Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2106

Nº 2.106. Viernes 19 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Lo que deja viaje Papal: Fe, Dolor y Rebeldía

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.-  El Papa Francisco dejó Chile luego de una visita que estuvo marcada por el sello de diversos, complejos y hasta contradictorios componentes. No hay una lectura unívoca en el intento de hacer un balance de este periplo a tres ciudades del país. Dependiendo de la atalaya desde donde nos ubiquemos y observemos, podemos encontrar sentimientos encontrados e interpretaciones contrapuestas, a la hora de pretender extraer y explicitar los resultados de esta visita.

 

Fe e Iglesia

 

Una primera percepción que nos asombra es haber vivido una conmovedora experiencia de renovación de la Fe del pueblo chileno. Nuestra gente fue tocada por el Amor de nuestro Señor y vivió momentos de intensa y profunda espiritualidad personal y colectiva. Espiritualidad que muy probablemente se ha manifestado de miles de formas y testimonios, particularmente en torno a realidades tan sensibles como la situación de los pueblos originarios, los inmigrantes, las víctimas de la dictadura y los pobres del sistema.

 

Espiritualidad que amerita ser meditada, reflexionada y convertida en acción. Palabra que necesita interpelar al gesto, Fe que requiere materializarse en una praxis eficaz y liberadora. Proceso dialéctico donde ambos, uno y otro, se interpelan mutua y permanentemente, enriqueciendo nuestras vidas y nuestras opciones preferenciales por los pobres.

 

Espiritualidad que nos sitúa en un nuevo momento de construcción de Iglesia. Una comunidad eclesial que –más allá de los números de asistencia- fue convocada y supo responder a un llamado de Dios en medio de una realidad cultural y material impregnada de individualismo y utilitarismo. Una Iglesia cuya misión de universalidad tiene sus procesos y momentos complejos, pero mantiene su esencia de fidelidad al Creador. Una Iglesia que -más allá de sufrir el maltrato de su rígida estructura y la ceguera de algunos de sus pastores-, sabe ser testimonio vivo de Cristo cuando las circunstancias lo ameritan. Una Iglesia que, en definitiva, no la definen ni sus estructuras ni sus pastores, sino la Fe de la comunidad viviente y doliente de los Hijos de Dios.

 

Dolor

 

En la perspectiva cristiana, el dolor no es vano ni inútil, sino que tiene una razón de ser: invitarnos a un acercamiento, una conversión o un renacimiento hacia Dios. Los pueblos originarios, los inmigrantes, las víctimas de la dictadura y los pobres del sistema lo han padecido y padecen en carne propia. Sus testimonios de vida, igual que los de Job, son huellas indelebles de los desafíos que el Señor nos coloca para llegar a Él.

 

Chile es una comunidad doliente con muchas y diversas heridas a las que nos han sometido los poderosos. Hoy se nos agrega una más: la impunidad de los obispos y pastores corruptos, pedófilos y despreciables, tanto en la justicia civil, penal como en la canónica.

 

La defensa ejercida del Papa Francisco a estos individuos rubrica una situación de grave injusticia hacia las víctimas y hacia el pueblo creyente. Y allí donde haya injusticia, no hay Paz. Allí donde haya violencia, no hay Paz. Aún es tiempo de corregir lo realizado. Aún es tiempo de sancionar severamente a los pecadores. Aún estamos a tiempo de sanar una de nuestras heridas y calmar el dolor más reciente.

 

Rebeldía

 

Pero la comunidad creyente sabe que Dios actúa a través de nosotros mismos y mediante nuestra praxis liberadora, que enfrente y transforme la realidad adversa a los designios del Creador. En este sentido, los pueblos originarios, los inmigrantes, las familias de las víctimas de la dictadura, los pobres del sistema y ahora las víctimas de los obispos y pastores corruptos, tienen en sus manos, en su inteligencia y en su acción práctica, las herramientas para hacer lo que corresponde en honor a la Justicia y la Paz.

 

Y en esta gesta nadie queda excluido. Por el contrario, Dios nos convoca a todos a hacer gesto de la palabra, a cumplir con la promesa empeñada, a ser una comunidad creyente y solidaria. Parafraseando uno de los mensajes del Papa Francisco: llegó la hora de la interpelación y de la rebeldía. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

LOCALES

 

Invitan a XIV reunión de la mesa Chile sobre democracia ambiental

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.-  Buen día. Continuando la práctica de Chile en el proceso regional para fortalecer la democracia ambiental, nuevamente nos reuniremos para analizar la agenda de esta negociación internacional y los próximos pasos, adelantándoles, que la siguiente ronda tendrá lugar en Costa Rica del 28 de febrero al domingo 4 de marzo. En particular, el foco de esta reunión será informar sobre los resultados de la VIII ronda del respectivo Comité que tuvo lugar en noviembre del 2017 en Chile. Les convocamos entonces para el próximo viernes 19 de enero a las 11:00 horas, a reunirnos en el Ministerio de Medio Ambiente (San Martín 73, piso 9); invitación que pueden hacer extensible a quienes consideren. Aprovechamos de reiterar que, para estar al tanto y contribuir al proceso regional, sólo se requiere inscribirse en el Mecanismo Público que administra CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica del proceso  http://www.cepal.org/rio20/principio10/

Agradeceremos nos confirmen su participación, de modo de facilitar el ingreso, al correo de Paola Oyarzo poyarzo@mma.gob.cl

Cordialmente,

Puntos Focales Principio 10

Chile

Constance Nalegach Romero

Jefa de Gabinete Ministro

Ministerio del Medio Ambiente I Gobierno de Chile

San Martín 73 - Piso 9 - Santiago

T: (+56 2)2573 5745 – Celular +56 9 42652422

 

Ministerio del Medio Ambiente inicia proceso para fijar metas de reciclaje

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Economista América.- Neumáticos en desuso, envases y embalajes serán los primeros productos sujetos a metas de recolección y valorización en el mercado nacional. El Ministerio del Medio Ambiente abrió dos expedientes conducentes a elaborar los decretos supremos que fijen dichas metas, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Cerca de 13 meses podría durar el proceso, que será ante todo participativo, ya que entre otras disposiciones establece la conformación de un Comité Operativo Ampliado para cada uno de los productos, cuyo rol será aportar y participar en el establecimiento de metas y otras obligaciones para los productores. Dichos comités estarán integrados por representantes del sector público, la industria, los consumidores, las universidades, los gestores de residuos -incluidos los recicladores de base- y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, contempla un periodo abierto para la recepción de antecedentes y una consulta pública. VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/8877221/01/18/Ministerio-del-Medio-Ambiente-inicia-proceso-para-fijar-metas-de-reciclaje.html

 

Autoridades locales de América Latina participan en Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Viña del Mar, Chile, viernes 19 de enero de 2018, AChM.- En el marco de las Escuelas de Capacitación Municipal, Verano 2018: “Formando mejores municipios para Chile”, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en conjunto con Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), invitan a participar en el Primer “Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en la ciudad de Viña del Mar, el 24 y 25 de Enero de 2018. El objetivo principal del encuentro, es abordar los principales desafíos que supone para Chile y Latinoamérica la formulación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Como se sabe, para las Naciones Unidas, los ODS forman parte importante de su agenda 2030, por lo que este taller plantea una gran oportunidad para las administraciones locales. Los ODS tiene un carácter universal, sin embargo, su implementación tiene lugar en una escala local, por lo tanto, es importante conocer la realidad municipal, sus limitaciones y las oportunidades. Por ello es importante afianzar el rol de los representantes de las ciudades y de las asociaciones de gobiernos locales y regionales en la “localización” de los ODS. La actividad cuenta además con la participación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) del PNUD. Se espera contar con la masiva participación de Alcaldes, Directivos y funcionarios municipales en General.

Inscripciones acá:

http://www.achm.cl/index.php/capacitaciones/item/945-primer-taller-de-objetivos-de-desarrollo-sostenible-vina-del-mar-23-al-25-de-enero-2018

VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/949-autoridades-locales-de-america-latina-participan-en-taller-de-objetivos-de-desarrollo-sostenible

 

Municipios se capacitan y perfeccionan para resolver problemas de gestión municipal

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, AChM.- Un ambicioso programa de capacitación está realizando la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) con la “Escuela de Verano 2018: Formando Mejores Municipios para Chile”. Entre sus actividades más destacadas, existe un encuentro de Alcaldes Latinoamericanos; un seminario de Municipios Digitales y un taller que aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que promueve la ONU. El presidente de la AChM y Alcalde de La Granja, Felipe Delpin, señaló que, “la parrilla de capacitación del verano 2018, está orientada a Alcaldes, Concejales y Funcionarios Municipales con temáticas específicas, que están afectando directamente la gestión municipal y se centran en Turismo y Cultura; Desarrollo Social; Legislación Municipal; Municipios Digitales; Finanzas Municipales, Migrantes y un taller sobre los Objetivos de Desarrollo sostenibles”. La AChM, destaca que los Concejales son el grupo de autoridades locales que más se capacita en estas escuelas, ratificando de esta forma, que los ediles requieren capacitación constante, ya que están continuamente enfrentados, en sus Concejos Municipales a temas y problemas que afectan a las comunas del país. VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/951-municipios-se-capacitan-y-perfeccionan-para-resolver-problemas-de-gestion-municipal

NACIONALES

Cambio climático: las opciones del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- ¿El próximo Gobierno, el nuevo Parlamento, la ciudadanía, los inversionistas y las grandes empresas estarán plenamente informados sobre qué es lo mejor para Chile? Estamos convencidos de que sí. Sería irónico y un pésimo negocio que gran parte de la rentabilidad conseguida por un mayor crecimiento económico terminemos gastándola en reconstruir los daños provocados por los eventos climáticos extremos que nos afectarían los próximos años (inundaciones, incendios forestales, marejadas, sequías, elevación del nivel del mar, aluviones, etc.). Un esfuerzo que terminaría en suma cero, o incluso, negativa. ¿Cuánta seguridad deberíamos tener para enfrentar eventos climáticos extremos y atenuar impactos negativos sociales, económicos y medioambientales? En materia de opciones, los científicos no pueden decidir por nosotros o por nuestros Gobiernos. Lo que sí han hecho es señalarnos –por todos los medios posibles, incluido ponerle un precio al carbono mediante gravámenes fiscales– que la disminución drástica de nuestras emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, es la mejor opción y la más efectiva para disminuir los riesgos. No hay otra forma, no hay otra escapatoria. A la vista de las últimas evidencias (incendios forestales, olas de frío, huracanes, inundaciones, etc.), la humanidad con incredulidad comienza a asimilar la dura verdad: estamos inmersos en una cadena de eventos extremos, propios de un calentamiento global, el más prolongado en 137 años de registros. Ya no nos asombramos como hace 10 años, sino que estamos acostumbrándonos a los desastres en todas las estaciones del año. Antes sucedía solo en invierno. Algunos no lo querían ver, y aplicaban la política del avestruz. El Presidente Trump, que negaba los hechos, hace unos días terminó reconociendo lo innegable y anunció estar dispuesto a reincorporar a Estados Unidos en el Acuerdo de Paris, principal instrumento mundial para combatir el cambio climático. En otras palabras, los hechos van superando la resistencia, incluso de las mentes más cerradas, para que admitan que el cambio climático y sus peligros son una realidad. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/cambio-climatico-las-opciones-del-proximo-gobierno/

 

¿En qué consiste la novedosa “Democracia Deliberativa”?

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Marcela Jiménez, El Mostrador.- James Fishkin fue uno de los expositores del Foro Democracia 2050 organizado por Tribu en alianza con El Mostrador. Experto mundial en nuevos modelos de democracia: “En el actual sistema electoral hay un intento permanente por manipular la voluntad de la gente”. El profesor de Ciencias Políticas en Stanford, con doctorados en ciencia política en Yale y filosofía en la Universidad de Cambridge, explicó a El Mostrador que la esfera pública ofrece tantos incentivos para la manipulación, la distorsión y las afirmaciones engañosas que “incluso los robots contribuyen a las noticias falsas, a la plaga de la desinformación, que hoy conocemos como los boots de Twitter y el concepto de posverdad, que se instaló como actor relevante del debate político durante el 2017”. Los bajos niveles de participación en las elecciones, la crisis de credibilidad de las instituciones y la brecha cada vez más grande que se ha instalado entre la clase política y la ciudadanía son temas que solo en los últimos años han captado la atención del público en Chile, pero que en la práctica llevan mucho más tiempo estudiándose a nivel internacional, porque son parte de la transformación sistemática que atraviesan actualmente todas las democracias en el mundo, proceso en el que las lógicas, formatos y relaciones políticas tradicionales están quedando obsoletos. La discusión sobre qué tipo de democracia se llevará a cabo durante el siglo XXI fue el tema central del Foro Democracia 2050, organizado por la Fundación Tribu en alianza con El Mostrador, y que tuvo entre sus expositores de categoría mundial al académico de la Universidad de Stanford, James Fishkin. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/experto-mundial-en-nuevos-modelos-de-democracia-en-el-actual-sistema-electoral-hay-un-intento-permanente-por-manipular-la-voluntad-de-la-gente/

 

Marcelo Mena: “No basta con calcular y compensar la huella de carbono, hay que evitarla”

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- A pesar de que lleva menos de un año como ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena trabajó como subsecretario de esa cartera durante los tres primeros años del actual Gobierno de Bachelet. Por lo tanto, conoce perfectamente cómo se gestó una serie de proyectos y el legado medioambiental que dejará en marzo. Y aunque la Ley REP, los impuestos verdes, los planes de descontaminación y el caso Dominga eclipsan noticiosamente a otros hitos, la iniciativa HuellaChile (www.huellachile.cl) es clave para Mena. “Hace algunos años, la huella de carbono era algo que se llevaba a cabo de forma voluntaria y reducida, en algunas empresas que son líderes. Hoy nos encontramos con un número cada vez mayor de compañías que está declarando y gestionando su huella de carbono”, dice el jefe de la cartera, refiriéndose en esta entrevista exclusivamente a esta plataforma. Marcelo Mena agrega además que Huella Chile “es un trabajo para mejorar las capacidades que permitan a las empresas tener una mejor gestión del carbono, algo que hoy es fundamental, tomando en cuenta lo comprometido en el Acuerdo de París”. VER: http://www.pulso.cl/extra/marcelo-mena-no-basta-calcular-compensar-la-huella-carbono-evitarla/#

 

Petorca: Es necesario dotar a la DGA con mayores atribuciones para sancionar robo de agua

 

Petorca, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Desconcierto.- Diputadas piden al Fiscal Nacional una investigación especial por robo de agua en la provincia de Petorca. Petorca y otras 13 comunas de la V Región permanecen en situación de escasez hídrica, y un informe del INDH reconoció que la situación no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos. Las parlamentarias Cristina Girardi (PPD), presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, y Yasna Provoste (DC), también integrante de dicha instancia, se reunieron este miércoles con el Fiscal Nacional, Jorge Abott, para solicitarle que nombre un fiscal especial que investigue el robo de aguas en la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, situación que mantiene enfrentados a activistas de la comunidad con grandes empresarios agrícolas. Por estos días, Petorca y otras 13 comunas de la V Región permanecen en situación de emergencia hídrica. Ya en 2015 un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) alertó sobre la situación y la vulneración de los derechos fundamentales que viven los habitantes, y estableció que la escasez de agua no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/17/diputadas-piden-al-fiscal-nacional-una-investigacion-especial-por-robo-de-agua-en-la-provincia-de-petorca/

 

El rol de las Fuerzas Armadas y la academia en el manejo de desastres

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Galo Valdebenito, Director Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA Instituto de Obras Civiles, Universidad Austral de Chile, El Dínamo.- “Me preocupa lo que pueda ocurrir con otras “Villa Santa Lucía” regadas por nuestra Patagonia y que puedan estar en una condición desfavorable. El cambio climático llegó para quedarse y esto de alguna forma son sus primeros asomos. La pregunta es ¿qué haremos para anticiparnos la próxima vez?”. El concebir una sociedad resiliente frente a desastres va mucho más allá de establecer planes efectivos de acción preventiva, protocolos de operación o de instruir convenientemente a la población. Lo que en definitiva debiera ser nuestro esfuerzo es en avanzar hacia una cultura del riesgo, esto es, una sociedad preparada y un estado preventivo. Y esto porque es mejor y mucho más económico manejar de forma oportuna el riesgo de desastres frente al manejo del desastre en sí mismo. En esto los japoneses llevan la delantera y no porque sus condiciones de amenaza sean mayores, sino porque han aprendido de las lecciones del pasado. ¿Pero cuál es o debiera ser el rol de las Fuerzas Armadas y la academia en todo esto? Uno fundamental: trabajar conjuntamente en todos aquellos ámbitos de sus competencias tanto en la acción ex ante como en la acción ex post. Sin duda que las Fuerzas Armadas tienen una valiosísima experiencia en el manejo de catástrofes y la academia aporta con su conocimiento en la visualización del territorio, en anticiparnos a eventos extremos mediante el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas o en el abordaje de la dimensión social o territorial de estas problemáticas, por mencionar algunas cosas. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/el-rol-de-las-fuerzas-armadas-y-la-academia-en-el-manejo-de-desastres/

 

SMA sanciona a Pascua Lama con clausura total del proyecto y multa por casi $7.000 millones

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, Pulso.- La Superintendencia del Medio Ambiente finalizó el procedimiento sancionatorio y dictó sanción contra Compañía Minera Nevada SpA, titular de las RCA’s “Pascua Lama” y “Modificaciones Proyecto Pascua Lama”. De acuerdo a la superintendencia, el procedimiento sancionatorio considera un total de 33 cargos: “seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves; cuatro cargos fueron absueltos debido a que no pudo determinarse su configuración con los antecedentes disponibles”. Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron además daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva. A su vez, se aplicaron diversas multas a un total de 24 infracciones, las que sumadas alcanzan a la cifra de 12.360 UTA, equivalentes a $6.973 millones. Entre los incumplimientos que motivaron la clausura definitiva de la faena minera se encuentra la intervención de vegas altoandinas; la afectación de diversas especies de fauna y flora nativa (entre ellas, algunas protegidas por categorías de conservación), el monitoreo incompleto de glaciares y glaciaretes; la descarga de aguas ácidas al río Estrecho sin cumplir con las normas de calidad del agua, entre otros. Esta sanción toma en cuenta la importancia del daño causado, como también la criticidad, extensión y duración del efecto generado. Desde Barrick destacaron que el fallo no haya revocado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, y además que la sanción haya rebajado la multa. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/sma-sanciona-pascua-lama-clausura-total-del-proyecto-multa-casi-7-000-millones/

 

Superintendencia del Medio Ambiente ordena clausura definitiva de Pascua Lama

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- El organismo gubernamental también resolvió una multa por cerca de siete mil millones de pesos debido a incumplimientos como descarga de aguas ácidas, destrucción de flora, y monitoreos incompletos sobre variables ambientales y sociales, entre otros. A través de un comunicado divulgado este miércoles, la Superintendencia del Medio Ambiente declaró que “El procedimiento sancionatorio comprende un total de 33 cargos, seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves […]. Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron además daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva”. Además, desde la institución destacaron que el procedimiento sancionatorio significó grandes esfuerzos de investigación y análisis, llevados a cabo por diversos profesionales competentes. Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, está decisión era la que se esperaba, tomando en cuenta la magnitud del daño ambiental que genera el proyecto minero. “Después de casi veinte años de lucha de la comunidad del Valle del Huaco, [el fallo] demuestra lo que la gente ha dicho desde el comienzo: que era un proyecto inviable, y la resistencia y acción de la comunidad movilizada hasta ahora tiene estos resultados, que por lo demás, son gratificantes”, sostuvo el ambientalista. El proceso sancionatorio comenzó con la acumulación el 2016 de dos procedimientos de sanción en un único expediente, el cual incluyó más de cien interesados y/o denunciantes, entre los que se encontraban comunidades indígenas, ONG’s y la propia empresa minera. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/18/superintendencia-del-medio-ambiente-ordena-clausura-definitiva-de-pascua-lama/

 

Pascua Lama y el afán de borrar los límites

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Lucio Cuenca Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- Cada cierto tiempo aparecen informaciones en la prensa sobre nuevos fallos, resoluciones y controversias alrededor del proyecto Pascua Lama, armando un entramado de datos que suele ser difícil de seguir. En días recientes la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) notificó la resolución que da por cerrada la investigación que lleva hace más de cuatro años, lo que supone que la sanción al proyecto es inminente. De inmediato el diario La Tercera auguró la multa más alta de la historia para Nevada SpA, filial de Barrick Gold en Chile, obviando la demanda territorial más sentida, dada la gravedad de las infracciones, de la anulación del permiso ambiental. El expediente del caso es grueso y da cuenta de más de 30 infracciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de un proyecto que, por las mismas irregularidades, quedó a medio construir desde comienzos de 2013, y está paralizado por medidas cautelares de la autoridad fiscalizadora que fueron confirmadas por los tribunales, sin poder terminar la construcción para entrar en operación. La empresa ha buscado mañosamente minimizar las faltas, que en la mayoría de los casos fueron relevadas por la comunidad, no por el Estado, pues en Chile opera el auto-control de las empresas, por lo tanto, la fiscalización es indirecta y estatalmente deficitaria. Sin embargo,  las presiones de una minera sobre gobiernos extractivistas, rinden fruto: por ejemplo, logró que se acumularan  los dos procesos de sanción en curso (A 002-2013 y D 011 – 2015), por eso cuestiones que ocurrieron hace más de cuatro  años están siendo vistas con otras que ocurrieron en fechas posteriores a 2013, esto impide que un proceso constituya precedente del otro, evitando que la reincidencia agrave las faltas que se han seguido produciendo, sobre todo en lo referido a la contaminación de las aguas y el daño irremediable a los glaciares.  Sobre este mismo punto, a mediados de 2016, Barrick logró que se modificara la RCA del proyecto cambiando el sistema de monitoreo de las Aguas, fijando una nueva línea base de éstas, con parámetros de concentración de metales pesados más altos que lo que tenía el río antes de la llegada de la minera al Valle del Huasco, por lo tanto, eximiendo de responsabilidad a la empresa de la contaminación que ha traído consigo y estableciendo que ésta es un fenómeno natural. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/11/pascua-lama-y-el-afan-de-borrar-los-limites/

 

A Macarena Valdés la mataron por ser mujer, por ser mapuche, por ser luchadora, por defender su tierra

 

Panguipulli, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Desconcierto.- Rubén Collío: “A la Negra la mataron, después la colgaron y hoy día tenemos cómo demostrarlo”.  A través de un video, Rubén Collío llamó a participar de una manifestación convocada para este viernes en los Tribunales de Panguipulli: "Vamos a manifestarnos ese día, a gritar nuestra rabia, nuestro dolor", anticipó. Tras la muerte de Macarena Valdés en 2016, el Servicio Médico Legal de Valdivia y Carabineros han sostenido que la joven activista de la tierra se suicidó. Sin embargo, una segunda autopsia que fue realizada por el especialista Luis Ravanal descartó la tesis, tal como ha denunciado con insistencia su familia. “No habría signos que demostrasen que se tratara de un ahorcamiento en vida”, sostuvo el especialista, recalcando que la autopsia y la confirmación del estudio histológico “demuestra que no hay signos de vitalidad, es decir, no hay signos que demuestren que el cuerpo se haya suspendido a través del ahorcamiento estando con vida”. Su compañero y padre de sus hijos, Rubén Collío, subió un video a Youtube saludando a toda la gente que los ha acompañado en este proceso complejo y recalcó que “llevamos un año y medio luchando y exigiendo justicia, un año y medio gestionando, y hoy podemos decir que tenemos la posibilidad científica de demostrar que a Macarena la asesinaron”. Collío enfatizó que “a la Negra la mataron y después la colgaron y hoy día tenemos cómo demostrarlo”. Por ello, llamó a quienes deseen apoyar a participar de la manifestación convocada para este viernes 19 a las 10 horas en los Tribunales de Panguipulli. “Vamos a manifestarnos ese día, a gritar nuestra rabia, nuestro dolor, a dejar claro que a la Negra la mataron por ser mujer, por ser mapuche, por ser luchadora, por defender su tierra. No vamos a permitir que esto siga pasando”, recalcó Collío. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/17/video-ruben-collio-a-la-negra-la-mataron-despues-la-colgaron-y-hoy-dia-tenemos-como-demostrarlo/

 

Las responsabilidades políticas del gobierno de Bachelet por limbo en que permanece reforma al Código de Aguas

 

Coyhaique, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Patricio Segura.- Proyecto paralizado en el Senado está dentro de las iniciativas que Piñera pretende revertir. Luego de cuatro años de tramitación, el Ejecutivo no logró aprobar iniciativa que busca ir dejando atrás la visión propietarista y mercantil de la legislación que hoy rige las aguas, modificándola para gestionar los recursos hídricos como un bien público y fundamental para el ser humano y los ecosistemas. A casi dos meses del término de su administración, la Presidenta tiene en sus manos la posibilidad de ejercer su rol colegislador y ganar un poco más de terreno para hacer más difícil al electo Sebastián Piñera borrar lo ya avanzado.  Pero las señales desde La Moneda no son muy promisorias. De a poco se va dilucidando el panorama legislativo luego del amplio triunfo de Sebastián Piñera el 17 de diciembre.  El gobierno ya dio luces sobre los temas que intentará apuntalar en los dos meses que restan, mientras la entrante administración ya notificó a que proyectos pondrá énfasis y cuáles no respaldará en su segundo período. En una reunión realizada el 2 de enero, el equipo político de Michelle Bachelet determinó junto a los líderes de la Nueva Mayoría sus iniciativas legislativas emblemáticas, contemplando para este mes de enero priorizar la Reforma Educacional, la Ley de Identidad de Género y la creación de la Subsecretaría de la Niñez.  Además, la reforma constitucional vinculada al sistema de pensiones.  Un primer gallito ya se vislumbró precisamente durante la votación del proyecto de Ley de Identidad de Género, al cual el Ejecutivo puso discusión inmediata el mismo 2 de enero (retirándola a los pocos días).

 

GLOBALES

 

El cambio climático y las tensiones geopolíticas, principales riesgos en 2018

 

Londres, Inglaterra, viernes 19 de enero de 2018, por Judith Mora, EFE, El Mostrador.- Los efectos del cambio climático y las tensiones geopolíticas, así como la inseguridad en la red, son los principales riesgos para el mundo en 2018, indica el Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial (FEM), presentado hoy en el Reino Unido. El estudio, que se debatirá en la cumbre de Davos (Suiza) del 23 al 26 de enero, alerta de que la mejora de la economía mundial tras la crisis crediticia de 2007 ofrece la oportunidad de tomar medidas contra "la fragilidad sistémica" que afecta a las sociedades, las economías y el medio ambiente. El informe, que se realiza en base a una encuesta entre un millar de empresarios y expertos en riesgo, revela que el primer riesgo para el planeta, según las personas consultadas, es el cambio climático y sus consecuencias en el medio ambiente. El clima extremo, la pérdida de la biodiversidad y los desastres naturales son percibidos como los mayores peligros para 2018, por delante de otros factores como el terrorismo o la desigualdad social, que han dominado ediciones anteriores. "En estos momentos, sobre el cambio climático se está haciendo poco y tarde, pero aún se pueden mejorar las cosas si se actúa con urgencia", declaró en Londres la jefa de riesgo de Zurich Insurance Group, Alison Martin. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/cambio-climatico-las-opciones-del-proximo-gobierno/

 

OMM: 2017 fue uno de los tres años más calurosos jamás registrados

 

Bonn, Alemania, viernes 19 de enero de 2018, Deutsche Welle.- Lo más importante es la tendencia al alza a largo plazo del calentamiento global, indicó el Organismo Mundial de la Meteorología. ONU: 2017 será uno de los años más calurosos de la historia. La Organización Meteorológica Mundial aseguró que el escenario es nefasto. Reporte es presentado en el marco de la Conferencia del Cambio Climático que se realiza en Bonn, Alemania. El año 2017 fue uno de los tres más calurosos jamás registrados, lo que es un claro signo de las consecuencias del cambio climático producido por los gases de efecto invernadero, afirmó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). Los años 2015, 2016 y 2017 han sido confirmados como los tres más calurosos desde que se tiene registro, aunque 2017 destaca como el más caliente sin que existiera el efecto del fenómeno meteorológico de El Niño, que puede estimular considerablemente las temperaturas anuales. De hecho, 2016 sigue siendo el más caluroso jamás registrado, pero durante ese año se produjo un fuerte y prolongado fenómeno de El Niño, lo que contribuyó a aumentar de forma natural las temperaturas, especificó la OMM en un comunicado. En contraste, durante 2017 no se dio el fenómeno de El Niño, y sí uno muy leve de La Niña, que tiene el efecto contrario de enfriar las temperaturas. En 2016, la temperatura media global de la superficie de la tierra fue de 1,2 grados centígrados por encima del promedio de la era preindustrial. VER: http://www.dw.com/es/omm-2017-fue-uno-de-los-tres-a%C3%B1os-m%C3%A1s-calurosos-jam%C3%A1s-registrados/a-42209988?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

¿Cómo colaborar frente al cambio climático? Empecemos por comunicar

 

Madrid, España, viernes 19 de enero de 2018, La Vanguardia.- Aunque a veces suene como algo lejano, todos somos partícipes del cambio climático. Emitimos CO2 y otros gases de efecto invernadero en el transporte y cuando utilizamos energía en el hogar. Casi todo lo que consumimos lleva asociadas emisiones en su producción, embalaje, distribución, etc. Es indudable que nuestras acciones diarias contribuyen al cambio climático, y en algunas ocasiones somos conscientes de ello. Cabe decir que, más que luchar contra el cambio climático, deberíamos hacerlo contra algunos hábitos que lo fomentan. Hay muchas cosas que podemos hacer para participar en la solución del cambio climático, y muchas de ellas son beneficiosas para nosotros por varios motivos. ¿Por cuál deberíamos empezar? Antes de decidir, rebobinemos unos años para entender la necesidad de nuestra participación frente al cambio climático. El acuerdo de Paris supone un antes y un después en la respuesta global ante el cambio climático. La fase de diagnóstico está superada. No sólo una gran mayoría de los científicos que estudian el clima coinciden en que la acción humana es la causa esencial del cambio climático que estamos observando. Ahora los gobiernos han asumido un compromiso firme frente al mismo. Es por tanto necesario pasar a la acción. Las instituciones, el tejido productivo y todos los agentes sociales públicos y privados, incluyendo a toda la ciudadanía, debemos ahora tomar un papel activo y coordinado frente al cambio climático. Frente al cambio climático debemos replantear nuestras opciones personales, pero también las colectivas. De hecho, la participación es imprescindible para construir políticas públicas que gocen de un amplio respaldo social, orientadas a la descarbonización de nuestra sociedad y a la adaptación a los nuevos escenarios derivados de los cambios que ya son inevitables. Además de legitimar las políticas públicas, una participación real permitiría generar políticas más informadas, mejor comprendidas y más justas, y aumentar la confianza en las instituciones. La participación social en cambio climático es fundamental, dado que es la sociedad en su conjunto el actor último de los cambios requeridos (por ejemplo, una transformación de los modelos de consumo, la movilidad o el uso de la energía). VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180118/4496448229/como-colaborar-frente-al-cambio-climatico-empecemos-por-comunicar.html

 

La solución para la Tierra no cae del cielo

 

Sao Paulo, Brasil, viernes 19 de enero de 2018, por Leonardo Boff, Blog Leonardo Boff.- Lo que voy a escribir aquí será de difícil aceptación para la mayoría de los lectores y lectoras. Aunque lo que diga esté fundado en las mejores cabezas científicas, que hace casi un siglo vienen pensando el universo, la situación del planeta Terra y su eventual colapso o un salto cuántico hacia otro nivel de realización, no ha penetrado sin embargo en la conciencia colectiva ni en los grandes centros académicos. Continúa imperando el viejo paradigma, surgido en el siglo XVI con Newton, Descartes, Francis Bacon y Kepler, atomístico, mecanicista y determinístico como si no hubiese existido un Einstein, un Hubble, un Planck, un Heisenberg, un Reeves, un Hawking, un Prigogine, un Wilson, un Swimme, un Lovelock, un Capra y tantos otros que nos elaboraron la nueva visión del universo y de la Tierra. Para iniciar cito las palabras del premio Nobel de biología 1974 Christian de Duve que escribió uno de los mejores libros sobre la historia de la vida: Polvo vital: la vida como imperativo cósmico (Norma 1999): «La evolución biológica marcha a ritmo acelerado hacia una grave inestabilidad. Nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, señaladas por grandes extinciones en masa» (p.355). Esta vez no viene, como en eras pasadas, de algún meteoro rasante que casi eliminó toda la vida, sino del propio ser humano, que puede ser no solo suicida y homicida, sino también ecocida, biocida y finalmente geocida. Él puede poner fin a la vida en nuestro planeta, dejando solamente los microorganismos del suelo, bacterias, hongos y virus, que se cuentan por trillones de trillones. En razón de esta amenaza montada por la máquina de muerte fabricada por la irracionalidad de la modernidad, se introdujo la expresión antropoceno, una especie de nueva era geológica en la cual la gran amenaza de devastadora se deriva del propio ser humano (antropos). Él ha intervenido y sigue interviniendo de forma tan profunda en los ritmos de la naturaleza y de la Tierra que está afectando las bases ecológicas que los sustentan. VER: https://leonardoboff.wordpress.com/2018/01/14/la-solucion-para-la-tierra-no-cae-del-cielo/

 

El imperialismo estadounidense, lo más parecido a un agujero negro

 

Nueva York, EEUU, viernes 19 de enero de 2018, por Javier Tolcachier, ALAI.- La retórica fecal del actual presidente de los EEUU no es un descuido ni la ocurrencia de un egocéntrico extraviado. Sus dichos son expresión descarnada de un racismo que nunca desapareció, una segregación que recorre la geografía social estadounidense, un país agrietado, fracturado, cuya falta de cohesión interna no ocultan ya las banderitas agitadas por sonrientes niños al paso de las legiones. Más allá de los exabruptos, el degradante insulto responde a un claro interés del poder económico de reorientar políticas internas para su beneficio. Los agujeros a los que hace referencia son los propios, producto de la incesante explotación del más débil, de la fosa cavada por el individualismo y la exclusión en la que caen los derrotados en la feroz carrera por el éxito. Más de cuarenta millones de desposeídos en EEUU dan cuenta de ello. Personas descartables para un sistema que no quiere correr con los gastos de estadía. Los agujeros también son ajenos. Son los que dejan las bombas, los drones, los misiles, el inmisericorde tronar de las balas. Son los vacíos llenos de ausencias irrecuperables; vecinos, amigos o hijos muertos en guerras desgarradoras. Son la destrucción de sociedades enteras en nombre de una y muchas mentiras. Las que profieren repetidamente los máximos dirigentes de una nación que se autodenomina civilizada pero que a su paso deja tan sólo dolor y despojo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190409

 

El cerebro de los jazzistas funciona de manera diferente al de los músicos clásicos

 

Berlín, Alemania, viernes 19 de enero de 2018, El Ciudadano.- Los investigadores del Instituto Max Planck en Alemania, compararon los cerebros de pianistas de jazz y de formación clásica, para descubrir que su actividad cerebral difiere significativamente, incluso si tocan la misma pieza de música. Los resultados de su investigación fueron publicados hace poco en la revista NeuroImage. El funcionamiento del cerebro creativo puede ser aún más complejo y sutil de lo que pensábamos. Se sabe que un músico desarrolla una estructura cerebral diferente que alguien que no toca un instrumento, pero ahora los científicos creen que también hay diferencias profundas entre las actividades cerebrales de los músicos que tocan diferentes estilos. Los investigadores del Instituto Max Planck en Alemania, compararon los cerebros de pianistas de jazz y de formación clásica, para descubrir que su actividad cerebral difiere significativamente, incluso si tocan la misma pieza de música. Los resultados de su investigación fueron publicados hace poco en la revista NeuroImage. “La razón podría deberse a las diferentes demandas que estos dos estilos plantean a los músicos, ya sea para interpretar hábilmente una pieza clásica o para improvisar creativamente en el jazz”, dijo Daniela Sammler, neurocientífica y autora principal del estudio. “Así, en sus cerebros se pueden haber establecido diferentes procesos al tocar el piano, lo que dificulta el cambio entre los estilos”. La música de jazz es amada por sus improvisaciones sueltas y fluidas, mientras que la música clásica está asociada con una interpretación más estructurada. VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/cerebro-los-jazzistas-funciona-manera-diferente-los-musicos-clasicos1/01/18/

 

El cerebro decide lo que es real o imaginario

 

Ginebra, Suiza, viernes 19 de enero de 2018, Tendencias 21.- Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas. El cerebro distingue lo real de lo imaginario antes de que el sujeto sea consciente de un pensamiento o recuerdo. Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas. Y cuando improvisamos una respuesta, el cerebro también la archiva como real y nos lleva a confundir recuerdos con fantasía. El cerebro es el que decide si un pensamiento se refiere o no al presente, si es real o imaginario, antes incluso de que el sujeto sea consciente de ese pensamiento, informa la Universidad de Ginebra en un comunicado. La región cerebral cortico-frontal y sus conexiones es la que asegura que nuestros pensamientos y nuestro comportamiento estén sincronizados con la realidad, incluso cuando nuestra mente divaga con fantasías. Los estudios realizados en esta universidad han utilizado la electroencefalografía de alta resolución en sujetos sanos para medir la rapidez con la que el cerebro procesa las informaciones. De esta forma han demostrado que el proceso cerebral de procesamiento de la realidad percibida se desarrolla a una velocidad de entre 200 y 300 milisegundos después de la evocación de un recuerdo o un pensamiento. (Un milisegundo es la milésima fracción de un segundo). VER: https://www.tendencias21.net/El-cerebro-decide-lo-que-es-real-o-imaginario_a44335.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Lo que deja viaje Papal: Fe, Dolor y Rebeldía

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.-  El Papa Francisco dejó Chile luego de una visita que estuvo marcada por el sello de diversos, complejos y hasta contradictorios componentes. No hay una lectura unívoca en el intento de hacer un balance de este periplo a tres ciudades del país. Dependiendo de la atalaya desde donde nos ubiquemos y observemos, podemos encontrar sentimientos encontrados e interpretaciones contrapuestas, a la hora de pretender extraer y explicitar los resultados de esta visita.

 

Fe e Iglesia

 

Una primera percepción que nos asombra es haber vivido una conmovedora experiencia de renovación de la Fe del pueblo chileno. Nuestra gente fue tocada por el Amor de nuestro Señor y vivió momentos de intensa y profunda espiritualidad personal y colectiva. Espiritualidad que muy probablemente se ha manifestado de miles de formas y testimonios, particularmente en torno a realidades tan sensibles como la situación de los pueblos originarios, los inmigrantes, las víctimas de la dictadura y los pobres del sistema.

 

Espiritualidad que amerita ser meditada, reflexionada y convertida en acción. Palabra que necesita interpelar al gesto, Fe que requiere materializarse en una praxis eficaz y liberadora. Proceso dialéctico donde ambos, uno y otro, se interpelan mutua y permanentemente, enriqueciendo nuestras vidas y nuestras opciones preferenciales por los pobres.

 

Espiritualidad que nos sitúa en un nuevo momento de construcción de Iglesia. Una comunidad eclesial que –más allá de los números de asistencia- fue convocada y supo responder a un llamado de Dios en medio de una realidad cultural y material impregnada de individualismo y utilitarismo. Una Iglesia cuya misión de universalidad tiene sus procesos y momentos complejos, pero mantiene su esencia de fidelidad al Creador. Una Iglesia que -más allá de sufrir el maltrato de su rígida estructura y la ceguera de algunos de sus pastores-, sabe ser testimonio vivo de Cristo cuando las circunstancias lo ameritan. Una Iglesia que, en definitiva, no la definen ni sus estructuras ni sus pastores, sino la Fe de la comunidad viviente y doliente de los Hijos de Dios.

 

Dolor

 

En la perspectiva cristiana, el dolor no es vano ni inútil, sino que tiene una razón de ser: invitarnos a un acercamiento, una conversión o un renacimiento hacia Dios. Los pueblos originarios, los inmigrantes, las víctimas de la dictadura y los pobres del sistema lo han padecido y padecen en carne propia. Sus testimonios de vida, igual que los de Job, son huellas indelebles de los desafíos que el Señor nos coloca para llegar a Él.

 

Chile es una comunidad doliente con muchas y diversas heridas a las que nos han sometido los poderosos. Hoy se nos agrega una más: la impunidad de los obispos y pastores corruptos, pedófilos y despreciables, tanto en la justicia civil, penal como en la canónica.

 

La defensa ejercida del Papa Francisco a estos individuos rubrica una situación de grave injusticia hacia las víctimas y hacia el pueblo creyente. Y allí donde haya injusticia, no hay Paz. Allí donde haya violencia, no hay Paz. Aún es tiempo de corregir lo realizado. Aún es tiempo de sancionar severamente a los pecadores. Aún estamos a tiempo de sanar una de nuestras heridas y calmar el dolor más reciente.

 

Rebeldía

 

Pero la comunidad creyente sabe que Dios actúa a través de nosotros mismos y mediante nuestra praxis liberadora, que enfrente y transforme la realidad adversa a los designios del Creador. En este sentido, los pueblos originarios, los inmigrantes, las familias de las víctimas de la dictadura, los pobres del sistema y ahora las víctimas de los obispos y pastores corruptos, tienen en sus manos, en su inteligencia y en su acción práctica, las herramientas para hacer lo que corresponde en honor a la Justicia y la Paz.

 

Y en esta gesta nadie queda excluido. Por el contrario, Dios nos convoca a todos a hacer gesto de la palabra, a cumplir con la promesa empeñada, a ser una comunidad creyente y solidaria. Parafraseando uno de los mensajes del Papa Francisco: llegó la hora de la interpelación y de la rebeldía. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

LOCALES

 

Invitan a XIV reunión de la mesa Chile sobre democracia ambiental

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.-  Buen día. Continuando la práctica de Chile en el proceso regional para fortalecer la democracia ambiental, nuevamente nos reuniremos para analizar la agenda de esta negociación internacional y los próximos pasos, adelantándoles, que la siguiente ronda tendrá lugar en Costa Rica del 28 de febrero al domingo 4 de marzo. En particular, el foco de esta reunión será informar sobre los resultados de la VIII ronda del respectivo Comité que tuvo lugar en noviembre del 2017 en Chile

 

Les convocamos entonces para el próximo viernes 19 de enero a las 11:00 horas, a reunirnos en el Ministerio de Medio Ambiente (San Martín 73, piso 9); invitación que pueden hacer extensible a quienes consideren.

 

Aprovechamos de reiterar que, para estar al tanto y contribuir al proceso regional, sólo se requiere inscribirse en el Mecanismo Público que administra CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica del proceso  http://www.cepal.org/rio20/principio10/

 

Agradeceremos nos confirmen su participación, de modo de facilitar el ingreso, al correo de Paola Oyarzo poyarzo@mma.gob.cl

 

Cordialmente,

 

Puntos Focales Principio 10

Chile

 

Constance Nalegach Romero

Jefa de Gabinete Ministro

Ministerio del Medio Ambiente I Gobierno de Chile

San Martín 73 - Piso 9 - Santiago

T: (+56 2)2573 5745 – Celular +56 9 42652422

 

Ministerio del Medio Ambiente inicia proceso para fijar metas de reciclaje

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Economista América.- Neumáticos en desuso, envases y embalajes serán los primeros productos sujetos a metas de recolección y valorización en el mercado nacional. El Ministerio del Medio Ambiente abrió dos expedientes conducentes a elaborar los decretos supremos que fijen dichas metas, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor.

 

Cerca de 13 meses podría durar el proceso, que será ante todo participativo, ya que entre otras disposiciones establece la conformación de un Comité Operativo Ampliado para cada uno de los productos, cuyo rol será aportar y participar en el establecimiento de metas y otras obligaciones para los productores.

 

Dichos comités estarán integrados por representantes del sector público, la industria, los consumidores, las universidades, los gestores de residuos -incluidos los recicladores de base- y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, contempla un periodo abierto para la recepción de antecedentes y una consulta pública.

 

Fases para fijar metas

 

Se prevé que el proceso tenga una duración estimada de 13 meses, en que se deberá cumplir con varias fases. El primer hito fue la publicación en el Diario Oficial, el 5 de enero, de una resolución que instruyó abrir los expedientes para elaborar los decretos supremos de fijación de las metas. Inmediatamente, se abrió un periodo de 30 días hábiles para la recepción de antecedentes, en que toda persona y organización puede participar.

 

Paralelamente, se convocó a la conformación del Comité Operativo Ampliado para cada producto prioritario, que tendrá la responsabilidad de aportar y participar en el proceso de elaboración del anteproyecto, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Este documento será sometido a una consulta pública, tras la cual se elaborará la propuesta definitiva de Decreto Supremo.

 

Posteriormente, el documento deberá pasar por la revisión y aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para luego someterse a la consideración del Presidente de la República, quien dicta el decreto. No obstante, la meta entra en vigencia una vez que la Contraloría General de la República toma razón del decreto y se publica en el Diario Oficial. VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/8877221/01/18/Ministerio-del-Medio-Ambiente-inicia-proceso-para-fijar-metas-de-reciclaje.html

 

Autoridades locales de América Latina participan en Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Viña del Mar, Chile, viernes 19 de enero de 2018, AChM.- En el marco de las Escuelas de Capacitación Municipal, Verano 2018: “Formando mejores municipios para Chile”, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en conjunto con Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), invitan a participar en el Primer “Taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en la ciudad de Viña del Mar, el 24 y 25 de Enero de 2018.

 

El objetivo principal del encuentro, es abordar los principales desafíos que supone para Chile y Latinoamérica la formulación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Como se sabe, para las Naciones Unidas, los ODS forman parte importante de su agenda 2030, por lo que este taller plantea una gran oportunidad para las administraciones locales.

 

Los ODS tiene un carácter universal, sin embargo, su implementación tiene lugar en una escala local, por lo tanto, es importante conocer la realidad municipal, sus limitaciones y las oportunidades. Por ello es importante afianzar el rol de los representantes de las ciudades y de las asociaciones de gobiernos locales y regionales en la “localización” de los ODS.

 

La actividad cuenta además con la participación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) del PNUD. Se espera contar con la masiva participación de Alcaldes, Directivos y funcionarios municipales en General.

 

Inscripciones acá:

http://www.achm.cl/index.php/capacitaciones/item/945-primer-taller-de-objetivos-de-desarrollo-sostenible-vina-del-mar-23-al-25-de-enero-2018

VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/949-autoridades-locales-de-america-latina-participan-en-taller-de-objetivos-de-desarrollo-sostenible

 

Municipios se capacitan y perfeccionan para resolver problemas de gestión municipal

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, AChM.- Un ambicioso programa de capacitación está realizando la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) con la “Escuela de Verano 2018: Formando Mejores Municipios para Chile”. Entre sus actividades más destacadas, existe un encuentro de Alcaldes Latinoamericanos; un seminario de Municipios Digitales y un taller que aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que promueve la ONU.

 

El presidente de la AChM y Alcalde de La Granja, Felipe Delpin, señaló que, “la parrilla de capacitación del verano 2018, está orientada a Alcaldes, Concejales y Funcionarios Municipales con temáticas específicas, que están afectando directamente la gestión municipal y se centran en Turismo y Cultura; Desarrollo Social; Legislación Municipal; Municipios Digitales; Finanzas Municipales, Migrantes y un taller sobre los Objetivos de Desarrollo sostenibles”.

 

La AChM, destaca que los Concejales son el grupo de autoridades locales que más se capacita en estas escuelas, ratificando de esta forma, que los ediles requieren capacitación constante, ya que están continuamente enfrentados, en sus Concejos Municipales a temas y problemas que afectan a las comunas del país.

 

Los seminarios, cursos y talleres se realizan con el apoyo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y apuntan a temas que son de interés permanente, como las finanzas municipales, las normas jurídicas y temáticas que surgen de la contingencia, como el Turismo, donde el país espera una cifra record de visitantes este año y los Municipios tienen un rol central; El tema de los inmigrantes, donde los Municipios deben enfrentar una serie de desafíos en vivienda, salud y educación y los contenidos que tienen que ver con la era digital y los Municipios inteligentes, donde hace un tiempo los Municipios exigen una modernización para entregar servicios oportunos y de calidad.

 

Arica, Turismo, Cultura y Patrimonio

 

La Capacitación de este verano 2018 se centra en la ciudad de Arica, donde se realizará un curso de Turismo, Cultura y Patrimonio con la participación del Ministerio de Cultura y tiene por objetivo principal entregar herramientas para la elaboración y formulación de proyectos concursables. Asimismo, permitirá compartir aspectos de la actual legislación, que ayude a la gestión cultural, como la Ley de Donaciones y el financiamiento de la gestión cultural y turística en las diversas comunas del país. Por otra parte, durante la escuela, se estructurará una Mesa Redonda con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de las redes intercomunales e interregionales que fortalezcan la gestión cultural-turística de cada uno de los municipios que las componen.

 

Región de Coquimbo: Dos Seminarios

 

En la ciudad de Coquimbo se realizarán dos seminarios paralelos: uno orientado a los temas de Desarrollo Social, como infancia, adulto mayor, subsidios sociales y vulnerabilidad. La Alcaldesa de Codegua y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, de la AChM, Ana María Silva manifestó que “es muy importante mantener a los Municipios actualizados con las herramientas tecnológicas con las cuales se está gestionando el apoyo a las familias y grupos de nuestra población que son más vulnerables y es por esto que nuestro seminario cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Social y otros organismos que trabajan estos temas”.

 

El otro seminario que se desarrollará en Coquimbo es sobre legislación Municipal y abordará los temas que están cruzando la agenda municipal, como las demandas de los trabajadores a Honorarios; el denominado “bono proporcional”, el rol del Concejo Municipal, entre otros.

 

El Director Jurídico de la AChM, Omar Ahumada manifestó que “lo relevante para nosotros es mantener cierta coherencia en los temas que están afectando a las Municipalidades y este seminario será una oportunidad para unificar criterios jurídicos y entregar herramientas que sean efectivas a la hora de enfrentar demandas y juicios”.

 

Viña: Encuentro Latinoamericano, Seguridad Ciudadana y Taller sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles

 

La ciudad de Viña del Mar recibirá a los Alcaldes Directores de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), quienes en conjunto con la AChM realizan este taller sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y que espera congregar a importantes autoridades con la principal meta de abordar los principales desafíos que supone para Chile y Latinoamérica la formulación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Como se sabe, para las Naciones Unidas, los ODS forman parte importante de su agenda 2030, por lo que este taller plantea una gran oportunidad para las administraciones locales.

 

Paralelamente se desarrollará el Seminario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, que se abocará a revisar las Proyecciones y desafíos de la nueva institucionalidad en materia de seguridad ciudadana, gestión del riesgo y Protección Civil.

 

Para el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la AChM, Alcalde de Talcahuano, Henry Campos, este seminario es la oportunidad para que los Municipios puedan intercambiar miradas respecto a lo que se debe hacer para la prevención del delito y desarrollar políticas locales para barrios más seguros y en paz.

 

Punta Arenas: Recursos para la Gestión Financiera

 

En Punta Arenas, la AChM contempló un seminario que se centrará en entregar herramientas para una mejor gestión de los recursos municipales. La actividad contempla intercambio de buenas prácticas y relatores expertos que compartirán sus conocimientos con los participantes. El presidente de la Comisión de Finanzas de la AChM, Alcalde de San Joaquín, Sergio Echeverría señaló que “Desarrollar las finanzas municipales, implica que los municipios aprovechen todas las herramientas posibles para obtener recursos, cumplimiento todos los actores con sus deberes y obligaciones, beneficios y servicios de calidad para sus vecinos.  En el escenario actual, aspirando a nivelar con parámetros OCDE.”.

 

Santiago 2.0

 

En Santiago, liderados por el Alcalde de Renca, Claudio Castro, presidente de la Comisión Gestión y Modernización Municipal de la AChM, se realizará el Encuentro de Municipios Digitales, actividad que contemplará temas innovadores para los municipios, tales como la modernización de la gestión de los gobiernos locales digitales y temáticos de gran pertinencia para los municipios.

 

El Encuentro se realizará los días 25 y el 26 de enero y está especialmente diseñado para Alcaldes, Concejales y Funcionarios encargados de las TIC Municipales y proyectos innovadores de las Municipalidades. En el sector municipal es posible reconocer una disparidad realidad en el uso de tecnología, mientras algunas comunas con una madurez y recursos incorporan la innovación en sus procesos y mientras otras no cuentan con los recursos y servicios mínimos.

 

Valdivia: Comunidades migrantes en Chile

 

Finalmente, en Valdivia se realizará el seminario de Migrantes, que abordará los desafíos de la Migración en Chile y los impactos que esto tiene en el nivel local, especialmente en las áreas sociales, salud, educación, vivienda y trabajo.

 

Rodrigo Delgado, Alcalde de Estación Central, y Presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios de la AChM, argumentó la importancia de abordar estas temáticas señalando “Los Municipios juegan un rol central en el desarrollo de una política de Migración. Somos nosotros los que recibimos sus demandas y enfrentamos los desafíos de resguardar sus derechos, para que tengan viviendas dignas, educación de calidad, puedan optar a ser atendidos en los consultorios y derivarlos hasta nuestras oficinas de intermediación laboral para que puedan optar a un empleo”. VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/951-municipios-se-capacitan-y-perfeccionan-para-resolver-problemas-de-gestion-municipal

NACIONALES

Cambio climático: las opciones del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- ¿El próximo Gobierno, el nuevo Parlamento, la ciudadanía, los inversionistas y las grandes empresas estarán plenamente informados sobre qué es lo mejor para Chile? Estamos convencidos de que sí. Sería irónico y un pésimo negocio que gran parte de la rentabilidad conseguida por un mayor crecimiento económico terminemos gastándola en reconstruir los daños provocados por los eventos climáticos extremos que nos afectarían los próximos años (inundaciones, incendios forestales, marejadas, sequías, elevación del nivel del mar, aluviones, etc.). Un esfuerzo que terminaría en suma cero, o incluso, negativa.

 

¿Cuánta seguridad deberíamos tener para enfrentar eventos climáticos extremos y atenuar impactos negativos sociales, económicos y medioambientales? En materia de opciones, los científicos no pueden decidir por nosotros o por nuestros Gobiernos. Lo que sí han hecho es señalarnos –por todos los medios posibles, incluido ponerle un precio al carbono mediante gravámenes fiscales– que la disminución drástica de nuestras emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, es la mejor opción y la más efectiva para disminuir los riesgos. No hay otra forma, no hay otra escapatoria.

 

A la vista de las últimas evidencias (incendios forestales, olas de frío, huracanes, inundaciones, etc.), la humanidad con incredulidad comienza a asimilar la dura verdad: estamos inmersos en una cadena de eventos extremos, propios de un calentamiento global, el más prolongado en 137 años de registros. Ya no nos asombramos como hace 10 años, sino que estamos acostumbrándonos a los desastres en todas las estaciones del año. Antes sucedía solo en invierno. Algunos no lo querían ver, y aplicaban la política del avestruz. El Presidente Trump, que negaba los hechos, hace unos días terminó reconociendo lo innegable y anunció estar dispuesto a reincorporar a Estados Unidos en el Acuerdo de Paris, principal instrumento mundial para combatir el cambio climático. En otras palabras, los hechos van superando la resistencia, incluso de las mentes más cerradas, para que admitan que el cambio climático y sus peligros son una realidad.

 

En Chile se iniciaron estos últimos años procesos que van por el camino correcto, al introducir cambios en la matriz energética. Un buen ejemplo es el avance notable conseguido con la conexión del parque El Pelícano, ubicado cerca de Vallenar, Región de Atacama, al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile. Este proyecto fotovoltaico utiliza 254 mil paneles solares que permiten suministrar 300 gigavatios hora al año, equivalentes al consumo de 125 mil hogares chilenos. Aportará el 100% de su energía generada al Metro de Santiago, mejorando así la matriz energética con energía solar limpia, más barata, lo cual dará valor a la inversión en energía solar. Es decir, el país cuenta con una instalación para la transmisión de energía renovable, con un enorme potencial de crecimiento en una región a la vanguardia de la generación de energía solar en Chile.

 

Cabe subrayar, sin embargo, que este avance no significa aún un progreso en el descenso de nuestras emisiones de CO2. Para conseguirlo, incrementos en el aporte de energía solar a la matriz energética como el del proyecto El Pelícano deben ir también acompañados, gradualmente, del retiro de operaciones; por ejemplo, de las grandes empresas termoeléctricas que aún usan carbón como combustible. En otras palabras, lo crucial es disminuir las emisiones. Solo de esta manera constituiría un progreso en el combate contra el calentamiento global, cerrando el círculo vicioso de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Aún nos falta mucho para conseguir avances efectivos en muchos frentes y regiones para ser un país moderno con una economía descarbonizada. En esta materia, la principal opción ambiental a la cual tendrá que responder el Gobierno del Presidente Piñera, la más compleja, será disminuir o no, las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2. Inclinarse por la opción de no disminuir estas emisiones significaría favorecer y permitir a las grandes industrias y empresas que operando en Chile, a continuar con el uso masivo, fácil y contaminante de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.

 

¿Por qué afirmamos esto? Porque sabemos que en su programa, en materia económica, destaca como objetivo principal el elevar el crecimiento económico. Esperamos que ello se logre, lo necesitamos, pero no a cualquier precio. En la actualidad no podemos cimentar nuestro crecimiento como se hacía hace un siglo, quemando combustibles fósiles y contaminando por doquier. Es hora de aspirar a un crecimiento económico sin degradación ambiental, que use fuentes de energía limpias, inteligencia artificial, e instrumentos de la era digital y otras tecnologías de avanzada. Quemar carbón, petróleo, gas o leña, son acciones que pertenecen a la prehistoria de nuestra revolución industrial, no son propias de un país que se vanagloria de estar viviendo en el siglo XXI.

 

Esperamos con optimismo que las grandes y medianas empresas den el ejemplo inicial, reduciendo drásticamente sus emisiones y comiencen seriamente a respetar la protección ambiental, las leyes y nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, tal como lo establece el Artículo 19, inciso N° 8 de la Constitución Política de la República de Chile, actualizada a mayo de 2017. Las empresas, los inversionistas y las instituciones tienen que aprender a controlar los riesgos climáticos, y nunca más volver a pasar por encima de los derechos de la gente y de las consideraciones ambientales.

 

Nuestros empresarios e inversionistas tienen que modificar también sus valoraciones respecto de la correlación entre crecimiento económico y emisiones de CO2. Nos preocupa, porque los datos muestran que los aumentos observados en las emisiones de CO2 durante los últimos 15-20 años han sido consistentes con patrones sostenidos de mal crecimiento industrial y económico, que resultan altamente contaminadores y son una fuente enorme de emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero. Ello ha ocurrido porque los gobiernos no han ejercido una fiscalización eficaz y tampoco han obligado a las empresas a respetar las normas ambientales en lo que respecta al control de las elevadas emisiones por el uso desmedido del carbón, gas y petróleo.

 

Cuando en 2014 y 2015 las tasas de emisiones descendieron, esto se debió a que el crecimiento económico fue afectado por la crisis económica mundial y los precios altos, por lo que el crecimiento se hizo menos carbono-intensivo. De esta forma, disminuyeron las emisiones de CO2 en todo el mundo. Para nuestro país, en el largo plazo –y pensando en las generaciones venideras–, nuestra opción más apropiada sería seguir avanzando en la aplicación de energías renovables no convencionales y en el retiro gradual de operaciones industriales que usan actualmente carbón, gas o petróleo como combustibles. Tenemos que avalar nuestro futuro crecimiento económico en la sustentabilidad y en las nuevas tecnologías libres de emisiones de CO2, y no echar por la borda todo lo conseguido hasta la fecha.

 

Si elevamos nuestras emisiones de CO2, por la miopía de conseguir éxito a toda costa en el corto plazo con el in de incrementar en uno o dos puntos nuestro crecimiento económico, lo que realmente haremos será hipotecar el futuro bienestar de las generaciones venideras de chilenos. Les aumentaremos sus riesgos y les disminuiremos sus opciones para abatir el cambio climático. En Chile se iniciaría un retroceso muy lamentable y vergonzoso en muchos frentes. En este asunto, no olvidemos que la ciencia debe prevalecer sobre la codicia y la ética sobre la ambición.

 

Un factor clave es que las acciones que se decida impulsar sean acordes a nuestro desarrollo económico y a nuestra realidad política, social y cultural. ¿Qué debemos hacer como país? ¿Cuáles son las distintas acciones apropiadas para nuestras zonas costeras, para las zonas andinas, para el Norte, para el Sur? ¿Para nuestra zona central con tendencia climática mediterránea, cada vez más árida? Nuestra enorme diversidad de ecosistemas y de zonas bioclimáticas hace aún más compleja la situación.

 

Esperamos con optimismo que las grandes y medianas empresas den el ejemplo inicial, reduciendo drásticamente sus emisiones y comiencen seriamente a respetar la protección ambiental, las leyes y nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, tal como lo establece el Artículo 19, inciso N° 8 de la Constitución Política de la República de Chile, actualizada a mayo de 2017. Las empresas, los inversionistas y las instituciones tienen que aprender a controlar los riesgos climáticos, y nunca más volver a pasar por encima de los derechos de la gente y de las consideraciones ambientales.

 

¿El próximo Gobierno, el nuevo Parlamento, la ciudadanía, los inversionistas y las grandes empresas estarán plenamente informados sobre qué es lo mejor para Chile? Estamos convencidos de que sí. Sería irónico y un pésimo negocio que gran parte de la rentabilidad conseguida por un mayor crecimiento económico terminemos gastándola en reconstruir los daños provocados por los eventos climáticos extremos que nos afectarían durante los próximos años (inundaciones, incendios forestales, marejadas, sequías, elevación del nivel del mar, aluviones, etc.). Un esfuerzo que terminaría en suma cero, o incluso, negativa.

 

Claro que en estas materias, siempre surgen dos preguntas cruciales: ¿por qué aquellas grandes actividades industriales que más emiten CO2 no tienen gravámenes fiscales que reparen el daño provocado? y ¿por qué al reparar los desastres climáticos provocados por esa excesiva concentración de CO2, los costos terminan distribuyéndose socialmente, correspondiéndole al Estado y a la ciudadanía pagar al final la cuenta?

 

Para ayudar a responder este tipo de preguntas, el economista estadounidense William Nordhaus desarrolló el modelo DICE (Dynamic Integrated Climate-Economy; ver https://ideas.repec.org/p/cwl/cwldpp/1009.html), el cual integra variables sobre demografía, crecimiento económico, ciclo del carbono y las emisiones de CO2, para establecer el impacto monetario futuro de los efectos del cambio climático. El modelo se ha convertido en una herramienta clave para determinar los costos y beneficios de reducir las emisiones de CO2. Es el mejor modelo que dispone la humanidad para responder a la pregunta: ¿qué debemos hacer para poner límites al cambio climático?

 

Sugiero leer su libro The Climatic Casino (El casino climático), publicado por Yale University Press en 2013, en el que presenta el cambio climático como un juego de alto riesgo, pero un juego al que no tenemos por qué jugar. Una de sus principales propuestas para limitar el aumento de la temperatura media global es formular prontamente políticas públicas fundamentales para reducir el impacto del cambio climático, las cuales garanticen que gobiernos, empresas y hogares paguen un precio por las emisiones de carbono que realmente incluya el daño que generan estas tanto en términos de contaminación como de salud pública.

 

(https://yalebooks.yale.edu/sites/default/files/files/TOC/9780300189773_nordhaus_toc.pdf). Nordhaus piensa que lo más importante de cualquier política que pretenda abordar el problema del cambio climático debería ser el criterio para fijar el precio del carbono más eficiente, que él define como “el precio de mercado o la multa que habrían de pagar aquellos que utilizan combustibles fósiles y, por tanto, generan emisiones de CO2”.

 

En la actualidad, Nordhaus propone que los gobiernos, las empresas y los hogares paguen un mayor precio por sus emisiones de carbono, concluyendo que es la solución más rápida y realista, por ahora. Lo que hoy se paga por cada tonelada de CO2 emitida es la nada misma. Por eso no avanzamos. En la actualidad, el precio de cada tonelada de CO2 emitida es de unos 7,5 euros para el sector industrial en la UE y EE.UU. En Chile, nuestras empresas pagan incluso menos, alrededor de US$ 5, vale decir, poco más de $3.000 chilenos, un valor ridículo equivalente a dos kilos de uva o dos horas de estacionamiento por emitir una tonelada de CO2.

 

El economista ha señalado la semana pasada que un gravamen fiscal a las empresas realmente eficaz se situaría entre 30 y 40 euros (aproximadamente $30.000 chilenos) por tonelada, que extendido a todas las actividades contaminantes permitiría recaudar a los países entre un 1% y un 2% de su Producto Interno Bruto (PIB), suficiente para incentivar en el menor plazo posible mayores inversiones en tecnologías limpias y energías renovables. No es posible avanzar al ritmo del goteo actual. Por el contrario, se requiere una aceleración contundente para lograr el objetivo de evitar las insuficiencias del Acuerdo de París y no superar la barrera de los dos grados Celsius en el aumento de la temperatura media global.

 

De aquí en adelante, tanto en el ámbito nacional como internacional, para reconocer si una política está tratando con seriedad o no el problema del calentamiento global, tendremos que valorarla a la a la luz de lo que plantea respecto al precio del carbono. Por supuesto, diseñada de acuerdo al Principio de las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas entre países industrializados y países en desarrollo. Pero, lo importante de señalar, es que ya no será suficiente, en ningún país del mundo, que una política pública se refiera solo a los peligros del calentamiento global, o regular la eficiencia del combustible de los automóviles, o exigir el uso de bombillas de alta eficiencia, o subsidiar las gasolinas, o prestar apoyo a las investigaciones sobre energía solar, etc. Si no toca el tema del aumento del precio del carbono, tal política habrá que considerarla como poco seria. Si lo hace, sería suficiente para tener esperanzas de que podríamos vencer el problema del calentamiento global. Este es el marco conceptual frente al cual se tendrán que evaluar las opciones del próximo Gobierno en Chile en materia del calentamiento global y cambio climático. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/cambio-climatico-las-opciones-del-proximo-gobierno/

 

¿En qué consiste la novedosa “Democracia Deliberativa”?

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Marcela Jiménez, El Mostrador.- James Fishkin fue uno de los expositores del Foro Democracia 2050 organizado por Tribu en alianza con El Mostrador. Experto mundial en nuevos modelos de democracia: “En el actual sistema electoral hay un intento permanente por manipular la voluntad de la gente”.

 

El profesor de Ciencias Políticas en Stanford, con doctorados en ciencia política en Yale y filosofía en la Universidad de Cambridge, explicó a El Mostrador que la esfera pública ofrece tantos incentivos para la manipulación, la distorsión y las afirmaciones engañosas que “incluso los robots contribuyen a las noticias falsas, a la plaga de la desinformación, que hoy conocemos como los boots de Twitter y el concepto de posverdad, que se instaló como actor relevante del debate político durante el 2017”.

 

Los bajos niveles de participación en las elecciones, la crisis de credibilidad de las instituciones y la brecha cada vez más grande que se ha instalado entre la clase política y la ciudadanía son temas que solo en los últimos años han captado la atención del público en Chile, pero que en la práctica llevan mucho más tiempo estudiándose a nivel internacional, porque son parte de la transformación sistemática que atraviesan actualmente todas las democracias en el mundo, proceso en el que las lógicas, formatos y relaciones políticas tradicionales están quedando obsoletos. La discusión sobre qué tipo de democracia se llevará a cabo durante el siglo XXI fue el tema central del Foro Democracia 2050, organizado por la Fundación Tribu en alianza con El Mostrador, y que tuvo entre sus expositores de categoría mundial al académico de la Universidad de Stanford, James Fishkin

 

“Es evidente que existe una crisis, en prácticamente todas las democracias competitivas, de los partidos políticos (democracia representativa). Hay muy bajas calificaciones de aprobación y descontento con las instituciones establecidas, hay una baja participación incluso para las elecciones nacionales más importantes (…) Parte de la explicación es económica, porque los beneficios del crecimiento están mal distribuidos y muchas personas no están encontrando puestos de trabajo ni aumentos salariales significativos”, explicó Fishkin a El Mostrador, quien es director de Comunicaciones y del Centro de Democracia Deliberativa de Stanford.

 

Si bien el factor económico es relevante en la evidente desvinculación que se ha instalado entre la clase política y la ciudadanía, Fishkin recalca que a su juicio las causas de ese fenómeno son mucho más profundas. “La gente se está dando cuenta de que el modelo de democracia competitiva, como lo practicamos, no está diseñado para resolver los problemas, sino para ganar elecciones”, y en el contexto de esa necesidad de ganar es que los políticos “por más sinceros y bien motivados” que sean, en su mayoría recurren a incentivos para ganar, como la manipulación, la distorsión, las afirmaciones engañosas y promesas que no se pueden mantener.

 

En este punto, el académico reiteró el permanente intento por manipular la voluntad de la gente, “incluso los robots contribuyen a las noticias falsas, a la plaga de la desinformación”, lo que conocemos como los boots de Twitter y la llamada posverdad, que se instaló como tema relevante del debate político durante el año 2017.

 

El efecto directo de esto es que “los candidatos con mayor integridad no pueden ganar porque no hacen esas cosas. Se trata de un incentivo estructural desafortunado”, aunque Fishkin reconoce que “a veces la historia o el azar produce verdaderos líderes que pueden hacer las cosas y que también ayudan al público a llegar a juicios reales sobre sus prioridades”.

 

Fishkin fue categórico en asegurar que no cuenta con los elementos necesarios para hacer un diagnóstico y juicio responsable sobre la realidad política chilena, pero su análisis calza perfecto con los síntomas que se discuten hoy en el país.

 

Consolidar dicha “voluntad del pueblo”, precisó Fishkin, implica un proceso de dos partes: el establecer dónde se forma esa voluntad y las condiciones para que pueda ser “conectada” con la toma de decisiones políticas. “La esfera pública ofrece tantos incentivos para la manipulación y la distracción que las personas raramente se centran en los problemas públicos. ¿Por qué iban a hacerlo? Como votantes individuales están sujetos a lo que los científicos sociales llaman "ignorancia racional", que significa que si tengo un voto entre millones, ¿por qué debo prestar mucha atención a cuestiones políticas complicadas cuando mi voto individual u opinión no tendrá ningún efecto perceptible. Necesito enfocar mi tiempo y esfuerzo donde puedo hacer una diferencia con mi trabajo, con mi familia, etc.”, sentenció.

 

El proceso de pensar cómo la democracia puede recuperar su legitimidad ante los ojos ciudadanos, requiere, a su juicio, necesariamente de “prestar atención a un aspecto que siempre ha sido fundamental en nuestra retórica sobre la democracia, pero casi nunca es central en el diseño de nuestras instituciones: que es conectar la voluntad de las personas con nuestras elecciones públicas”.

 

Consolidar dicha “voluntad del pueblo”, precisó Fishkin, implica un proceso de dos partes: el establecer dónde se forma esa voluntad y las condiciones para que pueda ser “conectada” con la toma de decisiones políticas. “La esfera pública ofrece tantos incentivos para la manipulación y la distracción que las personas raramente se centran en los problemas públicos. ¿Por qué iban a hacerlo? Como votantes individuales están sujetos a lo que los científicos sociales llaman ‘ignorancia racional’, que significa que si tengo un voto entre millones, ¿por qué debo prestar mucha atención a cuestiones políticas complicadas cuando mi voto individual u opinión no tendrá ningún efecto perceptible? Necesito enfocar mi tiempo y esfuerzo donde puedo hacer una diferencia con mi trabajo, con mi familia, etc.”, sentenció.

 

Fishkin ha sido profesor de Comunicaciones y de Ciencias Políticas en Stanford, con doctorados en ciencia política Yale y en filosofía en la Universidad de Cambridge. Es uno de los expertos mundiales que se ha abocado a la investigación y desarrollo de la llamada “democracia deliberativa”, aquella que se considera como complemento de la democracia representativa. Se trata de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que considere la participación activa de todos los potencialmente involucrados o afectados por dichas decisiones, premisa que está fundamentada en la argumentación y discusión pública de todo tipo de propuestas.

 

“La democracia deliberativa es una democracia en la que la gente está pensando en el tema, sopesando los argumentos competidores a favor y en contra de una elección de política o de una elección de candidato, y allí ese pensamiento es consecuente”, explicó a El Mostrador. Es de la mano de este concepto que el académico apuesta a una solución para avanzar hacia una democracia más real y eficiente. “Mi solución es llevar a cabo experimentos de democracia deliberativa, donde los juicios considerados del público pueden marcar la diferencia. Ya se han realizado proyectos en 28 países con más de 108 casos, y las muestras aleatorias deliberadas bajo buenas condiciones para llegar a los juicios considerados y sus conclusiones, son a menudo consecuentes en el proceso de la política", afirmó.

 

Si la democracia representativa se basa en herramientas como las elecciones, los referéndums y las primarias, la democracia deliberativa recurre al microcosmos estadístico. El éxito de esta fórmula está en el convencimiento del académico en que, si una persona es “seleccionada para el microcosmos, tiene todas las razones para participar y prestar atención”, porque en ese espacio su “voz importa”. No se trata de reemplazar la democracia por encuestas, agregó, sino de considerar la deliberación de los ciudadanos comunes y corrientes como un complemento relevante.

 

Buena parte de esta experiencia será recogida en el nuevo libro que Fishkin publicará este año, en el que se registran las experiencias realizadas en Estados Unidos, Japón, Mongolia y Bulgaria.

 

En este proceso de deliberación hay elementos importantes a considerar, como el papel que ha cumplido y debería ejercer la tecnología. “Fomenta la conversación aún más entre los que tienen la misma mentalidad, pero la deliberación requiere que la gente escuche el otro lado”, dijo Fishkin, quien el lunes 15 de enero expuso sobre opinión pública en el marco del Congreso del Futuro.

 

En el caso de las encuestas, actualmente en tela de juicio en muchos países, deben sortear la creciente volatilidad que hay en la ciudadanía, cuya explicación estaría –según Fishkin– en que a “la gente nunca le gusta decir que no saben, por lo que prefieren elegir una respuesta casi al azar en lugar de admitir que no han pensado en un cierto problema”.

 

El académico insiste en que las buenas encuestas miden con precisión a la opinión pública tal como es y que ayuda a la democracia a saber “lo que la gente pensaría sí pensara sobre un tema puntual si está bajo las mejores condiciones prácticas para efectivamente pensarlo; eso es lo que se entiende por votación deliberativa”, puntualiza. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/experto-mundial-en-nuevos-modelos-de-democracia-en-el-actual-sistema-electoral-hay-un-intento-permanente-por-manipular-la-voluntad-de-la-gente/

 

Marcelo Mena: “No basta con calcular y compensar la huella de carbono, hay que evitarla”

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- A pesar de que lleva menos de un año como ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena trabajó como subsecretario de esa cartera durante los tres primeros años del actual Gobierno de Bachelet. Por lo tanto, conoce perfectamente cómo se gestó una serie de proyectos y el legado medioambiental que dejará en marzo.

 

Y aunque la Ley REP, los impuestos verdes, los planes de descontaminación y el caso Dominga eclipsan noticiosamente a otros hitos, la iniciativa HuellaChile (www.huellachile.cl) es clave para Mena. “Hace algunos años, la huella de carbono era algo que se llevaba a cabo de forma voluntaria y reducida, en algunas empresas que son líderes. Hoy nos encontramos con un número cada vez mayor de compañías que está declarando y gestionando su huella de carbono”, dice el jefe de la cartera, refiriéndose en esta entrevista exclusivamente a esta plataforma.

 

Marcelo Mena agrega además que Huella Chile “es un trabajo para mejorar las capacidades que permitan a las empresas tener una mejor gestión del carbono, algo que hoy es fundamental, tomando en cuenta lo comprometido en el Acuerdo de París”.

 

¿Cómo evalúa este programa en el tiempo que lleva?

-Estas son las bases para desarrollar un sistema nacional de gestión de carbono, donde la implementación del Acuerdo de París establece metas de reducción asignadas a sectores específicos. Por lo que esto puede ser una forma de demostrar el cumplimiento de esas metas. Las metodologías van evolucionando. Algunas fueron desarrolladas para el tema de impuestos verdes de la Reforma Tributaria. Por lo tanto, se va creando una capacidad de saber cómo se estiman estas emisiones. En definitiva, va aumentando el nivel de sofisticación y este es un eslabón inicial donde ya muchas empresas han aprendido cómo gestionar sus emisiones.

 

¿De qué forma HuellaChile incentiva el proyecto de un mercado de carbono?

-Esto es parte de la arquitectura necesaria de un sistema de mercado de carbono, en el cual también hemos estado trabajando para integrarlo con Latinoamérica. Todo este ejercicio apunta hacia un sistema global de emisiones, donde Chile tenga la capacidad de compensar más allá de la contribución nacional

 

¿Hay alguna industria más proactiva a subirse a HuellaChile?

-Las empresas del retail como Sodimac, Mall Plaza, Falabella, etc. fueron los primeros en medir su huellas años atrás y se pusieron metas. También lo hicieron muchos exportadores, como la industria vitivinícola, que fueron los pioneros. Otra industria fundamental ha sido la de generadoras eléctricas, tomando en cuenta el giro de su negocio.

 

¿Hay empresas que han ido más lejos?

-Ya no basta con medir la huella, no basta con tener algo de energía renovable o reciclar un poco. Hoy hay que tener estándares 100% renovables y 0% de residuos a rellenos. No basta con calcular y compensar la huella de carbono, hay que evitarla.

 

Me imagino que la idea es incentivar a empresas que tienen muchas emisiones o son las más contaminantes.

-Sin duda, pero en muchas ocasiones la huella de carbono está fuera del alcance de la producción misma de la empresa, por lo que el desafío tiene que ver en cómo disminuir las emisiones en los proveedores, la logística, etc. Hay empresas que tienen huellas muy difíciles de compensar.

 

¿Cómo cuáles?

-Por ejemplo, en el retail, la huella de operaciones es fácil de compensar, pero la importación es más difícil. Otro ejemplo son las universidades. Quizás muchas tienen sus flotas de vehículos, pero es difícil medir o compensar la huella generada por el traslado de los estudiantes.

 

¿Cómo entregar al ciudadano común el mensaje de la importancia de la huella?

-Fue algo que no hice con mucha fuerza como ministro, ya que temas como la Ley REP y los impuestos verdes, dejaron un poco de lado iniciativas más relacionadas con educación ambiental. Como ciudadanos podemos culpar a las empresas por los productos, sin embargo, la responsabilidad final es de la gente, quienes no deberían consumir productos o servicios con altas emisiones. Podemos escondernos diciendo que tenemos la huella per cápita más baja con respecto a la OCDE, sin embargo, hay barrios de Chile que esa medida es muy superior al promedio. Incluso, hay regiones como la de Magallanes, donde las emisiones per cápita superan a las de EEUU.

 

Pero Chile es un país mucho más pequeño que EEUU…

-Sí, pero las responsabilidades son individuales. Es uno el que tiene que hacerse cargo de consumir responsablemente y generar cero huella de carbono. VER: http://www.pulso.cl/extra/marcelo-mena-no-basta-calcular-compensar-la-huella-carbono-evitarla/#

 

Petorca: Es necesario dotar a la DGA con mayores atribuciones para sancionar robo de agua

 

Petorca, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Desconcierto.- Diputadas piden al Fiscal Nacional una investigación especial por robo de agua en la provincia de Petorca. Petorca y otras 13 comunas de la V Región permanecen en situación de escasez hídrica, y un informe del INDH reconoció que la situación no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos.

 

Las parlamentarias Cristina Girardi (PPD), presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, y Yasna Provoste (DC), también integrante de dicha instancia, se reunieron este miércoles con el Fiscal Nacional, Jorge Abott, para solicitarle que nombre un fiscal especial que investigue el robo de aguas en la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, situación que mantiene enfrentados a activistas de la comunidad con grandes empresarios agrícolas.

 

Por estos días, Petorca y otras 13 comunas de la V Región permanecen en situación de emergencia hídrica. Ya en 2015 un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) alertó sobre la situación y la vulneración de los derechos fundamentales que viven los habitantes, y estableció que la escasez de agua no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos.

 

Los habitantes de la zona llevan años difundiendo la situación, y Rodrigo Mundaca, uno de los activistas del lugar, ha descrito que la comunidad “recibe agua en camiones, se bañan por presas y en situaciones de aguda escasez de agua han tenido que hacer sus necesidades en bolsas de plástico”.

 

Ante dicho escenario, Girardi explicó que “esta reunión surge como un acuerdo general de la comisión ya que recibimos una denuncia de la organización Modatima (Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio ambiente), que relata que luego de que ellos difundieron el robo de aguas que cometían los grandes empresarios de la palta, el gobierno Danés decidió no comprar más esta fruta a Chile“.

 

La diputada agregó que “a raíz de esta medida, los dirigentes que pelean contra la usurpación de agua han sido constantemente amenazados, incluso de muerte, siendo el caso de Verónica Vilches el más emblemático, recibiendo amplia connotación internacional, y el Estado de Chile no ha sido capaz de frenar la persecución que viven quienes defienden el derecho al agua para la comunidad”.

 

Sobre el caso de Vilches, Girardi detalló que “ella como Presidenta de un Comité de Agua Potable Rural (APR), denunció a una importante empresa de robarles agua. Luego llega la PDI a su casa a verificar la denuncia, pero la acusan a ella de robar agua por no tener los derechos debidamente constituidos, pese a que ella tenía la solicitud de la constitución de la APR. Actualmente Verónica fue declarada como imputada por el Fiscal de la Ligua, pero no ha sido formalizada.”

 

Sobre la respuesta del Fiscal Abott, la diputada señaló que “él reconoció que estos son delitos muy difíciles de perseguir, pues comprobar el robo de aguas es muy complejo, pero nos manifestó toda su disposición de buscar las herramientas para que estas causas se investiguen con mayor acuciosidad en estos robos de agua, ya que no sólo afectan a La Ligua y Petorca, sino que también a otras zonas del país”.

 

Provoste, en tanto, agregó que su iniciativa además contempla “mirar cuáles son todas las acciones que se requieren para dotar de mayores facultades al organismo rector en esta materia, que es la Dirección General de Aguas (DGA)”, ya que “el rol sancionador de la DGA ha sido cercenado por el Tribunal Constitucional”.

 

“En la Cámara como en Senado estuvimos de acuerdo que es necesario dotar a la DGA con mayores atribuciones, entre ellas, poder entrar a los predios cuando había una denuncia. Sin embargo, el Tribunal Constitucional nuevamente se pone al servicio de los poderosos y no de la ciudadanía”, agregó.

 

“Por eso iniciamos conversaciones para que el Ministerio Público, para que ellos puedan solicitar estas atribuciones con el objeto de avanzar en mayor justicia respecto de un bien que es tan preciado y que no puede transformarse en un bien de consumo como es el agua”, finalizó. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/17/diputadas-piden-al-fiscal-nacional-una-investigacion-especial-por-robo-de-agua-en-la-provincia-de-petorca/

 

El rol de las Fuerzas Armadas y la academia en el manejo de desastres

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Galo Valdebenito, Director Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA Instituto de Obras Civiles, Universidad Austral de Chile, El Dínamo.- “Me preocupa lo que pueda ocurrir con otras “Villa Santa Lucía” regadas por nuestra Patagonia y que puedan estar en una condición desfavorable. El cambio climático llegó para quedarse y esto de alguna forma son sus primeros asomos. La pregunta es ¿qué haremos para anticiparnos la próxima vez?”.

 

El concebir una sociedad resiliente frente a desastres va mucho más allá de establecer planes efectivos de acción preventiva, protocolos de operación o de instruir convenientemente a la población. Lo que en definitiva debiera ser nuestro esfuerzo es en avanzar hacia una cultura del riesgo, esto es, una sociedad preparada y un estado preventivo. Y esto porque es mejor y mucho más económico manejar de forma oportuna el riesgo de desastres frente al manejo del desastre en sí mismo. En esto los japoneses llevan la delantera y no porque sus condiciones de amenaza sean mayores, sino porque han aprendido de las lecciones del pasado.

 

¿Pero cuál es o debiera ser el rol de las Fuerzas Armadas y la academia en todo esto? Uno fundamental: trabajar conjuntamente en todos aquellos ámbitos de sus competencias tanto en la acción ex ante como en la acción ex post. Sin duda que las Fuerzas Armadas tienen una valiosísima experiencia en el manejo de catástrofes y la academia aporta con su conocimiento en la visualización del territorio, en anticiparnos a eventos extremos mediante el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas o en el abordaje de la dimensión social o territorial de estas problemáticas, por mencionar algunas cosas.

 

¿Y hay puntos de encuentro? La verdad es que mucho menos de lo que resulta deseable, dadas las particulares condiciones de nuestro país. Algo que debiera ser muy fluido y con proyectos conjuntos se viene haciendo pero a pequeña escala. En este sentido valoro de sobremanera que justamente el día 18 de enero celebremos aquí en Valdivia, en la UACh, un importante encuentro que precisamente apunta en esta dirección y que, como una continuación de lo exitosamente realizado en Copiapó en septiembre del año pasado, se replique en nuestra ciudad. Es que razones de por qué en la capital de la Región de Los Ríos sobran. Sin duda esta experiencia en donde intercambiemos ideas sobre estas temáticas constituye una oportunidad única. Es de esperar que esto no quede en un nuevo esfuerzo conjunto para cumplir un hito, y que mucho más allá de presentaciones, nos permita discutir, intercambiar experiencias y por sobre todo, conocernos y sentar las bases de colaboraciones efectivas.

 

Los eventos de Villa Santa Lucía no dejaron a nadie indiferente. ¿Predecible? De cierta forma. Conocer el mapping ayuda mucho a conocer la amenaza, pero por sobre todo se requiere conocer la vulnerabilidad y las consecuencias en caso que se manifieste el riesgo, como fue el caso. Y es que el proceso de remoción pudo haber hecho desaparecer completamente a esta bella localidad de ruta austral. Me preocupa lo que pueda ocurrir con otras “Villa Santa Lucía” regadas por nuestra Patagonia y que puedan estar en una condición desfavorable. El cambio climático llegó para quedarse y esto de alguna forma son sus primeros asomos. La pregunta es ¿qué haremos para anticiparnos la próxima vez? VER: http://www.eldinamo.cl/blog/el-rol-de-las-fuerzas-armadas-y-la-academia-en-el-manejo-de-desastres/

 

SMA sanciona a Pascua Lama con clausura total del proyecto y multa por casi $7.000 millones

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, Pulso.- La Superintendencia del Medio Ambiente finalizó el procedimiento sancionatorio y dictó sanción contra Compañía Minera Nevada SpA, titular de las RCA’s “Pascua Lama” y “Modificaciones Proyecto Pascua Lama”.

 

De acuerdo a la superintendencia, el procedimiento sancionatorio considera un total de 33 cargos: “seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves; cuatro cargos fueron absueltos debido a que no pudo determinarse su configuración con los antecedentes disponibles”.

 

Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron además daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva. A su vez, se aplicaron diversas multas a un total de 24 infracciones, las que sumadas alcanzan a la cifra de 12.360 UTA, equivalentes a $6.973 millones.

 

Entre los incumplimientos que motivaron la clausura definitiva de la faena minera se encuentra la intervención de vegas altoandinas; la afectación de diversas especies de fauna y flora nativa (entre ellas, algunas protegidas por categorías de conservación), el monitoreo incompleto de glaciares y glaciaretes; la descarga de aguas ácidas al río Estrecho sin cumplir con las normas de calidad del agua, entre otros. Esta sanción toma en cuenta la importancia del daño causado, como también la criticidad, extensión y duración del efecto generado.

 

Desde Barrick destacaron que el fallo no haya revocado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, y además que la sanción haya rebajado la multa. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/sma-sanciona-pascua-lama-clausura-total-del-proyecto-multa-casi-7-000-millones/

 

Superintendencia del Medio Ambiente ordena clausura definitiva de Pascua Lama

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- El organismo gubernamental también resolvió una multa por cerca de siete mil millones de pesos debido a incumplimientos como descarga de aguas ácidas, destrucción de flora, y monitoreos incompletos sobre variables ambientales y sociales, entre otros.

 

A través de un comunicado divulgado este miércoles, la Superintendencia del Medio Ambiente declaró que “El procedimiento sancionatorio comprende un total de 33 cargos, seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves […]. Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron además daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva”.

 

Además, desde la institución destacaron que el procedimiento sancionatorio significó grandes esfuerzos de investigación y análisis, llevados a cabo por diversos profesionales competentes.

 

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, está decisión era la que se esperaba, tomando en cuenta la magnitud del daño ambiental que genera el proyecto minero.

 

“Después de casi veinte años de lucha de la comunidad del Valle del Huaco, [el fallo] demuestra lo que la gente ha dicho desde el comienzo: que era un proyecto inviable, y la resistencia y acción de la comunidad movilizada hasta ahora tiene estos resultados, que por lo demás, son gratificantes”, sostuvo el ambientalista.

 

El proceso sancionatorio comenzó con la acumulación el 2016 de dos procedimientos de sanción en un único expediente, el cual incluyó más de cien interesados y/o denunciantes, entre los que se encontraban comunidades indígenas, ONG’s y la propia empresa minera. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/18/superintendencia-del-medio-ambiente-ordena-clausura-definitiva-de-pascua-lama/

 

Pascua Lama y el afán de borrar los límites

 

Santiago, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Lucio Cuenca Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- Cada cierto tiempo aparecen informaciones en la prensa sobre nuevos fallos, resoluciones y controversias alrededor del proyecto Pascua Lama, armando un entramado de datos que suele ser difícil de seguir.

 

En días recientes la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) notificó la resolución que da por cerrada la investigación que lleva hace más de cuatro años, lo que supone que la sanción al proyecto es inminente. De inmediato el diario La Tercera auguró la multa más alta de la historia para Nevada SpA, filial de Barrick Gold en Chile, obviando la demanda territorial más sentida, dada la gravedad de las infracciones, de la anulación del permiso ambiental.

 

El expediente del caso es grueso y da cuenta de más de 30 infracciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de un proyecto que por las mismas irregularidades, quedó a medio construir desde comienzos de 2013, y está paralizado por medidas cautelares de la autoridad fiscalizadora que fueron confirmadas por los tribunales, sin poder terminar la construcción para entrar en operación. La empresa ha buscado mañosamente minimizar las faltas, que en la mayoría de los casos fueron relevadas por la comunidad, no por el Estado, pues en Chile opera el auto-control de las empresas, por lo tanto la fiscalización es indirecta y estatalmente deficitaria. Sin embargo,  las presiones de una minera sobre gobiernos extractivistas, rinden fruto: por ejemplo, logró que se acumularan  los dos procesos de sanción en curso (A 002-2013 y D 011 – 2015), por eso cuestiones que ocurrieron hace más de cuatro  años están siendo vistas con otras que ocurrieron en fechas posteriores a 2013, esto impide que un proceso constituya precedente del otro, evitando que la reincidencia agrave las faltas que se han seguido produciendo, sobre todo en lo referido a la contaminación de las aguas y el daño irremediable a los glaciares.  Sobre este mismo punto, a mediados de 2016, Barrick logró que se modificara la RCA del proyecto cambiando el sistema de monitoreo de las Aguas, fijando una nueva línea base de éstas, con parámetros de concentración de metales pesados  más altos que lo que tenía el río antes de la llegada de la minera al Valle del Huasco, por lo tanto eximiendo de responsabilidad a la empresa de la contaminación que ha traído consigo y estableciendo que ésta es un fenómeno natural.

 

Es decir, estamos ante un proyecto inviable, mal evaluado, que ha violado sus escuálidos compromisos ambientales lo que ha tenido que ser denunciado y fiscalizado por las propias organizaciones territoriales porque no hay personal suficiente ni voluntad política para dar seguimiento a estas materias. Ante esto, lo normal sería que se encendieran las alertas en el gobierno y se revisara qué está mal, partiendo por el Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, que constituye la ley marco que posibilita despropósitos como estos. Y de hecho, las alertas se encendieron, pero no para frenar tanta locura y aprender de los errores, sino que para perpetuarlos y profundizarlos. Actualmente, los gobiernos están relanzando este instrumento bi-nacional a través de un proceso rápido de renegociación, otra vez a espaldas de la ciudadanía y sin que se conozca evaluación alguna de sus impactos, pero sosteniendo en los medios de prensa que ha sido positivo, tanto que aunque en 20 años las comunidades hayan impedido la operación del primer proyecto que se pretendió realizar porque se emplaza en la zona de frontera, es decir en las nacientes de las aguas y de ecosistemas glaciares de los valles transversales de Chile, el gobierno aseguró que 32 nuevos proyectos similares a  “Pascua Lama” estarían en carpeta.

 

En este sentido, lo que resuelva la Superintendencia de Medio Ambiente SMA en los próximos días, será clave para determinar la autonomía de la principal autoridad de fiscalización ambiental de Chile, en un país entregado en bandeja a las transnacionales mineras, en este caso. Sin duda en esta devastación ecosistémica y territorial a la que están sometiendo a los territorios, son los gestos honestos, valientes y comprometidos, los que hacen la diferencia. Como hiciera la ex SEREMI de salud de la Región de Atacama, Pilar Merino en el Caso de Termoeléctrica Castilla, cuando se negó a decir que las emisiones de la termoeléctrica más grande de América Latina eran solo molestas y no contaminantes, lo que supo ser aprovechado por la comunidad de Totoral. Esperamos que el Superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, esté a la altura y revoque la autorización ambiental de un proyecto inviable, que de mantenerse con vida sentaría un precedente nefasto para la cordillera, que en nuestro país, alberga un 91%  de los glaciares existentes en  Sudamérica. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/11/pascua-lama-y-el-afan-de-borrar-los-limites/

 

A Macarena Valdés la mataron por ser mujer, por ser mapuche, por ser luchadora, por defender su tierra

 

Panguipulli, Chile, viernes 19 de enero de 2018, El Desconcierto.- Rubén Collío: “A la Negra la mataron, después la colgaron y hoy día tenemos cómo demostrarlo”.  A través de un video, Rubén Collío llamó a participar de una manifestación convocada para este viernes en los Tribunales de Panguipulli: "Vamos a manifestarnos ese día, a gritar nuestra rabia, nuestro dolor", anticipó.

 

Tras la muerte de Macarena Valdés en 2016, el Servicio Médico Legal de Valdivia y Carabineros han sostenido que la joven activista de la tierra se suicidó. Sin embargo, una segunda autopsia que fue realizada por el especialista Luis Ravanal descartó la tesis, tal como ha denunciado con insistencia su familia.

 

“No habría signos que demostrasen que se tratara de un ahorcamiento en vida”, sostuvo el especialista, recalcando que la autopsia y la confirmación del estudio histológico “demuestra que no hay signos de vitalidad, es decir, no hay signos que demuestren que el cuerpo se haya suspendido a través del ahorcamiento estando con vida”.

 

Su compañero y padre de sus hijos, Rubén Collío, subió un video a Youtube saludando a toda la gente que los ha acompañado en este proceso complejo y recalcó que “llevamos un año y medio luchando y exigiendo justicia, un año y medio gestionando, y hoy podemos decir que tenemos la posibilidad científica de demostrar que a Macarena la asesinaron”.

 

Collío enfatizó que “a la Negra la mataron y después la colgaron y hoy día tenemos cómo demostrarlo”. Por ello, llamó a quienes deseen apoyar a participar de la manifestación convocada para este viernes 19 a las 10 horas en los Tribunales de Panguipulli.

 

“Vamos a manifestarnos ese día, a gritar nuestra rabia, nuestro dolor, a dejar claro que a la Negra la mataron por ser mujer, por ser mapuche, por ser luchadora, por defender su tierra. No vamos a permitir que esto siga pasando”, recalcó Collío. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/17/video-ruben-collio-a-la-negra-la-mataron-despues-la-colgaron-y-hoy-dia-tenemos-como-demostrarlo/

 

Las responsabilidades políticas del gobierno de Bachelet por limbo en que permanece reforma al Código de Aguas

 

Coyhaique, Chile, viernes 19 de enero de 2018, por Patricio Segura.- Proyecto paralizado en el Senado está dentro de las iniciativas que Piñera pretende revertir. Luego de cuatro años de tramitación, el Ejecutivo no logró aprobar iniciativa que busca ir dejando atrás la visión propietarista y mercantil de la legislación que hoy rige las aguas, modificándola para gestionar los recursos hídricos como un bien público y fundamental para el ser humano y los ecosistemas.

 

A casi dos meses del término de su administración, la Presidenta tiene en sus manos la posibilidad de ejercer su rol colegislador y ganar un poco más de terreno para hacer más difícil al electo Sebastián Piñera borrar lo ya avanzado.  Pero las señales desde La Moneda no son muy promisorias.

 

De a poco se va dilucidando el panorama legislativo luego del amplio triunfo de Sebastián Piñera el 17 de diciembre.  El gobierno ya dio luces sobre los temas que intentará apuntalar en los dos meses que restan, mientras la entrante administración ya notificó a que proyectos pondrá énfasis y cuáles no respaldará en su segundo período.

 

En una reunión realizada el 2 de enero, el equipo político de Michelle Bachelet determinó junto a los líderes de la Nueva Mayoría sus iniciativas legislativas emblemáticas, contemplando para este mes de enero priorizar la Reforma Educacional, la Ley de Identidad de Género y la creación de la Subsecretaría de la Niñez.  Además, la reforma constitucional vinculada al sistema de pensiones.  Un primer gallito ya se vislumbró precisamente durante la votación del proyecto de Ley de Identidad de Género, al cual el Ejecutivo puso discusión inmediata el mismo 2 de enero (retirándola a los pocos días).

 

La actual la oposición cuestionó el uso de la urgencia, bajo el recurrido argumento de que “es una manifiesta forma de descriterio legislar de una manera apresurada en temas relevantes como un régimen de previsión o un sistema educacional o un proyecto delicado como la identidad de género”, según apuntara el senador UDI Hernán Larraín. 

 

Tal declaración es un común recurso del juego político, ya que el propio Piñera al finalizar su primer gobierno también intentó atar varias materias, lo cual fue explicitado en esa época por sus parlamentarios: “Lo importante es que se sigan tramitando como corresponde. Se ve en sala lo de encapuchados, después tenemos la factura electrónica en el senado, por lo tanto, se mantiene lo que es la agenda legislativa como estaba planificada. Este gobierno va a gobernar hasta el último día con los compromisos que tiene asumidos, y en la tramitación parlamentaria ojala que se le dé la máxima prioridad a los que son de importancia plena sobre todo para los sectores sociales que están involucrados”, dijo por esos días el también senador UDI Alejandro García-Huidobro.

 

Uno de los temas fuertes del programa de Michelle Bachelet fue dotar a Chile de una nueva normativa para la gestión de los recursos hídricos. Ya su programa señalaba que en materia constitucional era necesario reconocer las aguas como “bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares”. Y sobre el Código de Aguas señaló que “avanzaremos en una normativa que haga posible la existencia de la figura recursos hídricos con fines sociales. Estos usos serán prioritarios y establecerán restricciones al ejercicio de todos los demás usos con fines competitivos”.

 

En coherencia con esta declaración de intenciones al asumir el gobierno en 2014 apoyó y patrocinó un proyecto presentado en 2011 por un grupo transversal de diputados, el cual modificó mediante una indicación sustitutiva.  Esta es una herramienta legislativa de atribución exclusiva del Ejecutivo que permite hacer cambios o trocar completamente una iniciativa legal en tramitación.

 

Han pasado 4 años.  El proyecto fue aprobado por las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados, siendo aprobado en la sala en noviembre de 2016.  Hoy se encuentra en el Senado, en la Comisión de Agricultura y luego de ser sancionado por la de Recursos Hídricos. Aún resta su tramitación en las comisiones de Hacienda y Constitución, además de la votación por el pleno del Senado.  Y, en última instancia, las diferencias deberán ser zanjadas por una Comisión Mixta.

 

Ante esto, se ve difícil la aprobación de la Reforma al Código de Aguas durante este mandato.  Más aún considerando todos los guiños que desde el gobierno, a través del ministro de Agricultura Carlos Furche, se han dado a los sectores empresariales que se oponen a cambiar el sentido propietarista y mercantil de la gestión del agua en Chile.  Tanto así que un mes antes a las elecciones el titular del Agro aseguró a la Sociedad Nacional de Agricultura que “como Gobierno hemos tomado la decisión de no acelerar, no apurar y no generar votaciones respecto de este proyecto en el período eleccionario”, promesa que cumplió a cabalidad.

 

Como si dicho retraso no fuera suficiente, después de las elecciones la actual administración ingresó a la misma comisión, con urgencia, el proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal, dejando en segundo lugar y paralizando en la práctica, la tramitación de la reforma al Código de Aguas.

 

Piñera con retroexcavadora

 

Para nadie es un misterio que uno de los objetivos de Sebastián Piñera será desmantelar algunos de los avances del gobierno de Michelle Bachelet para modificar la neoliberal institucionalidad chilena. La administración del agua no será la excepción.   Así lo  expresó, durante la campaña, al indicar explícitamente que pretende “restablecer la certeza jurídica” de la propiedad del agua.

 

En un sistema presidencialista como el nuestro, el Ejecutivo es mucho más que un colegislador.  Tiene amplias atribuciones exclusivas para presentar proyectos de ley (e indicaciones) sobre impuestos y exenciones tributarias; crear, suprimir o establecer funciones de servicios públicos; todo lo relativo a las pensiones y la seguridad social, entre otros ámbitos. Y, por cierto, la de vetar una ley que no sea de su agrado y cambiarla completamente durante su tramitación (mediante la mencionada figura de la indicación sustitutiva).

 

El destino de los esfuerzos por cambiar el régimen vigente de gestión del agua dependerá del nuevo gobierno y de la conformación, a partir del 11 de marzo, de las comisiones parlamentarias. Sin embargo es razonable pensar que la administración entrante ya está buscando mecanismos para cambiar radicalmente (si no echar por tierra) la reforma en curso, con la que no se siente cómodo.  Potestad que también depende del estado de tramitación legislativa en que se encuentre la iniciativa cuando asuma Piñera.

 

Tal adverso escenario para la reforma al Código de Aguas es en gran parte responsabilidad del propio gobierno Bachelet, puesto que sus ministros prestaron mayor atención al gran empresariado que a la ciudadanía y a parte importante de sus propios legisladores.

 

Esto le ha llevado a incumplir uno de sus compromisos programáticos, dado que aunque tenía la atribución de establecer urgencias legislativas dejó que la oposición impusiera su ritmo, mediante dilaciones como revisión ad eternum de articulados ya zanjados y audiencias públicas donde se repetían, comisión tras comisión, las mismas organizaciones y gremios contrarios a la reforma.  Todo con el objetivo de dilatar la tramitación para llegar a la situación actual.

 

Restan dos meses para que Bachelet deje La Moneda y nuevamente entregue la banda presidencial a Sebastián Piñera. En sus manos está hoy la posibilidad de apurar el tranco en materia de Código de Aguas, con el fin de asegurar los principios básicos de tan relevante reforma.  Reforma que exigen millones de chilenos y chilenas afectados por la falta de agua para beber y su subsistencia, urgente además por la degradación de los ecosistemas, mientras otros especulan y engrosan su patrimonio a costa de la precariedad de comunidades y territorios.

 

¿Estará disponible hoy la Presidenta para ejercer su rol colegislador y avanzar un poco más en la tramitación de una nueva forma de entender el agua, como un bien público y fundamental para el ser humano y la biodiversidad?  En las semanas que vienen se sabrá la respuesta, considerando que mientras más instancias pase el proyecto más difícil será al Presidente entrante borrar lo ya acordado por el legislador.

 

GLOBALES

 

El cambio climático y las tensiones geopolíticas, principales riesgos en 2018

 

Londres, Inglaterra, viernes 19 de enero de 2018, por Judith Mora, EFE, El Mostrador.- Los efectos del cambio climático y las tensiones geopolíticas, así como la inseguridad en la red, son los principales riesgos para el mundo en 2018, indica el Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial (FEM), presentado hoy en el Reino Unido.

 

El estudio, que se debatirá en la cumbre de Davos (Suiza) del 23 al 26 de enero, alerta de que la mejora de la economía mundial tras la crisis crediticia de 2007 ofrece la oportunidad de tomar medidas contra "la fragilidad sistémica" que afecta a las sociedades, las economías y el medio ambiente.

 

El informe, que se realiza en base a una encuesta entre un millar de empresarios y expertos en riesgo, revela que el primer riesgo para el planeta, según las personas consultadas, es el cambio climático y sus consecuencias en el medio ambiente.

 

El clima extremo, la pérdida de la biodiversidad y los desastres naturales son percibidos como los mayores peligros para 2018, por delante de otros factores como el terrorismo o la desigualdad social, que han dominado ediciones anteriores.

 

"En estos momentos, sobre el cambio climático se está haciendo poco y tarde, pero aún se pueden mejorar las cosas si se actúa con urgencia", declaró en Londres la jefa de riesgo de Zurich Insurance Group, Alison Martin.

 

Otro riesgo en ascenso, según el informe, es la insuficiente seguridad en internet, que expone tanto a las empresas como a los Estados y los gobiernos a posibles ataques externos "cada vez más frecuentes".

 

El presidente de Riesgo Global y Digital de la aseguradora Marsh, John Drzik, avisó de que "la exposición cibernética está creciendo por la interconectividad de los dispositivos", como ordenadores y teléfonos móviles, e instó a empresas y gobiernos a "mejorar sus defensas".

 

"Debe invertirse más en la reacción y no solo en la prevención de estos ciberataques, así como en la gestión del riesgo", afirmó.

 

El informe recoge que un 59 % de los encuestados percibe que el mundo afronta más riesgos en 2018, frente al 7 % que opinó que hay una disminución de los peligros.

 

Según los autores, esta visión negativa responde "al deterioro del paisaje geopolítico", pues el 93 % de los encuestados espera que este año haya peores enfrentamientos políticos y económicos entre las principales potencias y un 80 % prevé más guerras entre ellos.

 

Martin constató que hay en el mundo "un aumento del populismo, el proteccionismo y el nacionalismo y un declive del multilaterismo", y advirtió de que "como los riesgos son sistémicos, requieren una respuesta colectiva".

 

En el informe, se señala que el populismo y las "cuestiones de cultura e identidad están causando tensiones políticas dentro y entre un creciente número de países de la UE (Unión Europea), incluidos Polonia, Hungría, y, de otras maneras, España".

 

El estudio prevé que "la polarización entre grupos con diferentes legados culturales o valores permanezca como una fuente de riesgo político en los países occidentales en 2018 y más adelante".

 

Aunque, a diferencia de años anteriores, la economía no se percibe como un riesgo flagrante, los autores alertan de que hay factores preocupantes que persisten, como la sobrevaloración de los activos -incluida, por ejemplo, la moneda bitcóin- y la desigualdad, que, en un mundo interconectado, puede derivar en otros tipos de peligros.

 

Richard Samans, miembro del Consejo directivo del FEM, aseguró que el organismo hará en Davos un llamamiento colectivo a "reformar el capitalismo" a fin de reducir el descontento social, algo que ya centró la edición de 2017.

 

Samans, que insistió en que el Foro de Davos, con fama de atraer a millonarios y magnates, ha mejorado su representatividad, adelantó que la semana próxima se presentará el nuevo Índice de desarrollo inclusivo, que será "una alternativa más amplia al índice de producto interior bruto (PIB)". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/cambio-climatico-las-opciones-del-proximo-gobierno/

 

OMM: 2017 fue uno de los tres años más calurosos jamás registrados

 

Bonn, Alemania, viernes 19 de enero de 2018, Deutsche Welle.- Lo más importante es la tendencia al alza a largo plazo del calentamiento global, indicó el Organismo Mundial de la Meteorología. ONU: 2017 será uno de los años más calurosos de la historia. La Organización Meteorológica Mundial aseguró que el escenario es nefasto. Reporte es presentado en el marco de la Conferencia del Cambio Climático que se realiza en Bonn, Alemania.

 

El año 2017 fue uno de los tres más calurosos jamás registrados, lo que es un claro signo de las consecuencias del cambio climático producido por los gases de efecto invernadero, afirmó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).

 

Los años 2015, 2016 y 2017 han sido confirmados como los tres más calurosos desde que se tiene registro, aunque 2017 destaca como el más caliente sin que existiera el efecto del fenómeno meteorológico de El Niño, que puede estimular considerablemente las temperaturas anuales.

 

De hecho, 2016 sigue siendo el más caluroso jamás registrado, pero durante ese año se produjo un fuerte y prolongado fenómeno de El Niño, lo que contribuyó a aumentar de forma natural las temperaturas, especificó la OMM en un comunicado.

 

En contraste, durante 2017 no se dio el fenómeno de El Niño, y sí uno muy leve de La Niña, que tiene el efecto contrario de enfriar las temperaturas.

 

En 2016, la temperatura media global de la superficie de la tierra fue de 1,2 grados centígrados por encima del promedio de la era preindustrial.

 

Tendencia a largo plazo

 

Durante 2017, la temperatura media global de la superficie de la tierra fue 1,1 grados centígrados más alta que la del promedio.

 

Esa temperatura media de 1,1 grados centígrados superior a la era preindustrial también se dio en 2015.

 

La OMM especifica que los dos años "no se pueden virtualmente diferenciar" porque la desigualdad entre ellos es menor a una centésima de grado, lo que es menos que el margen de error estadístico.

 

De todas maneras, la OMM destacó que lo importante no es qué año fue el más caluroso, sino la tendencia al alza a largo plazo del calentamiento global.

 

"Siete de los dieciocho años más calurosos de los que se tienen registro han sido durante este siglo, y el grado del calentamiento durante los últimos tres años ha sido excepcional", aseguró citado en el comunicado el director general de la OMM, Petteri Taalas.

 

"El calor en el Ártico ha sido especialmente notable y esto tendrá repercusiones profundas y a largo plazo en los niveles del mar, y en los patrones climáticos en otros lugares del mundo", agregó.

 

La temperatura media global en 2017 fue cerca de 0,46 grados centígrados por encima del promedio de temperaturas a largo plazo entre 1981 y 2010 -la nueva base que usan las agencias meteorológicas para sus mediciones- y que se situó en 14,3 grados centígrados. VER: http://www.dw.com/es/omm-2017-fue-uno-de-los-tres-a%C3%B1os-m%C3%A1s-calurosos-jam%C3%A1s-registrados/a-42209988?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

¿Cómo colaborar frente al cambio climático? Empecemos por comunicar

 

Madrid, España, viernes 19 de enero de 2018, La Vanguardia.- Ignacio Palomo (Basque Centre for Climate Change - BC3), Jamie Clarke (Climate Outreach), Paco Heras (Oficina Española de Cambio Climático), Iñaki Bárcena (UPV/EHU), Aitxiber Zallo (UPV/EHU), Sergio Faria (BC3), Marta Olazabal (BC3), Unai Pascual (BC3), Elisa Sainz de Murieta (BC3), María José Sanz (BC3).

 

Aunque a veces suene como algo lejano, todos somos partícipes del cambio climático. Emitimos CO2 y otros gases de efecto invernadero en el transporte y cuando utilizamos energía en el hogar. Casi todo lo que consumimos lleva asociadas emisiones en su producción, embalaje, distribución, etc. Es indudable que nuestras acciones diarias contribuyen al cambio climático, y en algunas ocasiones somos conscientes de ello. Cabe decir que, más que luchar contra el cambio climático, deberíamos hacerlo contra algunos hábitos que lo fomentan. Hay muchas cosas que podemos hacer para participar en la solución del cambio climático, y muchas de ellas son beneficiosas para nosotros por varios motivos. ¿Por cuál deberíamos empezar?

 

Antes de decidir, rebobinemos unos años para entender la necesidad de nuestra participación frente al cambio climático. El acuerdo de Paris supone un antes y un después en la respuesta global ante el cambio climático. La fase de diagnóstico está superada. No sólo una gran mayoría de los científicos que estudian el clima coinciden en que la acción humana es la causa esencial del cambio climático que estamos observando. Ahora los gobiernos han asumido un compromiso firme frente al mismo. Es por tanto necesario pasar a la acción. Las instituciones, el tejido productivo y todos los agentes sociales públicos y privados, incluyendo a toda la ciudadanía, debemos ahora tomar un papel activo y coordinado frente al cambio climático.

 

Frente al cambio climático debemos replantear nuestras opciones personales, pero también las colectivas. De hecho, la participación es imprescindible para construir políticas públicas que gocen de un amplio respaldo social, orientadas a la descarbonización de nuestra sociedad y a la adaptación a los nuevos escenarios derivados de los cambios que ya son inevitables. Además de legitimar las políticas públicas, una participación real permitiría generar políticas más informadas, mejor comprendidas y más justas, y aumentar la confianza en las instituciones. La participación social en cambio climático es fundamental, dado que es la sociedad en su conjunto el actor último de los cambios requeridos (por ejemplo, una transformación de los modelos de consumo, la movilidad o el uso de la energía).

 

En el campo de la sostenibilidad contamos con experiencias inspiradoras que tratan de integrar participación social y gestión pública. Las Agendas 21, originadas en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, tienen como uno de sus principios básicos la participación ciudadana a través del Foro Ciudadano para definir el plan de acción ambiental municipal. A pesar de que la participación en las mismas se ha visto muchas veces limitada dentro de los marcos institucionales establecidos a un proceso de consulta y consenso, son una herramienta imprescindible para iniciar la transformación bajo el lema "piensa globalmente, actúa localmente". Por ejemplo, el reciclaje efectivo de los residuos domésticos pasa por la colaboración ciudadana a través de la separación en el hogar. En los lugares en los que se han aplicado, de manera coordinada, medidas de gestión y de educación ambiental, se han obtenido los mejores resultados. Aunque el cambio climático presenta algunas particularidades como la incertidumbre asociada al mismo, hemos aprendido que los enfoques basados en el catastrofismo apenas ayudan a incentivar la participación y si lo hace un énfasis en las posibles soluciones y en los co-beneficios asociados a una cultura baja en carbono y resiliente ante el cambio climático.

 

Una forma sencilla de ampliar la implicación social es aumentar la presencia del cambio climático en nuestras conversaciones del día a día. Para ello, es necesario relacionarlo de forma más evidente con las cosas que nos afectan a diario. En este sentido, las olas de calor o los eventos extremos climáticos que vemos en la predicción del tiempo ayudan a concienciar a la sociedad del profundo cambio que estamos viviendo (tornados en las costas del Mediterráneo o súbitos cambios de invierno a verano, y viceversa). Podemos pasar de pensar que 'el tiempo se ha vuelto loco' a buscar soluciones compartidas mediante una buena comunicación y una participación social más activa.

 

En este sentido, aún nos quedan áreas qué mejorar. Según los expertos, en la comunicación sobre cambio climático el mensaje debe contener tres elementos: información sobre el cambio climático, ejemplos de acciones qué podemos hacer ante el mismo (o formas de participar en su solución), e información sobre otros beneficios asociados a estas acciones en muchos casos relacionados con nuestra salud o nuestra economía doméstica. Dado que no hay nada que conecte mejor con la sociedad que aquello que nos afecta día a día, para una mayor implicación social son necesarios nuevos discursos que sintonicen con las percepciones, intereses y valores de nuestra sociedad. Estos discursos, centrados más en soluciones que en problemas, permitirían comunicar con éxito sobre cambio climático e introducirlo en nuestros diálogos. Esto conseguiría, indudablemente, un importante primer paso de cara a una mayor participación frente a uno de los mayores retos a los que se enfrenta la especie humana.

 

Puesto que no es lo mismo dar parte, que tomar parte o ser parte, hay muchas formas de participar en la lucha contra el cambio climático. Quizá la primera de ellas es simplemente incluir esas dos palabras "cambio climático" en nuestro lenguaje cotidiano. ¿Podremos?

 

NOTA: Este artículo forma parte del servicio de firmas de la Agencia EFE al que contribuyen diversas personalidades, cuyos trabajos reflejan exclusivamente las opiniones y puntos de vista de sus autores. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180118/4496448229/como-colaborar-frente-al-cambio-climatico-empecemos-por-comunicar.html

 

La solución para la Tierra no cae del cielo

 

Sao Paulo, Brasil, viernes 19 de enero de 2018, por Leonardo Boff, Blog Leonardo Boff.- Lo que voy a escribir aquí será de difícil aceptación para la mayoría de los lectores y lectoras. Aunque lo que diga esté fundado en las mejores cabezas científicas, que hace casi un siglo vienen pensando el universo, la situación del planeta Terra y su eventual colapso o un salto cuántico hacia otro nivel de realización, no ha penetrado sin embargo en la conciencia colectiva ni en los grandes centros académicos. Continúa imperando el viejo paradigma, surgido en el siglo XVI con Newton, Descartes, Francis Bacon y Kepler, atomístico, mecanicista y determinístico como si no hubiese existido un Einstein, un Hubble, un Planck, un Heisenberg, un Reeves, un Hawking, un Prigogine, un Wilson, un Swimme, un Lovelock, un Capra y tantos otros que nos elaboraron la nueva visión del universo y de la Tierra.

 

Para iniciar cito las palabras del premio Nobel de biología 1974 Christian de Duve que escribió uno de los mejores libros sobre la historia de la vida: Polvo vital: la vida como imperativo cósmico (Norma 1999): «La evolución biológica marcha a ritmo acelerado hacia una grave inestabilidad. Nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, señaladas por grandes extinciones en masa» (p.355). Esta vez no viene, como en eras pasadas, de algún meteoro rasante que casi eliminó toda la vida, sino del propio ser humano, que puede ser no solo suicida y homicida, sino también ecocida, biocida y finalmente geocida.

 

Él puede poner fin a la vida en nuestro planeta, dejando solamente los microorganismos del suelo, bacterias, hongos y virus, que se cuentan por trillones de trillones. En razón de esta amenaza montada por la máquina de muerte fabricada por la irracionalidad de la modernidad, se introdujo la expresión antropoceno, una especie de nueva era geológica en la cual la gran amenaza de devastadora se deriva del propio ser humano (antropos). Él ha intervenido y sigue interviniendo de forma tan profunda en los ritmos de la naturaleza y de la Tierra que está afectando las bases ecológicas que los sustentan.

 

Según los biólogos Wilson y Ehrlich cada año desaparecen entre 70 y 100 mil especies de seres vivos debido a la relación hostil que el ser humano mantiene con la naturaleza. La consecuencia es clara: la Tierra ha perdido su equilibrio y los eventos extremos lo muestran irrefutablemente. Sólo ignorantes como D. Trump niegan las evidencias empíricas bien como los dueños de las petroleras.

 

En contrapartida, el conocido cosmólogo Brian Swimme coordina en California a una decena de científicos que estudian la historia del universo y se esfuerzan en presentar una salida salvadora. En passant hay que decir que B. Swimme, cosmólogo, y el antropólogo de las culturas Thomas Berry, publicaron, con los datos más seguros de la ciencia, una historia del universo del big-bang hasta nuestros días (The Universe Story, Harper San Francisco, 1992; Uriel 2009 en español) conocido como el trabajo más brillante realizado hasta hoy. La traducción al portugués está hecha, pero por la ignorancia de los editores brasileros no ha sido publicado hasta ahora.

 

Crearon la expresión era ecozoica o ecoceno, una cuarta era biológica que sucede al paleozoico, al mesozoico y a nuestro neozoico. La era ecozoica parte de una visión del universo en cosmogénesis. Su característica no es la permanencia sino la evolución, la expansión y la auto-creación de emergencias cada vez más complejas que permiten el surgimiento de nuevas galaxias, estrellas y formas de vida en la Tierra, hasta nuestra vida consciente y espiritual. No temen a la palabra espiritual porque entienden que el espíritu es parte del propio universo, siempre presente, pero que en un estadio avanzado de la evolución se tornó en nosotros autoconsciente, percibiéndonos como parte del Todo.

 

Esta era ecozoica representa una restauración del planeta mediante una relación de cuidado, respeto y reverencia ante ese don maravilloso de la Tierra viva. La economía no es de acumulación sino de lo suficiente para todos, de modo que la Tierra rehaga sus nutrientes.

 

El futuro de la Tierra no cae del cielo sino de las decisiones que tomamos en el sentido de estar en consonancia con los ritmos de la naturaleza y del universo. Cito a Swimme: «El futuro será dirimido entre aquellos comprometidos con el Tecnozoico, un futuro de explotación creciente de la Tierra como recurso, todo para beneficio de los humanos, y los comprometidos con el Ecozoico, un nuevo modo de relación con la Tierra en el que el bienestar de toda la comunidad terrestre es el interés principal» (p.502).

 

Si este no predomina conoceremos posiblemente una catástrofe, esta vez efectuada por la propia Tierra, para librarse de una de sus criaturas que ocupó todos los espacios de forma violenta y amenazadora para las demás especies, que, por tener el mismo origen y el mismo código genético, son sus hermanos y hermanas, no reconocidos, sino maltratados e incluso asesinados.

 

Tenemos que merecer subsistir en este planeta, pero esto depende de una relación amigable con la naturaleza y la vida y una profunda transformación en las formas de vivir. Swimme añade todavía: «No podremos vivir sin aquel insight especial que tienen las mujeres en todas las fases de la existencia humana» (p.501).

 

Esta es la encrucijada de nuestro tiempo: cambiar o desaparecer. ¿Pero quién cree en esto? Nosotros continuamos a gritar en medio del desierto.

 

*Leonardo Boff escribió con el cosmólogo Mark Hathaway El Tao de la liberación sobre la nueva cosmología, Vozes 2010, Trotta 2012. VER: https://leonardoboff.wordpress.com/2018/01/14/la-solucion-para-la-tierra-no-cae-del-cielo/

 

El imperialismo estadounidense, lo más parecido a un agujero negro

 

Nueva York, EEUU, viernes 19 de enero de 2018, por Javier Tolcachier, ALAI.- La retórica fecal del actual presidente de los EEUU no es un descuido ni la ocurrencia de un egocéntrico extraviado. Sus dichos son expresión descarnada de un racismo que nunca desapareció, una segregación que recorre la geografía social estadounidense, un país agrietado, fracturado, cuya falta de cohesión interna no ocultan ya las banderitas agitadas por sonrientes niños al paso de las legiones. Más allá de los exabruptos, el degradante insulto responde a un claro interés del poder económico de reorientar políticas internas para su beneficio.

 

Los agujeros a los que hace referencia son los propios, producto de la incesante explotación del más débil, de la fosa cavada por el individualismo y la exclusión en la que caen los derrotados en la feroz carrera por el éxito. Más de cuarenta millones de desposeídos en EEUU dan cuenta de ello. Personas descartables para un sistema que no quiere correr con los gastos de estadía.

 

Los agujeros también son ajenos. Son los que dejan las bombas, los drones, los misiles, el inmisericorde tronar de las balas. Son los vacíos llenos de ausencias irrecuperables; vecinos, amigos o hijos muertos en guerras desgarradoras. Son la destrucción de sociedades enteras en nombre de una y muchas mentiras. Las que profieren repetidamente los máximos dirigentes de una nación que se autodenomina civilizada pero que a su paso deja tan sólo dolor y despojo.

 

Los agujeros fétidos son los que se horadan para robar petróleo, los socavones yertos de mineral extirpado, la tierra triturada, las cuencas sin agua; son los estómagos vacíos, sacrificados a la insensibilidad de una casta ínfima a la que pertenece el desaforado presidente y a la que pertenece también la responsabilidad por las desgracias de este mundo. Son los agujeros de la malla humana, cuya felicidad es postergada en nombre de un progreso extraviado.

 

El gran agujero negro

 

En el cosmos, los agujeros negros son regiones con una enorme fuerza gravitatoria, que absorben todo lo que está a su alcance. Incluso la luz. Y esa alegoría grafica la historia de los Estados invadidos, comprados, combatidos, anexionados, ¿Unidos? – de Norteamérica, una historia de continua absorción y migración, pero también de represión y discriminación al extranjero.

 

Muy pocos pudieron elegir su destino libremente. No fue voluntaria la llegada de los primeros colonos, perseguidos por sus creencias en la intolerante Europa. Un tercio del millón de inmigrantes que llegó entre principios de siglo XVII y finales del XVIII no vino a esta América en busca de libertad, sino privado de ella. Los trajeron desde África, encadenados y hacinados en la bodega de barcos como mano de obra esclava para las haciendas del sur. 

 

En adelante, más grupos humanos, esta vez indígenas, fueron sacrificados en el altar del progreso blanco hacia el Oeste, genocidio ocultado mediante heroicas películas de pistoleros e inocentes granjeros de trenzas rubias amenazados por el indio salvaje. Para que no quedaran rastros del crimen, el gran agujero negro se tragó también sus creencias, cultura y estilo de vida.

 

Pero los blancos también se detestaban entre sí. Hacia mitad del siglo XIX, arribaron cerca de tres millones de irlandeses escapando del hambre y de alemanes huyendo de las desastrosas condiciones de subsistencia posteriores a las guerras napoleónicas. El problema para los Wasp (blanco, anglosajón y protestante por sus siglas en inglés) era que la mayoría de estos nuevos inmigrantes profesaba la fe católica. El movimiento nativista – conocido por el público – ¡cuándo no! – a través de la ficción cinematográfica “Pandillas de Nueva York”, fue entonces la expresión de repulsa al diferente.

 

Por la misma época pero en la otra costa, despuntaba la fiebre del oro, que atrajo no solamente cazafortunas sino a un buen número de labriegos chinos, dispuestos por ínfima paga a trabajar duro en minas, cocinas o cuanta labor se presentara. Lejos del agradecimiento por los servicios (de bajo costo) prestados al engrandecimiento de la nación, la xenofobia fue virulenta. La discriminación se haría ley hacia 1870 con la aprobación del Acta de Naturalización – que impedía ser ciudadano norteamericano a quien no fuera descendiente directo de nativos - y finalmente con el Acta de Exclusión de 1882, que explícitamente prohibía la inmigración de asiáticos, salvo en muy contados casos.

 

Los primeros latinoamericanos no intentaron llegar a los EEUU cruzando su frontera. Estados Unidos llegó a ellos invadiéndolos. Así perdió México el 50% de su territorio entre 1845 y 1848, expandiendo el gran agujero negro con lo que hoy conocemos como Texas, Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y una buena parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

 

Algo después, llegaría una nueva ola de viajeros, en grandes naves a vapor y atraídos por la irresistible gravitación de humeantes hornos que requerían una nueva masa de obreros dispuestos al sacrificio industrial. Estos tampoco eran rubios ni protestantes, sino italianos, griegos y polacos. El torrente migratorio se completaría con un apreciable contingente de suecos y noruegos, pero también de sirios y libaneses – sobre todo cristianos - y de judíos rusos escapando de la persecución zarista.

 

Hacia 1924, nuevamente una legislación drástica ordenaría las cosas. Se establecería el sistema de cuotas, restringiendo el número de inmigrantes a ser admitidos al 2% de los connacionales que habitaran en Estados Unidos desde 1890. Los asiáticos continuarían proscritos, pero la ley no preveía restricciones para el Hemisferio Occidental, con lo cual comenzaron a llegar inmigrantes desde Latinoamérica y el Caribe. La barrera migratoria establecida en 1924 seguiría vigente hasta 1965, cuando –durante la presidencia de Lyndon B. Johnson – seria reemplazada por la llamada “Hart-Cellar Act”, que no era precisamente una ley liberal, pero abría posibilidades a través de relaciones familiares y el tipo de profesión. Algunas excepciones con fuerte connotación política fueron la excepción al darwinismo migratorio. Judíos buscando protección del exterminio nazi, húngaros exiliados de la fallida revolución del 56`, refugiados de la guerra de Corea, disidentes cubanos y un variado pelaje oportunista.

 

En décadas recientes, el paisaje humano norteamericano varió nuevamente a través de una fuerte corriente migratoria latinoamericano-caribeña y asiática. Los primeros, huyendo de la miseria y las guerras instigadas por el mismo imperio. Los segundos, como grupo cualificado para tareas de desarrollo tecnológico.

 

El agujero negro succionó todo lo que pudo para hacerse poderoso. El esplendor norteamericano no fue consecuencia de un publicitado espíritu emprendedor. Se construyó con mano de obra esclava, ilegal, pero también atrayendo a comerciantes, deportistas, investigadores y dando cobijo a rufianes políticos funcionales.

 

Ahora, el águila depredadora - las corporaciones y el complejo militar industrial (no tan sólo el magnate al que llaman “señor presidente”) - pretende escupir personas como si fueran pepitas de una fruta que han exprimido largamente y ya no les resulta de utilidad.

 

Algo huele mal en ello. No es tan sólo el pozo negro de la ambición, la pestilencia del deseo de supremacía y dominio, el hedor del lucro como fin universal. Es el olor a cadáver de un sistema que ya evidencia muestras de putrefacción. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190409

 

El cerebro de los jazzistas funciona de manera diferente al de los músicos clásicos

 

Berlín, Alemania, viernes 19 de enero de 2018, El Ciudadano.- Los investigadores del Instituto Max Planck en Alemania, compararon los cerebros de pianistas de jazz y de formación clásica, para descubrir que su actividad cerebral difiere significativamente, incluso si tocan la misma pieza de música. Los resultados de su investigación fueron publicados hace poco en la revista NeuroImage.

El funcionamiento del cerebro creativo puede ser aún más complejo y sutil de lo que pensábamos. Se sabe que un músico desarrolla una estructura cerebral diferente que alguien que no toca un instrumento, pero ahora los científicos creen que también hay diferencias profundas entre las actividades cerebrales de los músicos que tocan diferentes estilos.

 

Los investigadores del Instituto Max Planck en Alemania, compararon los cerebros de pianistas de jazz y de formación clásica, para descubrir que su actividad cerebral difiere significativamente, incluso si tocan la misma pieza de música. Los resultados de su investigación fueron publicados hace poco en la revista NeuroImage.

 

“La razón podría deberse a las diferentes demandas que estos dos estilos plantean a los músicos, ya sea para interpretar hábilmente una pieza clásica o para improvisar creativamente en el jazz”, dijo Daniela Sammler, neurocientífica y autora principal del estudio. “Así, en sus cerebros se pueden haber establecido diferentes procesos al tocar el piano, lo que dificulta el cambio entre los estilos”.

 

La música de jazz es amada por sus improvisaciones sueltas y fluidas, mientras que la música clásica está asociada con una interpretación más estructurada.

 

Esto significa que mientras tocan, en el jazz y en la música clásica los intérpretes tienden a planificar su próximo movimiento de una manera diferente. En palabras de los investigadores, los pianistas de jazz se centran en “qué” notas tocar y los pianistas clásicos están pensando en “cómo” sus dedos deberían llegar a la siguiente tecla. Parece una diferencia sutil, pero depende de una forma totalmente diferente de actividad cerebral.

 

Los científicos reunieron a 30 pianistas profesionales: la mitad eran jazzistas y la otra mitad eran clásicos. El experimento consistió en tocar la misma secuencia de acordes que presentaba errores extraños en las armonías. Durante el ejercicio, sus cráneos fueron equipados con sensores de electroencefalografía, con la esperanza de ver cómo reaccionaban sus cerebros ante armonías inesperadas y cómo se registraban sus ondas cerebrales.

 

Los resultados mostraron que los cerebros de los pianistas de jazz replanificaban las acciones considerablemente más rápido y con mayor fluidez, en comparación con los pianistas clásicos. “Por consiguiente, fueron más capaces de reaccionar y continuar su desempeño”, señaló Roberta Bianco, primera autora del estudio.

 

A continuación, el equipo quiere profundizar en otros géneros de la música, usando diferentes instrumentos, para comprender qué está pasando exactamente en el cerebro cuando tocamos música. Sammler explica: “Similar a la investigación en el lenguaje, para reconocer los mecanismos universales del procesamiento del lenguaje, tampoco podemos limitar nuestra investigación al alemán”. VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/cerebro-los-jazzistas-funciona-manera-diferente-los-musicos-clasicos1/01/18/

 

El cerebro decide lo que es real o imaginario

 

Ginebra, Suiza, viernes 19 de enero de 2018, Tendencias 21.- Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas. El cerebro distingue lo real de lo imaginario antes de que el sujeto sea consciente de un pensamiento o recuerdo. Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas. Y cuando improvisamos una respuesta, el cerebro también la archiva como real y nos lleva a confundir recuerdos con fantasía.

 

El cerebro es el que decide si un pensamiento se refiere o no al presente, si es real o imaginario, antes incluso de que el sujeto sea consciente de ese pensamiento, informa la Universidad de Ginebra en un comunicado.

 

La región cerebral cortico-frontal y sus conexiones es la que asegura que nuestros pensamientos y nuestro comportamiento estén sincronizados con la realidad, incluso cuando nuestra mente divaga con fantasías.

 

Los estudios realizados en esta universidad han utilizado la electroencefalografía de alta resolución en sujetos sanos para medir la rapidez con la que el cerebro procesa las informaciones.

 

De esta forma han demostrado que el proceso cerebral de procesamiento de la realidad percibida se desarrolla a una velocidad de entre 200 y 300 milisegundos después de la evocación de un recuerdo o un pensamiento. (Un milisegundo es la milésima fracción de un segundo).

 

Sin embargo, el reconocimiento consciente de la información recibida se desarrolla más despacio, entre 400 y 600 milisegundos, lo que pone de manifiesto que el sujeto acepta una información como real o falsa después de que el cerebro haya realizado su selección.

 

Según explica el neurólogo Armin Schnider, director del departamento de Neurociencias de la citada universidad, los pensamientos sufren el filtro de la realidad al mismo tiempo que el cerebro los codifica.

 

El cerebro almacena por un lado los pensamientos que se refieren al presente (la realidad) y por otro lado los que son imaginarios o fantasiosos. Esta secuencia es la que permite al sujeto distinguir el recuerdo de un hecho real de otro imaginario, según la clasificación que ha hecho el cerebro sin su conocimiento.

 

Viviendo en una falsa realidad

 

Por eso, cuando la zona cortico-frontal está dañada, las personas pierden la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, el pasado del presente, y no tienen forma de darse cuenta de que su realidad es falsa.

 

Ocurre por ejemplo después de un accidente cerebral, que lleva a determinados pacientes a vivir en una realidad paralela que a menudo es una especie de reconstrucción deformada de recuerdos verdaderos, añade Schnider.

 

Los investigadores de la Universidad de Ginebra han observado que, curiosamente, los pacientes que confunden la realidad no se dan cuenta de que los acontecimientos que ellos esperan no ocurren nunca.

 

Esta observación confirma los resultados de estudios anteriores que habían identificado ciertas neuronas en la región órbito-frontal que sólo se activan cuando una recompensa espera no se materializa. Si estas neuronas no funcionan bien, los pacientes pueden quedar colgados de una realidad que se repite permanentemente, en bucle.

 

Esas mismas neuronas están presentes en otras regiones colindantes del cerebro y se activan también cuando las redes neuronales principales se dañan, por ejemplo, la región córtico-frontal que marca la diferencia entre lo real y lo imaginario.

 

Este fenómeno explica por qué sólo el 5% de los pacientes que han sufrido un daño cerebral, como un accidente vascular o un traumatismo, en esta región, desarrollan una confusión entre la realidad y sus confabulaciones: el daño en la región córtico-frontal es compensado por las neuronas de la región órbito-frontal.

 

Armin Schnider precisa que por este motivo los pacientes que padecen confabulaciones en su mayoría recuperan con el tiempo el sentido de la realidad, gracias a ese mecanismo de compensación de las redes neuronales vecinas a la región córtico-frontal. También señala que, a menudo, persiste la amnesia en estos pacientes.

 

En psiquiatría la confabulación es una enfermedad mental que consiste en que una persona rellena las lagunas de su memoria con experiencias inventadas que en realidad nunca han ocurrido. La persona no es consciente de que lo que cuenta no es cierto y, además, lo olvida enseguida.

 

Schnider señala que la confabulación no es exclusiva de las personas con un daño cerebral, ya que la reconstrucción ordinaria de los recuerdos puede también provocar errores. Destaca que cuando se nos pregunta por nuestras experiencias, tendemos inconscientemente, en caso de duda, a inventar nuestras respuestas.

 

En ese caso, nuestro cerebro guarda esa respuesta improvisada como un recuerdo verdadero, una observación que permite manipular la memoria de una persona, dependiendo de la forma en que se le formula la pregunta. Por eso concluye que estar convencido de la verdad de un recuerdo no es garantía suficiente de su exactitud.

 

Los resultados de estas investigaciones sobre la realidad, los mecanismos cerebrales implicados en su reconocimiento y en la distinción de la fantasía, fruto de más de 20 años de trabajo, se recogen en un libro cuya segunda edición acaba de ver la luz: “The Confabulating Mind”, publicado en Oxford University Press.

 

El libro recoge en varios capítulos la historia de la confabulación y su desarrollo en pacientes, así como el tema de los falsos recuerdos, que nos afectan cotidianamente sin darnos cuenta, y aborda casos específicos de manipulación de la memoria, que tiene una importancia especial en casos judiciales. VER: https://www.tendencias21.net/El-cerebro-decide-lo-que-es-real-o-imaginario_a44335.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios