Boletin GAL 2113
Nº 2.113. Lunes 12 de febrero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
LOCALES
Chile invertirá 1 un millón de dólares en proyectos locales de generación distribuida
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Pilar Sánchez Molina, PV Magazine.- La semana pasada se conocieron los ganadores del programa Comuna Energética, en el que comunidades chilenas presentan sus programas de Estrategia Energética Local y el gobierno concede fondos para llevar a cabo las mejores iniciativas. En este caso, se destinarán más de 600 millones de pesos (1 millón de dólares) a Coyhaique, en la Región de Aysén; y Colina, Peñalolén y Providencia, en la Región Metropolitana, y se lanzó la convocatoria para 2018. El programa Comuna Energética del Ministerio de Energía busca promover que sean las comunidades quienes desarrollen su Estrategia Energética Local (EEL). La EEL es una herramienta que sirve para que las comunas puedan analizar y estimar el potencial de energía renovable y eficiencia energética que se puede aprovechar en su territorio, y definan en case a ello una visión energética que involucre de forma activa a la comunidad en el desarrollo energético de la comuna. En octubre de 2017 se lanzó la primera convocatoria del Concurso de Implementación de Proyectos de Inversión Energética Local, y el 31 de enero se dieron a conocer los municipios beneficiados: Coyhaique, en la Región de Aysén, y Colina, Peñalolén y Providencia, en la Región Metropolitana. El concurso destinará 611 millones de pesos (1.013.000 dólares) a la inversión en los proyectos ganadores, de los cuales 341 millones de pesos corresponden a inversión pública a través del FIE y 270 millones a financiación privada. VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/06/chile-invertira-1-un-millon-de-dolares-en-proyectos-locales-de-generacion-distribuida/
Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes para Chile
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, PNUD.- ¿Qué elementos determinan el fenómeno de la pobreza energética en Chile? En base a un análisis exhaustivo de la experiencia internacional en la materia y los procesos que han seguido diversos países para definir qué es la pobreza energética, cómo medirla y abordarla, este estudio propone cinco dimensiones que la condicionan en Chile, de acuerdo con el contexto y las variables nacionales. La investigación constituye un documento de trabajo enmarcado en el proyecto “Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la pobreza energética en Chile”, implementado por el Ministerio de Energía y el PNUD. DESCARGAR LIBRO: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/undp_cl_medioambiente_pobrezaenergeticaexperienciainternacional%20_5_2_18.pdf VER: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/environment_energy/pobreza-energetica--analisis-de-experiencias-internacionales-y-a.html
Diplomado en Relaciones comunitarias y prevención de conflictos socio ambientales
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, Centro de Políticas Públicas UC.- Este diplomado tiene como objetivo entregar conceptos y herramientas de desarrollo comunitario, para enfrentar el desafío de involucrar a las empresas, los servicios públicos, el estado y los gobiernos locales con la comunidad. La industria de recursos naturales es una de las principales industrias en varios países latinoamericanos y sus avances han generado impactos significativos en el crecimiento económico de la región. La inversión extranjera, el desarrollo tecnológico y la creación de empleos son algunos de los incentivos que aportan al bienestar de la población. El carácter estratégico de esta industria en crecimiento hace necesaria la consideración de los impactos socio ambientales de sus intervenciones. Al respecto, los profesionales que se desempeñan en el rubro deben conocer herramientas de desarrollo comunitario para enfrentar el desafío de involucrar y vincular activamente a los distintos actores que se relacionan en la industria. Ante este escenario, el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, con la contribución de la Universidad de Queensland, ofrecen este diploma a profesionales vinculados a la industria de recursos naturales y/o las relaciones comunitarias, programa que durante el año 2018 se dictará por séptimo año consecutivo. Más información y consultas a: ignelzo@uc.cl / 223546646
VER: http://politicaspublicas.uc.cl/diplomado/diplomado-en-relaciones-comunitarias/
NACIONALES
Chile y crisis de agua en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago”
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.- Alex Godoy, Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER). Experto en cambio climático se refiere a la crisis de agua potable en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho, ya hay gente que está comprando afuera”. El magíster y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Química y Bioprocesos, pondera la gravedad de la noticia de que la Ciudad del Cabo sería la primera ciudad en quedarse sin agua y advierte que, en el caso de Santiago, también es una posibilidad. “Si siguen dándose los cambios meteorológicos que nosotros estamos viendo, el cauce estará cada vez más disminuido. Y si se mantiene la demanda o si llegan otras actividades, como la explotación minera en la zona central, seremos una ciudad vulnerable. Para seis millones de habitantes, eso es grave”, dice. En entrevista con El Mostrador, el Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER), Alex Godoy, se refiere a la aguda crisis del agua que afecta a Ciudad del Cabo y que, en un corto plazo, podría afectar a otras ciudades del mundo, incluyendo a Santiago. “El problema del cambio climático no es un problema de que tú reciclas tu tapa de coca cola o tu bolsa de plástico, no, es un problema de cómo nosotros consumimos y cómo producimos. Mientras no cambien los sistemas productivos, no hay solución”, argumenta. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/11/experto-en-cambio-climatico-se-refiere-a-la-crisis-de-agua-potable-en-las-ciudades-la-gente-se-va-a-empezar-a-ir-de-santiago-de-hecho-ya-hay-gente-que-esta-comprando-afuera/
Escasez de agua afecta a 61 comunas del país
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Los municipios figuran en los decretos de la DGA que permiten tomar medidas para mitigar el problema. El último, firmado ayer, sumó a San Felipe y Los Andes. La escasez hídrica es un tema mundial. A fines de enero Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, anunció que de no mejorar su situación se acercan a pasos agigantados al denominado “Día Cero” o sin agua. Chile no está lejos de vivir una situación similar en el futuro, opinan expertos en estas materias, ya que la falta de agua es una realidad en algunas zonas. La Dirección General de Aguas (DGA) posee hoy cinco decretos vigentes de escasez, más uno que fue firmado el día de ayer. En total, abarcan 61 comunas afectadas por el fenómeno, en las que viven 2.617.934 habitantes, un 14,89% de la población del país. En los decretos figuran comunas como San Antonio, Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla, San Felipe, Santa María, Catemu, Panquehue y Los Andes, estas últimas cinco son parte del último decreto aprobado este jueves. Las razones de la escasez hídrica en las distintas comunas y los motivos por los que la autoridad emite un decreto son variadas. Entre las causas está la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráneas, además del déficit de precipitaciones. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/escasez-agua-afecta-61-comunas-del-pais/54429/
Crisis de agua: ¿Cuán lejos está Chile del desabastecimiento?
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En Chile ya existen ciudades suministradas únicamente por camiones aljibe ¿Cuán lejos estamos de Ciudad de Cabo?, los expertos dicen que estamos en las mismas condiciones. El anuncio de que Ciudad del Cabo se acerca al llamado día cero por su escasez de agua ha encendido las alarmas alrededor del mundo, y por supuesto, también en Chile. Y es que desde hace años se viene advirtiendo que, si no nos preocupamos del asunto, la carencia de este recurso natural será una tónica durante el presente siglo. De hecho, según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En ese sentido, el académico de la Universidad de Chile Pablo García Chevesich aseguró que nuestro país no está ajeno a esa realidad, de hecho, afirmó que Chile está siguiendo los mismos pasos que Ciudad del Cabo. “Lo que ocurrió en la ciudad sudafricana es principalmente resultado de tres cosas: una sequía de muchos años acompañada de un rápido y sorpresivo cambio climático, un nulo control de la expansión urbana y agrícola, y una ausencia de valoración por el recurso por parte de la población”. “Como es obvio, estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultura y la urbanización, que consumen muchísima agua, se encuentran fuera de control”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/01/crisis-de-agua-cuan-lejos-esta-chile-del-desabastecimiento-de-ciudad-del-cabo/
En un futuro cercano: Desastre por escasez de agua en Sudáfrica puede repetirse a nivel local
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Richard García, Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- La zona con mayor riesgo es la costa de Valparaíso, si se presenta una sequía mayor a la sufrida hasta 2016. Las desaladoras todavía son una alternativa cara, por lo que es necesario un cambio de hábitos. A partir del 16 de abril el servicio de agua potable prácticamente se interrumpirá en las zonas residenciales de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, por combinación de una prolongada sequía atribuida al cambio climático y un aumento de la demanda por el recurso debido a la expansión urbana. De hecho, desde ayer cada persona solo tiene acceso a 25 litros diarios, que debe racionar al máximo. ¿Podría darse un escenario semejante en Chile? A juicio de Pablo García, ingeniero forestal de la U. de Chile, es perfectamente posible en un futuro cercano ya que estamos siguiendo el mismo camino, dice. "Está lloviendo y nevando cada vez menos, y estamos consumiendo cada vez más agua como sociedad", sostiene. Y a la sequía y nulo control de la expansión urbana se suma una ausencia de la valoración del recurso por parte de la población que sigue teniendo pasto -que demanda 5 litros por m2 al día-, o que se da duchas de 20 a 30 minutos. A su juicio, urge un cambio. Coincide Ulrike Broschek, ingeniera química ambiental, quien es subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile. Comenta que, si bien en el país todavía no se vive un escenario semejante al de Sudáfrica a nivel urbano, gracias al monitoreo permanente que realiza la autoridad sanitaria, el tema del racionamiento es habitual en las zonas rurales y al sur del país. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=440109
Desacarbonización: de los dichos a los hechos
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Cristián Opaso, periodista de Fundación Terram, El Mostrador.- No se trata de menospreciar las buenas intenciones de la saliente administración de Michelle Bachelet, ni tampoco la de las empresas generadoras. Después de todo, por algo se empieza y el solo anuncio el pasado veintinueve de enero sobre eventual cierre, gradual y programado, de las veintinueve unidades generadoras a carbón de centrales térmicas que operan en Chile y el compromiso condicionado de la no construcción de nuevas generadoras de este tipo, es sin duda una buena noticia, pues reconoce lo que comunidades y organizaciones han venido denunciado por años: que los combustibles fósiles, en especial el carbón, son altamente nocivos tanto para la salud del planeta, como la de las comunidades circundantes. El problema es que una cosa son los dichos y otra cosa, a veces muy distinta, son los hechos. Y los hechos recientes, tanto lo obrado por el gobierno chileno, como por parte de las empresas generadoras que hicieron el anuncio conjunto (AES Gener, Colbun, Enel y Engie), apuntan a todo lo contrario. En pocas palabras, el gobierno y las empresas podrían –y deberían- hacer mucho más. El gobierno chileno se ha negado a comprometerse a nivel internacional en acuerdos directamente relacionados al cierre de las plantas a carbón y, a nivel local, parece seguir haciendo la vista gorda a las recurrentes evidencias de los gravísimos impactos que siguen provocando las centrales a carbón en la salud de las personas y en especial en los niños que viven en sus cercanías. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/09/desacarbonizacion-de-los-dichos-a-los-hechos/
Reforma de senadores PS propone acusación constitucional a ministros del TC
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Juan Pablo Palacios, Pulso.- Proyecto de cambio constitucional ingresado en enero al Senado también establece eliminar la facultad de control preventivo de los proyectos de ley que hoy ejerce el Tribunal. El cambio estructural más importante al Tribunal Constitucional (TC) desde su creación en 1970 es lo que propone un proyecto de ley de reforma constitucional presentado antes del receso legislativo por un grupo de senadores del Partido Socialista (PS). La moción que cuenta con las firmas de Isabel Allende, Alfonso de Urresti y Juan Pablo Letelier va más allá del cambio a la Constitución del año 2005, que amplió de 7 a 10 la integración del TC, sacó a las Fuerzas Armadas de la designación de sus ministros y concentró sólo en esa judicatura los recursos de inaplicabilidad de las leyes. También es más contundente que otra reforma constitucional, que en este ámbito sólo plantea restringir la revisión de leyes orgánicas a lo que determine el Congreso. Ahora los representantes del PS hicieron una apuesta más ambiciosa: eliminar la facultad de control preventivo de los proyectos de ley que hoy ejerce el Tribunal, tanto de oficio como a petición de parte, y por primera vez hacer procedente la acusación constitucional en contra de sus magistrados por infringir la Constitución. VER: http://www.pulso.cl/economia-dinero/reforma-senadores-ps-propone-acusacion-constitucional-ministros-del-tc/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=928357_2/9/2018_Pulso#
Ministerio de Medio Ambiente inicia proceso para fijar metas de reciclaje
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, ASIPLA.- Los neumáticos en desuso y los envases y embalajes serán los primeros productos que estarán sujetos a metas de recolección y valorización en el mercado nacional. Esto, luego que el Ministerio del Medio Ambiente abrió dos expedientes conducentes a elaborar los decretos supremos que fijen dichas metas, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Cerca de 13 meses podría durar el proceso, que será ante todo participativo, ya que entre otras disposiciones establece la conformación de un Comité Operativo Ampliado para cada uno de los productos, cuyo rol será aportar y participar en el establecimiento de metas y otras obligaciones para los productores. Este Comité ya fue convocado y hasta el 19 de febrero se recibirán las postulaciones para su conformación. Dichos comités estarán integrados por representantes del sector público, la industria, los consumidores, las universidades, los gestores de residuos -incluidos los recicladores de base- y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, contempla un periodo abierto para la recepción de antecedentes y una consulta pública. ASIPLA, a través de su Comité REP, postulará para formar parte de este Comité Operativo Ampliado, como representante del sector plástico para la industria de los envases y embalajes. VER: http://www.asipla.cl/ministerio-de-medio-ambiente-inicia-proceso-para-fijar-metas-de-reciclaje-2/
Misión Nuclear Internacional: Chile debe modernizarse
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- El dato se da en el marco de la visita de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica al país, que especificó los retos a futuro para tomar precauciones sobre todo en el trabajo con instalaciones radiológicas. Uno de los expertos visitantes, el español Javier Zarzuela, avisó que en los temas a largo plazo "la normativa está muy atrasada respecto de los estándares internacionales". Un viaje de 12 días fue el que realizó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a Chile, equipo cuya misión fue evaluar el marco regulador en términos de seguridad que existe en el país en estas temáticas. La comisión, integrada por 15 expertos de distintos países, entregó resultados preliminares durante la jornada del pasado viernes, en las inmediaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). En la instancia estaban presentes también funcionarios del Ministerio de Salud (Minsal), entidad que en conjunto con la CCHEN son los encargados de regular las instalaciones nucleares y radioactivas. Así como se resaltaron aspectos positivos, también hubo críticas respecto de la falta de independencia en las labores de ambas instituciones. Javier Zarzuela, jefe del grupo y subdirector de Protección Radiológica Operacional del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), criticó el hecho de que la misma CCHEN tenga el papel de ser una entidad operadora y reguladora. A continuación, apuntó a la necesidad de modernización que requiere Chile acorde a la experiencia internacional. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/03/mision-nuclear-internacional-chile-debe-modernizarse/
Escuela de verano en problemáticas sociales abordó las nociones de diferencia y la coyuntura contemporánea del pueblo mapuche
Villarrica, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, CIIR, Universidad UC Campus Villarrica.- Concebida como un espacio para que estudiantes de programas de posgrado, principalmente doctorado, compartan con destacados académicos, la segunda versión de LASI giró en torno a la reflexión sobre las formas de expresión de la discriminación y, además, profundizó en la historia del pueblo mapuche y su encrucijada actual. Entre el cuatro y el nueve de enero de 2018, se celebró en el Campus Villarrica UC la segunda versión de la Escuela de Verano Latinoamericana en Problemática Sociales, LASI. Esta es una iniciativa organizada por el CIIR junto al Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte. En esta segunda edición, se añadieron a modo de coorganizadores la escuela de Antropología y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford. LASI es una escuela de verano dirigida a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes de alta calificación que cuenten al menos con grado de Magíster. El objetivo de la escuela es entregarles a los estudiantes la oportunidad de reunirse durante una semana en modalidad de claustro, recibiendo formación y supervisión de destacados cientistas sociales. Además, pretende proveer la instancia de reunir a estudiantes de postgrado e investigadores jóvenes provenientes de América Latina, Norteamérica y Europa. Junto al proceso de formación, se espera que la escuela de verano sea una instancia para la generación de redes de contacto con otros investigadores, de distintas universidades y disciplinas, que les permitirán intercambiar conocimientos y experiencias durante su futura trayectoria investigativa. VER: http://ciir.cl/escuela-verano-problematicas-sociales-abordo-las-nociones-diferencia-la-situacion-del-pueblo-mapuche/
GLOBALES
Tendencias climáticas globales para el 2018 y cómo afectarán al Medio Ambiente de los Continentes
Valencia, España, lunes 12 de febrero de 2018, por Paula Netele, Diario Responsable.- Cada año más es más difícil poder prever y calcular que temperatura habrá, que precipitaciones y que tipo de invierno o de verano tendremos que afrontar. Altocúmulo, intenta ayudarnos con estas previsiones sobre las tendencias climáticas para este 2018, enseñándonos también como el clima afectará al Medio Ambiente. Cada día se hacen más evidentes los saltos extremos en las condiciones climáticas que el mundo experimenta. Recientemente todos hemos leído sobre la oleada de frío que sacude a Estados Unidos y que ha llegado a alcanzar temperaturas de -36°C. Irónicamente, al otro lado del planeta, la ciudad australiana de Sídney ha registrado su clima más cálido en los últimos 79 años con temperaturas record de 47,3°C. Estas alarmantes cifras deberían ayudarnos a despertar el interés colectivo en las tendencias climáticas. Es lamentable que muchas veces pensemos en la meteorología solo como una herramienta que nos puede ayudar a seleccionar el atuendo más adecuado para hacer frente al día que se avecina, dejando a un lado su propósito fundamental que es alertar sobre la aparición de fenómenos climáticos que pueden tener alto impacto en el planeta y, por ende, en nuestras vidas. VER: https://diarioresponsable.com/opinion/25867-tendencias-climaticas-para-el-2018-y-como-afectaran-al-medio-ambiente
ONU: Acuerdo de París, es irreversible
Buenos Aires, lunes 12 de febrero de 2018, EFE.- El subsecretario de la ONU cree que el Acuerdo de París "marcó un hito" y es "irreversible". El Acuerdo de París por el cambio climático "marcó un hito", es "irreversible" y sigue "bien vivo y alerta" después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera dejar de integrarlo, según señaló el subsecretario general de las Naciones Unidas, Magdy Martínez Solimán. "Naturalmente a nadie le agrada que un país tan importante como EE.UU. se sienta desvinculado de él, pero creo que ningún país es lo suficientemente importante como para negar la ciencia y ponerse enfrente a lo que es una decisión del mundo", sentenció el representante de la ONU en un encuentro con varios medios de comunicación, entre ellos Efe, en Buenos Aires. Estas declaraciones se dan después de que el pasado 10 de enero Trump dijera que su país podría volver al Acuerdo de París sobre cambio climático con nuevas condiciones que no perjudiquen a su economía. "La gente que sufre y ve el impacto del cambio climático en su vida no necesita discursos políticos para convencerse o desconvencerse", aseveró Magdy Martínez Solimán, convencido de que hay "intereses creados" para "tratar de demorar" lo que denominó como "un cambio de civilización". El Acuerdo de París fue firmado en diciembre de 2015 por casi la totalidad de los países para luchar contra el cambio climático, y en junio de 2017, Trump, cumpliendo una de sus promesas de campaña, anunció la retirada de su país del convenio, cuyo punto 28 indica que cualquier Estado que ratificó el acuerdo podrá solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor. "El proceso de París no solo es irreversible sino que ya ha anunciado (el presidente francés, Emmanuel) Macrón que vamos en camino hacia el formato superior y más ambicioso de lo que es el Acuerdo de París", destacó el subsecretario de la ONU. VER: https://www.efe.com/efe/cono-sur/portada-cono-sur/subsecretario-onu-cree-acuerdo-de-paris-marco-un-hito-y-es-irreversible/50000831-3512638
Por qué el cambio climático debe ser una prioridad en el currículum educativo
Madrid, España, lunes 12 de febrero de 2018, *Pilar Calvo Holgado es miembro de la Fundación EQUO y del Consejo Editorial Ecologismo de Emergencia, Público.- El sistema educativo actual es en la actualidad irrelevante para los grandes retos a los que ha de enfrentarse la infancia y juventud en nuestro país. Poco o nada de lo que se está enseñando les será útil en diez años, en veinte habrán tenido que reinventarse si quieren sobrevivir. El currículum educativo y el propio sistema aferrado a los temas del pasado y encadenado a los libros de texto no ha sabido ver la importancia de adaptarse a los tiempos y tanto los contenidos como los criterios de evaluación obvian las competencias críticas para afrontar con éxito un desenvolvimiento eficaz ante la crisis ecológica. El cambio climático no puede ser tratado como un apartado más de los libros de Ciencias. La criticidad y transversalidad del tema se hace necesaria para comprender el mundo cambiante que rodea a quienes, a día de hoy son jóvenes estudiantes. Desde las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia, podemos analizar cómo la geopolítica y los asuntos bélicos, tan del gusto de los autores de textos escolares, han ido conformando un escenario de luchas por los recursos naturales, el petróleo, el agua, los alimentos. Los procesos industriales han contribuido de manera decisiva a la situación de crisis climática que tenemos en la actualidad y a la distribución de la población que ha desertizado las zonas rurales para concentrarse en ciudades contaminadas hasta hacerlas por momentos inhabitables. La inequidad y el desigual impacto de género que tiene sobre las mujeres el cambio climático tiene la misma relevancia hoy que la distribución de los grupos sociales en la Edad Media. Pero nuestra población joven es más probable que sepa lo segundo que lo primero a pesar de que la mitad de las estudiantes sean mujeres y les afectará de manera crítica. VER: http://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2018/02/03/por-que-el-cambio-climatico-debe-ser-una-prioridad-en-el-curriculum-educativo/
Cambio climático amenaza a la mitad de las bases militares de EE. UU.
Washington, EEUU, lunes 12 de febrero de 2018, Juventud Rebelde.- Informe del Pentágono contradice las posiciones del mandatario Donald Trump, quién afirma no ser un «gran creyente» en los cambios climáticos. Más de 3 500 instalaciones militares estadounidenses en todo el mundo son amenazadas por causa del cambio climático, según un estudio realizado la semana pasada por el Pentágono, cuyos resultados rebaten las posiciones políticas del inquilino de la Casa Blanca. Efectos —como sequías, inundaciones y vientos— del aumento de tormentas en todo el globo comprometen los sitios militares estadounidenses, desde grandes bases hasta puestos de avanzada, afirma el Departamento de Defensa de EE. UU. «Cambios en el clima pueden dar nueva forma al entorno en que operamos y las misiones que tenemos», señala el informe. «Si temperaturas extremas hacen que nuestras instalaciones esenciales sean inutilizables o requieran soluciones costosas o de intensiva mano de obra, ese es un impacto inaceptable», afirma el estudio. Los resultados provocan un desacuerdo entre los militares, una de las prioridades en la agenda estadounidense, y Donald Trump, quien recientemente afirmó en una entrevista que hay «un enfriamiento y un calentamiento» del clima en contraste al «calentamiento global» que preveían los especialistas. El año pasado, el Presidente también retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, y enfatizó que permanecer en el convenio «hubiera sido un desastre». En diciembre, Trump eliminó el cambio climático de una lista de amenazas globales en su última Estrategia de Seguridad Nacional. Irónicamente el documento también enfatiza la necesidad de «reconstruir el poder militar». Según John Conger, analista de políticas del Centro para el Clima y la Seguridad en Washington, el informe comisionado por parte del Congreso comprueba un interés creciente de los legisladores en los riesgos de los cambios de temperatura en la seguridad nacional de EE. UU., a pesar de la agenda del Gobierno Trump. VER: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-01-31/cambio-climatico-amenaza-a-la-mitad-de-las-bases-militares-de-ee-uu
Escándalo diésel, cambio climático, especies en extinción. ¿Quién hace algo al respecto?
Berlín, Alemania, lunes 12 de febrero de 2018, por Karin Jäger, Deustche Welle.- Decrecimiento: es hora de cambiar el mundo. Escándalo diésel, cambio climático, especies en extinción. ¿Quién hace algo al respecto? Tras abandonar la ONU, Christiane Kliemann nos da una muestra de cómo se pueden obtener ganancias a pesar de la ausencia de lujos. Christiane Kliemann es una persona adorable y tiene firmes convicciones. Esta mujer de 50 años recomienda no usar envases plásticos a la hora de comer y ofrece soluciones: cada trabajador debería tener su propia taza para reutilizarla en la máquina de café, por ejemplo. Técnicamente, esto es posible desde hace mucho tiempo, pues la máquina detecta si una taza está debajo de la boquilla del surtidor o no. Kliemann dejó de usar plástico. Hace años que no utiliza automóvil, se niega a viajar en avión y dejó su bien remunerado cargo en la Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Christiane, madre de cuatro hijos, se mudó de una espaciosa casa en una zona privilegiada de la ciudad a un remolque. "Creo que todos sienten una profunda necesidad de llevar una vida significativa y todos desean contribuir con algo valioso a la sociedad y su entorno", dice. Con esta determinación, la experiodista presentó una solicitud laboral ante la ONU, pero pronto se dio cuenta de que allí ciertos temas eran tabú, como preguntar si el medio ambiente y la humanidad se beneficiaban del "crecimiento económico y las estructuras capitalistas". Tuvo una experiencia clave en 2012. La comunidad internacional hizo un balance en Río de Janeiro de cuánto se había progresado en los últimos 20 años con respecto al cambio climático y la biodiversidad. "Me alarmé al constatar que las condiciones habían empeorado en todas las áreas, pero en vez de decir hemos cometido errores y estamos abriendo nuevos caminos, los responsables políticos postergaban su decisión para evitar seguir perjudicando el sistema". VER: http://www.dw.com/es/decrecimiento-es-hora-de-cambiar-el-mundo/a-42429765
Una intensa lluvia de cometas pudo provocar un cambio climático catastrófico en la Edad de Hielo
Kansas, EEUU, lunes 12 de febrero de 2018, RT Actualidad.-Un estudio sugiere que 10 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre fueron consumidos por las llamas. Una intensa lluvia de cometas pudo provocar un cambio climático catastrófico en la Edad de Hielo. Una nueva investigación supone que hace unos 13.000 millones de años la Tierra sufrió un catastrófico cambio climático luego de que una lluvia de meteoritos provocara que cerca del 10% de la superficie del planeta fuera consumida por incontables incendios. De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Journal of Geology, el desastre se desencadenó tras la caída de miles de fragmentos de un cometa en desintegración de unos 100 kilómetros de diámetro, hace 12.800 años, a finales de la Edad de Hielo. Los incendios se precipitaron sobre el paisaje y el polvo obstruyó el cielo, cortando la luz del sol. A medida que el clima se enfriaba rápidamente, desaparecieron las planta y el alimento y los glaciares volvían a avanzar. Las corrientes oceánicas se desplazaron, provocando un clima casi "glacial", que duró 1.000 años más, recoge el documento. Las conclusiones del análisis se basaron en marcadores geoquímicos e isotópicos y mediciones hechas en más 170 lugares alrededor del mundo, con la participación de 24 investigadores. Varias firmas químicas de dióxido de carbono, nitrato, amoníaco, entre otros, parecen indicar que cerca de 10 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre fueron consumidos por las llamas, asegura Adrian Melott, investigador de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y uno de los autores del estudio. Los científicos creen que esta catástrofe derivó en "cambios culturales humanos" y en el descenso significativo de la población, así como en la extinción de muchas especies grandes de animales. Un episodio que respalda la hipótesis del cambio climático drástico, conocido como Dryas Reciente, que duró aproximadamente 1.300 años, y que se considera fue producto del impacto de un cometa con la Tierra. "La hipótesis del impacto sigue siendo una conjetura, pero este estudio proporciona una inmensa cantidad de pruebas que solo pueden explicarse por un gran impacto cósmico", destaca Melott. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/261918-cometas-catastrofico-incendio-edad-hielo
La sociedad de la información desde una óptica geopolítica latinoamericana
Quito, Ecuador, lunes 12 de febrero de 2018, por Miguel Ángel Barrios, ALAI.- Es importante señalar desde nuestra perspectiva latinoamericana que la llamada sociedad de la información, que nos presentan desde las grandes cadenas comunicacionales como si aportara más democracia, más prosperidad, etc., se refiere a nuestro juicio a un proyecto concreto, que está construido sobre el mito que beneficiará a todos. Es una creencia que, desde sus comienzos, ha acompañado a las tecnologías de comunicación a distancia. Desde la aparición del telégrafo de Chappe, en 1794, ya se plantea en el discurso tanto científico como político, el papel emancipador de la tecnología a distancia. Esto no quiere decir que el avance de los sistemas mundiales de comunicación no participe, a su manera, en la expansión y apertura a la comunicación de sociedades concretas. En verdad, las tecnologías de comunicación forman parte del camino que nos lleva a la integración superior soñada. La sociedad global de la información se ha convertido en un reto geopolítico y el discurso que la envuelve es una doctrina sobre las nuevas formas de hegemonía. Esta doctrina arraiga en los EEUU hacia finales de los años sesenta con la "revolución tecnotrónica" de Zbigniew Brzezinski. Desde entonces, la hegemonía mundial pasa por las tecnologías tecnotrónicas y se manifiesta a través de una triple revolución: diplomática, militar y gerencial. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190748
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Chile invertirá 1 un millón de dólares en proyectos locales de generación distribuida
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Pilar Sánchez Molina, PV Magazine.- La semana pasada se conocieron los ganadores del programa Comuna Energética, en el que comunidades chilenas presentan sus programas de Estrategia Energética Local y el gobierno concede fondos para llevar a cabo las mejores iniciativas. En este caso, se destinarán más de 600 millones de pesos (1 millón de dólares) a Coyhaique, en la Región de Aysén; y Colina, Peñalolén y Providencia, en la Región Metropolitana, y se lanzó la convocatoria para 2018.
El programa Comuna Energética del Ministerio de Energía busca promover que sean las comunidades quienes desarrollen su Estrategia Energética Local (EEL).
La EEL es una herramienta que sirve para que las comunas puedan analizar y estimar el potencial de energía renovable y eficiencia energética que se puede aprovechar en su territorio, y definan en case a ello una visión energética que involucre de forma activa a la comunidad en el desarrollo energético de la comuna.
En octubre de 2017 se lanzó la primera convocatoria del Concurso de Implementación de Proyectos de Inversión Energética Local, y el 31 de enero se dieron a conocer los municipios beneficiados: Coyhaique, en la Región de Aysén, y Colina, Peñalolén y Providencia, en la Región Metropolitana.
El concurso destinará 611 millones de pesos (1.013.000 dólares) a la inversión en los proyectos ganadores, de los cuales 341 millones de pesos corresponden a inversión pública a través del FIE y 270 millones a financiación privada.
Colina y Providencia desarrollarán Barrios Solares con instalación de sistemas fotovoltaicos en techos residenciales que se venderán a los vecinos con un modelo de alquiler con opción de compra a en un plazo de 8 años, Peñalolén instalará paneles solares y luminarias LED en seis colegios de la comuna y Coyhaique mejorará la infraestructura de su Reserva Nacional.
Además de comunicar los ganadores de la edición de 2017, se lanzó el tercer concurso Comuna Energética, que en 2018 cuenta con un fondo de 95 millones de pesos (157.500 dólares aproximadamente).
“El programa Comuna Energética ha sido un verdadero emblema en nuestra gestión, ya que ha comprendido la enorme importancia que tiene la ciudadanía y los gobiernos locales en la planificación de desarrollo energético. Los proyectos, desde ahora, también parten desde las comunas, tomando en cuenta su naturaleza, las condiciones de su vida y de su gente”, señaló el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.
“Invitamos a que nuevos municipios se entusiasmen, postulen a este tercer llamado y tomen el desarrollo energético como un desafío propio”, destacó el ministro de cara al lanzamiento de la convocatoria para 2018.
Actualmente, existen 36 municipios de Chile en el programa.
PILAR SÁNCHEZ MOLINA: Pilar ha trabajado los últimos diez años como editora de libros de arte y literatura y como directora de una revista internacional de energía solar. Se unió al equipo de pv magazine en mayo de 2017 y, junto con Emiliano Bellini, escribe y corrige artículos de la industria solar para la sección de noticias diarias de Latinoamérica. VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/02/06/chile-invertira-1-un-millon-de-dolares-en-proyectos-locales-de-generacion-distribuida/
Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes para Chile
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, PNUD.- ¿Qué elementos determinan el fenómeno de la pobreza energética en Chile? En base a un análisis exhaustivo de la experiencia internacional en la materia y los procesos que han seguido diversos países para definir qué es la pobreza energética, cómo medirla y abordarla, este estudio propone cinco dimensiones que la condicionan en Chile, de acuerdo con el contexto y las variables nacionales. La investigación constituye un documento de trabajo enmarcado en el proyecto “Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la pobreza energética en Chile”, implementado por el Ministerio de Energía y el PNUD. DESCARGAR LIBRO: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/undp_cl_medioambiente_pobrezaenergeticaexperienciainternacional%20_5_2_18.pdf VER: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/environment_energy/pobreza-energetica--analisis-de-experiencias-internacionales-y-a.html
Diplomado en Relaciones comunitarias y prevención de conflictos socio ambientales
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, Centro de Políticas Públicas UC.- Este diplomado tiene como objetivo entregar conceptos y herramientas de desarrollo comunitario, para enfrentar el desafío de involucrar a las empresas, los servicios públicos, el estado y los gobiernos locales con la comunidad.
Descripción
La industria de recursos naturales es una de las principales industrias en varios países latinoamericanos y sus avances han generado impactos significativos en el crecimiento económico de la región. La inversión extranjera, el desarrollo tecnológico y la creación de empleos son algunos de los incentivos que aportan al bienestar de la población.
El carácter estratégico de esta industria en crecimiento hace necesaria la consideración de los impactos socio ambientales de sus intervenciones. Al respecto, los profesionales que se desempeñan en el rubro deben conocer herramientas de desarrollo comunitario para enfrentar el desafío de involucrar y vincular activamente a los distintos actores que se relacionan en la industria.
Ante este escenario, el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, con la contribución de la Universidad de Queensland, ofrecen este diploma a profesionales vinculados a la industria de recursos naturales y/o las relaciones comunitarias, programa que durante el año 2018 se dictará por séptimo año consecutivo.
Más información y consultas a:
ignelzo@uc.cl / 223546646
VER: http://politicaspublicas.uc.cl/diplomado/diplomado-en-relaciones-comunitarias/
NACIONALES
Chile y crisis de agua en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago”
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.- Alex Godoy, Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER). Experto en cambio climático se refiere a la crisis de agua potable en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho, ya hay gente que está comprando afuera”.
Experto en cambio climático se refiere a la crisis de agua potable en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho, ya hay gente que está comprando afuera”. El magíster y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Química y Bioprocesos, pondera la gravedad de la noticia de que la Ciudad del Cabo sería la primera ciudad en quedarse sin agua y advierte que, en el caso de Santiago, también es una posibilidad. “Si siguen dándose los cambios meteorológicos que nosotros estamos viendo, el cauce estará cada vez más disminuido. Y si se mantiene la demanda o si llegan otras actividades, como la explotación minera en la zona central, seremos una ciudad vulnerable. Para seis millones de habitantes, eso es grave”, dice.
En entrevista con El Mostrador, el Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER), Alex Godoy, se refiere a la aguda crisis del agua que afecta a Ciudad del Cabo y que, en un corto plazo, podría afectar a otras ciudades del mundo, incluyendo a Santiago.
“El problema del cambio climático no es un problema de que tú reciclas tu tapa de coca cola o tu bolsa de plástico, no, es un problema de cómo nosotros consumimos y cómo producimos. Mientras no cambien los sistemas productivos, no hay solución”, argumenta.
-Se ha publicado que la Ciudad del Cabo sería la primera ciudad en quedarse sin agua potable. ¿Cómo pondera esta noticia?
-El tema del día zero es por primera vez un ejemplo de algo que se había proyectado hace mucho tiempo: hace más de veinte años los modelos que se habían aplicado sobre el aumento de temperatura habían pronosticado que en algún minuto esos lugares vulnerables iban a sufrir carencias de recursos hídricos, como el agua potable. A nivel global, solo el 3% del agua total del planeta está disponible para uso industrial o para uso humano. Además, el agua no se distribuye homogéneamente, es decir, era obvio que su acceso iba a generar esto que se está viendo ahora. La Ciudad del Cabo es el primer síntoma de algo que se vaticinó hace años atrás y esto genera que la gente viva con restricción de agua.
-Muchos científicos argumentan que este problema debe ser abordado internacionalmente, con cooperación. ¿Qué significa el rol de EE.UU., considerando su retirada del acuerdo de París y lo escéptico que es Trump con el calentamiento global?
-En un contexto internacional, este problema tiene que ser abordado multilateralmente, no tiene solución si cada uno toma sus propias decisiones. Lamentablemente, nosotros sabemos que hay países que no van hacia el mismo rumbo, como EE.UU., pero hay que tener cuidado, porque se utiliza a EE.UU. como un chivo expiatorio para no moverse uno, o sea le tiran la culpa a ellos cuando en realidad es solo uno de los 195 países del acuerdo de París; hay que dejar eso claro.
Si todos los países cambian, a EE.UU. no le va a quedar otra que cambiar. El problema del cambio climático no es un problema de que tú reciclas tu tapa de coca cola o tu bolsa de plástico, no, es un problema de cómo nosotros consumimos y cómo producimos. Mientras no cambien los sistemas productivos, no hay solución. Si la mayoría de los países cambian y empiezan a poner restricción al comercio vía huella de carbono o huella hídrica, a las empresas que trabajan en EE.UU. no les va a quedar otra que ir cambiando.
-Hay otras ciudades con riesgo de agotar sus reservas de agua potable, como Moscú y Sao Paulo. ¿En qué manera se ven afectadas estas ciudades por esa situación?
-Y Santiago, no hay que olvidar eso. Cuando hablamos de escasez hídrica, hablamos de cuando la demanda por agua, en un sector, es mayor que el agua que está disponible en sus cuencas; es decir, no significa que no hay agua, sino que las cuencas, que los ríos, no tienen suficiente para todos. Por ejemplo, en la cuenca del Maipo, tú tienes uso industrial, que son las industrias que captan agua para sus procesos; está el sector agrícola, que permite regar en términos de producción de bienes de alimentos; y el sector de agua potable, que tiene que ver con el consumo humano. Si la población sigue creciendo, y tienes un consumo promedio de 128 litros por persona diario, y las cuencas no dan abasto… se habla de una economía sin crecimiento, y eso significa que las personas tienen que ser más eficientes y buscar nuevas fuentes de agua. Eso, en términos de ciudad, genera un colapso sanitario. Dicho eso, las ciudades tendrán sequías a un nivel de que las personas tienen que consumir un nivel mínimo diario, solo para la subsistencia.
-¿Cómo ve el caso de Santiago?
-Si siguen dándose los cambios meteorológicos que nosotros estamos viendo, el cauce estará cada vez más disminuido. Y Si se mantiene la demanda o si llegan otras actividades, como la explotación minera en la zona central, seremos una ciudad vulnerable. Para seis millones de habitantes, eso es grave.
-¿Y los glaciares que están en las cercanías de Santiago?
-Depende de dónde estén ubicados los glaciares, a veces no entregan agua a las cuencas, así que como te digo, depende del lugar específico. Pero los glaciares van a seguir decayendo igual, esto no es producto de una actividad puntual, sino de una actividad global.
-Sobre el caso de la Ciudad del Cabo, ¿es irreversible?
-Si siguen los modelos climatológicos que manejamos nosotros, sí. El primer efecto, es que la gente va a empezar a irse, lo cual va a afectar la economía y habrá emigración. Por otra parte, la gente va a empezar a ver el caos en términos de disputa por agua. También habrá problemas de salud. Esto ha ocurrido ya en pequeños pueblos en Arizona.
-En los próximos siglos, ¿el agua será “un bien de oro”?
-Fíjate que yo no creo que vaya a tener un precio el agua, porque se generará una inequidad en el acceso. El agua es un recurso necesario de salud humana, entonces va a seguir no teniendo precio y se va a tener que regular su adquisición mediante un esfuerzo estatal, pero no por precio. Si tu puedes pagar, y los demás no pueden tomar, entonces no tiene sentido la actividad industrial.
-¿Que le puede pasar a ciudades como Santiago que quizás reciban más gente que han emigrado de ciudades que se quedaron sin agua?
-Lo que vamos a empezare a ver es que la gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho, ya hay gente que está pensando en comprar fuera de Santiago. Dicen “esta cuestión va a ir cada vez más peor”. Habrá redistribución de la población, se irán donde existe el recurso con más abundancia, y en esos lugares habrá más gente y puede ocurrir escasez.
Cuando fracasó el acuerdo Kyoto, uno de los grandes problemas eran las migraciones, que ya han empezado a ocurrir en el Medio Oriente, porque hay escasez de agua, por sequías.
-¿Cree que la cultura no le da a este problema el lugar que merece?
-Esto no tiene que ver contigo o conmigo, porque la gente, usualmente, que vive en ciudades, no vive el problema del agua, porque pagamos por al agua, así que no hay escasez. En el fondo, no tienes cómo tener esta cultura si es que tú pagas por el servicio y vas a tener el agua sí o sí. Esto tiene que ver con el tema de cómo producimos, en que los sistemas productivos no entienden que tienen que tener la máxima eficiencia con el menor recurso hídrico posible, que hay que buscar nuevas fuentes de agua en vez de comprar más agua, y cómo nosotros podemos repensar los procesos para recuperar el agua; ese es uno de los desafíos.
Supongamos que yo soy una industria y tengo descargas, y tengo que invertir en un sistema de tratamiento para poder recuperar esa agua y poder repetir el proceso, si yo no pienso así, tenemos un problema cultural grave, es decir, que yo soluciono mi problema al ir a comprar en el mercado más agua…
-En Chile hay poca inversión en Chile. ¿Cómo ve nuestra situación en ese sentido?
-La veo mal porque acá en Chile más que meter dinero en temas de investigación y desarrollo, lo que hacen las industrias es comprar, es decir, llaman a los consultores para que solucionen los problemas. Pero la solución está en poder innovar en los procesos que estamos teniendo y eso se da muy poco en Chile porque existe un analfabetismo científico en los profesionales que son los que están en las compañías, porque no tienen grados académicos, porque nunca fueron formados en ciencia. Cuando llegas a una compañía, la experiencia que tiene un gerente general en términos de investigación y desarrollo, no lo entiende. Para Él, innovación es pegar un post it en la pared o traer tecnologías. Mientras quienes toman las decisiones no sean más letrados en ciencia, esto no va a cambiar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/11/experto-en-cambio-climatico-se-refiere-a-la-crisis-de-agua-potable-en-las-ciudades-la-gente-se-va-a-empezar-a-ir-de-santiago-de-hecho-ya-hay-gente-que-esta-comprando-afuera/
Escasez de agua afecta a 61 comunas del país
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Los municipios figuran en los decretos de la DGA que permiten tomar medidas para mitigar el problema. El último, firmado ayer, sumó a San Felipe y Los Andes.
La escasez hídrica es un tema mundial. A fines de enero Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, anunció que de no mejorar su situación se acercan a pasos agigantados al denominado “Día Cero” o sin agua. Chile no está lejos de vivir una situación similar en el futuro, opinan expertos en estas materias, ya que la falta de agua es una realidad en algunas zonas.
La Dirección General de Aguas (DGA) posee hoy cinco decretos vigentes de escasez, más uno que fue firmado el día de ayer. En total, abarcan 61 comunas afectadas por el fenómeno, en las que viven 2.617.934 habitantes, un 14,89% de la población del país.
En los decretos figuran comunas como San Antonio, Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla, San Felipe, Santa María, Catemu, Panquehue y Los Andes, estas últimas cinco son parte del último decreto aprobado este jueves.
Las razones de la escasez hídrica en las distintas comunas y los motivos por los que la autoridad emite un decreto son variadas. Entre las causas está la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráneas, además del déficit de precipitaciones.
Los decretos se dictan con el objeto de proveer de herramientas a usuarios del agua y a la población en general para reducir al mínimo los daños derivados de la sequía. Asimismo, dan atribuciones a la DGA para establecer criterios y delimitaciones para las autorizaciones de extracción de aguas.
Carlos Estévez, director general de Aguas, explica que el Ministerio del Interior suele necesitar un decreto de escasez hídrica para entregar recursos para camiones aljibes de distribución de agua potable que, por ejemplo, utilizan comunas como Quellón, cuyo decreto de escasez caducaba ayer. Sin embargo, el municipio señaló que pedirá una prórroga del mismo.
“Sólo habiendo decretos de escasez hídrica la DGA puede participar de la distribución de las aguas, incluso llegando a intervenir un río. También la Dirección de Obras Hidráulicas, que puede empezar a extraer aguas en pozos que tienen para situaciones de emergencia. Es el caso de los pozos en Llay Llay, en Panquehue, o en el río Aconcagua, entre otros”, señala Estévez.
Nueva carrera
Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, anuncia que trabajan en la creación de la carrera de Hidrología para enfrentar el problema.
“Chile necesita hidrólogos con urgencia, carrera que hoy no existe en nuestro país, pero que se encuentra en proceso de formación en la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, y que debería abrirse en el año 2020”, dice.
Plantea que Chile no está lejos de vivir una situación similar a lo ocurrido en Ciudad del Cabo de no tomarse medidas. Esta ciudad sudafricana se ve afectada por tres factores: una sequía de muchos años, un nulo control de la expansión urbana, acompañado de una ausencia de valoración del recurso por parte de la población, y un rápido y sorpresivo cambio climático.
“Estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultura y la urbanización se encuentran fuera de control, y ninguno considera el recurso hídrico como factor de expansión. El chileno tampoco tiene “cultura del agua”. El desastre ocurrido en Sudáfrica nos puede ocurrir perfectamente en un futuro cercano”, advierte el investigador. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/escasez-agua-afecta-61-comunas-del-pais/54429/
Crisis de agua: ¿Cuán lejos está Chile del desabastecimiento?
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En Chile ya existen ciudades suministradas únicamente por camiones aljibe ¿Cuán lejos estamos de Ciudad de Cabo?, los expertos dicen que estamos en las mismas condiciones.
El anuncio de que Ciudad del Cabo se acerca al llamado día cero por su escasez de agua ha encendido las alarmas alrededor del mundo, y por supuesto, también en Chile. Y es que desde hace años se viene advirtiendo que si no nos preocupamos del asunto, la carencia de este recurso natural será una tónica durante el presente siglo.
De hecho, según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones.
En ese sentido, el académico de la Universidad de Chile Pablo García Chevesich aseguró que nuestro país no está ajeno a esa realidad, de hecho, afirmó que Chile está siguiendo los mismos pasos que Ciudad del Cabo.
“Lo que ocurrió en la ciudad sudafricana es principalmente resultado de tres cosas: una sequía de muchos años acompañada de un rápido y sorpresivo cambio climático, un nulo control de la expansión urbana y agrícola, y una ausencia de valoración por el recurso por parte de la población”.
“Como es obvio, estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultura y la urbanización, que consumen muchísima agua, se encuentran fuera de control”.
El también master en hidrología y manejo de cuencas, indicó a su vez que la carencia de lluvia y nieve en los últimos años, sumado al aumento del consumo y a la falta de cultura de agua, no hace más que empeorar la situación actual, y se debe hacer frente necesariamente a través de un cambio de mentalidad y la realización de estudios, pues cree que “si no conocemos cómo se comportan hidrológicamente nuestras cuencas, no podemos tomar decisiones de planeación territorial”.
Ciudad del Cabo sin agua
Si bien la preocupación por el agua es a lo largo y ancho de todo el país, la abogada Nancy Yáñez, especialista en derechos indígenas, territoriales y de agua, asegura que la zona norte de Chile vive una situación crítica.
“Hay un escenario similar en todo el norte, y tiene que ver con la concentración de derechos de agua, fundamentalmente en la industria minera y agrícola. Por lo tanto, es que en un escenario de escasez hídrica el control sobre el recurso lo tienen estos sectores. La adaptabilidad que puedan tener las comunidades ante un escenario de cambio climático como el que se presentó en Ciudad del Cabo es de extrema vulnerabilidad” afirmó.
Sin embargo, no hay que irse demasiado al norte para encontrar el escenario más extremo en cuanto a la escasez de agua. Tan solo a 150 kilómetros de Santiago se encuentra la provincia de Petorca, Quinta región, donde literalmente este recurso no está disponible para sus habitantes.
El Ingeniero Agrónomo y Vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca, aclaró que esta situación lleva años, y obedece principalmente a la concentración del agua en la industria agroexportadora.
“La provincia de Petorca lleva de forma consecutiva siete años declarada zona de emergencia hídrica por sequía, y esta es de escasez, porque la privación de agua se encuentra íntimamente vinculada a la industria extractiva agroexportadora, que es lo que prevalece en nuestro territorio”
Es la producción de paltas de exportación lo que tiene a la zona, especialmente a las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca, sin agua. En ese sentido, Mundaca afirmó que Petorca es considerada hace muchos años el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua.
En la provincia más del sesenta por ciento de la población es abastecida de agua a través de camiones aljibes, sin embargo para Mundaca, las autoridades no ha intervenido porque han preferido mantener buenas relaciones y congraciarse con los poderes fácticos que han sido favorecidos con la privatización de las aguas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/01/crisis-de-agua-cuan-lejos-esta-chile-del-desabastecimiento-de-ciudad-del-cabo/
En un futuro cercano: Desastre por escasez de agua en Sudáfrica puede repetirse a nivel local
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Richard García, Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- La zona con mayor riesgo es la costa de Valparaíso, si se presenta una sequía mayor a la sufrida hasta 2016. Las desaladoras todavía son una alternativa cara, por lo que es necesario un cambio de hábitos.
A partir del 16 de abril el servicio de agua potable prácticamente se interrumpirá en las zonas residenciales de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, por combinación de una prolongada sequía atribuida al cambio climático y un aumento de la demanda por el recurso debido a la expansión urbana. De hecho, desde ayer cada persona solo tiene acceso a 25 litros diarios, que debe racionar al máximo.
¿Podría darse un escenario semejante en Chile? A juicio de Pablo García, ingeniero forestal de la U. de Chile, es perfectamente posible en un futuro cercano ya que estamos siguiendo el mismo camino, dice. "Está lloviendo y nevando cada vez menos, y estamos consumiendo cada vez más agua como sociedad", sostiene.
Y a la sequía y nulo control de la expansión urbana se suma una ausencia de la valoración del recurso por parte de la población que sigue teniendo pasto -que demanda 5 litros por m2 al día-, o que se da duchas de 20 a 30 minutos. A su juicio, urge un cambio.
Coincide Ulrike Broschek, ingeniera química ambiental, quien es subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile. Comenta que si bien en el país todavía no se vive un escenario semejante al de Sudáfrica a nivel urbano, gracias al monitoreo permanente que realiza la autoridad sanitaria, el tema del racionamiento es habitual en las zonas rurales y al sur del país.
En la Quinta Región varias ciudades estuvieron al borde de enfrentar cortes programados debido al déficit de agua durante esta década. "Hemos tenido suerte porque las lluvias del año pasado aliviaron un poco la situación", dice. No obstante, una nueva sequía y más prolongada la situarían en riesgo inminente del racionamiento.
En el norte el problema se ha resuelto con las plantas desaladoras, como es el caso de Antofagasta y la instalación que se proyecta para Copiapó. Pero no son siempre la mejor alternativa, ya que aumentan el costo de la tarifa de consumo en forma importante.
Broschek estima que es ineficiente el uso del recurso. Cita como ejemplo las pérdidas en los sistemas de distribución, que llegan hasta 40% en algunos casos. A eso añade que se vierten 8 mil litros por segundo de aguas servidas al mar, las que hoy se pierden pero podrían ser reutilizadas en agricultura.
La información es clave, indica García. "Si no conocemos cómo se comportan hidrológicamente nuestras cuencas, no podemos tomar decisiones de planificación territorial".
García espera que se invierta en embalses, recarga de acuíferos, carreteras hídricas y, sobre todo, desalación en masa. "Además, es imprescindible que se foresten las partes altas de cada cuenca, pues los datos indican que mientras más masas forestales hay en Chile central, más agua producen las cuencas", explica. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=440109
Desacarbonización: de los dichos a los hechos
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Cristián Opaso, periodista de Fundación Terram, El Mostrador.- No se trata de menospreciar las buenas intenciones de la saliente administración de Michelle Bachelet, ni tampoco la de las empresas generadoras. Después de todo, por algo se empieza y el solo anuncio el pasado veintinueve de enero sobre eventual cierre, gradual y programado, de las veintinueve unidades generadoras a carbón de centrales térmicas que operan en Chile y el compromiso condicionado de la no construcción de nuevas generadoras de este tipo, es sin duda una buena noticia, pues reconoce lo que comunidades y organizaciones han venido denunciado por años: que los combustibles fósiles, en especial el carbón, son altamente nocivos tanto para la salud del planeta, como la de las comunidades circundantes.
El problema es que una cosa son los dichos y otra cosa, a veces muy distinta, son los hechos.
Y los hechos recientes, tanto lo obrado por el gobierno chileno, como por parte de las empresas generadoras que hicieron el anuncio conjunto (AES Gener, Colbun, Enel y Engie), apuntan a todo lo contrario. En pocas palabras, el gobierno y las empresas podrían –y deberían- hacer mucho más.
El gobierno chileno se ha negado a comprometerse a nivel internacional en acuerdos directamente relacionados al cierre de las plantas a carbón y, a nivel local, parece seguir haciendo la vista gorda a las recurrentes evidencias de los gravísimos impactos que siguen provocando las centrales a carbón en la salud de las personas y en especial en los niños que viven en sus cercanías.
A pesar de haber circulado rumores, incluso reportes de prensa, en el sentido de que el gobierno de Chile, durante 23° Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP23) realizada a fines de 2017 en Bonn, Alemania, se uniría a la veintena de países que conformaron la Alianza Energía sin Carbón o Alianza Global para Eliminar el Carbón, el gobierno decidió NO ser parte de este compromiso internacional para eliminar las plantas a carbón de aquí al 2030. A cambio promovió un acuerdo de carácter nacional, bastante menos ambicioso. Cabe destacar que Francia por ejemplo sea ha puesto como plazo el 2021 para cerrar todas sus plantas a carbón.
A nivel internacional, el gobierno chileno tampoco se ha comprometido plenamente con la eliminación del mercurio, uno de los principales metales pesados emitidos por las termoeléctricas a carbón y que es actualmente normado en Chile por el Decreto N° 13 que Establece Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas. Decimos que no lo ha hecho plenamente porque a pesar de que en el año 2013 suscribiera la Convención de Minamata sobre el Mercurio, y que ésta entrara en vigencia el 16 de agosto de 2017, el gobierno chileno aún no ratifica dicho Convenio. En Chile, como en muchos otros países, la generación eléctrica en base a carbón es la principal emisora de mercurio al ambiente.
Por otra parte, a nivel local, el gobierno no ha adoptado las medidas necesarias para darle seguimiento –y menos para solucionar de raíz- el persistente problema de contaminación por metales pesados en las cercanías de las centrales termoeléctricas a carbón. En este sentido son trágicamente emblemáticos los casos de las escuelas de Ventanas y de Coronel, adonde operan 4 y 3 centrales a carbón respectivamente, propiedad de AES Gener, Enel (ex Endesa) y Colbún.
En Ventanas, fue sólo gracias al tesón de grupos ambientalistas y la intervención de la Contraloría Regional de Valparaíso que las autoridades tuvieron que hacer caso y, ¡después de 6 años!, recién se comenzaran a adoptar las medidas de limpieza y vigilancia pedidas por oficio en octubre de 2011 por el entonces Seremi de Salud de Valparaíso Dr. Jaime Jamett Rojas, al Subsecretario de Educación Sr. Fernando Rojas, con el fin de limpiar los metales pesados detectados en 14 escuelas de la Comuna de Puchuncaví.
Cabe señalar también que el gobierno no sólo no se compromete a una fecha precisa para cerrar las plantas, salvo mencionar vagamente el año 2050, sino que, además, y a pesar de las declaraciones, deja abierta la puerta a nuevas centrales a carbón, si éstas contaran “con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha”.
En Coronel, en febrero del año 2016 se anunció que en un estudio realizado a escolares de 15 colegios de la zona se habían detectado 18 alumnos con altas niveles de arsénico, mercurio, cadmio y níquel; y sólo hacen un par de meses, en noviembre 2017, se comprobó que otros 10 alumnos de la escuela Rosa Medel de Coronel estaban contaminados con arsénico y/o níquel. Sin embargo, a unos 500 metros de la escuela, siguen operando las Central Bocamina I y II.
Un informe elaborado por la PDI el año 2013 relacionaba directamente la operación de las centrales Bocamina I y II con la presencia de altas cantidades de metales pesados en los alrededores. Datos oficiales informados por la empresa muestran además que en años recientes (2015) Bocamina ha emitido ¡diez veces más mercurio que lo permitido por el Decreto N° 13! Por otra parte, tres ejecutivos de la empresa Enel (exEndesa) fueron formalizados el año pasado por negligencia en la operación de las centrales e impactos en al mar circundante.
Cabe destacar además que tres de las siete centrales operando en Coronel y Puchuncaví tiene más de 24 años de antigüedad, la vida útil que el propio gobierno considera para estas plantas.
El gobierno tiene entonces los argumentos y herramientas como para exigir cerrar éstas plantas a carbón de manera inmediata, no sólo por haber acabado su vida útil, sino por ser una fuente permanente de emisiones altamente contaminantes que siguen afectando a la población.
Hace algún tiempo ya que las empresas, señalan que no van a construir más centrales a carbón. En el caso de Colbún, que también opera una central a carbón en Coronel, ya anunció el año pasado que no construiría la segunda parte de su Central Santa María, pero aún no se ha desistido formalmente ante el SEA, acción necesaria para tomar en serio las declaraciones de la empresa. Es más, el actual Ministro de Energía Andrés Rebolledo, en declaraciones a la prensa tras el anuncio del acuerdo, habría aclarado “el compromiso no afecta los proyectos termoeléctricos a carbón ya en curso, como Mejillones y Santa María II”, contradiciendo así lo dicho por la empresa.
Cabe señalar también que el gobierno no sólo no se compromete a una fecha precisa para cerrar las plantas, salvo mencionar vagamente el año 2050, sino que, además, y a pesar de las declaraciones, deja abierta la puerta a nuevas centrales a carbón, si éstas contaran “con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha”.
No cabe duda que Chile debe cerrar de forma inmediata las plantas más antiguas y contaminantes y en un periodo de pocos años, se debe programar el cierre y desmantelamiento del resto de la plantas.
A la luz de los hechos parece contradictorio, ambiguo y totalmente insuficiente el reciente anuncio del gobierno y las empresas generadoras. Compromiso que, además, nada asegura sea respetado por el gobierno que asume en marzo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/09/desacarbonizacion-de-los-dichos-a-los-hechos/
Reforma de senadores PS propone acusación constitucional a ministros del TC
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Juan Pablo Palacios, Pulso.- Proyecto de cambio constitucional ingresado en enero al Senado también establece eliminar la facultad de control preventivo de los proyectos de ley que hoy ejerce el Tribunal.
El cambio estructural más importante al Tribunal Constitucional (TC) desde su creación en 1970 es lo que propone un proyecto de ley de reforma constitucional presentado antes del receso legislativo por un grupo de senadores del Partido Socialista (PS).
La moción que cuenta con las firmas de Isabel Allende, Alfonso de Urresti y Juan Pablo Letelier va más allá del cambio a la Constitución del año 2005, que amplió de 7 a 10 la integración del TC, sacó a las Fuerzas Armadas de la designación de sus ministros y concentró sólo en esa judicatura los recursos de inaplicabilidad de las leyes. También es más contundente que otra reforma constitucional, que en este ámbito sólo plantea restringir la revisión de leyes orgánicas a lo que determine el Congreso.
Ahora los representantes del PS hicieron una apuesta más ambiciosa: eliminar la facultad de control preventivo de los proyectos de ley que hoy ejerce el Tribunal, tanto de oficio como a petición de parte, y por primera vez hacer procedente la acusación constitucional en contra de sus magistrados por infringir la Constitución.
La propuesta legislativa de los parlamentarios se planteó sobre la base de un crítico diagnóstico respecto de las últimas actuaciones del organismo: “En los últimos años las atribuciones del Tribunal Constitucional, y la particular forma en que éste las ha interpretado y ejercido, han causado una profunda preocupación y malestar en la ciudadanía. Ésta ha visto amenazados algunos de sus derechos más vitales por la práctica sistemática de la minoría parlamentaria de recurrir a la sede constitucional cuando su opinión no prevalece en el Congreso Nacional, pero también por el ejercicio de sus atribuciones de oficio”.
En su crítica al rol de “colegislador” del TC, los senadores mencionan en su proyecto de ley los casos de la Reforma Laboral, la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y la creación de un Sernac 2.0.
Respecto del proyecto laboral del Gobierno, el TC a partir de un requerimiento de Chile Vamos declaró inconstitucional la titularidad sindical y la extensión de beneficios vía afiliación, desatando duras críticas de la Nueva Mayoría y del mundo sindical.
En cuanto a la iniciativa de aborto, la magistratura resolvió suprimir del párrafo del artículo 119 ter el concepto “en ningún caso”, que significó ampliar la objeción de conciencia desde el plano individual al institucional. A juicio de la Cámara de Diputados, ello cambió el sentido de lo aprobado por el Congreso, generando una nueva norma, lo cual sobrepasaría su rol de legislador “negativo”.
Recientemente, en el caso del Sernac a través de un control de constitucionalidad obligatorio (rutinario) modificó su jurisprudencia histórica respecto de la revisión de leyes orgánicas constitucionales y declaró al margen de la carta magna las nuevas facultades de sanción y normativa que había aprobado el Parlamento. Esto fortaleció las críticas parlamentarias.
“Este estado de cosas pone en riesgo nuestra democracia, ya que el Tribunal tiene atribuciones que vulneran las funciones del poder legislativo, que tiene como principal objeto la creación de leyes”, advierte en ese sentido el texto de la reforma constitucional del PS.
El texto legislativo propone derogar los numerales 1 y 3 del inciso primero del artículo 93 y los incisos segundo y cuarto del mismo artículo, que regulan las competencias del TC en materia de control de proyectos de ley.
Además, se propone reducir de nueve a cinco años el período de duración de los ministros titulares en el TC.
Los nuevos magistrados que deberá nombrar Piñera
Dos son las nominaciones directas que deberá realizar el próximo Presidente de la República Sebastián Piñera para renovar la integración del Tribunal Constitucional (TC).
El primer nombramiento que no requiere control del Senado será el de Carlos Carmona, cercano a la DC, quien el 9 de abril de este año expira su mandato como integrante del Tribunal. Carmona ejerció como titular del organismo hasta agosto de 2017, siendo relevado por Iván Aróstica. Sin éxito el PS ha tratado de ligar el nombre del reemplazo de Carmona al cupo hoy vacante de la centroderecha en el Banco Central.
En marzo de 2022 Piñera también tendría que reemplazar a María Luisa Brahm. En la primera administración del hoy presidente electo, Brahm fue la jefa de su equipo de asesores, hasta 2013 cuando fue nominada por el mandatario para ministra en el TC. Aunque aún no está claro, Piñera antes de dejar La Moneda también podría dejar avanzado el nombramiento del relevo de Iván Aróstica, quien el 16 de marzo de 2022 cesa en el cargo. VER: http://www.pulso.cl/economia-dinero/reforma-senadores-ps-propone-acusacion-constitucional-ministros-del-tc/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=928357_2/9/2018_Pulso#
Ministerio de Medio Ambiente inicia proceso para fijar metas de reciclaje
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, ASIPLA.- Los neumáticos en desuso y los envases y embalajes serán los primeros productos que estarán sujetos a metas de recolección y valorización en el mercado nacional. Esto, luego que el Ministerio del Medio Ambiente abrió dos expedientes conducentes a elaborar los decretos supremos que fijen dichas metas, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor.
Cerca de 13 meses podría durar el proceso, que será ante todo participativo, ya que entre otras disposiciones establece la conformación de un Comité Operativo Ampliado para cada uno de los productos, cuyo rol será aportar y participar en el establecimiento de metas y otras obligaciones para los productores. Este Comité ya fue convocado y hasta el 19 de febrero se recibirán las postulaciones para su conformación.
Dichos comités estarán integrados por representantes del sector público, la industria, los consumidores, las universidades, los gestores de residuos -incluidos los recicladores de base- y organizaciones no gubernamentales.
Asimismo, contempla un periodo abierto para la recepción de antecedentes y una consulta pública.
ASIPLA, a través de su Comité REP, postulará para formar parte de este Comité Operativo Ampliado, como representante del sector plástico para la industria de los envases y embalajes. VER: http://www.asipla.cl/ministerio-de-medio-ambiente-inicia-proceso-para-fijar-metas-de-reciclaje-2/
Misión Nuclear Internacional: Chile debe modernizarse
Santiago, Chile, lunes 12 de febrero de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- El dato se da en el marco de la visita de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica al país, que especificó los retos a futuro para tomar precauciones sobre todo en el trabajo con instalaciones radiológicas. Uno de los expertos visitantes, el español Javier Zarzuela, avisó que en los temas a largo plazo "la normativa está muy atrasada respecto de los estándares internacionales".
Un viaje de 12 días fue el que realizó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a Chile, equipo cuya misión fue evaluar el marco regulador en términos de seguridad que existe en el país en estas temáticas. La comisión, integrada por 15 expertos de distintos países, entregó resultados preliminares durante la jornada del pasado viernes, en las inmediaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
En la instancia estaban presentes también funcionarios del Ministerio de Salud (Minsal), entidad que en conjunto con la CCHEN son los encargados de regular las instalaciones nucleares y radioactivas.
Así como se resaltaron aspectos positivos, también hubo críticas respecto de la falta de independencia en las labores de ambas instituciones. Javier Zarzuela, jefe del grupo y subdirector de Protección Radiológica Operacional del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), criticó el hecho de que la misma CCHEN tenga el papel de ser una entidad operadora y reguladora. A continuación, apuntó a la necesidad de modernización que requiere Chile acorde a la experiencia internacional.
“Temas que requieren esfuerzo a largo plazo, y que no te piden los resultados hoy, mañana ni dentro de un mes, ahí sí que se nota que están atrasados. La normativa está muy atrasada respecto de los estándares internacionales. En los temas fundamentales, como de transporte de material radioactivo, los estándares son de los años 70 u 80”, dijo.
El experto español explicó que cuando las regulaciones son viejas pueden ocurrir incidentes como el que pasó en España durante la década de los 90’. “Estaban mal calibrados los aceleradores de electrones en un tratamiento oncológico que recibían personas. Hubo consecuencias fatales. Eso puede pasar en cualquier parte. Deben ser muy estrictos esos protocolos”, agregó.
El examen realizado abarcó, entre otras cosas, las actividades de los órganos reguladores tales como procesos de autorización, de examen, evaluación, inspección, respuesta en casos de emergencia, monitoreo del medio ambiente y control de la exposición médica y del público.
Por su parte, el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Patricio Aguilera, tomó los dichos de Zarzuela como un “aprendizaje del us de las aplicaciones radiológicas”. Asimismo, habló de la necesidad de ir actualizando los estándares y de ir aumentando los recursos estatales destinados a este objetivo.
“Un buen marco normativo en materia de seguridad disminuye el riesgo. No necesariamente lo evita, porque depende de las conductas de las personas o de materias que no son controlables, pero lo disminuye notablemente”, expresó.
Por último, la doctora Silvia Riquelme, jefa del Departamento de Salud Ocupacional del Minsal, indicó que el aumento de recursos no solo está enfocado en una modernización de las leyes, sino que también abarca el tema de la fiscalización.
“Uno tiene la norma y luego hay que llevarlo a cabo, ir a los lugares, capacitar a los trabajadores, etcétera. Es una de las áreas interesantes en las que estamos trabajando”, manifestó.
Cabe destacar, así como lo hicieron miembros de la OIEA, que Chile es uno de los primeros países en Sudamérica que pidió está misión de revisión; diferente es el caso de Europa, donde existe una obligación de hacerlo cada diez años. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/03/mision-nuclear-internacional-chile-debe-modernizarse/
Escuela de verano en problemáticas sociales abordó las nociones de diferencia y la coyuntura contemporánea del pueblo mapuche
Villarrica, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, CIIR, Universidad UC Campus Villarrica.- Concebida como un espacio para que estudiantes de programas de posgrado, principalmente doctorado, compartan con destacados académicos, la segunda versión de LASI giró en torno a la reflexión sobre las formas de expresión de la discriminación y, además, profundizó en la historia del pueblo mapuche y su encrucijada actual.
Entre el cuatro y el nueve de enero de 2018, se celebró en el Campus Villarrica UC la segunda versión de la Escuela de Verano Latinoamericana en Problemática Sociales, LASI. Esta es una iniciativa organizada por el CIIR junto al Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte. En esta segunda edición, se añadieron a modo de coorganizadores la escuela de Antropología y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford.
LASI es una escuela de verano dirigida a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes de alta calificación que cuenten al menos con grado de Magíster. El objetivo de la escuela es entregarles a los estudiantes la oportunidad de reunirse durante una semana en modalidad de claustro, recibiendo formación y supervisión de destacados cientistas sociales. Además, pretende proveer la instancia de reunir a estudiantes de postgrado e investigadores jóvenes provenientes de América Latina, Norteamérica y Europa. Junto al proceso de formación, se espera que la escuela de verano sea una instancia para la generación de redes de contacto con otros investigadores, de distintas universidades y disciplinas, que les permitirán intercambiar conocimientos y experiencias durante su futura trayectoria investigativa.
Como en su primera edición, celebrada en San Pedro de Atacama en enero de 2017, LASI se organizó en torno a clases plenarias, debates, y talleres intensivos que se enfocaron en temáticas y teorías específicas. Cada taller fue supervisado por dos tutores, un académico local y uno internacional.
En esta segunda versión, participaron en la escuela de verano 36 estudiantes provenientes de diversos programas de posgrado nacionales e internacionales. Un porcentaje de estos superó un proceso de selección, a través del cual fueron aceptados aquellos estudiantes que reunieron los mejores antecedentes curriculares. Participaron en la escuela alumnos de programas alojados en universidad tales como Stanford, Cambridge, California Davis, Arizona, Manchester y London School of Economics. LASI contempló, además, el ingreso de alumnos becados por programas de doctorado de las siguientes universidades chilenas: Pontifica Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Concepción y Universidad de la Frontera.
La escuela de verano del 2018 se enfocó en la noción de diferencia como un fenómeno sociopolítico y un concepto de análisis teórico. La diferencia marca el límite de pertenencia a todo tipo de colectividades y es, por tanto un elemento clave para la comprensión de la vida social. La producción social de la diferencia es una práctica de construcción de bordes y límites que opera tanto como una forma de definir bordes externos, por ejemplo, entre estados-naciones o para marcar límites internos basados en por ejemplo raza, ideología política, clase y género, sexualidades o discapacidades. Si bien la diferencia frecuentemente opera para definir jerarquías, inequidades y asimetrías de poder, se articula también como parte de la política identitaria. De este modo, cada diferencia es también siempre una categoría política, social, cultural y moral, que puede ser escudriñada y convertida en un objeto de debate.
Villarrica y el vínculo con el territorio
A lo largo de su historia, el Campus Villarrica UC ha levantado una propuesta educativa en correspondencia con las necesidades detectadas en la región de la Araucanía. Este vínculo con la comunidad ha incluido, por cierto, el trabajo con Pueblos Originarios, específicamente el mapuche. El inicio de la gestión del CIIR en la zona, hacia 2013, intensificó esta relación, encabezando distintas investigaciones que pusieran en valor aspectos patrimoniales de la cultura mapuche, como también proyectos que abordasen las políticas públicas con foco indígena y los aspectos de discriminación y racismo observables en la zona. A partir del conocimiento obtenido, LASI estipuló una serie de actividades extracurriculares que permitiesen a los alumnos adentrarse en la problemática actual del pueblo mapuche, aprovechando las condiciones inmejorables de Villarrica como espacio de observación e ingreso en el territorio mapuche.
Como primera actividad, se desarrolló un taller sobre lingüística y cosmovisión mapuche. Enseguida, un plenario abordó los procesos etnopolíticos en la Araucanía y cómo se desarrolla la política a nivel local en aquellas comunas donde las autoridades pertenecen a la etnia mapuche. En este panel intervinieron concejales de las comunas de Galvarino y Curarrehue, además del alcalde de Lumaco.
Una tercera actividad fue la exhibición de la obra de teatro “Ñuke”, montada por la compañía Trawün y dirigida por la dramaturga Paula González. Ñuke es una elogiada pieza que aborda de forma vívida y descarnada los aspectos más duros del conflicto mapuche y el enfrentamiento entre comuneros y las fuerzas policiales.
Por último, LASI fue el espacio para el inicio de un ciclo de entrevistas con líderes históricos del movimiento mapuche, desde fines de los setenta hasta la actualidad. Titulado como “Nütram”, hablamos de una serie de entrevistas a cargo del historiador e investigador del CIIR Fernando Pairican. El primer invitado fue el dirigente de Ad Mapu José Santos Millao. Todas estas actividades les permitieron a los estudiantes de LASI ampliar sus márgenes de reflexión con respecto al proceso de reconocimiento intercultural en el caso del pueblo mapuche, atendiendo a diversas voces que coexisten dentro de las demandas entabladas por estas comunidades indígenas.
Próxima edición
En 2019, LASI regresará al norte de Chile, específicamente a Antofagasta. En su próxima versión, la escuela de verano abordará el proceso de migración dentro del fenómeno de la globalización. VER: http://ciir.cl/escuela-verano-problematicas-sociales-abordo-las-nociones-diferencia-la-situacion-del-pueblo-mapuche/
GLOBALES
Tendencias climáticas globales para el 2018 y cómo afectarán al Medio Ambiente de los Continentes
Valencia, España, lunes 12 de febrero de 2018, por Paula Netele, Diario Responsable.- Cada año más es más difícil poder prever y calcular que temperatura habrá, que precipitaciones y que tipo de invierno o de verano tendremos que afrontar. Altocúmulo, intenta ayudarnos con estas previsiones sobre las tendencias climáticas para este 2018, enseñándonos también como el clima afectará al Medio Ambiente.
Tendencias climáticas para el 2018 y cómo afecta
Cada día se hacen más evidentes los saltos extremos en las condiciones climáticas que el mundo experimenta. Recientemente todos hemos leído sobre la oleada de frío que sacude a Estados Unidos y que ha llegado a alcanzar temperaturas de -36°C.
Irónicamente, al otro lado del planeta, la ciudad australiana de Sídney ha registrado su clima más cálido en los últimos 79 años con temperaturas record de 47,3°C. Estas alarmantes cifras deberían ayudarnos a despertar el interés colectivo en las tendencias climáticas.
Es lamentable que muchas veces pensemos en la meteorología solo como una herramienta que nos puede ayudar a seleccionar el atuendo más adecuado para hacer frente al día que se avecina, dejando a un lado su propósito fundamental que es alertar sobre la aparición de fenómenos climáticos que pueden tener alto impacto en el planeta y, por ende, en nuestras vidas.
Aunque resulta algo osado realizar pronósticos del tiempo a mediano plazo, Altocúmulo ha intentado dar lectura a los principales parámetros que definen los cambios climáticos, tales como: la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, el viento y las precipitaciones, esto con el propósito de dar a conocer cuáles serán las tendencias climáticas para el año que acaba de empezar.
El 2018 será un año relativamente cálido a nivel mundial. Los pronósticos apuntan que la temperatura promedio global oscilará entre máximas de 1,12°C y mínimas de 0,88°C, con una estimación central de 1,00 °C, lo que representan 0,40°C por encima del promedio real registrado en el periodo de 1981 a 2010.
Evidentemente, estas estimaciones no contemplan eventos impredecibles como erupciones volcánicas de gran magnitud que causarían un enfriamiento temporal en las condiciones climáticas del planeta. Particularmente debemos monitorear la actividad del estratovolcán Gunung Agung situado en la Isla de Bali en Indonesia, el cual en el pasado reciente ha tenido erupciones bastantes modestas y cuya reactivación podría modificar completamente el panorama climático del 2018.
Un análisis por zonas y continentes
La región del Pacífico
El análisis de diferentes factores meteorológicos indica que la Región del Pacífico seguirá siendo afectada por la tormenta tropical de intensidad moderada, conocida como La Niña, la cual ha sido originada debido a las emisiones de gases de efecto invernadero y ha ocasionado la alteración de los ciclos climáticos.
Los profesionales de Altocúmulo consideran que estas atípicas precipitaciones podrían causar estragos en caso de prolongarse hasta el mes de Marzo, ya que darían continuidad a los tradicionales períodos de lluvia que suelen afectar a la región del pacífico y que van desde el mes de Abril hasta el mes de Noviembre.
Estados Unidos y Canadá
Las evidencias también indican que continuará el rápido descenso de las presiones atmosféricas en Estados Unidos y Canadá por lo que se agudizará la situación del gélido invierno que en la actualidad gran parte de esta región experimenta.
Se pronostican abundantes precipitaciones y temperaturas inferiores al promedio histórico, particularmente acentuadas en la costa este de Norteamérica. Por otro lado, se esperan climas más templados y extensos períodos de sequía al sur de Estados Unidos.
La región de Europa Occidental
La región de Europa Occidental también se verá afectada por la acción del fenómeno La Niña. Ésta tormenta tropical ocasionará una modificación de los patrones climáticos convencionales al evitar el flujo de las corrientes de aire suave desde el Atlántico hacia Europa, generando un invierno más frío y prolongado de lo habitual.
Además, se espera una mayor Oscilación de las presiones atmosféricas del Atlántico Norte (NAO), lo que incrementará las posibilidades de aparición de tormentas en esta zona.
La región de Europa Meridional
Debido al deterioro de la capa de hielo sobre Groenlandia, se prevé un cambio en la Circulación de Retorno del Atlántico Norte (AMOC). Este fenómeno afectará el ciclo climático de Europa Meridional; el cambio en la corriente oceánica producirá una disminución de las temperaturas y un incremento en la intensidad de las lluvias y borrascas que afectarán a la región.
El Continente Asiático
Después de considerar diferentes modelos de simulación matemática para analizar la información disponible sobre las tendencias históricas de las temperaturas oceánicas, la velocidad de los vientos y las presiones atmosféricas, el equipo de Altocúmulo considera bastante probable que en el corto plazo la temperatura del Pacifico Central y Oriental continúen disminuyendo, lo que afectará la estación de invierno en Hong Kong y gran parte del Continente Asiático.
Estas eran las previsiones meteorológicas para el 2018 según el estudio realizado por el equipo de Altocúmulo. Cada año más, el tiempo es algo más imprevisible y complicado, así que esperamos que estas indicaciones, aunque no totalmente ciertas, puedan ayudaros. VER: https://diarioresponsable.com/opinion/25867-tendencias-climaticas-para-el-2018-y-como-afectaran-al-medio-ambiente
ONU: Acuerdo de París, es irreversible
Buenos Aires, lunes 12 de febrero de 2018, EFE.- El subsecretario de la ONU cree que el Acuerdo de París "marcó un hito" y es "irreversible". El Acuerdo de París por el cambio climático "marcó un hito", es "irreversible" y sigue "bien vivo y alerta" después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera dejar de integrarlo, según señaló el subsecretario general de las Naciones Unidas, Magdy Martínez Solimán.
"Naturalmente a nadie le agrada que un país tan importante como EE.UU. se sienta desvinculado de él, pero creo que ningún país es lo suficientemente importante como para negar la ciencia y ponerse enfrente a lo que es una decisión del mundo", sentenció el representante de la ONU en un encuentro con varios medios de comunicación, entre ellos Efe, en Buenos Aires.
Estas declaraciones se dan después de que el pasado 10 de enero Trump dijera que su país podría volver al Acuerdo de París sobre cambio climático con nuevas condiciones que no perjudiquen a su economía.
"La gente que sufre y ve el impacto del cambio climático en su vida no necesita discursos políticos para convencerse o desconvencerse", aseveró Magdy Martínez Solimán, convencido de que hay "intereses creados" para "tratar de demorar" lo que denominó como "un cambio de civilización".
El Acuerdo de París fue firmado en diciembre de 2015 por casi la totalidad de los países para luchar contra el cambio climático, y en junio de 2017, Trump, cumpliendo una de sus promesas de campaña, anunció la retirada de su país del convenio, cuyo punto 28 indica que cualquier Estado que ratificó el acuerdo podrá solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor.
"El proceso de París no solo es irreversible sino que ya ha anunciado (el presidente francés, Emmanuel) Macrón que vamos en camino hacia el formato superior y más ambicioso de lo que es el Acuerdo de París", destacó el subsecretario de la ONU.
Mientras este último convenio es "de consensos" y no vinculante, Francia apunta, según continuó Martínez Solimán, a reemplazarlo por un tratado internacional sobre medioambiente y clima.
"Necesitamos esos acuerdos porque si no unos producen con tecnología sucia y barata y compiten de manera desleal y otros fabricamos y producimos cosas con calidad y protección", concluyó, para subrayar que lo acordado en París "marcó un hito". VER: https://www.efe.com/efe/cono-sur/portada-cono-sur/subsecretario-onu-cree-acuerdo-de-paris-marco-un-hito-y-es-irreversible/50000831-3512638
Por qué el cambio climático debe ser una prioridad en el currículum educativo
Madrid, España, lunes 12 de febrero de 2018, *Pilar Calvo Holgado es miembro de la Fundación EQUO y del Consejo Editorial Ecologismo de Emergencia, Público.- El sistema educativo actual es en la actualidad irrelevante para los grandes retos a los que ha de enfrentarse la infancia y juventud en nuestro país. Poco o nada de lo que se está enseñando les será útil en diez años, en veinte habrán tenido que reinventarse si quieren sobrevivir.
El currículum educativo y el propio sistema aferrado a los temas del pasado y encadenado a los libros de texto no ha sabido ver la importancia de adaptarse a los tiempos y tanto los contenidos como los criterios de evaluación obvian las competencias críticas para afrontar con éxito un desenvolvimiento eficaz ante la crisis ecológica.
El cambio climático no puede ser tratado como un apartado más de los libros de Ciencias. La criticidad y transversalidad del tema se hace necesaria para comprender el mundo cambiante que rodea a quienes, a día de hoy son jóvenes estudiantes.
Desde las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia, podemos analizar cómo la geopolítica y los asuntos bélicos, tan del gusto de los autores de textos escolares, han ido conformando un escenario de luchas por los recursos naturales, el petróleo, el agua, los alimentos. Los procesos industriales han contribuido de manera decisiva a la situación de crisis climática que tenemos en la actualidad y a la distribución de la población que ha desertizado las zonas rurales para concentrarse en ciudades contaminadas hasta hacerlas por momentos inhabitables. La inequidad y el desigual impacto de género que tiene sobre las mujeres el cambio climático tiene la misma relevancia hoy que la distribución de los grupos sociales en la Edad Media. Pero nuestra población joven es más probable que sepa lo segundo que lo primero a pesar de que la mitad de las estudiantes sean mujeres y les afectará de manera crítica.
Las Ciencias Naturales, la Biología y sus procesos no son cuestiones asépticas y un enfoque basado en la disminución de especies y sus causas, el impacto de la ganadería y agricultura industrial sobre la alimentación y la salud es una cuestión central para entender desde el punto de vista científico la relación entre causas y efectos.
Aún hoy vemos en patios de colegio a un alumnado que en sus horas de Educación Física “da vueltas al patio corriendo” como si fuera una escena de una película americana de marines preparándose para la guerra, pero en pocas ocasiones les educan para fomentar el gusto por los paseos, las caminatas a pie o el uso adecuado y seguro de la bicicleta para sus desplazamientos cotidianos. Tras el éxito de varios programas sobre caminos escolares, la comunidad educativa no ha sido capaz de normalizar con sus núcleos urbanos o rurales una forma natural de movilidad escolar que se ha demostrado conlleva numerosos beneficios.
Si nos acercamos a otras materias como la Física y Química o las Matemáticas, cuyos planteamientos prácticos de aplicación de fórmulas no conectan con las problemáticas comentadas pocas o ninguna vez, ni se aborda la velocidad a la que se degrada el planeta, a qué ritmo aumenta el nivel de las aguas, la composición de los residuos o las alternativas energéticas. Se hace poco digerible la dificultad de esas materias si no muestran cómo resolver los problemas prácticos a los que habrán de enfrentarse. Sin ir más lejos no se les enseña a comprender el recibo de la luz.
No se puede terminar este artículo sin citar la incomprensión por el vacío educativo respecto a la defensa de derechos ambientales y la obligación de movilizarse. La participación social y la iniciativa van a resultar una de las competencias básicas que están por desarrollar. El trabajo en redes y el uso de las nuevas tecnologías puede contribuir a esa tarea en común que tendrán que realizar nuestros jóvenes estudiantes si quieren sobrevivir. La educación en valores que tantas veces recurre a tópicos como la felicidad o la solidaridad debe tener en cuenta el bien común y la interdependencia ecológica entre poblaciones y entre generaciones. La propia Filosofía debe reconectarse con la Ecología. Los debates sobre renta básica en un modelo social donde el acceso a los recursos básicos es desigual, sobre las causas del cambio climático y los poderes globales, cambio climático y patriarcado etc deberían ser materia obligatoria, aunque solo sea por propia subsistencia para adolescentes y jóvenes.
Nuestras hijas e hijos escuchan a sus youtubers en inglés, están conectados como gamers con otras personas de las antípodas pero no somos capaces de trabajar sobre materiales didácticos de uso internacional que les permita contrastar los efectos del cambio climático y las posibles soluciones, locales y globales, con la ayuda del idioma.
Los programas escolares de alimentación saludable en la mayor parte de los casos están desconectados de las materias que les permitirían comprender que la manzana que hoy se comen en el recreo quizá no exista en unos años o tendrá un precio tan elevado que quizá no se la puedan permitir y que el bocadillo de pollo hormonado-clorado que compran en el bar de su instituto proviene de una granja donde no sólo se maltrata al animal sino que es fruto de un modelo de producción y consumo que es insostenible; pero la escuela se lo oculta, no sabemos si deliberadamente.
En definitiva, se trata de Ecología, de interdependencia ecológica, de ecosistemas físicos, sociales y económicos a los que la escuela es ajena mientras reproduce esquemas del pasado privando de aprendizajes críticos para la vida a quienes tendrán que afrontar el mayor reto global de la humanidad: el cambio climático. El objetivo es claro, facilitar desde los currículums escolares nada más y nada menos que “competencias vitales” y habilidades ecológicas urgentes. VER: http://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2018/02/03/por-que-el-cambio-climatico-debe-ser-una-prioridad-en-el-curriculum-educativo/
Cambio climático amenaza a la mitad de las bases militares de EE. UU.
Washington, EEUU, lunes 12 de febrero de 2018, Juventud Rebelde.- Informe del Pentágono contradice las posiciones del mandatario Donald Trump, quién afirma no ser un «gran creyente» en los cambios climáticos. Más de 3 500 instalaciones militares estadounidenses en todo el mundo son amenazadas por causa del cambio climático, según un estudio realizado la semana pasada por el Pentágono, cuyos resultados rebaten las posiciones políticas del inquilino de la Casa Blanca.
Efectos —como sequías, inundaciones y vientos— del aumento de tormentas en todo el globo comprometen los sitios militares estadounidenses, desde grandes bases hasta puestos de avanzada, afirma el Departamento de Defensa de EE. UU.
«Cambios en el clima pueden dar nueva forma al entorno en que operamos y las misiones que tenemos», señala el informe. «Si temperaturas extremas hacen que nuestras instalaciones esenciales sean inutilizables o requieran soluciones costosas o de intensiva mano de obra, ese es un impacto inaceptable», afirma el estudio.
Los resultados provocan un desacuerdo entre los militares, una de las prioridades en la agenda estadounidense, y Donald Trump, quien recientemente afirmó en una entrevista que hay «un enfriamiento y un calentamiento» del clima en contraste al «calentamiento global» que preveían los especialistas.
El año pasado, el Presidente también retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, y enfatizó que permanecer en el convenio «hubiera sido un desastre». En diciembre, Trump eliminó el cambio climático de una lista de amenazas globales en su última Estrategia de Seguridad Nacional. Irónicamente el documento también enfatiza la necesidad de «reconstruir el poder militar».
Según John Conger, analista de políticas del Centro para el Clima y la Seguridad en Washington, el informe comisionado por parte del Congreso comprueba un interés creciente de los legisladores en los riesgos de los cambios de temperatura en la seguridad nacional de EE. UU., a pesar de la agenda del Gobierno Trump. VER: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-01-31/cambio-climatico-amenaza-a-la-mitad-de-las-bases-militares-de-ee-uu
Escándalo diésel, cambio climático, especies en extinción. ¿Quién hace algo al respecto?
Berlín, Alemania, lunes 12 de febrero de 2018, por Karin Jäger, Deustche Welle.- Decrecimiento: es hora de cambiar el mundo. Escándalo diésel, cambio climático, especies en extinción. ¿Quién hace algo al respecto? Tras abandonar la ONU, Christiane Kliemann nos da una muestra de cómo se pueden obtener ganancias a pesar de la ausencia de lujos.
Christiane Kliemann es una persona adorable y tiene firmes convicciones. Esta mujer de 50 años recomienda no usar envases plásticos a la hora de comer y ofrece soluciones: cada trabajador debería tener su propia taza para reutilizarla en la máquina de café, por ejemplo. Técnicamente, esto es posible desde hace mucho tiempo, pues la máquina detecta si una taza está debajo de la boquilla del surtidor o no.
Kliemann dejó de usar plástico. Hace años que no utiliza automóvil, se niega a viajar en avión y dejó su bien remunerado cargo en la Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Christiane, madre de cuatro hijos, se mudó de una espaciosa casa en una zona privilegiada de la ciudad a un remolque. "Creo que todos sienten una profunda necesidad de llevar una vida significativa y todos desean contribuir con algo valioso a la sociedad y su entorno", dice.
Con esta determinación, la experiodista presentó una solicitud laboral ante la ONU, pero pronto se dio cuenta de que allí ciertos temas eran tabú, como preguntar si el medio ambiente y la humanidad se beneficiaban del "crecimiento económico y las estructuras capitalistas". Tuvo una experiencia clave en 2012. La comunidad internacional hizo un balance en Río de Janeiro de cuánto se había progresado en los últimos 20 años con respecto al cambio climático y la biodiversidad. "Me alarmé al constatar que las condiciones habían empeorado en todas las áreas, pero en vez de decir hemos cometido errores y estamos abriendo nuevos caminos, los responsables políticos postergaban su decisión para evitar seguir perjudicando el sistema".
La ahora activista medioambiental hace mención de las emisiones en constante aumento y de la decisión del Gobierno federal alemán, en 2009, de premiar el desguace de autos antiguos. En ese momento, los propietarios de automóviles recibían un premio "medioambiental" por desechar su viejo automóvil, incentivando así la compra de nuevos modelos, menos contaminantes. "Se produjo mucha chatarra, residuos de energía y se gastaron recursos en la producción de automóviles modernos", dice Kliemann.
Según ella, el miedo y las razones por las que la economía podría colapsar hacen que las personas actúen cada vez más rápido para mantenerla en funcionamiento. Sin embargo, el ejemplo de Grecia demuestra que un caos social y la pobreza son el resultado de esta aspiración de crecimiento no satisfecha. Pero detener el crecimiento no es la solución, sino la transformación completa del sistema: el decrecimiento o post-crecimiento son los enfoques para un cambio que toma en cuenta las necesidades generales, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Para contrarrestar la escasez de recursos, la contaminación y la pobreza, los partidarios del decrecimiento exigen una mayor fiscalización a los viajes aéreos y al consumo de energía y materias primas, además de la eliminación de privilegios fiscales para empresas concesionarias de automóviles y la expansión tanto del transporte público como de las ciclovías. A cambio, la economía local debe promoverse fiscal y legalmente, las áreas verdes deben conservarse y en las guarderías y escuelas la educación ambiental debería reforzarse.
Estas medidas, cree Kliemann, tienen como efecto colateral una contracción económica. "Solo podemos hacer el cambio si alejamos el pensamiento competitivo y aprendemos a pensar en solidaridad y cooperación", apunta la ambientalista. VER: http://www.dw.com/es/decrecimiento-es-hora-de-cambiar-el-mundo/a-42429765
Una intensa lluvia de cometas pudo provocar un cambio climático catastrófico en la Edad de Hielo
Kansas, EEUU, lunes 12 de febrero de 2018, RT Actualidad.-Un estudio sugiere que 10 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre fueron consumidos por las llamas. Una intensa lluvia de cometas pudo provocar un cambio climático catastrófico en la Edad de Hielo. Una nueva investigación supone que hace unos 13.000 millones de años la Tierra sufrió un catastrófico cambio climático luego de que una lluvia de meteoritos provocara que cerca del 10% de la superficie del planeta fuera consumida por incontables incendios.
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Journal of Geology, el desastre se desencadenó tras la caída de miles de fragmentos de un cometa en desintegración de unos 100 kilómetros de diámetro, hace 12.800 años, a finales de la Edad de Hielo.
Los incendios se precipitaron sobre el paisaje y el polvo obstruyó el cielo, cortando la luz del sol. A medida que el clima se enfriaba rápidamente, desaparecieron las planta y el alimento y los glaciares volvían a avanzar. Las corrientes oceánicas se desplazaron, provocando un clima casi "glacial", que duró 1.000 años más, recoge el documento.
Las conclusiones del análisis se basaron en marcadores geoquímicos e isotópicos y mediciones hechas en más 170 lugares alrededor del mundo, con la participación de 24 investigadores. Varias firmas químicas de dióxido de carbono, nitrato, amoníaco, entre otros, parecen indicar que cerca de 10 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre fueron consumidos por las llamas, asegura Adrian Melott, investigador de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y uno de los autores del estudio.
Los científicos creen que esta catástrofe derivó en "cambios culturales humanos" y en el descenso significativo de la población, así como en la extinción de muchas especies grandes de animales. Un episodio que respalda la hipótesis del cambio climático drástico, conocido como Dryas Reciente, que duró aproximadamente 1.300 años, y que se considera fue producto del impacto de un cometa con la Tierra.
"La hipótesis del impacto sigue siendo una conjetura, pero este estudio proporciona una inmensa cantidad de pruebas que solo pueden explicarse por un gran impacto cósmico", destaca Melott. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/261918-cometas-catastrofico-incendio-edad-hielo
La sociedad de la información desde una óptica geopolítica latinoamericana
Quito, Ecuador, lunes 12 de febrero de 2018, por Miguel Ángel Barrios, ALAI.- Es importante señalar desde nuestra perspectiva latinoamericana que la llamada sociedad de la información, que nos presentan desde las grandes cadenas comunicacionales como si aportara más democracia, más prosperidad, etc., se refiere a nuestro juicio a un proyecto concreto, que está construido sobre el mito que beneficiará a todos. Es una creencia que, desde sus comienzos, ha acompañado a las tecnologías de comunicación a distancia.
Desde la aparición del telégrafo de Chappe, en 1794, ya se plantea en el discurso tanto científico como político, el papel emancipador de la tecnología a distancia.
Esto no quiere decir que el avance de los sistemas mundiales de comunicación no participe, a su manera, en la expansión y apertura a la comunicación de sociedades concretas. En verdad, las tecnologías de comunicación forman parte del camino que nos lleva a la integración superior soñada.
La sociedad global de la información se ha convertido en un reto geopolítico y el discurso que la envuelve es una doctrina sobre las nuevas formas de hegemonía. Esta doctrina arraiga en los EEUU hacia finales de los años sesenta con la "revolución tecnotrónica" de Zbigniew Brzezinski. Desde entonces, la hegemonía mundial pasa por las tecnologías tecnotrónicas y se manifiesta a través de una triple revolución: diplomática, militar y gerencial.
La sociedad de la información es entonces el resultado de una construcción geopolítica. La ideología de la sociedad de la información no es otra cosa que la del mercado. Está en sinergia con los supuestos de reconstrucción neoliberal del mundo. Contra eso, precisamente intentan levantarse algunos gobiernos y las redes de la sociedad civil a través del mundo.
Unas décadas después de los análisis de Brzezinski sobre el advenimiento de la era tecnotrónica, el concepto de la "diplomacia de las redes" reconfigura los parámetros de la hegemonía. El politólogo Joseph Nye, afirma que el soft power de la diplomacia norteamericana está fundamentada en el eje de la tecnología de la información y que el único país que está a disposición de llevar a cabo la revolución de la información es EEUU.
Las fuentes de la nueva información son la información libre (la que crea el marketing, la televisión y los medios, la propaganda, sin "compensación financiera"); la información comercial, que tiene un precio y que está en el principio del comercio electrónico, la información estratégica, tan vieja como el espionaje. El soft power es la capacidad de engendrar en el otro el deseo de aquello que usted quiere que desee. El medio es la seducción antes que la coerción.
Por su parte, los estrategas empiezan a emplear otra noción: netwar. El término se aplica a los conflictos a través de las redes-guerras cibernética- y que exigen una respuesta por esta misma vía. El temor a un Pearl Harbor electronic ha suscitado numerosas iniciativas tanto del FBI como del Pentágono con el fin de organizar la defensa del "sistema nervioso de la nación". El término cyberwar se aplica a los conflictos de tipo militar, a gran escala, pero modificados en sus formas por la tecnología de la inteligencia.
La estrategia se concreta a través de un sistema de televigilancia global satelitario -hemos visto la impunidad de la National Security Agencia (NSA) y su carácter de "escucha" salvaje global-, en el fondo un proyecto de panóptico global que se entronca con el proyecto de panóptico en la vida cotidiana.
En el mundo, los teóricos del management de las grandes transnacionales pregonan el fin del Estado y el nacimiento de "un mundo libre" sin intermediaciones. Un "capitalismo libre de fricciones" pregona Bill Gates. El soberano ya no será de un territorio sino de una aldea planetaria digital. Aparentemente "libre”. Es lo que rechaza abiertamente el Papa Francisco porque conduce a una sociedad del descarte. La cifra es escandalosa, el 1 %de la humanidad posee el 80 % de la riqueza.
No rechazamos el porvenir sino desde qué lugar asumir críticamente y desde nosotros a la sociedad de la información, que reiteramos es una cuestión geopolítica y luego instrumental.
En estos momentos de darwinismo económico social, me pareció fundamental está reflexión que deviene en su núcleo central de la obra de Armand Mattelart en su Historia de la Sociedad de la Información, Paidos, 2007.
Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190748
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios