Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2112

Nº 2.112. Viernes 2 de febrero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Fin del Glaciar Echaurren, sed para Santiago

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Mirko, Plataforma Urbana.- Normalmente el calentamiento global lo vemos tan lejano que no tenemos claro cómo nos afecta. Podemos creer que el derretimiento de las masas de hielo significará un alza en el nivel del mar que afectará a las urbes costeras. Pero cuando entendemos que la gran mayoría de las provisiones de agua potable viene de glaciares actualmente en retroceso, el problema se le viene encima prácticamente a todas las ciudades. Santiago no es la excepción, el glaciar Echaurren, responsable del 70% del agua potable de Santiago, presenta claros síntomas de agonía. ¿Diagnostico? No más de 50 años. El calentamiento global está de moda, y da para todo. Desde la morbosa creatividad desplegada en Lilypad hasta la nueva especulación urbana mediante las ciudades verdes como Dongtan. Pero antes de pensar en las oportunidades laborales que esta crisis (la ambiental, no la financiera) nos puede generar, es necesario que comencemos a incorporar sus efectos, que a veces por ser lentos y de una escala muy grande, nos parecen ciencia ficción, pero que inevitablemente nos comenzaran a golpear. El derretimiento de las masas de hielo no es sólo un problema para esos tiernos osos polares que navegan a la deriva en un trozo flotante de nieve, ni otra oportunidad de inundar ciudades para los guionistas de Nat Geo, si no que es algo real y grave que está pasando en todo el mundo, y que ahora los Santiaguinos tenemos la oportunidad de sentir su amenaza. Santiago está a los pies de Los Andes, y desde su fundación hemos aprovechado el agua proveniente de la cordillera para sembrar y tomar. El Glaciar Echaurren es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, que a su vez nutre al Maipo quien es el principal río para la agricultura y el aprovisionamiento de agua potable de toda la Región Metropolitana. Por eso, la noticia de que El Echaurren está retrocediendo 12 metros por año, nos debería preocupar. VER: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/01/11/fin-del-glaciar-echaurren-sed-para-santiago/

 

La amenaza de escasez de Agua para Santiago

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Costos del calentamiento global golpean a Chile: amenaza a glaciares y suministro de agua de Santiago.  Los glaciares que abastecen gran parte del agua de la capital durante los meses cálidos y secos de verano se contrajeron por un cuarto a 380 kilómetros cuadrados en un período de 30 años, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile. El deshielo se acelerará si Chile vive más olas de calor récord conforme aumenta el calentamiento. La reducción de los glaciares podría terminar por obligar a los residentes de Santiago a seguir el ejemplo de los habitantes del sur de California y renunciar a sus céspedes y piscinas. Muy alto en las montañas de los Andes que dominan la capital de Chile, al pie de glaciares que datan de la última era glacial, las temperaturas eran casi templadas este verano. Ello pone en peligro el suministro de agua a largo plazo para la ciudad de siete millones de habitantes que se extiende sobre la llanura. En el glaciar Olivares Alfa, a 4.420 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas superaron los 10 grados centígrados durante varios días de enero y rara vez cayeron por debajo de cero, dijo Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia. "No es raro tener temperaturas superiores a cero durante el verano, pero las altas temperaturas día y noche, durante varios días seguidos, no tienen precedentes", dijo Rivera. Los glaciares que abastecen gran parte del agua de Santiago durante los meses cálidos y secos de verano se contrajeron por un cuarto a 380 kilómetros cuadrados en un período de 30 años hasta 2013-2014, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile. El deshielo se acelerará si Chile vive más olas de calor récord conforme aumenta el calentamiento. La reducción de los glaciares podría terminar por obligar a los residentes de Santiago a seguir el ejemplo de los habitantes del sur de California y renunciar a sus céspedes y piscinas. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/04/26/costos-del-calentamiento-global-golpean-a-chile-amenza-a-glaciares-y-suministro-de-agua-de-santiago/

 

El panorama de los Glaciares en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Cambio Climático Chile.- De acuerdo al inventario de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, a lo largo de Chile existen 24.114 glaciares. Algunos están a punto de desaparecer; otros son vivos ejemplos del efecto del calentamiento global; hay unos pocos que se han convertido en grandes íconos turísticos e incluso uno que, contrario a todas las tendencias, ha aumentado su tamaño. Con la ayuda de expertos en el tema, seleccionamos las 12 masas de hielo más representativas del país para entender, de primera fuente, qué está ocurriendo con ellos. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/el-panorama-de-los-glaciares-en-chile/

 

Ciudad del Cabo sin agua: Chilenos en Sudáfrica relatan cómo se preparan para el "día cero"

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, viernes 2 de febrero de 2018, El Mercurio.- Juntar agua potable, ducharse sólo dos veces a la semana y tener un filtro purificador, son algunas de las actividades que los nacionales ya están realizando para afrontar la medida que comenzará a regir el 1 de febrero. No es para menos que la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica comience a vivir momentos de crisis después de que el Gobierno anunciara que "hemos alcanzado un punto sin retorno", debido a la grave sequía que afecta a Ciudad del Cabo. A pesar de ello, aún quedan días para prepararse, ya que no será sino hasta el 16 de abril cuando llegue el temido "día cero" que, presumiblemente, no se entregue más agua a sus más de tres millones de habitantes, incluido chilenos. Por dicha razón, las autoridades tomaron las riendas del asunto y decisión implementar una medida que, por muy necesaria que sea, no deja de ser catastrófica: a partir del 1 de febrero, cada persona tendrá acceso sólo a 25 litros de agua diarios, los cuales podrán ser retirados en los 200 puntos clave que se acreditarán dentro de la ciudad. Es por esto que Emol conversó con chilenos que se encuentran en Sudáfrica, ya sea porque residen allá o porque están de vacaciones, para conocer cómo se preparan para afrontar este cambio tan brusco y cómo les afectará en su vida cotidiana. Uno de ellos es Luis Zárate, quien lleva nueve años viviendo en Ciudad del Cabo. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/01/31/893278/Ciudad-del-Cabo-sin-agua-Chilenos-en-Sudafrica-relatan-como-se-preparan-para-el-dia-cero.html

 

Recoleta lanza la Primera Inmobiliaria Popular del País

 

Recoleta, Chile, viernes 2 de febrero, Municipalidad de Recoleta.- El alcalde de Recoleta, junto a autoridades de gobierno y dirigentes sociales de la comuna, anunció este martes el proyecto “Inmobiliaria Popular de Recoleta” que permitirá, a las familias vulnerablesd de la comuna, acceder al arriendo de un departamento a precio justo. Esta iniciativa inédita, busca que el Estado actúe como agente inmobiliario, más aún, pensando que en el país existe un déficit habitacional de más de 500 mil viviendas. Solo en Recoleta una de cada cuatro familias está en situación de allegada, lo que corresponde a un 14,7%, que requiere una solución habitacional. En este aspecto, la primera autoridad comunal explicó que “este proyecto permitirá que la Municipalidad, pionera en este modelo, ponga a disposición de la comunidad subsidios habitacionales para la construcción de 38 departamentos para las familias más vulnerables de la comuna, que de paso permitirá mitigar el hacinamiento en el que viven algunos de nuestros vecinos”. En lo que respecta al proyecto, el cual fue diseñado por el Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, se ubicará a pasos de la Municipalidad, en calle Justicia Social con Inocencia, y constará de 38 departamentos, con una superficie de 55 metros cuadrados cada uno. Cada departamento tendrá tres dormitorios, living, comedor, cocina y baño, además de una bodega. El alcalde Jadue indicó que “este es un proyecto que dará mucho que hablar por la calidad espacial, arquitectónica y urbana que va a entregar”. VER: http://www.recoleta.cl/recoleta-lanza-la-primera-inmobiliaria-popular-del-pais/

 

Ranking revela los vehículos que más y menos contaminan

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, La Tercera.- De los vehículos que utilizan gasolina, los menos contaminantes son el Suzuki Ignis, el New Swift y el Peugeot 108 Top Allure. Los ministros del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Energía, Andrés Rebolledo, dieron a conocer el día de hoy el ranking de los vehículos que más contaminan y los que menos lo hacen, en el marco del impuesto verde que se aplica al parque vehicular que se vende en el país, el cual tiene como objetivo incentivar la compra de vehículos que contaminen menos. Al respecto, el ministro Mena indicó que los tres vehículos que más contaminan son el Maxus modelo V80 de 2,5 Lts, el Volkswagen Crafter de 2,0 Lts y el Citroen Jumpy L2H1 de 1,6Lts. Los tres ocupan combustible Diésel. En tanto, entre los vehículos que menos contaminan se encuentran el Toyota Prius Híbrido de 1,8 Lts, el Hyundai Ioniq AE de 1,6 Lts, y el Kia Optima JF 2,0 Lts. Los tres son eléctrico/híbrido. De los vehículos que utilizan gasolina, los menos contaminantes son el Suzuki Ignis de 1,2 Lts, el New Swift de 1,2 Lts y el Peugeot 108 Top Allure de 1,2 Lts. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/ranking-revela-los-vehiculos-mas-menos-contaminan/53962/

 

Ministerio del Medio Ambiente abre postulaciones para inédito fondo que promueve el reciclaje municipal y la educación ciudadana en esta materia

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Se trata del Fondo para el Reciclaje, que financiará proyectos de municipios y asociaciones municipales orientadas a prevenir la generación de residuos y fomentar el reciclaje en las comunas. El objetivo es incrementar las tasas de reciclaje del país a un 30% en el mediano plazo. El Ministerio del Medio Ambiente dio inicio hoy a las postulaciones al “Fondo para el  Reciclaje”, iniciativa contemplada en la Ley de Reciclaje promulgada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el objeto de reducir la generación de residuos en nuestro país e incrementar las tasas de reciclaje, así como incrementar la infraestructura y la conciencia ciudadana en esta materia. A partir de hoy, las municipalidades y asociaciones municipales de todo el país tienen plazo hasta el 14 de marzo para postular proyectos a este Fondo del Reciclaje. Para este año se destinaron $359.100.000 para financiar proyectos de hasta $10 millones para las municipalidades, y hasta $27 millones para asociaciones municipales. Este monto variará anualmente hasta sumar un total de $2.000 millones al quinto año de implementación. El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que esta primera versión del fondo “financiará programas de sensibilización ciudadana para la prevención de generación de residuos y el reciclaje, asesoría técnica y capacitación para fortalecer el conocimiento del personal municipal en esta materia, y también la capacitación y certificación de los recicladores de base”, entre otras actividades. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-abre-postulaciones-para-inedito-fondo-que-promueve-el-reciclaje-municipal-y-la-educacion-ciudadana-en-esta-materia/

 

NACIONALES

 

Las decisiones sustentables que heredará el nuevo gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Más que una palabra de moda, el foco sustentable se ha transformado en un sello de Chile en varios aspectos. La nueva administración que asume en marzo deberá implementar algunos temas que ya están en curso como las leyes de Inclusión Laboral y de Fomento al Reciclaje (REP). Pero también tendrá que decidir qué estilo le imprimirá a temas urgentes como la inmigración, a entidades nuevas como la Agencia de Cambio Climático o a tendencias que no tienen vuelta atrás, como una mayor equidad de género. Según la última Encuesta Nacional de la Discapacidad, II ENDISC (2015), solo un 39,3% de las personas en situación de discapacidad se encuentran ocupadas en Chile. Una forma de mejorar este índice fue la promulgación de la nueva Ley de Inclusión Laboral, que debería comenzar a funcionar en las próximas semanas. Esta nueva legislación exige la reserva del 1% de empleos para personas en situación de discapacidad, en empresas públicas y privadas con 100 o más trabajadores. Pero más que “cumplir” con lo formal, la ley debería traer una cultura de inclusión en las organizaciones. “El desafío que tiene el próximo Gobierno es mantener y fortalecer las conversaciones de inclusión con todos los sectores correspondientes. La inclusión es un trabajo mancomunado entre varios agentes, como empresas, educación, salud, transportes, etc.”, comenta Karina Cisterna, directora Ejecutiva AHA Inclusión. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/las-decisiones-sustentables-heredara-nuevo-gobierno/

 

Rebolledo por fin de centrales a carbón: Buena noticia contra cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Publimetro.- Ayer, el gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile anunciaron un inédito acuerdo para poner fin al desarrollo de las centrales a carbón. El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo hoy que la decisión de las generadoras eléctricas de poner fin al desarrollo de centrales a carbón, junto con el cierre paulatino de las existentes, “es una buena noticia para el combate del cambio climático. En declaraciones a CNN Chile, explicó que "esto es coherente con lo que hemos venido haciendo durante los últimos cuatro años, que es construir una matriz energética mucho más sustentable". Acerca de los plazos de cierre, el ministro dijo que será de manera programada, ya que deben tener en consideración los compromisos laborales de los trabajadores de cada planta. Agregó que "creamos un grupo de trabajo para tomar la decisión de cerrar las plantas que ya existen, que son las generadoras de más emisión". Ayer, el gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile anunciaron un inédito acuerdo para poner fin al desarrollo de las centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de ese elemento u otras tecnologías equivalentes a contar de esta fecha. El anuncio lo hicieron el ministro Rebolledo y los representantes de las generadoras AES Gener, Colbun, Enel y Engie, en una pauta de prensa en que la Superintendencia del Medio Ambiente presentó el nuevo sistema de monitoreo online para centrales termoeléctricas. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/01/30/rebolledo-fin-centrales-carbon-buena-noticia-cambio-climatico.html

 

Organización ambientalista pone nueva meta tras anuncio de fin de centrales a carbón

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Radio Cooperativa.- WWF valoró el acuerdo entre Gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile. Apuestan a reducir el 29% de contaminantes que aporta el sector Transportes. WWF espera que el fin de las termoeléctricas consoliden el desarrollo de energías renovables. La organización ambientalista WWF Chile valoró el acuerdo anunciado este lunes, entre el Gobierno y las empresas generadoras eléctricas, para poner fin a las centrales termoeléctricas a carbón, en un plazo a definir. Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, afirmó que "esta decisión va en la línea correcta respecto a lo que Chile y el mundo deben hacer para avanzar hacia una economía baja en emisiones" y planteó que esto abre nuevas oportunidades para "robustecer y consolidar el desarrollo de las energías renovables". La organización, ahora planteó un nuevo desafío: reducir las emisiones contaminantes en Transportes. Paula Tassara, coordinadora de Cambio Climático y Energía de WWF Chile, afirmó que este sector, "aporta un 29% de las emisiones totales (de quema de combustibles fósiles)" y dijo esperar que este acuerdo "sirva de inspiración reducir emisiones" en esa área y otros subsectores de la energía. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/generacion-electrica/organizacion-ambientalista-pone-nueva-meta-tras-anuncio-de-fin-de/2018-01-31/194200.html

 

¿Está Chile en condiciones de prescindir del carbón?

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Gustavo Orellana y Camila Rojas, La Tercera.- El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las generadoras eléctricas para no levantar nuevas unidades a carbón pone en el foco el peso que tiene este combustible en la matriz eléctrica. Aún con la dura competencia de las renovables y el gas, en 2017 el carbón representó casi el 40% de toda la producción de energía en el país. El lunes, en un hecho inédito, las generadoras eléctricas y el Gobierno firmaron un acuerdo con el que se comprometieron a no construir nuevas centrales a carbón en el país, para privilegiar el crecimiento de otras fuentes energéticas como el gas natural y las renovables. La decisión generó inmediato debate entre expertos y académicos energéticos, pues este combustible, pese a ir ya en retirada en lo que a nuevos proyectos se refiere, sigue siendo la principal fuente de electricidad del país. A modo de ejemplo, en diciembre este energético representó el 25% de la producción de electricidad en la zona central, mientras que en el norte se empinó a 74%. El bajo costo de combustible, sumado al elevado factor de planta -es decir, puede estar permanentemente generando, sin depender de factores externos- explican su peso en la red. Entonces, ¿puede Chile en estas condiciones prescindir del carbón? “El carbón es la fuente más utilizada de energía eléctrica y no solo en Chile. El 40% de la energía del mundo se genera con carbón. Claro, todo el mundo está preocupado de preservar el medio ambiente, pero hoy Chile tiene normas de emisión súper estrictas, tanto como las de la Unión Europea”, comenta la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de la consultora Energética, María Isabel González. VER: http://www.latercera.com/negocios/noticia/esta-chile-condiciones-prescindir-del-carbon/52255/

 

Ministro Mena encabeza primera reunión de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- “Hoy iniciamos el análisis de las distintas facetas de funcionamiento de la comisión, y en el contexto de que existe un entendimiento transversal de que esto tiene que ser abordado por todos los sectores, tanto gremiales como de gobierno”, dijo el titular del Medio Ambiente. Comisionados valoraron decisión de poner fin al carbón en la generación eléctrica. El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, encabezó esta mañana en el salón Neruda del Palacio de la Moneda la primera reunión de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, en su calidad de presidente de esta instancia. En la oportunidad, el ministro Mena destacó el acuerdo entre el gobierno y las empresas generadoras para poner fin al carbón en la generación eléctrica del país, decisión que fue ampliamente respaldada y valorada por los comisionados. El objetivo de la Comisión es elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile; contribuir a la coherencia de la acción climática en el país; proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática, y aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades. “Hoy se constituyó formalmente la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, para iniciar el análisis de sus distintas facetas de funcionamiento y en el contexto de que existe un entendimiento transversal de que esto tiene que ser abordado por todos los sectores, tanto gremiales como de gobierno”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-encabeza-primera-reunion-de-la-comision-asesora-presidencial-permanente-de-cambio-climatico/

 

Ecologistas critican largo estancamiento de proyecto que elimina las bolsas plásticas en todo el país

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Christopher Jerez Pinto, El Desconcierto.- Más de un mes lleva sin sesionar la Comisión de Medio Ambiente del Senado que debe discutir la normativa que se refiere a la regulación sobre las bolsas plásticas de un solo uso y propone la reducción en la confección de estas, por sobre la reutilización y reciclaje. Este proyecto tiene sus bases en una moción presentada en mayo de 2015 en el Senado y que recién a fines de 2017 cobró relevancia con el anuncio de Bachelet ante la ONU. En septiembre de 2017, Michelle Bachelet anunció ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) un proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras, una medida para permitir a la ciudadanía “aportar en la protección de los océanos”. “Seremos así el primer país de la región en implementar este tipo de ley y llamamos a que otros países tomen esta responsabilidad”, declaró. Recién el pasado 2 de enero de 2018, la comisión de Medio Ambiente del Senado emitió su informe sobre la iniciativa y un día después la Sala de la Cámara Alta -luego de discutirlo- ordenó que el proyecto volviera a dicha instancia. Ahí mismo se abrió la posibilidad para que los legisladores añadieran indicaciones, entre ellas, expandir la normativa a todo el territorio nacional. Estas indicaciones fueron ingresadas el día 15 de enero mediante un boletín. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/31/daniel-andrade-tras-salida-de-dirigentes-estudiantiles-de-la-une-rd-es-la-mejor-herramienta-por-su-capacidad-de-emerger-politicamente/

 

Reforma al Código de Aguas: Estos son los ministros de Piñera que tienen derechos de aprovechamiento del recurso hídrico

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, El Desconcierto.- Una reforma anunciada con bombos y platillos por el gobierno de Michelle Bachelet, luego frenada por el lobby y actualmente en un escenario de incertidumbre, con el presidente electo Piñera hablando de "reestablecer la certeza jurídica" en torno a los derechos de aguas. Precisamente en su anunciado gabinete hay al menos cinco ministros con derechos constituidos. "Hoy tenemos un gabinete ministerial designado por Piñera que es cómplice del modelo de lucro, usura y exclusión que existe con las aguas", dice el secretario general de Modatima, Rodrigo Mundaca. Fue quizás el anuncio más aplaudido de la presidenta Michelle Bachelet de su discurso del 21 de mayo de 2014, el primero que tendría en este segundo mandato: VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/02/01/reforma-al-codigo-de-aguas-estos-son-los-ministros-de-pinera-que-tienen-derechos-de-aprovechamiento-del-recurso-hidrico/

 

“Hay una demanda enorme de técnicos profesionales en el área energética”: expertos analizan el presente de la educación técnico profesional

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, El Dínamo.- Expertos internacionales, académicos, autoridades de Gobierno y representantes del sector privado se reunieron en la segunda versión del Summit Internacional de Educación, espacio de intercambio de experiencias, que tuvo una jornada especial dedicada exclusivamente a la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP). Shyamal Majumdar, Jefe del Centro Internacional Unesco-Unevoc -centro Internacional de Educación y Entrenamiento Técnico y Vocacional- fue el encargado de abrir la jornada. En su exposición, explicó que “un egresado sale del instituto, trabaja tres años en un lugar y tiene que volver a capacitarse para adquirir una nueva habilidad”. Majumdar concluyó que es necesario que los técnicos puedan acceder a estudios de Magíster, algo que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga -presente en el panel de expositores-, reconoció que ve difícil hoy en Chile. “Creo que a mediano plazo no se va concretar, pero el tener estas preguntas incómodas es la única forma de ir posicionando estos temas en la agenda país. Esto nos va a llevar a dar el salto”, indicó. VER: http://www.eldinamo.cl/educacion/2018/01/26/hay-una-demanda-enorme-de-tecnicos-profesionales-en-el-area-energetica-expertos-analizan-el-presente-de-la-educacion-tecnico-profesional/

 

Red de Parques de la Patagonia: De ideología y participación

 

Coyhaique, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Recurriendo, una vez más, a la discutible disyuntiva entre conservación y trabajo, los alcaldes de Chile Chico Ricardo Ibarra y Cochrane Patricio Ulloa, además del diputado David Sandoval, cuestionaron durante los días previos la ya constituida Red de Parques de la Patagonia Chilena.  La ceremonia central se desarrolló este lunes en el Parque Patagonia, que unió en una sola área silvestre protegida las reservas nacionales Jeinimeni y Tamango, más la ex Estancia Valle Chacabuco. La Red de Parques de la Patagonia Chilena se concreta gracias a la donación de la fundación Tompkins Conservation, ligada al fallecido Douglas Tompkins y su esposa Kristine McDivitt: 408 mil hectáreas de excepcionales territorios emplazados en las regiones de Palena, Aysén y Magallanes.  Territorios hasta hace poco condenados a convertirse en simples recursos del modelo de desarrollo vigente, de la mano de grandes iniciativas hidroeléctricas, mineras, forestales y de cuanta industria extractiva aún mira con hambre este alejado reservorio de bio y geodiversidad. Se conectan así 17 parques nacionales, en una ruta de 2.800 kilómetros vinculada a 37 localidades del sur y austro de Chile.  Un trayecto único en el mundo, motivo de orgullo regional, nacional y global.  Un total de 4,5 millones de hectáreas de pura responsabilidad ecosistémica. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46528

 

La senadora electa Ximena Órdenes Neira: Red de Parques de la Patagonia, es “una muy buena oportunidad para nuestra región”

 

Aysén, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Patricio Segura.-  Ante próxima constitución de Red de Parques de la Patagonia: Senadora electa Ximena Órdenes: “Avanzar en protección, conservación y turismo en Aysén es hablar de economía, de visión de desarrollo y futuro”. La futura legisladora respaldó la iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet. La senadora electa por la región de Aysén, Ximena Órdenes Neira, destacó la constitución de la Red de Parques de la Patagonia, calificándola como “una muy buena oportunidad para nuestra región”. En este sentido, recordó que recientemente el New York Times incluyó la iniciativa en “los 50 lugares para visitar en 2018” y hace pocos días la Red Internacional de Conservación de Tierras (International Land Conservation Network) entregó a Chile, a través del gobierno de Michelle Bachelet, el premio Visionarios de la Conservación (Conservation Visionaries). La ex intendenta explicó que “más allá de lo que ciertos sectores políticos han querido instalar, como el caso de la derecha, en el sentido de que la conservación es un pasivo, un costo para Aysén y sus habitantes, en realidad avanzar en protección, conservación y turismo es hablar de una nueva industria, de visión de desarrollo y futuro”. VER: http://portal.mma.gob.cl/chile-recibe-premio-internacional-de-conservacion-por-la-creacion-de-la-red-de-parques-de-la-patagonia/

 

“Chile ha invertido millones de dólares en su pasado en busca de ser un país desarrollado”

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Omar Villanueva Olmedo, Director General OLIBAR (*)  Ing. Ca.Lic. Universidad de Chile.- Desde antes y como consultores desde 1972 a la fecha hemos visto muchos: estudios, consultorías y asesorías de todo tipo, investigaciones, intervenciones, donaciones, leyes; acciones de agencias, ong´s y fundaciones, formación de profesionales, arduas labores académicas, convenios internacionales, alianzas, programas de naciones unidas, organismos regionales y locales... para impulsar el anhelado desarrollo. Asimismo, el desarrollo se ha convertido en una industria que cada año mueve enormes recursos y financiamientos y buenas rentas y justo lucro a quienes participan de ella. No obstante, aún no lo hemos logrado pese a los “grandes avances” en diversos aspectos particulares de este según nos informan. Importante preguntarse entonces: primero ¿Cómo sería Chile si fuera un país económicamente desarrollado?, segundo ¿Puede Ud. ayudarnos a describir ese estado deseado? y tercero ¿Cómo cambiará su propia forma y calidad de vida y la de su propia familia de vivir en un Chile desarrollado económica y socialmente? Miles de jóvenes chilenos preparados o no emigran cada año buscando el anhelado desarrollo fuera de Chile. Vale la pena aprovechar el nuevo escenario mundial de cambio y crecimiento para poner fin a un siglo de desarrollo frustrado.

 

GLOBALES

 

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

 

Ramsar, Irán, viernes 2 de febrero de 2018, RAMSAR.- El Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales aprobó el tema "Humedales para un futuro urbano sostenible” para el Día Mundial de los Humedales 2018. El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. VER: https://www.ramsar.org/es/actividad/dia-mundial-de-los-humedales

 

Entre inundaciones, París se pregunta si su futuro estará bajo el Sena

 

París, Francia, Viernes 2 de febrero de 2018, por Elian Peltier y Eloise Stark, New York Times.-  El río Sena de nuevo está desbordado de su cauce tanto en París como en varias ciudades aledañas, tan solo un año después de alcanzar su nivel más alto desde 1982. Para el 26 de enero, 13 de los 96 departamentos administrativos de Francia estaban en alerta de inundaciones, y el organismo de monitoreo Météo-France ha llamado a este el invierno más húmedo desde 1959. Algunos expertos sugieren que es probable que el cambio climático vuelva este tipo de sucesos más frecuentes. De hecho, la semana pasada justamente fue publicado un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que argumenta que París y el resto de la cuenca del Sena necesitan mayor protección contra el riesgo de una inundación catastrófica. “Todo lo que podemos hacer es instalar andamiaje para hacer un pontón y esperar que el nivel del agua no aumente mucho más”, dijo Diane Bourlier, de 63 años, quien vive en una casa flotante en París, mientras observaba con ansiedad el río creciente. VER: https://www.nytimes.com/es/2018/01/29/paris-inundaciones-sena/

 

Libro blanco: China promoverá el desarrollo sostenible del Ártico

 

Beijing, China, viernes 2 de febrero de 2018, Xinhua.- China trabajará para salvaguardar los intereses comunes de todos los países y la comunidad internacional en el Ártico, y promoverá su desarrollo sostenible, según un libro blanco publicado hoy viernes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete del país. Los objetivos de la política de China en el Ártico son comprender, proteger, desarrollar y participar en la gobernación del Ártico, destaca el texto. Para comprender el Ártico, China mejorará la capacidad y habilidad de su investigación científica en el Ártico, perseguirá un entendimiento y conocimiento más profundo de la ciencia ártica, y explorará las leyes naturales detrás de sus cambios y desarrollo, añade. Para proteger el Ártico, China responderá de manera activa al cambio climático en el Ártico, protegerá su medio ambiente natural y sistema ecológico únicos, promoverá su propia resiliencia climática, ambiental y ecológica, y respetará su diversa cultura social y tradiciones históricas de la población indígena, resalta el texto. Para desarrollar el Ártico, China mejorará la capacidad y aptitud a la hora de usar tecnología aplicada ártica, fortalecer la innovación tecnológica, la protección ambiental, el uso de recursos y el desarrollo de las rutas de transporte marítimo en el Ártico, agrega. VER: http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/26/c_136926510.htm

 

¿En qué medida perjudica el cambio climático a las ciudades?

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Ambientum.- Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre, consumen entre el 60-80% de la energía del planeta y producen 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cientos de millones de personas que viven en áreas urbanas por todo el mundo ya se están viendo afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de las precipitaciones, inundaciones, tormentas y huracanes cada vez más devastadores y frecuentes y períodos de calor y frío intensos. Las ciudades son una pieza clave de este siglo. Se calcula que para 2030 el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. El cambio climático afecta a las ciudades en distintos aspectos, como son el desarrollo económico, las infraestructuras, etc. Los efectos dependerán del lugar, características y capacidad de adaptación de las ciudades. El cambio climático tendrá muchos efectos en el desarrollo económico. Se producirán efectos negativos en la industria debido al deterioro de los edificios, infraestructuras y otros bienes inmuebles. También afectará a la industria también en cuanto a las infraestructuras de las ciudades y redes de transporte que pueden producir retrasos e incremento de costes. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/En-que-medida-perjudica-el-cambio-climatico-a-las-ciudades.asp

 

Los que fríen el planeta y la geoingeniería

 

Quito, Ecuador, viernes 2 de febrero de 2018, por Silvia Ribeiro, ALAI AMLATINA.- La semana pasada, se filtró a la prensa un informe sobre cambio climático que está preparando el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).  Se trata de un informe sobre los impactos del calentamiento global a 1.5o C sobre los niveles pre-industriales.  Según los datos obtenidos por Reuters, si se sigue en el ritmo actual de emisiones, se sobrepasará este límite ya en 2040 (tinyurl.com/yaehlbzc), lo cual conllevará impactos graves sobre muchos países, principalmente estados islas y con costas bajas, daños probablemente irreversibles a arrecifes de coral (que son el primer eslabón de la cadena alimentaria marina) y derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártida occidental.  Aunque el informe es un borrador y el IPCC declaró que puede cambiar luego de las revisiones a que es sometido, no van a cambiar los datos de la ciencia, lo que podría –y debería– cambiar son las propuestas que hace el IPCC frente a esta realidad. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190760

 

Fondos de EUROCLIMA+ para luchar contra el cambio climático en América Latina

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Innovaspain.- La segunda asignación de EUROCLIMA+, enfocada en a los sectores de producción resiliente de alimentos, energía renovable y eficiencia energética y gestión del agua para una resiliencia urbana, se traduce en 25 millones de euros adicionales para luchar contra el cambio climático en América Latina. En la sede en Madrid de la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha tenido lugar este martes la ceremonia protocolaria que oficializa la firma de los contratos de un programa que comenzó en julio de 2017. El acto ha servido también para intercambiar experiencias sobre las primeras sinergias que se han gestado entre las agencias implementadoras del EUROCLIMA+, sus visiones y expectativas futuras. “En el marco del programa, estos 25 millones de euros corresponden a los segundos contratos que firmamos con la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y AECID, ambos por 10 millones cada uno; y también con Expertise France, esta vez con una asignación de 2 millones”, ha destacado Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea. También ha señalado que con las agencias ONU Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se tienen contratos firmados por un monto de 1,5 millones de euros para cada una. VER: https://www.innovaspain.com/programa-euroclima-fondos-cambio-climatico-america-latina/

 

Ecología social: comunalismo contra el caos climático

 

Vermont, EEUU, viernes 2 de febrero de 2018, por Brian Tokar, El Salto Diario.- La teoría y la praxis de la ecología social siguen siendo nuestra mejor esperanza para defendernos de un futuro distópico y remodelar significativamente el destino de la humanidad en este planeta. Desde la década de 1960, la teoría y la práctica de la ecología social han ayudado a guiar los esfuerzos para articular una perspectiva ecológica radical y contrasistémica con el objetivo de transformar la relación de la sociedad con la naturaleza no humana. Durante muchas décadas, los ecologistas sociales han articulado una crítica ecológica fundamental del capitalismo y el estado, y propuesto una visión alternativa de comunidades humanas empoderadas y organizadas confederalmente en busca de una relación más armoniosa con el resto del mundo natural. La ecología social ayudó a formar la Nueva Izquierda y los movimientos antinucleares en los años 60 y 70, el surgimiento de políticas verdes en muchos países, el movimiento antiglobalizaciónde finales de los años 90 y principios del 2000 y, más recientemente, la lucha por la autonomía democrática de las comunidades kurdas en Turquía y Siria, junto con el resurgimiento de nuevos movimientos municipales en todo el mundo, desde Barcelona en Comú hasta Cooperation Jackson en Mississippi. La visión filosófica de la ecología social fue articulada por primera vez por Murray Bookchin entre principios de la década de 1960 y principios de la de 2000, y desde entonces se ha seguido desarrollando por sus colegas y muchos otros. Es una síntesis única de crítica social, investigación histórica y antropológica, filosofía dialéctica y estrategia política. La ecología social se puede ver como un despliegue de varias capas distintas de comprensión e intuición, que abarcan todas estas dimensiones y más. Comienza con una apreciación del hecho de que los problemas ambientales son fundamentalmente de naturaleza social y política, y están enraizados en los legados históricos de dominación y jerarquía social. VER: https://www.elsaltodiario.com/ecologia/ecologia-social-comunalismo-contra-caos-climatico

 

¿Cuándo y por qué nos cambiaron la frecuencia musical de LA de 432Hz a 440Hz? ¿Y por qué el decreto del nazi Goebels fue aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO)?

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Músicos por la Consciencia.- Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebels creó un decreto universal en 1939 por el cual se instaba a todo el mundo a afinar el LA musical a 440 Hertzios, en lugar de a 432 Hz, frecuencia a la que se afinaba toda la música hasta el momento. Desde 1939 hasta hoy en día se ha entonado a esa frecuencia. Esto provoca en la gente pensar y sentir de una manera determinada y se la mantiene sumida en un desorden interno. En 1953 el decreto de Goebels fue aprobado por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Esto ocurrió a pesar de los esfuerzos de un gran número de músicos franceses que apoyados por el Conservatorio de París, organizaron un referéndum para preservar el LA afinado a 432 Hz. El LA afinado a 432hz ha estado oculto al mundo por ser el punto de balance sónico de la naturaleza. “432 Hz vibra en los principios de la media de oro PHI y unifica las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad y el magnetismo con la biología, el código del ADN y la conciencia. La afinación natural a 432 Hz tiene efectos profundos en la consciencia y también en el nivel celular de nuestro cuerpo. VER: https://musicosporlaconsciencia.wordpress.com/2011/03/25/%C2%BFcuando-y-porque-nos-cambiaron-la-frecuencia-de-432hz-a-440hz/amp/

 

¿Y quién fue Manuel González Prada?

 

Lima, Perú, viernes 2 de febrero de 2018, Derrama Magisterial.- Esta semana se conmemoró el nacimiento de uno de los pensadores, ensayistas y poetas peruanos más importantes de fines del siglo 19 e inicios del siglo 20. Parques, plazas y avenidas llevan hoy su nombre, pero sus escritos suelen ser mirados de soslayo por la lacerante actualidad que tienen, sobre todo en términos de crítica social, política ya que eran de naturaleza directa, aguda y controversial. Hablar de Manuel González Prada es hablar de un filósofo que no ofrecía concesiones cuando se trataba de expresar su opinión, propulsor de libertades irrestrictas de expresión, educación, culto y pensamiento; y poseedor de un talento poético inspirado en el modernismo francés de Paul Verlaine, con quien habría tenido un enfrentamiento casual en París. Entre sus admiradores estuvo Miguel de Unamuno, célebre filósofo y escritor español, y su obra literaria influyó a futuros grandes nombres de la poesía peruana como Juan Parra del Riego, Alberto Ureta, José María Egure y César Vallejo. Recordemos en esta biografía a Manuel González Prada, a 171 años de su nacimiento: VER: https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-manuel-gonzalez-prada/

 

Científico asegura que un híbrido chimpancé/humano nació en un laboratorio hace 100 años

 

Florida, EEUU, viernes 2 de febrero de 2018, La Tercera.- Un experto afirma que la cría fue sacrificada luego que los investigadores a cargo del proyecto consideraran el dilema ético y moral del caso. Aún así, afirma que los humanos pueden cruzarse con otros simios, y no solo con chimpancés. “Inseminaron a una hembra de chimpancé con semen humano de un donante anónimo y según entiendo, no sólo ocurrió el embarazo, sino que éste fue a término y resultó en el nacimiento de un ser vivo. Pero en cuestión de días o unas pocas semanas, los científicos tomaron en cuenta las consideraciones éticas y morales del caso, y el niño fue sacrificado”. Las palabras son del reconocido psicólogo evolutivo Gordon Gallup, quien contó en una entrevista a The Sun que el híbrido humano-chimpancé nació en la década de 1920 en el primer centro de investigación de primates establecido en los Estados Unidos en Orange Park, Florida”. Además, catalogó al ser como un “humanzee”, o una cruza entre humanos y chimpancés. El científico señaló que de acuerdo a su ex profesor universitario, el bebé “humanzee” nació en un centro de investigación donde solía trabajar. “La fuente que me lo dijo es confiable y atestiguó la veracidad del experimento. Me dijo que el rumor (del experimento) era totalmente cierto, y que fue realizado por un científico creíble”, dijo en 2009, la primera vez que la historia salió a la luz. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/cientifico-asegura-hibrido-chimpancehumano-nacio-laboratorio-100-anos/52711/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Fin del Glaciar Echaurren, sed para Santiago

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Mirko, Plataforma Urbana.- Normalmente el calentamiento global lo vemos tan lejano que no tenemos claro cómo nos afecta. Podemos creer que el derretimiento de las masas de hielo significará un alza en el nivel del mar que afectará a las urbes costeras

 

Pero cuando entendemos que la gran mayoría de las provisiones de agua potable viene de glaciares actualmente en retroceso, el problema se le viene encima prácticamente a todas las ciudades. Santiago no es la excepción, el glaciar Echaurren, responsable del 70% del agua potable de Santiago, presenta claros síntomas de agonía. ¿Diagnostico? No más de 50 años.

 

El calentamiento global está de moda, y da para todo. Desde la morbosa creatividad desplegada en Lilypad hasta la nueva especulación urbana mediante las ciudades verdes como Dongtan. Pero antes de pensar en las oportunidades laborales que esta crisis (la ambiental, no la financiera) nos puede generar, es necesario que comencemos a incorporar sus efectos, que a veces por ser lentos y de una escala muy grande, nos parecen ciencia ficción, pero que inevitablemente nos comenzaran a golpear.

 

El derretimiento de las masas de hielo no es sólo un problema para esos tiernos osos polares que navegan a la deriva en un trozo flotante de nieve, ni otra oportunidad de inundar ciudades para los guionistas de Nat Geo, si no que es algo real y grave que está pasando en todo el mundo, y que ahora los Santiaguinos tenemos la oportunidad de sentir su amenaza.

 

Santiago está a los pies de Los Andes, y desde su fundación hemos aprovechado el agua proveniente de la cordillera para sembrar y tomar. El Glaciar Echaurren es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, que a su vez nutre al Maipo quien es el principal río para la agricultura y el aprovisionamiento de agua potable de toda la Región Metropolitana. Por eso, la noticia de que El Echaurren está retrocediendo 12 metros por año, nos debería preocupar.

 

Está bien, 12 metros por año, para algo que mide miles de m2 y que queda por allá entremedio de los cerros, ¿por qué preocuparse? Porque a ese ritmo, significa que a Santiago no le quedan más de 50 años de agua fresca y abundante, con lo cual tendremos que pensar en traer agua de otro lado o desalinizar en la costa. Esto, a su vez significa agua más cara, y por ende, la migración de todos aquellos que no les alcance a ciudades de agua más barata.

 

Glaciar Echaurren Norte

 

Quizás creamos que siempre podremos encontrar soluciones o transformar los problemas en oportunidades, pero es extraño asumir que todo será más difícil si es que podemos hacer algo para evitarlo. Es como jugar a favor de Muphy. Estamos recién comenzando a tomar conciencia del tema, y queda mucho por avanzar antes de convencernos de que es inevitable. Esta noticia, al igual que la polémica en torno al glaciar Pascua Lama, reactiva la necesidad de que como país decidamos qué hacer con, o cómo cuidar nuestros glaciares (como lo plantea Roxana Bórquez) al igual que todos nuestros recursos medioambientales, sociales y económicos. Como país tenemos una poco discutida agenda energética y nos estamos haciendo famosos a nivel mundial por nuestras emisiones de CO2. La pregunta de fondo es ¿cuánto estamos dispuesto a sacrificar hoy, para asegurar un futuro más sustentable? VER: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/01/11/fin-del-glaciar-echaurren-sed-para-santiago/

 

La amenaza de escasez de Agua para Santiago

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Costos del calentamiento global golpean a Chile: amenaza a glaciares y suministro de agua de Santiago.  Los glaciares que abastecen gran parte del agua de la capital durante los meses cálidos y secos de verano se contrajeron por un cuarto a 380 kilómetros cuadrados en un período de 30 años, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile. El deshielo se acelerará si Chile vive más olas de calor récord conforme aumenta el calentamiento. La reducción de los glaciares podría terminar por obligar a los residentes de Santiago a seguir el ejemplo de los habitantes del sur de California y renunciar a sus céspedes y piscinas.

 

Muy alto en las montañas de los Andes que dominan la capital de Chile, al pie de glaciares que datan de la última era glacial, las temperaturas eran casi templadas este verano. Ello pone en peligro el suministro de agua a largo plazo para la ciudad de siete millones de habitantes que se extiende sobre la llanura.

 

En el glaciar Olivares Alfa, a 4.420 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas superaron los 10 grados centígrados durante varios días de enero y rara vez cayeron por debajo de cero, dijo Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia.

 

"No es raro tener temperaturas superiores a cero durante el verano, pero las altas temperaturas día y noche, durante varios días seguidos, no tienen precedentes", dijo Rivera.

 

Los glaciares que abastecen gran parte del agua de Santiago durante los meses cálidos y secos de verano se contrajeron por un cuarto a 380 kilómetros cuadrados en un período de 30 años hasta 2013-2014, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile. El deshielo se acelerará si Chile vive más olas de calor récord conforme aumenta el calentamiento. La reducción de los glaciares podría terminar por obligar a los residentes de Santiago a seguir el ejemplo de los habitantes del sur de California y renunciar a sus céspedes y piscinas.

 

"Los glaciares en general son muy vulnerables y, sin embargo, han logrado subsistir más de 10,000 años a todos los avatares climáticos", dijo Francisco Ferrando, profesor de geografía de la Universidad de Chile en Santiago. "Hay una aceleración del calentamiento y en alta montaña se está sintiendo muy fuerte, por lo que en este momento los glaciares están en condición de supervivencia".

 

No se sabe exactamente cuánto del suministro de agua de Santiago depende de los glaciares, pero una cosa está clara: Chile necesita invertir en nuevos depósitos de agua. Por ahora, la ciudad que puede tolerar cinco meses sin lluvia se nutre de la nieve y el hielo en las montañas, que actúan como un reservorio natural.

 

"Los glaciares durarán otro siglo, u otro siglo y medio, dependiendo de la cantidad de hielo, la altitud y el tamaño de cada uno", dijo Ferrando. "En este momento, la preocupación es que tienen que durar lo más posible para que el país se pueda adaptar a, en unas décadas, vivir sin glaciares".

 

El glaciar Echaurren Norte, sobre la Laguna Negra, se ha reducido en altura en 20 metros equivalentes de agua durante los últimos 40 años, según la Dirección General de Aguas del Gobierno. Esta medida estándar para los glaciares significa que la altura del hielo se ha reducido en unos 25 metros desde 1976.

 

Eso fue antes de la ola de calor de este año, con lo cual el glaciar probablemente disminuyó incluso más en los últimos 12 meses.

 

El equipo de glaciólogos del Centro de Estudios Científicos ha estado documentando los glaciares en el centro de Chile desde 2012. Además de temperaturas récord, este año advirtieron otro factor que amenazaba con acelerar el derretimiento del hielo: ceniza.

 

Su expedición anual coincidió con los peores incendios forestales del país en generaciones. Los incendios quemaron 614.000 hectáreas de bosques y cultivos, arrojando ceniza sobre los glaciares a miles de metros de altura en las montañas de los Andes. Eso significó que el hielo absorbió más calor, en lugar de reflejarlo.

 

"A medida que los glaciares se derriten y aumentan las lluvias en invierno, habrá más agua en los ríos en el corto plazo", dijo Rivera. "Pero también vamos a ver un aumento de fenómenos geológicos de riesgo, como desprendimientos de tierra y avalanchas". VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/04/26/costos-del-calentamiento-global-golpean-a-chile-amenza-a-glaciares-y-suministro-de-agua-de-santiago/

 

El panorama de los Glaciares en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Cambio Climático Chile.- De acuerdo al inventario de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, a lo largo de Chile existen 24.114 glaciares. Algunos están a punto de desaparecer; otros son vivos ejemplos del efecto del calentamiento global; hay unos pocos que se han convertido en grandes íconos turísticos e incluso uno que, contrario a todas las tendencias, ha aumentado su tamaño. Con la ayuda de expertos en el tema, seleccionamos las 12 masas de hielo más representativas del país para entender, de primera fuente, qué está ocurriendo con ellos.

 

-Glaciar de los Payachatas, región de Arica y Parinacota Norte extremo y volcánico

 

Ubicado en el Parque Nacional Lauca, los Nevados de Payachata están conformados por dos volcanes, el Parinacota y Pomerape, y sus glaciares a 6.300 metros de altura son los más septentrionales de Chile. Según explica Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (CECs), el Parinacota tiene 2,5 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, mientras que el Pomerape solo alcanza la extensión de 0,8 kilómetros. “En la última década cada uno ha perdido un 20 por ciento de su tamaño, debido al aumento de la temperatura en la atmósfera. Sin embargo, si bien han tenido retrocesos, en ningún caso se puede especular sobre su posible desaparición, pues como ha habido varios años con superávit de precipitaciones en la zona, sus glaciares están recibiendo nieve en importantes cantidades”.

 

El montañista Gastón Oyarzún, autor del libro Glaciares y Nieves de Chile, ha visto y fotografiado varias veces este y otros glaciares del país, y aporta su apreciación. “En el caso del volcán Parinacota, sus glaciares han disminuido porque son volcanes con cierta actividad geotérmica interna, entonces generan calor, a pesar de que no estén en erupción. Esas altas temperaturas disminuyen el hielo de arriba”, explica.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero solo en una expedición de alta montaña, pues está a 6.300 metros.

 

– Glaciar Olivares, Región Metropolitana El campo de hielo de Santiago

 

Rodeado por otras importantes masas de hielo, como Juncal Sur y Juncal Norte, el sistema glacial Olivares es la mayor concentración de glaciares en la Región Metropolitana y el más grande fuera del sur de Chile. Emplazado en la “parte trasera” de Santiago, tiene una superficie de 25 mil kilómetros cuadrados y está dividido en tres grandes glaciares: Olivares Alfa, Beta y Gama. A unos 3.600 metros de altura, en sus alrededores se realizan hace años diversos trabajos de Codelco y mina Los Bronces. “Por la misma cercanía que tiene con la ciudad y por la contaminación del Gran Santiago, además de las actividades de las mineras e hidroeléctricas cercanas, aquí se ha visto un retroceso del hielo de un 30 por ciento desde la década de los sesenta”, explica Cedomir Marangunic, eminencia de la glaciología nacional y fundador de Geoestudios, especializado en el estudio de glaciares. “En 1955 la superficie del glaciar Olivares Alfa era de 17 kilómetros cuadrados. Hoy, Glaciar Olivares Alfa Sur, el mayor remanente del glaciar Olivares Alfa, tiene una superficie de solo 4 kilómetros cuadrados”.

 

El retroceso de este glaciar se ha hecho más notorio en su polo Alfa Sur, que a su vez se ha dividido en varias lenguas de hielo debido al derretimiento de sus capas. “El retroceso se ha acelerado a partir de la década del setenta. El crecimiento de Santiago ha alcanzado magnitudes tales que el smog que se produce en la ciudad se extiende hasta sectores como este que están tan lejos, en la alta cordillera”, agrega Marangunic.

 

¿Se puede visitar? En rigor sí, pero esto implica escalar una difícil pared en el sector del Gran Salto del río Olivares. El Club Alemán Andino ha organizado expediciones a esta zona (Dav.cl)

 

-Glaciarete Esperanza Región de Atacama En el centro de la polémica

 

Situado a 4.300 metros de altura en la cordillera del valle del Huasco, este glaciarete -llamado así por tener una superficie menor a 25 hectáreas-, ha estado en el centro del debate ambiental desde que el proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold, se instalara en la zona en 1977. “La investigación científica a nivel mundial ha concluido que los glaciares están retrocediendo debido a los efectos del calentamiento global”, explica Andrés Rivera, del CECs. “En el caso de Esperanza, se demostró que sus cambios no se deben a la acción humana, sino al cambio climático y a las condiciones meteorológicas existentes en esa zona”.

 

Sin embargo, luego de realizar una auditoría en la zona en 2012, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, a través del ordinario 434, informó que en el glaciar Esperanza “se observan evidencias de un camino antiguo que atravesaba el glaciar, y de una plataforma de exploración. Debido a dichas actividades existe una superficie cubierta por material detrítico (N. de la R.: sedimento de rocas) de mayor espesor”.

 

“El calentamiento global juega una parte importante en el adelgazamiento de los glaciares”, sostiene Francisco Ferrando, glaciólogo y director de la Facultad de Geografía de la Universidad de Chile. “Pero es evidente que la minería, con su tráfico de vehículos y extracciones a rajo abierto, aceleran el retroceso o adelgazamiento de los glaciares”.

 

Intervención humana o no, lo cierto es que entre 1955 y 2007, el glaciarete Esperanza ha perdido un 29 por ciento de su superficie total, según un estudio publicado en la revista The Cryosphere en 2011.

¿Se puede visitar? No. Solo se puede acceder a esta zona de glaciares con autorización de la minera Barrick Gold.

 

– Glaciar Echaurren, Región Metropolitana En vías de extinción

 

No se sabe con certeza cuándo se formó (al menos 20 mil años atrás durante la última era glaciar). Lo que sí se sabe es que desde 1980 y hasta 2009, el glaciar Echaurren ha perdido un 42 por ciento de su masa, según un estudio que está realizando el glaciólogo Gino Casassa, de Geoestudios y la Universidad de Magallanes. Aunque parece una cifra menor comparada con las 40 hectáreas de superficie que lo componen, este glaciar -ubicado a solo 50 kilómetros de Santiago, en el sector de Laguna Negra, Cajón del Maipo-, está en peligro. “Podría desaparecer hacia el año 2040”, afirma Casassa.

 

Este diagnóstico fue el que convirtió al glaciar Echaurren en el caso más estudiado por la DGA desde que empezó a monitorearlo en 1975, y en uno de los 10 más analizados del mundo. Actualmente, Casassa se encuentra investigando cuántos glaciares de la cuenca del río Maipo podrían desaparecer a finales de siglo. “Si continúan aumentado las tasas de calentamiento global y la disminución de precipitaciones, creemos que su extinción podría ser en una fecha similar a la del Echaurren”.

 

¿Se puede visitar? No. El glaciar está al interior del acueducto Laguna Negra de Aguas Andinas, por lo que solo se puede ingresar con un permiso especial de la empresa.

 

-Glaciar Universidad, Región de O’Higgins. Curva descendente

 

Con varios afluentes rodeándole, este glaciar mira hacia el río Cipreses, cerca de Machalí. Su hielo es temperado, es decir, está a temperatura de fusión. A diferencia de otros glaciares nacionales, el Universidad tiene una gran parte de su masa cubierta por material rocoso que cae de las laderas de cerros vecinos, y una base que debido a esa erosión se nota visiblemente grisácea.

 

“Este glaciar se está reduciendo a una tasa estable, menor a la de glaciares como la del Olivares Alfa”, explica Cedomir Marangunic, de Geoestudios. “Pero su frente sí ha retrocedido, disminuyendo su espesor unos 40 centímetros por año”.

 

Con una superficie de 28 kilómetros y un espesor medio de 210 metros, actualmente el glaciar Universidad está en una curva descendente de tamaño, mientras que su aporte hídrico es utilizado por una central hidroeléctrica de la empresa Pacific Hydro, que está inmediatamente debajo de la masa de hielo.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero para acceder por Bocatoma Pangal se debe pedir autorización de los propietarios y administradores del predio de acceso. Esta puede tramitarse a través del sitio web AndesHandbook, al correo acceso@andeshandbook.org. La autorización, explican en AndesHandbook, está supeditada a la experiencia y conocimiento de los excursionistas, además de las condiciones climáticas y de trabajo en la zona durante la época en que se realizaría la actividad.

 

-Glaciar San Rafael, Región de Aysén. El gran hito

 

Este es, sin duda, el glaciar más conocido de Chile. Hito turístico de la Región de Aysén, este glaciar -cuya extensión aproximada es de 740 kilómetros cuadrados- es el que llega al mar más cerca de la línea del Ecuador, según explica Andrés Rivera, del CECs. Desde 1870 hasta la fecha, el San Rafael ha retrocedido unos 12 kilómetros y, según el propio glaciólogo, una de las explicaciones para su retroceso tiene que ver con la profundidad del agua cerca del glaciar. “Si es muy profundo, el glaciar puede desestabilizarse en forma mas rápida, porque empieza a producir más témpanos. Si es más raso, el glaciar se sustenta en roca, con menos producción de témpanos”. Rivera explica que se han hecho varias investigaciones para medir las profundidades del agua en las zonas cercanas al glaciar San Rafael, y que en algunos sectores se registraron hasta 250 metros de profundidad, “lo que tiene relación con el retroceso que ha experimentado”. Sin embargo, durante la última década se ha mantenido en una posición estable, disminuyendo su pérdida. “No ha tenido un retroceso significativo. Año tras año el glaciar tiene pequeñas oscilaciones. Avanza un poco y luego pierde masa por derretimiento y producción de témpano”, dice Rivera.

 

¿Se puede visitar? Sí. Lo clásico son las navegaciones que hacen Skorpios desde Puerto Montt y Catamaranes del Sur desde Puerto Chacabuco. Una alternativa la ofrece Destino Patagonia (DestinoPatagonia.cl), que organiza expediciones desde Puerto Tranquilo.

 

-Glaciar Jorge Montt, Región de Aysén La entrada a Campos de Hielo Sur

 

Uno de los atractivos principales de los alrededores de la localidad de Tortel, en la Región de Aysén, el glaciar Jorge Montt tiene una superficie de 464 kilómetros cuadrados y es la principal puerta de entrada a los Campos de Hielo Sur. Sin embargo, es uno de los glaciares que más ha cambiado. Según estudios, desde 1898 a la fecha ha disminuido unos 22 kilómetros cuadrados. “Se ha estado formando un fiordo a su alrededor que ya tiene unos 22 kilómetros y que no existía hace cien años en este lugar y eso ha provocado un mayor desprendimiento de témpanos”, explica Andrés Rivera, del CECs. “La profundidad de los fiordos es un factor importante en la respuesta de los glaciares. Si el fiordo es muy profundo, el glaciar puede desestabilizarse en forma más rápida”, asegura Rivera, quien junto con investigadores del Centro de Estudios Científicos monitorea constantemente esta pared de hielo a través de cámaras fotográficas fijas.

 

¿Se puede visitar? Sí. Desde Tortel salen embarcaciones que hacen el viaje en unas diez horas ida y vuelta. También hay lanchas rápidas como las de Steffen Aventura, que demoran unas cinco horas y media. Cel. 9/4281 9293.

 

– Glaciar Grey, Región de Magallanes. El emblema del Paine

 

Inserto en el Parque Nacional Torres del Paine, es probablemente uno de los glaciares más fotografiados de Chile. Según mediciones, tiene 30 kilómetros de largo por cuatro de ancho, y en los últimos años ha retrocedido bastante, lo que puede apreciarse sobre todo en los dos afloramientos rocosos que cada vez más expuestos se dejan ver frente al hielo.

 

Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach), trabaja en un programa en conjunto con la Universidad de Magallanes y la Fundación CEQUA que observa este glaciar a través de balizas para medir la velocidad con que se desgasta la superficie. “Las balizas aparecen a una tasa de un metro por mes”, explica Jaña. “Pero eso no quiere decir que el hielo se vaya perdiendo en esa misma proporción: hay una compensación porque el hielo va con un empuje hacia arriba muchas veces. El volumen es la incógnita que estamos intentando determinar”.

 

¿Se puede visitar? Sí. Se puede ir a pie en una mañana o llegar en lancha, navegando por el lago Grey.

 

-Glaciar Pío XI, Región de Aysén. El único que crece

 

“En 1962 había un prticular interés por descubrir qué escondían aquellos desconocidos Campos de Hielo Sur”, recuerda Cedomir Marangunic, de Geoestudios, quien ese año participó en una expedición para explorar esa zona, teniendo como punto de inicio al glaciar Pío XI, ubicado entre los canales de la isla Wellington, en Magallanes. Marangunic aún tiene en su mente la imagen de lo que allí encontró. “Cuando llegamos al lugar, vimos al Pío XI y para nuestra sorpresa este glaciar había avanzado tanto que cubría casi toda la entrada del fiordo”, cuenta. “Eso nos obligó a encontrar otra ruta de acceso. Ese crecimiento no lo esperábamos; era particular, pero no único. La razón de ese avance, que sigue hasta hoy, puede deberse a las precipitaciones tan altas de la zona; y también al sistema volcánico que lo rodea, como el volcán Lautaro, que alimentan con calor la base del glaciar produciendo una base de agua que facilita su desplazamiento”.

 

Estas condiciones del entorno han convertido al Pío XI en una anomalía. En los últimos 20 años es de los pocos glaciares de Sudamérica que no se han empequeñecido, sino al contrario, han aumentado su masa: pasó de tener una superficie de 1.200 kilómetros en 1955 a sumar 60 kilómetros más en la actualidad.

 

¿Se puede visitar? Sí, aunque se trata de un lugar muy remoto. Una forma de acercarse es en la llamada Ruta Alacalufes, que realiza cruceros Skorpios dos veces al año. Durante ese viaje se pasa por Puerto Edén, el glaciar Pío XI y Caleta Tortel, entre otros hitos de la zona. El zarpe más próximo será este 5 de abril. Más información en Skorpios.cl

 

-Glaciar Pía, Región de Magallanes. Un clásico en los cruceros

 

Navegando por el Canal Beagle, a los pies de la Cordillera Darwin, una pared de hielo de más de cien metros de altura aparece frente a los cruceros que visitan cada año el remoto Parque Nacional Alberto de Agostini, en la región de Magallanes. Es el glaciar Pía, que debe su nombre a la bahía donde desemboca esta gran masa de hielo.

En octubre de 2016, un equipo de 17 investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) realizó una expedición a los distintos glaciares de esta cordillera, entre ellos el fiordo Pía, para estudiar las razones de su retroceso. Allí se descubrió que las altas temperaturas primaverales y un “exacerbado calentamiento global” son algunas de las causas que amenazan a este emblemático glaciar. Según Humberto González, director del Centro IDEAL, el Pía pierde cada año alrededor de 10 metros, lo que significa que en total ha retrocedido 12 kilómetros a la fecha.

 

“Es natural que una masa de hielo avance y retroceda”, dice Humberto González, “pero hace varios años que se observa una pérdida anormal de masa en este glaciar”.

¿Se puede visitar? Sí, con las navegaciones de cruceros Australis (Australis.com), que tiene rutas como una llamada Fiordos de Tierra del Fuego, de 4 noches, que contempla un desembarco en el fiordo Pía, desde donde se realiza una sencilla caminata que conduce a un mirador.

 

-Glaciar Schiaparelli, Región de Magallanes. Sobrevivir en la cordillera Darwin

 

A los pies del monte Sarmiento, en cordillera Darwin, Tierra del Fuego, está el glaciar Schiaparelli (también llamado Contramaestre), rodeado de canales como el Magdalena, que comienza en el Estrecho de Magallanes. Se ubica a 180 kilómetros de Punta Arenas y tiene 10 kilómetros de longitud y alrededor de dos kilómetros en su sección media. Como tiene exposición oeste, recibe toda la circulación atmosférica del Pacífico, con masas de aire que le aportan humedad y precipitaciones. Estas características lo convierten en un glaciar de referencia para los investigadores.

 

“Toda esa zona son cuerpos de hielo que han sobrevivido al calentamiento de los últimos 20 mil años, cuando hubo un máximo glacial y toda la región estuvo cubierta de hielo”, explica Ricardo Jaña, del Inach. “De hecho, el Estrecho de Magallanes era una gran lengua de hielo. Estos glaciares resisten aún después de la última glaciación y están en proceso de retroceso”.

 

Su comportamiento es similar al del Grey: las balizas instaladas a 12 metros de profundidad sobresalen un metro cada mes. Según el informe de la DGA de 2011, el glaciar Schiaparelli retrocedió 821 metros entre 1956 y 2005.

 

¿Se puede visitar? Sí. La naviera Australis hace navegaciones entre Punta Arenas y Ushuaia que pasan por el canal Magdalena, desde el cual se observa este glaciar. Australis.com

 

-Radiografía glaciar

 

Un glaciar se puede definir como una masa de agua congelada que actúa como un verdadero río de hielo, pero que se mueve solo unos metros por año. Según el inventario realizado en 2016 por la Dirección General de Aguas, en Chile existen 24.114 glaciares, que cubren un total de más de dos millones de hectáreas del territorio nacional. Pese a su importancia -nuestro país posee el 80 por ciento de los glaciares de Sudamérica- estas masas de hielo no cuentan con protección legal. En mayo de 2014 se presentó un proyecto de ley que buscaba protegerlos, pero todavía se encuentra en el primer trámite legislativo de la Cámara de Diputados.

 

-Glaciar Unión, Antártica. Valor científico

 

El glaciar más emblemático del Territorio Antártico Chileno se llama Unión, porque es donde confluyen otros glaciares tributarios. De ahí su gran tamaño: tiene 10 kilómetros de ancho y 60 de largo. Chile tiene ahí una base de verano llamada Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión.

 

“Este glaciar es un punto de observación particular porque está muy cerca del polo, en un área que probablemente se esperaría que cambiase menos que otros lugares que están cambiando”, explica el glaciólogo Ricardo Jaña, quien lo ha estudiado durante años. Aquí se han detectado cosas singulares, como escurrimientos de agua esporádicos que corren como verdaderos riachuelos. “Podría ser un proceso natural, pero como ocurre a mil kilómetros del polo, es relativamente inesperado”.

 

Aunque las precipitaciones en el sector son bajas, hay mucha nieve arrastrada por el viento, la cual se acumula entre 40 y 60 centímetros cada año. “Estamos revisando los datos, porque eso es cómo aumenta la superficie de la nieve respecto a un nivel de referencia. Sin embargo, el hielo es una materia que se mueve, y a veces sube. Todavía no tenemos una respuesta precisa. Puedo decir que el glaciar se mueve alrededor de 7 centímetros cada día hacia el noroeste”.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero de forma muy exclusiva: la empresa Antarctic Logistics & Expeditions tiene un campamento en el glaciar Unión y vuela a la zona para realizar distintas expediciones (Antarctic-Logistics.com). VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/el-panorama-de-los-glaciares-en-chile/

 

Ciudad del Cabo sin agua: Chilenos en Sudáfrica relatan cómo se preparan para el "día cero"

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, viernes 2 de febrero de 2018, El Mercurio.- Juntar agua potable, ducharse sólo dos veces a la semana y tener un filtro purificador, son algunas de las actividades que los nacionales ya están realizando para afrontar la medida que comenzará a regir el 1 de febrero.

 

No es para menos que la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica comience a vivir momentos de crisis después de que el Gobierno anunciara que "hemos alcanzado un punto sin retorno", debido a la grave sequía que afecta a Ciudad del Cabo.

 

A pesar de ello, aún quedan días para prepararse, ya que no será sino hasta el 16 de abril cuando llegue el temido "día cero" que, presumiblemente, no se entregue más agua a sus más de tres millones de habitantes, incluido chilenos.

 

Por dicha razón, las autoridades tomaron las riendas del asunto y decisión implementar una medida que, por muy necesaria que sea, no deja de ser catastrófica: a partir del 1 de febrero, cada persona tendrá acceso sólo a 25 litros de agua diarios, los cuales podrán ser retirados en los 200 puntos clave que se acreditarán dentro de la ciudad.

 

Es por esto que Emol conversó con chilenos que se encuentran en Sudáfrica, ya sea porque residen allá o porque están de vacaciones, para conocer cómo se preparan para afrontar este cambio tan brusco y cómo les afectará en su vida cotidiana. Uno de ellos es Luis Zárate, quien lleva nueve años viviendo en Ciudad del Cabo.

 

Según su relato, en los últimos días la situación se ha puesto más complicada. "A pesar de que el 'día cero' se pospuso cuatro días más, hasta el 16 de abril, ya no es tan fácil encontrar agua incluso en los supermercados", expresó.

 

Además, explicó cuáles son las medidas que se han tomado hasta el momento. Aclaró que las autoridades han indicado que hay que ducharse sólo dos veces a la semana por no más de dos minutos, está prohibido lavar autos, así como llenar piscinas y regar el césped. De hacerlo, el Gobierno está penalizando con "multas muy elevadas".

 

En cuanto a la preparación para poder sobrellevar esta crisis, fue enfático en decir que no hay mucho que hacer. "Sólo juntar agua potable, tener alguna máquina con filtro para purificar agua y saber dónde es posible abastecerse de agua potable natural".

 

No obstante, este es un asunto que perjudica mucho más allá de las restricciones que el Gobierno pueda imponer. Zárate apuntó que "la falta de agua afecta la vida familiar de forma crítica. Ya el hecho de que no puedes bañarte todos los días, especialmente cuando es verano, o lavar ropa muy seguido, es algo muy difícil de llevar".

 

Vida familiar

 

En la misma línea, Trinidad Morán-Fajardo, chilena casada con un sudafricano que tiene dos hijas pequeñas, una de dos años y medio y otra de sólo meses de vida, contó que hasta el momento ha seguido todas las sugerencias que se han indicado para disminuir el consumo de agua y evitar el "día cero".

 

Sin embargo, aseguró que no le da "importancia al hecho de no tener que ducharse todos los días o tener agua almacenada para el uso diario". Lo que sí le genera pánico es "tener que esperar en colas por agua con las dos niñas conmigo o tener que lavar a mano las montañas de ropa que dos niñas pequeñas generan".

 

"Hay que sólo juntar agua potable, tener alguna máquina con filtro para purificar agua y saber dónde es posible abastecerse de agua potable natural".

 

Luis Zárate

 

Además, otro tema que sacó a la luz es la insalubridad. Trinidad explicó que vive en un edificio donde todos comparten un sistema de baño, por lo que "no puedo usar el agua de la ducha para tirar la cadena", lo que hace todo más complejo de lo que ya de por sí es.

 

Hoteles, mochileros y restricciones

 

De la misma forma, Silvia Benquis, chilena que vive en Johannesburgo desde marzo de 2017, aseguró que hasta el momento han "visto muchos anuncios en las redes sociales sobre la concientización del agua" y que conocidos de ella, por ejemplo, "ponen un balde en la ducha y mientras se bañan usan el agua que cae en el balde para el inodoro".

 

Además, Benquis agregó que un tema que le llamó la atención de cuando estuvo en Ciudad del Cabo en noviembre de 2017 fue que "la piscina de nuestro hotel estaba a medio llenar y con agua estancada de apariencia bien antigua".

 

Finalmente, Cecilia Sáez, quien se encuentra "mochileando" junto a una amiga en Sudáfrica por diez días, apuntó que, actualmente, está alojando en un hostal para mochileros en Ciudad del Cabo. Según indicó "aquí por el momento solo llaman a tener precaución con el agua. No se puede derrochar. Se cuida cuando se lava la loza". Sin embargo, consideró que, por lo que ha visto, falta mayor cuidado. "No se ve mucha preocupación del tema, considerando la importancia de esto, creo que podrían estar más alarmados". Además, agregó que si bien es un tema grave, "todos acá (en Ciudad del Cabo) dicen que esto ha pasado en otras regiones de África y que el agua volverá". VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/01/31/893278/Ciudad-del-Cabo-sin-agua-Chilenos-en-Sudafrica-relatan-como-se-preparan-para-el-dia-cero.html

 

Recoleta lanza la Primera Inmobiliaria Popular del País

 

Recoleta, Chile, viernes 2 de febrero, Municipalidad de Recoleta.- El alcalde de Recoleta, junto a autoridades de gobierno y dirigentes sociales de la comuna, anunció este martes el proyecto “Inmobiliaria Popular de Recoleta” que permitirá, a las familias vulnerablesd de la comuna, acceder al arriendo de un departamento a precio justo.

 

Esta iniciativa inédita, busca que el Estado actúe como agente inmobiliario, más aún, pensando que en el país existe un déficit habitacional de más de 500 mil viviendas. Solo en Recoleta una de cada cuatro familias está en situación de allegada, lo que corresponde a un 14,7%, que requiere una solución habitacional.

 

En este aspecto, la primera autoridad comunal explicó que “este proyecto permitirá que la Municipalidad, pionera en este modelo, ponga a disposición de la comunidad subsidios habitacionales para la construcción de 38 departamentos para las familias más vulnerables de la comuna, que de paso permitirá mitigar el hacinamiento en el que viven algunos de nuestros vecinos”.

 

En lo que respecta al proyecto, el cual fue diseñado por el Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, se ubicará a pasos de la Municipalidad, en calle Justicia Social con Inocencia, y constará de 38 departamentos, con una superficie de 55 metros cuadrados cada uno. Cada departamento tendrá tres dormitorios, living, comedor, cocina y baño, además de una bodega. El alcalde Jadue indicó que “este es un proyecto que dará mucho que hablar por la calidad espacial, arquitectónica y urbana que va a entregar”

 

Los primeros pisos de este condominio popular serán destinados a adultos mayores y también al equipamiento comunitario, de igual forma contará con espacios de juegos y huertos comunitarios.

 

Se espera que la construcción de este proyecto, quede listo para marzo del 2019, permitiendo a las familias más vulnerables resolver el problema habitacional, pagando no más del 25% de sus ingresos mensuales. VER: http://www.recoleta.cl/recoleta-lanza-la-primera-inmobiliaria-popular-del-pais/

 

Ranking revela los vehículos que más y menos contaminan

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, La Tercera.- De los vehículos que utilizan gasolina, los menos contaminantes son el Suzuki Ignis, el New Swift y el Peugeot 108 Top Allure.

 

Los ministros del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Energía, Andrés Rebolledo, dieron a conocer el día de hoy el ranking de los vehículos que más contaminan y los que menos lo hacen, en el marco del impuesto verde que se aplica al parque vehicular que se vende en el país, el cual tiene como objetivo incentivar la compra de vehículos que contaminen menos.

 

Al respecto, el ministro Mena indicó que los tres vehículos que más contaminan son el Maxus modelo V80 de 2,5 Lts, el Volkswagen Crafter de 2,0 Lts y el Citroen Jumpy L2H1 de 1,6Lts. Los tres ocupan combustible Diésel.

 

En tanto, entre los vehículos que menos contaminan se encuentran el Toyota Prius Híbrido de 1,8 Lts, el Hyundai Ioniq AE de 1,6 Lts, y el Kia Optima JF 2,0 Lts. Los tres son eléctrico/híbrido.

 

De los vehículos que utilizan gasolina, los menos contaminantes son el Suzuki Ignis de 1,2 Lts, el New Swift de 1,2 Lts y el Peugeot 108 Top Allure de 1,2 Lts.

 

VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/ranking-revela-los-vehiculos-mas-menos-contaminan/53962/

 

Ministerio del Medio Ambiente abre postulaciones para inédito fondo que promueve el reciclaje municipal y la educación ciudadana en esta materia

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Ministerio del Medo Ambiente.- Se trata del Fondo para el Reciclaje, que financiará proyectos de municipios y asociaciones municipales orientadas a prevenir la generación de residuos y fomentar el reciclaje en las comunas. El objetivo es incrementar las tasas de reciclaje del país a un 30% en el mediano plazo.

 

El Ministerio del Medio Ambiente dio inicio hoy a las postulaciones al “Fondo para el  Reciclaje”, iniciativa contemplada en la Ley de Reciclaje promulgada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el objeto de reducir la generación de residuos en nuestro país e incrementar las tasas de reciclaje, así como incrementar la infraestructura y la conciencia ciudadana en esta materia.

 

A partir de hoy, las municipalidades y asociaciones municipales de todo el país tienen plazo hasta el 14 de marzo para postular proyectos a este Fondo del Reciclaje. Para este año se destinaron $359.100.000 para financiar proyectos de hasta $10 millones para las municipalidades, y hasta $27 millones para asociaciones municipales. Este monto variará anualmente hasta sumar un total de $2.000 millones al quinto año de implementación.

 

El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que esta primera versión del fondo “financiará programas de sensibilización ciudadana para la prevención de generación de residuos y el reciclaje, asesoría técnica y capacitación para fortalecer el conocimiento del personal municipal en esta materia, y también la capacitación y certificación de los recicladores de base”, entre otras actividades.

 

En Chile se producen cerca de 17 millones de toneladas de residuos cada año, de las cuales cerca de 7 millones de toneladas corresponden a la generación de residuos domiciliarios. De ellos, menos del 10% se reciclan en la actualidad.

 

“Hoy la gestión de los residuos domiciliarios está en manos de los municipios, por lo que resulta fundamental fortalecer y apoyar la gestión municipal en materia de reciclaje. La Ley del Reciclaje y el apoyo de este fondo, sumado a otras iniciativas que estamos impulsando desde el gobierno, como la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio para comunas costeras, nos permitirá incrementar hasta un 30% las tasas de reciclaje en el mediano plazo, y disminuir la generación de residuos plásticos”, explicó el ministro Marcelo Mena.

 

De acuerdo con el último Informe del Estado del Medio Ambiente del año 2016, el 94,6% de los residuos sólidos municipales va a disposición final en rellenos sanitarios o vertederos, mientras que solo un 5,6% se destina al reciclaje u otro tipo de valorización. En este grupo, el producto más reciclado es papeles y cartones con un 61%, los residuos biodegradables de restaurantes con un 15%, y en tercer lugar, el vidrio con un 14%, seguido por el plástico con un 5%.

 

En términos generales las comunas urbanas son las que presentan las tasas más altas de generación de residuos sólidos.

 

Postulación en línea

 

Las bases, requisitos y postulación en línea al fondo están disponibles en el sitio fondoreciclaje.mma.gob.cl y en chilerecicla.gob.cl.

 

En sus próximas versiones, el Fondo incorporará también una línea de financiamiento para infraestructura de reciclaje, es decir, la construcción de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos, equipamiento, vehículos y maquinaria. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-abre-postulaciones-para-inedito-fondo-que-promueve-el-reciclaje-municipal-y-la-educacion-ciudadana-en-esta-materia/

 

NACIONALES

 

Las decisiones sustentables que heredará el nuevo gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Más que una palabra de moda, el foco sustentable se ha transformado en un sello de Chile en varios aspectos. La nueva administración que asume en marzo deberá implementar algunos temas que ya están en curso como las leyes de Inclusión Laboral y de Fomento al Reciclaje (REP). Pero también tendrá que decidir qué estilo le imprimirá a temas urgentes como la inmigración, a entidades nuevas como la Agencia de Cambio Climático o a tendencias que no tienen vuelta atrás, como una mayor equidad de género.

 

El comienzo de la nueva Ley de Inclusión Laboral

 

Según la última Encuesta Nacional de la Discapacidad, II ENDISC (2015), solo un 39,3% de las personas en situación de discapacidad se encuentran ocupadas en Chile. Una forma de mejorar este índice fue la promulgación de la nueva Ley de Inclusión Laboral, que debería comenzar a funcionar en las próximas semanas.

 

Esta nueva legislación exige la reserva del 1% de empleos para personas en situación de discapacidad, en empresas públicas y privadas con 100 o más trabajadores. Pero más que “cumplir” con lo formal, la ley debería traer una cultura de inclusión en las organizaciones. “El desafío que tiene el próximo Gobierno es mantener y fortalecer las conversaciones de inclusión con todos los sectores correspondientes. La inclusión es un trabajo mancomunado entre varios agentes, como empresas, educación, salud, transportes, etc.”, comenta Karina Cisterna, directora Ejecutiva AHA Inclusión.

 

Por su parte, María José Escudero, directora ejecutiva de Fundación Ronda, opina que es clave que la nueva administración invierta en campañas masivas que eduquen y concienticen a la sociedad en estas materias. “Pero lo más importante es que se piensen desde un enfoque diferente al que hemos estado acostumbrados, que ha sido mirar estos temas desde la caridad, el asistencialismo y el paternalismo”.

 

Mejoramiento de la equidad de género en el sector público y privado en todos los niveles

Los temas relacionados a la equidad de género y empoderamiento femenino fueron un sello del Gobierno de Michelle Bachelet y seguramente seguirán marcando la pauta en los próximos cuatro años, con Isabel Plá, como ministra de la Mujer. Para Verónica Campino, directora ejecutiva de Fundación ChileMujeres, uno de los principales desafíos será la modificación del artículo 203 del Código laboral sobre sala cuna. “Urge cambiar aquellas leyes que encarecen y desincentivan la contratación femenina, pues no solo perjudican su empleabilidad sino también sus salarios”, dice Campino.

 

Campino cree que otro elemento fundamental son los “pactos de adaptabilidad” para contratos individuales de trabajo. “La experiencia internacional ha demostrado que impulsar una mayor adaptabilidad laboral tiene beneficios tanto para el empleador como el trabajador”, dice.

 

Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer cree que se debe avanzar en el empoderamiento económico y la mayor participación laboral de las mujeres. “Es un imperativo poner fin a la discriminación que supone que las trabajadoras asuman por completo el costo de la maternidad en sus salarios”, dice Sepúlveda, y agrega: “En su anterior mandato, el Presidente Sebastián Piñera impulsó el posnatal de seis meses y hoy, con voluntad política, debe promover la sala cuna universal para madres y padres que trabajan”.

 

Seguir creciendo y mejorando las inversiones en energías renovables de Chile

 

El acuerdo al que llegó el Gobierno y el sector energético el lunes pasado sobre ponerle fin a nuevos proyectos de plantas en base a energía a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono, no es menor. Es una señal más de la apuesta por Chile hacia las energías renovables no convencionales (ERNC), que ya ha puesto una marca en el mapa mundial.

 

Según información del Coordinador Eléctrico, las ERNC ha aumentado en cinco veces en la matriz energética nacional en los últimos cinco años. Es más, este año deberían entrar en operación cerca de 2.880 MW de capacidad instalada adicional al sistema eléctrico actual, de las cuales, tan sólo 500MW corresponden a la energía tradicional. El resto, a energías limpias.

 

El próximo gobierno deberá administrar no sólo las nuevas inversiones, sino también definir si seguirá esa fuerte línea hacia energías renovables.

 

Pero el desafío no está sólo en las grandes plantas de generación, sino también al final de la línea… en las casas. Aquí, aparte de la baja en la implementación de los paneles fotovoltaicos, debe resolver cómo incentivar a que los chilenos se suban de forma más masiva a la Ley de NetBilling, que le ha costado prender.

 

La implementación de los primeros reglamentos de la Ley de Reciclaje

 

La Ley de Fomento al Reciclaje (REP) es uno de los íconos medioambientales del actual gobierno, pero su implementación debería aplicarse en la administración del Presidente Piñera, al menos lo que se refiere a dos de los seis productos prioritarios: “Envases y Embalajes” y “Neumáticos”. Para Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, el primer desafío será contar con información sólida en la plataforma de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). “Luego, el siguiente reto será establecer metas que sean alcanzables, graduales y a su vez exijan algún grado de esfuerzo en su logro. Se espera que su correcta gradualidad estimulen a que las empresas comiencen a ecodiseñar productos y empaques”, dice Muñoz, agregando que un buen modelo de reporte y metas “tendrá la capacidad de conseguir que Chile se posicione entre los países vanguardistas en esta materia”.

 

Por su parte, Pablo Badenier, ex ministro del Medio Ambiente cree que entre varios temas, se deben incrementar los fondos disponibles para los municipios (este año son de $371 millones) en materia de reciclaje, mediante el Fondo Nacional de Reciclaje (FNDR) y de la Subdere, además de focalizar su gasto en campañas de educación y sensibilización ciudadana. Por otro lado, “la industria debe hacer una inversión importante y coordinada en infraestructura urbana que facilite la recolección diferenciada y puntos de recepción en espacios públicos”, señala Badenier.

 

Los cambios sociales, culturales y normativos urgentes que trae la inmigración

 

Tenemos desafíos tremendos en materia de vivienda, educación y salud que hay que resolver desde ya. Se pueden hacer avances importantes como se hizo en el Gobierno anterior. O sea, desde la base administrativa”, comenta Pablo Valenzuela, director nacional del Servicio Jesuita Migrante (SJM).

 

La inmigración es quizá uno de los cambios culturales más visibles en las calles de grandes ciudades como Santiago, Valparaíso o Antofagasta.

 

Para hacerse una idea, más de 100 mil haitianos entraron a Chile el 2017. En tanto, Antofagasta, es la comuna de Chile que tiene más visas otorgadas a colombianos (21% en 2016), seguida por Santiago con 20%. Según datos oficiales, en Chile, hay cerca de unos 600.000 inmigrantes, equivalentes a un 3,4% de la población.

 

Según Valenzuela, el 70% lo hace por razones de trabajo. “Antes que nada hay un gran desafío legislativo, que ofrezca una institucionalidad robusta, entre otras cosas. Además de tener reglas claras para evitar la discriminación y arbitrariedad en frontera”.

 

Por otro lado, la entidades relacionadas a la inmigración están expectantes acerca de cuál será el rol del Ministerio de Desarrollo Social en esta materia. “Tiene un gran potencial siendo un vehículo de integración y de creación de una mirada más particularizada sobre las razones que tienen los migrantes en venir a Chile”, destaca Valenzuela.

 

Los próximos pasos de la joven Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

 

Si bien la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) tiene menos de un año como tal, estuvo todo el segundo semestre del año pasado, definiendo cuáles serán sus líneas a seguir de cara al próximo gobierno, mediante un Comité Asesor compuesto por entidades de diversos sectores. La creación de la ASCC fue uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet al firmar el Acuerdo de París. “El objetivo es dejarle al próximo gobierno planteada las líneas a seguir”, comenta Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo de esta agencia.

 

Los sectores financieros, forestal, pesca y acuicultura, agroindustria, cuencas y recursos hídricos, ciudades y el de residuos, son algunos de los pilares de esta entidad para enfocar las políticas de cambio climático en Chile, propuesta que deberá estudiar la administración de centroderecha.

 

El documento, titulado “Agenda de Trabajo Pública Privada al año 2030 en Materia de Sustentabilidad y Cambio Climático” serviría, además, como una bajada para definir la próxima “contribución nacional” (NDC) de Chile para reducir el cambio climático. “En teoría todos los sectores son importantes, pero definimos ocho donde -en una primera instancia- se debería poner énfasis, tomando en cuenta que aún hay mucho por hacer”, señala Ladrón de Guevara.

 

Definir focos con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

La importancia que el próximo Gobierno le dará al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) a la cabeza del ex timonel de la CPC, Alfredo Moreno, debería impactar en varias áreas a nivel nacional. Una de ellas tiene que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (17 ODS), ya que esta cartera, tiene la secretaría técnica de la denominada Agenda 2030, aprobada por Naciones Unidas en septiembre del 2015, cuya aplicación práctica son los 17 ODS con sus 169 metas.

 

A pesar de que la idea es abordar los 17 objetivos, el MDS ya hizo un análisis de cuáles serían los temas prioritarios. En julio de 2017, en el marco del Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible en NY, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, destacó los principales avances en la implementación de la Agenda 2030, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios para el año pasado: Fin a la Pobreza; Hambre Cero; Salud y Bienestar; Igualdad de Género; Infraestructura e Innovación; Conservación Sostenible de los Océanos; y Alianzas para el Desarrollo Sostenible y Medios de Implementación.

 

Queda por ver de qué forma la próxima administración tomará este tema y el grado de importancia que le dará, especialmente si consideramos que algo clave en la implementación de los ODS es trabajar en alianza con el sector privado. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/las-decisiones-sustentables-heredara-nuevo-gobierno/

 

Rebolledo por fin de centrales a carbón: Buena noticia contra cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Publimetro.- Ayer, el gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile anunciaron un inédito acuerdo para poner fin al desarrollo de las centrales a carbón. El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo hoy que la decisión de las generadoras eléctricas de poner fin al desarrollo de centrales a carbón, junto con el cierre paulatino de las existentes, “es una buena noticia para el combate del cambio climático.

 

En declaraciones a CNN Chile, explicó que "esto es coherente con lo que hemos venido haciendo durante los últimos cuatro años, que es construir una matriz energética mucho más sustentable".

 

Acerca de los plazos de cierre, el ministro dijo que será de manera programada, ya que deben tener en consideración los compromisos laborales de los trabajadores de cada planta.

 

Agregó que "creamos un grupo de trabajo para tomar la decisión de cerrar las plantas que ya existen, que son las generadoras de más emisión".

 

Ayer, el gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile anunciaron un inédito acuerdo para poner fin al desarrollo de las centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de ese elemento u otras tecnologías equivalentes a contar de esta fecha.

 

El anuncio lo hicieron el ministro Rebolledo y los representantes de las generadoras AES Gener, Colbun, Enel y Engie, en una pauta de prensa en que la Superintendencia del Medio Ambiente presentó el nuevo sistema de monitoreo online para centrales termoeléctricas.

 

Además, el acuerdo incluye la creación de un grupo de trabajo para que estudie los aspectos tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia de cada planta y del sistema eléctrico en su conjunto, en el marco de los objetivos de la Política Energética que contempla el fin de las centrales a carbón para el año 2050.

 

La idea de este grupo de trabajo es fijar un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes.

 

El ministro Rebolledo y las empresas enfatizaron que la generación eléctrica a carbón es hoy la principal fuente de esa energía de Chile con cerca de un 40% de la matriz, por lo cual el esfuerzo para terminar con esas plantas requerirá un gran esfuerzo del país. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/01/30/rebolledo-fin-centrales-carbon-buena-noticia-cambio-climatico.html

 

Organización ambientalista pone nueva meta tras anuncio de fin de centrales a carbón

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Radio Cooperativa.- WWF valoró el acuerdo entre Gobierno y la Asociación de Generadoras de Chile. Apuestan a reducir el 29% de contaminantes que aporta el sector Transportes. WWF espera que el fin de las termoeléctricas consoliden el desarrollo de energías renovables.

 

La organización ambientalista WWF Chile valoró el acuerdo anunciado este lunes, entre el Gobierno y las empresas generadoras eléctricas, para poner fin a las centrales termoeléctricas a carbón, en un plazo a definir.

 

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, afirmó que "esta decisión va en la línea correcta respecto a lo que Chile y el mundo deben hacer para avanzar hacia una economía baja en emisiones" y planteó que esto abre nuevas oportunidades para "robustecer y consolidar el desarrollo de las energías renovables".

 

La organización, ahora planteó un nuevo desafío: reducir las emisiones contaminantes en Transportes. Paula Tassara, coordinadora de Cambio Climático y Energía de WWF Chile, afirmó que este sector, "aporta un 29% de las emisiones totales (de quema de combustibles fósiles)" y dijo esperar que este acuerdo "sirva de inspiración reducir emisiones" en esa área y otros subsectores de la energía.

 

El subsector Generación de Energía, que emite el 45% del total sectorial, sumado a  Transportes, aportan casi el 77% de las emisiones de todo el país, "por lo cual WWF espera que exista una discusión a nivel nacional sobre cómo seguir reduciendo estas cifras y con ello la dependencia de combustibles fósiles", agregó Tassara.

 

El acuerdo para terminar con las termoeléctricas a carbón, contempla a las firmas AES Gener, Colbún, Enel y Engie, las que junto con el Ministerio de Energía, instalarán una mesa de trabajo para fijar un cronograma que permita el fin de las actuales operaciones en base al combustible fósil. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/generacion-electrica/organizacion-ambientalista-pone-nueva-meta-tras-anuncio-de-fin-de/2018-01-31/194200.html

 

¿Está Chile en condiciones de prescindir del carbón?

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Gustavo Orellana y Camila Rojas, La Tercera.- El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las generadoras eléctricas para no levantar nuevas unidades a carbón pone en el foco el peso que tiene este combustible en la matriz eléctrica. Aún con la dura competencia de las renovables y el gas, en 2017 el carbón representó casi el 40% de toda la producción de energía en el país.

 

El lunes, en un hecho inédito, las generadoras eléctricas y el Gobierno firmaron un acuerdo con el que se comprometieron a no construir nuevas centrales a carbón en el país, para privilegiar el crecimiento de otras fuentes energéticas como el gas natural y las renovables. La decisión generó inmediato debate entre expertos y académicos energéticos, pues este combustible, pese a ir ya en retirada en lo que a nuevos proyectos se refiere, sigue siendo la principal fuente de electricidad del país.

 

A modo de ejemplo, en diciembre este energético representó el 25% de la producción de electricidad en la zona central, mientras que en el norte se empinó a 74%. El bajo costo de combustible, sumado al elevado factor de planta -es decir, puede estar permanentemente generando, sin depender de factores externos- explican su peso en la red.

 

Entonces, ¿puede Chile en estas condiciones prescindir del carbón? “El carbón es la fuente más utilizada de energía eléctrica y no solo en Chile. El 40% de la energía del mundo se genera con carbón. Claro, todo el mundo está preocupado de preservar el medio ambiente, pero hoy Chile tiene normas de emisión súper estrictas, tanto como las de la Unión Europea”, comenta la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de la consultora Energética, María Isabel González.

 

A su juicio, en su camino al desarrollo, Chile necesita ser competitivo con su industria, por lo que debe dejar, tal como establece el sistema marginalista de precios -en el que las centrales entran desde la más barata a la más cara- que se desarrollen las tecnologías más económicas.

 

El director de Systep y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, discrepa de esta visión, asegurando que la medida es de largo plazo y que a futuro otras tecnologías, principalmente renovables, serán más económicas.

 

“Al año 2050, se espera que un 75 o 80% de la electricidad en Chile provenga de fuentes hidráulicas, eólicas y solares. Entonces, en la práctica las centrales a carbón van a terminar su vida útil y no se va a producir mayor efecto en el mercado”, explica Rudnick.

 

Para el director de empresas y consultor, Juan Carlos Olmedo, mientras más avance la generación renovable, más tiempo van a pasar apagadas las centrales a carbón, por lo que su cierre pasa a explicarse, pensando en el futuro, también por un tema económico. “Hoy, el sistema tiene alrededor de 500 MW en plantas muy antiguas y probablemente eso va a ser lo primero que de aquí a 2030 salga de servicio, adelanta Olmedo.

 

Para el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, hay que tener claro para sentarse a analizar el tema el paso que está teniendo este energético, pero también sopesar que, hacia el futuro, la termoelectricidad va a ir cumpliendo un rol más de respaldo de las unidades ERNC, que por variables de mercado están siendo hoy las más competitivas.

 

“Por definición, el carbón es el combustible que más Co2 emite, aún cuando tengamos altas exigencias ambientales a nivel interno”, complementa Seebach.

 

Visión similar a la del ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien opina que esta medida se debe a la propia evolución del sistema. “Todos los escenarios conocidos por la gente, el gobierno y las proyecciones internacionales, indican que vamos a tener mucha más energía renovable. Hoy, la energía renovable nueva es más barato incluso que el carbón. Por tanto, el fin del carbón en Chile ya se inició porque quedó fuera de mercado”.

 

En obras

 

Actualmente, sólo hay una central a carbón en construcción: Infraestructura Energética Mejillones, de Engie Chile. Y si bien hay otra central con permisos, Santa María II (de Colbún, la empresa descartó su materialización. “La compañía había anunciado en junio del año pasado la decisión de no seguir adelante con el proyecto de construcción de la Segunda Unidad del Complejo Termoeléctrico Santa María, ratificando su compromiso de avanzar hacia una matriz energética más sustentable”, planteó el gerente general de la firma, Thomas Keller.

 

Jiménez: “No corresponde poner plazos”

 

Susana Jiménez, futura ministra de Energía, se reunió ayer con el actual titular de la cartera, Andrés Rebolledo, en el marco de la ronda de bilaterales de las próximas autoridades con sus antecesores.

En ese contexto, Jiménez se refirió al acuerdo alcanzado entre las generadoras y el Ministerio de Energía respecto a las centrales a carbón, asegurando que se trata de un trabajo que todavía hay que iniciar, pues se debe conformar una mesa técnica con la industria. Además, comentó que no es buena idea ponerse plazos.

“Yo creo que no corresponde, porque justamente hay que, responsablemente, ver qué es lo que conviene desde el punto de vista de la seguridad, flexibilidad y de los precios de la energía”, dijo la futura secretaria de Estado.

 

“Mi intención es juntarme con todos los actores, conversar y estudiar todos los temas en profundidad para poder llevar a cabo la agenda del Presidente Piñera”, indicó Jiménez, quien adelantó que “ya estamos trabajando en interiorizarnos de los temas para llegar muy preparados al 11 de marzo”.

 

VER: http://www.latercera.com/negocios/noticia/esta-chile-condiciones-prescindir-del-carbon/52255/

 

Ministro Mena encabeza primera reunión de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- “Hoy iniciamos el análisis de las distintas facetas de funcionamiento de la comisión, y en el contexto de que existe un entendimiento transversal de que esto tiene que ser abordado por todos los sectores, tanto gremiales como de gobierno”, dijo el titular del Medio Ambiente. Comisionados valoraron decisión de poner fin al carbón en la generación eléctrica.

 

El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, encabezó esta mañana en el salón Neruda del Palacio de la Moneda la primera reunión de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, en su calidad de presidente de esta instancia.

 

En la oportunidad, el ministro Mena destacó el acuerdo entre el gobierno y las empresas generadoras para poner fin al carbón en la generación eléctrica del país, decisión que fue ampliamente respaldada y valorada por los comisionados.

 

El objetivo de la Comisión es elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile; contribuir a la coherencia de la acción climática en el país; proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática, y aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades.

 

“Hoy se constituyó formalmente la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, para iniciar el análisis de sus distintas facetas de funcionamiento y en el contexto de que existe un entendimiento transversal de que esto tiene que ser abordado por todos los sectores, tanto gremiales como de gobierno”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena.

 

Respecto de esta primera reunión, el ministro Mena destacó que “hemos visto compromisos adicionales de los sectores de Educación (para incrementar la educación ambiental en cambio climático), de Energía, y también de asociaciones gremiales como la CPC, Acera y las generadoras. También la visión de los trabajadores a través de la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, que es muy importante porque la transformación de la economía del clima va a traer transformaciones en el ámbito laboral, y tenemos que estar todos los sectores preparados para enfrentar el cambio climático con la fuerza que se requiere”.

 

La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Debe pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

 

Los integrantes de la Comisión desempeñan sus funciones ad honorem y participan personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de la Comisión. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-encabeza-primera-reunion-de-la-comision-asesora-presidencial-permanente-de-cambio-climatico/

 

Ecologistas critican largo estancamiento de proyecto que elimina las bolsas plásticas en todo el país

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Christopher Jerez Pinto, El Desconcierto.- Más de un mes lleva sin sesionar la Comisión de Medio Ambiente del Senado que debe discutir la normativa que se refiere a la regulación sobre las bolsas plásticas de un solo uso y propone la reducción en la confección de estas, por sobre la reutilización y reciclaje. Este proyecto tiene sus bases en una moción presentada en mayo de 2015 en el Senado y que recién a fines de 2017 cobró relevancia con el anuncio de Bachelet ante la ONU.

 

En septiembre de 2017, Michelle Bachelet anunció ante la Organización de Naciones Unidad (ONU) un proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras, una medida para permitir a la ciudadanía “aportar en la protección de los océanos”. “Seremos así el primer país de la región en implementar este tipo de ley y llamamos a que otros países tomen esta responsabilidad”, declaró.

 

Recién el pasado 2 de enero de 2018, la comisión de Medio Ambiente del Senado emitió su informe sobre la iniciativa y un día después la Sala de la Cámara Alta -luego de discutirlo- ordenó que el proyecto volviera a dicha instancia. Ahí mismo se abrió la posibilidad para que los legisladores añadieran indicaciones, entre ellas, expandir la normativa a todo el territorio nacional. Estas indicaciones fueron ingresadas el día 15 de enero mediante un boletín.

 

Estos son los avances más significativos en el proyecto desde el anuncio de Bachelet, pese a que el gobierno le puso suma urgencia. La imposibilidad en el avance del tema ha estado enmarcada principalmente por el hecho de la comisión de Medio Ambiente no sesiona desde el 19 de diciembre de 2017, dificultando, entre otras cosas, la discusión en profundidad de la normativa y sus indicaciones.

 

Este hecho ha significado el estancamiento del proyecto que busca establecer una política pública que priorice la reducción de origen de los plásticos de un solo uso, por sobre la reutilización y el reciclaje de estos, dejando como última alternativa su eliminación.

 

Ad portas de cumplirse un mes y medio sin discusiones en la comisión, dirigenta de Chile Sustentable, Sara Larraín, manifestó su descontento hacia los senadores integrantes de esta instancia resolutiva, específicamente Patricio Walker (DC) y Alejandro Navarro (País), quienes de manera directa o indirecta habrían provocado la extensa pausa en el proyecto, según la ecologista.

 

La activista responsabiliza a Walker, quien siendo presidente de la comisión no citó a los senadores a sesionar. Dentro de los motivos para no reunirse, según Larraín, estarían la misa del papa Francisco el 16 de enero y el nombramiento del gabinete de Sebastián Piñera el pasado martes 23 de enero donde el hermano del senador fue nombrado ministro de Agricultura. El legislador asistió a ambas actividades. “No tiene ningún sentido porque no era su nombramiento y es de otro gobierno además”, reclama Larraín.

 

Por su parte, la vocera de la campaña antiplásticos de Greenpeace, Soledad Acuña plantea que: “Esto hace 60 años está vigente, cada vez consumimos más y no ha pasado nada, así que por supuesto que temas más pop como la visita del papa se va a comer el tema”.

 

Sobre Navarro, la ex candidata presidencial cuenta que éste habría considerado “insuficiente” el proyecto y por lo mismo no asistió a las sesiones. Pese a esto, para la última sesión su asistencia estaba confirmada, aun así no apareció en el Congreso. “Ahí se pudo ver todas las indicaciones y se podía haber resuelto el tema”, cuenta Larraín. Consultado por el tema, el senador declinó dar declaraciones.

 

De esa manera, se habrían agotado las posibilidades del avance del proyecto en un corto plazo, ya que esta semana es distrital y todo febrero es considerado feriado legislativo.

 

Sobre su paso al próximo gobierno, Larraín lo considera complejo, puesto que hay cambio de presidentes en las comisiones y además se suman los nuevos senadores y diputados con nuevas agendas. “Era la última oportunidad de dejar esto avanzado”, sostiene.

 

“Es super grave porque tu estás legislando para mejorar las condiciones ambientales y para eso están en esa comisión, si no que se vayan a otra”, critica la activista de Chile Sustentable.

 

Cabe destacar que a la fecha se encuentra aún en vías de aprobación el proyecto de ley -que forma parte del mismo boletín- que elimina las bolsas plásticas en 102 comunas costeras del país. La misma iniciativa que fue anunciada por Bachelet ante la ONU y que tiene sus bases en un proyecto ingresado en mayo de 2015 al Senado.

 

Según datos de Chileplast, el 52 % del plástico utilizado en Chile es utilizado por ciudadanos. De este porcentaje, gran parte se destina a la confección de films para envases y embalajes, principalmente bolsas de un solo uso. Asimismo, el informe de la Comisión de Medio Ambiente señala que “en el país se utilizan cerca de 250 millones de bolsas plásticas al mes, de las cuales el 90% termina en un vertedero”.

 

Desde Greenpeace se han realizado varias actividades de concientización respecto al tema de las bolsas plásticas y atribuyen el poco apoyo a la iniciativa a la incomodidad que esta implica en la vida diaria. “Te saca de tu zona de confort. Por eso la Cámara buscará cualquier justificación para no hacerlo. Quizás no intencionalmente, pero no es prioritario”, declara la portavoz de la organización.

 

Es importante resaltar que, según la última encuesta Cerc-Mori, el 87% de los chilenos está a favor de prohibir las bolsas plásticas con el fin de no dañar más al medio ambiente.

 

El senador Navarro fue contactado por El Desconcierto, pero desde su equipo no quisieron responder preguntas sobre este tema. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/31/daniel-andrade-tras-salida-de-dirigentes-estudiantiles-de-la-une-rd-es-la-mejor-herramienta-por-su-capacidad-de-emerger-politicamente/

 

Reforma al Código de Aguas: Estos son los ministros de Piñera que tienen derechos de aprovechamiento del recurso hídrico

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, El Desconcierto.- Una reforma anunciada con bombos y platillos por el gobierno de Michelle Bachelet, luego frenada por el lobby y actualmente en un escenario de incertidumbre, con el presidente electo Piñera hablando de "reestablecer la certeza jurídica" en torno a los derechos de aguas. Precisamente en su anunciado gabinete hay al menos cinco ministros con derechos constituidos. "Hoy tenemos un gabinete ministerial designado por Piñera que es cómplice del modelo de lucro, usura y exclusión que existe con las aguas", dice el secretario general de Modatima, Rodrigo Mundaca.

 

Fue quizás el anuncio más aplaudido de la presidenta Michelle Bachelet de su discurso del 21 de mayo de 2014, el primero que tendría en este segundo mandato:

 

—La sequía que hemos visto ya no es una emergencia, llegó para quedarse. (…) No se trata, además, sólo de escasez hídrica, agravada por la larga sequía que experimentamos, sino también de la sobreexplotación de cuencas y del mal uso de los derechos de agua. Es por eso que hemos propuesto reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas.

 

Lo que la mandataria tenía en mente era una indicación sustitutiva (revisar desde la página 53) que daría un nuevo aire al proyecto que permanecía congelado desde 2011 cuando ingresó vía moción parlamentaria a la Cámara de Diputados.

 

Sin embargo, tal como reveló un reportaje de Ciper, el lobby de los sectores mineros, agrícolas e hidroeléctricos, con la ayuda de ex miembros de la Dirección General de Aguas (DGA)-entre ellos dos del mandato de Piñera, Matías Desmadryl y Francisco Echeverría, y dos que alcanzaron a estar en el primer mandato de Bachelet, Rodrigo Weisner y Orlando Acosta-, además de la venia incluso de funcionarios del propio gobierno como el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, terminaron por lograr que el mismo Ejecutivo presentara indicaciones que terminaron con puntos clave del espíritu original del proyecto.

 

De este modo se terminó con la norma que establecía que los empresarios mineros pidieran permiso para usar aguas halladas durante su operación, la que establecía “caudales ecológicos” mínimos y se amplió el plazo de años para propietarios de derechos que no hicieran uso de estos. El propio Micco dijo en un Encuentro Nacional del Agro que no habría efectos de retroactividad en la reforma.

 

Y tenía razón, ya que la polémica modificación que establecía concesiones con plazo definido para los derechos de agua -30 años- no solo no tocaba a los ya constituidos y perpetuos, sino que sufrió un cambio de redacción que habla de “otorgar derechos de aprovechamiento” en lugar de “concesiones”.

 

Aun sin todas esas modificaciones, desde el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima) señalan que la reforma era insuficiente desde su origen. “Nosotros siempre sostuvimos que la reforma al Código de Aguas planteada por Bachelet era completamente insustancial si es que no se planteaba la derogación del artículo 19 numeral 24 de la Constitución política, que señala literalmente que ‘los derechos de los particulares sobre las aguas,  concedidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos'”, dice Rodrigo Mundaca, secretario general del movimiento.

 

La labor de Modatima y diversos reportajes han dado cuenta de cómo el problema de la gestión y posesión de recursos hídricos ha afectado a provincias como Petorca (ver reportaje acerca de las redes de poder en el sector y de cómo ha escalado hasta la prensa internacional tanto danesa como italiana). Y el problema está lejos de ver su mayor gravedad en el panorama nacional, ya que esta semana se reveló la dura realidad de Ciudad del Cabo, que tras una sequía de tres años podría quedarse sin agua y convertirse en la primera gran ciudad en tener que ser abastecida por otras provincias.

 

A pesar de todos estos antecedentes hoy, a casi siete años de que ingresara el proyecto de reforma al Código de Aguas, sigue estancado en el parlamento. Iniciado ya febrero y su receso legislativo, y sin las urgencias que requeriría, la aplaudida promesa de Bachelet parece quedarse sin ver la luz.

 

Los derechos de aprovechamiento de aguas de los ministros de Piñera

Antonio Walker junto a Sebastián Piñera en su fundo

Sebastián Piñera fue enfático respecto a su postura en torno a la reforma durante su campaña: “Hoy existe una gran incertidumbre jurídica debido a las modificaciones al Código de Aguas impulsadas por la Nueva Mayoría”.

 

En su programa de gobierno se propone asegurar la disponibilidad de agua para potenciar el desarrollo del sector agrícola y se postula de forma textual: “Restableceremos la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, de cualquier tipo, nuevos o antiguos”.

 

Dentro del gabinete que anunció el presidente electo hay diversos ministros con derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, tal como pudo constatar El Desconcierto.

 

El caso que salta más a la vista es el de Antonio Walker Prieto, futuro ministro de Agricultura, actual segundo vicepresidente de Fedefruta y el más prominente empresario de los hermanos Walker Prieto, con un patrimonio que supera los cuatro millones de dólares y más de 600 héctareas de manzanos, peras, cerezas y kiwis en la VII Región a través de la empresa que fundó en 1988 con su padre, Ignacio Walker Concha: la Agropecuaria Walker Prieto (Wapri).

 

El único Walker Prieto que tiene constituidos derechos de aguas a nombre personal, según los registros de la DGA, es Pedro. El hermano del futuro ministro tiene derechos por decenas de miles de litros por segundo (l/s) en la región de Aysén y por centenas en la de la Araucanía.

 

A través de Wapri, Antonio Walker también tiene constituidos derechos de aguas. En el portal de la DGA aparecen dos de naturaleza subterránea de 1992 en la comuna de Teno -por 70 l/s cada uno- y tres de 2001: uno superficiales por 116,66 l/s en Río Claro y otro subterráneo por 30 l/s en Teno. Además, en 2009 aparece otro en Río Claro, por 13,85 l/s. En total, son alrededor de 300 l/s en derechos del futuro ministro.

 

Sobre la reforma al Código de Aguas, Walker dijo en la Revista del Campo (revisa el artículo compartido por Fedefruta): “La discusión hay que situarla en lo técnico, y no en lo ideológico ni lo político. Reconocemos que en el actual proyecto hay aspectos positivos: coincidimos con el no a la especulación y que la prioridad es el consumo humano. Pero no podemos poner un remedio peor que la enfermedad. Por ello es fundamental que haya certeza jurídica. Hoy se es propietario de un derecho y con la modificación se pasa a titular, cuando se asignen nuevos. Hoy se puede gozar, usar y disponer de ese derecho, pero luego no se podrá disponer. No podemos aceptar que la DGA sea juez y parte en un tema tan delicado”.

 

Walker no es el único integrante del gabinete que asumirá en marzo con derechos constituidos.

 

A título personal, el próximo ministro de Hacienda, Felipe Larraín Bascuñán, aparece con derechos constituidos por 6 l/s en Casablanca. En cuanto a empresas, el nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela Alfonso, a través de su empresa llamada “B.O. Glass Containers S.A” -ex Proyectos Industriales Tobruk Limitada- tiene dos derechos subterráneos por un total de 94 l/s en la localidad de Rengo.

 

Caso similar ocurre con la nueva ministra de Energía, Susana Jiménez Schuster, quien en 1996 constituyó la “Sociedad Agrícola Protea Limitada”. A través de ella, constituyó luego la sociedad “Agrícola y lechera Protea Limitada”, que tiene dos derechos de aguas subterráneas constituidos en 2004 en Curacaví, por un total de 210 l/s.

 

Otro caso es el del futuro ministro de Minería, Baldo Prokurica Prokurica, quien se ha inhabilitado en el debate acerca de la reforma al Código de Aguas. Según detalla un reportaje de Ciper, participa en un 25% de la “Sociedad agrícola Konavle limitada”, que tiene constituidos desde 2016 en Freirina derechos por 2 l/s. También la sociedad ha hecho dos solicitudes para constituir derechos para extraer otros 8 l/s y 13 l/s en Freirina.

 

Otro de los ministros de Piñera que podría tener intereses en cuanto a la reforma es el de Desarrollo Social, Alfredo Moreno Charme. Esto porque tiene constituida en el rubro la sociedad “Consultora y Agrícola Río Claro Limitada”, que en 2015 además absorbió a la sociedad “Agrícola Bellavista S.A.”, quedando con un capital superior a los 12 mil 600 millones de pesos.

 

Desde Modatima, Rodrigo Mundaca asegura: “No tenemos ninguna confianza en que el gabinete se vaya a emplear a fondo en una reforma constitucional que permita hacer del agua un bien común y un Derecho Humano, ya que la privatización del agua a ellos les permite mantener sus negocios asociados a la industria extractiva agro exportadora, a la industria extractiva minera, a la industria extractiva en las hidroeléctricas y en las forestales”.

 

“Hoy tenemos un gabinete ministerial designado por Piñera que es cómplice del modelo de lucro, usura y exclusión que existe con las aguas”, remata el dirigente. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/02/01/reforma-al-codigo-de-aguas-estos-son-los-ministros-de-pinera-que-tienen-derechos-de-aprovechamiento-del-recurso-hidrico/

 

“Hay una demanda enorme de técnicos profesionales en el área energética”: expertos analizan el presente de la educación técnico profesional

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, El Dínamo.- Expertos internacionales, académicos, autoridades de Gobierno y representantes del sector privado se reunieron en la segunda versión del Summit Internacional de Educación, espacio de intercambio de experiencias, que tuvo una jornada especial dedicada exclusivamente a la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP).

 

Shyamal Majumdar, Jefe del Centro Internacional Unesco-Unevoc -centro Internacional de Educación y Entrenamiento Técnico y Vocacional- fue el encargado de abrir la jornada. En su exposición, explicó que “un egresado sale del instituto, trabaja tres años en un lugar y tiene que volver a capacitarse para adquirir una nueva habilidad”.

 

Majumdar concluyó que es necesario que los técnicos puedan acceder a estudios de Magíster, algo que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga -presente en el panel de expositores-, reconoció que ve difícil hoy en Chile. “Creo que a mediano plazo no se va concretar, pero el tener estas preguntas incómodas es la única forma de ir posicionando estos temas en la agenda país. Esto nos va a llevar a dar el salto”, indicó.

 

La representante del Mineduc recordó que durante la administración de Michelle Bachelet se conformó el Consejo Nacional de Formación Técnico Profesional, el que entregará en enero a la Presidenta una propuesta de estrategia de formación para los próximos 10 años. “La idea es consolidar una visión de Estado independiente del sector que gobierne, para darle continuidad a esta agenda”, explicó la subsecretaria a El Dínamo.

 

Por su parte, Oliver Haas, Jefe de la División Global “Educación, Salud y Protección Social” de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (Deutsche Gessellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ), analizó cómo la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) está alineada con las necesidades del mercado laboral, aumentando la empleabilidad de los titulados, en base a la participación política y social.

 

Hass puso como ejemplo su país, Alemania, donde por ley el sistema dual lo componen el gobierno y las empresas. Sin embargo, reconoció que aún existen desafíos: “a pesar de que decimos que el sistema dual es un esfuerzo público y privado queda mucho por hacer; la educación técnico profesional siempre ha sido el hermano feo al momento de entregar financiamiento, esto tiene que cambiar”. Destacó el modelo de formación dual de Duoc UC y empresas Arauco, donde los estudiantes no sólo tienen clases en el aula, sino que también aprenden en las instalaciones de dicha empresa, aprovechando el aprendizaje práctico que este sistema ofrece.

 

Sobre la situación en Chile, indicó que hay avances en cuanto a este sistema de aprendizaje pero aún hay tareas pendientes: “falta enfocarse en el mismo mensaje que da la industria; ellos mismos dicen que se necesitan técnicos urgentemente. Esta es una llamada de auxilio que no se puede ignorar”.

 

Asimismo, Máximo Pacheco, ex ministro de Energía y actual miembro del directorio de Duoc UC, destacó la importancia de la formación de técnicos en nuestro país: “necesitamos profesionales calificados y nadie lo hace mejor que los técnicos”, explicó. “Hay una demanda enorme de técnicos profesionales en el área energética. Hemos tenido que traer trabajadores de Europa, porque no hay técnicos, ni en Chile, ni en Latinoamérica”.

 

La actividad realizada en el marco de los 50 años de Duoc UC, reunió  a directivos, docentes y especialistas que aportaron distintas visiones y experiencias en torno a la ESTP. “Estoy muy encantado de que se realicen este tipo de encuentros regularmente, sobre todo por el debate que aquí se ha dado”, concluyó el Jefe del Centro Internacional Unesco-Unevoc. VER: http://www.eldinamo.cl/educacion/2018/01/26/hay-una-demanda-enorme-de-tecnicos-profesionales-en-el-area-energetica-expertos-analizan-el-presente-de-la-educacion-tecnico-profesional/

 

Red de Parques de la Patagonia: De ideología y participación

 

Coyhaique, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Recurriendo, una vez más, a la discutible disyuntiva entre conservación y trabajo, los alcaldes de Chile Chico Ricardo Ibarra y Cochrane Patricio Ulloa, además del diputado David Sandoval, cuestionaron durante los días previos la ya constituida Red de Parques de la Patagonia Chilena.  La ceremonia central se desarrolló este lunes en el Parque Patagonia, que unió en una sola área silvestre protegida las reservas nacionales Jeinimeni y Tamango, más la ex Estancia Valle Chacabuco.

 

La Red de Parques de la Patagonia Chilena se concreta gracias a la donación de la fundación Tompkins Conservation, ligada al fallecido Douglas Tompkins y su esposa Kristine McDivitt: 408 mil hectáreas de excepcionales territorios emplazados en las regiones de Palena, Aysén y Magallanes.  Territorios hasta hace poco condenados a convertirse en simples recursos del modelo de desarrollo vigente, de la mano de grandes iniciativas hidroeléctricas, mineras, forestales y de cuanta industria extractiva aún mira con hambre este alejado reservorio de bio y geodiversidad.

 

Se conectan así 17 parques nacionales, en una ruta de 2.800 kilómetros vinculada a 37 localidades del sur y austro de Chile.  Un trayecto único en el mundo, motivo de orgullo regional, nacional y global.  Un total de 4,5 millones de hectáreas de pura responsabilidad ecosistémica.

 

Es de esperar que, con esta decisión, atrás hayan quedado los mitos que muchos de quienes aún se oponen a la conservación de la naturaleza difundieran en los años previos: que los terrenos nunca se donarían al Estado ni pasarían a ser patrimonio de chilenos y chilenas, que el interés último era apropiarse del agua, que se pretendía instalar un segundo Israel acorde a los designios del Plan Andinia.  Ya no se escucha tal. Pero han aparecido otros argumentos.  Al parecer, para quienes ideológicamente creen que los territorios protegidos por su excepcionalidad ecosistémica son zonas desaprovechadas, todo vale.

 

Ahora, cuando al entregarse efectivamente estas tierras al Fisco tales creativas teorías fueron desechadas, aluden insistentemente a la falta de participación.

 

Ya hace tres meses me refería al mismo punto: “Pero también tenemos la incorrecta implementación, que da para pensar que con las torpezas que se cometen se quisieran dar motivos para que lo trazado no resulte.  A estas alturas se puede pensar cualquier cosa.  Con la falta de información y la no incorporación de las comunidades a la construcción del proceso se logra que quienes tienen visiones distintas y motivos diversos, se unan en el cuestionamiento” decía en octubre pasado.

 

Pero aún así y sin desmerecer el punto de quienes efectivamente aspiran a una mayor información pública, es bastante paradójico que Sandoval y Ulloa hablen de ausencia de involucramiento en circunstancias que años atrás recorrían los territorios apoyando HidroAysén, en tiempos de un Sebastián Piñera que, reconozcámoslo, no era muy dado a escuchar la voz de la ciudadanía e intentaba imponer un modelo de desarrollo extractivista a la región.  Más aún Ulloa, que este domingo en El Mercurio señaló que “construyeron un monstruo en Aysén para traspasarlo al Estado y nunca nos preguntaron qué tipo de desarrollo queríamos”.  En circunstancias que hacía verdaderas relaciones públicas al mega proyecto de represas, en alianza con HidroAysén, esperando la instalación de unos 7 mil trabajadores y la destrucción de la cuenca del Baker e impactando la tradición y cultura local, ¿le preguntó Ulloa a alguien si estaba de acuerdo?  ¿Lo hizo David Sandoval?  ¿Se preocuparon por las miles de hectáreas de tierras productivas a inundar por las centrales hidroeléctricas?

 

En el caso de Ibarra, interesante saber por sus palabras que la minería ha tenido en su mira el área silvestre protegida reserva nacional Jeinimeni. Claro que uno ya lo presentía: nada ha dicho por lo que Cerro Bayo hace hoy en el sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad Estepas Jeinimeni-Lagunas de Bahía Jara.

 

Recurriendo al concepto de la tradición minera, expresa que no debiera haber cambios en el modelo productivo de Aysén ni de Chile Chico.  Interesante y convincente argumento.  Pero si fuera solo por ello, no se habría terminado nunca la esclavitud ni evolucionado las sociedades a sistemas productivos más armónicos con la naturaleza y el futuro de las comunidades locales.  La edad de piedra, como dicen, no terminó porque desaparecieron las rocas.  Derrotero que están siguiendo el carbón y el petróleo. Al parecer, la ética de la producción sustentable no es su fuerte.

 

Los impactos de la minería a gran escala han sido demostrados a nivel nacional e internacional, y es momento de avanzar en ver oportunidades de reconversión productiva a actividades coherentes con territorios cuya rica biodiversidad ha sido abundantemente reconocida y que es nuestra responsabilidad. Ese es el camino que uno esperaría de una autoridad municipal, no optar por seguir teniendo patrón del pueblo, que es en lo que se convierten las comunidades altamente dependientes de monoempleadores.

 

Por cierto que en la discusión sobre el modelo de desarrollo estamos todos quienes vivimos en Aysén involucrados.  Y desde un inicio existen quienes no han creído en la protección ambiental. Ahí están los proyectos Alumysa, la salmonicultura, las represas de HidroAysén y Energía Austral, la minería de El Toqui y Cerro Bayo.  Mirada que no cree en la economía local diversificada, comunitaria, porque es más fácil ese tipo de sectores productivos de alta rentabilidad económica a corto plazo pero insustentables en el mediano y largo.   Por lo demás, si queremos hablar de retorno azules el turismo de naturaleza y cultura de tiempo de tiempo que hace un aporte relevante en Aysén.

 

A muchos nos gustaría saber si el alcalde de Chile Chico le ha preguntado a su comunidad qué piensa de los agrotóxicos que se utilizan en la producción de cerezas o de los impactos ecosistémicos y sociales de la minería.

 

Ese es, en el fondo, parte del debate.   Que es de tipo ideológico, no necesariamente partidista de izquierdas y derechas, sino de visiones de sociedad, del tipo de sociedad que queremos para Aysén.  Ponerlo en la mesa, al menos, es lo que pedimos también en esta discusión regional. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46528

 

La senadora electa Ximena Órdenes Neira: Red de Parques de la Patagonia, es “una muy buena oportunidad para nuestra región”

 

Aysén, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, por Patricio Segura.-  Ante próxima constitución de Red de Parques de la Patagonia: Senadora electa Ximena Órdenes: “Avanzar en protección, conservación y turismo en Aysén es hablar de economía, de visión de desarrollo y futuro”. La futura legisladora respaldó la iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet.

 

La senadora electa por la región de Aysén, Ximena Órdenes Neira, destacó la constitución de la Red de Parques de la Patagonia, calificándola como “una muy buena oportunidad para nuestra región”.

 

En este sentido, recordó que recientemente el New York Times incluyó la iniciativa en “los 50 lugares para visitar en 2018” y hace pocos días la Red Internacional de Conservación de Tierras (International Land Conservation Network) entregó a Chile, a través del gobierno de Michelle Bachelet, el premio Visionarios de la Conservación (Conservation Visionaries).

 

La ex intendenta explicó que “más allá de lo que ciertos sectores políticos han querido instalar, como el caso de la derecha, en el sentido de que la conservación es un pasivo, un costo para Aysén y sus habitantes, en realidad avanzar en protección, conservación y turismo es hablar de una nueva industria, de visión de desarrollo y futuro”.

 

Ximena Órdenes apuntó que “se está planteando acá un nuevo paradigma de desarrollo, coherente con Aysén y sus particularidades ecosistémicas, un nuevo paradigma que no niega las actividades económicas existentes y es complementario”.

 

Concordó en que es posible “mejorar los procesos, este gobierno siempre ha estado disponible para aquello, pero eso es una cosa muy distinta a cuestionar una iniciativa que ha sido reconocida positivamente en Aysén, Chile y en el resto del mundo”. VER: http://portal.mma.gob.cl/chile-recibe-premio-internacional-de-conservacion-por-la-creacion-de-la-red-de-parques-de-la-patagonia/

 

“Chile ha invertido millones de dólares en su pasado en busca de ser un país desarrollado”

 

Santiago, Chile, viernes 2 de febrero de 2018, Omar Villanueva Olmedo, Director General OLIBAR (*)  Ing. Ca.Lic. Universidad de Chile.- Desde antes y como consultores desde 1972 a la fecha hemos visto muchos: estudios, consultorías y asesorías de todo tipo, investigaciones, intervenciones, donaciones, leyes; acciones de agencias, ong´s y fundaciones, formación de profesionales, arduas labores académicas, convenios internacionales, alianzas, programas de naciones unidas, organismos regionales y locales... para impulsar el anhelado desarrollo. Asimismo, el desarrollo se ha convertido en una industria que cada año mueve enormes recursos y financiamientos y buenas rentas y justo lucro a quienes participan de ella. No obstante, aún no lo hemos logrado pese a los “grandes avances” en diversos aspectos particulares de este según nos informan.

 

Importante preguntarse entonces: primero ¿Cómo sería Chile si fuera un país económicamente desarrollado?, segundo ¿Puede Ud. ayudarnos a describir ese estado deseado? y tercero ¿Cómo cambiará su propia forma y calidad de vida y la de su propia familia de vivir en un Chile desarrollado económica y socialmente? Miles de jóvenes chilenos preparados o no emigran cada año buscando el anhelado desarrollo fuera de Chile. Vale la pena aprovechar el nuevo escenario mundial de cambio y crecimiento para poner fin a un siglo de desarrollo frustrado.

 

1.-  El desarrollo de Chile según el programa del gobierno electo.

 

Acogemos con mucho interés la oferta explícita del texto del programa de gobierno del presidente electo que dice: “transformar a Chile en el primer país desarrollado y sin pobreza de América Latina”. Y agrega dicho programa que: “Nuestra misión es transformar a Chile en ocho años en un país desarrollado y sin pobreza; y desarrollo es mucho más que crecimiento. Un Chile desarrollado es un Chile más libre, justo, solidario y sustentable, donde todos tengan un espacio para aportar y una justa participación en los beneficios del proyecto, para que todos puedan vivir una vida más plena y feliz junto a sus familias y seres queridos.”

 

2.- Breve historia de las promesas de desarrollo económico de Chile.

 

El compromiso anterior es bienvenido y asimismo deseable que todos colaboren para que se cumpla más allá de cualquier diferencia por el bien común de todos los chilenos. Aunque las personas mayores de 80 años nos dicen que tienen dudas porque vienen escuchando desde su juventud la oferta que: “viviríamos en un país desarrollado en un futuro no muy lejano”.  Muchos no lo vieron y muchos más quizás no lo verán. Pero sin duda que el desarrollo pretendido en esos años pretéritos es muy diferente al vigente o a la promesa de desarrollo económico hacia el año 2025 dado los cambios y progresos de la humanidad y economía mundial en los nuevos escenarios de ese futuro.

 

Por la larga historia de promesas no cumplidas de este mítico desarrollo sabemos que, siendo un compromiso político, ha sido un objetivo imposible de cumplir, que se ha ido desdibujando por décadas, y con políticas públicas y emprendimientos privados que más parecieron gustos personales que un digno regalo y derecho para toda la comunidad a vivir en un país moderno altamente desarrollado... para todos.

 

En esta nota tratamos de describir en breve lo que es un país desarrollado a la luz de aquellos que llegaron hace tiempo a ese estado. Por ejemplo, Suiza, que tiene una “sociedad bastante civilizada y que las personas mueren solo de viejas o de alguna enfermedad intratable y que sus registros de natalidad son muy bajos y que tiene una alta proporción de extranjeros residentes”.

 

Lo anterior contrasta con los casi 770 millones de pobres del mundo que vive con menos de un par de dólares diarios y donde no hay garantía de tener un empleo que permita salir de la pobreza. Y esto no sólo ocurre en los países pobres, sino que en Estados Unidos donde hay 3,2 millones de pobres y otros tantos pobres subviven en países europeos pese a su alto PIB.

 

Estamos en un nuevo siglo y una nueva era, con más recursos, con más deseos de progreso de la población, con nuevas y poderosas tecnologías e inteligencias múltiples humanas y artificiales ya disponibles, en un país que tiene enormes territorios inexplotados con toda la riqueza que hay en ellos, mayor sensibilidad medio ambiental y con otras condiciones nacionales e internacionales  que esperamos faciliten al nuevo  gobierno y a los siguientes a emprender ese desarrollo, que según la Constitución es un derecho asegurado para todas las personas.

 

3.- Pero... ¿Qué se puede decir sobre lo que significa vivir en un país desarrollado?

 

Hemos reflexionado apoyándonos en metodologías y la experiencia con sistemas expertos y tecnologías artificiales inteligentes de contraste para innovar. Para efectos de entender mejor en qué consiste vivir en un país desarrollado compare Ud.: los párrafos siguientes, extraídos de vivencias y de revisión de la literatura, con sus propias experiencias de vida en el Chile actual y o fuera de este.

 

Se dice que un país es desarrollado cuando la mayoría de la población tiene acceso regular a bienes y servicios para satisfacer sus deseos de bienestar. O que “todo el mundo tiene los mismos derechos y responsabilidades y que es posible que cada uno pueda construir su propia forma de vida”. Nos dirán que hemos avanzado bastante: (¿Estamos en deuda?)

 

En muchos casos se emplean diferentes indicadores para describir a un país desarrollado (cuando se trata de desarrollo económico se habla de PIB - producto interno bruto - o de IPC - ingreso per cápita) pero  en términos más amplios el desarrollo se identifica, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora las Naciones Unidas, con el PIB, al que se agrega  la salud y la educación, y que considera otros importantes factores como los riesgos naturales, la contaminación, la disponibilidad de servicios domiciliarios (luz, agua, retiro de basuras) la biodiversidad, los hábitos de consumo, las  libertades, la longevidad, el derecho al  emprendimiento, los medios de transporte e infraestructura adecuados.

 

En 2016 según estimaciones de 2017, Chile estaría 38 en el ranking de países según el IDH y sería el segundo país de América, después de Canadá y Estados Unidos.  Sin embargo, la posición de Chile estaría en un tercer escalón dentro del mundo. 

 

En una sociedad -de ser desarrollada económica, social y políticamente- nos encontraríamos con un estado de derecho, con igualdad ante la ley, sin mayores parcialidades, sin corrupción ni nepotismo, ni arreglos que favorecen a ningún grupo de interés por cualquier tipo de razones. Nos dirán que hemos progresado en esas materias, pero: (¿Estamos con algunas deudas?)

 

En una sociedad desarrollada se vive con tranquilidad. La policía debiera estar siempre presente y activa, cercana y disponible dentro de límites adecuados de tiempo, disuasiva para criminales, especialmente para los que reiteran su criminalidad y todo dentro de la ley. Por su parte, la justicia actuaría   en forma abierta, con costos mínimos, con acceso a todos por igual y dejando de lado las arbitrariedades, las filtraciones, los privilegios, los “errores sistemáticos o los olvidos pasajeros”, los juicios eternos y las “condenas públicas antes de ser juzgados”, una justicia que debe dar sentencias en plazos acotados y razonables. Una sociedad en la que se pueda confiar que recurrir a la justicia que es un beneficio y no una larga e interminable probabilidad de no encontrar soluciones adecuadas en tiempo y condenas. Nos dirán que hemos avanzado mucho: pero... (¿Estamos muy en deuda?)

 

Pero también es cierto que en muchas de esas naciones llamadas desarrolladas “donde las cosas y horarios funcionan” hay situaciones que deben mejorarse a comportamientos que son negativos. Por ejemplo, “lanzas y cartereros” hay en lugares turísticos donde se concentran multitudes, pero son ciudades donde no hay graff(e)itis a destajo, o el botar un papel en la calle puede costar una multa cuantiosa y no hay personas que duermen en plazas o recodos de las ciudades o hacinadas en lugares míseros. No dirán que hemos progresado en relación a los conventillos comienzos del siglo pasado o los campamentos: pero (¿Estaremos muy o poco sobre endeudados al respecto?)

 

Volviendo algo más positivo pues hacer esas preguntas puede parecer muy crítico, en una sociedad desarrollada se destaca una educación y formación excelente de acceso a todos los que la requieren, pertinente de acuerdo con los modernos avances del conocimiento de las ciencias y las artes y de las nuevas tecnologías e innovación, de calidad (de esa de  la que no se habla por que la mayoría de los adultos no sabe definirla) de acuerdo a la necesidad del desarrollo artístico-cultural, económico, social y personal y que disponga de los recursos necesarios para una continua actualización de sus contenidos y métodos, en todos sus niveles flexibles. Y de esta manera estar mejor preparados para lo que depara el mercado laboral y el ocio de los años siguientes. Pero: (¿Estamos con saldo a favor o en contra?)

 

En un país desarrollado el acceso a la salud física y mental y al tratamiento de las enfermedades: básica y compleja, de alto nivel, con prontitud y cubriendo todo tipo de situaciones está disponible a costos razonables o posible de financiar con los ingresos percibidos o gratis en contrario, en que se enfatiza la prevención para toda la población y se dispone de mecanismos de seguros públicos y privados accesibles y con una calidad de atención humana. Quizás… (¿Estamos en mora?)

 

La vivienda, el urbanismo y el ruralismo sustentable limpio, con higiene y cierta estética de base está disponible para todas las personas de acuerdo a padrones mínimos, en espacios públicos de calidad y donde se tiene acceso a todos los servicios necesarios en la vida actual incluidos los juegos y los inefables baños... limpios y calles sin malos olores. Acaso… (¿Estamos en deuda con varios millones de ciudadanos urbanos y rurales en esto?)

 

Las personas tienen múltiples alternativas de trabajo altamente productivas según sus calificaciones, aspiraciones, méritos ciclos de vida hasta tercera y cuarta edad si se desea. Para pensar: (¿Estamos en deuda con millones de ciudadanos?)

 

Un sistema de pensión para las personas que ya no están en condiciones de vivir de un ingreso del trabajo o propio, con un nivel que se asemeja al que se tenía cuando se era un trabajador activo.  Dirán que hemos progresado, cierto, sin embargo una duda: (¿Estamos para la para la risa o la tragedia?)

 

El desarrollo que se nos ha ofrecido es de un país donde se dispone de la infraestructura moderna y segura en los servicios públicos para obtener un buen nivel de vida en carreteras, puertos y aeropuertos, suministro de agua, energía, etc. Donde, por ejemplo, la densidad de tránsito de los medios particulares y comerciales esté en consonancia con las vías y los peajes de las mismas. Dirán, pero miren todo lo que hemos realizado y que no existía en siglo pasado: y (¿faltará mucho por invertir y hacer?).

 

Y una vista rápida a las remuneraciones del desarrollo versus nacionales muestra que según el IPC la renta mensual sería de $ 760.000, que es 2,7 veces el sueldo mínimo ($ 276.000) y si se compara este último con sueldos altos de servidores públicos la proporción es de 1 a 32. Cuando se compara el sueldo mínimo con el IPC de Italia la proporción es de 1 a 6. Vale entonces la pregunta: (¿Seguimos en alta deuda?

 

Decíamos que hay muchas instituciones y autoridades y expertos que han trabajado en el tema, como Lant Pritchett, de la Universidad de Harvard, que señala, entre otra materias, que el desarrollo se logra como un proceso de modernización  que culmina en condiciones tales como que: (1) la economía tiene altos niveles de productividad, dominada por grandes empresas con gestión a cargo de gerentes profesionales, funcionando en diferentes industrias y mercados (2) una política por la cual los ciudadanos constituyen el estado, que es la expresión de sus deseos, con tratamiento por igual a todos los ciudadanos (3) una administración pública que administra sus funciones con personal que se caracteriza por ser “reclutado por mérito y que no tiene uniones personales o políticas con la jerarquía” y con la aplicación impersonal de las reglas, (4) en lo social, que todos los ciudadanos se perciban a sí mismo y a otros ciudadanos como miembros de la comunidad nacional,  (5) en lo político, con un sistema estable, donde las funciones, los controles y los equilibrios se desarrollan en forma correcta y donde la corrupción es inexistente o mínima, (6) con una infraestructura nacional que permite a las personas el acceso a cada lugar del país, donde se necesite llegar, (7) el transporte público está extendido tanto en lo urbano como en lo rural, con medios de transporte modernos y con tiempos razonables de desplazamiento en cualquier momento. Final: (¿Nos faltará mucho?).

 

Entre los países más desarrollados están Noruega, Suecia, Alemania, Liechtenstein, Australia, Canadá que tienen un índice alto en IDH y un ingreso per cápita (IPC) también de los más altos del mundo.

 

4.- ¿Lograr un país desarrollado que esté de cara al desarrollo de las ciencias, la tecnología e innovación?

 

Estos países se han desarrollados o han llegado al desarrollo por diferentes factores: infraestructura y obras civiles, agricultura, servicios, facilidades fiscales, grandes recursos en minería y otras materias primas, incorporación de capitales extranjeros, una gran capacidad emprendedora y facilidades muchas para partir y llegar a puerto, etc. pero llegaron al presente de diferentes maneras. Por ejemplo, Barbados, Islandia tiene un alto IPC debido esencialmente al turismo, o algunos países árabes con los IPC más altos del mundo, pero en los cuales muchas libertades civiles están limitadas.   

 

Sin embargo, en las últimas décadas el desarrollo se ha centrado en las capacidades para producir bienes y servicios para los mercados locales e internacionales y a introducir con celeridad los avances de la ciencia y de la tecnología e innovación compleja en diferentes ramas del saber, mejorando la gama de bienes y servicios, ampliándose y haciéndolos más efectivos y a costos que permite que los consuman muchos millones de personas.

 

Para terminar, queremos concentrarnos en el PIB para determinar a dónde se podría llegar de ser Chile un país desarrollado el 2025. El año 2016 el PIB de Chile alcanzó a los 223 mil millones de euros, con una población de 17,57 millones de habitantes por lo que el IPC es de alrededor de 12.500 Euros, que, al compararlo con unos países desarrollados, se llega a conocer la distancia que hay que recorrer para que el país lo sea: Estados Unidos 52.085, Austria 40.400, Alemania 39.500, Japón 36.163, Francia 33.300, Italia 27.700, todos en euros.

 

Llegar, por ejemplo,  al nivel de Italia supondría tener un PIB del orden de los 485 mil millones de euros, es decir, 2,17 veces mayor que el actual nacional, y si se quisiera alcanzar en ocho años para resolver la ecuación -base del desarrollo- nuestro PIB tendría que crecer en promedio un 9% al año, reiteramos crecer al 9% anual, lo cual requiere convicción, creatividad y un nivel de emprendimientos nunca antes vistos e innovar, todo esto en lo posible como un gran acuerdo nacional por el desarrollo de Chile.

 

En un escenario de país desarrollado de verdad probablemente se acumularían grandes capitales en empresas, donde podrían encontrarse unas 10 grandes empresas con capitalizaciones del orden de los 50 mil millones de dólares cada una. 

 

Y por qué es tan importante que crezca el PIB, porque es lo único que permite crear condiciones de vida mejores para todos, en particular si se abordan y se resuelven a la vez y conjuntamente diferentes problemas sociales. Sin un alto crecimiento -como condición base necesaria, aunque no suficiente- no se puede llegar al prometido desarrollo.

 

5.-  Conclusión: No sabemos en detalle ni dimensionado cómo será el país desarrollado que nos ofrecen a 8 años plazo.

 

No nos corresponde como consultores de empresa proponer formas políticas de llegar al desarrollo económico y social del país, en parte porque no sabemos a qué niveles de desarrollo económico y social específico se ha comprometido el gobierno electo, si es como el de Lituania o de Italia u otro. Nos preguntamos colaborativamente contribuyendo a que se haga factible la promesa de desarrollo, con una bien fecha concreta, como la enunciada por el nuevo gobierno:

 

¿Qué ha cambiado desde mediados del siglo pasado que hace que hoy se creen las condiciones para llegar a ser un país desarrollado el año 2025?

 

Si es necesario hacer cambios disruptivos e innovaciones como nunca antes realizados ¿Se tiene la audacia, la convicción, las dotaciones, los proyectos, los métodos, los recursos y los talentos expertos necesarios o de donde se obtendrán?

 

¿Existe los medios regulares para alcanzar el desarrollo o hay que realizar cambios de diferente tipo para preparar el camino?

 

¿No es acaso que se requiere un importante flujo de recursos que deben venir del exterior para producir los bienes y servicios (PIB) por encima de los 400 mil millones de euros anuales?

 

¿Es que hay alguien que ha hecho los cálculos, los planes y encontrado los recursos y las personas sobresalientes con experiencia demostrada en desarrollar países y o industrias que no han existido en el pasado para hacer este esfuerzo de progreso que algunos podrán llamar milagro?

 

Lo que decía el economista, político y filósofo francés Mill: “El fin último del hombre es ser feliz”, bienvenido desarrollo 2025 para el país y para todos que tiene como base un crecimiento del PIB a tasas cercanas al 9%, en uno de los escenarios posibles... de proponérselo un gran acuerdo nacional por el desarrollo de Chile.

 

Omar Villanueva Olmedo

Director General OLIBAR (*)  Ing. Ca.Lic. Universidad de Chile

ovillanueva.comunica@gmail.com

 

(*) OLIBAR  Int´l Consultores fundada en 1972

Estudios de futuros, estrategia, innovación y emprendimiento para el desarrollo de Chile

Preside:  Don Carlos Olavarría Aranguren,  Master of Science  M.I.T / U.S.A

 

GLOBALES

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

 

Ramsar, Irán, viernes 2 de febrero de 2018, RAMSAR.- El Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales aprobó el tema "Humedales para un futuro urbano sostenible” para el Día Mundial de los Humedales 2018.

 

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

 

Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. VER: https://www.ramsar.org/es/actividad/dia-mundial-de-los-humedales

 

Entre inundaciones, París se pregunta si su futuro estará bajo el Sena

 

París, Francia, Viernes 2 de febrero de 2018, por Elian Peltier y Eloise Stark, New York Times.-  El río Sena de nuevo está desbordado de su cauce tanto en París como en varias ciudades aledañas, tan solo un año después de alcanzar su nivel más alto desde 1982.

 

Para el 26 de enero, 13 de los 96 departamentos administrativos de Francia estaban en alerta de inundaciones, y el organismo de monitoreo Météo-France ha llamado a este el invierno más húmedo desde 1959.

 

Algunos expertos sugieren que es probable que el cambio climático vuelva este tipo de sucesos más frecuentes. De hecho, la semana pasada justamente fue publicado un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que argumenta que París y el resto de la cuenca del Sena necesitan mayor protección contra el riesgo de una inundación catastrófica.

 

“Todo lo que podemos hacer es instalar andamiaje para hacer un pontón y esperar que el nivel del agua no aumente mucho más”, dijo Diane Bourlier, de 63 años, quien vive en una casa flotante en París, mientras observaba con ansiedad el río creciente.

 

Bourlier está entre los parisinos que tuvieron suerte: hasta el lunes 29 de enero habían sido evacuadas mil personas de sus casas en la región de París y unos mil hogares habían tenido apagones, de acuerdo con la prefectura de la policía. Los ríos han crecido en todo el país y han provocado evacuaciones y el cierre de carreteras e infraestructura.

 

En París, donde el nivel del Sena superó los cinco metros el viernes, el tránsito del río se ha interrumpido y las calles a lo largo de los bancos del río permanecieron cerradas. Una porción central de la línea de tren RER C ha sido clausurada hasta finales de enero y el gobierno parisino activó un plan que le permitiría reubicar labores de algunos ministerios si la situación empeora.

 

En las inundaciones de junio de 2016, cuando hubo cuatro muertos en Francia, el nivel del Sena llegó a los seis metros.

 

Durante esas inundaciones, tuvieron que cerrarse varios monumentos, entre ellos el Louvre, de donde tuvieron que sacar a las obras de arte. Hasta el momento han permanecido abiertos los museos, aunque el Louvre cerró la planta baja de su departamento de arte islámico la semana pasada. Las autoridades de la ciudad también han hecho un llamado para que la gente se aleje de las orillas del río.

 

Aunque algunos expertos dijeron que era difícil determinar si el calentamiento global está detrás de la inundación actual, otros advirtieron que estaba surgiendo un patrón preocupante.

 

“Debido al cambio climático, podemos esperar que las inundaciones en la cuenca del Sena sean por lo menos tan frecuentes como lo son en este momento”, dijo Florence Habets, una investigadora sénior en el CNRS, el centro nacional de investigación científica de Francia. “Cuanto más reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero, más disminuiremos nuestro impacto en las sequías y las inundaciones”.

 

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, una política de izquierda que ha estado a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, tampoco tardó en mencionar los desafíos a largo plazo.

 

“Más allá de la emergencia, este fenómeno de inundaciones, que cada vez es más recurrente en París, nos recuerda la importancia que la adaptación al cambio climático tiene para nuestra ciudad”, tuiteó.

 

La vicealcaldesa Colombe Brossel dijo en una entrevista telefónica que aunque la situación era grave, las inundaciones tendrían pocas consecuencias concretas en París.

 

En efecto fueron mucho menos severas que algunas que la ciudad sufrió durante el siglo pasado. En 1910, el Sena se elevó por encima de los 8,5 metros y le dio a París “la apariencia de un lugar aquejado por la calamidad”, de acuerdo con un reporte de ese entonces de The New York Times.

 

Aunque los funcionarios locales dijeron que ahora estaban preparados para enfrentar condiciones similares, los expertos de la OCDE calcularon que una catástrofe como esa podría afectar a cinco millones de personas y costar hasta 30.000 millones de euros (cerca de 37.000 millones de dólares).

 

En su estudio publicado el 22 de enero, señalaron que aunque París había implementado más políticas de prevención de inundaciones desde 2014, las iniciativas de las autoridades seguían siendo limitadas en comparación con los riesgos que enfrentaba la ciudad.

 

“Los ejemplos de la reconstrucción de un Nuevo Orleans resistente después del huracán Katrina o de Nueva York después de Sandy podrían inspirar a París para que construya su propia resistencia antes de que llegue el desastre”, escribieron.

 

Las fuertes lluvias también han inundado zonas del este y el noroeste de Francia; causaron bloqueos en carreteras y anegaciones en hogares que ya se habían visto afectados por las lluvias torrenciales de 2016.

 

Una de las zonas más afectadas fue el pueblo de Villeneuve-St.-Georges, 16 kilómetros al sur de París, donde el ejército tuvo que ayudar a los residentes a evacuar sus hogares y trasladarlos en lanchas a través de las calles inundadas con agua turbia y desperdicios.

 

“Para algunas personas, esta es la segunda vez en dieciocho meses que han sido víctimas de inundaciones”, dijo Alexandre Boyer, un concejal local. “Está empezando a ser demasiado”. VER: https://www.nytimes.com/es/2018/01/29/paris-inundaciones-sena/

 

Libro blanco: China promoverá el desarrollo sostenible del Ártico

 

Beijing, China, viernes 2 de febrero de 2018, Xinhua.- China trabajará para salvaguardar los intereses comunes de todos los países y la comunidad internacional en el Ártico, y promoverá su desarrollo sostenible, según un libro blanco publicado hoy viernes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete del país.

 

Los objetivos de la política de China en el Ártico son comprender, proteger, desarrollar y participar en la gobernación del Ártico, destaca el texto.

 

Para comprender el Ártico, China mejorará la capacidad y habilidad de su investigación científica en el Ártico, perseguirá un entendimiento y conocimiento más profundo de la ciencia ártica, y explorará las leyes naturales detrás de sus cambios y desarrollo, añade.

 

Para proteger el Ártico, China responderá de manera activa al cambio climático en el Ártico, protegerá su medio ambiente natural y sistema ecológico únicos, promoverá su propia resiliencia climática, ambiental y ecológica, y respetará su diversa cultura social y tradiciones históricas de la población indígena, resalta el texto.

 

Para desarrollar el Ártico, China mejorará la capacidad y aptitud a la hora de usar tecnología aplicada ártica, fortalecer la innovación tecnológica, la protección ambiental, el uso de recursos y el desarrollo de las rutas de transporte marítimo en el Ártico, agrega.

 

Para participar en la gobernación del Ártico, China participará en la regulación y gestión de los asuntos y actividades relacionados con el Ártico sobre la base de normas y mecanismos.

 

En el ámbito internacional, China está comprometida con el existente marco de la ley internacional, que incluye la Carta de la ONU, UNCLOS, los tratados sobre cambio climático y medio ambiente, y las reglas relevantes de la Organización Marítima Internacional. En el aspecto nacional, China regulará y gestionará los asuntos y las actividades relacionados con el Ártico dentro de su jurisdicción de acuerdo con la ley, según el texto.

 

El documento resalta que China trabajará con todos los países para construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad en la región ártica.

 

Mientras persigue sus propios intereses, China respetará los de otros países y de la comunidad internacional en su conjunto, teniendo en mente la importancia de la protección y desarrollo del Ártico, y manteniendo en un equilibrio adecuado sus intereses actuales y de largo plazo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del Ártico, señala. VER: http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/26/c_136926510.htm

 

¿En qué medida perjudica el cambio climático a las ciudades?

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Ambientum.- Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre, consumen entre el 60-80% de la energía del planeta y producen 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero

 

Cientos de millones de personas que viven en áreas urbanas por todo el mundo ya se están viendo afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de las precipitaciones, inundaciones, tormentas y huracanes cada vez más devastadores y frecuentes y períodos de calor y frío intensos.

 

Las ciudades son una pieza clave de este siglo. Se calcula que para 2030 el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. El cambio climático afecta a las ciudades en distintos aspectos, como son el desarrollo económico, las infraestructuras, etc. Los efectos dependerán del lugar, características y capacidad de adaptación de las ciudades.

 

Desarrollo económico

 

El cambio climático tendrá muchos efectos en el desarrollo económico. Se producirán efectos negativos en la industria debido al deterioro de los edificios, infraestructuras y otros bienes inmuebles. También afectará a la industria también en cuanto a las infraestructuras de las ciudades y redes de transporte que pueden producir retrasos e incremento de costes.

 

El turismo también se verá afectado en algunos países debido a la variación de las temperaturas, interrupciones en los transportes y aumento del nivel del mar en zonas costeras, por ejemplo, en países insulares. Además, el cambio climático afectará a los medios de subsistencia de los habitantes de áreas urbanas en cuanto a las relaciones sociales o los recursos naturales.

 

Alimentación

 

El cambio climático dará lugar a una disminución de la producción de alimentos en algunos países debido a los cambios en las pautas de las precipitaciones y la temperatura. Algunas áreas ya no serán aptas para la agricultura y en otras será necesario regar para poder cultivar. Los recursos del agua se verán afectados por factores como el incremento en la demanda y disminución de la recarga de los acuíferos.

 

La urbanización y el aumento de la población ejercerán mayor presión en la producción de alimentos y los recursos del agua. Se necesitará más suelo para el crecimiento urbano a la vez que es probable que aumente la demanda de alimentos y agua en áreas urbanas en expansión.  

 

Infraestructuras

 

Las ciudades cuentan con distintos tipos de infraestructuras como la electricidad, agua, recogida de basuras y transportes. Las lluvias torrenciales, las inundaciones, las sequías y los deslizamientos de tierra pueden causar daños a carreteras, puentes y otras infraestructuras de transporte.

 

Los sistemas hidrológicos se pueden ver afectados de varias maneras. Por ejemplo, la intrusión salina puede afectar a la calidad del agua procedente de las fuentes de suministro. Las infraestructuras de las fuentes de suministro de agua tendrán que hacer frente a fuertes tormentas o inundaciones cada vez más frecuentes en algunas zonas. Las pautas de las precipitaciones pueden aumentar o disminuir las fuentes de suministro de agua en función de su ubicación. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/En-que-medida-perjudica-el-cambio-climatico-a-las-ciudades.asp

 

Los que fríen el planeta y la geoingeniería

 

Quito, Ecuador, viernes 2 de febrero de 2018, por Silvia Ribeiro, ALAI AMLATINA.- La semana pasada, se filtró a la prensa un informe sobre cambio climático que está preparando el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).  Se trata de un informe sobre los impactos del calentamiento global a 1.5o C sobre los niveles pre-industriales.  Según los datos obtenidos por Reuters, si se sigue en el ritmo actual de emisiones, se sobrepasará este límite ya en 2040 (tinyurl.com/yaehlbzc), lo cual conllevará impactos graves sobre muchos países, principalmente estados islas y con costas bajas, daños probablemente irreversibles a arrecifes de coral (que son el primer eslabón de la cadena alimentaria marina) y derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártida occidental.  Aunque el informe es un borrador y el IPCC declaró que puede cambiar luego de las revisiones a que es sometido, no van a cambiar los datos de la ciencia, lo que podría –y debería– cambiar son las propuestas que hace el IPCC frente a esta realidad.

 

El acuerdo de París sobre cambio climático que firmaron 197 gobiernos en 2015, estableció la meta de que el aumento del calentamiento global sea “muy por debajo de 2o C” hasta el 2100. Con los datos revelados, hay un riesgo muy alto de que se sobrepase esa meta mucho antes de esa fecha.  La única manera de evitarlo sería que inmediatamente se pusieran en marcha reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global. El IPCC había afirmado desde antes la necesidad de estas reducciones, pero este informe plantea además que habrá que remover el excedente de dióxido de carbono de la atmósfera por otros medios, como tecnologías de geoingeniería.

 

El clima planetario ya se ha calentado 1o C en promedio desde sus niveles pre-industriales, pero en realidad, más de las tres cuartas partes ocurrió en los últimos 50 años, debido al aumento vertiginoso de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esas emisiones son provocadas en su mayoría por las economías industriales basadas en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Las principales actividades emisoras son la industria de extracción y producción de energía, el sistema alimentario agro-industrial y el crecimiento urbano descontrolado, incluyendo los transportes que todos esos rubros implican.

 

El IPCC no está mirando ahora qué actividades causan las emisiones. Se supone que esto ya lo hicieron en los informes de evaluación globales que elaboran periódicamente. El más reciente es su Quinto Informe que se publicó en 2014. El próximo será publicado en 2021.

 

Un aspecto de enorme relevancia que el IPCC no considera es la desigualdad enorme que existe sobre quiénes causan las emisiones GEI. El 10 por ciento de la población más rica del planeta es responsable de la mitad de todas las emisiones globales. En el otro extremo, el 50 por ciento de la población mundial, empezando desde los más pobres, no causa ni el 10 por ciento de las emisiones totales.  El nivel medio de emisiones generadas por una persona que forme parte del 10% más pobre de la población mundial es 60 veces inferior al de alguien que pertenezca al 10% más rico. (Oxfam, 2015, tinyurl.com/gnvz99r) Según Kevin Anderson, del Centro Tyndall de investigación sobre cambio climático, si la población más rica del planeta redujera su nivel de vida al promedio europeo, se reducirían 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

No obstante, estos datos no son considerados por el IPCC. En general, en las negociaciones de cambio climático –y también en el IPCC que finalmente es una instancia no sólo técnica sino también política– hay un pacto de los gobiernos en las regiones que más emisiones causan, para no interferir en las ganancias de los más ricos, incluidas las transnacionales petroleras y otras que lucran con las actividades que generan el caos climático.

 

En lugar de ello, que sería lo necesario, el IPCC propone técnicas de geoingeniería, como grandes plantaciones para bioenergía con sistemas de captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos (BECCS por sus siglas en inglés). Ya en el Quinto Informe global del IPCC, incorporaron esta técnica, como una de las posibles “soluciones” para aminorar el calentamiento global, lo cual motivó muchas críticas, tanto de organizaciones de la sociedad civil, como de científicos, porque el requerimiento de tierra, agua y nutrientes de las megaplantaciones para “bioenergía” para afectar realmente al cambio climático, sería mayor que toda la tierra usada actualmente en agricultura. Competiría por tanto en forma devastadora con la producción de alimentos, desplazaría campesinos e indígenas, con fuerte impacto en la biodiversidad.

 

BECCS, al igual que todas las propuestas de geoingeniería, no va nunca a las causas del cambio climático –propone remover carbono cuando ya fue emitido– por lo que éste seguiría en curso, generando así un negocio cautivo para quienes vendan las tecnologías para absorber y almacenar carbono. Que casualmente a menudo son las mismas empresas petroleras (Exxon, Shell y otras). Empresas que cómo explicamos en un artículo anterior, tienen incluso dos de sus empleados que el IPCC aceptó como autores de este reporte (https://tinyurl.com/y9k3xe4l). VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190760

 

Fondos de EUROCLIMA+ para luchar contra el cambio climático en América Latina

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Innovaspain.- La segunda asignación de EUROCLIMA+, enfocada en a los sectores de producción resiliente de alimentos, energía renovable y eficiencia energética y gestión del agua para una resiliencia urbana, se traduce en 25 millones de euros adicionales para luchar contra el cambio climático en América Latina.

 

En la sede en Madrid de la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha tenido lugar este martes la ceremonia protocolaria que oficializa la firma de los contratos de un programa que comenzó en julio de 2017. El acto ha servido también para intercambiar experiencias sobre las primeras sinergias que se han gestado entre las agencias implementadoras del EUROCLIMA+, sus visiones y expectativas futuras.

 

“En el marco del programa, estos 25 millones de euros corresponden a los segundos contratos que firmamos con la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y AECID, ambos por 10 millones cada uno; y también con Expertise France, esta vez con una asignación de 2 millones”, ha destacado Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea.

 

También ha señalado que con las agencias ONU Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se tienen contratos firmados por un monto de 1,5 millones de euros para cada una.

 

EUROCLIMA+ se ejecuta a través de las siguientes agencias implementadoras: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Expertise France, Fundación Internacional y para Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (FIAPP), Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y ONU Medio Ambiente. VER: https://www.innovaspain.com/programa-euroclima-fondos-cambio-climatico-america-latina/

 

Ecología social: comunalismo contra el caos climático

 

Vermont, EEUU, viernes 2 de febrero de 2018, por Brian Tokar, activista y autor, profesor de Estudios Ambientales en la Universidad de Vermont y miembro del consejo del Instituto de Ecología Social y 350Vermont, traducido por Pilar Gurriarán, El Salto Diario.- La teoría y la praxis de la ecología social siguen siendo nuestra mejor esperanza para defendernos de un futuro distópico y remodelar significativamente el destino de la humanidad en este planeta.

 

Desde la década de 1960, la teoría y la práctica de la ecología social han ayudado a guiar los esfuerzos para articular una perspectiva ecológica radical y contrasistémica con el objetivo de transformar la relación de la sociedad con la naturaleza no humana. Durante muchas décadas, los ecologistas sociales han articulado una crítica ecológica fundamental del capitalismo y el estado, y propuesto una visión alternativa de comunidades humanas empoderadas y organizadas confederalmente en busca de una relación más armoniosa con el resto del mundo natural. 

La ecología social ayudó a formar la Nueva Izquierda y los movimientos antinucleares en los años 60 y 70, el surgimiento de políticas verdes en muchos países, el movimiento antiglobalizaciónde finales de los años 90 y principios del 2000 y, más recientemente, la lucha por la autonomía democrática de las comunidades kurdas en Turquía y Siria, junto con el resurgimiento de nuevos movimientos municipales en todo el mundo, desde Barcelona en Comú hasta Cooperation Jackson en Mississippi. 

La visión filosófica de la ecología social fue articulada por primera vez por Murray Bookchin entre principios de la década de 1960 y principios de la de 2000, y desde entonces se ha seguido desarrollando por sus colegas y muchos otros. Es una síntesis única de crítica social, investigación histórica y antropológica, filosofía dialéctica y estrategia política. La ecología social se puede ver como un despliegue de varias capas distintas de comprensión e intuición, que abarcan todas estas dimensiones y más. Comienza con una apreciación del hecho de que los problemas ambientales son fundamentalmente de naturaleza social y política, y están enraizados en los legados históricos de dominación y jerarquía social. 

 

Capitalismo y cambio climático

 

Bookchin fue uno de los primeros pensadores en Occidente en identificar el imperativo del crecimiento del sistema capitalista como una amenaza fundamental para la integridad de los ecosistemas vivos, y argumentó sólidamente que las preocupaciones sociales y ecológicas son fundamentalmente inseparables, cuestionando los estrechos enfoques instrumentales utilizados por muchos ecologistas para abordar diversos problemas. Para los activistas climáticos actuales, esto fomenta la comprensión de que abordar de forma significativa la crisis climática requiere una visión sistémica de la centralidad de la combustión de combustibles fósiles para el surgimiento y la resiliencia continua del capitalismo. De hecho, el capitalismo tal como lo conocemos es virtualmente inconcebible sin el crecimiento exponencial del uso de la energía –y las extendidas sustituciones de la energía por el trabajo– que el carbón, el petróleo y el gas han permitido. Como explicó el grupo de investigación Corner House, con sede en el Reino Unido, en un documento de 2014: 

“Todo el sistema contemporáneo de obtener beneficios del trabajo dependía absolutamente del carbono fósil barato [y por lo tanto] no existe un sustituto económico o políticamente factible para los combustibles fósiles en la triple combinación de combustibles fósiles-motores térmicos-trabajo mercantilizado que apuntala las tasas actuales de acumulación de capital”. 

 

La perspectiva de la ecología social nos permite ver que los combustibles fósiles han sido durante mucho tiempo centrales para el mito capitalista del crecimiento perpetuo. Han llevado a concentraciones cada vez mayores de capital en muchos sectores económicos y han anticipado tanto la reglamentación como la creciente precariedad del trabajo humano en todo el mundo. En Fossil Capital (2016), Andreas Malm explica en detalle cómo los primeros industriales británicos optaron por pasar de la abundante energía hidráulica a las máquinas de vapor alimentadas con carbón para operar sus molinos, a pesar del aumento de los costos y la incierta fiabilidad.

 

La capacidad de controlar el trabajo fue fundamental para su decisión, ya que los pobres urbanos demostraron ser mucho más dóciles a la disciplina de la fábrica que los habitantes rurales de mentalidad más independiente que vivían junto a los rápidos ríos británicos. Un siglo más tarde, nuevos descubrimientos masivos de petróleo en el Medio Oriente y en otros lugares impulsarían incrementos previamente insondables en la productividad del trabajo humano y darían nueva vida al mito capitalista de la expansión económica ilimitada.

 

Para abordar la magnitud de la crisis climática y mantener un planeta habitable para las generaciones futuras, necesitamos romper ese mito de una vez por todas.

 

Para abordar la magnitud de la crisis climática y mantener un planeta habitable para las generaciones futuras, necesitamos romper ese mito de una vez por todas. Hoy la supremacía política de los intereses de los combustibles fósiles trasciende la magnitud de sus contribuciones de campaña o sus ganancias a corto plazo. Se deriva de su continuo papel central en el avance del mismo sistema que ayudaron a crear. Debemos revertir tanto los combustibles fósiles como la economía de crecimiento, y eso requerirá un replanteamiento fundamental de muchas de las suposiciones básicas subyacentes de las sociedades contemporáneas. La ecología social proporciona un marco para esto. 

La filosofía de la Ecología Social

 

Afortunadamente, a este respecto los objetivos de la ecología social han seguido evolucionando más allá del nivel de crítica. En la década de 1970, Bookchin participó en una amplia investigación sobre la evolución de la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza no humana. Su escritura desafió la noción común occidental de que los humanos inherentemente pretenden dominar el mundo natural, concluyendo que la dominación de la naturaleza es un mito enraizado en las relaciones de dominación entre las personas que surgieron del colapso de las antiguas sociedades tribales en Europa y Medio Oriente. 

La ecología social resalta los principios sociales igualitarios que muchas culturas indígenas, tanto pasadas como presentes, han tenido en común, y las ha elevado como guías para un orden social renovado: conceptos como la interdependencia, la reciprocidad, la unidad en la diversidad y una ética de la complementariedad, es decir, el equilibrio de roles entre los diversos sectores sociales al compensar activamente las diferencias entre individuos. En su obra magna, La Ecología de la Libertad (1982), Bookchin detalló los conflictos que se desarrollan entre estos principios rectores y los de las sociedades jerárquicas cada vez más estratificadas, y cómo esto ha moldeado los legados rivales de la dominación y la libertad durante gran parte de la historia humana. 

Más allá de esto, la investigación filosófica de la ecología social examina la emergencia de la conciencia humana desde dentro de los procesos de la evolución natural. Volviendo a las raíces del pensamiento dialéctico, desde Aristóteles a Hegel, Bookchin desarrolló un enfoque único de la eco-filosofía, enfatizando las potencialidades latentes en la evolución de los fenómenos naturales y sociales mientras se celebra la singularidad de la creatividad humana y la autorreflexión. La ecología social evita la visión común de la naturaleza como un mero reino de necesidad, y en cambio percibe la naturaleza como un esfuerzo, en cierto sentido, por actualizar a través de la evolución una potencialidad subyacente para la conciencia, la creatividad y la libertad. 

Para Bookchin, una perspectiva dialéctica de la historia humana nos obliga a rechazar lo que simplemente es y a seguir las potencialidades inherentes a la evolución hacia una visión ampliada de lo que podría ser y, en última instancia, lo que debería ser. Si bien el logro de una sociedad libre y ecológica está lejos de ser inevitable, y puede parecer cada vez menos probable ante el inminente caos climático, tal vez sea el resultado más racional de cuatro mil millones de años de evolución natural. 

La estrategia política de la Ecología Social

 

Estas exploraciones históricas y filosóficas a su vez proporcionan un apuntalamiento para la estrategia política revolucionaria de la ecología social, que ha sido discutida previamente en ROAR Magazine por varios colegas de la ecología social. Esta estrategia se describe generalmente como municipalismo libertario o confederal, o simplemente como comunalismo, derivado del legado de la Comuna de París de 1871. 

Al igual que los communards, Bookchin abogó por ciudades liberadas, pueblos y barrios gobernados por asambleas populares abiertas. Creía que la confederación de tales municipalidades liberadas podría superar los límites de la acción local, permitiendo a las ciudades, pueblos y vecindarios mantener un contrapoder democrático frente a las instituciones políticas centralizadas del estado, todo mientras vencía la estrechez de miras localista, promovía la interdependencia y promovía una amplia agenda liberadora. Además, argumentó que el sofocante anonimato del mercado capitalista puede ser reemplazado por una economía moral en la que las relaciones económicas y políticas se rijan por una ética de mutualismo y reciprocidad. 

Los ecologistas sociales creen que mientras que las instituciones del capitalismo y el estado aumentan la estratificación social y explotan las divisiones entre las personas, las estructuras alternativas arraigadas en la democracia directa pueden fomentar la expresión de un interés social general hacia la renovación social y ecológica. "Es en el municipio", escribió Bookchin en Urbanization Without Cities (1992), "que las personas pueden reconstituirse desde mónadas aisladas en un cuerpo político creativo y crear una vida cívica existencial ... que tiene una forma institucional y contenido cívico". 

Las personas inspiradas por esta visión han traído estructuras de democracia directa a través de asambleas populares a numerosos movimientos sociales en los EE UU. Y más allá, desde campañas populares de acción directa contra la energía nuclear a fines de la década de 1970 hasta los más recientes movimientos antiglobalización y Occupy Wall Street. La dimensión prefigurativa de estos movimientos, que anticipa y ejecuta los diversos elementos de una sociedad liberada, ha alentado a los participantes a desafiar el status quo mientras promueven visiones transformadoras del futuro. El capítulo final de mi reciente libroToward Climate Justice (New Compass 2014) describe estas influencias con cierto detalle, centrándose en el movimiento antinuclear, la política verde, el ecofeminismo y otras corrientes significativas del pasado y el presente. 

Contribuciones a movimientos contemporáneos

 

Hoy, los ecologistas sociales participan activamente en el movimiento global por la justicia climática, que une corrientes convergentes de una variedad de fuentes, en particular movimientos indígenas y otros movimientos basados ​​en la tierra del Sur Global, activistas de justicia ambiental de comunidades de color del Norte Global, y corrientes que continúan desde los movimientos de justicia global o antiglobalización de hace una década. Vale la pena considerar algunas de las contribuciones distintivas de la ecología social a este amplio movimiento de justicia climática en mayor detalle. 

En primer lugar, la ecología social ofrece una intransigente perspectiva ecológica que desafía las estructuras de poder arraigadas del capitalismo y el estado-nación. Un movimiento que no confronta las causas subyacentes de la destrucción del medio ambiente y la alteración del clima puede, en el mejor de los casos, abordar sólo superficialmente esos problemas. Los activistas por la justicia climática generalmente entienden, por ejemplo, que las soluciones climáticas falsas como los mercados de carbono, la geoingeniería y la promoción del gas natural obtenido del fracking como un "combustible puente" en el camino a la energía renovable sirven principalmente al imperativo del sistema para seguir creciendo. Para abordar completamente las causas del cambio climático se requiere que los actores del movimiento planteen demandas transformadoras de largo alcance, que los sistemas económicos y políticos dominantes pueden ser incapaces de adaptar. 

En segundo lugar, la ecología social ofrece una lente para comprender mejor los orígenes y el surgimiento histórico del radicalismo ecológico, desde los movimientos nacientes de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta hasta el presente. La ecología social desempeñó un papel central al desafiar el sesgo antiecológico inherente de gran parte del marxismo-leninismo del siglo XX, y por lo tanto sirve como un complemento importante a los esfuerzos actuales para recuperar el legado ecológico de Marx. Si bien la comprensión de las escrituras ecológicas ignoradas hace mucho tiempo de Marx, desarrolladas por autores como John Bellamy Foster y Kohei Saito, es central en la emergente tradición de la eco-izquierda, también lo son los debates políticos y las ideas teóricas que se desarrollaron durante muchas décadas fundamentales, cuando la izquierda marxista no estaba, en general, en absoluto interesada en asuntos ambientales. 

En tercer lugar, la ecología social ofrece el tratamiento más completo de los orígenes de la dominación social humana y su relación histórica con los abusos de los ecosistemas vivos de la Tierra. La ecología social resalta los orígenes de la destrucción ecológica en las relaciones sociales de dominación, en contraste con las visiones convencionales que sugieren que los impulsos para dominar la naturaleza no humana son producto de una necesidad histórica. Para abordar de manera significativa la crisis climática será necesario revertir numerosas manifestaciones del largo legado histórico de dominación, y un movimiento intersectorial destinado a desafiar a la jerarquía social en general. 

En cuarto lugar, la ecología social ofrece una base histórica y estratégica integral para hacer realidad la promesa de la democracia directa. Los ecologistas sociales han trabajado para llevar la praxis de la democracia directa a los movimientos populares desde la década de 1970, y los escritos de Bookchin ofrecen un contexto histórico y teórico esencial para esta conversación continua. La ecología social ofrece una perspectiva estratégica integral que va más allá del papel de las asambleas populares como una forma de expresión pública e indignación, buscando una autoorganización más completa, una confederación y un desafío revolucionario a las instituciones estatistas arraigadas. 

Finalmente, la ecología social afirma la inseparabilidad de la actividad política opositora efectiva desde una visión reconstructiva de un futuro ecológico. Bookchin considera la escritura disidente más popular como incompleta, centrándose en la crítica y el análisis sin proponer también un camino coherente hacia adelante. Al mismo tiempo, los ecologistas sociales se han manifestado en contra del acomodo de muchas instituciones alternativas –incluidas numerosas cooperativas y colectivos anteriormente radicales– a un asfixiante status quo capitalista. 

La convergencia de las líneas de actividad de oposición y reconstrucción es un paso crucial hacia un movimiento político que en última instancia puede competir y reclamar el poder político. Esto se realiza dentro del movimiento climático internacional a través de la creación de nuevos espacios políticos que incorporan los principios de "blockadia" y "alternatiba". El primer término, popularizado por Naomi Klein, fue acuñado por los activistas del Bloqueo TarSands en Texas, que se involucraron en una serie extendida de acciones no violentas para bloquear la construcción del oleoducto Keystone XL. Esta última es una palabra vasco-francesa, adoptada como el tema de un recorrido en bicicleta que rodeó a Francia durante el verano de 2015 y destacó decenas de proyectos locales de construcción alternativa. La defensa de la ecología social para la participación humana creativa en el mundo natural nos ayuda a ver cómo podemos transformar radicalmente nuestras comunidades, mientras que curamos y restauramos ecosistemas vitales a través de una variedad de métodos sofisticados y basados ​​en la ecología. 

Inercia global, respuestas municipales

 

Después de la celebrada, pero finalmente decepcionante, conclusión de la conferencia climática de la ONU 2015 en París, muchos activistas climáticos han abrazado un retorno a lo local. Mientras que el acuerdo de París es ampliamente elogiado por las élites globales –y los activistas condenaron con razón el retiro de los Estados Unidos anunciado por la administración Trump–, el acuerdo tiene un defecto fundamental que en gran medida excluye la posibilidad de que logre una mitigación climática significativa. Esto se remonta a las intervenciones de Barack Obama y Hillary Clinton en la conferencia de Copenhague de 2009, que cambió el enfoque de la diplomacia climática de las reducciones de emisiones legalmente vinculantes del Protocolo de Kyoto de 1997 hacia un sistema de promesas voluntarias, o "Contribuciones Determinadas Nacionalmente", que ahora forman la base del marco de París. La implementación y el cumplimiento del acuerdo se limitan a lo que el texto de París describe como un comité internacional "basado en expertos" que está estructurado para ser "transparente, no contencioso y no punitivo". 

Por supuesto, el régimen de Kyoto también carecía de mecanismos de aplicación significativos, y países como Canadá y Australia excedían crónicamente sus límites de emisiones impuestos por Kioto. El Protocolo de Kyoto también inició una serie de "mecanismos flexibles" para implementar reducciones de emisiones, lo que lleva a la proliferación global de mercados de carbono, esquemas de compensación dudosos y otras medidas de inspiración capitalista que han beneficiado en gran medida a los intereses financieros sin beneficios significativos para el clima. Si bien la Convención del clima de la ONU original de 1992 consagró varios principios destinados a abordar las desigualdades entre las naciones, la diplomacia climática posterior a menudo se asemeja a una carrera desmoralizadora hacia el abismo. 

Aún así, hay algunos signos de esperanza. En respuesta a la retirada anunciada de Estados Unidos del marco de París, una alianza de más de 200 ciudades y condados de EE UU anunció su intención de mantener los cautelosos pero significativos compromisos que el gobierno de Obama había llevado a París. A nivel internacional, más de 2.500 ciudades de Oslo a Sydney han presentado planes a las Naciones Unidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a veces desafiando los compromisos mucho más cautelosos de sus gobiernos nacionales. Dos consultas populares locales en Columbia llevaron a rechazar la explotación minera y petrolera dentro de sus territorios, en un caso afiliando a su ciudad con el movimiento italiano Slow Cities, una consecuencia del famoso movimiento Slow Food que ha ayudado a elevar el nivel social y cultural de los productores locales de alimentos en Italia y en muchos otros países. Una declaración de principios de Slow Cities sugiere que "trabajando para la sostenibilidad, defendiendo el medioambiente y reduciendo nuestra huella ecológica excesiva", las comunidades se están "comprometiendo... a redescubrir los conocimientos tradicionales y a aprovechar al máximo nuestros recursos mediante el reciclaje y la reutilización, aplicando las nuevas tecnologías ".

 

La capacidad de tales movimientos municipales para generar apoyo y presión para cambios institucionales más amplios es fundamental

 

La capacidad de tales movimientos municipales para generar apoyo y presión para cambios institucionales más amplios es fundamental para su importancia política en un período en el que el progreso social y ambiental se estanca en muchos países. Las acciones iniciadas desde abajo también pueden tener más poder de permanencia que aquellas ordenadas desde arriba. Es mucho más probable que estén estructuradas democráticamente y rindan cuentas a las personas que se ven más afectadas por los resultados. Ayudan a construir relaciones entre vecinos y a fortalecer la capacidad de autosuficiencia. Nos permiten ver que las instituciones que ahora dominan nuestras vidas son mucho menos esenciales para nuestro sustento diario de lo que a menudo nos hacen creer. Y, quizás lo más importante, tales iniciativas municipales pueden desafiar las medidas regresivas implementadas desde arriba, así como las políticas nacionales que favorecen a las corporaciones de combustibles fósiles y los intereses financieros afines. 


En su mayor parte, las iniciativas municipales recientes en los EE UU y más allá han evolucionado en una dirección progresista. Más de 160 ciudades y condados de EE UU se han declarado "santuarios" desafiando la aplicación de las leyes de inmigración de la administración Trump, un avance muy importante a la luz de los futuros desplazamientos que resultarán del cambio climático. Tales batallas políticas y legales en curso sobre los derechos de los municipios contra los estados se refieren al potencial radical de las medidas social y ecológicamente progresistas que surgen de abajo. 

Los activistas de la justicia social y ambiental en los Estados Unidos también están desafiando la tendencia de las victorias electorales de derecha ejecutando y ganando campañas audaces para una variedad de cargos municipales. Quizás lo más destacable es la exitosa campaña de 2017 de Chokwe Antar Lumumba, quien fue elegido alcalde de Jackson, Mississippi, en el corazón del sur profundo, con un programa centrado en los derechos humanos, la democracia local y la renovación económica y ecológica en los barrios.

 

Lumumba funcionó como la voz de un movimiento conocido como Cooperación Jackson, que se inspira en la tradición afroamericana y el Sur Global, incluidas las luchas de resistencia de africanos esclavizados antes y después de la Guerra Civil estadounidense, el movimiento zapatista en el sur de México y recientes levantamientos populares en todo el mundo. 

Cooperación Jackson ha presentado numerosas ideas que resuenan fuertemente con los principios de la ecología social, incluidas las asambleas vecinales empoderadas, la economía cooperativa y una estrategia política de doble poder. Otros que trabajan para resistir el status quo y construir el poder local están organizando asambleas vecinales democráticas, desde la ciudad de Nueva York hasta el noroeste del Pacífico, y desarrollando una nueva red nacional para avanzar estrategias municipales, como Eleanor Finley contó de manera importante en su ensayo sobre The New Municipal Movements en el número 6 de ROAR Magazine. 

 

Visiones del futuro

 

Si esfuerzos locales como estos pueden ayudar a marcar el comienzo de un movimiento municipalista coherente y unificado en solidaridad con las iniciativas de "ciudades rebeldes" en todo el mundo aún está por verse. Tal movimiento será necesario para que las iniciativas locales amplíen y catalicen las transformaciones a escala mundial que son necesarias para defenderse de la amenaza inminente de un colapso completo en los sistemas climáticos de la Tierra. 

De hecho, las proyecciones de la ciencia climática resaltan continuamente la dificultad de transformar nuestras sociedades y economías lo suficientemente rápido como para evitar el descenso a una catástrofe climática planetaria. Pero la ciencia también afirma que las acciones que emprendemos hoy pueden significar la diferencia entre un régimen climático futuro que es perturbador y difícil, y uno que desciende rápidamente hacia extremos apocalípticos. Si bien debemos ser completamente realistas sobre las consecuencias potencialmente devastadoras de las interrupciones climáticas continuas, un movimiento genuinamente transformador debe enraizarse en una visión de futuro de una calidad de vida mejorada para la mayoría de las personas en el mundo en un futuro libre de dependencia de combustibles fósiles. 

Las medidas parciales distan mucho de ser suficientes, y los enfoques para el desarrollo de energías renovables que simplemente replican las formas capitalistas pueden terminar siendo un callejón sin salida. Sin embargo, el impacto acumulativo de los esfuerzos municipales para desafiar intereses arraigados y actualizar las alternativas de vida –junto con visiones revolucionarias coherentes, organización y estrategias hacia una sociedad radicalmente transformada– tal vez podría ser suficiente para defenderse de un futuro distópico de privaciones y autoritarismo. 

Las iniciativas municipales democráticamente confederadas siguen siendo nuestra mejor esperanza para remodelar significativamente el destino de la humanidad en este planeta. Tal vez la amenaza del caos climático, combinada con nuestro profundo conocimiento del potencial para un futuro más humano y ecológicamente armonioso, puede de hecho ayudar a inspirar las profundas transformaciones que son necesarias para que la humanidad y la Tierra continúen prosperando. 

TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN ROAR MAGAZINE.

Brian Tokar es activista y autor, profesor de Estudios Ambientales en la Universidad de Vermont y miembro del consejo del Instituto de Ecología Social y 350Vermont. Su libro más reciente es Hacia la Justicia Climática: Perspectivas sobre la Crisis Climática y el Cambio Social (New Compass Press, 2014).

VER: https://www.elsaltodiario.com/ecologia/ecologia-social-comunalismo-contra-caos-climatico

 

¿Cuándo y por qué nos cambiaron la frecuencia musical de LA de 432Hz a 440Hz? ¿Y por qué el decreto del nazi Goebels fue aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO)?

 

Madrid, España, viernes 2 de febrero de 2018, Músicos por la Consciencia.- Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebels creó un decreto universal en 1939 por el cual se instaba a todo el mundo a afinar el LA musical a 440 Hertzios, en lugar de a 432 Hz, frecuencia a la que se afinaba toda la música hasta el momento. Desde 1939 hasta hoy en día se ha entonado a esa frecuencia.

 

Esto provoca en la gente pensar y sentir de una manera determinada y se la mantiene sumida en un desorden interno. En 1953 el decreto de Goebels fue aprobado por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

 

Esto ocurrió a pesar de los esfuerzos de un gran número de músicos franceses que apoyados por el Conservatorio de París, organizaron un referéndum para preservar el LA afinado a 432 Hz.

 

El LA afinado a 432hz ha estado oculto al mundo por ser el punto de balance sónico de la naturaleza.

 

“432 Hz vibra en los principios de la media de oro PHI y unifica las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad y el magnetismo con la biología, el código del ADN y la conciencia.

 

La afinación natural a 432 Hz tiene efectos profundos en la consciencia y también en el nivel celular de nuestro cuerpo.

 

“Por la re-sintonización de instrumentos musicales y el uso de la afinación de concierto a 432 hertzios en vez de 440 hertzios, tus átomos y el ADN empiezan a resonar en armonía con la espiral de PHI de la Naturaleza.” (Brian T. Collins)

 

Toda la música que escuchamos en este momento, genera una frecuencia inarmónica con el planeta y con el organismo humano.

 

Una nota hace 12 armónicos, porque pone en resonancia las 12 notas de la escala musical (con medios tonos y sostenidos).

 

Las notas hacen 12 armónicos, cuando se toca una nota afinada a un LA afinado a 432 Hz. Cuando uno toca en un LA afinado a 440 Hz, sólo se hacen 8 armónicos. La música afinada a 440 Hz es música muy pobre.

 

La frecuencia del planeta Tierra es de 8 Hz. Las ondas alfa, la frecuencia del cerebro en estado de relajación profunda, son ondas a 8 Hz. Afinar a 440, hace que la base no sea 8, sino 8’25, lo cual significa que los armónicos que generan no son armónicos con el planeta.

 

El Ser Humano funciona en un rango de frecuencia que va de 16 a 32 Hertzios, lo que equivale en la escala musical, del do al do, o sea, una octava.

 

Afinar a 440 Hz tampoco es armónico con la frecuencia del Ser Humano porque la base es 16,5. La primera alteración física que podemos notar cuándo llevamos un rato escuchando música, es cansancio, fatiga, ganas de no hacer nada, y esto sucede porque los armónicos de la música no encajan con la frecuencia vibratoria del ser humano.

 

La frecuencia en la que nos mete la música afinada a 440 Hz nos hace sentir inseguridad, miedo, angustia y desorden interno.

 

Durante muchos años ha interesado que la Humanidad esté sumida en la oscuridad.

 

Si la música no está en armonía con el planeta, no está en armonía con el Ser humano y cómo consecuencia se producen alteraciones en ambos.

 

Para evitar que esto continúe sucediendo, deberíamos afinar la música a 432 Hz. Y podemos hacerlo pasando toda nuestra música al ordenador, y utilizar un programa que permita bajar la frecuencia. Las interpretaciones sonarán un poco más lentas, pero es casi imperceptible.

 

Hay programas de ordenador que sirven para manejar, editar y grabar música. Por ejemplo el de Mac, Garage Band.

 

Esta música después se debe pasar a DVD en lugar de en CD, porque los CD’s no tienen capacidad de manejar 12 armónicos, sólo manejan 8 armónicos, y no serviría de nada porque estaríamos recortando 4 armónicos.

 

La música grabada en CD es cortante, dura, fría, en cambio grabada en DVD es más cálida porque permite grabar con los 12 armónicos. VER: https://musicosporlaconsciencia.wordpress.com/2011/03/25/%C2%BFcuando-y-porque-nos-cambiaron-la-frecuencia-de-432hz-a-440hz/amp/

 

¿Y quién fue Manuel González Prada?

 

Lima, Perú, viernes 2 de febrero de 2018, Derrama Magisterial.- Esta semana se conmemoró el nacimiento de uno de los pensadores, ensayistas y poetas peruanos más importantes de fines del siglo 19 e inicios del siglo 20. Parques, plazas y avenidas llevan hoy su nombre, pero sus escritos suelen ser mirados de soslayo por la lacerante actualidad que tienen, sobre todo en términos de crítica social, política ya que eran de naturaleza directa, aguda y controversial. Hablar de Manuel González Prada es hablar de un filósofo que no ofrecía concesiones cuando se trataba de expresar su opinión, propulsor de libertades irrestrictas de expresión, educación, culto y pensamiento; y poseedor de un talento poético inspirado en el modernismo francés de Paul Verlaine, con quien habría tenido un enfrentamiento casual en París. Entre sus admiradores estuvo Miguel de Unamuno, célebre filósofo y escritor español, y su obra literaria influyó a futuros grandes nombres de la poesía peruana como Juan Parra del Riego, Alberto Ureta, José María Egure y César Vallejo. Recordemos en esta biografía a Manuel González Prada, a 171 años de su nacimiento:

 

José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 – Lima, 22 de julio de 1918), fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Fue la figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Como ensayista es considerado uno de los mejores de su patria, destacando por sus feroces críticas sociales y políticas, tendencia que se acentuaría después de la Guerra del Pacífico, la mayor catástrofe bélica de la historia republicana peruana. Ejerció también como Director de la Biblioteca Nacional del Perú (1912-1914 y 1915-1918).

 

En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el “Precursor del Modernismo Americano”. Como prosista, es recordado principalmente por Pájinas libres (1894) y Horas de lucha (1908), ensayos donde muestra una creciente radicalización de sus planteamientos. Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado lógico del trato recibido y de la falta de educación.

 

Perteneciente a una familia de raigambre colonial, nació en Lima. Estudió en Valparaíso, Chile, y de retorno en Lima, cursó estudios en el Seminario de Santo Toribio, para pasar luego al Convictorio de San Carlos, donde cursó Derecho, pero no lo concluyó. Se dedicó al periodismo y a la explotación agrícola, en la hacienda de su familia.

 

En 1863, cuando tenía 19 años, su padre murió a los 48 años y fue enterrado en la Basílica y Convento de Santo Domingo. Abandonó entonces abruptamente el Convictorio de San Carlos, y empezó sus tanteos en el terreno de la poesía y el drama.

 

Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se recluyó en su casa en señal de protesta (1881-1883). Tras la partida de los invasores, reinició su labor periodística y esta vez desató su ira contra los vicios nacionales que habían causado el desastre bélico, con un verbo muy elocuente e incisivo. En 1885 tomó la dirección del Club Literario, que luego se convirtió en la Unión Nacional, entidad política de principios radicales.

 

En 1887, se casó con la francesa Adriana Adelayda Verneuil Conches, a quien había conocido en Lima en 1877, y declarado su amor en 1884. Sus dos primeros hijos, una mujer (Cristina) y un varón (Manuel), murieron antes de cumplir el primer año de vida (1888 y 1889, respectivamente). Un tercer hijo nacería más tarde, en París: Alfredo, quien si sobrevivió a su padre.

 

Algunos de sus discursos tuvieron gran resonancia, como el leído en el teatro Politeama en 1888 donde se proclamó su célebre frase: “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”, convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.

 

A finales de 1891 viajó a Europa donde permaneció alrededor de siete años. A su regreso al Perú, imbuido de las ideas anarquistas, reinició sus críticas contra la corrupción política, identificándose con la clase obrera.

 

En 1901 publicó su primer libro de poesía, Minúsculas, en una edición doméstica de solo cien ejemplares. Colaboró, de 1904 a 1909, en el periódico mensual Los parias, con artículos sociales. En 1905, invitado por la Federación de Obreros Panaderos de Lima a conmemorar el 1.º de mayo, dictó su conferencia El intelectual y el obrero. En 1908 publicó en Lima su libro Horas de lucha, y en 1911, su segundo libro de poesías Exóticas.

 

En 1912 se le confió la dirección de la Biblioteca Nacional en reemplazo de Ricardo Palma. Al producirse el golpe de estado de febrero de 1914, se instaló un nuevo gobierno presidido por el coronel Óscar R. Benavides. González Prada, contrario al militarismo, renunció a su cargo e inició la publicación del periódico La lucha, del que solo salió un número, requisado por la dictadura.

 

Restituido el orden constitucional en 1915, González Prada volvió a su cargo al frente de la Biblioteca Nacional. Allí, y en su domicilio, recibió la visita de diversas personalidades, entre los que se contaron Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y César Vallejo, que fueron grandes admiradores suyos, y que se inspiraron del gran maestro.

 

Falleció repentinamente en Barranco, Lima, el 22 de julio de 1918 a los 74 años de edad, víctima de un síncope cardíaco. Fue enterrado en un mausoleo del Cementerio Presbítero Matías Maestro. Le sobrevivió su esposa, Adriana Verneuil (fallecida en 1947), quien escribió en su recuerdo el libro Mi Manuel (Lima, 1947); y su hijo Alfredo González Prada, que compiló su obra inédita, trabajo que fue continuado por Luis Alberto Sánchez. VER: https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-manuel-gonzalez-prada/

 

Científico asegura que un híbrido chimpancé/humano nació en un laboratorio hace 100 años

 

Florida, EEUU, viernes 2 de febrero de 2018, La Tercera.- Un experto afirma que la cría fue sacrificada luego que los investigadores a cargo del proyecto consideraran el dilema ético y moral del caso. Aún así, afirma que los humanos pueden cruzarse con otros simios, y no solo con chimpancés.

 

“Inseminaron a una hembra de chimpancé con semen humano de un donante anónimo y según entiendo, no sólo ocurrió el embarazo, sino que éste fue a término y resultó en el nacimiento de un ser vivo. Pero en cuestión de días o unas pocas semanas, los científicos tomaron en cuenta las consideraciones éticas y morales del caso, y el niño fue sacrificado”.

 

Las palabras son del reconocido psicólogo evolutivo Gordon Gallup, quien contó en una entrevista a The Sun que el híbrido humano-chimpancé nació en la década de 1920 en el primer centro de investigación de primates establecido en los Estados Unidos en Orange Park, Florida”. Además, catalogó al ser como un “humanzee”, o una cruza entre humanos y chimpancés.

 

El científico señaló que de acuerdo a su ex profesor universitario, el bebé “humanzee” nació en un centro de investigación donde solía trabajar.

 

“La fuente que me lo dijo es confiable y atestiguó la veracidad del experimento. Me dijo que el rumor (del experimento) era totalmente cierto, y que fue realizado por un científico creíble”, dijo en 2009, la primera vez que la historia salió a la luz.

 

Gallup, quien también es profesor de la Universidad de Albany, dijo al medio inglés que su profesor trabajaba en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Yerkes. El lugar fue fundado por el primatólogo Robert Yerkes, un reconocido y polémico especialista en la eugenesia, una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos.​

 

El término “humanzee” de Gallup se hizo muy conocido en la década de 1970 tras el surgimiento de “Oliver”, un chimpancé calvo que caminaba sobre sus patas traseras, y del que se creía era un híbrido humano-chimpancé. Sin embargo, las pruebas posteriores demostraron que el animal no era humano.

 

En la historia existen otros antecedentes similares: En la década de 1920, el biólogo ruso Ilya Ivanov intentó crear un super-soldado soviético por medio de esperma humano y una chimpancé. Lo mismo ocurrió en China en 1967, cuando una hembra primate quedó embarazada de un híbrido humano, falleciendo luego de que los científicos encargados se vieron obligados a abandonar el proyecto.

 

Pero Gallup afirma que los humanos pueden cruzarse con otros simios y no solo con los chimpancés.

 

“Todas las pruebas disponibles, tanto fósiles, paleontológicas y bioquímicas, incluido el ADN en sí mismo, sugieren que los humanos también pueden reproducirse con gorilas y orangutanes”, aseveró.

 

Por otro lado, el Centro Nacional de Investigación de Primates de Yerkes negó que el hayan participado en algún experimento relacionado con “humanzees”: “Nosotros conducimos y habilitamos estudios de investigación revisados ​​por otros científicos para ayudar a combatir las enfermedades y mejorar la salud humana”, aseguran. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/cientifico-asegura-hibrido-chimpancehumano-nacio-laboratorio-100-anos/52711/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios