Boletin GAL 2117
Nº 2.117. Lunes 26 de febrero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
EDITORIAL
¿Qué significa ser Cristiano en Tiempo de Cambio Climático?
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- “Ser cristiano es ser testigo de la resurrección de Jesús, y significa también superar la pobreza, que es muerte, algo inhumano, contrario a la voluntad de Dios. Si la pobreza es contraria a la voluntad de vida de Dios, luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios.” Gustavo Gutiérrez Merino.
En la década de los setenta, los tiempos eran difíciles. En América Latina era un período de opresión de sanguinarias dictaduras, pero también eran tiempos épicos de resistencia democrática y defensa de los derechos humanos de la ciudadanía y sus organizaciones mediante diversas formas de lucha.
El pueblo cristiano participó activamente en aquél proceso liberador y antidictatorial, sumándose y asumiendo roles protagónicos que hasta ese momento no había incursionado. Y lo supo hacer con Fe, voluntad, eficacia y disciplina. La historia del Continente está sembrada de mártires cristianos que dieron su vida por liberarlo. Tan solo en Chile podemos mencionar a: Antonio Llidó, Joan Alsina, André Jarlan, Miguel Woordward, Gerardo Poblete, Esteban Marie Louis Pesle, Omar Venturelli, entre los 3.065 asesinados y desaparecidos entre 1973 y 1990.
En tiempos recientes, otro predador se ha hecho presente en Chile y a nivel global: es el cambio climático, que en nuestro país viene ocasionando numerosas víctimas fatales debido a inundaciones, incendios forestales y desastres climáticos. Tales son los casos de Valparaíso, (15 fallecidos, 2014), Antofagasta (3 fallecidos, 2015), Atacama (25 fallecidos, 2015), Santa Olga (3 fallecidos, 2017), Villa Santa Lucía (18 fallecidos, 2017), Vichuquén (3 fallecidos, 2017), Constitución (4 fallecidos, 2017), entre otros afectados principalmente vulnerables y pobres.
En las actuales circunstancias de crisis climática son muchas las fuentes de inspiración y las herramientas que los ambientalistas y el pueblo cristiano acuden para desplegar un quehacer eficiente y con mística.
Las herramientas
Son diversas las herramientas científicas, técnicas y áreas del conocimiento que se van sumando al desarrollo investigativo y conceptual de la praxis climática. Las ciencias ambientales, meteorología, economía, física, química, ingeniería, geología, agricultura, energía, salud, entre otras, son las disciplinas que hoy constituyen el amplio y variado abanico de instrumentos a los que se apela a fin de entender y ejecutar acciones frente al cambio climático. La realidad ha cambiado, por tanto, el conocimiento también debe hacerlo.
Nos referiremos en esta ocasión a las ciencias sociales.
Desde hace un par de décadas los investigadores ecológicos redescubrieron un nuevo y fundamental concepto de Carlos Marx en el volumen III de El Capital, que él denominó la fractura metabólica entre la naturaleza y la sociedad. Esta fractura, Marx la visualizó al momento de estudiar las contradicciones capitalistas que se desarrollaban en el Siglo XIX en una amplia variedad de áreas: los límites del planeta, el metabolismo del carbono, el agotamiento del suelo, la producción de fertilizantes, el metabolismo oceánico, la explotación indiscriminada de la pesca, la desforestación, la utilización de los incendios forestales, los ciclos hidrológicos, la megaminería a cielo abierto, la cría de ganado, los agro-combustibles, la apropiación de tierras a nivel mundial, y la contradicción entre la ciudad y el campo.
Marx percibió el carácter global de esta fractura en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad, señalando que, por ejemplo, “desde hace siglo y medio Inglaterra exporta indirectamente el suelo de Irlanda sin otorgar a sus cultivadores ni siquiera los medios para reemplazar los componentes de aquel.” (1)
Siguiendo esta perspectiva, Marx señaló que el rompimiento del ciclo de la tierra en la agricultura capitalista industrializada constituía nada menos que “una fractura” en la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza. Dijo que la creciente población urbana concentrada en grandes centros por la producción capitalista, acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad. Pero, por otra parte, perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, debido a que no se produce el retorno al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo. Para Marx, todo progreso de la agricultura capitalista no sólo es un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de éste durante un lapso dado, un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad. (…) La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador. (2)
Marx culmina su percepción y análisis sobre este concepto haciendo un llamado a la sustentabilidad, es decir, la preservación de “toda la gama de condiciones permanentes de la vida que exige la cadena de las generaciones humanas.” En su definición más exhaustiva de la naturaleza de la producción bajo el socialismo afirmó: “La libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo (…) con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana.” (3)
La mística
No hay praxis climática eficiente, profunda, masiva y de largo aliento si no está motivada e inspirada por una mística liberadora. Es lo que se denomina espiritualidad ecológica.
El Papa Benedicto XVI invitó a “eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente”. Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque “el libro de la naturaleza es uno e indivisible”, e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, “la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana”. (4)
El Papa Francisco en su Carta Encíclica Laudato Si, señala que “el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo (…) Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil”. (5)
Sorprende gratamente que esta Carta Encíclica sea uno de los mensajes Papales más profundos en sus conceptos y diagnósticos científicos y, al mismo tiempo, una de las señales más tiernas, espirituales y amorosas en su aliento al pueblo del Planeta acerca de su rol ambiental y climático.
El Papa Francisco señala: “Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático. Pero muchos síntomas indican que esos efectos podrán ser cada vez peores si continuamos con los actuales modelos de producción y de consumo (…) Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle”. (6)
Francisco nos invita: Si “los desiertos exteriores se multiplican en el mundo es porque se han extendido los desiertos interiores, la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior (…) Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”. (7)
Finalmente, la Laudato Si, precisa: “Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual. Los individuos aislados pueden perder su capacidad y su libertad para superar la lógica de la razón instrumental y terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental. A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales. Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes, que no hay forma de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se requerirá una reunión de fuerzas y una unidad de realización. La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria”. (8) FIN. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
LOCALES
Primer resumen de información del abordaje y cumplimiento de las salvaguardas para la formulación de la ENCCRV
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, CONAF.- Colegas, junto con saludarlos me complace enviarles los link de descarga del “Primer resumen de información del abordaje, respecto y cumplimiento de las salvaguardas para la formulación de la ENCCRV”. Este documento ya ha sido consignado formalmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Les agradecemos la difusión del documento el cual prontamente les haremos llegar en físico. Link de descarga sitio WEB de la ENCCRV: https://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/709-reporte-salvaguardas-pc/file
Link de descarga de plataforma de REDD-Chile de la CMNUCC: http://redd.unfccc.int/uploads/4833_2_resumen_de_salvaguardas_chile.pdf
Muchas gracias.
Angelo Francesco Sartori Ruilova
Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA)
Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF)
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Se publica Ley N° 21.078 sobre Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por Ampliación del Límite Urbano
Valparaíso, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Joselin Sánchez, AChM.- La normativa busca profundizar un sistema de mayor transparencia en el mercado del suelo y de planificación territorial, con el objeto de entregar herramientas a la ciudadanía, a efectos de que éstos puedan tomar decisiones más informadas en este ámbito. Contenido del proyecto, ahora ley 21.078: Busca fortalecer las instancias de participación en los instrumentos de planificación territorial, facilitar el acceso a la información contenida en ellos a través de normas de transparencia activa, e implementar un observatorio del mercado del suelo. Modifica las siguientes leyes:
- Ley general de urbanismo y construcciones
- Ley orgánica de Municipalidades
- Ley sobre Impuesto Territorial (creación de impuesto a beneficio municipal)
Breve resumen del texto legal, menciones a las municipalidades: VER: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1115067
Punto Final anuncia cierre definitivo: Próxima edición será la última de la revista
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, El Desconcierto.- La emblemática publicación fundada en 1965 vive sus últimos días, tras sobrevivir a la dictadura y sostener una trayectoria vinculada al periodismo crítico y alternativo. En la próxima edición del 8 de marzo, su director Manuel Cabieses anunciará el cierre definitivo. Se acaba una larga historia para una revista emblemática en Chile: Punto Final anunció que la próxima edición impresa del 8 de marzo (n°893) será la última de la publicación. Una noticia que entristeció al gremio periodístico y a los lectores. “Hemos tenido una gran reacción de mucha gente, comunicándose, solidarizando, ha sido muy bonito. Nos ha sorprendido la reacción de los lectores”, sentenció Francisca Cabieses, subdirectora de la revista. En la última edición de Punto Final, su director Manuel Cabieses informará oficialmente acerca del cierre. Antes de ello, han preferido no pronunciarse al respecto. “En realidad esto trascendió, pero fue una circular que se mandó ayer a los colaboradores y redactores. La última edición de Punto Final será el 8 de marzo, y creo que el director no querrá hablar ni decir cosas antes que se les informe a los lectores a través de la última edición de la revista”, explicó la subdirectora. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/02/19/daniel-alcaino-descarta-vinculos-con-la-cam-nunca-he-tenido-contacto-con-ellos/
NACIONALES
Evoluciona conciencia ambiental en chilenos
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Según los resultados de la encuesta publicada este martes por el Ministerio de Medio Ambiente, los chilenos incluso estarían dispuestos a limitar algunas libertades en favor del ecosistema. Por otro lado, el ministro de la cartera, Marcelo Mena, dijo no estar seguro de la responsabilidad de la industria salmonera en los casos de marea roja. Este martes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional del Medio Ambiente 2018 que reveló que el 88 por ciento de la población en Chile cree que el cambio climático es producido, principalmente, por la actividad humana, mientras que el 93 por ciento dice estar consciente de que este fenómeno ocurre actualmente. De acuerdo con el sondeo, el 95 por ciento de los encuestados está a favor de eliminar las bolsas plásticas y un 89 por ciento a favor de aplicar restricción a vehículos contaminantes. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/20/estudio-revela-que-chilenos-son-cada-vez-mas-conscientes-del-cambio-climatico/
Ministro Mena: "Un 93% de los chilenos cree que el cambio climático está ocurriendo actualmente"
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, 24 Horas.- El titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, reveló los resultados de la Encuesta Nacional del área, indicando que un número importante de personas ha votado por políticos cuya prioridad ha sido el tema ambiental. Marcelo Mena, ministro de Medio Ambiente, se refirió al balance y las estadísticas de la Encuesta Nacional destinada a evaluar las temáticas que vive Chile en el área. En esa línea, aportó que hoy "estamos en el contexto de la implementación de una ley de reciclaje que establece metas para envases, embalajes, aparatos electrónicos, pilas, baterías de autos, entre otros". "Los grandes volúmenes de residuos que se generan de envases de vidrio, plástico, papeles y cartones son aquellos que tienen mayor tasa de reciclaje, no así como las latas de aluminio que tienen menor tasa de reciclaje, lo que debería cambiar con la nueva ley y el sistema de depósito y reembolso", especificó Mena. El titular de la cartera expresó que "la mejor campaña de educación ambiental con respecto al cambio climático es la realidad. Este último año subió de 84% a 93% el porcentaje de chilenos que cree que este fenómeno está ocurriendo actualmente". VER: http://www.24horas.cl/nacional/ministro-mena-un-93-de-los-chilenos-cree-que-el-cambio-climatico-esta-ocurriendo-actualmente-2646956#
Se busca blanquear escándalos de connotación política
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Hugo Fazio, El Ciudadano.- La Fiscalía Pública está en un proceso de blanquear escándalos de connotación política. Está crecientemente impulsando salidas alternativas que conducen a no investigar los vínculos entre la riqueza con actores y estructuras políticas. Llegó incluso a ofrecer una salida alternativa a SQM a la cual se opuso el Consejo de Defensa del Estado (CDE). Aceptar la suspensión condicional de la empresa SQM significa entregar la siguiente señal expresó la abogada del CDE, Luppi Aguirre: “la empresa SQM paga coimas a políticos por obtener ventajas. ¿Y cómo solucionan –se pregunta- sus problemas? De la misma manera, pagando”. Por el debilitamiento de las investigaciones y la profusión de salidas alternativas dando por cerrado los casos, presentaron sus renuncias a la Fiscalía los fiscales Pablo Norambuena y Carlos Gajardo, los cuales fueron sistemáticamente separados de las funciones que cumplían. En el texto de su renuncia señalan que “se ha impuesto públicamente la postura de no intentar obtener una sanción penal proporcional a la gravedad de los hechos”. Por causales similares, los parlamentarios comunistas Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez presentaron a la Corte Suprema la demanda que se remueva al fiscal Pablo Gómez del Ministerio Público por presentar una salida alternativa a una empresa “corrupta” como es SQM que “corrompió a la política chilena transversalmente”. VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/se-busca-blanquear-escandalos-connotacion-politica/02/19/
¿Quién eres Ricardo Irarrázabal?: Las vueltas de carnero ambientales del futuro subsecretario de Energía
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, El Ciudadano.- Ricardo Irarrázabal ha hecho fuertes críticas al Comité de Ministros, pero cuando él fue gobierno lo defendió, incluyendo a toda la institucionalidad ambiental. Ricardo Irarrázabal, abogado y vicedecano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien fue subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente y posteriormente Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (2013 – 2014), del anterior gobierno de Sebastián Piñera, y quien asumirá desde marzo como nuevo subsecretario de Energía ha sido un crítico y a su vez un defensor de la institucionalidad ambiental, específicamente del Comité de Ministros. ¿Qué puede esperar el país? VER: https://www.elciudadano.cl/chile/quien-ricardo-irarrazabal-las-vueltas-carnero-ambientales-del-futuro-subsecretario-energia/02/22/
La tenaz resistencia de Calama a consagrarse como el “basurero de desechos tóxicos” de Chile
Calama, Chile, lunes 26 de febrero de 2018 por Alejandra Carmona López, El Mostrador.- La comuna concentraría todas las baterías de plomo en desuso del país. La tenaz resistencia de Calama a consagrarse como el “basurero de desechos tóxicos” de Chile. Durante la última semana la comunidad se ha tomado el edificio de la Gobernación y la Conadi, para expresar su rechazo a la norma que regulará el movimiento transfronterizo de residuos tóxicos. ¿La razón? La única planta que realiza el reciclaje de baterías está en esa ciudad –que en 2009 fue declarada “saturada” por material particulado– y ya no quiere más contaminación. El reglamento impediría la exportación e importación de desechos como este. La comunidad acusa lobby e injusticia medioambiental. La autoridad, por su parte, dice que Chile ratificó el acuerdo de Basilea, lo que impide enviar desechos a otros países en vías de desarrollo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/23/la-tenaz-resistencia-de-calama-a-consagrarse-como-el-basurero-de-desechos-toxicos-de-chile/
Chile apuesta por las renovables en la descarbonización de su energía
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- El anuncio del Gobierno chileno de no construir nuevas plantas de carbón y el cese gradual de las existentes, abre el camino de la transición energética en el país, con las energías renovables como protagonistas. Con cerca de un 40 por ciento, el carbón constituye la principal fuente de generación eléctrica de Chile, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. No obstante, el Gobierno y las empresas de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbún, Enel y Engie, anunciaron que no se construirán nuevas plantas de carbón “que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes”. Esta decisión, que se enmarca en el programa Política Energética 2050, incluye la creación de un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio de Energía, para determinar las condiciones y un calendario de un cese programado y gradual de las centrales a carbón que no cuenten con dichos sistemas de captura y almacenamiento de carbono. VER: http://www.dw.com/es/chile-apuesta-por-las-renovables-en-la-descarbonizaci%C3%B3n-de-su-energ%C3%ADa/a-42601842?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Medioambiente: un inesperado protagonista
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Paula Núñez, Pulso.- La paralización de Dominga, la Ley de Fomento al Reciclaje, la suscripción de Chile al Acuerdo de París, además de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como directriz de crecimiento país y la mayor creación de áreas protegidas de la historia, son parte del legado que dejará la segunda administración Bachelet. “Las futuras generaciones nos medirán no sólo por el crecimiento económico que alcancemos y sus consiguientes proyecciones sociales, sino también por nuestra capacidad de enfrentar este desafío”, dijo la Presidenta Michelle Bachelet durante la primera intervención de este Gobierno en la Cumbre del Clima en 2014. A poco más de tres años de ello, el cuidado por el entorno se convirtió en un sello de la administración Bachelet que la llevó a tensionar su relación con el mundo privado con casos como Dominga. Precisamente, tras ese caso, las materias medioambientales cobraron un protagonismo inesperado, destacando su figura a nivel internacional. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/medioambiente-inesperado-protagonista/#
Carta abierta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
La Higuera, lunes 26 de febrero de 2018, por Modema La Higuera, Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera, El Dínamo.- Habitantes de la comuna de La Higuera, organizaciones de pescadores, de turismo, agrícolas y socioambientales pedimos con urgencia la creación del Área Marina y Costera Protegida para nuestras costas. Durante 10 años hemos luchado por preservar el medioambiente marino y terrestre de esta zona reconocida por poseer un ecosistema único. Hemos postulado a proyectos estatales e invertido muchos recursos propios para desarrollar nuestra comuna de forma sustentable, ya sea a través de la pesca o el turismo, las principales fuentes de ingreso de esta zona. Con modestia, podemos decir que lo hemos hecho bien. Hoy más de 80 mil personas visitan cada año la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Choros Damas, mientras que las últimas cifras de desembarque de locos hablan de más de un millón y medio de ejemplares solo durante 2016, lo que nos ha transformado en la principal área de reclutamiento de locos del centro-norte de Chile. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/carta-abierta-al-consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad/
Valdivia: MMA frena certificación de municipio por problemas en protección de humedales
Valdivia, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Matías Vega, Radio Bio Bio.- La División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente respondió -después de varios meses- a un requerimiento de la Red Ciudadana por los Humedales, que pedía la revocación de la Certificación Ambiental Comunal otorgada al municipio. La organización argumentaba que el ente municipal incumple la Línea Estratégica de Protección de Humedales en la Estrategia Ambiental de Comunal, tras el constante relleno en humedales y lenta ejecución de la ordenanza municipal para estos fines. El organismo ministerial, tras revisar los antecedentes entregados por la Seremi, el municipio y lo cotejado de forma interna, decidió no retirar la certificación al municipio, porque no existen sanciones ambientales en su contra. Sin embargo, dio a conocer lo que calificó como “evidentes problemas”, que condicionan a la Municipalidad de Valdivia para avanzar en la certificación hasta que estos no sean subsanados, lo que fue valorado por el vocero de la Red de Humedales, Jaime Rosales. “Creemos que es un paso importante, si bien no le quita la certificación ambiental, es una señal clara de que ha incumplido su compromiso en temas de humedales”, indicó. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/02/23/valdivia-mma-frena-certificacion-de-municipio-por-problemas-en-proteccion-de-humedales.shtml
La fábrica más importante del mundo
Coyhaique, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- A modo de reflexión, de interpelar principios, siempre ha llamado mi atención la figura del caudal ecológico. Concepto utilizado para intervenir ríos con la idea de que luego de la extracción o modificación de un cauce existe un volumen de agua mínimo que permite la preservación de cierta biodiversidad, funciones ecosistémicas e incluso del paisaje. Tal puede medirse en porcentaje del total regular o en litros por segundo, dependiendo de la época del año. Ha llamado mi atención porque desde que conozco su significado técnico he considerado, en realidad, que el caudal ecológico de un río… es el caudal que naturalmente lleva un río. Entendámonos, nosotros somos parte de la naturaleza y alguien podría decir que todo lo que hagamos en ella es natural, ya que si es posible es porque la naturaleza lo permite: energía nuclear, modificaciones genéticas, la tecnologización como mantra, la utopía full electric son parte de esta noción. Aunque suena sugerente, tal argumento va a contrapelo de la normal separación que en occidente hemos hecho para hablar de sustentabilidad: lo medioambiental, lo social, lo económico. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-46787
María José Cumplido: “Los historiadores tenemos una deuda con la divulgación”
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por José Miguel Jaque, La Tercera.- La autora de Chilenas cuenta que las mujeres de su libro fueron fundamentales para que hoy ellas tengan derechos y libertades. Habla de los desafíos del feminismo, de sus matices y de su juventud en un colegio de elite donde su lesbianismo era un secreto. Cuando María José Cumplido era chica, su abuelo no le leía cuentos infantiles como La Caperucita Roja. En vez de eso le incentivaba la lectura de gruesas novelas históricas. Fue él, un abogado liberal de nombre Jorge Baeza, quien le regaló sus primeros libros de Virginia Woolf, la escritora británica nacida hace 136 años que es un símbolo del feminismo. “Lo hizo por lo que representa Virginia Woolf en la sociedad inglesa como intelectual más que por el feminismo”, dice ella. Esta historiadora de 29 años que trabaja como editora de contenidos en Memoria Chilena, el sitio web de la Biblioteca Nacional, prefería esos libros pesados y de infinitas páginas a la lista que le exigía el colegio. Recuerda en particular la novela Corazón, de Edmundo de Amicis, que en los 80 fue adaptada como un clásico dibujo animado. “Yo no enganchaba con el exceso de dramatismo de la historia del niño huérfano de la onda de Marco. Quizás lo encontraba irreal o tan dramático que no lo podía soportar. Ese exceso de drama a los 14 años, en plena adolescencia, donde todo es terrible, era más terrible todavía. Un horror”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/maria-jose-cumplido-los-historiadores-tenemos-una-deuda-con-la-divulgacion/77451/
GLOBALES
WWF presenta la Hora del Planeta 2018 que tendrá lugar el 24 de marzo
Madrid, España, lunes 26 de febrero de 2018, Esmartcity.- WWF ha presentado la Hora del Planeta 2108 que se celebrará el próximo 24 de marzo, con importantes novedades. Este año, WWF pedirá al mundo que se conecte con el planeta y apague las luces para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad que está ocasionando el cambio climático. Cambio climático y pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda. Por eso, WWF quiere aprovechar la capacidad de movilización de la Hora del Planeta para centrar los mensajes y acciones en torno esta interacción. La propuesta de este año es utilizar el gesto de apagar la luz para unirse a alguna de las muchas causas que se promoverán desde la página web de campaña y las redes sociales de la organización. #YoApagoPor proteger la vida salvaje, usar la energía del sol o evitar que el desierto avance, son algunas de las causas propuestas. VER: https://www.esmartcity.es/2018/02/23/wwf-presenta-hora-del-planeta-2018-tendra-lugar-24-marzo
La pérdida de biodiversidad causada por el cambio climático centrará “La Hora del Planeta” en el mundo
Madrid, España, lunes 26 de febrero de 2018, El Periódico de la Energía.- La pérdida de biodiversidad causada por el cambio climático centrará el 24M ‘La Hora del Planeta’ de WWF en el mundo. La pérdida de biodiversidad provocada por el cambio climático centrará este año la celebración reivindicativa contra el calentamiento global ‘La hora del planeta’ que WWF celebrará en todo el mundo el 24 de marzo, de 20.30 a 21.30 horas. Según ha informado WWF, a 30 días de la celebración del mayor movimiento ciudadano, empresarial y de las administraciones simultáneo en todo el mundo para luchar contra el cambio climático, la ONG pedirá a los países que se conecten al planeta y apaguen la luz para concienciar la pérdida de biodiversidad provocada por el cambio climático. En el marco de esta acción, la ONG quiere movilizar a los ciudadanos de todo el mundo para “centrar” los mensajes y las acciones de la jornada en 2018. Así, este año, quiere que el gesto de apagar la luz sea para unirse a alguna de las causas que desde la página de Internet de la organización se celebrarán en el marco de la campaña, así como en las redes sociales. VER: https://elperiodicodelaenergia.com/la-perdida-de-biodiversidad-causada-por-el-cambio-climatico-centrara-el-24m-la-hora-del-planeta-de-wwf-en-el-mundo/
Amnistía Internacional: América Latina vive una de las "peores regresiones" en DD. HH.
Washington, EEUU, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional señala que en América Latina y el Caribe aumentaron los índices de violencia, homicidios, impunidad y desigualdad. La situación en materia de derechos humanos en América Latina atraviesa una de sus "peores regresiones" en los últimos años, sobre todo por el incremento de la violencia y la represión, señaló este miércoles Érika Guevara, directora de Amnistía Internacional para las Américas. "Ahora nos damos cuenta que estamos viviendo un contexto regresivo alarmante. Estamos hablando de millones que están viviendo una crisis de derechos humanos, alimentada por retrocesos legislativos y en materia de política pública", afirma la mexicana. En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, AI pone de manifiesto que en los países de América Latina y el Caribe aumentaron los índices de violencia, homicidios, impunidad y desigualdad. "Es la región más violenta del mundo", insiste Guevara al poner como ejemplos El Salvador, Honduras y México, que rompió el año pasado su propio récord en número de homicidios dolosos. "Es la región donde se asesina el mayor número de defensores de derechos humanos y de periodistas, incluso en comparación con países con conflictos armados". VER: http://www.dw.com/es/amnist%C3%ADa-internacional-am%C3%A9rica-latina-vive-una-de-las-peores-regresiones-en-dd-hh/a-42688905?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
El Acuerdo de París presentará su primer reglamento este año, con o sin Estados Unidos
París, Francia, lunes 26 de febrero de 2018, Economía Hoy.- El reglamento sobre el clima que está siendo redactado para mantener controlado el aumento de la temperatura en la Tierra debería estar terminado para fin de año, con o sin la ayuda del gobierno de Estados Unidos. Los países que ratificaron el Acuerdo de París contra el cambio climático se reunirán en Polonia en diciembre, donde se espera que pongan los toques finales en cuanto a transparencia y medidas de verificación que aseguren que las industrias y las economías se rijan por las normas en materia de emisión. Todavía no está claro hasta qué punto participará el segundo mayor emisor de gas de efecto invernadero del mundo en el proceso después de que el presidente Donald Trump anunció su intención de retirar a EE.UU. del acuerdo, dijo la máxima funcionaria sobre clima de las Naciones Unidas. "La urgencia del problema, las altas expectativas que existen en torno al proceso están ejerciendo una fuerte presión sobre las partes para que realmente encuentren formas de llegar a compromisos", dijo Patricia Espinosa en una entrevista con Bloomberg News. "Sería muy difícil para cualquier parte asumir la responsabilidad de haber obstruido un acuerdo". VER: http://www.economiahoy.mx/internacional-eAm-mexico/noticias/8949288/02/18/El-Acuerdo-de-Paris-presentara-su-primer-reglamento-este-ano-con-o-sin-Estados-Unidos.html
El Cambio Climático requiere alianzas estratégicas
Berlín, Alemania, lunes 26 de febrero de 2018, por Juan Arroyo, Cultura RSC.- ONU Cambio Climático, empresas, ONG, medios de comunicación y otras instituciones lo tienen claro: las alianzas son clave para atajar el cambio climático y aplicar el Acuerdo de París. En noviembre de 2017 se celebró en Bonn, Alemania, la vigésimo tercera Conferencia de las Partes (COP23), de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC). El evento fue presidido por primera vez por un pequeño estado insular en desarrollo, Fiji. El encuentro buscaba que todos los países impulsen las metas del Acuerdo climático de París y avancen en su aplicación. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que 2017 fue uno de los años más calurosos, entre los que se poseen registros. Alertó acerca de los indicadores a largo plazo del cambio climático. La temperatura global media de enero a septiembre de 2017 fue de 1,1°C por encima de la era preindustrial. Como consecuencia de un fuerte episodio del fenómeno El Niño, el 2016 continuará siendo el más caluroso jamás registrado, seguido por el 2017 y el 2015 ocuparía la tercera posición. VER: https://www.culturarsc.com/2018/02/17/cambio-climatico-requiere-alianzas-estrategicas/
Especialistas piden "revoluciones" para reducir impacto de cambio climático en próximos 20 años
Oslo, Noruega, lunes 26 de febrero de 2018, por Alister Doyle, Reuters.- Imagen de archivo de personas durante una manifestación bajo el lema "Protejan el clima -frenen el carbón" en Bonn, Alemania. El mundo necesitará cambios radicales en los próximos 20 años, desde el uso de la energía hasta la producción de alimentos, para cumplir los objetivos climáticos establecidos por casi 200 naciones, dijeron el viernes los nuevos líderes de un importante grupo de expertos ambientales. Los especialistas señalaron que se necesitan “revoluciones” para enfrentar el cambio climático, como capturar las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles o reformar la agricultura, ya que la producción de carne y los fertilizantes son grandes fuentes de gases de efecto invernadero. Las naciones desarrolladas deberían dar el ejemplo, como Alemania, donde la canciller Angela Merkel está bajo presión para terminar con el uso del carbón en la generación de energía. “Si Alemania no está en condiciones de eliminar gradualmente el carbón ¿podemos esperar que Polonia o Indonesia o Vietnam o Turquía puedan eliminar el carbón?”, dijo Ottmar Edenhofer, nuevo codirector del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Potsdam, en diálogo con Reuters. VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1G72K3-OUSLW
Cuba se prepara para las consecuencias del cambio climático
La Habana, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, El Portal de Medioambiente de Cuba.- Con el fin de mitigar las consecuencias del cambio climático en Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) intensificará sus líneas de trabajo en este sentido, teniendo en cuenta las vulnerabilidades del país, se anunció hoy, en esta ciudad. Según José Fidel Santana, viceministro del CITMA, los objetivos se centran en disminuir los riesgos costeros en los asentamientos poblacionales a causa de la elevación del nivel del mar, el azote de huracanes y otros fenómenos meteorológicos. En exclusiva a la ACN, explicó que se calcula que esa creciente elevación alcance aproximadamente un metro de altura, lo que representa gran peligro para el país, puesto que la cuña salina tiene altas posibilidades de penetrar en el manto freático, causando la indisponibilidad de muchos de los recursos hidráulicos utilizados para el consumo humano, dijo. La ciencia debe proyectarse, entonces, en lograr nuevas especies agrícolas resistentes a la salinidad y para ello hay que intencionar las acciones y proyectos, afirmó. VER: http://www.medioambiente.cu/index.php/noticias/110-cuba-se-prepara-para-las-consecuencias-del-cambio-climatico
Plan de Cambio Climático de Cuba: Elevar la percepción de riesgo de la población es el objetivo primordial
La Habana, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, Radio Cadena Camaguey.- Califican de positivo plan para enfrentar cambio climático en Cuba. Elevar la percepción de riesgo de la población es el objetivo primordial del plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba, conocido como Tarea Vida, aseguró una autoridad del sector. La directora de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), Odalis Goicochea, calificó de medulares todos los aspectos socioeconómicos que aborda un plan de Estado. Sin embargo, precisó, “lo primero es lograr que el pueblo conozca y entienda esta iniciativa que impulsa la máxima dirección del país”. Por esta razón incluimos este tema de divulgación como una de las 11 labores que propone la Tarea Vida, específicamente la número 10: priorizar las acciones para elevar la percepción de riesgo, así como aumentar el nivel de conocimiento y grado de participación de toda la población, explicó Goicochea durante un panel de discusión desarrollado en esta capital. VER: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74555:califican-de-positivo-plan-para-enfrentar-cambio-climatico-en-cuba
El conocimiento científico cubano en post del desarrollo sostenible
Camagüey, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Ciencia, comunidad y sostenibilidad resulta hoy la triada esencial en la Feria del Conocimiento en esta región centro-oriental cubana, auspiciada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Celebrada en dos fechas en el Jardín Botánico de la ciudad, la cita figura como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y cuenta con el protagonismo especial del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey. Extendido por todas las regiones de Cuba, el PPD se enfoca en las áreas en las que se priorizan la Estrategia Ambiental Nacional, en especial en zonas de llanuras, montañas y ecosistemas, comunidades en las que sus habitantes se enfocan en el coherente manejo de los recursos naturales. En el caso de la Feria del Conocimiento, diversos especialistas debatieron en conferencias y paneles, en un cronograma que incluyó la participación de las nuevas generaciones quienes concursaron con novedosas propuestas; además el evento contó con la participación de mujeres productoras, dedicada a labores agrícolas. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=155011&SEO=el-conocimiento-cientifico-cubano-en-post-del-desarrollo-sostenible
ONU: Se inicia negociación para un Pacto Mundial sobre la Inmigración
Nueva York, EEUU, lunes 26 de febrero de 2018, El Mercurio.- ONU inicia este martes la negociación para un pacto mundial sobre la inmigración. Se prevén seis rondas de negociaciones en Nueva York hasta el mes de julio, con el fin de lograr un acuerdo que será formalmente aprobado en 10 y 11 de diciembre durante una cumbre en Marruecos. Los países de la ONU, excepto Estados Unidos, inician este martes una negociación para buscar la firma en diciembre en Marruecos de un pacto mundial vinculante sobre la inmigración. Se prevén seis rondas de negociaciones en Nueva York hasta el mes de julio, con el fin de lograr un acuerdo que será formalmente aprobado en 10 y 11 de diciembre durante una cumbre en Marruecos, según fuentes diplomáticas. El objetivo es "incrementar la cooperación sobre las migraciones internacionales en todas sus dimensiones", subraya el proyecto de 25 páginas de este "Acuerdo mundial para las migraciones seguras, ordenadas y legítimas". El proyecto preserva "la soberanía de los Estados" y reconoce "que ninguna nación puede afrontar sola el fenómeno migratorio". "Es crucial que la migración internacional nos una más que dividirnos", señala el texto del proyecto. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/02/20/895794/ONU-inicia-este-marte-la-negociacion-para-un-pacto-mundial-sobre-la-inmigracion.html
Siria: Nuevos ataques sobre Guta Oriental dejan al menos 21 muertos
Damasco, Siria, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- Desde el pasado domingo han muerto cerca de 500 civiles por los ataques aéreos contra este feudo de la oposición a Assad. Al menos 21 personas murieron este sábado (24.02.2018) en los ataques aéreos, de artillería y con misiles de tipo tierra-tierra contra el bastión opositor de Guta Oriental, en las afueras de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. También fueron blanco de bombardeos de aviones de guerra -que no fueron identificados por la ONG- las poblaciones de Harasta, Zamalka y Beit Saua, y anteriormente las de Otaya, Al Mashabiya, Hush al Dauahra y Kafr Batna. Desde primera hora del día, Guta Oriental ha sido blanco de ataques aéreos y de helicópteros militares que arrojan barriles explosivos, además del lanzamiento de artillería y de misiles de tipo tierra-tierra, por lo que se han registrado grandes daños materiales en el área, señaló el Observatorio. Durante la noche del viernes al sábado se registraron incendios en Saqba y Hamuriya debido al impacto de proyectiles con material incendiario, añadió la ONG. VER: http://www.dw.com/es/siria-nuevos-ataques-sobre-guta-oriental-dejan-al-menos-21-muertos/a-42723409?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Consejo de Seguridad de la ONU aprueba resolución sobre tregua en Siria
Naciones Unidas, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- Tras la resistencia inicial de Rusia y días de negociación, los 15 miembros del Consejo votaron unánimemente a favor. El Consejo de Seguridad de la ONU reclamó este sábado (24.02.2018) a través de una resolución una tregua de al menos 30 días para Siria, país sumido en una guerra civil. Tras la resistencia inicial de Rusia y días de negociación, los 15 miembros del Consejo votaron unánimemente a favor. La resolución, sin embargo, no contiene medios de presión legales para imponer el cese del fuego. El Consejo "insta a todas las partes sin dilación a suspender las hostilidades por un período de tiempo de al menos 30 días consecutivos", señala el documento. Esta resolución pretende permitir que llegue ayuda humanitaria a las zonas sitiadas y que las organizaciones de la ONU y sus aliados puedan trasladar a las víctimas de la guerra a un lugar seguro. VER: http://www.dw.com/es/consejo-de-seguridad-de-la-onu-aprueba-resoluci%C3%B3n-sobre-tregua-en-siria/a-42729170?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país
Damasco, Siria, lunes 26 de febrero de 2018, BBC Mundo.- Desde su inicio en 2011, la guerra en Siria ha ocasionado la muerte de más de 400.000 personas, según la última estimación de la ONU en 2016. Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales. El conflicto ha dejado un saldo de más de 400.000 personas muertas, según la última estimación que hizo la ONU en abril de 2016. La cifra, sin embargo, podría ser más alta debido a los problemas para acceder a determinadas áreas del país y a las dificultades para compatibilizar los números que presentan las partes enfrentadas. La guerra además ha provocado la huida de más de 4,8 millones de personas de Siria, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente. En BBC Mundo te explicamos cómo se originó esta guerra y lo que está ocurriendo ahora, seis años después. VER: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
EDITORIAL
¿Qué significa ser Cristiano en Tiempo de Cambio Climático?
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- “Ser cristiano es ser testigo de la resurrección de Jesús, y significa también superar la pobreza, que es muerte, algo inhumano, contrario a la voluntad de Dios. Si la pobreza es contraria a la voluntad de vida de Dios, luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios.” Gustavo Gutiérrez Merino.
En la década de los setenta, los tiempos eran difíciles. En América Latina era un período de opresión de sanguinarias dictaduras, pero también eran tiempos épicos de resistencia democrática y defensa de los derechos humanos de la ciudadanía y sus organizaciones mediante diversas formas de lucha.
El pueblo cristiano participó activamente en aquél proceso liberador y antidictatorial, sumándose y asumiendo roles protagónicos que hasta ese momento no había incursionado. Y lo supo hacer con Fe, voluntad, eficacia y disciplina. La historia del Continente está sembrada de mártires cristianos que dieron su vida por liberarlo. Tan solo en Chile podemos mencionar a: Antonio Llidó, Joan Alsina, André Jarlan, Miguel Woordward, Gerardo Poblete, Esteban Marie Louis Pesle, Omar Venturelli, entre los 3.065 asesinados y desaparecidos entre 1973 y 1990.
En tiempos recientes, otro predador se ha hecho presente en Chile y a nivel global: es el cambio climático, que en nuestro país viene ocasionando numerosas víctimas fatales debido a inundaciones, incendios forestales y desastres climáticos. Tales son los casos de Valparaíso, (15 fallecidos, 2014), Antofagasta (3 fallecidos, 2015), Atacama (25 fallecidos, 2015), Santa Olga (3 fallecidos, 2017), Villa Santa Lucía (18 fallecidos, 2017), Vichuquén (3 fallecidos, 2017), Constitución (4 fallecidos, 2017), entre otros afectados principalmente vulnerables y pobres.
En las actuales circunstancias de crisis climática son muchas las fuentes de inspiración y las herramientas que los ambientalistas y el pueblo cristiano acuden para desplegar un quehacer eficiente y con mística.
Las herramientas
Son diversas las herramientas científicas, técnicas y áreas del conocimiento que se van sumando al desarrollo investigativo y conceptual de la praxis climática. Las ciencias ambientales, meteorología, economía, física, química, ingeniería, geología, agricultura, energía, salud, entre otras, son las disciplinas que hoy constituyen el amplio y variado abanico de instrumentos a los que se apela a fin de entender y ejecutar acciones frente al cambio climático. La realidad ha cambiado, por tanto, el conocimiento también debe hacerlo.
Nos referiremos en esta ocasión a las ciencias sociales.
Desde hace un par de décadas los investigadores ecológicos redescubrieron un nuevo y fundamental concepto de Carlos Marx en el volumen III de El Capital, que él denominó la fractura metabólica entre la naturaleza y la sociedad. Esta fractura, Marx la visualizó al momento de estudiar las contradicciones capitalistas que se desarrollaban en el Siglo XIX en una amplia variedad de áreas: los límites del planeta, el metabolismo del carbono, el agotamiento del suelo, la producción de fertilizantes, el metabolismo oceánico, la explotación indiscriminada de la pesca, la desforestación, la utilización de los incendios forestales, los ciclos hidrológicos, la megaminería a cielo abierto, la cría de ganado, los agro-combustibles, la apropiación de tierras a nivel mundial, y la contradicción entre la ciudad y el campo.
Marx percibió el carácter global de esta fractura en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad, señalando que, por ejemplo, “desde hace siglo y medio Inglaterra exporta indirectamente el suelo de Irlanda sin otorgar a sus cultivadores ni siquiera los medios para reemplazar los componentes de aquel.” (1)
Siguiendo esta perspectiva, Marx señaló que el rompimiento del ciclo de la tierra en la agricultura capitalista industrializada constituía nada menos que “una fractura” en la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza. Dijo que la creciente población urbana concentrada en grandes centros por la producción capitalista, acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad. Pero, por otra parte, perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, debido a que no se produce el retorno al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo. Para Marx, todo progreso de la agricultura capitalista no sólo es un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de éste durante un lapso dado, un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad. (…) La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador. (2)
Marx culmina su percepción y análisis sobre este concepto haciendo un llamado a la sustentabilidad, es decir, la preservación de “toda la gama de condiciones permanentes de la vida que exige la cadena de las generaciones humanas.” En su definición más exhaustiva de la naturaleza de la producción bajo el socialismo afirmó: “La libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo (…) con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana.” (3)
La mística
No hay praxis climática eficiente, profunda, masiva y de largo aliento si no está motivada e inspirada por una mística liberadora. Es lo que se denomina espiritualidad ecológica.
El Papa Benedicto XVI invitó a “eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente”. Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque “el libro de la naturaleza es uno e indivisible”, e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, “la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana”. (4)
El Papa Francisco en su Carta Encíclica Laudato Si, señala que “el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo (…) Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil”. (5)
Sorprende gratamente que esta Carta Encíclica sea uno de los mensajes Papales más profundos en sus conceptos y diagnósticos científicos y, al mismo tiempo, una de las señales más tiernas, espirituales y amorosas en su aliento al pueblo del Planeta acerca de su rol ambiental y climático.
El Papa Francisco señala: “Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático. Pero muchos síntomas indican que esos efectos podrán ser cada vez peores si continuamos con los actuales modelos de producción y de consumo (…) Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle”. (6)
Francisco nos invita: Si “los desiertos exteriores se multiplican en el mundo es porque se han extendido los desiertos interiores, la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior (…) Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”. (7)
Finalmente, la Laudato Si, precisa: “Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual. Los individuos aislados pueden perder su capacidad y su libertad para superar la lógica de la razón instrumental y terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental. A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales. Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes, que no hay forma de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se requerirá una reunión de fuerzas y una unidad de realización. La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria”. (8) FIN. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
LOCALES
Primer resumen de información del abordaje y cumplimiento de las salvaguardas para la formulación de la ENCCRV
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, CONAF.- Colegas, junto con saludarlos me complace enviarles los link de descarga del “Primer resumen de información del abordaje, respecto y cumplimiento de las salvaguardas para la formulación de la ENCCRV”.
Este documento ya ha sido consignado formalmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Les agradecemos la difusión del documento el cual prontamente les haremos llegar en físico.
Link de descarga sitio WEB de la ENCCRV: https://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/709-reporte-salvaguardas-pc/file
Link de descarga de plataforma de REDD-Chile de la CMNUCC: http://redd.unfccc.int/uploads/4833_2_resumen_de_salvaguardas_chile.pdf
Muchas gracias.
Angelo Francesco Sartori Ruilova
Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA)
Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF)
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Se publica Ley N° 21.078 sobre Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por Ampliación del Límite Urbano
Valparaíso, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Joselin Sánchez, AChM.- La normativa busca profundizar un sistema de mayor transparencia en el mercado del suelo y de planificación territorial, con el objeto de entregar herramientas a la ciudadanía, a efectos de que éstos puedan tomar decisiones más informadas en este ámbito.
Contenido del proyecto, ahora ley 21.078:
Busca fortalecer las instancias de participación en los instrumentos de planificación territorial, facilitar el acceso a la información contenida en ellos a través de normas de transparencia activa, e implementar un observatorio del mercado del suelo.
Modifica las siguientes leyes:
- Ley general de urbanismo y construcciones
- Ley orgánica de Municipalidades
- Ley sobre Impuesto Territorial (creación de impuesto a beneficio municipal)
Breve resumen del texto legal, menciones a las municipalidades:
- Da un plazo para la actualización de los instrumentos de planificación territorial, la cual no debe sobrepasar el plazo mayor a diez años, conforme a las normas que disponga la Ordenanza General.
- Introduce modificaciones a la elaboración de los instrumentos de planificación urbana comunal, insertando estándares urbanísticos mínimos, variantes que debe considerar tales como: La superficie, accesibilidad y tipos de áreas verdes por ocupantes o habitantes, mínimo de estacionamientos que estarán localizados en el interior del predio con las excepciones que esta misma establezca, considerar una trama vial que incorpore circulaciones destinadas al uso público cuyas intersecciones no excedan de 200 metros lineales, con las excepciones que señale la Ordenanza General, para garantizar la continuidad del espacio público y la conectividad con la vialidad del sector, entre otros.
- Introduce normas supletorias a la que deberán ajustarse, cuando las construcciones que se levanten en zonas urbanas y que no estén normadas por el plan regulador o plan seccional, tales como “No podrán superar la altura promedio de los edificios ya construidos en las manzanas edificadas, con un máximo de diez pisos. En caso de no haber edificación no podrán exceder de dos pisos, salvo que se trate de conjuntos habitacionales de viviendas sociales, los que podrán alcanzar cuatro pisos”
- Será obligatorio la publicación en los sitios web de los organismos que los promulgue junto con la respectiva ordenanza de los actos administrativos que aprueben o modifiquen un instrumento de planificación territorial y se informará de su disponibilidad en aquél mediante un aviso en un periódico de circulación local, regional o en una radio comunal o regional, según sea el caso, debiendo la autoridad que los promulgue informar de este hecho al Servicio de Impuestos Internos dentro de 5 día, indicando si involucran modificaciones de límites urbanos y en qué zonas.
- Proceso de elaboración de los planes reguladores intercomunales o metropolitanos, de los planes reguladores comunales y de los planes seccionales, y sus modificaciones, deberá ser transparente y participativo, debiendo requerirse la opinión de los vecinos afectados y de los principales actores del territorio planificado. Con tal objetivo se debe contemplar, como paso previo a la elaboración del anteproyecto del plan, la formulación de una imagen objetivo del desarrollo urbano del territorio a planificar, y señala un procedimiento para ello (ver con la ley, articulo 28 octies)
- Para promover la transparencia del suelo se crea el observatorio del mercado del suelo urbano que informará de la evolución de precios por metro cuadrado de los bienes raíces a nivel nacional, regional, comunal y otras zonas geográficas específicas, que trabajará en coordinación con el sii
- En la misma línea anterior, se crea el sistema de información de los procesos de elaboración y aprobación de los instrumentos de planificación territorial, que deberá dar cuenta de manera sistematizada de toda la información disponible en los sitios electrónicos señalados anteriormente.
- Para dar cumplimiento a lo anterior, las municipalidades, los gobiernos regionales y demás órganos y servicios competentes deberán suministrar la información que señale la ordenanza de esta ley en la forma y plazos que allí se indiquen, con el objeto de poner a disposición del público la información referida de forma fácil y expedita.
- Por último, se crea un segundo sistema destinado a la información sobre el estado de tramitación de los permisos de urbanización y de edificación en cada municipalidad, en la forma que determine la Ordenanza General, que también permitirá a las respectivas direcciones de obras municipales cumplir con los trámites que regula la presente ley de manera electrónica. Y señala de forma expresa que la infracción de estos deberes será considerada una grave vulneración del principio de probidad administrativa.
El anteproyecto de Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, o sus modificaciones, será elaborado por la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, con consulta a las municipalidades correspondientes y demás organismos de la administración del Estado, con el fin de resguardar una actuación pública coordinada sobre el territorio planificado.
Un grupo de municipalidades afectas a relaciones intercomunales podrán elaborar directamente un anteproyecto de Plan Regulador Intercomunal, Previa autorización de la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo correspondiente.
Debe consultarse a las municipalidades para las enmiendas que sean necesarias.
El anteproyecto de Plan Regulador Comunal o de sus modificaciones será diseñado por la municipalidad correspondiente, iniciándose este proceso con la formulación y consulta de su imagen objetivo, conforme lo dispone el artículo 28 octies de esta ley, y a las demás normas que rigen esta materia.
Establece un impuesto que va en beneficio municipal, señala que se gravará con impuesto a la renta con una tasa del 10%, la parte del mayor valor obtenido en aquellas enajenaciones a título oneroso de bienes raíces situados en Chile, derechos reales constituidos en ellos, o de cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes, que se encuentren en zonas incluidas en un proceso de ampliación del límite urbano.
Los recursos que se recauden por aplicación del impuesto establecido en la presente ley se distribuirán de la siguiente forma:
a) Un 37,5% se incorporará al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la comuna en que se encuentre situado el respectivo bien raiz, para ser aplicado por la autoridad comunal al financiamiento de obras de desarrollo local. Si el bien raíz se encuentra situado en varias comunas, la recaudación se repartirá entre ellas en proporción a la parte de la superficie total que corresponda a cada una.
b) Un 62,5% se incorporará al patrimonio del Fondo Común Municipal establecido en el artículo 14 de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades. El Servicio de Tesorerías recaudará el referido impuesto y pondrá a disposición de las respectivas municipalidades y del Fondo Común Municipal los recursos correspondientes, dentro del mes subsiguiente al de su recaudación. VER: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1115067
Punto Final anuncia cierre definitivo: Próxima edición será la última de la revista
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, El Desconcierto.- La emblemática publicación fundada en 1965 vive sus últimos días, tras sobrevivir a la dictadura y sostener una trayectoria vinculada al periodismo crítico y alternativo. En la próxima edición del 8 de marzo, su director Manuel Cabieses anunciará el cierre definitivo.
Se acaba una larga historia para una revista emblemática en Chile: Punto Final anunció que la próxima edición impresa del 8 de marzo (n°893) será la última de la publicación. Una noticia que entristeció al gremio periodístico y a los lectores.
“Hemos tenido una gran reacción de mucha gente, comunicándose, solidarizando, ha sido muy bonito. Nos ha sorprendido la reacción de los lectores”, sentenció Francisca Cabieses, subdirectora de la revista.
En la última edición de Punto Final, su director Manuel Cabieses informará oficialmente acerca del cierre. Antes de ello, han preferido no pronunciarse al respecto.
“En realidad esto trascendió, pero fue una circular que se mandó ayer a los colaboradores y redactores. La última edición de Punto Final será el 8 de marzo, y creo que el director no querrá hablar ni decir cosas antes que se les informe a los lectores a través de la última edición de la revista”, explicó la subdirectora.
Aunque el cierre aún no es oficializado, su fin es inminente y provoca una reflexión acerca de la concentración de los medios y el nulo espacio y apoyo con el que cuentan este tipo de publicaciones en Chile. Con una trayectoria de más de 50 años, la revista supo sobrevivir al fin de la dictadura, planteándose siempre como un medio crítico y alternativo, en sintonía con los movimientos sociales.
El teólogo Álvaro Ramis fue una de las figuras que se han pronunciado ante la noticia, sentenciando que “representa el cierre de un medio alternativo que tiene una larguísima trayectoria, que ha sobrevivido a etapas muy duras: sufrió el cierre con el Golpe de Estado, fue reconstruido en clandestinidad, volvió a circular en democracia pese a las grandes dificultades. Se abrió paso porque tuvo a plumas muy relevantes que pudieron contribuir a su calidad”.
Punto Final se fundó en septiembre de 1965 por Mario Díaz y Manuel Cabieses. Ligada en un comienzo al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, vivió la censura de la dictadura militar y se vio obligada a funcionar desde el extranjero. En 1989, tras el fin del régimen militar, apareció nuevamente en el país y sobrevivió -como una excepción- a la compleja situación mediática que ofreció la transición a la democracia. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/02/19/daniel-alcaino-descarta-vinculos-con-la-cam-nunca-he-tenido-contacto-con-ellos/
NACIONALES
Evoluciona conciencia ambiental en chilenos
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Según los resultados de la encuesta publicada este martes por el Ministerio de Medio Ambiente, los chilenos incluso estarían dispuestos a limitar algunas libertades en favor del ecosistema. Por otro lado, el ministro de la cartera, Marcelo Mena, dijo no estar seguro de la responsabilidad de la industria salmonera en los casos de marea roja.
Este martes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional del Medio Ambiente 2018 que reveló que el 88 por ciento de la población en Chile cree que el cambio climático es producido, principalmente, por la actividad humana, mientras que el 93 por ciento dice estar consciente de que este fenómeno ocurre actualmente.
De acuerdo con el sondeo, el 95 por ciento de los encuestados está a favor de eliminar las bolsas plásticas y un 89 por ciento a favor de aplicar restricción a vehículos contaminantes.
Por otra parte, la contaminación del aire se mantiene como el principal problema ambiental para los chilenos, con un 32 por ciento, seguido de la basura, que se eleva hasta un 29 por ciento en el último sondeo.
Con resultados en mano, el ministro de la cartera, Marcelo Mena, mostró su satisfacción con la cada vez mayor concientización de los ciudadanos en cuanto a su relación con el ecosistema.
“Lo interesante de esta encuesta es que evidencia la evolución de algunas preocupaciones ambientales, de actitudes con respecto a los temas ambientales y de la posición de los chilenos frente a conflictos y políticas en este ámbito”, expresó la autoridad.
En ese sentido, según la encuesta el 96 por ciento de los chilenos aseveró que emprender acciones para cuidar el medio ambiente es un deber moral; el 95 por ciento está de acuerdo con que cuidar el medio ambiente puede crear nuevas fuentes de trabajo; el 94 por ciento cree que puede hacer muchas acciones concretas para cuidar el medio ambiente; el 84 por ciento que sí se deben limitar algunas libertades para el cuidado del medio ambiente; y el 78 por ciento está de acuerdo con que incorporar más vegetales y menos carne en la alimentación ayuda a cuidar el medio ambiente.
La encuesta se realizó a 7 mil 601 personas en todas las regiones del país y tiene un margen de error de 1 por ciento.
El cambio climático como excusa
Otro interesante dato que arrojó el sondeo es que el 69 por ciento de los encuestados está en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación “las empresas están haciendo el mejor esfuerzo para cuidar el medio ambiente”.
Con este dato, Radio y Diario Universidad de Chile planteó al Ministro cuál es el actuar del gobierno en relación con las empresas, sobre todo por la situación de marea roja que se vive en las regiones de Aysén y Los Lagos, donde pescadores y ecologistas sindican a las salmoneras como principales responsables del fenómeno.
Ante esto, Mena indicó que nuestro país cuenta con una Superintendencia del Medio Ambiente encargada de sancionar y fiscalizar a las empresas que incumplan las normativas vigentes, fiscalizaciones que ya se han concretado en la zona afectada.
Sin embargo, el secretario de Estado, dijo no tener la certeza de que la marea roja sea un problema producido por las empresas salmoneras, sino que tiene que ver más con fenómenos globales de cambio climático.
“En el hemisferio norte no había salmonicultura y hubo una ola de marea roja intensa. Hay que seguir investigando, para eso el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) tiene un centro de investigación específico con respecto a la marea roja. Yo no enjuiciaría previamente a las empresas sin tener los antecedentes de si han incumplido o no, y eso lo dictamina la Superintendencia del Medio Ambiente”, afirmó.
Frente a ello, Estefanía González, vocera de Greenpeace, dijo que el aporte de la industria salmonera al desarrollo de la marea roja está comprobado científicamente. “Una cosa es hablar de que en algunos lugares puede haber marea roja de manera natural, que efectivamente ocurre, y otra es negar el impacto que tiene la industria salmonera en hacer mucho más persistente y promover el desarrollo de estas mareas rojas”, indicó.
En ese sentido, referenció una mesa redonda desarrollada en Estados Unidos el año 2003 por la Agencia de Protección Ambiental, donde se llegó al consenso científico de que la degradación de la calidad del agua debido al aumento de la contaminación por nutrientes como el fósforo y el nitrógeno –nutrientes que la industria salmonera aporta a diario- promueve el desarrollo y la persistencia de muchas floraciones algales nocivas, que terminan por producir la marea roja.
“Entonces, hoy tener eventos de floraciones algales nocivas tan agresivas, con niveles de toxicidad históricos, no están explicados solamente por elementos naturales. Los hay, claro, pero también la ciencia nos ha entregado las herramientas para poder ver que la contaminación de las aguas con los nutrientes producidos por la industria facilita el desarrollo de marea roja”.
Siguiendo esta línea, González expresó que si la gente -según el sondeo- tiene una visión tan negativa de las empresas, es justamente porque en su mayoría no se preocupan por temas medioambientales, pese a que la gente así lo exige. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/20/estudio-revela-que-chilenos-son-cada-vez-mas-conscientes-del-cambio-climatico/
Ministro Mena: "Un 93% de los chilenos cree que el cambio climático está ocurriendo actualmente"
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, 24 Horas.- El titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, reveló los resultados de la Encuesta Nacional del área, indicando que un número importante de personas ha votado por políticos cuya prioridad ha sido el tema ambiental.
Marcelo Mena, ministro de Medio Ambiente, se refirió al balance y las estadísticas de la Encuesta Nacional destinada a evaluar las temáticas que vive Chile en el área.
En esa línea, aportó que hoy "estamos en el contexto de la implementación de una ley de reciclaje que establece metas para envases, embalajes, aparatos electrónicos, pilas, baterías de autos, entre otros".
"Los grandes volúmenes de residuos que se generan de envases de vidrio, plástico, papeles y cartones son aquellos que tienen mayor tasa de reciclaje, no así como las latas de aluminio que tienen menor tasa de reciclaje, lo que debería cambiar con la nueva ley y el sistema de depósito y reembolso", especificó Mena.
El titular de la cartera expresó que "la mejor campaña de educación ambiental con respecto al cambio climático es la realidad. Este último año subió de 84% a 93% el porcentaje de chilenos que cree que este fenómeno está ocurriendo actualmente".
Además, en otras temáticas del balance, resaltó que "hoy día en gran parte de la compra de bebidas se hace en tiendas más pequeñas y a través de envases retornables". Del mismo modo, la gente se ha mostrado a favor de utilizar bolsas reutilizables.
Mena aportó que "si bien nunca se ha visto una presencia explícita con respecto a la desición política en temas medio ambientales, apreciamos una evolución importante este año". Hoy, "un 39% de las personas encuestadas (más de 7000 con un %1 de error en la muestra) son ciudadanos que dicen haber votado por políticos cuya prioridad ha sido el tema ambiental", explicó.
Finalmente, detalló que tras el sondeo, el chileno "siente que está haciendo un mejor esfuerzo para proteger el medio ambiente que el año pasado". VER: http://www.24horas.cl/nacional/ministro-mena-un-93-de-los-chilenos-cree-que-el-cambio-climatico-esta-ocurriendo-actualmente-2646956#
Se busca blanquear escándalos de connotación política
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Hugo Fazio, El Ciudadano.- La Fiscalía Pública está en un proceso de blanquear escándalos de connotación política. Está crecientemente impulsando salidas alternativas que conducen a no investigar los vínculos entre la riqueza con actores y estructuras políticas. Llegó incluso a ofrecer una salida alternativa a SQM a la cual se opuso el Consejo de Defensa del Estado (CDE). Aceptar la suspensión condicional de la empresa SQM significa entregar la siguiente señal expresó la abogada del CDE, Luppi Aguirre: “la empresa SQM paga coimas a políticos por obtener ventajas. ¿Y cómo solucionan –se pregunta- sus problemas? De la misma manera, pagando”. Por el debilitamiento de las investigaciones y la profusión de salidas alternativas dando por cerrado los casos, presentaron sus renuncias a la Fiscalía los fiscales Pablo Norambuena y Carlos Gajardo, los cuales fueron sistemáticamente separados de las funciones que cumplían. En el texto de su renuncia señalan que “se ha impuesto públicamente la postura de no intentar obtener una sanción penal proporcional a la gravedad de los hechos”. Por causales similares, los parlamentarios comunistas Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez presentaron a la Corte Suprema la demanda que se remueva al fiscal Pablo Gómez del Ministerio Público por presentar una salida alternativa a una empresa “corrupta” como es SQM que “corrompió a la política chilena transversalmente”.
A mediados de enero, los fiscales que en el año 2014 pusieron en funcionamiento la Fiscalía de Alta Complejidad Metropolitana Oriente, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, procedieron a presentar sus renuncias. Ello se produce en la instancia, manifestaron en el texto donde comunicaron su determinación, “donde se descubrió la existencia de graves hechos que revisten carácter de delitos de corrupción y tributarios y que dieron origen, bajo nuestra dirección, a las investigaciones denominadas casos Penta, SQM y Corpesca” (20/01/18). Se trata de procesos emblemáticos en mostrar los vínculos entre grandes empresas, controladas respectivamente por Carlos Délano y Carlos Lavín, Julio Ponce Lerou y el grupo Angelini, con el mundo político.
En su renuncia, Gajardo y Norambuena dejan establecido que a través de “decisiones administrativas de la Fiscalía de Chile nos fueron apartando progresivamente primero del caso Corpesca y luego del caso SQM”. En 2015 cuando fueron separados de la investigación del caso de la minera no metálica, que constituye la mayor demostración masiva transversal de soborno y cohecho a políticos de variadas pertenencias políticas y de una penetración profunda en las estructuras de poder del país, también se habló de sus posibles renuncias, la cual en ese momento se evitó. José Antonio Villalobos, que renunció con anterioridad a la Fiscalía de Alta Complejidad, declaró que dio este paso porque “obviamente sentí que estaba vetado por las investigaciones que habíamos iniciado, y eso se confirma –añadió- con la renuncia de Carlos y Pablo. Comparto su decisión, incluso creo que demoraron y confiaron más de la cuenta en quien tenía a cargo la investigación. Eso fue un error, y siempre tuve la misma convicción” (20/01/18).
“(…) las mayores derrotas –expresan Gajardo y Norambuena en la carta renuncia- las tuvimos al interior de la propia Fiscalía de Chile, ante sus más altas autoridades, quienes no acogieron nuestra tesis”. Al contrario, añadieron, “se ha impuesto pírricamente la postura de no intentar obtener una sanción penal proporcional a la gravedad de los hechos. Se han acordado suspender condicionales del procedimiento en los casos SQM y Penta por hechos de los más graves que ha conocido nuestra institución (…). Erróneamente la Fiscalía ha renunciado a ejecutar los actos procesales para intentar obtener una condena penal que evite la impunidad por hechos que causan un daño a la democracia”.
Antes de presentar su renuncia, Gajardo y Norambuena expresaron su oposición ante su superior jerárquico, el fiscal regional Manuel Guerra, a través de un correo por la “suspensión condicional del procedimiento respecto del senador Moreira y sobre esta materia nuestra opinión sigue siendo la de no suspender. (…) hay que recordar que esta salida alternativa ha sido propuesta por la defensa ya desde la época en que la causa estaba a nuestro cargo, siendo fiscal regional Alberto Ayala, y luego cuando la asumió el fiscal nacional Sabas Chahuán, sin que dicha salida prosperara. La gravedad del caso, además, radica en que mediante este delito tributario se consiguió financiamiento para una campaña con la que consiguió nada menos que acceder al Senado de la República. (…) el juicio oral es el camino que se debe seguir en nuestro concepto y no retroceder”.
La jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, Alicia Rosende, aceptó la suspensión del procedimiento, como había acordado el fiscal Guerra con el abogado Gabriel Zaliasnik, a cambio de un pago de $35 millones como indemnización al fisco, lo cual se efectuará en doce mensualidades durante un año. Los abogados de impuestos internos, lo que se corresponde con criterios expresados por el organismo, no se opusieron a la salida alternativa.
Igualmente se dirigieron por correo al fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez, criticando la suspensión condicional para la persona jurídica de la empresa SQM, señalándole: “no resulta proporcional a la gravedad de las conductas materias de investigación que la empresa que fue directamente beneficiada por las acciones de corrupción que le fueron imputadas en la audiencia de formulación de cargos en contra de los imputados Patricio Contesse y Pablo Longueira por delito de cohecho y soborno, respectivamente, resulte sin reproche penal alguno de prosperar la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento que se pretende plantear en una audiencia próxima. (…) es de los casos más graves en materia de corrupción que a la fiscalía le ha correspondido investigar, sino derechamente el más grave desde el inicio de la reforma.” (21/01/18). Desoyendo las demandas, ambos fiscales regionales siguieron adelante.
El fiscal nacional, Jorge Abbott, se limitó a expresar que la decisión en los casos es de responsabilidad de los fiscales regionales, facilitando así que se materialicen estas regresiones. La salida alternativa de SQM fue acogida por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago. Ello se produjo con la oposición abierta del Consejo de Defensa del Estado (CDE), instancia que presentó una querella destinada a impedir que la impunidad penal de SQM se concretase, limitándose a imponer una multa ascendente a $2.550 millones. “(…) aceptar la suspensión condicional de la empresa SQM (…) –argumentó la abogada del CDE, Luppi Aguirre- es señalar, y esta es la señal que está dando la fiscalía: la empresa SQM paga coimas a políticos para obtener ventajas. ¿Y cómo soluciona sus problemas? De la misma manera, pagando”. Por su parte, la consejera María Inés Horvitz insistió: “Si hay un caso que es paradigmático, donde debió el Ministerio Público haberse jugado por la aplicación de una pena para dar el mensaje que correspondía era este. ¿O simplemente va a instar por suspender el procedimiento respecto a todas las personas jurídicas?”. Finalmente, el abogado del CDE, Rodrigo Reyes, llamó la atención de que la suma pactada para la salida es insignificante si se compara con la facturación de SQM (27/01/18).
La acción del CDE procedió a ampliar la querella a dos filiales de SQM: Salar y Nitratos también por los mismos delitos. La ampliación fue fundamentada en que “desde el mes de noviembre del año 2007 y hasta el mes de abril del año 2013, mientras (Pablo) Longueira ejercía los cargos públicos de senador de la República y luego ministro de Economía, solicitó y recibió de (Patricio) Contesse, gerente general de SQM S.A. y su filial SQM Salar, un conjunto de aportes económicos bajo el rótulo de donaciones y por pagos de boletas ideológicamente falsas, directamente o para el financiamiento de su actividad política y el funcionamiento de la Fundación Chile Justo y Fundación Web, de las cuales era fundador, presidente y director. Estos pagos constituyen el beneficio económico recibido por el funcionario público, que por esta vía, infringiendo los deberes de su cargo, favoreció los intereses tanto de SQM S.A. como de las filiales (…) Nitratos y SQM Salar quienes en definitiva obtienen los contratos de invariabilidad tributaria y, en el caso de esta última, además entrega parte del beneficio económico al funcionario público” (26/01/18). El documento cifró en $770 millones los beneficios totales percibidos por Longueira, ministro de Sebastián Piñera y luego candidato presidencial de derecha.
El fiscal Gómez, entregó como justificación para el cuestionado acuerdo el hecho de que no existe todavía condena por cohecho ni soborno de los acusados de sujetos de delito: Longueira y Contesse. Y, en su opinión, para condenar a una persona jurídica, el delito debe estar acreditado. Es decir, se apoya en la demora del propio Ministerio Público en condenar hechos evidentes.
Los diputados comunistas Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez dieron a conocer una presentación a la Corte Suprema demandando que se remueva del Ministerio Público al fiscal del caso SQM, Pablo Gómez, por ofrecer la salida alternativa a SQM, debido a que –declaró Hugo Gutiérrez- “es una empresa corrupta. Corrompió toda la política chilena, de arriba a abajo de forma transversal (…) se le pone una lápida de impunidad para que posteriormente pueda celebrar todos los negocios que estime conveniente, incluyendo el acuerdo que ahora tiene con Corfo. Cuando toda la sociedad chilena se ha visto impactada por el nivel de coimas, sobornos y cohecho en que incurrió SQM con la clase política (…) resulta que la decisión de la fiscalía es de no perseverar en las investigaciones de esos ilícitos”(26/01/18).
La Fiscalía Nacional y fiscales regionales, como el de la Fiscalía Metropolitana Oriente, Manuel Guerra, han debilitado abiertamente los procesos investigativos y frenan poner al desnudo los deformantes vínculos entre la riqueza y el poder político, incluso promoviendo una salida alternativa a la condena de la propia empresa SQM. Los casos que siguen pendientes son numerosos, entre las situaciones más relevantes están las que afectan a empresas pertenecientes a Sebastián Piñera, a sus exministros Pablo Longueira y Laurence Golborne, al exalcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. “Estas renuncias –manifestó el abogado Mauricio Daza, el querellante en las investigaciones por financiamiento ilegal de la política- no solo impactan gravemente al caso Penta (cuya investigación estaba a cargo hasta las renuncias de los fiscales Gajardo y Norambuena), sino que reflejan discrepancias profundas sobre las formas en que el Ministerio Público debe cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales en causas sobre corrupción” (20/01/18).
El fiscal nacional, Jorge Abbott, consultado sobre las renuncias se limitó a señalar que el Ministerio Público “es una institución jerarquizada, donde quien es el titular de la acción penal es el fiscal regional. Y si los fiscales que son adjuntos a él no están de acuerdo con él, también es legítimo que renuncien; en consecuencia, lo que corresponde es (…) aceptar estas renuncias” (20/01/18). No efectuando ningún pronunciamiento sobre las razones de fondo que las provocan y se encuentran contenidas en la carta renuncia. Permitiendo, en consecuencia, que las salidas alternativas siguieran adelante. VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/se-busca-blanquear-escandalos-connotacion-politica/02/19/
¿Quién eres Ricardo Irarrázabal?: Las vueltas de carnero ambientales del futuro subsecretario de Energía
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, El Ciudadano.- Ricardo Irarrázabal ha hecho fuertes críticas al Comité de Ministros, pero cuando él fue gobierno lo defendió, incluyendo a toda la institucionalidad ambiental.
Ricardo Irarrázabal, abogado y vicedecano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien fue subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente y posteriormente Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (2013 – 2014), del anterior gobierno de Sebastián Piñera, y quien asumirá desde marzo como nuevo subsecretario de Energía ha sido un crítico y a su vez un defensor de la institucionalidad ambiental, específicamente del Comité de Ministros. ¿Qué puede esperar el país?
Poniendo como ejemplo los rechazos de Hidroaysén y el proyecto Dominga el futuro subsecretario de Energía manifestó en una columna escrita en el diario Pulso en agosto pasado que en ambos proyectos energéticos se utilizó el mismo argumento para rechazarlos: la linea de base era insuficiente. Además, agregó que “a diferencia de la evaluación ambiental regional, en que el proponente del proyecto tiene las oportunidades para subsanar eventuales insuficiencias, a nivel del Comité de Ministros, ello no es posible”.
También calificó como “inentendible que la insuficiencia sea detectada a nivel del Comité de Ministros y no en la región, que es la verdadera instancia de evaluación ambiental y cuya función es justamente detectar aquello”.
Por eso, para él “existe un conjunto de razones de fondo que aconsejan eliminar el Comité de Ministros de la institucionalidad medioambiental”.
Sin embargo, en la aprobación de la central termoeléctrica Punta Alcalde hecha en el gobierno de Piñera, cuando Irarrázabal era subsecretario de Medioambiente en diciembre de 2012, fue el Comité de Ministros el encargado de dar el vamos al proyecto, que finalmente fue desistido por el titular. Pero dos años después, cuando era director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tras el dictamen de la Corte Suprema que visó el proyecto de Endesa en Huasco, dejándolo supeditado a la instalación de un filtro en la planta de pellets de Compañía Minera del Pacífico (CAP) para “bajar las emisiones en Huasco”, Irarrázabal manifestó que el fallo “constituye un espaldarazo al actuar del Comité de Ministros y a la institucionalidad ambiental completa”.
En la misma línea en febrero de 2014 volvió a defender que existía la facultad del Comité de Ministro para establecer condiciones o exigencias a los proyectos, tal como el fallo de la Corte Suprema relacionado al proyecto Punta Alcalde lo habían determinado. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/quien-ricardo-irarrazabal-las-vueltas-carnero-ambientales-del-futuro-subsecretario-energia/02/22/
La tenaz resistencia de Calama a consagrarse como el “basurero de desechos tóxicos” de Chile
Calama, Chile, lunes 26 de febrero de 2018 por Alejandra Carmona López, El Mostrador.- La comuna concentraría todas las baterías de plomo en desuso del país. La tenaz resistencia de Calama a consagrarse como el “basurero de desechos tóxicos” de Chile.
Durante la última semana la comunidad se ha tomado el edificio de la Gobernación y la Conadi, para expresar su rechazo a la norma que regulará el movimiento transfronterizo de residuos tóxicos. ¿La razón? La única planta que realiza el reciclaje de baterías está en esa ciudad –que en 2009 fue declarada “saturada” por material particulado– y ya no quiere más contaminación. El reglamento impediría la exportación e importación de desechos como este. La comunidad acusa lobby e injusticia medioambiental. La autoridad, por su parte, dice que Chile ratificó el acuerdo de Basilea, lo que impide enviar desechos a otros países en vías de desarrollo.
El 26 de enero fue reingresado a Contraloría el reglamento que regula el movimiento transfronterizo de residuos tóxicos. El Gobierno aceptó algunas observaciones hechas por el organismo durante la toma de razón, pero una modificación central tiene en pie de guerra a Calama: si la versión original permitía la exportación de baterías de plomo de vehículos de todos los tamaños, el texto ahora lo prohibirá.
¿Por qué afecta a Calama? Porque la única empresa que opera en Chile y que tiene autorización legal para procesar baterías de vehículos y estacionarias para extraer el plomo, es RAM-Recimat, que funciona hace 15 años y se encuentra en el sector Puerto Seco de Calama. Es una compañía de reciclaje, almacenamiento y tratamiento adecuado de residuos peligrosos industriales, tales como borras plomadas, chatarra de plomo, baterías de plomo-ácido fuera de uso y drosses, según han señalado desde la misma firma.
Sergio Chamorro, asesor jurídico de la “Federación Nacional de Pobladores Calama sin Plomo”, dice que al ser la única empresa con resolución de calificación ambiental, concentraría todas las baterías en desuso del país en una sola comuna. “La empresa está a metros de la Teletón, de la Comunidad Indígena Yalquincha, de nuestro río Loa, y del tranque de relaves de Talabre, que viene botando desechos tóxicos de la minería desde 1954 hasta la fecha”, comenta Chamorro.
Vivir con plomo
La preocupación principal de los vecinos estriba en el alto nivel de contaminación de Calama, declarada como zona saturada por material particulado desde el año 2009. La principal causa de muerte es el cáncer y registra más de 2 mil casos de enfermedades respiratorias en invierno. Por eso, la comunidad se ha volcado a las calles a impedir que la ciudad se transforme en un basurero “de desechos tóxicos”. Ya se han registrado tomas de la Conadi y de la Gobernación.
Aunque las principales fuentes de contaminación por plomo se encuentran en la explotación minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje, más de tres cuartes partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo-ácido para vehículos de motor.
El vicepresidente de la Sociedad de Pediatría de Calama, Iván Silva, señaló a la prensa que “los niños están siendo muy afectados por toda la problemática de contaminación en la ciudad” y añadió que su calificación como “saturada” ya es un problema: “Esto impacta por sí solo y provoca serios problemas respiratorios y bronquiales en nuestros niños. Esto, sumado a la contaminación de este tóxico, que es un producto químico generador de daño de todos los sistemas y especialmente en los primeros años de vida de nuestros pequeños, que es cuando su cerebro se está desarrollando a mayor velocidad. Por lo tanto, cualquier daño generado por este tóxico genera cambios brutales en lo que va a ser su vida”, recalcó Silva.
La preocupación principal de los vecinos estriba en el alto nivel de contaminación de Calama, declarada como zona saturada por material particulado desde el año 2009. La principal causa de muerte es el cáncer y registra más de 2 mil casos de enfermedades respiratorias en invierno. Por eso, la comunidad se ha volcado a las calles a impedir que la ciudad se transforme en un basurero “de desechos tóxicos”. Ya se han registrado tomas de la Conadi y de la Gobernación.
Lo que también les molesta a los vecinos es que la empresa Recimat, según dicen, no se ha portado como un “buen vecino”, puesto que el año 2017 presentaron el proyecto “complemento módulo RAM”, que tiene como objetivo instalar un segundo horno de fundición. “Esta intención fue manifestada a través de una Declaración de Impacto Ambiental y no un Estudio de Impacto Ambiental y hemos presentado un conjunto de observaciones, pero dada su calificación se prohíbe la participación de la ciudadanía”, enfatiza Chamorro.
El asesor jurídico también hace hincapié en el acta número 953 de la Seremi de Salud de Antofagasta, del 7 de enero de 2016. “Entonces se decretó, después de una fiscalización que se realizó a esa empresa, que existía riesgo potencial a la salud de las personas que habitan en los sectores aledaños a la empresa”, puntualiza Chamorro.
La comunidad desconfía asimismo de los vínculos políticos que pueda tener la compañía, ya que la consultora ambiental Gescam ha sido su asesora durante varios años. Gescam es de Hernán Durán de la Fuente, cuñado del ex Presidente Ricardo Lagos, y comparte responsabilidades con su hija, Valentina Durán.
Según la plataforma Ley del Lobby, en octubre de 2016 el ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con Arturo Fermandois, Antonio Carrecedo y otros dos gestores de intereses en nombre de RAM-Recimat. El acta señala: “Los representantes de la empresa RAM solicitaron a la autoridad que en el marco de la nueva normativa de movimiento transfronterizo de residuos, se privilegie la valorización en Chile”.
Desde Recimat sostienen que “parece al menos extraño que el debate se centre en un solo producto de los miles que incluye la regulación. Ahora existe una propuesta sometida al escrutinio de la Contraloría, que aún no se pronuncia oficialmente y, por lo tanto, no podemos adelantar juicios sobre aquello”.
El negocio de las baterías es un suculento botín donde el competidor más cercano no está en Chile sino en Perú. También se ha dado cuenta de un negocio informal, fundiciones clandestinas y hasta contrabando de baterías de un país a otro.
Sobre este tema, desde Recimat manifiestan que tienen claridad respecto a que hay importantes intereses económicos “de quienes quieren exportar baterías a costa del medio ambiente. Por ejemplo, en Perú el costo de procesar una batería es cuatro veces más bajo que en Chile por energía y mano de obra, sin embargo, no hay legislación ni restricciones ambientales a esta actividad, lo que ha ocasionado graves daños en zonas de extrema pobreza. También esta demanda de exportar baterías se cruza con el alto interés por acceder al ácido sulfúrico de las baterías para actividades de narcotráfico”, precisan.
Las razones de medio ambiente
Lo que hizo hervir la molestia de los vecinos de Calama es que se enteraron por la prensa de la enmienda al reglamento, en una entrevista con el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, publicada el día 12 de febrero.
Mena explica que Chile ha ratificado el convenio de Basilea, lo que significa limitar la exportación de residuos peligrosos a países que no sean parte de la OCDE y, además, hacerse cargo en el país de esos residuos si a nivel local hay capacidad de procesarlos. “En la discusión que hemos tenido con Contraloría aparece que, para aplicar esto en el sentido más estricto, es necesario no exportar baterías si es que hay capacidad localmente, ni ningún otro residuo. Esto rige para todos los residuos, no es sobre un residuo en particular”, señala Mena.
Hay organizaciones ambientales que también han defendido la posibilidad de que Chile se haga cargo de su basura tóxica sin traspasar fronteras de otros países. Mena suma más argumentos en este sentido: “El convenio de Basilea dice que no llevemos residuos a otros países en vías de desarrollo y, como no nos gustó recibir desechos, como los que nos pasó en Arica en los años 90, debemos ser buenos ciudadanos ambientales”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/23/la-tenaz-resistencia-de-calama-a-consagrarse-como-el-basurero-de-desechos-toxicos-de-chile/
Chile apuesta por las renovables en la descarbonización de su energía
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- El anuncio del Gobierno chileno de no construir nuevas plantas de carbón y el cese gradual de las existentes, abre el camino de la transición energética en el país, con las energías renovables como protagonistas.
Con cerca de un 40 por ciento, el carbón constituye la principal fuente de generación eléctrica de Chile, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. No obstante, el Gobierno y las empresas de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbún, Enel y Engie, anunciaron que no se construirán nuevas plantas de carbón “que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes”.
Esta decisión, que se enmarca en el programa Política Energética 2050, incluye la creación de un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio de Energía, para determinar las condiciones y un calendario de un cese programado y gradual de las centrales a carbón que no cuenten con dichos sistemas de captura y almacenamiento de carbono.
Este anuncio coincidió con la publicación de un estudio elaborado por PSR-Moray que prevé que la generación térmica se reduciría al 25% en 2030, mientras que el 75% restante provendría de energías renovables. Así, mientras que las fuentes solares fotovoltaicas (que con una representación del 30%, se convierten en predominantes) y eólicas, sumarían 42%, el 29% llegaría del aporte hídrico. En el 4% restante se incluirían la biomasa, geotermia y la energía obtenida con el sistema de concentrador solar de potencia (CSP).
En busca de un futuro más sostenible
Para Christian Hübner, Director Regional del Programa de Eficiencia Energética y Cambio Climático de América Latina de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), “América Latina tiene excelentes condiciones geográficas y climáticas para las energías renovables, además de experiencia en su uso a través de la energía hidroeléctrica y de biomasa”. Por este motivo, celebró el anuncio del Gobierno chileno y su apuesta por las energías renovables. “Da un paso importante hacia su independencia energética y puede liderar la transición energética en la región”, agregó.
En este sentido, Eduardo Bitrán, vicepresidente de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) destacó “las extraordinarias ventajas de Chile”, que permiten “desarrollar estas energías sin necesidad de subsidios y con mayor rapidez que las energías tradicionales”. “La singularidad de poseer en el desierto de Atacama la mejor radiación solar del mundo (un 60% de radiación UVB más que en el sur de Europa),en el mayor distrito minero metálico y no metálico, genera oportunidades que solo se podrán aprovechar si las empresas innovan en sus procesos productivos incorporando hidrógeno solar y combustibles sintéticos a las operaciones mineras, por ejemplo”, destacó.
La energía solar, clave en las reducciones de emisiones y fundamental en la lucha contra el cambio climático, jugará un rol primordial en la matriz energética chilena.
Superando obstáculos
El aumento de la a capacidad instalada y de almacenamiento de energía eólica y solar con sistemas inteligentes de gestión y la creación de redes para su transmisión son algunos de los retos que deben superar las energías renovables en este país latinoamericano, apuntó Hübner, recordando que “Alemania tiene casi los mismos desafíos”. No obstante, a pesar de poseer unas condiciones climáticas menos favorables en comparación con el país latinoamericano, cuenta con una gran inversión en investigación y desarrollo de los sectores público y privado.
Para Bitrán, “Chile es un buen ejemplo de un sistema eléctrico con inversión privada, con un Estado de derecho sólido y un sistema regulatorio transparente y predecible”. Asimismo, destacó la innovación tecnológica que está promoviendo el Gobierno chileno teniendo en cuenta las especificidades locales y recordó el lanzamiento de la iniciativa 'Solar Minera' en la COP23, celebrada el pasado mes de noviembre en Bonn (Alemania). El proyecto, dirigido a suministrar energía eléctrica renovable a la minería, pretende “abastecer un millón de toneladas de cobre verde al 2030 para el mercado de la electro movilidad”, subrayó.
Ganando la batalla de los dominantes combustibles fósiles
A pesar del incremento que experimentarán las energías renovables en los próximos años, el informe de PSR-Moray mantiene al gas y al carbón en el sistema energético chileno de 2030. “Durante el proceso de transición del sistema de energía, puede ser necesaria una cierta cantidad de generación de fósiles flexibles para cubrir los tiempos con baja generación de energía renovable”, explicó Sylvie Ludig, investigadora del Instituto de Ecología Aplicada de Berlín, refiriéndose a la imposibilidad de generar energía solar durante la noche y la falta de persistencia del viento.
No obstante, hay razones para el optimismo en la batalla contra los combustibles fósiles que dominan la matriz energética de la región latinoamericana. Ludig, cuya investigación se centra en el futuro del sistema energético alemán, aseguró que “con cantidades suficientes de generación hidroeléctrica y tecnologías de almacenamiento, la cantidad de tecnologías de generación de fósiles puede reducirse significativamente hasta cerca del 0%”. VER: http://www.dw.com/es/chile-apuesta-por-las-renovables-en-la-descarbonizaci%C3%B3n-de-su-energ%C3%ADa/a-42601842?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Medioambiente: un inesperado protagonista
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Paula Núñez, Pulso.- La paralización de Dominga, la Ley de Fomento al Reciclaje, la suscripción de Chile al Acuerdo de París, además de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como directriz de crecimiento país y la mayor creación de áreas protegidas de la historia, son parte del legado que dejará la segunda administración Bachelet.
“Las futuras generaciones nos medirán no sólo por el crecimiento económico que alcancemos y sus consiguientes proyecciones sociales, sino también por nuestra capacidad de enfrentar este desafío”, dijo la Presidenta Michelle Bachelet durante la primera intervención de este Gobierno en la Cumbre del Clima en 2014. A poco más de tres años de ello, el cuidado por el entorno se convirtió en un sello de la administración Bachelet que la llevó a tensionar su relación con el mundo privado con casos como Dominga. Precisamente, tras ese caso, las materias medioambientales cobraron un protagonismo inesperado, destacando su figura a nivel internacional.
La administración daba sus primeros pasos con tibios compromisos en materia energética (sujetos a apoyo internacional). Sin embargo, con el devenir del tiempo, la novel cartera de Medio Ambiente empezó a tomar carácter y con ello, protagonismo. De la mano de Pablo Badenier y, posteriormente, Marcelo Mena, llegaron leyes como la de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que más allá de definir artículos prioritarios que debían ser reciclados, promovía un modelo de desarrollo en que los residuos pasan a ser un recurso de valor, incorporándolos nuevamente a la cadena de producción como materia prima o energía. De esta manera, se buscaba avanzar como país hacia una economía circular, modelo predominante en países desarrollados. A pesar de que actualmente se han aprobado dos reglamentos, Pablo Badenier, ex ministro del Medio Ambiente cree que aún falta. “La industria debe hacer una inversión importante y coordinada en infraestructura urbana que facilite la recolección diferenciada y puntos de recepción en espacios públicos”, señala Badenier.
El crecimiento de la cartera a lo largo de los cuatro años también se tradujo en materia presupuestaria. Los recursos aumentaron 47,83% respecto del primer año. Eso permitió, por ejemplo, la implementación de 14 planes de descontaminación.
Apuesta por conservación
Según el informe de la OCDE, “Valuation of Biodiversity Benefits”, el medioambiente es uno de los cuatro ejes de bienestar social, tan importante como la economía. En ese contexto, la apuesta de Bachelet fue de menos a más. Uno de los primeros pasos fue la declaración “Because The Ocean”, hecha en conjunto con Francia y Mónaco. Con ella se buscaba hacer un llamado a la acción para combatir los efectos del cambio climático en el océano. Este precedente daría pie a que en los siguientes tres años, Chile se convirtiera en el país con el mayor porcentaje de sus costas con algún tipo de protección. Fue esta visión la que convertiría a Bachelet en la primera mujer en recibir el máximo galardón ambiental de la ONU, siendo denominada como “Campeona de la Tierra”. En territorio continental, las áreas de protección también aumentaron. De hecho, en enero firmó los decretos que crean la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, legado del fallecido Douglas Tompkins. Dividido en ocho áreas, involucran 4.519.713 hectáreas. De esta manera, los parques nacionales aumentarán su superficie en 38,5% y alcanzarán un 81,1% del total de áreas protegidas en Chile. Para la gestión adecuada de estos entornos, los expertos ven en la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida la clave. Sin embargo, su formalización está sujeta a la aprobación de la ley que fue ingresada por el Ejecutivo en 2014 y que aún está en trámite.
Uno de los grandes hitos se produjo en septiembre de 2015, cuando Chile adoptó un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo. Cada uno de los 17 objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años y que servirán como guía para nuestro país.
Considerado como uno de los logros más importantes en materia ambiental en la historia, el Acuerdo de París es el mayor pacto multilateral para poner freno al cambio climático, tratado con el que Chile se comprometió a “realizar esfuerzos” para limitar el aumento de la temperatura del planeta en un 1,5° como máximo.
El protagonismo de Mena
Luego de que Badenier renunciara a la cartera para apoyar la candidatura de Goic, asumiría Marcelo Mena, quien hasta ese entonces se desempeñaba como subsecretario. Proveniente del mundo académico y sin estar fichado por algún partido político, a cinco meses de su llegada enfrentaría uno de los momentos más duros: la paralización del proyecto minero-portuario Dominga, luego de que el Comité de Ministros considerara que no se hacía cargo de manera adecuada de los impactos al medioambiente y que tendría como consecuencia la salida del equipo económico con la renuncia de Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes. Sin embargo, lejos de “quitarle el piso”, la Mandataria daría declaraciones indicando que “hay gente que cree que si uno se preocupa por el medioambiente la economía no va a poder seguir creciendo. Y sí puede, solo hay que ponerse otros anteojos”.
Desde su llegada, Mena rápidamente empezó a ganar espacio dentro del gabinete. En algunos actos oficiales, sentado junto a la Presidenta se les veía conversar de manera distendida. Es que para algunos, Mena encarna la visión de Gobierno que Bachelet quiere dejar en los chilenos: una administración cercana que no sólo se preocupaba de las cifras, sino del bienestar del entorno y las personas. Otros creen que al potenciar la arista medioambiental, lo que hace el Gobierno es desviar la atención del ritmo de crecimiento del país. De hecho, el propio Ricardo Lagos manifestó que “la tarea número uno de Chile es crecer, lo demás es música”. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/medioambiente-inesperado-protagonista/#
Carta abierta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
La Higuera, lunes 26 de febrero de 2018, por Modema La Higuera, Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera, El Dínamo.- Habitantes de la comuna de La Higuera, organizaciones de pescadores, de turismo, agrícolas y socioambientales pedimos con urgencia la creación del Área Marina y Costera Protegida para nuestras costas.
Durante 10 años hemos luchado por preservar el medioambiente marino y terrestre de esta zona reconocida por poseer un ecosistema único. Hemos postulado a proyectos estatales e invertido muchos recursos propios para desarrollar nuestra comuna de forma sustentable, ya sea a través de la pesca o el turismo, las principales fuentes de ingreso de esta zona.
Con modestia, podemos decir que lo hemos hecho bien. Hoy más de 80 mil personas visitan cada año la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Choros Damas, mientras que las últimas cifras de desembarque de locos hablan de más de un millón y medio de ejemplares solo durante 2016, lo que nos ha transformado en la principal área de reclutamiento de locos del centro-norte de Chile.
La buena salud de las reservas marinas, la gran cantidad de fauna marina que habita esta área, los abundantes avistamientos de ballenas y delfines, además de los recursos pesqueros que hoy nos brinda el mar se debe a que nosotros, con esfuerzo y capacidad de gestión, hemos cuidado y hemos aprendido a convivir respetando nuestro entorno.
En estos 10 años hemos asistido a un sinnúmero de reuniones que se han organizado, oficialmente coordinadas por el Ministerio de Medio Ambiente, para establecer un Área Marina Protegida de Múltiples Usos en la zona de La Higuera, con el compromiso de concretar su creación antes que termine el Gobierno de la Sra. Michelle Bachelet.
De no ocurrir así, se arrojará por la borda años de arduas reuniones técnicas, investigación, coordinación y consensos. Sería un gran retroceso y una bofetada al esfuerzo realizado por desarrollar económicamente nuestra zona innovando prácticas, sumando valor agregado, alcanzando reconocimiento internacional y certificaciones, todo en armonía con nuestro entorno, nos sentiríamos abandonados por el Estado y el Gobierno incapaz de garantizar la protección del patrimonio natural que tiene nuestra comuna y que pertenece no solo a los habitantes de la comuna, sino a todos los chilenos.
Es por eso que hoy le pedimos encarecidamente a este ilustre Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, a nombre de las distintas federaciones y gremios pesqueros y de las organizaciones que suscriben esta carta, que se establezca de manera definitiva la protección de esta área, para que así, en conjunto podamos elegir la forma en que queremos desarrollar esta zona que ha sido declarada como prioritaria para la conservación.
La ciencia lleva años explicando la importancia que tiene esta zona marina para la conservación de la biodiversidad. Un fenómeno oceanográfico conocido como surgencia permite una importante riqueza de las aguas, posibilitando la existencia de una gran cantidad de especies que se alimentan, transitan o reproducen en el área; muchas de ellas, en peligro o en estado vulnerable, como el Pingüino de Humboldt, el Chungungo, la Ballena Azul y la Ballena Fin, así como un importante número de aves marinas.
La riqueza que ofrece la costa de La Higuera se ve reflejada también en la actividad pesquera artesanal. Las áreas de manejo han jugado un rol crucial en la sustentabilidad de recursos como el loco o la macha. Los pescadores, conocedores de la riqueza que les entrega el mar, llevan 17 años trabajando de forma sostenible esta zona, transformándose en una de las más productivas en la región de Coquimbo.
Sin embargo, señores ministros, creemos que es tiempo de definir una política concreta de conservación para esta zona. Por ello, apoyamos y pedimos con urgencia la creación de un Área Marina Protegida de Múltiples Usos que involucre las reservas marinas ya existentes, pero se extienda más allá, resguardando este increíble ecosistema y también el trabajo de cientos de personas que día a día velamos por un desarrollo sustentable.
Apelando a su experiencia en el tema, les hacemos llegar esta misiva, pidiendo que también se escuche a aquellos que conocemos del invaluable valor que tiene este ecosistema marino y podamos conservarlo a través de un Área Marina Protegida para la futura supervivencia de los océanos.
Por último, recordar que más de 350.000 científicos y ciudadanos de 190 países apoyan esta iniciativa.
Se despiden atentamente,
Federación de Pescadores de la comuna de La Higuera
Agrupación de Trabajadores Independientes de Caleta Hornos
Movimiento de Defensa del Medio Ambiente -MODEMA
Organización de Desarrollo y Fomento al Turismo Punta de Choros- ODEFOT
Agrupación Mujeres Orilleras de Caleta Hornos
Turismo Caleta Hornos
Sindicato de Pescadores Buzos y Recolectores de Orilla La Cruz de Chungungo
A.G. de Pescadores y Mariscadores Los Choros
APR de Punta de Choros
Cooperativa Pesquera comercializadora Los Choros
A.G. de Trabajadores del Mar Independientes Punta de Choros
Juntas de Vecinos de Los Choros
Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros
Pequeñas empresas de turismo, avistamiento de cetáceos y aves marinas, gastronomía alojamiento y entretención.
Consejo Consultivo Conjunto Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y Reserva Marina Choros-Damas
Comuneros de la Comunidad Agrícola de Los Choros
Asociación de Mujeres Delicias de Punta de Choros
VER: https://www.eldinamo.cl/blog/carta-abierta-al-consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad/
Valdivia: MMA frena certificación de municipio por problemas en protección de humedales
Valdivia, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Matías Vega, Radio Bio Bio.- La División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente respondió -después de varios meses- a un requerimiento de la Red Ciudadana por los Humedales, que pedía la revocación de la Certificación Ambiental Comunal otorgada al municipio.
La organización argumentaba que el ente municipal incumple la Línea Estratégica de Protección de Humedales en la Estrategia Ambiental de Comunal, tras el constante relleno en humedales y lenta ejecución de la ordenanza municipal para estos fines.
El organismo ministerial, tras revisar los antecedentes entregados por la Seremi, el municipio y lo cotejado de forma interna, decidió no retirar la certificación al municipio, porque no existen sanciones ambientales en su contra.
Sin embargo, dio a conocer lo que calificó como “evidentes problemas”, que condicionan a la Municipalidad de Valdivia para avanzar en la certificación hasta que estos no sean subsanados, lo que fue valorado por el vocero de la Red de Humedales, Jaime Rosales.
“Creemos que es un paso importante, si bien no le quita la certificación ambiental, es una señal clara de que ha incumplido su compromiso en temas de humedales”, indicó.
Lo que detectó el Ministerio de Medio Ambiente fue un deficiente funcionamiento del sistema de denuncias ambientales, las que no son respondidas, además de una ordenanza municipal que adolece de potestades efectivas.
Asimismo, se detectó un excesivo tiempo transcurrido para elaborar el catastro de humedales comprometido por el municipio, como también una falta de precisión del organismo sobre daños en los humedales que permitan establecer su magnitud, entre otros factores ligados a la gestión.
El Ministerio pidió al municipio que haga los esfuerzos pertinentes que permitan poner en vigencia la ordenanza, fortalecer los sistemas de fiscalización municipal para evitar el deterioro de los humedales y mejorar las instancias de coordinación con las organizaciones y servicios, entre otras acciones.
De lo contrario, no podrá optar al siguiente nivel del Sistema de Certificación Ambiental Municipal.
Si el municipio no cumple con los requerimientos antes del 17 de mayo de 2018, perderá la Mantención del Nivel de Excelencia, informa el oficio del Ministerio de Medio Ambiente. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/02/23/valdivia-mma-frena-certificacion-de-municipio-por-problemas-en-proteccion-de-humedales.shtml
La fábrica más importante del mundo
Coyhaique, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- A modo de reflexión, de interpelar principios, siempre ha llamado mi atención la figura del caudal ecológico. Concepto utilizado para intervenir ríos con la idea de que luego de la extracción o modificación de un cauce existe un volumen de agua mínimo que permite la preservación de cierta biodiversidad, funciones ecosistémicas e incluso del paisaje. Tal puede medirse en porcentaje del total regular o en litros por segundo, dependiendo de la época del año.
Ha llamado mi atención porque desde que conozco su significado técnico he considerado, en realidad, que el caudal ecológico de un río… es el caudal que naturalmente lleva un río.
Entendámonos, nosotros somos parte de la naturaleza y alguien podría decir que todo lo que hagamos en ella es natural, ya que si es posible es porque la naturaleza lo permite: energía nuclear, modificaciones genéticas, la tecnologización como mantra, la utopía full electric son parte de esta noción. Aunque suena sugerente, tal argumento va a contrapelo de la normal separación que en occidente hemos hecho para hablar de sustentabilidad: lo medioambiental, lo social, lo económico.
Esta disquisición no es menor. Rodeados estamos de ideas que demuestran cómo vemos el mundo. El “agua que se pierde en el mar”, “recursos agotables e inagotables”, las “áreas silvestres protegidas como territorios desaprovechados” van pavimentando (qué mejor figura esta) el camino de nuestros modelos de sociedad. Modelos responsables de los principales problemas que enfrentamos como humanidad: el calentamiento global, la acidificación de los océanos, haber exterminado dos tercios de la fauna silvestre del planeta al año 2020, fenómeno conocido como la sexta extinción.
A estas alturas está más que demostrado que la principal y más directa razón de nuestro impacto global es el sistema productivo (economía mediante), que hemos impulsado en extremo como homo sapiens desde hace 200 mil años, con hitos como la revolución agrícola de hace 12 mil años y el consiguiente nacimiento del comercio y el mercado, la revolución científica de hace 500 y la industrial de hace 200.
Fábricas de todo tipo podemos encontrar en el mundo. La inventiva impulsada por la idea de ganar dinero es inconmensurable al igual que el ansia tener algo que no existen. Y para muchas de esas creatividades se requiere recurrir a la naturaleza. Incluso a escalas inimaginables, como inyectar los océanos con hierro, sembrar los cielos con yoduro de plata para producir lluvia, llegando a la época actual con congresos de geoingeniería que pretenden intervenir el planeta a escala global para solucionar los problemas que nos ha generado intervenir el planeta a escala global (la redundancia es intencional).
Y es a pesar de toda esta inteligencia que no hemos podido emular a la principal fábrica que existe y ha existido. Y esta no es más que la propia naturaleza que, más allá de que algunos la vean simplemente como una despensa y, luego del proceso productivo, como un gran vertedero, en el fondo es una gran y milenaria fábrica de vida. De la nuestra y de las otras especies.
Y es a esa industria, a ese proceso productivo, el que boicoteamos día a día con la forma en que nos relacionamos con los ecosistemas. Cuando optamos por la artificialización a todo evento, cuando creemos que efectivamente Dios (sea lo que sea esto) nos puso en la tierra para enseñorearnos sobre la vida, cuando consideramos que lo importante es solo la economía y no ética para la vida.
Ya lo dijeron en 1964 Jerome Bert Wiesner y Herbert Frank York en un artículo para la revista Scientific American titulado “Seguridad Nacional y la prohibición de pruebas nucleares”: “Ambos lados en la carrera armamentista se... confrontaban con el dilema de un continuo crecimiento del poderío militar y una constante reducción de la seguridad nacional. De acuerdo con nuestro ponderado juicio profesional, este dilema no tiene solución técnica. Si las grandes potencias continúan buscando soluciones exclusivamente en el área de la ciencia y la tecnología, el resultado será el empeorar la situación”.
Mirar la naturaleza con ojos de aprendizaje es parte de ese cambio fundamental, el que nos permitirá no destruir la principal fábrica que sirve a la humanidad. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-46787
María José Cumplido: “Los historiadores tenemos una deuda con la divulgación”
Santiago, Chile, lunes 26 de febrero de 2018, por José Miguel Jaque, La Tercera.- La autora de Chilenas cuenta que las mujeres de su libro fueron fundamentales para que hoy ellas tengan derechos y libertades. Habla de los desafíos del feminismo, de sus matices y de su juventud en un colegio de elite donde su lesbianismo era un secreto.
Cuando María José Cumplido era chica, su abuelo no le leía cuentos infantiles como La Caperucita Roja. En vez de eso le incentivaba la lectura de gruesas novelas históricas. Fue él, un abogado liberal de nombre Jorge Baeza, quien le regaló sus primeros libros de Virginia Woolf, la escritora británica nacida hace 136 años que es un símbolo del feminismo. “Lo hizo por lo que representa Virginia Woolf en la sociedad inglesa como intelectual más que por el feminismo”, dice ella.
Esta historiadora de 29 años que trabaja como editora de contenidos en Memoria Chilena, el sitio web de la Biblioteca Nacional, prefería esos libros pesados y de infinitas páginas a la lista que le exigía el colegio. Recuerda en particular la novela Corazón, de Edmundo de Amicis, que en los 80 fue adaptada como un clásico dibujo animado. “Yo no enganchaba con el exceso de dramatismo de la historia del niño huérfano de la onda de Marco. Quizás lo encontraba irreal o tan dramático que no lo podía soportar. Ese exceso de drama a los 14 años, en plena adolescencia, donde todo es terrible, era más terrible todavía. Un horror”.
Leer era su pasión y su panorama. “No era tan perna y desde los 15 salía un montón”, dice, pero tampoco tenía ningún complejo con quedarse un sábado en la noche en la casa leyendo en vez del carrete. Aunque era introvertida, pasaba por rebelde en el colegio Las Ursulinas, que describe como “super de derecha, superconservador y superreglúo”. Rebelde, según ella, porque opinaba mucho, leía a Virginia Woolf y tenía ideas que chocaban con lo que el colegio veía con buenos ojos. “Era como una oveja descarriada, pero con un descarrío bien perno”.
Su devoción por la literatura histórica la encaminó a estudiar Historia y si alguna vez pensó en derecho, su abuelo abogado le recomendó que desechara esa idea: “Es muy aburrido”, le dijo. En su trabajo se dio cuenta de que hay pocos libros de divulgación de historiadores y menos que hablen de mujeres, porque la mayoría son escritos por hombres que hablan sobre otros hombres.
Por eso le interesó siempre la divulgación. “Los historiadores tenemos una deuda con la divulgación, pero no nos enseñan a escribir bien, de hecho escribimos muy mal. No sabemos nada de las reglas, de acentuación… terrible. Es algo que tenemos que ir aprendiendo para comunicar bien ideas”.
¿Por qué existe esa deuda?
Hay historiadores a los que no les interesa. Otros todavía no saben hacerlo, porque escribir bien requiere de mucha práctica y saber muchas cosas. Y también pasa que hay muchos que viven el régimen de profesor taxi, a honorarios, que trabajan en cuatro universidades a la vez y no les da el tiempo para dedicarse a la divulgación.
Nosotras
Hace unos días, cuando falleció Margot Duhalde, pionera de la aviación femenina chilena, varios lectores reconocieron en redes sociales que la conocieron por el libro Chilenas, que María José lanzó hace un par de meses y que está presentando en distintas ciudades. En él cuenta la historia de 10 mujeres relevantes para el país.
El libro parte con una frase del libro Una habitación propia, de Virginia Woolf: “¿Tenéis alguna noción de cuántos libros se escriben al año sobre las mujeres? ¿Tenéis alguna noción de cuántos están escritos por hombres? ¿Os dais cuenta de que sois quizás el animal más discutido del universo?”. Dice ella: “La puse para marcar que este libro no iba a hablar de hombres, sino de mujeres y de la historia de las mujeres, que es muy distinta a la de ellos”. Las elegidas para ese fin fueron María Antonia Palacios, Javiera Carrera, la sargento Candelaria, Martina Barros Borgoño, Eloísa Díaz, Inés Echeverría, Esther Valdés, Elena Caffarena, Gladys Marín y Margot Duhalde.
Explica la autora: “Todas son parte de nuestro pasado como mujeres. Si me pregunto qué derechos o libertades tengo hoy en día, la respuesta es que puedo ir a votar gracias a Elena Caffarena, puedo juntarme en el espacio público con amigas y aparece Inés Echeverría, tengo libertades porque se acabó la dictadura y está Gladys Marín. Entonces todas tienen que ver con nuestra historia hoy y gracias a ellas somos lo que somos”.
En la selección también buscó a mujeres que fueran distintas entre sí, para representar la diversidad. “Lo más fácil es escribir de mujeres de la élite porque en general ellas escriben sobre ellas o lo hacen sus amigos, entonces era importante rescatar mujeres de las que no se sabe mucho. Por ejemplo, en la colonia, en vez de la Quintrala, que es la más conocida, puse a María Antonia Palacios, que es una esclava negra”.
Sobre su interés por ella, agrega: “Durante todo el siglo XIX los historiadores decían que a Chile no habían llegado los negros, que era una estrategia para negar las raíces negras con esta idea de que Chile es el país más blanco de Sudamérica”. Palacios fue compositora y es autora del único libro de partituras que se conserva de la Colonia. “Su libro nos permite conocer qué sonaba en la colonia y entender el pasado desde el arte, no sólo desde lo político. Que fuera escrito por una esclava y que ella nos haya heredado este conocimiento me parece increíble y una forma de entender que Chile es racialmente diverso”.
En el capítulo dedicado a Javiera Carrera, la historiadora explica que en esa época las mujeres debían, literalmente, “encerrarse en sus casas y cuidar de sus familias, educar a las hijas y ocuparse de las enfermedades y la alimentación familiar, junto con llevar una vida piadosa según lo dictado por la sociedad”.
Dos siglos después hay mujeres que eligen esa vida. ¿Qué te pasa con eso?
Yo soy liberal y creo que uno tiene que pelear porque la gente pueda escoger qué vida quiere. Si decides vivir conscientemente dentro de tu casa con siete hijos, me parece fantástico. Es distinto cuando te quieren imponer que estar adentro de tu casa es la vida que debes tener.
¿Conoces a mujeres así?
Claro que sí… salí de las Ursulinas.
¿Crees que ellas tienen esa reflexión?
Al menos en mi generación, sí, pero no sé si todas. También soy consciente de que el machismo de este hombre al que no le gusta que su mujer trabaje existe en la sociedad y hay que trabajar en cultura y políticas públicas para que no haya ninguna coerción a la vida que quieres tomar.
¿Cuáles son los desafíos del feminismo hoy?
Desde que deje de haber femicidios y violencia en el pololeo hasta cosas más prácticas y que son importantes, como la desigualdad en los salarios, la discriminación en el sistema de salud o en el de pensiones. Todo lo que no permite el desarrollo en igualdad es un desafío del feminismo.
¿Hay un feminismo que busca igualdad y otro que mira a las mujeres como débiles, tipo Hollywood?
El pensamiento feminista busca la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos, no sólo en el económico, porque si gano lo mismo que tú, pero me sacas la cresta, no voy a tener libertad. Yo creo que esa búsqueda tiene que ser supercriteriosa. Como pasa con cualquier idea, la falta de criterio la ensucia, en el sentido de que sobregira la conversación. En los casos del #MeToo el punto central es que las mujeres viven constantemente en una cultura que permite el abuso y los canales de justicia no existen.
¿Hay matices en el feminismo?
Creo que sí. Lo que pasa es que en Chile el debate, y no sólo del feminismo, está muy sobregirado porque hay pocos puntos de vista. Un día todos dicen A, el otro todos dicen B, pero obviamente hay gente que dice C o Z y no está representada o una no la está leyendo.
¿En qué temas la mujer no ha logrado avanzar?
Falta crear condiciones para que las mujeres estén representadas en igualdad en política, columnas de opinión, ideas, paneles, etc. Las mujeres no son dos gatos, son la mitad de la población y están subrepresentadas. Nos estamos perdiendo todas esas miradas.
¿Qué te parece Isabel Plá, la nueva ministra de la Mujer?
Me parece que ella no representa los valores universales del feminismo. Es una mujer conservadora que está en contra del aborto, creo que está en contra de la filiación y del matrimonio igualitario, y puede ser un retroceso para lo que se ha ido conquistando.
¿Tiene que ser necesariamente feminista la ministra de la Mujer?
Creo que tiene que ser feminista en la medida en que es necesario buscar la igualdad entre hombres y mujeres, porque una ya sabe que hay una desigualdad desde caminar tranquila por la calle, que no te maten, que no te peguen, hasta ganar el mismo sueldo o estar representada en ciertos espacios. Entonces una mujer conservadora me provoca mucho resquemor.
Un encuentro mundial
María José salió del clóset públicamente a los 19 años cuando egresó del colegio. Un día recibió en su correo una invitación para participar en una liga de fútbol de ex alumnas de las Ursulinas. Entonces junto a una amiga se les ocurrió una idea: si el fútbol no las convocaba, ¿por qué no su lesbianismo? Así crearon el “Primer encuentro mundial de lesbianas ursulinas”, más conocido como “Ursulelas”, para ver qué pasaba. Llegaron unas 10 ex compañeras de colegio y hablaron de cómo vivieron con ese secreto que cada una llevaba dentro y cómo después del colegio sus vidas cambiaron.
“Todas salieron del clóset después de salir del colegio porque no existía el espacio, era algo superprohibido, superterrible, porque lo que hacía esta elite era convencerte de que era una enfermedad que se te iba a pasar”, dice y agrega: “Era terrible. Llevaba 14 años luchando contra eso. Repitiéndome: se me va a pasar, se me va a pasar…”
¿Lo pasaste mal?
En el colegio era un secreto terrible, pero no tengo recuerdos de haber sufrido, era una cosa que trataba de tapar siempre, entonces no estaba presente.
Una vez dijiste que si no hubiesen salido los cuicos gays no habría leyes a su favor. ¿Sigues pensando eso?
Igual está fuera de contexto, porque lo que dije es que el país es tan clasista que cuando no lo dice Luis Larraín como que no se toma en serio. Luis, Pablo (Simonetti) y Fundación Iguales han trabajado un montón, pero hay que hacerse cargo de que hay un factor de clase que tiene más prensa y más presencia. Si no fuera de las Ursulinas, Ursulelas no habría salido en ningún diario.
¿Eres una lesbiana cuica?
Sí.
¿Qué te pasa con eso?
Más que cuica, soy privilegiada porque mis papás pudieron pagar mi educación, vivo en un barrio donde si salgo a la calle sé que no me van a pegar por ser lesbiana, y me pasa que siempre ha sido muy importante cuestionar los privilegios y pensar cómo desde ellos tenemos que trabajar para la igualdad. Hoy tengo más herramientas porque alguien invirtió en mí, no porque sea talentosa necesariamente, hay mil personas más talentosas que no llegaron a esos espacios. Y eso me parece injusto.
¿Cambia tu círculo cuando sales del clóset?
Te empiezas a juntar con gente gay, más liberal, que su rollo no es hacer plata y ser ingeniero comercial, al que las políticas públicas le afectan, como el hecho de que los hijos de parejas gays o lesbianas no estén reconocidos. Ves muy de cerca cuando echan a las personas por ser gays o cuando no pueden encontrar trabajo, o la violencia hacia los trans. Entonces estás mucho más consciente de lo que implica no tener un Estado que no asegure calidad de vida a la gente. Y lo encuentro terrible.
¿Te aburrió el carrete hetero?
No, para nada. La mayoría de mis amigos son heteros. Me aburrió el carrete muy cuico, como del colegio.
¿Cómo es el carrete cuico?
Frívolo. Despolitizado. Hay poca diversidad de personas y de ideas. Hay poca discusión. Algo le pasa a la elite que está muy frívola. Es negocios, crecimiento y chao. No tiene discusiones más interesantes, como derechos sociales o cómo hacemos un país más justo o más igualitario, cómo generamos un país que crezca y a la vez dé garantías sociales. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/maria-jose-cumplido-los-historiadores-tenemos-una-deuda-con-la-divulgacion/77451/
GLOBALES
WWF presenta la Hora del Planeta 2018 que tendrá lugar el 24 de marzo
Madrid, España, lunes 26 de febrero de 2018, Esmartcity.- WWF ha presentado la Hora del Planeta 2108 que se celebrará el próximo 24 de marzo, con importantes novedades. Este año, WWF pedirá al mundo que se conecte con el planeta y apague las luces para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad que está ocasionando el cambio climático.
Cambio climático y pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda. Por eso, WWF quiere aprovechar la capacidad de movilización de la Hora del Planeta para centrar los mensajes y acciones en torno esta interacción. La propuesta de este año es utilizar el gesto de apagar la luz para unirse a alguna de las muchas causas que se promoverán desde la página web de campaña y las redes sociales de la organización. #YoApagoPor proteger la vida salvaje, usar la energía del sol o evitar que el desierto avance, son algunas de las causas propuestas.
Evento multitudinario
Según informa WWF, la tierra está sufriendo los períodos más cálidos de la historia, con prolongadas olas de calor y sequías, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y desplazamientos de pueblos debido al cambio climático que, además, es ya una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. La Hora del Planeta conectará a cientos de millones de personas en el mundo para que actúen contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
La Hora del Planeta 2018 de WWF se celebrará el próximo 24 de marzo, un evento multitudinario que ya en la última edición contó con la participaron de miles de ciudades de 187 países del mundo que apagaron más de 12.000 monumentos y edificios icónicos, uniendo a cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, ayuntamientos e instituciones para, entre todos, “cambiar el cambio climático”. Este año WWF pretende volver a superar estas cifras y demostrar que todos podemos hacer mucho para frenar el cambio climático y proteger el planeta. VER: https://www.esmartcity.es/2018/02/23/wwf-presenta-hora-del-planeta-2018-tendra-lugar-24-marzo
La pérdida de biodiversidad causada por el cambio climático centrará “La Hora del Planeta” en el mundo
Madrid, España, lunes 26 de febrero de 2018, El Periódico de la Energía.- La pérdida de biodiversidad causada por el cambio climático centrará el 24M ‘La Hora del Planeta’ de WWF en el mundo. La pérdida de biodiversidad provocada por el cambio climático centrará este año la celebración reivindicativa contra el calentamiento global ‘La hora del planeta’ que WWF celebrará en todo el mundo el 24 de marzo, de 20.30 a 21.30 horas.
Según ha informado WWF, a 30 días de la celebración del mayor movimiento ciudadano, empresarial y de las administraciones simultáneo en todo el mundo para luchar contra el cambio climático, la ONG pedirá a los países que se conecten al planeta y apaguen la luz para concienciar la pérdida de biodiversidad provocada por el cambio climático.
En el marco de esta acción, la ONG quiere movilizar a los ciudadanos de todo el mundo para “centrar” los mensajes y las acciones de la jornada en 2018. Así, este año, quiere que el gesto de apagar la luz sea para unirse a alguna de las causas que desde la página de Internet de la organización se celebrarán en el marco de la campaña, así como en las redes sociales.
Algunos de los lemas propuestos este año en redes sociales serán #YoApagoPor proteger la vida salvaje, usar la energía del sol o evitar que el desierto avance.
WWF recuerda que la población mundial está ante uno de los periodos más cálidos de la historia, con prolongadas olas de calor y sequías, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y desplazamientos de pueblos debido al cambio climático que, además, es ya una de las principales causas de pérdida de biodiversidad.
WWF destaca que La Hora del Planeta se celebrará el 24 de marzo en 187 países que como en 2017 apagaron más de 12.000 monumentos y edificios icónicos y que unió a “cientos de millones” de personas en todo el mundo, empresas, ayuntamientos e instituciones para, entre todos, “cambiar el cambio climático”. La ONG quiere volver a superar las cifras.
Entre los patrocinadores y colaboradores de la iniciativa de 2018 ya están Inditex, que patrocinará la campaña y ofrecerá las camisetas oficiales de La Hora del Planeta que están fabricadas con un 80% de algodón orgánico y un 20% de algodón reciclado. Algunas de las empresas colaboradoras en España serán Ecovidrio, El Corte Inglés y la Fundación Bancaria La Caixa, que ayudarán de manera especial a la difusión del apagón simbólico entre sus empleados y clientes.
Para los más pequeños, Pepa Pig y su familia difundirán la campaña entre sus seguidores y protagonizarán actividades de sensibilización en la sección infantil www.lahoradelplaneta.es VER: https://elperiodicodelaenergia.com/la-perdida-de-biodiversidad-causada-por-el-cambio-climatico-centrara-el-24m-la-hora-del-planeta-de-wwf-en-el-mundo/
Amnistía Internacional: América Latina vive una de las "peores regresiones" en DD. HH.
Washington, EEUU, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional señala que en América Latina y el Caribe aumentaron los índices de violencia, homicidios, impunidad y desigualdad.
La situación en materia de derechos humanos en América Latina atraviesa una de sus "peores regresiones" en los últimos años, sobre todo por el incremento de la violencia y la represión, señaló este miércoles Érika Guevara, directora de Amnistía Internacional para las Américas.
"Ahora nos damos cuenta que estamos viviendo un contexto regresivo alarmante. Estamos hablando de millones que están viviendo una crisis de derechos humanos, alimentada por retrocesos legislativos y en materia de política pública", afirma la mexicana.
En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, AI pone de manifiesto que en los países de América Latina y el Caribe aumentaron los índices de violencia, homicidios, impunidad y desigualdad.
"Es la región más violenta del mundo", insiste Guevara al poner como ejemplos El Salvador, Honduras y México, que rompió el año pasado su propio récord en número de homicidios dolosos. "Es la región donde se asesina el mayor número de defensores de derechos humanos y de periodistas, incluso en comparación con países con conflictos armados".
Los "focos rojos" de la región
Pero las amenazas a los derechos humanos también se ven en el gran número de feminicidios -asesinatos de mujeres por motivo de género-, la presencia del crimen organizado "en todos los rincones del continente", la crisis de refugiados y el fenómeno de la migración forzada en casos como Venezuela y los países del Triángulo del Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador.
Según Guevara, se trata de un contexto preocupante. "América Latina fue hasta hace poco una región estable, hasta hace un año con un solo conflicto armado reconocido internacionalmente, que era el colombiano y estaba en proceso de paz. Ahora estamos en la peor crisis de derechos humanos", señaló.
Aunque el clima de violencia es generalizado, considera que existen "focos rojos", como México, con más de 36.000 personas desaparecidas y varios muertos en el marco de la lucha contra el narcotráfico, que sacó a las calles a los militares para encargarse de asuntos de seguridad.
Por primera vez en EE. UU.
También mencionó a Brasil y la violencia "policial y racista", así como los asesinatos de defensores ambientalistas; a Venezuela, por la crisis humanitaria que ha obligado a miles a migrar a países vecinos, la represión policial durante las protestas y casos de detenciones arbitrarias; y a los países del Triángulo Norte, de donde provienen la mayoría de los miles de migrantes que intentan cruzar cada día la frontera entre México y Estados Unidos.
Amnistía Internacional presentó este año su informe anual por primera vez en Estados Unidos para alertar de que "los pasos atrás" dados por el presidente Donald Trump "sientan un peligroso precedente para otros gobiernos".
"El descontento social es utilizado por estos políticos nefastos para sus discursos divisores, es la clásica estrategia de usted contra nosotros, para atraer el voto popular de personas que se encuentran en una situación de desesperación", indicó Guevara. VER: http://www.dw.com/es/amnist%C3%ADa-internacional-am%C3%A9rica-latina-vive-una-de-las-peores-regresiones-en-dd-hh/a-42688905?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
El Acuerdo de París presentará su primer reglamento este año, con o sin Estados Unidos
París, Francia, lunes 26 de febrero de 2018, Economía Hoy.- El reglamento sobre el clima que está siendo redactado para mantener controlado el aumento de la temperatura en la Tierra debería estar terminado para fin de año, con o sin la ayuda del gobierno de Estados Unidos.
Los países que ratificaron el Acuerdo de París contra el cambio climático se reunirán en Polonia en diciembre, donde se espera que pongan los toques finales en cuanto a transparencia y medidas de verificación que aseguren que las industrias y las economías se rijan por las normas en materia de emisión. Todavía no está claro hasta qué punto participará el segundo mayor emisor de gas de efecto invernadero del mundo en el proceso después de que el presidente Donald Trump anunció su intención de retirar a EE.UU. del acuerdo, dijo la máxima funcionaria sobre clima de las Naciones Unidas.
"La urgencia del problema, las altas expectativas que existen en torno al proceso están ejerciendo una fuerte presión sobre las partes para que realmente encuentren formas de llegar a compromisos", dijo Patricia Espinosa en una entrevista con Bloomberg News. "Sería muy difícil para cualquier parte asumir la responsabilidad de haber obstruido un acuerdo".
Los científicos predicen mayores frecuencias de inundaciones, hambrunas y supertormentas a menos que el mundo mantenga el aumento de la temperatura muy por debajo de 2 grados Celsius este siglo. Los riesgos que supone el cambio climático han movilizado billones de dólares en inversiones para la transición de empresas y economías a la energía renovable, el transporte eléctrico y tecnologías más eficientes. Estados Unidos se convirtió en noviembre en el único país del mundo fuera del acuerdo y se ha comprometido a redoblar la apuesta por la energía a partir del carbón, la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono del mundo.
Espinosa, una diplomática mexicana que encabeza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se reunió con funcionarios de inteligencia y militares durante el fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Estados Unidos podría ser un líder para ayudar a evitar la creciente amenaza de conflictos militares y migración masiva inducidos por el clima.
"Espero sinceramente que podamos comprometernos con el gobierno de Estados Unidos, que podamos abordar sus preocupaciones, sus dudas sobre los compromisos con el Acuerdo de París", dijo Espinosa. "Espero que haya tiempo para la reconsideración. Ciertamente no queremos verlos que se retiren del acuerdo de París".
Otros países no tienen "ningún apetito" para reabrir las negociaciones sobre el acuerdo de París, dijo Espinosa. En cambio, se están concentrando en la laboriosa tarea de escribir las normas detalladas que obligarán a los países a cumplir con el acuerdo. Un gran punto de fricción sigue siendo la transparencia.
"Algunos países dicen que todos deben cumplir con las mismas reglas", según Espinosa. Pero las costosas medidas de contabilización para las naciones más pobres "los alejarían de los problemas más fundamentales de desarrollo". VER: http://www.economiahoy.mx/internacional-eAm-mexico/noticias/8949288/02/18/El-Acuerdo-de-Paris-presentara-su-primer-reglamento-este-ano-con-o-sin-Estados-Unidos.html
El Cambio Climático requiere alianzas estratégicas
Berlín, Alemania, lunes 26 de febrero de 2018, por Juan Arroyo, Cultura RSC.- ONU Cambio Climático, empresas, ONG, medios de comunicación y otras instituciones lo tienen claro: las alianzas son clave para atajar el cambio climático y aplicar el Acuerdo de París
En noviembre de 2017 se celebró en Bonn, Alemania, la vigésimo tercera Conferencia de las Partes (COP23), de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC). El evento fue presidido por primera vez por un pequeño estado insular en desarrollo, Fiji. El encuentro buscaba que todos los países impulsen las metas del Acuerdo climático de París y avancen en su aplicación.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que 2017 fue uno de los años más calurosos, entre los que se poseen registros. Alertó acerca de los indicadores a largo plazo del cambio climático.
La temperatura global media de enero a septiembre de 2017 fue de 1,1°C por encima de la era preindustrial. Como consecuencia de un fuerte episodio del fenómeno El Niño, el 2016 continuará siendo el más caluroso jamás registrado, seguido por el 2017 y el 2015 ocuparía la tercera posición.
Alianzas
El Grupo Deutsche Post DHL proporcionó transporte climáticamente neutro a la presidencia de Fiji para que pudieran trasladar hasta uno de los recintos de la conferencia uno de sus barcos emblemáticos, el Drua, donde se encuentra expuesto.
Iberdrola sensibilizó al público sobre el cambio climático y formas de solucionarlo. También organizó el desplazamiento de 18 asistentes a la COP23 en bicicleta desde París, sin ninguna consecuencia para el clima.
Television for the Environment (tve) apoyó el Concurso mundial de vídeos: Jóvenes y Cambio Climático centrado en el tema de las ciudades resilientes y respetuosas con el clima, y el tema de los océanos y el cambio climático. Este año se recibieron 280 candidaturas de 96 países, desde Afganistán a Zimbabwe.
KPMG apoyó la plataforma de medios sociales Climate Talks LIVE de la ONU, que permite que personas de cualquier parte del mundo sigan la conversación mundial sobre la COP23. Recopila y analiza tuits sobre el evento, presenta datos en tiempo real sobre los tuiteros más activos, las tendencias más destacadas en la conversación a medida que surgen, además de otros análisis esclarecedores.
BNP Paribas anunció la retirada de inversiones en petróleo y gas.
“Estamos encantados de anunciar estas instituciones, ONG, empresas y medios de comunicación de prestigio internacional que están respaldando nuestra labor en la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Bonn con su diverso e importante apoyo. Espero que ellos y muchos otros nos apoyen en el futuro, a medida que el mundo avance hacia la aplicación del Acuerdo de París y haga realidad el lema de la COP23 de este año: juntos, más lejos y más rápido” Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa
Los socios de la ONU para la COP23 son:
• Grupo Deutsche Post DHL Empresa líder de servicios de correo y logística con sede en Alemania
• Iberdrola S.A. Empresa multinacional comercializadora de electricidad que cree en la descarbonización del sector eléctrico
• KPMG Sociedad suiza compuesta por una red mundial de empresas profesionales que desarrollan su actividad en 155 países, ofreciendo servicios de auditoría, de asesoría y fiscales, e incluyendo servicios relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible
• Centro de Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible (CDIDS) Centro benéfico de investigación jurídica internacional que trabaja para integrar el medio ambiente, los derechos humanos y la economía a través de una labor puntera de investigación jurídica internacional
• Climate Tracker Organización no gubernamental que trabaja para que el movimiento climático sea mundial. Empodera a jóvenes periodistas y comunicadores de todo el mundo para que contribuyan verdaderamente a marcar el curso del debate sobre el cambio climático en sus países
• Fundación para la Educación Económica (FEE) Organización benéfica internacional que lleva en marcha más de 20 años, promocionando el desarrollo sostenible a través de sus cinco programas de educación ambiental, con organizaciones miembros en 73 países, y que está asociada al Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO
• Centro para la Educación Medioambiental (CEE, por sus siglas en inglés) Centro de excelencia del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático del Gobierno de la India con la misión de que se entienda mejor el desarrollo sostenible en la enseñanza formal, no formal e informal
• Television for the Environment (tve) Fundada por Central TV, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza, lleva más de 30 años haciendo y distribuyendo películas que inspiran cambios
• Connect4Climate Programa de alianza mundial lanzado por el Grupo del Banco Mundial y el Ministerio del Medio Ambiente italiano, y al que se ha unido el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, que hace frente al cambio climático promoviendo soluciones y empoderando a la gente para que actúe
• Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) Organización intergubernamental dedicada a la armonización e integración económica, la protección de los derechos humanos y legales, y el fomento de la buena gobernanza en los países y dependencias del Caribe oriental
• Ethanol Europe Renewables Ltd. Productor de etanol que compra su maíz directamente a los agricultores de la región donde tiene sus instalaciones en Hungría
• Itaipú Binacional Compañía hidroeléctrica ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay
• BNP Paribas Grupo bancario internacional
• Microsoft Corporation Multinacional estadounidense de tecnología que diseña, fabrica, licencia, apoya y vende programas informáticos, electrónica de consumo, ordenadores personales y servicios
• Asociación Internacional de Transporte Público (UITP por sus siglas en inglés) Red mundial que reúne a los interesados en el sector del transporte público y une diferentes modos de transporte sostenible
• Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC por sus siglas en inglés) Organización ferroviaria mundial cuya misión incluye desde la promoción de los ferrocarriles a la creación de nuevas formas de cooperación pasando por la normalización
• Shanghai Environment and Energy Exchange Plataforma medioambiental internacional del mercado de la energía y los derechos energéticos que ha sido designada plataforma de comercio de derechos de emisión de carbono de Shanghái, para lo que ofrece servicios como, por ejemplo, investigación en los campos del ahorro de energía, protección del medio ambiente, financiamiento del carbono y servicios de asesoramiento
• Fundación Mohammed VI Fundación establecida en junio de 2001, a instancias de Su Majestad el Rey Mohammed VI y presidida por Su Alteza Real la Princesa Lalla Hasnaa desde su creación, que tiene la misión fundamental de sensibilizar al público sobre el desarrollo sostenible y educar para que sea posible
• Instituto Walker de la Universidad de Reading Instituto de investigación interdisciplinar creado en el seno de la Universidad de Reading que apoya el desarrollo de sociedades resilientes al cambio climático
• South Pole Group Proveedor de soluciones de financiación y servicios para la sostenibilidad en todo el mundo, por ejemplo, datos y asesoramiento sobre los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad y los créditos del carbono
• La Ruta del Clima ONG destinada a apoyar la enseñanza y la comunicación de temas relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático
Los medios de comunicación asociados con la ONU durante la COP23 son:
• Deutsche Welle Organismo de radiodifusión internacional de Alemania que proporciona noticias e información fiables, así como televisión regional. Está comprometido con la cobertura de tomadores de decisiones y líderes de opinión, además de con personas que defienden activamente la democracia, los derechos humanos y la sociedad civil a un público liberal y democrático
• POLITICO Organización de renombre internacional del sector de los medios de comunicación especializada en política e información sobre políticas que está comprometida con el tema de la sostenibilidad
• EFEverde Servicio medioambiental de la agencia EFE establecido en 1992 que centra su labor periodística en temas medioambientales, cubriendo ampliamente la política climática internacional
• Innovators Magazine Revista europea que da a conocer industrias y ecosistemas sostenibles que están transformando el mundo. Presenta personas, empresas y países que están teniendo un enorme efecto en el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
• FT- Financial Times Periódico internacional con un énfasis especial en noticias empresariales y económicas
• Facebook Empresa de la red social del mismo nombre.
VER: https://www.culturarsc.com/2018/02/17/cambio-climatico-requiere-alianzas-estrategicas/
Especialistas piden "revoluciones" para reducir impacto de cambio climático en próximos 20 años
Oslo, Noruega, lunes 26 de febrero de 2018, por Alister Doyle, Reuters.- Imagen de archivo de personas durante una manifestación bajo el lema "Protejan el clima -frenen el carbón" en Bonn, Alemania. El mundo necesitará cambios radicales en los próximos 20 años, desde el uso de la energía hasta la producción de alimentos, para cumplir los objetivos climáticos establecidos por casi 200 naciones, dijeron el viernes los nuevos líderes de un importante grupo de expertos ambientales.
Los especialistas señalaron que se necesitan “revoluciones” para enfrentar el cambio climático, como capturar las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles o reformar la agricultura, ya que la producción de carne y los fertilizantes son grandes fuentes de gases de efecto invernadero.
Las naciones desarrolladas deberían dar el ejemplo, como Alemania, donde la canciller Angela Merkel está bajo presión para terminar con el uso del carbón en la generación de energía.
“Si Alemania no está en condiciones de eliminar gradualmente el carbón ¿podemos esperar que Polonia o Indonesia o Vietnam o Turquía puedan eliminar el carbón?”, dijo Ottmar Edenhofer, nuevo codirector del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Potsdam, en diálogo con Reuters.
Edenhofer y el sueco Johan Rockstrom, con quien comparte el puesto, dijeron que los gobiernos están lejos de lograr el objetivo central del Acuerdo de París 2015 de limitar el aumento en las temperaturas promedio globales a “muy por debajo” de dos grados Celsius por encima de la época preindustrial.
“Tenemos literalmente 20 años para tener éxito o fracasar” en los objetivos de lograr que el planeta siga un camino más sostenible, dijo Rockstrom en una entrevista telefónica conjunta. VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1G72K3-OUSLW
Cuba se prepara para las consecuencias del cambio climático
La Habana, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, El Portal de Medioambiente de Cuba.- Con el fin de mitigar las consecuencias del cambio climático en Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) intensificará sus líneas de trabajo en este sentido, teniendo en cuenta las vulnerabilidades del país, se anunció hoy, en esta ciudad.
Según José Fidel Santana, viceministro del CITMA, los objetivos se centran en disminuir los riesgos costeros en los asentamientos poblacionales a causa de la elevación del nivel del mar, el azote de huracanes y otros fenómenos meteorológicos.
En exclusiva a la ACN, explicó que se calcula que esa creciente elevación alcance aproximadamente un metro de altura, lo que representa gran peligro para el país, puesto que la cuña salina tiene altas posibilidades de penetrar en el manto freático, causando la indisponibilidad de muchos de los recursos hidráulicos utilizados para el consumo humano, dijo.
La ciencia debe proyectarse, entonces, en lograr nuevas especies agrícolas resistentes a la salinidad y para ello hay que intencionar las acciones y proyectos, afirmó.
Agregó que se deben incrementar, también, las áreas boscosas, recuperar los humedales más afectados y detener en lo posible el deterioro de las crestas de arrecifes de coral.
Entre las directrices que se pretenden implementar están, además, la adaptación de programas relacionados con el ordenamiento territorial, la producción de alimentos, la pesca, el turismo y la actividad forestal, acotó el vicetitular.
Informó que este año se comienzan dos proyectos internacionales que tributan al cambio climático, uno de ellos dirigido a la protección y uso sostenible de los principales macizos montañosos cubanos y el otro se enfoca en la conservación de cuatro cuencas hidrográficas y sus áreas costeras.
Esas iniciativas son imprescindibles y permitirán una mejor mitigación y adaptación a los impactos previsibles del cambio climático en la nación cubana y en particular en los territorios que resultan más vulnerables por sus condiciones naturales o socioeconómicas, afirmó Santana.
Nos preparamos para cumplir el compromiso tomado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmado al concluir el 2015 en París, Francia, aseveró.
El libro Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba, que recoge los resultados de los estudios de un colectivo de autores pertenecientes a 30 instituciones nacionales, manifiesta que desde mediados del pasado siglo la temperatura superficial del aire en la mayor de las Antillas subió en 0,9 grados Celsius como promedio.
Mientras, con respecto a las precipitaciones refiere que la variación más importante está relacionada con la tendencia a la disminución de las lluvias en la región oriental, sumándose eventos de sequía más frecuentes, intensos y prolongados. VER: http://www.medioambiente.cu/index.php/noticias/110-cuba-se-prepara-para-las-consecuencias-del-cambio-climatico
Plan de Cambio Climático de Cuba: Elevar la percepción de riesgo de la población es el objetivo primordial
La Habana, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, Radio Cadena Camaguey.- Califican de positivo plan para enfrentar cambio climático en Cuba. Elevar la percepción de riesgo de la población es el objetivo primordial del plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba, conocido como Tarea Vida, aseguró una autoridad del sector.
La directora de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), Odalis Goicochea, calificó de medulares todos los aspectos socioeconómicos que aborda un plan de Estado.
Sin embargo, precisó, “lo primero es lograr que el pueblo conozca y entienda esta iniciativa que impulsa la máxima dirección del país”.
Por esta razón incluimos este tema de divulgación como una de las 11 labores que propone la Tarea Vida, específicamente la número 10: priorizar las acciones para elevar la percepción de riesgo, así como aumentar el nivel de conocimiento y grado de participación de toda la población, explicó Goicochea durante un panel de discusión desarrollado en esta capital.
Agregó que no solo se apunta hacia el enfrentamiento al cambio climático, sino que también se incluyen medidas para fomentar una cultura hacia el ahorro del agua.
Tal acápite del plan de Estado está a cargo del propio CITMA, pero intervienen igualmente el Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Ministerio de Educación, entre otros, refirió.
Por otro lado, Goicochea resaltó que, en comparación con documentos anteriores, la Tarea Vida tiene un alcance y jerarquía superiores e incluye la dimensión territorial; asimismo requiere de un agresivo programa de inversiones, a ejecutar al corto (2020), mediano (2030), largo (2050) y muy largo plazos (2100) en las zonas priorizadas.
El plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba contempla cinco acciones estratégicas y 11 tareas dirigidas a contrarrestar las afectaciones en las zonas vulnerables; las mismas fueron aprobadas el 25 de abril por el Consejo de Ministros y constituyen una prioridad para la política ambientalista del país.
Este es el resultado de un proceso de intensificación de investigaciones científicas y proyectos de innovación tecnológica en los últimos años. Hasta 2017 se llevaron a cabo 101 estudios territoriales de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
Sobresale del mismo modo la realización en 2007 de un macroproyecto sobre la vulnerabilidad costera del archipiélago cubano para el período 2050-2100 y la implementación de acciones para la reducción de desastres. VER: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74555:califican-de-positivo-plan-para-enfrentar-cambio-climatico-en-cuba
El conocimiento científico cubano en post del desarrollo sostenible
Camagüey, Cuba, lunes 26 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Ciencia, comunidad y sostenibilidad resulta hoy la triada esencial en la Feria del Conocimiento en esta región centro-oriental cubana, auspiciada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Celebrada en dos fechas en el Jardín Botánico de la ciudad, la cita figura como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y cuenta con el protagonismo especial del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey.
Extendido por todas las regiones de Cuba, el PPD se enfoca en las áreas en las que se priorizan la Estrategia Ambiental Nacional, en especial en zonas de llanuras, montañas y ecosistemas, comunidades en las que sus habitantes se enfocan en el coherente manejo de los recursos naturales.
En el caso de la Feria del Conocimiento, diversos especialistas debatieron en conferencias y paneles, en un cronograma que incluyó la participación de las nuevas generaciones quienes concursaron con novedosas propuestas; además el evento contó con la participación de mujeres productoras, dedicada a labores agrícolas.
Reducción de riesgos de desastres, la adaptación al Cambio Climático, exposición fotográfica del mundo subacuático, así como el protagonismo de la ciencia y la técnica en el logro de mayores rendimientos del suelo, y el aprovechamiento del fondo de tierra, también resultaron temas que conformaron la agenda de los investigadores.
La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Consuelo Vidal-Brucey, manifestó su beneplácito de celebrar este tipo de actividades en la mayor de las Antillas, donde es prioridad el desarrollo sostenible para proteger el bienestar de las futuras generaciones.
Como representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se refirió al complemento de este tipo de acciones con la Tarea Vida, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, a través de la aplicación de prácticas agroecológicas sostenibles.
Agroturismo, transferencia de tecnologías y el propio uso de fuentes renovables de energía, la introducción de nuevas alternativas económicas para comunidades pesqueras en una provincia con más de 16 mil kilómetros cuadrados, resaltaron en la Feria del Conocimiento.
Desde el 2005 el Programa de Pequeñas Donaciones ejecuta más de 130 programas en territorio cubano, principalmente dirigidos a las comunidades agrícolas y costeras con el objetivo de ampliar el conocimiento de temáticas como manejo y sostenible de la tierra, así como conservación de la biodiversidad. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=155011&SEO=el-conocimiento-cientifico-cubano-en-post-del-desarrollo-sostenible
ONU: Se inicia negociación para un Pacto Mundial sobre la Inmigración
Nueva York, EEUU, lunes 26 de febrero de 2018, El Mercurio.- ONU inicia este martes la negociación para un pacto mundial sobre la inmigración. Se prevén seis rondas de negociaciones en Nueva York hasta el mes de julio, con el fin de lograr un acuerdo que será formalmente aprobado en 10 y 11 de diciembre durante una cumbre en Marruecos.
Los países de la ONU, excepto Estados Unidos, inician este martes una negociación para buscar la firma en diciembre en Marruecos de un pacto mundial vinculante sobre la inmigración. Se prevén seis rondas de negociaciones en Nueva York hasta el mes de julio, con el fin de lograr un acuerdo que será formalmente aprobado en 10 y 11 de diciembre durante una cumbre en Marruecos, según fuentes diplomáticas.
El objetivo es "incrementar la cooperación sobre las migraciones internacionales en todas sus dimensiones", subraya el proyecto de de 25 páginas de este "Acuerdo mundial para las migraciones seguras, ordenadas y legítimas". El proyecto preserva "la soberanía de los Estados" y reconoce "que ninguna nación puede afrontar sola el fenómeno migratorio". "Es crucial que la migración internacional nos una más que dividirnos", señala el texto del proyecto.
Estados Unidos, que tiene relaciones tensas con México por el tema migratorio, anunció a fines de 2017 su retiro de este proyecto debido a disposiciones contrarias a la nueva política migratoria del gobierno de Donald Trump. "La puerta sigue abierta", señalan diplomáticos, quienes aseguran que la ausencia estadounidense no constituye un obstáculo para alcanzar un acuerdo.
El proyecto habla de "comprensión mutua" del fenómeno migratorio y de la necesidad de "responsabilidades compartidas". "Para algunos países, el asunto es muy sensible" y la "negociación va a ser muy compleja", pronostica un diplomático.
El texto detalla 22 medidas concretas, entre ellas recolectar datos, proporcionar documentos de identidad a los migrantes que carecen de papeles, acordar un tratamiento particular a las mujeres y los niños, otorgar a los migrantes acceso a los servicios sociales e impedir toda discriminación. En un informe publicado en enero, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que los países de la ONU debían prepararse para gestionar movimientos masivos de migrantes.
"Urge que los estados miembros determinen una estrategia referente a los grandes desplazamientos de migrantes", subrayó Guterres en el documento. "Hay superposiciones evidentes entre este desafío y los retos del pacto mundial sobre migración" esperado en 2018, añadió. Se estima que hay unos 258 millones de migrantes en el mundo, un 3,4% de la población del planeta. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/02/20/895794/ONU-inicia-este-marte-la-negociacion-para-un-pacto-mundial-sobre-la-inmigracion.html
Siria: Nuevos ataques sobre Guta Oriental dejan al menos 21 muertos
Damasco, Siria, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- Desde el pasado domingo han muerto cerca de 500 civiles por los ataques aéreos contra este feudo de la oposición a Assad. Al menos 21 personas murieron este sábado (24.02.2018) en los ataques aéreos, de artillería y con misiles de tipo tierra-tierra contra el bastión opositor de Guta Oriental, en las afueras de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
También fueron blanco de bombardeos de aviones de guerra -que no fueron identificados por la ONG- las poblaciones de Harasta, Zamalka y Beit Saua, y anteriormente las de Otaya, Al Mashabiya, Hush al Dauahra y Kafr Batna.
Desde primera hora del día, Guta Oriental ha sido blanco de ataques aéreos y de helicópteros militares que arrojan barriles explosivos, además del lanzamiento de artillería y de misiles de tipo tierra-tierra, por lo que se han registrado grandes daños materiales en el área, señaló el Observatorio.
Durante la noche del viernes al sábado se registraron incendios en Saqba y Hamuriya debido al impacto de proyectiles con material incendiario, añadió la ONG.
Casi 500 civiles muertos en menos de una semana
Con los últimos fallecidos, aumentaron a 492 los civiles muertos desde el pasado domingo en Guta Oriental, entre ellos 116 niños y 64 mujeres, de acuerdo a los datos del Observatorio.
Además, hay 2.406 heridos, centenares de ellos en estado grave, y decenas de desaparecidos debajo de los escombros.
La región de Guta Oriental ha sido blanco en la última semana de una escalada de la violencia por parte de las fuerzas gubernamentales, apoyadas por la aviación rusa, aliada de Damasco.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto votar este mismo sábado una resolución para solicitar una tregua en Siria, después de que las diferencias entre Rusia, aliado de Damasco, y el resto de miembros impidieran llegar a un acuerdo, a pesar de la creciente presión internacional para actuar ante la situación en Guta Oriental y otras zonas del territorio sirio. VER: http://www.dw.com/es/siria-nuevos-ataques-sobre-guta-oriental-dejan-al-menos-21-muertos/a-42723409?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Consejo de Seguridad de la ONU aprueba resolución sobre tregua en Siria
Naciones Unidas, lunes 26 de febrero de 2018, Deutsche Welle.- Tras la resistencia inicial de Rusia y días de negociación, los 15 miembros del Consejo votaron unánimemente a favor. El Consejo de Seguridad de la ONU reclamó este sábado (24.02.2018) a través de una resolución una tregua de al menos 30 días para Siria, país sumido en una guerra civil.
Tras la resistencia inicial de Rusia y días de negociación, los 15 miembros del Consejo votaron unánimemente a favor. La resolución, sin embargo, no contiene medios de presión legales para imponer el cese del fuego.
El Consejo "insta a todas las partes sin dilación a suspender las hostilidades por un período de tiempo de al menos 30 días consecutivos", señala el documento.
Esta resolución pretende permitir que llegue ayuda humanitaria a las zonas sitiadas y que las organizaciones de la ONU y sus aliados puedan trasladar a las víctimas de la guerra a un lugar seguro.
Los excluidos de la tregua
Las intervenciones militares contra grupos terroristas como Estado Islámico, Al Qaeda y Al Nursa quedarían exlcuidas de la tregua. Por el momento, no está claro si la medida será acatada por las partes en conflicto. Mientras tanto, las tropas del Gobierno sirio seguían atacando intensamente la zona rebelde de Guta Oriental.
La región, controlada predominantemente por milicias islámicas, cerca de la capital Damasco, está viviendo la ola de ataques más intensa desde que comenzó la guerra civil hace casi siete años. Unas 400.000 personas permanecen allí completamente aisladas del mundo exterior. VER: http://www.dw.com/es/consejo-de-seguridad-de-la-onu-aprueba-resoluci%C3%B3n-sobre-tregua-en-siria/a-42729170?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país
Damasco, Siria, lunes 26 de febrero de 2018, BBC Mundo.- Desde su inicio en 2011, la guerra en Siria ha ocasionado la muerte de más de 400.000 personas, según la última estimación de la ONU en 2016.
Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales.
El conflicto ha dejado un saldo de más de 400.000 personas muertas, según la última estimación que hizo la ONU en abril de 2016.
La cifra, sin embargo, podría ser más alta debido a los problemas para acceder a determinadas áreas del país y a las dificultades para compatibilizar los números que presentan las partes enfrentadas.
La guerra además ha provocado la huida de más de 4,8 millones de personas de Siria, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.
En BBC Mundo te explicamos cómo se originó esta guerra y lo que está ocurriendo ahora, seis años después.
1. ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?
Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.
Los grupos armados de oposición han cambiado radicalmente desde que comenzó la guerra en 2011.
En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintado consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.
El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.
Cómo antes de la guerra Alepo era "la ciudad más bella y elegante del mundo". Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles.
El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes.
Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.
Omran, el niño rescatado de un bombardeo en Alepo que se convirtió en un símbolo del horror en Siria
2. ¿Cómo estalló la guerra civil?
A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificaba.
Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones.
La ciudad de Homs, llamada "la capital de la revolución", ha sufrido una de las mayores destrucciones en la guerra.
Al Asad prometió "aplastar" lo que llamó "terrorismo apoyado por el exterior" y restaurar el control del Estado.
La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.
En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.
Después de la toma de Alepo por parte del gobierno de Siria, ¿dónde sigue la guerra?
Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.
Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto.
En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.
3. ¿Quién está ahora peleando contra quién?
La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos de la guerra.
Actualmente la oposición, es decir quienes desean la destitución del presidente al Asad, está formada por numerosos grupos rebeldes integrados por diversos tipos de personas.
En abril de 2017, Estados Unidos lanzó por primera vez un ataque contra las fuerzas sirias en respuesta a "un devastador ataque químico".
Estos grupos incluyen tanto combatientes rebeldes moderados y seglares, como el Ejército Libre Sirio (ELS), hasta grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo que en sus comienzos estaba afiliado a al Qaeda.
A principios de 2017, el Frente al Nusra se fusionó con otros cuatro grupos islamistas para convertirse en Tahrir al Sham que, se dice, es -después de EI- el mayor grupo rebelde que combate a al Asad.
También están los grupos kurdos basados en el norte de Siria, apoyados por Estados Unidos, que están buscando el establecimiento de áreas bajo su control en esa parte del país.
De esta forma, con las diversas facciones que se oponen a al Asad, se ha creado "una guerra dentro de una guerra" en Siria, en la que la oposición moderada está combatiendo tanto a los grupos islamistas como a las fuerzas del gobierno.
¿Por qué la lucha por Alepo ha convertido esa ciudad siria en un infierno para los niños?
Pero en esta guerra civil también están involucradas fuerzas de otros países.
Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido, Francia, y otros seis países, habíadirigido incursiones aéreas contra EI en Siria, pero había evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio.
Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para "estabilizar" al gobierno sirio tras una serie de derrotas infligidas por la oposición.
La campaña aérea rusa para "estabilizar" el gobierno de al Asad, ha fortalecido las posiciones de las fuerzas sirias. La intervención de Rusia ha conducido a victorias significativas para las fuerzas sirias.
La mayor de ellas fue la recuperación de la ciudad de Alepo, uno de los principales bastiones de los grupos opositores, que fue recuperada por fuerzas leales al gobierno de Bashar al Asad en diciembre de 2016.
Los grupos rebeldes, mientras tanto, continúan luchando entre sí para ganar control del territorio.
El FSA y otros rebeldes moderados han pedido repetidamente a Washington armas antiaéreas para responder a los devastadores bombardeos de Rusia y el gobierno sirio, pero Estados Unidos y sus aliados se han negado, por temor a que las armas avanzadas terminen en manos de los grupos yihadistas.
4. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales?
Irán, que es chiita, es el aliado más cercano de Al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.
Se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.
Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Al Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país y en la región.
Arabia Saudita es otro participante en esta "guerra subsidiaria".
Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías islamistas.
En agosto de 2016, Turquía, alarmada por el avance, cerca de su frontera, de las fuerzas kurdas -a quienes acusa de simpatizar con su enemigo, el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)- decidió apoyar al FSA, y, según algunos informes, el grupo ha logrado recuperar su prominencia.
Los rebeldes de la oposición siria también han atraído varios grados de apoyo de otras potencias regionales, como Qatar y Jordania.
Donald Trump comenzó su presidencia con una postura hacia al Asad, pero luego cambió radicalmente.
Estados Unidos, por su parte, más allá de su participación militar en la lucha contra EI, se había mostrado renuente a involucrarse más profundamente en el conflicto y durante la pasada administración de Barack Obama, Washington se limitó a insistir en la renuncia de al Asad.
En abril de 2017 las cosas tomaron otro giro en la guerra siria con el nuevo gobierno de Donald Trump.
Durante las primeras semanas de su administración, Trump dio a entender que la guerra en Siria no era una de las prioridades de su gobierno.
Pero el 6 de abril la Casa Blanca sorprendió a muchos cuando, por primera vez en el conflicto, ordenó un ataque militar contra las fuerzas de Al Asad.
La acción militar estadounidense fue en respuesta a un devastador ataque con armas químicas que, según se denunció, había sido llevado a cabo días antes por el gobierno sirio.
Las impresionantes imágenes del "ataque químico" que dejó decenas de muertos en Siria
Estados Unidos bombardea base siria en respuesta “al terrible ataque con armas químicas” del que acusa a Bashar al Assad.
5. ¿Por qué está durando tanto esta guerra?
Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales.
Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria.
También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente secular.
Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.
Los rebeldes de la oposición moderada sólo han recibido ayuda militar limitada de las potencias occidentales.
La escalada de los grupos yihadistas, como EI (que aprovechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria) añadió otra dimensión al conflicto.
6. ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?
El enviado especial de la ONU para el conflicto de Siria, Staffan de Mistura, dijo en abril de 2016 que se estimaba que la cifra de muertos estaba en torno a los 400.000.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta marzo de 2017, la cifra de muertos es de 465.000.
Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.
No hay cifras confiables sobre el número de personas que han muerto o sido heridas en el conflicto. Algunos cálculos colocan la cifra de muertos en más de 470.000.
Según cifras de la ONU, hasta marzo de 2017 unas 4,8 millones de personas han huido de Siria, la mayoría mujeres y niños.
Los países vecinos -Líbano, Jordania y Turquía- están enfrentando una crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente.
Otro 10% de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.
Casi la mitad de la población siria de 23 millones, antes de la guerra, ha sido desplazada por el conflicto.
Según la ONU se necesitan US$3.200 millones de ayuda para los 13,5 millones de personas, incluidos seis millones de niños, que requieren asistencia humanitaria dentro del país.
Cerca de 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van al colegio y una de cada cinco personas vive en la pobreza.
Las partes en conflicto han complicado aún más la situación al rehusar el acceso de las agencias humanitarias a los necesitados.
¿Quiénes son los "refugiados fantasmas" del desierto jordano y cómo llegaron a quedar atrapados en él? Hoy, seis años después, gran parte del país está en ruinas y su población está profundamente traumatizada por la guerra.
Tal como señalan los expertos, una cosa es cierta: la reconstrucción de Siria, una vez que se logre poner fin al conflicto, será un proceso extremadamente largo y difícil.
7. ¿Qué ha hecho la comunidad internacional para poner fin al conflicto?
Debido a que ninguna de las partes es capaz de infligir una derrota decisiva contra la otra, la comunidad internacional concluyó hace mucho que la única forma de poner fin a la guerra es con una solución política.
Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria, describió el fracaso de las últimas conversaciones en septiembre como "doloroso y decepcionante".
El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del Comunicado de Ginebra de 2012 en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos "formado sobre la base de consentimiento mutuo".
Pero las conversaciones de paz de 2014, conocidas como Ginebra II, se interrumpieron y la ONU responsabilizó al gobierno sirio por rehusarse a discutir las demandas de la oposición.
En enero de 2016, Estados Unidos y Rusia persuadieron a los representantes de las partes en guerra para que asistieran a "conversaciones de acercamiento" en Ginebra para discutir una ruta de paz del Consejo de Seguridad, que incluía un cese del fuego y un período de transición que llevara a elecciones.
EE.UU. dice que Rusia es responsable del bombardeo a un convoy con ayuda humanitaria en Siria. En diciembre de 2015 una tregua local en Homs permitió la salida de combatientes rebeldes.
Las conversaciones se suspendieron en la "fase preparatoria" cuando las fuerzas del gobierno sirio lanzaron una gran ofensiva en la ciudad norteña de Alepo.
Estados Unidos y Rusia negociaron en 2016 varios acuerdos de "cese de hostilidades" que eventualmente fueron suspendidos.
EE.UU. y Rusia alcanzan acuerdo para cese del fuego en Siria y acciones conjuntas contra el Estado Islámico. Una coalición dirigida por Estados Unidos ha estado conduciendo incursiones aéreas contra Estado Islámico desde 2014.
En enero de 2017, Rusia, Irán y Turquía anunciaron un acuerdo para un cese el fuego parcial, que tampoco llegó a tener éxito.
Ahora, la acción militar de Estados Unidos, podría ser la intercesión que dé un giro al conflicto y ponga a prueba al régimen de Al Asad.
Pero tal como señalan los expertos, lograr una solución para la guerra no será fácil y todo dependerá de cómo responda tanto el gobierno sirio como sus patrocinadores, principalmente Rusia.
Y muchos también esperan ansiosos saber cuál será el siguiente paso de Washington: ¿existe un plan para implementar un cese del fuego y negociar una transición de poder en Siria?
La verdadera prueba se verá en la respuesta a esas preguntas. VER: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios