Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2129

Nº 2.129. Lunes 2 de abril de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: POR UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

 

Ley de Cambio Climático: ¿Cumplirá el Gobierno su promesa de crearla?

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En su programa de campaña, Sebastián Piñera prometió ocho puntos a cumplir al acceder al poder, respecto al cambio climático:

 

“1• Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2• Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3• Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4• Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5• Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6• Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7• Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8• Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)

 

Los pronósticos de desastres climáticos en Chile

 

Los pronósticos para este y los años siguientes sobre el impacto del calentamiento global en Chile y a nivel Planetario, son desalentadores. Son muy significativos los logros que nuestro país ha avanzado en prepararse ante estas eventualidades sobre todo en materia de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), energías renovables no convencionales (ERNC) y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC); pero aún es insuficiente, en particular en medidas de adaptación ante los desastres climáticos ante los cuales somos extremadamente vulnerables.

 

Los estudios del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático PANCC II (2017-2022), “indican que a futuro se experimentaría un aumento de las temperaturas en todo el país, siendo mayor en la zona norte (U. de Chile, 2012). Hacia el año 2030, habría un aumento de, a lo menos, 0,5°C para las zonas sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el altiplano, según el escenario de menores emisiones de GEI. Estos valores se incrementarían para el período 2031- 2050”.

 

Asimismo, “En la zona centro-sur del país, se ha observado una disminución estadísticamente significativa de las precipitaciones (Quintana y Aceituno, 20128; Schulz et al, 20119) (…) Hacia el año 2030, se proyecta una disminución de la precipitación entre 5% y 15%, para la zona comprendida entre las cuencas de los ríos Copiapó y Aysén. Para el período 2031-2050, se intensificaría la disminución de la precipitación (…)

 

Se espera un marcado aumento de los eventos de sequía, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XXI, proyectándose hacia fines de siglo una ocurrencia de más de 10 veces en 30 años (CEPAL, 200913). Pese a que el número de eventos de precipitación extrema tiende a decrecer en gran parte del país, la ocurrencia de eventos de alta precipitación con temperaturas elevadas, aumenta con respecto a la situación base (…)”

 

Por su condición de país altamente vulnerable al cambio climático, se estima que en Chile las pérdidas ambientales, sociales y económicas en el país por este fenómeno podrían llegar a ser significativas, alcanzando al año 2100, un 1,1 % anual del PIB (CEPAL, 2012). La biodiversidad, recursos hídricos, infraestructura construida y los sectores económicos pueden verse negativamente afectados dentro de este siglo (…)”

 

Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivo-pluviales y el aumento del riesgo de desastre, durante eventos de precipitación extrema y altas temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los ríos, pudiendo generar inundaciones y aluviones. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo austral (entre 50 y 55°LS), se espera un leve aumento de los caudales disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas”.

 

Y en cuanto a la salud, “Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país, facilitar la introducción de nuevas enfermedades y exacerbar el efecto de ciertas variables ambientales en la salud. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile. La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequías e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en  el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles” (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/07/plan_nacional_climatico_2017_2.pdf)

 

Esto, el Presidente Piñera y el Ejecutivo lo saben. Por ello llama la atención en el retraso en el cumplimiento de sus propias promesas y porque cada día, cada minuto cuenta, en esta tendencia hacia las calamidades climáticas irreversibles.

 

Objetivos de la Ley de Cambio Climático

 

La Ley de Cambio Climático es una herramienta potente que resulta indispensable diseñarla, construirla y ejecutarla. El Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros países, han dado inicios a procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). A la tendencia hacia la calamidad, hay que oponerle la tendencia a la previsión, la ciencia, la sensatez y el sentido común.

 

Según el Climate Change and the Environment y el The Global Legislators Organisation, se trata de “Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden

complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el transporte” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf).

 

Según estas mismas organizaciones, “Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático se ha doblado cada 5 años A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague. Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos). En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se  aprobaron en 2013” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf).

 

Extrayendo lecciones de experiencias globales

 

La ejecución y desarrollo de las diversas iniciativas de Leyes de Cambio Climático en el mundo, nos dejan importantes lecciones que pueden permitir optimizar lo que en Chile se haga en esa materia.

 

Por ejemplo, en Perú, el Programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales señala “que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios (…) En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Por su parte, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc) de este mismo país, “señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la ‘rectoría’ al Ministerio del Ambiente, ‘en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función’, dice (…) precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a los consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas” (https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/)

 

De otro lado, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en 2012 en México, también está sujeta a evaluaciones. En este sentido, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), declara que la “LGCC ordena que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) incluya un presupuesto estimado del costo de las acciones que desarrollarán las dependencias responsables de su ejecución. Esta determinación de la LGCC se considera igualmente un gran avance para la instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). En contraste con lo anterior, la falta de vinculación y de integralidad entre el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC) y el PECC limita las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos previstos en los indicadores y líneas de acción del PECC, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la PNCC. En este sentido, es necesario consensuar criterios de cambio climático entre los actores clave para la definición del presupuesto y su asignación en programas presupuestarios que conformen el AT-CC y que financien las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático” (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507357&fecha=11/12/2017)

 

En resumen, lo que estas experiencias regionales de Leyes de Cambio Climático –entre otras que debemos estudiar- nos aleccionan para el caso nuestro, es que podamos diseñar un instrumento legal que considere claramente tres cosas:

 

1. La participación vinculante de la sociedad civil en el diseño, desarrollo y ejecución de la normativa.

2. Otorgar explícitamente la rectoría o rol conductor de esta herramienta legal al Ministerio del Medio Ambiente.

3. Dotar de los recursos y presupuestos indispensables que no dificulten u obstaculicen el logro de sus metas y objetivos. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Perú: Congreso aprueba por unanimidad nueva ley de cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 2 de abril de 2018, por Yvette Sierra Praeli, Mongabay Latam.- Expertos manifiestan preocupaciones con relación a que el Ministerio del Ambiente no figura explícitamente como ente rector. Se trata de la primera ley marco que emite una nación en América Latina luego de firma del Acuerdo de París sobre cambio climático. El cambio climático es un peligro concreto para el Perú. Según cifras del Ministerio del Ambiente, el 67 % de los desastres que se presentan en Perú están relacionados con el cambio climático, 2.6 millones de personas están expuestas a sequías y 5.5 millones están en riesgo por precipitaciones intensas.  De acuerdo con el Tyndall Center, el Perú es el tercer país más vulnerable a este problema después de Bangladesh y Honduras. Las cifras hacían urgente que el Estado promulgara una ley que estableciera las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad del Perú. Esto sucedió finalmente el 15 de marzo, cuando el Congreso de la República, aprobó la Ley Marco de Cambio Climático. La norma, aprobada por unanimidad en el pleno del parlamento peruano, espera aún su promulgación por parte del Ejecutivo. Según el texto aprobado, esta ley tiene por objeto establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, diseñar y ejecutar las políticas públicas con el fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. VER: https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/

 

España: Ciudadanos (Cs) insta al Gobierno a aprobar una ley de cambio climático con objetivos a 2050

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Marta Martínez, EFE Verde.- El grupo parlamentario Ciudadanos ha instado al Ejecutivo a aprobar una ley de cambio climático y transición energética que fije un marco legal y de gobernanza y establezca objetivos vinculantes ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía para 2050. En una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso, Ciudadanos argumenta que España “debe volver a jugar un papel relevante en Europa y en el mundo” en la lucha contra el cambio climático “aprovechando su potencial para la economía sostenible”. Recuerda que en 2015, el Acuerdo de París evidenció la voluntad global de adoptar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero España “no está cumpliendo”, al no haber suscrito el pacto final del carbón ni disponer aún de una ley de cambio climático. El pasado miércoles, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirmó que el Gobierno está esperando a que se apruebe la correspondiente norma europea para después hacer la trasposición al ordenamiento jurídico español. Durante la sesión de control al Ejecutivo, Nadal dijo: “Así es como se han hecho siempre las leyes en nuestro país y no tenemos por qué cambiarlo”. VER: http://www.efeverde.com/noticias/ciudadanos-cs-insta-gobierno-aprobar-ley-cambio-climatico-2050/

 

España: La oposición, incapaz de unirse para pedir que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética se apruebe lo antes posible

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Laura Ojea, El Periódico de la Energía.- Las declaraciones de Álvaro Nadal, en las que anunciaba que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no se redactará hasta que se apruebe la normativa europea en esta materia, ha conseguido que el resto de los grupos parlamentarios se oponga pero cada uno lo hace por su cuenta. Por un lado Ciudadanos quiere forzar y llevar a votación al Pleno del Congreso una proposición no de ley para exigir al Gobierno su aprobación ya que, según la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se elaboraría durante los primeros meses de este 2018. En la iniciativa, los de Albert Rivera exigen que este texto fije un marco legal que situé el análisis científico independiente en el centro de las políticas del país y establezca objetivos vinculantes ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050. Del mismo modo, llaman al Gobierno a mejorar los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo; a impulsar la compra pública verde en España para que el sector público cumpla con su papel ejemplificador; a desarrollar campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable; y a elaborar planes de adaptación y mitigación al cambio climático sectoriales para aquellas actividades estratégicas como la pesca, la agricultura, el turismo o la industria 4.0, entre otros. VER: https://elperiodicodelaenergia.com/la-oposicion-incapaz-de-unirse-para-pedir-que-la-ley-de-cambio-climatico-y-transicion-energetica-se-apruebe-lo-antes-posible/

 

Banco Mundial: Ya hay leyes contra el cambio climático, el desafío ahora es aplicarlas

 

Washington, EEUU, lunes 2 de abril de 2018, Banco Mundial.- Los legisladores de América Latina crean instrumentos para preservar el ambiente y la rica biodiversidad de la región, pero queda mucho por hacer. Imagínense los Andes sin sus glaciares, Santo Domingo sin sus playas, Brasil sin la selva amazónica y sequías e inundaciones recurrentes en México. Suena a una pesadilla apocalíptica, pero son escenas que se podrían producir si no se hace nada para combatir el cambio climático, es decir, el calentamiento de nuestro planeta. No es solamente especulación: varios estudios estiman que América Latina podría quedarse sin bosques en unos 200 años, mientras otros calculan que el nivel del mar podría aumentar entre medio metro y un metro hacia el año 2100. En los últimos 30 años ya se ha perdido el 22% de los glaciares del Perú. La región ya es particularmente vulnerable a desastres naturales como inundaciones, tormentas o sequías, y si estos fenómenos aumentan con el cambio climático, el continente sería muy afectado, estiman los expertos. Y hay mucho que cuidar: seis de los 17 países megadiversos del mundo (los que tienen los números más grandes de especies endémicas) se encuentran en América Latina – México, Brasil, Colombia y Perú son algunos de ellos. VER: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/06/04/law-climate-change-latin-america

 

LOCALES

 

¡Atención! Todo lo que necesitas saber para postular al Fondo de Medios de Comunicación 2018

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Fondo de Medios.- Este fondo busca apoyar la difusión de los medios regionales y locales de todo el país, para cumplir su rol como portavoces de las comunidades. Las postulaciones estarán abiertas durante abril y las bases estarán disponibles en http://fondodemedios.gob.cl/ Con la participación de la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez (@ceciperez1); el Subsecretario de Gobierno, Emardo Hantelmann (@ehantelmann); la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar (@karlaenaccion), y Miguel Angel Garrido, Presidente del Consejo Regional Metropolitano, se realizará este martes 3 de abril el lanzamiento de una nueva versión del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2018, en la Región Metropolitana. Este concurso tiene por objetivo el financiamiento complementario de proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local, que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región y comuna. En sus 18 años, el Fondo de Medios ha entregado aportes por aproximadamente 11 mil millones de pesos y ha beneficiado a más de 5.500 proyectos en todo Chile. Además, este año el fondo contará con un 15% más de recursos. VER: http://fondodemedios.gob.cl/atencion-todo-lo-que-necesitas-saber-para-postular-al-fondo-de-medios-de-comunicacion-2018/

 

Le Monde Diplomatique de Chile hace un llamado a sus lectores

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Le Monde Diplomatique.- En Chile sucede algo insólito. A casi 45 años del golpe de Estado, en la práctica aún se aplica el Bando Nº15 de la Junta Militar que señalaba: “Se ha autorizado solamente la emisión de los siguientes diarios: ‘El Mercurio’ y ’La Tercera de la Hora’”. Hoy en los quioscos de Chile solo se encuentras diarios de información general de esos dos grupos. Lejos están los días, incluso en los últimos años de dictadura, en que existían los diarios Fortín Mapocho y La Época, y posteriormente el Diario Siete y La Firme además de La Nación. También desaparecieron las revistas Análisis, APSI, Cauce, Hoy, Página Abierta, Solidaridad, La Bicicleta, Rocinante, y varias otras. Y en febrero de este año han anunciado el término de su edición en papel: el semanario El Siglo y la revista quincenal Punto Final. La publicidad estatal, como sabemos, ha ido casi exclusivamente para los diarios del duopolio, debilitando a la poca prensa independiente y alternativa. La falta de pluralismo de los medios de comunicación en Chile es francamente escandalosa. La edición chilena de Le Monde Diplomatique lleva 18 años de existencia. El periódico es publicado por la editorial “Aún Creemos en los Sueños”, que adquiere los derechos de los artículos a Le Monde Diplomatique de Francia. Ver bando número 15 al final del texto en: http://www.lemondediplomatique.cl/Le-Monde-Diplomatique-necesita-su.html

NACIONALES

Demanda ciudadana urgente en defensa de la Democracia: Reformar al Tribunal Constitucional

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por I. Caro y M. Nahas, La Tercera.- Bachelet lidera ofensiva contra TC por fallo que elimina prohibición de lucro. Oposición emplazó a Piñera a reformar organismo y condicionó posibilidad de alcanzar acuerdos en otras materias. Hasta las afueras del Tribunal Constitucional llegó el martes un grupo de estudiantes para protestar en contra del inminente fallo del organismo respecto del proyecto de educación superior, el que fue impulsado por el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Mientras los manifestantes se encadenaban en la entrada del histórico edificio, los ministros del pleno se reunían para continuar con el control preventivo de constitucionalidad de la iniciativa y tomaban una polémica decisión: declarar inconstitucional el Artículo 63 de la iniciativa, el que prohibía a los controladores de los planteles perseguir el lucro. Así, por seis votos a favor y cuatro en contra, finalmente, se impuso la postura de los ministros José Ignacio Vázquez, Juan José Romero, Cristián Letelier, María Luisa Brahm, Iván Aróstica y Marisol Peña, quienes argumentaron durante el debate que dicha norma contravenía el derecho de libertad de enseñanza y organización, consagrados en la Constitución. El fallo del organismo reflotó las aprensiones que se habían instalado en la ex Nueva Mayoría durante el mandato de Bachelet, luego de que proyectos emblemáticos de su administración, como la reforma laboral, la interrupción voluntaria del embarazo, el proyecto que aumentaba las facultades del Sernac, entre otros, fueran declarados inconstitucionales por el TC. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/bachelet-lidera-ofensiva-tc-fallo-elimina-prohibicion-lucro/114776/

 

Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática: “Hoy llegó la hora de reformar el Tribunal Constitucional”

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Catalina Aninat, La Tercera.- Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática: “Si el PC estuviera en el Senado tendríamos con ellos una relación más fluida”. Pese a que el parlamentario del Frente Amplio destaca su sintonía con los comunistas, señala que el Partido Socialista “es hoy el eje de la centroizquierda”. Sobre la posibilidad de alcanzar acuerdos con el gobierno, sentencia que cualquier consenso está condicionado a una “reforma sustantiva” al Tribunal Constitucional. Sentado junto a la oposición en la sala del Senado, Juan Ignacio Latorre escucha las intervenciones de cada uno de los parlamentarios. Y pese a que él no pide la palabra, no se levanta de la silla hasta que termine la sesión. El senador de Revolución Democrática (RD) ha tenido un bajo perfil, pero un foco claro: sacar adelante el programa de gobierno del Frente Amplio y aportar desde la Cámara Alta, pese a ser el único frenteamplista del organismo. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/juan-ignacio-latorre-senador-revolucion-democratica-pc-estuviera-senado-tendriamos-una-relacion-mas-fluida/119506/

 

Movimiento estudiantil anuncia protestas en abril contra la decisión del Tribunal Constitucional de reponer el lucro en la educación superior

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, El Dínamo.- Confech anuncia movilizaciones tras decisión del TC de no prohibir el lucro. “Hoy la educación no es un derecho. Como movimiento estudiantil creemos que hay que reforzar la educación pública, a la cual todos puedan acceder, y que no sea sexista”, expresó Valeria Verdejo, vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Sus palabras se dieron luego que el Tribunal Constitucional (TC) declarara como inconstitucional el artículo de la reforma a la educación superior que prohíbe a los controladores de instituciones de educación superior tener fines de lucro. Precisamente ese era una de las banderas de lucha del movimiento estudiantil en sus inicios, en 2011, cuando surgió la demanda por una educación pública, gratuita y de calidad, y de poner fin al lucro en la educación chilena. Ante este escenario, la vocera anunció nuevas manifestaciones: “En abril vamos a tener conversaciones con actores de la educación, para movilizarnos y conquistar este derecho”. Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo que “cualquier pretensión de reponer el lucro sin duda alguna generaría inmediatamente una respuesta de marchas y movilizaciones por parte del movimiento social”. VER: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/03/27/confech-anuncia-movilizaciones-tras-decision-del-tc-de-no-prohibir-el-lucro/

 

El Cambio Climático: Desafíos para Chile

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable, Estrategia.- Nuestro país es extremadamente vulnerable a la variabilidad y fenómenos climáticos que conlleva el calentamiento global. El territorio nacional presenta 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco, y ya está sufriendo algunos de los eventos extremos advertidos por los paneles científicos de la comunidad internacional, destacando los graves incendios y aluviones que han azotado a muchas regiones. Asimismo, se evidencian las tendencias de cambios sostenidos en cuanto a incremento en las temperaturas medias y reducción en las precipitaciones. Cada nuevo estudio que se publica, no hace sino confirmar que debemos reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y preparar a la sociedad chilena y a la economía para un desarrollo con 0,5 grados de mayor temperatura promedio al 2030: serias restricciones hídricas, con una reducción sobre el 20% en las precipitaciones en la zona centro-sur y reiterada ocurrencia de eventos extremos. Ello implica articular a la brevedad una política de Estado sobre SEGURIDAD CLIMATICA y SEGURIDAD HIDRICA. VER: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1041213/cambio-climatico-desafios-chile

 

“Zonas de sacrificio” y las tendencias neototalitarias

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Loreto López, El Desconcierto.- Para la agroindustria y el Estado, esas poblaciones que hoy sufren la vulneración de sus derechos son “superfluas”, en comparación a las ganancias de la industria, “valen menos”, es posible “dispensarse” de ellas, son “innecesarias” y porque “sobran” pueden (deben) ser sacrificadas. Cuando se pronuncia la palabra “totalitarismo” las personas suelen pensar en el régimen nazi o la ex Unión Soviética, otros seguramente pensarán en algunos gobiernos actuales a los que más bien se atreven a llamar dictaduras. Se les viene a la mente las deportaciones, los guetos, los campos de concentración y los gulag. Evidentemente resultaría increíble siquiera imaginar que algo así pudiera ocurrir en nuestro país, aunque en realidad ocurrió hace muy poco durante la dictadura. Sin ser un totalitarismo, la dictadura replicó ciertas dinámicas y prácticas totalitarias. El problema, más allá de las prácticas creo, es uno de los fundamentos que hoy perfectamente podemos atestiguar en las triste y dramáticamente llamadas “zonas de sacrificio ambiental”. De acuerdo a la definición que entrega la Fundación Terram, las “zonas de sacrificio” son “aquellos territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Esta devastación tiene implicancias directas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas; derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. En estos territorios el daño ambiental ha significado la situación de vulnerabilidad y empobrecimiento de las comunidades.” VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/04/02/zonas-de-sacrificio-y-las-tendencias-neototalitarias/

 

Cambio climático y sobreexplotación dejan sin agua al norte de Chile

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, El Economista.- El cambio climático y el modelo productivo tanto agrícola como minero, con el uso masivo de agua, han dejado al norte de Chile en una situación de extrema vulnerabilidad, alerta un informe divulgado este martes con motivo de la Semana del Agua que se realiza en Santiago. Esta "Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile", elaborada por la Fundación Chile, ofrece una fotografía actual del recurso hídrico. Chile es uno de los 30 países que tendrá mayor riesgo hídrico en el mundo en 2025. Sólo en 2015, estuvo entre los 10 con mayor gasto asociado a desastres, con 3.100 millones de dólares, de los que más del 45% se destinaron a cubrir situaciones de escasez de agua. Actualmente, la brecha del agua, es decir, los recursos disponibles (en ríos, aguas subterráneas y la almacenada en el suelo o la vegetación) menos lo que se consume es de 82,6 m3/segundo, pero de proseguir la tendencia actual será de 149 m3/s en 2030, alerta el informe. De las 101 cuencas existentes en el país solo 25 contaban con datos suficientes y comparables, señalan los autores. De estos ríos, nueve están sometidos a tal estrés que se consume el 40% o más del agua disponible. Los ríos de la zona norte, como San José, Loa, Socompa, Salado, Los Choros o Quilimarí, bajan prácticamente secos, con cantidades de agua situadas en torno a 0,01 y 1 m3 /segundo, que contrasta con los 3.480 m3 /s de los ríos en las regiones de Aysén y Magallanes, en el sur. VER: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/9035223/03/18/Cambio-climatico-y-sobreexplotacion-dejan-sin-agua-al-norte-de-Chile-informe.html

 

Medio Chile no tiene agua suficiente para un desarrollo sostenible: situación se agravará

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Guido Focacci, Radio Bio Bio.- Todas las regiones del país ubicadas desde la Metropolitana hasta Arica y Parinacota poseen déficit de disponibilidad de agua, el que se agravará con la menor precipitación que ya está generando el cambio climático en el centro y norte de Chile. Así lo destacó la doctora Alejandra Stehr Gesche, directora del Centro Eula de la Universidad de Concepción, al abrir la Conferencia Sudamérica del Agua desde el Espacio, en el ex Congreso Nacional, en Santiago. Según los parámetros mundiales, el promedio mundial de disponibilidad de agua por persona es de 6.600 metros cúbicos al año, mientras que el mínimo para el desarrollo sostenible es de 2.000 m3. Desde la región Metropolitana al norte no se alcanza esta segunda cifra. “El problema es que la precipitación de lluvia y nieve ha ido bajando con los años, incluso en regiones centrales como Bío Bío, donde las estaciones de Quilaco y Atacalco muestran una baja en la precipitación y aumentos en las temperaturas”, destacó Stehr. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/03/26/medio-chile-no-tiene-agua-suficiente-para-un-desarrollo-sostenible-situacion-se-agravara.shtml

 

Sequía se concentra en comunas ubicadas entre Copiapó y Los Vilos

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Carlos González, La Tercera.- Según investigador de la U. de Chile, esta situación se ha visto acentuada por el evento de La Niña. “La zona desde Copiapó a Los Vilos presenta el déficit hídrico más grande en magnitud, dado posiblemente por una condición de déficit estructural de ese territorio, acostumbrado a sequías prolongadas”, señala el estudio Radiografía del Agua, que será dado a conocer este martes, en el contexto del seminario Water Week, que se realizará en Santiago. Según el investigador de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, si bien hay una situación más compleja en esta zona, el país completo está por debajo de lo normal. De acuerdo a sus estimaciones, el déficit va desde un 20% a un 35%. “Esto es esperable, porque estamos pasando un evento de La Niña que significa aguas frías en el océano”, dice el académico, que prevé que este fenómeno, que trae menos lluvias, terminará en mayo para dar paso a precipitaciones normales, las que, sin embargo, no permitirán remontar la situación de sequía. La radiografía a la situación del agua señala que este déficit no es menor. La investigación recuerda que Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en 2015, llegando a US$ 3.100 millones, y de este monto más del 45% se destinó a cubrir situaciones de escasez hídrica. Pero el problema no solo se ubica a nivel superficial. “Cuando analizamos el tema de los acuíferos, están con una tendencia a la baja significativa; 101 pozos de 145 que fueron analizados presentaron una tendencia negativa”, señala Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/sequia-se-concentra-comunas-ubicadas-copiapo-los-vilos/113481/

 

Escasez de agua afecta a 61 comunas del país

 

Petorca, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Los municipios figuran en los decretos de la DGA que permiten tomar medidas para mitigar el problema. El último, firmado ayer, sumó a San Felipe y Los Andes. La escasez hídrica es un tema mundial. A fines de enero Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, anunció que de no mejorar su situación se acercan a pasos agigantados al denominado “Día Cero” o sin agua. Chile no está lejos de vivir una situación similar en el futuro, opinan expertos en estas materias, ya que la falta de agua es una realidad en algunas zonas. La Dirección General de Aguas (DGA) posee hoy cinco decretos vigentes de escasez, más uno que fue firmado el día de ayer. En total, abarcan 61 comunas afectadas por el fenómeno, en las que viven 2.617.934 habitantes, un 14,89% de la población del país. En los decretos figuran comunas como San Antonio, Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla, San Felipe, Santa María, Catemu, Panquehue y Los Andes, estas últimas cinco son parte del último decreto aprobado este jueves. Las razones de la escasez hídrica en las distintas comunas y los motivos por los que la autoridad emite un decreto son variadas. Entre las causas está la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráneas, además del déficit de precipitaciones. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/escasez-agua-afecta-61-comunas-del-pais/54429/

 

Inundaciones son el principal evento extremo en Chile producido por el agua

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por C. Montes y C. González, La Tercera.- Estudio Radiografía del Agua, que se presenta este martes, dice que riesgos hídricos no solo están asociados a sequía, sino también a catástrofes generadas por su exceso. El 87% de este tipo de eventos son inundaciones. El riesgo hídrico puede tener distintas caras. La más conocida es la sequía o déficit de agua, pero también hay otras asociadas al exceso de este recurso y su calidad, según revela el estudio Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, que será dado a conocer hoy en la Water Week Latinoamérica 2018, la Semana del Agua que organiza Fundación Chile. Según el estudio, el mayor déficit hídrico se ubica entre Copiapó y Los Vilos, pero, además, revela el impacto que ha producido el exceso de agua a nivel de inundaciones, aluviones y tsunamis durante los siglos XX y XXI. Los eventos registrados entre los años 1912 y 2017, 863 en total, muestran que la zona norte presenta las comunas con mayor número de episodios, con una tendencia a la baja a medida que se avanza hacia el sur de Chile. Asimismo, que el tipo de evento que predomina son las inundaciones, que representan el 87% de todos los eventos naturales asociados al exceso de agua. “Es posible hipotetizar que las condiciones desérticas, sumado a la influencia del invierno altiplánico, explican, en parte, la mayor cantidad de eventos registrados en el norte de Chile”, dice el estudio. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/inundaciones-principal-evento-extremo-chile-producido-agua/113471/

 

¿Qué nos falta para entender la Gestión de Riesgo de Desastres?

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Fabiola Barrenechea Riveros, Directora Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’ Higgins, La Nación.- Bajar las exigencias del Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre en Chile 2016 – 2018 que fueron elaboradas en coordinación con otros Servicios Públicos no es una buena señal. A ocho años del 27/F, es lamentable ver cómo hace unas semanas salió publicado en el Diario Oficial la aprobación de la modificación al Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre en Chile 2016 – 2018. En dicha modificación se autoriza la reducción del cumplimiento de metas que debían estar finalizadas para el 2016, se redujeron indicadores y se eliminaron algunas metas que no pudieron ser cumplidas. Bajo este concepto, es esperable entonces que cada vez que un instrumento público no pueda ser cumplido, se autorice su modificación para reducir o eliminar metas que favorezcan los indicadores y perjudiquen a todos los habitantes de nuestro país. Este acto deja en claro que la prevención, preparación y respuesta frente a los desastres no es una prioridad en la agenda política. En junio del 2017, este plan sólo presentaba un 28% de cumplimiento del 100% que debía estar para esa fecha. VER: http://lanacion.cl/2018/03/27/que-nos-falta-para-entender-la-gestion-de-riesgo-de-desastres/

 

Arriando la bandera ante el extractivismo: Municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restan de evaluación ambiental de proyectos mineros 

 

Coyhaique, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Patricio Seguro, periodista.- A pesar de estar establecida su participación en Ley de Bases del Medio Ambiente. Vía declaraciones de impacto ambiental el Proyecto Terrazas (Red Hill) pretende instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez, mientras que Santa Teresa (El Toqui) 97 de estas estructuras en los alrededores de Villa Amengual. Solo la Municipalidad de Coyhaique cumplió con su responsabilidad legal en la materia, al pronunciarse sobre los 100 sondajes de Katterfeld (El Toqui) en Rodeo Los Palos. Gobierno Regional de Aysén tampoco se pronunció en la tramitación. Una relevante omisión por parte de la Municipalidad de Río Ibáñez y el Gobierno Regional de Aysén (Gore) ha quedado de manifiesto en el proceso de evaluación de una declaración de impacto ambiental (DIA) para la instalación de 101 plataformas de exploración minera en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez.  El proyecto Terrazas es impulsado por la compañía Red Hill y fue presentado a análisis a principios de enero de este año.

 

Aysén: Niegan participación ciudadana sobre proyectos mineros

 

Coyhaique, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Radio Universidad de Chile.- Bajo el argumento de que no existen “beneficios sociales” para la comunidad, el Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén rechazó una solicitud de participación ciudadana en la evaluación de tres declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en la región. Tres organizaciones sociales de la región de Aysén presentaron el pasado 15 de febrero un requerimiento de participación ciudadana en la evaluación de las declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en las comunas de Río Ibáñez, Lago Verde, y Coyhaique. La acción fue interpuesta por la Agrupación Aysén Reserva de Vida, la Corporación Costa Carrera y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y apuntan a diferentes iniciativas. El proyecto Terrazas de la compañía Red Hill busca instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ibáñez. Mientras, Minera El Toqui pretende crear 97 en Villa Amengual, bajo la prospección Santa Teresa, y cien en Rodeo Los Palos con su proyecto Katterfeld. La solicitud de las organizaciones fue rechazada por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén, bajo el argumento de que no existen cargas ambientales por parte de los proyectos, lo que quiere decir que no generan “beneficios sociales” para la comunidad. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/01/sea-de-aysen-niega-participacion-ciudadana-en-evaluacion-ambiental-de-300-plataformas-mineras/

 

GLOBALES

 

Cepal acogerá en Chile cita regional sobre Desarrollo Sostenible

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Prensa Latina.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) auspiciará del 18 al 20 de abril la segunda reunión del Foro regional sobre el Desarrollo Sostenible para revisar los avances y desafíos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030, con el auspicio del Gobierno de México. El encuentro busca proporcionar oportunidades de aprendizaje entre especialistas a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030, que sesiona cada mes de julio en Nueva York. Durante la cita de Santiago se celebrará un diálogo interregional entre América Latina y el Caribe y Europa sobre la implementación de las proyecciones de la ONU, con acento en el Caribe. El Foro incluirá sesiones sobre la transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes y los desafíos ambientales de la implementación de la Agenda 2030. El martes 17 de abril, previo al inicio de la reunión, se celebrará un debate en torno a la sociedad civil de América Latina y el Caribe. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=164200&SEO=cepal-acogera-en-chile-cita-regional-sobre-desarrollo-sostenible

 

Desarrollan un nuevo mapa que permite ver el cambio climático en cualquier parte del mundo

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Se trata de una nueva herramienta interactiva, denominada Climatex, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cincinnati (EEUU) que permite comparar los climas de lugares en cualquier parte del mundo. El mapa se basa en cinco décadas de datos meteorológicos públicos registrados en 50.000 estaciones meteorológicas internacionales alrededor de la Tierra. Desarrollan un nuevo mapa que permite ver el cambio climático en cualquier parte del mundo. Los datos, recopilados por WorldClim, están mapeados en una cuadrícula de 4 kilómetros cuadrados que ofrece a los investigadores una visión de lo que está sucediendo con las temperaturas y las precipitaciones desde el Ártico a la Antártida. "El mapa demuestra el cambio climático a lo largo del tiempo, pero también la diversidad climática. Es una poderosa herramienta que puede inspirar mucha investigación", ha declarado el geógrafo Tomasz Stepinski, artífice principal de la herramienta. El mapa interactivo ClimateEx de la UC ha sido diseñado para ser lo suficientemente simple y fácil de utilizar tanto por investigadores como por estudiantes y simples usuarios, y en su desarrollo ha participado también el ex investigador de la UC Pawel Netzel. Y no sólo informa a los usuarios sobre la historia climática de una zona determinada, sino que también puede emparejar una ciudad con otras zonas climáticas del mundo que sean sus "gemelas". VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/desarrollan-un-mapa-que-permite-ver-el-20180327

 

Cómo son y por qué surgen los refugiados climáticos

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, Periodista Digital.- Más de 815 millones de personas pasan hambre en el mundo. Y si hace un año esa cifra suponía el 10,6% de la humanidad hoy es el 11%. Acabar con el hambre es una cuestión de voluntad política. Porque se producen alimentos más que de sobra para que los casi 7.500 millones de habitantes del planeta coman lo que necesitan para una vida plena. La violencia y el clima son las dos grandes causas del hambre. La solución a esos dos grandes males tiene mucho que ver con una Organización de Naciones Unidas (ONU) que debe ser fortalecida y optimizada en la consecución de los objetivos para los que fue creada. También los ciudadanos tenemos mucho que decir y que hacer. Porque, como dice Mayor Zaragoza: “El tiempo de silencio ha concluido. Ha llegado el momento de alzarse, de implicarse, de tomar las riendas de nuestro destino”. Diferentes organismos de la ONU han aportado datos exhaustivos sobre la deforestación del hábitat, el aumento drástico de las temperaturas, las desertizaciones de los terrenos donde antes se trabajaba o las catástrofes naturales asociadas a las condiciones climatológicas de la zona. Los hechos anteriores ponen de manifiesto el cambio climático que se está produciendo. Un cambio que los intereses económicos de algunos se empeñan en negar que exista. VER: http://blogs.periodistadigital.com/creyentes-y-responsables.php/2018/03/24/title-8393

 

ONU: El "alarmante" declive de la naturaleza amenaza alimentos, agua y energía

 

Oslo, Noruega, lunes 2 de abril de 2018, por Alister Doyle, Reuters.- Las actividades humanas están causando un descenso alarmante en la variedad de plantas y animales en la Tierra y ponen en riesgo los alimentos, el agua limpia y los suministros de energía, mostró un estudio sobre biodiversidad respaldado por Naciones Unidas. La contaminación, el cambio climático y la deforestación para conseguir tierras de cultivo estaban entre las peores amenazas para la naturaleza, según más de 550 expertos en una serie de informes aprobados por 129 gobiernos después de unas conversaciones en Colombia. “La biodiversidad, la variedad esencial de formas de vida en la Tierra, continúa bajando en cada región del mundo”, escribieron los autores. “Esta tendencia alarmante pone en peligro la calidad de vida de las personas en todas partes”, agregaron. Cuatro informes regionales cubrieron América, Asia y el Pacífico, África, Europa y Asia Central, todas las zonas del planeta excepto los polos y alta mar. Para América, el informe estimó que el valor de la naturaleza para las personas -como los cultivos, la madera, la purificación del agua o el turismo- era de al menos 24,3 billones de dólares al año, equivalente al producto interior bruto de toda la región que va de Alaska a Argentina. Casi dos tercios de esas contribuciones naturales estaban en baja en las Américas, indicó. VER: https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKBN1H10BF-OESEN

 

Las guerras del agua

 

Ciudad de México, México, lunes 2 de abril de 2018, por Horacio Urbano, presidente fundador de Centro Urbano, think tank especializado en temas inmobiliarios y urbanos, SDP Noticias.- Como pasa con todos los retos fundamentales, el del agua es tema que se debe abordar desde una perspectiva integral, como parte de poderosos programas nacionales y regionales de desarrollo. Quizá reflexionemos poco en el tema, muy a pesar de que la falta de agua es desde hace ya muchos años uno de los mayores retos que deben enfrentar nuestras ciudades. Y es que no deja de ser paradójico que con todo y que desde la primaria aprendimos que tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua, y que noticias recientes nos hablan de la posibilidad de que este porcentaje se incremente, lo que entre otras cosas implicaría que el mar se tragara un número muy importante de ciudades, menos de 0.01% de toda esa agua es útil para consumo humano. Por supuesto, hay la posibilidad de incrementar en cierta medida esa cuota tratando agua de mar, pero aún habría que resolver otro enorme reto, llevar el agua a las ciudades y evitar que se desperdicie en los trayectos. Y esta terrible realidad no es ajena a lo que pasa en muchos otros lugares del mundo... Y tan es así, que hace apenas algunos días nos encontramos con la noticia de que Ciudad del Cabo podría ser la primera gran zona metropolitana en quedarse sin agua.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: POR UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

 

Ley de Cambio Climático: ¿Cumplirá el Gobierno su promesa de crearla?

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En su programa de campaña, Sebastián Piñera prometió ocho puntos a cumplir al acceder al poder, respecto al cambio climático:

 

“1• Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2• Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3• Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4• Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5• Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6• Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7• Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8• Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)

 

Los pronósticos de desastres climáticos en Chile

 

Los pronósticos para este y los años siguientes sobre el impacto del calentamiento global en Chile y a nivel Planetario, son desalentadores. Son muy significativos los logros que nuestro país ha avanzado en prepararse ante estas eventualidades sobre todo en materia de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), energías renovables no convencionales (ERNC) y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC); pero aún es insuficiente, en particular en medidas de adaptación ante los desastres climáticos ante los cuales somos extremadamente vulnerables.

 

Los estudios del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático PANCC II (2017-2022), “indican que a futuro se experimentaría un aumento de las temperaturas en todo el país, siendo mayor en la zona norte (U. de Chile, 2012). Hacia el año 2030, habría un aumento de, a lo menos, 0,5°C para las zonas sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el altiplano, según el escenario de menores emisiones de GEI. Estos valores se incrementarían para el período 2031- 2050”.

 

Asimismo, “En la zona centro-sur del país, se ha observado una disminución estadísticamente significativa de las precipitaciones (Quintana y Aceituno, 20128; Schulz et al, 20119) (…) Hacia el año 2030, se proyecta una disminución de la precipitación entre 5% y 15%, para la zona comprendida entre las cuencas de los ríos Copiapó y Aysén. Para el período 2031-2050, se intensificaría la disminución de la precipitación (…)

 

Se espera un marcado aumento de los eventos de sequía, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XXI, proyectándose hacia fines de siglo una ocurrencia de más de 10 veces en 30 años (CEPAL, 200913). Pese a que el número de eventos de precipitación extrema tiende a decrecer en gran parte del país, la ocurrencia de eventos de alta precipitación con temperaturas elevadas, aumenta con respecto a la situación base (…)”

 

Por su condición de país altamente vulnerable al cambio climático, se estima que en Chile las pérdidas ambientales, sociales y económicas en el país por este fenómeno podrían llegar a ser significativas, alcanzando al año 2100, un 1,1 % anual del PIB (CEPAL, 2012). La biodiversidad, recursos hídricos, infraestructura construida y los sectores económicos pueden verse negativamente afectados dentro de este siglo (…)”

 

Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivo-pluviales y el aumento del riesgo de desastre, durante eventos de precipitación extrema y altas temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los ríos, pudiendo generar inundaciones y aluviones. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo austral (entre 50 y 55°LS), se espera un leve aumento de los caudales disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas”.

 

Y en cuanto a la salud, “Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país, facilitar la introducción de nuevas enfermedades y exacerbar el efecto de ciertas variables ambientales en la salud. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile. La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequías e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en  el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles” (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/07/plan_nacional_climatico_2017_2.pdf)

 

Esto, el Presidente Piñera y el Ejecutivo lo saben. Por ello llama la atención en el retraso en el cumplimiento de sus propias promesas y porque cada día, cada minuto cuenta, en esta tendencia hacia las calamidades climáticas irreversibles.

 

Objetivos de la Ley de Cambio Climático

 

La Ley de Cambio Climático es una herramienta potente que resulta indispensable diseñarla, construirla y ejecutarla. El Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros países, han dado inicios a procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). A la tendencia hacia la calamidad, hay que oponerle la tendencia a la previsión, la ciencia, la sensatez y el sentido común.

 

Según el Climate Change and the Environment y el The Global Legislators Organisation, se trata de “Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la

voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las

políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios

objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas

diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden

complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el

transporte” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf).

 

Según estas mismas organizaciones, “Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático se ha doblado cada 5 años A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague. Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos). En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se  aprobaron en 2013” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf).

 

Extrayendo lecciones de experiencias globales

 

La ejecución y desarrollo de las diversas iniciativas de Leyes de Cambio Climático en el mundo, nos dejan importantes lecciones que pueden permitir optimizar lo que en Chile se haga en esa materia.

 

Por ejemplo, en Perú, el Programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales señala “que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios (…) En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Por su parte, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc) de este mismo país, “señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la ‘rectoría’ al Ministerio del Ambiente, ‘en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función’, dice (…) precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a los consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas” (https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/)

 

De otro lado, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en 2012 en México, también está sujeta a evaluaciones. En este sentido, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), declara que la “LGCC ordena que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) incluya un presupuesto estimado del costo de las acciones que desarrollarán las dependencias responsables de su ejecución. Esta determinación de la LGCC se considera igualmente un gran avance para la instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). En contraste con lo anterior, la falta de vinculación y de integralidad entre el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC) y el PECC limita las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos previstos en los indicadores y líneas de acción del PECC, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la PNCC. En este sentido, es necesario consensuar criterios de cambio climático entre los actores clave para la definición del presupuesto y su asignación en programas presupuestarios que conformen el AT-CC y que financien las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático” (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507357&fecha=11/12/2017)

 

En resumen, lo que estas experiencias regionales de Leyes de Cambio Climático –entre otras que debemos estudiar- nos aleccionan para el caso nuestro, es que podamos diseñar un instrumento legal que considere claramente tres cosas:

 

1. La participación vinculante de la sociedad civil en el diseño, desarrollo y ejecución de la normativa.

2. Otorgar explícitamente la rectoría o rol conductor de esta herramienta legal al Ministerio del Medio Ambiente.

3. Dotar de los recursos y presupuestos indispensables que no dificulten u obstaculicen el logro de sus metas y objetivos. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Perú: Congreso aprueba por unanimidad nueva ley de cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 2 de abril de 2018, por Yvette Sierra Praeli, Mongabay Latam.- Expertos manifiestan preocupaciones con relación a que el Ministerio del Ambiente no figura explícitamente como ente rector. Se trata de la primera ley marco que emite una nación en América Latina luego de firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.

 

El cambio climático es un peligro concreto para el Perú. Según cifras del Ministerio del Ambiente, el 67 % de los desastres que se presentan en Perú están relacionados con el cambio climático, 2.6 millones de personas están expuestas a sequías y 5.5 millones están en riesgo por precipitaciones intensas.  De acuerdo con el Tyndall Center, el Perú es el tercer país más vulnerable a este problema después de Bangladesh y Honduras.

 

Las cifras hacían urgente que el Estado promulgara una ley que estableciera las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad del Perú. Esto sucedió finalmente el 15 de marzo, cuando el Congreso de la República, aprobó la Ley Marco de Cambio Climático. La norma, aprobada por unanimidad en el pleno del parlamento peruano, espera aún su promulgación por parte del Ejecutivo.

 

Según el texto aprobado, esta ley tiene por objeto establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, diseñar y ejecutar las políticas públicas con el fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

¿Mejoras para los pueblos indígenas?

 

“Somos el cuarto país con una ley marco de cambio climático en la región —junto con Guatemala, México y Brasil— pero el primero post acuerdo de París. Esta ley hace vinculantes los compromisos nacionales frente al cambio climático”, explica Harlem Mariño, especialista del programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.

 

Destacó también que esta ley considera la importancia de los pueblos indígenas. “La norma resalta los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas para hacerle frente al cambio climático y los toma en cuenta para las decisiones que se vayan a tomar”.

 

Gabriel Quijandría, director Regional de Andes-Amazonía Norte en Conservation Strategy Fund, también considera relevante la inclusión del tema indígena en la ley. “Creo que es importante que haya menciones específicas a procesos de consulta previa y de participación de los pueblos indígenas, tomando en cuenta las condiciones especiales que tienen y los enfoques de interculturalidad. El reto está en la implementación, dice. Quijandría menciona como ejemplos el plan de adaptación para pesquerías continentales amazónicas del Ministerio de la Producción o el marco de energía renovable en la zona Andina del sur que deberán establecer cómo será la incorporación de las comunidades a los proyectos.

 

Financiamiento climático

 

Por otro lado, Quijandría, destaca que la ley tenga referencias explícitas al financiamiento climático, principalmente, a la incorporación del análisis de riesgo climático en los estudios de impacto ambiental de cualquier proyecto de inversión que se ejecute en el Perú.

 

“El cambio climático está empezando a tener implicaciones sobre el futuro y sobre la viabilidad de proyectos que se han planteado en escenarios distintos en los que no se considera el cambio climático”, dice Quijandría y menciona que en Perú hay proyectos —por ejemplo, de carreteras o de interconexiones viales— que tienen muchos años de haber sido planteados, aunque cuando ya se decide su ejecución la tecnología y las condiciones hayan cambiado.

 

En ese sentido, explica Quijandría, para construir esas carreteras, por ejemplo, se tendría que incluir estudios de cómo serán las lluvias en el futuro, si serán más intensas o más seguidas, de tal forma que se construyan vías que puedan soportar estos cambios del clima a largo plazo.

 

Por ello, el exviceministro, destaca que la nueva ley obliga a que todos los proyectos de inversión consideren una proyección que incluya las modificaciones en el clima. “Los criterios para incorporar los temas del cambio climático en los proyectos de inversión ya existen en todo el mundo. Ahora la aplicación en Perú dependerá del reglamento y de las directivas que se elaboren en cada sector”.

 

Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, considera que esta ley permitirá organizar mejor las capacidades existentes y requeridas para atender todos los desafíos de cambio climático en Perú. “Precisa roles, responsabilidades, líneas de política de acción en las diversas entidades gubernamentales en materia de cambio climático”, explica. Castro coincide con Quijandría en la importancia de que se incluya el riesgo climático en los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión.

 

El exviceministro Castro también destaca que esta ley incluya instrumentos de gestión ambiental vinculantes, es decir, de cumplimiento obligatorio en cuestiones financieras y educativas, entre otras.

 

“La ley establece que anualmente el Ministerio del Ambiente presente un reporte anual al Congreso de la República sobre el desempeño en materia del cambio climático. Esto significa un ejercicio de rendición de cuentas pública en temas de gestión ambiental en Perú”, indica.

 

Preocupaciones con la ley

 

A pesar de los avances, también hay dudas. Harlem Mariño cree que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios. “Estamos a la expectativa que se promulgue la ley y que se elabore el reglamento para despejar estas dudas.”

 

Por su parte Romina Rivera, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc), señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la “rectoría” al Ministerio del Ambiente, “en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función”, dice.  Rivera precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a las consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas.

 

Quijandría por su parte considera que debió trabajarse mejor el rol de la Comisión de Alto Nivel y su relación con la Comisión Nacional del Cambio Climático. Me hubiese gustado que en la ley hubiese una mención explícita a la rectoría del Ministerio del Ambiente en temas de cambio climático. “La ley no especifica que la rectoría corresponde al Ministerio del Ambiente, no con ese término y, por experiencia propia, puede suceder que funcionarios de otros sectores cuestionen el rol de liderazgo que debe tener el Minam en este tema.

 

Otra observación se refiere a la ley sobre la participación de los sectores no estatales. “En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Sin embargo, Mariano Castro manifiesta que no está cerrada la participación de la sociedad civil puesto que será la Comisión de Alto Nivel la que defina cómo será la participación de los sectores no gubernamentales. “Esto me parece bien, ya que si se define en la ley a todos los actores y luego se necesita incluir a otros sectores sería complicado hacerlo”, comenta.

 

En tanto, Quijandría espera que la ley sea una de las primeras normas que promulgue el presidente entrante, Martín Vizcarra. “Creo que no debe haber problema ni observación, después de un proceso como este y una votación unánime en el Congreso solo queda esperar su promulgación”. VER: https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/

 

España: Ciudadanos (Cs) insta al Gobierno a aprobar una ley de cambio climático con objetivos a 2050

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Marta Martínez, EFE Verde.- El grupo parlamentario Ciudadanos ha instado al Ejecutivo a aprobar una ley de cambio climático y transición energética que fije un marco legal y de gobernanza y establezca objetivos vinculantes ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía para 2050.

 

En una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso, Ciudadanos argumenta que España “debe volver a jugar un papel relevante en Europa y en el mundo” en la lucha contra el cambio climático “aprovechando su potencial para la economía sostenible”.


Recuerda que en 2015, el Acuerdo de París evidenció la voluntad global de adoptar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero España “no está cumpliendo”, al no haber suscrito el pacto final del carbón ni disponer aún de una ley de cambio climático.


El pasado miércoles, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirmó que el Gobierno está esperando a que se apruebe la correspondiente norma europea para después hacer la trasposición al ordenamiento jurídico español.


Durante la sesión de control al Ejecutivo, Nadal dijo: “Así es como se han hecho siempre las leyes en nuestro país y no tenemos por qué cambiarlo”.

 

Mejorar los instrumentos de eficacia energética

 

En opinión de Ciudadanos“España no juega un papel activo en el debate europeo sobre estrategias climáticas y energéticas a medio y largo plazo y debe ocupar el puesto de liderazgo que le corresponde en la UE como una de las democracias más prosperas del mundo”.

 

Por ello, reclama al Gobierno que mejore los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo, impulse la “compra pública verde”, desarrolle campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable y elabore planes sectoriales de adaptación y mitigación del cambio climático.

 

Para Ciudadanos, España “no puede permitirse quedarse rezagada, porque los costes de la inacción pueden ser catastróficos y porque la economía sostenible es en la actualidad uno de los vectores más potentes de desarrollo económico”. VER: http://www.efeverde.com/noticias/ciudadanos-cs-insta-gobierno-aprobar-ley-cambio-climatico-2050/

 

España: La oposición, incapaz de unirse para pedir que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética se apruebe lo antes posible

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Laura Ojea, El Periódico de la Energía.- Las declaraciones de Álvaro Nadal, en las que anunciaba que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no se redactará hasta que se apruebe la normativa europea en esta materia, ha conseguido que el resto de los grupos parlamentarios se oponga pero cada uno lo hace por su cuenta.

 

Por un lado Ciudadanos quiere forzar y llevar a votación al Pleno del Congreso una proposición no de ley para exigir al Gobierno su aprobación ya que, según la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se elaboraría durante los primeros meses de este 2018.

 

En la iniciativa, los de Albert Rivera exigen que este texto fije un marco legal que situé el análisis científico independiente en el centro de las políticas del país y establezca objetivos vinculantes ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050. Del mismo modo, llaman al Gobierno a mejorar los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo; a impulsar la compra pública verde en España para que el sector público cumpla con su papel ejemplificador; a desarrollar campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable; y a elaborar planes de adaptación y mitigación al cambio climático sectoriales para aquellas actividades estratégicas como la pesca, la agricultura, el turismo o la industria 4.0, entre otros.

 

También ha recordado que no está ocupando el puesto de liderazgo que le corresponde dentro de la UE, y eso lo demuestra por ejemplo que no haya suscrito el “pacto final del Carbón, no cumple con los objetivos 2020 ni juega un papel activo en el debate europeo sobre estrategias climáticas y energéticas a medio y largo plazo”.

 

“En el grupo parlamentario socialista no hemos visto aún esta PNL que dice Ciudadanos que ha presentado o que dice que va a presentar, así que no podemos decir si lo apoyamos o no”, explica Pilar Lucio, diputada socialista y portavoz de Energía en el Congreso, “de todos modos, lo que el Gobierno haga con eso es fácil de imaginar”. Aún así, para Lucio, “esta PNL en realidad está en línea con lo que hace Ciudadanos, coger todos los temas claves e intentar demostrar que son suyos”.

 

Y recuerda que “los socialistas ya hemos presentado una batería de preguntas al ministro Nadal en relación a esta Ley, y reclamamos desde hace ya varios meses que se agilice su aprobación”.

 

“Desde Unidos Podemos ya hemos instado en numerosas ocasiones al Gobierno para que apruebe una Ley de Cambio Climático y Transición Energética necesaria e imprescindible para el país”, señala Josep Vendrell, diputado de En Comú Podem y también portavoz de Energía. Ya lo han dicho en ocasiones anteriores, el retraso solo demuestra “escasa voluntad política” del Gobierno, así como a su “nulo compromiso” con este problema.

 

Respecto a la PNL que quiere presentar el grupo Ciudadanos, Vendrell explica que “una PNL no tiene mucho recorrido en el Congreso de los Diputados, es una iniciativa puramente declarativa a diferencia de lo que ocurre en el Parlamento de Catalunya, solo insta al Gobierno pero éste no tiene ni siquiera la obligación de cumplimiento”.

 

Por eso, “aunque no hemos visto el texto y hemos defendido repetidamente que se agilice la aprobación de la ley, en caso de que vaya en la línea de nuestra propuesta, podríamos apoyarlo”, concluye Vendrell, anunciando que publicarán su Ley de Cambio Climático a lo largo de este mes de abril.

 

No solo Unidos Podemos va a presentar un documento con su propuesta para combatir el cambio climático en España y una hoja de ruta para la transición energética este mes de abril. La semana pasada ya inició ese proceso el PSOE, con la presentación su nuevo modelo energético por parte de su Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía (CAPTE). Para el mes de junio se conocerán cuáles son las medidas que adopta a raíz de ese modelo. Y ahora le tocaba hacer algo similar a Ciudadanos, y ha decidido hacerlo a través de la PNL que acaba de anunciar. VER: https://elperiodicodelaenergia.com/la-oposicion-incapaz-de-unirse-para-pedir-que-la-ley-de-cambio-climatico-y-transicion-energetica-se-apruebe-lo-antes-posible/

 

Banco Mundial: Ya hay leyes contra el cambio climático, el desafío ahora es aplicarlas

 

Washington, EEUU, lunes 2 de abril de 2018, Banco Mundial.- Los legisladores de América Latina crean instrumentos para preservar el ambiente y la rica biodiversidad de la región, pero queda mucho por hacer. Imagínense los Andes sin sus glaciares, Santo Domingo sin sus playas, Brasil sin la selva amazónica y sequías e inundaciones recurrentes en México. Suena a una pesadilla apocalíptica, pero son escenas que se podrían producir si no se hace nada para combatir el cambio climático, es decir, el calentamiento de nuestro planeta.

 

No es solamente especulación: varios estudios estiman que América Latina podría quedarse sin bosques en unos 200 años, mientras otros calculan que el nivel del mar podría aumentar entre medio metro y un metro hacia el año 2100. En los últimos 30 años ya se ha perdido el 22% de los glaciares del Perú.

 

La región ya es particularmente vulnerable a desastres naturales como inundaciones, tormentas o sequías, y si estos fenómenos aumentan con el cambio climático, el continente sería muy afectado, estiman los expertos.

 

Y hay mucho que cuidar: seis de los 17 países megadiversos del mundo (los que tienen los números más grandes de especies endémicas) se encuentran en América Latina – México, Brasil, Colombia y Perú son algunos de ellos.

 

Leyes contra el cambio climático, “un paso fundamental”

 

Varios países de la región son pioneros en leyes contra el cambio climático: emitir menos gases de efecto invernadero, tener un uso más eficiente de la energía, impulsar las energías renovables, combatir la deforestación, son sólo algunas de las iniciativas que se plantean en estas leyes.

 

México, después de su Ley General de Cambio Climático, ha adoptado su estrategia nacional de Cambio Climático, dónde se fortalecen las metas del país, y ya tiene un Programa Especial de Cambio Climático para el periodo 2014 hasta el 2018, dónde se detallan los objetivos específicos.

 

Guatemala aprobó una ley sobre el cambio climático el año pasado, mientras que se está discutiendo una Ley sobre el cambio climático en Costa Rica. El Salvador ya tiene una estrategia nacional para fortalecer los recursos financieros e institucionales que se necesitan para reducir el impacto económico y social del cambio climático. Bolivia tiene una Ley de Derechos de la Madre Tierra, en la cual se da también reconocimiento a los pueblos indígenas.

 

Pero, ¿para qué sirven estas leyes?

 

Como lo plantea un informe reciente de GLOBE, una organización internacional que agrupa legisladores de 80 países interesados en temas de cambio climático, “el número de leyes no es un indicador perfecto del compromiso de un país a acciones de cambio climático”. El estudio explica que no todas estas leyes tienen el mismo alcance, y que su impacto depende mucho del contexto institucional del país.

 

Sin embargo, además de ser relevantes para los esfuerzos nacionales en términos de instituciones, actividades y presupuestos para combatir el cambio climático, las leyes son “un paso fundamental” en el contexto de las cumbres internacionales, explica Andrés Ávila Akerberg, Director de GLOBE Americas. “Porque eventualmente, si se llega a un acuerdo internacional, también tiene que pasar por los congresos, para ser ratificado. Y que los congresos den el primer paso es ir avanzando.”

 

En la discusión sobre las metas a seguir a nivel internacional, ayuda que países ya tienen objetivos claros en sus leyes, cómo es el caso de México. En su Ley general del Cambio Climático, estipula que el país quiere reducir sus emisiones de efecto invernadero en un 30% para el 2020. Así, en las discusiones internacionales, “México ya lleva una postura”, explica Ávila Akerberg. Agrega que le da también más “legitimidad, más fuerza” en las negociaciones internacionales.

 

Las leyes también dan una ventaja a los países a la hora de recibir financiamiento y fondos para proyectos verdes. “Creo que los países donantes quieren ver certidumbre en los países receptores. Y justamente las leyes dan certidumbre”, afirma el funcionario internacional y agrega que “nuestro gran reto es la implementación”.

 

Por su parte, Katharina Siegmann, experta en medioambiente del Banco Mundial, explica que en América Latina hay particularmente muchas leyes, y que para ellos no siempre está asegurado su implementación. La Ley de Cambio Climático en México por ejemplo, “requiere de instrumentos adicionales para ser implementada”.

 

Una dificultad de la implementación de estas leyes de cambio climático, a pesar del gran interés de la comunidad internacional, es que se necesita una coordinación entre muchos ministerios. El sector forestal, por ejemplo impacta el sector ambiental, pero también el sector agrícola y de ordenamiento territorial.

 

Lo que sí, es que la batalla no se acaba con la promulgación de la ley. El legislativo también tiene el papel de vigilar que el gobierno cumpla con sus compromisos, dice Ávila Akerberg. VER: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/06/04/law-climate-change-latin-america

 

LOCALES

 

¡Atención! Todo lo que necesitas saber para postular al Fondo de Medios de Comunicación 2018

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Fondo de Medios.- Este fondo busca apoyar la difusión de los medios regionales y locales de todo el país, para cumplir su rol como portavoces de las comunidades. Las postulaciones estarán abiertas durante abril y las bases estarán disponibles en http://fondodemedios.gob.cl/

 

Con la participación de la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez (@ceciperez1); el Subsecretario de Gobierno, Emardo Hantelmann (@ehantelmann); la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar (@karlaenaccion), y Miguel Angel Garrido, Presidente del Consejo Regional Metropolitano, se realizará este martes 3 de abril el lanzamiento de una nueva versión del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2018, en la Región Metropolitana.

 

Este concurso tiene por objetivo el financiamiento complementario de proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local, que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región y comuna.

 

En sus 18 años, el Fondo de Medios ha entregado aportes por aproximadamente 11 mil millones de pesos y ha beneficiado a más de 5.500 proyectos en todo Chile. Además, este año el fondo contará con un 15% más de recursos.

 

¿Quiénes pueden participar?

 

Medios de comunicación social chilenos de carácter regional, provincial y comunal, dedicados a la difusión en temas de arte y cultura regional, educación, historia regional, iniciativas de identidad cultural y género, economía y desarrollo regional, información regional, provincial y comunal, educación cívica y medio ambiente.

 

Se entiende por medios de comunicación a aquellos aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o imágenes destinados al público cualquiera sea el soporte o instrumento utilizado, tales como prensa escrita, radio difusión sonora, televisión (señal abierta o por cable) y soportes electrónicos.

 

La postulación

 

Las postulaciones estarán abiertas entre del domingo 1 y lunes 30 de abril, y se podrán realizar presentando el formulario de postulación papel y todos los documentos en las respectivas Seremis de Gobierno o en la página web fondodemedios.gob.cl

 

¡INFÓRMATE, PARTICIPA Y MEJORA TU COMUNICACIÓN!

VER: http://fondodemedios.gob.cl/atencion-todo-lo-que-necesitas-saber-para-postular-al-fondo-de-medios-de-comunicacion-2018/

 

Le Monde Diplomatique de Chile hace un llamado a sus lectores

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Le Monde Diplomatique.- En Chile sucede algo insólito. A casi 45 años del golpe de Estado, en la práctica aún se aplica el Bando Nº15 de la Junta Militar que señalaba: “Se ha autorizado solamente la emisión de los siguientes diarios: ‘El Mercurio’ y ’La Tercera de la Hora’”.

 

Hoy en los quioscos de Chile solo se encuentras diarios de información general de esos dos grupos. Lejos están los días, incluso en los últimos años de dictadura, en que existían los diarios Fortín Mapocho y La Época, y posteriormente el Diario Siete y La Firme además de La Nación. También desaparecieron las revistas Análisis, APSI, Cauce, Hoy, Página Abierta, Solidaridad, La Bicicleta, Rocinante, y varias otras. Y en febrero de este año han anunciado el término de su edición en papel: el semanario El Siglo y la revista quincenal Punto Final. La publicidad estatal, como sabemos, ha ido casi exclusivamente para los diarios del duopolio, debilitando a la poca prensa independiente y alternativa. La falta de pluralismo de los medios de comunicación en Chile es francamente escandalosa.

 

La edición chilena de Le Monde Diplomatique lleva 18 años de existencia. El periódico es publicado por la editorial “Aún Creemos en los Sueños”, que adquiere los derechos de los artículos a Le Monde Diplomatique de Francia.

 

Cuando decidimos publicar Le Monde Diplomatique lo hicimos porque queríamos que se conociera en Chile una publicación independiente, que llevaba cinco décadas en el mundo entregando información internacional verificada, con espíritu crítico. A los artículos internacionales que llegan de la edición central agregamos textos sobre la situación en Chile, que ayudan a comprender lo que sucede y también contribuir a los cambios que urgen en nuestra sociedad.

 

Acompañamos las movilizaciones del 2011 dando la palabra a los líderes sociales y estudiantiles, así como a los mapuche. Un centenar de dirigentes sociales han escrito en nuestra edición y hemos publicado varios libros con sus textos. Contribuimos a realizar el primer Foro Social Chileno, alternativo a la APEC y a la venida de George Bush, apoyamos las movilizaciones contra la guerra de Irak y hemos jugado un rol en la defensa del medio ambiente y los derechos humanos.

 

En 2001 comenzamos la publicación de un libro mensual, ya hemos publicado 180 títulos a un precio accesible ($3.500), con un total de más de millón de ejemplares. Hemos publicado 194 periódicos con una tirada que supera el millón y medio de ejemplares. Abrimos una librería en el centro de Santiago que nos ha permitido desarrollar numerosas actividades: presentación de libros, conferencias, encuentros de asociaciones y cada martes un debate o la proyección gratuita de un documental.

 

También hemos publicado diversos afiches de José Balmes, Federica Matta, José Venturelli, Loro Coirón y Claudia Adriazola. Seiscientos artistas visuales han cedido sus derechos de reproducción para enriquecer el contenido y embellecer nuestro periódico.

 

Aunque llevamos 18 años de vida, no hemos logrado el equilibrio financiero. El déficit lo hemos ido soportando con aportes y aumentando algunas deudas. Pero ahora la situación se nos ha complicado aún más y debemos conseguir recursos para continuar nuestra labor.

 

No hemos subido el precio de venta del periódico desde su nacimiento en septiembre de 2000 (mientras los precios prácticamente se han duplicado), pero ahora, para ahorrar costos hemos decidido, a partir de abril, bajar de 40 a 32 páginas nuestro periódico. Necesitamos su apoyo.

 

Pedimos que los lectores que adquieren de vez en cuando el periódico, que lo hagan cada mes. Mejor aún, que se suscriban (llame al 22 664 20 50), ideal que la suscripción sea al periódico más el libro mensual.

 

También que regalen suscripciones y que adquieran libros, documentales, Atlas y afiches en nuestra librería de San Antonio 434, Santiago. También pueden hacerlo por Internet: http://www.editorialauncreemos.cl

 

Necesitamos que diversas instituciones, asociaciones, fundaciones, federaciones, sindicatos, universidades, ONGs, etc. publiquen avisos en Le Monde Diplomatique y también que realicemos libros en común, nuestros libros se venden en todas las librerías de Chile, además de llegar directamente a más de 400 suscriptores al periódico más los libros. https://editorialauncreemos.cl/categoria-producto/suscripciones/

 

Para asegurar nuestra continuidad y mantener la independencia, el financiamiento a través de ustedes, lectoras y lectores es la mayor garantía. Confiamos en que nuestro llamado tendrá eco y seguiremos cada mes entregando otra mirada de Chile y el mundo, contribuyendo no solo a entender lo que sucede sino también a cambiarlo, convencidos que otro Chile y otro mundo son necesarios y posibles.

 

Víctor Hugo de la Fuente

Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique y de la editorial Aún Creemos en los Sueños

 

Ver bando número 15 al final del texto en: http://www.lemondediplomatique.cl/Le-Monde-Diplomatique-necesita-su.html

NACIONALES

Demanda ciudadana urgente en defensa de la Democracia: Reformar al Tribunal Constitucional

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por I. Caro y M. Nahas, La Tercera.- Bachelet lidera ofensiva contra TC por fallo que elimina prohibición de lucro. Oposición emplazó a Piñera a reformar organismo y condicionó posibilidad de alcanzar acuerdos en otras materias. Hasta las afueras del Tribunal Constitucional llegó el martes un grupo de estudiantes para protestar en contra del inminente fallo del organismo respecto del proyecto de educación superior, el que fue impulsado por el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

 

Mientras los manifestantes se encadenaban en la entrada del histórico edificio, los ministros del pleno se reunían para continuar con el control preventivo de constitucionalidad de la iniciativa y tomaban una polémica decisión: declarar inconstitucional el Artículo 63 de la iniciativa, el que prohibía a los controladores de los planteles perseguir el lucro.

 

Así, por seis votos a favor y cuatro en contra, finalmente, se impuso la postura de los ministros José Ignacio Vázquez, Juan José Romero, Cristián Letelier, María Luisa Brahm, Iván Aróstica y Marisol Peña, quienes argumentaron durante el debate que dicha norma contravenía el derecho de libertad de enseñanza y organización, consagrados en la Constitución.

 

El fallo del organismo reflotó las aprensiones que se habían instalado en la ex Nueva Mayoría durante el mandato de Bachelet, luego de que proyectos emblemáticos de su administración, como la reforma laboral, la interrupción voluntaria del embarazo, el proyecto que aumentaba las facultades del Sernac, entre otros, fueran declarados inconstitucionales por el TC.

 

La decisión del tribunal desató el martes una fuerte ofensiva de la oposición, encabezada por la propia expresidenta Michelle Bachelet. Desde que dejó La Moneda el 11 de marzo pasado, sus intervenciones públicas se habían reducido a dos mensajes en su cuenta de Twitter, lamentando la muerte del científico Stephen Hawking y defendiendo la postura chilena en el juicio con Bolivia ante La Haya. Pero el martes, la exmandataria usó esa red social para -por primera vez- salir en defensa del denominado “legado” de su gobierno.

 

“Los fallos del TC se acatan. Es lo que corresponde en un estado de derecho. Pero, con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores del Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la educación superior”, escribió la exmandataria a través de su cuenta de Twitter.

 

En la misma línea, los presidentes de ambas cámaras, Carlos Montes (Senado) y Maya Fernández (Cámara de Diputados) aseguraron que con este fallo -nuevamente- se ha “torcido la voluntad soberana expresada en el Congreso” y se ha “dañado la democracia”. Una molestia que se extendió en la oposición, desde donde llamaron al gobierno del Presidente Sebastián Piñera a impulsar lo antes posible una reforma que limite las atribuciones actuales del TC. Incluso, condicionaron la posibilidad de alcanzar acuerdos en las cinco materias propuestas por La Moneda, en caso de que el Ejecutivo haga oídos sordos a esa petición.

 

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Francisco Huenchumilla (DC), advirtió que “el TC se ha constituido en una tercera instancia legislativa actuando, como es el caso de la educación, de oficio y a petición de un privado. ¿El gobierno quiere acuerdos? Pues aquí tiene uno”. Y agregó: “Estamos disponibles para reformar el TC en su verdadera función”.

 

En la misma línea, el senador Felipe Harboe (PPD) emplazó al propio Presidente Piñera: “Si quiere acuerdos, partamos por reformar el TC y evitar que siga afectando las instituciones democráticas”.

 

“Emplazo al gobierno de @sebastianpinera que sume a la lista de acuerdos nacionales, uno que impida efectivamente el lucro en la educación superior”, dijo Harboe.

 

En tanto, el senador Jaime Quintana (PPD) calificó de “impresentable” la decisión del tribunal.

 

Los reparos

 

La idea de que el TC se ha convertido en una especie de “tercera cámara” no es nueva en la actual oposición, la que ha impulsado varias mociones en el Congreso para -en algún grado- limitar las facultades del tribunal.

 

De hecho, la sala de la Cámara de Diputados aprobó en general en enero pasado el denominado “gran acuerdo” que contempla una serie de reformas constitucionales, e incluye, precisamente, una modificación al Artículo 93 de la Carta Magna, el que establece que es facultad del Tribunal Constitucional pronunciarse sobre cualquier proyecto de ley que contemple normas de rango constitucional.

 

La idea -que fue aprobada con los votos tanto de Chile Vamos como de la oposición- apunta a limitar el rol del TC, en el caso del control preventivo, para que éste pueda pronunciarse sólo respecto de los artículos contenidos en el oficio de la cámara remisora, y no, como ocurrió en este caso con el Artículo 63, el que no fue considerado por el Congreso Nacional como norma propia de Ley Orgánica Constitucional.

 

En todo caso, en la oposición varios son partidarios de eliminar la atribución del control preventivo. De hecho, la próxima semana la bancada del PS presentará una moción que contempla el fin del control preventivo de constitucionalidad. Tal como lo propuso Bachelet en su proyecto de nueva Constitución, en las postrimerías de su administración.

 

Otro punto clave -dicen en la oposición- es reformar el sistema de nombramiento del organismo, cuya integración es definida actualmente por el Presidente (tres ministros), la Corte Suprema (tres ministros) y el Congreso (cuatro ministros).

 

Si bien desde el gobierno hasta el cierre de esta edición aún no respondían a la ofensiva opositora para impulsar una reforma al TC, el propio Piñera comprometió en su programa de gobierno hacer modificaciones al organismo.

 

Con todo, la decisión del tribunal vino a tensionar nuevamente la relación del La Moneda con la oposición, sumándose a la polémica suscitada por la reforma que anunció el Ejecutivo a la Ley Antiterrorista y los cambios que realizó el Minsal al protocolo de aplicación de la ley de aborto. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/bachelet-lidera-ofensiva-tc-fallo-elimina-prohibicion-lucro/114776/

 

Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática: “Hoy llegó la hora de reformar el Tribunal Constitucional”

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Catalina Aninat, La Tercera.- Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática: “Si el PC estuviera en el Senado tendríamos con ellos una relación más fluida”. Pese a que el parlamentario del Frente Amplio destaca su sintonía con los comunistas, señala que el Partido Socialista “es hoy el eje de la centroizquierda”. Sobre la posibilidad de alcanzar acuerdos con el gobierno, sentencia que cualquier consenso está condicionado a una “reforma sustantiva” al Tribunal Constitucional.

Sentado junto a la oposición en la sala del Senado, Juan Ignacio Latorre escucha las intervenciones de cada uno de los parlamentarios. Y pese a que él no pide la palabra, no se levanta de la silla hasta que termine la sesión.

 

El senador de Revolución Democrática (RD) ha tenido un bajo perfil, pero un foco claro: sacar adelante el programa de gobierno del Frente Amplio y aportar desde la Cámara Alta, pese a ser el único frenteamplista del organismo.

 

¿Cómo ha sido su trabajo siendo el único parlamentario del Frente Amplio en la Cámara Alta?

A diferencia de mis compañeros que son 20 y pudieron estar en todas las comisiones, yo voy a poder estar solo en dos: Educación y Derechos Humanos. Y luego de que decidiéramos establecer administrativamente un comité mixto con el PS, me toca estar con bastante coordinación con los senadores socialistas, además de la bancada del Frente Amplio y la de Revolución Democrática. Entonces, tengo tres espacios permanentes de coordinación.

 

Pero su relación con el PS ¿es meramente administrativa?

Nosotros desde RD decidimos hacer el comité mixto primero como algo administrativo, pero también abriendo un diálogo político. En el sentido de que el PS es hoy el eje de la centroizquierda, un partido que tiene 19 diputados, siete senadores, es parte del tronco histórico de la izquierda. Si bien no comparto toda la política que ellos han llevado en estos años y soy muy crítico de muchas cosas, creo que hoy día en el escenario en que nos encontramos es muy importante abrir diálogos políticos con ellos.

 

Y si el PC hubiese llegado al Senado, ¿sería más cómoda una relación con ellos?

Sin duda que con el PC tenemos sintonía en muchas cosas. También es un partido histórico de la izquierda con el que nos interesa construir. Como anécdota: fui invitado a la Fiesta de los Abrazos y comunistas me dijeron que como no tenían ningún senador les interesaba tener vínculos conmigo. Yo, encantado de colaborar con ellos y, sin duda, si el PC estuviera en el Senado tendríamos con ellos una relación más fluida.

 

Usted ganó en Valparaíso sin ser el candidato del Jorge Sharp, que apoyaba a Octavio González. ¿Cómo es la relación con el edil?

Muy buena, y durante la campaña también lo fue. Mucha gente de las bases del Movimiento Autonomista votó por mí. El mismo Sharp, pese a tener apoyo público a Octavio, se sacó algunas fotos y videos conmigo de apoyo. Creo que es una persona que tiene un gran futuro político y le he dicho que en mí tiene un aliado, un interlocutor.

 

Se inició un debate interno para ver la relación entre los parlamentarios y los partidos del Frente Amplio. ¿Cuál cree que es la mejor forma?

No hemos establecido ningún protocolo por escrito, rígido, sino que más bien hemos buscado espacios de conversación y coordinación, pero sabiendo que hay autonomía. De todas maneras, desde el FA estamos preparando un congreso que sea fundacional en términos de participación, de derechos, deberes, del rol de los territorios y cada espacio del FA, de cómo tomar decisiones. Nos estamos preparando.

 

¿La mesa nacional debe tener la autoridad para visar las votaciones y discusiones legislativas más importantes?

Se ha hablado de que haya autonomía parlamentaria para votar en conciencia. No hay una orden de arriba, sino que más bien coordinación. Obviamente, todos tenemos el mandato de defender el programa del Frente Amplio. No hay un mandato de la mesa, por ahora, y dudo que haya. No le corresponde decir a la mesa nacional cómo votar a los parlamentarios.

 

Se ha hablado del riesgo de “parlamentarizar” el Frente Amplio. ¿Podría pasar?

Es una preocupación que tenemos todos, tanto los que estamos en el Parlamento como los que están fuera. Nuestro desafío como proyecto colectivo va más allá. Es muy relevante que nos vaya bien a los parlamentarios, pero sin duda que algo muy importante es la territorialización o el vínculo con los movimientos sociales. El debate por demanda marítima es uno de los temas que generan más diferencias. Usted dijo que están por buscar una “salida a la mediterraneidad de Bolivia”. ¿Se les debe dar una salida soberana al mar?

 

Lo que aparece en nuestro programa, que todavía es muy general, es que estamos de acuerdo con que se puedan buscar distintas fórmulas para que Bolivia, en un contexto de negociación y con Perú, tenga una salida al mar. Con soberanía, sin soberanía, por dónde o la fórmula concreta, ahí nosotros no nos casamos con una postura. Hay que construir las condiciones para esa negociación, pero dado al contexto, de que estamos en La Haya, no es momento de ponerse creativos y plantear la fórmula.

 

También ha comentado que Evo Morales es un líder importante para la izquierda latinoamericana. ¿Usted valora su gestión?

La valoración de Evo y el proceso boliviano van más allá de La Haya. Ha sido súper importante el movimiento del socialismo que han construido allá, el indigenismo, la participación de los pueblos indígenas, entre otras cosas, son muy valorables. También tiene sus contradicciones, tienen sus sombras, pero el proceso boliviano ha sido un referente para la izquierda latinoamericana.

 

¿Y Nicolás Maduro también es un líder importante para la región?

Maduro no es un referente para mí, no lo considero como un líder importante para la región. Era mucho mayor la altura política de Chávez y creo que a Maduro se le fue de las manos el proceso y ha contribuido a la crisis en Venezuela más que a la solución de los problemas. Es una democracia en crisis la situación de Venezuela.

 

Esta semana, el Minsal decidió modificar el protocolo de aborto en tres causales. ¿Cree que el gobierno viene con “aplanadora”, como han señalado algunos en su bloque?

Se han utilizado distintas expresiones, términos más, términos menos. Hay una intención y una voluntad política del gobierno de una ofensiva conservadora y neoliberal. Viene una derecha dura, a diferencia de los que creen que viene una derecha social y dialogante. Vienen con la intención de revertir muchas de las cosas que se avanzaron en el proceso de Bachelet o con las movilizaciones sociales. Y como no tienen los votos en el Parlamento, van a buscar distintos mecanismos por la vía administrativa y siempre con el refugio del Tribunal Constitucional (TC).

 

¿Cree que dentro de los acuerdos nacionales que busca el gobierno se debe incluir una reformulación del TC?

Absolutamente. Estoy de acuerdo con esa exigencia, creo que hoy llegó la hora de reformar el TC. Hay piso sobre el cual discutir, porque hay dos proyectos que están en el Parlamento, uno les podría poner urgencia a esos proyectos y buscar acuerdos nacionales. Si el gobierno realmente quiere llegar a acuerdos nacionales con la oposición, el piso mínimo es discutir el rol del TC y, a su vez, reponer las discusiones que el tribunal se echó al bolsillo.

 

¿Se deberían condicionar los otros acuerdos nacionales con esta reformulación del TC?

Hoy yo condicionaría cualquier acuerdo nacional a una reforma al TC, una reforma sustantiva.

 

¿Cree que existen las condiciones para generar esos acuerdos nacionales que plantea el gobierno?

Por lo menos, de parte mía hay disposición al diálogo, hay disposición a participar y sentarse a la mesa. Las condiciones están, pero es aquí donde la iniciativa la tiene el gobierno, entonces dependerá de si efectivamente quieren llegar a acuerdos amplios o más bien quieren cocinar acuerdos con pocos actores y a puertas cerradas.

 

Si usted fuese convocado para las comisiones que busca instalar el gobierno, ¿participaría?

Yo no tengo ningún problema. Entiendo que son comisiones de trabajo prelegislativo y creo que es muy sano enterarse de primera fuente, con los actores sobre la mesa, sobre qué es lo que quieren hacer. Eso no significa condicionar un voto en el Parlamento. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/juan-ignacio-latorre-senador-revolucion-democratica-pc-estuviera-senado-tendriamos-una-relacion-mas-fluida/119506/

 

Movimiento estudiantil anuncia protestas en abril contra la decisión del Tribunal Constitucional de reponer el lucro en la educación superior

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, El Dínamo.- Confech anuncia movilizaciones tras decisión del TC de no prohibir el lucro. “Hoy la educación no es un derecho. Como movimiento estudiantil creemos que hay que reforzar la educación pública, a la cual todos puedan acceder, y que no sea sexista”, expresó Valeria Verdejo, vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

 

Sus palabras se dieron luego que el Tribunal Constitucional (TC) declarara como inconstitucional el artículo de la reforma a la educación superior que prohíbe a los controladores de instituciones de educación superior tener fines de lucro.

 

Precisamente ese era una de las banderas de lucha del movimiento estudiantil en sus inicios, en 2011, cuando surgió la demanda por una educación pública, gratuita y de calidad, y de poner fin al lucro en la educación chilena.

 

Ante este escenario, la vocera anunció nuevas manifestaciones: “En abril vamos a tener conversaciones con actores de la educación, para movilizarnos y conquistar este derecho”.

 

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo que “cualquier pretensión de reponer el lucro sin duda alguna generaría inmediatamente una respuesta de marchas y movilizaciones por parte del movimiento social”. VER: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/03/27/confech-anuncia-movilizaciones-tras-decision-del-tc-de-no-prohibir-el-lucro/

 

El Cambio Climático: Desafíos para Chile

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable, Estrategia.- Nuestro país es extremadamente vulnerable a la variabilidad y fenómenos climáticos que conlleva el calentamiento global. El territorio nacional presenta 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco, y ya está sufriendo algunos de los eventos extremos advertidos por los paneles científicos de la comunidad internacional, destacando los graves incendios y aluviones que han azotado a muchas regiones.

 

Asimismo se evidencian las tendencias de cambios sostenidos en cuanto a incremento en las temperaturas medias y reducción en las precipitaciones. Cada nuevo estudio que se publica, no hace sino confirmar que debemos reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y preparar a la sociedad chilena y a la economía para un desarrollo con 0,5 grados de mayor temperatura promedio al 2030: serias restricciones hídricas, con una reducción sobre el 20% en las precipitaciones en la zona centro-sur y reiterada ocurrencia de eventos extremos. Ello implica articular a la brevedad una política de Estado sobre SEGURIDAD CLIMATICA y SEGURIDAD HIDRICA.

 

Actualmente existe un diagnóstico acabado sobre la contaminación atmosférica y falta uno completo y público sobre el balance hídrico. En cuanto a la contaminación atmosférica es clave reducir la generación a carbón, culpable del 88% de las emisiones de material particulado y 91% de las emisiones de CO2 de todo el parque eléctrico; además de incrementar el costo del impuesto verde y hacer más estricta la norma de emisiones de instalaciones termoeléctricas. A ello se suma la contaminación del transporte en las grandes urbes, lo cual requiere una reforma importante en el transporte público y la incorporación de estándares de eficiencia energética (emisiones o consumo) a los vehículos motorizados. En la zona sur los impactos se deben a la mala calidad de la leña (humedad) y retraso tecnológico de los aparatos de combustión, lo cual requiere establecer el estatus de combustible para la leña y así propender regulaciones que aseguren formalizar su calidad y comercialización.

 

En el ámbito de la Seguridad Hídrica es clave que el país avance hacia la gestión integrada de cuencas incorporando criterios de ordenamiento territorial, protección de cabeceras de cuenca, caudales ecológicos, reforestación y prevención de riesgos, además de protección de humedales y glaciares. Estos últimos constituyen las reservas estratégicas de agua dulce que posee Chile, sus ciudades, agricultura y demás actividades productivas. Seguir permitiendo que la minería los destruya, además de su disminución por derretimiento debido al aumento de temperatura que trae el cambio climático, implica explícitamente “dispararse en los pies”. Sin agua no hay desarrollo. El país debe asumir su inseguridad y precariedad hídrica como política de Estado y actuar en consecuencia.

 

El programa del Presidente Piñera comprometió una Ley de Cambio Climático y la Ministra Cubillos presentó la semana pasada a las comisiones del Congreso Nacional las prioridades legislativas, entre las que se incluye la mencionada Ley de Cambio Climático, las leyes para la institución de protección de la biodiversidad. El Servicio Forestal y la Ley de Protección y Preservación de Glaciares. Si logra concretar estos marcos jurídicos, cuidando que la política pública priorice la sustentabilidad y la seguridad hídrica y climática, por sobre el lobby empresarial, sin duda se logrará un gran avance. De lo contrario, estaremos dilatando las respuestas políticamente responsables frente al cambio climático y agravaremos la exposición de la población y el medio ambiente a los impactos ya confirmados. VER: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1041213/cambio-climatico-desafios-chile

 

“Zonas de sacrificio” y las tendencias neototalitarias

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Loreto López, El Desconcierto.- Para la agroindustria y el Estado, esas poblaciones que hoy sufren la vulneración de sus derechos son “superfluas”, en comparación a las ganancias de la industria, “valen menos”, es posible “dispensarse” de ellas, son “innecesarias” y porque “sobran” pueden (deben) ser sacrificadas.

 

Cuando se pronuncia la palabra “totalitarismo” las personas suelen pensar en el régimen nazi o la ex Unión Soviética, otros seguramente pensarán en algunos gobiernos actuales a los que más bien se atreven a llamar dictaduras. Se les viene a la mente las deportaciones, los guetos, los campos de concentración y los gulag. Evidentemente resultaría increíble siquiera imaginar que algo así pudiera ocurrir en nuestro país, aunque en realidad ocurrió hace muy poco durante la dictadura. Sin ser un totalitarismo, la dictadura replicó ciertas dinámicas y prácticas totalitarias. El problema, más allá de las prácticas creo, es uno de los fundamentos que hoy perfectamente podemos atestiguar en las triste y dramáticamente llamadas “zonas de sacrificio ambiental”.

 

De acuerdo a la definición que entrega la Fundación Terram, las “zonas de sacrificio” son “aquellos territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Esta devastación tiene implicancias directas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas; derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. En estos territorios el daño ambiental ha significado la situación de vulnerabilidad y empobrecimiento de las comunidades.”

 

Se diría entonces que son territorios en los cuales una serie de derechos fundamentales se encuentran suspendidos, y que quienes se ven afectados por esa suspensión comienzan a experimentar niveles de superfluidad aún cuando su persona jurídica, es decir su condición de ciudadano, no parecería verse disminuida. No se trata de personas en potencial situación apátrida, como lo estuvieron quienes fueron exterminados en los campos o expulsados del país, se trata de personas que por existir de manera contigua a ciertas actividades industriales, pasan a formar parte de lo que ha sido o se está sacrificando.

 

Esa es la cruda realidad. En Petorca, por ejemplo, se vive una escases hídrica de la cual las comunidades que allí habitan, no tenían memoria desde antes de la expansión de la agroindustria de la palta(véase testimonios del documental Secos). Como ya han advertido organizaciones en defensa de esas comunidades, así como notas aparecidas en la prensa, en esta situación confluyen diversos factores, entre los más importantes el tipo de explotación agrícola que allí se hace y el sobre otorgamiento de derechos de agua (¡?). Como en otras zonas, varios actores compiten por un mismo recurso, pero en desigualdad de condiciones evidentemente, y ya sabemos quienes están perdiendo la carrera, o más bien quienes están siendo sacrificados a favor de otros (los empresarios de la palta).

 

Quiero detenerme en esta palabra que resulta impactante: Sacrificio. No tanto para darle muchas vueltas filosóficas, porque en nuestra matriz cristiana sabemos que el sacrificio conduce a algo positivo, alguien muere para que otros puedan vivir, por ejemplo. Generalmente el sacrificado era alguien considerado valioso, pero en la lógica de las zonas de sacrificio es justo lo contrario. Para la agroindustria y también para quien debía cautelar que no hubiese un sobre otorgamiento de derechos de agua (el Estado) con las consecuencias que estamos presenciando, esas poblaciones que hoy sufren la vulneración de sus derechos son poblaciones “superfluas”, en comparación a las ganancias de la industria, “valen menos”, es posible “dispensarse” de ellas, son “innecesarias” y porque “sobran” pueden (deben) ser sacrificadas.

 

Este es el modelo de “desarrollo económico” que la editorial del El Mercurio del día sábado 31 de marzo reivindica cuando ataca a quienes se oponen a ese camino, y que acusa de cuasi complicidad con la “competencia comercial” de los productores a los que se cuestiona. Según dice, quienes defienden la posibilidad de vida de los habitantes de Petorca estarían financiados por la competencia (¡!), da igual que esas personas mueran, lo que importa es reivindicar las condiciones, ilusorias por cierto, de la libre competencia. Ya lo he dicho en otras columnas, ello además expresa la imagen especular de los grupos a los que ese medio representa, piensan que todo el resto se comporta como ellos.

 

Estas situaciones representan el neototalitarismo que estamos presenciando, rasgos totalitarios en nuestro cotidiano, la supresión de derechos en un Estado de derecho, la conformación de poblaciones superfluas a las cuales el Estado contribuye a aniquilar administrativa o burocráticamente por la vía del sobre otorgamiento de derechos de agua. En algún momento quienes se enriquecen gracias a la muerte de otros tendrán que decirlo con todas sus palabras: “mueran”, y allí ya no habrá ninguna lectura torcida posible como las que ofrece El Mercurio con su adoctrinamiento editorial del pensamiento único. Allí se mostrará, una vez más, la radicalidad ideológica y fáctica a la que somete ese pensamiento que no admite otras vidas, otros caminos, otras alternativas, a las que sólo soporta por la vía del exterminio sea físico, político o ideológico. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/04/02/zonas-de-sacrificio-y-las-tendencias-neototalitarias/

 

Cambio climático y sobreexplotación dejan sin agua al norte de Chile

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, El Economista.- El cambio climático y el modelo productivo tanto agrícola como minero, con el uso masivo de agua, han dejado al norte de Chile en una situación de extrema vulnerabilidad, alerta un informe divulgado este martes con motivo de la Semana del Agua que se realiza en Santiago.

 

Esta "Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile", elaborada por la Fundación Chile, ofrece una fotografía actual del recurso hídrico.

 

Chile es uno de los 30 países que tendrá mayor riesgo hídrico en el mundo en 2025. Sólo en 2015, estuvo entre los 10 con mayor gasto asociado a desastres, con 3.100 millones de dólares, de los que más del 45% se destinaron a cubrir situaciones de escasez de agua.

 

Actualmente, la brecha del agua, es decir, los recursos disponibles (en ríos, aguas subterráneas y la almacenada en el suelo o la vegetación) menos lo que se consume es de 82,6 m3/segundo, pero de proseguir la tendencia actual será de 149 m3/s en 2030, alerta el informe.

 

De las 101 cuencas existentes en el país solo 25 contaban con datos suficientes y comparables, señalan los autores. De estos ríos, nueve están sometidos a tal estrés que se consume el 40% o más del agua disponible.

 

Los ríos de la zona norte, como San José, Loa, Socompa, Salado, Los Choros o Quilimarí, bajan prácticamente secos, con cantidades de agua situadas en torno a 0,01 y 1 m3 /segundo, que contrasta con los 3.480 m3 /s de los ríos en las regiones de Aysén y Magallanes, en el sur.

 

En ríos como Los Choros (Coquimbo, norte) o La Ligua (Valparaíso) la magnitud de la brecha es de 824% y de 129%, respectivamente. Esto supone que el consumo ha agotado las cuencas y se están secando las napas subterráneas.

 

Sin embargo, en zonas como la región de Antofagasta no hay información respecto de la disponibilidad del recurso subterráneo.

 

De seguir el aumento de temperaturas y la falta de precipitaciones que sufre el país, parece imposible que los sectores agrícola y energético puedan sostener la actual producción, en particular las producciones localizadas en torno a los cauces de los ríos Los Choros, la Ligua, Limarí, Petorca y San José, advierte el documento.

 

Para el sector hidroeléctrico, las cuencas más vulnerables son las de los ríos Maule y Biobío, en el centro-sur del país, agrega. VER: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/9035223/03/18/Cambio-climatico-y-sobreexplotacion-dejan-sin-agua-al-norte-de-Chile-informe.html

 

Medio Chile no tiene agua suficiente para un desarrollo sostenible: situación se agravará

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Guido Focacci, Radio Bio Bio.- Todas las regiones del país ubicadas desde la Metropolitana hasta Arica y Parinacota poseen déficit de disponibilidad de agua, el que se agravará con la menor precipitación que ya está generando el cambio climático en el centro y norte de Chile. Así lo destacó la doctora Alejandra Stehr Gesche, directora del Centro Eula de la Universidad de Concepción, al abrir la Conferencia Sudamérica del Agua desde el Espacio, en el ex Congreso Nacional, en Santiago.

 

Según los parámetros mundiales, el promedio mundial de disponibilidad de agua por persona es de 6.600 metros cúbicos al año, mientras que el mínimo para el desarrollo sostenible es de 2.000 m3. Desde la región Metropolitana al norte no se alcanza esta segunda cifra. “El problema es que la precipitación de lluvia y nieve ha ido bajando con los años, incluso en regiones centrales como Bío Bío, donde las estaciones de Quilaco y Atacalco muestran una baja en la precipitación y aumentos en las temperaturas”, destacó Stehr.

 

Conflictos

 

Para aportar en la resolución de este problema, es clave comenzar a estudiar y tomar decisiones a escala de cuencas hidrográficas, donde se integre a actores de la investigación y de la toma de decisiones en diferentes áreas territoriales y decisionales, señaló la investigadora. Y en ese marco, el aporte del monitoreo satelital es clave para obtener mejores datos de las cuencas, que permitan resolver problemas como el fracaso de acuerdos entre regantes, hidroeléctricas y comunidad, como en el caso del uso del Lago Laja; o entre empresas turísticas, municipalidad, regantes y propietarios, en el caso de Las Trancas; ejemplificó.

 

Y aunque estos son dos casos más conocidos en la región del Bío Bío, la cantidad de conflictos actuales y potenciales en Chile son muchos y variados, considerando que posee 101 cuencas hidrográficas, 1.251 ríos, 12.783 lagunas y lagos y 24.114 glaciares.

 

Esta fue la primera de las 12 exposiciones que se desarrollaron durante la primera de tres jornadas de información y análisis entre expertos de universidades y centros de investigación de Chile, Francia y Estados Unidos, además de expositores y asistentes brasileños, colombianos, peruanos, bolivianos, argentinos y uruguayos. El tema central es el aporte de la observación satelital de las aguas de todo el planeta para la investigación y la posterior gestión de las mismas para, principalmente, reducir el impacto del cambio climático en la agricultura, la minería, la disponibilidad de agua potable y la gestión de desastres naturales. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/03/26/medio-chile-no-tiene-agua-suficiente-para-un-desarrollo-sostenible-situacion-se-agravara.shtml

 

Sequía se concentra en comunas ubicadas entre Copiapó y Los Vilos

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Carlos González, La Tercera.- Según investigador de la U. de Chile, esta situación se ha visto acentuada por el evento de La Niña. “La zona desde Copiapó a Los Vilos presenta el déficit hídrico más grande en magnitud, dado posiblemente por una condición de déficit estructural de ese territorio, acostumbrado a sequías prolongadas”, señala el estudio Radiografía del Agua, que será dado a conocer este martes, en el contexto del seminario Water Week, que se realizará en Santiago.

 

Según el investigador de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, si bien hay una situación más compleja en esta zona, el país completo está por debajo de lo normal. De acuerdo a sus estimaciones, el déficit va desde un 20% a un 35%.

 

“Esto es esperable, porque estamos pasando un evento de La Niña que significa aguas frías en el océano”, dice el académico, que prevé que este fenómeno, que trae menos lluvias, terminará en mayo para dar paso a precipitaciones normales, las que, sin embargo, no permitirán remontar la situación de sequía.

 

La radiografía a la situación del agua señala que este déficit no es menor. La investigación recuerda que Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en 2015, llegando a US$ 3.100 millones, y de este monto más del 45% se destinó a cubrir situaciones de escasez hídrica.

 

Pero el problema no solo se ubica a nivel superficial. “Cuando analizamos el tema de los acuíferos, están con una tendencia a la baja significativa; 101 pozos de 145 que fueron analizados presentaron una tendencia negativa”, señala Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/sequia-se-concentra-comunas-ubicadas-copiapo-los-vilos/113481/

 

Escasez de agua afecta a 61 comunas del país

 

Petorca, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Los municipios figuran en los decretos de la DGA que permiten tomar medidas para mitigar el problema. El último, firmado ayer, sumó a San Felipe y Los Andes.

 

La escasez hídrica es un tema mundial. A fines de enero Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, anunció que de no mejorar su situación se acercan a pasos agigantados al denominado “Día Cero” o sin agua. Chile no está lejos de vivir una situación similar en el futuro, opinan expertos en estas materias, ya que la falta de agua es una realidad en algunas zonas.

 

La Dirección General de Aguas (DGA) posee hoy cinco decretos vigentes de escasez, más uno que fue firmado el día de ayer. En total, abarcan 61 comunas afectadas por el fenómeno, en las que viven 2.617.934 habitantes, un 14,89% de la población del país.

 

En los decretos figuran comunas como San Antonio, Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla, San Felipe, Santa María, Catemu, Panquehue y Los Andes, estas últimas cinco son parte del último decreto aprobado este jueves.

 

Las razones de la escasez hídrica en las distintas comunas y los motivos por los que la autoridad emite un decreto son variadas. Entre las causas está la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráneas, además del déficit de precipitaciones.

 

Los decretos se dictan con el objeto de proveer de herramientas a usuarios del agua y a la población en general para reducir al mínimo los daños derivados de la sequía. Asimismo, dan atribuciones a la DGA para establecer criterios y delimitaciones para las autorizaciones de extracción de aguas.

 

Carlos Estévez, director general de Aguas, explica que el Ministerio del Interior suele necesitar un decreto de escasez hídrica para entregar recursos para camiones aljibes de distribución de agua potable que, por ejemplo, utilizan comunas como Quellón, cuyo decreto de escasez caducaba ayer. Sin embargo, el municipio señaló que pedirá una prórroga del mismo.

 

“Sólo habiendo decretos de escasez hídrica la DGA puede participar de la distribución de las aguas, incluso llegando a intervenir un río. También la Dirección de Obras Hidráulicas, que puede empezar a extraer aguas en pozos que tienen para situaciones de emergencia. Es el caso de los pozos en Llay Llay, en Panquehue, o en el río Aconcagua, entre otros”, señala Estévez.

 

Nueva carrera

 

Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, anuncia que trabajan en la creación de la carrera de Hidrología para enfrentar el problema.

 

“Chile necesita hidrólogos con urgencia, carrera que hoy no existe en nuestro país, pero que se encuentra en proceso de formación en la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, y que debería abrirse en el año 2020”, dice.

 

Plantea que Chile no está lejos de vivir una situación similar a lo ocurrido en Ciudad del Cabo de no tomarse medidas. Esta ciudad sudafricana se ve afectada por tres factores: una sequía de muchos años, un nulo control de la expansión urbana, acompañado de una ausencia de valoración del recurso por parte de la población, y un rápido y sorpresivo cambio climático.

 

“Estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultura y la urbanización se encuentran fuera de control, y ninguno considera el recurso hídrico como factor de expansión. El chileno tampoco tiene “cultura del agua”. El desastre ocurrido en Sudáfrica nos puede ocurrir perfectamente en un futuro cercano”, advierte el investigador. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/escasez-agua-afecta-61-comunas-del-pais/54429/

 

Inundaciones son el principal evento extremo en Chile producido por el agua

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por C. Montes y C. González, La Tercera.- Estudio Radiografía del Agua, que se presenta este martes, dice que riesgos hídricos no solo están asociados a sequía, sino también a catástrofes generadas por su exceso. El 87% de este tipo de eventos son inundaciones.

 

El riesgo hídrico puede tener distintas caras. La más conocida es la sequía o déficit de agua, pero también hay otras asociadas al exceso de este recurso y su calidad, según revela el estudio Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, que será dado a conocer hoy en la Water Week Latinoamérica 2018, la Semana del Agua que organiza Fundación Chile.

 

Según el estudio, el mayor déficit hídrico se ubica entre Copiapó y Los Vilos, pero, además, revela el impacto que ha producido el exceso de agua a nivel de inundaciones, aluviones y tsunamis durante los siglos XX y XXI.

 

Los eventos registrados entre los años 1912 y 2017, 863 en total, muestran que la zona norte presenta las comunas con mayor número de episodios, con una tendencia a la baja a medida que se avanza hacia el sur de Chile. Asimismo, que el tipo de evento que predomina son las inundaciones, que representan el 87% de todos los eventos naturales asociados al exceso de agua. “Es posible hipotetizar que las condiciones desérticas, sumado a la influencia del invierno altiplánico, explican, en parte, la mayor cantidad de eventos registrados en el norte de Chile”, dice el estudio.

 

Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad Fundación Chile, dice que los fenómenos de aluviones e inundaciones tienen distintos motivos y puede ser por la variabilidad climática. Asimismo, plantea que zonas históricamente afectadas pueden estar más preparadas para inundaciones en comparación a territorios donde se daban en menor grado.

 

Fernando Santibáñez, investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile, dice que la evolución del clima se ha ido hacia los extremos. “Es esperable que esta situación se mantenga por las próximas décadas. Siendo así vamos a estar hablando de sequía o de años con inundaciones”, dice.

 

Frente a este escenario, para Santibáñez es importante preparar obras públicas, pero también apostar por el ordenamiento territorial. “No colocar habitantes en lugares de riesgo”, explica el académico, aunque señala que es complejo, por temas culturales, como ocurre en Chañaral.

 

Pablo Salucci, geógrafo de la U. Católica, señala que “el aumento considerable de eventos naturales tiene una directa relación con el cambio climático y el incremento y recurrencia de los eventos extremos, ya que el aumento de temperatura les otorga más energía a los mismos. Así, las lluvias se presentan más acotadas en el tiempo, pero con mayor intensidad. Esto explica de buena manera que si bien los números de recursos hídricos son elevados, existan problemas de escasez”.

 

Contaminación

 

Además del riesgo por falta y superávit de agua, también existe el vinculado a su calidad. En el estudio se desarrolló un Índice de Calidad de Aguas Superficiales (Icas), que permite determinar la calidad disponible en las cuencas para diferentes usos, clasificados como Excepcional, Buena, Regular e Insuficiente, es decir, aguas no aptas para la conservación de ecosistemas acuáticos, ni para el aprovechamiento en usos prioritarios sin un tratamiento previo.

 

“La Región de Antofagasta es la que presenta mayor cantidad de estaciones con calidad insuficiente, situación que se asocia a los altos niveles de arsénico. Estos registros están fuertemente asociados al río Loa y a la cuenca del Salar de Atacama en menor medida; luego le siguen las cuencas del río Lluta, río Camarones, cuenca altiplánica y de la Pampa del Tamarugal”, señala la investigación.

 

El seminario Water Week y el libro son para de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) que coordinan Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina y en la que participan más de 40 instituciones vinculadas al agua.

 

“Después de este estudio, podemos concluir que en ciertas zonas específicas hay problemas de recursos hídricos (…). A partir de eso, y mirando lo que ocurre con los glaciares, con las calidades del agua y tendencias de los acuíferos, podemos ver qué zonas están afectadas mayormente y también qué tipo de problemas están presentando. Esto sirve para tomar decisiones y asignar recursos y buscar soluciones concretas”, dice Broschek. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/inundaciones-principal-evento-extremo-chile-producido-agua/113471/

 

¿Qué nos falta para entender la Gestión de Riesgo de Desastres?

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Fabiola Barrenechea Riveros, Directora Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’ Higgins, La Nación.- Bajar las exigencias del Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre en Chile 2016 – 2018 que fueron elaboradas en coordinación con otros Servicios Públicos no es una buena señal.

 

A ocho años del 27/F, es lamentable ver cómo hace unas semanas salió publicado en el Diario Oficial la aprobación de la modificación al Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre en Chile 2016 – 2018.

 

En dicha modificación se autoriza la reducción del cumplimiento de metas que debían estar finalizadas para el 2016, se redujeron indicadores y se eliminaron algunas metas que no pudieron ser cumplidas.

 

Bajo este concepto, es esperable entonces que cada vez que un instrumento público no pueda ser cumplido, se autorice su modificación para reducir o eliminar metas que favorezcan los indicadores y perjudiquen a todos los habitantes de nuestro país.

 

Este acto deja en claro que la prevención, preparación y respuesta frente a los desastres no es una prioridad en la agenda política. En junio del 2017, este plan sólo presentaba un 28% de cumplimiento del 100% que debía estar para esa fecha.

 

Bajar las exigencias de los instrumentos públicos que fueron elaborados en coordinación con otros Servicios Públicos no es una buena señal. Se acerca el invierno y las lluvias “poco frecuentes”, con altas intensidades y temperaturas por sobre la media, volverán a afectar a la zona cordillerana de nuestro país ocasionando inundaciones, aluviones y deslizamientos.

 

Saldrán entonces las autoridades diciendo que ese será un “fenómeno poco común y que el cambio climático llegó para quedarse”, pero en términos simples eso quiere decir que nuevamente nuestra institucionalidad no se encuentra preparada para hacer frente a la realidad geográfica de nuestro territorio.

 

De acuerdo al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, la temperatura experimentará un progresivo aumento en los valles y cordillera, el que podría llegar hasta 2°C por sobre la media.

 

Con esta alza, las cuencas hidrográficas recibirán más precipitaciones en estado líquido, aumentando sus coeficientes de escorrentía. Es decir, el riesgo de aluvión será cada vez mayor.

 

Por otro lado, el mismo documento informa que las precipitaciones aumentarán en la zona norte entre un 20% y 40%, zona que no se encuentra preparada para recibir estas precipitaciones.

 

Todo lo anterior podría ocasionar que para el año 2100 el país podría perder anualmente el 1.1% del PIB anual por las pérdidas ambientales, sociales y económicas de los desastres (lo que equivale a USD 3.500 millones).

 

Lo mismo es corroborado por el Global AssessmentReport (GAR) de Naciones Unidas, donde se detalla que Chile pierde cada año entre alrededor de USD 3.300 millones por múltiples amenazas (inundaciones, terremotos, aluviones, entre otras). Lo que resulta paradójico de todo esto, es que está demostrado por Naciones Unidas que por cada dólar invertido, se ahorran 7 en respuesta.

 

Otro instrumento que sirve para medir los avances de los países en materia de Reducción de Riesgo de Desastres es el Índice de Gobernabilidad en Riesgo de Desastres (IGOPP) elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

En él se evalúan seis aspectos: el marco general de gobernabilidad para la Gestión de Riesgo de Desastres, la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la preparación para la respuesta, la planificación de la recuperación y la protección financiera.

 

En una evaluación que va desde 0 a 100%, Chile se sitúa con una calificación de 28.57%, distando mucho de México (62.21%), Colombia (58.10%) y Perú (51.66%). Vale decir, tenemos un desarrollo incipiente en materia de Gestión de Riesgo de Desastres.

 

Aun así, ocho años lleva en el parlamento el proyecto de ley que modifica la actual Onemi y crea el Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencia. Con estos antecedentes a la vista cabe preguntarse entonces ¿por qué este proyecto no ha sido una prioridad para el Estado? ¿Qué debe ocurrir para que las autoridades tomen realmente conciencia de que este tema no es una opción si no algo obligatorio de gestionar?

 

Tenemos volcanes con inminente actividad, un historial de terremotos y un invierno que de seguro traerá inundaciones y aluviones, pero al parecer, todo esto aún no basta para que las autoridades políticas tomen conciencia del riesgo que significa habitar en Chile.

 

Es de esperar que las nuevas autoridades posicionen la Gestión del Riesgo de Desastres en el lugar que se merece, materializando la creación de un servicio que este a la altura de las circunstancias, suprimiendo las improvisaciones. VER: http://lanacion.cl/2018/03/27/que-nos-falta-para-entender-la-gestion-de-riesgo-de-desastres/

 

Arriando la bandera ante el extractivismo: Municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restan de evaluación ambiental de proyectos mineros 

 

Coyhaique, Chile, lunes 2 de abril de 2018, por Patricio Seguro, periodista.- A pesar de estar establecida su participación en Ley de Bases del Medio Ambiente. Vía declaraciones de impacto ambiental el Proyecto Terrazas (Red Hill) pretende instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez, mientras que Santa Teresa (El Toqui) 97 de estas estructuras en los alrededores de Villa Amengual.

 

Solo la Municipalidad de Coyhaique cumplió con su responsabilidad legal en la materia, al pronunciarse sobre los 100 sondajes de Katterfeld (El Toqui) en Rodeo Los Palos. Gobierno Regional de Aysén tampoco se pronunció en la tramitación.

 

Una relevante omisión por parte de la Municipalidad de Río Ibáñez y el Gobierno Regional de Aysén (Gore) ha quedado de manifiesto en el proceso de evaluación de una declaración de impacto ambiental (DIA) para la instalación de 101 plataformas de exploración minera en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez.  El proyecto Terrazas es impulsado por la compañía Red Hill y fue presentado a análisis a principios de enero de este año.

 

El 16 de febrero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) envió a la empresa el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara), dándole plazo para responder hasta el  2 de abril. Pero luego de una solicitud del 16 de marzo, se amplió la fecha al 30 de mayo.

 

A pesar de ser de conocimiento público el alto impacto social y ambiental que ocasiona la minería, en el Icsara no se incluyeron las observaciones del Gore ni de la Municipalidad de Río Ibáñez.  El  motivo no se sabe, ya que simplemente no respondieron al requerimiento.

 

Se les solicitó expresamente sus  observaciones en coherencia  con lo que estipula la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente: “La Comisión (de Evaluación Ambiental)… deberá siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente”.

 

En el caso del Gore, bajo la conducción de la ex intendenta radical Karina Acevedo, se le requirió establecer “si el proyecto o actividad se relaciona desde el punto de vista ambiental con políticas, planes y programas del desarrollo regional”.  Y en el del municipio, dirigido por el alcalde UDI Marcelo Santana,  si este “se relaciona desde el punto de vista ambiental con planes de desarrollo comunal, que haya sido aprobados formalmente por la Ilustre Municipalidad”.

 

Este tema es relevante, toda vez que la zona en que se pretenden instalar las plataformas mineras (y eventual futura faena) es parte de la Zona de Interés Turístico Chelenko (cuyo decreto fue publicado el 5 de enero de este año), cuya compatibilidad con la minería extractiva es discutible.

 

El Plan de Desarrollo Comunal 2012-2018 (Pladeco) de Río Ibáñez estipula, en su Política Estratégica de Salud y Medio Ambiente, que “la valoración del entorno natural como sistema para la vida humana y sostén de la cultura y desarrollo económico, será un eje estructural de la presente política. Se explicitará en la definición de programas y acciones que permitan reconocer los servicios ambientales (o ecosistémicos) del medio natural, su incidencia en el bienestar de las personas y generar una relación sociedad-naturaleza en un marco de equilibrio”.

 

En tanto, la Estrategia de Desarrollo Regional 2009-2030 señala expresamente que “la calidad medioambiental de la región de Aysén constituye una ventaja competitiva que debe ser resguardada para sustentar la producción de bienes y servicios de todo tipo, pero en particular, de aquellos vinculados a la industria turística de intereses especiales”. 

 

Agrega el instrumento que “la región ha adoptado el eslogan ‘Aysén Reserva de Vida’, el mismo que invita a crear una sociedad sostenible, que pueda persistir a través de generaciones y que sea capaz de conseguir el bienestar de su población, relacionándose de forma armónica con el entorno natural, consiguiendo con ello satisfacer las necesidades materiales presentes y establecer las bases para que todo individuo pueda desplegar su potencial humano, sin comprometer la capacidad de desarrollo de las futuras generaciones”.  Por último, indica que “este principio de sustentabilidad debe estar presente en todo el accionar que demanda el proceso de desarrollo”.

 

Más aún, uno de los ocho objetivos estratégicos de la EDR es “promover la valoración que tienen los habitantes respecto de su patrimonio ambiental a través de mecanismos adecuados para su protección y uso sustentable”.

 

Pero Río Ibáñez no es el único caso en que un municipio se resta de participar en la evaluación de impacto ambiental de un proyecto minero.   La Municipalidad de Lago Verde, dirigida por el alcalde UDI Nelson Opazo, tampoco se pronunció con respecto al proyecto Santa Teresa, correspondiente a 97 plataformas de sondaje de la minera El Toqui.  Esto, en circunstancias el Pladeco 2015-2019 señala en su estrategia productiva la necesidad de “potenciar todas las áreas de producción identificadas (agropecuario, turismo, artesanía), entregando herramientas a los productores”, no apareciendo en parte alguna la minería. Señala asimismo en su imagen futura que “la producción agropecuaria -que se lleva en la sangre- y nuevas oportunidades económicas, como el turismo, son el presente y futuro de Lago Verde… el fomento a la producción y la estimulación del retorno a los campos permitirán construir una comunidad que camine hacia el futuro”.

 

Agrega el instrumento que “el cuidado y la preservación del medioambiente, seguirá siendo un sello de la gestión municipal. Se mejorarán las políticas de manejo de residuos sólidos y de aguas servidas, principales fuentes contaminantes de la comunidad. De esta forma, se asegurara la conservación de la pureza característica de la zona”.

 

El Gore tampoco se pronunció en esa DIA, teniendo la empresa plazo para responder al respectivo Icsara el 30 de mayo.

 

Fue en un proyecto similar, Katterfeld también de El Toqui, que la Municipalidad de Coyhaique, dirigida por el alcalde PS Alejandro Huala, sí emitió un pronunciamiento. En este, expresa claramente que “el proyecto no se relaciona directamente desde el punto de vista ambiental con los lineamientos estratégicos establecidos en el Pladeco”.  Esta iniciativa contempla la instalación de 100 plataformas mineras.  En esta ocasión, el Gobierno Regional de Aysén reiteró su postura de los otros procesos: no emitió pronunciamiento.  El plazo para responder al Icsara es el 18 de junio.

 

Las omisiones de los alcaldes de Río Ibáñez, Lago Verde y Gobierno Regional se suman al rechazo, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, de las solicitudes de participación ciudadana en estos tres procesos que hicieran las corporaciones Costa Carrera y Codesa, además de la Agrupación Aysén Reserva de Vida.  Luego de haber sido informada la medida, las entidades presentaron los correspondientes recursos de reposición para revertir la decisión.

 

Aysén: Niegan participación ciudadana sobre proyectos mineros

 

Coyhaique, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Radio Universidad de Chile.- Bajo el argumento de que no existen “beneficios sociales” para la comunidad, el Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén rechazó una solicitud de participación ciudadana en la evaluación de tres declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en la región.

 

Tres organizaciones sociales de la región de Aysén presentaron el pasado 15 de febrero un requerimiento de participación ciudadana en la evaluación de las declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en las comunas de Río Ibáñez, Lago Verde, y Coyhaique.

 

La acción fue interpuesta por la Agrupación Aysén Reserva de Vida, la Corporación Costa Carrera y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y apuntan a diferentes iniciativas.

 

El proyecto Terrazas de la compañía Red Hill busca instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ibáñez. Mientras, Minera El Toqui pretende crear 97 en Villa Amengual, bajo la prospección Santa Teresa, y cien en Rodeo Los Palos con su proyecto Katterfeld.

 

La solicitud de las organizaciones fue rechazada por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén, bajo el argumento de que no existen cargas ambientales por parte de los proyectos, lo que quiere decir que no generan “beneficios sociales” para la comunidad.

 

Según el reglamento del SEA, se entiende por beneficios sociales cualquier proyecto o actividad que cubra necesidades básicas de la comunidad, tales como planes de saneamiento, agua potable o energía. A pesar de que las mineras podrían generar nuevos empleos o provocar crecimiento económico, estos factores no son considerados en el reglamento para justificar la participación ciudadana.

 

Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, indicó que esta decisión los tiene muy decepcionados, ya que demuestra que las autoridades están pensando en pro de las empresas y la minería.

 

Además, manifestó que “el Estado debería tener una postura mucho más proactiva respecto a que la ciudadanía se involucre en este tipo de iniciativas” para que puedan informarse, pues muchas veces se pone en riesgo su entorno y la biodiversidad de las zonas.

 

La participación ciudadana en declaraciones o estudios de impacto ambiental fue establecida por la Ley N°19.300 Sobre Bases Generales de Medio Ambiente y tiene como objetivo que las personas pueden informarse, opinar y generar observaciones.

 

Para Miriam Chible, de la Corporación Costa Carrera, este rechazo es una oportunidad para hacer un cambio en la legislación, pues no deberían existir reparos para incluir a la comunidad en el proceso de evaluación ambiental.

 

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental, el director regional, Claudio Aguirre, dijo que no puede opinar sobre el tema y que las razones del rechazo ya fueron entregadas en los oficios de resolución. Ahora las organizaciones están a la espera de la respuesta al recurso de reposición que presentaron para revocar el fallo.

 

Falta de interés municipal

 

Además de la participación ciudadana, la ley de Bases Generales de Medio Ambiente establece que se debe solicitar a las municipalidades y los gobiernos regionales su pronunciamiento en las evaluaciones de los proyectos que puedan influir en su área cercana. Esto tiene como fin que las autoridades puedan revisar si las actividades se relacionan o no con sus planes de desarrollo comunal.

 

A pesar de esta posibilidad, la municipalidad de Lago Verde, a cargo del alcalde UDI Nelson Opazo, no se pronunció ante la declaración de impacto ambiental de la prospección Santa Teresa que se instalará en la comuna. Lo mismo ocurrió con la municipalidad de Río Ibáñez, encabezada por el alcalde UDI Marcelo Santana, quienes no participaron en la evaluación del proyecto Terrazas, de la Compañía Red Hill.

 

En el caso de la prospección Katterfeld en Coyhaique, el municipio del alcalde PS Alejandro Huala sí hizo observaciones, indicando que “el proyecto no se relaciona directamente, desde el punto de vista ambiental, con los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal”.

 

El alcalde indicó que tienen mucho interés de participar en estas instancias, ya que los proyectos pueden generar daño en el sector. Además, señaló que su Plan de Desarrollo Comunal tiene como foco hacer crecer a la comuna en base a la actividad turística y no con la minería.

 

Sobre la nula participación de los municipios de Río Ibáñez y Lago Verde, Alejandro Huala dijo que no cree que exista desinterés por parte de las autoridades, sino que lo asocia a los pocos recursos que estos lugares tienen para realizar análisis técnicos en los proyectos que están en evaluación.

 

Respecto de la participación del gobierno regional, la solicitud de pronunciamiento se hizo a la ex intendenta Karina Acevedo, pero no se obtuvo respuesta para ninguna de las prospecciones mineras. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/01/sea-de-aysen-niega-participacion-ciudadana-en-evaluacion-ambiental-de-300-plataformas-mineras/

 

GLOBALES

 

Cepal acogerá en Chile cita regional sobre Desarrollo Sostenible

 

Santiago, Chile, lunes 2 de abril de 2018, Prensa Latina.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) auspiciará del 18 al 20 de abril la segunda reunión del Foro regional sobre el Desarrollo Sostenible para revisar los avances y desafíos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

 

Representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030, con el auspicio del Gobierno de México.

 

El encuentro busca proporcionar oportunidades de aprendizaje entre especialistas a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes.

 

Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030, que sesiona cada mes de julio en Nueva York.

 

Durante la cita de Santiago se celebrará un diálogo interregional entre América Latina y el Caribe y Europa sobre la implementación de las proyecciones de la ONU, con acento en el Caribe.

 

El Foro incluirá sesiones sobre la transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes y los desafíos ambientales de la implementación de la Agenda 2030.

 

El martes 17 de abril, previo al inicio de la reunión, se celebrará un debate en torno a la sociedad civil de América Latina y el Caribe. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=164200&SEO=cepal-acogera-en-chile-cita-regional-sobre-desarrollo-sostenible

 

Desarrollan un nuevo mapa que permite ver el cambio climático en cualquier parte del mundo

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Se trata de una nueva herramienta interactiva, denominada Climatex, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cincinnati (EEUU) que permite comparar los climas de lugares en cualquier parte del mundo. El mapa se basa en cinco décadas de datos meteorológicos públicos registrados en 50.000 estaciones meteorológicas internacionales alrededor de la Tierra.

 

Desarrollan un nuevo mapa que permite ver el cambio climático en cualquier parte del mundo

Los datos, recopilados por WorldClim, están mapeados en una cuadrícula de 4 kilómetros cuadrados que ofrece a los investigadores una visión de lo que está sucediendo con las temperaturas y las precipitacións desde el Ártico a la Antártida.

 

"El mapa demuestra el cambio climático a lo largo del tiempo, pero también la diversidad climática. Es una poderosa herramienta que puede inspirar mucha investigación", ha declarado el geógrafo Tomasz Stepinski, artífice principal de la herramienta.

 

El mapa interactivo ClimateEx de la UC ha sido diseñado para ser lo suficientemente simple y fácil de utilizar tanto por investigadores como por estudiantes y simples usuarios, y en su desarrollo ha participado también el ex investigador de la UC Pawel Netzel. Y no sólo informa a los usuarios sobre la historia climática de una zona determinada, sino que también puede emparejar una ciudad con otras zonas climáticas del mundo que sean sus "gemelas".

 

Los investigadores señalan que aunque existen otras herramientas de análisis climático, son orientadas más desde un aspecto técnico y poco comprensible para un usuario con conocimientos normales. Esta herramienta es de fácil comprensión y apta para todo, añaden. VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/desarrollan-un-mapa-que-permite-ver-el-20180327

 

Cómo son y por qué surgen los refugiados climáticos

 

Madrid, España, lunes 2 de abril de 2018, Periodista Digital.- Más de 815 millones de personas pasan hambre en el mundo. Y si hace un año esa cifra suponía el 10,6% de la humanidad hoy es el 11%.

 

Acabar con el hambre es una cuestión de voluntad política. Porque se producen alimentos más que de sobra para que los casi 7.500 millones de habitantes del planeta coman lo que necesitan para una vida plena.

 

La violencia y el clima son las dos grandes causas del hambre.

 

La solución a esos dos grandes males tiene mucho que ver con una Organización de Naciones Unidas (ONU) que debe ser fortalecida y optimizada en la consecución de los objetivos para los que fue creada.

 

También los ciudadanos tenemos mucho que decir y que hacer. Porque, como dice Mayor Zaragoza: “El tiempo de silencio ha concluido. Ha llegado el momento de alzarse, de implicarse, de tomar las riendas de nuestro destino”.

 

Diferentes organismos de la ONU han aportado datos exhaustivos sobre la deforestación del hábitat, el aumento drástico de las temperaturas, las desertizaciones de los terrenos donde antes se trabajaba o las catástrofes naturales asociadas a las condiciones climatológicas de la zona.

 

Los hechos anteriores ponen de manifiesto el cambio climático que se está produciendo. Un cambio que los intereses económicos de algunos se empeñan en negar que exista.

 

En este contexto surge uno de los problemas humanitarios y económicos que centrará la atención en las próximas décadas: las migraciones climáticas.

 

Los refugiados climáticos son aquellas personas que se ven obligadas a salir de sus regiones geográficas por problemas derivados del calentamiento global y el cambio climático.

 

A día de hoy 64 millones de personas en todo el mundo han tenido que abandonar sus hogares por las consecuencias derivadas del calentamiento global. Y según la ONU en 20 años habrá más de 1.000 millones de refugiados climáticos.

 

Son argumentos que debemos dominar, para replicar a las personas que, por ignorancia o por egoísmo, sostienen que el cambio climático es un fenómeno simplemente cíclico y no derivado del impacto de nuestro modelo de desarrollo. VER: http://blogs.periodistadigital.com/creyentes-y-responsables.php/2018/03/24/title-8393

 

ONU: El "alarmante" declive de la naturaleza amenaza alimentos, agua y energía

 

Oslo, Noruega, lunes 2 de abril de 2018, por Alister Doyle, Reuters.- Las actividades humanas están causando un descenso alarmante en la variedad de plantas y animales en la Tierra y ponen en riesgo los alimentos, el agua limpia y los suministros de energía, mostró un estudio sobre biodiversidad respaldado por Naciones Unidas.

 

La contaminación, el cambio climático y la deforestación para conseguir tierras de cultivo estaban entre las peores amenazas para la naturaleza, según más de 550 expertos en una serie de informes aprobados por 129 gobiernos después de unas conversaciones en Colombia.

 

“La biodiversidad, la variedad esencial de formas de vida en la Tierra, continúa bajando en cada región del mundo”, escribieron los autores. “Esta tendencia alarmante pone en peligro la calidad de vida de las personas en todas partes”, agregaron.

 

Cuatro informes regionales cubrieron América, Asia y el Pacífico, África, Europa y Asia Central, todas las zonas del planeta excepto los polos y alta mar.

 

Para América, el informe estimó que el valor de la naturaleza para las personas -como los cultivos, la madera, la purificación del agua o el turismo- era de al menos 24,3 billones de dólares al año, equivalente al producto interior bruto de toda la región que va de Alaska a Argentina.

 

Casi dos tercios de esas contribuciones naturales estaban en baja en las Américas, indicó.

 

“Las contribuciones a las personas de la biodiversidad y la naturaleza suenan, para mucha gente, académicas y lejanas a nuestras vidas cotidianas”, dijo Robert Watson, presidente de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios a los Ecosistemas (IPBES). “Nada podría estar más alejado de la verdad”, agregó.

 

Entre otras estimaciones económicas, el reporte de África dijo que la absorción de gases de efecto invernadero por hectárea de bosque en el centro de África tenía un valor de 14.000 dólares por año.

 

“Para 2100, el cambio climático podría (...) resultar en la pérdida de más de la mitad de las especies de aves y mamíferos africanos”, dijo Emma Archer de Sudáfrica, copresidenta de la evaluación africana.

 

La creciente población en muchos países en desarrollo requeriría nuevas políticas tanto para proteger la naturaleza como para cumplir con los objetivos de la ONU para erradicar la pobreza y el hambre para 2030. VER: https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKBN1H10BF-OESEN

 

Las guerras del agua

 

Ciudad de México, México, lunes 2 de abril de 2018, por Horacio Urbano, presidente fundador de Centro Urbano, think tank especializado en temas inmobiliarios y urbanos, SDP Noticias.- Como pasa con todos los retos fundamentales, el del agua es tema que se debe abordar desde una perspectiva integral, como parte de poderosos programas nacionales y regionales de desarrollo.

 

Quizá reflexionemos poco en el tema, muy a pesar de que la falta de agua es desde hace ya muchos años uno de los mayores retos que deben enfrentar nuestras ciudades.

 

Y es que no deja de ser paradójico que con todo y que desde la primaria aprendimos que tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua, y que noticias recientes nos hablan de la posibilidad de que este porcentaje se incremente, lo que entre otras cosas implicaría que el mar se tragara un número muy importante de ciudades, menos de 0.01% de toda esa agua es útil para consumo humano.

 

Por supuesto, hay la posibilidad de incrementar en cierta medida esa cuota tratando agua de mar, pero aún habría que resolver otro enorme reto, llevar el agua a las ciudades y evitar que se desperdicie en los trayectos.

 

Y esta terrible realidad no es ajena a lo que pasa en muchos otros lugares del mundo... Y tan es así, que hace apenas algunos días nos encontramos con la noticia de que Ciudad del Cabo podría ser la primera gran zona metropolitana en quedarse sin agua.

 

Porque el agua nos la da Dios, según los clásicos, a lo que los pragmáticos contestarían que sí, pero dejando al hombre todo el trabajo de entubarla.

 

Sobra decir que esto hace mucho dejó de ser una profecía apocalíptica para convertirse en cotidiana realidad para millones de personas.

 

Más nos vale reconocer este reto como un reto mayor... Un reto de sobrevivencia, que sería irresponsable no asumir como prioridad de país y traducir esto en contundentes acciones de gobierno.

 

No discursos... Acciones... acciones e inversiones.

 

Por supuesto no basta con campañas para destacar la importancia del agua. Hace mucho que llegamos a un punto donde solo vale tomar acciones que reconozcan al menos las cinco vertientes principales del problema.

 

1 El agua es finita

2 Somos muchos y con problemas lo mismo en la dispersión del mundo rural, que en la creciente concentración urbana

3 El consumismo, símbolo de nuestros tiempos, se hace sentir también en el uso excesivo del agua

4 Se pierde mucha agua, casi la mitad de la que se transporta, en los procesos de llevarla de donde se encuentra a donde se necesita, y

5 Los gobiernos han sido irresponsable en la planeación e inversión de soluciones reales al reto del agua.

 

Es simple, o se hace algo para atender este enorme reto o a nadie tendría que sorprender que se cumpla la temible profecía moderna de que las guerras del futuro serán por agua.

 

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que alrededor de 2,400 millones de personas, que representan 36% de la población mundial, viven en regiones con escasez de agua, y que para el año 2050 esta escasez se volverá particularmente severa.

 

Por supuesto, el problema se agrava en las grandes zonas urbanas que se ubican lejos de las fuentes de agua, lo que supone altos costos de traslado.

 

En México mucho tenemos que pensar al respecto, porque a las consecuencias de gobiernos que ni han planeado las obras, ni destinado inversiones al tema, hay que sumar la ceguera de una población cuyo consumo de agua es absurdamente superior al promedio mundial.

 

Destaca la ONU que a pesar de lo limitado del recurso, “la demanda está creciendo y el consumo excesivo es la norma”, al grado que el pronóstico es que para el 2030 el consumo crezca 40% gracias a una suma de factores que contemplan lo mismo la inevitable contundencia del cambio climático o el crecimiento demográfico, que absurdos como la transformación de los hábitos de consumo hacia modelos poco sustentables.

 

Y es que si bien de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 20 litros al día podrían cubrir las necesidades básicas de una persona, el consumo del chilango promedio es de 366 litros, llegando a ser de hasta 567 litros en zonas residenciales.

 

Para poner esto en perspectiva, baste decir que los 366 litros de agua que consume diariamente el chilango promedio, son los mismos que consume el español promedio. Sí, menos que los 575, los 386 o los 374 que usan el estadounidense, el italiano y el japonés promedio, respectivamente, pero muchos más, que los 301 que consume al día el habitante promedio de Noruega.

 

Como pasa con todos los retos fundamentales, el del agua es tema que se debe abordar desde una perspectiva integral, como parte de poderosos programas nacionales y regionales de desarrollo.

 

No basta con planear... Hay que invertir y coordinar acciones en los diferentes niveles de gobierno y hacer las vinculaciones necesarias en la transversalidad de los órganos de cada Estado para generar soluciones contundentes a un reto que representa una amenaza para la viabilidad futura de nuestras sociedades.

 

La semana pasada fue el Día Mundial del Agua... Y la ocasión sirvió para recordar los pendientes que tenemos ante la necesidad de proteger y hacer uso eficiente de este recurso.

 

Sí, puede que tengan razón quienes anticipaban que la próxima guerra mundial se pelearía con piedras, pero lo que es seguro, es que esas pedradas serían por agua. VER: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/03/26/las-guerras-del-agua

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios