Boletin GAL 2142
Nº 2.142. Viernes 4 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL: 5 DE MAYO, 200 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE CARLOS MARX
Breve Biografía de Karl Heinrich Marx (1818/05/05 - 1883/03/14)
Tréveris, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Busca Biografías.- Filósofo, sociólogo y economista alemán. Campos: Política, economía, filosofía, historia. Pensamiento: La plusvalía, Teoría del valor trabajo, Lucha de clases, Explotación del trabajador, La concepción materialista de la historia. VER: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1201/Karl%20Marx
Obras más importantes de Karl Marx
Madrid, España, viernes 4 de mayo de 2018, Torre de Babel.- VER: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/ObrasMarx.htm
Prólogo de Karl Marx a la Primera Edición de El Capital
Londres, Inglaterra, viernes 4 de mayo de 2018, Centro de Estudios Miguel Henríquez, GEME.- La obra cuyo primer volumen entrego al público constituye la continuación de mi libro Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859. El largo intervalo que separa el comienzo de esta obra y su continuación fue debido a una larga enfermedad que vino a interrumpir continuamente mi labor. VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Desktop/MARXISMO/EL%20CAPITAL/kmarx0010.pdf
Carlos Marx: Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo
Berlín, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Marxistas.- Tesis sobre Feuerbach. Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. VER: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Ciudad de México, México, viernes 4 de mayo de 2018, por Antonio Olivé, Karl Marx Wordpress.- El análisis político de coyuntura. En torno a El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Los días 22, 23 y 24 de febrero de 1848 se produjo en París un estallido revolucionario protagonizado por obreros y estudiantes, a los que se unió la Guardia Nacional. El día 24, Luis Felipe, sitiado en las Tullerías, abdicó, y al día siguiente se proclamó la II República, con una orientación claramente democrática. VER: https://kmarx.wordpress.com/2014/02/21/el-analisis-politico-de-coyuntura-en-torno-a-el-dieciocho-brumario-de-luis-bonaparte/
La Crítica del Programa de Gotha: Una lección de análisis programático y estratégico de Carlos Marx
Berlín, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Editorial Progreso, Moscú, 1977.- Crítica del Programa de Gotha (1). Prólogo de F. Engels (2). El manuscrito que aquí publicamos —la crítica al proyecto de programa y la carta a Bracke que la acompaña— fue enviado a Bracke en 1875, poco antes de celebrarse el Congreso de unificación de Gotha (3), para que lo transmitiese a Geib, Auer, Bebel y Liebknecht y se lo devolviera luego a Marx. VER DOCUMENTO COMPLETO: http://190.186.233.212/filebiblioteca/Ciencias%20Sociales/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf
VER: http://archivo.juventudes.org/textos/Karl%20Marx/Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf
Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza
Estocolmo, Suecia, viernes 4 de mayo de 2018, por John Bellamy Foster, Herramienta.- El redescubrimiento durante la última década y media de la teoría de la fractura metabólica en Marx ha llevado a muchos izquierdistas a pensar que esta teoría brinda una potente crítica de la relación entre la naturaleza y la sociedad capitalista contemporánea. El resultado ha sido el desarrollo de una perspectiva mundial ecológica más unificada, trascendiendo las divisiones entre la ciencia natural y la ciencia social, que nos permite percibir las formas concretas en las que las contradicciones de la acumulación del capital están generando crisis y catástrofes ecológicas. VER: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-15/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza
LOCALES
Mauricio Redolés despide a Max Berrú
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Mauricio Redolés, La Tercera.- El autor de "¿Quién mató a Gaete?" redactó un texto llamado VARIAS VECES MAX. VER: http://culto.latercera.com/2018/05/01/mauricio-redoles-despide-a-max-berru/
Los riesgos de la disminución de las restricciones ambientales
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Expertos en contaminación criticaron el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica en Santiago que entrará en vigencia este martes. “El nuevo plan de descontaminación impulsado por el Ejecutivo es pésimo, disminuir las restricciones ambientales solo significará el aumento de los fallecimientos en el corto y mediano plazo”. Así de categórico fue el toxicólogo y académico de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, al referirse a las nuevas medidas impulsadas por el ministerio del Medio Ambiente. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/30/los-riesgos-de-la-disminucion-de-las-restricciones-ambientales/
Más de 100 mil vehículos dejarán de transitar diariamente con nuevo plan de restricción vehicular
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2141, por Francisca Labarca, La Tercera.- Desde el 2 de mayo comenzará a regir el nuevo Plan de descontaminación en la RM que consiste en la restricción vehicular permanente para vehículos catalíticos fabricados antes del año 2011. A partir del 2 de mayo comenzará a regir el nuevo Plan de descontaminación en la Región Metropolitana que consiste en la restricción vehicular permanente para vehículos catalíticos fabricados antes del año 2011, medida que se extenderá hasta el 30 de agosto. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/mas-100-mil-vehiculos-dejaran-transitar-diariamente-nuevo-plan-restriccion-vehicular/147076/
Tribunal Ambiental de Santiago rechazó reclamación contra proyecto Encon-Solar
San Felipe, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, Pulso.- El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación presentada por la Municipalidad de San Felipe en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por la aprobación del proyecto fotovoltaico Encon-Solar. La Municipalidad acudió al Tribunal Ambiental luego que el SEA no admitiera a trámite el recurso de reclamación que presentó en contra de la RCA del proyecto de generación eléctrica, por considerar que el municipio carecía de legitimación activa para poder interponer dicha acción, pues no habría participado en el proceso de participación ciudadana del proyecto. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/tribunal-ambiental-santiago-rechazo-reclamacion-proyecto-encon-solar/
Beatriz Sánchez asume como directora de un nuevo medio digital en Chile
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, El Mostrador.- Sánchez, que obtuvo la tercera votación en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, será la cabeza de esta iniciativa que surgió desde la coalición izquierdista Frente Amplio, que ella representó en las pasadas votaciones. La periodista y excandidata a la Presidencia, Beatriz Sánchez, asumió como directora de contenidos de un nuevo medio digital denominado Clever, que busca "representar a la gente". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/28/beatriz-sanchez-asume-como-directora-de-un-nuevo-medio-digital-en-chile/
En Le Monde diplomatique de mayo
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, Le Monde diplomatique.- Ver extractos de artículos en: http://www.lemondediplomatique.cl Leer completo el editorial de Serge Halimi mayo 68-mayo 2018
https://www.lemondediplomatique.cl/Mayo-del-68-mayo-de-2018.html
NUEVO LIBRO: Lucha mapuche, en la huella de Matías Catrileo. En venta a $3.500 en Le Monde Diplomatique, librerías y por internet:
http://editorialauncreemos.cl/producto/lucha-mapuche-en-la-huella-de-matias-catrileo/
VER: http://editorialauncreemos.cl
NACIONALES
Seis ciudades chilenas entre las 20 más contaminadas de América por calefacción: Coyhaique, Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Paulina Sepúlveda Garrido, La Tercera.- Según informe de la OMS a 4.375 ciudades de 108 países, Coyhaique lidera este grupo y presenta los mayores índices de polución del continente. A nivel mundial está entre las 140 urbes más contaminadas del planeta. Coyhaique presenta los mayores índices de polución de América, y junto a las ciudades de Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua, se sitúa dentro de las 20 más contaminadas del continente. Además, es la 139° ciudad más contamidad del mundo, si se considera solo el PM2,5. Así lo indica el último reporte de calidad de aire urbano dado a conocer ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que analiza los datos de 4.357 ciudades de 108 países, desde 2010 hasta 2016. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/seis-ciudades-chilenas-las-20-mas-contaminadas-america/151630/
Bachelet sobre su Fundación: Abriremos un nuevo espacio de intercambio, para hacer dialogar temas centrales del progresismo internacional y nuestra realidad nacional
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Fundación de Bachelet: En qué está la creación de la plataforma "ciudadana" de la ex Presidenta. Luego de la gira internacional que realizó en abril, la ex jefa de Estado se ha dedicado a definir los detalles de la entidad, la cual podría estar operando en un mes más. La ex jefa de Estado dio a conocer los primeros lineamientos de su fundación en el homenaje que recibió el domingo pasado. "He optado por seguir ayudando en la medida de mis posibilidades a que nuestras ideas y convicciones mantengan su vitalidad y vigencia", dijo el pasado domingo la ex Presidenta Michelle Bachelet, dando luces sobre la fundación que está formando para defender y promover el pensamiento progresista en nuestro país. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/03/904725/Fundacion-de-Bachelet-En-que-esta-la-creacion-de-la-plataforma-ciudadana-de-la-ex-Presidenta.html
Organizaciones se coordinan para hacer frente a Dominga
La Serena, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Cartas dirigidas al Presidente Sebastián Piñera y manifestaciones en ciudades como La Serena y Antofagasta, son algunas de las acciones de protesta en contra de la decisión del Tribunal Ambiental. Organizaciones sociales, ciudadanas y ambientales de la región de Coquimbo entregaron este miércoles una carta en la intendencia de la zona, dirigida al Presidente Sebastián Piñera, manifestando su indignación por el reciente fallo que retrotrajo la sentencia anterior por el proyecto minero portuario Dominga. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/02/organizaciones-ciudadanas-se-coordinan-para-hacer-frente-a-la-arremetida-de-dominga/
El fallo de Dominga: Lo irracional de la Justicia Ambiental y el fraude cometido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Guido Girardi, Senador, El Mostrador.- La lógica de un modelo de desarrollo con instituciones ambientales complacientes a las presiones de actores económicos, en desmedro de comunidades y ecosistemas, es la fuente de las mayores incertidumbres para los proyecto de inversión que, por la escasa legitimidad institucional, terminan judicializados y transforman a los tribunales y la Corte Suprema en la real institucionalidad ambiental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/29/el-fallo-de-dominga-lo-irracional-de-la-justicia-ambiental/
Dominga: La polémica votación de la Comisión de Evaluación regional que fue anulada por el Tribunal Ambiental
Coquimbo, Chile, viernes 4 de mayo de 2141, por Verónica Marín, El Mercurio.- Tras un empate en la instancia, la decisión tuvo que ser resuelta por el intendente del pasado Gobierno. Ahora el fallo en favor de la empresa Andes Iron determinó que el proyecto debe ser nuevamente revisado en esa mesa integrada por las actuales autoridades. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/04/27/904181/Dominga-La-polemica-votacion-de-la-Comision-de-Evaluacion-regional-que-fue-hoy-fue-anulada-por-el-Tribunal-Ambiental.html
Parlamentarios critican indicación sustitutiva a Código de Aguas anunciada por Gobierno
Valparaíso, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Bio Bio.- Discusión por la Reforma al Código de Aguas podría abrir un nuevo conflicto de interés al interior del Gobierno, ya que ministros sectoriales que encabezan dicha discusión son propietarios de derechos de agua, entre ellos el ministro de Agricultura, Antonio Walker. El Gobierno prepara una indicación sustitutiva al proyecto de Reforma al Código de Aguas y que se discute en segundo trámite en la comisión de Agricultura del Senado, lo que fue criticado por parlamentarios de oposición. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/30/parlamentarios-critican-indicacion-sustitutiva-a-codigo-de-aguas-anuncianda-por-gobierno.shtml
Arquitectura racionalista, una antigua corriente que puede ayudar a preservar el medio ambiente
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, EFE, El Mostrador.- Lo que en su día arribó como una corriente estética que buscaba la transformación del espacio mediante una intervención respetuosa, ha acabado convirtiéndose en una solución no intencionada de un problema global. La arquitectura racionalista surge en Europa tras la I Guerra Mundial, y sus fundamentos defienden un uso racional del espacio y de la distribución de los elementos, incluyendo en ocasiones el entorno natural como parte de la construcción, es útil para reducir el impacto al medioambiente, explica el arquitecto Guillermo Buchan. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/03/arquitectura-racionalista-una-antigua-corriente-que-puede-ayudar-a-preservar-el-medio-ambiente/
Fallo del TC sobre artículo 63 de Reforma Educativa es un severo golpe a la autonomía universitaria y a la libertad de cátedra
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, El Mercurio.- Senadores PS insisten en críticas contra el TC tras publicación del fallo sobre inconstitucionalidad de artículo 63. Rabindranath Quinteros manifestó que "vemos nuevamente al Tribunal Constitucional convertido en tercera Cámara legislativa, en un proyecto que contó con la discusión, el consenso y la aprobación de grandes mayorías de este país, que quieren cambios en la educación". "Con este fallo, una vez más, queda en evidencia que el Tribunal Constitucional hoy juega el rol que en pasado jugaban los senadores designados, contraviniendo la voluntad de la ciudadanía expresada en el Congreso Nacional", dijo el senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/26/904101/Senadores-PS-acusan-al-TC-de-actuar-con-un-activismo-inaceptable-por-lucro.html
Gobierno prohibirá uso de bolsas plásticas en todo Chile
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Ministerio de Medio Ambiente anuncia el envío de indicación al Congreso para prohibir las bolsas plásticas en todo el comercio. Una vez que el Parlamento apruebe la propuesta entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial. El próximo mes el Ministerio de Medio Ambiente enviará una indicación sustitutiva al Congreso para prohibir la entrega de las bolsas plásticas en el comercio de todo el país, incluidas las denominadas biodegradables. Así lo confirmó a La Tercera la ministra del ramo, Marcela Cubillos, quien de esta forma modifica la iniciativa del gobierno de Michelle Bachelet, que planteó el año pasado inicialmente la restricción en las comunas costeras. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/gobierno-prohibira-uso-bolsas-plasticas-chile/146547/
Los cambios que traerá la eliminación de las bolsas plásticas
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Si bien ya existían varias iniciativas del sector privado y público para eliminar las bolsas plásticas - además de la prohibición en zonas costeras-, la decisión del Ministerio del Medio Ambiente por acelerar su retiro total en todo Chile, significará importantes cambios de hábito en la población y el aumento de una serie de bolsas con materiales reciclables y reutilizables. Ya no serán sólo algunas ciudades y pueblos costeros donde estará prohibido entregar bolsas plásticas en el comercio. La semana pasada, la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos se comprometió a enviar una indicación sustitutiva al Congreso para que la medida se aplicada en todo el territorio nacional. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/los-cambios-traera-la-eliminacion-las-bolsas-plasticas/
Chile ya tiene 651 torres eólicas
Alto Baguales, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Patricio Lazcano, El Desconcierto.- En noviembre de 2001, en Alto Baguales, cerca de Coyhaique, Región de Aysén, tres torres eólicas lograron generar 2MW, abasteciendo de electricidad a casi 20.000 familias. Fueron los tres primeros aerogeneradores instalados en el país. En noviembre de 2001, en Alto Baguales, cerca de Coyhaique, Región de Aysén, tres torres eólicas lograron generar 2MW, abasteciendo de electricidad a casi 20.000 familias. Fueron los tres primeros aerogeneradores instalados en el país. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/chile-ya-651-torres-eolicas/150492/
Adiós a la vieja democracia: asistente democrático con Inteligencia Artificial anticipa la revolución política del siglo XXI
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Adiós a la vieja democracia: asistente democrático con Inteligencia Artificial anticipa la revolución política del siglo XXI. Aunque para los políticos suena como algo lejano, ya hay ejemplos concretos: este año un robot fue candidato en una elección en un distrito de Tokio y salió tercero con su idea de acabar con la corrupción. La Fundación Tribu y El Mostrador iniciaron el camino para la realización de experiencias piloto a través de las nuevas tecnologías para fomentar el diálogo en torno al futuro de la democracia. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/02/adios-a-la-vieja-democracia-asistente-democratico-con-inteligencia-artificial-anticipa-la-revolucion-politica-del-siglo-xxi/
El deshielo en los glaciares de la Patagonia se aceleró de 2011 a 2017
Punta Arenas, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, La Tercera.- Un buen ejemplo fueron el glaciar Jorge Montt, que llega hasta el océano, disminuyó en unos 2,5 gigatones al año y retrocedió 2,5 kilómetros; y el Upsala, que desagua en un lago y perdió 2,68 gigatones de hielo al año. El retroceso del volumen de hielo en los glaciares de la Patagonia, que son los que más sufren este proceso por el calentamiento climático de todo el mundo, se aceleró entre 2011 y 2017, según la Agencia Espacial Europea (ESA). En ese periodo, los campos de hielo patagónicos perdieron una masa de 21 gigatones al año, lo que equivale a una elevación del nivel del mar de 0,06 milímetros y supuso un incremento del 24 % con respecto a lo constatado entre 2000 y 2014, destacó hoy en un comunicado la ESA. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/deshielo-glaciares-patagonia-acelero-2011-2017/152258/
GLOBALES
Publican Primer Informe Anual de ONU Cambio Climático
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Naciones Unidas.- ONU Cambio Climático acaba de publicar su primer informe anual, resumiendo los logros obtenidos durante 2017 y detallando cómo será en el futuro el proceso internacional de acción frente al cambio climático. "El cambio climático es la mayor amenaza para la vida, la seguridad y la prosperidad de nuestro planeta”, dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático. "Este informe anual muestra cómo ONU Cambio climático está haciendo todo lo posible para apoyar, alentar e impulsar la acción para combatir el cambio climático a nivel mundial”, añadió. Lea el Informe anual completo (en inglés). VER: https://unfccc.int/es/news/primer-informe-anual-de-onu-cambio-climatico
Los gobiernos se reúnen en Bonn para multiplicar la acción climática, crucial para implementar el Acuerdo de París
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, UNFCCC.- Del 30 de abril al 10 de mayo los gobiernos se reúnen en Bonn, Alemania, para una nueva ronda de negociaciones sobre cambio climático bajo el marco de las Naciones Unidas, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de las directrices para la implementación del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015. Estas directrices o manual operativo permitirán que el acuerdo pueda ser implementado y traducirse en acciones prácticas liberando así todo su potencial. La decisión final sobre estas directrices se tomarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que se celebrará en Katrowice, Polonia, en diciembre de este año. VER: https://unfccc.int/es/news/los-gobiernos-se-reunen-en-bonn-para-multiplicar-la-accion-climatica-crucial-para-implementar-el
Delegaciones indígenas participan en conferencia sobre cambio climático
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, por Rafael Ponte, Servindi, Racismo Ambiental.- Delegaciones indígenas provenientes de distintas regiones originarias del mundo se reunen para preparar sus declaraciones y agendas durante la Conferencia de Bonn sobre cambio climático. Sus aportes girarán en torno a los conocimientos tradicionales y la implementación del Acuerdo de París. A puertas de la Conferencia de Bonn sobre cambio climático, delegaciones indígenas se reunieron para preparar sus intervenciones durante el evento internacional. El citado encuentro, que se celebra en la ciudad de Bonn, Alemania, desde el 30 de abril hasta el 10 de mayo, será el marco de diversas sesiones de negociación dentro los órganos subsidiarios (SBSTA 48, SBI 48 y APA 1-5) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). VER: https://racismoambiental.net.br/2018/05/02/delegaciones-indigenas-participan-en-conferencia-sobre-cambio-climatico/
Científicos revelan cuándo podría “secarse” la Amazonía
California, EEUU, viernes 4 de mayo de 2018, Diario Uno.- Un estudio muestra que el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero contribuirá a los cambios de precipitaciones a nivel mundial. Científicos de la Universidad de California en la ciudad de Irvine (EE.UU.) predicen en su nuevo estudio que la selva amazónica podría secarse en un futuro, mientras que en los bosques de África e Indonesia se generarían condiciones más húmedas. Los resultados del estudio fueron recogidos por el sitio web de dicha universidad, UCI News. Según los científicos, la razón principal de esta potencial tendencia tan alarmante consiste en el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio revela que el cambio de precipitaciones se debe, en particular, al incremento de los niveles de dióxido de carbono. VER: https://www.diariouno.com.ar/mundo/cientificos-revelaron-cuando-podria-secarse-la-amazonia-20180502-n1599983.html
El precio del carbón se duplicará en 2021 y se cuadruplicará para 2030 debido al Acuerdo de París para reducir las emisiones a la atmósfera
Madrid, España, viernes 4 de mayo de 2018, Ambientum.- El carbón duplicará su precio en la Unión Europea para 2021 y lo cuadruplicará para 2030 debido al Acuerdo de París para reducir las emisiones a la atmósfera. El aumento en el coste, que podría alcanzar los 55 euros por tonelada, se deberá a que los acuerdos para reducir emisiones para evitar el cambio climático, como el Acuerdo de París, en vigor desde 2016, provocarán que el proceso de producción del carbón no sea rentable. Mark Lewis, miembro de Carbon Tracker, -especialistas financieros que hacen que el riesgo climático sea visible en los mercados financieros-, aseguró en el informe que el carbón no podrá adherirse al objetivo de limitar el calentamiento anual por debajo de 2 grados centígrados, pero apuntó que este tipo de energía tiene un papel importante que desempeñar. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-precio-del-carbon-se-duplicara-en-2021.asp#
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: 5 DE MAYO, 200 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE CARLOS MARX
Breve Biografía de Karl Heinrich Marx (1818/05/05 - 1883/03/14)
Tréveris, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Busca Biografías.- Filósofo, sociólogo y economista alemán. Campos: Política, economía, filosofía, historia. Pensamiento: La plusvalía, Teoría del valor trabajo, Lucha de clases, Explotación del trabajador, La concepción materialista de la historia.
“En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena; todo según sus propios deseos y sin necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en pescador, ni en pastor, ni en crítico”. Karl Marx.
Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania).
Fue el tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx, un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la familia para eludir las limitaciones de una legislación antisemita.
Karl fue bautizado en una iglesia luterana en agosto de 1824. Su abuelo materno fue un rabino holandés, mientras que por línea paterna hubo rabinos en Tréveris desde 1723.
Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue relativamente rico.
Recibió clases de su progenitor hasta 1830, cuando entró en el gimnasio jesuita de Trier, cuyo director, Hugo Wyttenbach, era amigo de su padre. Fue excusado del servicio militar cuando cumplió 18 y cursó estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Marx era bajo y fornido, tenía mucho pelo y la piel morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban Mohr en alemán, Moro en Español.
En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y de clase. Marx hizo amistad con el padre de la joven (un aristócrata liberal), y le dedicó su tesis doctoral. Siete años después de su compromiso, el 19 de junio de 1843, se casaron en una iglesia protestante en Kreuznach, tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación.
En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843.
Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas.
Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista.
Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados.
Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días.
Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El Capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla.
Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. VER: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1201/Karl%20Marx
Obras más importantes de Karl Marx
Madrid, España, viernes 4 de mayo de 2018, Torre de Babel.-
1841: Diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la de Demócrito
1844: Para la crítica de la filosofía hegeliana del derecho
1844: * Manuscritos económicos y filosóficos
1845: La Sagrada Familia (redactada junto con Engels
1845: XI tesis sobre Feuerbach
1845: * La ideología alemana (redactada junto con Engels)
1848: Manifiesto del partido comunista (redactada junto con Engels)
1849: Trabajo asalariado y capital
1850: La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 (artículo de revista)
1852: El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte (artículo de revista)
1859: Contribución a la crítica de la economía política
1875: Crítica al programa de Gotha
1867: El Capital (primer tomo)
1885: * El Capital (segundo tomo, publicado por Engels)
1894: * El Capital (tercer tomo, publicado por Engels)
……………………….
* Obras póstumas.
VER: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/ObrasMarx.htm
Prólogo de Karl Marx a la Primera Edición de El Capital
Londres, Inglaterra, viernes 4 de mayo de 2018, Centro de Estudios Miguel Henríquez, GEME.- La obra cuyo primer volumen entrego al público constituye la continuación de mi libro Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859. El largo intervalo que separa el comienzo de esta obra y su continuación fue debido a una larga enfermedad que vino a interrumpir continuamente mi labor.
En el capítulo primero del presente volumen se resume el contenido de aquella obra. Y no simplemente por razones de hilación e integridad. La exposición de los problemas ha sido mejorada. Aquí aparecen desarrollados, en la medida en que lo consentía la materia, muchos puntos que allí no hacían más que esbozarse; en cambio, algunas de las cosas que allí se desarrollaban por extenso han quedado reducidas aquí a un simple esquema. Se han suprimido en su totalidad, naturalmente, los capítulos sobre la historia de la teoría del valor y del dinero. Sin embargo, el lector de aquella obra encontrará citadas en las notas que acompañan al primer capítulo nuevas fuentes sobre la historia de dicha teoría.
Aquello de que los primeros pasos son siempre difíciles, vale para todas las ciencias. Por eso el capítulo primero, sobre todo en la parte que trata del análisis de la mercancía, será para el lector el de más difícil comprensión. He procurado exponer con la mayor claridad posible lo que se refiere al análisis de la sustancia y magnitud del valor.
Prescindiendo del capítulo sobre la forma del valor, no se podrá decir, por tanto, que este libro resulte difícil de entender. Me refiero, naturalmente, a lectores deseosos de aprender algo nuevo y, por consiguiente, de pensar por su cuenta.
La forma del valor, que cobra cuerpo definitivo en la forma dinero, no puede ser más sencilla y llana. Y, sin embargo, el espíritu del hombre se ha pasado más de dos mil años forcejeando en vano por explicársela, a pesar de haber conseguido, por lo menos de un modo aproximado, analizar formas mucho más complicadas y preñadas de contenido.
¿Por qué? Porque es más fácil estudiar el organismo desarrollado que la simple célula. En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción. La forma de mercancía que adopta el producto del trabajo o la forma de valor que reviste la mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa. Al profano le parece que su análisis se pierde en un laberinto de sutilezas. Y son en efecto sutilezas; las mismas que nos depara, por ejemplo, la anatomía micrológica.
El físico observa los procesos naturales allí donde éstos se presentan en la forma más ostensible y menos velados por influencias perturbadoras, o procura realizar, en lo posible, sus experimentos en condiciones que garanticen el desarrollo del proceso investigado en toda su pureza. En la presente obra nos proponemos investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden. El hogar clásico de este régimen es, hasta ahora, Inglaterra. Por eso tomamos a este país como principal ejemplo de nuestras investigaciones teóricas. Pero el lector alemán no debe alzarse farisaicamente de hombros ante la situación de los obreros industriales y agrícolas ingleses, ni tranquilizarse optimistamente, pensando que en Alemania las cosas no están tan mal, ni mucho menos. Por si acaso, bueno será que le advirtamos: de te fabula narratur! (I)
Lo que de por si nos interesa, aquí, no es precisamente el grado más o menos alto de desarrollo de las contradicciones sociales que brotan de las leyes naturales de la producción capitalista. Nos interesan más bien estas leyes de por sí, estas tendencias, que actúan y se imponen con férrea necesidad. Los países industrialmente más desarrollados no hacen más que poner delante de los países menos progresivos el espejo de su propio porvenir.
Pero dejemos esto a un lado. Allí donde en nuestro país la producción capitalista se halla ya plenamente aclimatada, por ejemplo, en las verdaderas fábricas, la realidad alemana es mucho peor todavía que la inglesa, pues falta el contrapeso de las leyes fabriles. En todos los demás campos, nuestro país, como el resto del occidente de la Europa continental, no sólo padece los males que entraña el desarrollo de la producción capitalista, sino también los que supone su falta de desarrollo. Junto a las miserias modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas, fruto de la supervivencia de tipos de producción antiquísimos y ya caducos, con todo su séquito de relaciones políticas y sociales anacrónicas. No sólo nos atormentan los vivos, sino también los muertos. Le mort saisit le vif! (II)
Comparada con la inglesa, la estadística social de Alemania y de los demás países del occidente de la Europa continental es verdaderamente pobre. Pero, con todo, descorre el velo lo suficiente para permitirnos atisbar la cabeza de Medusa que detrás de ella se esconde.
Y si nuestros gobiernos y parlamentos instituyesen periódicamente, como se hace en Inglaterra, comisiones de investigación para estudiar las condiciones económicas, si estas comisiones se lanzasen a la búsqueda de la verdad pertrechadas con la misma plenitud de poderes de que gozan en Inglaterra, y si el desempeño de esta tarea corriese a cargo de hombres tan peritos, imparciales e intransigentes como los inspectores de fábricas de aquel país, los inspectores médicos que tienen a su cargo la redacción de los informes sobre "Public Health" (sanidad pública), los comisarios ingleses encargados de investigar la explotación de la mujer y del niño, el estado de la vivienda y la alimentación, etc., nos aterraríamos ante nuestra propia realidad.
Perseo se envolvía en un manto de niebla para perseguir a los monstruos. Nosotros nos tapamos con nuestro embozo de niebla los oídos y los ojos para no ver ni oír las monstruosidades y poder negarlas.
Pero no nos engañemos. Del mismo modo que la guerra de independencia de los Estados Unidos en el siglo XVIII fue la gran campanada que hizo erguirse a la clase media de Europa, la guerra norteamericana de Secesión es, en el siglo XIX, el toque de rebato que pone en pie a la clase obrera europea. En Inglaterra, este proceso revolucionario se toca con las manos. Cuando alcance cierto nivel, repercutirá por fuerza sobre el continente. Y, al llegar aquí, revestirá formas más brutales o más humanas, según el grado de desarrollo logrado en cada país por la propia clase obrera. Por eso, aun haciendo caso omiso de otros motivos más nobles, el interés puramente egoísta aconseja a las clases hoy dominantes suprimir todas las trabas legales que se oponen al progreso de la clase obrera. Esa es, entre otras, la razón de que en este volumen se dedique tanto espacio a exponer la historia, el contenido y los resultados de la legislación fabril inglesa. Las naciones pueden y deben escarmentar en cabeza ajena.
Aunque una sociedad haya encontrado el rastro de la ley natural con arreglo a la cual se mueve –y la finalidad última de esta obra es, en efecto, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna– jamás podrá saltar ni descartar por decreto las fases naturales de su desarrollo. Podrá únicamente acortar y mitigar los dolores del parto.
Un par de palabras para evitar posibles equívocos. En esta obra, las figuras del capitalista y del terrateniente no aparecen pintadas, ni mucho menos, de color de rosa. Pero adviértase que aquí sólo nos referimos a las personas en cuanto personificación de categorías económicas, como representantes de determinados intereses y relaciones de clase. Quien como yo concibe el desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico–natural, no puede hacer al individuo responsable de la existencia de relaciones de que él es socialmente criatura, aunque subjetivamente se considere muy por encima de ellas.
En economía política, la libre investigación científica tiene que luchar con enemigos que otras ciencias no conocen. El carácter especial de la materia investigada levanta contra ella las pasiones más violentas, más mezquinas y más repugnantes que anidan en el pecho humano: las furias del interés privado. La venerable Iglesia anglicana, por ejemplo, perdona de mejor grado que se nieguen 38 de sus 39 artículos de fe que el que se la prive de un 1/39 de sus ingresos pecuniarios. Hoy día, el ateísmo es un pecado venial en comparación con el crimen que supone la pretensión de criticar el régimen de propiedad consagrado por el tiempo. Y, sin embargo, es innegable que también en esto se han hecho progresos. Basta consultar, por ejemplo, el Libro azul publicado hace pocas semanas y titulado Correspondence with Her Majesty's Missions Abroad, Regarding Industrial Questions and Trades Unions. En este libro, los representantes de la Corona inglesa en el los Estados Unidos de América, declaraba al mismo tiempo, en una serie de asambleas, que una vez abolida la esclavitud, se ponía a la orden del día la transformación del régimen del capital y de la propiedad del suelo.
Son los signos de los tiempos, y es inútil querer ocultarlos bajo mantos de púrpura o hábitos negros. No indican que mañana vayan a ocurrir milagros. Pero demuestran cómo hasta las clases gobernantes empiezan a darse cuenta vagamente de que la sociedad actual no es algo pétreo e inconmovible, sino un organismo susceptible de cambios y sujeto a un proceso constante de transformación.
El tomo segundo de esta obra tratará del proceso de circulación del capital (libro II) y de las modalidades del proceso visto en conjunto (libro III); en el volumen tercero y último (libro IV) se expondrá la historia de la teoría.
Acogeré con los brazos abiertos todos los juicios de la crítica científica. En cuanto a los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que jamás he hecho concesiones, seguiré ateniéndome al lema del gran florentino: Segui il tuo corso, e lascia dir le genti! (III)
Londres, 25 de julio de 1867.
CARLOS MARX
VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Desktop/MARXISMO/EL%20CAPITAL/kmarx0010.pdf
Carlos Marx: Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo
Berlín, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Marxistas.- Tesis sobre Feuerbach. Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.
[I] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria", "práctico-crítica".
[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.
[III] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
[IV] Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
[V] Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
[VI] Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado:
A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso (Gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.
En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
[VII] Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
[VIII] La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
[IX] A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
[X] El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.
[XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
VER: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Ciudad de México, México, viernes 4 de mayo de 2018, por Antonio Olivé, Karl Marx Wordpress.- El análisis político de coyuntura. En torno a El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Los días 22, 23 y 24 de febrero de 1848 se produjo en París un estallido revolucionario protagonizado por obreros y estudiantes, a los que se unió la Guardia Nacional. El día 24, Luis Felipe, sitiado en las Tullerías, abdicó, y al día siguiente se proclamó la II República, con una orientación claramente democrática.
El Gobierno provisional estableció el sufragio universal y en abril se celebraron elecciones, en las que triunfaron los demócratas moderados. La nueva Asamblea Constituyente preparó una Constitución que fue promulgada el 12 de noviembre. El poder ejecutivo quedaba encarnado en un presidente elegido por sufragio universal, mientras el legislativo correspondía a una Asamblea única. En diciembre fue elegido presidente Luis Napoleón Bonaparte. Al año siguiente fue proclamado emperador, con el nombre de Napoleón III. Nacía así el Segundo Imperio francés.
De este hecho histórico se ocupará Carlos Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Y nosotros de su lectura, podemos obtener interesantes réditos. Para introducirnos en materia, un interensantísimo trabajo de Miguel González Madrid, profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, politólogo, especialista en temas de Políticas Públicas, Federalismo, Gobiernos Locales y Derecho Electoral.
Tres, dos, uno…¡comenzamos!
El análisis político de coyuntura En tomo a El dieciocho brumario de Luis Bonaparte
Miguel González Madrid
Presentación
En la primavera de 1992, la primera edición de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte de Karl Marx habrá cumplido su CXL aniversario. Marx se había interesado por estudiar la coyuntura política francesa de 1848 a 1851, que tuvo como resultado el golpe de Estado de Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte. Al aplicar en forma magistral su concepción materialista de la historia, que había esbozado en escritos como La ideología alemana, demuestra “cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe”.
Sobre esa misma coyuntura, pero de 1848 a 1850, Marx había escrito una serie de artículos bajo el título común de De 1848 a 1849, para su publicación en la revista por él editada, La Nueva Gaceta Renana, en sus números 1,2 y 3. Un artículo más, que extendía el análisis a los acontecimientos de 1850, se publicó posteriormente en la revista. F. Engels se encargará, en 1895, de publicar en un solo folleto esa serie de artículos bajo el título de Las luchas de clases en Francia de 1848a 1850.
Los artículos publicados en La Nueva Gaceta Renana seguramente sirvieron como borrador a Marx para escribir El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, agregando otros materiales por él producidos en 1851.
El interés de Marx por estudiar esa coyuntura estaba asociado al curso que por entonces estaban tomando las revoluciones burguesas en Europa. Aunque entre 1843 y 1848 Marxhabía insistido en su propuesta de colocar al proletariado como la única clase verdaderamente “revolucionaria”, capaz de romper las cadenas de la dominación burguesa, en realidad las condiciones materiales de existencia del proletariado no habían madurado, solamente en Francia esta clase mostraba un grado más elevado de desarrollo político.
En condiciones materiales, políticas, históricas y nacionales, Marx encontraría poco a poco limitaciones a su concepción filosófica sobre la revolución proletaria. Por ello, Marx comprendió que este proyecto no podía erigirse sobre un acto de voluntarismo político, y que entonces hacía falta explicar y entender los fundamentos materiales de la dominación burguesa (cfr. El Capital).
Por muchos motivos El dieciocho brumario de Luis Bonaparte puede ser releído (o leído, por quienes no lo conocen) hoy en día, a la luz de acontecimientos mundiales que han hecho estremecer y derrumbarse estructuras de poder, formatos de representación, movimientos políticos, etc., tanto del lado del capitalismo como del socialismo “real”. No es nuestro objetivo presentar enseguida un estudio sobre estas cuestiones, sino abordar un aspecto de esa obra que, en cierto modo hasta ahora, no ha sido reconocido suficientemente en las ciencias sociales: el análisis político de coyuntura. Muy lejos está esa obra de pasar como un escrito más del marxismo. Y precisamente en esta etapa crucial, y no sólo por el CXL aniversario, es que El dieciocho brumario de Luis Bonaparte debe ser revalorado como una obra con una aportación específica a las ciencias sociales de nuestro tiempo.
Además de constituir una aportación teórica sobre la explicación de algunos de los elementos específicos del Estado capitalista, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (DB, en adelante), que Marx escribiera en 1852 siguiendo previamente los acontecimientos histórico-políticos de Francia, en la coyuntura de 1848 a 1851,(1) también es considerada como una obra que contribuye de manera implícita a la configuración del esquema de análisis político de coyuntura. Más particularmente, se encontraría ahí esbozado, a grandes rasgos, el método marxista de análisis político de coyuntura.
Marxistas como Lenin, Gramsci, Mao Tsetung y Poulantzas, posteriormente hicieron aportaciones relevantes en la definición de un método de análisis político, sin circunscribirse al solo ámbito de la explicación de coyuntura. Lenin, por ejemplo, en varios de sus escritos busca explicar el contexto histórico y político de la Rusia de su tiempo, apuntando por otra parte, hacia la búsqueda de las condiciones necesarias para efectuar la revolución proletaria.(2) Gramsci, a su vez, llega a proponer algunos elementos para el “análisis de las situaciones, correlaciones de fuerza”, proporcionando además análisis políticos de coyuntura sobre el fascismo, de gran valor sobre todo por la percepción de la relación compleja y desigual del Estado con los intereses de las diversas fracciones de la burguesía fascista. y por la determinación de pautas en la lucha contra el fascismo.(3) De Mao Tse tung se cuenta con algunos escritos que simplifican la idea de la multiplicidad de aspectos de la que él llama “ley de la contradicción”, como “ley fundamental de la dialéctica materialista”, aplicándola en su comprensión de los problemas del pueblo chino (los problemas de la cooperación agrícola, de los intelectuales, de la industrialización, de las minorías nacionales, etc.),(4) y admitiendo la particularidad nacional e histórica de éste. Finalmente, Poulantzas elabora, en 1968, una serie de propuestas teóricas sobre el Estado capitalista, cuyo círculo lógico cierra con la diferenciación y relación “de las estructuras con el campo de las prácticas de clase, […y] la relación particular del Estado y de la coyuntura, que a su vez constituye el lugar donde se descifra [aquélla]”.(5) En 1975, Poulantzas publica una muestra de análisis coyuntura en torno de las dictaduras militares en España, Portugal y Grecia, concentrándose en el balance de la correlación de fuerzas que, en un primer momento, sustentaron esas dictaduras y, en un segundo momento, provocaron su crisis.(6)
El análisis de coyuntura y la construcción de la historia
Enrique de la Garza (7) sostiene que en el DB Marx presenta “el estudio de una coyuntura específica”, la de 1848-1851 en Francia, cuyo punto de partida lo constituye un acontecimiento histórico relevante (la caída de la monarquía de Luis Felipe, en febrero de 1848) y cuyo objetivo es la explicación del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, efectuado por Luis Bonaparte de acuerdo con la lógica de los acontecimientos políticos significativos ocurridos y de la correlación de fuerzas manifestada en lo que Marx llama la “escena política”.
En el DB, Marx elabora una explicación “reconstructiva” de la realidad histórico-política francesa en una coyuntura determinada y “a partir del análisis de las correlaciones de fuerzas de la lucha de clases”,(8) que, si bien se manifiestan en el nivel propiamente político, constituyen en realidad una síntesis entre lo político y lo económico, entre la superestructura y la base económica.(9) Al registrar la secuencia de los acontecimientos y determinar las transformaciones políticas, Marx establece una periodización histórica que le permite distinguir, para explicar estas transformaciones, los cambios en la correlación de fuerzas, la especificidad orgánica y los intereses de cada una de éstas, hasta arribar al cambio culminante: el golpe de Estado.
Aparte de la apreciación subjetiva que tenía acerca de Luis Bonaparte (“un personaje mediocre y grotesco”), Marx demuestra, en contraste con los puntos de vista de Víctor Hugo y de J. Proudhon sobre el mismo acontecimiento, “cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias” para que el sobrino de Napoleón procediera a efectuar ese golpe de Estado.(10) En el mismo sentido, Engels, en el prólogo a la tercera edición del DB, reconoce que Marx fue “el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia”, “según la cual todas las luchas históricas [políticas, religiosas, filosóficas] no son, en realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales”, condicionados, “a su vez, por el grado de desarrollo de su situación económica”. Como muestra de esta concepción de la historia, el propio Marx, en el segundo párrafo de su obra, adelanta la tesis que en 1845 había esgrimido contra Feuerbach y Hegel, acerca de que “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmiten el pasado”: “He aquí -dice Engels en su prólogo-por qué Marx no sólo estudiaba con especial predilección la historia pasada de Francia, sino que seguía también en todos sus detalles la historia contemporánea”.
No obstante que Marx parece ocuparse fundamentalmente de un acontecimiento político, siguiendo los cambios en la correlación de fuerzas y la diversa y desigual presencia de éstas en la escena política y, en consecuencia, en la esfera del Estado, algunos estudiosos del DB coinciden en afirmar que en realidad la categoría de totalidad llega a constituirse en un concepto-guía, en un concepto-ordenador de la unidad de la multiplicidad histórica. Aunque Nicos Poulantzas sustituye este concepto por el de “Todo social”,(12) proporciona una idea precisa del tipo de análisis político presente en el DB, al sostener que la coyuntura no sería sino la condensación de las contradicciones del todo social en un momento determinado de la historia con predominio de lo político.
La totalidad o el “todo social”, entonces, no sería el todo caótico, el concreto real a simple vista, sino más bien la condensación de las contradicciones del todo en un momento histórico determinado, pero cuya percepción sólo puede efectuarse como concreto de pensamiento en un proceso simultáneo al de la distinción de los sujetos-actores y de las circunstancias que, necesariamente, resulta de una concepción teórica y epistemológica de la realidad y, en consecuencia, de un cieno modo de devenir de los acontecimientos.
En este orden, el análisis político de coyuntura, como el que encontramos en el DB, constituiría un esfuerzo por explicar la realidad, al reconstruir su particularidad espacio-temporal, percibiéndola a partir de una determinada construcción teórica y epistemológica y descubriendo su lógica de funcionamiento y de transformación. Llevado hasta este punto, el análisis de coyuntura abre un abanico de posibilidades sucesivas de tránsito de la explicación fundada en la identificación de fuerzas relevantes, de contradicciones principales, de resultantes de un conjunto de fuerzas, etc., a la presentación de escenarios de la realidad ulterior inmediata, derivados del manejo de esquemas hipotéticos construidos con numerosas variables; lo mismo a la preferencia por un posible curso ulterior del presente, pero cuya configuración ideal no se asimilan a la imaginación utópica, aun considerando al extremo el papel de las clases subalternas como subversivo.
Desde ese punto de vista, por ejemplo, una vez efectuado el análisis del golpe de Estado, Marx se plantea (capítulo VII) algunas interrogantes: “¿por qué el proletariado de París no se levantó después del 2 de diciembre?”; y también algunas respuestas de tipo hipotético: “cualquier alzamiento serio del proletariado habría dado a [la burguesía] nuevos bríos”; o de tipo propositivo-mesiánico: el “proletariado urbano” “tiene por misión derrocar el orden burgués”.(13) En consecuencia, Marx no parece culminar ese análisis en la indicación y explicación de “lo dado” (qué, cómo y por qué sucedió), sino que además propone el curso necesario de la correlación general histórica de la lucha de clases,”(14) lo que en otros enfoques teóricos y metodológicos aparece como la “posibilidad fundamental” del cambio de la realidad histórica.
Está implícita en la obra de Marx, incluyendo El Capital, una intencionalidad histórica de cambio, de transformación, un cierto proyecto de “trabajar por la humanidad”, como habría sugerido en su declaración de “fe de profesión”, o de hacer la revolución tal como llega a planteárselo con convicción desde la introducción (en 1844) a su Crítica de la filosofía del Estado de Hegel.
No obstante, el nexo lógico en el análisis de coyuntura de Marx, entre la explicación reconstructiva y la explicación propositiva, entre la comprensión de una coyuntura específica y las posibilidades del curso ulterior de la historia, el primer aspecto no queda subordinado necesariamente al segundo. Es decir, que aun aceptando las premisas teóricas y epistemológicas, que sirven de soporte a ese tipo de análisis marxista, las conclusiones pueden variar de un investigador a otro dependiendo no sólo de la especificidad de su propia intencionalidad ético-política y del contexto histórico-político en que discurra, sino también de su propia individualidad teórica, situación que le orillará a elegir entre el arribar al terreno de los simples supuestos de comportamiento de la realidad (cómo pudo ser, en un extremo, o cómo podría ser, en otro extremo, esta realidad) o proseguir hacia el terreno del deber ser (lo deseable, lo utópico, etc.), pasando por escalonamientos intermedios representados, por un lado, en la delimitación de escenarios posibles tipificados, por igual, por la identificación de una tendencia histórico general ya en curso, y por el otro, en la ilustración de un cierto curso lógico de los acontecimientos históricos como expresión única de la necesidad de su propio devenir en un sentido típico (por ejemplo: al feudalismo sucede el capitalismo; y al capitalismo, el comunismo, con sus correspondientes etapas de transición).
La explicación propositiva de Marx se ubica en esos puntos intermedios. En sus escritos políticos y filosóficos se encuentra la idea recurrente del tránsito necesario de una etapa a otra de la historia, del acontecer necesario, etc., pero siempre en asociación con la incidencia de las luchas de un sujeto histórico colectivo: una clase, ya en un modo social de producción, ya en otro, que absorbe, que involucra a las otras a tener que actuar con un cierto sentido e intención política.
Aunque recientemente muchos intelectuales críticos del marxismo han sostenido que las proposiciones de Marx son utópicas, como lo podría “demostrar” el derrumbe de las sociedades que experimentaron el “socialismo real” en Europa del Este, en realidad ellos estarían otorgando poderes de demiurgo a la obra de Marx, como si éste, en una palabra, fuese el autor del curso ulterior de la historia, con un gran poder teleológico. Marx, ciertamente, sostuvo una serie de proposiciones derivadas de sus análisis del capitalismo, en donde puso al descubierto ciertas leyes del movimiento lógico e histórico del mismo. La necesidad del devenir lógico de la historia se convirtió, sin embargo, en una obsesión atada a la potencialidad del trabajador asalariado como sujeto de rebelión-negación del capital, como supremo factor de subversión admitido por la propia burguesía en su afán por revolucionar sus propias condiciones de dominación. “En los periodos en que la lucha de clases se acerca a su desenlace -dice Marx en el Manifiesto del Partido Comunista,”(15) a propósito del carácter “negativo” progresista de la clase asalariada, relevante más en algunas coyunturas que en otras-, el proceso de desintegración de la clase dominante, de toda la vieja sociedad, adquiere un carácter tan violento y tan agudo que una pequeña fracción de esa clase reniega de ella y se adhiere a la clase revolucionaria, a la clase en cuyas manos está el porvenir”.
Ya desde la introducción a la Crítica de la filosofía del Estado de Hegel,(16) Marx concibe al proletariado como el corazón de la emancipación de Alemania (su cabeza: la filosofía)(17) y, en sus escritos posteriores, como la única fuerza capaz de revolucionar las relaciones sociales existentes. Sin embargo, como en el estudio de la coyuntura política francesa de 1848-1851, Marx va descubriendo que el proceso de subversión-revolución, para transformar el capitalismo, no es lineal por el contrario; la contrarrevolución siempre está más o menos presente, desde la exclusión de los representantes políticos del proletariado de las alianzas políticas hasta el golpe de Estado. En consecuencia, las revoluciones proletarias siempre habrían estado frenadas, debilitadas, o modificadas por factores contrarrestantes propios de las circunstancias del momento, por factores de acotamiento, expresados en última instancia en la fuerza de las armas.(18)
El curso necesario de la historia se vería así modificado por dos tipos de factores: uno de carácter subjetivo, por la “acción libre” del proletariado; y otro de carácter objetivo, por la acción de resistencia del Estado y de la burguesía al avance de aquella clase. Para el caso del DB, John F. Maguire, en su libro Marx y su teoría de la política,(19) señala “la duda de que Marx considere fatalmente predeterminado el resultado de los hechos políticos de 1848-1851 o, en caso contrario, en qué sentido lo considera necesario e inevitable”; e indica que en sus análisis Marx sostiene “que las cosas podrían desarrollarse de un modo o de otro de acuerdo con la elección, la determinación y el valor de las diversas partes involucradas”. (20) Este tipo de aseveraciones “implican que los individuos podrían actuar de diversas maneras posibles”, pero además que los individuos “debieran” actuar en una forma y no en otra.
Maguire percibe que Marx siempre tiende a utilizar un “lenguaje exhonador” antes y después del desenlace de los acontecimientos, que más bien lo coloca en el papel del observador frente a la exhibición de una serie de imágenes de celuloide. También sostiene que Marx llega a reconocer la inevitabilidad de los acontecimientos cuyo desenlace, en esta perspectiva, siempre tiene una explicación, pero que no excluye el que los individuos hubieran podido elegir y tomar decisiones diferentes. Más aún, agrega Maguire, se trata de una “inevitabilidad creada”, propiciada por la puesta en juego de intereses diversos de los individuos y de las clases.(21)
La inevitabilidad en cuestión “no es un proceso absolutamente insensible y unilineal”, sino que siempre es resultado del juego de pesos y contrapesos; “no es una necesidad totalmente flexible [sino sujeta a un cieno juego de luchas tendenciales], pero sí exige que demostremos cómo podrían haber actuado los grupos en forma significativamente diferente dada la situación precisa”,(22) concluye Maguire.
El determinismo de Marx estaría, así, atenuado por una serie de posibilidades de elección y de forma de decisiones para arribar a un punto previo. Como en el caso de la proposición engelsiana, en relación con las condiciones de lucha política en la Alemania de finales del siglo XIX,(23) la opción y la decisión de luchar por la vía legal, aprovechando el derecho de sufragio, no estaría fundada, según el propio Engels, sino en el cambio sustancial de las condiciones de lucha, pero sin excluir otras opciones de lucha. En suma, la historia quedaría así, desde esta problemática, asimilada a una colina cuya cima estaría precedida por múltiples puntos de ascenso, cuya ubicación y pertinencia siempre dependerían de las circunstancias del momento (volveremos sobre esta cuestión precisa de las implicaciones de la relación entre la concepción global de la historia y la explicación de coyuntura).
La periodización histórica
Desde el punto de vista de la intencionalidad política, el análisis político de Marx arriba a una serie de conclusiones cuyo núcleo es la proposición de revolucionar las relaciones y las instituciones capitalistas. Desde el punto de vista teórico y metodológico, sin embargo, Marx no llega a esta proposición central de un modo genérico o idealista, sino según un fundamento histórico que él mismo se encarga de explicar, a partir de la percepción de las contradicciones y de las relaciones dominantes en la sociedad burguesa. Traza así un sentido lógico del despliegue de esta sociedad que, habiendo tenido como punto de partida un proceso de descomposición, de ruptura y de transformaciones del orden social preexistente, culminaría en la manifestación de bruscas luchas sociales, de cambios cíclicos o de rupturas revolucionarias.(24)
El cambio drástico ilustrado por el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851,(25) por ejemplo, no constituye sino la culminación de un despliegue histórico específico de la sociedad burguesa francesa entre 1848 y 1851. Pero se trata ahí de un despliegue de fuerzas caracterizado, en un primer momento, por la alianza de las clases significativas de esa sociedad o, mejor dicho, de sus representaciones políticas (”la oposición dinástica, la burguesía republicana, la pequeña burguesía democrático-republicana, el proletariado socialdemocrático”),(26) en contra de la monarquía de Luis Felipe, de la “dominación exclusiva de la aristocracia financiera”, de una “parte reducida de la burguesía”, es decir, en contra de una forma de Estado y de un régimen político monárquico de carácter excluyente, que no expresa ni las aspiraciones del proletariado ni las de la “totalidad” de la burguesía. En un segundo momento, caracterizado por el desplazamiento de unas fuerzas por otras, del proletariado y de la pequeña burguesía por la burguesía dinástica (27) y por la burguesía republicana.(28) En un tercer momento, por la derrota política de la burguesía republicana y de la pequeña burguesía democrático-republicano.(29)Finalmente, en un cuarto momento, por la escisión interna del Partido del Orden de (la burguesía dinástica) y por el ascenso golpista de Luis Bonaparte.
Marx elabora una periodización singular de ese despliegue de fuerzas en la escena política y en el Estado. De la Garza dice correctamente que en el DB los periodos que Marxdistingue en el proceso de correlación de fuerzas corresponden “a un cambio” en ésta y “a virajes en la dirección de los procesos”.(30) Aunque Marx no explica ahí su método de análisis, de la lectura se comprende que los criterios de periodización parten de esa distinción de cambios y virajes en la correlación de fuerzas. Así, en los tres grandes periodos, en las fases y en las subfases que se establecen en el DB, se hace referencia a esos cambios.
En el primer periodo (24 febrero-4 mayo 1848), el derrocamiento de la monarquía trae aparejado un “espejismo de confraternización general” y “la fundación fugaz de la República Social”, con la consecuente formación de un gobierno provisional en el que, con excepción del proletariado, se encuentran representadas todas las clases sociales. Aquí el criterio de la periodización está dado por ese cambio drástico, por el derrocamiento de la monarquía, que a su vez crea las condiciones de un formato de compromisos políticos entre las fuerzas prorrepublicanas.
En el segundo periodo (4 mayo 1848-28 mayo 1849), aquella confraternización se disuelve, y cada una de las fuerzas políticas luchan entre sí por imponer sus propios intereses, por imprimir su propio sello a la revolución de febrero, dejando fuera de la escena política -es decir, siendo derrotados en las luchas político-públicas a los republicanos puros y a los socialistas proletarios.
En el tercer periodo, desaparece de la escena política la representación pequeñoburguesa (La Montaña), debilitada en el periodo anterior, y la que Marx considera la única defensora de la República “frente a [la] conspiración monárquica”, mientras el Partido del Orden (PO) se descompone y sucumbe con el Parlamento ante las aspiraciones imperiales de Luis Bonaparte.
En los cortes por periodos Marx parece distinguir el curso que adquiere la escisión de la burguesía parlamentaria en grandes fracciones, y la transformación que sufre la República en relación con el predominio parlamentario, que alternativamente imponen cada una de esas fracciones. De ese modo, entonces, se observa que en el primer periodo se coaliga toda la burguesía parlamentaria, con la consecuente unidad política de la clase, y se funda la República Social, en tanto que el partido “del socialismo, del comunismo”, con Augusto Blanqui a la cabeza, es “alejado de la escena pública”. El segundo periodo es la “historia de la Asamblea Nacional Constituyente“, “es la historia de la dominación y de la disgregación de la fracción burguesa republicana” (32). Bonaparte entra en escena como protagonista central y en alianza con el PO retira de la escena política a la fracción republicana que dominó la ANC, después de haber provocado la derrota pública y parlamentaria de los socialdemócratas.(33)
Finalmente, el tercer periodo es el de la República Constitucional bajo el predominio y la pérdida de cohesión del PO. Este partido y Bonaparte se enfrentan sin más mediaciones, en una situación en la que las otras fuerzas políticas están debilitadas, incluso literalmente disueltas, perdiendo el PO posiciones ministeriales y en los altos mandos militares.
Se observa, entonces, que el criterio básico para determinar los cortes y la unidad de cada uno de los periodos se funda en los procesos de escisión y de restablecimiento de las alianzas entre las fuerzas políticas, de tal modo que en cada uno alguna fracción (para el caso de la representación parlamentaria de la burguesía) aparece como predominante en la escena política. Al recurrir a la expresión “fuera de la escena política”, Marx se está refiriendo no a simples desplazamientos del foco de atención pública de la lucha política, ni a una simple retirada táctica voluntaria de las representaciones parlamentarias,(34)sino a verdaderas derrotas políticas traducidas ya en la pérdida de peso político en el proceso de toma de decisiones parlamentarias o incluso en la persecución política y judicial de los principales dirigentes (como en el caso de Blanqui) y de sus medios de expresión literaria (como lo ejemplifica la nueva ley de prensa que suprimió la publicación de varios periódicos considerados “revolucionarios”) o bien en la desintegración del grupo parlamentario.
En el caso de los subperiodos (correspondientes a los periodos segundo y tercero), el criterio para establecerlos se funda en el modo específico del predominio de cada fuerza política. Así, en el primer subperiodo (periodo II.1) los republicanos promueven la represión contra el proletariado.(35) En el segundo subperiodo (periodo II.2), los republicanos determinan el contenido del proyecto de Constitución. Y en el tercer subperiodo (II.3), desde la ANC los republicanos se enfrascan en una lucha abierta contra Bonaparte y el PO, que, finalmente, pierde en las elecciones del 10 de diciembre de 1848 y de las que Bonaparte resulta presidente de la República. Los otros subperiodos (periodo III.1, III.2 y III.3) se establecen con el mismo criterio, pero teniendo como protagonista al PO, que finalmente se enfrasca en una lucha a muerte con Bonaparte.
La determinación de las fases para el caso único del subperiodo III.3 se fundamenta en la forma singular como el PO se ve disminuido, progresivamente debilitado en su lucha frente a Bonaparte. De ese modo, en la fase a (III.3.a) el PO aparece como la fuerza política predominante en el parlamento, pero pierde el alto mando sobre el ejército; en la fase b, pierde su mayoría parlamentaria; en la fase c, pierde representatividad ante la burguesía financiera y, en general, ante la totalidad de la burguesía que progresivamente se inclinaba, en consecuencia, por el gobierno de Bonaparte; y en la fase d, ocurre “el ocaso del régimen parlamentario y de la dominación burguesa”, coronado por la disolución del parlamento mediante el golpe de Estado.
Los criterios generales de la periodización, en una palabra, están definidos por las variaciones en la correlación de fuerzas. Pero hemos visto que esas variaciones se registran con diferentes ritmos bajo la égida de una fuerza política específica, por lo demás en circunstancias concretas. Es precisamente esta variación específica y singular de la correlación de fuerzas en una coyuntura histórica de un país determinado, la que va marcando la pauta para establecer cortes más finos en el proceso explicativo-reconstructivo de los acontecimientos políticos.
Los puntos de partida y de llegada (dimensión político-temporal) y la identificación de las fuerzas y de los acontecimientos políticos significativos (dimensión político-espacial), son importantes en el análisis de coyuntura, en tanto que se traducen en los acotamientos de la unicidad de la coyuntura como una totalidad histórica, que condensa las principales contradicciones y que en sí tiene un sentido específico de progresión. Así, entonces, volviendo al DB, la caída de la monarquía de Luis Felipe y el golpe de Estado de Bonaparte, son acotamientos de la unicidad de la coyuntura en un orden principalmente horizontal, pero que indican en sí, de un lado, el sentido de progresión de los acontecimientos y el tipo de juego político de las principales fuerzas en la escena política, y de otro lado, los límites histórico-políticos de esa progresión y de ese juego. La identificación de fuerzas y de acontecimientos significativos son también acotamientos pero de orden vertical, en la medida en que políticamente permiten percibir la relevancia y la magnitud histórica de la coyuntura. Por lo tanto, los acotamientos aquí señalados no se refieren a una simple determinación de hechos (cuándo empieza y termina la coyuntura) -aunque ciertamente no se pueda prescindir de esta circunstancia- ni a una pura catalogación (causal, ideal, a priori, etc.) de los sujetos-actores y de los acontecimientos.
Basta decir, después de todo, dos cosas:
a) Con De la Garza, que el derrocamiento de la monarquía de Luis Felipe se constituye en el punto de partida porque “contenía gérmenes de las contradicciones que se desarrollarían”(36) durante la coyuntura, así como el golpe de Estado se constituye en punto de llegada porque, a fin de cuentas, resuelve no propiamente la aspiración imperial de Luis Bonaparte, sino el problema de la búsqueda de condiciones para propiciar la dominación política conjunta de la burguesía; y
b) que aun con la idea de un Luis Bonaparte “mediocre y grotesco”, Marx nunca lo elimina de su percepción de los sujetos-actores, puesto que finalmente personifica la resolución de las aspiraciones burguesas de dominación conjunta.
El Estado y la clase dominante
Por lo demás, queda claro que la intensidad de las luchas de clases y el sentido inmediato y mediato que éstas previenen, siempre bajo un esquema de variaciones y desplazamientosen la escena política, van dibujando los intersticios de una coyuntura que, por ello, se hace relevante y única. No obstante, por lo menos en la perspectiva del análisis marxiano, esas luchas y las transformaciones que de ellas van derivando llegan a trascender la temporalidad y el espacio coyuntural, al indicar tendencias históricas de largo plazo del tipo siguiente: la instauración de proyectos hegemónicos asociados a cierta fracción de clase dominante, el predominio del poder ejecutivo, la capacidad de ejercicio de la autonomía relativa estatal, etc., cuya racionalidad se explica en la necesidad lógica e histórica de ejercer la dominación burguesa y de representar a esta clase, haciendo aparecer su interés particular como el interés general de la nación.
Desde luego, la relación entre el Estado y la burguesía, sobre todo en la actualidad, no se reduce en una especie de realización instrumental, funcional de aquella necesidad. La aportación teórica implícita de Marx en el DB va más allá de una idea simplificada y unilateral sobre el Estado.
Es pertinente agregar aquí, entonces, algunas afirmaciones en torno a esta cuestión:
a) El Estado constituye la condensación de la correlación de fuerzas, cuyo desciframiento puede efectuarse a través del análisis coyuntural. No se trata, por lo tanto, de una condensación “en general”, de carácter abstracto, sino de una “específica”, en un país y en un momento histórico determinados, que sin embargo presupone necesariamente las transformaciones históricas del pasado.
b) El Estado no constituye un espacio homogéneo ni monolítico, sino que está atravesado por las contradicciones de las luchas de clases, y su unidad interna es siempre heterogénea y fluctuante. Esta particularidad lo hace aparecer ya por encima de las luchas de clases o ya en función de los intereses de una sola clase o fracción de clase.
c) La unidad del Estado depende, así, de la variación de la correlación de fuerzas y de su propia capacidad para “organizar” -de acuerdo con una expresión poulantziana- los intereses de las diversas clases y fracciones de clases.
d) La “dominación conjunta” de la burguesía, que señala Marx, no significaría otra cosa que la configuración de la dominación contradictoria de las diversas fracciones de esa clase, en un proceso inclusivo pero desigual: inclusivo porque la dominación presupone la subordinación de otras clases y fracciones de clase, bajo premisas que la reproducen, que la hacen “soportable”; y desigual porque los intereses de las fracciones de la burguesía son heterogéneos. En relación con el Estado, el proceso de dominación es inclusivo porque aquél busca representar la diversidad de intereses, y desigual en la medida en que la mediación estatal presupone la diferenciación de intereses.
Conclusiones
Aunque en nuestro país se han publicado numerosos estudios con pretensiones de análisis de coyuntura (del “momento actual”, del “presente”), muchos de ellos de inspiración marxista, en realidad la mayoría de ellos hacen una referencia fragmentada, selectiva o incluso anecdótica de la realidad histórica significativa en cuestión, con características del análisis temático, periodístico o del ensayo.
De acuerdo con los investigadores del Programa de Seguimiento de la Realidad Mexicana ( PSRMA) (37), el análisis de coyuntura estaría integrado por tres aspectos básicos: el “seguimiento de proceso” (en el que a veces se queda el trabajo de análisis periodístico), el “estudio de coyuntura”, propiamente dicho y el “análisis de periodo”. En este formato de análisis de coyuntura “se ‘sigue’ un proceso histórico, pero no en general, sino durante un periodo determinado, y se concibe la coyuntura no como cualquier ‘momento actual’, ni como ‘un mero detalle en el tiempo’, sino como ‘un punto privilegiado de la historia’, en que el ‘desarrollo político y económico’ muestra claramente la naturaleza de la lucha de clases y presenta vías de ‘solución’ para sus contradicciones internas”.(38)
Nicos Poulantzas había definido ya, en 1968, la coyuntura como “el lugar donde se descifra la relación de las estructuras con el campo de las prácticas”, es decir, de la imbricación de la economía, de las ideologías y del Estado con la sociedad (las luchas de clases), y cuyo estudio permite “descifrar la individualidad histórica del conjunto de una formación (social-nacional)”.(39) De acuerdo con este autor, y según el tipo de análisis de coyuntura elaborado por el marxismo en general, la idea del Estado capitalista como “resultado”, “expresión” o “condensación” de la lucha de clases, tiende a ser el núcleo del análisis. La comprensión de las luchas de clases, o para decirlo mis elegantemente, de la correlación de fuerzas necesariamente conduce a entender la especificidad -nacional e histórica- del Estado; este acto de pensamiento culmina en su explicación considerándolo en dos vertientes: como Estado en sí (como estructura) y como Estado en relación con la correlación de fuerzas, según una diferenciación utilizada por Marx al final de su famosa Introducción General de 1857.
Sobre todo cuando se trata de coyunturas “contemporáneas”, respecto a las que se logra hacer un seguimiento inédito, y que reflejan además zonas de conflicto, de ruptura”(40) o de crisis, que tengan que ver con el Estado, el estudio o la interpretación histórica del periodo histórico en el que aparecen circunscritas puede llevar a sostener afirmaciones más amplias sobre las posibilidades del “cambio”, sobre factores que lo impulsan o, por el contrario, que lo restringen, que le imprimen cierto sentido, etc. Desde este punto de vista, que parecer ser el caso de Marx, en el DB, el análisis de coyuntura propiciaría avanzar hacia otro tipo de estudios de la realidad histórica, por ejemplo, las reinterpretaciones del pasado (tan frecuentes, aunque no exclusivas, entre los historiadores), el diseño de escenarios o la elaboración de modelos de simulación.
En la medida en que el análisis de coyuntura tiene eminentemente un carácter explicativo-reconstructivo (el caso típico es el de Marx), queda deslindado de ese otro tipo de estudios, cuya utilidad por lo general llega a coincidir con diversos círculos de poder político en su interés por la toma de decisiones.(41) Esto significa que por sí solo el análisis de coyuntura es insuficiente en esos niveles para proporcionar alternativas para la definición de modelos de elección política, de estrategias políticas. No obstante, no por ello la calidad o la excelencia de los resultados del análisis de coyuntura podrían catalogarse como muestra de “neutralidad ideológica”, tampoco tomarse como garantía de acertadas decisiones políticas, e inversamente, cuando se trata de resultados de escasa calidad explicativa-reconstructiva, éstos no necesariamente podrían ser asociados con una “excesiva” carga ideológica, ni con decisiones erráticas.
Lo inadmisible, sin embargo, desde la posición que privilegia ese carácter explicativo-reconstructivo, precisamente porque éste propicia una concepción más amplia y diversa de la realidad histórica, sigue siendo el falso “análisis de coyuntura” que, promovido y difundido desde algunos círculos de poder político, busca justificar el curso de los acontecimientos o la toma de decisiones para el futuro inmediato.
Debe subrayarse que, al contrario de la particularidad explicativa-reconstructiva del análisis de coyuntura, y aun del tipo de proposiciones complementarias de cómo pudo ser o de cómo podrá ser la realidad histórica, según la definición delimitada de una matriz “x” de supuesto,(42) los modelos de simulación, como caso extremo, se encuentran más vinculados a los procesos de toma de decisiones, y por lo tanto, a esquemas de definición “abierta” de matrices de supuestos y a un uso instrumental-operativo de la información previamente conseguida y clasificada. No obstante, no hay un abismo entre el análisis de coyuntura y los instrumentos de toma de decisiones para “influir” en el curso de la historia, sino solamente umbrales más o menos prolongados por los que el analista político puede ser inducido a transitar.(43)
A final de cuentas, resulta bastante difícil objetar la capacidad que se logra con el análisis de coyuntura para vincular, en el presente, la comprensión del pasado inmediato con la necesidad de hacer menos azaroso, previsible el futuro inmediato. Sin embargo, la realidad histórica no ha podido ser, hasta ahora, contenida en una especie de recipiente ordenador.
Notas
1. El lector podrá encontrar referencias recientes acerca de la preparación y publicación de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, en la sección de notas proporcionadas sobre todo en las Ediciones en Lenguas Extranjeras o en la edición de Progreso. En el prólogo a la segunda edición Marx dice que su amigo José Weydemeyer “proponíase editar en Nueva York, a partir del 1 de enero de 1852, un semanario político [y] me invitó a mandarle para dicho semanario la historia del coup d’etat”. Marx escribió, en efecto, un artículo cada semana, ‘hasta mediados de febrero”, bajo el título ‘El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”, pero que no fueron publicados en ese semanario, pues nunca apareció, sino en la revista Die Revolution cuyo primer número estuvo formado por ese trabajo.
2. En el ¿Qué hacer?, Lenin explora la necesidad de establecer la organización y dirección de las masas a partir de la fundación de un partido político, para hacer la revolución proletaria en condiciones adversas de restricción política impuestas por el régimen político. Luego, en El desarrollo del capitalismo en Rusia analiza más a fondo las condiciones de formación económica del proletariado que, de acuerdo con su interpretación teórica de la obra de Marx, debía construir el sustrato social de la revolución y de la actividad de partido. En cierto modo, Lenin limitaba su análisis político por una concepción determinista de la historia, que le impedía, por ende, ponderar el verdadero grado de maduración social y política de la clase obrera rusa. Es de suponer que, por el impulso político de las luchas de clases, Lenin estaba convencido de hacer avanzar el proyecto de revolución proletaria, dando por cumplida la etapa de pleno desarrollo capitalista y de revolución burguesa.
3. De Gramsci pueden ser citados diferentes ediciones de sus escritos (principalmente de la cárcel); pero en especial citamos aquí la edición que ERA (México) hizo de sus notas sobre el fascismo en 1979 (traducción a su vez de la edición italiana en 1974).
4. Mao TseTung, Cinco tesis filosóficas, Beijing. Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975
5. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI, pp. 44-45
6. Cfr. La crisis de las dictaduras, México, Siglo XXI
7. El método del concreto-abstracto-concreto, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1983. pp. 61-79.
8. Op. cit., en la misma línea de interpretación puede verse también el trabajo de Leonardo Valdés Zurita, publicado en la revista Iztapalapa, núm. 2,1980 (UAM- Iztapalapa), sobre ‘La explicación en el análisis de Karl Marx”, pp. 280-295.
9. La dicotomía base-superestructura no es lo importante en este artículo; pero en la medida en que no se reduce a una simple diferenciación y separación de niveles de una formación social, sino que remite a la concepción de totalidad contradictoria sobre ésta, en sí. si tiene relevancia en el enfoque de análisis de coyuntura marxista.
10. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (DB), prólogo de Marx a la segunda edición (1869), p.2
11. Remitirnos, por ejemplo, a los ya citados en las notas 7 y 8
12. En Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Poulantzas afirma que “sólo existe, de hecho, una formación social históricamente determinada, es decir, un todo social –en el sentido más amplio- en un momento de su existencia histórica: la Francia de Luis Bonaparte [por ejemplo…]”. Véase además las pág. 39-40
13. DB, pp. 125 y 135.
14. Véase la carta de Marx a Joseph Weydemeyer (Londres, 5 de marzo de 1852). en donde dice que entre lo que él ha aportado de nuevo acerca de las clases y luchas de clases ha sido demostrar, entre otras cosas, “que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado”.
15. C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, t. I, México, Ediciones Quinto Sol, 1985, p. 119
16. La introducción a la CFEH fue publicada posteriormente a esta crítica, en los Anales Franco-Alemanes, febrero de 1884, único número editado por Arnold Ruge y Carlos Marx.
17. Lenin también llegó a considerar, en su escrito sobre la vida de Marx (Carlos C. Marx) incluido en el Diccionario enciclopédico Granat (séptima edición, tomo XXVIII, 1915), que en la CFEH y en su introducción “vemos ya al revolucionario que proclama la necesidad de una [crítica implacable conrra todo lo existente] y, en particular. de una [critica de las armas] que apele a las masas y al proletariado” (cfr. p. 3 de la edición en Lenguas Extranjeras).
18. En El Capital, tercer tomo, en la sección sobre la crisis, Marx dedica un buen espacio a la explicación de los “factores contrarrestantes” de la tendencia a la caída de la tasa media de ganancia. Desde 1852, consideró en sus análisis ese tipo de factores en los procesos económicos y políticos del capitalismo. También Engels, en su introducción a Las luchas de clases en Francia de 1848 a1 850, concentra la repercusión del derecho de sufragio en la Alemania de finales del siglo XIX, al cambiar las formas de organización y de lucha de la clase obren. “Y así se dio el caso -dice Engels- de que la burguesía y el gobierno llegasen a temer mucho más la actuación legal que la actuación ilegal del partido obrero [Alemán], más los éxitos electorales que los éxitos insurreccionales […] Pues también en ese terreno habían cambiado sustancialmente las condiciones de la lucha. Desde 1849 han cambiado muchísimas cosas y todas a favor de las tropas […] En cambio, del lado de los insurrectos todas las condiciones han empeorado […] También en los países latinos [europeos] se va viendo cada vez más que hay que revisar la vieja táctica. En todas partes se ha imitado el ejemplo alemán del empleo del sufragio”. Pero Engels, a fin de cuentas, no descarta, aun en esas condiciones, “el derecho a la revolución”.
19. pp. 135-147, edición del F.C.E., “La acción libre y la necesidad”
20. Op. cit., p. 135
21 Op. cit., pp. 144-145
22. Op. cit., p. 145
23. Remito a la nota 18 y, en el mejor de los casos, a la Introducción de Las luchas de clases en Francia de 1848 a1 850, Beijing. Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1980
24. “Philippe Adair, en “Un concepto precario: la acumulación primitiva” (Les temps modernes, núm. 434, sept., 1982), refiriéndose a la génesis del capitalismo, coincide con Maurice Godelier en que todo sistema social “comprende en sí su propia estructura originaria sobre la cual se funda y se reproduce a cada instante …”
25. Golpe de Estado que “como un rayo en cielo sereno”. según Marx, sorprendió a los franceses e hizo que éstos, por ende, sin ver lar circunstancias históricas objetivas que lo produjeron, magnificaran la figura del sobrino de Napoléon.
26. DB, p. 16 p. 16. Cabe precisar aquí que cuando Marx se refiere a la “escena política” está remitiendo al mismo tiempo a las luchas políticas relevantes de las representaciones políticas de las diferentes clases y fracciones de clase.
27. La burguesía dinástica era el grupo de representantes del conjunto de la clase burguesa, y la formaban, por un lado, los legitimistas, partidarios de la rama mayor de la dinastía monárquica de los Borbones y de los intereses de los grandes propietarios territoriales y, por otro, los orleonistas, partidarios de la rama menor de esta dinastía y de los intereses de la aristocracia Financiera y de la gran burguesía”. (“Los banqueros, los reyes de la bolsa, los reyes de los ferrocarriles, los propietarios de minas de carbón y de hierro y de explotaciones forestales y una parte de los propietarios de tierra aliados a ellos”. p. 32. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.) La burguesía dinástica, orleanistas y legitimistas, forman luego el Partido del Orden. Como se indicará también en la siguiente nota, una parte de la burguesía comercial, “la que se había llevado la parte del león en el gobierno de Luis Felipe”(p. 106. op. cit.), formaba también parte de la aristocracia financiera.
28. La burguesía republicana, o los “republicanos burgueses puros”. estaba formada por los representantes de la burguesía industrial y comercial (aunque no toda la burguesía comercial estaba ahí representada) Y constituyeron lo que Marx denominó la “oposición oficial” minoritaria en el poder legislativo durante la monarquía de Luis Felipe (1830-1848). Le National fue durante
1830-1851 el periódico de la tendencia moderada de los republicanos
29. Los pequeño burgueses democrático-republicanos eran los representantes de la pequeña burguesía; a ellos se aliaron “los socialistan pequeñoburgueser”. Entre ambas corrientes editaron el periódico LaReforme, durante 1843-1850; incluso Engels publicó algunos artículos en este periódico, entre 1847 y 1848. Los representantes políticos de la pequeña burguesía, es decir de una clase que no pretende abolir el capital ni el trabajo asalariado, sino “atenuar su antítesis y convertirla en armonía”, según Marx, formaron el partido de La Montaña.
30. El método del concreto-abstracto-concreto, op. cit., p. 77
31. DB, p. 122
32. Op. cit., p. 22
33. La derrota de los socialdemócratas, es decir, del partido de La Montaña, dice Marx, “era una victoria directa para Bonaparte. […] El partido del orden había conseguido la victoria y Bonaparte no tenía que hacer más que embolsársela”.
34. Representaciones parlamentarias, fundamentalmente pero no en un sentido restrictivo, porque las características históricas de conformación del poder político en Francia entre 1789 y 1851, se reducían en una auténtica presencia de los intereses de las clases representadas en la conformación del poder ejecutivo. Justamente, cuando Marx indica la variación de la correlación de fuerzas en la “escena política”, no hace referencia necesaria o exclusivamente a las alianzas y desplazamientos entre los partidos políticos sino en un sentido más amplio a las relaciones entre las Representaciones políticasparlamentarias de las clases y fracciones de clases sociales y el poder ejecutivo,un predominio de aquéllas sobre éste al que sólo pudo poner fin el golpe de Estado.
35. Dice Marx en el DB, sin embargo, que la represión promovida contra el proletariado, entre mayo y junio de 1848, fue el enfrentamiento de la república burguesa contra esa clase: de”La aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpemproletariado organizado como guardia móvil, los intelectuales. los curas y la población del campo”, en contra de 18 mil insurrectos proletarios, tres mil de los cuales “fueron pasados a cuchillo [y] 15 mil reportados sin juicio” (DB. pp. 18-19).
36. El método del concreto-abstracto-concreto, op. cit., p. 72
37. Grupo de investigadores asociados a la revista El Cotidiano. En el suplemento del nº 42 este grupo explica detalladamente una buena parte de su concepción acerca del análisis de coyuntura.
38. Op. cit., pp. XII y XIV
39. Véase Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, op. cit. pp. 44-45 y 113.
40. El Cotidiano, nº 42, suplemento, p. XIII
41. Según la interpretación que hacen los investigadores del PSRMA del trabajo de Jaime Osorio (El análisis de coyuntura, México, CIDAMO, 1987), éste privilegia el análisis de coyuntura en función de la necesidad de “hacer política” (El Cotidiano, nº 42, suplemento, p. IX).
42. K. Marx lleva a esos límites sus análisis teóricos e históricos. tratando de fundamentar su explicación en torno del curso histórico-tendencial del capitalismo. Al respecto, dos obras ilustran bastante bien, en ese orden, lo anterior: El Capital (cfr. los apartados sobre la determinación de la tasa de ganancia y sobre los esquemar de reproducción del capital) y el Dieciocho brumario…
43. Norberto Bobbio señala (en el Diccionario de política, México. Siglo XXI, 1981, pp. 259-260) que la ciencia política, en la actualidad, se caracteriza por la difusión de nuevas técnicas de análisis (ej. el análisis multivariado) y por fórmulas de explicación-previsión.
La Crítica del Programa de Gotha: Una lección de análisis programático y estratégico de Carlos Marx
Berlín, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Editorial Progreso, Moscú, 1977.- Crítica del Programa de Gotha (1). Prólogo de F. Engels (2). El manuscrito que aquí publicamos —la crítica al proyecto de programa y la carta a Bracke que la acompaña— fue enviado a Bracke en 1875, poco antes de celebrarse el Congreso de unificación de Gotha (3), para que lo transmitiese a Geib, Auer, Bebel y Liebknecht y se lo devolviera luego a Marx. Como el Congreso del Partido en Halle (4) había colocado en el orden del día la discusión del programa de Gotha, me parecía cometer un delito hurtando por más tiempo a la publicidad este importante documento —acaso el más importante de todos— sobre el tema que iba a ponerse a discusión.
Este trabajo tiene, además, otra significación de mayor alcance aún. En él se expone por primera vez, con claridad y firmeza, la posición de Marx frente a la tendencia trazada por Lassalle desde que se lanzó a la agitación, tanto en lo que atañe a sus principios económicos como a su táctica.
El rigor implacable con que se desmenuza aquí el proyecto de programa, la inexorabilidad con que se expresan los resultados obtenidos y se ponen de relieve los errores del proyecto, todo esto, hoy, a la vuelta de quince años, ya no hiere más a nadie. Lassalleanos específicos ya sólo quedan en el extranjero como ruinas aisladas, y el programa de Gotha ha sido abandonado en Halle, como absolutamente insatisfactorio, incluso por sus propios autores.
A pesar de esto, he suprimido algunas expresiones y juicios duros sobre personas, allí donde carecían de importancia objetiva, y los he sustituido por puntos suspensivos. El propio Marx lo haría así, si hoy publicase el manuscrito. El lenguaje violento que a ratos se advierte en él obedecía a dos circunstancias. En primer lugar, Marx y yo estábamos más estrechamente vinculados con el movimiento alemán que con ningún otro; por eso, el decisivo retroceso que se manifestaba en este proyecto de programa tenía por fuerza que irritarnos muy seriamente. En segundo lugar, nosotros nos encontrábamos entonces, pasados apenas dos años desde el Congreso de La Haya de la Internacional (5), en la más enconada lucha contra Bakunin y sus anarquistas, que nos hacían responsables de todo lo que ocurría en el movimiento obrero de Alemania; era, pues, de esperar que nos atribuyesen también la paternidad secreta de este programa. Estas consideraciones ya no tienen razón de ser hoy, y con ellas desaparece también la necesidad de los pasajes en cuestión.
Algunas frases han sido sustituidas también por puntos, a causa de la ley de prensa. Cuando he tenido que elegir una expresión más suave, la he puesto entre paréntesis cuadrados. Por lo demás, reproduzco literalmente el manuscrito.
Londres, 6 de enero de 1891
F. Engels
(Publicado en la revista Die Neue Zeit, Bd. 1, Nº.18, 1890—1891. Traducido del alemán de acuerdo con el texto de la revista).
Carlos Marx: Carta a G. Bracke
Londres, 5 de mayo de 1875
Querido Bracke:
Le ruego que, después de leerlas, transmita las adjuntas glosas críticas marginales al programa de coalición a Geib, Auer, Bebel y Liebknecht, para que las vean. Estoy ocupadísimo y me veo obligado a rebasar con mucho el régimen de trabajo que me ha sido prescrito por los médicos. No ha sido, pues, ninguna "delicia" para mí, tener que escribir una tirada tan larga. Pero era necesario hacerlo, para que luego los amigos del Partido a quienes van destinadas esas notas no interpreten mal los pasos que habré de dar por mi parte.
Me refiero a que, después de celebrado el Congreso de unificación, Engels y yo haremos pública una breve declaración haciendo saber que nos es del todo ajeno dicho programa de principios y que nada tenemos que ver con él.
Es indispensable hacerlo así, pues en el extranjero se tiene la idea, absolutamente errónea, pero cuidadosamente fomentada por los enemigos del Partido, de que el movimiento del llamado Partido de Eisenach (6) esta secretamente dirigido desde aquí por nosotros.
Todavía en un libro (7) que ha publicado hace poco en ruso, Bakunin, por ejemplo, me hace a mi responsable, no sólo de todos los programas, etc., de ese partido, sino de todos los pasos dados por Liebknecht desde el día en que inició su cooperación con el Partido Popular (8).
Aparte de esto, tengo el deber de no reconocer, ni siquiera mediante un silencio diplomático, un programa que es, en mi convicción, absolutamente inadmisible y desmoralizador para el Partido.
Cada paso de movimiento real vale más que una docena de programas. Por lo tanto, si no era posible —y las circunstancias del momento no lo consentían— ir más allá del programa de Eisenach, habría que haberse limitado, simplemente, a concertar un acuerdo para la acción contra el enemigo común. Pero, cuando se redacta un programa de principios (en vez de aplazarlo hasta el momento en que una más prolongada actuación conjunta lo haya preparado), se colocan ante todo el mundo los jalones por los que se mide el nivel del movimiento del Partido. Los jefes de los lassalleanos vinieron porque a ello les obligaron las circunstancias. Y si desde el primer momento se les hubiera hecho saber que no se admitía ningún chalaneo con los principios, habrían tenido que contentarse con un programa de acción o con un plan de organización para la actuación conjunta. En vez de esto, se les consiente que se presenten armados de mandatos, y se reconocen estos mandatos como obligatorios, rindiéndose así a la clemencia o inclemencia de los que necesitaban ayuda. Y para colmo y remate, ellos celebran un Congreso antes del Congreso de conciliación, mientras que el propio Partido reúne el suyo post festum (9). Es obvio que con esto se ha querido escamotear toda crítica y no permitir que el propio Partido reflexionase. Sabido es que el mero hecho de la unificación satisface de por sí a los obreros, pero se equivoca quien piense que este éxito efímero no ha costado demasiado caro. Por lo demás, aun prescindiendo de la canonización de los artículos de fe lassalleanos, el programa no vale nada.
Próximamente, le enviaré a usted las últimas entregas de la edición francesa de El Capital. La marcha de la impresión se vio entorpecida largo tiempo por la prohibición del gobierno francés. Esta semana o a comienzos de la próxima quedará el asunto terminado.
¿Ha recibido usted las seis entregas anteriores? Le agradecería que me comunicase las señas de Bernhard Becker, a quien tengo que enviar también las últimas entregas. La librería del Volksstaat (10) obra a su manera. Hasta este momento, no he recibido, por ejemplo, ni un solo ejemplar de la tirada del "Proceso de los comunistas de Colonia".
Saludos cordiales.
Suyo,
Carlos Marx
Notas
(1) El trabajo de Marx Crítica del Programa de Gotha, escrito en 1875, consta de observaciones críticas al proyecto de programa del futuro partido obrero unificado de Alemania. El proyecto pecaba de graves errores y hacía concesiones de principio a los lasalleanos. Marx y Engels, a la vez que aprobaban la creación del partido socialista único de Alemania, se pronunciaron en contra del compromiso ideológico con los lasalleanos y lo sometieron a dura crítica.
(2) Engels escribió el presente prólogo al publicar en 1891 la obra de C. Marx Crítica del Programa de Gotha. Al emprender la edición de este importante documento programático, Engels quería asestar un golpe a los elementos oportunistas que habían levantado cabeza en la socialdemocracia alemana. Tal golpe revestía particular importancia en el momento en que el partido se disponía a discutir y adoptar en el Congreso de Erfurt un programa nuevo en sustitución del de Gotha. Al publicar la Crítica del Programa de Gotha, Engels, que tropezó con cierta resistencia por parte de los dirigentes de la socialdemocracia alemana, como también de Dietz, editor de Die Neue Zeit (“Tiempos Nuevos”) y del redactor C. Kautsky, tuvo que hacer algunas enmiendas y omitir ciertos pasajes del texto. El trabajo de Marx fue acogido con satisfacción por la masa fundamental de los miembros del partido alemán y por los socialistas de otros países que vieron en él un documento programático para todo el movimiento socialista internacional. Junto con la Crítica del Programa de Gotha, Engels publicó la carta de Marx a Bracke del 5 de mayo de 1875, directamente relacionada con la obra. En vida de Engels no se volvió a editar la Crítica del Programa de Gotha y su prólogo a dicho trabajo. El texto completo de la obra fue publicado por vez primera en 1932, en la URSS.
(3) En el Congreso de Gotha, celebrado del 22 al 27 de mayo de 1875 se unieron las dos corrientes del movimiento obrero alemán: el Partido Obrero Socialdemócrata (los eisenachianos), dirigido por A. Bebel y G. Liebknecht, y la lassalleana asociación General de Obreros Alemanes. El partido unificado adoptó la denominación de Partido Obrero Socialista de Alemania. Así se logró superar la escisión en las filas de la clase obrera alemana. El proyecto de programa del partido unificado, propuesto al Congreso de Gotha, pese a la dura crítica que habían hecho Marx y Engels, fue aprobado en el Congreso con insignificantes modificaciones.
(4) El Congreso del Partido Socialdemócrata Alemán, celebrado en Halle del 12 al 18 de octubre de 1890, acordó preparar para el próximo congreso del partido, que debía convocarse en Erfurt, un proyecto de nuevo programa y publicarlo tres meses antes del congreso con el fin de que las organizaciones locales y la prensa del partido pudiesen discutirlo.
(5) El Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores de La Haya se celebró del 2 al 7 de septiembre de 1872, con la asistencia de 65 delegados de 15 organizaciones nacionales. Dirigían las labores del Congreso Marx y Engels. En él se dio cima a la lucha de largos años en el movimiento obrero. La actuación escisionista de los anarquistas fue condenada y sus líderes expulsados de la Internacional. Los acuerdos del Congreso de La Haya colocaron los cimientos para la futura fundación de partidos políticos de la clase obrera con existencia propia en los distintos países.
(6) En el Congreso de Gotha, celebrado del 22 al 27 de mayo de 1875 se unieron las dos corrientes del movimiento obrero alemán: el Partido Obrero Socialdemócrata (los eisenachianos), dirigido por A. Bebel y G. Liebknecht, y la lassalleana asociación General de Obreros Alemanes. El partido unificado adoptó la denominación de Partido Obrero Socialista de Alemania. Así se logró superar la escisión en las filas de la clase obrera alemana. El proyecto de programa del partido unificado, propuesto al Congreso de Gotha, pese a la dura crítica que habían hecho Marx y Engels, fue aprobado en el Congreso con insignificantes modificaciones.
(7) Trátase del libro de Bakunin titulado El Estado y la Anarquía, publicado en Suiza en 1873.
(8) El Partido Popular Alemán, fundado en 1865, constaba de elementos democráticos de la pequeña burguesía y, en parte, de la burguesía, principalmente de los Estados del sur de Alemania. Al aplicar una política antiprusiana y presentar consignas democráticas generales, este partido reflejaba, al propio tiempo, tendencias particularistas de ciertos Estados alemanes. Al hacer propaganda de la idea del Estado alemán federal, era contraria a la unificación de Alemania bajo la forma de república democrática centralizada única. En 1866 al Partido Popular Alemán se adhirió el Partido Popular Sajón, cuyo núcleo fundamental constaba de obreros. Esta ala izquierda, que compartía el deseo del Partido Popular de resolver la cuestión de la unificación del país por vía democrática, participó en la creación, en agosto de 1869, del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán.
(9) Después de la fiesta, es decir, después de los acontecimientos (Nota de la Edit.)
(10) Se alude a la editorial del Partido Obrero Socialdemócrata que publicaba el periódico Der Volksstant. El director de la editorial era A. Bebel. Der Volksstaat (El Estado Popular), era el órgano central del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán (eisenachianos); se publicó en Leipzig desde el 2 de octubre de 1869 hasta el 29 de septiembre de 1876. La dirección general del periódico corría a cargo de G. Liebknecht. Marx y Engels colaboraban el periódico, ayudando constantemente en la redacción del mismo.
VER DOCUMENTO COMPLETO: http://190.186.233.212/filebiblioteca/Ciencias%20Sociales/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf
VER: http://archivo.juventudes.org/textos/Karl%20Marx/Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf
Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza
Estocolmo, Suecia, viernes 4 de mayo de 2018, por John Bellamy Foster, Herramienta.- El redescubrimiento durante la última década y media de la teoría de la fractura metabólica en Marx ha llevado a muchos izquierdistas a pensar que esta teoría brinda una potente crítica de la relación entre la naturaleza y la sociedad capitalista contemporánea. El resultado ha sido el desarrollo de una perspectiva mundial ecológica más unificada, trascendiendo las divisiones entre la ciencia natural y la ciencia social, que nos permite percibir las formas concretas en las que las contradicciones de la acumulación del capital están generando crisis y catástrofes ecológicas.
Sin embargo, esta recuperación de la discusión ecológica marxiana ha dado lugar a más preguntas y críticas. Su análisis del metabolismo de la naturaleza y la sociedad, ¿cómo se relaciona con la cuestión de la “dialéctica de la naturaleza”, tradicionalmente considerada una línea de falla en la teoría marxista? ¿La teoría de la fractura metabólica viola la lógica dialéctica, y cae presa en un dualismo cartesiano simplista, como han acusado recientemente varios críticos de izquierda?[i] ¿Es realmente concebible, como han preguntado otros, que Marx, escribiendo en el siglo XIX, pudiera haber proporcionado ideas ecológicas que son importantes para nosotros hoy para comprender la relación humana con los ecosistemas y la complejidad ecológica? ¿No es más razonable que sus reflexiones en el siglo XIX sobre el metabolismo de la naturaleza y la sociedad hayan quedado “anticuadas” en nuestra era tecnológica y científicamente más desarrollada?[ii]
En lo que sigue trataremos de responder resumidamente cada una de estas preguntas. En ese proceso también haremos hincapié en lo que consideramos que es la importancia crucial del materialismo ecológico de Marx para ayudarnos a comprender la Gran Fractura que está emergiendo en el sistema terráqueo, y la necesidad resultante de una transformación de época, extremadamente importante, en el metabolismo naturaleza-sociedad.
La dialéctica de la naturaleza
El estatus problemático de la dialéctica de la naturaleza en la teoría marxiana tiene su fuente clásica en la famosa nota al pie de Georg Lukács en Historia y consciencia de clase, en el que afirmaba con respecto a la dialéctica: Esta limitación del método a la realidad histórico-social es muy importante. Los equívocos dimanantes de la exposición engelsiana de la dialéctica se deben esencialmente a que Engels –siguiendo el mal ejemplo de Hegel– amplía el método dialéctico también al conocimiento de la naturaleza. Pero las determinaciones decisivas de la dialéctica –interacción de sujeto y objeto, unidad de teoría y práctica, trasformación histórica del sustrato de las categorías como fundamento de su transformación en el pensamiento, etc.– no se dan en el conocimiento de la naturaleza.[iii]
Dentro de lo que pasó a conocerse como “marxismo occidental”, esto se interpretaba como que la dialéctica se aplicaba solo a la sociedad y a la historia humana, y no a la naturaleza independiente de la historia humana.[iv] De acuerdo a esta concepción, Engels se había equivocado en su Dialéctica de la naturaleza, al tratar de aplicar la lógica dialéctica a la naturaleza directamente, así como también los científicos y teóricos marxistas que adoptaron la misma posición.[v]
Resultaría difícil exagerar la importancia de esta crítica para el marxismo occidental, que la consideraba como uno de los elementos claves que separaban a Marx de Engels y al marxismo occidental del marxismo de la Segunda y Tercera Internacionales. Preludió el alejamiento del interés directo por cuestiones de naturaleza material y la ciencia natural que hasta entonces había caracterizado a gran parte del pensamiento marxiano. Como observó Lucio Colletti en El marxismo y Hegel, una vasta literatura “ha estado siempre de acuerdo” en que las diferencias sobre el materialismo/realismo filosófico y la dialéctica de la naturaleza constituían “los principales rasgos distintivos entre el ‘marxismo occidental’ y el ‘materialismo dialéctico.’” De acuerdo a Russell Jacoby, los “marxistas occidentales”, casi por definición “circunscribían al marxismo a la realidad social e histórica”, distanciándolo de las cuestiones relacionadas con la naturaleza exterior y la ciencia natural.[vi]
Lo que hizo de la crítica contra la dialéctica de la naturaleza algo tan central para la tradición marxista occidental fue que se consideraba que el materialismo dialéctico (en el sentido en que se lo atribuía a Engels y adoptado por la Segunda y Tercera Internacionales) quitaba importancia al rol del factor subjetivo (o al sujeto humano), reduciendo al marxismo a una mera conformidad con las leyes naturales objetivas, originando una especie de materialismo mecanicista, o aun un positivismo. Chocando frontalmente con esto, muchos de esos materialistas históricos que continuaron reivindicando, aunque sea en una forma limitada, una dialéctica de la naturaleza, consideraban a su rechazo absoluto como algo que amenazaba con la pérdida del materialismo de conjunto, y con una reversión hacia las estructuras idealistas del pensamiento.[vii]
Paradójicamente, fue el mismo Lukács, quien, en un cambio teórico importante, tomó la postura más firme contra el abandono total de la dialéctica de la naturaleza, sosteniendo que esto afectaba al centro mismo no sólo de la ontología de Engels, sino también a la de Marx. Incluso en Historia y consciencia de clase, Lukács, siguiendo a Hegel, había reconocido la existencia de una limitada, “dialéctica, meramente objetiva, del movimiento de la naturaleza”, que consistía en una “dialéctica de un movimiento referido a un espectador que no interviene en él.”[viii] En su famoso prefacio a la nueva edición de esta obra, en la que se distanció de algunas de sus primeras posiciones, declaraba que su argumento original tenía el defecto de su crítica exagerada de la dialéctica de la naturaleza, dado que, como él escribió, “al eliminar (…) su fundamental categoría marxista, a saber, el trabajo en cuanto mediador del intercambio de la sociedad con la naturaleza. (…) Se entiende sin más que desaparezca la objetividad ontológica de la naturaleza, la cual constituye el fundamento óntico de ese intercambio o metabolismo”.[ix] Como lo explicó en su conocidas Conversaciones de ese mismo año, “dado que la vida humana está basada en un metabolismo con la naturaleza, no hace decir que ciertas verdades que adquirimos en el proceso de consumar este metabolismo tienen una validez general; por ejemplo las verdades de la matemáticas, la geometría, la física, etcétera.”[x]
Entonces, para el Lukács posterior a Historia y consciencia de clases, la clave para la comprensión dialéctica del mundo natural era la concepción del trabajo y la producción como la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza exterior en Marx. Los seres humanos podían comprehender dialécticamente a la naturaleza dentro de ciertos límites porque eran orgánicamente parte de ella, a través de sus relaciones metabólicas. Hasta un crítico tan severo de la dialéctica de la naturaleza como Alfred Schmidt en su Concepto de la naturaleza en Marx, reconoció que sólo en relación al uso por Marx del “concepto de ‘metabolismo’”, en el que él “presentaba un enfoque completamente nuevo de la relación del hombre con la naturaleza”, era que podemos “hablar con sentido de una ‘dialéctica de la naturaleza’”[xi]
El notable descubrimiento en los archivos soviéticos del manuscrito de Lukács Seguidismo y dialéctica, unos setenta años luego de haber sido escrito, a mediados de la década de 1920 (pocos años luego de escribir la misma Historia y consciencia de clase) evidencia que, para esa época, Lukács ya había experimentado este cambio crítico en su interpretación, a través del concepto en Marx del metabolismo social y ecológico. En ese artículo explicaba que “el intercambio metabólico con la naturaleza” estaba “mediado socialmente” a través del trabajo y la producción. El proceso del trabajo, como una forma de metabolismo entre la humanidad y la naturaleza posibilitó a los seres humanos percibir (en formas que eran limitadas por el desarrollo histórico de la producción) ciertas condiciones objetivas de existencia. Ese “intercambio de materia” metabólico entre la naturaleza y la sociedad, según Lukács, “posiblemente no se lo puede llevar a cabo – aún en el nivel más primitivo – sin poseer un cierto grado de conocimiento objetivamente correcto sobre los procesos de la naturaleza (que existen antes que los seres humanos y funcionan independientemente de ellos).” Fue precisamente el desarrollo de este metabólico “intercambio de materia” por medios de producción lo que formó, según la interpretación por Lukács de la dialéctica marxiana, “la base material de la ciencia moderna.”[xii]
El énfasis de Lukács sobre la centralidad del concepto del metabolismo social en Marx iba a ser continuado por su asistente y colega más joven, István Mészáros, en La teoría de la alienación de Marx. Para Mészáros, la “estructura conceptual” de la teoría de la alienación de Marx implicaba la relación tríadica de la humanidad-producción-naturaleza, donde la producción constituía una forma de mediación entre la humanidad y la naturaleza. De esta manera los seres humanos podrían ser concebidos como los seres “auto-mediadores” de la naturaleza. En consecuencia, no debería sorprendernos que haya sido Mészáros quien presentó la primera crítica marxista comprehensiva de la crisis ecológica planetaria emergente en su Discurso del Premio Deutscher 1971, publicado un año antes del estudio sobre Los límites del crecimiento del Club de Roma. En Más allá del capital él iba a desarrollar más este tema en relación con una crítica a fondo del metabolismo social alienado del capital, incluyendo sus efectos ecológicos, en su discusión sobre “la activación de los límites absolutos del capital”, asociada con la “destrucción de las condiciones de reproducción metabólica social.”[xiii]
De este modo, Lukács y Mészáros consideraron a la discusión del metabolismo social en Marx como una forma de superar las divisiones en el marxismo que habían fracturado a la dialéctica y la ontología social (y natural) de Marx. Esto permitió un enfoque basado en la praxis que integrara a la naturaleza y la sociedad, la historia social y la historia natural, sin reducir a uno totalmente al otro. En nuestra época ecológica presente esta compleja comprensión (compleja porque abarca dialécticamente las relaciones entre la parte y el todo, el sujeto y el objeto), se convierte en un elemento indispensable en toda transición social racional.
Marx y el metabolismo universal de la naturaleza
Para entender esto en forma más completa a las dimensiones ecológicas reales del pensamiento de Marx. El uso del concepto del metabolismo por éste en su obra no fue simplemente (ni siquiera principalmente) un intento de resolver un problema filosófico, sino más bien una tentativa de fundamentar su crítica de la economía en forma materialista en una comprensión de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza procedente de la ciencia natural de su época. Era algo central para su análisis de la producción de valores de uso y el proceso de trabajo. Fue a partir de esta metodología que Marx iba a desarrollar su principal crítica ecológica, la de la fractura metabólica, o, tal como él mismo lo señaló, “un desgarramiento insanable en la continuidad del metabolismo social, prescrito por las leyes naturales de la vida.”[xiv]
Esta perspectiva crítica fue consecuencia natural de las contradicciones históricas en la agricultura industrial del siglo XIX y la consecuente revolución en la química agrícola, particularmente en la comprensión de las propiedades químicas de la tierra, durante este mismo período. En la química agrícola, Justus von Liebig en Alemania y James F. W. Johnston en Gran Bretaña hicieron fuertes críticas por la pérdida de los nutrientes de la tierra desde principios hasta mediados del siglo XIX debido a la agricultura capitalista, culpando especialmente a la agricultura intensiva británica. En efecto, esto se extendió al robo de tierras de algunos países por parte de otros.
En los Estados Unidos, figuras como uno de los primeros planificadores ambientalistas, George Waring, en su análisis del despojo de la tierra en la agricultura, y el economista político Henry carey, quien estaba influenciado por Waring, hicieron hincapié en que el alimento y la fibra, que contienen los constituyentes elementales de la tierra, estaban siendo transportados a largas distancias en un movimiento en un solo sentido del campo a la ciudad, dando lugar a que la tierra perdiera sus nutrientes, que tuvieron que ser reemplazados por fertilizantes naturales (y posteriormente sintéticos). En su gran obra de 1840, Organic Chemistry and its Application to Agriculture and Physiology (Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología), Liebig había diagnosticado que el problema se debía al agotamiento del nitrógeno, el fósforo y el potasio, pues estos nutrientes esenciales de la tierra iban a parar a las ciudades cada vez más pobladas, donde contribuían a la contaminación urbana. En 1842, el químico agrícola británico J. B. Lawes desarrolló un medio para hacer solubles a los fosfatos y construyó una fábrica para producir sus superfosfatos en el primer paso para la creación de fertilizantes sintéticos. Pero durante el siglo XIX, la mayoría de los países dependían casi totalmente de los fertilizantes naturales para restaurar la tierra.
Fue durante este período de agravamiento de las dificultades en la agricultura, debido al agotamiento de los nutrientes de los suelos, que Gran Bretaña fue la pionera en el arrebato a escala mundial de los fertilizantes naturales, incluyendo, como lo señaló Liebig, el desentierro y el transporte de los huesos humanos de los campos de batallas napoleónicas y las catacumbas de Europa, y lo que fue más importante, la extracción, por medio del trabajo forzado, del guano (del excremento de las aves marinas) en las islas cercanas a las costas del Perú, desatando a nivel mundial una “fiebre del guano”.[xv]
En la introducción a la edición de 1862 de su Química orgánica, Liebig escribió una crítica mordaz de la agricultura industrial capitalista en su modelo británico, observando que “si no logramos que el agricultor tome una mejor consciencia de las condiciones bajo las cuales produce, y no le damos los medios necesarios para el aumento de su producción, las guerras, la emigración, las hambrunas y las epidemias, necesariamente crearán las condiciones de un nuevo equilibrio que socavará el bienestar de todos y finalmente conducirá a la ruina de la agricultura.”[xvi]
Marx estaba profundamente preocupado por las tendencias a la crisis ecológica, relacionadas con el agotamiento del suelo. En 1866, un año antes de la publicación del primer tomo de El capital, escribió a Engels que al desarrollar la crítica de la renta de la tierra en el Tomo III, “he tenido que trabajarme la nueva química agrícola que se está haciendo en Alemania, en particular Liebig y Schönbein, que tiene más importancia para esta cuestión que todos los economistas juntos.”[xvii] Marx, que había estado estudiando la obra de Liebig desde la década de 1850, estaba impresionado por la introducción crítica a la edición de 1862 de su Química orgánica, integrándola con su propia crítica de la economía política.
Desde los Grundrisse en 1857-1858, había puesto al concepto de metabolismo (Stoffwechsel), que había sido desarrollado primero en la década de 1830 por científicos que participaban en los nuevos descubrimientos de la biología y la fisiología celulares y luego los aplicaban a la química (especialmente por Liebig), y la física, en un lugar central en su explicación de la interacción entre la naturaleza y la sociedad a través de la producción. Definió al proceso de trabajo como la relación metabólica entre la humanidad y la naturaleza. Para los seres humanos este metabolismo necesariamente tomó una forma mediada socialmente, abarcando las condiciones orgánicas comunes a toda vida, pero también tomando un carácter claramente humano-histórico a través de la producción.[xviii]
Basándose en este marco, Marx destacó en El capital que el rompimiento del ciclo de la tierra en la agricultura capitalista industrializada constituía nada menos que “una fractura” en la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza: Con la preponderancia incesantemente creciente de la población urbana, acumulada en grandes centros por la producción capitalista, ésta por una parte acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad, y por otra perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, esto es, el retorno al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo. (…) Pero a la vez, mediante la destrucción de las circunstancias de ese metabolismo, (…) obliga a reconstituirlo sistemáticamente como ley reguladora de la producción social y bajo una forma adecuada al desarrollo pleno del hombre.(…) Todo progreso de la agricultura capitalista no es sólo un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de éste durante un lapso dado, un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad. (…) La producción capitalista, por consiguiente no desarrolla la técnica y la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador.[xix]
Citando a Liebig, Marx destacó el carácter global de esta fractura en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad, argumentando, por ejemplo, que “desde hace siglo y medio Inglaterra exporta indirectamente el suelo de Irlanda sin otorgar a sus cultivadores ni siquiera los medios para reemplazar los componentes de aquel.”[xx] E incorporó a su análisis un llamado a la sustentabilidad, es decir, la preservación de “toda la gama de condiciones permanentes de la vida que exige la cadena de las generaciones humanas.” En su definición más exhaustiva de la naturaleza de la producción bajo el socialismo afirmó: “La libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo (…) con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana.”[xxi]
Durante la última década y media los investigadores ecológicos han utilizado la perspectiva teórica del análisis de Marx sobre la fractura metabólica para estudiar las contradicciones capitalistas que se desarrollan en una amplia variedad de áreas: los límites del planeta, el metabolismo del carbono, el agotamiento del suelo, la producción de fertilizantes, el metabolismo oceánico, la explotación indiscriminada de la pesca, la desforestación, la utilización de los incendios forestales, los ciclos hidrológicos, la megaminería a cielo abierto, la cría de ganado, los agro-combustibles, la apropiación de tierras a nivel mundial, y la contradicción entre la ciudad y el campo.[xxii]
Sin embargo, una cierta cantidad de críticos de izquierda recientemente han objetado teóricamente a esta visión. Una de esas críticas sugiere que el punto de vista de la fractura metabólica cae en un “dualismo cartesiano”, en el que se conciben en forma dualista a la naturaleza y la sociedad como entidades distintas o independientes.[xxiii] Por consiguiente, se considera que dicho punto de vista viola los principios del análisis dialéctico. Una crítica relacionada con estas objeciones acusa de “no reflexivo” al mismo concepto de una fractura en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad, pues niega “la reciprocidad dialéctica del medio ambiente biofísico.”[xxiv] Otros más han sugerido que la realidad de dicha fractura en sí genera también una “fractura epistémica” o una visión dualista del mundo, que termina contagiando a la teoría del valor de Marx, haciéndole minimizar a las relaciones ecológicas en sus análisis.[xxv]
Es importante subrayar aquí que la teoría de la fractura metabólica en Marx, tal como se la expone comúnmente, es una teoría de la crisis ecológica, de la fractura de lo que para él era la permanente dependencia de la sociedad humana respecto de sus condiciones de existencia orgánica. Esto representaba, en su opinión, una contradicción insuperable, asociada a la producción mercantil capitalista, cuyas plenas implicancias, sin embargo, sólo pueden comprenderse con una teoría más amplia, la del metabolismo entre la naturaleza y la sociedad.
Para explicar el vasto ámbito natural en el que había surgido la sociedad humana, y en el que existía necesariamente, Marx empleó el concepto del “metabolismo universal de la naturaleza”. La producción mediaba entre la existencia humana y este “metabolismo universal”. Al mismo tiempo, la sociedad y la producción humana seguían estando en el interior de este metabolismo terrenal mayor y dependían del mismo, que había precedido a la aparición de la vida humana misma. Marx explicaba que esto constituía “la condición universal para la interacción entre la naturaleza y el hombre, y como tal, una condición natural de la vida humana.” La humanidad, a través de su producción, “extrae” sus valores de uso naturales y materiales de este “metabolismo universal de la naturaleza”, al mismo tiempo “insuflando una [nueva] vida” a estas condiciones naturales “como elementos de una nueva formación [social]”, generando por ese motivo una especie de segunda naturaleza. Sin embargo, en una economía mercantil capitalista esta segunda naturaleza asume una forma alienada, dominada por el valor de cambio antes que por el valor de uso, conduciendo a una fractura en este metabolismo universal.[xxvi]
Esto, creemos, ofrece un esbozo básico para una comprensión materialista dialéctica de la relación entre naturaleza y sociedad, que notablemente concuerda en forma estrecha no sólo con la ciencia más desarrollada (incluyendo la termodinámica que estaba surgiendo) de la época de Marx, sino también con el conocimiento ecológico más avanzado de hoy en día.[xxvii] En esa concepción no hay nada que sea “dualista” o “no reflexivo”. Es verdad que en la dialéctica materialista de Marx, ni la sociedad (el sujeto/consciencia) ni la naturaleza (el objeto) están totalmente subsumidas entre sí, evitando de este modo las dificultades del idealismo absoluto y la ciencia mecanicista.[xxviii] Los seres humanos transforman la naturaleza a través de su producción, pero no lo hacen como les plazca, sino bajo las condiciones heredadas del pasado (de la historia natural y social), y siguen dependiendo de la dinámica básica de la vida y la existencia material.
Sin dudas, la principal razón por la que un grupo de críticos de izquierda, luchando con esta estructura conceptual, ha caracterizado a la teoría de la fractura metabólica como una forma del dualismo cartesiano se debe a que no logran percibir que desde un punto de vista materialista dialéctico es imposible analizar el mundo de una manera efectiva, si no es mediante el uso de la abstracción que aísla temporalmente, con el objetivo del análisis, a un “momento” (o mediación) en una totalidad.[xxix] Esto significa emplear concepciones que a primera vista, cuando están separadas de la dinámica general, pueden parecer unilaterales, mecánicas, dualistas, o reduccionistas. Al referirse, como lo hace Marx, a “la interacción metabólica entre la naturaleza y el hombre”, no debería suponerse jamás que “el hombre” (la humanidad) existe realmente en forma completamente independiente de “la naturaleza”, o fuera de ella; o incluso que hoy la naturaleza existe completamente independiente de (o no afectada por) la humanidad. El objeto de ese tipo de abstracción es simplemente abarcar a la mayor totalidad concreta a través del análisis de esas mediaciones específicas, de las que puede racionalmente decirse que la integran en un contexto histórico en desarrollo.[xxx] Para Marx, nuestro propio conocimiento de la naturaleza es también un producto de nuestro metabolismo humano-social, es decir, nuestra relación productiva con el mundo natural.
Lejos de representar un enfoque dualístico o no-reflexivo sobre el mundo, el análisis de Marx del “metabolismo de la naturaleza y la sociedad” era eminentemente dialéctico, para abarcar a la mayor totalidad concreta. Coincido con David Harvey cuando señaló, en su conferencia del Deutscher Prize 2011, que la “universalidad” asociada a la concepción de Marx de “la relación metabólica con la naturaleza” constituía una especie de conjunto de condiciones exterior o marginal a su concepción de la realidad en la que todos los “diferentes ‘momentos’” de su crítica de la economía política estaban potencialmente interrelacionados. Es verdad también, como dice Harvey, que Marx parece haber dejado de lado en su crítica del capital a estos grandes problemas, dejando para tratar más adelante las cuestiones de la economía mundial y el metabolismo universal de la naturaleza.[xxxi] Es más, la concepción ecológica más amplia de Marx, en ciertos aspectos quedó necesariamente plasmada en una forma indiferenciada y abstracta, sin poder alcanzar el nivel de la totalidad concreta. Esto se debió a que había una cantidad aparentemente interminable de textos científicos para explorar y analizar antes de que fuera posible discutir las mediaciones distintivas e históricas asociadas con la dialéctica co-evolutiva de la naturaleza y la sociedad.
Aún así, Marx no vaciló frente a la gran envergadura de esta tarea y lo encontramos al final de su vida tomando notas cuidadosamente sobre cómo los cambios en las isotermas (las líneas que unen zonas con la misma temperatura media anual de la tierra) asociadas con el cambio climático en eras geológicas anteriores condujeron a las grandes extinciones en la historia de la Tierra. Es este cambio en las isotermas que James Hansen, el eminente climatólogo estadounidense considera como la principal amenaza que hoy enfrentan la flora y la fauna, como resultado del calentamiento global, con las isotermas desplazándose hacia los polos más rápidamente que las especies.[xxxii] Otro ejemplo de esta profunda preocupación por las ciencias naturales es el interés de Marx en las conferencias de John Tyndall en la Royal Institution sobre los experimentos que estaba llevando a cabo sobre la interrelación de la radiación solar y diversos gases en la determinación del clima de la Tierra. Era muy posible que Marx, que asistió a algunas de esas conferencias, haya estado presente cuando Tyndall presentó la primera explicación empírica del efecto invernadero que influía sobre el clima.[xxxiii] Semejante concentración en las condiciones naturales por parte de Marx evidencia que había tomado muy seriamente la cuestión del metabolismo universal de la naturaleza y de la más específica interacción socio-metabólica de la sociedad y la naturaleza en la producción. El futuro de la humanidad y la vida en general dependía, como claramente lo reconoció, de la sustentabilidad de estas relaciones en relación con “la cadena de las generaciones humanas.”[xxxiv]
La fractura en el metabolismo de la Tierra
Todo esto nos deja con la tercera objeción a la teoría de la citada fractura en Marx, la que considera anticuada a dicha teoría, sin ninguna utilidad directa para analizar nuestra actual ecología mundial, dado que hoy hay condiciones y análisis más desarrollados. De este modo, la crítica a la fractura metabólica es que “describir fracturas en trayectorias y procesos naturales, es una forma anticuada, a no ser que se la siga desarrollando para abordar ecosistemas y ciclos naturales dinámicos, y tener en cuenta el proceso de trabajo.[xxxv]
Esa síntesis dialéctica, sin embargo, fue un punto fuerte de la teoría de la fractura metabólica en Marx desde el principio, que estaba explícitamente basada en una comprensión del proceso de trabajo como el intercambio metabólico entre los seres humanos y la naturaleza, y apuntaba así a la importancia de la sociedad humana en relación a los ciclos bio-geo-químicos, y a los intercambios de materia y energía en general.[xxxvi] El concepto de ecosistema mismo tuvo su origen en este enfoque dialéctico-sistemático, en el que el amigo de Marx, E. Ray Lankester, el destacado biólogo darwiniano en Inglaterra en la generación posterior a Darwin y un admirador de El capital, iba a jugar un papel importante. Lankester introdujo primero la palabra “aecología” en inglés en 1873, en la traducción que supervisó de History of Creation, de Ernst Haeckel. Luego desarrollo un complejo análisis ecológico, comenzando en la década de 1880, bajo su propio concepto de “bionomics”, un término considerado como sinónimo de ecología. Fue un discípulo suyo, Arthur Tansley, quien, influenciado por los estudios bionómicos de su maestro (y por la temprana teoría de los sistemas del matemático marxista británico Hyman Levy), iba a presentar el concepto del ecosistema como una explicación materialista de las relaciones ecológicas en 1935.[xxxvii]
En el siglo XX el concepto de metabolismo se iba a convertir en la base de la ecología de sistemas, particularmente en la obra transcendental de Eugene y Howard Odum. Fue Howard Odum, como explica Frank Golley en su libro A History of the Ecosystem Concept in Ecology, quien “fundó un método de estudiar la dinámica de [eco] sistemas midiendo (…) la diferencia de insumo y producto, bajo condiciones de equilibrio estacionario,” para determinar “el metabolismo de todo el sistema.” Basado en la obra fundacional de los hermanos Odum, ahora se usa el metabolismo para referirse a todos los niveles biológicos, comenzando con la célula individual y terminando con el ecosistema (y más allá de eso el sistema terrestre). En sus posteriores intentos de incorporar a la sociedad humana en esta amplia teoría de sistemas ecológicos, Howard Odum iba a basarse en gran medida en la obra de Marx, particularmente en el desarrollo de una teoría de lo que llamó ecológicamente “intercambio desigual”, enraizado en el “capitalismo imperial”.[xxxviii]
Ciertamente, si volviéramos hoy al tema original en Marx del metabolismo humano-social y el problema del ciclo nutriente de la tierra, considerándolo desde el punto de vista de la ciencia ecológica, el argumento sería el siguiente. Los organismos vivientes, en sus interacciones normales entre sí y el mundo inorgánico, obtienen constantemente nutrientes y energía del consumo de otros organismos, o, para las plantas verdes, a través de la fotosíntesis y absorción de nutrientes de la tierra, que son transmitidos luego a otros organismos en una compleja “red alimentaria” en la que los nutrientes son reciclados hasta acercarse al sitio donde se originaron. En el proceso la energía extraída es consumida en el funcionamiento del organismo aunque finalmente queda una porción en la forma de materia orgánica difícil de descomponer. Las plantas están constantemente intercambiando productos con la tierra a través de sus raíces, tomando nutrientes y entregando compuestos ricos en energía, lo que produce una activa zona microbiológica cercana a las raíces. Los animales que comen plantas u otros animales, generalmente usan solo una pequeña fracción de los nutrientes que comen y depositan el resto como heces y orina en las cercanías. Cuando mueren, los organismos del suelo usan sus nutrientes y la energía contenida en sus cuerpos. Las interacciones de los organismos vivos con la materia (mineral o viva o previamente viva) son tales que generalmente afectan solo levemente al ecosistema y los nutrientes se reciclan y se acercan adonde originalmente se habían obtenido. También en una escala temporal geológica, el deterioro de los nutrientes encerrados en minerales los hace disponibles para el uso de futuros organismos. De este modo, los ecosistemas naturales normalmente no se “degradan” debido al agotamiento de nutrientes o la pérdida de otros aspectos de ambientes saludables, como los suelos productivos.
A medida que las sociedades humanas se desarrollan, especialmente con el crecimiento y la difusión del capitalismo, las interacciones entre la naturaleza y los seres humanos son mucho mayores y más intensas que antes, afectando primero al ambiente local, luego al regional y finalmente al global. Puesto que los alimentos para humanos y para animales ahora se envían habitualmente a largas distancias, esto agota a la tierra, como Liebig y Marx afirmaban en el siglo XIX, necesitando periódicamente aplicaciones de fertilizantes comerciales en los cultivos. Al mismo tiempo esta separación física entre donde se cultiva la producción agrícola y donde los seres humanos o los animales la consumen, crea enormes problemas de eliminación para la acumulación de nutrientes en las alcantarillas urbanas y en el estiércol que se amontona alrededor de los lugares donde se concentran las explotaciones agrícolas y ganaderas en forma intensa. Y la cuestión de las rupturas o interrupciones en el ciclo de nutrientes es sólo una de las muchas fracturas metabólicas que están ocurriendo ahora. Es el cambio en la naturaleza del metabolismo entre un animal en particular – los seres humanos – y el resto del ecosistema (incluyendo a otras especies), que está en el centro de los problemas ecológicos que enfrentamos.[xxxix]
A pesar del hecho de que nuestra comprensión de estos procesos ecológicos se ha desarrollado enormemente desde los días de Marx y Engels, es evidente que al identificar a la mencionada fractura, provocada por la sociedad capitalista, ellos captaron la esencia del problema ecológico contemporáneo. Como dijo Engels en un resumen del argumento de Marx en El capital, la agricultura capitalista industrializada se caracteriza por “el despojo de la tierra: el auge del modo capitalista de producción es la socavación de las fuentes de toda riqueza: la tierra y el trabajador.”[xl] Para Marx y Engels esto reflejaba la contradicción entre la ciudad y el campo, y la necesidad de evitar las peores distorsiones del metabolismo humano con la naturaleza asociadas con el desarrollo urbano. Como escribió Engels en The Housing Question:
La supresión de la oposición entre la ciudad y el campo no es ni más ni menos utópica que la abolición de la oposición entre capitalistas y asalariados. Cada día se convierte más en una exigencia práctica de la producción industrial como de la producción agrícola. Nadie la ha exigido más enérgicamente que Liebig en sus obras sobre química agrícola, donde su primera reivindicación ha sido siempre que el hombre debe reintegrar a la tierra lo que de ella recibe, y donde demuestra que el único obstáculo es la existencia de las ciudades, sobre todo de las grandes urbes. Cuando vemos que aquí, en Londres solamente, se arroja cada día al mar, haciendo enormes dispendios, mayor cantidad de abonos naturales que los que produce el reino de Sajonia, y qué obras tan formidables se necesitan para impedir que estos abonos envenenen toda la ciudad, entonces la utopía de la supresión de la oposición entre la ciudad y el campo adquiere una maravillosa base práctica.[xli]
Aunque los problemas del ciclo de los nutrientes y el tratamiento de los desperdicios, así como la relación entre el campo y la ciudad, han cambiado desde el siglo XIX, persiste el problema fundamental de la fractura en los ciclos naturales, generado por el metabolismo humano-social.
El abordaje de Marx y Engels al materialismo y la dialéctica puede por consiguiente ser considerado como intersectando en formas complejas con el desarrollo de la moderna crítica ecológica. El motivo por el que esta historia es tan desconocida puede remontarse a la tendencia del marxismo occidental a descartar todo lo escrito por quienes (aún siendo científicos prominentes) profundizaron en la dialéctica de la naturaleza – salvo quizás como recordatorios de diversos absurdos y capitulaciones (el más notable es el caso Lysenko en la Unión Soviética).[xlii] Aquí nos estamos refiriendo a figuras críticas tan importantes, en el contexto británico, como Levy, Christopher Caudwell, J. D. Bernal, J. B. S. Haldane, Joseph Needham, Lancelot Hogben, y Benjamin Farrington – junto a otros, no marxistas, materialistas y socialistas, como Lankester y Tansley.[xliii] Después veremos una crítica ecológica en desarrollo, que se basa en parte en Marx, emergiendo en la obra de pensadores tales como Howard Odum, Barry Commoner, Richard Levins, Richard Lewontin, y Steven Jay Gould.[xliv] Aunque los pensadores de la Escuela de Frankfurt han hecho notables observaciones sobre la “dominación de la naturaleza” por la “dialéctica de la ilustración”, así como también sobre los efectos ambientales negativos de la tecnología industrial moderna, no fue de allí, sino más bien de las tradiciones más firmemente materialistas y científicas, que surgieron las principales contribuciones socialistas al pensamiento ecológico.[xlv]
Hoy estamos avanzando inmensamente en nuestra comprensión crítica de la fractura ecológica. El enfoque metabólico de Marx a la relación naturaleza-sociedad ha sido adoptado ampliamente en el seno del pensamiento ambientalista, aunque pocas veces se incorpora la crítica dialéctica completa de la relación del capital que representaba su propia obra. En las últimas dos décadas se ha desarrollado una tradición investigadora interdisciplinaria sobre el “metabolismo industrial”, centrada en los flujos materiales asociados con las áreas urbanas. Como lo señaló a fines de la década de 1990 Marina Fischer-Kowalski, fundadora del Instituto de Ecología Social en Viena y prestigiosa representante hoy de los análisis de flujos materiales, el metabolismo se ha convertido en “una estrella conceptual en ascenso” en el pensamiento socio-ecológico. “Dentro de los fundamentos de la teoría social del siglo XIX” agregó, “fueron Marx y Engels quienes aplicaron el término ‘metabolismo’ a la sociedad.”[xlvi]
En las ciencias sociales cada vez se comprende más a la crisis ecológica global, en materia de la industrialización, como la relación humana-metabólica con la naturaleza, a expensas de los ecosistemas del mundo, que socava las propias bases de la sociedad. Los economistas ecológicos críticos han utilizado el concepto marxiano del “metabolismo social (también se lo denomina en ocasiones “metabolismo socio-ecológico”) para seguir toda la historia de los entrecruzamientos humanos-naturales, junto a las condiciones de inestabilidad ecológica en la actualidad. Esto ha llevado a analizar los modos de producción como “regímenes socio-metabólicos” sucesivos, así como también a exigir una “transición socio-metabólica.”[xlvii] Mientras tanto, una relación más directa con la teoría marxiana de la fractura metabólica con la crítica de la sociedad capitalista ha permitido a otros investigadores en sociología ambiental a explorar en formas incisivas, histórico-empíricas a toda una gama de problemas ecológicos, extendiéndose a cuestiones de intercambio ecológico desigual o del imperialismo ecológico.[xlviii]
Por supuesto, gran parte de estas obras tiene sus raíces en el reconocimiento de que el mundo está atravesando “límites planetarios” cruciales definidos a partir de las condiciones de la época del holoceno que impulsaron a la civilización humana. Este enfoque crítico fue utilizado por primera vez por Johan Röckstrom, del Instituto de Resiliencia de Estocolmo, y también por prestigiosos científicos climáticos, como Hansen. Aquí la principal preocupación es lo que podría llamarse la “Gran Fractura” en la relación humana con la naturaleza, debido a que se han atravesado los límites del sistema terrestre, asociados con el cambio climático, la acidificación de los océanos, el agotamiento del ozono, la pérdida de la diversidad biológica (y la extinción de especies), la ruptura de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, la pérdida de la capa superior de la tierra, pérdida de fuentes de agua dulce, la utilización de aerosoles, y la contaminación química.[xlix]
En el “Día de la Tierra 2003”, la NASA publicó sus primeras mediciones y mapas satelitales del “metabolismo de la tierra”, enfocados en la amplitud con que la vida vegetal sobre la Tierra estaba fijando al carbono a través de la fotosíntesis. Estos datos también están siendo usados para monitorear el crecimiento de los desiertos, los efectos de las sequías, la vulnerabilidad de los bosques, y otras novedades del cambio climático.[l] Por supuesto, la cuestión del metabolismo de la tierra está directamente relacionada con la interacción humana con el medio ambiente. La humanidad ahora consume una porción sustancial de la producción primaria terrestre global neta a través de la fotosíntesis y esa porción está creciendo a niveles insustentables. Mientras tanto, la interrupción del “metabolismo del carbono” mediante la producción humana está afectando radicalmente al metabolismo de la tierra de una manera que, si no se cambia, tendrá efectos catastróficos sobre la vida en el planeta, incluyendo a la propia especie humana.[li] Así describe James Hansen las consecuencias potenciales de la Gran Fractura en el metabolismo del carbono en particular:
El panorama que surgirá para la Tierra en algún momento en el futuro distante, si desenterráramos y quemaron cada combustible fósil es de este modo consistente con… una Antártida libre de hielos y un planeta desolado sin habitantes humanos. Aunque las temperaturas en el Himalaya se hayan vuelto seductoras, es dudoso que los muchos permitirían a los pocos ricos apropiarse de este territorio para ellos o que los humanos sobrevivirían al exterminio de la mayoría de las otras especies en el planeta (…) No es una exageración sugerir, basados en la evidencia científica disponible, que el resultado de quemar todos los combustibles fósiles sería que el planeta no solo sería libre de hielos, sino también libre de seres humanos.[lii]
Marx y la revolución socio-ecológica
Es precisamente aquí, cuando confrontamos la enormidad de la Gran Fractura en el metabolismo de la tierra, que el enfoque de Marx en el metabolismo de la naturaleza y de la sociedad se vuelve más indispensable. Su análisis destacaba la ruptura por la producción capitalista de la “condición natural eterna”, “esquilmando” a la tierra misma.[liii] Pero su análisis era único, en cuanto que apuntaba más allá de las fuerzas de la acumulación y la tecnología (es decir, el proceso de la producción), a la estructura cualitativa, del valor de uso de la economía mercantil: la cuestión de las necesidades humanas y su satisfacción. El valor de uso natural-material del propio trabajo humano, en la teoría de Marx, residía en su verdadera productividad en relación con la satisfacción genuina de las necesidades humanas. En el capitalismo, afirmaba, este potencial creativo estaba tan distorsionado que la fuerza de trabajo era vista como “útil” (desde una perspectiva capitalista del valor de cambio) solo en la medida en que generaba plusvalor para el capitalista.[liv]
Sin dudas, Marx no pudo estudiar hasta el final todas las consecuencias de esta distorsión del valor de uso (y de la propia utilidad del trabajo). Aunque planteó la cuestión de la estructura cualitativa del valor de uso de la economía mercantil, en su crítica de la economía política tuvo que dejarla en su mayor parte sin examinar.[lv] En el contexto del capitalismo de mediados del siglo XIX se suponía generalmente que esos valores de uso que se producían – por fuera de la esfera relativamente insignificante de la producción de artículos de lujo – se adaptaban a las necesidades humanas genuinas. Bajo el capital monopolista, que comenzó en el último cuarto del siglo XIX, y con el surgimiento más reciente de la fase del capital financiero monopolista globalizado, todo esto cambió. El sistema exige crecientemente, simplemente para mantenerse bajo condiciones de sobreacumulación crónica, la producción de valores de uso negativos y la no satisfacción de las necesidades humanas.[lvi] Esto implica la alienación absoluta del proceso de trabajo, es decir, de la relación metabólica entre los seres humanos y la naturaleza, convirtiéndola predominantemente en una forma de despilfarro.
El primero en reconocer este problema de una manera destacada fue William Morris, que hacía hincapié en el crecimiento del capital monopolista y el despilfarro asociado con la producción masiva de mercancías inútiles y “el esfuerzo inútil” que esto implicaba.[lvii] Morris, había estudiado atentamente El capital – y especialmente el análisis del proceso de trabajo y la ley general de la acumulación – subrayaba más que ningún otro pensador la relación directa entre la producción socialmente despilfarrada y el trabajo socialmente despilfarrado, extrayendo las consecuencias de esto en lo que respecta a la vida y la creatividad humanas y el medio ambiente en sí. En su conferencia de 1894, “improvisada”, Morris afirmó:
El otro día oí que Mr. Balfour estaba diciendo que el socialismo era imposible porque bajo el mismo deberíamos producir mucho menos que lo que hacemos ahora. Ahora digo que podríamos producir la mitad o un cuarto de lo que hacemos ahora, y sin embargo ser mucho más ricos, y en consecuencia, mucho más felices, que lo que somos ahora; y que al convertir el trabajo que hacíamos, en la producción de cosas útiles, cosas que todos necesitamos, y que (…) rehusarnos a trabajar en la producción de cosas inútiles, cosas que nadie de nosotros, ni siquiera los tontos quieren (…)
Mis amigos, se emplea a muchísimas personas para producir puras molestias, como alambres de púa, cañones de 100 toneladas, carteles publicitarios para deformar los verdes campos a lo largo de las vías ferroviarias, etcétera. Pero aparte de estas molestias, ¿a cuántos más se emplea para hacer mercancías para los ricos, que no tienen utilidad alguna, salvo para que esos ricos “gasten su dinero”, como se le dice? y nuevamente, ¿a cuántos más se emplea para producir sucedáneos miserables para las clases trabajadoras, porque éstas no pueden pagar nada mejor?[lviii]
Otros, incluyendo a Thorstein Veblen a comienzos del siglo XX, y a Paul Baran y Paul Sweezy en la década de 1960, desarrollarían más aún la crítica económica del despilfarro y la distorsión de valores de uso en la economía capitalista, señalando al “efecto de interpenetración”, por el cual el empeño por vender penetraba en la propia producción, destruyendo todo reclamo de racionalidad que existía en la última.[lix] Sin embargo, Morris siguió sin ser superado en su énfasis sobre las consecuencias del proceso de intercambio de mercancías capitalista sobre la naturaleza cualitativa del propio proceso de trabajo, convirtiendo lo que ya era una fuerza de trabajo explotada en una fuerza que también era utilizada en un esfuerzo inútil, no creativo, vacío, que ya no servía para satisfacer necesidades sociales, sino para dilapidar recursos y vidas.
Es aquí donde la teoría marxiana, y en particular la crítica del capital monopolista, propone una salida de la infinita destructividad creativa del capitalismo. Es a través de la politización de la estructura del valor de uso de la economía, y su relación con el proceso de trabajo y con toda la estructura cualitativa de la economía, que el abordaje dialéctico de Marx en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad asume una forma potente. Los gastos de los Estados Unidos en áreas como la militar, la promoción comercial, la seguridad pública y privada, las autopistas, y los artículos de lujo personales suman miles de billones de dólares por año, mientras gran parte de la humanidad carece de los productos básicos indispensables y de una vida decente, y se está siendo degradando sistemáticamente a la biosfera.[lx] Esto plantea inevitablemente las cuestiones de las necesidades comunales y los costos ambientales, y sobre todo la necesidad de la planificación, si queremos crear una sociedad de igualdad sustantiva, sustentabilidad ecológica, y libertad en general.
Por supuesto, no podemos concebir ninguna transformación de la estructura global de producción de valores de uso, sin la auto-movilización de la humanidad en un proceso revolucionario conjunto, uniendo nuestras múltiples luchas. Las contradicciones ecológicas y económicas combinadas del capital en nuestra época, más todo el legado imperialista, nos dicen que la batalla por esa transición surgirá primero en el Sur global, de lo cual ya hoy tenemos indicios.[lxi] Sin embargo, las condiciones subyacentes son tales que la reconstitución revolucionaria de la sociedad debe ser verdaderamente universal en su alcance y en sus aspiraciones, abarcando al mundo entero y a todos sus pueblos, si la humanidad quiere apartar al mundo del borde de la catástrofe provocada por la implacable destructividad creativa del capitalismo. Finalmente, es una cuestión del metabolismo humano con la naturaleza, que también es una cuestión de la producción humana, y de la propia libertad humana.
Nota del autor: Este artículo es una versión ampliada y levemente alterada de una ponencia bajo el mismo título, presentada en la Conferencia de Marxismo 2013 en Estocolmo, el 20/10/2013. Ese discurso partía de ideas introducidas en la Conferencia del autor, presentada en el Rosa Luxemburg Stiftung, Berlín, el 28/05/2013. Nota de la redacción de Herramienta: El artículo ha sido publicado en Monthly Review, Vol. 65, Nro. 7, diciembre de 2013, y agradecemos al autor, actual director de Monthly Review, por haberlo cedido gentilmente para su traducción y publicación en Herramienta. Traducción de Francisco T. Sobrino.
[i] Jason W. Moore, “Transcending the Metabolic Rift”. En: Journal of Peasant Studies 38, N° 1 (enero 2011): 1-2, 8, 11; Mindi Schneider y Philip M. McMichael, “Deepening, and Repairing, the Metabolic Rift”. En: Journal of Peasant Studies 37, N° 3 (julio 2010): 478-482; Alexander M. Stoner, “Sociobiophysicality and the Necessity of Critical Theory”. En: Critical Sociology, versión online (19/03/2013): pp. 6-7.
[ii] Schneider y McMichael, ob. cit., 481-482. Ver también Maarten de Kadt y Salvatore Engel-Di Mauro, “Failed Promise”. En: Capitalism, Nature, Socialism 12, N° 2 (2001): 50-56.
[iii] Georg Lukács, Historia y consciencia de clase. Trad. de Manuel sacristán. México: Grijalbo. 1969, p. 5.
[iv] Al término “marxismo occidental” lo introdujo primero Maurice Merleau-Ponty en Las aventuras de la dialéctica (Buenos Aires: Leviatán, 1957), quien consideraba que derivaba de la obra de Lukács (Historia y consciencia de clase), Karl Korsch, la Escuela de Frankfurt, y Antonio Gramsci, y se extendió a la mayoría de los filósofos marxistas occidentales. Se inspiraba principalmente en el rechazo de lo que se consideraban influencias positivistas en el marxismo, y en particular el concepto de la dialéctica de la naturaleza. Ver Russell, Jacoby, “Marxismo Occidental”. En: Tom Bottomore (ed.), A Dictionary of Marxist Thought. Oxford: Blackwell. 1983, pp. 523-26.
[v] Para una importante defensa de Engels a este respecto, ver Stanley, John, Mainlining Marx (New Brunswick, NJ: Transaction Publishers), pp. 1-61. En la dedicatoria de su libro más importante, The Dialectical Biologist, Levins y Lewontin escribieron: “A Frederick Engels, quien generalmente se equivocaba, pero tuvo razón donde de verdad importaba.” Richard Levins y Richard Lewontin, The Dialectical Biologist, (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1985).
[vi] Colletti, L., Marxism and Hegel. Londres: Verso, 1973, pp. 191-93; Jacoby, “Western Marxism”, p. 524. Ver también Merleau-Ponty, Aventuras de la dialéctica, 37; Jean-Paul Sartre, Critique of Dialectical Reason, Vol. 1. London: Verso, 2004, p. 32; Herbert Marcuse, Razón y revolución. Madrid: Alianza, 1972, p. 314; Alfred Schmidt, The Concept of Nature in Marx. Londres: New Left Books, 1971, pp. 59-61; Steven Vogel, Against Nature. Albany: State University of New York Press, 1996, pp. 14-19.
[vii] Gramsci sostuvo explícitamente que un rechazo completo de la dialéctica de la naturaleza conduciría al “idealismo” o “dualismo” y a la destrucción de una perspectiva materialista, expresándolo en una discusión sobre Historia y consciencia de clase de Lukács. Antonio Gramsci, Selections from the Prison Notebooks. Londres: Merlin Press. 1971, p. 448. Para una aguda crítica del marxismo filosófico occidental por su alejamiento del materialismo y de toda otra consideración de las condiciones naturales, ver Sebastián Timpanaro, On Materialism. Londres: Verso. 1975.
[viii] Lukács, Historia y consciencia de clase, ob. cit. p. 231.
[ix] Ibíd., p. XVIII-XIX.
[x] Lukács, Conversations with Lukács. Cambridge, MA: MIT Press. 1974, p. 43. En el mismo párrafo, Lukács agregó la siguiente aclaración sobre el aspecto social: “Puesto que el metabolismo entre la sociedad y la naturaleza también es un proceso social, siempre es posible para los conceptos obtenidos de él, reaccionar sobre la lucha de clases en la historia”.
[xi] Schmidt, The Concept of Nature in Marx, ob. cit., pp. 78-79.
[xii] Georg Lukács, A Defence of “History and Class Consciousness”: Tailism and the Dialectic. Londres: Verso. 2003, pp. 96, 106, 113-14, 130-31. El Lukács tardío reconoció, como Marx, que el materialismo más contemplativo, asociado con Epicuro, Bacon, Feuerbach, y la ciencia moderna pudieron generar descubrimientos genuinos en la ciencia a través de procesos de percepción sensorial y abstracción racional, particularmente cuando eran acompañados (como había subrayado Engels) por la experimentación. Sin embargo, en última instancia, todo esto estaba relacionado con el desarrollo de las relaciones de producción, que transformaron constantemente la interacción metabólica humana con la naturaleza así como también las relaciones sociales. Ver Lukács, Historia y consciencia de clase, op. cit., p. xix-xx, y A Defence of “History and Class Consciousness”, pp. 130-32; John Bellamy Foster, Brett Clark, y Richard York, The Ecological Rift. Nueva York: Monthly Review Press. 2010, pp. 229-31. Nota: mi interpretación de conjunto de la dialéctica de Lukács ha cambiado un poco desde que se escribió el ensayo citado.
[xiii] István Mészáros, Marx’s Theory of Alienation. Londres: Merlin Press. 1970, pp. 99-119, 162-65, 195-200, y Más allá del capital. Caracas: Vadell Hnos. 1999, pp. 194-103, 1012-1037. Mészáros usaba la “I” para indicar “industria” en lugar que “producción” en La teoría de la alienación de Marx, cuando describe a la estructura conceptual de Marx, para evitar confundirla con “P” por propiedad. Pero “industria” obviamente significa “producción”.
[xiv] Marx, Karl, El capital, 3 vv. Trad. de W. Roces. México: Siglo XXI. 1983, p. 1034.
[xv] Ver John Bellamy Foster, Marx’s Ecology. New York: Monthly Review Press. 2000, pp. 149-54.
[xvi] Liebig, citado en K. William Kapp, The Social Costs of Private Enterprise. New York: Shocken Books. 1971, p. 35.
[xvii] Marx, K.; Engels, F., Collected Works, vol. 42. Nueva York: International Publishers. 1975, p. 227.
[xviii] Foster, Marx’s Ecology. Op. cit., pp. 155-62.
[xix] Marx, K., El capital. vol. 1. México: Siglo XXI. 1983, pp. 611-13.
[xx] Marx, K., El capital. op. cit. p. 879; Brett Clark and John Bellamy Foster, “Guano, the Global Metabolic Rift and the Fertilizer Trade”. En: Alf Homborg, Brett Clark, and Kenneth Hermele (eds.), Ecology and Power. Londres: Routledge. 2012, pp. 68-82.
[xxi] Marx, K., El capital, vol. 3, p. 1044.
[xxii] Ver Ryan Wishart, “The Metabolic Rift: A Selected Bibliography”, 16 de octubre de 2013, http://monthlyreview.ort/commentary/metabolic-rift; Foster, Clark, and York, the Ecological Rift; Paul Burkett, Marxism and Ecological Economics. Boston: Brill. 2006.
[xxiii] Moore, “Transcending the Metabolic Rift”, 1-2, 8, 11.
[xxiv] Stoner, “Sociobiophysicality and the Necessity of Critical Theory”, 7. Debemos señalar que Stoner dirige sus críticas sobre la fractura metabólica por su “no-reflexividad”, al autor de este artículo, en lugar de criticar directamente a Marx. Y se basa en este argumento: “Debemos ser cuidadosos al atribuir la teoría de la fractura metabólica a Marx, pues él no uso esta terminología, y no pretendía desarrollar una teoría basada en dicha terminología.” Sin embargo, Stoner no da ninguna explicación (salvo una capciosa referencia a Adorno) sobre por qué piensa que realmente no existen, o que le han sido atribuidas falsamente, todas las afirmaciones de Marx sobre el metabolismo de la naturaleza y la sociedad y la fractura en el metabolismo socio-ecológico (desde los Grundrisse en 1857-1858 hasta las Notas sobre Adolph Wagner en 1879-1880).
[xxv] Schneider and McMichael, “Deepening, and Repairing, the Metabolic Rift,” op. cit., pp. 478-82. Estos autores argumentan que la fractura en el metabolismo entre la naturaleza y la sociedad genera una “fractura epistémica” en la que se separan en el pensamiento a la naturaleza y la sociedad, creando diversos dualismos que se alejan de una perspectiva dialéctica. Curiosamente, convierten este análisis en una crítica parcial de la misma teoría de Marx. En su análisis del valor, sugieren, Marx continuamente “se arriesga a representar unilateralmente la relación entre sociedad y naturaleza”, cayendo a veces él mismo presa de ese dualismo metodológico, pues “la abstracción del valor y de la naturaleza resta importancia a las relaciones ecológicas en la teoría del capital”. Los autores no reconocen aquí que Marx al tratar las relaciones de valor estaba realizando la crítica de la estructura del valor del capital en sí. En su concepción, el capital no basa sus abstracciones del valor en relaciones ecológicas, y esto es inherente en su carácter de un modo de producción alienado. Marx lo explica distinguiendo claramente al valor, bajo el capitalismo, de la riqueza, pues esta última, en contraposición al primero,tenía su fuente en el trabajo y la tierra. Ver Marx, K., Crítica del programa de Gotha. Buenos Aires: Anteo. 1973, p. 22.
[xxvi] Marx, K.; Engels, F., Collected Works, vol. 30, pp. 54-66.
[xxvii] Por supuesto, se necesita integrar ese análisis con la crítica basada en la teoría del valor de Marx. Esto lo ha logrado, entendemos, Paul Burkett, en su libro Marx and Nature (Nueva York: St. Martin’s Press, 1999).
[xxviii] La sociedad, dado que es producida materialmente, también es objetiva –una manifestación histórica del metabolismo entre la naturaleza y la humanidad. Ver Lukács, A defence of “History and Class Consciousness”. Op. cit. pp. 100-1, 115.
[xxix] Sobre el rol del “aislamiento” como la clave para la abstracción en un enfoque dialéctico de la ciencia y el conocimiento, ver Hyman Levy, The Universe of Science. Nueva York: Century Company. 1933, pp. 31-81, y A Philosophy for a Modern Man. Nueva York: Alfred A. Knopf. 1938, pp. 30-36; Bertell Ollman, Dialectical Investigations. Nueva York: Routledge. 1993, pp. 24-27; Paul Paolucci, Marx’s Scientific Dialectics. Chicago: Haymarket Books. 2007, pp. 118-23, 136-42; y Richard Lewontin y Richard Levins, Biology Under the Influence. Nueva York: Monthly Review Press. 2007, pp. 149-66.
[xxx] Ver István Mészáros, Lukács’ Concept of Dialectic. Londres: Merlin Press. 1972, pp. 61-91.
[xxxi] David Harvey, “History versus Theory: A Commentary on Marx’s Method in Capital”. En: Historical Materialism 20, Nro. 2 (2012): pp. 12-14, 36.
[xxxii]Marx, K.; Engels, F., MEGA IV, 26. Berlín: Akademie Verlag. 2011, pp. 214-19. Ver también Joseph Beete Jukes, The Student’s Manual of Geology. Edinburgo: Adam and Charles Black. 1872, pp. 476-512; James Hansen, Storms of My Grandchildren. New York: Bloomsbury. 2009, pp. 146-47.
[xxxiii] Michael Hulme, “On the Origin of ‘The Greenhouse Effect’: John Tyndall’s 1859 Interrogation of Nature”, Weather 64, Nro. 5 (mayo 2009), pp. 121-23; Daniel Yergin, The Quest. Nueva York: Penguin. 2011, pp. 425-28; Friedrich Lessner, “Before 1848 and After”. En: Institute for Marxism-Leninism (ed.), Reminiscences of Marx and Engels. Moscú: Foreign Languages Publishing House, n. d.), p. 161; Y. M. Uranovsky, “Marxism and Natural Science”. En: Nicolai Bujarin et al, Marxism and Modern Thought. Nueva York: Harcourt, Brace and Co. 1935, p. 140; Spencer R. Weart, The Discovery of Global Warming. Cambridge, MA: Harvard University Press. 2003, pp. 3-4; W. O. Henderson, The Life of Friedrich Engels, Tomo I. Londres: Frank Cass. 1976, p. 262.
[xxxiv] Es interesante señalar al respecto que el amigo de Marx, Lankester, iría a emerger como el crítico del siglo XX más virulento de la catastrófica destrucción humana de las especies, por todo el mundo, particularmente en su ensayo “The Effacement of Nature by Man”. Ver E. Ray Lankester, Science From an Easy Chair (Nueva York: Henry Holt, 1913), 373-79.
[xxxv] Schneider and McMichael, “Deepening, and Repairing, the Metabolic Rift”, 481-82. Otros han sido aún más críticos, afirmando que el análisis de Marx no puede ser considerado ecológico, porque él no usó la palabra “ecología” (acuñada por Haeckel en 1866 pero no era usada en general durante la vida de Marx y de Engels; de acuerdo al Oxford English Dictionary, la primera referencia al término en inglés, aparte de las traducciones de la obra de Haeckel, fue en 1893), y debido a que él (Marx) no pudo haber conocido “el desarrollo de las ciencias químicas, que produjeron PCB, CFC, y DDT.” De Kadt and Engel Di-Mauro, “Failed Promise”, 52-54.
[xxxvi] Las nociones del sistema tierra sobre los ciclos bio-geo-químicos y de la biosfera tuvieron sus orígenes en la obra de los científicos soviéticos V. I. Vernadsky en la década de 1920 y reflejaron el extraordinario desarrollo de la ecología dialéctica en la URSS en el período previo a las purgas, dirigidas contra los ecologistas, en particular en la década de 1930. Ver Foster, Marx’s Ecology, 240-44.
[xxxvii] Ver “Aecology”. En: Oxford English Dictionary, T. 2. Oxford: Oxford University Press. 1971, 1975; “Ecology”. En: Oxford English Dictionary Online; Ernst Haeckel, The History of Creation, T. 2, traducido, supervisado y revisado por E. Ray Lankester. Nueva York: D. Appleton and Co., 1880, pp. 287-387; Arthur G. Tansley, “The Use and Abuse of Vegetational Concepts Terms” En: Ecology 16 (1935), pp. 284-307; Foster, Clark and York, The Ecological Rift, pp. 324-34; Peter Ayres, Shaping Ecology: The Life of Arthur Tansley. Oxford: John Wiley and Sons. 2012, pp. 42-44.
[xxxviii] Eugene P. Odum, “The Strategy of Ecosystem Development”. En: Science 164 (1969): pp. 262-70; Frank Benjamin Golley, A History of the Ecosystem Concept in Ecology. New Haven: Yale University Press. 1993, p. 70; Howard T. Odum and David Scienceman, “An Energy Systems View of Marx’s concepts of Production and Labor Value” En: Emergy Synthesis 3: Theory and Applications of the Emergy Methodology, Proceedings from the Third Biennial Emergy Conference. Gainesville: Florida, enero 2004. Gainesville, FL: Center for environmental Policy. 2005, pp. 17-43; Howard T. Odum, Environment, Power, and Society. Nueva York: Columbia University. 2007, pp. 303, 276; John Bellamy Foster and Hannah Holleman, “A Theory of Unequal Ecological Exchange: A Marx-Odum Dialectic”, de próxima aparición, Journal of Peasant Studies (2004).
[xxxix] Debemos esta descripción del punto de vista de la moderna ciencia de la tierra y los efectos del cambio del metabolismo humano sobre el ciclo de los nutrientes a Fred Magdoff. Ver Fred Magdoff y Harold Van Es, Better Soils for Better Crops. Waldford, MD: Sustainable Agricultural Research and Education Program, 2009.
[xl] Engels, F., On Marx’s Capital. Moscú: Progress Publishers. 1956, p. 95.
[xli] Engels, F., The Housing Question (Moscú: Progress Publishers. 1975, p. 92.
[xlii] Para una razonada explicación de la controversia Lysenko, ver Levins y Lewontin, The Dialectical Biologist, pp. 163-96.
[xliii] Ver John Bellamy Foster, “Marx’s Ecology and its Historical Significance”. En: Michael R. Redclift and Graham Woodgate (eds.), International Handbook of Environmental Sociology, 2nda. ed. Northamption, MA: Edward Elgar. 2010, pp. 106-20.
[xliv] Ver Barry Commoner, The Poverty of Power. Nueva York: Bantam. 1976, pp. 236-44; Levins and Lewontin, The Dialectical Biologist, y Biology Under the Influence; Richard York and Brett Clark, The Science and Humanism of Stephen Jay Gould. Nueva York: Monthly Review Press. 2011.
[xlv] Cabe señalar que en su artículo de 1932, “The Method and Function of an Analytic Social Psychology”, que jugó un papel formativo tan crucial en el desarrollo de la Escuela de Frankfurt, Fromm hizo hincapié en la necesidad de tratar con la dialéctica naturaleza-sociedad y apuntaba a la importancia del libro de Nicolai Bujarin, El materialismo histórico, diciendo que el mismo “subraya con claridad al factor natural”. Fromm sólo pudo haberse referido a la utilización por Bujarin en este libro del concepto del metabolismo en Marx. (Fromm, E., The Crisis of Psychoanalysis. Greenwich, CT: Fawcett Publications. 1970, pp. 153-54). Sin embargo, la Escuela de Frankfurt no siguió este camino, que habría exigido una reconsideración radical del todo, una cuestión difícil de la dialéctica de la naturaleza. En consecuencia, pensadores como Fromm, Horkheimer, Adorno, y Marcuse iban posteriormente a hacer diversas observaciones amplias, críticas y filosóficas sobre la dominación de la naturaleza, que demasiado a menudo carecían de puntos de referencias substantivos y materialistas con respecto al análisis del ecosistema, la ciencia ecológica, y las mismas crisis ecológicas. Aunque el aparato crítico que podían emplear les permitía percibir el conflicto general entre la sociedad capitalista y el medio ambiente, la separación que había sucedido entre el marxismo occidental y la ciencia natural impidió un desarrollo ulterior en un terreno que exigía un naturalismo/realismo crítico o dialéctico y el reconocimiento de la propia dinámica de la naturaleza. Sobre este problema general, ver Roy Bhaskhar, The Possibility of Naturalism. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press, pp. 1979.Sobre el limitado reconocimiento por Adorno de la importancia del concepto del metabolismo social en Marx ver Deborah Cook, Adorno on Nature. Durham, UK: Acumen. 2011, pp. 24-26, 103-4.
[xlvi] Marina Fischer-Kowalski, “Society’s Metabolism”. En: Michael Redclift and Graham Woodgate, (eds.), International Handbook of Environmental Sociology. Northampton, MA: Edward Elgar. 1997, pp. 122.
[xlvii] Helmut Haberl, Marina Fischer-Kowalski, Fridolin Krausmann, Joan Martinez-Alier, and Verena Winiwarter, “A Socio-Metabolic Transition Towards Sustainability?: Challenges for Another Great Transformation”. En: Sustainable Development 19 (2011), pp. 1-14. Los autores de este artículo evitan atribuir el origen del concepto de “metabolismo social” a Marx, y prefieren citar a R. U. Ayres y U. E. Simonis como el primer ejemplo del uso del concepto debido a que estos dos autores utilizaron de la categoría de “metabolismo industrial” en un libro editado en 1994. No obstante, Fischer-Kowalski y Martínez-Alier habían dicho claramente en sus anteriores textos que el concepto del “metabolismo social” tuvo su origen en Marx. Esta omisión puede deberse a que en este artículo se trata de no cuestionar también al capitalismo, y simplemente remontar el problema ecológico contemporáneo a la “sociedad industrial”, contradiciendo así en ese aspecto a obras anteriores, escritas al menos por algunos de estos mismos autores.
[xlviii] Wishart, “Metabolic Rift: A Selected Bibliography”. Op.cit.
[xlix] Johan Rockström, et al., “A Safe Operating Space for Humanity”. En: Nature 461 (24 de septiembre de 2009): 472-75; Foster, Clark, ands York, The Ecological Rift, op. cit., pp. 13-18.
[l] “NASA Satellite Measures Earth´s Carbon Metabolism,” 22 de abril, 2003, NASA Earth Observatory, http://earthobservatory.nasa.gov.
[li] J. G. Canadell, et al., “Carbon Metabolism of the Terrestrial Biosphere”. En: Ecosystems (2000) 3, pp. 115-30.
[lii] James Hansen, “An Old Story But Useful Lessons,” 26 de septiembre de 2013, http://columbia .edu/-jeh1/.
[liii] Marx, K., El capital, vol. 1, pp. 638.
[liv] “El verdadero trabajo”, escribió Marx, “es actividad determinada, dirigida a la creación de un valor de uso, a la apropiación de material natural de una manera que corresponde a necesidades particulares.” Marx and Engels, Collected Works, vol. 30, pp. 55. Obviamente, cuanto más alienado es el proceso de trabajo y de este modo enajenado de esas condiciones naturales y sociales esenciales, más toma una forma artificial, e irreal.
[lv] Esto no significa decir que Marx ignoraba completamente el problema de los valores de uso específicamente capitalistas y el trabajo despilfarrado asociado con los mismos. Sobre esto ver John Bellamy Foster, “James Hansen and the Climate Change Exit Strategy”. En: Monthly Review 64, no. 9 (febrero 2013), p. 14.
[lvi] Sobre el papel de los valores de uso específicamente capitalistas en la fase que atraviesa hoy el capital monopolista financiero, ver John Bellamy Foster, “The Epochal Crisis”. En: Monthly Review 65, no. 5 (octubre 2013), pp. 1-12.
[lvii] Ver William Morris, William Morris: Artist, Writer, Socialist, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press. 1936, pp. 469-82, y Collected Works, vol. 23. Nueva York: Longham Green. 1915, pp. 98-120, 238-54. La posición de Morris aquí estaba estrechamente relacionada con el tono ecológico general de su socialismo, evidente en su novela utópica de 1890, News From Nowhere. Ver también Harry Magdoff, “The Meaning of Work,” Monthly Review 34, No. 5 (octubre 1982), pp. 1-15.
[lviii] Morris, William Morris: Artist, Writer, Socialist. Op. cit., p.479.
[lix] Thorstein Veblen, Absentee Ownership and Business Enterprise in Recent Times. Nueva York: Augustus M. Kelley. 1923; Paul A. Baran and Paul M. Sweezy, El capital monopolista. Buenos Aires: Siglo XXI. 1969, y “The Last Letters”, Monthly Review 64, No. 3 (Julio-Agosto 2012), pp. 68, 73.
[lx] John Bellamy Foster, Hannah Holleman, and Robert W. McChesney, “The U. S. Imperial Triangle and Military Spending”. En: Monthly Review 60, no. 5 (octubre 2008), p. 10; “U. S. Marketing Spending Exceeded $ 1 Trillion in 2005”. En: Metrics 2.0, 26 de enero de 2006, http://metrics2.com; U. S. Bureau of Economic Analysis, national Income and Product Accounts, “Government Consumption Expenditures and Investment by Function”, Table 3.15.5, http://bea.gov; “U. S. Remains World’s Largest Luxury Goods Market in 2012”, Modern Wearing, 22 de octubre de 2012, http://modernwearing.com; “Groundbreaking Study Finds U. S. Security Industry to be $ 350 Billion Industry”, ASIS Online, 12 de Agosto de 2013, http://asisonline.org.
[lxi] Sobre esto, ver Foster, “James Hansen and the Climate-Change Exit Strategy”. Op. cit., pp. 16-18, y “The Epochal Crisis”. Op. cit., pp. 9-10.
LOCALES
Mauricio Redolés despide a Max Berrú
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Mauricio Redolés, La Tercera.- El autor de "¿Quién mató a Gaete?" redactó un texto llamado VARIAS VECES MAX.
VARIAS VECES MAX
Primero, fue la voz de Max que a nos llegaba a un grupo de jóvenes del Liceo Miguel Luis Amunátegui interpetando “Vasija de Barro”, y entendí que con las voces se podía hacer armonías. Eso me lo enseñaba Luchito y Manuel Tapia, Jorge Nicosia y el Conejo Hurtado. Faltaban meses todavía para que Lucho Tapia me enseñara mi primera canción en guitarra, “Butterfly”, un éxito pop de principio de los setentas. Una vez que empecé a manejar los acordes, aprendí “Vasija de Barro”. Ahí estaba Max.
Yo quiero que a mí me entierren
Como a mis antepasados
En el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro.
Después, en la celda 210, de la vieja Cárcel Pública de Valparaíso, y a través de la voz de “un marino constitucionalista” me llegaba la voz de Max cantando “Nuestro México, Febrero 23”. Ahí estaba Max.
Luego, en Londres con un grupo de compañeros y compañeras, formamos un grupo musical al que bautizamos “Pueblo”, para interpretar canciones de Inti-Illimani y Quilapayún. Nos hicimos unos ponchos amarantos, a la usanza de Inti-Illimani. Una compañera llamada Haydé Pareja, quien había estudiado en la Universidad Técnica y había conocido a los Inti cuando recién se formaban, se hizo cargo del bombo y las percusiones. Como ese era el rol de Max en el Inti-Illimani, a Haydé la empezamos a llamar “La Ecuatoriana”. Ahí estaba Max.
Cuando se desató la crisis política e ideológica de principios de los 90, en el Partido Comunista, en una ocasión fui a un local que quedaba por Macul a contarles a los Inti que quisieran escuchar mi opinión de la crisis. Entre los que accedieron a oírme, recuerdo que estaban Jorge Coulon y Max Berrú. Max me dijo, con su natural bonhomía: “Redolés, no te metas más en política que vas a terminar muy mal”. Ahí estaba Max.
Meses después, la disidencia del PC encabezados por Fanny Pollarolo y Luis Guastavino, llevaron a cabo un día domingo un acto en un sindicato de Valparaíso. Entre los artistas invitados estaban el Dúo de Jorge Coulon y Max Berrú, o sea, la semilla de Inti-Illimani; y mi persona, quien recitaba dos textos, el “Bello Barrio”, y otro poema que recuerdo siempre me pedía que lo recitara la hoy diputada Pamela Jiles. El poema se llamaba “Lenin no citaba a Lenin”. Luego de esa actuación, fui acusado de “divisionista”, “liquidacionista”, “amarillo”, “enemigo del Partido”. Y nunca más me dieron la palabra en mi Célula. Pero siempre recibí la mano generosa y la sonrisa del ecuatoriano Berrú. Ese era Max.
Recuerdo que una vez pasaba por la esquina de Antonia Lope de Bello y Ernesto Pinto Lagarrigue, y me encontré con Max, que paseaba junto a un señor de edad, me lo presentó. Era su padre. De allí venía Max.
El año 1995, y gracias a la generosidad de Hernán Rojas, me encontraba en su estudio grabando lo que sería “la demo” del álbum ¿Quién Mató a Gaete? Recuerdo que en un momento había un grupo de compañeros y compañeras grabando el coro y las maracas de la canción “El Espejo”. Por esas cosas de la vida, Max iba pasando por un pasillo que daba a la sala de grabación cuando estaban grabando. Max paró la oreja e intempestivamente entró a la sala de grabación. Dijo: “No, no, no, no, las maracas no deben ir así, a ver, pásamelas”, y empezó a hacer el patrón rítmico justo que necesitaba la canción. Luego reordenó el coro –al decir de Vivi Méndez, una de las coristas- lo hizo más doloroso, más preciso. Él también hizo una voz de ese coro. Terminada la tarea, se fue rápidamente, como buen géminis. Ahí estuvo Max.
Años después, uno de los hijos de Max, Tocori Berrú, me acompañó como guitarrista o bajista indistintamente en varias ocasiones en el grupo “Los Ex Animales Domésticos”. Una noche invitamos a Max a vernos en la Sala Master. Tocori después me contó que él le había comentado: “Que bueno e inteligente el trabajo de Uds. Aprovéchenlo ahora, porque el tiempo se pasa volando”. No sólo el tiempo pasó volando, sino además pudimos ver pasar volando las espaldas de productores, festivales, canales de televisión, radios. Tal vez, nuestro trabajo era realmente inteligente. Ahí estaba Max.
El año 2015, me ofrecieron el teatro del Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Ese año se cumplían 40 años de la primera vez que yo había cantado en público. Esto había ocurrido un 1° de mayo de 1975. En aquella ocasión en una celda en que no cabían más de treinta presos políticos apretujados. Canté tres canciones: “Los Momentos” de Eduardo Gatti, “Que pena siente el alma”, tema recopilado por Violeta Parra y “Nuestro México Febrero 23”, que había grabado el Inti-Illimani con la voz principal de Max Berrú. Le solicité a Max que me acompañara esa tarde y él aceptó gustoso. Ensayamos en su casa por un par de horas. Un día hoy más inolvidable que nunca. Cuando tocamos en la celebración, yo estaba muy nervioso y me equivoqué una vez, él también se equivocó una vez. Su hijo Tocori me diría después: “Tenían que equivocarse ambos, pero en forma separada, porque son buenos géminis”.
Cuando salí del marasmo que me provocó el ataque cerebro vascular, estaba tendido en una cama del hospital. Apenas podía moverme y necesitaba defecar. En la habitación sólo se encontraba mi hijo Sebastián quien me movió, puso la chata debajo de mi culo, me limpió y retiró la fétida bacinica. Imitando el acento ecuatoriano de Max Berrú me dijo: “¡Putah que cagai hediondo huevón!” y agregó: “Como diría el Max”. Ahí también, estaba Max Berrú. Humano, generoso, talentoso, digno, íntegro. Nos hará falta.
1° de mayo del 2018, Día Los Trabajadores.
Mauricio Redolés.
VER: http://culto.latercera.com/2018/05/01/mauricio-redoles-despide-a-max-berru/
Los riesgos de la disminución de las restricciones ambientales
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Expertos en contaminación criticaron el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica en Santiago que entrará en vigencia este martes.
“El nuevo plan de descontaminación impulsado por el Ejecutivo es pésimo, disminuir las restricciones ambientales solo significará el aumento de los fallecimientos en el corto y mediano plazo”.
Así de categórico fue el toxicólogo y académico de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, al referirse a las nuevas medidas impulsadas por el ministerio del Medio Ambiente.
El gobierno de Sebastián Piñera sorprendió al anunciar que la restricción a catalíticos, para vehículos inscritos antes de septiembre de 2011, será de solo un dígito y no de dos, como había anunciado la administración anterior.
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, explicó que la decisión “busca afectar lo menos posible a la clase media, que con un esfuerzo adquirió un auto catalítico y no puede cambiarlo por uno nuevo”.
Para el experto en toxicología, Andrei Tchernitchin, la medida significará un efecto contrario. Precisó que aumentará el parque vehicular en hasta 140 mil automóviles, incrementando la congestión en el tránsito y, por ende, generando una mayor emisión de gases.
El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile agregó que, según los episodios de premergencia y emergencia ambiental, se calcula en aproximadamente mil muertes más las que se producirán anualmente producto de la disminución de medidas restrictivas.
“Cuando se alcanza a niveles de alertas o emergencias la mortalidad es mucho mayor y puede llegar a un 20 por ciento más, lo que es mucho, y, por tanto, la falta de disposiciones serán las responsables del incremento de la mortalidad y los fallecimientos que van a ocurrir en los próximos años. Simplemente con esta nueva normativa se está aumentando la mortalidad en Santiago producto de la contaminación”, afirmó.
Según señalan fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, la nueva disposición solo regirá para quienes circulen al interior del anillo avenida Américo Vespucio, con lo que las comunas con más habitantes de la Región Metropolitana –parte de Maipú y todo Puente Alto- quedarán exentos de la norma. Similar será el caso de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.
Para el especialista en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Ernesto Gramsch, la medida del gobierno es inoficiosa, ya que acotar la restricción de catalíticos solo al interior del anillo, no logrará una disminución de material particulado fino (MP 2,5) en el corto plazo en la capital. Esto, porque la cantidad de vehículos que se restringirá será menor en comparación con el total que circula por la Región Metropolitana.
“En estos momentos, tenemos que avanzar en mayor restricción vehicular porque se ha estancado el proceso de descontaminación que había avanzado desde 1980 hasta 2010, donde se ha mantenido más o menos estable, porque ha aumentado el parque automotriz y no han existido normativas importantes, y una de esas es la restricción, ya que aproximadamente el 40 por ciento del material particulado es generado por los vehículos”, argumentó.
Para el Doctor en Ciencias y profesor de Química Ambiental de la Universidad de Chile, Manuel Leiva, tener un transporte público que funcione como en la mayoría de los países desarrollados, disminuiría considerablemente la contaminación, incluso sin restricción vehicular. Sin embargo, precisó, el actual sistema es precario y está colapsado, lo que obliga a la gente a trasladarse en su propio vehículo particular.
“Nuestro transporte público claramente no está para nada a la altura de lo que debiera ser en una ciudad como Santiago, en Corea el desincentivo al uso del automóvil también pasa por un buen transporte público. Se deben generar zonas bimodales donde se pueda dejar el auto y después tener sectores de acercamiento al centro, Buin está muy dado a eso con el Metrotren, pero hay que dar las facilidades para que el movimiento no se transforme en movimientos de autos y congestión”, subrayó.
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Chile mueren aproximadamente 11.300 personas al año por ambientes contaminados. Los más afectados niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50, aquejados por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, incluyendo infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Santiago representa solo una parte de la cifra total, ya que ciudades como Coyhaique, Temuco, Valdivia, Chillán, Osorno, Los Ángeles, Talca, Curicó y Rancagua, son las que han presentado peores índices en los últimos años. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/30/los-riesgos-de-la-disminucion-de-las-restricciones-ambientales/
Más de 100 mil vehículos dejarán de transitar diariamente con nuevo plan de restricción vehicular
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2141, por Francisca Labarca, La Tercera.- Desde el 2 de mayo comenzará a regir el nuevo Plan de descontaminación en la RM que consiste en la restricción vehicular permanente para vehículos catalíticos fabricados antes del año 2011.
A partir del 2 de mayo comenzará a regir el nuevo Plan de descontaminación en la Región Metropolitana que consiste en la restricción vehicular permanente para vehículos catalíticos fabricados antes del año 2011, medida que se extenderá hasta el 30 de agosto.
Paula Flores, jefa de fiscalización del Ministerio de Transporte explicó que serán 109 mil vehículos con convertidor catalítico fabricados antes de septiembre de 2011 los que están afectos a restricción una vez cada quince días.
“El plan de descontaminación, dentro de sus objetivos, uno de ellos es hacer el recambio de estos vehículos que contaminan un 50% más que los vehículos fabricados posterior al año 2012 o superior a los que tienen Euro 4, o superior”, explicó Flores.
En el caso de cometer una infracción, el inspector notificará la multa al domicilio que se encuentra en el registro de vehículos motorizados del vehículo infractor –el que no debería tardar más de 10 días hábiles desde que se cursó la infracción hasta que llega a su domicilio-, notificando su cita al Juzgado de Policía Local.
Sin embargo, la persona citada tiene la posibilidad de pagar la multa por internet o por los mecanismos que tenga cada una de las municipalidades, previa a la fecha de la citación al juzgado.
“El mínimo del rango establecido por multa, que es grave, es de 1 UTM. Desde la citación (al Juzgado de Policía Local) en adelante, la multa que se va a aplicar es de 1,5 UTM”, anunció. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/mas-100-mil-vehiculos-dejaran-transitar-diariamente-nuevo-plan-restriccion-vehicular/147076/
Tribunal Ambiental de Santiago rechazó reclamación contra proyecto Encon-Solar
San Felipe, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, Pulso.- El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación presentada por la Municipalidad de San Felipe en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por la aprobación del proyecto fotovoltaico Encon- Solar.
La Municipalidad acudió al Tribunal Ambiental luego que el SEA no admitiera a trámite el recurso de reclamación que presentó en contra de la RCA del proyecto de generación eléctrica, por considerar que el municipio carecía de legitimación activa para poder interponer dicha acción, pues no habría participado en el proceso de participación ciudadana del proyecto.
En su análisis, el Tribunal concluye que los oficios emitidos por la municipalidad en febrero, mayo y octubre de 2016, no pueden asimilarse a una participación ciudadana, pues fueron dictados “en el contexto de los artículos 8°, inciso 3°, y 9° ter de la Ley N° 19.300, y 24, 33 y 34 del Reglamento del SEIA, en relación a los planes de desarrollo comunal y la compatibilidad territorial del proyecto”.
La sentencia además aclara que “independiente de que las municipalidades puedan o no presentar observaciones ciudadanas, se advierte que, en el periodo indicado (entre el 2 y 31 de marzo de 2016, lapso en que estuvo abierto el proceso de participación ciudadana), la reclamante no presentó ninguna observación de dicha naturaleza”.
“Que, de tal manera, queda de manifiesto, y antes de referirnos a la legitimación activa de las municipalidades en el SEIA, que no se satisface un requisito de procesabilidad de la reclamación administrativa del artículo 30 bis de la Ley N° 19.300, toda vez que no concurre en la especie un elemento fáctico esencial, cual es la existencia de una observación ciudadana cuya falta de debida consideración pueda alegarse. Precisamente, no puede estimarse que la reclamante estaba habilitada para accionar ante esta judicatura si no lo estaba para presentar la precitada reclamación administrativa que debe, necesariamente, preceder la instancia jurisdiccional. El vicio expuesto es suficiente para desestimar la reclamación impetrada en autos”, señala el fallo.
La titular del proyecto Loa Solar SpA ingresó a fines de 2015 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del “Proyecto fotovoltaico Encon Solar”.
La iniciativa, ubicada a 2 km al noroeste de San Felipe, por la ruta E-71 en el sector de Encón, consiste en la instalación y operación de un parque de 33.600 paneles fotovoltaicos, con una capacidad nominal de 9 MWp, que serán inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC). VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/tribunal-ambiental-santiago-rechazo-reclamacion-proyecto-encon-solar/
Beatriz Sánchez asume como directora de un nuevo medio digital en Chile
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, El Mostrador.- Sánchez, que obtuvo la tercera votación en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, será la cabeza de esta iniciativa que surgió desde la coalición izquierdista Frente Amplio, que ella representó en las pasadas votaciones.
La periodista y excandidata a la Presidencia, Beatriz Sánchez, asumió como directora de contenidos de un nuevo medio digital denominado Clever, que busca "representar a la gente".
Sánchez, que obtuvo la tercera votación en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, será la cabeza de esta iniciativa que surgió desde la coalición izquierdista Frente Amplio, que ella representó en las pasadas votaciones.
"Fue duro hacer campaña con los medios de comunicación en contra. Y como periodista que soy, me quedó dando vuelta idea de un medio que se liberara del poder, que representara a la gente, que no pretendiera una supuesta objetividad que en realidad no existe", dijo al diario La Tercera la comunicadora.
El proyecto surgió desde un grupo de militantes del Partido Liberal, que forma parte del Frente Amplio, tras los comicios del año anterior, en los cuales salió victorioso el actual presidente conservador, Sebastián Piñera.
Sin embargo, Sánchez precisó que este nuevo medio de comunicación no pertenece al colectivo, y que su trabajo en el portal será similar a otras labores que ella desempeñó en radio o televisión.
"La gente no es tonta y si ve un intento de propaganda, no nos va a seguir", sostuvo.
En Clever también participan el economista Alfredo Sfeir, la socióloga Claudia Dides, el académico José Sanfuentes y el publicista José Miguel Arcos, según detallan los medios locales.
Sánchez pretende ser el rostro de esta web, que mezclará la prensa digital con la manera de trabajo de un canal de televisión, para ofrecer a los seguidores "editoriales sobre actualidad".
La periodista había manifestado sus ganas de volver a los medios de comunicación, pero sin dejar de lado su militancia: "La política se hace desde todos los espacios", remarcó.
El sitio será lanzado el 2 de mayo durante un encuentro que realizará la Unesco en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La comunicadora debutó junto al Frente Amplio en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, en las que obtuvo un tercer lugar (20,33 %), por detrás del oficialista Alejandro Guillier y el derechista Piñera, que se enfrentaron un mes después en un balotaje. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/28/beatriz-sanchez-asume-como-directora-de-un-nuevo-medio-digital-en-chile/
En Le Monde diplomatique de mayo
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, Le Monde diplomatique.-
-Recambio histórico en Cuba por Leonardo Padura
-El nuevo ropaje de la ultraderecha chilena por Álvaro Ramis
-Desaparecidos en democracia por Libio Pérez
-La falta de verdad y la esquiva justicia por Eduardo Contreras
-La otra cara de la normalización migratoria por Ximena Valdés
-Austeridad en el gasto público y menos impuestos a los súper ricos, por Hugo Fazio
-USACH: Congreso CEAD 2018: Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas por Antonio García
-La Reforma Universitaria de 1968 en la Universidad de Concepción, por Danny Monsálvez
-Dos hitos decisivos en las relaciones de la UP con la DC, por Jorge Magasich
-Chile requiere un nuevo pacto social por el agua, por Guillermo Piñones y Diego Ibañez
-Los empresarios toman el poder en América Latina
-Regresa la violencia política en Brasil
-Mitos y verdades de la corrupción
-La enceguecedora amenaza del “Rusiagate”
-Israel y Palestina luchan por su historia
-Fukushima, tsunami y después…
-El renacimiento del laborismo británico
-¿Qué queda de la revolución en Egipto?
-ITALIA: Oportunismo ideológico del Movimiento 5 Estrellas
-A 50 años del asesinato de Martin Luther King
Ver extractos de artículos en: http://www.lemondediplomatique.cl
Leer completo el editorial de Serge Halimi mayo 68-mayo 2018
https://www.lemondediplomatique.cl/Mayo-del-68-mayo-de-2018.html
NUEVO LIBRO: Lucha mapuche, en la huella de Matías Catrileo
En venta a $3.500 en Le Monde Diplomatique, librerías y por internet:
http://editorialauncreemos.cl/producto/lucha-mapuche-en-la-huella-de-matias-catrileo/
OFERTA 10 libros de pensamiento crítico en $25.000
-Noam Chomsky
-Eduardo Galeano
-Edward Said
-Jacques Derrida
-Ignacio Ramonet
-Serge Halimi
-Hervé Kempf
-Clacso pensamiento crítico latinoamericano
-El derecho a la Rebelión
-Otra política es posible
Adquiera esta oferta en la librería de LMD o por internet en:
http://editorialauncreemos.cl/producto/10-libros-pensamiento-critico
Libro de Jacques Derrida en oferta a $1.750
http://editorialauncreemos.cl/producto/jacques-derrida
VER OTRAS OFERTAS:
http://editorialauncreemos.cl/categoria-producto/ofertas
Suscríbase a Le Monde Diplomatique:
http://editorialauncreemos.cl/categoria-producto/suscripciones
Compre por internet, de manera segura, los libros de Le Monde Diplomatique,
los DVDs, Atlas y suscripciones en la página:
http://editorialauncreemos.cl
NACIONALES
Seis ciudades chilenas entre las 20 más contaminadas de América por calefacción: Coyhaique, Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Paulina Sepúlveda Garrido, La Tercera.- Según informe de la OMS a 4.375 ciudades de 108 países, Coyhaique lidera este grupo y presenta los mayores índices de polución del continente. A nivel mundial está entre las 140 urbes más contaminadas del planeta.
Coyhaique presenta los mayores índices de polución de América, y junto a las ciudades de Padre las Casas, Osorno, Temuco, Andacollo y Rancagua, se sitúa dentro de las 20 más contaminadas del continente. Además, es la 139° ciudad más contamidad del mundo, si se considera solo el PM2,5. Así lo indica el último reporte de calidad de aire urbano dado a conocer ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que analiza los datos de 4.357 ciudades de 108 países, desde 2010 hasta 2016.
Se trata del banco de datos más actual e importante sobre contaminación del aire, y considera un sistema que compara las partículas finas de contaminantes PM10 y las más finas, PM2,5. Estas últimas son las partículas en suspensión de menos de 2,5 micrómetros (100 veces más delgadas que un cabello humano) y es uno de los mejores indicadores de la contaminación urbana. A su vez, es el más riesgoso para la salud, ya que penetran en el sistema cardiovascular o en los pulmones elementos como sulfato, nitrato o carbón.
Las recomendaciones de la OMS son reducir la concentración de PM2,5 a 10 mg/m3 al año. Cifra muy lejos de los altos índices de las ciudades chilenas: Coyhaique tiene un promedio anual de 64 mg/m3, Padre las Casas y Osorno llegan a 35 mg/m3, Temuco y Andacollo a 31 mg/m3 y Rancagua, a 30.
Factor estacional
La contaminación atmosférica de la Región Metropolitana es el caso más icónico del país. Pero sus niveles anuales de PM2,5 alcanzan 29 mg/m3, cifra que es superada por muchas ciudades en el país.
Es lo que ocurre con Coyhaique, que además se sitúa como la más contaminada de América, sobre urbes como Lima (Perú), con índices de 48 mg/mk3, y a La Paz (Bolivia) con 44 mg/m3.
El experto en contaminación ambiental de la U. de Santiago, Ernesto Gramsch, destaca que se trata de una contaminación que no es pareja, es decir, en invierno los niveles aumentan y en verano descienden. “La cifra OMS es un promedio, y lo que ocurre en ciudades chicas como esta y Andacollo es que en invierno hay poco viento e inversión térmica fuerte”.
Destacan dentro del panorama regional, pero tiene niveles inferiores a ciudades como Gwalior (India), que alcanza cifras de 176 mg/m3 o El Cairo, con 117 mg/m3, dice Patricio Pérez, experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental de la U. de Santiago. La diferencia es que la capital de la Región de Aysén tiene un factor estacional con más contaminación en invierno, porque la principal fuente de polución es la calefacción. “Si la contaminación fuera todo el año, las cifras serían mayores, nos salva que se concentra entre mayo y septiembre”, dice Pérez.
En Padre las Casas y Temuco ocurre algo similar. “Son zonas en las que basta que pare de llover un día e inmediatamente se intensifica el uso de calefacción y se dispara la contaminación”, aclara Pérez. Pero, además, Coyhaique geográficamente está más encerrada que muchas otras ciudades, y el usar leña agrava esa condición. “Eso hace que su situación sea más extrema, porque Santiago también está encajonada, pero proporcionalmente menos gente usa leña”, explica Gramsch.
Lo que se está haciendo es mejorar los sistemas de calefacción para cambiar las estufas abiertas por estufas de doble cámara, lo que tiene un efecto pequeño de disminución en la contaminación, dice Gramsch, “pero en un plazo de 10 a 20 años debería cambiarse el sistema de calefacción y no usar leña”.
Lo mismo ocurre en el caso de Rancagua, pero el problema ahí, dice Gramsch, es por vehículos, y no solo en invierno, sino el año completo. “Eso a largo plazo la hace más crítica, porque es más difícil de controlar, porque hay mucha más gente involucrada y no hay muchas opciones al vehículo, en cambio en la calefacción sí hay alternativas”.
Panorama que no es exclusivo del sur. “En Andacollo también hay contaminación, y ahí la principal causa es la faena minera, que tiene un componente importante de levantamiento de polvo por el tránsito de camiones”.
Bachelet sobre su Fundación: Abriremos un nuevo espacio de intercambio, para hacer dialogar temas centrales del progresismo internacional y nuestra realidad nacional
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Fundación de Bachelet: En qué está la creación de la plataforma "ciudadana" de la ex Presidenta. Luego de la gira internacional que realizó en abril, la ex jefa de Estado se ha dedicado a definir los detalles de la entidad, la cual podría estar operando en un mes más.
La ex jefa de Estado dio a conocer los primeros lineamientos de su fundación en el homenaje que recibió el domingo pasado. "He optado por seguir ayudando en la medida de mis posibilidades a que nuestras ideas y convicciones mantengan su vitalidad y vigencia", dijo el pasado domingo la ex Presidenta Michelle Bachelet, dando luces sobre la fundación que está formando para defender y promover el pensamiento progresista en nuestro país.
En su primer discurso tras dejar La Moneda, en el marco del evento que la Alianza Progresista organizó para premiarla por su aporte a la centroizquierda mundial, la ex jefa de Estado expuso las preocupaciones que a su juicio deben ser abordadas por el sector, como el combate a la desigualdad y la regulación de la economía, entre otras.
En ese contexto, Bachelet subrayó que "gran parte de las inquietudes que he planteado guían la fundación que estamos creando. Abriremos un nuevo espacio de intercambio, para hacer dialogar temas centrales del progresismo internacional y nuestra realidad nacional". La idea, según la ex Mandataria, es conversar "sin temor a cuestionar, para avanzar con pragmatismo a nuevas soluciones.
Trabajaremos en colaboración con las instituciones y centros de pensamiento de los partidos políticos, pero complementando con un decidido sello ciudadano nuestros aportes". "De hecho, la composición y el funcionamiento de la fundación reflejarán su relación orgánica con la sociedad civil. En lo personal, sé que serán otros los que deberán seguir portando en alto la bandera de las ideas progresistas", añadió.
De esa forma, ratificó por primera vez en público el trabajo que ha estado realizando en las últimas semanas para configurar la nueva plataforma, cuya puesta en marcha oficial se podría dar en un mes más, según comentaron a Emol fuentes cercanas a la ex gobernante.
Una plataforma ciudadana
De hecho, luego de regresar de la gira internacional que desarrolló por cerca de veinte días en Estados Unidos y la India, con motivo de su participación como próxima líder del Partnership for Maternal, Newborn & Child Health de la Organización Mundial de la Salud, la ex Presidenta retomó las tareas pendientes al respecto.
Mientras ella permaneció fuera de Chile, fue su ex jefa de gabinete, Ana Lya Uriarte, quien se mantuvo coordinando algunas tareas remotamente, dado que se encuentra fuera de Santiago. La sede de la entidad está a punto de ser habilitada en Las Condes y en estos días se han reactivado las conversaciones para definir sus colaboradores.
Y es que, pese a que en un comienzo se había hablado de la participación de ex autoridades de su gobierno, aún no está claro en qué formato lo harán. Por ejemplo, la ex vocera de La Moneda, Paula Narváez, ha transmitido que ayudará en la fundación, pero aún está reflexionando sobre su futuro político y laboral. No obstante, hay un gran número de personas interesadas en participar.
Cercanos a la ex Mandataria aseguran que muchos han llamado por teléfono y quieren ser parte de la organización. De hecho, ese fue uno de los motivos que impulsó a Bachelet a crearla: Agrupar a todos quienes quedaron “huérfanos” tras su salida del poder. Lo que sí está más claro es el foco que tendrá la fundación. Será un espacio de colaboración con los partidos de centroizquierda y la sociedad civil, que defenderá las transformaciones realizadas en el gobierno pasado, con énfasis en la juventud, las mujeres, infancia, y medioambiente, entre otros temas.
En esa línea, desde el círculo de la ex gobernante subrayan que no hay apuro en la puesta en marcha ni menos una intención de capturar la agenda pública, como a su juicio lo hizo en el pasado Avanza Chile, la plataforma creada por el Presidente Sebastián Piñera para mantener su presencia ante la ciudadanía. "Ella va a dejar a este gobierno tranquilo, no les va a hacer la vida imposible y no va a mandar secuaces a destruir al gobierno como hicieron con nosotros", dicen desde su entorno, recalcando que sus apariciones serán puntuales, con declaraciones acotadas y mucho uso de Twitter.
Por ahora, la ex gobernante está terminando los detalles de la mudanza de su casa y pensando en el nombre que llevará la organización. Asimismo, tiene planificado acudir a ciertas actividades, como el lanzamiento del libro del ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, en los próximos días, quien ya manifestó su intención de levantar las banderas del progresismo. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/03/904725/Fundacion-de-Bachelet-En-que-esta-la-creacion-de-la-plataforma-ciudadana-de-la-ex-Presidenta.html
Organizaciones se coordinan para hacer frente a Dominga
La Serena, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Cartas dirigidas al Presidente Sebastián Piñera y manifestaciones en ciudades como La Serena y Antofagasta, son algunas de las acciones de protesta en contra de la decisión del Tribunal Ambiental.
Organizaciones sociales, ciudadanas y ambientales de la región de Coquimbo entregaron este miércoles una carta en la intendencia de la zona, dirigida al Presidente Sebastián Piñera, manifestando su indignación por el reciente fallo que retrotrajo la sentencia anterior por el proyecto minero portuario Dominga.
El polémico plan que impulsa la compañía Andes Iron, podría tener una nueva opción para concretarse. El primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló la decisión del Comité de Ministros de la ex Presidenta Michelle Bachelet, que en el año 2017 había rechazado la iniciativa.
La vocera del Movimiento por la Defensa del Medioambiente de la región de Coquimbo, Valeria Canto, manifestó su preocupación por la medida, que tendrá que zanjar nuevamente, mediante votación, la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, instancia que depende directamente del poder Ejecutivo.
“El dictamen retrotrae hasta el momento del informe consolidado que elaboró viciosamente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Todos sabemos que ese informe fue intervenido, incluso funcionarios del SEA de Coquimbo realizaron una denuncia al respecto, y ese documento dice que el proyecto debe ser aprobado, entonces un gobierno pro empresa va a votar basado a ese escrito, ni siquiera se dará el tiempo para analizar técnicamente el proyecto, por eso entonces nuestro temor de que pueda ser aprobado”, afirmó.
Canto agregó que, este viernes, se realizará un acto cultural en la ciudad de La Serena, para concientizar a la población local sobre los daños del polémico proyecto minero.
En tanto, Alejandra Donoso, abogada de la organización ciudadana, comparó a Dominga con el megaproyecto Hidroaysén, donde la desinformación fue bandera de lucha de las empresas, arrastrando con eso a una parte de la ciudadanía que se manifestó a favor de la hidroeléctrica.
“El argumento de la comunidad pro Dominga, está basado en que el proyecto va a traer progreso, ingresos económicos, va a solucionar el problema de desempleo que existe en la comuna, entre otras explicaciones, cuando la realidad que se ha visto en casos similares, es que los proyectos en su etapa de construcción generarían supuestamente mayor empleabilidad, en un plazo muy acotado, sin embargo, en fase de operación, es absolutamente distinto. Además, los impactos negativos ya van a estar ahí y son irreversibles para el ecosistema y la población, eso es lo más grave”, subrayó.
La entrega de la misiva en la intendencia de Coquimbo no fue la única acción que se desarrolló este miércoles. Una concentración en rechazo al fallo en torno a Dominga se realizó en las afueras del Tribunal Ambiental de Antofagasta, organismo que precisamente dictaminó que el proyecto minero portuario debe zanjarse nuevamente en la instancia Ejecutiva. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/02/organizaciones-ciudadanas-se-coordinan-para-hacer-frente-a-la-arremetida-de-dominga/
El fallo de Dominga: Lo irracional de la Justicia Ambiental y el fraude cometido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Guido Girardi, Senador, El Mostrador.- La lógica de un modelo de desarrollo con instituciones ambientales complacientes a las presiones de actores económicos, en desmedro de comunidades y ecosistemas, es la fuente de las mayores incertidumbres para los proyecto de inversión que, por la escasa legitimidad institucional, terminan judicializados y transforman a los tribunales y la Corte Suprema en la real institucionalidad ambiental.
En el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta -un disparo a los pies a la credibilidad de la institucionalidad ambiental- se reitera la concepción de un desarrollo a cualquier costo, que hace caso omiso a la transversal y consensual evidencia científica sobre el grave impacto que el puerto del proyecto minero Dominga tendrá sobre la biodiversidad de la zona.
No hay peor ciego que él que no quiere ver o no querer aprender de los errores pasados: Pascua Lama, Hidroaysén, Agrosuper, Forestal Arauco, Castilla son millonarios proyectos que, pese a críticas y los cuestionamientos sociales, fueron aprobados por la actual institucionalidad ambiental y hoy están todos paralizados, arrepentidos o desahuciados.
Es muy probable que el puerto Cruz Grande de la CAP y Dominga tengan un destino similar. En caso de concretarse desoyendo toda evidencia científica -como ocurrió en Freirina con Agrosuper, en Río Cruces con Celco o en Alto del Carmen con Pascua Lama- tendrán impactos dramáticos sobre el ecosistema y biodiversidad de uno de los sitios de mayor valor ecológico del planeta y deberán hacer frente al permanente cuestionamiento ciudadano.
En el caso del puerto de Dominga es que existe la alternativa de usar los ya puertos de Coquimbo y Huasco que están cerca, cuentan con vía férrea y no perjudican la biodiversidad del archipiélago de Humboldt. Esa obcecación sustenta los argumentos de que el real objetivo del proyecto no es la mina, con vida útil de 22 años, sino que el puerto que será punto de ingreso y salida a la carga que trasladará el corredor bioceánico de Porto Alegre a Coquimbo y atravesará Los Andes por el túnel Aguas Negra.
La mayor incoherencia del Tribunal Ambiental es haber validado el fraude cometido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que, pese a las reiteradas advertencias de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), omitió evaluar el impacto que el tránsito de barcos de gran tonelaje y el riesgo de derrames de contaminantes, tendría sobre el ecosistema marino que alberga al 80% de la población de pingüinos de Humboldt, donde está la reserva Isla Damas, uno de los Hotspot ecológicos más valiosos del planeta.
Esto obliga al Parlamento al urgente cambio de una institucionalidad ambiental de papel por una que resuelva técnica e imparcialmente los diversos conflictos ambientales, que sopese el impacto económico y la trascendencia de lo que afecta.
El desarrollo sostenible supone comprender hasta qué punto las decisiones de esta generación conculcarán el derecho de los futuros habitantes al disfrute de la vida como hasta ahora la hemos conocido. Bajo este racionamiento, en un contexto de pérdida masiva de biodiversidad, el fallo del Tribunal Ambiental golpea duramente la sensata pretensión de proteger un lugar donde se desenvuelve una biodiversidad incalculable para nuestro patrimonio ambiental.
El Primer Tribunal Ambiental que recibió como primera reclamación el bullado caso Dominga decidió que lo resuelto por la Comisión Regional y por el Comité de Ministros adolece de legalidad en la fundamentación del rechazo, y retrotrae, así, el procedimiento de evaluación ambiental al momento que va entre el Informe Consolidado de Evaluación y la votación de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental.
La mayor incoherencia del Tribunal Ambiental es haber validado el fraude cometido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que, pese a las reiteradas advertencias de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), omitió evaluar el impacto que el tránsito de barcos de gran tonelaje y el riesgo de derrames de contaminantes, tendría sobre el ecosistema marino que alberga al 80% de la población de pingüinos de Humboldt, donde está la reserva Isla Damas, uno de los Hotspot ecológicos más valiosos del planeta.
Este punto no es menor de analizar. El Informe Consolidado de Evaluación recomendaba aprobar el proyecto no obstante haber desoído contumazmente a la CONAF, (órgano técnico en materia de áreas protegidas), y pese a las acusaciones de presión por aprobarlo por las cuales actualmente se desarrollan sumarios en el Servicio de Evaluación Ambiental.
Sostener que en el rechazo al proyecto de parte de autoridades regionales y del Comité de Ministros hubo falta de fundamento es desconocer que las ilegalidades del proyecto se arrastran desde los comienzos del proceso de evaluación. En cambio, busca situar las irregularidades del proceso de evaluación en un punto en el que solo resta la votación de Seremis y su revisión por el Comité de Ministros, todos los cuales son nombrados directamente por el Presidente de la República.
El fallo es aún más opaco al constatar posiciones prospectivas respecto de una institucionalidad que, como he sostenido, da cuenta de una cultura pro extractivista y de economía colonialista al señalar respecto de la participación de CONAF que “se evidencia una contienda o falta de competencia entre organismos del Estado, en particular las concernientes al medioambiente marino y el actuar de la CONAF en ello (..), se hace necesario una interpretación oficial y acertada del ordenamiento jurídico, acerca de las competencias sobre el medioambiente marino” (considerando octogésimo segundo).
Esto hace sopesar la permanente exclusión en que el SEA mantuvo a Conaf durante el trámite de evaluación del proyecto Dominga, pese a ser el único organismo que, desde hace años, estudia las interacciones del maravilloso ecotono costero que alberga la biodiversidad de la zona.
Peor aún, cuando ante esta argumentación se añade en el párrafo octogésimo que “dada la importancia estratégica y geopolítica del maritorio chileno para el desarrollo sustentable de nuestra Nación, es que se hace prioritario y muy razonable (…) contar a la brevedad posible con una “Guía Metodológica para la elaboración de la Línea de Base del Medio Marino”.
Así el tribunal en los últimos tres párrafos de la sentencia da cuenta de porqué seguir aprobando este tipo de proyectos resulta ser una aberración ambiental y al parecer, ve que estas recomendaciones de política pública general aminoran el hecho que retrotraer el proceso de evaluación al punto entre el Informe Consolidado y la Evaluación de la Comisión de evaluación es tendencioso.
Si el Tribunal Ambiental pretendiese, en términos concretos, reconducir este proceso con apego al derecho debiese haber retrotraído la evaluación ambiental a sus inicios, para que los órganos técnicos revisaran la información relevante para la evaluación del proyecto.
El punto discrecional al que fue retrotraído, deja en total imposibilidad a la comunidad y órganos del Estado de hacerse cargo del mal diseño de este proyecto que pretende abrir un nuevo puerto en menos de cien kilómetros de costa sobre una de las mayores riquezas de biodiversidad de nuestro borde costero.
De la manera que este fallo ha sido planteado, que en el peor de los casos puede conducir a la aprobación del proyecto, es una aberración para la sustentabilidad futura y deslegitima aún más una institucionalidad que ha aprobado proyectos aberrantes para el medioambiente.
Casos como este se integraría a la irracionalidad de proyectos como el de Pascua Lama donde en un primer momento y hasta “conforme a derecho” se aprobó ¡¡el traslado de glaciares!!
No se requiere ser científico, activista ni experto para entender que el cuidado de nuestro patrimonio ambiental requiere de la convicción y certeza de que los proyectos deficitarios en su proyección medioambiental amenazan de muerte un hábitat irrecuperable. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/29/el-fallo-de-dominga-lo-irracional-de-la-justicia-ambiental/
Dominga: La polémica votación de la Comisión de Evaluación regional que fue anulada por el Tribunal Ambiental
Coquimbo, Chile, viernes 4 de mayo de 2141, por Verónica Marín, El Mercurio.- Tras un empate en la instancia, la decisión tuvo que ser resuelta por el intendente del pasado Gobierno. Ahora el fallo en favor de la empresa Andes Iron determinó que el proyecto debe ser nuevamente revisado en esa mesa integrada por las actuales autoridades.
En medio de las protestas que se realizaban en el exterior de la Intendencia, y con representantes de la comunidad que hablaban a favor y en contra del proyecto, la Comisión de Evaluación Ambiental Regional de Coquimbo rechazó en marzo del año pasado la construcción del proyecto Dominga. Hoy, y tras una demanda en el Tribunal Ambiental de Antofagasta interpuesta por la empresa Andes Iron, impulsora de la minera, quedó anulado, debido a que se resolvió "ordenar retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental a la etapa posterior al Informe Consolidado de Evaluación, de manera tal que se proceda a una nueva votación -esta vez ajustada a derecho- de parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo".
La votación negativa de la comisión se dio pese a que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le había dado el visto bueno a la iniciativa minero portuaria, generando así la polémica. Esto porque la instancia compuesta por 12 organismos técnicos -Seremis de distintas carteras- concluyó con seis votos a favor y seis en contra, por lo tanto y siguiendo las normas que rigen a la Resolución de Calificación Ambiental, fue el intendente de ese momento, Claudio Ibáñez (PPD), quien tuvo que tomar la decisión final.
La votación Quienes votaron en contra del proyecto además de él, fueron los Seremis de Desarrollo Social (Herman Osses); Transporte y Telecomunicaciones (Óscar Pereira); Agricultura (Andrés Chiang); Energía (Marcelo Salazar) y Salud (Rosendo Yáñez).
Mientras que los que aprobaban fueron el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a través de Óscar Robledo, y los Seremis de Minería (Igor Díaz); Vivienda y Urbanismo (Erwin Miranda); Obras Públicas (Mirtha Meléndez, con condiciones), Economía (Rodrigo Sánchez, con condiciones); y de Medio Ambiente (Eduardo Fuentealba, con condiciones).
Ibáñez argumentó su decisión diciendo que "la proposición que hace en términos ambientales de compensación o reparación no son apropiadas ni suficientes para asegurar, como es debido, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conversación del patrimonio ambiental consagrados en la Constitución Política de la República. Por ello, mi voto es en contra".
Al comité de ministros Ante esto, la empresa interpuso un recurso de reclamación para que el proyecto fuera nuevamente revisado, esta vez por un comité de ministros. Sin embargo, el conflicto no hizo más que agudizarse ya que se generó un quiebre político al interior del Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, que terminó con la salida del titular de Hacienda, Rodrigo Valdés y todo su equipo económico incluyendo a su par de Economía, Luis Felipe Céspedes.
De esta forma, serían los representantes de seis carteras (Medio Ambiente, Economía, Minería, Salud, Energía y Agricultura), liderados por el secretario de Estado, Marcelo Mena, quienes ratificarían, o no, la decisión de la comisión regional.
Así el viernes 18 de agosto, Medio Ambiente informó a los otros Ministerios del Comité que el lunes 21 se votaría respecto a Dominga a las 07:30 horas. Plazo que hizo que Céspedes (Economía) dejara la instancia minutos antes de la votación ya que, según argumentó, no tuvo el tiempo necesario para leer los informes de la iniciativa minera. De hecho, según el acta de la reunión, quedó constancia de que el ministro pidió posponer la votación pero éste le fue negado ante la "emergencia" de la situación.
De ahí en adelante, el tema escaló de lo técnico a lo político y terminó con Valdés renunciado y acusando haber sido "desautorizado" por la Presidenta Michelle Bachelet tras una serie de comentarios cruzados al interior del Gobierno en favor de Mena. "Luego de un profundo análisis del extenso y complejo expediente el Tribunal determinó, entre otras cosas, que la votación de los Seremis para rechazar el proyecto en la COEVA, no habría estado debidamente motivada y fundada en sus aspectos técnicos, y por tanto el Comité de Ministros no se encontraba en situación de haber convalidado dicho vicio esencial sin vulnerar sustancialmente las reglas elementales del debido proceso desnaturalizando de esa manera la lógica y los fines del Sistema de Evaluación Ambiental", dice el fallo conocido este viernes en favor del proyecto, el que según la resolución del Tribunal Ambiental, deberá ser nuevamente evaluado en la comisión. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/04/27/904181/Dominga-La-polemica-votacion-de-la-Comision-de-Evaluacion-regional-que-fue-hoy-fue-anulada-por-el-Tribunal-Ambiental.html
Parlamentarios critican indicación sustitutiva a Código de Aguas anunciada por Gobierno
Valparaíso, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Bio Bio.- Discusión por la Reforma al Código de Aguas podría abrir un nuevo conflicto de interés al interior del Gobierno, ya que ministros sectoriales que encabezan dicha discusión son propietarios de derechos de agua, entre ellos el ministro de Agricultura, Antonio Walker.
El Gobierno prepara una indicación sustitutiva al proyecto de Reforma al Código de Aguas y que se discute en segundo trámite en la comisión de Agricultura del Senado, lo que fue criticado por parlamentarios de oposición.
Ministro Walker anuncia modificaciones a ley de Código de Aguas que se discute en el Senado
Según lo manifestado por los ministros de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y de Agricultura, Antonio Walker, en sus comparecencias ante las comisiones de Agricultura y Recursos Hídricos del Senado, las modificaciones al proyecto apuntan a dar “certeza jurídica” a los actuales propietarios de Derechos de Agua, ya que en opinión del Ministro Fontaine, la reforma en trámite lesiona la seguridad jurídica de dichos derechos al plantear el concepto de “caducidad” de los mismos.
Sin embargo, esta posición fue respondida por la senadora Isabel Allende, quien acusó a la Sociedad Nacional de Agricultura de haber hecho una campaña comunicacional para levantar la tesis de la incerteza jurídica en los actuales Derechos de Agua.
También replicó al ministro de Obras Públicas, la senadora por Atacama, Yasna Provoste, quien cuestionó que el énfasis del Gobierno apunte al buen funcionamiento del mercado del agua, sin poner en el centro a las personas.
Hace algunos días, en su exposición ante la comisión de Agricultura del Senado, el ministro Antonio Walker, propietario de derechos de Agua por un total de 160.45 l/s, a través de su empresa Wapri en Teno y Río Claro; adelantó que entre los cambios que introducirán a la reforma al Código está volver al concepto de dueños de derechos, lo que representaría un título de dominio sólido. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/30/parlamentarios-critican-indicacion-sustitutiva-a-codigo-de-aguas-anuncianda-por-gobierno.shtml
Arquitectura racionalista, una antigua corriente que puede ayudar a preservar el medio ambiente
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, EFE, El Mostrador.- Lo que en su día arribó como una corriente estética que buscaba la transformación del espacio mediante una intervención respetuosa, ha acabado convirtiéndose en una solución no intencionada de un problema global.
La arquitectura racionalista surge en Europa tras la I Guerra Mundial, y sus fundamentos defienden un uso racional del espacio y de la distribución de los elementos, incluyendo en ocasiones el entorno natural como parte de la construcción, es útil para reducir el impacto al medioambiente, explica el arquitecto Guillermo Buchan.
Buchan es profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y plantea que esta vertiente "adhiere plásticamente el medioambiente a la solución arquitectónica".
A principios del siglo XX, cuando surge la disciplina, esta ya apuntaba a soluciones vanguardistas que hoy día están en alza como el uso de las azoteas ajardinadas, esos coquetos huertos urbanos que sirven de pulmones en las grandes metrópolis.
"Nos venden el 'roof garden' como una gran innovación, pero realmente es una idea que tiene muchos años y que está enfocada a recuperar el espacio natural que se pierde cuando se construye un edificio", afirmó el experto.
Otra de sus contribuciones a preservar el medioambiente -aunque cabe destacar que en aquel entonces no era el fin- es el desarrollo del urbanismo.
Su antecedente era la ciudad industrial y esta "era una ciudad llena de piedra, con pocos jardines", es entonces cuando "empiezan a surgir a principios del XX conceptos de ciudad como la ciudad jardín".
Ello significa que los núcleos de vivienda deben estar rodeados por anillos de jardines y estos a su vez por áreas de trabajo, estableciendo un esquema de crecimiento respetuoso para la ciudad.
Los edificios, según la arquitectura racionalista, "deben estar sobre columnas", de este modo se interviene de manera muy puntual el suelo.
Uso austero de los materiales
Hace años también se buscaba crear espacios para asumir la avasalladora irrupción del automóvil, algo que, paradójicamente, a día de hoy, es algo contra lo que se está tratando de luchar debido a las grandes cantidades de contaminantes y de Gases Efecto Invernadero (GEI) que vierten a la atmósfera.
Buchan comentó que en la actualidad se está tomando más consciencia del medioambiente, "no solo como arquitectos sino como constructores de la ciudad".
Sin embargo, se siguen tomando los recursos naturales y, una vez utilizados, "son desechados".
En ese aspecto, la arquitectura racionalista propone que los materiales tengan un uso austero, "muchas veces por economía pero también de forma importante para mitigar los impactos ambientales que generamos".
"Ahora se busca que los materiales sean reciclables, reciclados, que tengan orígenes digamos lo más lícitos posibles en tanto que la regulación legal hace que haya por ejemplo reforestación de bosques", agregó.
Asimismo, afirmó que la arquitectura de hoy día "definitivamente busca mitigar su impacto en el medio", así como el urbanismo, que se encuentra potenciando "que tengamos cada vez menos desplazamientos, y que estos e den con transportes más limpios como bicicletas". VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/03/arquitectura-racionalista-una-antigua-corriente-que-puede-ayudar-a-preservar-el-medio-ambiente/
Fallo del TC sobre artículo 63 de Reforma Educativa es un severo golpe a la autonomía universitaria y a la libertad de cátedra
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, El Mercurio.- Senadores PS insisten en críticas contra el TC tras publicación del fallo sobre inconstitucionalidad de artículo 63. Rabindranath Quinteros manifestó que "vemos nuevamente al Tribunal Constitucional convertido en tercera Cámara legislativa, en un proyecto que contó con la discusión, el consenso y la aprobación de grandes mayorías de este país, que quieren cambios en la educación".
"Con este fallo, una vez más, queda en evidencia que el Tribunal Constitucional hoy juega el rol que en pasado jugaban los senadores designados, contraviniendo la voluntad de la ciudadanía expresada en el Congreso Nacional", dijo el senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde.
La bancada de senadores PS criticó duramente al Tribunal Constitucional tras la publicación del fallo que dejó sin efecto el artículo 63 de la reforma a la Educación Superior, que impedía la presencia de personas jurídicas que persigan fines de lucro en directorios de universidades particulares. Según la bancada, se trata de un "activismo inaceptable que golpea nuevamente a las instituciones democráticas".
El senador y jefe de la bancada, Rabindranath Quinteros, manifestó que "vemos nuevamente al TC convertido en tercera Cámara legislativa, en un proyecto que contó con la discusión, el consenso y la aprobación de grandes mayorías de este país, que quieren cambios en la educación".
"Este fallo es un golpe tremendo a la autonomía universitaria y a la libertad de cátedra porque con esta norma los empresarios podrán poner y sacar decanos y censurar a profesores que no vayan en la línea del grupo económico que controla la universidad", señaló. "En el mundo existe la justicia constitucional, pero en ningún lugar de éste un Tribunal Constitucional se ha arrogado un nivel de intervencionismo como el que se aprecia acá en Chile.
Cada vez que el Congreso ha tratado de proteger a consumidores, mujeres vulneradas, trabajadores o estudiantes, tenemos de vuelta al TC para asegurar que se mantenga una situación de abuso que se ha tratado de corregir. La militancia de ultra derecha del actual TC no es sostenible", aseguró el senador y miembro de la comisión de Constitución, Alfonso De Urresti.
A juicio de los senadores socialistas, la reforma al TC es un factor fundamental para avanzar en una mayor democracia, sobre todo teniendo en cuenta los últimos fallos del tribunal, incluido el realizado este jueves, los cuales "han torcido de manera grave la voluntad soberana de la ciudadanía". "Con este fallo, una vez más, queda en evidencia que el Tribunal Constitucional hoy juega el rol que en pasado jugaban los senadores designados, contraviniendo la voluntad de la ciudadanía expresada en el Congreso Nacional", dijo el senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde.
En el fallo completo que publicó el TC, se indica que "lo comparado es el lucro y no la forma jurídica del controlado" ya que "las universidades no pueden perseguir fines de lucro desde el año 1981". "Es parte de una realidad el que las universidades son, en nuestro sistema, entidades con personalidad jurídica y sin fines de lucro (...). El controlador con fines de lucro que quiere incorporarse a las universidades sigue siendo regulado por el legislador. Y al incorporarse a este nuevo ámbito, cubierto por las garantías del artículo 19 N° 10 y 11, debe respetar las regulaciones que ahí se establezcan. En este caso, el no lucro", se sostiene. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/26/904101/Senadores-PS-acusan-al-TC-de-actuar-con-un-activismo-inaceptable-por-lucro.html
Gobierno prohibirá uso de bolsas plásticas en todo Chile
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Ministerio de Medio Ambiente anuncia el envío de indicación al Congreso para prohibir las bolsas plásticas en todo el comercio. Una vez que el Parlamento apruebe la propuesta entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial.
El próximo mes el Ministerio de Medio Ambiente enviará una indicación sustitutiva al Congreso para prohibir la entrega de las bolsas plásticas en el comercio de todo el país, incluidas las denominadas biodegradables. Así lo confirmó a La Tercera la ministra del ramo, Marcela Cubillos, quien de esta forma modifica la iniciativa del gobierno de Michelle Bachelet, que planteó el año pasado inicialmente la restricción en las comunas costeras.
“Hoy existen en el Congreso nueve proyectos de ley de iniciativa parlamentaria (o mociones), para prohibir el uso o la entrega de bolsas plásticas. Sin embargo, reconociendo la iniciativa de los senadores y diputados, el Ejecutivo está trabajando en una indicación sustitutiva al proyecto que se encuentra más avanzado. Esta iniciativa está siendo presentada al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para continuar con su tramitación en el Congreso”, dice la ministra.
La prohibición tendrá aplicación en todo el territorio nacional. Y la propuesta es que entre en vigencia en el plazo de un año contado desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, en cuyo caso, las disposiciones de la ley entrarán en vigencia en el plazo de dos años contado desde su publicación.
En el tiempo que medie entre la publicación de la ley y los plazos señalados en el párrafo anterior para su vigencia, los establecimientos de comercio podrán entregar un máximo de dos bolsas plásticas de comercio a los consumidores, por cada compra que realicen. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/gobierno-prohibira-uso-bolsas-plasticas-chile/146547/
Los cambios que traerá la eliminación de las bolsas plásticas
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Si bien ya existían varias iniciativas del sector privado y público para eliminar las bolsas plásticas - además de la prohibición en zonas costeras-, la decisión del Ministerio del Medio Ambiente por acelerar su retiro total en todo Chile, significará importantes cambios de hábito en la población y el aumento de una serie de bolsas con materiales reciclables y reutilizables
Ya no serán sólo algunas ciudades y pueblos costeros donde estará prohibido entregar bolsas plásticas en el comercio. La semana pasada, la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos se comprometió a enviar una indicación sustitutiva al Congreso para que la medida se aplicada en todo el territorio nacional.
Una jugada medioambiental que se esperaba hace años en el país, tomando en cuenta que muchas empresas del retail y municipalidades ya habían generado políticas e iniciativas para eliminar las bolsas plásticas. De hecho, en algún momento se pensó que estarían incluidas en los “productos prioritarios” de la Ley de Reciclaje (REP), pero la administración anterior siempre consideró que debía ser un tema independiente (pero complementaria) a la REP.
De lograrse la iniciativa, la prohibición se hará efectiva un año después de la publicación. Pero para el caso de las pymes, el plazo será de dos. Este tema no es menor, ya que las compañías del retail o las cadenas comerciales pueden tomar decisiones corporativas, pero es mucho más difícil cambiar los hábitos en almacenes, kioskos y en las ferias libres que existen en prácticamente todas las ciudades de Chile.
“Luego de una década contemplando medidas puntuales y poco efectivas, por fin un gobierno decide enfrentar el desafío de poner término definitivo a la comercialización y uso de las bolsas plásticas en Chile. No es racional que un mercado económicamente maduro y con políticas ambientales sólidas, siga permitiendo que se movilicen cerca de 3,4 billones de bolsas plásticas al año, menos aún si las economías referentes de la OCDE pusieron freno a esta situación varios años antes”, comenta Nelson Urra, director de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor.
Y como las frutas, los cereales y las botellas de vino no se pueden llevar todas en la mano, hace varios meses ya se está viendo cómo los consumidores llevan bolsas de otro tipo de material cuando van de compras, algo que se ha sido incentivado por diversas entidades pública y privadas.
Según Isidro Pereda, gerente general de Recupac, estas bolsas “reutilizables”, que generalmente están confeccionadas con Nylon o Pet reciclado, son bolsas ecológicas, lavables, que pueden tener mucha vida útil, al igual que algunas fabricadas con TNT (ver infografía). Además, existen bolsas hechas con un material llamado Master-Bi, que es de origen vegetal y compostable, que permite que se degraden en un aproximadamente un año.
“La mayoría de las bolsas plásticas están hechas de polietileno de alta densidad o HDPE-2 y de baja densidad LDPE-4, que es 100% reciclable, pero no es biodegradable. Por lo tanto, si hubiera mayor consciencia en reciclarlas, habría una solución frente a las toneladas que se consumen por día”, comenta Pereda.
Las grandes cadenas de retail también están trabajando hace un tiempo en crear conciencia al respecto. Por ejemplo, a principios de abril, Sodimac dejó de entregar bolsas plásticas en todas sus tiendas del país, lo que -según la compañía- se eliminarán anualmente 46 millones de bolsas plásticas, equivalentes a 471 toneladas.
Además, tomando como base residuos plásticos recibidos en esa red, Sodimac inició hace unos años, en alianza con Comberplast, la producción de productos plásticos del área de aseo, organización y menaje que son comercializados en sus tiendas.
Por su parte, Stefanie Pope, subgerente de RSE y Sustentabilidad de Walmart Chile indica que se han adherido voluntariamente a las iniciativas municipales para la restricción en la entrega de bolsas plásticas en 103 locales distribuidos en 33 comunas, “y estamos trabajando para eliminar progresivamente el uso de bolsas en otros puntos del país. Ello se ha traducido en dejar de generar más de 906 toneladas de plástico desde 2014, que corresponden a un total de 118 millones de bolsas que se dejaron de entregar”, apunta Pope. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/los-cambios-traera-la-eliminacion-las-bolsas-plasticas/
Chile ya tiene 651 torres eólicas
Alto Baguales, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Patricio Lazcano, El Desconcierto.- En noviembre de 2001, en Alto Baguales, cerca de Coyhaique, Región de Aysén, tres torres eólicas lograron generar 2MW, abasteciendo de electricidad a casi 20.000 familias. Fueron los tres primeros aerogeneradores instalados en el país.
En noviembre de 2001, en Alto Baguales, cerca de Coyhaique, Región de Aysén, tres torres eólicas lograron generar 2MW, abasteciendo de electricidad a casi 20.000 familias. Fueron los tres primeros aerogeneradores instalados en el país.
En noviembre de 2007 entró en operación el primer parque eólico unido al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicado en la localidad de Canela, Región de Coquimbo. El parque partió con 11 aerogeneradores que producen 1,65 MW cada uno, con una generación anual de 46.000 MWh. Este año marca el inicio de un boom en la instalación de parques eólicos en el país, principalmente en la costa del Norte Chico, aunque también con presencia en el Biobío.
Desde entonces ya se han instalado 651 de estas torres, las que combinadamente generan 1.426 MW de energía al país.
“La tecnología eólica ha evolucionado bastante en estos 20 años. Se están desarrollando torres más altas que han permitido elevar la altura del buje (ver infografía) y capturar así vientos con mayor contenido energético. Asimismo, esto ha ido acompañado con un mayor diámetro de barrido de las aspas”, explican desde la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).
Según Cristián Marcelo Muñoz, experto del portal Breves de Energía, la energía eólica pasó de ser nula en 2007, a representar el 4,7% de la generación bruta en 2017 en el Sistema Eléctrico Nacional.
Agrega que las centrales eólicas son más eficientes que las centrales solares FV en la transformación de la energía primaria -viento o radiación solar- en energía eléctrica. “Para la misma cantidad de energía involucrada, las centrales eólicas ocupan mucho menos terreno que las centrales solares FV”, dice respecto de las ventajas de estas. Además, añade, el terreno ocupado por una central eólica puede ser usado paralelamente en otros usos, no así el terreno ocupado por una central solar FV. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/chile-ya-651-torres-eolicas/150492/
Adiós a la vieja democracia: asistente democrático con Inteligencia Artificial anticipa la revolución política del siglo XXI
Santiago, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Adiós a la vieja democracia: asistente democrático con Inteligencia Artificial anticipa la revolución política del siglo XXI. Aunque para los políticos suena como algo lejano, ya hay ejemplos concretos: este año un robot fue candidato en una elección en un distrito de Tokio y salió tercero con su idea de acabar con la corrupción. La Fundación Tribu y El Mostrador iniciaron el camino para la realización de experiencias piloto a través de las nuevas tecnologías para fomentar el diálogo en torno al futuro de la democracia. Para ello, se invitó al físico César Hidalgo, profesor del Media Lab del prestigioso instituto MIT de Estados Unidos, a desarrollar el proyecto AIDA (Artificial Intelligence Democratic Assistants), un agente virtual personalizado "que nos ayude a digerir la información disponible de forma de poder emitir una opinión que se ajuste a los valores e ideas de cada uno, todo en una plataforma virtual abierta y revisable por todos, para evitar una manipulación".
En plena Cuarta Revolución Industrial, la tecnología no solo está transformando las comunicaciones, el modo de producción y las relaciones humanas, sino también el ejercicio de la democracia.
Esto se relaciona no solamente con el avance tecnológico, también con la crisis de representación que actualmente sufre el sistema político en distintos lugares del planeta.
"Decir inteligencia artificial suena a ciencia ficción, pero ya es algo bastante cercano", destaca el economista Tomás González, director de Fundación Tribu. "Pensemos que todos quienes usan Waze o GoogleMaps al trasladarse ya están confiando una decisión en una inteligencia artificial", explica.
La Fundación Tribu, que se dedica a promover el desarrollo de la teoría y la investigación, junto a El Mostrador se embarcaron en la realización de experiencias piloto a través de las nuevas tecnologías para fomentar el diálogo en torno al futuro de la democracia.
Para ello, se invitó al físico César Hidalgo, profesor del Media Lab del prestigioso instituto MIT de Estados Unidos, para desarrollar el proyecto AIDA (Artificial Intelligence Democratic Assistants).
"Hace tiempo sabíamos que César tenía una inquietud en torno a esto, y nos pareció que la clave era realizar un proyecto piloto que le permitiera a la ciudadanía 'experienciar' un sistema como este, y junto con lo anterior abrir una serie de diálogos entre ciudadanos, políticos y académicos, para profundizar en las oportunidades, desafíos y dilemas", comenta.
"La democracia es la idea de que la gente puede participar en las decisiones públicas, pero hoy la implementación se basa en delegar el poder a ciertos agentes, como los que están en el Senado o la Cámara de Diputados", señaló Hidalgo en una reciente charla TED. "Sin embargo, uno podría pensar que, dada la tecnología actual, hay otras opciones de diseño para la participación que le pueden dar más control al ciudadano", precisó.
La crisis política
Para González, la crisis política está en el origen de AIDA.
"Un sinnúmero de encuestas, en Chile y en todo el mundo, nos hablan de la gran desconfianza y desaprobación que sienten las personas tanto por los políticos como por los partidos políticos y el Congreso, así como también por la idea misma de 'democracia', lo que puede dar espacio al resurgimiento de modelos autoritarios", apunta González.
De esta manera sería posible una democracia "aumentada", donde sean tomadas en cuenta las ideas de cada ciudadano según el agente virtual de cada uno, en vez de un político concreto que representa a muchas personas que votan por él, en un "Congreso avatar". ¿Pero cómo una IA puede representar con fidelidad a una persona tan compleja que puede ser liberal en unos aspectos y conservadora en otros? Un problema que es viejo, porque hoy muchos votantes se preguntan si efectivamente un político que votan los representa realmente, destaca el físico. Según Hidalgo, el agente virtual tendría claras, de forma muy detallada, las preferencias de su persona –por ejemplo, mediante los libros que compra o su manejo en redes sociales–, con lo cual representaría de forma mucho más precisa a esa persona que un político. Eso sí, podría votar, pero no escribir leyes, aclara.
"Creo que nos estamos olvidando de la importancia de la democracia. Nos hemos olvidado de lo que en el siglo XX inspiró a tantos a trabajar para que todas las personas tuvieran derecho a voto", dice.
Por otro lado, para el economista está el hecho de que el sistema actual no logra que las personas vivamos de una forma que sea reflejo de nuestra “voluntad general”. "¿Cuándo fue la última vez que te sentiste representado?", interpela.
"Creo que la democracia está en crisis porque la hemos entendido como algo rígido. Nos hemos 'enamorado' de una alternativa de solución, y no del problema", asegura.
"¿Cuál es la esencia de la democracia? El mecanismo a través del cual ejercitamos la democracia, 'elegir una persona cada cuatro años que ejerza el Poder Legislativo en mi nombre', se ha confundido con el ideal detrás como si fuera un requisito sine qua non. Hay algo más profundo por lo que esta forma de convivencia nos importa tanto. Creo que necesitamos volver a concentrarnos en los principios detrás de la idea de democracia, y desde ahí repensar el mecanismo", plantea.
González destaca que, como toda forma de organización social, la democracia depende de las instituciones, la cultura y la tecnología. Las instituciones se establecen en algún momento como una cristalización de la cultura y, una vez establecidas, comienzan a reforzar esa forma de convivir.
Sin embargo, la tecnología cambia a una velocidad mucho mayor que aquella a la que las sociedades son capaces de actualizar sus instituciones; por lo tanto, existe una brecha y, en tanto la tecnología ha ido evolucionando cada vez más rápido, esta brecha ha ido creciendo. "Y el problema es que en la tecnología están las bases de nuestras posibilidades de comunicación, por lo que junto con la tecnología van cambiando nuestras formas de interacción y convivencia, es decir, nuestra cultura", afirma.
"Con esto, la brecha que se presenta entre instituciones y tecnologías, se da también entre instituciones y cultura: las instituciones que tenemos ya no son coherentes con la forma en que convivimos, y esto lleva a la organización social a un momento de crisis, un momento en que se necesitan cambios profundos y de consecuencias importantes. Si nos negamos al cambio, esta crisis va a seguir acentuándose y podría ser complicado. Es de suma importancia que lo abordemos proactivamente. Para eso se estableció la Fundación Tribu", enfatiza.
El factor IA
Para El Mostrador y Tribu, la inteligencia artificial es un elemento más entre varios otros que forman parte de esta pregunta por el diseño de nuevos marcos institucionales que sean coherentes con el siglo en que vivimos. Algunas cosas tienen que ver con tecnologías y otras con formas alternativas de organización.
En este sentido, el concepto de "tecnología de argumentación" resulta clave para Hidalgo, "que te ayude a pensar más, a tomar decisiones de una manera más eficiente", para lidiar con problemas como los que enfrenta el Congreso de Estados Unidos, cuya Cámara de Representantes debió analizar más de 6.500 propuestas de ley en dos años, más de nueve al día.
¿Cómo es imposible que un ciudadano común analice nueve propuestas diarias? Hidalgo propone que cada persona tenga un agente virtual personalizado, "que nos ayude a digerir esa información" de forma de poder emitir una opinión que se ajuste a los valores e ideas de cada uno, todo en una plataforma virtual abierta y revisable por todos, para evitar una manipulación.
Esto incluye el uso de algoritmos "que tratan de imitarte de la manera más fidedigna posible", incluso con opciones de corrección y control por parte del usuario, precisa.
De esta manera sería posible una democracia "aumentada", donde sean tomadas en cuenta las ideas de cada ciudadano según el agente virtual de cada uno, en vez de un político concreto que representa a muchas personas que votan por él, en un "Congreso avatar".
¿Pero cómo una IA puede representar con fidelidad a una persona tan compleja que puede ser liberal en unos aspectos y conservadora en otros? Un problema que es viejo, porque hoy muchos votantes se preguntan si efectivamente un político que votan los representa realmente, destaca el físico.
Según Hidalgo, el agente virtual tendría claras, de forma muy detallada, las preferencias de su persona –por ejemplo, mediante los libros que compra o su manejo en redes sociales–, con lo cual representaría de forma mucho más precisa a esa persona que un político. Eso sí, podría votar, pero no escribir leyes, aclara.
"Los políticos seguirían creando sus proyectos de ley, podrían testearlos en un Congreso avatar sin el costo enorme de las encuestas y con un nivel de participación mucho mayor, o configurarlas basándose en personas que viven en un determinado lugar", explica. "Es como una herramienta para ver cómo pensaría la gente", detalla.
Este "Congreso avatar" el físico lo quiere ver más bien cercano al papel actual de la prensa como "cuarto poder", es decir, de control, antes que cualquier otra cosa. Aunque aclara que no garantizaría tomar siempre la "decisión correcta".
"Creemos que existen tanto oportunidades como riesgos y dilemas asociados a la incorporación de inteligencia artificial en el proceso democrático", sostiene González. "Lo central de nuestra reflexión es que es inevitable que en distintas partes del mundo se comience a trabajar sobre esto y, por esta razón, lo que nos parece responsable es comenzar a abordar el asunto", manifiesta.
"Para entender cómo podría contribuir la IA, pensemos que la democracia, en tanto es un ejercicio de toma de decisiones, es un problema de procesamiento de información. La capacidad de procesamiento de información de todas las personas tiene un límite. La forma tradicional en que hemos aumentado nuestra capacidad individual de procesamiento de información es mediante la comunicación: la coordinación con otros, de lo que también forma parte la delegación a un representante".
Para este economista, la inteligencia artificial es una forma de aumentar nuestra capacidad individual de procesamiento de información –así como la calculadora, pero mucho más poderosa–.
"Entonces, no es que la IA nos vaya a desplazar –que nos saque de escena–, sino que nos complementa y nos podría permitir expandir nuestras capacidades individuales y colectivas. No por tener IA vamos a dejar de coordinarnos con otros. Al menos así lo vemos en Tribu", puntualiza.
Usos actuales
Aunque aún no hay ningún país donde se esté usando la IA en el ejercicio de la democracia de forma total, ya existen algunos ejemplos concretos.
En Tama, un distrito de Tokio, uno de los candidatos a alcalde local en la elección de abril fue Michihito Matsuda, un robot. Su lema fue "la Inteligencia Artificial cambiará la ciudad de Tama" y su objetivo declarado fue acabar con la corrupción. Consiguió 4.013 votos y quedó en tercera posición.
"Hay que tener presente que ninguno de estos cambios se da de un día para el otro. Es importante pensar en la transición", señala González.
Para él, a priori podríamos imaginar a la IA como un asistente personal que nos ayude a entender de mejor manera los efectos de que se implemente una política u otra, tener mayor conciencia sobre las preferencias personales y distinguir con más facilidad qué políticas se alinean con estas, y hacerse preguntas para estimularnos a considerar las distintas dimensiones de un problema.
"Creo que podría llegar a complementar muy bien modelos como la 'democracia líquida'", asegura. "De todas formas es importante tener presente que aún existen muchas preguntas que responder, por ejemplo, respecto a la transparencia del procesamiento de información detrás de estas IA, razón por la cual es fudamental que comencemos a trabajar esto con tiempo y seriedad", indica.
¿Qué recepción han tenido estas propuestas en el mundo de los políticos?
"Te puedo decir, por las conversaciones que hemos tenido, que para la gran mayoría de ellos esto es algo muy lejano", responde el economista. "Antes de generar propuestas queremos avanzar más en investigación, experiencias piloto y diálogo", añade.
"Hasta ahora hemos decidido priorizar nuestro trabajo con el mundo académico –en Chile y el extranjero–, para asegurarnos que el asunto es estudiado con rigurosidad. Por otro lado, nos importa mucho la recepción de la ciudadanía respecto a estas propuestas, queremos que la gente participe de experiencias que la animen a pensar en nuevas formas de convivencia democrática, queremos que las personas conversen y profundicen sobre estos temas. Sin esto, los cambios no tendrían mucho sentido", concluye. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/02/adios-a-la-vieja-democracia-asistente-democratico-con-inteligencia-artificial-anticipa-la-revolucion-politica-del-siglo-xxi/
El deshielo en los glaciares de la Patagonia se aceleró de 2011 a 2017
Punta Arenas, Chile, viernes 4 de mayo de 2018, La Tercera.- Un buen ejemplo fueron el glaciar Jorge Montt, que llega hasta el océano, disminuyó en unos 2,5 gigatones al año y retrocedió 2,5 kilómetros; y el Upsala, que desagua en un lago y perdió 2,68 gigatones de hielo al año.
El retroceso del volumen de hielo en los glaciares de la Patagonia, que son los que más sufren este proceso por el calentamiento climático de todo el mundo, se aceleró entre 2011 y 2017, según la Agencia Espacial Europea (ESA).
En ese periodo, los campos de hielo patagónicos perdieron una masa de 21 gigatones al año, lo que equivale a una elevación del nivel del mar de 0,06 milímetros y supuso un incremento del 24 % con respecto a lo constatado entre 2000 y 2014, destacó hoy en un comunicado la ESA.
Esos cálculos se derivan de una nueva forma de procesar los datos obtenidos por el satélite CryoSat, que examina los glaciares con más detalle al hacer un barrido de toda la superficie.
Agencia Espacial Europea libera la posición y movimiento de más de mil millones de estrellas. “Gracias a CryoSat hemos descubierto que entre 2011 y 2017 la disminución del espesor fue generalizada, especialmente en el norte de los campos de hielo”, explicó Luca Foresta, uno de los investigadores de la Universidad de Edimburgo que ha trabajado en esa técnica innovadora.
Un buen ejemplo fueron el glaciar Jorge Montt, que llega hasta el océano, disminuyó en unos 2,5 gigatones al año y retrocedió 2,5 kilómetros; y el Upsala, que desagua en un lago y perdió 2,68 gigatones de hielo al año.
Por el contrario, el glaciar Pío XI -el más grande de Sudamérica- incrementó su volumen en 0,67 gigatones al año.
La ESA, que recuerda que todos los glaciares de la Tierra están a la baja y que durante los últimos 15 años su deshielo ha sido el principal responsable de la subida del nivel del mar, explica que eso está ocurriendo más rápidamente en Patagonia por dos razones.
Primero porque el clima allí es “relativamente templado” y luego porque sus glaciares suelen desembocar en fiordos y lagos, lo que acelera el deshielo y hace que desagüen más rápido y reduzcan la masa de hielo en forma de iceberg en sus márgenes. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/deshielo-glaciares-patagonia-acelero-2011-2017/152258/
GLOBALES
Publican Primer Informe Anual de ONU Cambio Climático
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, Naciones Unidas.- ONU Cambio Climático acaba de publicar su primer informe anual, resumiendo los logros obtenidos durante 2017 y detallando cómo será en el futuro el proceso internacional de acción frente al cambio climático.
"El cambio climático es la mayor amenaza para la vida, la seguridad y la prosperidad de nuestro planeta”, dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático. "Este informe anual muestra cómo ONU Cambio climático está haciendo todo lo posible para apoyar, alentar e impulsar la acción para combatir el cambio climático a nivel mundial”, añadió.
El informe hace balance del trabajo realizado por la secretaría en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, así como sus órganos derivados, entre otros.
Entre los logros del año pasado está la organización de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático, la COP23, en noviembre, bajo presidencia de Fiji, y que reunió a casi 30,000 personas en Bonn, Alemania. Entre los numerosos anuncios de acción climática que se dieron en la conferencia, destacaron las promesas de financiamiento climático que rondaron los 1,000 millones de dólares estadounidenses.
Durante la COP23, los gobiernos tomaron decisiones clave como el lanzamiento del Diálogo de Talanoa, el primer Plan de acción de género, o la puesta en marcha de la plataforma para las comunidades locales y los pueblos indígenas, y un acuerdo en materia de agricultura.
A lo largo de 2017, ONU Cambio Climático siguió desempeñando sus tareas principales que son apoyar el proceso intergubernamental, aportar transparencia en los compromisos climáticos, dar apoyo a las Partes para el aumento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático, facilitar la movilización de fondos y la difusión de nuevas tecnologías y fomentar la cooperación entre las partes interesadas que no son Partes para aprovechar al máximo el potencial del Acuerdo de París.
El informe también examina las perspectivas para el presente año en el que se espera que se logren el número suficiente de ratificaciones de la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto para su entrada en vigor; el desarrollo del Diálogo de Talanoa que informará e inspirará a las Partes para que aumenten sus compromisos; y las decisiones en lo relativo al programa de trabajo del Acuerdo de París, que se esperan a finales de 2018.
"Durante todo este año y en el futuro, hagamos todo lo que esté en nuestro poder, para acelerar la acción climática", dijo la Sra. Espinosa. "Solo así podremos proteger nuestro planeta del cambio climático y asegurar un futuro sostenible bajo en emisiones de carbono", concluyó.
Los países se reúnen ahora en Bonn (30 de abril al 10 de mayo) en preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) en Katowice, Polonia, se está trabajando en el Programa de Trabajo del Acuerdo de París, que orientará la aplicación del Acuerdo de París.
Lea el Informe anual completo (en inglés). VER: https://unfccc.int/es/news/primer-informe-anual-de-onu-cambio-climatico
Los gobiernos se reúnen en Bonn para multiplicar la acción climática, crucial para implementar el Acuerdo de París
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, UNFCCC.- Del 30 de abril al 10 de mayo los gobiernos se reúnen en Bonn, Alemania, para una nueva ronda de negociaciones sobre cambio climático bajo el marco de las Naciones Unidas, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de las directrices para la implementación del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015.
Estas directrices o manual operativo permitirán que el acuerdo pueda ser implementado y traducirse en acciones prácticas liberando así todo su potencial.
La decisión final sobre estas directrices se tomarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que se celebrará en Katrowice, Polonia, en diciembre de este año.
Así mismo, es necesario finalizar las directrices del Acuerdo de París para evaluar si el mundo está en vías de alcanzar los objetivos del acuerdo de limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de 1,5 grados este siglo en comparación con el nivel de la era preindustrial.
"Para lograr el éxito en la COP24, es fundamental que en la reunión de mayo las naciones comiencen a trabajar en borradores de textos de negociación. Esto proporcionará una base sólida para los trabajos de la segunda mitad de 2018 y ayudará a lograr un buen resultado", dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP23) celebrada el pasado mes de noviembre bajo la presidencia de Fiji, las naciones acordaron acelerar y completar en la COP24 de Katowice los trabajos para poner en marcha estas directrices, denominadas oficialmente "Programa de Trabajo del Acuerdo de París" (PAWP, por sus siglas en inglés).
El Diálogo de Talanoa
Otro tema central de la conferencia de mayo será el Diálogo de Talanoa que tiene como objetivo facilitar los esfuerzos de los países y de los demás actores en la acción climática. Se trata de un diálogo a nivel internacional que tendrá una gran trascendencia tanto a corto como a largo plazo.
El Diálogo de Talanoa, dirigido por Fiji y facilitado por la secretaría de ONU Cambio Climático, contará con la presencia de importantes autoridades de Fiji, incluido el Primer Ministro y Presidente de la COP23, Frank Bainimarama.
El diálogo evaluará los avances logrados, reafirmará la importancia de los objetivos del Acuerdo de París y tratará de encontrar soluciones para que los países puedan aumentar su nivel de ambición de manera inmediata y en la próxima ronda que presenten de planes nacionales de acción climática, denominados oficialmente "contribuciones determinadas a nivel nacional" (NDC, por sus siglas en inglés).
El concepto de “talanoa” procede de la región del Pacífico, y designa una forma de diálogo basada en la puesta en común de experiencias para encontrar soluciones por el bien común. Ese concepto será llevado al marco del proceso internacional de discusión sobre el cambio climático, en el Diálogo de Talanoa, invitando a los participantes a compartir experiencias para encontrar soluciones por el bien de todos.
"El año 2017 fue testigo de numerosos eventos climáticos extremos y de desastres que provocaron el sufrimiento de millones de personas en todo el mundo. Las consecuencias de los impactos del cambio climático ya se están sintiendo, particularmente en las comunidades más vulnerables", dijo la alta responsable de la ONU para el cambio climático, la Sra. Espinosa.
"El Diálogo de Talanoa es una oportunidad importante para que todas las partes interesadas se reúnan y compartan experiencias y puntos de vista sobre cómo podemos intensificar significativamente la acción climática para evitar un sufrimiento humano aún mayor en el futuro. Animo a todos a participar en el diálogo", dijo la Sra. Espinosa.
Esta primera fase del Diálogo de Talanoa hará historia el 6 de mayo, cuando los países y las partes interesadas, incluidas ciudades, empresas, inversores y regiones, participen por primera vez en esta conversación sobre sus ambiciones climáticas a corto plazo y de cara al futuro.
Los resultados de esta fase se incorporarán a la fase política del Diálogo de Talanoa que tendrá lugar en la COP24 y que reunirá a ministros y altos funcionarios de los gobiernos con miras a generar un gran impulso político.
Ambición antes de 2020
A lo largo de este año 2018, los países también analizarán cómo pueden ampliar sus ambiciones climáticas a corto plazo, antes de 2020. Todos los países comparten la opinión de que la acción climática antes de 2020 es esencial. Durante la COP24 se celebrará un evento para hacer balance de estos esfuerzos.
A principios de este año, Frank Bainimarama y Patricia Espinosa instaron a los países que aún no lo han hecho a ratificar la Enmienda de Doha del Protocolo de Kyoto que establece los compromisos de reducción de emisiones para el segundo período del protocolo (2012-2020), para numerosos países desarrollados. La Enmienda de Doha ha sido ratificada ya por 111 países y entrará en vigor cuando sea ratificada por 30 países más.
Preocupada por la necesidad de acelerar la acción climática, la Sra. Espinosa dijo: "Insto encarecidamente a los países desarrollados a que avancen en la movilización de los 100.000 millones de dólares que se han comprometido a proporcionar anualmente de cara a 2020. Muchos países en desarrollo necesitan desesperadamente este apoyo para contribuir a la acción climática".
Conferencia de prensa de apertura
El lunes, 30 de abril, a las 13:15 (hora central europea), la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, dará una conferencia de prensa en la Sala Nairobi 4 del Centro de Conferencias Mundiales de Bonn (WCCB). La conferencia de prensa será transmitida en vivo a través de Internet en: https://unfccc-sb48.cloud.streamworld.de
Otros aspectos destacados de la conferencia
El 29 de abril se celebrará un Foro Juvenil de Acción para el Empoderamiento Climático en el que participarán jóvenes de todo el mundo. Se trata de una iniciativa de Fiji y sus resultados se pondrán sobre la mesa durante las negociaciones del manual operativo del Acuerdo de París en un esfuerzo de fortalecer la educación, la sensibilización y la divulgación pública en el marco del acuerdo.
El 1 de mayo, se celebrará un taller en torno a la recientemente creada plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas. El objetivo es cómo apoyar las contribuciones locales e indígenas a la acción contra el cambio climático a nivel mundial.
El 4 de mayo, una serie de países en desarrollo darán a conocer sus acciones climáticas en una nueva ronda de lo que se conoce como "intercambio de opiniones con fines de facilitación" (FSV, por sus siglas en inglés). Se presentarán tanto los logros como los desafíos en lo relativo a mitigación.
Los días 7 y 8 de mayo se celebrará un taller para ayudar a determinar cómo aumentar la financiación de la mitigación y la adaptación al cambio climático en el largo plazo.
Durante las dos semanas que dura la reunión, se celebrarán una serie de eventos relacionados con la cuestión de género. El 5 de mayo tendrá lugar un diálogo sobre género para impulsar la perspectiva de género y hacer avanzar el histórico Plan de Acción de Género adoptado en 2017.
Para más información y numerosos eventos paralelos oficiales, consulte el programa diario.
Participación a distancia
La conferencia se puede seguir a través del servicio de transmisión en vivo y de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Flickr. En el sitio web de la secretaría de ONU Cambio Climático se publicará información sobre las transmisiones cada día.
Para seguir y participar en la conferencia utilizando las redes sociales, siga el hashtag del evento, #SB48Bonn. En esta página explicamos más detalladamente cómo seguir la conferencia a distancia.
Los periodistas que no estén presentes físicamente en la conferencia de prensa de apertura, el lunes 30 de abril, pueden enviar sus preguntas en Twitter, utilizando el hashtag #FCCCpress, enviando un correo electrónico a prensa de la CMNUCC (press (at)unfccc.int) o enviando un SMS al número de celular de Alexander Saier, responsable de Comunicaciones y Difusión de ONU Cambio Climático en el +49 172 179 8835.
Sobre ONU Cambio Climático
Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.
Para más información, por favor contacte a:
Alexander Saier, Comunicaciones y Difusión de ONU Cambio Climático: celular +49 172 179 8835, e-mail: asaier(at)unfccc.int
Oficina de prensa: press(at)unfccc.int
Siga a ONU Cambio Climático
ONU Cambio Climático en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC
La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
UNFCCC on LinkedIn: UNFCCC
UNFCCC on Instagram: @UNFCCC
Delegaciones indígenas participan en conferencia sobre cambio climático
Bonn, Alemania, viernes 4 de mayo de 2018, por Rafael Ponte, Servindi, Racismo Ambiental.- Delegaciones indígenas provenientes de distintas regiones originarias del mundo se reunen para preparar sus declaraciones y agendas durante la Conferencia de Bonn sobre cambio climático. Sus aportes girarán en torno a los conocimientos tradicionales y la implementación del Acuerdo de París.
A puertas de la Conferencia de Bonn sobre cambio climático, delegaciones indígenas se reunieron para preparar sus intervenciones durante el evento internacional.
El citado encuentro, que se celebra en la ciudad de Bonn, Alemania, desde el 30 de abril hasta el 10 de mayo, será el marco de diversas sesiones de negociación dentro los órganos subsidiarios (SBSTA 48, SBI 48 y APA 1-5) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Los delegados y las delegadas que asisten al Caucus Indígena provienen de las siete regiones originarias del mundo. A saber: África, América Latina y el Caribe, América del Norte, el Ártico, Asia, Europa Oriental y la Federación de Rusia. En esta ocasión, la región del Pacífico se ausentó por motivos excepcionales.
El Caucus Indígena es un espacio de coordinación y diálogo del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (IIPFCC, en inglés). Las delegaciones se reunieron tanto el domingo 29 como el lunes 30 para preparar sus declaraciones y agendas.
Conocimientos tradicionales y diálogo de Talanoa
El Caucus Indígena se prepara para intervenir en dos ocasiones durante la primera semana. La primera intervención se llevará a cabo el 1 de mayo durante el diálogo abierto entre múltiples partes interesadas sobre la puesta en funcionamiento de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (en adelante, la Plataforma).
En la vigésimo tercera Conferencia de las Partes (COP23), celebrada en noviembre de 2017, se decidió que el OSACT 48 (Órgano Subsidiario de Asesoramiento, Científico y Tecnológico) considere el establecimiento del Grupo de Trabajo de Facilitación y las modalidades para la elaboración de un plan de trabajo para implementar las funciones de la Plataforma.
Por tal motivo, el Caucus Indígena intervendrá durante el diálogo abierto con una declaración. Cabe resaltar que este evento será cofacilitado por un delegado indígena junto al presidente del OSACT 48.
Las delegaciones indígenas esperan que algunos puntos, como el rol del Grupo de Trabajo Facilitador y las modalidades de la Plataforma, se definan durante el diálogo para operativizar el espacio.
La segunda intervención de la semana se llevará a cabo entre el 2 y 3 de mayo durante el Diálogo de Talanoa. Este es el espacio en el que participarán diferentes actores y sectores involucrados en la discusión sobre cambio climático.
Asimismo, el Diálogo de Talanoa busca impulsar la implementación del Acuerdo de París tras el análisis de los avances conseguidos, lo que se debe lograr y la forma en que se alcanzarán las metas. VER: https://racismoambiental.net.br/2018/05/02/delegaciones-indigenas-participan-en-conferencia-sobre-cambio-climatico/
Científicos revelan cuándo podría “secarse” la Amazonía
California, EEUU, viernes 4 de mayo de 2018, Diario Uno.- Un estudio muestra que el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero contribuirá a los cambios de precipitaciones a nivel mundial. Científicos de la Universidad de California en la ciudad de Irvine (EE.UU.) predicen en su nuevo estudio que la selva amazónica podría secarse en un futuro, mientras que en los bosques de África e Indonesia se generarían condiciones más húmedas. Los resultados del estudio fueron recogidos por el sitio web de dicha universidad, UCI News.
Según los científicos, la razón principal de esta potencial tendencia tan alarmante consiste en el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio revela que el cambio de precipitaciones se debe, en particular, al incremento de los niveles de dióxido de carbono.
Según James Randerson, experto en Ciencias de la Tierra, los procesos asimétricos de lluvia a gran escala podrían producirse debido a la manera particular en que los bosques tropicales en distintas zonas "responden" a la "sobreabundancia de dióxido de carbono" que los humanos emiten a la atmósfera. Esto se nota, según el experto, especialmente sobre bosques en la Amazonia y en Asia.
De acuerdo con uno de los autores del estudio, Gabriel Kooperman, la respuesta de los bosques tropicales al aumento de los niveles de dióxido de carbono podría ser un factor importante para el cambio climático en los trópicos.
Así, los científicos predicen el fortalecimiento de la asimetría de precipitaciones en los trópicos para el año 2100, con el incremento de las lluvias sobre los bosques de Asia y África, y la reducción de las mismas sobre la selva amazónica. VER: https://www.diariouno.com.ar/mundo/cientificos-revelaron-cuando-podria-secarse-la-amazonia-20180502-n1599983.html
El precio del carbón se duplicará en 2021 y se cuadruplicará para 2030 debido al Acuerdo de París para reducir las emisiones a la atmósfera
Madrid, España, viernes 4 de mayo de 2018, Ambientum.- El carbón duplicará su precio en la Unión Europea para 2021 y lo cuadruplicará para 2030 debido al Acuerdo de París para reducir las emisiones a la atmósfera.
El aumento en el coste, que podría alcanzar los 55 euros por tonelada, se deberá a que los acuerdos para reducir emisiones para evitar el cambio climático, como el Acuerdo de París, en vigor desde 2016, provocarán que el proceso de producción del carbón no sea rentable.
Mark Lewis, miembro de Carbon Tracker, -especialistas financieros que hacen que el riesgo climático sea visible en los mercados financieros-, aseguró en el informe que el carbón no podrá adherirse al objetivo de limitar el calentamiento anual por debajo de 2 grados centígrados, pero apuntó que este tipo de energía tiene un papel importante que desempeñar.
“El carbón tiene un peso importante en la limitada cantidad de dióxido de carbono que se puede almacenar en la atmósfera. El espacio que queda en ella para las concentraciones de gases de efecto invernadero tiene que tener un precio acorde con ello”, añadió.
Más contaminación, más precio
Esto quiere decir que cuanto más se traten de reducir las emisiones de gases a la atmósfera, mayor coste tendrán los carburantes contaminantes para evitar, a través del precio, que se continúen usando. Este incremento en los precios provocará que países como España, Alemania, Italia y Holanda dejen de consumir carbón para utilizar gas.
Los altos precios de esta fuente de energía también acelerarán el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía. El análisis señaló que la tonelada de carbón puede alcanzar los 15 euros por tonelada para el segundo semestre de 2018, veinte euros en 2019 y entre 25 y 30 euros para 2020 y 2021. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-precio-del-carbon-se-duplicara-en-2021.asp#
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios