Boletin GAL 2148
Nº 2.148. Viernes 18 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL: Movimiento Feminista acentúa débil gobernabilidad e incapacidad del Gobierno
Movilización Feminista: Un giro estratégico fundamental en la lucha Ciudadana de Chile
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- El día en que la calle se volvió feminista. Las organizaciones convocantes cifraron en 150 mil los asistentes a esta marcha. Todo esto en medio de la ola de tomas y paralizaciones que ha habido a lo largo de Chile para reclamar por una educación no sexista e intentar frenar la violencia y discriminación hacia la mujer. Quedaban 20 minutos para que se diera inicio a la marcha nacional por una educación no sexista –convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)– y Carabineros bloqueó una de las esquinas de Plaza Italia. Había un maletín abandonado en uno de los paraderos de Vicuña Mackenna, y no faltó el uniformado que dijo que aquello “podía ser una bomba”. No era nada, y luego de retirar el objeto, se compactó el grupo que descendería hasta calle Echaurren, que hasta ese momento se dividía en dos. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/16/el-dia-en-que-la-calle-se-volvio-feminista/
Movilización de las Mujeres de Chile: El gobierno quedó sobrepasado y en la irrelevancia total
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Felipe Vargas y Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Gobierno frente al movimiento feminista: Entre la oportunidad de sumarse o la amenaza de una crisis. Según distintos académicos y expertos, el Ejecutivo debe tomar una posición proactiva frente al fenómeno y no convertirse en un observador pasivo frente a las movilizaciones. De lo contrario, puede ser más que una piedra en el zapato para La Moneda. Miles de personas marcharon ayer frente al Palacio de La Moneda para exigir una educación no sexista en el país. El ministro de Educación, Gerardo Varela, abrió un nuevo flanco al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, luego de que calificara como "pequeñas humillaciones" la serie de abusos que han denunciado distintas alumnas universitarias en las últimas semanas y que provocaron una ola de movilizaciones feministas en el país. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/17/906539/Gobierno-frente-al-movimiento-feminista-Entre-la-oportunidad-de-sumarse-o-la-amenaza-de-una-crisis.html
Coordinadora Feminista Universitaria: “El Gobierno no entiende la profundidad del conflicto”
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Dínamo.- “Tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de la Mujer no entienden de lo que estamos hablando, o sea, estamos hablando de las violaciones, los abusos y los acosos que se viven en los diferentes espacios universitarios, secundarios”. Con esas palabras se refirió la vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria, Amanda Mitrovic, en Radio Cooperativa, tras la marcha por una educación no sexista y contra la violencia machista. Mitrovic dijo que “hoy ellos (el Gobierno) no están entendiendo la profundidad del conflicto”, en alusión a las declaraciones del ministro de Educación, Gerardo Varela, luego de calificar como “pequeñas humillaciones” hechos de violencia de género que van en desmedro de las mujeres. “Si las diferentes expresiones de la violencia de género son ‘pequeñas humillaciones’, vuelve a confirmar que no tenemos nada que conversar con ellos hoy”, indicó la vocera. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/17/coordinadora-feminista-universitaria-el-gobierno-no-entiende-la-profundidad-del-conflicto/
La Fractura Feminista estropea el contrato social neoliberal y devela la profunda imbricación histórica del capitalismo, militarismo y patriarcado
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Sergio Villalobos Ruminott, El Desconcierto.- La fractura feminista. Las recientes tomas de universidades no solo muestran que en el más cruento laboratorio neoliberal del mundo (el Chile de Pinochet), la creatividad política de los movimientos oposicionales debe reinventarse permanentemente, sino también que no hay sosiego ni conformismo frente a la negligente actitud tanto de las autoridades universitarias como del Estado.En una reciente intervención pública (2018), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer en la Universidad de Chile, y en un acto destinado a reflexionar sobre las persistentes brechas de género que marcan a las universidades chilenas y a todo el régimen institucional del país, Nelly Richard apuntaba a la necesidad de mantener viva la tensión entre los llamados estudios de género, cuya trayectoria local los llevó desde el rechazo sistemático hasta su actual institucionalización neutralizadora, y los feminismos (así, en plural), que responden a una diversidad de posiciones y luchas irreducibles a una simple agenda reivindicativa. Lo importante de la intervención de Richard no radica solo en la coherencia de su sostenida posición en el campo cultural chileno, ni tampoco en sus tempranas y decisivas contribuciones a las dinámicas políticas del feminismo contemporáneo; además de todo eso, habría que destacar la pertinencia de su pluralización de las luchas feministas en la medida en que éstas no aparecen unificadas como “una política desde las mujeres y solo para las mujeres”, sino como una instancia de oposición y radicalización permanente de los lenguajes y de las estrategias despolitizadoras que caracterizan a las políticas públicas en un régimen neoliberal. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/17/la-fractura-feminista/
Movilización feminista tensiona al Gobierno: ministra Plá le quita el piso a Varela y rebate su tesis de las "pequeñas humillaciones"
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Nuevamente traicionado por su cuestionado estilo, el ministro de Educación el día de ayer calificó algunos problemas de acoso y discriminación como "pequeñas humillaciones", lo que generó una ola de críticas, incluso al interior del oficialismo. La titular de la Mujer salió a responderle que “las humillaciones no son ni pequeñas ni grandes, son humillaciones y todas lesionan la dignidad de las personas". Este miércoles no fue una jornada fácil para el Gobierno. El día estuvo marcado por la "nueva ola feminista" que se tomó las calles de Santiago con la marcha donde se exigía una educación no sexista y el fin al machismo, esto a raíz de las innumerables denuncias de alumnas sobre abusos y acosos sexuales que han sufrido en las universidades. Sumado a esto, el gabinete de Sebastián Piñera no se eximió de las polémicas. Debido a las desafortunadas frases del ministro de Educación, Gerardo Varela, quien durante una sesión especial de la Comisión de Educación y Cultura del Senado calificó de "pequeñas humillaciones" algunos problemas de acoso y discriminación, es que este jueves Piñera tuvo que salir a referirse a la movilización feminista. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/17/pinera-se-sube-al-carro-de-las-tomas-eliminar-todo-tipo-de-violencia-contras-las-mujeres-es-parte-esencial-del-desarrollo-integral/
Las dificultades de Piñera con el control de la gobernabilidad y la capacidad de gobierno indispensables para su proyecto gubernamental
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Marco Moreno, El Mostrador.- Piñera y el triángulo de Gobierno. No cabe duda que la calidad de la gestión depende, entre otras cosas, de la capacidad de prever y preevaluar resultados. Si las metas propuestas que fundamenta el programa de Gobierno no son previsibles, todo el edificio de cálculo resulta muy débil. El desafío para el Presidente Piñera sigue siendo mejorar los problemas de (in)capacidad de Gobierno que están dificultando la necesaria articulación de las tres variables del triángulo gubernamental. Dirigir es señalar y escoger una dirección. También es la capacidad de seguirla, no obstante, los obstáculos que ofrezca. En esta conducción cuentan tres variables: la dirección o norte escogido, la dificultad del camino y la capacidad de conducción para sortear las dificultades previsibles del trayecto. Tres vértices de un sistema complejo que, con otras palabras, remiten al proyecto de Gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de Gobierno. Estas tres variables —el triángulo de Gobierno— sintetizan un modelo muy simple propuesto por Carlos Matus, pero potente para entender el nuevo proceso de gobernar. Tras 60 días de gestión gubernamental, la administración de Piñera comienza a evidenciar dificultades relacionadas con el control de las variables relacionadas con la gobernabilidad (coyuntura política), la capacidad de gobierno (capacidades de acción de su equipo de ministros) que son necesarias para hacer viable su proyecto gubernamental (programa). VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/17/pinera-y-el-triangulo-de-gobierno/
Periodistas denuncian hostigamiento a la prensa de parte de asesores del Gobierno
Valparaíso, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Periodistas de Congreso acusan hostigamiento de algunos asesores gubernamentales. Periodistas de Congreso acusan hostigamiento de algunos asesores gubernamentales. La Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso Nacional, dirigió una carta al ministro de Justicia, Hernán Larraín, en la cual le señalan que han sufrido situaciones de hostigamiento por parte de su jefa de prensa, Daniela Lazo, "quien ha exigido conocer de manera previa las preguntas que las profesionales formularían posteriormente en puntos de prensa". Siguen los dolores de cabeza para el ministro de Justicia, Hernán Larraín. En esta oportunidad, la Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso Nacional, le escribió una carta en la cual le señalan que han sufrido situaciones de hostigamiento por parte de su jefa de prensa, Daniela Lazo, "quien ha exigido conocer de manera previa las preguntas que las profesionales formularían posteriormente en puntos de prensa". Y agregaron que "la colega Daniela Lazo no sólo ha exigido conocer las preguntas, también ha tenido un trato agresivo cuando por razones obvias, las periodistas se negaron a aceptar sus presiones y rehusaron anticipar las preguntas que se le harían a una autoridad pública en espacios comunes del Senado de la República". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/periodistas-de-congreso-acusan-hostigamiento-de-algunos-asesores-gubernamentales/
LOCALES
Día Mundial contra Monsanto-Bayer: Movilización contra los Transgénicos
Paine, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Comité por la Defensa de Paine.- El 19 de mayo es el día mundial contra Monsanto-BAYER. Si leyó bien, Bayer, la misma empresa que durante décadas se publicitó bajo el lema que decía "si es Bayer es bueno" y que desde el 2016 en adelante se ha unido a una de las industrias más nocivas y corruptas del mundo, como es Monsanto... Este año, nos encontraremos en Paine, comuna que posee la mayor producción de semillas transgénicas del hemisferio sur. El encuentro Marcha Carnaval será el sábado 19 de mayo a las 10:30 am en la plaza Paula Jaraquemada, (Paine Centro). Y el Acto Cultural en Plaza Baquedano, de 12:00 a 14:30 hs. En Paine. Nos VeMoS
Invitación a Cuenta Pública Participativa de Chile Valora
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Chile Valora.- Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de Chile Valora, tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa de la institución. La actividad se realizará el miércoles 23 de mayo a las 10:30 horas en la Sala de Conferencia de la Biblioteca de Santiago, Matucana 151, Santiago (metro Quinta Normal). Durante el encuentro, se realizará un resumen de los principales hitos del 2017 y los desafíos. Esperamos contar con su presencia. Confirmar: eventos@chilevalora.cl / 226968321
UNESCO y el gobierno de Suecia lanzan “Ética Periodística en la Era Digital” para descargar en forma gratuita
Montevideo, Uruguay, viernes 18 de mayo de 2018, UNESCO.- Estimado y estimada, Espero que este mensaje le encuentre muy bien. El mundo ha cambiado. El siglo XXI impone a todos los integrantes de la sociedad actualizaciones en paradigmas, perspectivas, acciones y relaciones. Sobre todo, exige un replanteamiento y un nuevo pensar a un elemento imprescindible en las sociedades democráticas: el periodismo. Con esta perspectiva, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés), con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Montevideo y el gobierno de Suecia, lanzan “Ética Periodística en la Era Digital”, disponible para descargar en forma gratuita. La publicación es parte de un proyecto de promoción de la ética periodística que inició con una serie de videos en el sitio Ética Periodística y se consagra con dicha guía para profesionales y estudiantes en América Latina. ¡Acceda a la publicación!
Muy cordialmente,
Denise Tamer
Comunicación e Información
Oficina de la UNESCO en Montevideo
Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
NACIONALES
Adaptación al cambio climático
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Marcelo Mena, La Tercera.- El mundo entero está enfrentado a una decisión clara: tomar un camino en el que el desarrollo y bienestar estén constantemente amenazados por el cambio climático, o elegir una transformación de nuestra relación con el planeta que permita entregar prosperidad a nuestra gente en forma duradera. Estudios de la OCDE indican que el mundo puede perder casi un 2% de su PIB anual fruto del cambio climático al año 2060. En los promedios se esconde que en las economías más vulnerables este valor está más cerca al 4%. En Chile hemos vivido muchos desastres naturales en tiempos recientes. La tentación política es criticar la respuesta del que está gobernando frente a estos desafíos, pero así no se enfrentan estos problemas con la fuerza y transversalidad que se requiere. Tuvimos desastres como los aluviones del norte, frente al cual ya existen obras que mitigaron el efecto de otro aluvión más reciente, de efecto mucho menor. El 2016 sufrimos una marea roja que causó estragos tanto en la acuicultura y pesca, y desde entonces tenemos un reglamento ambiental para la acuicultura que obliga tener capacidad de respaldo para almacenar la mortandad de peces, e incluso un Centro de Estudios de Algas Nocivas. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/adaptacion-al-cambio-climatico/168528/
Comité de Ministros de Piñera debe zanjar US$3.230 millones de inversión estancada
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Con una batería de propuestas para levantar la inversión en el país el gobierno liderado por Sebastián Piñera prometió la creación de 250 mil nuevos puestos de empleo extras al 2021. Su estrategia va de la mano con la reciente agencia de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) que a su vez pretende promover proyectos por US$65.000 millones. Una de las instancias que tiene La Moneda para dar el vamos -o rechazar – los proyectos más complejos radica en la propia administración central. Se trata del Comité de Ministros, que deberá zanjar entre otros proyectos la línea de transmisión de Cardones-Polpaico y el Terminal Marítimo GNL Talcahuano. En total, son 11 los proyectos de inversión que suman en total US$3.230 millones, cuya tramitación ha sido compleja, y que figuran en el listado interno del Servicio de Evaluación Ambiental, órgano técnico dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Justamente es esta cartera liderada por Marcela Cubillos es la encargada de presidir el Comité de Ministros, entidad colegiada que es integrado también por Baldo Prokurica (Minería); Emilio Santelices (Salud); José Ramón Valente (Economía), Susana Jiménez (Energía) y Antonio Walker (Agricultura). VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/comite-ministros-pinera-zanjar-us3-230-millones-inversion-estancada/167221/
Agenda Pro-Inversión: Comunidad de Limache rechaza proyecto de termoeléctrica Los Rulos
Limache, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Alcalde de Limache rechazó decisión de La Moneda: Gobierno incluye polémico proyecto de termoeléctrica Los Rulos en nueva oficina de Gestión de Proyectos Sustentables. Sorpresa y preocupación causó en el Municipio de Limache la decisión del Gobierno de incluir el controvertido proyecto “Termoeléctrica Los Rulos”, dentro de las 203 iniciativas que figuran en la recién inaugurada oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), que busca agilizar la tramitación de inversiones en minería, energía, infraestructura e inmobiliaria. Durante este martes, el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que creó dicha entidad y cuyo objetivo final es acelerar la aprobación de los proyectos de inversión que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades. Este último aspecto es el más cuestionado por el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien ha expresado su rechazo categórico a esta iniciativa “por tratarse de un proyecto que carece de sustentabilidad y es contradictorio con el plan comunal y ampliamente reprobado por la comunidad”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/gobierno-incluye-polemico-proyecto-de-termoelectrica-los-rulos-en-nueva-oficina-de-gestion-de-proyectos-sustentables/05/16/#ixzz5FktYmxY5
Día Mundial del Reciclaje
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Recíclame.- El día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente. La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado, en principio destinado al deshecho, se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto. Es decir, un desecho que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso de los recursos naturales, reducir el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida. VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-del-reciclaje/
Día Internacional del Reciclaje: Dónde y cómo reutilizar la basura que generamos en Chile
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Fernanda Villalobos y Felipe Vásquez, El Mercurio.- Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, el 50% de las personas en nuestro país recicla, aun cuando somos la nación que más basura per cápita produce. Chile es el país que más genera basura por habitante en Sudamérica. Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 el 50% de las personas recicla, siendo las de la Región de Los Ríos la que más lo hacen (58%), mientras que las de Arica y Parinacota, las que menos (27%). Dentro de las causas de por qué el resto de los ciudadanos no recicla, el 40% dijo porque "no hay dónde reciclar" y el 23% por "falta de costumbre". No obstante, los productos que más se reutilizan son los envases plásticos (76%) y de vidrio (73%). Los Ríos es la región que más separa sus residuos y Arica y Parinacota la que menos. En este 17 de mayo, Día Internacional del Reciclaje, te entregamos algunas recomendaciones para que continúes con tu acción o te motives a comenzar. Además, te explicamos cómo, qué artículos se pueden reducir, reusar y reciclar y dónde depositarlos. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/17/906384/Dia-del-Reciclaje-Consejos-para-vivir-con-las-RRR.html
Día Internacional del Reciclaje: "Nuestro error como sociedad fue fomentar que el plástico fuera desechable y tenemos que trabajar en cambiar eso"
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Según cifras oficiales, en Chile solo se recicla el 10% de los desechos domiciliarios. Sin embargo, las empresas también tienen algo que aportar ya que el reciclaje puede ser visto como una oportunidad de inversión y de gestión rentable con una mirada sostenible. ¿Cómo hacerlo? Un empresario de la industria de plástico habla sobre la importancia de saber adaptarse y tener conciencia con el medio ambiente y la comunidad. Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, jornada que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró con el objetivo de concientizar a la sociedad sobrede la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden y ayudar a disminuir el impacto de la contaminación en el medio ambiente. Con el reciclaje se busca que objetos usados se convierten en materia prima para la fabricación de objetos nuevos. Así, no solo se disminuye en la extracción de materias primas naturales si no que se disminuye la cantidad de basura que va a dar a los vertederos. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/17/dia-internacional-del-reciclaje-nuestro-error-como-sociedad-fue-fomentar-que-el-plastico-fuera-desechable-y-tenemos-que-trabajar-en-cambiar-eso/
Estas son las deudas que aún tenemos en Chile con el reciclaje
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Emma Antón, La Hora.- Menos del 10% de los residuos en Santiago son recuperados, por lo que autoridades fomentan planes para aumentar esta cifra. De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente, sólo un 6,6% de los residuos sólidos municipales (basura domiciliaria, por ejemplo) y un 20% de los residuos industriales no peligrosos son reciclados en nuestro país. Según la ministra de la cartera, Marcela Cubillos, estas cifras, “comparadas a las de otros países, nos muestran que tenemos mucho que mejorar”. En una nueva conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, la ministra del Medio Ambiente detalla que a pesar de que tenemos deudas, “el reciclaje es cada día más importante para los chilenos. Chile está avanzando en este tema, lo que podemos ver en la política de residuos que fue aprobada hace unos meses”. Educación y la creación de más puntos limpios son los principales desafíos que se impuso el Ministerio del Medio Ambiente para combatir la generación de basura. La ministra Cubillos indicó que uno de los objetivos que tienen es fortalecer y ampliar los programas de educación ambiental y de escuelas sustentables en el país. “Sin embargo, es importante recalcar que la educación ambiental, para ser efectiva, debe complementarse con el desarrollo de una red de puntos limpios o puntos verdes, algo que pretendemos continuar apoyando”, dijo la secretaria de Estado. VER: http://www.lahora.cl/2018/05/estas-las-deudas-aun-tenemos-chile-reciclaje/
En el Día del Reciclaje: el mayor desafío es generar menos basura
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Soy Chile.- Cada chileno genera 1,5 kilo de residuos al día. Según Fundación Basura lo fundamental es producir menos, pues sólo el 10% se recicla. Reutilizar esos desechos es el paso previo al reciclaje. Si Miguel de Cervantes hubiese celebrado un cumpleaños infantil con vasos de plástico, hoy aún tendríamos los vestigios de esa fiesta en nuestras manos, pues el utensilio todavía no se habría degradado. Pensar entonces cuánta de nuestra basura permanecerá intacta por años no es menor. Y hoy, como es el Día del Reciclaje, te invitamos a conocer algo más del tema. Según la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, cada chileno produce 1,5 kilo de basura al día, siendo los estratos socioeconómicos altos los que más producen, pues debido a su poder adquisitivo, compran más y con más embalaje. Evitar entonces las bolsas, cajas y otros embases, es un punto importante. De toda la basura en Chile, sólo se recicla el 10%, "pero la meta no es no es llegar a reciclar el 100% sino generar menos. Hoy nos medimos mucho por el reciclaje, pero deberíamos ir hacia otras mediciones porque la generación de basura de los chilenos aumenta indiscriminadamente año a año (...) el reciclaje es una estrategia, pero qué pasaría si nos hiciéramos cargo primero de los desechos orgánicos (con compostajes en casas y edificios). Es mucho más sencillo que tener un punto limpio", explicó Guajardo quien insistió en que debemos tener conciencia en prevenir. ¿Un ejemplo? en vez de comprar botellas de agua desechables cada día, es mejor invertir en una de acero y usarla a diario. Sale a cuenta y dejarías de generar basura por ese concepto. VER: http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2017/05/17/464348/En-el-Dia-del-Reciclaje-el-mayor-desafio-es-generar-menos-basura.aspx
Grave crisis del agua en Petorca preocupa a supermercados ingleses que venden paltas
Petorca, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Dínamo.- La palta ya no es una excepción en los hábitos alimenticios europeos sino que está siendo cada vez más consumido e incluido en los menús. Tal es el consumo del tradicional fruto que, incluso, los consumidores ingleses han levantado las alarmas respecto a las implicancias de su producción. Una publicación de The Guardian asegura que los supermercados británicos están vendiendo miles de toneladas de paltas producidas en la zona de Petorca (Región de Valparaíso), la cual se encuentra sumida en una profunda crisis hídrica. Según datos publicados, más de 17.000 toneladas de paltas se importaron al Reino Unido desde Chile en 2016 y la demanda por este producto ha aumentado un 27% en el último año. De este total, aproximadamente el 67% proviene de la región de Valparaíso. El medio consigna que los supermercados más importantes (Tesco, Morrisons, Waitrose, Aldi y Lidl) incluyen en su oferta las paltas de esta zona, “donde se han violado los derechos de agua”. “En Petorca, muchas plantaciones de paltas instalan tuberías y pozos ilegales para desviar el agua de los ríos y regar sus cultivos. Como resultado, los lugareños dicen que los ríos se han secado y que los niveles de aguas subterráneas han disminuido, causando una sequía regional. Los residentes ahora están obligados a usar agua a menudo contaminada entregada por camión”, se lee en el reportaje. El consorcio de venta minorista británico, que agrupa a los principales supermercados, se habría mostrado preocupado por esta situación al conocer la realidad de la zona de origen de este solicitado producto. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/17/grave-crisis-del-agua-en-petorca-preocupa-a-supermercados-ingleses-que-venden-paltas/
Meteorología: Déficit de lluvias supera el 90% en ciudades del centro del país
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Tomás Molina J., El Mercurio.- Santiago, por su parte, registra una escasez del 96% en comparación al promedio de agua que debiese caer a la fecha. Ciudades al sur también se han visto perjudicadas por la carencia de precipitaciones. Un preocupante déficit de lluvias está afectando a varias ciudades del país durante el otoño de este año en comparación con los promedios normales para la respectiva fecha. Santiago, por ejemplo, presenta un déficit de un 96% en comparación con la cifra habitual de lluvias para esta época del año, según el último informe de precipitaciones de la Dirección Meteorológica de Chile. En total, lo normal es que caiga, desde el primero de enero hasta el 15 de mayo, un promedio de 42,5 milímetros de agua en Santiago. En 2018, en cambio, solo se han registrado 1,7 milímetros. "Suena muy espectacular que en Santiago haya 100% de déficit, pero, si bien es cierto es verdad que estamos un poquito atrasados, este déficit por sí solo no constituye una gran sorpresa". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/16/906359/Meteorologia-Deficit-de-lluvias-supera-el-90-en-ciudades-al-centro-del-pais.html
Manuel Riesco: La solución es acabar con las AFPs
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Así lo afirmó el economista de Cenda, con respecto de las últimas cifras dadas a conocer vía Índice Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, correspondientes a abril de 2018, y en la que se concluye que el Fisco ha debido endeudarse por más de 6 mil millones de dólares en subsidios a pensiones de AFPs. El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) actualizó sus Índices Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, correspondientes a abril de 2018, en información basada en cotizaciones de AFPs de marzo. Desde el Centro de Estudios explicaron que las estadísticas usadas reflejan la realidad de más de diez millones de cuentas de afiliados activos en las AFPs. Datos que permiten seguir el comportamiento de algunos de los indicadores económicos más relevantes, como empleo, PIB, remuneraciones reales, distribución del ingreso y apropiación de excedentes por parte de las AFPs. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/16/manuel-riesco-la-solucion-es-acabar-con-las-afps/
El arrepentimiento de Vivaldi: “Al mirar atrás nos preguntamos cómo tolerábamos tales situaciones”
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- El rector de la Universidad de Chile realizó un mea culpa durante la sesión especial de la Comisión de Educación y Cultura del Senado a raíz de las explosivas denuncias de abusos y acosos sexuales que han sufrido alumnas en la educación superior, hecho que además mantiene a decenas de facultades de al menos 15 universidades paralizadas. Este miércoles la Comisión de Educación y Cultura del Senado realizó una sesión especial para analizar los casos de abusos sexuales en la Educación Superior. La cita no sólo contó con la presencia del ministro de Educación Gerardo Varela, quien se enfrascó en una nueva polémica tras considerar como "pequeñas humillaciones" algunos los problemas de acoso y discriminación. La reunión también contó con la participación de la red de investigadoras de la Pontificia Universidad Católica, de la Universidad de Valparaíso y también del recién reelecto rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien reconoció que “tomar conciencia de la situación de injusticia es el paso primero y necesario para el cambio cultural”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/el-arrepentimiento-de-vivaldi-al-mirar-atras-nos-preguntamos-como-tolerabamos-tales-situaciones/
Varela no entendió nada: considera "pequeñas humillaciones" los problemas de acoso y discriminación
Valparaíso, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrdor.- En una sesión citada en el Congreso, mientras presentaba a sus asesoras en materia de acoso y abuso sexual en la educación superior, el ministro lanzó una desafortunada frase que luego intentó corregir explicando que "un comentario sobre el escote de una mujer en un examen oral", es por ejemplo, una de esas "pequeñas humillaciones con las que tenemos que terminar y tener tolerancia cero". Precisamente hoy, cuando se llevaba a cabo la marcha feminista contra la educación sexista, es que al ministro de Educación, Gerardo Varela, su cuestionado estilo le jugó otra vez en contra. En una sesión citada en el Congreso, mientras presentaba a sus asesoras en materia de acoso y abuso sexual en la educación superior, Antonia Bezanilla y Verónica Retamal, el jefe del Mineduc lanzó una desafortunada frase la que inmediatamente fue cuestionada por los presentes. Al momento de presentarlas señaló que "tienen la experiencia más reciente de haber transitado por universidades prestigiosas del país y haber experimentado esas pequeñas humillaciones y discriminaciones, que son las que estamos llamados a solucionar". Rápidamente la diputada PPD Cristina Girardi, respondió a esto y dijo que "yo sé que el lenguaje traiciona, el lenguaje lo que hace es poner en evidencia estructuras que tenemos y de las cuales no somos conscientes". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/varela-no-entendio-nada-considera-pequenas-humillaciones-los-problemas-de-acoso-y-discriminacion/
Diputado Nuñez la a la Corte Suprema a fallar en favor del medio Ambiente
La Higuera, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Comunal.- La ONG Oceana interpuso un Recurso de Casación en la Corte Suprema para revertir la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta (TA) y así anular la posibilidad de que el Proyecto Minero-Portuario Dominga se vote nuevamente por los Seremis y el Consejo de Ministros, de esta forma el diputado Daniel Núñez (PC) hizo un llamado al máximo tribunal a fallar en favor del medioambiente. “Hago un llamado a la Corte Suprema a fallar a favor del medio ambiente y a asentar un precedente que en Chile podemos generar crecimiento económico en armonía con el medio ambiente en forma sustentable”, sentenció el diputado Nuñez. El legislador agregó que “por eso es muy importante que la Corte Suprema no autorice el Proyecto Minero Dominga que tiene impactos ambientales en los ecosistemas marinos que son muy frágiles y particularmente en la Reserva Nacional Pinguino de Humboldt”. VER: http://www.elcomunal.cl/2018/05/16/diputado-nunez-llama-a-la-corte-suprema-a-fallar-en-favor-del-medio-ambiente/
GLOBALES
Científicos recomiendan aumentar el objetivo de Acuerdo de París a 1,5 grados
Washington, EEUU, viernes 18 de mayo de 2018, EFE, La Vanguardia.- Un equipo internacional de científicos recomendó fijar en 1,5 grados centígrados el objetivo del Acuerdo de París, más exigente que el aumento de 2 grados de temperatura media global establecido ahora, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Science. Los autores concluyeron que limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados salvaría a la gran mayoría de las especies del cambio climático, incluyendo numerosos tipos de plantas y animales. Investigadores de las universidades East Anglia, en Inglaterra, y James Cook, en Australia, estudiaron unas 115.000 especies, incluyendo 31.000 insectos, 8.000 aves, 1.700 mamíferos, 1.800 reptiles, 1.000 anfibios y 71.000 plantas en este informe, el de mayor escala de su tipo. Según los investigadores, las especies en todo el mundo que se verían menos afectadas serían las que habitan en el sur de África, el Amazonas, Europa y Australia. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180517/443646688793/cientificos-recomiendan-aumentar-el-objetivo-de-acuerdo-de-paris-a-15-grados.html
Parlatino discutirá sobre corrupción, cambio climático y acceso a la información
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 18 de mayo de 2018, Telemetro.- Comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano y Caribeño (Parlatino) se reunirán la próxima semana en la capital panameña para debatir leyes modelos en materia de lucha contra la corrupción y sobre acceso a información ambiental, y analizar el impacto del cambio climático en la producción. El Parlatino, que tiene su sede en la capital de Panamá, informó hoy que el miércoles y jueves próximos se reunirán las comisiones permanentes de Agricultura, Ganadería y Pesca; Medio Ambiente y Turismo; Servicios Públicos y Defensa del Usuario; Asuntos Políticos y Municipales, y Seguridad Ciudadana. VER: http://www.telemetro.com/nacionales/Parlatino-discutira-corrupcion-climatico-informacion_0_1136587056.html
El Acuerdo de París sin fondos, no avanza
Bonn, Alemania, viernes 18 de mayo de 2018, por Friday Phiri, IPS.- La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expone su opinión en una mesa redonda de las conversaciones climáticas preparatorias de la COP24 en Bonn. Crédito: Cortesía Friday Phiri. La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expone su opinión en una mesa redonda de las conversaciones climáticas preparatorias de la COP24 en Bonn. Crédito: Cortesía Friday Phiri. “Los recursos económicos son clave para cumplir el Acuerdo de París”, subrayó el representante de los Países Menos Adelantados, Gebru Jember Endalew, en otra ronda de conversaciones preparatoria de la 24 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). “Con el cambio climático, los países pobres y vulnerables tienen que hacer frente a pérdidas y daños y adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que esforzarse por sacar a su gente de la pobreza sin repetir los errores de la economía construida sobre la base de los combustibles fósiles”, añadió. “Eso es imposible sin un apoyo previsible y sostenible”, alertó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/acuerdo-paris-sin-fondos-no-avanza/
¿El cambio climático creará más migrantes que las guerras?
Buenos Aires, Argentina, viernes 18 de mayo de 2018, por Daniel Gutman, IPS.- Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante su conferencia en Buenos Aires, durante el encuentro para estudiar las emergencias provocadas por ese fenómeno, en el marco de la presidencia de Argentina del Grupo de los 20. Crédito: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de refugiados. Así lo advirtió el secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Ovais Sarmad, quien estuvo en Buenos Aires para participar en un encuentro de figuras internacionales y altos funcionarios del gobierno argentino, este miércoles 16 para analizar los impactos de ese fenómeno. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/cambio-climatico-creara-mas-migrantes-las-guerras/
Propuesta del Parlamento Europeo: Inédita iniciativa para proteger a los pueblos indígenas
Bruselas, Bélgica, viernes 18 de mayo de 2018, por Mirra Banchón, Deutsche Welle.-Un relator especial para temas de los pueblos indígenas y un mecanismo para dialogar y poner demandas, en caso de violaciones a sus derechos, se propone en una resolución, sin parangón en el Parlamento Europeo. En 2017 una líder ambientalista indígena quedó finalista al Premio Sájarov. En ocasiones anteriores, el Parlamento Europeo había reaccionado a situaciones de emergencia, como con los guaraní-kaiowá en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul o en defensa de líderes amenazados. Hoy la comisión de Exteriores de la Eurocámara, por primera vez, adopta una resolución general a favor de los derechos de pueblos indígenas del mundo. Aunque representan sólo el 5% de la población mundial, sus territorios ancestrales abarcan en este momento un 22% de la superficie terrestre y contienen un 80% de la biodiversidad. "Considerando que los bosques tropicales habitados por pueblos indígenas y comunidades locales contribuyen, en una cuarta parte como mínimo, al almacenamiento de carbono en todo el bioma de los bosques tropicales, son una pieza clave en cualquier estrategia de lucha contra el cambio climático”, reza el texto. VER: http://www.dw.com/es/in%C3%A9dita-iniciativa-para-proteger-a-los-pueblos-ind%C3%ADgenas/a-43815864?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Perú: Las 7 tesis del pensamiento Gonzalo (PG), el neosenderismo y la autocracia del terror cuartelario
Lima, Perú, viernes 18 de mayo de 2018, por Manuel Dammert Ego Aguirre, del libro PERU INTEGRAL BICENTENARIO.- Se menciona mucho al “Pensamiento Gonzalo”, como se denomina al programa del grupo terrorista que dirige Abimael Guzmán, que está en reactivación. Este grupo terrorista “Sendero Luminoso”, bajo su núcleo central dirigente, tiene ahora entre sus brazos generados al Movadeh para la lucha política-legal. Al mismo tiempo, mantiene sus vínculos con el clan narcoterrorista del “partido militarizado” en el Vraem, el que es una banda de sicarios al servicio del narcotráfico. Tras la derrota de su accionar terrorista, está en el recodo de su “nueva etapa”. Se ha rearticulado con una nueva forma, tras el “acuerdo de paz”, concordado en 1992-1993 entre la dictadura de Fujimori-Montesinos con el grupo terrorista, y de luego de más de una década aprovechando que la recuperada democracia (2000-2012), fue debilitada pues mantuvo el neoliberalismo, el estado mafioso y la anti-política. Aprovecha de la crisis del sistema político y de los partidos, para esta articulación de grupo de presión que suma el carro-bomba de “pensamiento-Gonzalo, amnistía a Abimael-Fujimori-Montesinos-Colinas, y narcotráfico”. Esta es la nueva etapa en que se encuentra el Neosenderismo. Su presencia es limitada a pocos escenarios. Ha existido negligencia en el Estado para hacerles frente. Existe negligencia, pues existe lenidad ante el crecimiento del narcotráfico, peligro estratégico contra la nación pues busca imponer un Narco-Estado. VER: http://www.manueldammert.com/columna-semanal/columna-semanal/%E2%80%9Clas-7-tesis-del-pensamiento-gonzalo-pg%E2%80%9D-el-neosenderismo-y-la
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Movimiento Feminista acentúa débil gobernabilidad e incapacidad del Gobierno
Movilización Feminista: Un giro estratégico fundamental en la lucha Ciudadana de Chile
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- El día en que la calle se volvió feminista. Las organizaciones convocantes cifraron en 150 mil los asistentes a esta marcha. Todo esto en medio de la ola de tomas y paralizaciones que ha habido a lo largo de Chile para reclamar por una educación no sexista e intentar frenar la violencia y discriminación hacia la mujer.
Quedaban 20 minutos para que se diera inicio a la marcha nacional por una educación no sexista –convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)– y Carabineros bloqueó una de las esquinas de Plaza Italia. Había un maletín abandonado en uno de los paraderos de Vicuña Mackenna, y no faltó el uniformado que dijo que aquello “podía ser una bomba”. No era nada, y luego de retirar el objeto, se compactó el grupo que descendería hasta calle Echaurren, que hasta ese momento se dividía en dos.
Las dirigentas estudiantiles encabezaban la caminata, y alrededor de ellas se formó un cordón humano de protección, compuesto esencialmente por hombres: un despropósito que corrigieron rápidamente.
Por ahí, en la mitad de la marcha, saltaban y gritaban consignas las integrantes de la Secretaría Feminista de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su coordinadora externa, Magdalena Davanzo, explicó que esta orgánica se creó recién la semana pasada, ante una necesidad que se viene repitiendo a nivel nacional.
“Nos miran en menos totalmente, tanto en la política, en las organizaciones, en las mismas clases, siempre. En la UAI salió un protocolo el año pasado, pero es ineficiente, no está cumpliendo, ni siquiera los pescan las autoridades. Estamos luchando para cambiarlo, pero creo que el protocolo todavía no es suficiente para luchar contra el acoso”, dijo.
No es nada nuevo que los planteles privados y públicos se encuentran al debe en términos de asegurar igualdad entre hombres y mujeres. Eso es lo que demuestran las más de 15 universidades que, al día de hoy, mantienen facultades paralizadas y tomadas por grupos feministas. Eso, a su vez, fue lo que transmitió la movilización de este miércoles.
Más atrás de la marcha estaba Javiera, una joven que en su espalda desnuda escribió, con témpera y pincel, la siguiente frase: “No quiero ser valiente, quiero ser libre”. En unos pocos segundos, contó que en la carrera que estudia –Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor– hubo un caso de abuso sexual que no fue sancionado por la institución.
“No se hizo nada. Lo único fue que la compañera pudo faltar a clases y le justificaban la asistencia, o no le tomaban ramos con el agresor. Por eso se formó un grupo al interior de la institución, y ellos están peleando para que podamos sacar un protocolo y le puedan hacer algo. Ella tiene que estar conviviendo con él en la misma universidad. Ella lo que quiere es no verlo en la universidad, porque le hizo mucho daño”.
Amanda Opazo, vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), comentó que el primer piso para sentarse a conversar con el Gobierno es la desvinculación de Tomás Henríquez, asesor jurídico del Ministerio de Educación y conocido abogado del mundo ultra conservador. “Es anti mujeres, anti diversidad sexual, no tiene capacidades mentales para estar ahí. Esta es la verdadera cara del gobierno, que dice que se preocupa de nuestros niños y en nuestros espacios nos están violentando”, afirmó.
La vocera explicó que acá hay una razón de fondo que tiene que ver con la actualidad dispar entre hombres y mujeres, y que “claramente vemos que está presente el machismo en la educación, y no podemos hacer oídos sordos a eso, invisibilizarlo y normalizarlo cuando hoy en día se violenta en los espacios donde pasamos más tiempo. La educación es la base principal para todos los países y creemos que es necesario empezar el cambio, obviamente dentro de los espacios universitarios desde donde salen en nuestros docentes, porque esto se transforma en un ciclo de machismo”.
Acorde a las organizaciones convocantes, la concurrencia fue de 150 mil personas, lo que estaría transformando a esta movilización en una de las más abultadas del año. A esa misma hora, el ministro de Educación, Gerardo Varela, calificaba ciertos episodios de acoso y discriminación como “pequeñas humillaciones”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/16/el-dia-en-que-la-calle-se-volvio-feminista/
Movilización de las Mujeres de Chile: El gobierno quedó sobrepasado y en la irrelevancia total
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Felipe Vargas y Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Gobierno frente al movimiento feminista: Entre la oportunidad de sumarse o la amenaza de una crisis. Según distintos académicos y expertos, el Ejecutivo debe tomar una posición proactiva frente al fenómeno y no convertirse en un observador pasivo frente a las movilizaciones. De lo contrario, puede ser más que una piedra en el zapato para La Moneda. Miles de personas marcharon ayer frente al Palacio de La Moneda para exigir una educación no sexista en el país.
El ministro de Educación, Gerardo Varela, abrió un nuevo flanco al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, luego de que calificara como "pequeñas humillaciones" la serie de abusos que han denunciado distintas alumnas universitarias en las últimas semanas y que provocaron una ola de movilizaciones feministas en el país.
Los dichos del secretario de Estado generaron críticas en distintos sectores y fue la propia ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, quien salió a responderle. "Las humillaciones no son ni pequeñas ni grandes, son humillaciones y todas lesionan la dignidad de las personas", dijo, en una vocería que calmó en parte las críticas hacia La Moneda.
Y este jueves, Piñera recalcó que entre los objetivos de la mesa de trabajo para alcanzar un desarrollo integral en el país se debe incluir la necesidad de "eliminar todo tipo de discriminación o de violencia contra nuestras mujeres, es parte esencial de lo que es un verdadero desarrollo integral".
Lo cierto es que, a partir de la masiva marcha de ayer en contra del sexismo y el abuso a la mujer, el Gobierno tendrá que tomar una postura. A juicio de distintos académicos, La Moneda debe enfrentar el tema debido al alcance político de la movilización y a que esta puede ser una oportunidad o el germen de una crisis mayor.
Al respecto, la Directora del Doctorado en Educación de la Universidad Alberto Hurtado y experta en investigaciones sobre género y educación, Teresa Rojas, destacó que "acá hay una conversación que se va a instalar a nivel de las aulas y también a nivel productivo y de relaciones sociales". "Ahí veo cambios en el mediano y corto plazo de figuración, visibilidad y participación de las mujeres. Va a ser muy difícil que en las próximas elecciones de autoridades no tengan este tema en la agenda de las campañas. En ese sentido, el movimiento instala una nueva conversación que el Gobierno tendrá que escuchar", aseguró.
Roxana Pey, por su parte, considera que el gobierno "está tratando de resolver esto rápidamente, pero ha quedado totalmente sobrepasado". Destaca, además, que el movimiento "ni siquiera ha mencionado a una figura del gobierno", a pesar de las intervenciones de la propia ministra, sobre todo a través de Twitter.
Por eso, afirma, "el gobierno quedó en la irrelevancia total". "Creo que están pensando que esto se resuelve con un par de protocolos y se acaba. Si lo minimizas a eso, parece de fácil solución, pero eso no es ni lo que está pidiendo ni lo que resuelve este asunto. Están equivocados, porque esto engloba una dimensión difícil de resolver, que tiene características de explosión social. Es el fin de la tolerancia contra el abuso de todo tipo", opina Pey.
En tanto, el académico de la escuela de Ciencia Política de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, destacó que "este movimiento va a impactar en la agenda de los partidos y el Gobierno, y puede tener una consecuencia en la forma en que los partidos van a comenzar a ver la política".
¿Qué puede hacer el Gobierno?
Según Rojas, "uno esperaría que el Gobierno sea proactivo y no solamente un observador de la marcha, un regulador de que los protocolos existan o alguien que se suma muy pasivamente a lo que está sucediendo”. En ese sentido, destacó que Plá "tuvo inteligencia política en entender la naturaleza y la profundidad de lo que se está jugando". "Lo del ministro Varela puede ser una anécdota, pero es expresión de una torpeza que si el Gobierno no sabe pararla a tiempo puede afectarle y ser visto como un Gobierno poco sensible que no entiende la profundidad del movimiento y que no empatiza con el dolor y las denuncias. En la medida que eso suceda, tienen una gran oportunidad”, indicó.
"Lo que le queda a este Gobierno es trasladar esa agenda de género más política a una de derechos", Mauricio Morales, académico de la U. de Talca.
En tanto, Pey destaca que "en el gobierno están tratando de resolver esto rápidamente, pero ha quedado totalmente sobrepasado por esto. El movimiento ni siquiera ha mencionado a una figura del gobierno y el gobierno quedó en la irrelevancia total, no tiene nada que decir más allá de un tuit de la ministra".
En esa línea, destaca que desde el Gobierno "se han puesto a distancia porque no se sienten interpelados por el movimiento, como que la marcha fuera dirigida a otra parte, están como de espectadores. Creo que están pensando que esto se resuelve con un par de protocolos y se acaba, pero están equivocados porque esto engloba una dimensión difícil de resolver".
A juicio de Morales, el Gobierno en si no puede hacer mucho más, "salvo tratar que la ministra de la Mujer tenga un rol mucho más protagónico y más congruente en relación a las demandas. Eso la podría catapultar como una de las figuras centrales y capaz de capturar la popularidad del movimiento".
Bajo la sombra de Bachelet
Otro elemento que tendrá que tener en consideración el Ejecutivo son los avances que logró la administración anterior en materia de género. "Tienen la vara alta, porque no solo impulso programas de equidad de género, sino que la ley de cuotas que tuvo un impacto institucional evidente sobre la representación femenina", dijo el profesor de la U. de Talca.
Confech hace positivo balance de marcha feminista y reitera críticas a ministro Varela: "Les está pegando un portazo en la cara a las mujeres"
"Lo que le queda a este Gobierno es trasladar esa agenda de género más política a una de derechos y de esa forma tratar de plantearse como novedad frente a lo que hizo Bachelet", indicó. Mientras, Rojas agregó que "este gobierno partió con una carga: ha obstaculizado la implementación del aborto en tres causales, lo que fue muy emblemático. En ese escenario han tenido muy poca empatía con la experiencia femenina y si no dan señales de que la agenda le importa, va a ser una piedra en el zapato y un problema de gestión". "El gobierno no le ha dado la fuerza que estos temas necesitan, hay una vara alta y poco entusiasmo inicial para hacerse cargo de estos temas. Las señales desde el Ministerio de Educación son claras en no tener personas claves o representativas sobre los temas de género", recalcó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/17/906539/Gobierno-frente-al-movimiento-feminista-Entre-la-oportunidad-de-sumarse-o-la-amenaza-de-una-crisis.html
Coordinadora Feminista Universitaria: “El Gobierno no entiende la profundidad del conflicto”
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Dínamo.- “Tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de la Mujer no entienden de lo que estamos hablando, o sea, estamos hablando de las violaciones, los abusos y los acosos que se viven en los diferentes espacios universitarios, secundarios”.
Con esas palabras se refirió la vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria, Amanda Mitrovic, en Radio Cooperativa, tras la marcha por una educación no sexista y contra la violencia machista.
Mitrovic dijo que “hoy ellos (el Gobierno) no están entendiendo la profundidad del conflicto”, en alusión a las declaraciones del ministro de Educación, Gerardo Varela, luego de calificar como “pequeñas humillaciones” hechos de violencia de género que van en desmedro de las mujeres.
“Si las diferentes expresiones de la violencia de género son ‘pequeñas humillaciones’, vuelve a confirmar que no tenemos nada que conversar con ellos hoy”, indicó la vocera.
“Las que estamos movilizadas somos nosotras y las que estamos exigiendo somos nosotras. Si ellos se quieren sentar a conversar y discutir es problema de ellos, pero no van a solucionar los conflictos hasta que entiendan que esto es un problema de base”, recalcó Mitrovic.
El Ejecutivo creó una mesa de trabajo integrada por las carteras de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género y algunos rectores. Sin embargo, las estudiantes universitarias no fueron invitadas. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/17/coordinadora-feminista-universitaria-el-gobierno-no-entiende-la-profundidad-del-conflicto/
La Fractura Feminista estropea el contrato social neoliberal y devela la profunda imbricación histórica del capitalismo, militarismo y patriarcado
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Sergio Villalobos Ruminott, El Desconcierto.- La fractura feminista. Las recientes tomas de universidades no solo muestran que en el más cruento laboratorio neoliberal del mundo (el Chile de Pinochet), la creatividad política de los movimientos oposicionales debe reinventarse permanentemente, sino también que no hay sosiego ni conformismo frente a la negligente actitud tanto de las autoridades universitarias como del Estado.
En una reciente intervención pública (2018), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer en la Universidad de Chile, y en un acto destinado a reflexionar sobre las persistentes brechas de género que marcan a las universidades chilenas y a todo el régimen institucional del país, Nelly Richard apuntaba a la necesidad de mantener viva la tensión entre los llamados estudios de género, cuya trayectoria local los llevó desde el rechazo sistemático hasta su actual institucionalización neutralizadora, y los feminismos (así, en plural), que responden a una diversidad de posiciones y luchas irreducibles a una simple agenda reivindicativa. Lo importante de la intervención de Richard no radica solo en la coherencia de su sostenida posición en el campo cultural chileno, ni tampoco en sus tempranas y decisivas contribuciones a las dinámicas políticas del feminismo contemporáneo; además de todo eso, habría que destacar la pertinencia de su pluralización de las luchas feministas en la medida en que éstas no aparecen unificadas como “una política desde las mujeres y solo para las mujeres”, sino como una instancia de oposición y radicalización permanente de los lenguajes y de las estrategias despolitizadoras que caracterizan a las políticas públicas en un régimen neoliberal. De ahí entonces la doble articulación de su propuesta, esto es, la necesidad de poner en tensión, por un lado, los estudios de género institucionalizados desde las heterogéneas demandas feministas y, por otro lado, la necesidad de contaminar el modelo estandarizado de género y de política feminista liberal desde lo queer, como incorporación de aquello que excede o distorsiona la captura representacional de dichas demandas.
Esta doble articulación también implica abrir frentes de lucha en un continuo que exceda la simple administración institucional de los conflictos, apuntando a objetivos de diversa índole y alcance. En tal caso, aún cuando las iniciativas legislativas y las tibias medidas correctivas tomadas a nivel de la Universidad o del Estado no son suficientes para desactivar la profunda estructuración de la desigualdad de género, son sin embargo positivas en la medida en que representan pequeños avances que permitirían ir fortaleciendo el posicionamiento de las demandas feministas. Dichas demandas, sin embargo, parecen moverse más allá de la lógica articulatoria de la hegemonía en la misma medida en que parecen exceder el campo político convencionalmente concebido. En efecto, la pregunta que surge de estas dinámicas tanto a nivel internacional como a nivel nacional es esta: ¿hasta qué punto las luchas feministas, en toda su diversidad, son reducibles a las llamadas luchas por el reconocimiento? o, alternativamente, ¿hasta qué punto es posible ver en las luchas feministas una fractura del contrato social neoliberal, fractura que devela la profunda copertenencia de su máquina antropológica, sus formas de violencia devastadora y sus regímenes patriarcales de organización de la vida?
Ambas posibilidades apuntan a concepciones distintas de las luchas feministas. En efecto, concebir las luchas feministas contemporáneas, desde el #MeToo norteamericano hasta el Ni Una Menos argentino, como demandas de reconocimiento y justicia social equivale a reducir su potencial transformador y hacer posible el manejo de la cuestión feminista al interior del marco multicultural e identitario del management neoliberal. Por supuesto, no se trata de renunciar a nada, pero pareciera ser que lo que caracteriza a la actual coyuntura histórica es la emergencia de una serie de movimientos feministas que exceden con creces las tibias respuestas legislativas que el bien intencionado liberalismo cultural puede ofrecer, para inscribir sus luchas más allá de la cuestión de la equidad y del reconocimiento. Esto abre una serie de problemas no menores relacionados con la diferencia entre equidad e igualdad, entre reconocimiento simbólico y efectivo, entre justicia efectiva y justicia ‘en la medida de lo posible’, que no pueden ser zanjados a priori, sino que deben ser articulados en cada caso, según las condiciones acotadas de cada situación conflictiva.
Reducir las luchas feministas a una demanda por la igualdad formal, por la justicia económica o por el reconocimiento simbólico es plegarlas a una concepción de la política entendida como pacificación y administración, cuestión perfectamente compatible con las lógicas extractivas y devastadoras de la acumulación capitalista contemporánea. Ya en los años 1950 Alexandre Kojève pensaba de manera similar al proponer para África del Norte una agenda paliativa que reconocía la situación de los pueblos norafricanos y que los incorporaba al modelo de desarrollo económico y cultural de la Europa de la post-guerra. Ese ‘colonialismo benigno’ no está tan lejos del horizonte neoliberal que piensa de buena fe en la incorporación de la mujer al mercado laboral, al mundo universitario y al plano institucional, sin hacerse cargo de la continua y flexible prolongación de los procesos de explotación y denegación de sus diferencias, y sin siquiera atender a las causas estructurales de la diferencia de género, ni a las reivindicaciones fundamentales de los feminismos contemporáneos que no se conforman con acceder a la vacía condición de ciudadanos explotables.
Es eso lo que parece estar en juego en la fractura feminista, una fractura que estropea no solo el semblante funcional del contrato social neoliberal, sino que además devela la profunda imbricación histórica del capitalismo, del militarismo y del patriarcalismo, en la medida en que estropea la máquina antropológica moderna construida sobre una reducción de lo humano al homo economicus y su ethos productivista, como lo denominó el pensador ecuatoriano Bolívar Echeverría. Ese ethos productivista, fundamental para la acumulación capitalista, basado en la ascesis y el sacrificio personal según advertía Max Weber, es también el que está a la base del llamado ego conquiro, la subjetividad imperial conquistadora que dará paso al ego cogito cartesiano, complementando la misma lógica expansiva y colonial del capitalismo moderno. En su misma constitución, esta subjetividad imperial (blanca, heterosexual, masculina, propietaria, etc.), entiende su relación con el mundo como una relación objetivante, reduciendo tanto a la naturaleza como a los otros a la condición de recursos disponibles para su propia performance. No es casual entonces que la lógica devastadora de la acumulación capitalista se exprese coherentemente no solo en la destrucción de la naturaleza y en la naturalización del crimen, sino también en la producción de formas de vida precarizadas, entre ellas y singularmente, las formas de vida sujetas a la organización productiva y sacrificial del cuerpo.
Sin embargo, lo que le da a esta imbricación un carácter grave hoy en día es la intensificación de la devastación capitalista en el actual proceso de globalización y sus dinámicas desreguladoras. Dicha intensificación no solo se expresa como crisis ecológica sino, complementariamente, como producción industrial del cadáver (femicidios). De ahí entonces el potencial de la fractura feminista, pues nos deja ver la profunda complicidad de la lógica destructiva de la acumulación, el militarismo rampante como producción estandarizada de masculinidad, y la masificación de la guerra en cuanto estrategia definitoria de las relaciones entre los hombres y las mujeres, y de las relaciones extractivas y adaptativas con el entorno. La fractura feminista no puede ser acallada con una política del reconocimiento simbólico, ni con ajustes formales dentro de las lógicas representacionales del orden actual, pues vuelve a poner en escena la compleja imbricación de la explotación capitalista y los ordenes opresivos de su masculinidad avasalladora. Y es aquí donde corresponde aprender de los diversos movimientos feministas en Chile, en la medida en que se encuentran desarrollando dinámicas de lucha que van más allá de la simple demanda por la igualdad liberal.
Las recientes tomas de universidades no solo muestran que en el más cruento laboratorio neoliberal del mundo (el Chile de Pinochet), la creatividad política de los movimientos oposicionales debe reinventarse permanentemente, sino también que no hay sosiego ni conformismo frente a la negligente actitud tanto de las autoridades universitarias como del Estado. Cansadas de no ser escuchadas por mucho tiempo, estas organizaciones han decidido avanzar más allá de la autoridad y su ley, para hacer evidente el carácter sistemático y naturalizado no solo de la discriminación sino de la violencia de género. Pero, no hay que olvidar que estos movimientos se inscriben en el marco neoliberal confirmado por la reciente elección de Sebastián Piñera y por sus insensibles medidas políticas que constituyen, de facto, no solo una derogación de las conquistas democráticamente conseguidas en el gobierno anterior, sino una nueva forma de golpe de Estado, que apelando al “inverosímil” Tribunal Constitucional, borra las decisiones y acuerdos constitucionalmente aprobados unos meses atrás, afectando ejemplarmente a las mujeres. Frente a esta lógica neoliberal de golpes para-institucionales, los movimientos feministas actuales heredan, de una u otra forma, el potencial disruptivo no solo de los movimientos estudiantiles del 2006 o del 2011, sino la larga lucha insatisfecha de los traicionados movimientos sociales de los años 1980. Por eso resultan tan relevantes, pues no se conforman con plantear el problema de la igualdad formal o apelar a un régimen de cuotas, sino que al abrir el problema del currículum y poner en la agenda la cuestión de una educación no sexista, están abriendo el camino para desarrollar un cuestionamiento radical de la profunda complicidad del sexismo y del neoliberalismo, en un país que convirtió sus credenciales a la dinámica empresarial de la auto-explotación y del pírrico éxito personal. No se trata de pedirles a estos movimientos que asuman una agenda universalista clásica, sino de apoyarlos en sus luchas porque en ellas, más allá de nuestra voluntad, hay mucho en juego. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/17/la-fractura-feminista/
Movilización feminista tensiona al Gobierno: ministra Plá le quita el piso a Varela y rebate su tesis de las "pequeñas humillaciones"
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Nuevamente traicionado por su cuestionado estilo, el ministro de Educación el día de ayer calificó algunos problemas de acoso y discriminación como "pequeñas humillaciones", lo que generó una ola de críticas, incluso al interior del oficialismo. La titular de la Mujer salió a responderle que “las humillaciones no son ni pequeñas ni grandes, son humillaciones y todas lesionan la dignidad de las personas".
Este miércoles no fue una jornada fácil para el Gobierno. El día estuvo marcado por la "nueva ola feminista" que se tomó las calles de Santiago con la marcha donde se exigía una educación no sexista y el fin al machismo, esto a raíz de las innumerables denuncias de alumnas sobre abusos y acosos sexuales que han sufrido en las universidades.
Sumado a esto, el gabinete de Sebastián Piñera no se eximió de las polémicas. Debido a las desafortunadas frases del ministro de Educación, Gerardo Varela, quien durante una sesión especial de la Comisión de Educación y Cultura del Senado calificó de "pequeñas humillaciones" algunos problemas de acoso y discriminación, es que este jueves Piñera tuvo que salir a referirse a la movilización feminista.
Durante esta jornada, el mandatario aseguró que las demandas que se plantearon el día de ayer son parte de la agenda del Gobierno.
"Como es natural, hacer que esta agenda de desarrollo sea una agenda que iguale derechos y obligaciones, y por tanto el tema de igual los derechos entre hombres y mujeres, y además eliminar todo tipo de discriminación y violencia en contra de nuestras mujeres es parte esencial del desarrollo integral", señaló el Mandatario.
Asimismo, la ministra de la Mujer, Isabel Plá, salió a responder directamente a Varela. “Las humillaciones no son ni pequeñas ni grandes, son humillaciones y todas lesionan la dignidad de las personas, así que por supuesto que no comparto la expresión porque no puede haber dimensiones de la humillación. Es una sola expresión que daña a la dignidad de las personas, hombres y mujeres”, dijo Plá. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/17/pinera-se-sube-al-carro-de-las-tomas-eliminar-todo-tipo-de-violencia-contras-las-mujeres-es-parte-esencial-del-desarrollo-integral/
Las dificultades de Piñera con el control de la gobernabilidad y la capacidad de gobierno indispensables para su proyecto gubernamental
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Marco Moreno, El Mostrador.- Piñera y el triángulo de Gobierno. No cabe duda que la calidad de la gestión depende, entre otras cosas, de la capacidad de prever y preevaluar resultados. Si las metas propuestas que fundamenta el programa de Gobierno no son previsibles, todo el edificio de cálculo resulta muy débil. El desafío para el Presidente Piñera sigue siendo mejorar los problemas de (in)capacidad de Gobierno que están dificultando la necesaria articulación de las tres variables del triángulo gubernamental.
Dirigir es señalar y escoger una dirección. También es la capacidad de seguirla, no obstante, los obstáculos que ofrezca. En esta conducción cuentan tres variables: la dirección o norte escogido, la dificultad del camino y la capacidad de conducción para sortear las dificultades previsibles del trayecto. Tres vértices de un sistema complejo que, con otras palabras, remiten al proyecto de Gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de Gobierno. Estas tres variables —el triángulo de Gobierno— sintetizan un modelo muy simple propuesto por Carlos Matus, pero potente para entender el nuevo proceso de gobernar.
Tras 60 días de gestión gubernamental, la administración de Piñera comienza a evidenciar dificultades relacionadas con el control de las variables relacionadas con la gobernabilidad (coyuntura política), la capacidad de gobierno (capacidades de acción de su equipo de ministros) que son necesarias para hacer viable su proyecto gubernamental (programa).
Lo que observamos es que, si bien se dispone de propuestas de acción que durante el segundo mes de mandato se expresaron en el impulso para avanzar en las instalación de las mesas de trabajo de Seguridad, Salud y la referida a la situación de La Araucanía, estas iniciativas nuevamente terminan cediendo su centralidad en la opinión pública a los problemas de la coyuntura, que están haciendo perder el control de la agenda y el diseño comunicacional predefinido y a cuyo libreto los actores gubernamentales debieran ajustarse.
Lo que observamos es que, si bien se dispone de propuestas de acción que durante el segundo mes de mandato se expresaron en el impulso para avanzar en las instalación de las mesas de trabajo de Seguridad, Salud y la referida a la situación de La Araucanía, estas iniciativas nuevamente terminan cediendo su centralidad en la opinión pública a los problemas de la coyuntura, que están haciendo perder el control de la agenda y el diseño comunicacional predefinido y a cuyo libreto los actores gubernamentales debieran ajustarse.
El Presidente Piñera ha definido un conjunto de propuestas de acción que constituyen la hoja de ruta hasta el 2022 y que se complementa con la búsqueda de acuerdos nacionales de la llamada “segunda transición”. Sin embargo, los casos de nepotismo, la nueva temas de agenda del movimiento estudiantil —que irrumpió con las demandas por una educación no sexista— y los efectos del protocolo para la aplicación de la Ley de Aborto en Tres Causales, muestran cómo la coyuntura está desbordando el diseño comunicacional, dando cuenta del grado de aceptación o rechazo del proyecto de Gobierno y la capacidad de los actores sociales para respaldar con motivaciones favorables, adversas o indiferentes el programa. En los hechos las dificultades referidas a las posibilidades de acción —gobernabilidad— están deteriorando la capacidad de tomar decisiones. Lo anterior, le está restando energías al Gobierno para mantener el control de la agenda.
Junto a lo anterior, el equipo del gobernante —especialmente sus ministros— está mostrando dificultades de compatibilidad entre la capacidad personal e institucional. Son los conflictos de interés (familiares en el Gobierno), la falta de transparencia (reuniones ministro H. Larraín con Fiscal Nacional) y la desconexión con una cierta emoción ciudadanía —que cuestiona el doble estándar del ministro Felipe Larraín— del equipo de colaboradores del Mandatario, los que están tensionando las capacidades de acción del Gobierno.
La capacidad de Gobierno expresa la pericia para conducir, maniobrar y superar las dificultades del cambio propuesto, pero lo que observamos en el actual clima de opinión pública es que, no obstante, el Ejecutivo contar con un diseño, el equipo gobernante parece estar teniendo dificultades para implementarlo, afectando con ello la eficacia directiva de la actual administración.
No cabe duda que la calidad de la gestión depende, entre otras cosas, de la capacidad de prever y preevaluar resultados. Si las metas propuestas que fundamenta el programa de Gobierno no son previsibles, todo el edificio de cálculo resulta muy débil. El desafío para el Presidente Piñera sigue siendo mejorar los problemas de (in)capacidad de Gobierno que están dificultando la necesaria articulación de las tres variables del triángulo gubernamental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/17/pinera-y-el-triangulo-de-gobierno/
Periodistas denuncian hostigamiento a la prensa de parte de asesores del Gobierno
Valparaíso, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Periodistas de Congreso acusan hostigamiento de algunos asesores gubernamentales. Periodistas de Congreso acusan hostigamiento de algunos asesores gubernamentales. La Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso Nacional, dirigió una carta al ministro de Justicia, Hernán Larraín, en la cual le señalan que han sufrido situaciones de hostigamiento por parte de su jefa de prensa, Daniela Lazo, "quien ha exigido conocer de manera previa las preguntas que las profesionales formularían posteriormente en puntos de prensa".
Siguen los dolores de cabeza para el ministro de Justicia, Hernán Larraín.
En esta oportunidad, la Agrupación de Prensa Acreditada en el Congreso Nacional, le escribió una carta en la cual le señalan que han sufrido situaciones de hostigamiento por parte de su jefa de prensa, Daniela Lazo, "quien ha exigido conocer de manera previa las preguntas que las profesionales formularían posteriormente en puntos de prensa".
Y agregaron que "la colega Daniela Lazo no sólo ha exigido conocer las preguntas, también ha tenido un trato agresivo cuando por razones obvias, las periodistas se negaron a aceptar sus presiones y rehusaron anticipar las preguntas que se le harían a una autoridad pública en espacios comunes del Senado de la República".
Luego señalan que Daniela Lazo llamó a editores de medios para acusar a los periodistas en cuestión y precisan que "estos hechos no aparecen ser aislados, hacen presumir una política instalada en su círculo de asesores toda vez que incluso su jefe de gabinete intentó bloquear por la fuerza a un periodista radial que también intentó formularle preguntas, siempre en espacios públicos del Congreso Nacional". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/periodistas-de-congreso-acusan-hostigamiento-de-algunos-asesores-gubernamentales/
LOCALES
Día Mundial contra Monsanto-Bayer: Movilización contra los Transgénicos
Paine, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Comité por la Defensa de Paine.- El 19 de mayo es el día mundial contra Monsanto-BAYER. Si leyó bien, Bayer, la misma empresa que durante décadas se publicitó bajo el lema que decía "si es Bayer es bueno" y que desde el 2016 en adelante se ha unido a una de las industrias más nocivas y corruptas del mundo, como es Monsanto...
Este año, nos encontraremos en Paine, comuna que posee la mayor producción de semillas transgénicas del hemisferio sur. El encuentro Marcha Carnaval será el sábado 19 de mayo a las 10:30 am en la plaza Paula Jaraquemada, (Paine Centro). Y el Acto Cultural en Plaza Baquedano, de 12:00 a 14:30 hs. En Paine. Nos VeMoS
Invitación a Cuenta Pública Participativa de Chile Valora
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Chile Valora.- Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de Chile Valora, tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa de la institución.
La actividad se realizará el miércoles 23 de mayo a las 10:30 horas en la Sala de Conferencia de la Biblioteca de Santiago, Matucana 151, Santiago (metro Quinta Normal).
Durante el encuentro, se realizará un resumen de los principales hitos del 2017 y los desafíos.
Esperamos contar con su presencia. Confirmar: eventos@chilevalora.cl / 226968321
UNESCO y el gobierno de Suecia lanzan “Ética Periodística en la Era Digital” para descargar en forma gratuita
Montevideo, Uruguay, viernes 18 de mayo de 2018, UNESCO.- Estimado y estimada, Espero que este mensaje le encuentre muy bien.
El mundo ha cambiado. El siglo XXI impone a todos los integrantes de la sociedad actualizaciones en paradigmas, perspectivas, acciones y relaciones. Sobre todo, exige un replanteamiento y un nuevo pensar a un elemento imprescindible en las sociedades democráticas: el periodismo.
Con esta perspectiva, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés), con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Montevideo y el gobierno de Suecia, lanzan “Ética Periodística en la Era Digital”, disponible para descargar en forma gratuita.
La publicación es parte de un proyecto de promoción de la ética periodística que inició con una serie de videos en el sitio Ética Periodística y se consagra con dicha guía para profesionales y estudiantes en América Latina.
Les presentamos la organización del contenido del manual Ética Periodística en la Era Digital:
Capítulo 1 -La postverdad
Capítulo 2 - Las noticias al instante
Capítulo 3 - La verdad en tiempos de violencia
Capítulo 4 - ¿Para qué investigar?
Capítulo 5 - El periodista y el Otro
Capítulo 6 - La independencia
Capítulo 7 - Entre lo sensacional y lo real
Capítulo 8 - ¿Cualquiera puede ser periodista?
Capítulo 9 - Una nueva estructura financiera
Capítulo 10 - ¿Una nueva ética?
Capítulo 11 – Conclusión
“Se podrá seguir fortaleciendo el valor principal del periodismo: su credibilidad, un valor fundamental ante el nuevo ecosistema mediático del Siglo XXI”.
Por cualquier consulta o comentario quedamos a su disposición y no dude en contactar a nuestra oficina.
Muy cordialmente,
Denise Tamer
Comunicación e Información
Oficina de la UNESCO en Montevideo
Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Luis Piera 1992 – Piso 2
Montevideo, Uruguay
Tel.: +598 2413 2075 ext 141
NACIONALES
Adaptación al cambio climático
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Marcelo Mena, La Tercera.- El mundo entero está enfrentado a una decisión clara: tomar un camino en el que el desarrollo y bienestar estén constantemente amenazados por el cambio climático, o elegir una transformación de nuestra relación con el planeta que permita entregar prosperidad a nuestra gente en forma duradera. Estudios de la OCDE indican que el mundo puede perder casi un 2% de su PIB anual fruto del cambio climático al año 2060. En los promedios se esconde que en las economías más vulnerables este valor está más cerca al 4%.
En Chile hemos vivido muchos desastres naturales en tiempos recientes. La tentación política es criticar la respuesta del que está gobernando frente a estos desafíos, pero así no se enfrentan estos problemas con la fuerza y transversalidad que se requiere. Tuvimos desastres como los aluviones del norte, frente al cual ya existen obras que mitigaron el efecto de otro aluvión más reciente, de efecto mucho menor. El 2016 sufrimos una marea roja que causó estragos tanto en la acuicultura y pesca, y desde entonces tenemos un reglamento ambiental para la acuicultura que obliga tener capacidad de respaldo para almacenar la mortandad de peces, e incluso un Centro de Estudios de Algas Nocivas.
Nadie dice que estamos preparados para el cambio climático, pero estamos tomando medidas para enfrentar estos desafíos. El Ministerio de Medio Ambiente inició sus primeros planes de adaptación al cambio climático el 2013, cuando se presentó el Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario. Hoy están publicados el de biodiversidad, acuicultura y pesca, ciudades, infraestructura, salud, y energía. El desafío hoy es implementar estos planes, y que los sectores los tomen como propios.
Quiero destacar el ejemplo del Ministerio de Obras Públicas. Quizás por su trabajo se vieron enfrentados a extremos estos últimos años. Vieron los efectos de las marejadas, y ven como clara amenaza el aumento del nivel del mar. En su plan de adaptación al cambio climático incorporan formas distintas de diseñar para el futuro. Las crecidas de los 10.000 años van a empezar cada 10 años, y un puerto o un borde costero no se puede diseñar con los criterios de un clima del pasado. Es fascinante visitar el Instituto Nacional de Hidráulica que se dedica a estudiar estos fenómenos en apoyo a mejores diseños para el MOP. Queda también apoyar al Ministerio de Energía, que deberá pensar en infraestructura de transmisión y generación adaptada para extremos de sequía y lluvias; al Ministerio de Salud que enfrentará las olas de calor, o bien el aumento de enfermedades infecciosas. Y por cierto diseñar ciudades que estén preparadas para temperaturas anormales.
Cada cuatro años cambiamos de gobierno, pero tenemos que enfrentar un desafío que requiere un esfuerzo de décadas. No podemos perder de vista que debemos enfrentar el problema del cambio climático como un tema de Estado, y solo así nos mantendremos entre los países más preparados para enfrentar este desafío, que de no hacernos cargo frenará nuestro desarrollo, y afectará a los más vulnerables del país. Si queremos prosperar en el largo plazo, no podemos dejar de pensar en el largo plazo, en donde la acción por el clima y la política de desarrollo del país van de la mano. Como dice el refrán, si queremos ir rápido, vamos solos. Si queremos llegar lejos, vamos juntos, a enfrentar el cambio climático. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/adaptacion-al-cambio-climatico/168528/
Comité de Ministros de Piñera debe zanjar US$3.230 millones de inversión estancada
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Con una batería de propuestas para levantar la inversión en el país el gobierno liderado por Sebastián Piñera prometió la creación de 250 mil nuevos puestos de empleo extras al 2021. Su estrategia va de la mano con la reciente agencia de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) que a su vez pretende promover proyectos por US$65.000 millones.
Una de las instancias que tiene La Moneda para dar el vamos -o rechazar – los proyectos más complejos radica en la propia administración central. Se trata del Comité de Ministros, que deberá zanjar entre otros proyectos la línea de transmisión de Cardones-Polpaico y el Terminal Marítimo GNL Talcahuano. En total, son 11 los proyectos de inversión que suman en total US$3.230 millones, cuya tramitación ha sido compleja, y que figuran en el listado interno del Servicio de Evaluación Ambiental, órgano técnico dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
Justamente es esta cartera liderada por Marcela Cubillos es la encargada de presidir el Comité de Ministros, entidad colegiada que es integrado también por Baldo Prokurica (Minería); Emilio Santelices (Salud); José Ramón Valente (Economía), Susana Jiménez (Energía) y Antonio Walker (Agricultura).
Sin bien no existe fecha sobre la primera sesión de la instancia, ni un orden establecido sobre cuáles serán los primeros proyectos que serán evaluado, al interior del gobierno admiten que la mochila es pesada debido a la complejidad de las iniciativas y el tiempo de demora que mantienen. Más aún se defienden, asegurando que han cambiado el equipo que en el SEA se encarga de las reclamaciones y existe un fiscal nombrado hace menos de un mes.
“Ahora se está empezando a rearmar el equipo, pero el grueso del tiempo de retraso viene de la administración Bachelet”, sostiene una fuente conocedora del proceso.
A modo de ejemplo, la reclamación ingresada sobre el proyecto Embalse Ovejería de Codelco División Andina data del año 2015, y según el Artículo 27 de la Ley N°19.880 se establece que el plazo máximo legal para resolver dichos requerimientos es de seis meses. Sin embargo, sólo dos de los once proyectos cuentan con una reclamación ingresada este año.
A ello se suma que el Comité de Ministros tiene un plazo de 60 días hábiles para resolver un recurso de reclamación, contado desde la fecha de presentación del mismo, según lo establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Más aún, si se consideran los ingresos el tiempo de tramitación ambiental de los proyectos de inversión se ha extendido por hasta 24 años. De hecho, el proyecto que la cuprera estatal pretende levantar en la Región Metropolitana ingresó a evaluación ambiental en el año 1994.
De igual manera la “Concesión Américo Vespucio Oriente. Tramo Avenida El Salto – Príncipe de Gales”, iniciativa de la Sociedad Concesionaria Vespucio Oriente S.A (AVO)ingresó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental que considera una inversión de US$900 millones ingresó a tramitación ambiental el año 2009.
Entre los proyectos que empujará la nueva Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables se encuentran: la Central Ciclo Combinado Los Rulos, el Centro de Distribución el Peñón, Terminal Marítimo GNL Talcahuano; la Planta de Producción de Sales de Potasio, SLM NX Uno de Peine y la Concesión Américo Vespucio Oriente. Se trata de cinco de los 11 proyectos que deben ser sometidos a evaluación por el Comité de Ministros, y cada uno de ellos mantiene una Resolución de Calificación Ambiental favorable.
El listado de proyectos pudo haberse extendido. Sin embargo, durante la última semana Isidoro Quiroga echó pie atrás en el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico Achibueno y una línea de transmisión Centinela-Panimávida.
Crítica
Paulina Riquelme, socia fundadora de Eelaw cuestionó el tiempo de demora que mantienen los proyectos que deben ser definidos por el Comité de Ministros.
“Me parece una muy mala señal. Hacia los inversionistas. Y para la institucionalidad de evaluación ambiental. Esos proyectos están paralizados y en la incertidumbre mientras el Comité de Ministros no resuelva. Puedes ver las recomendaciones de la Comisión Asesora Presidencial respecto del Comité de Ministros. Debiese tener sesiones frecuentes. Transparencia en su gestión y apoyo técnico”, respondió
De igual forma para Valentina Durán, Abogada y Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile “es necesario que se ajusten los tiempos de tramitación de las reclamaciones ante el comité para dar certeza tanto a los inversionistas como a los posibles afectados por algún proyecto”. Y añadió: “Reconozco que en el último año hubo un importante esfuerzo por tratar de poner al día los casos pendientes ante el Comité de Ministros y es de esperar que se mantenga esa línea”.
Mientras para el ex director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso “si la Administración no se pronuncia en ese plazo, el reclamante, que puede ser el Titular del Proyecto o una persona natural o jurídica que haya hecho observaciones al EIA, podría alegar el silencio administrativo”.
“Sin perjuicio de lo anterior, existen situaciones en las cuales la Secretaría Técnica del Comité de Ministros, esto es el SEA, puede suspender el procedimiento de tramitación del recurso, en virtud por ejemplo, de la existencia de algún recurso o acción presentada en la Justicia. En este caso, la administración debe abstenerse de resolver mientras no se hayan resuelto las causas que se encuentran en la justicia”, complementó.
Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declinaron entregar declaraciones sobre este artículo. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/comite-ministros-pinera-zanjar-us3-230-millones-inversion-estancada/167221/
Agenda Pro-Inversión: Comunidad de Limache rechaza proyecto de termoeléctrica Los Rulos
Limache, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Alcalde de Limache rechazó decisión de La Moneda: Gobierno incluye polémico proyecto de termoeléctrica Los Rulos en nueva oficina de Gestión de Proyectos Sustentables.
Sorpresa y preocupación causó en el Municipio de Limache la decisión del Gobierno de incluir el controvertido proyecto “Termoeléctrica Los Rulos”, dentro de las 203 iniciativas que figuran en la recién inaugurada oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), que busca agilizar la tramitación de inversiones en minería, energía, infraestructura e inmobiliaria.
Durante este martes, el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que creó dicha entidad y cuyo objetivo final es acelerar la aprobación de los proyectos de inversión que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades.
Este último aspecto es el más cuestionado por el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien ha expresado su rechazo categórico a esta iniciativa “por tratarse de un proyecto que carece de sustentabilidad y es contradictorio con el plan comunal y ampliamente reprobado por la comunidad”.
Respecto al anuncio de La Moneda, el edil limachino aseguró que “vemos con preocupación y sorpresa esta noticia. Acá hay una clara contradicción. Hemos visto en diversas declaraciones que se ha hablado en contra de esta iniciativa y ahora que aparezca una oficina que apunta a generar mayor inversión para el país y apurar procedimientos administrativos, claramente nos genera sorpresa en relación a la forma en que se quiere generar un camino más expedito para que este tipo de proyectos finalmente aprueben. No queremos pensar que la búsqueda por acelerar procesos signifique un camino paralelo de aprobación de estas iniciativas”, afirmó Morales.
Además, el alcalde anunció que enviará a la entidad liderada por Juan José Obach un oficio para que se entreguen detalles de esta determinación, señalando que “esperamos que la brevedad se contacten con nosotros y nos informen de cuáles van a ser los procedimientos reales que van a haber. Esto considerando que aún está pendiente el pronunciamiento del Comité de Ministros y procesos judiciales en marcha que no pueden darse por sentado”.
La Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables fue inaugurada por el gobierno este lunes, y apoyará inversiones que suman unos US$ 65 mil millones, según las fuentes oficiales. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/gobierno-incluye-polemico-proyecto-de-termoelectrica-los-rulos-en-nueva-oficina-de-gestion-de-proyectos-sustentables/05/16/#ixzz5FktYmxY5
Día Mundial del Reciclaje
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Recíclame.- El día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.
¿Qué es el reciclaje?
La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado, en principio destinado al deshecho, se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto. Es decir, un desecho que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso de los recursos naturales, reducir el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida.
¿Cuál es el origen y significado del símbolo del reciclaje?
El origen de los símbolos del reciclaje va unido a Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, el cual fue ganador de un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra en 1970.
Gary Anderson creó un logo basado en el símbolo de Möbius en forma de triángulo, donde cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez.
¿Cuáles son las fases del reciclaje?
La cadena del reciclaje pasa por diversos puntos:
– Generación de residuos a todos los niveles de la cadena.
– Manipulación de los residuos y separación.
– Contenedor azul – Papel y cartón.
– Iglú verde – Vidrio.
– Contenedor amarillo – Envases ligeros de plástico y de metal y Tetra Bricks.
– Contenedor marrón – Materia orgánica.
– Contenedor verde o gris – Genérico.
– Puntos limpios
– Otros: CDs, medicamentos, neumáticos,…
– Recogida planificada y ajustada. (Recuperación)
– Transferencia y transporte. (Plantas de transferencia)
– Separación, procesamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). (Plantas de clasificación)
– Transformación de los RSU por diferentes procesos.
– Reciclaje y reutilización (incluido el compostaje).
– Incineración con recuperación de energía.
– Incineración sin recuperación de energía.
– Evacuación segura tanto desde el punto sanitario como ambiental.
¿Cuáles son los beneficios del reciclaje?
– Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación.
– Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
-Ahorro de energía y por lo tanto reduce la dependencia del petróleo, normalmente se necesita menos energía para fabricar un producto de material reciclado que de material virgen.
– Reducción de la contaminación del aire, suelo y agua.
– Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen.
¿Cuál es la evolución de esta fecha?
Cada año la popularidad de esta fecha clave para la conciencia ecológica ha ido tomando fuerza, haciendo que sean más los países que se suman a propagar durante la jornada, información de calidad en todo lo relacionado al reciclaje de los diferentes tipos de residuos.
En todo el mundo diversas organizaciones relacionadas al tema organizan eventos, campañas gráficas, escritas, urbanas, televisadas, etc… además de conciertos y diferentes tipos de actividades en muchos ámbitos, como el barrial, laboral y escolar, con la única idea de incentivar al reciclaje, educar y ayudar en el proceso al planeta.
Las posibilidades de reciclaje son muchas y necesarias para el medio ambiente. Esta jornada nos recuerda que el exceso de desechos es un peligro para nuestra salud. Así que ya sabes, ponte en marcha y ¡¡RECICLA!! VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-del-reciclaje/
Día Internacional del Reciclaje: Dónde y cómo reutilizar la basura que generamos en Chile
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Fernanda Villalobos y Felipe Vásquez, El Mercurio.- Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, el 50% de las personas en nuestro país recicla, aun cuando somos la nación que más basura per cápita produce.
Chile es el país que más genera basura por habitante en Sudamérica. Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 el 50% de las personas recicla, siendo las de la Región de Los Ríos la que más lo hacen (58%), mientras que las de Arica y Parinacota, las que menos (27%).
Dentro de las causas de por qué el resto de los ciudadanos no recicla, el 40% dijo porque "no hay dónde reciclar" y el 23% por "falta de costumbre". No obstante, los productos que más se reutilizan son los envases plásticos (76%) y de vidrio (73%). Los Ríos es la región que más separa sus residuos y Arica y Parinacota la que menos.
En este 17 de mayo, Día Internacional del Reciclaje, te entregamos algunas recomendaciones para que continúes con tu acción o te motives a comenzar. Además, te explicamos cómo, qué artículos se pueden reducir, reusar y reciclar y dónde depositarlos.
"La primera acción que debemos sumar a nuestra vida diaria es rechazar, es decir, al momento de adquirir productos preferir aquellos que vengan en envases de un solo material, ya que tienen mayor probabilidad de ser recuperados posteriormente", aconseja Juan Pablo Marín, Socio de Eco-Lógica, agregando que "debemos comenzar a evaluar el volumen de desechos que estamos generando y botando a la basura, tratando de diferenciar cuáles pueden ser recuperados por medio de reciclaje o reutilización, y así ponernos metas para disminuir nuestra generación de basura".
Asimismo, dice que "al momento de llevar nuestros productos al punto limpio debemos conocer bien las clasificaciones y así depositar cada uno de nuestros residuos en el lugar correspondiente". "Si no estás seguro dónde disponer el residuo, es mejor que lo botes a la basura antes que contaminar un contenedor con desechos recuperables, ya que después el costo de segregar es muy alto.
Para evitar este tipo de problemas, prefiere los puntos limpios que tengan personas trabajando para que te ayuden a clasificar tus desechos", recalca. ¿Cómo reciclar? Vidrios: remueve las etiquetas y las tapas. Luego lava y escurre el agua. Botellas de bebidas, vinos y licores, frascos y perfumes son aptos. Parabrisas, espejos, ampolletas, tubos fluorescentes, loza, pyrex, cristales, vidrio templado y ventanas, no lo son. Plásticos PET: remueve etiquetas y tapas. Lava y escurre el agua.
Para finalizar, aplástalas para que ocupen menos espacio. Aquellos reciclables son botellas de bebida, agua y jugos. No se reciben botellas PET de aceite o vinagre, debido que el envase queda con trazas del contenido. Pilas alcalinas y de botón (de reloj): sólo debes llevarlas al centro de reciclaje más cercano. Papel blanco, cartón, diarios, revistas y cartulinas: remueve elementos como clips, corchetes, cinta adhesiva y anillados. Las hojas no deben estar anilladas y debes aplanar las cajas.
No se aceptan servilletas, papel higiénico y cartón con restos de comida o material orgánico. Latas: pueden ser de bebida y cerveza y láminas de aluminio, pero no tarros de pintura o contaminados con productos tóxicos, latas de aerosol. Debes vaciar los envases, enjuagarlos y aplastarlos. Tetra Pack: lava, escurre el agua y aplasta los envases para líquidos como lácteos, salsas, jugos y alimentos en conserva. Pequeños artefactos electrónicos: están compuestos por distintos elementos, muchos de los cuales pueden ser reciclables. Algunos de sus componentes son tóxicos, por lo que deben disponerse de manera segura. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/17/906384/Dia-del-Reciclaje-Consejos-para-vivir-con-las-RRR.html
Día Internacional del Reciclaje: "Nuestro error como sociedad fue fomentar que el plástico fuera desechable y tenemos que trabajar en cambiar eso"
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- Según cifras oficiales, en Chile solo se recicla el 10% de los desechos domiciliarios. Sin embargo, las empresas también tienen algo que aportar ya que el reciclaje puede ser visto como una oportunidad de inversión y de gestión rentable con una mirada sostenible. ¿Cómo hacerlo? Un empresario de la industria de plástico habla sobre la importancia de saber adaptarse y tener conciencia con el medio ambiente y la comunidad.
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, jornada que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró con el objetivo de concientizar a la sociedad sobrede la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden y ayudar a disminuir el impacto de la contaminación en el medio ambiente.
Con el reciclaje se busca que objetos usados se convierten en materia prima para la fabricación de objetos nuevos. Así, no solo se disminuye en la extracción de materias primas naturales si no que se disminuye la cantidad de basura que va a dar a los vertederos.
En Chile se generan 17 millones de toneladas de basura al año en todo Chile. Restando los desechos industriales, cada uno de los habitantes de nuestro país genera entre 350 y 400 kilos en un año. Sin embargo, solo se recicla el 10% de los desechos domiciliarios según cifras oficiales, aún cuando el 70% podría ser reciclable.
Pero las empresas también pueden reciclar e, incluso, formar un modelo de negocio en un contexto de gestión rentable y ecológica. Es decir, que las empresas tengan una mirada avanzada de negocio asociado a una faceta sostenible, donde el medio ambiente es el gran beneficiado, pero también las empresas y comunidad que se esfuerzan en empujar el reciclaje a una Economía Circular.
Fue así como nace la Ley 20.920 que establece el marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje, que tiene como objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje o valoración.
Una de las empresas que ha entendido ese proceso es Comberplast, empresa pionera en innovación del plástico, que trabaja desde hace más 40 años desarrollando productos con este material pero que desde hace casi 20 años decidió no fabricar más plásticos de un solo uso o llamados "descartables".
Michel Compagnon, gerente comercial de la empresa, se transformó en voz autorizada para tratar estos temas, por lo que ha participado en seminarios internacionales como en reconocidos documentales.
El diagnóstico de Compagnon es más drástico. "Hoy en día en Chile la tasa de reciclaje post consumo equivale al 2% y una de las razones para que este porcentaje sea tan bajo es debido al desconocimiento por parte de las personas de dónde se encuentran los puntos limpios, cómo poder contribuir al proceso y qué residuos son reciclables. A esto se suma que la gente no conoce acerca de las valorizaciones de los productos reciclados y en lo que se transforman. Estamos esperando que la Ley REP comience a operar, confiamos que la ley active mucho más a las empresas, con inversión, desarrollo y ecodiseño", sostiene.
La empresa obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente, Recyclapolis 2017 y recibieron el reconocimiento de manos del Príncipe Alberto de Mónaco gracias al proyecto "La Virtud de Reciclar". La iniciativa-pionera en el mundo al ser la primera que se hace cargo de los desechos plásticos domiciliarios e industrializando su reciclaje y recuperando la materia prima, para volver a ponerlos en el mercado en la forma de productos revalorizados y competitivos, que cierran el loop recuperación-reciclaje-revalorización, modelo base de la Economía Circular.
"En Comberplast entendimos que el mundo tiene que tener una nueva forma de relacionarse con los plásticos. Soñamos con aprovechar la mayor virtud que tiene los plásticos. Que no se degradan, son reciclables, estos pueden reinventarse, ser revalorizados, retornar permanentemente, Revivir. Nuestro error como sociedad fue fomentar que fuera desechable y tenemos que trabajar en cambiar eso. Lo principal para logar ese objetivo, es la educación. Esto parte desde colegios y la propia sociedad, pero también se tiene que involucrar la industria, el gobierno y todas las entidades", explica Compagnon.
Actualmente están liderando el proyecto "Atando Cabos" que pretende reciclar 800 toneladas de cabos de Chiloé. Estas cuerdas que ingresan al mar son unos de los mayores problemas que enfrenta el país en el Sur de Chile. El proceso que se ha hecho es traer estos residuos a Santiago y los ha transformado en productos que hoy están disponibles en el retail. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/17/dia-internacional-del-reciclaje-nuestro-error-como-sociedad-fue-fomentar-que-el-plastico-fuera-desechable-y-tenemos-que-trabajar-en-cambiar-eso/
Estas son las deudas que aún tenemos en Chile con el reciclaje
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Emma Antón, La Hora.- Menos del 10% de los residuos en Santiago son recuperados, por lo que autoridades fomentan planes para aumentar esta cifra. De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente, sólo un 6,6% de los residuos sólidos municipales (basura domiciliaria, por ejemplo) y un 20% de los residuos industriales no peligrosos son reciclados en nuestro país. Según la ministra de la cartera, Marcela Cubillos, estas cifras, “comparadas a las de otros países, nos muestran que tenemos mucho que mejorar”.
En una nueva conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, la ministra del Medio Ambiente detalla que a pesar de que tenemos deudas, “el reciclaje es cada día más importante para los chilenos. Chile está avanzando en este tema, lo que podemos ver en la política de residuos que fue aprobada hace unos meses”.
Educación y la creación de más puntos limpios son los principales desafíos que se impuso el Ministerio del Medio Ambiente para combatir la generación de basura. La ministra Cubillos indicó que uno de los objetivos que tienen es fortalecer y ampliar los programas de educación ambiental y de escuelas sustentables en el país.
“Sin embargo, es importante recalcar que la educación ambiental, para ser efectiva, debe complementarse con el desarrollo de una red de puntos limpios o puntos verdes, algo que pretendemos continuar apoyando”, dijo la secretaria de Estado.
Un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) determinó que en países como Alemania cerca del 65% de los residuos son reciclados; Corea del Sur, Eslovenia y Suiza hacen lo propio aprovechando más del 50% de los residuos que generan.
El panorama en la RM
En Santiago, el Gobierno Regional Metropolitano aprobó el año 2016 un financiamiento por $4 mil millones en tres áreas en relación al manejo de residuos sólidos: la primera es la construcción de 22 puntos limpios en 19 comunas de la Región Metropolitana, lo que significa una inversión de $2.700 millones.
Las otras dos etapas consisten en un estudio de diagnóstico del modelo de gestión de recolección segregada de residuos domiciliarios a mil hogares y un Programa de Transferencia de Capacitación y Difusión en gestión y valorización de residuos para comunidades educativas y territoriales, con un costo cercano a los mil millones de pesos.
La intendenta Karla Rubilar indicó que “en una ciudad como Santiago, donde menos del 10% de los residuos son recuperados, iniciativas que pongan en valor al reciclaje son las que nos van a permitir tener un futuro mejor”.
“Hoy más que nunca necesitamos revalorizar los residuos que los propios humanos producimos en grandes cantidades, generando oportunidades de negocios y colaborando en el combate a la basura. Nuestro deber como autoridades es avanzar, tanto en la generación de Puntos de Reciclaje como en la educación ambiental, creando una cultura del reciclaje que nos permita cambiar la forma en que actualmente nos relacionamos con los residuos”, agregó.
Los desafíos
Organizaciones ligadas al reciclaje coinciden en que Chile efectivamente está viviendo un cambio de mentalidad respecto a la reutilización y disminución de residuos, lo que se ve reflejado en la preocupación de la población y de las autoridades.
No obstante, alertan que las medidas adoptadas no son suficientes: de hecho, uno de los principales llamados de atención que hacen al Ejecutivo es a que publiquen el reglamento que haga efectiva la Ley de Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.
Macarena Guajardo, directora ejecutiva de la Fundación Basura, explica que ellos proponen una visión más integral del manejo de residuos, fomentando más la prevención que el reciclaje.
“El reciclaje es importante, pero no es lo más importante: debería ser la última estrategia que deberíamos implementar como Estado, sector privado y sociedad civil. Creemos que es urgente fomentar la implementación de estrategias preventivas por sobre estrategias de mitigación, como es el reciclaje”, indica Guajardo.
La organización liderada por Guajardo constantemente se presenta en eventos masivos con su proyecto Desafío Basura Cero, en el que los asistentes pueden depositar los residuos que generan en dichas actividades.
Tatiana Miranda, jefe de proyectos de la Fundación Recyclápolis, por su parte detalla que el principal desafío que tiene el país es “sacar el reglamento de la Ley de Reciclaje lo más rápido posible, para que las empresas empiecen a reciclar”.
Dicha ley fue promulgada el año 2016, pero a juicio de Miranda “ha avanzado a paso de tortuga. Se supone que el reglamento sería publicado en el gobierno de Michelle Bachelet, pero no pasó y ahora tampoco hay muchas luces de que vaya a salir tampoco”.
Recyclápolis lanzó un proyecto llamado Reciclaje Electrónico para Chile, con el que lograron instalar 100 puntos para reciclar en Santiago basura electrónica (celulares, accesorios, cables, CDs, DVDs y cartuchos de tinta). A nivel nacional, la cantidad de puntos limpios aumenta a 870, con presencia desde Arica a Punta Arenas. VER: http://www.lahora.cl/2018/05/estas-las-deudas-aun-tenemos-chile-reciclaje/
En el Día del Reciclaje: el mayor desafío es generar menos basura
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, Soy Chile.- Cada chileno genera 1,5 kilo de residuos al día. Según Fundación Basura lo fundamental es producir menos, pues sólo el 10% se recicla. Reutilizar esos desechos es el paso previo al reciclaje.
Si Miguel de Cervantes hubiese celebrado un cumpleaños infantil con vasos de plástico, hoy aún tendríamos los vestigios de esa fiesta en nuestras manos, pues el utensilio todavía no se habría degradado. Pensar entonces cuánta de nuestra basura permanecerá intacta por años no es menor. Y hoy, como es el Día del Reciclaje, te invitamos a conocer algo más del tema.
Según la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, cada chileno produce 1,5 kilo de basura al día, siendo los estratos socioeconómicos altos los que más producen, pues debido a su poder adquisitivo, compran más y con más embalaje. Evitar entonces las bolsas, cajas y otros embases, es un punto importante.
De toda la basura en Chile, sólo se recicla el 10%, "pero la meta no es no es llegar a reciclar el 100% sino generar menos. Hoy nos medimos mucho por el reciclaje, pero deberíamos ir hacia otras mediciones porque la generación de basura de los chilenos aumenta indiscriminadamente año a año (...) el reciclaje es una estrategia, pero qué pasaría si nos hiciéramos cargo primero de los desechos orgánicos (con compostajes en casas y edificios). Es mucho más sencillo que tener un punto limpio", explicó Guajardo quien insistió en que debemos tener conciencia en prevenir. ¿Un ejemplo? en vez de comprar botellas de agua desechables cada día, es mejor invertir en una de acero y usarla a diario. Sale a cuenta y dejarías de generar basura por ese concepto.
Matías Asun, director nacional de Greenpeace en Chile, recomendó preguntarse: "Es realmente necesario lo que estoy a punto de comprar?, ¿Este producto fue elaborado de manera sustentable?, ¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser desechado?, ¿Dónde fue fabricado y bajo qué circunstancias?, ¿Existe un producto similar, pero con menos empaques? La idea final es que cada persona realice, como primer paso, un consumo razonable".
Cuando ya tenemos residuos que no pudimos evitar, una buena idea es reutilizar y para eso sólo hay que usar la imaginación. Un ejemplo clásico: transformar las botellas plásticas en maceteros. "Cada acción es importante, no hay peor error que no hacer nada pensando que con eso se puede hacer muy poco", recordó Gajardo.
El último paso, cuando ya no se pudo evitar el desecho, es reciclar, lo cual, explicó Asún, requiere un esfuerzo extra, como que los municipios dispongan de puntos limpios y deban contratar empresas que gestionen esos residuos. 45% de la ciudadanía prefiere usar los puntos limpios y sólo un 18% lo hace en sus hogares, según arrojó la Tercera Encuesta Nacional de Medioambiente.
¿Qué pasa con las empresas? desde 2016 rige la Ley de Fomento al Reciclaje la cual busca disminuir residuos y fomentar la reutilización de seis tipos de productos prioritarios de consumo masivo: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, baterías, pilas y neumáticos. La responsabilidad de financiar la gestión de esos residuos es de los productores, bajo la premisa de "el que contamina, paga".
En ese sentido, Felipe Martin, gerente general de la empresa chilena especializada en sustentabilidad y medioambiente, Más Recursos Naturales; opinó que el que los consumidores pongan presión a las empresas exigiendo productos amigables con el medio ambiente, marcará un cambio en los procesos.
Algunas ideas para aportar:
-Usa botellas retornables.
-Usa los papeles (imprime) por ambos lados.
-Para reciclar papel, hasta las boletas sirven.
-Cuando vayas a dejar latas y cartones tetrapak, enjuágalos para no que no produzcan líquidos percolados.
-Evita las bolsas plásticas.
-Si no puedes ir a puntos limpios la aplicación Reciclapp ofrece buscar los residuos en tu casa.
-Recicla tu ropa: dona o regala. www.tedoy.cl promueve el consumo colaborativo.
- En Chile sólo uno de 20 celulares se recicla. Chilenter y Degraf los reciben.
¿Cuánto tarda en degradarse…?:
-Una manzana: 6 meses.
-Papel: un año.
-Chicle: 5 años.
-Lata de bebida: 10 años.
-Pañales desechables: 500 años.
-Pilas: 500 a 1.000 años.
Cifras:
-En Chile cada año se acumulan entre 23.000 y 32.000 toneladas de baterías en desuso.
-Cada chileno genera 1.5 kilos de basura al día.
-Todos los días cada chileno usa y bota 1.5 bolsas plásticas.
-Por año, cada chileno genera casi 10 kilos de basura electrónica, el doble del promedio mundial.
-Solo en la Región Metropolitana cada año se generan 4.500.000 toneladas de basura, de las cuales el 85% proviene de los hogares de la capital.
Grave crisis del agua en Petorca preocupa a supermercados ingleses que venden paltas
Petorca, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Dínamo.- La palta ya no es una excepción en los hábitos alimenticios europeos sino que está siendo cada vez más consumido e incluido en los menús.
Tal es el consumo del tradicional fruto que, incluso, los consumidores ingleses han levantado las alarmas respecto a las implicancias de su producción.
Una publicación de The Guardian asegura que los supermercados británicos están vendiendo miles de toneladas de paltas producidas en la zona de Petorca (Región de Valparaíso), la cual se encuentra sumida en una profunda crisis hídrica.
Según datos publicados, más de 17.000 toneladas de paltas se importaron al Reino Unido desde Chile en 2016 y la demanda por este producto ha aumentado un 27% en el último año. De este total, aproximadamente el 67% proviene de la región de Valparaíso.
El medio consigna que los supermercados más importantes (Tesco, Morrisons, Waitrose, Aldi y Lidl) incluyen en su oferta las paltas de esta zona, “donde se han violado los derechos de agua”.
“En Petorca, muchas plantaciones de paltas instalan tuberías y pozos ilegales para desviar el agua de los ríos y regar sus cultivos. Como resultado, los lugareños dicen que los ríos se han secado y que los niveles de aguas subterráneas han disminuido, causando una sequía regional. Los residentes ahora están obligados a usar agua a menudo contaminada entregada por camión”, se lee en el reportaje.
El consorcio de venta minorista británico, que agrupa a los principales supermercados, se habría mostrado preocupado por esta situación al conocer la realidad de la zona de origen de este solicitado producto.
“Nuestros miembros han sido informados de las acusaciones formuladas sobre las prácticas de producción de paltas en la región de Petorca, Chile. Los minoristas trabajarán con sus proveedores para investigar esto. Salvaguardar el bienestar de las personas y las comunidades en las cadenas de suministro es fundamental para nuestras prácticas de abastecimiento como una industria responsable”, habría dicho un representante de la organización según el mismo medio.
Para producir un kilo de palta se requieren dos mil litros de agua, cantidad cuatro veces mayor que la que se necesita para producir un kilo de naranjas, y 10 veces más de lo que se necesita para producir un kilo de tomates, según datos que publica el mismo medio. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/17/grave-crisis-del-agua-en-petorca-preocupa-a-supermercados-ingleses-que-venden-paltas/
Meteorología: Déficit de lluvias supera el 90% en ciudades del centro del país
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Tomás Molina J., El Mercurio.- Santiago, por su parte, registra una escasez del 96% en comparación al promedio de agua que debiese caer a la fecha. Ciudades al sur también se han visto perjudicadas por la carencia de precipitaciones.
Un preocupante déficit de lluvias está afectando a varias ciudades del país durante el otoño de este año en comparación con los promedios normales para la respectiva fecha. Santiago, por ejemplo, presenta un déficit de un 96% en comparación con la cifra habitual de lluvias para esta época del año, según el último informe de precipitaciones de la Dirección Meteorológica de Chile.
En total, lo normal es que caiga, desde el primero de enero hasta el 15 de mayo, un promedio de 42,5 milímetros de agua en Santiago. En 2018, en cambio, solo se han registrado 1,7 milímetros. "Suena muy espectacular que en Santiago haya 100% de déficit, pero, si bien es cierto es verdad que estamos un poquito atrasados, este déficit por sí solo no constituye una gran sorpresa".
Profesor René Garreaud: Valparaíso, por su parte, es otra de las ciudades que presenta una situación similar. Meteorología anotó un déficit del 94% en la ciudad puerto. Mientras que La Serena presenta una carencia del 94%. Más hacia el sur, Curicó registra un 42% de déficit y Chillán un 38%. Puerto Montt, en tanto, un 14% de carencia, y Punta Arenas llega hasta el 10%.
En ciudades como Arica, Iquique, Calama y Antofagasta aún no han caído gotas, presentando un déficit del 100%, considerando, sin embargo, que el promedio a la fecha no supera los dos milímetros de lluvias en dichas zonas. El subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile (CR)2, René Garreaud, explicó a Emol que "todas las estaciones el déficit parece terrible, pero son estaciones que están en la parte más alta del país, excluyendo Atacama. Entonces no es raro, que especialmente el otoño; está esta frase 'abril lluvias mil', aunque ya estamos en mayo; los otoños son muy variables". "Así que suena muy espectacular que en Santiago haya 100% de déficit, pero, si bien es cierto es verdad que estamos un poquito atrasados, este déficit por sí solo no constituye una gran sorpresa", afirmó.
"Otoño seco"
El académico asimismo afirmó que las cifras de la Dirección Meteorología de Chile dejan constancia de que estamos frente a un "otoño seco". "Ahora en zonas del Maule o el norte del Biobío, Chillán por ejemplo tiene casi un 50% (de déficit), más allá del porcentaje, ahí faltan 100 mm que es bastante agua. Entonces, definitivamente, ha sido un otoño seco. No hay duda en esa zona centro sur", explicó.
Agregó que "más al sur la cosa está bastante normal, incluso por encima de lo normal. Pero en La Serena el clima es tan extremo que las cifras no dicen mucho, incluso Santiago". El experto dijo que en la capital de la República el que exista o no déficit se juega entre entre junio y agosto, con el invierno. "Esos son los meses donde se juega el 80% de la precipitación. Igual tenemos un déficit en santiago que en porcentaje parece muy significativo, pero tampoco uno espera que Santiago haya tenido grandes precipitaciones en este época del año", expresó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/16/906359/Meteorologia-Deficit-de-lluvias-supera-el-90-en-ciudades-al-centro-del-pais.html
Manuel Riesco: La solución es acabar con las AFPs
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Así lo afirmó el economista de Cenda, con respecto de las últimas cifras dadas a conocer vía Índice Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, correspondientes a abril de 2018, y en la que se concluye que el Fisco ha debido endeudarse por más de 6 mil millones de dólares en subsidios a pensiones de AFPs.
El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) actualizó sus Índices Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, correspondientes a abril de 2018, en información basada en cotizaciones de AFPs de marzo.
Desde el Centro de Estudios explicaron que las estadísticas usadas reflejan la realidad de más de diez millones de cuentas de afiliados activos en las AFPs. Datos que permiten seguir el comportamiento de algunos de los indicadores económicos más relevantes, como empleo, PIB, remuneraciones reales, distribución del ingreso y apropiación de excedentes por parte de las AFPs.
Según el documento, la ocupación asalariada continua con un repunte de más del 2 por ciento aproximadamente, iniciada la tendencia en diciembre pasado. Las remuneraciones reales se han incrementado en casi en un 3 por ciento, al igual que las cotizaciones recaudadas, que han aumentado más de un 5 por ciento.
Sin embargo, para el economista e investigador de Cenda, Manuel Riesco, el monto que se paga en pensiones sigue estancado, lo que solo ha beneficiado a las AFPs y compañías de seguros.
Para el investigador del Cenda, las cifras estiman que el fisco ha tenido que endeudarse en más de 6 mil millones de dólares para pagar pensiones civiles, cifra que incluye subsidios a pensiones AFP en APS y Bonos Reconocimiento, pensiones solidarias y reparto.
Sin embargo, el economista indicó que el “ahorro” neto traspasado a los mercados financieros, es decir, las cotizaciones menos el aporte de las AFP a pensiones, sumaba más de 7 mil millones de dólares, del cual las AFP y compañías de seguros se embolsaron más del 40 por ciento en comisiones y primas netas.
“La solución para el problema de las pensiones es terminar con las AFP, terminar con el sistema de ahorro forzoso. Las pensiones, en todos los países del mundo, incluido Chile, se pagan cobrando los impuestos respectivos, entonces ¿por qué el gravamen que se cobra a los trabajadores se usa para prestárselo al sector financiero, para que no lo devuelva nunca más? Hay que usarlo para pagar pensiones, eso es lo que hay que hacer”, argumentó.
Al Índice Mensual de Actividad Económica elaborado por Cenda, se suma los estudios de pensiones hechos por la Fundación Sol. Informe que demuestra que la mitad de las mujeres que jubilaron en marzo de 2018 lograron autofinanciar una pensión de 23 mil pesos o menos. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/16/manuel-riesco-la-solucion-es-acabar-con-las-afps/
El arrepentimiento de Vivaldi: “Al mirar atrás nos preguntamos cómo tolerábamos tales situaciones”
Santiago, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrador.- El rector de la Universidad de Chile realizó un mea culpa durante la sesión especial de la Comisión de Educación y Cultura del Senado a raíz de las explosivas denuncias de abusos y acosos sexuales que han sufrido alumnas en la educación superior, hecho que además mantiene a decenas de facultades de al menos 15 universidades paralizadas.
Este miércoles la Comisión de Educación y Cultura del Senado realizó una sesión especial para analizar los casos de abusos sexuales en la Educación Superior. La cita no sólo contó con la presencia del ministro de Educación Gerardo Varela, quien se enfrascó en una nueva polémica tras considerar como "pequeñas humillaciones" algunos los problemas de acoso y discriminación.
La reunión también contó con la participación de la red de investigadoras de la Pontificia Universidad Católica, de la Universidad de Valparaíso y también del recién reelecto rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien reconoció que “tomar conciencia de la situación de injusticia es el paso primero y necesario para el cambio cultural”.
La autoridad de la casa de estudios realizó un mea culpa y dijo que “después, al mirar retrospectivamente nos preguntamos cómo tolerábamos tales situaciones, como por ejemplo, la esclavitud, el voto censitario, la distinción entre hijos nacidos dentro y fuera de un matrimonio”.
En esa línea, manifestó que “hoy el procedimiento de investigación definido en la ley es el sumario administrativo. Estamos conscientes que esta herramienta es insuficiente e inadecuada para abordar el acoso sexual”, dijo el rector.
Asimismo reconoció que en la universidad existe una brecha de género incluso en las remuneraciones. “Para el personal académico de jornada completa, la brecha (sin ajustar) es de un 19%; para el personal de colaboración la brecha (sin ajustar) es un 15%; a nivel nacional esta brecha es mayor a nivel nacional, entre 20% y 30%”. Y agregó que “el ajuste debería hacerse por jerarquía académica, por facultad de origen (STEM) y participación en proyectos de investigación”.
"Un país con políticas de igualdad de género en todos sus niveles y con una educación no sexista, es un país más democrático, libre e igualitario”, señaló Vivaldi, quien finalmente aseveró que “la violencia de género debe ser erradicada. La emancipación de un sector de la sociedad no solo hace más libres a los emancipados, nos hace más libres a todos”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/el-arrepentimiento-de-vivaldi-al-mirar-atras-nos-preguntamos-como-tolerabamos-tales-situaciones/
Varela no entendió nada: considera "pequeñas humillaciones" los problemas de acoso y discriminación
Valparaíso, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Mostrdor.- En una sesión citada en el Congreso, mientras presentaba a sus asesoras en materia de acoso y abuso sexual en la educación superior, el ministro lanzó una desafortunada frase que luego intentó corregir explicando que "un comentario sobre el escote de una mujer en un examen oral", es por ejemplo, una de esas "pequeñas humillaciones con las que tenemos que terminar y tener tolerancia cero".
Precisamente hoy, cuando se llevaba a cabo la marcha feminista contra la educación sexista, es que al ministro de Educación, Gerardo Varela, su cuestionado estilo le jugó otra vez en contra.
En una sesión citada en el Congreso, mientras presentaba a sus asesoras en materia de acoso y abuso sexual en la educación superior, Antonia Bezanilla y Verónica Retamal, el jefe del Mineduc lanzó una desafortunada frase la que inmediatamente fue cuestionada por los presentes. Al momento de presentarlas señaló que "tienen la experiencia más reciente de haber transitado por universidades prestigiosas del país y haber experimentado esas pequeñas humillaciones y discriminaciones, que son las que estamos llamados a solucionar".
Rápidamente la diputada PPD Cristina Girardi, respondió a esto y dijo que "yo sé que el lenguaje traiciona, el lenguaje lo que hace es poner en evidencia estructuras que tenemos y de las cuales no somos conscientes".
Tras la interpelación de la parlamentaria, el ministro intentó corregir sus dichos y explicó que había querido decir que se debe tener tolerancia cero precisamente con estas "pequeñas" discriminaciones.
Finalizada la sesión, Varela fue consultado sobre esta frase y respondió que "lo que dije es que las grandes humillaciones siempre las ha recogido el derecho. De lo que estamos hablando aquí, es de esas pequeñas humillaciones que ocurren cotidianamente, esas son de las que el derecho debe hacerse caso".
Ante esto, se le volvió a preguntar sobre si realmente piensa que "hay pequeñas humillaciones", a lo que respondió: "Es que hay de todo, desde las pequeñas a las grandes".
"Que un profesor se concentre, por ejemplo, en educar en matemáticas a los hombres y no a las mujeres o un comentario sobre el escote de una mujer en un examen oral, esas son las humillaciones que tenemos que terminar y tener tolerancia cero", explicó. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/varela-no-entendio-nada-considera-pequenas-humillaciones-los-problemas-de-acoso-y-discriminacion/
Diputado Nuñez la a la Corte Suprema a fallar en favor del medio Ambiente
La Higuera, Chile, viernes 18 de mayo de 2018, El Comunal.- La ONG Oceana interpuso un Recurso de Casación en la Corte Suprema para revertir la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta (TA) y así anular la posibilidad de que el Proyecto Minero-Portuario Dominga se vote nuevamente por los Seremis y el Consejo de Ministros, de esta forma el diputado Daniel Núñez (PC) hizo un llamado al máximo tribunal a fallar en favor del medioambiente.
“Hago un llamado a la Corte Suprema a fallar a favor del medio ambiente y a asentar un precedente que en Chile podemos generar crecimiento económico en armonía con el medio ambiente en forma sustentable”, sentenció el diputado Nuñez.
El legislador agregó que “por eso es muy importante que la Corte Suprema no autorice el Proyecto Minero Dominga que tiene impactos ambientales en los ecosistemas marinos que son muy frágiles y particularmente en la Reserva Nacional Pinguino de Humboldt”
El Recurso de Casación se interpone ante el máximo tribunal en contra de fallos definitivos, en que se suponen infringidas leyes, doctrina legal o se quiebra alguna garantía esencial del procedimiento.
Según explicó el abogado de Oceana, Ezio Costa, este recurso “solicita que la Suprema en el uso de sus facultades, revise la sentencia del Tribunal Ambiental, la cual no se hizo cargo de la complejidad del asunto discutido”.
Para Oceana hay suficiente argumento para revertir el dictamen del Tribunal Ambiental (TA) debido a que en su fallo se refiere a vicios procedimentales y no al fondo del argumento del Proyecto. Desde la ONG estiman que hay muchas posibilidades que se acepte el recurso y después la Suprema se refiera al fondo, rechazando el dictamen del TA, que es lo que esperan y en definitiva, se rechace el proyecto.
Ezio agregó que “pusimos mucho trabajo en este recurso, como a lo largo de todo este proceso, porque creemos realmente que la ley está de nuestro lado. La sentencia del Tribunal Ambiental fue un tropiezo, pero debemos tener esperanza en que la Corte Suprema conocerá de los recursos, aplicará adecuadamente las normas y terminaremos teniendo el resultado que corresponde”.
Josué Ramos, dirigente de la Pesca Artesanal de Los Choros y de la Cooperativa Pesquera de Los Choros indicó que “también nos hicimos parte de este recurso y esto nos lleva a demostrar que la lucha no termina, terminaremos en Cortes Internacionales, en cualquier otra parte, si la Suprema no acoge o rechaza, lo que nosotros decimos porque no permitiremos que se dañe a la naturaleza y que a nosotros nos tocó disfrutar. Esperemos que la Suprema acepte nuestro recurso y rechace lo del Tribunal Ambiental, de ser así, haríamos una fiesta, para que esto se terminara en esta etapa, pero el Estado está en otro camino, distinto al nuestro”.
Además del recurso de Oceana, otros cinco abogados presentaron el mismo recurso en representación de organizaciones locales de La Higuera y de particulares que participaron como observantes en la evaluación del proyecto y como terceros interesados ante el Tribunal Ambiental, tales como la Asociación Gremial de Mariscadores y Pescadores de Los Choros; el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA); el Comité de Agua Potable Rural Los Choros y la Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros. VER: http://www.elcomunal.cl/2018/05/16/diputado-nunez-llama-a-la-corte-suprema-a-fallar-en-favor-del-medio-ambiente/
GLOBALES
Científicos recomiendan aumentar el objetivo de Acuerdo de París a 1,5 grados
Washington, EEUU, viernes 18 de mayo de 2018, EFE, La Vanguardia.- Un equipo internacional de científicos recomendó fijar en 1,5 grados centígrados el objetivo del Acuerdo de París, más exigente que el aumento de 2 grados de temperatura media global establecido ahora, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Science.
Los autores concluyeron que limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados salvaría a la gran mayoría de las especies del cambio climático, incluyendo numerosos tipos de plantas y animales.
Investigadores de las universidades East Anglia, en Inglaterra, y James Cook, en Australia, estudiaron unas 115.000 especies, incluyendo 31.000 insectos, 8.000 aves, 1.700 mamíferos, 1.800 reptiles, 1.000 anfibios y 71.000 plantas en este informe, el de mayor escala de su tipo.
Según los investigadores, las especies en todo el mundo que se verían menos afectadas serían las que habitan en el sur de África, el Amazonas, Europa y Australia.
El equipo midió los riesgos para la biodiversidad contando el número de especies que perderían más de la mitad de su rango geográfico debido al cambio climático.
"Descubrimos que alcanzar el objetivo final del Acuerdo de París, limitando el calentamiento a 1,5 grados centígrados, haría obtener enormes beneficios para la biodiversidad, mucho más que acotándolo a 2 grados", apuntó la autora principal, Rachel Warren, profesora de la Universidad East Anglia.
El equipo quiso ver cómo las diferentes proyecciones del clima futuro provocaban que las áreas se volvieran climáticamente inadecuadas para las especies que viven allí.
Una de las conclusiones del informe es que reducir el riesgo para los insectos es particularmente importante porque son vitales para los servicios de los ecosistemas, como la polinización de cultivos y flores, y ser parte de la cadena alimenticia de otras aves y animales.
Con el calentamiento a 2 grados, Warren y su equipo calcularon que el 18 por ciento de los 31.000 insectos que estudiaron perderá más de la mitad de su rango, mientras que si se reduce a 1,5 grados, sólo le ocurriría al 6 %.
Si embargo, alertaron de que la trayectoria actual del calentamiento global, si los países cumplen sus promesas internacionales de reducir las cantidades de dióxido de carbono, es de alrededor de 3 grados centígrados.
En este caso, casi el 50 por ciento de los insectos perdería la mitad de su rango.
Esto es realmente importante porque los insectos son vitales para los ecosistemas y para los humanos: polinizan cultivos y flores, proporcionan alimento para organismos de alto nivel, descomponen los desechos y mantienen un equilibrio en los ecosistemas al comer las hojas de las plantas.
"Si las temperaturas aumentan en 3 grados centígrados, los servicios ecosistémicos provistos por los insectos se reducirían enormemente", concluyó Warren.
En diciembre de 2015, un total de 195 naciones alcanzaron un pacto histórico, el Acuerdo de París, para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible.
En junio del año pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió una de sus promesas de campaña al anunciar la retirada de su país de ese acuerdo, aunque los últimos meses ha insinuado que EE.UU. podría volver a adherirse con "nuevas condiciones que no perjudiquen a su economía". VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180517/443646688793/cientificos-recomiendan-aumentar-el-objetivo-de-acuerdo-de-paris-a-15-grados.html
Parlatino discutirá sobre corrupción, cambio climático y acceso a la información
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 18 de mayo de 2018, Telemetro.- Comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano y Caribeño (Parlatino) se reunirán la próxima semana en la capital panameña para debatir leyes modelos en materia de lucha contra la corrupción y sobre acceso a información ambiental, y analizar el impacto del cambio climático en la producción.
El Parlatino, que tiene su sede en la capital de Panamá, informó hoy que el miércoles y jueves próximos se reunirán las comisiones permanentes de Agricultura, Ganadería y Pesca; Medio Ambiente y Turismo; Servicios Públicos y Defensa del Usuario; Asuntos Políticos y Municipales, y Seguridad Ciudadana.
Los debates de la Comisión de Seguridad Ciudadana se centrarán en los delitos de corrupción en el sector público y privado, y se continuará las deliberaciones del proyecto de ley modelo para la incorporación del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas o de existencia ideal, indicó el organismo regional en una declaración pública.
En estos debates participarán expertos de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de acuerdo con la información oficial.
La Comisión de Medio Ambiente y Turismo tratará las propuestas para la elaboración de una ley modelo regulatoria de libre acceso a la información ambiental, y la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario evaluará y dará seguimiento a las leyes modelo adoptadas por el Parlatino en la materia.
La Comisión de Asuntos Políticos y Municipales realizará un análisis de los procesos de integración en América Latina y el Caribe, mientras que la Comisión de Agricultura abordará el impacto del cambio climático en los sistemas productivos y el uso y el manejo del agua para riego.
El Parlatino está conformado por los parlamentos nacionales de 23 países. VER: http://www.telemetro.com/nacionales/Parlatino-discutira-corrupcion-climatico-informacion_0_1136587056.html
El Acuerdo de París sin fondos, no avanza
Bonn, Alemania, viernes 18 de mayo de 2018, por Friday Phiri, IPS.- La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expone su opinión en una mesa redonda de las conversaciones climáticas preparatorias de la COP24 en Bonn. Crédito: Cortesía Friday Phiri.
La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expone su opinión en una mesa redonda de las conversaciones climáticas preparatorias de la COP24 en Bonn. Crédito: Cortesía Friday Phiri.
“Los recursos económicos son clave para cumplir el Acuerdo de París”, subrayó el representante de los Países Menos Adelantados, Gebru Jember Endalew, en otra ronda de conversaciones preparatoria de la 24 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
“Con el cambio climático, los países pobres y vulnerables tienen que hacer frente a pérdidas y daños y adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que esforzarse por sacar a su gente de la pobreza sin repetir los errores de la economía construida sobre la base de los combustibles fósiles”, añadió.
“Eso es imposible sin un apoyo previsible y sostenible”, alertó.
Sin recursos económicos, no servirán de mucho las pautas de implementación del Acuerdo de París, debatidas en las conversaciones climáticas realizadas en la ciudad alemana de Bonn, del 30 de abril al 10 de mayo, con el fin de adoptarlas en la conferencia climática que se realizará a fin de año en la ciudad polaca de Katowice.
Las pautas son fundamentales para determinar si disminuyen las emisiones de gases invernadero con la suficiente rapidez como para evitar que la temperatura global aumente más de dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial, y en lo posible que no supere 1,5 grados.
Diálogo sobre fondos para el clima
Para evitar el aumento perjudicial de la temperatura global se requieren recursos. Por ejemplo, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de los países en desarrollo requieren de unos 4,3 billones (millón de billones) de dólares para concretarse.
“Los fondos son vitales para nosotros”, coincidió Ephraim Mwepya Shitima, líder de la delegación de Zambia y enlace CMNUCC.
La sociedad civil no quedó contenta con el resultado de las conversaciones sobre recursos económico.
“El silencio total en materia de dinero instaló el miedo entre los países pobres de que sus contrapartes más ricos no se tomen en serio sus promesas”, observó Mohamed Adow, delegado sobre Clima Internacional de Christian Aid.
“Estamos consternados con el cambio de objetivos de nuestros socios, quienes pretenden demorar la concreción de la financiación del costo total de la adaptación en África”, expresó Mithika Mwenda, de la Alianza Panafricana para la Justicia Climática (PACJA), molesta por la falta de compromisos concretos.
Sin embargo, Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la CMNUCC tiene otra opinión: “Estoy satisfecha de los avances de Bonn”, comentó.
“Pero mucha gente subraya la urgencia de avanzar más rápido para terminar con las pautas operativas. El paquete que se negocia es altamente técnico y complejo. Necesitamos ponerlo en marcha para que el mundo supervise el avance de la acción climática”, añadió.
Los funcionarios que presiden los tres órganos de trabajo coordinaron las discusiones sobre varios asuntos en el marco del Programa de Trabajo del Acuerdo de París, y las delegaciones les encargaron redactar una “nota de reflexión” para ayudar a los gobiernos a prepararse para la próxima ronda de conversaciones, indicó Espinosa.
También recordó que las conversaciones preparatorias para la próxima COP24) de la CMNUCC, que se realizará en Polonia en diciembre, continuarán en Bangkok del 3 al 8 de septiembre, cuando se considerarán las opiniones de los gobiernos registradas en varios documentos preparados en Bonn.
El diálogo de Talanoa
Siguiendo una tradición de la región del Pacífico, el objetivo de un “talanoa” es compartir historias para encontrar soluciones por un bien común.
Por eso, al margen de las negociaciones formales, se realizó el Diálogo de Talanoa, encabezado por Fiyi, el que contó con 250 participantes, que aportaron historias, ideas y una renovada determinación ambiciosa.
“Es hora de comprometerse a tomar las decisiones que el mundo debe tomar. Debemos completar la implementación de las pautas del Acuerdo de París a tiempo. Y tenemos que asegurar que el Diálogo de Talanoa despierte una mayor ambición para nuestros planes de acción climática”, señaló el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, y presidente de la COP23.
El diálogo hizo historia cuando países y otros actores no partes, como ciudades, empresas, inversionistas y regiones, se embarcaron por primera vez a contar historias de forma interactiva.
“Es hora de avanzar de la fase preparatoria del diálogo a la fase política, que ocurrirá en la COP24”, subrayó el presidente de la próxima conferencia, el polaco Michał Kurtyka.
Todos los aportes realizados al 29 de octubre de 2018 entrarán en el segundo Diálogo de Talanoa, una fase más política de la COP24.
El Programa de Koronovia sobre Agricultura
Los agricultores son muy vulnerables a la variabilidad climática y la actividad es una gran fuente de emisiones contaminantes, pero a pesar de su importancia, no se había tratado su especificidad y solo se había debatido un apéndice en la mesa de negociaciones climáticas de las Naciones Unidas hasta noviembre de 2017, cuando se incluyó como un programa de trabajo.
Pero la conferencia de Bonn logró un avance significativo en el “Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura”, al adoptar una hoja de ruta para los próximos dos años y medio.
“Desde la perspectiva de Zambia, nuestro interés se ajusta al del grupo africano, que busca proteger a los pequeños productores, que son la mayoría de los que sufren las consecuencias negativas del cambio climático”, señaló Morton Mwanza, enlace del ministro de Agricultura en materia de agricultura climáticamente inteligente.
La hoja de ruta derivada de las conversaciones en Bonn responde a las necesidades de la comunidad agrícola de más de 1.000 millones de personas y de las 800 millones que sufren la inseguridad alimentaria, principalmente en las naciones en desarrollo.
Trata varios asuntos, pero la cuestión clave es, sin duda, los medios para implementarla, la financiación y la tecnología. Los países más ricos se comprometieron en 2009 a dar a las naciones en desarrollo 100.000 millones de dólares al año para 2020 para la acción climática.
Pero el retiro de 2.000 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos cuando su presidente, Donald Trump, se retirsalió del Acuerdo de París, plantea un nuevo problema.
Influencia de los grandes contaminantes
La investigación “Revolving doors and the fossil fuel industry” (Idas y vueltas con la industria de combustibles fósiles), realizada en 13 países europeos, señala que el fracaso de la Unión Europea al atender los conflictos de interés se debe a sus estrechas relaciones de años con el sector de combustibles fósiles.
“La política tiene un vínculo de ida y vuelta con el lobby de los combustibles fósiles en toda Europa”, indicó Max Andersson, miembro del Parlamento Europeo, en las conversaciones climáticas de Bonn.
“No se trata solo de un puñado de casos, es sistemático. La industria de combustibles fósiles tiene un enorme interés económico en demorar la acción climática, y las idas y vueltas entre la política y el lobby constituye una grave causa de alarma”, añadió.
Según Andersson, para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados es necesario frenar los conflictos de interés e impedir que el carbón, el gas y el petróleo dejen su “huella sucia en nuestra política climática”.
Pero hubo buenas noticias para los que abogan por sacar a los grandes contaminantes. “No habrá ninguna obstrucción de Estados Unidos ni de sus aliados los grandes contaminantes que les impida avanzar”, observó Jesse Bragg, de Corporate Accountability.
Así, todo depende de resolver la cuestión de los recursos económicos. Hasta entonces, la implementación del Acuerdo de París dentro de dos años pende de un hilo. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/acuerdo-paris-sin-fondos-no-avanza/
¿El cambio climático creará más migrantes que las guerras?
Buenos Aires, Argentina, viernes 18 de mayo de 2018, por Daniel Gutman, IPS.- Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante su conferencia en Buenos Aires, durante el encuentro para estudiar las emergencias provocadas por ese fenómeno, en el marco de la presidencia de Argentina del Grupo de los 20. Crédito: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de refugiados.
Así lo advirtió el secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Ovais Sarmad, quien estuvo en Buenos Aires para participar en un encuentro de figuras internacionales y altos funcionarios del gobierno argentino, este miércoles 16 para analizar los impactos de ese fenómeno.
“Yo pongo el ejemplo de los conflictos en Siria y África subsahariana, que recientemente provocaron que millón de refugiados y migrantes ingresaran a Europa, lo que es una cuestión de importancia política”, dijo Sarmad a IPS.
“En muchos países del mundo los agricultores son los más afectados por las sequías y se moverán. Con sus animales, sus familias o lo que sea. Y luego… no tendrán muchos lugares adonde ir. El mundo es uno solo y no pueden irse al espacio”: Ovais Sarmad.
“Pero el impacto del cambio climático va a hacer que ese millón parezca un número pequeño, porque hay trescientos o cuatrocientos millones de personas que viven en países en desarrollo en zonas bajas, cerca del mar. Y si el nivel del mar sube, esas personas van a tener que moverse”, agregó.
Sarmad, de nacionalidad india, es un especialista en comercio y gestión financiera, con estudios de postgrado en Londres, que durante 27 años trabajó en la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
Fue jefe del Equipo del Director General de la OIM hasta el año pasado, cuando el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, lo nombró como número dos de la CMNUCC.
“Ese movimiento no será solamente nacional; la gente se moverá a otros países. Uno de los ejemplos es Kiribati, una pequeña isla en el océano Pacífico que tiene unos 100.000 habitantes y va a desaparecer en unos pocos años. ¿Qué pasará con esa población?”, se preguntó Sarmad en un encuentro con cuatro periodistas, entre ellos IPS.
¿Se puede hablar, en sentido estricto, de refugiados climáticos? La comunidad internacional hasta ahora no ha convalidado esa definición, pero Sarmad cree que el tema debería considerarse, por realidades como el aumento del nivel de mar, los huracanes cada vez más destructivos o las pertinaces sequías.
“En muchos países del mundo los agricultores son los más afectados por las sequías y se moverán. Con sus animales, sus familias o lo que sea. Y luego… no tendrán muchos lugares adonde ir. El mundo es uno solo y no pueden irse al espacio”, comentó el especialista.
En ese sentido, consideró que el mundo debe ser “solidario” y “no cerrar las puertas” ante quienes se desplacen debido a los eventos extremos del clima.
El diplomático indio fue el invitado estelar del encuentro Planeamiento, Riesgo y Respuestas frente a la Emergencia del Cambio Climático, organizado en el marco del llamado “Think 20 (T20)”, que reúne a organizaciones académicas e investigadores del Grupo de los 20 (G20).
El T20 está estruturado en 10 grupos de trabajo, uno de los cuales se ocupa de cambio climático e infraestructura para el desarrollo.
Su misión es elevar recomendaciones de política públicas al G20, el grupo de países industrializados y emergentes que engloba 66 por ciento de la población mundial y 85 por ciento del producto interno bruto mundial.
Argentina ocupa durante este año la presidencia del G20, que concluirá a fin de año con la cumbre que congregará en Buenos Aires a los principales jefes de Estado y de gobierno del mundo.
La cuestión del cambio climático es especialmente conflictiva en el G20, ya que el año pasado, durante la presidencia alemana, Estados Unidos no adhirió al Plan de Acción sobre del Clima consensuado por el resto, lo que llevó a muchos a concluir que el G0 se había convertido en el Grupo de 19+1.
Este país quiere mostrarse activo ante la comunidad internacional en la batalla contra el cambio climático, aunque no puso el tema como una de las prioridades del G20 para este año, para evitar conflictos.
Los temas principales elegidos por el gobierno de Mauricio Macri son: El futuro del Trabajo, Infraestructura para el Desarrollo y Un Futuro Alimentario Sostenible.
El ministro argentino de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, reconoció al participar en el encuentro del T20 que Argentina necesita cumplir sus compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Ese acuerdo vinculante que establece las medidas planetarias para luchar contra el cambio climático fue adoptado durante la 21 Conferencia de las Partes de la CMNUCC, en diciembre de 2015, y considerado como un logro histórico, hasta que la administración estadounidense de Donald Trump lo abandonó en 2017.
Argentina necesita mantener esos compromisos, entre otras cuestiones porque está solicitando su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Queremos entrar a la OCDE y para ello tenemos que asumir nuestras obligaciones y rendir examen”, dijo Bergman, quien agregó: “Luego de lo que pasó en Alemania el año pasado, el desafío es cómo metemos a los 20 integrantes del g20 en el documento final”.
Junto a Bergman también participó en la cita del T20 el ministro de Defensa, Oscar Aguad, quien en cierta forma fue el anfitrión porque la reunión se realizó en la Universidad de la Defensa Nacional.
Esta institución estatal tiene a su cargo la formación de militares y civiles y el cambio climático es una de sus áreas destacadas de investigación.
Los planteamientos de Sarmad en Buenos Aires dejaron en claro que objetivo de la CMNUCC es que Argentina, como presidente del G20, impulse compromisos en el ámbito de cambio climático.
“El G20 tiene que tener el liderazgo político e incluir en sus recomendaciones de este año que el Acuerdo de París debe ser instrumentado, porque si no será un lindo Acuerdo, pero quedará en un estante”, dijo en la conferencia magistral que dio durante el encuentro, ante un centenar de asistentes, muchos de ellos funcionarios públicos.
Sarmad dijo que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional contra el cambio climático, en 2017 hubo un incremento de las emisiones de gases de efecto invernaderos, tras haber disminuido los tres años precedentes.
La razón, afirmó, ha sido un incremento en el consumo de combustibles fósiles.
Lo corroboró otro participante en el encuentro del T20, el maliense Youba Sokona, especialista en energía y vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés).
Sokona destacó que detrás está el problema de que las energías renovables han reducido su precio en los últimos años, pero las fósiles todavía son más baratas.
“Los costos de las energías renovables son elevados no solo para los países en desarrollo. Incluso Alemania, cuando decidió poner un freno a la energía nuclear, tuvo que recurrir al carbón”, dijo Sokona, quien reveló que el IPCC enfrenta problemas de financiamiento por el retiro del apoyo económico de Estados Unidos.
“Es interesante que nos reunamos en este tipo de conferencias para hablar de cambio climático, pero hay otras muchas cosas que podemos hacer. Debemos actuar porque existe sufrimiento en el mundo, especialmente de parte de mujeres y niños, que son las poblaciones más vulnerables”, analizó, por su parte, Sarmad.
“No hay ninguna cuestión a nivel internacional aparte de la seguridad y la proliferación nuclear que sea más importante que el cambio climático”, concluyó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/cambio-climatico-creara-mas-migrantes-las-guerras/
Propuesta del Parlamento Europeo: Inédita iniciativa para proteger a los pueblos indígenas
Bruselas, Bélgica, viernes 18 de mayo de 2018, por Mirra Banchón, Deutsche Welle.-Un relator especial para temas de los pueblos indígenas y un mecanismo para dialogar y poner demandas, en caso de violaciones a sus derechos, se propone en una resolución, sin parangón en el Parlamento Europeo.
En 2017 una líder ambientalista indígena quedó finalista al Premio Sájarov. En ocasiones anteriores, el Parlamento Europeo había reaccionado a situaciones de emergencia, como con los guaraní-kaiowá en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul o en defensa de líderes amenazados. Hoy la comisión de Exteriores de la Eurocámara, por primera vez, adopta una resolución general a favor de los derechos de pueblos indígenas del mundo.
Biodiversidad
Aunque representan sólo el 5% de la población mundial, sus territorios ancestrales abarcan en este momento un 22% de la superficie terrestre y contienen un 80% de la biodiversidad. "Considerando que los bosques tropicales habitados por pueblos indígenas y comunidades locales contribuyen, en una cuarta parte como mínimo, al almacenamiento de carbono en todo el bioma de los bosques tropicales, son una pieza clave en cualquier estrategia de lucha contra el cambio climático”, reza el texto.
Éste refleja también la problemática de la carrera global por la tierra y los recursos naturales; las ejecuciones y torturas a los que son sometidos los que defienden su tierra y el acceso a recursos vitales como el agua. Y pone de relieve la responsabilidad de las empresas europeas que operan y tienen intereses en esas regiones.
Un relator especial
"Lo más importante que proponemos es crear una especie de entidad de vigilancia permanente sobre la cuestión indígena en el Parlamento Europeo, un relator especial, que se encargue de todo lo que pasa en el mundo entero con los pueblos indígenas. Tenemos conciencia de sus problemas específicos, desde el punto de vista cultural, de los derechos económicos, humanos e incluso civilizatorio”, explica a DW el eurodiputado portugués Francisco Assis, ponente y promotor del informe.
"Para nosotros lo más positivo es que la resolución demuestra que el tema les interesa”, dice por su parte a DW Amalia Rodríguez, representante en Bruselas del DOCIP (Indigenous Peoples' Centre for Documentation, Research and Information).
"Suena muy simple, pero ha llevado muchos años. Hasta hace tres años nadie sabía nada, a nadie le interesaba. Esto es un milagro”, añade. La proliferación de asesinatos a líderes medioambientalistas –la mayoría indígenas- ha hecho evidente la problemática. Y ha urgido a la acción.
Diálogo y demanda
"Que en la resolución se recomiende crear un mecanismo efectivo para que los pueblos puedan visibilizar las violaciones que cometan las empresas, nos parece un paso muy importante”, sigue Rodríguez. Su organización, con sede en Ginebra, trabaja también en Naciones Unidas por la creación de un mecanismo internacional que permita demandar a las empresas que vulneren derechos humanos.
La resolución del Parlamento también recoge esta idea que, por cierto, no ha sido muy impulsado a nivel del ejecutivo comunitario. Por otro lado, cabe recordar que el Consejo –es decir todos los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 países de la UE- asumió en mayo de 2017 un compromiso para prevenir y proteger a los pueblos indígenas de amenazas y violencia, así como tenerlos especialmente en cuenta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el papel suena muy bien. ¿Será realista cuando se trate de mediar, por ejemplo, entre las empresas que talan la Amazonía y desplazan poblaciones para sembrar una soja que se exporta a Europa?
"Es inadmisible que las empresas europeas tengan un comportamiento aquí y otro muy diferente en otras regiones. Desafortunadamente ocurre con mucha frecuencia”, responde Assis.
"Nuestra resolución demuestra la voluntad de llamar la atención de la Comisión Europea, de la sociedad civil, de los Estados y directamente de los responsables en las empresas europeas para que adopten un comportamiento acorde con los derechos humanos y medioambientales y en particular con los de los pueblos indígenas”, sigue Assis recordando, por otro lado, la obligación de los países terceros a proteger a sus propias poblaciones.
Por otro lado, así Rodríguez, "es importante que aboguen por establecer un diálogo con los pueblos indígenas, para que puedan participar en los temas que los conciernen. Siendo la UE un actor importante a nivel internacional podría tener el poder de llevar esto a la práctica”.
Ratificación del convenio 169
El diálogo con los pueblos indígenas, sin embargo, pasaría por ratificar el convenio 169 de OIT que reconoce su derecho a mantener sus prácticas culturales y económicas, y a velar por su territorio. La explotación de sus recursos debería pasar, así el convenio, por una consulta previa, de buena fe. Esto es la piedra angular de la mayor parte de los conflictos actuales, en países que han ratificado el convenio.
Cabe decir que de la UE sólo Dinamarca, Noruega, Países Bajos y España lo han ratificado. ¿Por qué? "Hay algunos países para los cuales es más problemático. Francia, por ejemplo, no reconoce minorías dentro de su territorio. Ratificar este convenio iría en contra de sus principios”, explica Rodríguez.
"Efectivamente, es un trabajo que no está hecho”, comenta Assis con respecto a la ratificación del Convenio 169. "Por eso mismo, concluye, optimista, Assis "esta primera resolución del Parlamento Europeo reconociendo la problemática indígena y el problema de las tierras puede aportar a crear conciencia de que el problema no es sólo de América Latina, África o Asia. Los europeos tenemos una responsabilidad histórica y contemporánea. La aprobación del informe va a aportar a que los países ratifiquen los instrumentos legales que existen para la protección de los pueblos indígenas”. VER: http://www.dw.com/es/in%C3%A9dita-iniciativa-para-proteger-a-los-pueblos-ind%C3%ADgenas/a-43815864?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Perú: Las 7 tesis del pensamiento Gonzalo (PG), el neosenderismo y la autocracia del terror cuartelario
Lima, Perú, viernes 18 de mayo de 2018, por Manuel Dammert Ego Aguirre, Del libro PERU INTEGRAL BICENTENARIO. Civilización, Territorio, Nación, República (594 págs.). Capítulo 19. Págs. 569-574. Noviembre 2014.- Se menciona mucho al “Pensamiento Gonzalo”, como se denomina al programa del grupo terrorista que dirige Abimael Guzmán, que está en reactivación. Este grupo terrorista “Sendero Luminoso”, bajo su núcleo central dirigente, tiene ahora entre sus brazos generados al Movadeh para la lucha política-legal. Al mismo tiempo, mantiene sus vínculos con el clan narcoterrorista del “partido militarizado” en el Vraem, el que es una banda de sicarios al servicio del narcotráfico.
Tras la derrota de su accionar terrorista, está en el recodo de su “nueva etapa”. Se ha rearticulado con una nueva forma, tras el “acuerdo de paz”, concordado en 1992-1993 entre la dictadura de Fujimori-Montesinos con el grupo terrorista, y de luego de más de una década aprovechando que la recuperada democracia (2000-2012), fue debilitada pues mantuvo el neoliberalismo, el estado mafioso y la anti-política. Aprovecha de la crisis del sistema político y de los partidos, para esta articulación de grupo de presión que suma el carro-bomba de “pensamiento-Gonzalo, amnistía a Abimael-Fujimori-Montesinos-Colinas, y narcotráfico”. Esta es la nueva etapa en que se encuentra el Neosenderismo.
Su presencia es limitada a pocos escenarios. Ha existido negligencia en el Estado para hacerles frente. Existe negligencia, pues existe lenidad ante el crecimiento del narcotráfico, peligro estratégico contra la nación pues busca imponer un Narco-Estado.
No hay duda que al Neosenderismo la prensa ultraderechista le da amplísima publicidad e incluso lo presenta como si estuviese a puertas de poner en jaque al Estado. Se pretende imponer que la forma de hacer frente a este neosenderismo requiere reducir la institucionalidad democrática y transitar a las formas de un sistema estatal autoritario, de impredecibles consecuencias. La planteada propuesta de ley del “negacionismo”, atropella los derechos constitucionales, y solo victimiza al neosenderismo. Traba la reforma ideológica y política, la que es más bien indispensable para incorporar a las personas como ciudadanos activos en la ampliación de los derechos.
Es cierto que ante la articulación de grupos adscritos al terrorismo y vinculados al narcotráfico, deben existir medidas de penalización y represión efectivas. Pero ellas serán adecuadas, si es que al mismo tiempo que se combate claramente al narcotráfico, existe la tarea fundamental de dar el combate ideo-político al neosenderismo. Esta lucha ideo-política es el sustento de la reforma política democrática que abra el sistema político, y afirme el Estado de derecho con más y mejor democracia y vida digna. La lucha ideo-política debe darse en la sociedad, en la lucha política activa, con argumentos, con ejemplos de cambios, con un proyecto de nación y sociedad para una vida con libertad, justicia y dignidad para todos y todas.
Uno de los aspectos cruciales de esta lucha ideo-política, es el análisis del denominado “pensamiento Gonzalo”. El mejor texto para apreciar su significado es el Informe de la Comisión de la Verdad, cuya lectura es indispensable. Tratare de resumir en 7 las Tesis del PG, en las que se expresa su trayectoria y propuesta, anterior y actual.
1. La política: la conciencia de clase se crea con el terror y el derramamiento de sangre
Matar personas, incluidos niños, a pedradas y cuchillo, no era solo la locura de “ahorrar municiones”. El PG sostiene que la “conciencia de clase”, no se forja en la historia con las luchas sociales, ciudadanas y de derechos, sino que es producto del terror, que permite imponerla a otro. De ahí que sostiene que los derramamientos de sangre, a mansalva, con felonía, en su propia lógica destructiva (asesinatos, genocidios, atentados dinamiteros y con carros bomba, entre varias de sus formas reivindicadas) son la forma de “forjar conciencia de clase”, son escuela del desarrollo de los combatientes senderistas, encarnación anticipada de los “hombre nuevos”. Esta idea de la política, es la columna vertebral del poder mesiánico basado en el crimen. No tiene nada que ver con las guerras revolucionarias de la historia ni con las tradiciones andinas. Es la sistematización de la violencia pura hecha poder despótico.
2. El poder: el partido militarizado: aporte histórico-mundial
La autoproclamación del PG como la espada suprema, el aporte histórico-universal del PG, es, por ello, definido como la “militarización de los partidos”, el partido-militarizado como se autocalifica la banda neosenderista en el Vraem. Esta concepción del partido político solo tiene precedente en los fascios de combate del partido fascista de Mussolini, y en los SS del Partido Nazi de Hitler. El “partido militarizado” no tiene relación alguna con las distintas teorías y fórmulas de los diferentes partidos del amplio movimiento de comunistas, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas populares de los Siglos XIX, XX y XXI. El PG Gonzalo no es la continuación de Marx; no es siquiera la retoma de la anarquía como grito explosivo. Es la sistematización del aceite de ricino fascista, y de las cachiporras nazis, la suma de Hitler con Mussolini, adicionándole el mesianismo despiadado. Sobre esta base, festejaban la dinamita puesta para destrozar el asesinado cuerpo de María Elena Moyano, el vil asesinato de Pedro Huilca, los degüellos y matanzas de campesinos y de dirigentes sindicales y populares, el asesinato brutal de cualquier ser humano.
3. La Autocracia: Del feudalismo al régimen cuartelario, por el recodo del terror y el esclavismo
El PG, se eligió a sí mismo como Presidente de una “Republica Popular” de carácter Autocrática es decir, donde todos los órganos y atribuciones del poder están concentrados en la mano de una persona, que solo da cuentas a sí mismo, que es todopoderosa en su ejercicio, y que tiene a la población regimentada como si la sociedad fuese un cuartel militar. Los “núcleos” del PG los impusieron en solo algunos escasos lugares abandonados por el Estado, con un puñado de armas y terror despiadado a campesinos desarmados. Reducida estos pocos sitios, como propuesta es de todos modos la tercera forma de Autocracia que hemos padecido en el Perú, siendo las anteriores las de Leguía y la de Fujimori. Dos características singularizaban a esta autocracia y su “Presidente”. Una era la de “barrer el campo para imponer la dominación cuartelaria militar”, destruyendo todas las organizaciones sociales, en especial liquidando en el mundo andino a las comunidades campesinas, matando a sus autoridades y reemplazándolas por los comités militares del senderismo, así como buscando liquidar a la Central General de los trabajadores y sus sindicatos empezando por asesinar a sus dirigentes. La otra característica era la vía terrorista para pasar el feudalismo al régimen cuartelario por la vía del esclavismo militarizado. Para esto destruían los avances científico-técnicos, que imputaban al imperialismo, como las innovaciones genéticas en la ganadería que destruyeron en Ayacucho y Junín; también el impedir los mercados agrarios con el asesinato de los campesinos que llevaban sus productos a las ferias; y esclavizar a pueblos indígenas, como hicieron con los ashaninkas.
4. La nación sin historia: maniatada como cuartel de súbditos, sin comunidad democrática ciudadanos
El PG no tiene proyecto de nación, se alucina universal desde su propia emanación del pensamiento en el cuerpo determinado de su pensador. No tiene proyecto de nación, y va contra sus más importantes tradiciones ancestrales andinas, amazónicas y criollas, contra sus avances, y contra sus fuerzas sociales ciudadanas. Por eso, el terror en que se sustenta tiene un aire metafísico, universal, propio de un pabellón psiquiátrico, sin raíces en la historia de una comunidad nacional. El avance estratégico del terror senderista, pretendía destruir la comunidad nacional y los derechos ciudadanos, para instalar el poder omnímodo del Presidente Gonzalo, asentarse en una sociedad cuartelaria, y sustentarse en un partido militarizado. Por esto mismo fue derrotado. Ante todo, porque los propios campesinos, especialmente los comuneros y sindicalizados, los derrotaron desde que pretendían ingresar, como ocurrió en los sindicatos de la convención y lares, en las comunidades campesinas de puno, cusco y el centro, y en las rondas campesinas del norte. También, luego se rebelaron los campesinos que habían sido sorprendidos y temporalmente sojuzgados. Y en las ciudades, el terrorismo despiadado, especialmente contra dirigentes sociales, sindicales, universitarios, les abrió algunas áreas, pero no obtenían respaldo, por lo que ampliaron el terror, siendo el cochebomba de Tarata y el asesinato de María Elena Moyano los virajes de su retroceso y cercana derrota, ante el repudio masivo de la ciudadanía.
5. La población: masas encuadradas en formas regimentadas fascistoides
El PG expresa formulas irracionales, que han iluminado las teorías políticas del fascismo y el nazismo. Una de ellas, fundamental, es el desprecio a la población que actúa como pueblo ciudadano activo. De ahí que sus planteamientos de política y de poder, plantean no solo como estrategia de acceso, sino fundamentalmente como régimen permanente de vida, el encuadramiento de las masas en formas fascistoides.
6. La soberanía: el autoproclamado Presidente Gonzalo
El PG se nombra a sí mismo, no solo como autor de frases discursivas, espada máxima, fuente de saber, sino como destinatario personal de la soberanía. De ahí que se autoproclamara “Presidente de la República Popular de Nueva Democracia”, ridículo papel sellado, con el cual se fungía soberano de su propia persona. En realidad, el grupo terrorista no llego a formar ni siquiera base de un ejército, ni tuvo territorios liberados, sino que algunos vivían en zonas abandonadas por el Estado, mientras el “Presidente” bailaba Zorba el Griego en los distritos de clase media de Lima.
No hubo en el Perú una “guerra revolucionaria”, y SL nunca estuvo al borde de tomar el poder en un supuesto e inexistente equilibrio estratégico de fuerzas. Lo que ocurrió fue un conflicto armado, donde al accionar terrorista del senderismo desde áreas que el Estado había abandonado, en el poder del Estado primo la respuesta con un accionar sistemático de terrorismo de Estado, ampliándose la violencia en todo el país. Las respuestas de la soberanía del pueblo, desde la sociedad, en las instituciones del Estado, y en los sectores profesionales de las FFAA, pudieron haber terminado con el terrorismo a fines de los 80, lo que fue impedido como se demostró con la confirmación de un aviso preventivo a una detectada reunión del Comité Central senderista. De este modo, se prolongó el conflicto entre los años 90 al 92, para crearse desde el poder del Estado las condiciones del golpe autocrático para instalar la dictadura de Fujimori y Montesinos. Las victimas principales de este conflicto fueron los pueblos indígenas y las poblaciones urbanas, en lo que es una raigal develación de la persistencia del trauma colonial en la Republica.
Para el “Presidente Gonzalo”, soberano de sí mismo, se trataba de forzar la captura del poder en un inexistente equilibrio estratégico de fuerzas. Y acrecentó ferozmente el accionar terrorista.
Este poder de soberanía, lo ejercía con sus subordinados, que tenían con él la relación de los creyentes con un dios, con un soberano. Para hacerlo, estableció un método de “lucha entre dos líneas”, que consistía en que los súbditos hacían propuestas y pugnaban por estar cerca del soberano, y el soberano cuando adoptaba una decisión o sancionaban un error o una derrota, liquidaba a una parte de sus seguidores ferozmente, haciendo como si fuese “dirimente” entre “las dos líneas”, cuando no era sino una forma de afirmar su absoluto dominio, agregando a la soberanía omnímoda el temor absoluto de vidas y mentes. Y a este llamaba vida de partido.
No es casual, por ello, que cuando fue derrotado y capturado Guzmán, derrumbándose su falso “equilibrio estratégico de fuerzas”, por el solo hecho de su captura individual, declaro que todo había cambiado. Es decir que era desde ese momento otra la dinámica de la supuesta revolución mundial que dirigía. La captura de sí mismo, del “Soberano”, era el cambio de época. Y dio pase al acuerdo entre autocracias, en el acuerdo con Fujimori y Montesinos.
7. La doctrina: el “pensamiento en Gonzalo” síntesis material de la inteligencia universal
Un dirigente senderista de Puno declaro hace dos años a la TV, que Guzmán era quien había creado la teoría del Big Bing sobre el origen del universo, siendo una “patraña imperialista” asignársela a un físico inglés. No era un asunto casual y menor, de un loco aislado. Es que el PG se sustenta en que la persona, el cerebro especifico, de Abimael Guzmán, contiene en su síntesis material la síntesis del conocimiento de la humanidad. Es la inteligencia universal encarnada. Este absurdo, va más allá de cualquier religión, que asigna a sus autoridades el ser vocero de revelaciones de alguna deidad. Aquí el PG hace de sí mismo, alucinado profesor kantiano, el portador de todo conocimiento. Solo una secta fanática terrorista, sometidos sus integrantes a inmensas presiones psicológicas, o participe de bandas de sicarios del narco terror, puede existir con estas condiciones. VER: http://www.manueldammert.com/columna-semanal/columna-semanal/%E2%80%9Clas-7-tesis-del-pensamiento-gonzalo-pg%E2%80%9D-el-neosenderismo-y-la
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios