Boletín GAL 2162
Nº 2.162. Viernes 29 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205
RESUMEN
LOCALES
Convocatoria para Propuestas de Investigación: El impacto de las Empresas B en inclusión de mujeres y jóvenes
Otawa, Canadá, viernes 29 de junio de 2018, International Development Research Centre (IDRC).- Academia B, con el apoyo de International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, invita a académicos y profesionales a presentar propuestas de investigación sobre el impacto de las Empresas B en la inclusión de mujeres y jóvenes en países en desarrollo. Se seleccionarán hasta 4 propuestas de estudios, cada una por un monto máximo correspondiente a USD $10.000. Esta convocatoria se enmarca dentro del proyecto “Understanding The Systemic Impacts Of B Corps On Social And Economic Opportunities For Women And Youth In Latin America”, financiado por IDRC y desarrollado por Academia B/Sistema B.
Revisa la convocatoria AQUÍ
VER: http://academiab.org/convocatoria/el-impacto-de-las-empresas-b-en-inclusion-de-mujeres-y-jovenes/
Curso sobre Sistemas de Gestión: De residuos a Recursos
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, CAMCHAL.- La Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (N°20.920) se aprobó nace de la necesidad de generar un nuevo enfoque de gestión de residuos en Chile. Ante este nuevo escenario, los productores se convierten en actores claves en la implementación de esta nueva ley, ya que con según el artículo 9° de la ley “los productores de productor prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que se comercializan en el país”. Con esto se plantea un nuevo modelo de gestión basado en la jerarquía y valorización en el manejo de residuos, que involucra a todos los actores del sistema económico (productores, distribuidores, comercializadores, municipalidades y gestores de residuos).
30 y 31 de Julio de 2018. 9:00 hasta 17:00 horas (almuerzo de 13:00 a 14:00)
Duración: 14 horas
Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, Of 601, Las Condes
Valor:
Público General: $ 300.000
Socios CAMCHAL: $ 240.000
Incluye: Material didáctico, coffee break, almuerzo, certificado de participación y diploma.
Cupos Limitados: Asegurar su cupo mediante envío de formulario de inscripción. Consulte asistencia mediante videoconferencia. Consultas e informaciones: capacitacion@camchal.cl Tel: 56-2-203 5320 anexo 69
La ignominiosa propuesta de reparación de congresistas UDI
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Paulina Acevedo, El Mostrador.- Recientemente los diputados de la UDI Javier Macaya, Juan Antonio Coloma, Jorge Alessandri y Osvaldo Urrutia ingresaron al Congreso Nacional un proyecto de ley que busca extender los beneficios de reparación otorgados por el Estado a las víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura a viudas de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería fallecidos en actos de servicio. En lo específico, la moción de los parlamentarios promueve homologar a estos casos las disposiciones de la ley 19.992 de 2004 que establece pensiones de reparación a víctimas de violencia política y violaciones de derechos humanos, conocida como Ley Valech; de la ley 191.23 de 1992 que crea la Corporación de Reparación y Reconciliación y establece pensiones de reparación para familiares directos de la víctima (cónyuge sobreviviente, la madre de los hijos naturales del causante, y los hijos menores de 25 años de edad, sean legítimos, naturales o adoptivos); y de la ley 19.980 de 2004, que hace modificaciones a esta última ampliando beneficios y estableciendo nuevos, entre otros ámbitos, en materia de educación. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/27/la-ignominiosa-propuesta-de-reparacion-de-congresista%E2%80%8Bs%E2%80%8B-udi/
NACIONALES
Marcela Cubillos y el "zapato chino" del Ministerio del Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Camila Carrasco, El Mostrador.- Da la impresión de que la administración actual está caminando hacia el sentido opuesto de lo que se espera, porque no se demuestra con acciones el compromiso real de la cartera con sus funciones, con sus trabajadores y con las políticas ambientales que urgen para responder a los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Este desinterés (no se ve de otra forma) afecta directamente a las localidades más pobres y también al aporte que Chile estaba haciendo de manera avanzada en los acuerdos internacionales respecto a la materia en cuestión. Desde que se tiene registro de las preocupaciones medioambientales, el Gobierno de Michelle Bachelet fue uno de los que más trabajó para enfrentar las problemáticas del cambio climático. Es el Gobierno más exitoso en la materia, generando avances concretos e impulsando una serie de políticas públicas e iniciativas que estaban interrelacionadas con el objetivo de hacer y ser una contribución real en Chile y a nivel mundial. Esta gestión medioambiental ha sido aplaudida en las últimas semanas con la entrega del premio National Geographic “Planetary Leadership Award” a la ex Mandataria, en reconocimiento a su labor y compromiso de proteger parques nacionales y océanos, como también por fomentar el uso de energías renovables. Paralelo a esto, nos preguntamos: ¿qué está pasando en el Ministerio del Medio Ambiente? VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/27/marcela-cubillos-y-el-zapato-chino-del-ministerio-del-medio-ambiente/
Ley REP y su relación con la economía circular: algunas iniciativas ecosustentables en Chile
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por AGENDA PAÍS, El Mostrador.- En distintas industrias en Chile se realizan esfuerzos para lograr un estándar internacional en tratamiento de residuos, como el rediseño de envases y reutilización de desechos en planteles de animales en el sector cárnico, así como la reutilización de envases y ahorro de agua en el rubro frutícola. Durante este mes las iniciativas medioambientales públicas y privadas han estado en la agenda noticiosa, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio. Por eso cabe destacar iniciativas de dos industrias -cárnica y frutícola- que vienen a evidenciar algunos de los propósitos que establece la “Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), en busca de disminuir la generación de residuos, promoviendo la reutilización y reciclaje. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/06/27/ley-rep-y-su-relacion-con-la-economia-circular-algunas-iniciativas-ecosustentables-en-chile/
Tribunal Constitucional: Bastión antidemocrático del empresariado neoliberal
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Tribunal Constitucional: El botón de pánico de los empresarios. Con el anuncio de la industria del plástico de recurrir al Tribunal Constitucional por la prohibición de bolsas, cada vez se hace más común que los empresarios apelen A ESTE órgano jurisdiccional y pasen por alto el poder legislativo y las leyes aprobadas. “Téngase presente”, esa es la figura jurídica que vuelven a utilizar los empresarios para frenar una ley aprobada por amplia mayoría en el Congreso Nacional, Instancia que representa a los ciudadanos, y que es conformado por los que, mediante elecciones populares, tienen una mayor adhesión. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/27/tribunal-constitucional-el-boton-de-panico-de-los-empresarios/
Fallo emblemático de la Corte Suprema: anula sentencia de Consejo de Guerra de 1973 contra opositores de Pinochet
Santiago, Chile, Chile, viernes 29 de junio de 2018, El Mostrador.- El fallo de la Segunda Sala del máximo tribunal absolvió a los 23 condenados, quienes fueron sometidos a torturas, sufrieron amenazas y estuvieron sujetos a una política de represión de la dictadura militar. La Corte Suprema acogió este miércoles el recurso de revisión y anuló la sentencia dictada por el Consejo de Guerra, realizado en octubre de 1973 en la ciudad de Temuco, luego de establecer que las confesiones de los condenados fueron obtenidas bajo tortura. En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas y las abogadas (i) Leonor Etcheberry y María Cristina Gajardo, anuló la sentencia del juez militar Héctor Bravo Muñoz, y absolvió a los 23 condenados al comprobar su completa inocencia. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/27/fallo-emblematico-de-la-corte-suprema-anula-sentencia-de-consejo-de-guerra-de-1973-contra-opositores-de-pinochet/
Otro logro feminista para Chile: Ingeniera Barbarita Lara fue incluida en la lista de innovadores del MIT
Massacchusetts, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- La primera chilena en ser reconocida por el MIT: "A mí me dijeron que era imposible que yo estuviera en esta lista". La ingeniera Barbarita Lara este miércoles fue reconocida internacionalmente por su trabajo en el Sistema de Información de Emergencia que se utiliza para desastres en el país. Fue en la XXIII Feria de Software del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María cuando Barbarita Lara, junto a otros compañeros, comenzaron a crear esta innovación social que -años más tarde- la tiene como la primera chilena en ser incluida en la lista de innovadores menores de 35 años del MIT Technology Review. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/06/27/911383/La-primera-chilena-en-ser-reconocida-por-el-MIT-A-mi-me-dijeron-que-era-imposible-que-yo-estuviera-en-esta-lista.html
Laboratorios naturales para Chile: una nueva mirada al territorio
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por América Economía.- Libro trata sobre las oportunidades que tiene Chile en cuanto al desarrollo de la investigación y estudios científicos si se aprovechan las condiciones naturales como ventajas comparativas únicas. Publicado por Ediciones UC, el libro ‘Laboratorios naturales para Chile. Ciencia e innovación con ventaja’ de José Miguel Aguilera, Ingeniero de la UC y ex presidente de Conicyt y del actual Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, trata sobre las oportunidades que tiene Chile en cuanto al desarrollo de la investigación y estudios científicos si se aprovechan las condiciones naturales como ventajas comparativas únicas. En la publicación se destaca el caso de la astronomía, área en la cual la favorecida posición de Chile ha beneficiado el trabajo de científicos locales. La pregunta que surge entonces es qué otros laboratorios naturales se podrían potenciar. VER: https://mba.americaeconomia.com/articulos/resenas/laboratorios-naturales-para-chile-una-nueva-mirada-al-territorio
La filosofía del Consejo Minero: Glaciares sin Dios ni ley
Coyhaique, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Patricio Segura, El Divisadero.- Para el 3 de julio está puesta en tabla de la Cámara de Diputados la votación del proyecto de ley que prohíbe la constitución de derechos de agua en glaciares. El que gracias a las indicaciones de la diputada de Revolución Democrática Catalina Pérez y el apoyo de sus colegas Cristina Girardi (PPD), Diego Ibáñez (RD), Félix González (Ecologista), Amaro Labra (PC) y Gastón Saavedra (PS) incluye hoy una serie de restricciones para la intervención de estas fundamentales reservas de agua. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-48433
GLOBALES
Los bosques y el cambio climático
Roma, Italia, viernes 29 de junio de 2018, FAO.- La gestión forestal es fundamental para afrontar el cambio climático. El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Por una parte, los cambios que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias anuales son más elevadas, a la modificación de las pautas pluviales y a la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos. Al mismo tiempo, los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático. En el reverso de la medalla sucede que la destrucción, explotación excesiva o incendio de los bosques puede producir bióxido de carbono, gas responsable del efecto invernadero. La FAO ha advertido que es necesario tomar medidas ahora para hacer frente a esta compleja serie de interrelaciones de una forma integral. VER: http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html
¿Qué relación tienen los bosques y el cambio climático?
Ciudad de México, México, viernes 29 de junio de 2018, Greenpeace.- La pérdida de bosques y selvas en México es una de las fuentes más importantes de emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático. Es decir, deforestación es igual a cambio climático. México se encuentra entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático y uno de los motivos es la pérdida de los ecosistemas forestales. La deforestación implica pérdida de riqueza biológica, desabasto de agua y acelera el cambio climático ya que, al remover la cobertura vegetal se libera el bióxido de carbono (CO2) almacenado. Se estima que el 20 por ciento de las emisiones de GEI a nivel mundial provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desaparecen a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año. De esas 13 millones, por lo menos 500 mil corresponden a México. VER: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/Que-relacion-tienen-los-bosques-y-el-cambio-climatico/
Los árboles se adaptan al cambio climático
Minnesota, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, Muy Interesante.- Los pulmones del planeta están listos para manejar el aumento de las temperaturas, ¿qué hay de nosotros? La gran adaptabilidad de los árboles se extiende hasta la forma en que pueden lidiar con el cambio climático, de acuerdo con un nuevo estudio que afirma que los bosques son capaces de acoplarse a temperaturas más elevadas y contribuir menos dióxido de carbono a la atmósfera de lo que se pensaba con anterioridad. Además de absorber CO2 durante la fotosíntesis, las plantas también lo liberan por medio de un proceso conocido como respiración. Globalmente, la respiración de las plantas contribuye a la expulsión de tanto dióxido de carbono a la atmósfera como seis veces las emisiones por combustibles fósiles. Hasta ahora, la mayoría de los científicos han pensado que el calentamiento en el planeta haría que las plantas liberaran más CO2 a la atmosfera, lo que entonces produciría un mayor calentamiento. VER: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/arboles-cambio-climatico/
Bofetada política a Trump: Mujer inmigrante y socialista gana primarias demócratas en Nueva York
Nueva York, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Carmen Graciela Díaz, El Nuevo Día.- Alexandria Ocasio: la exmesera boricua que desafía el rey de Queens. Se postula como candidata por el distrito 14 de Nueva York en las primarias demócratas y ha puesto por primera vez en jaque a Joe Crowley que busca garantizar su 10mo término como representante. Alexandria Ocasio Cortez entra a un diner -de esos como de película que llama a soñar con esta ciudad- con una sonrisa y un prendedor que lee su nombre y otro con las banderas de Estados Unidos y Puerto Rico. Ese prendedor no es cualquier cosa: simboliza su historia familiar y uno de los puntos con los que ha fraguado la plataforma de su candidatura por un escaño en el Congreso de Estados Unidos. Su madre es de Arecibo, y su padre nació en El Bronx, de padres puertorriqueños. “Somos una familia de trabajadores”, dice orgullosa de su padre, que fue empresario, y su madre, que trabajó como empleada doméstica, detalles del relato personal que moldea las aspiraciones políticas de esta demócrata progresista de 28 años. VER: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/alexandriaocasiolaexmeseraboricuaquedesafiaelreydequeens-2427452/
Termómetro a la política de EE.UU.: Las señales que dejaron los resultados de las primarias legislativas y de gobernadores
Nueva York, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El triunfo de una demócrata socialista en Nueva York y la victoria de candidatos que fueron respaldados por el propio Donald Trump advierten sobre la polarización política que se verá en los comicios de noviembre próximo. Poco a poco se comienza a configurar el escenario para las próximas elecciones legislativas y de gobernadores en EE.UU., consideradas por los expertos como el gran examen del Presidente Donald Trump, a dos años de su llegada a la Casa Blanca. Y es que desde hace unas semanas, republicanos y demócratas ya comenzaron su proceso de primarias para definir a sus candidatos, el cual ha dejado varias sorpresas y ha confirmado la polarización política evidenciada tras el triunfo del Mandatario en 2016. Una de ellas fue la victoria de Alexandria Ocasio-Cortez, quien se convirtió en la abanderada demócrata en el distrito de Queens en Nueva York tras derrotar al histórico representante opositor en esa zona, Joe Crowley, quien ha completado 10 periodos en el Congreso. Ocasio-Cortez, de 28 años y de origen latino, forma parte de "Socialistas Demócratas de EE.UU.", la facción más progresista del partido y la cual impulsó la candidatura presidencial del actual senador Bernie Sanders, dando cuenta del giro a la izquierda al interior del partido. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/06/28/911416/Termometro-a-la-politica-de-EEUU-Las-senales-que-dejaron-los-resultados-de-las-primarias-legislativas-y-de-gobernadores.html
El gran examen a Trump llega en 2018
Washington, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, El País.- Elecciones legislativas, trama rusa y Corea del Norte son algunos de los grandes retos a los que se enfrenta el presidente estadounidense. Donald Trump se despidió de 2017 con el optimismo hiperbólico que le caracteriza. “Qué año ha sido y solo estamos empezando. ¡Juntos, estamos VOLVIENDO A HACER GRANDE A AMÉRICA! ¡Feliz año nuevo!”, escribió el presidente estadounidense el domingo en Twitter, repitiendo el lema de su campaña electoral. Trump prometió cambiar Washington y, sin duda, lo ha logrado cuando aún no ha llegado al primer aniversario, el 20 de enero, de su toma de posesión. El republicano ha convertido la imprevisibilidad, la disrupción y la intimidación en emblemas de su presidencia. 2018 será un año clave para medir su fuerza en el ecuador de su mandato. Estos son sus ocho principales retos: VER: https://elpais.com/internacional/2018/01/01/estados_unidos/1514766715_144466.html
Masacre en Nigeria por cambio climático: el Mundial no logra detener la matanza entre musulmanes y cristianos
Abuja, Nigeria, viernes 29 de junio de 2018, por Gustavo Sierra, Infobae.- Durante el fin de semana murieron en los enfrentamientos 89 personas. El conflicto fue desencadenado por el cambio climático pero derivó en una guerra religiosa. El Gobierno espera que la selección nigeriana avance en el Mundial para apaciguar los ánimos. En la zona de Barikin Ladi, en la región de la planicie central de Nigeria, cuando escuchan el sonido de una moto, todos salen corriendo para protegerse. En las últimas semanas, sicarios de la etnia de los Fulani salen de golpe de la zona selvática en grupos de unos 20 o 30 motociclistas y se lanzan a asesinar a los campesinos que encuentren. Los ataques se intensificaron aprovechando la distracción de muchos por los partidos del Mundial en que Nigeria juega la primera ronda con Islandia, Croacia y la Argentina. En el último fin de semana dejaron 89 muertos. Esta guerra no declarada que sacude a los nigerianos está protagonizada por los musulmanes nómades criadores de ganado que se enfrentan a los cristianos agricultores. La desató el cambio climático aunque ya derivó en una guerra religiosa. VER: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/06/26/masacre-en-nigeria-el-mundial-no-logra-detener-la-matanza-entre-musulmanes-y-cristianos/
África occidental se prepara para acceder a fondos climáticos
Johannesburgo, Sudáfrica, viernes 29 de junio de 2018, por Nalisha Adams, IPS.- Cuando el presidente senegalés Macky Sall inauguró la planta solar Santhiou Mékhé de 30 megavatios en junio del año pasado, Senegal pasó a tener la granja solar más grande de África occidental. Pero la distinción le duró poco. Menos de seis meses después, Burkina Faso le robó el título tras inaugurar en noviembre una planta solar de 33 megavatios a las afueras de Uagadugú. Pero al igual que Senegal, no conservará el título por mucho tiempo pues en esa misma región, Malí tiene previsto tener la suya para fines de este año. “En Senegal, en 2017, hubo numerosas plantas solares con un volumen de producción considerable alimentando la red eléctrica”, indicó Mahamadou Tounkara, representante del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) en Senegal y Burkina Faso. “Y parece convertirse en una tendencia, creo, porque es una de las formas de llenar el vacío en lo que respecta a la electricidad, la disponibilidad y el acceso”, apuntó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/06/africa-occidental-se-prepara-acceder-fondos-climaticos/
Patricio Salinas, el fotógrafo que persiguió a Walter Benjamin: “Todos miramos para abajo buscando a quién pisotear”
Santiago, Chile, Viernes 29 de junio de 2018, por Daniel Hopenhayn, The Clinic.- Por “iluso y obediente”, Patricio Salinas (68) cayó preso el mismo día del Golpe y rebotó durante dos años entre cinco campos de detención, antes de ser expulsado del país. Recaló por accidente en Suecia, donde se convirtió en fotógrafo, periodista y cuidador de ancianos, entre una larga nómina de oficios; también vivió en México, Panamá, Argentina y España. Radicado en Chile hace seis meses, se sigue sintiendo “una barcaza a la deriva” y de esa incapacidad para echar raíces nació su obsesión con el protagonista del libro que acaba de publicar: “Los últimos días de Walter Benjamin” (Saposcat). Son las fotos que sacó durante meses en los Pirineos (2015-2016), entre Francia y España, intentando reconstruir la desesperada travesía de Benjamin huyendo de los nazis, y que acabó en su suicidio cuando se creyó perdido. Con una voz rasposa de sobreviviente retirado, Salinas evoca las escenas que imaginó en esas montañas y las que vio con sus ojos cuando estuvo preso en Chile, a la vez que cuestiona el apego de la izquierda al discurso de la víctima. También explica por qué los suecos trabajan para salvarse. VER: http://www.theclinic.cl/2018/06/11/patricio-salinas-el-fotografo-que-persiguio-a-walter-benjamin-todos-miramos-para-abajo-buscando-a-quien-pisotear/
¿Estamos solos en el Universo? 3 importantes académicos de la Universidad de Oxford concluyen que… probablemente sí
Oxford, Inglaterra, viernes 29 de junio de 2018, BBC MUNDO.- "Encontramos una probabilidad sustancial de que no haya otra vida inteligente en nuestro universo observable", afirman los autores del nuevo estudio. Es la pregunta que planteó a sus colegas el célebre físico Enrico Fermi cuando trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Estados Unidos en 1950. Fermi hablaba sobre la existencia de otras civilizaciones inteligentes y la aparente contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de esas civilizaciones. Sólo en la Vía Láctea la estimación más baja indica que hay cerca de 100 mil millones de estrellas. Dada la cantidad de estrellas en el Universo, muchas rodeadas de planetas, y la gran multitud de sitios posibles, ¿por qué no se han detectado señales de vida inteligente más allá de nuestro planeta? VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/27/estamos-solos-en-el-universo-3-importantes-academicos-de-la-universidad-de-oxford-concluyen-que-probablemente-si/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Convocatoria para Propuestas de Investigación: El impacto de las Empresas B en inclusión de mujeres y jóvenes
Otawa, Canadá, viernes 29 de junio de 2018, International Development Research Centre (IDRC).- Academia B, con el apoyo de International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, invita a académicos y profesionales a presentar propuestas de investigación sobre el impacto de las Empresas B en la inclusión de mujeres y jóvenes en países en desarrollo.
Se seleccionarán hasta 4 propuestas de estudios, cada una por un monto máximo correspondiente a USD $10.000. Esta convocatoria se enmarca dentro del proyecto “Understanding The Systemic Impacts Of B Corps On Social And Economic Opportunities For Women And Youth In Latin America”, financiado por IDRC y desarrollado por Academia B/Sistema B.
El proyecto entre IDRC y Sistema B busca entender los impactos de las Empresas B para la inclusión de mujeres y jóvenes, para las desigualdades económicas existentes, y el potencial del colectivo de estos innovadores de mercado para motivar a empresas tradicionales para actuar hacia la inclusión, y explorar caminos de gestación de alianzas para acelerar la adopción y escalamiento de estas innovaciones de mercado que buscan solucionar problemas sociales.
El conocimiento generado será llevado a la acción a través de Sistema B y será ampliamente divulgado a través de medios de comunicación, herramientas de alto alcance y eventos que promuevan nuevas estrategias de negocios. La convocatoria es parte de Academia B. Academia B es una iniciativa de Sistema B para acompañar la escala de Sistema B y del movimiento por una nueva economía, a través de investigación, formación y espacios de encuentro.
Es una invitación a profesores, estudiantes, e investigadores, a ser agentes de cambio en sus espacios de estudio y enseñanza para sumarse al movimiento que busca construir una nueva economía(www.academiab.org).
Sistema B es un acelerador de ecosistemas de innovación abierta que ofrece oportunidades de colaboración radical, conectando empresarios, inversionistas, líderes de opinión, ciudadanos, académicos y agentes de política pública en acciones colectivas, y herramientas para construir una nueva economía promoviendo un nuevo tipo de empresa: las Empresas B. Una organización latinoamericana creada en 2012 con la visión de trabajar para construir una economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza, presente en 11 países de la región.
Esta convocatoria y Academia B son apoyados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) de Canadá: Como parte de los esfuerzos de Canadá en asuntos exteriores y desarrollo, el IDRC invierte en conocimiento, innovación y soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo en desarrollo. Al reunir a los socios adecuados en torno a oportunidades de impacto, el IDRC ayuda a formar los líderes de hoy y de mañana y a impulsar el cambio para aquellos que más lo necesitan.
Revisa la convocatoria AQUÍ
VER: http://academiab.org/convocatoria/el-impacto-de-las-empresas-b-en-inclusion-de-mujeres-y-jovenes/
Curso sobre Sistemas de Gestión: De residuos a Recursos
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, CAMCHAL.- La Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (N°20.920) se aprobó nace de la necesidad de generar un nuevo enfoque de gestión de residuos en Chile. Ante este nuevo escenario, los productores se convierten en actores claves en la implementación de esta nueva ley, ya que con según el artículo 9° de la ley “los productores de productor prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que se comercializan en el país”. Con esto se plantea un nuevo modelo de gestión basado en la jerarquía y valorización en el manejo de residuos, que involucra a todos los actores del sistema económico (productores, distribuidores, comercializadores, municipalidades y gestores de residuos).
30 y 31 de Julio de 2018. 9:00 hasta 17:00 horas (almuerzo de 13:00 a 14:00)
Duración: 14 horas
Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, Of 601, Las Condes
Valor:
Público General: $ 300.000
Socios CAMCHAL: $ 240.000
Incluye: Material didáctico, coffee break, almuerzo, certificado de participación y diploma.
Cupos Limitados: Asegurar su cupo mediante envío de formulario de inscripción. Consulte asistencia mediante videoconferencia
Programa
1. De una economía lineal a una economía circular
• Importancia
• Mejores prácticas
• Beneficios
2. La Responsabilidad Extendida del Productor
• ¿Cómo nos afecta?
• Productor de un Producto Prioritario
• Alcances
3. Marco Legal
• Alcances
• Principios
• Desafíos Principales
4. Elaboración de un diagnóstico y/o lineamientos para un diagnostico
• Buenas prácticas.
• Aplicación de un diagnóstico
5. ¿Qué es un Sistema de Gestión?
• Modelos Internacionales.
• Recomendaciones Generales para Chile.
6. Sistemas de Gestión
• Desafíos
• Financiamiento
• ¿Cómo debería funcionar en Chile?
• Sistema de Gestión Dual - Alemán
• Sistemas de Gestión Colectivos
• Sistemas de Gestión Individuales
• Estructura jurídica en Sistemas de Gestión Colectivos
• Metodología para la creación de un Plan de Gestión.
7. Planes de Gestión
• Estructura Jurídica
• Elaboración de un “Pre plan de gestión”
Relator David Bortnick
Se desempeñó como abogado asesor del Ministerio del Medio Ambiente, entre los años 2012 y 2017, ocupando allí el cargo de Jefe del Departamento de Legislación Ambiental. Diseñó, redacto y tramitó la ley 20.920, “Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida Del Productor y Fomento al Reciclaje”, asimismo: los Reglamentos de Procedimiento de dicha ley; de Movimiento Transfronterizo de Residuos; Procedimiento de Autorización Sanitaria y Permiso de Edificación Simplificados; Fondo del Reciclaje, entre otros.
Relator Marcos Segal
M.Sc. y un Ph. D. en Química de la Universidad de Goettingen. Alemania. Especialista con más de 34 años de experiencia en cargos ejecutivos, a su vez fue Director por 17 años de la Asociación de los Industriales del Plástico, permitiéndole mantener un conocimiento actualizado de las tendencias y desafíos de la industria transformadora de plásticos. También estableció una compañía de reciclaje de plásticos (Polietilenos y Polipropileno), la mayor en su género en Chile, ganando una amplia experiencia en el reciclaje de plásticos, tanto a nivel técnico como de mercado e institucional.
Nota: Las actividades de capacitación pueden estar sujetas a cambios.
Nota: Si no le es posible abrir archivos adjuntos, estos se encuentran en el sitio web https://chile.ahk.de/es/
Consultas e informaciones: capacitacion@camchal.cl Tel: 56-2-203 5320 anexo 69
La ignominiosa propuesta de reparación de congresistas UDI
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Paulina Acevedo, El Mostrador.- Recientemente los diputados de la UDI Javier Macaya, Juan Antonio Coloma, Jorge Alessandri y Osvaldo Urrutia ingresaron al Congreso Nacional un proyecto de ley que busca extender los beneficios de reparación otorgados por el Estado a las víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura a viudas de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería fallecidos en actos de servicio.
En lo específico, la moción de los parlamentarios promueve homologar a estos casos las disposiciones de la ley 19.992 de 2004 que establece pensiones de reparación a víctimas de violencia política y violaciones de derechos humanos, conocida como Ley Valech; de la ley 191.23 de 1992 que crea la Corporación de Reparación y Reconciliación y establece pensiones de reparación para familiares directos de la víctima (cónyuge sobreviviente, la madre de los hijos naturales del causante, y los hijos menores de 25 años de edad, sean legítimos, naturales o adoptivos); y de la ley 19.980 de 2004, que hace modificaciones a esta última ampliando beneficios y estableciendo nuevos, entre otros ámbitos, en materia de educación.
permitir que un proyecto como el ingresado prospere, implicaría un retroceso sustancial en el proceso de justicia transicional llevado adelante en el país y frente a la necesidad de fijar las bases para que nunca más en Chile se produzca una traumática experiencia de transgresión al Estado de derecho como la vivida. Asimismo, sería una regresión en el camino que aún se recorre hacia la consolidación de una democracia plena y de una sociedad respetuosa de sus diferencias, políticas, sociales o de cualquier otro orden, tanto para las generaciones presentes como futuras.
En cuanto a la fundamentación, en el texto de la iniciativa legal los parlamentarios señalan “que la consagración de la extensión de estos beneficios constituye un acto de justicia para estos ejemplares servidores públicos”, y que “los derechos humanos son, por esencia, universales y consustanciales a la naturaleza humana, y no responden a una ideología política o social alguna”. Solicitando al momento de su presentación que Presidente de la República, Sebastián Piñera, patrocine la iniciativa y remita al Parlamento un proyecto que disponga los recursos necesarios para poder materializar la propuesta.
Al respecto, se hace indispensable establecer que si bien es posible y está dentro de las facultades parlamentarias postular iniciativas de ley, como puede ser el establecimiento de indemnizaciones en los casos referidos, la ceguera ideológica de estos congresistas, que avalaron los crímenes de la dictadura cívico militar, o tal vez su ignorancia sobre el alcance de los derechos humanos en materia de justicia transicional, les impide ver lo ignominioso de su planteamiento.
En efecto, estos diputados no pueden equipar el delito de homicidio que terceros puedan cometer contra funcionarios como los descritos, el cual se encuentra tipificado en la justicia penal ordinaria, a la acción sistemática, concertada y premeditada de violencia política donde es el propio Estado el que lleva a cabo actos de secuestro, tortura, asesinato y desaparición que el derecho internacional de los derechos humanos ha establecido constituyen delitos de lesa humanidad.
Más aún, al hacerlo, son estos mismos parlamentarios quienes violan derechos fundamentales, comprometen las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado en materia de derechos humanos y transgreden la Constitución Política de la República, que en su artículo 5 inciso 2, establece como límite al ejercicio de la soberanía “el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. Agregando que es deber de los órganos del Estado, de los que éstos forman parte en tanto miembros del Poder Legislativo, “respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
Entre estos tratados, se encuentran aquellos que han consagrado la tipificación de los crímenes de lesa humanidad, tanto en tiempos de paz como de guerra, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a la cual el Congreso Nacional adhirió en el año 2009. En otras palabras, este intento de homologación oficiosa de delitos comunes a crímenes que tienen un status distintivo a nivel internacional y en el nivel interno, fijando medidas de reparación sobre los primeros que han sido establecidos específicamente para estos últimos, constituye una flagrante violación a los derechos humanos de las víctimas en Chile de crímenes cometidos por el Estado, que son imprescriptibles e inadmistiables, y al deber que recae en los parlamentarios de promover y respetar estos derechos.
Ello, además, en los hechos, resulta en nueva afrenta para quienes perdieron a familiares directos durante la dictadura, y que de manera incansable han buscado por más de cuatro décadas verdad y justicia para estos crímenes que lesionan a la humanidad toda.
Finalmente, permitir que un proyecto como el ingresado prospere, implicaría un retroceso sustancial en el proceso de justicia transicional llevado adelante en el país y frente a la necesidad de fijar las bases para que nunca más en Chile se produzca una traumática experiencia de transgresión al Estado de derecho como la vivida. Asimismo, sería una regresión en el camino que aún se recorre hacia la consolidación de una democracia plena y de una sociedad respetuosa de sus diferencias, políticas, sociales o de cualquier otro orden, tanto para las generaciones presentes como futuras. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/27/la-ignominiosa-propuesta-de-reparacion-de-congresista%E2%80%8Bs%E2%80%8B-udi/
NACIONALES
Marcela Cubillos y el "zapato chino" del Ministerio del Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Camila Carrasco, El Mostrador.- Da la impresión de que la administración actual está caminando hacia el sentido opuesto de lo que se espera, porque no se demuestra con acciones el compromiso real de la cartera con sus funciones, con sus trabajadores y con las políticas ambientales que urgen para responder a los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Este desinterés (no se ve de otra forma) afecta directamente a las localidades más pobres y también al aporte que Chile estaba haciendo de manera avanzada en los acuerdos internacionales respecto a la materia en cuestión.
Desde que se tiene registro de las preocupaciones medioambientales, el Gobierno de Michelle Bachelet fue uno de los que más trabajó para enfrentar las problemáticas del cambio climático. Es el Gobierno más exitoso en la materia, generando avances concretos e impulsando una serie de políticas públicas e iniciativas que estaban interrelacionadas con el objetivo de hacer y ser una contribución real en Chile y a nivel mundial. Esta gestión medioambiental ha sido aplaudida en las últimas semanas con la entrega del premio National Geographic “Planetary Leadership Award” a la ex Mandataria, en reconocimiento a su labor y compromiso de proteger parques nacionales y océanos, como también por fomentar el uso de energías renovables. Paralelo a esto, nos preguntamos: ¿qué está pasando en el Ministerio del Medio Ambiente?
La respuesta está a la vista, actualmente esta cartera ministerial sufre una crisis interna tanto en términos, políticos, administrativos, como de conflictos de intereses. Por una parte, están las diferencias políticas y administrativas, que tuvieron como resultado la salida del ex subsecretario de esta cartera, Rodrigo Benítez, por no lograr consensos con la ministra Marcela Cubillos, lo que produjo tener una relación distante y ser apartado del debate sobre la reforma al Servicio de Evaluación Ambiental. Pero esta no ha sido la única renuncia, varios cargos de jefatura han renunciado además del subsecretario, quejándose del autoritarismo de la ministra.
Siguiendo en esta línea, la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente denunció el despido arbitrario e ilegal de cerca del 10 % de los funcionario(as) del Nivel Central. Aunque los tribunales han indicado que varios(as) funcionarios(as) deben ser reintegrados(as), la amenaza aún persiste, lo que en términos concretos se expresa, por ejemplo, en la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ley que contemplaría una reestructuración administrativa, eliminando las direcciones regionales y también disminuiría la posibilidad de participación ciudadana en este sistema y, además, el cierre de áreas completas como la de calefacción sustentable. ¿Qué pasará con los(as) funcionario(as) de regiones?
La ministra Cubillos sin duda ha tenido problemas de conducción, falta de liderazgo y se han visto públicamente las desprolijidades en torno a los manejos internos que, indudablemente, afectan el foco principal de una cartera, que es avanzar en una agenda que mejore las problemáticas del tema en cuestión. En este caso, la situación medioambiental en general del territorio nacional, el rol internacional de esta cartera, las decisiones que permiten disminuir los problemas que están afectando a nuestro medioambiente, el desarrollo sostenible, la defensa de los intereses de la sociedad y de la biodiversidad.
La ministra Cubillos sin duda ha tenido problemas de conducción, falta de liderazgo y se han visto públicamente las desprolijidades en torno a los manejos internos que, indudablemente, afectan el foco principal de una cartera, que es avanzar en una agenda que mejore las problemáticas del tema en cuestión. En este caso, la situación medioambiental en general del territorio nacional, el rol internacional de esta cartera, las decisiones que permiten disminuir los problemas que están afectando a nuestro medioambiente, el desarrollo sostenible, la defensa de los intereses de la sociedad y de la biodiversidad.
Lamentablemente, las últimas noticias que hemos tenido de este ministerio han sido solamente polémicas, nada de políticas públicas, nada de leyes, solo polémicas.
Entonces, la pregunta es sobre qué noticias deberíamos tener de este ministerio. Dicho de otra forma, ¿cuál es el trabajo que pretende llevar a cabo este ministerio? La pregunta no es redundante, pues hasta la fecha el ministerio ha carecido de una agenda, y los proyectos presentados no son más que una continuidad del Gobierno anterior. Pareciera ser que el equipo ministerial fue conformado sin un análisis previo, sin prolijidad, dejándolo como un “ministerio de tercera categoría". Tampoco hay una estrategia clara sobre el quehacer de la institución.
En otro aspecto, a propósito de la salida del ex subsecretario de medioambiente, quien asumirá en su reemplazo, Felipe Riesco Eyzaguirre, al parecer no está alejado de los conflictos de interés. El año 2016 fue demandado por el Estado por no pago de impuestos y además su familia ha tenido una disputa con el Estado desde el año 1960 por el río Quepe, ubicado en la Región de La Araucanía. De hecho, el año 2013, Riesco en su calidad de abogado, defendió a su abuelo mediante un recurso de protección contra la Dirección General de Aguas por actuaciones ilegales y arbitrarias. Esta situación, entonces, manifiesta una inmediata desconfianza ante el futuro actuar de esta nueva autoridad.
En definitiva, el Ministerio del Medio Ambiente muestra una falta de análisis a la hora de conformar equipos, no se visualiza un interés por avanzar en transformaciones concretas, no se presenta una institucionalidad ambiental acorde a las necesidades de resolución de problemáticas y pareciera ser que, para quienes gobiernan, este ministerio no es relevante en el quehacer de las políticas de Estado.
El actual Gobierno debiese estar a la altura de los desafíos, fomentando, por ejemplo, investigación dirigida a las consecuencias del cambio climático en América Latina, que no solo quede en el papel, sino que además sea utilizada para la prevención y la toma de decisiones en Chile y la región. También es necesario tener un cuerpo legal que logre defender los intereses del ecosistema y la población, pero al parecer no existen estas garantías.
En definitiva, da la sensación de que la administración actual está caminando hacia el sentido opuesto de lo que se espera, porque no se demuestra con acciones el compromiso real de la cartera con sus funciones, con sus trabajadores y con las políticas ambientales que urgen para responder a los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Este desinterés (no se ve de otra forma) afecta directamente a las localidades más pobres y también al aporte que Chile estaba haciendo de manera avanzada en los acuerdos internacionales respecto a la materia en cuestión.
La política ambiental es una cuestión seria, que necesita una altura política y la autoridad ministerial, junto con sus decisiones, no puede darse el lujo de transformar la institución que representa en un zapato chino. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/27/marcela-cubillos-y-el-zapato-chino-del-ministerio-del-medio-ambiente/
Ley REP y su relación con la economía circular: algunas iniciativas ecosustentables en Chile
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por AGENDA PAÍS, El Mostrador.- En distintas industrias en Chile se realizan esfuerzos para lograr un estándar internacional en tratamiento de residuos, como el rediseño de envases y reutilización de desechos en planteles de animales en el sector cárnico, así como la reutilización de envases y ahorro de agua en el rubro frutícola.
Durante este mes las iniciativas medioambientales públicas y privadas han estado en la agenda noticiosa, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio. Por eso cabe destacar iniciativas de dos industrias -cárnica y frutícola- que vienen a evidenciar algunos de los propósitos que establece la“Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), en busca de disminuir la generación de residuos, promoviendo la reutilización y reciclaje.
La Ley REP es un instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a organizar y financiar la gestión de los desechos derivados de sus productos. La jefe de Sustentabilidad de la Asociación de Exportadores de Carnes (ExpoCarnes), Daniela Álvarez, mira con atención las actualizaciones que pueda tener esta norma, y resalta los esfuerzos que hace la industria productora de carnes por tener un estándar internacional en tratamiento de residuos.
Iniciativas de la industria
“Los productores de carnes blancas siempre hemos estado preocupados por el tratamiento de nuestros residuos. Esta vez, nos unimos a la mesa de trabajo de Sofofa junto a 16 gremios diferentes, para tratar temas específicos del envasado y embalaje de los productos, con el fin de debatir sobre la mejor manera de aportar a la implementación exitosa de la Ley REP”, agrega Álvarez.
Además, comenta: “Nosotros estamos en una etapa en la cual repensamos nuestros envases y de qué manera se pueden rediseñar, convirtiéndolos en recipientes amigables con el medioambiente, plásticos que se diluyen con el agua y que sean más sencillos para reutilizarlos en el futuro”.
Otra línea de trabajo de ExpoCarnes tiene que ver con la reutilización de los residuos que los planteles de animales generan. “En el caso específico de los cerdos, estamos trabajando en la valorización de sus residuos. Hasta el año 2000, todos los purines (fecas más aguas de lavado) era canalizados por alcantarillas y eventualmente tirados al mar.
Después de esa fecha, el sector comenzó a reutilizar esto como fertilizante pero la idea es ir más allá. Generar un producto de mayor valor que compita directamente con abonos usados por la agricultura de alto rendimiento”, explicó Álvarez.
En la industria frutícola, en tanto, en la multinacional Dole, líder del mercado, destacan dos iniciativas: “Estamos comenzando con el desarrollo de nuevas bandejas reciclables de todas nuestras lechugas escarolas en formato 2x1, las que se comercializan en todo Chile por lo que el ahorro será importante. Además, éste irá en la línea del uso del agua en nuestra división Mercado Local, ya que estamos enfocando los esfuerzos en inversiones de maquinarias eco sustentables, por ejemplo, que permiten el ahorro de agua en los procesos”, dijo Antonio Sarah, gerente general de Dole división Mercado Local. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/06/27/ley-rep-y-su-relacion-con-la-economia-circular-algunas-iniciativas-ecosustentables-en-chile/
Tribunal Constitucional: Bastión antidemocrático del empresariado neoliberal
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Tribunal Constitucional: El botón de pánico de los empresarios. Con el anuncio de la industria del plástico de recurrir al Tribunal Constitucional por la prohibición de bolsas, cada vez se hace más común que los empresarios apelen A ESTE órgano jurisdiccional y pasen por alto el poder legislativo y las leyes aprobadas.
“Téngase presente”, esa es la figura jurídica que vuelven a utilizar los empresarios para frenar una ley aprobada por amplia mayoría en el Congreso Nacional, Instancia que representa a los ciudadanos, y que es conformado por los que, mediante elecciones populares, tienen una mayor adhesión.
La normativa que prohíbe las bolsas pláticas es la tercera medida donde los intereses empresariales se ven afectados.
Primero fue la Corporación de Universidades privadas (CUP), representada por la ex subsecretaria Pilar Armanet, quien ingresó un requerimiento al TC para frenar el artículo estipulado en la Reforma a la Educación Superior, el cual prohibía que los controladores de las instituciones tuvieran fines de lucro.
El segundo caso fue en la llamada Ley Sernac. Mediante un “téngase presente”, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se hizo parte del control de constitucionalidad en el Tribunal e ingresó observaciones contra el proyecto del Ejecutivo.
En ambos episodios el órgano jurisdiccional falló a favor de la industria. Esta vez, la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) ingresó al TC un escrito que busca frenar la iniciativa que prohíbe la entrega de bolsas en el comercio.
Para el abogado constitucionalista Fernando Atria, los hechos demuestran que el TC es un bastión en manos de los poderosos, quienes han utilizado el organismo para frenar cambios democráticos aprobados por el legislativo.
“Totalmente improcedente el intento de los empresarios para usar el Tribunal Constitucional y lograr algo. El organismo está actuando como defensor de quienes, teniendo poder, se ven afectados por la ley. En realidad, uno pensaría que corresponde a nosotros, los chilenos, a través del proceso legislativo, decidir si prohibir o no el uso de bolsas pláticas, pero estos señores creen que no, que no se puede, y para eso están dispuestos a buscar que el TC, contra las reglas que regulan su propia competencia, los defienda”, afirmó.
Al respecto, el también abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Valparaíso, Jaime Bassa, aseveró que lo que hacen los empresarios es saltarse la voluntad de los congresistas para forzar al TC a pronunciarse sobre un asunto en que no tiene competencia.
Bassa alertó, además, sobre la existencia de una litigación “irresponsable” de parte de los abogados que están llevando estas causas, quienes protegen intereses particulares, saltando todas las reglas jurídicas, constitucionales, las leyes y el mismo proceso legislativo.
“Los efectos negativos que estamos viendo en todas estas formas de actuación: el Sernac, el lucro en las universidades y ahora las bolsas plásticas, es que ellos están anteponiendo intereses económicos por sobre el ejercicio de derechos fundamentales. Así como los consumidores tienen derechos que deben ser protegidos frente a la actividad empresarial, los estudiantes frente a las utilidades de las corporaciones privadas, los ciudadanos tenemos derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Se debe limitar el ejercicio de ciertas actividades económicas, productivas, cuando están atentan contra el medio ambiente”, subrayó.
En este último caso, el gremio de los industriales del plástico reclutó al mismo equipo de abogados de Chile Vamos en 2016, cuando alegó ante el TC el requerimiento que terminó demoliendo el corazón de la Reforma Laboral. También fue el mismo que redactó el escrito que presentó la Cámara Nacional de Comercio (CNC) contra las nuevas atribuciones del Sernac.
En abril pasado, diputados del Frente Amplio presentaron un proyecto para reformar el organismo y llamaron al Ejecutivo a darle urgencia.
La parlamentaria de la coalición, Gael Yeomans, detalló que la propuesta incluye eliminar el control preventivo obligatorio y modificar el control preventivo facultativo, con el objetivo de evitar que sean minorías parlamentarias las que soliciten su intervención.
El proyecto también se refiere a la designación de los miembros del TC, ya que propone conservar las 10 personas que actualmente lo integran, pero esta vez nombrados por un procedimiento abierto, transparente y participativo, dirigido por la Corte Suprema y ratificado por el Congreso.
“Permite doblegar la voluntad de los legisladores, es decir, cualquier minoría que exista en nuestro país, como política, en caso de la derecha, también los empresarios, pueden imponerse frente a la legitimidad presente en el Congreso y por la cual se han legislado estas materias, entonces, nos parece que es preocupante, pues pone en peligro la democracia de nuestro país tener un órgano como este”, subrayó.
Desde el ministerio de Medio Ambiente y ONGs del sector, han rechazado la presentación realizada por Asipla.
La ministra de la cartera, Marcela Cubillos, alertó sobre el lobby que por años realizó el gremio industrial en el Congreso.
En tanto, Greenpeace indicó que “es un recurso desesperado que busca torcer la voluntad del Congreso”. Afirmaron que “el país ha dado un paso fundamental en su protección medioambiental y no puede permitir un retroceso en esta materia”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/27/tribunal-constitucional-el-boton-de-panico-de-los-empresarios/
Fallo emblemático de la Corte Suprema: anula sentencia de Consejo de Guerra de 1973 contra opositores de Pinochet
Santiago, Chile, Chile, viernes 29 de junio de 2018, El Mostrador.- El fallo de la Segunda Sala del máximo tribunal absolvió a los 23 condenados, quienes fueron sometidos a torturas, sufrieron amenazas y estuvieron sujetos a una política de represión de la dictadura militar.
La Corte Suprema acogió este miércoles el recurso de revisión y anuló la sentencia dictada por el Consejo de Guerra, realizado en octubre de 1973 en la ciudad de Temuco, luego de establecer que las confesiones de los condenados fueron obtenidas bajo tortura.
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas y las abogadas (i) Leonor Etcheberry y María Cristina Gajardo, anuló la sentencia del juez militar Héctor Bravo Muñoz, y absolvió a los 23 condenados al comprobar su completa inocencia.
Dicha sentencia considera que los consejos de guerra convocados con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 estuvieron enmarcados en una política de represión implementada por el gobierno de la época.
"Que de los antecedentes expuestos precedentemente aparece demostrada la existencia de un método, patrón o sistema general de menoscabo físico o mental y de afrenta a su dignidad, al que fueron sometidos los acusados ante los Consejos de Guerra convocados, los que fueron cometidos por parte de sus interrogadores, celadores u otros funcionarios que intervinieron en el procedimiento mientras dichos inculpados eran mantenidos detenidos, todo ello con el objeto de obtener su admisión o confesión de los hechos que se les atribuían, así como para que implicaran o imputaran al resto de los procesados en los mismos hechos", sostiene el fallo.
Los prisioneros "eran drogados frecuentemente con pentotal, soportaron golpes, aplicación de electricidad y vejaciones sexuales", añade el fallo, que agrega que también sufrieron amenazas y simulacros de fusilamiento, entre otras prácticas.
También indica que algunos denunciaron que fueron sometidos a tortura "delante de sus parejas o que llevaron a sus hijos para presionarlos a entregar información", como también consta en el informe de la Comisión Valech, que hace algunos años certificó las torturas a unos 33 mil chilenos durante la dictadura (1973-1990).
Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los cuales 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33 mil sufrieron torturas y prisión por causas políticas.
"Se invalida la sentencia dictada en el Consejo de Guerra convocado con fecha treinta y uno de octubre de mil novecientos setenta y cuatro y, en consecuencia, se anula todo lo obrado en los autos Rol N° 2025-1973 y se declara que se absuelve, por haber sido probada satisfactoriamente su completa inocencia, a Enrique Lagos Schuffeneger, Julio Erices Astorga, Luis Bustos Fierro, Jorge Tapia Aedo, Kattie Heybon Villalobos, Dagoberto Vásquez Leal, José Rosas Vergara, Rogelio Durán Donoso, Víctor Gavilán Pinto, Firiley Elgueta Jaramillo, Héctor Contreras Droguet, Luis Alarcón Seguel, Rudecindo Quinchavil Suárez, Luis Quinchavil Suárez, Juan Ortega Aguilar, Gilberto Peña Conejeros, Leonel Sáez Aguilar, Víctor Pérez Zeleda, María Teresa Rivera Geldres, Joaquín Delgado Sagredo, Albán Flores Flores, Eduardo Araneda Alvarado y Ariel Sepúlveda Quiroz", finaliza el fallo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/27/fallo-emblematico-de-la-corte-suprema-anula-sentencia-de-consejo-de-guerra-de-1973-contra-opositores-de-pinochet/
Otro logro feminista para Chile: Ingeniera Barbarita Lara fue incluida en la lista de innovadores del MIT
Massacchusetts, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- La primera chilena en ser reconocida por el MIT: "A mí me dijeron que era imposible que yo estuviera en esta lista". La ingeniera Barbarita Lara este miércoles fue reconocida internacionalmente por su trabajo en el Sistema de Información de Emergencia que se utiliza para desastres en el país.
Fue en la XXIII Feria de Software del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María cuando Barbarita Lara, junto a otros compañeros, comenzaron a crear esta innovación social que -años más tarde- la tiene como la primera chilena en ser incluida en la lista de innovadores menores de 35 años del MIT Technology Review.
Esta publicación de la que actualmente es la mejor universidad del mundo, el Instituto de Tecnología de Massacchusetts (MIT), año tras año ha seleccionado a quienes valora como los mejores creadores, innovadores e investigadores de todo el planeta y por primera vez, en 2018, el nombre de un compatriota aparece aquí.
"Es realmente emocionante [...] todavía no lo puedo creer, cuando empiezo a ver la lista años atrás, hay gente reconocida: está Mark Zuckerberg cuando recién empezó, están los genios de Telsa, de Google", detalla a Emol.
"Es increíble que un chileno esté metido en esa lista; da lo mismo que haya sido yo, es un honor que haya sido yo, pero es increíble que un chileno esté ahí y que esté cambiando el mundo", son las palabras que agrega la investigadora detrás de las alarmas de emergencia que reciben los teléfonos inteligentes ante algún evento o desastre que requiera alertar a la ciudadanía.
"La idea nació desde el terremoto del 2010 que fue fundamental para poder inspirarse un poco", comenta Lara, y es que aún lamenta las 156 personas que fallecieron producto del fuerte sismo y posterior tsunami que se vivió en Chile.
"Esto nació porque yo sentí miedo al no estar informada y sentí mucha impotencia [por las víctimas] en un tsunami que no fue debidamente anunciado, y no queremos que vuelva a pasar".
La primera vez que aparece Chile, es con una mujer
Esta lista que el MIT Technology Review ha confeccionado desde 1999, selecciona a 35 personas bajo los 35 años, en todo el mundo, que hayan hecho un aporte en las categorías de emprendedores, visionarios, humanitarios, pioneros e inventores.
Es precisamente en esta última que el nombre de la ingeniera aparece. "Quizás esto no es fútbol, quizás esto no causa tanta sensación como la farándula, pero esto es algo increíble. A mí me dijeron que era imposible que yo estuviera en esta lista, que el nivel de personas que estaban aquí era de otro mundo; y es de otro mundo, entonces que un chileno esté acá es genial", son las palabras de una científica nacional que aún no termina de creer el honor.
Toda esta injusticia que se vive por ser menospreciada por estudiar carreras 'que no son de ellas' Barbarita Lara "Nosotros tenemos que enfocarnos en lo que somos buenos, los chilenos somos bacanes en ciencia, somos bacanes en tecnología y tenemos que seguir enfocándonos en eso. Además, soy la única chilena de la lista, es genial", continúa Lara.
Respecto a la brecha de género que existe aún en la ciencia nacional, la creadora del SiE asegura que "hay tantas mujeres chilenas científicas que están sacando la cara por Chile y que nadie se da cuenta. Tantas mujeres que han tenido que, además de todos los problemas que tenemos todos los científicos y todos los investigadores, enfrentar toda esta problemática de género".
Barbarita Lara actualmente es parte de Girls in Tech y la Red de Investigadoras de Chile, dos organismos que buscan incluir la presencia de la mujer en este mundo. "Toda esta injusticia que se vive por ser menospreciada por estudiar, entre comillas, carreras que no son de ellas, que son carreras de 'hombre'. Eso es mentira, con esto nosotras podemos decir: 'Mira, lo estamos haciendo bien'", puntualiza.
La necesidad de apoyo a la ciencia
Entre los impulsos que Lara cree que este reconocimiento puede entregar al país está el foco de los apoyos económicos que necesitan para sus investigaciones. "Los ingenieros de Chile y de todo el mundo tienen que trabajar para solucionar los problemas [...]. Ojalá esto sirva para que entiendan que necesitamos apoyo todos los emprendedores e innovadores, no puede ser que estemos ahí intentando parar la olla solamente".
"No podemos estar perdiendo el tiempo en jugar a ganarse un fondo, tenemos que de verdad recibir el apoyo como corresponde, ojalá desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología, ojalá de las instituciones", aclara la científica, agregando que esto debe "verse como inversión, están invirtiendo en las personas, en los chilenos que pueden cambiar el mundo y eso a mí me llena de orgullo".
"Desde otros lugares del mundo están buscando a los más grandes innovadores del mañana y ellos encontraron, no sólo a mí, sino a otros chilenos que estamos dando la cara por Chile". Cuando el equipo conformado también por Felipe Acevedo y Roberto Carvajal comenzó con la idea, "la innovación social no era algo que estaba de moda, no era algo que todos lo querían hacer.
Generalmente el emprendimiento era la emoción de generar un producto para venderlo y hacerse millonario, pero la generación de valor en la innovación, también puede ser un valor social". Para Lara, la importancia también está en el enfoque de estos proyectos: "Estamos poniendo a los innovadores sociales, a los innovadores tecnológicos, que buscan un valor agregado más allá de vender un producto, lo está poniendo en la cima del mundo. Y eso me llena de orgullo". VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/06/27/911383/La-primera-chilena-en-ser-reconocida-por-el-MIT-A-mi-me-dijeron-que-era-imposible-que-yo-estuviera-en-esta-lista.html
Laboratorios naturales para Chile: una nueva mirada al territorio
Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por América Economía.- Libro trata sobre las oportunidades que tiene Chile en cuanto al desarrollo de la investigación y estudios científicos si se aprovechan las condiciones naturales como ventajas comparativas únicas.
Publicado por Ediciones UC, el libro ‘Laboratorios naturales para Chile. Ciencia e innovación con ventaja’ de José Miguel Aguilera, Ingeniero de la UC y ex presidente de Conicyt y del actual Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, trata sobre las oportunidades que tiene Chile en cuanto al desarrollo de la investigación y estudios científicos si se aprovechan las condiciones naturales como ventajas comparativas únicas.
En la publicación se destaca el caso de la astronomía, área en la cual la favorecida posición de Chile ha beneficiado el trabajo de científicos locales. La pregunta que surge entonces es qué otros laboratorios naturales se podrían potenciar.
Los editores, a su vez, plantean una mirada al territorio y toman el caso de países como Finlandia o Nueva Zelandia, los que han logrado identificar y explotar sus condiciones naturales y particulares a pesar de ser naciones con poblaciones relativamente pequeñas. Así, si bien Chile aun es un país emergente en vías de desarrollo, tiene características únicas que pueden colocarlo en la frontera de la investigación a nivel mundial, pero se trata de cualidades que muchas veces pasan desapercibidas o bien tomadas en cuenta muy tarde.
En relación a lo anterior, el libro destaca varias áreas locales que podrían ser desarrolladas en este sentido. Por ejemplo, las extensas áreas de cielos excepcionales para explorar el universo; el acceso privilegiado al territorio antártico y subantártico; eventos naturales extremos como terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones que por su reiterada ocurrencia permiten el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a anticipar y resistir mejor estos fenómenos; e inmensas extensiones de tierra expuestas al sol que posibilitan estudios en energía solar. VER: https://mba.americaeconomia.com/articulos/resenas/laboratorios-naturales-para-chile-una-nueva-mirada-al-territorio
La filosofía del Consejo Minero: Glaciares sin Dios ni ley
Coyhaique, Chile, viernes 29 de junio de 2018, por Patricio Segura, El Divisadero.- Para el 3 de julio está puesta en tabla de la Cámara de Diputados la votación del proyecto de ley que prohíbe la constitución de derechos de agua en glaciares. El que gracias a las indicaciones de la diputada de Revolución Democrática Catalina Pérez y el apoyo de sus colegas Cristina Girardi (PPD), Diego Ibáñez (RD), Félix González (Ecologista), Amaro Labra (PC) y Gastón Saavedra (PS) incluye hoy una serie de restricciones para la intervención de estas fundamentales reservas de agua.
En Aysén sabemos de glaciares. Forman parte del paisaje de las montañas que cobijan y embellecen la Patagonia. También, son el manto blanco que desde el occidente ha fraguado, moldeado y dado vida a las características morfo, geo y biológicas de este trozo de austro. Ahí están los imponentes Campos de Hielo Norte y Sur.
Esos hielos eternos (aunque no tanto, es sabido que están en constante renovabilidad) no son sólo postales. Son un verdadero seguro de vida, al contener el agua sustento de la existencia de ecosistemas y de las comunidades. Baterías de agua que se cargan en las temporadas de frío, que humectan la tierra en las de calor, en un ciclo íntimamente ligado ríos, lagos, napas y acuíferos.
Intenso ha sido el debate por su protección, más aún con luchas emblemáticas que han dado múltiples territorios, como el caso de Alto del Carmen por la irresponsable acción de Barrick Gold y su proyecto Pascua Lama.
Más de 4 años estuvo en el Congreso la Ley de Protección de Glaciares, que partió como una moción de los diputados Cristina Girardi (PPD), Giorgio Jackson (RD), Luis Lemus (PS), Daniel Melo (PS), Vlado Mirosevic (Liberal), Andrea Molina (UDI), Leonardo Soto (PS), Camila Vallejo (PC) y Patricio Vallespín (DC).
Durante su tramitación en la Cámara Baja sufrió múltiples cambios. Algunos pro glaciares, otros contrarios, como la indicación del gobierno de Michelle Bachelet que recogió múltiples reparos del Consejo Minero. Algunos de los cuales se lograron posteriormente revertir.
Fue la semana pasada que el gobierno decidió dejar caer la iniciativa, retirando indicaciones indispensables. El argumento de la ministra de Medio Ambiente Marcela Cubillos fue que no comparten la idea de aprobar leyes específicas para proteger la diversidad biológica y que impulsarán los instrumentos de conservación incluidos en el proyecto de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: las áreas protegidas, la clasificación de ecosistemas y los planes de manejo para ecosistemas amenazados. El problema es que esta iniciativa está recién en tramitación y hasta hoy no incluye alusión alguna a los glaciares.
Por lo pronto, se mantiene aún en la torpedeada tramitación de la reforma al Código de Aguas un artículo que prohíbe constituir derechos en glaciares. Y eso sería todo.
Son estos antecedentes lo que convierten en relevante lo que se votará el 3 de julio.
Tanto es así que en una carta enviada este domingo a La Tercera, el gerente general del Consejo Minero Joaquín Villarino señaló que dicha normativa “hará imposible la actividad minera actual y futura en toda la zona central de Chile, lujo que el país no puede darse”.
Su misiva continúa señalando que “la minería en Chile considera que la valoración de cada glaciar depende de múltiples factores a evaluarse caso a caso. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debe ser el instrumento básico para proteger a los glaciares y al resto de los activos ambientales”.
Este argumento no es nuevo. Lo escucha uno siempre cuando se plantean prohibiciones relativas a temas ambientales. “Veamos caso a caso” o que “el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debe evaluar” es el mantra de quienes consideran que todo es negociable, principalmente para sus intereses.
El problema es que la sociedad, desde su constitución, se cimienta en libertades y prohibiciones. La ley no permite que el conductor, caso a caso, evalúe si se detiene o no en un signo pare. Lo obliga a detenerse.
Y si este ejemplo le parece extremo, hay otro más pertinente: el asbesto.
Fue en septiembre de 2000 cuando la ministra de Salud Michelle Bachelet, por mandato del Presiente Ricardo Lagos, dictó un decreto que convirtió en ilegal “la producción, importación, distribución, venta y uso de crocidolita (asbesto azul) y de cualquier material o producto que lo contenga”. Esto por ser un material “reconocidamente dañino para la salud, cuando es inhalado al encontrarse en el aire en forma de fibras de asbesto libre, pudiendo causar graves enfermedades, tales como asbestosis, cáncer primario del pulmón o mesoteliomas. Enfermedades todas de alta letalidad”.
El asbesto era barato para construir, en comparación con otros productos. Fomentaba la economía y el crecimiento, sin embargo la decisión final fue prohibirlo. No se recurrió al mercado (subirle los impuestos, subsidiar otros materiales) ni a un sistema de evaluación caso a caso. La visión fue clara y concreta: el asbesto no.
Pero, ¿a qué se debe la preocupación del Consejo Minero?
Primero, porque el proyecto aún en trámite avanza en una definición de glaciar más amplia de la que las empresas quisieran.
Segundo, porque prohíbe expresamente actividades que impliquen su remoción, traslado o destrucción; las que siendo realizadas en su superficie afecten sus funciones, dinámicas y propiedades esenciales. También el desarrollo de actividades bajo la superficie de los glaciares, que puedan alterar su condición natural, acelerar o interrumpir su desplazamiento, o acelerar su derretimiento, y la liberación, vaciamiento o depósito de basuras, productos químicos, material particulado, desperdicios o desechos de cualquier naturaleza o volumen. Y, por último, cualquier otra acción contraria al objeto de la ley o que pueda afectar directa o indirectamente las funciones del glaciar.
Que esto aún no es un rotundo no está claro. Le falta por avanzar, y eso debe ser parte de los objetivos por cumplir. Pero incluso todavía así hoy es mejor que no tener ley. Y de ser aprobado por los diputados, múltiples organizaciones y territorios afectados por la destrucción de tan vitales ecosistemas podrán aportar su visión en las etapas que vienen en el Senado.
En el caso de Aysén, la votación será ocasión para conocer el desempeño de nuestros legisladores: René Alinco (ind PRSD), Miguel Angel Calisto (DC) y Aracely Leuquen (RN). Mal que mal, es en la Patagonia donde se ubica la mayor superficie de glaciares no solo del país, también del mundo. Lo cual es una responsabilidad que no pueden tomar la ligera. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-48433
GLOBALES
Los bosques y el cambio climático
Roma, Italia, viernes 29 de junio de 2018, FAO.- La gestión forestal es fundamental para afrontar el cambio climático. El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Por una parte, los cambios que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias anuales son más elevadas, a la modificación de las pautas pluviales y a la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos.
Al mismo tiempo, los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático.
En el reverso de la medalla sucede que la destrucción, explotación excesiva o incendio de los bosques puede producir bióxido de carbono, gas responsable del efecto invernadero.
La FAO ha advertido que es necesario tomar medidas ahora para hacer frente a esta compleja serie de interrelaciones de una forma integral.
"Sin duda es necesario frenar la deforestación y ampliar la superficie boscosa −señala Wulf Killmann, Secretario del Grupo Interdepartamental de Trabajo de la FAO sobre Cambio Climático−. Pero también es necesario sustituir los combustibles fósiles con biocombustibles elaborados con madera de bosques gestionados de forma responsable, a fin de reducir las emisiones de carbono. Hay que utilizar además más madera para producir productos duraderos capaces de mantener el carbono fuera de la atmósfera durante períodos más largos de tiempo."
Los bosques atrapan un billón de toneladas de carbono
Los combustibles fósiles liberan bióxido de carbono al quemarse e incrementan la presencia de este gas en la atmósfera que, a su vez, contribuye al calentamiento del planeta y el cambio climático.
Los árboles y los bosques ayudan a mitigar estos cambios al absorber el bióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis, en carbono que "almacenan" en forma de madera y vegetación. Este proceso se denomina "fijación del carbono".
En los árboles el carbono supone en general alrededor del 20 por ciento de su peso. Además de los árboles mismos, el conjunto de la biomasa forestal también funciona como "sumidero de carbono". Por ejemplo, la materia orgánica del suelo de los bosques -como el humus producido por la descomposición de la materia vegetal muerta- también actúan como depósito de carbono.
En consecuencia, los bosques almacenan enormes cantidades de carbono. En total, los bosques del planeta y sus suelos actualmente almacenan más de un billón de toneladas de carbono, el doble de la cantidad que flota libre en la atmósfera, indican los estudios de la FAO.
La destrucción de los bosques, por otra parte, libera en la atmósfera unos seis mil millones de toneladas de bióxido de carbono al año, y para el equilibrio de este elemento, así como para la conservación del medio ambiente, es importante evitar que escape este carbono almacenado, explica la FAO.
Aprovechar los bosques para combatir el cambio climático
Una correcta gestión puede ayudar a combatir el cambio climático mediante repoblación forestal (plantar nuevos árboles) y reforestación (volver a plantar zonas deforestadas), además de evitar la tala de los bosques.
En las zonas tropicales en particular, donde la vegetación crece con rapidez y, en consecuencia, elimina el carbono de la atmósfera con mayor celeridad, plantar árboles puede eliminar grandes cantidades de carbono de la atmósfera en un tiempo relativamente breve. En este caso, los bosques pueden almacenar hasta 15 toneladas de carbono por hectárea al año en su biomasa y en la madera.
La FAO y otros grupos de expertos han estimado que la retención mundial de carbono producida por la disminución de la deforestación, el aumento de la repoblación forestal y un mayor número de proyectos agroforestales y plantaciones podrían compensar un 15 por ciento de las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles en los próximos 50 años.
La madera que se obtiene también funciona como sumidero de carbono. La madera utilizada para construcción o para hacer muebles almacena con eficacia el carbono durante siglos. La fabricación de materiales de construcción como los plásticos, el aluminio o el cemento, por lo común requiere grandes cantidades de combustibles fósiles. Sustituirlos con madera ofrece, por lo tanto, grandes beneficios en materia de reducción de las emisiones de carbono.
Asimismo, el uso de madera como combustible en vez de petróleo, carbón y gas natural, puede en realidad mitigar el cambio climático. Si bien la combustión de madera y biomasa libera bióxido de carbono en la atmósfera, si esos combustibles proceden de un bosque cuya gestión es sostenible, esas emisiones de carbono se pueden compensar a través de plantar nuevos árboles.
En efecto, con una gestión adecuada los bosques pueden suministrar bioenergía casi sin emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. VER: http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html
¿Qué relación tienen los bosques y el cambio climático?
Ciudad de México, México, viernes 29 de junio de 2018, Greenpeace.- La pérdida de bosques y selvas en México es una de las fuentes más importantes de emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático. Es decir, deforestación es igual a cambio climático.
México se encuentra entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático y uno de los motivos es la pérdida de los ecosistemas forestales. La deforestación implica pérdida de riqueza biológica, desabasto de agua y acelera el cambio climático ya que, al remover la cobertura vegetal se libera el bióxido de carbono (CO2) almacenado.
Se estima que el 20 por ciento de las emisiones de GEI a nivel mundial provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desaparecen a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año. De esas 13 millones, por lo menos 500 mil corresponden a México.
Los bosques almacenan, sólo en su cobertura vegetal, 300 mil millones de toneladas de bióxido de carbono, lo que equivale a casi 40 veces las emisiones anuales de este gas producidas por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Cuando un bosque es destruido, el carbono almacenado se libera a la atmósfera mediante la descomposición o la combustión de los residuos vegetales.
La deforestación produce un círculo vicioso: contribuye a incrementar el cambio climático, lo cual afecta a los bosques por el aumento de la temperatura y el cambio en los patrones e intensidad de las lluvias. Algunos estudios muestran que un incremento de tan sólo 2 grados en la temperatura promedio y una disminución de 10 por ciento en las precipitaciones afectaría gravemente a la vegetación de climas templados (bosques de pino y encino, bosques mesófilos o de niebla, pastizales naturales y matorrales) reduciendo drásticamente su distribución. Se estima que entre el 60 y el 70 por ciento de los bosques templados y de la vegetación de matorral xerófilo se verán afectados por el cambio climático. En algunos casos, podrían desaparecer.
En cambio, un bosque en buenas condiciones regula el clima global, alberga una gran riqueza biológica, abastece dos terceras partes del agua que consumimos y es el hogar de millones de personas que dependen directamente de ellos para su subsistencia.
El INE estima que nuestro país genera 14 por ciento de sus emisiones totales de GEI debido a la deforestación. Este cálculo es muy bajo, pues se basa en las cifras oficiales de cambio de uso de suelo, que afirman que en México sólo se pierden 260 mil hectáreas de zonas boscosas anualmente. Si se considera la cifra planteada por académicos de la UNAM y retomada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que es de 500 mil hectáreas de bosques y selvas deforestadas cada año en México, esto significa que nuestra emisión de GI por deforestación está muy por encima del 14 por ciento. VER: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/Que-relacion-tienen-los-bosques-y-el-cambio-climatico/
Los árboles se adaptan al cambio climático
Minnesota, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, Muy Interesante.- Los pulmones del planeta están listos para manejar el aumento de las temperaturas, ¿qué hay de nosotros?
La gran adaptabilidad de los árboles se extiende hasta la forma en que pueden lidiar con el cambio climático, de acuerdo con un nuevo estudio que afirma que los bosques son capaces de acoplarse a temperaturas más elevadas y contribuir menos dióxido de carbono a la atmósfera de lo que se pensaba con anterioridad.
Además de absorber CO2 durante la fotosíntesis, las plantas también lo liberan por medio de un proceso conocido como respiración. Globalmente, la respiración de las plantas contribuye a la expulsión de tanto dióxido de carbono a la atmósfera como seis veces las emisiones por combustibles fósiles. Hasta ahora, la mayoría de los científicos han pensado que el calentamiento en el planeta haría que las plantas liberaran más CO2 a la atmosfera, lo que entonces produciría un mayor calentamiento.
Pero el nuevo estudio, de la Universidad de Minnesota, los científicos han probado que las plantas son capaces de adaptar su respiración a las alzas de temperatura durante largos periodos de tiempo, liberando no sólo 5% más de CO2 que durante condiciones normales.
En dos sitios de investigación de bosques en Minnesota, los científicos probaron como las tasas de respiración de 10 distintas especies de árboles, desde boreales hasta templados se veían afectados por el aumento en la temperatura durante un periodo de tres a cinco años, utilizando cables que se calentaban para elevar la temperatura de algunos árboles.
Estos árboles fueron monitoreados bajo dos condiciones: ambiente (la temperatura del aire normal entre Marzo y Noviembre que vario desde los 11º a los 36º C) y cerca de 4 grados más caliente que eso.
Para demostrar como las plantas se adaptaban a largos periodos de aumento de temperaturas, los científicos compararon tres cosas: que tanto CO2 liberaban en condiciones ambiente, cuando liberaban en condiciones más calurosas y cuando dióxido de carbono liberaban al ser expuestos a los 4º C más durante periodos cortos de tiempo (minutos u horas).
Al comparar los resultados, descubrieron que los árboles que habían sido aclimatados a las temperaturas superiores liberaron 80% menos CO2 que los que fueron expuestos únicamente a aumentos de temperatura de corto plazo.
Los bosques boreales y templados conforman un tercio de todas las áreas boscosas de la Tierra y, si adaptan sus cifras de respiración en la forma en que el estudio sugiere, los bosques “los pulmones del planeta” pueden respirar con facilidad.
Los hallazgos han sido publicados en el diario Nature. VER: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/arboles-cambio-climatico/
Bofetada política a Trump: Mujer inmigrante y socialista gana primarias demócratas en Nueva York
Nueva York, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Carmen Graciela Díaz, El Nuevo Día.- Alexandria Ocasio: la exmesera boricua que desafía el rey de Queens. Se postula como candidata por el distrito 14 de Nueva York en las primarias demócratas y ha puesto por primera vez en jaque a Joe Crowley que busca garantizar su 10mo término como representante.
Alexandria Ocasio Cortez entra a un diner -de esos como de película que llama a soñar con esta ciudad- con una sonrisa y un prendedor que lee su nombre y otro con las banderas de Estados Unidos y Puerto Rico. Ese prendedor no es cualquier cosa: simboliza su historia familiar y uno de los puntos con los que ha fraguado la plataforma de su candidatura por un escaño en el Congreso de Estados Unidos.
Su madre es de Arecibo, y su padre nació en El Bronx, de padres puertorriqueños.
“Somos una familia de trabajadores”, dice orgullosa de su padre, que fue empresario, y su madre, que trabajó como empleada doméstica, detalles del relato personal que moldea las aspiraciones políticas de esta demócrata progresista de 28 años.
La carrera congresional de Ocasio Cortez por el Distrito 14 de Nueva York, que cubre El Bronx y Queens, contra el poderoso incumbente Joseph Crowley ha ganado atención mediática por su énfasis, precisamente, en la clase trabajadora y por presentarse como una candidata que ha asegurado rechazar el dinero de cabilderos y los súper PAC (comités de acción política). Su carrera, además, supone la primera vez en 14 años que Crowley enfrenta un reto.
Nos encontramos en el área de Parkchester, en El Bronx, donde en los años 80 sus padres iniciaron su vida juntos. Allí, conversamos en español de su historia y su plataforma, que esboza ideas como el Medicare para todos, la vivienda accesible -en el contexto de una ciudad donde, como ella ha dicho, el código postal determina las posibilidades de tantos-, y el apoyo a largo aliento a Puerto Rico.
Se formó en la Universidad de Boston, donde obtuvo grados en Economía y Relaciones Internacionales, y como parte de su trayecto profesional trabajó en la división de inmigración en la oficina del fenecido senador Ted Kennedy, fue directora de educación del Instituto Nacional Hispano, fue organizadora voluntaria en el Sur del Bronx para la campaña presidencial de Bernie Sanders y también trabajó en restaurantes.
En las primarias congresionales del 26 de junio, Ocasio Cortez aspira a representar la comunidad que, según estimados del Censo, alberga a 691,715 residentes, de los cuales 344,481 son hispanos y sobre 71,500 son puertorriqueños.
“No se supone que mujeres como yo presenten su candidatura para un cargo político. No nací en el seno de una familia pudiente o poderosa. Madre de Puerto Rico, padre del Sur del Bronx”, afirma en el vídeo de su campaña que ha resonado en muchos por su mensaje. En este diner del Bronx, Ocasio Cortez tiene la misma mirada de ese vídeo, la que no esconde la ilusión de emerger como una voz que representa a familias que, de veras, lo necesitan.
Como mujer, como latina, tu carrera congresional es muy interesante, particularmente por el momento histórico en el que nos encontramos. ¿Cómo te defines como candidata y como persona?
—Yo soy una educadora, una organizadora, trabajé con familias y jóvenes en El Bronx y en elpaís, y también soy una mujer de una familia trabajadora. Así es como defino: la misma manera en que me presento como persona es como me presento como candidata. Creo que esa es la fuerza de nuestra campaña, que es auténtica, que contamos una historia real.
Tu padre falleció en el 2008, y tú ayudaste a tu familia trabajando en restaurantes. ¿Podrías hablar de cómo eso no solo es parte de tu historia sino de la forma en que te relacionas con la gente?
—Mi papá murió en 2008 cuando la crisis financiera estaba en su máximo momento. Cuando me gradué de universidad, estaba trabajando con niños y escuelas, pero mi familia estaba luchando para poder quedarnos con nuestra casa porque estuvimos muy cerca de ejecución hipotecaria. Empecé a trabajar como mesera y bartender y con personas en mi misma situación: algunos no tenían sus documentos, a otros se les murió un padre, todos estaban luchando de una manera u otra. Esa fue la base de mi plataforma, de la misión que tenemos porque esta campaña es para primordialmente luchar por familias trabajadoras en El Bronx y en Queens. Tenemos una comunidad muy diversa, muy latina, pero lo que tenemos todos en común es que es una comunidad trabajadora. El salario anual es como $47-50,000 y, en Nueva York, eso es muy difícil (alcanza) para tener hijos o una casa.
Te has definido como demócrata socialista, ¿a qué aspiras con el modelo de tu candidatura?
—En Nueva York, tenemos un problema en que la mayoría de los demócratas toman dinero de cabilderos y de corporaciones que se están beneficiando de las dificultades de las familias. Hay muchas compañías, como de bienes raíces, que se benefician de alquileres muy altos, que se benefician de salarios bajos, del seguro de salud, que es muy caro, y esas mismas compañías están dando dinero a miembros del Partido Demócrata. Mi oponente está incluido… Soy la única candidata en esta carrera que no toma dinero de cabilderos, de corporaciones… Nuestra campaña ha organizado 14,000 donaciones, y el promedio de cada donativo es $14... Eso me da la libertad de hablar de los temas que necesitamos hablar…
¿Cómo es tu relación con Puerto Rico y, tras el paso de María, cómo te sientes mirando desde acá a los puertorriqueños en la isla?
—Todavía tengo mucha familia en Puerto Rico; mis tías, mis primos y primas. Yo también crecí en Puerto Rico porque, cuando las clases acababan, yo pasaba mis veranos en la isla con mi familia. Y mucha de mi vida se definió por mis experiencias en la isla, y tener una identidad no solo latina sino boricua es algo muy especial y único. Ser puertorriqueño también es una experiencia muy única porque tenemos un status político que no es definido, no somos un país legalmente, no tenemos independencia ni tenemos el status de ser un estado. Somos latinos, pero también tenemos un estatus de ciudadanos de segunda clase en Estados Unidos… Todos sabemos que María fue un desastre natural, pero el sufrimiento ahora fue un desastre de nuestro gobierno y los sistemas que nos han traído a este momento… ¡Casi 5,000 personas! (aludiendo a las secuelas de María y el estudio de Harvard que estima que 4,645 personas murieron tras el huracán) Eso no es un accidente, eso es negligencia.
Puerto Rico tiene un lugar destacado en tu plataforma donde criticas Promesa, pides una revisión de la Ley Jones y un Marshall Plan para la isla. Cuéntanos de eso y cómo crees que podría trabajarse.
—Como miembros de la diáspora, tenemos un papel muy importante para la dignidad de la isla. Tenemos que trabajar en conjunto con nuestras familias en la isla y con los activistas que están luchando, porque aquí en la diáspora tenemos la capacidad de organizar presión al Congreso en los Estados Unidos… En esta situación, los activistas y nuestras familias en la isla nos informan e influyen sobre lo que tenemos que luchar aquí en Estados Unidos... Hay dos partes de la Ley Jones que tenemos que revisar. Uno, la parte que pone impuestos a todas las cosas que van a Puerto Rico... Dos, el status político de Puerto Rico. Sabemos que es una conversación controversial pero no podemos continuar este estatus como ciudadanos de segunda clase, como territorio. Si vamos a ser independientes, tenemos que ser eso; si vamos a ser un estado, tenemos que ser eso, pero necesitamos una definición ahora. Si vamos en la ruta a la independencia, eso está bien, pero hasta el momento, necesitamos el derecho a votar en los Estados Unidos… Este estatus de segunda categoría es una injusticia.
Queda poco para el cierre de esta campaña y las primarias ya son a fines de este mes. ¿Cómo están las emociones y cómo te sientes presentándote contra un candidato que ha estado en el puesto durante tanto tiempo?
— Me siento muy bien porque tenemos el viento de las personas a nuestras espaldas. Tenemos muchas organizadoras en nuestra campaña y personas que están aprendiendo a organizar… Como digo en el vídeo de nuestra campaña, esta es una lucha entre personas, cabilderos y dinero. Estoy muy orgullosa de estar al lado de la gente porque no tenemos a alguien que abogue por nosotros en el Congreso. Me siento bien con mis probabilidades, pero independientemente del resultado, en el curso de esta campaña, despertamos nuestra comunidad, y de eso no hay marcha atrás.
Sea que logres ese escaño o que no se dé, ¿de qué modo visualizas el futuro?
— Mi enfoque está totalmente en el 26 de junio, y mi misión es servir a nuestra comunidad y eso tiene muchas formas; puede ser que postule otra vez, que trabaje con escuelas, que continúe en mi comunidad, pero mi pregunta siempre es qué necesita la comunidad, y este año necesitamos una candidata como yo y una campaña como la nuestra, pero el año que viene puede ser algo diferente. VER: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/alexandriaocasiolaexmeseraboricuaquedesafiaelreydequeens-2427452/
Termómetro a la política de EE.UU.: Las señales que dejaron los resultados de las primarias legislativas y de gobernadores
Nueva York, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El triunfo de una demócrata socialista en Nueva York y la victoria de candidatos que fueron respaldados por el propio Donald Trump advierten sobre la polarización política que se verá en los comicios de noviembre próximo.
Poco a poco se comienza a configurar el escenario para las próximas elecciones legislativas y de gobernadores en EE.UU., consideradas por los expertos como el gran examen del Presidente Donald Trump, a dos años de su llegada a la Casa Blanca.
Y es que desde hace unas semanas, republicanos y demócratas ya comenzaron su proceso de primarias para definir a sus candidatos, el cual ha dejado varias sorpresas y ha confirmado la polarización política evidenciada tras el triunfo del Mandatario en 2016.
Una de ellas fue la victoria de Alexandria Ocasio-Cortez, quien se convirtió en la abanderada demócrata en el distrito de Queens en Nueva York tras derrotar al histórico representante opositor en esa zona, Joe Crowley, quien ha completado 10 periodos en el Congreso. Ocasio-Cortez, de 28 años y de origen latino, forma parte de "Socialistas Demócratas de EE.UU.", la facción más progresista del partido y la cual impulsó la candidatura presidencial del actual senador Bernie Sanders, dando cuenta del giro a la izquierda al interior del partido.
En Maryland, también ganó un seguidor de Sanders: Se trata de Ben Jealous, quien podría convertirse en el primer afroamericano en ocupar ese cargo si en noviembre logra derrotar al actual gobernador, el republicano Larry Hogan. Mientras que en Colorado, el demócrata Jared Polis también ganó las primarias a la Gobernación y de ganar en noviembre al republicano Walker Stapleton se convertiría en el primer homosexual electo gobernador en Estados Unidos.
En tanto, el Presidente Trump también sacó cuentas alegres en los comicios de ayer. Por ejemplo, con el triunfo de Henry McMaster, candidato a gobernador en Carolina del Sur y a quien acudió en persona a otorgarle su respaldo en medio de un viaje relámpago. El jefe de Estado también celebró el éxito de su ex oponente en la interna republicana, Mitt Romney, quien ganó la primaria senatorial en el estado de Utah. Ello, pese a que durante la presidencial se enfrentaron duramente.
En tanto, en el distrito 11 de Nueva York (Staten Island y partes de Brooklyn), ganó el actual congresista republicano, Dan Donovan. Tras conocer el resultado, Trump calificó el resultado como "una tremenda victoria" y felicitó al abanderado a través de Twitter por su "gran valentía".
Una elección polarizada
En medio de este escenario, el analista internacional y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, comentó a Emol que "hay un proceso de fragmentación en ambos partidos que está llevando a que emerjan o se hagan más visibles posiciones más extremas que van dominando la toma de decisiones y la conducción de ambas tiendas". "En el caso demócrata, el líder reconocido pareciera ser Sanders, pero bajo ese paraguas vienen posiciones tanto más duras, con un discurso anti-establishment.
A su vez, en el partido republicano, la personalización en la figura de Trump da paso a una polarización, marcada por la descalificación y la dureza de sus decisiones", añadió.
Según Holzmann, "eso hace que el escenario para las elecciones de medio tiempo se va a dar en medio de un proceso donde los que van a colocar los temas de campaña van a venir desde los extremos. Todavía es prematuro ver cómo eso va a reflejarse en la campaña en octubre, pero eso ya es visible hoy". En cuanto al cuadro general, el experto destacó que Bernie Sanders "está demostrando capacidad para liderar un progresismo liberal que empieza a dar resultados. El escenario más posible es que recuperen la Cámara de Representantes, lo cual reduciría la capacidad de negociación de Trump".
En tanto, por el lado republicano, comentó que "el proceso de personalización de la política estadounidense en la figura de Trump lleva como consecuencia un atrincheramiento en las posiciones del Presidente y del grupo de los llamados Halcones, que desean un país fuerte, cerrado y proteccionista". "Para el mundo, estas elecciones van a ser fundamentales para saber si la política de Trump se mantiene y se instala como un eje importante en la democracia estadounidense o simplemente fue solo un paréntesis en el desarrollo político de este país", concluyó. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/06/28/911416/Termometro-a-la-politica-de-EEUU-Las-senales-que-dejaron-los-resultados-de-las-primarias-legislativas-y-de-gobernadores.html
El gran examen a Trump llega en 2018
Washington, EEUU, viernes 29 de junio de 2018, El País.- Elecciones legislativas, trama rusa y Corea del Norte son algunos de los grandes retos a los que se enfrenta el presidente estadounidense. Donald Trump se despidió de 2017 con el optimismo hiperbólico que le caracteriza. “Qué año ha sido y solo estamos empezando. ¡Juntos, estamos VOLVIENDO A HACER GRANDE A AMÉRICA! ¡Feliz año nuevo!”, escribió el presidente estadounidense el domingo en Twitter, repitiendo el lema de su campaña electoral.
Trump prometió cambiar Washington y, sin duda, lo ha logrado cuando aún no ha llegado al primer aniversario, el 20 de enero, de su toma de posesión. El republicano ha convertido la imprevisibilidad, la disrupción y la intimidación en emblemas de su presidencia. 2018 será un año clave para medir su fuerza en el ecuador de su mandato. Estos son sus ocho principales retos:
Elecciones legislativas
Como cada dos años, el 6 de noviembre los estadounidenses votarán para renovar la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. El Partido Republicano controla ahora ambos hemiciclos, lo que es esencial para avanzar la agenda legislativa de Trump. Si los conservadores ya han tenido problemas para aprobar leyes, por ejemplo su prometida contrarreforma sanitaria, con su actual mayoría exigua en el Senado, un cambio de color político en el Capitolio pondría en jaque la obra legislativa de Trump. Las elecciones serán un termómetro social sobre el mandatario dos años antes de las elecciones presidenciales de 2020.
Obamacare y 'dreamers'
Una de las incógnitas del año será ver si los republicanos aprovechan que aún ostentan la mayoría en el Congreso para hacer un nuevo intento, tras los sonoros fracasos de 2017, de aprobar una ley que acabe con Obamacare, la reforma sanitaria impulsada por el demócrata Barack Obama, aprobada en 2010 y que desde entonces los conservadores prometen derruir. El rechazo de republicanos moderados hizo naufragar el intento de contrarreforma. Tras lograr aprobar a finales de año una rebaja fiscal, el primer éxito legislativo de Trump, los republicanos necesitan demostrar que son un partido efectivo en Washington pues controlan el Congreso y la Casa Blanca.
Este año también tendrá que resolverse el futuro del programa DACA, que protegía de la deportación a buena parte de los dreamers, inmigrantes que llegaron siendo niños de forma irregular a EE UU y han crecido en el país. Trump ha dejado el programa en el limbo y los demócratas quieren forzarle a extender esta protección.
Trama rusa
En el terreno doméstico, la mayor amenaza de Trump será Robert Mueller, el fiscal especial que lidera la investigación sobre si el entorno del presidente se coordinó con la presunta injerencia rusa en la campaña electoral de 2016. Mueller ha efectuado en las últimas semanas sus primeras imputaciones, tiene a exasesores del republicano colaborando con la investigación y estrecha el cerco sobre el entorno de Trump, acechado por la sombra rusa. Una de las claves es dirimir si el mandatario pudo haber cometido un delito de obstrucción a la justicia con el despido de James Comey como director del FBI, que era el responsable de las pesquisas sobre Rusia. Un hipotético delito de ese tipo podría llevar eventualmente a un proceso de destitución (impeachment) contra Trump, pero para ello sería necesarias amplias mayorías en el Congreso.
Popularidad
Otra prueba para Trump en este año electoral será si logra aumentar su popularidad entre los ciudadanos. Cierra el año con un índice de aprobación del 40%, según los datos de Gallup, lo que supone un incremento de siete puntos en un mes. Trump se ha beneficiado de la aprobación de la reforma fiscal, su primer éxito legislativo, pero sigue por debajo del 45% de popularidad que tenía al inicio de su mandato y del 51% de su predecesor Obama al final de su primer año. Trump mantiene, sin embargo, un sólido apoyo de la base de votantes que lo catapultó a la Casa Blanca y a ellos dirige muchos de sus mensajes, por ejemplo de aislacionismo internacional y dureza en inmigración.
Economía y Nafta
Cuando se pregunta a los estadounidenses qué es lo que más valoran de Trump, una mayoría sustancial responde sobre la situación económica. El presidente se atribuye la mejora del desempleo y el crecimiento del PIB aunque responden, en parte, a una tendencia previa a su llegada a la Casa Blanca. Trump insiste en hacer suyos los récords en la bolsa: el parqué neoyorquino firmó en 2017 su mejor año desde 2013 y a poco estuvo de rebasar la marca de 1995. Un reto del magnate neoyorquino en 2018 será convencer a los ciudadanos de que la economía va bien gracias a él y la enorme rebaja de impuestos que acaba de firmar, la mayor en más de tres décadas. En 2018 también debe resolverse el futuro del acuerdo comercial con México y Canadá Nafta, en sus siglas en inglés), que Trump parece querer liquidar si bien se halla inmerso en una negociación para su reforma.
Guerra con los medios
En su felicitación de fin año, Trump no pudo dejar de lado su guerra con los medios de comunicación. Escribió en Twitter que deseaba un feliz 2018 “incluso a los muy deshonestos medios de noticias falsas”. El republicano ha convertido a la prensa en su mayor enemigo y chivo expiatorio, acentuando su tergiversación del concepto de noticias falsas para emplearlo ante cualquier información crítica sobre él. Trump, sin embargo, vive obsesionado por el impacto informativo y no es un adalid de la verdad. Dice de media al día cinco mentiras o datos no del todo correctos, según un análisis del diario The Washington Post. Todo apunta a que en 2018 la guerra contra la prensa continuará.
Corea del Norte
En el terreno internacional, la gran preocupación de 2018 es Corea del Norte. El empobrecido país asiático ha dado un salto cualitativo en el desarrollo de misiles con capacidad nuclear y de alcanzar EE UU, su objetivo notorio. Trump ha convertido la crisis en una constante de amenazas bélicas al régimen de Pyongyang, que incomoda a muchos en EE UU y Asia. En el ámbito diplomático, ha presionado a China para que rompa lazos con Corea del Norte y ha logrado que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga duras sanciones al régimen de Kim Jong-un.
Terrorismo yihadista
El yihadismo se presume como el otro gran asunto de la arena internacional. Tras tres años de campaña militar liderada por EE UU, el declive territorial del Estado Islámico (ISIS por sus siglas inglesas) en Irak y Siria abre la incógnita sobre qué estrategia adoptará Washington. Por ejemplo, si reducirá su presencia militar sobre el terreno.
El terrorismo también es una amenaza doméstica para la primera potencia. Trump sufrió en octubre el primer atentado de inspiración yihadista en EE UU desde que asumió la presidencia. Un inmigrante uzbeko llevó a cabo, en nombre del ISIS, un atropello masivo en Nueva York, en que murieron ocho personas. El mandatario ha tratado de vincular, sin pruebas concluyentes, el caso de ese inmigrante, que llegó legalmente a EE UU mediante el sistema de lotería de visados, con una supuesta porosidad del sistema migratorio que él promete revertir. VER: https://elpais.com/internacional/2018/01/01/estados_unidos/1514766715_144466.html
Masacre en Nigeria por cambio climático: el Mundial no logra detener la matanza entre musulmanes y cristianos
Abuja, Nigeria, viernes 29 de junio de 2018, por Gustavo Sierra, Infobae.- Durante el fin de semana murieron en los enfrentamientos 89 personas. El conflicto fue desencadenado por el cambio climático pero derivó en una guerra religiosa. El Gobierno espera que la selección nigeriana avance en el Mundial para apaciguar los ánimos
En la zona de Barikin Ladi, en la región de la planicie central de Nigeria, cuando escuchan el sonido de una moto, todos salen corriendo para protegerse. En las últimas semanas, sicarios de la etnia de los Fulani salen de golpe de la zona selvática en grupos de unos 20 o 30 motociclistas y se lanzan a asesinar a los campesinos que encuentren. Los ataques se intensificaron aprovechando la distracción de muchos por los partidos del Mundial en que Nigeria juega la primera ronda con Islandia, Croacia y la Argentina. En el último fin de semana dejaron 89 muertos.
Esta guerra no declarada que sacude a los nigerianos está protagonizada por los musulmanes nómades criadores de ganado que se enfrentan a los cristianos agricultores. La desató el cambio climático aunque ya derivó en una guerra religiosa. Y ambos bandos están siendo armados por mercenarios de la guerra libia. Una confrontación que en los últimos días puso en un segundo plano la violencia que ejerce desde hace años el grupo extremista islámico Boko Haram, asociado al ISIS. "La nación está más dividida que nunca a lo largo de la línea étnico-religiosa", dijo Emmanuel Onwukibo, uno de los intelectuales más influyentes de Nigeria, al diario Daily Telegraph de Londres.
En vastos sectores del continente africano la confrontación entre ganaderos y agricultores es casi tan antigua como la historia humana. Pero a través de la franja que se extiende a lo largo de la zona desértica del norte se está produciendo ahora un derramamiento de sangre más extendido que en cualquier otro momento de la historia. Las luchas se han cobrado miles de vidas en Sudán del Sur y en la República Centroafricana, empeorando las crisis humanitarias en dos Estados devastados por la guerra civil. Las milicias creadas por pastores de ganado del norte de Kenia produjeron matanzas de granjeros blancos y negros. Pero en ninguna parte las consecuencias son más peligrosas que en Nigeria, el país más rico, poblado y posiblemente el más importante de África. Cientos de miles han huido de sus hogares. Granjas y pueblos fueron abandonados. El fantasma del hambre, el colapso económico y la propagación de enfermedades en los campamentos de los desplazados amenazan, al menos, a la mitad del país.
El cambio climático, origen del conflicto
Los agresores son los pastores de ganado seminómadas de la etnia de los Fulani compuesta por unos veinte millones de personas repartidos entre varios países del oeste y el centro de África. Los fulanis nigerianos, que en su mayoría son musulmanes, tradicionalmente pastoreaban su ganado en el norte del país, alejados de las tierras de los cristianos de la zona central. Pero el cambio climático hizo que el agua y el pasto prácticamente desaparecieran de los lugares por donde se trasladaban desde hace siglos. En los estados del norte nigeriano, hasta el 75 por ciento de los pastizales fueron tragados por el desierto. Las sequías cada vez más frecuentes, la desaparición de las fuentes de agua y los ataques de Boko Haram se combinaron para conducir a los fulanis y sus rebaños a las fértiles tierras agrícolas centrales de Nigeria, el llamado cinturón verde del país, donde la mayoría de la población es cristiana.
Los agricultores que intentaron defenderse en forma aislada sufrieron horribles consecuencias. Los sicarios fulanis ejercen una violencia descontrolada. A sus víctimas les cortan las manos, se las colocan en los bolsillos de los pantalones y desangrándose los obligan a caminar por la calle central de la aldea para crear el pánico. El mes pasado, 71 personas fueron asesinadas en un pueblo del estado de Kaduna cuando los motociclistas entraron abriendo fuego contra los que huían para después incendiar las casas y matar a varios niños a cuchilladas. A las mujeres las secuestran para venderlas como esclavas sexuales.
Pero los ataques parecieran ir mucho más allá de la necesidad de tierras para el ganado. Es una verdadera guerra entre musulmanes y cristianos. Se suceden los asaltos a iglesias evangelistas y católicas. En abril, mientras daban misa en la catedral de Benue fueron asesinados dos sacerdotes y otras 17 personas que asistían al oficio. Los líderes cristianos aseguran que se trata de un intento de expandir el islamismo mediante la limpieza étnica. "Los curas no eran granjeros. No estaban en el campo. La iglesia donde estaban celebrando la misa no tenía ninguna pastura para el ganado", dijo Samuel Ortom, gobernador cristiano del estado de Benue. Allí ya se están armando grupos de autodefensa para enfrentar a los atacantes. E incluso, se registró al menos un caso en el que las milicias cristianas sorprendieron a un grupo de fulanis que acampaban en la selva y mataron a cincuenta personas. "El Gobierno se está quedando sin tiempo para tomar medidas que convenzan a los cristianos de que no existe un gran plan malicioso para la conquista territorial, la limpieza étnica y la imposición religiosa", advirtió John Onaiyekan, el arzobispo católico de Abuja, la capital de Nigeria.
Los cristianos acusan al presidente nigeriano Muhammadu Buhari de hacer la vista gorda ante los ataques porque él también es un musulmán fulani. Aunque no hay evidencias de esto. Más bien se trata de un gobierno débil que no controla la seguridad en partes del territorio del país. Buhari ordenó al ejército intervenir, pero muchos de sus oficiales pertenecen a los grupos en pugna y se niegan a actuar contra los suyos. Otro problema es que los rebeldes fulanis poseen armas pesadas que los propios militares no tienen y en los combates los soldados quedan en inferioridad de condiciones.
Wole Soyinka, el premio Nobel nigeriano, escribió en un artículo publicado en varios medios internacionales que su país "podría descender al derramamiento de sangre étnico al estilo de Yugoslavia a menos que los mercenarios fulanis sean controlados". Mientras tanto, el Gobierno espera que su equipo nacional de fútbol continúe de alguna manera avanzando en el Mundial de Rusia apostando a que la alegría que transmite el juego logre apaciguar los ánimos. VER: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/06/26/masacre-en-nigeria-el-mundial-no-logra-detener-la-matanza-entre-musulmanes-y-cristianos/
África occidental se prepara para acceder a fondos climáticos
Johannesburgo, Sudáfrica, viernes 29 de junio de 2018, por Nalisha Adams, IPS.- Cuando el presidente senegalés Macky Sall inauguró la planta solar Santhiou Mékhé de 30 megavatios en junio del año pasado, Senegal pasó a tener la granja solar más grande de África occidental. Pero la distinción le duró poco.
Menos de seis meses después, Burkina Faso le robó el título tras inaugurar en noviembre una planta solar de 33 megavatios a las afueras de Uagadugú. Pero al igual que Senegal, no conservará el título por mucho tiempo pues en esa misma región, Malí tiene previsto tener la suya para fines de este año.
“En Senegal, en 2017, hubo numerosas plantas solares con un volumen de producción considerable alimentando la red eléctrica”, indicó Mahamadou Tounkara, representante del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) en Senegal y Burkina Faso.
“Y parece convertirse en una tendencia, creo, porque es una de las formas de llenar el vacío en lo que respecta a la electricidad, la disponibilidad y el acceso”, apuntó.
El instituto se dedica a apoyar a los países emergentes y en desarrollo a generar estrategias rigurosas de crecimiento verde, y trabaja tanto con el sector público como con el privado.
El crecimiento de las energías renovables se logra con una combinación de asociaciones públicas y privadas y de una fuerte voluntad política de los países de cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático.
El acuerdo incluye las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC) de cada país, que detallan las acciones que se proponen implementar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados centígrados.
Según un estudio de 2017 de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), 45 países africanos presentaron objetivos cuantificables en sus INDC.
Pero muchos de ellos todavía tienen una gran dependencia en los combustibles fósiles como principal fuente de energía.
Los países muestran buenos avances en materia de energías renovables, pero el principal especialista del GGGI, Dereje Senshaw, dijo que todavía no es suficiente. La dificultad que tienen es “en cómo atraer fondos internacionales para el clima”, apuntó.
El experto en finanzas y políticas de Irena, Henning Wuester, había explicado en 2017 a IPS que había menos de 10.000 millones de dólares invertidos en energías renovables en África, y que debía triplicarse para poder explotar el potencial del continente.
Representantes de Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Guinea y Senegal se reunirán en Uagadugú desde este martes 26 al jueves 28 en el primer taller regional sobre desarrollo de capacidades para financiar las INDC desde el sector energético.
Uno de los resultados esperados del taller, organizado por el GGGI, la Irena y el Fondo Verde para el Clima, es que esos países aumenten sus compromisos en materia de energías renovables y desarrollen planes de acción concretos para priorizar el sector enegético y acceder a fondos climáticos.
Senshaw señaló que esos países de África occidental, e incluso los de África subsahariana, donde la mayoría de las fuentes de energía proceden de centrales hidroeléctricas y de la biomasa, “ podrían fácilmente lograr 100 por ciento de energía renovable” en su matriz.
“Elevar sus objetivos en materia de energía quiere decir que se abren a los fondos para el clima. Los fondos internacionales se mostrarán más dispuestos cuánto mayores sean los objetivos”, indicó.
La Irena estima que África tiene el potencial de lograr alrededor de 310 gigavatios a partir de fuentes renovables para 2030, aunque solo llegará a 70 gigavatios de acuerdo con sus INDC.
Las oportunidades de inversión en el sector renovables “es bastante sustancial”, pero los países africanos no han podido beneficiarse de ellas, indicó Tounkara.
“Una razón es la calidad de su cartera de programas y proyectos. Es muy difícil atraer inversiones si no se demuestra que son financiables”, explicó.
Christophe Assicot, especialista de inversiones verdes del GGGI, señaló que las barreras existentes en el sector renovables en África incluyen riesgos políticos, normativos, tecnológicos, crediticios y del mercado de capitales.
“Otros factores clave son la falta de políticas o sus contradicciones, experiencia y capacidad institucional limitada, así como sistemas económicos inmaduros”, añadió Assicot.
“Los gobiernos deben crear ambientes propicios para las inversiones, es decir ceñirse a las estrategias y objetivos definidos en las INDC, diseñar incentivos políticos, fortalecer el conocimiento y la capacidad del país en materia de tecnologías limpias, involucrar a los actores, movilizar al sector privado y facilitar el acceso a fondos internacionales”, detalló Assicot.
La participación del sector privado hará que la implementación de las INDC sea sostenible, precisó Senshaw, pues “se diseña para llegar a las comunidades locales olvidadas”, indicó.
“La disponibilidad de electricidad se encuentra principalmente en las áreas urbanas, mientras que en las zonas rurales están lejos de la red de suministro. La forma de llegar a ella es mediante la colaboración con el sector privado”, explicó Senshaw.
Senegal, Malí y Burkina Faso construyeron sus propias plantas solares con fondos públicos y privados, con acuerdos de que la energía creada se reenviaría a las redes nacionales. Pero a pesar de tener la mayor planta solar de África occidental, solo alrededor de 20 por ciento de los 17 millones de burkineses tienen electricidad.
Toshiaki Nagata, oficial de programa para la implementación de las INDC de Irena, agrega que los fondos públicos deben utilizarse de forma tal que incentiven a los fondos privados.
“Con ese fin, los fondos públicos tendrán que usarse más allá de la financiación directa, es decir subsidios y préstamos, para concentrarse en instrumentos de mitigación y mecanismos estructurados de financiación, que pueden ayudar a hacer frente a algunos de los riesgos y de las barreras que afronta el inversor privado”, explicó.
Los instrumentos de mitigación comienzan a usarse en África. El GGGI diseñó hace poco unos para Ruanda y Etiopía. Además, el Ministerio de Finanzas de Senegal también le solicitó al instituto y al Banco de Desarrollo Africano que le desarrollara uno, llamado Fondo de Energía Renovable y Eficiencia Energética (REEF).
“El REEF es un mecanismo para eliminar el riesgo, y que tiene que tener en marcha Senegal para que los bancos locales se interesen en financiar proyectos de energía renovable y de eficiencia energética”, explicó Tounkara.
El REEF de Senegal comenzará a operar en octubre, con 50 millones de dólares y alcanzará un volumen óptimo de 200 millones de dólares en 24 meses. Ese país se convertirá en el primero de la región en contar con un mecanismo financiero innovador.
“Ese es el tipo de mecanismos que creemos que serán necesarios en los países para acelerar el acceso a los fondos climáticos”, indicó Tounkara, quien añadió que el GGGI aportará asistencia técnica para cubrir las necesidades en materia de construcción de capacidades de los bancos, así como los promotores.
Senshaw también señaló que el GGGI apoya a los países con modelos de financiación, movilización y presentación de propuestas para solicitud de fondos.
“Ofrecemos apoyo para análisis de modelo de negocios, desarrollo de modelo de negocios y para saber cómo movilizar fondos. Si se fija en la experiencia del GGGI, el año pasado movilizamos 500.000 millones de dólares para los países miembro”, precisó.
La construcción de capacidad se considera vital para los países africanos que tratan de conseguir inversiones para las energías renovables; uno de los mayores motivos de preocupación en términos financieros ha sido la calidad de los proyectos y la capacidad de los bancos para analizar su calidad.
“Al llenar ese vacío, lo que hacemos es aumentar el interés de los inversores, en particular de los bancos locales y de las instituciones financieras para que se interesen y luego inviertan en energías renovables, así como apoyar al sector privado para que tenga la capacidad necesaria”, destacó Tounkara. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/06/africa-occidental-se-prepara-acceder-fondos-climaticos/
Patricio Salinas, el fotógrafo que persiguió a Walter Benjamin: “Todos miramos para abajo buscando a quién pisotear”
Santiago, Chile, Viernes 29 de junio de 2018, por Daniel Hopenhayn, The Clinic.- Por “iluso y obediente”, Patricio Salinas (68) cayó preso el mismo día del Golpe y rebotó durante dos años entre cinco campos de detención, antes de ser expulsado del país. Recaló por accidente en Suecia, donde se convirtió en fotógrafo, periodista y cuidador de ancianos, entre una larga nómina de oficios; también vivió en México, Panamá, Argentina y España. Radicado en Chile hace seis meses, se sigue sintiendo “una barcaza a la deriva” y de esa incapacidad para echar raíces nació su obsesión con el protagonista del libro que acaba de publicar: “Los últimos días de Walter Benjamin” (Saposcat). Son las fotos que sacó durante meses en los Pirineos (2015-2016), entre Francia y España, intentando reconstruir la desesperada travesía de Benjamin huyendo de los nazis, y que acabó en su suicidio cuando se creyó perdido. Con una voz rasposa de sobreviviente retirado, Salinas evoca las escenas que imaginó en esas montañas y las que vio con sus ojos cuando estuvo preso en Chile, a la vez que cuestiona el apego de la izquierda al discurso de la víctima. También explica por qué los suecos trabajan para salvarse.
¿Por qué te fuiste a seguir los últimos pasos de Benjamin?
–Lo había leído desde joven, pero mi motivación para esto no fue intelectual. Además, se escribe tanto sobre su obra que no tengo nada que aportar ahí. Pero empecé a leer mucho sobre su vida y encontré cosas que podía entender muy bien. Yo he sido un hombre de errores, con un desarraigo permanente, y éste era un tipo errático al que le costaba mucho echar raíces. Y apenas lo lograba, se veía obligado a irse, casi siempre por razones ajenas a su voluntad. Entonces sus últimos días son una especie de culminación de toda esa historia de fragilidad. Desde ahí lo abordo.
En el libro no vinculas la historia con tus experiencias en Chile como preso y exiliado, pero me imagino que en tu cabeza sí.
–Hay relaciones inevitables, porque vi un montón de cosas. Giorgio Agamben, que ha reflexionado mucho sobre el trato de los nazis a los judíos y los gitanos, tiene un libro que se llama “Homo sacer”. El Homo sacer es el hombre al que tú puedes escupir, pisotear, excluir, el que está debajo tuyo. Siempre en la sociedad va a haber un escalafón más abajo sobre el cual tú te reconstruyes a ti mismo: “Yo soy más que ese hueón”. El sueco que te insulta por ser moreno no es el burgués, es el campesino, el obrero, el que se siente amenazado. Y tú, ¿a quién insultas? Al afgano, al tunecino. Y así sigue la cadena, todos miramos para abajo buscando a quién pisotear. Te cuento esto porque cuando leí a Agamben me acordé de un mirista que llegó a Tres Álamos, físicamente destruido, cuando yo estaba preso ahí. Había sido torturado y, supuestamente, había hablado. Y yo era el único que le hablaba. Sus excompañeros del MIR me decían “cómo mierda podís aceptar a un traidor”. Yo decía “a ver, este cabro fue torturado, lo apresaron con una bala en la pierna y le pusieron electricidad en la herida, ¡cualquiera habla así!”. Pero lo dejaban totalmente aislado, era el Homo sacer de los propios presos, el último escalafón, el paria entre los parias. Después los milicos lo mataron. Y Benjamin, intelectual judío entre nazis y fascistas, tenía mucho de eso: pertenecía al grupo de gente al que cualquiera podía entregar. Desarraigado fue siempre, pero ahora además era un paria. Y claro, esa impunidad del otro para escupirte yo la conocí en mi propio país. Estuve preso dos años sin un juicio y después me expulsaron.
¿Y tu desarraigo empezó ahí o también venía de antes?
–No, de antes. Soy de Valparaíso, pero me fui de la casa a los 17 años porque tenía un padre un poco autoritario. Para él, si no estudiabas Ingeniería eras un imbécil. Me metió a la Federico Santa María, duré un par de meses y me cambié a Filosofía en la Católica de Valpo, que era lo peor que podía hacer. Al año siguiente me fui a México, estuve seis o siete meses, de vuelta caí en Concepción y entré a estudiar Sociología. Pero estaba en la ruina, así que Luis Vitale, que era mi profesor, me trajo a Santiago. Acá conseguí trabajo en la fábrica Comandari y estudiaba de noche en la U. de Chile. En eso estuve hasta el Golpe.
¿Militabas?
–En el último tiempo milité en el MAPU. Pero era un militante cualquiera…
¿Por qué caíste?
–Porque como era iluso y obediente, el 11 de septiembre cumplí la instrucción de ir a la fábrica a resistir, porque venían las tropas del sur, venía el general Prats de no sé dónde… A las tres de la tarde llegaron los pacos por un lado, los aviadores por el otro y nos llevaron a todos al Regimiento Tacna.
¿Y de ahí al Nacional?
–Al Estadio Chile, los primeros días. Después estuve dos meses en el Nacional y de ahí me mandaron en barco a Chacabuco, que fue donde más estuve, un año completo. Después me trasladaron a Ritoque, luego a Tres Álamos y finalmente me echaron a Panamá.
¿Por qué te fuiste a Panamá?
–Porque me llevaron directamente desde la cárcel a un avión que iba a Panamá.
No lo elegiste tú…
–Nooo… Era invivible. El jefe de seguridad era Noriega, un tipo siniestro que nos vigilaba porque entramos con una “visa de cortesía” que nos obligaba a buscar asilo en otro país. Y de los cien que llegamos, al poco tiempo quedábamos diez, los que teníamos menos vínculos políticos, porque los demás se iban a Cuba o a los países del Este. Cuando ya llevaba un año, Marco Antonio Enríquez, hermano de Miguel y profesor mío en Concepción, me consiguió la posibilidad de irme a Francia, donde estaba él. Pero el avión hace escala en Inglaterra y ahí me dicen “usted no puede ir a ningún lado”, porque de Chile me echaron sin documentos. Me subieron a un avión que iba a Noruega. En Noruega me dijeron “usted no se puede quedar acá”, pero me dejaron tomar un tren a Suecia. Y me quedé a vivir en Suecia.
En junio de 1940, cuando los nazis ocuparon París, Walter Benjamin huyó hacia el sur de Francia en calidad de apátrida, pues Alemania le había revocado la nacionalidad. En septiembre llegó a Marsella con la intención de embarcarse rumbo a Estados Unidos, pero la policía francesa no lo dejó salir. El plan de emergencia fue escapar a España, cruzando los Pirineos a pie, para seguir por tierra hasta Lisboa y allí tomar un barco. Junto a él irían Lissa Fittko, alemana de la resistencia, Henny Gurland, futura esposa de Erich Fromm, y el hijo de esta última. El filósofo no soltaba su pesado maletín: ahí llevaba sus papeles –jamás recuperados– y “suficiente morfina para matar a un caballo”, según se le escuchó decir.
Cruzarían la montaña el 25 de septiembre confundidos con los trabajadores de los viñedos. En la víspera subieron a reconocer el terreno y Benjamin, debilitado por su asma cardíaca, no tuvo fuerzas para regresar. Pasó la noche a la intemperie, solo, sin abrigo. Retomaron la marcha al amanecer y el escape resultó exitoso, pero cuando llegaron de anochecida a Portbou, el primer pueblo del lado español, la policía los detuvo y los recluyó en una pensión a la espera de una eventual deportación. Asumiendo que lo entregarían a la Gestapo –aunque sus compañeros de viaje pudieron seguir camino al día siguiente–, Benjamin se suicidó esa misma noche con una dosis letal de morfina.
–Todo ese plan de huida fue un acto desesperado –retoma Salinas–. Y fue muy mal elegido el momento, porque justo se estaban reuniendo los cancilleres de Franco y de Hitler para preparar el encuentro entre ambos que se produjo al mes siguiente en el País Vasco. Por eso los españoles cerraron la frontera ese día, fue una casualidad. Al día siguiente la abrieron, habría pasado sin problemas.
En el prólogo del libro te imaginas sus últimas horas, qué pudo haber pensado encerrado en esa pieza.
–Claro, es una recreación literaria, porque es imposible saber. Pero me imaginé sus pensamientos fatalistas porque él de por sí era muy perseguido, nervioso, obsesivo. Y pudo escuchar en la radio que en España iban a matar al presidente de la Generalitat, después de que había escapado a Francia y la Gestapo lo mandó de vuelta. Su mismo caso pero al revés. O sea, el tipo sólo tenía noticias malísimas para él, y yo creo que todo eso influyó en su ánimo para decir “hasta aquí nomás llegué”.
Te metiste mucho en esta historia…
–Sí, me obsesioné un poco, empecé a averiguar todo. Fui a Portbou y decidí quedarme a vivir en una pensión, tres meses la primera vez. Muy mal elegido el momento: invierno, nadie quería llevarme a la montaña. Pero de a poco, conversando con la gente y con historiadores locales, descubrí que esa montaña tenía muchas historias. Ahora han hecho turismo con todo esto, hay un camino que dice “por aquí cruzó Benjamin”, pero es mentira. Había distintas rutas: las de los arrieros, las de los contrabandistas –se sigue contrabandeando por ese lado, muchos cigarros– y luego, con la derrota del ejército republicano, las que usaron las tropas que arrancaban de Franco, por donde escapó Antonio Machado el año anterior. Todavía hay defensas abandonadas en la montaña, porque Portbou fue bombardeado 54 veces por los franquistas. No se sabe exactamente qué camino hizo Benjamin.
También hay harta mitología en torno al suicidio mismo.
–Mucha. Un argentino hizo un documental, “Quién mató a Walter Benjamin”, postulando que fue una muerte inducida. Armó un cuento espectacular para vender su película, lleno de datos falsos: mete agentes de la KGB, dice que el tipo intentó escaparse… Pero sí hay cosas raras. Él estuvo sólo una noche ahí y en la cuenta del hotel ponen cinco noches. Hizo una llamada telefónica a la mujer de Adorno, en un estado de desesperación, pero le pusieron cualquier cantidad de llamados extra. También fui muchas veces a Figueres, porque ahí están todos los archivos, y el certificado médico de la muerte real no existe. Se construyó otro después.
Entre las fotos que sacaste hay una especie de lápida. ¿Su cuerpo está ahí?
–No. La plata que Benjamin llevaba en el bolsillo para llegar a Estados Unidos sirvió para pagar el nicho durante cinco años en el cementerio del pueblo. Tuvieron que enterrarlo como Benjamin Walter, para que pasara por católico. Pero a los cinco años tiraron el cuerpo a la fosa común, porque nadie lo reclamó. Tú sabes que la fama de Benjamin es póstuma, ni siquiera la academia lo valoró en vida. Y muchísimo tiempo después, cuando los catalanes notaron que venía gente a buscar la tumba, dijeron “aquí hay un negocio” y pusieron un monolito. Eso es lo que visitan los turistas. En el libro también pongo una vieja foto de la que fue, casi con seguridad, la habitación de Benjamin en la pensión. Esa me la pasó un fotógrafo de la zona.
Benjamin escribió mucho sobre la imagen. ¿Hay rastros de esas ideas en estas fotos?
–Puede ser, porque yo creo mucho en su idea de la imagen dialéctica, que no es sólo visual sino también tacto, que moviliza todo el cuerpo, y en la que el pasado está vivo, latente. Georges Didi-Huberman dice que uno de los grandes poderes de la imagen consiste en producir al mismo tiempo fisura y conocimiento, una interrupción en el saber y una interrupción en el caos. Y Benjamin creía que la esencia de la memoria, y de la historia, no está en sus relatos lineales sino en sus pliegues. Le interesaba lo descartado, lo oscurecido, lo no revelado, y por eso veía en el montaje visual una manera de construir una historicidad. Algo de eso hay en la intención de esas fotos que siguen esta historia.
SOCIEDAD ANÓMALA
Estás preparando otro libro sobre Chacabuco, el campo de prisioneros.
–Sí. Estoy yendo bastante seguido a ver esas ruinas y sacar fotos. Pero también me interesa contar algo que me dediqué a observar mientras estuve preso: cómo la sociedad civil, aun en esas condiciones tan anómalas, se reconstruye al interior de ese espacio.
¿En qué aspectos?
–En los más básicos. Por ejemplo, los que tenían más recursos y eran más profesionalizados se fueron al “barrio civil”, donde las casas tenían piso de madera, y los otros pelotudos nos quedamos en las de tierra. Y eso ocurrió espontáneamente. O el mercado negro. ¿Qué hacías con el dinero ahí adentro? Comprarle pollo al milico que estaba en el rancho, para repartirlo aparte con tus amigos.
Se forman grupos…
–Tal cual, lo mismo que pasa en todos lados. Qué sé yo… Había servicios sexuales, también.
¿Cómo?
–El cura que estaba ahí, que era el censor de las cartas, se aprovechaba de los cabros más chicos. Ahora, no es que yo quiera denunciar nada, ni hablar desde el discurso de la víctima, que no me interesa. Sólo quiero contar cómo la sociedad se reconstruye al poco andar. Y por supuesto había de todo, actitudes egoístas y otras muy solidarias. Un día se suicidó un milico en una torre, se pegó un tiro, y los mismos prisioneros fueron a darle sangre para tratar de salvarlo. Hace poco estuve ahí y de repente apareció otro tipo dando vueltas, en una actitud parecida a la mía. “Es que este lugar me trae recuerdos”, me dice. “¿Y en qué pabellón estuviste?” “En ninguno, yo estaba de guardia.” Tenía 17 años y estaba haciendo el servicio militar cuando lo trasladaron ahí. Le dijeron “estos tipos son todos terroristas”, y con los años se fue dando cuenta de que no era así. Y me contó que además de este guardia que se suicidó, murieron otros tres: salieron una noche a caminar y les reventaron las minas antipersonales. Porque los guardias también enloquecían, tenían que estar toda la noche caminando en círculos en una torre, cagados de frío. También me contó que él todavía se junta con los otros cabos que estuvieron ahí, tienen su propio cuento con esta historia.
¿A ti te torturaron?
–No. O sea, me pegaron, me pusieron en un balde lleno de mierda, todo eso. Pero interrogatorios con electricidad en el ano, no. Sí vi a muchos amigos hechos mierda, por supuesto, y eso te golpea muy duro. En el Estadio Nacional, un día me pareció reconocer en un camarín a un tipo al que conocía de Concepción, Ariel Salinas, un troskista. Estaba con la espalda quebrada, enroscado como una boa, en una actitud fetal, no se podía mover. Después desapareció en la Villa Grimaldi. Y dos años después, cuando me echan a Panamá, llegó una mujer a buscarme al hotel. “Ah, no eres tú –me dijo–. Como había un Salinas en la lista, pensé que podía ser Ariel, mi primo.” Y yo no pude decirle la verdad. Le dije que no sabía nada, que no lo había visto. O sea, tu propia tragedia es algo muy relativo. El año 85, trabajando en Uruguay, conocí a un tipo que venía recién saliendo de la cárcel, un intelectual de izquierda. Había estado trece años preso. ¿Sabes cómo? En un pozo, solo. Él cagaba abajo y subía la mierda en el mismo balde en que le bajaban la comida. Ahí tú dices “chucha, lo mío no fue nada”.
¿Por qué dijiste que no te interesa el discurso de la víctima?
–Lo que no me interesa es eternizarlo, porque una persona necesita superar ese estado. Y lo digo en general, no sólo sobre estos temas. Si yo tengo 40 años y empiezo a decir “mi problema es que mi padre no me vio”, y repito los mismos actos de mi padre autoritario culpándolo a él, nunca asumo como adulto, como persona con una mente propia. Y en el caso nuestro, el victimismo de la izquierda es no llegar ni siquiera a decir “soy prisionero de mis propios actos”. Siempre es el otro que me somete a una situación que no permite mi propio desarrollo. Entonces nunca asumimos que nos falta una política realista para resolver los problemas que acusamos. “Es que los recursos naturales se los llevan los gringos.” Ya, ¿pero qué hacemos nosotros al respecto? Ese es el victimismo: no asumir el yo.
¿Lo dices también por la izquierda de la UP?
–Esa izquierda tenía voluntad, pero creábamos muchos mitos y no estábamos atentos a lo que pasaba alrededor nuestro. Yo sabía mucho más de los congresos del comunismo internacional que de Chile. Si tú me preguntabas cómo se formó la burguesía chilena, no tenía la más puta idea, todas mis respuestas eran esquemáticas. Cuando estudiaba en Concepción, un día llegaron unos franceses de Le Monde y preguntaron: “¿Cuánto cobre producen ustedes?”. Nadie pudo responder. En cambio, oponerme a la invasión de Checoslovaquia me costó palizas y escupos, cuando estudiaba en Valparaíso. La izquierda tenía mucho de iglesia. Pero todavía nos quedamos sin respuestas. En Europa, a la izquierda le está costando mucho responder a las desigualdades y a la precarización del trabajo, que se va a agravar con la automatización. Pero me doy cuenta de que en Chile –que en mi opinión no tiene una burguesía con imaginario de nación, sino puramente rentista– las tareas de la izquierda son tan básicas como deshacer la caricatura que se ha hecho del rol del Estado. Y también me ha sorprendido que el machismo siga estando tan presente.
Vienes de un país donde el feminismo es fuerte hace rato.
–Claro, son peleas que dieron muchas décadas atrás. Hay un Partido Feminista hace tiempo, pero en los últimos años ha perdido mucha votación, no alcanza a tener el 4% para entrar al parlamento.
¿Por qué ha caído ahora?
–Porque ahora todos los partidos se llaman feministas. De hecho, la ley de igualdad de salarios en Islandia la acaba de dictar un gobierno conservador. Por eso al Partido Feminista le ha pasado lo que antes a los Verdes: son partidos de una sola pregunta. Y cuando tienen que definir su política económica, porque hay industrias y hogares que alimentar, se complican. Entonces la que ha crecido es la ultraderecha. Hace diez años era impensable que llegaran al parlamento y hoy están muy cerca de formar alianzas de gobierno, gente que niega el holocausto, es increíble. Y han movido todo el espectro político hacia la derecha, aprovechando el discurso contra la inmigración. La solidaridad es una palabra que está sonando a vieja en todas partes.
TORNILLOS SUECOS
¿Cómo te hiciste fotógrafo en Suecia?
–Fue un aprendizaje más bien autodidacta. En Suecia estudié un montón de cosas, entre ellas Fotografía y Periodismo Visual, pero la verdad es que todo eso me orientó muy poco en la vida. Primero entré a estudiar una carrera que se llamaba Historia de las Ideas. Para variar, me equivoqué totalmente.
¿Por qué?
–Porque la gente iba a recitar los textos. Si te ponías a interpretar, te decían “no, eso no está en el texto”. También te decían “no, es muy latino”.
¿Hacían esa diferencia?
–Sí, “eso es del mundo mediterráneo, no es de aquí”. Imagínate que Hegel entra a Suecia recién en los años 30 del siglo XX. Y el gran intelectual sueco es un dramaturgo, Strindberg. Les interesaban poco las ciencias sociales porque ese problema lo resolvieron bien temprano: John Locke, pragmatismo absoluto. Los suecos tienen la particularidad de ser, como diría Marcuse, hombres unidimensionales. Si un sueco va a hacer un tornillo, su mundo es el tornillo, no le interesa nada alrededor. Y lo hace bien.
¿Te adaptaste bien a esa frialdad?
–Es que son fríos a su modo, porque yo recibí mucha solidaridad y calor humano de la gente. No te invitan a su casa a la primera, porque son tímidos, desconfían si no saben quién eres. En una cosa se parecen a los chilenos: no les gusta el enfrentamiento. El chileno siempre dice “sí, claro”, siempre está de acuerdo, por lo menos en persona. El sueco es igual. Entonces, cuando la verdad sale a flote, les explotan los escándalos. Eso está muy bien mostrado en las películas de Dogma, como “La celebración”.
¿Y cómo era el trato con las suecas? ¿Te pescaban?
–Bueno, es que en ese tiempo era buenmozo… Pero también son códigos muy distintos. A veces llegaban amigos de Italia o España y yo me moría de vergüenza, porque se ponían a decirles “maja”, “guapa”. En Suecia tú no puedes decir eso. Yo ni a mis amigas más cercanas les puedo decir “oye, qué guapa estás hoy”. ¡Me manda a la chucha! Ni coquetear mucho con los ojos, eso tampoco. Tú puedes decir “qué bonito vestido tienes hoy”, “qué bonitos aros”, pero nada directo. Son muy celosos de las distancias físicas, incluso entre personas del mismo sexo. Pero por otro lado, su relación con el desnudo es mucho más natural.
¿Ser chileno era ser un inmigrante mal mirado?
–Allá no hay una diferencia entre el chileno, el nicaragüense o el norafricano, son todos “pelo negro”. Tú viste que la Academia Sueca ahora no puede dar el Nobel porque este francés pintoso se casó con una académica y se puso a acosar a sus amigas… Un chileno no podría haber hecho eso, tal como un haitiano no podría acosar a las damas de la alta burguesía chilena, porque lo miran distinto de entrada. Pero en el trabajo, por ejemplo, son mucho más horizontales. Cuando yo iba a ofrecer mi trabajo a las revistas, a mí nadie me dijo “ah, pero usted se llama Salinas, no lo conoce nadie, es moreno…”. El tipo veía tu trabajo y te juzgaba por eso. Acá todavía te sacan la radiografía.
Trabajando en prensa sueca conociste a los periodistas que terminaron de escritores famosos.
–Sí, con sus novelas policiales: Mankell, Stieg Larsson, todo ese grupo. Y también tenía que entrevistar a los escritores latinoamericanos que pasaban por Estocolmo.
¿A hacer lobby para el Nobel?
–Exacto, aunque lo negaran. Y a concretar traducciones al sueco para que los pudieran postular. ¿Por qué crees que hay tanto autor traducido al sueco? Pasaban por ahí Vargas Llosa, Galeano, la Isabel Allende, Roa Bastos, que era lejos el más sencillo…
¿A García Márquez lo entrevistaste?
–Sí, el 82, cuando fue a recibir el Nobel. Y a Borges lo entrevisté el 85 en Buenos Aires. Hablamos de identidad argentina y yo le digo “bueno, el tango…”. “Señor Salinas”, me corrige, “usted está equivocado. Piense usted: la guitarra, española; el bandoneón, alemán; lo único argentino es la nostalgia”. Tuve la suerte de conocer a gente muy interesante del mundo intelectual, pero aprendí tanto o más de gente normal y corriente, gente que trabajaba en el bosque. El primer tipo que me recibió en Suecia era un viejo noruego que había sido parte de la resistencia antinazi en la montaña. Tenía 90 y pico de años y salía a buscar su propia leña para no cagarse de frío. Eso es muy fuerte en la cultura sueca: la idea de que tú tienes que lavar tus platos, no depender de nada. “Es que mañana viene mi nana”, todavía se dice acá. Incluso los jóvenes dejan los platos ahí. ¿Y quién los va a lavar? No se sabe. Alguien.
¿Por qué los suecos trabajan mejor que nosotros? ¿Es sólo porque tienen mejores condiciones de vida?
–Eso influye, obviamente, pero también es porque la sociedad luterana se diferencia mucho de la católica en su relación con el trabajo. En Sevilla, por ejemplo, para la Semana Santa se arrodillan, hacen sus penitencias y se sacan todos los pecados del año. Dos semanas después, la fiesta para volver a pecar. Los luteranos no, porque no tienen la confesión. Por eso es una sociedad con angustia, también. Lo ves en Bergman: vivo angustiado por el resto de mi vida por mis actos. Y la única forma de sacarte eso es a través del trabajo. Eso me costó entenderlo, ¿por qué trabaja así esta gente? Es para lograr la salvación. ¿Sabes cuál es el peor insulto que le puedes decir a un sueco? “Vete al infierno”. Si le dices algo sobre la concha de su madre, no va a entender. Pero “vete al infierno” quiere decir que, pese a todo el trabajo que hiciste en tu vida, igual estás condenado a irte al infierno.
¿Trabajar duro también es la salvación del exiliado?
–Claro, porque sigues aprendiendo, tu vida no se detiene. Y yo tuve que hacer muchos trabajos allá. Cuidé viejos, por ejemplo, que estaban en departamentos muy bonitos pero nadie los iba a visitar. Entonces siempre querían conversar, de sus angustias, de sus fantasmas. A las 11 de la noche empezaban a tocar los timbres, “que estoy soñando y no puedo parar de pensar”, “que estoy cagado”. Eso te humaniza mucho, te liquida toda la soberbia que puedas tener. Y en Suecia había grupos de chilenos que se refugiaron en el Chile que dejaron: hacer peñas los sábados, escuchar el partido del Colo-Colo y los suecos son unos gringos huevones de los que no tenemos nada que aprender. Esa actitud los hizo sufrir mucho. Vivían del recuerdo de un país que ya no existe –por eso lo pasaron tan mal cuando volvieron– y tampoco se integraban a la sociedad en la que vivían.
Pero tú tampoco te quedaste allá para siempre, no te hiciste sueco.
–No, yo todavía me siento como barcaza a la deriva. Una barcaza que a veces encalla en algún lado y de repente ¡pum!, sale disparada para otro. Aunque ya como hombre mayor, me he hecho un poco más cobarde e intento usar un mapa de navegación. VER: http://www.theclinic.cl/2018/06/11/patricio-salinas-el-fotografo-que-persiguio-a-walter-benjamin-todos-miramos-para-abajo-buscando-a-quien-pisotear/
¿Estamos solos en el Universo? 3 importantes académicos de la Universidad de Oxford concluyen que… probablemente sí
Oxford, Inglaterra, viernes 29 de junio de 2018, BBC MUNDO.- "Encontramos una probabilidad sustancial de que no haya otra vida inteligente en nuestro universo observable", afirman los autores del nuevo estudio.
Es la pregunta que planteó a sus colegas el célebre físico Enrico Fermi cuando trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Estados Unidos en 1950.
Fermi hablaba sobre la existencia de otras civilizaciones inteligentes y la aparente contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de esas civilizaciones.
Sólo en la Vía Láctea la estimación más baja indica que hay cerca de 100 mil millones de estrellas.
Dada la cantidad de estrellas en el Universo, muchas rodeadas de planetas, y la gran multitud de sitios posibles, ¿por qué no se han detectado señales de vida inteligente más allá de nuestro planeta?
Si existen miles de millones de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha buscado contactarse?
Esa disparidad, que se conoce como la paradoja de Fermi, fue ahora reevaluada por tres académicos de la Universidad de Oxford.
Y en su estudio, titulado "Disolver la paradoja de Fermi", aseguran que lo más probable es que la humanidad "se encuentre sola en el Universo".
Los tres autores del estudio son Anders Sandberg, investigador del Instituto sobre el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, el ingeniero Eric Drexler, quien popularizó el concepto de nanotecnología, y Tod Ord, profesor de filosofía en el mismo centro académico.
La paradoja de Fermi apunta la aparente contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes y la ausencia de evidencia de esas civilizaciones.
El nuevo estudio analiza una de las bases matemáticas de la paradoja de Fermi, la llamada ecuación de Drake, propuesta por el astrónomo Frank Drake en la década de 1960.
La ecuación fue concebida para estimar el número de civilizaciones detectables en la Vía Láctea y multiplica siete variables.
Dos de ellas, por ejemplo, son N, el número de civilizaciones en la Vía Láctea cuyas emisiones electromagnéticas se puede detectar, y fp, la fracción de estrellas con sistemas planetarios.
Los tres académicos de Oxford presentaron una versión actualizada de la ecuación de Drake que incorpora "una distribución más realista de la incertidumbre".
Solos
La ecuación de Drake ha sido usada en el pasado para demostrar que la cantidad de sitios posibles donde podría haber vida debería producir un gran número de civilizaciones.
Pero estas aplicaciones asumen "certeza con respecto a parámetros altamente inciertos", señalan los autores del estudio. La búsqueda de inteligencia extraterrestre o SETI debe continuar, según los académicos de Oxford.
"Examinamos estos parámetros, incorporando modelos de transiciones químicas y genéticas en los caminos hacia el origen de la vida, y mostramos que el conocimiento científico existente corresponde a incertidumbres que abarcan múltiples órdenes de magnitud. Esto hace una gran diferencia", agregan Sandberg y sus colegas.
La revisión de la ecuación con distribuciones más realistas de incertidumbre condujo a los autores a concluir que "hay un 39% a 85% de probabilidad de que los seres humanos estén solos en el universo".
"Encontramos una probabilidad sustancial de que no haya otra vida inteligente en nuestro universo observable y por lo tanto que no debería haber sorpresa cuando no detectamos ningún signo de eso", afirman los autores.
La mayor incertidumbre "nos lleva a concluir que hay una probabilidad bastante alta de que estamos solos".
Inteligencia extraterrestre
Los autores del estudio no creen, sin embargo, que los científicos deban desistir en la búsqueda de inteligencia extraterrestre o SETI por sus siglas en inglés. "No estamos mostrando que SETI sea inútil. Todo lo contrario", aclaró Sandberg.
"El nivel de incertidumbre que debemos reducir es tremendo y la astrobiología y SETI pueden jugar un papel importante en disminuir la incertidumbre de algunos parámetros".
No hay respuestas simples a la paradoja de Fermi.
Si a pesar de su baja probabilidad, sí se detecta en un futuro vida inteligente, Sandberg asegura que "no deberíamos sorprendernos demasiado". VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/27/estamos-solos-en-el-universo-3-importantes-academicos-de-la-universidad-de-oxford-concluyen-que-probablemente-si/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios