Boletin GAL 2163
Nº 2.163. Martes 3 de Julio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL: Piñera busca crear Zona de Guerra en La Araucanía
Asociación de Municipalidades Mapuche: “Militarizar la región, como un territorio en guerra, nos parece una aberración y error histórico”
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por V. Rivera y C. Zamorano, La Tercera.- Drones, cámaras térmicas y blindados tendrán los carabineros de La Araucanía. El Presidente Piñera presentó hoy (28/6/18) en Temuco al equipo que se desplazará a Cautín y Malleco. El primer grupo de 40 efectivos se entrenó en Colombia. El segundo contingente llegará en agosto al Biobío. Vehículos blindados, sistemas aéreos no tripulados, cámaras termales de corto alcance, binoculares con telémetro y cámaras HD acompañan desde hoy la labor de los primeros 40 carabineros que conforman el grupo antiterrorista de la institución. El equipo cumplirá labores preventivas y de reacción en las regiones de La Araucanía y el Biobío, y para ello los policías se entrenaron en Colombia y Estados Unidos. Fue el propio Presidente Sebastián Piñera, en compañía del ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el general director de Carabineros, Hermes Soto, quien presentó en Temuco al grupo, integrado por un total de 80 carabineros. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/drones-camaras-termicas-blindados-tendran-los-carabineros-la-araucania/224698/
Lucía Dammert, socióloga y experta en seguridad: “Acá en el sur de Chile no hay guerrilleros al estilo de las Farc”
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por V. Rivera, La Tercera.- La académica valoró como positivo que exista una capacitación, pero advierte que solo debe ser para la investigación criminal. Para la socióloga y experta en temas de seguridad Lucía Dammert, hay dos tipos de entrenamiento por parte de la Policía Nacional de Colombia: uno para combatir el crimen organizado y otro enfocado en el control subversivo de la guerrilla. La exasesora del Ministerio del Interior afirmó que ese es el límite que Carabineros no puede cruzar y debe definirlo desde ya. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/lucia-dammert-sociologa-experta-seguridad-aca-sur-chile-no-guerrilleros-al-estilo-las-farc/208701/
La colombianización del conflicto en La Araucanía
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Claudio Fuentes, El Mostrador.- De acuerdo al general director de Carabineros, Hermes Soto, las razones para entrenarse en Colombia se asocian con la experticia de dicha policía en el combate a organizaciones criminales. La ironía de todo esto es que, si hay una lección que podemos aprender del caso colombiano, es la relevancia de la negociación política –y no la eficacia del aparato de seguridad– para encontrar una resolución al conflicto. El Comando Jungla colombiano tal vez ayudará a los uniformados chilenos a mejorar su puntería en sus cursos para “tiradores de alta precisión” o de “demoliciones con explosivos”, pero difícilmente les ayudarán a resolver un conflicto que claramente no es militar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/29/la-colombianizacion-del-conflicto-en-la-araucania/
Esta fue la estrategia del gobierno colombiano y de EEUU contra las FARC: ¿Será similar a lo que Piñera pretende en La Araucanía?
Bogotá, Colombia, martes 3 de julio de 2018, SEMANA.- La nueva estrategia contra las Farc. SEMANA cuenta en qué consisten los principales cambios con los que los militares planean, en los próximos dos años, presionar a las Farc a una negociación inevitable. La nueva estrategia contra las Farc. La nueva estrategia busca atacar a mandos medios y estructuras claves en las áreas en las que las Farc se han replegado. Para esto, las fuerzas especiales de Ejército actuarán en grupos más pequeños. En los últimos cuatro meses, 150 altos oficiales de las Fuerzas Armadas, con apoyo de Estados Unidos, pusieron a punto una nueva estrategia que tiene el desafío de responder a las cambiantes condiciones de la guerra en Colombia. Según sus diseñadores, los primeros resultados solo se verían hacia mediados de año, pero, entre la escalada de acciones típicamente terroristas con las que Timochenko -nuevo comandante de las Farc- resolvió iniciar 2012 y el fuego de los críticos, el gobierno tiene una inmensa presión para mostrarlos. VER: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-nueva-estrategia-contra-farc/253985-3
Colombia, la Doctrina Contrainsurgente y la Represión Institucional
Bogotá, Colombia, martes 3 de julio de 2018, por CNM, Colombia Nunca Más.- Los destacamentos que hicieron presencia en la guerra de Corea entre 1951-1954 adquirieron nuevas estrategias en la lucha antisubversiva, comprendiendo que el uso de las armas era válido en el ámbito interno y no sólo en la defensa de la soberanía nacional. Además, esta guerra contra el comunismo reflejaba la existencia de un enemigo que se encontraba en todas partes, y al que era necesario combatir de manera frontal, por lo cual era necesario ampliar las funciones del Ejército a través de una profunda modernización. En el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla las Fuerzas Militares accedieron de manera más decisiva a diferentes instancias del poder institucional, constituyéndose en un sector determinante del Estado, ya que a su cargo estaba el control de La Violencia y el orden público. Con tal afianzamiento en las esferas políticas, el Ejército ocupó un lugar de mayor predominancia dentro del aparato estatal. VER: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=700
Nuevo armamento y 80 carabineros: el Comando Jungla en La Araucanía y el Biobío
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Pau Solé Vilella, El Ciudadano.- Piñera presentó ayer (28/7/2018) en Temuco el nuevo equipamiento y los equipos, entrenados en Colombia y Estados Unidos, movilizados a las regiones del sur de Chile. El Presidente Sebastián Piñera, junto con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el general director de Carabineros, Hermes Soto, presentaron el pasado jueves en Temuco el grupo, de 80 efectivos policiales, encargado de realizar labores preventivas y de reacción en las regiones de La Araucanía y el Biobío. Desde el día de ayer (28/7/2018), vehículos blindados, sistemas aéreos no tripulados, cámaras termales de corto alcance, binoculares con telémetro y cámaras HD son parte del grupo antiterrorista de la institución, de 40 policías, entrenados en Colombia y Estados Unidos. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/nuevo-armamento-y-80-carabineros-el-comando-jungla-en-la-araucania-y-el-biobio/06/29/#ixzz5JqNKxwvP
INDH interpone querella por apremios ilegítimos de Carabineros a niños mapuche en Ercilla
Ercilla, Chile, martes 3 de julio de 2018, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).- El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a través de su Sede regional de La Araucanía presentó una querella por apremios ilegítimos, que habrían sido perpetrados por personal de Carabineros de Chile, en perjuicio de cuatro niños mapuche en la comuna de Ercilla. Esto luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de amparo presentado por el INDH y por el Centro de Investigación Sur (CID SUR), declarando ilegal el control de identidad de que los menores de edad fueron sujetos/as, por parte de Carabineros. Los hechos denunciados datan del día jueves 22 de marzo de 2018, cuando alrededor de las 17 horas, funcionarios de Carabineros ingresaron a un predio en el que se encontraban los/as niños/as amparados, sometiéndolos a un control de identidad e interrogándolos, todo esto en el contexto de “una labor educativa respecto del consumo de drogas”, que el personal policial habría realizado. VER: https://www.indh.cl/indh-interpone-querella-por-apremios-ilegitimos-de-carabineros-a-ninos-mapuche-en-ercilla/
LOCALES
Karol Cariola: “Esto no es una dictadura, señor Piñera”
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, Radio Universidad de Chile.- La diputada comunista repasó lo que se está haciendo en materia legislativa y la política de alianzas del PC de cara a las próximas elecciones. Además, hizo un llamado al Presidente Piñera a que escuche a sus ministros y deje de faltarle el respeto al Congreso, puesto que son, precisamente, los diputados oficialistas los que, a su juicio, se han preocupado de obstaculizar el ingreso de los proyectos de ley a la sala. En un contexto en que se acusa al Congreso de sequía legislativa y, que en paralelo, se vive un nuevo mes de contingencia feminista a raíz de femicidios no reconocidos, la diputada Karol Cariola responde fuerte y claro a quienes demandan al parlamento mayor trabajo. Sobre el caso de Gabriela y Carolina, el doble femicidio de Maipú no reconocido por la justicia como tal, la parlamentaria entrega un análisis de las carencias legislativas en torno a este tipo de situaciones y da cuenta de las iniciativas que pretenden modificar a la justicia. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/29/karol-cariola-esto-no-es-una-dictadura-senor-pinera/
NACIONALES
Mineras celebran que Cubillos retire el proyecto de ley de protección de los glaciares
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Mineras celebran retiro de proyecto de ley de glaciares de Bachelet. "Retirar el proyecto de ley es muy peligroso y representa una enorme amenaza para los glaciares en el corto, mediano y largo plazo", dijo Francisco Ferrando, profesor de geografía." Si no hay protección, los que están cerca de las minas o a proyectos de expansión serán eliminados". La industria minera de Chile celebró la decisión de retirar un proyecto de ley de protección de glaciares, argumentando que la normativa propuesta fue concebida para impedir la extracción de minerales. En tanto, un académico afirma que la medida pone en peligro las redes de glaciales. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/29/mineras-en-chile-celebran-retiro-de-proyecto-de-ley-de-glaciares-de-bachelet/
Cambio Climático: un tema imponderable que el Gobierno escucha poco y los empresarios menos
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Cambio Climático: un tema imponderable que el Gobierno escucha poco y los empresarios menos. Los cambios sociales para mejorar la humanidad ocurrirán si hay suficiente presión y determinación de la ciudadanía en cualquier parte, pero al calentamiento global no hay cómo vencerlo si no actúa toda la humanidad, con igual determinación, para decir ¡basta de emisiones! No es un problema que afecte a un país únicamente, y su solución no depende de lo que haga sólo un país. Por eso decimos que Chile no es ajeno al cambio climático, no lo es ni en recibir sus impactos ni podrá serlo luchando para confrontarlo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/30/cambio-climatico-un-tema-imponderable-que-el-gobierno-escucha-poco-y-los-empresarios-menos/
Polémica por proyecto de ruta en Arica que atravesará un humedal
Arica, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ximena Astudillo, La Tercera.- Organizaciones ambientalistas y el alcalde de la comuna dicen que iniciativa afectaría el santuario del río Lluta. El MOP actualmente desarrolla estudios de ingeniería para la segunda etapa de la eventual carretera. Una segunda ruta, que conectará Arica con el aeropuerto internacional Chacalluta, proyecta el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad. El trazado de la iniciativa, sin embargo, de 9,6 kilómetros, podría afectar el humedal del río Lluta, sitio declarado en 2009 como Santuario de la Naturaleza, por la presencia de avifauna y flora típica en estado vulnerable. El proyecto viene de 2013, cuando la Dirección Regional de Vialidad dio el primer paso para concretar este nuevo camino, al iniciar el “Estudio Construcción Prefactibilidad Prolongación Ruta A-210 Las Machas-Aeropuerto”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/polemica-proyecto-ruta-arica-atravesara-humedal/227845/
Movimiento feminista y nuevas formas de participación
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ana María Zlachevsky, El Dínamo.- "No solo las debemos apoyar, sino reflexionar sobre este interesantísimo movimiento socio-cultural que hoy nos convoca a pensar nuestras sociedades e incluir en ellas nuevas prácticas sociales donde la igualdad de derechos sea la tónica". Muchas personas que saben que fui feminista me han preguntado cómo pueden entender dicho movimiento. Indudablemente, no es fácil de explicar. En especial cuando digo que no se trata de un partido político; tampoco es una organización profesional u otra forma de estructura social o política conocida. Ello, dado que el movimiento no tiene una estructura estable, jerárquica, patriarcal y androcéntrica, como las que estamos acostumbrados a ver. Por el contrario, se trata de un movimiento socio-cultural que clama por lo inclusivo y que va en contra de las prácticas que estamos acostumbrados a presenciar. El movimiento feminista es novedoso. Está conformado por muchos grupos distintos, en edades, roles, nacionalidades, orientaciones sexuales, escolaridad, acceso a los medios económicos y otros. Lo que les une es el rechazo a la sociedad patriarcal y a la posición secundaria en la que hemos estado las mujeres por siglos. Además, incluyen propuestas diferentes, incluso en la propia concepción de cómo entender el feminismo. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/movimiento-feminista-y-nuevas-formas-de-participacion/
Chile empezará a recibir gas desde Vaca Muerta a partir de octubre
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Narkys Blanco, Energía16.- Exportación de gas de Vaca Muerta a Chile comienza en Octubre. Exportación de gas de Vaca Muerta a Chile ya es un hecho. En octubre de este año se concreta lo que se viene negociando desde hace meses. La ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez, así lo aseguró. "Empezará a recibir gas desde Vaca Muerta a partir de octubre". La decisión se tomó luego de lo acordado con su par argentino Juan José Aranguren. La intensión de ambos países es impulsar la comercialización energética. Jiménez agregó que la negociación permitirá bajar los niveles de contaminación. Además de otros intereses económicos. Asegura que el gas natural permitirá reemplazar parte del uso de la leña. Por su parte Argentina busca fortalecer la demanda de los crecientes volúmenes de gas de Vaca Muerta. Esto es un requisito indispensable para mantener la sostenibilidad productiva frente a los picos de consumo local durante el invierno. VER: https://www.energia16.com/exportacion-de-gas-de-vaca-muerta-a-chile/
Controversia en artículo del nuevo Ministerio de Ciencia: ¿Se debe restituir al Estado cuando un invento o patente genere ganancias?
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ignacia Olivares, La Tercera.- El artículo del nuevo ministerio que rechazan los científicos. Norma pide la restitución de los fondos estatales invertidos en caso de una patente que genere ingresos. Pese a que la aprobación del Ministerio de Ciencia es considerada la reforma más importante a la ciencia en los últimos 50 años, la nueva cartera no ha estado libre de controversias. Las diferencias se refieren al artículo 9 de la ley, referente a la propiedad industrial, que ha sido uno de los principales focos de debate durante las semanas anteriores y posteriores a la aprobación del ministerio, siendo el patentamiento de innovaciones financiadas por el Estado una de las temáticas en discusión. Según dicta este apartado regulado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt), si la institución o persona a la que se le asignaron los recursos logra comercializar en cualquier forma su derecho de propiedad industrial, deberá restituir el 100% de los fondos asignados, y una suma adicional equivalente al 5% de los ingresos obtenidos de la comercialización del derecho de propiedad industrial. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/articulo-del-nuevo-ministerio-rechazan-los-cientificos/227752/
Subsecretario de Desarrollo Regional se reúne con dirigentes que alertan sobre propuesta de desmantelamiento del Servicio de Evaluación Ambiental
Coyhaique, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Patricio Segura.- Representantes de Somos Aysén, capítulo regional de la Federación Regionalista Verde Social, manifestaron su preocupación sobre la eliminación de las direcciones regionales del SEA para fusionarlas en tres macrozonas, lo cual “haría perder claramente la experiencia local adquirida y el capital social y profesional intersectorial que se ha fortalecido en las regiones, debilitando todo el SEIA y la precaria autonomía regional que se ha ido alcanzando”. Con resistencia en un principio, bajo el argumento de que no estaba informado, este sábado el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Felipe Salaberry, se reunió con representantes de Somos Aysén, capítulo regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), quienes le manifestaron su preocupación sobre la eliminación de las direcciones regionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para fusionarlas en tres macrozonas, según ha informado la ministra de Medio Ambiente Marcela Cubillos. En la carta, que se le entregó en definitiva en la intendencia regional donde no se permitió tomar fotografías, expresan los dirigentes que esta situación “haría perder claramente la experiencia local adquirida y el capital social y profesional intersectorial que se ha fortalecido en las regiones, debilitando todo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la precaria autonomía regional que se ha ido alcanzando”.
GLOBALES
Duro golpe a Trump y a las mafias de poder: El izquierdista López Obrador es el nuevo Presidente de México
Ciudad de México, México, martes 3 de julio de 2018, por Javier Lafuente, El País.- La victoria de López Obrador lleva al poder a la izquierda en México. El líder de Morena obtiene un 53% de los votos, según el conteo rápido, 30 puntos más que Ricardo Anaya y José Antonio Meade, que reconocen su derrota antes de conocer los datos oficiales. Cientos de simpatizantes del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, lo aclaman durante su arribo a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México tras conocer su triunfo en las elecciones de hoy, domingo 1 de julio de 2018. Miles de mexicanos celebraron hoy en las calles de la capital mexicana el triunfo del izquierdista Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales. Andrés Manuel López Obrador, sí, AMLO, será presidente de México. Por primera vez, un político curtido como líder social, que mira hacia la izquierda, gobernará el país de habla hispana más grande del mundo, la segunda economía de América Latina, el vecino del sur de la gran potencia universal. Según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral, logró entre el 53% y 53,8% de los votos, por delante de Ricardo Anaya (22%-22,8%) y José Antonio Meade (15,7%-16,3%). Más claro: López Obrador es el presidente con mayor respaldo de la historia de México. VER: https://elpais.com/internacional/2018/07/02/mexico/1530496335_470433.html
El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos
Madrid, España, martes 3 de julio de 2018, Tendencias Científicas 21.- El pasado de la Tierra revela lo que ocurrirá con el calentamiento global. La Tierra ha pasado en los últimos 3,5 millones de años por situaciones climáticas semejantes a la actual. Científicos de 17 países han estudiado esos periodos y descubierto que se perderá casi todo el hielo de Groenlandia y de la Antártida, y que el mar subirá hasta los 6 metros mucho más rápidamente de lo que pensamos. Un equipo internacional de científicos de 17 países ha realizado un análisis de los periodos climáticos históricos que han sido tan cálidos como el actual y ha concluido que un calentamiento global, incluso limitado a una subida de 2ºC respecto a la temperatura anterior a la revolución industrial, engendrará rápidos desplazamientos de las zonas climáticas y de los ecosistemas asociados. Según explican en un comunicado, los casquetes polares se van a reducir significativamente durante muchos miles de años. Añaden que un calentamiento rápido de los polos supondrá una emisión complementaria de gases de efecto invernadero y que el nivel del mar subirá muchos metros durante los próximos milenios. VER: https://www.tendencias21.net/El-mar-subira-hasta-los-6-metros-mucho-antes-de-lo-que-pensamos_a44631.html
Alerta científica: ¡Las abejas se extinguirán en cuestión de años! (y nos afectará a todos)
Illinois, EEUU, martes 3 de julio de 2018, por Mario Zavaleta, Moncada.- La desaparición de esos insectos perjudicaría la vida de los humanos y podría generar una hambruna mundial. El calentamiento global podría ser la principal causa de la extinción masiva de abejas en todos los continentes de la Tierra en los próximos años, según advierten ecólogos de la Universidad del Noroeste (Illinois, Estados Unidos) en un estudio cuyas conclusiones publica The Earth Chronicles of Life. Para analizar este asunto, el investigador Paul Caradonna y sus colegas crearon pequeñas colmenas de madera y las colocaron en un área árida y montañosa de Arizona donde cada vez hay menos abejas osmias, principales polinizadoras del arándano. VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/06/alerta-cientifica-las-abejas-se.html
Otra derrota de Trump: Por discriminador dejan fuera al candidato de EEUU a la Agencia de Migraciones de la ONU
Ginebra, Suiza, martes 3 de julio de 2018, Página 7.- Dejan fuera al candidato de Trump a la OIM de la ONU. El polémico candidato de Donald Trump a director general de la agencia de migraciones de la ONU fue eliminado ayer, un hecho inédito en varias décadas para una candidatura estadounidense. Ken Isaacs, designado por Washington a pesar de sus controvertidas declaraciones contra los musulmanes, terminó último de la tercera votación y no podrá participar en la cuarta, como prevé el reglamento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Solo dos candidatos continúan en liza, la costarricense Laura Thompson, actual subdirectora de la organización, y el portugués Antonio Vitorino, excomisario europeo de Justicia. Este cargo, salvo en una ocasión, estuvo siempre ocupado por un estadounidense. El nombramiento del nuevo director general de la OIM se produce en momentos en que la administración Trump ha recibido numerosas críticas de la ONU respecto a su veto migratorio a los ciudadanos de seis países mayoritariamente musulmanes y a su reciente decisión de separar a los niños migrantes de sus padres, una iniciativa que tuvo que abandonar debido a la fuerte presión social en EEUU. VER: http://www.paginasiete.bo/planeta/2018/6/30/dejan-fuera-al-candidato-de-trump-la-oim-de-la-onu-185347.html
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Piñera busca crear Zona de Guerra en La Araucanía
Asociación de Municipalidades Mapuche: “Militarizar la región, como un territorio en guerra, nos parece una aberración y error histórico”
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por V. Rivera y C. Zamorano, La Tercera.- Drones, cámaras térmicas y blindados tendrán los carabineros de La Araucanía. El Presidente Piñera presentó hoy (28/6/18) en Temuco al equipo que se desplazará a Cautín y Malleco. El primer grupo de 40 efectivos se entrenó en Colombia. El segundo contingente llegará en agosto al Biobío.
Vehículos blindados, sistemas aéreos no tripulados, cámaras termales de corto alcance, binoculares con telémetro y cámaras HD acompañan desde hoy la labor de los primeros 40 carabineros que conforman el grupo antiterrorista de la institución. El equipo cumplirá labores preventivas y de reacción en las regiones de La Araucanía y el Biobío, y para ello los policías se entrenaron en Colombia y Estados Unidos.
Fue el propio Presidente Sebastián Piñera, en compañía del ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el general director de Carabineros, Hermes Soto, quien presentó en Temuco al grupo, integrado por un total de 80 carabineros.
El plan cuenta de dos etapas. La primera se inició hoy y contempla dos grupos de 20 uniformados. El primero se instaló en la provincia de Cautín, mientras que el segundo se asentó en Malleco.
Según estipula el plan, el cual fue elaborado entre Carabineros e Interior, el objetivo del desplazamiento de este equipo es la disuasión, reacción e intervención, tendientes a evitar hechos de violencia rural de carácter terrorista en la zona.
Así lo explicó el propio general director Hermes Soto, en el Consejo de Seguridad de la Macrozona Sur. Esta instancia también se llevó a cabo hoy en Temuco y, además de las autoridades policiales de la región, contó con la presencia del fiscal nacional, Jorge Abbott.
Entre el equipamiento que manejarán estos grupos de la policía uniformada hay dos camionetas Tundra, dos carros Mowag, drones y uniforme especial para desplazarse por caminos boscosos, que es justamente lo que entrenaron en la selva colombiana a comienzos de junio, a través del plan Comando Jungla.
Durante julio, los insumos se reforzarán con 20 visores nocturnos termográficos (los cuales permiten medir la distancia en espacios oscuros), y “Spot GPS”, que son dispositivos de posicionamiento para conocer la ubicación y desplazamiento de los carabineros sobre la base de coordenadas geográficas y señal satelital.
El segundo grupo
A partir de agosto entrarán en acción los otros dos grupos de 20 policías, quienes se movilizarán hasta las provincias de Arauco y Alto Biobío, en la VIII Región.
Según se explicó en la reunión de la Macrozona Sur, estos contarán con el mismo equipamiento que los uniformados de La Araucanía. El Presidente Piñera explicó que “hemos dado inicio a la preparación de un grupo especial de Carabineros, que ha sido preparado y formado para combatir con eficacia el terrorismo, que cuenta con los mejores instrumentos y herramientas tecnológicas, como drones, sistema de comunicación y de inteligencia, para poder cumplir con eficacia su rol”.
En tanto, el general Hermes Soto señaló que “hay personal que todavía está preparándose. Algunos en Colombia, otros lo verán con el FBI en Estados Unidos, pero principalmente es un equipo especial del Gope, es personal que ya tiene experiencia en este tema”.
Eso sí, esta estrategia de Carabineros y del gobierno no fue vista con buenos ojos por todos los actores de La Araucanía.
Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, manifestó que “el Presidente, al parecer, se confundió de país. Su anuncio de militarizar la región, como si se tratase de un territorio en guerra, nos parece una aberración y error histórico”.
Tanto Piñera como el general Soto rechazaron que se trate de una “militarización” de la zona. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, advirtió que “aquí no hay tanques, aquí hay carabineros con sus Fuerzas Especiales, preparadas para combatir a un adversario que es muy cruel, como los grupos terroristas. Son grupos pequeños, no confundirlos con el pueblo mapuche”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/drones-camaras-termicas-blindados-tendran-los-carabineros-la-araucania/224698/
Lucía Dammert, socióloga y experta en seguridad: “Acá en el sur de Chile no hay guerrilleros al estilo de las Farc”
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por V. Rivera, La Tercera.- La académica valoró como positivo que exista una capacitación, pero advierte que solo debe ser para la investigación criminal. Para la socióloga y experta en temas de seguridad Lucía Dammert, hay dos tipos de entrenamiento por parte de la Policía Nacional de Colombia: uno para combatir el crimen organizado y otro enfocado en el control subversivo de la guerrilla. La exasesora del Ministerio del Interior afirmó que ese es el límite que Carabineros no puede cruzar y debe definirlo desde ya.
¿Cuáles son las características de la policía colombiana que permitirían a Carabineros preparar a este grupo antiterrorista?
Hay dos cosas que hay que tomar en cuenta. Con el tema de la guerra civil en Colombia, la Policía Nacional Colombiana es una policía que tiene grupos de respuesta para la guerrilla interna y también un grupo especializado para grupos más criminales de investigación criminal, por el tema del narcotráfico. Es una de las instituciones de seguridad que más ha invertido en capacidad de respuesta investigativa y tiene mucho apoyo norteamericano, que les permite una mayor tecnología en materia de investigación criminal. Si Carabineros enfoca esta capacitación en ese ámbito me parece interesante, porque profesionaliza la respuesta policial. Ahora, hay que mirar bien cuál es el objetivo y evitar que este se complique.
¿Por qué se complica?
Porque lo que hay en Chile dista totalmente de lo que pasa en Colombia. Muchas de las tácticas antisubversivas que hay están vinculadas con una guerra que duró 50 años, donde tienen una capacidad operativa que te lleva incluso a bombardear campos. Es totalmente distinto a lo que hay acá en Chile. Creo que es muy positivo que las policías intercambien experiencia en el caso de la persecución policial, pero hay que tener mucho cuidado en querer hacer un símil que lo que pasa en el sur de Chile es similar a una guerrilla armada, una Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a la chilena. Eso no pasa en La Araucanía, no es lo mismo.
¿Y qué ocurre para usted en La Araucanía?
Un tema político que no se puede resolver con policías. Y los problemas criminales que ocurren en La Araucanía no han tenido las capacidades investigativas para tener resultados en los procesos legales, los que no han resultado favorables, sino al contrario, lo que ha generado una sensación de impunidad. Ahora, hay que separar lo que puede resolver La Araucanía con aquellas cosas que están vinculadas a una conflictividad política. El robo de madera debiera ser un trabajo investigativo, el negocio de las tierras también debiera tener otra capacidad de persecución y, por supuesto, cuando ha habido ataques también se requiere más investigación. Y si para esto se va a hacer la capacitación, me parece bien, para parar hechos delictuales es positivo, pero para enfrentar grupos guerrilleros me parece innecesario, porque acá en el sur de Chile no hay guerrilleros estilo Farc.
¿Y cómo ha funcionado hasta ahora la prevención de delitos en la zona?
Allá no es donde ocurren más delitos, hasta ahora. Los índices en ese sentido no son los que más preocupan a nivel nacional. Tienen una situación puntual, donde los datos se fortalecen por hechos como los ataques incendiarios que responden a una violencia puntual, y ahí creo que aún ha sido deficiente la respuesta de los gobiernos, y enfrentar estos temas con buena investigación criminal.
¿Cómo ve el uso de tecnología, por ejemplo, drones de las policías en la zona?
Creo que depende del diagnóstico de la situación. Por ejemplo, las empresas forestales deberían tener drones para revisar sus territorios. La policía puede usarlos en algunos casos, pero en el mundo policial son más usados en situaciones de emergencia que de vigilancia, entonces tiene que haber una mayor estrategia de inteligencia policial y de investigación criminal. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/lucia-dammert-sociologa-experta-seguridad-aca-sur-chile-no-guerrilleros-al-estilo-las-farc/208701/
La colombianización del conflicto en La Araucanía
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Claudio Fuentes, El Mostrador.- De acuerdo al general director de Carabineros, Hermes Soto, las razones para entrenarse en Colombia se asocian con la experticia de dicha policía en el combate a organizaciones criminales. La ironía de todo esto es que, si hay una lección que podemos aprender del caso colombiano, es la relevancia de la negociación política –y no la eficacia del aparato de seguridad– para encontrar una resolución al conflicto. El Comando Jungla colombiano tal vez ayudará a los uniformados chilenos a mejorar su puntería en sus cursos para “tiradores de alta precisión” o de “demoliciones con explosivos”, pero difícilmente les ayudarán a resolver un conflicto que claramente no es militar.
Carabineros de Chile decidió establecer una nueva unidad que denominó “Comando Jungla”, para enfrentar la violencia rural en La Araucanía. De acuerdo a informaciones oficiales se trata de 40 efectivos que recibieron su entrenamiento a cargo de una unidad especial de la Policía Nacional colombiana que, no por coincidencia, lleva el mismo nombre.
De acuerdo al general director de Carabineros, Hermes Soto, las razones para entrenarse en Colombia se asocian con la experticia de dicha policía en el combate a organizaciones criminales y las características del terreno de la selva colombiana, que “son relativamente parecidas a algunos sectores de la zona sur del país” (La Tercera, 16 junio, 2018).
Se trata de una decisión política trascendente, por cuanto se asimila el conflicto colombiano a lo que sucede en La Araucanía. El asunto involucra al menos tres dimensiones que debiesen tomarse con seriedad.
Primero, Carabineros de Chile optó por recibir un entrenamiento de un comando especializado en lucha antinarcóticos. El Comando Jungla colombiano fue creado en 1989 con apoyo de una unidad de comando especial de Gran Bretaña (SAS), con el objetivo de organizar operaciones de interdicción de drogas y todo aquello relacionado con el control del crimen organizado. Luego, Estados Unidos apoyó el desarrollo de aquella unidad, particularmente en lo concerniente a apoyar el entrenamiento de fuerzas dentro y fuera de Colombia. El Comando Jungla se involucró activamente en el entrenamiento de varias decenas de fuerzas policiales en Centroamérica, Sudamérica, México y África, involucrando varios miles de uniformados en el mundo. De acuerdo a la información oficial de la policía colombiana, el grupo Comando Jungla “es una unidad de operaciones especiales altamente constituidos y entrenados, encargados de planear y ejecutar operaciones contra el narcotráfico, objetivos de valor, bandas criminales y organizaciones al margen de la ley según las normas contempladas en el derecho internacional humanitario y derechos humanos” (www.policia.gov.co).
La primera interrogante que surge es si resulta equivalente un entrenamiento asociado al control del narcotráfico con lo que se vive en la actualidad en algunas localidades de La Araucanía. Simbólicamente, la exportación del nombre “Comando Jungla” desde Colombia hacia Chile parece indicar que existiría un símil entre ambos países. El general director de Carabineros al menos parece creerlo así. Sin embargo, para cualquier observador es evidente que la naturaleza del conflicto colombiano no es equiparable a lo que se vive en la Región de La Araucanía ni respecto de las condiciones geográficas, climáticas, sociales, culturales, ni menos de seguridad. El riesgo que se corre a través de esta política es “importar” tácticas y técnicas que en nada se parecen o son útiles para resolver el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
Así, la primera interrogante que surge es si resulta equivalente un entrenamiento asociado al control del narcotráfico con lo que se vive en la actualidad en algunas localidades de La Araucanía. Simbólicamente, la exportación del nombre “Comando Jungla” desde Colombia hacia Chile parece indicar que existiría un símil entre ambos países. El general director de Carabineros al menos parece creerlo así. Sin embargo, para cualquier observador es evidente que la naturaleza del conflicto colombiano no es equiparable a lo que se vive en la Región de La Araucanía ni respecto de las condiciones geográficas, climáticas, sociales, culturales, ni menos de seguridad. El riesgo que se corre a través de esta política es “importar” tácticas y técnicas que en nada se parecen o son útiles para resolver el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
Una segunda dimensión, todavía más compleja, se refiere a la institución con la que se decide establecer un convenio de cooperación: la Policía Nacional de Colombia. El informe de derechos humanos del Departamento de Estado de EE.UU. (2017) –una institución que no podríamos asociar con la izquierda–, señala casos de arrestos ilegales, uso excesivo de la fuerza, asesinatos extrajudiciales y sentencias judiciales por tortura por parte de la Policía Nacional Colombiana en años recientes.
A lo anterior se suman escándalos por corrupción por parte de dicha policía. Por ejemplo, hacia fines de 2014, cerca de 8 mil efectivos eran investigados por irregularidades y, en mayo de 2016, la policía informó de la salida de más de 1.400 policías involucrados en casos de corrupción asociadas a tráfico de drogas y vínculo con redes de prostitución, entre otros. Hace menos de un mes, el presidente colombiano daba cuenta de que entre 2016-2018 se tomaron más de 10 mil medidas disciplinarias en la policía, lo que implicó la destitución de poco más de 2 mil miembros (Caracol, 7 junio, 2018). El GAN Business report, que da recomendaciones para inversionistas en el mundo, sugiere respecto de Colombia que “existen riesgos moderados de corrupción en los aparatos de seguridad. La impunidad en la policía es un problema en Colombia, pese a las mejoras que se han realizado en la investigación de los abusos de la policía” (www.business-anti-corruption.com).
Una tercera dimensión se refiere al tipo de entrenamiento que reciben y hasta qué punto se abordan aspectos sustantivos relativos al derecho internacional de los derechos humanos y humanitario. Adam Isacson (Washington Office for Latin America) planteaba hace poco más de una década las siguientes preguntas vinculadas a esta exportación no tradicional colombiana: ¿qué se les enseña a los uniformados en el Comando Jungla? ¿Qué instrucción en derechos humanos realizan los entrenadores colombianos? ¿Cómo se garantiza el rigor en la protección de derechos humanos que la policía colombiana declara defender? ¿Quiénes ofrecen los cursos y bajo qué estándares los imparten? (Adam Isacson, Colombia, un exportador de seguridad al continente. La Silla Vacía, 18 febrero, 2013).
El récord histórico de violaciones a los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad de Colombia en realidad en nada nos asegura una respuesta convincente a las preguntas planteadas.
Con todo, valdría la pena que instituciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, las Comisiones de Derechos Humanos de la Cámara y del Senado, se abrieran a un escrutinio mayor respecto de la peligrosa senda que está tomando la política de seguridad en La Araucanía. Importar el modelo de seguridad de Colombia basados en entrenamientos de parte de fuerzas archicuestionadas, resulta como mínimo discutible. Todavía más cuestionable es la asimilación que las autoridades públicas están realizando entre el caso de Colombia y la situación que se vive en algunas localidades del sur de Chile.
La ironía de todo esto que es si hay una lección que podemos aprender del caso colombiano, es la relevancia de la negociación política –y no la eficacia del aparato de seguridad– para encontrar una resolución al conflicto. El Comando Jungla colombiano tal vez ayudará a los uniformados chilenos a mejorar su puntería en sus cursos para “tiradores de alta precisión” o de “demoliciones con explosivos”, pero difícilmente les ayudarán a resolver un conflicto que claramente no es militar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/29/la-colombianizacion-del-conflicto-en-la-araucania/
Esta fue la estrategia del gobierno colombiano y de EEUU contra las FARC: ¿Será similar a lo que Piñera pretende en La Araucanía?
Bogotá, Colombia, martes 3 de julio de 2018, SEMANA.- La nueva estrategia contra las Farc. SEMANA cuenta en qué consisten los principales cambios con los que los militares planean, en los próximos dos años, presionar a las Farc a una negociación inevitable.
La nueva estrategia contra las Farc. La nueva estrategia busca atacar a mandos medios y estructuras claves en las áreas en las que las Farc se han replegado. Para esto, las fuerzas especiales de Ejército actuarán en grupos más pequeños.
En los últimos cuatro meses, 150 altos oficiales de las Fuerzas Armadas, con apoyo de Estados Unidos, pusieron a punto una nueva estrategia que tiene el desafío de responder a las cambiantes condiciones de la guerra en Colombia. Según sus diseñadores, los primeros resultados solo se verían hacia mediados de año, pero, entre la escalada de acciones típicamente terroristas con las que Timochenko -nuevo comandante de las Farc- resolvió iniciar 2012 y el fuego de los críticos, el gobierno tiene una inmensa presión para mostrarlos.
Como lo señala un nuevo estudio del Centro Seguridad y Democracia que dirige Alfredo Rangel, el gobierno nacional está atrasado en responder a los profundos cambios que ha sufrido el conflicto armado. No solo porque le tomó año y medio (más dos ministros de Defensa y dos cúpulas militares) poner en pie una nueva estrategia, cuya efectividad aún está por probarse, sino porque esos cambios y el deterioro en algunos indicadores empezaron al final del gobierno anterior, algo que no mencionan quienes hoy imputan al actual el pecado capital de apartarse de la seguridad democrática.
Mientras esa política se mantuvo hasta ahora con apenas algunos ajustes, desde comienzos de 2008 las Farc, con Alfonso Cano, dieron un viraje estratégico (su Plan Renacer) gracias al cual, como lo reconocen en Defensa, lograron mantenerse mediante la combinación de un repliegue que los militares llaman sus "áreas base" -una decena de zonas remotas del país, varias de ellas en fronteras, donde han tenido una presencia histórica- y el retorno al hostigamiento guerrillero clásico, que evade, en la mayoría de los casos, entrar en combate. Con Timochenko se han presentado acciones que no se veían hace mucho, como el ataque coordinado al radar del cerro Santa Ana, en Cauca, el mes pasado, y el recurso a la dinamita que, con el pretexto de atacar instalaciones militares o policiales, cobra víctimas civiles indiscriminadas y es de alto impacto entre la gente y en los medios.
La nueva estrategia -puesta en marcha por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón- busca responder a estas realidades. Según las fuentes de SEMANA, que pidieron reserva pues no se han hecho públicas, se definieron 20 tareas claves.
Estados Unidos tuvo activa participación. "Su ayuda ha sido muy importante", reconocen estas fuentes, según las cuales los generales David Petraeus y Stanley McChrystal, que comandaron las fuerzas en Afganistán, y otros expertos en contrainsurgencia participaron en las discusiones.
A la Fuerza de Tarea Omega, en el Caguán y el Yarí, en Meta y Caquetá; la Vulcano, en el Catatumbo, con 2.500 hombres; y la Poseidón, contra el narcotráfico en el sur del Pacífico, se sumarán otras seis fuerzas de tarea conjuntas que buscan atacar en profundidad a las Farc en sus "áreas base".
La seguridad democrática se concentró en los llamados "objetivos de alto valor", los jefes máximos de las Farc, que empezaron a caer a partir de 2008 mediante una combinación de inteligencia, delaciones y bombardeos. Los resultados continuaron en el gobierno actual con la muerte del Mono Jojoy y Alfonso Cano. Sin embargo, pese al impacto mediático y psicológico de estos golpes, el carácter colegiado de la dirección de las Farc les ha permitido encajarlos. Por eso en la nueva estrategia los "objetivos de alto valor" pasan a otro plano. Si bien en el Catatumbo Timochenko sigue siendo un blanco clave, la atención se concentrará en comandantes de frente y personajes clave en las finanzas o el narcotráfico (parte de la revisión estratégica consistió en precisar "quién es quién" en las Farc). Esos serán ahora los "objetivos de alto valor". Según los autores de la nueva estrategia, su caída en las regiones es de alto impacto, aunque tiene menos resonancia en los medios. Un ejemplo que ponen fue la muerte de Dúmar, jefe del frente 62, en el Yarí, en días pasados. "Nadie sabe en Bogotá quién es Dúmar, pero en Neiva todo el mundo habla de este como uno de los golpes más importantes en mucho tiempo", afirman.
La infraestructura es objeto central de preocupación. En una demostración de que su capacidad de mando y control sigue fuerte, las Farc hacen atentados en un extremo del oleoducto, en Catatumbo. Y cuando la fuerza pública y Ecopetrol reaccionan para repararlo, vuelan el tubo en el extremo opuesto, en el punto más alejado de Arauca, como ocurrió recientemente. Nuevos batallones se dedicarán a identificar los puntos más vulnerables y a protegerlos. La plata para eso está: cerca de 12 billones de pesos de impuesto al patrimonio de la vigencia pasada no se habían utilizado por falta de planes claros. El pie de fuerza será reforzado con 20.000 policías y 5.000 soldados, lo que llevará el número de efectivos a cerca de medio millón de hombres.
Habrá ajustes en inteligencia. Frente a milicianos de civil y a menudo desarmados, que ponen una bomba o informan a pequeños grupos de guerrilleros de los objetivos que pueden atacar u hostigar, de poco sirven grandes despliegues militares. Además de la nueva Dirección Nacional de Inteligencia, la tradicional rivalidad entre la Policía y el Ejército -que tiene episodios particularmente agudos en algunas regiones- intentará contrarrestarse con la creación de los llamados "centros de fusión de inteligencia" a nivel de brigadas, en los que todas las fuerzas deben, en teoría, trabajar conjuntamente.
La fuerza pública va a trabajar en unidades más pequeñas. Ya en la operación que dio muerte a Alfonso Cano hubo un cambio: de los bombardeos en los que murieron Raúl Reyes y el Mono Jojoy, se pasó al desembarco de un pequeño grupo de fuerzas especiales. Esto es lo que los militares consideran más acorde con las circunstancias de la guerra hoy.
Un componente clave de la estrategia es dar respuesta al llamado síndrome de la "inseguridad jurídica", el temor de los uniformados de verse empapelados por la Justicia ordinaria, según alegan muchos en privado, por acciones de combate que acaban juzgadas como violaciones a los derechos humanos. Tras el retiro del artículo sobre fuero militar que el ministro de Defensa introdujo en la reforma a la Justicia que transita en el Congreso, vendrá, a comienzos de marzo, la presentación de una nueva propuesta que busca fortalecer el fuero y la Justicia penal militar. Están reservados 15 millones de dólares para su reestructuración.
"La gente cree que ganamos la guerra, pero, en realidad, todavía tenemos que ganarla", dicen en voz baja en el Ministerio de Defensa. Esto encarna el doble desafío que enfrenta el gobierno. Por una parte, la derrota estratégica de las Farc es un hecho, pero una victoria militar final no se ve. La nueva estrategia, a diferencia de la anterior, no busca "aniquilar" a las Farc, sino llevarlas a aceptar que solo les queda negociar. Un camino en el que puede haber muchas sorpresas. Después de años de un discurso que convenció al país de que el "fin del fin" estaba a la vuelta de la esquina y la guerra, ganada, y en medio de las críticas del uribismo, en el que ya se habla de la "traición" de Santos a la seguridad democrática, no le será fácil al gobierno salir a decir que aún falta y que es necesario un viraje estratégico.
La cuestión es, además, que los factores no militares son, quizá, los decisivos. En las zonas que van desde ahora a concentrar la atención militar, las instituciones son casi inexistentes, la guerrilla ha sido la única autoridad legítima y la coca la única economía posible. Cuando después de décadas el Estado llega en uniforme, todo el mundo desconfía de él. El llamado Plan de Consolidación, que debe traer carreteras, fiscales, salud y educación a esas regiones, no tiene presupuesto. Una estrategia militar que no se complemente seriamente con una estrategia social, política y económica para integrar a esas regiones a un Estado central remoto y hostil no tiene futuro, por más brigadas de salud y puentes que construya la llamada "acción integral" con la que los militares intentan, en vano, suplir al Estado. VER: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-nueva-estrategia-contra-farc/253985-3
Colombia, la Doctrina Contrainsurgente y la Represión Institucional
Bogotá, Colombia, martes 3 de julio de 2018, por CNM, Colombia Nunca Más.- Los destacamentos que hicieron presencia en la guerra de Corea entre 1951-1954 adquirieron nuevas estrategias en la lucha antisubversiva, comprendiendo que el uso de las armas era válido en el ámbito interno y no sólo en la defensa de la soberanía nacional. Además, esta guerra contra el comunismo reflejaba la existencia de un enemigo que se encontraba en todas partes, y al que era necesario combatir de manera frontal, por lo cual era necesario ampliar las funciones del Ejército a través de una profunda modernización.
En el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla las Fuerzas Militares accedieron de manera más decisiva a diferentes instancias del poder institucional, constituyéndose en un sector determinante del Estado, ya que a su cargo estaba el control de La Violencia y el orden público. Con tal afianzamiento en las esferas políticas, el Ejército ocupó un lugar de mayor predominancia dentro del aparato estatal.
Los factores antes mencionados contribuyeron a que las Fuerzas Militares centraran sus acciones en el control y la represión del orden interno, puesto que la Policía había visto disminuida su capacidad para hacer frente al conflicto local; antes bien, ésta institución había prestado su respaldo armado a las facciones políticas conformando organizaciones alternas al servicio de gamonales locales.
Para 1961 la seguridad interna era ya un objetivo fundamental de las Fuerzas Militares para garantizar la protección de las clases dominantes, frente a la expansión del comunismo en Latinoamérica y la creciente importancia adquirida por las diferentes organizaciones sociales en el país. El apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso centró su interés en evitar el triunfo del comunismo en aquellos países en los que ejercía influencia directa, para lo cual era necesario desarrollar una guerra contrainsurgente y evitar así que se repitiera la experiencia revolucionaria de Cuba en los países de Latinoamérica. La Alianza para el Progreso materializaba sus objetivos centrales a través de una guerra frontal contra los grupos insurgentes, acompañada de tareas de carácter cívico-militar, con el fin de lograr la simpatía de la población civil hacia las Fuerzas Armadas, la militarización de zonas de influencia y la creación de aparatos de difusión de la ideología castrense.
Las Fuerzas Militares colombianas emplearon diferentes mecanismos para ampliar su radio de influencia y su presencia en el ámbito nacional, favorecido por el nombramiento de alcaldes y gobernadores militares, se presentan labores de control en las zonas urbanas, a través de la realización de allanamientos y detenciones para frenar las movilizaciones populares y enfatizar cuál era el verdadero enemigo. Es así como “ni la invocación de los ‘bandoleros’ ni la de los ‘guerrilleros’ resultaba ya suficiente para justificar este desempeño que abarcaba también a los pobladores de los campos y a los obreros de los centros urbanos, y que se extendería sin dificultad a los estudiantes, a los disidentes políticos y a los ‘marginados’ sociales”2.
Igualmente, la represión se vio reforzada en el campo judicial desde 1965 cuando la legislación de excepción aprobó, mediante el Decreto 1290 de mayo 21 de ese año, que las Fuerzas Armadas tuvieran atribuciones judiciales en contra de civiles, teniendo injerencia directa tanto en el Ministerio de Justicia como en la rama jurisdiccional.
Las Fuerzas Armadas ingresan de manera directa dentro de los parámetros de la lucha contrainsurgente a partir de la década de los sesenta, manteniendo una ideología de carácter anticomunista, en la cual el control del orden público interno es parte esencial para contrarrestar el crecimiento de la movilización popular organizada, convirtiendo a la población civil en un objetivo de las acciones militares y a su vez, en elemento fundamental para contrarrestar el éxito de las agrupaciones insurgentes.
A partir de 1966, luego del cambio de denominación del Ministerio de Guerra al de Ministerio de Defensa (1965), se producen varias transformaciones en la política militar del país. Tales cambios implican un nuevo rumbo en la evolución de las Fuerzas Armadas constituyéndose en un organismo de importancia creciente dentro del Estado, lo cual las lleva a una permanente modernización. Además, ante el avance de nuevas formas de lucha social, encarnadas en los grupos guerrilleros recientemente constituidos, el tratamiento dado por las instituciones militares al conflicto social se transforma, dando mayor relevancia a la defensa y control del orden público interno que al mantenimiento de las fronteras por parte del Ejército. De tal manera que “el tránsito político e institucional referido, condujo en el Ejército a varios cambios. Éste dejó de ser instrumento de los partidos políticos para convertirse en columna vertebral del Estado; su función asignada pasa de guardián de las fronteras a principal agente en el control del orden público; de enfrentar la violencia partidista y sus expresiones bandoleriles, pasa a combatir la infiltración comunista internacional”.3
Efectivamente, la denominación de Seguridad Interior tiene que ver con un cambio progresivo en la forma del tratamiento al conflicto interno, puesto que, para esta época, si bien se señala el fin del periodo de la Violencia, se inicia una fase de lucha continental en contra del comunismo como parte de una estrategia liderada por Estados Unidos, para restar influencia a esta ideología y de paso restringir la manifestación de los movimientos sociales.
Bajo estado de sitio se impusieron los principios castrenses al orden público interno dando un carácter militarista a las acciones de los funcionarios estatales, quienes de manera integral contribuyeron directamente a la violación reiterada del derecho a la vida, a la libertad de expresión y de movilización organizada popular. A finales de este modelo represivo, la insuficiencia de las medidas de excepción, debido al aumento en la violación de los Derechos Humanos y ante el fracaso explícito de vencer a las guerrillas, hace incursión una represión basada en agrupaciones de carácter irregular que comienzan a integrarse como un elemento ilegal y descentralizado de la represión estatal, abriendo paso a un nuevo modelo de represión.
Las transformaciones estratégicas e ideológicas de las Fuerzas Armadas se presentan en el curso de los primeros años del Frente Nacional, cuyos gobiernos desarrollaron un autoritarismo sustentando en el estado de sitio y en la continua violación de los Derechos Humanos. El Frente Nacional fue contradictorio debido a que sí bien disminuyó la tensión entre los partidos políticos y la Violencia precedente, su distribución del poder impidió la modernización del sistema partidista colombiano, para que éste se acoplara a los rápidos cambios que el país experimentaba en esos momentos.
Por esta fuerte restricción política y con la evidente problemática agraria, surgen una serie de agrupaciones de carácter campesino, ante las cuales el Estado respondió militarmente, dada su incapacidad para generar medidas de carácter social o reformista. De esta manera, la lucha en contra de la movilización popular organizada fue convirtiéndose en un asunto más militar que político, por lo cual la “autonomía militar condujo a debilitar gradualmente el respeto de sus miembros por las normas legales e impuso un temprano clima de tolerancia hacia la violencia contra los guerrilleros y contra la población civil presuntamente solidaria con aquellos”4.
Producto de la cooperación entre altos mandos del Ejército Norteamericano y Latinoamericano, se llevan a cabo en el país diferentes conferencias de organismos militares estadounidenses con las Fuerzas Armadas colombianas, tras las cuales se recomendó la creación de grupos de civiles armados bajo el control del Ejército. Estas organizaciones inicialmente tendrían un carácter netamente defensivo de los intereses nacionales y deberían operar en zonas de actividad guerrillera.
De esta manera, se expide en 1965 el Decreto 3398 definió la defensa de la nación como “la organización y previsión del empleo de todos los habitantes y recursos del país, desde tiempo de paz, para garantizar la Independencia Nacional y la estabilidad de las instituciones” y legalizó temporalmente el hecho de que el Ministerio de Defensa armara a civiles. Bajo estado de sitio en 1968 se le da carácter permanente a este decreto por medio de la Ley 48 de 1968.5 A pesar de su carácter defensivo, su papel se centró en la lucha contrainsurgente al amparo y bajo la dirección de las Fuerzas Armadas, que proporcionaban el entrenamiento, armamento y adoctrinamiento necesarios a los civiles.
Algunos de los manuales entregados a las Fuerzas Armadas contenían expresamente la orden de armar y entrenar civiles, es el caso del Reglamento de Combate de Contraguerrillas, que incluye en su bibliografía cinco Manuales Militares de Campo y tres Textos Militares estadounidenses. En el Reglamento, los comandantes de campo reciben instrucciones sobre cómo “organizar en forma militar a la población civil para que se proteja contra la acción de las guerrillas y apoye la ejecución de operaciones de combate.” El Reglamento insiste en que estas “juntas de autodefensa” deben incluir a individuos seleccionados, entrenados y equipados especialmente por los militares y en los casos en que sea necesario deben movilizarse con la tropa.6
En este sentido, “fueron consignadas bases para alegar legitimidad y legalidad de grupos objetivamente paralelos a los cuerpos oficiales, cuando las circunstancias obligaran a ello, ya ocasionalmente o bien como recurso para un discurso más sistemático”7. Para estos momentos organizaciones como las FARC, el ELN y el EPL habían hecho presencia armada en algunas zonas del país, por lo que el Estado vio en la creación de “autodefensas” un mecanismo eficaz en la lucha contrainsurgente.
Al finalizar el Frente Nacional las políticas militaristas para controlar el orden público continuaron a la orden del día, como una manera de enfrentar el avance de la lucha guerrillera y de las movilizaciones populares organizadas. La política central que se adoptó fue la Doctrina de Seguridad Nacional, cuya formulación en el país se realizó mediante “el Decreto 1573 de 1974, [que] estableció y clasificó la documentación inherente a la planeación de la seguridad nacional (...) El Decreto 1573 fue la primera norma en mencionar de manera específica el concepto de seguridad nacional, pues hasta ese entonces sólo se había anunciado en los escritos militares de orden teórico”.8
Esta doctrina fue rápidamente asimilada por las Fuerzas Armadas durante la década de los setenta y definida como “un conjunto de concepciones o cuerpo de enseñanzas derivado de verdades, principios, normas y valores que un Estado, a través de sus propias experiencias o de las de otros Estados y de conformidad con su constitución política y con las realidades del país, considera que debe llevar a la práctica para garantizar el desarrollo integral del hombre y de la colectividad nacional, preservándolos de interferencias y perturbaciones sustanciales de cualquier orden”9. De esta manera las funciones del Ejército fueron centrándose cada vez más en la vigilancia, hostigamiento y represión de la población civil, haciendo ver este tipo de agresión como una actividad netamente defensiva.
La Doctrina de Seguridad Nacional se sustenta en dos postulados básicos: el de la bipolaridad, entendido como la división existente entre Occidente capitalista y Oriente comunista, cuya influencia podría sentirse en Latinoamérica por medio de la insurrección revolucionaria, y por eso cada Estado debería prepararse para afrontar conflictos en diversas manifestaciones. El segundo postulado es el de la guerra generalizada que parte de la idea de un conflicto de carácter permanente, en el que los límites de la política interna y externa se desvanecen, y la lucha atraviesa todos los campos y emplea todos los recursos a su alcance. El enfrentamiento estará siempre latente, en la medida en que el espectro comunista amenace con desestabilizar el orden interno de cada uno de los Estados.
En este sentido, a partir de estos principios ideológicos “la defensa nacional, entendida como la función militar de salvaguardia de una soberanía nacional tradicional identificada como la invulnerabilidad de las fronteras del país, perdió espacio a favor de la nueva categoría de la seguridad nacional, adoptada de las concepciones elaboradas en los Estados Unidos y Suramérica. De esta manera, con la subordinación de la defensa nacional a la seguridad nacional, como medio esencial para garantizar esta última, las instituciones castrenses se involucraron en el manejo directo de la política, culminando así su integración a la órbita militar de la guerra fría”10.
La Doctrina de Seguridad Nacional hizo hincapié en la preparación y adaptación de los Estados a los principios de la guerra permanente para enfrentar el comunismo, neutralizando los movimientos de izquierda locales que pudieran representar una amenaza a la estabilidad interna de los gobiernos latinoamericanos.
En la segunda mitad de la década de los setenta se hace evidente la participación activa de los grupos guerrilleros en varias zonas del país, especialmente en los lugares donde se presentaban problemas críticos en cuanto al conflicto por la tierra. Además, en 1975 emerge el M-19 como otro grupo guerrillero que se suma a los ya conformados, con un corte populista y nacionalista que centra sus acciones en el ámbito urbano especialmente.
Por su parte la agitación social se intensificó claramente, como lo demuestra el Paro Cívico Nacional en 1977. Ante esto los altos mandos militares exigieron al presidente López Michelsen medidas de emergencia en contra del aumento activo de la subversión, y así de paso, restringir la movilización popular que ejercía fuerte influencia a escala nacional, poniendo a prueba el orden público. Sin embargo, el gobierno de turno estaba por terminar y los militares debieron esperar, para ver cumplidas sus exigencias, hasta la posesión del gobierno de Turbay Ayala, quien, bajo el amparo del Estado de Sitio vigente, decretó el llamado Estatuto de Seguridad (Decreto 1923 del 6 de septiembre de 1978).
El decreto sancionado, “satisfacía las aspiraciones de los militares y constituía el refinamiento y síntesis de las modalidades de represión experimentadas durante los largos años de vigencia del estado de sitio. Con base en tal norma se crearon nuevos delitos, se agravaron las penas de aquellos que ya existían, se modificó el procedimiento judicial y se transfirió al conocimiento de los jueces militares el juzgamiento de casi todos los delitos con una leve connotación política”.11
El Estado para 1978 se caracterizaba por su incapacidad, cada vez más evidente, para vencer a las guerrillas tratando de evitar los factores sociales y políticos que les habían dado vida. En este sentido, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala se apoya incondicionalmente al Ejército para una lucha antiguerrillera que estuviera libre de todo obstáculo legal, que cobró su máxima expresión en el Estatuto de Seguridad que otorgaba a los militares funciones de carácter judicial.
Los abusos por parte de los militares no se hicieron esperar, comenzándose a utilizar de manera masiva la tortura, la retención preventiva y las desapariciones forzosas. La puesta en marcha de esta clase de actividades violatorias de los Derechos Humanos, condujo a un malestar en amplios sectores del país, lo cual fue reforzando la simpatía por los grupos guerrilleros y el aumento del reclutamiento en sus filas.
De esta manera, el gobierno abrió espacio a la “ocupación militar del Estado, que permitió la aplicación del Estatuto de Seguridad, con burdas detenciones indiscriminadas y torturas a personas de grupos sindicales, organizaciones populares e intelectuales considerados de izquierda. Fue un “ascenso social” de los “excesos” cometidos de tiempo atrás contra la población campesina en las zonas de violencia. Todos estos episodios estuvieron enmarcados por la aplicación de la justicia militar, a través de numerosos consejos verbales de guerra, y la continuación de las operaciones militares contra las guerrillas”.12
Ante esta militarización directa del orden público en el país, se desenvolvió un clima de agitación social sin precedentes y un renacer de las guerrillas, por su parte la opinión pública se polarizó a favor y en contra de las acciones militares.
La visión institucional ofrece una explicación del surgimiento de los grupos paramilitares sustentada, en primer lugar, en la idea de que la práctica de la “vacuna” y del secuestro por parte de las FARC para adquirir financiamiento, fue tomando mayor relevancia a partir de la segunda mitad de la década de los setenta, lo cual hacia cada vez más patente la incapacidad del Estado para proteger las áreas del conflicto urbano y rural, por lo tanto “la legitimidad del Estado resultaba en cuestión: era incapaz de garantizar la paz rural, utilizaba métodos ilegales de lucha contra la guerrilla y la subversión, no podía proteger a los ciudadanos contra el robo o la violencia delincuencial, y no lograba poner en la cárcel a los culpables de cualquier tipo de delito”.13 Lo anterior se convierte en un elemento causal que legitimaría el afianzamiento de las organizaciones paramilitares, desvinculándose así al Estado de su participación directa en este tipo de violencia parainstitucional.
En segundo lugar, oficialmente se sostiene que en 1981 tras el secuestro por parte del M-19 de Marta Nieves Ochoa, hermana de Jorge Luis Ochoa, un capo de las drogas, se presenta un esfuerzo determinante para coordinar una iniciativa privada en contra de la amenaza guerrillera, constituyéndose el MAS (Muerte A Secuestradores). Este grupo se conformó gracias al aporte económico de los traficantes de droga; además el “modelo” se extendió a varias zonas de país, sobre todo donde tales grupos comenzaban a extender su poder territorial por medio de la compra de tierras, los cuales “acostumbrados a emplear guardaespaldas y grupos armados, se convirtieron en catalizadores de una nueva alianza antiguerrillera, conformada por los narcotraficantes, a los que se sumaban, con alivio o entusiasmo, los antiguos propietarios que no habían logrado suficiente protección del Ejército, y amplios sectores de esta misma institución”.14
En este sentido, sobre la base de los anteriores argumentos, diferentes instancias estatales afirman que desde inicios de la década de los ochenta hacen presencia los traficantes de drogas, quienes para adquirir protección y defensa ante el secuestro y la “vacuna” por parte de la guerrilla, convienen en dinamizar la conformación de organismos de seguridad privada, constituyendo ejércitos de particulares para la protección del negocio y para detener las acciones extorsivas de la guerrilla.
Seguramente, algunos ganaderos, hacendados y traficantes han apoyado la conformación de ejércitos privados. De igual manera, las exigencias económicas y los abusos de las guerrillas han abierto las posibilidades para que en algunas regiones se organicen grupos de autodefensa, con el respaldo de autoridades civiles y militares. Sin embargo, estos aspectos coyunturales no explican el auge del fenómeno paramilitar.
Contrario a esta explicación de carácter institucional, el paramilitarismo “es simple y llanamente, el resultado directo de la aplicación de una concepción y una ideología que se enseña en las academias militares, que se implementa en las estructuras del Ejército y que se difunde en los llamados “sectores dirigentes” del campo político y económico”15. Por lo tanto, las bases estructurales del surgimiento de las organizaciones paramilitares, están en estrecha relación con una política estatal que busca garantizar el orden social vigente.
En efecto, existe en el Ejército colombiano una elaboración doctrinaria tal, que incluye en su definición estratégica y operativa el paramilitarismo, reflejada en los diferentes reglamentos y manuales de combate de contraguerrilla (Manual de Contraguerrillas de 1979; Manual de Combate contra Bandoleros o Guerrilleros, Res. 0014 del 25 de junio de 1982; Reglamento de Combate de Contraguerrillas de 1987). Estos manuales presentan algunas pautas de operación y entrenamiento de los grupos paramilitares, los cuales son presentados bajo diferentes denominaciones como: juntas de seguridad y vigilancia, juntas de autodefensas y comités cívicos militares.
En este sentido, “el paramilitarismo llega a ser, entonces, piedra angular de una estrategia de “guerra sucia”, donde las acciones “sucias” no puedan ser atribuidas a personas que comprometan al Estado a través de su accionar visible, sino que se deleguen, se traspasen o se proyecten en cuerpos confusos de civiles armados, anónimos y fácilmente definibles como delincuentes comunes que actúan y luego se esfuman en la niebla. Este objetivo de encubrimiento de responsabilidades, respecto a actos que no tienen ninguna presentación legal ni legitima, ni siquiera dentro de fuertes confrontaciones bélicas, hace que se confundan y se complementen dos tipos de procedimientos: el accionar de los militares camuflados de civiles y el accionar militar de civiles protegidos clandestinamente por militares. Ambos procedimientos tienden al mismo objetivo: el encubrimiento que salvaguarde la impunidad”.16
De igual manera, las Fuerzas Militares patrocinan y participan en operaciones encubiertas dirigidas en contra de las agrupaciones insurgentes, la población civil y las organizaciones sociales.
Estratégicamente, “entre los principios que orientan las operaciones encubiertas podemos enumerar: el alto grado de clandestinidad y compartimentación de los equipos que las ejecutan; el anonimato o autoría desviada, para que los hechos no sean atribuidos a las Fuerzas Militares sino a “sicarios” y paramilitares, o incluso a grupos insurgentes y, finalmente, el uso del terror como arma de guerra irregular para conquistar la mente de la población”17.
Orgánicamente, tales operaciones son planeadas, dirigidas y ejecutadas por los distintos organismos de inteligencia y contrainteligencia de las Fuerzas Militares, como el “Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia Brigadier General Charry Solano –BINCI– “cuya comandancia participó en la conformación de la Alianza Anticomunista Americana (Triple A) en 1978. Ésta organización era la forma clandestina en la que operaban diferentes sectores militares del BINCI.
El apoyo del Estado en la conformación de estos grupos de carácter irregular, fue un elemento más que profundizó su fragmentación. La puesta en marcha de tales agrupaciones, reguladas por el Estado y las Fuerzas Armadas, se fundamentaban en vinculaciones con oficiales retirados o activos de la Policía y el Ejército. En este sentido, es “en el contexto de las dificultades del Estado y las Fuerzas Armadas para combatir a los grupos guerrilleros y las luchas con potencialidades autónomas populares, cuando poco a poco se fue desarrollando una especie de para-estado”. 18
Es en el momento en que los modelos represivos estatales legales son ineficaces ante el terreno ganado por la guerrilla y a la ampliación del movimiento popular, cuando se hace necesario utilizar formas coercitivas extralegales, encarnadas en los grupos paramilitares que, además de hacer frente a la subversión, someten a la población a una serie de acciones disuasivas para desestructurar las que se conciben únicamente como bases sociales de la guerrilla, transformando amplios territorios en baluartes antiguerrilleros.
De tal manera que, a partir de estos acontecimientos estructurales, se va ingresando plenamente en la expansión de la conformación de grupos y organizaciones de carácter irregular que ya venían actuando bajo la anuencia directa de sectores políticos, gremiales y económicos en varias zonas del país y que son impulsados, mediante su vinculación directa con las Fuerzas Armadas, en la consecución de la lucha antisubversiva. Por lo tanto, “a la versión natural de los terratenientes y narcotraficantes contra la guerrilla (a la cual incluían todo campesino no conforme con su dominio incondicional sobre la región), los militares agregaron su anticomunismo ideológico formado en la escuela de las Américas y otros centros de formación. Las condiciones desventajosas en la lucha contra la guerrilla, considerado el único enemigo, hicieron natural la alianza entre el Ejército y los grupos locales de poder”19. En ese orden de ideas, es evidente la transformación del modelo de represión sustentado en medidas de excepción adscritas al Estado, para dar paso al modelo de represión basado en la violencia parainstitucional.
Los años 1981-1982 marcarán la máxima intensidad de este modelo de control político; ya para entonces, no parece suficiente la represión fundamentada en la legalidad de excepción vigente como forma de coerción de la población, recurriéndose a mecanismos ilegales. En adelante se abrirán paso nuevas modalidades represivas.
Hacia 1982 emerge una represión parainstitucional basada en grupos irregulares y, por ende más descentralizada que con sus propias inflexiones, abre un nuevo modelo represivo. El desgaste del modelo anterior era evidente, no sólo por el agravamiento de la situación de los derechos humanos en el país, sino por el fracaso militar en exterminar a la guerrilla; los cálculos gubernamentales estimaban la presencia de 1.945 personas en las filas de la insurgencia durante 1976, pero admitían que para 1984 ya eran 3.682.20
Notas
1 Gallón, Giraldo Gustavo. La República de las Armas. Relaciones entre Fuerzas Armadas y Estado en Colombia: 1960-1980, Bogotá: CINEP, Serie Controversia N° 109-110. 1978. Pág. 20.
2 Gallón, Giraldo Gustavo. Op., cit. Pág. 26.
3 Rueda, Santos Rigoberto. De la guardia de las fronteras a la contrainsurgencia. Elementos de la evolución política e institucional del Ejército colombiano 1958-1965. Bogotá: ICFES, 2000. Pág. 327.
4 Melo, Jorge Orlando. Los paramilitares y su impacto sobre la política. En Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años ochenta. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo editores. 1990. Pág. 484.
5 Leal, El oficio de la guerra. Págs. 86-87
6 Comando de las Fuerzas Armadas, Reglamento de Combate de Contraguerrillas, EJC 3-10 Reservado, 1969
7 Medina, Gallego Carlos y Tellez, Ardila Mireya. La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito Ed. 1994. Pág. 17.
8 Leal, Buitrago Francisco. El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, IEPRI. 1994. Págs. 96 y 97.
9 Citado en Gallón, Giraldo Gustavo. Op., cit. Pág. 65.
10 Leal, Buitrago F. Op. cit.. Pág. 4.
11 Uprimny, Rodrigo y Vargas, Castaño Alfredo. Op. cit. Pág. 113.
12 Leal, Buitrago F. Op. cit. Pág. 55.
13 Melo, Jorge Orlando. Op., cit. Pág. 486.
14 Ibid. Pág. 492.
15 NCOS y otras. Tras los pasos perdidos de la guerra sucia. Paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia. Bruselas. Ediciones NCOS. 1995. Pág. 6.
16 Comisión intercongregacional de justicia y paz. Vol. 8. N° 2. 1995. Pág. 10.
17 NCOS y otras. Op. cit. Pág. 29.
18 Palacio, Germán y Rojas, Fernando. Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del regímen político colombiano. Narcotráfico y contrainsurgencia en Colombia. En Palacio Germán (compilador). La irrupción del paraestado, ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá, CEREC. 1989. Pág. 96.
19 Rainer, Huhle. La violencia paramilitar en Colombia: Historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Artículo de la revista del CELSA de la Universidad de Varsovia. 2002. Pág. 67.
20 Ministerio de Gobierno. “Paz”. Abril de 1985. Citado por Javier Giraldo M. S.J. “Los modelos de la represión”.
Nuevo armamento y 80 carabineros: el Comando Jungla en La Araucanía y el Biobío
Temuco, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Pau Solé Vilella, El Ciudadano.- Piñera presentó ayer (28/7/2018) en Temuco el nuevo equipamiento y los equipos, entrenados en Colombia y Estados Unidos, movilizados a las regiones del sur de Chile.
El Presidente Sebastián Piñera, junto con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el general director de Carabineros, Hermes Soto, presentaron el pasado jueves en Temuco el grupo, de 80 efectivos policiales, encargado de realizar labores preventivas y de reacción en las regiones de La Araucanía y el Biobío.
Desde el día de ayer (28/7/2018), vehículos blindados, sistemas aéreos no tripulados, cámaras termales de corto alcance, binoculares con telémetro y cámaras HD son parte del grupo antiterrorista de la institución, de 40 policías, entrenados en Colombia y Estados Unidos.
El plan, elaborado entre Carabineros e Interior, presenta dos etapas diferenciadas. La primera es la que comenzó ayer y cuenta con dos grupos de 20 uniformados. El primero, se instaló en la provincia de Cautín, mientras que el segundo se asentó en Malleco.
De acuerdo con el planteamiento de ambas instituciones, el objetivo del desplazamiento de este equipo es la disuasión, reacción e intervención, tendientes a evitar hechos de violencia rural de carácter terrorista en la zona, según explicó el propio general director Hermes Soto, en el Consejo de Seguridad de la Macrozona Sur.
Por otra parte, dentro del equipamiento que estos equipos policiales manejarán hay dos camionetas Tundra, dos carros Mowag, drones y uniforme especial para desplazarse por caminos boscosos, que es justamente lo que entrenaron en la selva colombiana a comienzos de junio, a través del plan Comando Jungla.
A partir de julio, las unidades se reforzarán con 20 visores nocturnos termográficos (los cuales permiten medir la distancia en espacios oscuros), y “Spot GPS”, que son dispositivos de posicionamiento para conocer la ubicación y desplazamiento de los carabineros sobre la base de coordenadas geográficas y señal satelital.
Los dos otros grupos de 20 uniformados, que entrarán en acción a partir de agosto, se desplazarán hasta las provincias de Arauco y Alto Biobío, en la VIII Región. De acuerdo con lo que se informó en la misma reunión de la Macrozona Sur, este segundo equipo contará con el mismo equipamiento que el de La Araucanía.
El Presidente Piñera manifestó que “hemos dado inicio a la preparación de un grupo especial de Carabineros, que ha sido preparado y formado para combatir con eficacia el terrorismo, que cuenta con los mejores instrumentos y herramientas tecnológicas, como drones, sistema de comunicación y de inteligencia, para poder cumplir con eficacia su rol”.
Por su parte, el general Hermes Soto apuntó que “hay personal que todavía está preparándose. Algunos en Colombia, otros lo verán con el FBI en Estados Unidos, pero principalmente es un equipo especial del Gope, es personal que ya tiene experiencia en este tema”.
Reacciones
Sin embargo, Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, manifestó que “el Presidente, al parecer, se confundió de país. Su anuncio de militarizar la región, como si se tratase de un territorio en guerra, nos parece una aberración y error histórico”.
Por su parte, el senador por La Araucanía del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, expresó en su cuenta de Twitter su rechazó al desplazamiento policial a la zona.
En esta misma dirección, Claudio Fuentes, investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en una columna en El Mostrador, alerta de los peligros de “la colombianización del conflicto en La Araucanía”, apuntando que “importar el modelo de seguridad de Colombia basado en entrenamientos de parte de fuerzas archicuestionadas, resulta como mínimo discutible. Todavía más cuestionable es la asimilación que las autoridades públicas están realizando entre el caso de Colombia y la situación que se vive en algunas localidades del sur de Chile”.
Desde la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras también rechazaron el despliegue policial en territorio ancestral. Para Aucan Huilcaman, encargado internacional de la agrupación, el anuncio presidencial “es un acto contrario a la paz” y vulnera “varios derechos culturales de orden intangible, como el sistema médico y la espiritualidad mapuche que se realiza en altas horas de la noche”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/nuevo-armamento-y-80-carabineros-el-comando-jungla-en-la-araucania-y-el-biobio/06/29/#ixzz5JqNKxwvP
INDH interpone querella por apremios ilegítimos de Carabineros a niños mapuche en Ercilla
Ercilla, Chile, martes 3 de julio de 2018, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).- El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a través de su Sede regional de La Araucanía presentó una querella por apremios ilegítimos, que habrían sido perpetrados por personal de Carabineros de Chile, en perjuicio de cuatro niños mapuche en la comuna de Ercilla.
Esto luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de amparo presentado por el INDH y por el Centro de Investigación Sur (CID SUR), declarando ilegal el control de identidad de que los menores de edad fueron sujetos/as, por parte de Carabineros.
Los hechos denunciados datan del día jueves 22 de marzo de 2018, cuando alrededor de las 17 horas, funcionarios de Carabineros ingresaron a un predio en el que se encontraban los/as niños/as amparados, sometiéndolos a un control de identidad e interrogándolos, todo esto en el contexto de “una labor educativa respecto del consumo de drogas”, que el personal policial habría realizado.
Para la Corte Suprema esta situación lesionó la libertad personal y seguridad individual de los/as niños/as amparados, “desde que se los/as somete a un control e interrogatorio informal y sin autorización legal, limitando sus derechos. Por este motivo el recurso es acogido con el objeto de que se adoptan las medidas necesarias que impidan que tales actuaciones ilícitas se reiteren contra los recurrentes o contra terceros que se encuentren en las mismas condiciones”.
El máximo tribunal recordó en su fallo que “las facultades de los policías para detener o retener a un ciudadano en la vía pública con el objeto de interrogarlo o registrarlo, están expresamente regladas en la ley, pues constituyen una limitación o restricción al derecho a la libertad personal, así como a los derechos a la privacidad, a la intimidad y a guardar silencio consagrados constitucionalmente (…)”.
La Corte enfatizó en que, siendo los amparados niños/as, no podían ser objeto de control de identidad preventivo por expresa prohibición legal, y tampoco podían ser interrogados. Reprochó igualmente que del procedimiento policial no haya quedado registro de ninguna especie.
En consecuencia, con lo anterior, la Corte Suprema ordenó que Carabineros de la Novena Zona Araucanía, deberá adecuar tanto sus protocolos como sus actuaciones a lo establecido en las leyes, en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos, especialmente lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño/a, informando a la Corte de Temuco acerca de las medidas concretas que se adopten para dicho cumplimiento.
Además, Carabineros deberá instruir los sumarios internos respectivos que permitan dilucidar las responsabilidades administrativas involucradas y adoptar las medidas necesarias para impedir que se repitan actos que atenten contra la libertad personal y a la seguridad individual.
Finalmente, instruyó que los antecedentes sean puestos a disposición del Ministerio Público de la Región de La Araucanía. VER: https://www.indh.cl/indh-interpone-querella-por-apremios-ilegitimos-de-carabineros-a-ninos-mapuche-en-ercilla/
LOCALES
Karol Cariola: “Esto no es una dictadura, señor Piñera”
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, Radio Universidad de Chile.- La diputada comunista repasó lo que se está haciendo en materia legislativa y la política de alianzas del PC de cara a las próximas elecciones. Además, hizo un llamado al Presidente Piñera a que escuche a sus ministros y deje de faltarle el respeto al Congreso, puesto que son, precisamente, los diputados oficialistas los que, a su juicio, se han preocupado de obstaculizar el ingreso de los proyectos de ley a la sala.
En un contexto en que se acusa al Congreso de sequía legislativa y, que en paralelo, se vive un nuevo mes de contingencia feminista a raíz de femicidios no reconocidos, la diputada Karol Cariola responde fuerte y claro a quienes demandan al parlamento mayor trabajo. Sobre el caso de Gabriela y Carolina, el doble femicidio de Maipú no reconocido por la justicia como tal, la parlamentaria entrega un análisis de las carencias legislativas en torno a este tipo de situaciones y da cuenta de las iniciativas que pretenden modificar a la justicia.
Nuestro departamento de prensa ha estado investigando el caso del doble homicidio en Maipú. Hemos planteado que lo que tenemos es un doble femicidio, pero que no ha sido considerado como tal por el Estado. ¿Han tomado cartas en el asunto?
Precisamente en un rato más iré al ex Congreso, donde nos reuniremos con la familia de Gabriela y Carolina. Son víctimas de un femicidio a todas luces. Incluso los medios de prensa, inmediatamente, hicieron la lectura natural de que se produce un femicidio cuando se genera una situación de abuso de fuerza con características de género, de abuso de poder en un ámbito tremendamente complejo. El femicidio es la expresión de violencia más cruda y más brutal que se provoca hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres. Hay un hombre que se considera dueño de la vida o cuerpo de la otra persona y, que ante eso, está dispuesto a romper cualquier parámetro para ejercer su poder. Eso es lo que ocurre con Gabriela y Carolina. Esto evidencia varios vacíos que tiene nuestra legislación, no solo en el ámbito del pololeo, pero lo más relevante tiene que ver con qué consideramos femicidio. La consideración de femicidio acotada al desarrollo de una relación emocional entre dos personas es absolutamente acotada. En un rato anunciaremos el proyecto que trabajamos con la familia de Gabriela y Carolina. Que el femicidio haya sido condenado por homicidio y violación significa que nuestra legislación no se hace cargo de la situación de violencia.
El padre de Gabriela decía que, a pesar de lo terrible, gracias a la violación va a ser posible aumentar las penas…
Es uno de los problemas que tiene la ley, y queremos subsanarlo. La violencia no discrimina. Todas las mujeres estamos expuestas a una situación como esta y, evidentemente, tenemos que evitarlo. Eso no puede seguir esperando. La ley de violencia en el pololeo no es suficiente. Se equivoca el gobierno cuando piensa eso.
La Ley Gabriela tiene muchos méritos, pero usted planteaba que hay que avanzar hacia una legislación integral respecto a la violencia contra las mujeres. ¿Cómo se navega entre una cosa y la otra?
Yo creo que ha pasado mucho tiempo y, afortunadamente, hoy hay un poco más de consciencia. Creo que en el sentido común de la gente cuesta culturalmente entender lo que estamos discutiendo. Hay un debate que es complejo. Cuando te enfrentas a un femicidio es mucho más fácil de entender porque estás hablando de la vida de una persona, pero cuando te enfrentas al debate más estructural, de cómo la sociedad nos ha determinado, incluso a las mujeres, porque el patriarcado se expresa en las mujeres también. Ante esta situación hay una determinación que pasa por voluntades políticas. El gobierno hizo muchos anuncios -grandes anuncios, titulares, bonitas intenciones-, pero hasta ahora lo que vemos es que se queda en eso, y eso es lo preocupante. La respuesta de la ministra cuando se le pregunta por el tema de los femicidios es que le pusieron urgencia a la ley de violencia en el pololeo. Está súper bien eso, pero hace un año y medio que tenemos, en la comisión de Familia de la Cámara, la discusión de la ley integral para el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia. Hay una urgencia simple, pero el otro día el ministro de Justicia, Hernán Larraín, llegó a la comisión de Familia a pedirnos que por favor no legisláramos esto, para darle prioridad al tema de adopción. Entiendo lo importante que es adopción, pero la decisión que tomó la comisión fue tramitar paralelamente.
¿Entonces, es falta de voluntad política de parte del gobierno?
Lo que llama la atención es que el gobierno, lejos de ayudarnos en ese proceso, lo que hace es obstruir. Después de que se demoró tres meses en presentar indicación sustitutiva para la ley de adopción y evitar y postergar el trámite, partimos la discusión, empezamos la tramitación y los parlamentarios de gobierno tratan de decir que esto se postergue. Por otro lado, Sebastián Piñera manda a la Contraloría un documento estableciendo rebajas presupuestarias donde llama la atención respecto de qué es lo que ocurrió en la baja del presupuesto del programa de prevención de violencia hacia la mujer. Por un lado, están matando mujeres y, por otro, el gobierno rebaja recursos para el tratamiento.
Así como usted lo cuenta, lo único que se puede concluir es que es un problema de incomprensión de la profundidad del problema…
Yo creo que el nivel de descoordinación de este gobierno, porque yo no tengo dudas que para la ministra de la Mujer esto es una preocupación, pero el ministro de Hacienda parece ser que no le hace sentido que haya cinco mujeres asesinadas en una semana. Aun así, baja el presupuesto del programa de violencia hacia la mujer. Ahí es donde uno dice que hay contradicciones, falta de voluntad, de claridad. Yo tengo la impresión de que este gobierno ha puesto mucho énfasis en la puesta en escena, en la pirotecnia mediática, pero no en contenidos. Ahí tenemos la preocupación de por qué no logramos avanzar más rápido. Tenemos el plan, con la familia de Gabriela y Carolina, de generar acciones, y le vamos a pedir al presidente que patrocine este proyecto de ley porque es mucho más integral en el ámbito del femicidio que el de la violencia en el pololeo. Se hace cargo de un problema real y que no podemos seguir lamentando. No podemos permitir que los homicidas, que los asesinos que se creen dueños de la vida de las mujeres, finalmente sean condenados por menor cantidad de años de lo que deberían ser en crímenes tan brutales, tan terribles.
En el plano de la política formal tenemos un parlamento que es la expresión de un nuevo sistema electoral. Tenemos por primera vez en 28 años una oposición que es más diversa, más dispersa. ¿Cuál es el rol que tiene que jugar el Partido Comunista en ese contexto?
Es muy interesante el contexto. No creo que podamos hablar de una oposición, hay varias, con distintas perspectivas y miradas. Con puntos en común también. Yo creo que hay muchos que siguen leyendo la política en blanco y negro, en la lógica binominal. Esa lógica se rompió, no solo en el plano electoral, sino también en el político, y eso es bueno. La lectura sesgada de pensar la oposición es un error. Yo no lo dramatizo porque creo que posterior a una elección presidencial las fuerzas políticas tienen que reordenarse, discutir, encontrar puntos de encuentro, como también fortalecer sus puntos de diferencia. En eso el PC se ha propuesto jugar un rol aglutinador. Tenemos que ser una suerte de puente con actores de izquierda, que podría ser el Frente Amplio -o algunos sectores de él-. Hoy, los partidos que fuimos de la Nueva Mayoría permanecemos en la línea de construir conjuntamente. Yo me refiero principalmente al Partido Socialista, al Partido por la Democracia, que en conjunto con el PC hemos configurado en el parlamento un bloque de trabajo. Nosotros hemos demostrado querer generar acuerdos, espacios de vínculo. Hoy el Frente Amplio, cualquier decisión que pueda tomar respecto a una votación determinante en lo que venga de aquí a adelante, va a ser definitoria. Eso trae mayor responsabilidad.
El diputado Teillier hablaba de un acuerdo hasta la Democracia Cristiana. Se vio durante el gobierno de Michelle Bachelet que a veces la amplitud del conglomerado entorpeció algunas iniciativas ¿Hasta dónde la amplitud?
Al gobierno anterior le costó mucho avanzar porque hubo diferencias que siempre estuvieron claras desde el principio. Creo que sería injusto decir que esas diferencias inmovilizaron al gobierno respecto de su acción. El gobierno de la Presidenta Bachelet ha sido uno de los gobiernos que más transformaciones le ha traído a este país y que más huevos ha quebrado. Si uno analiza todos los gobiernos, todos los otros de las Concertación fueron de administración y continuidad. El gobierno de Bachelet instaló debates más profundos que se recogieron del movimiento social. Un proceso constituyente inédito, la gratuidad en la educación, la reforma tributaria, ministerio de la Mujer, interrupción voluntaria del embarazo. Cuando a mí me dicen que producto de la amplitud no avanzamos, yo digo no. Hay dos dimensiones. Una cosa es la política cotidiana, con confrontaciones, los dimes y diretes, que son odiosas pero que también son sobredimensionadas para tratar de tapar lo sustancial.
¿Es trascendental entonces un pacto desde la DC hasta la izquierda?
Nosotros logramos avanzar en muchos aspectos en los que, si no hubiese sido por la amplitud, no lo hubiésemos logrado. Sin los votos de la DC y del PC no tendríamos muchas de las reformas que logramos llevar. Ahora, respecto de las diferencias políticas y lo que se generó después, cuando nosotros nos disponemos a hacer una alianza, es evidente que se construye en base a acuerdo y no diferencias. Las diferencias se subsanarán después. Ahora, cuando tu intención en realidad es no construir una alianza y te esfuerzas por poner las diferencias antes que las coincidencias, ahí lo que hay que explicitar es que tu interés está en mirar para otro lado, o que tu proyecto político es otro. Eso es súper legítimo, pero que se explicite. Ante eso, nosotros como PC tenemos mucho interés de afirmar que todas estas voces anticomunistas que intentan aislar al partido, y que nos ponen a nosotros como condición para determinar políticas de alianza en relación a otros actores, se equivocan. Y se equivocan porque el PC no es un partido que esté disponible para aislarse políticamente. Estamos para construir en función de los intereses del pueblo de Chile y, quienes quieran utilizarnos como argumento para justificar sus propios problemas internos o errores, también se equivocan, porque finalmente cada partido tiene sus propios problemas.
¿Te refieres a la Democracia Cristiana?
Nadie ha estado ajeno a la crisis de la DC o del PPD. Lo digo a raíz de las nuevas presidencias de Heraldo Muñoz en el PPD y de Fuad Chaín en la DC, que dijo más o menos que el PC es el problema de cualquier tipo de relación política con el resto de las fuerzas de centroizquierda. Nosotros seguimos diciendo que estamos llanos a la discusión política. Creemos que lo único que subsana las diferencias es el diálogo. Siempre hemos tenido disposición a tenerlo, a confrontar ideas, a no caricaturizar. Respetamos al PPD y a la DC, al PS, y los consideramos aliados naturales en el proceso de transformación que Chile ha venido llevando, esperamos el mismo respeto de vuelta. Lo que está claro es que nos necesitamos y lo que ocurra en la próxima elección municipal va a ser determinante. Entregarle el gobierno a la derecha para que sigan gobernando y con mayoría en los municipios es el camino de la división y el de acentuar las diferencias y no encontrar los puntos de confluencia
Para cerrar, quisiera responderle al Presidente de la República, ya que él nos ha mandado a trabajar. Yo le quiero decir que no solo estamos trabajando mucho, precisamente porque su gobierno demuestra descoordinación, sino que además quiero decirle que le ponga mayor atención a lo que le están transmitiendo sus ministros, porque cuando el ministro Blumel pareciera que mal le informa al decirle que los proyectos de ley no logran llegar a la sala o son obstruidos en el parlamento para su tramitación, yo le quiero decir al Presidente que lo que ha ocurrido en el Parlamento es todo lo contrario. Los diputados de gobierno se han opuesto a avanzar en algunos proyectos y han sido sus propios ministros quienes han retrasado la presentación de indicaciones sustitutivas y nosotros hemos sido extremadamente benevolentes para esperar los plazos que el propio gobierno se ha puesto, ya que hizo toda esta gran parafernalia con las grandes comisiones que hasta ahora no han dado resultados concretos. Así que al Presidente le quiero decir que deje de faltar el respeto a uno de los poderes del Estado que tiene no solo el deber de fiscalizarlo, sino que también con el que va a tener que dialogar, porque los proyectos de ley no salen solo con la voluntad del Presidente. Esto no es una dictadura, señor Piñera. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/29/karol-cariola-esto-no-es-una-dictadura-senor-pinera/
NACIONALES
Mineras celebran que Cubillos retire el proyecto de ley de protección de los glaciares
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Mineras celebran retiro de proyecto de ley de glaciares de Bachelet. "Retirar el proyecto de ley es muy peligroso y representa una enorme amenaza para los glaciares en el corto, mediano y largo plazo", dijo Francisco Ferrando, profesor de geografía." Si no hay protección, los que están cerca de las minas o a proyectos de expansión serán eliminados".
La industria minera de Chile celebró la decisión de retirar un proyecto de ley de protección de glaciares, argumentando que la normativa propuesta fue concebida para impedir la extracción de minerales. En tanto, un académico afirma que la medida pone en peligro las redes de glaciales.
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, solicitó la semana pasada el retiro del proyecto de ley de la Cámara de Diputados, anulando con ello la iniciativa de la expresidenta Michelle Bachelet para establecer protecciones específicas que incluían la prohibición de ciertas actividades en los glaciares y zonas aledañas. Las masas de hielo en lo alto de la cordillera de los Andes ahora quedarán sujetas a protecciones más generales para áreas ambientalmente sensibles, según citó La Tercera a Cubillos.
"El objetivo oculto de la medida era evitar que se desarrollara la minería, en lugar de proteger los glaciares", señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, que representa a grandes productores en Chile, en una entrevista telefónica el jueves. "La nueva ley protegerá los glaciares y todos los demás activos ambientales con una legislación más racional y razonable".
La decisión del gobierno ha provocado controversia porque algunos glaciares están fuera de las áreas protegidas y dos grandes minas de cobre –propiedad de Codelco y Anglo American Plc– están ubicadas al lado de un grupo de glaciares que alimentan de agua a Santiago, la capital del país. Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial.
"Un glaciar en sí mismo no constituye un área protegida", indicó Villarino. "Las autoridades deben buscar un equilibrio razonable entre el sector productivo y la sociedad civil porque todo Chile no puede ser declarado parque nacional".
Una combinación de aumento de temperaturas y actividad minera ha acelerado el derretimiento del hielo que ha estado ahí por miles de años, según Francisco Ferrando, profesor de geografía de la Universidad de Chile en Santiago. El Glaciar Olivares Alfa, cerca de la división Andina de Codelco, y Juncal Norte, cerca de la mina Los Bronces de Anglo, se están derritiendo a un ritmo más rápido que otros más lejos, señaló.
"Enorme amenaza"
"Retirar el proyecto de ley es muy peligroso y representa una enorme amenaza para los glaciares en el corto, mediano y largo plazo", dijo Ferrando." Si no hay protección, los que están cerca de las minas o a proyectos de expansión serán eliminados".
El proyecto de ley de 85 páginas patrocinado por el gobierno menciona los glaciares solo tres veces y no establece medidas específicas para preservarlos. El hecho de que muchos no sean considerados áreas protegidas por el estado chileno significa que ambientes sensibles como los glaciares de roca o el permafrost podrían no estar protegidos por la ley, dijo Ferrando.
En enero, Codelco actualizó los planes de expansión de la división Andina para evitar la minería en seis glaciares de roca. Greenpeace dijo en ese momento que las medidas contribuirían poco para proteger el medio ambiente porque incluso si la compañía no opera directamente en los glaciares, el polvo y las vibraciones de la actividad minera también dañan el ambiente.
"Necesitamos una nueva ley que tome el proyecto de ley original y lo mejore protegiendo los glaciares, pero también el ecosistema y la atmósfera que los rodea", dijo Ferrando. "Los glaciares contribuyen decisivamente a mitigar los efectos del cambio climático ". VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/29/mineras-en-chile-celebran-retiro-de-proyecto-de-ley-de-glaciares-de-bachelet/
Cambio Climático: un tema imponderable que el Gobierno escucha poco y los empresarios menos
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Cambio Climático: un tema imponderable que el Gobierno escucha poco y los empresarios menos. Los cambios sociales para mejorar la humanidad ocurrirán si hay suficiente presión y determinación de la ciudadanía en cualquier parte, pero al calentamiento global no hay cómo vencerlo si no actúa toda la humanidad, con igual determinación, para decir ¡basta de emisiones!. No es un problema que afecte a un país únicamente, y su solución no depende de lo que haga sólo un país. Por eso decimos que Chile no es ajeno al cambio climático, no lo es ni en recibir sus impactos ni podrá serlo luchando para confrontarlo.
Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido necesidad de tantos recursos como hasta ahora, aunque también es verdad que hemos sido siempre capaces de satisfacerla. Sin embargo, en las últimas décadas hemos empezado a aceptar que esos recursos son finitos y que la presión sobre el planeta nos está acercando rápidamente a sus límites. Y como bien sabemos, en este asunto no hay un plan B, no hay otro planeta, no existe una opción alternativa.
A los optimistas que sueñan que podremos trasladarnos a vivir a otros planetas tenemos que despertarlos: ¿cómo vamos a trasladar a los más de 7.500 millones de personas, ¿dónde vamos a encontrar los recursos y los medios de transporte para realizar semejante empresa? De lo único que estoy seguro es que los humanos estamos unidos al planeta tierra por un cordón umbilical que jamás podremos cortar. Como homo sapiens, somos una más de millones de especies. Somos parte del planeta Tierra y hemos evolucionado en su biósfera, dependemos de ella como eslabón de una larga y compleja trama de vida de la cual estúpidamente intentamos separarnos. Somos también la especie que más daño le ha causado a nuestro planeta y a otras especies.
Los optimistas, nos dicen que debemos despedirnos de la naturaleza, de nuestros compañeros que nos acompañaron por millones de años co-evolucionando, que es hora para que la humanidad se transforme y comience a crear su propia biósfera, su propia ecosfera o macro-ecosistema, sin depender más de los otros componentes biológicos y físicos naturales. Nos dicen que vamos a tener los instrumentos tecnológicos para crear nuestros propios alimentos, vitaminas y enzimas, construir nuestra propia atmósfera y diseñar a pedido a nuestros descendientes. Nos anuncian que seremos capaces de repararnos a nosotros mismos, erradicaremos las enfermedades. La posibilidad de ser eternos estará al alcance de la mano (seguramente de los más ricos) dentro de algunas generaciones. Los optimistas están convencidos de que en alguna parte del espacio existen otras formas de vida inteligente. Es lógico, por la enormidad del Multiverso: miles de millones de galaxias, con cientos de miles de millones de estrellas cada una y billones de planetas orbitando alrededor de esas estrellas.
Pero al parecer no es así. El 8 de Junio 2018, hace unos días, Sandberg, Drexler y Ord, científicos de la Universidad de Oxford, publicaron en arxiv.org un tremendo artículo en el que reinterpretan con rigor matemático dos pilares de la astrobiología: la Paradoja de Fermi y la Ecuación de Drake. Y sus conclusiones son contundentes: jamás encontraremos otras civilizaciones inteligentes. ¿Por qué? Porque, sencillamente, no existen. O sea, a pesar de todo, estamos completamente solos. Reduciendo al máximo el enorme grado de incertidumbre, ciñéndose a los mecanismos químicos y genéticos plausibles, estos científicos, después de complejos y completos análisis matemáticos han concluido que existe una muy alta probabilidad de que estemos completamente solos.
Conclusiones que seguramente no gustarán a muchos optimistas ya que destacan que este es nuestro único planeta y que estamos solos. Subrayo esto porque es posible que algunos optimistas a lo mejor albergaban la inverosímil probabilidad de que pudiéramos en el futuro aprovechar la mayor inteligencia y la más avanzada tecnología de seres extraterrestres para solucionar nuestros problemas, aquellos que hemos sido incapaces de solucionar entre nosotros los humanos y con nuestro planeta.
Los optimistas, adoradores de la tecnología sin límites, como nuevos Prometeos, nos prometen que si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora viviremos en un mundo mejor. Que cómodo sería creerles y seguirlos en su optimismo que nos repite que el mundo nunca ha estado mejor que en 2018. En muchos aspectos esto es verdad, en salud, acceso a la educación, comunicaciones, productividad, tecnología médica, genómica, sistemas digitales. No se puede desconocer que a diferencia de 20 años atrás hoy tenemos mejor saneamiento ambiental, mejor salud pública, infraestructuras, manejo desechos urbanos, etc., claro que todo ello no significa que estemos bien, sino que estamos menos sucios. Claro que es discutible y depende de a quiénes estemos usando como referencia. Es evidente que como somos más, en términos absolutos contaminamos mucho más y utilizamos muchos más recursos. Pero a pesar de nuestros errores medioambientales hemos construido un mundo extraordinario. Hemos aumentado la producción de alimentos, alcanzado metas en comunicaciones, globalización, comercio y finanzas digitales, que individuos de hace tres generaciones jamás se lo hubieran imaginado. Hemos ganado tiempo para concentrarnos en nuevas labores con lo que ahorramos por comunicarnos digitalmente.
Sin embargo, en muchas otras cosas estamos aún muy mal. Por citar: inseguridad en las relaciones internacionales con posibilidades de confrontaciones miles de veces más devastadoras que hace medio siglo; niveles de drogadicción, corrupción, acumulación y concentración de la riqueza; resurgimientos del terrorismo, de los fundamentalismos y enfrentamientos religiosos. Inseguridad laboral. Narcotráfico. El costo que hemos pagado ha sido enorme. Hoy abunda el individualismo, la desintegración social y la falta de solidaridad. Las interdependencias entre generaciones y coetáneos se han esfumado. Vivimos en un sistema más frágil, más cerca de colapsar en cualquier momento. Y esa es la razón porque nos sentimos angustiados, ansiosos, inquietos y no sabemos a qué atribuirlo. Ese es el quid del asunto.
Además de todas estas causas para el pesimismo, tenemos otra, una mayúscula, que no queremos apreciar, que deseamos esconder, que deseamos ignorar, pero que nos golpea a diario. Es la del cambio climático. A los otros problemas podemos hacerlos a un lado si es que nos proponemos hacerlo. Los cambios sociales para mejorar la humanidad ocurrirán si hay suficiente presión y determinación de la ciudadanía en cualquier país. Pero al calentamiento global no hay cómo vencerlo si no actúa toda la humanidad, con igual determinación, para decir ¡basta de emisiones! No es un problema que afecte a un país únicamente, y su solución no depende de lo que haga sólo un país. Por eso decimos que Chile no es ajeno al cambio climático, no lo es ni en recibir sus impactos ni podrá serlo luchando para confrontarlo.
Por desgracia, no nos queda sino ser pesimistas ante el escenario actual que atestiguamos en Chile y en el resto del mundo. Estamos perdiendo la batalla. A la vista están los hechos: cada día destruimos más ecosistemas, eliminamos bosques nativos, más eventos climáticos extremos (inundaciones, huracanes, aluviones, marejadas, incendios, sequías), los glaciares se derriten, las costas se debilitan, aves y peces desaparecen, debido a prolongadas sequías las tierras se desertifican y se extinguen especies. Sí, esto sucede, aunque los optimistas digan que nunca hemos estado mejor!!
Para tener éxito contra el cambio climático y sus consecuencias tenemos que poner en marcha una disminución efectiva de las emisiones de dióxido de carbono, no podemos como los optimistas engañarnos convenciéndonos que no es para tanto, que aún hay lugar para seguir emitiendo cantidades siderales de CO2. La cantidad de CO2 que el mundo expulsa a la atmósfera no ha dejado de crecer: desde 1960 se ha multiplicado prácticamente por cuatro y desde 2005, año de entrada en vigor del protocolo de Kioto, se ha incrementado un 22%. De aquí a fin de siglo, la temperatura no debe aumentar más de dos grados centígrados respecto a la época preindustrial. Según el consenso científico, de cumplirse esta meta podríamos tener esperanzas que vamos a ser capaces de evitar a tiempo el desastre climático.
Pero en 2017, contrario a estas expectativas el mundo en vez de disminuir, aumentó sus emisiones de gases efecto invernadero, tras tres años de cierta estabilidad. Esta nueva situación vuelve a inyectar urgencia a las negociaciones del clima (COP24) que se retomarán a fin de este año en Katowice, Polonia. De seguir las cosas como hasta ahora, las emisiones de CO2 ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles continuarían aumentando entre 1.5 y 2.0% este año respecto a 2017 (entre 0,8% y 2,9%) y alcanzarían un récord de más de 42 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y 2016. Esta situación nos exige actuar con más resolución.
De confirmarse estas aproximaciones evidentemente la humanidad no será capaz de mantener la temperatura por debajo de los 2 ºC, objetivo fijado por el Acuerdo de París para antes 2050. Para conseguirlo, sería necesario que las emisiones disminuyan rápidamente. China, es el primer emisor del mundo responsable del 28% de las emisiones de gases con efecto invernadero aunque mejoró su situación en los últimos años reduciendo su utilización del carbón, pero no lo suficiente debido al boom de la producción industrial y a una producción hidroeléctrica menor por culpa de episodios de sequía.
En India, las emisiones crecieron menos (+2%) pero esto debería ser temporal, advierten los investigadores. En cuanto a la UE, sus emisiones están bajando más lentamente que en la década anterior (-0,2%). Será la primera vez en 5 años que el consumo de carbón aumente (+0,5%) a causa de la carestía del gas natural. Estas variaciones se han calculado a partir de datos del portal Global Carbon Project, que compila información del Carbon Dioxide Information Analysis Center (CDIAC), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del departamento estadístico del BM. Los diez principales emisores son, por orden, China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón, Alemania, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur y Canadá (la UE, en conjunto, ocupa la 3ª posición). Los primeros cinco emisores (China, Estados Unidos, Rusia, India y Japón) encabezan la clasificación de emisiones absolutas de los últimos cinco años. Emiten el 57% de las 40 gigatoneladas generadas en 2017 en el mundo.
En estos últimos dos años, las partes firmantes del histórico Acuerdo de París (excepto Estados Unidos, que lo abandonó) empezaron a concretar un "reglamento" de ese complejo pacto, y también lanzaron un "período de diálogo" para preparar la revisión de los compromisos climáticos nacionales, presentados por cada país. Tras el balde de agua fría que supuso para la comunidad internacional la decisión del presidente Donald Trump este año de sacar a su país del acuerdo, hay que acelerar el paso. De estos asuntos se debatirá en Diciembre 2018 en Katowice, Polonia.
Los países firmantes del Pacto de Paris deberán explicar allí cómo han llevado a cabo los cambios, por ejemplo, sería muy deseable escuchar en Katowice a las distintas Delegaciones de Países firmantes del Pacto, entregar nuevas cifras, datos duros, cuantificables, por ejemplo: “transformamos nuestro sistema eléctrico bajando las emisiones de CO2 a menos del 20%; la transición energética es una realidad en el 50% de nuestro territorio nacional; establecimos N decenas de millones de placas solares; facilitamos N nuevas formas de moverse en nuestras ciudades más pobladas; hemos entregado N millones de dólares en incentivos y subsidios para cambiar el parque automotriz de diesel y gasolina a eléctricos”, etc.
Chile tiene algunos avances que presentar de lo que se hizo en la administración anterior con la Política Pacheco-Bachelet Energía 2050. Esperemos que se presenten muchas otras nuevas en proyectos o en marcha por el Gobierno de Piñera. Sabemos que hay muchas iniciativas locales, pero el Gobierno escucha poco y los Empresarios menos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/30/cambio-climatico-un-tema-imponderable-que-el-gobierno-escucha-poco-y-los-empresarios-menos/
Polémica por proyecto de ruta en Arica que atravesará un humedal
Arica, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ximena Astudillo, La Tercera.- Organizaciones ambientalistas y el alcalde de la comuna dicen que iniciativa afectaría el santuario del río Lluta. El MOP actualmente desarrolla estudios de ingeniería para la segunda etapa de la eventual carretera.
Una segunda ruta, que conectará Arica con el aeropuerto internacional Chacalluta, proyecta el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad. El trazado de la iniciativa, sin embargo, de 9,6 kilómetros, podría afectar el humedal del río Lluta, sitio declarado en 2009 como Santuario de la Naturaleza, por la presencia de avifauna y flora típica en estado vulnerable.
El proyecto viene de 2013, cuando la Dirección Regional de Vialidad dio el primer paso para concretar este nuevo camino, al iniciar el “Estudio Construcción Prefactibilidad Prolongación Ruta A-210 Las Machas-Aeropuerto”.
Su objetivo era la construcción de 10 kilómetros de una ruta costera al límite con Perú, que demandaba la comunidad del sector. Pero las instalaciones militares y la existencia de campos minados en ese tramo obligaron a cambiar el trazado, proponiéndose la alternativa de usar un camino interior paralelo a la costa, pasando por parte del humedal.
El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, defiende la validez de esta propuesta. La justificación, afirma, es “dar una nueva alternativa de conectividad a la comunidad”. Sobre la superposición de esta iniciativa con la reposición completa de la actual ruta al aeropuerto, que significó una inversión de $ 2.838 millones, la autoridad dice que “no tienen incompatibilidad, ya que serían en cierta medida complementarios”.
La prefactibilidad de este proyecto, es decir, la definición básica del tipo de camino y su eventual trazado, concluyó en 2016. El año pasado, el MOP decidió avanzar a la segunda etapa, desarrollando el estudio de ingeniería sobre una de las tres alternativas que propuso la consultora Citra, a cargo de esta nueva fase.
Santuario de la Naturaleza
El humedal del río Lluta, si bien es un Santuario de la Naturaleza, ha sido siempre un sitio vulnerable a acciones humanas. Ya en octubre de 2006, por ejemplo, un vehículo de transporte militar dejó huellas en los totorales. Asimismo, tanto el municipio como la Armada y Carabineros han denunciado la existencia de fogatas, jaurías de perros salvajes, ingreso de vehículos particulares e instalación de campamentos familiares en el sector.
El Decreto Supremo N° 106, del 6 de abril de 2009, declaró 30,64 hectáreas de este hábitat como Santuario de la Naturaleza y encargó su protección al Consejo de Monumentos Nacionales. El documento señala que se pretende resguardar la condición única de este lugar en la costa norte de Chile “que brinda refugio, descanso y alimentación para diversas especies de aves playeras”.
Actualmente, en esta zona habitan cerca de 130 especies de aves. Sobre la flora, se ha informado que es “una de las pocas áreas con vegetación nativa dentro de una región dominada por la aridez extrema”.
Respecto del proyecto, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, señala que “resulta un contrasentido que en Medio Ambiente se anuncie una política de protección de humedales, que incluye al de Lluta, y por otro se proyecte una posible carretera”.
El jefe comunal indica que “la pregunta clave es por qué necesitamos otra carretera al aeropuerto que pase por el humedal, si ya tenemos una. A mi juicio no es necesario. Aun cuando hubiese razones económicas y de futuros proyectos inmobiliarios, un humedal no puede seguir siendo vulnerado, como ha ocurrido con el de Lluta”.
Agrega que el proyecto vial también choca con la definición prevista en el nuevo Plan Regulador para esa zona, el cual está en su última fase de aprobación. Para ese sitio, asegura, se pretende aumentar la superficie de protección.
El consejero regional del Partido Humanista (PH) y ambientalista de Arica, Claudio Huerta, expresa que “nos oponemos a este proyecto, que puede ser considerado un error ambiental. El humedal es único en nuestra región. Si hay conciencia de esto, ¿por qué hacer una supercarretera que pase por encima?”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/polemica-proyecto-ruta-arica-atravesara-humedal/227845/
Movimiento feminista y nuevas formas de participación
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ana María Zlachevsky, El Dínamo.- "No solo las debemos apoyar, sino reflexionar sobre este interesantísimo movimiento socio-cultural que hoy nos convoca a pensar nuestras sociedades e incluir en ellas nuevas prácticas sociales donde la igualdad de derechos sea la tónica".
Muchas personas que saben que fui feminista me han preguntado cómo pueden entender dicho movimiento. Indudablemente, no es fácil de explicar. En especial cuando digo que no se trata de un partido político; tampoco es una organización profesional u otra forma de estructura social o política conocida. Ello, dado que el movimiento no tiene una estructura estable, jerárquica, patriarcal y androcéntrica, como las que estamos acostumbrados a ver. Por el contrario, se trata de un movimiento socio-cultural que clama por lo inclusivo y que va en contra de las prácticas que estamos acostumbrados a presenciar.
El movimiento feminista es novedoso. Está conformado por muchos grupos distintos, en edades, roles, nacionalidades, orientaciones sexuales, escolaridad, acceso a los medios económicos y otros. Lo que les une es el rechazo a la sociedad patriarcal y a la posición secundaria en la que hemos estado las mujeres por siglos. Además, incluyen propuestas diferentes, incluso en la propia concepción de cómo entender el feminismo.
Se han negado a coordinarse desde la institucionalidad tradicional, donde la jerarquía y el poder se estructuran de una cierta manera, con los distintos bemoles que conocemos. Se rebelan a ello y proponen una nueva forma de organización social; un formato donde todas y todos podamos tener voz y voto, donde las distintas ideas de cómo deberíamos enfrentar los problemas sociales sean escuchadas.
Cuando nos detenemos a conversar con ellas nos sorprenden. Me decía una joven: “no queremos que los órganos de poder habituales que ustedes instauraron nos tiñan y se apoderen de nuestro movimiento, ya que esa forma de ejercer el poder tiende a burocratizarse con el tiempo y se crea una gran diferencia entre dirigentas y bases”. Por ello, en el movimiento feminista de hoy no hay dirigentas o dirigentes únicas(os), e intenta que tampoco existan líderes que se arroguen el derecho de representación. Así, se rotan las vocerías y se permite que en la asamblea todas y todos sean escuchadas y escuchados, aun cuando deban vencer el cansancio y estar conversando hasta altas horas de la madrugada.
De ahí surge la idea de coordinación, en lugar de organización estructurada. Quieren garantizar una forma de trabajo colaborativo en el que se escuchen y respeten mutuamente. Que todos los requerimientos que las mujeres u hombres planteen puedan ser asumidos por los demás a partir del concepto de respeto por el otro.
Esta invitación no es fácil de practicar, en especial para quienes nos hemos socializado en un mundo machista, androcéntrico y patriarcal. Pero, si aceptáramos el llamado de las jóvenes feministas de hoy, tal vez podríamos construir una sociedad realmente democrática, al estilo de la polis griega, en que los ciudadanos —y esta vez las ciudadanas—, seamos escuchados y escuchadas. Una sociedad en que todas y todos tengamos voz. Indudablemente, es una tarea de largo aliento, pero – ¡qué duda cabe!- es una acción social transformadora en la que en lugar de las armas y la violencia está el recurso de la palabra, el diálogo y el respeto por la otra y el otro. Creo que no solo las debemos apoyar, sino reflexionar sobre este interesantísimo movimiento socio-cultural que hoy nos convoca a pensar nuestras sociedades e incluir en ellas nuevas prácticas sociales donde la igualdad de derechos sea la tónica. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/movimiento-feminista-y-nuevas-formas-de-participacion/
Chile empezará a recibir gas desde Vaca Muerta a partir de octubre
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Narkys Blanco, Energía16.- Exportación de gas de Vaca Muerta a Chile comienza en Octubre. Exportación de gas de Vaca Muerta a Chile ya es un hecho. En octubre de este año se concreta lo que se viene negociando desde hace meses. La ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez, así lo aseguró. "Empezará a recibir gas desde Vaca Muerta a partir de octubre". La decisión se tomó luego de lo acordado con su par argentino Juan José Aranguren. La intensión de ambos países es impulsar la comercialización energética.
Jiménez agregó que la negociación permitirá bajar los niveles de contaminación. Además de otros intereses económicos. Asegura que el gas natural permitirá reemplazar parte del uso de la leña.
Por su parte Argentina busca fortalecer la demanda de los crecientes volúmenes de gas de Vaca Muerta. Esto es un requisito indispensable para mantener la sostenibilidad productiva frente a los picos de consumo local durante el invierno.
Exportación de gas de Vaca Muerta a Chile
Al comienzo de la exportación no se pedirá requisito a las empresas de reimportación. Así lo había autorizado el Gobierno argentino como parte de un swap energético bilateral. Refiere el portal DiarioChaco.
En mayo de este año los presidentes de ambos países acordaron que Argentina y Chile establecerán en los próximos meses las normativas internas que se requieran para “permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural”.
En esa oportunidad la ministra dijo que los requerimientos chilenos podrían ser atendidos particularmente desde las dos cuencas argentinas con mayor proyección. Las indicadas son la Neuquina y Austral, pues se conectan con las regiones chilenas del Biobío y la zona Austral.
“Con este protocolo aparece una nueva alternativa de suministro de gas natural para Chile. La materialización sería posible optimizando los 7 gasoductos entre ambos países. Incluso para Argentina es una opción, porque la demanda apalancaría el desarrollo de sus yacimientos de gas natural”, añadió Jiménez.
De acuerdo con cifras de Energía Abierta, el gas natural representa el 19,95% de la capacidad instalada en Chile. Una cifra bastante menor a la capacidad instalada en renovables que asciende 45,47%. Mientras que apenas supera a aquella proveniente exclusivamente de energías renovables no convencionales, que a febrero alcanzaban el 18,15% de la capacidad instalada del país, aseguraron desde el Ministerio de Energía.
Recientemente Jiménez explicó que en el acuerdo se concretó en Bariloche con Aranguren en el marco de Ministros de Energía del G20.
Ambos países ya tienen una interconexión energética que en el caso del gas. Desde mediados de los 90 se hacia la exportación a Chile y se interrumpió en 2007. La razón fue asegurar el abastecimiento local ante el incremento de la demanda doméstica y la caída de producción.
Beneficios de la exportación de gas de Vaca Muerta a Chile
La exportación de gas de Vaca Muerta a Chile permitirá a Argentina desarrollar sus yacimientos de gas natural no convencional. Con esto nos referimos a los de las Cuencas Neuquina y Austral, por la mayor demanda estable de Chile.
A Chile, este suministro de gas natural le permitiría desplazar parte del consumo de leña en zonas altamente contaminadas producto de material particulado fino, además de insertarse como un recurso energético para la generación eléctrica.
Estas operaciones podrán realizarse en la medida que no se comprometa el abastecimiento interno, y que no se afecte la seguridad de la operación, ni la calidad y confiabilidad de los servicios de transporte y distribución de gas natural y de electricidad de cada país. VER: https://www.energia16.com/exportacion-de-gas-de-vaca-muerta-a-chile/
Controversia en artículo del nuevo Ministerio de Ciencia: ¿Se debe restituir al Estado cuando un invento o patente genere ganancias?
Santiago, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Ignacia Olivares, La Tercera.- El artículo del nuevo ministerio que rechazan los científicos. Norma pide la restitución de los fondos estatales invertidos en caso de una patente que genere ingresos. Pese a que la aprobación del Ministerio de Ciencia es considerada la reforma más importante a la ciencia en los últimos 50 años, la nueva cartera no ha estado libre de controversias.
Las diferencias se refieren al artículo 9 de la ley, referente a la propiedad industrial, que ha sido uno de los principales focos de debate durante las semanas anteriores y posteriores a la aprobación del ministerio, siendo el patentamiento de innovaciones financiadas por el Estado una de las temáticas en discusión.
Según dicta este apartado regulado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt), si la institución o persona a la que se le asignaron los recursos logra comercializar en cualquier forma su derecho de propiedad industrial, deberá restituir el 100% de los fondos asignados, y una suma adicional equivalente al 5% de los ingresos obtenidos de la comercialización del derecho de propiedad industrial.
La nueva norma, que obliga a los investigadores a devolver la totalidad de los fondos estatales invertidos en caso de crear un invento que genere ingresos, ha sido ampliamente rechazada por investigadores y científicos, que han considerado la medida como una barrera para el incentivo y la transferencia tecnológica, que considera el proceso mediante el cual el conocimiento aplicado en la teoría es traspasado al desarrollo de aplicaciones en la práctica.
“Esto efectivamente representa una barrera para el incentivo a experimentar. En el fondo lo que queremos es que a partir de la investigación se puedan hacer aplicaciones que vayan en beneficio de la sociedad. Sin embargo, con este artículo nos conviene más publicar papers que llevar nuestras investigaciones al mundo aplicado, considerando que hay que devolver el dinero y además pagar un porcentaje de las eventuales ganancias”, dice Claudio Martínez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago.
“El artículo como está redactado afecta mucho a los investigadores que trabajan en universidades, sobre todo al estar regulado por Fondecyt, que congrega la mayor cantidad de investigadores trabajando en universidades. Ahora ellos están prácticamente entrampados por un sistema que les da solo dos alternativas: publicar un paper eximiéndolos de cualquier derecho de autor, o patentar devolviendo el 100% de los fondos”, dice Roberto Muñoz, vicepresidente de la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (Anip).
El diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson asegura que si bien el artículo 9 fue motivo de controversia, la temática referente a la transferencia tecnológica forma parte de otra discusión que quedó pendiente tras la promulgación del ministerio y de la que se espera surja una nueva ley regulatoria.
“Hay que separar la discusión de que si es un incentivo o una barrera para experimentar, inventar o incluso patentar. Distinto es que esto se lleve a un área de transferencia tecnológica y que se pueda traducir en un producto, porque ahí efectivamente lo que se levantan son capitales que por lo general no vienen desde el Estado. Es necesario encontrar un balance, porque el principal inversor en esta materia son los fondos públicos, que asumen el mayor riesgo cuando se paga el trabajo de investigadores o investigadoras que parten desde cero, entonces también hay que cuidar el interés público al momento de aplicar estas patentes”, dice Jackson. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/articulo-del-nuevo-ministerio-rechazan-los-cientificos/227752/
Subsecretario de Desarrollo Regional se reúne con dirigentes que alertan sobre propuesta de desmantelamiento del Servicio de Evaluación Ambiental
Coyhaique, Chile, martes 3 de julio de 2018, por Patricio Segura.- Representantes de Somos Aysén, capítulo regional de la Federación Regionalista Verde Social, manifestaron su preocupación sobre la eliminación de las direcciones regionales del SEA para fusionarlas en tres macrozonas, lo cual “haría perder claramente la experiencia local adquirida y el capital social y profesional intersectorial que se ha fortalecido en las regiones, debilitando todo el SEIA y la precaria autonomía regional que se ha ido alcanzando”.
Con resistencia en un principio, bajo el argumento de que no estaba informado, este sábado el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Felipe Salaberry, se reunió con representantes de Somos Aysén, capítulo regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), quienes le manifestaron su preocupación sobre la eliminación de las direcciones regionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para fusionarlas en tres macrozonas, según ha informado la ministra de Medio Ambiente Marcela Cubillos. En la carta, que se le entregó en definitiva en la intendencia regional donde no se permitió tomar fotografías, expresan los dirigentes que esta situación “haría perder claramente la experiencia local adquirida y el capital social y profesional intersectorial que se ha fortalecido en las regiones, debilitando todo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la precaria autonomía regional que se ha ido alcanzando”.
“Quisimos expresar nuestro parecer sobre las modificaciones al SEIA, su vinculación con el proceso de fortalecimiento de la regionalización, el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial y la participación ciudadana en estos procesos” expresó al respecto Jonathan Hechenleitner, presidente regional de FRVS, luego de la cita. “Por este motivo se le entregó una misiva manifestando dicha preocupación, esperando que no se cometa este gran error que va en desmedro de las regiones” puntualizó el dirigente, quien estuvo acompañado por Miriam Chible, integrante del Consejo Regional de la colectividad.
La misiva plantea que “como región vemos con buenos ojos incorporar la participación ciudadana temprana y la eliminación del Comité de Ministros, en eso concordamos. Sin embargo, cosideramos la propuesta de eliminar las direcciones regionales del SEA como un retroceso en términos de la descentralización y del fortalecimiento de la autonomía regional”.
Agregan que “las propuestas comisiones macrozonales que las reemplazarían estarían integradas, según palabras de la propia ministra, mayoritariamente por autoridades de confianza del gobierno de turno, dejando fuera las organizaciones de la sociedad civil local, las universidades, los gremios profesionales del área, por lo cual la coordinación de la evaluación ambiental seguirá siendo eminentemente política y no técnica”.
Puntualizan que “lo anterior, además, haría perder claramente la experiencia local adquirida y el capital social y profesional intersectorial que se ha fortalecido en las regiones, debilitando todo el SEIA y la precaria autonomía regional que se ha ido alcanzando”.
Es por ello que, indican, se debe a avanzar en la implementación de Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y reglamentos de los planes regionales, que convertirán en vinculantes las definiciones que las propias regiones han hecho sobre su desarrollo. “Se requiere que el gobierno presente y acelere la toma de razón de Contraloría” de estos dos instrumentos, agregando que en este contexto es fundamental avanzar en los procesos de microzonificación de borde costero.
Todo esto aportará, señalan desde la Federación Regionalista Verde Social (que cuenta con 4 diputados), a que avancen efectivamente las inversiones que sean pertinentes con los modelos de desarrollo regionales y quienes impulsen proyectos no coherentes con estos, eviten destinar recursos infructuosamente.
GLOBALES
Duro golpe a Trump y a las mafias de poder: El izquierdista López Obrador es el nuevo Presidente de México
Ciudad de México, México, martes 3 de julio de 2018, por Javier Lafuente, El País.- La victoria de López Obrador lleva al poder a la izquierda en México. El líder de Morena obtiene un 53% de los votos, según el conteo rápido, 30 puntos más que Ricardo Anaya y José Antonio Meade, que reconocen su derrota antes de conocer los datos oficiales
Cientos de simpatizantes del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, lo aclaman durante su arribo a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México tras conocer su triunfo en las elecciones de hoy, domingo 1 de julio de 2018. Miles de mexicanos celebraron hoy en las calles de la capital mexicana el triunfo del izquierdista Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales
Andrés Manuel López Obrador, sí, AMLO, será presidente de México. Por primera vez, un político curtido como líder social, que mira hacia la izquierda, gobernará el país de habla hispana más grande del mundo, la segunda economía de América Latina, el vecino del sur de la gran potencia universal. Según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral, logró entre el 53% y 53,8% de los votos, por delante de Ricardo Anaya (22%-22,8%) y José Antonio Meade (15,7%-16,3%).
Más claro: López Obrador es el presidente con mayor respaldo de la historia de México. No hizo falta, en cualquier caso, esperar a tener resultados oficiales. Tras conocerse las encuestas de salida, sus dos rivales, reconocieron la derrota y felicitaron al ganador. México no solo ha elegido presidente, también un futuro distinto. La victoria supone un tsunami político. Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. Si hace 18 años el país decidió poner fin a la hegemonía del PRI después de 70 años, ahora exige una transición, un cambio de régimen tras dos décadas de alternancia entre los partidos tradicionales.
El triunfo de López Obrador es la constatación de que el país exige a gritos un cambio. El hartazgo y el enojo con el sistema actual han podido más que cualquier otro factor. México le brinda la oportunidad a quien se lo había denegado en dos ocasiones. A los 64 años, el líder de Morena promete una transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución. A partir de ahora ya las grandilocuentes propuestas deberán ser aterrizadas. López Obrador deberá concretar cómo acabará con la corrupción más allá de la honestidad que promulga y tendrá que definir un plan para reducir los niveles de violencia.
México ha dado en las urnas la espalda al legado de Enrique Peña Nieto, encarnado en José Antonio Meade y ha rechazado el cambio que proponía Ricardo Anaya. Lo ha hecho de manera abrumadora en una jornada democrática como se recuerdan pocas: sin apenas incidentes que resaltar; sin acusaciones de fraude de ida y vuelta. Una tranquilidad pasmosa, comparada con el turbulento día a día que azota el país.
Uno de los mayores desafíos de López Obrador desde esta noche hasta el 1 de diciembre que asuma la presidencia - cinco largos meses de transición- será abordar la forma de superar la polarización generada durante una campaña repleta de crispación. Su figura, pese a contar con un respaldo mucho mayor del que tuvo en sus dos primeros intentos, sigue siendo motivo de confrontación. El líder de Morena ha sabido incorporar a críticos a su proyecto, pero sigue teniendo furibundos detractores, que no confían en él. Consideran que la aparente moderación de su discurso es una fachada. Si para la elección consiguió despejar la idea de que es un peligro para México, a partir de ahora deberá alejar los fantasmas que lo consideran un autoritario y que gobernará para todos los mexicanos. En su primera intervención tras la victoria, López Obrador llamó "a la reconciliación de todos los mexicanos", al tiempo que lanzó un mensaje de tranquilidad para los inversores y el sector empresarial.
La contundente victoria de López Obrador pone patas arriba el sistema tradicional de partidos de México. Desde 1988, la política mexicana ha girado principalmente en torno al partido hegemónico PRI; el conservador PAN y el progresista PRD. Todo eso puede quedar reducido a cenizas. Tan significativa es la victoria del líder de Morena como la derrota del resto de partidos. La irrupción de Morena, la formación creada ad hoc por López Obrador, como principal fuerza en el Congreso, pone a la izquierda ante un reto ingente, en la medida en que el triunfo lo ha logrado en coalición con un partido, Encuentro Social. En el polo ideológico opuesto, la formación evangélica se prepara para tener en el Congreso un peso que jamás había soñado.
Más incierto será el camino para el PRI y el PAN. En el caso del tricolor, no solo abandonará el Gobierno el próximo 1 de diciembre. Al mal resultado de Meade se suma, a falta de resultados concretos, la más que previsible pérdida de poder a nivel local, lo que obliga al partido que está en el imaginario de todos los mexicanos desde hace décadas a iniciar una travesía en el desierto. Nunca antes el PRI se ha visto ante este escenario. La apuesta por Meade, un tecnócrata con amplia trayectoria en el Gobierno con el que Peña Nieto pretendía contener el desgaste de su administración y del partido, resultó un fiasco. La losa era demasiado pesada. Además, las fracturas internas volvieron inviable una campaña condenada al fracaso desde el inicio.
El final del sexenio plagado de violencia y corrupción, junto a los resultados de esta elección, complican sobremanera la imagen del presidente –durará cinco meses aún en el cargo- y deja muy tocado al grupo que le ha apoyado todo este tiempo. Entre muchos dirigentes del denominado viejo PRI cunde la preocupación de que, de no lograr una transición rápida en el poder del partido, la estructura se pueda ver absorbida por el ascenso de Morena.
El futuro de la derecha tampoco es nada halagüeño. El PAN se ve ahora envuelto en una encrucijada. Ricardo Anaya entregó su caudal político al éxito del Frente, una alianza con la izquierda, que propició desde la presidencia del partido conservador. La apuesta, no obstante, generó una división en el PAN. Los detractores del candidato consideran que, de haber ido en solitario, el tradicional partido opositor mexicano hubiese tenido más opciones de enfrentarse a López Obrador. Los gestos contra Anaya se han multiplicado desde el mismo momento de su designación. También la dirigencia del PAN ha movido ficha al respecto. Horas antes de la elección, la formación expulsó a varios dirigentes con peso antaño, una señal que muchos interpretaron como la aceptación de la derrota por anticipado, un intento por contener una crisis que se antoja inevitable.
México afronta desde este lunes una nueva era. Un desafío que trasciende a un país de 120 millones de personas, que ha decidido abrir la puerta del poder a la izquierda. VER: https://elpais.com/internacional/2018/07/02/mexico/1530496335_470433.html
El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos
Madrid, España, martes 3 de julio de 2018, Tendencias Científicas 21.- El pasado de la Tierra revela lo que ocurrirá con el calentamiento global. La Tierra ha pasado en los últimos 3,5 millones de años por situaciones climáticas semejantes a la actual. Científicos de 17 países han estudiado esos periodos y descubierto que se perderá casi todo el hielo de Groenlandia y de la Antártida, y que el mar subirá hasta los 6 metros mucho más rápidamente de lo que pensamos.
Un equipo internacional de científicos de 17 países ha realizado un análisis de los periodos climáticos históricos que han sido tan cálidos como el actual y ha concluido que un calentamiento global, incluso limitado a una subida de 2ºC respecto a la temperatura anterior a la revolución industrial, engendrará rápidos desplazamientos de las zonas climáticas y de los ecosistemas asociados.
Según explican en un comunicado, los casquetes polares se van a reducir significativamente durante muchos miles de años. Añaden que un calentamiento rápido de los polos supondrá una emisión complementaria de gases de efecto invernadero y que el nivel del mar subirá muchos metros durante los próximos milenios.
Estas observaciones muestran asimismo que un buen número de los modelos climáticos actuales, utilizados para la simulación de los cambios que ocurrirán a lo largo de este siglo, seguramente han subestimado los cambios a largo plazo que pueden esperarse a tenor de lo que ha ocurrido en el pasado de la Tierra en momentos climáticos parecidos al actual.
Los investigadores han identificado muchos periodos climáticos del pasado que ha vivido el planeta a lo largo de los últimos 3,5 millones de años, durante los cuales la temperatura global se situó entre los 0,5ºC y los 2ºC por encima de los que tenía nuestro planeta antes de la era industrial.
Catástrofe por el efecto invernadero
El estudio de esos periodos similares al nuestro ha revelado que las temperaturas más cálidas se registraron en latitudes altas, en vez de las tropicales, lo que coincide con los resultados de las simulaciones surgidas de los modelos climáticos para un calentamiento global de 2ºC en el escenario del año 2100.
Aunque estos períodos cálidos semejantes al actual no siempre fueron causados por el aumento del CO2 atmosférico, su estudio ha permitido a estos investigadores conocer los efectos de un calentamiento global limitado a lo que preconiza el Acuerdo de París sobre el clima.
El estudio confirma que la migración de los ecosistemas y de las zonas climáticas se efectuará en general hacia los polos o las zonas de más altitud. También que el deshielo del permafrost lanzará gas carbónico y metano, lo que provocará un calentamiento adicional.
El análisis de lo que ocurrió en el pasado sugiere asimismo que un calentamiento global limitado a los 2ºC preconizado por el Acuerdo de París, amenaza con una catástrofe derivada de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso sin contabilizar el CO2 adicional que pueden aportar los suelos y el permafrost.
El pasado de la temperatura de la superficie del océano y del nivel del mar se pueden describir mediante mediciones en corales vivos y fósiles. Imagen: Eric Matson / Instituto Australiano de Ciencias del Mar.
El pasado de la temperatura de la superficie del océano y del nivel del mar se pueden describir mediante mediciones en corales vivos y fósiles. Imagen: Eric Matson / Instituto Australiano de Ciencias del Mar.
Otra constatación extraída de la experiencia pasada señala que un calentamiento global limitado a 1,5ºC o 2ºC por encima de la temperatura anterior a la era industrial, será suficiente para provocar un derretimiento sustancial de Groenlandia y de la Antártida a largo plazo.
También será suficiente para provocar una elevación del nivel del mar por encima de los seis metros, que se mantendrá durante miles de años. Ese proceso ocurrirá a una velocidad superior a la conocida en las últimas décadas de nuestra época actual, según los investigadores.
Las comparaciones entre datos del pasado y las simulaciones informáticas sugieren además que los modelos climáticos creados hasta ahora han subestimado el calentamiento global a largo plazo y su amplificación por lo que ocurre en las regiones polares.
Mientras que las proyecciones de los modelos climáticos parecen fiables para los cambios de amplitud moderada en el curso de las próximas décadas, estos modelos subestiman probablemente el cambio climático que ocurrirá a largo plazo como consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, según estos investigadores.
Referencia
Palaeoclimate constraints on the impact of 2 °C anthropogenic warming and beyond. Fischer, H., Meissner, K.J., Mix, A.C., et al. Nature Geoscience, 25 June 2018.
Alerta científica: ¡Las abejas se extinguirán en cuestión de años! (y nos afectará a todos)
Illinois, EEUU, martes 3 de julio de 2018, por Mario Zavaleta, Moncada.- La desaparición de esos insectos perjudicaría la vida de los humanos y podría generar una hambruna mundial.
El calentamiento global podría ser la principal causa de la extinción masiva de abejas en todos los continentes de la Tierra en los próximos años, según advierten ecólogos de la Universidad del Noroeste (Illinois, Estados Unidos) en un estudio cuyas conclusiones publica The Earth Chronicles of Life.
Para analizar este asunto, el investigador Paul Caradonna y sus colegas crearon pequeñas colmenas de madera y las colocaron en un área árida y montañosa de Arizona donde cada vez hay menos abejas osmias, principales polinizadoras del arándano.
Con la intención de conocer qué sucede cuando la temperatura asciende y prever las condiciones que podríamos tener de 2040 a 2099, esos especialistas pintaron algunas colmenas de negro para que se calentaran, mientras que en otras emplearon el color blanco para recrear un ambiento más fresco que existía a mediados del siglo pasado.
En dos años, murieron casi todas las abejas que vivieron en las colmenas negras: un 35 % el primer año y el 70% de las supervivientes el segundo. En el mismo periodo, solo fallecieron antes de reproducirse entre un 1 % y un 2 % de los ejemplares con residencias normales o blancas.
Posible situación "catastrófica"
Estos científicos explican que las altas temperaturas dentro de las colmenas "engañan" a las abejas y no las permiten hibernar plenamente, con lo cual queman más rápido sus reservas de grasa y en primavera despiertan en "un estado muy débil".
En los próximos años, si las temperaturas de nuestro planeta aumentan la situación podría ser "catastrófica" y hasta provocar que las abejas "desaparezcan por completo", debido a que "se encontrarán fuera de sus límites fisiológicos", ha afirmado Caradonna.
El principal autor de la investigación recuerda que la extinción de las abejas "perjudicaría" a ecosistemas de todo el mundo y podrían provocar una hambruna mundial, ya que polinizan la mayor parte de los cultivos. VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/06/alerta-cientifica-las-abejas-se.html
Otra derrota de Trump: Por discriminador dejan fuera al candidato de EEUU a la Agencia de Migraciones de la ONU
Ginebra, Suiza, martes 3 de julio de 2018, Página 7.- Dejan fuera al candidato de Trump a la OIM de la ONU. El polémico candidato de Donald Trump a director general de la agencia de migraciones de la ONU fue eliminado ayer, un hecho inédito en varias décadas para una candidatura estadounidense.
Ken Isaacs, designado por Washington a pesar de sus controvertidas declaraciones contra los musulmanes, terminó último de la tercera votación y no podrá participar en la cuarta, como prevé el reglamento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Solo dos candidatos continúan en liza, la costarricense Laura Thompson, actual subdirectora de la organización, y el portugués Antonio Vitorino, excomisario europeo de Justicia. Este cargo, salvo en una ocasión, estuvo siempre ocupado por un estadounidense.
El nombramiento del nuevo director general de la OIM se produce en momentos en que la administración Trump ha recibido numerosas críticas de la ONU respecto a su veto migratorio a los ciudadanos de seis países mayoritariamente musulmanes y a su reciente decisión de separar a los niños migrantes de sus padres, una iniciativa que tuvo que abandonar debido a la fuerte presión social en EEUU.
Acusado de ser antimusulmán y de no creer en el cambio climático, Isaacs había decidido afrontar las críticas y aseguró a la AFP que “nunca” tomaba en cuenta la religión de las personas necesitadas. El próximo director de la OIM sucederá al estadounidense William Lacy Swing. VER: http://www.paginasiete.bo/planeta/2018/6/30/dejan-fuera-al-candidato-de-trump-la-oim-de-la-onu-185347.html
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios