Boletin GAL 2170
Nº 2.170. Miércoles 25 de Julio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
RESUMEN
ESPECIAL: Piñera impulsa Estatuto Laboral Juvenil Neoliberal como nueva estrategia de explotación de la clase trabajadora
“Ley McDonald’s”: Lanzan campaña en rechazo al Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Ciudadano.- La diputada Camila Vallejo planteó que el proyecto “es una herramienta para precarizar el mundo laboral” y que “se está utilizando la necesidad que existe en los jóvenes estudiantes para abaratar costos”. Junto a la diputada Camila Vallejo, las Juventudes Comunistas (JJCC) lanzaron una campaña nacional contra el proyecto de ley de Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes, al que han denominado como “Ley McDonald’s”. Días atrás, la Cámara de diputados aprobó el proyecto, por lo que corresponde al Senado su discusión y tramitación. “Esta campaña comunicacional tiene como objetivo desmentir a un ministro (Nicolás Monckeberg) que no ha tenido ningún problema en decir de que en esto estamos avanzando, cuando en verdad estamos retrocediendo, probablemente, más de 100 años en derechos laborales”, señaló Camilo Sánchez, presidente de las JJCC. La diputada Camila Vallejo planteó que la iniciativa “es una herramienta para precarizar el mundo laboral” y que “se está utilizando la necesidad que existe en los jóvenes estudiantes para abaratar costos”, principalmente en el mundo de las grandes casas de comercio detallista. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/ley-mcdonalds-lanzan-campana-en-rechazo-al-estatuto-laboral-para-jovenes-estudiantes/07/23/#ixzz5M6BEUovA
Investigador de Fundación Sol vincula el Estatuto Laboral Juvenil con el subempleo estructural en las empresas
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Ciudadano.- El pasado 12 de julio, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de Estatuto Laboral para Jóvenes, iniciativa que ha sido duramente criticada debido a los derechos laborales que estarían perdiendo las personas de entre 18 y 28 años de edad, que estén trabajando y estudiando. El proyecto, impulsado por el Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, contemplaría, por ejemplo, dejar sin efecto la obligatoriedad de respetar el fuero sindical y maternal para las trabajadoras y estudiantes, la indemnización por años de servicio, las prestaciones por término de contrato, y anular la opción de optar a un contrato indefinido, entre otros aspectos. El proyecto fue ingresado a la Cámara en el 2013, bajo la primera administración de Sebastián Piñera, siendo, posteriormente, en el gobierno a cargo de Bachelet, congelada. Pero, en abril de este año, el gobierno impulsó nuevamente la medida, motivando el rechazo de distintos sindicatos y gremios del país. En ese sentido, para Benjamín Sáez, investigador de la Fundación Sol, el principal problema de esta nueva reglamentación tiene que ver con la profundización de la precariedad laboral en Chile, lo cual significa un retroceso para la clase trabajadora, en el sentido que implica la creación de un estatuto paralelo.
El mercado laboral neoliberal en Chile funciona para aumentar las vías de apropiación del capital para la clase capitalista
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Karla Martin González, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.- En el caso particular de Chile, el neoliberalismo influyó en la desarticulación de la relación entre Estado y sociedad, generando un debilitamiento del rol del Estado, determinando el despliegue de las relaciones sociales, con el fin de subordinar todos los ámbitos de la sociedad a la economía, logrando desmantelar las bases sociales de representación (Garretón, 2012). En concreto, la ideología neoliberal en el país se plasma en una privatización creciente de los derechos sociales, precarizando la educación, salud, y trabajo en la sociedad. A partir de lo anterior, se puede señalar que las consecuencias sociales del proceso de implementación del neoliberalismo, se evidencian en las experiencias que construyen los sujetos, tanto en sus vidas personales como en el trabajo. En este sentido, los sujetos son integrados a la estructura social a través del consumo, que es utilizado como medio para reproducir el sistema neoliberal, a partir de la legitimación de los valores fundamentales del mismo, como lo es el consumismo e individualismo. En definitiva, el neoliberalismo ha penetrado profundamente en la conciencia de las personas que, finalmente todas las relaciones sociales, se dan por factores mercantiles, y, por tanto, se naturalizan formando así un sujeto deshumanizado, desorganizado y sin conciencia de clase. VER TEXTO COMPLETO: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140152/Neoliberalismo%20y%20Conflicto%20Laboral.pdf?sequence=1
Chile, 40 años de neoliberalismo: Con Piñera se intensifica el empleo precario para jóvenes, mujeres, migrantes y zonas pobres
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Carlos Pérez Soto, Radio Universidad de Chile.- El sistema neoliberal no requiere de una dictadura militar. Chile, 40 años de neoliberalismo. Durante casi cuarenta años (desde 1975), Chile ha sido escenario de un profundo experimento económico y social. En un país pacificado a la fuerza por el golpe de Estado de septiembre de 1973, y por cinco años (1973-1978) de cruenta represión de dirigentes políticos y sociales, los ministros civiles del gobierno militar pudieron despejar brutalmente toda traba institucional e implementar, gobernando a través de decretos leyes, un modelo económico completamente ajeno a la tradición chilena, que carecía de precedentes incluso en cualquier política económica implementada alrededor del mundo durante el siglo XX. Tanto la precarización del empleo, como la desnacionalización de los recursos naturales, como la destrucción de los aparatos productivos estatales, en realidad han sido efectos de esta profunda reorganización, de envergadura histórica, de la división internacional del trabajo capitalista. En rigor, el discurso doctrinario neoliberal, su pretendido saber “técnico”, no ha sido la causa, ni el motor, de esta reorganización, sino más bien el discurso con que se ha legitimado. La “ineficacia del Estado”, la necesidad compulsiva de integrarse a la “globalización”, las supuestas desgracias que traería el “proteccionismo”, las supuestas bondades de la iniciativa y el “emprendimiento” individual en torno a pequeñas unidades económicas, son todos argumentos que surgen desde, y son funcionales a, este proceso en el orden de la producción. VER: http://radio.uchile.cl/2013/10/07/40-anos-de-modelo-neoliberal-en-chile/
El neoliberalismo lumpeniza a la sociedad chilena
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Eddie Arias, El Mostrador.- La fetichización del relato nacional construye el deseo y la imagen como un signo potente, donde la lógica del éxito y el lucro se transforman en una aspiración cultural a cualquier precio. Y eso es lumpen porque no da cuenta de responsabilidad moral, sino de ganar. Las formas se hacen confusas, ya que el contenido es ganar, hacerla, no importa cómo. Este flaite lumpen no entiende la entrega a otros, solo entiende y descifra en su imaginario que hay malos y buenos, avivaos y giles, y que los cabros que marchan son giles que dañan la propiedad y por eso hay que piteárselos, andan puro hueviando marchando, ¡no saben que hay que hacerla corta! Para este flaite fascista la otredad no existe, no hay amigos; son traicioneros y tiranos hasta las últimas consecuencias. Un país donde la avivá ganadora cruza los estratos sociales, el neoliberalismo lumpeniza transversalmente a la sociedad chilena, y surgen estos vivos de cuello y corbata, con postgrado adelantado y sofisticado, pero al final da lo mismo, no hay que hacerse rollo y atinar hacia la ganancia como clave espiritual e ideológica. Es una franja elitista heredera de una filosofía de los Chicago Boys, en una versión muy chilensis. Son ejecutivos modernos que huelen a perfume caro y a truco en sus palabras, siempre van a disminuir los costos y maximizar ganancias, a costa de colusión en los precios, renegociación de créditos unilateral, estafa a las inversiones de la vivienda de años, quiebras fraudulentas, cheques sin fondo, explotación de trabajadores y la inyección interesada de recursos en la política, entre otros. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/06/04/el-neoliberalismo-lumpeniza-a-la-sociedad-chilena/
LOCALES
La Profesora Paulina Aldunce fue invitada a exponer al Climate Change Expert Group (CCXG) Global Forum.
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, Dirección de Extensión, Facultad de Ciencias Agronómicas, Roxana Alvarado, Periodista Campus Sur.- La asistencia de los Foros Globales es alrededor de 250 delegados que representan cerca de 60 delegaciones del mundo. La asistencia de los Foros Globales es alrededor de 250 delegados que representan cerca de 60 delegaciones del mundo. La Profesora Paulina Aldunce fue invitada a exponer al Climate Change Expert Group (CCXG) Global Forum, una de las instancias más relevantes que aborda la temática. El evento se realizará el 8 y 9 de octubre de 2018 en París, Francia. El CCXG tiene como objetivo promover el diálogo y mejorar la comprensión sobre los temas técnicos que se discuten en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. VER: http://www.agronomia.uchile.cl/noticias/145237/academica-es-invitada-a-presentar-en-foro-global-de-cambio-climatico
NACIONALES
Piñera trata a Machi Celestino como Prisionero de Guerra
Temuco, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Desconcierto.- Llaman al gobierno a dialogar con machi Celestino y oposición recuerda que en La Araucanía “no hay jungla, ni guerra”. "Apelamos al respeto a la vida para que se pueda conceder el legítimo derecho que tiene el machi Celestino Córdova que tiene de ejercer libremente su espiritualidad", pidió Cristina Romo Piñem, la representante de la red de apoyo de la autoridad espiritual mapuche. El machi Celestino Córdova lleva 54 días en huelga de hambre, a modo de presión para que su demanda por asistir a se rewe sea escuchada. Hasta ahora, no ha tenido respuesta y su vida ya corre peligro. Así lo detalló Cristina Romo Piñem, la representante de la red de apoyo de la autoridad espiritual mapuche, quien destacó la gravedad de su situación y apuntó al Ejecutivo para que interceda por él y respete su vida. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/23/llaman-al-gobierno-a-dialogar-con-machi-celestino-oposicion-recuerda-que-en-la-araucania-no-hay-jungla-ni-guerra/
Exigen renuncia de gobernador del Choapa por la represión de protesta contra minera Los Pelambres
Salamanca, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Desconcierto.- Exigen renuncia de gobernador del Choapa por la represión de protesta contra minera Los Pelambres. El concejal Luis Alegre recordó que las recientes movilizaciones buscan el cierre definitivo del tranque de relaves “Quillayes”, el que, a juicio de los vecinos, está perjudicando la calidad de vida de la población. El diputado comunista Daniel Núñez junto al concejal de Salamanca Luis Alegre y el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Erick Zelada, solicitaron formalmente la renuncia del Gobernador del Choapa, Rodolfo Zúñiga, por haber autorizado la intervención policial contra los vecinos de Cuncumén que protestaron contra minera Los Pelambres. VER: http://www.elmostrador.cl/dia/2018/07/23/exigen-renuncia-de-gobernador-del-choapa-por-reprimir-protesta-contra-minera-los-pelambres/
Chile tiene una medicina contra desertificación, pero no la toma
Ovalle, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Cientos de niños, muchos provenientes de escuelas rurales de la región de Coquimbo, han visitado los atrapanieblas instalados en Cerro Grande, dentro de un programa educativo para sensibilizar a las futuras generaciones sobre la importancia del uso racional del agua en Chile. Crédito: Fundación un Alto en el Desierto. Cientos de niños, muchos provenientes de escuelas rurales de la región de Coquimbo, han visitado los atrapanieblas instalados en Cerro Grande, dentro de un programa educativo para sensibilizar a las futuras generaciones sobre la importancia del uso racional del agua en Chile. Crédito: Fundación un Alto en el Desierto. La retención del agua de lluvia que se pierde en el mar podría ser una excelente medicina contra el avance del desierto desde el norte al centro de Chile, pero no hay voluntad política para efectuar las acciones requeridas para tomarla, según expertos y representantes de comunidades afectadas. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/07/chile-una-medicina-desertificacion-no-la-toma/
Concesión de Parques Naturales: La economía por sobre las áreas protegidas
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- Si bien la idea de entregar a privados algunos sectores de Áreas Silvestres Protegidas surgió en el primer gobierno de Sebastián Piñera, no fue hasta hace un par de días que la idea se concretó, causando por un lado la alegría del Gobierno que asegura está fomentando el turismo, pero por otro, la decepción de quienes afirman que se vulnera el medio ambiente. Fue el año 2012 cuando se anunció por primera vez el plan de concesionar algunos parques nacionales del país. Pan de Azúcar y Radal Siete Tazas eran los primeros que aparecían en la lista. Sin embargo, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, la medida no se concretó. El plan inicial buscaba comenzar en octubre de ese año, terminaría el año 2014, y tenía como fin incrementar las concesiones para duplicar la oferta de servicios y productos turísticos en 2020. Ese es el mismo objetivo que ha planteado ahora el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/22/concesion-de-parques-naturales-la-economia-por-sobre-las-areas-protegidas/
Camila Vallejo y último numerito de Varela: “Estamos cansados de decirle al ministro de Educación cuál es su trabajo, cuál es su pega”
Valparaíso, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, The Clinic.- “En general el ministro, a través de la prensa, a través de estas situaciones que se muestran por charlas, muestra su verdadera posición. Y es preocupante que la verdadera posición del ministro repercuta en una finalmente, insisto, inoperancia, incapacidad, de atender las necesidades, que la realidad del mundo educacional reclama y pone en evidencia muchas veces a gritos y de manera desesperada”, dice la parlamentaria. “A nosotros nos parece preocupante la incapacidad de este gobierno de acercarse a la realidad del mundo estudiantil y de la educación en particular. Al ministro de Educación le corresponde, es parte de su trabajo, atender las necesidades de la educación de nuestros jóvenes. Y los jóvenes, en este país, tienen el derecho a reclamar mejores condiciones de infraestructura para que puedan estudiar, porque la educación es un derecho. Entonces, nosotros ya estamos cansados de decirle al ministro de Educación cuál es su trabajo, cuál es su pega. Su pega es justamente atender las necesidades del mundo educacional y generar las condiciones para que éstas se resuelvan. Hoy día la incapacidad de la derecha, a través de sus alcaldes, del mismo ministro de Educación, de dialogar, de entender cuál es el reclamo de la comunidad educativa, en cuanto a los problemas de infraestructura, los problemas del abuso y la violencia sexual, ya está llegando a su límite. Y no podemos seguir permitiendo que está incapacidad nos lleve a una situación de mayor crisis de nuestro sistema educacional que la que ya tenemos”, dice la diputada del PC, Camila Vallejo, consultada esta mañana por las últimas declaraciones del ministro de Educación, Gerardo Varela, en cuanto a que los colegios que reclaman mejoras de infraestructura deberían hacer bingos. VER: http://www.theclinic.cl/2018/07/23/camila-vallejo-ultimo-numerito-varela-estamos-cansados-decirle-al-ministro-educacion-trabajo-pega/
El ministro Varela no tiene idea donde está parado: No se da cuenta que es Ministro y no animador de bingos (con respeto a los organizadores de bingos)
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Camilo Pérez Alveal, El Desconcierto.- Lo preocupante acá es el desparpajo con que lo dice, la frialdad con que manda a rebuscárselas a personas que viven día a día las consecuencias de nuestra inequidad. A ellos y ellas, los más desprotegidos, los humilla y se les ríe en la cara, les cierra la puerta a la posibilidad de aprender, de desarrollarse, de convivir en un lugar digno. Al salir en redes sociales un video del ministro de educación, Gerardo Varela, quejándose porque le llegaban cartas pidiéndole ayuda en el arreglo del techo de un gimnasio de un colegio porque tenía goteras o de alguna sala de clases que tiene el piso malo, suena extraño dado el cargo de quien emite la queja. Pero lo que deja de ser sorprendente y pasa a ser indignante es la solución que el propone: realizar un bingo. No solo con estas declaraciones es posible inferir la concepción que tiene el ministro sobre la educación y claramente su posición es que esta es un bien de consumo y no un derecho. Es por ello que para él –y la mayoría de su gobierno- resulta lógico pensar que quienes tienen un problema deben ser los encargados de solucionarlo, sin importar las condiciones que estos tengan para poder hacerlo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/23/el-ministro-varela-no-tiene-idea-donde-esta-parado/
"Varela, ya no queremos bingo": Estudiantes anuncian "nueva etapa de movilizaciones" tras dichos de ministro
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Alumnos secundarios y universitarios realizaron una manifestación frente al Mineduc, reclamando la renuncia del secretario de Estado. Un bingo, donde sortearon simbólicamente premios alusivos a la problemática de educación en Chile, realizaron esta mañana los estudiantes de la Confech y representantes de la la Coordinadora de estudiantes secundarios (Cones) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), frente a las dependencias del Mineduc. Esto luego de los polémicos dichos del secretario de Estado, quien sugirió organizar bingos para solucionar problemas de infraestructura en los colegios. De hecho, los "premios" del bingo eran la renuncia del Ministro Varela al Mineduc, el fin a la PSU y la condonación y fin al CAE. La nueva líder de la Fech y vocera del Confech, Karla Toro, repartió los cartones del bingo, cantó los números y criticó duramente al ministro. "Hoy en día el ministro lamentablemente es una piedra de tope para seguir discutiendo cómo se construye una educación pública. Un ministro ha hecho oídos sordos a las movilizaciones feministas y es por eso que nosotros estamos acá otra vez dialogando con el Mineduc y con el gobierno de Sebastián Piñera para pedirle la renuncia y de esta forma poder luchar por la educación pública feminista", comentó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/24/914418/Varela-ministro-ya-no-queremos-bingo-Estudiantes-se-manifiestan-frente-al-Mineduc.html
La tontera de Varela es contagiosa: Ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero anteponiendo la rentabilidad empresarial por sobre el desarrollo económico del país
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Mostrador.- El gabinete de Piñera no para: ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero. El gabinete de Piñera no para: ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero. José Ramón Valente argumentó que “no es sano que pongamos todos los huevos en la misma canasta”. Para el senador PS Juan Pablo Letelier, los dichos del secretario de Estado “encargado de atraer inversión extranjera al país, son insólitos”, mientras Lagos Weber (PPD) dijo que Valente “antepone la rentabilidad de los inversionistas por sobre el desarrollo económico del país”. En La Moneda calificaron la polémica como una “anécdota”. Revuelo han provocado las palabras del ministro de Economía, José Valente, quien recomendó a los inversionistas chilenos trasladar parte de sus platas al exterior. Sus palabras abrieron un nuevo flanco de conflicto para el Gobierno, todavía bajo el impacto del episodio protagonizado por el ministro de Educación Gerardo Varela y su ejemplo de los bingos para financiar la educación pública. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/07/24/el-gabinete-de-pinera-no-para-ministro-de-economia-recomienda-sacar-la-plata-al-extranjero/
Piñera ya no tiene remedio: Siguiendo la huella de Varela, en México trata de “perro” a Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID)
Puerto Vallarta, México, miércoles 25 de julio de 2018, por María Cristina Romero, El Mercurio.- Una poco entendida comparación y alusiones al Presidente "Trump": El relajado paso de Piñera por México. El Mandatario, que asiste a la cumbre de la Alianza del Pacífico, también "aconsejó" a los salientes jefes de Estado Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto y recordó una visita que realizó a la selva colombiana. En medio de la controversia generada por las palabras del ministro Varela en Chile, el Presidente Sebastián Piñera debió referirse a la contingencia en medio de su visita a Puerto Vallarta, donde se encuentra con motivo de su participación en la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en México. En los inicios de su intervención en la clausura del V Encuentro Empresarial de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, el Presidente efectuó una comparación que fue poco entendida por los presentes: "Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre y yo digo que Luis Alberto -Moreno, presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID)-, ha sido uno de los mejores amigos que ha tenido la Alianza del Pacífico en estos siete años de vida y se lo agradecemos muy sinceramente". Su analogía fue poco clara al parecer, pues el Mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, intentó ayudarlo a aclarar sus dichos, diciéndole en tono jocoso: "Sebastián, perdona, es que no me resisto a hacer este chiste, yo no sé si en Chile también tienen la misma expresión, pero ¿el mejor amigo de la Alianza, por perro?" Ante lo cual Piñera respondió: "Yo le recuerdo otro dicho, mientras más conozco al hombre más quiero a mi perro", agregando que su comparación entre un perro y el presidente del BID, es "por ser un amigo leal, permanente, disponible, inteligente y bien intencionado", generando aplausos en los presentes. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/24/914414/Una-poco-entendida-comparacion-y-alusiones-al-Presidente-Tramp-El-relajado-paso-de-Pinera-por-la-cumbre-de-la-Alianza-del-Pacifico.html
GLOBALES
Foro de Sao Paulo diseña inédita estrategia política para América Latina y El Caribe
La Habana, Cuba, miércoles 25 de julio de 2018, por Katu Arkonada, Telesur TV.- Foro de Sao Paulo: Reinventarse para superar los límites del momento actual. El balance que deja el Foro de Sao Paulo celebrado en La Habana, Cuba, es necesariamente positivo. 625 delegados y delegadas acreditadas de 51 países, pertenecientes a 168 organizaciones entre partidos políticos, movimientos sociales e intelectuales, así como 60 parlamentarios llegados de todo el mundo. 28 años después de su fundación como foro de partidos políticos de izquierda, el momento es complicado. Como recoge la declaración final del Foro, América Latina y el Caribe se encuentran en medio de una multifacética ofensiva reaccionaria, con una arremetida del imperialismo estadounidense que, en la medida en que va perdiendo la hegemonía de un mundo unipolar que transita al multipolarismo, se torna más violento y peligroso que nunca. Eso sí, el imperialismo, siempre acechante, se monta sobre los errores y limitaciones de las fuerzas transformadoras y procesos de cambio, amplificando los mismos. VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Foro-de-Sao-Paulo-Reinventarse-para-superar-los-limites-del-momento-actual-20180723-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33
Grecia sufre uno de sus incendios forestales más graves en una década debido al cambio climático
Atenas, Grecia, miércoles 25 de julio de 2018, por Gabriela Varas Zamora, El Mercurio, AFP.- Al menos 50 personas han muerto y más de 170 han resultado heridas debido al siniestro que comenzó este lunes. El 2007, el país sufrió una ola de fuego que acabó con la vida de más de sesenta personas. Al menos 50 personas han muerto y más de 170 resultaron heridas en los incendios forestales que han arrasado desde ayer la costa al noreste de Atenas, según el último balance de Protección Civil, uno de los más graves en el país en la última década. Si bien el Gobierno mantiene la cifra de fallecidos, Myron Tsagarakis, consejero municipal de Rafina la capital de la turística zona siniestrada, aseguró a la agencia AFP que han contado 60 muertos. El primer ministro, Alexis Tsipras, anunció tres días de luto por las víctimas prometió que "nadie se quedará sin ayuda, nada se quedará sin respuestas", pero evitó entrar a especular sobre los motivos de los incendios. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/07/24/914365/Grecia-sufre-uno-de-sus-incendios-mas-graves-en-una-decada.html
Suecia, afectada por los incendios forestales más graves de su historia debido al cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 25 de julio de 2018, Sputnik News.- El director de la agencia sueca de emergencias (MSB), Dan Eliasson, instó a no subestimar los incendios forestales en varias zonas del norte, al calificarlos como los más graves en la historia de Suecia. "Probablemente estamos en la situación más grave que los servicios de rescate suecos han tenido que enfrentar nunca. La zona que está ardiendo es superior a la de 2014 en Vestmania, muchos incendios todavía no están controlados y hay otros, que comienzan a diario", declaró Eliasson, citado por Radio Suecia. El funcionario advirtió que "no se puede subestimar la gravedad de la situación". "Incluso si el tiempo cambia y empieza a llover, puede ir a más", señaló. Alemania, Noruega y Lituania ya enviaron a Suecia helicópteros, e Italia y Francia, aviones para combatir los incendios que se extienden a una superficie de más de 20.000 hectáreas. También Dinamarca acudió en ayuda de su vecino del norte mandando un grupo de bomberos. La Agencia Forestal de Suecia estima que el fuego ha arrasado bosques por valor de menos 600 millones de coronas, o unos 70 millones de dólares, pero la factura del seguro podría elevarse porque muchos edificios también han quedado destruidos total o parcialmente. VER: https://mundo.sputniknews.com/europa/201807201080560776-desastre-en-suecia-fuego-en-bosques/
La socialista y ex funcionaria de Bachelet que hoy se enfrenta al gobierno nicaragüense de Ortega
Nueva York, EEUU, miércoles 25 de julio de 2018, por Bastián Garcés, El Líbero.- Antonia Urrejola fue la asesora principal de José Miguel Insulza en la OEA y durante el segundo período de la ex Mandataria, se desempeñó en la Segpres. En enero, la abogada chilena asumió como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde donde ha encabezado los cuestionamientos del organismo internacional al régimen... Antonia Urrejola fue la asesora principal de José Miguel Insulza en la OEA y durante el segundo período de la ex Mandataria, se desempeñó en la Segpres. En enero, la abogada chilena asumió como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde donde ha encabezado los cuestionamientos del organismo internacional al régimen sandinista. “Lo de hoy día fue una derrota en la comunidad internacional muy fuerte para el Presidente (Daniel) Ortega”, señaló el miércoles pasado la abogada Antonia Urrejola, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Nicaragua, respecto a la resolución que aprobó la Organización de Estados Americanos (OEA). El documento condenó “los ataques contra el clero, el hostigamiento a los obispos católicos que participan en el Diálogo Nacional, los actos de violencia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la sede de Caritas, y otros manifestantes pacíficos” e instó al Mandatario a adelantar las elecciones presidenciales de 2021. La abogada de la Universidad de Chile asumió en enero de este año una de las tres vacantes para integrar la CIDH, tras ser elegida en junio de 2017, en una votación realizada por los Estados miembros de la OEA. Además de la jurista chilena fueron electos Flávia Piovesan (Brasil) y Joel Hernández (México). VER: http://ellibero.cl/actualidad/la-ex-funcionaria-de-bachelet-que-hoy-se-enfrenta-al-gobierno-nicaraguense-de-ortega/
Pepe Mujica cuestiona a Daniel Ortega: “Hay momentos en que hay que decir ‘me voy’”
Montevideo, Uruguay, miércoles 25 de julio de 2018, Radio Universidad de Chile.- El ex mandatario uruguayo criticó la permanencia en el poder del presidente nicaragüense Daniel Ortega, luego de la ola de represión que ha dejado más de trescientas personas fallecidas en ese país. En medio de la crisis política que vive Nicaragua, diversos países de la región han realizado manifestaciones de condena a raíz de los actos de violencia y represión que se han registrado por parte del gobierno de Daniel Ortega. Uno de esos países fue Uruguay en donde, en el marco de una sesión del Senado, se aprobó una declaración en rechazo a lo ocurrido en el país centroamericano, que hasta la fecha registra más de trescientas personas fallecidas. En ese contexto, el actual senador y ex presidente de Uruguay, José Mujica señaló: “Me siento mal porque conozco gente tan vieja como yo porque recuerdo nombres y compañeros que dejaron la vida en Nicaragua peleando por un sueño”. Asimismo, el ex mandatario agregó: “Entiendo que quienes ayer fueron revolucionarios, perdieron el sentido en la vida. Hay momentos en que hay que decir ‘me voy’. Puede o no tenerse fuerzas o interpretar razones, pero la razón más importante la tiene la suerte de la gente, y hay que asumir actitudes en función”. En tanto este miércoles, la Organización de Estados Americanos (OEA) exigió a Daniel Ortega, el adelanto de las elecciones para el próximo 2019, tras una resolución aprobada por varios países. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/19/pepe-mujica-cuestiona-a-daniel-ortega-hay-momentos-en-que-hay-que-decir-me-voy/
Meteorología: todos quieren saber, pero muy pocos aprender
Misiones, Argentina, miércoles 25 de julio de 2018, El Diario de Misiones.- A pesar de su creciente relevancia en la sociedad y su amplio campo laboral, son muy escasos los profesionales y quienes eligen estudiar la carrera universitaria. Hace por lo menos diez años que la meteorología se volvió una información importante para la vida cotidiana. El caso es que, a pesar de la demanda laboral que existe y crece en este campo, hay muy pocos profesionales en el rubro, a pesar de que el espectro laboral es amplio. El sitio digital Infobae elaboró un informe en el cual Álvaro Scardilli, presidente del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), afirma que actualmente hay sólo 180 estudiantes de la carrera universitaria en el país, que por año se reciben apenas cinco y que incluso hay provincias que no tienen meteorólogos. En Argentina, la Universidad de Buenos Aires (UBA) dicta la licenciatura en esta ciencia y hace algunos años se sumó la Universidad de La Plata. VER: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/277729/meteorologia-todos-quieren-saber-pero-muy-pocos-aprender.html
Científicos detectan rastros del accidente nuclear de Fukushima en el vino de California
California, EEUU, miércoles 25 de julio de 2018, RT, MONCADA, "El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias". Según el Departamento de Salud no hay "riesgos para la salud, ni de seguridad, para los residentes de California". El desastre nuclear en la central japonesa de Fukushima del 2011 ha provocado el aumento de los niveles de partículas radiactivas en el vino de California (EE.UU.), revela un estudio de científicos franceses del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés). En el marco del estudio, los investigadores Michael S. Pravikoff y Christine Marquety Philippe Hubert analizaron una serie de vinos tintos y rosados californianos, producidos a partir de uvas cosechadas en el período del 2009 al 2012. Los científicos usaron la espectrometría gamma de fondo bajo para medir la cantidad de partículas radiactivas en las muestras. El análisis mostró que en los vinos cosechados después de la catástrofe nuclear en Japón se ha elevado el porcentaje del cesio-137, un isótopo radiactivo del cesio que se forma principalmente en fisión nuclear. VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/07/cientificos-detectan-rastros-del.html
Los indios hacen un ritual contra el cambio climático: Casaron a una vaca y a un toro
Kalara, India, miércoles 25 de julio de 2018, Nuevo Diario.- Los indios participaron de la boda de los animales. Los indios participaron de la boda de los animales. Con la ceremonia, además de pedir lluvia y el fin de la sequía, los habitantes de Kalara buscaron también llevar paz a la región y obtener la "salvación" de los ancestros del pueblo, "tal y como está escrito en las escrituras, en el Garuda Purana, para ser precisos". En un país altamente dependiente de la agricultura, la falta de lluvias supone un grave problema y los lugares que no son bañados por las precipitaciones asociadas al monzón entre junio y septiembre tienen pocas posibilidades de recibir agua el resto del año. Solo en 2016, en una de las peores sequías que ha vivido la India, unos 330 millones de personas, un cuarto la población india, se vieron afectadas por la sequía que golpeaba a un tercio de su territorio. Así las cosas, esta no es la primera vez que dos animales son casados para pedir a los dioses un poco de lluvia o evitar una plaga. En el año 2016, los indios casaron a dos ranas. En 2014, la vaca Ganga y el buey Prakash se casaron cerca de Indore, también en el estado de Madhya Pradesh, para evitar que tormentas y otros desastres naturales azotasen la zona y estropeasen los cultivos. VER: https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/469748-boda-vaca-toro-secreto-sequia-india/
El cerebro imita a las redes de telecomunicaciones
Madrid, España, miércoles 25 de julio de 2018, Tendencias Científicas.- Las neuronas individuales pueden llevar más de una señal a la vez. El cerebro computa la información como lo hacen las redes de telecomunicaciones, ha descubierto un estudio: las neuronas individuales pueden llevar más de una señal a la vez, como ocurre con la transmisión digital. El descubrimiento explica cómo el cerebro procesa información compleja y da pistas sobre algunas de nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas. La multiplexión por división de tiempo (MDT o TDM) es una técnica empleada desde los inicios de las telecomunicaciones para enviar múltiples llamadas telefónicas al mismo tiempo a través de un único cable. En telecomunicación, la multiplexación es la técnica de combinar dos o más señales y transmitirlas por un solo medio de transmisión. La MDT es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. VER: https://www.tendencias21.net/El-cerebro-imita-a-las-redes-de-telecomunicaciones_a44676.html
Jajaja…! Lección para no construir submarinos de este modo: La historia del sumergible español que no flotaba
Cartagena, España, miércoles 25 de julio de 2018, El Mostrador.- El S-80 es la última joya de la Armada española. El problema es que no flotaba. Eso se resolvió agrandándolo. El problema ahora es que no cabe en su muelle. Y es carísimo, además. Había que renovar la flota de submarinos de España y para ello el Ministerio de Defensa decidió invertir 2.132 millones de euros para construir cuatro sumergibles S-80. Todo iba bien hasta que la máquina fue puesta a prueba, en 2013. Entonces se descubrió un error en el diseño que podía poner en riesgo la flotabilidad del submarino. Para decirlo en cristiano: existía la posibilidad de que el S-80 Isaac Peral se hundiera y nunca más regresara a la superficie. Los expertos hicieron cuentas y descubrieron que le sobraban hasta 100 toneladas debido a "desviaciones relacionadas con el balance de pesos”. Analizaron la situación y determinaron que para corregir el problema, el sumergible debía ser agrandado. Para estar seguros, contrataron por 14 millones de euros a unos asesores estadounidenses, que llegaron a la misma conclusión. Por eso, de los 71 metros del plan original pasaron a los 80,81. Eureka, asunto resuelto. El submarino ahora podía hundirse y flotar sin problemas. Y como era más grande, el S-80 pasó a llamarse S-80 Plus. Suena lógico. Lo malo es que nadie consideró que los muelles de atraque en la base naval de Cartagena (Murcia) tienen una dimensión máxima de 78 metros. O sea, los submarinos no cabían en su propia casa. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2018/07/20/la-triste-historia-del-submarino-espanol-que-no-flotaba/
Chinos elaboran submarinos con inteligencia artificial
Beijing, China, miércoles 25 de julio de 2018, TeleSur TV.- Se prevé que los submarinos operen a principios de la década de 2020. El desarrollo de los sumergibles forma parte programa del Gobierno chino para impulsar el poder naval con tecnología de Inteligencia Artificial. Un grupo de investigadores chinos se encuentra desarrollando submarinos con inteligencia artificial, con el propósito de ser usado en los océanos del mundo, reseña un periódico de China. Los investigadores aseguraron que China está desarrollando submarinos no tripulados grandes, inteligentes y de bajo costo para realizar una amplia gama de misiones, desde el reconocimiento hasta la colocación de minas e incluso ataques suicidas contra embarcaciones enemigas. Los sumergibles serán completamente autónomos, ya que por su diseño son capaces de completar las misiones sin intervención humana, sin embargo, se conectarán periódicamente con la base para actualizar su misión. El proyecto forma parte del plan de Gobierno chino que busca impulsar el poder naval del país con tecnología de Inteligencia Artificial, subrayan los investigadores. Entretanto, los submarinos no tripulados se unirán a los otros sistemas militares autónomos o tripulados en el agua, la tierra y la órbita para llevar a cabo las misiones en esfuerzo coordinado. VER: https://www.telesurtv.net/news/chinos-elaboran-submarinos-inteligencia-artificial--20180723-0014.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=15
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Piñera impulsa Estatuto Laboral Juvenil Neoliberal como nueva estrategia de explotación de la clase trabajadora
“Ley McDonald’s”: Lanzan campaña en rechazo al Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Ciudadano.- La diputada Camila Vallejo planteó que el proyecto “es una herramienta para precarizar el mundo laboral” y que “se está utilizando la necesidad que existe en los jóvenes estudiantes para abaratar costos”.
Junto a la diputada Camila Vallejo, las Juventudes Comunistas (JJCC) lanzaron una campaña nacional contra el proyecto de ley de Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes, al que han denominado como “Ley McDonald’s”. Días atrás, la Cámara de diputados aprobó el proyecto, por lo que corresponde al Senado su discusión y tramitación.
“Esta campaña comunicacional tiene como objetivo desmentir a un ministro (Nicolás Monckeberg) que no ha tenido ningún problema en decir de que en esto estamos avanzando, cuando en verdad estamos retrocediendo, probablemente, más de 100 años en derechos laborales”, señaló Camilo Sánchez, presidente de las JJCC.
La diputada Camila Vallejo planteó que la iniciativa “es una herramienta para precarizar el mundo laboral” y que “se está utilizando la necesidad que existe en los jóvenes estudiantes para abaratar costos”, principalmente en el mundo de las grandes casas de comercio detallista.
“Hace mucho tiempo que los trabajadores de las empresas del retail vienen señalando las intenciones de la empresa de establecer relaciones laborales mucho más flexibles y más precarias, para poder estar funcionando más horas al día, durante toda la semana, incluso los domingos, donde hay más recurrencia en este ámbito del comercio”, comentó la parlamentaria.
A través de un volante que será repartido a lo largo del país, las JJCC buscan denunciar medidas como el no pago de indemnizaciones ni reconocimiento de la antigüedad laboral, el fin del pago de vacaciones y licencias médicas, el término del descanso dominical, el exceso de turnos posibles diarios y las restricciones al fuero maternal.
La iniciativa aprobada en la cámara baja considera que al trabajador estudiante se le puede la “exceptuar” el derecho a descanso dominical y festivos, previo “acuerdo” con el trabajador. Además, el texto propone una distribución de la jornada de trabajo dentro de la semana, mecanismo que no considera domingos, festivos ni vacaciones. Los estudiantes tendrán permisos solo a rendir exámenes, pero sin goce de remuneración.
“Muchos de los empresarios que están financiando (campañas) en el Servel son justamente aquellos empresarios del retail y de la comida rápida que hoy se van a ver beneficiados”, expuso Sánchez.
En Chile, el desempleo juvenil alcanza una cifra cercana al 17%. Más de un millón de jóvenes entre 18 y 24 años estudian en educación superior y poco más del 31% de este grupo estudia y trabaja. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/ley-mcdonalds-lanzan-campana-en-rechazo-al-estatuto-laboral-para-jovenes-estudiantes/07/23/#ixzz5M6BEUovA
Investigador de Fundación Sol vincula el Estatuto Laboral Juvenil con el subempleo estructural en las empresas
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Ciudadano.- El pasado 12 de julio, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de Estatuto Laboral para Jóvenes, iniciativa que ha sido duramente criticada debido a los derechos laborales que estarían perdiendo las personas de entre 18 y 28 años de edad, que estén trabajando y estudiando.
El proyecto, impulsado por el Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, contemplaría, por ejemplo, dejar sin efecto la obligatoriedad de respetar el fuero sindical y maternal para las trabajadoras y estudiantes, la indemnización por años de servicio, las prestaciones por término de contrato, y anular la opción de optar a un contrato indefinido, entre otros aspectos.
El proyecto fue ingresado a la Cámara en el 2013, bajo la primera administración de Sebastián Piñera, siendo, posteriormente, en el gobierno a cargo de Bachelet, congelada. Pero, en abril de este año, el gobierno impulsó nuevamente la medida, motivando el rechazo de distintos sindicatos y gremios del país.
En ese sentido, para Benjamín Sáez, investigador de la Fundación Sol, el principal problema de esta nueva reglamentación tiene que ver con la profundización de la precariedad laboral en Chile, lo cual significa un retroceso para la clase trabajadora, en el sentido que implica la creación de un estatuto paralelo.
“Este es un intento de hacer retroceder ciertas conquistas históricas que tienen que ver con el origen de la normativa laboral, como por ejemplo, tener una jornada donde haya descanso”, señala Sáez, quien agrega que “si uno analiza la propuesta del estatuto laboral joven, tiende a mostrar un paradigma coherente, un intento por flexibilizar las condiciones de trabajo, asegurando ciertas formas nominales de formalidad, pero en el caso de Chile, la formalidad no es más que cotizar en una AFP o en una Isapre”.
“Lo que hace este tipo de estatuto es permitir que se desarrollen formas flexibles bajo un paraguas de formalidad, pero se están generando situaciones contractuales que en la práctica hacen que los trabajadores tengan una inserción endeble en el mundo del trabajo, que en cualquier momento puedan ser despedidos, como en los casos de los subcontratos u honorarios”, añade el especialista de la Fundación Sol.
En ese sentido, Sáez pone énfasis en el rango etario en el que se establece este nuevo estatuto: “Con esta medida se tiende también a relativizar las responsabilidades que puede tener un trabajador en ese rango, que en definitiva, son los mismos que cualquier otro. Desde ese punto de vista, hay que pensar en qué pasará con los derechos de maternidad o paternidad, espacio en el cual se puede precarizar fuertemente el trabajo”.
Otro punto en el que el investigador hizo hincapié, está relacionado con la jornada laboral: “Recordemos que bajo este estatuto, si tú tienes turnos de menos de tres horas no tienes derecho a colación ni descanso, solo cuando haces turnos de más de cuatro horas. Aquí hay un aprovechamiento de lo que pasa en el mundo de la educación superior, que desde el punto de vista del empleador puede ser muy provechoso, porque va a tener a un conjunto de trabajadores que no va a parar si se mantiene este tipo de turnos”.
Sáez explica que durante la década del 2000, el salario creció solo un 1%, en tanto el PIB creció en torno al 4,6%, cifras que se relacionan con el ingreso de este empleo precarizado en gran parte de las empresas: “Si uno toma el total de empleos que se crearon en esa década y suma los trabajadores que tienen jornadas de 30 horas, te das cuenta que, por ejemplo, de los empleos que se crearon para las mujeres, el 49% fueron en jornadas de menos de 30 horas y en el caso de los hombres, la cifra llegó al 51%. Aquí hay un interés sobre un tipo de jornada, que ha sido atractivo para las empresas que mantienen un subempleo estructural. Están creciendo los puestos de trabajo pero no de horas de trabajo, con un número cada vez mayor de personas”.
Respecto a este punto, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, aseguró que la implementación de este nuevo estatuto, paralelo al Código del Trabajo vigente, generaría alrededor de 100 mil nuevos empleos, argumento que respaldaría la puesta en marcha de este proyecto de ley. La pregunta que cabe hacerse es ¿a qué tipo de empleos podrán optar las personas? O más bien, ¿a qué niveles de precarizaciones se someterá su trabajo?
El experto de Fundación Sol fustiga que la posibilidad de generar trabajo de calidad, con la perspectiva que entrega este proyecto, es bastante difícil, y que de hecho sus consecuencias promoverán todo lo contrario: “Este proyecto va a ser una fuente importante de empeoramiento de la calidad del trabajo para las personas que entren en estas formas contractuales”, concluyó el investigador. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/investigador-de-fundacion-sol-vincula-el-estatuto-laboral-juvenil-con-el-subempleo-estructural-en-las-empresas/07/21/#ixzz5M6DZCf7R
El mercado laboral neoliberal en Chile funciona para aumentar las vías de apropiación del capital para la clase capitalista
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Karla Martin González, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.- Neoliberalismo y Conflicto Laboral: el caso de los empleados bancarios. Como es sabido, el capitalismo ha sufrido grandes modificaciones desde sus inicios hasta nuestra época. El sistema capitalista funciona con crisis cíclicas que sobreviven, y por tanto, ha logrado mantenerse como el sistema dominante a nivel económico, político, social y cultural en el mundo. En el contexto actual, el capitalismo adquiere una nueva fase, caracterizada por lo financiero, la que se ha denominado como financiarización de la economía. Este proceso de cambio dentro de la lógica capitalista se ha desarrollado en conjunto con un proyecto ideológico hegemónico, conocido como neoliberalismo.
El orden neoliberal se ha instaurado en el mundo como un proyecto hegemónico de las clases dominantes (Agacino, 2006), cuyo rasgo principal es el reforzamiento del poder y de la ganancia de la clase capitalista. El neoliberalismo puede definirse en términos generales como una teoría de práctica político-económica que busca promover el bienestar del ser humano, a través de la concepción que no se debe restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo. Esto, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, y libertad de comercio (Harvey, 2007).
El modelo neoliberal puede entenderse como la nueva forma que adopta el capitalismo luego de la crisis de los años setenta. Las raíces de esta nueva fase del capitalismo versan sobre la idea de aumentar la tasa de explotación, generar y mantener una deuda externa de los países, y por último incentivar el consumo de las personas, a través del crédito. Las políticas económicas que desarrolla se basan en una privatización del sector productivo y de servicios, la reducción del rol del Estado, y en consecuencia, la apertura de la economía hacia los mercados y la desregulación del capital.
En términos generales, este modelo socioeconómico es la fase actual del capitalismo y se caracteriza por una hegemonía financiera, que se encuentra relacionada con una determinada ideología, a saber: la ideología neoliberal. (Garretón, 2012). Esta entiende al mercado como eje central y estructurante de las relaciones económicas, políticas, sociales, y culturales, es decir, como un modelo que caracteriza a un tipo de sociedad específica. En definitiva, el neoliberalismo como ideología influye en la configuración de las experiencias subjetivas de los sujetos en la sociedad, tanto en el ámbito público como privado.
En el caso particular de Chile, el neoliberalismo influyó en la desarticulación de la relación entre Estado y sociedad, generando un debilitamiento del rol del Estado, determinando el despliegue de las relaciones sociales, con el fin de subordinar todos los ámbitos de la sociedad a la economía, logrando desmantelar las bases sociales de representación (Garretón, 2012). En concreto, la ideología neoliberal en el país se plasma en una privatización creciente de los derechos sociales, precarizando la educación, salud, y trabajo en la sociedad.
A partir de lo anterior, se puede señalar que las consecuencias sociales del proceso de implementación del neoliberalismo, se evidencian en las experiencias que construyen los sujetos, tanto en sus vidas personales como en el trabajo. En este sentido, los sujetos son integrados a la estructura social a través del consumo, que es utilizado como medio para reproducir el sistema neoliberal, a partir de la legitimación de los valores fundamentales del mismo, como lo es el consumismo e individualismo. En definitiva, el neoliberalismo ha penetrado profundamente en la conciencia de las personas que, finalmente todas las relaciones sociales, se dan por factores mercantiles, y, por tanto, se naturalizan formando así un sujeto deshumanizado, desorganizado y sin conciencia de clase.
Dentro de este contexto, es que surge la necesidad de indagar en el impacto que ha tenido el neoliberalismo en el mercado laboral, ya que éste ha experimentado grandes transformaciones desde la implementación del proyecto hegemónico neoliberal, generado un proceso sostenido de precarización y flexibilización de las relaciones laborales. En concreto, el mercado laboral ha funcionado como una forma de garantizar un aumento de las vías de apropiación del capital para la clase propietaria en Chile.
Lo anterior, amerita la reflexión en torno a las posibilidades de organización sindical en los conflictos laborales, necesariamente en las experiencias subjetivas que construyen los trabajadores en el contexto neoliberal actual. Los antecedentes expuestos dan cuenta que en la sociedad actual existe una inhibición del sujeto colectivo en pos de un sujeto individual, producto del proyecto político neoliberal, que busca instaurar valores sustentados en la individualidad y competencia y mediante el cual se logró desarticular los intereses colectivos al espacio individual.
Este proceso de desmantelamiento de los derechos laborales va en estrecha relación con la restricción a la acción colectiva de los trabajadores, reduciendo el rol del sindicato dentro de las empresas y reconfigurando las identidades laborales. En efecto, el núcleo del neoliberalismo como proyecto político, consistió en destruir las estructuras colectivas que fueran capaces de coaccionar la lógica de mercado (Bourdieu, 1998).
Bajo este panorama, resulta interesante indagar en las experiencias subjetivas de los trabajadores respecto al conflicto laboral. En consecuencia, el presente trabajo investigativo es un intento por analizar las significaciones del conflicto laboral que construyen los trabajadores de un mundo laboral en particular; el sector bancario. En definitiva, es un intento por dar cuenta de las experiencias y percepciones de las acciones colectivas en el contexto de flexibilización de las relaciones laborales, sobre todo considerando el debilitamiento del movimiento sindical en las últimas décadas, tanto en su rol institucional como en su poder político (Godoy, Stecher, & Toro, 2012).
Mediante la realización de entrevistas en profundidad, esta investigación se ha propuesto explorar las diferentes experiencias de actores inmersos en el sector bancario, con el fin de dar cuenta las vivencias, subjetividades y discursos construidos respecto al conflicto laboral, la negociación colectiva, y la acción colectiva en el mercado laboral de hoy en día. La información producida a partir de los relatos de diversos actores del mundo bancario, permitió realizar una categorización del mundo laboral bancario actual, y dar luces respecto a las significaciones de los sujetos laborales bancarios en torno a; experiencias de organización colectiva, identidad laboral, así como la representación social sobre el ser empleado bancario y su identidad de clase.
La estructura de la investigación se encuentra dividida en tres capítulos centrales; el primero entrega antecedentes generales respecto al neoliberalismo en Chile y el sistema de relaciones laborales, caracterizando la particularidad del proyecto neoliberal en el país, y a su vez, identificando las principales transformaciones del mercado laboral. El segundo capítulo, se centra en entregar un marco de referencia para la comprensión del cambio en el sentido y significado del trabajo, relacionándolo con los procesos de radicalización de la individualización de las relaciones laborales y la acción colectiva. Por último, el tercer capítulo entrega los análisis de la información producida a partir de las entrevistas, para finalizar con las conclusiones en función de las hipótesis establecidas como punto de partida. VER TEXTO COMPLETO: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140152/Neoliberalismo%20y%20Conflicto%20Laboral.pdf?sequence=1
Chile, 40 años de neoliberalismo: Con Piñera se intensifica el empleo precario para jóvenes, mujeres, migrantes y zonas pobres
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Carlos Pérez Soto, Radio Universidad de Chile.- El sistema neoliberal no requiere de una dictadura militar. Chile, 40 años de neoliberalismo. Durante casi cuarenta años (desde 1975), Chile ha sido escenario de un profundo experimento económico y social. En un país pacificado a la fuerza por el golpe de Estado de septiembre de 1973, y por cinco años (1973-1978) de cruenta represión de dirigentes políticos y sociales, los ministros civiles del gobierno militar pudieron despejar brutalmente toda traba institucional e implementar, gobernando a través de decretos leyes, un modelo económico completamente ajeno a la tradición chilena, que carecía de precedentes incluso en cualquier política económica implementada alrededor del mundo durante el siglo XX.
Muchas de las fórmulas económicas y sociales ideadas por los teóricos neoliberales a lo largo de los años 40 y 50 fueron aplicadas por primera vez en Chile y luego, desde aquí, predicadas y aplicadas con diversos grados de autoritarismo prácticamente en todos los países del mundo desde los años 80 hasta hoy. Esto hace que Chile, un país de escaza población (16 millones en 2012), con una economía relativamente menor a pesar de sus enormes riquezas naturales, se haya convertido en un verdadero modelo para la nueva derecha a nivel mundial. Un modelo protegido por los grandes poderes mundiales de las oscilaciones más irresponsables del capital financiero y protegido también por una eficiente clase política de las tentaciones de convertir sus avances en provecho populista. Un país cuyo “éxito” económico es usado para disciplinar a los trabajadores en todo el mundo en torno a las políticas capitalistas más depredadoras. Políticas cuyas “bondades” son repetidas hasta el cansancio, como “verdades evidentes” y dogmas doctrinarios por las grandes cadenas de medios de comunicación a nivel mundial. “Verdades” y “evidencias” que apuntan sobre todo contra los peligros que representaría el Estado interventor, contra la “irresponsabilidad” contenida en cualquier política que busque asegurar derechos económicos y sociales básicos.
Que el tan cacareado “éxito” de este modelo en Chile sólo encubre una enorme catástrofe social para los más amplios sectores del pueblo chileno, y un modo de grosera depredación y saqueo de sus riquezas, es algo que se ha mostrado, con cifras impresionantes, muchas veces. Baste con indicar dos datos:
a. Entre 2006 y 2011 las grandes compañías mineras extranjeras se han llevado de Chile más de 160.000 millones de dólares en ganancias. Hay que notar, además que mientras la inversión total de estas compañías entre 1974 y 2006 sumó 19.976 millones de dólares, sólo en 2006 obtuvieron ganancias por 25.405 millones de dólares.
b. Según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), el 99% de los chilenos vive con un salario promedio de 680 dólares ($339.680), el otro 1% con un salario promedio de 27.400 dólares ($13.703.000), es decir, 40 veces mayor. Es importante notar que esa mayoría también es desigual: el 81% de las personas en Chile viven con un salario promedio de tan sólo 338 dólares ($169.000) con un tope, en ese promedio, de 1096 dólares mensuales ($548.000).
Datos como estos son los que permiten entender el fraude que se esconde tras las cifras macroeconómicas “exitosas”. Pero más que las cifras que lo caracterizan, o su origen sangriento, lo que me importa aquí es más bien en que ha consistido de manera profunda este modelo, y cómo un análisis marxista puede dar cuenta de su “normalidad”, es decir, de la extraordinaria estabilidad política que lo ha acompañado hasta el día de hoy. Describir sus mecanismos y los compromisos políticos que permiten su funcionamiento.
La primera fase del modelo neoliberal, la privatización de los activos del Estado y la reducción del gasto estatal, es la que ha sido mejor estudiada y documentada. Es también la que sus propios gestores publicitan más a menudo, atribuyéndole toda clase de efectos “ordenadores”, “disciplinantes”, del caos en que los Estados habrían sumido a las economías modernas.
Los diversos analistas de izquierda que lo han abordado han puesto un gran énfasis en sus orígenes violentos. Por un lado la violencia militar extrema de las dictaduras latinoamericanas en los años 70. Por otro la extrema violencia de la corrupción civil que, amparada en esa posición de fuerza, privatizó y desnacionalizó las riquezas y los aparatos productivos estatales levantadas tras décadas de economías desarrollistas.
Este énfasis en la violencia explícita, sin embargo, ha contribuido durante mucho tiempo a oscurecer la segunda fase, mucho más profunda, en que el modelo se extiende y consolida, promovido incluso por los agentes políticos que han sido víctimas en diverso grado de la violencia primera, y que han usado sistemáticamente esa calidad de víctimas para legitimar como “alternativas”, o como “modificaciones en la medida de lo posible”, los propios dogmas económicos que dicen criticar.
Es la segunda fase, en que Chile es nuevamente un modelo ejemplar, la que hoy en día es urgente analizar y criticar pues es la que está presente en casi todas las “salidas” que se ofrecen a nivel mundial para los efectos de la crisis financiera que se arrastra desde 2008. Es la que es necesario exponer y denunciar sobre todo para dejar al descubierto uno de los principales mitos de la crítica anti neoliberal imperante: el modelo neoliberal NO fue impuesto, ni fue hecho eficaz y viable, a partir y a través de dictaduras militares. Su verdadera eficacia y profundidad ha sido implementada progresivamente a través de gobiernos civiles, por medios “democráticos”, y por coaliciones políticas que proclaman ser de “centro izquierda”. Lagos y Bachelet son los herederos perfectos de Pinochet y sus ministros de hacienda. El PSOE es el complemento perfecto del PP en España. Los Kirchner los sucesores perfectos de Menem. Lula es el complemento de Cardoso. Y esto es lo que ocurre en general con la “centro izquierda” europea y su retórica anti Thatcher y anti norteamericana.
La primera etapa del nuevo modelo de dominación capitalista que se ha implementado desde los años 80 en todo el mundo ha sido caracterizada frecuentemente como “política de shock”. A la luz de lo ocurrido con posterioridad, es necesario agregar bastantes matices a esa visión simple. Es indudable que han existido estos momentos de shock pero, a pesar de su importancia, han sido más bien la excepción que la regla. Y, en todo caso, el componente de violencia militar en ellos no ha sido el elemento crucial ni, mucho menos, su condición de posibilidad. El shock en Grecia, Irlanda, España, Portugal, se ha realizado en plena democracia. La transición neoliberal profunda se realiza en Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania, en Rusia y en casi todos los países que formaron parte del área socialista sin un shock visible, a través de múltiples medidas que apuntan en esa dirección, pero que no se presentan como una política masiva, rápida y explícita.
El shock neoliberal está relacionado básicamente con cuatro cuestiones:
a. las políticas de precarización del empleo y el debilitamiento de los derechos laborales;
b. las políticas de privatización de las ramas de la producción en manos del Estado;
c. una política general de desnacionalización de los recursos naturales
d. una política general de liberalización del comercio mundial, de apertura arancelaria, congruente con las nuevas formas de organización industrial distribuida a nivel mundial.
Más que una dictadura militar que ordene estas medidas por decreto (como ocurrió en Chile), en realidad es este último aspecto el que desencadena y opera como motor permanente de los tres anteriores. Desde fines de los años 70 ha ocurrido un drástico reordenamiento tanto en la base técnica del capital como en su localización. La producción manufacturera ya no está organizada en grandes instalaciones centralizadas, ubicadas de manera predominante en el primer mundo, sino que se ha desplazado hacia la periferia, en que es posible bajar notablemente los costos en salarios, y en forma de redes de producción de partes y piezas, en que sólo algunos módulos actúan como armadurías. Esto ha significado una radical desindustrialización de Estados Unidos y Europa, y a la vez una industrialización creciente de países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, en una primera oleada, y ahora de China, India, Brasil y México. Esta producción en red ha aumentado enormemente el comercio mundial al interior de las propias empresas trasnacionales, que se organizan como redes en que operan mercados “interiores” que deben traspasar las fronteras nacionales. Esta organización es la que ha obligado a la completa apertura comercial que, de paso, permite la destrucción de toda iniciativa de desarrollo industrial consistente y medianamente autónomo a todos los demás países.
Tanto la precarización del empleo, como la desnacionalización de los recursos naturales, como la destrucción de los aparatos productivos estatales, en realidad han sido efectos de esta profunda reorganización, de envergadura histórica, de la división internacional del trabajo capitalista. En rigor, el discurso doctrinario neoliberal, su pretendido saber “técnico”, no ha sido la causa, ni el motor, de esta reorganización, sino más bien el discurso con que se ha legitimado. La “ineficacia del Estado”, la necesidad compulsiva de integrarse a la “globalización”, las supuestas desgracias que traería el “proteccionismo”, las supuestas bondades de la iniciativa y el “emprendimiento” individual en torno a pequeñas unidades económicas, son todos argumentos que surgen desde, y son funcionales a, este proceso en el orden de la producción.
Es por eso que el llamado shock neoliberal no ha llegado de manera masiva, explícita y uniforme a aquellos países donde imperan regímenes “democráticos”, es decir, a aquellos lugares y espacios sociales en que esta revolución post fordista no ha sido necesaria aún. La precarización del empleo, por ejemplo, se ha introducido en la mayor parte del mundo por áreas, a través de políticas que se presentan paradójicamente como “fomento”, o “generación de nuevos empleos”, o como “excepción”: empleo precario para jóvenes, para mujeres, para zonas pobres, para profesionales universitarios recién egresados. Normas que se agregan a las ya existentes, sin eliminarlas, aunque de hecho las nieguen, van creando una tendencia, acompañada de aparatosas campañas de propaganda, en que se debilitan por sectores los derechos laborales tradicionalmente adquiridos a través de prolongadas luchas de los trabajadores. Una propaganda que sostenidamente afirma favorecer el empleo, hacer viable la economía, abrir nuevas posibilidades al adelanto económico de los individuos y las familias, sin hacerse cargo en absoluto ni de la calidad del empleo que favorecen, ni de los bajos niveles salariales implicados, ni de la absoluta falta de derechos laborales y sindicales que los rodean. Eso explica que en la mayor parte de los países del mundo el avance de la precarización laboral coexista perfectamente con sectores enteros de trabajadores que mantienen aún sus derechos clásicos, sobre todo en la administración y en los servicios que provee el Estado, en las fábricas en que subsiste el régimen fordista, y en el campo que no se ha reconvertido aún a las nuevas formas de industrialización agrícola. Cuestiones que son claramente visibles en países como México, Brasil y Argentina.
De la misma manera, la desnacionalización de los recursos naturales, no se ha operado de un modo uniforme y tajante, que suprima o revierta las grandes nacionalizaciones promovidas por gobiernos antiimperialistas en los años 70. Las formas más eficaces son más bien el control de la comercialización de los recursos de los que no se es dueño, el dominio de toda la cadena de elaboración de los derivados o concentrados, que son los que realmente se ocupan en la producción industrial, e incluso el dominio de la administración financiera de los excedentes en dinero que produce la riqueza teóricamente nacionalizada. Los países son dueños de la piedra, del crudo, pero de nada más. La industria petroquímica, las refinerías del cobre y el estaño, las grandes productoras de acero, permanecen en manos del capital trasnacional. Los excedentes en dinero son administrados por la banca trasnacional. Y ahora, en la segunda fase del modelo, dos mecanismos adicionales. Uno explotación “mixta” en que los Estados nacionales entran en sociedad con las empresas trasnacionales (que frecuentemente los exceden en poder económico), en tratos “paritarios” que favorecen escandalosamente al capital, y a la vez lo liberan de cargas tributarias o excesos de fiscalización sobre sus operaciones. El otro es el régimen de “concesiones plenas”, ideado en Chile, ante la negativa del gobierno militar a privatizar el cobre, por José Piñera Echeñique, uno de los principales ideólogos nacionales del modelo, y dictado como ley en 1981, según las cuales el Estado no pierde la propiedad de los recursos, pero si una vez dictada la concesión decide retirarla (para lo cual bastaría un simple decreto presidencial), debe pagar a la empresa afectada ¡el 100% de las ganancias que podría haber obtenido por su explotación!.
Por último, la privatización de los activos económicos en manos del Estado no ha operado en general sobre la base de decretos dictados bajo el amparo militar sino más bien tras un proceso de destrucción metódica e intencionada: la disminución de su productividad y eficacia por falta de inversión, la reducción de sus ganancias y aportes al presupuesto general por la vía del despilfarro. Con esto el dogma neoliberal de la “ineficiencia del Estado” se ha convertido en una mera profecía auto cumplida, tras la cual la privatización aparece casi como un beneficio para toda la sociedad. Es el caso de la empresa telefónica privatizada en la época del PSOE en España, es el caso de la telefónica mexicana que, “milagrosamente”, duplicó su valor en menos de dos meses después de ser privatizada. Los servicios de comunicaciones, de transportes, de agua potable, pueden ser privatizados cómodamente, y en forma “pacífica” por esta vía.
Incluso, cuando se observa el propio proceso chileno, del que se dice que estaría fundado en la violencia militar, lo que se encuentra es que los efectos reales del shock, y sobre todo su consolidación como régimen de normalidad económica, se produjeron a partir de 1990, durante los gobiernos de la Concertación, no bajo la dictadura. A pesar de que la Ley de Concesiones Plenas se dictó en 1981, la inversión minera en Chile entre 1974 y 1989 sólo llegó a 2390 millones de dólares. En cambio, entre 1990 y 2005 subió a 17578 millones de dólares. Las leyes que han permitido que las empresas mineras eludan o evadan impuestos proceden del gobierno de Patricio Aylwin. A pesar de las garantías ofrecidas, aún en 1990 las grandes mineras privadas controlaban sólo el 16% de la producción de cobre; en 2007 esta proporción había subido, en cambio al 69%. Otro tanto se puede decir de todas y cada una de las grandes medidas económicas dictadas en la época dictatorial. Hoy en día nadie pone en duda que los gobiernos de la Concertación han respetado y profundizado plenamente el modelo económico que heredaron, en contra incluso de lo que fue presentado como su propio Programa Fundacional.
2. Los mecanismos básicos del modelo en Chile
Considerando estas múltiples evidencias es que importa hoy enumerar con la mayor claridad posible cuáles han sido las herramientas económicas han permitido que los tecnócratas chilenos prediquen el “éxito” de su modelo.
a. El cobre
Desde luego, y largamente, el gran asunto en juego es la desnacionalización del cobre. Chile es un país que vale para el capital trasnacional lo que valen sus recursos naturales. Hoy en día la producción de la minería chilena equivale al 17,4% del PIB. En esta cifra, el 16% corresponde a las exportaciones de cobre. En esta cifra, cerca del 70% corresponde a la minería privada. Es decir, más del 12% del PIB sale de Chile por la vía de la producción minera privada.
b. Las Administradoras de Fondos de Pensiones
El crecimiento económico exhibido o, al menos, el exorbitante crecimiento del que han gozado los sectores privilegiados de este país tiene, sin embargo, otros dos componentes, que dan cuenta ahora de la expansión de los empresarios chilenos hacia los demás países de América Latina. Uno es el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creado en 1980, que obliga a los chilenos a cotizar el 10% de sus salarios en Administradoras privadas, que pueden utilizar este ahorro forzoso como fuente de capital para empresas relacionadas, sin ofrecer a cambio ninguna garantía real de rentabilidad, ni absolutamente ninguna participación en la política de inversiones, a los que son propiamente los dueños de ese capital.
Tras más de treinta años del sistema se han acumulado más de 250.000 millones de dólares, nominalmente propiedad de los trabajadores. Sobre esos fondos los propietarios de las Administradoras han cobrado cerca de un 30% de las cotizaciones en comisiones por su administración independientemente de si las inversiones que hacen tienen o no rentabilidad real. Esto ha significado que, a pesar de las fluctuaciones y las crisis financieras, los dueños de las AFP han recibido entre 500 y 1000 millones de dólares cada año. Es notable que desde 2008, debido a la crisis financiera internacional, el fondo global, perteneciente a los trabajadores, ¡disminuyó en cerca de un 30%!, una cifra mayor que todas las ganancias obtenidas por esos fondos en los 27 años anteriores, y aún así los dueños de las AFP obtuvieron en 2008 ganancias por 10 millones de dólares. Pero ya en 2009, sin que los fondos se hubiesen recuperado realmente, sus ganancias volvieron al orden de los 500 millones de dólares. Por estas dos vías, la posibilidad de utilizar el ahorro forzoso de los trabajadores de todo un país, y la libertad de apropiar cerca de un tercio de ese ahorro como comisiones, las AFP han sido la viga maestra de los empresarios nacionales del retail, de la fruta y las pesqueras, de la celulosa y el papel, de la mediana minería privada. Como dato ilustrativo hay que considerar que el 70% de los fondos han sido invertidos en tan sólo diez grandes grupos de empresas chilenas.
El reverso de este gigantesco aporte de los trabajadores a la gran empresa privada es dramático. En 2012 la pensión promedio pagada por el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzó tan sólo 178.000 pesos (unos 360 dólares). Las pensiones pagadas correspondían en promedio a tan sólo el 33% del salario percibido por los trabajadores antes de pensionarse. Peor aún, el 60% de las pensiones pagadas por las AFP entre 1982 y 2009 ¡han sido aportadas por el Estado! Una situación que se explica porque el 60% de los pensionados recibe menos de $75.000 (150 dólares), y sus pensiones deben ser compensadas por un aporte estatal.
c. La elusión tributaria
El otro mecanismo, que explica que el 0,1% de los contribuyentes chilenos acumulen 17% de la riqueza nacional son las múltiples formas de evasión y elusión tributaria de las que han gozado las empresas por más de treinta años. Sólo por la principal de ellas, el llamado Fondo de Utilidades Tributables (FUT) los empresarios de este país han logrado evadir cerca de 40.000 millones de dólares en impuestos. Una módica contribución a costa de beneficios posibles para todos los chilenos, que les ha permitido capitalizar e imponer su crecimiento como si fuese un producto de su propia “eficacia”. En general, se ha construido un sistema impositivo en que los empresarios pagan sistemáticamente menos impuestos que los trabajadores.
Precarización del empleo, desnacionalización de los recursos naturales, privatización de la administración de los fondos de pensiones, un sistema de generosas ventajas tributarias, esos son los grandes mecanismos que han operado desde la época de la dictadura. Pero a ellos hay que agregar una segunda fase que, como he adelantado, amplía y profundiza el modelo, gestada e implementada ahora completamente en “democracia”.
3. La profundización del modelo
El gran asunto ahora, en general, es la completa funcionalización del Estado respecto del interés de los empresarios privados. Más allá de la privatización que recurre al expediente simple y brutal de vender a precio regalado los bienes acumulados por todos, se trata ahora de la introducción de la lógica de gestión de las empresas privadas en la gestión de los servicios públicos, acompañada de un masivo sesgo que lleva a que el Estado privilegie, e incluso financie directamente, a las empresas privadas en detrimento de sus propios servicios. Un régimen en que el gran capital logra convertir en áreas de negocios a los servicios, que se consideraron tradicionalmente como derechos sociales, que tenían que ser proveídos y garantizados por el Estado. En la mercantilización de los servicios, que resulta de estas políticas, el costo es descargado progresivamente sobre los usuarios, el Estado autoriza y avala el lucro con bienes esenciales, e incluso aporta directa e indirectamente los capitales que requieren los privados para implementar sus negocios. Esto resulta particularmente claro en cuatro áreas extremadamente sensibles para los ciudadanos comunes: el transporte público, la educación, la salud y la industria alimentaria.
a. El transporte público
El caso del transporte público en Chile representa una mezcla de neoliberalismo y corrupción abierta. La privatización de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado se llevó a cabo en los primeros años de la dictadura, bajo el pretexto de su ineficiencia y su obsolescencia tecnológica. El transporte de pasajeros en la ciudad de Santiago (que concentra al 40% de la población del país) y en todas las otras grandes ciudades, sin embargo, fue empeorando con el tiempo debido justamente a esas mismas razones cuya solución, por cierto, no interesó en lo más mínimo a los “eficientes” empresarios privados. A pesar de esta ineficiencia, cuando desde 2004 se pensó en hacer un cambio radical, la premisa que se dio por obvia es que tenía que ser realizado a partir de nuevas concesiones a esos mismos o a otros empresarios privados.
La extrema torpeza y falta de viabilidad del fastuoso proyecto que se diseñó durante el gobierno de Ricardo Lagos se hizo notoria en cuanto empezó su implementación, oportunamente apurada para imponerla al gobierno siguiente. Pero justo entonces, al enorme impacto que esta ineficiencia radical implicaba sobre las rutinas de la gran ciudad se le encontró una solución extraordinaria: que el Estado subvencionara completamente las pérdidas posibles que los empresarios pudieran enfrentar. Se supo entonces uno de los secretos a voces de esta gran renovación: en los contratos que el Estado firmó con esos empresarios se garantizaban, a todo evento, márgenes de utilidad.
Una fórmula que se ha usado de manera cada vez más frecuente en las licitaciones de obras llamadas por el Estado: en las carreteras, en las cárceles concesionadas, como veremos luego, en los hospitales públicos.
En el caso del sistema de transporte de pasajeros, por esta sola vía, en los cinco primeros años de su funcionamiento el Estado tuvo que desembolsar más de 9500 millones de dólares. Una cantidad absurda que es de hecho mucho mayor que la que esos empresarios tuvieron que gastar para comprar todas y cada una de las máquinas con que se presentaron a licitación para ofrecer el servicio.
No sólo eso, se firmaron contratos, redactados por los propios representantes estatales, que no establecían ningún mecanismo real de fiscalización a la calidad del servicio, que establecían estándares de cumplimiento para los que no se fijaba absolutamente ningún castigo en caso de no llevarse a cabo, que no establecían absolutamente ningún resguardo de los derechos laborales de los trabajadores que se emplearan.
No sólo eso. Cuando la oposición al gobierno de turno vislumbró la posibilidad de ganar las elecciones para el gobierno siguiente y, por tanto, la de heredar el desprestigio y enorme costo del sistema, ambos bloques se pusieron de acuerdo en no convertir el asunto en tema de las campañas electorales (ni la derecha criticó al gobierno en lo que era su flanco más débil, ni el gobierno emplazó a la derecha para que lo resolviera si ganaba), y acordaron una ley que aseguraba el financiamiento de la ineficacia, y las ganancias de los empresarios, a costa de todos los chilenos: se acordó por ley que el Estado apoyaría el sistema, y otros equivalentes en las demás regiones del país, por un monto equivalente a 16.000 millones de dólares en el decenio 2012-2022. Aún así, este monto no es suficiente, y cada año se aprueban partidas presupuestarias que incrementan los aportes.
Cuando se considera este cúmulo increíble de ineficiencias y costos con una cierta perspectiva, sin embargo, se advierte que tras lo que parece ser simplemente idiotez y descuido hay una política sistemática, unas prácticas que sistematizan la corrupción. En los grandes contratos de obras públicas que se licitan a privados, por ejemplo, además de garantizar los márgenes de ganancia, se suele aceptar a un oferente que promete, a un costo muy conveniente, realizar una obra, digamos, en 100 millones de dólares. Como su propuesta es la más barata y conveniente, se le adjudica, de manera válida, la licitación. Sin embargo, en el curso de la obra, el contratista declara que debe hacer “correcciones” o “ampliaciones” al proyecto original y entonces, fuera de toda licitación, se renegocia el contrato por montos que pueden incluso doblar el costo proyectado original. O, en otro caso, en los estudios del impacto ambiental que produciría una empresa privada, se autorizan instalaciones por una envergadura determinada, pero luego la empresa extiende sin límites sus instalaciones sólo con el estudio y la autorización inicial.
b. La industria alimenticia
El caso de las industrias de alimentos es ilustrativo de este sistemático sesgo de los funcionarios públicos a favor del interés privado, que incluso se defiende doctrinariamente en los cursos de capacitación en que son formados. Se dicta un reglamento sobre los contenidos máximos que los componentes de un alimento deben tener para no dañar la salud de tal manera que esos máximos permiten prácticamente todos los alimentos ya en circulación, sean dañinos o no. Se suscriben los tratados de libre comercio con toda clase de cláusulas que permiten debilitar la autonomía e incluso la seguridad alimentaria del país. Se aceptan las imposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en torno a la circulación de transgénicos y las patentes a productos biológicos. Se acepta y promueve, sin gran publicidad, sin que haya una ley que lo autorice, el cultivo de transgénicos en Chile (“sólo para la exportación”). Se autoriza sin límite la importación de transgénicos para el consumo. Se logra, por la vía reglamentaria, que los productos que contienen transgénicos no lo adviertan a los consumidores.
c. El sistema educacional
Pero son las áreas de la educación y la salud las que muestran mejor, en todas sus facetas, en qué consiste la profundización del modelo. En la educación, el regalo a privados del sistema de educación tecnológica con que contaba el país, y la absoluta ausencia de inversión estatal en ese rubro durante 35 años. La creación de un sistema de universidades privadas que recurren a todo tipo de triquiñuelas para obtener el lucro que formalmente la ley les prohíbe, a lo que hay que sumar toda clase de nuevas y especiales exenciones tributarias. La municipalización de la enseñanza media básica y media, paralela al crecimiento, fomentado por el Estado, de un sistema de educación privada subvencionada, que también goza de privilegios tributarios. El encarecimiento de las escolaridades de las universidades estatales al mismo nivel de las privadas, obligado por las políticas de autofinanciamiento y por el retiro progresivo del aporte directo del Estado.
Con las movilizaciones estudiantiles de 2005 y 2011 todo el drama de la educación chilena ha salido flote por fin, y ha sido ampliamente discutida en la esfera pública, sin que se haya logrado, por cierto, mover ni un milímetro ni la política oficial, ni la decisión de llevarla adelante en contra de la opinión de las más amplias mayorías nacionales. O, peor aún, todas las medidas propuestas desde las autoridades como “soluciones” no apuntan sino a profundizar el modelo.
Una consecuencia es el que el 40% del costo de la educación superior lo deben aportar las familias, en casi todos los casos sobre la base del endeudamiento con la banca privada, o con el Estado, en una situación en que las escolaridades se encuentran entre las más altas del mundo. Otra, los colegios privados subvencionados por el Estado crecen, y se agrupan en grandes sociedades en manos de sostenedores que pueden lucrar libremente con el servicio directo, y con los servicios relacionados como el transporte escolar, los materiales de estudio, o el financiamiento de las escolaridades compartido entre el Estado y las familias. Paralelamente, los colegios municipales se empobrecen, porque no pueden realizar ese lucro relacionado, porque los municipios, manifiestamente en contra de la ley, desvían los fondos que reciben para educación hacia otros rubros, sin que haya la menor fiscalización y, junto con su empobrecimiento, van perdiendo a sus estudiantes, que migran al sistema privado, y desaparecen uno a uno. Otra consecuencia: crece la precarización del trabajo docente hasta el punto inverosímil de que en la educación superior el 60% de la docencia es impartida por profesores que no tienen contratos estables y que frecuentemente sólo reciben diez u once meses de paga cada año.
Pero el aspecto más profundo de estos cambios es quizás, como he sostenido más arriba, la introducción de formas de gestión típicas del sector privado al sistema de educación estatal. Por esta vía las universidades del Estado se han convertido en centro de negocios para muchos profesores, a los que se alienta a crear programas de diplomado, post título o post grado administrados por ellos mismos, bajo el nombre y la normativa de la propia universidad a cambio de un cierto porcentaje de lo que recauden por escolaridad. Siguiendo el mismo estilo, las universidades estatales se han rodeado de sociedades relacionadas, formadas por los propios profesores, que usufructúan del nombre y prestigio, e incluso de las instalaciones y personal de la universidad para concursar a fondos que resultan casi completamente destinados a su propio usufructo privado, nuevamente, a cambio sólo de un porcentaje de los ingresos, que luego se exhibe orgullosamente como contribución al autofinanciamiento decretado y promovido por la política oficial.
Por supuesto, resulta plenamente funcional a esta situación en la educación superior, la adhesión a un sistema de certificaciones que privilegia las formas de gestión particularistas, de corto plazo, en beneficio de los académicos individuales. De esta forma la certificación que se presenta como evidencia de la “calidad” de las universidades privilegia los grados en su aspecto meramente formal, las investigaciones de corto plazo que pueden dar origen a publicaciones en revistas indexadas a nivel internacional, la gestión de los programas de post grado que, justamente contribuyen a reproducirla. Es decir, un sistema en que la “calidad” de la enseñanza universitaria ha perdido toda conexión con el desarrollo nacional, con proyectos estratégicos de desarrollo del conocimiento y, mucho menos aún, con las funciones tradicionales de recreación de la cultura, extensión y diálogo con las necesidades del país. Las universidades, incluso la del Estado, se han convertido en fábricas de profesionales individualistas, que sólo compran una formación que los habilite para el mercado laboral inmediato. Y esto es lo que la doctrina oficial describe, acertadamente, cuando considera a la educación ya no como un derecho sino como un “bien de consumo”.
A través un sistema de mediciones periódicas en torno a estándares competitivos y meramente formales, desde sus primeros niveles (SIMCE en segundo básico, cuarto básico, octavo básico, SIMCE por asignaturas, PSU para el ingreso a la universidad), el modelo se instala en la gestión de la educación convirtiendo a cada unidad educativa, en todos los niveles, en una unidad en competencia, que lucha por destacarse en los índices de resultados, que adapta completamente su modelo formativo a la formalidad de tales instrumentos, convirtiéndose en un sistema “preparador de pruebas”, que discrimina fuertemente según los puntajes obtenidos, que adiestra cada vez más y forma o educa cada vez menos. Pero con esto los actores mismos, los maestros, los estudiantes, las familias, internalizan el sistema de la competencia. Las mismas familias se acostumbran a demandar esos resultados formales, los maestros son evaluados en torno a ellos, las unidades educativas enteras son expuestas año a año a la publicación de los resultados, y se prestigian y autoevalúan como “exitosas” o no a partir de ellos.
d. Las políticas en Salud Pública
Las políticas implementadas en la salud pública durante los gobiernos de la Concertación, que continúa las políticas formuladas durante la dictadura son otro ejemplo central. El paradigma de “focalización de los recursos” terminó con el gasto global, basal y permanente en salud, instaurando un modelo de gestión en que el Estado sólo construye la planta física de los hospitales públicos, y concesiona todo su funcionamiento, y en que el sistema público de salud (FONASA, AUGE, GES) se dedica sólo a pagar prestaciones individuales.
Consecuencia de esto es que se ha privilegiado completamente la medicina curativa, en detrimento absoluto de la prevención primaria y de la medicina paliativa, a las que se accede sólo a través de su medicalización (vacunación, rehabilitación física, chequeos médicos), y sólo en la medida en que se asimilan al régimen de las prestaciones curativas.
Por un lado la licitación y concesión, primero de los servicios anexos (aseo, alimentación), y luego incluso de los centrales (administración, prestaciones médicas) precariza el empleo en el sector y convierte el gasto estatal más bien en un privilegio, en un sistema de bonos y asignaciones, debilitando de manera sustantiva su carácter de derecho permanente.
Por otro lado, el debilitamiento sistemático de la infraestructura de la salud pública, unida al sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen uno de los mecanismos característicos de transferencia de los fondos públicos al sector privado.
En Chile dejó de haber auténticamente salud pública, con las connotaciones sociales, de prevención y empoderamiento de los ciudadanos que eso implica. En realidad lo que hay es un sistema de bonos y asignaciones estatales a las necesidades médicas de los individuos, considerados como particulares aislados. Un sistema de prestaciones en que se evalúan y fijan los montos de las asignaciones según tablas de siniestralidad, al estilo de las compañías de seguros, y no de acuerdo a criterios sociales o de prevención. Con esto el gasto estatal deja de ser inversión destinada a mejorar los niveles de salud de la población, y empieza a ser simplemente gasto, costos que se deben vigilar permanentemente para que no aumenten demasiado el presupuesto estatal.
La manera en que este modo de pago favorece a las empresas de salud privadas puede ejemplificarse con el escándalo de los pagos que hace el Estado a través del sistema de garantías GES. Consideremos un ejemplo representativo. Si un cotizante de FONASA (en que se atiende el 84% de la población) necesita hospitalización el Estado aporta un bono GES, a través de FONASA, para pagar al hospital público que lo atiende. En 2012 la cantidad pagada por el concepto de “día cama” ascendió a $129.000. Pero el costo real de ese “día cama” es de alrededor de $300.000. Como el hospital público es administrado como una unidad económica independiente, por los municipios, el hospital queda debiendo esa diferencia al Estado. Ese costo debería ser solventado por los municipios, pero estos no reciben fondos del Estado dedicados a cubrir esa diferencia. Con esto sólo los cuatro o cinco municipios en Chile (¡de 350!) que tienen superávit económico, porque en ellos se concentran los sectores económicamente más privilegiados del país, pueden mantener sus servicios. En el resto los hospitales acumulan una “deuda hospitalaria” que, desde luego, les impide mejorar sus prestaciones, o aumentar las camas disponibles. Pero como el usuario ha recibido un bono que implica una garantía en salud, y como el hospital público, debido a su deuda, no dispone de las camas necesarias, entonces tiene derecho a acudir a una clínica privada, y el Estado debe asumir el costo que ello implique. Pero entonces, mágicamente, el Estado acepta pagar ¡$800.000! por el “día cama” a esa clínica, es decir, ni siquiera el costo real sino el costo ¡comercial!, establecido de manera unilateral por el empresario privado. Por esta vía, sólo en los primeros nueve años de la implementación del sistema GES, el Estado ha traspasado 8.000 millones de dólares al sistema privado de salud. En otro ejemplo del mismo tipo: FONASA paga $4.950 por el ítem “consulta médica” a los hospitales públicos, y paga, en cambio, por el mismo concepto, $11.730 a las clínicas privadas. El resultado es que hasta 2012 se habían acumulado más de 200 millones de dólares en “deuda hospitalaria”. Para el Estado es relativamente poco, pero es lo suficiente como para que el sistema público, administrado con criterios de “autofinanciamiento”, no pueda invertir en su propio mejoramiento.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet se propuso, proclamándolo como solución al problema, la construcción de más hospitales públicos. Una medida aparentemente muy progresista, porque la construcción de infraestructura hospitalaria pública había estado prácticamente paralizada durante casi treinta años. Pero tanto la construcción como la operación de estas unidades se han planeado a través del sistema de licitaciones y concesiones a privados. Pero, a su vez, para “atraer al sector privado” a un área de negocios que aparece como deficitaria, se han contemplado subsidios de construcción y de operación que garanticen que los privados tendrán ganancias. Por esta vía, en la construcción de sólo dos hospitales, cuyo costo real asciende a 300 millones de dólares, el Estado pagará ¡600 millones de dólares! sólo en subsidios.
Un efecto notable de estas políticas es que el Estado chileno puede proclamar triunfalmente que el gasto que hace en el sector salud ha aumentado. Del mismo modo, a través del mismo tipo de políticas, ha aumentado también en forma extraordinaria el gasto en educación, en cultura, en vivienda y en obras públicas. Lo que no se dice, en cambio, es que los beneficiarios son usados como un modo de desviar el gasto público al sector privado; que se le paga al sector privado sobreprecios y márgenes de ganancias completamente por fuera del mercado; que la política de salud propiciada de esta manera (énfasis en la medicina curativa) empeora la salud pública en lugar de mejorarla; que el gasto estatal se realiza a través de concesiones y bonos cuyos montos no constituyen un derecho permanente, y que pueden ser congelados o desvalorizados progresivamente a través de simples medidas administrativas (sin que haga falta una ley); que la proporción en que aumenta el gasto público es absolutamente inferior al aumento de la inversión privada, sobre todo porque la mayor parte de ese aumento público va destinado justamente a esos privados.
Es importante agregar a esto una triste perspectiva histórica. En Chile se intentó privatizar la salud obligando a los trabajadores a cotizar el 7% de sus salarios en un sistema privado de seguros médicos, las ISAPRES. Sin embargo, para que este sistema tenga una mínima “viabilidad”, es decir, para que garantice ganancias a los empresarios privados, es necesario que los salarios sean relativamente altos. Pero en Chile el salario promedio es sólo de $390.000, y era mucho menor cuando se instaló el sistema. Debido a esto, a pesar de que las ISAPRES llegaron a captar al 25% de la población, actualmente sólo afilian al 16%, que cuenta con los salarios más altos. El 84% de los chilenos se atiende por FONASA. Aún así, entre 1990 y 2004 las ISAPRES recibieron subsidios directos del Estado por 530 millones de dólares, lo que les permitió no sólo tener ganancias crecientes, sino comprar o formar sociedad con las principales clínicas privadas. Y luego, en una operación que ya debe sernos familiar, se proclamó con bombos y platillos que “se termina la subvención directa a privados en salud” mientras, paralelamente, se implementó desde 2005 el sistema GES. Con esto las ISAPRES y clínicas, que hoy forman sociedades estrechamente relacionadas, han llegado a tener acceso a los usuarios de FONASA, al otro 84%, ¡pagado por el Estado! El resultado está en las cifras que ya he expuesto: entre 1990 y 2004 (15 años) 530 millones de dólares en subsidios; entre 2005 y 2013 (9 años) 8.000 millones de dólares en transferencias. El Estado ya no “ayuda” a las ISAPRES, simplemente les paga lo que ellas mismas, de manera unilateral, consideran su ganancia legítima. Esto ha llevado a que actualmente el 57% del gasto en salud en Chile se realiza en el sector privado, que atiende de manera preferente sólo al 16% de la población.
Demás está decir que con esos 8500 millones de dólares se podrían haber construido y gestionado 20 hospitales públicos de calidad, mientras lo que ocurre, en cambio, es que la infraestructura pública en salud es cada vez más pobre y deficitaria. Y esto es lo mismo que ocurre que ocurre con la educación pública, el transporte, la vivienda, el derecho a la cultura, la inversión en infraestructura.
Es importante añadir a todo esto que también en la salud pública, como ocurre en educación, las familias chilenas pueden optar a mejorar sus niveles de atención aportando un “copago” a costa de sus propios bolsillos. El efecto de esta descarga de un derecho básico sobre los propios usuarios, es que actualmente un 37% del gasto en salud proviene directamente de las familias, de sus salarios. Y esta es una situación que se repite en educación: cerca del 40% del gasto en educación superior en Chile proviene directamente de las familias de los estudiantes.
4. Burocratización y Estado Complaciente
a. Derechos permanentes y beneficios precarios
La esencia de estos mecanismos es la precarización del gasto estatal y, con ella, la conversión progresiva de todos los derechos permanentes y globales conquistados por los trabajadores en bonos y asignaciones personalizadas. Bonos a las madres por cada hijo, bono a las víctimas de un terremoto, subvenciones a los padres que deben hacer copagos en los colegios privados, bonos para mejorar las viviendas, para afrontar el alza de precio de los combustibles, para afrontar los gastos escolares a principios de cada año, bonos a voluntad de la política neo populista y neo clientelista de los partidos que lleguen temporalmente al gobierno. De esta forma el gasto estatal, se convierte en un conjunto de concesiones ocasionales, de asignaciones especiales, para situaciones puntuales, que se pueden otorgar cuando las finanzas del estado marchan bien, pero que desaparecen cuando las finanzas andan mal o las prioridades exigen atender primero a la banca o a las grandes empresas.
Y hay que observar que se trata de una situación en que el retroceso del gasto estatal NO implica una disminución de los derechos de los ciudadanos simplemente porque esos derechos ya no tienen la fuerza y permanencia propia de un derecho, que es exigible, sino la precariedad de un beneficio o una regalía que no constituye derecho.
De la misma manera, en las relaciones contractuales, el salario base, fijo, que es reclamable como un derecho disminuye, y es reemplazado por un sistema de bonos (por productividad, por responsabilidad, por festividades especiales, por las cualidades mostradas en la realización del trabajo), que constituyen más bien privilegios o derechos que puedan ser exigidos. Bonos y asignaciones variables sometidos a formas de asignación frecuentemente informales, que dependen de evaluaciones en que prima la subjetividad, y obligan, de paso, a los trabajadores a mantener una “actitud positiva”, “proactiva” para hacerse acreedores o elegibles, creando con eso una suerte de clientelismo interno entre los trabajadores y los mandos medios de una empresa y, a su vez, entre estos mandos medios y sus directivos superiores. No es raro, en los sectores de empleo más precario que los trabajadores de menor nivel de especialización deban pagar parte de los bonos que reciben a los mandos medios que están en posición de asignárselos pero, a su vez, que estos mandos medios deban pagar también más arriba, por la posición que mantienen, con lo que se crea una cadena de depredación de los salarios en que la base más amplia, y la que mantiene el sistema, es siempre el nivel de los salarios más bajos.
b. Burocratización al interior de las empresas
Pero, también, se observan prácticas análogas entre los propios empresarios capitalistas. De manera habitual y formal, como parte de los contratos de compra y venta, las grandes cadenas de comercialización de productos de consumo habitual (retail), cobran a sus proveedores entre un 15% y un 20% sólo por mantener sus productos en las estanterías a disposición del público. Una cantidad que se suma al margen de comercialización habitual que ya obtienen por la operación de comprar esos productos y venderlos a los consumidores. Y también, de manera informal, las compañías proveedoras pagan de diversas formas directamente a los encargados de escogerlas. El caso más extendido y común es el de los “visitadores médicos” a través de los cuales la industria farmacéutica ofrece toda clase de “incentivos” a los médicos para que receten los productos que promocionan, aunque sean más caros que las posibles alternativas. Una política que se repite al tratar con las farmacias, o con los servicios públicos. El resultado, por supuesto, es el encarecimiento en cadena de los precios de cada producto, que recae finalmente en el consumidor directo.
Considerados de una manera más general, lo que observamos en todos estos planos es un proceso de burocratización creciente al interior de la propia dinámica capitalista. Cada vez más agentes económicos intermediarios se interponen entre los productores directos de bienes y servicios y los consumidores y, paralelamente, entre los propietarios jurídicos de los medios de producción y los trabajadores que reciben salario por tareas de producción directa. Una burocratización de nuevo tipo, que ya no responde a las formas fordistas de la burocracia del siglo XX, sino que está constituida como una capa enorme y creciente, volátil y fluctuante, de prestadores de funciones de dirección y coordinación que usufructúan de manera formal e informal de las ventajas que pueda proporcionarles su espacio local e inmediato de poder.
Y una burocratización, también, en que los recursos del Estado se ponen completamente al servicio del interés de los empresarios privados, lo que tiene como resultado una presión constante del empresariado sobre los agentes estatales y, desde luego, un chantaje permanente de estos funcionarios sobre el emprendimiento capitalista, que ha llegado a depender completamente de él. Esto explica el horror de los sectores empresariales ante los proyectos políticos populistas. No se trata ya de que se ponga en peligro la propiedad privada, como en los buenos tiempos de la amenaza marxista, se trata más bien del precio, de la tajada, que los empresarios tendrán que pagar a quienes dominan el mecanismo de legitimación de todo este sistema: la democracia administrada.
c. Retórica “progresista” y disciplinamiento
Porque, en efecto, nada de todo esto habría sido posible sin la activa y complaciente colaboración de los propios agentes del Estado, cuya reproducción y usufructo de la riqueza social proviene cada vez más de la medida en que sepan administrar la democracia en beneficio del capital, y de sí mismos. Para esto han destruido completamente el régimen fordista de derechos laborales permanentes y estables, promoviendo y manteniendo sistemas de trabajo precario que han destruido los sindicatos, que anulan completamente el derecho de huelga, que obliga a los trabajadores a condiciones absolutamente desiguales de negociación. Manteniendo el régimen tributario regresivo, el sistema de las AFP, el sistema de concesiones plenas.
Pero también, profundizando la precariedad del empleo estatal; destruyendo de hecho los sistemas de educación y salud públicos; manteniendo un sistema de quórum calificado para cambiar las leyes que afectan al interés privado, junto a un sistema electoral que asegura a la derecha el control de la mitad del parlamento con sólo un tercio de los votos.
Es esencial notar que, en estas estrategias, el disciplinamiento de los ciudadanos en torno al modelo pasa por una constante retórica “progresista”. No sólo la precariedad del empleo y el endeudamiento excesivo mantienen a los ciudadanos atados a un sistema que cotidianamente los sobreexplota y niega, también resultan atrapados por la construcción permanente, orquestada desde el monopolio de los medios de comunicación, de ilusiones en torno a la pronta y segura superación de las miserias que “temporalmente” los afligen. El consenso básico de lo que se ha llegado a llamar la “clase política” (que en Chile es el duopolio Alianza – Concertación), apoyado y magnificado casi unánimemente por los medios de comunicación, es un discurso a la vez populista y claudicante, que se mueve desde una peculiar reconstrucción de un discurso “izquierdista” (“todo esto es herencia de la dictadura”), hasta el populismo atemperado por la “prudencia de los expertos” (“estamos avanzando día a día… en la medida de lo posible”).
Se trata de una retórica en que juega un papel esencial el relato épico de la “lucha contra la dictadura”. Incluso el presidente Piñera, un notorio derechista, y un poderoso empresario, reclama entre sus méritos haber votado por el NO, contra Pinochet, en 1988. Un discurso en que los personajes que han traicionado a Chile exhiben, en tono moralizante, como si aún sufrieran las secuelas, que estuvieron en el exilio, que sus padres fueron asesinados, o que estuvieron algunos meses en campos de prisioneros hace más de treinta años. Una retórica en que buscan distinguirse de manera ostentosa de lo que llaman “la derecha” sólo para implementar ellos mismos las políticas de la derecha. En que no dudan en recurrir a Salvador Allende cuando son emplazados, pero en que lo silencian metódicamente cuando hacen llamados a la “responsabilidad” y a la “prudencia”.
Como sostén político, por mucho que esté respaldada por la precariedad del empleo y el endeudamiento, quizás esta sea la principal característica del modelo chileno, y la que mejor se puede proyectar al resto de los países de América Latina y, más aún, al “período de ajuste” a que están siendo obligados hoy los trabajadores europeos: la extraordinaria capacidad de la clase política para el gatopardismo, el disimulo y el arreglo entre cuatro paredes. Su olímpica capacidad para decir que “reconocen” lo que de hecho no reconocen, para decir que “están dispuestos a escuchar” lo que de hecho no escuchan, para afirmar, sin que se les mueva ni un músculo de la cara, que han tratado de hacer algo cuando de hecho acaban de hacer lo contrario.
Lagos diciendo que las concesiones mineras se concedieron por que Chile “no tenía recursos” para explotar nuevos yacimientos de cobre; Bachelet, y todo el espectro político, anunciando una nueva ley de educación, Bitar afirmando que los créditos universitarios con aval de Estado beneficiaron a los estudiantes, Piñera declarando que el movimiento estudiantil de 2011 era “una lucha grande, noble y generosa”, son sólo algunos de los momentos estelares de un estilo general.
Hay que considerar que cada gobierno dura sólo cuatro años. Si hay protestas “hay que escuchar a la gente”, aunque luego no se haga nada. Si las protestas siguen hay que formar una comisión enorme e inoperante “para que todos estén representados”. Si el asunto se agrava hay que formar una comisión de expertos y mandar un proyecto de ley al parlamento. Si se está obligado por la presión política probar una ley hay que redactarla de manera vaga, que la haga inaplicable, o que impida su fiscalización. Si los apuran para que fiscalicen hay que elegir al peor de todos los empresarios, al que está al borde de la quiebra o es extremadamente corrupto, para castigarlo públicamente, con escarnio, mientras se salva a todos los otros. Si el que resulta castigado tiene conexiones suficientes con el poder político hay que denostarlo con bombos y platillos, durante un tiempo breve, y después tramitar en silencio y en las sombras sus apelaciones y compensaciones.
Pero si todo esto falla, y el movimiento social se empecina en llenar una y otra vez las calles, hay que llamar a la “responsabilidad”, a respetar los “canales de comunicación”. Hay que asustar con el “caos”, con los “poderes fácticos”, hay que recordar que “Chile es una tarea de todos”, apelar a las opiniones de los “expertos”, a lo que se hace en los “países desarrollados”, hay que asustar veladamente con que “no queremos repetir las desgracias que vivió nuestro país”. Hay que acusar a los “intransigentes” de no estar “abiertos al diálogo”, de “no respetar las reglas básicas de la democracia”, y de “poner en peligro el prestigio internacional de nuestro país”. Maquiavelo podría escribir nuevamente El Príncipe con todo esto, pero tendría que gastar el triple de páginas.
5. Disciplinamiento de la subjetividad individual
a. La “corrupción” como modo de vida
En su dimensión subjetiva, este patrón de comportamiento de los funcionarios del Estado, que se supone que deben velar por el beneficio de los ciudadanos a los que representan y que pagan sus salarios, se hace posible por la sostenida promoción del interés meramente individual, del beneficio puramente particular, sin miramientos ni cuidados de ningún tipo por el entorno, o por quienes puedan sufrir las consecuencias. La promoción de una mentalidad exitista, fuertemente presionada por el ansia de demostrar logros y estándares de consumo, una mentalidad en que no hay límites al beneficio propio, que sueña con una cierta impunidad ante los daños que pueda causar, y que en todo caso se desentiende de toda responsabilidad social o solidaria, salvo en las excepciones consagradas de “ayuda al prójimo” que se han revestido completamente de paternalismo, de falsa buena conciencia, e incluso de ocasión de negocios. Dos ahora tradicionales instituciones chilenas son una muestra dramática de esto último: la “Teletón”, que se hace para beneficiar a los niños discapacitados, y el “Hogar de Cristo”, que ha sido concesionado por la Iglesia Católica a una empresa privada.
El estado de la subjetividad pública que ha originado esta mentalidad hace posible que haya médicos de los hospitales públicos que concursan como profesionales privados a la licitación de las prestaciones que ellos mismos deberían realizar en su jornada regular de trabajo, y que puedan ganar esos concursos y ofrecer esas prestaciones en esos mismos horarios, sin dejar de percibir lo que el Estado les paga regularmente.
Hace posible que los sostenedores privados de los colegios básicos y medios fomenten que sus alumnos sean diagnosticados como personas que tienen “necesidades educativas especiales” (como el déficit atencional, o los trastornos leves de lenguaje) sólo porque debido a eso recibirán el triple de la subvención que reciben por un niño “normal”.
Hace posible que los médicos de zona en la atención primaria atiendan sus pacientes particulares en los horarios para los que están contratados por el Estado, o que los alcaldes desvíen los fondos que reciben para educación hacia otros servicios, o incluso hacia sus propios sueldos, sin que nadie fiscalice realmente.
Hace que los parlamentarios de este país decidan de mutuo acuerdo, con unanimidad transversal a su orientación política, trabajar sólo dos días a la semana, para poder viajar los otros tres días, con pasajes pagados por el Estado, a sus regiones sólo para hacer permanente campaña para su reelección.
Hace que los partidos políticos elijan sin consulta ciudadana alguna a las personas que ocuparán los cargos parlamentarios de sus colectividades que quedan vacantes por renuncia o muerte de sus titulares.
Hace que los profesores de las universidades estatales formen programas de post grado que administran de manera particular, usando el nombre y las instalaciones de la universidad, a cambio sólo de un porcentaje de lo que recauden por matrícula o escolaridad; o que formen sociedades privadas para participar en concursos públicos usando el nombre de la universidad, y frecuentemente su infraestructura.
Hace que los funcionarios públicos que dirigen los órganos fiscalizadores del Estado pasen habitualmente a formar parte de los directorios de las empresas privadas que fiscalizaban.
Hace que los funcionarios públicos redacten los contratos entre la empresa privada y el Estado de manera intencionalmente vaga, garantizando márgenes de ganancia con cargo al Estado, y dificultando toda fiscalización o penalización por los incumplimientos contractuales de los privados, aún cuando frecuentemente se gravan con altas multas los eventuales incumplimientos del Estado.
Hace que existan millonarios “fondos reservados” de la Presidencia de la República y de los principales ministerios, que por acuerdo nuevamente transversal, todos los sectores políticos aceptan que no sean susceptibles de cuentas formales o de escrutinio público.
Hace que el Senado Universitario de la universidad de todos los chilenos exija financiamiento invocando su carácter estatal, pero que simultáneamente se niegue, incluso ante los tribunales, a dar conocer los sueldos de sus funcionarios y profesores, cuestión a la que está obligada por ley, argumentando que es una institución autónoma del Estado. Y la lista de estos ejemplos, que corre como secreto a voces en todos los sectores de la sociedad chilena, podría estirarse hasta el infinito.
Dos cuestiones son esenciales en estos mecanismos: su “normalidad” y su elitismo. Lo que una visión moralizante, y apresurada, podría describir como “corrupción” en realidad es parte del funcionamiento normal, ampliamente institucionalizado, del sistema. Describir con un cierto respaldo teórico este carácter, de tal manera que no quede entregado a la estimación moralizante, o relegado al espacio de la excepción o lo incidental (porque en realidad no se trata, ni por el monto ni por la frecuencia, ni de excepciones ni de “incidentes”) requiere considerar al interés burocrático como algo específico, no como una simple prolongación “anómala” o “corrupta” del interés capitalista. Requiere, en el fundamento, una descripción del “neoliberalismo” profundo no ya como una prolongación exclusiva de la lógica capitalista sino, basalmente, como una combinación, una alianza de clase, entre el interés capitalista y el interés burocrático.
La cuestión de fondo es que no estamos aquí en presencia de una “complicidad” del Estado con el lucro capitalista, como si esa complicidad fuese una anomalía, una especia de traición a los “verdaderos” fines del Estado moderno. Estamos realmente, y de manera directa, ante la esencia del Estado: los agentes estatales tienen intereses propios, constituyen parte de una clase social. Forman, junto con los burócratas en las propias grandes empresas y bancos capitalistas (los funcionarios directivos superiores, no propietarios), una parte del bloque de clases dominantes, que usufructúa, a partir de la apropiación y el reparto de plusvalía, de la riqueza real creada por los productores directos.
b. Elementos para un análisis de clase
Más que esta cuestión de fundamento, que relaciona la situación global de la profundización del modelo “neoliberal” con la emergencia del poder burocrático, me interesa el carácter elitista de este modo de organizar la dominación social.
Desde luego, tratándose de una forma de organizar la explotación, se trata de una situación dominada desde grupos minoritarios. En la tradición marxista, de manera mucho más sincera, se puede obviar la elegancia oblicua y mistificadora del término “élites”, con que las designa la sociología burocrática estándar, y tratarlos como lo que realmente son: un bloque de clases dominantes.
Un bloque de clases burgués burocrático que a su vez es atravesado por una drástica diferenciación en estratos. La enorme desigualdad en la distribución del ingreso que he comentado en párrafos anteriores de este mismo texto puede ser entendida, en términos de clase y estratos sociales, como la profunda diferencia que separa a poquísimos grandes capitalistas nacionales (mucho menos del 1% de la población) y a los funcionarios superiores de la empresa privada y el aparato del Estado (que fácilmente alcanzan a un 10% de la población) y el otro 90% de los chilenos.
Respecto de la primera cifra, el escaso 1% (o incluso 0,1%) de los chilenos que son grandes capitalistas, banqueros o comerciantes, cabe una reflexión melancólica. En realidad sus riquezas, enormes y desproporcionadas para el resto de los chilenos, no son sino las migajas que quedan en manos de los sátrapas intermediarios una vez que el gran capital trasnacional ha saqueado las riquezas producidas en Chile. La verdad cruda y trágica, es que prácticamente toda la riqueza significativa que produce este país se la llevan las empresas trasnacionales. Y para constatar esto basta con recorrer los principales enclaves desde los que se genera el “éxito” del modelo chileno: el 70% de las exportaciones de cobre y la mayor parte de la propiedad de las AFP están en manos del capital extranjero. Los capitalistas “nacionales” mantienen fuertes lazos de propiedad, y de endeudamiento, con el capital trasnacional. O, en resumen, el capitalismo “nacional” no tiene prácticamente nada de nacional.
La segunda cifra, en cambio, es relevante para la pequeña política de este pequeño país. Cuando vemos que el sistema de salud privada afilia al 16% de la población, esta cifra es muy significativa. Se trata de las familias que pueden pagarla. Se trata de los medianos empresarios pero, sobre todo, de los grandes funcionarios, que pueden usufructuar tanto del Estado como de la empresa privada desde sus “experticias”, desde sus gerencias interesadas, desde la manipulación no sólo de los fondos públicos, que constituyen en realidad la principal “empresa nacional”, sino incluso de los fondos privados que les son encargados por pequeños y medianos propietarios de acciones. El caso de la empresa Ripley es ilustrativo respecto de este segundo aspecto: sus propios gerentes estafaron a los pequeños propietarios de acciones que los mantenían en sus cargos. Una situación que se repite cotidianamente, por cierto con volúmenes de riqueza muchísimo mayores, a lo largo de toda la economía capitalista, a nivel mundial.
c. El disciplinamiento de los explotados
Frente a esos privilegiados está el 90%, constituido por los que produce toda la riqueza real. Desde los pequeños empresarios expoliados por el capital financiero y comercial, pasando por los pequeños y medianos funcionarios del Estado y los sectores profesionales, hasta llegar por fin a los trabajadores que producen bienes tangibles, que son, en buenas cuentas, el origen de la plusvalía que logra mantener a todo el resto.
Como he indicado más arriba, para el 90% la realidad es la precariedad del empleo, el endeudamiento debido al altísimo costo que representa para las familias proveerse de servicios de salud, educación y previsión, y debido también a la gruesa usura que campea en el crédito comercial.
Para la política concreta, para la expresión de la indignación, estas precariedades tienen, sin embargo, un signo contrario, que complejiza las perspectivas del movimiento social. Por un lado, la precarización de las condiciones laborales es evidente, masiva, y vivida de manera ampliamente consciente por los trabajadores.
Pero esa misma precariedad los mantiene atados al poco y mal empleo que logran obtener: la sindicalización, la negociación colectiva, la protesta más o menos pasiva en el puesto de trabajo, son percibidas en general como conductas riesgosas. Y los empleadores mantienen políticas permanentes para prolongar esta inseguridad, recordarla constantemente, hacer pesar de tiempo en tiempo el poder arbitrario que poseen como recurso disciplinante.
La prepotencia de los empresarios chilenos se ha hecho famosa en América Latina. Los empresarios grandes por su prepotencia real, respaldada por un poder sin contrapeso. Los empresarios medianos y pequeños como un reflejo cultural, altisonante, grosero, cuyo doble carácter lo hace aún más ignominioso: capataces prepotentes ante los trabajadores, servilismo sin límites ante los empresarios mayores que a su vez los esquilman con la misma doble faz.
Pero el endeudamiento prolonga y agrava esta servidumbre. Por un lado aparece como poderosa droga, como evasión en el consumo vanidoso y exhibicionista, fomentado por la propaganda millonaria como índice de estatus y de “éxito”. Por otro lado pesa, cada vez más, sobre las angustias, sobre los servilismos obligados, sobre la ansiedad de obtener algo, lo que sea, a toda costa, para encontrarle algún tipo de sentido a tanto sacrificio.
Las condiciones del endeudamiento de las personas en Chile se han hecho cada vez más opresivas y usureras. Establecidas como bancos, las grandes casas comerciales obtienen recursos del Banco Central a un 5% de interés anual, y pueden convertirlo en créditos de consumo a tasas del 50% o 60% anual. Chilenos que ganan escasamente más que el salario mínimo, pueden tener, sin control público alguno, tres o cuatro tarjetas de crédito. Ganancias millonarias por un lado, angustia y obligación de retener los malos empleos sin la menor protesta por el otro.
El efecto de esta opresión cotidiana sobre la subjetividad pública ha sido señalado por muchas voces de alerta. Chile presenta cifras récord en maltrato infantil, violencia intrafamiliar, agresividad en los comportamientos públicos. Y su reverso, enormes tasas de depresión, de todo tipo de cuadros psicosomáticos, de disfunciones en las capacidades de comunicación y expresión de los afectos.
El doblez siniestro de este efecto sobre la salud subjetiva pública, sin embargo, es que también ella se ha convertido en otro enorme negocio. Chile debe ser de los pocos países en el mundo en que se pueden encontrar dos o tres farmacias en un mismo cruce de calles. Ansiolíticos, antidepresivos, relajantes musculares, pastillas para las alergias, para los males gástricos, pastillas para dormir, pastillas para mantenerse despierto. La protesta social en Chile está retenida, de manera subterránea, en las farmacias y las consultas médicas. La indignación que no puede expresarse sin graves riesgos laborales y salariales, termina expresándose como somatización del malestar, termina convirtiéndose en un sordo rumor, recubierto ideológicamente de discurso médico, que incluso es aplacado a través de medios farmacológicos que no hacen sino prolongarlo y profundizarlo. Chile es el país del colapso depresivo. Desde la más humilde trabajadora hasta el candidato presidencial fascistoide bajo un signo común: cualquier agravamiento repentino de los niveles permanentes de estrés lleva al colapso.
No es raro, en estas condiciones, que sean los estudiantes, o los pobres absolutos en la periferia de las ciudades, o los hinchas del fútbol, los que expliciten masivamente la violencia social contenida. Los estudiantes sintomatizan el malestar en las familias, y ante su propio futuro. Los pobres absolutos descargan su rabia contenida cada vez que hay algún evento público masivo.
La violencia. Una sociedad profundamente violenta. Los que no ven, los que abusan poseídos de un sentimiento ciego de omnipotencia e impunidad, no pueden sembrar y sembrar oscuros vientos sin límites. Tendrán que cosechar tarde o temprano las tempestades que incubaron. Cosecharán tempestades. Sólo esa puede ser, por fin, la hora de Chile. VER: http://radio.uchile.cl/2013/10/07/40-anos-de-modelo-neoliberal-en-chile/
El neoliberalismo lumpeniza a la sociedad chilena
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Eddie Arias, El Mostrador.- La fetichización del relato nacional construye el deseo y la imagen como un signo potente, donde la lógica del éxito y el lucro se transforman en una aspiración cultural a cualquier precio. Y eso es lumpen porque no da cuenta de responsabilidad moral, sino de ganar. Las formas se hacen confusas, ya que el contenido es ganar, hacerla, no importa cómo.
Este flaite lumpen no entiende la entrega a otros, solo entiende y descifra en su imaginario que hay malos y buenos, avivaos y giles, y que los cabros que marchan son giles que dañan la propiedad y por eso hay que piteárselos, andan puro hueviando marchando, ¡no saben que hay que hacerla corta! Para este flaite fascista la otredad no existe, no hay amigos; son traicioneros y tiranos hasta las últimas consecuencias. [
Un país donde la avivá ganadora cruza los estratos sociales, el neoliberalismo lumpeniza transversalmente a la sociedad chilena, y surgen estos vivos de cuello y corbata, con postgrado adelantado y sofisticado, pero al final da lo mismo, no hay que hacerse rollo y atinar hacia la ganancia como clave espiritual e ideológica. Es una franja elitista heredera de una filosofía de los Chicago Boys, en una versión muy chilensis. Son ejecutivos modernos que huelen a perfume caro y a truco en sus palabras, siempre van a disminuir los costos y maximizar ganancias, a costa de colusión en los precios, renegociación de créditos unilateral, estafa a las inversiones de la vivienda de años, quiebras fraudulentas, cheques sin fondo, explotación de trabajadores y la inyección interesada de recursos en la política, entre otros.
El negocio de la vida, dirán los más esencialistas, pero no un negocio responsable con el entorno humano y ambiental sino un negocio chanta, un negocio lumpen a pesar de toda la sofisticación de las oficinas y trajes. Un negocio sin fe en los trabajadores y trabajadoras, un negocio sin fe en el talento creativo porque impera una mentalidad ultraconservadora. Y ahí toda esa bipolaridad entre una modernidad prometida, tecnológica de logo retail, de mall, de técnicas de marketing psicosocial y conservadurismo beato y facho. Esta ideología tiene una bipolaridad en su seno, vende un mundo moderno y en su sustancia valórica es marcadamente retrogrado. Quién sabe si esa descompensación de litio social es parte de un contexto significativo que se entrama con la gran cantidad de trastornos bipolares en nuestra sociedad. En algún punto los contextos político-ideológicos pueden gatillar trastornos psicosociales.
Hay un facilismo en el despojo del Estado (punto cero neoliberal), empresas trasladadas a manos privadas a precios irrisorios, hay desfachatez y oportunismo. Una crueldad, técnica, fría y calculadora, esa cosa tan prepotente que tiene el discurso positivista y mercantil. Calza tan bien con la intención de despolitizar y hacerlo todo mercancía, se construye un castillo de crecimiento que nunca logra cobijar y que más bien excluye a una gran cantidad de chilenos que pernoctan en los alrededores dispersos.
Aquí hay una burguesía nueva que no surge del trabajo sino del alinearse con los milicos y toda la carga moral que conlleva, no se requiere sacrificio y creatividad sino guata y en muchos casos se aprenderá en el camino. De cualquier forma a los nuevos ricos de Chile se les parió desde el desfalco y nacieron al amparo de los verdugos. Hay una raíz ética compleja, hay un dispositivo en el terror y otro en la oportunidad de clase, en ningún caso meritocrático, es algo que se fragua entre los cortesanos de la dictadura. Weber estaría desilusionado porque nada muy bueno puede salir de una ética tan estrecha, tan sinvergüenza.
Así hay también flaites cuicos (medios lumpenizados) que son una subcultura rara, pero parte de un sincretismo muy criollo, es carrete, juventud y modismos estereotípicos. Son una moda de jeans y gorra, aros y tatuajes, un habla de jerigonza sintética y grandilocuente, diminutiva como reflejo de un espacio cultural limitado. Pero gana, gana espacios y adeptos flaites, es una manía que crece como un activo toxico, es increíble.
Como toda tribu es un paisaje que ya es parte del mobiliario urbano, sobre todo, inyectando esa dosis de reggaeton a nuestra convivencia, uno puede ver a distancia su indumentaria y sus zapatillas que son un amuleto especialmente fluorescente. Se sienten, se dejan notar en los espacios públicos, los signos de su ethos sedimenta espacios juveniles importantes. Es esta una lumpenización muy simbólica, donde todos esos modales se transforman en una costumbre urbana, que emula una vulgaridad subalterna pero que, en definitiva, se traduce en un espacio muy transversal en la sociedad.
La cultura neoliberal llega a las poblaciones y narcotiza sus pasajes y esquinas, y crea esta pequeña burguesía lumpen que consagra el derecho a propiedad como valor total. Los vivos lumpen pueden ser perfectos defensores del orden, porque ganar es la máxima, se la ganan a los giles. Cómo podrían entender el valor y la entrega de muchas víctimas de las luchas sociales, es en los valores más altos donde hay una entrega por los demás, por este próximo prójimo que definiría Benedetti.
A estos flaites inundar a su pueblo de angustia hasta la ganancia en fajos de dolor ajeno, les da lo mismo. Son pequeños dictadores en sus cuadras, donde más de alguna vez dispararon una bala loca con que hirieron a un inocente anónimo, que murió por ser pobre y vivir cercado por lo que se respira en las poblaciones de Chile, un miedo colateral que hace que la gente se entre temprano, no cruce por determinados lugares y no ocupe los espacios públicos. Todo esto se televisa porque hay un discurso mediático que monta una teleserie policial al estilo yanquilandia y se crea el discurso reaccionario de la “seguridad”. Es una política comunicacional del miedo y del culto a la seguridad. Sobre una doctrina que requiere instalar la violencia para hacer sentir la necesidad de la protección.
Este fascismo tectónico, dispuesto ahí como un eje en la disputa por los principios en una sociedad, emerge como el epitafio de dos voluntades que estaban soñando un país distinto, un país de derechos, un país con reforma educacional que corrija los aspectos estructurales de calidad pero, a su vez, cambie el eje hacia la gratuidad.
Los balazos fueron certeros hacia el adentro del movimiento, porque pegarle a la carne es pegarles a los sueños. La furia lumpenezca mató a diestra y siniestra, y creyó con eso castigar, detener y confrontar a estos estudiantes que vienen recorriendo, desde el adentro de Chile, un clamor transversal.
Esta lumpenización nos inunda como el smog de nuestra ciudad, se hace microfísica, se mete en las relaciones sociales restándole honestidad y honor al diario vivir. Se lumpeniza todo, porque todos van en el negocio, y eso se extiende como una técnica insuperable, tanto que se transforma en un conductismo social, se impone como canon.
La fetichización del relato nacional construye el deseo y la imagen como un signo potente, donde la lógica del éxito y el lucro se transforman en una aspiración cultural a cualquier precio. Y eso es lumpen porque no da cuenta de responsabilidad moral, sino de ganar. Las formas se hacen confusas, ya que el contenido es ganar, hacerla, no importa cómo. Las formas se desintegran haciendo de los contenidos una misma clave mercancía. Se instala una desconfianza como carácter de las relaciones sociales, hay una gran inseguridad social respecto a los otros. Esta lumpenización neoliberal cumple con un rol transversal que se incrusta en el tejido subjetivo de los chilenos, hasta transformarla en una identidad nacional. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/06/04/el-neoliberalismo-lumpeniza-a-la-sociedad-chilena/
LOCALES
La Profesora Paulina Aldunce fue invitada a exponer al Climate Change Expert Group (CCXG) Global Forum.
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, Dirección de Extensión, Facultad de Ciencias Agronómicas, Roxana Alvarado, Periodista Campus Sur.- La asistencia de los Foros Globales es alrededor de 250 delegados que representan cerca de 60 delegaciones del mundo. La asistencia de los Foros Globales es alrededor de 250 delegados que representan cerca de 60 delegaciones del mundo.
La Profesora Paulina Aldunce fue invitada a exponer al Climate Change Expert Group (CCXG) Global Forum, una de las instancias más relevantes que aborda la temática. El evento se realizará el 8 y 9 de octubre de 2018 en París, Francia. El CCXG tiene como objetivo promover el diálogo y mejorar la comprensión sobre los temas técnicos que se discuten en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
En esta oportunidad, el Foro Global se enfocará en temas de importancia para la finalización del reglamento de París, abordando específicamente los vínculos entre contabilidad y marco de transparencia, así como en operativizar las disposiciones de flexibilidad del Acuerdo de París en lo que se refiere a la transparencia.
La Profesora Aldunce fue invitada a exponer durante la sesión sobre adaptación al cambio climático. La sesión tiene como objetivo identificar y debatir ideas para la presentación de informes voluntarios relacionados con la adaptación bajo el cuadro mejorado de transparencia; proceso que se está negociando actualmente a raíz de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La académica hará un aporte significativo sobre la situación en Chile respecto de los avances en la adaptación climática a nivel nacional.
La asistencia de los Foros Globales es alrededor de 250 delegados que representan cerca de 60 delegaciones del mundo. VER: http://www.agronomia.uchile.cl/noticias/145237/academica-es-invitada-a-presentar-en-foro-global-de-cambio-climatico
NACIONALES
Piñera trata a Machi Celestino como Prisionero de Guerra
Temuco, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Desconcierto.- Llaman al gobierno a dialogar con machi Celestino y oposición recuerda que en La Araucanía “no hay jungla, ni guerra”. "Apelamos al respeto a la vida para que se pueda conceder el legítimo derecho que tiene el machi Celestino Córdova que tiene de ejercer libremente su espiritualidad", pidió Cristina Romo Piñem, la representante de la red de apoyo de la autoridad espiritual mapuche.
El machi Celestino Córdova lleva 54 días en huelga de hambre, a modo de presión para que su demanda por asistir a se rewe sea escuchada. Hasta ahora, no ha tenido respuesta y su vida ya corre peligro.
Así lo detalló Cristina Romo Piñem, la representante de la red de apoyo de la autoridad espiritual mapuche, quien destacó la gravedad de su situación y apuntó al Ejecutivo para que interceda por él y respete su vida.
“Emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera para que pueda dialogar, para que pueda respetar la vida, es por eso que apelamos al sentido de humanidad del gobierno”, señaló Romo, según consigna Radio Bío Bío.
En la misma línea, la vocera destacó que “apelamos al respeto a la vida para que se pueda conceder el legítimo derecho que tiene el machi Celestino Córdova que tiene de ejercer libremente su espiritualidad”.
Represión y “jungla”
Pero no fueron las únicas críticas que le llegaron a la administración de Piñera por su manejo en lo relacionado a las demandas de la comunidad mapuche y La Araucanía.
El presidente de la comisión de Seguridad Pública del Senado, el socialista José Miguel Insulza, sostuvo que “se está dañando la imagen del país al asegurar que Chile es un país afectado por el terrorismo. Tenemos que enfrentar el tema de La Araucanía desde las raíces, no sacamos nada con seguir con la represión mientras hayan los niveles de desigualdad que hay siempre se van a seguir produciendo”.
“Estamos en un camino equivocado si tratamos de aumentar las penas de la Ley Antiterorista”, indicó el senador al mismo medio.
Por su parte, el jefe de bancada de los diputados socialistas, Manuel Monsalve, destacó que “en la Región de La Araucanía no hay jungla, tampoco una guerra. Lo que hay son pueblos originarios y la relación con los pueblos originarios se construye con derechos, no con guerras ni represión”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/23/llaman-al-gobierno-a-dialogar-con-machi-celestino-oposicion-recuerda-que-en-la-araucania-no-hay-jungla-ni-guerra/
Exigen renuncia de gobernador del Choapa por la represión de protesta contra minera Los Pelambres
Salamanca, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Desconcierto.- Exigen renuncia de gobernador del Choapa por la represión de protesta contra minera Los Pelambres. El concejal Luis Alegre recordó que las recientes movilizaciones buscan el cierre definitivo del tranque de relaves “Quillayes”, el que, a juicio de los vecinos, está perjudicando la calidad de vida de la población.
El diputado comunista Daniel Núñez junto al concejal de Salamanca Luis Alegre y el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Erick Zelada, solicitaron formalmente la renuncia del Gobernador del Choapa, Rodolfo Zúñiga, por haber autorizado la intervención policial contra los vecinos de Cuncumén que protestaron contra minera Los Pelambres.
Los dirigentes concurrieron este lunes hasta las oficinas de la gobernación ubicadas en Illapel, donde entregaron una carta dirigida a la máxima autoridad provincial y en la que lo responsabilizan por los heridos del pasado viernes 20 de julio.
"Nosotros vinimos a entregar una carta solicitando la renuncia del gobernador del Choapa, Rodolfo Zúñiga. Los hechos son claros. La intervención policial que él autorizó el día viernes, la represión de Carabineros terminó con 3 vecinos de Cuncumén heridos con balín, un detenido que fue duramente golpeado, yo lo ví personalmente en la radiopatrulla de Carabineros, en un supuesto control de identidad, algo increíble que en Chile por caminar por la calle te detienen, te golpean y más encima terminas 48 horas preso. Y eso se suma al caso más grave de todos, un poblador de Cuncumén herido a bala por Carabineros", recalcó Núñez.
El parlamentario por la Región de Coquimbo criticó la total ausencia y despreocupación de la autoridad provincial por la salud de los heridos.
“El responsable político de haber generado esta situación es el gobernador del Choapa que no se preocupó de la vida de sus vecinos, ni siquiera tuvo la hombría de llamarnos para preguntar qué pasaba con el herido. Nosotros, yo, junto con el concejal de Salamanca -y le gradecemos el apoyo al alcalde- tuvimos que pedir que una ambulancia subiera a las 5 o 6 de la tarde a ver qué ocurría con el herido a bala. Y resulta que el gobernador ni siquiera se comunicó, no se preocupó que se le diera atención médica en el hospital. A nosotros nos parece que eso es absolutamente indolente la actitud”, expresó Núñez.
A juicio del diputado, la orden de reprimir a los manifestantes se dio para garantizar el funcionamiento normal del negocio a Andrónico Luksic, líder de minera Los Pelambres.
“¿Uno se pregunta por qué? ¿Qué había detrás de esto? Simplemente era que el señor Andrónico Luksic quiere seguir engordando su billetera y no aceptaba que la minera Pelambres siguiera un día más paralizada sus faenas. ¿Cómo se le responde a los pobladores, a gente de esfuerzo, a gente que vive y trabaja en Tranquillas y Cuncumén que estaban exigiendo el fin de la contaminación?: con represión, con balas”, detalló el parlamentario.
Por su parte, el concejal Alegre recordó que las recientes movilizaciones buscan el cierre definitivo del tranque de relaves “Quillayes”, el que, a juicio de los vecinos, está perjudicando la calidad de vida de la población.
“Este movimiento es de gente que vive en el sector rural de la comuna de Salamanca, gente sencilla, de esfuerzo, trabajadora, que está demandando mejorar sus condiciones de salud, mejorar su calidad de vida respecto de los incumplimientos de la minera Los Pelambres”, puntualizó Alegre. VER: http://www.elmostrador.cl/dia/2018/07/23/exigen-renuncia-de-gobernador-del-choapa-por-reprimir-protesta-contra-minera-los-pelambres/
Chile tiene una medicina contra desertificación, pero no la toma
Ovalle, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Cientos de niños, muchos provenientes de escuelas rurales de la región de Coquimbo, han visitado los atrapanieblas instalados en Cerro Grande, dentro de un programa educativo para sensibilizar a las futuras generaciones sobre la importancia del uso racional del agua en Chile. Crédito: Fundación un Alto en el Desierto.
Cientos de niños, muchos provenientes de escuelas rurales de la región de Coquimbo, han visitado los atrapanieblas instalados en Cerro Grande, dentro de un programa educativo para sensibilizar a las futuras generaciones sobre la importancia del uso racional del agua en Chile. Crédito: Fundación un Alto en el Desierto
La retención del agua de lluvia que se pierde en el mar podría ser una excelente medicina contra el avance del desierto desde el norte al centro de Chile, pero no hay voluntad política para efectuar las acciones requeridas para tomarla, según expertos y representantes de comunidades afectadas.
“Uno de los trabajos prioritarios, sobre todo en (la región de) Coquimbo, es el tema de la retención de aguas lluvias. Eso es clave porque si tenemos un suelo erosionado y degradado y tenemos eventuales lluvias en invierno, el suelo no es capaz de retener más allá de 10 por ciento del agua que cae”, afirmó Daniel Rojas, presidente de la comunidad agrícola de Peña Blanca.
“El resto se va hacia el mar”, agregó a IPS el dirigente social de esa organización productiva de 85 pequeños agricultores, ubicada a 385 kilómetros al norte de Santiago, que posee 6.587 hectáreas, un 98 por ciento de ellas de secano, regadas solo con agua de lluvia.
“Si la cantidad de recursos que pone el Estado para la distribución de agua con camiones aljibes se pusiera para hacer obras para solucionar el problema, se invertiría una sola vez y no todos los años incrementando un negocio. Porque esa distribución de agua es un negocio”: Daniel Rojas.
Rojas consideró que “si tuviéramos obras de retención podríamos usar entre 50 y 70 por ciento de esa agua y recuperar nuestras napas subterráneas”.
La región de Coquimbo, donde está Peña Blanca, dentro del municipio de Ovalle, tiene 90 por ciento de su territorio erosionado y degradado
Entre el 2000 y 2016, la superficie de frutales de Chile creció 50 por ciento, pero en Coquimbo disminuyó 22,9 por ciento, pasando de 35.558 a 27.395 hectáreas.
El agua es vital en Chile, una potencia agroalimentaria que el año pasado vendió al exterior 15.751 millones de dólares en alimentos y que es el primer exportador mundial de variadas frutas.
Según Rojas, hay consenso académico, social e incluso político sobre una solución que subraye la retención de aguas, “pero no se dan los recursos ni se dictan las leyes necesarias”.
Pedro Castillo, alcalde de la comuna (municipio) de Combarbalá, coincidió con Rojas.
“Por el gran centralismo que impera en nuestro país, la desertificación va a ser relevante una vez que el desierto esté tocando las puertas de Santiago”, aseveró a IPS la máxima autoridad de este municipio habitado por pequeños agricultores y criadores de ganado caprino.
Castillo cree que todos los proyectos “serán solamente buenas intenciones si no hay una inversión potente y decidida del Estado de Chile para frenar la desertificación”.
El alcalde afirmó que el avance del desierto se puede combatir invirtiendo en la contención de aguas, mediante “obras que no son caras”, como la construcción de zanjas de infiltración y diques de contención en las quebradas.
“Con cortinas interceptoras se puede optimizar (la captura de) el agua lluvia, recargar los pozos y disminuir el requerimiento de agua adicional que hoy se entrega a la población con camiones aljibes”, dijo.
“El costo de las cortinas interceptoras no supera los cinco millones de pesos (7.936 dólares) porque en las obras se usan materiales que existen en el lugar y no se requiere una gran ingeniería. Un camión aljibe que reparte agua cuesta al Estado unos 40 millones de pesos (63.492 dólares) cada año”, comparó Castillo.
Un tanque con agua de lluvia captada en la escuela Elías Sánchez, en el municipio de Champa, 40 kilómetros al sur de Santiago, que los alumnos usan para regar el contiguo vivero donde cultivan verduras, que instalaron al lado. Su ahorro hídrico mejora las napas que abastecen de agua a la población local.
Propuso también frenar la desertificación forestando con especies nativas las superficies que entregan las comunidades agrícolas a la gubernamental Corporación Nacional Forestal (Conaf).
“En las forestaciones se replantan árboles nativos que toleran las lluvias escasas en este sector semiárido y además generan forraje para los campesinos del sector”, subrayó.
La región de Coquimbo representa la frontera sur del desierto de Atacama, el más árido de la tierra y con más reflejo solar, con 105.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en seis regiones del norte de este país alargado y estrecho, entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico.
Este año en Peña Blanca, en extremo sur del desierto, han caído150 milímetros de lluvia, una cifra alta para el promedio de los últimos años.
Rojas plantea que “hay muchas cosas por hacer, no para detener totalmente el avance del desierto, pero sí para que lo hagamos más difícil”.
El dirigente social contó que en los encuentros tanto con académicos como con políticos hay acuerdo en el qué hacer, “pero eso no se ve reflejado cuando hay que crear una ley o poner recursos para hacer estos trabajos”.
Como un ejemplo de las situaciones que se producen, detalló el caso de un novedoso proyecto para la retención de agua de lluvia en forma subterránea, cuyo estudio y desarrollo obtuvo financiamiento, “pero no así la obra”. “
“Entonces, no sirve de nada. Las ideas hay que concretarlas con obras. Lo urgente es eso, menos estudios y más obras”, sostuvo.
Rojas criticó también que el Estado gaste “miles de millones de pesos” en la distribución de agua a los sectores rurales mediante camiones aljibes.
“Si la cantidad de recursos que pone el Estado para la distribución de agua con camiones aljibes se pusiera para hacer obras para solucionar el problema, se invertiría una sola vez y no todos los años incrementando un negocio. Porque esa distribución de agua es un negocio”, aseveró.
El geógrafo Nicolás Schneider, impulsor de lano gubernamental Fundación un Alto en el Desierto, dijo a IPS que en Chile “no se está haciendo una política pública en cuanto a herramientas, políticas concretas y disposición de recursos” para que no avance la desertificación en el país.
“Las alternativas exitosas son experiencias aisladas fruto del entusiasmo o de emprendimientos de grupos, pero no de una política estatal para detener este avance (del proceso de desertificación) acreditado a nivel científico”, afirmó.
Recordó al físico chileno Carlos Espinosa, inventor del atrapanieblas, un sistema también conocido como captanieblas cuya patente donó en los años 80 a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y que consiste en cosechar agua desde la niebla.
Esos atrapanieblas consisten en unas redes de mallas finas de un entretejido de alambres y fibras, conocidas como raschel, que se levantan en las laderas nebulosas para captar las gotas suspendidas de agua, que luego van por pequeñas canaletas hasta tanques de acopio.
Estos sistemas, cada vez más perfeccionados, aportan hace décadas agua para consumo humano y para riego en terrenos en general a partir de los 600 metros sobre el nivel del mar.
En la Reserva Ecológica Cerro Grande, de propiedad de Peña Blanca, la Fundación un Alto en el Desierto instaló 24 atrapanieblas y un centro de estudio de niebla.
“Allí el promedio diario de agua de niebla es de seis litros por metro cúbico de malla raschel y 35 por ciento de sombra. Dado que tienen una dimensión de nueve metros cuadrados, tenemos una superficie de captación de 216 metros, lo que da al día 1.296 litros de agua”, relató Schneider.
Detalló que “esta agua es utilizada principalmente para reforestación y restauración ecológica, elaboración de cerveza, bebedero de animales y cuando hay sequía severa para el consumo humano”.
“Además es un elemento educativo porque miles de niños han visitado los atrapanieblas convirtiéndolos en un aula al aire libre en contra de la desertificación”, subrayó.
Agregó que existe un gran potencial de niebla desde Papudo, en la costa central chilena, hasta Arica, en el extremo norte de este país, el cual no ha sido aprovechado en beneficio de las comunidades costeras que tienen problemas de acceso y calidad del agua.
Eduardo Rodríguez, director regional de Conaf en Coquimbo, dijo a IPS que todos los programas de esa corporación están orientados a la lucha contra la desertificación, incluido uno contra incendios forestales que cuentan ahora con mejores indicadores.
“Sin embargo, tenemos problemas en la forestación porque no contamos todavía con un instrumento de fomento que nos permita aumentar la forestación, reforestación y revegetaciones de una región degradada prácticamente hace siglo y medio”, admitió. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/07/chile-una-medicina-desertificacion-no-la-toma/
Concesión de Parques Naturales: La economía por sobre las áreas protegidas
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- Si bien la idea de entregar a privados algunos sectores de Áreas Silvestres Protegidas surgió en el primer gobierno de Sebastián Piñera, no fue hasta hace un par de días que la idea se concretó, causando por un lado la alegría del Gobierno que asegura está fomentando el turismo, pero por otro, la decepción de quienes afirman que se vulnera el medio ambiente.
Fue el año 2012 cuando se anunció por primera vez el plan de concesionar algunos parques nacionales del país. Pan de Azúcar y Radal Siete Tazas eran los primeros que aparecían en la lista. Sin embargo, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, la medida no se concretó.
El plan inicial buscaba comenzar en octubre de ese año, terminaría el año 2014, y tenía como fin incrementar las concesiones para duplicar la oferta de servicios y productos turísticos en 2020. Ese es el mismo objetivo que ha planteado ahora el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward.
La iniciativa se concretó el pasado 16 de julio en el Parque Nacional Siete Tazas de la Región del Maule, con la entrega de 2.7 hectáreas del sector El Radal a la Corporación Municipal de Molina, y 36 hectáreas del parque inglés El Bolsón y las Siete Tazas a una empresa privada particular de la zona.
El anunció ha causado rechazo desde diversos sectores, tantas organizaciones ambientalistas, parlamentarios de oposición, y habitantes de la zona del Maule se han manifestado descontentos con la iniciativa, pues aún se está tramitando la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, lo que momentáneamente deja desprotegidos los sectores que posiblemente puedan ser intervenidos en pro del turismo.
La diputada RD Catalina Pérez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, señaló que tomar medidas como estas mientras en el congreso aún se tramita el proyecto que crea este servicio es incorrecto, ya que sin una institución de protección es el Estado el que debe hacerse responsable de la gestión de los sectores naturales y no derivarlo a entidades privadas.
Además, la parlamentaria criticó que se pongan intereses económicos por sobre la protección de la biodiversidad: “Cuando se pone el turismo por sobre la conservación de la zona no ponemos el foco donde debe estar. Más allá de que solo se de la administración, el tema es hacia donde se enfoca la protección”.
Catalina Pérez lamentó que la decisión de cómo administrar los parques pase por el Ejecutivo, ya que “creemos que va a seguir poniendo el centro en el provecho económico que se puede sacar del turismo, más que en la protección”.
Por su parte, el director ejecutivo de la organización Fiscalía del Medio Ambiente, Ezio Costa, también comentó que no es el mejor momento para entregar estas licitaciones, pues la tramitación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas implica que una vez que este se instaure existirán nuevas condiciones para una concesión, lo que podría generar problemas y choques futuros.
“Las concesiones previas probablemente van a tener ciertas provisiones o normas que van a durar más allá de la existencia del Servicio, y en otras van a tener que regirse a la nueva norma”, explicó.
Además, indicó que no se debe perder el foco de la razón por la que ciertas zonas de biodiversidad están protegidas, ya que si se toma esa decisión es justamente para cuidar especies y ecosistemas en riesgo y “la primera obligación del estado es asegurarse que esos ecosistemas puedan seguir sustentándose en esos espacios y no que sean lugares de turismo intensivo”.
A esto agregó que una vez que se entrega una concesión, Corporación Nacional Forestal (Conaf) debe cumplir con un rol contralor y evitar el libre albedrío y, por otro lado, se debe incluir a las comunidades aledañas, ya que en muchos casos estas se relacionan culturalmente con las zonas, por lo que siempre debe ser evaluado el impacto que se puede generar para tomar las acciones de mitigación necesarias.
Desde el Gobierno, en la firma de la concesión del Parque Nacional Siete Tazas, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, aseguró que el modelo se quiere seguir aplicando en conjunto con la Subsecretaria de Turismo, Conaf y con el Ministerio de Agricultura, no solo porque les parece una buena idea, sino porque también está vinculado a las modificaciones a la Ley de Turismo.
Además, luego de las diversas críticas que recibió a través de redes sociales por la entrega de los sectores a privados, en una entrevista a través de Facebook Live con Francisco Saavedra, el ministro afirmó que la concesión se entregó estableciendo estándares de conservación adecuados para la zona, y que el principal objetivo es poder brindar mejores servicios a los turistas, como por ejemplo baños y estacionamientos, los que deben ser de carácter público y gratuitos al igual que la entrada al parque que hoy se debe cancelar.
Según explicó solo se cobrará por el consumo dentro de las instalaciones propias que instauren las organizaciones que se quedaron con la licitación, es decir, solo se exigirá pago en los restaurantes o zonas de alojamiento que se decidan implementar dentro del parque.
En la misma línea, la autoridad dijo comprender las críticas y dudas que se han generado pero aclaró que la entrega corresponde a menos del 1 por ciento del área total del parque, y dio su palabra de que en caso de que las organizaciones no respeten o protejan la biodiversidad, incumpliendo el contrato de licitación, esta será revocada.
La abogada Macarena Soler, de la ONG Geute Conservación Sur declaró que, sin conocer los detalles de esta concesión en particular, generalmente no existen problemas en fomentar el turismo. Sin embargo, para que este sea el correcto se debe garantizar un plan de manejo, actividades ecoturísticas, el respeto por las comunidades aledaña y someter las propuestas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
“El turismo no necesariamente va a dañar al parque, sino que puede ser beneficioso. El tema es cómo se hace”, señaló. En la misma linea, explicó que en muchos países los parques funcionan bajo esta modalidad, pero siempre tomando las precauciones necesarias.
Este no es el primer parque en el que se acepta el ingreso de organizaciones privadas, pues en el caso de Rapa Nui, el parque es coadministrador por la comunidad isleña Mau Henua, licitación que fue entregada en el gobierno de Michelle Bachelet, y que según el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, ha demostrado ser un éxito. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/22/concesion-de-parques-naturales-la-economia-por-sobre-las-areas-protegidas/
Camila Vallejo y último numerito de Varela: “Estamos cansados de decirle al ministro de Educación cuál es su trabajo, cuál es su pega”
Valparaíso, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, The Clinic.- “En general el ministro, a través de la prensa, a través de estas situaciones que se muestran por charlas, muestra su verdadera posición. Y es preocupante que la verdadera posición del ministro repercuta en una finalmente, insisto, inoperancia, incapacidad, de atender las necesidades, que la realidad del mundo educacional reclama y pone en evidencia muchas veces a gritos y de manera desesperada”, dice la parlamentaria.
“A nosotros nos parece preocupante la incapacidad de este gobierno de acercarse a la realidad del mundo estudiantil y de la educación en particular. Al ministro de Educación le corresponde, es parte de su trabajo, atender las necesidades de la educación de nuestros jóvenes. Y los jóvenes, en este país, tienen el derecho a reclamar mejores condiciones de infraestructura para que puedan estudiar, porque la educación es un derecho. Entonces, nosotros ya estamos cansados de decirle al ministro de Educación cuál es su trabajo, cuál es su pega. Su pega es justamente atender las necesidades del mundo educacional y generar las condiciones para que éstas se resuelvan. Hoy día la incapacidad de la derecha, a través de sus alcaldes, del mismo ministro de Educación, de dialogar, de entender cuál es el reclamo de la comunidad educativa, en cuanto a los problemas de infraestructura, los problemas del abuso y la violencia sexual, ya está llegando a su límite. Y no podemos seguir permitiendo que está incapacidad nos lleve a una situación de mayor crisis de nuestro sistema educacional que la que ya tenemos”, dice la diputada del PC, Camila Vallejo, consultada esta mañana por las últimas declaraciones del ministro de Educación, Gerardo Varela, en cuanto a que los colegios que reclaman mejoras de infraestructura deberían hacer bingos.
Sobre si debiera renunciar, ya que no es primera vez que sale con estas frases poco felices, dice que “es una decisión que le corresponde principalmente al Presidente de la República. De hecho, muchas veces las renuncias son conversadas con el Presidente o Presidenta de la República y, en este caso, yo creo que ante reiteradas demostraciones de incompetencia, de inoperancia, de desconocimiento de la realidad del mundo educacional, obviamente el Presidente Sebastián Piñera debería tomar cartas un poco más radicales para mostrar un poco de mayor eficiencia y responsabilidad en aquellos ministros de su gobierno”.
“Su verdadera posición”
La ex líder estudiantil dijo además que situaciones como éstas permiten advertir cuál es la verdadera cara del titular de Educación.
“En general el ministro, a través de la prensa, a través de estas situaciones que se muestran por charlas, muestra su verdadera posición. Y es preocupante que la verdadera posición del ministro repercuta en una finalmente, insisto, inoperancia, incapacidad, de atender las necesidades, que la realidad del mundo educacional reclama y pone en evidencia muchas veces a gritos y de manera desesperada”. VER: http://www.theclinic.cl/2018/07/23/camila-vallejo-ultimo-numerito-varela-estamos-cansados-decirle-al-ministro-educacion-trabajo-pega/
El ministro Varela no tiene idea donde está parado: No se da cuenta que es Ministro y no animador de bingos (con respeto a los organizadores de bingos)
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Camilo Pérez Alveal, El Desconcierto.- Lo preocupante acá es el desparpajo con que lo dice, la frialdad con que manda a rebuscárselas a personas que viven día a día las consecuencias de nuestra inequidad. A ellos y ellas, los más desprotegidos, los humilla y se les ríe en la cara, les cierra la puerta a la posibilidad de aprender, de desarrollarse, de convivir en un lugar digno.
Al salir en redes sociales un video del ministro de educación, Gerardo Varela, quejándose porque le llegaban cartas pidiéndole ayuda en el arreglo del techo de un gimnasio de un colegio porque tenía goteras o de alguna sala de clases que tiene el piso malo, suena extraño dado el cargo de quien emite la queja. Pero lo que deja de ser sorprendente y pasa a ser indignante es la solución que el propone: realizar un bingo.
No solo con estas declaraciones es posible inferir la concepción que tiene el ministro sobre la educación y claramente su posición es que esta es un bien de consumo y no un derecho. Es por ello que para él –y la mayoría de su gobierno- resulta lógico pensar que quienes tienen un problema deben ser los encargados de solucionarlo, sin importar las condiciones que estos tengan para poder hacerlo.
Este tipo de argumentos y soluciones no debiesen sorprender a nadie proviniendo de un sector que vanagloria de rodillas el neoliberalismo. La precarización de la educación y de la vida en general está absolutamente ligada al modelo que defienden con uñas y dientes, por lo tanto, es ilusorio creer que Varela pensaría otra solución.
Lo preocupante acá es el desparpajo con que lo dice, la frialdad con que manda a rebuscárselas a personas que viven día a día las consecuencias de nuestra inequidad. A ellos y ellas, los más desprotegidos, los humilla y se les ríe en la cara, les cierra la puerta a la posibilidad de aprender, de desarrollarse, de convivir en un lugar digno.
Y es que está claro que no les importan, eso es un libro ya leído, lo siniestro es que ahora lo dicen y no pasa nada, es más, a mucha gente le hace sentido el comentario. La falsa meritocracia permeó tanto en nuestra sociedad que no suena alocado, es casi justo, es la manifestación concreta de que nos ganaron el partido por paliza.
El ministro Varela no tiene mucha idea de donde está parado y probablemente no dure mucho tiempo más en su cargo, pero él en particular no es relevante, lo verdaderamente significativo es entender que esta lógica es generalizada, que el neoliberalismo es el culpable del problema primero, que son los colegios desprovistos de condiciones básicas para un efectivo aprendizaje y también del problema segundo, que es la nefasta respuesta de quien se supone es la autoridad encargada de velar por una educación pública de calidad.
Y cuando llegue el próximo ministro y sea un político con experiencia y no diga todas las barbaridades que dice el actual hay que estar claro que si las va a pensar. Que si pensara que sus hijos son campeones, que si creerá que son solo pequeñas humillaciones a las mujeres, que si querrá mandar a hacer bingos a quienes necesiten de su ayuda.
Y lo hará, no de la misma ridícula forma que lo hace este señor, pero lo hará igual, como lo hace Piñera con el estatuto laboral para jóvenes o con tantos otros goles que “pasan piola” en su mandato y es deber nuestro no permitirlo más, hacer retroceder al neoliberalismo es una tarea compleja, pero infinitamente necesaria. La consecución de una sociedad postneoliberal urge más que nunca, urge en el día a día. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/23/el-ministro-varela-no-tiene-idea-donde-esta-parado/
"Varela, ya no queremos bingo": Estudiantes anuncian "nueva etapa de movilizaciones" tras dichos de ministro
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Alumnos secundarios y universitarios realizaron una manifestación frente al Mineduc, reclamando la renuncia del secretario de Estado.
Un bingo, donde sortearon simbólicamente premios alusivos a la problemática de educación en Chile, realizaron esta mañana los estudiantes de la Confech y representantes de la la Coordinadora de estudiantes secundarios (Cones) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), frente a las dependencias del Mineduc.
Esto luego de los polémicos dichos del secretario de Estado, quien sugirió organizar bingos para solucionar problemas de infraestructura en los colegios. De hecho, los "premios" del bingo eran la renuncia del Ministro Varela al Mineduc, el fin a la PSU y la condonación y fin al CAE.
La nueva líder de la Fech y vocera del Confech, Karla Toro, repartió los cartones del bingo, cantó los números y criticó duramente al ministro. "Hoy en día el ministro lamentablemente es una piedra de tope para seguir discutiendo cómo se construye una educación pública. Un ministro ha hecho oídos sordos a las movilizaciones feministas y es por eso que nosotros estamos acá otra vez dialogando con el Mineduc y con el gobierno de Sebastián Piñera para pedirle la renuncia y de esta forma poder luchar por la educación pública feminista", comentó.
Nuevas movilizaciones
En la misma línea, el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre (MA), señaló que Varela "no se esta haciendo cargo de las problemáticas y muestra un actuar negligente, indolente y por supuesto, un abandono de deberes que es notable". "Por favor Ministro, hágale un favor a la educación chilena y váyase" Amanda Opazo, vocera Cones Por otro lado, la vocera de la Cones, Amanda Opazo, declaró que si el gobierno no tomas medidas al respecto, las movilizaciones se intensificaran durante el segundo semestre.
Y agregó que "el Estado tiene que ser el garante y el que tiene que generar cambios dentro de la educación. Nosotros solicitamos, junto a los universitarios, la renuncia. Por favor Ministro, hágale un favor a la educación chilena, los niños y niñas y nuevas generaciones y váyase". De la Torre finalizó el acto anunciando que "nos vamos a levantar como movimiento estudiantil y esperamos pasar a una nueva etapa de movilizaciones donde hagamos retroceder en su agenda privatizadora de la educación". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/24/914418/Varela-ministro-ya-no-queremos-bingo-Estudiantes-se-manifiestan-frente-al-Mineduc.html
La tontera de Varela es contagiosa: Ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero anteponiendo la rentabilidad empresarial por sobre el desarrollo económico del país
Santiago, Chile, miércoles 25 de julio de 2018, El Mostrador.- El gabinete de Piñera no para: ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero. El gabinete de Piñera no para: ministro de Economía recomienda sacar la plata al extranjero. José Ramón Valente argumentó que “no es sano que pongamos todos los huevos en la misma canasta”. Para el senador PS Juan Pablo Letelier, los dichos del secretario de Estado “encargado de atraer inversión extranjera al país, son insólitos”, mientras Lagos Weber (PPD) dijo que Valente “antepone la rentabilidad de los inversionistas por sobre el desarrollo económico del país”. En La Moneda calificaron la polémica como una “anécdota”.
Revuelo han provocado las palabras del ministro de Economía, José Valente, quien recomendó a los inversionistas chilenos trasladar parte de sus platas al exterior. Sus palabras abrieron un nuevo flanco de conflicto para el Gobierno, todavía bajo el impacto del episodio protagonizado por el ministro de Educación Gerardo Varela y su ejemplo de los bingos para financiar la educación pública.
En entrevista con CNN Chile, la explicación de Valente para su consejo financiero es que “no es sano que pongamos todos los huevos en la misma canasta”, siguiendo así el patrón de comportamiento de otros actores que invierten en el exterior, “como los fondos de pensiones”.
Valente defendió su tesis, señalando que esta fórmula de llevar las inversiones al extranjero va a “dejar espacio para que venga un extranjero e invierta en nuestro país”.
“No es dramático que uno diga ‘sabe qué más, tengo todo mi patrimonio acá, voy a invertirlo en Perú, en Argentina, en Estados Unidos"”, acotó.
Más tarde, a pesar de la controversia que levantaron sus palabras, el ministro de Economía reafirmó sus dichos: "Hice una recomendación sana, yo lo aplico a mi mismo, por ende lo recomiendo a los demás".
En efecto, ya era conocido que las platas de Valente están invertidas fuera de Chile. Al momento de asumir la cartera, tenía una participación mayoritaria en Econsult, y contaba con varias sociedades a su nombre, por lo que se encargó de cerrar todos los potenciales conflictos de interés.
Reacciones
Los dichos de Valente provocaron honda repercusión. El senador PS Juan Pablo Letelier, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, escribió en Twiter: “¿esto dice el ministro Valente, principal encargado de atraer inversion extranjera al país?, ¿que es más seguro invertir afuera? Parece no confiar ni en su trabajo ni en el ministro de Hacienda . Insólito!!!”.
Por su parte, el diputado de Revolución Democrática, Pablo Vidal, comparó este episodio con la polémica protagonizada por el ministro de Educación Gerardo Varela. “De los mismos creadores de “hagan un Bingo”, ahora el Ministro de Economía le recomienda a los inversionistas sacar la plata de Chile... así con los #TiemposMejores”, señaló.
“Este ministro ya nos ha acostumbrado a declaraciones que anteponen la rentabilidad de los inversionistas por sobre el desarrollo económico del país y en el fondo hace un llamado a no confiar tanto en la economía chilena y a pedir a los inversionistas chilenos que vayan a invertir afuera”, indicó por su parte el senador PPD Ricardo Lagos Weber.
El parlamentario también apuntó a la falta de fiato en el equipo económico del Gobierno. “Creo que las últimas declaraciones del ministro Valente hacen ver los problemas que ha tenido este equipo económico para ponerse de acuerdo (…) quizás ésta es una de las razones de por qué el Gobierno no pueda consensuar en su interior la reforma tributaria que tanto ha anunciado”.
Una anécdota
Desde el Gobierno bajaron el perfil a los dichos de Valente, y para el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, sus dichos no pasan de ser una “anécdota”.
“Ya él (Valente) aclaró ese punto. Yo creo que que no vale la pena ahondar en eso, salvo reiterar quizá una cosa: lo que nosotros estamos haciendo como Gobierno y el trabajo que está haciendo el ministro de Economía y todo el Gobierno es traer inversiones a Chile para que haya crecimiento y para que haya empleo (…) Esa es la preocupación, eso es lo que estamos trabajando. Lo demás él ya lo explicó, es una anécdota y no vale la pena seguir en eso porque el compromiso es que la inversión esté en nuestro país”, indicó el titular de la Segpres. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/07/24/el-gabinete-de-pinera-no-para-ministro-de-economia-recomienda-sacar-la-plata-al-extranjero/
Piñera ya no tiene remedio: Siguiendo la huella de Varela, en México trata de “perro” a Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID)
Puerto Vallarta, México, miércoles 25 de julio de 2018, por María Cristina Romero, El Mercurio.- Una poco entendida comparación y alusiones al Presidente "Trump": El relajado paso de Piñera por México. El Mandatario, que asiste a la cumbre de la Alianza del Pacífico, también "aconsejó" a los salientes jefes de Estado Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto y recordó una visita que realizó a la selva colombiana.
En medio de la controversia generada por las palabras del ministro Varela en Chile, el Presidente Sebastián Piñera debió referirse a la contingencia en medio de su visita a Puerto Vallarta, donde se encuentra con motivo de su participación en la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en México.
Fue, quizás, el momento de mayor tensión de la gira, cuyo énfasis ha sido la promoción de la nueva etapa del bloque, como también de una política de mayor integración con nuevos socios comerciales, como son en este caso los países del Mercosur.
De hecho, en la cita, marcada por el adiós de los presidentes Enrique Peña Nieto, de México, y Juan Manuel Santos, de Colombia, ha tenido momentos distendidos donde Piñera ha dejado más de una frase anecdótica. Zapatillas, guayabera y el mejor amigo del hombre.
Desde su llegada a México el lunes en la mañana, el Jefe de Estado presentó un look mucho más relajado, bajando del avión con zapatillas y sin corbata. Haciendo honor a las altas temperaturas de Puerto Vallarta, en Mandatario se sumó a la "tradición" de la zona y se vistió con la típica guayabera, al igual que los otros mandatarios que asistieron a la Cumbre. Prenda a la que agregó el distintivo de una banderita chilena en ésta.
En los inicios de su intervención en la clausura del V Encuentro Empresarial de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, el Presidente efectuó una comparación que fue poco entendida por los presentes: "Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre y yo digo que Luis Alberto -Moreno, presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID)-, ha sido uno de los mejores amigos que ha tenido la Alianza del Pacífico en estos siete años de vida y se lo agradecemos muy sinceramente".
Su analogía fue poco clara al parecer, pues el Mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, intentó ayudarlo a aclarar sus dichos, diciéndole en tono jocoso: "Sebastián, perdona, es que no me resisto a hacer este chiste, yo no sé si en Chile también tienen la misma expresión, pero ¿el mejor amigo de la Alianza, por perro?" Ante lo cual Piñera respondió: "Yo le recuerdo otro dicho, mientras más conozco al hombre más quiero a mi perro", agregando que su comparación entre un perro y el presidente del BID, es "por ser un amigo leal, permanente, disponible, inteligente y bien intencionado", generando aplausos en los presentes.
El Consejo a Santos y Peña Nieto Desde su experiencia como actual y también ex mandatario, Piñera se dio el tiempo de aconsejar a los salientes presidentes de México, Enrique Peña Nieto y de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre su futuro tras dejar sus cargos. "Yo le quiero decir a Juan Manuel y a Enrique que hay vida después de la Presidencia", afirmó, a la vez que indicó que "a mí me tocó enfrentar la vida después de la Presidencia y la principal preocupación, y esto con Martín lo tenemos muy claro, es preocuparse para volver a la Presidencia. Desgraciadamente Enrique y Juan Manuel no pueden, porque sus países no se los permiten, pero nosotros sí podemos".
Alusión a Trump y confesiones
Mientras realizaba un análisis sobre la Alianza del Pacífico, el Mandatario además indicó que éste ha cambiado, momento en que aludió al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su política de barreras comerciales. "Hoy tenemos un mundo totalmente distinto, con nuevas amenazas como, por ejemplo, el proteccionismo, se cumplen las advertencias del Presidente Trump, como le dice Maduro", dijo, pronunciando el apellido del Mandatario tal y cual como se escribe, sacando risas entre los asistentes. }
A la vez que agregó que "nosotros le decimos 'Tramp'", aludiendo a su correcta pronunciación. "Hoy tenemos un mundo totalmente distinto, con nuevas amenazas como, por ejemplo, el proteccionismo, se cumplen las advertencias del Presidente Trump, como le dice Maduro (...) "nosotros le decimos 'Tramp'"
Siguiendo con sus planteamientos de cómo llevar al desarrollo a los países de la Alianza del Pacífico, Piñera hizo una singular confesión de juventud: "Yo creo en estos cuatro países, sacar adelante y transformar a nuestros países en desarrollados es una meta ambiciosa, pero no es una quimera inalcanzable, es algo posible (…).
Uno no siempre puede cambiar las realidades, pero sí las actitudes de cómo enfrentamos esas realidades, en lugar de andar tirándole piedras a la embajada de Estados Unidos, que era lo que hacíamos nosotros cuando éramos jóvenes (y todos fuimos jóvenes, aunque ustedes no lo crean)". Otra anécdota que sumó Piñera a su intervención fue cuando habló del Presidente Santos de Colombia y relató que en los años que se conocen "una vez fuimos juntos a la selva, muy cerca de donde habían raptado a la niña (Ingrid) Betancourt y usted me contó que había cohetes tierra-aire que podrían derribar nuestro avión y la verdad es que fuimos y fue una experiencia inolvidable". Junto a eso, agregó cuando conoció al Mandatario mexicano: "Me dijo que venía a Chile, lo invité a cenar y me dijo que iba a llegar un poco tarde, y llegó como a la 1 de la mañana (...) pero igual fue una cena muy productiva", causando risas. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/24/914414/Una-poco-entendida-comparacion-y-alusiones-al-Presidente-Tramp-El-relajado-paso-de-Pinera-por-la-cumbre-de-la-Alianza-del-Pacifico.html
GLOBALES
Foro de Sao Paulo diseña inédita estrategia política para América Latina y El Caribe
La Habana, Cuba, miércoles 25 de julio de 2018, por Katu Arkonada, Telesur TV.- Foro de Sao Paulo: Reinventarse para superar los límites del momento actual. El balance que deja el Foro de Sao Paulo celebrado en La Habana, Cuba, es necesariamente positivo. 625 delegados y delegadas acreditadas de 51 países, pertenecientes a 168 organizaciones entre partidos políticos, movimientos sociales e intelectuales, así como 60 parlamentarios llegados de todo el mundo.
28 años después de su fundación como foro de partidos políticos de izquierda, el momento es complicado. Como recoge la declaración final del Foro, América Latina y el Caribe se encuentran en medio de una multifacética ofensiva reaccionaria, con una arremetida del imperialismo estadounidense que, en la medida en que va perdiendo la hegemonía de un mundo unipolar que transita al multipolarismo, se torna más violento y peligroso que nunca. Eso sí, el imperialismo, siempre acechante, se monta sobre los errores y limitaciones de las fuerzas transformadoras y procesos de cambio, amplificando los mismos.
El documento rechaza la idea de un fin de ciclo progresista. Objetivamente, la izquierda articulada en el Foro de Sao Paulo cuenta con menos gobiernos que con los que contaba en los primeros años del siglo XXI, y durante toda la década pasada. Pero no solo está mejor que a finales del siglo XX, si no que la acumulación política y social en muchos procesos es mayor. El ejemplo de Colombia es claro. A pesar de la victoria de la derecha y la llegada del uribismo al gobierno, la izquierda tiene una fuerza como nunca antes, expresada en los más de 8 millones de votos a Petro, que necesita, eso sí, ser canalizada de manera adecuada. Incluso es paradigmático el ejemplo de Honduras. Podemos afirmar sin ninguna duda, que la izquierda y la movilización popular son hoy más fuertes que en 2009 antes del golpe de Estado a Mel Zelaya, participante del encuentro de La Habana.
En cualquier caso, no se puede menospreciar el intento de restauración conservadora, aunque también es cierto que la derecha no está pudiendo consolidar su proyecto en ninguno de los países de Nuestra América. No hay más que mirar una Argentina donde hace tan solo unos meses parecía garantizado un segundo mandato de Macri en 2019, y en cambio hoy día el gobierno del PRO se tambalea en medio de incertidumbres. Pero esa contraofensiva neoliberal también suma posiciones, como en el caso de Ecuador, donde la derecha no ha necesitado ganar una elección como en Argentina, dar un golpe como en Honduras, o ejecutar una operación parlamentario-judicial como en Paraguay o Brasil, para ganar el gobierno, que le ha sido entregado en bandeja de plata por Lenin Moreno. En ese sentido es necesario destacar que el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, conformado por los principales partidos, decidió incorporar al nuevo partido de Rafael Correa como miembro del foro, respaldando de esta manera al ex Presidente ante la persecución política y el lawfare judicial al que está sometido, respaldo complementado con resoluciones en contra de la extradición de Assange o en defensa de la UNASUR a la que el gobierno ecuatoriano está dejando sin sede.
El momento no solo es complejo a nivel de correlación de fuerzas en el continente, si no que el foro también atraviesa por un proceso en el que los partidos históricos de la izquierda latinoamericana pueden seguir ganando elecciones, desde el Frente Amplio en Uruguay al MAS en Bolivia, pero también van surgiendo nuevas fuerzas de izquierda, que ante la pérdida de la mística de los procesos por su agotamiento o por los límites que impone el progresismo y la democracia liberal, recogen y reinterpretan los sueños e imaginarios de sus pueblos. En este grupo de partidos de una nueva izquierda podemos situar a Morena en México, Colombia Humana, Nuevo Perú, o el Frente Amplio de Chile. Varios de estos partidos movimiento ya se están incorporando al Foro y será importante el diálogo que se generé entre los partidos históricos y las expresiones nuevas de la (centro)izquierda latinoamericana.
En ese sentido, es necesario reconocer los esfuerzos realizados por el Partido Comunista de Cuba, anfitrión del evento, para fortalecer y ampliar la relación entre fuerzas progresistas, siempre además con la unidad como punto de partida. No solo con partidos políticos de izquierda, sino también con movimientos sociales (la articulación ALBA Movimientos ha tenido un papel destacado en esta edición del FSP) e intelectuales orgánicos (representados en la Red En Defensa de la Humanidad, que ha liderado junto al PCC el plenario de Arte y Cultura).
El camino en esta Nuestra América de claroscuros, parece pasar por profundizar en esa articulación entre partidos, movimientos e intelectuales; y la fórmula para superar los límites ya la conocemos, no dejar que la potencia política quede recluida en lo institucional. La lucha institucional es importante y necesaria, pero debe complementarse con la lucha de masas y con la lucha ideológica y formación política.
Tras las elecciones en México, Brasil en octubre es el principal campo de batalla. Asumiendo que se pudo dar un golpe político, mediático y judicial debido a haberse centrado únicamente en la lucha institucional, es necesario forzar la máquina de la movilización para sacar a Lula primero, y convertirlo en presidente después. Esta demanda (Lula libre) ha sido una de las más escuchadas en el foro, que también ha contado con la presencia de la ex Presidenta Dilma Rousseff.
Y después de Brasil, es necesario empezar a pensar en 2019, con escenarios tan importantes en disputa electoral y elección presidencial como El Salvador en febrero, y Argentina y Bolivia en octubre.
No esperemos a perder ningún otro gobierno para hacer autocrítica. Pensemos nuestros errores, pero también nuestros límites, para catapultarnos hacia victorias que canalicen la acumulación política y social que espacios como el Foro de Sao Paulo permiten construir de manera colectiva. Para ello, seamos, como dijo Fidel, pesimistas en lo táctico, y optimistas en lo estratégico. VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Foro-de-Sao-Paulo-Reinventarse-para-superar-los-limites-del-momento-actual-20180723-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33
Grecia sufre uno de sus incendios forestales más graves en una década debido al cambio climático
Atenas, Grecia, miércoles 25 de julio de 2018, por Gabriela Varas Zamora, El Mercurio, AFP.- Al menos 50 personas han muerto y más de 170 han resultado heridas debido al siniestro que comenzó este lunes. El 2007, el país sufrió una ola de fuego que acabó con la vida de más de sesenta personas.
Al menos 50 personas han muerto y más de 170 resultaron heridas en los incendios forestales que han arrasado desde ayer la costa al noreste de Atenas, según el último balance de Protección Civil, uno de los más graves en el país en la última década.
Si bien el Gobierno mantiene la cifra de fallecidos, Myron Tsagarakis, consejero municipal de Rafina la capital de la turística zona siniestrada, aseguró a la agencia AFP que han contado 60 muertos. El primer ministro, Alexis Tsipras, anunció tres días de luto por las víctimas prometió que "nadie se quedará sin ayuda, nada se quedará sin respuestas", pero evitó entrar a especular sobre los motivos de los incendios.
En 2007, Grecia ya sufrió una ola de incendios -debido a las altas temperaturas que llegaron a los 40 grados y la sequía-, que acabó con la vida de sesenta y cinco personas y ardieron más de 200.000 hectáreas de bosque y tierras de cultivo.
En esta ocasión, los dos mayores siniestros -uno a 30 kilómetros al noreste de Atenas, cerca de Rafina, y el otro a 50 kilómetros al oeste de la capital, en Kineta- comenzaron el lunes en un clima seco y cálido. Avivados por vientos huracanados que cambiaban de dirección con frecuencia, las llamas se propagaron rápidamente a localidades costeras, demasiado rápido para permitir la huida de los que estaban en sus casas o en sus autos, dijo la portavoz del departamento de bomberos, Stavroula Malliri.
Entre el lunes y la madrugada del martes se registraron en toda Grecia 47 incendios de diversa consideración, aunque la mayoría se extinguieron rápidamente, explicó el departamento de bomberos. Diez seguían activos a última hora de la mañana del martes, incluyendo en Corinto, Creta y en el centro y norte del país. El balance de fallecidos subió repentinamente a 50 muertos después del hallazgo de 26 cuerpos carbonizados en una casa en Mati.
Los cuerpos de las víctimas estaban abrazados y carbonizados, según observó un fotógrafo de la agencia AFP. Grecia ha recibido ofertas de ayuda y solidaridad de muchos países europeos. España y Chipre fueron los primeros en responder positivamente a la solicitud de ayuda formulada ayer por la noche por el Gobierno de Tsipras.
También Francia ha ofrecido ayuda concreta, según anunció el Presidente Emmanuel Macron. "Nuestros pensamientos están con Grecia y con las víctimas de los incendios terribles", escribió en su cuenta de Twitter, y añadió que Francia ayudará a Grecia como lo está haciendo con Suecia. Además, se han recibido ofertas de Bulgaria, Italia, Alemania, Polonia e Israel, informó el Gobierno. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/07/24/914365/Grecia-sufre-uno-de-sus-incendios-mas-graves-en-una-decada.html
Suecia, afectada por los incendios forestales más graves de su historia debido al cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 25 de julio de 2018, Sputnik News.- El director de la agencia sueca de emergencias (MSB), Dan Eliasson, instó a no subestimar los incendios forestales en varias zonas del norte, al calificarlos como los más graves en la historia de Suecia.
"Probablemente estamos en la situación más grave que los servicios de rescate suecos han tenido que enfrentar nunca. La zona que está ardiendo es superior a la de 2014 en Vestmania, muchos incendios todavía no están controlados y hay otros, que comienzan a diario", declaró Eliasson, citado por Radio Suecia.
El funcionario advirtió que "no se puede subestimar la gravedad de la situación". "Incluso si el tiempo cambia y empieza a llover, puede ir a más", señaló.
Alemania, Noruega y Lituania ya enviaron a Suecia helicópteros, e Italia y Francia, aviones para combatir los incendios que se extienden a una superficie de más de 20.000 hectáreas. También Dinamarca acudió en ayuda de su vecino del norte mandando un grupo de bomberos.
La Agencia Forestal de Suecia estima que el fuego ha arrasado bosques por valor de menos 600 millones de coronas, o unos 70 millones de dólares, pero la factura del seguro podría elevarse porque muchos edificios también han quedado destruidos total o parcialmente. VER: https://mundo.sputniknews.com/europa/201807201080560776-desastre-en-suecia-fuego-en-bosques/
La socialista y ex funcionaria de Bachelet que hoy se enfrenta al gobierno nicaragüense de Ortega
Nueva York, EEUU, miércoles 25 de julio de 2018, por Bastián Garcés, El Líbero.- Antonia Urrejola fue la asesora principal de José Miguel Insulza en la OEA y durante el segundo período de la ex Mandataria, se desempeñó en la Segpres. En enero, la abogada chilena asumió como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde donde ha encabezado los cuestionamientos del organismo internacional al régimen...
Antonia Urrejola fue la asesora principal de José Miguel Insulza en la OEA y durante el segundo período de la ex Mandataria, se desempeñó en la Segpres. En enero, la abogada chilena asumió como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde donde ha encabezado los cuestionamientos del organismo internacional al régimen sandinista.
“Lo de hoy día fue una derrota en la comunidad internacional muy fuerte para el Presidente (Daniel) Ortega”, señaló el miércoles pasado la abogada Antonia Urrejola, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Nicaragua, respecto a la resolución que aprobó la Organización de Estados Americanos (OEA). El documento condenó “los ataques contra el clero, el hostigamiento a los obispos católicos que participan en el Diálogo Nacional, los actos de violencia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la sede de Caritas, y otros manifestantes pacíficos” e instó al Mandatario a adelantar las elecciones presidenciales de 2021.
La abogada de la Universidad de Chile asumió en enero de este año una de las tres vacantes para integrar la CIDH, tras ser elegida en junio de 2017, en una votación realizada por los Estados miembros de la OEA. Además de la jurista chilena fueron electos Flávia Piovesan (Brasil) y Joel Hernández (México).
Según el entorno cercano de la comisionada, su nominación fue “un reconocimiento a su trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos” que ha desarrollado Chile. Un trabajo que ha llevado a cabo desde comienzos de la década de los noventa, en los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría. En este último se desempeñó entre abril de 2014 y diciembre de 2017 como asesora en materia de pueblos indígenas en la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).
Su paso por Derecho U. Chile: activa participante de movilizaciones estudiantiles y compañera de generación de Elizalde y Atria
“Mi padre fue detenido y torturado después del Golpe Militar en Chile y luego, cuando salió en libertad, mi familia fue exiliada y nos fuimos a vivir a Inglaterra”, se lee en el discurso que la abogada presentó en la OEA al momento de exponer sobre su candidatura para ser comisionada de la CIDH. Urrejola regresó al país en 1981, junto a su familia. En esa época, cuando era adolescente, terminó su educación secundaria en el Saint’s George School, para luego ingresar a estudiar Derecho en la Universidad de Chile en 1987, el año en la que los alumnos de la Casa de Bello se movilizaron contra el rector José Luis Federici.
“Al volver a Chile en los años 80 y ya una adolescente, me involucré mucho en el proceso de retorno a la democracia, en el movimiento estudiantil y tomé plena conciencia de lo que eran las violaciones a los derechos humanos y lo que significaba no vivir en democracia”, explicaba al organismo internacional en su presentación.
Los derechos humanos era un tema recurrente en las conversaciones familiares y desde joven la jurista admiraba la labor de la Vicaría de la Solidaridad y los abogados que ahí trabajaban. “La experiencia de padres exiliados en un país extranjero para ellos, pero que para mí pasó a ser mí país, me dio un interés particular, ya desde niña, en los procesos políticos que vivió Chile y la gran mayoría de los países de la región durante la década de los 70“, se lee en el texto escrita por Urrejola a la OEA.
En una entrevista que dio a su casa de estudios, la abogada recuerda los años de movilizaciones que le tocó vivir. Relata que en varias ocasiones estuvo detenida por participar en tomas universitarias. Durante sus años en el edificio ubicado en calle Pío Nono, Urrejola fue compañera de generación de figuras de la centroizquierda como el actual senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde, el abogado socialista Fernando Atria y la ex fiscal y ex directora del Sename, Solange Huerta.
Asesora de gobiernos de la Concertación
Cuando aún era alumna de Derecho, Urrejola participó en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, creada en los primeros años del Presidente Patricio Aylwin, instancia en la que colaboró para formular la ley que creó Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Entre 1994 y el 2000, la experta en derechos humanos realizó consultorías al ministerio de Bienes Nacionales sobre esta materia. Y a inicios del milenio, el ex Jefe de Estado Ricardo Lagos la nombró consejera presidencial de la Conadi. En paralelo fue asesora de la cartera de Planificación y Cooperación sobre temas indígenas, motivó por el cual participó en diferentes reuniones con organismos internacionales como la CIDH, la OEA y la ONU.
Jefa de gabinete de Insulza en la OEA
En 2003, Urrejola llegó al ministerio del Interior, que en ese entonces estaba a cargo de José Miguel Insulza, para ser asesora legislativa en Derechos Humanos. Entre sus tareas colaboró en la creación del proyecto de ley que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y participó en la Comisión Valech. Según cuenta en el entorno cercano de la actual comisionada de la CIDH, generó una buena relación con el titular de la cartera.
Por este motivo, cuando Insulza asumió como secretario general de la OEA, la nombró como su asesora principal. Por lo que junto a su esposo, Cristián Franz -actual Superintendente de Medio Ambiente, nombrado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y ratificado por el Presidente Sebastián Piñera- y sus hijos, Urrejola vivió entre 2006 y 2011 en Washington DC. Mientras la abogada se desempeñaba en el organismo internacional, Franz lo hizo como especialista en derecho ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su participación en organismos públicos o internacionales tuvo una breve pausa entre 2012 y 2014, cuando Urrejola realizó diversas consultorías independientes sobre políticas públicas, derechos indígenas y sistema interamericano de derechos humanos.
Cercanía con el bacheletismo
En paralelo a sus consultorías, la abogada formó parte de las comisiones programáticas en el comando de la entonces candidata Bachelet, en 2013. Y en abril de 2014 volvió al gobierno, esta vez de la Nueva Mayoría. Se desempeñó como asesora en la Secretaría General de la Presidencia.
En esa cartera estuvo hasta diciembre del año pasado, por lo que trabajó junto a los ex ministros Ximena Rincón, Nicolás Eyzaguirre y Gabriel de la Fuente. Su labor se concentró en temas de DD.HH. y derechos de los pueblos indígenas. También le correspondió coordinar trabajo de anteproyectos y seguimiento legislativo sobre la institucionalidad de Infancia. Y relacionarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en materia de seguimiento de recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos y respuestas del Estado chileno.
El desencanto que experimentó con el sandinismo en Nicaragua
La abogada asumió como miembro de la CIDH el 1 de enero. Diez días después, el organismo dio a conocer la distribución de las relatorías de los comisionados por temas y países. A Urrejola le ofrecieron la de Nicaragua, algo que le pareció interesante por lo que fue la revolución sandinista y la caída de Anastasio Somoza, pero según quienes han conversado con la abogada, ella nunca pensó que pasaría lo que hoy está ocurriendo tras la crisis política que se desató el 18 de abril de este año, a raíz de la Reforma del Seguro Social, que implicaba reducir un 5% las pensiones y aumentar las contribuciones a los trabajadores, y que ya ha dejado más de 350 muertos a raíz de las protestas y la represión del gobierno de Daniel Ortega.
De hecho, la abogada que tiene a su cargo también a Uruguay, Cuba, Trinidad y Tobago, Jamaica, Brasil, relatoría de pueblos indígenas y la Unidad sobre Memoria, Verdad y Justicia, creía que el país gobernado por Michel Temer, iba a ser el que “le quitaría el sueño”, pero fue otra la realidad.
Fueron las calles de Managua el escenario en que la relatora de la CIDH se estrenó en su cargo. En mayo, a raíz de las protestas ocurridas en esa nación, el organismo internacional organizó una vista a dicho Estado. En su recorrido por el país, la comitiva encabezada por la abogada chilena, se reunió con diversos sectores de la sociedad civil. “Nuestra visita a Nicaragua ha permitido visibilizar todo lo que está pasando”, señaló la integrante de la CIDH a raíz de su viaje.
El informe preliminar elaborado por la entidad dio como resultado la denuncia de graves violaciones a los derechos humanos como torturas y detenciones ilegítimas, y recomendó el “cesar de inmediato la represión a los manifestantes y la detención arbitraria de quienes participan de las protestas”. Lo que fue respondido por el gobierno nicaragüense a través de la creación de una comisión de investigadora.
“La Comisión de la Verdad, por los testimonios que recibimos, no tiene las garantías mínimas de credibilidad en la sociedad civil y, sobre todo, para los familiares de las víctimas”, fue la respuesta que dio Urrejola a la iniciativa de Ortega, quien volvió a visitar el país centroamericano hace dos semanas. VER: http://ellibero.cl/actualidad/la-ex-funcionaria-de-bachelet-que-hoy-se-enfrenta-al-gobierno-nicaraguense-de-ortega/
Pepe Mujica cuestiona a Daniel Ortega: “Hay momentos en que hay que decir ‘me voy’”
Montevideo, Uruguay, miércoles 25 de julio de 2018, Radio Universidad de Chile.- El ex mandatario uruguayo criticó la permanencia en el poder del presidente nicaragüense Daniel Ortega, luego de la ola de represión que ha dejado más de trescientas personas fallecidas en ese país.
Uruguay's president Jose Mujica waves at the press upon his arrival at La Moneda presidential palace in Santiago, on March 10, 2014.
En medio de la crisis política que vive Nicaragua, diversos países de la región han realizado manifestaciones de condena a raíz de los actos de violencia y represión que se han registrado por parte del gobierno de Daniel Ortega.
Uno de esos países fue Uruguay en donde, en el marco de una sesión del Senado, se aprobó una declaración en rechazo a lo ocurrido en el país centroamericano, que hasta la fecha registra más de trescientas personas fallecidas.
En ese contexto, el actual senador y ex presidente de Uruguay, José Mujica señaló: “Me siento mal porque conozco gente tan vieja como yo porque recuerdo nombres y compañeros que dejaron la vida en Nicaragua peleando por un sueño”.
Asimismo, el ex mandatario agregó: “Entiendo que quienes ayer fueron revolucionarios, perdieron el sentido en la vida. Hay momentos en que hay que decir ‘me voy’. Puede o no tenerse fuerzas o interpretar razones, pero la razón más importante la tiene la suerte de la gente, y hay que asumir actitudes en función”.
En tanto este miércoles, la Organización de Estados Americanos (OEA) exigió a Daniel Ortega, el adelanto de las elecciones para el próximo 2019, tras una resolución aprobada por varios países. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/19/pepe-mujica-cuestiona-a-daniel-ortega-hay-momentos-en-que-hay-que-decir-me-voy/
Meteorología: todos quieren saber, pero muy pocos aprender
Misiones, Argentina, miércoles 25 de julio de 2018, El Diario de Misiones.- A pesar de su creciente relevancia en la sociedad y su amplio campo laboral, son muy escasos los profesionales y quienes eligen estudiar la carrera universitaria. Hace por lo menos diez años que la meteorología se volvió una información importante para la vida cotidiana. El caso es que, a pesar de la demanda laboral que existe y crece en este campo, hay muy pocos profesionales en el rubro, a pesar de que el espectro laboral es amplio.
El sitio digital Infobae elaboró un informe en el cual Álvaro Scardilli, presidente del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), afirma que actualmente hay sólo 180 estudiantes de la carrera universitaria en el país, que por año se reciben apenas cinco y que incluso hay provincias que no tienen meteorólogos.
En Argentina, la Universidad de Buenos Aires (UBA) dicta la licenciatura en esta ciencia y hace algunos años se sumó la Universidad de La Plata.
PRIMERA EDICIÓN habló al respecto con el único profesional que hay en Misiones: el técnico en Observación Meteorológica Favio Cabello, quien remarcó que la carrera “tiene mucha salida laboral, tenés trabajo en los aeropuertos, en los medios de comunicación, en el INTA, en algunos gobiernos provinciales, entre otros. El meteorólogo tiene salida laboral y para el que le gusta, no es tan complejo ni tan difícil, pero si no te gusta, no lo seguís. Tenés que tener vocación. Hay poca gente (estudiando la carrera) porque hasta hace algunos años sólo estaba en la UBA y allí te hacen cursar el ciclo básico y dejan afuera al 40 o 50 por ciento. Ahora, en la Universidad de La Plata entrás directamente a hacer Meteorología”.
Teniendo en cuenta las posibilidades que esta carrera puede abrir para un profesional, Cabello opinó que los estudiantes no la eligen porque en la escuela “no les enseñan a amar las ciencias naturales, no está en la currícula. Doy charlas en escuela primarias, secundarias y terciarias y, cuando preguntás (a los alumnos) quién quiere estudiar, por ejemplo, meteorología, glaseología, geología, biología y otras, ninguno levanta la mano; astronomía, por ahí uno... Ahora, decís medicina, abogacía, contador... y tenés un montón de manos levantadas. Por eso creo que por ahí no se les enseña, no conocen las ciencias naturales, porque elegir esta carrera es vocación pura”, dijo.
Aclaró que él estudió “en el Servicio Meteorológico Nacional, ya esos cursos no están. Me recibí en los años 1984-85 de técnico en Observación Meteorológica, que significa ser perito de los registros meteorológicos, la humedad, la temperatura, qué es un fenómeno meteorológico, qué está pasando con el tiempo. Hay varias áreas en la meteorología: tenés a alguien que está encerrado en una oficina y que recibe información meteorológica por la computadora y dibuja en un mapa las bajas y las altas presiones, los frentes fríos, y pasa la información procesada a los centros meteorológicos; esa es una parte, pero mi área está dedicada a la observación meteorológica, que es registrar los datos del tiempo -cuánto llovió, si lo que hubo fue un tornado, un viento fuerte o una lluvia intensa, qué fenómeno hubo- y hacer un análisis a corto plazo; después están los climatólogos, que analizan los datos de un mes, un año o 30 años”.
Mucha más demanda
El profesional opinó que la demanda de información creció por dos motivos. Primero, porque la meteorología avanzó mucho y los pronósticos son más certeros: “Hace quince años, los pronósticos no tenían la exactitud que tienen ahora, entonces la gente no les hacía caso”.
A ello se suma “la ‘explosión’ de medios de comunicación, que utilizan mucho la información meteorológica. Siempre digo que esas noticias son las que más circulan en los medios de comunicación, más aún que la información política y deportiva, porque la gente quiere saber cómo va estar el tiempo, si va a hacer frío o calor, si va a llover o no, para mandar a los chicos a la escuela, para organizar su vida cotidiana, cómo va salir vestido, todas esas cosas”, explicó.
También cree que el cambio climático es un factor que dio mayor relevancia a la meteorología, y obviamente Misiones no es ajena a ello. “Ves los noticieros nacionales o de donde sean y ves siempre alguna noticia climática: el tifón, el terremoto, el huracán, el tornado. En el medio local tenemos más reuniones y hay cada vez más interesados. Hace unos meses tuvimos una reunión con ingenieros sobre el cambio climático, y cada vez más se habla en la calle el tema del tiempo”, indicó.
Es que “el cambio climático se agudizó mucho en los últimos diez años, hay muchas organizaciones que están estudiándolo y están asociándolo con, por ejemplo, la degradación de los hábitats. Hay muchos biólogos y ecologistas que ven cómo se están degradando muchas regiones en el mundo, con desaparición del ecosistema, se han vuelto zonas más inundables, con fenómenos meteorológicos más violentos”.
La carrera que pocos eligen
En la nota publicada por el medio digital nacional Infobae se explica que sólo dos universidades dictan la carrera: la de Buenos Aires y la de La Plata. Se trata de una licenciatura de cinco años a la que, en la UBA, se le suma el CBC.
“Antes la carrera era Ciencias meteorológicas, porque tenía aplicación sólo en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y en la aviación. Ahora es Ciencias de la Atmósfera, porque es mucho más abarcativa. Se abrieron ramas como recursos hídricos, agricultura, impactos del cambio climático, cuestiones de interacción entre la atmósfera y los océanos y temas vinculados a la salud”, según Inés Camilloni, secretaria académica de la Facultad de Exactas y profesora de la carrera.
“El alumno se topa con materias como dinámica de la atmósfera, cálculo numérico y convección y microfísica de nubes. Cuando se acerca el final de la carrera, los estudiantes se especializan en alguna de las ramas: agrometeorología, contaminación, climatología, cambio climático, tormentas y fenómenos severos”. VER: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/277729/meteorologia-todos-quieren-saber-pero-muy-pocos-aprender.html
Científicos detectan rastros del accidente nuclear de Fukushima en el vino de California
California, EEUU, miércoles 25 de julio de 2018, RT, MONCADA, "El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias". Según el Departamento de Salud no hay "riesgos para la salud, ni de seguridad, para los residentes de California".
El desastre nuclear en la central japonesa de Fukushima del 2011 ha provocado el aumento de los niveles de partículas radiactivas en el vino de California (EE.UU.), revela un estudio de científicos franceses del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés).
En el marco del estudio, los investigadores Michael S. Pravikoff y Christine Marquety Philippe Hubert analizaron una serie de vinos tintos y rosados californianos, producidos a partir de uvas cosechadas en el período del 2009 al 2012. Los científicos usaron la espectrometría gamma de fondo bajo para medir la cantidad de partículas radiactivas en las muestras.
El análisis mostró que en los vinos cosechados después de la catástrofe nuclear en Japón se ha elevado el porcentaje del cesio-137, un isótopo radiactivo del cesio que se forma principalmente en fisión nuclear.
Al mismo tiempo, Pavikoff en una entrevista con The New York Times explicó que a pesar de la presencia de este isótopo radioactivo en los vinos estudiados de California, su porcentaje no es lo bastante alto para representar una amenaza para la salud. La concentración de partículas radiactivas en estos vinos es "muy baja, muy por debajo de la radioactividad natural que existe en todo el mundo".
Por su parte, el representante del Departamento de Salud de California, Corey Egel, en relación con el reciente estudio, declaró que no existen "riesgos para la salud, ni de seguridad, para los residentes de California". "Y este estudio no cambia este hecho", cita el periódico al funcionario.
Asimismo, el diario recordó que la Organización Mundial de la Salud había declarado que después del accidente nuclear en Fukushima los niveles de las partículas radiactivas en los alimentos y bebidas fuera de Japón son bajos y no representan una amenaza para la salud pública.
El 11 de marzo de 2011, un enorme tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9,0 dejó fuera de servicio el sistema de enfriamiento de los reactores de la planta nuclear de Fukushima
Ese hecho provocó la fusión de tres reactores nucleares y una fuga de material altamente radiactivo
Se considera el mayor desastre nuclear, después del de Chernóbyl (actual Ucrania), ocurrido en 1986. VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/07/cientificos-detectan-rastros-del.html
Los indios hacen un ritual contra el cambio climático: Casaron a una vaca y a un toro
Kalara, India, miércoles 25 de julio de 2018, Nuevo Diario.- Los indios participaron de la boda de los animales. Los indios participaron de la boda de los animales. Con la ceremonia, además de pedir lluvia y el fin de la sequía, los habitantes de Kalara buscaron también llevar paz a la región y obtener la "salvación" de los ancestros del pueblo, "tal y como está escrito en las escrituras, en el Garuda Purana, para ser precisos".
En un país altamente dependiente de la agricultura, la falta de lluvias supone un grave problema y los lugares que no son bañados por las precipitaciones asociadas al monzón entre junio y septiembre tienen pocas posibilidades de recibir agua el resto del año.
Solo en 2016, en una de las peores sequías que ha vivido la India, unos 330 millones de personas, un cuarto la población india, se vieron afectadas por la sequía que golpeaba a un tercio de su territorio.
Así las cosas, esta no es la primera vez que dos animales son casados para pedir a los dioses un poco de lluvia o evitar una plaga.
En el año 2016, los indios casaron a dos ranas.
En 2014, la vaca Ganga y el buey Prakash se casaron cerca de Indore, también en el estado de Madhya Pradesh, para evitar que tormentas y otros desastres naturales azotasen la zona y estropeasen los cultivos.
El ataviado con turbante naranja y ella con vestimenta roja, el color tradicional de las novias indias, Ganga y Prakash se unieron en matrimonio ante unos 5.000 invitados.
En el estado de Assam, en el noreste del país, se casaron en 2016 dos ranas, también siguiendo la tradición hindú, para que el dios de la lluvia llevase unas gotitas de agua al pueblo de Rongdoi, donde no había llovido durante semanas.
La desesperación empujó también hace ocho meses hasta Nueva Delhi a miles de granjeros, viudas y huérfanos de agricultores muertos, donde protestaron exigiendo al Gobierno mejores precios para las cosechas y ayuda para acabar con los préstamos impagables que hacen que se produzcan miles de suicidios al año en el país asiático.
De acuerdo con el último informe de la Oficina de Datos de Crimen Nacional, en la India se registraron en 2015 12.602 casos de suicidios de granjeros, una cifra parecida al año anterior.
Un trágico porvenir que en Kalara están ahora seguros de haber dejado atrás después de ganarse en forma de nubarrones y lluvia la benevolencia del dios Indra, y todo por un sí quiero para la eternidad entre el toro Nandeshwar y la vaca Nandini. VER: https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/469748-boda-vaca-toro-secreto-sequia-india/
El cerebro imita a las redes de telecomunicaciones
Madrid, España, miércoles 25 de julio de 2018, Tendencias Científicas.- Las neuronas individuales pueden llevar más de una señal a la vez. El cerebro computa la información como lo hacen las redes de telecomunicaciones, ha descubierto un estudio: las neuronas individuales pueden llevar más de una señal a la vez, como ocurre con la transmisión digital. El descubrimiento explica cómo el cerebro procesa información compleja y da pistas sobre algunas de nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas.
La multiplexión por división de tiempo (MDT o TDM) es una técnica empleada desde los inicios de las telecomunicaciones para enviar múltiples llamadas telefónicas al mismo tiempo a través de un único cable. En telecomunicación, la multiplexación es la técnica de combinar dos o más señales y transmitirlas por un solo medio de transmisión. La MDT es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales.
Lo sorprendente es que una investigación de la Universidad de Duke en Estados Unidos ha descubierto que las neuronas individuales pueden codificar información sobre estímulos múltiples al mismo tiempo, de forma muy similar a como los dispositivos electrónicos, como los teléfonos celulares, clasifican las señales por frecuencia.
Estudiando cómo los monos responden al sonido, un equipo de neurocientíficos y estadísticos descubrió que una sola neurona puede codificar información de dos sonidos diferentes al cambiar entre la señal asociada con un sonido y la señal asociada con el otro sonido.
"La pregunta que hicimos fue: ¿cómo preservan las neuronas la información sobre dos estímulos diferentes en el mundo a la vez?", explica Jennifer Groh, una de las investigadoras, en un comunicado. "Encontramos que hay periodos de tiempo en que una neurona determinada responde a un estímulo y otros períodos de tiempo en los que responde al otro", añade Groh. "Parecen ser capaces de alternar entre cada estímulo".
Estos resultados pueden explicar cómo el cerebro procesa información compleja del mundo que nos rodea, y también pueden proporcionar una idea de algunas de nuestras limitaciones cognitivas y perceptivas. Los resultados se han publicado en Nature Communications.
En el experimento, los investigadores sentaron a dos monos en una habitación oscura y los entrenaron para mirar en la dirección de los sonidos que escucharon. Los investigadores provocaron un sonido o dos sonidos, alternativamente, cada sonido en una frecuencia diferente y proveniente de diferentes lugares.
Cuando los investigadores generaron dos sonidos juntos, los monos miraron primero en la dirección de un sonido, y luego en la dirección del otro sonido, lo que indica que los monos reconocieron la existencia de dos sonidos distintos.
Para descubrir cómo los cerebros de los monos codificaron ambos sonidos simultáneamente, el equipo utilizó electrodos en el colículo inferior, principal núcleo del mesencéfalo en la ruta auditiva, para medir los pequeños picos en el campo eléctrico local causados por el disparo de las neuronas como reacción al sonido.
Los investigadores investigaron la respuesta de las neuronas individuales, tanto a sonidos individuales como a sonidos combinados. La práctica estándar en el campo es contar cuántos picos ocurren durante un período de tiempo y calcular el promedio, explica Groh. Pero este método oscurece cualquier fluctuación en la actividad que pueda indicar que las neuronas están alternando entre diferentes estímulos.
El equipo aplicó una combinación de métodos estadísticos avanzados, incluido un nuevo método desarrollado por los investigadores, para extraer patrones más detallados del comportamiento de las neuronas como reacción al sonido.
Neurona individual
Así descubrieron que una sola neurona podría responder a un sonido con un índice de disparo, y a un segundo sonido con un índice de disparo diferente. Sin embargo, cuando ambos sonidos se emitieron simultáneamente, la reacción de las neuronas pareció fluctuar entre las dos velocidades de disparo.
En ocasiones, las fluctuaciones fueron lo suficientemente rápidas como para que las neuronas conmutaran en medio segundo la presentación del sonido, y en otros casos el cambio fue más lento.
El equipo repitió el análisis estadístico sobre los datos de experimentos anteriores realizados para medir la reacción de las neuronas individuales ante la visión de una o dos caras. Este análisis reveló el mismo patrón neuronal de conmutación que se produce cuando dos caras están presentes.
Estos hallazgos proporcionan pistas sobre otras circunstancias en las que el cerebro tiene que hacer más de una cosa a la vez con un conjunto limitado de neuronas. Por ejemplo, nuestra memoria de trabajo (la cantidad de cosas que podemos mantener en nuestras mentes al mismo tiempo) está limitada a alrededor de cinco a siete elementos. Si bien estos experimentos no se relacionan directamente con la memoria de trabajo, los investigadores creen que más estudios pueden ayudar a explicar estas restricciones.
Referencia
Single neurons may encode simultaneous stimuli by switching between activity patterns. Valeria C. Caruso, et al. Nature Communications, Volume 9, Article number: 2715 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05121-8. VER: https://www.tendencias21.net/El-cerebro-imita-a-las-redes-de-telecomunicaciones_a44676.html
Jajaja…! Lección para no construir submarinos de este modo: La historia del sumergible español que no flotaba
Cartagena, España, miércoles 25 de julio de 2018, El Mostrador.- El S-80 es la última joya de la Armada española. El problema es que no flotaba. Eso se resolvió agrandándolo. El problema ahora es que no cabe en su muelle. Y es carísimo, además.
Había que renovar la flota de submarinos de España y para ello el Ministerio de Defensa decidió invertir 2.132 millones de euros para construir cuatro sumergibles S-80. Todo iba bien hasta que la máquina fue puesta a prueba, en 2013. Entonces se descubrió un error en el diseño que podía poner en riesgo la flotabilidad del submarino. Para decirlo en cristiano: existía la posibilidad de que el S-80 Isaac Peral se hundiera y nunca más regresara a la superficie.
Los expertos hicieron cuentas y descubrieron que le sobraban hasta 100 toneladas debido a "desviaciones relacionadas con el balance de pesos”. Analizaron la situación y determinaron que para corregir el problema, el sumergible debía ser agrandado. Para estar seguros, contrataron por 14 millones de euros a unos asesores estadounidenses, que llegaron a la misma conclusión. Por eso, de los 71 metros del plan original pasaron a los 80,81. Eureka, asunto resuelto. El submarino ahora podía hundirse y flotar sin problemas. Y como era más grande, el S-80 pasó a llamarse S-80 Plus. Suena lógico.
Lo malo es que nadie consideró que los muelles de atraque en la base naval de Cartagena (Murcia) tienen una dimensión máxima de 78 metros. O sea, los submarinos no cabían en su propia casa. Esto obligará al Gobierno español a invertir otros 16 millones de euros para dragar las fosas y agrandarlas, entre otras modificaciones, según reporta El País. Lo bueno es que todavía tienen tiempo: se estima que el primero de los submarinos será entregado en 2022. Lo malo es que los sobrecostos han llevado a que cada aparato cueste casi mil millones de euros (el presupuesto final se estima en 3.907 millones de euros para los cuatro sumergibles), lo que lo hace demasiado caro para competir en el mercado internacional.
Quizás sea demasiado grande y quizás sea demasiado caro y quizás se ha demorado años y años en ser entregado, pero por ahora, al menos, el submarino español se hunde y vuelve a flotar. Y eso ya es un avance. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2018/07/20/la-triste-historia-del-submarino-espanol-que-no-flotaba/
Chinos elaboran submarinos con inteligencia artificial
Beijing, China, miércoles 25 de julio de 2018, TeleSur TV.- Se prevé que los submarinos operen a principios de la década de 2020. El desarrollo de los sumergibles forma parte programa del Gobierno chino para impulsar el poder naval con tecnología de Inteligencia Artificial. Un grupo de investigadores chinos se encuentra desarrollando submarinos con inteligencia artificial, con el propósito de ser usado en los océanos del mundo, reseña un periódico de China.
Los investigadores aseguraron que China está desarrollando submarinos no tripulados grandes, inteligentes y de bajo costo para realizar una amplia gama de misiones, desde el reconocimiento hasta la colocación de minas e incluso ataques suicidas contra embarcaciones enemigas.
Los sumergibles serán completamente autónomos, ya que por su diseño son capaces de completar las misiones sin intervención humana, sin embargo, se conectarán periódicamente con la base para actualizar su misión.
El proyecto forma parte del plan de Gobierno chino que busca impulsar el poder naval del país con tecnología de Inteligencia Artificial, subrayan los investigadores.
Entretanto, los submarinos no tripulados se unirán a los otros sistemas militares autónomos o tripulados en el agua, la tierra y la órbita para llevar a cabo las misiones en esfuerzo coordinado. VER: https://www.telesurtv.net/news/chinos-elaboran-submarinos-inteligencia-artificial--20180723-0014.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=15
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios