Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2169

Nº 2.169. Lunes 23 de Julio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

ESPECIAL: La pervertida corrupción de la Jerarquía Católica no es equivalente a crisis de Fe del pueblo creyente

 

Víctimas confirman: En la Iglesia hay redes de sexo, poder institucional, extorsión económica a fieles y drogas, como en la mafia

 

San Felipe, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Alejandra Carmona López, Piensa Chile.- Mauricio Pulgar, ex seminarista: “En la Iglesia hay redes de sexo, poder y drogas”. Siempre quiso ser cura y en el camino para lograrlo conoció la podredumbre en el Seminario Pontificio Mayor San Rafael, en la Quinta Región. En la ruta por ser seminarista, fue drogado, violado y vio cómo operan las redes que presionan a nuevos aspirantes hasta perder autonomía. El seminarista “parte siendo el que acompaña al cura, luego pasa a ser el secretario del obispo, siempre es así. El seminarista es usado emocionalmente porque termina creyendo que el cura se sostiene porque tú lo escuchas y tú estás ahí”, cuenta. VER: http://piensachile.com/2018/06/mauricio-pulgar-ex-seminarista-en-la-iglesia-hay-redes-de-sexo-poder-y-drogas/

 

Cardenal Ricardo Ezzati: “Lo que me preocupa es el clima de maledicencia” (no las víctimas)

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Sergio Rodríguez G., La Tercera.- Se refirió a la denuncia en Concepción de una supuesta violación de un menor, en 2002. “No se pudo comprobar configuración de delito”, dijo. Y añadió que el prelado Chomali se disculpó por una alusión a él en la prensa. “No se pudo comprobar configuración de delito”. Así se manifestó ayer el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, respecto de una polémica que se abrió en Concepción tras la denuncia de una supuesta violación de un menor de 14 años que habría ocurrido en el Seminario Menor de esa arquidiócesis, el año 2002. El tema es complejo y cobra relevancia producto de la situación de crisis que vive actualmente la Iglesia Católica chilena, en medio del cual se han sucedido diferentes denuncias de abusos en varias diócesis. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/cardenal-ricardo-ezzati-lo-me-preocupa-clima-maledicencia/251398/

 

Denuncia enviada al Vaticano por acoso sexual en el seminario de Valparaíso implica a tres obispos

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Ex seminarista envió a Roma una acusación por acoso contra el ex rector del Seminario San Rafael, Mauro Ojeda. El escrito afirma que en 2004 la situación fue conocida por el obispo auxiliar de Valparaíso, Santiago Silva, pero no se investigó. El joven sostiene que recién en 2007 el obispo Gonzalo Duarte lo envió ante el promotor de justicia y que sólo dos días después el mismo prelado le comunicó que no sería ordenado sacerdote. En 2008 el obispo emérito de Rancagua, Javier Prado, escribió al denunciante señalándole que se le cerrarían las puertas de otros seminarios por haber recurrido a Roma. VER: https://ciperchile.cl/2011/07/28/denuncia-enviada-al-vaticano-por-acoso-sexual-en-el-seminario-de-valparaiso-implica-a-tres-obispos/

 

El último asilo o refugio de los religiosos acusados de abuso

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Carla Pia Ruiz y Sebastián Labrín, La Tercera.- Residencias con patio interior, zonas de lectura, descanso y servicio de cocina. Estas son algunas de las condiciones bajo las que viven religiosos sancionados o investigados por delitos sexuales contra menores. Se trata de casas de retiro de las congregaciones donde comparten con otros sacerdotes que están allí por edad o razones de salud. Las dos principales casas de este tipo son la residencia de los jesuitas, en el centro de Santiago y la casa de los maristas en Providencia. La manzana que se forma entre las calles Alonso de Ovalle, Lord Cochrane, Felipe Gómez de Vidaurre y San Ignacio, desde 1856 ha sido territorio de los jesuitas. En una parte está la iglesia, en otra el Colegio San Ignacio y al lado la residencia que lleva el mismo nombre. Pero la misma casa que alguna vez fue sinónimo de sacerdotes emblemáticos y que tiene casi como un museo la pieza de San Alberto Hurtado, hoy está en medio de la polémica. De los 27 jesuitas que viven allí, cinco han sido sancionados por la iglesia por abusos sexuales o actos impropios; dos de ellos por delitos contra menores. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/ultimo-asilo-los-religiosos-acusados-abuso/251496/

 

LOCALES

 

Contaminación ambiental: Cuatro ciudades de Chile con emergencia y seis en preemergencia

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Sebastián Mora, 24 Horas.- Las temperaturas bajo 0 que afectan a gran parte del centro y sur han complicado las condiciones de ventilación, las cuales obligaron a las autoridades a decretar diversas prohibiciones en cada área. El Ministerio del Medio Ambiente detalló que este jueves 19 de julio hay cuatro ciudades del país que están en emergencia ambiental y seis en preemergencia debido a las malas condiciones de ventilación. De acuerdo al organismo, Temuco (con Padre Las Casas), Valdivia, Osorno y Puerto Montt (con Alerce) están bajo la máxima medida de precaución ante la gran presencia de material particulado fino en el aire. A ellas se le agregó Curicó, Talca (junto a Maule), Linares, Chillán (y Chillán Viejo), Los Ángeles y Coyhaique, zonas que están bajo preemergencia para esta jornada. VER: http://www.24horas.cl/nacional/contaminacion-ambiental-cuatro-ciudades-de-chile-con-emergencia-y-seis-en-preemergencia-2768699

 

Comité Regional de Cambio Climático del Maule se reúne para dar inicio a la elaboración del proyecto de Ley de Cambio Climático

 

Talca, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Diario El Heraldo.-  Autoridades de la Región del Maule encabezan tercera reunión del Comité Regional de Cambio Climático. La comisión tiene como objetivo promover la integración de la temática del cambio climático en las políticas públicas regionales con el fin de contrarrestar los impactos del cambio climático en la región. En el salón del Gobierno Regional, ubicado en Talca, se llevó a cabo la tercera reunión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), instancia que fue presidida por el Intendente de la Región del Maule, Pablo Milad y el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda, quien ejerce como Secretario Ejecutivo del CORECC. VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/autoridades-de-la-region-del-maule-encabezan-tercera-reunion-del-comite-regional-de-cambio-climatico-

 

Casi dos millones de baterías de autos se desechan al año en el país

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por C. Montes y A. Lobo, La Tercera.- El problema es que muchas de estas se sacan ilegalmente debido al alto costo que se paga por el plomo que contienen, principal atractivo para su tráfico. Se estima que las ganancias superan los $ 5 millones por cada cien toneladas de plomo. Aduanas ya ha incautado 129.629 kilos de plomo en lo que va de este año. Según un informe de la consultora Gescam, solicitado por el Ministerio de Medio Ambiente, en 2016 se contabilizaron 1.813.344 baterías fuera de uso en el país, cifra que para 2017 aumentó a 1.847.095. Para 2018 la proyección es de 1.905.043, mientras que para el próximo año se esperan 1.971.719. El cálculo incluye automóviles livianos, de carga y vehículos de tracción agrícola de todo el país. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/casi-dos-millones-baterias-autos-se-desechan-al-ano-pais/251050/

 

NACIONALES

 

Cómo la clase neoliberal nos hace creer que si triunfa es porque es inteligente y trabajadora

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Juan Andrés Guzmán, CIPER Chile.- Expertos: Creer que es posible dar oportunidades laborales en condiciones de alta desigualdad, es una utopía irrealizable y quienes sostienen que alta desigualdad y oportunidades son compatibles, son cínicos. “Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades. Ayuda mucho tener una buena alimentación cuando eres joven, ser cuidadoso, tener ropa, estar protegido, confortable, poder ir a una buena escuela y luego poder tener contactos con los padres de tus amigos cuando estás buscando trabajo… Es evidentemente ridículo suponer que una sociedad desigual puede tener igualdad de oportunidades, la gente que defiende esta idea lo sabe. Por lo tanto, están solo parloteando”, dice Solow. (Krugman y Solow abordaron estos temas en una charla sobre el libro de Anthony Atkinson, Desigualdad ¿qué podemos hacer? ver video a partir del minuto 10). VER: https://ciperchile.cl/2018/07/17/como-la-elite-nos-hace-creer-que-triunfa-porque-es-inteligente-y-trabajadora/

 

El concepto de excedente económico: Sustento de la desigualdad social, las clases sociales, la explotación de los trabajadores y la acumulación de capital por la clase neoliberal

 

Bogotá, Colombia, lunes 23 de julio de 2018, por Santarcángelo, Juan Eduardo (1); Borroni, Carla (2), Redalyc.- Analizar y comprender la dinámica y las transformaciones del sistema capitalista en el largo plazo son algunos de los principales desafíos que enfrenta la economía política. Si bien los elementos tomados en cuenta a la hora de analizar el funcionamiento del sistema difieren de acuerdo con el marco teórico elegido, el concepto de excedente, excedente económico o producto social excedente, históricamente han ocupado un lugar central dentro del análisis económico.  En términos generales, la búsqueda del excedente es el objetivo último de la acumulación capitalista y la discusión en torno a su generación e incremento parte del estudio del propio proceso productivo, ya que es éste el ámbito en el cual se crea. Los pioneros en el estudio de la creación y distribución del excedente fueron los fisiócratas que, agrupados en torno a la figura de François Quesnay –su mayor exponente–, lo consideraron una variable esencial a la hora de revelar el funcionamiento de la economía. VER: http://www.redalyc.org/pdf/2821/282124593001.pdf

 

Chile lidera desigualdad en países de la OCDE: Es decir, la explotación del trabajador y extracción de plusvalía es mayor

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Dínamo.- Todos los países reducen la desigualdad después de aplicar impuestos. Sin embargo, en Chile es en donde menos se reduce. Según datos publicados por el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile nuevamente encabeza el ranking de países más desiguales entre las principales economías del mundo. El medio inglés Bussines Insider asegura respecto a estos datos que la desigualdad entre los países de la OCDE sigue siendo un problema, y ​​algunos de los países más ricos y más desarrollados tienen la mayor brecha entre los ricos y los pobres. Los nuevos datos, compilados por la OCDE, muestran los niveles de desigualdad en los 36 estados miembros. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2017/08/07/chile-lidera-desigualdad-en-paises-de-la-ocde/

 

¿Cómo ha cambiado la desigualdad socioeconómica en Chile?

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, Políticas Públicas.- El director de la Escuela de Gobierno, Osvaldo Larrañaga, expuso al equipo del Centro de Políticas Públicas UC los principales hallazgos del libro “Desiguales”. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Revisa la presentación sobre “Desiguales” a continuación y lee el libro aquí.

VER: https://politicaspublicas.uc.cl/como-ha-cambiado-la-desigualdad-socioeconomica-en-chile/

 

Los tres mitos de la reforma al SEIA: ¿Una profundización de las asimetrías?

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Pilar Moraga y Verónica Delgado, El Mostrador.- El anuncio realizado por el Gobierno a propósito de las propuestas de modificación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), titulado: “fortalecimiento de la protección ambiental”, pone el acento en tres aspectos: creación de tres macrozonas, participación ciudadana y certeza jurídica. Sin embargo, un rápido análisis sobre estas cuestiones permite concluir que el efecto puede ser contrario al anunciado. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/07/22/los-tres-mitos-de-la-reforma-al-seia-una-profundizacion-de-las-asimetrias/

 

El lamento de Linares: alcalde RN acusa incapacidad del Gobierno de Piñera de anticiparse a la crisis de Iansa

 

Linares, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Mostrador.- Tal como ocurrió en su primera administración, con el inminente cierre de la planta Iansa de Linares, el Gobierno de Sebastián Piñera de nuevo se ve enfrentado a un conflicto regional sin mostrar capacidad de respuesta. Alcalde Mario Meza se declaró molesto y defraudado con el Gobierno, mientras gremios del sector ya advierten que llegarán “hasta las ultimas consecuencias”. "En el Gobierno no fueron capaces de anticiparse a un conflicto político y social que se los anuncié hace dos meses". El duro diagnóstico del alcalde de Linares, Mario Meza, a propósito del duro escenario que vive su comuna por el inminente cierre de la planta de Iansa representa un golpe directo a la administración de Sebastián Piñera. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/20/el-lamento-de-linares-alcalde-rn-acusa-incapacidad-del-gobierno-de-pinera-de-anticiparse-a-la-crisis-de-iansa/

 

Piden pasar a diputado Ignacio Urrutia a Comisión de Ética de la Cámara … o quizá  invitarlo como Honorable de la Comisión de Cultura

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Mostrador.- Subjefe de bancada socialista pide pasar a Comisión de Ética de la Cámara a Ignacio Urrutia por "maltrato" y "lenguaje soez". Este nuevo episodio polémico del legislador UDI se produjo cuando, con improperios, se negó a retirar su crítica al invitado de la Comisión de Defensa, que fue cuestionado por exponer sin usar chaqueta y corbata, lo que a ojos de otros legisladores no resultó un hecho relevante. Para el Subjefe de la bancada de diputados socialistas, Marcos Ilabaca, "es inconcebible seguir aceptando las conductas impropias", del diputado UDI, Ignacio Urrutia. De manera que anunció que solicitará pasar al parlamentario a la Comisión de Ética, por su reiterado "maltrato, malas palabras y lenguaje soez" al interior de la Sala de la Cámara. VER: http://www.elmostrador.cl/dia/2018/07/20/subjefe-de-bancada-socialista-pide-pasar-a-comision-de-etica-de-la-camara-a-ignacio-urrutia-por-maltrato-y-lenguaje-soez/

 

GLOBALES

 

Suecia, afectada por los incendios forestales más graves de su historia debido al cambio climático

 

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de julio de 2018, Sputnik News.- El director de la agencia sueca de emergencias (MSB), Dan Eliasson, instó a no subestimar los incendios forestales en varias zonas del norte, al calificarlos como los más graves en la historia de Suecia. "Probablemente estamos en la situación más grave que los servicios de rescate suecos han tenido que enfrentar nunca. La zona que está ardiendo es superior a la de 2014 en Vestmania, muchos incendios todavía no están controlados y hay otros, que comienzan a diario", declaró Eliasson, citado por Radio Suecia. El funcionario advirtió que "no se puede subestimar la gravedad de la situación". "Incluso si el tiempo cambia y empieza a llover, puede ir a más", señaló. VER: https://mundo.sputniknews.com/europa/201807201080560776-desastre-en-suecia-fuego-en-bosques/

 

El cambio climático provoca muertes e incendios en Escandinavia

 

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de julio de 2018, por Ansa Latina, Mendovoz.- La fría Escandinavia se parece al Trópico, con Noruega, Suecia y Finlandia golpeados por una inusual ola de calor, con temperaturas de más de 30 grados, que causa muertes de ancianos e incendios forestales. Los expertos no tienen dudas: todo es culpa del calentamiento global y de la mano del hombre. Los informes meteorológicos son impresionantes para ese extremo norte del planeta. En Estocolmo y Uppsala, en Suecia, se registran temperaturas de 34 grados Celsius, cuando normalmente las marcas en este mes estival son aproximadamente de 21 o 22 grados. Incluso, más allá, en el Círculo Polar Ártico se están registrando más de 30 grados: en Drag (Noruega), el termómetro llegó a 33.7 y en Kevo (Finlandia), a 33.4. La causa, explica el sitio especializado de internet 3bmeteo.com, son las corrientes calientes que llegan de África del Norte y han elevado las marcas térmicas de Argelia a 50 grados. VER: http://www.mendovoz.com/actualidad/mundo/2018/7/21/el-cambio-climatico-provoca-muertes-incendios-en-escandinavia-43716.html

 

¿Por qué la llaman ley cuando proponen un plan del clima?

 

Barcelona, España, lunes 23 de julio de 2018, por Jordi Ortega, La Vanguardia.- Holanda presentó su ley de cambio climático (2018). Se suma las leyes de California (2006), Reino Unido (2008), Escocia (2009), México (2012), Dinamarca (2014), Finlandia (2015), Francia (2015), Noruega (2017), Catalunya (2017), Noruega (2017). Alemania en lugar de ley aprobó su Plan Climático 2050; aunque Baden-Wurttemberg tiene una ley de cambio climático y Transición Energética, un tema que salió del acuerdo de coalición CDU-SPD en 2013.  Holanda deja que el Consejo de Estado sea el organismo que evalúe los planes anuales del Gobierno. La Ley británica un comité independiente fija objetivos cada 5 años y evalúa los planes anuales. La ley de cambio climático, si se puede llamar así, el gobierno tendrá un plan de 10 años con objetivos que marque la Unión Europea (2030/2050). No aparece ni una sola referencia al “parlamento”. En cambio las diversas leyes de clima el gobierno rinde cuentas, ese evaluado por comité, con una o dos discusiones anuales en el parlamento (plan para lograr objetivos y resultados). La propuesta de la oposición es una “Observatorio del cambio climático”. VER: http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/57031-2

 

Feminismo climático: Podemos reclama informes de género ante sequías o precipitaciones

 

Madrid, España, lunes 23 de julio de 2018, por Luz Sela, OK Diario.- Podemos ha presentado este jueves en el Congreso una proposición de ley sobre Cambio Climático y Transición Energética que, entre otros puntos, incorpora la perspectiva de género en cuestiones relacionadas con el clima. Así, por ejemplo, en el texto, al que ha accedido OKDIARIO, el partido de Pablo Iglesias obliga a la realización de informes de impacto entre hombres y mujeres en el caso de ‘eventos extremos’, como puedan ser sequías, precipitaciones, inundaciones y otros que sean consecuencia del cambio climático. Estos informes se realizarían para “reducir la vulnerabilidad” ante los “impactos derivados del cambio climático”, en sintonía con otras medidas establecer estrategias de gestión de desastres naturales. VER: https://okdiario.com/general/2018/07/21/feminismo-climatico-podemos-reclama-informes-genero-sequias-o-precipitaciones-2695104

 

¿Puede China enfrentar el cambio climático?

 

Beijing, China, lunes 23 de julio de 2018, por Gabriela Avila Gómez, Granma.- China tiene ante sí un camino largo y difícil para hacer frente al cambio climático, y dejar de ser el mayor contaminante a nivel global es apenas la punta del iceberg. Pudiera parecerle a algunos un sinsentido andar por las calles de Beijing con máscaras que tapen la boca, pero eso lo dicen aquellos que no han sentido un aire tan denso y contaminado que hasta la nariz puede llegar a sangrar. China tiene ante sí un camino largo y difícil para hacer frente al cambio climático, y dejar de ser el mayor contaminante a nivel global es apenas la punta del iceberg. El compromiso y las acciones existen. En su discurso de año nuevo, el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, aseguró que el 2018 sería trascendental y que su país apoyaría a la autoridad de las Naciones Unidas y continuará en la lucha contra el cambio climático. VER: http://www.granma.cu/mundo/2018-07-19/puede-china-enfrentar-el-cambio-climatico-19-07-2018-20-07-32

 

Dora María Téllez, dirigente sandinista: “Ortega viola los DD.HH. de los nicaragüenses igual que Somoza”

 

Managua, Nicaragua, lunes 23 de julio de 2018, por Alejandro Tapia, La Tercera.- Daniel Ortega: las contradicciones de un “revolucionario”. El Presidente de Nicaragua ha enfrentado tres meses de protestas que exigen su salida por la represión y su estilo autoritario. Pero el “Comandante Daniel” fue una figura muy distinta en los 70, cuando encabezó la Revolución Sandinista contra Somoza y se llenó de gloria. Desde entonces, este exguerrillero marxista, ha mutado varias veces. “Me considero un poeta” dijo a La Tercera en 2003. Daniel Ortega siempre ha sido llevado de sus ideas, un dirigente porfiado que -aunque astuto-, suele no escuchar. Su personalidad lo ha traicionado más de una vez. Le pasó a fines de los 80, cuando a poco de cumplir una década en el poder tras el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979, Fidel Castro le dijo que, por ningún motivo, debían llevarse a cabo las elecciones de 1990 porque las perdería. Ortega decidió pasar por alto la advertencia de su más cercano aliado y perdió. Castro, cuya colaboración y estrategia fueron clave para la victoria del sandinismo contra la dictadura de Anastasio Somoza, reprendió sin filtro a Daniel y a su hermano Humberto. Aquella derrota sería fundamental para lo que vendría después en Nicaragua. VER: https://www.latercera.com/mundo/noticia/daniel-ortega-las-contradicciones-revolucionario/251092/

 

La crisis del régimen en Nicaragua y la necesidad de una dirección revolucionaria

 

Managua, Nicaragua, lunes 23 de julio de 2018, por Juan de la Cruz, In Defence of Marxim.- Nicaragua ha entrado en un proceso convulsivo, las contradicciones profundas de la sociedad capitalista están expresándose y saliendo a la superficie de manera espontánea, y ante la ausencia de una dirección revolucionaria se manifiestan de manera confusa, poco clara. Lo que se esperaba como la etapa inicial de cambios y transformaciones con el regreso del sandinismo al poder en 2007 después de casi dos décadas en la oposición, no resultó ser así. Lo que hemos visto en los últimos años en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, es un pacto con los empresarios y la iglesia católica para garantizar la “paz social” sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, esto nada tiene que ver con el socialismo revolucionario ni con las aspiraciones históricas de las masas sandinistas.

VER: https://www.marxist.com/la-crisis-del-regimen-en-nicaragua-y-la-necesidad-de-una-direccion-revolucionaria.htm

ESCUCHAR: 

https://www.youtube.com/watch?v=YnLMfo3bdLY

https://www.youtube.com/watch?v=HYkp_CHyhXY&list=PLFD421600F64AF54A

https://www.youtube.com/watch?v=ptZI0zfVk1s&index=13&list=PLFD421600F64AF54A

https://www.youtube.com/watch?v=ZvYPb1ao7Hs&list=PLaI3lZpagWVibgA6PqpSu76xaXdyEFagI&index=2

https://www.youtube.com/watch?v=w7Tw0w9_cAI&list=PLaI3lZpagWVibgA6PqpSu76xaXdyEFagI&index=3

https://www.youtube.com/watch?v=7qeXPlpTEL8

 

Chile y la corbata: Cómo ser grosero, desubicado e ignorante que hace el ridículo a nivel internacional

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, Deutsche Welle.- ¿Es tan importante usar corbata? Insólito caso en Chile. Un reputado académico fue duramente cuestionado por dos diputados por acudir a una comisión sin corbata. Y se encendió la polémica. Una sesuda discusión sobre un proyecto de ley para modificar la ley orgánica constitucional sobre bases generales de la administración del Estado en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Chile saltó a la fama luego de que se supiera que dos parlamentarios, uno del Partido Radical (centroizquierda) y otro de la Unión Demócrata Independiente (derecha) cuestionaran al abogado constitucionalista Jaime Bassa, quien estaba invitado a exponer ante los legisladores. El problema no era que el invitado, con 18 años de experiencia como académico, careciera de los conocimientos para hablar del tema ni que se hubiera comportado de forma soez. Lo que ocurrió fue que el parlamentario Osvaldo Urrutia consideró que el hecho de que Bassa no usara chaqueta ni corbata era "una falta de respeto a los que nos esforzamos en venir vestidos adecuadamente”. El radical José Pérez dijo que le "incomodaba” la falta de corbata y le pidió al invitado que, en el futuro, se vistiera "como corresponde” por "respeto a esta comisión”. VER: https://www.dw.com/es/es-tan-importante-usar-corbata-ins%C3%B3lito-caso-en-chile/a-44755171

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La pervertida corrupción de la Jerarquía Católica no es equivalente a crisis de Fe del pueblo creyente

 

Víctimas confirman: En la Iglesia hay redes de sexo, poder institucional, extorsión económica a fieles y drogas, como en la mafia

 

San Felipe, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Alejandra Carmona López, Piensa Chile.- Mauricio Pulgar, ex seminarista: “En la Iglesia hay redes de sexo, poder y drogas”. Siempre quiso ser cura y en el camino para lograrlo conoció la podredumbre en el Seminario Pontificio Mayor San Rafael, en la Quinta Región. En la ruta por ser seminarista, fue drogado, violado y vio cómo operan las redes que presionan a nuevos aspirantes hasta perder autonomía. El seminarista “parte siendo el que acompaña al cura, luego pasa a ser el secretario del obispo, siempre es así. El seminarista es usado emocionalmente porque termina creyendo que el cura se sostiene porque tú lo escuchas y tú estás ahí”, cuenta.

 

Después que el Caso Karadima estalló, Mauricio Pulgar entendió que tenía que hablar. Que no podía seguir atormentado por lo que había vivido, que él era una víctima. Cuando lo comprendió, tomó a su hijo en brazos –entonces una guagua que ahora tiene 14 años, pero que no sabe nada de lo que vivió su papá– y, junto a su esposa, enfiló hasta la casa del sacerdote que lo encaminó al infierno. Ahí grabó una declaración donde el religioso aceptaba los hechos.

 

Todavía sus ojos son dos charcos que tiemblan cuando tiene que recordar el día que logró obtener la confesión del presbítero Humberto Enríquez, a quien conoció en el Seminario Pontificio Mayor San Rafael de la diócesis de Valparaíso. Mauricio era profundamente católico, había sido acólito en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario en Quilpué, desde los 13 años quería ser sacerdote. Por eso, según cuenta, cuando Enríquez lo drogó para violarlo, el mundo –o el único que conocía– se desplomó.

 

Tiene la grabación, donde obtuvo la confesión de Enríquez, registrada en su computador. En ella, el sacerdote le dice que entiende su molestia y su dolor, pero nada más.

 

El año 2012 Mauricio Pulgar presentó una querella por abusos sexuales y otra por encubrimiento y asociación ilícita en contra de otros sacerdotes, en la que incluso estaba involucrado el obispo Gonzalo Duarte. Sin embargo, después de dos años de investigación, la causa fue sobreseída.

 

Hoy Pulgar es obispo protestante, trabaja como corredor de propiedades y levantó una fundación de ayuda a niños autistas, debido a la condición de su hijo mayor. Ha tratado de olvidar lo que vivió cuando entró al seminario, pero es difícil cuando “no ha habido justicia”.

 

“Enríquez ni declaró y Duarte consiguió curas que hablaran… que en el fondo, como yo soy hijo de padres separados, justificaran todo lo que había pasado y que yo estaba inventando. Que en el Seminario nunca había pasado nada. Entonces surgieron testimonios de otras personas que también contaron lo que vivieron en el seminario”, comenta Mauricio.

 

-¿Entre qué años fuiste seminarista?
-Yo ingresé a fines del 92 a las postulaciones y ya de frentón entramos en enero del 93. Tenía 17 años y siempre fui cercano a la parroquia en Quilpué, donde fui acólito. Eran otros tiempos de la Iglesia católica… además, que si uno quería crecer espiritualmente, como que no tenía otro camino.

 

-¿Cuándo empezaste a ver cosas extrañas?
-Lo que pasa es que siempre pasaban cosas, yo tenía un director espiritual y me dijeron que si yo quería seguir postulando tenía que cambiarlo y la obligación es que fuera Jaime Da Fonseca, y ahí empiezan a pasar cosas raras, como la obsesión de él de acercar la cabeza a los genitales cuando uno se confesaba. Da Fonseca es como el Karadima de la V Región, tiene tres suicidios tras él y una chorrera de cosas así.

 

-¿Y él nunca ha sido condenado?
-No, es que nunca nadie se ha atrevido a hablar contra él. Yo he sido el único que se ha atrevido a hablar, muchos curas incluso evitan tener contacto con él, porque una vez que entras a la red de él, estás frito. Hay mucho uso de poder, mucho uso económico.

“Se le hace a una persona lo que me hicieron a mí, más sutil quizás. Lo que los sacerdotes persiguen es hacerle un sexo oral a quien va a ser su compañero, sodomizarlo. En el fondo es imponerle una orientación sexual y la persona, por A, B o C motivo, termine viviéndolo aunque no sea homosexual. Entonces, por ejemplo, yo vi cómo Duarte forzaba a un seminarista, yo lo vi. Duarte llegó un día, le dio vuelta la cara y le chantó el tremendo beso en la boca. Él ejerció fuerza. Yo me quedé impactado cuando lo vi”.

 

-¿Y como director espiritual te hacía eso, acercaba tu cara a sus genitales?
-Sí y te obligaba a darle un beso en la cara, te manipulaba en la confesión. A mí la verdad que no me gustaba, lo encontraba asqueroso y que no tenía razón de ser. Él lo ponía como que yo era rebelde y que yo tenía mucho ego. Siempre me manipuló con eso, me decía que nunca iba a poder ser santo porque yo tenía mucho ego y que tenía que doblegarlo. No sé cómo será ahora, pero para los católicos, antes, controlar tu ego era como salvarte del pecado. Eso fue en el camino de postulación. Cuando entré al seminario lo primero que hice fue cambiar de director espiritual y eso me trajo muchos problemas.

 

-¿Por qué?
-Ahí empezó a decir que yo dejara de ver a mi mamá, porque según él mi mamá era prostituta por el hecho de ser separada y se me prohibió salir. Con el tiempo, mientras mis compañeros se iban el fin de semana, yo no.

 

Puertas adentro

 

Respecto al obispo Duarte, cuenta que era profesor de Liturgia cuando llegó al Seminario. “Era un tipo que constantemente estaba acosando, muy obsesionado con el tema de la masturbación. El ramo que teníamos con él trata sobre los ritos y las celebraciones, nada de ética, nada, nada. Y él ocupaba las clases para decir que si a ti un hombre te atrae es normal… Ya había una contradicción ahí, porque se supone que todos los homosexuales, según la Iglesia católica, son una aberración, de hecho lo comentábamos… por qué él decía eso. Entonces, si te llegaba a gustar otro hombre, tenías que hablarlo con él, no con otra persona, él era la persona indicada. Después empezó en otras clases a decir que si tú te masturbabas mucho, tú tenías que confesarte con él, porque él era la persona adecuada de eso”, relata Mauricio.

 

-¿Qué había detrás de eso?
-Es que ahí hay una conducta de usar el seminario para ir adquiriendo el compañero, es una forma de operar. En todos estos casos de abusos sexuales y poder siempre hay alguien que es usado de compañero, uno o varios… Parte siendo el que acompaña al cura, luego pasa a ser el secretario del obispo, siempre es así. Y obviamente te va haciendo cómplice de sus penas, de sus dolores y el seminarista va quedando como entre la espada y la pared, es usado emocionalmente, porque termina creyendo que el cura se sostiene porque tú lo escuchas y tú estás ahí… además usan la confesión como arma para doblegarte. Tú confesaste que te masturbaste, entonces yo en el Seminario puedo decir que tienes problemas sexuales, y así. Todas las cosas que tú puedas decir en el ámbito sexual, es su arma de doble filo y ahí empiezan a buscar al seminarista que los va a acompañar y van probando…

 

-O sea, mientras vean a un seminarista más solo o desprovisto de herramientas emocionales es una mejor opción…
-Si es posible aislarlo, es mejor. En el fondo, si uno es dócil puede empezar a ceder y a creer que es bueno para el crecimiento espiritual dejar de ver a la familia. Uno lo ve como una prueba de fe, uno empieza a asumir que está bien, que me va a ayudar a cultivar la virtud, la paciencia.

 

-¿Qué tan recurrente es esta forma de operar?
-Muy recurrente, pasa todo el tiempo. Esto no se ha detenido porque salga en la tele. El gozo del abusador no es el acto solamente, es sentir que va adquiriendo poder sobre la persona, el sentirse con el derecho de gritarte, de retarte, de que le hagas caso, ya ahí está el gozo del tipo, cuando en el fondo terminas escuchando todos sus temas sexuales el tipo está gozando, porque sabe que te perturba, que no te sientes cómodo y obviamente ahí se perpetúa ese gozo.

 

-¿Podríamos hablar de una red de sexo?
-Sí y no solo de homosexualidad, no solo hay varones abusados, hay muchas mujeres. Hay muchos curas bisexuales activos. Hay un sacerdote, José Olguín, sacerdote de la Quinta Región, que tuvo una relación con una mujer casada. Por muchos años ella estuvo entre la espada y la pared, sintiendo que era el soporte de este cura y. cuando todo esto salió a la luz, ella se quebró.

 

-¿Cómo podríamos describir estas redes de sexo y poder?
-Y drogas, porque hay redes de sexo, poder y drogas en la Iglesia católica. A mí me drogaron. Si Humberto Enríquez me hubiese querido violar por la fuerza no habría podido, porque yo me sé defender, pero me echaron algo en la bebida y yo quedé botado, me desperté cuando él estaba ejecutando la violación, yo me traté de mover y no podía, ni las manos ni las piernas.

 

-¿Qué hace Enríquez ahora?
-Antes de que yo hiciera la denuncia, estaba encargado de forma permanente de la formación de curas de la diócesis de San Felipe. Le dieron una parroquia grande para él. Después de hacer la denuncia llamé al obispado y, según ellos, está suspendido del ejercicio de párroco, pero no está encerrado ni con prohibición de celebrar misa.

 

-Tampoco tiene una sanción canónica.
-O sea, esto es raro. Se supone que todos mentimos, pero a Jaime Da Fonseca inexplicablemente le quitaron la parroquia y otros curas involucrados también se vieron afectados: a Mauro Ojeda, ex rector del Seminario, le quitaron un decanato; a José Olguín le quitaron, en su momento, la parroquia… Entonces, si nosotros mentimos para qué le quitaron la parroquia. El obispo Cristián Contreras de San Felipe dijo que Humberto Enríquez era un santo prácticamente, que tenía lleno de cartas de defensa con mucha gente con poder económico, lo mismo que pasó con Karadima en El Mercurio, que era un santo… entonces, ¿para qué le quitó la parroquia?

 

-Dices que lo que tú viviste en la diócesis de Valparaíso se replica en la de San Felipe.
-San Felipe es como el patio para trasladar a los curas con problemas. Llegan de otras diócesis también, los pillan en algo y los mandan para allá. Lo que pasa es que se da también porque, en realidad, es una diócesis grande, es una parroquia grande, es muy fácil esconder a alguien ahí.

 

-Volviendo a las redes de poder, sexo y drogas… ¿Cómo operan?
-Se le hace a una persona lo que me hicieron a mí, más sutil quizás. Lo que los sacerdotes persiguen es hacerle un sexo oral a quien va a ser su compañero, sodomizarlo, en el fondo es imponerle una orientación sexual y la persona, por A, B o C motivo, termine viviéndolo aunque no sea homosexual. Entonces, por ejemplo, yo vi cómo Duarte forzaba a un seminarista, yo lo vi. Duarte llegó un día, le dio vuelta la cara y le chantó el tremendo beso en la boca. Él ejerció fuerza. Yo me quedé impactado cuando lo vi.

 

-Es un proceso…
-Van de a poco hasta que finalmente lo logran. Entonces, cuando esa persona ya está ahí y ve que aparentemente no tiene salida, ya estás cooptado sexualmente también. Entonces, si tú hablas, te jodo, te quito el ministerio, te dejo en la calle. Se usa también el poder económico, porque así como hay gente que dona a la Iglesia, también hay gente que dona por presión, porque te saben tus secretos. Por ejemplo, una persona importante que tiene una amante, el cura lo sabe porque tú te confesaste, pero es el arma de doble filo… mujeres que tienen un amante porque quizás su vida afectiva es una mierda, entonces cuando el cura les dice que necesita plata, donan. Y hablo de fuertes sumas de dinero. Hay curas que no deberían manejar dinero y están manejando a veces 10 millones solo para ellos, no para la Iglesia.

 

-Me imagino que hay sacerdotes que creen en esta vocación, que mantienen incluso el celibato… ¿Qué hace esa gente en medio de este clima?
-Hacen la vista gorda, no les queda otra. Me acuerdo de un cura que me contactó, me dijo que él me apoyaba, entonces yo le pregunté si iría a declarar en favor mío. ‘No puedo, tú sabes cómo son las cosas’, me contestó. Efectivamente, a veces hay curas que no tienen plata ni para pagar la luz, pero hay otros que, inexplicablemente viniendo de familias súper humildes, tienen el tonto auto, lujos que no hay cómo financiarlos y que nadie sabe cómo salen. Por eso es que dentro de la Iglesia hay curas que están muy choreados.

 

-El Papa ha cuestionado la doble moral de los sacerdotes al interior de la Iglesia.
-Es que él debería cuestionarse. No puede decir que no sabía, él vivía al lado, en Argentina, no me vas a decir que él no sabía lo de Karadima, no sabía el tremendo escándalo que había en Chile, ¿de Duarte? Esas cosas se saben, yo creo que a lo mejor, tratando de ser inocente, él no tenía los detalles. Lo que sí creo es que él quiere que esta cuestión pare, que está causando un problema económico, porque la gente no está donando a la Iglesia católica, prácticamente no tienen seminaristas y al no tener seminaristas no tienen motivo para pedir donaciones, como prácticamente no hay curas, tampoco hay justificación para pedir plata para el clero, en el caso chileno.

 

-¿Estas redes de poder y de sexo son como asociaciones ilícitas? ¿Podrías decir que operan así?
-Sí, se podría decir que sí. No andan por la calle diciendo mañana nos vamos a juntar, pero tienen sus grupos de correo…

 

-No entiendo… ¿cómo grupos de correo?
-Unos grupos donde se avisan qué van a decir. Por ejemplo, ahora Duarte va a decir que no se acuerda de nada.

 

-¿A quién?
-A una periodista de la BBC de Londres él le dijo que no se acordaba, que tenía recuerdos muy vagos, entonces, parece que esa va a ser la moda, nadie se acuerda de nada. Entonces, no puedes pedir perdón de algo que no te acuerdas.

 

-¿Como Pinochet?
-Sí, quizás, bueno, Duarte fue colaborador de la dictadura, por eso lo pusieron como obispo castrense. De hecho, tiene un sueldo como ex obispo castrense. VER: http://piensachile.com/2018/06/mauricio-pulgar-ex-seminarista-en-la-iglesia-hay-redes-de-sexo-poder-y-drogas/

 

Cardenal Ricardo Ezzati: “Lo que me preocupa es el clima de maledicencia” (no las víctimas)

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Sergio Rodríguez G., La Tercera.- Se refirió a la denuncia en Concepción de una supuesta violación de un menor, en 2002. “No se pudo comprobar configuración de delito”, dijo. Y añadió que el prelado Chomali se disculpó por una alusión a él en la prensa.

 

“No se pudo comprobar configuración de delito”. Así se manifestó ayer el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, respecto de una polémica que se abrió en Concepción tras la denuncia de una supuesta violación de un menor de 14 años que habría ocurrido en el Seminario Menor de esa arquidiócesis, el año 2002.

 

El tema es complejo y cobra relevancia producto de la situación de crisis que vive actualmente la Iglesia Católica chilena, en medio del cual se han sucedido diferentes denuncias de abusos en varias diócesis.

 

El caso reciente más bullado es justamente de Santiago, donde el excanciller del arzobispado, Óscar Muñoz, fue detenido y formalizado por los eventuales delitos de abuso sexual y estupro, en calidad de reiterados.

 

En esa investigación, el fiscal regional de Rancagua, Emiliano Arias, no descartó que se indague un eventual encubrimiento al interior de la propia Iglesia.

 

Bajo ese escenario, hace una semana la atención se trasladó a la ciudad penquista. Allí, en el medio digital Sabes.cl, una persona publicó una extensa carta, sin dar su nombre, relatando la supuesta violación que habría sufrido su hijo en 2002, por ese entonces de 14 años, cuando entró al Seminario Menor de Concepción.

 

El autor de la misiva entregó una larga descripción de los hechos, asegurando que el autor del delito fue el entonces rector del seminario, el sacerdote Hernán Enríquez, y que en 2009, cuando su hijo contó lo ocurrido, lo denunció ante quien era en ese tiempo arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati.

 

Este último fue designado titular de esa arquidiócesis el 27 de diciembre de 2006 por el Papa Benedicto XVI y asumió el cargo hasta diciembre de 2010, cuando el mismo Pontífice lo nombró arzobispo de Santiago.

 

La Tercera consultó a Ezzati si recordaba haber tenido en 2009 una denuncia de este tipo, a lo que el prelado respondió que “recuerdo el hecho: una denuncia que involucraba al Pbro. Hernán Enríquez, cuando en Concepción funcionaba un seminario menor, cerrado varios años antes de mi llegada como arzobispo. Recibida la denuncia, se hizo la investigación debida, llegando a la misma conclusión de la ya realizada en foro civil: no se pudo comprobar configuración de delito”.

 

El cardenal también se refirió a una segunda denuncia, publicada esta semana en Ciper, de una religiosa, que pidió reserva de su identidad. Ella aseguró a ese medio que en 2006, siendo “directora de un colegio católico”, le habría entregado información a Ezzati “de tres sacerdotes, entre ellos Enríquez, que mantenían relaciones homosexuales dentro de un grupo en el que participaban consagrados y laicos (…) que tenían acceso a espacios pastorales y educacionales frecuentados por jóvenes”.

 

Ante eso, Ricardo Ezzati dijo que “en relación a las afirmaciones de la supuesta religiosa a la que alude, no puedo señalar nada, por desconocer de quién se trata y a quiénes se refiere”.

 

Consultado sobre si le preocupaban estas acusaciones sobre un supuesto encubrimiento, el actual jefe de la Iglesia de Santiago indicó que “lo que me preocupa es el clima de maledicencia que hace tanto daño a las personas, al país y a la verdad: un mal que creo urgente superar en la vida social”.

 

Información

 

Sobre este caso, el pasado 15 de julio la Iglesia de Concepción emitió un comunicado de prensa donde se especificó que “en relación al Pbro. Hernán Enríquez Rosas, en abril de 2009 se recibió una denuncia de igual contenido al esbozado en la carta-denuncia publicada. Dicha denuncia fue conocida por la justicia civil. De la misma forma, en el ámbito canónico se instruyó una investigación previa, con la que no se pudo concluir con la existencia de un delito ni la participación del denunciado en la misma”.

 

En aquel documento también se manifestó que en 2011 Fernando Chomali -actual arzobispo de Concepción- se contactó con el denunciante y “se le recordó su derecho de recurrir nuevamente a la justicia civil. Nada de ello ocurrió”. El propio Chomali informó esta semana que el sacerdote Enríquez “está restringido en su ministerio hasta que todo se aclare”.

 

Cuando el Diario Concepción le consultó esta semana a Chomali si Ezzati le entregó información sobre abusos durante el período en que él estuvo en esa diócesis, respondió que, “sinceramente, no lo recuerdo, no te puedo asegurar, es una causa cerrada. Esto fue en 2009”.

 

Sobre este punto, el cardenal Ezzati dijo a La Tercera que “fui nombrado arzobispo de Santiago en diciembre de 2010. Me sucedió un administrador apostólico, por lo cual no me correspondió a mí hacer entrega de la arquidiócesis a Mons. Chomali”.

 

Y añadió que “el martes, por la mañana, Mons. Chomali tuvo la delicadeza de comunicarse conmigo para disculparse por su respuesta a la prensa cuando dijo ‘no recordar’. Lo he comprendido, pero efectivamente no me tocó hacerle entrega de la arquidiócesis”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/cardenal-ricardo-ezzati-lo-me-preocupa-clima-maledicencia/251398/

 

Denuncia enviada al Vaticano por acoso sexual en el seminario de Valparaíso implica a tres obispos

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Ex seminarista envió a Roma una acusación por acoso contra el ex rector del Seminario San Rafael, Mauro Ojeda. El escrito afirma que en 2004 la situación fue conocida por el obispo auxiliar de Valparaíso, Santiago Silva, pero no se investigó. El joven sostiene que recién en 2007 el obispo Gonzalo Duarte lo envió ante el promotor de justicia y que sólo dos días después el mismo prelado le comunicó que no sería ordenado sacerdote. En 2008 el obispo emérito de Rancagua, Javier Prado, escribió al denunciante señalándole que se le cerrarían las puertas de otros seminarios por haber recurrido a Roma.

 

El 19 de mayo del año pasado Sebastián del Río Castro cruzó las puertas de la notaría de Camilo Valenzuela, en la planta baja de la torre emplazada en la esquina de Providencia con Carlos Antúnez. El ex seminarista puso sobre el mesón un documento poco habitual para el oficio notarial. Era una carta de 11 carillas que Del Río pidió protocolizar, dirigida al nuncio apostólico en Chile, Giuseppe Pinto. Y, hasta donde se sabe, es la primera denuncia hecha directamente al Vaticano que involucra a obispos chilenos en un caso de índole sexual ocurrido al interior de la Iglesia Católica.

 

Hasta ahora sólo habían trascendido dos denuncias de naturaleza similar formuladas desde Chile directamente a la Sede Pontificia. Una contra el religioso Richard Aguinaldo por abuso sexual a un menor en el Liceo Alemán de Chicureo, colegio de la Congregación del Verbo Divino, y la segunda por comportamiento impropio de la ex superiora de las Ursulinas, Isabel Margarita Lagos, más conocida como Madre Paula.

 

En esta tercera denuncia enviada desde Santiago a Roma, Sebastián del Río (32) revela el acoso sexual al que habría sido sometido en 2004 por el rector del Pontificio Seminario Mayor San Rafael de Valparaíso, el presbítero Mauro Ojeda. Una denuncia que cuenta con la explosiva particularidad de que apunta también contra tres obispos: el titular de Valparaíso, Gonzalo Duarte; el obispo auxiliar de la misma diócesis y secretario de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), Santiago Silva, y el obispo emérito de Rancagua, Javier Prado.

 

Del Río afirma en su carta que se vio obligado a salir del seminario en agosto de 2007 porque el obispo Duarte se negó a ordenarlo como diácono, clausurando la posibilidad de que se convirtiera en sacerdote. Una decisión que el prelado le informó al joven sólo dos días después de que éste relatara ante el promotor de justicia de la diócesis de Valparaíso el acoso que dice haber sufrido.

 

En su texto el ex seminarista asegura que en 2004 había alertado al obispo auxiliar, Santiago Silva, sobre lo que le estaba sucediendo. En los tres años siguientes los hechos no fueron investigados, aunque sólo dos meses después del diálogo que Del Río dice haber tenido con el obispo Silva el acusado rector Ojeda fue trasladado a la Parroquia de San Benito, en Chorrillos, Viña del Mar, donde hasta hoy continúa ejerciendo su ministerio.

 

Otro ex seminarista informó a CIPER que éste no es el único comportamiento impropio que se adjudica a Ojeda y aseguró que estas conductas se originan en la formación que se imparte en el seminario de Valparaíso, donde han hecho clases los obispos Duarte y Silva. La misma fuente describió esta formación como ampliamente flexible y comprensiva hacia “los pecados de pureza” homosexuales dentro del clero, en contraste con un férreo discurso misógino y una condena total a las relaciones heterosexuales en que puedan incurrir los sacerdotes.

 

El buzón de Benedicto XVI

 

La carta de Sebastián del Río fue protocolizada por el notario Valenzuela bajo el repertorio Nº 1460/2010. Además de las 11 carillas de la misiva, se adjuntaron otros cuatro documentos que llegaron a las manos del nuncio. CIPER obtuvo copia de todos los textos enviados a Roma y se comunicó con Sebastián del Río, quien se excusó de hacer declaraciones.

 

El documento protocolizado fue entregado el 20 de mayo de 2010 al canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast. La recepción quedó consignada en los dos escuetos párrafos finales de una nota sobre el caso Karadima publicada por El Mercurio al día siguiente.

 

Kast respondió por escrito a Del Río a comienzos de julio de 2010, indicando que los hechos descritos en la denuncia ocurrieron fuera de la jurisdicción de la Arquidiócesis de Santiago, por lo que ésta no era competente para indagar. El mensaje de Kast concluía informando que la competencia la tenían el Obispado de Valparaíso o la Nunciatura Apostólica. A ésta última Del Río envió los antecedentes por carta certificada el 10 de julio del año pasado, para que fuera canalizada hacia las autoridades del Vaticano.

 

Laicos que conocen la situación que afectó a Del Río indican que antes de que el ex seminarista enviara al nuncio el documento protocolizado, Benedicto XVI ya había recibido al menos dos cartas alertándolo sobre este episodio y los alcances que podía tener sobre miembros del episcopado chileno.

 

Una de estas cartas al Papa fue escrita por Alfonso Julio Ángel Rioja Jung, un católico viñamarino de 84 años que respondió a las consultas de CIPER cuando se le contactó en mayo pasado. Rioja publicó, además, una dura inserción en el diario La Nación el domingo 20 de junio de 2010, la que pasó inadvertida en medio de la cascada noticiosa sobre el juego que animarían al día siguiente las selecciones de Chile y Suiza en el Mundial de Fútbol:

 

-Quiero denunciar un punto negro que está siendo ocultado, es el caso del seminarista Sebastián del Río, de la diócesis de Valparaíso. Él fue acosado por un sacerdote sodomita, se le aconsejó que su obligación era poner en conocimiento de su obispo esta situación, él recurrió al obispo, quien pidió que le entregara por escrito su denuncia, cosa que él cumplió. Ahora viene la inexplicable conducta del obispo, su salomónica decisión fue expulsar a la víctima -señalaba la inserción.

 

Rioja informó a CIPER que también puso al tanto al cardenal Jorge Medina, obispo emérito de Valparaíso, y que envió una carta al arzobispo de Santiago y presidente del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

 

“Problemas afectivos”

 

La carta legalizada por Del Río indica que en 2004, cuando él ya llevaba cinco años en el seminario que se ubica a un costado del Santuario de Lo Vásquez, fue objeto de acoso sexual por parte del entonces rector de ese instituto formador, el presbítero Ojeda. Así se lee en el documento:

 

-El rector comenzó a tener hacia mí un comportamiento difícil, con cambios de temperamento, con exigencias desmedidas e incomprensibles (…) ello comenzó a provocarme un severo daño psicológico y físico, pues desarrollé soriasis y diversos malestares frutos del stress (…). El padre Mauro Ojeda se presentaba violento y exigente conmigo, me pedía que lo acompañara a su habitación, que saliera con él acompañándolo a hacer sus cosas y que le conversara mis cosas. Reiteradamente se presentaba en mi habitación en horarios incómodos.

 

El relato de Del Río señala que, agobiado por la situación, comentó estos hechos al obispo auxiliar de Valparaíso y ex rector del seminario hasta 2002, Santiago Silva, y que éste “se comprometió a hacer averiguaciones acerca de las razones del trato del que estaba siendo víctima”.

 

-En el mes de noviembre de 2004 el propio monseñor Silva me declaró: “El padre Mauro tiene problemas afectivos que han desembocado en tu persona”. Yo no entendí a qué se refería, por lo que le pedí me explicara: “Mauro, al parecer, se ha enamorado de ti y, por lo tanto, tú debes enfrentarlo” -dice el texto enviado a Roma.

 

Del Río indica en la carta que tras esta declaración del obispo Silva “pude entender el comportamiento hacia mi persona (…), pues no era otra cosa que un acoso, destinado a producir circunstancias extremas para hacerme parecer vulnerable”.

 

De ser efectiva la versión del ex seminarista, el comportamiento que atribuye al obispo Silva habría sido contrario a las instrucciones impartidas por la Conferencia Episcopal un año antes de los hechos descritos por Del Río. En efecto, en 2003 la Asamblea Plenaria de Obispos estableció cómo debe enfrentar el clero las denuncias de abusos. Y aunque esas indicaciones apuntan a vejámenes contra menores, fuentes eclesiásticas indicaron que aplican también ante el abuso de quien hace uso de su investidura para procurarse acceso carnal sobre jóvenes feligreses y, más aún, sobre aspirantes a la vida consagrada. Esta figura se ha denunciado, por ejemplo, en el conocido caso del sacerdote Fernando Karadima.

 

Las instrucciones impartidas en 2003 señalan que todos los miembros del clero que conozcan situaciones de abusos “las harán llegar a la autoridad eclesiástica competente, sin emitir ellos un juicio ni realizar averiguaciones para comprobar su veracidad, y sin retrasar bajo ninguna circunstancia la comunicación de las mismas”. De acuerdo con la versión de Del Río, el obispo Silva al enterarse de que Ojeda podría haber estado hostigando a un joven seminarista, no puso en antecedentes a la autoridad competente de la iglesia. Por el contrario, y fuera de toda norma, le habría pedido al muchacho que enfrentara al acusado. Un comportamiento que, de ser efectivo, no es el que se espera de un experto en formación de jóvenes, como lo es Silva, quien fue rector del mismo seminario hasta 2002, cargo que dejó al sumir como obispo auxiliar, siendo reemplazado por Ojeda.

 

-Monseñor Silva me exigió que yo debía presentarme ante el rector, ir a hablar con él y enfrentarlo directamente y hacerle ver que no podía continuar con el acoso (…). Debo decir que en esos momentos me sentí profundamente desamparado, ofendido y maltratado -recuerda Del Río en su carta.

 

CIPER solicitó entrevista con el obispo Silva, pero su secretaria informó que el encuentro no se concretaría debido a la apretada agenda del prelado desde su nombramiento como secretario del Celam -nominación ocurrida en mayo de este año- y sugirió contactarlo mediante su correo electrónico. Usando esa vía, se le envío un mensaje el 2 de junio pasado, pero Silva no respondió.

 

En una posición similar a la de Silva quedaría el cardenal Jorge Medina. El purpurado confirmó a CIPER que conoció el caso. Medina dijo que tocó el tema con Alfonso Rioja Jung y que en un par de ocasiones lo conversó con el propio Sebastián del Río. No obstante, no hizo gestiones para que se investigara. “No soy informante de la Nunciatura”, dijo a CIPER. Respecto a la posibilidad de verse envuelto en la denuncia por haber conocido el caso y no haber hecho algo para que se investigara, el purpurado agregó: “Cuando me acusen, entonces ahí me defenderé en los tribunales de la Iglesia”.

 

Los descargos de Ojeda

 

En diciembre de 2004, según relata en la carta protocolizada, Del Río tuvo “que cumplir la orden entregada por monseñor Silva”, en relación a “enfrentar” a Ojeda. Sostiene que se presentó ante el rector y que con “respeto”, “caridad” y “firmeza”, le preguntó qué esperaba de él:

 

-Ante esto, me contestó: “Yo espero que seas más cariñoso conmigo, que te preocupes más de mí, que me saques los zapatos y que me hagas cariño” (…). Yo había imaginado que él negaría todo y me dejaría como un “insolente”, pero contrariamente, con lo dicho estaba abiertamente reconociendo y exigiéndome un acercamiento que no correspondía.

 

La escena, según la versión del ex seminarista, culminó con el llanto de Ojeda:

 

-Le hice ver que yo no era así, que no me correspondía tener ese trato o relación con él, haciéndole ver mi molestia y desencanto (…). Ante esto el padre rector rompió en llantos.

 

Un mes después, en enero de 2005, Mauro Ojeda dejó la rectoría del seminario y fue enviado a la parroquia de Chorrillos. Más allá de que los hechos que describe Del Río sean o no verídicos, lo concreto es que en esos días no hubo investigación y que en las instrucciones impartidas por la Conferencia Episcopal en 2003 quedó a firme que “el mero traslado de lugar (del acusado) no debe ser considerado como una medida preventiva o medicinal suficiente”.

 

Fuentes de la diócesis dicen que Ojeda no fue trasladado a raíz de la denuncia, sino porque al asumir como rector se estableció que ocuparía ese cargo por tres años, pues tomó el puesto para superar la emergencia que provocó el nombramiento del entonces rector Silva como obispo auxiliar. Ese plazo se habría cumplido precisamente a inicios de 2005.

 

En la oficina parroquial de Chorrillos, el presbítero Ojeda recibió a CIPER y formuló sus descargos. El sacerdote no recuerda haber mantenido con Del Río el diálogo que el ex seminarista reproduce en su carta: “Uno se entrevistaba con todos los seminaristas permanentemente y recordaría algo así… Me cuesta creer haber tenido una conversación así. Tal vez otra cosa que hubiera dicho, pero lo que él expone ahí, que yo me enamoré de él o qué se yo… Hubiera creído otra versión, pero no eso”.

 

La única particularidad que Ojeda recuerda de su relación con Del Río, es que en alguna ocasión trató de aconsejarlo para que fuese más humilde:

 

-Traté de tener siempre un trato muy amable con todos (los seminaristas) y en el caso especial de este joven me atrevería a decir que hasta lo tenía a veces que aguantar en su personalidad. Varias veces le dije “no te va ayudar el día de mañana ser con mucha pachorra”. Era muy canchero, como que se las sabía todas.

 

Ojeda agrega que por estas características de Del Río no sintió afinidad con él:

 

-Si yo eventualmente me hubiera enamorado de alguien, me enamoro de una persona más simpática, pero él no era una persona con la que uno simpatizara fácilmente. Con otro seminarista (podría haber dicho) “puchas que es buena onda, simpático, agradable, dócil en la formación”.

 

Masaje en la espalda

 

En la carta protocolizada el ex seminarista señala que egresó del seminario en 2006. A fines de ese año, relata en el texto, “quedé disponible para hacer el apostolado cuando fui nombrado para ser secretario del Obispo de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte”. Un nombramiento que reflejaba su buen rendimiento en las instancias de formación. El siguiente paso debía ser su ordenación como diácono y, luego, su ordenación sacerdotal.

 

No obstante, en el documento Del Río asegura que el Miércoles Santo de 2007 vivió un episodio que lo marcaría. Ese día se enteró de un rumor que indicaba que el obispo Duarte había decidido no ordenarlo. En esa misma jornada, tras la Misa Crismal que reúne a todo el clero de la diócesis, el joven se encontró con el obispo a la salida de la catedral porteña. En su relato, el ex seminarista dice que el prelado le pidió que lo acompañara a su departamento, donde le dijo que no estaba en sus planes negarle la ordenación y que no tenía quejas en su contra.

 

-Encontrándonos en su departamento a un costado de la catedral, en circunstancias que me había pedido que lo acompañara para conversar acerca de mi futuro, estando ya en el interior (el obispo Duarte) se saca la camisa y me pide que le aplique una crema en sus hombros y espalda para aliviar sus dolores y me pide que le haga un masaje (…). Yo me encontraba atónito -escribió el ex seminarista.

 

Del Río asegura en su denuncia que consideró “no solamente inapropiado, sino cruel la manera de tratarme”, toda vez que el obispo “conocía la traumática experiencia que yo había vivido con el rector del seminario”:

 

-Accedí, pidiéndole que no se lo comentara a nadie, porque me daba mucha vergüenza (…). Debí esparcir el gel por toda su espalda, aplicarlo sobre los hombros y brazos, para luego limpiarlo con una toalla. Mientras lo hacía me pregunté qué pretendía de mí, que clase de actitud se me estaba exigiendo.

 

Las gestiones del promotor

 

Del texto escrito por Del Río se desprende que al menos desde abril de 2007 el obispo Duarte sabía de la situación que el seminarista había denunciado, pero sólo cuatro meses después, en agosto de 2007, el prelado le pidió al joven que relatara al promotor de justicia de la diócesis, el religioso Celestino Aos, su versión sobre lo que había sucedido con Ojeda. El 20 de agosto de 2007 el joven se reunió con Aos:

 

-Me señala (Aos) que yo estaba en mi derecho de presentar una denuncia porque la situación revestía carácter de gravedad, tratándose de un seminarista -indica la carta enviada al Vaticano.

 

Dos días después de la entrevista con Aos el obispo Duarte citó al joven para anunciarle que no sería ordenado diácono, lo que truncó su vocación sacerdotal:

 

-Me informa que ha tomado la decisión de “no llamarme a las Órdenes Sagradas”. Me exige que presente una carta de “renuncia” y me indica que no me iba a ayudar económicamente (como lo había hecho en el pasado con otros seminaristas) como una sanción a mis actitudes y agregando que era un “copuchento, hablador y metete”.

 

Duarte no esperó el resultado de las gestiones de Aos para tomar esa decisión. En efecto, el presbítero Ojeda señala que fue citado a conversar con Aos días después de que Del Río relató los hechos al promotor de justicia, es decir, cuando el obispo ya le había comunicado al ex seminarista que no lo ordenaría. Según cuenta Ojeda, dos o tres semanas después el mismo obispo le confirmó que no habría investigación porque no se habían considerado “plausibles” las acusaciones.

 

CIPER se comunicó con Celestino Aos, quien ahora está en la diócesis de Los Ángeles. Consultado sobre las razones que tuvo para no investigar lo que le relató Del Río y si antes de tomar esa decisión citó al obispo Silva o sólo confrontó los dichos del seminarista con los de Ojeda, señaló que no recordaba pormenores y que esas preguntas debían hacerse al tribunal eclesiástico de Valparaíso: “Si hubo una denuncia, deben estar los documentos en el archivo del tribunal. Es todo lo que le puedo decir”.

 

Pero no hubo denuncia de parte de Del Río. Aunque Aos le ofreció esa opción, el joven no la tomó de inmediato. Dos días después se le negó la ordenación y al cabo de otros cinco días, el 27 de agosto, presentó la “carta de renuncia” que le pidió Duarte. De acuerdo con el texto que envío al Vaticano, el ex seminarista dice que aceptó presentar una renuncia que dejara en evidencia que su salida no fue voluntaria y al mismo tiempo evitar una confrontación con el obispo, con la esperanza de continuar su ordenación en otra diócesis si mantenía los hechos bajo reserva. Y aunque no lo dice en la carta protocolizada, todo indica que abortó la idea de formalizar la denuncia por la misma razón.

 

Puertas cerradas

 

La intención de Del Río de concluir su proceso en otro seminario no prosperó. Según afirma en la carta enviada a Roma, habría sido Duarte el que intervino ante otros obispos para evitarlo.

 

Entre los documentos enviados a la Sede Pontificia hay una carta del obispo de Copiapó, Gaspar Quintana, dirigida a Del Río. En ella el prelado le comunica que, después de conversar con Duarte, decidió no admitirlo como postulante en su diócesis. Laicos de Valparaíso señalan que el ex seminarista también obtuvo respuestas negativas -entre 2007 y 2009- cuando golpeó las puertas de las diócesis de San Bernardo y Valdivia, entre otras.

 

En 2008 el obispo emérito de Rancagua, Javier Prado, envió una carta a Del Río -también remitida por el ex seminarista al Vaticano- en la que le consultó si era verdad el rumor que entonces circulaba acerca de que había acusado al obispo Duarte ante la Sede Pontificia. Aunque no era cierto, porque la denuncia del ex seminarista recién se hizo efectiva en 2010, la carta del obispo Prado criticaba en duros términos la posibilidad de que Del Río hubiese ejercido su derecho a exigir justicia ante las máximas autoridades eclesiásticas:

 

-Con este paso, lógicamente interpretado como la venganza de un ex seminarista despechado por la medida tomada contra él, has puesto un candado a la posibilidad de golpear más adelante las puertas de un Seminario o Casa Religiosa -dice la misiva.

 

El obispo Prado -hermano de Duarte en la Congregación de los Sagrados Corazones- reconoció a CIPER que envió esa carta. Consultado acerca de si no le parecía impropio que un obispo cuestionara a un católico por exigir justicia eclesiástica, respondió que no tenía ese objetivo, sino hacerle presente que por ese camino no sería recibido en otra diócesis:

 

-Lo que quise decir es que no me pareció el camino más conveniente, pero no cuestiono su derecho a pedir justicia.

-Si un postulante al sacerdocio hace una denuncia ante la justicia eclesiástica, ¿la respuesta lógica es que se le cierren las puertas de los seminarios? ¿No es un mensaje que puede inhibir otras denuncias de seminaristas?

 

-Bueno, quizás no me expresé bien en la carta. No es eso lo que quería decir.

Hasta ahora, Del Río no ha tenido respuesta desde Roma y fuentes de la diócesis de Valparaíso indicaron que no ha habido señales de que la Sede Pontificia haya solicitado antecedentes al obispo Duarte o al Seminario San Rafael de manera formal. CIPER se reunió en audiencia con el obispo Duarte, ocasión en que el prelado señaló que no haría declaraciones sobre este tema.

 

Desnudos en la piscina

 

P.L. pasó gran parte de los años ’90 en el seminario de Valparaíso. Al igual que Sebastián Del Río apunta sus dardos contra Mauro Ojeda y asegura que, cuando cursaba el primer año, el presbítero -uno de sus formadores- dirigió un paseo a una casa de campo en Olmué donde todos terminaron bañándose desnudos.

 

-Era una casa que una familia prestó para que pasáramos un fin de semana. Tenía piscina. Y Mauro Ojeda dijo “a la noche nos vamos a bañar sin traje de baño, es súper rico”. Yo no quería, pero me dijeron “¿acaso tienes dudas de tu sexualidad?”. Me saqué el traje de baño y me metí. Me salí apenas pude y me encerré en la pieza. Si mi papá se hubiese enterado, agarra al cura y lo mata.

 

El presbítero Ojeda indicó a CIPER que recordaba los paseos a Olmué, pero dijo que no se hacían con alumnos de primer año, sino con aspirantes al seminario. También señaló que no recordaba que se hubiesen bañado desnudos: “Si lo hicieron, tal vez yo no estaba en ese momento en la piscina. Pero me da la impresión que no (…). Bueno, los jóvenes a una edad también son más espontáneos”.

 

El ex seminarista P.L., quien denuncia que fue abusado por un presbítero al que ayudaba en labores parroquiales, dice que apenas inició su postulación vio comportamientos que inducían a aceptar como natural las relaciones homosexuales. Ahora, dice, al conocer los detalles del caso Karadima se dio cuenta de que no eran conductas aisladas. Lo primero, cuenta, fueron las confesiones en donde el director espiritual lo hacía arrodillarse entre sus piernas y acercar el rostro a sus genitales.

 

-Vengo de una familia árabe, con el rol masculino marcado, y me chocó ver a seminaristas y formadores muy afeminados. Algunos se llamaban “mi perrita” o “mi guachita”. Me criticaban porque no dejaba que me acariciaran. Mi director espiritual se acercaba por detrás y me acariciaba en la nuca, en el cuello, pero no como un papá, sino suavemente, y yo le sacaba la mano. Empezaron con que yo tenía “dudas sobre mi sexualidad” y me mandaron al psicólogo.

 

P.L. dice que hoy, al recordar, siente que había un proceso para que los jóvenes terminaran dudando sobre su sexualidad:

 

-Yo tenía 17 años cuando entré, con cero experiencias afectivas. El primer beso entre hombres lo vi en la biblioteca del seminario, entre un formador y un seminarista. Fue chocante. En primer año nos decían que seríamos “esposas de Cristo”, así en femenino. Antes de ser obispo, Gonzalo Duarte nos hacía clases de Liturgia y nos decía “si uno de ustedes alguna vez besó a un hombre, no debe sentir vergüenza, es normal que pase y lo pueden conversar conmigo”.

 

El ex seminarista recuerda que mientras les decían que besarse entre hombres era normal, las relaciones con mujeres eran prácticamente satanizadas:

 

-En esos días se retiró un cura porque dejó embarazada a una mujer. Fue un escándalo. Nos decían que se había relacionado con una “criatura”, porque trataban a las mujeres como seres inferiores. Una de esas predicas fue de Santiago Silva, que ahora es el obispo auxiliar.

 

P.L. reconoce que hubo un momento en que se sintió confundido: “Pensaba en mi mamá y no podía considerarla un ser inferior. Empecé a sentir que si yo defendía tanto a las mujeres, quizás era homosexual”. Después de que lo enviaron a la consulta del psicólogo y de reafirmar su orientación heterosexual, decidió retirarse. VER: https://ciperchile.cl/2011/07/28/denuncia-enviada-al-vaticano-por-acoso-sexual-en-el-seminario-de-valparaiso-implica-a-tres-obispos/

 

El último asilo o refugio de los religiosos acusados de abuso

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Carla Pia Ruiz y Sebastián Labrín, La Tercera.- Residencias con patio interior, zonas de lectura, descanso y servicio de cocina. Estas son algunas de las condiciones bajo las que viven religiosos sancionados o investigados por delitos sexuales contra menores. Se trata de casas de retiro de las congregaciones donde comparten con otros sacerdotes que están allí por edad o razones de salud. Las dos principales casas de este tipo son la residencia de los jesuitas, en el centro de Santiago y la casa de los maristas en Providencia.

 

Los incómodos huéspedes jesuitas

 

La manzana que se forma entre las calles Alonso de Ovalle, Lord Cochrane, Felipe Gómez de Vidaurre y San Ignacio, desde 1856 ha sido territorio de los jesuitas. En una parte está la iglesia, en otra el Colegio San Ignacio y al lado la residencia que lleva el mismo nombre. Pero la misma casa que alguna vez fue sinónimo de sacerdotes emblemáticos y que tiene casi como un museo la pieza de San Alberto Hurtado, hoy está en medio de la polémica. De los 27 jesuitas que viven allí, cinco han sido sancionados por la iglesia por abusos sexuales o actos impropios; dos de ellos por delitos contra menores.

 

Una puerta clausurada impide que la casona se conecte con el colegio, pero los apoderados exigen que estos sacerdotes sean trasladados. Desde afuera, a la altura del 1480 de la calle Alonso de Ovalle, resaltan las letras JHS, que en español se traduce como Jesús. Las tres letras incrustadas en la pared dan una primera pista. Así como el bronce “envejece”, los habitantes del lugar también.

 

La Residencia San Ignacio es considerada el lugar donde los jesuitas pasan sus últimos días. Allí llegan los sacerdotes más ancianos y enfermos. De hecho, es la casa jesuita que cuenta con la mejor enfermería. Hay médicos, enfermeras y terapeutas.

 

La casona es grande y vieja. Tiene dos pisos, un living amplio, una especie de biblioteca y un comedor. Toda la construcción rodea un patio interior con árboles de hasta seis metros de alto. Adentro de la residencia hay normas que rigen la vida comunitaria y ciertos “rituales”. Por ejemplo, la comunidad se reúne una vez a la semana para tratar algún tema y tener una cena especial.

 

¿Y se habla de la contingencia? ¿De la polémica que se ha instalado por los jesuitas sancionados y que viven ahí?

-No. El castigo de ellos es no poder ejercer el ministerio, pero adentro se les incorpora a la dinámica de la casa. Funcionan como una familia -dice un cercano.

 

Lo único que perturba a los jesuitas de la casa es la muerte. Como la de Carlos Aldunate, que falleció el miércoles pasado, a los 102 años.

 

Ni tan iguales

 

En la casona vivió hasta 2011 el ex rector del colegio Juan Miguel Leturia, condenado canónicamente por abusos sexuales contra menores. Hoy reside el sacerdote Jaime Guzmán, el hermano Raúl González y el sacerdote Leonel Ibacache. Los dos primeros condenados por el Vaticano y el tercero con investigación en curso. El exprovincial Eugenio Valenzuela está sancionado por conductas impropias y Juan Pablo Cárcamo por abuso de conciencia y transgresión en el ámbito sexual a una mujer adulta.

 

A las actividades de la casa se integran como todos. El día parte a las seis. Una de las primeras actividades es la misa que se realiza a las ocho. También almuerzan juntos.

 

Luego hay tiempo para la dispersión. En la casa hay salas con mamparas para recibir visitas o dar dirección espiritual y otras destinadas para ver televisión. La hora de la comida es más libre. Entre 4 y 5 de la tarde, cada jesuita puede ir al comedor. El personal de la casa -15 a 18 personas- deja pan, yogur y fruta. Todo listo para comer.

 

Pero para los castigados hay restricciones. No pueden salir de la casa, ni celebrar misa públicamente. Tampoco pueden recibir gente. Y deben pedir permiso para cualquier cosa excepcional. Como invitar a sus familias, ir al médico o al dentista. Incluso, tienen controlado el acceso a los computadores.

 

Cuenta regresiva

 

Quedan apenas 10 días para el plazo final. El 31 de julio es la fecha que acordaron los apoderados del Colegio San Ignacio y el provincial, Cristián del Campo, para el traslado de los jesuitas sancionados. Sin embargo, dicen fuentes cercanas a los jesuitas, aún no hay claridad de su destino.

 

Ni las casas de Calera de Tango o Padre Hurtado son opciones, por encontrarse cerca de colegios.

 

Desde el área de comunicaciones de la congregación explican que el traslado de Guzmán y González se realizará en el plazo convenido. El caso de Ibacache, dicen cercanos, es distinto: no está condenado. Además, su condición de salud es delicada.

 

El refugio de los hermanos maristas

 

Ciento veinte pasos separan la entrada del emblemático Liceo Siete de Niñas del acceso principal a una antigua casona ubicada en calle Monseñor Sótero Sanz 189, en Providencia. Detrás de un imponente portón de acero de color verde se encuentra la residencia de la Congregación de los Hermanos Maristas.

 

La casona de tres pisos, ubicada frente a la Nunciatura Apostólica, recibe a religiosos que viajan a la capital desde regiones, de otras partes del mundo o quienes tienen problemas de salud. Pero también es el refugio de quienes enfrentan procesos judiciales tras ser denunciados por presuntos abusos sexuales contra menores.

 

Actualmente el recinto acoge a 18 religiosos, entre los que se encuentran Armando Alegría, Adolfo Fuentes, Jesús María Castañeda de la Viuda y Luis Cornejo Silva. Los cuatro maristas enfrentan una investigación de la Fiscalía Sur, ante la cual fijaron esta dirección como su domicilio en la causa penal.

 

Luis Cornejo, precisan desde la congregación, se encuentra en estado vegetal y conectado a un respirador artificial en la residencia. Mientras que Abel Pérez, el primer marista investigado por estos hechos, abandonó la residencia tras ser expulsado de la orden en junio.

 

Puertas adentro

 

Atravesar la puerta de roble, cuyo contorno ovalado lo decora una enredadera natural, no solo permite conocer por dentro la residencia construida en 1941, sino que, además, revela cómo viven los religiosos.

 

El silencio es una regla implícita dentro de la casa de Monseñor Sótero Sanz. Pero cuando el reloj marca las 8.00 los diálogos, risas y plegarias resuenan en el lugar. Si bien el trato normalmente es amable entre los maristas, también existen momentos de tensión: “Un tema que los afecta en su estado de ánimo es cuando sale en la prensa algo de sus casos. Siempre están pendientes y lo siguen por televisión o los diarios. Del tema casi no se habla en la mesa, porque insisten en que son inocentes”, asegura un trabajador del recinto.

 

Cuatro mesas redondas cubiertas con manteles dorados forman parte del comedor diario de la residencia. Es aquí donde todos los habitantes de la casona se mezclan sin importar si están de paso o están siendo investigados por la justicia civil o canónica.

 

El término del desayuno da paso al tiempo de oración. A metros del comedor y detrás de un muro de madera se encuentra la capilla de la residencia, con capacidad para cerca de 15 personas. Un vitral con la imagen de la Virgen María y un pequeño altar resaltan en este lugar. Debido a que los hermanos maristas no pueden celebrar misa, un sacerdote concurre periódicamente a efectuarlas.

 

Tras el almuerzo de las 13.15 horas, los religiosos disponen de tiempo libre. Quienes conocen la mecánica interna aseguran que no tienen prohibición para salir de la residencia, ya que sus casos están en plena investigación y no han sido condenados. Solo los que tienen problemas de salud deben salir acompañados.

 

La cena se sirve a las 19.30, luego de lo cual los religiosos pueden realizar juegos de naipes o regresar a sus habitaciones individuales, ambientadas con un velador, una cama y un baño privado, o bien ir a una sala común con televisión. Fue en este último lugar donde los maristas encontraron un pasatiempo en común: ver juntos el Mundial de Rusia.

 

Debido a la presencia de religiosos españoles en la residencia, el torneo de fútbol y el apoyo al combinado hispano reunió a “hermanos maristas” que están de paso y a aquellos que son indagados por la justicia.

 

Esto, según uno de los trabajadores del recinto, marcó un momento de distensión, en la antesala de la decisión que adopte la congregación sobre los maristas denunciados por abusos sexuales y que, de acreditarse las denuncias, podrían ser expulsados de la orden, tal como ocurrió con Abel Pérez. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/ultimo-asilo-los-religiosos-acusados-abuso/251496/

 

LOCALES

 

Contaminación ambiental: Cuatro ciudades de Chile con emergencia y seis en preemergencia

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Sebastián Mora, 24 Horas.- Las temperaturas bajo 0 que afectan a gran parte del centro y sur han complicado las condiciones de ventilación, las cuales obligaron a las autoridades a decretar diversas prohibiciones en cada área. El Ministerio del Medio Ambiente detalló que este jueves 19 de julio hay cuatro ciudades del país que están en emergencia ambiental y seis en preemergencia debido a las malas condiciones de ventilación.

 

De acuerdo al organismo, Temuco (con Padre Las Casas), Valdivia, Osorno y Puerto Montt (con Alerce) están bajo la máxima medida de precaución ante la gran presencia de material particulado fino en el aire.

 

A ellas se le agregó Curicó, Talca (junto a Maule), Linares, Chillán (y Chillán Viejo), Los Ángeles y Coyhaique, zonas que están bajo preemergencia para esta jornada.

 

En el caso de las primeras, las autoridades determinaron diversas medidas de prohibición. Para Temuco, por ejemplo, se prohíbe el uso de artefactos a leña en el polígono de restricción, entre las 18:00 y las 06:00 horas del día siguiente

 

Para Osorno, las instancias de mitigación son similares, pero acortando el plazo de restricción hasta las 24:00 horas de este jueves.

 

Para saber las consideraciones de cada ciudad puedes hacer click sobre cada una de ellas:

 

 

La contaminación ambiental que registran estas áreas se ven acrecentadas por las bajas temperaturas y heladas matinales que afectan a gran parte de la zona centro y sur del país durante este jueves, las cuales se mantendrán al menos en las próximas 24 horas. Para Rancagua y Temuco la Dirección Meteorológica de Chile pronosticó -2° durante el viernes. No obstante, en Talca y Puerto Montt los termómetros bajarán hasta los -4°. VER: http://www.24horas.cl/nacional/contaminacion-ambiental-cuatro-ciudades-de-chile-con-emergencia-y-seis-en-preemergencia-2768699

 

Comité Regional de Cambio Climático del Maule se reúne para dar inicio a la elaboración del proyecto de Ley de Cambio Climático

 

Talca, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Diario El Heraldo.-  Autoridades de la Región del Maule encabezan tercera reunión del Comité Regional de Cambio Climático. La comisión tiene como objetivo promover la integración de la temática del cambio climático en las políticas públicas regionales con el fin de contrarrestar los impactos del cambio climático en la región.

 

En el salón del Gobierno Regional, ubicado en Talca, se llevó a cabo la tercera reunión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), instancia que fue presidida por el Intendente de la Región del Maule, Pablo Milad y el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda, quien ejerce como Secretario Ejecutivo del CORECC.

 

Durante la jornada, el Intendente de la Región del Maule, Pablo Milad, señaló que “éste no sólo es un compromiso de las seremías, del mundo privado, de todos los municipios, de las autoridades, y el Gobierno, sino que de todos los habitantes de este planeta y principalmente de esta región. Este Comité de Cambio Climático, tiene una función muy importante, va a trabajar en base a aplicaciones internacionales, y no vamos a escatimar en recursos para implementar medidas, métodos e inversión para mejorar y detener esta involución que estamos teniendo por el cambio climático”, indicó la máxima autoridad regional.

 

En tanto, el Seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, explicó que “el Comité Regional de Cambio Climático, tiene como fin y principal temática, el inicio de la elaboración del proyecto de Ley de Cambio Climático, que nos ha convocado la ministra del Medio Ambiente Marcela Cubillos y el Presidente de la República, Sebastián Piñera, a propósito de la visita recientemente al país de Laurence Tubiana, una de las principales promotoras del Acuerdo de París e investigadora de cambio climático”.

 

Añadió que “nuestra idea como ministerio del Medio Ambiente es desarrollar durante todo este año, la elaboración de esta política pública, participativamente en las comunas, con las organizaciones no gubernamentales, la academia, los municipios y la sociedad en general, para poder desarrollar conversatorios en las regiones y llegar con una propuesta de Ley al Congreso en marzo de 2019”. VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/autoridades-de-la-region-del-maule-encabezan-tercera-reunion-del-comite-regional-de-cambio-climatico-

 

Casi dos millones de baterías de autos se desechan al año en el país

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por C. Montes y A. Lobo, La Tercera.- El problema es que muchas de estas se sacan ilegalmente debido al alto costo que se paga por el plomo que contienen, principal atractivo para su tráfico. Se estima que las ganancias superan los $ 5 millones por cada cien toneladas de plomo. Aduanas ya ha incautado 129.629 kilos de plomo en lo que va de este año.

 

Según un informe de la consultora Gescam, solicitado por el Ministerio de Medio Ambiente, en 2016 se contabilizaron 1.813.344 baterías fuera de uso en el país, cifra que para 2017 aumentó a 1.847.095. Para 2018 la proyección es de 1.905.043, mientras que para el próximo año se esperan 1.971.719. El cálculo incluye automóviles livianos, de carga y vehículos de tracción agrícola de todo el país.

 

El problema es que muchas de estas baterías son sacadas del país clandestinamente, pues Chile adhirió al Convenio de Basilea, que impide la salida de estos productos cuando en el país exista una planta de reciclaje certificada.

 

Y Chile cuenta con una en Calama, Recimat, la única empresa en el país certificada para esta labor.

 

Según la empresa, cada mes se desechan aproximadamente 2.400 toneladas de estos productos (unas 175.000 unidades), es decir 28.800 toneladas al año (o 2.000.000 de unidades aproximadamente), de las cuales un 80% se recicla para mitigar efectos medioambientales. Esto significa 23.000 toneladas de baterías en concepto de reciclaje.

 

Pero señalan que el otro 20% se va al mercado negro, y salen del país a través de algunos de los 166 pasos ilegales, especialmente en el norte.

 

Incautaciones

 

En 2016, el Servicio Nacional de Aduanas incautó 239.330 kilos de residuos de baterías de plomo usadas. En 2017 la cifra fue de 89.453 kilos y en lo que va de este año ya se han incautado 129.629 kilos, 20 mil de las cuales han sido decomisados en Iquique.

 

Según el director regional de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand Santos, el organismo cuenta con unidades de análisis de riesgos que monitorean este tipo de cargas. Dice que todos los fiscalizadores habilitados en los distintos puntos de control aduanero han sido capacitados en los alcances del Convenio de Basilea y la identificación del material cuyo movimiento transfronterizo está prohibido.

 

Sobre la forma de ejecutar este tráfico, Beltrand dice que las estrategias son variadas y van desde declaraciones maliciosamente falsas hasta la no presentación de las mercancías ante la Aduana.

 

“En ambas situaciones se configura el delito de contrabando tipificado en el artículo 168 de la Ordenanza de Aduanas. Y como son sustancias reguladas, se aplica además el Convenio de Basilea sobre control transfronterizo de desechos peligrosos, y los decretos N° 148 del Ministerio de Salud y N° 40 del Ministerio del Medio Ambiente que regulan el traslado de este tipo de productos que contienen plomo y ácido”, explica.

 

Las alertas siempre se levantan en estos casos, pues podría corresponder a tráfico de precursores para la elaboración de droga.

 

La última incautación que realizó Aduanas de este tipo de productos se concretó en junio, cuando un camionero de nacionalidad peruana fue detectado buscando ingresar 700 baterías usadas en la Avanzada Aduanera de Quillagua.

 

La Policía de Investigaciones (PDI) estima que las ganancias superan los $ 5 millones por cada cien toneladas de plomo, uno de los elementos que contienen las baterías y por el que su tráfico es tan apreciado.

 

Antonio Carracedo, gerente comercial de Recimat, explica que el proceso de reciclaje se inicia con la recolección de las baterías, las que son transportadas por camiones autorizados, que las trasladan hasta la planta de tratamiento. Una vez ahí, son separadas en sus tres componentes: plástico, ácido sulfúrico y plomo.

 

“Estos son transformados en lingotes, que se venden para la fabricación de nuevas baterías a EE.UU., Brasil o Europa”, dice Carracedo.

 

Agrega que por lo delicado del proceso, se necesita una inversión importante. “Nosotros hemos invertido US$ 12 millones en equipos de los más altos estándares mundiales, mitigando al máximo la posible emisión medioambiental del plomo y minimizando la exposición de los cerca de 300 trabajadores al metal”, señala.

 

A la fecha, solo trabajan con este tipo de baterías. “No existe tecnología aún en Chile para reciclar baterías de computadores o celulares”, aclara. Carracedo dice que el espíritu del Convenio de Basilea es evitar la manipulación de estos artículos.

 

“El ideal planteado es reciclar lo más cercano al origen de la generación de residuos y, conjuntamente, disminuir al mínimo los movimientos fronterizos de estos”, explica el ejecutivo de Recimat. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/casi-dos-millones-baterias-autos-se-desechan-al-ano-pais/251050/

 

NACIONALES

 

Cómo la clase neoliberal nos hace creer que si triunfa es porque es inteligente y trabajadora

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Juan Andrés Guzmán, CIPER Chile.- Expertos: Creer que es posible dar oportunidades laborales en condiciones de alta desigualdad, es una utopía irrealizable y quienes sostienen que alta desigualdad y oportunidades son compatibles, son cínicos.

 

“Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades. Ayuda mucho tener una buena alimentación cuando eres joven, ser cuidadoso, tener ropa, estar protegido, confortable, poder ir a una buena escuela y luego poder tener contactos con los padres de tus amigos cuando estás buscando trabajo… Es evidentemente ridículo suponer que una sociedad desigual puede tener igualdad de oportunidades, la gente que defiende esta idea lo sabe. Por lo tanto, están solo parloteando”, dice Solow. (Krugman y Solow abordaron estos temas en una charla sobre el libro de Anthony Atkinson, Desigualdad ¿qué podemos hacer? ver video a partir del minuto 10).

 

Las elites modernas se presentan a sí mismas como una colección de individuos talentosos y esforzados que destacan por sus méritos, no por su cuna. Con ese discurso la creciente desigualdad del mundo parece más democrática pues, en apariencia, nadie está excluido de las oportunidades al éxito y el que no lo logra tiene la culpa. 

 

Shamus Khan, sociólogo estadounidense invitado a Chile recientemente por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), dice que todo eso es un mito. Que donde la elite alega mérito hay privilegio. Así lo observa en su más importante trabajo, una etnografía en un colegio donde se forma la elite estadounidense.

 

Los miembros de la elite chilena habitualmente explican su éxito a través del talento y el trabajo duro. Pocas veces mencionan la educación y el origen social que les abrió paso en la vida. No se oye decir, por ejemplo: “Me ha ido bien porque nací en una familia con recursos y redes. Eso me permitió estudiar en el Verbo Divino y luego en la Universidad Católica, de donde egresé sin deudas y lleno de proyectos. Esa experiencia me brindó una gran cantidad de oportunidades para desplegar mi talento y mi esfuerzo; y me facilitó salir adelante cuando me equivoqué”.

 

Hay evidencia de que la omisión de la clase social en la historia del éxito oculta cosas importantes.

El economista de Yale, Seth Zimmerman, mostró en 2013 que el 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan ex alumnos de sólo nueve colegios de elite. Para el economista Ricardo Hausmann la tendencia de que los mejores puestos queden en manos de personas de un mismo origen, da cuenta de una cultura empresarial cerrada, que no da oportunidades a talentosos de otras clases. Una consecuencia de eso es que, como han mostrado Javier Núñez y Cristina Risco, la movilidad social intergeneracional es bajísima: el hijo del rico chileno tiene una probabilidad del 56% de seguir perteneciendo al 10 % de mayores ingresos, probabilidad mucho más alta que la que tienen los hijos de los ricos norteamericanos o europeos. Esta falta de movilidad tiene un correlato entre las familias pobres: necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media, según un reciente estudio de la OECD.

 

En 2014 el ex ministro Nicolás Eyzaguirre le puso rostro a la tendencia que estos estudios sugieren. Recordando su experiencia como egresado del Verbo Divino, dijo: “Les puedo decir que muchos alumnos de mi clase eran completamente idiotas; hoy son gerentes de empresas. Lógico, si tenían redes. En esta sociedad no hay meritocracia de ninguna especie”.

 

Eyzaguirre fue criticado por su tono agresivo y por la supuesta intención de distanciarse de su clase. Pero el mensaje de fondo no fue rebatido ni cuando pidió disculpas: en Chile, la ruta al éxito no es una avenida pública que solo exige inteligencia y esfuerzo al que la recorre; es un camino privado que pasa a través de determinados colegios y universidades. Ese camino privado permite que personas con y sin talento se encumbren.

 

Si el peso de la cuna se omite en la discusión pública, la alusión a la mediocridad de quienes llegan a la cima es algo que está casi en el plano de lo prohibido.

 

Shamus Khan, profesor de sociología de la Universidad de Columbia, lleva años estudiando a las elites y las ideas que se difunden y omiten al explicar el éxito. Hasta los años 60, explica, las elites justificaban sus privilegios por el simple y tosco derecho familiar. Las elites modernas se presentan, en cambio, como una colección de individuos talentosos y trabajadores, personas que destacan por lo que hacen, no por su cuna. “Pero esa historia del triunfo de las habilidades individuales es un mito”, dice Khan.

 

Su investigación más importante es el libro Privilegio, la construcción de un adolescente de elite” (Princeton University Press, 2011), que tiene como protagonistas a los 500 alumnos del Internado Saint Paul, uno de los colegios secundarios donde se forma la elite estadounidense. Algo así como el Verbo Divino, pero con una anualidad de US$50 mil (más de $32 millones).

 

Khan vivió un año en Saint Paul, conversando y observando a los jóvenes en su cotidianeidad. Dijo a CIPER que en las entrevistas los alumnos destacan su pesada carga académica y argumentan que sus privilegios son el resultado del trabajo que despliegan. Pero como Khan los observa diariamente, es testigo de que se trata de declaraciones retóricas.

 

“Pocas veces se los encuentra con libros en las manos y cuando los tienen, están cerrados… rara vez hacen sus tareas o trabajan las lecturas; en cambio, recurren a sumarios online como Wikipedia”, escribe Khan. Agrega que los estudiantes que dicen trabajar duro y abrazar los principios de la meritocracia, en realidad pasan muchas más horas haciendo vida social que en la biblioteca. Lo peor: el investigador observa que los pocos que realmente trabajaban mucho en sus tareas académicas son acosados y marginados socialmente.

 

Khan no cree que los alumnos mientan al declararse resultado de la meritocracia. Piensa, en cambio, que la meritocracia es un discurso que los alumnos de elite son entrenados para repetir y valorar. Pero lo cierto es que son tan geniales y mediocres, tan trabajadores y flojos como cualquier otro grupo de adolescentes.

 

Encarnar el privilegio

 

Final del formulario

enLa observación de Khan deja en el aire una pregunta clave: en sociedades que abrazan la meritocracia, ¿cómo consiguen encumbrarse a la cima los hijos mediocres de la elite?

 

Shamus Khan sugiere dos respuestas que están vinculadas.

 

La primera tiene que ver con “los méritos” que se usan para distribuir oportunidades, puestos de trabajo y premios. Las personas suelen pensar que son habilidades (ya sea innatas o aprendidas) que pueden medirse. Y, por lo tanto, parece lógico que colegios de elite y universidades sometan a prueba a los postulantes buscando quedarse con los que tendrán mejor rendimiento en los estudios.

 

Pero la habilidad predictora de las pruebas de selección está hace largo tiempo bajo cuestionamiento (CIPER ha publicado varias investigaciones sobre los problemas predictivos de la PSU en Chile, por ejemplo), pues lo que consistentemente reflejan es lo que los padres pudieron invertir en sus hijos. Es decir, dan cuenta del poder económico de la familia.

 

"Cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa idea".

 

¿Por qué ocurre esto? Khan dice que las habilidades que se miden en esas pruebas de selección son aquellas con las que los jóvenes de elite se han familiarizado en sus casas y colegios. Por ello, les resulta relativamente sencillo superarlas.

 

-Es muy naif pensar que los méritos de un joven están desligados de los privilegios que tiene su familia. Mi educación, por ejemplo, es el resultado de mi esfuerzo, pero en gran medida de la masiva inversión de mis padres en mí -dijo Khan a CIPER.

 

Citando al sociólogo Pierre Bourdieu, el investigador remarca que los estudiantes que triunfan son los que se sienten en casa en instituciones que los premian por tener un tipo de comportamiento que es natural para ellos (ver Saying Meritocracy and Doing Privilege).

 

El segundo elemento que Khan destaca, tiene que ver con lo que hacen instituciones como Saint Paul. Su principal tarea, dice Khan, no es entregar altos niveles de matemática, lenguaje u otro conocimiento. Los saberes “duros” están disponibles para todos en internet.

 

Lo que no está disponible es lo que se tiene que vivir. Khan lo llama el “currículo escondido” de Saint Paul; se refiere a las cosas que no se memorizan, sino que se corporizan, como gustos, sensibilidades, códigos de conducta, rituales. Lo que permiten los colegios de elite es “corporizar el privilegio”, lo que implica sentirse cómodo con esos gustos y sensibilidades.

 

La única forma de meter el privilegio en el propio cuerpo es vivirlo diariamente en los espacios de la elite. Khan destaca que una vez que el privilegio se corporiza, ya no puede ser cuestionado por la sociedad como una diferencia social injusta, porque se ha transformado en una característica de la personalidad del joven de elite.

 

Khan escribe en su libro:

Al mirar actos aparentemente mundanos de la vida diaria, desde las cenas a los bailes y las citas, vemos cómo el privilegio se encarna en los cuerpos de los estudiantes y cómo los estudiantes son capaces de desplegar sus privilegios en sus interacciones.

Este punto es muy importante, pues la elite que abraza la meritocracia y festeja el triunfo del individuo nos dice que no importa la cuna, sino las características individuales, las habilidades, talentos y cualidades. Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. Esas cualidades parecen innatas, pero son el resultado del privilegio.

Los ricos, escribe Khan, usan su dinero para comprar ventajas para sus hijos, y uno de los lugares donde las compran es en escuelas de elite. Y la ventaja moderna que estos establecimientos venden es la naturalización de la diferencia.

 

Khan escribe:

Los estudiantes de Saint Paul parecen tener naturalmente lo que se necesita para tener éxito. Y esto ayuda a esconder la permanente desigualdad social por la vía de naturalizar las diferencias que produce. Esa naturalización del privilegio levanta un muro invisible entre quienes han vivido en el privilegio y quienes han memorizado esas normas. La clase alta chilena es especialmente sensible en detectar a quienes aprenden a ser como ellos sin tener la experiencia de serlo. “A un ‘wanna be’ te lo reconozco al toque. Son tantos y tan distintos ¡son asquerosos!”, le dice una mujer de elite al sociólogo Sebastián Huneeus en su libro “Matrimonio y Patrimonio”.

“En nuestra compañía tenemos como objetivo la meritocracia, pero hasta cierto punto, porque hay códigos”, le explica al mismo Huneeus el fundador de un banco de inversión. Con “códigos” se refiere a “educación social”, a formas de hablar, modo de vestir, pautas de consumo, maneras de comer. “Cuando un tipo ha estado en ciertos colegios, esos códigos están incorporados”, dice el inversionista.

Quien tiene esos “códigos incorporados”, tiene siempre al poder esperándolo tranquilamente, reflexiona Huneeus. Para las clases medias que creen que la formación de calidad (es decir, los conocimientos duros) es la clave que permite destacar, el énfasis que pone Khan en encarnar el privilegio puede carecer de sentido.

Pero hay evidencia de que opera con fuerza en nuestro país. Por ejemplo, el estudio de 2004 “Clasismo, Discriminación y Meritocracia en el Mercado Laboral chileno” de los economistas Javier Núñez y Roberto Gutiérrez. En esa investigación los economistas sostienen que lo que hoy llamamos “zorrón”, es decir, un alumno “de mediocre desempeño académico proveniente de una comuna y colegio de origen socioeconómico alto y dotado de una ascendencia de origen socioeconómico superior”, recibirá solo por virtud de su origen “un ingreso estadísticamente mayor que un estudiante de alto rendimiento académico proveniente de una comuna pobre y colegio público, sin ascendencia vinculada al estrato socioeconómico alto”. A este “zorrón” no solo le irá siempre mejor que al “alumno pobre y brillante”, sino también mejor que “a una amplia variedad de estudiantes de excelencia formados en ambientes socioeconómicos promedio” (ver revista Economía y Administración de la Universidad de Chile, N 147 de 2004).

 

La suerte

 

Lo anterior lleva a cuestionar la idea -muy extendida en Chile- de que la desigualdad se soluciona con oportunidades.

 

-Ese es uno de los mitos más exitosos de la agenda de derecha, pues si no importa cuánto dinero tienen los más ricos, sino qué oportunidades da la sociedad para hacer dinero, puede parecer buena idea llevar al poder a alguien rico porque supuestamente sabrá cómo crear oportunidades -dijo Khan a CIPER.

 

Shamus Khan argumenta, sin embargo, que las oportunidades se ven fuertemente influidas por los niveles de desigualdad:

 

-Los que tienen más pueden invertir más en la formación de sus hijos y mientras más desigualdad hay en la sociedad los más ricos están en condiciones de comprar más oportunidades.

 

Esto genera una brecha insalvable. Khan no es el primero ni el único en subrayarla. El economista Paul Krugman ha dicho que creer que es posible dar oportunidades similares en condiciones de alta desigualdad “es simplemente una utopía irrealizable”. El economista Robert Solow, más duro, afirma que quienes sostienen que alta desigualdad y oportunidades son compatibles, son cínicos.

 

“Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades. Ayuda mucho tener una buena alimentación cuando eres joven, ser cuidadoso, tener ropa, estar protegido, confortable, poder ir a una buena escuela y luego poder tener contactos con los padres de tus amigos cuando estás buscando trabajo… Es evidentemente ridículo suponer que una sociedad desigual puede tener igualdad de oportunidades, la gente que defiende esta idea lo sabe. Por lo tanto, están solo parloteando”, dice Solow. (Krugman y Solow abordaron estos temas en una charla sobre el libro de Anthony Atkinson, Desigualdad ¿qué podemos hacer? ver video a partir del minuto 10).

 

Para Khan la desigualdad siempre tiene un efecto negativo. “Incluso si usted tiene una sociedad donde todos están sobre cierto estándar de vida, la desigualdad va a seguir teniendo un efecto negativo en muchos indicadores, como la salud o la felicidad”, dice Khan.

 

La desigualdad extrema de la que gozan las elites que se forman en Saint Paul le parece a Khan especialmente cuestionable, pues la mayoría de estos jóvenes no tienen nada realmente particular salvo algo: suerte. La suerte de haber nacido en una familia que puede invertir en ellos introduciéndolos a instituciones como Saint Paul.

 

Khan lo sabe por experiencia propia pues es un egresado de Saint Paul. Su abuelo era un pobre campesino pakistaní que, para la coronación de la reina Isabel II en 1953, formó parte de una delegación que su país envió a Inglaterra para cuidar a los caballos de las tropas que iban a desfilar. Ese viaje es importante, porque en su ausencia el padre de Khan fue enviado a una escuela, lo que fue un cambio radical en la vida de un joven destinado a ser campesino. El joven era muy hábil y destacó en los estudios. Se tituló de médico y apenas pudo emigró a Estados Unidos donde tuvo una carrera ascendente hasta llegar a ser jefe de cirugía del principal hospital de Boston. Cuando nació Khan su familia podía pagarle la educación de Saint Paul.

 

Khan no puede dejar de ver la suerte en su historia: en la de su padre y en la suya. Y la falta de suerte en los que no llegan a dónde él está. Lo remarca con un experimento mental:

 

-Imagine que todos los niños tuvieran las oportunidades que yo tuve, ¿qué posibilidades hay de que yo hubiera llegado a la posición que tengo hoy? Bueno, la respuesta es que la posibilidad es muy baja, porque sin ninguna duda hay personas allá afuera mucho más talentosas. Pero en ellas no se hicieron las inversiones que sí pudieron hacer mis padres en mí -dijo Shamus Khan a CIPER.

 

Los estudiantes de Saint Paul, escribe Khan, “no son ingenuos y saben que no todos los que trabajan duro salen adelante” (ver Saying Meritocracy and Doing Privilege). Lo ven a diario en el personal que hace funcionar Saint Paul: las mucamas, los cocineros o los jardineros. La explicación de los alumnos para esas trayectorias de vida es que tuvieron mala suerte, tuvieron distintas prioridades o fueron víctimas de una época más injusta que estamos superando. La visión de esas vidas sin privilegios no los hace perder la fe en la meritocracia, escribe Khan.

 

Para Khan, en cambio, nacer en una familia con muchos recursos es como ganar la lotería. Y dado que ese factor es tan relevante en los logros posteriores, se pregunta cómo se tolera la enorme desigualdad social actual. “Premiar en forma tan distinta a los niños por algo con lo que no tuvieron nada que ver, como quienes son sus padres, no parece correcto”, explica.

 

-La meritocracia es clave en el imaginario de la clase media chilena. Si sacamos ese dios de su mente, ¿qué podemos poner ahí? ¿Cómo reordenamos la sociedad sin meritocracia?

-Una cosa que podríamos poner ahí es la empatía. Tener empatía con las personas que no tuvieron la fortuna que uno tuvo. Pienso que cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa idea. Dado que hay tanto azar en juego, es difícil justificar que los que tienen mala suerte estén privados de tanto. Es bueno recordar que uno estaría en una posición muy distinta si hubiera tenido diferentes padres.

 

-¿Qué importancia le da al esfuerzo? Muchas familias de sectores medios logran surgir en Chile porque realizan verdaderas proezas de organización y empeño y se sienten orgullosas de eso.

-El esfuerzo es crucial. Pero lo que esas familias no logran percibir es la suerte que han tenido. Mi padre es un gran ejemplo: él era increíblemente talentoso, pero también fue increíblemente afortunado.

Shamus Khan agrega: “En Estados Unidos hay personas que trabajan muy duro. Por ejemplo, aquellos que tienen dos trabajos. Pero esos no son de elite. Y la verdad, es un mito decir que la elite trabaja muy duro. Como anécdota le podría decir las veces que he viajado en bussines (debido a que las aerolíneas me premian porque viajo mucho a conferencias) y nunca he visto a nadie trabajar en bussines: van tomando vino y viendo películas. Es una ficción ese reclamo de que la elite trabaja todo el tiempo, y lo que digo es que ese reclamo sirve para sostener que las personas son pobres porque no trabajan como ellos.

 

La frontera sigue ahí

 

Shamus Khan forma parte de una corriente de investigadores que se enfoca en la desigualdad económica y que es relativamente reciente. Hasta no hace mucho la tendencia dominante era estudiar la pobreza buscando en los pobres (en lo que hacen, en su carácter, en su educación) las causas de su situación.

 

¿Qué aporta de nuevo el mirar la desigualdad desde los privilegios de los ricos, si la discriminación y los privilegios son una constante en la historia del mundo y de Chile?

 

En su libro Desafíos Comunes, los sociólogos Kathya Araujo y Danilo Martuccelli sostienen que la novedad está en que la frustración de las otras clases se expresa en primera persona. Por extendida y común que sea la experiencia de ser perjudicado por no ser de la elite, cada uno lo vive como “algo que me pasa a mí”.

 

Para Khan en eso reside una de las trampas de la meritocracia. Al poner el foco en la individualidad, las categorías que describen experiencias grupales, como clase y raza, pierden “su capacidad de desafiar la desigualdad”.

 

Khan concluye que cuando la elite festeja la meritocracia, hace creer que las barreras sociales cayeron. Y que, por lo tanto, la desigualdad, aunque creciente, es más democrática que antes, en el sentido de que hoy nadie está explícitamente excluido de llegar arriba, nadie tiene las oportunidades cerradas. Desde esa perspectiva, los que no tienen éxito no son necesariamente los desventajados, sino aquello que fallaron en aprovechar las oportunidades que brinda la sociedad moderna.

 

Citando a Alexis de Tocqueville, Khan sostiene que las barreras solo han cambiado de forma, no de lugar. Y estima que con estos argumentos la elite actual resulta menos honesta que su predecesora, aquella que reclamaba privilegios por derecho de cuna.

 

-¿Qué futuro tiene la democracia en un contexto de creciente concentración, cuando un millonario puede ganar lo mismo que un millón de chilenos?

-El problema es muy complejo y desafiante. Para mí la principal amenaza de la extrema riqueza es que da a los ricos el poder de crear divisiones entre las personas que buscan desafiarlos. La ventaja de los ricos está en su riqueza y creo que la solución pasa por imaginar condiciones donde se imponga la ventaja de las mayorías, que está en el número. VER: https://ciperchile.cl/2018/07/17/como-la-elite-nos-hace-creer-que-triunfa-porque-es-inteligente-y-trabajadora/

 

El concepto de excedente económico: Sustento de la desigualdad social, las clases sociales, la explotación de los trabajadores y la acumulación de capital por la clase neoliberal

 

Bogotá, Colombia, lunes 23 de julio de 2018, por Santarcángelo, Juan Eduardo (1); Borroni, Carla (2), título original: El concepto de excedente en la teoría marxista: Debates, rupturas y perspectivas, Cuadernos de Economía, vol. XXXI, núm. 56, 2012, pp. 1-20, Universidad Nacional de Colombia, Sistema de Información Científica, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Redalyc.- Analizar y comprender la dinámica y las transformaciones del sistema capitalista en el largo plazo son algunos de los principales desafíos que enfrenta la economía política. Si bien los elementos tomados en cuenta a la hora de analizar el funcionamiento del sistema difieren de acuerdo con el marco teórico elegido, el concepto de excedente, excedente económico o producto social excedente, históricamente han ocupado un lugar central dentro del análisis económico.

 

En términos generales, la búsqueda del excedente es el objetivo último de la acumulación capitalista y la discusión en torno a su generación e incremento parte del estudio del propio proceso productivo, ya que es éste el ámbito en el cual se crea.

 

Los pioneros en el estudio de la creación y distribución del excedente fueron los fisiócratas que, agrupados en torno a la figura de François Quesnay –su mayor exponente–, lo consideraron una variable esencial a la hora de revelar el funcionamiento de la economía.

 

Para esta escuela, el crecimiento de la riqueza estaba dado por los factores que aumentaban el excedente (3), el cual era definido como la diferencia entre la cantidad de bienes totales producidos y el consumo de los trabajadores agrícolas.

 

Varios de los elementos analizados por la fisiocracia fueron repensados y reelaborados por los economistas clásicos (Smith, 1994; Ricardo, 1944), y fundamentalmente por su crítico Karl Marx que basándose en su teoría del valor trabajo se abocó al análisis de la reproducción del sistema capitalista y a la disputa esencial entre capitalistas y trabajadores que, en última instancia, determina el modo en que el nuevo producto social excedente es distribuido (4).

 

Las ideas de Marx tuvieron un profundo impacto en las ciencias sociales y transformaron el modo de entender y pensar al capitalismo. A mediados de la década de 1950, utilizando los fundamentos teóricos de la escuela marxista, el economista Paul Baran redefinió el concepto de excedente a partir de dos objetivos centrales:

 

-Utilizar dicho concepto para examinar los problemas del desarrollo en los países del tercer mundo.

-Aplicar el marco teórico marxista en el marco del capitalismo monopólico.

 

La influencia de Baran (1953, 1959/1975), así como de sus trabajos junto a Sweezy (Baran y Sweezy, 1968/1972), ha sido de tal magnitud que, desde la publicación de sus primeros escritos, las investigaciones de índole marxista sobre la generación del excedente y los problemas del desarrollo, utilizan exclusivamente su perspectiva analítica y desarrollos teóricos.

 

Sin embargo, a pesar de la clara identificación de Baran con el marxismo, la definición de excedente económico utilizada por el economista americano nacido en Rusia presenta importantes diferencias con el concepto de excedente desarrollado por Marx, dando lugar a una dinámica de funcionamiento del capitalismo radicalmente diferente al planteado por el autor de El Capital.

 

Precisamente, es esta ruptura la que motiva el presente trabajo que presenta dos hipótesis centrales. La primera de ellas sostiene que la literatura marxista abocada a analizar los problemas del desarrollo económico, al utilizar el concepto de excedente derivado por Baran, no sólo ha heredado los problemas y limitaciones de las definiciones originales, sino que dichas investigaciones representan una divergencia en relación a las ideas planteadas por Marx (5).

 

En segundo lugar, si bien hasta la década de 1990, no hubo intentos sistemáticos por compatibilizar y traducir las cuentas nacionales a categorías marxistas, los desarrollos realizados por Shaikh y Tonak (1994), Maniatis (2005) y Simon (2005), entre otros, abren la posibilidad de establecer una definición de excedente en los términos de Marx, siendo ésta perfectamente aplicable en el actual estadio del capitalismo (6).

 

Tomando en consideración estos objetivos, el trabajo se estructura en cuatro secciones. En la primera, se presenta el concepto de excedente de Marx enfatizando en las causas de su generación, las particularidades que posee en el sistema capitalista y el modo en que se distribuye entre las diferentes clases sociales. Posteriormente, se analizan el desarrollo del concepto de excedente económico de Baran, las críticas recibidas y los principales estudios que, continuando con la línea planteada por Baran, se abocaron a medir empíricamente el excedente. Enseguida, se comparan los aportes conceptuales de Marx y de Baran con el fin de estudiar sus similitudes y distinciones. Finalmente, se plantean las conclusiones.

 

El concepto de excedente en Marx

 

Marx se aproxima a la economía a partir de sus investigaciones y estudios en filosofía e historia. Consideraba, por un lado, que cada etapa del desarrollo económico producía sus propias leyes de movimiento (laws of motion); y por otro, que las contradicciones de cada modo de producción allanan el camino para el surgimiento del sub-siguiente modo de producción (Foley, 1989). Desde este enfoque, la producción dentro del capitalismo es conducida por la clase capitalista con el objeto de obtener ganancias e incrementarlas en el tiempo. El sistema busca expandirse y para ello requiere acumular. El análisis de Marx sobre la expansión del sistema, da lugar al surgimiento de los conceptos de reproducción simple y reproducción a escala ampliada del capital (Marx, 1995). La primera consiste en la reposición periódica del capital usado, manteniendo así su nivel inicial, en este caso la producción no reporta excedente o en caso de reportarlo, no sería reutilizado productivamente (Neffa, 1998). Una economía que se reproduce sólo consigue permanecer constante en el tiempo y su nivel de crecimiento es nulo.

 

El objetivo del capitalista, sin embargo, no es la reproducción simple sino lograr la reproducción a escala ampliada, en la cual, además de la reposición periódica del capital usado, se consigue aportar un saldo excedente a la producción, cuyo fin es el de incrementar la propia capacidad productiva (Marx, 1995). Esta acumulación real siempre implica una transformación de los procesos productivos, es decir, el capital no se conforma simplemente con recrear en una escala más amplia lo que ya ha logrado, más bien presiona para que se adopten nuevos métodos de producción y para que se exploten las posibilidades a mayor escala (Foley, 1989). La ampliación de la escala de producción es mediada por la competencia constante entre capitales y en el largo plazo conlleva un doble proceso (Marx, 1995):

 

-Expansión a través del crecimiento de capitales individuales (concentración del capital).

-Aumento, a través de la aglomeración de capitales individuales (centralización del capital).

 

En este marco e íntimamente ligado al proceso de acumulación del capital surge el concepto de excedente. Para Marx, el excedente puede ser definido como la parte del producto social que, habiendo sido generada de manera directa por la clase trabajadora, excede lo que ésta necesita para reproducirse y es apropiada por la clase capitalista. Para su definición, Marx divide el tiempo de trabajo en “tiempo de trabajo retribuido” (o trabajo necesario) y “tiempo de trabajo no retribuido” (o trabajo excedente), siendo la plusvalía el tiempo de trabajo no retribuido que el asalariado deja en manos del capitalista.

 

Es importante aclarar cierta confusión que existe con respecto a los conceptos de producto social excedente (o excedente), plusvalía y explotación capitalista. Toda sociedad capaz de desarrollarse debe ser capaz de generar un producto social excedente. Cuando un conjunto de personas se apropia del excedente creado por otro grupo mediante algún mecanismo específico, esas sociedades se denominan sociedades de clases (Shaikh, 1990). En este sentido y como se mencionó anteriormente, Marx sostenía que la sociedad capitalista es una sociedad de clases y el mecanismo específico mediante el cual los propietarios de los medios de producción se apropian del excedente es el sistema de trabajo asalariado (Foley, 1989). En palabras de Marx, la situación en la que una persona otorga algo por lo cual no recibe ningún equivalente puede llamarse explotación, y esto es exactamente lo que sucede con los trabajadores dentro del capitalismo, ya que parte de su trabajo no es retribuido (Marx, 1995, 255).

 

Por otra parte, la plusvalía es la forma que adopta el producto excedente en una sociedad capitalista y su fuente se halla en la explotación del trabajador; Es decir que la misma puede definirse como el resultado del tiempo de trabajo no retribuido (o trabajo excedente), en el sentido de que solamente se requeriría el tiempo de trabajo necesario para permitir la reproducción de las personas y de las unidades productivas en la misma escala (Foley, 1989). Por último, la cuota de plusvalía mide la magnitud con que se expande el capital variable en el proceso productivo (7).

 

Para Marx la plusvalía social, es decir, el excedente social dentro del capitalismo, depende de dos factores: el tiempo de trabajo social total y la división de ese tiempo en trabajo retribuido y no retribuido (o excedente) (Foley, 1989). En este sentido, el capitalista tiene dos caminos para lograr aumentar la plusvalía si se produce un incremento:

 

1. Del trabajo social mientras se mantiene constante la parte de trabajo retribuida, lo que Marx (1995) denominó plusvalía absoluta.

 

2. En el tiempo de trabajo no retribuido, mientras se mantiene constante la parte de trabajo social, es decir, se modifican relativamente las partes retribuidas. En este caso, se obtiene lo que Marx (1995) denominó como plusvalía relativa.

 

Una vez aclarada la naturaleza de estos conceptos, Marx procede a estudiar las particularidades de las plusvalías absoluta y relativa, y los diferentes modos de incrementarlas. Descubre que, básicamente, existen cuatro modos diferentes de lograrlo: acrecentando la jornada de trabajo, aumentando la intensidad del trabajo, reduciendo el nivel de los salarios y/o introduciendo adelantos tecnológicos en la producción. Una vez analizados en profundidad estos diferentes métodos, Marx descubre que tres de ellos poseen un límite natural, más allá del cual no pueden ser alterados: la jornada de trabajo tiene un máximo de 24 horas, la intensidad del trabajo tiene un límite físico y el salario no puede ser reducido más allá de un nivel mínimo que asegure la subsistencia y reproducción del trabajador. La existencia de estos límites provoca que en el largo plazo y a medida que el sistema capitalista se desarrolla, la innovación tecnológica sea el instrumento más utilizado por el capitalista en su afán de incrementar continuamente la plusvalía.

 

Por último, como puede deducirse de las ideas recién presentadas, el marco teórico marxista asigna un lugar central a la magnitud o cantidad de tiempo de trabajo retribuido o necesario, ya que una reducción del mismo representa un aumento del excedente para el capitalista. Desde la perspectiva marxista, el valor de la fuerza de trabajo es igual al valor de los medios de subsistencia necesarios para la conservación del trabajador (con determinados atributos productivos) y su descendencia (8). Este valor tiene para Marx un mínimo compuesto por necesidades imprescindibles (alimentación, vestimenta, vivienda, entre otros), las cuales se encuentran determinadas por un contexto histórico y cultural específico de cada país. En palabras del autor alemán, el valor de la fuerza de trabajo depende, en palabras de Marx:

 

La suma de los medios de subsistencia tiene que alcanzar para mantener al individuo laborioso en cuanto tal, en su condición normal de vida. Las necesidades naturales mismas, alimentación, vestido, calefacción, vivienda, etc. se le suman las peculiaridades climáticas, etc. [. . .] Los costos de aprendizaje también tienen que incluirse. [. . .] La suma de los medios de subsistencia incluye los de los sustitutos de, esto es, de los hijos de los obreros, de tal modo que pueda perpetuarse en el mercado esa raza de peculiares poseedores de mercancías (Marx, 1995, 207). [. . .] en gran parte del nivel cultural de un país, y esencialmente, entre otras cosas, también de las condiciones bajo las cuales se ha formado la clase de los trabajadores libres, y por lo tanto de sus hábitos y aspiraciones vitales. Por oposición a las demás mercancías, pues, la determinación del valor de la fuerza de trabajo encierra un elemento histórico y moral. Aun así, en un país determinado y en un período determinado, está dado el monto medio de los medios de subsistencia necesarios (Marx, 1995, 208).

 

De este modo, Marx sitúa en el corazón de su marco teórico al concepto de excedente o plusvalía, eje rector tras la cual se subordinan las acciones y decisiones que los miembros de las clases sociales toman.

(Seguir leyendo en: http://www.redalyc.org/pdf/2821/282124593001.pdf)

 

………………….

1- Doctor en economía, se desempeña actualmente como investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como Investigador-docente y coordinador del área de investigación en Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). E-mail: jsantarc@ungs.edu.ar. Dirección de correspondencia: Juan M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia Buenos Aires, Oficina 434, Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina).

 

2- Economista, se desempeña actualmente como asistente de investigación y docente investigadora del área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). E-mail: cborroni@ungs.edu.ar. Dirección de correspondencia: Juan M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia Buenos Aires, Oficina 435, Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). Los autores agradecen los valiosos comentarios del editor de la revista Cuadernos de Economía y de dos evaluadores anónimos. Este artículo fue recibido el 21 de febrero de 2011, la versión ajustada fue remitida el 2 de junio de 2011 y su publicación aprobada el 16 de junio de 2011.

 

3-Denominado en sus obras también como producto neto.

 

4-Es importante destacar que el conflicto entre capitalistas y trabajadores por la apropiación del excedente convive con la presencia de otros conflictos de intereses entre los diferentes sectores o facciones del capital y que, naturalmente, inciden en la distribución final del excedente.

 

5-Si bien la literatura en torno al desarrollo y la medición del concepto de excedente ha conseguido un importante desarrollo, de la mano de las discusiones de los neoricardianos –particularmente desde el trabajo de Piero Sraffa (1960)–, el propósito del presente trabajo es exclusivamente analizar las diferentes concepciones y debates dentro del marco teórico marxista. Para un mayor detalle sobre la literatura sraffiana y neoricardiana en relación con los debates y conceptos de excedente de estas escuelas ver entre otros: Kurz (2003) y Cozzi y Marchionatti (2001).

 

6-Los autores de este trabajo están trabajando en la elaboración de un indicador para lograr medir el excedente.

 

7-La cuota de plusvalía (e) se define como e = p/v, el cociente entre la plusvalía (p) y el capital variable (v).

VER: http://www.redalyc.org/pdf/2821/282124593001.pdf

 

Chile lidera desigualdad en países de la OCDE: Es decir, la explotación del trabajador y extracción de plusvalía es mayor

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Dínamo.- Todos los países reducen la desigualdad después de aplicar impuestos. Sin embargo, en Chile es en donde menos se reduce. Según datos publicados por el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile nuevamente encabeza el ranking de países más desiguales entre las principales economías del mundo.

 

El medio inglés Bussines Insider asegura respecto a estos datos que la desigualdad entre los países de la OCDE sigue siendo un problema, y ​​algunos de los países más ricos y más desarrollados tienen la mayor brecha entre los ricos y los pobres.

 

Los nuevos datos, compilados por la OCDE, muestran los niveles de desigualdad en los 36 estados miembros.

 

La desigualdad se mide en una escala entre cero y uno, donde cero es la igualdad perfecta y uno representa la máxima desigualdad posible.

 

Cada país tiene dos puntuaciones: una para la desigualdad de ingresos, que mide los salarios, el capital y los ingresos de la propiedad, y otra para los ingresos después de la redistribución, que considera los factores de nivelación, como los impuestos pagados, las prestaciones en efectivo y la seguridad social.

 

Todos los países ven una reducción en la desigualdad después de que se considere esta redistribución, aunque la cantidad por la cual se reduce la desigualdad varía considerablemente.

 

La menor reducción en este indicador lo registra Chile, que sólo reduce su índice después de aplicar impuestos de 0,50 a 0,47.

 

Al igual que en México, en Chile la redistribución hace relativamente poca diferencia en la desigualdad. Según el análisis del medio inglés, los impuestos suelen ser más significativos ​​en los más pobres, reduciendo sus ingresos disponibles y las posibilidades de movilidad social ascendente. “El país también tiene que lidiar con la corrupción y un pequeño número de poderosos oligarcas”, agrega.

 

Sin embargo, según el Banco Mundial, el número de personas que viven en la pobreza ha disminuido considerablemente desde 2006. El ranking lo completan México, Estados Unidos, Turquía, Israel, Estonia, Reino Unido y Lituania. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2017/08/07/chile-lidera-desigualdad-en-paises-de-la-ocde/

 

¿Cómo ha cambiado la desigualdad socioeconómica en Chile?

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, Políticas Públicas.- El director de la Escuela de Gobierno, Osvaldo Larrañaga, expuso al equipo del Centro de Políticas Públicas UC los principales hallazgos del libro “Desiguales”. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.

 

Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica.

 

La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Sin embargo, el 33% del ingreso se lo lleva el 1% más rico.

 

Una de las características en Chile es que “gran cantidad de trabajadores gana un salario bajo”, entendido como aquel insuficiente para superar la línea de la pobreza. El académico relevó que 71% de las mujeres con enseñanza media completa no alcanza este umbral.

 

Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive.

 

Estamos muy lejos de llegar a niveles aceptables de desigualdad”, aseguró Larrañaga. El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha socioeconómica. Entre ellos mencionó que el capital y los ingresos están muy concentrados en un conjunto de grupos económicos; que el Estado está insuficientemente involucrado en tareas de redistribución y provisión de seguridades para los ciudadanos; y que nuestro sistema educativo altamente segmentado no permite asegurar la suficiente igualdad de oportunidades.

 

En la charla participaron sociólogos, ingenieros, economistas, cientistas políticos, arquitectos y periodistas del Centro de Políticas Públicas UC y de Elige Educar.

Revisa la presentación sobre “Desiguales” a continuación y lee el libro aquí.

VER: https://politicaspublicas.uc.cl/como-ha-cambiado-la-desigualdad-socioeconomica-en-chile/

 

Los tres mitos de la reforma al SEIA: ¿Una profundización de las asimetrías?

 

Santiago, Chile, lunes 23 de julio de 2018, por Pilar Moraga y Verónica Delgado, El Mostrador.- El anuncio realizado por el Gobierno a propósito de las propuestas de modificación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), titulado: “fortalecimiento de la protección ambiental”, pone el acento en tres aspectos: creación de tres macrozonas, participación ciudadana y certeza jurídica. Sin embargo, un rápido análisis sobre estas cuestiones permite concluir que el efecto puede ser contrario al anunciado.

 

1. Creación de macrozonas

 

El anuncio del ejecutivo propone la creación de tres macrozonas para efectos de la decisión de evaluación de proyectos de inversión. Lo anterior se explica por una parte, por las características de los problemas ambientales, los cuales no dicen relación con la división político-administrativa del territorio y, por otra, por la necesidad de evitar el efecto acumulativo de los proyectos de inversión sobre un ecosistema determinado. Al respecto cita la experiencia comparada para señalar que problemas como el cambio climático y la contaminación, ya no se tratan a nivel de ciudad, comuna o región, sino que de macrozonas y cuencas.

 

Tales afirmaciones plantean al menos dos preguntas: ¿nos olvidamos del Acuerdo de París?; ¿quién representará las tres macrozonas y cómo se recogerá la mirada regional y local del territorio, sus intereses, el conocimiento de sus particularidades, limitaciones y potenciales?

 

En relación a la primera, es necesario que recordemos la decisión N°1/CP.21 por la que los Estados aprueban el Acuerdo de Paris, así como algunas de las disposiciones de dicho Tratado. En todas ellas se indica de manera expresa el rol de las ciudades y de todos los niveles de gobierno incluido el local (la comuna), en el cumplimiento de la meta de no superar el aumento de la temperatura global del planeta en 2°C, en el entendido que este tipo de problemas ambientales, de carácter complejo, requieren ser tratados en todos los niveles de decisión (internacional, nacional, subnacional), y con la participación de todos los actores.

 

Al respecto, es necesario recordar además que el SEIA no toma en cuenta este fenómeno climático en la evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión, por lo que mal podría justificarse la creación de macrozonas por esta razón.

 

En lo relativo a la segunda pregunta sobre representatividad y mirada regional de las tres macrozonas, las cuales se conciben a semejanza del territorio jurisdiccional de los Tribunales Ambientales creados por la ley 20.600, es necesario tener presente que tal división buscó dar respuesta a las reivindicaciones de la sociedad civil en materia de acceso a la justicia, en momentos que se preveía la creación de un solo Tribunal a nivel nacional. Por ende, es posible afirmar que la definición de la jurisdicción de los Tribunales especiales no tenía por propósito original brindar una mirada unificada de los problemas ambientales de las macro zonas.

 

En este contexto, la propuesta del ejecutivo disminuye la participación de las autoridades regionales, tanto al momento de evaluar los proyectos, como de resolver su calificación ambiental, lo cual tendría como efecto la mayor concentración del poder de decisión en materia ambiental y el debilitamiento de la descentralización. Lo anterior queda en evidencia al eliminar la actual obligación del SEA, de pedir el pronunciamiento de los Gobiernos Regionales en relación a las políticas, planes y programas de desarrollo regional, limitándolo ahora sólo a la “compatibilidad territorial”, en circunstancias que aún no están vigentes en los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial del país. 

 

Tal situación se agravaría si lo que se persigue es eliminar las oficinas regionales del SEA y traspasar dicha administración a nivel de macrozona, pues son los funcionarios de dicho organismo quienes mejor conocen las particularidades del territorio y los conflictos presentes a nivel de la región, en materia ambiental.

 

El nuevo esquema presentaría dificultades para realizar las visitas en terreno durante el proceso de evaluación, atender las consultas de la ciudadanía y contar con una contraparte política en el territorio, si consideramos las grandes extensiones que cubre cada macrozona (más de mil kilómetros).

 

En este sentido es de gran relevancia aclarar si la reforma mantiene, o no, la coordinación de la evaluación de impacto ambiental en la región o bien si la decisión de aprobación o rechazo de los proyectos se adoptará únicamente en la Comisión de la macrozona y en ese entendido cuál será la participación de los representantes regionales

 

2. Mayor participación

 

El ejecutivo considera que la propuesta de modificación del SEIA “mejora y amplía la instancia de participación ciudadana” (PAC), a través de la creación de una nueva instancia de participación, en el caso de los estudios de impacto ambiental. Ésta sería anterior al ingreso del proyecto al SEIA y tendría como objeto generar un diálogo entre la comunidad y el titular con la finalidad de celebrar términos de referencia ambientales, que sirvan de base a la generación y presentación del EIA. En ese esquema, el diálogo lo conduce el proponente del proyecto, el cual podrá solicitar apoyo técnico al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la facilitación a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

 

Al respecto, es necesario recordar que la creación de una PAC temprana ya había sido planteada por la Comisión Asesora Presidencial de la reforma al SEIA y por el Informe de Desempeño Ambiental de Chile de la OCDE del año 2016. Sin embargo, el propósito de esta nueva instancia era la de abrir la discusión sobre alternativas de proyectos y así contar, por ejemplo, con opciones de emplazamiento o tecnología.

 

A su vez, sorprende la total ausencia del Estado en este proceso, pues la ley entrega su  conducción al proponente del proyecto. Al respecto nos preguntamos cómo podría una de las partes garantizar los principios que deben guiar dicho diálogo, incluidos en la propuesta de modificación, a saber: representatividad de diversos intereses y actores; buena fe, celeridad y voluntad de diálogo. En este esquema el proponente es juez y parte, a lo cual se suma el hecho que se deja entregada a los particulares la disposición de un bien colectivo, como lo es el medio ambiente.

 

Por último, el diálogo se lleva a cabo entre el titular y la comunidad, el primero es quien lo conduce y podrá solicitar asesoramiento técnico al SEA. El asunto es paradoxal si consideramos que justamente es el titular del proyecto el que goza de mayores capacidades técnicas, en comparación con la comunidad, lo cual profundiza la asimetría entre ambos y olvida la realidad material de las comunidades

 

3. Certeza Jurídica

 

La reforma propuesta por el ejecutivo busca mayor certeza jurídica, pues según éste, “un buen proceso de evaluación de impacto ambiental es aquel en el que el “no” sea temprano y el “sí” definitivo. Lo anterior se lograría entre otros, a través de la eliminación del Consejo de Ministros.

 

Tal afirmación merece más de una reflexión, pues la inmovilidad absoluta de las decisiones de la administración en este ámbito, supone un contexto ideal en el que el estado del medio ambiente es estático, nada más lejano a la realidad de un planeta marcado por un clima cambiante, que exige capacidad de adaptación del sector público y privado a los nuevos escenarios climáticos, incluso del marco jurídico. Para ello la experiencia comparada ha entregado un rol relevante a la sociedad civil durante la ejecución de los proyectos de inversión en materia de monitoreo y sistemas de revisión de la RCA en relación a las nuevas circunstancias ambientales y climáticas.

 

En cuanto a la eliminación del Comité de Ministros, se menciona que la doble revisión administrativa no ha evitado la concurrencia a los Tribunales Ambientales, con lo cual la eliminación de esta instancia aparece como una manera de acortar los procedimientos de tramitación, pero no de evitar la judicialización. Este es un punto relevante, pues se ha demostrado que quienes más acuden a la judicatura especializada son los titulares de los proyectos, lo cual se explica por las barreras existentes de acceso a la justicia en materia ambiental. Al respecto la OCDE sostiene en el informe de Desempeño Ambiental de 2016: “en principio, los numerosos litigios medio ambientales demuestran que en Chile existe un efectivo acceso a la justicia. Sin embargo, en la práctica el costo de la asesoría jurídica suele impedir dicho acceso a organizaciones no gubernamentales y a particulares” (p.30). VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/07/22/los-tres-mitos-de-la-reforma-al-seia-una-profundizacion-de-las-asimetrias/

 

El lamento de Linares: alcalde RN acusa incapacidad del Gobierno de Piñera de anticiparse a la crisis de Iansa

 

Linares, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Mostrador.- Tal como ocurrió en su primera administración, con el inminente cierre de la planta Iansa de Linares, el Gobierno de Sebastián Piñera de nuevo se ve enfrentado a un conflicto regional sin mostrar capacidad de respuesta. Alcalde Mario Meza se declaró molesto y defraudado con el Gobierno, mientras gremios del sector ya advierten que llegarán “hasta las ultimas consecuencias”.

 

"En el Gobierno no fueron capaces de anticiparse a un conflicto político y social que se los anuncié hace dos meses". El duro diagnóstico del alcalde de Linares, Mario Meza, a propósito del duro escenario que vive su comuna por el inminente cierre de la planta de Iansa representa un golpe directo a la administración de Sebastián Piñera.

 

Como si fuera un karma, y tal como ocurrió en su primer periodo, nuevamente la administración Piñera se ve enfrentada a un conflicto regional, y donde claramente su capacidad de anticipación ha quedado en entredicho.

 

De hecho, el edil que ha hecho las críticas es militante de Renovación Nacional, y públicamente se ha manifestado molesto y defraudado de las autoridades de su propio Gobierno porque no escucharon sus llamados y no han reaccionado para revertir “los efectos políticos, sociales y laborales” profundos que acarrea el eventual cierre de la planta.

 

"Más de cuatro mil personas de manera directa e indirecta (están) sin empleabilidad. Linares, la Provincia, y el Maule Sur dependemos única y exclusivamente de la agricultura, y particularmente de la remolacha", señaló Meza a Radio Cooperativa, reiterando así su advertencia de que el cierre de la planta significará la “cesantía total en la comuna”.

 

En el Gobierno de Piñera ya tienen experiencia -por lo sucedido en su primera administración- con lo que es lidiar con conflictos regionales que partieron focalizados, pero que terminaron escalando a niveles insospechados, como ocurrió con Aysén y Punta Arenas. En ambos casos, la tónica fue la misma: autoridades regionales de sus mismas filas avisando de la gravedad de la situación, pero que no fueron tomados en cuenta en Santiago. De este modo, el Gobierno terminó enfrentando conflictos mayores y pagando altos costos, todo por su defícit político.

 

Advertencia de los gremios

 

En Linares siguen molestos con las palabras del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, quien minimizó la gravedad de la situación al señalar que "la economía hace que trabajos terminen y se creen nuevas oportunidades". Aunque luego el Gobierno intentó mostrarse más proactivo, con las declaraciones del ministro de Agricultura Antonio Walker apelando a sus gestiones ante los controladores de la empresa, la británica ED&F Man para conseguir al menor aplazar en dos años que la planta baje la cortina.

 

Mientras, los trabajadores se han manifestado de distintas formas para impedir dicha decisión y todo indica que las movilizaciones irán in crescendo. "Estamos conversando los gremios, estamos organizándonos para hacer una declaración pública y, por supuesto, organizándonos para una actividad que evidentemente va a hacer un poco más fuerte", adelantó el el líder del sector agrícola Ricardo Escalona, según Radio Cooperativa.

 

Además, a través de una declaración, los trabajadores, agricultores y transportistas de la zona apelaron directamente al Ejecutivo: “Creemos firmemente que existen acciones concretas que pueden hacer tanto autoridades como la empresa para mantener el funcionamiento de la planta”.

 

En la misma declaración, señalan que “los diferentes gremios estamos dispuestos a seguir defendiendo nuestra fuente laboral, nuestro futuro y el de nuestras amilias hasta las ultimas consecuencias”, señala la misiva firmada no sólo por la Asociación de Productores de remolacha de Linares, sino también hace escalar el tema más allá de la provincia y la región porque también lleva las firmas de la Federación Nacional de Remolacheros (Fenare), y las Asociaciones de Productores de remolacha de Ñuble, Biobío y Malleco, además de la Socabio A. G.

 

El día D será el 26 de julio, fecha en que el directorio de Iansa tomará una decisión defintiva, pero con la advertencia de que la planta de Linares no recibirá remolacha el año 2019, por lo que la compañía solo operará las plantas de Los Ángeles y San Carlos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/20/el-lamento-de-linares-alcalde-rn-acusa-incapacidad-del-gobierno-de-pinera-de-anticiparse-a-la-crisis-de-iansa/

 

Piden pasar a diputado Ignacio Urrutia a Comisión de Ética de la Cámara … o quizá  invitarlo como Honorable de la Comisión de Cultura

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, El Mostrador.- Subjefe de bancada socialista pide pasar a Comisión de Ética de la Cámara a Ignacio Urrutia por "maltrato" y "lenguaje soez". Este nuevo episodio polémico del legislador UDI se produjo cuando, con improperios, se negó a retirar su crítica al invitado de la Comisión de Defensa, que fue cuestionado por exponer sin usar chaqueta y corbata, lo que a ojos de otros legisladores no resultó un hecho relevante.

 

Para el Subjefe de la bancada de diputados socialistas, Marcos Ilabaca, "es inconcebible seguir aceptando las conductas impropias", del diputado UDI, Ignacio Urrutia. De manera que anunció que solicitará pasar al parlamentario a la Comisión de Ética, por su reiterado "maltrato, malas palabras y lenguaje soez" al interior de la Sala de la Cámara.

 

Este nuevo episodio polémico del legislador UDI se produjo cuando, con improperios, se negó a retirar su crítica al invitado de la Comisión de Defensa, que fue cuestionado por exponer sin usar chaqueta y corbata, lo que a ojos de otros legisladores no resultó un hecho relevante.

 

A raíz de la airada reacción del diputado Urrutia, Ilabaca señaló que "nos resulta inconcebible seguir aceptando lo que permanentemente el diputado Urrutia nos tiene acostumbrado. El maltrato, las malas palabras y el lenguaje soez que siempre utiliza, es más atentatorio que la discusión que está hoy en los medios de comunicación y que dice relación con el invitado que expuso en forma gratuita en la Comisión de Defensa de la Cámara". Incluso, destacó que se trata de un invitado que constantemente ha estado promoviendo la participación ciudadana. "Sin embargo, se le cuestiona el no uso de una chaqueta o una corbata".

 

"Considero que estos son temas importantes. Por ejemplo, el uso del lenguaje al interior del congreso debe estar a la altura de los temas que estamos tratando. Pero lamentablemente, el diputado Urrutia, en forma reiterada, no cumple esa norma y en esta oportunidad, gritó un improperio en momentos en que precisamente se analizaba la situación del invitado a la Comisión de Defensa".

 

Finalmente, para el diputado PS, "más allá del uso de la chaqueta o corbata al interior del Parlamento, lo importante es el uso del lenguaje que usamos en el segundo poder del Estado y este lenguaje debe ser siempre respetuoso respecto de las solicitudes de los demás colegas parlamentarios", concluyó. VER: http://www.elmostrador.cl/dia/2018/07/20/subjefe-de-bancada-socialista-pide-pasar-a-comision-de-etica-de-la-camara-a-ignacio-urrutia-por-maltrato-y-lenguaje-soez/

 

GLOBALES

 

Suecia, afectada por los incendios forestales más graves de su historia debido al cambio climático

 

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de julio de 2018, Sputnik News.- El director de la agencia sueca de emergencias (MSB), Dan Eliasson, instó a no subestimar los incendios forestales en varias zonas del norte, al calificarlos como los más graves en la historia de Suecia.

 

"Probablemente estamos en la situación más grave que los servicios de rescate suecos han tenido que enfrentar nunca. La zona que está ardiendo es superior a la de 2014 en Vestmania, muchos incendios todavía no están controlados y hay otros, que comienzan a diario", declaró Eliasson, citado por Radio Suecia.

 

El funcionario advirtió que "no se puede subestimar la gravedad de la situación". "Incluso si el tiempo cambia y empieza a llover, puede ir a más", señaló.

 

Alemania, Noruega y Lituania ya enviaron a Suecia helicópteros, e Italia y Francia, aviones para combatir los incendios que se extienden a una superficie de más de 20.000 hectáreas. También Dinamarca acudió en ayuda de su vecino del norte mandando un grupo de bomberos.

 

La Agencia Forestal de Suecia estima que el fuego ha arrasado bosques por valor de menos 600 millones de coronas, o unos 70 millones de dólares, pero la factura del seguro podría elevarse porque muchos edificios también han quedado destruidos total o parcialmente. VER: https://mundo.sputniknews.com/europa/201807201080560776-desastre-en-suecia-fuego-en-bosques/

 

El cambio climático provoca muertes e incendios en Escandinavia

 

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de julio de 2018, por Ansa Latina, Mendovoz.- La fría Escandinavia se parece al Trópico, con Noruega, Suecia y Finlandia golpeados por una inusual ola de calor, con temperaturas de más de 30 grados, que causa muertes de ancianos e incendios forestales. Los expertos no tienen dudas: todo es culpa del calentamiento global y de la mano del hombre.

 

Los informes meteorológicos son impresionantes para ese extremo norte del planeta. En Estocolmo y Uppsala, en Suecia, se registran temperaturas de 34 grados Celsius, cuando normalmente las marcas en este mes estival son aproximadamente de 21 o 22 grados.

 

Incluso, más allá, en el Círculo Polar Ártico se están registrando más de 30 grados: en Drag (Noruega), el termómetro llegó a 33.7 y en Kevo (Finlandia), a 33.4. La causa, explica el sitio especializado de internet 3bmeteo.com, son las corrientes calientes que llegan de África del Norte y han elevado las marcas térmicas de Argelia a 50 grados.

 

"Los escandinavos no están equipados contra este calor –explica 3bmeteo–, no tienen sistemas de acondicionamiento generalizados, pues ellos nunca lo necesitaron". Justamente por esta razón, la ola de calor está afectando a toda Escandinavia y crea numerosos problemas, especialmente en personas mayores, con muchas muertes.

 

Pero también ha desatado incendios forestales. En los espléndidos y generalmente húmedos bosques de Suecia hay más de 80 fuegos detectados, favorecido por el calor ambiental y la ausencia de lluvias. Las humaredas surgen de esos espacios verdes y ya se detectan desde satélites. Cuatro ciudades han sido evacuadas, mientras que los bomberos suecos están en problemas por falta de equipamiento y tuvieron que pedir helicópteros a Noruega y un Canadair (avión lanza agua) a Italia.

 

Para Jonas Olsson, del Instituto Meteorológico Sueco, "en la mayoría de las zonas del país, las precipitaciones están siete veces por debajo del promedio, el valor más bajo registrado en el último siglo".

 

"Las razones de este registro de temperatura elevada y sequía se encuentran en el cambio climático", afirmó el especialista.

 

Esa opinión también es confirmada por el organismo europeo que certifica la gestión sostenible de los bosques, el PEFC. "La primera causa de los terribles incendios en Suecia es el cambio climático, que generó un verano con características de otras latitudes a la península escandinava", declaró la titular del PEFC, la italiana Maria Cristina d'Orlando.

 

Los científicos han proporcionado recientemente nuevas explicaciones a estas olas de calor en el usualmente frío Norte europeo. Un estudio de la Universidad de Washington ha descubierto la desaceleración de corrientes que circulan en el Atlántico Sur, que lleva agua caliente de los trópicos hacia Groenlandia y Escandinavia (el llamado Gulf Stream) y de las aguas frías del norte de Europa hacia el Sur.

 

Si la corriente se ralentiza, toma menos CO2 y aumenta el efecto invernadero, apuntan los entendidos.

 

A eso se suma, fatalmente, la acción del hombre: un estudio del Lawrence Livermore National Laboratory, de California, ha detectado cómo en las zonas templadas, las más densamente pobladas, los veranos se han tornado más tórrido y los inviernos mucho más fríos en el último 40 años. VER: http://www.mendovoz.com/actualidad/mundo/2018/7/21/el-cambio-climatico-provoca-muertes-incendios-en-escandinavia-43716.html

 

¿Por qué la llaman ley cuando proponen un plan del clima?

 

Barcelona, España, lunes 23 de julio de 2018, por Jordi Ortega, La Vanguardia.- Holanda presentó su ley de cambio climático (2018). Se suma las leyes de California (2006), Reino Unido (2008), Escocia (2009), México (2012), Dinamarca (2014), Finlandia (2015), Francia (2015), Noruega (2017), Catalunya (2017), Noruega (2017). Alemania en lugar de ley aprobó su Plan Climático 2050; aunque Baden-Wurttemberg tiene una ley de cambio climático y Transición Energética, un tema que salió del acuerdo de coalición CDU-SPD en 2013.  Holanda deja que el Consejo de Estado sea el organismo que evalúe los planes anuales del Gobierno. La Ley británica un comité independiente fija objetivos cada 5 años y evalúa los planes anuales. La ley de cambio climático, si se puede llamar así, el gobierno tendrá un plan de 10 años con objetivos que marque la Unión Europea (2030/2050). No aparece ni una sola referencia al “parlamento”. En cambio las diversas leyes de clima el gobierno rinde cuentas, ese evaluado por comité, con una o dos discusiones anuales en el parlamento (plan para lograr objetivos y resultados). La propuesta de la oposición es una “Observatorio del cambio climático”.

 

La propuesta de Podemos.

 

1. Fija objetivos 2030, 2040 y 2050. Dice que crea los presupuestos de carbono con topes quincenales. ¿Por qué fijar objetivos si se quiere fijar presupuestos de carbono? Artículo 5.2, 5.3 y 5.4 se establece “objetivos” (35%, 70% y 95%) de reducción; articulo 5.6 presupuestos de carbono para sectores excluidos. En la ley del clima los “presupuestos” de carbón son metas anuales que tiene el gobierno (que recoge el artículo 8; dejando una regulado por el comercio de carbono). El presupuesto de carbono parte de otras coordinadas: en lugar de poner techos a la producción poner techos a la demanda. Aquí se ignora todas las propuestas de las la “economía del comportamiento” para lograr máxima efectividad de las políticas climáticas.

 

2. En lugar de un comité independiente de cambio climático, que podría ser un híbrido de organismo regulador y comité asesor del parlamento, se crea una Agencia Estatal de Cambio Climático. Como el comité británico (o catalán) de cambio climático tiene la tarea establecer los límites cada 5 años. Se remite en forma de propuesta gobierno que remitirá al parlamento (artículo 8.3), ¿por qué no directamente? Artículo 8.5 establece una supervisión anual. ¿Por qué elaborados solo con sectores excluidos del comercio de emisiones? Comité el error del Business as Usual, no regular con un cambio de demanda, solo del lado de la oferta, cando el potencial de reducción expertos establecen en el cambio de comportamiento. Se trata de un plan de asignación a sectores difusos que unos presupuestos.

 

3. ¿Ley o planes? Artículo 10, Plan Nacional de Transición Energética, articulo 11, Plan Nacional de Eficiencia Energética, artículo 13, Plan Nacional de Renovable. Artículo 13.11,e. propone District Heating and Cooling basado en redes urbanas de calor y frío impulsada en los años 50 de siglo pasado. Hoy es mucho más eficientes bombas de calor o sistemas de “micro-tri-generación” en edificios (propuesta de SPD en Hessen de 100.000 trigeneración, obtuvo un 15% de votos apostando por una cambio al 100% renovable).

 

¿Funcionan las subastas?

 

4. Artículo 13.6 defiende un sistema de subastas “neutra”. ¿Olvida que detrás de cada kWh, aunque su apariencia sea igual, hay tecnologías con funcionalidades muy diversas detrás? La diferencia tecnológica no reside en la madurez. La idea cede ideológicamente a la idea que la transición energética es un conflicto, expresado en un papel de la FAES, entre política energética y mercados competitivos (cuando la política supuso una competencia entre fabricante sustituida por una competencia entre “precio”, con techos al desarrollo, en un modelo turbio y opaco). Christoph Schmidt para el Fraunhofer Institut  sugirió incentivar la eficiencia y baterías con primas diferencias por tramos (para gestionar un sistema con elevada entrada de renovables).

 

5. Articulo 16.2 acepta el modelo de “retribución razonable” de la ley 9/2013 con referencia obligaciones del estado a 10 años. En el preámbulo se señala el despegue en España de las energías renovable. ¿Cómo se acepta un sistema de subastas que ha llevado a Alemania un freno de las renovables por debajo de los limitados volúmenes licitados? La Comisión Europea exige que se base la subasta en un ahorro sin considerar la exclusión de actores (cuando las licitaciones en España han estado aún mucho menos repartidas). Francia la biomasa con subastas específica (no neutrales) menos del 20% de licitaciones se han implantado. La idea de “remuneración competitiva” del sistema de licitaciones, tras seis rondas, el precio de la solar se ha reducido de 9,17 a 6,99 C€/kWh.

 

6. El sistema de licitación mucho mejor que el propuesto por Podemos (aprobado por el Bundestag en 2016) fue rechazada por Izquierda, Verdes y diputados del SPD (Marco Bülow, Bettina Müller, Nina Scheer, etc.) y CDU (Enak Ferlemann, Bettina Hornhues, Elisabeth Motschmann, etc.). Para Claudia Kemfert de DIW la licitación introduce elementos de economía planificada, cuando el mercado basado en señales de precios transparente ofrecen predictibilidad, un marco de competencia entre productores, en cambio, licitaciones añaden costes de entrada, tras lada riesgo inversor por incertidumbre, cuando no se sabe dónde, cuánta…energía renovable se agrega. Es innegable que es necesario reformas, pero una Feed-in Tariff 2.0., que permita gestionar la renovable de origen para un sistema integrado fluctuante.

 

7. El modelo de mecanismo de capacidad basado procesos competitivos (generación por debajo de 550 gramos CO2/kWh y baterías) en procesos de concurrencia deja fuera edificios que incentivaría una “prima 2.0”. En cualquier coso mejor que los actuales mecanismos de pago por capacidad. El artículo 19 no establece esa concurrencia por volúmenes discriminando horas.

 

8. ¿Las ciudades un papel central y el lugar de una gestión integrada a las infraestructuras que son monopolios naturales? La comisión de la competencia ha asumido funciones de la comisión de energía cuando o optimo hubiera sido crear una agencia de redes. Garantizar la competencia, un mercado regulado por la CNE y los monopolios naturales a través de agencia de redes,

 

9. Las redes juegan un papel en la transición energética. Hay una apuesta por una gestión de las redes de distribución como servicio público de titularidad municipal (artículo 24.1; aunque el artículo 24.3 contempla que municipio no opten por la gestión pública). Ni una referencia a la neutralidad de la red y la información que circula por ella. Las empresas de Berlín vende energía verde y, una parte, generada en el edificio del consumidor. Redes compartidas (artículo 25) se deja su gestión a un agregador (que permita la contratación de la energía con un “único contrato de acceso con la compañía distribuidora o transportista” (artículo 24.2). ¿No se les ocurre que las redes compartidas puedan unir diversos generadores y que el agregador en lugar de comprar vender los excedentes a la red?

 

10. Se mantiene la actual estructura de tarifa entre término fijo y término variable (Articulo 27.1). En un modelo basado en energías renovables los costes variables se reducirán significativamente. El artículo 28.3 obliga que el autoconsumo contribuya a los costes y servicios del sistema, pero la energía autoconsumida instantáneamente queda exenta. E articulo 28.4 no establece un precio regulado que incentive ese papel activo en dar estabilidad al sistema por el autoconsumidor como sería un feed-in tariff 2.0. artículo 29 para a gestión de la demanda lo abandona todo a la sensibilidad y educación. El mecanismo retributivo lo centra en la interrumpibilidad (artículo 29.2). Se recae en errores. Artículo 32 establece auditoria de costes; lo que se ha de auditar son las normas y dogmas que determinan esos costes (acaba aceptando que una parte de costes se cubran con partidas ajenas al sector eléctrico, una idea defendida por Alberto Nadal). Articulo 31 carece de visión integral de poder donde debería ir la reforma del mercado.

 

11. El transporte es un motor de la transición energética. El artículo 37 intensifica un 20% la política de máximos de emisiones de vehículos dela UE. Las declaraciones de la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, señalaba algo más que los días contados que tiene el diésel; da una señala a la industria para preparar una retirada ordenada de la fabricación del motor de combustión. En Francia los sindicatos reclamaba cambios de estrategia de la industria del automóvil, hacia el coche eléctrico, para garantizar el empleo; aquí la reacción fue recordar los miles de trabajadores vinculados a la producción de vehículos diésel. La transición energética necesita de poderosos actores como la industria del automóvil, industria química, etc., que son ganadores, no perdedores. La propuesta de Podemos le falta para imaginar millones de baterías conectadas a red acelerando la transición energética. El paso que supone que la economía fósil pierda una industria de automóvil que proporciona a las largas cadenas fósiles clientes. Si la medida sencilla de eliminar desgravaciones fiscales por alquiler de vehículos a empresas que no sean eléctricos.

 

12. El papel de ciudades en transición energética en las ciudades queda por desarrollar en el artículo 41.3.f: el papel de la gestión municipal de las redes de distribución (del artículo 24). Ni siquiera medidas como lograr contadores inteligentes para gestionar la demanda, el uso de la plataforma blockschain para intercambios locales de energía entre particulares, temas innovadores muy abiertos que hace de la ciudad la protagonista.

 

13. De inversión de combustibles fósiles. El artículo 46 pide que fondo de inversión, participación en bonos, etc., sirva para financiar los combustibles fósiles. Obliga a desprenderse de ellas en 2 años. Cuando en lo que trabaja el Ministerio de Transición, en parte recogido en la propuesta de la oposición de ley del clima, es informes de riesgos de carbono realizado, como hace Inglaterra, por el Banco Central. De este modo las inversiones están advertidos de los riesgos de sus carteras de inversiones para que cambien de opción. Como país se evalúe los riesgos financieros del conjunto de la economía. En cualquier caso, es optimista respecto el papel activo de los inversores con una escandalosa endogamia con altos directivos premiados por repartir dividendo para la cena pero sin pensar en el desayuno.

 

14. El pacto por la economía circular (artículo 49.2) orientada a fomentar la eficiencia de recursos y objetivos de tasa de uso circular de materiales. La economía circular debe abandonar recursos fósiles, que acaban como residuos, apostar por recursos biológicos, que vuelve de la eco-esfera a la bio-esfera. Esto no es garantía de sostenible cuando se hace un uso intensivo del aceite de palma con deforestación, expulsión población autóctona, etc. China usa tubería de bambú, con un coste energético cero. Artículo 54.2.b: apuesta por sistema de depósito, devolución y retorno. Las etiquetas como “ecolabel” con 25 años sin ser sostenibles ni “completamente” biodegradables son pasos de un consumo “responsable”. Y también saludable. Seguimos en estrategia para optimizar n sistema de gestión de residuos que consumo miles de millones que no se puede contabilizar como “PIB verde” sino un sistema de despilfarro antieconómico. Articulo 57 3.c. más que reciclar plástico ir a bio-plásticos.

 

15. Otro motor de la transición energética esa la agricultura. Proporciona materia orgánica para la reconversión ecológica de la industria química e implantar bio-refinerías. Dentro de la estrategia de Desarrollo sostenible la UE acaba de aprobar el reglamento 848/2018. El objetivo (artículo 59.1) es tener un 20% de agro-ecología en 2030. El producto ecológico crece un 14% frente el 2% de agricultura convencional (pero Europa compra más ecológico que España). Grandes superficies europeas implantadas en España presiona proveedores productos ecológicos. Aquí se puede dar un salto si se consciencia de beneficios en la salud y en el medio ambiente de los consumidores. En el artículo 61 habla de reducción de fertilizantes nitrogenados, un suelo vivo, con elevada biodiversidad, bacterias y microorganismos genera nitrógeno de alta calidad. Un suelo sin vida, por el uso de plaguicidas, la fertilidad la aporta artificialmente el nitrógeno. Con un problema de sostenibilidad y pérdida de “seguridad alimentaria” que intenta revertir el reglamento con respuestas. Articulo 61.2 dar subvenciones por “reducir fertilizantes nitrogenados”. ¿Y subvencionas a preparados fertilizantes? Es una visión “pasiva” de agricultura ecológica. ¿Cómo puede ser ecológico un suelo sin vida con “nuevos plaguicidas y herbicidas compatibles con el medio ambiente -artículo 62? Matar la biodiversidad con productos ecológicos, entonces las plantas necesitan fertilizantes nitrogenados. Hace falta investigación, formación, ampliar registros para nuevos productos, etc. La pérdida de biodiversidad tiene su causa en el cambio climático. No solo. La agroecología es la base del desarrollo sostenible, por sus efectos positivos sobre el medio ambiente, no solo para el eficaz funcionamiento del mercado, garantizar una renta justa, etc., sino para garantizar la fertilidad de la tierra y, con ello, la seguridad alimentaria que revierte en agricultores y consumidores.

 

16. Lo más débil de la propuesta es la fiscalidad sobre el CO2 (artículo 93-95). Elude el tema de la finalidad de la fiscalidad ecológica. La tasa de algunos céntimos de euros el kWh no busca hacer prohibitiva la generación eléctrica convencional para hacer “competitiva” las energías renovables; la tasa genero una bolsa para retribuir la electricidad renovable a un precio regulado que atrajo inversiones hundiendo precios. Incluir un coste marginal a la generación convencional supondrá una preferencia por tecnologías fósiles con un “mejor balance de carbono” con elevados costes al consumidor, pero nunca un tránsito hacia las energías renovables, por tanto, no supone ningún riesgo al actual modelo.

 

El trabajo se cierra con el tema de transición justa. Justa para los afectados del cierre de las nucleares, no se habló de justicia para los cientos de miles de empleo perdidos con el freno a las energías renovables para que no peligrar el empleo de la energía convencional. Tampoco se habla de justicia para los inversores que con sus ahorros permitieron acelerar la caída de precios de las renovables que equivale una subvención de 5 veces su coste. Respecto e bono social establece sistema de bonificación sin incluir mejora de eficiencia energética o autoconsumo (cuando el kWh solar es una décima parte del bono social). El fin de la generación eléctrica con carbón no necesariamente el fin del carbón, el carbón es un material estratégico como fibra de carbono, etc., en la transición energética. Permite que zonas mineras cuya economía es quemar su riqueza, hagan algo productivo con ella, no destructivo. Tiene potencial para el desarrollo de alta tecnología y sectores emergentes de la transición energética (fibra de carbono para coches eléctricos, etc.). La mejor forma de abordar una transición justa es lograr que sectores industriales atrincherados en el pasado fósil, pensado que son perdedores, descubran oportunidades que le ofrece la transición ecológica. VER: http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/57031-2

 

Feminismo climático: Podemos reclama informes de género ante sequías o precipitaciones

 

Madrid, España, lunes 23 de julio de 2018, por Luz Sela, OK Diario.- Podemos ha presentado este jueves en el Congreso una proposición de ley sobre Cambio Climático y Transición Energética que, entre otros puntos, incorpora la perspectiva de género en cuestiones relacionadas con el clima.

 

Así, por ejemplo, en el texto, al que ha accedido OKDIARIO, el partido de Pablo Iglesias obliga a la realización de informes de impacto entre hombres y mujeres en el caso de ‘eventos extremos’, como puedan ser sequías, precipitaciones, inundaciones y otros que sean consecuencia del cambio climático. Estos informes se realizarían para “reducir la vulnerabilidad” ante los “impactos derivados del cambio climático”, en sintonía con otras medidas establecer estrategias de gestión de desastres naturales.

 

No es el único ejemplo, ya que la perspectiva feminista está presente en toda la proposición. En este sentido, el ‘enfoque de género’ se destaca ya como uno de los principios de la iniciativa, “según el cual la implementación de los planes y medidas propuestos deben incluir un análisis de género y los indicadores que se utilicen para evaluar el grado de consecución de los objetivos deben recoger, cuando sea relevante, datos desagregados”, se añade. Ello obligaría a las distintas administraciones a incorporar este criterio en todas las propuestas, planes y políticas destinados a este fin.

 

Podemos lo justifica en que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático, y, en consecuencia, a los desastres naturales que de ello se deriven

 

“El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático deberá incluir la perspectiva de género, tanto en sus evaluaciones y previsión de impactos como en las medidas propuestas”, se añade.

 

Sobre los ‘eventos extremos’, se señala, también, que la perspectiva de género se aplicará no sólo a los planes de contingencia, sino a la “reconstrucción posterior en base a los mejores modelos climáticos disponibles”.

 

El partido podemita lo justifica en que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático, y, en consecuencia, a los desastres naturales que de ello se deriven.

 

“El cambio climático tiene un impacto de género directo”, se argumenta en la proposición de ley, ya que “las mujeres, en todo el mundo, hacen frente a mayores riesgos y sufren sus efectos con mayor fuerza”.

 

Podemos destaca que son las mujeres “las que mayoritariamente se encargan de las labores de cuidado y subsistencia, como el abastecimiento de agua, recursos energéticos y gestión de la energía domiciliaria, labores que se verán sobrecargadas como consecuencia del cambio climático”. Por ello, “las mujeres no son sólo víctimas, sino que resultan actores clave para luchar contra el cambio climático”.

 

Bicicletas y oficinas sin papel

 

El partido de Iglesias propone también una ‘Administración ejemplarizante’, con medidas como la reducción total del papel o la promoción del uso de la bicicleta entre los funcionarios.

 

Así, entre las medidas de Podemos para este apartado se señala una “reducción del uso del papel en todos los centros de trabajo, con un objetivo de alcanzar la oficina sin papeles en un plazo máximo de 5 años”. O “la adopción de medidas de fomento del transporte en bicicleta y de la movilidad compartida en los centros de trabajo estatales, incluyendo la construcción de aparcamientos de bicicletas protegidos y duchas“. Las ayudas de la empresa a sus trabajadores que usen bici estarán exentas de tributación.

 

En línea con sus políticas medioambientales, Podemos propone también que “los municipios, mancomunidades o asociaciones de ayuntamientos que lo deseen tengan el derecho a adquirir y gestionar su red de distribución” para que tengan una gestión pública directa.

 

El partido pretende obligar al Estado a incrementar paulatinamente su participación en Red Eléctrica hasta alcanzar el 100%. VER: https://okdiario.com/general/2018/07/21/feminismo-climatico-podemos-reclama-informes-genero-sequias-o-precipitaciones-2695104

 

¿Puede China enfrentar el cambio climático?

 

Beijing, China, lunes 23 de julio de 2018, por Gabriela Avila Gómez, Granma.- China tiene ante sí un camino largo y difícil para hacer frente al cambio climático, y dejar de ser el mayor contaminante a nivel global es apenas la punta del iceberg

 

Pudiera parecerle a algunos un sinsentido andar por las calles de Beijing con máscaras que tapen la boca, pero eso lo dicen aquellos que no han sentido un aire tan denso y contaminado que hasta la nariz puede llegar a sangrar.

 

China tiene ante sí un camino largo y difícil para hacer frente al cambio climático, y dejar de ser el mayor contaminante a nivel global es apenas la punta del iceberg.

 

El compromiso y las acciones existen. En su discurso de año nuevo, el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, aseguró que el 2018 sería trascendental y que su país apoyaría a la autoridad de las Naciones Unidas y continuará en la lucha contra el cambio climático.

 

El gigante asiático, los cielos azules y el carbón

 

Ir dejando atrás el uso del carbón y dar el paso hacia energías limpias es uno de los principales retos de China, a pesar de que hace años existen compromisos y planes establecidos desde los más altos niveles políticos.

 

En el país más poblado del mundo el carbón se utiliza para producir alrededor de dos tercios de la energía que allí se consume, y esto se ve acompañado por la gran cantidad de vehículos que circulan por la carretera y producen un smog que a veces hace imposible salir a las calles.

 

Pero hace cinco años, la nación asiática emprendió una «guerra contra la contaminación» y, en ese contexto, se inserta el plan de acción contra la polución para el periodo 2018-2020, que fue dado a conocer recientemente por el Consejo de Estado.

 

La meta es «ganar la batalla por unos cielos azules», y para ello se trabajará por reducir el consumo de carbón en un 10 % en regiones claves como Beijing, Tianjin, Hebei, Shandong y Henan; se impedirá más capacidad para la producción de acero, coque y aluminio primario en dichos sitios hasta el 2020; y se fijaron las ventas de vehículos eléctricos en dos millones de unidades anuales, con el fin de reducir la contaminación en las carreteras (previamente, China había exigido que para el 2025 uno de cada cinco vehículos vendidos en el país deberá usar combustibles alternativos).

 

El documento plantea que las ciudades de nivel de prefectura y superior deberán alcanzar un número de días con aire limpio del 80 % anual y el porcentaje de días de contaminación intensa deberá caer más de un 25 % respecto a los niveles del 2015, de acuerdo con Xinhuanet.

 

La referida agencia de prensa explicó que para lograr todo esto las autoridades optimizarán la estructura industrial del país, promoverán la energía limpia y fortalecerán la coordinación regional.

 

Otro plan del Consejo de Estado, que se remonta al pasado año, se refiere al desarrollo de las energías renovables en todo el país, con una inversión de 365 millones de dólares para realizar controles de emisiones nocivas a la atmósfera por parte de las industrias, mejorar la gestión de recursos y eficiencia energética, y dar un mayor apoyo a políticas de financiación y desarrollo tecnológico. Gracias a ello también se generarán más de 13 millones de empleos.

 

En este plan se presta especial atención al desarrollo de la energía circular, que consiste en alargar la cadena de valor de los productos y reutilizar los desechos en aras de reducir el número de residuos.

 

Por ahora, el tiempo, esfuerzo y dinero invertido comienza a dar resultados. Según el representante especial de China para el cambio climático, Xie Zenhua, citado por Xinhua, «a finales del 2017 el país asiático había reducido las emisiones de carbono por unidad del PIB en un 46 %, respecto al 2005, alcanzando antes de lo previsto el objetivo fijado de entre un 40 % y un 45 % para el 2020».

 

Compromiso con un mundo mejor

 

 A inicios del mes de julio, María se convirtió en el octavo tifón que llegó a China y tocó tierra por la provincia de Fujian, con intensas ráfagas de hasta 150 km/h. El fenómeno meteorológico paralizó comunicaciones ferroviarias y aéreas en regiones afectadas, y las pérdidas económicas se calculan en 75 millones de dólares.

 

Esta situación había sido pronosticada por el Banco Asiático de Desarrollo, institución que también advirtió que debido al cambio climático las precipitaciones aumentarán hasta un 50 % en la región asiática y del Pacífico, con tifones más intensos y ciclones tropicales. En la nación de Xiaun se recuerda el tifón Nina, de 1975, que además de numerosos daños materiales dejó a su paso más de 200 000 muertos.

 

Los fenómenos naturales no afectan exclusivamente a China, es por ello que el trabajo de manera conjunta y efectiva es fundamental, algo que el Gigante Asiático sabe bien, y en ese sentido se ha convertido en uno de los actores más importantes en la lucha contra el cambio climático. Prueba de ello fue su adhesión al Acuerdo de París, el cual propuso limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales.

 

En su intervención en la cita, el presidente Xi Jinping afirmó: «La conferencia de París no es la meta, sino el punto de partida de una gobernanza global. Tenemos que forjar un futuro compartido, un futuro de cooperación en el que cada país aporta en función de sus capacidades».

 

En aquel entonces se pensó que China y Estados Unidos liderarían la lucha contra el cambio climático a nivel global, sin embargo, con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, el panorama cambió radicalmente. La decisión del mandatario estadounidense de retirarse del Acuerdo de París fue criticada, mientras que otras naciones reiteraron su compromiso con el documento y sus metas.

 

En ese sentido, y tras la noticia del retiro, el primer ministro chino Li Keqiang aseguró en conferencia conjunta con la canciller federal alemana Angela Merkel, que «está en el interés de mi país trabajar paso a paso y con el resto de la comunidad mundial hacia el desarrollo sostenido y por la protección del medio ambiente».

 

Por su parte, en octubre del pasado año, durante su discurso inaugural en el XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCH), su Secretario General y también presidente chino, Xi Jinping, señaló: «Ningún país por sí solo puede hacer frente a los retos actuales (...) ­debemos trabajar juntos en la construcción de un futuro para la humanidad con un mundo abierto, inclusivo, limpio y hermoso, un mundo con paz duradera, seguridad universal y prosperidad común».

 

Una civilización ecológica

 

Como parte de su compromiso medioambiental, recientemente la provincia china de Guizhou acogió la décima edición de la Conferencia Anual Eco Fórum Global, bajo el lema «Una nueva era de eco-civilización: desarrollo verde, priorizando la eco-conservación». Durante el evento, y en declaraciones exclusivas a Granma, Pauline Houl Pauline Houl, secretaria general de la Cámara Suiza de Comercio y una de las organizadoras del mismo, afirmó que tras la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, el Gigante Asiático tiene un rol fundamental y destacó el compromiso con los planes para construir una civilización ecológica, que se basa en una sociedad de ahorro de recursos y amigable con el medio ambiente.

 

Houl recordó la visión del Presidente chino, quien considera que los esfuerzos deben realizarse de generación en generación en aras de crear una armonía entre la humanidad y la naturaleza.

 

Según el Plan Quinquenal (2016-2020) del país, titulado «El verde es oro», China se compromete para el 2020 a disminuir el consumo de agua en un ­­23 %, el de energía en un 15 % y las emisiones de CO2 por unidad en un 18 %.

 

Hace años, cuando apenas daban los primeros pasos para enfrentar el cambio climático, el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmaba: «el mundo se enfrenta a muchos desafíos para construir un futuro de paz, dignidad humana y buenas relaciones entre vecinos (...) el actual liderazgo de China será esencial». VER: http://www.granma.cu/mundo/2018-07-19/puede-china-enfrentar-el-cambio-climatico-19-07-2018-20-07-32

 

Dora María Téllez, dirigente sandinista: “Ortega viola los DD.HH. de los nicaragüenses igual que Somoza”

 

Managua, Nicaragua, lunes 23 de julio de 2018, por Alejandro Tapia, La Tercera.- Daniel Ortega: las contradicciones de un “revolucionario”. El Presidente de Nicaragua ha enfrentado tres meses de protestas que exigen su salida por la represión y su estilo autoritario. Pero el “Comandante Daniel” fue una figura muy distinta en los 70, cuando encabezó la Revolución Sandinista contra Somoza y se llenó de gloria. Desde entonces, este exguerrillero marxista, ha mutado varias veces. “Me considero un poeta” dijo a La Tercera en 2003.

 

Daniel Ortega siempre ha sido llevado de sus ideas, un dirigente porfiado que -aunque astuto-, suele no escuchar. Su personalidad lo ha traicionado más de una vez. Le pasó a fines de los 80, cuando a poco de cumplir una década en el poder tras el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979, Fidel Castro le dijo que, por ningún motivo, debían llevarse a cabo las elecciones de 1990 porque las perdería. Ortega decidió pasar por alto la advertencia de su más cercano aliado y perdió. Castro, cuya colaboración y estrategia fueron clave para la victoria del sandinismo contra la dictadura de Anastasio Somoza, reprendió sin filtro a Daniel y a su hermano Humberto. Aquella derrota sería fundamental para lo que vendría después en Nicaragua.

 

Ortega también ha sido un hombre de cambios y transformaciones profundas para conseguir un fin único: poder. Luego del triunfo revolucionario, los principales comandantes guerrilleros decidieron que, lo mejor para Nicaragua, era tener un liderazgo colectivo al mando de una Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Pero pronto surgieron diferencias entre los nueve comandantes de la “Junta de Gobierno” y se decidió que, para el bien del país, había que designar a un líder. En su libro Adiós Muchachos, Sergio Ramírez -que se desempeñó como Vicepresidente sandinista entre 1985 y 1990- narra que Humberto Ortega, Comandante en Jefe del Ejército Popular Sandinista (EPS), sugirió que su hermano Daniel era el más indicado, por su bajo perfil y escaso carisma. “Humberto vendió la idea diciendo que Daniel, por falta de relevancia, no era el más peligroso, alguien que quisiera o pudiera hacerse con el poder, porque no sabía hablar, no era carismático. Esa fue la manera de venderlo”, ha contado Ramírez. Daniel Ortega se convirtió así en la cara y en la voz del gobierno sandinista (1979-1990).

 

El Presidente nicaragüense, que por estos días enfrenta masivas protestas ciudadanas que exigen su salida y que ha sido acusado por la oposición de la muerte de más de 300 manifestantes y una represión al estilo de Somoza, ha sido también un dirigente decidido, al que no le tiembla la mano.

 

Ortega (La Libertad, 1945) nació en una familia de clase media cuyos padres eran férreos opositores a Somoza. En 1963, con tan solo 18 años, abandonó su primer año de Derecho para unirse a la causa sandinista y luego partió a Moscú, en plena Guerra Fría, para instruirse en la Universidad de la Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba”.

 

Pronto, Ortega vivió en carne propia las consecuencias de la lucha armada contra Somoza. Durante un asalto sandinista a un banco en 1967, fue detenido y pasó siete años en la cárcel, un período que lo marcó y que aprovechó para desarrollar su predilección por la poesía.

 

Recién en 1974 fue liberado gracias a un intercambio de rehenes tras la toma de la casa del banquero José María Castillo Quanty entonces partió al exilio en Cuba y luego se instaló en Costa Rica para el asalto final contra Somoza.

 

Ortega ha tenido muchas vidas y ha salido ileso de las duras acusaciones en su contra. En 1978, un año antes del triunfo revolucionario, se emparejó con la poetisa Rosario Murillo, con quien tuvo siete hijos. A su esposa la “designó” Vicepresidenta en enero de 2017 y a sus hijos los tiene en altos cargos de poder. Pero su vida familiar no ha estado exenta de controversia. En 1998 fue objeto de un escándalo de proporciones cuando su hijastra, Zoilamérica Narváez, lo acusó de abusos sexuales cuando tenía 11 años. Ortega invocó entonces su inmunidad parlamentaria y la justicia consideró que el caso había prescrito. Rosario Murillo calificó entonces a su hija de “mitómana”.

 

“Give Peace a Chance”

 

Ortega también se ha reinventado muchas veces. Tras la debacle electoral del sandinismo, enterró sus arengas revolucionarias marxistas, las que reemplazó por prédicas religiosas católicas. Así y todo, perdió en las elecciones de 1996 y 2001. Los nicaragüenses, en ese momento, aún tenían en la memoria el desastre de la administración sandinista: en 1990 el país quedó en la bancarrota con una deuda externa de US$ 12 mil millones, la moneda devaluada en un 33.000% y un 50% de pobres y 19% de extrema pobreza.

 

En una entrevista con La Tercera durante una visita a Santiago en septiembre de 2003, Ortega dijo se seguía considerando “un revolucionario” y que estaba “orgulloso” de haber entregado el poder en 1990. “Siempre me he considerado, en primer lugar, un poeta”, apuntó.

 

Cuando comenzó la campaña electoral para los comicios de 2006, Ortega ya se había transformado. Ya no era el comandante vestido de verde olivo, sino que optó por el blanco y el rosado. Y por mensajes de “paz y amor”. De hecho, creó su propia versión de Give Peace a Chance, de John Lennon. Eso sí, nunca abandonó su gusto por los Mercedes Benz y otros lujos. “Hay que enterrar el odio, el rencor y pedirle fortaleza a Dios para que nos ilumine en el camino de la reconciliación”, dijo 12 años atrás. La religión -y también lo esotérico- han jugado un rol importante en la familia Ortega-Murillo a través de los años. Ahora, el líder sandinista se proclama provida, mientras que Rosario Murillo ha tildado de “fuerzas diabólicas” a quienes durante los últimos tres meses han exigido su dimisión en las calles de Managua, Masaya, León y las urbes más importantes del país centroamericano. Eso sí, el jueves, durante los actos por los 39 años del triunfo de la Revolución Sandinista, Ortega no tuvo pelos en la lengua para acusar de “golpistas” a algunos obispos. Y religiosos han sido víctimas de ataques de paramilitares oficialistas.

 

El Comandante

 

Ortega también ha sido pragmático. Tras sus tres derrotas electorales consecutivas, vio que si no pactaba con su viejo enemigo, el Presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), condenado a la cárcel por corrupción, le sería difícil recuperar el poder. De esta manera, acordaron una reforma constitucional para evitar la segunda vuelta electoral y además rebajaron el techo para una elección en primera vuelta a un 35%. Así, en 2006 ganó con el 38%. Tres años después, Alemán fue sobreseído de todos los cargos.

 

El antiguo “Comandante Daniel”, que dice tener el respaldo de los más pobres y desposeídos, nunca ha querido dejar de ser “comandante”, pero sus excompañeros de armas hace rato que advirtieron lo que ocurriría en Nicaragua si algún día Ortega recuperaba el poder. No por nada, sus antiguos camaradas, como el escritor Sergio Ramírez, la “Comandante Dos” Dora María Téllez y ex comandantes de la Junta como Luis Carrión, formaron en los 90 el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) en rechazo a la figura de Ortega. De los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN, sólo uno forma parte del gobierno: Bayardo Arce, quien es asesor económico.

 

A lo Somoza

 

Ortega también ha sido un hombre de suerte. Gracias al petróleo de su amigo Hugo Chávez, sobrevivió a debacles económicas pero, según sus detractores y cifras del diario La Prensa, se enriqueció con unos US$ 3.500 millones.

 

Además de todos estos calificativos, Ortega se ha convertido, según denuncian sus opositores y excamaradas, en un auténtico Somoza. El Presidente de Nicaragua no solo se dio maña para ser reelecto en 2011 (62% de los votos) y 2016 (72%), sino que controla el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el órgano electoral. “Ortega viola los DD.HH. de los nicaragüenses igual que Somoza”, es la conclusión de Dora María Téllez, su antigua compañera sandinista. VER: https://www.latercera.com/mundo/noticia/daniel-ortega-las-contradicciones-revolucionario/251092/

 

La crisis del régimen en Nicaragua y la necesidad de una dirección revolucionaria

 

Managua, Nicaragua, lunes 23 de julio de 2018, por Juan de la Cruz, In Defence of Marxim.- Nicaragua ha entrado en un proceso convulsivo, las contradicciones profundas de la sociedad capitalista están expresándose y saliendo a la superficie de manera espontánea, y ante la ausencia de una dirección revolucionaria se manifiestan de manera confusa, poco clara. Lo que se esperaba como la etapa inicial de cambios y transformaciones con el regreso del sandinismo al poder en 2007 después de casi dos décadas en la oposición, no resultó ser así. Lo que hemos visto en los últimos años en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, es un pacto con los empresarios y la iglesia católica para garantizar la “paz social” sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, esto nada tiene que ver con el socialismo revolucionario ni con las aspiraciones históricas de las masas sandinistas.

 

La actitud pasiva de los partidos de izquierda deformados para llevar hasta las últimas instancias la revolución socialista, o la llegada al poder de estos para administrar los negocios de la burguesía, en ausencia de métodos de participación de los trabajadores para exigir una política independiente y de clase en su favor, ahoga el desarrollo de los procesos revolucionarios y prepara las condiciones para la reacción violenta de la clase dominante, este es el resultado de la política reformista y la conciliación de clases en el capitalismo. Representa la traición a la clase obrera al negarse a desarrollar una lucha revolucionaria con un programa socialista. Estos errores y deformaciones no son únicas en el sandinismo, sino más bien son una regla general de los últimos gobiernos de la izquierda tradicional en América Latina. Por eso es necesario aclarar que lo que está fallando en América Latina no es el programa socialista, sino la negativa a impulsar el socialismo hasta sus últimas consecuencias en los procesos que se han desarrollado en el continente, no hemos tenido socialismo sino reformismo en el sistema capitalista en crisis.

 

Las relaciones de Ortega con los Estados Unidos

 

No es un secreto que el gobierno de Ortega ha tenido exitosas relaciones con los Estado Unidos de Norte América. El gobierno ha tenido el visto bueno de los últimos presidentes estadounidenses, a diferencia de otros países de América Latina con gobiernos “progresistas”, Nicaragua ha mantenido una relativa estabilidad, sin procesos de acoso e intervención imperialista, al contrario del acoso constante hacia Venezuela, Bolivia, Ecuador, donde se han desarrollado campañas furiosas del imperio e incluso intervenciones directas deponiendo presidente en las últimas décadas.

 

Ortega ya desde el pacto con Alemán en 1998 llegó a un modus vivendi con la burguesía y el episcopado. Esta política se agudizó con la vuelta del FSLN al poder en 2006. Ortega garantizaba a la burguesía nacional y extranjera las condiciones para la explotación de la clase trabajadora, mientras que la clase dominante le permitía estar en el poder sin oposición seria. Este pacto, en el que participaron el COSEP (principal organización patronal) y la cámara americana de comercio AMCHAM (representando los intereses de los inversionistas extranjeros), ha logrado acabar con todos los partidos de oposición burguesa. Este pacto se mantuvo por el carácter servil del gobierno de Ortega con el imperio, que ha permitido todas las condiciones necesarias para la extracción y el saqueo de la riqueza por parte de transnacionales imperialistas a cambio de millones de dólares en proyectos estatales comandados por la USAID. Por ejemplo: la inversión estadounidense es la más importante para el país, a través de sus empresas en las Zonas Francas, como en la inversión financiera, hotelera, comercial entre otras, estas generan unos 300,000 empleos. En las zonas francas laboran más de 120 mil obreras y obreros explotados con el salario mínimo más bajo de Centroamérica, realmente son empleos precarios en condiciones de esclavos modernos y, a pesar de esto, todas estas empresas son tratadas con una gran cantidad de privilegios por parte del Estado y están casi absueltas de impuestos.

 

En palabras de Ortega: “en el modelo de desarrollo de Nicaragua, las leyes se negocian con los empresarios y los banqueros, que antes eran tomados por sorpresa”. Esta política se acompañó con programas sociales asistenciales, pagados mediante acuerdos ventajosos de compra de petróleo a Venezuela, que juntamente con la dominación férrea de los sindicatos por parte de la central sandinista, lograron mantener la “paz social”.

 

Incluso los Estados Unidos le otorgaron por un tiempo a Nicaragua un status preferencial, denominado Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL) para comercializar sus mercancías, elaboradas con materia prima fuera del DR-CAFTA sin pagar impuestos. Condiciones que ningún otro país con acuerdos comerciales en la región centroamericana y el caribe tuvieron. Otra de las expresiones de las armoniosas relaciones que se desarrollaron entre el gobierno de Ortega y los Estados Unidos es el pago puntual de la deuda externa a los organismos internacionales, a menudo Nicaragua fue puesto como ejemplo de cómo los gobiernos deberían afrontar sus deudas con estos organismos.

 

Sin embargo, las excelentes relaciones entre Nicaragua y los Estados Unidos empezaron a transformarse cuando hubo un cambio en la política internacional, y el gobierno de Ortega-Murillo empezó a establecer relaciones comerciales con potencias como China y Rusia en 2014. De ahí surgió, por ejemplo, el tratado para la construcción del canal interoceánico, que está en pausa actualmente, un ambicioso proyecto de US$ 40 mil millones con el que se concesionaria 278 km de franja por 116 años a una empresa privada china. [1] Y los negocios armamentísticos con Rusia con la compra de 50 tanques T-72b1, aviones MIg-29 y equipo militar. [2] Todos estos negocios que muestran la ambición de la pareja presidencial, también han puesto muy nerviosos a los imperialistas, y las relaciones armoniosas han empezado a tambalearse. A pesar de todo este estado de cosas, el gobierno de Ortega sigue siendo un gobierno que hasta ahora ha tenido el visto bueno del ala más influyente de los políticos, en las relaciones internacionales de los Estados Unidos.

 

El 2018 ha sido un año caliente para Nicaragua. En los primeros meses del año hubo un incendio forestal [3] que tuvo mucho impacto en la conciencia de la gente, por la negligencia del Estado para solventarlo. Este acontecimiento desató movilizaciones de varios sectores de la sociedad, pero esto solo sería el preludio de los que se estaba gestando debajo de la superficie. Ya anteriormente habíamos visto también protestas de campesinos ante la eventual construcción del canal interoceánico con capital chino, reflejando el creciente descontento popular ante las políticas del gobierno de Ortega.

 

El 18 de abril, Ortega anunció una reforma al sistema de pensiones, que incluía un impuesto al 5 % de los montos a los pensionados y el aumento porcentual del aporte patronal. La reforma había sido exigida por el FMI, con el argumento de que la caja de las pensiones “estaba vacía”. En un primer momento, el FMI exigía medidas más duras, incluyendo la reducción de la base cotizable y el retraso de la edad de jubilación, entre otros recortes. El gobierno Ortega-Murillo, después de la experiencia de las protestas contra la reforma del seguro social en 2013, sabía que esas medidas podrían significar un golpe demasiado duro a su popularidad. Así, aceptó solo una parte de las exigencias del FMI y anunció la reforma sin consultar al COSEP, rompiendo así el modelo de “concertación social”.

 

En realidad, la medida más grave era el impuesto del 5 % sobre el monto de las pensiones en concepto de gasto sanitario, lo que obviamente significa un recorte directo a las pensiones. El aumento de la contribución de los empresarios quedaba compensado en gran medida por el hecho de que las contribuciones empresariales tienen desgravación fiscal.

 

Inmediatamente después del anuncio de la intención de aplicar el paquete de reformas, se convocaron movimientos espontáneos del sector estudiantil en las calles y la toma de algunas de las universidades semiprivadas, como la UCA y la UPOLI. Fueron tres días de intensa lucha entre el gobierno y los manifestantes, que en su mayoría eran estudiantes.

 

La respuesta del gobierno fue tajante y reprimió fuertemente a los manifestantes, dejando decenas de muertos, en su mayoría jóvenes de ambos bandos. El gobierno de Ortega incluso llegó a utilizar a las Juventudes Sandinistas como grupos armados de choque contra los manifestantes. Los empresarios de manera oportunista salieron a apoyar públicamente las movilizaciones.

 

Al final Ortega se vio en la necesidad de echarse para atrás con las reformas, esto fue una expresión de que el movimiento tendía a extenderse y que había cobrado fuerzas en la sociedad. Ortega no podía darse el lujo de que esto se desarrollara en proporciones más amplias, era sumamente peligroso para su estabilidad en el gobierno. De manera significativa, el anuncio de la retirada de la reforma de las pensiones lo hizo Ortega en un acto oficial en el que se rodeó de los principales inversores en las zonas francas:

 

“Nos acompañan, del Sector Textil, de la Empresa China Unida, Alejandro Chang; esta Empresa Textil China Unida da 3,000 empleos. [4] Se encuentra aquí con nosotros el Presidente de la Asociación Coreana de Textiles, Jesús Ling; ellos dan trabajo aquí en Nicaragua a 53,000 nicaragüenses. El Vicepresidente de Operaciones de SITEL Nicaragua, Val VanDegrift, Call Center que da empleo a 3,000 nicaragüenses; el señor Carlos Muñiz, Director de Operaciones de SITEL de Nicaragua, él genera 3,000 empleos, este es un Call Center; y Chris Marsett (uno de los mayores inversores extranjeros)… está Roberto Bequillard, en Textil… Roberto, teníamos tiempo de no encontrarnos, de CONTEXA S.A., 1,200 empleos. Gregorio King, del Astro Parque, este Parque Industrial genera 10,000 empleos.” (Mensaje del Presidente-Comandante Daniel Ortega a las Familias Nicaragüenses (22/04/18) (Texto íntegro), publicado en La Voz del Sandinismo)

 

Mientras tanto toda la empresa privada, el COSEP y la AMCHAM, junto a la iglesia católica habían convocado a una movilización al siguiente día “para reestablecer la paz”. Un día antes en la conferencia de prensa Ortega llamó al dialogo, no con los estudiantes y manifestantes sino con la empresa privada, con el argumento de que se reestableciera la paz. El mismo día de la conferencia, Ortega se negó a liberar a los estudiantes encarcelados, sin embargo, bajo la presión de las tomas, que continuaron, se vio obligado a liberarlos más adelante.

 

De abril a mayo la represión y la escalada de violencia se han intensificado, pero también el movimiento se ha extendido, avanzando por el camino de la confusión, sin una dirección que clarifique el objetivo y las formas de lucha. La resistencia de los estudiantes en varias universidades provoca la solidaridad de los barrios, que salen a defenderles de la represión del gobierno. Se levantan barricadas (tranques) que se extienden por todo el país. Es importante señalar que estos tranques se dan en una serie de zonas de fuerte tradición sandinista, como Masaya (incluyendo el barrio indígena de Monimbó), León, Jinoteque, etc. En la mayoría de los casos es una respuesta espontánea a la represión gubernamental, y es imposible entenderla sin el apoyo pasivo o activo de amplias capas de la militancia y base de apoyo tradicional del sandinismo en estas zonas.

 

El día 10 de mayo la manifestación del oficialismo palideció ante los miles de manifestantes que convoco la Alianza Cívica por la Democracia y la Justicia. El 14 de junio la Alianza y la empresa privada desarrollaron un paro nacional que fue apoyado por miles de comerciantes y comunidades con tranques en las calles y barrios. La consigna que une a todos es el fin del mandato de Ortega y la convocatoria a elecciones adelantadas.

 

¿Qué tipo de movimiento se desarrolla en Nicaragua?

 

La forma de gobernar del orteguismo preparó durante todo este tiempo las condiciones para una guerra civil, el hartazgo de la juventud que no vivió y percibió directamente las conquistas y la lucha heroica del FSLN en el pasado conflicto, hace más de 40 años, quiere arrasar con lo que para ellos es una dictadura asfixiante, liderada por Ortega y Murillo, que no representan el verdadero legado del sandinismo heroico.

 

Muchas de las consignas de los estudiantes y de los tranques son consignas tradicionales del sandinismo: “aquí no se rinde nadie”, “no pasarán”, “que se rinda tu madre”. Durante el entierro de varios de los asesinados por la represión en Masaya se oyen canciones de la revolución sandinista como “Nicaragua, Nicaragüíta”.

 

Sin embargo, ante el enorme vacío a la izquierda en Nicaragua, la dirección política de las protestas (que alcanzan proporciones insurreccionales) recae en los empresarios y organizaciones de la derecha. Por ejemplo, el portavoz del “gobierno rebelde” que se proclamó en Masaya a principios de junio es un militante del Movimiento por Nicaragua, una organización política de derechas. La Alianza Cívica está dominada por el COSEP, la AMCHAM y la Iglesia. Aunque el movimiento campesino anti-canal expresa algunas reservas, en realidad en sus comunicados aceptan totalmente la idea de una alianza “necesaria” con los empresarios. Tanto el movimiento campesino como los estudiantes, hicieron un llamado a los empresarios a convocar el paro nacional del 14J.

 

En una entrevista en ElFaro.net uno de los dirigentes del movimiento estudiantil, Harvey Morales, explicaba cómo se financia el movimiento: “Tenemos que aliarnos con otros sectores, como el privado y la sociedad civil. No solamente es el sector privado, está Oxfam, el Movimiento María Elena Cuadra, los productores agropecuarios y ganaderos, etc…”. Preguntado acerca del viaje de varios dirigentes estudiantiles a los EEUU dónde se reunieron con Ted Cruz, Mario Rubio e Ileana Ross-Lehtinen, Morales explica: “Ese viaje fue algo rarísimo. Estamos muy descontentos con ese viaje. Incluso con nuestro representante. Cuando lo planificamos ya había muchos actores queriendo intervenir en la agenda. Eso pasó desde el principio. Me refiero a organizaciones, a políticos opositores, algunos más a la derecha… Este viaje fue financiado desde Estados Unidos (Freedom Foundation) y se les impuso una agenda, y eso es terrible. Fueron ellos quienes decidieron qué estudiantes irían”. Y añade: “Todos los movimientos ahora tienen asesores. Personas que se mueven. Hijos de políticos, empresarios… Tienen una línea política muy clara”. El problema es que, aunque algunos como Morales critican decisiones como la del viaje a Washington y se declaran de izquierdas, en el fondo aceptan la idea de que “a los empresarios los tenemos como aliados de cara al diálogo, pero no tenemos confianza. … Sabemos el riesgo en el que caemos por estar recibiendo su apoyo”.

 

Lo que está claro es que no van a ser los estudiantes o sectores bien intencionados los que utilicen a los empresarios, sino justamente al revés. Los empresarios son los que van a tomar las decisiones aunque ciertamente no son ellos los que han estado en los tranques ni se han enfrentado a la represión.

 

Mención aparte merece el llamado Movimiento de Renovación Sandinista, que agrupa a toda una serie de disidentes del sandinismo. En realidad ellos se oponen a Ortega, pero no por la izquierda, no sobre la base de una política revolucionaria; sino por la derecha, desde un punto de vista liberal. Desde ese punto de vista el MRS no ha dudado en llegar a alianzas electorales con sectores de la derecha, y ahora mismo simplemente les da una cobertura de “izquierdas” a los empresarios.

 

Hasta el momento el papel del imperialismo de EEUU en Nicaragua ha sido el de limitarse a condenas verbales, declaraciones y sanciones a individuos aislados. Si EEUU quisiera realmente tumbar al gobierno Ortega-Murillo un embargo comercial y económico bastaría. Pero la cosa no es tan sencilla desde el punto de vista de Washington. En primer lugar, lo que no quiere el imperialismo es un derrocamiento como resultado de una insurrección de masas en las calles. Toda su presión hasta ahora ha ido en la dirección de desactivar el movimiento a cambio de negociaciones sobre el adelanto electoral. Varios altos funcionarios de EEUU han visitado Nicaragua en las últimas semanas para celebrar reuniones a puerta cerrada con Ortega. Lo que ellos preferirían es algún tipo de acuerdo de adelanto electoral que permita desactivar el movimiento, y ante todo mantener “la paz y el orden” como requisito para seguir con sus negocios.

 

Lo que tenemos por lo tanto es un gobierno bonapartista burgués utilizando represión brutal contra las protestas, pero por otra parte, un movimiento de protesta que está siendo capitalizado por los empresarios privados nacionales y los partidos de la derecha. La victoria de un movimiento de este tipo, con esa dirección, en Nicaragua no significaría en absoluto una mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, ni tampoco en el terreno de los derechos democráticos.

 

Es necesaria una alternativa de clase

 

En toda esta situación los grandes ausentes son la mayoría de los trabajadores, aunque hayan algunos que han salido a manifestarse de forma individual, el grueso de la clase obrera aún no se incorpora de lleno, situación que se debe a la fuerte dominación del gobierno de Ortega que ha cooptado a todos los sindicatos. En Nicaragua los sindicatos son un cascarón vacío y carecen de una independencia de clase, realmente no son una herramienta de lucha sino un freno para esta.

 

La tarea más urgente en Nicaragua desde el punto de vista de la clase trabajadora es la necesidad de su entrada en la escena con un programa de independencia de clase, que enfrente tanto al gobierno burgués y represor de Ortega-Murillo como a los empresarios (que hace apenas tres meses le apoyaban a pies juntillas), la derecha y el imperialismo.

 

Hay que luchar por salarios dignos, derechos sindicales y condiciones de trabajo seguras en las zonas francas; por unas pensiones dignas y que el coste lo sufraguen los capitalistas de sus millonarias ganancias; contra la represión y por el castigo a los culpables de las más de 200 muertes de estos meses; por salarios dignos para toda la clase trabajadora.

 

La historia de Nicaragua nos ha enseñado el papel cobarde de la llamada burguesía progresista y su incapacidad de solucionar los problemas de las masas. En la revolución sandinista de 1979 fue la huelga general y la insurrección popular quienes barrieron con el viejo régimen y sentaron las bases para la transformación social. La burguesía no jugó ningún papel y por el contrario traicionó a la revolución. En estas condiciones tan favorables la revolución sandinista podría haber acabado con el capitalismo, sin embargo, los dirigentes de todas las corrientes del sandinismo claudicaron, en lugar de mantener una independencia de clase, como abogó siempre Carlos Fonseca Amador. En vez de luchar por el socialismo se planteó la economía mixta donde buscaban conciliar la economía estatizada con la privada, expresión de la perniciosa conciliación de clase.

 

Tenemos que recuperar la verdadera memoria histórica que muestra el heroísmo de los obreros, campesinos y estudiantes y evidenciar por todos los medios el papel nefasto de la política de la conciliación de clases y el papel traidor de la burguesía. Rescatando las verdaderas tradiciones revolucionarias de Nicaragua y construir una dirección con independencia de clase y verdadero programa socialista basado en las tradiciones de la democracia obrera.

 

[1] http://bloquepopularjuvenil.org/la-crisis-del-regimen-en-nicaragua-y-la-necesidad-de-una-direccion-revolucionaria/

[2] https://www.diariolasamericas.com/america-latina/amistad-putin-y-ortega-inquieta-paises-vecinos-n4120517

[3] https://www.diariolasamericas.com/america-latina/amistad-putin-y-ortega-inquieta-paises-vecinos-n4120517

[4] http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2018-04-22/mensaje-del-presidente-comandante-daniel-ortega-a-las-familias-nicaraguenses-22-04-18-texto-integro/

[5] https://elfaro.net/es/201806/centroamerica/22015/“La-prioridad-ahorita-es-que-no-nos

 

VER: https://www.marxist.com/la-crisis-del-regimen-en-nicaragua-y-la-necesidad-de-una-direccion-revolucionaria.htm

 

ESCUCHAR: 

https://www.youtube.com/watch?v=YnLMfo3bdLY

https://www.youtube.com/watch?v=HYkp_CHyhXY&list=PLFD421600F64AF54A

https://www.youtube.com/watch?v=ptZI0zfVk1s&index=13&list=PLFD421600F64AF54A

https://www.youtube.com/watch?v=ZvYPb1ao7Hs&list=PLaI3lZpagWVibgA6PqpSu76xaXdyEFagI&index=2

https://www.youtube.com/watch?v=w7Tw0w9_cAI&list=PLaI3lZpagWVibgA6PqpSu76xaXdyEFagI&index=3

https://www.youtube.com/watch?v=7qeXPlpTEL8

 

Chile y la corbata: Cómo ser grosero, desubicado e ignorante que hace el ridículo a nivel internacional

 

Valparaíso, Chile, lunes 23 de julio de 2018, Deutsche Welle.- ¿Es tan importante usar corbata? Insólito caso en Chile. Un reputado académico fue duramente cuestionado por dos diputados por acudir a una comisión sin corbata. Y se encendió la polémica.

 

Una sesuda discusión sobre un proyecto de ley para modificar la ley orgánica constitucional sobre bases generales de la administración del Estado en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Chile saltó a la fama luego de que se supiera que dos parlamentarios, uno del Partido Radical (centroizquierda) y otro de la Unión Demócrata Independiente (derecha) cuestionaran al abogado constitucionalista Jaime Bassa, quien estaba invitado a exponer ante los legisladores.

 

El problema no era que el invitado, con 18 años de experiencia como académico, careciera de los conocimientos para hablar del tema ni que se hubiera comportado de forma soez. Lo que ocurrió fue que el parlamentario Osvaldo Urrutia consideró que el hecho de que Bassa no usara chaqueta ni corbata era "una falta de respeto a los que nos esforzamos en venir vestidos adecuadamente”. El radical José Pérez dijo que le "incomodaba” la falta de corbata y le pidió al invitado que, en el futuro, se vistiera "como corresponde” por "respeto a esta comisión”.

 

Este jueves 19 de julio, el diputado René Saffirio solicitó a la Cámara que se enviara una nota de excusas al académico, a lo que un parlamentario de derecha, Ignacio Urrutia (UDI), respondió gritando un improperio. Pero como llevaba corbata, no hay problema. VER: https://www.dw.com/es/es-tan-importante-usar-corbata-ins%C3%B3lito-caso-en-chile/a-44755171

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

0 comentarios