Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2176

Nº 2.176. Viernes 17 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

LOCALES

 

La unidad en los DDHH: multitudinaria asistencia en el Museo de la Memoria para remarcar que la violencia en dictadura no admite dobles lecturas

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto, El Mostrador.- El evento artístico fue convocado inicialmente para pedirle la renuncia al ahora ex ministro de Cultura, Mauricio Rojas. Aunque el ex parlamentario sueco alcanzó a estar en el cargo apenas un fin de semana, el mundo de la Cultura y los Derechos Humanos decidió realizar de todos modos el acto, para dejar en claro que la memoria y los derechos humanos siguen siendo una de las expresiones de cohesión social que caracterizan al Chile contemporáneo. Una multitudinaria asistencia tuvo este miércoles el "Acto por La Memoria y los Derechos Humanos", en la explanada del Museo de la Memoria.

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/15/la-unidad-en-los-ddhh-multitudinaria-asistencia-en-el-museo-de-la-memoria/

 

45 años del golpe, 30 del plebiscito y 20 del arresto de Pinochet: La agenda de DD.HH. que podría complicar al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Según los expertos, en las próximas semanas La Moneda tendrá que tomar posiciones sobre temas que pueden ser un "campo minado" para sus objetivos y una oportunidad de unidad para la oposición. A juicio de los analistas, se le aproximan semanas aún más complejas al gobierno con la conmemoración de hitos relacionados con la dictadura. Su llamado a los "cómplices pasivos" de la dictadura y el cierre del Penal Cordillera fueron los grandes hitos del Presidente Sebastián Piñera en materia de DD.HH. durante su primer mandato. Con ambos gestos, parecía cerrar –luego de años de críticas– un delicado flanco para la centroderecha.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/16/917048/A-45-anos-del-golpe-30-del-plebiscito-y-20-del-arresto-de-Pinochet-La-actual-agenda-de-DDHH-que-podria-complicar-al-Gobierno.html

 

Uso de inmobiliarias de Declaraciones sin Estudio de Impacto Ambiental se ha trasformado en su forma de operar y de atentar contra la calidad de vida de las comunidades

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Declaración de Impacto Ambiental, la fórmula de las inmobiliarias para evitar regulaciones. Una declaración jurada del representante de la empresa ante el Servicio de Evaluación Ambiental permite a las constructoras visar los proyectos, pese a que para su ejecución deberían ser sometidos a un Estudio de Impacto Ambiental en el que se integre la participación ciudadana con un plan de mitigaciones. La ciudad de Santiago, como buena parte de las capitales latinoamericanas, se encontraría en una expansión demográfica. Según datos entregados por el Censo, en la región capital se concentra cerca del cuarenta por ciento de la población chilena.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/13/declaracion-de-impacto-ambiental-la-formula-de-las-inmobiliarias-para-evitar-regulaciones/

 

Directorio de la AChM denunció agresión contra Felipe Delpin

 

La Granja, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por María Eugenia Noriega, Radio Agricultura.- El Directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), se manifestó en contra de la agresión que sufrió el presidente de los Municipios de Chile y alcalde de La Granja, Felipe Delpin, a la salida de una actividad comunitaria en su comuna. Los hechos ocurrieron cuando el alcalde Delpin se encontraba en una actividad de la municipalidad, en la población San Gregorio, con otros funcionarios municipales, entre ellos, el concejal Mauricio Godoy. Fue en ese instante en que un sujeto se bajó de un vehículo para insultarlo y agredirlo, dándose a la fuga, ante la mirada atónita de los que allí acompañaban al alcalde. Iván Borcoski, Secretario Ejecutivo de la AChM se refirió al hecho condenando la agresión y señalando que “no se puede aceptar que los delincuentes amenacen y agredan a una autoridad municipal. Es un muy mal precedente que se debe investigar y sancionar para que no vuelva a ocurrir. Nuestros equipos jurídicos ya se encuentran estudiando acciones legales”.

VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/08/13/directorio-de-la-achm-denuncio-agresion-contra-felipe-delpin.html 

 

Federación de Sindicatos de Metro critica el ninguneo de Piñera: "Es sencillamente lesivo para nuestros trabajadores"

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, El Mostrador.- Los sindicatos además lamentaron el comportamiento de los altos ejecutivos de la empresa que acompañaban al gobernante en el momento de su comentario y que “se sumaron al festín de los desafortunados dichos”. La Federación de Sindicatos de Metro emitió una declaración pública en rechazo a los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien durante una actividad denominada "Encontrémonos con lo Nuevo", señaló que "los conductores trabajan poco". A juicio de los trabajadores, el comentario del Mandatario “es sencillamente lesivo para nuestros trabajadores” y por ello desde la federación manifestaron "su más profunda molestia" por sus declaraciones. De acuerdo a los sindicatos, “estas expresiones evidencian no solo un total desconocimiento de la función, sino que constituye un agravio al compromiso y profesionalismo de nuestros conductores (…)  agravando la situación al festinar la réplica de un trabajador que intentó ilustrarlo sobre el rol de este cargo".

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/16/federacion-de-sindicatos-de-metro-critica-dichos-de-pinera-es-sencillamente-lesivo-para-nuestros-trabajadores/

 

NACIONALES

 

Histórico: Chile tiene Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, Radio Cooperativa.- La creación de la nueva cartera, aprobada en mayo por el Congreso, fue promulgada y ya es ley. Fomentará la investigación y el desarrollo, contribuirá a la formación de la cultura científica e impulsará la actividad espacial, entre otros aspectos. El Presidente Piñera ya puede para nombrar al primer ministro o ministra chileno de Ciencia, quien liderará la instalación de la nueva institucionalidad. La Ley 21.105 contempla un "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación" compuesto por varios organismos, instituciones y personas. El Diario Oficial publicó este lunes 13 de agosto la Ley 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; una iniciativa que ingresó al Congreso en enero del año pasado y que fue aprobada y despachada en mayo último.

VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/historico-chile-tiene-ministerio-de-ciencia-tecnologia-conocimiento-e/2018-08-13/223428.html

 

¿Es el caso de Schmidt un caso de puertas giratorias entre el mundo privado y el Estado?

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Renato Garín, El Mostrador.- El piñerismo, Copesa y Schmidt: la semántica del poder. El piñerismo, como cultura política, está mucho más enraizado en las corporaciones que en los partidos que lo sustentan. La cultura organizacional que imbuye al Gobierno no es la que se desprende de sus novísimos “intelectuales” ocupados de pensar “ideas”. Al contrario, es el management blando, es la gestión gerencial empática, la que guía al Ejecutivo. De este modo, en caso de fracasar, el fracaso del piñerismo sería, también, el del discurso de las grandes corporaciones. Así, la izquierda, acostumbrada a reclamar contra El Mercurio, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y Copesa; y así, la derecha política, acostumbrada a reclamar desde los partidos, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y las grandes corporaciones. Y es que comparten, en el fondo, una semántica del poder, una relación estrecha entre sentido y poder que transforma a los valores empresariales, formulados como estrategias de management, en la única verdad posible. ¿Cómo se aplica esto al Ministerio del Medio Ambiente? Está por verse.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/13/el-pinerismo-copesa-y-schmidt-la-semantica-del-poder/

 

Ministra Schmidt inicia ronda de reuniones con representantes de agrupaciones ambientalistas

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- La nueva titular de Medio Ambiente recibió a Chile Sustentable, WWF y Fundación Terram. Una intensa jornada de trabajo tuvo la nueva ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien se reunió con representantes de importantes organizaciones ambientalistas presentes en el país para conocer sus miradas sobre este tema. Durante la mañana de hoy, la secretaria de Estado recibió en las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente a la secretaria ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, y a la investigadora en biodiversidad de la misma organización, María Isabel Manzur.

VER: http://portal.mma.gob.cl/ministra-schmidt-inicia-ronda-de-reuniones-con-representantes-de-agrupaciones-ambientalistas/

 

Gobierno presenta plan que protegerá humedales en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- 4,5 millones de hectáreas de humedales en el país serán protegidos por el Plan Nacional de Protección de Humedales presentado este miércoles. El Presidente Sebastián Piñera junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt presentaron este miércoles el Plan Nacional de Protección de Humedales. Un programa que el mandatario calificó como “ambicioso, estudiado y eficaz”, ya que permitirá proteger los 4,5 millones de hectáreas de humedales que existen en nuestro país. “Eso representa casi el 6% del territorio de nuestro país. Y a ese enorme valor ambiental que tienen nuestros humedales, tenemos que darle una respuesta”, aseguró el Presidente en el anuncio que entregó frente al Humedal Llanquihue en Valdivia.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-presenta-plan-protegera-humedales-chile/283017/#

 

El código de aguas debe ambientalizarse ¡ahora!

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por A. Stehr, V. Delgado y J. Arumi, El Mostrador.- Desde la academia vemos con preocupación que la tan necesaria reforma al Código de Aguas no se materializa. Es incomprensible e irresponsable esta demora, la que se explica seguramente en que las propuestas de cambios se justifican o rechazan desde posturas tan antagónicas, que no se ha logrado generar un diálogo constructivo, que al menos permita avanzar en lo que nos parece obvio. Queremos invitar a una reflexión simple y que permita una mirada unificadora desde la protección del agua como recurso natural y bien común. Lo hacemos desde la mirada del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CHRIAM) y el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, ambos de la Universidad de Concepción.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/14/el-codigo-de-aguas-debe-ambientalizarse-ahora/

 

“Los Domos”, el proyecto en la mira por “actividad minera ilegal”

 

Coyhaique, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Patricio Segura, El Mostrador.- De concretarse la explotación de la minera "Los Domos", hoy en fase de exploración, podría llegar a una inversión de U$ 1.400 millones, para lo cual la empresa ha hecho un intenso lobby para restringir los límites del futuro Parque Patagonia, con el fin de dejar fuera de la nueva área silvestre protegida lo que hoy es terreno fiscal. Cuando termine esa fase, deberá someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) donde será el propio gobierno el que resolverá su futuro a través de autoridades designadas en la Comisión de Evaluación Ambiental. En el lanzamiento de la Oficina de “Gestión de Proyectos Sustentables” (GPS), en mayo de este año, el gobierno difundió un listado de 212 iniciativas que impulsará durante el presente período presidencial.  Un total de U$ 62 mil millones de inversión para el lapso 2018-2021, de los cuales la mitad corresponde a minería.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/12/los-domos-el-proyecto-en-la-mira-de-bienes-nacionales-por-actividad-minera-ilegal/

 

En reunión sostenida con la intendenta de Magallanes organizaciones ciudadanas y vecinos de Isla Riesco manifestaron su rechazo al uso de tronaduras

 

Punta Arenas, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, Radio Polar.- Organizaciones ciudadanas y vecinos de Isla Riesco se reunieron con la intendenta de Magallanes, María Teresa Castañón, para expresar su rechazo al uso de tronaduras en Mina Invierno, empresa de los grupos Von Appen y Angelini. Al encuentro asistieron Paulino Vidal y Óscar Gibbons del Frente de Defensa Ecológico Austral, Gregor Stipcic y Gabriela Simonetti vecinos de Isla Riesco y miembros de Alerta Isla Riesco, Lorena Bórquez de Real Chile, Peter Maclean, concejal de la comuna de Río Verde, Leticia Caro, representante de la Comunidad Kawéskar Nómades del Mar, Helen Maclean, vecina de Isla Riesco, Felipe Seguel de Greenpeace Magallanes y Beatriz Castro de Patagonia Limpia.

VER: http://www.radiopolar.com/noticia_143935.html

 

Aniversario del MIR: El honor y la rebeldía

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Manuel Cabieses, Radio Universidad de Chile.- El 15 de agosto de 1965 se fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Nació en un “congreso de unidad revolucionaria” que aspiraba a terminar con la dispersión orgánica de ese sector. Entre los convocantes estaba Clotario Blest, ex fundador y presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) y de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). La ideología revolucionaria y la historia del proletariado revolucionarios tuvieron fuerte presencia en el MIR. Así lo demuestran su declaración de principios y la tesis: “La conquista del poder por la vía insurreccional”, redactada por Miguel Enríquez y sus compañeros de la Vanguardia Marxista Revolucionaria, un desprendimiento de la Federación Juvenil Socialista. El primer secretario general del MIR fue el médico pediatra Enrique Sepúlveda, de ideología trotskista, que falleció exiliado en París.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/15/aniversario-del-mir-el-honor-y-la-rebeldia/

 

GLOBALES

 

Elecciones en Brasil: Partido de los Trabajadores inscribe candidatura de Lula da Silva

 

Brasilia, Brasil, viernes 17 de agosto de 2018, por C. Fernández, EFE, El Mercurio.- El ex Mandatario cumple una condena de 12 años, en la cárcel de Curitiba, por corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco del caso Lava Jato. La ex Presidenta Dilma Rousseff pronunció un discurso luego de la inscripción de Lula da Silva como candidato. Este miércoles, el Partido de los Trabajadores inscribió oficialmente la candidatura del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien actualmente cumple una condena de 12 años por corrupción pasiva y lavado de dinero. "¡Registro en manos! Ahora está oficializada la candidatura de Lula oficial para las elecciones de 2018. Lula es candidato", escribió en las redes sociales el sitio oficial del PT, mostrando una foto de su presidenta, Gleisi Hoffmann, enarbolando el documento tras realizar la gestión ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) en Brasilia.

VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/08/15/917128/Elecciones-en-Brasil-Partido-de-los-Trabajadores-inscribe-candidatura-de-Lula-da-Silva.html

 

El capitalismo, no “la naturaleza humana”, fue lo que acabó con nuestro impulso para enfrentar el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, por Naomi Klein, traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández, The Intercept, Rebelión.- Este domingo, la revista del New York Times  entera estará dedicada a un solo artículo sobre un único tema: el fracaso a la hora de enfrentar la crisis climática global en la década de 1980, una época en que la ciencia y la política parecían alinearse. Escrito por Nathaniel Rich, esta obra de la historia está llena de revelaciones internas sobre caminos no tomados que, en varias ocasiones, me hicieron maldecir en voz alta. Y para que no quede ninguna duda de que las implicaciones de esas decisiones quedarán grabadas en el tiempo geológico, las palabras de Rich aparecen reforzadas por las fotografías aéreas a toda plana de George Steinmetz, que documentan de forma dolorosa la veloz desintegración de los sistemas planetarios, desde el agua torrencial donde solía haber hielo en Groenlandia, a las floraciones masivas de algas en el tercer lago más grande de China.

Fuente: https://theintercept.com/2018/08/03/climate-change-new-york-times-magazine/

VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245192

 

¿¡Por un pacto mundial del medio ambiente!?

 

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2018, por Alberto Sauri Oliva, Asesor Jurídico Derecho Ambiental, ALAI.-La humanidad y todo el planeta está en alarma medioambiental, el cambio climático es realidad palpable, con las afectaciones que trae, (escasez de alimentos, desigualdad social, sequía, desertificación, catástrofes, contaminación, destrucción de ecosistemas, de biodiversidad), por mencionar algunos, urge adoptar medidas para contrarrestar el desastre. La comunidad internacional no logra cohesionarse para respaldar un Acuerdo Jurídico vinculante, y sancionador, (a pesar de múltiples Cumbres, Acuerdos, Tratados y toda otra variedad de reuniones e instrumentos jurídicos), los Estados y las instituciones internacionales, dan la impresión de carecer de la capacidad necesaria para lograrlo.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194696

 

Temperatura global entre 2018 y 2022 será más alta de lo habitual

 

Brest, Francia, viernes 17 de agosto de 2018, La Tercera.- Además, existirá una mayor probabilidad de alcanzar niveles extremos, según un estudio publicado hoy. La temperatura global del periodo 2018-2022 será más elevada de lo habitual, con una mayor probabilidad de alcanzar niveles extremos, según un estudio publicado hoy por la revista Nature Communications. Este aumento, de acuerdo con los investigadores, “podría atribuirse a factores externos (como las emisiones de gases de efecto invernadero) o a la variabilidad natural del sistema climático (fluctuaciones que se producen en plazos cortos, que comprenden desde meses hasta 30 años), la cual es más difícil de predecir”.

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/temperatura-global-2018-2022-sera-mas-alta-lo-habitual/281847/

 

Desciende la vinculación mediática entre olas de calor y cambio climático

 

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2018, EFE Verde.- La reciente ola de calor registrada entre el 3 y 6 de agosto estuvo menos asociada al cambio climático en los medios de comunicación españoles que el episodio similar vivido en la Península durante junio de 2017, según un estudio del investigador Rogelio Fernández-Reyes. El trabajo del investigador en comunicación del cambio climático Fernández-Reyes, analiza la coincidencia de los términos ‘ola de calor’ y ‘cambio climático’ en ochenta y cinco artículos o informaciones publicadas entre el 1 y el 7 de agosto en cuatro medios nacionales: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/desciende-vinculacion-mediatica-olas-calor-cambio-climatico/

 

El Vaticano tilda de “criminales” los abusos de los curas en Pensilvania

 

Pensilvana, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, CNN.- El Vaticano ha reaccionado ante el escándalo de Pensilvania diciendo que "inequívocamente" condena el abuso sexual de menores y dice que la Iglesia debe aprender lecciones difíciles, según dijo el director de prensa del Vaticano, Greg Burke, a CNN en un comunicado el jueves. "La Santa Sede trata con gran seriedad el trabajo del jurado investigador de Pensilvania y el extenso informe provisorio que ha producido", dijo Burke en el comunicado. "La Santa Sede condena inequívocamente el abuso sexual de menores". Burke dijo que esos actos "robaron a los sobrevivientes su dignidad y su fe", y agregó que "la Iglesia debe aprender lecciones duras de su pasado, y debe haber responsabilidad tanto por los abusadores como por los que permitieron que ocurriera el abuso". "Hay dos palabras pueden expresar los sentimientos frente a estos horribles crímenes: vergüenza y dolor", dice el comunicado de la Santa Sede. El papa Francisco aún no se ha pronunciado directamente sobre este escándalo.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/16/el-vaticano-reacciona-al-escandalo-en-pensilvania-la-iglesia-y-condena-inequivocamente-el-abuso-sexual-de-menores/?utm_source=CNN+en+Espa%C3%B1ol+Breaking+News&utm_campaign=005911cc37-EMAIL_CAMPAIGN_2018_08_16_08_44&utm_medium=email&utm_term=0_a2b29c8196-005911cc37-94649537

 

“Los periodistas no son el enemigo”: cerca de 350 medios de EEUU lanzan ofensiva contra Trump

 

Washington, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, Univisión.- Tras una iniciativa lanzada por el diario The Boston Globe decenas de periódicos de todo el país se juntan para publicar editoriales contra los ataques del presidente a los medios de comunicación que acusa, sin base, de publicar noticias falsas. Cerca de 350 medios de comunicación están publicando este jueves cientos de editoriales para hacer frente a los ataques el presidente Donald Trump a la prensa en una iniciativa sin precedentes destinada a defender la libertad de información. En un contexto político originado en la Casa Blanca, desde donde el presidente Trump casi a diario acusa de noticias falsas a aquellos medios que más lo critican por su gestión de gobierno, las cientos de publicaciones están participando en un esfuerzo coordinado por el diario The Boston Globe donde el principal objetivo es denunciar lo que los periódicos consideran es una "guerra sucia contra la prensa libre".

VER: https://www.univision.com/noticias/politica/los-periodistas-no-son-el-enemigo-cerca-de-350-diarios-de-eeuu-lanzan-ofensiva-contra-trump?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasaug16&utm_term=na&utm_content=tp1

 

Científicos afirman que la mente no está confinada al cerebro, tampoco al cuerpo

 

California, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, por Sofía Olea, El Ciudadano.- Tradicionalmente, los científicos han intentado definir la mente como el producto de la actividad cerebral: el cerebro es la sustancia física y la mente es el producto consciente de la energía de las neuronas, según el argumento clásico. Pero la creciente evidencia muestra que la mente va más allá del funcionamiento físico del cerebro. Sin duda, el cerebro juega un papel tremendamente importante, pero nuestra mente no puede limitarse a lo que hay dentro de nuestro cráneo, o incluso nuestro cuerpo, según una definición presentada por Dan Siegel, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCLA y autor de un libro recientemente publicado, Viaje al centro de la mente: Lo que significa ser humano.

VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/cientificos-afirman-que-la-mente-no-esta-confinada-al-cerebro-tampoco-al-cuerpo/08/13/#ixzz5O4LnZa9D

 

Los neurocientíficos llegan a las raíces del pesimismo

 

Massachusetts, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, Tendencias Científicas 21.- Estimular el núcleo caudado del cerebro genera una perspectiva negativa que nubla la toma de decisiones. Neurocientíficos del MIT han descubierto que estimular el núcleo caudado del cerebro induce sentimientos de pesimismo, nubla la toma de decisiones y enfatiza los posibles inconvenientes de una opción, por encima de los eventuales beneficios. Neurocientíficos del MIT han identificado una región del cerebro que puede generar el estado de ánimo pesimista. Desde un punto de vista psicológico, el pesimismo es un estado de ánimo en virtud del cual una persona percibe negativamente todos los fenómenos que le rodean. Es una de las manifestaciones o síntomas más habituales de la depresión.

VER: https://www.tendencias21.net/Los-neurocientificos-llegan-a-las-raices-del-pesimismo_a44714.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

La unidad en los DDHH: multitudinaria asistencia en el Museo de la Memoria para remarcar que la violencia en dictadura no admite dobles lecturas

 

 

Santiago, Chile, viernes 13 de agosto, El Mostrador.- El evento artístico fue convocado inicialmente para pedirle la renuncia al ahora ex ministro de Cultura, Mauricio Rojas. Aunque el ex parlamentario sueco alcanzó a estar en el cargo apenas un fin de semana, el mundo de la Cultura y los Derechos Humanos decidió realizar de todos modos el acto, para dejar en claro que la memoria y los derechos humanos siguen siendo una de las expresiones de cohesión social que caracterizan al Chile contemporáneo.

 

Una multitudinaria asistencia tuvo este miércoles el "Acto por La Memoria y los Derechos Humanos", en la explanada del Museo de la Memoria.

 

El evento artístico fue convocado inicialmente para pedirle la renuncia al ahora ex ministro de Cultura, Mauricio Rojas. Aunque el ex parlamentario sueco alcanzó a estar en el cargo apenas un fin de semana, el mundo de la Cultura y los Derechos Humanos decidió realizar de todos modos el acto, para dejar en claro que la memoria y los derechos humanos siguen siendo una de las expresiones de cohesión social que caracterizan al Chile contemporáneo. Del mismo modo, el evento sirvió para remarcar, que la protección de los derechos y la memoria sobre las graves violaciones que se produjeron durante la dictadura de Pinochet, no admiten dobles lecturas ni otros puntos de vista.

 

Bajo el hashtag #YoProtejoLaMemoria, los asistententes volvieron a condenar las palabras del ex ministro de Cultura que calificó al Museo de "Montaje" y de una "desvergonzada y mentirosa" visión de la historia, pero junto a ello el evento sirvió para protestar por la excarcelación hace dos semanas de siete ex agentes de la dictadura que estaban condenados por crímenes de lesa humanidad. Una decisión de la Corte Suprema que ha sido criticada fuertemente por amplios sectpres de la sociedad.

 

El senador y excandidato a la Presidencia, Alejandro Guillier, que estuvo en la convocatoria señaló a los periodistas que "la inmensa mayoría de los chilenos entiende que el Museo de la Memoria es para honrar a los que cayeron como víctimas de la acción terrorista del Estado. Esto no es un museo histórico", recalcó.

 

Villa Cariño, Manuel García, Quilapayún, Inti Illimani Histórico, Claudio Narea, Illapu, Ana Tijoux, Fernando Milagros, Inti Illimani y Los López fueron algunos de los artistas que estuvieron presente en la jornada. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/15/la-unidad-en-los-ddhh-multitudinaria-asistencia-en-el-museo-de-la-memoria/

 

45 años del golpe, 30 del plebiscito y 20 del arresto de Pinochet: La agenda de DD.HH. que podría complicar al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Según los expertos, en las próximas semanas La Moneda tendrá que tomar posiciones sobre temas que pueden ser un "campo minado" para sus objetivos y una oportunidad de unidad para la oposición.

 

A juicio de los analistas, se le aproximan semanas aún más complejas al gobierno con la conmemoración de hitos relacionados con la dictadura. Su llamado a los "cómplices pasivos" de la dictadura y el cierre del Penal Cordillera fueron los grandes hitos del Presidente Sebastián Piñera en materia de DD.HH. durante su primer mandato. Con ambos gestos, parecía cerrar –luego de años de críticas– un delicado flanco para la centroderecha.

 

Sin embargo, en su retorno a La Moneda, el Mandatario ha tenido que enfrentarse una vez más con un tema que ahora parece regresar con más fuerza. La renuncia del ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas, por sus críticas hacia el Museo de la Memoria, así lo demostró y lo obligó a reiterar sus convicciones y las de su gobierno.

 

A ello se sumaron los cuestionamientos de la DC a la designación de Luis Castillo como subsecretario de Redes Asistenciales, por su rol en el ocultamiento de la autopsia del ex Presidente Eduardo Frei Montalva mientras era director del Hospital Clínico de la UC. Su presencia en el gabinete también ha molestado al resto de la oposición.

 

Todo ello en medio de la compleja agenda que se le viene a La Moneda: La conmemoración de los 45 años del Golpe Militar, la celebración de los 30 años del plebiscito que puso fin al gobierno de Augusto Pinochet y el vigésimo aniversario del arresto del ex comandante en jefe del Ejército en Londres.

 

Ante dicho escenario, los expertos aseguran que tanto el Ejecutivo como la oposición tendrán que estudiar detenidamente los pasos a seguir frente a cada uno de estos hitos, con el objetivo de no cometer errores en el caso del Gobierno y de aprovechar la instancia con miras a la unidad, desde el punto de vista de la centroizquierda.

 

De hecho, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, recuerda que "desde un comienzo Piñera intentó parecerse al Presidente Aylwin, debido a que entró al Gobierno con una política de acuerdos y consensos". "El gran problema es que no podrá parecerse al gobierno de Aylwin por la razón de que comenzaron a aparecer resabios de apoyo a la dictadura y de justificación o relativización de las violaciones a los DD.HH. Por lo tanto, el Gobierno tiene un campo minado que ya tuvo su primera explosión con la salida de Rojas", añadió.

 

En ese contexto, Morales advirtió que "eso va a impactar en los niveles de polarización de la política. Por lo tanto, la conmemoración de estas distintas fechas va a encontrar al Gobierno con una derecha que parece no entender que una cosa son las violaciones a los DD.HH. y otra muy distinta las causas de la caída de la democracia". "Ese es el gran problema de la centroderecha en Chile, no sabe disntinguir entre dos cosas que tienen patrones distintos.

 

Eso todavía no lo resuelven y todo lo que habían avanzado en los últimos 20 años parece que llegó a fojas cero", recalcó. Según el analista, el episodio de Rojas y en menor medida la postura del ministro de Justicia, Hernán Larraín, por la decisión de retirar el proyecto que otorgaba beneficios para las víctimas de violaciones a los DD.HH. son "una patada en las canillas para Piñera porque él llegó al Gobierno diciendo que había una derecha renovada en ese sentido". "Por lo tanto, estas fechas van a implicar un reimpulso de la oposición e implicar una unión.

 

Es decir, el Gobierno está dando argumentos para que el bloque se una y pasan por las malas decisiones al momento de nombrar a sus autoridades, que no están pasados por el cedazo de la convicción democrática", enfatizó. Otro factor de complejidad que menciona es la división que estos temas generan en Chile Vamos. "Si eso no está resuelto, entonces a Piñera no se le viene un buen periodo por lo menos en lo que a conmemoración de todos estos eventos se refiere, porque para él va a ser incontrolable que no aparezcan voces que justifiquen el Golpe, que hubiesen preferido que ganara el Si en el plebiscito y que estén defendiendo aún la obra del general Pinochet".

 

Una compleja oportunidad para La Moneda

 

En tanto, el experto en comunicación política y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando García Naddaf, coincidió en que "no es un contexto fácil el que se le viene al gobierno en este tema. En parte porque aún está en proceso de 'aprendizaje' político en materia de derechos humanos". "El contexto cambió luego de la elección, con la incorporación de figuras ex DC al Gobierno y la aparición de José Antonio Kast.

 

Esto permitió a la derecha moderada desentenderse de grupos que pueden encontrar justificable que un Estado moderno se involucre en violaciones sistemáticas de DD.HH.", indicó. En esa línea, Naddaf sostuvo que "estos hechos representan un punto de inflexión que en la practica implican que Piñera debe hacerse cargo de un nuevo electorado que le da mayoría.

 

Desde un punto de vista ideológico, le permite alinearse con el discurso de la derecha democrática liberal internacional que toma distancia de posiciones más radicales que pudiesen encontrar justificación a este tipo de hechos". "En consecuencia, los DD.HH. en torno a la dictadura dejan de ser el punto común, el factor ideológico que unió a la centroizquierda. Ahora la derecha puede también levantar la causa, lo que genera movimientos tectónicos políticos, tanto electorales como valóricos, en ambos lados", asegura.

 

Desde ese punto de vista, el académico destacó que al Gobierno "le conviene pararse en ese nuevo discurso, hacerse cargo de él: es coherente con las tendencias de sus pares internacionales, es consecuente con su electorado y debilita a sus principales opositores". "Pero claro, debe tener ojo en la construcción de ese discurso, tanto en el lenguaje como en la práctica. Nombramientos como el de Rojas o Castillo, o los 'deslices' en el lenguaje de algunos aliados, le pueden hacer más difícil el camino", advirtió.

 

En tanto, el ex canciller y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, comentó a este medio que ambos sectores, tanto el Ejecutivo como la oposición deben asumir la agenda que se aproxima con una mirada positiva si es que no quieren salir perjudicados de cara a la ciudadanía. "Hay que sanar las heridas con verdad y justicia, y así ambos lados ganarían. El país ganaría. No es que no se haya hecho nada; de hecho ha habido más justicia en Chile que en muchas otros países que han vivido dictaduras. Pero los hechos recientes reabren las heridas", indicó. En esa línea, Muñoz subrayó que "es positivo para el país y para las nuevas generaciones que haya resurgido la agenda de los DD.HH. y de la memoria. Evidentemente, este es un tema que ha unido a la oposición y ha revelado desprolijidad de parte del gobierno". "Alguien ha asesorado mal al Presidente, o bien el decidió nombramientos sin sopesar el daño político que podrían ocasionarle", concluyó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/16/917048/A-45-anos-del-golpe-30-del-plebiscito-y-20-del-arresto-de-Pinochet-La-actual-agenda-de-DDHH-que-podria-complicar-al-Gobierno.html

 

Uso de inmobiliarias de Declaraciones sin Estudio de Impacto Ambiental se ha trasformado en su forma de operar y de atentar contra la calidad de vida de las comunidades

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Declaración de Impacto Ambiental, la fórmula de las inmobiliarias para evitar regulaciones. Una declaración jurada del representante de la empresa ante el Servicio de Evaluación Ambiental permite a las constructoras visar los proyectos, pese a que para su ejecución deberían ser sometidos a un Estudio de Impacto Ambiental en el que se integre la participación ciudadana con un plan de mitigaciones.

 

La ciudad de Santiago, como buena parte de las capitales latinoamericanas, se encontraría en una expansión demográfica. Según datos entregados por el Censo, en la región capital se concentra cerca del cuarenta por ciento de la población chilena.

 

Una tensión que se ha evidenciado con la resistencia de comunidades organizadas es la falta de resguardo de barrios que se enfrentan a impactos sociales y ambientales generados por la construcción de edificios. El caso de los “guetos verticales” construidos en Estación Central serían una evidencia del problema.

 

Uno de los procedimientos instituidos por ley para regular los proyectos es la Evaluación de Impacto Ambiental, que consta de dos tipos de procedimientos. Por una parte, se encuentra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y, por otro lado, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las diferencias entre ambas pueden marcar la diferencia entre la aprobación y el rechazo del proyecto.

 

¿Por qué las inmobiliarias usan la Declaración y no el Estudio?, es una de las preguntas que permite explicar la realidad actual de la Región Metropolitana.

 

En la norma, el representante legal de la empresa inmobiliaria que presenta el proyecto a evaluación, envía una declaración jurada donde declara los impactos ambientales que generará el proyecto en la etapa de construcción y en su etapa de poblamiento.

 

El Estudio de Impacto Ambiental, en cambio, tiene diferentes etapas, haciendo el proceso es mucho más riguroso. Por ejemplo, cuenta con un tiempo de participación ciudadana, una revisión exhaustiva de la línea de base de la propuesta y un plan de mitigación que prioriza la protección de quienes podrían verse afectados con una iniciativa empresarial de cualquier característica.

 

La Ley 19.300 en el artículo 11 pone énfasis en la necesidad de que un proyecto no ponga en riesgo la salud de la población, que no existan efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales, la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, entre otros aspectos.

 

Asimismo, en este proceso se estipula como obligatoria una consulta comunitaria con la que el Servicio de Evaluación Ambiental puede hacer una idea clara del caso que se encuentra valorando.

 

El que las inmobiliarias usen la Declaración de Impactos Ambientales y no sometan los proyectos a Evaluación de Impacto Ambiental no es una acción excepcional, sino que “se ha trasformado en la forma de operar de las empresas, con lo que han hecho de este proceso un mero trámite, cuando debería ser la forma de resguardar la forma de vida de las comunidades”, explicó Rodrigo Avendaño, abogado de Defendamos la Ciudad.

 

Esta práctica es sistemática en nuestro país, y se evidencia en los datos entregados por el SEA donde se expone que entre 2011 y 2018, 557 proyectos inmobiliarios fueron aprobados en la Región Metropolitana mediante Declaración de Impacto Ambiental, mientras que en el mismo periodo solo 6 presentaron Estudio de Impacto Ambiental.

 

La inversión total de proyectos inmobiliarios aprobados en 2017 a través de una EAI A fue de 3 mil 949 millones de dólares y la cantidad de proyectos finalizados durante dicho año fue de 176, esto según estadísticas del SEA.

 

Por su parte, a nivel nacional se aprobaron 1016 proyectos inmobiliarios a través de DIA, con una inversión total de 60 mil 766 millones de dólares solo durante 2017, con un total de 774 proyectos finalizados durante ese año.

 

En ese contexto de crecimiento, la construcción en altura se ha trasformado en una de las alternativas con la que se ha dado respuesta al crecimiento exponencial de la demanda de vivienda. Durante 2017 y según datos entregados por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) en su informe anual, la mediana del precio de venta de los departamentos alcanzó a 49,2 UF por metro cuadrado en diciembre, constando un alza de un ocho por ciento, según la misma medición.

 

En departamentos, la cifra de venta de diciembre se ubica como la quinta mejor para dicho mes en el registro histórico, mientras que, por el contrario, la comercialización de casas FUE la cuarta peor. De acuerdo a las estimaciones de la CCHC, el nivel de ventas fluctuará entre las 2 mil 300 y las 2 mil 800 unidades mensuales en 2018, alcanzando una cifra de venta similar a la de 2017.

 

Zona norte en riesgo

 

Las comunas del sector norte de la capital, como Recoleta, Independencia, Conchalí y Huechuraba han sido parte de una reestructuración. En el caso de Avenida Independencia aún se encuentran en desarrollo las obras de construcción para el ensanchamiento de la calle, lo que comenzó hace más de un año y medio. Este mismo trabajo se desarrollará en Conchalí, lo que busca hacer más fluido el tránsito que une el cordón Américo Vespucio con el centro de Santiago. En este mismo sector se está construyendo la línea tres de Metro, una serie de edificios y un centro comercial.

 

En Conchalí, específicamente en Avenida Fermín Vivaceta, entre las calles Parral y El Comendador, se tiene contemplada la construcción de cuatro torres de 12 pisos con 836 departamentos, 541 estacionamientos, 48 locales comerciales y un supermercado. Esto dentro de un barrio de casas de un piso que datan de los años setenta.

 

La Dirección de Obras Municipales rechazó el proyecto de la inmobiliaria Vivaceta S.A en una segunda instancia, puesto que la cantidad de departamentos no calzaba con el de estacionamientos, y esto hace que la iniciativa no cumpla con las bases para la construcción.

 

La empresa llevó el caso a la Corte de Apelaciones, tribunal que falló en favor de la constructora. La Municipalidad apeló en la Corte Suprema y es en ese trámite se encuentra el futuro de la Villa el Comendador.

 

Silvia Rojas lleva cuarenta años viviendo en Conchalí desde que con su esposo se tomaron la casa en los años setenta. La vecina relata: “Cuando llegamos a estas casas, entre todos los vecinos nos organizamos para resistir en la toma, los hombres hacían turno de noche por si venía Carabineros o por si alguien quería quitarnos nuestras casas (…) entre todos nos organizábamos para tener agua y luz, porque nosotros llegamos alumbrándonos con velas a este barrio. Era muy linda la solidaridad que había entre los jóvenes que nos estábamos tomando las casas”, barrio que ven amenazado con los nuevos proyectos.

 

Falta de organización comunitaria, un camino libre para las inmobiliarias

 

Contrario a lo que Silvia recuerda sobre la unión vecinal que existía en los 70, hoy señala que son “muy pocas personas participan en la junta de vecinos y quienes lo hacen son los viejos. Nadie se preocupa del otro, todos están en sus mundos”.

 

Ella es presidenta de la junta de vecinos, además participa en la unión comunal y en un club del adulto mayor, ejercicio dirigencial en el que se ha sentido sola. “Nadie quiere participar. Yo he tenido que ocupar los tres cargos, presidenta, secretaria y tesorera, nunca he hecho una reunión comunitaria con la que se logre dialogar entre los residentes de la Villa el Comendador”.

 

Según expertos en urbanismo como Jorge Insulza, la falta de organización comunitaria impide que se logre articular una resistencia frente a proyectos inmobiliarios que puedan generar consecuencias negativas en la forma de vida de las personas de un barrio.

 

Según la concejala Grace Arcos, la falta de organización comunitaria de la comuna de Conchalí responde a que “el alcalde René de la Vega no ha desarrollado una reflexión o una práctica profunda sobre el derecho a la ciudad y con el derecho a un espacio que sea digno. Hay ausencia de práctica con respecto al fomento de estas políticas públicas que apuntan a mejorar la calidad de vida de los pobladores. Como concejala he observado y he sido crítica con el alcalde, porque no existe y no se está generando reflexión del derecho a la ciudad. Esto tiene que ver con una integralidad que está ausente en el debate municipal”.

 

Incluso la autoridad municipal planteó que el alcalde, en diferentes ocasiones, ha dicho que él solo cumplirá con su obligación, que es aplicar el Plan de Desarrollo Comunal, ya que es lo mínimo básico que se le exige. “El alcalde no ha abordado ninguna acción de innovación, incluso si me tocara definir su gestión, podría decir que está ausente de los temas fundamentales”.

 

La edil concordó con la vecina en que existe una ausencia en la entrega de información de parte de la municipalidad a los vecinos de Conchalí, así como también se encuentran ausentes las acciones que tiendan a fortalecer la participación comunitaria y mucho más lejos se encuentra la consideración de los grupos sociales de la comuna a la hora de evaluar proyectos de desarrollo inmobiliarios.

 

El alcalde René de la Vega no quiso recibir a nuestro medio aun cuando es la tercera vez que solicitamos abordar la construcción de altos edificios en la comuna de Conchalí.

 

Independencia defendiendo los barrios

 

Ejemplo contrario sería lo que ocurre en Independencia, comuna colindante a Conchalí. El municipio fue el primero en comenzar el proceso de expropiación de viviendas y el ensanchamiento de la calle. El alcalde Gonzalo Durán, al inicio de su administración, hizo un cambio en el plano regulador y logró frenar la proliferación de los llamados “guetos verticales”.

 

A su juicio, uno de los principales problemas es que los permisos de construcción se otorgan vía Declaraciones de Impacto Ambiental. “Esto es una situación dramática, se ha visto cómo en las comunas del centro de la ciudad y las comunas pericentrales se ha producido un desarrollo inmobiliario tremendamente desregulado. Si bien es cierto, muchos municipios como el nuestro han modificado el Plan Regulador para modificar las alturas y cambiar la regulación que existía en la relación a la densidad, lo cierto es que estos son instrumentos insuficientes, porque hay otras aristas que no están contenidas en el plano regulador”.

 

Frente a lo mismo, el alcalde agregó que “hay que preocuparse primero del órgano que reciente el impacto negativo de estos proyectos, que en este caso es el municipio, porque estas construcciones generan efectos en las comunidades, la saturación del espacio público, el déficit de equipamiento, en fin. Lo que debe pasar es que seamos los municipios los que tengamos un rol más activo y que podamos ir más allá de la norma formal del plano regulador y que podamos jugar un rol de articulación en la participación comunitaria y sean los ciudadanos los que puedan pronunciarse sobre las consecuencias que estos proyectos puedan generar en sus vidas”.

 

La máxima autoridad comunal planteó que el rol del municipio es marginal respecto a la Declaración de Impacto Ambiental, incluso en el sentido de que es un procedimiento inapelable. “Y muchas veces las comunidades son las que recienten los impactos de estos proyectos, sin embargo, esas comunidades tampoco pueden, ni particularmente ni a través del municipio hacer valer esta preocupación, porque las declaraciones de impacto ambiental no consideran, o más bien tiene como soporte discrecional el que incorporen una dimensión participativa”.

 

Durán concluyó explicando que en su comuna han controlado el número de grandes edificios, pese a ello, hay más de lo que les gustaría. “Hay que tener en cuenta que hay dos tipos de mitigaciones, una es durante el desarrollo de la construcción de estos proyectos, donde se generan múltiples dificultades para las comunidades, en la que nosotros tenemos que estar haciendo una labor de fiscalización, medidas de tránsito y ordenamiento destinado a reducir el impacto negativo durante la construcción; la otra es una vez que están construidos estos edificios, ya que provocan un sinfín de complejidades, como la ocupación en el espacio público, grandes concentraciones de personas sin áreas verdes y problemas de convivencia, generado por problemas de hacinamiento, lo que afecta incluso al sistema de gestión de residuos. Tenemos diversas dificultades durante y después de la construcción, muchos de los que generan gastos de recursos para el municipio, mientras quienes se llevan las ganancias son las inmobiliarias, las que luego se retiran del territorio”. VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/13/declaracion-de-impacto-ambiental-la-formula-de-las-inmobiliarias-para-evitar-regulaciones/

 

Directorio de la AChM denunció agresión contra Felipe Delpin

 

La Granja, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por María Eugenia Noriega, Radio Agricultura.- El Directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), se manifestó en contra de la agresión que sufrió el presidente de los Municipios de Chile y alcalde de La Granja, Felipe Delpin, a la salida de una actividad comunitaria en su comuna.

 

Los hechos ocurrieron cuando el alcalde Delpin se encontraba en una actividad de la municipalidad, en la población San Gregorio, con otros funcionarios municipales, entre ellos, el concejal Mauricio Godoy. Fue en ese instante en que un sujeto se bajó de un vehículo para insultarlo y agredirlo, dándose a la fuga, ante la mirada atónita de los que allí acompañaban al alcalde.

 

Iván Borcoski, Secretario Ejecutivo de la AChM se refirió al hecho condenando la agresión y señalando que “no se puede aceptar que los delincuentes amenacen y agredan a una autoridad municipal. Es un muy mal precedente que se debe investigar y sancionar para que no vuelva a ocurrir. Nuestros equipos jurídicos ya se encuentran estudiando acciones legales”.

 

Borcoski advirtió que “Chile goza de respeto por sus autoridades, debiendo prevenir que hechos violentos contra autoridades políticas que ocurren en otros países de la región, puedan amenazar a autoridades nacionales y tampoco es aceptable presiones a dirigentes sociales, vecinales y comunidad en general”.

 

El alcalde Felipe Delpin, constató lesiones y entregó todos los antecedentes a la fiscalía sur a la espera que se abra una investigación. VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/08/13/directorio-de-la-achm-denuncio-agresion-contra-felipe-delpin.html  

 

Federación de Sindicatos de Metro critica el ninguneo de Piñera: "Es sencillamente lesivo para nuestros trabajadores"

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, El Mostrador.- Los sindicatos además lamentaron el comportamiento de los altos ejecutivos de la empresa que acompañaban al gobernante en el momento de su comentario y que “se sumaron al festín de los desafortunados dichos”. La Federación de Sindicatos de Metro emitió una declaración pública en rechazo a los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien durante una actividad denominada "Encontrémonos con lo Nuevo", señaló que "los conductores trabajan poco".

 

A juicio de los trabajadores, el comentario del Mandatario “es sencillamente lesivo para nuestros trabajadores” y por ello desde la federación manifestaron "su más profunda molestia" por sus declaraciones.

 

De acuerdo a los sindicatos, “estas expresiones evidencian no solo un total desconocimiento de la función, sino que constituye un agravio al compromiso y profesionalismo de nuestros conductores (…)  agravando la situación al festinar la réplica de un trabajador que intentó ilustrarlo sobre el rol de este cargo".

 

Los sindicatos además lamentan el comportamiento de los altos ejecutivos de la empresa que acompañaban al gobernante en el momento de su comentario.

 

“Encontramos lamentable que nadie del directorio o ejecutivos de la empresa tuviera la voluntad de precisarle o explicarle el real funcionamiento operativo y el rol del conductor. Por el contrario, de manera que resulta difícil de calificar se sumaron al festín de los desafortunados dichos”, añaden.

 

La declaración es suscrita por el Sindicato de Trabajadores de Metro, Sindicato de Profesionales y Técnicos de Metro, Sindicato Unificado de Operaciones y Servicios de Metro, el Sindicato de Trabajadores GSI, y el Sindicato de Trabajadores ECM. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/16/federacion-de-sindicatos-de-metro-critica-dichos-de-pinera-es-sencillamente-lesivo-para-nuestros-trabajadores/

 

NACIONALES

 

Histórico: Chile tiene Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

 

Santiago, Chile, viernes 13 de agosto de 2018, Radio Cooperativa.- La creación de la nueva cartera, aprobada en mayo por el Congreso, fue promulgada y ya es ley. Fomentará la investigación y el desarrollo, contribuirá a la formación de la cultura científica e impulsará la actividad espacial, entre otros aspectos.

 

El Presidente Piñera ya puede para nombrar al primer ministro o ministra chileno de Ciencia, quien liderará la instalación de la nueva institucionalidad.

 

La Ley 21.105 contempla un "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación" compuesto por varios organismos, instituciones y personas.

 

El Diario Oficial publicó este lunes 13 de agosto la Ley 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; una iniciativa que ingresó al Congreso en enero del año pasado y que fue aprobada y despachada en mayo último.

 

La norma establece el marco estatal destinado a estructurar, impulsar, coordinar y promover "las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico en todas sus etapas, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social".

 

De este modo, instala un "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación" compuesto por organismos, instituciones y personas, y estructurado en torno a la formación de recursos humanos altamente calificados, fomento productivo, emprendimiento, desarrollo tecnológico, conocimiento y cultivo de las ciencias, las artes y las humanidades.

 

Hoy se publicó la Ley número 21.105, Crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación http://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/08/13/42131/01/1446018.pdf  

 

El Ministerio

 

La ley  crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y lo define como la secretaría de Estado "encargada de asesorar y colaborar con el Presidente o la Presidenta de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica (...) con el propósito de contribuir al desarrollo, incrementando el patrimonio cultural, educativo, social y económico del país y sus regiones, y propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional y regional y a la sustentabilidad del medio ambiente".

 

La nueva cartera, "actuando como órgano rector, velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas", junto con promover "que el conocimiento y la innovación de base científico-tecnológica enriquezcan los procesos de formulación e implementación de políticas públicas, fomentando la coordinación y colaboración interministerial e interregional, el desarrollo de iniciativas conjuntas dentro del sector público y la cooperación público-privada".

 

Funciones del Ministerio

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tendrá las siguientes funciones:

 

a) Proponer al Presidente o Presidenta de la República políticas de ciencia, tecnología e innovación de base científico-tecnológica.

 

b) Fomentar la investigación, básica y aplicada, y la generación de conocimiento en ciencia y tecnología, que comprende los campos de las ciencias naturales, ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, ciencias sociales, y artes y humanidades.

 

En el desarrollo de esta tarea, fomentará el trabajo multi, inter y transdisciplinario y velará por un adecuado balance entre investigación inspirada por la curiosidad y aquella orientada por objetivos de desarrollo del país o sus regiones.

 

c) Fomentar, tanto en el ámbito público como privado, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica. Se entenderá por innovación de base científico-tecnológica el desarrollo experimental y las demás actividades científico-tecnológicas que pueden llevar a la generación de productos, procesos o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, en las etapas previas a su comercialización. En el cumplimiento de esta función pondrá especial foco en los desafíos estratégicos del país y deberá coordinarse especialmente con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

 

d) Fomentar la generación y fortalecimiento de capacidades humanas, de infraestructura e institucionales para el desarrollo de ciencia, artes y humanidades, tecnología e innovación de base científico-tecnológica y, en especial, promover la instalación y consolidación de centros de investigación y desarrollo y centros tecnológicos de carácter regional o nacional, en el marco de la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo.

 

e) Fomentar la formación de profesionales e investigadores altamente calificados y la inserción de recursos humanos altamente calificados en instituciones académicas, centros públicos y privados de investigación y desarrollo, institutos tecnológicos y de investigación públicos.

 

f) Generar, en función de los desafíos estratégicos del país, instancias de diálogo y coordinación con la comunidad científica, las universidades, las instituciones públicas o privadas que realizan investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de base científico-tecnológica, y los demás actores del Sistema, incluyendo asociaciones de investigadores.

 

g) Fomentar la transferencia de resultados de investigación, conocimientos y tecnologías al sector público, los sectores productivos y la sociedad y, especialmente, promover y fortalecer la vinculación de las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades sociales de las empresas y los sectores productivos.

 

h) Contribuir a la formación de una cultura científica y a la comprensión, valoración y difusión de la ciencia, investigación, tecnología e innovación en el país, en todos los ámbitos, promoviendo especialmente su incorporación en el sistema escolar. En el ejercicio de esta función pondrá especial énfasis en la equidad de género.

 

i) Promover la perspectiva de género y la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la ciencia, tecnología e innovación.

 

j) Promover la inversión y participación, así como otros aportes, que puedan realizar personas y entidades privadas en los diversos ámbitos de la construcción del conocimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, siempre velando por el bien común.

 

k) Generar y dirigir instancias de coordinación con otros ministerios y organismos públicos para velar por el desarrollo, el fomento y la actuación conjunta de los institutos tecnológicos y de investigación públicos.

 

l) Velar por la protección y conservación del patrimonio científico y tecnológico nacional.

 

m) Velar por el desarrollo y promoción de la actividad espacial en el país. En este ámbito, deberá coordinarse especialmente con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

 

n) Fomentar la vinculación, la colaboración y la cooperación, a nivel nacional e internacional, en el ámbito de los sectores a su cargo.

 

o) Velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre ciencia, investigación y tecnología, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

 

p) Colaborar con otros organismos del sector público en el diseño y análisis de programas e iniciativas de investigación científica y desarrollo tecnológico asociados a los ámbitos de acción de estos últimos..

 

q) Promover el acceso abierto a los resultados generados por la investigación financiada con recursos públicos.

 

r) Las demás funciones que la ley le encomiende.

 

Atribuciones

 

Dentro de las atribuciones consagradas al Ministerio destacan la de "diseñar programas o instrumentos para el otorgamiento de subvenciones, préstamos u otras ayudas para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación de base científico-tecnológica"; celebrar convenios de colaboración y cooperación con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales; otorgar reconocimientos a "personas e instituciones que hayan contribuido de manera trascendente en diversos ámbitos de las ciencias, la tecnología y la innovación de base científico-tecnológica"; y elaborar "manuales de buenas prácticas" en materia de actividades, procesos o instalaciones para la investigación científica, desarrollo experimental e innovación de base científico-tecnológica.

 

Organización

 

El Ministerio será encabezado por un ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; acompañado por un subsecretario o subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y por secretarios regionales ministeriales (seremis).

 

Las distintas regiones del país se organizarán en coordinaciones macrozonales (no más de cinco a nivel nacional), que no incluirán a la Región Metropolitana, cuya Seremi se coordinará con las demás.

 

Cada año, a más tardar en el mes de abril, el ministro o ministra deberá dar cuenta pública de las acciones emprendidas por el Ministerio el año anterior.

 

Consejo Asesor Ministerial

 

El "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación" contempla la creación de un Consejo Asesor Ministerial, que "tendrá como misión asesorar y apoyar al ministro o ministra en el análisis y revisión periódica de las políticas públicas del sector".

 

El Consejo estará integrado por ocho personas calificadas, ajenas a la Administración Central del Estado, que "deberán contar con reconocidos méritos en el área de la academia, ciencia, tecnología y de la innovación de base científico-tecnológica", y serán designadas por el Presidente o Presidenta de la República. Lo integrará, además, el ministro, quien lo presidirá.

 

La integración del Consejo Asesor "deberá ser plural y equilibrada, con una adecuada representación de las regiones, de género y de las diversas disciplinas, enfoques y competencias en las áreas del saber", y sus integrantes no percibirán dieta. 

 

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

 

La ley también contempla la creación de una Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo; un "servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente o Presidenta de la República a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación"; y cuyo domicilio será la ciudad de Santiago.

 

La Agencia tendrá por objeto "administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo a las políticas definidas por el Ministerio".

 

Esta Agencia estará a cargo de un director o directora nacional, quien será el jefe superior de servicio y deberá "dirigir, organizar, planificar, coordinar, administrar y supervigilar el funcionamiento de la Agencia y sus bienes", informar al ministro, adjudicar concursos o convocatorias para la asignación de las subvenciones; entre otras atribuciones.

 

Consejo Asesor Presidencial

 

La ley también consigna que el Presidente de la República creará, mediante decreto supremo, un consejo asesor presidencial denominado "Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo", que tendrá como misión asistirlo en el análisis prospectivo de las tendencias de desarrollo globales y nacionales, la formulación de propuestas destinadas a fortalecer y desarrollar el Sistema; y en la elaboración y revisión, con mirada sistémica y de largo plazo, de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo.

 

El Consejo Nacional de CTCI estará compuesto por su presidente o presidenta y por 14 consejeros o consejeras designados por el Presidente, "propendiendo a una adecuada representación de las regiones y equilibrio de género, además de la diversidad de disciplinas, enfoques y competencias", que no percibirán dieta por el desempeño de sus funciones y durarán cuatro años en el ejercicio de las mismas.

 

Estrategia

 

En el ámbito del fortalecimiento de la institucionalidad pública para la ciencia se indica que "existirá una Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo que deberá abordar, con un horizonte de largo plazo, los desafíos y oportunidades de desarrollo del país y las regiones, generando un marco que oriente las políticas públicas".

 

La Estrategia deberá contener, a lo menos, "un diagnóstico de las tendencias globales y análisis prospectivos de las oportunidades y desafíos para el desarrollo integral, inclusivo y sostenible de Chile en el escenario mundial; propuestas para el desarrollo del país, a nivel nacional y/o regional, basadas en el fomento de la ciencia, tecnología e innovación; orientaciones sobre prioridades estratégicas para el gasto público en materias de ciencia, tecnología e innovación, y criterios, metas e indicadores para el seguimiento y evaluación del desempeño y desarrollo del Sistema en el mediano y largo plazo".

 

Una revisión de la Estrategia deberá ser presentada al Presidente o Presidenta de la República al inicio de su mandato y "le servirá como orientación".

 

La puesta en marcha

 

La ley faculta al Presidente Sebastián Piñera para que, dentro del plazo de un año, establezca mediante decreto "la fecha en que entrarán en funcionamiento el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo" y, junto con esto "la fecha en que cesará en sus funciones la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)".

 

El Mandatario deberá también fijar la dotación de los organismos y podrá traspasar funcionarios y bienes de Conicyt a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

 

Asimismo, Piñera deberá conformar el primer presupuesto del Ministerio y de la Agencia, que deberán ser informados a las Comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado dentro de los 60 días siguientes a su conformación.

 

A partir de la publicación de la Ley 21.105 (ver archivo adjunto), el Presidente está autorizado para nombrar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, "para efectos de la instalación del Ministerio".

 

Reacciones

 

Marcada la agenda política, el lunes, por la caída del ministro de las Culturas, Mauricio Rojas, la publicación de esta ley no tuvo ceremonia gubernamental y pasó prácticamente inadvertida.

 

No obstante, varios parlamentarios y miembros de la comunidad científica valoraron este avance histórico para Chile. VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/historico-chile-tiene-ministerio-de-ciencia-tecnologia-conocimiento-e/2018-08-13/223428.html

 

¿Es el caso de Schmidt un caso de puertas giratorias entre el mundo privado y el Estado?

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Renato Garín, El Mostrador.- El piñerismo, Copesa y Schmidt: la semántica del poder. El piñerismo, como cultura política, está mucho más enraizado en las corporaciones que en los partidos que lo sustentan. La cultura organizacional que imbuye al Gobierno no es la que se desprende de sus novísimos “intelectuales” ocupados de pensar “ideas”. Al contrario, es el management blando, es la gestión gerencial empática, la que guía al Ejecutivo. De este modo, en caso de fracasar, el fracaso del piñerismo sería, también, el del discurso de las grandes corporaciones. Así, la izquierda, acostumbrada a reclamar contra El Mercurio, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y Copesa; y así, la derecha política, acostumbrada a reclamar desde los partidos, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y las grandes corporaciones. Y es que comparten, en el fondo, una semántica del poder, una relación estrecha entre sentido y poder que transforma a los valores empresariales, formulados como estrategias de management, en la única verdad posible. ¿Cómo se aplica esto al Ministerio del Medio Ambiente? Está por verse.

 

El concepto “puerta giratoria” aparece en el debate público chileno con, al menos, dos acepciones. La primera, se refiere al supuesto flujo de entrada y salida desde los recintos penitenciarios. La segunda, más acorde al que existe en otras latitudes, se refiere al flujo de personeros clave desde el sector público hacia el sector privado y viceversa. En general, esta práctica se encuentra regulada con los plazos de “enfriamiento” o “intervalo”, sobre la base de los cuales la persona involucrada no puede fluir desde el Estado hacia un privado relacionado con su empleo anterior en un determinado tiempo. Esto supone un equilibrio o ponderación entre el derecho al trabajo y el interés público que busca resguardar la información del Estado, el conocimiento acumulado en las instituciones públicas y cuidar que ningún privado tenga condiciones privilegiadas.

 

Este tipo de reglas existen en latitudes tan distantes como Estados Unidos, la Unión Europea, naciones asiáticas y otras donde tiende a coincidir la regulación en torno a dos años de plazo de intervalo. El Informe Engel, por su parte, propone un plazo de un año. Este Gobierno ha recogido, solo en parte, algunos de estos criterios, proponiendo recientemente una tibia ley de inhabilidades e incompatibilidades.

 

Dentro de la propuesta, el Ejecutivo parece más preocupado de regular a los abogados fiscalizadores, los hermanos Osorio, que de regular a ministros y jefes de áreas. En el reciente cambio de gabinete, observamos que la nueva ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, pasa de ser gerenta general del grupo Copesa al gabinete.

 

El grupo Copesa es la corporación de medios más poderosa del país, contándose entre sus propiedades radios, diarios, revistas y plataformas en línea. Copesa, a su vez, es el brazo mediático de uno de los grupos económicos más grandes del país y del continente, como es el Grupo Saieh, que tiene o ha tenido intereses en prácticamente todas las áreas de la economía. En esta red empresarial, que desemboca en grupo de medios, destaca, inexorablemente, el diario La Tercera.

 

El nombramiento de Schmidt permite pensar que aquellas virtudes gerenciales que la llevaron a Copesa, antes a revista Capital, directorios y otros espacios, son, precisamente, las virtudes centrales en el modo de gobierno que, sépalo o no, guía al piñerismo como un faro en medio del océano. Schmidt ya arrastra una relación con el Presidente, siendo ministra en dos carteras en su Gobierno pasado. Para comprender más a fondo a Schmidt, debemos recurrir a la influyente literatura “managerial” que copa las librerías y los estantes de gerentes y ministros. En particular, para comprender al piñerismo, es útil leer a autores como Rosabeth Kanter, quien es la representante femenina más conocida de este tipo de literatura. Kanter es una investigadora de lo que se suele describir como la “corporación postempresarial”, donde “la delegación de poder en los individuos actúa como una fuerza que permite el cambio en las empresas” (The change masters, 1983). Para Kanter, la germinación de la burocracia interna dentro de la gran corporación impide que “aflore el talento” de sus empleados, por lo que propone luchar contra ella. En este punto, las teorías de Kanter se intersectan con los postulados de autores neoclásicos en economía que, precisamente, escriben contra la burocracia estatal.

 

El poder de las corporaciones

 

–¿Es el caso de Schmidt un caso de puertas giratorias entre el mundo privado y el Estado?

 

Lo más sorprendente respecto a esta pregunta es que ha pasado completamente inadvertida, como si fuera un asunto normal el que una gerenta general de una corporación de medios pase a ser ministra de Estado. Esto no se trata sobre cuestionar las competencias profesionales de la ministra, ni tampoco establecer, en principio, un problema de conflictos de intereses. En este caso, lo que salta a la vista es la cohabitación de los intereses públicos con los intereses privados, estableciéndose un puente entre una gran corporación de medios y el poder político.

 

Si acaso el cargo de gerenta general implica o no una puerta giratoria deviene irrelevante, pues –al no tener ley sobre el tema– lo que en realidad tenemos es el reino de la discrecionalidad. Si fuéramos puntillosos, este asunto debiera estar regulado en la ley de medios, en tanto es su independencia, la que se ve involucrada cuando un determinado Gobierno se lleva “con grúa” a sus principales asalariados. Ante la ausencia de ley de puertas giratorias, y que la ley de medios no observa el problema, aparece entonces la pura voluntad político-empresarial que desplaza al ciudadano hacia la condición de audiencia pasiva. Así, la realidad configurada desde los medios es que no hay pregunta ni cuestión posible sobre el nombramiento de Schmidt.

 

Más allá del asunto normativo, salta a la vista que el caso exhibe una arista ulterior: la gestión de Schmidt en Copesa. Si la nueva ministra es reconocida por sus habilidades del management, por el manejo de conflictos, por la pulcritud en sus decisiones, ¿por qué ocurrió lo que ocurrió en Copesa en estos últimos meses? Vale recordar que, durante la gestión de Schmidt, se cerraron tres medios de comunicación dependientes de Copesa, como eran revista Qué Pasa, diario La Hora y revista Paula, esta última reducida a un segmento, dentro del portaviones de emergencia en que ha devenido La Tercera, donde también aterrizó, como segmento económico, el difunto diario Pulso.

 

Es decir, cuatro medios de comunicación, dos revistas y dos diarios, fueron terminados o reducidos durante la gestión de Schmidt en Copesa. En estas decisiones, claro está, ella no operó sola, sino en conjunto con Andrés Benítez, ex rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y, fundamentalmente, junto a Rodrigo Errázuriz Ruiz-Tagle. Este último es indicado como el “hombre fuerte” de los cierres de medios y el despido masivo de periodistas y trabajadores. Schmidt no es “la culpable” de estas decisiones, ni son ellas “pecados públicos”. Sin embargo, no puede dejarnos indiferentes que este flujo de personeros clave se dé, precisamente, en un contexto de cierre de cuatro medios de comunicación. El diseño “para adelante” se conjuga en torno a la misma palabra que se conjuga para TVN: Secuoya.

 

No es casual ni trivial que estemos ante un caso de posible puerta giratoria desde un medio de comunicación. Son los medios los que ocupan, progresivamente, espacios de poder a los que los políticos no pueden acceder sino a través del diseño corporativo. La operación semántica en la cual se asienta este poder mediático no deja de sorprender en su astucia conceptual.

 

Si la libertad de expresión es un principio estructural de las democracias modernas, las corporaciones mediáticas toman este principio y lo subvierten, hasta someterlo a las reglas de propiedad. La libertad de expresión, concentrada en las corporaciones, termina sometida a la voluntad de sus dueños y controladores. Hector Borrat, el influyente intelectual uruguayo, decía que el periódico es un actor político, en tanto configura su propio universo semántico y crea el antagonismo que hace inteligible eso que llamamos realidad.

 

Hoy, debemos hablar, en realidad, de la corporación mediática como un actor político. En tanto actor político, el esquema de gobierno corporativo interno permite comprender su adaptación al entorno y, a través de esas adaptaciones, su relación con el poder. Detrás de la corporación mediática, se ubica el dueño o controlador, siempre presentado como un noble promotor de la libertad de expresión. En otras latitudes ese ha sido el juego de Héctor Magneto, en Argentina, dueño del grupo Clarín, o Rupert Murdoch, en Inglaterra.

 

Management Piñerista

 

¿Qué es lo que trae Carolina Schmidt al Ministerio del Medio Ambiente?

 

El nombramiento de Schmidt permite pensar que aquellas virtudes gerenciales que la llevaron a Copesa, antes a revista Capital, directorios y otros espacios, son, precisamente, las virtudes centrales en el modo de gobierno que, sépalo o no, guía al piñerismo como un faro en medio del océano. Schmidt ya arrastra una relación con el Presidente, siendo ministra en dos carteras en su Gobierno pasado. Para comprender más a fondo a Schmidt, debemos recurrir a la influyente literatura “managerial” que copa las librerías y los estantes de gerentes y ministros.

 

En particular, para comprender al piñerismo, es útil leer a autores como Rosabeth Kanter, quien es la representante femenina más conocida de este tipo de literatura. Kanter es una investigadora de lo que se suele describir como la “corporación postempresarial”, donde “la delegación de poder en los individuos actúa como una fuerza que permite el cambio en las empresas” (The change masters, 1983). Para Kanter, la germinación de la burocracia interna dentro de la gran corporación impide que “aflore el talento” de sus empleados, por lo que propone luchar contra ella. En este punto, las teorías de Kanter se intersectan con los postulados de autores neoclásicos en economía que, precisamente, escriben contra la burocracia estatal.

 

La conexión entre el líder managerial –encarnado en la figura del gerente empático– y la burocracia interna, aparece como el principal activo de las corporaciones. Por eso, este tipo de gestión empresarial se reproduce en seminarios sobre liderazgo, habilidades blandas para gerentes, y otros similares. En el plano estructural, este tipo de corporación postempresarial se vincula con su entorno de un modo “distinto” en el marco de una “responsabilidad social” que permite cimentar la generación de valor corporativo. Estas ideas se conectan, a su vez, con la literatura contemporánea sobre lobby, donde, precisamente, se recomienda que las empresas desarrollen áreas de vinculación con las comunidades y que contraten representantes que los conecten con la clase política.

 

En este sentido, el caso de Schmidt, así como el de otros ministros de Piñera I y II, permiten vislumbrar, tras bambalinas, la manera en la cual el Gobierno piensa el liderazgo y la gestión pública. Precisamente, la estrategia que parece envolver la labor gubernamental es la de importar desde las grandes corporaciones los criterios y métodos de gobierno empresarial que, presentados como un conocimiento neutral, vendrían a “optimizar” y “modernizar” el Estado. Es así como los postulados sobre el buen manejo de las empresas va coincidiendo con el del buen manejo del Estado, organizándose en la misma zona del “saber”.

 

El Estado y la Empresa, según esta visión, se parecen en tanto deberían propender a configurarse como tecnologías del poder similares, es decir, formas de organización neutrales y eficientes. La encarnación de esto, en el piñerismo, serían los ministros-gerentes-empáticos, de los cuales Schmidt sería una muestra.

 

De esta manera, observamos que el piñerismo, como cultura política, está mucho más enraizada en las corporaciones que en los partidos que lo sustentan. La cultura organizacional que imbuye al Gobierno no es la que se desprende de sus novísimos “intelectuales” ocupados de pensar “ideas”. Al contrario, es el management blando, es la gestión gerencial empática, la que guía al Ejecutivo. De este modo, en caso de fracasar, el fracaso del piñerismo sería, también, el del discurso de las grandes corporaciones. Así, la izquierda, acostumbrada a reclamar contra El Mercurio, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y Copesa; y así, la derecha política, acostumbrada a reclamar desde los partidos, parece pasar por alto el grado de interconexión que existe entre el piñerismo y las grandes corporaciones.

 

Y es que comparten, en el fondo, una semántica del poder, una relación estrecha entre sentido y poder que transforma a los valores empresariales, formulados como estrategias de management, en la única verdad posible. ¿Cómo se aplica esto al Ministerio del Medio Ambiente? Está por verse. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/13/el-pinerismo-copesa-y-schmidt-la-semantica-del-poder/

 

Ministra Schmidt inicia ronda de reuniones con representantes de agrupaciones ambientalistas

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- La nueva titular de Medio Ambiente recibió a Chile Sustentable, WWF y Fundación Terram. Una intensa jornada de trabajo tuvo la nueva ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien se reunió con representantes de importantes organizaciones ambientalistas presentes en el país para conocer sus miradas sobre este tema.

 

Durante la mañana de hoy, la secretaria de Estado recibió en las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente a la secretaria ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, y a la investigadora en biodiversidad de la misma organización, María Isabel Manzur.

 

Sobre el encuentro, la ministra Schmidt comentó que “mi deseo es reunirme con todos los actores involucrados en el cuidado del medio ambiente y establecer una comunicación franca y directa con ellos. Escuchar a las organizaciones preocupadas por el medio ambiente es clave para avanzar hacia un Chile más sustentable”.

 

Durante la mañana también recibió al director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, con quien abordó temas relacionados a la conservación. Al final del día la ministra Carolina Schmidt tiene agendada una reunión con la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona.

 

En su primer día en la cartera, la ministra Carolina Schmidt se preocupó de llamar personalmente a algunos representantes de las ONG para entablar una línea directa de comunicación con el ministerio, ya que la protección del medio ambiente es el objetivo principal de su gestión. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministra-schmidt-inicia-ronda-de-reuniones-con-representantes-de-agrupaciones-ambientalistas/

 

Gobierno presenta plan que protegerá humedales en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- 4,5 millones de hectáreas de humedales en el país serán protegidos por el Plan Nacional de Protección de Humedales presentado este miércoles. El Presidente Sebastián Piñera junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt presentaron este miércoles el Plan Nacional de Protección de Humedales.

 

Un programa que el mandatario calificó como “ambicioso, estudiado y eficaz”, ya que permitirá proteger los 4,5 millones de hectáreas de humedales que existen en nuestro país.

 

“Eso representa casi el 6% del territorio de nuestro país. Y a ese enorme valor ambiental que tienen nuestros humedales, tenemos que darle una respuesta”, aseguró el Presidente en el anuncio que entregó frente al Humedal Llanquihue en Valdivia.

 

El proyecto permitirá que los humedales se incorporen a la categoría de protección como Santuario de la Naturaleza, Parque Natural o como Área Protegida.

 

En su primera etapa, comunicó el Presidente “hemos decidido proteger, en forma prioritaria, 40 humedales a lo largo y ancho de nuestro país”, entre ellos los humedales Llanquihue y Angachilla en la Región de Los Ríos. “A los cuales vamos a incorporar, en una segunda etapa, 19 humedales adicionales”, continuó el mandatario.

 

“Gran parte de los humedales están en las regiones del sur, en la Región de Aysén, en la Región de Magallanes. Si excluimos los humedales de esas dos regiones, el 97% de nuestros humedales, desde la Región de Los Lagos hacia el norte, no están protegidos. Y eso, por supuesto, es una conducta irresponsable, una conducta temeraria y una conducta que estamos absolutamente resueltos a cambiar”, enfatizó el presidente durante el anuncio. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-presenta-plan-protegera-humedales-chile/283017/#

 

El código de aguas debe ambientalizarse ¡ahora!

 

Santiago, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por A. Stehr, V. Delgado y J. Arumi, El Mostrador.- Desde la academia vemos con preocupación que la tan necesaria reforma al Código de Aguas no se materializa. Es incomprensible e irresponsable esta demora, la que se explica seguramente en que las propuestas de cambios se justifican o rechazan desde posturas tan antagónicas, que no se ha logrado generar un diálogo constructivo, que al menos permita avanzar en lo que nos parece obvio.

 

Queremos invitar a una reflexión simple y que permita una mirada unificadora desde la protección del agua como recurso natural y bien común. Lo hacemos desde la mirada del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CHRIAM) y el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, ambos de la Universidad de Concepción.

 

Es innegable que, desde la óptica ambiental y legal, el agua es un recurso natural, parte de nuestro medio ambiente. Por ello es lógico que, aunque hasta ahora el énfasis de la discusión se ha puesto en la necesidad de una reforma constitucional, que elimine la protección que este texto da a la propiedad de los derechos de agua, creemos que ahora el énfasis debe centrarse en otras materias que consagra la Constitución, esto es, las normas que imponen paralelamente el deber de proteger el medio ambiente y, con ello, al agua. Estas normas superiores imponen que normas de rango inferior, como el Código de Aguas, deban también protegerla. En efecto, nuestra norma fundamental impone como deberes del Estado (Dirección General de Aguas incluida) el preservar la naturaleza y el de garantizar a todas las personas, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En palabras simples, aunque la Constitución asegure a quien soliciten derechos de agua, que tendrá la propiedad sobre esos derechos; también es cierto que al otorgar esos derechos (el Estado) y al ejercerlos (los privados), se debe asegurar que el agua se preserve y que ella no se contamine. Así se explica, además, que la misma Constitución señale que para proteger el medio ambiente, se puedan imponer por ley restricciones específicas a cualquier otro derecho o garantía constitucional (como la libertad de empresa) y que, específicamente el derecho de propiedad se pueda limitar para cumplir una función social, que incluye expresamente la conservación del patrimonio ambiental.

 

Es fundamental además reconocer como prioritario -y quizá debiese el primero en la lista-  el uso ecosistémico o la llamada “función ambiental del agua”, que implica negar derechos en caso que, al otorgarlos, no se respete siquiera un caudal que permita conservar el ecosistema que sin él no podrá siquiera mantener los servicios que ya presta. También debe considerarse el uso ancestral del agua, que corresponde a usos extractivos y no extractivos que varios de nuestros pueblos originarios dan al agua; omisiones que hoy, aunque parezca ridículo, impiden que privados conservacionistas, municipalidades interesadas en el turismo sustentable o comunidades indígenas, etc. puedan solicitar o mantener derechos de agua incluso donados por terceros, pues como la finalidad es justamente no extraer el agua y usarla en términos ambientales, paisajísticos o socioculturales, deben pagar millonarias patentes por no uso del recurso, arriesgando que estos derechos se rematen, por falta de pago, al mejor postor.

Creemos que el cuerpo legal llamado a proteger el agua es -obviamente- el Código de Aguas. Y éste, en materia de protección, debe actualizarse. Cuantas veces se ha dicho que se trata de un cuerpo legal del año 1980 cuando la realidad era absolutamente diferente a la actual, en términos sociales, económicos y especialmente ambientales. En esa época efectivamente “había más agua” en nuestras cuencas, para asumir las actividades económicas impulsadas fuertemente en los sectores mineros, forestales, industriales, acuícolas, agrícolas, etc. Sin embargo, hoy, esta política basada en la extracción de recursos naturales sin mayores límites no puede continuar, pues la degradación de nuestro entorno en muchos lugares está llegando a límites casi irreversibles, especialmente por la sobreexplotación y contaminación, situaciones agravadas por los efectos del cambio climático que nos hacen estar dentro de los diez países más vulnerables a la sequía, las inundaciones, los megaincendios, etc. En síntesis, ha llegado la hora de establecer normas de protección en el Código de Aguas.

 

El agua es un “bien común”, pues -como enseñó Ostrom-, es un bien que independiente de a quien pertenezca, es escaso y sirve a varios usos que compiten por él, lo que hace imprescindible gestionarlo de una manera diferente. Debemos asegurar que esta especial y cuidadosa gestión se haga logrando “su disfrute a las generaciones futuras”, lo que enmarca en la mirada desde de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los cuales Chile se ha obligado internacionalmente a cumplir.

 

Pues bien, para ello, debe asumirse entonces que el derecho de aguas debe actualizarse de manera tal, que se respeten -como mínimo- los derechos que las personas tienen respecto del agua como componente del medio ambiente para vivir y desarrollarse, lo que implica necesariamente también, proteger al agua directamente como recurso natural.

 

Por lo mismo, y aunque sabemos que seguramente este tema no será abordado en este proceso de reforma, lo ideal debería ser establecer -como nos sugieren los expertos desde hace dos décadas -  la gestión integrada de nuestras cuencas, pues este sistema busca el uso “sustentable” del recurso, considera los usos del territorio en la cuenca y además, que las decisiones se tomen considerando la participación de todos los interesados y no sólo de los dueños de los derechos de agua, como hasta ahora.

 

Como esta gestión integrada de cuencas no llegará aún, lo mínimo es que la reforma de hoy considere otros instrumentos básicos o mínimos de protección, aunque ello implique limitaciones a la propiedad o al ejercicio de algunos derechos de aprovechamiento de aguas. Existe la necesidad fáctica de hacerlo y existen fundamentos jurídicos incluso en nuestra criticada Constitución. Por ejemplo, deben establecerse usos prioritarios del agua para cuando ella sea escasa (como existe en muchas partes del mundo y como la teníamos en nuestros Códigos de Aguas de 1951 y 1969) para asegurar el respeto a derechos fundamentales, como el derecho a consumir agua para uso doméstico (protegiendo la salud y la vida de las personas) y a disfrutar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. La escasez de agua en muchas partes del país nos obliga ser capaces de volver a elegir nuestras prioridades de uso a nivel país, pues, en primer lugar, el agua seguirá escaseando y quizá para siempre, y, en segundo lugar, no podemos seguir resolviendo mediante un remate público al mejor postor cuando diversos usuarios compitan por el agua en un lugar y su disponibilidad no alcance para todos ellos.

 

Es fundamental además reconocer como prioritario -y quizá debiese el primero en la lista-  el uso ecosistémico o la llamada “función ambiental del agua”, que implica negar derechos en caso que, al otorgarlos, no se respete siquiera un caudal que permita conservar el ecosistema que sin él no podrá siquiera mantener los servicios que ya presta. También debe considerarse el uso ancestral del agua, que corresponde a usos extractivos y no extractivos que varios de nuestros pueblos originarios dan al agua; omisiones que hoy, aunque parezca ridículo, impiden que privados conservacionistas, municipalidades interesadas en el turismo sustentable o comunidades indígenas, etc. puedan solicitar o mantener derechos de agua incluso donados por terceros, pues como la finalidad es justamente no extraer el agua y usarla en términos ambientales, paisajísticos o socioculturales, deben pagar millonarias patentes por no uso del recurso, arriesgando que estos derechos se rematen, por falta de pago, al mejor postor.

 

En el fondo, proponemos una nueva mirada.  Se debe entender que la legislación que regula el agua en Chile, debe dictarse, entenderse y aplicarse, partiendo de un supuesto que aunque obvio no ha sido hasta ahora el centro de la discusión: el Código de Aguas no sólo debe ser el  derecho que regule el “uso” del agua, sino que debe fundamentalmente “protegerla”, con el fin de seguir usándola (o “no usándola” para el caso de actividades no extractivas) y seguir beneficiándonos con los múltiples y variados servicios ecosistémicos que prestan las cuencas, sin los cuales no podríamos existir. Se debe reconocer que se trata de un recurso “natural”, agotable, escaso, que -como todo recurso natural- debe gestionarse de manera sustentable. El Código de Aguas debe “ambientalizarse” pues será la única manera de hacer frente de manera responsable a los tiempos que vivimos, asegurando que el país crezca económicamente, pero no a costa de la sobreexplotación, contaminación o daño a nuestros ríos, lagunas, humedales, glaciares, acuíferos, etc.

 

En fin. Dos invitaciones. Debemos cambiar nuestras normas con urgencia. ¿Hacia qué dirección? Hacia la protección y uso “sustentable” del agua. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/14/el-codigo-de-aguas-debe-ambientalizarse-ahora/

 

“Los Domos”, el proyecto en la mira por “actividad minera ilegal”

 

Coyhaique, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, por Patricio Segura, De concretarse la explotación de la minera "Los Domos", hoy en fase de exploración, podría llegar a una inversión de U$ 1.400 millones, para lo cual la empresa ha hecho un intenso lobby para restringir los límites del futuro Parque Patagonia, con el fin de dejar fuera de la nueva área silvestre protegida lo que hoy es terreno fiscal. Cuando termine esa fase, deberá someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) donde será el propio gobierno el que resolverá su futuro a través de autoridades designadas en la Comisión de Evaluación Ambiental.

 

En el lanzamiento de la Oficina de “Gestión de Proyectos Sustentables” (GPS), en mayo de este año, el gobierno difundió un listado de 212 iniciativas que impulsará durante el presente período presidencial.  Un total de U$ 62 mil millones de inversión para el lapso 2018-2021, de los cuales la mitad corresponde a minería.

 

Aunque la extracción es una actividad por definición agotable, en el discurso público se alude a ella recurrentemente para hablar de sustentabilidad. Combinación imposible, cual oxímoron que se hace realidad en la figura de “minería sustentable” obviando una cuestión básica: ¿puede ser sustentable lo que necesariamente debe terminar?

 

Es en este marco que se inserta esta nueva unidad de impulso a la inversión privada, donde el único proyecto priorizado en Aysén es la posible futura operación “Los Domos” adyacente a la reserva nacional Jeinimeni, en Chile Chico, en una zona de alto interés turístico con el Valle Lunar y el Monumento Nacional Cueva de las Manos en sus cercanías.  Los terrenos donde hoy se realizan los sondajes pasarían a formar parte del Parque Patagonia, lo cual ha activado un intenso lobby de la empresa para evitar tal posibilidad.

 

Las exploraciones son impulsadas por la sociedad Southern Gold, controlada por la minera australiana Equus Mining y en cuya constitución participó Sergio Romero, hijo del ex senador RN del mismo nombre.

 

En el portal del Ministerio de Economía que aglutina las iniciativas aparece el actual proyecto en “fase de exploración para un potencial proyecto minero de oro y plata que contemplará una inversión entre U$ 600-1400 millones”.   La inversión proyectada en esta primera etapa es de 4 millones de dólares, es decir, unos $ 2.300 millones sin evaluación de impacto ambiental.

 

La presentación ante los senadores se hizo a días de que el titular de Bienes Nacionales se reuniera en su despacho, el 3 de mayo, con Damien Koerber y Sergio Romero en representación de Southern Gold.  En la cita le habrían señalado que sus actividades “están fuera, pero aparentemente a través de caminos habría un conflicto con los límites” de la reserva nacional Jeinimeni. Según el portal, el motivo de la audiencia fue dialogar sobre “Exploración minera en bienes fiscales (Chile Chico, región de Aysén) susceptibles de ser incorporados a la actual reserva Jeinemeni y eventual futuro Parque Nacional Patagonia”.

 

¿“Los Domos” fast track?

 

La Oficina GPS, creada por decreto del 14 de mayo, busca acelerar proyectos que “sean amistosos con el medio ambiente y respetuosos con las comunidades que los acogen”.  Esto en el marco de una “guerra a la burocracia excesiva, a la negligencia, a la incompetencia, que muchas veces es lo que tiene a nuestro país paralizado”, según señaló el Presidente Sebastián Piñera al anunciar por la misma fecha el proyecto de Ley Pro Inversión. Entre múltiples medidas, este faculta al “Servicio de Evaluación Ambiental para revisar (los pronunciamientos técnicos de los organismos públicos evaluadores) y omitir aquellos pronunciamientos infundados o que se refieran a asuntos fuera de la competencia del órgano respectivo” y establece “el carácter vinculante de las respuestas a las consultas de pertinencia de los interesados en presentar un proyecto a evaluación de impacto ambiental, o las modificaciones a proyectos en ejecución”.

 

Ese día Piñera, además, informó sobre el envío de un oficio al presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos, en el cual le mandata la realización de un estudio de “Revisión Regulatoria de Sectores Estratégicos”. En este le solicita “proponer recomendaciones de política pública con el objetivo de llevar adelante una simplificación administrativa y regulatoria de los procesos y permisos necesarios para el desarrollo de proyectos de inversión en sectores estratégicos, manteniendo los estándares adecuados para un crecimiento sostenible”.

 

Uno de sus objetivos es “diseñar una estrategia de simplificación regulatoria que permita revisar de forma sistemática los permisos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados y la gestión eficiente de su tramitación.  Con ello, se busca lograr un mejor nivel de coherencia y eficiencia regulatoria en el corto, mediano y largo plazo, que permita aplicar de forma eficaz y eficiente la normativa para que esta no signifique un impedimento a los proyectos de inversión”.

 

En jerga político-económica este propósito es conocido como “destrabar proyectos”.  Una idea compleja cuando las iniciativas seleccionadas involucran el impulso de políticas públicas y leyes ad hoc, e incluso desentenderse de acciones judiciales por parte de organismos del Estado.

 

Fue el 8 de mayo de este año que el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, puso en conocimiento de la Comisión de Medio Ambiente del Senado ciertas irregularidades cometidas por Southern Gold.  Sus palabras son refrendadas por el documento oficial alojado en el portal de la Corporación, al igual que el audio de la sesión.

 

En su presentación, Ward señaló que “han surgido inquietudes con respecto a las concesiones de exploración y explotación mineras dentro del parque (existen cinco concesiones de explotación y once de exploración), y la posibilidad de desarrollo de estas”. Y agregó: “Se detectó, por parte del ministerio, la realización de actividad minera ilegal en terrenos fiscales al interior de la reserva nacional Lago Jeinimeni por parte de la empresa minera Equus Mining”, ante lo cual informó que “el ministerio coordinará con el Consejo de Defensa del Estado la interposición de las acciones judiciales ambientales que correspondan”.

 

La presentación ante los senadores se hizo a días de que el titular de Bienes Nacionales se reuniera en su despacho, el 3 de mayo, con Damien Koerber y Sergio Romero en representación de Southern Gold.  En la cita le habrían señalado que sus actividades “están fuera, pero aparentemente a través de caminos habría un conflicto con los límites” de la reserva nacional Jeinimeni. Según el portal www.infolobby.cl, el motivo de la audiencia fue dialogar sobre “exploración minera en bienes fiscales (Chile Chico, región de Aysén) susceptibles de ser incorporados a la actual reserva Jeinemeni y eventual futuro Parque Nacional Patagonia”.

 

 A principios de agosto, en una respuesta a una solicitud realizada vía Ley de Transparencia para conocer si se concretaron las acciones judiciales comprometidas ante el Senado, el Ministerio de Bienes Nacionales informó que en una flash visita del 27 de julio de 2018  “se constató que la faena minera se entiende por terminada, al no constatar maquinaria ni personal en el sector, no existiendo además ningún vestigio actual sobre los caminos nevados, respecto a movimientos y desplazamientos de maquinarias, por lo tanto no procede iniciar acciones judiciales al respecto”. Según el servicio, además, la actividad minera se estaba realizando, en realidad, “aproximadamente a 157 metros del límite de la reserva”.

 

Uno de los problemas de esta constatación en terreno es que solo se realizó un año después de ocurridos los hechos, dos meses luego de la aseveración del ministro Ward ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta y 20 días posterior a la denuncia pública. Las dudas aumentan cuando, en realidad, la información que se entregó incluyó exclusivamente antecedentes generados con posterioridad al ingreso de la solicitud por Ley de Transparencia, no facilitándose lo que efectivamente se requirió: todos los antecedentes involucrados con esta situación, lo que incluye por cierto el informe original de denuncia de Conaf de junio de 2017.  El resultado: recurrir ante el Consejo para la Transparencia para contar con toda la información.

 

En la respuesta entregan un antecedente más, no conocido. La empresa estaría preparando una declaración de impacto ambiental, probablemente para instalar más plataformas de prospección y así avanzar en certeza sobre la presencia del mineral y confeccionar el proyecto definitivo de explotación.

 

Pero esta no es la única situación en que el gobierno debe decidir si separa o no su voluntad política de privilegiar ciertos proyectos de inversión de su obligación constitucional de gobernar para el interés público y hacer cumplir la ley.  Situación en la que se encontrarían las 212 iniciativas ya priorizadas por la Oficina de “Gestión de Proyectos Sustentables”.

 

De avanzar el proyecto “Los Domos” de Southern Gold más allá de la fase de exploración, deberá someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) donde será el propio gobierno el que resolverá su futuro a través de autoridades designadas en la Comisión de Evaluación Ambiental.  Esto en el marco de una institucionalidad que la administración de Piñera espera modificar, eliminado las direcciones regionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para aglutinarlas en macrozonas: Antofagasta, Metropolitana y Los Ríos.

 

Un iniciativa minera que, según diera a conocer el reportaje de El Mostrador, tiene vínculos con medios de comunicación de derecha y ex dirigentes de Renovación Nacional, cuna política del Presidente.

 

A esto se suma la alianza tácita entre Southern Gold y la cuestionada minera Cerro Bayo, sobre la cual pesa la desaparición de dos trabajadores durante 2017 en los túneles de la minal Delia 2 producto de una inundación.    Según fuentes, la empresa de capitales australianos pretende utilizar las instalaciones ya presentes de Cerro Bayo, la cual hoy tiene en evaluación ante el SEA (mediante Declaración de Impacto Ambiental) un proyecto para rehabilitar la inundada mina Javiera, emplazada en el  Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepas Jeinimeni-Lagunas de Bahía Jara y dentro del polígono de la Zona de Interés Turístico Chelenko.  El proyecto pretende extraer 580 mil M3 de agua desde sus galerías y depositarlas en la laguna Salitrosa, distante a 2,3 kilómetros, con lo cual triplicaría su volumen con el eventual riesgo de contaminar los cursos hídricos aledaños, según alertara la Dirección General de Aguas.

 

Organizaciones, entre ellas la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén que presido, solicitaron que se presentara estudio y no declaración por afectar un área bajo protección oficial, lo cual fue rechazado por autoridades del anterior gobierno.  Hoy el tema escaló a nivel central por el recurso interpuesto, el cual aún se encuentra sin resolver.  En caso de persistir la negativa, no se descarta recurrir a tribunales ambientales.

 

Southern Gold no tiene únicamente intereses en Chile Chico.  A solo 11 kilómetros de Puerto Ingeniero Ibáñez (también en la cuenca del lago General Carrera), en el sector aledaño al cerro Pirámide y adyacente a los límites de la Zona de Interés Turístico Chelenko, la empresa está realizando requerimientos para constituir los pedimentos Diablo 1, Diablo 2, Diablo 3, Diablo 4, Diablo 5, Diablo 6 y Diablo 7 por 2.100 hectáreas.

 

De esta forma, el futuro de la ofensiva contra el Parque Patagonia para beneficiar al proyecto “Los Domos” que pretende operar en terrenos fiscales que pasarían a ser parte de la nueva área silvestre protegida tendría efectos, también, en la costa norte de la cuenca.

 

Una posibilidad que aumenta la preocupación local, luego que recientemente se conformara la agrupación “Puro Ibáñez” con vecinos de la localidad con el objetivo de hacer frente desde ya a la ofensiva minera en la cuenca del lago General Carrera y, de paso, en la región de Aysén. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/12/los-domos-el-proyecto-en-la-mira-de-bienes-nacionales-por-actividad-minera-ilegal/

 

En reunión sostenida con la intendenta de Magallanes organizaciones ciudadanas y vecinos de Isla Riesco manifestaron su rechazo al uso de tronaduras

 

Punta Arenas, Chile, viernes 17 de agosto de 2018, Radio Polar.- Organizaciones ciudadanas y vecinos de Isla Riesco se reunieron con la intendenta de Magallanes, María Teresa Castañón, para expresar su rechazo al uso de tronaduras en Mina Invierno, empresa de los grupos Von Appen y Angelini. Al encuentro asistieron Paulino Vidal y Óscar Gibbons del Frente de Defensa Ecológico Austral, Gregor Stipcic y Gabriela Simonetti vecinos de Isla Riesco y miembros de Alerta Isla Riesco, Lorena Bórquez de Real Chile, Peter Maclean, concejal de la comuna de Río Verde, Leticia Caro, representante de la Comunidad Kawéskar Nómades del Mar, Helen Maclean, vecina de Isla Riesco, Felipe Seguel de Greenpeace Magallanes y Beatriz Castro de Patagonia Limpia.

 

Al respecto, Gabriela Simonetti, explicó la raíz del conflicto ambiental: “Mina Invierno es una empresa que cuenta con dos procesos de sanción en su contra debido a contaminación y sostenidos incumplimientos de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Esta misma empresa pretende incorporar tronaduras en su proceso de remoción de material estéril para abaratar sus costos de extracción de carbón en Isla Riesco. Los riesgos socioambientales de esta práctica no fueron evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pues en reiteradas ocasiones la empresa negó ante la autoridad ambiental y la ciudadanía que emplearía tronaduras como parte de su proceso productivo y así quedó estipulado en su RCA”.

 

En tanto recordó que desde el 2014, cuando Mina Invierno presentó por primera vez este proyecto, vecinos de Isla Riesco, Ongs, y científicos le han exigido a la empresa realizar un estudio que permita evaluar en profundidad los impactos que realizar tronaduras significaría, y así lo ratificó el Gobierno Regional en enero de este año cuando rechazó el proyecto y solicitó que ingresara a evaluación como EIA, puesto que con los datos actuales no podían descartarse impactos negativos.

 

A la fecha, no hay nuevos antecedentes técnicos que permitan descartar dichos impactos, y por lo tanto la decisión debiese mantenerse. Finalmente cuestionó: “Cómo se explica que al mismo tiempo que el actual Gobierno Regional se abstiene de emitir juicios al respecto, a nivel central pongan al Proyecto de Tronaduras en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, que tiene como fin agilizar el proceso de autorización de la iniciativa de inversión”.

 

Lorena Bórquez, vocera de Real Chile, enfatizó: “Nosotros hemos tenido la oportunidad de comunicarnos con personas que viven en las zonas de sacrificio y es terrible lo que ellos viven. En Huasco la gente se muere por la contaminación que producen las termoeléctricas donde se quema el carbón extraído de Isla Riesco. Como ciudadanos de la Patagonia y del país, no podemos quedar indiferentes ante esa realidad”.

 

Por su parte el concejal de Río Verde, Peter Maclean, señaló: “Nosotros somos gente que vivimos en la isla, trabajamos en ella, estamos desde antes y vamos a seguir estando después de que se vaya la minera y la realidad es que el único beneficio que le puede dar la empresa a Río Verde es el pago de patentes, pero si seguimos quemando carbón, tenemos los días contados. Aquí hay una realidad, que la empresa ha demostrado que es incapaz de cumplir con sus compromisos y que ha fragmentado sus proyectos desde el principio. Aquí hay que ser realista y exigir que se hagan los estudios que antes no se hicieron, porque ya estamos en otro momento de la historia”. VER: http://www.radiopolar.com/noticia_143935.html

 

Aniversario del MIR: El honor y la rebeldía

 

Santiago, Chile, viernes 13 de agosto de 2018, por Manuel Cabieses, Radio Universidad de Chile.- El 15 de agosto de 1965 se fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Nació en un “congreso de unidad revolucionaria” que aspiraba a terminar con la dispersión orgánica de ese sector. Entre los convocantes estaba Clotario Blest, ex fundador y presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) y de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). La ideología revolucionaria y la historia del proletariado revolucionarios tuvieron fuerte presencia en el MIR. Así lo demuestran su declaración de principios y la tesis: “La conquista del poder por la vía insurreccional”, redactada por Miguel Enríquez y sus compañeros de la Vanguardia Marxista Revolucionaria, un desprendimiento de la Federación Juvenil Socialista. El primer secretario general del MIR fue el médico pediatra Enrique Sepúlveda, de ideología trotskista, que falleció exiliado en París.

 

 Después de una lucha interna que forzó la salida del sector trotskista, Miguel Enríquez Espinosa asumió la secretaría general del MIR en 1967. A partir de entonces se pasó de las palabras a los hechos. La primera tarea fue conseguir recursos. A nadie se le ocurrió pedir dinero a los grandes financistas de la política. Los dirigentes del MIR encabezaron audaces expropiaciones de bancos que no causaron víctimas inocentes. Más bien le ganaron amplia simpatía popular. Miguel dirigió al MIR hasta el 5 de octubre de 1974, cuando cayó enfrentando a un pelotón de esbirros de la dictadura. Lo reemplazó Andrés Pascal Allende que encabezó la comisión política hasta la autodisolución del MIR -producto de divisiones internas- a fines de los años 80.

 

Los medios de desinformación han caracterizado al MIR como un “grupo guerrillero”. Esa definición no hace justicia a la verdad y hasta ahora impide acceder al conocimiento de una rica experiencia revolucionaria latinoamericana.

 

 La tesis motora del MIR continuó siendo la vía insurreccional de raíz leninista que aprobó su congreso fundacional. Esto es la toma del poder por la clase trabajadora organizada y en armas, guiada por un partido revolucionario. No es un hecho menor que Miguel Enríquez y sus compañeros en la dirección del MIR manejaran con soltura la historia del Partido Bolchevique y de las luchas obreras en Chile. El MIR atribuía gran importancia a la formación ideológica. En sus escuelas de cuadros participaron destacados intelectuales chilenos, brasileños, argentinos y un alemán (André Gunder Frank). Eso hacía que muchos miristas destacaran en los debates que entonces tenían lugar en las organizaciones de masas. La convicción -sustentada en conocimientos teóricos y prácticos- de los cuadros del MIR, aceleró la reproducción de militancia en distintos sectores de la sociedad. A partir del estudiantado universitario y secundario (Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) y Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), el MIR alcanzó presencia en el área clave de su estrategia: los pobres del campo y la ciudad (Movimiento de Campesinos Revolucionarios (MCR) y Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR). El siguiente paso fue iniciar su construcción en la clase trabajadora (Frente de Trabajadores Revolucionarios, FTR). A partir de esos enclaves, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, surgieron los consejos comunales y cordones industriales con participación de otras fuerzas políticas.

 

 El MIR, asimismo, alcanzó notable presencia orgánica entre intelectuales, periodistas e intelectuales de distintas disciplinas. Su participación en sectores religiosos también fue relevante: sacerdotes y monjas -como Rafael Maroto y Blanca Rengifo- participaron en su comité central.

 

 El MIR preparó a su militancia para llevar adelante su estrategia. La insurrección requiere cuadros político-militares y el MIR se puso a instruirlos. A la vez reclutó soldados, suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas. Toda esta febril actividad se realizó en poco más de cinco años. El golpe de estado de 1973 encontró a una Izquierda desarmada y al MIR a medio camino en su construcción clandestina. Aún así el partido de Miguel Enríquez –de quien la Revolución Cubana afirmó que “despuntaba un jefe de revolución”(1)- cumplió su deber. Luchó en la clandestinidad, organizó redes internacionales de solidaridad y milicias de la Resistencia Popular, creó aparatos de propaganda, golpeó a personeros del régimen, internó armas e incluso fabricó algunas, impulsó organismos de lucha democrática y defensa de los derechos humanos…

 

 En su último periodo adoptó una estrategia de guerra popular que consultaba acciones armadas rurales y urbanas, sostenidas por redes clandestinas. En su desarrollo se buscaba convocar a gran parte de la población.

 

 El MIR, como otros partidos de Izquierda, fue objeto del propósito de liquidación física de los revolucionarios que implantó la dictadura. Centenares de sus militantes fueron asesinados, miles presos, torturados, exiliados o arrojados al desempleo y la miseria. El MIR conoció el heroísmo y sacrificio de los hombres y mujeres que militaron en sus filas. Pero sufrió también la traición, esa maleza que ataca a mansalva a los revolucionarios.

 

 El espíritu de rebeldía que encarnó en los años 70 no ha desaparecido del todo. Solo está dormido bajo capas de miseria ideológica que habrá que remover mediante una revolución cultural. Con nuevas formas orgánicas y mediante nuevas demandas, la rebeldía sigue presente. El conservadurismo hegemónico se está resquebrajando debido al peso de la corrupción de las instituciones. Cuando madure este fenómeno, se necesitarán liderazgos enérgicos y audaces como los de Miguel Enríquez y sus camaradas del MIR para conducir al pueblo hacia definitivas victorias.

 

 (1) Armando Hart, miembro del buró político del PCC, en homenaje a Miguel Enríquez, La Habana, 21 de octubre de 1974.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/15/aniversario-del-mir-el-honor-y-la-rebeldia/

 

GLOBALES

 

Elecciones en Brasil: Partido de los Trabajadores inscribe candidatura de Lula da Silva

 

Brasilia, Brasil, viernes 13 de agosto de 2018, por C. Fernández, EFE, El Mercurio.- El ex Mandatario cumple una condena de 12 años, en la cárcel de Curitiba, por corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco del caso Lava Jato.

 

La ex Presidenta Dilma Rousseff pronunció un discurso luego de la inscripción de Lula da Silva como candidato. Este miércoles, el Partido de los Trabajadores inscribió oficialmente la candidatura del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien actualmente cumple una condena de 12 años por corrupción pasiva y lavado de dinero.

 

"¡Registro en manos! Ahora está oficializada la candidatura de Lula oficial para las elecciones de 2018. Lula es candidato", escribió en las redes sociales el sitio oficial del PT, mostrando una foto de su presidenta, Gleisi Hoffmann, enarbolando el documento tras realizar la gestión ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) en Brasilia.

 

"¡Este es el registro de la osadía del pueblo brasileño!", proclamó Walter Freitas, el líder de la Central Única de Trabajadores (CUT), una de las organizaciones de izquierda que convocó a las marchas "Lula libre", las cuales llegaron el martes a Brasilia para reclamar la libertad del ex Mandatario (2003-2010).

 

La ex Presidenta Dilma Rousseff, quien fue destituida en 2016 por el Congreso, se dirigió a la multitud denunciando a los "golpistas" que al derrocarla pusieron fin a un ciclo de 13 años de gobiernos de izquierda. "Ellos creían que no íbamos a resistir, pero permanecimos de pie, hemos enfrentado a esos golpistas. Lula es candidato y representa a la democracia en nuestro país", declaró. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/08/15/917128/Elecciones-en-Brasil-Partido-de-los-Trabajadores-inscribe-candidatura-de-Lula-da-Silva.html

 

El capitalismo, no “la naturaleza humana”, fue lo que acabó con nuestro impulso para enfrentar el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, por Naomi Klein, traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández, The Intercept, Rebelión.- Este domingo, la revista del New York Times  entera estará dedicada a un solo artículo sobre un único tema: el fracaso a la hora de enfrentar la crisis climática global en la década de 1980, una época en que la ciencia y la política parecían alinearse. Escrito por Nathaniel Rich, esta obra de la historia está llena de revelaciones internas sobre caminos no tomados que, en varias ocasiones, me hicieron maldecir en voz alta. Y para que no quede ninguna duda de que las implicaciones de esas decisiones quedarán grabadas en el tiempo geológico, las palabras de Rich aparecen reforzadas por las fotografías aéreas a toda plana de George Steinmetz, que documentan de forma dolorosa la veloz desintegración de los sistemas planetarios, desde el agua torrencial donde solía haber hielo en Groenlandia, a las floraciones masivas de algas en el tercer lago más grande de China.

 

El artículo, con una extensión de novela corta, representa el tipo de compromiso de los medios que la crisis climática se ha merecido siempre aunque casi nunca se le ha dedicado. Todos hemos escuchado las diversas excusas de por qué ese pequeño asunto de expoliar nuestro único hogar no se consideraba una noticia urgente: "El cambio climático es cosa de un futuro lejano"; "es inapropiado hablar de política cuando la gente está perdiendo la vida por los huracanes y los incendios"; "los periodistas siguen las noticias, no las crean, y los políticos no hablan del cambio climático"; y, por supuesto: "Cada vez que intentamos hablar del tema, los índices de audiencia se desploman".

 

Ninguna de estas excusas puede enmascarar el abandono del deber. Los principales medios de comunicación siempre han podido decidir, por sí mismos, que la desestabilización planetaria es una gran noticia, muy probablemente la más relevante de nuestro tiempo. Siempre tuvieron la capacidad de aprovechar las habilidades de sus reporteros y fotógrafos para conectar la ciencia abstracta con los fenómenos climáticos extremos experimentados. Y si lo hicieran de forma consistente, disminuiría la necesidad que de los periodistas se adelanten a los políticos porque cuanto mejor informada esté la gente sobre la amenaza y las soluciones tangibles, más presionarán a sus representantes electos para que se decidan por acciones audaces.

 

Por eso es tan excitante ver que el Times pone toda la fuerza de su maquinaria editorial al servicio de la obra de Rich, acompañándola de un video promocional, lanzándola con un evento en vivo en el Times Center y acompañándola de material educativo.

 

Por todo ello es por lo que resulta tan indignante que el artículo se equivoque de forma espectacular en su tesis central.

 

Según Rich, entre los años de 1979 y 1989, se entendió y aceptó la ciencia básica relativa al cambio climático; la división partidista sobre la cuestión aún no se había producido, las empresas de combustibles fósiles aún no habían iniciado seriamente su campaña de desinformación y había un enorme impulso global para conseguir un acuerdo internacional vinculante y audaz de reducción de emisiones. Al escribir sobre el período clave de finales de los ochenta, Rich dice: "Las condiciones para el éxito no podrían haber sido más favorables".

 

Y, sin embargo, "nosotros", los seres humanos, lo echamos todo a perder porque al parecer somos demasiado miopes para salvaguardar nuestro futuro. En caso de que no entendamos a quién y a qué hay que culpar por el hecho de que estemos ahora "perdiendo el planeta", la respuesta de Rich se presenta en un recuadro a toda página: "Conocíamos todos los hechos y nada se interponía en nuestro camino. Nada, excepto nosotros mismos".

 

Sí, Vds. y yo. Según Rich, no eran responsables las compañías de combustibles fósiles que acudían a cada reunión política importante descrita en el artículo. (Imagínense a los ejecutivos del tabaco siendo repetidamente invitados por el gobierno estadounidense para proyectar políticas que prohibieran fumar). Cuando todas esas reuniones no consiguieron resultado sustancial alguno, ¿no deberíamos llegar a la conclusión de que la razón de ello es que los seres humanos sólo queremos morirnos? En cambio, ¿no podríamos llegar a la conclusión de que el sistema político es corrupto y está en quiebra?

 

Varios científicos e historiadores del clima han señalado esta lectura equivocada desde que la versión online del artículo apareció el miércoles. Otros han comentado sobre las enloquecedoras invocaciones de la "naturaleza humana" y el uso del regio "nosotros" para describir a un grupo muy homogéneo de poderosos actores estadounidenses. A lo largo del relato de Rich, no oímos nada de todos aquellos líderes políticos del Sur Global que exigían una acción vinculante en este período clave y después se preocupaban de algún modo por las generaciones futuras a pesar de ser humanos. Al mismo tiempo, las voces de las mujeres son casi tan raras en el texto de Rich como los avistamientos del pájaro carpintero real en peligro de extinción, y cuando las señoras aparecen, es principalmente como esposas sufridoras de hombres trágicamente heroicos.

 

Todos estos fallos han sido ya abordados, por eso no voy a discutirlos de nuevo aquí. Me centraré en la principal premisa del artículo: que a finales de la década de 1980 las condiciones no "podían haber sido más favorables" para una acción climática audaz. Bien al contrario, una apenas podría imaginar un momento más inoportuno en la evolución humana para que nuestra especie se encontrara cara a cara con la dura verdad de que las ventajas del moderno capitalismo consumista estaban erosionando rápidamente la habitabilidad del planeta. ¿Por qué? Porque los últimos años ochenta estábamos en el cenit absoluto de la cruzada neoliberal, un momento de suprema ascendencia ideológica para el proyecto económico y social que se propuso vilipendiar deliberadamente la acción colectiva en aras a la liberación del "libre mercado" en los aspectos de la vida. Sin embargo, Rich no menciona esta turbulencia paralela en el pensamiento económico y político.

 

En esta foto de archivo del 9 de mayo de 1989, James Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, testifica ante el subcomité de transportes del Senado en el Capitolio, Washington D.C., un año después de su histórico testimonio diciéndole al mundo que el calentamiento global estaba ya aquí e iba a empeorar (Foto: Dennis Cook/AP).

 

Cuando ahondé en esta misma historia del cambio climático hace unos años, llegué a la conclusión, al igual que Rich, que el momento clave en que el impulso mundial se estaba forjando en aras a un acuerdo global firme basado en la ciencia se produjo en 1988. Fue cuando James Hansen, entonces director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, testificó ante el Congreso alegando que tenía un "99% de seguridad" en que había una "tendencia real hacia el calentamiento" vinculada con la actividad humana. Más tarde, ese mismo mes, cientos de científicos y políticos celebraron la histórica Conferencia Mundial sobre Cambios en la Atmósfera en Toronto, cuando se discutió sobre los primeros objetivos para la reducción de emisiones. A finales de ese mismo año, en noviembre de 1988, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, la principal entidad científica para asesorar a los gobiernos sobre la amenaza climática, celebraba su primera sesión.

 

Pero el cambio climático no sólo preocupaba a políticos y expertos, había pasado a formar parte de las conversaciones cotidianas y charlas de café, a tal nivel que cuando los editores de la revista Time anunciaron en 1988 su "Hombre del Año", optaron por cambiarlo por el "Planeta del Año: La Tierra en Peligro". La portada mostraba una imagen del mundo sostenido con un cordel, con el sol poniéndose al fondo de forma inquietante. "Ningún individuo en particular, ningún acontecimiento, ningún movimiento logró capturar la imaginación ni dominó más los titulares", explicaba el periodista Thomas Sancton, "que el grupo de rocas y suelo y agua y aire que es nuestro hogar común".

 

(Curiosamente, a diferencia de Rich, Sancton no culpaba a la "naturaleza humana" del pillaje planetario. Siguió profundizando en el uso indebido del concepto judeocristiano de "dominio" sobre la naturaleza y en el hecho de que suplantó la idea precristiana de que "la Tierra era considerada como madre, como donante fértil de vida. La naturaleza -el suelo, el bosque, el mar- estaba investida de divinidad y los mortales estaban subordinados a ella.)

 

Cuando examiné las noticias climáticas de este período, parecía que podría lograrse realmente un cambio profundo. Pero después, de forma trágica, todo se desvaneció, con Estados Unidos largándose de las negociaciones internacionales y el resto del mundo conformándose con acuerdos no vinculantes que dependían de "mecanismos de mercado" sospechosos, como la comercialización y compensaciones de bonos del carbono. Por tanto, merece realmente la pena preguntar, como lo hace Rich: ¿Qué demonios sucedió? ¿Qué fue lo que interrumpió la urgencia y la determinación que emanaban de todos estos establishment elitistas de forma simultánea al final de los años ochenta?

 

Rich concluye, aunque sin ofrecer ninguna prueba social o científica, que algo llamado "naturaleza humana" se puso a dar patadas y lo estropeó todo. "Los seres humanos", escribe, "ya sea en organizaciones globales, democracias, industrias, partidos políticos o como individuos, son incapaces de sacrificar las ventajas presentes para evitar el desastre impuesto a las generaciones futuras". Parece que estamos programados para "obsesionarnos con el presente, preocuparnos por el medio plazo y eliminar de nuestra mente el término a largo plazo, aunque acabemos envenenados por ello".

 

Al examinar el mismo período, llegué a una conclusión muy diferente: que lo que al principio parecía ser nuestro mejor intento para salvar la vida de la acción climática había sufrido, en retrospectiva, un caso épico de mal momento histórico. Porque lo que queda claro cuando se mira hacia atrás en esta coyuntura es que justo cuando los gobiernos se estaban uniendo para actuar seriamente a fin de controlar el sector de los combustibles fósiles, la revolución neoliberal global se convirtió en supernova y ese proyecto de reingeniería económica y social chocó a cada paso con los imperativos tanto de la ciencia del clima como de la regulación corporativa.

 

El hecho de no hacer siquiera una referencia pasajera a esta otra tendencia global que estaba desarrollándose en los últimos años ochenta representa un gran punto ciego incomprensible en el artículo de Rich. Después de todo, el principal beneficio de volver como periodista a un período en un pasado no muy lejano es que puedes ver tendencias y pautas que aún no resultaban visibles para las personas que vivieron esos tumultuosos acontecimientos en tiempo real. Por ejemplo, en 1988, la comunidad del clima no tenía manera de saber que estaban en la cúspide de la convulsa revolución neoliberal que transformaría todas las economías principales del planeta.

 

Pero nosotros sí lo sabemos. Y una cosa que queda muy clara cuando se mira hacia atrás, en los finales ochenta, es que desde ofrecer "condiciones para el éxito que no podrían haber sido más favorables", 1988-89 fue el peor momento posible para que la humanidad decidiera que iba a tomarse en serio el hecho de poner la salud planetaria por delante de los beneficios.

 

Recuerden qué otras cosas estaban pasando. En 1988, Canadá y Estados Unidos firmaron su acuerdo de libre comercio, un prototipo del NAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y de los innumerables acuerdos que lo seguirían. El muro de Berlín estaba a punto de caer, un acontecimiento que los ideólogos de la derecha aprovecharían con éxito en EE. UU. como prueba del "fin de la historia", tomándolo como licencia para exportar la receta Reagan-Thatcher de privatización, desregulación y austeridad a todos los rincones del mundo.

 

Fue esta convergencia de tendencias históricas -la aparición de una arquitectura global que se suponía iba a abordar el cambio climático y el afianzamiento de una arquitectura global mucho más poderosa que iba a liberar el capital de cualquier restricción- lo que hizo descarrilar el impulso que Rich identifica correctamente. Porque, como señala repetidamente, enfrentar el desafío del cambio climático hubiera requerido imponer rígidas regulaciones a los contaminadores, a la vez que invertir en la esfera pública para transformar la forma en que impulsamos nuestras vidas, vivimos en las ciudades y nos movemos.

 

Todo esto fue posible en los años 80 y 90 (todavía lo es hoy), pero habría exigido una batalla frontal contra el proyecto del neoliberalismo, que en ese momento estaba librando una guerra contra la idea misma de la esfera pública ("La sociedad no existe", nos dijo Thatcher). Mientras tanto, los acuerdos de libre comercio que se firmaron en este período estaban desarrollando muchas iniciativas climáticas sensatas, como subvencionar y ofrecer un trato preferencial a la industria verde local y rechazar muchos proyectos contaminantes como la fractura hidráulica y los oleoductos, que son ilegales en virtud del derecho comercial internacional.

 

Sobre esta colisión entre el capitalismo y el planeta escribí un libro de 500 páginas, y no quiero entrar de nuevo en los detalles aquí. Sin embargo, este extracto se introduce en el tema con cierta profundidad, por lo que citaré aquí un breve fragmento:

 

No hemos hecho lo necesario para reducir las emisiones porque eso entra fundamentalmente en conflicto con el capitalismo desregulado, la ideología reinante durante todo el período en el que hemos estado luchando para encontrar una salida a esta crisis. Estamos atrapados porque las acciones que nos darían la mejor oportunidad para evitar una catástrofe -que beneficiarían a la gran mayoría- son extremadamente amenazadoras para una élite minoritaria que tiene un dominio absoluto sobre nuestra economía, nuestro proceso político y la mayoría de nuestros principales medios de comunicación. Ese problema podría no haber sido insuperable si se hubiera presentado en otro momento de nuestra historia. Pero es nuestra gran desgracia colectiva que la comunidad científica hiciera su decisivo diagnóstico sobre la amenaza climática en el preciso momento en que esas élites disfrutaban de un poder político, cultural e intelectual más ilimitado que en cualquier momento desde la década de 1920. De hecho, los gobiernos y los científicos habían empezado a hablar seriamente sobre los recortes radicales a las emisiones de gases de efecto invernadero en 1988, el año exacto que marcó el comienzo de lo que se llamó "globalización".

 

¿Por qué es importante que Rich no mencione este choque y, en cambio, afirme que nuestro destino ha sido sellado por la "naturaleza humana"? Es importante porque si la fuerza que interrumpió el impulso hacia la acción somos "nosotros mismos", entonces el titular fatalista en la portada de la revista New York Times Magazine "Perdiendo la Tierra" es realmente merecido. Si la incapacidad de sacrificarnos a corto plazo por una dosis de salud y seguridad en el futuro se cuece en nuestro ADN colectivo, entonces no tenemos ninguna esperanza de cambiar las cosas a tiempo para evitar un calentamiento verdaderamente catastrófico.

 

Por otra parte, si nosotros, los seres humanos, estuvimos realmente a punto de salvarnos en los años 80, pero nos vimos inundados por una oleada de fanatismos por parte de la élite del libre mercado, a la que se oponían millones de personas en todo el mundo, entonces ahí hay algo bastante concreto que podemos hacer al respecto. Podemos enfrentar ese orden económico y tratar de reemplazarlo con algo que esté enraizado en la seguridad humana y planetaria, esa que no coloca la búsqueda del crecimiento y el beneficio a toda costa en su centro.

 

Y la buena noticia -y sí, hay alguna- es que hoy, a diferencia de 1989, un movimiento joven y en crecimiento de socialistas democráticos verdes está avanzando precisamente con esa visión en EE. UU. Y eso representa algo más que sólo una alternativa electoral: es nuestra única línea de vida planetaria.

 

Sin embargo, tenemos que tener claro que la línea de vida que necesitamos no es algo que haya sido probado antes, al menos no en la escala requerida. Cuando el Times tuiteó su tráiler del artículo de Rich sobre "la incapacidad de la humanidad para enfrentar la catástrofe del cambio climático", la excelente ala de ecojusticia de los Socialistas Democráticos de América ofreció velozmente esta corrección: "*CAPITALISMO* Si fueran serios a la hora de investigar qué ha ido tan mal, deberían centrarse en la ‘incapacidad del capitalismo para abordar la catástrofe del cambio climático’. Por encima del capitalismo, *la humanidad* es totalmente capaz de organizar sociedades que prosperen dentro de límites ecológicos".

 

Su punto de vista es bueno, pero está incompleto. No hay nada esencial sobre los seres humanos que viven bajo el capitalismo; los humanos somos capaces de organizarnos en todo tipo de órdenes sociales diferentes, incluidas las sociedades con horizontes de tiempo mucho más largos y con mucho más respeto por los sistemas de apoyo a la vida natural. De hecho, los humanos han vivido de esa manera durante la gran mayoría de nuestra historia y muchas culturas indígenas mantienen vivas hasta el día de hoy las cosmologías centradas en la tierra. El capitalismo es un breve incidente en la historia colectiva de nuestra especie.

 

Pero culpar simplemente al capitalismo no es suficiente. Es absolutamente cierto que el impulso hacia el crecimiento y las ganancias sin fin se oponen rotundamente al imperativo de una transición rápida en el abandono de los combustibles fósiles. Es absolutamente cierto que el desencadenante global de la forma desatada de capitalismo conocida como neoliberalismo en los años 80 y 90, ha sido el mayor contribuyente al desastroso pico de las emisiones globales en las últimas décadas, así como el mayor obstáculo para la acción climática basada en la ciencia desde que los gobiernos comenzaron a reunirse para hablar (y hablar y hablar) sobre la reducción de emisiones. Y sigue siendo el mayor obstáculo hoy en día, incluso en países que se promocionan como líderes climáticos, como Canadá y Francia.

 

Pero tenemos que ser honestos y reconocer que el socialismo industrial autocrático ha sido también un desastre para el medioambiente, como lo demuestra radicalmente el hecho de que las emisiones de carbono descendieron brevemente cuando las economías de la antigua Unión Soviética se colapsaron a principios de los años noventa. Y como escribí en "Esto lo cambia todo", el petropopulismo venezolano ha continuado con esta tradición tóxica hasta nuestros días, con resultados desastrosos.

 

Reconozcamos este hecho al tiempo que señalamos que los países con una fuerte tradición socialista democrática, como Dinamarca, Suecia y Uruguay, tienen algunas de las políticas ambientales más visionarias del mundo. De esto podemos concluir que el socialismo no es necesariamente ecológico, pero que una nueva forma de ecosocialismo democrático, con la humildad de aprender de las enseñanzas indígenas sobre los deberes para con las generaciones futuras y la interconexión de toda la vida, parece ser la mejor oportunidad que tiene la humanidad para la supervivencia colectiva.

 

Estas son las apuestas del aluvión de candidatos políticos que están promoviendo una visión democrático ecosocialista, conectando los puntos entre los expolios económicos causados por décadas de ascendencia neoliberal y el devastado estado de nuestro mundo natural. Inspirados en parte por la carrera presidencial de Bernie Sanders, candidatos de diversos tipos, como Alexandria Ocasio-Cortez en Nueva York, Kaniela Ing en Hawai y muchos más, se presentan en plataformas que piden un "Nuevo acuerdo ecológico" que satisfaga las necesidades materiales básicas de todos, ofrezca soluciones reales a las desigualdades raciales y de género, al tiempo que catalice una transición rápida al cien por cien de energía renovable. Muchos, como la candidata a gobernadora de Nueva York, Cynthia Nixon, y el candidato a fiscal general de Nueva York, Zephyr Teachout, se han comprometido a no aceptar dinero de las compañías de combustibles fósiles y, en cambio, están prometiendo procesarlas.

 

Estos candidatos, se identifiquen o no como socialistas demócratas, rechazan el centrismo neoliberal del establishment del Partido Demócrata, con sus tibias "soluciones basadas en el mercado" para la crisis ecológica, así como la guerra total de Donald Trump contra la naturaleza. También están presentando una alternativa concreta ante los socialistas extractivistas antidemocráticos del pasado y del presente. Y quizá lo más importante, esta nueva generación de líderes no está interesada en convertir a la "humanidad" en chivo expiatorio de la avaricia y corrupción de una élite minúscula. Busca en cambio ayudar a la humanidad, en particular a sus innumerables miembros sistemáticamente desconocidos, a encontrar su voz y poder colectivos para poder enfrentarse a esa élite.

 

No estamos perdiendo la Tierra, pero esta se está calentando de forma tan veloz que está inmersa en una trayectoria en la que muchos de nosotros vamos a perdernos. Justo a tiempo, está apareciendo un nuevo camino político hacia la seguridad. No es el momento de lamentar nuestras décadas perdidas. Es hora ya de salir del infierno por ese camino.

 

Naomi Klein es una periodista e investigadora canadiense de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático. Entre sus libros publicados figuran: No Logo, Vallas y Ventanas, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Su nuevo libro es: Decir no, no basta: Contra las nuevas políticas del shock, por el mundo que queremos.

 

Fuente: https://theintercept.com/2018/08/03/climate-change-new-york-times-magazine/

 

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a la autora, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma. VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245192

 

¿¡Por un pacto mundial del medio ambiente!?

 

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2018, por Alberto Sauri Oliva, Asesor Jurídico Derecho Ambiental, ALAI.-La humanidad y todo el planeta está en alarma medioambiental, el cambio climático es realidad palpable, con las afectaciones que trae, (escasez de alimentos, desigualdad social, sequía, desertificación, catástrofes, contaminación, destrucción de ecosistemas, de biodiversidad), por mencionar algunos, urge adoptar medidas para contrarrestar el desastre.

 

La comunidad internacional no logra cohesionarse para respaldar un Acuerdo Jurídico vinculante, y sancionador, (a pesar de múltiples Cumbres, Acuerdos, Tratados y toda otra variedad de reuniones e instrumentos jurídicos), los Estados y las instituciones internacionales, dan la impresión de carecer de la capacidad necesaria para lograrlo.

 

La acción de dotarnos de un instrumento jurídico internacional de protección del medio ambiente, como parte vital de la existencia del planeta, ha tenido en los últimos meses, (segundo semestre del año 2017 y julio del 2018), algunos desarrollos, en Naciones Unidas, y en ámbito regionales, (América Latina y el Caribe, la Unión Europea), revisemos someramente alguno de ellos. Y expondré mi valoración, del alcance y contenido de lo acordado.

 

El intento de lograr una normativa de esta envergadura, tiene sus antecedentes, en propuestas de codificación de los textos y principios desarrollados en las convenciones internacionales, dándoles un carácter vinculante y de obligado cumplimiento.

 

En 1987 con el informe “Nuestro futuro común”, se relacionó una lista de “Principios jurídicos para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible”, con esa intención.

 

En 1995, el proyecto de Pacto Internacional, propuesto por la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, exploró un camino parecido.

 

El acuerdo de Paris, alcanzo la notabilidad de ser el primer acuerdo internacional de protección al medio ambiente con carácter vinculante a nivel internacional, pero ya sabemos de sus pies de barro, cuando alguna de las partes decide abandonarlo, lo que nos reafirma el criterio, que para que un acuerdo de esta naturaleza sea efectivo, debe prever sanciones para quién lo incumpla o rechace unilateralmente.

 

Sostenemos que para dirimir conflictos como esté, y otros de carácter medioambiental, debe lograse un sistema de sanciones por incumplimientos, con un órgano independiente que juzgue las conductas y dictamine las medidas a aplicar, con el fin último de proteger el medio ambiente.

 

El planeta es de todos, y nos unimos para salvarlo y salvarnos, o todos asumimos las consecuencias.

 

La Asamblea General de Naciones Unidas, en fecha 10 de mayo de 2018, aprobó la Resolución “Hacia un Pacto Mundial para el Medio Ambiente”, (143 votos a favor, 5 en contra (Estados Unidos, La Federación Rusa, Filipinas, Siria y Turquía con 7 abstenciones), resolución presentada por Francia para abordar, “lagunas en el derecho ambiental internacional”. Quizás ahí, su primer problema de proyección, al no pronunciarse por la necesidad imperiosa de una normativa internacional, vinculante y de obligatorio cumplimiento, ¡no son meramente lagunas!

 

El origen de la propuesta parte del informe elaborado por una red internacional de expertos, (presidido por Laurent Fabius, presidente del Consejo Constitucional Francés y ex presidente del COP21), con representación de todos los continentes, dado a conocer el 24 de julio de 2017, titulado “Proyecto de Pacto Mundial para el Medio Ambiente”, presentado a las Naciones Unidas el 19 de septiembre de 2017.

 

El informe de los expertos, reconoce“que el derecho internacional sobre el medio ambiente está fragmentado y se sustenta sobre múltiples convenciones y declaraciones internacionales”.

 

Asume, “las crecientes amenazas para el medio ambiente y la necesidad de actuar de una forma ambiciosa y coordinada a nivel global para asegurar mejor su protección”, inspirados en la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada el 28 de octubre de 1982, la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo aprobada en Río el 14 de junio de 1992, los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre 2015, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y el Acuerdo de París de 12 de diciembre de 2015,”.

 

Aspira, que la propuesta se instrumente, “preservando así la diversidad de la vida en la Tierra, y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza,”… “requiere que todos los Estados cooperen tan estrechamente como sea posible y participen en una acción internacional, efectiva y apropiada, de acuerdo con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales,”… y se logre, “respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones sobre derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos y el conocimiento de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situación de vulnerabilidad, bajo su jurisdicción,”.

 

Debemos reconocer las aspiraciones altruistas del preámbulo, veamos el contenido dispositivo de la propuesta:

 

“Toda persona tiene el derecho a vivir en un medio ambiente ecológicamente sano adecuado para su salud, bienestar, dignidad, cultura y desarrollo.”

 

“Todo Estado o institución internacional, toda persona, física o jurídica, pública o privada, tiene el deber de cuidar el medio ambiente. A tal fin, cada uno contribuye a su propio nivel a la conservación, protección y restauración de la integridad del ecosistema de la Tierra.”… “asegurarán la promoción de políticas de apoyo público, y patrones de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.”

 

“Se tomarán las medidas necesarias para prevenir daños medioambientales.

 

Adoptarán las medidas necesarias para asegurar que se desarrolla una evaluación de impacto ambiental antes de que se tome ninguna decisión para autorizar o participar en un proyecto, una actividad, un plan o un programa que sea probable que tenga un impacto adverso significativo sobre el medio ambiente.”

 

“Cuando haya un riesgo de daño grave o irreversible, la falta de certidumbre científica no será razón para posponer la adopción de medidas eficaces y proporcionadas para prevenir la degradación medioambiental.”

 

El articulado (1º al 6º), resumido hasta aquí, a mi criterio tiene solo un sentido declarativo, que sin entrar en ámbitos reglamentarios, debiera tener una proyección más regulatoria, más formativa en la construcción legislativa, que pueda valorarse como un aporte al Derecho Ambiental, como antecedente al llamado Pacto Mundial.

 

Los artículos (7º al 11º), recogen definiciones ya incorporadas en el uso del discurso medioambiental, y forman parte de la doctrina y jurisprudencia, con la limitación ya comentada, trata el “Daño Ambiental, el principio de “quien Contamina Paga”, “Acceso a la Información”, “Participación Pública”, y “Acceso a la Justicia Medioambiental”.

 

Con espíritu más normativo, los artículos (12º, 13ª y 18º), disponen:

 

“Las Partes asegurarán que la educación medioambiental se enseña… para inspirar en todos una conducta responsable de protección y mejora del medio ambiente.”

 

“Las Partes asegurarán la protección de la libertad de expresión y de información en cuestiones medioambientales.”… “y sobre la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente.” “Cooperarán mediante intercambios de conocimiento científico y tecnológico y mediante la mejora del desarrollo, adaptación, difusión y transferencia de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, incluyendo tecnologías innovadoras.”… “de buena fe y con un espíritu de colaboración global para la implementación de las disposiciones de este Pacto.”

 

Reducen la “Efectividad de las normas ambientales”, (artículo 15º), al deber de las partes, “de adoptar normas medioambientales efectivas, y de asegurar su implementación y cumplimiento efectivos y justos.”

 

El contenido de los artículos (16º, 17º, 19º), enumeran principios, unos ya incorporados al Derecho Ambiental, (Resiliencia), otros algo novedosos, (No regresión, Conflictos Armados), pero sin un desarrollo que ponga en valor su importancia y perspectiva de instrumentación, (“Los Estados tomarán todas las medidas posibles para la protección del medio ambiente en relación con conflictos armados de acuerdo con sus obligaciones en virtud del derecho internacional.”)

 

Hacen suyo el llamado internacional, (no concretado los mecanismos de cumplimiento hasta la fecha), de cooperación, financiamiento y transferencia de tecnología, teniendo en cuenta la “Diversidad de situaciones nacionales”, (artículo 20), limitándose a enunciar:

 

“Se prestará especial atención a la situación y necesidades de los países en vías de desarrollo, particularmente los menos desarrollados y aquellos más vulnerables medioambientalmente.

 

Cuando proceda, se tendrán en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las Partes y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.”

 

Proponen la creación de un Comité de expertos independientes para “Supervisión de la implantación del Pacto”, (artículo 21º) “no confrontacional y no punitiva.”

 

Es así como, (“de esos, lodos, estos barros”), Naciones Unidas, en su Asamblea General, con fecha 7 de mayo de 2018, (A/72/L.51), aprueba el documento “Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente”, (¿cuándo llegaremos?).

 

No dejando de recordar como antecedentes, “la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Programa 21, el Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo) y el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible titulado “El futuro que queremos”, así como los resultados de todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica, social y ambiental, la resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en la que adoptó un amplio conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas, su compromiso de trabajar sin descanso a fin de conseguir la plena implementación de la Agenda a más tardar en 2030, su reconocimiento de que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, su compromiso de lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones —económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada y de aprovechar los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y procurar abordar los asuntos pendientes”…

 

“Solicita al Secretario General que en 2018 presente a la Asamblea General,… un informe técnico y de base empírica en el que se indiquen y evalúen posibles lagunas en el derecho internacional del medio ambiente y los instrumentos conexos con miras a fortalecer su aplicación;”, como si fuera desconocida la urgencia de una normativa internacional de esta magnitud.

 

Quedando reducida la proyección ejecutiva, para el logro de este fin, a la creación de, “un grupo de trabajo especial de composición abierta,… para examinar el informe y considerar posibles opciones para abordar las posibles lagunas en el derecho internacional del medio ambiente y los instrumentos conexos, según proceda, y, si lo estima necesario, el alcance, los parámetros y la viabilidad de un instrumento internacional, con miras a formular recomendaciones a la Asamblea durante el primer semestre de 2019, que podrían incluir la convocatoria de una [otra] conferencia intergubernamental para aprobar un instrumento internacional;…”.

 

El camino parece empedrado, largo y de poco resultado, ante la urgencia, que nos convoca.

 

Finalmente decide, “que los costos asociados a la labor del grupo de trabajo especial de composición abierta se sufragarán mediante contribuciones voluntarias;” y “que el proceso descrito no debe ir en detrimento de los instrumentos y marcos jurídicos existentes ni de los órganos mundiales, regionales y sectoriales competentes;”.

 

Nos preguntamos, ¿esos instrumentos y marcos jurídicos existentes, (cómo el financiamiento, la transferencia de tecnología y la cooperación), de los Estados más ricos, a los Estados más necesitados, cuándo se convertirán en una realidad?

 

América Latina y el Caribe, con conciencia de la necesidad de instrumentos internacionales para garantizar la protección del medio ambiente, quizás por sufrir muy directamente el expolio de sus recursos naturales, y los ataques (desapariciones, asesinatos, enjuiciamientos injustos), se centra en lograr un Acuerdo Regional, en tres de los principios que deben integrar la normativa internacional de protección al medio ambiente; es así, como tras ardua labor, logran conformar el “Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales”, en proceso de adhesión, (2018), por parte de los Estados de la región.

 

Se trata de un extenso Acuerdo, quizás con demasiado espíritu reglamentario, para tratarse de un protocolo de actuación que deberán ratificar los Estados, (debiera enunciar normas generales, con cláusulas vinculantes y previsoras de incumplimientos).

 

El texto, tiene una amplia parte enunciativa (preámbulo), en que recuerda, los principales Tratados, Declaraciones y Convenciones que avalan la necesidad del instrumento, cuenta con 26 artículos y 1 anexo, de los que haremos breve mención.

 

Dispone que, “El objetivo del presente Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Bajo los principios de, “a) principio de igualdad y principio de no discriminación; b) principio de transparencia y principio de rendición de cuentas; c) principio de no regresión y principio de progresividad; d) principio de buena fe; e) principio preventivo; f) principio precautorio; g) principio de equidad intergeneracional; h) principio de máxima publicidad; i) principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales; j) principio de igualdad soberana de los Estados; y k) principio pro persona.”

 

“Cada Parte adoptará todas las medidas necesarias, de naturaleza legislativa, reglamentaria, administrativa u otra, en el marco de sus disposiciones internas, para garantizar la implementación del presente Acuerdo.”

 

Y en lo que considero debilidad del Acuerdo, requiere que: “cada Parte avanzará en la adopción de la interpretación más favorable al pleno goce y respeto de los derechos de acceso.”, estando ya reconocido estos derechos en otros Acuerdos y Resoluciones internacionales. Continúa; “El acceso a la información podrá denegarse de conformidad con la legislación nacional. En los casos en que una Parte no posea un régimen de excepciones establecido en la legislación nacional, podrá aplicar las siguientes excepciones”, he aquí un enfoque reglamentario, que algún Estado puede impugnar como intromisión, siendo el objetivo del Acuerdo, a mi entender que los Estados se obliguen a cumplir este requerimiento.

 

Muy acertadamente establece, “Cada Parte establecerá o designará uno o más órganos o instituciones imparciales y con autonomía e independencia, con el objeto de promover la transparencia en el acceso a la información ambiental, fiscalizar el cumplimiento de las normas, así como vigilar, evaluar y garantizar el derecho de acceso a la información.”

 

“Cada Parte garantizará, en caso de amenaza inminente a la salud pública o al medio ambiente, que la autoridad competente que corresponda divulgará de forma inmediata y por los medios más efectivos toda la información relevante que se encuentre en su poder y que permita al público tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños.”… “cada Parte garantizará el respeto de su legislación nacional y de sus obligaciones internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.”

 

Un aspecto que destaca, es lo previsto en cuanto al “Acceso a la justicia en asuntos ambientales”, (artículo 8).

 

“1. Cada Parte garantizará el derecho a acceder a la justicia en asuntos ambientales de acuerdo con las garantías del debido proceso.

 

2. Cada Parte asegurará, en el marco de su legislación nacional, el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir, en cuanto al fondo y el procedimiento:

 

3. Para garantizar el derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales, cada Parte, considerando sus circunstancias, contará con:

 

a) órganos estatales competentes con acceso a conocimientos especializados en materia ambiental;

 

b) procedimientos efectivos, oportunos, públicos, transparentes, imparciales y sin costos prohibitivos;

 

c) legitimación activa amplia en defensa del medio ambiente, de conformidad con la legislación nacional;

 

d) la posibilidad de disponer medidas cautelares y provisionales para, entre otros fines, prevenir, hacer cesar, mitigar o recomponer daños al medio ambiente;

 

e) medidas para facilitar la producción de la prueba del daño ambiental, cuando corresponda y sea aplicable, como la inversión de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba;

 

f) mecanismos de ejecución y de cumplimiento oportunos de las decisiones judiciales y administrativas que correspondan; y

 

g) mecanismos de reparación, según corresponda, tales como la restitución al estado previo al daño, la restauración, la compensación o el pago de una sanción económica, la satisfacción, las garantías de no repetición, la atención a las personas afectadas y los instrumentos financieros para apoyar la reparación.”.

 

De igual forma resultan relevantes las siguientes disposiciones:

 

“Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo limitará o derogará otros derechos y garantías más favorables establecidos o que puedan establecerse en la legislación de un Estado Parte o en cualquier otro acuerdo internacional del que un Estado sea parte, ni impedirá a un Estado Parte otorgar un acceso más amplio a la información ambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y a la justicia en asuntos ambientales.

 

Cuando la información solicitada o parte de ella no se entregue al solicitante por estar en el régimen de excepciones establecido en la legislación nacional, la autoridad competente deberá comunicar por escrito la denegación, incluyendo las disposiciones jurídicas y las razones que en cada caso justifiquen esta decisión, e informar al solicitante de su derecho de impugnarla y recurrirla.

 

3. Cada Parte contará con uno o más sistemas de información ambiental actualizados,…”

 

Los artículos (5º, 7º y 8º), regulan el alcance de los objetivos del Acuerdo (Acceso a la información ambiental, Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, Acceso a la justicia en asuntos ambientales), en este último muy convenientemente señala: “Cada Parte promoverá mecanismos alternativos de solución de controversias en asuntos ambientales, en los casos en que proceda, tales como la mediación, la conciliación y otros que permitan prevenir o solucionar dichas controversias.”

 

En los artículos (9º, 10º y 11º), propone a mi modo de ver, regulaciones novedosas, referidas a (Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, Fortalecimiento de capacidades y Cooperación), estipulando: “Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.”… “Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo.”

 

Creo que la propuesta se debilita, al proponer que quede, “a las posibilidades y prioridades de los Estados”, el alcance y contenido de las regulaciones, no dejando establecido un marco de definición, y un calendario de instrumentación que deban alcanzar.

 

Igual debilidad aprecio en el contenido de los artículos (13º y 14º), “Implementación Nacional” y “Fondo de Contribuciones”.

 

“Cada Parte, de acuerdo con sus posibilidades y de conformidad con sus prioridades nacionales, se compromete a facilitar medios de implementación para las actividades nacionales necesarias para cumplir las obligaciones derivadas del presente Acuerdo.”

 

“Queda establecido un Fondo de Contribuciones Voluntarias para apoyar el financiamiento de la implementación del presente Acuerdo,… Las Partes podrán realizar contribuciones voluntarias para apoyar la implementación del presente Acuerdo.”

 

Como máximo órgano del Acuerdo, se establece la “Conferencia de las Partes”, (artículo 15ª), y se crea un “Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento” del Acuerdo (artículo 18º), “como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes para promover la aplicación y apoyar… en la implementación del… Acuerdo.” Con… carácter consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo,… y formular recomendaciones,”.

 

La “Solución de controversias”, (artículo 19º), en primera instancia se deja a, “resolverlo por medio de la negociación o por cualquier otro medio de solución de controversias que consideren aceptable”. Las controversias no resueltas por medio de la negociación, deberán “considerar obligatorio uno o los dos medios de solución siguientes”… “la Corte Internacional de Justicia;”, o “el arbitraje (no previsto ni desarrollado en el Acuerdo, salvo esta mención), de conformidad con los procedimientos que la Conferencia de las Partes establezca.”

 

Descartándose un órgano regional de solución de conflictos, (Corte Interamericana de Derechos Humanos), que si bien, se puede calificar que ha resuelto controversias en la materia no siempre de forma favorable a los fines que persigue el Acuerdo, no creo que la Corte Internacional, goce de mejor valoración.

 

El acuerdo, que no admite reservas, entrará en vigor a los 90 días, de la fecha en que se deposite el undécimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, igual regla operara para los Estados que presenten la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, una vez que el acuerdo se encuentre en vigor.

 

Nos queda solo esperar, los efectos de este esfuerzo regional, que apela a la protección de alguno de los principios rectores del Derecho Ambiental, que tanto requiere de una normativa universal, coherente, vinculante y de cumplimiento riguroso, por parte de los Estados.

 

Por su parte la Comunidad Europea, ha trabajado en el período, en el desarrollo y aprobación de un instrumento, en este caso, con un enfoque hacia las relaciones internacionales, (“Resolución del Parlamento Europeo de fecha 3 de julio de 2018, sobre “Diplomacia Climática”).

 

Es evidente que selecciona una parcela de estrecha proyección a los múltiples problemas medioambientales que amenazan al planeta. Asumen, (según mi interpretación) que en el enfrentamiento a los problemas ambientales, son ejemplo y paradigma, de ser esa la intención, cabe a la Unión Europea jugar un papel líder, en consolidar una normativa internacional ambiental, y no solo, reducirlo a acciones, (como veremos) de diplomacia. Acción diplomática, que en ocasiones es utilizada para presionar a algunos Estados, en clara injerencia en sus asuntos internos, y no para solucionar problemas ambientales, respondiendo a intereses geopolíticos.

 

La Resolución del Parlamento Europeo, sobre la diplomacia climática (2017/2272(INI)), en su parte introductoria hace un pormenorizado recuento, (aumentado con lo concerniente a la propia unión), de los fundamentos jurídicos, reglamentarios y políticos que inspiran su adopción, que en aras de la síntesis y al no ser considerado, en los dos instrumentos anteriores analizados; señalamos que hace referencia a “la Encíclica del Papa Francisco titulada «Laudato si» sobre el cuidado de la casa común”.

 

En los considerandos se extiende en referencias que argumentan la situación grave del medio ambiente y la necesidad de adoptar medidas urgentes para su protección; entre las que menciona:

 

“Considerando que los efectos del cambio climático están incidiendo de manera cada vez más acusada en diferentes aspectos de la vida humana, así como en las oportunidades de desarrollo, el orden geopolítico a escala mundial y la estabilidad mundial;”… “que la Unión Europea es una de las grandes impulsoras de la lucha contra el cambio climático y ha mostrado su liderazgo en las negociaciones internacionales sobre el clima;”… “que la diplomacia climática de la Unión contribuyó a la celebración del Acuerdo de París y que,”… “la política climática se ha integrado en la política exterior y de seguridad, y se ha reforzado la relación entre la energía y el clima, la seguridad y la adaptación al cambio climático y la migración;”… “que una política climática basada en los derechos humanos debe aclarar que la responsabilidad de crear sociedades sostenibles recae fundamentalmente sobre los políticos, que disponen de los medios para crear políticas climáticas sostenibles;”… “que el problema de la escasez de recursos hídricos provoca un número cada vez mayor de conflictos entre comunidades; que con frecuencia esos recursos son explotados de un modo no sostenible para producciones agrícolas intensivas e industriales en contextos ya inestables;”… “que las causas de la discriminación y la vulnerabilidad por motivos de género, raza, etnia, clase, pobreza, aptitud, condición de indígena, edad, geografía y la discriminación tradicional e institucional se combinan de forma interseccional para obstaculizar el acceso a los recursos y los medios necesarios para enfrentarse a los cambios drásticos como el cambio climático;”… “que existe un vínculo intrínseco entre el cambio climático y la deforestación derivada del acaparamiento de tierras, la extracción de combustibles fósiles y la agricultura intensiva;”… “que el porcentaje de mujeres que participa en la toma de decisiones políticas y en la diplomacia, y, en particular, en las negociaciones sobre el cambio climático, sigue siendo insatisfactorio y que los progresos alcanzados en este sentido son mínimos o nulos; que las mujeres representan tan solo entre el 12 % y el 15 % de los jefes de delegaciones y aproximadamente el 30 % de los delegados;”…

 

Nos recuerda la Resolución; “que las repercusiones climáticas acentúan la inseguridad alimentaria, las amenazas a la salud, la pérdida de medios de subsistencia, los desplazamientos, la migración, la pobreza, las desigualdades de género, la trata de seres humanos, la violencia, la falta de acceso a las infraestructuras y los servicios esenciales, tienen un impacto en la paz y la seguridad,… que suponen un reto para la comunidad internacional;… que, para hacer frente al problema del cambio climático, se requiere un esfuerzo conjunto a escala internacional;… que la lucha contra el cambio climático es necesaria para proteger los derechos humanos;”.

 

Específicamente en relación con las migraciones y desplazamientos climáticos, expone inicialmente la Resolución, “pide a la Unión que participe activamente en el debate sobre el concepto de “refugiado climático”, incluida su posible definición jurídica a escala internacional”, texto modificado por la única enmienda al proyecto, que dice definitivamente; “pide a la UE que apoye el inicio de las conversaciones a nivel de las Naciones Unidas a fin de ofrecer una respuesta concreta a los desplazamientos de personas que probablemente tenga lugar como consecuencia del cambio climático, y hace hincapié en que cualquier respuesta internacional debería incidir en las soluciones regionales, para prevenir desplazamientos innecesarios a gran escala;”

 

Al parecer, el texto inicial se avenía a las fuertes críticas que está recibiendo la Unión Europea por su política migratoria del momento, (no solo hacia los refugiados climáticos). Y la enmienda, (menos comprometida), ajustada a la política migratoria real que está aplicando.

 

Finalizando la Resolución con una proyección discursiva no dirigida a buscar caminos al grave problema climático, sino, una mera declaración política de intenciones y llamados a los Estados Partes y a la Comunidad Internacional, reafirmando la voluntad de cumplir los compromisos contraídos en Acuerdos, Tratados, Convenciones Internacionales de que son parte.

 

“Reafirma el compromiso de la Unión con el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);… la necesidad de aplicar rápida y plenamente el Acuerdo de París y cumplir sus objetivos de mitigación, adaptación y reorientación de los flujos de financiación… pide a la Comisión y a los Estados miembros que desempeñen una función activa y constructiva durante el Diálogo de Talanoa de 2018 y la COP24, ya que 2018 será un año crucial para la aplicación del Acuerdo de París;”… (solo), “Lamenta el anuncio del presidente de los Estados Unidos de su decisión de retirarse del Acuerdo de París;…” (no olvidemos que hablamos de Diplomacia, no de Justicia y Derechos).

 

“Acoge favorablemente el carácter inclusivo del proceso de la CMNUCC; considera que para garantizar una participación eficaz es necesario abordar los diferentes intereses creados o contrarios;…

 

… insta a la Comisión y a los Estados miembros a que sigan haciendo importantes contribuciones financieras y a que apoyen activamente la movilización de la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático… considera que el sistema financiero necesita contribuir a los objetivos del Acuerdo de París y a los ODS;… (pudiera ser una buena contra proposición, a la de aumentar los gastos militares a que incita los Estados Unidos de América),… que integre la dimensión del cambio climático en los acuerdos internacionales de comercio e inversión y que haga de la ratificación y la aplicación del Acuerdo de París una condición aplicable a los futuros acuerdos comerciales;… recomienda el desarrollo y la inclusión sistemática de una cláusula fundamental obligatoria relativa al cambio climático en los acuerdos internacionales, incluidos los acuerdos comerciales y de inversión, en referencia al compromiso mutuo para ratificar y aplicar el Acuerdo de París,… crear un grupo de líderes de la lucha contra el cambio climático en los próximos años, que estén dispuestos a aumentar sus metas en este ámbito de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París,… la responsabilidad que incumbe a la Unión Europea y a otros países ricos, dado que son históricamente los principales contribuyentes al calentamiento global, de mostrar una mayor solidaridad hacia los Estados vulnerables, sobre todo en el Sur Global y las islas, que se ven más afectados por el impacto del cambio climático y garantizar un apoyo continuado a fin de aumentar su capacidad de resistencia, contribuir a la reducción del riesgo de catástrofes, también a través de la conservación de la naturaleza y la restauración de los ecosistemas que desempeñan una función importante en la regulación del clima,… que dé prioridad a la ayuda en forma de subvenciones y transferencias de tecnología hacia los países más pobres… que la mayor urbanización visible en muchos lugares del mundo está agravando los problemas existentes causados por el cambio climático debido a una mayor demanda de recursos como la energía, la tierra y el agua, y está contribuyendo a una mayor agudización de los problemas medioambientales…”

 

Pudiéramos concluir, que lo planteado en la Resolución, son sólo pronunciamientos de adherencia y llamados limitados, sin soluciones, ni concreción de obligaciones adquiridas, (forma activa de la Diplomacia).

 

En resumen estamos ante tres intentos, que aunque limitados, proponen una vez más, colocar el tema ambiental en el foco de alerta y atención de los Estados y Organismos Internacionales, cuestión de primer orden para el planeta, y los que lo habitamos. Indica que habrá que redoblar los esfuerzos y las acciones en la tarea improrrogable de dotar al consenso mundial de herramientas jurídicas necesarias, que garanticen un efectivo, eficaz y coherente cuerpo legal, para la protección, uso y cuidado del medio ambiente.

 

Hay que continuar construyendo el Derecho Ambiental que requiere el planeta.

Alberto Sauri Oliva

Asesor Jurídico Derecho Ambiental

 

Bibliografía

 

“Hacia un Pacto Mundial para el Medio Ambiente”. Asamblea General de Naciones Unidas. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/72/277. Fecha de consulta 25/7/2018.

 

“Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales”. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf. Fecha de consulta 25/7/2018.

 

“Diplomacia Climática”. Resolución del Parlamento de la Unión Europea.

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+TA+P8-TA-2018-0280+0+DOC+PDF+V0//ES. Fecha de consulta 25/7/2018

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194696

 

Temperatura global entre 2018 y 2022 será más alta de lo habitual

 

Brest, Francia, viernes 17 de agosto de 2018, La Tercera.- Además, existirá una mayor probabilidad de alcanzar niveles extremos, según un estudio publicado hoy. La temperatura global del periodo 2018-2022 será más elevada de lo habitual, con una mayor probabilidad de alcanzar niveles extremos, según un estudio publicado hoy por la revista Nature Communications.

 

Este aumento, de acuerdo con los investigadores, “podría atribuirse a factores externos (como las emisiones de gases de efecto invernadero) o a la variabilidad natural del sistema climático (fluctuaciones que se producen en plazos cortos, que comprenden desde meses hasta 30 años), la cual es más difícil de predecir”.

 

El pronóstico obtenido para el periodo 2018-2022 apunta a que el calentamiento debido a la variabilidad natural reforzará temporalmente la tendencia del calentamiento global -que, a diferencia del primero, afecta a largo plazo-, lo que llevará a un aumento en la probabilidad de experimentar temperaturas extremas.

 

Las averiguaciones se alcanzaron gracias al llamado PROCAST, un modelo estadístico que, a través de un ordenador portátil, produce predicciones de la temperatura media global en pocas centésimas de segundo.

 

El método abre la posibilidad de que estos cálculos se puedan realizar a tiempo real desde dispositivos personales, según se destacó desde el estudio, elaborado por la Universidad de Brest (Francia).

 

Los académicos Florian Sevellec y Sybren Drijfhout fueron los responsables del desarrollo de este modelo estadístico basado en “operadores de transferencia”, un método que racionaliza el comportamiento caótico de un sistema.

 

“PROCAST es extremadamente eficiente en términos numéricos, aunque únicamente es capaz de pronosticar una sola métrica”, detalló la investigación.

 

“Sin embargo, este sistema se podría ajustar fácilmente para predecir otros cambios relevantes del clima, como las precipitaciones, o para centrarse en escalas de ámbito regional”, concluyó. VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/temperatura-global-2018-2022-sera-mas-alta-lo-habitual/281847/

 

Desciende la vinculación mediática entre olas de calor y cambio climático

 

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2018, EFE Verde.- La reciente ola de calor registrada entre el 3 y 6 de agosto estuvo menos asociada al cambio climático en los medios de comunicación españoles que el episodio similar vivido en la Península durante junio de 2017, según un estudio del investigador Rogelio Fernández-Reyes.

 

El trabajo del investigador en comunicación del cambio climático Fernández-Reyes, analiza la coincidencia de los términos ‘ola de calor’ y ‘cambio climático’ en ochenta y cinco artículos o informaciones publicadas entre el 1 y el 7 de agosto en cuatro medios nacionales: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

 

Descenso con respecto al anterior episodio

 

El resultado de la investigación señala que los dos términos solamente coinciden en el 7 % de los textos analizados, una cifra que supone un descenso respecto al episodio similar vivido en junio de 2017, cuando la coincidencia de ambos conceptos se había dado en el 13,3 % de las piezas periodísticas estudiadas.

 

La disminución en los datos ha podido ser consecuencia, según Fernández-Reyes, de la menor duración del evento de 2018, así como del desconocimiento sobre el “nuevo marco” en que se ubica el cambio climático: el “Antropoceno”, una era caracterizada “por una mayor frecuencia y notoriedad” en episodios extremos como olas de calor, ha explicado a Efe.

 

Además, el descenso en la vinculación entre olas de calor y cambio climático ha interrumpido la tendencia alcista percibida por el investigador desde la ola de calor que sufrió España en 2003.

 

En aquella ocasión, tan solo un 5 % de las informaciones analizadas habían relacionado el episodio de altas temperaturas con el cambio climático, suponiendo un 8 % menos que en el caso de 2017.

 

Vinculación con cambio climático

 

Los resultados aportados por la investigación de Fernández-Reyes, tanto en 2017 como en la pasada ola de calor, demuestran que “los eventos extremos están aún escasamente vinculados con el cambio climático” en la prensa y que este proceso se sigue abordando por los medios a través de hechos aislados, sin realizar un seguimiento continuo.

 

De hecho, según explica, la actual cobertura del cambio climático “está ralentizando el proceso para que este fenómeno sea relevante” a otros niveles.

 

En este sentido, Fernández-Reyes recuerda la “función social” de los medios a la hora de concienciar y llevar a la acción a la ciudadanía, de cara a propiciar el cambio de hábitos y la “revolución cultural” que requiere el “reto mayúsculo” que supone el cambio climático.

 

Papel de los medios de comunicación

 

Y es que los medios de comunicación pueden, por un lado, “favorecer un marco de resiliencia” dentro de la sociedad “a través de sus contenidos y estructuras”, o por el contrario, “seguir basándose en el mismo sistema de producción y consumo”, ha advertido el investigador.

 

Fernández-Reyes subraya el rol de la especialización en las redacciones que se podrían beneficiar de “una mayor conciencia y perspectiva” sobre los temas mediambientales, así como la necesidad de una “mayor formación específica” en los mandos intermedios de las estructuras periodísticas. VER: https://www.efeverde.com/noticias/desciende-vinculacion-mediatica-olas-calor-cambio-climatico/

 

El Vaticano tilda de “criminales” los abusos de los curas en Pensilvania

 

Pensilvana, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, CNN.- El Vaticano ha reaccionado ante el escándalo de Pensilvania diciendo que "inequívocamente" condena el abuso sexual de menores y dice que la Iglesia debe aprender lecciones difíciles, según dijo el director de prensa del Vaticano, Greg Burke, a CNN en un comunicado el jueves.

 

"La Santa Sede trata con gran seriedad el trabajo del jurado investigador de Pensilvania y el extenso informe provisorio que ha producido", dijo Burke en el comunicado. "La Santa Sede condena inequívocamente el abuso sexual de menores".

 

Burke dijo que esos actos "robaron a los sobrevivientes su dignidad y su fe", y agregó que "la Iglesia debe aprender lecciones duras de su pasado, y debe haber responsabilidad tanto por los abusadores como por los que permitieron que ocurriera el abuso".

 

"Hay dos palabras pueden expresar los sentimientos frente a estos horribles crímenes: vergüenza y dolor", dice el comunicado de la Santa Sede. El papa Francisco aún no se ha pronunciado directamente sobre este escándalo.

 

Décadas de abuso y encubrimiento

 

El informe judicial revela que los documentos internos de seis diócesis católicas en el estado de Pensilvania muestran que más de 300 "sacerdotes abusadores" han sido acusados, de forma verosímil, de abusar sexualmente de más de 1.000 niños.

 

"Los sacerdotes violaron niños y niñas, y los hombres de Dios que eran responsables de ellos no solo no hicieron nada, sino que lo ocultaron durante décadas. Monseñores, obispos auxiliares, obispos, arzobispos, cardenales han sido protegidos en su mayoría; algunos de los nombrados en este informe han sido promovidos. Hasta que eso cambie, pensamos que es demasiado pronto para cerrar el libro sobre el escándalo sexual de la Iglesia católica", se lee en el informe.

 

LEE: El arzobispo Wilson, el funcionario católico de más alto rango declarado culpable de encubrir abusos sexuales, evita ir a prisión

 

El extenso informe, publicado el martes por la tarde, investiga casos de abuso sexual del clero en seis diócesis que datan de 1947. Las otras dos diócesis de Pensilvania, Filadelfia y Altoona-Johnstown, fueron objeto de informes anteriores del jurado investigador, que hallaron información similar sobre clérigos y obispos en esas diócesis.

 

"Ha habido otros informes sobre abuso sexual infantil dentro de la Iglesia católica, pero nunca a esta escala", escribieron los jurados en el informe dado a conocer este martes.

 

El jurado investigador dijo que "casi todos los casos de abuso que encontramos son demasiado antiguos para someterlos a juicio". Pero se han presentado cargos contra dos sacerdotes, uno en la diócesis de Erie y otro en la diócesis de Greensburg, acusados ​​de abusar de menores.

 

"Nos enteramos de estos abusadores directamente de sus diócesis, esperamos que sea una señal de que la Iglesia finalmente está cambiando", dijo el jurado investigador. "Y puede haber más acusaciones en el futuro, la investigación continúa", agregó.

 

En una conferencia de prensa que anunció la publicación del informe, el fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro, lo llamó el "informe más amplio y exhaustivo sobre el abuso sexual infantil dentro de la Iglesia católica jamás producido en Estados Unidos". VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/16/el-vaticano-reacciona-al-escandalo-en-pensilvania-la-iglesia-y-condena-inequivocamente-el-abuso-sexual-de-menores/?utm_source=CNN+en+Espa%C3%B1ol+Breaking+News&utm_campaign=005911cc37-EMAIL_CAMPAIGN_2018_08_16_08_44&utm_medium=email&utm_term=0_a2b29c8196-005911cc37-94649537

 

“Los periodistas no son el enemigo”: cerca de 350 medios de EEUU lanzan ofensiva contra Trump

 

Washington, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, Univisión.- Tras una iniciativa lanzada por el diario The Boston Globe decenas de periódicos de todo el país se juntan para publicar editoriales contra los ataques del presidente a los medios de comunicación que acusa, sin base, de publicar noticias falsas.

 

Cerca de 350 medios de comunicación están publicando este jueves cientos de editoriales para hacer frente a los ataques el presidente Donald Trump a la prensa en una iniciativa sin precedentes destinada a defender la libertad de información.

 

En un contexto político originado en la Casa Blanca, desde donde el presidente Trump casi a diario acusa de noticias falsas a aquellos medios que más lo critican por su gestión de gobierno, las cientos de publicaciones están participando en un esfuerzo coordinado por el diario The Boston Globe donde el principal objetivo es denunciar lo que los periódicos consideran es una "guerra sucia contra la prensa libre".

 

Aunque algunos editoriales ya comenzaron a ser publicados un día antes, se espera que la iniciativa muestre toda su fuerza este jueves, según indicó la editora de las páginas de opinión del Globe, Marjorie Pritchard.

 

No somos enemigos de la gente

 

"Más bien, esperamos que todos los partidarios del presidente reconozcan lo que está haciendo, manipulando la realidad para obtener lo que quiere", dice por ejemplo, el periódico de Carolina del Norte, The News and Observer., que tituló su editorial: "Presidente Trump, no somos enemigos del pueblo, ponga fin a su guerra contra la prensa libre".

 

"Estos ataques a la prensa son particularmente amenazantes para los periodistas en naciones con un estado de derecho menos seguro y para publicaciones más pequeñas en Estados Unidos, que ya han sido golpeadas por la crisis económica de la industria. Y, sin embargo, los periodistas de esos periódicos siguen haciendo el arduo trabajo de hacer preguntas y contar las historias que de otra manera no escucharían", escribió este miércoles en su editorial el diario The New York Times.

 

El Times aprovechó la oportunidad organizada por el diario bostoniano para pedir a los lectores del país a apoyar financieramente a la prensa local pagando suscripciones en lo que consideró un momento clave en la historia del periodismo nacional.

 

"No podemos dejarlo pasar"

 

Con su titular "Los periodistas no son el enemigo", el Globe publicó el editorial más crítico a la gestión de Trump: "Un pilar central de la política del presidente es su ataque sostenido a la prensa libre. Los periodistas no se clasifican como compatriotas estadounidenses, sino más bien como 'el enemigo del pueblo'. Este implacable asalto a la prensa libre tiene consecuencias peligrosas. Pedimos a los comités editoriales de todo el país, liberales y conservadores, grandes y pequeños, que se unan a nosotros hoy para abordar esta amenaza fundamental con sus propias palabras".

 

Abriendo su página web, el Globe está publicando enlaces a cada uno de los editoriales de los casi 350 medios, un esfuerzo que refleja la magnitud de la preocupación que existe en las salas de redacción del país por la manera desenfrenada en que el presidente lanza ataques a diestra y siniestra contra el trabajo periodístico.

 

Por ejemplo, el diario californiano The Mercury News explica en su editorial: "No podemos sentarnos aquí y estar en silencio. La idea de que somos enemigos fomentando la división interna y externa es absurda. Cuando alguien dice algo tan malo, tan atroz, no podemos dejarlo pasar, especialmente cuando esa persona es el presidente".

 

Concretamente son 343 diarios estadounidenses y a pesar del importante número, es incierto el impacto que tendrá esta iniciativa. Lo que sí es un hecho es que durante la campaña presidencial de 2016 que llevó a Trump a la Casa Blanca fue mayoritaria la oposición de la prensa al candidato, incluso algunos medios tradicionalmente republicanos o de corte conservador pidieron a sus lectores expresamente no votar por Trump.

 

La verdad no es el enemigo

 

Pero la situación ha sido distinta cuando nos referimos a los electores conservadores o republicanos. Ha sido tan grave al punto de que los estadounidenses de esa tendencia política tienen ahora una posición más negativa frente a la prensa. Según el centro de investigaciones Pew, con sede en Washington, 85% de los republicanos o conservadores que se consideran independientes dijeron en junio de 2017 que los medios están teniendo un efecto negativo en el país, cuando ese porcentaje fue de 68% en 2010, según recuerda la agencia de noticias Associated Press al reseñar esta iniciativa de los medios locales.

 

Pero hay editoriales que están yendo más allá al indicar que estos ataques pueden terminar en violencia, como lo indica el Monitor News en Minnesota.

 

"A pesar de las críticas y las palabras de advertencia, el asalto de Trump a la prensa no se ha aliviado. En todo caso, se está acelerando creando una atmósfera de odio, ira y violencia potencial contra los periodistas", asevera el diario. VER: https://www.univision.com/noticias/politica/los-periodistas-no-son-el-enemigo-cerca-de-350-diarios-de-eeuu-lanzan-ofensiva-contra-trump?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasaug16&utm_term=na&utm_content=tp1

 

Científicos afirman que la mente no está confinada al cerebro, tampoco al cuerpo

 

California, EEUU, viernes 17 de agosto de 2018, por Sofía Olea, El Ciudadano.- Tradicionalmente, los científicos han intentado definir la mente como el producto de la actividad cerebral: el cerebro es la sustancia física y la mente es el producto consciente de la energía de las neuronas, según el argumento clásico. Pero la creciente evidencia muestra que la mente va más allá del funcionamiento físico del cerebro.

 

Sin duda, el cerebro juega un papel tremendamente importante, pero nuestra mente no puede limitarse a lo que hay dentro de nuestro cráneo, o incluso nuestro cuerpo, según una definición presentada por Dan Siegel, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCLA y autor de un libro recientemente publicado, Viaje al centro de la mente: Lo que significa ser humano.

 

La definición surgió hace más de dos décadas, en una reunión de 40 científicos de todas las disciplinas, incluidos neurocientíficos, físicos, sociólogos y antropólogos. El objetivo era llegar a un entendimiento de la mente que apelara al terreno común y satisficiera a aquellos que luchan con este cuestionamiento.

 

Después de mucha discusión, los investigadores decidieron que un componente clave de la mente es: “el proceso emergente de autoorganización, tanto encarnado como relacional, que regula la energía y el flujo de información dentro y entre nosotros”. No es fácil de recordar pero es interesante y tiene implicaciones significativas.

 

Lo más impactante de esta definición es que nuestra mente se extiende más allá de nuestro ser físico. En otras palabras, nuestra mente no es simplemente nuestra percepción de experiencias, sino esas mismas experiencias. Siegel argumenta que es imposible separar por completo nuestra visión subjetiva del mundo de nuestras interacciones.

 

“Me di cuenta de que si alguien me pedía que definiera la línea costera, pero insistía en que era el agua o la arena, tendría que decir que la costa es tanto de arena como de mar”, dice Siegel. “No se puede limitar nuestra comprensión de la costa para insistir que es una u otra. Empecé a pensar, tal vez la mente es como la costa, un proceso intra e intermediado. La vida mental de un antropólogo o sociólogo, por ejemplo, es profundamente social. Tus pensamientos, sentimientos, recuerdos, atención, lo que experimentas en este mundo subjetivo es parte de la mente”.

 

La definición ha sido respaldada por la investigación a través de las ciencias, pero gran parte de la idea original proviene de las matemáticas. Siegel se dio cuenta de que la mente cumple con la definición matemática de un sistema complejo en el sentido de que está abierto (puede influenciar cosas fuera de sí mismo), caótico (está distribuido aleatoriamente) y no lineal (una pequeña entrada conduce a resultados grandes y difíciles de predecir).

 

En matemáticas, los sistemas complejos se autoorganizan, y Siegel cree que esta idea es la base de la salud mental. Otra vez tomando prestado un modelo de las matemáticas, el autor dice que la autoorganización óptima es flexible, adaptativa, coherente, energizada y estable. Esto significa que sin una autoorganización óptima, se llega al caos o a la rigidez, una noción que, según Siegel, se ajusta al rango de síntomas de los trastornos de salud mental.

 

Finalmente, la autoorganización exige integrar (vincular ideas diferenciadas). Siegel dice que la integración, ya sea dentro del cerebro o en la sociedad, es la base de una mente sana.

 

LA CLAVE DE LA FELICIDAD Y LA SALUD MENTAL PODRÍA ESTAR EN EL SENTIDO DE PERTENENCIA.

 

Siegel dice que este era el momento de escribir su libro como forma de contrarrestar tanta miseria social y cree que esto está parcialmente determinado por la forma en que percibimos nuestras propias mentes. El autor menciona lo observado en Namibia y plantea investigar más ahí, donde las personas con las que habló atribuyeron su felicidad a un sentido de pertenencia.

 

Cuando el medio Quartz preguntó a Siegel si pertenecía a Estados Unidos, su respuesta fue menos optimista: “Pensé en lo aislados que estamos todos y lo desconectados que nos sentimos”, dice. “En nuestra sociedad moderna tenemos esta creencia de que la mente es actividad cerebral y esto significa que el yo, que proviene de la mente, está separado y en realidad no pertenece. Pero todos somos parte de las vidas de los demás. La mente no es solo actividad cerebral. Cuando nos damos cuenta de que es este proceso relacional, existe un gran cambio en este sentido de pertenencia”, explica.

 

Incluso simplemente percibir nuestra mente como un producto de nuestro cerebro en lugar de percibir las relaciones, puede hacernos sentir más aislados. Para apreciar los beneficios de las interrelaciones, simplemente es necesario abrir la mente. VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/cientificos-afirman-que-la-mente-no-esta-confinada-al-cerebro-tampoco-al-cuerpo/08/13/#ixzz5O4LnZa9D

 

Los neurocientíficos llegan a las raíces del pesimismo

 

Massachusetts, EEUU, viernes 13 de agosto de 2018, Tendencias Científicas 21.- Estimular el núcleo caudado del cerebro genera una perspectiva negativa que nubla la toma de decisiones. Neurocientíficos del MIT han descubierto que estimular el núcleo caudado del cerebro induce sentimientos de pesimismo, nubla la toma de decisiones y enfatiza los posibles inconvenientes de una opción, por encima de los eventuales beneficios.

 

Neurocientíficos del MIT han identificado una región del cerebro que puede generar el estado de ánimo pesimista.

 

Desde un punto de vista psicológico, el pesimismo es un estado de ánimo en virtud del cual una persona percibe negativamente todos los fenómenos que le rodean. Es una de las manifestaciones o síntomas más habituales de la depresión.

 

Realizando pruebas en animales, los neurocientíficos del MIT comprobaron que estimulando una región del cerebro llamada núcleo caudado, relacionado con el aprendizaje y la memoria, se provoca la adopción de decisiones negativas.

 

En el experimento de esta investigación, los animales a los que se les estimulaba el núcleo caudado, enfatizaban más el posible inconveniente de una decisión que el eventual beneficio. Y eso no ocurría cuando la estimulación cerebral no se producía. El efecto de la estimulación dura al menos 24 horas.

 

Este descubrimiento ayudará a los científicos a comprender mejor cómo surgen algunos de los efectos paralizadores de la depresión y la ansiedad, y  a desarrollar nuevos tratamientos.

 

"Creemos que hemos observado un indicador de ansiedad, depresión o alguna combinación de ambos", explica Ann Graybiel, profesora del MIT y autora principal del estudio, en un comunicado. "Estos problemas psiquiátricos son todavía muy difíciles de tratar para muchas personas que los padecen", añade.

 

Circuito neuronal

 

En una investigación anterior, Graybiel  había identificado un circuito neuronal que subyace a un tipo específico de toma de decisiones conocido como conflicto de aproximación-evitación, que en psicología se considera el resultado  de la presencia de un único objetivo o deseo, que  al mismo tiempo es deseado y rechazado.

 

Este tipo de decisiones, que requieren opciones de ponderación con elementos tanto positivos como negativos, tienden a provocar una gran ansiedad. Su laboratorio también ha demostrado que el estrés crónico afecta dramáticamente a este tipo de toma de decisiones: más estrés generalmente lleva a los animales a elegir opciones de alto riesgo y alto rendimiento.

 

En el nuevo estudio, los investigadores querían ver si podían reproducir un efecto que a menudo se observa en personas con depresión, ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo. Estos pacientes tienden a participar en comportamientos rituales diseñados para combatir los pensamientos negativos. Este tipo de pensamiento negativo, sospechaban los investigadores, podría influir en la toma de decisiones.

 

Para probar esta hipótesis, los investigadores estimularon el núcleo caudado, una región del cerebro vinculada también a la toma de decisiones emocionales, con una pequeña corriente eléctrica.

 

La finalidad de esta estimulación artificial era observar cómo influía en la toma de decisiones de los animales del experimento: tenían que tomar una decisión sobre aceptar una recompensa asociada a un estímulo desagradable:  aceptar un zumo suponía recibir al mismo tiempo una bocanada de aire en toda la cara.

 

Este tipo de toma de decisiones requiere un análisis de costo-beneficio. Si la recompensa es lo suficientemente alta como para compensar la desagradable bocanada de aire, los animales optarán por aceptarla, pero cuando esa proporción se considera demasiado baja, la rechazarán.

 

Perspectiva sesgada

 

Cuando los investigadores estimularon el núcleo caudado, observaron que el cálculo del costo-beneficio se volvió sesgado: los animales preferían evitar, en ese estado, el zumo ofrecido para no recibir la bocanada de aire en la cara. Este efecto se prolongó incluso después de que terminara la estimulación, y también se pudo ver al día siguiente. Luego desapareció gradualmente.

 

Este resultado sugiere que los animales comenzaron a devaluar la recompensa que querían, y se enfocaron más en el costo del estímulo negativo. "Este estado que hemos imitado tiene una sobreestimación del costo en relación con el beneficio", explica Graybiel.

 

Los investigadores también descubrieron que la actividad de ondas cerebrales en el núcleo caudado se alteró cuando cambiaron los patrones de toma de decisiones. Este cambio se aprecia en la frecuencia beta y podría servir como un biomarcador para controlar si los animales o los pacientes responden al tratamiento con medicamentos, concluye Graybiel.

 

El núcleo caudado tiene regiones que están conectadas con el sistema límbico, que regula el estado de ánimo, y envía información a las áreas motoras del cerebro, así como a las regiones productoras de dopamina. Los investigadores creen que la actividad anormal observada en el núcleo caudado en este estudio podría estar de alguna manera alterando la actividad de la dopamina.

 

Referencia

 

Striatal Microstimulation Induces Persistent and Repetitive Negative Decision-Making Predicted by Striatal Beta-Band Oscillation. Neuron, DOI: 10.1016/j.neuron.2018.07.022

VER: https://www.tendencias21.net/Los-neurocientificos-llegan-a-las-raices-del-pesimismo_a44714.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios