Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2177

Nº 2.177. Lunes 20 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

LOCALES

 

RAPANUI 2018: Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático

 

Rapanui, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Rapanui 2018.- La Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático RAPANUI 2018, es un evento que se desarrollará es la isla entre el 25 y el 27 de octubre de 2018, organizada por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y ADAPT Chile, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile. El encuentro tiene como objetivo lograr un acuerdo vinculante con más de 40 gobiernos locales de Chile, representados en la Red Municipal por el Cambio Climático y sus delegados que representarán a cada comuna que integra esta red.

CONTACTO

EMAIL

info@rapanui2018.cl

DIRECCIÓN

Atamu Tekena s/n

Isla de Pascua

FONO:

(56-32) 2100226 - 210023

VER: http://www.rapanui2018.cl/?mc_cid=910941492a&mc_eid=0dce0da813#about-us

 

Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático tendrá lugar en Rapa Nui

 

Rapanui, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Corresponsables.- La Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático RAPANUI 2018, es un evento que se desarrollará es la isla entre el 25 y el 27 de octubre de 2018, organizada por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y ADAPT Chile, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile. El encuentro tiene como objetivo lograr un acuerdo vinculante con más de 50 Municipalidades de Chile, representados en la Red Municipal por el Cambio Climático y sus delegados que representarán a cada comuna que integra esta red. Este evento, que considera la asistencia de más de 200 invitados, entre ellos autoridades y relatores internacionales y nacionales, y representantes de instituciones públicas y privadas, tiene como objetivo lograr la percepción de Rapa Nui como un modelo mundial de sustentabilidad, para que sea visualizada como una realidad replicable tanto por sus proyectos como por su visión en las agendas nacionales e internacionales. Más información sobre el evento en el siguiente enlace.

VER: http://chile.corresponsables.com/actualidad/gobiernos-locales-cambio-climatico-rapa-nui

 

Concurso FPA 2019: Gestión Ambiental Local 2019 (GAL)

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, FPA Ministerio del Medio Ambiente.- Objetivo del Concurso: Apoyar proyectos de carácter comunitario y asociativo, los cuales deben reconocer y aportar a resolver un problema ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad ambiental del territorio, generando mayor conciencia y valoración del entorno, mejorando la calidad de vida, e incorporando y promoviendo la educación ambiental y la participación ciudadana. ¿Quiénes pueden postular? Organizaciones Comunitarias Territoriales o Funcionales. Corporaciones o Fundaciones. Comunidades Agrícolas y Asociaciones Gremiales. Organizaciones No Gubernamentales ONG. Revisar en las Bases restricciones de postulación. Financiamiento: Desde $4.000.000.- hasta $5.000.000. Periodo de Postulación: Desde el 10 de agosto al 04 de octubre de 2018 a las 13:00 horas. Período de Consulta a las Bases del Concurso: Desde el 10 de agosto al 30 de agosto de 2018, sólo al correo electrónico: fpagestionambientallocal@mma.gob.cl Publicación de respuestas a las consultas de las Bases el 22 y 31 de agosto de 2018. Consultas a la plataforma de postulación: Mesa de Ayuda Telefónica, fono: (56 2) 2 52 14 166, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 hrs., y de 14:00 a 18:00 hrs. (excluyendo festivos).

VER: http://www.fpa.mma.gob.cl/concurso-gestion-ambiental-local-2019.php

 

Ya están abiertas las postulaciones para el Fondo de Protección Ambiental 2019

 

Coyhaique, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Diario de Aysén.- En la actividad la seremi del Medio Ambiente, hizo un llamado a las organizaciones a presentar sus postulaciones hasta el 04 de octubre en la página www.fpa.mma.gob.cl En el Liceo Altos del Mackay, junto a autoridades, horticultores, alumnos y medios de comunicación, la seremi del Medio Ambiente, Mónica Saldías de la Guarda, dio a conocer los cuatro concursos del Fondo de Protección Ambiental -FPA – 2019.

VER: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2018/08/17/ya-estan-abiertas-las-postulaciones-para-el-fondo-de-proteccion-ambiental-2019/

 

El Estado desprecia a los adultos mayores

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Patricio Herman, Presidente Fundación Defendamos la Ciudad, El Dínamo.- "Tales prohibiciones arbitrarias se han establecido en ciertas municipalidades porque sus autoridades rechazan los emplazamientos en sus territorios de los hogares de adultos mayores y los mismos ELEAM". Una de las temáticas que más ha estado de moda en los últimos meses es el de la integración social en nuestras ciudades. Este necesario debate, sin embargo, ha estado concentrado en las visiones socioeconómicas de la segregación y simplificado el discurso en iniciativas como las del Alcalde Lavín y aquellas mal rotuladas “viviendas sociales” aunque no lo sean, tal como lo hemos acreditado en medios digitales. Pero igual hemos apoyado el edificio de 15 pisos con 85 viviendas económicas que se acogerán a los beneficios tributarios del DFL2 de 1959, localizado enfrente de la Rotonda Atenas. El futuro proyecto contempla departamentos de 65 m2 cada uno que se les asignarán a algunos allegados de esa comuna con importantes subsidios del Estado.

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/el-estado-desprecia-a-los-adultos-mayores/

 

NACIONALES

 

“Esto es una injusticia y persecución inaceptable”: Diputados y ANEF apoyan paro de Fosis por despido de 117 personas

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, El Desconcierto.- "No puede ser que en nuestro país se sigan desarrollando despidos masivos de servicios público sin ningún tipo de justificación", apuntó Tomás Hirsch en la manifestación que se realizó en el frontis del Ministerio del Trabajo. Los trabajadores del Fondo Solidario e Inversión Social (Fosis) llevan 14 días de paro y movilizaciones debido al despido, que califican como injustificado, de 117 personas, por lo que piden una mesa de negociadora para que se regule la situación de los ahora ex funcionarios. Es esta demanda la que apoyaron desde la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y las diputadas Karol Cariola y Camla Vallejo del PC, Tomás Hirsch (PH) y Gabriel Silber (DC), quienes llegaron hasta el frontis del Ministerio del Trabajo. “No parece razonable ni ético que el ministro de Desarrollo Social y el subsecretario de la cartera sigan dilatando instancias de diálogo por el sólo hecho de no querer establecer negociaciones con los sindicatos”, señaló el presidente de la ANEF, Carlos Inzunza.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/16/esto-es-una-injusticia-y-persecucion-inaceptable-diputados-y-anef-apoyan-paro-de-fosis-por-despido-de-117-personas/

 

Impacto del Cambio Climático sobre la Producción Frutícola Chilena

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto, por Héctor Oyarzún, Fundador y gerente general de Laboratorios Diagnofruit, Portal Frutícola.- Las pérdidas en kiwis alcanzaron cerca de un 50% de la producción, similares cifras se registraron en carozos; y en menor grado en uvas y arándanos... Hace menos de una década observábamos desde el palco los efectos del denominado “Cambio Climático” en Chile, la velocidad de las alteraciones climáticas en zonas templadas, que es donde desarrollamos la mayor parte de la fruticultura, es menor que en países de clima tropical. Sin embargo, y de acuerdo a los modelos del Profesor Fernando Santibañez, director del Centro Agrimed de la Universidad de Chile, se predecía un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y otros eventos extremos como heladas, además del avance de las zonas áridas.

VER: http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=197945&se=5

 

Cambio climático: Desafíos inminentes para la legislación ambiental chilena

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Rosario Ríos Lange, Programa de Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Escuela de Graduados.- Introducción. Para nadie es un secreto la existencia del “cambio climático”, sus fuertes impactos respecto del entorno natural en sí mismo y como estos han trascendido a la mayoría de los recursos naturales. Es una constante en la actualidad encontrarnos con noticias locales e internacionales, documentales, etc., además de información publicada por la Environmental Protection Agency (E.P.A.)1 que hablan desde el aumento de las temperaturas y como producto de ello se ha incrementado el derretimiento de los cascos polares o bien los desastres naturales que están afectando las distintas regiones del globo, como consecuencia de las extremas variaciones que está sufriendo el clima. A este respecto hay que señalar que el cambio climático y sus consecuencias, son una de las preocupaciones primordiales para la comunidad científica nacional e internacional, sobre todo tomando en cuenta que el principal agente gestor de este fenómeno es el hombre.

DESCARGAR TEXTO COMPLETO Y VER: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151060/Cambio-clim%C3%A1tico-y.el-agua-desaf%C3%ADos-inminentes-para-la-legislaci%C3%B3n-ambiental-chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

Científicos alertan: hacia el colapso aguas de desierto de Atacama

 

Ovalle, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Estudiantes de la escuela rural El Llanito de Punitaqui, en el norte desértico de Chile, muestran las hortalizas del huerto que riegan gracias a la cosecha de agua de lluvia. Crédito: Cortesía de la Fundación Un Alto en el Desierto. Dieciocho premios nacionales de ciencia urgieron a frenar la sobreextracción de agua en las cuatro regiones que cubre el desierto de Atacama, en el norte de Chile, porque el problema amenaza el futuro de 1,5 millones de personas. En su Acta de Tarapacá, una de las regiones afectadas, los científicos piden que el agua de esa zona se trate como un recurso no renovable porque las empresas mineras, las actividades agrícolas y las grandes urbes consumen reservas de recargas subterráneas que datan de más de 10.000 años y que no se reponen con igual velocidad. Según los expertos, las actuales cifras de extracción de agua para la minería, la agricultura, las industrias y las ciudades “no son sostenibles”.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/cientificos-alertan-hacia-el-colapso-aguas-de-desierto-de-atacama/

 

Expertos y comunidades coinciden en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara: Glaciares son fundamentales para la seguridad hídrica

 

Coyhaique, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Patricio Segura.- Expositores de la DGA, la academia y representantes de comunidades relevaron la importancia de estas masas del hielo, tanto para los ecosistemas como para los seres humanos. Sus diferencias radican, esencialmente, en cómo definir los glaciares y las prohibiciones que logren prevenir los  impactos  a los que pueden ser sometidos por diversas actividades extractivas e industriales. El glaciólogo Gino Casassa reconoció ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados que los glaciares son “reservas estratégicas de agua en estado sólido, sobre todo al final del verano”, concentrando Chile cerca del 80 % de los que existen en Sudamérica.  El experto expuso en su calidad de jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas.

 

Apicultura orgánica para salvar las abejas

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Lucía Sepúlveda Ruiz, ALAINET, Periodismo Sanador.- “Es necesario dar un golpe de timón ahora, ya que las abejas están en una ´línea de flotación´ marcada por el colapso del 40% de las colmenas a nivel global. La apicultura orgánica es un faro que se enciende para mostrar el camino correcto que debemos recorrer para salvar las abejas”, expresó el profesor Fernando Fuentes Villagra en el momento culminante del Primer Simposio Nacional de Apicultores Orgánicos. Él es docente en esta materia desde 1977 en el Centro de Educación y Tecnología CET de Yumbel. El evento que premió la trayectoria del profesor, tuvo lugar a comienzos de agosto en el centro Kelluwun del Templo Bahai de Sudamérica, ubicado en la precordillera de la comuna santiaguina de Peñalolén.

FUENTE: www.periodismosanador.blogspot.com VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194783

 

Autoridades chilenas en alerta por peligroso herbicida cuestionado en caso Bayer-Monsanto

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, El Mostrador.- Si bien reguladores en todo el mundo, incluida la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, afirman que el glifosato no causa cáncer, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, una rama de la Organización Mundial de la Salud con sede en Francia, clasificó al químico como un probable carcinógeno en 2015, lo que abrió la puerta a las demandas de parte de los afectados. El SAG en Chile inició una investigación dada la creciente preocupación que esta situación reviste para la comunidad en general y en particular para la agricultura nacional. Los doctores de Lee Johnson no pensaron que viviría el tiempo suficiente para testificar ante el tribunal que la exposición al herbicida Roundup de Monsanto Co. le había causado un cáncer mortal. Pero el hombre de 46 años fue el primero en la fila para enfrentarse en un juicio contra el gigante agroquímico entre miles de personas en todo Estados Unidos que culpan al herbicida por su enfermedad. Finalmente, el tribunal estatal de San Francisco condenó a Monsanto a pagar US$289 millones en daños y perjuicios en el primer proceso judicial sobre alegaciones de que el herbicida causa cáncer, ganado por Lee Johnson. A pesar de esto, la compañía, que perdió un valor de mercado de más de 10.000 millones de euros (US$11.400 mil millones), dice que Roundup es seguro.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/08/17/autoridades-chilenas-en-alerta-por-peligroso-herbicida-cuestionado-en-caso-bayer-monsanto/

 

Glifosato ¿fin a la impunidad?

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile, ALAINET.- La justicia federal norteamericana acaba de sentenciar en California que el glifosato, (Roundup o Ranger Pro, sus nombres comerciales más conocidos), un herbicida promocionado y vendido como seguro por Monsanto desde 1974, opera como un plaguicida cancerígeno. En el fallo dictado por el jurado, la jueza Suzanne Ramos Bolano responsabiliza a esta corporación del cáncer terminal que padece el demandante, el afroamericano Dewayne Johnson (46 años, tres hijos pequeños). Al mismo tiempo, en Brasil, la jueza Luciana Raquel Tolentino de Moura suspendió toda venta y uso de glifosato, así como el registro de nuevos productos con ese principio activo, hasta que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) concluya los procedimientos de reevaluación toxicológica del herbicida. Como resultado del fallo en California, según informa Bloomberg, las acciones de Bayer/Monsanto bajaron un 10, 4%, valores que son los peores registrados en los últimos dos años.

FUENTE: https://rap-al.org/  VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194718

 

GLOBALES

 

En la muerte de un Hijo Digno de África

 

La Habana, Cuba, lunes 20 de agosto de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Cuba, uno de los 51 países fundadores de la Organización de Naciones Unidas en 1945, lamentó el fallecimiento del ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, a quien calificó como destacado hijo de África y activo promotor del multilateralismo. El mensaje del presidente de Cuba, ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, difundido por todos los medios cubanos de prensa, recuerda las visitas de Annan a La Habana y en especial su asistencia a la Décimo cuarta Conferencia Cumbre de los Países No alineados, celebrada en septiembre de 2006.

 

Fallecido el pasado sábado a los ochenta años de edad en Berna, la capital de Suiza, Kofi Annan fue el séptimo Secretario General de la ONU. Su mandato se extendió desde enero de 1997 hasta diciembre de 2006, y en Cuba se le recuerda como uno de los más cercanos dirigentes de las Naciones Unidas. El líder histórico de la Revolución Cubana recibió a Kofi Annan el 14 de septiembre de 2006 cuando Fidel Castro se reponía de una intervención quirúrgica en La Habana. En esa ocasión el líder cubano obsequió a Anan un ejemplar autografiado del libro “Cien horas con Fidel”, del escritor hispano-francés Ignacio Ramonet. A Kofi Annan –escribió en la dedicatoria Fidel-- nuestro infinito reconocimiento.

 

La última visita a Cuba de Kofi Annan en su calidad de Premio Nobel de la Paz 2001 y ex secretario general de la ONU, se realizó el 3 de febrero de 2015, cuando vino a La Habana para apoyar el diálogo por la paz en Colombia. Annan se reunió con representantes de las FAR y del gobierno de Colombia y dialogó con el entonces presidente Raúl Castro, a quien felicitó por el papel desempeñado por Cuba en el proceso hacia la paz de la nación suramericana. Desde este lunes, día 20, se inicia en Ghana, donde nació Annan en 1938, una semana de duelo nacional al que se han sumado otras naciones africanas y el actual Secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres. La Habana, 20 de agosto de 2018.

 

Independencia de República Saharaui: Heraldo Muñoz es uno de quienes ha representado más cabalmente la dependencia a la política estadounidense

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La oposición de Heraldo Muñoz al reconocimiento de Bachelet a la República Saharaui. La ex presidenta estaba determinada a reconocer a la nación africana que hoy es ocupada por Marruecos, sin embargo, el ex canciller y actual timonel del PPD se habría opuesto a la medida, argumentando, incluso, que podría perjudicar a Chile en su diferendo con Bolivia en La Haya. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) demanda reconocimiento. Si bien se proclamó independiente el 27 de febrero de 1976, las presiones del Reino de Marruecos sobre diversos países han limitado la validación internacional de la soberanía saharaui sobre su territorio, al noroeste de África. En 1979, Marruecos anexó ilegalmente toda la región que años antes era colonia española, sin considerar que quienes allí habitaban anhelaban la independencia, no un cambio de potencia colonialista.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/17/la-oposicion-de-heraldo-munoz-al-reconocimiento-de-bachelet-a-la-republica-saharaui/

 

Los países ricos manipulan a su antojo los recursos del Fondo Verde del Clima en desmedro de los países pobres y vulnerables al cambio climático

 

Madrid, España, lunes 20 de agosto de 2018, por Ottoniel Monterroso, Plaza Pública.- La geopolítica frena el financiamiento de proyectos de cambio climático. Cada vez es más aceptado que el cambio climático es uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad. Esto ha sido discutido en los foros mundiales sobre el clima, en los cuales, por ejemplo, los países desarrollados no solo han aceptado responsabilidad en la emisión de gases con efecto invernadero, sino que también han aceptado financiar proyectos de mitigación y adaptación en los países en vías de desarrollo. En la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) celebrada en Cancún, México, en 2009, los países desarrollados acordaron que para el 2020 invertirían 100 millardos anuales de dólares en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en los países en vías de desarrollo. Posteriormente se acordó que el mecanismo financiero sería el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund, GCF), aunque no el único.

VER: http://plazapublica.com.gt/content/la-geopolitica-frena-el-financiamiento-de-proyectos-de-cambio-climatico

 

Condena a Monsanto por herbicida tóxico golpea al grupo Bayer en bolsa de valores de Fráncfort

 

La Habana, Cuba, lunes 20 de agosto de 2018, Cubadebate, AFP.- El gigante agroquímico y farmacéutico Bayer sufrió este lunes una caída de más de 12 por ciento de sus títulos en la bolsa de valores de Fráncfort, con una pérdida global de más de 11 mil millones de dólares de capitalización, luego de que el viernes un tribunal de Estados Unidos condenara a la empresa de semillas Monsanto, adquirida recientemente por el grupo alemán. Las acciones de Bayer cayeron 12 por ciento hasta 81.79 euros por el temor del mercado a posibles problemas legales que pudiera acarrearle la decisión de un tribunal de San Francisco, que el viernes ordenó a Monsanto indemnizar con casi 290 millones de dólares a un jardinero estadounidense, Dewayne Johnson. Johnson, de 46 años, había demandado a Monsanto alegando que el uso de los productos de la multinacional, especialmente el Roundup, con base en el glifosato, hizo que contrajera cáncer, sin que la empresa advirtiera sobre la peligrosidad de esos químicos.

VER: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/13/condena-a-monsanto-por-herbicida-toxico-golpea-al-grupo-bayer-en-bolsa-de-valores-de-francfort/#.W3iQ_M5Kh0w

 

El cambio climático traerá devastadores tsunamis en todo el mundo

 

Ciudad de México, México, lunes 20 de agosto de 2018, La Verdad.- Estudio revela que el incremento en el nivel del mar aumentará significativamente el riesgo de tsunamis a nivel mundial. Un nuevo estudio realizado por científicos de Singapur, Taiwán y Estados Unidos, publicado en la revista Sciences Advances, advierte que debido al aumento en el nivel del mar, como consecuencia del cambio climático, el mundo está en peligro de sufrir tsunamis devastadores. "Nuestra investigación muestra que el aumento del nivel del mar puede aumentar significativamente el riesgo de tsunami, lo que significa que tsunamis más pequeños en el futuro podrán tener los mismos impactos adversos que los grandes tsunamis de hoy", explicó el profesor Robert Weiss de la Universidad Virginia Tech (EE.UU.). El cambio climático traerá devastadores tsunamis en todo el mundo. Los investigadores crearon tsunamis simulados por medio de una computadora al nivel del mar actual y con aumentos futuros en el nivel del mar en Macau, una región costera densamente poblada ubicada en el sur de China, la cual generalmente está a salvo de los riesgos actuales de tsunami.

VER: https://laverdadnoticias.com/mundo/El-cambio-climatico-traera-devastadores-tsunamis-en-todo-el-mundo-20180816-0101.html

 

Intelectuales mediáticos, las voces cómplices del sistema

 

París, Francia, lunes 20 de agosto de 2018, por Dênis de Moraes, doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), de Brasil, e investigador visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia, ALAINET.- En uno de sus textos más imprescindibles, el gran geógrafo brasileño Milton Santos delineó el escenario que hoy se consolida: “la instrumentalización por los medios de comunicación” de intelectuales que trabajan dentro de las organizaciones del sector, o que, vinculados a la academia, al mercado o a instituciones específicas, con ellas se entrelazan por convergencias político-ideológicas y motivaciones otras. No escapó a la aguda percepción de Santos que la reputación del intelectual ya no depende del valor de su obra y de la fuerza de su toma de posición; ahora, se confunde con la consagración por los engranajes mediáticos, basada en la visibilidad alcanzada por la inserción en los vehículos. De ahí la reacción del autor contra el declive de la figura del intelectual crítico en la sociedad de pantallas y monitores: "Nuestro trabajo no es producir flashes, frases, sino ayudar a producir conciencia. La cautela del intelectual ante los medios televisivos no significa rechazarlos, porque él necesita difundir su trabajo. Pero es necesario ser prudente, prudencia que viene solamente de la conciencia plena del papel que tenemos para ejercer.”[1] En efecto, la mayoría de los espacios de opinión en los medios hegemónicos está actualmente ocupada por dos tipos de intelectuales: aquellos formados dentro de las propias empresas o por ellas proyectadas (articulistas, columnistas, comentaristas, guionistas, etc.), en sintonía con sus principios y prioridades; y los seleccionados externamente por las corporaciones a partir de sus especializaciones profesionales o académicas, y, sobre todo, por sus perfiles ideológicos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194795

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

RAPANUI 2018: Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático

 

Rapanui, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Rapanui 2018.- La Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático RAPANUI 2018, es un evento que se desarrollará es la isla entre el 25 y el 27 de octubre de 2018, organizada por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y ADAPT Chile, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile.

 

El encuentro tiene como objetivo lograr un acuerdo vinculante con más de 40 gobiernos locales de Chile, representados en la Red Municipal por el Cambio Climático y sus delegados que representarán a cada comuna que integra esta red.

 

CONTACTO

 

EMAIL

info@rapanui2018.cl

DIRECCIÓN

Atamu Tekena s/n

Isla de Pascua

FONO:

(56-32) 2100226 - 210023

VER: http://www.rapanui2018.cl/?mc_cid=910941492a&mc_eid=0dce0da813#about-us

 

Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático tendrá lugar en Rapa Nui

 

Rapanui, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Corresponsables.- La Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático RAPANUI 2018, es un evento que se desarrollará es la isla entre el 25 y el 27 de octubre de 2018, organizada por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y ADAPT Chile, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile.

 

El encuentro tiene como objetivo lograr un acuerdo vinculante con más de 50 Municipalidades de Chile, representados en la Red Municipal por el Cambio Climático y sus delegados que representarán a cada comuna que integra esta red.

 

Este evento, que considera la asistencia de más de 200 invitados, entre ellos autoridades y relatores internacionales y nacionales, y representantes de instituciones públicas y privadas, tiene como objetivo lograr la percepción de Rapa Nui como un modelo mundial de sustentabilidad, para que sea visualizada como una realidad replicable tanto por sus proyectos como por su visión en las agendas nacionales e internacionales.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace.

VER: http://chile.corresponsables.com/actualidad/gobiernos-locales-cambio-climatico-rapa-nui

 

Concurso FPA 2019: Gestión Ambiental Local 2019 (GAL)

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, FPA Ministerio del Medio Ambiente.- Objetivo del Concurso

Apoyar proyectos de carácter comunitario y asociativo, los cuales deben reconocer y aportar a resolver un problema ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad ambiental del territorio, generando mayor conciencia y valoración del entorno, mejorando la calidad de vida, e incorporando y promoviendo la educación ambiental y la participación ciudadana.

 

¿Quiénes pueden postular?

Organizaciones Comunitarias Territoriales o Funcionales

Corporaciones o Fundaciones

Comunidades Agrícolas y Asociaciones Gremiales

Organizaciones No Gubernamentales ONG

Revisar en las Bases restricciones de postulación.

 

Financiamiento: Desde $4.000.000.- hasta $5.000.000.-

 

Periodo de Postulación: Desde el 10 de agosto al 04 de octubre de 2018 a las 13:00 horas.

 

Período de Consulta a las Bases del Concurso: Desde el 10 de agosto al 30 de agosto de 2018, sólo al correo electrónico: fpagestionambientallocal@mma.gob.cl

Publicación de respuestas a las consultas de las Bases el 22 y 31 de agosto de 2018.

 

Consultas a la plataforma de postulación: Mesa de Ayuda Telefónica, fono: (56 2) 2 52 14 166, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 hrs., y de 14:00 a 18:00 hrs. (excluyendo festivos).

VER: http://www.fpa.mma.gob.cl/concurso-gestion-ambiental-local-2019.php

 

Ya están abiertas las postulaciones para el Fondo de Protección Ambiental 2019

 

Coyhaique, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, Diario de Aysén.- En la actividad la seremi del Medio Ambiente, hizo un llamado a las organizaciones a presentar sus postulaciones hasta el 04 de octubre en la página www.fpa.mma.gob.cl

 

 En el Liceo Altos del Mackay, junto a autoridades, horticultores, alumnos y medios de comunicación, la seremi del Medio Ambiente, Mónica Saldías de la Guarda, dio a conocer los cuatro concursos del Fondo de Protección Ambiental -FPA – 2019.

 

“Estamos seguros que esta nueva versión del Fondo de Protección Ambiental, vendrá a reforzar el compromiso de la sociedad civil en materia de sustentabilidad, permitiendo desarrollar novedosas ideas enmarcadas en la protección y cuidado del medio ambiente.  Este es un tema muy relevante, tanto así, que este fondo cuenta con dos nuevas iniciativas: Áreas Verdes y Escuelas Sustentables, donde este último permitirá apoyar la implementación del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales del Ministerio del Medio Ambiente”, indicó la seremi de la cartera.

 

Cabe destacar que el Fondo de Protección Ambiental 2019, es el único fondo concursable con que cuenta el Ministerio del Medio Ambiente, esto para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía, al que pueden postular organizaciones sociales de derecho privado sin fines de lucro como juntas de vecinos, centros de padres, comités, ONG, entre otros.

 

 Este fondo público facilita la creación de una cultura que tienda al desarrollo sustentable del país, por medio del involucramiento de la ciudadanía en la gestión ambiental, promoviendo la participación ciudadana y la asociatividad.

 

El FPA, a nivel nacional, ha financiado cerca de 2.900 iniciativas a lo largo de sus 21 años de historia y  ha entregado en la región de Aysén cerca de quinientos millones de pesos. El concurso 2019, fue presentado oficialmente en el Liceo Altos del Mackay de la comuna de Coyhaique, establecimiento que junto a horticultores del sector, han podido concretar un proyecto ligado a la creación de invernaderos, con materiales plásticos de desecho de la industria del Salmón apostando por la reutilización de insumos, donde la educación ambiental es clave en la apropiación de este tipo de prácticas respetuosas con el entorno.

 

Sandra Gatica, socia del Comité de Horticultores de El Claro Coyhaique Bajo, señaló: “estamos felices de poner un granito de arena con este proyecto para hacer de nuestro medio ambiente un lugar más agradable, y  dar un mejor futuro a las nuevas generaciones, para lo cual ya estamos pensando en seguir trabajando con adultos mayores y colegios, a fin de  avanzar poco a poco”.

 

La educación ambiental es prioridad, ya que el compromiso de cada chileno es fundamental para avanzar hacia un Chile más sustentable; así lo demuestra  la creación de dos nuevos concursos que se suman a los ya conocidos Gestión Ambiental Local y Gestión Ambiental Indígena – que vienen a reforzar la implementación de procesos que fomenten la sustentabilidad en los establecimientos educacionales y la acción ciudadana por recuperar espacios públicos: “Escuelas Sustentables” y “Áreas Verdes”, son una contribución al compromiso presidencial que busca promover la participación de la comunidad en la mejora de espacios públicos. VER: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2018/08/17/ya-estan-abiertas-las-postulaciones-para-el-fondo-de-proteccion-ambiental-2019/

 

El Estado desprecia a los adultos mayores

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Patricio Herman, Presidente Fundación Defendamos la Ciudad, El Dínamo.- "Tales prohibiciones arbitrarias se han establecido en ciertas municipalidades porque sus autoridades rechazan los emplazamientos en sus territorios de los hogares de adultos mayores y los mismos ELEAM".

 

Una de las temáticas que más ha estado de moda en los últimos meses es el de la integración social en nuestras ciudades. Este necesario debate, sin embargo, ha estado concentrado en las visiones socioeconómicas de la segregación y simplificado el discurso en iniciativas como las del Alcalde Lavín y aquellas mal rotuladas “viviendas sociales” aunque no lo sean, tal como lo hemos acreditado en medios digitales. Pero igual hemos apoyado el edificio de 15 pisos con 85 viviendas económicas que se acogerán a los beneficios tributarios del DFL2 de 1959, localizado enfrente de la Rotonda Atenas. El futuro proyecto contempla departamentos de 65 m2 cada uno que se les asignarán a algunos allegados de esa comuna con importantes subsidios del Estado.

 

El entregar demasiado énfasis a esta perspectiva de segregación social urbana en términos socio-económicos, pese a su enorme relevancia, puede traer consigo que se dejen de lado otras problemáticas que no son menos importantes para aquellos que las experimentan y sufren diariamente.

 

¿A que nos referimos? Específicamente, a lo que conocemos como integración de adultos mayores en el contexto urbano. Que nuestros adultos mayores y los problemas que enfrentan continuamente en el diario vivir debiera ser parte importante del debate actual, sin embargo este acuciante problema no se considera como prioridad urgente en la definición de las políticas públicas.

 

Los distintos gobiernos se han enfocado en la temática del adulto mayor como problema relevante si se tienen en cuenta anuncios como un Consejo Ciudadano, o iniciativas de subsidios al arriendo; o incluso con lo que es la discriminación negativa en el contexto bancario. Nosotros vamos más allá. Y por ello formulamos una pregunta muy sencilla: ¿Qué es exactamente lo que está sucediendo con nuestras ciudades y con nuestros adultos mayores? ¿Acaso las urbes están preparadas para el brutal escenario de envejecimiento acelerado al que se enfrenta Chile?

 

Como los que toman las decisiones se guían exclusivamente por las cifras, éstas revelan claramente la magnitud del problema al que nos iremos enfrentando cada vez más a medida que avanzan los años. Según los números entregados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, las personas mayores de 60 años representan ya el 16,7% de la población, y la proyección a futuro es de un 37,9% de la población bajo este rango etario para el mismo segmento al año 2100. Solo para el año 2050 uno de cada tres chilenos tendrá más de 60 años. Está claro que a mayor cantidad de población de tercera edad va a ser clave que las zonas urbanas y de extensión urbana de las ciudades tendrán que adaptarse a esos escenarios.

 

Para ponerlo en forma de ejemplo: en el día de hoy, ¿cuántos adultos mayores tienen la suerte de vivir cerca de servicios básicos, tales como paraderos de transporte público, hospitales, consultorios, bancos, farmacias, incluso negocios de barrio? Evidentemente no tantos como nos gustaría que fuera, y por supuesto no tantos como debiera ser, ello porque los políticos, quienes también en unos pocos años más serán viejitos, no han abordado este vital asunto.

 

El resultado de esto, por redundante que suene, es que una creciente multitud de adultos mayores se ve afectado directamente por la segregación dentro de la ciudad al ser excluidos (por diferentes factores) dentro de la misma, lo que hasta ahora no se ha hecho visible porque esa vulnerable población no sale a reclamar a la calle. Entonces queda de manifiesto que nuestro país tiene un enorme desafío ahora y sobre todo a futuro, ya que el Estado, las ciudades y la sociedad toda van a tener que prepararse, adaptarse y hacer esfuerzos crecientes con fin de acoger a una población en alza con necesidades particulares y específicas, e impedir que se los vea segregados o invisibilizados de la integración frente a otros casos. Sostenemos que hay que impedir que las calidades de vida de aquellos se sigan deteriorando al enfrentar la vida urbana en condiciones indignas.

 

Desde esta tribuna invitamos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con los distintos gobiernos regionales en orden a que se pongan de acuerdo para avanzar en los cambios necesarios para lograr ciudades inclusivas para los adultos mayores, en donde la futura planificación urbana los incorpore para que sean sujetos no dependientes. De hecho, así lo estableció la Nueva Agenda Urbana del 2016 a la que Chile ya suscribió, incorporando expresamente las consideraciones de edad como elemento gravitante a la hora de generar un desarrollo urbano y territorial sostenible e integrado.

 

Hasta aquí lo dicho suena bien porque es de sentido común. Pero veamos que sucede en Chile hoy: los centros diurnos de adultos mayores, y los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), ambas iniciativas de la sociedad civil organizada, en el caso de los ELEAM, alcanzan los 742 establecimientos con una capacidad estimada de 5.707 camas. Y eso comparado a la oferta estatal, estimada en un reportaje de El Mercurio como de 658 camas, ¡casi nueve veces menos! Se preguntará ahora el lector: ¿Y qué sucede con dichos establecimientos? En vez de verse favorecidos por marcos regulatorios locales en donde prime la razón, se ha constatado que en algunas comunas sus planes reguladores, excediendo las facultades que la ley les otorga, establecen requisitos que impiden la localización de hogares de acogida, debido a que fijan condiciones y regulan los usos de suelo en función de las vías, tipo de edificación, número de estacionamientos proyectados, etc.

 

La Contraloría ya ha expresado en varios dictámenes que lo anterior excede las facultades de los municipios y ello porque las normas urbanísticas deben establecerse en relación a la zona o subzona de que se trate. El problema que existe en Chile es que hay municipios que desacatan las resoluciones del ente fiscalizador y por ello le hacemos un llamado al contralor Jorge Bermúdez para ejerza en plenitud las amplias atribuciones que le otorga su propia Ley Orgánica Constitucional.

 

Hemos llegado a pensar que tales prohibiciones arbitrarias se han establecido en ciertas municipalidades porque sus autoridades rechazan los emplazamientos en sus territorios de los hogares de adultos mayores y los mismos ELEAM. No podemos admitir esa discriminación tan brutal y por ello el ministro Monckeberg deberá tomar cartas en el asunto pues lo civilizado es que esto se regule a la brevedad y con seriedad a nivel país.

 

Cuando nuestra fundación Defendamos la Ciudad, hace un par de meses, fue invitada por la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Cámara de Diputados para exponer sobre las “equivocaciones” que recurrentemente se producen en las Direcciones de Obras Municipales al autorizarse en los permisos de edificación las proyecciones de sombras que ocasionan los edificios aislados en altura, tuvimos la oportunidad que conversar con el diputado Pablo Kast y otros sobre la moción parlamentaria en trámite presentada por ellos para que sea la Ley General de Urbanismo y Construcción la que elimine de plano todas aquellas restricciones e impedimentos normativos para la instalación de los establecimientos de larga estancia y centros diurnos de adultos mayores.

 

Entre otras cosas, pensando en la buena vejez de tantos compatriotas, la próxima legislación deberá abordar con claridad todas las materias asociadas a los usos de suelo, requisitos de estacionamientos, normativas de accesibilidad y de ascensores, densidades, etc. para que esos hogares orientados a la tercera edad estén bien ubicados. Tenemos la esperanza que los parlamentarios actuarán en consecuencia para ir solucionando la lacra de la segregación urbana intergeneracional.

 

La iniciativa en comento es indispensable para lograr la integración a partir de lo que funcione y contribuir verdaderamente a lo que tiene que ser una visión urbana de largo plazo, pues nuestros abuelitos claman en silencio una solución pronta a sus senectudes. Así las cosas, en la medida de que haya interés en la clase política, estamos ciertos que con la mano conductora de Monckeberg el problema será solucionado, porque sería inverosímil que todo siga igual, luego, con segregación, marginalidad, abandono e indiferencia derivado de la inoperancia de aquellos que deciden las políticas públicas. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/el-estado-desprecia-a-los-adultos-mayores/

 

NACIONALES

 

“Esto es una injusticia y persecución inaceptable”: Diputados y ANEF apoyan paro de Fosis por despido de 117 personas

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, El Desconcierto.- "No puede ser que en nuestro país se sigan desarrollando despidos masivos de servicios público sin ningún tipo de justificación", apuntó Tomás Hirsch en la manifestación que se realizó en el frontis del Ministerio del Trabajo.

 

Los trabajadores del Fondo Solidario e Inversión Social (Fosis) llevan 14 días de paro y movilizaciones debido al despido, que califican como injustificado, de 117 personas, por lo que piden una mesa de negociadora para que se regule la situación de los ahora ex funcionarios.

 

Es esta demanda la que apoyaron desde la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y las diputadas Karol Cariola y Camla Vallejo del PC, Tomás Hirsch (PH) y Gabriel Silber (DC), quienes llegaron hasta el frontis del Ministerio del Trabajo.

 

“No parece razonable ni ético que el ministro de Desarrollo Social y el subsecretario de la cartera sigan dilatando instancias de diálogo por el sólo hecho de no querer establecer negociaciones con los sindicatos”, señaló el presidente de la ANEF, Carlos Inzunza.

 

En tanto que la diputada comunista indicó que “estamos convencidos que las demandas de las y los trabajadores del Fosis es absolutamente legítimo. No puede ser que en nuestro país se sigan desarrollando despidos masivos de servicios público sin ningún tipo de justificación. Esto es una injusticia y persecución inaceptable”.

 

Mientras que el diputado de Frente Amplio enfatizó que “acá ha habido una falta grave por parte del Gobierno. Estamos preocupados por el despido de 117 trabajadores del Fosis”. Además, añadió, “esto va acompañado de prácticas anti sindicales, el deficiente aumento del salario mínimo y distintas situaciones que van en perjuicio de nuestros trabajadores. Esto es un ambiente generalizado”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/16/esto-es-una-injusticia-y-persecucion-inaceptable-diputados-y-anef-apoyan-paro-de-fosis-por-despido-de-117-personas/

 

Impacto del Cambio Climático sobre la Producción Frutícola Chilena

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto, por Héctor Oyarzún, Fundador y gerente general de Laboratorios Diagnofruit, Portal Frutícola.- Las pérdidas en kiwis alcanzaron cerca de un 50% de la producción, similares cifras se registraron en carozos; y en menor grado en uvas y arándanos...

 

Hace menos de una década observábamos desde el palco los efectos del denominado “Cambio Climático” en Chile, la velocidad de las alteraciones climáticas en zonas templadas, que es donde desarrollamos la mayor parte de la fruticultura, es menor que en países de clima tropical. Sin embargo, y de acuerdo a los modelos del Profesor Fernando Santibañez, director del Centro Agrimed de la Universidad de Chile, se predecía un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y otros eventos extremos como heladas, además del avance de las zonas áridas.

 

Mientras la mayor parte de Chile se preparaba para celebrar un nuevo aniversario patrio en 2013, los agricultores de la zona central estaban a punto de enfrentar una de las peores resacas sin haber siquiera dado el primer pie de cueca.

 

Las pérdidas en kiwis alcanzaron cerca de un 50% de la producción, similares cifras se registraron en carozos; y en menor grado en uvas y arándanos, configurando así la peor helada de la fruticultura moderna chilena. Esta situación dio pie para la generación de políticas públicas, investigación y desarrollo de soluciones, por ejemplo, a través del Fondo de Innovación Agraria (FIA). De esta forma se avanzó en la evaluación y diseño de diversos sistemas anti-heladas, coberturas, o simplemente para establecer manejos apropiados post-helada.

 

En una mirada más global, el análisis del cambio climático es complejo de estudiar; un reciente artículo en Science deja establecidas las limitaciones que aún existen para entender el fenómeno, y cómo las actuales tecnologías satelitales nos permiten estudiar cambios a nivel de troposfera y dilucidar aspectos claves de la problemática.

 

 ¿Pero qué observamos hoy en Chile?

 

Las temperaturas medias muchas veces no registran mayores diferencias con las históricas; sin embargo, hemos comenzado a vivir eventos climáticos anómalos extremos. Así, hemos registrado periodos cálidos en agosto determinando una temporada 2016-17 extremadamente temprana; sucesivas olas calor en verano- recordar los efectos de esto en los incendios forestales de 2017 – y otros factores más sutiles como el aumento de las horas sobre 80% de humedad relativa en verano que generó problemas en la condición de la uva de la zona central en 2015-16. Más allá de las pérdidas productivas directas, este tipo de eventos abren una segunda y tercera puerta, generalmente ambas negativas (luego explicaré que también pueden ser positivas), y refieren al impacto en la calidad de fruta y la susceptibilidad a enfermedades.

 

Un estudio muy reciente en Nueva Zelandia3 (NZ), caracterizó el efecto de la sequía sobre enfermedades en plantas. Como conclusión general, una sequía trae cambios medioambientales que favorecen otros estreses abióticos, como aumento de las temperaturas y CO2. El modelo predictivo señala que el impacto de la sequía depende si ésta ocurre en época de dispersión del patógeno afectando el potencial infectivo; pero si la sequía se extiende en épocas tardías de la fenología del cultivo el estrés del vegetal incrementa la expresión de la enfermedad  (reducido vigor y entrada en senescencia temprana). Para comparar con Chile, analicemos el caso de Ilyonectria/Dactylonectria spp. causante del pie negro de la vid, enfermedad que nos ha llevado a arrancar huertos que por edad no son susceptibles al patógeno; en ambos casos, Nueva Zelanda y Chile, el estrés térmico podría poseer un rol importante más allá de la sequía.

 

En la vereda opuesta estaría el caso de Sclerotinia sclerotiorum (esclerotiniosis del kiwi), las condiciones de baja pluviometría en Nueva Zelanda frenarían el desarrollo de la enfermedad; en Chile muestra algo similar, las dos últimas temporadas han sido de baja carga de este hongo (pre-cosecha), a diferencia de 2014-15 y 2015-16, donde la carga fue mayor en campo y postcosecha al igual que Botrytis cinerea.

 

A diferencia del kiwi, en términos de pudrición gris (B. cinerea), la uva de mesa muestra el comportamiento contrario, y a pesar de eventualmente mostrar menor carga en pre-cosecha, las temperaturas extremas en verano generan tejidos susceptibles a pudriciones, efecto registrado en la temporada recién pasada.

 

Sólo considerando datos exploratorios y abierto al debate, es probable que esta respuesta tenga que ver con la calidad de la fruta resultante bajo un verano de alto estrés térmico. La temporada 2016-17 presentó temperaturas históricas (37,4°C a las 16:31 horas, 25 enero 2017, Stgo.), resultando una madurez adelantada por un agosto y septiembre cálidos en 2016 determinando una cosecha rápida y limpia; 2017-18, mostraba buenos indicadores en términos de carga de inóculo, al igual que la temporada precedente, sin embargo, el resultado fue muy distinto con un verano caluroso, pero una primavera normal que no generó un adelanto en madurez, estableció una expresión de Botrytis en pre y postcosecha notoriamente mayor.

 

De forma indirecta como punto crítico de análisis, algo de este efecto se puede observar en términos de la materia seca acumulada a un mismo nivel de sólidos solubles en bayas, claramente fue menor en los dos últimos años, evidenciando un trabajo “incómodo” de las plantas. La vida en almacenaje refrigerado fue limitada no sólo por efectos de Botrytis, deshidratación acelerada de raquis y fruta de aspecto “cansado” fueron características descriptivas comunes para la uva 2017-18, ¿señales de senescencia?

 

Sin embargo, la realidad por especie es muy distinta, el comportamiento en acumulación de materia seca en kiwi ha sido superior los últimos años, pero al mismo tiempo la firmeza de pulpa promedio ha ido a la baja (lo que está complicando algunas guardas) al igual que la calidad cosmética, lo que nos genera una nueva gran pregunta sobre el impacto del cambio climático en la polinización.

 

El cambio climático ha llegado para quedarse, debemos saber leer sus efectos, cuando causará resultados negativos y cuando positivos, lo que se logra sólo a través de la captura de conocimiento a través protocolos de monitoreo estandarizados continuos, que entregan una mirada de corto plazo para caracterizar la temporada en curso y de largo plazo para generación de modelos predictivos.

 

A través del análisis profundo de dicha información se deben construir estrategias de mitigación de los posibles efectos negativos de las alteraciones climáticas, para mantener la fruticultura de nuestro país como un polo productivo sustentable. En este sentido, la experiencia del Programa de Monitoreo y Seguimiento de Huertos de Kiwi (Comité del Kiwi-Diagnofruit) se debe exportar de forma imperiosa a otras especies con el fin de establecer diversas bases de datos estandarizadas, que en el mediano plazo ayuden a entender el comportamiento particular de cada especie ante un escenario de clima variable y su relación con calidad y estatus fitosanitario de nuestras exquisitas y aún muy demandadas frutas. VER: http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=197945&se=5

 

Cambio climático: Desafíos inminentes para la legislación ambiental chilena

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Rosario Ríos Lange, Programa de Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Escuela de Graduados.- Introducción. Para nadie es un secreto la existencia del “cambio climático”, sus fuertes impactos respecto del entorno natural en sí mismo y como estos han trascendido a la mayoría de los recursos naturales.

 

Es una constante en la actualidad encontrarnos con noticias locales e internacionales, documentales, etc., además de información publicada por la Environmental Protection Agency (E.P.A.)1 que hablan desde el aumento de las temperaturas y como producto de ello se ha incrementado el derretimiento de los cascos polares o bien los desastres naturales que están afectando las distintas regiones del globo, como consecuencia de las extremas variaciones que está sufriendo el clima.

 

A este respecto hay que señalar que el cambio climático y sus consecuencias, son una de las preocupaciones primordiales para la comunidad científica nacional e internacional, sobre todo tomando en cuenta que el principal agente gestor de este fenómeno es el hombre.

 

La Dirección Meteorológica de Chile ha señalado al respecto: “La comunidad científica ha alcanzado prácticamente un consenso en cuanto a la firme realidad del fenómeno, el cual tiene claras causas antropogénicas”. 2 Pues bien, uno de los recursos naturales que sin duda alguna ha resultado considerablemente afectado por el cambio climático, es el agua y nuestro país no escapa a ello.

 

En la actualidad resulta complejo hablar de un recurso renovable, toda vez que hoy en día dicha característica difiere de la realidad. Así ha sido destacado en medios de comunicación nacional: “De no aplicarse medidas de mitigación no sólo viviremos en un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con días más nublados, sino que muchos paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad del agua y el avance de las zonas áridas”.3

 

Es en razón de este fenómeno y como ha afectado la disponibilidad material del agua en que cabe hacernos la siguiente pregunta “¿Existen medidas de adaptación al cambio climático en la regulación de aguas chilena?” Medidas que permitan ponernos como sociedad chilena en una situación que nos permita enfrentarnos desde una perspectiva racional a los efectos que el fenómeno tiene sobre las reservas de nuestra agua.

 

En este sentido Alejandro Vergara Blanco sostiene: “En la actualidad en que un número importante de países se enfrenta a condiciones hídricas preocupantes, la gestión de este tipo de recursos se ha convertido en un tema clave y de obligado análisis jurídico, social y económico. En este sentido, además de que muchas cuencas y acuíferos se están secando, se está llegando a niveles muy elevados de la demanda hídrica, superando con creces la oferta del disponible del recurso”.4

 

Cabe señalar que, si bien el cambio climático, es un tema abordado de manera frecuente en diversas convenciones internacionales de las cuales Chile ha sido participe en gran medida, como lo es por ejemplo el Protocolo de Kyoto del año 2002 y el Acuerdo de París del año 2015, con el objetivo de establecer parámetros bajo los cuales se puedan mover los países participantes, para adoptar medidas que les permitan enfrentarse a este ineludible fenómeno mundial; dentro de nuestro ordenamiento jurídico interno, estas medidas parecieran ser insuficientes frente a la situación.

 

En la presente investigación describiremos someramente el tratamiento jurídico que el recurso agua tiene en nuestra legislación, además se revisará brevemente la regulación actual del aprovechamiento de este recurso y se verificará el estado en que al día de hoy se encuentra el proyecto de reforma de nuestro Código de Aguas. Estudiaremos en profundidad, cuáles son las medidas de adaptación frente al cambio climático que hasta el momento el Estado ha adoptado a fin de estar preparados para los desafíos que la escasez impone en lo que respecta a la disponibilidad del agua y los impactos que esta tiene. Revisaremos las políticas nacionales e internacionales que se han implementado en materia de aguas, a fin de lograr la creación de un set de medidas de adaptación que, al incorporarse dentro de nuestro ordenamiento jurídico, permita hacer frente de modo óptimo a la escasez producida por el cambio climático.

 

Conclusiones

 

A lo largo del presente trabajo, hemos podido poner en evidencia que el cambio climático es un fenómeno dinámico y de modificaciones bruscas en su comportamiento e impactos, los que varían día tras día. Esto se ha constatado mediante las importantes variaciones que desde hace unas décadas está experimentando el clima en nuestro planeta y cómo estas han impactado de manera importante en nuestro entorno natural, en el medio urbanizado y en el desarrollo habitual de la vida de las comunidades humanas.

 

A este respecto, la comunidad internacional se ha instruido en la materia, con el objeto de crear instituciones e instrumentos que permitan a los Estados participantes y en general a la sociedad toda, prepararse a los nuevos escenarios climáticos y naturales que se presentan y se presentarán en el futuro debido principalmente a los impactos provocados por la actividad del hombre y su incesante necesidad de priorizar el crecimiento económico por sobre cualquier otro mecanismo de desarrollo sustentable que permita hacer uso del planeta y sus recursos sin que estos se continúen viendo afectados y sin permitir que se continúen desarrollando actividades de manera indiscriminada afectando el clima mundial.

 

Ahora bien, al referirnos a la situación que rodea a América Latina y específicamente a nuestro país, hicimos una breve reseña señalando que se trata de una zona altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, ya que tal como señalamos en su minuto se trata de una región que tiene características geográficas específicas que la hacen propensa a ser mayormente afectada por los efectos del fenómeno, asimismo cuenta con altos índices de población que se encuentra apenas por encima del línea que supera la pobreza, casos en 96 los cuales, como señalamos anteriormente, los costos de mitigación y adaptación al cambio climático, son mucho más altos debido a que cualquier impacto sobre la economía implicaría que aquellos sectores bajaran nuevamente al nivel de la pobreza.

 

Es en razón de esta alta tasa de vulnerabilidad es que entidades como el IPCC a nivel mundial y la CEPAL en un rango más local han desarrollado informes que contemplan los impactos presentes y las tendencias que se esperan en cuanto a los efectos del cambio climático, a fin de que los Estados se adhieran a compromisos ambientales destinados al desarrollo de medidas de mitigación y de adaptación.

 

Sin embrago, estas últimas han adquirido mayor relevancia en las últimas décadas, toda vez que no ha sido posible lograr una mitigación importante que permita disminuir al corto y mediano plazo los fuertes impactos del fenómeno, sin que ello signifique una afectación en la actividad económica, ya que sin duda esta implicaría un costo mayor para los países en desarrollo; quienes son los mayores afectados por el cambio climático.

 

Pues bien, es necesario hacer un claro hincapié que el cambio climático es un problema que no sólo se traduce en las alteraciones que está sufriendo el clima de nuestro planeta, sino que también es un fenómeno cuya importante incidencia sobre los ecosistemas, la biodiversidad y sobre los recursos naturales, están acarreando consecuencias devastadoras para la vida en el planeta y visto desde el prisma del neo liberalismo económico, también sobre el crecimiento económico. Esto último debido a que la mayoría de los países en vías de desarrollo, recordemos altamente vulnerables al fenómeno, cuentan con economías que dependen principalmente de la explotación de recurso naturales y al verse estos dañados, conlleva a un perjuicio evidente en sus procesos productivos.

 

Un recurso que ha sido severamente perjudicado por el cambio climático es el agua y tal como expresamos a lo largo de esta tesis, es un elemento respecto del cual es indispensable la adopción de medidas destinadas a su resguardo, protección y preservación. En el caso específico de nuestro país, analizamos una serie de documentos destinados a establecer los parámetros de acción en contra del cambio climático, principalmente en materia de adaptación en el sector hídrico, motivo de este estudio.

 

Durante el curso del estudio logramos identificar una serie de medidas orientadas a el manejo y aplicación de estrategias de adaptación destinadas a optimizar y dar un uso sustentable y responsable al agua, medidas que encontramos ubicadas dentro de dos planes sectoriales de adaptación, en las que se aborda este tema siempre relacionado al objetivo central de cada plan que no es el recurso hídrico en sí, ya que el plan destinado al establecimiento de medidas específicas para este sector aún se encuentra en estado de programación.

 

En relación a lo anteriormente expuesto, cabe hacernos las siguientes preguntas, ¿Chile cuenta con medidas de adaptación destinadas al recurso hídrico?, ¿Son estas medidas actualmente existentes, suficientes para lograr una buena adaptación al Cambio Climático en materia acuífera? ¿Podríamos considerar que Reforma al Código de Aguas, actualmente en proceso, constituiría de alguna forma una manera de transformar en fuentes normativas de derecho, medidas de adaptación orientadas al resguardo del recurso, a la priorización en su uso y a su protección para asegurar el consumo presente y futuro del mismo?

 

Respecto de la primera pregunta, esta investigadora concluye que sí, ya que tal como se expresó al final del último capítulo, todos los planes de adaptación sectoriales estudiados y que se encuentran vigentes en nuestro país, cuentan con medidas que hacen referencia expresa la adaptación hídrica al cambio climático, con la finalidad de que se preserve el recurso con el objetivo de resguardar la alimentación de la comunidad nacional y la preservación de la biodiversidad, la protección de las aguas para salvaguardar las actividades económicas de pesca y acuicultura y la salud y calidad de vida de la población, con el objetivo de que los disminuir los costos tanto económicos, como sociales y naturales derivados de los impactos del cambio climático.

 

Sin perjuicio de lo anterior, esta tesista considera que, si bien en los instrumentos analizados tienen herramientas destinadas a la adaptación en materia de aguas, en dos de ellos el rol de estas es bastante más secundario toda vez que el recurso sólo se considera en virtud de los usos que este puede tener y no como un elemento protagónico de la vida que requiere ser estudiado y protegido de forma prioritaria, lo que para esta parte es a lo menos cuestionable.

 

Ahora bien, actualmente se encuentra en proceso de preparación un plan de adaptación cuyo eje central es el recurso hídrico, pero consideramos que debiera haber sido uno de los temas que tuvo que ser tomado desde un principio atendida las circunstancias actuales de sequía.

 

Pues bien, respecto a la segunda pregunta, esta investigadora considera en virtud de todo lo analizado que las herramientas de adaptación actualmente vigentes no son suficientes para poder alcanzar soluciones de largo alcance en el corto y mediano plazo, toda vez que aún no se toma en consideración la importancia trascendental que tiene el agua en sí misma, dándole prioridad a su manejo y protección.

 

Con ello, no es intención de esta tesista disminuir o restar importancia a los avances que se han logrado hasta este momento, sin embargo, estos constituirían a nuestro juicio el primer paso para lograr mejoras importantes en el manejo de nuestro recurso hídrico, ya que desafortunadamente este cada vez es más escaso, atendido a que los ciclos biológicos e hidrológicos se encuentran severamente alterados, disminuyendo la disponibilidad material de este importante recurso.

 

En este sentido, el Senador Guido Girardi Lavín, en entrevista personal con esta parte, es tajante al concordar con esta idea, señalando que se ha hecho “es un avance pero totalmente insuficiente; primero porque Chile es el único país del mundo en que el agua es propiedad privada y el agua va a ser el bien más escaso del planeta y del agua depende la vida por ello es que chile debe volver a tener un agua que es como en todas partes del mundo, un bien nacional de uso público, que priorice al ser humano, que priorice la biodiversidad, que priorice la producción de alimentos”.

 

En cuanto a la tercera pregunta, cabe señalar que es un tema discutible, por cuanto si bien la reforma que se encuentra actualmente en curso contiene disposiciones destinadas a proteger el recurso hídrico, es complejo señalar que sean medidas de adaptación propiamente tal, ya que tal como se expresó en el capítulo IV de este trabajo, al ser el cambio climático de amplias variaciones en el corto tiempo, las medidas de adaptación deben ser moldeables a las circunstancias actuales en las que se encuentra el fenómeno y posiblemente el rango de norma jurídica podría disminuir esta característica de fácil adecuación al escenario vigente.

 

Sin embargo, también es posible que al darle el rango de fuente formal de derecho, la aplicación de estas medidas y su cumplimiento generarían consigo cambios desde la fuente del problema permitiendo lograr soluciones a largo plazo en menor tiempo, tal como lo señala Pilar Moraga en relación a lo revisado en virtud de las denominadas “leyes de cambio climático”.

 

Es menester hacer presente que, si bien no se debe reducir los esfuerzos por avanzar en mitigación, incentivando la disminución de emisiones de GEI, es de consenso en la comunidad científica internacional que lograr la baja en la temperatura de la tierra o al menos evitar que esta se siga incrementando, resulta ser una tarea titánica y muy difícil de alcanzar.

 

Por ello es que se insta a los Estados a la creación y fomento de estrategias destinadas a lograr el desarrollo de la capacidad adaptativa de los seres humanos a los duros impactos que actualmente se presentan y cuya intensidad y frecuencia se espera que aumenten con el paso del tiempo, de manera que la gran apuesta en cuanto a políticas en contra del cambio climático deben estar orientadas a incentivar el desarrollo de esta capacidad y a apoyar a las naciones que se encuentran más desvalidas en esta materia, con el objetivo de que la sociedad en su conjunto logre una “buena adaptación” evitando que los desastres naturales que se presenten tengan mayores consecuencias negativas a las ya existentes.

 

Para concluir este trabajo, es necesario destacar que si bien nuestro país ha tenido grandes avances en los últimos años en materia de cambio climático, tanto en mitigación como en adaptación, aún se mantiene la imperiosa necesidad de que se generen más instancias fructíferas para el desarrollo de herramientas de adaptación al fenómeno en todos los ámbitos, pero sobre todo en el sector hídrico, ya que como se ha señalado en estudios científicos diversos y citados algunos en el presente informe, es un recurso que está cayendo en un flagelo de escasez importante, debido a la falta de re-abastecimiento de los acuíferos, producto de las variaciones extremas que experimenta el clima y a la sobre explotación irresponsable del recurso por parte del hombre para el desarrollo de actividades económicas sin priorizar el consumo por parte de las comunidades, el abastecimiento para la producción de alimento humano y la mantención de los ecosistemas que nos proveen de los servicios ecosistémicos que permiten el desarrollo de la vida como la conocemos hoy.

 

……………….

1 ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY UNITED STATE, El Cambio Climático y usted”, [en línea] https://espanol.epa.gov/espanol/el-cambio-climatico-y-usted, última consulta 27 abril 2017.

2 DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE, Informe Final. P. 5. Santiago, diciembre 2014.

3 ACEVEDO, R.. El impacto del cambio climático en Chile, [en línea] La Tercera en Internet. 22 de agosto de 2013.

4 ACTAS DE DERECHO DE AGUAS DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, N°3 , Vergara Blanco, Alejandro;, Autogobierno en la gestión de las aguas, Ed. Thomson Reuters Legal Publishing, P.165, Santiago, 2013.

 

DESCARGAR TEXTO COMPLETO Y VER: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151060/Cambio-clim%C3%A1tico-y.el-agua-desaf%C3%ADos-inminentes-para-la-legislaci%C3%B3n-ambiental-chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

Científicos alertan: hacia el colapso aguas de desierto de Atacama

 

Ovalle, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Estudiantes de la escuela rural El Llanito de Punitaqui, en el norte desértico de Chile, muestran las hortalizas del huerto que riegan gracias a la cosecha de agua de lluvia. Crédito: Cortesía de la Fundación Un Alto en el Desierto.

 

Dieciocho premios nacionales de ciencia urgieron a frenar la sobreextracción de agua en las cuatro regiones que cubre el desierto de Atacama, en el norte de Chile, porque el problema amenaza el futuro de 1,5 millones de personas.

 

En su Acta de Tarapacá, una de las regiones afectadas, los científicos piden que el agua de esa zona se trate como un recurso no renovable porque las empresas mineras, las actividades agrícolas y las grandes urbes consumen reservas de recargas subterráneas que datan de más de 10.000 años y que no se reponen con igual velocidad.

 

Según los expertos, las actuales cifras de extracción de agua para la minería, la agricultura, las industrias y las ciudades “no son sostenibles”.

 

”En el Acta hemos propuesto la posibilidad de mejorar nuestra tecnología en cuanto al uso de agua de neblinas. También proponemos implementar una política de recuperación de agua. Por ejemplo, incrementar el sistema de aguas grises. No es una solución cara, pero requiere de una política de Estado¨: Claudio Latorre.

 

Chile es el principal exportador mundial de cobre y una potencia en exportación hortofrutícola, dos sectores intensivos en el consumo de agua.

 

En la pequeña escuela rural El Llanito de Punitaqui, a 400 kilómetros al norte  de Santiago, la profesora Marleny Rodríguez y sus cuatro únicos alumnos, instalaron canaletas para acopiar el agua lluvia en un estanque de 320 litros de capacidad con el fin de regar una huerta donde cosechan diferentes vegetales.

 

“Los niños están felices. Me dicen que estábamos perdiendo un recurso vital que teníamos a mano y no habíamos sabido aprovechar.  Ellos replicaron en sus casas  lo aprendido en la escuela”, contó Rodríguez a IPS.

 

Son dos niñas y dos niños, de entre 10 y seis años, tres de ellos hermanos, en una zona de tierras ancestrales del pueblo atacameño.

 

“Tenemos un ciclo que dura todo el año. Lo que cosechamos lo cocinamos en el taller de cocina donde hacemos recetas saludables. Luego las consumimos en la escuela”, contó la maestra al explicar el proceso en el centro del municipio de Punitaqui, cerca de Ovalle, la capital de la región de Coquimbo, la frontera sur del desierto.

 

“Los niños ayudan a sembrar, limpiar la huerta, cosechar, regar. Tenemos un taller científico para cosechar las aguas grises con las cuales regamos una compostera de residuos orgánicos y otros materiales como hojas, ramas y huano”, relató.

 

Calogero Santoro, arqueólogo e impulsor del Acta de Tarapacá, entregada el 29 de junio al gobierno del presidente Sebastián Piñera, cree que los ciudadanos y las grandes empresas no tienen la misma conciencia que estos niños sobre la escasez de agua.

 

“La empresa privada no ve que esto sea una necesidad, porque no hay problemas. Al contrario, todo el sistema chileno está hecho para que los empresarios funcionen lo mejor posible, pero el problema está a la vuelta de la esquina. Es el Estado chileno el que invierte en la investigación científica y tecnológica”, aseveró en dialogo con IPS.

 

El manifiesto de los científicos propone generar conciencia sobre la gravedad de la falta de agua, investigar el tema a fondo para acotarlo e invertir en tecnologías que brinden nuevas soluciones y no solo mejoren la explotación de las aguas subterráneas milenarias.

 

“El primer paso es generar cambios culturales. En la medida que se genera conciencia  se van gestando otros procesos de  desarrollo tecnológico, creación de nuevas tecnologías y adaptación de estas a los procesos productivos”, explicó Santoro, del estatal Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto.

 

“Lamentablemente la empresa privada de este país no invierte en ese tipo de cosas”, sostuvo.

 

El desierto de Atacama es el más árido de la tierra. Abarca 105.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en seis regiones del norte chileno incluyendo las ciudades de Arica, Iquique (capital de Tarapacá), Antofagasta y Calama, entre otras.

 

El pueblo de San Pedro de Atacama es el principal destino turístico de Chile, en la norteña región de Antofagasta. Recibe más de un millón de turistas al año, lo que genera una explosiva demanda de agua en una de las regiones donde el recurso tiene riesgo de colapso.

 

El pueblo de San Pedro de Atacama es el principal destino turístico de Chile, en la norteña región de Antofagasta. Recibe más de un millón de turistas al año, lo que genera una explosiva demanda de agua en una de las regiones donde el recurso tiene riesgo de colapso. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

 

Allí vive 9,5 por ciento de la población de este país sudamericano largo y estrecho, que totaliza 17,5 millones.

 

En un año normal caen apenas entre 1,6 y 2,5 insignificantes milímetros de agua sobre las regiones del llamado Norte Grande, las del desierto de Atacama, y en lo que va de 2018 el déficit es de 100 por ciento en algunas de las ciudades y de 50 por ciento en otras, según la Dirección Metereológica de Chile.

 

Hugo Romero, premio nacional de geografía, profesor de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, comentó a IPS que “las aguas subterráneas constituyen hoy día la más importante fuente tanto para el desarrollo minero como  urbano de las  regiones del norte”.

 

El problema es entonces muy complejo, dijo, ya que “hay algunas evidencias que señalan que muchas aguas  subterráneas son producto de recargas ocurridas probablemente hace miles de años atrás y, por lo tanto, tienen un carácter de agua fósil, no renovable”.

 

Como ejemplo, Romero citó daños ya provocados en el área del desierto, “como los que han ocurrido con el desecamiento de Lagunillas, la cuenca del Salar de Huasco y el salar de Coposa, sumando una enorme cantidad de efectos ecológicos”.

 

También afectan, dijo, “la presencia de comunidades en esos lugares, dada esta relación tan estrecha entre disponibilidad de recursos hídricos  y ocupación ancestral de los territorios”.

 

“Todo esto va conformando un sistema extraordinariamente complejo frente  al cual existiría la sensación de que el país no ha tomado debida conciencia y las decisiones  se adoptan muchas veces pensando solo en beneficios económicos que, por lo  demás, están concentrados en las grandes empresas”, agregó.

 

El geógrafo advirtió, asimismo, que el nivel de investigación “ha sido mínimo y, lamentablemente, muchos de los recursos académicos que debieran estar destinados a facilitar a la  sociedad y a los actores sociales todos los elementos de  juicio, están comprometidos con empresas consultoras que, a su vez,  son contratadas por las grandes  empresas”.

 

Claudio Latorre, académico de la Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Instituto de Ecología y Biodiversidad cree que “no hay un único culpable” de la grave situación.

 

”Simplemente es la actividad económica general del país la causante de este problema. Mientras más actividad el país crece y se requieren más recursos, más actividad industrial que significa más trabajo. Pero también las necesidades urbanas aumentan y eso también presiona el recurso agua”, dijo.

 

”En el Acta hemos propuesto la posibilidad de mejorar nuestra tecnología en cuanto al uso de agua de neblinas. También proponemos implementar una política de recuperación de agua.  Por ejemplo, incrementar el sistema de aguas grises.  No es una solución cara, pero requiere de una política de Estado¨, explicó.

 

Según Calogero, “además de los cambios culturales tiene que haber cambios tecnológicos para un mejor aprovechamiento del agua. Citamos el caso de Israel donde tenemos entendido que el agua se recicla hasta siete veces antes de desecharse. Aquí, si es que se recicla una vez es mucho”.

 

Latorre subrayó que “ya estamos viviendo consecuencias de cambio climático  y sobre explotación de recursos hídricos que llevan a una situación impensable…pero en el Norte Grande aún estamos a tiempo para tomar acciones concretas que puedan  salvar las ciudades en 20 ó 30 años más”.

 

Pidió mejorar la información científica “para que estemos a tiempo de tomar decisiones importantes que requieren mucho tiempo para implementarse”.

 

Según Romero, hay también “un ambiente de incertidumbre que ha llevado en muchas ocasiones a tomar decisiones que posteriormente han tenido daño medio ambiental” en el caso de muchos salares, bofedales (humedales altoandinos) y algunas lagunas.

 

“No hay un conocimiento público transparente y a disposición de la sociedad como sería necesario, dada lo crítico del sistema”, afirmó.

 

A su juicio, “por el contrario, la mayor y mejor información es de carácter reservado o forma parte de secretos industriales todo lo cual da pábulo a mucha especulación, ambigüedad y a diferentes interpretaciones por parte de usuarios o comunidades afectadas por estas extracciones”, de agua.

 

Romero alertó también que “no solamente tenemos daño ecológico, que es muy significativo, sino también un continuo proceso de migración hacia las ciudades y, por tanto, un abandono de los territorios”.

 

Hay grupos quechuas, aymaras, koyas y atacameños, que son los pueblos originarios del norte chileno, que viven en las ciudades en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta tras migrar sistemáticamente desde sus territorios andinos, enumeró.

 

Por eso en la escuela rural El Llanito de Punitaqui estudian ahora solo cuatro alumnos, dijo su maestra. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/cientificos-alertan-hacia-el-colapso-aguas-de-desierto-de-atacama/

 

Expertos y comunidades coinciden en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara: Glaciares son fundamentales para la seguridad hídrica

 

Coyhaique, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Patricio Segura.- Expositores de la DGA, la academia y representantes de comunidades relevaron la importancia de estas masas del hielo, tanto para los ecosistemas como para los seres humanos.

 

·       Sus diferencias radican, esencialmente, en cómo definir los glaciares y las prohibiciones que logren prevenir los  impactos  a los que pueden ser sometidos por diversas actividades extractivas e industriales.

 

 

 

El glaciólogo Gino Casassa reconoció ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados que los glaciares son “reservas estratégicas de agua en estado sólido, sobre todo al final del verano”, concentrando Chile cerca del 80 % de los que existen en Sudamérica.  El experto expuso en su calidad de jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas.

 

El investigador expuso a principios de agosto ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión en particular del proyecto de ley que impide constitución de derechos agua sobre los glaciares y que avanza en medidas de protección.  Esto, luego que el pleno de la corporación aprobara a mediados de julio por unanimidad el articulado inicial y la iniciativa regresara a la comisión donde se están revisando 17 indicaciones para perfeccionar la propuesta original.

 

En su presentación, Casassa hizo un primer alcance a la definición sobre glaciares de la moción, en el sentido de que esta se basa en la Estrategia Nacional de Glaciares del año 2007, en circunstancias que existirían algunas más actualizadas: de la Unesco en 2011 y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2013. Principalmente para hacerse cargo del calentamiento global y de que los glaciares se están reduciendo en extremo.

 

En este sentido planteó diversas modificaciones estructurales a la definición, lo que podría precarizar la defensa de estas importantes masas de hielo. Entre ellas que el hielo  deba estar presente en el área al menos 10 años y no dos como plantea hoy el texto del proyecto; que el glaciar tenga efectivamente hielo y no vestigios fósiles de este; restringir la inclusión de permafrost del área periglacial;  y dejar fuera de la definición el hielo flotante, entre otros aspectos.

 

El investigador propuso la siguiente definición operativa para el proyecto de ley: “Se entenderá por glaciar todo volumen de hielo permanente de hielo terrestre, formado a partir de nieve comprimida, con o sin presencia de material detrítico rocoso, superficial o incorporado en el glaciar, que persista por un período de al menos 10 años, y que cubre un área igual o superior a 0,01 km2.  Un glaciar deberá presentar flujo actual o pasado, y puede incluir lagunas o cursos de agua en su superficie y en su interior. Si un glaciar descarga en lago, laguna o al océano, puede presentar un lengua flotante adosada”.

 

Un contrapunto a esta propuesta hizo el académico de la Universidad de Chile y doctor en Geografía y Ordenación del Territorio, Francisco Ferrando.  Explicó que “la importancia de cualquier cuerpo de hielo tiene que ver también con la zona climática y las necesidades de la población”, agregando que “no podemos abstraer la idea de tamaño como algo que puede definir lo que es o no es glaciar”.

 

Es por esto que refiriéndose a la visión de Casassa que propone considerar en la definición de glaciar solo aquellos sobre un tamaño específico (igual o superior a 0,01 km2), Ferrando explicó que estos  no son bi sino tridimensionales. “Si uno dice un glaciar pequeño, de una hectárea o menos tal vez, pero que tiene decenas de metros de espesor, como puede ocurrir en un glaciar de un cráter, se circunscribe al tamaño. Pero el espesor, por la profundidad, puede ser mucha y puede representar un gran volumen.  El criterio del tamaño, en el caso de nuestra legislación, preferiría excluirlo” puntualizó.

 

Indicó el académico que la UNESCO, para el período 2010-2050, muestra para Chile un escenario donde se hará cada vez más aguda la escasez de agua por lo que “proteger estas reservas es fundamental”.  Agregó que los glaciares “son una fuente de amortiguamiento fundamental durante la época de altas precipitaciones, porque todo el ambiente glacial y periglacial permite capitalizar el recurso agua en forma de nieve, precipitación sólida, para proveer de agua para uso doméstico, etc., durante la estación seca”.

 

Por su parte, por la Coordinadora de Territorios en Defensa de los Glaciares, la geógrafa María Jesús Martínez mencionó que entre las amenazas actuales a los glaciares de Chile, existen al menos 33 proyectos concretos: 12 de ellos hidroeléctricos y 21 mineros.   Además de estos sectores productivos, representan un riesgo las actividades turísticas y recreativas, la contaminación de asentamientos humanos y otras intervenciones económicas.

 

Por esta razón destacó que más que insistir en que los glaciares son “bienes nacionales de uso público”, se debe respetar el planteamiento de la Corte Suprema en el sentido de que “eso no es correcto, porque los glaciares son bienes nacionales que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y que no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos”.

 

Por último, señaló que la definición contenida en el proyecto sería totalmente deficiente y excluyente, por lo que en su opinión es una amenaza para la preservación de los glaciares y sus ecosistemas.  Además, al referirse a las prohibiciones establecidas en el texto, indicó que estas se entienden sólo para el glaciar en sí, y no para su ecosistema, lo que las hace poco efectivas.

 

Próximamente debiera la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados estudiar  y votar las indicaciones al proyecto, la mayoría presentadas durante la aprobación unánime del pleno (142 votos) en el mes de julio.

 

Apicultura orgánica para salvar las abejas

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Lucía Sepúlveda Ruiz, ALAINET, Periodismo Sanador.- “Es necesario dar un golpe de timón ahora, ya que las abejas están en una ´línea de flotación´ marcada por el colapso del 40% de las colmenas a nivel global. La apicultura orgánica es un faro que se enciende para mostrar el camino correcto que debemos recorrer para salvar las abejas”, expresó el profesor Fernando Fuentes Villagra en el momento culminante del Primer Simposio Nacional de Apicultores Orgánicos. Él es docente en esta materia desde 1977 en el Centro de Educación y Tecnología CET de Yumbel. El evento que premió la trayectoria del profesor, tuvo lugar a comienzos de agosto en el centro Kelluwun del Templo Bahai de Sudamérica, ubicado en la precordillera de la comuna santiaguina de Peñalolén.

 

La Coordinadora Nacional de Apicultores Orgánicos, CONAOC, convocó a esta jornada bajo el lema “Salvemos las Abejas”. El simposio, patrocinado por las universidades Austral, La Frontera y Los Lagos, junto a Austral Omics, Muebeete, Red de acción en Plaguicidas-Chile, INDAP, Productos Isla Mocha, Mongeleche Mapu, y Reinas del Sur incluyó presentaciones de nueve expertos sobre los riesgos que enfrentan las abejas respecto del ambiente, ecosistemas, sustentabilidad y su relación con el ser humano.

 

José Antonio Guerra, apicultor orgánico es el presidente de la CONAOC, fundada hace dos años. Forjador de este encuentro, Guerra es arquitecto. Discípulo de Fernando Fuentes, con quien estudió en el CET de Yumbel, Guerra evalúa con entusiasmo esta primera experiencia que permitió reunir a quienes buscan producir una miel sana, sin utilizar insumos con plaguicidas ni sustancias químicas para la alimentación o el cuidado de las abejas:

 

 “La asistencia al simposio superó nuestras expectativas. Llegaron más de 300 personas, excediendo la capacidad del recinto. Al igual que las colmenas que en su interior tienen 35 grados de temperatura, esta era  una colmena orgánica zumbante, con calor,  aprendiendo, con mucho respeto. Estábamos devolviendo la nobleza al apicultor, algo que hemos perdido con la tecnificación exagerada del trabajo, recuperando la austeridad. Fue un gran aprendizaje.  Además de nuestros socios, asistieron apicultores convencionales, ya que a través de INDAP, que nos apoyó con su área de fomento, llegaron grupos de SAT Y PRODESAL de distintos lados. Entre las delegaciones más numerosas estuvieron las de los apicultores de Casa Blanca, La Ligua, Paine, ruta de la miel de El Laja, San Fabián de Alico, Mulchen, y Lumaco. Participaron también apicultores biodinámicos, otros viajaron desde Ñuble y Los Ángeles, y algunos lo hicieron desde Peulla cruzando el lago Todos los Santos, o de Lenca en la carretera austral, el Alto Biobio, la isla de Chiloé, Isla Mocha. Venían desde las diez regiones en las que estamos presentes, desde la cuarta región al sur, y desde la cordillera al mar. Hemos aprendido de las abejas a buscar la unidad. Trabajamos todos por el mismo fin. Fue una instancia tras la cual la gente se fue cargada de una frecuencia vibratoria poderosa que creo va a impactar no sólo a nivel nacional sino también en el exterior.”

 

¿Por qué eligieron el recinto del templo Bahai?

 

“Podemos hablar de una cierta sincronía de nuestro quehacer con la arquitectura del templo.  Las primeras colmenas en Asia tenían la forma del recinto Bahai, que para nosotros es la gran colmena blanca. Hay nueve columnas y contamos con nueve expositores.  En la jornada hicimos audiovisuales que difundiremos a nivel nacional e internacional para dar a conocer también importantes aportes chilenos para el estudio de los peligros que enfrentan las abejas, como por ejemplo el trabajo de la investigadora Andrea Silva sobre neonicotinoides y genoma de las abejas, y la sistematización de María Elena Rozas sobre Abejas y Plaquicidas Altamente Peligrosos registrados en Chile por el SAG”.

 

¿Cuáles son los próximos pasos de la CONAOC?

 

“Ahora nos corresponde llegar a visibilizar a gran escala el tema de la apicultura orgánica. Pensamos hacer un Festival de la Abeja en el verano, seguiremos planteando el tema de la prohibición de los insecticidas que matan a las abejas, ahora llegando   a la comunidad, para lo cual estamos en conversaciones con artistas y productoras para el desarrollo de eventos de este tipo.”

 

¿Cómo pueden los consumidores acceder a los productos de la CONAOC?

 

“Estamos desarrollando una web en la que se publicará oportunamente un listado nacional de productores para que los consumidores puedan contar con mieles orgánicas, limpias y saludables. Esto no es rápido porque se hace a base de voluntariado, sin financiamiento alguno.  El Ministerio de Agricultura se ha comprometido a hacer una campaña para aumentar el consumo per cápita de miel en Chile que es muy bajo. El 90 % de nuestros delegados produce para el mercado interno. No es ventajoso exportar, ya que ese es un negocio en que quienes ganan son las exportadoras y certificadoras. Nosotros no queremos intermediarios. En Chile es mejor el precio, ya que en el mercado internacional el precio de la miel orgánica a granel es $2.400, bastante bajo ya que en nuestro país nuestra miel tiene un precio que varía entre los $3000 a $3500 pesos.”

 

Profesor Fuentes, pionero en el rubro

 

Entre las exposiciones presentadas destacaron los planteamientos del profesor Fernando Fuentes, formador de muchos de los asistentes, quien fue además premiado por su trayectoria como pionero y maestro en la apicultura orgánica. El habló de la sabiduría de las abejas y recalcó que el azúcar las daña pues ellas tienen en su despensa todo lo que necesitan para sobrevivir: la miel, el néctar y el polen. Las abejas saludables generan altas temperaturas para defenderse, por ejemplo, del abispón gigante. Pero si tienen varroa, no pueden hacerlo.

 

El profesor Fuentes reiteró que la miel debe ser consumida tal como se saca de la colmena y jamás cocerla porque el polen pierde sus cualidades. Aconsejó que para mantener la temperatura, se puede cubrir los envases en papel de diario, y ponerlos en caja de cartón, para conservar los 60 microelementos que contiene. Interrogado por los asistentes sobre si las abejas pueden con el tiempo hacerse resistentes a los neonicotinoides dijo que en teoría ello sería posible, pero primero debería haber muchas muertes, además reiteró que  el factor determinante son los niveles de neonicotinoides, que operan por lo general a un nivel bajo. Por ello es muy poco posible que se den las condiciones para que exista esa evolución. Antes había explicado que las abejas demoraban 20 años en aprender a extraer el néctar de una nueva especie en su hábitat.

 

Una primicia científica global

 

En el evento, la ecóloga y bióloga evolutiva Andrea Silva, especialista en genómica, formada en la Universidad Austral y la Universidad Católica, dio a conocer los resultados aún no publicados de su proyecto FONDECYT de cuatro años de investigación sobre efectos de niveles bajos (“campo realistas”) de insecticidas neonicotinoides en las abejas. La investigación busca determinar los mecanismos moleculares de resistencia a estas sustancias en su genoma y relacionarlos con el Síndrome de la Desaparición Global de los polinizadores. Se trata del primer estudio a nivel global que aborda los cambios en el campo genómico de estos insectos. Dos grupos de abejas de la misma edad fueron alimentados unos de forma orgánica y el segundo grupo recibió dosis bajas de neonicotinoides. Luego se procedió a realizar un examen ómico masivo para ver qué ocurrió con el micro RNA (moléculas reguladoras de la transcripción genética) de la célula que refina la proteína. La investigadora explicó que 48 proteínas cambiaron y 9 microRNA también lo hicieron. Los niveles de neonicotinoides utilizados son del tipo subletal (de largo plazo, no provocan la muerte). Para detectar su presencia residual es necesario utilizar instrumentos especiales, proporcionados en Canadá por un equipo adjunto de investigación. Sin embargo, a estos niveles, se determinaron tres cambios significativos. Uno de estos cambios afecta el impulso nervioso. La dosis de neonicotinoides altera la comunicación. Se comprobó además la alteración de sistema inmune: la jalea real defensiva se encuentra disminuida. Se produce menos apolipopolina y esta disminuye y se hace menos abundante a nivel de proteínas. La abeja nodriza pasa en forma anticipada a ser pecoreadora, o sea es una pecoreadora precoz.

 

Abejas y plaguicidas altamente peligrosos

 

María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile se refirió al impacto de los plaguicidas altamente peligrosos en las abejas y otros polinizadores. Señaló que hay más de 400 principios activos registrados en Chile por el SAG, de los cuales 104 son de la nueva categoría "Altamente peligrosos". En ese grupo, hay 46 sustancias químicas especialmente peligrosas para las abejas.

 

Denunció la panelista que diez de estos plaguicidas usados legalmente en Chile, no están aprobados por la Unión Europea y 6 plaguicidas forman parte de la Lista PIC (Convenio de Rotterdam sobre comercio de plaguicidas altamente peligrosos). Estos son datos de última generación recogidos en la investigación” Situación de los plaguicidas altamente peligrosos en Chile” llevada adelante por la especialista por encargo de IPEN (Coalición por un Futuro Libre de Tóxicos). Especial atención del público recibió la mención al herbicida glifosato, el “matamalezas” más usado en Chile y el mundo, considerado por la OMS como posible carcinogénico en seres humanos. Ella informó que las abejas que visitan flores alcanzadas por estos herbicidas, sufren cambios en la percepción olfativa y gustativa, y presentan dificultades para reconocer olores y memorizar la relación entre un olor y un néctar determinado.

 

Los efectos nocivos que se producen en las abejas jóvenes que aún no pecorean, sumados a los observados en abejas adultas recolectoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de las colmenas.

 

M. Elena Rozas destacó que especialistas de la Unión Europea midieron 13 posibles factores que contribuyen al Síndrome de Colapso de las Abejas o Colony Collapse Disorder, CCD. Los académicos concluyeron que las correlaciones más importantes para el CCD tienen que ver con el uso de insecticidas y la reducción del potencial natural de control de plagas, así como con la utilización de insecticidas y fungicidas, y los efectos negativos de ello en aves reproductoras, escarabajos carabíes y plantas con flores. Más abajo en cuanto a incidencia figuran la pérdida de elementos paisajísticos, la ampliación del tamaño de la granja y el campo, y mayores insumos de fertilizantes y plaguicidas.

 

Aceites esenciales en control sanitario apícola

 

Por su parte, el destacado apicultor y exportador de abejas reina Roberto Montero (que dirige el Centro de Estudio e Investigación de alta Tecnología Apicola y Agroecología en Tomé) disertó sobre su amplia experiencia en control sanitario con aceites esenciales cuando se presenta una enfermedad. Con décadas de trabajo y experimentación, ha desarrollado un tratamiento con aceites esenciales quimiotipados que tengan certificación botánica y orgánica así como una composición y concentración molecular conocidas. Ilustró al auditorio sobre las flores que sirven para elaborar esos aceites, señalando que el tomillo o chascú es importante por el timol; la menta es buena para tratar acariosis; el romero sirve para la varroa porque contiene alcanfor y cineol. Agrega que el clavo de olor es apropiado para tratar la nosema (por el eugenol que contiene) y el orégano opera como un reforzador del sistema inmune.  Por lo mismo recomienda tener plantadas varias hectáreas con orégano. Asimismo, explicó generosamente “porque los apicultores tenemos que ser solidarios, como lo son las abejas” que el aceite destilado es de precio prohibitivo por lo tanto es aconsejable utilizar como tratamiento el hidrolato, una emulsión de agua que contenga trazas de los aceites esenciales citados.  Y ello se puede agregar al agua, a la miel u otras formas de presentación.

 

En su charla destacó que un decreto del Ministerio de Salud del año 2015 incluye en la protección por fumigaciones terrestres a la apicultura orgánica. Además indicó que también lo está en el artículo 6.20 del Código civil, herramientas legales que tiene el apicultor para defenderse. Se mostró crítico del rol del SAG ya que sólo obstaculiza el trabajo de los apicultores orgánicos. Fue categórico en sostener que la polinización masiva es incompatible con la apicultura orgánica por el riesgo en que pone a las abejas dado el alto uso de plaguicidas que caracteriza los monocultivos de la agroindustria. Recordó que su nombre ha sido vetado en seminarios organizados por el SAG en los cuales participa la productora de agrotóxicos Bayer/Monsanto, que a su vez aparece financiando –junto a ANPROS - los seminarios de los apicultores convencionales.

 

Proyecto Abeja Mocha

 

La audiencia también fue informada del Proyecto Reservorio Natural de Abeja Isla Mocha por el apicultor José Manual Guajardo, quien lidera este proyecto. La iniciativa busca generar un nuevo linaje de abejas en las 2300 hectáreas de bosque nativo existentes en esa isla, donde se produjo años atrás la muerte de todas las colmenas locales.

 

El académico de la Universidad de Los Lagos, Alejandro Santibáñez, magister en Administración Pública, destacó que los cambios en políticas públicas “no ocurren solos” y que es necesario para ello incentivar la organización y visibilizar los problemas que enfrenta la apicultura para que ello pase a ser parte de la agenda pública y legislativa, porque hoy eso no ocurre.

 

Lorena Viel, agrónoma, académica e investigadora de la Universidad de la Frontera disertó sobre Polinización de Cultivos desde una mirada Ecosistémica, y dio a conocer la existencia de la Red Chilena de Polinizadores. Destacó que hay polinizadores manejados, los abejorros foráneos introducidos año a año que atacan a los nativos. Se refirió a que las especies exóticas no tienen insectos benéficos y el uso de plaguicidas elimina aquellos que controlan plagas.

 

Juan Antonio Hausheer, de la Universidad de la Frontera, nutricionista y apicultor orgánico expuso sobre ergonomía y nutrición llamando a tomar en cuenta el autocuidado de los apicultores y también los riesgos del oficio, para diseñar el predio y el trabajo de forma que prevenga riesgos para la seguridad.

 

La agrónoma Lillian Barrientos, de Mongelechi Mapu se refirió al enfoque ecosistémico y respetuoso de la cultura mapuche con el cual ha llevado adelante la recuperación de un terreno que el año 1987 era “un arenal pelado” y hoy es un centro demostrativo de agroecología y semilla tradicional, que contribuye a la alimentación sana y con identidad de la población local de una comunidad indígena Manuel Lorenzo del sector Rulo de la comuna de Nueva Imperial. Prevención, fertilidad del suelo, rotaciones, trueque con la comunidad y generación de biomasa han sido algunas de las herramientas utilizadas desde el inicio para que hoy esté “todo pasando en el huerto” y se reúnan allí abejas e insectos benéficos.  En la cultura mapuche en que se inserta esta experiencia, Lilian Barrientos, cuyo proyecto cuenta con el apoyo de la Comunidad Bahai de Chile, ha recogido los principios de respeto a la naturaleza (“pedir permiso”), junto a la moderación y la reciprocidad.

 

Junto al intenso diálogo entre panelistas y asistentes, se recolectaron firmas de todos los asistentes para la campaña  ¡A prohibir los neonicotinoides ya para salvar las abejas! que desarrollan la CONAOC, RAP-Chile y otras organizaciones sociales y ambientales en el sitio de peticiones de Avaaz.

FUENTE: www.periodismosanador.blogspot.com VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194783

 

Autoridades chilenas en alerta por peligroso herbicida cuestionado en caso Bayer-Monsanto

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, El Mostrador.- Si bien reguladores en todo el mundo, incluida la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, afirman que el glifosato no causa cáncer, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, una rama de la Organización Mundial de la Salud con sede en Francia, clasificó al químico como un probable carcinógeno en 2015, lo que abrió la puerta a las demandas de parte de los afectados. El SAG en Chile inició una investigación dada la creciente preocupación que esta situación reviste para la comunidad en general y en particular para la agricultura nacional.

 

Los doctores de Lee Johnson no pensaron que viviría el tiempo suficiente para testificar ante el tribunal que la exposición al herbicida Roundup de Monsanto Co. le había causado un cáncer mortal.

 

Pero el hombre de 46 años fue el primero en la fila para enfrentarse en un juicio contra el gigante agroquímico entre miles de personas en todo Estados Unidos que culpan al herbicida por su enfermedad.

 

Finalmente, el tribunal estatal de San Francisco condenó a Monsanto a pagar US$289 millones en daños y perjuicios en el primer proceso judicial sobre alegaciones de que el herbicida causa cáncer, ganado por Lee Johnson. A pesar de esto, la compañía, que perdió un valor de mercado de más de 10.000 millones de euros (US$11.400 mil millones), dice que Roundup es seguro.

 

Pero el caso no sólo ha remecido a Norteamérica. En Chile, según consigna el Diario Financiero, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), si bien informó que hasta la fecha no dispone de antecedentes de casos similares en nuestro país, reconoce “la creciente preocupación que esta situación reviste para la comunidad en general y en particular para la agricultura nacional”.

 

“El SAG evaluará los antecedentes técnicos disponibles que soportaron la determinación de la Justicia en EEUU, en términos de analizar las consideraciones tenidas a la vista por dicho Tribunal”. El objetivo del Servicio es "determinar la aplicación de eventuales medidas restrictivas en Chile, si fuese el caso, considerando tanto los antecedentes técnicos, de manejo y de uso a nivel nacional”.

 

Luego de determinar el impacto que eventuales restricciones al uso de estos plaguicidas se pudieran generar para la agricultura nacional, el organismo propone su apoyo a estudios que, en conjunto con otros servicios competentes, se puedan realizar para “prevenir cualquier impacto negativo que el uso y manejo de estos productos pudiera entrañar a la salud y el medio ambiente”.

 

No es el primer caso, hay más demandas

 

Los inversores de Bayer AG pueden animarse pensando que se apelará un veredicto de US$289 millones contra la unidad Monsanto, su reciente adquisición, pero no se equivocan al temer que se presenten miles de demandas más contra Roundup.

 

Algunos analistas financieros predijeron que la suma otorgada por un jurado en San Francisco el 10 de agosto se reducirá o eliminará por completo, pero los expertos legales advirtieron acerca de más incertidumbre por venir. Más de 5.000 habitantes de Estados Unidos se sumaron a demandas parecidas contra Monsanto... y el abogado que ganó el juicio dijo que la misma cantidad presentará nuevas demandas.

 

“Si fuera una victoria contundente para la defensa, se desalentaría a muchos de los demandantes y estos no presentarían una demanda”, dijo Thomas G. Rohback, un abogado que representa a empresas en juicios y apelaciones pero no está involucrado en el litigio por Monsanto. “Pero ahora ya se corrió la voz: ‘Pueden ganar’. ¿Esto significa que ganarán todos los casos? No, pero tampoco significa que los perderán”.

 

Monsanto dice que su producto es seguro

 

Ante la ola de demandas podría parecer que ha llegado el Día del Juicio Final para el glifosato.

 

Los titulares dramáticos son parte de la rutina para Monsanto, una empresa que los activistas han tenido en la mira durante décadas. Pero Monsanto ha sorteado tormentas similares desde que sus herbicidas y sus cultivos modificados genéticamente se convirtieran en parte importante de la agricultura moderna.

 

Tras una apelación, los fallos y las multas por daños serán contrarrestados o reducidos, dijo Chris Perrella, analista de Bloomberg Intelligence.

 

Al final, el glifosato es el herbicida más usado en el mundo por una razón: ha sido bueno para el medioambiente y bueno para los agricultores, y será necesario a medida que la población mundial crece en miles de millones durante las próximas décadas, dijo Perrella. Las únicas alternativas al glifosato son químicos mucho más tóxicos, o usar tractores a diésel para arar los campos, lo que crea toda una serie de problemas medioambientales, afirmó.

 

Por otro lado, activistas contra los cultivos modificados genéticamente celebraron el veredicto. La Asociación de Consumidores de productos ecológicos dijo que espera que ésta sea “la primera de muchas derrotas” para la “corporación más maligna del mundo”. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/08/17/autoridades-chilenas-en-alerta-por-peligroso-herbicida-cuestionado-en-caso-bayer-monsanto/

 

Glifosato ¿fin a la impunidad?

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile, ALAINET.- La justicia federal norteamericana acaba de sentenciar en California que el glifosato, (Roundup o Ranger Pro, sus nombres comerciales más conocidos), un herbicida promocionado y vendido como seguro por Monsanto desde 1974, opera como un plaguicida cancerígeno. En el fallo dictado por el jurado, la jueza Suzanne Ramos Bolano responsabiliza a esta corporación del cáncer terminal que padece el demandante, el afroamericano Dewayne Johnson (46 años, tres hijos pequeños). Al mismo tiempo, en Brasil, la jueza Luciana Raquel Tolentino de Moura suspendió toda venta y uso de glifosato, así como el registro de nuevos productos con ese principio activo, hasta que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) concluya los procedimientos de reevaluación toxicológica del herbicida. Como resultado del fallo en California, según informa Bloomberg, las acciones de Bayer/Monsanto bajaron un 10, 4%, valores que son los peores registrados en los últimos dos años.

 

Expertos de todo el mundo consideran el glifosato un plaguicida altamente peligroso, alterador endocrino y genotóxico, que provoca daños a la salud humana y animal, y a la biodiversidad. La justicia está adoptando medidas que debieran ser tomadas por los gobiernos y agencias reguladoras, que luego de este fallo tendrán que pagar su deuda con la salud pública. El uso actual del glifosato incluye tanto la aplicación en cultivos transgénicos resistentes al mismo en grandes extensiones de campo, como su aplicación en cultivos convencionales de hortalizas, en plazas, parques, jardines y bordes de carreteras.

 

Monsanto deberá pagar 290 millones de dólares a Dewayne Johnson a quien los médicos dan pocos meses más de vida. El jurado del Tribunal Superior de San Francisco determinó que Monsanto, adquirido recientemente por la alemana Bayer, no advirtió correctamente del riesgo para la salud que se corría al usar este producto con glifosato. El jurado también concluyó que la omisión maliciosa de las advertencias necesarias contribuyó "sustancialmente" en la enfermedad de DeWayne Johnson, quien padece Linfoma no Hodgkin (un cáncer en los linfocitos de la sangre). Los alegatos comenzaron el 9 de julio y la jueza admitió testimonios de científicos que fundamentaron la relación causal entre el cáncer del demandante y su trabajo desde 2012 como aplicador del herbicida en los campos deportivos de las escuelas donde trabajó en Benice, California.

 

María Elena Rozas de RAP- Chile señala al respecto: “Celebramos el fallo de la justicia de California. Es una victoria histórica que sienta un precedente para poner fin a la impunidad y al ocultamiento de información por parte de Monsanto.”

 

Johnson declaró, "Pensé que, si podía matar malas hierbas, podría matarme a mí también…me lo tomé en serio. Por eso usé todo lo que pude para protegerme" y cuando accidentalmente no funcionó su protección, él llamó al fono de la industria que le aseguró no había peligro por ser rociado con el herbicida. El jardinero se convirtió en la primera persona en responsabilizar a Monsanto por el cáncer terminal que le afecta, y se estima que alrededor de 4000 casos similares esperaban en Estados Unidos el resultado de este juicio. Es la primera vez que Monsanto enfrenta en tribunales de Estados Unidos acusaciones que relacionan el uso del herbicida Roundup con efectos cancerígenos.

 

La defensa de Dewayne Johnson se basó en el informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer IARC (de la Organización Mundial de la Salud) que en 2015 reclasificó el glifosato como posible carcinógeno en seres humanos, pero también citó cifras del Instituto Nacional del Cáncer que señalan que a la mitad de los hombres norteamericanos se les diagnosticará cáncer en algún momento de su vida, en tanto que lo mismo le ocurrirá a un tercio de las mujeres estadounidenses. Además, se dieron a conocer documentos internos de Monsanto (“Monsanto Papers”), que la justicia ordenó desclasificar y en los cuales se comprobó que la empresa conocía desde hace décadas los efectos cancerígenos del glifosato y desarrolló una campaña para ocultarlos, lo que se intensificó tras el informe de la IARC. Las maniobras de Monsanto documentadas en esos correos electrónicos incluyen informes redactados por la empresa y firmados por científicos contratados para ello; también artículos de prensa y otros informes elaborados para desacreditar a la IARC y a todos los científicos que advirtieran de los peligros del glifosato.

 

Los gobiernos, principalmente con la información que les ha proporcionado Monsanto, clasifican al herbicida glifosato con etiqueta verde y lo muestran como la alternativa menos tóxica, con bajo impacto en los animales, los agricultores y consumidores. Sin embargo, ahora es cada vez más cuestionado debido a los resultados de investigaciones independientes que muestran efectos toxicológicos más profundos que los reconocidos en anteriores evaluaciones y al cúmulo de nuevas pruebas de sus efectos dañinos que surgen año a año en diferentes partes del mundo. La clasificación del glifosato como probable carcinógeno humano por la IARC, ratifica lo encontrado en vigilancias epidemiológicas e implica que cumple los criterios para ser catalogado como un Plaguicida Altamente Peligroso según la lista de Pesticide Action Network (PAN International 2016) y por la Reunión conjunta FAO / OMS sobre gestión de plaguicidas implementada por la FAO en Mozambique (Come et al 2013).

 

Los 41 nombres del glifosato

 

En Chile hay registradas 41 marcas comerciales de glifosato. La marca comercial Roundup está fabricada por Monsanto Argentina y Monsanto Chile y las demás marcas comerciales por diferentes empresas, entre ellas Anasac, Dow Agrosciences Argentina S.A., Zhejiang Xinan Chemical Industrial Group CO. Itd, Kingtai Chemicals CO. Ltd. / Rotam Agrochemical CO. i Los nombres comerciales son Atila, Baundap, Bingo 48 SL, Cortador 48% SL, Fusta, Glifoglex 480 SL, Glifos 480 SL, Glifosato 48 % SL, Glifosato 480 SL, Glifosato Atanor, Glifospec 48% SL, Glifospec75 SG, Glyphogan 480 SL, Glyruk SL, Panzer, Pilarsato 480 SL, Rango 480 SL, Roundup, Roundup Amonio, Roundup MAX, Titan, Credit Redit Full, Faena FG, Glifosato75,7 % SG, Glifospec 75 SG PLUS, Glyruk 757 SG, Rango 75 WG, Rangoclan 75 WG, Roundup FG, Roundup Forestal, Roundup Ultramax, Titan SG, Glifospec Full, Rango Full, Roundup Full II, Roundup Platinum, Touchdown IQ, Touchdown IQ 500, Touchdown IQ 500 SL.

 

Los consumidores están cada vez más expuestos a niveles más altos de residuos de glifosato, y de un número cada vez mayor de fuentes. Es así como se ha detectado que los residuos están muy difundidos en los alimentos, en particular los que contienen cereales o en el maíz transgénico o los productos derivados de la soja. En agua potable, en suelos, en miel de abejas,iien el vino y la cerveza, e incluso en productos no alimentarios derivados del algodón transgénico.iiiEl alcance de la exposición humana se refleja en la presencia generalizada de glifosato en la orina humanaiv y en la leche materna dondequiera que se haya analizado.

 

Además, estudios científicos independientes y envenenamientos ocurridos en el mundov y en América Latina (resultado de la aplicación aérea) han comenzado a revelar numerosos efectos agudos y crónicos de los herbicidas a base de glifosato. Se han notificado graves intoxicaciones en América Latina como resultado de la fumigación aérea de cultivos de soja transgénica en Argentina y cultivos de coca en Colombia.

 

Los cultivos transgénicos o modificados genéticamente (OGM) permiten la aplicación post-emergencia en soja, maíz, algodón y canola debido a que son tolerantes al glifosato.

…………………

 

i (GLIFOSATO-DIMETILAMONIO) Nombre comercial PANZER GOLD (GLIFOSATO-ISOPROPILAMONIO) nombres comerciales ATILA, BAUNDAP, BINGO 48 SL, CORTADOR 48% SL, FUSTA, GLIFOGLEX 480 SL, GLIFOS 480 SL, GLIFOSATO 48 % SL, GLIFOSATO 480 SL, GLIFOSATO ATANOR, GLIFOSPEC 48% SL, GLIFOSPEC 75 SG, GLYPHOGAN 480 SL, GLYRUK SL, PANZER, PILARSATO 480 SL, RANGO 480 SL, ROUNDUP, ROUNDUP AMONIO, ROUNDUP MAX, TITAN, (GLIFOSATO-ISOPROPILAMONIO / GLIFOSATO-POTASIO) nombre comercial CREDIT FULL, (GLIFOSATO-MONOAMONIO)/ nombre comercial FAENA FG, GLIFOSATO 75,7 % SG, (GLIFOSATO-POTASIO) nombres comerciales GLIFOSPEC 75 SG PLUS), GLYRUK 757 SG, RANGO 75 WG, RANGOCLAN 75 WG, ROUNDUP FG, ROUNDUP FORESTAL, ROUNDUP ULTRAMAX, TITAN SG, GLIFOSPEC FULL, RANGO FULL, ROUNDUP FULL II, ROUNDUP PLATINUM, TOUCHDOWN IQ, TOUCHDOWN IQ 500 , TOUCHDOWN IQ 500 SL

ii Miel contaminada con glifosato en Uruguay. https://www.eltelegrafo.com/2018/06/apicultores-uruguayos-tienen-siete-m... Desaparición de las abejas y los residuos de plaguicidas en miel. Situación de la región de O’Higgins, CIAP, 2012.

iii Los cultivos transgénicos o modificados genéticamente (OGM) permiten la aplicación post-emergencia en soja, maíz, algodón y canola debido a que son tolerantes al glifosato.

iv En Mar del Plata la orina del 90% de las personas sometidas a un estudio de la Asociación Civil Bios, contiene glifosato.

v Antología toxicológica del glifosato. Eduardo Martín Rossi, Fernando Cabaleiro. 4ª. Edición, 2018. http://naturalezadederechos.org/antologia4.pdf

FUENTE: https://rap-al.org/

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194718

 

GLOBALES

 

En la muerte de un Hijo Digno de África

 

La Habana, Cuba, lunes 20 de agosto de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Cuba, uno de los 51 países fundadores de la Organización de Naciones Unidas en 1945, lamentó el fallecimiento del ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, a quien calificó como destacado hijo de África y activo promotor del multilateralismo.

 

El mensaje del presidente de Cuba, ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, difundido por todos los medios cubanos de prensa, recuerda las visitas de Annan a La Habana y en especial su asistencia a la Décimo cuarta Conferencia Cumbre de los Países No alineados, celebrada en septiembre de 2006.

 

Fallecido el pasado sábado a los ochenta años de edad en Berna, la capital de Suiza, Kofi Annan fue el séptimo Secretario General de la ONU. Su mandato se extendió desde enero de 1997 hasta diciembre de 2006, y en Cuba se le recuerda como uno de los más cercanos dirigentes de las Naciones Unidas.

 

El líder histórico de la Revolución Cubana recibió a Kofi Annan el 14 de septiembre de 2006 cuando Fidel Castro se reponía de una intervención quirúrgica en La Habana. En esa ocasión el líder cubano obsequió a Anan un ejemplar autografiado del libro “Cien horas con Fidel”, del escritor hispano-francés Ignacio Ramonet. A Kofi Annan –escribió en la dedicatoria Fidel-- nuestro infinito reconocimiento.

 

La última visita a Cuba de Kofi Annan en su calidad de Premio Nobel de la Paz 2001 y ex secretario general de la ONU, se realizó el 3 de febrero de 2015, cuando vino a La Habana para apoyar el diálogo por la paz en Colombia. Annan se reunió con representantes de las FAR y del gobierno de Colombia y dialogó con el entonces presidente Raúl Castro, a quien felicitó por el papel desempeñado por Cuba en el proceso hacia la paz de la nación suramericana.

 

Desde este lunes, día 20, se inicia en Ghana, donde nació Annan en 1938, una semana de duelo nacional al que se han sumado otras naciones africanas y el actual Secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

 

La Habana, 20 de agosto de 2018.

 

Independencia de República Saharaui: Heraldo Muñoz es uno de quienes ha representado más cabalmente la dependencia a la política estadounidense

 

Santiago, Chile, lunes 20 de agosto de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La oposición de Heraldo Muñoz al reconocimiento de Bachelet a la República Saharaui. La ex presidenta estaba determinada a reconocer a la nación africana que hoy es ocupada por Marruecos, sin embargo, el ex canciller y actual timonel del PPD se habría opuesto a la medida, argumentando, incluso, que podría perjudicar a Chile en su diferendo con Bolivia en La Haya.

 

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) demanda reconocimiento. Si bien se proclamó independiente el 27 de febrero de 1976, las presiones del Reino de Marruecos sobre diversos países han limitado la validación internacional de la soberanía saharaui sobre su territorio, al noroeste de África.

 

En 1979, Marruecos anexó ilegalmente toda la región que años antes era colonia española, sin considerar que quienes allí habitaban anhelaban la independencia, no un cambio de potencia colonialista.

 

Es por eso que para la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Sahara Occidental –zona reclamada por la RASD- es considerado como uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización. En Chile y desde el fin de la dictadura, autoridades y activistas chilenos han tratado, sin éxito, que nuestro país reconozca a la RASD como un Estado soberano.

 

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el canciller Juan Gabriel Valdés envió una carta a su par de la RASD, donde le señalaba que, en nombre del Estado de Chile, y por instrucciones del presidente de la República, el Gobierno procedería a reconocer a la nación africana. Pero no ocurrió.

 

En los años siguientes son varias las ocasiones en que autoridades de ambas partes han tenido encuentros para abordar el tema. De hecho, al día siguiente que Michelle Bachelet fuera electa como presidenta para su primer periodo, recibió al canciller de la RASD y se comprometió, ante él, a resolver el asunto.

 

Desde el Congreso también han sumado declaraciones y cartas demandando el reconocimiento al país africano. Incluso, ya en el segundo mandato de Bachelet, el mismo presidente de la RASD, Braim Gali, le envió una carta a su par chilena para que el gesto tan anhelado al fin se concretara.

 

Según todas las fuentes consultadas por este medio, Michelle Bachelet, durante su segundo mandato, estaba resuelta a reconocer a la RASD. En eso ayudó de sobremanera una carta firmada por los que en ese entonces eran presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría: Álvaro Elizalde del Partido Socialista; Matías Walker, presidente subrogante de la Democracia Cristiana; Guillermo Teillier del Partido Comunista y Gonzalo Navarrete del PPD.

 

“Uno de los temas que siempre ha concitado consenso entre las fuerzas democráticas y progresistas que respaldamos su Gobierno es la defensa y promoción del principio de la autodeterminación e independencia de los pueblos. Por ello nos dirigirnos a usted para solicitarle considere antes del término de su mandato presidencial el reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática y el establecimiento de relaciones diplomáticas”, decía la misiva enviada a la ex mandataria.

 

En los últimos días de gobierno de Bachelet, la ex jefa de Estado pidió nuevamente la carta firmada por los timoneles, pues sí o sí reconocería a la nación africana. Sin embargo, llegado el 11 de marzo de este año, cuando Bachelet dejó el poder, Chile no había reconocido a la RASD. ¿Qué pasó? Todo apunta al papel que jugó el ex canciller, Heraldo Muñoz.

 

El argumento de Muñoz

 

Fuentes a las que accedió nuestro medio, sostienen que Muñoz nunca estuvo de acuerdo con el reconocimiento a la nación africana. Sus buenas relaciones con Marruecos y, en especial, su amistad con el ex presidente español Felipe González, reconocido lobista opositor a la independencia de la RASD, ayudan a explicar su posición. En su condición de canciller, Muñoz invitó a González en 2017 a Chile y gestionó un encuentro con Bachelet, donde el dirigente español expresó su postura adversa con respecto a la independencia saharaui.

 

Según el ex diputado Sergio Aguiló, en los últimos días de gobierno, Muñoz persuadió a Bachelet con un argumento particular. “Le señaló que uno de los tantos miembros del tribunal de La Haya -donde Chile está en una disputa con Bolivia y por tanto tendrán que fallar en el diferendo con el país hermano- era de origen marroquí y, por tanto, reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática podría influir negativamente en el voto de este ministro en el tribunal de La Haya”.

 

Por todo esto, y a juicio de Aguiló, la actitud de Heraldo Muñoz se debe a que “él es parte de lo que se ha llamado el lobby marroquí, que ha usado distintos instrumentos, distintas herramientas. A mí no me consta que él haya sido objeto de alguna captación especial, porque no tengo ningún elemento para probarlo, pero sin duda alguna, Muñoz tuvo un rol muy determinantemente negativo en esta materia”.

 

Para el presidente de la Asociación Chilena de Amistad con la República Saharaui, Esteban Silva, el papel de Heraldo Muñoz en el no reconocimiento de la RASD fue “nefasto” y dijo lamentar que Bachelet no cumpliera su palabra, sobre todo por el compromiso que ella dice tener con los derechos humanos y la independencia de las naciones.

 

“Nosotros lamentamos mucho que la (ex) presidenta Bachelet haya terminado su mandato sin tomar esta decisión. Existía de su parte un compromiso de resolver y tomar una decisión sobre la relación entre el Estado de Chile y la República Árabe Saharaui Democrática, y sobre la lucha por la independencia total del Sahara Occidental, la defensa de los derechos humanos de las poblaciones que viven bajo ocupación militar ilegal marroquí”.

 

La actitud de los sucesivos gobiernos de Chile con respecto de la independencia de naciones aun colonizadas no es una novedad para el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien ha patrocinado en su comuna actos públicos a favor de la independencia saharaui pues, a su parecer, gran parte de las autoridades de nuestro país se han subordinado a la política estadounidense y han terminado por aceptar el lobby de los países colonizadores.

 

“Chile, tanto en el tema de Palestina como en el tema de la RASD, ha terminado siempre subordinándose a la política norteamericana, con pequeños atisbos de supuesto respeto y adscripción a las resoluciones de Naciones Unidas. Pero en términos estrictos, sigue operando, sigue actuando igual, y sigue aceptando el tremendo lobby que hace Marruecos, y el tremendo lobby que hace Israel, y lo reciben, efectivamente, como si estos países fueran entes democráticos”.

 

Para el militante comunista, el ex canciller Heraldo Muñoz es uno de quienes ha representado más cabalmente la dependencia a la política estadounidense. “Yo creo que Heraldo se ha subordinado y ha sido un incondicional de la política norteamericana”.

 

Entre quienes firmaron la carta a Michelle Bachelet para reconocer a la RASD se encontraba el otrora presidente del PPD, Gonzalo Navarrete. Hoy las interrogantes sobre la postura del partido son evidentes, si se tiene en cuenta que su sucesor es Heraldo Muñoz.

 

Radio y Diario Universidad de Chile se contactó con Heraldo Muñoz para obtener su versión de los hechos, sin embargo, declinó referirse al tema. VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/17/la-oposicion-de-heraldo-munoz-al-reconocimiento-de-bachelet-a-la-republica-saharaui/

 

Los países ricos manipulan a su antojo los recursos del Fondo Verde del Clima en desmedro de los países pobres y vulnerables al cambio climático

 

Madrid, España, lunes 20 de agosto de 2018, por Ottoniel Monterroso, Plaza Pública.- La geopolítica frena el financiamiento de proyectos de cambio climático. Cada vez es más aceptado que el cambio climático es uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad. Esto ha sido discutido en los foros mundiales sobre el clima, en los cuales, por ejemplo, los países desarrollados no solo han aceptado responsabilidad en la emisión de gases con efecto invernadero, sino que también han aceptado financiar proyectos de mitigación y adaptación en los países en vías de desarrollo.

 

En la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) celebrada en Cancún, México, en 2009, los países desarrollados acordaron que para el 2020 invertirían 100 millardos anuales de dólares en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en los países en vías de desarrollo.

 

Posteriormente se acordó que el mecanismo financiero sería el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund, GCF), aunque no el único.

 

Recientemente participé como observador en la reunión de la junta de gobierno del GCF, en la cual fui testigo de los intereses económicos y geopolíticos en torno al financiamiento del cambio climático. La reunión de la junta fue calificada de «difícil y decepcionante» por Lennart Båge, copresidente de la junta, pues no se lograron tomar decisiones importantes ni se aprobaron proyectos para los países en desarrollo.

 

Además, el último día de reuniones renunció el director ejecutivo del fondo, el australiano Howard Bamsey, quien dejó un revuelo tras su dimisión. El futuro mismo del GCF podría estar siendo cuestionado, lo que pone en vilo la inversión necesaria para proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. Aquí las notas sobre el evento.

 

Los jugadores y la arena de negociación

 

La junta de gobierno del GCF está conformada por 24 representantes titulares e igual número de suplentes. Cada bloque de países, desarrollados y en desarrollo, tiene 12 representantes titulares. La presidencia de la junta se divide en dos sillas, con el sueco Lennart Båge como el copresidente del bloque de los países desarrollados y el nicaragüense Paul Oquist como el copresidente por parte de los países en desarrollo. Esta estructura le confiere a la junta de gobierno una posibilidad de negociación entre iguales.

 

Los miembros de los países desarrollados representan, en la práctica, los intereses de dichos países, de modo que tienen una silla Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón, Suecia y Australia, entre otros. Los representantes de los países en desarrollo, por su parte, llevan la voz de su región, de manera que regiones como África, Asia-Pacífico y América Latina y el Caribe tienen tres representantes cada una.

 

Dos temas predominan en las decisiones de la junta: cómo se financia el GCF y cómo se distribuyen los recursos equitativamente entre los países en vías de desarrollo. Un tercer tema no menos importante —pero menos escabroso en la geopolítica— es encontrar un balance entre los proyectos de adaptación al cambio climático y los de mitigación de emisión de gases con efecto invernadero.

 

Desde su creación, el GCF ha distribuido 3.7 millardos de dólares en proyectos, con un remanente de 1.2 millardos, por lo que el refinanciamiento del fondo es una preocupación creciente de la junta de gobierno.

 

El objetivo de los países en desarrollo era lograr que el refinanciamiento del GCF no fuese condicionado por las reglas de juego de los países desarrollados.

 

El refinanciamiento estuvo en el centro del debate de la reunión número 20 de la junta (denominada B.20), llevada a cabo del 1 al 4 de julio de 2018 en Songdo, Corea del Sur. Los representantes de los países en desarrollo plantearon diversos argumentos durante cuatro días con la finalidad de concretar el refinanciamiento del fondo. Resalto tres momentos de la discusión en los cuales se observaron claras diferencias de abordaje entre los bloques de países del Norte y del Sur.

 

Falta de comunicación con el copresidente

 

La reunión comenzó sin la presencia de Oquist, copresidente de los países en desarrollo, por lo que se acordó que la reunión fuera presidida únicamente por Båge.

 

Los representantes de los países en desarrollo denunciaron que hubo falta de comunicación con su copresidente, lo que derivó en que los puntos de agenda no representaran los intereses del bloque de países del Sur. Se criticó fuertemente el papel del representante nicaragüense, a quien se le señaló de no haber preparado con prontitud y eficiencia a los representantes de su bloque.

 

La solicitud de cambios en la agenda

 

Puesto que no se había tenido una comunicación adecuada, los países en desarrollo solicitaron modificar la agenda de la reunión. Se pidió que el tema del refinanciamiento fuera de los primeros en discutirse y que se desvinculara del planteamiento de políticas sobre la elección y asignación de fondos. Los países desarrollados insistían en que la agenda se quedara como estaba, sin cambios, pues los puntos indicados estaban considerados.

 

Ambas posiciones se movían con lentitud. Después de casi un día de debate sobre la agenda, y luego de una quinta vez que se preguntaba si se estaba de acuerdo con la agenda como se había planteado al inicio, el representante del bloque africano, el egipcio Omar El-Arini, respondió: «¿Debo hablar en árabe para explicarme?».

 

Al término del segundo día se acordó la agenda. El refinanciamiento quedó como el punto 15, seguido de la discusión de políticas relacionadas con la eficiencia y eficacia en el uso del financiamiento. Tal fue el caso del punto 16, que trataría sobre la política de género. El punto 21 sería la aprobación de proyectos presentados por los países en vías de desarrollo.

 

Un observador europeo (que no participaba en la junta) comentó: «Veo que los países desarrollados anteponen la aprobación de políticas a la aprobación de proyectos como una forma de presionar a los en vías en desarrollo a su pronta aprobación».

 

La discusión del refinanciamiento del GCF

 

Al llegar la discusión del punto 15, sobre el refinanciamiento, los países en desarrollo indicaron que lo importante era discutir lo estratégico del financiamiento. Se pidió, por ejemplo, centrarse en las metas sobre el número de proyectos a financiar y su vínculo con las metas de adaptación y mitigación. Se solicitó también que no se abordara la discusión de políticas que no tuvieran relación directa con el refinanciamiento, tales como la de género o las salvaguardas de estándares ambientales y sociales.

 

Sobre esto, los países desarrollados indicaron que las políticas son una forma adecuada de convencer a sus Parlamentos de la asignación de recursos. También indicaron que existen fuentes alternas para cumplir con la meta de 100 millardos anuales de dólares y que el GCF debe competir por la asignación de recursos. Más aún, el señor Cyril Rousseau, representante de Francia, y el señor Geoffrey Okamoto, representante de Estados Unidos, defendieron que la asignación de recursos al fondo no dependía de la junta de gobierno, sino de las decisiones individuales de los países desarrollados. Dicho de otra forma, los fondos son asignados (y condicionados) por el donante (donor driven).

 

Los países en desarrollo buscan que el GCF establezca una forma de recibir y asignar recursos diferente a los esquemas de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el FMI o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), con los cuales los países desarrollados imponen las políticas a los países en desarrollo. Esos esquemas tienen como resultado que los países en desarrollo encuentren muchas limitantes para acceder a los recursos financieros.

 

El principal riesgo es que se pierda un espacio que se ideó como una arena entre iguales, lo que implicaría un retroceso en la política del cambio climático.

 

Y eso es lo que está sucediendo con el GCF, pues el 85 % del financiamiento aprobado (equivalente a 3.2 millardos de dólares) se ha otorgado a diez entidades acreditadas de tipo multilateral como el Banco Europeo de Reconstrucción, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, entre otras (figura 1). El 15 % restante, unos 500 millones de dólares, se reparte entre 19 entidades acreditadas. Una observadora por parte de una ONG (que tiene voz, pero no voto, en la junta) mencionó que eso era «business as usual» (más de lo mismo).

 

Abreviaciones: ADB = Asian Development Bank; BID = Banco Interamericano de Desarrollo; BM = Banco Mundial; CAF = Corporación Andina de Fomento; EBRD = European Bank for Reconstruction and Development; EIB = European Investment Bank; KfW = Kreditanstalt für Wiederafbau; Nabard = National Bank for Agriculture and Rural Development; PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fuente: GCF (2018). /

 

Entonces, el objetivo de los países en desarrollo era lograr que el refinanciamiento del GCF no fuese condicionado por las reglas de juego de los países desarrollados. El medio de noticias Climate Home News resume que la reunión de la junta fue «una de esas luchas entre [países] ricos y a las que está familiarizado quien sigue las negociaciones de la ONU sobre clima. Los países donantes intentaban imponer condiciones al financiamiento mientras los beneficiarios demandaban que dejaran de estancar [los fondos] y que los liberaran».

 

La reunión de la junta del GCF concluyó sin haber agotado la discusión del refinanciamiento y sin haber aprobado proyectos. Pero quizá lo más preocupante fue la insistencia de varios delegados de los países desarrollados que mencionaban que urgía una revisión del mecanismo de gobernanza del fondo. Lo delicado es, como indica el medio Devex, que los países desarrollados buscan dos cosas cuando se habla del refinanciamiento: «una es atarlo a la revisión de la gobernanza y a las políticas, y la segunda es reducir el rol de la junta del GCF en el proceso».

 

Quizá sea una lucha común en los foros de Naciones Unidas, pero el principal riesgo es que se pierda un espacio que se ideó como una arena entre iguales, lo que implicaría un retroceso en la política del cambio climático. VER: http://plazapublica.com.gt/content/la-geopolitica-frena-el-financiamiento-de-proyectos-de-cambio-climatico

 

Condena a Monsanto por herbicida tóxico golpea al grupo Bayer en bolsa de valores de Fráncfort

 

La Habana, Cuba, lunes 20 de agosto de 2018, Cubadebate, AFP.- El gigante agroquímico y farmacéutico Bayer sufrió este lunes una caída de más de 12 por ciento de sus títulos en la bolsa de valores de Fráncfort, con una pérdida global de más de 11 mil millones de dólares de capitalización, luego de que el viernes un tribunal de Estados Unidos condenara a la empresa de semillas Monsanto, adquirida recientemente por el grupo alemán.

 

Las acciones de Bayer cayeron 12 por ciento hasta 81.79 euros por el temor del mercado a posibles problemas legales que pudiera acarrearle la decisión de un tribunal de San Francisco, que el viernes ordenó a Monsanto indemnizar con casi 290 millones de dólares a un jardinero estadounidense, Dewayne Johnson.

 

Johnson, de 46 años, había demandado a Monsanto alegando que el uso de los productos de la multinacional, especialmente el Roundup, con base en el glifosato, hizo que contrajera cáncer, sin que la empresa advirtiera sobre la peligrosidad de esos químicos.

 

Bayer adquirió a Monsanto en junio pasado por 63 mil millones de dólares, y ahora muchos inversionistas temen que el impacto de los demás procesos judiciales que enfrenta hoy la empresa de semillas en Estados Unidos pudiera ir a la cuenta del gigante alemán y sumar hasta diez mil millones de dólares.

 

“Si cada juicio perdido cuesta 250 millones de dólares, no hace falta mucho para que esto se convierta en algo suficientemente caro”, dijo a la AFP Michael Leacock, analista de MainFirst, quien consideró que la factura del total de los juicios “podría fácilmente alcanzar diez mil millones de dólares” para Bayer, incluidos los posibles acuerdos amistosos con una gran cantidad de solicitantes.

 

Otras fuentes, entre ellas bancarias, estimaron en cinco mil millones de dólares la cifra.

 

El fin de semana, tras conocerse el fallo judicial contra Monsanto, Bayer insistió en que el glifosato, utilizado en la agricultura, es inocuo, y aseguró que no detendrá su producción.

 

Según un portavoz del grupo alemán, “basándose en pruebas científicas, evaluaciones reglamentarias a escala mundial y décadas de experiencia práctica del uso del glifosato, Bayer estima que es seguro y no cancerígeno”.

 

En el juicio celebrado en San Francisco, el jurado determinó que Monsanto actuó de manera malintencionada y que su herbicida Roundup, así como su versión profesional RangerPro, contribuyeron “considerablemente” en la enfermad de Johnson, un conserje de escuela a quien en 2014 le fue diagnosticado un incurable linfoma no Hodgkin, con una expectativa de menos de dos años de vida.

 

Johnson, que antes de que le diagnosticaran la enfermad no había tenido problemas de salud, explicó a fines de julio que no sabía nada sobre las controversias vinculadas al glifosato hasta que vio marcas en su piel y comenzó a informarse en internet. Sus abogados estimaron que Monsanto privilegió sus beneficios antes que la salud pública, combatiendo los estudios científicos que apoyan la tesis de los riesgos cancerígenos de esa sustancia.

 

RoundUp, lanzado en 1976, es el principal producto de Monsanto y el glifosato es el herbicida más usado en el mundo. En 2015 un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó al glifosato como “probable cancerígeno”.

 

Es el herbicida más utilizado en el mundo bajo distintas marcas, desde que la patente detentada por Monsanto pasó al dominio público en el 2000, y es además acusado de ser nefasto para el medioambiente y de contribuir a la desaparición de las abejas, así como de ser perjudicial para el sistema endócrino.

 

Monsanto (sus detractores la llaman Munsatan o Mutanto) registró en 2017 una cifra de negocios de 15 mil millones de dólares y un beneficio neto de dos mil millones. Tras la fusión por la compra, Bayer informó su intención de abandonar el nombre Monsanto. VER: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/13/condena-a-monsanto-por-herbicida-toxico-golpea-al-grupo-bayer-en-bolsa-de-valores-de-francfort/#.W3iQ_M5Kh0w

 

El cambio climático traerá devastadores tsunamis en todo el mundo

 

Ciudad de México, México, lunes 20 de agosto de 2018, La Verdad.- Estudio revela que el incremento en el nivel del mar aumentará significativamente el riesgo de tsunamis a nivel mundial. Un nuevo estudio realizado por científicos de Singapur, Taiwán y Estados Unidos, publicado en la revista Sciences Advances, advierte que debido al aumento en el nivel del mar, como consecuencia del cambio climático, el mundo está en peligro de sufrir tsunamis devastadores.

 

"Nuestra investigación muestra que el aumento del nivel del mar puede aumentar significativamente el riesgo de tsunami, lo que significa que tsunamis más pequeños en el futuro podrán tener los mismos impactos adversos que los grandes tsunamis de hoy", explicó el profesor Robert Weiss de la Universidad Virginia Tech (EE.UU.).

 

El cambio climático traerá devastadores tsunamis en todo el mundo.

Los investigadores crearon tsunamis simulados por medio de una computadora al nivel del mar actual y con aumentos futuros en el nivel del mar en Macau, una región costera densamente poblada ubicada en el sur de China, la cual generalmente está a salvo de los riesgos actuales de tsunami.

 

En las condiciones actuales, para que tenga lugar una inundación generalizada en Macao, tendría que producirse un terremoto de más de 8,8 de magnitud.

 

El cambio climático traerá devastadores tsunamis en todo el mundo.

 

Sin embargo, tras analizar más de 5.000 simulaciones, los científicos comprobaron que la probabilidad de que se produjeran inundaciones inducidas por tsunamis aumentaban drásticamente.

 

Con un aumento de 45 centímetros en el nivel del mar, esta posibilidad sería hasta 2,4 veces mayor, mientras que con una subida de 91 centímetros, esta se multiplicaría hasta 4,7 veces. Los investigadores calculan que, debido al cambio climático, las aguas podrían alcanzar esos niveles en 2060 y 2100, respectivamente. VER: https://laverdadnoticias.com/mundo/El-cambio-climatico-traera-devastadores-tsunamis-en-todo-el-mundo-20180816-0101.html

 

Intelectuales mediáticos, las voces cómplices del sistema

 

París, Francia, lunes 20 de agosto de 2018, por Dênis de Moraes, doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico e Tecnológico (CNPq), de Brasil, e investigador visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia, ALAINET.- En uno de sus textos más imprescindibles, el gran geógrafo brasileño Milton Santos delineó el escenario que hoy se consolida: “la instrumentalización por los medios de comunicación” de intelectuales que trabajan dentro de las organizaciones del sector, o que, vinculados a la academia, al mercado o a instituciones específicas, con ellas se entrelazan por convergencias político-ideológicas y motivaciones otras. No escapó a la aguda percepción de Santos que la reputación del intelectual ya no depende del valor de su obra y de la fuerza de su toma de posición; ahora, se confunde con la consagración por los engranajes mediáticos, basada en la visibilidad alcanzada por la inserción en los vehículos.

 

De ahí la reacción del autor contra el declive de la figura del intelectual crítico en la sociedad de pantallas y monitores: "Nuestro trabajo no es producir flashes, frases, sino ayudar a producir conciencia. La cautela del intelectual ante los medios televisivos no significa rechazarlos, porque él necesita difundir su trabajo. Pero es necesario ser prudente, prudencia que viene solamente de la conciencia plena del papel que tenemos para ejercer.”[1]

 

En efecto, la mayoría de los espacios de opinión en los medios hegemónicos está actualmente ocupada por dos tipos de intelectuales: aquellos formados dentro de las propias empresas o por ellas proyectadas (articulistas, columnistas, comentaristas, guionistas, etc.), en sintonía con sus principios y prioridades; y los seleccionados externamente por las corporaciones a partir de sus especializaciones profesionales o académicas, y, sobre todo, por sus perfiles ideológicos.

 

En el primer caso, el politólogo brasileño Carlos Nelson Coutinho observó que "los medios de comunicación crean su intelectual orgánico", es decir, cuadros que hacen su aprendizaje y ascienden según patrones fijados por los propios medios, con menos autonomía y creatividad. "Son orgánicamente constituidos como intelectuales mediáticos, como productores culturales de los medios. Esto empobrece el proceso de creación. El potencial crítico disminuye en la medida en que el intelectual ya no es la figura que, aún limitada por el universo estético y político de los medios, mantenía un cierto distanciamiento crítico. "[2]

 

En el segundo caso, los conglomerados mediáticos eligen una especie de fuerza-tarea de analistas que congrega a economistas, consultores financieros, ejecutivos de bancos, politólogos, juristas, sociólogos, diplomáticos jubilados y empresarios, entre otros. Sus intervenciones, legitimadas por el desempeño en sus áreas de actuación, no se apoyan solamente en razones técnicas, pues se alinean a idearios políticos, económicos y culturales tendencialmente conservadores, en grados distintos.

 

Jean-Paul Sartre analiza el papel destacado de muchos expertos como "técnicos del saber práctico". Pertenecen a una categoría de intelectuales que ejercen sus actividades conservando relaciones próximas con el orden vigente, lo que significa establecer confluencias con concepciones de mundo de clases e instituciones hegemónicas. Según el filósofo francés, al validar la ideología dominante como eje de autoridad y poder, los expertos abdican de cualquier sentido contestatario y ponen los intereses universales al servicio de ambiciones particulares [3]. Su función es "implícitamente transmitir valores (cambiándolos, de acuerdo con las necesidades, para adaptarlos a las exigencias de la actualidad) y de combatir, cuando necesario, los puntos de vista y los valores de todas las demás clases, argumentando con sus conocimientos técnicos "[4].

 

Sartre se refiere al carácter elitista de intelectuales de la burguesía en su propensión a apoderarse de la palabra y de la opinión en la arena de la sociedad civil – un ámbito de múltiples relaciones de poder, lugar de disputas entre fuerzas sociales en la formación de las mentalidades y la definición de agendas públicas. Estos intelectuales intentan realzar visiones que contribuyan para mantener las hegemonías constituidas; por lo tanto, toman partido en la batalla de las ideas frecuentemente en defensa del establishment. Para el cumplimiento de su misión, se valen de los instrumentos de elaboración discursiva de los medios, así como de la exposición pública, "siempre de acuerdo con los raciocinios admitidos por la burguesía" [5].

 

Los sectores preponderantes de los medios manifiestan preferencia por expertos que, por sus trayectorias y posicionamientos, no representan riesgos de contra-facción ideológica. Ellos buscan construir narrativas que expliquen los acontecimientos asumiendo perspectivas afines con los intereses del mercado, de las jerarquías políticas, de los lobbies empresariales y de las corporaciones mediáticas, alimentando la espiral de reproducción del sistema. "Por lo tanto [el experto] no puede ser un inquisidor notable, un cuestionador que traiga nuevos ángulos a la discusión o entonces un intelectual que desmitifica el glamour de determinado tema", resume el periodista Luis Nassif, que fue columnista y miembro del consejo editorial del diario Folha de S. Paulo [6].

 

No es difícil verificar, principalmente en el noticiero económico, el descarte de críticos del neoliberalismo en favor de analistas que priorizan el examen de temas como las tasas de interés, la rentabilidad de las inversiones y los índices de las bolsas de valores. En sus discursos, utilizan abundantemente palabras y expresiones del léxico neoliberal: "ventajas competitivas", "flexibilización", "optimización", "gestión del negocio", "racionalización de costos”.

 

Conviene dejar claro que el problema en sí no es lo que piensan los expertos, inclusive porque varias de sus interpretaciones encuentran respaldo en algunos segmentos sociales. Si no fuera así, Fox News, perteneciente a la colosal News Corporation, del magnate Rupert Murdoch, no estaría liderando desde hace casi dos décadas, incluso en la era Donald Trump (a quien Murdoch apoyó en la campaña presidencial de 2016), la competencia entre los canales de noticias de la televisión paga en los Estados Unidos. A lo largo de la programación diaria, los comentaristas, con evidente sesgo conservador, abordan temas políticos y cuestiones polémicas (en el vídeo aparece la hashtag #FoxNewsSpecialists). Lucy Dalglish, directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Maryland, atribuye el éxito de Fox News a la falta de competencia dentro del nicho de audiencia en que se concentran sus espectadores fieles: "Ellos saben cómo alimentar el apetito de la audiencia conservadora" [7].

 

Los economistas del poder, de la academia o del trade financiero son entrevistados sucesivamente en programas de radio y televisión, periódicos, telediarios, revistas y portales de internet, la mayoría de ellos diciendo, en esencia, la misma cosa, sólo con atajos argumentativos propios. Esta previsibilidad evidencia los criterios que orientan las pautas, siempre que los expertos son llamados a opinar. No pasa desapercibida la opción deliberada por asuntos que hacen relucir la doxa neoliberal: Estado mínimo, autonomía de los mercados, ajustes fiscales, privatizaciones, contención de gastos públicos, reducción de las inversiones sociales, supresión de derechos laborales, etc.

 

Dependiendo de las intenciones de cada programa, de vez en cuando son invitados opositores de las políticas neoliberales para compartir la mesa de debates. Pero debemos cuestionar si esa esporádica inclusión de expresiones disonantes representa una apertura circunstancial al pluralismo, o si, tan sólo, es una manera de disimular la insistencia del pensamiento único.

 

Cuando, por ejemplo, se aprueba una ley de alcance social que afecta la lógica excluyente del sistema económico, no tardan en aparecer expertos para alertar sobre los "maleficios", los "enormes costos", “los graves riesgos", los "desequilibrios" supuestamente provocados por las medidas. Si, al contrario, las grandes empresas son favorecidas con reducciones tributarias, renuncias fiscales o financiaciones a bajo interés en bancos públicos, la fuerza-tarea es de inmediato accionada para enaltecer los "impactos positivos" y los "beneficios productivos". En cualquiera de las hipótesis, interfieren como elementos de presión permanente.

 

En tal contexto, crece el poder de un restringido número de periodistas cuyos puntos de vista guardan proximidad con las directivas editoriales y políticas de los medios. Los nombres, digamos, "confiables" (que no representan el conjunto diversificado de la categoría profesional) disponen de un verdadero arsenal de canales, incluyendo aquellos vinculados a oligopolios, para diseminar sus veredictos. Actúan simultáneamente en la televisión y en la radio; tienen columnas en diarios y revistas; mantienen blogs en internet: publican libros; participan de eventos empresariales y académicos; y están presentes en redes sociales, donde sus páginas atraen a miles o millones de seguidores. Si sus apreciaciones refuerzan constantemente las líneas de análisis de los editoriales de las empresas que los contratan, tenemos una pista para entender el lugar privilegiado que los intelectuales mediáticos ocupan en la cadena productiva. Percibimos también por qué ellos ocupan espacios multiplicados de divulgación. Es un intercambio de conveniencias: a la sujeción de los autores a las prescripciones sobre los contenidos que deben o no ser difundidos corresponden retribuciones ventajosas, a comenzar por el prestigio y la visibilidad en el primer plano de la escena mediática.

 

Podemos concluir que las voces autorizadas por los grupos mediáticos están lejos de ofrecer variedades argumentativas. Aunque sus discursos tengan la pretensión de, hipotéticamente, reflejar la "voluntad general", en verdad operan, en diversas ocasiones, como voceros informales del poder económico y del conservadurismo político, a los cuales se ligan por intereses cruzados y complementarios.

 

El fin último del trabajo ideológico-cultural de los medios y sus epígonos intelectuales consiste en influir, en la medida máxima de lo posible, en los modos de conocimiento de los hechos por parte del público, o de sus fracciones más susceptibles, con los énfasis e idiosincrasias de cada vehículo. El propósito subyacente es persuadir a la audiencia a incorporar determinados prismas de revelación de la realidad, por más imprecisos, distorsionados o facciosos que puedan ser. 

 

Cuando los mecanismos de control de la opinión se exacerban, sobresalen la intolerancia al disenso y el ocultamiento de discordancias, que caracterizan la falta de diversidad. Como resaltó George Orwell, "quien desafía la ortodoxia dominante se ve silenciado con sorprendente eficacia" [8].

 

Notas

 

[1] Milton Santos, “O intelectual, a universidade estagnada e o dever da crítica”, in Dênis de Moraes (coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 167-172.

[2] Carlos Nelson Coutinho, “Intelectuais, luta política e hegemonia cultural”, in Dênis de Moraes (coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 319.

[3] Jean-Paul Sartre. Em defesa dos intelectuais. São Paulo: Ática, 1994, p. 23 e 29.

[4] Ibidem, p. 23.

[5] Jean-Paul Sartre. Situations, X: politique et autobiographie. Paris: Gallimard, 1976, p. 57.

[6] Luís Nassif, “Os intelectuais da mídia”, Folha de S. Paulo, 13/02/1999.

[7] Lucy Dalglish mencionada por Isabel Fleck, “Canal americano Fox News aumenta influência sob Trump”, Folha de S. Paulo, 04/07/2017.

[8] George Orwell. Como morrem os pobres e outros ensaios. São Paulo: Companhia das Letras, 2015, p. 223.

………………………

- Dênis de Moraes es doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico e Tecnológico (CNPq), de Brasil, e investigador visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia. Autor de Medios, poder y contrapoder (con Ignacio Ramonet y Pascual Serrano, Buenos Aires, Editorial Biblos), Crítica da mídia e hegemonia cultural (Río de Janeiro, Editorial Mauad) y La cruzada de los medios en América Latina (Buenos Aires, Editorial Paidós), entre otros libros.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194795

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios