Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2184

Nº 2.184. Miércoles 5 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

ESPECIAL: Campaña ONU por los 70 Años de los Derechos Humanos

70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, ONU.- Setenta años después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día. Gracias a la DUDH y al compromiso de los Estados con sus principios, se ha reforzado la dignidad de millones de personas, se han prevenido sufrimientos indescriptibles y se han echado los cimientos de un mundo más justo. Aunque sus promesas aún no se han cumplido cabalmente, el hecho mismo de que haya resistido el paso del tiempo es una prueba de la duradera universalidad de sus valores de igualdad, justicia y dignidad humana. Con miras a poner de relieve el significado que la DUDH tiene para la vida cotidiana de millones de personas, la Oficina del ACNUDH presentó una campaña de un año de duración, el 10 de diciembre de 2017, Día de los Derechos Humanos. Dicha campaña culminará con la celebración del 70º Aniversario de la Declaración, el mismo día de 2018. La campaña tiene tres objetivos principales: promover, suscitar la participación y estimular la reflexión. Nuestro propósito es lograr la participación de un mayor número de personas en el mundo entero, contribuir a promover la comprensión sobre cómo la DUDH nos empodera a todos y fomentar la reflexión sobre las formas en que cada uno de nosotros puede defender los derechos en la vida cotidiana.

¡Visita la página oficial por los 70 años de la DUDH!

VER: http://onu.org.pe/destacados/70-anos-de-la-declaracion-universal-de-ddhh/

Acerca de la campaña ONU sobre Derechos Humanos

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, ONU Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.- Setenta años después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día. Gracias a la DUDH y al compromiso de los Estados con sus principios, se ha reforzado la dignidad de millones de personas, se han prevenido sufrimientos indescriptibles y se han echado los cimientos de un mundo más justo. Aunque sus promesas aún no se han cumplido cabalmente, el hecho mismo de que haya resistido el paso del tiempo es una prueba de la duradera universalidad de sus valores de igualdad, justicia y dignidad humana. Con miras a poner de relieve el significado que la DUDH tiene para la vida cotidiana de millones de personas, la Oficina del ACNUDH presentó una campaña de un año de duración, el 10 de diciembre de 2017, Día de los Derechos Humanos. Dicha campaña culminará con la celebración del 70º Aniversario de la Declaración, el mismo día de 2018. Nuestro propósito es:

- Lograr la participación de un mayor número de personas en el mundo entero

- Contribuir a promover la comprensión sobre cómo la DUDH nos empodera a todos y 

- Fomentar la reflexión sobre las formas en que cada uno de nosotros puede defender los derechos en la vida cotidiana.

El aniversario de la DUDH es una oportunidad para que el mundo celebre el regalo que este documento representa y contribuya a ratificar las normas y los principios de derechos humanos que ha contribuido a establecer.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Asuma la promesa

- Respetaré tus derechos, quienquiera que seas. Defenderé tus derechos, incluso si no estoy de acuerdo contigo.

- Cuando a cualquier persona se le niegan los derechos humanos, se socavan los derechos de todos, de modo que los defenderé.

- Alzaré la voz. Actuaré. Usaré mis derechos para defender los tuyos.

VER: http://www.standup4humanrights.org/es/about.html

El cambio climático, la nueva amenaza para los derechos humanos

Cologny, Ginebra, Suiza, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Arnau Picón, World Economic Forum.- El cambio climático volvió a destacar en la agenda mediática hace dos meses, cuando Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos de los acuerdos de París. La principal réplica vino de Europa, dónde líderes de estado defendieron su compromiso contra el calentamiento global, que puede ser bien resumido con el “Make Our Planet Great Again” de Emmanuel Macron. Según el estudio, sólo Suecia, Alemania y Francia van en “la dirección correcta”, mientras que países como España, Italia, Polonia o la República Checa “presionan para debilitar la propuesta de la Comisión Europea, contrarrestando los esfuerzos de Europa para cumplir con los acuerdos de París”. El informe elabora un ranking sobre 100 puntos, en el que sólo Alemania, Suecia y Francia logran aprobar, con más de 50 puntos. España logra tan sólo nueve, con un esfuerzo catalogado como “muy pobre”. El éxito o fracaso de los estados miembros con los acuerdos de París es relevante. De la amenaza del cambio climático deriva una amenaza contra los derechos humanos en el futuro. Un artículo de John H. Knox para el Observatorio Social “la Caixa” asegura que los grupos vulnerables provocados por situaciones de pobreza, edad, género, origen social, discapacidad o grupos minoritarios o indígenas están más expuestos a los peligros del cambio climático. Es por ello que los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero previstos en los acuerdos de París, según Knox, son acordes con la obligación de los estados europeos de “proteger los derechos humanos frente a los efectos nocivos del cambio climático, actuando de forma concertada en cumplimiento del deber de cooperación internacional”.

VER: https://es.weforum.org/agenda/2017/07/el-cambio-climatico-la-nueva-amenaza-para-los-derechos-humanos

Cambio climático y las nuevas amenazas a los derechos humanos: Responsabilidades comunes

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Pierre Lebret, cientista político y experto en cooperación internacional para el desarrollo, Crónica Digital.- Ni el muro de Adriano, ni las lógicas proteccionistas podrán frenar uno de los fenómenos que tiene como principal causa la acción del ser humano. El cambio climático se acelera frente a nuestros ojos, y nuestra casa común nos entrega señales cada vez más preocupantes. Nunca antes, el ser humano había estado en una posición tan igualitaria frente a un fenómeno: la igualdad ante el desastre. Usted podrá ser inglés, nigeriano, cubano, o japonés, en algún momento será un afectado más, el cambio climático no discrimina. El planeta nos recuerda que nacemos iguales, al estar hoy igualmente vulnerables que el “otro” frente a uno de los desafíos más importantes de nuestra historia. Lo que cambia son las condiciones en las cuales te encuentras para enfrentarlo. Hoy, los que más sufren de ese fenómeno arriesgan sus vidas al escapar de territorios donde el cotidiano es hambre y sed. Hoy, los que más sufren arriesgan sus vidas al llegar a territorios hostiles, donde la posibilidad de convivir con el otro se ha reducido. Tarde o temprano, la humanidad en su conjunto deberá entender que el cambio climático es una responsabilidad común, un desafío global.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/08/27/por-pierre-lebret-cambio-climatico-y-las-nuevas-amenazas-a-los-derechos-humanos-responsabilidades-comunes/

Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas

Barranquilla, Colombia, miércoles 5 de septiembre de 2018, Heinrich-Böll-Stiftung.- Este libro es el resultado de los profundos estudios y debates que un grupo de académicos ha venido adelantando con gran rigurosidad. Sus textos y las conclusiones a las que han llegado los autores deben convertirse en referencia obligada para comprender, de una parte, la importancia del cambio climático y sus impactos, especialmente para Colombia, y, por la otra, la imperiosa necesidad de impulsar la transición de nuestro actual modelo energético a uno que pueda ofrecer un escenario ambientalmente sostenible. Tal y como lo han venido reiterando los expertos del comité de seguimiento mundial al calentamiento global, el cambio climático tiene un gran impacto sobre las personas, la biodiversidad y los recursos naturales, lo que conlleva un gran riesgo para la garantía de los derechos humanos, como consecuencia del aumento del nivel del mar, los cambios en los ciclos hidrológicos, los fenómenos climatológicos extremos y la degradación de los suelos.

DESCARGAR LIBRO: https://co.boell.org/sites/default/files/cambio_climatico_web.pdf

VER: https://co.boell.org/es/2018/05/04/cambio-climatico-energia-y-derechos-humanos-desafios-y-perspectivas

UNESCO: ¿Cómo serán los derechos humanos en el futuro?

Montevideo, Uruguay, miércoles 5 de septiembre de 2018, UNESCO.- XVII Jornadas de Investigación Científica. A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Del 4 al 7 de septiembre de 2018 tendrán lugar las “XVII Jornadas de Investigación Científica: «¿Libres e iguales?» A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República, Uruguay, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de UNESCO en Montevideo. Al cumplirse 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, las XVII Jornadas se proponen abordar la discusión sobre dicha temática desde una perspectiva abierta que reconoce la ampliación en la agenda de derechos. La conferencia magistral de las Jornadas de Investigación será sobre Los Derechos Humanos del Futuro, organizada conjuntamente por UNESCO y la FCS. La discusión contará con la participación de renombrados académicos internacionales y nacionales de los derechos humanos, como: Rodrigo Uprimny, (profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Comité DESC de Naciones Unidas); Adriana Erthal Abdenur (Instituto Igarapé), Felipe Michelini (Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República) y Mariana González Guyer (FCS). La conferencia busca discutir la situación de los derechos humanos de cara a los constantes cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos y ambientales que enfrenta nuestra sociedad. ¿Cambiará la agenda de derechos humanos en el futuro?, ¿habrá otros derechos o debemos cambiar su interpretación?, ¿en qué medida las instituciones nacionales e internacionales vigentes están preparadas para afrontar dichos horizontes? Estas y otras preguntas serán discutidas durante el evento que se realizará el próximo 7 de septiembre a las 18:00hs en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Entrada Libre.

Para mayor información sobre la agenda completa de las Jornadas consulte aquí.

VER: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/how_will_human_rights_be_in_the_future/

LOCALES

No Justificar lo injustificable

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Víctor Hugo de la Fuente, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique.- Hoy en Chile estamos viviendo algo realmente insólito, una especie de mundo al revés. Los civiles que promovieron y apoyaron el golpe de Estado, que participaron con cargos en la dictadura militar, que se apropiaron de empresas estatales, que fueron participantes o cómplices -activos o pasivos- del régimen, han conseguido no sólo no ser juzgados sino además seguir ejerciendo cargos políticos y hoy se encuentran hasta en el gobierno. La extrema derecha golpista y sus herederos han logrado incluso que los medios de comunicación (especialmente el duopolio que también apoyó el golpe) los califique de “centro derecha”. Con su nuevo ropaje atacan a quienes defienden los Derechos Humanos y el deber de memoria, mientras intentan defender la dictadura, buscando “contextos” que justifiquen el golpe, los asesinatos, las torturas, las desapariciones, etc.  Sin embargo, hay algo evidente y que nunca debemos olvidar: un golpe de Estado y una dictadura son crímenes y no hay “contexto” que los justifique. Intentan ocultar el terrorismo de Estado, los salvajes crímenes cometidos durante 17 años, cayendo en el negacionismo, que en países como Alemania, Francia, Bélgica y Suiza es castigado incluso con cárcel. Allende no es un simple mártir, no se debe olvidar que bajo el gobierno de la Unidad Popular Chile recuperó el cobre, profundizó la reforma agraria, defendió la enseñanza pública y gratuita, creó el área social de la economía y promovió la participación popular en las decisiones. Con Allende los chilenos recuperaron la dignidad. Y hoy Allende es un ejemplo para los movimientos sociales que luchan con antiguos y nuevos sueños. VER: https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

Invitación a Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos”

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.- En el marco de la discusión de las propuestas para modificar la Ley de Monumentos Nacionales, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, junto al Equipo del Diputado Daniel Nuñez, te invita a participar del Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos” que se realizará el jueves 6 de septiembre de 2018, a las 15 horas en el Congreso Nacional, sede Santiago (Compañía entre Bandera y Morandé). Para participar debes enviar tu nombre al correo patrimoniodechile@gmail.com

Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos”

Jueves 6 de septiembre de 2018, 15 horas, Congreso Nacional, sede Santiago.

15 horas: Palabras de saludo e introducción a la jornada.

- José Osorio, Presidente Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

- Daniel Núñez, Diputado

- Emilio de la Cerda, Subsecretario del Patrimonio Cultural (Por confirmar)

16 horas: Mesa 1 de propuestas y diálogo.

- Daniella Jofré, Colegio de Arqueólogos

- Representante de Anfudibam

- Christian Huaquimilla, Asociación de Zonas Típicas y Barrios Patrimoniales de la Región de Coquimbo.

17 horas: Mesa 2 de propuestas y diálogo.

- Marco Valencia, Académico Universidad Central

- Pablo Seguel, Anatrap y Asociación Gremial de Trabajadores del CMN

- Melissa Espinoza, Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota

Organiza:

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Equipo Diputado Daniel Núñez

Colabora:

Colegio de Arqueólogos

Anfudibam

Asociación de Zonas Típicas y Barrios Patrimoniales de la Región de Coquimbo.

Anatrap

Asociación Gremial de Trabajadores del CMN

Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota

Evento Face:

https://web.facebook.com/events/845112115694208/ 

Web:

http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/14-sample-data-articles/147-seminario-propuestas-para-modificar-la-ley-de-monumentos

Twitter:

https://twitter.com/chilepatrimonio/status/1036636102172585984?s=19

Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.

Invitados:

Fernando Estenssoro

Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rodrigo Andrade

Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional

13 Septiembre 2018

1 9.00 a 21.00 hs.

Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.

Corporación Un Nuevo Chile es Posible

NACIONALES

No hay lucidez estratégica en los grupos de derecha, hay ofuscación, lenguaje descalificador y exacerbado personalismo presidencial

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Camilo Escalona, El Mostrador.- El personalismo de Piñera y el desorden en la derecha. No hay lucidez estratégica en los grupos de poder que mandan en la derecha, tampoco viene esa mirada más allá del día a día desde La Moneda, que está sumida en la ofuscación presidencial y que cree que los demás están para hacer lo que él dice. En la derecha se han convencido de que Piñera no es Jorge Alessandri, que tampoco se asemeja a Jaime Guzmán y que su afición por las encuestas y salidas de libreto, reducen sus dichos a la coyuntura, incluso a lo anecdótico, así que ya no piensan que él vaya a dotarlos de una fuerza conceptual potente que los lleve a la desmesurada meta de gobernar varios períodos presidenciales sucesivos. El Presidente de la República está molesto, agrio y culpa a la oposición, parece creer que con reuniones reservadas o condenar lo que llama “fuego amigo” podrá resolver las divergencias que marcan a la derecha que apoya a su Gobierno. Así, excluye su propio rol, el exacerbado personalismo, el lenguaje descalificador con que ejerce la Presidencia y genera la crispación política que tanto critica. Las tensiones en el Gobierno tienen un telón de fondo, ocurre que está cuestionada la supremacía UDI, el pilar del apoyo a Piñera, pero este partido pretende mantener su ya añejo control en las definiciones medulares que toma la derecha, lo mismo que hizo desde los desafíos presidenciales de 1990 a la fecha, incluidas las dos veces que ganaron con Piñera, el 2009 y 2017.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/09/04/el-personalismo-de-pinera-y-el-desorden-en-la-derecha/

Zonas de sacrificio: la mugre debajo de la alfombra del milagro económico chileno

Quintero, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Alex Muñoz, El Mostrador.- A dos semanas de la última intoxicación masiva, todavía no sabemos de qué empresa(s) salieron los gases contaminantes. ¡Qué vergüenza! ¡Qué desprecio por esta comunidad! En un país medianamente serio y responsable esto se sabría el mismo día. El nivel de oscuridad es mafioso. Cuando se despliegan esfuerzos por apagar el incendio y esconder de nuevo a Puchuncaví y Quintero bajo la alfombra, debemos reiterar con fuerza que esta no es la única zona de sacrificio. Están Huasco, Coronel, Tocopilla, Mejillones y más. Se repiten los patrones, varias de las empresas, comunidades menos pudientes, la complicidad del Estado, la indiferencia de un país. No nos engañemos. Lo que se vivió hace dos semanas en Puchuncaví y Quintero no fue una crisis. Fue una expresión predecible de una decisión consciente y continua en el tiempo, adoptada por un enjambre de empresas y autoridades de todos los gobiernos, de concentrar todas las industrias contaminantes en un lugar donde hay gente pobre, sin redes políticas ni poder económico para defenderse. Contaminación y discriminación unidas. Llamarlo una crisis sería lo mismo que llamar excesos a las violaciones a los derechos humanos en dictadura. Lo que se vive en esta zona de sacrificio es una violación masiva y sistemática a los derechos humanos en Chile en democracia. El Estado ha incumplido su deber de respetar los derechos a la salud, la vida y a un medioambiente sano, ya que ha contaminado activamente a través de empresas públicas bajo su control, así como ha fallado en su deber de garantizar estos derechos, no contemplando mecanismos efectivos para frenar la contaminación, ni reparar a las víctimas, dejando contaminar por sobre lo aceptable a empresas públicas y privadas.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/09/04/zonas-de-sacrificio-la-mugre-debajo-de-la-alfombra-del-milagro-economico-chileno/

La gran deuda que posee la participación ciudadana en Chile es trasformar el componente deliberativo en vinculante

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por José Yáñez, El Quinto Poder.- Nuevas opciones para mejorar la participación ciudadana municipal. Con frecuencia se tiende a utilizar el porcentaje de abstención registrado en los eventos electorales que se celebran en el país como un indicador válido para retratar la participación política. Si bien es un dato importante, su uso no considera la composición de dicho segmento. Según un estudio del Centro de Medición de la Universidad Católica de Chile (2016), de quienes no registran participación política alguna, el 53% de ellos son “desilusionados retraídos”, y el 32% “conformistas retraídos”. Estos números reflejan la condición enfermiza en la cual se encuentra hoy en día la participación política en Chile. El 53% da cuenta de una sensación colectiva de malestar, descontento, y más precisamente, desilusión de la sociedad hacia la actividad política en sus distintos niveles. En este escenario, el nivel local tiene la oportunidad de revertir esta situación, dado su menor número de habitantes asentados en un menor espacio geográfico. Para poder aprovechar esta dinámica, las comunas deben emprender el desafío de re-encantar a sus ciudadanos a través de estrategias orientadas a alinear dos dimensiones claves: desarrollo local e integración social. El desarrollo comunal debe integrar a la ciudadanía a través de mecanismos participativos que vayan más allá de los que contempla la normatividad; deben mover la frontera que les separa de la sociedad. Una de las tantas estrategias que hoy en día se utilizan en otras partes del mundo son las plataformas de gestión municipal digitalizada, disponibles bajo configuración de “Apps”. Este formato -ya utilizado por la comuna de Peñalolén, por mencionar un ejemplo nacional- permite acercar la gestión municipal a los ciudadanos de una manera práctica, didáctica e interactiva.

VER: https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/nuevas-opciones-para-mejorar-la-participacion-ciudadana-municipal/

Quintero: Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), señala que ven la labor ejercida por Superintendente de Medio Ambiente “con preocupación”

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Cristián Franz, las redes del superintendente de Medio Ambiente que tendrá la última palabra sobre lo que ocurrió en Quintero. El Presidente afirmó que espera contar con los resultados finales sobre responsabilidades la próxima semana, lo que pone un reloj sobre el abogado que llegó en 2014 a la Superintendencia. "La ministra, en base a un preinforme de la superintendencia, dijo que había presunciones de que Enap podría tener responsabilidad. Yo como Presidente prefiero esperar los resultados más definitivos de los estudios que se están llevando a cabo, y esperamos tenerlos la próxima semana". Con estas palabras de Sebastián Piñera, emitidas a El Mercurio el pasado domingo, el Mandatario apuntó directamente a la labor del superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, quien debe zanjar, finalmente, cual fue el origen de las emisiones que afectaron a Quintero-Puchuncaví y dejaron más de 300 personas intoxicadas.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/04/919374/Cristian-Franz-el-superintendente-de-Medio-Ambiente-que-tendra-la-ultima-palabra-sobre-lo-que-ocurrio-en-Quintero.html

Quintero y Puchuncaví, lecciones de una catástrofe desde la Economía del bien común

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Gerardo Wijnant, Radio Cooperativa.- Sin lugar a duda, hemos presenciado una catástrofe ambiental de gravísima lesión y perjuicio a los habitantes y al ecosistema de dos comunas de la V Región, Quintero y Puchuncaví, espacio territorial que se ha denominado como “zona de sacrificio”. Ya el nombre es terrible. Ninguna persona debería vivir en una zona de sacrificio, ni ninguna zona, localidad o comuna debería ser destinada al “sacrificio”. Eso es una brutalidad absolutamente evitable, si el Estado, las empresas, las organizaciones y demás actores fueran conscientes de sus derechos y deberes y si todos se comprometieran con la vida de la “Polis” y el bien común. En nuestra Constitución Política, se consagra en el Capítulo III, Artículo 19, punto 8°, “el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”, y en el punto 9°, “el derecho a la protección de la salud”. No podemos escabullir esa responsabilidad y como sociedad debemos hacernos cargo de manera efectiva. En esta columna, lejos de pretender culpar a determinadas empresas privadas o públicas, desearía poner el foco en temas como la claridad, coherencia, consistencia y el cumplimiento que deben existir cuando se avanza con proyectos empresariales, el consiguiente marco regulatorio y la participación activa de la ciudadanía.

VER: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/quintero-y-puchuncavi-lecciones-de-una-catastrofe-desde-la-economia-del/2018-09-02/104203.html

Daniel Jadue: El PC ha condenado cualquier tipo de golpe de Estado, sin embargo, la Democracia Cristiana ha presentado un doble estándar, al apoyar a un gobierno extranjero para derrocar a su propio gobierno

Recoleta, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Daniel Jadue: “Fuad Chahín esconde un odio hacía los comunistas, es un hipócrita”. Así se refirió el alcalde de Recoleta y militante del PC a las acciones del presidente de la Democracia Cristiana, quien junto a su par del Partido Radical, anunciaron la posibilidad de la exclusión de la colectividad de cualquier acto conmemorativo del triunfo del No el próximo 5 de octubre. Argumentó que la discusión es una excusa para presionar y eliminar a la entidad de una futura coalición. El próximo cinco de octubre se cumplen 30 años del triunfo del No, momento en que el dictador Augusto Pinochet fue derrotado en las urnas. Una jornada épica aquel 1988, donde los ciudadanos inscritos en los registros electorales derrocaron con un lápiz a quien se había tomado el poder por la fuerza, y permanecido en él por 17 años. El edil precisó que la colectividad de izquierda ha condenado cualquier tipo de golpe de Estado, sin embargo, la Democracia Cristiana ha presentado un doble estándar, al apoyar incluso en su oportunidad a un gobierno extranjero para derrocar a su propio gobierno. Recordó el financiamiento de Estados Unidos para la campaña a la presidencia de Eduardo Frei Montalva. Una dificultad evidente, que para Jadue, no se ha zanjado en el debate democrático y que tampoco, según él, están dispuestos a validar.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/02/daniel-jadue-fuad-chahin-esconde-un-odio-hacia-los-comunistas-es-un-hipocrita/

Desempleo y minería: Alcances de un debate regional

Coyhaique, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Desde un tiempo a esta parte se escucha recurrentemente señalar que cuando existen materias que involucran a una comunidad en específico el debate debiera concentrarse solo en dicho territorio. Se elimina de esta forma, y de un plumazo, la discusión de alcance regional, e incluso nacional, en materias relevantes y a veces fundamentales. Ejemplo de esto es lo que ocurre en torno a las políticas públicas que es necesario implementar para enfrentar el problema de desempleo actual en Chile Chico.  Donde cientos de trabajadores quedaron cesantes producto de la inundación de la mina Delia 2 de Cerro Bayo, que derivó en la muerte de dos trabajadores y el cierre de la faena.  En simple, un hecho específico generó un grave efecto social y económico. El debate sobre permitir que la minería avance en la comuna (más aún, hacia otras zonas de la cuenca del lago General Carrera e incluso de la región) ha sido focalizado por ciertas autoridades solo en Chile Chico.  Y ni siquiera en la comuna sino en la localidad y sectores directamente adyacentes.  “Solo nosotros podemos opinar” han dicho algunos actores. En un momento en que la participación ciudadana es un tema relevante, suena lógico tal planteamiento.  Se relaciona con la legitimidad en la discusión de los temas de interés público y la consiguiente toma de decisiones. Aquello es muy coherente. Sin embargo, esta línea argumental tiene varios problemas de fondo. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49300

GLOBALES

ONU: Los Gobiernos no muestran voluntad política para enfrentar el cambio climático

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, La Opinión.- La ONU avisa a los estados que "no están en el camino" de paliar el cambio climático. La temperatura media global subirá 2 grados a este ritmo al final del presente siglo. La jefa del departamento de la ONU contra el cambio climático, la mexicana Patricia Espinosa, ha advertido de que los estados no están "en el camino" para frenar el calentamiento global e impedir que la temperatura media suba menos de 2 grados antes de que termine el siglo. Por ello ha emplazado al sector público, pero también al privado, a actuar urgentemente para evitar "consecuencias catastróficas", apuntó Espinosa, directora de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático. El Acuerdo de París suscrito en 2015 por casi 200 países fija como objetivo limitar el calentamiento "bastante por debajo" de los 2 grados centígrados en relación a la temperatura preindustrial y plantea hacer "esfuerzos" para limitarlo a 1,5 grados. "1,5 grados es el objetivo necesario para que muchas islas y muchos países que son particularmente vulnerables eviten consecuencias catastróficas. En muchos casos implica la supervivencia de esos países. Con los compromisos que tenemos sobre la mesa ahora no estamos en el camino de lograr estos objetivos", ha argumentado Espinosa desde Bangkok en una entrevista telefónica con Reuters.

VER: https://www.laopinion.es/sociedad/2018/09/03/onu-avisa-estados-camino-paliar/906860.html

Premio Nobel Mario Molina: “Si Trump no sabe nada de ciencia, ¿por qué opina?”

Ciudad de México, México, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Antonio Calvo Roy, El País.- Para este premio Nobel de Química mexicano urge tomar medidas específicas contra el cambio climático. Es una cuestión de supervivencia. Sus investigaciones sobre los compuestos de los aerosoles ya anticiparon a mediados de los setenta el destrozo de la capa de ozono e impulsaron el Protocolo de Montreal, un tratado que limita el uso de estas sustancias. Profesor e investigador, obsesionado por la didáctica, exige a los científicos que aprendan a comunicar para que los políticos y la sociedad reaccionen. Mario Molina es un hombre tranquilo. Solo sube la voz, y no mucho, para expresar su indignación ante las afirmaciones del presidente Trump sobre el cambio climático: “Si no sabe nada de nada, ¿por qué opina?”. Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo el doctorado en Estados Unidos, en la Universidad de Berkeley, California, “tratando de entender la química fundamental de la atmósfera, las interacciones con la luz”. Pero pronto se centró en solucionar “cuestiones reales, problemas que afectasen a la sociedad”. En 1974 publicó su trabajo sobre los efectos nocivos de los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) en la capa de ozono, por el que en 1995 ganó el Premio Nobel de Química (un galardón que compartió con Frank Sherwood Rowland y Paul J. Crutzen). En la actualidad se ha convertido en un luchador contra el cambio climático y a favor del uso racional de los recursos y de las energías renovables. Ha venido a España para participar como jurado en los Premios de Investigación Rey Jaime I. Entrevista: VER: https://elpais.com/elpais/2018/08/27/eps/1535388582_910311.html

La lógica de producción y consumo capitalista ha generado una crisis social y ambiental

Montevideo, Uruguay, miércoles 5 de septiembre de 2018, Base Investigaciones Sociales, ALAINET.- Ante un auditorio compuesto por estudiantes, docentes y activistas sociales, la investigadora Silvia Ribeiro del Grupo ETC, expuso respecto a las consecuencias que tiene el acelerado proceso de desarrollo tecnológico impulsado por las grandes corporaciones. Indicó que vivimos “una debacle ambiental y social” que no puede ser resuelta bajo la lógica de acumulación capitalista. Según señaló Ribeiro, en los últimos años se ha acelerado el proceso de concentración del capital, las empresas más grandes fueron devorando a las pequeñas y ahora asistimos a las mega fusiones de gigantescas corporaciones en diversas áreas de la economía. De acuerdo a los datos brindados por la investigadora, las empresas informáticas ocupan hoy los primeros lugares entre las compañías más grandes y poderosas del mundo, debido al gran negocio de la acumulación de datos, conocido como “big data”, que permite el desarrollo de inteligencia artificial y una mayor capacidad de dominación sobre la población por parte de las empresas, ya que conocen absolutamente toda la información referida a los potenciales usuarios o clientes. El uso masivo de datos abarca prácticamente todas las áreas de la sociedad, desde la política, donde las grandes compañías manipulan las informaciones que recibirán los ciudadanos antes de un proceso electoral, hasta la agricultura, donde unas pocas corporaciones concentran la información respecto al suelo, clima y las semillas. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195062

“De Pie”: Presentan nuevo movimiento de izquierda alemán para desencantados de la política tradicional

Berlín, Alemania, miércoles 5 de septiembre de 2018, Deutche Welle.- En Alemania fue presentado hoy (ayer) un nuevo movimiento de izquierda, "Aufstehen" (De Pie, Alzarse o Levantarse), destinado a recabar las simpatías de los desencantados con la política tradicional. El partido está destinado a recabar las simpatías de los desencantados con los partidos de izquierdas tradicionales y evitar así una huida hacia el partido populista de tintes xenófobos Alternativa para Alemania (AfD). Sus fundadores, Sahra Wagenknecht, presidenta de la fracción parlamentaria del partido postcomunista de La Izquierda, y Oskar Lafontaine, antiguo presidente de ese mismo partido, creen que este movimiento servirá para debilitar a AfD. El objetivo es ofrecer una plataforma a los votantes de izquierda que no se sienten representados por los partidos tradicionales, dijo a dpa Lafontaine este martes (4.09.2018). El movimiento también quiere "detener la migración hacia AfD y quizás revertirla", indicó sobre un partido que logró acceder al Parlamento alemán en las elecciones generales de septiembre de 2017 como tercera fuerza política. De momento, el nuevo movimiento de izquierdas ha registrado más de 100.000 seguidores hasta el día de hoy. En concreto, Wagenknecht explicó en la presentación que 101.741 personas se han registrado online desde principios de agosto. Esto superó las expectativas, comentó la política en la rueda de prensa. "Estoy muy impresionada por la cantidad de gente que se ha presentado", agregó.

PORTAL INFORMATIVO E INSCRIPCIONES: https://www.aufstehen.de/

VER: https://www.dw.com/es/presentan-nuevo-movimiento-de-izquierda-alem%C3%A1n-para-desencantados-de-la-pol%C3%ADtica-tradicional/a-45345567?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

“De Pie”, Alemania: “Queremos conquistar Internet y la calle, sacudir la política a través de campañas populares”

Berlín, Alemania, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Marcel Fürstenau, Deutsche Welle.- De Pie: ¿qué busca el nuevo movimiento de izquierda alemán? A inicios de agosto se presentó en línea, a través del sitio web "aufstehen.de". El proyecto de la conocida política de izquierda Sahra Wagenknecht arrancó ya, oficialmente, en el mundo analógico. "En el fondo de cada comienzo hay un hechizo", escribió el Premio Nobel alemán Hermann Hesse. Si esta poética aplica también al movimiento de izquierda "aufstehen" es, en últimas, una cuestión de posición y simpatía. En cualquier caso, la iniciativa ha hecho lo necesario para que muchos sientan, al menos, curiosidad. Ya a principios de año, los rumores recorrían medios clásicos y redes sociales: un grupo en torno Sahra Wagenknecht estaba organizando un nuevo movimiento. La jefa del grupo parlamentario del partido La Izquierda en el Bundestag alemán se aseguró de mantener la tensión. Durante mucho tiempo, se dijo que el proyecto debía arrancar en el verano. Finalmente, sin embargo, Wagenknecht fijó fecha para septiembre. A partir de ese momento, hubo especulaciones sobre posibles partidarios. La propia Wagenknecht se mantuvo en silencio. No obstante, comenzaron a aparecer nombres, que algunos laboriosos periodistas habrían oído. Al proyecto "De Pie" le toca ahora despegar. "Queremos conquistar Internet y la calle", afirman en la web. "Queremos sacudir la política a través de campañas populares". Animan a sus seguidores a hablar con vecinos, colegas y familiares, y apoyar las demandas del movimiento con "ideas ingeniosas".

PORTAL INFORMATIVO E INSCRIPCIONES: https://www.aufstehen.de/

VER: https://www.dw.com/es/de-pie-qu%C3%A9-busca-el-nuevo-movimiento-de-izquierda-alem%C3%A1n/a-45347527?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

Bloque Anarquista contra el cambio climático

Madrid, España, miércoles 5 de septiembre de 2018, Contramadriz.- El cambio climático es producto de la sociedad industrial nacida, hace dos siglos, en Europa e impuesta violentamente al resto del mundo. Han sido dos siglos de envenenamiento continuado mediante nocividades de todo tipo que han traído consecuencias devastadoras: deforestación, desertificación, sequías, inundaciones, hambrunas, tormentas violentas, extinción de millones de especies … Ante esta situación hay muchos que buscan una solución … Reformas que sólo llevan a una intensificación de la miseria más allá de lo que podamos imaginar. Las soluciones de los izquierdistas no sólo no critican la sociedad industrial sino que la colocan en un lugar privilegiado en todo proceso de cambio. Cualquier solución al cambio climático tiene que surgir de sus tecnologías, cuando hemos visto que ha sido el desarrollo de las tecnologías industriales o complejas las causantes del cambio climático, es la huida hacia delante de la lógica de la ideología del progreso. Creando la ilusión de que existen atajos tecnológicos sin tener en cuenta la raíz de las causas del cambio climático: principalmente la emisión de gases de efectos invernadero. Una de estas “soluciones” tecnológicas es la manipulación del clima mediante la geoingeniería la cual plantea grandes riesgos para los ecosistemas, ya que se basa en un consumo excesivo de tierra, aguas y otros elementos naturales que algunos se empeñan en llamar recursos.

VER: https://contramadriz.espivblogs.net/2018/09/04/bloque-anarquista-contra-el-cambio-climatico-8-de-septiembre/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

ESPECIAL: Campaña ONU por los 70 Años de los Derechos Humanos

70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, ONU.- Setenta años después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día.

 

Gracias a la DUDH y al compromiso de los Estados con sus principios, se ha reforzado la dignidad de millones de personas, se han prevenido sufrimientos indescriptibles y se han echado los cimientos de un mundo más justo. Aunque sus promesas aún no se han cumplido cabalmente, el hecho mismo de que haya resistido el paso del tiempo es una prueba de la duradera universalidad de sus valores de igualdad, justicia y dignidad humana.

 

Con miras a poner de relieve el significado que la DUDH tiene para la vida cotidiana de millones de personas, la Oficina del ACNUDH presentó una campaña de un año de duración, el 10 de diciembre de 2017, Día de los Derechos Humanos. Dicha campaña culminará con la celebración del 70º Aniversario de la Declaración, el mismo día de 2018.

 

La campaña tiene tres objetivos principales: promover, suscitar la participación y estimular la reflexión. Nuestro propósito es lograr la participación de un mayor número de personas en el mundo entero, contribuir a promover la comprensión sobre cómo la DUDH nos empodera a todos y fomentar la reflexión sobre las formas en que cada uno de nosotros puede defender los derechos en la vida cotidiana.

 

El aniversario de la DUDH es una oportunidad para que el mundo celebre el regalo que este documento representa y contribuya a ratificar las normas y los principios de derechos humanos que ha contribuido a establecer.

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con distintos antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deberían esforzarse.

 

La Declaración Universal –el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas- es tan pertinente en la actualidad como lo era el día de su proclamación.

¡Visita la página oficial por los 70 años de la DUDH!

VER: http://onu.org.pe/destacados/70-anos-de-la-declaracion-universal-de-ddhh/

 

Acerca de la campaña ONU sobre Derechos Humanos

 

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, ONU Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.- Setenta años después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día.

 

Gracias a la DUDH y al compromiso de los Estados con sus principios, se ha reforzado la dignidad de millones de personas, se han prevenido sufrimientos indescriptibles y se han echado los cimientos de un mundo más justo. Aunque sus promesas aún no se han cumplido cabalmente, el hecho mismo de que haya resistido el paso del tiempo es una prueba de la duradera universalidad de sus valores de igualdad, justicia y dignidad humana.

 

Con miras a poner de relieve el significado que la DUDH tiene para la vida cotidiana de millones de personas, la Oficina del ACNUDH presentó una campaña de un año de duración, el 10 de diciembre de 2017, Día de los Derechos Humanos. Dicha campaña culminará con la celebración del 70º Aniversario de la Declaración, el mismo día de 2018.

 

La campaña tiene tres objetivos principales: promover, suscitar la participación y estimular la reflexión.

 

Nuestro propósito es:

 

-         Lograr la participación de un mayor número de personas en el mundo entero

-         Contribuir a promover la comprensión sobre cómo la DUDH nos empodera a todos y 

-         Fomentar la reflexión sobre las formas en que cada uno de nosotros puede defender los derechos en la vida cotidiana.

 

El aniversario de la DUDH es una oportunidad para que el mundo celebre el regalo que este documento representa y contribuya a ratificar las normas y los principios de derechos humanos que ha contribuido a establecer.

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con distintos antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deberían esforzarse.

 

La Declaración Universal –el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas- es tan pertinente en la actualidad como lo era el día de su proclamación.

 

“Nos encontramos en el umbral de un gran acontecimiento, tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta Declaración Universal de Derechos Humanos, bien puede llegar a ser la Carta Magna de la Humanidad”, Discurso de Eleanor Roosevelt, una de las principales promotoras de la DUDH, en la presentación del documento a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

 

Asuma la promesa

 

  • Respetaré tus derechos, quienquiera que seas. Defenderé tus derechos, incluso si no estoy de acuerdo contigo.

 

  • Cuando a cualquier persona se le niegan los derechos humanos, se socavan los derechos de todos, de modo que los defenderé.

 

  • Alzaré la voz. Actuaré. Usaré mis derechos para defender los tuyos.

VER: http://www.standup4humanrights.org/es/about.html

 

El cambio climático, la nueva amenaza para los derechos humanos

 

Cologny, Ginebra, Suiza, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Arnau Picón, World Economic Forum.- El cambio climático volvió a destacar en la agenda mediática hace dos meses, cuando Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos de los acuerdos de París. La principal réplica vino de Europa, dónde líderes de estado defendieron su compromiso contra el calentamiento global, que puede ser bien resumido con el “Make Our Planet Great Again” de Emmanuel Macron.

 

El anuncio de Trump llegó en un momento en que los estados europeos están debatiendo sobre la legislación en materia de cambio climático, conocida como “Effort Sharing Regulation”. Se prevé que esta herramienta sea la hoja de ruta para alcanzar el nivel de emisiones acordado en los acuerdos de París antes de 2030. De estas negociaciones emerge una pregunta: ¿están siendo los estados de la Unión Europea realmente tan ambiciosos? Un reciente informe publicado por la EU Climate Leader Board señala parece indicar que quizá no lo suficiente.

 

Según el estudio, sólo Suecia, Alemania y Francia van en “la dirección correcta”, mientras que países como España, Italia, Polonia o la República Checa “presionan para debilitar la propuesta de la Comisión Europea, contrarrestando los esfuerzos de Europa para cumplir con los acuerdos de París”. El informe elabora un ranking sobre 100 puntos, en el que sólo Alemania, Suecia y Francia logran aprobar, con más de 50 puntos. España logra tan sólo nueve, con un esfuerzo catalogado como “muy pobre”.

 

El éxito o fracaso de los estados miembros con los acuerdos de París es relevante. De la amenaza del cambio climático deriva una amenaza contra los derechos humanos en el futuro. Un artículo de John H. Knox para el Observatorio Social “la Caixa” asegura que los grupos vulnerables provocados por situaciones de pobreza, edad, género, origen social, discapacidad o grupos minoritarios o indígenas están más expuestos a los peligros del cambio climático. Es por ello que los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero previstos en los acuerdos de París, según Knox, son acordes con la obligación de los estados europeos de “proteger los derechos humanos frente a los efectos nocivos del cambio climático, actuando de forma concertada en cumplimiento del deber de cooperación internacional”.

 

El periodista de The New York Times Brad Plumer, explica en un artículo cómo el número de días más de 35ºC aumenta, especialmente, en el hemisferio sur del planeta. Las consecuencias de este calor extremo supondrán peores cultivos, más demanda de energía por el aire condicionado, menos productividad en la economía e incluso podrían aumentar situaciones de conflicto y delincuencia.

 

La clásica dicotomía norte-sur adquiere, por lo tanto, un nuevo sentido. El hemisferio norte emite los gases de efecto invernadero mientras el sur paga las consecuencias del calentamiento global. Así lo señalaron los investigadores Barry S. Levy y Jonathan A. Patz en un trabajo publicado en 2015, en el que concluyen que el venidero aumento de las temperaturas afectará mucho más a los países pobres que a los desarrollados. El efecto de la crisis medioambiental sobre los derechos humanos se torna así evidente.

 

Según Levy y Patz, el cambio climático afectará a los derechos a la seguridad y a una vida digna; a la alimentación, ropa, vivienda, y a la sanidad. También a derechos civiles y políticos, a culturas y a lenguas minoritarias. Incluso representa una amenaza para los derechos de las mujeres: “en particular las mujeres que viven en zonas rurales de países subdesarrollados, quien son particularmente vulnerables a las consecuencias del cambio climático”, señala el estudio. En su artículo para el Observatori Social la Caixa John H. Knox coincide con esta ideacuando observa que “los peores efectos del cambio climático los aprecian quienes ya de por sí son vulnerables a causa de factores como la geografía, la pobreza, el género, la edad, el carácter indígena o minoritario, el origen nacional o social y la discapacidad”.

 

Otro estudio, realizado en 2007 para EcoHealth, señala que problemas de salud como malnutrición, malaria o diarrea también pueden derivar de la subida de las temperaturas. Por eso, nos encontramos ante una crisis ética o “deuda natural”, según los autores, entre países emisores de CO2 y países afectados.

 

Volviendo a Knox, el cambio climático es una amenaza incluso para la propia existencia de algunos estados insulares. El aumento del nivel del mar derivado del derretimiento de los polos cubriría las islas de agua, haciéndolas completamente inhabitables. Los habitantes de estos estados deberán ser realojados y derechos humanos “como la autodeterminación y el desarrollo” se verán gravemente afectados, señala el autor.

 

Los efectos serán de tal importancia que en algunas zonas del planeta será imposible vivir con dignidad. Por eso, expertos advierten de otra consecuencia del cambio climático: los refugiados medioambientales. Essam El-Hinnawi definía este término en un paper publicado en 1985 por la UNDP. El autor diferenciaba los refugiados medioambientales en tres tipos: los refugiados por un desastre natural, refugiados por la expropiación del entorno y refugiados por la deterioración del entorno.

 

De los tres tipos hay que preocuparse hoy. Los desastres naturales, en primer lugar, aumentan con el calentamiento global. Desde 2008 los desastres naturales provocan 26,4 millones de desplazados al año, según un informe de IDMC publicado en 2015. Los refugiados por la expropiación del entorno son aquellos forzados a salir en bien de otros proyectos, como la construcción de presas hidroeléctrica o la modernización de territorios dónde viven grupos indígenas, según define en un paper Diane C. Bates en 2002. En el tercer grupo, según Bates, se prevé que factores como la deterioración de zonas rurales, cosechas o contaminación del agua conduzcan a un mayor número de desplazamientos en el futuro.

 

El acuerdo de París, como explica Knox, es el primer acuerdo sobre el clima que admite explícitamente la importancia de proteger los derechos humanos. Aún así, se queda corto, tanto por la poca exigencia en actuaciones como por el hecho de que radica en las decisiones de los estados. En otras palabras, la Unión Europea ha relegado a los estados miembros el nivel de compromiso que quieren adoptar con el cambio climático. Pero que Europa lidere la lucha contra el cambio climático parece indispensable, vista la opinión de los EEUU.

 

Aún se pueden conseguir efectos menos devastadores que los previstos si se reduce el nivel de emisiones. Pero algunas consecuencias ya son inevitables, así que hará falta desarrollar políticas para compensar esta ‘deuda natural’ que, en el futuro más inmediato, pondrá en riesgo el pleno disfrute de los derechos humanos por una parte importante de la población mundial. VER: https://es.weforum.org/agenda/2017/07/el-cambio-climatico-la-nueva-amenaza-para-los-derechos-humanos

 

Cambio climático y las nuevas amenazas a los derechos humanos: Responsabilidades comunes

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Pierre Lebret, cientista político y experto en cooperación internacional para el desarrollo. Ha trabajado en la Comisión Económica América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, fue funcionario del gobierno de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, y co-autor de la exposición fotográfica y literaria “La Habana Intangible” realizada en Chile y Cuba, Crónica Digital.- Ni el muro de Adriano, ni las lógicas proteccionistas podrán frenar uno de los fenómenos que tiene como principal causa la acción del ser humano. El cambio climático se acelera frente a nuestros ojos, y nuestra casa común nos entrega señales cada vez más preocupantes. Nunca antes, el ser humano había estado en una posición tan igualitaria frente a un fenómeno: la igualdad ante el desastre. Usted podrá ser inglés, nigeriano, cubano, o japonés, en algún momento será un afectado más, el cambio climático no discrimina. El planeta nos recuerda que nacemos iguales, al estar hoy igualmente vulnerables que el “otro” frente a uno de los desafíos más importantes de nuestra historia. Lo que cambia son las condiciones en las cuales te encuentras para enfrentarlo.

 

Hoy, los que más sufren de ese fenómeno arriesgan sus vidas al escapar de territorios donde el cotidiano es hambre y sed. Hoy, los que más sufren arriesgan sus vidas al llegar a territorios hostiles, donde la posibilidad de convivir con el otro se ha reducido.

 

Tarde o temprano, la humanidad en su conjunto deberá entender que el cambio climático es una responsabilidad común, un desafío global. Por ende, debemos ser responsables ante los más vulnerables, garantizando su integridad, seguridad y vida, dada su condición de personas, portadoras de derechos de carácter universal. La multiplicación de catástrofes naturales como sequias, huracanes e inundaciones, fuerzan los desplazamientos, hoy son aproximadamente 64 millones los refugiados climáticos, un fenómeno que se intensificará en el futuro. Según informes de las Naciones Unidas, en los próximos treinta años la población desplazada oscilará entre 250 millones y 1000 millones de personas, las cuales emigrarán en África, Asia Meridional y América Latina, dentro de sus respectivos países y regiones y hacia otras zonas del globo. Sin embargo, hoy, la carencia de un marco jurídico internacional respecto de los desplazados ambientales invisibiliza una situación que merece una respuesta urgente.

 

El esfuerzo debe ser colectivo, las alianzas sostenibles. Desde el rol de la sociedad civil, pasando por las autoridades nacionales y multilaterales, hasta la participación activa del sistema financiero internacional para lograr cumplir con tres A mayúsculas: Anticipar, Acoger y Apoyar.

 

La cooperación internacional es fundamental para establecer mecanismos capaces de proteger la dignidad de millones de seres humanos quienes hoy se encuentran vulnerados en sus derechos fundamentales. Pero a su vez, será esencial la creación de instancias para promover el intercambio cultural para tomar conciencia de la importancia de la cohabitación de múltiples culturas que viven en proximidad, en los mismos espacios, ello es un requisito fundamental para lograr un mayor entendimiento y buena convivencia. Si desarrollamos una conciencia al respecto, podremos ser optimistas en relación a la observancia, respeto y preservación de los derechos humanos en el contexto del cambio climático.

 

Los refugiados climáticos no son solo personas afectadas por lo dramático del problema, más bien son mensajeros de un siniestro que ya comenzó; la alternativa es más o menos evidente, podemos reforzar los muros y trancar las puertas, o, podemos darnos por enterados de la ferocidad del problema y ser parte de un esfuerzo colectivo de la humanidad para procurar soluciones.

 

El lema de la acción por parte de los actores del sistema internacional debe ser: sinceridad, visión y solidaridad. La sinceridad ante la urgencia de los fenómenos apelando a la responsabilidad común, la visión ante los cambios, y la solidaridad sostenible ante los afectados. En un contexto global complejo, estamos ad portas de celebrar el aniversario setenta de la declaración de los derechos humanos, nuestro denominador común e universal que nos recuerda que nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/08/27/por-pierre-lebret-cambio-climatico-y-las-nuevas-amenazas-a-los-derechos-humanos-responsabilidades-comunes/

 

Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas

 

Barranquilla, Colombia, miércoles 5 de septiembre de 2018, Heinrich-Böll-Stiftung.- Este libro es el resultado de los profundos estudios y debates que un grupo de académicos ha venido adelantando con gran rigurosidad. Sus textos y las conclusiones a las que han llegado los autores deben convertirse en referencia obligada para comprender, de una parte, la importancia del cambio climático y sus impactos, especialmente para Colombia, y, por la otra, la imperiosa necesidad de impulsar la transición de nuestro actual modelo energético a uno que pueda ofrecer un escenario ambientalmente sostenible.

 

Tal y como lo han venido reiterando los expertos del comité de seguimiento mundial al calentamiento global, el cambio climático tiene un gran impacto sobre las personas, la biodiversidad y los recursos naturales, lo que conlleva un gran riesgo para la garantía de los derechos humanos, como consecuencia del aumento del nivel del mar, los cambios en los ciclos hidrológicos, los fenómenos climatológicos extremos y la degradación de los suelos.

 

Sus efectos sobre el acceso al agua como derecho humano exigen la inmediata protección de las fuentes de agua dulce y la adaptación de las infraestructuras a fenómenos meteorológicos extremos.

 

Índice

 

Primera Parte

Acuerdo de París, cambio climático y sostenibilidad

 

Prólogo ...9

Presentación y agradecimientos ... 11

Introducción general ... 15

 

1. El Acuerdo de París sobre cambio climático: un tratado con muchos matices

    Francesca Romanin Jacur, Università Statale di Milano, Italia ... 21

2. El derecho a un ambiente sano y su relación con el cambio climático

    Clarissa Castillo Cubillo, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica ... 33

3. Interrelacionando comercio y cambio climático: una relación necesaria desde

    la perspectiva multilateral. Andrea Lucas Garín, Heidelberg Center

    para América Latina, Chile ... 55

4. Colombia y su respuesta frente al cambio climático: una mirada desde el urbanismo

    Carlos J. Velásquez Muñoz, Universidad del Norte, Colombia ... 85

5. El breve recorrido de la utopía a la distopía: el discurso de la sostenibilidad

    Jorge Escobar Silebi y Javier Tous, Universidad del Norte, Colombia ...105

 

Segunda Parte

Protección de los derechos humanos y medio ambiente

 

6. Las referencias a los derechos humanos en el Acuerdo de París (COP21)

    Laurent Trigeaud, Université Panthéon-Assas, Francia ... 127

7. Los derechos ambientales en el Sistema Interamericano de Protección

    de los Derechos Humanos. Gonzalo Aguilar Cavallo Universidad de Talca, Chile ... 147

8. Los recursos naturales y los Derechos de los Pueblos Indígenas en interacción

    con el Derecho de las Inversiones. Christina Binder, Universidad de Viena, Austria ... 177

9.  Agua, la energía y los derechos humanos: una relación binaria en evolución de soft

    law a hard law. Jesús Ollarves Irazábal, Universidad Central de Venezuela, Venezuela ... 217

 

Tercera Parte

Energía, medio ambiente y derechos humanos

 

11. El acceso a la energía como un derecho humano

      Henry Jiménez Guanipa, Heidelberg Center para América Latina, Chile ... 259

12. La energía como derecho humano y su ejercicio ante el cambio climático

      Víctor Rafael Hernández-Mendible, Centro de Estudios de Regulación Económica,

      Universidad Monteávila, Venezuela  ... 325

13. Energía y ambiente sano en la dignificación de la vida humana: una tensión latente

      Luz Elena Agudelo Sánchez / Gretty del Carmen Pavlovich Jiménez,

      Universidad del Norte, Colombia ... 353

14. Energías renovables en Alemania: la transición energética (Energiewende) y el derecho

      Johan Christian Pielow, Universidad Ruhr-Bochum, Alemania ... 367

15. Desarrollo hidroeléctrico del Río Paraná: de la superación de conflictos geopolíticos a la

      visión integradora del aprovechamiento del recurso energético. Fredy Génez y Victorio

      Oxilia, Universidad Nacional de la Asunción, Paraguay ... 403

 

Lugar de publicación: Barranquilla

Fecha de publicación: 2017

Número de páginas: 422

Lengua de publicación: español.

DESCARGAR LIBRO: https://co.boell.org/sites/default/files/cambio_climatico_web.pdf

VER: https://co.boell.org/es/2018/05/04/cambio-climatico-energia-y-derechos-humanos-desafios-y-perspectivas

 

UNESCO: ¿Cómo serán los derechos humanos en el futuro?

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 5 de septiembre de 2018, UNESCO.- XVII Jornadas de Investigación Científica. A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Del 4 al 7 de septiembre de 2018 tendrán lugar las “XVII Jornadas de Investigación Científica: «¿Libres e iguales?» A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República, Uruguay, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de UNESCO en Montevideo.

 

Al cumplirse 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, las XVII Jornadas se proponen abordar la discusión sobre dicha temática desde una perspectiva abierta que reconoce la ampliación en la agenda de derechos.

 

La conferencia magistral de las Jornadas de Investigación será sobre Los Derechos Humanos del Futuro, organizada conjuntamente por UNESCO y la FCS. La discusión contará con la participación de renombrados académicos internacionales y nacionales de los derechos humanos, como: Rodrigo Uprimny, (profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Comité DESC de Naciones Unidas); Adriana Erthal Abdenur (Instituto Igarapé), Felipe Michelini (Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República) y Mariana González Guyer (FCS).

 

La conferencia busca discutir la situación de los derechos humanos de cara a los constantes cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos y ambientales que enfrenta nuestra sociedad. ¿Cambiará la agenda de derechos humanos en el futuro?, ¿habrá otros derechos o debemos cambiar su interpretación?, ¿en qué medida las instituciones nacionales e internacionales vigentes están preparadas para afrontar dichos horizontes?

 

Estas y otras preguntas serán discutidas durante el evento que se realizará el próximo 7 de septiembre a las 18:00hs en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Entrada Libre.

 

Las XVII Jornadas de Investigación incluirán también 25 mesas de ponencias, 27 mesas temáticas, exhibición de pósteres y 11 mesas de presentación de resultados de investigaciones realizadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Para mayor información sobre la agenda completa de las Jornadas consulte aquí.

VER: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/how_will_human_rights_be_in_the_future/

 

LOCALES

 

No Justificar lo injustificable

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Víctor Hugo de la Fuente, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique.- Hoy en Chile estamos viviendo algo realmente insólito, una especie de mundo al revés. Los civiles que promovieron y apoyaron el golpe de Estado, que participaron con cargos en la dictadura militar, que se apropiaron de empresas estatales, que fueron participantes o cómplices -activos o pasivos- del régimen, han conseguido no sólo no ser juzgados sino además seguir ejerciendo cargos políticos y hoy se encuentran hasta en el gobierno.

 

La extrema derecha golpista y sus herederos han logrado incluso que los medios de comunicación (especialmente el duopolio que también apoyó el golpe) los califique de “centro derecha”. Con su nuevo ropaje atacan a quienes defienden los Derechos Humanos y el deber de memoria, mientras intentan defender la dictadura, buscando “contextos” que justifiquen el golpe, los asesinatos, las torturas, las desapariciones, etc.

 

Sin embargo, hay algo evidente y que nunca debemos olvidar: un golpe de Estado y una dictadura son crímenes y no hay “contexto” que los justifique. Intentan ocultar el terrorismo de Estado, los salvajes crímenes cometidos durante 17 años, cayendo en el negacionismo, que en países como Alemania, Francia, Bélgica y Suiza es castigado incluso con cárcel.

 

El golpe que terminó con la democracia en Chile fue preparado por civiles y militares, con apoyo directo de Estados Unidos, en una de las más graves intervenciones extranjeras en nuestro país. Hoy intentan justificar lo injustificable y falsear la historia acusando a las víctimas de ser los responsables. Se pretende incluso señalar que Salvador Allende, fallecido en medio de La Moneda bombardeada, sería culpable de ese putch. Jamás se debe confundir a las víctimas con los verdugos y nunca lo que haga una víctima justifica el crimen contra ella.

 

Los que dieron el golpe de Estado y eliminaron la Constitución, hoy tienen la desfachatez de plantear que la Constitución de la dictadura sólo debe modificarse según las normas que allí se establecieron de la manera más antidemocrática, y se niegan a llamar a un plebiscito -lo más democrático- para aprobar una nueva Constitución.

 

Con el paso del tiempo, resalta aún más la figura de Allende y su clarividencia. Basta recordar sus discursos, desde el que pronunció en la FECH el día que ganó las elecciones, pasando por el realizado en la ONU, el 4 de diciembre de 1972, criticando “el poder y el accionar nefasto de las transnacionales, cuyos presupuestos superan al de muchos países...” hasta su impresionante última alocución, desde la Moneda el 11 de septiembre de 1973.

 

Quisiéramos destacar el compromiso y la fidelidad de Allende, hasta su muerte, con las causas sociales y políticas de los más pobres y al mismo tiempo su realismo político, su capacidad de agitar, de educar y sobre todo de unir fuerzas en torno a un programa popular, dirigiendo ese gigantesco movimiento democrático que llevó al pueblo al gobierno en 1970. Hay que recuperar la memoria de un presidente que hizo de la ética su más alto valor, recalcando su combate por un socialismo democrático y revolucionario.

 

Allende no es un simple mártir, no se debe olvidar que bajo el gobierno de la Unidad Popular Chile recuperó el cobre, profundizó la reforma agraria, defendió la enseñanza pública y gratuita, creó el área social de la economía y promovió la participación popular en las decisiones. Con Allende los chilenos recuperaron la dignidad. Y hoy Allende es un ejemplo para los movimientos sociales que luchan con antiguos y nuevos sueños. VER: https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

 

Invitación a Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos”

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.- En el marco de la discusión de las propuestas para modificar la Ley de Monumentos Nacionales, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, junto al Equipo del Diputado Daniel Nuñez, te invita a participar del Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos” que se realizará el jueves 6 de septiembre de 2018, a las 15 horas en el Congreso Nacional, sede Santiago (Compañía entre Bandera y Morandé).

 

Para participar debes enviar tu nombre al correo patrimoniodechile@gmail.com

Hasta hoy van 37 inscritos.

 

Seminario “Propuestas para modificar la Ley de Monumentos”

Jueves 6 de septiembre de 2018, 15 horas, Congreso Nacional, sede Santiago.

 

15 horas: Palabras de saludo e introducción a la jornada.

- José Osorio, Presidente Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

- Daniel Núñez, Diputado

- Emilio de la Cerda, Subsecretario del Patrimonio Cultural (Por confirmar)

 

16 horas: Mesa 1 de propuestas y diálogo.

- Daniella Jofré, Colegio de Arqueólogos

- Representante de Anfudibam

- Christian Huaquimilla, Asociación de Zonas Típicas y Barrios Patrimoniales de la Región de Coquimbo.

 

17 horas: Mesa 2 de propuestas y diálogo.

- Marco Valencia, Académico Universidad Central

- Pablo Seguel, Anatrap y Asociación Gremial de Trabajadores del CMN

- Melissa Espinoza, Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota

 

Organiza:

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Equipo Diputado Daniel Núñez

 

Colabora:

Colegio de Arqueólogos

Anfudibam

Asociación de Zonas Típicas y Barrios Patrimoniales de la Región de Coquimbo.

Anatrap

Asociación Gremial de Trabajadores del CMN

Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota

 

Evento Face:

https://web.facebook.com/events/845112115694208/ 

Web:

http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/14-sample-data-articles/147-seminario-propuestas-para-modificar-la-ley-de-monumentos

Twitter:

https://twitter.com/chilepatrimonio/status/1036636102172585984?s=19

 

Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.

 

Invitados:

 

Fernando Estenssoro

Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Rodrigo Andrade

Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional

 

13 Septiembre 2018

1 9.00 a 21.00 hs.

Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.

Corporación Un Nuevo Chile es Posible

 

NACIONALES

 

No hay lucidez estratégica en los grupos de derecha, hay ofuscación, lenguaje descalificador y exacerbado personalismo presidencial

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Camilo Escalona, El Mostrador.- El personalismo de Piñera y el desorden en la derecha. No hay lucidez estratégica en los grupos de poder que mandan en la derecha, tampoco viene esa mirada más allá del día a día desde La Moneda, que está sumida en la ofuscación presidencial y que cree que los demás están para hacer lo que él dice. En la derecha se han convencido de que Piñera no es Jorge Alessandri, que tampoco se asemeja a Jaime Guzmán y que su afición por las encuestas y salidas de libreto, reducen sus dichos a la coyuntura, incluso a lo anecdótico, así que ya no piensan que él vaya a dotarlos de una fuerza conceptual potente que los lleve a la desmesurada meta de gobernar varios períodos presidenciales sucesivos.

 

El Presidente de la República está molesto, agrio y culpa a la oposición, parece creer que con reuniones reservadas o condenar lo que llama “fuego amigo” podrá resolver las divergencias que marcan a la derecha que apoya a su Gobierno. Así, excluye su propio rol, el exacerbado personalismo, el lenguaje descalificador con que ejerce la Presidencia y genera la crispación política que tanto critica.

 

Las tensiones en el Gobierno tienen un telón de fondo, ocurre que está cuestionada la supremacía UDI, el pilar del apoyo a Piñera, pero este partido pretende mantener su ya añejo control en las definiciones medulares que toma la derecha, lo mismo que hizo desde los desafíos presidenciales de 1990 a la fecha, incluidas las dos veces que ganaron con Piñera, el 2009 y 2017.

 

La UDI ya no cuenta con el peso político de su anterior núcleo hegemónico, porque los llamados “coroneles” ya no están y su actual mesa directiva debe recurrir a argumentos amenazantes para frenar a los inquietos y recién “aparecidos” de Evópoli, que quieren lucirse a costa de sus alicaídos socios y seguir su propio camino ascendente.

 

Ante ese conflicto, el otro socio, Renovación Nacional, que después de mucho tiempo logró una mayor fuerza electoral, no cuenta con un bagaje conceptual y programático para liderar el bloque gobernante, sus voces más gravitantes carecen de cohesión y de una perspectiva común. Los centros de estudio que alguna vez tuvieron ya no orientan y su opinión se diluye sin gravitar.

 

Ya quedó muy atrás el tiempo en que RN se movía con la energía de sentirse la necesaria renovación de la derecha. Andrés Allamand está lejos de su impulso inicial y se confunde con la UDI, Manuel José Ossandon no tiene más propuesta que su propia candidatura y Francisco Chahuan no aporta la claridad suficiente para salir de la confusión. A veces pareciera que RN tomará una vía cercana a Evópoli, pero prevalece el conservadurismo de sus huestes que sienten nostalgia por la bota militar que, ya en otras ocasiones, hundió sus propósitos de apertura a los nuevos tiempos.

 

Se dirá que invitó a dialogar a la oposición, pero ese fue un intento de cooptar a los partidos de la centroizquierda, que deben ser autónomos del Gobierno de turno y jugar su propio rol. El pluralismo significa respetar la diversidad, no excluir, porque no pueden ser todos actores condescendientes que gestionan en conjunto “la cocina”. En suma, Piñera pretendió ejercer un liderazgo sin oposición política o con ella, pero subsumida bajo el efecto de la cooptación y cometió un grave error.

 

O sea, no hay lucidez estratégica en los grupos de poder que mandan en la derecha, tampoco viene esa mirada más allá del día a día desde La Moneda, que está sumida en la ofuscación presidencial y que cree que los demás están para hacer lo que él dice.

 

En la derecha se han convencido de que Piñera no es Jorge Alessandri, que tampoco se asemeja a Jaime Guzmán y que su afición por las encuestas y salidas de libreto, reducen sus dichos a la coyuntura, incluso a lo anecdótico, así que ya no piensan que él vaya a dotarlos de una fuerza conceptual potente que los lleve a la desmesurada meta de gobernar varios períodos presidenciales sucesivos. El grupo de los “conversos” tomó nota de ese vacío y por eso quiso tomar el timón, conducir, pero no es llegar y liderar, por lo que fracasó y solo aumentó la confusión.

 

El gobernante perdió meses en solazarse y ningunear a quienes no piensan como él, ahora que cambió el clima político-social, que aparece la impopularidad, culpa del efecto de sus propios excesos verbales a la oposición y se desquita expulsando emigrantes, usando el viejo método de la cortina de humo que desvía la atención de la opinión pública.

 

En el desorden, varios ministros ya inician sus precampañas con el uso o manipulación publicitaria de las políticas públicas o sociales de sus carteras, como se percibe en Vivienda, Interior, Defensa y Desarrollo Social, entre otras.

 

En este cuadro de tensiones tiene un rol medular el personalismo del propio Piñera. Si ya el sistema institucional está recargado de presidencialismo, este factor se descontrola con un gobernante que entiende que la derecha está donde está gracias a él y, por tanto, debe aceptar lo que él decide. La caída de los ex ministros Varela y Rojas es fruto del exacerbado presidencialismo con que formó el gabinete, con el estilo más personalista que se ha practicado desde el retorno a la democracia.

 

Tan fuera de control resulta este recelo presidencial respecto de sus facultades, que en Valparaíso, hace pocos días, afirmó que los recursos fiscales destinados al proyecto Cerro Barón dependerán directamente de la Presidencia y no del Ministerio de Hacienda, lo que en términos legales y administrativos es una falacia total. Menos mal que vivimos en una República y cómo se usa el gasto fiscal está delimitado en las leyes de presupuesto, de administración financiera del Estado y en diversas disposiciones reglamentarias sobre probidad y transparencia que, no pocas veces, incomodan a la tecnocracia gobernante.

 

La responsabilidad política de Piñera en el desorden de la derecha es esencial, jugó su campaña presidencial a la imagen de un país en problemas, con marcha lenta, semiparalizado y, cuando ganó, se instaló profitando de esa idea. Así, se quedó en un debate inconducente con la administración que ya no estaba en funciones, era una pelea hacia atrás, sin perspectivas. Ahora ha intentado una imagen “ganadora”, pero su verbosidad ya no vende y la imagen de que su Gobierno hace milagros se perdió.

 

Entonces, en la ira acusa de “antipatriotismo” a los que no piensan como él. ¿Por un segundo se habrá puesto a pensar que son totalmente inaceptables tales desbordes de su retórica, en particular, frente a una izquierda que pagó un altísimo costo humano por el retorno de la democracia, mientras Su Excelencia colaboraba con el régimen dictatorial y se enriquecía?

 

Se dirá que invitó a dialogar a la oposición, pero ese fue un intento de cooptar a los partidos de la centroizquierda, que deben ser autónomos del Gobierno de turno y jugar su propio rol. El pluralismo significa respetar la diversidad, no excluir, porque no pueden ser todos actores condescendientes que gestionan en conjunto “la cocina”. En suma, Piñera pretendió ejercer un liderazgo sin oposición política o con ella, pero subsumida bajo el efecto de la cooptación y cometió un grave error.

 

El pluralismo es valorar el rol autónomo de las fuerzas políticas en democracia, de organizaciones que actúan sin coerción o sometimiento alguno, eso es lo que permite la alternancia y que no se perpetúe un puñado de amigos en el poder. Esa es la esencia que los gobernantes deben aceptar y no descalificar a quienes lo practican. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/09/04/el-personalismo-de-pinera-y-el-desorden-en-la-derecha/

 

Zonas de sacrificio: la mugre debajo de la alfombra del milagro económico chileno

 

Quintero, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Alex Muñoz, El Mostrador.- A dos semanas de la última intoxicación masiva, todavía no sabemos de qué empresa(s) salieron los gases contaminantes. ¡Qué vergüenza! ¡Qué desprecio por esta comunidad! En un país medianamente serio y responsable esto se sabría el mismo día. El nivel de oscuridad es mafioso. Cuando se despliegan esfuerzos por apagar el incendio y esconder de nuevo a Puchuncaví y Quintero bajo la alfombra, debemos reiterar con fuerza que esta no es la única zona de sacrificio. Están Huasco, Coronel, Tocopilla, Mejillones y más. Se repiten los patrones, varias de las empresas, comunidades menos pudientes, la complicidad del Estado, la indiferencia de un país.

 

No nos engañemos. Lo que se vivió hace dos semanas en Puchuncaví y Quintero no fue una crisis. Fue una expresión predecible de una decisión consciente y continua en el tiempo, adoptada por un enjambre de empresas y autoridades de todos los gobiernos, de concentrar todas las industrias contaminantes en un lugar donde hay gente pobre, sin redes políticas ni poder económico para defenderse. Contaminación y discriminación unidas. 

 

Llamarlo una crisis sería lo mismo que llamar excesos a las violaciones a los derechos humanos en dictadura. Lo que se vive en esta zona de sacrificio es una violación masiva y sistemática a los derechos humanos en Chile en democracia. El Estado ha incumplido su deber de respetar los derechos a la salud, la vida y a un medioambiente sano, ya que ha contaminado activamente a través de empresas públicas bajo su control, así como ha fallado en su deber de garantizar estos derechos, no contemplando mecanismos efectivos para frenar la contaminación, ni reparar a las víctimas, dejando contaminar por sobre lo aceptable a empresas públicas y privadas.

 

En los años sesenta se instalaron las empresas más icónicas de la contaminación en Chile: la fundición de cobre, antes de Enami y hoy de Codelco, y la termoeléctrica a carbón que hoy es de AES Gener. Sin embargo, desde el año 1990 el parque industrial se multiplicó exponencialmente hasta llegar a diecinueve empresas en la Bahía de Quintero. A las mencionadas se suman Puerto Ventanas, Enap, Oxiquim, entre muchas otras que han usado esta zona como un vertedero con personas adentro, donde depositan sus desechos sin hacerse responsables. Y hay nuevas empresas en carpeta.

 

Los países desarrollados no solo han crecido en su PIB, ni se conforman con pasar el umbral del ingreso per cápita de los 25 mil dólares al año. Son aquellos que han logrado que el bienestar llegue a todos sus habitantes, que se han vuelto más equitativos, menos contaminados, que usan energía limpia, que en definitiva cuidan y respetan a toda su población por igual. Chile puede ser un país desarrollado, pero solo si les devuelve la dignidad a estas comunidades y se compromete a un nuevo “Nunca Más”, ahora por las zonas de sacrificio.

 

Así, este lugar costero que alguna vez fue limpio, de mar abundante y hermoso, no muy distinto a Zapallar o Cachagua a pocos kilómetros de allí, se convirtió en la mugre bajo la alfombra del milagro económico chileno: crecimiento a cualquier costo, donde unos se benefician y otros, los más vulnerables o, sin eufemismos, los más débiles, se llevan todas las cargas. Salmoneras, pesqueras industriales, mineras siguen la misma lógica.

 

Cada cierto tiempo levantamos la alfombra solo porque hay niños intoxicados –sí, ministro Santelices: ¡intoxicados!– y llevados de urgencia a un hospital donde son atendidos en el suelo por la paupérrima situación de los servicios de salud regionales.

 

Lo cierto es que la contaminación a niveles peligrosos para la salud humana es una realidad permanente hace años, presente en el aire, agua dulce, mar y tierra en la Bahía de Quintero. Se sobrepasa cientos de veces en el año la norma de dióxido de azufre fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero en Chile tenemos una norma propia hecha a la medida de empresas como la fundición de Codelco y la cuatro termoeléctricas de AES Gener (que emiten este contaminante), la cual saca un promedio diario que permite esconder y dejar impune cada vez que estas exceden el límite de la OMS. 

 

Entre 2010 y 2015 los promedios anuales de concentración de arsénico superaron hasta 23 veces la norma europea, pero en Chile no hay norma para arsénico. El 100% de las especies marinas muestreadas en esta área estaban contaminadas. Estudios demostraron que sobrepasan en 500% el cobre permitido; el arsénico en 400% y el cadmio en 500%, en almejas, jaibas, locos y lapas. Y la larga lista de contaminantes sigue. Estos estudios están hace años en manos de los ministerios del Medio Ambiente y de Salud.

 

A dos semanas de la última intoxicación masiva, todavía no sabemos de qué empresa(s) salieron los gases contaminantes. ¡Qué vergüenza! ¡Qué desprecio por esta comunidad! En un país medianamente serio y responsable esto se sabría el mismo día. El nivel de oscuridad es mafioso.

 

Cuando se despliegan esfuerzos por apagar el incendio y esconder de nuevo a Puchuncaví y Quintero bajo la alfombra, debemos reiterar con fuerza que esta no es la única zona de sacrificio. Están Huasco, Coronel, Tocopilla, Mejillones y más. Se repiten los patrones, varias de las empresas, comunidades menos pudientes, la complicidad del Estado, la indiferencia de un país.

 

Lo único que queda para demostrar que por fin dejamos atrás el siglo XX, es convertir a Puchuncaví y Quintero en el mayor símbolo de la descontaminación del siglo XXI, en un proceso de recuperación tan exitoso que sea la nueva cara de Chile en un mundo donde la manera en que producimos es tan o más importante que lo que finalmente producimos.

 

En concreto, se debe:

 

- Usar el anunciado proceso de descarbonización para cerrar en el mediano plazo las termoeléctricas a carbón, partiendo por las más antiguas que tienen casi 50 años y terminar con Campiche, que fue aprobada el 2009 en uno de los procesos más espurios que se han dado en Chile, para instalarse a 50 metros de las casas. 

 

- Cerrar la Fundición de Codelco-Ventanas que hace años va a pérdidas, perjudicando a todo el país y contaminando a destajo hace 50 años.

 

- Hacerse responsable de los trabajadores de dichas empresas, que no tienen por qué pagar por los abusos de los dueños.

 

- Implementar un sistema de monitoreo público y en línea que permita conocer las emisiones de inmediato y de forma transparente. Hoy el sistema de monitoreo depende de Codelco y AES Gener y hasta han borrado peaks de contaminación del registro de la página web.

 

- Actualizar las normas de emisión y calidad ambiental a niveles recomendados por la OMS para proteger a la población y clausurar aquellas empresas que las incumplan.

 

- Cambiar la tecnología de las empresas existentes por nueva tecnología limpia, que impida derrames de petróleo o de carbón y emisiones por sobre las nuevas normas.

 

- Remediar y recuperar el ambiente marino y terrestre de la Bahía de Quintero.

 

- Reparar a la población de Puchuncaví y Quintero por los perjuicios causados, por las vidas perdidas, por las enfermedades asociadas a la contaminación, por el bienestar reducido, por las pérdidas de ingreso del sector turismo y la pesca artesanal, y cualquier otro que derive de estos abusos.

 

Las zonas de sacrificio son nuestro espejo. Nos muestran claramente cómo somos. Como país no somos mejores ni más desarrollados que como vive una porción de la población.

 

El actual Presidente y sus antecesores, han prometido que seremos un país desarrollado en pocos años más. Nunca seremos un país desarrollado si tenemos zonas de sacrificio como estas.

 

Los países desarrollados no solo han crecido en su PIB, ni se conforman con pasar el umbral del ingreso per cápita de los 25 mil dólares al año. Son aquellos que han logrado que el bienestar llegue a todos sus habitantes, que se han vuelto más equitativos, menos contaminados, que usan energía limpia, que en definitiva cuidan y respetan a toda su población por igual.

 

Chile puede ser un país desarrollado, pero solo si les devuelve la dignidad a estas comunidades y se compromete a un nuevo “Nunca Más”, ahora por las zonas de sacrificio. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/09/04/zonas-de-sacrificio-la-mugre-debajo-de-la-alfombra-del-milagro-economico-chileno/

 

La gran deuda que posee la participación ciudadana en Chile es trasformar el componente deliberativo en vinculante

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por José Yáñez, El Quinto Poder.- Nuevas opciones para mejorar la participación ciudadana municipal. Con frecuencia se tiende a utilizar el porcentaje de abstención registrado en los eventos electorales que se celebran en el país como un indicador válido para retratar la participación política. Si bien es un dato importante, su uso no considera la composición de dicho segmento.

 

Según un estudio del Centro de Medición de la Universidad Católica de Chile (2016), de quienes no registran participación política alguna, el 53% de ellos son “desilusionados retraídos”, y el 32% “conformistas retraídos”. Estos números reflejan la condición enfermiza en la cual se encuentra hoy en día la participación política en Chile. El 53% da cuenta de una sensación colectiva de malestar, descontento, y más precisamente, desilusión de la sociedad hacia la actividad política en sus distintos niveles.

 

En este escenario, el nivel local tiene la oportunidad de revertir esta situación, dado su menor número de habitantes asentados en un menor espacio geográfico. Para poder aprovechar esta dinámica, las comunas deben emprender el desafío de re-encantar a sus ciudadanos a través de estrategias orientadas a alinear dos dimensiones claves: desarrollo local e integración social. El desarrollo comunal debe integrar a la ciudadanía a través de mecanismos participativos que vayan más allá de los que contempla la normatividad; deben mover la frontera que les separa de la sociedad.

 

Una de las tantas estrategias que hoy en día se utilizan en otras partes del mundo son las plataformas de gestión municipal digitalizada, disponibles bajo configuración de “Apps”. Este formato -ya utilizado por la comuna de Peñalolén, por mencionar un ejemplo nacional- permite acercar la gestión municipal a los ciudadanos de una manera práctica, didáctica e interactiva. Pone a disposición de la comunidad cierto tipo de información, la posibilidad de realizar trámites menores, reportar emergencias, notificar a la autoridad ante fallas en algún servicio público, manifestar descontento respecto a algunas temáticas, expresar preferencias hacia ciertos proyectos comunales, ocurrencia de accidentes, etc. Esta herramienta opera a través de medios ampliamente extendidos en la sociedad (computadores y celulares) por lo que es un mecanismo eficiente para disminuir la brecha que separa a las autoridades comunales con la sociedad civil y aumentar el nivel de interacción entre ambos.

 

En el caso de Chile, la utilización de esta herramienta no pretende reemplazar los mecanismos participativos establecidos en la Ley 20.500 (Acceso a la Información Relevante, Cuentas Públicas Participativas, Consultas Ciudadanas y el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Audiencias Públicas, Presupuestos Participativos y los Cabildos Ciudadanos), sino más bien, busca entregar a la comunidad la posibilidad de influir en la naturaleza de la política local. Esto último hace surgir un nuevo tipo de relación, una nueva gobernanza.

 

Este mecanismo diversifica y extiende el abanico de la oferta de participación. Lo cual implica que el involucramiento de los ciudadanos tenderá a aumentar, pues perciben dicha diversificación como una muestra de compromiso democrático por parte de sus autoridades locales, que fomentan un contexto comunal participativo. Esto se traduce en integración social; ya que los ciudadanos, que son parte de una experiencia participativa, experimentan algún tipo de enriquecimiento personal y una mejora en la comprensión que poseen de los temas locales (Colino & Del Pino, 2003).

 

Esta dinámica alienta otro fenómeno al interior de la sociedad, el cual es redefinir la manera en la cual esta última desea ser dirigida. Esto ha ocasionado que la acción de gobernar sea cada vez menos unidireccional y jerárquica; transitando a una velocidad considerable hacia una mayor capacidad de implicación, compromiso y gerencia de parte de los ciudadanos. Si bien se está ante un nuevo requerimiento social, este no alcanza a traducirse en acciones concretas. Los mecanismos utilizados mayormente en el nivel local solo se limitan a ser instancias consultivas, más no decisorias. En consecuencia, la gran deuda que posee la participación ciudadana en Chile es trasformar el componente deliberativo en vinculante. Sin este último, se dificulta la posibilidad de construir decisiones públicas de manera racional, efectiva y legítima, pues los sujetos acceden a la ciudadanía a través de la posibilidad real de crear, redefinir y reconstruir derechos, deberes y alternativas (Alguacil, 2005).

 

Pese a la magnitud de la tarea, los municipios pueden realizar de mejor manera sus procesos y democratizar su gestión comunal. Labor que se ve facilitada con la incorporación de las mencionadas “plataformas de gestión municipal digitalizadas”. Si bien estas no resuelven la ausencia de procesos participativos realmente vinculantes, al menos ofrecen una instancia que amplía la capacidad ciudadana de influir en las decisiones de la autoridad comunal, lo cual en sí mismo es un elemento a valorar.

 

En resumen, la tarea requiere de las autoridades un compromiso mayor con las nuevas demandas ciudadanas, y lo más importante, voluntad de innovación. Sin estos dos elementos, se hace imposible lograr la tarea de construir una comunidad en donde los diferentes actores involucrados estén plenamente integrados, interconectados y coordinados en la obtención de un bien común. VER: https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/nuevas-opciones-para-mejorar-la-participacion-ciudadana-municipal/

 

Quintero: Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), señala que ven la labor ejercida por Superintendente de Medio Ambiente “con preocupación”

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Cristián Franz, las redes del superintendente de Medio Ambiente que tendrá la última palabra sobre lo que ocurrió en Quintero. El Presidente afirmó que espera contar con los resultados finales sobre responsabilidades la próxima semana, lo que pone un reloj sobre el abogado que llegó en 2014 a la Superintendencia.

 

"La ministra, en base a un preinforme de la superintendencia, dijo que había presunciones de que Enap podría tener responsabilidad. Yo como Presidente prefiero esperar los resultados más definitivos de los estudios que se están llevando a cabo, y esperamos tenerlos la próxima semana".

 

Con estas palabras de Sebastián Piñera, emitidas a El Mercurio el pasado domingo, el Mandatario apuntó directamente a la labor del superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, quien debe zanjar, finalmente, cual fue el origen de las emisiones que afectaron a Quintero-Puchuncaví y dejaron más de 300 personas intoxicadas.

 

Más aún, considerando que el análisis preliminar, que fue Enap, le ha valido fuertes críticas a la ministra del ramo, Carolina Schmidt, y que ha puesto un punto de presión sobre el Gobierno. Dos días atrás, la autoridad ambiental ya se había referido al conflicto, dibujando un plazo que encaja apenas con el entregado por el Presidente. "Dije la semana pasada: esto no va a tomar menos de dos semanas. Estamos entrando a la segunda semana. Yo creo que estamos cerca, pero no me voy a cazar con un día", afirmó Franz.

 

Nombrado por Bachelet, ratificado por Piñera Fue en octubre de 2014 cuando la entonces Presidenta Michelle Bachelet nombró al abogado de la U. de Chile, Cristián Franz Thorud, como superintendente de Medio Ambiente, quien lideraba de manera provisional el organismo desde marzo de ese año. Con postítulos en Derecho Internacional Ambiental, Ecología, Responsabilidad Civil Extracontractual y Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales, obtenidos en Chile, Costa Rica y EE.UU., Franz se impuso en un concurso realizado a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

 

De más de 200 postulantes, quedaron sólo 11 candidatos. Tras pasar por una entrevista con el Consejo de ADP en Pleno, la Mandataria recibió una terna y luego de examinar las calificaciones y argumentos, procedió al nombramiento. Su cargo se podía renovar después de tres años, un máximo de dos veces. A principios de 2018, con el cambio de Gobierno, la Superintendencia recibió una visita de la recién nombrada Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos. "Como ministerio, tenemos una muy buena evaluación del trabajo de la Superintendencia de Medio Ambiente. Por lo tanto, ha sido nuestra decisión confirmar al superintendente en esta labor", afirmó.

 

Al abogado se le reconoce una amplia trayectoria de casi 30 años, en los cuales ha desarrollado su actividad profesional dentro y fuera de Chile, en el sector público y privado. Sin embargo, fuentes cercanas al organismo aseguran que el perfil de Franz es "más político que técnicos" y que no ha generado grandes cambios en la superintendencia.

 

Desde el Congreso, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), señala que ven la labor ejercida por Franz "con preocupación". "En los últimos cinco años de su gestión, esta zona de Quintero y Puchuncaví suma 132 fiscalizaciones de la SMA, sin embargo, tiene una sola multa, y lamentablemente él no ha señalado ninguna palabra respecto de la falta de atribuciones y recursos asignados a la superintendencia", dice a Emol. "Siendo que además todas las ONG y el mundo académico coinciden en que efectivamente las atribuciones de la superintendencia y su capacidad de fiscalización es muy baja en nuestra legislación actual, yo deduzco que hay una conformidad del superintendente con cómo está pensada hoy día la SMA", menciona, añadiendo de que se trata de un contexto especial debido a que pronto se discutirá una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Superintendente y ex asesor

 

Dentro de su círculo de hierro está David Silva Johnson (PS), su jefe de gabinete, quien fue oponente de Joaquín Lavín en las elecciones municipales de Las Condes y también concejal en Providencia, donde llamó la atención por su propaganda en postura yogui. Y es que el abogado, que tiene un máster en Políticas Públicas en Londres, fue instructor de yoga especializado en India, además de vegetariano.

 

También tiene como mano derecha a su esposa, Antonia Urrejola, abogada en Derechos Humanos que formó parte del comando indígena durante la campaña de Bachelet, además de jefa de gabinete de José Miguel Insulza en la OEA.

 

En conjunto, el matrimonio constituyó una sociedad llamada Los Chungungos Ltda en 2004, que controló hasta el 2015 el 40% de los derechos sociales del Grupo Alianza, según La Tercera. La firma ha realizado asesorías ambientales y sociales a empresas como Barrick Gold, Collahuasi, Antofagasta Minerals, Agrosuper y Electro Austral.

 

En el caso de Barrick Gold, sus proyectos Cerro Casale y Pascua-Lama causaron polémica. Mientras el primero fue suspendido por la propia empresa tras notar que el costo de construcción había sobrepasado lo previsto, Pascua-Lama fue paralizado por la superintendencia en mayo de 2013 por daños medioambientales.

 

Multas récord Ha sido precisamente la resolución de clausura total y definitiva de Pascua-Lama, en enero de este año, uno de los grandes hitos de su gestión al mando del organismo fiscalizador. En la oportunidad, aclaró que "no pusimos un candado a ese territorio" y que "si la compañía quiere desarrollar un proyecto diferente (en el mismo lugar), está en su legítimo derecho de planificar uno".

 

Antes, en marzo de 2015, cursó contra el proyecto minero Caserones, de la japonesa JX Nippon Mining, la segunda sanción más alta de la historia: 14.745 UTA (hoy correspondientes a más de $8 mil millones). "Este es un llamado de atención, sin duda (...) la fiscalización ambiental en Chile sólo va a aumentar. Este es un proceso irreversible", aseguró. Sólo en su primer año, Franz tuvo la labor de culminar el proceso sancionatorio contra Bocamina II y levantar cargos contra AngloAmerican por El Soldado y Los Bronces, de $2.690 millones y US$7,6 millones respectivamente. Pese a esto, la emergencia en Quintero-Puchuncaví es quizás la prueba más grande que ha debido enfrentar en su gestión de casi cuatro años y que incluye a dos gobiernos.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/04/919374/Cristian-Franz-el-superintendente-de-Medio-Ambiente-que-tendra-la-ultima-palabra-sobre-lo-que-ocurrio-en-Quintero.html

 

Quintero y Puchuncaví, lecciones de una catástrofe desde la Economía del bien común

 

Santiago, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Gerardo Wijnant, Radio Cooperativa.- Sin lugar a duda, hemos presenciado una catástrofe ambiental de gravísima lesión y perjuicio a los habitantes y al ecosistema de dos comunas de la V Región, Quintero y Puchuncaví, espacio territorial que se ha denominado como “zona de sacrificio”.

 

Ya el nombre es terrible. Ninguna persona debería vivir en una zona de sacrificio, ni ninguna zona, localidad o comuna debería ser destinada al “sacrificio”.

 

Eso es una brutalidad absolutamente evitable, si el Estado, las empresas, las organizaciones y demás actores fueran conscientes de sus derechos y deberes y si todos se comprometieran con la vida de la “Polis” y el bien común.

 

En nuestra Constitución Política, se consagra en el Capítulo III, Artículo 19, punto 8°, “el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”, y en el punto 9°, “el derecho a la protección de la salud”. No podemos escabullir esa responsabilidad y como sociedad debemos hacernos cargo de manera efectiva.

 

En esta columna, lejos de pretender culpar a determinadas empresas privadas o públicas, desearía poner el foco en temas como la claridad, coherencia, consistencia y el cumplimiento que deben existir cuando se avanza con proyectos empresariales, el consiguiente marco regulatorio y la participación activa de la ciudadanía.

 

Desde la mirada de la Economía del Bien Común hay dos temas muy relevantes, aplicables a esta situación: la medida de la “contribución a la comunidad local” y la “reducción de los efectos ecológicos”.

 

La contribución a la comunidad trata de garantizar un compromiso activo con la colectividad. La idea es “poner en marcha acciones/medidas que logren unos efectos positivos los más perceptibles posible. Realizar muchas acciones y no medir sus resultados, no tiene ningún sentido”.

 

Este es el punto de claridad necesario a considerar desde la empresa, escuchando con atención a las comunidades que son o serán potencialmente impactadas por su actuar, y verificar cómo se insertan, si existen efectos negativos por la misma ejecución de actividades y cómo se mitigarán.

 

Todo pensado desde la participación de los actores que son impactados por lo que se desee ejecutar. 

 

En cuanto a la reducción de efectos ecológicos, se trata de “garantizar un compromiso activo con la reducción de los impactos ambientales directos e indirectos, demostrable con la reducción significativa y constante de dichos impactos, si es que los hay”.

 

He aquí el criterio de consistencia, expresado en insertarse adecuadamente, en los ciclos naturales, mediante el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, haciendo un uso eficiente de los recursos, reduciendo el consumo para disminuir la demanda de bienes y la resiliencia: como la “capacidad de amortiguar los sistemas (naturales y técnicos o económicos) en la medida en que estos pueden permanecer estables en condiciones adversas”.

 

Como objetivos más precisos debemos medir el impacto absoluto y el impacto relativo, buscando la optimización en el uso de recursos, con la transparencia y comunicación fluida a la comunidad organizada.

 

Como segundo punto, es importante considerar la reducción de emisiones, efluentes y residuos; minimizar los impactos globales y locales a la biodiversidad y, por último, la gestión y estrategia ejecutada, asegurándonos de que la organización posee mecanismos medioambientales dentro de la norma.

 

Finalmente, y no menos importante, el concepto de cumplimiento, basado en el compromiso de actuar en favor del bien común de la sociedad, comunidades y el ecosistema.

 

Si no avanzamos en comprender que lo más importante para una empresa no es la maximización de sus retornos financieros, sino la solidez de su ética y su real aporte a la sociedad (con el menor daño posible), no lograremos un desarrollo verdaderamente sostenible, que permita un mayor bienestar y felicidad a la población.

 

Esto nos deja como lección y desafío una situación dolorosa, que esperamos no vuelva nunca a ocurrir. VER: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/quintero-y-puchuncavi-lecciones-de-una-catastrofe-desde-la-economia-del/2018-09-02/104203.html

 

Daniel Jadue: El PC ha condenado cualquier tipo de golpe de Estado, sin embargo, la Democracia Cristiana ha presentado un doble estándar, al apoyar a un gobierno extranjero para derrocar a su propio gobierno

 

Recoleta, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Daniel Jadue: “Fuad Chahín esconde un odio hacía los comunistas, es un hipócrita”. Así se refirió el alcalde de Recoleta y militante del PC a las acciones del presidente de la Democracia Cristiana, quien junto a su par del Partido Radical, anunciaron la posibilidad de la exclusión de la colectividad de cualquier acto conmemorativo del triunfo del No el próximo 5 de octubre. Argumentó que la discusión es una excusa para presionar y eliminar a la entidad de una futura coalición.

 

El próximo cinco de octubre se cumplen 30 años del triunfo del No, momento en que el dictador Augusto Pinochet fue derrotado en las urnas. Una jornada épica aquel 1988, donde los ciudadanos inscritos en los registros electorales derrocaron con un lápiz a quien se había tomado el poder por la fuerza, y permanecido en él por 17 años.

 

Tres décadas no se cumplen en vano, la celebración iba a ser en grande en la Plaza de La Ciudadanía, donde miles de banderas de diversos colores se preparaban para la conmemoración del histórico episodio.

 

Sin embargo, la recién asumida mesa del Partido Radical junto a la Democracia Cristiana, decidieron que la actividad la organizarían ellos, sin participación del Partido Comunista.

 

Según el presidente de la DC, Fuad Chahín, la exclusión se debe a que los comunistas no integraron la otrora Concertación, coalición que, para el dirigente, eligió la vía pacífica para derrotar a la dictadura, a diferencia de la colectividad de izquierda. Por eso no entra a ese club.

 

Para el militante del PC y alcalde Recoleta, Daniel Jadue, tanto el representante de la falange como el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, cometen el mismo error “grave” que los israelíes en Palestina ocupada. Precisó que los delegados de ambas entidades creen que la historia comienza con ellos.

 

Jadue apuntó especialmente a Fuad Chahín, quién según él, estuvo con las Juventudes Comunistas en aquel período de recuperación de la democracia, cuando el presidente de la DC estudiaba en la universidad.

 

Para el edil, el presidente de la Democracia Cristiana es un “hipócrita” y además esconde un odio hacia los militantes del partido de izquierda.

 

“Él sabe cuánto compartimos en la lucha por la liberación de nuestro país, y creo que es un muy mal ejercicio. Él esconde un odio profundo hacia los comunistas y tiene que reflexionar, porque claramente lo que ha planteado en sus declaraciones es mentira, me parece un poco hipócrita. Cuando era candidato a senador me llamó para pedirme que hiciera un video llamando a votar por él, entonces no entiendo la relación que Fuad quiere establecer con mi partido, me parece un trato muy instrumental, que no está basado en principios ni valores”, afirmó.

 

Daniel Jadue se refirió también al rol que juega el Partido Radical en esta alianza para excluir al PC de las actividades conmemorativas del triunfo del No.

 

Para el alcalde Recoleta, la colectividad ha estado históricamente dividiéndose por la izquierda y la derecha, ahora precisó, ha pasado lo mismo, ya que la considera una colectividad plural en términos de pensamientos, “lo propio le ha sucedido a la DC”.

 

Agregó que las declaraciones tanto de Chahín como de Maldonado van más allá de la coyuntura sobre el No. A su juicio, están pensando en una próxima alianza sin los comunistas.

 

“Ellos tienen esas contradicciones que los mismos protagonistas las tienen que resolver. Creo que Chile sabe claramente cuál es la verdad y no porque los dirigentes de partidos, hoy día digan una cosa, se van a olvidar o cambien la historia. Yo creo que la discusión que se ha planteado en torno al tema del No es una excusa de estos dos representantes para tratar de presionar a una exclusión en el futuro del PC”, argumentó.

 

Consultado sobre si el Partido Comunista está dispuesto a integrar próximamente alianzas con radicales, democratacristianos o el mismo Frente Amplio, el edil de Recoleta, Daniel Jadue, aseveró que están preparados a unirse a todos aquellos sectores que están por alejar al neoliberalismo y avanzar en la protección y calidad de vida de los chilenos.

 

“Con las declaraciones que ha hecho Fuad de seguir el rumbo neoliberal, que siguieron durante los gobiernos de la Concertación y que por los cuales la DC perdió más de un millón de votos, es probable que quiera reeditar la misma tendencia, pero ese es un tema que tienen que resolver ellos. Una posible coalición tiene que ver con quien está en la convicción de la necesidad de superar el capitalismo como forma de organización. Creo que el Frente Amplio es demasiado amplio, he visto las discusiones que ellos tienen respecto de las relaciones internacionales, del tema de los Derechos Humanos, por eso creo que falta mucho para que el Frente Amplio decante en una posición que les permita hablar como un todo”, argumentó.

 

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, apuntó además a las diferencias sobre el tema de los Derechos Humanos en los países de la región.

 

El edil precisó que la colectividad de izquierda ha condenado cualquier tipo de golpe de Estado, sin embargo, la Democracia Cristiana ha presentado un doble estándar, al apoyar incluso en su oportunidad a un gobierno extranjero para derrocar a su propio gobierno.

 

Recordó el financiamiento de Estados Unidos para la campaña a la presidencia de Eduardo Frei Montalva. Una dificultad evidente, que para Jadue, no se ha zanjado en el debate democrático y que tampoco, según él, están dispuestos a validar. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/02/daniel-jadue-fuad-chahin-esconde-un-odio-hacia-los-comunistas-es-un-hipocrita/

 

Desempleo y minería: Alcances de un debate regional

 

Coyhaique, Chile, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Desde un tiempo a esta parte se escucha recurrentemente señalar que cuando existen materias que involucran a una comunidad en específico el debate debiera concentrarse solo en dicho territorio. Se elimina de esta forma, y de un plumazo, la discusión de alcance regional, e incluso nacional, en materias relevantes y a veces fundamentales.

 

Ejemplo de esto es lo que ocurre en torno a las políticas públicas que es necesario implementar para enfrentar el problema de desempleo actual en Chile Chico.  Donde cientos de trabajadores quedaron cesantes producto de la inundación de la mina Delia 2 de Cerro Bayo, que derivó en la muerte de dos trabajadores y el cierre de la faena.  En simple, un hecho específico generó un grave efecto social y económico.

 

El debate sobre permitir que la minería avance en la comuna (más aún, hacia otras zonas de la cuenca del lago General Carrera e incluso de la región) ha sido focalizado por ciertas autoridades solo en Chile Chico.  Y ni siquiera en la comuna sino en la localidad y sectores directamente adyacentes.  “Solo nosotros podemos opinar” han dicho algunos actores.

 

En un momento en que la participación ciudadana es un tema relevante, suena lógico tal planteamiento.  Se relaciona con la legitimidad en la discusión de los temas de interés público y la consiguiente toma de decisiones.   Aquello es muy coherente.

 

Sin embargo, esta línea argumental tiene varios problemas de fondo. 

 

El primero es que el diálogo sobre la gestión del territorio no está en ocasiones exclusivamente en manos de quienes están directamente relacionados con él.   Un claro caso es el bosque nativo.  Todos sabemos que aunque un poblador pudiera poseer uno en su campo, no puede hacer con él lo que se le dé la gana.  Necesita autorización para aquello, llámese plan de manejo. Y esto corre para ciertos recursos naturales fundamentales que pueden llegar a ser patrimonio no solo de un territorio sino de una provincia, región, país e incluso el planeta entero.  Por algo existen extensas áreas declaradas patrimonio de la humanidad, porque pensar en las generaciones futuras es la base de la sustentabilidad.

 

Este debate siempre es legítimo y necesario, y en el caso de la compañía minera Equus Mining que presiona para que el sector Los Domos, adyacente a la reserva nacional Jeinimeni, no sea incorporado al Parque Patagonia, es bueno conocer qué es lo que pretende afectar. Aunque algunos hablan de un “peladero”, ha quedado demostrado el alto valor en términos de conservación, patrimonio geológico, arqueológico y paleontológico.  En el fondo, de desarrollo sustentable y de largo plazo a través del turismo.

 

Pero este no es la única razón.

 

Las medidas pro empleo que se están adoptando no afectan solo a la ciudad específica de Chile Chico sino a toda la comuna e, incluso, la región.  Gran parte de los recursos que se están destinando provienen de fondos regionales.

 

Hagamos un recuento.

 

A principios de año, el Consejo Regional (Core) destinó 450 millones de pesos para generación de empleo en Chile Chico mediante el Fondo Regional de Iniciativa Local.  A este se sumó otra partida por la misma figura durante el mes de agosto, por $600 millones.

 

La Corporación Nacional Forestal logró hace pocas semanas la aprobación por parte del Core de dos proyectos, por un total de 360 millones de pesos.  ¿Cuál fue el motivo?: paliar el desempleo en el corto y mediano plazo. 

 

A estas iniciativas se suma el avance del proyecto para construir el Centro de Educación Ambiental y circuito turístico en la reserva Jeinimeni, por 7 mil millones de pesos, también con recursos regionales.

 

Y ya a nivel ministerial, está la construcción del hospital de Chile Chico, por 26 mil millones de pesos y cuya licitación está ya en marcha.  

 

Y todo esto sin contabilizar todas las otras iniciativas de organismos del Estado que se han focalizado en la localidad.

 

Volvamos al principio. La emergencia se ha producido por el cierre de una empresa en específico, principalmente por su propia responsabilidad.  Y para mitigar los problemas que ha generado, el Estado ha debido redestinar recursos que podrían haberse dirigido a otras zonas de la región. 

 

Es en este punto donde el resto de los habitantes de Aysén, en lo que al Fondo Nacional de Desarrollo Regional se refiere, legítimamente pueden opinar sobre las decisiones que se adopten para que en el futuro no se vuela a echar mano a fondos que podrían ser utilizados en necesidades de otros territorios.

 

Y eso pasa, por ejemplo, por dejar atrás la dependencia de una comunidad en una o dos grandes empresas que dan empleo, mineras en este caso, donde el día que cometen errores es el Estado (y todos nosotros) el que debe enfrentar sus pasivos.  Ejemplo claro y concreto de ello es cómo en la región se están llevando adelante proyectos de biorremediación para enfrentar la contaminación que genera el relave de Puerto Cristal.

 

El debate sobre los modelos productivos es amplio. Y enfrentarlo con todas las variables en la mesa, fundamental. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49300

 

GLOBALES

 

ONU: Los Gobiernos no muestran voluntad política para enfrentar el cambio climático

 

Naciones Unidas, miércoles 5 de septiembre de 2018, La Opinión.- La ONU avisa a los estados que "no están en el camino" de paliar el cambio climático. La temperatura media global subirá 2 grados a este ritmo al final del presente siglo. La jefa del departamento de la ONU contra el cambio climático, la mexicana Patricia Espinosa, ha advertido de que los estados no están "en el camino" para frenar el calentamiento global e impedir que la temperatura media suba menos de 2 grados antes de que termine el siglo. Por ello ha emplazado al sector público, pero también al privado, a actuar urgentemente para evitar "consecuencias catastróficas", apuntó Espinosa, directora de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

 

El Acuerdo de París suscrito en 2015 por casi 200 países fija como objetivo limitar el calentamiento "bastante por debajo" de los 2 grados centígrados en relación a la temperatura preindustrial y plantea hacer "esfuerzos" para limitarlo a 1,5 grados. "1,5 grados es el objetivo necesario para que muchas islas y muchos países que son particularmente vulnerables eviten consecuencias catastróficas. En muchos casos implica la supervivencia de esos países. Con los compromisos que tenemos sobre la mesa ahora no estamos en el camino de lograr estos objetivos", ha argumentado Espinosa desde Bangkok en una entrevista telefónica con Reuters.

 

La ola de calor que ha afectado este verano a Europa y los incendios forestales de Australia deberían impulsar las negociaciones previstas para la semana entrante en Bangkok, ha apuntado Espinosa. "Son la prueba de que el cambio climático está afectando a la vida diaria de la gente", ha aseverado. "Creo que esto creará una mayor sensación de urgencia", ha apostillado. Las conversaciones de Bangkok sirven de previa para la cumbre a nivel ministerial prevista para diciembre en Katowice, Polonia, en la que se deberían pactar normas concretas para hacer cumplir los objetivos del Acuerdo de París, muy vago en algunos puntos clave como el fin de los combustibles fósiles.

 

Por eso Espinosa espera que en Bangkok se logre para finales de semana un borrador para las negociaciones de un "libro de normas" sobre el Acuerdo de París. "Estos textos preliminares que esperamos que surjan tras las negociaciones de aquí (Bangkok) son necesarios para construir sobre las conversaciones de 2015 de París. Es un proceso abierto desde hace algún tiempo. VER: https://www.laopinion.es/sociedad/2018/09/03/onu-avisa-estados-camino-paliar/906860.html

 

Premio Nobel Mario Molina: “Si Trump no sabe nada de ciencia, ¿por qué opina?”

 

Ciudad de México, México, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Antonio Calvo Roy, El País.- Para este premio Nobel de Química mexicano urge tomar medidas específicas contra el cambio climático. Es una cuestión de supervivencia. Sus investigaciones sobre los compuestos de los aerosoles ya anticiparon a mediados de los setenta el destrozo de la capa de ozono e impulsaron el Protocolo de Montreal, un tratado que limita el uso de estas sustancias. Profesor e investigador, obsesionado por la didáctica, exige a los científicos que aprendan a comunicar para que los políticos y la sociedad reaccionen.

 

Mario Molina es un hombre tranquilo. Solo sube la voz, y no mucho, para expresar su indignación ante las afirmaciones del presidente Trump sobre el cambio climático: “Si no sabe nada de nada, ¿por qué opina?”.

 

Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo el doctorado en Estados Unidos, en la Universidad de Berkeley, California, “tratando de entender la química fundamental de la atmósfera, las interacciones con la luz”. Pero pronto se centró en solucionar “cuestiones reales, problemas que afectasen a la sociedad”. En 1974 publicó su trabajo sobre los efectos nocivos de los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) en la capa de ozono, por el que en 1995 ganó el Premio Nobel de Química (un galardón que compartió con Frank Sherwood Rowland y Paul J. Crutzen). En la actualidad se ha convertido en un luchador contra el cambio climático y a favor del uso racional de los recursos y de las energías renovables. Ha venido a España para participar como jurado en los Premios de Investigación Rey Jaime I.

 

¿Siempre le ha interesado la faceta social de la investigación, sus repercusiones?

Sí, siempre. Junto con mi colega Sherwood Rowland, al que conocí durante la tesis porque trabajábamos en cosas parecidas —en cómo se rompen enlaces químicos en la atmósfera—, decidimos hacer algo que estuviera más cerca de la sociedad, con implicaciones directas sobre su funcionamiento. Y por eso se nos ocurrió aplicar lo que sabíamos, o aprender algo sobre el funcionamiento de la atmósfera.

 

“El agujero de ozono se ha ido recuperando en los últimos años, pero es posible que esa recuperación se retrase por el impacto del cambio climático”

 

¿Por qué eligieron los CFC?

Sabíamos que esos compuestos industriales, los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados como refrigerantes en neveras y como propelentes en aerosoles, que se habían descubierto poco antes, estaban ya en toda la atmósfera, en los dos hemisferios. La pregunta que nos hicimos fue: ¿qué les pasa a estas sustancias en el medio ambiente? Sabemos cómo llegan, pero ¿cómo desaparecen?, ¿cuánto tiempo permanecen en la atmósfera?, ¿qué consecuencias tendrá, o no tendrá, su presencia?

 

Y encontraron que podían causar muchos problemas en la capa de ozono. Incluso los acusaron de estar al servicio de potencias extranjeras.

Encontramos que podía haber un problema serio al ver la reacción de estas sustancias en las capas altas de la atmósfera, pero era algo bastante desconocido. Se trata de compuestos invisibles que atacan a una capa invisible, que nos protege de una radiación invisible, los rayos ultravioleta, así que era difícil de creer. Pero Sherry [Frank Sherwood Rowland] y yo pensamos que nuestra responsabilidad era contar nuestro descubrimiento a la sociedad, aunque no sentara bien. Hicimos un esfuerzo con los medios, después de comunicárselo a los colegas de la comunidad científica.

 

Pero no les hicieron mucho caso. Los expertos en cuestiones de atmósfera sí recibieron muy bien esta idea y pensaron que había que hacer mediciones para comprobarlo, pero la comunidad científica en general tenía dudas, no fue algo muy bien aceptado. Por eso nos cuidamos mucho de primero publicar los resultados en alguna revista, como Nature. Una vez publicado no sabíamos cómo comunicarnos con los medios, porque hay cierto lenguaje y hay que hacerlo de manera que despierte interés. Eso nos tomó tiempo. También empezamos a visitar a senadores y algún gobernador para ver cómo reaccionaban. Fue un proceso lento al principio. El gran apoyo de nuestros colegas llegó con la publicación de un informe de la Academia de Ciencias porque le dio más validez científica.

 

El espaldarazo definitivo llegó en 1985, con el descubrimiento del agujero de la capa de ozono. ¿Qué sintieron?

Sí, los colegas del Servicio Antártico Británico probaron que estábamos en lo cierto, nos dieron la razón y en la publicación explicaban el agujero basándose en nuestra teoría. Pensamos: “Caray, esto realmente comprueba que hay un gran agujero”.

 

En el año 1974 descubren los efectos nocivos de los CFC en la capa de ozono. En 1985 se confirma. En 1989 entra en vigor el Protocolo de Montreal, que limita el uso de los CFC, y en 1995 les dan el Nobel. ¿El proceso fue rápido o lento? Parecía lento porque estuvimos una década esperando a que pasaran cosas, pero cuando se encontró el agujero todo se aceleró muchísimo, sobre todo con las mediciones. Primero se hacían con balones [globos aerostáticos], pero pronto se usó un avión que tenía Estados Unidos para espiar a la Unión Soviética y a China, una aeronave que volaba a gran altura y que no necesitaba mucho combustible. Se convirtió en un avión-laboratorio y midió con toda claridad lo que estaba pasando en la Antártida, la correlación enorme que había con la descomposición de los compuestos que originaban el cloro atómico. La relación quedó muy bien establecida.

 

¿Los satélites no habían detectado nada?

Se lo preguntamos a la NASA y resultó que las mediciones estaban diseñadas de tal manera que si el ozono bajaba más de la mitad se descartaban los datos por falsos, se suponía que deberían ser un error de medida. Pero no habían tirado los datos, así que también se comprobó así.

 

En el año 2006 usted dijo que al agujero de ozono le quedaban dos décadas y ya ha pasado algo más de una. ¿Qué sabemos ahora?

Claramente se está recuperando, pero es una cuestión de grado y hay mediciones muy claras. Sabemos que ya no se están acumulando estos compuestos industriales, que ha bajado claramente la concentración, y también sabíamos que permanecen muchas décadas en la atmósfera. Hay además algunas complicaciones que posiblemente retrasen esa recuperación una o dos décadas, porque el mismo cambio climático calienta la superficie, pero se enfría la base de la estratosfera, así que hemos visto cambios que están retrasando algo. Aunque no cabe duda de que ya empezó la recuperación y lo que es muy importante es que la industria —que en los primeros años se opuso— desarrolló alternativas que han funcionado muy bien. También hemos visto que los CFC funcionaban como gases de efecto invernadero, así que el Protocolo de Montreal también tuvo un impacto muy positivo contra el cambio climático.

 

Usted dice que la ciencia pone límites a la incertidumbre, como en el caso del Protocolo de Montreal. ¿Por qué hay quien se empeña en decir que todavía existen dudas sobre el cambio climático?

Cuando hablamos de la ciencia de sistemas complejos siempre se genera incertidumbre, no podemos hacer ciencia exacta como la de las leyes de Newton o el movimiento de los planetas. Cuando estamos hablando del cuerpo humano, por ejemplo, siempre hay inquietud sobre las medicinas: qué tanto van a servir, o a qué fracción de la población. El clima es un sistema complejo, por eso hablamos de probabilidades, porque hay detalles, como el efecto de las nubes, que ofrecen incertidumbre, pero esto no quiere decir que no haya que tomar medidas. El Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático dice en su último estudio que no estamos totalmente seguros de que el clima esté cambiando por la actividad humana, pero pensamos que hay un 95% de probabilidades de que sí lo hace. Más que suficiente para tomar una decisión.

 

¿No habría que hacer un discurso con menos incertidumbre para evitar las dudas en la sociedad?

Debemos usar un lenguaje apropiado y hay que explicar esto de la incertidumbre. Lo que no queremos hacer es negarla, porque entonces sí se nos puede atacar por exagerados o por no decir verdades. El problema es cómo comunicar esto a todo el mundo, explicar bien en qué consiste el riesgo. La gente se sube a un avión porque hay una pequeña probabilidad de accidente, y no pagaría menos dinero a cambio de que hubiera menos probabilidades de llegar sano y salvo. Hace unos años todavía pensábamos que sería más caro usar energías renovables, pero ahora sabemos que no lo es, que son competitivas.

 

“Ni en España ni en Latinoamérica hemos dado a la ciencia la importancia que tiene. Es básico ser consciente de su potencial para el desarrollo económico”

 

¿La crisis ha frenado ese cambio, por ejemplo, retrasando el coche eléctrico?

Lo que toma tiempo ahí es hacer los cambios necesarios en la industria automovilística y crear la infraestructura para que los automóviles puedan cargar sus baterías. Además, la tecnología avanza muy rápidamente para que las baterías sean muy baratas, pero el automóvil eléctrico va a tardar unos años aún.

 

En España el carbón es la segunda fuente de producción de electricidad. ¿Hay que ser más drásticos en la reducción de su uso?

Eso ya no es aceptable. España no tiene carbón, lo trae de otros países, y es más barato usar energía renovable.

 

¿Debe haber una acción política más exigente?

Sí, desde luego. Todo iba bien con el Acuerdo de París contra el cambio climático, aunque no eran más que medidas voluntarias. Los países se mostraron a favor de desarrollar el programa, pero el gran golpe fue el rechazo de Estados Unidos, cuyo Gobierno sigue ­negando el calentamiento global. Esperemos que sea temporal, que no dure mucho. Es tan irracional que no tiene ningún sentido. La comunidad científica ­tiene que reac­cionar de una manera más eficiente contra cosas tan absurdas como la postura del presidente Trump. No tiene ninguna base, no tiene ni idea sobre el clima del planeta. Si no sabe absolutamente nada, ¿cómo puede negar lo que la comunidad científica cree razonable y que está apoyado por las academias correspondientes?

 

¿Qué podemos hacer frente a eso?

Estoy empezando a hablar con los expertos del clima porque creo que tenemos que aclarar muchas dudas. Hay que decirlo en los medios o incluso interponer alguna demanda legal. Es totalmente irracional, inaceptable lo que está pasando. Algunos científicos, en todo caso, dudan sobre la severidad del cambio climático, pero son muy pocos, hay prácticamente unanimidad. Las dudas se han discutido extensamente en la comunidad científica, está todo muy bien establecido, no hay ninguna razón lógica. Es totalmente absurdo que no hayamos reaccionado contra el cambio climático.

 

Usted ha venido a España unas cuantas veces para ser jurado de los Premios Rey Jaime I, lo que le permite tener una buena visión de la ciencia en el país. ¿Qué opinión le merece?

Hay científicos de primera en distintas categorías, pero creo que hay un problema que no se discute aquí, un problema parecido al que tenemos en México y que quizá es común a muchos países de Latinoamérica: como sociedad no le hemos dado a la ciencia la importancia que tiene. Es básico no solo promover la ciencia en general, sino ser conscientes de su potencial para el desarrollo económico. Lo vemos con toda claridad en los países más desarrollados, en los que una proporción notable de su PIB se debe a la ciencia. La inversión en este sector es a largo plazo, pero lo ideal sería educar a más científicos que a su vez pueden hacer ciencia más aplicada, que es la que directamente contribuye al desarrollo.

 

Con su estudio sobre los CFC, ustedes respondieron a una pregunta de ciencia básica. Sí, y solucionamos un problema real. Como el nuestro hay muchos ejemplos, como la invención del transistor o el láser de mi amigo Charles H. Townes [descubrió el láser, premio Nobel en 1964], que ahora se usa en todas partes. Hay descubrimientos fundamentales que tienen un impacto enorme en todos nosotros y se hacen respondiendo a preguntas básicas.

 

¿La divulgación de la ciencia es la mejor manera de convencer a la sociedad?

Si algo aprendí en Estados Unidos es a trabajar con los expertos en medios de comunicación, porque nosotros lo hacemos muy mal, usamos un lenguaje científico. En el siglo pasado el científico vivía en su torre de marfil, no estaba bien visto que se mezclará con el resto, pero eso ha cambiado radicalmente. Hay que saber comunicarse para explicarles bien a los ciudadanos la importancia de nuestra actividad.

 

Vivimos nuevos tiempos políticos en México y España, también para la ciencia. ¿Qué opinión le merece López Obrador, ganador de las elecciones mexicanas?

Tenemos la expectativa de poder tener interacción con él para que no vaya a dejar a la ciencia con la actitud de esto es para el futuro. No es algo que haya prometido en su campaña. El populismo es un fenómeno que afecta a muchos países, y él ha hecho declaraciones sobre su intención de volver al pasado, lo que no tiene mucho sentido. Hay que ver el futuro. Ojalá consigamos convencerle.

 

¿Cómo le cambió la vida el Premio Nobel?

Primero es un gran honor, un reconocimiento extraordinario. Pero lo importante para mí, y para varios de mis colegas, es que representa también una gran oportunidad. Podemos trabajar para que avance la ciencia, para el progreso de la sociedad, porque tenemos acceso a los gobernantes, a la gente que toma decisiones. Lo veo como una posibilidad, tener una voz que es escuchada. Hay que aprovecharlo.

 

De los casi 900 Premios Nobel que ha habido, solo 48 son mujeres. ¿Esto cambiará algún día?

Yo creo que ya se está dando un cambio muy importante en la sociedad. Yo lo viví muy claramente como profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Allí hicieron un gran esfuerzo por la igualdad. Consiguieron que hubiera mujeres entre los estudiantes de ingeniería, pero se dieron cuenta de que eso no era suficiente porque prácticamente todos los cargos ejecutivos eran hombres. Entonces decidieron contratar a una presidenta, que lo hizo extraordinariamente bien. Es un ejemplo de cómo una institución puede darse cuenta de que no se pueden dejar pasar las cosas, que hay que actuar, y cuando se actúa, hay resultados. VER: https://elpais.com/elpais/2018/08/27/eps/1535388582_910311.html

 

La lógica de producción y consumo capitalista ha generado una crisis social y ambiental

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 5 de septiembre de 2018, Base Investigaciones Sociales, ALAINET.- Ante un auditorio compuesto por estudiantes, docentes y activistas sociales, la investigadora Silvia Ribeiro del Grupo ETC, expuso respecto a las consecuencias que tiene el acelerado proceso de desarrollo tecnológico impulsado por las grandes corporaciones. Indicó que vivimos “una debacle ambiental y social” que no puede ser resuelta bajo la lógica de acumulación capitalista.

 

Según señaló Ribeiro, en los últimos años se ha acelerado el proceso de concentración del capital, las empresas más grandes fueron devorando a las pequeñas y ahora asistimos a las mega fusiones de gigantescas corporaciones en diversas áreas de la economía.

 

De acuerdo a los datos brindados por la investigadora, las empresas informáticas ocupan hoy los primeros lugares entre las compañías más grandes y poderosas del mundo, debido al gran negocio de la acumulación de datos, conocido como “big data”, que permite el desarrollo de inteligencia artificial y una mayor capacidad de dominación sobre la población por parte de las empresas, ya que conocen absolutamente toda la información referida a los potenciales usuarios o clientes. El uso masivo de datos abarca prácticamente todas las áreas de la sociedad, desde la política, donde las grandes compañías manipulan las informaciones que recibirán los ciudadanos antes de un proceso electoral, hasta la agricultura, donde unas pocas corporaciones concentran la información respecto al suelo, clima y las semillas.

 

A esta concentración del capital se suma el surgimiento de nuevas tecnologías en función a la lógica de acumulación de las corporaciones; la convergencia de las nuevas tecnologías y la concentración del capital vienen generando efectos devastadores en el ámbito social y ambiental. Una de las principales crisis que vive la humanidad, según indica Ribeiro, es la erosión de la biodiversidad; actualmente el ritmo de extinción de especies en el planeta es superior al de la época de los dinosaurios.

 

Para la investigadora, encontrar la causa de la crisis socioambiental que vive la humanidad no resulta muy complicado “esta crisis se generó en los últimos 50 años, por un modo de producción, acumulación y consumo llamado capitalismo, que está basado en la explotación de los seres humanos y los ecosistemas sin ningún límite, por ambición de ganancia” señala con énfasis al tiempo de recordar que la acumulación y la tecnología han dejado a los 8 hombres más ricos del planeta con más recursos que el 50% más pobre de la población mundial.

 

Las corporaciones intentan resolver las crisis que desatan, con mayor desarrollo tecnológico, sin embargo las nuevas tecnologías terminan actuando sobre los efectos de las crisis y no sobre las causas por lo cual generan nuevos problemas y crisis aún más profundas, concluye Ribeiro. La investigadora insiste en que todo ese desarrollo tecnológico generado en función a la necesidad de acumulación de las grandes corporaciones, no es necesario para mantener una buena vida para la mayoría de la población, por eso señala que es fundamental que la población comprenda todos los riesgos que se vienen generando con este modelo de desarrollo y apunte a una forma de vida alejada de la explotación de los seres humanos y los ecosistemas.

 

¿Y el agronegocio?

 

Ribeiro dedicó una mención especial a mostrar cómo se vive el proceso de concentración de capital, información y desarrollo de nuevas tecnologías en la agricultura y la producción de alimentos. Indicó que el proceso que se da en los demás sectores de la economía se traslada a este ámbito; así de las siete grandes empresas dedicadas al agronegocio de una década atrás, hoy quedan solo cuatro, producto de las mega fusiones entre Dupont y Dow, ChemChina y Syngenta y la más reciente, Bayer y Monsanto, estas tres gigantescas corporaciones junto a la BASF dominan prácticamente el 100% del mercado de semillas y agrotóxicos.

 

Al mismo tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al agronegocio como los transgénicos, siguen desarrollándose. Los transgénicos, que en un principio fueron presentados como la solución al problema del hambre, no lograron subsanar esta crisis sino que por el contrario generaron efectos ambientales y sociales gigantescos, según señaló Ribeiro.

 

Recordó que desde el inicio de los transgénicos se ha profundizado el uso de miles de litros de venenos que son derramados en los suelos generando graves problemas al medioambiente y de salud a la población, como sucede con el glifosato, un agrotóxico comercializado principalmente por la Monsanto (hoy Bayer) que fue declarado como un agente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. Mientras el capital intenta imponer que los transgénicos son algo extendido a nivel global, la realidad muestra que el 99% de los cultivos genéticamente modificados se producen solo en 11 países del mundo, entre ellos Paraguay, que ocupa el 6to lugar en producción transgénica, con las consecuencias que eso acarrea para la población en general y los campesinos y campesinas en particular.

 

Ante la insostenibilidad de los transgénicos tradicionales, las corporaciones del agronegocio apelan ahora a la generación de un nuevo tipo de OGM, basado en la biología sintética que produce los principios activos de ciertos cultivos de forma artificial en tanques de fermentación. Así sucede actualmente con el Ka´a He´e que se produce artificialmente en los tanques de ciertas corporaciones, perjudicando a los pequeños productores y sin analizar los impactos en la salud humana que podrían tener estos nuevos organismos.

 

A estas nuevas tecnologías se suma el uso masivo de datos en la agricultura llamada ‘agricultura de precisión’, donde las mega corporaciones de maquinarias agrícolas acumulan datos proveídos por las máquinas que se comercializan en todo el mundo, a fin de generar una base de datos que les permita vender un “paquete tecnológico completo”, es decir: semillas, agrotóxicos, y una información detallada sobre el clima, además de un seguro contra los efectos climáticos a cada agricultor industrial específico para el lugar donde se encuentre, aumentando así la ganancia de las corporaciones.

 

Ante esta situación Silvia Ribeiro señaló que es cada vez más importante fortalecer la agricultura campesina que produce más variedad de alimentos que son mejores y saludables, al contrario de los transgénicos. Revalorizar la agricultura y tender puentes entre el campo y la ciudad, entre productores campesinos y consumidores es la clave para salvaguardar la alimentación y el futuro de la humanidad, indicó.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195062

 

“De Pie”: Presentan nuevo movimiento de izquierda alemán para desencantados de la política tradicional

 

Berlín, Alemania, miércoles 5 de septiembre de 2018, Deutche Welle.- En Alemania fue presentado hoy (ayer) un nuevo movimiento de izquierda, "Aufstehen" (De Pie, Alzarse o Levantarse), destinado a recabar las simpatías de los desencantados con la política tradicional.

 

El partido está destinado a recabar las simpatías de los desencantados con los partidos de izquierdas tradicionales y evitar así una huida hacia el partido populista de tintes xenófobos Alternativa para Alemania (AfD).

 

Sus fundadores, Sahra Wagenknecht, presidenta de la fracción parlamentaria del partido postcomunista de La Izquierda, y Oskar Lafontaine, antiguo presidente de ese mismo partido, creen que este movimiento servirá para debilitar a AfD.

 

"Detener migración hacia el AfD"

 

El objetivo es ofrecer una plataforma a los votantes de izquierda que no se sienten representados por los partidos tradicionales, dijo a dpa Lafontaine este martes (4.09.2018).

 

El movimiento también quiere "detener la migración hacia AfD y quizás revertirla", indicó sobre un partido que logró acceder al Parlamento alemán en las elecciones generales de septiembre de 2017 como tercera fuerza política.

 

De momento, el nuevo movimiento de izquierdas ha registrado más de 100.000 seguidores hasta el día de hoy. En concreto, Wagenknecht explicó en la presentación que 101.741 personas se han registrado online desde principios de agosto. Esto superó las expectativas, comentó la política en la rueda de prensa. "Estoy muy impresionada por la cantidad de gente que se ha presentado", agregó.

 

"Crisis tangible de la democracia"

 

Wagenknecht nombró "una crisis tangible de la democracia" en Alemania como la razón principal para fundar su movimiento. Si no se toman contramedidas, "este país será irreconocible dentro de cinco o diez años".

 

Wagenknecht presentó el movimiento junto con el ex líder de los Verdes Ludger Volmer y la alcaldesa de Flensburgo, Simone Lange. El objetivo es llegar a los electores de izquierda que han dado la espalda a los partidos clásicos, explicaron.

 

Los líderes de la Izquierda, el Partido Socialdemócrata (SPD) y los Verdes se muestran escépticos con respecto al nuevo movimiento. Temen que esto pueda dividir aún más a la izquierda política. Sin embargo, Wagenknecht lo tiene claro: "estoy cansada de dejar las calles a (movimiento islamófobo) Pegida y a la derecha".

PORTAL INFORMATIVO E INSCRIPCIONES: https://www.aufstehen.de/

VER: https://www.dw.com/es/presentan-nuevo-movimiento-de-izquierda-alem%C3%A1n-para-desencantados-de-la-pol%C3%ADtica-tradicional/a-45345567?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

“De Pie”, Alemania: “Queremos conquistar Internet y la calle, sacudir la política a través de campañas populares”

 

Berlín, Alemania, miércoles 5 de septiembre de 2018, por Marcel Fürstenau, Deutsche Welle.- De Pie: ¿qué busca el nuevo movimiento de izquierda alemán? A inicios de agosto se presentó en línea, a través del sitio web "aufstehen.de". El proyecto de la conocida política de izquierda Sahra Wagenknecht arrancó ya, oficialmente, en el mundo analógico.

 

"En el fondo de cada comienzo hay un hechizo", escribió el Premio Nobel alemán Hermann Hesse. Si esta poética aplica también al movimiento de izquierda "aufstehen" es, en últimas, una cuestión de posición y simpatía. En cualquier caso, la iniciativa ha hecho lo necesario para que muchos sientan, al menos, curiosidad. Ya a principios de año, los rumores recorrían medios clásicos y redes sociales: un grupo en torno Sahra Wagenknecht estaba organizando un nuevo movimiento.

 

La jefa del grupo parlamentario del partido La Izquierda en el Bundestag alemán se aseguró de mantener la tensión. Durante mucho tiempo, se dijo que el proyecto debía arrancar en el verano. Finalmente, sin embargo, Wagenknecht fijó fecha para septiembre. A partir de ese momento, hubo especulaciones sobre posibles partidarios. La propia Wagenknecht se mantuvo en silencio. No obstante, comenzaron a aparecer nombres, que algunos laboriosos periodistas habrían oído.

 

Adivinanzas sobre posibles partidarios

 

Gregor Gysi, ícono de la izquierda alemana, no era uno de ellos. Al contrario: en entrevista con DW, desaconsejó la fundación de tal movimiento a su sucesora al frente del grupo parlamentario de La Izquierda. Algo así no puede organizarse "desde arriba", sino que debe surgir desde abajo. "Y luego puedes darle al conjunto una orientación, una forma de organización, desde arriba". Sin embargo, Wagenknecht optó por la ruta opuesta e insinuó que se hallaba en conversaciones con muchas personas.

 

Se barajaron nombres como el del cantautor Konstantin Wecker y el del político social Rudolf Dreßler. Wecker (de 71 años) confirmó en agosto al diario berlinés "Tagesspiegel" que, "tras pensarlo cuidadosamente", no se involucraría.

 

Dreßler (otro veterano, de 78 años) apeló por su parte, en el "Neue Presse" de Chemnitz, a sus copartidarios socialdemócratas, golpeados por múltiples derrotas electorales, a abrirse a este nuevo movimiento: en su opinión, "la única oportunidad" para que el partido socialdemócrata alemán (SPD) pueda volver a aspirar al poder.

 

"Queremos presionar a los partidos"

 

Se supone que "aufstehen" –que puede traducirse al español como “De Pie”, “Alzarse”, “Levantarse”- no se convierta en partido político. "Queremos presionar a los partidos", se lee en su sitio web. Así que se trata de apoyar, en consecuencia, "a aquellos que pelean por nuestros objetivos al interior de los partidos". Los objetivos del movimiento, en resumen: salarios más altos, buenas pensiones y servicios de asistencia, impuestos justos, una mejor política ambiental, desarme y política de distensión.

 

Todos estos objetivos también se encuentran en los programas de La Izquierda, Los Verdes y los socialdemócratas. Tres partidos que no han logrado, en la última década, "forjar una alianza confiable y, con un contraconcepto político, provocar un cambio de poder en Alemania", alega el sitio web de "De Pie".

 

Trío rojo-rojo-verde

 

Por otra parte, el movimiento se desmarca explícitamente del resto de los partidos representados en el Bundestag. Los populistas de derecha xenófoba y euroescéptica de Alternativa para Alemania (AfD) incitan al odio contra los más débiles y quieren recortar los salarios y las jubilaciones. Los conservadores democristianos (CDU) de Ángela Merkel, sus parientes sociocristianos bávaros (CSU) y los liberales (FDP) "hacen de todos modos política para las empresas y los súper ricos".

 

No tienen voluntad de cambiar nada. Y la esperanza de que algo se pueda cambiar aún, es la fuente principal de la política de izquierda: "Con esa esperanza contamos", dicen desde "De Pie".

 

Pero, ¿quiénes integran este "nosotros", además de Sahra Wagenknecht? Su esposo, el expolítico socialdemócrata Oskar Lafontaine, es parte del movimiento. En el semanario "Der Spiegel", en paralelo con la presentación online de agosto, un trío rojo-rojo-verde se declaró también seguidor: los parlamentarios Sevim Dağdelen (La Izquierda) y Marco Bülow (SPD), así como la expolítica verde Antje Vollmar. También el folletín cultural del diario "Die Zeit" dio a conocer que se ha formado un círculo de artistas e intelectuales en torno a Wagenknecht. Entre ellos se hallan el escritor Eugen Ruge y el actor Sebastian Schwarz.

 

"Formulario de participación" en línea

 

En la página web se hallan registrados partidarios de todos los grupos poblacionales: Karl-Heinz (economista de Internet), Nada (periodista), Barbara (activista por los derechos de los animales), Rene (DJ), Rolf (jubilado) o Victoria (escolar).

 

Casi 12.000 seguidores habían abonado la cuenta de "aufstehen" hasta finales de agosto en la red social Twitter. Además, se puede completar el "formulario de participación" en línea y, con un solo clic, seleccionar áreas de interés como "empleos seguros y salarios más altos", "democracia real" o "justicia global". Quien no encuentre algo adecuado, tiene la oportunidad de nombrarlo.

 

¿Cómo sigue la historia?

 

Este 4 de septiembre, Sahra Wagenknecht ha pasado de la Red de redes al mundo analógico, insistiendo en que “De Pie” no se ve a sí mismo como un nuevo partido, sino como una alianza que quiere alcanzar nuevas mayorías en Alemania: "No quiero hacer política de oposición permanentemente", declaró. Su objetivo a mediano plazo: fijar el rumbo de un Gobierno de izquierdas.

 

El movimiento tuvo su primer cara a cara con la prensa en la simbólica Bundespressekonferenz, la sede de las conferencias de prensa federales, en el barrio gubernamental de Berlín. Allí donde los portavoces de la canciller Angela Merkel responden, tres veces por semana, a las preguntas de los periodistas nacionales e internacionales radicados en Berlín. 

 

Como refuerzo, Wagenknecht estuvo acompañada por el exlíder de Los Verdes Ludger Volmer, la alcaldesa socialdemócrata de Flensburgo Simone Lange y el dramaturgo Bernd Stegemann.

 

"Queremos descubrir nuevos talentos"

 

Al proyecto "De Pie" le toca ahora despegar. "Queremos conquistar Internet y la calle", afirman en la web. "Queremos sacudir la política a través de campañas populares". Animan a sus seguidores a hablar con vecinos, colegas y familiares, y apoyar las demandas del movimiento con "ideas ingeniosas".

 

Lo que cuenta: "aquello que nos une, ya sea en un partido o no". Las viejas divisiones deben ser superadas. "Queremos descubrir nuevos talentos", aseguran. Un talento ya conocido en la política alemana parece, sin embargo, perdido desde el comienzo para el movimiento izquierdista: Kevin Kühnert, presidente de la Juso, la organización juvenil de los socialdemócratas, que se opuso con fuerza a la continuidad de la gran coalición que ha gobernado el país en los dos últimos períodos legislativos.

 

Escepticismo a largo plazo

 

Kühnert, de 29 años, observa con escepticismo a personas que han estado en la política durante muchos años y, "de repente, quieren fundar un movimiento con precisión militar", según declaró a "Die Zeit". Se refiere, por supuesto, a Sahra Wagenknecht y su pareja, Oskar Lafontaine, quien fue presidente del SPD en la década de 1990 y, tras su cambio a La Izquierda, dirigió también temporalmente este partido. Pero la pareja no parece interesada en la joven estrella política Kühnert. Ni él ni su organización juvenil han sido contactados, "ni por la señora Wagenknecht, ni por nadie más entre los iniciadores".

 

¿Temor al contacto? ¿Competitividad? O será, en últimas, la continuación de un fenómeno repetitivo en la relación entre el SPD, La Izquierda y Los Verdes alemanes, que el sociólogo Dieter Rucht ha explicado así: "En lugar de luchar por objetivos comunes, se han combatido entre sí". El investigador de protestas y movimientos duda que "De Pie" logre perdurar a largo plazo.

 

A corto plazo, las posibilidades de éxito son buenas, "porque hay mucha información al respecto y porque la plataforma puede reunir a muchas personas insatisfechas", considera el experto. Pero a la larga, perecerá o aspirará a convertirse en partido. Será también interesante ver cómo el proyecto de Wagenknecht se desmarcará de los populistas de derecha en asuntos fundamentales.

 

Rucht ve una cercanía entre ambas corrientes, "especialmente en temas sociales y en la actitud hacia la migración". De hecho, Wagenknecht está en contra de las fronteras abiertas para todos. Con su actitud, se ha enfrentado a la mayoría en su partido, lo que no es precisamente un buen augurio para "De Pie".

PORTAL INFORMATIVO E INSCRIPCIONES: https://www.aufstehen.de/

VER: https://www.dw.com/es/de-pie-qu%C3%A9-busca-el-nuevo-movimiento-de-izquierda-alem%C3%A1n/a-45347527?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Bloque Anarquista contra el cambio climático

 

Madrid, España, miércoles 5 de septiembre de 2018, Contramadriz.- El cambio climático es producto de la sociedad industrial nacida, hace dos siglos, en Europa e impuesta violentamente al resto del mundo. Han sido dos siglos de envenenamiento continuado mediante nocividades de todo tipo que han traído consecuencias devastadoras: deforestación, desertificación, sequías, inundaciones, hambrunas, tormentas violentas, extinción de millones de especies … Ante esta situación hay muchos que buscan una solución…..

 

– Las soluciones estatistas e izquierdistas:

 

Reformas que sólo llevan a una intensificación de la miseria más allá de lo que podamos imaginar. Las soluciones de los izquierdistas no sólo no critican la sociedad industrial sino que la colocan en un lugar privilegiado en todo proceso de cambio. Cualquier solución al cambio climático tiene que surgir de sus tecnologías, cuando hemos visto que ha sido el desarrollo de las tecnologías industriales o complejas las causantes del cambio climático, es la huida hacia delante de la lógica de la ideología del progreso. Creando la ilusión de que existen atajos tecnológicos sin tener en cuenta la raíz de las causas del cambio climático: principalmente la emisión de gases de efectos invernadero. Una de estas “soluciones” tecnológicas es la manipulación del clima mediante la geoingeniería la cual plantea grandes riesgos para los ecosistemas, ya que se basa en un consumo excesivo de tierra, aguas y otros elementos naturales que algunos se empeñan en llamar recursos. Aquellos que ven la solución en la tecnología no paran de dar palos de ciego: los transgénicos iban a acabar con el hambre del mundo…las energías verdes con la contaminación … todo ello para que el sistema tecno-científico continúe funcionando pero aumentando la miseria de aquellos que tenemos que sobrevivir en él. Promueven estatistas e izquierdistas la regulación de las nocividades, intentan ocultar que regularlas es aceptar su existencia, promoviendo tratados que regulen la emisión de gases de efecto invernadero. Es una maniobra de distracción. Reducir las emisiones quiere decir aumentar la cantidad de gases pero de una forma más lenta. El clima cambia en función de la cantidad de carbono o metano, y no de las emisiones anuales, en la atmósfera; por lo tanto, disminuir las emisiones continúa provocando el cambio climático. Por lo tanto izquierdistas, políticos, Ong´s sólo pretenden regular la devastación, la misma que está asesinando todo lo vivo en cualquier lugar del planeta, para poder continuar viviendo en este sonambulismo tecnológico.

 

– Capitalismo verde, control social y aceptación de las condiciones de vida:

 

La crisis climática no destruirá el capitalismo, no nos enfrentamos a un colapso sino a una restructuración de las condiciones de vida. El capitalismo industrial se está adaptando al final de la existencia de los combustibles fósiles y siguiendo su lógica de eficiencia y eficacia se ha vuelto verde y ecológico está promoviendo y desarrollando energías alternativas para que el mundo pueda seguir funcionando tal y como es ahora, las llamadas energías verdes perpetúan la existencia del capitalismo, es más, no existen las energías verdes y/o limpias en la sociedad industrial. Las energías verdes siguen provocando la devastación desde la energía solar, cuyos paneles solares compuestos de silicio (cuya extracción envenena las zonas cercanas a la mina con consecuencias devastadoras en la vida de quienes pueblan zonas cercanas) hasta la energía eólica con cuyos materiales pasa exactamente lo mismo. Nada es verde en la sociedad industrial, la producción de coches ( o cualquier otro artefacto industrial) ecológicos crea cientos de nocividades desde la extracción de los materiales que lo forman, la energía necesaria para su funcionamiento, hasta el proceso de fabricación del mismo, por no hablar de las relaciones sociales que todo ello genera. El mundo verde, de las energías verdes nos llevará a la misma pesadilla que produjo la “revolución verde” del siglo pasado.

 

Ante la devastación que está provocando el cambio climático, el Capitalismo está desarrollando medidas de control social, ya que serán millones los que huyan de los lugares que el cambio climático convertirá en inhabitables. Europa ya se está protegiendo con numerosas medidas: desde fronteras militarizadas, medidas estrictas de seguridad interna, vigilancia biométrica, pruebas de ADN y un largo etc. Todo ello destinado al control y la represión de aquellos que no tienen cabida en la fortaleza europea y a aquellos de sus habitantes que se rebelan contra las condiciones de vida impuestas. Es entonces necesario atacar la raíz del problema: la organización industrial del mundo, la sociedad tecno científica y su mundo sin delegar ni en nada ni en nadie. Sólo así podremos acabar con una catástrofe que ya está en curso. VER: https://contramadriz.espivblogs.net/2018/09/04/bloque-anarquista-contra-el-cambio-climatico-8-de-septiembre/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios