Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2185

Nº 2.183. Viernes 7 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

APORTE VOLUNTARIO DE AUSOSTENIMIENTO DEL BOLETÍN GAL:

Email luisalbertogmz@gmail.com; Móvil 963761295 

RESUMEN

LOCALES

INDH presenta Mapa de conflictos socioambientales en Chile y anuncia recurso de protección en favor de habitantes de Quintero

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH.- El Instituto realizará además una misión de observación en la comuna de la Región de Valparaíso que enfrenta una crisis, para constatar en terreno las eventuales afectaciones de los derechos de los ciudadanos. Tres anuncios realizó esta mañana (ayer miércoles) el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en palabras de su directora, Consuelo Contreras: en primer lugar, presentó el Mapa de Conflictos socioambientales 2018, plataforma digital que describe 116 situaciones a lo largo de Chile, en las cuales las poblaciones verían afectados sus derechos humanos producto de actividades productivas; la realización de una misión de observación en Quintero para evaluar en terreno los efectos de la contaminación en el goce de derechos de los habitantes de dicha comuna; y la presentación de un recurso de protección para resguardar los derechos de los mismos.

Visita aquí el Mapa de conflictos socioambientales en Chile / http://mapaconflictos.indh.cl/#/

VER: https://www.indh.cl/indh-presenta-mapa-de-conflictos-socioambientales-en-chile-y-anuncia-recurso-de-proteccion-en-favor-de-habitantes-de-quintero/

INDH identifica 116 conflictos socioambientales

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Héctor Basoalto, La Tercera.- Junto con las cifras, el organismo anunció un recurso de protección y una visita a Quintero. Un día después de un nuevo episodio de contaminación en Quintero y Puchuncaví, el pasado lunes 3, en la sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se dio a conocer el Mapa de Conflictos Socioambientales 2018, donde está geolocalizado cada uno de los problemas ambientales que han afectado a las comunidades en Chile. Son 116 los conflictos identificados a lo largo del país, de los cuales se encuentran activos 63, es decir, más de la mitad. Entre los restantes, 30 se consideran como latentes, ya que, si bien no han manifestado problemas en la población aledaña, todavía no se han resuelto de forma definitiva. Y, finalmente, más de 20 están considerados como “cerrados”. Entre las causas identificadas de estos eventos se informó que 60 casos son por un lugar de la explotación o exploración, 39 son casos de residuos, emisiones e inmisiones, y 16 de uso y/o contaminación de recursos naturales.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/indh-identifica-116-conflictos-socioambientales/308926/#

(CR)2 presentó plataformas y bases de datos climáticas

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Michelle Ferrer Solar, CR2.- El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile presentó a actores relevantes del ámbito público y privado la Plataforma de Simulaciones Climáticas Regionales, el Visualizador y Explorador Climático, y la Base de Datos de Cuencas CAMELS-CL. Este martes 04 de septiembre en el Auditorio Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento de las Plataformas de servicios climáticos y bases de datos del (CR)2. En esta ocasión se presentaron todas las herramientas desarrolladas por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, las que han sido enfocadas para ser un apoyo en la planificación de políticas públicas para el contexto del cambio climático. La encargada de dar la bienvenida en esta oportunidad fue Laura Gallardo, directora del (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, quien realizó una breve introducción de la importancia que representa cada una de estas herramientas para el estudio del clima, los fenómenos meteorológicos extremos o la disponibilidad de agua en las cuencas del país, entre otros temas.

VER: http://www.cr2.cl/cr2-presento-plataformas-y-bases-de-datos-climaticas/

Sindicatos: El Gobierno “protege a los privados” y se declaran en estado de movilización y dudas aumentan al conocerse acta de fiscalización en Oxiquim decreta prohibición de funcionamiento

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Crisis de Quintero pasa al ámbito político: ex vicepresidente acusa que “se construyó un caso” para culpar a ENAP. El renunciado Gonzalo de la Carrera aseguró que evidentemente que la Superintendencia de Medio Ambiente no ha tenido el mismo trato hacia la ENAP en comparación al resto de las empresas de Quintero-Puchuncaví. Sindicatos acusan que el Gobierno “protege a los privados” y se declararon en estado de movilización. Las dudas aumentan tras conocerse un acta de fiscalización de la seremi de Salud en la planta de Oxiquim por emisiones y que decreta una prohibición de funcionamiento. “Nos están cargando” es la frase que más se escucha al interior de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) desde que la ministra Carolina Schmidt los apuntó en público como responsables de la nube tóxica en Quintero-Puchuncaví. El malestar creció este miércoles, luego del informe de la Superintendencia de Medio Ambiente que deja caer en la empresa pública toda la responsabilidad por los dos primeros episodios. Y hoy jueves, el superintendente Cristián Franz reafirmó su tesis contra la compañía pública señalando que “está descartado absolutamente” que otras empresas sean las culpables.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/06/crisis-de-quintero-pasa-al-ambito-politico-ex-vicepresidente-acusa-que-se-construyo-un-caso-para-culpar-a-enap/

Desilusión y "dilemas éticos": La trastienda de la renuncia de Gonzalo de la Carrera al directorio de Enap

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Desilusión y "dilemas éticos": La trastienda de la renuncia de Gonzalo de la Carrera al directorio de Enap. El ingeniero comercial informó de su decisión al resto de la plana directiva a través de WhatsApp. Internamente, el informe es percibido como un intento de proteger a la ministra Carolina Schmidt. "Desde el minuto uno hubo un apresuramiento y el dedo apuntó a Enap. No teniendo posibilidad de defender a Enap, o no teniendo la independencia para hacerlo, no me quiero quedar en la situación de quedar atrapado con una resolución con la cual discrepamos y con la cual tenemos muy pocas posibilidades de defendernos por la vía pública, de defender el daño reputacional y la dignidad de todos los que trabajan en Enap".

VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/06/919724/La-trastienda-de-la-renuncia-de-Gonzalo-De-la-Carrera-al-directorio-de-Enap.html

Tensión con ENAP y debilidades de ministra Schmidt ponen cuesta arriba la solución del caso Quintero para La Moneda

Valparaíso, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Ministra respaldó a la Superintendencia e insistió contra la ENAP, pero la empresa pública respondió con una declaración señalando que “tenemos la total convicción, respaldada por sólidos antecedentes y estudios técnicos, de que ENAP no tiene relación con los sucesos de contaminación que se han producido en Quintero”. Schmidt fue a la comisión de Salud del Senado donde las principales dudas rondaron sobre la fiscalización a las otras empresas del polo industrial, como Oxiquim. La DC, en tanto, arremetió contra la ministra por “falta de manejo y poca transparencia”. El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente responsabilizando a ENAP por los primeros episodios de contaminación en la zona de Quintero-Puchuncaví y la batería de medidas anunciada por el Presidente Sebastián Piñera no han conseguido bajar la tensión del tema. Al contrario, con el correr de las horas, el tema sigue escalando con la renuncia del vicepresidente de la compañía Gonzalo de la Carrera, una nueva declaración de la empresa pública contradiciendo al Gobierno y una andanada de críticas políticas contra la ministra Carolina Schmidt.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/06/tension-con-enap-y-debilidades-de-ministra-schmidt-ponen-cuesta-arriba-la-solucion-del-caso-quintero-para-la-moneda/

Quintero: Oxiquim contaminará reserva para pescar, abre conflicto ambiental con los pescadores y el Gobierno favorece el proyecto señalando que cumple con la ley

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Felipe Saleh, El Mostrador.- Algo huele raro con el polémico proyecto que Oxiquim tiene en carpeta para la Bahía de Quintero. Todo iba bien para la compañía que quiere invertir 126 millones de dólares en un terminal que le permita operar a más del doble de lo que trabaja hoy, especialmente embarcando concentrado de cobre. Pero el episodio de contaminación en la zona dejó al descubierto otro conflicto ambiental con los pescadores del sector, que con esta megaobra ven el fin de su fuente de trabajo y calidad de vida. Algunas autoridades parecen favorecer a la empresa. Parecía que los tiempos mejores se venían más rápido de lo pensado para Oxiquim, la compañía dedicada a vender productos químicos que, desde hace cuatro años, quiere invertir US$126 millones en la construcción de un muelle, un Terminal Multipropósito para descargar productos en la bahía de Quintero.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/05/algo-huele-raro-con-el-polemico-proyecto-que-oxiquim-tiene-en-carpeta-para-la-bahia-de-quintero/

Lucio Cuenca director del OLCA: “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado”

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Hector Muñoz, Radio Futuro.- Lucio Cuenca director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA: “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado”. El cordón Quintero-Puchuncaví es sólo una de las 20 zonas saturadas que existen en el país. En otras palabras, en estos lugares se sobrepasa una o más normas de calidad ambiental, mayoritariamente en “aras del progreso”. Esta mañana en Palabras que es noticia (#FuturoPQN) conversamos sobre las zonas de sacrificio con el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Lucio Cuenca quien comentó que “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado” y eso en algún momento, provocará enfermedades ligadas a la polución. En cuanto a la contaminación en la zona de Quintero y Puchuncaví, Lucio Cuenca dijo que hay que cerrar al menos tres fábricas “las dos grandes empresas generadoras de energía y la de Codelco”.

VER: https://www.futuro.cl/2018/09/lucio-cuenca-director-del-observatorio-latinoamericano-de-conflictos-ambientales-olca-en-chile-mas-de-10-millones-de-personas-respiran-aire-contaminado/

Banchile oculta pruebas de que Piñera utilizó información privilegiada para comprar acciones en LAN

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- “Proteger la función presidencial”: Ex gerente de Banchile rechaza dar a conocer audios que complican a Piñera. "Debemos respetar la función presidencial, por lo menos mientras esa persona ejerce la función simbólica del Presidente de la República", dijo Francisco Armanet, ex gerente general de Banchile, sobre las grabaciones que podrían generar un problema legal para el presidente Piñera en Estados Unidos. “Esas grabaciones nunca nadie las ha escuchado y nunca nadie las va a escuchar…hasta que me lo pida Corta Suprema”. Así de tajante fue Francisco Armanet, ex gerente general de Banchile, quien reconoció, en el libro de Sergio Jara “Piñera y los leones de Sanhattan”, mantener en su poder las pruebas de que el hoy presidente utilizó información privilegiada para comprar acciones en LAN, cuestión que ya le valió una millonaria sanción de la SVS en 2007.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/05/proteger-la-funcion-presidencial-ex-gerente-de-banchile-rechaza-dar-a-conocer-audios-que-complican-a-pinera/

Grave acusación con pruebas contundentes contra Piñera de uso de información privilegiada podría generar intervención de la Comisión de Valores de los EEUU, SEC

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Francisco Armanet y caso Piñera-LAN: "La historia es bastante mala y no fortalece el prestigio de la función presidencial". El ex gerente de Banchile de esa época reveló tener un CD guardado por años de la transacción que ese día ordenó Piñera y en las cuales participaron varios operadores de Banchile, entre ellos Cristian "Canalla" Araya. Dijo que entendía que lo que había hecho el hoy Mandatario podía perjudicar a la corredora y por eso, guardó una copia de las órdenes de compra y operaciones de aquel día, el que aún conserva como resguardo. El material podría ser de interés, principalmente de la SEC de Estados Unidos. Desde la oposición califican de “gravísimas” las revelaciones y aseguran que el Presidente debe aclarar el episodio. El libro del periodista Sergio Jara "Los Leones de Sanhattan" está sacando varios trapos sucios al sol, porque entre varias historias inéditas del mundo empresarial en las últimas décadas -tres de ellas que compartimos ayer en El Mostrador Mercados-, surgieron detalles del caso que implicó una sanción para el actual Presidente, Sebastián Piñera, por la compra de acciones de LAN usando información privilegiada.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/05/francisco-armanet-y-caso-pinera-lan-la-historia-es-bastante-mala-y-no-fortalece-el-prestigio-de-la-funcion-presidencial/

NACIONALES

Los impactos ambientales significativos del Proyecto de Pro-Inversión

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Francisco Cabrera, El Mostrador.- Esta semana se terminarán de revisar en el Parlamento las indicaciones al Proyecto de ley que ingresó el gobierno el 14 de mayo de 2018 y que modifica algunos textos legales para promover la inversión; entre ellos aquellos que se refieren a la modificación de la ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente a los cuales nos referiremos en esta columna. Lo primero que habría que llamar la atención es que el gobierno presentó el “Proyecto de Pro-Inversión” a través de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, es decir, intenta modificar la legislación ambiental a través de una Comisión que no se relaciona con la protección ambiental, lo que evidencia una clara señal por parte del Ejecutivo de que su prioridad no es priorizar el patrimonio ambiental y la biodiversidad de nuestro territorio.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/05/los-impactos-ambientales-significativos-del-proyecto-de-pro-inversion/

Tierra, agua y educación, prioridades para los mapuches en Chile

La Pintana, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Orlando Milesi, Edición: Estrella Gutiérrez, IPS.- El derecho a la tierra y al agua, así como a una educación pluricultural, son las demandas prioritarias para los líderes mapuches que trabajan con sus comunidades en la región de la Araucanía y en Santiago, la capital de Chile. “Nosotros, la familia completa Cheuquepán Colipe, somos de Lautaro (649 kilómetros al sur de Santiago), allí es nuestro origen, en comunidades. Hoy estamos acá porque los viejitos tuvieron que venirse. Ya entonces no podían sembrar y las empresas forestales les estaban encima”, relató a IPS una de esas lideresas, Juana Cheuquepán. Para la presidenta de la Asociación Kiñe Pu Liwen (amanecer, en mapuche), con sede en La Pintana, un municipio en la periferia de la Región Metropolitana de Santiago, “hoy la situación es más grave”. “Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”: Viviana Catrileo.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/tierra-agua-educacion-prioridades-los-mapuches-chile/

Chile y Estados Unidos conmemoran 15 años de cooperación ambiental

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Expositores internacionales y autoridades gubernamentales de Chile y Estados Unidos participan esta semana en Santiago en el evento “15 Años de Cooperación Ambiental Chile-EE.UU.”, que conmemora la vigencia del acuerdo que ambos países firmaron en esa material. Este evento es coorganizado por la embajada de Estados Unidos en Chile y los ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura del país austral. En el día de hoy se desarrollaron dos encuentros de autoridades gubernamentales que permitieron a los representantes chilenos y estadounidenses revisar los avances y desafíos ambientales, tanto en materia comercial como en el ámbito de la cooperación bilateral, informó la Cancillería de Chile. El encuentro comenzó este lunes con un taller internacional que analizó las tecnologías e instrumentos disponibles para el mejoramiento de la calidad del aire de las grandes ciudades.

VER: https://contactohoy.com.mx/chile-y-estados-unidos-conmemoran-15-anos-de-cooperacion-ambiental/

Centro de investigación pone a disposición plataformas y bases de dato climáticas para toma de decisiones

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Centro de investigación pone a disposición plataformas y bases de dato climáticas para toma de decisiones. El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile presentó la Plataforma de Simulaciones Climáticas Regionales, el Visualizador y Explorador Climático, y la Base de Datos de Cuencas CAMELS-CL, destinadas a contribuir a la toma de decisiones para el mundo público y privado, a partir de la posibilidad de proyectar escenarios futuros, hacer seguimiento en línea de éstos, entre otras posibilidades. Información de proyecciones climáticas futuras, ya sea sobre temperatura, precipitación, etc. Esto es lo que ofrece la Plataforma de Simulaciones Climáticas regionales, una de las iniciativas de libre acceso a todo público -para ser utilizada por distintas instituciones de gobierno, comunidad científica y por otros actores que requieran esta información. La iniciativa fue presentada este martes 4 de septiembre por parte de investigadores e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile. Para conocer más sobre las plataformas y bases de datos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, puedes visitar el sitio www.cr2.cl/.

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/09/04/centro-de-investigacion-pone-a-disposicion-plataformas-y-bases-de-dato-climaticas-para-toma-de-decisiones/

La innovación chilena que lucha contra la sequía

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Pablo Contreras, Publimetro.- Invento nacional ayuda a que árboles en la agricultura hagan un uso más eficiente del agua. El tema está instalado. Ya sea por culpa del cambio climático o cómo están regulado los derechos de agua en Chile y la lucha entre pequeños y grandes agricultores, empresas mineras y comunidades locales, lo cierto es que la sequía es una realidad que llegó para quedarse, por lo que habrá que convivir con ella. Y es que aquí donde la innovación puede hacer un aporte fundamental. Una de esas propuestas es la de Eficagua, emprendimiento que desarrolló una solución que puede ayudar al sector agrícola al mejor uso de este recurso. Cristián Estrada, su fundador y CEO cuenta que esto comenzó intelectualmente el 2013, pero generó sentido de urgencia el 2014. “Yo era coordinador de voluntarios para ‘Vive tus Parques’ en la Reserva El Yali, que queda cerca de San Antonio. Fuimos a trabajar dos veces en un lapso de seis meses a ese lugar y ver cómo se secaban las lagunas debido a la extracción de agua para agricultura fue chocante y eso fue lo que me movilizó a reflexionar cómo contribuir”, afirma.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/08/27/la-innovacion-chilena-lucha-la-sequia.html

Las calamidades climáticas y el business as usual (o “Algo Huele Mal en Chile”)

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Conocemos los datos duros que nos indican que estamos inmersos en un desenfrenado calentamiento global que nos hunde en un cambio climático que puede tener consecuencias graves para toda la humanidad. Sin excepción, independiente de cuál sea nuestro lugar entre los países que emiten más o menos gases con efectos invernadero (GEI), o cuál sea nuestro nivel de industrialización, nuestro PIB o desarrollo. Sabemos también de los efectos nefastos de los eventos extremos (sequías, incendios forestales, marejadas, inundaciones, ciclones, huracanes, aluviones) que con frecuencia se van acumulando como muestra de un proceso nefasto en marcha. En los últimos meses, en varios países se quemaron bosques y cultivos, otros se inundaron, en otros hubo grandes olas de calor. En todos ellos, los efectos del cambio climático se sintieron con fuerza. Calor, sequías e incendios conforman la huella del cambio climático. Veamos.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/05/las-calamidades-climaticas-y-el-business-as-usual-o-algo-huele-mal-en-chile/

Lección para Chile: ¿Qué significar descubrir que el propio padre es un genocida de la dictadura militar?

Buenos Aires, Argentina, viernes 7 de septiembre de 2018, por Maricel Drazer, Deutsche Welle.- ¿Honrar al padre?: “No siempre”, dicen hijas e hijos de genocidas. Desde la agrupación “Historias Desobedientes”, hijas e hijos de genocidas de la dictadura militar argentina piden Memoria, Verdad y Justicia. “Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, dicen. Aunque signifique admitir que el propio padre es un genocida. Es el camino recorrido por Liliana Furió, cuyo padre fue condenado a prisión perpetua como responsable de crímenes de lesa humanidad. "Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, afirma Liliana Furió en diálogo con DW. "Mi proceso interno por esta realidad demoledora fue bien largo”, continúa. "Confieso que me llevó muchos años poder indagar realmente qué era lo que mi padre había hecho”, admite. "Cuando a él lo vienen a buscar en el 2008, yo recién ahí empiezo a buscar desesperadamente la causa y las acusaciones concretas”, cuenta Furió. Su padre, el ex teniente coronel Paulino Furió, se desempeñó como jefe de Inteligencia del Ejército y, en el marco de los Juicios por la Verdad, fue hallado culpable de tortura, de desaparición forzada de personas y de apropiación de niños durante la dictadura militar argentina (1976-1983).

VER: https://www.dw.com/es/honrar-al-padre-no-siempre-dicen-hijas-e-hijos-de-genocidas/a-45297883?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

CEPAL: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, CEPAL.- En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe. Pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la economía mundial, una elevada liquidez internacional, altos beneficios en las grandes empresas, y optimismo en los mercados financieros, las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, en promedio y con gran heterogeneidad en la región, cayeron por tercer año consecutivo en 2017 y se quedaron en 161.673 millones de dólares, un 3,6% menos que el año anterior, y un 20% por debajo de lo recibido en 2011. El informe enfatiza que sectores como las energías renovables, telecomunicaciones y fabricación de automóviles son ejemplos de cómo la IED puede contribuir a diversificar la estructura productiva, mejorar capacidades locales, crear empleo de calidad y generar encadenamientos con proveedores locales y regionales. En este sentido se destacan las inversiones, cada vez mayores, del sector automotriz en México y Brasil, o las manufacturas y servicios para la exportación en Centroamérica y la República Dominicana. Según el documento, para el año 2018 no se prevé un cambio de escenario, con lo que las entradas de IED a la región permanecerán estables en torno al valor de 2017.

DESCARGAR LIBRO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43689/10/S1800684_es.pdf

VER: https://crm.cepal.org/civicrm/mailing/view?reset=1&id=193

Gobierno alista agenda ambiental para minería con foco en relaves y protección de glaciares

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Constanza Pérez-Cueto V., Pulso.- Cartera que encabeza Baldo Prokurica buscará que depósitos de desechos que no tengan propietario reconocido sean reconvertidos por los nuevos desarrolladores, a modo de mitigación ambiental. Cimentar el camino para el desarrollo y concreción de nuevos proyectos es uno de los desafíos que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario del ramo, Pablo Terrazas, están enfrentando en la actualidad. Así lo señalaron ayer, en el marco de un desayuno de prensa, en el que detallaron una serie de iniciativas para lograr dicho objetivo. Una de ellas tiene que ver con el tratamiento de los relaves de la minería y la forma en que la industria y el Estado pueden hacerse cargo del problema. Esto, considerando que Chile es el país número uno en generar residuos de este tipo, con alrededor de 1,5 millón de toneladas diarias.

VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-alista-agenda-ambiental-mineria-foco-relaves-proteccion-glaciares/299041/

GLOBALES

EEUU: Ciudadanía y ambientalistas lanzan en todo el país campaña “Proteger la protesta”, en contra de la represión de las grandes corporaciones

Nueva York, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, Democracy Now.-  “Proteger la protesta”: grupos activistas lanzan campaña para luchar contra el pleito estratégico contra la participación pública. Mientras tanto, una coalición de grupos de ambientalistas y de lucha por las libertades civiles está presentando la campaña “Proteger la protesta”, con el objetivo de luchar contra las demandas que se proponen limitar la libertad de expresión. Las corporaciones suelen hacer uso del pleito estratégico contra la participación pública, conocido como SLAPP por sus siglas en inglés, para intentar silenciar a los activistas. Se planificaron mitines de lanzamiento de la campaña para hoy y mañana en las ciudades de Nueva York, San Francisco y Dallas. Energy Transfer Partners, la compañía que construyó el controvertido oleoducto Dakota Access, tiene su base en Dallas. La compañía demandó a las organizaciones no gubernamentales Greenpeace, Earth First y BankTrack por hasta mil millones de dólares por socavar el proyecto. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/9/4/titulares/protect_the_protest_activist_groups_launch_campaign_to_fight_slapp_suits

Funcionarios y asesores del gobierno norteamericano: La Casa Blanca es un manicomio y Trump es un idiota

Washington, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, AM, AP.- Como “un manicomio” describen funcionarios de la Casa Blanca a administración de Donald Trump. Funcionarios de la Casa Blanca confesaron que tuvieron que quitar documentos importantes del escritorio de Trump, pues dicen "es un idiota". El libro de Bob Woodward, periodista del Washington Post, ha puesto al gobierno de Trump en modo control de daños con anécdotas explosivas e inquietudes sobre el comandante en jefe. “Fear: Trump in the White House” (Temor: Trump en la Casa Blanca), es el análisis del reportero del Watergate de los primeros 18 meses de Trump en el poder. Trump tuiteó que el libro era un “fraude, un engaño para el público”. Y en entrevista con The Daily Caller, dijo que “es sólo otro libro malo. Tiene muchos problemas de credibilidad”. En el libro, el periodista que ayudó a subir a Richard Nixon dice que asesores y expersonal del mandatario lo llaman “idiota” y “mentiroso” y que incluso se llevaron documentos de su escritorio para evitar que se retirara de un par de acuerdos comerciales, incluido el TLCAN.

VER: https://www.am.com.mx/2018/09/04/mundo/revelan-contenido-de-libro-ear-trump-in-the-white-house-511053#ixzz5QEWKKgJZ

Alemania: 50.000 personas asisten al concierto contra el racismo en Chemnitz

Chemnitz, Alemania, Viernes 7 de septiembre de 2018, Democracy Now.- El lunes en Alemania, más de 50.000 personas se reunieron en un concierto contra el racismo en la ciudad de Chemnitz, donde una semana antes un hombre alemán había sido apuñalado mortalmente, en un hecho que desencadenó violentas protestas xenófobas y neonazis. Una persona de origen iraquí y otra de origen sirio fueron arrestadas por su presunto vínculo con el asesinato. Estas son las declaraciones de Andrea Ulrich, un residente de Chemnitz, en el concierto contra el racismo. Andrea Ulrich dijo: “Esto es absolutamente fantástico porque, como pueblo de Chemnitz, tenemos que mostrar que nuestra ciudad es colorida, abierta a todos, y que no tenemos simpatía por lo que ha sucedido aquí en los últimos días”.

VER:https://www.democracynow.org/es/2018/9/4/titulares/germany_50_000_attend_anti_racism_concert_in_chemnitz

Elecciones en Suecia: Lo que se juega en esta elección es crucial, pueden ganar los neofascistas

Estocolmo, Suecia, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mercurio.- Elecciones en Suecia: La avanzada nacionalista que pone en riesgo a la "superpotencia moral. "La irrupción de los Demócratas, partido de extrema derecha que difunde un discurso antiinmigración, podría cambiar el tradicional escenario político en el país, ligado históricamente a la socialdemocracia. El líder de los Demócratas, Jimmie Akesson, ha sumado diversos seguidores. En un centro cívico de Rinkeby, un barrio de mayoría inmigrante del noroeste de Estocolmo, recientemente se reunieron cientos de personas para debatir sobre las inminentes elecciones de Suecia y el futuro del país. El debate, sobre la naturaleza de la democracia sueca y la importancia del voto, fue apasionado y sofisticado. Pero un participante, el inmigrante somalí Ahmed Ali, salió de la reunión con una sensación de frustración: sintió que todos evitaban el principal problema. "Lo que se juega en esta elección es crucial", dice Ali. "En el país hay cada vez más extremistas, y con más influencia. No tienen una agenda política real, sólo odian a los inmigrantes. Y esta xenofobia se extiende a toda Europa". "En el país hay cada vez más extremistas, y con más influencia. No tienen una agenda política real, sólo odian a los inmigrantes. Y esta xenofobia se extiende a toda Europa", dice Ahmed Ali

VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/09/05/919633/Elecciones-en-Suecia-La-avanzada-nacionalista-que-pone-en-riesgo-a-la-superpotencia-moral.html

Conferencia en Bangkok: Presidente de COP 23 alerta que países no están preparados para implementar Acuerdos de París contra el calentamiento global

Bangkok, Tailandia, viernes 7 de septiembre de 2018, El Diario, EFE.- La Conferencia del cambio climático en Bangkok negocia acuerdos contra reloj. Los delegados de la ONU que asisten hoy a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok trabajan contra reloj para acordar un marco de directrices y normas para frenar el cambio climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo. "Esta reunión es crucial", dijo hoy la secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, en la inauguración de la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok, que finalizará el domingo. Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir este siglo la temperatura por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, entre otras medidas. Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles. Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en la capital tailandesa, Espinosa subrayó la "urgencia" para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre.

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Conferencia-climatico-Bangkok-negocia-acuerdos_0_810868985.html

El calentamiento global transformará la faz de la Tierra

Madrid, España, viernes 7 de septiembre de 2018, por Elden Miller, Tendencias Científicas 21.- En 200 años casi todos los ecosistemas sufrirán profundas transformaciones. El 67% de los ecosistemas vitales de la Tierra están amenazados por el cambio climático y pueden sufrir una gran transformación en los próximos 200 años, según una investigación en la que han participado 42 científicos de 9 países. La Tierra se calentará tanto como hace 10.000 años y gran parte del carbono vegetal se liberará a la atmósfera. Los bosques, desiertos y ecosistemas vitales de la Tierra están en peligro de sufrir una grave transformación debido al calentamiento global, según un estudio realizado por 42 científicos de nueve países que publica la revista Science. Algunos de estos cambios ya se han iniciado en el suroeste de Estados Unidos, donde los incendios forestales están destruyendo los bosques y extendiendo las zonas de matorrales. Durante más de cien años, estos cambios se extenderán a las sabanas, desiertos y bosques de todo el mundo, y alterarán los ecosistemas y pondrán en peligro la vida vegetal y animal en todo el mundo, particularmente en Europa y Estados Unidos.

VER: https://www.tendencias21.net/El-calentamiento-global-transformara-la-faz-de-la-Tierra_a44732.html

El cambio climático impacta no solo al medioambiente sino también a la economía

Nueva York, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, por Lydia Depillis, NNMoney, Expansión.- Olas de calor, mares crecientes, incendios forestales… investigaciones de economistas y científicos muestran que el clima extremo pesará sobre el crecimiento económico aún más en el futuro. Investigaciones muestran que el cambio climático impacta la economía a través de muchos canales, como la agricultura. (iStock). Olas de calor que hacen aterrizar aviones. Mares crecientes que inundan zonas costeras. Incendios forestales que consumen ciudades enteras y cubren la Costa Oeste de Estados Unidos de humo. El cambio climático está teniendo un impacto real, no solo en el medioambiente sino también en la economía. Y un creciente cuerpo de investigación de economistas y científicos del tiempo muestra que el clima extremo pesará sobre el crecimiento económico aún más en el futuro. Pero casi ningún modelo de previsión económica dominante toma eso en cuenta; una omisión que según algunos economistas podría afectar la precisión de las predicciones económicas en el futuro. El estudio más reciente para cuantificar el impacto económico de las emisiones de carbono que estimulan el cambio climático fue presentado la semana pasada en un informe del Banco de la Reserva Federal de Richmond.

VER: https://expansion.mx/economia/2018/08/27/el-cambio-climatico-impacta-no-solo-al-medioambiente-sino-tambien-a-la-economia

Educación política: Investigación confirma que interacción en Redes Sociales sobre cambio climático educa a demócratas y republicanos de EEUU, aunque los efectos del aprendizaje social son volátiles

Pensilvania, EEUU viernes 7 de septiembre de 2018, Ecoticias.- Las redes sociales y el cambio climático. Las redes sociales, que a menudo fomentan el antagonismo partidista, también pueden ofrecer una solución para reducir la polarización política, al menos en relación al cambio climático. Es el hallazgo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' por un equipo dirigido por el sociólogo Damon Centola, de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. Los investigadores de Penn pidieron a 2.400 republicanos y demócratas que interpreten datos recientes sobre el cambio climático en los niveles del hielo marino del Ártico. Inicialmente, casi el 40 por ciento de los republicanos interpretó incorrectamente los datos, diciendo que los niveles de hielo marino en el Ártico estaban aumentando, y el 26 por ciento de los demócratas cometió el mismo error.

VER: https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/187284/Las-redes-sociales-y-el-cambio-climatico

El firewall monopólico contra la comunicación democrática en América Latina y el Caribe

Quito, Ecuador, viernes 7 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, ALAI AMLATINA.-  Compartimos con nuestros lectores el texto de la ponencia presentada por Javier Tolcachier, en el evento “Desenredando las Redes Sociales Digitales”, realizado en Quito los días 29, 30 y 31 de agosto, convocado por ALAI, FLACSO y CIESPAL. Nos hemos convertido en seres mediáticos, vivimos online, conectados, somos entre medios y muy poco de lo que hacemos no tiene que ver con ellos. Además, la comunicación ha superado hoy los límites del tiempo y del espacio. El mundo digital de la comunicación va suplantando al viejo mundo analógico. Todo es inmediato y cercano. Los bits de información se nos introducen por todos los poros. 55% de las personas en el planeta ya tiene acceso a internet. Ya terminó aquel corto tiempo en que Internet parecía ser lo que prometía, una fabulosa red de intercambio de conocimiento. Hoy a través de la red viaja cada vez más basura. No podía ser de otro modo. El conocimiento es poder y el poder no quiere compartirse, por eso impide que el conocimiento sea democratizado.

FUENTE: https://www.pressenza.com/es/2018/09/el-firewall-monopolico-contra-la-comunicacion-democratica-en-america-latina-y-el-caribe/

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195117

Tres planes reales que tiene la NASA para salvar la Tierra en caso de amenaza

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por María Jesús Martínez-Conde, El Definido.-En este enorme universo de grandes y misteriosos objetos, hay posibilidades de sucumbir como humanidad a causa de eventos “incontrolables”. ¿Cómo prepararnos entonces? La NASA está trabajando en ello, poniendo a sus mejores mentes a pensar. En los noventas, todos los medios trataban de convencernos de que el mundo acabaría pronto, ¡las profecías lo vaticinaban desde la Antigüedad! Luego fue el 2012 y el supuesto apocalipsis maya. Muchos esperaron con los dientes apretados el 21/12/12, pero nuevamente no pasó nada. ¿Y ahora qué? La Tierra ha demostrado ser fuerte y afortunada los últimos millones de años, pero en este inmenso universo nunca se sabe… Hay eventos que podrían adelantar los créditos finales de nuestra historia. No queremos meterles miedo, sino sólo contarles de algo “anecdótico”: lo genial es que la NASA, al estilo gringo-salvador-de-la-humanidad, realmente tiene contemplados planes para evitar desastres de grandes proporciones. En El Definido les contamos de qué se tratan.

VER: https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/9087/3-planes-reales-que-tiene-la-NASA-para-salvar-la-Tierra-en-caso-de-amenaza/

Revelan los planes de EEUU de destruir con armas nucleares a la URSS y China

Moscú, Rusia, viernes 7 de septiembre de 2018, Sputnik News.- En la década de 1960, Estados Unidos preparó un plan de destrucción total de la Unión Soviética y China, según revela el Archivo Nacional de Seguridad de EEUU. El Estado Mayor Conjunto de EEUU estaba considerando la posibilidad del exterminio en masa de los ciudadanos de estos países.

Borrar la URSS de la faz de la tierra: la confesión del autor del plan nuclear de EEUU (fotos, vídeo)

Los investigadores citan documentos de 1964 del Plan Operativo Integrado Único (SIOP, por sus siglas en inglés), relacionados con el uso de armas nucleares. En particular, aquellos que mencionan la necesidad de destruir el 70% del potencial industrial de la URSS. Al mismo tiempo, Estados Unidos no descartaba un exterminio en masa de civiles. De acuerdo con las estimaciones de 1961, la puesta en marcha del plan implicaba la destrucción del 71% de los habitantes de las ciudades soviéticas y el 53% de las chinas. Según las estimaciones de 1962, el plan podría causar la muerte de unos 70 millones de ciudadanos soviéticos. El Estado Mayor Conjunto incluso estaba considerando la idea de eliminar la población para así obtener la victoria sobre la Unión Soviética. En otro informe del Pentágono, realizado en 1964, se indicó que una tasa de mortandad del 30%, es decir, 212 millones de personas de la población total de China, sería todo un logro y requeriría de un esfuerzo exorbitante. Esto se debe a la organización política administrativa de China para aquel momento. El gigante asiático era un país rural, por lo que la mayoría de la población vivía en el campo. Un ataque a una gran cantidad de ciudades solo hubiese logrado el exterminio de una pequeña fracción de la población total.

VER: https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201809021081674907-urss-china-eeuu-destruccion-masiva/?utm_source=push&utm_medium=browser_notification&utm_campaign=sputnik_inter_es

¿Quién es David R. Hawkins?

Boulder, Colorado, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, por Álex Rovira, Blog Alex Rovira.- El estadounidense David Ramon Hawkins (1927-2012) fue un destacado psiquiatra, escritor, investigador sobre la conciencia, conferenciante espiritual y místico. De su legado, podemos resaltar su casi una decena de libros, incluyendo el best seller “El poder contra la fuerza”, traducido a más de 17 idiomas, “Curación y recuperación” o “Trascender los niveles de la conciencia”. Revolucionó el campo de la psiquiatría con su libro “Psiquiatría Ortomolecular”, co-escrito con el premio Nobel Linus Pauling, ejerció activamente como profesor y conferenciante en las más prestigiosas universidades, además de de consultor en monasterios católicos, budistas y protestantes. Su visión le valió reconocimientos como el Huxley Award, el galardón de Caballero de la Orden Soberana de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, o ser nominado para el Templeton Prize. Podemos conocer mejor su pensamiento a través de algunas de sus frases:

VER: http://www.alexrovira.com/soluciones/articulo/david-r-hawkins

El entorno social influye en el avance o la contención del cáncer

París, Francia, viernes 7 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Las relaciones con individuos sanos aceleran el desarrollo del tumor. El entorno social influye en el avance o la contención del cáncer, ha descubierto una investigación desarrollada con moscas. El aislamiento social y las relaciones con individuos sanos aceleran el desarrollo del tumor, pero interactuar con otros enfermos contiene el cáncer. Tubo disgestivo de la mosca Drosophila melanogaster presentando células tumorales (en verde). Un tumor denso (izquierda) está situado en la porción anterior del intestino medio. © Andreu Casali. CNRS.

Los comportamientos sociales contribuyen a la progresión de las enfermedades, incluso las no contagiosas, ha descubierto una investigación del Centro Nacional de Investigaciones (CNRS) de Francia, de la que informa en un comunicado

Social environment mediates cancer progression in Drosophila. Erika H. Dawson et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 3574 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05737-w

VER: https://www.tendencias21.net/El-entorno-social-influye-en-el-avance-o-la-contencion-del-cancer_a44730.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

INDH presenta Mapa de conflictos socioambientales en Chile y anuncia recurso de protección en favor de habitantes de Quintero

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH.- El Instituto realizará además una misión de observación en la comuna de la Región de Valparaíso que enfrenta una crisis, para constatar en terreno las eventuales afectaciones de los derechos de los ciudadanos.

 

Tres anuncios realizó esta mañana (ayer miércoles) el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en palabras de su directora, Consuelo Contreras: en primer lugar, presentó el Mapa de Conflictos socioambientales 2018, plataforma digital que describe 116 situaciones a lo largo de Chile, en las cuales las poblaciones verían afectados sus derechos humanos producto de actividades productivas; la realización de una misión de observación en Quintero para evaluar en terreno los efectos de la contaminación en el goce de derechos de los habitantes de dicha comuna; y la presentación de un recurso de protección para resguardar los derechos de los mismos.

 

Respecto de estos dos últimos puntos, la directora Consuelo Contreras informó que la misión de observación se realizará durante la próxima semana a partir del día 11 de septiembre, dado que Quintero “es una zona saturada y de mucha preocupación para el INDH”, y sobre el recurso de protección señaló que también será presentado en los próximos días, y que buscará principalmente “que el Estado tome las medidas necesarias para proteger el derecho de la población a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y otros derechos conexos”.

 

“La misión –se suma a la ya realizadas en 2011 Quintero-Puchuncaví- y en otras zonas del país ante conflictos socioambientales. Nos constituiremos en Quintero para reunir información a través de reuniones con los diferentes sectores involucrados, con el fin de poner al servicio de la comunidad espacios para la resolución de los conflictos, y nosotros fijar los estándares de derechos humanos para superar la situación”, sostuvo Consuelo Contreras.

 

Respecto de los objetivos del recurso de protección, ejemplificó que sería importante contar con una medición estatal respecto de los índices de contaminación de las empresas que operan en Quintero, de manera de conocer el real impacto que sus actividades tienen en la población “ya que cada si bien cada una mide sus emisiones, no hay una evaluación del impacto conjunto de las operaciones de las empresas”, anunció la directora Consuelo Contreras.

 

Mapa de conflictos socioambientales 2018 

 

 

 

El principal anuncio del INDH fue la publicación del Mapa de conflictos socioambientales 2018 en el cual –por medio de una interfaz digital- se dan cuenta de 116 puntos de conflictos a lo largo de todo el país, además de 31 otras situaciones que fueron archivadas para que quede registro de ellas.

 

Para recopilar los conflictos, el INDH los definió como aquellas disputas entre diversos actores –personas naturales, organizaciones, empresas públicas y privadas, y el Estado–, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación) de derechos humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como por los impactos ambientales de las actividades económicas.

 

Entre los criterios utilizados para identificar los conflictos se encuentra su carácter de controversia pública entre dos o más actores identificables, la existencia de acciones (recursos judiciales, protestas, cartas públicas, etc.) para hacer prevalecer sus intereses o visibilizar sus posiciones y la disponibilidad de al menos un registro del conflicto en algún medio de comunicación.

 

De esta manera en el Mapa se despliegan –por ejemplo- 63 conflictos activos, 30 latentes y 23 cerrados, cuyas causas son: lugar de la explotación o exploración, 80 casos; residuos, emisiones e inmisiones: 49 casos; uso y/o contaminación de recursos naturales, 17 casos.

 

Los principales sectores productivos asociados a los conflictos son: energía: 56 casos; minería: 45 casos; pesca y acuicultura: 7 casos; forestal: 5 casos; y agropecuario: 4 casos.

 

Dhayana Guzman, coordinadora de la Unidad de Estudios, sostuvo sobre el Mapa que “este catastro se nutre de la información que nos ha hecho llegar la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las sedes regionales del INDH, organismos de Estado y empresas involucradas”.

 

Para la directora Contreras “el Mapa de Conflictos es una llamada de atención a la sociedad en general respecto de los conflictos socioambientales, desplegados de una manera amigable, para visibilizarlos, para que las comunidades, los/as investigadores, la prensa, y otras instancias puedan conocerlos y darles seguimiento”.

 

El Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile es un proyecto del INDH iniciado en 2012. En su primera versión registró 97 casos, los que aumentó a 102 en la actualización realizada en 2015, y a 116 en la versión presentada hoy.

Visita aquí el Mapa de conflictos socioambientales en Chile / http://mapaconflictos.indh.cl/#/

VER: https://www.indh.cl/indh-presenta-mapa-de-conflictos-socioambientales-en-chile-y-anuncia-recurso-de-proteccion-en-favor-de-habitantes-de-quintero/

 

INDH identifica 116 conflictos socioambientales

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Héctor Basoalto, La Tercera.- Junto con las cifras, el organismo anunció un recurso de protección y una visita a Quintero. Un día después de un nuevo episodio de contaminación en Quintero y Puchuncaví, el pasado lunes 3, en la sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se dio a conocer el Mapa de Conflictos Socioambientales 2018, donde está geolocalizado cada uno de los problemas ambientales que han afectado a las comunidades en Chile.

 

Son 116 los conflictos identificados a lo largo del país, de los cuales se encuentran activos 63, es decir, más de la mitad. Entre los restantes, 30 se consideran como latentes, ya que, si bien no han manifestado problemas en la población aledaña, todavía no se han resuelto de forma definitiva. Y, finalmente, más de 20 están considerados como “cerrados”.

 

Entre las causas identificadas de estos eventos se informó que 60 casos son por un lugar de la explotación o exploración, 39 son casos de residuos, emisiones e inmisiones, y 16 de uso y/o contaminación de recursos naturales.

 

De acuerdo al INDH, se califica como conflictos socioambientales aquellos que presentan “controversia pública entre dos o más actores identificables, la existencia de acciones (recursos judiciales, protestas, cartas públicas) para hacer prevalecer intereses o visibilizar posiciones y la disponibilidad de al menos un registro del conflicto en algún medio de comunicación”.

 

Para la directora de la entidad, Consuelo Contreras, “este trabajo está destinado a ser un llamado de atención respecto de los conflictos socioambientales. Para que la comunidad en general pueda ubicar en qué lugares del país existen”. El mapa se encuentra disponible en la web del INDH.

 

Despliegue en la zona

 

Freirina, Chiloé y Tiltil fueron algunas de las crisis ambientales mencionadas. Pero la zona que más se repitió es la de Quintero y Puchuncaví.

 

“En 2011 el instituto realizó la primera observación en la zona de Puchuncaví – Quintero (…) con misiones de observación, cuando vemos que hay una situación de derechos humanos que está afectando a un grupo de la población”, señaló Contreras.

 

También informó que esta entidad irá a la denominada “zona de sacrificio” desde el 11 hasta el 13 de septiembre. Allí se espera realizar recomendaciones y efectuar reuniones con distintos sectores, tanto empresariales como de las comunidades y autoridades. La directora del organismo señaló que el objetivo es “fijar los estándares de DD.HH. que permitan superar la situación”.

 

A lo anterior agregó que presentarán un recurso de protección en favor de los habitantes de la zona, pues, de acuerdo al instituto, se están vulnerando derechos constitucionales. Sin embargo, el organismo no se podrá querellar contra los responsables. Esto, debido a que el conflicto ambiental en la Región de Valparaíso no está dentro de los casos donde ellos tienen la atribución para realizar este tipo de acción judicial.

 

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/indh-identifica-116-conflictos-socioambientales/308926/#

 

(CR)2 presentó plataformas y bases de datos climáticas

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Michelle Ferrer Solar, CR2.- El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile presentó a actores relevantes del ámbito público y privado la Plataforma de Simulaciones Climáticas Regionales, el Visualizador y Explorador Climático, y la Base de Datos de Cuencas CAMELS-CL.

 

Este martes 04 de septiembre en el Auditorio Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento de las Plataformas de servicios climáticos y bases de datos del (CR)2. En esta ocasión se presentaron todas las herramientas desarrolladas por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, las que han sido enfocadas para ser un apoyo en la planificación de políticas públicas para el contexto del cambio climático.

 

La encargada de dar la bienvenida en esta oportunidad fue Laura Gallardo, directora del (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, quien realizó una breve introducción de la importancia que representa cada una de estas herramientas para el estudio del clima, los fenómenos meteorológicos extremos o la disponibilidad de agua en las cuencas del país, entre otros temas.

 

“Estamos contando con una nueva aproximación, con mejores capacidades computacionales, donde también buscamos la suma de esfuerzos de muchos profesionales destacados, junto al esfuerzo observacional de años y décadas, de la Dirección Meteorológica, de la Dirección General de Aguas, entre otras entidades, quienes han contribuido con sus datos para que investigadores e investigadoras del (CR)2 hayan desarrollado estas herramientas”, destacó.

 

Francisca Muñoz, encargada de Datos y Cómputos del (CR)2, presentó la Plataforma de simulaciones climáticas regionales, herramienta que provee información de proyecciones climáticas futuras, ya sea sobre temperatura, precipitación, etc., las que son de libre acceso para ser utilizada por distintas instituciones de gobierno, comunidad científica y por otros actores que requieran esta información.

 

Continuando con las presentaciones, René Garreaud, subdirector del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica U. de Chile, dio a conocer el Explorador climático, plataforma que recopila y consolida una extensa, completa y actualizada base de datos de observaciones climatológicas disponibles para Chile.

 

También durante su exposición, René Garreaud habló del Visualizador Meteorológico o VisMet, proyecto elaborado por el (CR)2 junto al Departamento de Geofísica U. de Chile y a estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación, que tiene por objetivo proveer en un solo lugar información meteorológica de alta resolución que es actualizada a cada hora, para el seguimiento de eventos actuales.

 

Finalmente, Camila Álvarez, investigadora postdoctoral del (CR)2 y de la Universidad Austral de Chile, dio a conocer CAMELS-CL, base de datos que contiene información sobre la hidrología, meteorología y una serie de atributos integrados para cerca de 531 cuencas a lo largo de Chile.

 

Panel de Conversación

 

Junto a las presentaciones técnicas, se realizó un Panel de Conversación sobre la importancia de contar con bases de datos y plataformas climáticas para la implementación de políticas públicas así como para la gestión y desarrollo del país.

 

Quienes participaron de la mesa son Rodrigo Ortiz, Subdirector de Gestión  del  Riesgo de  Oficina  Nacional  de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Carolina Urmeneta, Jefa de la Oficina Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Cristián Mosella, Gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún, y Gino Casassa, Jefe de la División de Glaciares y Nieve de la Dirección General de Aguas (DGA).

 

Carolina Urmeneta destacó la importancia que ha tomado este tipo de herramientas al interior del Ministerio de Medio Ambiente. “Dentro del Plan Nacional de Adaptación y en el Plan de Acción de Cambio Climático se reconoce la importancia de usar esta información, que está basada en la ciencia, y que nos permita tomar decisiones informadas”.

 

“En la práctica, hemos tenido capacitaciones junto al (CR)2, donde hemos puesto puntos focales en diversas instituciones públicas para que se conozca sobre las simulaciones climáticas, y en el caso de los estudios que estamos llevando a cabo como Ministerio de Medio Ambiente, por ejemplo en el estudio de vulnerabilidad para Valparaíso y sobre adaptación para el borde costero a nivel nacional, hemos usado la información base de estas plataformas y esperamos que sea utilizada por cada institución que trabaje en estos temas” agregó la Jefa de la Oficina Cambio Climático del MMA.

 

Para Gino Casassa, Jefe División Glaciares y Nieve de la Dirección General de Aguas (DGA), el trabajo de la base de datos sobre cuencas realizado por el (CR)2 así como también el desarrollo de todas las plataformas, “ya que aúnan datos que de otra forma tendrían que ser solicitados por ley de transparencia o ser consultados de manera aislada”.

 

Sobre el valor que tiene contar con información climatológica de libre acceso para el desarrollo del país, Cristián Mosella, Gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún, destacó que “estimar tendencias dentro de estas plataformas y bases de datos, ayudan mucho a poder analizar cuál es la realidad que va a vivir el sistema hídrico y que por ende va a afectar a generadoras como nosotros”.

 

“Nosotros representamos al 20% del sistema eléctrico y hoy en día hacemos públicamente todos los años un reporte donde desplegamos cuáles son nuestros riesgos y oportunidades. Actualmente hay mucho riesgo y oportunidades también las hay, pero quizás no tan directas, entonces contar con estas plataformas nos ayuda mucho a entender cómo podría bajar el perfil de generación de nuestras centrales hídricas”, agregó Cristián Mosella.

 

Rodrigo Ortiz, Subdirector de Gestión del Riesgo de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), consideró las plataformas y bases de datos climáticas del (CR)2 como un aporte para la gestión de riesgos.

 

“Lo importante para la generación de conocimiento con respecto al riesgo es que primero tenemos que identificar, modelar o dibujar escenarios sobre la amenaza y eso vincularlo con la vulnerabilidad, la exposición, porque nosotros evaluamos el riesgo de las personas es base al conocimiento de los escenarios de clima. Entonces para nosotros es muy importante tener esta información porque no somos especialistas en escenarios y modelación de escenarios [climáticos], por lo tanto, debemos obtener esos datos de la forma más precisa posible de manera de tomar decisiones sobre la población”, concluyó Rodrigo Ortiz. VER: http://www.cr2.cl/cr2-presento-plataformas-y-bases-de-datos-climaticas/

 

Sindicatos: El Gobierno “protege a los privados” y se declaran en estado de movilización y dudas aumentan al conocerse acta de fiscalización en Oxiquim decreta prohibición de funcionamiento

 

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Crisis de Quintero pasa al ámbito político: ex vicepresidente acusa que “se construyó un caso” para culpar a ENAP. El renunciado Gonzalo de la Carrera aseguró que evidentemente que la Superintendencia de Medio Ambiente no ha tenido el mismo trato hacia la ENAP en comparación al resto de las empresas de Quintero-Puchuncaví. Sindicatos acusan que el Gobierno “protege a los privados” y se declararon en estado de movilización. Las dudas aumentan tras conocerse un acta de fiscalización de la seremi de Salud en la planta de Oxiquim por emisiones y que decreta una prohibición de funcionamiento.

 

“Nos están cargando” es la frase que más se escucha al interior de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) desde que la ministra Carolina Schmidt los apuntó en público como responsables de la nube tóxica en Quintero-Puchuncaví. El malestar creció este miércoles, luego del informe de la Superintendencia de Medio Ambiente que deja caer en la empresa pública toda la responsabilidad por los dos primeros episodios. Y hoy jueves, el superintendente Cristián Franz reafirmó su tesis contra la compañía pública señalando que “está descartado absolutamente” que otras empresas sean las culpables.

 

“Evidentemente que la SMA no ha tenido el mismo trato (…) se ha construido un caso para culpar a ENAP, la ministra fue informada por el superintendente del Medio Ambiente y se casó con esa tesis”, dijo Gonzalo de la Carrera, el hasta anoche vicepresidente del directorio de ENAP, quien prefirió dar un paso al costado tras la arremetida de la Superintendencia contra la empresa pública.

 

De la Carrera dijo que en primera instancia había una premura por solucionar el problema y se aplicó la suspensión de faenas con un criterio preventivo que era necesario, pero que afectó sólo a la estatal. “Si había que detener las fuentes de emisión, por qué no detuvieron a todas las fuentes. Había más de 10 ó 15 chimeneas en la zona, nosotros no tenemos chimeneas. Pero ese criterio preventivo debería haber actuado con todos, no sólo con dos piscinas decantadoras de ENAP”, indicó el renunciado directivo.

 

Desde los sindicatos de la estatal también se arremetió contra la decisión de la autoridad y no descartan movilizaciones. “La SMA dictó resolución como traje a la medida para proteger a los privados”, dijo el presidente de la Federación de Sindicatos de ENAP, Nolberto Díaz.

 

El dirigente apuntó a la vara distinta con que se mide a ENAP respecto a otras empresas del polo industrial. “No pararon faenas a nadie, les dieron tiempo para arreglar. Ahora solo culpan a ENAP y no tocan a OXIQUIM, AES GENER o GASVALPO. Irresponsables”, escribió en Twitter.

 

Según Díaz, se trata de una “maniobra política que busca enlodar a ENAP protegiendo a los privados”, pero desde el Gobierno arguyen que todo es un tema técnico.

 

"Aquí el problema no es político, es un problema ambiental y de salud de la población, eso es lo importante, lo otro son cosas que no son fundamentales", recalcó el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, consultado al respecto en Radio Cooperativa.

 

Informe en condicional

 

En la ENAP consideran también que hay una “simulación mañosa” contra la estatal, tomando en cuenta que la resolución de la SMA siempre habla en condicional, a diferencia de la conferencia de prensa donde Franz fue enfático para apuntar contra la empresa.

 

Este mismo punto llamó la atención de Matías Asun, director de Greenpeace, apuntando a que la resolución de la SMA señala que las evidencias “vincularían” a ENAP. “Parece broma, pero no lo es. La “investigación” de la Superintendencia de Medio Ambiente concluye con esta frase INCREÍBLE las causas “plausibles” de la crisis de Quintero y Puchuncaví. Impresionante. ¡Indignante! ¡No tienen certezas!”.

 

El acta en Oxiquim

 

En medio de este panorama, las sospechas hacia Oxiquim nuevamente reaparecieron, dado un informe de la Seremi de Salud en una fiscalización a la planta en el marco de la investigación de emisiones tóxicas y odoríferas, realizado el jueves 23 de agosto, y que decreta una prohibición de funcionamiento.

 

Para el diputado frenteamplista Diego Ibañez, resulta “inexplicable el criterio asumido por la SMA y la Superintendencia de Salud. Se ordena cerrar faenas de ENAP, pero no aplica el principio preventivo con Oxiquim, aún cuando el acta de fiscalización lo recomienda”.

 

El ex presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, por su parte admitió que “tuve la oportunidad de leer el informe del Minsal y desgraciadamente en Oxiquim se colocaron productos inflamables con productos corrosivos. El informe de Salud decía que esa mezcla produjo volatilización de sustancias químicas, eso también hay que investigarlo … hay que repetir en laboratorio esa mezcla”, dijo.

 

Según Paris, este informe no ha sido debidamente tomado en cuenta, y responde al poco peso de Salud en temas medioambientales, como ha quedado evidenciado en esta crisis. “Hay una distorsión del manejo de medio ambiente en chile desde que se creó el ministerio de Medio Ambiente y se le quitó atribuciones a Salud”, dijo.

 

Sin embargo, y pese a apuntar contra el distinto trato aplicado a ENAP respecto a otras empresas, De la Carrera evitó polemizar en el tema Oxiquim, dada su cercanía personal con los involucrados. “No me voy a meter en eso, son teorías conspirativas. Conozco a Fernando Barros (Tocornal, presidente del directorio de Oxiquim y ex abogado de Piñera), soy amigo de él, no lo veo en una de esas argucias”, dijo en 24 Horas, consultado respecto al nexo que une a la ministra de Medio Ambiente con la empresa de químicos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/06/crisis-de-quintero-pasa-al-ambito-politico-ex-vicepresidente-acusa-que-se-construyo-un-caso-para-culpar-a-enap/

 

Desilusión y "dilemas éticos": La trastienda de la renuncia de Gonzalo de la Carrera al directorio de Enap

 

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Desilusión y "dilemas éticos": La trastienda de la renuncia de Gonzalo de la Carrera al directorio de Enap. El ingeniero comercial informó de su decisión al resto de la plana directiva a través de WhatsApp. Internamente, el informe es percibido como un intento de proteger a la ministra Carolina Schmidt.

 

"Desde el minuto uno hubo un apresuramiento y el dedo apuntó a Enap. No teniendo posibilidad de defender a Enap, o no teniendo la independencia para hacerlo, no me quiero quedar en la situación de quedar atrapado con una resolución con la cual discrepamos y con la cual tenemos muy pocas posibilidades de defendernos por la vía pública, de defender el daño reputacional y la dignidad de todos los que trabajan en Enap".

 

Así explicaba Gonzalo de la Carrera, ahora ex vicepresidente del directorio de Enap, los motivos detrás de su renuncia a la petrolera en conversación con radio Duna, luego de que la indagatoria de la Superintendencia de Medio Ambiente concluyera con la resolución de formular cargos contra la estatal por su eventual responsabilidad en el episodio tóxico que afectó a más de 300 personas en Quintero y Puchuncaví.

 

El ingeniero comercial ha dicho que se enfrentó a un "dilema ético" y que se siente "desilusionado". "Es muy difícil actuar con independencia cuando la misma persona que te culpa es tu accionista mayoritario", afirmó también. Se trata, asegura, de una "decisión personal", aunque ha deslizado que su sentir no es distinto al del resto de la plana directiva. "Está todo el directorio muy molesto con la resolución", declaró.

 

La molestia del directorio Presidido por María Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas del primer mandato de Sebastián Piñera, el directorio hasta ayer se conformaba por siete personalidades, siendo De la Carrera el segundo al mando y ambos los únicos designados por el Presidente de la República. Otros cuatro —los ingenieros industriales Rodrigo Azócar y José Luis Mardones, ambos ligados a la ex Nueva Mayoría, junto a los economistas Ana Holuigue y Claudio Skármeta— fueron seleccionados por Alta Dirección Pública. Por último, el técnico operador Marcos Varas llegó a la plana en representación de los trabajadores.

 

Este último, presidente del sindicato Enap Refinería Aconcagua, aseguró a Radio Universo que la decisión no los sorprendió. "Era algo que esperábamos, ya que el Gobierno y las autoridades ya nos habían enjuiciado. No podían salir con otra medida, significaba pedir la renuncia al intendente y a la ministra por la primera acusación que hicieron sin haber hecho una investigación", afirmó.

 

Todos los miembros del directorio se sorprendieron con la salida de De la Carrera, de la cual se enteraron a través de un mensaje de WhatsApp que decía "renuncié", confirman a Emol fuentes cercanas al directorio. Explican, además, que el ex vicepresidente sintió que la decisión de la SMA fue "una traición" del Ejecutivo.

 

Dentro, existe consenso con respecto a que la responsabilidad del episodio no fue de Enap, al menos no exclusivamente, y que el informe de la autoridad ambiental sería una "transaca" política para proteger a otras empresas de la zona, ya sea privadas o públicas, como Codelco.

 

Allí advierten que todo se podría vincular a las declaraciones iniciales de la ministra Carolina Schmidt, debido a que si el informe contradecía su tesis, podría haber generado presión por su salida. Por eso, al interior de la petrolera, también leen lo ocurrido como una movida para protegerla. La duda que circula dentro del directorio es el rol que ha jugado el superintendente, Cristián Franz, vinculado al PS y nombrado durante el gobierno de Michelle Bachelet, lo que genera dudas sobre su disposición a "prestarse" para blindar a la ministra y a otras empresas. Hasta ahora, De la Carrera había asumido informalmente la vocería de Enap, imponiéndose ante la silenciosa figura de Loreto Silva. Lo que se comenta es que ella actúa con mayor cautela, incluso dentro del grupo de WhatsApp, pero que estaría esperando una conversación con La Moneda.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/06/919724/La-trastienda-de-la-renuncia-de-Gonzalo-De-la-Carrera-al-directorio-de-Enap.html

 

Tensión con ENAP y debilidades de ministra Schmidt ponen cuesta arriba la solución del caso Quintero para La Moneda

 

Valparaíso, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Ministra respaldó a la Superintendencia e insistió contra la ENAP, pero la empresa pública respondió con una declaración señalando que “tenemos la total convicción, respaldada por sólidos antecedentes y estudios técnicos, de que ENAP no tiene relación con los sucesos de contaminación que se han producido en Quintero”. Schmidt fue a la comisión de Salud del Senado donde las principales dudas rondaron sobre la fiscalización a las otras empresas del polo industrial, como Oxiquim. La DC, en tanto, arremetió contra la ministra por “falta de manejo y poca transparencia”.

 

El informe de la Superintendencia de Medio Ambiente responsabilizando a ENAP por los primeros episodios de contaminación en la zona de Quintero-Puchuncaví y la batería de medidas anunciada por el Presidente Sebastián Piñera no han conseguido bajar la tensión del tema. Al contrario, con el correr de las horas, el tema sigue escalando con la renuncia del vicepresidente de la compañía Gonzalo de la Carrera, una nueva declaración de la empresa pública contradiciendo al Gobierno y una andanada de críticas políticas contra la ministra Carolina Schmidt.

 

La compañía emitió un comunicado de 5 puntos, en donde junto con lamentar la salida de De la Carrera, insiste en que “tenemos la total convicción, respaldada por sólidos antecedentes y estudios técnicos, de que ENAP no tiene relación con los sucesos de contaminación que se han producido en Quintero”.

 

En medio de esta polémica, durante esta mañana, la ministra Schmidt volvió a apuntar contra ENAP, respaldó a la SMA y lanzó un paquete de 5 medidas para la zona, entre las cuales destaca que la red de monitoreo de calidad del aire en Quintero quedará bajo supervisión del Estado. En el anuncio, sólo respondió un par de preguntas de la prensa, antes de retirarse.

 

Dura declaración DC

 

Si bien en el Gobierno decidieron poner todas las fichas en responsabilizar a ENAP, la ministra Schmidt no ha salido indemne. Durante la jornada, la Democracia Cristiana criticó la "falta de manejo y poca transparencia" de la titular de Medio Ambiente en el manejo de la crisis.

 

La directiva de la Democracia Cristiana, encabezada por Fuad Chahin, solicitó que Schmidt “transparente todas las acciones de control y fiscalización que se están llevando a cabo en Quintero y Puchuncaví, y no se centre solo en ENAP, y sea capaz de investigar y aceptar evidencia que existe respecto de Oxiquim en la contaminación”, apuntando a los nexos de la ministra con la empresa que tiene a Fernando Barros Tocornal en el directorio. Barros fue socio durante casi 20 años del marido de la ministra, Gonzalo Molina.

 

La DC precisó que la ministra “debe dar explicaciones de por qué frente a la evidencia presentada por la Seremi de Salud, que involucraba a la empresa Oxiquim con el manejo y acopio de sustancias tóxicas y volátiles, aun no dispone la realización de una investigación sobre ella  y clausura preventiva”.

 

La Falange también apuntó a la Superintendencia de Medio Ambiente dada la “emisión de un informe y resolución que responsabiliza a una sola empresa, de la crisis ambiental, a pesar que tras su paralización continuaron los episodios de intoxicación en la zona”.

 

Schmidt en la comisión

La ministra también recibió críticas durante su comparecencia a la comisión de Salud del Senado, en la sede Santiago. La secretaria de Estado tenía programado asistir el martes pasado a la instancia, pero tuvo que desplazarse a Quintero producto del último episodio de contaminación.

 

En la comisión, los senadores le entregaron el proyecto de acuerdo aprobado en la Cámara Alta con las recomendaciones para superar la crisis en la zona, pero además fue requerida por la situación de las otras empresas del polo industrial, más allá de ENAP.

 

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi, señaló que las responsabilidades van más allá de la petrolera, porque de acuerdo a su experiencia “todas estas empresas contaminan”. “La SMA tomó una decisión que fue decir que la ENAP tiene responsabilidad y yo estoy seguro que todas están sobre la norma. Tengo un acta de fiscalización que se hizo en agosto a Oxiquim y que está totalmente alterada, no cumpliendo el parámetro”, dijo, aludiendo al informe de la Seremi de Salud.

 

“Yo tengo el convencimiento de que las empresas manipulan los datos, no son blancas palomas, no lo han sido nunca, han mentido sistemáticamente. No se puede dejar a los gatos cuidando la carnicería. Las empresas hacen lo que quieren, tienen chipe libre para contaminar”, añadió, pidiendo un mejoramiento en el sistema de medición.

 

En tal sentido, exigió medidas más drásticas. “Cuando en Santiago hay una preemergencia o emergencia, tienen que paralizar las industrias porque hay una contingencia. Pero en Quintero es el mundo al revés, se cierran las escuelas, y lo único que no paran son los responsables”, indicó.

 

En la ocasión, Alfonso de Urresti, presidente de la comisión del Medio Ambiente, también criticó a la ministra por su manejo en el conflicto. “Yo confiaba en usted como una persona con experiencia pero lo que dijo la semana pasada, cuando señaló que le daba 48 horas para entregar el informe es un desconocimiento muy grande de la labor ministerial, porque por la ley de la Superintendencia del Medio Ambiente usted no tiene facultades para ello”, le dijo el parlamentario PS a la secretaria de Estado.

 

Segú De Urresti, la situación para el Gobierno es un “absoluto despelote”, considerando las declaraciones del ex vicepresidente de ENAP refutando a la SMA y a la ministra Schmidt. “¿Qué ocurre con el resto de las 15 empresas ahí presentes?, ¿quién nos da la certeza que Oxiquim o las otras empresas están entregando la información adecuada?, ¿usted nos puede entregar acá el reporte de cada una de ellas”, la emplazó, pidiéndole además patrocinar el proyecto de ley de delito ambiental que está en el Congreso y permite la persecución penal a ejecutivos y personas jurídicas (empresas).

 

Para el PPD, Ricardo Lagos Weber, el tema se resume en que “resulta difícil digerir que a 3 semanas del primer episodio no sepamos a ciencia cierta qué ocurrió. Hay que tomar medidas, para que la ciudadanía crea”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/06/tension-con-enap-y-debilidades-de-ministra-schmidt-ponen-cuesta-arriba-la-solucion-del-caso-quintero-para-la-moneda/

 

Quintero: Oxiquim contaminará reserva para pescar, abre conflicto ambiental con los pescadores y el Gobierno favorece el proyecto señalando que cumple con la ley

 

Quintero, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Felipe Saleh, El Mostrador.- Algo huele raro con el polémico proyecto que Oxiquim tiene en carpeta para la Bahía de Quintero. Todo iba bien para la compañía que quiere invertir 126 millones de dólares en un terminal que le permita operar a más del doble de lo que trabaja hoy, especialmente embarcando concentrado de cobre. Pero el episodio de contaminación en la zona dejó al descubierto otro conflicto ambiental con los pescadores del sector, que con esta megaobra ven el fin de su fuente de trabajo y calidad de vida. Algunas autoridades parecen favorecer a la empresa.

 

Parecía que los tiempos mejores se venían más rápido de lo pensado para Oxiquim, la compañía dedicada a vender productos químicos que, desde hace cuatro años, quiere invertir US$126 millones en la construcción de un muelle, un Terminal Multipropósito para descargar productos en la bahía de Quintero.

 

En julio del año pasado, el comité de ministros le dio luz verde al proyecto que estaba atascado por dos reclamaciones, una presentada por el sindicato de pescadores de Loncura y, la otra, por la agrupación de Dunas de Ritoque, preocupada de la conservación ecológica en el sector.

 

Para los pescadores, el muelle que se usará para embarcar anualmente 1,8 millones de toneladas de concentrado de cobre y 400 mil de graneles líquidos, terminará de matar la bahía y significa un golpe mortal a la actividad económica que han ejercido por más de 50 años.

 

Viento a favor

 

“Va a ser un hoyo de 20 metros de profundidad y 17 hectáreas. Tres a cuatro palacios de La Moneda bajo la bahía de Quintero. Toda la contaminación, acreditada por un estudio del Instituto de Fomento Pesquero el 2015 sobre nuestros recursos, locos, erizos, ostiones, dice que los metales pesados están altamente concentrados en el sustrato marino y en las arenas. La arena del dragado la van a botar en el límite de las 5 millas frente a Horcón, las corrientes pueden llevar esa contaminación hacia áreas de manejo en la zona norte: Papudo, Pichicuy, Los Molles Cachagua. Además, la van a tirar casi al borde de las 5 millas que la ley nos reserva para pescar”, detalla el presidente de la asociación de pescadores de la Quinta Región Norte, Roberto Monardes.

 

Pero para la Comisión de Evaluación Ambiental, tanto del Gobierno anterior como de esta administración, el proyecto cumple con la ley, considera que todos los problemas denunciados por los pescadores fueron correctamente subsanados por la empresa y, de esa manera, se le entregó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en enero de 2017, la que el comité de ministros ratificó al rechazar la invalidación de las personas que se oponen.

 

Según el concejal de Puchuncaví, Eduardo Veas, “los seremis y otras autoridades votaron sin tener mayor información sobre el proyecto, no lo habían visto en su vida. Yo soy RN, pero creo que mi Gobierno no ha estado a la altura en este caso y ha sido irresponsable. Como hijo de pescador, sé que este proyecto va a terminar con la actividad pesquera en la zona, pero igual fue aprobado”.

 

Este es uno de los proyectos más importantes para Oxiquim, que ya moviliza un millón de toneladas anuales en un terminal en la misma zona, y tenía vía libre para seguir avanzando, pero una nueva acción judicial de los pescadores, entre los que se cuenta Monardes, fue acogida. El 8 de mayo se efectuaron los alegatos de la causa y la Comisión de Evaluación Ambiental se defendió –en un escrito de acceso público– diciendo que en su reclamación los pescadores “no fundamentaron la afectación o menoscabo a un derecho subjetivo, a un interés jurídico comprometido, no aportaron contenido en cuanto a en qué medida la RCA en cuestión menoscababa algún interés jurídico y no cuentan con legitimidad activa para impugnar”. Además, insisten en que el proyecto cumple con las resoluciones medioambientales y que por eso fue aprobada su calificación ambiental.

 

La crisis ambiental que las últimas semanas han vivido los habitantes de Quintero –con alertas, suspensión de clases e intoxicados– ha complicado el panorama para los intereses de Oxiquim, que ha sido apuntada como una de las eventuales responsables del episodio contaminante. Aunque ayer la empresa descartó su responsabilidad a través de un comunicado, la sospecha no los abandona ni tampoco el manto de dudas al revelarse el vínculo del presidente del directorio, Fernando Barros, quien es uno de los abogados de confianza del Presidente Piñera y, a su vez, fue socio durante 20 años de Gonzalo Molina, el marido de la actual ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

 

Aprobado por teléfono

 

Sospechas que se agudizaron después de lo ocurrido el 8 de agosto en la sesión de la Comisión de Uso del Borde Costero, instancia consultiva que “sugiere” al Presidente de la República las medidas para respetar y cuidar el buen uso del borde costero y sus recursos, en la que participan autoridades de Gobierno con competencia ambiental, encabezadas por el intendente, Jorge Martínez, además de actores sociales, como los pescadores.

 

Una decisión contraria al proyecto de parte de esta comisión, pudo darle argumentos al Presidente Piñera para tomar medidas, pero el proyecto se aprobó. Lo extraño es que, pese a que no asistió a dicha sesión, se incluyó el voto favorable del alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, después que el intendente Martínez dijera que así lo había transmitido por vía telefónica. La jefa comunal de Puchuncaví, Eliana Olmos, quien también debía estar presente, no asistió. Ambas autoridades municipales son independientes cercanos a Chile Vamos y, al cierre de esta edición, ninguno respondió a las consultas de El Mostrador.

 

Testigos de la reunión relataron que hubo “gestiones desesperadas del intendente para conseguir los votos favorables al proyecto”.

 

Según el concejal de Puchuncaví, Eduardo Veas, “los seremis y otras autoridades votaron sin tener mayor información sobre el proyecto, no lo habían visto en su vida. Yo soy RN, pero creo que mi Gobierno no ha estado a la altura en este caso y ha sido irresponsable. Como hijo de pescador, sé que este proyecto va a terminar con la actividad pesquera en la zona, pero igual fue aprobado”.

 

Veas es partidario de terminar con las obras industriales en Quintero y, para eso, se ofició el lunes al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tras una reunión de la Comisión Regional de Medioambiente en la que los alcaldes esta vez se manifestaron, explícitamente, en contra de la construcción del muelle.

 

El abogado ambientalista Alex Muñoz considera que debe detenerse la construcción de más fuentes contaminantes en la zona y cree que, más que decisiones jurídicas como las que puede adoptar el Segundo Tribunal Ambiental, el tema pasa por una decisión política. “Independientemente de los aspectos procesales, lo importante es que se dé una solución política y no jurídica a la situación de la Bahía de Quintero. El sistema judicial no va a ser el que cree una solución definitiva a la catástrofe hace más de 50 años. El término de la zona de sacrificio tiene que ser una gran tarea del Estado, liderada al más alto nivel por el Presidente de la República. Tiene que llamar a las empresas, las comunidades y poner a sus ministros a disposición para desinstalar una de las situaciones de abuso a los derechos humanos más graves ocurridas en democracia”, enfatizó.

 

A nivel gubernamental aún resta un paso que debe sortear Oxiquim. La decisión para que su proyecto en la Bahía de Quintero pueda operar recae en el Departamento de Asuntos Marítimos de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas. El subsecretario, Juan Francisco Galli, explicó que “para que la empresa pueda operar conforme a la concesión marítima, tiene que tener al día todos los permisos ambientales. Eso es independiente del proyecto, son dos procesos paralelos y esta autorización está todavía en trámite”.

 

Oxiquim tiene cuatro concesiones marítimas en la zona y en 2015 ingresó la solicitud para ampliar el objeto de una de ellas, que le permita operar su terminal multipropósito anexo al que ya tiene. 

 

Aunque hasta ahora todos los papeles están en regla a partir de la RCA aprobada en enero de 2017, es la vía judicial la que puede mantener solo en el papel el proyecto de Oxiquim. En octubre podría estar la sentencia del Tribunal Ambiental y, si es favorable a los pescadores, todo indica que la empresa concurriría a la Corte Suprema. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/05/algo-huele-raro-con-el-polemico-proyecto-que-oxiquim-tiene-en-carpeta-para-la-bahia-de-quintero/

 

Lucio Cuenca director del OLCA: “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado”

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Hector Muñoz, Radio Futuro.- Lucio Cuenca director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA: “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado”. El cordón Quintero-Puchuncaví es sólo una de las 20 zonas saturadas que existen en el país. En otras palabras, en estos lugares se sobrepasa una o más normas de calidad ambiental, mayoritariamente en “aras del progreso”

 

Esta mañana en Palabras que es noticia (#FuturoPQN) conversamos sobre las zonas de sacrificio con el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Lucio Cuenca quien comentó que “En Chile más de 10 millones de personas respiran aire contaminado” y eso en algún momento, provocará enfermedades ligadas a la polución.

 

En cuanto a la contaminación en la zona de Quintero y Puchuncaví, Lucio Cuenca dijo que hay que cerrar al menos tres fábricas “las dos grandes empresas generadoras de energía y la de Codelco”. VER: https://www.futuro.cl/2018/09/lucio-cuenca-director-del-observatorio-latinoamericano-de-conflictos-ambientales-olca-en-chile-mas-de-10-millones-de-personas-respiran-aire-contaminado/

 

Banchile oculta pruebas de que Piñera utilizó información privilegiada para comprar acciones en LAN

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- “Proteger la función presidencial”: Ex gerente de Banchile rechaza dar a conocer audios que complican a Piñera. "Debemos respetar la función presidencial, por lo menos mientras esa persona ejerce la función simbólica del Presidente de la República", dijo Francisco Armanet, ex gerente general de Banchile, sobre las grabaciones que podrían generar un problema legal para el presidente Piñera en Estados Unidos.

 

“Esas grabaciones nunca nadie las ha escuchado y nunca nadie las va a escuchar…hasta que me lo pida Corta Suprema”.

 

Así de tajante fue Francisco Armanet, ex gerente general de Banchile, quien reconoció, en el libro de Sergio Jara “Piñera y los leones de Sanhattan”, mantener en su poder las pruebas de que el hoy presidente utilizó información privilegiada para comprar acciones en LAN, cuestión que ya le valió una millonaria sanción de la SVS en 2007. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/05/proteger-la-funcion-presidencial-ex-gerente-de-banchile-rechaza-dar-a-conocer-audios-que-complican-a-pinera/

 

Grave acusación con pruebas contundentes contra Piñera de uso de información privilegiada podría generar intervención de la Comisión de Valores de los EEUU, SEC

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Francisco Armanet y caso Piñera-LAN: "La historia es bastante mala y no fortalece el prestigio de la función presidencial". El ex gerente de Banchile de esa época reveló tener un CD guardado por años de la transacción que ese día ordenó Piñera y en las cuales participaron varios operadores de Banchile, entre ellos Cristian "Canalla" Araya. Dijo que entendía que lo que había hecho el hoy Mandatario podía perjudicar a la corredora y por eso, guardó una copia de las órdenes de compra y operaciones de aquel día, el que aún conserva como resguardo. El material podría ser de interés, principalmente de la SEC de Estados Unidos. Desde la oposición califican de “gravísimas” las revelaciones y aseguran que el Presidente debe aclarar el episodio.

 

El libro del periodista Sergio Jara "Los Leones de Sanhattan" está sacando varios trapos sucios al sol, porque entre varias historias inéditas del mundo empresarial en las últimas décadas -tres de ellas que compartimos ayer en El Mostrador Mercados-, surgieron detalles del caso que implicó una sanción para el actual Presidente, Sebastián Piñera, por la compra de acciones de LAN usando información privilegiada.

 

De todos los relatos, uno ha sacado chispas y ha revivido el fantasma que cada tanto persigue y desencaja al actual Mandatario. El del ex gerente de Banchile de esa época, Francisco Armanet, quien reveló tener un CD guardado por años de la transacción que ese día ordenó Piñera y en las cuales participaron varios operadores de Banchile, entre ellos Cristian "Canalla" Araya. El capítulo revela que Armanet entendía que lo que había hecho el hoy Presidente podía perjudicar a la corredora y por eso, guardó una copia de las órdenes de compra y operaciones de aquel día, el que aún conserva como resguardo. El material podría ser de interés, principalmente de la SEC de Estados Unidos.

 

Anoche en entrevista con CNN, Armanet se refirió al caso. Si bien intentó blindar el respeto por la figura presidencial, a ratos sus esfuerzos fueron abiertamente infructuosos. El ejecutivo de larga data en el mercado financiero explicó, en primer lugar, que todas las corredoras graban sus transacciones como medida de resguardo y que su intención fue, ante eventuales investigaciones, proteger a la corredora y sus funcionarios. Recordó que el almacenamiento entonces era pobre y que por eso guardó el CD. "Tengo derecho a reserva de esa información. Es un tema muy antiguo y hay un tema muy importante y la persona involucrada es el Presidente de la República", dijo.

 

Armanet precisó que "lamentablemente la vida privada puede enlodar la función presidencial y hoy el Presidente es Sebastián Piñera y me parece que debemos fomentar, apoyar y reforzar la función simbólica del Presidente". Pero eso no evitó que reconociera que incluso estando ya prescrito esos delitos, "es posible que el regulador norteamericano diga algo, no creo que el Presidente salga dañado pero la función presidencial sí (...) la historia es bastante mala y no fortalece el prestigio de la función presidencial".

 

El ex gerente de la corredora del grupo Luksic destacó que siempre guardó el CD, no para tener poder en las sombras, sino para resguardar su responsabilidad penal y la de la corredora en Estados Unidos.

 

Consultado si el hecho efectivamente involucró el uso de información privilegiada, luego de un par de vueltas en las que insistió en que no quería enlodar el respeto por la función presidencial, Armanet reconoció que "yo creo que sí porque tengo mi opinión, me he dedicado años a eso y sé bien que significa una cosa y otra".

 

Ola de reacciones

 

Los dichos de Armanet concitaron inmediatas reacciones en la oposición. Sebastián Depolo (RD), ex jefe de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez, aseguró que “lo de Armanet sobre Piñera es gravísimo”, mientras la diputada comunista Karol Cariola señaló que “el propio Presidente debiera exigir que se aclare la existencia o no de estas grabaciones”.

 

“Es una acusación grave, una más que nuevamente viene a rondar al Presidente, quien no posee una conducta intachable cuando de acciones y compras de empresas se trata”, dijo la parlamentaria PC.

 

En tanto, el presidente de RD Rodrigo Echecopar, planteó que si bien el “ex gerente de Banchile dice que solo va liberar las grabaciones si los pide un juez, pero el mismo Piñera debería pedirlo para aclarar esta grave acusación”.

 

Por su parte, el senador Alejandro Navarro (País Progresista) insistió en que "éste es solo uno de los temas no aclarados durante la campaña y una arista que sigue abierta (...) El Presidente Piñera no puede ignorarlo, debe aclararlo”. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/05/francisco-armanet-y-caso-pinera-lan-la-historia-es-bastante-mala-y-no-fortalece-el-prestigio-de-la-funcion-presidencial/

 

NACIONALES

 

Los impactos ambientales significativos del Proyecto de Pro-Inversión

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Francisco Cabrera, El Mostrador.- Esta semana se terminarán de revisar en el Parlamento las indicaciones al Proyecto de ley que ingresó el gobierno el 14 de mayo de 2018 y que modifica algunos textos legales para promover la inversión; entre ellos aquellos que se refieren a la modificación de la ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente a los cuales nos referiremos en esta columna.

 

Lo primero que habría que llamar la atención es que el gobierno presentó el “Proyecto de Pro-Inversión” a través de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, es decir, intenta modificar la legislación ambiental a través de una Comisión que no se relaciona con la protección ambiental, lo que evidencia una clara señal por parte del Ejecutivo de que su prioridad no es priorizar el patrimonio ambiental y la biodiversidad de nuestro territorio.

 

Lo segundo es que el 27 de julio de 2018, el gobierno ingresa a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la misma Cámara, otro proyecto de ley que propone reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Lo paradójico es que a esta Comisión no se le ha permitido revisar, ni tener a la vista el Proyecto de Pro-Inversión. ¿Dialogan ambos proyectos? ¿Se complementan? ¿Se contradicen? Dichas respuestas son una incógnita que, de aprobarse ambos proyectos, sólo podrán verificarse a través de las consecuencias ambientales que estos tengan.

 

¿Pero cuáles son los fundamentos principales del proyecto de ley propuesto por el gobierno, y más importante aún, cuáles son las consecuencias medioambientales que pudiera tener en el caso de aprobarse el Proyecto de Pro-Inversión?

 

¿Qué pasa si los recursos presentados hacen que los plazos de caducidad de la RCA se extiendan por 8, 10 o más años? ¿Podemos asegurar que los componentes ambientales presentados para la evaluación se mantienen en la misma situación que cuando se hizo la línea de base hace 10 o 15 años atrás? Aún más, ¿Qué pasará en los casos de proyectos que afectan al medio humano, como aquellos en donde se propone y autoriza el reasentamiento de comunidades humanas; en dicho evento, ¿los afectados estarán en la incertidumbre de saber si van o no a ser desplazados de sus viviendas en un plazo superior a cinco años? Con un panorama ambiental tan voluble y lleno de cambios como el de hoy, cambio climático de por medio, parece muy poco aconsejable introducir la frase propuesta por el ejecutivo al final del artículo 25 ter que amplía los plazos de caducidad de la RCA.

 

Uno de los propósitos del proyecto es impedir que los servicios emitan pronunciamientos infundados. Creemos que dicha incorporación se hace innecesaria toda vez que la ley ya señala que los pronunciamientos deben ser fundados. En efecto, el inciso final del artículo 9 señala: “Los pronunciamientos de los órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental, deberán ser fundados y formulados dentro de las esferas de sus respectivas competencias”. En este sentido, reforzar dichas atribuciones, solo hace que se le entreguen facultades desmedidas al SEA, las que atentarían contra las facultades, obligaciones y atribuciones de los otros Servicios con competencia ambiental. Esta atribución desmedida sólo servirá para decisiones discrecionales como las que ya se produjeron con el Proyecto Dominga, en donde, las autoridades políticas del gobierno anterior cortaron los Pronunciamientos de los otros Servicios, especialmente de CONAF.

 

En realidad, para mejorar la evaluación ambiental se requiere que los procesos de evaluación sean técnicamente autónomos. Y para ello, se haría necesario cambiar la figura contractual de los funcionarios que evalúan los proyectos, toda vez que la precariedad en el empleo (aprox. 95% del personal a contrata u honorario), hace poco probable o, para ser sinceros, casi imposible, que los profesionales sostengan y reafirmen técnicamente sus pronunciamientos, especialmente en los proyectos considerados estratégicos o emblemáticos. Dicha precariedad laboral pone a las funcionarias y los funcionarios, expuestos a que sean presionados por la autoridad política de turno para realizar un pronunciamiento en base a dichos intereses políticos, dejando de lado las consideraciones de los otros Servicios o cualquiera otra consideración técnica que perjudique la decisión política. El rol del SEA es el de ser coordinador de los organismos con competencia ambiental, esa es precisamente una de sus fortalezas; profundizar dicha función debiera ser la propuesta y no quitarle atribuciones a los otros Servicios, pasando por encima de ellos al considerar de manera discrecional como infundados sus pronunciamientos.

 

Un segundo propósito del proyecto de ley, es establecer el carácter vinculante y darles rango legal a las respuestas a las consultas de pertinencia (pronunciamiento que un titular solicita al SEA para saber si su proyecto o actividad, o su modificación, deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). El problema es que esta medida permite que los titulares modifiquen sus proyectos a través de la herramienta denominada pertinencia. Darle un carácter legal y vinculante va a significar que el documento que autoriza el Proyecto, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no sólo pierda robustez y validación social como instrumento de aprobación o rechazo de los proyectos, sino que también respecto del cumplimiento de sus obligaciones y contenidos, puesto que ahora el proyecto evaluado y calificado podrá ser modificado a petición del titular mediante las consultas de pertinencias. Complementariamente, perjudica el seguimiento y fiscalización de los proyectos por parte de la Superintendencia, puesto que la RCA llegará modificada por las pertinencias que son emitidas con posterioridad al permiso ambiental que es la RCA.

 

Otro propósito del proyecto es reforzar al SEIA como ventanilla única, es decir, que todos los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) sean entregados durante el proceso de evaluación de los proyectos. En este punto, se produce un problema similar al que comentamos cuando se atenta contra las facultades de los servicios con competencia ambiental para “evitar” que realicen pronunciamientos infundados. En efecto, la única manera mediante la cual los otros servicios con competencia ambiental entreguen el PAS correspondiente durante el periodo de evaluación y, de esta manera, evitar que quedé pendiente con posterioridad a la RCA, es a través de la discrecionalidad y mayor atribución que tendrá el SEA para determinar cuando este debe ser entregado. Es decir, ¿el SEA podrá presionar u obligar al organismo con competencia ambiental a entregar el PAS independientemente de si el Titular ha cumplido con la entrega de todos los antecedentes necesarios para su obtención? Si no es así ¿por qué el proyecto intenta convencernos de que se aceleraran los plazos de evaluación de los proyectos? Cabe mencionar que las razones por las cuales los Servicios Públicos no entregan los PAS, no están relacionadas con la burocracia, negligencia o mala voluntad de sus funcionarios y funcionarias. Más bien, la razón principal es que los Titulares no entregan los antecedentes suficientes y necesarios para que estos PAS sean extendidos (lo paradójico es que los PAS que actualmente se entregan con posterioridad a la RCA, llamados PAS Mixtos porque tienen un componente ambiental y otro sectorial, fueron parte del diseño para “aumentar la eficiencia y la eficacia” del primer gobierno del propio Presidente Piñera).

 

Por último, otro propósito del proyecto, según el gobierno, es la de eliminar la incerteza jurídica respecto del plazo de vigencia de la RCA que actualmente es de cinco años. Es decir, si el proyecto no ha realizado la obra que comprometió como obra de inicio, su permiso ambiental caduca. El gobierno propone que este plazo no se comience a contar, en el caso de aquellos proyectos que se le han interpuesto recursos administrativos o judiciales, desde el momento de la entrega de la RCA con aprobación. Así entonces, esta propuesta de modificación es la que está más relacionada con la desprotección del medio ambiente, pues no parece prudente, ni razonable, entregarles más tiempo a los titulares para que comiencen el inicio de sus proyectos, cuando a estas iniciativas de inversión se les han interpuesto dichos recursos (cabe mencionar que, a veces, dichos recursos son presentados por los propios Titulares). En efecto, el problema principal de extender el plazo de inicio en estos casos, es que más allá de cinco años, las condiciones, variables ambientales y línea de base que fueron presentadas para evaluar el Proyecto pudieran haber cambiado considerablemente.

 

¿Qué pasa si los recursos presentados hacen que los plazos de caducidad de la RCA se extiendan por 8, 10 o más años? ¿Podemos asegurar que los componentes ambientales presentados para la evaluación se mantienen en la misma situación que cuando se hizo la línea de base hace 10 o 15 años atrás? Aún más, ¿Qué pasará en los casos de proyectos que afectan al medio humano, como aquellos en donde se propone y autoriza el reasentamiento de comunidades humanas; en dicho evento, ¿los afectados estarán en la incertidumbre de saber si van o no a ser desplazados de sus viviendas en un plazo superior a cinco años? Con un panorama ambiental tan voluble y lleno de cambios como el de hoy, cambio climático de por medio, parece muy poco aconsejable introducir la frase propuesta por el ejecutivo al final del artículo 25 ter que amplía los plazos de caducidad de la RCA.

 

En síntesis, todas las reformas efectivamente presentadas por el gobierno son Pro-Inversión, es decir, todas apuntan a agilizar los trámites de los Titulares, especialmente de los privados, para que la normativa ambiental se haga más permisible y laxa para ellos. El punto es que ellas no van acompañadas de medidas que le hagan contrapeso y se cumpla lo consagrado en el Artículo 1 de la ley respecto del derecho de la ciudadanía “a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/05/los-impactos-ambientales-significativos-del-proyecto-de-pro-inversion/

 

Tierra, agua y educación, prioridades para los mapuches en Chile

 

La Pintana, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Orlando Milesi, Edición: Estrella Gutiérrez, IPS.- El derecho a la tierra y al agua, así como a una educación pluricultural, son las demandas prioritarias para los líderes mapuches que trabajan con sus comunidades en la región de la Araucanía y en Santiago, la capital de Chile.

 

“Nosotros, la familia completa Cheuquepán Colipe, somos de Lautaro (649 kilómetros al sur de Santiago), allí es nuestro origen, en comunidades. Hoy estamos acá porque los viejitos tuvieron que venirse. Ya entonces no podían sembrar y las empresas forestales les estaban encima”, relató a IPS una de esas lideresas, Juana Cheuquepán.

 

Para la presidenta de la Asociación Kiñe Pu Liwen (amanecer, en mapuche), con sede en La Pintana, un municipio en la periferia de la Región Metropolitana de Santiago, “hoy la situación es más grave”.

 

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”: Viviana Catrileo.

 

“Una hermana se fue a vivir allá hace 20 años en tierras de mi papá. Ella tiene pozo, pero se secó y le llevan agua una vez a la semana para consumo, lavado, los animalitos, las aves y dar una rociadita a una chacrita (granja) pequeña”, citó como ejemplo.

 

Por esa situación, “la mayoría de la juventud y matrimonios jóvenes se vienen a la ciudad”, alegó.

 

Chile tiene 17,5 millones de habitantes, según el censo del 2017, de los cuales 12,8 por ciento reconocen pertenecer a un pueblo indígena u originario.

 

Al pueblo mapuche se inscribe 9,9 por ciento de la población total, equivalente a 1.745.147 personas. De esa cifra, 35 por ciento viven en Santiago y 18 por ciento en la Araucanía, en el sur de este país largo y estrecho.

 

Le siguen, en cuanto a población, los pueblos aymara, diaguita, quechua, rapa nui y lican antai.

 

“Yo nací y crecí en la ruca. Y todas mis niñas también. Los cinco partos fueron en la ruca”, contó la machi (chamán) María Colipe Rucal, de 78 años, madre de Juana, al rememorar para IPS su vida en una comunidad rural de Lautaro, en referencia a la vivienda tradicional mapuche, construida con materiales naturales del entorno y techo de paja.

 

Una ruca levantada hace 21 años en La Pintana sirve ahora para los actos ceremoniales y encuentros de la Asociación.

 

La tierra, mucho más que un recurso

 

Viviana Catrileo, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), considera que “lo central de nuestra problemática tiene que ver con el acceso a la tierra y la pervivencia de la tierra y como se contempla a los pueblos en el desarrollo económico en sus comunidades, en sus espacios territoriales, con sus culturas, tradiciones y lenguas”.

 

A su juicio, los principales afectados de la migración campo-ciudad que vive Chile hace décadas, “son los pueblos originarios, que al migrar a la ciudad, abandonan su territorio y van perdiendo sus identidades ligadas con la tierra”.

 

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas.

 

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas.

 

Catrileo recordó a IPS que para los indígenas, la tierra es más que un recurso, es “un bien común”. “La tierra es algo vivo, con todo lo que significa la producción: semillas, soberanía alimentaria, modos de producción, modos de la relación comunitaria y de organización comunitaria”, detalló.

 

Para la dirigente “el derecho y acceso al agua, en forma libre y como un bien público, es algo transversal a todo el pueblo chileno”, pero sentido especialmente por los indígenas.

 

Entre las preocupaciones principales para los indígenas, argumentó Catrileo, “está la defensa y el uso de semillas nativas, autóctonas, libres de transgénicos y desligadas de los plaguicidas que vienen en el paquete tecnológico que hoy día se va insertando a través de las políticas públicas”.

 

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”, añadió.

 

¿Hacia una asignatura sobre los pueblos indígenas?

 

El gobierno del derechista Sebastián Piñera anunció su intención de incluir una asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, para los primeros seis cursos de enseñanza básica (de 6 a 11 años), para lo que abrió una consulta con las organizaciones indígenas.

 

Unos 50 representantes mapuche de diversos municipios de Santiago se reunieron en la ruca de la Asociación Kiñe Pu Liwen el 25 de agosto en una jornada de dialogo, debate y análisis de esa propuesta, entregada en junio a organizaciones indígenas y en debate hasta diciembre.

 

La propuesta del gobierno, que inició su mandato cuatrienal en marzo, indica que apunta “al rescate, la revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas y al desarrollo de competencias interculturales en las y los estudiantes”.

 

Añade que su objetivo es definir aprendizajes comunes para una educación intercultural bilingüe para los nueve pueblos indígenas reconocidos legalmente en Chile: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, kawesqar, yagán, mapuche y rapa nui.

 

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile.

 

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile.

 

Juana Cheuquepán plantea que es muy relevante “cómo se entrega el conocimiento para que la cultura se mantenga viva”.

 

“El conocimiento debe ser entregado en rucas, en nuestro propio espacio, para un aprendizaje con vivencia y participativo”, sostuvo. “Los mapuche tenemos mucho que entregar en el tema educación”, subrayó.

 

Reconocimiento y nuevo modelo

 

Para Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, un municipio de la región de Biobío, a 500 kilómetros al sur de Santiago, la prioridad uno para los mapuches “es el tema territorial y sus respectivos recursos naturales”.

 

“La tierra no tiene que ver con el suelo, tiene que ver con todos los recursos naturales que están en juego y que permiten que el pueblo mapuche todavía se mantenga vivo”, sostuvo a IPS quien también es vicepresidente de la Asociación de Comunidades con Alcalde Mapuche y ha sido reelecto en dos ocasiones.

 

Durante una visita a la región en junio, Piñera también anticipó que el gobierno prepara un plan para la Araucanía, destinado a potenciar el desarrollo económico local con énfasis en la educación, seguridad, turismo, desarrollo indígena, infraestructura y conectividad en sus áreas rurales.

 

Millabur espera esa propuesta con escepticismo, porque lo esbozado por el mandatario apunta a que solo será “un barniz a un tema de fondo que no se ha abordado y que tiene que ver con un enfoque y cambio de paradigma más político que de medidas economicistas y anuncios de paz”.

 

“Mientras no haya justicia para los pueblos originarios, mientras no haya reconocimiento a sus derechos  el resto es anuncio vacío”, dijo el alcalde tras aseverar que en su anterior gobierno (2010-2014), Piñera “también hizo grandes anuncios rimbombantes, pero no se concretó mucho”.

 

“Chile ha tenido una política de Estado no teniendo políticas públicas con respecto a los pueblos originarios, porque los ve como un enemigo interno”, aseveró.

 

Millabur criticó que Piñera pretenda utilizar los llamados “títulos de merced” para un registro definitivo de tierras indígenas, porque aquellos títulos datan de 1866, tras la invasión del territorio mapuche de la Araucanía por el ejército, dentro de una estrategia político-militar de reducir al máximo las comunidades de ese pueblo, también con presencia en Argentina.

 

“En un periodo muy corto, no más allá de 30 años, 10 millones de hectáreas pasaron a ser del Estado chileno que desde 1890 en adelante las entregó a colonos europeos”, precisó.

 

Para el alcalde de Tirúa, el reconocimiento de los derechos mapuches no debe pasar por la reforma de una “constitución de la dictadura militar, espuria e ilegítima”, en referencia a la actual ley fundamental chilena, de 1980, heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

 

“Yo no quiero ser parte de una carta (constitución) en donde ha habido atropello a los derechos humanos y al pueblo mapuche no se le reconocen derechos. Debe haber una constitución plurinacional con un cambio que tiene que ver con redemocratizar los derechos de los pueblos indígenas”, concluyó.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/tierra-agua-educacion-prioridades-los-mapuches-chile/

 

Chile y Estados Unidos conmemoran 15 años de cooperación ambiental

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Expositores internacionales y autoridades gubernamentales de Chile y Estados Unidos participan esta semana en Santiago en el evento “15 Años de Cooperación Ambiental Chile-EE.UU.”, que conmemora la vigencia del acuerdo que ambos países firmaron en esa material.

 

Este evento es coorganizado por la embajada de Estados Unidos en Chile y los ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura del país austral.

 

En el día de hoy se desarrollaron dos encuentros de autoridades gubernamentales que permitieron a los representantes chilenos y estadounidenses revisar los avances y desafíos ambientales, tanto en materia comercial como en el ámbito de la cooperación bilateral, informó la Cancillería de Chile.

 

El encuentro comenzó este lunes con un taller internacional que analizó las tecnologías e instrumentos disponibles para el mejoramiento de la calidad del aire de las grandes ciudades.

 

A este encuentro concurrieron especialistas nacionales e internacionales de Perú, México y Colombia, de diferentes agencias gubernamentales, de la industria y de la sociedad civil.

 

Este miércoles, la agenda contempla dos eventos que estarán dirigidos al público parar a conocer los principales avances y conclusiones abordadas durante los días anteriores.

 

El Acuerdo de Cooperación Ambiental fue firmado en 2003 como parte del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países, dando por resultado el compromiso mutuo por avanzar hacia un desarrollo sostenible a través de la protección del medio ambiente.

 

Producto de este Acuerdo, que representó una inversión total cercana a los 3 millones de dólares, se ejecutaron más de cien actividades.

 

Permitió avances relacionados con el monitoreo de glaciares, el fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas, la fiscalización ambiental, el combate al tráfico de vida silvestre, la calidad del aire, la protección de especies amenazadas, y el mejoramiento de los procesos productivos de las industrias extractivas. VER: https://contactohoy.com.mx/chile-y-estados-unidos-conmemoran-15-anos-de-cooperacion-ambiental/

 

Centro de investigación pone a disposición plataformas y bases de dato climáticas para toma de decisiones

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Centro de investigación pone a disposición plataformas y bases de dato climáticas para toma de decisiones. El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile presentó la Plataforma de Simulaciones Climáticas Regionales, el Visualizador y Explorador Climático, y la Base de Datos de Cuencas CAMELS-CL, destinadas a contribuir a la toma de decisiones para el mundo público y privado, a partir de la posibilidad de proyectar escenarios futuros, hacer seguimiento en línea de éstos, entre otras posibilidades.

 

Información de proyecciones climáticas futuras, ya sea sobre temperatura, precipitación, etc. Esto es lo que ofrece la Plataforma de Simulaciones Climáticas regionales, una de las iniciativas de libre acceso a todo público -para ser utilizada por distintas instituciones de gobierno, comunidad científica y por otros actores que requieran esta información.

 

La iniciativa fue presentada este martes 4 de septiembre por parte de investigadores e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile.

 

Junto esta iniciativa, fueron expuestas además, ante representantes de reparticiones públicas, del mundo académico y del sector privado, el Explorador climático y el Visualizador Meteorológico o VisMet.

 

El primero de estos, recopila y consolida una extensa, completa y actualizada base de datos de observaciones climatológicas disponibles para Chile; mientras que el segundo -elaborado por el (CR)2 junto al Departamento de Geofísica U. de Chile y a estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación-, tiene por objetivo proveer en un solo lugar información meteorológica de alta resolución que es actualizada a cada hora, para el seguimiento de eventos actuales.

 

Otra de las iniciativas es el CAMELS-CL, base de datos que contiene información sobre la hidrología, meteorología y una serie de atributos integrados para cerca de 531 cuencas a lo largo de Chile.

 

“Estamos contando con una nueva aproximación, con mejores capacidades computacionales, donde también buscamos la suma de esfuerzos de muchos profesionales destacados, junto al esfuerzo observacional de años y décadas, de la Dirección Meteorológica, de la Dirección General de Aguas, entre otras entidades, quienes han contribuido con sus datos para que investigadores e investigadoras del (CR)2 hayan desarrollado estas herramientas”, destacó la directora del (CR)2, Laura Gallardo respecto a estas herramientas que han sido enfocadas para ser un apoyo en la planificación de políticas públicas para el contexto del cambio climático.

 

En el marco de la presentación de estas plataformas, se realizó un panel de conversación sobre la importancia de contar con bases de datos y herramientas para la implementación de políticas públicas, así como para la gestión y desarrollo del país.

 

Participaron de este espacio Rodrigo Ortiz, subdirector de Gestión del Riesgo de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI); Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Cristián Mosella, gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún, y Gino Casassa, jefe de la División de Glaciares y Nieve de la Dirección General de Aguas (DGA).

 

Para conocer más sobre las plataformas y bases de datos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, puedes visitar el sitio www.cr2.cl/. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/09/04/centro-de-investigacion-pone-a-disposicion-plataformas-y-bases-de-dato-climaticas-para-toma-de-decisiones/

 

La innovación chilena que lucha contra la sequía

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Pablo Contreras, Publimetro.- Invento nacional ayuda a que árboles en la agricultura hagan un uso más eficiente del agua. El tema está instalado. Ya sea por culpa del cambio climático o cómo están regulado los derechos de agua en Chile y la lucha entre pequeños y grandes agricultores, empresas mineras y comunidades locales, lo cierto es que la sequía es una realidad que llegó para quedarse, por lo que habrá que convivir con ella.

 

Y es que aquí donde la innovación puede hacer un aporte fundamental. Una de esas propuestas es la de Eficagua, emprendimiento que desarrolló una solución que puede ayudar al sector agrícola al mejor uso de este recurso.

 

Cristián Estrada, su fundador y CEO cuenta que esto comenzó intelectualmente el 2013, pero generó sentido de urgencia el 2014. “Yo era coordinador de voluntarios para ‘Vive tus Parques’ en la Reserva El Yali, que queda cerca de San Antonio. Fuimos a trabajar dos veces en un lapso de seis meses a ese lugar y ver cómo se secaban las lagunas debido a la extracción de agua para agricultura fue chocante y eso fue lo que me movilizó a reflexionar cómo contribuir”, afirma.

 

Luego de observar eso, en 2015 logró diseñar un prototipo de su producto llamado Humesuelo T. Se trata de una especie de arenilla que se añade a los cultivos, que combina partículas super absorbentes y algas, lo que aporta mejor absorción de agua, micronutrientes, mejor retención de nutrientes y materia orgánica.

 

Estrada señala que comenzaron a trabajar en la agricultura, “ya que este sector utiliza cerca del 80% del agua que usamos en Chile”. Explica que lo que hacen es abordar este tema desde la optimización de suelos “a través de la estimulación de la planta para que pueda absorber mejor el agua y a través de mejorar la capacidad de retención de agua que tiene el suelo”.

 

Y para demostrar que este invento funciona, ya han trabajado en campos con diferentes variedades de vegetales. Pero desde 2017 que están colaborando con un sector que ha estado en la palestra este año: los palteros de Petorca.

 

“Comenzamos el año pasado con las aplicaciones y seguimientos y pronto tendremos el primer resultado de cosecha de paltas. Aquí lo que medimos como impacto ambiental es la huella de agua azul, que es el agua extraída del medio para producir algo. En el caso de las paltas, la huella de agua promedio se encuentra en 283 litros por kilo de palta. Con Humesuelo queremos bajar esa cifra, para que producir frutas y verduras le cueste menos agua al medio ambiente”, subraya.

 

El camino del emprendedor

 

Todo emprendedor tiene sus tropiezas, es ley de vida. En su caso, Estrada entre todos los proyectos que ha realizado aparte de Eficagua, hubo dos que nunca consiguieron financiamiento. Pese a ello, considera que su experiencia en el “ecosistema emprendedor” sido muy buena.

 

“Me he encontrado con gente muy generosa de compartir sus conocimientos, por lo que siempre que puedo aprovecho de aprender de los fracasos de otros. Creo que nadie tiene vida suficiente para cometer todos los errores, así que aprender del resto y asimilarlo como vivencia propia ha sido por lejos lo que más rescato, porque no todos están tan abiertos a compartir sus fracasos”.

 

En ese sentido, también tiene una opinión positiva de cómo es emprender en Chile. Eso sí, resalta cuál es la parte más difícil en este proceso. “Lo más importante de una innovación es cuando se genera adopción o apropiación, es decir, cuando la gente la hace suya y le saca provecho. Esto último es el paso más complejo, porque involucra cambios de hábitos”, sostiene. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/08/27/la-innovacion-chilena-lucha-la-sequia.html

 

Las calamidades climáticas y el business as usual (o “Algo Huele Mal en Chile”)

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Conocemos los datos duros que nos indican que estamos inmersos en un desenfrenado calentamiento global que nos hunde en un cambio climático que puede tener consecuencias graves para toda la humanidad. Sin excepción, independiente de cuál sea nuestro lugar entre los países que emiten más o menos gases con efectos invernadero (GEI), o cuál sea nuestro nivel de industrialización, nuestro PIB o desarrollo. Sabemos también de los efectos nefastos de los eventos extremos (sequías, incendios forestales, marejadas, inundaciones, ciclones, huracanes, aluviones) que con frecuencia se van acumulando como muestra de un proceso nefasto en marcha. En los últimos meses, en varios países se quemaron bosques y cultivos, otros se inundaron, en otros hubo grandes olas de calor. En todos ellos, los efectos del cambio climático se sintieron con fuerza. Calor, sequías e incendios conforman la huella del cambio climático. Veamos.

 

En Suecia más de 50 incendios forestales ocurrieron en un solo día, el 21 de julio, el cual pasará a la historia por esta tragedia. Algo único ya que por su ubicación biogeográfica están cerca del polo ártico, pero una ola de calor quemó lo que hasta ese día se creía que eran bosques resistentes al fuego. Eso se veía venir. Mayo fue el mes más caluroso de la historia de esa región, desde que se tienen registros. Laponia, una región permanentemente helada llegó a los 33ºC y en Makkaur, dentro del círculo polar ártico alcanzó a 25.2ºC. Algunos días de Julio hizo más calor en Noruega que en el Sur de España. En Siberia hubo también incendios forestales, pero eso no fue todo, las olas de calor provocaron muertes por golpes de calor y deshidratación. Canadá registró más de 70 muertes por estas razones. A fines de Julio en Japón 80 personas murieron y 22.000 fueron hospitalizadas. En Kumayaga hubo un récord de 41.1ºC. En España en el Valle del Guadalquivir y del Guadiana la temperatura subió a 46.6ºC.

 

Las inundaciones se hicieron presentes con fuerza en Europa (Austria, Bulgaria, Francia, Grecia, Francia y Polonia), así como en India, en el Sudeste Asiático y en el continente americano. Las inundaciones en Vietnam provocaron la destrucción de una presa en construcción y 5.000 millones de m3 de agua arrasaron pueblos vecinos con cientos de muertes. En lo que va del año, las inundaciones y los aluviones en India acumulan más de 1.000 muertes, siendo Kerala (387) el más afectado. Los desplazados suman allí más de 460.000 personas. Los temporales y el Monzón en Junio provocaron que más de 1 millón de personas abandonaran sus hogares en el Norte de India y en Bangladesh. Se inundaron más de 1.500 localidades en el estado Indio de Assam y en Bangladesh los desplazados sumaron más de 250.000 personas.

 

A fines de julio los incendios forestales en Grecia provocaron más de 80 muertos, 200 heridos, un elevado número de desaparecidos y pérdidas materiales de varios cientos de millones de dólares. Se prolongó por varios días y se perdieron pueblos enteros como la ciudad balneario Mati (a 30 Km de Atenas), quedando 1.200 casas inhabitables (49% del total). Los damnificados en total fueron más de 2.500 familias. Este incendio superó al peor incendio ocurrido en la historia reciente de Grecia en el verano de 2007 en el Peloponeso y la Isla de Evia que abarcó 300.000 has.

 

También en julio, en California, se registró en la zona de Mendocino, a 145 km de San Francisco, el peor incendio de su historia devastando más de 115.000 has, destruyó 143 edificios superando en 1.000 has al incendio “Thomas” del año pasado. De los cinco incendios forestales más grandes en la historia de California, cuatro han tenido lugar desde 2012. Simultáneamente ocurrieron otros 18 incendios en el Estado que arrasaron 230.000 has. Uno de ellos, el incendio “Carr” cerca de Redding destruyó a más de 1.000 viviendas y tuvo 7 víctimas fatales y más de 38.000 personas fueron evacuadas. Las olas de calor en Los Angeles superaron los 42ºC en Woodland Hills. Se declaró estados de emergencia en los condados de Riverside, Shasta y Mariposa. Este proceso ya había comenzado a anunciarse el año pasado. En 2017 el Estado vivió la temporada más destructora por incendios con 46 muertos, con más de 559.000 has consumidas por cerca de 9.000 fuegos forestales que destruyeron 10.800 estructuras.

 

El 3 de agosto en Narda, Huelva en menos de un día se quemaron 1.400 has. En una tarde, el 8 de Agosto, el incendio de Llutxent en Valencia, España obligó a evacuar a 2.500 personas y arrasó a más de 1.500 has de bosque y cultivos. También en Chile los incendios forestales son uno de los grandes peligros a los que nos expone el cambio climático. No podemos olvidar que por incendios de perdimos más de 500.000 has de bosques a comienzos de 2017.

 

En el mundo entero aún estamos al debe con las políticas de prevención que permitan combatir y disminuir la potencia de los incendios forestales. Se necesitan mejores sistemas de manejo forestal, limpieza de los bosques eliminando exceso de material vegetal seco y maleza. Se requiere aumentar los recursos humanos y tecnológicos disponibles, mejor vigilancia, uso de drones. En la gran mayoría de los países faltan planes de evacuación bien definidos y compartidos por las poblaciones locales para evitar el “sálvese quien pueda y la desolación”. Se necesita más educación ambiental para los visitantes de los bosques y para aquellos que viven en sus cercanías. Tampoco se puede olvidar que un factor difícil de enfrentar es sustituir las especies que aumentan la violencia de los fuegos (eucalipto y pinos) por otras especies, en especial autóctonas.

 

Las inundaciones también se han hecho presentes. En abril, ocurrieron fuertes lluvias, truenos y relámpagos que generaron inundaciones en algunos sectores de Punta Arenas, provocando serios problemas y cortes de electricidad afectando a cerca de 40.000 personas.

 

El 7 de Agosto también ocurrieron inundaciones en Osorno en la región de Los Lagos. Luego de un temporal, se desbordaron los Ríos Dahue y Damas, se decretó Alerta Roja por aumento de caudales y quedaron cientos de personas aisladas. Se registraron deslizamiento de tierras en Huellelhue y Pishuinco.

 

El año pasado, 13 de Mayo se extendió Alerta Roja para toda la región de Atacama debido a fuertes inundaciones afectando a personas e infraestructura, provocados por aumento de caudales, desborde de ríos, activación de quebradas, arrastre de materiales. Chañaral quedó dividida en dos debido al aumento de caudales. Días después, en Concepción y Chiloé debido a los fuertes sistemas frontales se produjeron inundaciones debido a la gran cantidad de agua caída en muy poco tiempo.

 

En resumen, estamos todos metidos en una compleja y complicada problemática en esta “pequeña nave espacial llamada Tierra”, como tan acertadamente la llamó Adlai Stevenson. Las tremendas calamidades climáticas descritas, confirman nuestras más pesimistas observaciones. Nuestra nueva realidad con cambio climático se expresa con nuevos eventos que se suceden cada día en distintos lugares del planeta, sin dejar espacio a la complacencia ni siquiera a un mínimo optimismo, pendiente que aparezcan aquellas capacidades que nos sirvieron para sortear con éxito pasados problemas demográficos, energéticos o alimentarios.

 

No tengo duda que con nuestro ingenio e inteligencia, si dispusiésemos de todo el tiempo necesario, a la larga podríamos: (i) crear las nuevas tecnologías para limitar la acumulación de CO2 en la atmósfera y frenar el cambio climático; (ii) utilizar de una forma ambientalmente segura las nuevas fuentes de energía, incluyendo la nuclear; (iii) diseñar los sistemas de gestión para asegurar la conservación de la biodiversidad; y (iv) mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos, después de una compleja transición energética, a una nueva forma de hacer las cosas, nuevos estilos de producción y consumo, nuevos manejos de nuestros desechos nucleares, industriales y domiciliarios. Pero, ese no es el problema.

 

El gran problema es el tiempo que disponemos. Todos los indicadores nos alertan de que de acuerdo a la forma como progresamos, lentos y con desidia, no vamos a conseguirlo. No tenemos al tiempo jugando a nuestro favor. Tampoco podemos esperar que algún milagro tecnológico nos salve “justo a tiempo”. Por el contrario, estamos a contrarreloj y la única salida, segura y más a mano, es disminuir a partir de 2020 nuestras gigantescas emisiones de CO2 a la atmósfera. Sólo así frenaríamos al cambio climático. Pero, aún hoy hay países que siguen aumentando sus emisiones.

 

Por tanto, es inadmisible pretender que nos adaptemos gradual y pausadamente. No podemos continuar “hacer las cosas igual que siempre” (business as usual) malgastando medio siglo, como lo hicimos desde 1968 (año en que se convocó a la 1ª. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, que se realizó en Junio 1972 en Estocolmo, Suecia) hasta ahora, para madurar, reconocer y solucionar los enormes problemas medioambientales que provocamos al planeta.

 

Un paréntesis, para relacionar cambio climático y contaminación en Chile. No podemos dejar de mencionar que esta cuestión del “business as usual” ha tenido recién una terrible consecuencia en Chile con el episodio de la contaminación por gases tóxicos ocurrido en las localidades de Quinteros y Puchuncaví. Se han hospitalizado de urgencia a más de 300 personas con severos daños a su salud. Con rabia han reaccionado las poblaciones locales. Con asombro y tristeza el resto de Chile, hasta con vergüenza, al ver en TV al Presidente Piñera, el 27 de Agosto anunciando que “es hora de tomar el toro por las astas” para enfrentar la tragedia. Inaudito. El Ministerio del Medioambiente dando palos de ciego. El grado de irresponsabilidad del Estado Chileno llega a ser obscena por no haber enfrentado con decisión y firmeza la contaminación, por haber hecho muy poco, en los últimos 40 años.

 

Los responsables son el Estado en su conjunto, las empresas privadas y las estatales, los gobernantes, los funcionarios públicos, los fiscales, jueces y los parlamentarios que han hecho la vista gorda a estos delitos medioambientales. ¿Cómo pudo suceder si los chilenos disponemos desde hace cuatro décadas del derecho constitucional para “vivir en un ambiente sano y libre de contaminación”? ¿con 24 años de contar con una ley e institucionalidad ambiental y 8 años de haber establecido un Ministerio del Medioambiente? “Algo huele mal en todo Chile”, no solo en Quinteros y Puchuncaví. Un terrible mal olor a codicia, poder y corrupción.

 

Lo más grotesco es haber permitido, en este caso, la instalación de un “ghetto” de víctimas acorraladas al cual, con perversidad y crueldad, se etiquetó como una “zona de sacrificio ambiental”, obligando a los pobres entre los pobres que allí habitan, a convivir en un medio tóxico que desde hace años viene anunciando recurrentemente la tragedia. Una vergüenza. Sugiero leer Editorial de El Mostrador del 29 de Agosto donde se destaca “la miseria moral de un Estado burocrático”.

 

Algunos se preguntarán ¿con estos estándares cómo podemos pertenecer a la OECD? ¿Cómo, si seguimos utilizando nuestro medioambiente como un enorme recipiente de todo tipo de contaminantes tóxicos? ¿cómo vamos a ser capaces de honrar nuestros compromisos internacionales con las metas del Acuerdo de París, si nuestro Estado (como se demuestra con la tragedia de Quinteros y Puchuncaví) aún no es capaz de proteger la salud y la vida de sus propios ciudadanos?

 

Bueno, el desafío es tremendo, la combinación problemas de contaminación en Chile y los del cambio climático, tienen muchos procesos ambientales y causas comunes. En ambos casos estamos en plena cuenta regresiva. Tenemos que actuar decididamente si queremos evitar que ocurran nuevos episodios como la tragedia ya señalada. De igual forma, el tiempo y las oportunidades de enfrentar los desafíos del cambio climático se nos están escapando entre los dedos.

 

La pregunta crucial es: ¿Así como van las cosas, con el incumplimiento casi generalizado de todos los gobiernos, seremos capaces de aquí al 2030 de cumplir con las metas del Acuerdo de Paris? Lo percibo como una tarea casi imposible. Pero soy optimista, podríamos lograrlo. Si nuestra racionalidad prevalece, si domina la honestidad en los gobiernos, los políticos y las empresas, si realizamos los cambios de manera urgente, podríamos evitar el colapso. En un par de décadas podríamos disminuir nuestras emisiones a nivel global, frenaríamos la frecuencia y la magnitud de los eventos climáticos extremos. Pero para ello vamos a necesitar un firme compromiso, suyo en primer lugar, de su familia, su ciudad, los políticos, las empresas, el gobierno, su país y de toda la comunidad internacional. Así sí. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/05/las-calamidades-climaticas-y-el-business-as-usual-o-algo-huele-mal-en-chile/

 

Lección para Chile: ¿Qué significar descubrir que el propio padre es un genocida de la dictadura militar?

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 7 de septiembre de 2018, por Maricel Drazer, Deutsche Welle.- ¿Honrar al padre?: “No siempre”, dicen hijas e hijos de genocidas. Desde la agrupación “Historias Desobedientes”, hijas e hijos de genocidas de la dictadura militar argentina piden Memoria, Verdad y Justicia. “Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, dicen.

 

Aunque signifique admitir que el propio padre es un genocida.

 

Es el camino recorrido por Liliana Furió, cuyo padre fue condenado a prisión perpetua como responsable de crímenes de lesa humanidad.

 

 "Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, afirma Liliana Furió en diálogo con DW.

 

"Mi proceso interno por esta realidad demoledora fue bien largo”, continúa. "Confieso que me llevó muchos años poder indagar realmente qué era lo que mi padre había hecho”, admite.

 

"Cuando a él lo vienen a buscar en el 2008, yo recién ahí empiezo a buscar desesperadamente la causa y las acusaciones concretas”, cuenta Furió.

 

Su padre, el ex teniente coronel Paulino Furió, se desempeñó como jefe de Inteligencia del Ejército y, en el marco de los Juicios por la Verdad, fue hallado culpable de tortura, de desaparición forzada de personas y de apropiación de niños durante la dictadura militar argentina (1976-1983).

 

Sin marcha atrás

 

Para Liliana Furió, fue un antes y un después. "Tremendo, porque no había vuelta atrás”, admite.

 

Para su sorpresa, en su familia los cuestionamientos se dirigieron hacia ella. "Pretendían matar al mensajero”, explica hoy, muchos años después.

 

Ella, por su parte, intentó dialogar con su padre, interpelarlo, a pesar del miedo que le infundía su accionar. Abrigaba incluso la esperanza de que su padre le aportara datos sobre el paradero de los desaparecidos o el destino de los bebés sustraídos.

 

Sin embargo, "la respuesta fue horrible, muy frustrante: me dijo que no estaba arrepentido de nada y que lo volvería a hacer”, recuerda Furió.

 

El nacimiento de "Historias Desobedientes”

 

Pero nada más lejano a la decisión de vida de Liliana Furió que victimizarse y quedarse de brazos cruzados. Así es que hace poco más de un año, junto a Analía Kalinec, fundan el colectivo "Historias Desobedientes. Hijas, Hijos y Familiares de Genocidas por Memoria, Verdad y Justicia”.

 

Cerca de 30 familiares de genocidas, con una clara mayoría de mujeres, se reunían en uno de los primeros encuentros del grupo. Vaya paradoja. Corría el día del padre en Argentina. Y no lo sabían, pero estaban haciendo historia: su organización sería única en el mundo.

 

"El surgimiento de esta agrupación es de enorme relevancia”, afirma la doctora en Sociología Estela Schindel. "Sus integrantes tuvieron la valentía de rebelarse contra un pacto de silencio que está sumamente extendido en círculos vinculados a los represores”, sostiene la investigadora.

 

"Es también un mensaje hacia el futuro, porque muestra que los pactos de silencio e impunidad son más frágiles de lo que podría creerse”, completa Schindel.

 

"En el contexto político actual, hay actores en Argentina que pretenden poner en cuestión la legitimidad de los juicios por crímenes contra la humanidad y relativizar la responsabilidad de las fuerzas armadas y sus cómplices en esas atrocidades”, contextualiza la académica. "Las voces de descendientes de represores son un correctivo ético a esa tendencia”, concluye.

 

Efectivamente, para los más de 60 integrantes en la actualidad de "Historias Desobedientes”, la decisión es clara: "Nos sumamos desde siempre y para siempre al reclamo de Justicia que, de la mano de nuestras Madres y Abuelas, Familiares y Sobrevivientes, se pudo abrir camino luego de décadas de impunidad”, postulan en su presentación.

 

Mandamientos en cuestión

 

"Vinimos a romper muchos mandatos”, analiza, por su parte, Furió. Y va más allá: "en los mandamientos de nuestras grandes religiones está primero "Honrarás a tu padre y a tu madre”, y luego, "No matarás”. Romper con eso implica mucha resistencia”.

 

Sobre su futuro personal y el de sus cuatro hermanos, prefiere apostar por una "resignificación del apellido”.

 

Ella, como documentalista y desde la danza por la integración.

 

"Vamos intentando desde nuestro arte generar otros mundos posibles, sin represión ni desapariciones forzadas”, sostiene. "Tal vez de esta manera logremos exorcisar nuestra historia”, confía a DW.

 

Liliana Furió se presentará este viernes 31 de agosto en la Biblioteca Carl von Ossietzky, de Hamburgo, en el marco del conversatorio "Manejo de crímenes colectivos en familias y sociedades. Comparación de los casos en Argentina, Alemania y España”.

VER: https://www.dw.com/es/honrar-al-padre-no-siempre-dicen-hijas-e-hijos-de-genocidas/a-45297883?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

CEPAL: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, CEPAL.- En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe.

 

Pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la economía mundial, una elevada liquidez internacional, altos beneficios en las grandes empresas, y optimismo en los mercados financieros, las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, en promedio y con gran heterogeneidad en la región, cayeron por tercer año consecutivo en 2017 y se quedaron en 161.673 millones de dólares, un 3,6% menos que el año anterior, y un 20% por debajo de lo recibido en 2011.

 

El informe enfatiza que sectores como las energías renovables, telecomunicaciones y fabricación de automóviles son ejemplos de cómo la IED puede contribuir a diversificar la estructura productiva, mejorar capacidades locales, crear empleo de calidad y generar encadenamientos con proveedores locales y regionales. En este sentido se destacan las inversiones, cada vez mayores, del sector automotriz en México y Brasil, o las manufacturas y servicios para la exportación en Centroamérica y la República Dominicana.

 

Según el documento, para el año 2018 no se prevé un cambio de escenario, con lo que las entradas de IED a la región permanecerán estables en torno al valor de 2017.

DESCARGAR LIBRO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43689/10/S1800684_es.pdf

VER: https://crm.cepal.org/civicrm/mailing/view?reset=1&id=193

 

Gobierno alista agenda ambiental para minería con foco en relaves y protección de glaciares

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por Constanza Pérez-Cueto V., Pulso.- Cartera que encabeza Baldo Prokurica buscará que depósitos de desechos que no tengan propietario reconocido sean reconvertidos por los nuevos desarrolladores, a modo de mitigación ambiental.

 

Cimentar el camino para el desarrollo y concreción de nuevos proyectos es uno de los desafíos que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario del ramo, Pablo Terrazas, están enfrentando en la actualidad.

 

Así lo señalaron ayer, en el marco de un desayuno de prensa, en el que detallaron una serie de iniciativas para lograr dicho objetivo. Una de ellas tiene que ver con el tratamiento de los relaves de la minería y la forma en que la industria y el Estado pueden hacerse cargo del problema. Esto, considerando que Chile es el país número uno en generar residuos de este tipo, con alrededor de 1,5 millón de toneladas diarias.

 

Para estos botaderos que tienen un dueño reconocido existen dos propuestas: la primera es incentivar a las empresas para que los relaves sean reprocesados, lo que permitirá extraer el mineral que les queda y, la segunda, que sean utilizados para nuevos negocios como la producción de cemento o papel, considerando las resinas que contienen.

 

Por otro lado, en el caso de los relaves sin dueños declarados, la idea es que los nuevos desarrolladores de una iniciativa puedan “adoptar un relave” y reconvertirlo, por ejemplo, en parques, humedales o bosques. Dicha medida sería utilizada como una forma de mitigación ambiental y sería una opción que se presentaría para un desarrollador en el marco de la tramitación ambiental de un proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

“Estamos caminando en la idea de poder buscar alternativas para ver qué hacer con los residuos mineros. Algunos no son peligrosos, pero son incómodos para la población”, indicó Prokurica, añadiendo que hoy el buen precio del metal podría favorecer al reprocesamiento de los relaves.

 

“Queremos hacer que los relaves actuales sean más amistosos, que puedan transformarse en humedales y bosques”, añadió.

 

En ese sentido, el subsecretario Terrazas detalló que en la actualidad existen 171 relaves sin dueños reconocidos, mientras que otros 469 tienen calidad de no activos con propietarios conocidos. Asimismo, indicó que la región de Coquimbo es la que concentra el mayor número de relaves y que la de Atacama es la que cuenta con la mayor cantidad de ellos cercanos a zonas pobladas.

 

Glaciares

 

Otro punto que abordará la agenda ambiental del ministerio de Minería son los cambios legales para el cuidado de los glaciares y la compatibilidad con la minería.

 

Al respecto, el ministro indicó que lo que se busca es que los tres proyectos que existen sobre la materia actualmente en el Congreso sean tramitados en una “sola cuerda”, a través de la iniciativa de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

 

Pese a lo anterior, no descartó que el Gobierno presente su propio proyecto para el cuidado de los glaciares.

 

“Nos hemos juntado con el Ministerio de Obras Públicas para que el tema sea analizado en el nivel más técnico posible. Todos estos temas están cargados de eslogan porque todos quieren cuidar el patrimonio”, apuntó.

 

En esa línea, indicó que el Gobierno está haciendo un esfuerzo en esta materia que haga compatible la actividad económica con el cuidado de los glaciares

 

“Lo que queremos es que esta discusión se haga en una sola cuerda y ojalá con mejor nivel técnico. En una mesa que nos digan de qué manera podemos resguardar a los glaciares, pero compatibilizándolo con la actividad”, señaló, alertando que la iniciativa que busca que no exista actividad a 0,001 hectáreas de un glaciar, paralizaría cualquier desarrollo actual o futuro de la minería en esas zonas.

 

Sindicato de Andina votará última oferta

 

Durante esta jornada el sindicato Unión Plantas (Suplant) de Codelco División Andina votará la última oferta realizada por Codelco, consistente en una compensación monetaria de $10,6 millones por trabajador.

 

Los alrededor de 80 socios del organismo sindical, completarán hoy el décimo día de huelga, en rechazo a la propuesta de la estatal que plantea diferencias de beneficios entre trabajadores nuevos y antiguos, relacionados con vacaciones, salud e indemnización por años de servicio. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-alista-agenda-ambiental-mineria-foco-relaves-proteccion-glaciares/299041/

 

GLOBALES

 

EEUU: Ciudadanía y ambientalistas lanzan en todo el país campaña “Proteger la protesta”, en contra de la represión de las grandes corporaciones

 

Nueva York, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, Democracy Now.-  “Proteger la protesta”: grupos activistas lanzan campaña para luchar contra el pleito estratégico contra la participación pública. Mientras tanto, una coalición de grupos de ambientalistas y de lucha por las libertades civiles está presentando la campaña “Proteger la protesta”, con el objetivo de luchar contra las demandas que se proponen limitar la libertad de expresión.

 

Las corporaciones suelen hacer uso del pleito estratégico contra la participación pública, conocido como SLAPP por sus siglas en inglés, para intentar silenciar a los activistas. Se planificaron mitines de lanzamiento de la campaña para hoy y mañana en las ciudades de Nueva York, San Francisco y Dallas. Energy Transfer Partners, la compañía que construyó el controvertido oleoducto Dakota Access, tiene su base en Dallas. La compañía demandó a las organizaciones no gubernamentales Greenpeace, Earth First y BankTrack por hasta mil millones de dólares por socavar el proyecto. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/9/4/titulares/protect_the_protest_activist_groups_launch_campaign_to_fight_slapp_suits

 

Funcionarios y asesores del gobierno norteamericano: La Casa Blanca es un manicomio y Trump es un idiota

 

Washington, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, AM, AP.- Como “un manicomio” describen funcionarios de la Casa Blanca a administración de Donald Trump. Funcionarios de la Casa Blanca confesaron que tuvieron que quitar documentos importantes del escritorio de Trump, pues dicen "es un idiota".

 

El libro de Bob Woodward, periodista del Washington Post, ha puesto al gobierno de Trump en modo control de daños con anécdotas explosivas e inquietudes sobre el comandante en jefe. “Fear: Trump in the White House” (Temor: Trump en la Casa Blanca), es el análisis del reportero del Watergate de los primeros 18 meses de Trump en el poder.

 

Trump tuiteó que el libro era un “fraude, un engaño para el público”. Y en entrevista con The Daily Caller, dijo que “es sólo otro libro malo. Tiene muchos problemas de credibilidad”.

 

En el libro, el periodista que ayudó a subir a Richard Nixon dice que asesores y expersonal del mandatario lo llaman “idiota” y “mentiroso” y que incluso se llevaron documentos de su escritorio para evitar que se retirara de un par de acuerdos comerciales, incluido el TLCAN.

 

El Presidente negó las acusaciones contenidas en el libro; “Nadie me quitó nada”, dijo.

 

Desde hace semanas se espera la publicación del libro de Woodward, y funcionarios y exfuncionarios de la Casa Blanca creen que casi todos sus colegas cooperaron con el reconocido periodista. La Casa Blanca calificó el martes el libro como “nada más que historias fabricadas, muchas de exempleados disgustados, para hacer que el Presidente quede mal”.

 

Según el libro, el jefe de despacho John Kelly duda de las facultades mentales de Trump y, durante una reunión, declaró que “Estamos en Locolandia”. También dice que calificó a Trump de “idiota”, una acusación que Kelly negó el martes.

 

Además, narra cuando el secretario de Defensa, Jim Mattis, le explica a Trump que se mantiene a soldados estadounidenses en la península de Corea para monitorear las actividades de misiles de Corea del Norte. “Hacemos esto para evitar la tercera Guerra Mundial”, dice Mattis, según el libro.

 

El libro afirma que Mattis le dijo a “asistentes cercanos que el presidente... tenía la comprensión de ‘un niño de quinto o sexto de primaria’”. Per Mattis dijo en un comunicado que “las desdeñosas palabras sobre el presidente que se me atribuyen a mí en el libro de Woodward nunca fueron enunciadas por mí o en mi presencia”.

 

Woodward reportó que después de que el presidente de Siria, Bashar Assad, lanzó un ataque con armas químicas contra civiles en abril de 2017, Trump llamó a Mattis y le dijo que quería que sacaran al líder sirio, “¡Mátenlo! Entremos”. Mattis le aseguró a Trump que lo haría, pero luego le dijo a un asistente que no harían nada por el estilo, escribió Woodward. En su lugar, consejeros de seguridad nacional desarrollaron opciones para el ataque aéreo que con el tiempo ordenó Trump.

 

El martes, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, negó que Trump hubiera planeado asesinar a Assad.

 

Woodward también aseguró que Gary Cohn, exdirector del Consejo Económico Nacional, alardeó haber quitado documentos del escritorio del presidente para evitar que Trump los promulgara, entre ellos intentos para retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

El libro afirma que Trump se burló del secretario de Justicia, Jeff Sessions, quien ha estado en la mira del presidente desde que se recusó de la investigación de Rusia.

 

“Este tipo es un retrasado mental”, dijo Trump de Sessions, según el libro.

 

Trump no habló con Woodward hasta que se completó el borrador del libro. El Washington Post difundió un audio en el cual Trump expresaba su sorpresa sobre el libro en una conversación con Woodward en agosto y su frustración por no haber tenido la oportunidad de contribuir. Woodward le dice a Trump que contactó a varios funcionarios para intentar entrevistarlo y fue rechazado.

 

“Nunca hablé con él”, le dijo Trump a The Daily Caller. “Quizás no recibí los mensajes de que había llamado. Probablemente hubiera hablado con él si hubiera llamado, si hubiera logrado comunicarse”.

 

Aunque los asistentes de la Casa Blanca cada vez son más inmunes a los escándalos, parece que el libro provocó tensiones en el Ala Oeste, en especial por los detalles íntimos que se comparten y el número de personas a las que Woodward parece haber entrevistado. Algunos funcionarios expresaron sorpresa por el número de personas antes leales a Trump dispuestos a compartir historias vergonzosas del presidente y de sus más cercanos colaboradores.

 

Los asesores de la Casa Blanca se coordinaron el martes con otros funcionarios citados en el libro para rebatir contenido problemático, pero personas al interior de la Casa Blanca creen que las consecuencias podrían ser peores que las de “Fuego y furia” dada la fama periodística de Woodward.

 

Aunque su lanzamiento está programado para el 11 de septiembre, “Fear” era el martes el libro más vendido en Amazon.

 

El secretario de prensa durante el gobierno de George W. Bush, Ari Fleischer, defendió la metodología de Woodward. “He estado en el otro lado de un libro de Bob Woodward”, tuiteó el martes. “Hubo citas en él que no me gustaron. Pero ni una vez -nunca- creí que Woodward lo inventara”.

 

“Las fuentes anónimas sueltan más la boca y pueden tomarse libertades, pero Woodward siempre es recto. Alguien se lo dijo”, agregó.

VER: https://www.am.com.mx/2018/09/04/mundo/revelan-contenido-de-libro-ear-trump-in-the-white-house-511053#ixzz5QEWKKgJZ

 

Alemania: 50.000 personas asisten al concierto contra el racismo en Chemnitz

 

Chemnitz, Alemania, Viernes 7 de septiembre de 2018, Democracy Now.- El lunes en Alemania, más de 50.000 personas se reunieron en un concierto contra el racismo en la ciudad de Chemnitz, donde una semana antes un hombre alemán había sido apuñalado mortalmente, en un hecho que desencadenó violentas protestas xenófobas y neonazis.

 

Una persona de origen iraquí y otra de origen sirio fueron arrestadas por su presunto vínculo con el asesinato. Estas son las declaraciones de Andrea Ulrich, un residente de Chemnitz, en el concierto contra el racismo.

 

Andrea Ulrich dijo: “Esto es absolutamente fantástico porque, como pueblo de Chemnitz, tenemos que mostrar que nuestra ciudad es colorida, abierta a todos, y que no tenemos simpatía por lo que ha sucedido aquí en los últimos días”. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/9/4/titulares/germany_50_000_attend_anti_racism_concert_in_chemnitz

 

Elecciones en Suecia: Lo que se juega en esta elección es crucial, pueden ganar los neofascistas

 

Estocolmo, Suecia, viernes 7 de septiembre de 2018, El Mercurio.- Elecciones en Suecia: La avanzada nacionalista que pone en riesgo a la "superpotencia moral. "La irrupción de los Demócratas, partido de extrema derecha que difunde un discurso antiinmigración, podría cambiar el tradicional escenario político en el país, ligado históricamente a la socialdemocracia.

 

El líder de los Demócratas, Jimmie Akesson, ha sumado diversos seguidores. En un centro cívico de Rinkeby, un barrio de mayoría inmigrante del noroeste de Estocolmo, recientemente se reunieron cientos de personas para debatir sobre las inminentes elecciones de Suecia y el futuro del país. El debate, sobre la naturaleza de la democracia sueca y la importancia del voto, fue apasionado y sofisticado. Pero un participante, el inmigrante somalí Ahmed Ali, salió de la reunión con una sensación de frustración: sintió que todos evitaban el principal problema. "Lo que se juega en esta elección es crucial", dice Ali. "En el país hay cada vez más extremistas, y con más influencia. No tienen una agenda política real, sólo odian a los inmigrantes. Y esta xenofobia se extiende a toda Europa". "En el país hay cada vez más extremistas, y con más influencia. No tienen una agenda política real, sólo odian a los inmigrantes. Y esta xenofobia se extiende a toda Europa", dice Ahmed Ali

 

Así, mientras una Suecia irritada y polarizada se prepara para ir a votar este domingo, la forma que tendrá el nuevo gobierno no está del todo claro, debido al rápido ascenso de los Demócratas de Suecia, un partido populista nacionalista, antiinmigración y antieuropeo, que según las encuestas podría quedarse con el 20% de los votos.

 

Considerada durante mucho tiempo una "superpotencia moral", como la definió el politólogo Lars Tragardh, Suecia ha sido tradicionalmente muy abierta a la inmigración. Pero eso está cambiando por la presión de la globalización, la inmigración y la angustia que genera el futuro de la identidad nacional y cultural del país. Como en Alemania y Francia, los partidos extremistas, de izquierda y, sobre todo, de derecha, han ido aumentando su apoyo a expensas de aquellas colectividades que tradicionalmente han dominado.

 

Suecia "se está uniendo al resto de Europa", dice con evidente tristeza Carl Bildt, ex Primer Ministro del centroderechista Partido Moderado, quien agrega: "El mito de la Suecia modelo se está derritiendo". El populismo ha empujado el discurso político hacia la derecha y ha caldeado los ánimos, incluso entre los flemáticos suecos.

 

Los apoyos políticos se están fragmentando y el Partido Socialdemócrata, históricamente dominante, se encamina a su peor resultado electoral en un siglo. Están perdiendo votantes a manos del Partido de la Izquierda y los Verdes, especialmente después de este verano que registró extensos incendios forestales, pero también han cedido electores de la clase trabajadora a los Demócratas. Los Moderados, por su parte, han perdido aún más ante la extrema derecha.

 

El factor migratorio La ola migratoria de 2015 fluyó principalmente hacia Alemania y Suecia, consideradas las naciones de Europa más abiertas a la inmigración. Alemania acogió a más de un millón, mientras que a Suecia llegaron buscando asilo unos 163.000 migrantes, un número grande para un país de 10 millones de habitantes. Y si bien el pánico en Suecia ha sido menor que en Alemania, el impacto político fue similar al de ese país: con el surgimiento de un partido nacionalista y antiinmigración de ultraderecha -Alternativa para Alemania por un lado y los Demócratas de Suecia por el otro-.

 

Y, al igual que Alemania, Suecia introdujo rápidamente controles fronterizos más estrictos, ocasionando que el número de nuevos inmigrantes cayera de manera pronunciada, hasta los 23.000 registrados este año. 163 mil migrantes llegaron a Suecia buscando asilo Pero el daño político ya está hecho y, a pesar de una economía próspera y el bajo nivel de desempleo, los Demócratas suecos plantean que la inmigración debería frenarse y los recursos del país deberían utilizarse para restaurar el Estado de bienestar, que se encuentra bajo presión por el envejecimiento poblacional, las bandas delictivas y los problemas derivados de recibir a los migrantes. "Esta elección realmente importa y está prácticamente en el aire", dice Jonas Hinnfors, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo.

 

El bienestar, la salud y los impuestos son, como siempre, los temas principales, así como también lo es el cambio climático, pero "en una medida sin precedentes, ahora tienes inmigración y delincuencia, y también sin precedentes es la forma en que los Socialdemócratas están haciendo campaña sobre estos temas y proponiendo más policía y controles fronterizos más duros".

 

El crecimiento de los Demócratas es la contracara de la caída de los socialdemócratas, quienes han logrado el primer lugar en casi todos los comicios suecos desde 1917. Así, pasaron de alcanzar más del 50% en 1968 y el 45% en 1994 hasta rozar el 25% en la actualidad, lo que refleja la disminución del apoyo a los partidos socialistas y de centroizquierda en otras partes de Europa.

 

De este modo, si los Demócratas, como se espera, obtienen alrededor del 20% de los votos, eso tornará imposible para el bloque de centroizquierda o centroderecha formar un gobierno de mayoría. Los otros partidos insisten en que no van a hacer ningún trato con el movimiento ultranacionalista, pero esto ya le ha costado a los moderados un líder y seguramente volverá a surgir en los días posteriores a las elecciones, sin importar qué bloque sea más grande. 20% de los votos podrían alcanzar los Demócratas.

 

El auge de los Demócratas suecos, que tiene sus raíces en el fascismo y neonazismo suecos, dejó pasmado a más de uno. Bajo el liderazgo del joven Jimmie Akesson, el partido ha expulsado de sus filas a los "ultras" y ha suavizado su discurso, transformación que se evidencia en el cambio del logo partidario, que pasó de ser una antorcha en llamas al dibujo de una inofensiva anémona azul, una de las flores favoritas de los suecos. Y la estrategia parece funcionar. En 2010, el partido superó el umbral parlamentario del 4% para obtener un escaño, con un 5,7% del electorado. En 2014 obtuvo el 12,9%. Y ahora podría convertirse en el segundo partido más grande de Suecia, con todas las complicaciones que eso podría conllevar.

 

Los Demócratas no han abandonado su eslogan tradicional, "Suecia para los suecos", pero ahora prefieren usar el de "Seguridad y tradición". Lo que estan vendiendo, y la mayoría de la gente está de acuerdo, es la nostalgia de una mítica Suecia de los años 50: segura, próspera y blanca. El partido promete proteger esa religión civil que es el Estado de bienestar y restaurar el "folkhemmet", el "hogar del pueblo", la idea de una nación como una gran familia donde todos contribuyen y cuidan unos de otros. Es un concepto creado por los socialdemócratas, pero muchos lo consideran amenazado por la inmigración, el islam y el crimen.

 

"La cuestión es cómo mantener a Suecia a la vanguardia del liberalismo y la socialdemocracia versus un apoyo más fuerte al Estado-nación y a las fronteras nacionales. ¿Qué partido tomará el pueblo sueco en esa puja? Ese es un debate que recién comienza" Ulf BjereldY al igual que al resto de los partidos populistas de Europa, a los Demócratas suecos los ayudó enormemente la oleada migratoria de 2015, la guerra de bandas delictivas en los suburbios y una muy coordinada seguidilla de quemas de autos, que tuvo alto impacto en los medios.

 

Al final, es posible que el Partido Socialdemócrata y la centroizquierda logren mantenerse en el poder y que, a pesar de obtener excelentes resultados, los Demócratas queden fuera del gobierno. Pero la inquietud de si es necesario llegar a algún acuerdo con ellos, como lo han hecho los principales partidos en Finlandia, Dinamarca y Noruega con sus rivales de extraderecha, continuará rondando. "Esta elección es una lucha por los valores y la identidad sueca", dice Ulf Bjereld, politólogo de la Universidad de Gotemburgo y militante socialdemócrata. "La cuestión es cómo mantener a Suecia a la vanguardia del liberalismo y la socialdemocracia versus un apoyo más fuerte al Estado-nación y a las fronteras nacionales. ¿Qué partido tomará el pueblo sueco en esa puja? Ese es un debate que recién comienza". VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/09/05/919633/Elecciones-en-Suecia-La-avanzada-nacionalista-que-pone-en-riesgo-a-la-superpotencia-moral.html

 

Conferencia en Bangkok: Presidente de COP 23 alerta que países no están preparados para implementar Acuerdos de París contra el calentamiento global

 

Bangkok, Tailandia, viernes 7 de septiembre de 2018, El Diario, EFE.- La Conferencia del cambio climático en Bangkok negocia acuerdos contra reloj. Los delegados de la ONU que asisten hoy a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok trabajan contra reloj para acordar un marco de directrices y normas para frenar el cambio climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo

 

"Esta reunión es crucial", dijo hoy la secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, en la inauguración de la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok, que finalizará el domingo.

 

Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir este siglo la temperatura por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, entre otras medidas.

 

Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles.

 

Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en la capital tailandesa, Espinosa subrayó la "urgencia" para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre.

 

"Firmar el Acuerdo de París fue un éxito", recordó la mexicana antes de añadir que aún quedan "grandes desafíos".

 

El primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, fue más drástico en la inauguración y afirmó que la reunión en Bangkok no es una "sesión adicional" sino de "emergencia".

 

Bainimarama, presidente de la COP 23 de Fiyi/Bonn, alertó de que los países no están preparados para implementar los acuerdos de París para reducir el calentamiento global, responsable del empeoramiento del clima global.

 

Un grupo de activistas se manifestaron en las puertas de la ONU en Bangkok para pedir cortes drásticos del uso de los combustibles fósiles, responsables en parte del calentamiento global, y mayor protección para las comunidades más vulnerables.

 

Los países menos desarrollados, que incluyen las naciones insulares amenazadas por la subida del nivel del mar, están preocupados por su escaso peso en las negociaciones y por que la financiación sea insuficiente.

 

El Grupo de los Países Menos Desarrollados (LDC, sigla en inglés) afirmó ayer en un comunicado que se necesitan billones de dólares para evitar que los países en desarrollo tengan que acudir a los combustibles fósiles y otras energías contaminantes.

 

"Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente", indicó Gebru Jember Endalew, presidente de LDC, con sede en Etiopía.

 

El año pasado, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima emitido por Estados Unidos.

 

Este verano, Europa ha sufrido una grave ola de calor, los incendios han devastado amplias áreas en el oeste de Estados Unidos y Australia sufre una de sus peores sequías, que amenaza a los rebaños y los cultivos.

 

Estados Unidos es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero el Gobierno de Donald Trump decidió el año pasado retirarse de los compromisos de París al alegar que perjudica a la economía y los trabajadores de su país.

 

Según las normas del acuerdo, la retirada de Estados Unidos no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección. VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Conferencia-climatico-Bangkok-negocia-acuerdos_0_810868985.html

 

El calentamiento global transformará la faz de la Tierra

 

Madrid, España, viernes 7 de septiembre de 2018, por Elden Miller, Tendencias Científicas 21.- En 200 años casi todos los ecosistemas sufrirán profundas transformaciones. El 67% de los ecosistemas vitales de la Tierra están amenazados por el cambio climático y pueden sufrir una gran transformación en los próximos 200 años, según una investigación en la que han participado 42 científicos de 9 países. La Tierra se calentará tanto como hace 10.000 años y gran parte del carbono vegetal se liberará a la atmósfera.

 

Los bosques, desiertos y ecosistemas vitales de la Tierra están en peligro de sufrir una grave transformación debido al calentamiento global, según un estudio realizado por 42 científicos de nueve países que publica la revista Science.

 

Algunos de estos cambios ya se han iniciado en el suroeste de Estados Unidos, donde los incendios forestales están destruyendo los bosques y extendiendo las zonas de matorrales.

 

Durante más de cien años, estos cambios se extenderán a las sabanas, desiertos y bosques de todo el mundo, y alterarán los ecosistemas y pondrán en peligro la vida vegetal y animal en todo el mundo, particularmente en Europa y Estados Unidos.

 

El estudio analizó registros de polen y fósiles de plantas de 594 sitios del mundo (excepto la Antártida) y realizó la más completa compilación de vegetación y otros datos desde la última glaciación (hace unos 21.000 años) hasta la era preindustrial.

 

A continuación proyectó lo que podrían cambiar los ecosistemas planetarios en el futuro a medida que la Tierra se calienta como consecuencia del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, para comparar lo que pasó en el planeta antes de la revolución industrial con lo que ha pasado en los últimos 200 años.

 

El estudio estableció que nuestro planeta se calentó entre 4ºC y 7ºC desde la última edad de hielo hasta el Holoceno temprano (hace unos 10.000 años). Las proyecciones climáticas indican que, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra se calentará en una proporción similar en los próximos 100 a 150 años.

 

Los investigadores estiman que más del 67% de la vegetación podría sufrir cambios profundos dentro de un siglo si continúa el calentamiento global. Otro 26% de la vegetación planetaria lo haría de forma más moderada. América del Norte, Europa y América del Sur, las que más se han calentado desde la última glaciación, serán las más afectadas.

 

Esta estimación se considera conservadora porque el calentamiento natural que tuvo lugar desde la última glaciación se produjo en un espacio de tiempo que duró entre 10.000 y 20.000 años, mientras que los cambios previstos en el estudio van a tener lugar en unos 150 años.

 

Cambios en la vegetación

 

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores usaron datos paleo-climáticos de varias fuentes para inferir los aumentos de temperatura responsables de los cambios de vegetación observados en los fósiles. Eso, a su vez, les permitió calcular cómo varios niveles de calentamiento futuro afectarían a la vegetación del planeta y a sus ecosistemas.

 

"Usamos los resultados del pasado para ver el riesgo del futuro cambio en los ecosistemas", explica Connor Nolan, autor principal de la investigación, en un comunicado. "Descubrimos que a medida que aumentan las temperaturas, hay riesgos cada vez mayores de un mayor cambio en los ecosistemas".

 

En un escenario de emisiones de gases de efecto invernadero como el actual, la probabilidad de cambio de vegetación a gran escala es mayor del 60 por ciento. Pero si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a los niveles previstos en el Acuerdo de París, la probabilidad de un cambio de vegetación a gran escala es inferior al 45 por ciento.

 

Gran parte del cambio podría ocurrir durante el siglo XXI, especialmente cuando la perturbación de la vegetación se vea amplificada por otros factores, como los extremos climáticos, la mortalidad generalizada de plantas, la fragmentación del hábitat, las especies invasoras y la recolección de recursos naturales. Es probable que los cambios continúen hasta el siglo XXII e incluso más allá, advierten los investigadores.

 

Los investigadores llaman la atención sobre una de las consecuencias más graves de estos cambios: la liberación de las grandes cantidades de carbono que en la actualidad se almacenan en las plantas y suelos de los ecosistemas terrestres que pueden ser destruidos por el calentamiento global.

 

"Gran parte del carbono ahora encerrado por la vegetación en todo el planeta podría ser liberado a la atmósfera, lo que amplificaría aún más la magnitud del cambio climático", señala Jonathan Overpeck, otro de los investigadores.

 

Los autores dicen que su enfoque paleo-ecológico basado en la base empírica proporciona una perspectiva innovadora sobre el cambio de la vegetación impulsado por el clima, una perspectiva que complementa estudios previos basados ​​en el modelado y las observaciones.

 

Destacan que las predicciones de estos diversos enfoques están convergiendo, lo que "fortalece la inferencia de que los cambios climáticos proyectados impulsarán grandes transformaciones de los ecosistemas", escribieron los autores.

 

"Es un gran desafío que nosotros, como nación y como comunidad global, necesitamos tomar más en serio", dijo Overpeck.

 

Referencia

 

Past and future global transformation of terrestrial ecosystems under climate change. Connor Nolan et al. Science, Vol. 361, Issue 6405, pp. 920-923. DOI: 10.1126/science.aan5360

VER: https://www.tendencias21.net/El-calentamiento-global-transformara-la-faz-de-la-Tierra_a44732.html

 

El cambio climático impacta no solo al medioambiente sino también a la economía

 

Nueva York, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, por Lydia Depillis, NNMoney, Expansión.- Olas de calor, mares crecientes, incendios forestales… investigaciones de economistas y científicos muestran que el clima extremo pesará sobre el crecimiento económico aún más en el futuro. Investigaciones muestran que el cambio climático impacta la economía a través de muchos canales, como la agricultura. (iStock). Olas de calor que hacen aterrizar aviones. Mares crecientes que inundan zonas costeras. Incendios forestales que consumen ciudades enteras y cubren la Costa Oeste de Estados Unidos de humo.

 

El cambio climático está teniendo un impacto real, no solo en el medioambiente sino también en la economía. Y un creciente cuerpo de investigación de economistas y científicos del tiempo muestra que el clima extremo pesará sobre el crecimiento económico aún más en el futuro. Pero casi ningún modelo de previsión económica dominante toma eso en cuenta; una omisión que según algunos economistas podría afectar la precisión de las predicciones económicas en el futuro.

 

El estudio más reciente para cuantificar el impacto económico de las emisiones de carbono que estimulan el cambio climático fue presentado la semana pasada en un informe del Banco de la Reserva Federal de Richmond.

 

Al evaluar el desempeño de las economías estatales en años anteriores, el informe encontró que cada aumento de un grado en las temperaturas promedio del verano disminuye el crecimiento de la producción anual a nivel estatal en entre 0.15 y 0.25 puntos porcentuales.

 

Eso tiene un efecto de bola de nieve con el tiempo. Si no se toman medidas significativas para frenar las emisiones, el crecimiento económico de Estados Unidos será un tercio más bajo de lo que hubiera sido a fines de este siglo, o antes, si el calentamiento se acelera aún más rápido de lo que los científicos anticipan actualmente.

 

Estos son los hechos que prueban que el cambio climático es una realidad

 

Teóricamente, eso significa que los estadounidenses serán más pobres y tendrán un nivel de vida más bajo como resultado (además de las disrupciones generales en la vida diaria causadas por eventos climáticos extremos).

 

La naturaleza a largo plazo de esos efectos es la razón por la cual la mayoría de los analistas de Wall Street no se obsesionan con el cambio climático como lo hacen con el impacto de los recortes de impuestos o aranceles, los cuales tienen efectos relativamente grandes a corto plazo que se disipan con el tiempo.

 

“La mayoría de esos estudios observan el crecimiento a 50 años a futuro o incluso más”, dice Michael Feroli, economista en jefe de JPMorgan en Estados Unidos, en referencia a la investigación sobre el cambio climático. “Nuestro pronóstico actual se extiende hasta finales de 2019”.

 

Sin embargo, algunos de los pronósticos más observados abarcan más tiempo. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), por ejemplo, hace proyecciones por lo menos para la próxima década. Durante ese periodo, el impacto del clima sobre el crecimiento podría ser significativo.

 

“A través de la belleza —o en este caso, la fealdad— de las tasas de interés compuestas, incluso un pequeño golpe a las tasas de crecimiento podría tener enormes consecuencias económicas en el futuro”, dice Gernot Wagner, un economista de energía que ocupa varios puestos en la Universidad de Harvard.

 

“Y, lamentablemente, cuanto más descubrimos, más parece que los daños climáticos, efectivamente, afectan la productividad y, por lo tanto, las tasas de crecimiento económico”.

 

El director de la CBO, Keith Hall, dijo en una audiencia del Comité de Presupuesto del Senado el año pasado que, aunque sí tienen en cuenta los pronósticos climáticos al evaluar los gastos federales como el Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones, la agencia cree que los efectos económicos globales del cambio climático no son significativos dentro de su ventana de pronóstico de diez años.

 

Además, el panorama a largo plazo de la CBO para 2016 plantea que los efectos son aún muy inciertos e incluso pueden ser positivos en algunas partes del país.

 

El Comité Federal de Mercado Abierto, que fija la tasa de fondos federales, hace proyecciones oficiales a aproximadamente cinco años. Pero los funcionarios de la Fed a menudo hablan de perspectivas de crecimiento a más largo plazo, y también tienen que pronosticar las conmociones relacionadas con el clima a más corto plazo.

 

A principios de este año, cuando el senador Brian Schatz lo presionó acerca de los enormes costos impuestos por los huracanes y los incendios forestales en 2017, el presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, respondió que no tomaron en cuenta el cambio climático en sus cálculos para ambos eventos.

 

“El cambio climático es algo que se confía a otras agencias”, dijo Powell durante la audiencia de política monetaria del Senado.

 

“Tenemos responsabilidades particulares, herramientas particulares, tasas de interés, supervisión, vigilancia del sistema financiero, simplemente no está claro que realmente esté en nuestro ámbito”.

 

Investigaciones recientes han encontrado que el cambio climático impacta la economía a través de muchos canales. Existe el efecto obvio en la agricultura, a medida que los agricultores luchan por superar las amenazas cambiantes de insectos, enfermedades, las primaveras tempranas y la sequía.

 

Pero el aumento de las temperaturas también deprime la productividad laboral, debido a que los trabajadores de la industria y la construcción no pueden hacer tanto en condiciones de calor extremo. El comercio minorista también sufre un golpe debido a que los consumidores están menos dispuestos a comprar cuando sube el mercurio.

 

De alguna manera, el impacto del cambio climático en la economía de Estados Unidos es similar al efecto del envejecimiento de la población estadounidense, que también se espera que lastre el crecimiento en el largo plazo, un fenómeno mejor entendido que la Fed y la CBO incorporan en sus pronósticos a largo plazo.

 

Esa conexión fallida es frustrante para Susan Joy Hassol, directora de una organización sin fines de lucro llamada Climate Communication que busca aumentar la conciencia pública sobre el calentamiento global. Ella piensa que se debe parcialmente al hecho de que los economistas y los científicos a menudo operan en diferentes silos académicos, lo que mantuvo a la economía del cambio climático como un nicho de campo hasta hace poco.

 

Pero los defensores del cambio climático también se han enfocado históricamente en cómo el cambio climático afecta el mundo natural —pensemos en los osos polares— en lugar de en cómo afecta los bolsillos de las personas.

 

En cambio, los conservadores han dominado el argumento económico al decir que las medidas drásticas para frenar el calentamiento, como la imposición de un impuesto a las emisiones de carbono, serían más costosas que lidiar con cualquier efecto potencial en el futuro.

 

Y eso, de acuerdo con Hassol, simplemente no es cierto.

 

“Cada análisis que se ha hecho de esto muestra que la acción es mucho más barata que la inacción, y hay una carrera mundial por la energía limpia que actualmente estamos perdiendo, y eso es malo para nuestra economía”, dice Hassol. “Tenemos que sacar esto del marco ambiental y científico, porque creo que es, ante todo, una historia económica”.

 

El gobierno de Barack Obama había logrado avances en la conexión del clima con la economía, al emitir una serie de informes y también refinando una métrica llamada “costo social del carbono”, que era utilizada para calcular los costos y beneficios de las regulaciones propuestas.

 

La Oficina de Responsabilidad Gubernamental, que responde al Congreso, continúa advirtiendo sobre el riesgo que representa el cambio climático para los ingresos federales.

 

Pero el trabajo sobre el clima casi ha cesado bajo el gobierno de Donald Trump, que el año pasado disolvió un grupo que calculaba el costo social del carbono y archivó el sitio web de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sobre el tema.

 

Sin embargo, la investigación sobre la conexión entre el clima y la economía está avanzando en un sorpresivo lugar: el sector privado. Las compañías de seguros, por ejemplo, integran cada vez más las proyecciones climáticas en sus ofertas de cobertura. Cientos de grandes compañías globales se han sumado a un esfuerzo por incorporar la exposición al clima en sus reportes financieros.

 

Las agencias de calificación, como Standard & Poor’s, consideran el cambio climático al evaluar el riesgo de crédito. Los economistas académicos y gubernamentales, mientras tanto, han comenzado a utilizar datos financieros para evaluar el impacto del cambio climático en las valoraciones de los activos.

 

“Creo que lo que faltaba hasta hace unos años era una evidencia más convincente de que el cambio climático podría, a corto plazo y a largo plazo, tener grandes efectos en la economía”, dice el profesor de Economía de la Universidad de Carolina del Norte Riccardo Colacito, quien es coautor del reporte de la Fed de Richmond.

 

“Eso crea un incentivo muy grande para que los economistas financieros que no tienen experiencia en ciencia climática comiencen a llenar ese trasfondo olvidado”.

 

Colacito muestra un estallido de interés en los impactos del cambio climático en 2014, cuando la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, atribuyó un aluvión de trimestres mediocres a un invierno inusualmente duro, que según los científicos también será más común en los próximos años.

 

Si el clima pudo llevar a la Reserva Federal a revisar las estimaciones de crecimiento económico en el pasado, es posible examinar más de cerca lo que significará un cambio climático en el futuro. VER: https://expansion.mx/economia/2018/08/27/el-cambio-climatico-impacta-no-solo-al-medioambiente-sino-tambien-a-la-economia

 

Educación política: Investigación confirma que interacción en Redes Sociales sobre cambio climático educa a demócratas y republicanos de EEUU, aunque los efectos del aprendizaje social son volátiles

 

Pensilvania, EEUU viernes 7 de septiembre de 2018, Ecoticias.- Las redes sociales y el cambio climático. Las redes sociales, que a menudo fomentan el antagonismo partidista, también pueden ofrecer una solución para reducir la polarización política, al menos en relación al cambio climático. Es el hallazgo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' por un equipo dirigido por el sociólogo Damon Centola, de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.

 

Los investigadores de Penn pidieron a 2.400 republicanos y demócratas que interpreten datos recientes sobre el cambio climático en los niveles del hielo marino del Ártico. Inicialmente, casi el 40 por ciento de los republicanos interpretó incorrectamente los datos, diciendo que los niveles de hielo marino en el Ártico estaban aumentando, y el 26 por ciento de los demócratas cometió el mismo error.

 

Las redes sociales y el cambio climático

 

Sin embargo, después de que los participantes interactuaran en redes sociales anónimas, compartiendo opiniones sobre los datos y su significado para niveles futuros de hielo marino ártico, el 88 por ciento de los republicanos y el 86 por ciento de los demócratas lo analizaron correctamente, aceptando que los niveles de hielo marino estaban cayendo.

 

Los republicanos y demócratas a quienes no se les permitió interactuar entre ellos en las redes sociales, sino que tuvieron varios minutos adicionales para reflexionar sobre los datos climáticos antes de actualizar sus respuestas, permanecieron altamente divididos y ofrecieron pronósticos significativamente menos precisos.

 

"La nueva información científica no cambia la opinión de las personas. Siempre pueden interpretarla para que coincida con sus creencias --explica en un comunicado Centola, director de 'Penn's Network Dynamics Group' y autor del nuevo libro 'How Behavior Spreads'--. Pero, si se permite que las personas interactúen entre sí en redes sociales igualitarias, en las que ningún individuo es más poderoso que otro, encontramos efectos notablemente fuertes del aprendizaje social bipartidista sobre la eliminación de la polarización".

 

Los investigadores de Penn pidieron a 2.400 republicanos y demócratas que interpreten datos recientes sobre el cambio climático en los niveles del hielo marino del Ártico.

 

Para probar esta noción de temas políticamente cargados como el cambio climático, Centola, junto con el estudiante de doctorado de Penn, Douglas Guilbeault, y el reciente graduado Joshua Becker, construyó una plataforma experimental de redes sociales, que usaron para evaluar cómo los diferentes tipos de entornos de medios sociales afectarían a la polarización política y la precisión grupal.

 

Su estudio fue motivado por el lanzamiento de nuevos datos de 2013 de la NASA detallando las tendencias históricas en los niveles mensuales de hielo marino del Ártico. "La NASA descubrió, para su sorpresa, que mucha gente estaba malinterpretando el gráfico para decir que en realidad habría más hielo marino ártico en el futuro en lugar de menos --explica Guilbeault--. Los conservadores en particular eran susceptibles a esta mala interpretación".

 

Los investigadores se preguntaron cómo las redes sociales podrían alterar este resultado, por lo que asignaron aleatoriamente a los participantes a uno de los tres grupos experimentales: una configuración de identidad política, que reveló la afiliación política de los contactos de cada persona en las redes sociales; una configuración de símbolos políticos, en la que las personas interactuaban de forma anónima a través de las redes sociales, pero con símbolos partidistas de un burro y un elefante en la parte inferior de sus pantallas; y una configuración no política, en la que las personas interactuaban de forma anónima.

 

Instinto natural de aprender unos de otros

 

Un total de 20 republicanos y 20 demócratas formaron cada red social. Una vez aleatorizados, cada individuo vio el gráfico de la NASA y pronosticó los niveles del hielo marino del Ártico para el año 2025. Primero, respondieron de forma independiente y luego vieron las respuestas de los colegas antes de revisar sus conjeturas dos veces más. Los resultados del estudio sorprendieron a los científicos en varios aspectos.

 

"Todos esperábamos la polarización cuando los republicanos y los demócratas estaban aislados --dice Centola, también profesor asociado en la Escuela de Comunicación y Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Penn--, pero nos sorprendió ver cuán dramáticamente las redes bipartidistas podrían mejorar los 'juicios' de los participantes. En la configuración no política, por ejemplo, la polarización desapareció por completo, con más del 85 por ciento de los participantes que estuvieron de acuerdo en una disminución futura en el hielo marino del Ártico.

 

"Pero --agrega Centola--, la mayor sorpresa, y tal vez nuestra mayor lección, vino de lo frágil que era todo. Las mejoras desaparecieron por completo con la mera sugerencia de un partido político. Todo lo que hicimos fue poner una foto de un elefante y un burro en la parte inferior de una pantalla, y todos los efectos de aprendizaje social desaparecieron. Las creencias inexactas de los participantes y los altos niveles de polarización permanecieron".

 

Ese último hallazgo revela que incluso elementos poco llamativos de un entorno de redes sociales o de una transmisión de medios de comunicación pueden obstaculizar las comunicaciones bipartidistas. "Formas simples de enmarcar una conversación política, como la incorporación de la iconografía política, pueden aumentar significativamente la probabilidad de polarización", dice Guilbeault.

 

En cambio, apunta Centola, pone a la gente en situaciones que eliminan el contexto político. "La mayoría de nosotros somos parciales de una manera u otra. A menudo es inevitable. Pero, si eliminas los símbolos que llevan a las personas a sus campos políticos y les permiten hablar entre ellos, las personas tienen un instinto natural para aprender unos de otros. Y eso puede ayudar mucho a disminuir el conflicto partidista". VER: https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/187284/Las-redes-sociales-y-el-cambio-climatico

 

El firewall monopólico contra la comunicación democrática en América Latina y el Caribe

 

Quito, Ecuador, viernes 7 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, ALAI AMLATINA.-  Compartimos con nuestros lectores el texto de la ponencia presentada por Javier Tolcachier, en el evento “Desenredando las Redes Sociales Digitales”, realizado en Quito los días 29, 30 y 31 de agosto, convocado por ALAI, FLACSO y CIESPAL.

 

Nos hemos convertido en seres mediáticos, vivimos online, conectados, somos entre medios y muy poco de lo que hacemos no tiene que ver con ellos. Además, la comunicación ha superado hoy los límites del tiempo y del espacio. El mundo digital de la comunicación va suplantando al viejo mundo analógico. Todo es inmediato y cercano. Los bits de información se nos introducen por todos los poros. 55% de las personas en el planeta ya tiene acceso a internet. Ya terminó aquel corto tiempo en que Internet parecía ser lo que prometía, una fabulosa red de intercambio de conocimiento. Hoy a través de la red viaja cada vez más basura. No podía ser de otro modo.

 

El conocimiento es poder y el poder no quiere compartirse, por eso impide que el conocimiento sea democratizado.

 

El control del conocimiento es un hecho histórico. El antiguo rol de las tradiciones, los reyes y los sacerdotes hoy ha sido asumido por las corporaciones. Hablando sólo del mundo occidental, hoy en descenso pero aún condicionante, las cinco principales corporaciones en internet Alphabet-Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, pero también las productoras de contenido Disney, Time Warner, Comcast las propietarias de los sistemas de comunicación AT&T, Verizon, por sólo citar algunas, configuran gran parte de casi todo lo que ves – y por supuesto, de lo que no debes ver. Estas corporaciones a su vez son controladas por fondos de inversión. Siempre a la cabeza están los inversores institucionales Vanguard, BlackRock y State Street Global Advisors, manejando trillones de dólares, los mismos que son principales accionistas del 90% de las empresas listadas en el índice SP500.

 

O sea, los monopolios están monopolizados y el control de las empresas más grandes de comunicación del planeta, están bajo control del capital financiero a través del poder de voto que otorgan los paquetes accionarios de unos pocos fondos de inversión, cuya única lógica es la expansión de los negocios.

 

La ganancia de los inversionistas llega a través de dividendos y del valor de las acciones, que dependen a su vez de las ganancias de todas estas empresas. En su gran mayoría, estas ganancias y el valor de mercado dependen del número de usuarios. Por ello la lógica de las empresas es arrebatar usuarios a la competencia, hasta liquidarla. La de los inversores es invertir proporcionalmente en todas, para no perder nunca. La lógica del monopolio es la del negocio y la lógica del negocio, es el monopolio.

 

Esto devela por completa la mentira de la “libre competencia”, el “libre mercado” o el “libre comercio”, patrañas, ficciones sobre la cual está basada toda la ideología capitalista, la que en realidad, en su propio fundamento, es absolutamente monopólica.

 

En lo que solemos llamar NuestrAmérica – que nunca ha sido y no es todavía “nuestra” – los grupos de medios, aquellos que controlan la mayor parte de los medios y la opinión pública son más provincianos, aunque ya se vislumbra la tendencia de un aumento de participación extranjera. En muchos de ellos, Clarín, Globo, Cisneros, Santo Domingo-Valorem, González o Telmex, la mayoría accionaria es familiar. Las pocas excepciones son Televisa (61% controlada por fondos de inversión y bancos) Grupo Prisa (con mayoría accionaria de un fondo buitre estadounidense, aunque antes con mayoría propietaria de la familia Polanco) o Telefónica (controlada por bancos y fondos de inversión). Aunque todos ellos difunden y utilizan los mismos canales y contenidos.

 

Ese es el orden a subvertir. Ese es el firewall, la muralla a derribar para que la comunicación sea democrática, hecha por todos y para todos.

 

Ellos tienen las licencias, la tecnología, los canales, las leyes, los periodistas canallas, el dinero inventado pero mortífero de la banca. Tienen la censura, las noticias y las historias falsas, tienen los algoritmos, la propaganda y la confusión. Son los dueños de la mentira, pero también los dueños de la verdad, como ya dijimos, para no perder nunca.

 

¿Y nosotros? ¿Cómo vamos a derribar la muralla?

 

Ante todo, tenemos que tener claras tres posibles acciones frente al diluvio ácido de la manipulación y el control del monopolio.

 

1) Consumo. Leemos, miramos, escuchamos, consumir información es – en mayor o menor medida – la principal acción que realizamos a diario. Pero, dónde lo hacemos es otra cosa. El monopolio quiere que lo hagamos en sus millones de sucursales. Nosotros podemos elegir consumir en otros lugares. Cuantos más medios “nuestros” consumamos, menos consumimos los de ellos. Está claro que esto tiene sus límites, pero es imprescindible variar la proporción, hacer el vacío a la estupidez, joderles el negocio en parte, negando nuestra colaboración.

Otro aspecto del consumo a conversar es ¿qué miramos, leemos, escuchamos y para qué?

 

El monopolio ofrece entretenernos, aunque la repetición lo vuelve aburrido. Ya todos sabemos que el protagonista rico se va a enamorar de la sirvienta y que aparecerá algún hijo ilegítimo, alguna bruja malvada y así siguiendo. Todo previsible. En cuanto a la información, ésta se ocupa de lo que quieren los que pagan. Por eso es desinformación. Incluso la crítica a sus agendas es bienvenida por ellos porque las instala.

 

Por último, ¿cómo miramos? Hay que mirar la intención, eso es lo primario y no el contenido, que es secundario. Ejercitar una mirada atenta frente a lo que se mira o escucha, ver quién lo dice y para qué lo dice, es un buen anticuerpo contra la manipulación.

 

Hoy la consigna es “los medios del monopolio son el opio del pueblo”, ¡Nada con ellos! La mejor respuesta es el vacío a sus temas y modos de plantearlos. Hay que consumir agendas propias. ¿Y éstas, cuáles son? Los derechos humanos: la paz, la distribución del bienestar, la libertad, la equidad de géneros, la diversidad, por sólo mencionar los principales.

 

2) Reproducción: Ésta es la segunda acción en una escala cuantitativa. No sólo consumimos data, la reproducimos. Compartimos posteos, reenviamos fotografías y videos, conversamos de ciertas cosas. Y en esta reproducción también podemos ser colaboracionistas del régimen monopólico o revolucionarios de las causas de la democratización. Retransmitir agendas y fuentes propias marca la diferencia.

 

3) Producción: Esta es la parte más linda, la más creativa, la que permite que desaparezcan viejas barreras entre el trabajo intelectual y el manual, la que hace realidad el sueño del artista que hay en cada uno. La producción de contenidos nos convierte en actores, sujetos, protagonistas de la revolución. Las nuevas generaciones, nacidas en medio de la vorágine de la tecnología comunicacional, tienen a sus instrumentos como prótesis permanente.

 

Sin embargo, el sistema pondera positivamente la atomización, la producción individual, aislada y ocasional, eso no le hace daño y agrega datos y minutos a sus arcas. Para vencer al firewall, necesitamos producción organizada, articulada, permanente y en dirección revolucionaria.

 

Necesitamos crear y fortalecer radios, televisoras, agencias de noticias, sitios web y todo tipo de medios nuestros, que se constituyan en alternativa real al monopolio.

 

Para que eso sea posible, necesitamos alianzas de comunicación poderosas, articulaciones que puedan producir colaborativamente y compartir y difundir masivamente contenido.

El concepto es de unidad en la diversidad, para que cada medio influya en su área de impacto real y a su vez, podamos llegar a grandes números.

 

Necesitamos servir y servirnos del cambio político que apueste a prohibir la concentración de medios y ayude a abrir la puerta para un nuevo sistema, necesitamos que los militantes del cambio se sirvan de nuestros medios, en una alianza de reciprocidad.

 

Se critica nuestra endogenia, de hablar para los nuestros, para los convencidos, pero ni siquiera llegamos a ellos como llegan los otros.

 

Hablar de lo que queremos no es endógeno si es que fortalecemos su alcance y son cada vez más “los nuestros para quienes hablamos”. Para ello es preciso: cantidad, calidad, protagonismo masivo de les jóvenes (eso asegura estilos y narrativas acordes a la época), organización horizontal y democrática, producción en todos los soportes, perfeccionar la técnica, actuar en red mundialmente, capacitar. En definitiva, subvertir la idea de que el capitalismo voraz, que la competencia mortal son la única posibilidad de vida en común para la especie humana y proponer y vivir con la mayor coherencia posible las alternativas que planteamos.

 

Necesitamos esclarecer y llegar al 99% oprimido por un sistema de dominación enfermo, que prioriza al dinero como motor y objetivo de la vida. Avanzar sobre la mentira y exigir un nuevo modo de existencia. Crear un mundo nuevo es factible a partir de la utopía que se instala como imagen y posibilidad en la conciencia de millones de personas, sobre todo, de las y los jóvenes. A ello tenemos que contribuir, a crear y difundir la utopía como única salida a esta civilización decadente de compraventa.

 

Nuestros medios y su articulación creciente son el medio para hacerlo.

 

FUENTE: https://www.pressenza.com/es/2018/09/el-firewall-monopolico-contra-la-comunicacion-democratica-en-america-latina-y-el-caribe/

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195117

 

Tres planes reales que tiene la NASA para salvar la Tierra en caso de amenaza

 

Santiago, Chile, viernes 7 de septiembre de 2018, por María Jesús Martínez-Conde, El Definido.-En este enorme universo de grandes y misteriosos objetos, hay posibilidades de sucumbir como humanidad a causa de eventos “incontrolables”. ¿Cómo prepararnos entonces? La NASA está trabajando en ello, poniendo a sus mejores mentes a pensar.

 

En los noventas, todos los medios trataban de convencernos de que el mundo acabaría pronto, ¡las profecías lo vaticinaban desde la Antigüedad! Luego fue el 2012 y el supuesto apocalipsis maya. Muchos esperaron con los dientes apretados el 21/12/12, pero nuevamente no pasó nada. ¿Y ahora qué?

 

La Tierra ha demostrado ser fuerte y afortunada los últimos millones de años, pero en este inmenso universo nunca se sabe… Hay eventos que podrían adelantar los créditos finales de nuestra historia. No queremos meterles miedo, sino sólo contarles de algo “anecdótico”: lo genial es que la NASA, al estilo gringo-salvador-de-la-humanidad, realmente tiene contemplados planes para evitar desastres de grandes proporciones. En El Definido les contamos de qué se tratan.

 

Enfriando volcanes

 

Hace poco fue noticia nuevamente. El Parque Yellowstone no solamente es famoso por ser el hogar del oso Yogui, también aloja a un súper volcán, un verdadero pozo de magma que podría resultar muy amenazante no sólo para sus vecinos, sino para la humanidad completa.

 

Todos los géiseres y aguas burbujeantes que se ven a su paso, son fruto de esta gigantesca caldera subterránea, que no muestra a simple vista la forma de un volcán. ¿Qué pasaría si entrara en erupción? Una “súper erupción”.

 

Ha ocurrido en otras épocas sobre la Tierra, cubriendo grandes porciones de continentes con cenizas. Esto provocaría un “invierno volcánico” en el planeta, porque la nube de ceniza cambiaría el clima y nos impediría seguir explotando los recursos naturales (sí, comida y agua).

 

Pero tranquilos, este tipo de eventos son sumamente raros, los científicos creen que sólo han existido 50 de ellos en la historia de la Tierra, y el último fue hace 26 mil años en Nueva Zelanda. Pero la NASA de todos modos está elaborando un plan para detenerlos, ¿cuál es?

 

Yellowstone filtra hacia la atmósfera un 60 o 70% del calor que produce a través del agua que se expulsa a la superficie de diversas formas, el resto se acumula dentro y es una bomba de tiempo. Pero si la NASA lograra aplacar en un 35% la producción de este calor en el interior del volcán, dejaría de ser riesgoso. ¿Y cómo harían algo así?

 

Una idea es construir un acueducto que conduzca agua al volcán, para enfriarlo, pero es una obra muy costosa. Otra alternativa es bombear agua a alta presión desde la superficie hasta las entrañas de Yellowstone desde los laterales del súper volcán, para no dañar la estructura que contiene a la cámara de magma. El alto costo se vería compensado creando unaplanta geotérmica en el lugar, que utilizaría la inmensa cantidad de vapor expulsado tras la operación para generar energía y venderla a un precio muy competitivo. Si bien aún es sólo un proyecto, podría concretizarse si encuentran respaldo.

 

Lo más sorprendente, es que esta operación enfriaría a Yellowstone en el transcurso de miles de años, y ni los creadores de la idea ni nosotros, viviríamos para ver sus resultados. Se trata sólo de una estrategia a largísimo plazo para evitar nuestra hipotética destrucción como especie. ¿Pero tenemos que pensar en los hijos de los hijos de nuestros hijos, o no?

 

Atajando asteroides

 

Otra de las típicas amenazas hollywoodenses, es el impacto de un asteroide contra la Tierra. Se trata de cuerpos “pequeños” que orbitan el Sol, y están formados por rocas, metal, sulfuro, arcillas y compuestos orgánicos. La mayoría de ellos son fragmentos de cuerpos más grandes que se han quebrado. Lo que conocemos como meteoritos, son pedazos aún más pequeños de asteroides.

 

Cuando uno de ellos se encuentra próximo a nosotros, se transforma en un “objeto cercano a la Tierra” (NEO, por sus siglas en inglés) y, por supuesto, la gran mayoría de ellos no son peligrosos, sólo advertencias que la NASA continuamente localiza y monitorea.

 

Hoy, ninguno de estos cuerpos presenta un riesgo para nosotros, por lo menos durante los próximos 160 años. Como ejemplo, la situación más riesgosa en el futuro se vislumbra en 2185, cuando el asteroide 2009 FD pase cerca del planeta y tenga una probabilidad en 714 de impactarnos… bastante baja, la verdad.

 

Bennu, otro asteroide famoso que pasa cada seis años cerca de la Tierra, es potencialmente peligroso porque es grande (y la atmósfera no alcanzaría a desintegrarlo). Pero solo tiene un 0,037% de probabilidades de impactar a la Tierra. Si llegase a ocurrir, aparte de generar un enorme cráter que enterraría ciudades enteras, desencadenaría terremotos y causaría una gran explosión.

 

Sólo por si acaso, sóooolo… ¿hay un plan de contingencia? Oh yes.

 

Una nave espacial de la NASA llamada OSIRIS-RExestá ya de camino a Bennu para recoger muestras, estudiar su composición y crear un eventual plan para destruir o “empujar” el asteroide en caso de que se encuentre en dirección peligrosa. Y no es la única misión de este tipo, existen otras en curso a diversos lugares del Sistema Solar.

 

Hay varias formas que ya se planean para evitar el choque. Una es literalmente pintar su superficie de blanco, logrando una mayor absorción de calor, lo que podría alterar contundentemente su órbita del asteroide y desviarlo. Esto, por supuesto, si contamos con tiempo, al menos 50 años.

 

Mediante su Oficia de Coordinación de Defensa Planetaria, la NASA está continuamente ideando formas para actuar con mayor urgencia, es caso de necesitarlo: desviar un asteroide mediante un “empujoncito”, mediante el impacto de una nave que ya se está probando, o bien destruirlo con un arma nuclear o de “impactos cinéticos” (grandes balas de cañón).

 

Controlando plagas extraterrestres

 

Una última amenaza que la NASA prevee, es la de una “invasión” extraterrestre. No piensen en ET, Alien ni en Men in Black, sino en microscópicos intrusos que podrían venir a alterar nuestro equilibrio terrestre.

 

La NASA puso un curioso llamado en USAJOBS, donde se dan a conocer los cargos públicos en Estados Unidos, buscando un Oficial de Protección Planetaria. ¡Y mucha gente se pasó el rollo de que se trataba de un plan anti invasión alienígena!

 

Pero en realidad, era para evitar la contaminación por componentes orgánicos y biológicos durante la exploración espacial humana y robótica.

 

Business Insider entrevistó a quien ostentaba el cargo antes de que acabara su período, Catharine Conley. Su pega era evitar que la exploración del espacio tuviese consecuencias catastróficas inesperadas para la humanidad, produciéndose una contaminación perjudicial para nuestro medioambiente (por ejemplo, una enfermedad desconocida para la que no tengamos cura).

 

También se encontraba atenta a no contaminar con elementos terrestres medios extraterrestres, pues un acuerdo internacional estipula que cualquier misión espacial debe tener una posibilidad en 10 mil de contaminar un mundo extraño. Para ello, Catharine debía adoptar una serie de medidas técnicas para las cuales es “seca”.

 

Por ejemplo, durante la misión de la NASA a Europa, una de las lunas de Júpiter, una persona como ella deberá controlar que, en caso de que la sonda caiga a su atmósfera, no exista peligro de contaminación del medio. Al contrario, también debe monitorear las tomas de muestras de suelo de Marte, para no correr el riesgo de que penetre a la Tierra “algo” desconocido. Si bien esos restos no son más que fósiles antiguos o microscópicos, existe una somera posibilidad de encontrar microbios liofilizados (se mantienen vivos por más tiempo).

 

Entonces, ahí estará la nueva reemplazante de Catharine, “ojo al charqui” para que no suceda, “rompiendo la cadena de contacto con Marte”, como explica.

 

Si a primera vista pareciera que toda esta gente vive en Star Wars, la verdad es que son científicos con visión de futuro, que gracias a su conocimiento de la Tierra y el universo saben que existen amenazas para las cuales es bueno estar preparados. ¿Qué mejor que ellos prevean estos peligros, investiguen y, eventualmente, accionen mecanismos de control? Quizás, en el futuro lo agradeceremos.

VER: https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/9087/3-planes-reales-que-tiene-la-NASA-para-salvar-la-Tierra-en-caso-de-amenaza/

 

Revelan los planes de EEUU de destruir con armas nucleares a la URSS y China

 

Moscú, Rusia, viernes 7 de septiembre de 2018, Sputnik News.- En la década de 1960, Estados Unidos preparó un plan de destrucción total de la Unión Soviética y China, según revela el Archivo Nacional de Seguridad de EEUU. El Estado Mayor Conjunto de EEUU estaba considerando la posibilidad del exterminio en masa de los ciudadanos de estos países.

 

Borrar la URSS de la faz de la tierra: la confesión del autor del plan nuclear de EEUU (fotos, vídeo)

 

Los investigadores citan documentos de 1964 del Plan Operativo Integrado Único (SIOP, por sus siglas en inglés), relacionados con el uso de armas nucleares. En particular, aquellos que mencionan la necesidad de destruir el 70% del potencial industrial de la URSS.

 

Al mismo tiempo, Estados Unidos no descartaba un exterminio en masa de civiles. De acuerdo con las estimaciones de 1961, la puesta en marcha del plan implicaba la destrucción del 71% de los habitantes de las ciudades soviéticas y el 53% de las chinas.

 

Según las estimaciones de 1962, el plan podría causar la muerte de unos 70 millones de ciudadanos soviéticos. El Estado Mayor Conjunto incluso estaba considerando la idea de eliminar la población para así obtener la victoria sobre la Unión Soviética.

 

En otro informe del Pentágono, realizado en 1964, se indicó que una tasa de mortandad del 30%, es decir, 212 millones de personas de la población total de China, sería todo un logro y requeriría de un esfuerzo exorbitante.

 

Esto se debe a la organización política administrativa de China para aquel momento. El gigante asiático era un país rural, por lo que la mayoría de la población vivía en el campo. Un ataque a una gran cantidad de ciudades solo hubiese logrado el exterminio de una pequeña fracción de la población total. VER: https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201809021081674907-urss-china-eeuu-destruccion-masiva/?utm_source=push&utm_medium=browser_notification&utm_campaign=sputnik_inter_es

 

¿Quién es David R. Hawkins?

 

Boulder, Colorado, EEUU, viernes 7 de septiembre de 2018, por Álex Rovira, Blog Alex Rovira.- El estadounidense David Ramon Hawkins (1927-2012) fue un destacado psiquiatra, escritor, investigador sobre la conciencia, conferenciante espiritual y místico.

 

De su legado, podemos resaltar su casi una decena de libros, incluyendo el best seller “El poder contra la fuerza”, traducido a más de 17 idiomas, “Curación y recuperación” o “Trascender los niveles de la conciencia”. Revolucionó el campo de la psiquiatría con su libro “Psiquiatría Ortomolecular”, co-escrito con el premio Nobel Linus Pauling, ejerció activamente como profesor y conferenciante en las más prestigiosas universidades, además de de consultor en monasterios católicos, budistas y protestantes.

 

Su visión le valió reconocimientos como el Huxley Award, el galardón de Caballero de la Orden Soberana de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, o ser nominado para el Templeton Prize.

 

Podemos conocer mejor su pensamiento a través de algunas de sus frases:

 

1. El gran valor de saber cómo entregarnos es que todos y cada uno de los sentimientos se pueden dejar en cualquier momento y en cualquier lugar en un instante, y puede hacerse continuamente y sin esfuerzo.

 

2. Si echamos un vistazo a la vida humana, vemos que es esencialmente una larga lucha elaborada para escapar de nuestros miedos internos y las expectativas que han sido proyectadas sobre el mundo.

 

3. Cuando renunciamos o apartamos un sentimiento, nos estamos liberando de todos los pensamientos asociados.

 

4. Trascender las limitaciones del ego requiere intención, integridad de propósito, y resolución (además de la gracia: la ayuda de un profesor avanzado y karma positivo). El viaje suele comenzar aparentemente de forma accidental o como consecuencia de la curiosidad. Luego, se añade el interés y, finalmente la participación, seguido por el compromiso y el descubrimiento de insospechadas recompensas.

 

5. El amor es mal interpretado como una emoción, en realidad, es un estado de conciencia, una forma de estar en el mundo, una manera de verse a uno mismo y a los demás.

 

6. Cambiamos el mundo no por lo que decimos o hacemos, sino como una consecuencia de lo que nos hemos convertido.

 

7. Con humildad viene la voluntad de dejar de tratar de controlar o cambiar a otras personas o situaciones de vida o acontecimientos aparentemente ‘por su propio bien’. Para ser un buscador espiritual comprometido, es necesario renunciar al deseo de ‘tener razón’ o de tener un valor imaginario para la sociedad. De hecho, los sistemas de ego o de creencias de alguien en particular no son de ningún valor para la sociedad. El mundo no es ni bueno ni malo ni defectuoso, ni está en necesidad de ayuda o modificación, ya que su apariencia es solo una proyección de la mente de uno mismo. No existe tal mundo.

 

8. Cuanto más damos amor, mayor será nuestra capacidad para hacerlo.

 

9. Me acabo de dar cuenta de que no debo tener una opinión sobre todo ¡Qué alivio!

 

10. La persona que sufre de pobreza interior es conducido inexorablemente a acumular a nivel material.

 

11. La grandeza es el coraje para superar los obstáculos.

 

Feliz semana,

Álex Rovira

VER: http://www.alexrovira.com/soluciones/articulo/david-r-hawkins

 

El entorno social influye en el avance o la contención del cáncer

 

París, Francia, viernes 7 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Las relaciones con individuos sanos aceleran el desarrollo del tumor. El entorno social influye en el avance o la contención del cáncer, ha descubierto una investigación desarrollada con moscas. El aislamiento social y las relaciones con individuos sanos aceleran el desarrollo del tumor, pero interactuar con otros enfermos contiene el cáncer.

 

Tubo disgestivo de la mosca Drosophila melanogaster presentando células tumorales (en verde). Un tumor denso (izquierda) está situado en la porción anterior del intestino medio. © Andreu Casali. CNRS.

Los comportamientos sociales contribuyen a la progresión de las enfermedades, incluso las no contagiosas, ha descubierto una investigación del Centro Nacional de Investigaciones (CNRS) de Francia, de la que informa en un comunicado

El impacto de las relaciones sociales en la propagación de enfermedades transmisibles es bien conocido, pero que también contribuye a la expansión o contención de enfermedades no contagiosas como el cáncer constituye toda una sorpresa científica. 

Los investigadores usaron un modelo de cáncer intestinal de una mosca y descubrieron que el aislamiento social tiene un impacto negativo en la propagación de la enfermedad y que la composición del grupo del que forma parte el paciente desempeña también un papel en este proceso. Los resultados se publican en Nature Communications. 

Lo descubrieron a través de un modelo biológico de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), de la que resulta fácil controlar su entorno social y en la que es posible la inducción experimental de una patología, en este caso, un cáncer intestinal. 

Los investigadores querían comprender si el entorno social en el que vive un individuo enfermo afecta a la velocidad de progresión de su tumor, así como si el individuo es capaz de elegir el entorno social que minimiza el avance de su enfermedad. 

En esta investigación pudieron observar que una mosca enferma mantenida en aislamiento social ve cómo su enfermedad progresa más deprisa que si interactúa con otras moscas. También que la estructura del grupo a la que pertenece la mosca enferma puede influir en el avance del tumor. 

Descubrieron también que cuando una mosca enferma está acompañada de moscas sanas, la progresión de su tumor es más rápida que cuando interactúa con otros individuos enfermos. Es decir, la compañía de individuos en la misma situación contiene o retrasa el avance de la enfermedad. La explicación puede deberse a que, cuando una mosca enferma interactúa con individuos sanos, vive una situación de aislamiento que agrava la enfermedad. 

También comprobaron que cuando a una mosca enferma se le ofrece la posibilidad de sumarse a un grupo de moscas sanas o enfermas, prefiere siempre la compañía de moscas enfermas. Sin embargo, cuando el tumor está en un estadio avanzado, esta preferencia ya no aparece.

 

Moscas sanas 

El comportamiento de las moscas sanas no deja de ser más sorprendente: cuando la enfermedad de un individuo está en sus momentos iniciales, comparten vida grupo con las enfermas, pero cuando el tumor está más avanzado, se alejan de ellas y buscan la compañía de las sanas. 

Las razones de este comportamiento no se han explicado en el curso de esta investigación. Los científicos suponen que puede tratarse de una respuesta no específica vinculada a los riesgos que representan las patologías en general, como un contagio, el descenso de la capacidad reproductora o la vulnerabilidad ante los depredadores. 

Los investigadores advierten que en el estado actual de esta investigación no es posible establecer una transposición de estos comportamientos a los seres humanos, si bien sugieren que el entorno social podría desempeñar un papel importante en la progresión de una enfermedad, en este caso el cáncer. 

Esta no es la primera vez que los científicos consiguen implantar un cáncer en la mosca de la fruta. En 2014, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) generaron un modelo de Drosophila melanogaster que reproduce el cáncer de colon humano, a través del cual descubrieron  la función de un gen relevante en el desarrollo de esta enfermedad.

 

Referencia 

Social environment mediates cancer progression in Drosophila. Erika H. Dawson et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 3574 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05737-w

VER: https://www.tendencias21.net/El-entorno-social-influye-en-el-avance-o-la-contencion-del-cancer_a44730.html

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios