Boletin GAL 2187
Nº 2.187. Miércoles 12 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
APORTE VOLUNTARIO A BOLETÍN GAL:
Nombre destinatario: Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut: 12066934; BancoEstado; Email: luisalbertogmz@gmail.com
RESUMEN
EDITORIAL
El nuevo ciclo de los Derechos Humanos en Chile
Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Primero, en este 11 de septiembre, queremos rendir nuestro sentido homenaje a todas las víctimas y a sus familiares que han sufrido torturas, muertes, desapariciones, exilios, exoneraciones y diversos vejámenes, de parte de la dictadura cívico militar y sus cómplices pasivos. Les expresamos nuestro Amor a todos los héroes y heroínas que entregaron sus Vidas en defensa de la Democracia, la Paz y el Bienestar de Chile. En especial, a uno de los padres de la Patria, Salvador Allende.
No aprenden
Diversas declaraciones que se han venido repitiendo y acumulando desde que Piñera sumió el gobierno, indican que la derecha, cómplice pasivo de la dictadura, no aprende de las lecciones de la historia. Salvo contadas excepciones, la tendencia fundamental es a sostener una plataforma del discurso y de las acciones en su formato autoritario, de odio y excluyente.
El discurso de Piñera para este 11 de septiembre es un botón de muestra de un relato que ha dado marcha atrás respecto a presentaciones anteriores sobre conceptos y posicionamientos políticos sobre la dictadura, siguiendo esta vez a pie juntillas los dictados y pautas de la derecha dura y retrógrada. Al parecer el autoritarismo está en el ADN de los partidos de derecha. No hay caso. Y no hay que confundirse ante las piruetas, metamorfosis y artificios políticos que a veces los ilumina, tal como sí ocurre con algunos representantes del centro que se ilusionan y fascinan.
Pero en donde se percibe con nítida claridad este empecinamiento en las formas autoritarias de gobernar, es en el manejo del sistema económico capitalista en su versión neoliberal, creada en dictadura. Desde la dictadura los gestores de este modelo han equiparado crecimiento del país, con aumento de sus propias ganancias.
En efecto, el Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este 2018 estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia. (1)
Es bueno advertir que el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento de los conflictos y las huelgas, a una mayor intensidad del trabajo y al empeoramiento de la situación de los trabajadores. (2)
En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (3)
Resultado: a pesar de haber aprobado ciencias económicas o ingeniería en grandes universidades del globo, los responsables del sistema neoliberal chileno, prosiguen en sus concepciones y gestiones empresariales fracasadas a largo plazo y estratégicas, que en nada incluyen el bienestar del país, de los trabajadores y de las comunidades. No aprenden de la ciencia y la praxis universal.
Se abre el abanico de los Derechos Humanos:
1. Derechos Humanos y la Verdad y Justicia
La derecha empresarial y política en Chile fue y es el artífice central de por qué la defensa de la Vida, la Justicia, la Verdad y los Derechos Humanos, se han constituido en el Sentido de Vida en estos 45 años de existencia republicana y de muchas generaciones futuras. Y por una simple razón: se convirtieron en los militares y civiles victimarios y verdugos de sus propios compatriotas cuando dieron el golpe militar y en los años subsiguientes. Por ello, una de las demandas pendientes y que nuestra gente no vacilará en defender y manifestarse de modo incansable, es la Verdad y la Justicia ante los crímenes de lesa humanidad perpetrados.
2. Derechos Humanos y Equidad
También, en aras a mantener sus ganancias con el neoliberalismo, no han vacilado en absoluto en atropellar e infringir diversos derechos humanos de los trabajadores y la ciudadanía. El reciente debate y aprobación de un escuálido salario mínimo de $288.000, es una mala señal. Además, no permitir tener negociación salarial hasta el 2020, es una afrenta a la dignidad de quienes producen la riqueza en este país y a su derecho de manifestarse por sus demandas. Además, es un contrasentido. Con salarios jibarizados, el mercado se contrae y se alimenta las crisis cíclicas del sistema. No obstante, con ley o sin ley, la inequidad abismal que existe en Chile, inducirá a nuevas insatisfacciones, reclamos y movilizaciones.
3. Derechos Humanos y Medio Ambiente
Uno de los Derechos Humanos que le ha estallado en el rostro a Piñera, es el referido a las crisis socio ambientales generadas por el neoliberalismo en las “zonas de sacrificio” y que amenaza con colapsar determinados subsistemas de producción capitalista. Y estamos hablando de derechos inalienables establecidos en la Constitución (4): Se trata de la violación del Artículo 19 en su Inc. 8º, que dice: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; y el Inc. 9º que señala “El derecho a la protección de la salud”. Pues bien, en los 116 conflictos socio ambientales informados por el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) (5), todos estos derechos, incluidos los referidos a los impactos del cambio climático y a los riesgos ante los desastres climáticos, no se han respetado como corresponde por parte de la autoridad.
4. Derechos Humanos de los Migrantes
La Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU (6) ha constatado que “resulta cada vez más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la migración basado en los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está creando una crisis de derechos para los migrantes (…) Las vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes, que abarcan la negación de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho a la salud, suelen estar estrechamente vinculadas a leyes y prácticas discriminatorias y a actitudes muy arraigadas de prejuicio y xenofobia en su contra”.
En el caso de Chile, los inmigrantes organizados en el Movimiento Acción Migrante (MAM) (7), “la regularización administrativa migratoria, es una necesidad para Chile para disminuir cantidad importante de personas en situación de vulnerabilidad. Para personas migrantes es la oportunidad que buscan para vivir con derechos, con contratos, con cumplimiento del pago de imposiciones, pero más que todo es reconocer su dignidad (…) A la ausencia de una nueva ley migratoria (8) que favorezca la regularidad, y que el proyecto ingresado al congreso por este gobierno va en la misma línea, se suma que el decreto de la dictadura aún vigente genera irregularidad sin adaptarse a la realidad de hoy en el tema migratorio…”.
5. Derechos Humanos y Género
A Chile llegó la Revolución Feminista y transformó todo el escenario socio político y cultural. Las mujeres se manifestaron en múltiples y masivas movilizaciones en todo el país, logrando empoderarse y colocar en la agenda pública diversos temas referidos a la equidad de género en el trabajo, en lo salarial, en lo reproductivo, en lo sexual, en la violencia ejercida de varias formas contra ellas y en contribuir a romper el machismo patriarcal existente. Estos avances fueron productos de muchos años de lucha y, también, será muchos los años en adelante que se requerirá instalar estos logros en la cultura, la economía, la política, la normativa y la cotidianeidad doméstica y familiar.
La CEPAL (9) señala que las “mujeres demandan el derecho a ser agentes y beneficiarias del desarrollo, en vista de la intensificación de la desigualdad social y el impacto de la crisis, el costo social de las políticas de ajuste estructural y las limitaciones de las políticas sociales para compensar los efectos de los cambios económicos. También se exige el derecho a la participación social y política, en el marco de un desarrollo equitativo que otorgue poder de decisión a todas las personas. Asimismo, se reivindican los derechos reproductivos, entendidos como el derecho de la mujer a recibir atención adecuada durante el embarazo, el parto y el puerperio, a tener acceso a anticonceptivos debidamente controlados, a decidir cuándo desea tener hijos y cuántos hijos tener y, sobre todo, a ejercer control sobre su cuerpo”.
Resumen
En definitiva, estos grandes temas de los derechos humanos hoy en Chile –a los cuales podría sumarse muchos más-, son el mayor desafío que tienen los líderes que hoy y en el futuro tienen las decisiones políticas en sus manos desde el Estado y el Gobierno.
Pero, en particular, es la ciudadanía la que tome en sus manos este desafío y lo exprese en demandas, programas, movilizaciones, proyectos, propuestas y luchas desde los territorios locales, empresas, centros de estudio y “zonas de sacrificio”. Sin un papel relevante y destacado de las comunidades, la resolución justa de estos conflictos no será posible. Por una simple razón: los gobernantes no se caracterizan por su generosa bondad y compromiso con el país y su gente. No, a ellos les interesa y están obsesionados con las tasas de ganancia de sus empresas y las de su clase. Hoy, Chile está transitando a un nuevo ciclo de los derechos humanos y su plena conquista para nuestras comunidades. Asumamos el reto. En ello sí que se nos va la Vida. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESPECIAL: Las luchas, desafíos y esperanzas ante los impactos tóxicos del neoliberalismo en Chile
Crisis en Quintero: con advertencia a las medidas “parche” del Gobierno arranca la comisión investigadora
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos. Este lunes arrancó la Comisión Investigadora por la situación de contaminación que afecta a Quintero y Puchuncaví, la que no estuvo exenta a las críticas del Gobierno para enfrentar la complicada crisis ambiental que perjudica a estas dos comunas de la región de Valparaíso. A la comisión asistieron la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, el representante del movimiento estudiantil de Quintero y Puchuncaví, Alexis Rojas, y el investigador asociado de la Fundación Terram, Hernán Ramírez.
Superintendencia del Medio Ambiente presenta cargos contra planta de Gasmar en Puchuncaví
Puchuncaví, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- La acción ocurre cinco días después de que la entidad hiciera lo mismo con Enap a raíz de la emergencia tóxica del 21 de agosto. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la planta de gas de la empresa Gasmar, ubicada en la ruta F-30 de la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. Específicamente, la acción del organismo apunta que "esta Superintendencia ha determinado formular cargos a la empresa por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad".
Y no era sólo ENAP: SMA formula cargos a la empresa Gasmar por contaminación en Quintero
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Superintendencia apuntó contra la firma propiedad de Gasco y Abastible, por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Resolución se suma a la adoptada el pasado 5 de septiembre contra ENAP.La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) decidió formular cargos a otra empresa del sector Quintero, Gasmar S.A., la firma propiedad de Gasco y Abastible, por su responsabilidad en la contaminación que tiene a la zona bajo Alerta Amarilla. Gasmar opera una Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (“GLP”), denominada “Planta Gasmar”, emplazada en la ruta F-30, camino Concón- Puchuncaví, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Quintero: quedan todavía 754 hectáreas para instalar más industrias peligrosas
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Chile Sustentable.- Autoridades plantean modificar normas sobre uso de suelo en la zona saturada y llaman a revisar los proyectos en curso. “No puede ser que, con la grave contaminación que existe, el Plan Regulador Intercomunal considere que pueden seguir instalándose industrias en Quintero y Puchuncaví, y disponga de terrenos para casi triplicar el parque ya existente”, se queja el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Concejo Municipal de Quintero, Luis Gatica. La posibilidad de expansión industrial existe en la normativa, y produce inquietud en la comunidad, por cuanto la “zona de sacrificio” como ellos la llaman dispone de otras 754 hectáreas donde, según la planificación, está permitido instalar industrias peligrosas y molestas.
Otra nube tóxica en la V Región: Más de 60 personas intoxicadas por presunto uso de pesticidas
Panquehue, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Alumnos del liceo local y de un jardín infantil aledaño tuvieron que ser evacuados. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay. En plena crisis por los episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, los habitantes de la V Región enfrentaron este viernes otro grave problema ambiental. En este caso, los afectados fueron los vecinos de la localidad de Panquehue, en las cercanías de San Felipe, donde 62 personas han presentado síntomas de intoxicación como resultado de una nube tóxica que preliminarmente provendría del uso de pesticidas. De ellas, 46 fueron menores, según la 1° Compañía de Bomberos de la unidad H-1 Hazmat de la comuna de Llay LLay.
El alcalde de Limache pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones
Limache, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Limache solicita suspender tramitación de dos proyectos en la comuna. El alcalde de la ciudad, Daniel Morales, aseguró que oficiará al Ejecutivo al respecto y pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones. Los episodios de intoxicaciones masivas que han afectado a los vecinos de Quintero han generado preocupación entre las autoridades y habitantes de Limache debido a la cercanía de ambas comunas, separadas sólo por 50 kilómetros. En este contexto, el alcalde de la comuna, Daniel Morales (Independiente cercano a Chile Vamos), informó que oficiará al Gobierno para evitar la instalación de dos proyectos en la comuna: La red de transmisión Cardones Polpaico y la Central Termoeléctrica los Rulos. "La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta. Vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", señaló el Alcalde de Limache, Daniel Morales.
Arbolillo: hacia un segundo Freirina en la Región del Maule
Arbolillo, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Teresita Herrera, Presidenta de Maule Sur por la Vida, CIPER Chile.- A fines de 2015, los habitantes de la comunidad del Arbolillo en la comuna de San Javier (Región del Maule), se enteraron de manera fortuita de un proyecto en ciernes. En 2008, la entonces autoridad ambiental regional (COREMA), le otorgó una Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres, fundo el Arbolito”, ubicado entre la ruta Los Conquistadores (kilómetro 25) y la ruta El Arbolillo. El titular del proyecto es Agrícola Coexca –de capitales daneses (45%) y maulinos–, dedicada a la exportación de carne de cerdo, con una facturación anual que supera los $50 mil millones.
VER: https://ciperchile.cl/2018/07/10/arbolillo-hacia-un-segundo-freirina-en-la-region-del-maule/
LOCALES
ONU: Desafíos y oportunidades para Chile que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú
Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada Directora de Proyectos ONG FIMA, FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.
IDMA: Exitosa capacitación ambiental y asistencia técnica en Paisajismo a Jardín Infantil de la Junji en Conchalí
Conchalí, miércoles 12 de septiembre de 2018, IDMA.- Con la máxima nota de un 7,0 evaluaron todas las educadoras del Jardín Infantil Andalue, de la JUNJI de la comuna de Conchalí, al programa de capacitación ambiental y gestión técnica en paisajismo que desarrolló el CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, entre los meses de julio y agosto. El proceso se inició con la postulación del proyecto ambiental del Jardín Infantil Andalue, al Fondo Concursable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, que fue liderada por su directora Teresa Carrasco Salas y que fue seleccionado por su diseño innovativo. El Programa de capacitación que llevó a cabo el Instituto IDMA, bajo la coordinación docente del profesor y Magister en Educación Miguel Arredondo y la asistencia técnica de la educadora de párvulos, Elena Olivares. Dicho programa se denominó “Metodología de Formación en Cuidado de Recursos Naturales” cuya duración fue de 20 horas, y contempló una pasantía ambiental, al Centro Tecnológico para la Sustentabilidad que tiene el IDMA, en la comuna de Buin, jornada educativa que participaron los profesores Claudio Cisternas y Orlando Revilla. Posteriormente, se elaboraron participativamente propuestas de diseños paisajísticos de cuatro espacios educativos del Jardín Infantil, que estuvo a cargo de la Paisajista, Natalia Velásquez y que se ejecutaron durante el mes de agosto. También señalar que la plantación de árboles y vegetación nativa, fue implementada con un sistema de regadío eficiente a cargo del Técnico del IDMA, Manuel Espinoza. Cabe señalar que esta iniciativa fue diseñada e implementada por el área de Educación Continua de la Dirección de Vinculación con el Medio del Instituto del Medio Ambiente, IDMA. VER: http://www.idma.cl/
Seminario “Herramientas para mejorar la gestión municipal”
Puerto Montt, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludar, informó a Usted que la Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Capítulo Regional de Concejales, está organizando un seminario regional, que pretende abordar distintas materias de impacto en la gestión del Concejo Municipal y que tendrá como sede, la ciudad de Puerto Montt, los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año. A este espacio, están convocados todos los concejales y concejalas de la Región de Los Lagos, quienes podrán acceder a la información y al debate sobre materias importantes para mejorar la gestión del Concejo Municipal. La inscripción e información general de la actividad se encuentran disponibles en la página web www.achm.cl Esperando contar con su participación, saludan atentamente,
Iván Borcoski González
Secretario Ejecutivo
Asociación Chilena de Municipalidades
Emeterio Carrillo Torres
Presidente Capítulo
Regional de Concejales
Coordinador: Nelson González
Fono: 225998330
Ver y descargar programa: https://achm.cl/images/Doc_Capacitaciones/Concejales2018/PuertoMontt/Programa.pdf
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqmjD1oj4SxPP4awYEX33rlXrhOail-_K9RirTvoyD-cs5pg/viewform
Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.
Invitados:
Fernando Estenssoro
Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Andrade
Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional
13 Septiembre 2018
1 9.00 a 21.00 hs.
Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.
Corporación Un Nuevo Chile es Posible
Invitan al Conversatorio “La Empresa: Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Programa de Estudios de la Ética.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA , PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral”, y el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Cuarto Conversatorio acerca de la Ética 2018”, intitulado : “La Empresa : Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”, con la meta de analizar las proposiciones que puedan contribuir lograr que la Empresa se constituya en una instancia de mutua colaboración. Esta actividad académica se celebrará el día miércoles 26 del mes de Septiembre del año 2018, a las 08.45 hrs., en la sede auspiciada por el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, localizada en Panamericana Norte N° 3525, Comuna de Conchali.
Vicente Arias Bravo
Coordinador “Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética RM”
Francisca Palma
Directora Vinculación con el Medio Universidad Gabriela Mistral
Adj.: Ubicación territorial. SRCA: Srta. Karina Díaz , adminnistracion@cirpan.cl. Fono 22 4245100
Cumbre Global de Acción Climática: Invitación de Mathis Wackernagel, Fundador y Presidente de Global Footprint Network
San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Global Footprint Network.- Querido amigo, la próxima semana, los animadores de todo el mundo llegaremos a San Francisco para el Global Climate Action Summit, impulsado por el Gobernador de California, Jerry Brown. El encuentro juntará a líderes en política, negocios, entretenimiento y sociedad civil, para comprometerse en actuar respecto a la acción sobre el cambio climático. Si eres uno de los muchos que estarán en la ciudad para el encuentro, nos encantaría verte en alguno de nuestros próximos eventos. ¿Puedes llegar a San Francisco? Estate atento a las noticias y claves internas. Nuestras compañías de noticias/novedades de One Planet Program Events tienen un plan de negocios alineado con el movimiento humanitario libre de explotación ecológica (business plan aligned with moving humanity out of ecological overshoot). Líderes en negocios compartirán sus nuevas perspectivas estratégicas, desde desafíos a oportunidades, y explicarán por qué ellos ven las opciones de progreso de One-Planet (Un-Planeta) como el único camino viable para avanzar hacia adelante. Regístrate ahora para una sesión de panel (Register now for our panel session). Cupos limitados. Para todos los detalles y registros en alguno de los eventos listados a continuación, por favor visita: www.footprintnetwork.org/GCASevents.
1. Lista de espera / One Planet progress: desayuno VIP
2. Mercado: Encuentro con los Animadores holandeses en Smart eMovibility (e-movilidad inteligente), Smart Charging (carga inteligente) y Solar
3. Disponibilidad limitada/ One Planet Progress: debate de estrategia
Por favor, regístrate ahora ya que el cupo es limitado (Please register NOW as space is limited). Esperamos verte en una (o más) de estos emocionantes eventos en San Francisco.
Con saludos cordiales.
Mathis Wackernagel
Fundador y Presidente
Global Footprint Network
NACIONALES
Claves del 11/9 en Chile
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Siglo.- Los pasos de los militares golpistas, el apoyo de la derecha, la SNA y la SOFOFA. Los focos de resistencia. La muerte de Salvador Allende. Hay algunas claves que marcaron lo que fue el Golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973, organizado e implementando por altos mandos de las Fuerzas Armadas (a los que se integró luego un reducido grupo de generales de Carabineros), y respaldado por fuerzas políticas de derecha y gremios empresariales, para derrocar al Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/09/10/claves-del-119-en-chile/
Chile: El aniversario de un sueño asesinado
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Iaquinandi Castro, ALAINET.- Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años. Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970. Ese día, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195236
La derecha más dura pautea el discurso de Piñera sobre el 11 de septiembre
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Adiós a los cómplices pasivos de Piñera: “Nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973”. El Presidente terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura en el aniversario 45 del golpe cívico-militar. En la previa desde la UDI le pidieron más “contexto” y olvidarse de los “cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente a ese guión. Incluso, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”. A través de una columna en El Mercurio, el Presidente Sebastián Piñera fijó su posición en materia de democracia y derechos humanos al cumplirse los 45 años del Golpe Militar. Y a diferencia de su gobierno anterior, cuando desplegó una postura de frontal condena reflejada en el concepto de los cómplices pasivos, esta vez el Piñera del segundo mandato terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura.
Reprobado: Corte Suprema destroza el proyecto de Piñera que castiga las “incivilidades” debido a que podría generar discriminación, xenofobia y abuso policial
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Informe del pleno del máximo tribunal del país cuestiona las “imprecisiones y omisiones” que presenta el texto enviado por el Gobierno al Congreso para castigar las “conductas antisociales”. Pone en duda los números y argumentos de fondo, señalando que “la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial". Es más, dos de los ministros (el presidente del máximo tribunal, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron por informar negativamente el proyecto.
Canciller Ampuero y su defensa de la impunidad en derechos humanos
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- Canciller Ampuero fue orador en acto de militares (r) en favor de la impunidad en 2015. El mismo año que se publicara “Diálogo de Conversos”, Roberto Ampuero, entonces ex ministro de Sebastián Piñera, asistía como expositor a un encuentro de militares en retiro, donde se habló de “terminar con las condenas por presunción”, refiriéndose a los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura. El 28 de octubre de 2015, llegaron a Valparaíso dirigentes de 182 organizaciones de funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas de nuestro país. La asamblea, que los reunió por dos días, fue con el objeto de conformar un referente nacional, que les permitiera establecer una postura única frente a los poderes del Estado.
VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/07/__trashed-17/
Diputada Pamela Jiles: “No vamos a permitir que alguien se quiera adueñar del Frente Amplio”
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Crónica Digital.- En conversación con Radio Imagina, la parlamentaria del Partido Humanista (PH) aclaró que los debates se están haciendo “sin cocina” y “aireadamente con la gente”. Esta mañana, en una entrevista con los periodistas Iván Fuentes y Edith de la Rosa en Radio Imagina, la diputada Pamela Jiles se refirió a la situación del Frente Amplio a raíz de la sanción recibida por parte del Comité de Ética y su posterior renuncia en la presidencia de la Comisión de Familia durante la semana pasada. Para la parlamentaria del Frente Amplio (FA), la coalición “ha vivido en crisis desde que nació y seguirá viviendo en crisis y, además, tiene que ver con nuestra esencia que es que sin pasión, sin drama, sin crisis no hay acción revolucionaria”.
Inversión, desarrollo sostenible y agenda pro-inversión
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Hernán Ramírez, ingeniero en ejecución en pesca e investigador asociado a Fundación Terram, Radio Universidad de Chile.- La lógica productiva de los siglos XIX y XX permanece fuertemente arraigada en el ADN de muchos de los empresarios nacionales así como de sus asociaciones de industriales y grupos de influencia. Esta lógica miope, anticuada y basada en la extracción de recursos naturales no les ha permitido ver que el mundo y los mercados cambiaron y que seguirán cambiando respecto a la forma de generar riquezas y, por sobre todo, bienestar. La tendencia actual es que la producción se haga en forma sostenible, respetando los derechos humanos, el medio ambiente y resguardando los recursos necesarios para las generaciones venideras.
VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/10/inversion-desarrollo-sostenible-y-agenda-pro-inversion/
GLOBALES
ONU: Las naciones más ricas del mundo son responsables de la crisis climática, pero los efectos lo viven las naciones pobres y las personas vulnerables; es injusto, suicida y genocida
Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Rick Bajorna, Centro de Prensa de la ONU.- Secretario General de las Naciones Unidas urge a “salirse del camino de las emisiones suicidas”. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un vecindario destruido por huracanes consecutivos en la ciudad de Codrington, Antigua y Barbuda, el año pasado. Visitó el país para examinar la devastación y ofrecer el apoyo de la Organización. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció un discurso histórico para instar a una mayor participación y liderazgo por parte de todos, a fin de proteger al planeta y a sus habitantes de las desastrosas consecuencias del cambio climático. También anunció que iba a convocar la comunidad internacional a una nueva Cumbre del Clima en 2019.
VER: http://www.onunoticias.mx/jefe-de-la-onu-urge-salirse-del-camino-de-las-emisiones-suicidas/
Manifestaciones en todo el mundo exigen medidas urgentes sobre el cambio climático
San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Democracy Now.- Cientos de manifestaciones se llevaron a cabo el sábado en más de 90 países como parte de un día de acción mundial con el fin de exigir medidas urgentes para abordar el cambio climático. En Francia, decenas de miles de personas se unieron a las marchas contra el cambio climático en todo el país. En el norte de India, alrededor de 10.000 estudiantes y docentes ataron cintas rojas a los árboles en una acción para acabar con la deforestación. En Filipinas, casi 1.000 personas marcharon en Manila para protestar por la dependencia del carbón que tiene el país. En la ciudad de Nueva York, diez activistas fueron arrestados mientras protestaban frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para exigir que el estado haga la transición a un 100% de energía renovable. En la capital de Tailandia, Bangkok, unas 200 personas protestaron frente a la sede regional de la ONU, entre ellas pescadores y trabajadores cuyos medios de vida se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. En Australia, los manifestantes exigieron el cese de un proyecto de mina de carbón en Queensland valuado en 16.000 millones de dólares. Y en San Francisco, unas 30.000 personas marcharon por las calles para exigir acciones urgentes contra el cambio climático.
Haga clic aquí para escuchar las voces de la protesta del sábado en San Francisco.
No venceremos al cambio climático con herramientas del capitalismo: Se requiere transformar el paradigma de ganancias a corto plazo por la seguridad estratégica de las personas
Nueva York, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Laura Paddison, HuffPost US.- No podemos luchar contra el cambio climático con el capitalismo. Las economías del mundo no están preparadas para el cambio climático rápido, la creciente desigualdad social y el final de la energía barata. Las formas tradicionales de pensamiento económico no son suficientes para enfrentar los desafíos que enfrentamos, según un nuevo informe. A medida que se agota el acceso a la energía barata y abundante y se afianzan los efectos del cambio climático, entramos en una nueva era de profundo desafío, y el capitalismo de libre mercado no puede desenterrarnos. Esta es la conclusión de un estudio producido para las Naciones Unidas por Bios, un instituto de investigación independiente con sede en Finlandia.
Las desconfianzas y mezquinas ambiciones geopolíticas de los 10 países desarrollados están colapsando el Acuerdo de París de financiamiento para adaptación al cambio climático
Bangkok, Tailandia, miércoles 12 de septiembre de 2018, EFE, El Mercurio.- Organizaciones ambientales advierten que financiamiento del Acuerdo de París está "al borde del colapso. "De acuerdo a distintas entidades, el motivo de la crisis se originó en la decisión de Estados Unidos de retirarse del pacto firmado por 195 países hace tres años. El acuerdo alcanzado en París hace tres años por 195 naciones con el objetivo de combatir el cambio climático se encuentra "al borde del colapso" por desavenencias en su financiamiento, denunciaron grupos ecologistas este domingo en Tailandia. Conforme a lo pactado en la capital francesa, los países desarrollados tienen que aportar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 destinados a las naciones más desfavorecidas para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.
El multimillonario estadounidense Charles Koch lanza un comité de ilimitados gastos electorales contra Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- EE.UU.: donante republicano lanza Súper PAC tras disputa con Trump. El multimillonario estadounidense Charles Koch, uno de los principales donantes republicanos, lanzó hoy un comité de gastos independientes o Súper PAC tras enfrentamientos con el presidente estadounidense, Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración. De acuerdo con el diario USA Today, el nuevo súper PAC es una rama del grupo de Koch Americans for Prosperity Action, el cual tiene presencia en 36 estados, y busca que esa red llame directamente a los votantes a derrotar o elegir a candidatos específicos. Al presentarse como una organización sin fines de lucro, Americans for Prosperity Action enfrenta restricciones en su actividad política, pero el recién creado comité le permitirá recaudar y gastar cantidades ilimitadas de dinero para influir en los comicios.
Advierten sobre éxodo de empleados en agencia ambiental de EE.UU.
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene hoy su fuerza de trabajo reducida en un ocho por ciento, debido al éxodo de empleados que se registra durante la actual administración estadounidense, difundió The Washington Post. El diario citó registros según los cuales, durante los primeros 18 meses del Gobierno de Donald Trump, que comenzó el 20 de enero de 2017, casi mil 600 trabajadores abandonaron la EPA, mientras que menos de 400 fueron contratados. Tal éxodo disminuyó la fuerza de trabajo a niveles no vistos desde la administración de Ronald Reagan (1981-1989), y la tendencia continuó incluso después de una gran ronda de adquisiciones el año pasado y a pesar del hecho de que el presupuesto de la entidad se ha mantenido estable.
¿Dará Trump el golpe de gracia a la economía de EEUU?
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Sputnik.- La economía estadounidense, al expandirse un 4,1% en el último trimestre, está en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual del 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.
VER: https://mundo.sputniknews.com/blogs/201809111081881531-politica-economica-presidente-estados-unidos/
Frente al cambio climático, reconocen que Cuba tiene mucho que enseñar
La Habana, Cuba, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Lissy Rodríguez Guerrero, Granma.- Un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo. La noticia circuló recientemente y resulta alarmante: un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo. En ese contexto, Cuba se convierte en la capital de la lucha por mitigar sus efectos, cuando miembros de asociaciones religiosas, instituciones académicas y entidades gubernamentales de 15 países se reúnen, del 4 al 7 de septiembre, en el Taller de incidencia sobre cambio climático y reducción de riesgos de desastres.
La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva
Madrid, España, miércoles 12 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales. La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa. La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas. Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos. El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.
VER: https://www.tendencias21.net/La-contaminacion-del-aire-reduce-la-capacidad-cognitiva_a44733.html
Una advertencia desde el centro del mundo: el país insular Kiribati desaparece a medida que el nivel del mar aumenta
Utah, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- En el Festival de Cine de Sundance en Park City, Utah, hablamos con el ex presidente de Kiribati Anote Tong de sus esfuerzos desesperados por salvar su país. Se trata de un pequeño país insular del Pacífico que está en riesgo ante el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, como se explica en el nuevo documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote). Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. Hasta este momento el mar ha inundado un pueblo entero, obligando a sus residentes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. Tong predice que en el término de treinta a sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más personas, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla.
Traducido por Pamela Subizar. Editado por Verónica Gelman y Democracy Now! en Español.
VER: https://www.democracynow.org/es/2018/1/23/a_warning_from_the_center_of
Académico explica uso de zeolitas en terapias contra el cáncer
Concepción, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Universidad de Concepción, UDEC.- Gran interés ha captado las zeolitas, en el último tiempo, a partir de una serie de espacios televisivos dedicados a difundir sus bondades terapéuticas, un tema que conoce de cerca el académico de la UdeC, Arturo Barrientos, quien ha estudiado este mineral no metálico desde 1994. A partir de 2000 comenzó a trabajar las zeolitas con fines terapéuticos, logrando importantes resultados en tratamientos en cáncer y otras enfermedades degenerativas; experiencia que compartió en una charla sobre curas complementarias/alternativas inserta en el Mes de la Prevención contra el cáncer de mama y próstata en la UdeC. El ingeniero metalúrgico, que cuenta con su propio yacimiento del mineral, contó que las zeolitas fueron descubiertas en 1746 y que existen 48 especies diferentes (de origen natural), dos de las cuales tienen reconocidas cualidades terapéuticas: la clinoptilolita y la mordenita, ambas utilizadas por el académico como terapias alternativas. La magia de este mineral, de acuerdo al investigador, está en su estructura de microporos -diferenciados para cada especie- que, por diversos procesos, pueden absorber toxinas y metales pesados. En el caso del cáncer, lo que hace la zeolita “es aprovechar que el ambiente de las células (cancerígenas) se acidifica: mata las células cancerosas cambiando el Ph del tejido extracelular”, dijo. Por otro lado, contó que este mineral tiene la capacidad de “limpiar el ADN”.
Einstein: la fuerza más poderosa del universo es el amor
Ciudad de México, México, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Pacheco, No más Pálidas.- La siguiente carta se atribuye a Albert Einstein, quien se la habría enviado a su hija Lieserl. Habla sobre la fuerza más poderosa del universo. Dice así. “Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.
VER: https://nomaspalidas.com/einstein-la-fuerza-mas-poderosa-del-universo-es-el-amor/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
EDITORIAL
El nuevo ciclo de los Derechos Humanos en Chile
Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Primero, en este 11 de septiembre, queremos rendir nuestro sentido homenaje a todas las víctimas y a sus familiares que han sufrido torturas, muertes, desapariciones, exilios, exoneraciones y diversos vejámenes, de parte de la dictadura cívico militar y sus cómplices pasivos. Les expresamos nuestro Amor a todos los héroes y heroínas que entregaron sus Vidas en defensa de la Democracia, la Paz y el Bienestar de Chile. En especial, a uno de los padres de la Patria, Salvador Allende.
No aprenden
Diversas declaraciones que se han venido repitiendo y acumulando desde que Piñera sumió el gobierno, indican que la derecha, cómplice pasivo de la dictadura, no aprende de las lecciones de la historia. Salvo contadas excepciones, la tendencia fundamental es a sostener una plataforma del discurso y de las acciones en su formato autoritario, de odio y excluyente.
El discurso de Piñera para este 11 de septiembre es un botón de muestra de un relato que ha dado marcha atrás respecto a presentaciones anteriores sobre conceptos y posicionamientos políticos sobre la dictadura, siguiendo esta vez a pie juntillas los dictados y pautas de la derecha dura y retrógrada. Al parecer el autoritarismo está en el ADN de los partidos de derecha. No hay caso. Y no hay que confundirse ante las piruetas, metamorfosis y artificios políticos que a veces los ilumina, tal como sí ocurre con algunos representantes del centro que se ilusionan y fascinan.
Pero en donde se percibe con nítida claridad este empecinamiento en las formas autoritarias de gobernar, es en el manejo del sistema económico capitalista en su versión neoliberal, creada en dictadura. Desde la dictadura los gestores de este modelo han equiparado crecimiento del país, con aumento de sus propias ganancias.
En efecto, el Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este 2018 estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia. (1)
Es bueno advertir que el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento de los conflictos y las huelgas, a una mayor intensidad del trabajo y al empeoramiento de la situación de los trabajadores. (2)
En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (3)
Resultado: a pesar de haber aprobado ciencias económicas o ingeniería en grandes universidades del globo, los responsables del sistema neoliberal chileno, prosiguen en sus concepciones y gestiones empresariales fracasadas a largo plazo y estratégicas, que en nada incluyen el bienestar del país, de los trabajadores y de las comunidades. No aprenden de la ciencia y la praxis universal.
Se abre el abanico de los Derechos Humanos:
1. Derechos Humanos y la Verdad y Justicia
La derecha empresarial y política en Chile fue y es el artífice central de por qué la defensa de la Vida, la Justicia, la Verdad y los Derechos Humanos, se han constituido en el Sentido de Vida en estos 45 años de existencia republicana y de muchas generaciones futuras. Y por una simple razón: se convirtieron en los militares y civiles victimarios y verdugos de sus propios compatriotas cuando dieron el golpe militar y en los años subsiguientes. Por ello, una de las demandas pendientes y que nuestra gente no vacilará en defender y manifestarse de modo incansable, es la Verdad y la Justicia ante los crímenes de lesa humanidad perpetrados.
2. Derechos Humanos y Equidad
También, en aras a mantener sus ganancias con el neoliberalismo, no han vacilado en absoluto en atropellar e infringir diversos derechos humanos de los trabajadores y la ciudadanía. El reciente debate y aprobación de un escuálido salario mínimo de $288.000, es una mala señal. Además, no permitir tener negociación salarial hasta el 2020, es una afrenta a la dignidad de quienes producen la riqueza en este país y a su derecho de manifestarse por sus demandas. Además, es un contrasentido. Con salarios jibarizados, el mercado se contrae y se alimenta las crisis cíclicas del sistema. No obstante, con ley o sin ley, la inequidad abismal que existe en Chile, inducirá a nuevas insatisfacciones, reclamos y movilizaciones.
3. Derechos Humanos y Medio Ambiente
Uno de los Derechos Humanos que le ha estallado en el rostro a Piñera, es el referido a las crisis socio ambientales generadas por el neoliberalismo en las “zonas de sacrificio” y que amenaza con colapsar determinados subsistemas de producción capitalista. Y estamos hablando de derechos inalienables establecidos en la Constitución (4): Se trata de la violación del Artículo 19 en su Inc. 8º, que dice: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; y el Inc. 9º que señala “El derecho a la protección de la salud”. Pues bien, en los 116 conflictos socio ambientales informados por el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) (5), todos estos derechos, incluidos los referidos a los impactos del cambio climático y a los riesgos ante los desastres climáticos, no se han respetado como corresponde por parte de la autoridad.
4. Derechos Humanos de los Migrantes
La Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU (6) ha constatado que “resulta cada vez más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la migración basado en los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está creando una crisis de derechos para los migrantes (…) Las vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes, que abarcan la negación de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho a la salud, suelen estar estrechamente vinculadas a leyes y prácticas discriminatorias y a actitudes muy arraigadas de prejuicio y xenofobia en su contra”.
En el caso de Chile, los inmigrantes organizados en el Movimiento Acción Migrante (MAM) (7), “la regularización administrativa migratoria, es una necesidad para Chile para disminuir cantidad importante de personas en situación de vulnerabilidad. Para personas migrantes es la oportunidad que buscan para vivir con derechos, con contratos, con cumplimiento del pago de imposiciones, pero más que todo es reconocer su dignidad (…) A la ausencia de una nueva ley migratoria (8) que favorezca la regularidad, y que el proyecto ingresado al congreso por este gobierno va en la misma línea, se suma que el decreto de la dictadura aún vigente genera irregularidad sin adaptarse a la realidad de hoy en el tema migratorio…”.
5. Derechos Humanos y Género
A Chile llegó la Revolución Feminista y transformó todo el escenario socio político y cultural. Las mujeres se manifestaron en múltiples y masivas movilizaciones en todo el país, logrando empoderarse y colocar en la agenda pública diversos temas referidos a la equidad de género en el trabajo, en lo salarial, en lo reproductivo, en lo sexual, en la violencia ejercida de varias formas contra ellas y en contribuir a romper el machismo patriarcal existente. Estos avances fueron productos de muchos años de lucha y, también, será muchos los años en adelante que se requerirá instalar estos logros en la cultura, la economía, la política, la normativa y la cotidianeidad doméstica y familiar.
La CEPAL (9) señala que las “mujeres demandan el derecho a ser agentes y beneficiarias del desarrollo, en vista de la intensificación de la desigualdad social y el impacto de la crisis, el costo social de las políticas de ajuste estructural y las limitaciones de las políticas sociales para compensar los efectos de los cambios económicos. También se exige el derecho a la participación social y política, en el marco de un desarrollo equitativo que otorgue poder de decisión a todas las personas. Asimismo, se reivindican los derechos reproductivos, entendidos como el derecho de la mujer a recibir atención adecuada durante el embarazo, el parto y el puerperio, a tener acceso a anticonceptivos debidamente controlados, a decidir cuándo desea tener hijos y cuántos hijos tener y, sobre todo, a ejercer control sobre su cuerpo”.
Resumen
En definitiva, estos grandes temas de los derechos humanos hoy en Chile –a los cuales podría sumarse muchos más-, son el mayor desafío que tienen los líderes que hoy y en el futuro tienen las decisiones políticas en sus manos desde el Estado y el Gobierno.
Pero, en particular, es la ciudadanía la que tome en sus manos este desafío y lo exprese en demandas, programas, movilizaciones, proyectos, propuestas y luchas desde los territorios locales, empresas, centros de estudio y “zonas de sacrificio”. Sin un papel relevante y destacado de las comunidades, la resolución justa de estos conflictos no será posible. Por una simple razón: los gobernantes no se caracterizan por su generosa bondad y compromiso con el país y su gente. No, a ellos les interesa y están obsesionados con las tasas de ganancia de sus empresas y las de su clase. Hoy, Chile está transitando a un nuevo ciclo de los derechos humanos y su plena conquista para nuestras comunidades. Asumamos el reto. En ello sí que se nos va la Vida. (FIN)
VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESPECIAL: Las luchas, desafíos y esperanzas ante los impactos tóxicos del neoliberalismo en Chile
Crisis en Quintero: con advertencia a las medidas “parche” del Gobierno arranca la comisión investigadora
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos.
Este lunes arrancó la Comisión Investigadora por la situación de contaminación que afecta a Quintero y Puchuncaví, la que no estuvo exenta a las críticas del Gobierno para enfrentar la complicada crisis ambiental que perjudica a estas dos comunas de la región de Valparaíso.
A la comisión asistieron la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, el representante del movimiento estudiantil de Quintero y Puchuncaví, Alexis Rojas, y el investigador asociado de la Fundación Terram, Hernán Ramírez.
Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos.
Oxiquim también despierta resistencia en la comunidad por su proyecto para construir un nuevo terminal multipropósito en la Bahía de Quintero, el cual está a la espera del pronunciamiento del Tribunal Ambiental.
El ambiente en el CRAS se alinea además con una respuesta del Gobierno que ya está siendo mal evaluada incluso desde el oficialismo, desde donde ven que las medidas adoptadas son claramente insuficientes para la magnitud del drama ambiental.
Y en La Moneda ya suenan las alarmas respecto a la potencia que puede adquirir el conflicto, que claramente ya se acerca a Santiago y está impactando en la evaluación presidencial y del Gobierno, como han demostrado los últimos estudios.
Las malas condiciones del hospital de campaña
La primera en hablar fue Araya, quien criticó las malas condiciones del hospital de campaña para atender los casos de intoxicación que han afectado a los pobladores, situación que -aseguró- expuso hace aproximadamente 3 meses ante autoridades como el ministro de Salud, Emilio Santelices y el intendente Jorge Martínez.
"Todos estos días hemos tenido episodios de intoxicaciones (...) el hospital estaba colapsado. El Estado sabe, le hemos puesto en posición lo que está pasando en las dos comunas, es un hospital que atiende más de 60 mil personas entre adultos y niños. No puede ser que tengamos un hospital de campaña con los mejores especialistas y que atienda desde las 8 hasta las 5 de la tarde y de lunes a viernes", criticó Araya.
Además, consideró necesario cambiar la Alerta Amarilla vigente por una medioambiental y sanitaria, y acusó que no han recibido respuesta del Estado de lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví. "Estamos claros que hay contaminación, estamos claros que están diciendo que puede ser ENAP, que puede ser Gasmar (...)pero no nos dan la garantía para nuestros niños (...) estamos sumamente preocupados".
Araya finalizó su exposición señalando que "espero que esta comisión por lo menos nos pueda ayudar a gestionar y cambiar las normas, que se hagan nuevas normas en Chile, normativas sobre los gases, que se amplíe en los metales pesados porque hay algunos, otros no, y que nos digan la verdad, que nos digan 'esta empresa es la que contamina'. ¿Por qué nos castigan? Nos quitan un 18, nos quitan que los niños vayan a clase y las empresas siguen su trabajo. Estamos de acuerdo que hay muchas empresas que le dan beneficios al Estado, pero no tenemos por qué nosotros los quinteranos y los niños de Quintero pagar por esto".
Estudiantes exigen garantías para volver a clases
Posteriormente fue el turno de Alexis Rojas, del movimiento estudiantil Quintero -Puchuncaví, quien abordó la nula respuesta tanto del Gobierno central como del regional para que los estudiantes puedan volver a clases con garantías de que un episodio de intoxicación no se vuelva a repetir.
A su juicio, las autoridades no se han tomado el peso de la situación que actualmente afecta a estas comunas y que las medidas que se han tomado son insuficientes, ya que son para ellos son situaciones "normales", y que a su juicio, lo que está ocurriendo en Quintero y Puchuncaví "no es algo normal, es algo que se escapa de toda norma", dijo tras su salida de la comisión.
"Hoy en día nuestro petitorio es claro (...) básicamente nos centramos en un solo punto, y ese punto son los garantías. Nosotros no volvemos a las aulas a hacer clases si no tenemos garantías verdaderas de que no vamos a pasar por un nuevo episodio de contaminación en nuestros colegios (...) nuestro mensaje es claro y contundente, nosotros no volveremos a las aulas hasta que se nos den garantías de que no vamos a pasar por lo mismo", dijo el estudiante en su exposición en la comisión.
El dirigente informó que, como medida de protesta ante la crisis ambiental, actualmente hay 7 colegios entre Quintero y Puchuncaví que se encuentran tomados por los estudiantes. "No vamos a soltar los colegios hasta que tengamos soluciones y tengamos garantía de que no tendremos un nuevo episodio de intoxicación y envenenamiento dentro de las aulas".
También exigieron la paralización del parque industrial, la homologación de la norma OMS, que no haya represalias contra las personas que están participando en las tomas y que no sean desalojados.
"Yo encuentro que los diputados se están alineando un poco con las demandas sociales. Todos estamos buscando soluciones", señaló Rojas, al tiempo que agregó que el Ejecutivo "ha sido muy indolente con nosotros, como comunidad de Quintero y Puchuncaví".
Hernán Ramírez: es urgente una norma de arsénico
Finalmente fue el turno de Hernán Ramírez, investigador asociado de la Fundación Terram, quien presentó estudios sobre la presencia de metales pesados en la Bahía de Quintero. Por otra parte, criticó la falta de avance que ha habido respecto a una serie de recomendaciones de la comisión del año 2011.
Ramírez aseguró que es urgente una norma de arsénico para la zona de Quintero y Puchuncaví, y calificó como una "verdadera vergüenza" las normas ambientales de Chile en comparación con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Me voy con la esperanza que esta (comisión) permita efectivamente avanzar y terminar con esta situación. Se requiere voluntad, decisión, hay que tener un poco también de valor por parte de los parlamentarios. Hay medidas que van a ser cuestionadas y que van a haber muchas versiones de algunos grupos para que esas medidas no sean tomadas".
Por último, criticó las medidas del Gobierno, las cuales, dijo, han sido "absolutamente insuficientes y no dan garantía a la comunidad de Quintero y Puchuncaví de que estas situaciones se vuelvan a repetir".
Sesiones de la comisión en Quintero
El presidente de la Comisión Investigadora por la contaminación en Quintero y Puchuncaví, Diego Ibáñez, hizo énfasis en la necesidad de sesionar en las comunas afectadas. "La política hoy día no puede estar ajena a la sociedad. Estar junto a las comunidades y seguir escuchando sus propuestas y trabajar desde esa dimensión, esta comisión investigadora es un deber ético en esta catástrofe sanitaria y ambiental".
Ibáñez se refirió a la declaración del Colegio Médico, quienes señalaron que una de las principales causas de muerte en Chile tiene que ver con la contaminación ambiental. "Tenemos niveles de arsénico que superan incluso 23 veces la norma europea, por lo tanto, aquí hay que colocarle el cascabel al gato. En mi rol como diputado, yo invitaría al Presidente a declarar una zona de catástrofe sanitaria y ambiental para que hoy día podamos las faenas temporalmente".
El parlamentario criticó además la negligencia del Estado y particularmente de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), organismo al que calificó de " árbitro ciego". "Hoy día existen solamente tres fiscalizadores que tienen que estar al tanto de esta situación. El Presidente de la República, en función de las inversiones que él puede desarrollar en esta catástrofe, tiene la pelota de su lado de la cancha y esperemos que pueda responder a la altura de las demandas los quinteranos y quinteranas". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/crisis-en-quintero-con-advertencia-a-las-medidas-parche-del-gobierno-arranca-la-comision-investigadora/
Superintendencia del Medio Ambiente presenta cargos contra planta de Gasmar en Puchuncaví
Puchuncaví, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- La acción ocurre cinco días después de que la entidad hiciera lo mismo con Enap a raíz de la emergencia tóxica del 21 de agosto. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la planta de gas de la empresa Gasmar, ubicada en la ruta F-30 de la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Específicamente, la acción del organismo apunta que "esta Superintendencia ha determinado formular cargos a la empresa por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad".
"Dicho cargo se califica como grave, por incumplimiento de una medida establecida en su autorización ambiental destinada a eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto", añade. Asimismo, el organismo indica que "se hace presente que los antecedentes reunidos, analizados y procesados de acuerdo a los mismos criterios y metodologías empleadas en el caso anterior, no obstante, configuran claros incumplimientos, no entregan elementos suficientes, por ahora, como para imputar responsabilidad en los lamentables episodios de contaminación que afectaron a los vecinos de la zona durante la semana del 20 de agosto".
Además, se formularon cargos por otros incumplimientos, como la falta de acreditación del mantenimiento de la antorcha y equipos conexos; el incumplimiento de la obligación de adecuado manejo de residuos peligrosos y la falta de respuesta íntegra a un requerimiento de información formulado por la Superintendencia en el año 2017.
Una vez notificada la formulación de cargos, la empresa tendrá un plazo legal para presentar un Programa de Cumplimiento (10 días hábiles), o descargos (15 días hábiles), conforme al procedimiento que está previsto en la Ley Orgánica de la SMA.
Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien se encuentra en el lugar para el traspaso al Estado de la supervisión de la red de monitoreo de calidad del aire, sostuvo que "se ha intensificado las fiscalizaciones a todas las empresas de la zona y todas las empresas públicas y privadas deben cumplir la normativa ambiental, cualquier empresa que no cumpla normativa ambiental será sancionada y la SMA que es el organismo autónomo encargado de las fiscalizaciones levantará cargos contra cualquiera que no esté cumpliendo".
Esto ocurre cinco días después de que la SMA realizara el mismo procedimiento en contra de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) por la contaminación que afectó a la población el pasado 21 de agosto, el primero que afectó a la zona.
Según detalla la página web de la empresa, Gasmar comenzó a operar en 1992, cuando construyó un terminal de embarque, desembarque y almacenamiento de graneles líquidos y gases licuados. Ese terminal se ubica en la bahía de Quintero, a 160 kilómetros de Santiago. Anteriormente, la seremi de Salud de Valparaíso abrió un sumario contra la compañía el lunes 27 de agosto a raíz de incumplimientos a la ley de accidentes laborales. "No se envía a trabajadores (cinco intoxicados leves) a la respectiva mutual de seguridad sino que al Cesfam de Ventanas y no se notifica a la Autoridad Sanitaria este evento", señaló la entidad.
Y no era sólo ENAP: SMA formula cargos a la empresa Gasmar por contaminación en Quintero
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Superintendencia apuntó contra la firma propiedad de Gasco y Abastible, por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Resolución se suma a la adoptada el pasado 5 de septiembre contra ENAP.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) decidió formular cargos a otra empresa del sector Quintero, Gasmar S.A., la firma propiedad de Gasco y Abastible, por su responsabilidad en la contaminación que tiene a la zona bajo Alerta Amarilla.
Gasmar opera una Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (“GLP”), denominada “Planta Gasmar”, emplazada en la ruta F-30, camino Concón- Puchuncaví, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Los cargos contra Gasmar se suman a los formulados el 5 de septiembre pasado a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) por la utilización del sistema de tratamiento de sus residuos industriales líquidos en condiciones distintas a las aprobadas ambientalmente, lo que ha implicado la exposición de grandes cantidades de hidrocarburos a la intemperie y la consiguiente emisión de compuestos orgánicos volátiles, según señala la resolución de la entidad medioambiental.
La resolución contra Gasmar
En el caso de Gasmar, la SMA comunicó que basada en las fiscalizaciones “realizadas tanto previamente como en el presente, las que incluyeron visitas de inspección, requerimientos de información, y declaraciones tanto de operarios como de ejecutivos de la empresa”, se decidió formular cargos a esta compañía basada en las "deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Dicho cargo se califica como grave, por incumplimiento de una medida establecida en su autorización ambiental destinada a eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto".
"Se hace presente que los antecedentes reunidos, analizados y procesados de acuerdo a los mismos criterios y metodologías empleadas en el caso anterior, no obstante, configuran claros incumplimientos, no entregan elementos suficientes, por ahora, como para imputar responsabilidad en los lamentables episodios de contaminación que afectaron a los vecinos de la zona durante la semana del 20 de agosto recién pasado", dijeron desde la Superintendencia.
Además del cargo señalado, se formularon otros cargos por otros incumplimientos, a saber, la falta de acreditación del mantenimiento de la antorcha y equipos conexos; el incumplimiento de la obligación de adecuado manejo de residuos peligrosos y la falta de respuesta íntegra a un requerimiento de información formulado por la Superintendencia en el año 2017.
Cabe destacar que una vez notificada la formulación de cargos, la empresa tendrá un plazo legal para presentar un Programa de Cumplimiento (10 días hábiles), o Descargos (15 días hábiles), conforme al procedimiento que está previsto en la Ley Orgánica de la SMA.
Gasmar ya había salido a la palestra a raíz de un informe técnico de 2017 realizado por la Universidad Federico Santa María, y que también midió a ENAP, Puerto Ventanas y Oxiquim.
La investigación encargada por el ministerio de Medio Ambiente en 2017, señaló que Quintero “se encontraría afectado, muy probablemente por las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs) provenientes de Gasmar”, pero la compañía cuestionó “la metodología y rigurosidad técnica” del estudio.
Respuesta en espera
Un procedimiento que está pendiente para la SMA en el caso de la contaminación en Quintero-Puchuncaví es el requerimiento de información a Codelco y a AES Gener con detalle horario de las emisiones de compuestos regulados tanto por la norma de fundiciones como de termoeléctricas, de la semana pasada, fecha en que se produjo un tercer episodio de contaminación en Quintero que termino con casi un centenar de personas en los servicios de salud de la zona con señales de intoxicación. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/y-no-era-solo-enap-sma-formula-cargos-a-la-empresa-gasmar-por-contaminacion-en-quintero/
Quintero: quedan todavía 754 hectáreas para instalar más industrias peligrosas
Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Chile Sustentable.- Autoridades plantean modificar normas sobre uso de suelo en la zona saturada y llaman a revisar los proyectos en curso.
“No puede ser que, con la grave contaminación que existe, el Plan Regulador Intercomunal considere que pueden seguir instalándose industrias en Quintero y Puchuncaví, y disponga de terrenos para casi triplicar el parque ya existente”, se queja el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Concejo Municipal de Quintero, Luis Gatica.
La posibilidad de expansión industrial existe en la normativa, y produce inquietud en la comunidad, por cuanto la “zona de sacrificio” como ellos la llaman dispone de otras 754 hectáreas donde, según la planificación, está permitido instalar industrias peligrosas y molestas.
“Hemos planteado nuestros temores en los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) que se han estado desarrollando en la zona, ante el intendente y un conjunto de autoridades. Se lo dijimos al Presidente Piñera en el encuentro que tuvo con alcaldes y concejales de las dos comunas en La Moneda, y se nos dijo que debíamos pedir al Ministerio de Vivienda una modificación al Plan Regulador Intercomunal”, sostiene la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos.
La petición oficial ya se hizo y están esperando una respuesta del Minvu. “Esperamos que esa respuesta no sea tarde -explica el concejal Gatica-, porque ya hay proyectos para nuevas instalaciones que están en curso, y podrían venir muchos más”.
El concejal informa que ya se encuentran con aprobación ambiental la construcción de un terminal marítimo multipropósito de Oxiquim, con una inversión cercana a US$ 126 millones; nuevos estanques para aumentar la capacidad del terminal GNL de Quintero, con inversiones por US$ 300 millones, y la habilitación de una planta desaladora de agua de mar de la empresa Aguas Pacífico Spa, con recursos por US$ 162 millones.
“Todos estos proyectos, si bien no afectan la calidad del aire, que es lo que nos afecta ahora, nos contaminan de otra manera, ya que habrá dragados y retiro de grandes volúmenes de arena, alterarán las condiciones de mar y significarán aumentos en tráfico de camiones”, sostiene Gatica.
En tanto, el Consejo Regional (Core) en pleno acordó el jueves solicitar al Ministerio de Vivienda las modificaciones al Plan Regulador Intercomunal y a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, que no otorgue nuevas concesiones marítimas que permitan obras industriales, informó el consejero Manuel Millones. “Hemos propuesto congelar los permisos de edificación de todo el parque industrial y, en paralelo, modificar la norma”, indicó. Pese a múltiples intentos de este diario, el Ministerio de Vivienda optó por no referirse al tema. VER: http://www.chilesustentable.net/quintero-quedan-todavia-754-hectareas-para-instalar-mas-industrias-peligrosas/
Otra nube tóxica en la V Región: Más de 60 personas intoxicadas por presunto uso de pesticidas
Panquehue, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Alumnos del liceo local y de un jardín infantil aledaño tuvieron que ser evacuados. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay.
En plena crisis por los episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, los habitantes de la V Región enfrentaron este viernes otro grave problema ambiental. En este caso, los afectados fueron los vecinos de la localidad de Panquehue, en las cercanías de San Felipe, donde 62 personas han presentado síntomas de intoxicación como resultado de una nube tóxica que preliminarmente provendría del uso de pesticidas. De ellas, 46 fueron menores, según la 1° Compañía de Bomberos de la unidad H-1 Hazmat de la comuna de Llay LLay.
Según informa Radio Bío Bío, una empresa agrícola que habría vertido el químico habría provocado la evacuación de liceo local y de un jardín infantil aledaño. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay.
Durante la tarde, y según informa un comunicado difundido a través de las redes sociales de la Municipalidad, se levantó la alarma química.
El alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, explicó a los medios que se trata de la primera vez que un situación de estas características se presenta en la zona. “Nunca habíamos tenido una emergencia de esta índole con personas afectadas en su estado de salud. Lo bueno es que está todo en calma, los alumnos que sintieron estos síntomas están siendo evaluados y dados de alta”, dijo. Además, aseguró que se buscarán los responsables de la emergencia química y se serán denunciados a los tribunales.
Por su parte, el comandante Héctor Figueroa de Bomberos de Llay Llay, señaló respecto al elemento que causó la emergencia que “tenemos tres sospechas de productos específicos, pero no está identificado 100% el producto”. Sin embargo, el gobernador provincial, Claudio Rodríguez, precisó que preliminarmente la hipótesis que se maneja es el uso del pesticida Adengo 465 en un predio de cuatro hectáreas aledaño a los centros educacionales evacuados.
La comunidad convocó a una marcha ciudadana para este viernes a las 19 horas a raíz de la emergencia química que afectó a niños y adultos. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/07/otra-nube-toxica-en-la-v-region-mas-de-60-personas-intoxicadas-por-presunto-uso-de-pesticidas/
El alcalde de Limache pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones
Limache, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Limache solicita suspender tramitación de dos proyectos en la comuna. El alcalde de la ciudad, Daniel Morales, aseguró que oficiará al Ejecutivo al respecto y pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones.
Los episodios de intoxicaciones masivas que han afectado a los vecinos de Quintero han generado preocupación entre las autoridades y habitantes de Limache debido a la cercanía de ambas comunas, separadas sólo por 50 kilómetros.
En este contexto, el alcalde de la comuna, Daniel Morales (Independiente cercano a Chile Vamos), informó que oficiará al Gobierno para evitar la instalación de dos proyectos en la comuna: La red de transmisión Cardones Polpaico y la Central Termoeléctrica los Rulos. "La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta. Vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", señaló el Alcalde de Limache, Daniel Morales.
"La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta y la reacción que vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, es que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", comentó Morales.
El alcalde explicó que oficiará el Ministerio de Medio Ambiente dado que en Limache "tenemos temor y la legítima duda en torno a cómo se han aprobado estos proyectos y cómo se piensan ejecutar. Por lo tanto, como no queremos ser un nuevo Quintero y Puchuncaví, creemos que la medida más razonable es justamente suspender su la tramitación".
La línea de transmisión eléctrica Cardones Polpaico, -liderada por la empresa ISA InterChile-, es el proyecto más ambicioso que se ha instalado en Chile en esta materia, pues cruza desde Atacama hasta la región Metropolitana, y actualmente sólo falta la construcción del último tramo ubicado precisamente en la Región de Valparaíso.
Por otro lado, la termoeléctrica Los Rulos es una central que operará con gas natural para generar energía eléctrica. Éste proyecto se visualiza como uno de los más modernos en la región, según afirman en su web, con tecnologías que disminuyen el impacto ambiental.
La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental para dar el permiso final a ambas iniciativas también ha sido fuertemente cuestionada por las autoridades del sector. En esa línea, Morales también manifestó la necesidad de realizar una reforma al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que contemple atribuciones para los municipios, asegurando que "lo hemos dicho en muchas ocasiones y durante todo el proceso tramitación de estos proyectos, la opinión de ciudadanía no es considerada, la opinión de los municipios no tiene efectos vinculantes".
Sin embargo, en la municipalidad hay opiniones encontradas respecto a esta medida. El concejal Gerardo Valenzuela (PS) afirmó que "no estoy de acuerdo con esa posición. Yo siempre apoyé los dos proyectos". La autoridad de Limache detalló que los actuales sistemas de medición no serían adecuados para evaluar el impacto real de este tipo industrias y que una vez que inician su funcionamiento carecen de políticas que pueden prever este tipo de emergencias medioambientales. "La forma de definir si estos proyectos son viables o no, es a través de una modificación en el sistema de Evaluación Ambiental que hoy día existe. Ojalá que se despolitice y que la instancia de los consejos de ministros no sea la decisiva para que éstos existan o no".
Diputado Pablo Kast
Al respecto, el diputado de la zona, Pablo Kast (Evópoli) apoyó la iniciativa tomada por el alcalde Morales y aseguró que "no son buenos proyectos para la zona y nos hemos opuesto desde un principio. Creemos que la zona ya tiene un nivel de impacto medioambiental importante, por parte de otros proyectos muy grandes y estos dos proyectos nuevos, solamente van a incrementar estos daños". Asimismo, coincidió con la crítica hacia el SEA. "La forma de definir si estos proyectos son viables o no, es a través de una modificación en el sistema de Evaluación Ambiental que hoy día existe. Ojalá que se despolitice y que esta instancia de los consejos de ministros no sea la instancia decisiva para que éstos existan o no".
Arbolillo: hacia un segundo Freirina en la Región del Maule
Arbolillo, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Teresita Herrera, Presidenta de Maule Sur por la Vida, CIPER Chile.- A fines de 2015, los habitantes de la comunidad del Arbolillo en la comuna de San Javier (Región del Maule), se enteraron de manera fortuita de un proyecto en ciernes. En 2008, la entonces autoridad ambiental regional (COREMA), le otorgó una Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres, fundo el Arbolito”, ubicado entre la ruta Los Conquistadores (kilómetro 25) y la ruta El Arbolillo. El titular del proyecto es Agrícola Coexca –de capitales daneses (45%) y maulinos–, dedicada a la exportación de carne de cerdo, con una facturación anual que supera los $50 mil millones.
El proyecto –que entró en funcionamiento en noviembre pasado–, involucra una planta para la crianza y engorda de cerca de 144 mil cerdos para abastecer su faena ubicada en la comuna de Maule. De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que presentó la empresa, el proyecto no contempla un tratamiento efectivo de los purines –orina, fecas y agua de lavado de cerdos– y solo considera el paso de los desechos por membranas que separarán los sólidos de los líquidos. Estos últimos serán transportados hacia piscinas anaeróbicas que descargan en un embalse de acumulación de 77 hectáreas. Allí permanecerán durante seis meses (otoño e invierno), para luego ser extraídos en la época estival y utilizados en el riego de plantaciones forestales de pino ubicadas en las zonas altas cercanas al predio de la planta.
Los desechos sólidos, en tanto, serán llevados a canchas para ser secados de forma natural con adhesiones de cal. Una vez seco, serán utilizados como abono para las mismas plantaciones forestales.
Durante el proceso de evaluación de este intervinieron varios organismos del Estado, los que participaron activamente introduciendo observaciones que quedaron plasmadas en distintos oficios y en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA).
La Municipalidad de San Javier, pese a tener competencia territorial y administrativa para pronunciarse sobre el proyecto, no dio respuesta al llamado realizado por la institucionalidad ambiental, por lo que quedó al margen del proceso de evaluación. En 2009, sin embargo, participó de la primera visita de inspección al proyecto. Tras ella, el entonces alcalde, Pedro Fernández, emitió un oficio ordinario (N°224), en el que manifestó que el municipio no tenía observaciones al respecto.
Al menos curioso resulta el hecho de que la hija del ahora ex alcalde Fernández estuviera casada con un integrante de la familia Parot, quienes fueron los que en 2007 vendieron un terreno de 700 hectáreas a la Agrícola Coexca en el Arbolillo. El alcalde, en sus dos siguientes periodos al mando del municipio, guardó estricto silencio sobre el proyecto. Durante la evaluación, teniendo las atribuciones para interpelar el proyecto, decidió mantenerse al margen y rechazar todo llamado a hacerse parte del proceso.
La agrupación Maule Sur por la Vida, conformada por vecinos, juntas de vecinos, gremios y profesionales, solicitó vía Ley de Transparencia los antecedentes que confirman la entrega al municipio del informe de proyecto y del documento por el cual se invitó a esa administración a participar de su evaluación.
El proyecto de Agrícola Coexca considera el transporte mensual desde distintos sectores de 22 mil cerdos, para ser faenados en su planta ubicada en la comuna de Maule, lo que se traducirá en 500 viajes de camiones aproximadamente cada 30 días.
El agua para bebida de los animales, la que se utilizará para el proceso productivo y lavado, será extraída de tres pozos con una profundidad de entre 180 y 190 metros. Se requerirá de un máximo de 5 millones de litros de agua fresca por día, equivalentes al consumo diario de 50 mil personas.
Coexca ha ejecutado diferentes actos que la ley no permite. Sin embargo, las autoridades que deben fiscalizar les han dado flexibilidad para aquello, perjudicando al medio ambiente de nuestra zona y a nuestra gente. Entre esos actos podemos destacar el uso de multirut para la solicitud de diferentes permisos; la operación de sus procesos sin contar con los permisos necesarios y cambios de uso de suelo.
Mediante asesoría de expertos, la comunidad logró informarse de las implicancias técnicas y ambientales del proyecto, manteniendo su firme rechazo y manifestando dicha posición a las autoridades comunales e incluso ministeriales. Sin embargo, no hemos sido escuchados.
Inaugurado en noviembre de 2017, el proyecto ya cuenta con cerca de 10 mil cerdos, degradando la calidad de vida de las personas con malos olores y el aumento de vectores como moscas, zancudos y ratas.
Final del formulario
Detalles de los impactos del proyecto
Los impactos del proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres sector El Arbolito” de Coexca no se reducen sólo a contaminación. Además, generan una cadena de sucesos que aumenta la afectación del territorio. Al analizar por componente ambiental, podemos indicar los siguientes impactos:
1. Componente Hídrico
- Reducción de Napas: el agua, extraída desde pozos a más de 180 metros de profundidad, se utilizará para limpiar las fecas y orinas de 144.000 cerdos. Luego de separarle los sólidos, será almacenada y se utilizará para regar las plantaciones forestales. El agua que escurra será retenida por canales que las conducirán nuevamente al embalse, por lo que no retornará a las napas. La zona ha sido declarada más de 10 veces en escasez hídrica durante los últimos ocho años. Situación que, al día de hoy, y de acuerdo al Decreto N°95 de la Dirección General de Aguas, persiste.
- Intervención de quebradas: en periodo de lluvias, las quebradas del sector alimentan el caudal del río Purapel y son un aporte a las napas subterráneas. La construcción de canales alrededor de las instalaciones de la faena y en las quebradas, hará que el agua lluvia sea conducida hacia el embalse de almacenamiento de agua para el riego de las plantaciones forestales.
- Contaminación de napas: aunque en gran parte del área el suelo es de baja permeabilidad, hacia las riberas del río el agua puede infiltrar. Sin un adecuado tratamiento, éstas contaminarán las napas, las que son fuentes de agua fresca para las personas del sector y para la economía agrícola de la zona.
- Contaminación de aguas superficiales: al tener contacto con los residuos sólidos de abono, las aguas de riego aportarán material orgánico y contaminado (con antibióticos excretados por los cerdos) a las cuencas superficiales, como el río Purapel. Este curso de agua desemboca en el río Perquilauquén y éste, a su vez, en el río Loncomilla, por lo que se podría generar una cadena de contaminación, aumentando el radio de impacto negativo del proyecto en la zona.
2. Componente Atmosférico
- Malos olores: la descomposición anaeróbica de las aguas –con fecas y orina– genera gases como el metano, el cual es altamente inestable y puede provocar malos olores, además de explosiones. A su vez, la descomposición de los purines genera gases azufrados, los que producen olores similares a los de un huevo descompuesto.
- Polvo: mensualmente se realizarán más de 500 viajes para el transporte de los cerdos. Los camiones ingresarán por el camino del Arbolillo, el cual no está pavimentado, lo que levantará polvo en suspensión, dañando plantaciones y reduciendo la calidad de vida de las personas que habitan en la localidad.
3. Componente Suelo
- Derrames: el proyecto no cuenta con estudios de estabilidad sísmica. Ante un movimiento telúrico, el embalse y las piscinas que almacenan los purines pueden colapsar, inundando el sector y contaminando el suelo y todo el conjunto de componentes ambientales asociados.
- Disminución de la plusvalía: la instalación de una empresa con una operación de tal magnitud, reduce la plusvalía de los terrenos circundantes y de la zona.
- Saturación orgánica: el sólido de los purines será secado al aire libre para ser utilizado como abono en las plantaciones forestales. Al ser suelo impermeable, éste se puede saturar rápidamente generando descomposición orgánica, olores y gases.
4. Componente socioeconómico
- Deterioro de la calidad de vida: la contaminación del aire, el agua y el suelo, genera detrimento de la calidad de vida.
- Generación de enfermedades: los malos olores generan diferentes enfermedades digestivas, dolores de cabeza y mareos. Lo anterior, sumado al estrés y al peligro de contagio de posibles enfermedades de transmisión, como la influenza porcina.
- Generación de plagas: el almacenaje de aguas contaminadas, y el (mal) manejo de residuos sólidos, fomentará la aparición de plagas: moscas, ratas y zancudos, todas con altas tasa de reproducción en poco tiempo.
- Deterioro de la calidad del paisaje: las instalaciones de la operación (repartidas en distintos planteles) interviene la calidad de la visual del observador, aún más en una zona de paso hacia sectores turísticos.
- Reducción productividad: ante malos olores, polvo en suspensión y la reducción de las napas, las plantaciones agrícolas disminuirán su capacidad y calidad de producción, generando pérdidas económicas y deterioro del producto final. Un área que se verá especialmente afectada es la vitivinícola. Estudios demuestran que las vides absorben los olores de su entorno, por lo que la uva y, en consecuencia, el vino, se verán afectados.
- Disminución de inversiones: la contaminación de la zona desinhibirá el interés de inversionistas para el desarrollo de actividades productivas.
- Pérdida de inversiones ya realizadas: las inversiones que tanto el Estado como los privados han realizado en la zona para el manejo de recursos; para potenciar a productores agrícolas y vitivinícolas, y para proteger a las comunidades locales, entre otras, se perderán.
- Desvalorización de riquezas patrimoniales: la contaminación producida por la planta hará que las atracciones turísticas, culturales y naturales de la zona pierdan valor e interés por parte de turistas. Uno de los patrimonios naturales sensibles es la Ciénaga de Name, un humedal del secano interior único en la región, con gran diversidad de flora y fauna. De hecho, es un reconocido centro de nidificación de aves migratorias.
Situación actual del proyecto
Agrícola Coexca presentó una modificación al proyecto original, incorporando un sistema de tratamiento de purines. Esa tecnología utilizará un biodigestor que almacena los desechos y mediante bacterias descompone la materia orgánica. Ello da como resultado la emisión de gases, como el metano, y residuos líquidos y sólidos que, como se dijo, serán utilizados para riego y abono, respectivamente.
Dicha modificación fue aprobada en una sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental del Maule recién el 31 de mayo pasado. Sin embargo, la empresa comenzó la construcción del sistema de tratamiento en 2017, cuando la modificación al proyecto aún estaba en evaluación.
De acuerdo a la Ley 19.300 –y su modificación incluida en la Ley 20.417–, la construcción de un proyecto sin Resolución de Calificación Ambiental que genere impactos en el entorno, constituye una falta gravísima.
Esta irregularidad fue denunciada a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y fundamentada a partir de una serie de evidencias. Entre ellas podemos citar:
- Fotografía satelital de junio de 2017, cuando la modificación al proyecto aún estaba en evaluación. En la imagen se observa una excavación circular en las instalaciones de Coexca.
- También se realizó un sobrevuelo de la zona, siendo posible verificar que el nuevo biodigestor (esfera verde) estaba terminado en abril de 2018, es decir, al menos un mes antes de que éste estuviera aprobado por la autoridad ambiental.
Llama profundamente la atención que las autoridades protejan a la empresa y hagan vista gorda a sus labores de fiscalización, permitiendo que actos reñidos con la normativa perjudiquen la calidad de vida de las personas y al medioambiente. A lo anterior se suma la declaración del director del Servicio de Evaluación Ambiental del Maule, René Christen Fernández, quien el 31 de mayo señaló frente a autoridades locales, la prensa y la comunidad, que a mediados de ese mes había visitado la planta y que había verificado que el biodigestor ya estaba construido (ver aquí). Pese al incumplimiento flagrante de la normativa, constatada por la propia autoridad ambiental, no se realizó la denuncia correspondiente.
Todos los antecedentes aquí expuestos, nos hacen pensar razonablemente que en Arbolillo caminamos hacia una segunda Freirina.
VER: https://ciperchile.cl/2018/07/10/arbolillo-hacia-un-segundo-freirina-en-la-region-del-maule/
LOCALES
ONU: Desafíos y oportunidades para Chile que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú
Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada Directora de Proyectos ONG FIMA, FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.
El Gobierno ya ha manifestado su postura al respecto el pasado 7 de junio de 2018 a través de un comunicado sobre la apertura a la firma del Acuerdo, en el que Chile y Costa Rica, como co-presidencias del proceso de negociación, reafirmaron su compromiso con su firma y pronta entrada en vigor. Además, reiteraron su “firme compromiso por continuar liderando los trabajos necesarios para la realización de la primera Conferencia de las Partes” [1].
El Acuerdo de Escazú, se ha destacado en los medios nacionales e internacionales por ser el primer tratado en el mundo que otorga garantías para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto sin duda que es fundamental para una región con uno de los mayores índices de asesinatos y violencia hacia defensores ambientales. Sin embargo, este acuerdo es novedoso también por otras razones, que aquí quisiéramos destacar.
El Acuerdo consagra un verdadero sistema de garantías y obligaciones interdependientes que, aplicadas de manera integral y equilibrada, propenden al fortalecimiento de la democracia ambiental. El principio que está detrás de todo esto, es el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, que tuvo como eje central la búsqueda del desarrollo sostenible, donde el desarrollo económico se sitúa como un objetivo que debe ser alcanzado de manera equilibrada y coherente con el cuidado ambiental y la eliminación de las desigualdades sociales.
Así, el Principio 10 proponía ciertas garantías a la hora de tomar decisiones y de proteger el medio ambiente: transparencia de la información pública ambiental, de los riesgos ambientales y de las decisiones; la posibilidad de opinar, de ser parte de las decisiones; y por último, de acudir a terceros independientes e imparciales si esos derechos no son respetados, si el medio ambiente está en riesgo, o si éste ha sido dañado.
Chile ya cuenta con un marco institucional y legal, que garantiza en diferentes niveles los tres pilares fundamentales de la democracia ambiental. Sin embargo, nuestro desafío está en la implementación real de estas garantías, en lograr que ellas se respeten, aunque a juicio de algunos, los procesos puedan parecer lentos o engorrosos, y pese a cualquier “agenda pro inversión” que se proponga en el país.
Precisamente, casos como el reciente escape masivo de salmones en Chiloé, el cual se suma a otros graves episodios ya protagonizados por dicha industria y por las instituciones a cargo en la zona, dan cuenta de que aún falta mucho por avanzar en la materia. Este ejemplo, revela algunos de nuestros desafíos pendientes en cuanto a contar con sistemas adecuados de alerta temprana de emergencias ambientales, con evaluaciones ambientales con participación ciudadana efectivas y con un acceso real a la justicia de las comunidades locales.
En este contexto, esperamos que la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú sea el inicio de un camino hacia una manera diferente de tomar las decisiones, en donde la agendas que buscan fomentar la inversión, no menoscaben los derechos fundamentales de las personas y las comunidades. Por último, hacemos un llamado al resto de los países de la región a firmar y luego ratificar este acuerdo, pues es necesario la ratificación de al menos 11 países para su entrada en vigencia.
[1] Ministerio de Relaciones de Chile: https://minrel.gob.cl/comunicado-conjunto-costa-rica-chile-sobre-la-apertura-a-la-firma-del/minrel/2018-06-07/104324.html
IDMA: Exitosa capacitación ambiental y asistencia técnica en Paisajismo a Jardín Infantil de la Junji en Conchalí
Conchalí, miércoles 12 de septiembre de 2018, IDMA.- Con la máxima nota de un 7,0 evaluaron todas las educadoras del Jardín Infantil Andalue, de la JUNJI de la comuna de Conchalí, al programa de capacitación ambiental y gestión técnica en paisajismo que desarrolló el CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, entre los meses de julio y agosto.
El proceso se inició con la postulación del proyecto ambiental del Jardín Infantil Andalue, al Fondo Concursable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, que fue liderada por su directora Teresa Carrasco Salas y que fue seleccionado por su diseño innovativo.
El Programa de capacitación que llevó a cabo el Instituto IDMA, bajo la coordinación docente del profesor y Magister en Educación Miguel Arredondo y la asistencia técnica de la educadora de párvulos, Elena Olivares. Dicho programa se denominó “Metodología de Formación en Cuidado de Recursos Naturales” cuya duración fue de 20 horas, y contempló una pasantía ambiental, al Centro Tecnológico para la Sustentabilidad que tiene el IDMA, en la comuna de Buin, jornada educativa que participaron los profesores Claudio Cisternas y Orlando Revilla.
Posteriormente, se elaboraron participativamente propuestas de diseños paisajísticos de cuatro espacios educativos del Jardín Infantil, que estuvo a cargo de la Paisajista, Natalia Velásquez y que se ejecutaron durante el mes de agosto. También señalar que la plantación de árboles y vegetación nativa, fue implementada con un sistema de regadío eficiente a cargo del Técnico del IDMA, Manuel Espinoza.
Cabe señalar que esta iniciativa fue diseñada e implementada por el área de Educación Continua de la Dirección de Vinculación con el Medio del Instituto del Medio Ambiente, IDMA.
VER: http://www.idma.cl/
Seminario “Herramientas para mejorar la gestión municipal”
Puerto Montt, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludar, informó a Usted que la Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Capítulo Regional de Concejales, está organizando un seminario regional, que pretende abordar distintas materias de impacto en la gestión del Concejo Municipal y que tendrá como sede, la ciudad de Puerto Montt, los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año.
A este espacio, están convocados todos los concejales y concejalas de la Región de Los Lagos, quienes podrán acceder a la información y al debate sobre materias importantes para mejorar la gestión del Concejo Municipal.
La inscripción e información general de la actividad se encuentran disponibles en la página web www.achm.cl
Esperando contar con su participación, saludan atentamente,
Iván Borcoski González
Secretario Ejecutivo
Asociación Chilena de Municipalidades
Emeterio Carrillo Torres
Presidente Capítulo
Regional de Concejales
Coordinador: Nelson González
Fono: 225998330
Ver y descargar programa https://achm.cl/images/Doc_Capacitaciones/Concejales2018/PuertoMontt/Programa.pdf
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqmjD1oj4SxPP4awYEX33rlXrhOail-_K9RirTvoyD-cs5pg/viewform
Información Importante
1. El costo de cada participante asciende a la suma de $ 120.000 Pesos.
2. Sólo se aceptarán como válidas las postulaciones de los municipios socios y con las
cuotas al día de la AChM.
3. La cuota de inscripción de Concejales de Municipios no socios, asciende a la suma
de $240.000 pesos.
4. La selección será por ESTRICTO orden de inscripción. En todo caso el plazo final de
inscripción será el día lunes 24 de septiembre de 2018.
5. Puerto Montt, 26 al 28 de septiembre 2018
Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.
Invitados:
Fernando Estenssoro
Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Andrade
Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional
13 Septiembre 2018
1 9.00 a 21.00 hs.
Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.
Corporación Un Nuevo Chile es Posible
Invitan al Conversatorio “La Empresa: Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Programa de Estudios de la Ética.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA , PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral”, y el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Cuarto Conversatorio acerca de la Ética 2018”, intitulado : “La Empresa : Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”, con la meta de analizar las proposiciones que puedan contribuir lograr que la Empresa se constituya en una instancia de mutua colaboración.
Esta actividad académica se celebrará el día miércoles 26 del mes de Septiembre del año 2018, a las 08.45 hrs., en la sede auspiciada por el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, localizada en Panamericana Norte N° 3525, Comuna de Conchali.
Hemos invitado como Relatores del panel de motivación al diálogo, a Don ROBERTO FANTUZZI, Presidente de ASEXMA, a la señora VALERIA CIFUENTES, Jefe de Contenidos de la UNION SOCIAL EMPRESARIOS CRISTIANOS, USEC y a Don DIEGO OLIVAREZ, Director del Centro Estudios Laborales y Responsabilidad Social de la UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES; en tanto que participará como Comentarista, D. Rodrigo Maturana, Presidente de la Asociación Industrias de San Bernardo, AISB. Juan Carlos Martínez Zepeda Presidente Círculo Industrias Panamericana Norte, CIRPAN.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA P E E
Vicente Arias Bravo
Coordinador “Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética RM”
Francisca Palma
Directora Vinculación con el Medio Universidad Gabriela Mistral
Adj.: Ubicación territorial. SRCA: srta. Karina Díaz , adminnistracion@cirpan.cl. Fono 22 4245100
Cumbre Global de Acción Climática: Invitación de Mathis Wackernagel, Fundador y Presidente de Global Footprint Network
San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Global Footprint Network.- Querido amigo, la próxima semana, los animadores de todo el mundo llegaremos a San Francisco para el Global Climate Action Summit, impulsado por el Gobernador de California, Jerry Brown. El encuentro juntará a líderes en política, negocios, entretenimiento y sociedad civil, para comprometerse en actuar respecto a la acción sobre el cambio climático.
Si eres uno de los muchos que estarán en la ciudad para el encuentro, nos encantaría verte en alguno de nuestros próximos eventos. ¿Puedes llegar a San Francisco? Estate atento a las noticias y claves internas.
Nuestras compañías de noticias/novedades de One Planet Program Events tienen un plan de negocios alineado con el movimiento humanitario libre de explotación ecológica (business plan aligned with moving humanity out of ecological overshoot).
Líderes en negocios compartirán sus nuevas perspectivas estratégicas, desde desafíos a oportunidades, y explicarán por qué ellos ven las opciones de progreso de One-Planet (Un-Planeta) como el único camino viable para avanzar hacia adelante.
Regístrate ahora para una sesión de panel (Register now for our panel session). Cupos limitados.
Para todos los detalles y registros en alguno de los eventos listados a continuación, por favor visita:
www.footprintnetwork.org/GCASevents.
1. Lista de espera / One Planet progress: desayuno VIP
2. Mercado: Encuentro con los Animadores holandeses en Smart eMovibility (e-movilidad inteligente), Smart Charging (carga inteligente) y Solar
3. Disponibilidad limitada/ One Planet Progress: debate de estrategia
Por favor, regístrate ahora ya que el cupo es limitado (Please register NOW as space is limited). Esperamos verte en una (o más) de estos emocionantes eventos en San Francisco.
Con saludos cordiales.
Mathis Wackernagel
Fundador y Presidente
Global Footprint Network
NACIONALES
Claves del 11/9 en Chile
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Siglo.- Los pasos de los militares golpistas, el apoyo de la derecha, la SNA y la SOFOFA. Los focos de resistencia. La muerte de Salvador Allende.
Equipo ES. Hay algunas claves que marcaron lo que fue el Golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973, organizado e implementando por altos mandos de las Fuerzas Armadas (a los que se integró luego un reducido grupo de generales de Carabineros), y respaldado por fuerzas políticas de derecha y gremios empresariales, para derrocar al Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens.
Partidos Políticos que apoyaron la asonada militar.
Partido Nacional
Partido Demócrata Cristiano
Movimiento Patria y Libertad
Democracia Radical
Partido de Izquierda Radical
Partido Democrático Nacional
Partidos que resistieron al Golpe de Estado
Partido Socialista
Partido Comunista
Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU)
MAPU Obrero-Campesino
Izquierda Cristiana
Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Partido Radical
Acción Popular Independiente
Medidas en las primeras horas del Golpe Militar
Se cerró el Congreso Nacional y se decretó la proscripción de partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales. Se clausuraron los medios de prensa; luego, la prensa de derecha pudo circular con restricciones y la prensa progresista y de izquierda fue clausurada definitivamente. Se elaboraron listas de autoridades y ciudadanos para encarcelarlos y reprimirlos por sus ideas políticas y participación en el Gobierno de la Unidad Popular. Comenzó el asesinato y la desaparición de personas; el primer lugar, quienes se encontraban en La Moneda. Se conformó la Junta Militar de Gobierno formada por los jefes de las FFAA y Carabineros. Se decretó toque de queda que, con variación en horarios, duró muchos años restringiendo la movilidad de las personas. La Corte Suprema respaldó la asonada militar, al igual que gremios empresariales, como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y varios Colegios Profesionales. Las Universidades fueron intervenidas. Se reprimió a campesinos y se echó atrás medidas de la reforma agraria. Un centro de represión fueron las poblaciones y fábricas a lo largo del país.
Instigadores
En la Armada se gestó, se tomó la iniciativa y se impulsó el Golpe de Estado, sobre todo a partir del grupo conspirador La Cofradía. Jugó un papel importante el almirante José Toribio Merino, quien en un acto de deslealtad, maniobró a espaldas del Comandante en Jefe de la Armada, el almirante Raúl Montero, un oficial constitucionalista a quien se destituyó el 11 de septiembre por parte de los golpistas.
Los jefes de la Marina conspiraron con personeros del PN y del PDC, junto a representantes empresariales y funcionarios de la embajada de Estados Unidos.
Luego de gestiones secretas, se sumó a la organización del Golpe el general de la Fuerza Aérea (FACH), Gustavo Leigh, quien consolidó un grupo en el cuerpo de generales de esa institución, por encima de varios oficiales constitucionalistas.
En el Ejército todos los análisis apuntan a que no había nada asegurado, pero la renuncia del Comandante en Jefe, Carlos Prats, abrió un espacio para los golpistas, aunque la ambigüedad y cobardía del general Augusto Pinochet para asumir una postura mantuvo en vilo a esa rama, hasta que Merino y Leigh presionaron a Pinochet que terminó siendo parte de la asonada.
El caso de Carabineros fue vergonzoso. El “general rastrero” -como lo describió Salvador Allende- César Mendoza, era la octava antigüedad en esa institución, y se doblegó ante la presión de Gustavo Leigh, pasando por encima de siete generales leales a la Constitución, para convertirse en jefe de Carabineros e integrar la Junta. No era más que el encargado de Bienestar y buen equitador. Con el apoyo de Merino, Leigh y Pinochet echó al General Director de Carabineros, José María Sepúlveda, quien le había dado su lealtad a Allende.
La documentación del Senado de Estados Unidos, de las agencias de Inteligencia y Seguridad Nacional de ese país, reportajes en medios de prensa estadounidenses y europeos (a parte de los chilenos), testimonios de ex funcionarios de la Embajada de EU en Chile y del Departamento de Estado, minutas desclasificadas de la Central Americana de Inteligencia (CIA), explicitaron la intervención política, financiera, conspirativa y diplomática del Gobierno de Richard Nixon, con especial trabajo del jefe de la diplomacia estadounidense, Henry Kissingir.
Puntos claves
Al atardecer del lunes 10 de septiembre hubo comunicaciones de altos oficiales golpistas para echar a andar el derrocamiento del Gobierno Constitucional. Hay versiones de que darían el zarpazo el 19 de septiembre, con motivo de la tradicional Parada Militar, pero todo indica que entre el 9 y el 10 el plan ya estaba en curso.
La Marina debía comenzar la asonada militar en horas de la madrugada del martes 11 de septiembre, aprovechando el movimiento de la Escuadra naval por la Operación Unitas que hacía con la Marina de Estados Unidos. Operan a reloj, ocupan Valparaíso, destituyen autoridades e inician la represión.
El Ejército a las 6 de la mañana ya estaba embarcado. Pinochet se fue al Comando de Telecomunicaciones en Peñalolén, en la parte alta de la ciudad, y desde ahí dirigió durante todo el día las operaciones. Leigh se instaló en la Academia de Guerra de la Fach. Patricio Carvajal, de la Armada, se convirtió en el coordinador golpista, una especie de director de orquesta, estableciendo los nexos entre los altos jefes militares y dando instrucciones determinantes. En las primeras horas de la mañana, a Mendoza le ordenan deshacerse de siete generales constitucionalista y luego coloca a Carabineros en la ruta del Golpe.
A media mañana, Leigh, Carvajal y Pinochet tenían decidido bombardear por aire el palacio presidencial de La Moneda, después de atacarlo con tanques y artillería buscando la rendición de Allende y sus colaboradores o su aniquilamiento. Rendición no hubo. Hacia el mediodía del martes 11, aviones de guerra Hawker Hunter, bombardearon el palacio presidencial. También aviones de la Fach bombardearon la residencia presidencial en calle Tomás Moro.
Alrededor de las 14:30 horas los oficiales golpistas confirman que Salvador Allende está muerto; se había suicidado. Ese momento, que poco a poco en esa tarde fue conocido por la población, marcó de hecho el fin de un periodo.
Las radios Minería y Agricultura se convierten en voceros de la Junta Militar. La mayoría de otras radioemisoras son clausuradas e incluso atacadas violentamente. El Canal 13 de la Universidad Católica juega un papel de respaldo tácito a la asonada golpista.
En esas horas, existía una preocupación en sectores de la Iglesia, principalmente del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Focos de resistencia
El primer foco de resistencia fue el palacio presidencial de La Moneda. Salvador Allende cumplió su promesa de ser leal al mandato del pueblo chileno al elegirlo democráticamente como jefe de Estado y planteó a primera hora del martes 11 que no renunciaría ni abandonaría su puesto. Ahí combatieron colaboradores del Presidente, los integrantes de su escolta, el GAP (Grupo de Amigos del Presidente), algunos detectives. Con él estuvo su hija embarazada, Beatriz “Tati” Allende, el periodista y amigo personal, Augusto Olivares, su leal secretaria, Miria Contreras, La Payita, y otras y otros colaboradores y amigos.
Hubo resistencia en las sedes de los partidos Comunista y Socialista que fueron atacados ferozmente. En varios liceos y universidades se iniciaron protestas y actividades de resistencia que durarían hasta el atardecer. En muchas poblaciones hubo focos de combate, colocación de barricadas, y se registraron enfrentamientos armados en empresas y fábricas todo ese martes y la madrugada del miércoles 12. La embajada de Cuba, con sus funcionarios en su interior, repelió ataques iniciales y evitaron el ingreso de los militares.
Hubo fuertes combates por largas horas en las poblaciones La Legua, Nueva La Habana y Lo Hermida, en las fábricas Indumet y Sumar. No se ha hecho un recuento exacto, pero se habla de cientos de focos de resistencia y protesta en distintos puntos del país, principalmente poblaciones, universidades, fábricas y empresas, liceos, oficinas (varios Ministerios), Intendencias, fundos y calles.
El mismo día del Golpe de Estado se inició la resistencia antidictatorial. Se calcula que puntos donde se repelió la asonada golpista duraron hasta el 13 de septiembre de manera relativamente extendida. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/09/10/claves-del-119-en-chile/
Chile: El aniversario de un sueño asesinado
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Iaquinandi Castro, ALAINET.- Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años. Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970. Ese día, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo.
La vía chilena al socialismo
La Unidad Popular defendía un programa de cambios, plasmado en un documento público al que durante los meses previos fueron adhiriendo diversos movimientos y sectores sociales y políticos, incluyendo a corrientes de la democracia cristiana. A diferencia del resto de América Latina, donde el ejemplo revolucionario de Fidel Castro y su movimiento 26 de julio impulsó diversas luchas guerrilleras en el continente, la aspiración de la Unidad Popular era demostrar que la “Vía chilena al Socialismo” era posible: llegar al poder por el voto democrático y desarrollar cambios profundos dentro de la vigencia constitucional.
Vota el pueblo
La campaña electoral fue muy polarizada. La derecha concentró sus votos en Jorge Alessandri, conservador y ex presidente. Hicieron una dura campaña tratando de implantar el miedo en la población. Fracasaron. La gente votó y la unidad popular obtuvo la mayoría parlamentaria. En la madrugada del día 5, Allende prometía a su pueblo “construir juntos una nueva sociedad”. “Terminaremos con los monopolios, haremos una profunda reforma agraria, nacionalizaremos el cobre, controlaremos nuestra economía.” La multitud coreaba las frases de la canción de los “Quilapayún”: “Porque esta vez no se trata / de cambiar un presidente / será el pueblo el que construya / un chile muy diferente”. El sueño comenzaba a convertirse en realidad.
Los avances económicos y sociales
En poco tiempo se aprobaron medidas estratégicas. Se profundizó el proceso de la Reforma Agraria; una fiscalidad progresiva y eficaz permitió aumentar los ingresos; se aplicó la reducción de altos sueldos y dietas en la administración pública; se inició un plan de viviendas; se mejoraron salarios y pensiones. En su primer año de gobierno, el PIB subió un 8%. En julio del 71, se decretó la nacionalización del cobre y esa minería pasó al control del estado chileno. Pero muchas de estas decisiones afectaban intereses y privilegios de los sectores acaudalados chilenos y de grandes empresas extranjeras como la Corporación norteamericana ITT. A pesar de que todas las decisiones del gobierno eran aprobadas en el parlamento, la oposición recrudeció su discurso y promovió violencia utilizando los grupos de ultraderecha.
En el 71, la UP ganó las municipales
Al cumplirse un año de gobierno, Allende habló en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. “El pueblo chileno ha recuperado lo que le pertenece y ha derrotado a los monopolios y a la oligarquía”. “Controlamos el 90% de lo que fue la banca privada. “Los 16 bancos más poderosos, ahora son patrimonio de Chile y de su pueblo”. Ese mismo año, la Unidad Popular revalidó su fuerza electoral, ganando las municipales con más del 50 % de los votos. Pero las conspiraciones ya estaban en marcha. Algunas habían comenzado semanas antes de asumir Allende.
La oposición no logra mayoría parlamentaria para destituir a Salvador Allende.
A partir de entonces, se multiplicaron actos violentos, sabotajes, acaparamiento de alimentos, y hasta una huelga del transporte, que años más tarde se supo fue financiada con fondos de la CIA norteamericana. Todo dirigido a paralizar el país.
La oposición fracasa en marzo del 73 en su intento de obtener los dos tercios en las parlamentarias para deponer al presidente Allende. La U.P. obtiene más del 43 % de los votos. Recrudecen entonces las conspiraciones golpistas alentadas desde el exterior por el gobierno de Estados Unidos. El 29 de junio, fracasa el alzamiento de un regimiento blindado. Fue solo un ensayo. Las presiones militares consiguen la renuncia del Gral. Carlos Prats, constitucionalista y responsable de haber sofocado la rebelión con tropas leales a su mando. En su reemplazo Allende nombra al Gral. Pinochet, a quien Prats consideraba “leal”. El futuro dictador hacía semanas que participaba en la conspiración golpista. Y fue quien meses más tarde envió un comando terrorista a Argentina, para asesinar en un atentado con bomba al General Prats y a su esposa, exiliados ya en ese país.
Tanques y bombas para aplastar al pueblo
Finalmente llegó el 11 de setiembre: una Junta Militar que preside Pinochet, inicia el golpe y horas más tarde bombardea el Palacio de la Moneda, donde estaban Allende y sus más cercanos colaboradores. Los golpistas detienen a miles de personas: militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes. Muchos son asesinados, entre ellos, el cantante y poeta Víctor Jara. Fue necesario ese ataque cobarde contra la propia casa de gobierno, esa violencia contra la gente, esa brutal represión contra los partidarios del gobierno de Allende, para detener ese formidable avance popular de quienes creyeron en la vía democrática y en la tradición constitucionalista de sus Fuerzas Armadas. La oligarquía interna, la casi totalidad de la derecha política y gran parte de la democracia cristiana, con el apoyo de multinacionales norteamericanas y del propio gobierno de EE.UU. son responsables de la ruptura constitucional y del asesinato de ese justo sueño del pueblo de Chile.
El legado de Allende por Radio Magallanes
Minutos antes de iniciarse el bombardeo de La Moneda, y cuando varias cadenas radiales estaban ya en manos de los golpistas, el presidente Salvador Allende se dirigió a su pueblo en un histórico mensaje. Con voz serena proclamó: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. “Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza.” “Tengo fe en Chile y su destino. “Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.” En aquellas últimas palabras, Allende dejó la semilla para el resurgir de aquel sueño asesinado. Y un ejemplo de conducta y de lealtad con su pueblo.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195236
La derecha más dura pautea el discurso de Piñera sobre el 11 de septiembre
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Adiós a los cómplices pasivos de Piñera: “Nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973”. El Presidente terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura en el aniversario 45 del golpe cívico-militar. En la previa desde la UDI le pidieron más “contexto” y olvidarse de los “cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente a ese guión. Incluso, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”.
A través de una columna en El Mercurio, el Presidente Sebastián Piñera fijó su posición en materia de democracia y derechos humanos al cumplirse los 45 años del Golpe Militar. Y a diferencia de su gobierno anterior, cuando desplegó una postura de frontal condena reflejada en el concepto de los cómplices pasivos, esta vez el Piñera del segundo mandato terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura.
En efecto, en la previa desde la UDI le pidieron a Piñera más “contexto” y olvidarse de los cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente al guión que le encargaron desde el gremialismo. Sin embargo, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura en el texto y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”.
La columna en El Mercurio luego fue leída casi íntegra por el Mandatario en el discurso que dio en La Moneda, tras la ceremonia ecuménica con la que el Gobierno conmemoró en el más bajo perfil los 45 años de la asonada cívic0-militar que derrocó al Gobierno de Salvador Allende y dio inicio a 17 años de dictadura.
"Más temprano que tarde"
El artículo “11 de septiembre: memoria e historia” parte señalando que “hoy conmemoramos 45 años del 11 de septiembre de 1973. Una fecha que tiene significados y vivencias diferentes para distintos grupos de chilenos. Para algunos significa dolor, enfrentamiento, división y muerte. Para otros, el desenlace previsible, aunque no inevitable, de un gobierno que quiso llevar a Chile por un camino resistido por la mayoría de los chilenos. Para todos, el lamentable quiebre de nuestra democracia y el advenimiento de un gobierno militar y no democrático”.
Luego, Piñera apela al contexto. "Sin embargo, -sostiene- es bueno y necesario recordar que nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973. Venía gravemente enferma desde mucho antes y por distintas razones (…) desde fines de la década de los 60 comenzaron a erosionarse los valores y pilares básicos de nuestra convivencia y democracia, como el valor de la unidad, la amistad cívica, el diálogo, el Estado de Derecho, el espíritu republicano y el sentido de misión compartida".
"A ello contribuyeron actitudes intolerantes, dogmáticas y confrontacionales, proyectos ideológicos fundacionales y excluyentes. La validación de la violencia política como instrumento legítimo de lucha. El desprecio por la democracia representativa, calificada despectivamente por algunos como democracia burguesa. El clima de odiosidad y enfrentamiento que llevó a tratar a quienes pensaban distinto no como adversarios a convencer, sino como enemigos a eliminar. La proliferación de consignas y descalificaciones. Y sin duda, la grave crisis política, económica y social a la que nos condujo el gobierno de la Unidad Popular", agrega el Mandatario.
“Y así llegó el 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de la Unidad Popular en crisis, terminó por derrumbar nuestra enferma democracia y dio origen a un Régimen Militar, no democrático y que no respetó las libertades ni los Derechos Humanos”, agrega.
En materia de violaciones de derechos humanos, señala que “muchas” de ellas fueron cometidas por agentes del Estado, relativizando el número. "Una vez más, quiero expresar en forma clara y categórica que nada, ninguna circunstancia o contexto justifica las graves, crueles, sistemáticas e inaceptables violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el Régimen Militar. El hecho de que muchas de estas violaciones fueran cometidas por agentes del Estado solo incrementa su gravedad y el rechazo que merecen", señala.
Según el Mandatario, a 45 años del golpe, “todos, o casi todos, hemos aprendido de nuestra historia. La izquierda ha aprendido a condenar toda violencia en política y a respetar la democracia. La derecha ha aprendido a condenar todo atentado a los Derechos Humanos y a respetar nuestra democracia".
Y al finalizar, emula el "más temprano" que tarde del último discurso de Salvador Allende en La Moneda el día del golpe, al escribir que “algún día, más temprano que tarde, nuestros hijos, nietos y los que vendrán nos pedirán cuenta por nuestros actos y resultados en el cumplimiento de esta misión”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/11/adios-a-los-complices-pasivos-de-pinera-nuestra-democracia-no-termino-por-muerte-subita-ese-11-de-septiembre-de-1973/
Reprobado: Corte Suprema destroza el proyecto de Piñera que castiga las “incivilidades” debido a que podría generar discriminación, xenofobia y abuso policial
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Informe del pleno del máximo tribunal del país cuestiona las “imprecisiones y omisiones” que presenta el texto enviado por el Gobierno al Congreso para castigar las “conductas antisociales”. Pone en duda los números y argumentos de fondo, señalando que “la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial". Es más, dos de los ministros (el presidente del máximo tribunal, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron por informar negativamente el proyecto.
El pasado 12 de julio, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que sanciona las “conductas antisociales” o “incivilidades” como las bautizó el Gobierno. Sin embargo, el proyecto estrella del Ejecutivo en materia de seguridad recibió un duro portazo por parte de la Corte Suprema.
El pleno del máximo tribunal del país se reunió para analizar el contenido del proyecto y remitió su informe al Senado con una serie de observaciones. Es más, dos de los ministros (el presidente, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron derechamente por informar negativamente el proyecto, argumentando que “pretende trasladar al Derecho Penal de delitos conductas denominadas “incivilidades” y “desórdenes” extrayéndolas del ámbito contravencional al cual han pertenecido”.
Al momento de firmar el proyecto, el Mandatario señaló que “es un proyecto de ley que va a dar más eficacia, más herramientas, más instrumentos para combatir lo que se llaman las conductas antisociales, que hoy día desgraciadamente, muchas de ellas, están quedando en una total impunidad”.
Entre las “incivilidades” que pretende castigar la iniciativa legal figura la quema y destrucción de colegios, consumo de drogas o alcohol en la vía pública, destrucción y rayados de transporte público, la mantención de sitios eriazos, descuidados o acumulación de basura instalación de carteles o rayados en edificios públicos o privados sin autorización, entre otros.
La crítica de la Suprema
Sin embargo, la Suprema estima que “en primer lugar, respecto a los objetivos del proyecto, se estima que estos parecen no resultar totalmente concluyentes para fundar una propuesta de esta entidad”.
Una de los reparos dice relación con las estadísticas que supuestamente dan sustento al proyecto y con la bibliografía con la que se argumenta la iniciativa legal. “Las cifras mencionadas en el mensaje que acompaña la iniciativa no coincidirían con las publicadas en la propia fuente citada. Asimismo, la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial", sostiene el informe de los supremos.
Igualmente, señala que “respecto de otras modificaciones, se advierten algunas imprecisiones y omisiones de las que adolece el texto legal incorporado por el artículo 1° número 2 y el artículo 2°, números 4 y 5 de la iniciativa legal en comento”.
Uno de los puntos objetados dice relación a los castigos por consumo de alcohol que busca establecer el proyecto. Al respecto, el informe de la Suprema señala que se busca “principalmente al traspaso de determinadas conductas desde el régimen infraccional al régimen penal. En este aspecto, las modificaciones no parecen ser precisas (…) asimismo, parecieran no considerar criterios de proporcionalidad y conveniencia".
"Similares problemas de proporcionalidad y conveniencia –continúa– se presentan respecto al contenido del nuevo inciso tercero incorporado al artículo 81 del decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones", finaliza. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/07/reprobado-corte-suprema-destroza-el-proyecto-de-pinera-que-castiga-las-incivilidades/
Canciller Ampuero y su defensa de la impunidad en derechos humanos
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- Canciller Ampuero fue orador en acto de militares (r) en favor de la impunidad en 2015. El mismo año que se publicara “Diálogo de Conversos”, Roberto Ampuero, entonces ex ministro de Sebastián Piñera, asistía como expositor a un encuentro de militares en retiro, donde se habló de “terminar con las condenas por presunción”, refiriéndose a los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura.
El 28 de octubre de 2015, llegaron a Valparaíso dirigentes de 182 organizaciones de funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas de nuestro país. La asamblea, que los reunió por dos días, fue con el objeto de conformar un referente nacional, que les permitiera establecer una postura única frente a los poderes del Estado.
Por esa misma fecha, se publicaba Diálogos de Conversos, libro escrito por Roberto Ampuero y Mauricio Rojas, ex militantes del Partido Comunista y del MIR, que planteaba un “jaque mate a las utopías estatistas, colectivistas y autoritarias del presidente Maduro de Venezuela y compañía y de quienes creen todavía que la justicia social puede llegar a América Latina a través del terrorismo y las guerras revolucionarias”, según rescató el diario El País de España a días de su lanzamiento.
¿Qué tienen en común ambas historias?
El ministro Canciller de Sebastián Piñera: Roberto Ampuero.
En 2015, el entonces ex secretario de Cultura de la primera administración del presidente Sebastián Piñera fue el “expositor estrella” de la junta de los militares retirados que, además de hablar sobre temas atingentes a sus jubilaciones, se reunieron para pedir impunidad.
Diarios de circulación nacional de la época cubrieron la noticia informando que los participantes estaban inquietos por la persecución penal vivida en causas de Derechos Humanos por hechos ocurridos durante la dictadura encabezada por la Junta Militar.
“Les deseo a todos los asistentes a esta importante reunión fundacional, mucho éxito, mucha unidad. Creo que es muy importante tener presente que dadas las circunstancias que tenemos hoy en Chile, donde estamos experimentando un proceso de falta de credibilidad generalizada en las instituciones, el funcionamiento y la actividad de organizaciones va a jugar un papel cada vez más relevante, así que les deseo mucho éxito en este espacio que están dando”, dijo el actual ministro de Estado en la ocasión.
En la apertura del encuentro, el entonces presidente de la Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar), almirante (r) Pedro Vargas Diabuno, planteó que el “Estado de derecho” era inexistente para su gente: “Se les aplica el sistema procesal penal antiguo, que fue eliminado por ineficiente e injusto, en el que una sola persona es juez y parte. Para nuestra gente no hay juez de garantía, prescripción, cosa juzgada, ley de Amnistía y principios básicos del Derecho. Si no fuera suficiente, se inventa una ficción jurídica”, haciendo referencia a la figura de secuestro permanente.
Alejo Riquelme, suboficial en (r) de la Armada que asumió el 30 de octubre como presidente transitorio de la Multigremial de Personal en Retiro de las FF.AA. y de Orden creada durante esas jornadas de reflexión, describió el hecho como “la única posibilidad” de salvarse.
A la vez, explicó que habían avanzado en una postura común para terminar con las condenas por presunción: “Tenemos 168 reos en el penal Punta Peuco y muchos de ellos fueron encarcelados y condenados por presunción; queremos que la justicia haga cumplir la ley, porque dicen que hemos secuestrado y torturado, pero no hay pruebas”.
Ampuero dio la charla “Hegemonía del jacobinismo en la Nueva Mayoría”, haciendo una crítica a la influencia de este conglomerado en un sector de la izquierda en Latinoamérica, exposición a la que asistieron nombres como los ex comandantes en jefe de la Armada, Rodolfo Codina y Jorge Arancibia.
Al ministro se sumaron las charlas de otros 4 expositores, según recuerda en el Resumen de Actividades elaborado en ese momento por Asofar, “entre los que destacan el teórico del derecho y Magíster en Ciencias Políticas, Adolfo Paúl Latorre, conocido por sus exhaustivas investigaciones que cuestionan fuertemente el accionar de los tribunales chilenos en los casos de uniformados acusados de supuestas violaciones a los derechos humanos, también expusieron el abogado Carlos Portales, destacado defensor de militares en retiro y Paz Vidal, miembro de la ONG “Hijos y nietos Prisioneros del Pasado”. Paz Vidal habló sobre los pesares de las familias de uniformados en retiro que cumplen condena por este tipo de casos, a los cuales no se le respetan sus derechos. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/07/__trashed-17/
Diputada Pamela Jiles: “No vamos a permitir que alguien se quiera adueñar del Frente Amplio”
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Crónica Digital.- En conversación con Radio Imagina, la parlamentaria del Partido Humanista (PH) aclaró que los debates se están haciendo “sin cocina” y “aireadamente con la gente”.
Esta mañana, en una entrevista con los periodistas Iván Fuentes y Edith de la Rosa en Radio Imagina, la diputada Pamela Jiles se refirió a la situación del Frente Amplio a raíz de la sanción recibida por parte del Comité de Ética y su posterior renuncia en la presidencia de la Comisión de Familia durante la semana pasada.
Para la parlamentaria del Frente Amplio (FA), la coalición “ha vivido en crisis desde que nació y seguirá viviendo en crisis y, además, tiene que ver con nuestra esencia que es que sin pasión, sin drama, sin crisis no hay acción revolucionaria”.
Además, respondió a los juicios emitidos por algunos parlamentarios de la coalición, quienes afirmaron que lo sucedido fue “un triste espectáculo a la prensa”. Para la diputada, “no estamos dando ningún espectáculo. Estamos haciendo los debates que hay que hacer y lo estamos haciendo sin “cocina”, lo estamos haciendo aireadamente con la gente, con la ciudadanía y eso se produce a través de los medios de comunicación y de las asambleas”.
Disputa interna y diversidad en la coalición
En la entrevista, la diputada agregó que actualmente “hay una disputa al interior del por la hegemonía del FA” donde “no ha sido fácil” para sus pares Gabriel Boric (MA), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL), diputados que ya llevan un periodo anterior en la Cámara. “Les ha costado mucho pasar de tres a veinte y ha producido de pronto problemas como, por ejemplo, que algunos de ellos se sientan autorizados a hablar a nombre del FA”, aseguró.
“Ha habido cierta tendencia de algunos de ellos a apropiarse del nombre en circunstancias que, en día de hoy, se impone a escuchar a nuestras bases, en primer lugar, y nadie puede rogarse la representación del FA porque se les antoja”, agregó.
¿Derecha en el FA?
La “Abuela diputada”, además, le recordó a los periodistas que el Frente Amplio “es un pacto electoral exitoso que logra, en tiempo récord, un millón de votos, un 20% en la votación y una cantidad de una bancada parlamentaria muy importante”.
“A esta coalición, también concurren, también digámoslo claramente, desde personas de la izquierda histórica, pasando por todo el espectro, a personas de derecha”, señaló.
Para Jiles, “el FA no es sus dirigentes, son sus bases, son sus territorios”. Recordemos que Jiles fue la segunda diputada electa con más votos en la coalición. “A esa votación concurre gente de derecha y es gente que tiene todo el derecho de formar parte del FA”, afirmó.
Pelea por la marca
En esta disputa al interior de la coalición, la Abuela afirmó que en algunos dirigentes se da “lo que se diría en términos de marketing, la pelea por la marca e intentan hacer, lo que ha quedado claro este fin de semana, una purga”.
Frente a esa actitud de algunos parlamentarios de la coalición por querer fijar “una línea divisoria” entre quiénes pueden o no estar dentro de la coalición, la diputada decretó que será “una enemiga feroz de quienes intenten dejar fuera las decisiones de aquellos movimientos”.
“Nosotros somos 14 movimientos y hay quienes pretenden dejar fuera, por ejemplo, a aquellos que no tienen representación parlamentaria, dejarlos fuera de esas decisiones y dejarlos fuera del FA. Eso no lo vamos a permitir porque no hay nadie que pueda arrogarse ser el dueño, ser el patrón de la marca, ser el patrón del FA. Aquí lo construimos todos y, fundamentalmente, lo construye el territorio”, puntualizó.
Compromiso por los DD. HH.
Durante la mañana de ayer, se realizó la marcha que conmemoró a los detenidos desaparecidos, torturados y ejecutados políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet y donde la Abuela marchó junto a sus bases.
“Estuve ayer durante toda la marcha y no me encontré en ninguna parte con los compañeros Garín y Mirosevic que me imagino no habrían sido muy bien recibidos en una marcha de DD.HH.”, indicó.
En relación al episodio ocurrido con el diputado UDI Ignacio Urrutia, la Abuela confesó que es “aplaudida y muy ovacionada” por las bases, señalando al cambio en materia de DD.HH. en Chile con el arribo del FA al Congreso. “Llegó una fuerza destinada a impugnar el poder, no a acomodar al poder, no a quedar enchufados en sus asientos contemplando”, justificó.
Respecto a la sanción unánime que recibió con voto de los diputados Garín y Mirosevic, la parlamentaria tiene la impresión de que “hay dirigentes del FA que están intentando escuchar a la élite y convertirse en el nuevo partido del orden”.
“Cuando escuchamos, por ejemplo, que les interesa tanto este reglamento, estas fórmulas con secretismos de una determinada comisión es como querer quedar bien con la élite en circunstancia que nosotros estamos mandatados para representar los intereses populares en el Parlamento y los intereses populares hacen que cuando son insultados los detenidos desaparecidos, los torturados, la gente que ha sufrido violaciones a los DD.HH., nosotros tengamos la obligación moral de pararnos y enfrentar eso”, aclaró.
En palabras la Abuela, “la gente está indignada con la votación de los dos parlamentarios porque, al interior de la Comisión de Ética, no me insultan a mí al concurrir con su votación al sancionarme, están sancionando la dignidad de nuestros muertos. Y esto, por supuesto, causa indignación popular”. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/09/10/diputada-pamela-jiles-no-vamos-a-permitir-que-alguien-se-quiera-aduenar-del-frente-amplio/
Inversión, desarrollo sostenible y agenda pro-inversión
Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Hernán Ramírez, ingeniero en ejecución en pesca e investigador asociado a Fundación Terram, Radio Universidad de Chile.- La lógica productiva de los siglos XIX y XX permanece fuertemente arraigada en el ADN de muchos de los empresarios nacionales así como de sus asociaciones de industriales y grupos de influencia. Esta lógica miope, anticuada y basada en la extracción de recursos naturales no les ha permitido ver que el mundo y los mercados cambiaron y que seguirán cambiando respecto a la forma de generar riquezas y, por sobre todo, bienestar. La tendencia actual es que la producción se haga en forma sostenible, respetando los derechos humanos, el medio ambiente y resguardando los recursos necesarios para las generaciones venideras.
Hoy, en un mundo globalizado, el dumping ecológico se realiza al costo de sacrificar ecosistemas y vulnerar derechos humanos, factores que no son triviales aunque pasen desapercibidos al momento de invertir. La emisión de gases de efecto invernadero es un gran tema al momento de hacer negocios, como también lo son la calidad de las normas ambientales, la solidez de las instituciones del Estado, la lucha en contra de la corrupción y los efectos del cambio climático. Actualmente, cumplir con los requerimientos de sostenibilidad es la única forma decente de generar riquezas y esto bien lo saben los inversionistas al momento de elegir un país donde hacer negocios.
¿Qué busca un inversionista responsable cuando escoge un destino para hacer negocios?
Un inversionista responsable va a elegir invertir en naciones que cuenten con instituciones sólidas, en donde el desarrollo sostenible no sea solo un discurso, sino que una política pública concreta. Un país en donde el Estado no apruebe proyectos al margen de la ley, violentando los derechos humanos de las comunidades como lo ocurrido con la aprobación de la termoeléctrica a carbón Campiche; un país donde su ministerio del medio ambiente elimine las normas de material respirable MP10, sin haber realizado previamente estudios serios que justificaran dicha decisión y donde luego los tribunales de Justicia obligasen al Estado a reponer dicha norma.
Los inversionistas, esos que tan incansablemente está buscando el Gobierno de Sebastián Piñera, buscan países donde las instituciones ambientales cuenten con financiamiento para hacer sus tareas, una realidad muy diferente a la que ocurre en Chile con la Superintendencia de Medio Ambiente, donde la máxima autoridad de este organismo, Cristián Franz, señaló no contar con los recursos necesarios para la fiscalización, o sea, para cumplir con su deber.
Los principales financistas quieren estar en países donde existan instituciones robustas que les den seguridad. Esta exigencia no se condice con nuestra realidad, donde la actual propuesta para modificar la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente busca eliminar los servicios regionales de evaluación ambiental, dificultando el acceso de la sociedad civil a estos espacios, lo que finalmente obligará a las comunidades a protegerse y defenderse de una institucionalidad ambiental lejana, con pocos profesionales, con atisbos de corrupción y siempre dispuesta a escuchar atentamente las recomendaciones de consultoras lobbistas de la industria; incrementando la brecha entre el Estado y la ciudadanía, obligando a la comunidad a tener que recurrir a la judicialización y la movilización como únicos mecanismos a su alcance para que se restablezca el Estado de Derecho.
Un inversionista responsable busca países que tengan un compromiso real frente al cambio climático, con medidas concretas que se condigan con lo que se establece en los mercados internacionales; naciones donde pueda acceder a energías limpias y no contaminantes, lejos de lo que Chile hoy ofrece, ya que el 40 por ciento de la energía eléctrica proviene de la quema de carbón y da lo mismo el tipo de energía que se genere, dejando esa decisión en manos del libre mercado. Actualmente, los mercados y las políticas internacionales exigen políticas institucionales destinadas a ofertar una matriz de energías limpias, que muestren un compromiso real del Estado frente al cambio climático.
Un inversionista responsable busca un país en el cual se priorice la salud y bienestar de la población, que posea normas ambientales que protejan la salud de sus habitantes, situación que no ocurre en Chile con las normas de contaminantes respirables de MP2.5, MP10, SO2, Nox, Arsénico, entre otros, cuyos estándares son dramáticamente inferiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a lo adoptado por países OCDE, situación que pone en riesgo, permanentemente, a millones de compatriotas al estar expuestos a niveles de contaminantes perjudiciales, y donde los Planes de Descontaminación son de una vergonzosa inutilidad, al permitir incrementar la contaminación como lo ocurrido con el Plan de Descontaminación y Prevención de Concón, Quintero y Puchuncaví, el cual finalmente fue rechazado por la Contraloría General de la República en diciembre del 2017.
Situaciones como las que ocurren en la Bahía de Quintero son las que alejan al inversionista, pues genera inestabilidad jurídica y económica para su capital. Hoy en día, el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como el mantenimiento de los ecosistemas, son algunos de los estándares mínimos para hacer negocios, lo cual muchos de los empresarios presentes en Chile todavía no entienden.
La forma de hacer negocios en el mundo cambió y lamentablemente Chile está quedando afuera. Las ventajas que nuestro país exhibió de antaño ya no existen. El desafío del Estado para atraer inversiones está en fortalecer la institucionalidad pública, tomando un rol de liderazgo a nivel latinoamericano frente al cambio climático, cerrando centrales termoeléctricas a carbón para permitir el ingreso de inversiones energías limpias al inversor, reduciendo la brecha y desigualdad en nuestra sociedad, protegiendo la vida y la salud de nuestros compatriotas, actualizando normas de calidad ambiental en el aire, generando normas para suelo y agua que obedezcan a los estándares de la OMS y de países OCDE, dictando normas de calidad para arsénico respirable, priorizando el agua para consumo humano, protegiendo efectivamente los ecosistemas y, por sobre todo, respetando los derechos humanos.
VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/10/inversion-desarrollo-sostenible-y-agenda-pro-inversion/
GLOBALES
ONU: Las naciones más ricas del mundo son responsables de la crisis climática, pero los efectos lo viven las naciones pobres y las personas vulnerables; es injusto, suicida y genocida
Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Rick Bajorna, Centro de Prensa de la ONU.- Secretario General de las Naciones Unidas urge a “salirse del camino de las emisiones suicidas”. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un vecindario destruido por huracanes consecutivos en la ciudad de Codrington, Antigua y Barbuda, el año pasado. Visitó el país para examinar la devastación y ofrecer el apoyo de la Organización.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció un discurso histórico para instar a una mayor participación y liderazgo por parte de todos, a fin de proteger al planeta y a sus habitantes de las desastrosas consecuencias del cambio climático.
También anunció que iba a convocar la comunidad internacional a una nueva Cumbre del Clima en 2019.
“El cambio climático se mueve más deprisa que nosotros”
“El cambio climático se mueve más deprisa que nosotros”, dijo en la sede de la ONU en Nueva York, “es hora de salirse del camino de las emisiones suicidas”, dijo en su discurso.
La urgencia es tal que “si no cambiamos el rumbo para 2020, corremos el riesgo de perder la oportunidad de evitar que el cambio climático sea incontrolable, con consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los ecosistemas que nos sostienen”, explicó António Guterres en la sede de la ONU en Nueva York ante un grupo de líderes empresariales, diplomáticos, periodistas y jóvenes.
Guterres hizo un llamamiento a los gobiernos, las empresas, los científicos y los consumidores para que “hagan cambios” y “sean los cambios” que pongan al planeta en el camino hacia un futuro mejor.
En su discurso el Secretario General también esbozó su visión de una nueva Cumbre del Clima en 2019, que convocará para reunir a la comunidad internacional, a fin de intensificar la acción en áreas clave como la producción de energía sostenible, el crecimiento económico, la inversión verde y una mejor administración de los recursos naturales.
Aumento récord de temperaturas y catástrofes
El llamamiento a una mayor ambición en la acción climática se produce en medio de un aumento récord de las temperaturas y de fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Sólo en los últimos meses se han producido inundaciones devastadoras en el sur de la India, incendios forestales en los Estados Unidos y olas de calor extremas en Japón.
Cuando los líderes mundiales firmaron el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015, se comprometieron a detener el aumento de las temperaturas en más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y lo más cerca posible de 1,5 grados. Pero los científicos y un importante estudio de las Naciones Unidas indican que el objetivo ya está fuera de camino.
El mensaje del jefe de la ONU también llega antes de la Cumbre de Acción Climática Mundial, que se celebrará en la costa oeste de Estados Unidos, en San Francisco, del 12 al 14 de septiembre.
En su discurso, el Secretario General repasó algunas de las pruebas científicas que muestran que el cambio climático está en marcha:
1. En las dos últimas décadas se han producido los 18 años más cálidos registrados desde 1850 y este año se perfila ya como el cuarto más caliente desde entonces.
2. Las olas de calor extremas, los incendios forestales, las tormentas y las inundaciones están dejando un rastro de muerte y devastación. Por citar sólo un ejemplo, el huracán María costó la vida a casi tres mil personas en Puerto Rico, convirtiéndolo en el desastre climático más devastador en la historia de los Estados Unidos.
3. El hielo marino ártico está desapareciendo más rápido de lo que imaginamos posible.
4. Este año, por primera vez, el espeso y permanente hielo marino al norte de Groenlandia comenzó a resquebrajarse, provocando cambios en el comportamiento del clima en el hemisferio norte.
5. Los incendios forestales duran más y se extienden más. Algunas de estos fuegos son tan grandes que envían hollín y cenizas alrededor del mundo, ennegreciendo los glaciares y las capas de hielo, haciendo que se derritan aún más rápido.
6. Los océanos se vuelven más ácidos y amenazan la base de las cadenas alimentarias que sostienen la vida.
7. Los corales están muriendo en grandes cantidades, agotando aún más las pesquerías vitales.
8. Y, en tierra, el alto nivel de dióxido de carbono en la atmósfera está haciendo que los cultivos de arroz sean menos nutritivos, amenazando el bienestar y seguridad alimentaria para miles de millones de personas.
Lo sabíamos, pero muchos no escucharon
Lo más perturbador, a juicio de Guterres, es que lo sabíamos: “Los científicos nos lo han estado advirtiendo durante décadas. Una y otra vez”, pero “demasiados líderes han rechazado escucharlos” y “ahora vemos los resultados”, en algunos casos “acercándonos a las peores previsiones científicas”.
Y las consecuencias son claras: según se intensifique el cambio climático, el agua será más escasa, será más difícil alimentarnos, la extinción de especies se acelerará y más personas migrarán, lo que ya está provocando conflictos sobre unos recursos menguantes.
Guterres recordó que cuando los líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático hace tres años, se comprometieron a detener un ascenso de las temperaturas superior a los 2 grados Celsius y a trabajar para mantener el aumento lo más cerca posible de los 1,5 grados.
Pero los científicos han advertido que estamos lejos del camino para lograr esas metas. Según un estudio de la ONU, los compromisos asumidos hasta ahora por los firmantes del acuerdo representan solo un tercio de lo que se necesita.
Pero, según el titular de la ONU, aún es posible poner freno a las emisiones de carbono que calificó en un tuit como “suicidas”.
Para ello, es necesario reemplazarlas con energía limpia hidroeléctrica, solar y eólica.
Y toda producción de energía está en juego: “Tendremos que repensar cómo calentaremos, enfriaremos y alumbraremos nuestros edificios para que desperdiciemos menos energía”, dijo.
De hecho, este replanteamiento sobre nuestras necesidades energéticas puede traer “enormes beneficios” a la humanidad. Sólo en términos económicos, las ganancias pueden suponer 26.000 billones de dólares de aquí al 2030 frente a las pérdidas que mantener la dependencia del petróleo y el carbón están causando en la actualidad.
Para favorecer la transición, el Secretario General propone acabar con los subsidios a las energías procedentes de combustibles fósiles y tasarlas, mientras se ponen en marcha incentivos a las renovables.
Guterres citó algunos países que ya están en esa senda entre los que citó China, Suecia, Marruecos, Tailandia, así como más de 130 grandes empresas cuyo objetivo es llevar a cabo sus negocios con energías cien por cien renovables.
Sin embargo, aunque todos esos pasos son importantes, “no son suficientes” y “la falta de una acción decisiva de los gobiernos está causando incertidumbre en los mercados y preocupación por el futuro del Acuerdo de París”.
Tendremos que repensar cómo calentaremos, enfriaremos y alumbraremos nuestros edificios para que desperdiciemos menos energía.
Un deber moral, especialmente de los ricos
A la emergencia, los beneficios y la posibilidad de transformar la relación que la humanidad tiene con el clima, el líder de la ONU añadió una razón más para actuar: “el deber moral”.
“Las naciones más ricas del mundo son las más responsables de la crisis climática, pero los efectos los sienten en primer lugar y en su peor forma las naciones más pobres y las personas más vulnerables. Ya vemos esta injusticia en el ciclo incesante y creciente de sequías extremas y tormentas cada vez más poderosas”, afirmó.
Por ello, los países más industrializados tienen no sólo que cortar sus emisiones, sino “hacer más por asegurar que los más vulnerables” puedan “sobrevivir a los daños que las emisiones están causando”.
Falta de liderazgo
“Lo que falta, aún después de París, es el liderazgo, un sentido de urgencia y un verdadero compromiso con una respuesta multilateral decisiva”, aseguró el Secretario General, quien ofreció su compromiso personal y el de las Naciones Unidas para llevar a cabo este esfuerzo y apoyar a todos los líderes que estén dispuestos a afrontar este desafío a la humanidad.
En este contexto, el Secretario General ha nombrado al diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba como enviado especial para los preparativos de la Cumbre que Guterres ha convocado para septiembre de 2019 con el objetivo de colocar la lucha contra el cambio climático en lo más alto de la agenda política mundial. VER: http://www.onunoticias.mx/jefe-de-la-onu-urge-salirse-del-camino-de-las-emisiones-suicidas/
Manifestaciones en todo el mundo exigen medidas urgentes sobre el cambio climático
San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Democracy Now.- Cientos de manifestaciones se llevaron a cabo el sábado en más de 90 países como parte de un día de acción mundial con el fin de exigir medidas urgentes para abordar el cambio climático.
En Francia, decenas de miles de personas se unieron a las marchas contra el cambio climático en todo el país. En el norte de India, alrededor de 10.000 estudiantes y docentes ataron cintas rojas a los árboles en una acción para acabar con la deforestación.
En Filipinas, casi 1.000 personas marcharon en Manila para protestar por la dependencia del carbón que tiene el país. En la ciudad de Nueva York, diez activistas fueron arrestados mientras protestaban frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para exigir que el estado haga la transición a un 100% de energía renovable.
En la capital de Tailandia, Bangkok, unas 200 personas protestaron frente a la sede regional de la ONU, entre ellas pescadores y trabajadores cuyos medios de vida se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. En Australia, los manifestantes exigieron el cese de un proyecto de mina de carbón en Queensland valuado en 16.000 millones de dólares. Y en San Francisco, unas 30.000 personas marcharon por las calles para exigir acciones urgentes contra el cambio climático. Haga clic aquí para escuchar las voces de la protesta del sábado en San Francisco.
No venceremos al cambio climático con herramientas del capitalismo: Se requiere transformar el paradigma de ganancias a corto plazo por la seguridad estratégica de las personas
Nueva York, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Laura Paddison, HuffPost US.- No podemos luchar contra el cambio climático con el capitalismo. Las economías del mundo no están preparadas para el cambio climático rápido, la creciente desigualdad social y el final de la energía barata. Las formas tradicionales de pensamiento económico no son suficientes para enfrentar los desafíos que enfrentamos, según un nuevo informe.
A medida que se agota el acceso a la energía barata y abundante y se afianzan los efectos del cambio climático, entramos en una nueva era de profundo desafío, y el capitalismo de libre mercado no puede desenterrarnos. Esta es la conclusión de un estudio producido para las Naciones Unidas por Bios, un instituto de investigación independiente con sede en Finlandia.
Los signos de un mundo en crisis no son difíciles de encontrar. La gente siente cada vez más los efectos del rápido cambio climático. Las ciudades hierven a más de 120 grados de temperatura, California se quema y el Ártico se derrite. Mientras tanto, la pérdida de biodiversidad está llegando a niveles terribles, con animales que se extinguen a aproximadamente mil veces la tasa natural. Además, como sociedades, enfrentamos una mayor desigualdad, desempleo y altos niveles de deuda personal.
Frente a estas crisis interconectadas, dice el informe, nuestras economías lamentablemente no están preparadas: "Se puede decir con seguridad que no se han desarrollado modelos económicos ampliamente aplicables específicamente para la próxima era".
El documento, encargado por las Naciones Unidas para alimentar su Informe Global de Desarrollo Sustentable 2019, considera específicamente los próximos 20 a 30 años como un período clave de transición durante el cual el mundo debe reducir drásticamente las emisiones y el consumo para tener la esperanza de detener el cambio climático.
Las formas tradicionales de pensamiento económico se han basado en la suposición de que continuaremos teniendo acceso a fuentes de energía y materiales baratos y abundantes, dice el informe, pero la "era de la energía barata está llegando a su fin".
El objetivo del argumento de los autores es que, por primera vez, las economías se están moviendo hacia fuentes de energía que son mucho menos eficientes, lo que significa que se necesita más y más esfuerzo para obtener cantidades menores de energía. Hay muchos combustibles fósiles que aún se pueden extraer del suelo, pero al hacerlo se dispararían a través de compromisos climáticos y acelerarían el calentamiento global. Además, hemos agotado la capacidad del planeta para manejar los desechos generados a través de todo nuestro uso de materiales y energía.
En otras palabras, estamos en un punto de crisis ecológica y no contamos con las herramientas económicas para enfrentarlo.
"Confiando en que la dinámica capitalista de libre mercado nos llevará allí, eso por supuesto no va a suceder", dice Paavo Järvensivu, coautor del estudio, un académico especializado en economía y cultura en Bios, en una llamada telefónica con HuffPost. Las economías que dependen del poder de los mercados ni siquiera reconocen el problema, ya que están demasiado concentradas en las ganancias a corto plazo como para tener en cuenta cuestiones a más largo plazo como el cambio climático y la destrucción del medioambiente.
Pero Järvensivu también desea no alimentar una discusión sobre si el capitalismo está muerto.
"Creo que es dañino pensar en el capitalismo como un gran bulto o capitalismo como este tipo de 'o' o 'pregunta': que o bien tenemos capitalismo o algo totalmente diferente", dice Järvensivu.
"La necesidad social y material de esta transformación [lejos de la energía barata y el consumo masivo] es tan aguda y las sociedades tienen que pasar por un cambio muy dramático en 20 o 30 años para reducir sus emisiones dramáticamente", agrega, "así que están más allá de esta discusión de si tenemos capitalismo o deberíamos tener algo más".
En cambio, dice, tenemos que encontrar nuevas formas de pensar sobre economía para enfrentar estos desafíos. Se trata de hacer la pregunta: "¿Buscamos un mayor consumo o aspiramos a entornos habitables en el futuro?".
Alrededor del 80% de la energía global proviene de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas que impulsaron la industrialización pero tienen un alto costo a través de su impacto en el cambio climático. Si bien tenemos que dejar de depender de estos, las energías renovables no son lo suficientemente eficientes en comparación con la energía convencional y la infraestructura no está en su lugar, dice el informe. "Satisfacer las necesidades actuales o crecientes de energía en las próximas décadas con soluciones bajas en carbono será extremadamente difícil, si no imposible", señala.
Lo que se necesita es combinar el desarrollo de fuentes de energía limpia con la reducción del consumo de energía. Y tiene algunas sugerencias sobre cómo lograr esto sin comprometer la oportunidad de una vida decente.
El informe exige una revisión del transporte lejos de centrarse en la propiedad del automóvil. En las ciudades, esto significaría cambios en la planificación de la ciudad para centrarse en andar en bicicleta y caminar, combinado con un sistema de transporte público eléctrico. Esto "podría ser beneficioso para las personas en un sentido más amplio", dice Järvensivu, lo que "significa menos transporte, menos automóviles privados, pero no necesariamente una vida de calidad menos buena".
El transporte internacional de mercancías y la aviación necesitarían reducirse, debido a que "no pueden seguir creciendo a las tasas actuales" debido a la necesidad de reducir las emisiones y la falta de alternativas bajas en carbono.
Los sistemas alimentarios también deben reconsiderarse. Tanto los países ricos como los pobres deberían centrarse en la autosuficiencia para producir una selección diversa de alimentos para sus propias poblaciones. En cuanto a las dietas, defiende que los productos lácteos y la carne, que tienen un gran impacto en el clima, sean reemplazados por dietas basadas principalmente en plantas.
La vivienda es la tercera área programada para la transformación. La construcción que utiliza acero y concreto consume una gran cantidad de carbono. Los autores del informe sugieren trasladarse a estructuras de madera, que podrían proporcionar almacenamiento de carbono.
Todos estos cambios requieren una acción política concertada. "Debe haber una visión integral y planes estrechamente coordinados. De lo contrario, una transformación rápida del nivel del sistema hacia los objetivos de sustentabilidad global es inconcebible ", dice el informe.
Lo cual está muy bien, pero no concuerda exactamente con lo que ha estado sucediendo en la escena política. El presidente Donald Trump está empeñado en recortar la regulación ambiental y se ha retirado del acuerdo climático de París. Incluso los países que permanecen en el acuerdo están incumpliendo sus compromisos para frenar el cambio climático.
Ha habido interés en introducir un precio de carbono, lo que significa cobrar a los contaminadores por el carbono que emiten, una promesa clave que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hizo en su campaña. Pero el informe argumenta que esta medida no es lo suficientemente buena: "Como herramienta de política, el precio del carbono carece del elemento crucial de coordinar un conjunto diverso de actores económicos hacia un objetivo común".
Järvensivu cree que el impulso para la acción vendrá del hecho de que las personas están comenzando a preocuparse genuinamente por su seguridad futura y buscan una acción colectiva. "Este tipo de cosas en realidad podría comenzar a importar un poco más que preocuparse por un nuevo iPhone o un viaje anual a Tailandia", dice. "Realmente estamos buscando una sensación de seguridad y no de una manera en la que sólo apuntemos a un mayor poder adquisitivo en términos de dinero y demás".
Cita al senador Bernie Sanders, como un ejemplo de alguien que busca un cambio económico transformacional, junto con la profesora Stephanie Kelton, en cuyo trabajo argumenta que los gobiernos soberanos no pueden quedarse sin dinero, desacreditando así el argumento de que las economías no pueden permitirse transformaciones necesarias para abordar el cambio climático.
Järvensivu insiste en que el informe no aboga por una economía que sería irreconocible de lo que tenemos ahora, al menos no a corto plazo. Más bien, dice, busca identificar las crisis materiales y energéticas que se nos acercan y los tipos de herramientas y políticas económicas que necesitamos para satisfacerlas.
"Después de 20 o 30 años, no sabemos cómo se vería esta [economía], si realmente logramos lograr emisiones radicalmente más bajas y aún así aseguramos posibilidades para una buena vida... ¿nos preocupa incluso si esto fue capitalismo? o no, o estamos buscando otras cosas ", dice. "Probablemente lo somos". VER: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/09/07/no-podemos-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-el-capitalismo_a_23520605/?ncid=other_topnaventr_coabgdcpxri&utm_campaign=topnav
Las desconfianzas y mezquinas ambiciones geopolíticas de los 10 países desarrollados están colapsando el Acuerdo de París de financiamiento para adaptación al cambio climático
Bangkok, Tailandia, miércoles 12 de septiembre de 2018, EFE, El Mercurio.- Organizaciones ambientales advierten que financiamiento del Acuerdo de París está "al borde del colapso. "De acuerdo a distintas entidades, el motivo de la crisis se originó en la decisión de Estados Unidos de retirarse del pacto firmado por 195 países hace tres años.
El acuerdo alcanzado en París hace tres años por 195 naciones con el objetivo de combatir el cambio climático se encuentra "al borde del colapso" por desavenencias en su financiamiento, denunciaron grupos ecologistas este domingo en Tailandia. Conforme a lo pactado en la capital francesa, los países desarrollados tienen que aportar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 destinados a las naciones más desfavorecidas para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.
Sin embargo, "hay una docena de países, encabezados por Estados Unidos, que socavan las propuestas para avanzar en los mecanismos claves de financiamiento" que se negocian en la Conferencia sobre el Cambio Climático que termina hoy en la capital tailandesa, señaló en rueda de prensa la británica Rachel Kennerly.
Kennerly, representante de Friends of the Earth, conminó a los países líderes en la lucha contra el cambio climático, entre ellos la Unión Europea", a dar un paso al frente y dejar de lado "las ambiciones" políticas estadounidenses. La cita de Bangkok, donde participan 1.400 delegados de más de 190 países, es la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.
El indio Harjeet Singh, portavoz de ActionAid International, achaca la "crisis" a una "falta de confianza" entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo sobre la utilización de los fondos comprometidos bajo el Acuerdo de París. "No podemos permitir que Trump y los grupos de presión (de las industrias fósiles) continúen quebrando (el Acuerdo de) París mientras (Estados Unidos) abandona el pacto", señaló Jesse Bragg, de la ONG estadounidense Corportate Accountability.
A pesar de que Washington anunció en junio de 2017 la retirada de su país del Acuerdo de París, esta no será efectiva hasta el noviembre 2020. Parte de los fondos acordados serán destinados a aliviar y mitigar los daños y consecuencias ocurridas por desastres medioambientales extremos y financiar la adaptación a los cambios tecnológicos en los países menos favorecidos. "Esperamos que las naciones (desarrolladas) se den cuenta de que sus acciones son una negación clara de sus responsabilidades", dijo la filipina Lidy Nacpil, de la asociación Asian People's Movement on Debt and Development. Nacpil remarcó que ese mensaje a los Gobiernos puede ser "generado" desde los trabajos de asociaciones ecologistas locales. "Con o sin acuerdos multilaterales debemos seguir presionando" para combatir al cambio climático y alertó sobre la situación de "urgencia" de las negociaciones antes de la COP24.
El multimillonario estadounidense Charles Koch lanza un comité de ilimitados gastos electorales contra Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- EE.UU.: donante republicano lanza Súper PAC tras disputa con Trump. El multimillonario estadounidense Charles Koch, uno de los principales donantes republicanos, lanzó hoy un comité de gastos independientes o Súper PAC tras enfrentamientos con el presidente estadounidense, Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración.
De acuerdo con el diario USA Today, el nuevo súper PAC es una rama del grupo de Koch Americans for Prosperity Action, el cual tiene presencia en 36 estados, y busca que esa red llame directamente a los votantes a derrotar o elegir a candidatos específicos.
Al presentarse como una organización sin fines de lucro, Americans for Prosperity Action enfrenta restricciones en su actividad política, pero el recién creado comité le permitirá recaudar y gastar cantidades ilimitadas de dinero para influir en los comicios.
La conformación de este Súper PAC ocurre después de que colaboradores de Koch chocaron con Trump por sus políticas comerciales y de inmigración, al considerar que las batallas arancelarias del presidente con China y su proteccionismo perjudican a las empresas y consumidores estadounidenses.
El surgimiento del comité se da, además, luego de que a finales del julio pasado el multimillonario de Kansas advirtió a los republicanos alineados con el mandatario y que buscarán la reelección en noviembre próximo que no den por sentado el apoyo de su red.
La disputa se amplió cuando el Comité Nacional Republicano advirtió a los donantes del partido, y a los candidatos de la fuerza roja que podrían utilizar el programa interno de datos de la red Koch para llegar a los votantes, que se mantengan alejados del magnate industrial y su operación política.
El lanzamiento de este comité, destinado a aumentar la influencia de Koch en Washington, se da mientras los republicanos luchan por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes en los comicios de medio término de noviembre, cuando varias encuestas arrojan que los demócratas pueden cambiar la correlación de fuerzas.
Los Súper PAC, aprobados en 2010, son estructuras muy criticadas al permitir que los aspirantes a cargos políticos se beneficien de recursos ilimitados, lo cual subvierte las restricciones a las contribuciones de campaña.
Mientras los límites de las contribuciones se establecieron inicialmente para evitar la corrupción o la aparición de esta, el auge de los comités de gastos independientes acrecienta los temores de que los candidatos puedan ser comprados por los grupos de intereses especiales que invierten fondos en elegirlos. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209102&SEO=ee.uu.-donante-republicano-lanza-super-pac-tras-disputa-con-trump
Advierten sobre éxodo de empleados en agencia ambiental de EE.UU.
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene hoy su fuerza de trabajo reducida en un ocho por ciento, debido al éxodo de empleados que se registra durante la actual administración estadounidense, difundió The Washington Post.
El diario citó registros según los cuales, durante los primeros 18 meses del Gobierno de Donald Trump, que comenzó el 20 de enero de 2017, casi mil 600 trabajadores abandonaron la EPA, mientras que menos de 400 fueron contratados.
Tal éxodo disminuyó la fuerza de trabajo a niveles no vistos desde la administración de Ronald Reagan (1981-1989), y la tendencia continuó incluso después de una gran ronda de adquisiciones el año pasado y a pesar del hecho de que el presupuesto de la entidad se ha mantenido estable.
Según el Post, los que han renunciado o se han jubilado incluyen a algunos de los veteranos más experimentados de la agencia, así como a jóvenes expertos ambientales que tradicionalmente habrían reemplazado a los primeros.
Datos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información y analizados por el periódico indicaron que al menos 260 científicos, 185 especialistas en protección ambiental y 106 ingenieros se fueron.
Varios empleados veteranos que han trabajado para administraciones republicanas y demócratas dijeron que los profundos cambios de política de la agencia bajo Trump aceleraron su partida.
Durante su etapa como candidato presidencial del partido rojo, el actual jefe de la Casa Blanca prometió desmantelar la EPA en casi todas las formas. 'Nos quedarán pequeños trozos, pero vamos a sacar una gran cantidad', afirmó entonces.
Andrew Wheeler, el jefe interino de la EPA tras la renuncia en julio del exdirector Scott Pruitt en medio de escándalos sobre su manejo de fondos públicos, emitió un comunicado el viernes en el que dijo que está enfocado en llevar la entidad a un tamaño correcto.
Los republicanos consideran que el organismo se excedió durante la administración de Barack Obama (2009-2017), y le impuso a la industria demasiadas regulaciones, como las centradas en el cambio climático.
'Con casi la mitad de nuestros empleados elegibles para jubilarse en los próximos cinco años, mi prioridad es reclutar y mantener el personal adecuado, las personas indicadas para nuestra misión, en lugar de empleados a tiempo completo', expresó Wheeler.
La EPA no está sola en el éxodo de personal bajo Trump, a pesar de que el Congreso aprobó un proyecto de ley de presupuesto de 1,3 billones de dólares en marzo que impulsó tanto el gasto militar como el interno, indicó el Post.
El número total de empleados permanentes del Departamento de Estado, por ejemplo, cayó un 6,4 por ciento desde la toma de posesión de Trump hasta marzo pasado; mientras que el Departamento de Educación disminuyó un 9,4 por ciento durante ese tiempo. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=208855&SEO=advierten-sobre-exodo-de-empleados-en-agencia-ambiental-de-ee.uu.
¿Dará Trump el golpe de gracia a la economía de EEUU?
Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Sputnik.- La economía estadounidense, al expandirse un 4,1% en el último trimestre, está en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump.
En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual del 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.
Trump dice que nadie volverá a "estafar" a EEUU
La economía norteamericana creció, según la Oficina de Análisis Económico, un 4,1% en el segundo trimestre del año en curso por el consumo y las exportaciones. Apuntalado el crecimiento por el consumo, los ingresos vía dividendos y la renta de propiedades fueron los factores que impulsaron las ventas en la economía estadounidense. Por lo tanto, la compra de mercancías no estuvo sustentada en la mejora de los salarios de los trabajadores, que han visto constantemente reducidos sus ingresos como producto de la globalización neoliberal.
Cabe recordar que el presidente Donald Trump, en su campaña presidencial, mencionó que los salarios de los estadounidenses eran demasiado elevados, por lo que no se podía dar el lujo de incrementar el salario mínimo dado que las empresas norteamericanas estaban perdiendo cada vez más mercados en el exterior. Pero la realidad es que el salario mínimo ha sido destrozado por los gobiernos anteriores de Estados Unidos, por la pérdida de más del 70% de su poder adquisitivo en las últimas cuatro décadas. Ahora es imposible para una familia satisfacer sus necesidades básicas con un trabajo de tiempo completo, ganando el salario mínimo de 7,2 dólares por hora.
Para mostrar las condiciones laborales en Estados Unidos, basta con mencionar que 40,6 millones de norteamericanos se encontraron por debajo del umbral de pobreza definido por el Gobierno a finales de 2016; es decir, casi un octavo de la población no pudo satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, salud, vivienda y educación, entre otros servicios. Esta cifra desmiente la afirmación de que los problemas del mercado laboral ya están resueltos únicamente por tener una reducida tasa de desempleo (3,8%), de suerte que el salario mínimo tiene que ser incrementado con el fin de satisfacer las necesidades de las familias estadounidenses.
Trump lanza una guerra autodestructiva contra Pekín
Tomando en consideración otros indicadores aparte de la tasa de desempleo, como la tasa de participación laboral, que es el cociente de las personas empleadas y buscando trabajo entre la población económicamente activa, confirmamos que esta última permaneció en una cifra ínfima de 62% en julio de este año. Por la falta de expectativas de conseguir un empleo de parte de los estadounidenses, este indicador se ha mantenido bastante alejado de su nivel máximo (67%) que alcanzó a mediados del año 2000. Con ello, confirmamos que no ha habido un cambio radical en las expectativas de la población sobre el mercado laboral derivado de la política económica del presidente de Estados Unidos.
Adicionalmente, si el presidente Donald Trump recrudece la guerra comercial en contra de China, las empresas norteamericanas pospondrán sus inversiones frente a la incertidumbre de los intercambios comerciales con el gigante asiático. Por ello, la industria estadounidense, al depender de los insumos baratos de China, tendría aún más recortes en sus puestos de trabajo, agravando los problemas del mercado laboral. Los electores de los estados del cinturón industrial como Delaware, Illinois, Ohio, Virginia Occidental, entre otros estados, en donde abundan el desempleo y los empleos mal pagados, darían la espalda al Partido Republicado en las elecciones intermedias en noviembre de este año.
Por otra parte, la reforma fiscal, propuesta por el presidente Donald Trump, sería el mecanismo encargado de aumentar los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con sus asesores económicos. Al reducir la tasa de impuestos para las empresas del 35 al 21%, el monto de inversiones aumentaría, creando puestos de trabajo además de aumentar las remuneraciones laborales. Basándose en casos de otros países con una laxa regulación fiscal, el ingreso de una familia norteamericana aumentaría apenas 4.000 dólares de forma anual a raíz de la aplicación de la reforma fiscal según las estimaciones del Gobierno.
"Para Trump, el comercio es un juego donde un país gana y otro pierde"
Es evidente que ese aumento en las remuneraciones sería insuficiente para cambiar de manera significativa las condiciones laborales de los estadounidenses. Pero lo que si logra la reforma fiscal, sin duda, se desfondarán las finanzas del Tesoro de Estados Unidos, ya que reducirá considerablemente los ingresos fiscales por medio de la disminución de las contribuciones de las compañías norteamericanas. La reducción de los ingresos públicos aumentará de forma exponencial el déficit fiscal, a tal punto que la deuda del Gobierno podría llegar a 33 billones de dólares en diez años, de acuerdo con las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Así, la expansión del déficit fiscal será la excusa perfecta, esperada por la facción conservadora del Partido Republicano, para comenzar a desmantelar los programas sociales destinados hacia los sectores de menores ingresos en Estados Unidos. Entre ellos, los programas de atención a la salud como el Obamacare y los subsidios para la compra de alimentos podrían tener fuertes recortes en sus presupuestos con el fin de sanear el balance de las cuentas públicas. El presidente Donald Trump desestima el enorme costo social de estas medidas para la población estadounidense, que presentaría un creciente número de muertes por problemas de salud y alimentación.
En cambio, los ganadores de la reforma fiscal serán los grandes empresarios y banqueros de Wall Street, que verán acrecentada su fortuna a través de la evasión de impuestos. Con esos ingresos, esta oligarquía financiera seguirá inflando la burbuja del mercado de valores de Estados Unidos, por lo cual terminarían por pinchar esa burbuja, que tendría efectos devastadores para la economía norteamericana. Ya el panorama se tornó preocupante después de diez años de la crisis financiera, si consideramos que los índices de valores (Standard & Poor's 500, Nasdaq y Dow Jones) ya están por encima del doble de lo que alcanzaron en sus máximos niveles antes de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
¿Podría el 'impeachment' de Trump hundir la economía de EEUU?
Por otro lado, el mandatario norteamericano propuso un programa de infraestructura por un monto de 1,5 billones de dólares para un plazo de diez años. Con este plan, el presidente prometió comenzar a recuperar los empleos perdidos como resultado de la desindustrialización de la economía estadounidense. No obstante, las inversiones del programa de Donald Trump apenas llegan a la mitad del monto necesario para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos, según las estimaciones de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Por lo tanto, la infraestructura deficiente le seguirá costando caro a Estados Unidos en términos de competitividad, productividad y costos para sus compañías.
Y los pésimos resultados de la gestión republicana en la recuperación de la manufactura, los podemos ya confirmar con los empleados creados en el pasado año y medio. Bajo el mandato del magnate estadounidense, el número de empleos creció solamente medio millón en la manufactura, cifra por debajo del sector de servicios que tuvo un aumento de cinco millones en puestos de trabajo. De continuar esta tendencia, la promesa del presidente de generar empleos bien remunerados en el sector manufacturero quedaría incumplida, con lo cual desaparecería el atractivo para los electores que esperaban un cambio radical en la manufactura con la aplicación de las medidas proteccionistas para proteger a la industria.
Con respecto al financiamiento, el Gobierno federal proporcionará una minúscula parte (200.000 millones de dólares) del programa, mientras que el resto será aportado por los Gobiernos estatales y locales junto con el sector privado por medio de asociaciones público-privadas. Para los Gobiernos estatales, el programa de infraestructura no fue una buena noticia como debía esperarse, ya que 22 estados no alcanzaron a cubrir sus gastos con sus ingresos públicos el año pasado. Por ende, los gobernadores tendrán que realizar ajustes en el gasto, o bien aumentar la cuota de impuestos para cumplir con su participación en los proyectos del programa de infraestructura.
Los gigantes tecnológicos se preparan para una guerra comercial
En último lugar, las asociaciones público-privadas darán enormes ganancias para los millonarios de Estados Unidos, ya que estos acuerdos implican la concesión en la prestación de los servicios a compañías privadas al finalizar la construcción de las obras públicas. De lo anterior, concluimos que este programa de infraestructura se tratará más bien de un plan encubierto de privatización sobre los servicios públicos (carreteras, túneles, espacios de recreación, distribución de agua, entre otros). La evidencia ha indicado que los empresarios no dudan en cobrar precios exorbitantes por esos servicios, restringiendo de manera significativa su acceso para la población, de suerte que arrasarán con la infraestructura pública.
Además, las compañías privadas fijarán su atención en proyectos rentables, que les permitan recuperar de manera rápida sus inversiones. Es muy probable que los proyectos en las zonas rurales, que no ofrezcan rendimientos elevados, no atraigan suficientes inversiones. Por lo tanto, esas regiones continuarán sufriendo las penurias derivadas de la ausencia de la asistencia pública. Podemos predecir, por consiguiente, que no habrá un impacto económico visible para la mayoría de la población rural que ha sido olvidada, durante varias décadas, tanto por el Gobierno como por las empresas privadas.
En conclusión, la presidencia de Donald Trump dará como lección que el verdadero enemigo de los trabajadores norteamericanos es la clase dominante incrustada en los grandes bancos de Wall Street, las empresas multinacionales y el complejo militar-industrial. Todos ellos han contribuido a generar el malestar social en la nación norteamericana, situación que impide que la mayoría pueda tener un trabajo digno para satisfacer sus necesidades. Desafortunadamente, esta lección podría llegar cuando Donald Trump, con su política económica, ya haya dado el golpe de gracia a la economía de Estados Unidos. VER: https://mundo.sputniknews.com/blogs/201809111081881531-politica-economica-presidente-estados-unidos/
Frente al cambio climático, reconocen que Cuba tiene mucho que enseñar
La Habana, Cuba, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Lissy Rodríguez Guerrero, Granma.- Un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo.
La noticia circuló recientemente y resulta alarmante: un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo.
En ese contexto, Cuba se convierte en la capital de la lucha por mitigar sus efectos, cuando miembros de asociaciones religiosas, instituciones académicas y entidades gubernamentales de 15 países se reúnen, del 4 al 7 de septiembre, en el Taller de incidencia sobre cambio climático y reducción de riesgos de desastres.
Auspiciado por el Consejo de Iglesias de Cuba (cic), la Federación Luterana Mundial (flm), la Acción Conjunta de las Iglesias (Alianza act), la Universidad Luterana Salvadoreña y la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (acnu), el evento pretende convertirse en plataforma para el intercambio de conocimientos y elevar la percepción de los efectos de este fenómeno en el desarrollo sostenible.
Fermín Quiñones, presidente de la acnu, declaró a la prensa que el taller posibilita generar sinergias y establecer coordinaciones entre instituciones regionales para organizar capítulos, intercambiar y actuar en los foros internacionales.
A propósito, Elena Cedillo, representante regional del programa Centroamérica, de la flm, expresó que desde Cuba mucho se puede aprender sobre la reducción de riesgos de desastres, «donde ustedes son pioneros». Resulta importante, dijo, lo que consideran como atención sicosocial, lo que pasa con las personas que sufren las consecuencias de estos eventos. «No se trata solo de la recuperación y los medios de vida, sino de la recuperación de la persona misma».
En ese sentido, resalta el trabajo de las iglesias e instituciones religiosas cubanas en las respuestas efectivas tras emergencias climatológicas, como afirmó Antonio Santana, presidente del cic, al referir que resulta un desafío para la institución responder a los retos del cambio climático, «amenaza para la vida y los medios de subsistencia».
Para Quiñones, desde la Mayor de las Antillas existen grandes potencialidades para apoyar a los colegas de la región, sobre todo por las posibilidades de hacer vínculos entre las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, institutos de investigación y el Gobierno. Ejemplo de ello es la concepción de la Tarea Vida, plan del Estado donde un conjunto de instituciones trabaja en acciones a corto, mediano y largo plazos.
Lorenzo Mota, director del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (ssid), afirmó que, de conjunto con el cic, act Alianza y la Red Global de Reducción de Riesgos de Desastres, trabajan para fortalecer una red en el Caribe que trabaje activamente en la prevención de riesgos de desastres y enfrentamiento al cambio climático. «Construir un pensamiento claro de qué pasos dar, pues el Caribe ha sido invisibilizado mucho tiempo», declaró.
Carlos Rauda, director de la Oficina Regional de la Alianza act en América Latina y el Caribe –de la que el cic es miembro–, indicó que cuentan con un sistema de apoyo ante emergencias, y una comunidad de atención sicosocial. No obstante, resulta «particularmente difícil hacer este trabajo en Cuba, dado que el bloqueo no permite la recuperación inmediata», en el caso, por ejemplo, de la entrega de kits de emergencia. Este evento, precisamente, plantea un enfoque de sustentabilidad y preparación. Se trata de cómo nos articulamos, apuntó Rauda.
Bloqueo vs medio ambiente
Cuba ha desarrollado, sistemáticamente, acciones asociadas al ahorro, el empleo de energías renovables y la eficiencia energética. Entre los objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, se establece: «Garantizar, en condiciones de sostenibilidad ambiental, un suministro energético adecuado, confiable, diversificado y moderno que aumente sustancialmente el porcentaje de participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional, esencialmente de la biomasa, eólica y fotovoltaica». Se aspira que para el año 2030, el 24 % de la generación energética provenga de fuentes renovables de energía. Sin embargo, tal objetivo se ve obstaculizado por los efectos del bloqueo en la economía cubana. El sector de la Energía y Minas ha sido especialmente afectado por la aplicación del bloqueo:
El Grupo Empresarial Energoimport reportó la realización de varias gestiones para la compra de piezas de repuesto para garantizar el mantenimiento y la operación del Parque Eólico de Gibara II. Luego de haber firmado un contrato con una prestigiosa compañía del sector, no ha sido posible obtener estos insumos, en tanto los bancos extranjeros no aceptan las cartas de crédito de Cuba para efectuar la compra.
El Grupo Empresarial Geominsal, desde el año 2015, ha intentado adquirir un icp-ms, instrumento necesario para la realización de investigaciones geológicas. Sin embargo, ningún proveedor ha estado dispuesto a ofertarlo, dado los componentes de manufactura estadounidense que posee el equipo.
Fuente: Informe de Cuba en virtud de la Resolución 72/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».
Del proyecto de Constitución
La República de Cuba basa las relaciones internacionales en el ejercicio de su soberanía y los principios antimperialistas e internacionalistas, en función de los intereses del pueblo y, en consecuencia: promueve la protección y conservación del medio ambiente y el enfrentamiento al cambio climático, que amenaza la sobrevivencia de la especie humana, sobre la base del reconocimiento de responsabilidades comunes, pero diferenciadas; el establecimiento de un orden económico internacional más justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y consumo. (Artículo 16, inciso b)
Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. (Artículo 86)
El ejercicio de los derechos y libertades previstos en esta Constitución implican responsabilidades. Son deberes de los ciudadanos cubanos, además de los otros establecidos en esta Constitución y las leyes proteger los recursos naturales y el patrimonio cultural e histórico del país y velar por la conservación de un medio ambiente sano. (Artículo 91, inciso i)
La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva
Madrid, España, miércoles 12 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales. La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa.
La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas.
Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos.
El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.
El estudio, realizado en China, proporciona evidencias suficientes de que el aire contaminado dificulta la capacidad cognitiva y que este deterioro acarrea costos económicos y de salud considerables, teniendo en cuenta que las funciones cognitivas son relevantes para el día a día de las personas mayores.
Datos de 20.000 personas
El estudio recopiló datos socioeconómicos y resultados de test cognitivos de más de 20.000 personas de diferentes regiones de China, entre 2010 y 2014. Comparó estos datos con otros proporcionados por satélites y por estaciones terrestres que medían la calidad del aire a lo largo de China en el mismo período.
Los test cognitivos incluían 24 preguntas vinculadas a las matemáticas y otras 34 sobre vocabulario. Los datos atmosféricos recopilados aportaban información sobre tres de los principales contaminantes: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y niveles de nano-partículas en el aire.
Los grupos de participantes fueron clasificados por edades y tiempo de exposición a los contaminantes. De esta forma, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del aire sobre los resultados obtenidos en los test.
Los datos obtenidos fueron concluyentes: la contaminación está relacionada directamente con un descenso significativo en la puntuación obtenida en los test, tanto en los de matemáticas como de vocabulario.
El estudio pone de manifiesto también que el impacto de la contaminación se agrava cuanto más tiempo se está expuesto a la mala calidad del aire, sobre todo si la persona afectada tiene más de 64 años de edad, es un hombre, tiene un nivel educativo bajo y trabaja lejos de casa.
Los autores advierten que, aunque este vínculo existe, no puede decirse que la contaminación sea la única causa de la disminución de capacidad cognitiva en personas expuestas a la mala calidad del aire.
También señalan que el estudio no ha podido determinar cuál es el contaminante más dañino, de los tres escogidos para la muestra, ya que ninguno de ellos ha sido evaluado separadamente al establecer los niveles de contaminación.
No obstante, estas conclusiones concuerdan con lo que otros estudios han sugerido en el pasado, si bien es la primera vez que se establece un vínculo directo entre la contaminación y la capacidad cognitiva en un gran número de personas clasificadas según edades y género.
Los resultados de esta investigación, si bien son aplicables exclusivamente a China, dan una idea del impacto que la contaminación del aire puede tener en otros países y regiones del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 91% de la población humana vive en entornos donde no se respetan las normas de calidad del aire universalmente aceptadas. También estima que la contaminación del aire provoca la muerte prematura de más de cuatro millones de personas al año en todo el mundo. Esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, demencia y cáncer. VER: https://www.tendencias21.net/La-contaminacion-del-aire-reduce-la-capacidad-cognitiva_a44733.html
Una advertencia desde el centro del mundo: el país insular Kiribati desaparece a medida que el nivel del mar aumenta
Utah, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- En el Festival de Cine de Sundance en Park City, Utah, hablamos con el ex presidente de Kiribati Anote Tong de sus esfuerzos desesperados por salvar su país. Se trata de un pequeño país insular del Pacífico que está en riesgo ante el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, como se explica en el nuevo documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote).
Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. Hasta este momento el mar ha inundado un pueblo entero, obligando a sus residentes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. Tong predice que en el término de treinta a sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más personas, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN: Seguimos en Democracy Now! Soy Amy Goodman. Estamos trasmitiendo desde Festival de Cine Sundance en Park City, Utah. Se acaba de estrenar una película que muestra el impacto devastador del cambio climático, particularmente en las islas de bajas del Pacífico, presentando el caso de la isla Kiribati. “Anote’s Ark” (El arca de Anote) cuenta la historia de los esfuerzos desesperados del ex presidente de Kiribati, Anote Tong, para salvar a su pequeño Estado insular frente al aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global. Anote ha comparado el futuro de su país con el hundimiento del Titanic. Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. El mar ya ha inundado un pueblo entero, obligando a sus habitantes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. El ex presidente Tong predice que en un plazo de entre treinta y sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más gente, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla. Como presidente de Kiribati, Tong promovió una política de migración digna, alentando la migración de los sectores de la población calificados para conseguir empleo en el extranjero. Su gobierno también tomó la precaución de comprar más de 2.400 hectáreas en la isla vecina de Fiji de modo preventivo ante la catástrofe climática que se avecina. Veamos el avance de “Anote’s Ark”.
ANOTE TONG: Kiribati está en el centro del mundo. Está ahí, justo en el medio del Océano Pacífico. Está tan lejos y tan aislado que pensamos que sería inmune a las tribulaciones de este mundo. Pero el cambio climático se ha convertido en el desafío más apremiante para nosotros en Kiribati.
ANTONIO MORA: Debido al aumento del nivel del mar en una de las islas que forman el país ya hay un pueblo que ha quedado bajo el agua. ¿Cree que es posible que algún día toda la población del país tenga que irse?
REPORTERO: Nueva Zelanda ha otorgado visas especiales a setenta y cinco personas de Kiribati.
MANIFESTANTES: ¿Qué queremos? ¡Justicia climática!
ANOTE TONG: Para quienes estamos en la primera línea de impacto realmente no importa lo que se acuerde en París, porque seguiremos bajo el agua.
NARRACIÓN: Una nación a punto de desaparecer.
ENTREVISTADOR: Si ese será el desenlace inevitable, pase lo que pase, ¿de qué sirve hacer acuerdos ahora?
ANOTE TONG: Es cierto, ¿de qué sirve? Bueno, tenemos que sobrevivir. Lo que nos pase a nosotros va a ser también el destino del resto, que seguirá nuestros pasos.
AMY GOODMAN: Ese es el trailer del documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote), que acaba de estrenarse aquí en Sundance. Para saber más de este tema, nos acompaña el protagonista de la película, el ex presidente de Kiribati, Anote Tong. Tong gobernó Kiribati de 2003 a 2016. También nos acompaña el director, productor y director de fotografía de la película, Matthieu Rytz. Les damos la bienvenida a ambos a Democracy Now! Presidente Tong, comencemos contigo. ¿En qué situación está tu isla? Cuéntanos bien dónde está ubicada. Al comienzo de la película la describen muy bellamente como una isla en el centro del mundo.
ANOTE TONG: Bueno, de verdad somos el centro del mundo. Pero, por supuesto…
AMY GOODMAN: Explícanos qué significa eso.
ANOTE TONG: Estamos en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, y también estamos en el este y al oeste de la línea internacional de cambio de fecha. No hay ningún otro país en el mundo con esta característica. Así que estamos literalmente en el medio del mundo. Aún así, la irrupción del cambio climático nos ha causado serios problemas. Debo dejar en claro que no se trata algo que suceda de una sola vez. No es un evento repentino, sino algo que comienza muy lentamente. Hemos analizado los estudios científicos. Hemos analizado las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Y lo que dicen es que durante este siglo el nivel del mar aumentará hasta un metro. Nuestras islas están apenas a dos metros sobre el nivel del mar, en promedio. Entonces somos los más vulnerables dentro de los vulnerables. Y cuando digo eso respecto a Kiribati, debo aclarar que en la región hay también otros países que están exactamente en la misma situación: las islas de Tuvalu, las Islas Marshall en el Océano Índico, las Maldivas. Y también otras comunidades más pequeñas. Esta es nuestra situación.
AMY GOODMAN: Creo que, a veces, cuando la gente piensa en el cambio climático, piensa en los osos polares. De hecho, tú fuiste al Ártico.
ANOTE TONG: Sí, recuerdo que cuando inicié este activismo leí un artículo en la revista National Geographic que hablaba de la preocupación por el futuro de los osos polares debido al deshielo. Pero no había ninguna referencia a quienes vivimos en la otra parte del mundo y lo que podría suceder con nuestro hábitat como consecuencia del cambio climático. Y sí, tuve la oportunidad de visitar el Ártico. Y vi un oso polar. Al final, compartimos el mismo destino que el oso polar.
AMY GOODMAN: Matthieu Rytz, ¿por qué elegiste hacer esta película? ¿Y por qué se llama El arca de Anote?
MATTHIEU RYTZ: Fui a Kiribati en 2014 como fotoperiodista, cuando estaba documentando el problema del aumento del nivel del mar a nivel mundial, y me reuní con el presidente Tong. Y enseguida me sorprendió no sólo él como persona sino también la misión que ha asumido como jefe de Estado, de salvar a su nación. Así que comencé a conversar con él y con el gobierno sobre la posibilidad de hacer un largometraje documental, con una trama basada en un personaje principal. Entonces, estuve siguiendo al presidente Tong durante los siguientes dos años. ¿Y por qué el título? Creo que el título es obviamente metafórico. No es una referencia bíblica, es más bien como una metáfora sobre qué puede conservar una nación, qué es lo que un pueblo puede resguardar, cuando está perdiendo toda su tierra. Esa es una preocupación muy real que se plantea en esta película. Y creo que se trata de un problema global, de una historia global y universal, porque es algo que va a suceder en todo el mundo: la gente, con el cambio climático, va a perder sus tierras masivamente. La pregunta que planteo en esta película es: ¿Qué es lo que permanece? O sea, ¿la conexión con la tierra, la espiritualidad, la cultura? ¿Qué puede llevarse consigo la gente al dejar su tierra natal?
AMY GOODMAN: Vayamos a otro fragmento de El arca de Anote, donde aparece nuestro invitado, el ex presidente de Kiribati, Anote Tong.
ANOTE TONG: Nuestras islas va a desaparecer. Entonces, si no alcanza con construir resiliencia, si no podemos construir en las islas o encontrar dónde vivir aquí, tenemos que irnos a otro lugar. Irnos de Kiribati puede ser algo bueno o algo malo, pero lo cierto es que si lo hacemos, ya no será facil mantener nuestra cultura distintiva, nuestra propia tradición.
AMY GOODMAN: Ese era el ex presidente de Kiribati. Para quienes les genera curiosidad el nombre, en realidad Kiribati se escribe de una manera y se pronuncia de otra: “Kiribas”. Estamos con Anote Tong, que fue presidente de la isla desde 2003 a 2016, y con Matthieu Rytz, director de “Anote’s Ark” (El arca de Anote). No nos queda mucho tiempo —hablando del programa, no del tiempo que nos queda en la Tierra como planeta— pero podrías contarnos qué está pasando en Kiribati y cómo fue que tomaron la medida, bastante fuera de lo común, de comprar tierras en las cercana isla de Fiji para que la gente de Kiribati se pueda mudar.
ANOTE TONG: El desafío que estamos enfrentando es algo que realmente no ha sido captado o atendido a nivel internacional. Esa era precisamente mi preocupación cuando hablé en 2004 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El foco de la discusión en ese momento era el terrorismo. No se hablaba de la cuestión… el tema del desarrollo económico. Pero nadie hablaba de lo que se venía, que yo ya había leído en los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Las proyecciones de estos informes son bastante serias para nosotros. A nadie más, en ese nivel, en ese alto nivel político, le preocupaba demasiado ese tema. Entonces tuve que seguir presionando para llamar la atención sobre esto, porque yo veía que el aumento proyectado del nivel del mar era de aproximadamente un metro, y eso nos afectaba muy gravemente. Quizás no sea algo grave para países con montañas, pero nosotros no tenemos montañas. Entonces teníamos prisa por tratar de lograr llamar la atención de forma urgente, poner el foco de la atención en la situación que enfrentaríamos en el futuro. Con respecto a lo que estamos viviendo, en los últimos años hemos experimentado tormentas, no muy fuertes, porque estamos fuera del trayecto de los huracanes, de los ciclones, y el crecimiento de las mareas que tienen en otras regiones. Y a lo largo de estos años, como mencionaste en la apertura de la entrevista, un pueblo que solía visitar cuando era niño ha desaparecido. Lo que quedó de ese pueblo es una iglesia en medio del océano, está en medio del mar cuando sube la marea. El pueblo tuvo que ser relocalizado.
AMY GOODMAN: Presidente Tong, aquí en Estados Unidos, nuestro presidente, el presidente Trump, ha dicho que el cambio climático es un cuento chino. ¿Qué le responderías? ¿Qué mensaje le darías, de presidente a presidente?
ANOTE TONG: Bueno, la verdad creo que… no se, yo sigo leyendo los avances científicos y no he visto ninguna información que contradiga el cambio climático. Entonces, para mí, cuando lo que está en juego es la supervivencia de nuestros pueblos, especialmente de las generaciones futuras, si hay siquiera una posibilidad remota, una posibilidad del 5% de que no sea un cuento chino, entonces creo que el tema debe ser tratado seriamente. Creo que es un tema importante, demasiado importante como para especular con lo que puede o no suceder. Como dije antes, si hay una posibilidad del 5% de que suceda, entonces deberíamos comenzar a tomar medidas ya mismo, entendiendo cuán vulnerables somos. Y creo que de acuerdo a lo que se está publicando, lo que nos indican las investigaciones científicas sobre el cambio climático, sabemos qué es lo que lo está causando. Creo que sabemos cuál es la causa. Quienes lo niegan, sin duda, son los intereses que creo que se ven amenazados por todo esto. Pero aquí estamos. Y a menudo he tenido conversaciones con otros líderes, quienes argumentaban, antes del Acuerdo de París, que limitar el aumento de la temperatura en 2 grados era demasiado… una delimitación demasiado dañina para su economía.
AMY GOODMAN: Vamos a tener que dejarlo aquí, porque nos quedan cinco segundos de programa. ¿Un comentario final?
ANOTE TONG: Si bueno… Para nosotros, esta es una cuestión de supervivencia.
AMY GOODMAN: Una cuestión de supervivencia. Anote Tong, ex presidente de Kiribati, y Matthieu Rytz, director de la película “Anote’s Ark” (El arca de Anote). Nos vamos con esta información: se acaban de anunciar las nominaciones a los premios Oscar 2018. Las principales nominaciones han sido para Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Tres anuncios por un crimen), The Shape of Water (La forma del agua), Dunkirk (Dunkerque) y Mudbound. Las nominaciones a mejor documental son: Abacus: Small Enough to Jail (Ábaco: lo suficientemente pequeño como para encarcelar), que cuenta la historia del único banco de EE.UU. procesado por la crisis financiera de 2008; Faces Places (Rostros y Lugares), de la cineasta francesa Agnès Varda y JR; Icarus (Ícaro); y también Last Men in Aleppo y Strong Island, que relata el asesinato del hermano del director y cómo el sistema judicial dejó libre al asesino.
Traducido por Pamela Subizar. Editado por Verónica Gelman y Democracy Now! en Español.
VER: https://www.democracynow.org/es/2018/1/23/a_warning_from_the_center_of
Académico explica uso de zeolitas en terapias contra el cáncer
Concepción, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Universidad de Concepción, UDEC.- Gran interés ha captado las zeolitas, en el último tiempo, a partir de una serie de espacios televisivos dedicados a difundir sus bondades terapéuticas, un tema que conoce de cerca el académico de la UdeC, Arturo Barrientos, quien ha estudiado este mineral no metálico desde 1994.
A partir de 2000 comenzó a trabajar las zeolitas con fines terapéuticos, logrando importantes resultados en tratamientos en cáncer y otras enfermedades degenerativas; experiencia que compartió en una charla sobre curas complementarias/alternativas inserta en el Mes de la Prevención contra el cáncer de mama y próstata en la UdeC.
El ingeniero metalúrgico, que cuenta con su propio yacimiento del mineral, contó que las zeolitas fueron descubiertas en 1746 y que existen 48 especies diferentes (de origen natural), dos de las cuales tienen reconocidas cualidades terapéuticas: la clinoptilolita y la mordenita, ambas utilizadas por el académico como terapias alternativas.
La magia de este mineral, de acuerdo al investigador, está en su estructura de microporos -diferenciados para cada especie- que, por diversos procesos, pueden absorber toxinas y metales pesados.
En el caso del cáncer, lo que hace la zeolita “es aprovechar que el ambiente de las células (cancerígenas) se acidifica: mata las células cancerosas cambiando el Ph del tejido extracelular”, dijo. Por otro lado, contó que este mineral tiene la capacidad de “limpiar el ADN”.
El docente comentó que las zeolitas son usadas en enfermedades como psoriasis, fiobromialgias, esclerosis múltiple y autismo -hay una relación con los metales pesados, explicó-, entre otras, y mostró testimonios de pacientes suyos que han logrado reducir o eliminar completamente tumores en diversos tipos de cáncer (próstata, mama, cerebro, hígado, páncreas, estómago, colon, recto, pulmón, etc.).
En su ponencia también advirtió que no todas las zeolitas micronizadas que existen en el mercado son equivalentes y que lo importante para el éxito de un tratamiento es que sean de buena calidad; a la vez que se refirió a ciertos mitos sobre su uso, como los que dicen que consumiendo 3 gramos diarios se puede estar a salvo de la enfermedad, señalando que las dosis dependen del tipo de cáncer y de cada persona.
En la oportunidad, también expuso el bioquímico y Doctor en Biología Humana y Genética Molecular, Marcelo Bustamante, quien se curó de un cáncer de hígado con un tratamiento en base a las zeolitas del profesor Barrientos y otros elementos que componen un tratamiento que él administra.
La terapia de Bustamante consiste en la combinación de zeolitas, veneno de alacrán azul (de Cuba) y el jugo de Malakita, “una grosella de India que es envasado en Estados Unidos, donde le agregan otro tipo de componentes y que lo convierten en un tremendo antiinflamatorio”, contó.
“Tengo varios pacientes que han completado su tratamiento, que están libres de cáncer y otros que están en vías de curarse”, señaló el Dr. Bustamante, a la vez que adelantó que está trabajando “en un gran proyecto con una universidad alemana tratando de dilucidar la forma en que funcionan estos componentes: se sabe como funcionan las zeolitas y la malaki, el veneno de escorpión aún no está dilucidado; hay que ver si son los tres juntos o uno actúa más que otro”.
El Mes de la prevención contra el cáncer en la UdeC es una actividad conjunta por la Unidad de Bienestar de Personal, la Asociación Gremial de Secretarias, la Sociedad de Académicas, los Sindicatos y el Departamento de Obstetricia.
La Jefa de Bienestar, Soledad VIllarroel, comentó que al igual que en otros años y en coordinación con la Asociación de Personal se acordó bonificar en un 100% las consultas y exámenes vinculados con cáncer de próstata, de colon, mamas y cervicouterino. VER: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/acad%C3%A9mico-explic%C3%B3-uso-de-zeolitas-en-terapias-contra-el-c%C3%A1ncer
Einstein: la fuerza más poderosa del universo es el amor
Ciudad de México, México, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Pacheco, No más Pálidas.- La siguiente carta se atribuye a Albert Einstein, quien se la habría enviado a su hija Lieserl. Habla sobre la fuerza más poderosa del universo. Dice así.
“Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación.
Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.
El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. - Albert Einstein
El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor.
Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.
Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E= mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.
Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.
Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quintaesencia de la vida.
Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.
Tu padre. ( Albert Einstein)”
VER: https://nomaspalidas.com/einstein-la-fuerza-mas-poderosa-del-universo-es-el-amor/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios