Boletin GAL 2191
Nº 2.191. Viernes 28 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. La Suscripción se haría mediante Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com
Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)
RESUMEN
ESPECIAL: Vergüenza nacional ante la no Firma del Acuerdo de Escazú
Primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y único de su tipo en el Mundo
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Centro de Noticias ONU.- El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó el jueves 27 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la 73ª Asamblea General. Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.
VER: http://www.onunoticias.mx/primer-acuerdo-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/
El doble estándar se convierte en política: Piñera se propone salvar el planeta mientras rechaza firmar el Acuerdo de Escazú
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Con un discurso verde y sustentable se presentó el Presidente chileno ante la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Incluso citó una célebre frase de Obama sobre el cambio climático, a 24 horas de ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. Otro eje de su intervención fue Venezuela, país que –según dijo- vive una crisis “moral” provocada por el régimen de Nicolás Maduro. El tono claramente llamó la atención, tomando en cuenta que su propio Gobierno y pese al trabajo previo desarrollado desde 2012, tomó la decisión de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que durante esta jornada está siendo suscrito por varios países de América Latina y el Caribe aprovechando la presencia de los jefes de Estado en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú (1)
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, FIMA.- Desde el año 2012, nuestro país orgullosamente y con gran diligencia ha liderado las negociaciones para la adopción del primer tratado vinculante sobre democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe que garantiza los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, conocido como “Acuerdo de Escazú”. Durante este proceso, Chile, buscando un acuerdo ambicioso y vinculante, involucró positivamente a los diferentes países e instituciones internacionales para el buen éxito del acuerdo ejerciendo su liderazgo en calidad de co-presidente del comité de negociación junto a Costa Rica, bajo el entendido de que estaría dentro de los primeros países firmantes del Acuerdo.
¡Tú también puedes firmar! Completa este formulario:
https://goo.gl/forms/JeGoSeTENyFEobcL2
Adhieren a esta declaración:
VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/09/26/chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu1/
La no firma del Acuerdo de Escazú por parte de Piñera, “va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La industria celebra: Chile impulsa tratado de Escazú para no firmarlo. En una extraña reacción de Cancillería, el Gobierno informó que nuestro país no firmará el acuerdo en el que por más de cuatro años trabajó y negoció con países de Latinoamérica y el Caribe para garantizar participación pública y acceso a la información y justicia en materia ambiental. La decisión del Gobierno se enmarca en un contexto de crisis ambiental en la que por más de un mes se han registrado centenares de personas intoxicadas producto de la emanación de gases contaminantes por parte de las empresas que funcionan en la zona de Quintero y Puchuncaví.
Diputados: “Impresentable que Chile se reste de ratificar Acuerdo que garantiza participación ciudadana en proyectos ambientales”
Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Doble estándar ambiental: en plena crisis de Quintero, Gobierno no suscribe Acuerdo de Escazú. El Gobierno de Piñera dio todo un giro y decidió no firmar el acuerdo regional en materia de medioambiente, que será suscrito en el marco de la Asamblea General de la ONU. Senador De Urresti acusó al Gobierno de “mirar más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, y la presidenta de la Cámara de Diputados calificó la decisión de “impresentable”. “Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo”, recordaron en el centro de estudios Espacio Público. Una dura crítica al Gobierno de Sebastián Piñera han formulado sectores políticos, ambientalistas y ciudadanos debido a la decisión del Ejecutivo de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Más de 130 expertos en derecho ambiental e internacional emplazan al Gobierno: Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- En una declaración que pone presión al Gobierno, los firmantes señalan que el país debe “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”. El tratado será suscrito este jueves en la Asamblea General de la ONU, pero el Gobierno optó por postergar su firma. Más de 130 abogados y abogadas expertos en derecho ambiental e internacional y académicos suscribieron una declaración pública en la que exhortan al Gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. A continuación, el texto completo de la declaración y los firmantes:
¿Por qué Chile dio marcha atrás en el Acuerdo de Escazú?
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Este jueves 27 la iniciativa impulsada por Chile y Costa Rica debía ser suscrita por 11 países latinoamericanos para entrar en vigencia. Ha habido reclamos transversales por la postergación a último minuto de nuestro país. Es como organizar la fiesta y no participar. Chile y Costa Rica llevaban años planificando el Acuerdo de Escazú y, a último minuto –en medio de una de las crisis ambientales más grandes de su historia– nuestro país decidió recular sobre el acuerdo que, entre otras cosas, buscaba garantizar consultas ciudadanas a los vecinos y vecinas antes que se instalaran empresas y plantas contaminantes.
VER: http://www.infogate.cl/2018/09/27/por-que-chile-dio-marcha-atras-en-el-acuerdo-de-escazu/
SOFOFA: “La participación ciudadana en el SEIA debe ser voluntaria y según el tipo de proyecto, si no se perderán 18 meses para llegar a acuerdos con los ciudadanos”
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Sociedad de Fomento Fabril Federación Gremial (SOFOFA).- Expertos analizan impacto de la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Autoridades de Gobierno y actores del sector privado coincidieron en que representa un avance para la tramitación de proyectos, aunque algunos expertos plantearon sus dudas respecto a la participación ciudadana anticipada. Un punto que generó discusión fue la incorporación obligatoria de una participación ciudadana anticipada. Los presentes valoraron la inclusión de las comunidades en el diseño de los proyectos, argumentando que esto evitaría conflictos en el futuro. Sin embargo, algunos hicieron ver que esta participación debiese ser voluntaria y según el tipo de proyecto, ya que el tiempo ahorrado en trámites se perdería en los 18 meses disponibles para llegar a acuerdos con los ciudadanos.
LOCALES
Red Intercomunal Medio Ambiente: Se otorga 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco
Villa Francia, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Red Intercomunal Medio Ambiente.- En Asamblea efectuada en Mailef 6091, con presencia de autoridades comunales y regionales, junto a dirigentes comunitarios de Estación Central:
1. Se acuerda colaborar con acciones para mitigar el cambio climático, que desde abril 1970 se viene realizando.
2. Se otorga las 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco, considerando la Parcela 42, con participación ciudadana, considerando el pasado –fortalecer el presente- mejor futuro nuevas.
3. Fortalecer redes intercomunales con la educación ambiental-huertas medicinales y arborizar sectores, otorgar un reconocimiento a las personas que, con su voluntariado, hacen posible este pequeño aporte a medio ambiente.
Que tengan un buen día.
Atte.,
María Contreras Rivas
Directora Ejecutiva, 2018 /2021- Red Intercomunal Medio Ambiente
naturalezavivaestacioncentral@gmail.com
David Arellano 5140- Villa Francia
(09) 95481606
Bosque Chuchunco: La pelea por el área verde
Estación Central, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Tania Opazo y José Miguel Jaque, La Tercera.- No se parecen a las organizaciones ecologistas tradicionales ni apoyan grandes causas. Son pequeños grupos de vecinos en distintas comunas que se han unido para defender espacios naturales o recuperar terrenos baldíos. No es sólo una pose, y hay algunos que están dispuestos incluso a tomarse sitios privados o públicos con tal de cumplir el sueño del metro cuadrado a la vista. El viernes 10 de octubre la Red Ambiental que agrupa a organizaciones sociales de varias comunas de la Región Metropolitana celebró su aniversario. Eligieron como escenario el ex vertedero Lo Errázuriz, en Estación Central, un terreno de 40 hectáreas al que por casi 30 años llegaba la basura de otras 21 comunas. La anfitriona, María Cruz Contreras, es una mujer de armas tomar. Llegó a esa zona a los 17 años desde Padre Las Casas, en la Novena Región, durante la década de los 60. En ese momento recién se estaban loteando los terrenos. Levantó su casa con lo que había y el vertedero -donde antes había pozos de ripio- era como el patio de su casa.
VER: http://www2.latercera.com/noticia/la-pelea-por-el-area-verde/
NACIONALES
Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental
Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Infogate.- Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental. Senadores oficialistas y de oposición presentan proyecto de Ley que busca establecer el delito ambiental, sancionando a quienes atenten contra el medio ambiente. El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, junto a los parlamentarios Francisco Chahuán (RN), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), David Sandoval (UDI) y Carmen Gloria Aravena (Evopoli), un proyecto que establece el delito ambiental y sanciona penalmente a quienes atenten contra el medioambiente, afectando la salud de las personas.
Axel Christensen: El capitalismo produce desigualdad, malestar contra las élites y crisis
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marlén Eguiguren, El Mercurio.- Análisis a 10 años de la crisis global: "Nos farreamos la oportunidad de repensar el capitalismo. "El analista financiero Axel Christensen afirma que el mundo se recuperó económica y financieramente del colapso de 2008, aunque advierte que no lo hizo desde el punto de vista político e ideológico. "Hay malestar contra las elites y eso ha llevado al resurgimiento de fuertes nacionalismos", sentencia. Ahí identifica el germen de una eventual futura turbulencia. El gran economista Nouriel Roubini, apodado como "Dr. Doom" por sus catastróficas proyecciones que lo llevaron a predecir la crisis subprime en 2008, volvió a la carga: ahora augura tiempos económicos oscuros a partir del 2020. De las 10 razones que da para semejante presagio, varias de ellas tienen un punto de partida común: el resurgimiento de gobiernos populistas en Europa y Estados Unidos y el creciente apoyo en el mundo a grupos “ultra” que proponen medidas extremas.
Nada nuevo: Los insuficientes anuncios de Piñera en su plan Impulso Araucanía
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Elias Paillan C., Werken.- Porque, No se hace cargo del fondo, sino, de la forma, con medidas parches. Lo que era el principio justo de la recuperación y ampliación de tierras mapuche establecidas en la ley indígena 19.253, se vulnera. Porque lo que pretende Piñera de modificar dicha ley, en que particulares puedan arrendar tierras indígenas a 25 años, no es más que volver al pasado cuando se arrendaba a 99 años. Fue la forma i-legal en que colonos y chilenos se apropiaran de grandes extensiones de tierras mapuche. Si bien se debe aplicar consulta, como lo establece el convenio 169 de la OIT, sin embargo, el decreto 66 del mismo Gobierno anterior de Piñera, no garantiza la voluntad mapuche, sino, el supuesto interés nacional. Por otro lado, el anuncio del reconocimiento constitucional es cuento viejo. No basta con ello, sino, el tipo de reconocimiento, es más, lo que se pide desde el movimiento político mapuche y ciudadanía es una Nueva Constitución con reconocimiento Plurinacional. Del mismo modo desde el movimiento mapuche se pide, escaños reservados en el Parlamento, pero, solo se anuncia cupos reservados, lo que no garantiza la representación mapuche.
VER: http://werken.cl/nada-nuevo-los-insuficientes-anuncios-de-pinera-tras-su-plan-impulso-araucania/
Mapuche: La criminalización de líderes y los proyectos de inversión de las ETN
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, CETIM, ALAINET.- En materia de derechos humanos, Chile vive desde hace más de veinte años un aumento de movilizaciones de los pueblos indígenas para el respeto de sus derechos a la tierra, a los recursos naturales y al reconocimiento de parte del Estado. El pueblo Mapuche se enfrenta directamente con los proyectos de inversiones de las sociedades transnacionales en los sectores hidroeléctricos y de la industria forestal. Durante el 39° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos autóctonos, Victoria Tauli-Corpuz, ha presentado un estudio temático sobre las agresiones contra los activistas indígenas. Ella concluye en su informe que: «los proyectos de desarrollo en gran escala son los principales factores que impulsan la intensificación de los ataques y la criminalización respecto de los pueblos indígenas. Ha de cesar la frecuente ejecución de dichos proyectos sin la celebración de una auténtica consulta ni la adopción de medidas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.» VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195585
La dupla Moreno-Matte en el Plan Araucanía: las dudas sobre quiénes serán los que hagan negocios con las tierras
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- El ministro de Desarrollo Social ha sido el encargado de abrir caminos al entendimiento entre el mundo privado y la comunidad mapuche –una relación que siempre ha estado en tensión–, tarea en la que ha visto frutos. Hoy la CMPC dio un giro respecto a su postura del año 2015 y los Matte cambiaron su visión. Literalmente, se pusieron en la primera fila de la foto. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte.
“La Ley Antiterrorista de Chile declara enemigo interno al pueblo mapuche”
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Telma Luzzani, Sputnik News.- El líder mapuche Aucán Huilcamán afirmó que la Ley Antiterrorista chilena, legado de Augusto Pinochet, fue empleada por todos los gobiernos post dictadura para atacar a los pueblos originarios. "Es una ley contraria al Estado de Derecho. Los órganos de protección de la ONU han dicho que Chile tiene que mejorar la relación con los mapuches", señaló. "La Ley Antiterrorista fue legada por la dictadura de Augusto Pinochet, que tenía por objeto enfrentar a sus enemigos internos. Los gobiernos de la democracia recurrieron a ella contra los mapuches. Es una ley contraria al Estado de Derecho. Chile debería reconocer al pueblo mapuche, que tiene dos objetivos: la recuperación de las tierras ancestrales y el derecho a la autodeterminación", apuntó Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras.
La violencia y agresividad de las “jaurías” en las redes sociales chilenas: ¿Son inducidas por el resentimiento de la mass media a la opresión cultural del sistema neoliberal?
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Cristian Miranda, El Mostrador.- Del amor al odio en un tuit: radiografía de “las jaurías de violencia” en las redes sociales chilenas. Política, inclusión, inmigración, deportes… son muchos los temas que son atractivos para estas "manadas" y que influyen en la masiva oleada de comentarios violentos que inundan las principales plataformas sociales que ocupan los chilenos. Pero detrás de ellos hay un problema aún más grande: la impunidad y el placer que provoca dañar psicológicamente a una persona desde la comodidad del anonimato. El 16 de agosto pasado, el estudiante de derecho Nicolás González puso un tuit, quizás motivado por el odio, en contra de Cecilia Pérez. “Soñé que era del MIR y me joteaba a Cecilia Pérez para poner una bomba en su casa”, fue el contenido del mensaje y que convirtió ese sueño en una pesadilla, pues la ministra lo tomó como una “amenaza de muerte” y lo detuvo.
Operación LAN: Oposición analiza la prescriptibilidad del delito cometido por Piñera
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por M. Jiménez, M. Segovia y H., El Mostrador.- Operación LAN: el soterrado despliegue de Palacio para neutralizar a Armanet. La confirmación de la existencia del CD con el audio del Mandatario dando instrucciones en la compra de acciones LAN, cayó como un verdadero balde de agua fría en La Moneda. La crisis ha sido abordada por unos pocos, no ha salido de los muros de Palacio y todo Chile Vamos debió remitirse a las palabras de la vocera. Pero a pesar del esfuerzo gubernamental de no hablar del tema, sí hubo un plan que se ha desarrollado sigilosamente, con selectos asesores que se habrían desplegado para desacreditar las intenciones y declaraciones del ejecutivo financiero. Han sido días de dulce y de agraz para el Gobierno.
De cuando las expresiones populares del 18 eran despreciadas y reprimidas por autoridades y la clase dominante chilena
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto.- La masiva celebración popular que la elite chilena no pudo reprimir: Historiadora analiza la transformación de las chinganas en fondas. Antes de que las fondas se convirtieran en un espacio oficial de celebración en Fiestas Patrias, existieron las chinganas: lugares de esparcimiento popular, baile, música y comida a destajo que en más de una ocasión despertaron la represión de las autoridades y el desprecio de los intelectuales. Hoy, el festejo efusivo persiste y la historia Karen Donoso explica que "a pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía".
Banco Central: Inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Indignación causó en el mundo del cine la violencia racista que se apoderó en RRSS por documental "Petit Frère". La Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc criticó "la incitación al odio y la discriminación" en las redes sociales. Para su director, Roberto Collío, revelan "un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia". "Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner, protagonista del filme a El Mostrador.
Para la reconversión de los remolacheros de Linares, el “corazón para la mayor productividad es el riego tecnificado”
Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Tomás Molina M., El Mercurio.- Reconversión de remolacheros: Los detalles del plan para apoyar a los productores afectados por cierre de Iansa. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que Indap, Corfo, la CNR, y la Intendencia del Maule aportarán en conjunto miles de millones para los agricultores que busquen otras alternativas de cultivo. "La gran reconversión" para el sector remolachero del Maule sur. Ese es el plan que está impulsando el Ministerio de Agricultura a 54 días desde que la empresa azucarera Iansa -controlada por la firma inglesa ED&F Man- confirmó el cierre de su planta ubicada en la Linares, afectando así a cerca de 200 productores de la zona.
La exitosa experiencia del INIA con el sistema de riego tecnificado
Buin, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).- Inauguran moderno sistema de riego en Campo Experimental Los Tilos de INIA. La unidad experimental ubicada en Buin contará con un sistema de riego presurizado y un nuevo estanque acumulador que cubrirá 80 hectáreas de cultivos, lo que mejorará notablemente la eficiencia hídrica y productividad del predio. Con el objetivo de estar a la vanguardia y ser un referente de manejo agrícola en el sector sur de la capital, se instaló un moderno sistema de riego tecnificado en el Campo Experimental Los Tilos, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual será altamente eficiente en el uso del recurso hídrico. www.inia.cl
Aprueban proyecto de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por energía solar
Caldera, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, PV Magazine.- Aprobado el proyecto Enapac en Chile. Se trata de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por 100 MW de energía solar. El proyecto Enapac fue analizado por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la región chilena de Atacama. En la Comisión Regional de Uso de Borde Costero analizamos el proyecto planta desaladora autosustentable de @ENAPAC_Chile. Esta iniciativa fue aprobada y traerá agua a la comuna de #Caldera con su propia generación de energía solar. pic.twitter.com/sNzCxvjHpu
VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/09/27/aprobado-el-proyecto-enapac-en-chile/
GLOBALES
El cambio climático, un cuento chino según Trump, le costará a la economía de EEUU unos 250 mil millones de dólares al año
Washington, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Belén Tobalina, La Razón.- EE UU, India y Arabia Saudita, los tres países con mayores pérdidas por el cambio climático. Aunque hasta la fecha, la mayoría de estudios se centraban en cómo los países ricos se han beneficiado de una economía basada en combustibles fósiles mientras que los daños se acumulan en países en desarrollo, un estudio publicado en “Nature Climate Change”, concluye que los países que sufrirán las mayores pérdidas económicas son EE UU, India y Arabia Saudita. China, el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2), también se ubica entre los primeros cinco países con mayores pérdidas. El estudio también concluye que el costo social del carbono (CCS es el daño económico de las emisiones de dióxido de carbono) de EE UU es significativamente más alto que el utilizado por el gobierno para informar sobre decisiones políticas. Así, aunque hasta la fecha se concluía que el costo global por tonelada métrica de CO2 emitida en 2020 estaba entre los 12 y los 62 dólares, los nuevos datos elevan esta cuantía a entre 180 y 800 dólares por tonelada. Y en el caso particular de EE UU este coste es de 50 dólares. Es decir, que los cerca de cinco mil millones de toneladas métricas de CO2 que emite cada año EE UU está costando a la economía del país unos 250 mil millones de dólares al año.
¿Trump dará el golpe de gracia a la economía de EEUU?
Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización, ALAINET.- La economía estadounidense está, al expandirse 4.1% en el último trimestre, en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual de 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195247
Los países que más perderán debido al cambio climático son los que más CO2 emiten
California, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han cuantficado el llamado costo social del carbono (el daño económico que provocan las emisiones de CO2) para los casi 200 países del mundo y los resultados son sorprendentes: a diferencia de lo que se ha venido sosteniendo hasta ahora, los países que más dióxido de carbono emiten son las que sufrirán el mayor daño económico derivado del calentamiento global. La lista la encabezan India, Estados Unidos y Arabia Saudí. Los resultados del estudio –el primero de estas características– echan por tierra la creencia de que la reducción de las emisiones de CO2 en los países ricos beneficia fundamentalmente a otros países.
VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/los-paises-que-mas-perderan-debido-al-20180925
Estados insulares expresan en ONU preocupación por cambio climático
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- Pequeños Estados insulares del Pacífico manifestaron hoy en la Asamblea General de la ONU preocupación por la amenaza que representa el cambio climático. En la segunda jornada del debate de alto nivel del 73 Período de Sesiones de la Asamblea, el rey de Tonga, Tupou VI, insistió en que las islas enfrentan un significativo peligro y calificó de devastador el impacto del fenómeno en los ambientes marinos. Tonga tiene muchas expectativas por la 24 Sesión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, prevista en diciembre en Polonia, y esperamos abordar allí con fuerza la necesidad de innovar en la adaptación de los pequeños Estados insulares al problema, dijo. Por su parte, el presidente de Kiribati, Taneti Maamau, agradeció la atención que reciben en la ONU territorios muy vulnerables al fenómeno del cambio climático y el reconocimiento a sus necesidades especiales. La víspera, la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine, advirtió en la Asamblea General que los pequeños Estados insulares llevan décadas alertando al mundo acerca de la amenaza.
Nace la Alianza Global Green Bond
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Diario Responsable.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que se deben movilizar 1,5 billones de dólares de financiación cada año hasta 2030 para implementar completamente el Acuerdo de París. Esta nueva alianza, la Global Green Bond Partnership (GGBP), ha sido fundada por Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (IFC), Amundi, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Climate Bonds Initiative, Ceres, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), Pacto Global de Alcaldes por el Clima & Energía (GCoM), y la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo de Baja Emisión (LEDS GP). Todos ellos cooperarán en el desarrollo de un Kit de Herramientas de Verificación de Bonos Verdes para emisores potenciales, diseñado principalmente para entidades y corporaciones subnacionales.
VER: https://diarioresponsable.com/noticias/26826-nace-la-alianza-global-green-bond
Manifiesto a los demócratas: Haddad es Lula y Lula es Haddad
Brasilia, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2018, Forum 21, Question Digital.- Por la victoria de la resistencia, contra el golpe de Estado y por elecciones libres para un Brasil libre. En estos días Brasil vive uno de sus momentos más dramáticos, quizás el más dramático desde el final de la dictadura militar (1964-1985). Las fuerzas conservadoras de nuestra sociedad, inconformadas con la cuarta derrota electoral al hilo pasaron desde 2014 a intentar todas las maniobras posibles para revertir judicialmente el resultado, provocando una parálisis en el gobierno hasta llevarlo a la caída de Dilma Rousseff. Rápidamente, empezaron a mostrar su verdadero objetivo: el gobierno de facto impuso grandes derrotas al pueblo, atropello derechos civiles y democráticos, cortó derechos sociales, abortó el desarrollo económico y atentó contra la soberanía nacional. Llegada la hora del juicio popular, lo que ellos tienen a presentar es una economía estancada, con cesantía, inseguridad de todo tipo y un sentimiento generalizado de amenaza a cualquier futuro esperanzador para el país. Además, no se trata solamente de Brasil. Hay señales muy claras del estímulo externo a soluciones de fuerza en toda América Latina, a comenzar por Venezuela.
VER: http://questiondigital.com/manifiesto-a-los-democratas-haddad-es-lula-y-lula-es-haddad/
Alerta, alerta que camina el fascismo por América Latina
Córdoba, Argentina, viernes 28 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba, Argentina y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, ALAI AMLATINA.- La inminente elección en Brasil es clave para el futuro de América Latina y el Caribe. El próximo 7 de octubre se dirimirán posiciones de poder político en las cámaras legislativas, las gobernaciones y se definirá – ante la improbabilidad que alguien consiga mayoría absoluta - quienes serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta (28/10) para consagrar presidente y vice. El poder establecido logró desplazar en 2016 con un golpe parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff, cortando un segundo mandato constitucional obtenido en la elección de 2014 con más de 54 millones de votos. Se consumaba así la ruptura de trece años de gobierno encabezado por el Partido dos Trabalhadores (PT). Su líder, Luiz Inácio Lula da Silva sería paralelamente objeto de persecución judicial y condena sin pruebas con el objeto de inhibir su candidatura presidencial en 2018. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195486
Los peligrosos “valores” del neoliberalismo
Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Rafael Silva, Rebelión.- "Bajo el capitalismo se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio" (Aminata Traoré). Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los que hacemos gala. Pero ... ¿cuáles son esos valores? Hagamos primero una somera introducción: Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es
VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129
Antony Beevor: “El cambio climático acabará con la democracia en Europa”
Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Giulio Maria Piantados, El Independiente.- “Europa no puede ser el bote salvavidas al que se suba una gran parte del sur del mundo”. Sir Antony Beevor es uno de los historiadores más respetado de todo el Reino Unido. Sus libros sobre la Segunda Guerra mundial se han convertido en bestsellers y han llevado al gran público episodios como la Batalla de Stalingrado, la muerte de Hitler o el Día D. Para Beevor, el viejo continente se encuentra otra vez al borde de un abismo. Esta vez, sin embargo, la amenaza para la paz no viene de las ideologías. “El cambio climático es el mayor riesgo para la democracia en Europa. El desastre ecológico, la destrucción de los cultivos, la escasez de agua incrementarán las oleadas de migrantes desde África, reforzando la extrema derecha en Europa. Entonces podrían surgir democracias iliberales como la de Viktor Orban en Hungría”, explica Beevor.
No solo hay que Resistir: Es hora de crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas, construir estructuras y movimientos ciudadanos con poder real, decisivo, de cambio
Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Fernán Medrano, TelesurTV.- ¿Resistir o empoderarnos? Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. La palabra resistencia nos lleva a la palabra resistir, y esta última, a «tolerar, aguantar o sufrir», esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española. Por consiguiente, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿acaso cuando hablamos de resistencia estamos hablando al mismo tiempo de tolerar, aguantar o sufrir y, por ende, de resignación? Porque de ser así, pienso que habría que cambiar inmediatamente de narrativa, de mentalidad y de modo de actuar.
La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático
Nueva York, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Jeffrey Ball escribe sobre energía y el medioambiente y es un académico residente en la Universidad de Stanford, New York Times.- En Nueva York, ya está marcha la creación de diseños de un muro levadizo de 203 millones de dólares para proteger el Bajo Manhattan del aumento agudo y repentino de las tormentas. En China, en medio de periodos más frecuentes de sequías, las empresas que construyen plantas eléctricas operadas con carbón están dando un giro hacia una tecnología más cara que enfría el equipo de las plantas con menos agua. En Bangladés, los agricultores de arroz que enfrentan la elevación del agua de mar están cambiando sus cultivos, algunos a variedades del mismo cereal más tolerantes a la sal, y otros se han alejado por completo del arroz para dedicarse a la cría de camarones. Según los expertos familiarizados con estas transformaciones, todas responden al cambio climático. Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.
VER: https://www.nytimes.com/es/2018/09/25/efectos-cambio-climatico/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Vergüenza nacional ante la no Firma del Acuerdo de Escazú
Primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y único de su tipo en el Mundo
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Centro de Noticias ONU.- El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó el jueves 27 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la 73ª Asamblea General.
Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.
Foto: CEPAL Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.
El Acuerdo de Escazú, llamado así por el municipio de Costa Rica en que fue adoptado el pasado 4 de marzo, tiene por objetivo implementar los derechos de acceso a información ambiental oportuna y confiable.
También busca fomentar la participación pública en la toma de decisiones respecto a circunstancias que afectan el entorno de cada individuo y garantizar el acceso a la justicia en asuntos de la índole.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, indicó que se trata de un acuerdo “hecho por nosotros, para nosotros y las generaciones que vienen. Es un instrumento visionario y sin precedentes, un tratado ambiental de segunda generación porque vincula explícitamente lo ambiental con los derechos humanos”.
Otros de sus propósitos son el crear y fortalecer las capacidades de cada persona, promover la cooperación y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030.
El acuerdo se logró después de dos años de de reuniones preparatorias (2012-2014) y nueve reuniones del Comité de Negociación (entre 2014-2018). Durante este proceso de negociación se adoptaron los siguientes documentos fundacionales: Hoja de Ruta, Plan de Acción, Visión de Lima, Líneas de Acción Prioritarias en materia de Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación, Contenidos de San José,Decisión de Santiago
Este tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos.
Entre los países que firmantes se encuentran Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay. Otros seis países están por confirmar.
VER: http://www.onunoticias.mx/primer-acuerdo-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/
El doble estándar se convierte en política: Piñera se propone salvar el planeta mientras rechaza firmar el Acuerdo de Escazú
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Con un discurso verde y sustentable se presentó el Presidente chileno ante la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Incluso citó una célebre frase de Obama sobre el cambio climático, a 24 horas de ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. Otro eje de su intervención fue Venezuela, país que –según dijo- vive una crisis “moral” provocada por el régimen de Nicolás Maduro.
"Estoy especialmente comprometido con un desarrollo que sea sustentable", fue una de las frases que dan cuenta del eje de la intervención del Presidente Sebastián Piñera en la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
Ante un salón plenario semi vacío, el Mandatario desarrolló un discurso de unos 40 minutos, donde sorpresivamente el eje fue el tema medioambiental. Como si fuera Al Gore, el ex vicepresidente estadounidense que ha devenido en figura del mundo verde, Piñera se enfocó en la sustentabilidad.
El tono claramente llamó la atención, tomando en cuenta que su propio Gobierno y pese al trabajo previo desarrollado desde 2012, tomó la decisión de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que durante esta jornada está siendo suscrito por varios países de América Latina y el Caribe aprovechando la presencia de los jefes de Estado en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
“Incorporaremos las políticas de cuidado de medio ambiente incluyendo las preocupaciones y compromisos en todos nuestros acuerdos comerciales”, dijo el Mandatario, en clave de salvar el planeta. Ahí también se refirió a algunos temas preocupantes que afectan el medioambiente, como “la amenaza del plástico” y cómo el país lo ha enfrentado.
Piñera aprovechó el contexto para aludir a la crisis ambiental que vive la zona de Quintero-Puchuncaví, que se arrastra desde el mes pasado y suma más de mil afectados por la intoxicación.
“La contaminación ha golpeado a mi país y en forma muy cercana y muy dramática (…) En las últimas semanas dos comunas -Puchuncaví y Quintero, que son zonas que llevan mucho tiempo saturadas de contaminación, sufrieron graves episodios de contaminación ambiental que afectaron la salud de muchos de nuestros compatriotas”, dijo.
Según el relato de Piñera, “dada la gravedad de la situación, visité inmediatamente la zona afectada para reunirme con las autoridades y con las comunidades, y poder ver y sentir con mis propios ojos y sentidos los efectos dramáticos que esta catástrofe estaba significando. Ese día ratificamos un compromiso con nuestros compatriotas: cambiar la historia de esas dos localidades y de muchas otras”.
Piñera también hizo un guiño a Obama, al señalar “como dijo un gran Presidente de Estados Unidos, somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto”, citando una frase que el ex Mandatario estadounidense ocupó en el cierre de la cumbre de Economía Verde realizada en Córdoba, Argentina, en 2017. Todo un elogio a 24 horas de ser recibido en la Casa Blanca por el actual mandatario estadounidense, Donald Trump, quien precisamente es conocido por ser un escéptico del cambio climático.
Otra vez Venezuela
Otro tema clave del discurso de Piñera fue Venezuela. Partió refiriéndose al tema migratorio, señalando que “el compromiso de mi país Chile es claro y categórico: estamos generando una política migratoria que sea segura, ordenada y regular".
Luego, apuntó duramente al régimen de Nicolás Maduro, el Presidente venezolano que ayer ocupó la tribuna de la ONU donde señaló –entre otras cosas- que la supuesta crisis migratoria es artificial.
"Quiero establecer que los DD.HH. no reconocen fronteras, y por eso quiero traer a la asamblea la voz del pueblo venezolano, que el Presidente Maduro ha enmudecido", dijo Piñera, quien sin embargo no aludió a las acusaciones de Maduro sobre la eventual vinculación de Chile en el supuesto atentado en su contra.
En esta parte de su intervención, Piñera optó por señalar que ese país vive incluso una “crisis moral”. "Hoy Venezuela está gobernada por un régimen que no respeta ni la libertad, ni la democracia, ni los Derechos Humanos. Y es una sociedad asolada por una crisis moral, política, económica, social y humanitaria", dijo.
Es más, reiteró una frase que ya ha ocupado varias veces para referirse a Maduro: "Yo me pregunto cómo puede ser un Presidente tan ambicioso, tan insensible, que está dispuesto a causar ese grado de dolor y sufrimiento a su propio pueblo con tal de aferrarse al poder", instándolo además a aceptar ayuda internacional.
Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú (1)
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, FIMA.- Desde el año 2012, nuestro país orgullosamente y con gran diligencia ha liderado las negociaciones para la adopción del primer tratado vinculante sobre democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe que garantiza los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, conocido como “Acuerdo de Escazú”.
Durante este proceso, Chile, buscando un acuerdo ambicioso y vinculante, involucró positivamente a los diferentes países e instituciones internacionales para el buen éxito del acuerdo ejerciendo su liderazgo en calidad de co-presidente del comité de negociación junto a Costa Rica, bajo el entendido de que estaría dentro de los primeros países firmantes del Acuerdo.
El pasado 7 de junio de 2018, Chile junto a Costa Rica, como co-presidentes, oficialmente hicieron un llamado [2] al resto de los países de la región para que firmen este tratado durante la Asamblea General de la ONU que está teniendo lugar esta semana, en Nueva York. Este llamado de Chile y Costa Rica ya ha sido recogido por otras 15 naciones que han acomodado sus agendas y asegurado la firma.
Además, diferentes expertos de la ONU han realizado un llamado a los países restantes para firmar el Convenio de Escazú, en un comunicado conjunto que señala que “este histórico tratado regional no solo garantiza una buena gobernanza y los derechos democráticos básicos, sino que también facilita la protección medioambiental y el desarrollo sostenible” [3].
Sin embargo, este 25 de septiembre de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido aplazar la firma de este importante convenio y no participar en la ceremonia de su apertura programada para este jueves 27 de septiembre.
Frente a esta inesperada decisión, las organizaciones de la sociedad civil aquí firmantes, declaramos que:
- Ésta es una pésima señal para la región y para el mundo. Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo. Por el contrario, Chile declara que su política internacional y ambiental es una política de Estado. Precisamente la participación y liderazgo de Chile en la creación, negociación y aprobación del Acuerdo de Escazú ha sido entendida como una política de Estado, que se ha mantenido por las dos grandes coaliciones que han gobernado el país. Por ello, un cambio tan radical e infundado como no firmar este Tratado, va en contra de esta conocida posición oficial que ha sido sostenida por las máximas autoridades del país.
- Chile ha ganado un gran prestigio internacional dado el liderazgo desarrollado durante este proceso y se ha posicionado como un vecino interesado en cooperar en su región y avanzar de manera colaborativa hacia una mejor democracia ambiental. Indudablemente que al no firmar el Acuerdo perderá todo este prestigio ganado.
- El tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile, y no impone ninguna obligación adicional. Además, es consistente con su regulación interna, tal como lo han entendido el sector empresarial, la academia y las ONGs.
- El Ejecutivo a nivel interno ya comprometió explícitamente su pronta firma y ratificación a través del Mensaje del proyecto de ley que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Tanto las comisiones de medio ambiente del Senado como de la Cámara de Diputados están al tanto de este Convenio, esperando su envío y han desarrollado sesiones especiales para su análisis.
- El tratado NO aumentará la judicialización. Al contrario, lo que hará es apoyar las acciones que ha venido impulsando el gobierno para avanzar en sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.
- Este tratado nos compromete más que nada a avanzar en el pleno y efectivo ejercicio de los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia ambiental, y a no retroceder en ello. También se destaca por ser el primer tratado internacional que busca dar protección oportuna a grupos y personas que defienden el medio ambiente.
- Con una agenda interna marcada por los graves problemas ocurridos en Quintero y Puchuncaví, la inconsistencia y falta de argumentación de un cambio de posición como éste se entenderá ante la ciudadanía como contraria al diálogo y la transparencia.
Por todo ello, las personas y organizaciones aquí firmantes esperamos sinceramente que nuestro país siga avanzando en la senda hacia una mayor democracia ambiental y solicitamos al Presidente Piñera que, en definitiva, instruya la firma del Acuerdo de Escazú y se comprometa con la futura ratificación de este valioso acuerdo.
¡Tú también puedes firmar! Completa este formulario:
https://goo.gl/forms/JeGoSeTENyFEobcL2
Adhieren a esta declaración:
___
[1] El Acuerdo de Escazú es un convenio vinculante sobre los derechos a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales. Fue adoptado el pasado marzo del 2018 por 24 países de ALC en san José de Costa Rica. Es el primer convenio de democracia ambiental del mundo que incluye medidas para los defensores ambientales y los grupos en situación de vulnerabilidad, y el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe.
[3] https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
VER HOJA DE RUTA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38727/S2012854_es.pdf?sequence=1
VER PLAN DE ACCIÓN: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38730/S2013207_es.pdf?sequence=1
VER VISIÓN DE LIMA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38733/S2013913_es.pdf?sequence=1
VER LÍNEAS DE ACCION: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38736/S2014GT1LIMA_es.pdf?sequence=1
VER CONTENIDOS DE SANJOSE: https://www.cepal.org/sites/default/files/pages/files/contenidos_de_san_jose.pdf
VER DECISIÓN DE SANTIAGO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37213/S1420708_es.pdf?sequence=1
VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/09/26/chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu1/
La no firma del Acuerdo de Escazú por parte de Piñera, “va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La industria celebra: Chile impulsa tratado de Escazú para no firmarlo. En una extraña reacción de Cancillería, el Gobierno informó que nuestro país no firmará el acuerdo en el que por más de cuatro años trabajó y negoció con países de Latinoamérica y el Caribe para garantizar participación pública y acceso a la información y justicia en materia ambiental.
El Gobierno de Chile postergó la firma del acuerdo de Escazú programada para el 27 de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas. El compromiso consiste en garantizar acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
La ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt, confirmó que nuestro país postergó la rúbrica por decisión de Cancillería, lo que ha desconcertado a las organizaciones que han trabajado por más de cuatro años en el desarrollo del documento.
La decisión del Gobierno se enmarca en un contexto de crisis ambiental en la que por más de un mes se han registrado centenares de personas intoxicadas producto de la emanación de gases contaminantes por parte de las empresas que funcionan en la zona de Quintero y Puchuncaví.
La catástrofe ambiental del borde costero aún no tiene responsables y el Gobierno no ha dado señales de un plan para mitigar esta emergencia que podría convertirse en uno de los casos de violación de derechos humanos ambientales más grave en las últimas décadas. A esto se suma que el Gobierno de Sebastián Piñera aprobó las tronaduras en Isla Riesco, sector patrimonial de la Patagonia que se pondría en peligro por la actividad minera del carbón.
Escenario internacional sustentable
En materia medioambiental Chile se ha perfilado como uno de los líderes en el desarrollo de su institucionalidad ambiental, esto porque es uno de los pocos países en Latinoamérica que cuenta con Tribunales Ambientales, Superintendencia de Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental y un Ministerio en la materia.
Por lo mismo, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y el segundo mandato de Michelle Bachelet se desarrollaron negociaciones para crear un marco internacional que avanzara en la protección de los recursos naturales finitos y en la protección de los derechos humanos ambientales.
Ezio Costa, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y director de FIMA, una de las organizaciones civiles implicadas en la redacción y desarrollo de la negociación para el acuerdo de Escazú planteó que “ha sido harto trabajo de parte del Estado y también de las organizaciones sociales que nos hemos sumado a esto. Llevamos trabajando cuatro años en el convenio para que salga con un texto aprobado en negociaciones sucesivas entre países de América Latina y el Caribe en que Chile tuvo un papel central. Fue nuestro país el que propuso la existencia de este convenio y fue Chile el que llamó a otros países a sumarse a este tratado, incluso nuestro país mantuvo la guía de la negociación y de la redacción. La oficina ejecutiva de la negociación fue la CEPAL que está en Santiago y que tuvo una forma de llevar el tratado que tenía que ver con su relación con Chile”.
Por lo mismo, es que el hecho de no firmar este convenio deja a nuestro país en una muy mala postura frente a sus pares en Latinoamérica y el mundo, “porque Chile es visto desde los ojos internacionales como un país que ha cumplido con sus obligaciones en general, incluso este país se ha enorgullecido en manifestar ser seguidor de sus compromisos internacionales y en este momento lo que está haciendo el Gobierno es romper una larga tradición de cumplimiento. Esta vuelta que se da el Gobierno creo que va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”.
Por su parte, la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Valentina Durán, quien participó activamente en las negociaciones que se dieron durante los últimos cuatro años, planteó que “el tratado se va a firmar y va a entrar en vigencia y quizás Chile lo firme más adelante, pero lo que se pierde hoy con esta decisión es liderazgo, porque Chile ha ganado un gran prestigio internacional por haber liderado este proceso. A nuestro país se le ha criticado por ser un mal vecino, por mirar solo al norte, en cambio en este proceso, desde 2012 se ha posicionado como un vecino interesado en cooperar con su región. Entonces si Chile no firma, después de que junto a Costa Rica, hace tres meses, invitó a todos los estados que participaron en las negociaciones a firmar, se va a perder ese liderazgo y prestigio. Además va a aparecer como un país que no cumple con sus compromisos, porque es como que el anfitrión abandone la casa antes de empezar la fiesta”.
La participación ciudadana en la evaluación ambiental de proyectos empresariales es uno de los objetivos que plantea el convenio de Escazú, instancia que podría evitar que se sigan sucediendo casos como los que se han evidenciado en Quintero y Puchuncaví con el funcionamiento tóxico de un cordón industrial que no genera una convivencia con la comunidad, sino todo lo contrario, la ha llevado al colapso sanitario. Los mismo que ha ocurrido en Petorca con las empresas agroexportadoras que usurpan agua, dejando sin suministro básico de agua a la comunidad o como lo que se vive en las zonas australes de nuestro país con los desastres ambientales causados por la sobreproducción de salmones de cultivo en las aguas del sur de Chile que mantiene devastado el fondo marino y a las comunidades que han perdido sus fuentes de abastecimiento natural.
El convenio, si bien es cierto, no genera una posición vinculante de la comunidad en la evaluación ambiental, si exige que exista una participación activa de las comunidades y también protege la figura de los defensores ambientales que son personas que por iniciativa personal han estado constantemente levantando las demandas de la ciudadanía en esta materia y que en diferentes territorios han sufrido ataques que incluso en nuestro país han terminado en asesinatos.
El por qué de no firmar
Uno de los motivos por los que la Cancillería habría declinado de la firma del convenio de Escazú es la participación que eventualmente tendría el Tribunal de La Haya en la resolución de controversias ambientales, lo que podría haber incomodado al Gobierno en el contexto en que se encuentra con el litigio que vive nuestro país con Bolivia por la disputa de una salida soberana al mar.
En este sentido, Valentina Duran, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y una de las cabezas dentro del documento presentado para su firma mañana en Nueva York, explicó que “fuera de que me parece totalmente inoportuna la decisión de Cancillería, porque el texto del tratado ya estaba consolidado desde el cuatro de marzo, entiendo que las aprensiones tendrían que ver con darle o no competencia para la resolución de conflictos a la Corte Internacional de la Haya. Este tratado tiene disposiciones idénticas a las de muchos tratados internacionales, donde se explicita que los estados al firmar, ratificar o en cualquier momento pueden decidir a qué sistema de solución de controversia adhieren para efectos del tratado. Esta puede ser o someterse a la competencia de la Corte Internacional de la Haya o bien a sistemas de arbitraje que establezca el tratado, pueden ser a ambos sistemas o uno de los dos, por lo tanto, Chile al firmar tampoco se está comprometiendo a llevar cualquier controversia en relación con este tratado a la Haya, por lo que si esa es la tensión es un entendimiento errado de los alcances de este tratado”.
Según explicó, Ezio Costa, “durante toda la negociación participó un funcionario de la Cancillería, por lo mismo nos parece tan extraña la decisión, ya que incluso existía un borrador que había sido aprobado hace cuatro meses”.
Por otra parte, Duran explicó que “este tratado internacional, una vez ratificado y que pasa a ser parte de nuestro ordenamiento jurídico, no exige necesariamente que hayan cambios legales inmediatos, más bien requiere hacer progresivos ajustes en la gestión ambiental. Lo más importante de este tratado es que nos comprometemos a avanzar y no retroceder en la protección del medio ambiente. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/26/industria-celebra-chile-impulsa-tratado-de-escazu-para-no-firmarlo/
Diputados: “Impresentable que Chile se reste de ratificar Acuerdo que garantiza participación ciudadana en proyectos ambientales”
Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Doble estándar ambiental: en plena crisis de Quintero, Gobierno no suscribe Acuerdo de Escazú. El Gobierno de Piñera dio todo un giro y decidió no firmar el acuerdo regional en materia de medioambiente, que será suscrito en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Senador De Urresti acusó al Gobierno de “mirar más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, y la presidenta de la Cámara de Diputados calificó la decisión de “impresentable”. “Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo”, recordaron en el centro de estudios Espacio Público.
Una dura crítica al Gobierno de Sebastián Piñera han formulado sectores políticos, ambientalistas y ciudadanos debido a la decisión del Ejecutivo de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La molestia es evidente, tomando en cuenta el escenario que Chile enfrenta en materia ambiental, con conflictos graves como los casos de intoxicación en la Zona de Sacrificio de Quintero –Puchuncaví, que se arrastra desde hace más de un mes y suma más de mil intoxicados a la fecha, y la reciente polémica por la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de las tronaduras de la mina Invierno en el sector de la magallánica Isla Riesco.
“Impresentable que Chile se reste de ratificar acuerdo que garantiza participación ciudadana sobre proyectos ambientales, después de lo que ha ocurrido en Quintero y Puchuncaví urge más que nunca escuchar a los ciudadan@s”, señaló en Twitter la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, resumiendo la crítica hacia el Gobierno.
Responsabilidad política
El Gobierno de Piñera dio un giro en esta materia, ya que en primera instancia estaba la disposición de firmar este acuerdo. Sin embargo, finalmente el Ejecutivo habría tomado la determinación de no suscribirlo bajo la óptica de que podría generar más conflictividad social.
La decisión llamó la atención, sobre todo porque Chile propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso, recuerda el centro de estudios Espacio Público.
“Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo. Por el contrario, se jacta que su política internacional y ambiental es política de Estado. Un cambio tan radical e infundado como no firmar este Tratado va en contra de esta conocida posición oficial sostenida por las máximas autoridades”, señalan desde esta entidad.
Declaración de senadores
Para el senador socialista, Alfonso de Urresti, esta decisión del Gobierno refleja que “el Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”. “Esto es un nuevo papelón del Gobierno en materia de Medio Ambiente. El Estado de Chile se ha negado entre gallos y medianoche a un convenio que eleva los estándares de participación y vinculación de la ciudadanía en materia medioambiental”, indicó.
De Urresti suscribió una carta firmada por 8 senadores de oposición dirigida al Presidente Sebastián Piñera, en donde expresan su rechazo categórico a la decisión del Gobierno de postergar la firma del acuerdo.
“Hoy más que nunca, enfrentados a una serie de emergencias ambientales, como por ejemplo en las comunas de Quintero y Puchuncaví, y en otras zonas del país donde también existen Planes de Descontaminación como en las zonas de Huasco, Talca, Temuco – Padre Las Casas, Osorno y Coyhaique -entre otras-, donde la ciudadanía está permanentemente bajo amenaza, donde se requiere trabajar y abordar los conflictos ambientales bajo la óptica de participación, transparencia y justicia que propone el #AcuerdoDeEscazú”, señala la carta firmada por los parlamentarios.
“Chile está llamado a firmar y liderar el #AcuerdoDeEscazú, garantizando que los futuros conflictos ambientales sean abordados desde un nuevo modelo de desarrollo, donde se plasme el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados, y dar voz a aquellos que no la tienen, sin dejar atrás a nadie”, agrega la misiva firmada también por Ximena Ordenes (ind/PPD), Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), Rabindranath Quinteros (DC) y Juan Ignacio Latorre (RD).
De qué se trata el acuerdo
El Acuerdo de Escazú, que establece nuevas normas de protección del medio ambiente y los derechos humanos, fue adoptado el 4 de marzo en San José de Costa Rica por los Gobiernos de 24 países. Será el primer tratado vinculante en la región que establece protecciones sobre los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y el primero en proclamar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
Ad portas de su firma, a través de una carta de más de 200 organismos nacionales, regionales e internacionales como Amnistía Internacional, Oxfam, Greenpeace, Human Rights Watch, entre otras, hicieron un llamado a los gobiernos de la región para que suscriban el acuerdo, realicen una pronta ratificación, además de adoptar medidas para implementarlo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/26/doble-estandar-ambiental-en-plena-crisis-de-quintero-gobierno-no-suscribe-acuerdo-de-escazu/
Más de 130 expertos en derecho ambiental e internacional emplazan al Gobierno: Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- En una declaración que pone presión al Gobierno, los firmantes señalan que el país debe “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”. El tratado será suscrito este jueves en la Asamblea General de la ONU, pero el Gobierno optó por postergar su firma.
Más de 130 abogados y abogadas expertos en derecho ambiental e internacional y académicos suscribieron una declaración pública en la que exhortan al Gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Entre los firmantes figuran personalidades como Constance Nalegach, encargada de la negociación del acuerdo a nombre del Estado chileno; la ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; el ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic; el ex presidente del Segundo Tribunal Ambiental, Rafael Asenjo; el director del Grupo de Medio Ambiente de Carey, Felipe Meneses; Arturo Brandt, de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, Achidam; la académica Valentina Durán, directora del Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile y directora del centro de estudios Espacio Público; y la Jefa División de Sanción y Cumplimiento, Marie Claude Plumer, entre otros.
En la declaración, señalan que “el tratado contribuye a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y en una sociedad más pacífica, justa y sostenible, y espera beneficiar a más de 500 millones de personas a lo largo de América Latina y el Caribe”
Luego, recuerda el rol de liderazgo de Chile en este proceso, dado que propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso.
En este sentido, señalan que “no solo se ha depositado la confianza en Chile por parte de los demás países de continuar su liderazgo”, y por lo tanto la firma del mismo significa “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”.
Finalmente, destacan que “el tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile pero no impone ninguna obligación adicional”, saliendo al paso de los temores que motivaría la firma de este nuevo acuerdo.
A continuación, el texto completo de la declaración y los firmantes:
En marzo de este año, luego de un proceso internacional impulsado y liderado por Chile y Costa Rica desde el 2012, veinticuatro países adoptaron en Costa Rica el “Acuerdo de Escazú”, cuyo principal objetivo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales.
El tratado contribuye a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y en una sociedad más pacífica, justa y sostenible, y espera beneficiar a más de 500 millones de personas a lo largo de América Latina y el Caribe. Ha sido reconocido por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente como uno de los tratados ambientales más importantes en los últimos veinte años.
A la luz de ello, no solo se ha depositado la confianza en Chile por parte de los demás países de continuar su liderazgo hasta que entre en vigor el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, sino que también su firma hace eco de la política internacional y ambiental que nuestro país ha venido sosteniendo de manera sistemática como política de Estado, honrando el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales.
El Acuerdo de Escazú que Chile ha impulsado, reafirma compromisos suscritos por Chile en acuerdos internacionales y desarrollados en su legislación interna, para elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socio-ambientales en los territorios. Con ello se espera reducir y prevenir la innecesaria judicialización que preocupa tanto al sector privado como a las comunidades y al sector público, promoviendo el diálogo, la restauración de las confianzas y el adecuado funcionamiento de las instituciones.
Por último, el tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile, pero no impone ninguna obligación adicional, distinta de avanzar y no retroceder en estas garantías, cuestión muy importante. No obstante, los desafíos de gestión que tenemos por delante, su implementación no precisa en principio modificaciones legales y es consistente con el avance de nuestra regulación, siendo así como lo han entendido el sector empresarial, la academia, ONGS, y ambos bloques políticos nacionales.
Por lo anterior, los y las abajo firmantes, abogados(as) y abogados expertos en derecho ambiental, e internacional y académicos (as) de diversas áreas, confiamos en que el Presidente de la República instruirá a Cancillería para que firme este tratado con ocasión de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el acto convocado para tal efecto el 27 de septiembre a las 10:00 AM, demostrando así su firme compromiso político y liderazgo internacional.
Santiago, 26 de septiembre de 2018
1. Valentina Durán Medina
2. Constance Nalegach Romero
3. Luis Cordero Vega
4. Verónica Pía Delgado Schneider
5. Dominique Hervé Espejo
6. Francisca Javiera Silva Valdebenito
7. Pilar Moraga Sariego
8. Sergio Montenegro Arriagada
9. Constanza Gumucio
10. Melissa Mallega Acevedo
11. Paula Fuentes Merino
12. Estefanía Carolina Vásquez Silva
13. Jorge A. Cash Sáez
14. Raul Campusano Droguett
15. Natalia Labbé Céspedes
16. Andrés Bordalí Salamanca
17. María Francisca Aguilar Campos
18. Francisca Javiera Silva Valdebenito
19. Daniela Alejandra Navarro Fernández
20. María Ignacia Sandoval Muñoz
21. Álvaro Núñez Gómez de Jiménez
22. Melissa Mallega Acevedo
23. Matías Esteban Ortiz Méndez
24. Ana Lya Uriarte Rodriguez
25. Florencia Ortúzar Greene
26. Estefanía Carolina Vásquez Silva
27. Cristian Laborda Mora
28. Branislav Marelic Rokov
29. Patricia Rada Salazar
30. Marcelo Castillo Sánchez
31. Rocío Noriega Pinner
32. Paulina Gálvez
33. Patricia Reyes Olmedo.
34. Juan Alberto Molina Tapia
35. Rocío Parra Cortés
36. Ximena Insunza Corvalan
37. Susana Figueroa Meza
38. Jose Ignacio Figueroa Elgueta
39. Pedro Pablo Silva Sanchez
40. Victoria Galleguillos Alvear
41. Luis Valentín Ferrada Walker
42. Valeria E. Meneses Señor
43. Clemente Pérez
44. Agustin Martorell Awad
45. Felipe Leiva Salazar
46. Paloma Infante Mujica
47. Francisco Ferrada Culaciati
48. Rodrigo Ropert Fuentes
49. Ezio Costa Cordella
50. Rodrigo Mora Ortega
51. Daniel Benoit Marchetti
52. Verónica Seguel Ilabaca
53. Arturo Brandt
54. Diego Lillo Goffreri
55. Paula Nieto Pino
56. Rodrigo Rivera Cuevas
57. Gabriela Burdiles Perucci
58. Ivan Poklepovic Meersohn
59. Daniela Matas
60. Jose Luis Novoa López
61. Sol Meckievi
62. Victoria Paz Belemmi Baeza
63. Andrea Reyes Blanco
64. Macarena Sofía Meléndez Román
65. Carolina Häberle Orrego
66. Sergio Guzmán Zenteno
67. Gabriela Durán Brand
68. Gabriela Alejandra Barriga Muñoz
69. Mauricio Daza Carrasco
70. Pamela Torres
71. Mara Angelini
72. Carla Valenzuela Muñoz
73. Marie Claude Plumer Bodin
74. Marcela Paz Fernández Rojas
75. Ignacia Isidora Mewes Alba
76. Paula Oriana Cortés González
77. José Aylwin
78. María Francisca González Guerrero
79. Fundación Geute Conservación Sur
80. Loreto Lorena Hernandez Navia
81. Camila Martínez Encina
82. Manuel Arís Alonso
83. Daniel Benoit Marchetti
84. Pablo Valenzuela Mella
85. María Josefina Correa Pérez
86. Felipe Benjamín Ramírez Parada
87. Carola Salamanca Gatica
88. Felipe Meneses Sotelo
89. Javiera Calisto Ovalle
90. Ximena Patricia Silva cespedes
91. Romina Chávez Fica
92. Edmundo Vargas Carreño
93. Camila Palacios Ryan
94. Jorge García Nielsen
95. Patricio Rodrigo Salinas
96. Julio Herrera Quezada
97. Nelson Rodrigo Pérez Aravena
98. José Ávila Barrera
99. Ignacio Martínez Jadue
100. Johana Cancino Pereira
101. Paz Zárate Barahona
102. Christian Paredes Letelier
103. Vicky Ortiz Durán
104. Mariana Cruz Astudillo
105. Javiera Edwards Rodríguez
106. María Graciela Veas Sabaj
107. Osvaldo Cabezas Muñoz
108. María Jesús Pinochet Abalos
109. Juan Carlos Cisternas Friz
110. Christian Rojas Calderón
111. Ingrid Henríquez Cortés
112. Enza Alvarado Parra
113. Carlos Silva Alliende
114. Leonardo Cofré Pérez
115. Rafael Asenjo Zegers
116. Camila Errázuriz Camus
117. Lina Callejas Ramírez
118. Matias Ignacio Montero Olivares
119. Ilan Motles Esquenazi
120. Salvador Millaleo
121. María Isidora Calaf Albagés
122. Karenn Diaz Campos
123. Tomás Las Heras
124. Constanza Cavallo Pérez
125. Juan Carlos Cisternas Friz
126. Gustavo Fuentes Gajardo
127. Jorge Alviña
128. Paulina Vodanovic Rojas
129. Dánisa Estay Vega
130. Sebastián Tapia Camus
131. Daniella Ramírez Sfeir
132. Victoria Olivia Alejandra Fullerton Soto
133. Sigrid Francisca Scheel Verbakel
134. Eduardo Astorga Jorquera
135. Felipe Tapia Valencia
136. Ariel Espinoza Galdames
137. Carolina Paz Soler León.
¿Por qué Chile dio marcha atrás en el Acuerdo de Escazú?
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Este jueves 27 la iniciativa impulsada por Chile y Costa Rica debía ser suscrita por 11 países latinoamericanos para entrar en vigencia. Ha habido reclamos transversales por la postergación a último minuto de nuestro país.
Es como organizar la fiesta y no participar. Chile y Costa Rica llevaban años planificando el Acuerdo de Escazú y, a último minuto –en medio de una de las crisis ambientales más grandes de su historia– nuestro país decidió recular sobre el acuerdo que, entre otras cosas, buscaba garantizar consultas ciudadanas a los vecinos y vecinas antes que se instalaran empresas y plantas contaminantes.
Una decisión que recibió el descontento de organizaciones sociales y la clase política en general. La presidenta de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, la RD Catalina Pérez, planteó que “Hoy día en un contexto de conflictos medioambientales, uno de los más crudos que hemos tenido que atravesar en el último tiempo, nos encontramos con la sorpresa que el Gobierno de Chile decide no suscribir la firma del tratado y, esto, lo descubrimos con la propia representante de la sociedad civil en Naciones Unidas intentando entrar y solicitando acreditación para la firma. Ese fue el nivel de información que recibimos respecto de la decisión que a última hora toma Cancillería, lo que sin duda nos parece gravísimo”.
Misma posición que, en entrevista con Infogate, expresó el senador RN Francisco Chahuán, que espera que se revierta la decisión de postergar el acuerdo.
Pero, ¿cuáles fueron los motivos por los que se echó pie atrás?
Según explica el diputado del PPD, Rodrigo González, el ministro de la Segpres les planteó que tienen que revisar los últimos detalles del acuerdo por el mecanismo de solución de controversias, esto debido a que se debe llegar a tribunales internacionales, entre ellos la Haya, que podrían paralizar la institucionalidad chilena.
El presidente del mismo colectivo, Heraldo Muñoz, dijo que el Gobierno da una señal política incomprensible en esta materia. “Francamente no entendemos el por qué un acuerdo medioambiental que involucra a toda América Latina, donde Chile ha sido el líder, incluso durante el actual Gobierno y el Gobierno pasado, no se suscriba el momento en que tiene que hacerse ahora que es la Asamblea General. Espero que el Gobierno reconsidere y firme este acuerdo que Chile incluso ha liderado conjuntamente con Costa Rica”.
En la Asamblea de Naciones Unidas, el Presidente, Sebastián Piñera, utilizó gran parte de su discurso para ahondar en temas medio ambientales, sí reafirmando el cese de las bolsas plásticas y sentenciando que crecimiento y sustentabilidad deben ir unidos.
“Debemos enfrentar muchos de estos problemas con una nueva actitud y superar la concepción que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente son dos objetivos incompatibles. De hecho, el crecimiento debe ser sostenible y sustentable o simplemente no va a ser”, recalcó el Mandatario.
Según lo señalado en la reunión con el ministro Gonzalo Blumel, aseguraron parlamentarios, el Ejecutivo está de acuerdo con involucrar a las comunidades a la hora de decidir la instalación de empresas y, por lo demás, todavía no se tiene fecha para que uno de los países impulsores no firme, en la fecha que había estipulado el proyecto. VER: http://www.infogate.cl/2018/09/27/por-que-chile-dio-marcha-atras-en-el-acuerdo-de-escazu/
SOFOFA: “La participación ciudadana en el SEIA debe ser voluntaria y según el tipo de proyecto, si no se perderán 18 meses para llegar a acuerdos con los ciudadanos”
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Sociedad de Fomento Fabril Federación Gremial (SOFOFA).- Expertos analizan impacto de la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Autoridades de Gobierno y actores del sector privado coincidieron en que representa un avance para la tramitación de proyectos, aunque algunos expertos plantearon sus dudas respecto a la participación ciudadana anticipada.
A un mes desde que ingresó al Congreso el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), diferentes actores del mundo público y privado analizaron el posible impacto que tendrá esta iniciativa en los distintos sectores económicos, en el marco de la conferencia “Reforma al SEIA: nuevas reglas del juego”, organizado por SOFOFA, la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes) y Barros & Errázuriz Abogados.
Aunque en general coincidieron en que esta reforma presenta avances importantes, como mayor certidumbre para las empresas para invertir, existieron distintas visiones respecto de la normativa que obligaría a una participación ciudadana anticipada.
Hernán Brücher, director de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se refirió a los principales cambios de la normativa. Entre ellos destacó la introducción de una etapa de participación ciudadana de carácter anticipada, obligatoria en todas las evaluaciones de impacto ambiental.
“La idea es que las comunidades puedan opinar en la etapa de diseño del proyecto”, explicó Brücher. “Hoy la participación ciudadana es bastante baja –cerca de un 5% de las declaraciones de impacto ambiental- por lo tanto, acá hacemos un llamado a fortalecerla”, añadió.
El plazo máximo de duración de esta participación ciudadana de carácter anticipado es de 18 meses, transcurridos los cuales hay un plazo de dos años para someter el proyecto a evaluación ambiental.
Otros cambios destacados por la autoridad fueron la creación de macrozonas de evaluación (norte, centro y sur) y que las comisiones evaluadoras ya no serán elegidas por el Presidente. Esto, explicó Brücher, con la intención de disminuir el componente político de las mismas, haciéndolas más técnicas.
Además, se elimina la invalidación administrativa (que hoy se puede solicitar a dos años), y se acota a un plazo de 30 días, con la finalidad de disminuir incertidumbres, tanto para las comunidades como para los desarrolladores del proyecto.
Visiones
La conferencia fue inaugurada por el vicepresidente de SOFOFA, Gonzalo Said, quien en su discurso afirmó que, “si bien consideramos que este proyecto de ley va en la dirección correcta, es importante avanzar también en redefinir el rol meramente coordinador del Servicio de Evaluación Ambiental, así como en otorgarle mayores grados de autonomía a sus directivos del ciclo político. Del mismo modo, y dado que se propone que los Tribunales Ambientales sean la única instancia de reclamación de las decisiones administrativas, consideramos también relevante fortalecer sus capacidades técnicas y jurídicas y simplificar los mecanismos de su designación”.
Por su parte, José Enrique Auffray, presidente de la Cámara de Comercio Española, afirmó que el debate en torno a la reforma debiera contribuir a un mejor entendimiento del camino a seguir, con reglas del juego claras, que garanticen la validez de los permisos ambientales obtenidos y nos permita seguir invirtiendo en el desarrollo de proyectos sostenibles. “En CAMACOES creemos que parte de la tarea como empresas españolas de energía e infraestructura en el siglo XXI, es invertir con una clara conciencia social y medioambiental”, agregó.
Cristobal Pellegrini, director del área de Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Barros & Errázuriz, destacó la necesidad de abrir el debate en torno a la reforma, para ir nutriendo la discusión de diferentes puntos de vista y sumando a distintos actores. “En esa línea, invitamos al Ministerio de Obras Públicas y al Ministerio de Energía a tener un rol más activo en la evaluación de los proyectos de sus carteras”.
El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y de Obras Públicas, Lucas Palacios; el Managing Director and Head of Financial Solutions & Advisory de Banco Santander, Jaime Arriagada; el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García; el Gerente General de Consultora SGA, Jaime Solari; y presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, participaron del panel para dar su visión desde cada uno de los rubros.
Entre las inquietudes planteadas, los panelistas coincidieron en la necesidad de eliminar trámites innecesarios para acelerar los tiempos de procedimiento, y en la urgencia de dar mayor certeza sobre la vigencia en el tiempo de las decisiones que se tomen, para evitar problemas de financiamiento. También se valoró la propuesta de eliminar el componente político de las comisiones evaluadoras, haciéndolas más técnicas, lo que se lograría disminuyendo el número de sus miembros elegidos por el Presidente de la República.
Un punto que generó discusión fue la incorporación obligatoria de una participación ciudadana anticipada. Los presentes valoraron la inclusión de las comunidades en el diseño de los proyectos, argumentando que esto evitaría conflictos en el futuro. Sin embargo, algunos hicieron ver que esta participación debiese ser voluntaria y según el tipo de proyecto, ya que el tiempo ahorrado en trámites se perdería en los 18 meses disponibles para llegar a acuerdos con los ciudadanos.
El ministro del Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, finalizó el encuentro, destacando que la propuesta de reforma al SEIA incluye iniciativas que apuntan a dar certeza jurídica para los inversionistas y respeto por las comunidades.
Respecto de la participación ciudadana, afirmó que es necesario preocuparse de cómo disminuir la asimetría de información, las brechas entre el Estado, las empresas y las comunidades.
Así también, llamó a ampliar la mirada y a no poner muchas fichas al SEIA como si fuera la gran herramienta que va a solucionar todos los problemas. VER: https://web.sofofa.cl/noticias/expertos-analizan-impacto-de-la-reforma-al-servicio-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/
LOCALES
Red Intercomunal Medio Ambiente: Se otorga 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco
Villa Francia, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Red Intercomunal Medio Ambiente.- En Asamblea efectuada en Mailef 6091, con presencia de autoridades comunales y regionales, junto a dirigentes comunitarios de Estación Central:
1. Se acuerda colaborar con acciones para mitigar el cambio climático, que desde abril 1970 se viene realizando.
2. Se otorga las 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco, considerando la Parcela 42, con participación ciudadana, considerando el pasado –fortalecer el presente- mejor futuro nuevas.
3. Fortalecer redes intercomunales con la educación ambiental-huertas medicinales y arborizar sectores, otorgar un reconocimiento a las personas que, con su voluntariado, hacen posible este pequeño aporte a medio ambiente.
Que tengan un buen día.
Atte.,
María Contreras Rivas
Directora Ejecutiva, 2018 /2021- Red Intercomunal Medio Ambiente
naturalezavivaestacioncentral@gmail.com
David Arellano 5140- Villa Francia
(09) 95481606
Bosque Chuchunco: La pelea por el área verde
Estación Central, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Tania Opazo y José Miguel Jaque, La Tercera.- No se parecen a las organizaciones ecologistas tradicionales ni apoyan grandes causas. Son pequeños grupos de vecinos en distintas comunas que se han unido para defender espacios naturales o recuperar terrenos baldíos. No es sólo una pose, y hay algunos que están dispuestos incluso a tomarse sitios privados o públicos con tal de cumplir el sueño del metro cuadrado a la vista.
La pelea por el área verde
El viernes 10 de octubre la Red Ambiental que agrupa a organizaciones sociales de varias comunas de la Región Metropolitana celebró su aniversario. Eligieron como escenario el ex vertedero Lo Errázuriz, en Estación Central, un terreno de 40 hectáreas al que por casi 30 años llegaba la basura de otras 21 comunas.
La anfitriona, María Cruz Contreras, es una mujer de armas tomar. Llegó a esa zona a los 17 años desde Padre Las Casas, en la Novena Región, durante la década de los 60. En ese momento recién se estaban loteando los terrenos. Levantó su casa con lo que había y el vertedero -donde antes había pozos de ripio- era como el patio de su casa. En los 80 el lugar se convirtió en un centro de escombros y, más tarde, de promesas: un desfile de autoridades anunció que sería el gran pulmón verde de la Región Metropolitana. Hasta que María y los vecinos se cansaron de esperar que eso se cumpliera y desde mediados de los 90 paulatinamente empezaron a tomarse 10 de las 30 hectáreas que hoy pertenecen al Gobierno regional para convertirlas en un parque que tiene pasto, jardineras, un vivero, árboles, una pista de bicicross de césped y una huerta. Un lujo, pero que no cuenta con permisos sanitarios ni se sabe si es seguro para la salud de las personas, dado que alojaba un basural.
“El terreno no es mío, pero todo lo que está ahí lo plantamos los vecinos. ¿Si tenemos permiso? Y quién me tiene que dar permiso para plantar un árbol…”, alega María, quien, además, bautizó el lugar con el nombre que tenía siglos atrás: bosque Chuchunco.
La Red Ambiental es una de las agrupaciones que pelean por acceder o proteger áreas verdes en la zona urbana de Santiago. Un fenómeno que tuvo uno de sus primeros capítulos públicos hace cerca de 15 años, cuando los vecinos del Parque Intercomunal de La Reina se agruparon para impedir la instalación de locales comerciales y la continuación de la calle Vicente Pérez Rosales que hoy lo cruza. Eran otros tiempos, cuenta Elizabeth Armstrong, ex concejala de La Reina y una de las fundadoras del Comité de Defensa del Parque Intercomunal, creado en 1997. El correo electrónico no era masivo, no había Facebook para difundir ni WhatsApp para coordinarse. “Nos llamábamos al teléfono de la casa nomás”, dice. “Contactarse y acceder a la información era muy difícil. De repente se modificaban los planos reguladores y nadie se enteraba. La sociedad civil no estaba tan empoderada como ahora”, agrega.
Desde entonces este tipo de agrupaciones han crecido. Es difícil decir cuántas porque varias no están constituidas legalmente ni son una organización. Algunas son simplemente vecinos coordinados, aunque otras para legitimarse han tramitado la personalidad jurídica. Forman parte del movimiento que en inglés se llama Not In My Back Yard (No en mi patio trasero): no son grandes organizaciones -como Greenpeace- y no defienden grandes causas -como la lucha contra el calentamiento global-, pero conocen reglamentos, leyes y llegan hasta la autoridad. Una señal de desarrollo, dice Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarollo y Máster en Diseño Urbano de la U. de Harvard: “Los ciudadanos no se están preocupando sólo de lo que pasa de la reja hacia adentro de sus viviendas, sino hacia afuera y de que la calidad de vida también tiene que ver con el espacio que compartimos”.
Sin embargo, estos grupos también son acusados a veces de ser egoístas y de oponerse a iniciativas que son buenas para la comunidad en general porque los afectan directamente. “Es legítimo que defiendan lo que tienen, pero cuando esa defensa puede poner en riesgo la calidad de vida de toda una comuna me parece que merece una visión un poco más amplia”, agrega Allard refiriéndose a los vecinos del parque Escrivá de Balaguer, en Vitacura, que se oponen a la extensión en dos pistas de la Costanera Sur, planteada como solución vial para la comuna. Este proyecto, en el que el arquitecto asesora a la Municipalidad y es contraparte de los vecinos, afectaría parte del parque.
Conflicto por el espacio
El punto de partida de estos conflictos es el déficit de áreas verdes en Santiago. De acuerdo al informe sobre política urbana realizado por la OCDE, en el Gran Santiago hay un promedio de 3,46 metros cuadrados de áreas verdes por persona, muy por debajo de los 9 que recomienda la OMS. Según Jorge Larenas, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, la presión por infraestructura como autopistas, redes de transmisión de energía y propiedades, sumado a la falta de planificación urbana, han provocado la pérdida de los entornos naturales.
Esto último es lo que advierten en el Centro Ecológico Churque de Lo Barnechea, una iniciativa que nació como un espacio de educación y trabajo ambiental en el Cerro 18, pero que progresivamente empezó a preocuparse por el crecimiento inmobiliario en la zona, que amenaza quebradas y que temen puede provocar inundaciones y desprendimientos de terreno. Marie Louise Pagola, geógrafa del grupo, dice que especies nativas como espinos, guayacanes y quillayes, parte de la riqueza ecológica de la comuna, han sido arrasados y reemplazados por palmeras, álamos y otras especies exóticas. “Queremos recuperar estos espacios verdes, por seguridad, pero también para recreación y educación de la comunidad”, dice.
Para más espacios verdes “hay que poner más garrotes y también más zanahorias, que significa más inversión pública”, dice Allard. Si bien la Ley de Urbanismo exige destinar el 7% de un terreno que se edifica a ese objetivo, “cuando uno ve un edificio tras otro sin mediar plaza o espacio público, uno duda que se cumpla. La pregunta es por qué y eso lo tenemos que investigar”, dice el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego. Además, como la ciudad sigue creciendo y los municipios no tienen recursos para crear y mantener más parques y plazas, los indicadores de áreas verdes parecen destinados a seguir cayendo, advierte Ricardo Truffello, coordinador de Estudios del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez.
En el Ministerio de Vivienda dicen que el Plan Chile Área Verde, anunciado en mayo y que aportará nuevos parques a 34 comunas del país -siete en la Región Metropolitana-, junto con el programa de Conservación de Parques Urbanos, son una respuesta a este problema.
No hay para todos
Como la política de conservación de áreas verdes en Chile es principalmente una tarea de los municipios hay mucha desigualdad entre comunas ricas y pobres. El promedio de 3,46 metros cuadrados de áreas verdes por persona del Gran Santiago maquilla diferencias como los más de 20 metros que tiene Vitacura y los menos de dos de comunas de sur de la capital, como El Bosque. También hay comunas que parecen tener muchas áreas verdes, pero como son muy pequeñas, no sirven de mucho. “Pasa en Puente Alto o Maipú. Si miras un mapa vas a ver muchos pedacitos de verde. Eso se traduce en un déficit real, porque en ese espacio no caben todas las prestaciones que tiene una plaza: pasto, árboles, juegos infantiles, etc.”, dice Sonia Reyes, académica del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la U. Católica.
Reyes, investigadora del Cedeus, es una de las autoras del estudio Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile, que muestra que mientras en La Pintana el 19,6% de los habitantes tiene una plaza o parque de al menos cinco mil metros cuadrados (un poco más chica que una cancha de fútbol) a menos de 300 metros de su casa, en San Miguel, el porcentaje es de 45,3% y en Vitacura llega al 74,1%. Y aunque los números ponen a Vitacura en el tope de la lista, aquí también hay una pelea verde: el Parque Monseñor Escrivá de Balaguer.
El domingo 5 de octubre al mediodía unos 30 vecinos se congregaron en ese lugar. Otra jornada para juntar firmas en contra del proyecto que impulsa la Municipalidad y que pasaría por el parque que bordea el río Mapocho. Ese domingo, además, se estrenó el merchandising: “Por la donación de 5 mil pesos te llevas una polera”, dice Patricia Castro, secretaria de la junta de vecinos A-14 Parque Monseñor Escrivá de Balaguer. La mañana fue fecunda: vendieron 60 poleras.
Frente al parque está lleno de edificios. Los vecinos aseguran que ese lugar es lo poco verde que tienen cerca de su hogar y algunos cuentan que la oferta de las inmobiliarias iba de la mano con la posibilidad de tener el parque al frente. Sería como cambiarles las reglas del juego. “No somos un grupo de vecinos que quiere ver pasto por la ventana”, aclara Eduardo Barrena, vicepresidente de la junta de vecinos. “Nuestra cruzada es por mantener un área verde de la comuna y de la ciudad. Si somos la comuna con más metros cuadrados de áreas verdes por habitante, para qué destruir eso. Una ciudad tan contaminada como Santiago no puede seguir perdiendo áreas verdes”.
Varias comunas más al poniente está Conchalí, que tiene apenas 3,2 metros cuadrados de área verde por habitante. En la vereda sur de la autopista Vespucio Norte, al otro lado del Mall Plaza Norte, existe un terreno que los vecinos llaman la plaza Socometal. Tiene 5.200 metros cuadrados, unos pocos árboles, unas bancas bien artesanales y está cubierto de maleza bien verde. Para los vecinos, es su plaza. Ahí sacan el comedor de sus casas y hacen una especie de mesa Té Club para el Día de la Madre, también las elecciones de reina de la tercera edad y en el verano instalan una piscina inflable para los niños, cuenta Nelson Nilo, presidente de la denominada Comisión de Eventos, creada para organizar actividades en el lugar.
Ellos defienden este espacio -cuya propiedad se disputan la cooperativa que llegó a vivir ahí a fines de los 60 y Bienes Nacionales- con su vida. Literalmente. En la madrugada del 31 de enero de este año una retroexcavadora y tres camiones irrumpieron por la caletera de Américo Vespucio y arrasaron con los árboles y los juegos infantiles que los vecinos habían puesto ahí. El objetivo: empezar la construcción de viviendas sociales. La gente se encadenó a los árboles y, según cuentan, no se pudo seguir con los trabajos. “Si tenemos estos árboles, la maleza corta y está limpio es gracias a los vecinos. Tal vez es difícil imaginar esto como una plaza, pero para los sectores populares esto es una plaza. A esto es a lo que podemos acceder y esto es lo que queremos para nuestros niños”, dice Bárbara Nilo (22), hija de Nelson.
Ciudadanos y tecnócratas
“Tú vas al municipio y dices ‘quiero hacer una plaza acá’ y te dicen: ‘lléneme este formulario, léase estas leyes y ahí recién hablamos’. Esto aleja a la ciudadanía del debate público sobre el medioambiente”, dice Matías Rojo, de la Red por la defensa de la Precordillera, grupo que desde 2006 trabaja por la protección del bosque Panul, ubicado en La Florida, ante la amenaza inmobiliaria. Grupo que ha crecido y se ha puesto de moda: en la última manifestación reunieron a cuatro mil personas, han salido en los medios y el sábado pasado fueron protagonistas de la nota verde de Juan Carlos Bodoque en el programa 31 Minutos. Rojo explica que no les ha quedado otra que tecnificarse: aprender el lenguaje político, legal y pararse en el mismo piso discursivo que las autoridades. Tarea a la que ha contribuido que dos de sus miembros estudien derecho en la Universidad de Chile.
Otros han tenido que pedir ayuda. Los miembros de la Red por la Defensa de la Quebrada de la Plata trabajan por defender este cordón montañoso ubicado al poniente de la comuna de Maipú, que posee un bosque esclerófilo y numerosas reservas de agua. La última vez que el grupo entró al lugar, que pertenece a la Universidad de Chile y que hoy es explotado por tres mineras, dicen que fue como una película de acción: varias camionetas los acorralaron antes del llegar al bosque y, a pesar de tener un permiso, fueron desalojados y acusados de realizar actos vandálicos.
Por eso, con el apoyo de la Clínica de Justicia Medioambiental de la U. Diego Portales, presentaron una denuncia solicitando el desalojo de las mineras en la Superintendencia de Medio Ambiente, con el argumento de que es un área de preservación ecológica, según el Plan Regulador Metropolitano, e históricamente un sitio recreacional para los vecinos de la comunidad de El Maitén. “Lo legal es nuestro caballito de batalla. Juntamos fotos, estudios, testimonios y ahora estamos esperando el fallo. Ese golpe se pudo dar gracias a la clínica”, dice Dalila Briones, estudiante de ecología ambiental de la U. de Chile y miembro del grupo.
Sin embargo, tanto artificio, dicen algunos grupos, a veces no sirve de mucho, porque si bien el objetivo de estas organizaciones es preservar lugares con valor ambiental y recuperarlos como espacios verdes para la comunidad, muchas veces se trata de propiedades privadas cuyos dueños tienen pensado otro fin para esos terrenos. Y ante eso, más allá de las leyes, acusan que se necesita voluntad política. “Aunque legalmente siempre han estado las herramientas para declarar el Panul como terreno no edificable, ningún alcalde lo ha hecho. Así, es muy difícil protegerlo y expropiarlo”, dice a modo de ejemplo Sebastián Sepúlveda, de La Red Precordillera. Otra muestra de que la voluntad política puede ser más fuerte que la institucionalidad medioambiental es la termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros, cuya ubicación se cambió por solicitud del ex presidente Piñera, a pesar de que normativamente estaba aprobada.
Es mi Territorio
En el caso de las áreas verdes, la voluntad política se debiera traducir en meterse la mano al bolsillo. “Hay que poner la billetera donde se pone la boca. Todo el mundo habla de la importancia de las áreas verdes y reconocen que éstos son un espacio para hacer más igualitarias las ciudades y para mejorar la calidad de vida, sobre todo en los sectores más desposeídos”, dice Orrego.
La Intendencia lanzó en agosto pasado un concurso para que uno de los 26 cerros isla que existen en la Región Metropolitana sea recuperado como áreas verdes de recreación y esparcimiento. Hoy hay cuatro finalistas: el Cerro Blanco (Recoleta), el Cerro Las Cabras (Puente Alto/Bajos de Mena), el Cerro Chena (San Bernardo) y el Cerro de Renca (Renca).
La Red de Huamachuco por el Bien Común agrupa a 10 organizaciones sociales de la población Huamachuco 2, que busca rescatar el lado del Cerro de Renca que no fue considerado en el concurso de la Intendencia y que actualmente es utilizado como microbasural. Por eso, si bien no les parece mala la iniciativa del gobierno central, dicen que es incompleta. “Lo más probable es que se beneficien sólo 200 hectáreas que son municipales. Nosotros estamos luchando por hacer mejoras en la ladera sur oriente del cerro, que actualmente es propiedad privada”, cuenta Carlos Briones, miembro de la red.
Una tendencia que se repite entre estos grupos es que trabajan aparte de las autoridades, y hasta con desconfianza hacia las instituciones. El trabajo de la Red Ambiental en el ex vertedero Lo Errázuriz es un ejemplo. Algunos, casi todos, critican a los municipios y, por supuesto, a las autoridades centrales. “Nosotros conocemos nuestro territorio y lo que queremos. No necesitamos que alguien de afuera venga a decirnos qué hacer con él”, dice Pablo Casanova, del grupo Germina, que también trabaja en la recuperación de otro cerro isla que está fuera del radar de la Intendencia.
Se trata del cerro Jardín Alto, en La Florida, que es también mitad del Estado y mitad de privados. Por esto, recientemente un grupo de trabajadores fue a cerrar con rejas la entrada del cerro y destruyó el trabajo de la agrupación y los vecinos del sector, quienes habían plantado huertos, flores y árboles en el lugar hasta entonces abandonado. Sin embargo, la agrupación no baja los brazos ni tampoco le pide ayuda al municipio u otra institución. “Este es un proyecto comunitario que lo hacemos entre nosotros. No queremos plata, no queremos fama, queremos recuperar la naturaleza que nos queda”, concluye Casanova.
La mayoría de estos conflictos están hoy en un tira y afloja entre vecinos y dueños. El desenlace aún está por escribirse. VER: http://www2.latercera.com/noticia/la-pelea-por-el-area-verde/
NACIONALES
Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental
Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Infogate.- Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental. Senadores oficialistas y de oposición presentan proyecto de Ley que busca establecer el delito ambiental, sancionando a quienes atenten contra el medio ambiente.
El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, junto a los parlamentarios Francisco Chahuán (RN), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), David Sandoval (UDI) y Carmen Gloria Aravena (Evopoli), un proyecto que establece el delito ambiental y sanciona penalmente a quienes atenten contra el medioambiente, afectando la salud de las personas.
Al respecto el senador Girardi señaló que “me parece muy positivo que se transversalice esta iniciativa porque ha habido una negativa sistemática en todos los gobiernos de que en Chile exista una normativa ambiental. Si esta ley ya existiera, por la contaminación de Quintero y Puchuncaví, gerentes de empresas y funcionarios de gobierno ya estarían presos”.
El senador PPD afirmó que ya “hay otras dos iniciativas con el mismo objetivo, vamos a fusionarlas y pedirle patrocinio al Ejecutivo pues espero que en la medida que parlamentarios oficialistas y de oposición presentan esta iniciativa es más viable que se pueda tramitar”.
En otro ámbito, el senador De Urresti se refirió a la postergación de Tratado de Escazú por parte del Gobierno. “El Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”.
Este 27 de septiembre Chile debía firmar dicho convenio internacional en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, que en síntesis fortalecía el rol y participación de las comunidades y organizaciones ciudadanas en conflictos medioambientales.
Sin embargo, el Gobierno decidió postergar la firma de este acuerdo, decisión que tomó por sorpresa incluso a integrantes de organizaciones que concurrieron hasta la cumbre con el objetivo de estar presentes para la firma del acuerdo y se encontraron con la negativa del Ejecutivo.
Pero a la sorpresa siguió la indignación. El senador PS Alfonso De Urresti criticó esta postura. “Esto es un nuevo papelón del Gobierno en materia de Medio Ambiente. El Estado de Chile se ha negado entre gallos y medianoche a un convenio que eleva los estándares de participación y vinculación de la ciudadanía en materia medioambiental”.
Chile propuso esta iniciativa en 2012. Presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso.
“Este es un tratado impulsado por Chile, junto con otros países, que permite establecer un estándar de protección de las comunidades que defienden el Medio Ambiente y creo que es otra pésima señal, que se suma a la desastrosa política medioambiental, primero lo tenemos la crisis de Quintero y Puchuncaví, ayer con la autorización de las tronaduras de Isla Riesco y ahora con este rechazo internacional, esta no suscripción, que es una pésima señal y creo que el Gobierno está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, catalogó el legislador. VER: http://www.infogate.cl/2018/09/25/parlamentarios-de-distintos-colores-politicos-presentan-proyecto-que-establece-el-delito-ambiental/
Axel Christensen: El capitalismo produce desigualdad, malestar contra las élites y crisis
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marlén Eguiguren, El Mercurio.- Análisis a 10 años de la crisis global: "Nos farreamos la oportunidad de repensar el capitalismo. "El analista financiero Axel Christensen afirma que el mundo se recuperó económica y financieramente del colapso de 2008, aunque advierte que no lo hizo desde el punto de vista político e ideológico. "Hay malestar contra las elites y eso ha llevado al resurgimiento de fuertes nacionalismos", sentencia. Ahí identifica el germen de una eventual futura turbulencia.
El gran economista Nouriel Roubini, apodado como "Dr. Doom" por sus catastróficas proyecciones que lo llevaron a predecir la crisis subprime en 2008, volvió a la carga: ahora augura tiempos económicos oscuros a partir del 2020. De las 10 razones que da para semejante presagio, varias de ellas tienen un punto de partida común: el resurgimiento de gobiernos populistas en Europa y Estados Unidos y el creciente apoyo en el mundo a grupos “ultra” que proponen medidas extremas.
Así, las disputas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump con China, Europa, México y Canadá "aumentarán casi con total seguridad, lo que provocará un crecimiento más lento y una inflación más alta", analiza Roubini, mientras que Europa "también experimentará un crecimiento más lento, debido al endurecimiento de la política monetaria" y "las políticas populistas en países como Italia, que pueden conducir a una dinámica de deuda insostenible dentro de la eurozona (…) Bajo estas condiciones, otra caída global podría provocar que Italia y otros países salgan por completo de la zona euro", sentencia el también profesor de la Universidad de Nueva York.
El analista financiero chileno radicado en EE.UU., Axel Christensen, coincide con Roubini en que es muy probable que la economía global se desacelere a partir de 2020 o incluso antes, si es que se agudiza la guerra comercial.
Eso sí, plantea matices. "Que se repita lo del 2007 es poco probable. No estamos ni cerca de las distorsiones que habían generado los créditos subprime. Los bancos -que fueron la caja de resonancia de la crisis- están bastante sólidos, al menos en EEUU y en gran parte de Europa".
¿Dónde se podría estar incubando entonces la próxima crisis?
Un candidato natural es China, que sí ha visto crecer su deuda a niveles muy preocupantes. El riesgo es que una guerra comercial puede hacer estallar este exceso de deuda en una crisis. Y dada la importancia de China para tantos países emergentes -incluyendo Chile- la crisis se podría transformar en una global.
Roubini plantea además otro riesgo: la falta de herramientas fiscales y monetarias para enfrentar una nueva crisis, ya que esos estímulos ya fueron aplicados desde 2009…
Soy menos pesimista que Roubini respecto a las herramientas que las autoridades tendrán para enfrentarla. Si bien es cierto, tienen menos municiones en el sentido de que las tasas ya están bajas (aunque subiendo) y EE.UU. ya está ocupando las balas de estímulo fiscal, también hay que tomar en cuenta que tienen mucho más experiencias en el manejo de crisis financieras.
El capitalismo y la desigualdad
Eso sí, Axel Christensen –quien hoy se desempeña como director de estrategia de inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock- confiesa que hay algo que lo preocupa y que es más de fondo. "Creo que si bien buena parte el mundo se recuperó económica y financieramente de la crisis financiera, no lo ha hecho desde el punto de vista político e ideológico", reflexiona. "Nos farreamos la oportunidad de repensar el modelo capitalista y atender por qué produce tanta desigualdad y malestar contra las elites. Eso ha llevado al resurgimiento de gobiernos autoritarios, que han llevado a varios de los problemas que Roubini menciona".
¿A qué se refiere cuando dice que nos farreamos la oportunidad?
Pienso que somos demasiado poco críticos respecto a nuestro especial modelo de desarrollo capitalista, donde nos gusta la competencia, pero en el patio de al lado. Por eso los episodios de colusión tan frecuentes.
¿Está hablando de la sociedad chilena, específicamente, o en general del mundo?
Creo que el capitalismo y la elite que ha dirigido el sistema capitalista en el mundo, ambos, están en crisis. En Chile con mayor notoriedad, por el tamaño de nuestro mercado y lo cercana de las redes de las elites. En lo primero, el tamaño hace más difícil que exista un mayor número de competidores en cada industria. En lo segundo, porque es más fácil ponerse de acuerdo, hacer lobby al regulador, cobrar favores, aprovechar pitutos, en fin, apalancarse en las redes para proteger privilegios.
¿Qué tendríamos que hacer, entonces?
El capitalismo depende mucho de la capacidad de dar rienda suelta a la destrucción creativa. Eso significa que empresas nuevas desafíen a incumbentes, incluso sacándolas del negocio. Eso es lo que precisamente se está volviendo cada vez más difícil a nivel mundial. Y siempre lo ha sido en Chile.
¿Qué ejemplos hay?
En lo mundial, The Economist en su número de enero hizo un buen análisis de cómo incluso en una industria tan dinámica como la tecnológica, están apareciendo oligopolios. Plantean que Google, Facebook y Amazon posiblemente no le estén haciendo bien ni a los consumidores ni a la competencia.
¿Y en Chile?
Hay varios ejemplos. Obviamente los casos de colusión que buscan evitar la entrada de competidores (el caso de los pollos, fue el más evidente) y la guerra de los plasmas a mediados de los 2000 entre el retail y los bancos. Estos últimos destacan en su astucia para reducir desafíos de competidores. Bien lo saben Nicolás Shea en lo que se refiere a Cumplo o Javier Etcheberry con su empresa de medios de pago.
Tema de banqueros centrales del mundo
El riesgo de grandes monopolios mundiales y la falta de competencia es, entonces, lo central de la preocupación de Axel Christensen. Y no sólo porque esto afecta directamente al mercado, sino porque eso es lo que estaría haciendo que el capitalismo y el modelo económico estén en crisis, con el descontento popular que esto conlleva.
Y no es el único: en la última cita anual de los banqueros centrales del mundo reunidos en Jackson Hole, Estados Unidos, en agosto pasado, éste fue el tema principal, más allá de los tipos de interés y de la guerra comercial. "Ha aumentado notablemente la actividad económica asociada a las grandes multinacionales, mientras que se ha concentrado el poder económico en muchas y diferentes industrias, con un descenso de la competencia", remarcó el comunicado oficial del encuentro. Y no sólo eso: el término "monopsonio" se impuso. Y no es más que el monopolio del comprador, que antes estaba en manos de muchos consumidores y hoy, plantean, sólo en un puñado de empresas vendedoras globales como Amazon.
Nada nuevo: Los insuficientes anuncios de Piñera en su plan Impulso Araucanía
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Elias Paillan C., Werken.- Porque, No se hace cargo del fondo, sino, de la forma, con medidas parches. Lo que era el principio justo de la recuperación y ampliación de tierras mapuche establecidas en la ley indígena 19.253, se vulnera. Porque lo que pretende Piñera de modificar dicha ley, en que particulares puedan arrendar tierras indígenas a 25 años, no es más que volver al pasado cuando se arrendaba a 99 años.
Fue la forma i-legal en que colonos y chilenos se apropiaran de grandes extensiones de tierras mapuche. Si bien se debe aplicar consulta, como lo establece el convenio 169 de la OIT, sin embargo, el decreto 66 del mismo Gobierno anterior de Piñera, no garantiza la voluntad mapuche, sino, el supuesto interés nacional.
Por otro lado, el anuncio del reconocimiento constitucional es cuento viejo. No basta con ello, sino, el tipo de reconocimiento, es más, lo que se pide desde el movimiento político mapuche y ciudadanía es una Nueva Constitución con reconocimiento Plurinacional.
Del mismo modo desde el movimiento mapuche se pide, escaños reservados en el Parlamento, pero, solo se anuncia cupos reservados, lo que no garantiza la representación mapuche.
Finalmente, no se considera el derecho a la libre determinación, consagrado en el convenio 169 de la OIT, y especialmente en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Ratificado en septiembre de 2007.
Finalmente, los más de 9 mil millones de dólares anunciados, seguramente llegarán a manos de los operadores políticos, empresas y consultoras, y no a los directamente beneficiados, las familias y comunidades mapuche.
Finalmente, el Ministerio Indígena y concejo de pueblo, fue un anuncio del gobierno anterior.
Nada nuevo.
VER: http://werken.cl/nada-nuevo-los-insuficientes-anuncios-de-pinera-tras-su-plan-impulso-araucania/
Mapuche: La criminalización de líderes y los proyectos de inversión de las ETN
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, CETIM, ALAINET.- En materia de derechos humanos, Chile vive desde hace más de veinte años un aumento de movilizaciones de los pueblos indígenas para el respeto de sus derechos a la tierra, a los recursos naturales y al reconocimiento de parte del Estado.
El pueblo Mapuche se enfrenta directamente con los proyectos de inversiones de las sociedades transnacionales en los sectores hidroeléctricos y de la industria forestal.
Durante el 39° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos autóctonos, Victoria Tauli-Corpuz, ha presentado un estudio temático sobre las agresiones contra los activistas indígenas.
Ella concluye en su informe que: «los proyectos de desarrollo en gran escala son los principales factores que impulsan la intensificación de los ataques y la criminalización respecto de los pueblos indígenas. Ha de cesar la frecuente ejecución de dichos proyectos sin la celebración de una auténtica consulta ni la adopción de medidas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.»
El CETIM, en colaboración con el Comité Ético Contra la Tortura y el Colectivo Nuevas Generaciones Chile, ha presentado una declaración escrita sobre el fenómeno de la criminalización de las luchas reivindicativas del pueblo Mapuche en Chile.
De hecho, «la constante negativa de parte de las empresas forestales y del Estado a las demandas legítimas del pueblo Mapuche tiene como consecuencia la depredación de espacios territoriales asociados al hábitat necesarios a la reproducción de la cultura Mapuche, la explotación indiscriminada de los recursos en tierra y agua y una política de criminalización con procesos concretos de montajes hacia organizaciones y liderazgos con el objeto de desarticular el movimiento Mapuche.»
La declaración menciona además que el gobierno chileno utiliza una ley antiterrorista, herencia de la dictadura militar, para reprimir a los dirigentes Mapuche y criminalizar las demandas legítimas de su pueblo. El Consejo de derechos humanos fue informado que en septiembre del 2017 se utilizó la ley antiterrorista para acusar al portavoz de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, con un montaje de falsas pruebas de la parte de los servicios de inteligencia sobre un presunto tráfico de armas entre Chile y Argentina.
Héctor Llaitul habría tenido que estar en Ginebra para presentar su caso ante el Consejo de derechos humanos, acreditado por el CETIM e invitado por el Colectivo Nuevas Generaciones Chile, y reunirse con la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Su solicitud de pasaporte del 30 de julio de 2018 no ha sido aún tramitada, su derecho constitucional de libre tránsito no fue respetado. Esta situación fue denunciada en la intervención del CETIM el miércoles 19 de septiembre, durante el debate interactivo con la Relatora especial.
El día mismo, en la mañana, el CETIM intervino acerca del debate sobre la inclusión de los pueblos autóctonos a la Agenda 2030 por el desarrollo durable. Hemos manifestado nuestra inquietud de que «el Estado chileno podría retirarse del Convenio 169 (de la OIT), decisión que representaría una regresión de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y en América latina. »
La criminalización de las demandas legítimas de los pueblos indígenas, en un contexto de lucha contra los proyectos de las sociedades transnacionales, es una problemática mundial que compromete la responsabilidad de los Estados. Chile no es una excepción en este fenómeno preocupante de agresión contra el pueblo Mapuche. La solución pasa necesariamente por la búsqueda de caminos políticos que impliquen todos los actores del conflicto, incluso los sectores injustamente estigmatizados.
El CETIM, el Comité de Ética contra la Tortura y el Colectivo Nuevas Generaciones Chile piden el gobierno chileno a asegurar la protección de los dirigentes indígenas, en conformidad con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195585
La dupla Moreno-Matte en el Plan Araucanía: las dudas sobre quiénes serán los que hagan negocios con las tierras
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- El ministro de Desarrollo Social ha sido el encargado de abrir caminos al entendimiento entre el mundo privado y la comunidad mapuche –una relación que siempre ha estado en tensión–, tarea en la que ha visto frutos. Hoy la CMPC dio un giro respecto a su postura del año 2015 y los Matte cambiaron su visión. Literalmente, se pusieron en la primera fila de la foto. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte.
Entre tanto anuncio y bombo que se hizo esta semana con el lanzamiento del Plan Araucanía por la batería de medidas para reactivar la actividad social y económica de la zona en conflicto, de fondo se abrió un flanco de debate entre el Gobierno, las comunidades mapuches y el mundo empresarial con la Ley Indígena y la opción de celebrar distintos contratos, como mediería, arriendo, cesión de derechos en tierra individual o comunitaria hasta por 25 años. El nudo está en la idea de reformar los artículos 20a y 20b de dicha norma –como el Fondo de Tierras y Aguas–, que en palabras sencillas permiten la restitución o adquisición de tierras mapuches reclamadas por comunidades o personas de pueblos originarios.
Pese a que el Plan Araucanía –elaborado y liderado por el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno– no modifica los criterios de adquisición de tierras ni establece cambios en el plan de compras, que a través de diversos gobiernos se ha mantenido más o menos estable, interviene un aspecto que inquieta a los líderes mapuches: que la propuesta de arrendar las tierras se convierta en un incentivo negativo a la hora de conservar la identidad y que implique una ocupación de la zona por parte de empresas privadas, sobre todo por la duración que propone el Gobierno, de 25 años.
Para ponerlo en contexto, el Estado –de acuerdo a lo señalado a El Mostrador por el ministro Moreno– ha comprado de forma histórica cerca de 200 mil hectáreas al pueblo mapuche. Ha sido una política reparatoria ampliamente usada por años, pero que no ha tenido el efecto esperado de detener la violencia en la zona y apuntar al fomento económico.
De acuerdo a una investigación presentada a través del CEP por el abogado Sebastián Donoso, entre los años 1994 y 2017 el presupuesto para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas se multiplicó casi cuarenta veces, lo que corregido por IPC arroja un crecimiento real de 16,5 veces. Solo en dos ocasiones –2004 y 2017– el presupuesto de este fondo disminuyó, mientras que en 2016 los recursos aprobados por el Congreso ($83 mil millones) casi doblaron el autorizado dos años antes ($44 mil millones). Ese mismo informe señaló que la restitución de tierras es la medida que apoya el 52% de los mapuche urbanos y el 64% de los mapuche rurales considera que no debieran venderse a personas no mapuche.
La Papelera es la firma que tiene mayor injerencia en la zona de conflicto, a través de Forestal Mininco, y en Chile administra aproximadamente 750 mil hectáreas de territorio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, atravesando 103 comunas y 358 comunidades mapuches, según datos de la propia empresa al cierre de 2017.
Las compras de tierra durante la última administración de Michelle Bachelet sumaron del orden de $ 253 mil millones de pesos, la cifra más alta que un Gobierno haya gastado. "De acuerdo a cifras entregadas por la Conadi y por Transparencia, el gasto durante estos cuatro últimos años tuvo su peak en 2015, cuando el Estado desembolsó un total 70.420 millones de pesos en la compra de 11.500 hectáreas, la mayoría de ellas en La Araucanía. En total, durante los cuatro años de su mandato, Michelle Bachelet habrá gastado 253 mil millones de pesos, es decir, unos US$ 390 millones", explicó El Mostrador en un reportaje de diciembre del año pasado.
Para el presidente del Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena, Diego Ancalao, la política no es comparable con la propiedad de tierras de las empresas forestales en la zona. Asimismo, aseguró que las cifras de restablecimiento de tierras no es tanta, si se considera que al momento de la firma del Tratado de Trapihue, el año 1852, con el Gobierno de Chile, 10 millones de hectáreas quedaron reducidas a 500 mil.
Debates con CMPC
El ministro Moreno ha sido el encargado de explicar lo avances del Plan Araucanía y también de dirigirlo, particularmente en lo que respecta a abrir caminos al entendimiento entre en mundo privado y la comunidad mapuche, una relación que ha estado siempre en permanente tensión.
Alejado de otras instancias empresariales, Bernardo Matte acompañó a Moreno en el lanzamiento del Plan en el sur del país, una imagen que contrasta con la del año 2015 en La Moneda, cuando ejecutivos de CMPC se reunieron con el entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, para plantearle "el grave problema mapuche de La Araucanía que afecta el destino de esta compañía”. Ahí apuntaron a que varios de los problemas en la región se explicaban por falta de voluntad política: "Nosotros hemos estado disponibles siempre a buscar soluciones, pero creemos que pasa por una decidida acción del Estado de promover un acuerdo político amplio, cosa que, hasta ahora, no hemos visto que sea impulsada con fuerza", dijo a La Tercera, aquel año, el entonces gerente de la firma, Hernán Rodríguez.
La Papelera es la firma que tiene mayor injerencia en la zona de conflicto, a través de Forestal Mininco, y en Chile administra aproximadamente 750 mil hectáreas de territorio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, atravesando 103 comunas y 358 comunidades mapuches, según datos de la propia empresa al cierre de 2017.
Hoy la CMPC dio un giro en relación con el 2015, los Matte cambiaron su visión, literalmente se pusieron en la primera fila de la foto y Moreno logró convencerlos de darle su venía al plan, al menos en teoría. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte imbuido del espíritu del Plan Araucanía.
No se quedó ahí y agregó que "esto hay que tomarlo como un inicio, pero valoro y destaco que, por primera vez desde que recuerdo, hay un Presidente y un equipo de Gobierno que quiere afrontar el problema que hay en La Araucanía de frente y que está dispuesto al diálogo, y eso es muy valioso".
La presencia del empresario hace ruido a varios dirigentes mapuches. Ancalao señaló que es malo para el ministro mostrarse como un "servidor" de los Matte, pues no se sabe qué objetivos pueden tener el grupo u otros privados en la zona, más con la opción a mano de poder rentar hectáreas por 25 años, que –agregó– equivale "al ciclo de agotamiento productivo de un terreno".
Moreno justificó la medida y afirmó que la propuesta de arriendo de tierras está lejos de querer hacerles un favor a los empresarios, sino que busca regularizar una situación que se observa en la zona mapuche de forma irregular, descartando, además, que sea un plan solo con enfoque económico. "El caso forestal es un caso distinto (al de otros sectores productivos), ellos ya tienen inversiones en la zona. Creo que más bien lo que interesa ahí es que tener una relación distinta entre las forestales y las comunidades locales. Esto es un tema que se está dando en todas las grandes inversiones en todas partes, pero aquí es particularmente relevante", dijo el ministro.
Añadió que lo que se propone es mantener muchas de las cosas de la Ley Indígena. "Qué cosas queremos mantener, la tierra es mapuche, solo se puede vender entre mapuches, no se puede entregar en garantía, porque si se entregara en garantía habría riesgo de que se perdiera", señaló a El Mostrador y añadió que, por un lado, el objetivo es regularizar una serie de títulos colectivos que impiden situaciones como la herencia o los subsidios, punto en el que –asevera– no hay mayor desacuerdo.
"Y un segundo punto, que tiene que ver con que la tierra indígena, la que es individual, que hay dos tipos, que es la 20a, pero además todas las tierras que tenían de antes. Ellos deben tener del orden de 500 mil hectáreas y la Conadi ha comprado cerca de 200 mil hectáreas. Esas 500 mil hectáreas que tienen de antes están en propiedad individual y sí se pueden arrendar, la ley curiosamente para esas tierras sí permite el arriendo con un límite de cinco años de duración como máximo de periodo. Lo que estamos proponiendo es que se permita también en la propiedad comunitaria que se pueda arrendar, dado que el resto de las tierras indígenas sí se pueden arrendar y que el plazo, dado que ahora se hacen otro tipo de cultivos, que son muchos más años, como el tema frutal, que si alguno quiere hacerlo, pueda hacerlo hasta un plazo máximo de 25 años", precisó Moreno.
Para Ancalao la propuesta camina en el sentido equivocado, porque "parte del problema el ministro debe tratar de solucionarlo de buena fe, pero desconoce el problema. De 1916 a 1927 se dividieron los títulos de merced y el pueblo mapuche perdió 147 mil hectáreas".
¿Cómo se entenderá esta política, de paso, con la de compra de tierras? Esta es solo una primera etapa, dice Moreno, y por ahora hay que esperar. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/27/la-dupla-moreno-matte-en-el-plan-araucania-las-dudas-sobre-quienes-seran-los-que-hagan-negocios-con-las-tierras/
“La Ley Antiterrorista de Chile declara enemigo interno al pueblo mapuche”
Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Telma Luzzani, Sputnik News.- El líder mapuche Aucán Huilcamán afirmó que la Ley Antiterrorista chilena, legado de Augusto Pinochet, fue empleada por todos los gobiernos post dictadura para atacar a los pueblos originarios. "Es una ley contraria al Estado de Derecho. Los órganos de protección de la ONU han dicho que Chile tiene que mejorar la relación con los mapuches", señaló.
"La Ley Antiterrorista fue legada por la dictadura de Augusto Pinochet, que tenía por objeto enfrentar a sus enemigos internos. Los gobiernos de la democracia recurrieron a ella contra los mapuches. Es una ley contraria al Estado de Derecho. Chile debería reconocer al pueblo mapuche, que tiene dos objetivos: la recuperación de las tierras ancestrales y el derecho a la autodeterminación", apuntó Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras.
ONU emplaza a Chile para que deje de aplicar ley antiterrorista contra pueblo mapuche
Huilcamán, quien fue candidato a senador por el Frente Amplio chileno en las elecciones de 2017, alertó sobre las posibles modificaciones a la Ley Antiterrorista que busca imponer el gobierno del presidente Sebastián Piñera. "La definición que se quiere introducir en Chile se aleja de los estándares internacionales sobre lo que se consideran actos de terrorismo. Hay hechos de violencia pero no hay terrorismo en Chile", aseveró.
En tanto, se refirió a la situación del líder mapuche Francisco Facundo Jones Huala, extraditado a Chile para ser juzgado por los delitos de incendio en un lugar habitado —cometido en 2013- y tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesana.
"La situación de Jones Huala se inscribe en la Operación Huracán, en el sur de Chile. Se trata de un montaje que hizo el gobierno de Chile con el de Argentina, donde confabularon hechos impensados para deslegitimar el reclamo del pueblo mapuche por las tierras y la autodeterminación. A Jones Huala se lo imputa por tráfico de armas. Entonces todos los cazadores de Chile serían traficantes de armas. De las cinco personas procesadas por el caso del incendio, quedaron tres absueltos. No hay coincidencia en el relato de los hechos", opinó Huilcamán.
La violencia y agresividad de las “jaurías” en las redes sociales chilenas: ¿Son inducidas por el resentimiento de la mass media a la opresión cultural del sistema neoliberal?
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Cristian Miranda, El Mostrador.- Del amor al odio en un tuit: radiografía de “las jaurías de violencia” en las redes sociales chilenas. Política, inclusión, inmigración, deportes… son muchos los temas que son atractivos para estas "manadas" y que influyen en la masiva oleada de comentarios violentos que inundan las principales plataformas sociales que ocupan los chilenos. Pero detrás de ellos hay un problema aún más grande: la impunidad y el placer que provoca dañar psicológicamente a una persona desde la comodidad del anonimato.
El 16 de agosto pasado, el estudiante de derecho Nicolás González puso un tuit, quizás motivado por el odio, en contra de Cecilia Pérez. “Soñé que era del MIR y me joteaba a Cecilia Pérez para poner una bomba en su casa”, fue el contenido del mensaje y que convirtió ese sueño en una pesadilla, pues la ministra lo tomó como una “amenaza de muerte” y lo detuvo.
González encontró apoyo en las mismas redes sociales, quienes cuestionaron que se haya detenido a una persona por un tuit. Pero otras tantas aprovecharon la instancia para descargar su odio contra la vocera de Gobierno, publicando contenido aún más duro que el soñador tuit del estudiante de derecho, actuando como una “jauría” que van tras su presa.
¿Por qué lo hacen? Según la psicología, hay que diferenciar la violencia de la agresividad, pues son términos ligeramente distintos: "La agresión es inmediata, directa, en cambio la violencia es premeditada y está asociada a otras emociones que pueden ser resentimiento u odio", como señala el psicólogo experto en redes sociales, Luis Pino.
Para el docente de la Universidad de las Américas, los que son violentos a través de redes sociales, violencia catalogada como psicológica, se aprovechan de un vacío legal: “Judicial e históricamente, se le ha dado mayor valor a la violencia física que a la psicológica, pero en cambio la violencia física es una que va a durar poco tiempo, los meses o días en que pueda durar un golpe o una agresión física. En cambio, la agresión psicológica es bastante longitudinal, puede durar años, incluso toda la vida. El ejemplo más común: el acoso escolar. Todas estas plataformas digitales permiten que la persona pueda desplegar y utilizar la violencia más directa, pero al mismo tiempo estar escondido y más impune".
A pesar de que las redes sociales llevan varios años siendo parte fundamental de la expresión, aún se debate los motivos reales de porqué ciertas personas actúan de forma violenta. Para Pino, se puede deber a tres razones: “Las personas podemos ser violentas para desplegar un deseo de resentimiento. Y una forma de mitigar esa sensación de malestar que produce la frustración o el resentimiento es siendo violento con un sujeto con el que no tengo contacto directo. Por eso puedo ser violento con otra persona y denostarlo a través de redes sociales, porque no tengo contacto directo".
“Otra razón es que la violencia es adictiva. Quiere decir, que en la medida que yo disminuyo esa sensación de malestar a través del acto de violentar a una persona psicológicamente a través de estas plataformas, lo más probable es que yo lo vuelva a hacer, porque la frustración no termina con eso", agrega.
Y, en tercer lugar, está la sensación de placer que les provoca ser violentos: “Hay estudios en psicología que dicen que las personas que son violentas mejoran su autoestima. Todas las personas necesitamos sentir valor por sí mismos, o ser valorados por otras personas. Y un acto que produce la violencia es que la persona cuando violenta a otra experimenta poder, control. Y el poder y el control es un deseo intrínseco en las personas. Y eso va a significar que yo no pueda sentir empatía con otra persona al no verla físicamente. Sé que está al otro lado de la red, pero no tengo noción. No hay empatía, hay placer, hay agrado".
Todos estos motivos, según Pino, se acentúan y maximizan cuando las personas encuentran a otras con sus mismos ideales. Eso ocurre más a menudo en redes sociales: "Todas las personas tendemos a participar y a pertenecer en grupos y a buscar iguales. Yo puedo satisfacer la necesidad de pertenencia, satisfacer la necesidad de poder y de sentirme valorado y a estar con mis iguales, donde yo estoy con ellos y digo 'hay otros que son distintos y son peores', los de otras religiones, los de otros equipos, los de otros partidos políticos".
"Con el surgimiento de la tecnología, puedo satisfacer esa necesidad a través de grupos que son virtuales. Es lo mismo en ese estado de masa o muchedumbre que se produce en persona. Y es mejor, porque tú estás en tu casa o en tu cama, protegido, tranquilo y estás participando de un acto violento, grupal y satisfaciendo varias necesidades, sin presencia directa con los otros sujetos", argumenta.
"Es más fácil ser violento en las redes sociales", sentencia.
Los terrenos de la “jauría”
A pesar de que estos grupos de personas se encuentran en prácticamente cualquier tema que genere debate en la ciudadanía, hay tres donde éstos aparecen más a menudo: política, inmigración y temas valóricos.
En la política, eso sí, no llegan mucho a debatir entre ellos, generando los llamados “oasis” y “barras”, como señala Nicolás Freire, del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central. Ellos, que usan el apelativo de “jaurías” para referirse a estos grupos violentos, indican que pocas veces se generan debates violentos entre miembros de trincheras opuestas, “aunque los hay sin duda”, como comenta.
La razón es que cuando promueven o comentan cosas violentas, usan, por ejemplo, hashtags o etiquetas que son afines a su ideal, por lo que no se mezclan con los otros. Eso produce la sensación de que están viviendo en un “oasis”, ya que no se enteran de lo que los otros comentan. “Es como si estuvieran cantando una canción de barra sin importarles lo que opinen o discutan los otros. Su mensaje es lo único que les importa. Como los seguidores de José Antonio Kast, por ejemplo. O como gente ligada a la extrema izquierda”, señala Freire.
Un ejemplo reciente de estos "oasis" se vivió el pasado 11 de septiembre. A pesar de que el día daba para que se generaran estos debates, se vieron poco, con contadas excepciones, ya que unos usaban #AllendeVive y otros #PronunciamientoMilitar.
En el tema inmigración la situación es bien distinta y es donde más se ven estas jaurías. La razón: el uso de un hashtag común para ambos bandos. “En este caso, no había un lugar donde cada bando pudiese explicar sus posturas, sino que había uno más común, más transversal. Por lo que estos debates violentos se ven con recurrencia”, explica Freire.
Uno de los debates más acalorados y que generó indignación en el país, fue la negativa reacción que tuvo cierto sector de las redes sociales al estreno del tráiler de "Petit Frère", una película que narra la historia de un haitiano viviendo en Chile. Acá, como indica el Observatorio de Política y Redes Sociales, se nota más el efecto “jauría”, ya que esa gente va tras la presa –en este caso la película y los inmigrantes – en representación de un ideal superior, recurrentemente protagonizado por otra persona.
"Las personas cuando participamos en grupos, ya sea directo o indirecto, estamos defendiendo un ideal o estamos defendiendo a otra persona. Incluso puede que estemos defendiendo lo que esa persona idealiza, lo que se llama representación social. Yo tengo una representación social de quién es esa persona, en este caso una persona idealizada. Y una persona idealizada es, al mismo tiempo, un líder. Para ser un líder hay que tener cierta idealización. Por lo tanto, al pertenecer a ese grupo, lo que yo voy a desarrollar y lo que voy a hacer es defender mis ideales, como la gente que apoya a Acción Republicana, que van a defender los ideales de José Antonio Kast”, señala el psicólogo Luis Pino.
En los temas que son valóricos, en tanto, se nota aún más el fenómeno de las "barras bravas", ya que en el caso de la ley de aborto, por ejemplo, cada "jauría" usa su propio hashtag o código propio, pocas veces metiéndose con la palabra clave del rival. En este caso, #AbortoLibre y #SalvemosLasDosVidas.
El cebo para la jauría
Sin embargo, estos temas que son más propios de un "oasis" o "barras bravas", como señalan los expertos, pueden transformarse en una zona de guerra entre dos jaurías con una condición: que alguien, habitualmente neutral, con mucha llegada a diferentes espectros de las redes sociales, comenta o comparte un mensaje.
En este caso, los periodistas, gente que son vista como canalizadores en las redes sociales, son claves. Un ejemplo es Daniel Matamala, como señala Nicolás Freire. Esto es debido a que cuando un canalizador de contenido, como Matamala, comparte un tuit de una de las dos trincheras, "lo saca de su oasis de confort", haciendo que llegue a más personas que no se meterán a ver el hashtag del rival.
¿Y los bots? Para Freire, ellos no cuentan, a pesar de que prefiere no llamarlos así, ya que para él son "cuentas sospechosas". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/17/del-amor-al-odio-en-un-tuit-radiografia-de-las-jaurias-de-violencia-en-las-redes-sociales-chilenas/
Operación LAN: Oposición analiza la prescriptibilidad del delito cometido por Piñera
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por M. Jiménez, M. Segovia y H., El Mostrador.- Operación LAN: el soterrado despliegue de Palacio para neutralizar a Armanet. La confirmación de la existencia del CD con el audio del Mandatario dando instrucciones en la compra de acciones LAN, cayó como un verdadero balde de agua fría en La Moneda. La crisis ha sido abordada por unos pocos, no ha salido de los muros de Palacio y todo Chile Vamos debió remitirse a las palabras de la vocera. Pero a pesar del esfuerzo gubernamental de no hablar del tema, sí hubo un plan que se ha desarrollado sigilosamente, con selectos asesores que se habrían desplegado para desacreditar las intenciones y declaraciones del ejecutivo financiero.
Han sido días de dulce y de agraz para el Gobierno. Tras una criticada postura revisionista en el marco de los 45 años del golpe de Estado, este miércoles La Moneda se anotó un triunfo al lograr sacar adelante la Ley de Identidad de Género, bajo los márgenes que el propio Presidente Sebastián Piñera había definido. Una noticia que vino a calmar los ánimos al interior de Palacio, en donde habían estado inquietos debido a la baja en las encuestas y al resurgimiento del caso LAN.
El fantasma de una de las principales manchas en la hoja de vida del Mandatario, revivió luego de la publicación del libro del periodista Sergio Jara, Piñera y los leones de Sanhattan, el que recoge el testimonio del ex gerente general de la corredora de bolsa Banchile, Francisco Armanet, quien afirmó que guarda como prueba en una caja fuerte un CD con grabaciones telefónicas del año 2006 entre el hoy Presidente, su equipo de Bancard y los operadores de Banchile.
Información que fue confirmada por el díscolo y particular empresario en una entrevista de CNN, en la que además señaló que solo entregaría los audios si lo solicita un juez, ya que prefiere “proteger la función presidencial”. Palabras que han sido interpretadas como un “chantaje oportunista” por algunos personeros del oficialismo, mientras que desde otros sectores han remarcado la necesidad de conocer el detalle de los audios, porque "la ciudadanía tiene derecho a conocer todos los actos que revelan las aptitudes y el carácter de quien conduce el Estado", según destacó el analista y rector de la UDP, Carlos Peña, en su columna dominical en El Mercurio.
En La Moneda reinó el secretismo desde ese momento. Era lógico que las declaraciones de Francisco Armanet caerían pésimo en el núcleo del Jefe de Estado, tanto, que es un tema que desde entonces ha sido muy poco abordado y discutido en reuniones políticas del Ejecutivo, en el gabinete, como tampoco en el comité político con los partidos de Chile Vamos. La razón es simple: es el propio Presidente Piñera quien no quiere que se hable del tema, ni en Palacio, ni en su coalición y menos en los medios de comunicación.
En paralelo, aseguran que ha existido un despliegue no menor –tarea que se le habría encomendado a algunos funcionarios de Palacio– para deslegitimar puntualmente la figura de Armanet y, así, debilitar la credibilidad de sus dichos. Tratar de deslegitimarlo no ha sido tarea compleja, porque el otrora exitoso ejecutivo financiero efectivamente estaría pasando un mal momento económico, con más de una orden de embargo sobre su cabeza y esa situación allanó el despliegue de La Moneda para neutralizarlo.
El Mandatario se ha empecinado en dar vuelta la página del asunto, mal que mal, se trata de un episodio complejo, cuando fue multado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por más de 600 millones de pesos por la compra, el año 2006, de acciones de LAN, empresa de la que Piñera era accionista. Las afirmaciones de Armanet literalmente para Piñera fueron un trozo de hielo por la espalda.
En el piñerismo duro reconocen que el Presidente no quiere que se toque el tema, porque “en su mente lo tiene solucionado, él siente que ya pagó pecuniaria y políticamente por ese caso y que es un tema cerrado”. Eso cuadra con la reacción pública que hubo en Palacio esos días: “Este tema quedó zanjado hace más de 10 años, si existen o no esas grabaciones no tiene ninguna relevancia, porque los hechos en todo su mérito fueron ampliamente investigados por la SVS”, sentenció la ministra vocera, Cecilia Pérez, el miércoles 5 de septiembre.
Entre quienes conocen al Jefe de Estado hace décadas, recalcaron que el caso LAN es de esos temas que Piñera no delega en nadie, que “lo maneja directamente él” y, a lo más, habla el asunto con muy pocos y da instrucciones puntuales en algunos terceros. Eso explica –agregaron– que ni los partidos de Chile Vamos ni sus parlamentarios recibieran instrucciones o bajadas comunicacionales al respecto, que tampoco se haya discutido del asunto en el comité político de los lunes en La Moneda y que en el resto del Gobierno solo impere el silencio, la expectación y, también, ciertas cuotas de preocupación.
“A nadie se le dijo nada y nadie dijo nada”, reconocieron desde el Congreso.
El silencio al interior del Ejecutivo ha sido tal, que la información no fue socializada ni siquiera con los ministerios sectoriales, “todo se zanjó entre cuatro paredes”, afirmaron en La Moneda, donde insisten en el argumento de que se trata de un asunto “del pasado que no merece mayor detención”. Eso sí, en Palacio reconocen que en el caso que el tema de las grabaciones llegue a escalar a la justicia de EE.UU, ahí “la cosa cambia”.
Eso, porque, si bien la causa está prescrita en Chile, la arista que involucra la SEC en Estados Unidos sigue vigente, lo que deja un flanco latente de riesgo para Piñera. Flanco que ha sido identificado por la oposición, por lo que ya se están tomando cartas en el asunto.
El verdadero plan
La decisión de evitar el caso LAN, de no hablar de ello y hacer como que no existe, no significa en lo absoluto que haya una indiferencia real en La Moneda sobre el tema. De hecho, desde el día en que Armanet dio la entrevista en CNN Chile, el 4 de septiembre, se puso en marcha un soterrado pero efectivo despliegue palaciego para neutralizar el asunto y que no creciera. Fuentes de Gobierno y también algunas cercanas a la administración piñerista confirmaron que, desde entonces, “se han hecho gestiones al más alto nivel” con ciertos medios de comunicación, precisamente para que el asunto quede fuera de la pauta informativa. Gestiones que en líneas gruesas han sido efectivas.
En paralelo, aseguran que ha existido un despliegue no menor –tarea que se le habría encomendado a algunos funcionarios de Palacio– para deslegitimar puntualmente la figura de Armanet y, así, debilitar la credibilidad de sus dichos. Tratar de deslegitimarlo no ha sido tarea compleja, porque el otrora exitoso ejecutivo financiero efectivamente estaría pasando un mal momento económico, con más de una orden de embargo sobre su cabeza y esa situación allanó el despliegue de La Moneda para neutralizarlo.
Varias fuentes consultadas, incluso en el Gobierno, explicaron que eso permitió poner el foco y “echar a correr el rumor” de que Armanet solo busca dinero con el tema de las grabaciones: “Eso es lo que se hace llegar a los medios”.
Pero fuentes consultadas a nivel empresarial y en medios de comunicación afirmaron que el ejecutivo financiero no ha pedido dinero por sus declaraciones y en el entorno gubernamental reconocieron que tampoco ha pedido nada a Piñera, lo que contrasta con las versiones que han lanzado algunos personeros del Ejecutivo para alimentar la estrategia del descrédito.
En Palacio no desmienten el despliegue para neutralizar a Armanet, aunque prefieren evitar el tema y se parapetan en la bajada comunicacional marcada por la vocera de bajarle el perfil al asunto, repitiendo que se trata de “un tema ya zanjado”. Lo mismo ocurre en el Congreso, donde parlamentarios de Chile Vamos sostienen que es “innecesario retomar” ese episodio.
Se insiste en que a nivel de encuestas el tema LAN no afectaría al Presidente, ya que está prescrito en Chile y “ya se lo han sacado demasiadas veces”. Pero el cuestionamiento apunta al eje ético –algo que siempre le molesta sobremanera a Piñera que le saquen en cara– y, a pesar del despliegue de neutralización que ha realizado La Moneda, el cerco igual se ha roto en algunos momentos. Declaraciones como las del ex SVS, Guillermo Larraín, quien aseguró que “en EE.UU. tú te vas preso” por casos como la compra de acciones de LAN, o las de Peña, en El Mercurio, cayeron como balde de agua fría en Palacio.
Para el analista comunicacional Carlos Correa, la estrategia asumida por La Moneda es correcta, porque el daño por el caso LAN "ya fue asumido por la opinión pública, es parte del inventario del personaje y la gente sabía por quién votaba (...) incluso, en ciertos grupos es ligeramente positivo, porque da la impresión de que puede hacer crecer el país”. Añadió que hasta ahora el caso no significa un mayor riesgo, pero que es indiscutible que el panorama cambiaría considerablemente si la grabación saliera a la luz: “No es mismo que escuchar la grabación”, ya que basta recordar el episodio de la Radio Kioto, donde más que el contenido, fue la forma en que Piñera se expresaba de Evelyn Matthei lo que lo golpeó.
“Si ese audio se llega a conocer, abre una enciclopedia de memes, una Wikipedia de memes y para el Gobierno, que está bien obsesionado con redes sociales, esto sería dañino. Ahí sí afectaría su imagen y su figura”, sentenció el analista.
La arremetida
Al interior de la oposición hay diversidad de posturas ante este asunto. Aunque todos concuerdan en lo “inaceptable” de la operación realizada por el Presidente Piñera, no existe un consenso sobre qué hacer con la información entregada por Armanet y respecto a su “veracidad e intenciones”.
Desde la ex Nueva Mayoría reconocen que no se pueden quedar de “brazos cruzados”, que hay un deber por velar que toda la verdad se conozca, pero recalcan que, mientras eso no ocurra, “no es mucho lo que podemos hacer. Más allá de patalear, esta pasada la ganó el Gobierno”.
Aún así, se han levantado voces criticando el proceder de Piñera. La arremetida ha sido liderada por los diputados del PC, Hugo Gutiérrez y Karol Cariola. Esta última indicó que si el Presidente “no tiene nada que temer, yo lo emplazo a que sea él mismo quien le exija al señor Armanet que la información se conozca y se presente”. No solo eso, Cariola apuntará directamente a la institucionalidad de Estados Unidos y hará llegar la información al mercado financiero y al Congreso de ese país, “ya que en EE.UU. este tipo de delitos no prescribe tan rápidamente como ocurre en Chile”.
Gutiérrez, en tanto, ingresó una denuncia al Ministerio Público, con el fin de que el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, investigue a pesar de que el delito ya estaría prescrito. “No es tolerable que un privado señale de manera tan categórica que tiene pruebas y antecedentes que involucren al Presidente de la República en la comisión de un ilícito y en este país es como si no pasase nada, como que todo pasase desapercibido, como que tuviese asegurada la impunidad”, recalcó el diputado.
En el Frente Amplio se encuentran estudiando las acciones a seguir y durante la última semana han tenido conversaciones con abogados especialistas en la materia para analizar la prescriptibilidad del delito. En este sector sería el diputado de Movimiento Autonomista, Gonzalo Winter, quien sacaría adelante una futura acción. "Por el bien de la democracia, el Presidente Piñera debería dar a conocer las grabaciones para despejar toda duda si fue advertido de estar cometiendo un delito y, aun así, dio la orden de comprar. La ciudadanía tiene derecho a saber si lo más relevante para la máxima autoridad del país son sus ganancias o el interés de todos. La confianza de las personas no tiene prescripción", destacó Winter. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/13/operacion-lan-el-soterrado-despliegue-de-palacio-para-neutralizar-a-armanet/
De cuando las expresiones populares del 18 eran despreciadas y reprimidas por autoridades y la clase dominante chilena
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto.- La masiva celebración popular que la elite chilena no pudo reprimir: Historiadora analiza la transformación de las chinganas en fondas. Antes de que las fondas se convirtieran en un espacio oficial de celebración en Fiestas Patrias, existieron las chinganas: lugares de esparcimiento popular, baile, música y comida a destajo que en más de una ocasión despertaron la represión de las autoridades y el desprecio de los intelectuales. Hoy, el festejo efusivo persiste y la historia Karen Donoso explica que "a pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía".
En los días previos a las Fiestas Patrias, a muchos les resulta imposible imaginar el festejo lejos de las fondas y ramadas que se despliegan en diversos puntos del país. Aunque en la actualidad son vistas como un espacio natural de celebración, pocos saben que la fiesta de los sectores populares fue motivo de represión y desprecio desde la elite y las más diversas autoridades de Chile.
Antes de que las convirtieran en un sello distintivo de septiembre, las chinganas – del quechua chincana, que quiere decir “escondrijo”, un lugar apropiado para esconderse- se iniciaron en el período colonial, durante el siglo XVI, como una expresión de la costumbre campesina y rural. La comida, la música, el baile y la alegría eran la compañía de las familias que se trasladaban a las ciudades y comenzaban a reproducir sus costumbres, expresando una identidad que incomodaba a las clases dirigentes de la época.
Se necesitaba poco para levantarlas y no transcurrían solo por celebración patriótica, sino más bien como una forma espontánea de diversión, donde el alcohol era un ingrediente imprescindible. Sus encuentros proliferaban en barrios, ciudades, campamentos mineros y diversos sitios de trabajo: eran conocidas por su estructura precaria sostenida con ramajes y tejidos -de ahí el nombre ramadas-, su piso de tierra, una bandera en el techo y la música infaltable de los cantores.
Por ello, varios historiadores coinciden en que las chinganas cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de la tradición popular en general y el folclor, así como fue en sus espacios donde la cueca se independizó de la zamacueca y cobró vida propia más tarde, en el siglo XX.
En entrevista con El Desconcierto, la historiadora Karen Donoso Fritz recuerda que “si vamos a la etimología, chingana proviene del concepto del escondite, de lo escondido. Entonces ya tiene una connotación de ser algo que representa lo oculto, pero un refugio también, de regeneración del cuerpo, y que está asociado a la fiesta, a la recreación, a la música, el alcohol y la comida”.
La autora de la investigación “‘Fue famosa la chingana…’ Diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile” (2009), explica que la fiesta popular chilena ha enfrentado diversos momentos en función de la historia política. En el período de post independencia, los distintos gobiernos intentaban ordenar el país para construir una nueva nación.
“Dentro del proceso de ordenamiento, una de las medidas que toma es controlar y delimitar el espacio de las chinganas, que eran un espacio de desborde popular. Siempre que ha habido fiestas y alcohol hay un desborde afectivo, sexual y de violencia también”, explica.
El primero en regular de manera estricta las expresiones del festejo popular fue Diego Portales, ministro de Interior del gobierno de José Joaquín Prieto. Además de ser el gestor de la Constitución de 1833, que nos rigió por casi 100 años, Donoso describe que “él tenía una mirada muy despectiva del pueblo y los sectores populares. No valoraba al pueblo en su capacidad deliberativa, creía que el pueblo no debería tener derecho a voto porque es ignorante”.
En este escenario, Portales fue el primero en restringir en tiempo y lugar a las chinganas en 1836, sacándolas del centro de la ciudad, argumentando que eran “un aliciente poderoso a ciertas clases del pueblo, para que se entreguen a los vicios más torpes y a los desórdenes más escandalosos y perjudiciales”.
La historiadora explica que “en ese tiempo la Alameda era La Cañada, una calle que delimitaba el sur de la ciudad, no como ahora que es el centro. Las ordena desde la Cañada al sur y desde Mapocho hacia el norte, por eso las chinganas se cobijan y se quedan mucho tiempo en la zona de La Chimba, que además recibe a la gente que llega desde el norte”.
Citando a la investigadora Paulina Peralta, Donoso señala que la fonda era entonces un establecimiento estable, al contrario de la temporalidad de las chinganas. En las fondas incluso se podía pasar la noche, similar a lo que ocurre con las posadas, mientras que las chinganas no solo se instalaban para el 18, sino también para celebrar la independencia del 12 de febrero, la navidad e incluso fiestas religiosas, como el Corpus Christi. Sin embargo, con el tiempo esa relación y varias de sus características fueron mutando.
De la prohibición a la consolidación de las fondas como “el gran carnaval popular” del Valle Central
La historiadora Karen Donoso asegura que las elites latinoamericanas han tendido a construir su cultura imitando las expresiones europeas. Por ello, a la hora de definir una identidad nacional, buscando elementos que le den autenticidad a los países, “se ven en la necesidad de buscar esos recursos dentro de la cultura popular”.
A la hora de investigar, Donoso tuvo que remitirse a los archivos del Ministerio del Interior y de la justicia, donde existe la mayoría de la información al respecto. Se trata básicamente de denuncias sobre los delitos en las chinganas: “La fiesta siempre ha sido vista como el caos, entonces integrarla a lo nacional es eliminar todo lo que tiene que ver con eso. Tomaron solo ciertos aspectos que pueden representar la identidad nacional y la cultura”.
“Porque los que hoy nos embriagan con chicha y empanadas son los que antes llegaban y allanaban las chinganas”, rapea Subverso en su tema “Memoria Rebelde”, recordando la represión que pesó sobre el festejo popular. A juicio de Karen, en esta apropiación hay un carácter reduccionista, que toma un elemento y pretende hacerlo representativo de toda la nación, y a la vez centralista, ya que la administración del poder se ubica en el Valle Central.
“Desde ahí se construye la imagen país, hasta el siglo XX no hay inclusión de la cultura mapuche, por ejemplo. Desde esa historia se puede reflejar la historia política de Chile: Obvio en el siglo XIX no se incluyen las culturas andinas porque Arica y Tarapacá no pertenecían al territorio hasta después de la guerra del pacífico. Tampoco son incluidas las culturas mineras, porque tienen características muy indígenas. Como los bailes chinos, que fueron muy reprimidos por su raíz y hoy son Patrimonio de la Humanidad”, acusa Donoso.
El proceso de “patrimonialización” de ciertos aspectos de la cultura popular se despliega una vez superado el rechazo que estas instancias de encuentro provocaban. El primer rector de la Universidad de Chile y redactor del Código Civil, Andrés Bello, se desahogó amargamente sobre las chinganas en “El Araucano”, en 1835.
“¿Cuál puede ser el atractivo que ofrezcan las chinganas para la primera clase de la población de Santiago?, ¿se ha prostituido a tal extremo el gusto de la juventud, el de las señoras y el de los hombres en general, que no asistan al teatro para buscar su diversión en esos lugares destinados a la desenvoltura de las maneras soeces de la plebe?”, se preguntaba el abogado.
En ese escenario, mientras las autoridades estaban obsesionadas con la ilustración del pueblo, a Bello y otras figuras de la elite intelectual les costaba comprender las formas plebeyas de la cultura. Más tarde, Benjamín Vicuña Mackenna se encargó de actualizar la regulación de Portales, buscando levantar lo que pretendía como una ciudad moderna. Así, vuelve a alejar dichas expresiones del centro de la ciudad y opta porque “la ciudad se quede con los cafés, teatro, con espacios de cultura civilizada. Él actualiza esta legislación y se hace conocida la Fonda Popular, que estaba en Matta”, explica Donoso.
Con este primer paso, el concepto de fonda termina desplazando gradualmente al de chingana durante el siglo XX y en 1952 se instala la “Fonda de los Artistas” en el Parque Cousiño (actual Parque O’Higgins), una de las expresiones más masivas del festejo dieciochero que permanece vigente hasta hoy. De a poco se desarrolla una apropiación de identidad que parece conveniente construir en favor de una supuesta unidad nacional.
“Finalmente lo que quieren hacer es proyectar la identidad nacional, porque la elite y las Fuerzas Armadas se sienten los creadores y gestores de la nación”, sostiene Donoso, ejemplificando esta con la figura del roto chileno, una especie de representación simbólica despojada de todo contenido político: “Es un imaginario, les gusta cuando el roto es servicial, cuando el roto los atiende y va a la guerra, pero cuando el roto salió a la calle a protestar, a votar por la UP, ahí no. Ahí son los rotos alzados como decía Víctor Jara en la “Sacando pecho y brazo” del disco La Población (1972): ‘Dicen que los ricachones están muy extrañados porque los rotitos, caramba, se han puesto alzaos“, citó.
En este contexto, Karen Donoso añade que “ahí se les cae el esquema de identidad nacional, cuando quienes encarnan esos personajes que ellos visualizan para el país se transforman. Las elites han tendido a imponer como identidad nacional la forma en que ellos comprenden la sociedad. Han tomado elementos de la cultura popular y los han incorporado dejando fuera todos aquellos elementos que les puedan incomodar, los despojan del contenido”.
Lo mismo ocurre con otras figuras utilizadas como patrimonio nacional, como Violeta Parra, Pablo Neruda o Gabriela Mistral: “No pueden evadirlos porque son importantes a nivel mundial, por eso nos enseñaron la poesía romántica y dejaron de lado su contenido político. Es el mismo ejercicio de purificar”, sostiene.
En 2001, la entonces diputada María Angélica Cristi y Alberto Cardemil reclamaron porque la ceremonia de asunción de Ricardo Lagos fue abierta por el grupo Los Chileneros y se bailó una cueca brava: “Ahora la cultura nacional integra muy rápido aquellas expresiones que aparecen como disidencias. Hoy es probable que muchas fondas se inicien así, aunque esa cueca brava también fue integrada sacándole algunas asperezas”, precisa. A su juicio, el festejo de las poblaciones, de las familias y de los trabajadores sigue quedando al margen del relato oficial. “Porque sigue siendo caos”, complementa Donoso.
Hoy, la historiadora advierte un interés más conciliador respecto a los elementos que nutren la identidad chilena: “No significa que no existan las tensiones, los ninguneos y esta búsqueda de la pureza, pero es un discurso más integrador. En un mismo evento puedes encontrar a los Huasos Quincheros y a los Tricolores, que representan a la cueca brava y urbana”.
De cara a una nueva celebración nacional, la historiadora explica por qué las Fiestas Patrias son motivo de celebración y festejo tan efusivo en Chile, a diferencia de lo que ocurre en otros países durante la misma fecha: “Uno de los motivos de eso es que desde el Valle central hacia el sur no tenemos carnaval y si nos comparamos con las fiestas patrias de Brasil, claro, son más efusivas y celebradas, pero si las comparamos con el Carnaval de Río, o el de Barranquillas (Colombia) o el de Oruro (Bolivia), hay mucha diferencia”, sostiene.
“Las Fiestas Patrias chilenas para el Valle Central son el gran carnaval popular y eso es muy interesante. Es una fiesta transversal que llega hasta lo más profundo de los hogares, en las casas la gente se junta, se organiza qué día van a comer en familia, si van a poner o no decoración, en los niños genera mucha expectativa. A pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía”, cierra. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/12/la-masiva-celebracion-popular-que-la-elite-chilena-no-pudo-reprimir-historiadora-analiza-la-transformacion-de-las-chinganas-en-fondas/
Banco Central: Inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país
Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Indignación causó en el mundo del cine la violencia racista que se apoderó en RRSS por documental "Petit Frère". La Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc criticó "la incitación al odio y la discriminación" en las redes sociales. Para su director, Roberto Collío, revelan "un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia". "Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner, protagonista del filme a El Mostrador.
El mundo cinematográfico, la comunidad migrante y organizaciones sociales criticaron duramente los comentarios que incitan al odio y la discriminación, registrados desde hace algunas semanas en un canal de YouTube, a partir de la publicación del tráiler de la película Petit Frère, cuyo protagonista es un inmigrante haitiano, Wilner Petit Frere.
"Propaganda de extranjeros que los chilenos jamás quisimos que entraran al país", señala un usuario en los comentarios bajo la sinopsis del documental. "Son como las plagas de langostas, destruyen todo lo que esté a su paso", dice otro. "Los nuevos perros vagos de Chile", afirma un tercero.
Ninguno de los "valientes" comentaristas usa su nombre real.
"Ese deseo de aplastar y humillar a la gente me preocupa que se generalice como un modo de ser. El ser chileno o chilena, y reconocerse en una identidad que tampoco es tan clara, porque no sabemos cuáles han sido nuestras propias mezclas. Tuvimos personas africanas que defendieron al país en primera línea en las guerras. Eso es necesario que en algún momento se conozca, para que se pueda enfrentar nuestra historia con todo lo que tenemos como legado, tanto a nivel genético como la historia", dice la socióloga María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile.
Un aporte a la economía
La controversia se genera justo en medio de la declaración del Banco Central que señaló que los inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país en dicha área.
"Es imprescindible comprender que las personas se desplazan porque quieren sobrevivir o vivir mejor. La comunidad haitiana está siendo productiva en nuestro país, generalmente en los sectores más precarizados y más duros: el cuidado de personas mayores, el mundo agrícola, la construcción", destaca la socióloga.
Según el Ministerio del Interior, los haitianos son unos 73 mil en todo Chile, un 0,5% de la población. En esa isla del Caribe un 80% de la población vive en la pobreza y el sueldo mínimo son $93 mil pesos chilenos mensuales.
"Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner a El Mostrador.
Según el estudio "Towards Understanding Cyberbullying Behavior in a Semi-Anonymous Social Network" de la Universidad de Colorado, "aunque el cyberbullying puede no causar daños físicos, tiene efectos sicológicos devastadores como depresión, baja autoestima, ideas suicidas e incluso suicidio" como tal.
SJM: "El problema somos nosotros"
Uno de los que lamentó los comentarios fue el Servicio Jesuita de Migraciones (SJM), una de las principales organizaciones en trabajar junto a los extranjeros en nuestro país.
"Lamentablemente nos encontramos una vez más con comentarios que juzgan nacionalidades, sin escuchar ni conocer a las personas. ¿Qué nos pasa con Haití? Siendo que es el quinto colectivo con mayor presencia en el país, una y otra vez aparecen comentarios contra ellos", lamentó José Tomás Vicuña, director del SJM.
"El viernes estuve con algunas mujeres haitianas y una justamente me dijo que 'hay algunos que no nos ven como humanos y eso es muy duro'. ¿Qué nos pasa que provocamos eso? El problema no son los haitianos, somos nosotros. Me pregunto sobre esos padres que generan aquellos comentarios, cómo estarán educando a sus hijos, qué país sueñan, qué sociedad construyen".
Para el director artístico de la radio Nueva 100.5, el publicista Javier Sanfeliú, "ante la pobre educación nacional y los altos niveles de descontento –subterráneos y no tanto–, basta con un discurso de odio para liderar en política. Lo utilizó Trump, lo están propugnando los ultraderechistas en Suecia".
"Recomiendo no leer comentarios bajo posteos en redes sociales. Ahí están los enardecidos y desocupados. En general ahí habita mucha frustración", apunta.
Opinión de los directores del filme
Los realizadores de la cinta, en tanto, creen que los comentarios reflejan los sentimientos que albergan algunos sectores de la sociedad.
"No creo que Petit Frère sea para nada una película necesaria, pero a raíz de lo que ha ocurrido con los distintos comentarios en Internet con raíz xenófoba, sí creo que se ha transformado en una película útil", señala su director, Roberto Collío, quien realizó la cinta junto a Rodrigo Robledo.
El filme es "tristemente útil para dilucidar el profundo odio y discriminación que existe en un sector de nuestra sociedad. Un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia".
Para Robledo, ha sido impactante el nivel de violencia manifestada en los comentarios, no tan solo en YouTube sino también en otras redes sociales.
"Luego de analizarlos con detención, notas que son opiniones bastante similares, que no profundizan en la temática. Visto de ese modo, uno tiende a no prestarle importancia, lo que también es peligroso, porque se naturalizan actitudes discriminatorias y xenófobas”, analiza Robledo. “Uno de nuestros objetivos de Petit Frère es dar a conocer un mundo muchas veces desconocido por los chilenos y, de alguna forma, terminar con este tipo de actitudes”, plantea.
Condena de Chiledoc
La organización Chiledoc, que distribuye la cinta, elaboró una declaración pública manifestando su rechazo ante lo que califican como "incitación al odio y la discriminación", ya que son más de cien las opiniones que denuestan públicamente a la comunidad haitiana residente en Chile.
"Lamentamos que nuestras redes sociales sirvan para albergar mensajes de odio y discriminación hacia la comunidad haitiana en Chile”, declara la directora de Chiledoc, Paola Castillo.
“Creemos en el migrante como un actor social que enriquece nuestra cultura y seguiremos trabajando, junto a muchos otros que también así lo creen, por una sociedad chilena más justa, inclusiva y tolerante”, señala Flor Rubina, también directora de la organización. “La película promueve el valor de la diversidad y es preocupante que haya personas que olviden que todos merecemos respeto. Necesitamos más películas que fomenten la tolerancia”, enfatizó Rubina.
Castillo destaca que distribuyendo esta película “buscamos impulsar la reflexión social en torno a temas de contingencia nacional, como es la migración en Chile, y brindar a los espectadores una nueva mirada en torno al tema. Ojalá cada día haya más documentales que nutran esas nuevas miradas”, sostiene.
"Alza de odios"
Para el protagonista del documental, Wilner Petit Frère, los comentarios solo reflejan el maltrato que reciben los extranjeros a diario en Chile.
"Migrar es un derecho internacional, por eso no nos da vergüenza. La gente migra por una razón y otra, quizás por temas políticos, de salud, de estudio. Para nosotros, como migrantes haitianos aquí en Chile, al principio fuimos bien recibidos, pero con el paso del tiempo nos damos cuenta de que ya no", lamenta.
"Actualmente nos tratan mal, nos dicen todo lo que se les ocurre. En el trabajo están rechazando a los haitianos, despidiendo sin razón. No nos quieren recibir, dicen que no quieren extranjeros, solo chilenos. Reciben venezolanos con pasaporte y rechazan a haitianos que tienen visa definitiva", puntualiza.
Para Tijoux, "esto se da en un contexto, si no internacional, de un alza de los odios y la crueldad racista hacia determinadas comunidades. Ayer fue un niño colombiano, maltratado en su colegio con comentarios terribles; hace unos pocos días, fue una niña haitiana, de once años, violada".
Los comentarios "dan cuenta de lo que se ignora respecto a otros países, de lo poco que conocemos la historia, la cultura, de personas incluso de nuestra región y nuestro propio continente. A algunos nos educaron en la solidaridad, el afecto y la comprensión en un sentido latinoamericano, pero la migración a nivel mundial y el desplazamiento de miles de personas, incluido Chile, donde han llegado entre otros desde Haití, revela un desconocimiento, xenofobia y temor a los demás".
Ella cree que debe haber una política pública y la acción de la justicia frente a estas declaraciones xenófobas, "porque lo que se dice es tan brutal como si se cometiera un crimen efectivamente, porque va generalizando una mirada y consolidando un racismo del cual deberíamos deshacernos de una vez por todas".
"La migración llegó para quedarse; muchos niños han nacido en Chile y ni siquiera conocen los países de sus padres. Es muy triste, y muy violento, leer comentarios tan brutales, cobardes", concluye. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/09/12/indignacion-causo-en-el-mundo-del-cine-la-violencia-racista-que-se-apodero-en-rrss-por-documental-petit-frere/
Para la reconversión de los remolacheros de Linares, el “corazón para la mayor productividad es el riego tecnificado”
Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Tomás Molina M., El Mercurio.- Reconversión de remolacheros: Los detalles del plan para apoyar a los productores afectados por cierre de Iansa. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que Indap, Corfo, la CNR, y la Intendencia del Maule aportarán en conjunto miles de millones para los agricultores que busquen otras alternativas de cultivo.
"La gran reconversión" para el sector remolachero del Maule sur. Ese es el plan que está impulsando el Ministerio de Agricultura a 54 días desde que la empresa azucarera Iansa -controlada por la firma inglesa ED&F Man- confirmó el cierre de su planta ubicada en la Linares, afectando así a cerca de 200 productores de la zona.
Tras diversas reuniones con el intendente de la Región del Maule, Pablo Milad, y con las federaciones de remolacheros de Chile y Linares, Jorge Guzmán y Ricardo Escalona, respectivamente, el titular de Agricultura, Antonio Walker, entregó a Emol los detalles de la iniciativa que apunta a buscar e incentivar otras alternativas de cultivo para los productores perjudicados.
Así, Walker comenzó dando cuenta del paquete para los pequeños remolacheros de la zona: "Los 55 agricultores" del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), quienes abarcan un total de 431 hectáreas. Éstos recibirán $100 millones a través del programa de recuperación de suelo del Indap, monto que irá destinado para "fertilización y movimiento de suelo para otros cultivos. Vamos a ir al tomate industrial, al trigo y al maíz".
Para estos mismos agricultores, Indap también tendrá disponible de forma concursable $440 millones para lo que pretendan "tecnificar su riego. Vamos a aportar hasta $8 millones por rut, o sea, los 55 (pequeños) productores si es quieren tecnificar su riego, lo van a poder hacer", permitiendo un aprovechamiento eficiente de los recursos acuíferos a partir del uso adecuado de la tecnología, expuso el ministro.
En cuanto los productores medianos -más de 12 hectáreas-, Walker señaló que será Corfo quien entrará a apoyarlos. "Nos van a aportar $173 millones en fondos concursables para 38 agricultores". Eso sí, aclaró, para esto se pedirán algunos requisitos: "Tener contribuciones pagadas, no tener problemas laborales y tener el IVA pagado.
Ahí estos 38 productores van a poder postular desde 200 UF hasta 5 mil UF". Lo anterior, agregó el secretario de Estado, "va a depender del proyecto que ellos presenten y es (solo) para activos fijos". En tanto, para el total del sector remolachero de Linares, quienes abarcan 1.482 hectáreas, "lo que vamos a hacer es poner a disposición de ellos $1.100 millones provenientes del gobierno regional para los próximos 2 años. Esos fondos van con el objetivo de irnos reconvirtiendo". Esto, aseguró, significa el aporte de $371 mil por hectárea.
Apoyo a la tecnificación
Pero para el ministro de Agricultura es difícil lograr una reconversión eficiente si es que un actor no está presente en este proceso: el riego tecnificado. "En todas las negociaciones que hemos hecho con las grandes empresas de cultivos con precio fijo, nos han pedido que el requisito sea riego tecnificado". "Entonces, el Gobierno lo que va a hacer es apoyar fuerte la tecnificación. Esto es importante por un tema de rendimiento, y las empresas nos dicen: 'Perfecto, yo le hago un contrato a usted con un precio fijo, pero es muy importante que estemos tecnificados para asegurar rendimiento por hectárea (...).
También es requisito para reconvertirse a frutales menores y mayores", comentó. Por lo que enfatizó: "El corazón de esta propuesta es el riego tecnificado". $1.100 millones aportará la intendencia del Maule para apoyar la reconversión de remolacheros Razón por la que destacó que "la Comisión Nacional de Riego (CNR) queda a disposición de los productores de remolacha", y aportará con $400 millones concursables para la provincia de Linares. "Lo que acabamos de hablar es para los próximos dos años, lo que permitirá preparar la gran reconversión. Para eso estamos hablando con el BancoEstado, con Corfo, para sacar un financiamiento. Entonces, el ministerio ofrece todo su apoyo, asesoría, técnica y contactos, para hacer las alianzas con las grandes empresas", manifestó.
El gran proyecto
Todo lo anterior, para el secretario de Estado, es esencial en el sentido de incentivar a los remolacheros a explorar en otros cultivos y dejar atrás el perjuicio generado por el cierre de Iansa, y así concretar "el gran proyecto" de Ministerio de Agricultura. Y es que lo que busca Walker es instaurar una "gran cooperativa moderna de los remolacheros del Maule sur, y que sea esa cooperativa que haga las alianzas productivas". "Pero la cooperativa es clave.
Para el Ministerio de Agricultura es clave que, al entregar estas asesorías, financiamientos y contactos con estas grandes empresas para promover las alianzas productivas, los agricultores estén bajo un paraguas a lo pisco Capel o a lo Colun". Ministro de Agricultura. "También les propuse (a los remolacheros) realizar una plantación que combine de forma mixta frutales menores (berries) y mayores (fruta fresca y fruta seca). Porque los frutales mayores se demoran en entrar en producción, mientras que los menores al año siguiente están produciendo. Si plantamos en el mismo período frutales menores y mayores, vamos a tener caja en los primeros años mientras lo otro entra en producción", explicó.
Y agregó: "Pero la cooperativa es clave. Para el Ministerio de Agricultura es clave que al entregar estas asesorías, financiamientos y contactos con estas grandes empresas para promover las alianzas productivas, los agricultores estén bajo un paraguas a lo pisco Capel o a lo Colun". "La cooperativa es un vehículo para maximizar la rentabilidad del agricultor. Nos ayuda a tener una masa crítica para bajar costos y mejorar precios, y de esa forma maximizar la rentabilidad del campo. Ese es el plan", acotó Walker.
Finalmente, el titular de Agricultura pidió a los remolacheros de Linares que valoren el "tremendo esfuerzo que hemos hecho. Y lo que más les pido es que valoren este acompañamiento que quiere hacer el ministerio para la reconversión y la tecnificación a largo plazo".
La exitosa experiencia del INIA con el sistema de riego tecnificado
Buin, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).- Inauguran moderno sistema de riego en Campo Experimental Los Tilos de INIA. La unidad experimental ubicada en Buin contará con un sistema de riego presurizado y un nuevo estanque acumulador que cubrirá 80 hectáreas de cultivos, lo que mejorará notablemente la eficiencia hídrica y productividad del predio.
Con el objetivo de estar a la vanguardia y ser un referente de manejo agrícola en el sector sur de la capital, se instaló un moderno sistema de riego tecnificado en el Campo Experimental Los Tilos, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual será altamente eficiente en el uso del recurso hídrico. La obra se enmarca dentro del mayor plan de inversiones en mejoramiento e infraestructura de los últimos 30 años, que está llevando a cabo la institución con recursos del fondo patrimonial por más de $4.600 millones a nivel nacional y que fue autorizado por el Consejo del INIA, presidido por el Ministro de Agricultura e integrado por representantes del sector público y privado.
Las obras en el Centro Experimental Los Tilos consideraron una inversión de $220 millones y contemplaron una remozada sala de máquinas, junto con la construcción de un tranque acumulador de agua con capacidad de 19.000 m3 y la renovación de la infraestructura de riego del predio. El pozo de alimentación de bombas tiene un largo de 20 metros y un ancho de 4 metros en la parte superior, mientras que en la parte inferior cuenta con 1 metro de extensión. Además, el proyecto incluyó la instalación de un sensor de nivel para control acuífero y un sistema de bombeo para presurizar el riego de la parcela. Adicionalmente, se realizaron capacitaciones a operarios en programación de riego de manera de hacer más efectiva la implementación del nuevo sistema.
La inauguración oficial contó con la presencia del Consejero del INIA Carlos Altmann, quien cortó la cinta junto al Director Nacional de INIA, Julio Kalazich y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, acompañados del Director Regional de INIA La Platina, Francisco Tapia; el Coordinador del Programa Nacional de Hortofruticultura, Gabriel Sellés y el administrador de INIA los Tilos, Juan Cortés y de otras 50 personas que quisieron conocer las nuevas instalaciones. En la ocasión, Julio Kalazich, hizo un homenaje al Consejero de INIA Maximiliano Cox, recientemente fallecido, y solicitó un minuto de silencio en su memoria.
El Director Nacional de INIA se mostró orgulloso de poder concretar esta modernización en Los Tilos. “Como INIA estamos muy contentos de inaugurar esta nueva infraestructura, gracias al apoyo del Consejo del INIA que tuvo la visión de aprobar estas inversiones, ya que esto nos permite ponernos al día en tecnología de riego de frutales en este campo experimental donde tenemos nogales, cerezos, trigo y otras especies. Con el cambio climático la escasez de agua se hace mayor, por lo tanto tecnificar el riego era una necesidad imperiosa. Con ello, vamos a hacer mejor investigación y así entregar información valiosa a los productores de la Región Metropolitana”, indicó Julio Kalazich.
Por su parte, la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, resaltó la importancia de hacer buen uso del recurso hídrico con esta nueva obra. “Esto es una iniciativa que demuestra la voluntad, tanto del Gobierno como del Ministerio de Agricultura, en fortalecer la labor de INIA pensando que todos los resultados que genere esta estación van a proveer de información útil para tomar decisiones que impacten en políticas públicas. Sabemos que el INIA tiene una larga tradición en investigación aplicada y por eso estamos apostando a este tipo de inversiones. Estamos seguros que pronto vamos a ver resultados y seguiremos apoyando el rubro productivo de frutales con nuevos proyectos”, señaló Freire.
En tanto, Juan Cortés, administrador del Campo Experimental Los Tilos, agradeció a las autoridades de INIA por el apoyo y afirmó que después de una década se cumplió este objetivo. “Con el sistema de riego tecnificado podemos maximizar el uso del agua en este predio. Quiero reiterar la satisfacción que siento al hacer esto realidad. Dentro de mi trayectoria en el INIA para mí significa dejar un legado, porque me quedan pocos meses para retirarme. Me voy con un logro más dentro de mi pequeño aporte como administrador de este campo”, apuntó Juan Cortés.
El predio de Los Tilos cuenta con un total de 80 hectáreas en cultivos como nogales, parrones, cerezos, trigo y colecciones de frutales. Con el nuevo sistema de riego se optimizará el rendimiento de frutos, lo que permitirá aumentar la producción, principalmente de nogales. Además, en sus dependencias se realizan charlas técnicas todas las semanas a agricultores pequeños, medianos y grandes, estudiantes y grupos de visitantes extranjeros.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
Aprueban proyecto de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por energía solar
Caldera, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, PV Magazine.- Aprobado el proyecto Enapac en Chile. Se trata de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por 100 MW de energía solar.
El proyecto Enapac fue analizado por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la región chilena de Atacama.
En la Comisión Regional de Uso de Borde Costero analizamos el proyecto planta desaladora autosustentable de @ENAPAC_Chile. Esta iniciativa fue aprobada y traerá agua a la comuna de #Caldera con su propia generación de energía solar. pic.twitter.com/sNzCxvjHpu
Con este tuit, el intendente de la región chilena de Atacama ha comentado la aprobación del proyecto Enepac por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental. El permiso ambiental es indudablemente un paso adelante para el proyecto, que está siendo llevado a cabo por la chilena TRENDS Industrial y Almar Water Solutions, parte de Abdul Latif Jameel Energy & Environmental Services (ALJ) (que ya cuenta con presencia en Chile a través de Fotowatio Renewable Ventures).
Las dos empresas planean invertir $500 millones en el proyecto, para el cual se habían asegurado una financiación inicial en junio.
Se trata de la planta de desalinización más grande de Chile y Latinoamérica, con una capacidad máxima de 2.600 l / s, y también será el primer proyecto de este tipo “multicliente”, el único que cuenta con una planta de energía solar a gran escala (100 MW) y uno de los proyectos más avanzados del mundo que combinan la desalinización por ósmosis inversa y la energía fotovoltaica.
VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/09/27/aprobado-el-proyecto-enapac-en-chile/
GLOBALES
El cambio climático, un cuento chino según Trump, le costará a la economía de EEUU unos 250 mil millones de dólares al año
Washington, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Belén Tobalina, La Razón.- EE UU, India y Arabia Saudita, los tres países con mayores pérdidas por el cambio climático. Aunque hasta la fecha, la mayoría de estudios se centraban en cómo los países ricos se han beneficiado de una economía basada en combustibles fósiles mientras que los daños se acumulan en países en desarrollo, un estudio publicado en “Nature Climate Change”, concluye que los países que sufrirán las mayores pérdidas económicas son EE UU, India y Arabia Saudita. China, el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2), también se ubica entre los primeros cinco países con mayores pérdidas.
El estudio también concluye que el costo social del carbono (CCS es el daño económico de las emisiones de dióxido de carbono) de EE UU es significativamente más alto que el utilizado por el gobierno para informar sobre decisiones políticas. Así, aunque hasta la fecha se concluía que el costo global por tonelada métrica de CO2 emitida en 2020 estaba entre los 12 y los 62 dólares, los nuevos datos elevan esta cuantía a entre 180 y 800 dólares por tonelada. Y en el caso particular de EE UU este coste es de 50 dólares. Es decir, que los cerca de cinco mil millones de toneladas métricas de CO2 que emite cada año EE UU está costando a la economía del país unos 250 mil millones de dólares al año.
“Todos sabemos que el dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles afecta a las personas y a los ecosistemas en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos no están incluidos en los precios del mercado. De modo que los consumidores de combustibles fósiles desconocen los costos reales de su consumo”, manifestó la autora principal del estudio, Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego.
“Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total", hizo hincapié Ricke. “Constantemente encontramos, a través de cientos de escenarios de incertidumbre, que EE UU siempre tiene uno de los CCS a nivel de país más altos. Tiene mucho sentido porque cuanto más grande es su economía, más tiene que perder. Sin embargo, es sorprendente con qué constancia Estados Unidos es uno de los mayores perdedores, incluso cuando se compara con otras grandes economías", añadió. VER: https://www.larazon.es/sociedad/medio-ambiente/ee-uu-india-y-arabia-saudita-los-tres-paises-con-mayores-perdidas-por-el-cambio-climatico-KF19944835
¿Trump dará el golpe de gracia a la economía de EEUU?
Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización, ALAINET.- La economía estadounidense está, al expandirse 4.1% en el último trimestre, en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual de 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.
La economía norteamericana creció, según la Oficina de Análisis Económico, 4.1% en el segundo trimestre del año en curso por el consumo y las exportaciones. Apuntalado el crecimiento por el consumo, los ingresos vía dividendos y la renta de propiedades fueron los factores que impulsaron las ventas en la economía estadounidense. Por lo tanto, la compra de mercancías no estuvo sustentada en la mejora de los salarios de los trabajadores, que han visto constantemente reducidos sus ingresos como producto de la globalización neoliberal.
Cabe recordar que el presidente Donald Trump, en su campaña presidencial, mencionó que los salarios de los estadounidenses eran demasiado elevados, por lo que no se podía dar el lujo de incrementar el salario mínimo dado que las empresas norteamericanas estaban perdiendo cada vez más mercados en el exterior. Pero la realidad es que el salario mínimo ha sido destrozado por los gobiernos anteriores de Estados Unidos, por la pérdida de más de 70% de su poder adquisitivo en las últimas cuatro décadas. Ahora es imposible para una familia satisfacer sus necesidades básicas con un trabajo de tiempo completo, ganando el salario mínimo de 7.2 dólares por hora.
Para mostrar las condiciones laborales en Estados Unidos, basta con mencionar que 40.6 millones de norteamericanos se encontraron por debajo del umbral de pobreza definido por el gobierno a finales de 2016; es decir, casi un octavo de la población no pudo satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, salud, vivienda y educación, entre otros servicios. Esta cifra desmiente la afirmación de que los problemas del mercado laboral ya están resueltos únicamente por tener una reducida tasa de desempleo (3.8%), de suerte que el salario mínimo tiene que ser incrementado con el fin de satisfacer las necesidades de las familias estadounidenses.
Tomando en consideración otros indicadores aparte de la tasa de desempleo como la tasa de participación laboral, que es el cociente de las personas empleadas y buscando trabajo entre la población económicamente activa, confirmamos que esta última permaneció en una cifra ínfima de 62% en julio de este año. Por la falta de expectativas de conseguir un empleo de parte de los estadounidenses, este indicador se ha mantenido bastante alejado de su nivel máximo (67%) que alcanzó a mediados del año 2000. Con ello, confirmamos que no ha habido un cambio radical en las expectativas de la población sobre el mercado laboral derivado de la política económica del presidente de Estados Unidos.
Adicionalmente, si el presidente Donald Trump recrudece la guerra comercial en contra de China, las empresas norteamericanas pospondrán sus inversiones frente a la incertidumbre de los intercambios comerciales con el gigante asiático. Por ello, la industria estadounidense, al depender de los insumos baratos de China, tendría aún más recortes en sus puestos de trabajo, agravando los problemas del mercado laboral. Los electores de los estados del cinturón industrial como Delaware, Illinois, Ohio, Virginia Occidental, entre otros estados, en donde abundan el desempleo y los empleos mal pagados, darían la espalda al Partido Republicado en las elecciones intermedias en noviembre de este año.
Por otra parte, la reforma fiscal, propuesta por el presidente Donald Trump, sería el mecanismo encargado de aumentar los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con sus asesores económicos. Al reducir la tasa de impuestos para las empresas de 35 a 21%, el monto de inversiones aumentaría, creando puestos de trabajo además de aumentar las remuneraciones laborales. Basándose en casos de otros países con una laxa regulación fiscal, el ingreso de una familia norteamericana aumentaría apenas 4,000 dólares de forma anual a raíz de la aplicación de la reforma fiscal según las estimaciones del gobierno.
Es evidente que ese aumento en las remuneraciones sería insuficiente para cambiar de manera significativa las condiciones laborales de los estadounidenses. Pero lo que si logrará la reforma fiscal, sin duda, será desfondar las finanzas del Tesoro de Estados Unidos, ya que reducirá considerablemente los ingresos fiscales por medio de la disminución de las contribuciones de las compañías norteamericanas. La reducción de los ingresos públicos aumentará de forma exponencial el déficit fiscal, a tal punto que la deuda del gobierno podría llegar a 33 billones de dólares en diez años, de acuerdo con las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Así, la expansión del déficit fiscal será la excusa perfecta, esperada por la facción conservadora del Partido Republicano, para comenzar a desmantelar los programas sociales destinados hacia los sectores de menores ingresos en Estados Unidos. Entre ellos, los programas de atención a la salud como el Obamacare y los subsidios para la compra de alimentos podrían tener fuertes recortes en sus presupuestos con el fin de sanear el balance de las cuentas públicas. El presidente Donald Trump desestima el enorme costo social de estas medidas para la población estadounidense, que presentaría un creciente número de muertes por problemas de salud y alimentación.
En cambio, los ganadores de la reforma fiscal serán los grandes empresarios y banqueros de Wall Street, que verán acrecentada su fortuna a través de la evasión de impuestos. Con esos ingresos, esta oligarquía financiera seguirá inflando la burbuja del mercado de valores de Estados Unidos, por lo cual terminarían por pinchar esa burbuja, que tendría efectos devastadores para la economía norteamericana. Ya el panorama se tornó preocupante después de diez años de la crisis financiera, si consideramos que los índices de valores (Standard & Poor's 500, Nasdaq y Dow Jones) ya están por encima del doble de lo que alcanzaron en sus máximos niveles antes de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
Por otro lado, el mandatario norteamericano propuso un programa de infraestructura por un monto de 1.5 billones de dólares para un plazo de diez años. Con este plan, el presidente prometió comenzar a recuperar los empleos perdidos como resultado de la desindustrialización de la economía estadounidense. No obstante, las inversiones del programa de Donald Trump apenas llegan a la mitad del monto necesario para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos, según las estimaciones de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Por lo tanto, la infraestructura deficiente le seguirá costando caro a Estados Unidos en términos de competitividad, productividad y costos para sus compañías.
Y los pésimos resultados de la gestión republicana en la recuperación de la manufactura, lo podemos ya confirmar con los empleados creados en el pasado año y medio. Bajo el mandato del magnate estadounidense, el número de empleos creció solamente medio millón en la manufactura, cifra por debajo del sector de servicios que tuvo un aumento de 5 millones en las plazas de trabajo. De continuar esta tendencia, la promesa del presidente de generar empleos bien remunerados en el sector manufacturero quedaría incumplida, con lo cual desaparecería el atractivo para los electores que esperaban un cambio radical en la manufactura con la aplicación de las medidas proteccionistas para proteger a la industria.
Con respecto al financiamiento, el gobierno federal proporcionará una minúscula parte (200,000 millones de dólares) del programa, mientras que el resto será aportado por los gobiernos estatales y locales junto con el sector privado por medio de asociaciones público-privadas. Para los gobiernos estatales, el programa de infraestructura no fue una buena noticia como debía esperarse, ya que 22 estados no alcanzaron a cubrir sus gastos con sus ingresos públicos el año pasado. Por ende, los gobernadores tendrán que realizar ajustes en el gasto, o bien aumentar la cuota de impuestos para cumplir con su participación en los proyectos del programa de infraestructura.
En último lugar, las asociaciones público-privadas darán enormes ganancias para los millonarios de Estados Unidos, ya que estos acuerdos implican la concesión en la prestación de los servicios a compañías privadas al finalizar la construcción de las obras públicas. De lo anterior, concluimos que este programa de infraestructura se tratará más bien de un plan encubierto de privatización sobre los servicios públicos (carreteras, túneles, espacios de recreación, distribución de agua, entre otros). La evidencia ha indicado que los empresarios no dudan en cobrar precios exorbitantes por esos servicios, restringiendo de manera significativa su acceso para la población, de suerte que arrasarán con la infraestructura pública.
Además, las compañías privadas fijarán su atención en los proyectos rentables, que les permitan recuperar de manera rápida sus inversiones. Es muy probable que los proyectos en las zonas rurales, que no ofrezcan rendimientos elevados, no atraigan suficientes inversiones. Por lo tanto, esas regiones continuarán sufriendo las penurias derivadas de la ausencia de la asistencia pública. Podemos predecir, por consiguiente, que no habrá un impacto económico visible para la mayoría de la población rural que ha sido olvidada, durante varias décadas, tanto por el gobierno como por las empresas privadas.
En conclusión, la presidencia de Donald Trump dará como lección que el verdadero enemigo de los trabajadores norteamericanos es la clase dominante incrustada en los grandes bancos de Wall Street, las empresas multinacionales y el complejo militar-industrial. Todos ellos han contribuido a generar el malestar social en la nación americana, situación que impide que la mayoría pueda tener un trabajo digno para satisfacer sus necesidades. Desafortunadamente, esta lección podría llegar cuando Donald Trump, con su política económica, ya haya dado el golpe de gracia a la economía de Estados Unidos.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195247
Los países que más perderán debido al cambio climático son los que más CO2 emiten
California, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han cuantficado el llamado costo social del carbono (el daño económico que provocan las emisiones de CO2) para los casi 200 países del mundo y los resultados son sorprendentes: a diferencia de lo que se ha venido sosteniendo hasta ahora, los países que más dióxido de carbono emiten son las que sufrirán el mayor daño económico derivado del calentamiento global. La lista la encabezan India, Estados Unidos y Arabia Saudí.
Los resultados del estudio –el primero de estas características– echan por tierra la creencia de que la reducción de las emisiones de CO2 en los países ricos beneficia fundamentalmente a otros países. Para su elaboración, los investigadores combinaron multitud de datos (proyecciones recientes del modelo climático, estimaciones empíricas de daños económicos impulsados por el clima, patrones geográficos de calentamiento…) y la conclusión es rotunda: India, Estados Unidos y Arabia Saudita, tres de las principales potencias mundiales, serán los que más perderán. China, también se ubica entre los primeros cinco países con las mayores pérdidas.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Climate Change, demuestra, asimismo, que el el costo social del carbono (SCC) en EEUU es significativamente más alto que el utilizado habitualmente por el gobierno de Trump –que retiró a EEUU del Acuerdo de París– para informar sobre sus decisiones políticas asociadas al calentamiento global.
Los más perjudicados
India, una de las naciones más contaminantes del planeta, encabeza la lista de países afectados, con pérdidas de 86 dólares por tonelada métrica de carbono emitida, seguida de Estados Unidos (48 dólares por tonelada métrica) y de Arabia Saudí (47 dólares). A continuación, aparecen Brasil, China y Emiratos Árabes Unidos, todos ellos con pérdidas de más de 20 dólares por tonelada métrica.
Los investigadores consideran que estos hallazgos proporcionan claros indicios de que los países que más dióxido de carbono emiten son los que más van a perder con el calentamiento global. “Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total”, ha declarado Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego y autora principal del estudio.
Ricke ha explicado que analizaron decenas de posibles escenarios y que en todos ellos Estados Unidos aparece como uno de los países con un costo social del carbono más elevado. La investigadora pone cifras al impacto: los casi 5.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono que emite Estados Unidos cada año provocan un daño a su economía equivalente a unos 250.000 millones de dólares.
No obstante, el cambio climático tendrá impactos negativos en todo el globo: "el 90% de los países del mundo saldrán perdiendo, y estos impactos exacerbarán la desigualdad global y las tensiones internacionales. Muchos países aún no han reconocido el riesgo que representa el cambio climático. Este estudio tiene como objetivo llenar este vacío", ha declarado Massimo Tavoni, director del Instituto Europeo de Economía y Medioambiente y otro de los autores del estudio.
En España, las pérdidas estimadas por los investigadores son de 3,42$ por tonelada de CO2 emitida.
VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/los-paises-que-mas-perderan-debido-al-20180925
Estados insulares expresan en ONU preocupación por cambio climático
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- Pequeños Estados insulares del Pacífico manifestaron hoy en la Asamblea General de la ONU preocupación por la amenaza que representa el cambio climático.
En la segunda jornada del debate de alto nivel del 73 Período de Sesiones de la Asamblea, el rey de Tonga, Tupou VI, insistió en que las islas enfrentan un significativo peligro y calificó de devastador el impacto del fenómeno en los ambientes marinos.
Tonga tiene muchas expectativas por la 24 Sesión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, prevista en diciembre en Polonia, y esperamos abordar allí con fuerza la necesidad de innovar en la adaptación de los pequeños Estados insulares al problema, dijo.
Por su parte, el presidente de Kiribati, Taneti Maamau, agradeció la atención que reciben en la ONU territorios muy vulnerables al fenómeno del cambio climático y el reconocimiento a sus necesidades especiales.
La víspera, la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine, advirtió en la Asamblea General que los pequeños Estados insulares llevan décadas alertando al mundo acerca de la amenaza.
En ese sentido, destacó la importancia del Acuerdo de París, de diciembre de 2015, para enfrentar el inmenso desafío.
Se trata de un instrumento que nos agrupa a todos los países, los grandes y pequeños, en el objetivo de no descansar hasta mantener el incremento de las temperaturas por debajo de 1,5 grados Celsius, subrayó.
Heine convocó a la comunidad internacional a 'poner en movimiento' el Acuerdo de París.
Nace la Alianza Global Green Bond
Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Diario Responsable.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que se deben movilizar 1,5 billones de dólares de financiación cada año hasta 2030 para implementar completamente el Acuerdo de París.
Esta nueva alianza, la Global Green Bond Partnership (GGBP), ha sido fundada por Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (IFC), Amundi, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Climate Bonds Initiative, Ceres, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), Pacto Global de Alcaldes por el Clima & Energía (GCoM), y la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo de Baja Emisión (LEDS GP).
Todos ellos cooperarán en el desarrollo de un Kit de Herramientas de Verificación de Bonos Verdes para emisores potenciales, diseñado principalmente para entidades y corporaciones subnacionales. Esta medida les permitirá evaluar rápidamente la viabilidad de cada propuesta de emisión de bonos verdes, haciendo posible la identificación de posibles obstáculos o barreras clave para la emisión de los mismos. Además, los miembros de la GGBP tratarán de involucrarse y proporcionar asistencia técnica a los signatarios del Green Bond Pledge, con el objetivo de colaborar con el proceso de desarrollo del mismo desde la emisión de los primeros bonos.
Según los últimos de Initiative Climate Bonds, en 2017 el volumen de estas emisiones alcanzó la cifra record de 160.800 millones de dólares y en el primer trimestre de este año ya se han emitido 25.800 millones. Y según una nota publicada tras la Cumbre Global de Acción Climática (Global Climate Action Summit - GCAS), que tuvo lugar el pasado 13 de septiembre en San Francisco (EEUU), "como los gobiernos y las empresas reconocen, el mercado de bonos verdes ofrece oportunidades globales significativas para movilizar capital a gran escala para la infraestructura de baja emisión de carbono, resiliente al clima y los esfuerzos de desarrollo".
Los miembros de la GGBP trabajarán juntos para escalar la emisión de bonos verdes principalmente por entidades y corporaciones subnacionales a través de asistencia técnica focalizada, desarrollo de capacidades, deducción de riesgos, inversión y respaldo, así como apoyo al desarrollo de fondos innovadores y otros vehículos financieros para movilizar el capital de los inversores.
En palabras de Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative, "el cambio de marrón a verde en los balances corporativos y las direcciones de gasto de capital requiere una acción acelerada de los bancos más grandes del mundo, los mayores emisores e inversores institucionales. El mercado internacional de bonos verdes es ahora la plataforma para este cambio a gran escala, con el objetivo de billones de nuevos capitales movilizados hacia la adaptación al cambio climático y la resiliencia, energía limpia e infraestructura verde".
Para Jonathan Taylor, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones responsable de la acción climática, "ampliar las finanzas verdes es crucial para enfrentar el cambio climático y poner en práctica el acuerdo de París. Como primer y mayor emisor hasta la fecha, el BEI reconoce el potencial clave de los bonos verdes para acelerar la inversión baja en carbono y mejorar el respaldo de los inversores. Como Banco de la UE, acogemos con beneplácito la nueva Alianza Global Green Bond que abordará las barreras a la emisión de bonos verdes. Al permitir que los bonos verdes sean emitidos por primera vez por nuevos socios públicos y privados, incluso en economías emergentes y en desarrollo, permitirá que se beneficien incluso más proyectos elegibles".
La Alianza coordinará esfuerzos tales como el Programa de Apoyo del Fondo de Bonos Green Cornerstone de IFC para complementar el Fondo Amundi Planet Emerging Green One y otros esfuerzos dirigidos a respaldar el crecimiento general del mercado de bonos verdes. A medida que los impactos climáticos crecen, la financiación climática inevitablemente se centra más en cerrar la brecha entre la ambición de París y las emisiones de carbono. La formación de la GGBP es un reflejo de este cambio y del creciente énfasis en la acción climática a nivel subnacional, urbano y corporativo.
En un documento publicado tras la Cumbre Global de Acción Climática, se afirma que una transición acelerada hacia una economía baja en carbono puede:
-Proporcionar 26 billones de dólares en beneficios económicos en todo el mundo a través de los compromisos 2030.
-Generar más de 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono en 2030, equivalentes a las fuerzas de trabajo de hoy en día de todo el Reino Unido y Egipto combinados.
-Evitar las muertes prematuras de 700.000 por contaminación del aire en 2030.
-Generar, a través de la reforma de subsidios y la fijación de precios del carbono, de un billón de dólares en ingresos públicos por año en 2030, equivalente al PIB total de la India en la actualidad, fondos que pueden utilizarse para invertir en otras prioridades públicas o reducir impuestos distorsionantes.
-Mediante un cambio hacia formas de agricultura más sostenibles combinadas con una fuerte protección forestal, entregar potencialmente más de 2 billones de dólares por año de beneficios económicos, generando millones de puestos de trabajo, mejorando la seguridad alimentaria -incluyendo la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos- y consiguiendo más de un tercio de la solución de cambio climático.
-Al restaurar el capital natural, especialmente nuestros bosques, las tierras degradadas y las zonas costeras, se fortalecen las defensas y se impulsa la adaptación al impacto climático, desde patrones climáticos más extremos hasta el aumento del nivel del mar. VER: https://diarioresponsable.com/noticias/26826-nace-la-alianza-global-green-bond
Manifiesto a los demócratas: Haddad es Lula y Lula es Haddad
Brasilia, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2018, Forum 21, Question Digital.- Por la victoria de la resistencia, contra el golpe de Estado y por elecciones libres para un Brasil libre. En estos días Brasil vive uno de sus momentos más dramáticos, quizás el más dramático desde el final de la dictadura militar (1964-1985). Las fuerzas conservadoras de nuestra sociedad, inconformadas con la cuarta derrota electoral al hilo pasaron desde 2014 a intentar todas las maniobras posibles para revertir judicialmente el resultado, provocando una parálisis en el gobierno hasta llevarlo a la caída de Dilma Rousseff.
Rápidamente, empezaron a mostrar su verdadero objetivo: el gobierno de facto impuso grandes derrotas al pueblo, atropello derechos civiles y democráticos, cortó derechos sociales, abortó el desarrollo económico y atentó contra la soberanía nacional.
Llegada la hora del juicio popular, lo que ellos tienen a presentar es una economía estancada, con cesantía, inseguridad de todo tipo y un sentimiento generalizado de amenaza a cualquier futuro esperanzador para el país. Además, no se trata solamente de Brasil. Hay señales muy claras del estímulo externo a soluciones de fuerza en toda América Latina, a comenzar por Venezuela.
Las fuerzas conservadoras no tienen qué ofrecer a los ciudadanos para conquistar apoyo mediante el voto. Por eso, ante el derretimiento de las candidaturas “moderadas” ligadas a la coalición golpista, esos intereses juegan todas sus cartas en apoyo a lo que hay de más despreciable y peligroso en el campo de la política: una candidatura que responde solamente al conservadurismo de las élites y la derecha tradicional, pero también al posible inicio de un régimen de terror, de dictadura con colores fascistas.
No nos referimos solamente al capitán-candidato, sino que a varios militares activos y retirados, cuyas declaraciones recientes han servido para preparar la opinión pública para una salida militarizada a la crisis política que el país vive.
Hay muchos candidatos en estas elecciones, pero solamente dos lados. El lado del golpe y el lado de la resistencia, representado por tres candidaturas diferentes, pero una postura en común.
El colectivo de izquierda, de carácter multipartidario Fórum 21 reitera su compromiso de defender la unidad del campo democrático, sea cual sea el candidato que lo represente en segunda vuelta. Aunque la mayoría de sus integrantes esté apoyando la fórmula liderada por Fernando Haddad y Manuela D’Ávila, es importante resaltar que lo que está en juego en este momento es más que la Presidencia de la República: la lucha ahora es por la propia mantención del ambiente democrático.
En esa trinchera de unidad de las fuerzas de resistencia, hay que levantar las banderas de reconstrucción del país como los grandes objetivos:
– Revertir todas las medidas anti pueblo del gobierno de Temer, deshaciendo las políticas de austeridad y desempleo para los de abajo, mientras acepta todo el lobby de los de arriba,
– Enfrentar el desarme del Estado que tiene efectos terribles en la salud y educación, sobretodo de las clases sociales más bajas, además de traer inseguridad a los trabajadores y sus familias.
–Promover un desarrollo con reducción de las desigualdades, con democratización de la propiedad da tierra, el acceso a vivienda, salud, educación y seguridad en todas sus dimensiones.
– Retomar la soberanía nacional sobre nuestros recursos y derechos. El petróleo es nuestro, Brasil es un país de todos. No más privatizaciones y desnacionalizaciones del patrimonio público.
–Reconducir Brasil a la escena internacional, abandonando la posición de colonia sumisa adoptada por la política externa del gobierno de facto.
Ante el riesgo de que seamos tragados por la avanzada conservadora, las diferentes corrientes progresistas nos vemos condenadas a fomentar la organización de movimientos de base, en los locales de trabajo, en las escuelas, movimientos sociales, comunidades.
No basta conquistar la Presidencia, hay que trabajar para garantizar un Legislativo más responsable, que apoye nuestro proyecto. No solamente por el combate electoral, sino que para dar sustento a los cambios políticos que el nuevo gobierno popular tendrá que implementar para desmontar el retroceso ya operado por las fuerzas del golpe.
Un nuevo gobierno que enfrente los estragos producidos por el golpe y las amenazas ya existentes de una nueva intervención, y que necesita el apoyo de la movilización popular y del protagonismo de los movimientos sociales.
Brasil tiene que ser gobernado por la voluntad del pueblo y no por dictadores de ningún tipo, ni los que visten fardas militares, ni los que usan martillos de jueces, ni los que mantienen el monopolio de los espacios mediáticos. VER: http://questiondigital.com/manifiesto-a-los-democratas-haddad-es-lula-y-lula-es-haddad/
Alerta, alerta que camina el fascismo por América Latina
Córdoba, Argentina, viernes 28 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba, Argentina y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, ALAI AMLATINA.- La inminente elección en Brasil es clave para el futuro de América Latina y el Caribe. El próximo 7 de octubre se dirimirán posiciones de poder político en las cámaras legislativas, las gobernaciones y se definirá – ante la improbabilidad que alguien consiga mayoría absoluta - quienes serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta (28/10) para consagrar presidente y vice.
¿Por qué es tan importante esta elección para Brasil?
El poder establecido logró desplazar en 2016 con un golpe parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff, cortando un segundo mandato constitucional obtenido en la elección de 2014 con más de 54 millones de votos. Se consumaba así la ruptura de trece años de gobierno encabezado por el Partido dos Trabalhadores (PT). Su líder, Luiz Inácio Lula da Silva sería paralelamente objeto de persecución judicial y condena sin pruebas con el objeto de inhibir su candidatura presidencial en 2018.
Un importante sector de la elite brasilera junto al monopolio mediático apoyó la ofensiva de jueces y fiscales con asesoría norteamericana para liquidar el proceso progresista. A ello siguió un programa de ajuste en la inversión social, privatizaciones y regresión de derechos adquiridos.
Sin embargo, asentado en el golpismo, la traición a su alianza electoral y un programa severamente antipopular, el gobierno Temer no logró concitar el apoyo de la población, colocando al proyecto neoliberal en una zona de riesgo.
De allí que las derechas del país, ante la debilidad de las figuras de los partidos tradicionalmente cercanos al capital (PSDB y PMDB) y en un reflejo similar al que produjo el golpe de 1964, acuden al ejército y a candidatos de sus filas para neutralizar la reacción popular, ya sea a través de la represión o intentando canalizar un sentir agredido por la sistémica corrupción empresarial del aparato político.
A esta arremetida frontal del poder económico se suman fuerzas retrógradas, que irracionalmente pretenden que el mundo gire al revés y la historia vuelva atrás. De este modo, el neofascismo se personifica vociferando contra el avance de los derechos humanos de las mayorías. La discriminación de los negros y de las mujeres, el ataque a las diversidades sexuales, el revanchismo y el odio, la represión, el orden sin progreso social son la bandera que levanta el ex capitán del ejército y diputado federal durante siete mandatos consecutivos Jair Bolsonaro.
El para muchos innombrable, cosecha apoyo también en algunos sectores medios resentidos ante el escalón de ascenso social que lograron los gobiernos de Lula y Dilma. La real igualdad de oportunidades, ésa que predican falsamente sin cesar desde el púlpito del liberalcapitalismo, en realidad los horroriza. Se agrega a ello, el ciertamente alto índice de delito que padecen las urbes brasileras con una fuerte concentración de población pauperizada. Población que debió migrar de la desertización nordestina producto de la hiperexplotación del suelo por la industria cauchera y atraída por la emergente esperanza industrial de la mitad del siglo XX, hoy también en franco deterioro.
Frente a este proyecto neoconservador y represivo, la izquierda - si bien concurre a la primera vuelta con más de una candidatura - se apoya fundamentalmente en el enorme peso electoral del candidato proscripto Lula, para llevar a Fernando Haddad a la presidencia del país.
El candidato de Lula, ministro de educación entre 2005 y 2012 y posteriormente alcalde de São Paulo, es acompañado en la fórmula por Manuela D'Ávila, periodista de 37 años. El contraste es más que evidente frente al candidato a vicepresidente de la extrema derecha, el general retirado Hamilton Mourão, de 65. Ambos son sin embargo “gaúchos” – los dos oriundos de Porto Alegre – probablemente lo único que comparten.
El lema de la candidatura lulista es “Hacer al Pueblo feliz de nuevo”, en evidente alusión a retornar a la recomposición de la situación social de las mayorías postergadas. A los habituales lineamientos del progresismo de generar crecimiento económico por redistribución y ampliación del mercado interno, dar impulso a las obras de infraestructura, combatir el hambre con apoyo directo, la ampliación educativa y la gestión pública de recursos estratégicos, el programa de gobierno de Haddad agrega un fuerte compromiso con el mundo social, con los derechos de las mujeres, los negros, el campesinado, las colectividades de la diversidad sexual y los pueblos indígenas.
Dos visiones de mundo y de país absolutamente contrapuestas polarizarán a un electorado que elegirá entre dos emociones existentes en su interior: el odio y el amor.
Una elección legislativa fundamental pero poco auspiciosa
Al mismo tiempo, será muy importante el resultado de la elección parlamentaria, ya que ésta facilitará o dificultará la tarea ejecutiva.
Dominada por clanes nepotistas, aliados al latifundio y una fuerte bancada evangélica, con una mayoría masculina, blanca, rica y muchos parlamentarios con más de 50 años, la cámara de diputados no es en nada representativa de la demografía brasilera.
Cuatrocientos ocho de sus 513 integrantes optan por competir por la reelección y es probable que muchos de ellos lo logren. Por otro lado, las candidatas mujeres constituyen poco más del 30%. Con ello, la imprescindible renovación de género y generación, la necesaria desconexión parlamentaria de la influencia directa del mundo ruralista y empresarial, resultará muy difícil.
Aún así, una multitud de candidatos se dispone a alcanzar una banca parlamentaria. Para el Senado, que renueva dos tercios de su composición, 358 competirán por 54 sitiales. En lo referente a las diputaciones federales, 8595 aspiran a ocupar alguno de los 513 puestos. En las elecciones estaduales (Brasil es un estado federativo) compiten 17951 por 1035 lugares.
Los partidos que más postulantes inscribieron son el PSL de Bolsonaro, el PSOL, que lleva como candidato a presidente a Guilherme Boulos, referente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y el PT.
Aunque el arrastre de votos de las candidaturas mayoritarias y el impulso de candidatos de la base social puedan lograr que algunas caras nuevas ingresen al parlamento, es de esperar que la composición actual de las cámaras – que posibilitó el golpe y reformas constitucionales regresivas - no varíe radicalmente.
¿Por qué es tan importante esta elección para América Latina?
Brasil es el país más grande de América Latina por extensión, dimensión poblacional y económica. Por su peso específico, lo que ocurre allí transforma por completo el panorama regional.
Un triunfo de Haddad representaría, luego de la victoria arrasadora de López Obrador en México, la posibilidad de reconstruir un nuevo eje progresista, contrario al belicismo y favorable a la concertación diplomática de diferencias, lo que echaría por tierra la estrategia agresiva actual de los Estados Unidos y la OEA con el claro propósito de recomponer su área de influencia en América Latina y el Caribe.
Por otra parte, la victoria del candidato de Lula constituiría un renovado impulso al proyecto de integración regional, conduciendo al fortalecimiento de la UNASUR y la CELAC, mecanismos hoy virtualmente paralizados por el servilismo de gobiernos conservadores. Si vence el fascismo, incluso el Mercosur estaría en riesgo.
De ganar la candidatura de Bolsonaro, las apetencias de tutela militar y la emergencia de personajes fascistas podrían proliferar en toda la región. El campo para ello ha sido sembrado con la supuesta “lucha contra la corrupción”, con la que estrategas estadounidenses apuntan a estigmatizar a los gobiernos populares – y al Estado y la política en general - para desterrar toda posible resistencia orgánica y pública al avance de sus multinacionales.
Dicha estrategia fue sellada en la última Cumbre de las Américas en Lima y gana popularidad en pueblos asediados por situaciones políticas de altísimo desprestigio como, por ejemplo, las que atraviesan Perú o Guatemala.
Por lo demás, en el marco de un empeoramiento de los indicadores sociales y la exacerbación de la exclusión, la delincuencia crece y con el delito, aumenta la sensación de inseguridad y el clamor represivo. De no haber transformaciones de fondo, el fenómeno delictivo tenderá a ser creciente y permanente por la dirección financiarista, no productiva del capital, el crecimiento del trabajo precario y la disminución salarial aunados a la cruel presión publicitaria hacia los prestigios del consumo suntuario.
En Brasil, precisó el economista Marcio Pochmann en entrevista a Brasil de Fato, hay casi 28 millones de personas buscando trabajo, un 27% de la fuerza laboral total.
El desvencije institucional, la asfixia social, la interesada mediatización del fracaso político y la falta de utopías colectivas revolucionarias podrían abrir el camino a la aparición de personajes fascistas en toda la región, al fatídico retorno de la tutela militar o a ambas a la vez, como se muestra en el caso de Brasil.
Detener la emergencia fascista
Exponentes de la misoginia y el racismo como Bolsonaro pretenden emular la senda de Trump y apelan a motivos cavernarios para enrolarse en el movimiento de extrema derecha que hoy avanza con fuerza en el mundo.
El fascismo global surge como etapa del hipercapitalismo radical que exige orden en un mundo en vertiginosa degradación social y ambiental, producida por su voracidad ilimitada. Ante la justa reivindicación popular de derecho a la subsistencia digna, la represión y los ejércitos aparecen como el último recurso, como la policía de las multinacionales.
Los nacionalismos aparecen también como reacción a un globalismo cruel, a un imperialismo feroz, que ha pretendido socavar todo sostén de identidad propia para vender las baratijas de una industria cultural uniformante.
Al mismo tiempo, las grandes transformaciones sufridas en las últimas décadas en el paisaje social, los acelerados cambios en la tecnología, en los hábitos, el declive de instituciones perimidas, pero sobre todo, la incertidumbre hacia el futuro, ha puesto a las personas en situación de alta inestabilidad.
Azotada por el vértigo y la exclusión, tal como ha sucedido en otras ocasiones de la historia, el alma humana busca desesperadamente sosiego en un pretérito idealizado, en un regreso imposible, en un grito desgarrador por no perder o haber ya perdido el tren. Con ello se abre la puerta a las falsas proclamas de quienes sustentan valores ya superados por la dinámica histórica, pero que proporcionan consuelo a la conciencia arrasada por los acontecimientos.
En el mismo sentido, la disolución del tejido social, el imperio del individualismo, la soledad y la vacuidad de sentido extreman la necesidad de contención colectiva, terreno fértil para que opciones involutivas pretendan compensarla.
Por otro lado, la mundialización en curso, la inédita interconexión entre las culturas del mundo abona la extrañeza y el anhelo por un paisaje monocromático que ya no existe. Sensación que es aprovechada por los pregoneros de la xenofobia, interesados en desviar las raíces del problema social descargándola sobre los migrantes.
Se configura así un cuadro pre fascista de alta peligrosidad, que nos lleva a alertar y a actuar sin dilaciones. Una fuerte utopía alternativa debe abrirse paso y dar respuesta.
¿Qué puede pasar en la elección en Brasil?
En lo concerniente a la carrera presidencial, Fernando Haddad, señalado por todos los pronósticos como un candidato en ascenso, crecerá hasta absorber un buen porcentaje del voto Lula, en la medida en que su figura y su misión sucesora se haga más conocida. Esto alcanzará para situarlo en la segunda vuelta electoral.
Por su parte, Bolsonaro también pasará a la etapa definitoria concentrando un voto duro, probablemente impermeable a toda razón o alternativa.
Los militares y los publicistas de la extrema derecha intentarán extorsionar a la sociedad presentando la opción falaz de su candidato “o el caos” – algo similar a la campaña sucia contra López Obrador en la elección de 2006, a quien tildaron como “un peligro para México”.
En las tres semanas entre primera y segunda vuelta, cundirá una vez más la basura en las redes y la manipulación en los medios. El mundo empresarial y sus candidatos neoliberales estarán divididos, como sucede hoy en la interna capitalista estadounidense. Son hay duda alguna que, el capital colocará sus exigencias “irrenunciables” a uno y otro contendiente, barnizando sus intereses con una supuesta “gobernabilidad económica”. Aunque algunos declaren públicamente su “prescindencia” formal, querrán co-gobernar en ambos casos presionando al parlamento.
Pero la verdadera decisión la tendrá el pueblo brasilero.
Por eso, la movilización y la conciencia popular serán los factores determinantes para impedir la tragedia fascista primero, y para lograr verdaderas transformaciones en beneficio de las mayorías después. Y no solamente en el Brasil. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195486
Los peligrosos “valores” del neoliberalismo
Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Rafael Silva, Rebelión.- "Bajo el capitalismo se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio" (Aminata Traoré). Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los que hacemos gala.
Pero ... ¿cuáles son esos valores?
Hagamos primero una somera introducción: el neoliberalismo como modelo económico, social y político presenta las siguientes características: teóricamente se basa en los postulados del economista Milton Friedman y su Escuela de Chicago. Alcanzó dimensión mundial durante la década de los 80 con los gobiernos de Ronald Reagan en los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el Reino Unido (que fueron tomados como referentes), y se exportó de manera feroz a los países de América Latina durante la década de los 90. Su modelo da prioridad a la lógica del mercado en la regulación, no sólo de la economía, sino de toda la sociedad en su conjunto. El neoliberalismo es adalid de las grandes privatizaciones de empresas, servicios y sectores públicos en aras del capital privado, reduciendo drásticamente los fondos públicos destinados a su sostenimiento. Propugna la liberalización del comercio internacional, y demoniza al Estado como interventor en la economía y promotor de políticas sociales. Tiende a concentrar la regulación económica global en una serie de instituciones internacionales, normalmente dominadas por el capitalismo norteamericano (BM, FMI...), defiende la desregulación de los mercados financieros, así como la sustitución de la regulación económica estatal por la autorregulación controlada por las grandes empresas transnacionales. Su catálogo general fue enunciado en el famoso Consenso de Washington.
El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos. Es el pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde, además, la globalización capitalista deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa. Sin pretender hacer un catálogo exhaustivo, podrían ser los siguientes:
1.- El consumismo. El consumismo determina la identidad por lo que se tiene, y no por lo que se es. La fiebre consumista es necesitada por el propio motor económico capitalista, que está en la base del neoliberalismo, como un nuevo grado evolutivo del sistema capitalista. Pero el consumismo desaforado deviene en otras consecuencias colaterales, ya que no sólo somos consumidores, sino también trabajadores, y la competencia por obtener bajos precios de los productos que compramos se traduce también en bajos salarios en nuestras condiciones laborales, como forma principal de abaratamiento de costes. De hecho, las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo durante los últimos años, han incidido especialmente en hacernos competitivos en un mercado globalizado, y esto sólo se consigue reduciendo los costes laborales y salariales. La consecuencia inmediata y palpable es la precariedad laboral imperante hoy día. Pero nuestra sociedad consumista también funciona gracias a otros mecanismos implementados en ella, y que garantizan su retroalimentación, como son la publicidad (cada vez más agresiva), la obsolescencia programada de los productos (cada vez más corta), y el crédito fácil y accesible (que fomenta el endeudamiento privado). Para los lectores y lectoras interesadas en profundizar sobre este asunto, les recomiendo la serie de artículos "Capitalismo y Sociedad de Consumo".
2.- El culto y adoración por los ricos y poderosos. El dinero, la fama, el poder, las riquezas, las influencias, etc., van modelando un mundo artificial basado en el culto a las posesiones materiales, y a la veneración de los más ricos y poderosos, que son tomados como referentes y modelos a seguir. Sus "éxitos" personales y empresariales son amplificados y vanagloriados, y su grado de influencia en las decisiones políticas y económicas llega a ser muy potente. Los más ricos y poderosos, grandes empresarios y grandes fortunas (a los que se suman hoy día los actores y actrices, deportistas o escritores, etc., de primera línea) son la expresión misma de la desigualdad, ya que mientras la sociedad permite (y alaba) el crecimiento exponencial de su riqueza, permite que existan millones de personas que están justo en el otro extremo, es decir, en situación de pobreza y exclusión social.
3.- La banalidad y la frivolidad sociales. Como en cualquier sistema de pensamiento dominante que se precie, el neoliberalismo despliega para su supervivencia y dominación un conjunto de prácticas, hábitos y comportamientos sociales destinados a la distracción de las mayorías sociales, para desviar su foco de atención sobre los asuntos realmente importantes. En este sentido, tanto la propia evolución tecnológica (con las redes sociales) como los mensajes y formatos de los medios de comunicación contribuyen continuamente a esta filosofía de la banalidad, de lo superfluo, de lo intrascendente, de lo inmediato, de la alienación, de la frivolidad y de la estupidez social, que exaltan en grado sumo.
4.- La visión uniforme y excluyente de la sociedad. Inmerso en una especie de cultura del odio, el neoliberalismo, como pensamiento dominante, descalifica y sataniza a cualquier sistema o modelo de sociedad alternativo al mismo. En este sentido, su carga cultural se utiliza como arma arrojadiza contra los pueblos que libremente decidan emanciparse de la cultura y los valores del neoliberalismo, y pongan en práctica otros modelos. El neoliberalismo por tanto no sólo es el pensamiento mayoritario, sino que además ejerce activamente todo su poder e influencia para no dejar de serlo.
5.- La legitimación de la desigualdad. Para el neoliberalismo, la desigualdad es un proceso natural, una característica inherente de nuestras sociedades. El neoliberalismo no entiende la desigualdad como una consecuencia lógica de su propio modelo, de sus propias decisiones, es decir, de sus propias políticas, sino que concibe, justifica y explica las desigualdades como si éstas fueran un accidente natural, contra lo que no se puede luchar, como un terremoto o una tormenta. Para los fanáticos del pensamiento neoliberal, la desigualdad es intrínseca a los seres humanos, y tal como existen personas altas y bajas, gordas y flacas, negras o blancas, existe la desigualdad económica, política, social y de género entre ellas. Por tanto, las políticas neoliberales jamás tendrán en cuenta las desigualdades sociales como un problema, ni se preocuparán por reducirlas o eliminarlas.
6.- La competitividad. Pudiéramos afirmar que la competitividad es la base de la esencia capitalista propiamente dicha, pues al estar ésta basada en la legitimación y búsqueda del mayor beneficio económico, obtenido éste de cualquier forma y por cualquier medio, el ser competitivos está como decimos en la base de la concepción capitalista, y por tanto, también neoliberal. Básicamente la competitividad es la lucha por ser el mejor, por ser superior al otro. E incluso pudiéramos aceptar, desde el punto de vista antropológico, que cierto grado de competitividad es inherente al ser humano, pero nunca en el grado sumo en que es justificado por el neoliberalismo. Este sistema hace de la competitividad un credo, una máxima suprema, un dogma per se, y premia y reconoce a los más competitivos (es decir, a los más agresivos) como los ganadores y supervivientes del sistema. Este valor está muy relacionado con los anteriores, en el sentido de legitimar las desigualdades, y de reconocer y ofrecer culto a los que ganan, es decir, a los más ricos y poderosos de la sociedad.
7.- El individualismo. Y para ser competitivos, para ser más agresivos, el neoliberalismo necesita despojarse de todas las ataduras y dependencias sociales. De hecho, el neoliberalismo no cree en la sociedad, no cree en el ser humano como ser social. El individualismo es la máxima expresión de este valor, pues impide y reniega de la socialización, y desacredita todo lo que huela a iniciativa, servicio o bien común, poniendo el foco de atención en los méritos, la capacidad y los logros personales, en su justificación de que el "éxito" de las personas, siempre tomadas aislada e individualmente, es responsabilidad únicamente de ellas y ellos mismos.
8.- La mercantilización de todos los aspectos y facetas de la vida humana. Este valor tiene mucho que ver con el primero que hemos mencionado, es decir, con el consumismo en sentido estricto. Para fomentar la iniciativa privada y los nuevos nichos de mercado, el neoliberalismo no puede poner trabas ni barreras a cualquier parcela de la actividad humana. Y en este sentido, las ópticas neoliberales intentan abrir a la pura mercantilización (es decir, a convertir en un objeto más del mercado, sujeto a consumo, a oferta y demanda) todas las actividades, parcelas, aspectos y facetas de la vida humana. Comenzando por el propio trabajo (que se convierte en un simple "empleo"), incluso los derechos humanos más básicos y fundamentales se van convirtiendo en mercancía (la vivienda, la alimentación, los suministros básicos, los servicios públicos del Estado Social o del Bienestar, etc.). Y así, en su fundamentalismo de mercado, el neoliberalismo apuesta por una reducción del tamaño del sector público (Estado y sus Administraciones, y empresas públicas), para así reconvertirlas al mercado de la iniciativa privada. La mercantilización es un valor muy peligroso, pues cuando nos introducimos en su dimensión, renunciamos a la rentabilidad social que pudiera tener dicho producto o servicio, y sólo atendemos a su rentabilidad económica, destinada a enriquecer a los agentes o actores económicos que intervienen en su mercantilización.
9.- La alergia a los mecanismos de reparto. El neoliberalismo desprecia absolutamente todo lo que implique reparto. Y ello porque el reparto implicaría cierto grado de solidaridad, lo cual es contrario al neoliberalismo. Bajo sus dogmas y principios, que estamos relatando, todo lo que implique algún tipo de reparto o de redistribución (y sobre todo si es controlada por la intervención pública) es absolutamente descartado. Y así, por ejemplo, el reparto de cuotas de mercado, el reparto (o redistribución) de la riqueza, el reparto del trabajo, etc., son siempre mal vistos por el neoliberalismo, que ataca ferozmente cualquier iniciativa que tienda a implementarlos, aunque sea tímidamente.
10.- La privatización de los servicios públicos. Es en realidad continuación y consecuencia directa de los valores que hemos relatado más arriba. Porque está en la base conceptual del neoliberalismo la creencia de que la iniciativa privada siempre gestiona mejor que la pública, y además ésta resulta insostenible. Su famoso mantra de que el "todo gratis" (que ya de por sí resulta una falacia, pues los servicios públicos se financian a través de los impuestos de todos) es insostenible, les lleva a justificar que la iniciativa privada se introduzca y se vaya apropiando de la gestión de los servicios públicos y universales (que dejarán de serlo), incluso los que atienden a los derechos humanos más fundamentales.
11.- El emprendimiento. El paradigma del emprendimiento personal propugna básicamente que todos debemos hacernos empresarios, hombres y mujeres de empresa, o bien autónomos, tanto de nosotros mismos, como también de los demás. Es la quintaesencia que en realidad obedece a los valores de la competitividad y del individualismo, mencionados anteriormente. Y así todo forma parte de una cadena evolutiva conceptual: soy individualista (no creo en la sociedad), soy competitivo (tengo que competir con el resto de los individuos para poder triunfar a toda costa), soy empresario (aunque sea de mí mismo). Podríamos decir que es la forma natural de expresarse socialmente en el neoliberalismo, es decir, poseer tu propia empresa. Para el pensamiento neoliberal, los empresarios son los grandes creadores del empleo y de la riqueza de una sociedad (lo cual es absolutamente falso), y a ellos/as debemos agradecerles el crecimiento económico, la iniciativa y el riesgo personales, la creación de empleo y el aumento de la riqueza de un país. En este sentido, el "emprendedor" es venerado siempre como modelo a seguir.
12.- La normalización de la corrupción. De cara a la galería, el pensamiento neoliberal y sus adalides fomentan un discurso contrario a la corrupción, la atacan y dicen velar por minimizarla, e incluso erradicarla, pero en el fondo, el neoliberalismo normaliza, suaviza y disculpa la corrupción como no puede ser de otra manera, pues prácticamente el conjunto de sus valores tienden a introducir o permitir cierto grado de corrupción. Y ello porque la corrupción sí que es parte inherente del sistema (y no las desigualdades, tal como ellos creen), la corrupción (o al menos cierto grado de ella) es la materia prima del pensamiento capitalista y neoliberal, pues desde el punto de vista en que se legitima la competitividad, el emprendimiento, la competencia, el individualismo y el desprecio al bien común, la mercantilización de todas las actividades, y el culto fanático al consumismo, todo ello no puede sostenerse sin que la corrupción sea siquiera mínimamente tolerada y auspiciada. Porque...¿acaso no es corrupción un desahucio? ¿No es corrupción soportar una tasa de paro del 20%? ¿No es corrupción la privatización de un sector público rentable socialmente? ¿No son corrupción los recortes en sanidad o educación, ejecutados además por personajes que poseen enormes cuentas en paraísos fiscales? ¿No son corrupción las "puertas giratorias"? ¿No es corrupción rescatar a los bancos, mientras hay gente buscando comida en la basura? El neoliberalismo necesita corruptos y corruptores, así como un sistema que los encubra y los proteja. Hablamos entonces de una cierta corrupción institucionalizada.
13.- El desprecio a los animales y a la naturaleza. El pensamiento neoliberal no es sólo egocéntrico, individualista y perverso, sino que también ejerce un desprecio absoluto al resto de animales, y al planeta y la naturaleza donde todos habitamos, y de la que todos formamos parte. Desde este punto de vista, tanto los recursos naturales como el resto de animales son sometidos bajo el neoliberalismo a todo tipo de experimentos y de explotación, y jamás son reconocidos como sujetos de derechos. El neoliberalismo (como fase evolutiva del capitalismo) legitima la explotación salvaje de todos los recursos naturales, el saqueo y destrucción de la propia naturaleza como objeto de despojo, la mercantilización de personas y recursos en su endiablado ciclo de expansión del capital, y el uso y abuso de los animales únicamente en su vertiente de servidores del hombre y para el hombre. El expolio de los recursos naturales (que a veces sirve incluso de excusa para las guerras y conflictos armados), la explotación de las especies animales, y el propio cambio climático son acciones y consecuencias directas de las indecentes políticas llevadas a cabo bajo el neoliberalismo.
14.- El culto al heteropatriarcado. El conjunto de las desigualdades llevadas al terreno de las relaciones humanas no comprenden sólo a las desigualdades económicas, entre ricos y pobres, entre incluidos y excluidos, sino que también se introducen en otros campos, como son aquéllos que tienen que ver con el sexo (desigualdades de género), con las razas o etnias (racismo, discriminación, xenofobia, etc.), y con la diversidad sexual (discriminación hacia el mundo LGTBI). En este sentido, el culto al patriarcado (en concreto al heteropatriarcado, es decir, al patriarcado bajo los valores de la heterosexualidad) es legitimado desde el neoliberalismo, aunque aquí es donde quizá las posturas estén más relajadas y permisivas, y hayan evolucionado en mayor grado hacia la integración de todos los colectivos. De todos modos, en nuestras sociedades neoliberales, y en conjunción con todo lo anterior, los valores patriarcales se continúan transmitiendo y cultivando, que son aquéllos que básicamente relegan a la mujer a un segundo plano, y la discriminan con respecto al hombre en cuestiones económicas (división sexual del trabajo, feminización de la pobreza, brecha salarial, etc.), y sociales (micromachismo, cosificación de la mujer, violencia de género, etc.).
15.- La negación de ciertos derechos y la exaltación de otros. El neoliberalismo, a medida que nos introduce más en su terreno, y para legitimar sus posturas, ha de manipular en su favor el catálogo de los Derechos Humanos, despreciando o ignorando muchos derechos reconocidos desde hace siglos (o décadas), y dándole valor a otros muchos de forma interesada. El paradigma del derecho que el neoliberalismo defiende a capa y espada es el de la propiedad privada, que según su pensamiento, es un derecho básico, fundamental e inalienable, hasta tal punto que no sólo colocan por delante de otros muchos derechos, sino que además instauran variantes del mismo para poderlos defender. Por ejemplo, mientras no se defiende el derecho humano a una vivienda, se defiende el derecho a la propiedad (privada) que un banco puede ejercer sobre una vivienda. Para ellos es superior el derecho de propiedad que un banco pueda poseer sobre una vivienda que el derecho de una persona o familia a poderla habitar si lo necesita. Y de esta forma, camuflan muchos derechos que no existen bajo su dogma "liberalizador" (como el derecho a la "libertad de enseñanza"), mientras denigran o no reconocen ciertos derechos individuales o colectivos (como el derecho a la paz, el derecho al aborto, el derecho a un puesto de trabajo, etc.). Otra variante se produce con los derechos emergentes, pues mientras atacan a los colectivos LGTBI, dicen defender "el derecho a la vida" (y por ello están en contra del aborto, en realidad bajo una concepción fundamentalista religiosa), o dicen defender el "derecho a ser padres" (y por eso muchos defienden, por ejemplo, la gestación subrogada).
En fin, los 15 principios o valores del neoliberalismo que hemos presentado aquí no agotan el catálogo, como ya advertimos al principio, sólo intentan componer un puzzle para que los lectores y lectoras tengan una visión de conjunto, cuanto más compacta, coherente y homogénea mejor, sobre las peligrosas bases del pensamiento neoliberal. Cuidado con el neoliberalismo, pues como estamos viendo, si no somos capaces de revertir y minimizar el efecto de estos perversos valores, estaremos caminando hacia sociedades cada vez más injustas, crueles, despóticas, insensibles y deshumanizadas. El neoliberalismo y los agentes sociales, políticos, económicos y mediáticos que lo defienden y lo desarrollan representan un gran peligro para la Humanidad. Sólo desde una decidida lucha por rescatar los valores que defienden a la sociedad, al componente social del ser humano, a la naturaleza, a los derechos humanos y del resto de animales y especies, recuperando la armonía, la igualdad, la inclusión, el pensamiento crítico, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, el buen vivir, los bienes y servicios públicos, la democracia y el respeto a la soberanía popular, será posible ir poco a poco revirtiendo los peligrosos valores de este neoliberalismo que nos destruye.
Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es
VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129
Antony Beevor: “El cambio climático acabará con la democracia en Europa”
Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Giulio Maria Piantados, El Independiente.- “Europa no puede ser el bote salvavidas al que se suba una gran parte del sur del mundo”. Sir Antony Beevor es uno de los historiadores más respetado de todo el Reino Unido. Sus libros sobre la Segunda Guerra mundial se han convertido en bestsellers y han llevado al gran público episodios como la Batalla de Stalingrado, la muerte de Hitler o el Día D. Para Beevor, el viejo continente se encuentra otra vez al borde de un abismo. Esta vez, sin embargo, la amenaza para la paz no viene de las ideologías.
“El cambio climático es el mayor riesgo para la democracia en Europa. El desastre ecológico, la destrucción de los cultivos, la escasez de agua incrementarán las oleadas de migrantes desde África, reforzando la extrema derecha en Europa. Entonces podrían surgir democracias iliberales como la de Viktor Orban en Hungría”, explica Beevor.
El historiador británico está en Madrid para presentar su nuevo libro: La batalla por los puentes: Arnhem 1944. La última victoria alemana en la segunda guerra mundial (Crítica). “Los británicos estamos fascinados por las derrotas heroicas y la batalla de Arnhem es una de ellas”, dice el escritor.
En septiembre de 1944 los Aliados planificaron una doble operación llamada “Market-Garden”. Tres divisiones aerotransportadas enviarían a sus paracaidistas detrás de las líneas enemigas para capturar los principales puentes de Holanda en manos del ejército alemán. Al mismo tiempo, una avanzada de las tropas por tierra habría arrinconado a los alemanes en una pinza. Pero no fue así. Los retrasos de las operaciones en la ciudad holandesa de Arnhem provocaron el fracaso de la operación.
La inmigración reforzará la extrema derecha y el riesgo de democracias iliberales en Europa
“Fue una derrota inútil. Desde el principio – cuenta Beevor – todo pintaba mal pero nadie fue capaz de oponerse a la decisión del General Montgomery, con consecuencias desastrosas sobre todo para la población civil que sufrió duras represalias de las SS”. Casi 2.000 soldados aliados murieron y 7.000 fueron capturados por los alemanes, cuyas bajas se calculan en 1.300 víctimas. Más de 500 civiles fallecieron durante el combate o en las represalias alemanas. La ciudad de Arnhem fue evacuada y sus habitantes obligados a dejar sus casas. Los meses siguientes serán conocidos como “el invierno del hambre”, la peor hambruna de la historia moderna los Países Bajos.
Por un lado, Beevor culpa del fracaso a la cultura militar: los oficiales de rango menor tenían miedo de no parecer suficientemente entusiastas para llevar a cabo una operación. Por otro lado, estaba la vanidad de los generales que rechazan escuchar las objeciones y así un plan desastroso sigue adelante.
Una cultura que en su opinión no se ha erradicado. “Basta con ver lo que pasó en Afganistán – recuerda el historiador – ni los políticos ni los generales prestaron atención a cuantos, dentro del mismo ejército, alertaban de que la campaña se iba a convertir en un desastre”.
El Valle de los Caídos
Beevor conoce muy bien España: su primer libro, The battle for Spain (1989), es una minuciosa reconstrucción de la Guerra Civil. “No se puede utilizar la historia como una pelota de fútbol para intereses políticos partidistas”, dice en referencia a la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de retirar el cuerpo de Franco del Valle de los Caídos.
Sin embargo, está de acuerdo con que el cuerpo del Caudillo acabe en una sepultura privada. “También debería salir el cuerpo de José Antonio. En el Valle de los Caídos se deberían instalar paneles informativos para explicar el origen del monumento, su significado, cuántos prisioneros de guerra murieron para construirlo. Tenemos que entender por qué las personas del pasado actuaron como actuaron aunque no lo compartamos”. Su idea es muy parecida al proyecto -ya descartada por el gobierno – de convertir el Valle de los Caídos en un centro para la memoria histórica.
El cuerpo de José Antonio debería salir del Valle de los Caídos
El talante de Beevor no esconde el pesimismo sobre el futuro. Está convencido que vivimos en una sociedad postalfafabetizada, dispuesta a creerse las fake news y acostumbrada a considerar verdadera toda película o serie que lleve el cartel “basado en una historia real”.
Sobre Gran Bretaña opina que el Brexit dividirá aún más a los británicos “Pero hay muy poco que se pueda hacer en este punto”, dice resignado. Le gustaría que hubiera otro referéndum sobre el acuerdo de salida antes de ratificar la marcha de la UE pero está seguro de que no ocurrirá: “los políticos no se atreverán porque podría llevar al desorden civil”, asegura.
Sin embargo, ni siquiera el proyecto europeo representa para él un baluarte seguro frente a la involución antidemocrática. “No ha sido la unión de diferentes países la que ha prevenido otra guerra en Europa. Ha sido la democracia. Los países democráticos no se combaten entre ellos. Por esto el resurgimiento de la extrema derecha representa un riesgo”.
No solo hay que Resistir: Es hora de crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas, construir estructuras y movimientos ciudadanos con poder real, decisivo, de cambio
Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Fernán Medrano, TelesurTV.- ¿Resistir o empoderarnos? Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. La palabra resistencia nos lleva a la palabra resistir, y esta última, a «tolerar, aguantar o sufrir», esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española.
Por consiguiente, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿acaso cuando hablamos de resistencia estamos hablando al mismo tiempo de tolerar, aguantar o sufrir y, por ende, de resignación? Porque de ser así, pienso que habría que cambiar inmediatamente de narrativa, de mentalidad y de modo de actuar.
A mí me parece que los pueblos de la Patria Grande y del Sur del mundo hemos resistido lo bastante los embates y el despotismo de la economía de mercado, del neoliberalismo, del Capitalismo, de las clases dominantes cósmicas y locales. Y yo creo que no podemos resignarnos única y exclusivamente a seguir resistiéndolos o a sufrirlos.
Los ignorados y condenados de la Tierra tenemos que pasar de la resistencia –quiero decir, de seguir soportando a los gobiernos plutocráticos– y llegar a ser gobierno nosotros mismos, directamente. Porque es posible expresar que en esta forma de dominación total que han dado en llamar democracia representativa, algunos de nuestros representantes nos han representado de modo insuficiente. Diría que nosotros hemos sido deficiente e incluso mal representados, porque el sistema político, económico y social que nos domina no permite que haya una representación genuina y real del pueblo. A veces nos ha tocado elegir al candidato presidencial menos malo o de centroderecha, o sea, el menos cavernario.
Asimismo, no es descabellado afirmar que, en el peor de los casos, nunca hemos sido realmente gobernados, en el sentido humanista y justiciero del verbo: dirigir el destino para conseguir el bienestar de las multitudes oprimidas y saqueadas.
Tenemos que llegar a la forma de gobierno del pueblo, gobierno ejercido con el pueblo y ejecutado por el pueblo. Es obvio que estoy hablando de la democracia sin intermediarios, de la democracia directa, diferente de la democracia representativa o democracia a control remoto, la cual es una verdadera mentira, porque no es representativa ni se le puede hacer ningún control o auditoría seria, ni siquiera de forma remota.
Alguna vez leí que los diseñadores de modas quieren bajar la moda de las pasarelas a las calles. Análogamente, y guardadas las proporciones y con el perdón de los puristas de todos los pelambres, yo diría que tenemos que bajar las aspiraciones de transformación social, el deseo de justicia social, de la pasarela de los foros donde se habla, se discute y se reclama la justicia social, a las calles, a los barrios, a las ciudades, a las aldeas, redes sociales, a las iglesias, a las universidades, etc.
Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. Urge empoderar –mejor dicho– activar el poder infinito y creativo de las mayorías. Todos estamos obligados a crear de alguna manera (pero efectiva) una forma de gobierno/poder alterno y popular, para que cuando triunfe un candidato presidencial con un proyecto político, económico y social progresista haya un pueblo organizado que lo apoye hasta las últimas consecuencias. Porque eso de tratar de hacer milagros electorales a última hora el día de las elecciones presidenciales, por lo visto no funciona. Es obligatorio que haya redes verdaderamente sociales por donde fluya la energía popular que consientan elegir a los gobiernos comprometidos con el pueblo, o revocar el mandato a los gobiernos tiranos.
Todo esto (es decir, el gobierno/poder alterno y popular) se podría llevar a cabo a través de un proceso sistemático, pero intenso y urgente, de educación política, de formación y de concienciación del pueblo, y de su organización.
Que el pueblo sepa de su infinito poder transformador, de su participación directa en diversas organizaciones y movimientos sociales, a fin de que cuando triunfe electoralmente un candidato presidencial progresista (ojalá nacido del seno del pueblo) cuente con el apoyo activo y consciente de las mayorías. La idea principal es que sean las mismas masas las que lo defiendan y corrijan las fallas que se presenten a la hora de su implementación, y se salven a sí mismas de las pailas del infierno neoliberal, el cual yo mismo lo sufro en carne propia. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/resistir-empoderarnos-fernan-medrano-20180918-0012.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=41
La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático
Nueva York, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Jeffrey Ball escribe sobre energía y el medioambiente y es un académico residente en la Universidad de Stanford, New York Times.- En Nueva York, ya está marcha la creación de diseños de un muro levadizo de 203 millones de dólares para proteger el Bajo Manhattan del aumento agudo y repentino de las tormentas.
En China, en medio de periodos más frecuentes de sequías, las empresas que construyen plantas eléctricas operadas con carbón están dando un giro hacia una tecnología más cara que enfría el equipo de las plantas con menos agua.
En Bangladés, los agricultores de arroz que enfrentan la elevación del agua de mar están cambiando sus cultivos, algunos a variedades del mismo cereal más tolerantes a la sal, y otros se han alejado por completo del arroz para dedicarse a la cría de camarones.
Según los expertos familiarizados con estas transformaciones, todas responden al cambio climático.
Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.
Las tormentas se han intensificado, como el huracán Florence que azotó las Carolinas este mes; las sequías han empeorado y avivaron los incendios que se propagaron en California este año, y el nivel del mar está subiendo, un motivo de inquietud para las ciudades costeras de todo el mundo. De acuerdo con los científicos, todo lo anterior está ligado, por lo menos en parte, a un aumento de las temperaturas mundiales que ha inducido el ser humano y que está provocando todo tipo de medidas defensivas.
Las Naciones Unidas calculan que para 2050 adaptarse al cambio climático podría costar 500.000 millones de dólares al año, un precio que pagarían todos, incluidos los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía. Sin embargo, hay una gran incertidumbre respecto de que esa suma pueda realmente proteger a la gente y la infraestructura. El cambio de perspectiva, de solo tratar de evitar el cambio climático a intentar vivir con este, nos está obligando a realizar sacrificios aleccionadores y, según los expertos, es probable que se vuelvan más dolorosos.
Durante décadas, se ha propagado un debate filosófico sobre la manera en que se debe responder al cambio climático. Uno de los bandos —básicamente, los puristas del cambio climático— ha estado a favor de una estrategia conocida como mitigación: rehacer los sectores energético, agrícola y otros para detener las emisiones de carbono y evitar que aumenten las temperaturas. El otro lado —los pragmáticos del cambio climático— ha propuesto la adaptación: aceptar que el cambio climático es una realidad y tomar medidas para adaptarse.
El cambio de perspectiva, de solo tratar de evitar el cambio climático a intentar vivir con este, nos está obligando a realizar sacrificios aleccionadores y es probable que se vuelvan más dolorosos.
En un inicio, muchos activistas en promedioambiente rechazaron la adaptación al considerarla una salida fácil, un “tipo de holgazanería, una fe arrogante en nuestra capacidad de reaccionar a tiempo para salvar nuestros pellejos”, como lo mencionó Al Gore en su libro de 1992, Earth in the Balance, un llamado a reducir las emisiones que salió a la luz cuando era el compañero de fórmula de Bill Clinton en la campaña electoral de ese año. No obstante, las emisiones han seguido en aumento. En 2017, la producción de carbono relacionada con la energía alcanzó un máximo histórico, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.
Por lo tanto, los defensores más activos del clima ya consideran la adaptación como un elemento crucial.
Durante una entrevista telefónica que otorgó este mes desde una ronda internacional de negociaciones sobre el clima celebrada en Bangkok, Youssef Nassef, el director de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual supervisa la respuesta al cambio climático a nivel mundial, comentó: “Debemos adaptarnos. Y mientras más pronto se comience a trabajar en ello, mejor”.
El trabajo va lento. En 2009, los países desarrollados accedieron a movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020 con el fin de ayudar a los países en vías de desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.
No hay ninguna contabilidad detallada de cuánto se gasta en adaptación, según los funcionarios de la ONU. Lo que queda claro es que las cantidades, distribuidas a través de una variedad de grupos, son relativamente pequeñas.
A continuación, daremos un vistazo a la forma en que tres lugares viven la experiencia del cambio climático e intentan adaptarse.
Ciudad de Nueva York
Desde 2009, los funcionarios de Nueva York han estado consultando a un pánel de científicos ambientalistas sobre la manera en que el calentamiento global afectará a la ciudad y cómo esta debería responder. El huracán Sandy, que causó inundaciones generalizadas y fallas eléctricas cuando azotó la ciudad en octubre de 2012, aumentó la preocupación. A pesar de que los científicos insisten en que no es posible relacionar ninguna tormenta con el cambio climático, en 2013, Nueva York anunció que a lo largo de la siguiente década iba a gastar alrededor de 20.000 millones de dólares de dinero federal y de la ciudad en proyectos diseñados para recuperarse de los daños causados por el huracán y adaptarse de una forma más generalizada al clima cambiante.
En lo más alto de la lista de desgracias climáticas que tiene la ciudad está el aumento en la intensidad del calor urbano. Cada año, cerca de 115 personas mueren en Nueva York por causas relacionadas con el calor extremo; “El suceso más mortífero relacionado con el clima extremo que enfrenta la ciudad de Nueva York”, señaló Jainey Bavishi, quien encabeza las iniciativas de adaptación al clima de la ciudad como directora de la Oficina de Recuperación y Resiliencia de Nueva York. De acuerdo con un “índice de vulnerabilidad al calor” que ha creado la ciudad, el peligro es más grave en algunas zonas del este de Brooklyn, South Bronx, el norte de Manhattan y el sureste de Queens que tienen poca vegetación, mucho pavimento y altas concentraciones de residentes pobres y de edad avanzada. En esos vecindarios en particular, la ciudad fomenta que se pinten los techos de blanco para reflejar el calor del sol y que se planten más árboles.
Nueva York también espera que aumenten los niveles del mar —entre 28 y 53 centímetros para la década de 2050— y que empeoren las inundaciones producto del incremento de las tormentas. Por esta razón, la ciudad está diseñando un muro levadizo de 203 millones de dólares que estará debajo de Franklin D. Roosevelt Drive, la autopista elevada que sigue la trayectoria del río Este del lado de Manhattan. El muro, ubicado en un vecindario conocido como Two Bridges que incluye los puentes de Brooklyn y Manhattan, se levantará solo cuando sea necesario y se pagará con 176 millones de dólares de dinero federal y 27 millones de dólares de los fondos de la ciudad, mencionó Bavishi.
Santa Cruz, California
Con sus famosas playas para el surf y un parque de diversiones a la orilla del mar de 111 años de antigüedad, Santa Cruz, California, le debe su identidad al océano. En la actualidad, en medio del cambio climático, está luchando para protegerse de esas aguas.
Durante casi una década, la ciudad de 64.000 habitantes ha estado estudiando su vulnerabilidad al cambio climático y ha planeado maneras para adaptarse. Utiliza mapas de incendios forestales y modelos que proyectan el aumento del nivel del mar en 2030, 2050 y 2100 para localizar áreas según su vulnerabilidad al cambio climático. Después la ciudad traslapa datos demográficos en esos mapas, incluidos la edad y los ingresos de los habitantes, lo cual le permite identificar los vecindarios que son particularmente vulnerables.
Una de las zonas problemáticas es West Cliff Drive, una calle lujosa ubicada frente al mar que cuenta con casas hermosas y vistas perfectas. La erosión se está intensificando a lo largo de esta zona, que se extiende a lo largo de unos 5 de los 7 kilómetros de playa que tiene la ciudad.
Esta situación ha provocado una pregunta incómoda: ¿la ciudad debería pagar la fortificación del risco sobre el que pasa el camino para protegerlo, al igual que a las casas, aunque se intensifique de manera potencial la erosión de las playas cercanas? ¿O debería “retroceder”, como se dice en la jerga de planeación: en esencia abandonar el risco a los caprichos de la madre naturaleza? Si la ciudad elige apuntalar el risco, enfrentará otra disyuntiva, como hizo notar Tiffany Wise-West, la jefa de Sustentabilidad y Acción Climática de la ciudad: “‘¿Quién paga?’ es una gran pregunta. ¿Todos deberíamos pagar como contribuyentes? ¿Tendrían que pagar los residentes privados?”.
Bangladés
Bangladés, un país de tierras bajas de cerca de 167 millones de personas que se encuentra en el flanco oriental de India, limita con la bahía de Bengala y es atravesado por ríos como el celebrado Ganges y el Brahmaputra. Desde hace mucho tiempo, la bahía y los ríos han definido la economía bangladesí; ahora, también la está definiendo el clima cambiante.
Durante la última década, Bangladés ha gastado cerca de 500 millones de dólares de dinero gubernamental en planeación y proyectos para adaptarse al cambio climático, comentó Saleemul Huq, director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo del país, y uno de los autores del plan de respuesta bangladesí.
A lo largo de la costa, gracias a la ayuda de dinero gubernamental, los agricultores del arroz están cambiando a nuevas variedades de arroz modificado para crecer en agua salada. No obstante, es solo una solución temporal, porque con el tiempo la salinidad del agua superará la tolerancia del arroz especialmente diseñado. “Siempre estamos intentando ponernos al día”, comentó Huq. “Cuando no podemos cultivar más arroz, cambiamos a la cría de camarones”. Sin embargo, los camarones no son una panacea. Es lucrativo para quienes los producen, pero, a diferencia del arroz, no es un producto alimenticio básico.
VER: https://www.nytimes.com/es/2018/09/25/efectos-cambio-climatico/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios