Boletin GAL 2193
Nº 2.193. Miércoles 3 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
3 OCTUBRE ANIVERSARIO BOLETÍN GAL:
“14 Años al Servicio de la Información, Educación y Participación Ciudadana Ambiental de Chile y América Latina”
Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com
Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)
RESUMEN
LOCALES
Convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, La Tercera.- “Por el Chile que aún nos debemos”: Fundaciones convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito. 10 organizaciones, entre ellas, Fundación Patricio Aylwin; Fundación Salvador Allende y Chile 21 se reunirán este viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes a las 17.00 horas. El próximo 5 de octubre 1o organizaciones sociales se reunirán en la Paseo Bulnes a contar de las 17.00 horas para ser parte del acto conmemorativo de los 30 años del plebiscito de 1988, “Por el Chile que aún nos debemos”.
Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, La Habana, Cuba
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, AChM.- La Asociación Chilena de Municipalidades y el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada de la CUJAE, hacen extensiva la invitación al Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, que se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, entre el 4 y el 9 de noviembre de 2018. El objetivo central de este evento es generar un espacio de diálogo que permita a los asistentes conocer la experiencia y el modelo cubano en el ámbito de la educación, motivando aprendizajes que permitan la generación de iniciativas en Chile, que favorezcan el desarrollo educacional de las distintas comunidades educativas.
NACIONALES
En el desafío de mejorar nuestra democracia, más cincos de octubre
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por María José Elizalde, Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile y Joaquín Orellana, Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana, El Quinto Poder.- ¿Cuál es el significado del 5 de octubre? En pocos días se conmemorarán 30 años del Plebiscito de 1988 y las nuevas generaciones miran con lejanía este hito que nos invita a reencontrarnos con la historia reciente de nuestro país. En la actualidad, uno de los desafíos importantes que tenemos, como jóvenes en política, es el permanente cuidado de la democracia. Para los nacidos en los 90’y en los `00 la democracia es como el aire, siempre la hemos ̈respirado ̈ y muchas veces la damos por sentado. Es por esto que son tan importantes los ejercicios de memoria que nos permiten encontrarnos con nuestra propia historia, aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos. Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales
Estudio señala que si plebiscito fuese hoy, un 70% votaría por el No
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Lorena Ferraro, La Tercera.- Encuesta -que será mensual- fue realizada por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al PS. Según el sondeo, un 55% no votaría por un candidato presidencial que hubiese apoyado el Sí en 1988. “Si hoy fuera el plebiscito de 1988, siete de cada 10 personas (70%) votarían ‘No’ a la continuidad de Pinochet”. Esa es una de las conclusiones que entregó el estudio de opinión “Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre”, realizado por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al Partido Socialista (PS).
VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/estudio-senala-plebiscito-fuese-hoy-70-votaria-no/336832/
Cambio Climático: 36 provincias del país están con grave escasez hídrica
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Ministerio de Obras Públicas, MOP.- MOP informa proyecciones del Informe de Situación Hidrológica y llama a cuidar el agua. Autoridades, encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.
VER: https://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleDestacadas-portadillanoticias.aspx?item=2787
No más Zonas de Sacrificio
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Latorre, El Mostrador.- En Chile el término “zonas de sacrificio” describe aquellos territorios devastados ambientalmente debido al desarrollo industrial. Las implicancias de estas verdaderas catástrofes ambientales constituyen una afectación directa al ejercicio de los derechos fundamentales de sus habitantes: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. Las comunidades han visto cómo, durante décadas, el daño ambiental los ha ido dejando en una situación de vulnerabilidad y empobrecimiento.
VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/28/no-mas-zonas-de-sacrificio/
El nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arturo Alejandro Muñoz, Kaosenlared.- Chile. Lenguaje populista, accionar totalitario y predador: Piñera y los suyos “Dirigir el Estado desde el Gobierno para destrozar el Estado y convertir el país en un negocio, en beneficio propio y de intereses foráneos personal”. “¡¡Ganamos!!” … ese fue el estentóreo grito que lanzó Sebastián Piñera en una de las salas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica, la tarde del día martes once de septiembre de 1973, y que sus compañeros de estudios recuerdan claramente. Durante los siguientes diecisiete años que la dictadura cívico-militar descuartizó al país, Piñera hizo mutis por el foro y jamás emitió queja alguna por los graves atentados a los derechos humanos, las torturas, asesinatos y desapariciones forzadas que las siniestras DINA y CNI ejecutaban a diario.
VER: http://kaosenlared.net/chile-lenguaje-populista-accionar-totalitario-y-predador-pinera-y-los-suyos/
Chile: Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor tercer trimestre desde 2009
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Carla Cabello, Pulso.- La ausencia de grandes proyectos se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al SEIA, que en su conjunto sumaron US$6.671 millones. Rubro inmobiliario toma ventaja en relación a los sectores mineros y energéticos, que solían llevar la delantera. Las mejores expectativas económicas aun no logran reflejarse en el ingreso de proyectos de inversión a tramitación ambiental, que continúa en niveles bajos. Por otra parte, la ausencia de grandes iniciativas este año se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
The Economist echa por la borda el sueño de Chile de volver a ser el "tigre" de América Latina
Londres, Inglaterra, miércoles 3 de octubre de 2018, por El Mostrador.- El semanario británico repasó la evolución del país tras la dictadura y se adentra en las reformas en las que está embarcado el gobierno de Piñera y también las que heredó de Bachelet. El medio dice que el país enfrenta problemas de difícil solución y asegura que el sueño de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. "Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo", dijo el ministro de Hacienda al comentar el artículo. Con una caricatura de Sebastián Piñera sobre un camión minero, el medio inglés The Economist publicó un extenso artículo en el que aborda buena parte de la coyuntura económica del país.
Lanzan documento sobre tendencias y cambios que darán forma al futuro de la energía en Chile
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Portal Minero.- El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos lanzó oficialmente documento que da cuenta de los resultados de un proceso de diálogo multisectorial realizado durante este año. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó este lunes el documento "Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias", que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.
VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=156861323
Ministra de Energía recibe resultados del estudio “Futuro de la Energía en Chile”
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Chile Renovables.- Susana Jiménez destacó que las tendencias de Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización están alineadas con la Ruta Energética 2018-2022. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó el documento “Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias”, que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.
Bancada Parlamentaria impulsa iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética
Valparaíso, Chile, miércoles 3 de octubre 2018, por Patricio Segura, periodista.- Constituida este miércoles en Valparaíso Bancada Parlamentaria #ChaoCarbón impulsará desde el Congreso iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética. Legisladores expresaron sus reparos a la fecha autoimpuesta por el Ejecutivo para terminar con las termoeléctricas en Chile, el 2050, así como que el proceso de retiro de centrales sea voluntario por parte de las empresas.
Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena
Cañete, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, El Desconcierto.- La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan. Son 97 las hectáreas de Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco. La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/02/historico-devulven-97-hectareas-de-bosque-del-grupo-angelini-a-comunidad-indigena/
GLOBALES
Científicos presentan a la ONU su amargo diagnóstico sobre el cambio climático
Seúl, Corea del Sur, miércoles 3 de octubre de 2018, Reuters, Agencia AFP, Ahora Noticias.- Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes pues conllevarían un aumento de la temperatura mundial en 3ºC. Reunidos en Corea del Sur, los delegados de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudian a partir de este lunes el último informe de los científicos del IPCC, un balance implacable de los efectos del cambio climático y del retraso para hacerle frente. El informe se basa en 6.000 estudios científicos y advierte del fuerte impacto que tendría un aumento de las temperaturas de 1,5 ºC. También plantea las opciones, limitadas, para actuar y mantener al mundo bajo ese umbral.
Se teme que las víctimas del terremoto en Indonesia continúen creciendo
Naciones Unidas, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arimacs Wilander, UNICEF, ONU.- Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Entre los más afectados pueden estar los niños, ya que un 40% ya sufría malnutrición antes de la tragedia y sólo un 33% de los nacidos tienen certificado de nacimiento, lo que puede dificultar las tareas de reunificación.
VER: https://news.un.org/es/story/2018/10/1442952
Sobre la democracia en Estados Unidos
París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Serge Halimi, Director de Le Monde Diplomatique, Traducción: Víctor Goldstein, Le Monde Diplomatique.- El mundo no se libró aún de la política estadounidense… Hasta ahora, las elecciones de medio término raramente eran decisivas, aun cuando provocaban una alteración de la mayoría. En 1994, el tsunami republicano había aniquilado sobre todo las resistencias de los demócratas a la política penal represiva y a la estrategia comercial librecambista de su presidente; en 2010, la escalada conservadora del Tea Party paralizó a Barack Obama, pero en un momento en que su eslogan de campaña, “Esperanza y cambio”, ya no era más que el recuerdo amargo de una ocasión perdida (1).
VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Sobre-la-democracia-en-Estados.html
Siete días por Cuba y contra el bloqueo
La Habana, Cuba, miércoles 3 de octubre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Certera y veraz fue la breve nota difundida ayer al mundo por el embajador de Cuba en los Estados Unidos, José Ramón Cabañas, cuando aseguró, desde el aeropuerto de la ciudad de Nueva York, que "el presidente Díaz Canel y su delegación regresan a la Patria con la Misión Cumplida". Fue una semana en la que el nuevo presidente cubano debió cumplir su primera misión ante la Organización de Naciones Unidas y realizar al mismo tiempo numerosas actividades en la ciudad de Nueva York, donde el Apóstol de Cuba, José Martí, trabajó sin descanso durante quince años en los preparativos de la guerra justa, necesaria y breve contra la dominación española.
José Mujica: “El progresismo no logró transformar a las personas en ciudadanos”
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Los gobiernos de izquierda o progresistas que predominaron en las últimas dos décadas en América del Sur no lograron transformar a las personas en ciudadanos, sino que en meros consumidores, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015). "Con el progresismo se rescató a mucha gente pobre y hubo una mejora en el nivel de vida de carácter general, pero dicha experiencia no logró transformar a esas personas en ciudadanos, sino solamente en consumidores", reflexionó el exmandatario. Mujica estimó que en hubo en América Latina un "legado progresista", que intentó "suturar las peores heridas sociales" que había en la región.
VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201809141082000105-extrevista-de-pepe-mujica-a-sputnik/
La clave contra el cambio climático es la formación al ciudadano
Manizales, Colombia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Martha Lucía Gómez, La Patria.- El llamado es del presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Participó en el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales en Manizales. Para enfrentar los efectos del cambio climático, la recomendación es informar y formar a la gente. "Porque la gente no sabe y no tiene por qué saber, para esto están la academia y los gobiernos", asegura Horacio de Beláustegui, presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Estuvo el pasado viernes en Manizales para abrir el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y El Caribe, evento organizado por la Fundación y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, con el apoyo de la Gobernación de Caldas, Corpocaldas y la Universidad de Manizales. Participaron otros expertos de Perú, Ecuador y Brasil que hablaron de sus experiencias locales.
Lanzan clases online para el sector cafetero y cacaotero en temas de agricultura sostenible
Huancavelica, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, La República.- El programa permitirá a los profesionales y técnicos en agricultura acceder a clases 100% virtuales en temas referidos al café y cacao, donde podrán intercambiar sus conocimientos. Las clases virtuales priorizan temas de café y cacao. Parcelas 2.0 es un programa de educación a distancia, 100% virtual donde se imparten cursos de agricultura sostenible, especialmente para café y cacao. El programa está dirigido a profesionales en agricultura y técnicos.Este interesante soporte que permite a los profesionales intercambiar conocimientos y generar espacios de debate fue realizado por profesionales con vasta trayectoria en temas de agricultura sostenible. La duración mínima es de cuatro meses y la máxima de seis.
Políticas de prevención son fundamentales: OMS alerta sobre "alarmante" avance del cáncer en el mundo
París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, El Mercurio, EFE.- Se estima que 9,6 millones de personas morirán a causa de él este 2018. El de pulmón es el más mortífero para los hombres, en tanto que el de mamas provoca más decesos entre las mujeres. De acuerdo al informe, el cáncer de pulmón es lejos el más mortífero. Un hombre de cada 5 y una mujer de cada 6 en el mundo desarrollarán un cáncer durante su vida, mientras que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres morirá de esta enfermedad, según cifras presentadas este miércoles. El cáncer continúa progresando de forma "alarmante" en el mundo, con 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de decesos estimados en 2018, según los datos publicados por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que depende de la OMS.
Científicos que desarrollaron terapias contra el cáncer ganan Premio Nobel de Medicina
Estocolmo, Suecia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Gabriela Varas, El Mercurio.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron el galardón informó el Instituto Karolinska en Estocolmo. El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron este lunes el Premio Nobel de Medicina por sus estudios de inmunoterapia contra el cáncer. El premio fue otorgado a los inmunólogos "por su descubrimiento de la terapia del cáncer mediante la inhibición de la regulación inmune negativa". Allison, nacido en Texas en 1948, estudió una proteína que funciona como un freno en el sistema inmunológico y se dio cuenta del potencial de liberar células inmunitarias que ataquen tumores, tras lo que desarrolló un nuevo enfoque para tratar a los pacientes. Honjo, nacido en Kyoto en 1942, descubrió una proteína en las células inmunitarias y reveló que también funciona como un freno, pero con un mecanismo de acción diferente, lo que posibilitó el desarrollo de terapias de gran efectividad contra el cáncer.
NASA: El calentamiento global afecta la estabilidad de la rotación de la Tierra haciéndola “bambolearse”
Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, El Comercio.- NASA: El calentamiento global ha desajustado la rotación de la Tierra. Nuestro planeta ahora es menos estable debido a "una sobrecarga lateral" generada por el deshielo de los polos. La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos, afirmó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés). Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana, la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente 7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse". Según la investigación presentada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés) de la NASA, el desplazamiento de esa masa es uno de los factores importantes que afectan la estabilidad de la rotación de la Tierra.
VER: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tierra-bambolea-cambio-climatico-nasa-noticia-561778
Desastres naturales y cambio climático: ¿cuál es el rol de las empresas?
Lima, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, Lucidez.- El 67% de los desastres ocurridos en el Perú tienen que ver con eventos climáticos. Las empresas tienen un rol clave en la reducción y compensación de emisiones que contribuyen con el cambio climático. Huracanes, tifones, lluvias, inundaciones. Las últimas semanas nos hemos visto bombardeados por noticias de los tristes daños que estos eventos de la naturaleza han causado alrededor del mundo. Y no podemos ser ajenos a ello: el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático en Sudamérica. Aquí, el 67% de los desastres ocurridos tienen que ver con eventos climáticos. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Aunque parezca una tarea titánica, todos en la sociedad tenemos un rol determinante y las empresas son actores clave en este escenario.
VER: http://lucidez.pe/nacional/desastres-naturales-y-cambio-climatico-cual-es-el-rol-de-las-empresas/
Guerras climáticas, ¿mito o realidad?
Moscú, Rusia, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Según el concepto de las 'guerras climáticas', a medida que se desarrolla el efecto invernadero aumenta el riesgo de conflictos armados. La falta de agua dulce, las sequías y las malas cosechas provocan una migración masiva que agrava la situación política. Según esta teoría, fueron estos factores los que causaron las guerras civiles en Sudán y Siria. Entre 2003 y 2005, los enfrentamientos interétnicos en la región occidental de Darfur (Sudán), segaron la vida de varios cientos de miles de personas. Los ases bajo la manga de Irak en una 'guerra del agua' con Turquía. Algunos investigadores y políticos llaman al conflicto de Darfur la primera guerra climática en el mundo. Un país pobre con recursos hídricos muy limitados y poder estatal débil no pudo hacer frente a las consecuencias del cambio climático, creen los partidarios de la nueva teoría, citados por la columnista de Sputnik Tatiana Pichúguina. La falta de agua, el adelanto del desierto, la pérdida del ganado debido a la falta de pastos condujo a la migración de las tribus nómadas árabes al sur y la guerra civil.
VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201809201082140602-guerra-por-agua/
La guerra y la paz en América Latina y el Caribe
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial, ALAI AMLATINA.- Si se considera a la paz como una situación de no beligerancia abierta entre estados, puede afirmarse efectivamente que no hay guerras en la región desde 1995, en ocasión del conflicto fronterizo que desembocó en la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú. Como resulta obvio, esta visión escolar de guerra interestatal es por completo parcial, anticuada e inadecuada. Las estadísticas[1] mundiales indican que la mayoría de conflictos armados en curso involucran actores no estatales o violencia unilateral – ya sea por parte del Estado o con la participación de un alto número de factores irregulares, habitualmente en complicidad con instancias locales y extranjeras. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195660
Científicos identifican el origen común de la maldad humana
Copenhague, Dinamarca, miércoles 3 de octubre de 2018, Tendencias Científicas.- Se llama Factor D y expresa nueve comportamientos diferentes de egoísmo extremo. Una investigación ha identificado el origen común de la maldad humana: se llama Factor D. Agrupa a nueve comportamientos maliciosos que expresan el núcleo oscuro de la personalidad: el afán de poner por encima de los demás y de la comunidad, a cualquier precio, los intereses propios. Una investigación en la que han participado científicos daneses y alemanes ha identificado el origen común de la maldad humana y lo han llamado el “factor oscuro de la personalidad” o “Factor D”. Según esta investigación, el “Factor D” es la tendencia general a maximizar el interés individual sin tener en cuenta, de manera malintencionada, el daño que ese comportamiento puede tener sobre los demás, ni la inutilidad de su comportamiento. Todos los rasgos oscuros de la personalidad se explican por esta tendencia psicológica a poner los intereses personales por encima de cualquier otro interés, ya sea de otra persona o comunidad, según esta investigación.
VER: https://www.tendencias21.net/Identifican-el-origen-comun-de-la-maldad-humana_a44780.html
Trump es la escisión en la clase dominante
Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, por Manuel E. Yepe, Rebelión.- Greg Godels, periodista estadounidense, sostiene que hay una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos. La única propuesta progresista es generar un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores. Es bueno que muchos en la izquierda estadounidense estén empezando a ver los enfrentamientos de Trump y sus defensores contra la autodenominada "resistencia", como reflejo de una "división en la clase dominante".
VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=247199
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, La Tercera.- “Por el Chile que aún nos debemos”: Fundaciones convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito. 10 organizaciones, entre ellas, Fundación Patricio Aylwin; Fundación Salvador Allende y Chile 21 se reunirán este viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes a las 17.00 horas.
El próximo 5 de octubre 1o organizaciones sociales se reunirán en la Paseo Bulnes a contar de las 17.00 horas para ser parte del acto conmemorativo de los 30 años del plebiscito de 1988, “Por el Chile que aún nos debemos”.
Según detalló Claudia Labbé, presidenta ejecutiva de Fundación Salvador Allende, el llamado de las diversas entidades que convocan las actividades es “exigir algunos de los Nos que nos debemos”, como “la impunidad, las personas que no han sido integradas a la sociedad, la injusticia, la discriminación”, entre otras.
Entre las entidades que convocan las actividades se encuentra: Fundación Patricio Aylwin, Fundación Balmaceda, Centro democracia y comunidad, Fundación Democracia y Desarrollo; Fundación La Alameda, Fundación La Casa Común, Instituto igualdad, Chile 21, Fundación por la Democracia y Red por la Democracia.
Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, La Habana, Cuba
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, AChM.- La Asociación Chilena de Municipalidades y el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada de la CUJAE, hacen extensiva la invitación al Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, que se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, entre el 4 y el 9 de noviembre de 2018.
El objetivo central de este evento es generar un espacio de diálogo que permita a los asistentes conocer la experiencia y el modelo cubano en el ámbito de la educación, motivando aprendizajes que permitan la generación de iniciativas en Chile, que favorezcan el desarrollo educacional de las distintas comunidades educativas. Resulta ampliamente conocido los avances que ha alcanzado dicho país en el ámbito educacional, así como la experiencia acumulada por los profesionales que conducirán las actividades académicas.
El curso será dictado por el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), perteneciente a la Universidad “José Antonio Echeverría”, y ha sido diseñado exclusivamente para los beneficiarios de nuestra Asociación, gracias al convenio bilateral que tiene nuestra la AChM con esa prestigiosa institución.
Esperando una favorable acogida le saluda,
Iván Borcoski González
Secretario Ejecutivo
Asociación Chilena de Municipalidades
NACIONALES
En el desafío de mejorar nuestra democracia, más cincos de octubre
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por María José Elizalde, Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile y Joaquín Orellana, Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana, El Quinto Poder.- ¿Cuál es el significado del 5 de octubre? En pocos días se conmemorarán 30 años del Plebiscito de 1988 y las nuevas generaciones miran con lejanía este hito que nos invita a reencontrarnos con la historia reciente de nuestro país.
En la actualidad, uno de los desafíos importantes que tenemos, como jóvenes en política, es el permanente cuidado de la democracia. Para los nacidos en los 90’y en los `00 la democracia es como el aire, siempre la hemos ̈respirado ̈ y muchas veces la damos por sentado. Es por esto que son tan importantes los ejercicios de memoria que nos permiten encontrarnos con nuestra propia historia, aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos.
Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales
Bajo el principio enunciado por el politólogo Adam Przeworski en su teoría de la transición, donde todo proceso que se da desde un régimen autoritario a una democracia puede también desarrollarse a la inversa, es decir: desde una democracia a un régimen autoritario, la conmemoración de los 30 años del Plebiscito y, en consecuencia, de la victoria del “NO” es clave.
Todos estamos invitados a ser parte de esta fecha tan relevante en la historia de nuestro país, sin exclusiones. Los que fueron protagonistas tiene el deber de compartir sus vivencias y sus recuerdos de ese día con las nuevas generaciones, para mantener la memoria viva, para invocar el pasado y así construir un mejor futuro. En este sentido, vemos con esperanza los resultados del reciente estudio realizado por Criteria Research que señala que si el Plebiscito se realizará hoy un 70% votaría por el NO, es decir, 7 de cada 10 chilenos le diría NO a la continuidad de Pinochet en el poder.
Nuestra democracia actual es joven, tiene 28 años y presenta debilidades, ya lo dijo la Auditoría para la Democracia del PNUD 2012, donde en materia de participación e institucionalidad tenemos grandes tareas. Hemos disminuido brechas y avanzamos hacia el desarrollo, sin embargo, queda mucho camino por recorrer, sobre todo de la mano de las generaciones más jóvenes.
Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales, la mejora de la cultura política al alero de la transparencia y la probidad, la relevancia de la participación ciudadana, además del respeto irrestricto por los derechos humanos, forman parte de estos nuevos hitos para alcanzar una democracia moderna y consolidada.
No hay que ser mago para darse cuenta de los tiempos complejos en los que vivimos. El filósofo italiano, Umberto Eco en “De la estupidez a la locura” (2016) comentaba que el avance de los discursos de odio, la xenofobia, la crisis de los partidos tradicionales y la aparición de nacionalismos que comienzan a ganar elecciones en Europa, lo hacía dormir cada noche como si estuviese en la década de 1940. El pasado es un insumo de aprendizaje del presente, así debemos entenderlo los jóvenes, más aún si estamos en política por convicción y por el Chile que aún NOs debemos.
Columna escrita por:
María José Elizalde
Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile.
Joaquín Orellana
Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana.
Estudio señala que si plebiscito fuese hoy, un 70% votaría por el No
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Lorena Ferraro, La Tercera.- Encuesta -que será mensual- fue realizada por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al PS. Según el sondeo, un 55% no votaría por un candidato presidencial que hubiese apoyado el Sí en 1988. “Si hoy fuera el plebiscito de 1988, siete de cada 10 personas (70%) votarían ‘No’ a la continuidad de Pinochet”.
Esa es una de las conclusiones que entregó el estudio de opinión “Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre”, realizado por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al Partido Socialista (PS).
El estudio, al que tuvo acceso La Tercera, dará inicio a un trabajo periódico entre el centro de pensamiento y la empresa Criteria Research, que se materializará en la difusión de encuestas mensuales sobre distintos temas de contingencia.
“Cada mes el tema central de la encuesta será alguna prioridad de la agenda pública para tener alguna información o termómetro de la opinión sobre materias de la agenda pública”, explicó la presidenta del directorio del Instituto Igualdad, Clarisa Hardy.
La exministra de Planificación agregó sobre el procedimiento que “hay un grupo de preguntas que no se va a mostrar todos los meses, sino que se les va a dar seguimiento mensualmente para ver cuál es la percepción u opinión en materia de algunos valores progresistas”.
Ad portas de la conmemoración, este viernes, de los 30 años del plebiscito en que triunfó el No, la encuesta arroja una serie de datos sobre la percepción de los chilenos respecto de la elección de 1988 -que viabilizó el retorno a la democracia-, sobre el Golpe Militar de 1973 y los beneficios carcelarios a condenados por violaciones a los derechos humanos.
Así, mientras un 85% asegura que “la oposición estuvo en lo correcto al participar en el plebiscito”, versus un 15% que piensa que dicho sector debió “haberse marginado”, existe también un sector que valida la acción de los militares frente al gobierno del expresidente Salvador Allende.
En esa línea, un 36% sostuvo que “los militares tenían razón para dar el golpe de Estado”, mientras que un 64% cree que “nunca hay razón para dar un golpe de Estado”.
De acuerdo al estudio de opinión, existe también “una fuerte incredulidad ciudadana respecto de aquellos actores políticos que dicen estar arrepentidos de haber votado por el ‘Sí’”.
Un 60% de los consultados respondió que no le parecía “sincero” el “arrepentimiento” que han realizado diversos “actores políticos” que votaron por el “Sí”.
Un 15%, en tanto, consideró creíble el mensaje de dichos dirigentes políticos, mientras que un 25% de los consultados no sabe o no responde.
La encuesta encargada por el Instituto Igualdad a Criteria Research arroja también que “una mayoría de los encuestados -el 55%- no votaría por un candidato presidencial que haya votado por el “Sí” en el plebiscito, frente a un 45% de los consultados que “sí lo harían”.
Punta Peuco
El estudio también estipula que existe una amplia mayoría en desacuerdo con la entrega de beneficios carcelarios a quienes cumplen condena en el penal Punta Peuco.
En medio de la polémica que generó la decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de otorgar libertades condicionales a reos condenados por delitos de lesa humanidad, un 70% se mostró en desacuerdo con dichos beneficios, un 17% a favor y un 13% por la alternativa “no sé”.
En el análisis de la encuesta se establece que “los chilenos tienen muy claro que el No era la opción correcta para nuestro país, que la oposición hizo lo correcto, que no hay justificaciones para la dictadura y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía, por muy arrepentidos que se muestren”.
Al desmenuzar los datos, el estudio arroja también que en estas “mayorías democráticas de hoy”, son “las mujeres y los jóvenes en edad de votar los más sólidos defensores de la democracia”.
“Esta es la primera encuesta de cuatro que se harán este año y nos arroja datos muy relevantes. Así, por ejemplo, nos revela que la mayoría de los encuestados no está de acuerdo con los beneficios carcelarios para aquellos que estuvieron involucrados en crímenes de lesa humanidad. Este 5 de octubre tiene que ser una fiesta de la democracia, que nos permita reafirmar la necesidad de avanzar en más democracia, junto con justicia y verdad”, afirmó a La Tercera la secretaria ejecutiva del Instituto Igualdad y vicepresidenta de la Mujer del Partido Socialista, Karina Delfino.
Por su parte, el presidente del PS y senador por El Maule, Álvaro Elizalde, aseguró que “este estudio nos dice que, a 30 años del plebiscito, la gran mayoría de los chilenos tiene muy claro que el No era la mejor opción para nuestro país y que no hay justificaciones para la dictadura. Estos resultados dan cuenta del afianzamiento de las convicciones democráticas en nuestro país”.
El estudio de opinión realizado por Criteria Research se efectuó a través de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas a un universo de 814 personas, efectuado entre el 13 y el 24 de septiembre. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/estudio-senala-plebiscito-fuese-hoy-70-votaria-no/336832/
Cambio Climático: 36 provincias del país están con grave escasez hídrica
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Ministerio de Obras Públicas, MOP.- MOP informa proyecciones del Informe de Situación Hidrológica y llama a cuidar el agua. Autoridades, encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.
El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al director General de Aguas, Oscar Cristi, el superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna y el asesor de la Dirección de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi, recorrieron esta mañana la Estación Fluviométrica Río Molina, ubicada en Camino a Farellones, con el objetivo de dar a conocer los detalles del Informe de Situación Hídrica para la temporada 2018 - 2019.
En la instancia, las autoridades se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no obstante, no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.
Al respecto, el subsecretario Palacios, señaló que “vemos que la acumulación de nieve ha disminuido en todo el país, por lo tanto, la capacidad de deshielo que van a tener los ríos desde Huasco hasta la Región Metropolitana está bajo el 50%, desde ahí hacia el sur todavía estamos bajo el promedio pero tenemos cerca de un 75% en lo que es Ñuble y Maule”.
En tanto, en las regiones de Atacama y Coquimbo no se presentarían problemas en la agricultura dado que todos los embalses de la zona acumulan volúmenes similares a los de los últimos años y la mayoría prácticamente se encuentran en su capacidad máxima. En la región Metropolitana, el volumen acumulado en el embalse El Yeso para el agua potable de Santiago, aunque está bajo su promedio, no configura un escenario complejo para la temporada. Más al sur, los grandes embalses, Laguna del Maule y Lago Laja, aumentaron sus almacenamientos en forma importante con respecto a agosto del año pasado, es decir, tienen más recursos para compensar los menores caudales de los ríos.
En ese contexto, Palacios señaló que “nuestra capacidad de acumulación de nieve ha caído ha ido decayendo en forma progresiva por lo que tenemos que cuidar cada día más el agua, porque los embalses nos ayudan solamente a compensar lo que no aportan los ríos por los deshielos. Entonces la invitación es a cuidar el agua, todos los sectores, tanto para consumo humano, como para productivo, porque cada vez tenemos menos agua y es un recurso riquísimo y muy necesario para nuestro país”.
Respecto a los índices de medición que ha realizado la Dirección General de Aguas en las principales cuencas del país y los peligros de escasez hídrica, el director Oscar Cristi, explicó que “tenemos en este momento 76 comunas que corresponden a 11 provincias. A partir de los datos de las proyecciones, el indicador de precipitaciones e indicador de caudales hace un ranking que puede ir de extremadamente seco, muy seco, seco o normal y estamos viendo que aproximadamente 36 provincias podrían estar cayendo en la condición de seco, lo cual podría gatillar un número importante de decretos de escasez”.
Plan Nacional de Obras de Regulación y Embalses
Se trata de un plan que permitirá entregar mayor infraestructura para almacenar el agua tanto agrícola como para el consumo humano. Así, se espera beneficiar a más de 125 mil en riego y una población potencial por sobre los 300.000 habitantes, al contar con una fuente segura para el abastecimiento de agua para consumo humano rural.
Con lo anterior, la superficie que se espera beneficiar, con un 85% de seguridad de riego, será de 338.661 ha., con una inversión estimada de MMUS$ 5.740, lo que permitirá incrementar el volumen disponible de almacenamiento del país en 2.074 millones de metros3, equivalente a un 39% del volumen actual.
“Tenemos asegurado el consumo humano que representa cerca de un 6% del consumo total de agua que necesitamos, el 94% restante es para actividades productivas para eso para este periodo vamos a tener capacidad suficiente en esas regiones que están alimentadas por estos embalses”, señaló Lucas Palacios.
Junto con ello, la Superintendencia de Servicios Sanitarios señaló que se está exigiendo a las empresas sanitarias nuevas inversiones y gestión para asegurar el servicio de agua potable, con el objetivo de prevenir posibles cortes y estar preparados para enfrentar las variaciones estacionales.
Con ese trabajo, el superintendente Bruna, indicó que las personas deben estar tranquilas ya que “el agua para este periodo de verano 2019 está asegurada. Seguimos trabajando pensando en cómo debemos seguir asegurando el agua para las próximas temporadas estivales, el año 2020 particularmente”.
En cuanto a los embalses de uso hidroeléctrico, aunque mantienen su déficit, presentan una mejor situación que el año pasado e incluso favorecido con las precipitaciones de septiembre y acumulan ahora alrededor de un 25% más de recursos.
Para los próximos meses se está estudiando emitir nuevos decretos de escasez hídrica, ya que tanto las precipitaciones y caudales registrados durante los últimos meses, así como los pronosticados, son claramente deficitarios. Hay 36 provincias que se encontrarían en condición de escasez de acuerdo al Informe. VER: https://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleDestacadas-portadillanoticias.aspx?item=2787
No más Zonas de Sacrificio
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Latorre, El Mostrador.- En Chile el término “zonas de sacrificio” describe aquellos territorios devastados ambientalmente debido al desarrollo industrial. Las implicancias de estas verdaderas catástrofes ambientales constituyen una afectación directa al ejercicio de los derechos fundamentales de sus habitantes: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. Las comunidades han visto cómo, durante décadas, el daño ambiental los ha ido dejando en una situación de vulnerabilidad y empobrecimiento.
Soy senador de la Región de Valparaíso, donde desde la década del 60 existe una zona de sacrificio en la bahía de Quintero-Puchuncaví, pero los territorios nacionales afectados y sacrificados ambientalmente son más, como lo son las comunas de Tocopilla, Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama) y Coronel (Región del Bío Bío), entre otros. Esto, es un problema país.
He manifestado abiertamente y de manera categórica, junto a otros parlamentarios, nuestro rechazo a la decisión del actual Gobierno de postergar la firma del Acuerdo de Escazú, en la ceremonia oficial que se llevó a cabo el día Jueves 27 de septiembre de 2018, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. ¿Qué criterio político o técnico fue utilizado para tomar esta decisión tan irresponsable y contradictoria? Por supuesto, ninguno que sea consciente del sufrimiento de nuestros habitantes.
La catástrofe sanitaria que hoy enfrentan los habitantes de la bahía de Quintero-Puchuncaví hizo evidente que desde la perspectiva regulatoria es necesario dictar y modificar normas de calidad ambiental; elaborar un plan de descontaminación para la zona hoy, no en tres meses más; modificar/revisar normas de emisión de termoeléctricas y de fundiciones.
Es evidente la deficiencia en materia de evaluación de impacto ambiental de las instalaciones en la zona, ya sea porque son pre-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como porque la mayor parte de lo que sí se ha evaluado ha sido a través de una Declaración de Impacto Ambiental y no de un Estudio de Impacto Ambiental. Ello implica no hacerse cargo de impactos ambientales significativos, acumulativos y sinérgicos. También implica que la fiscalización ambiental está limitada a los instrumentos de gestión ambiental que existen, los que, por cierto, no son suficientes.
Todo lo anterior contribuye a una situación de distribución desproporcionada de cargas ambientales en la población de la zona. Eso, junto con la ausencia de poder político de las comunidades del lugar y la invisibilización de su situación, ha contribuido a generar la situación de injusticia ambiental que allí existe.
He manifestado abiertamente y de manera categórica, junto a otros parlamentarios, nuestro rechazo a la decisión del actual Gobierno de postergar la firma del Acuerdo de Escazú, en la ceremonia oficial que se llevó a cabo el día Jueves 27 de septiembre de 2018, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. ¿Qué criterio político o técnico fue utilizado para tomar esta decisión tan irresponsable y contradictoria? Por supuesto, ninguno que sea consciente del sufrimiento de nuestros habitantes.
Este Acuerdo fue propuesto y liderado desde el año 2012 por nuestro país, en el marco de las negociaciones regionales para avanzar hacia una real democracia ambiental en nuestro continente.
El Gobierno de Chile debe manifestar una clara voluntad de firmar dicho Tratado, garantizando que los futuros conflictos ambientales sean abordados desde un nuevo modelo de desarrollo, donde se plasme el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados, y dar voz a aquellos que no la tienen.
Hago un llamado al Presidente de la República, para que revierta esta situación, firme el Acuerdo de Escazú, confirmando el interés nacional de avanzar de forma real hacia un desarrollo sostenible. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/28/no-mas-zonas-de-sacrificio/
El nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arturo Alejandro Muñoz, Kaosenlared.- Chile. Lenguaje populista, accionar totalitario y predador: Piñera y los suyos “Dirigir el Estado desde el Gobierno para destrozar el Estado y convertir el país en un negocio, en beneficio propio y de intereses foráneos personal”
“¡¡Ganamos!!” … ese fue el estentóreo grito que lanzó Sebastián Piñera en una de las salas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica, la tarde del día martes once de septiembre de 1973, y que sus compañeros de estudios recuerdan claramente. Durante los siguientes diecisiete años que la dictadura cívico-militar descuartizó al país, Piñera hizo mutis por el foro y jamás emitió queja alguna por los graves atentados a los derechos humanos, las torturas, asesinatos y desapariciones forzadas que las siniestras DINA y CNI ejecutaban a diario.
Coronando lo anterior, y cuando la democracia había retornado al país, nuestro actual mandatario apareció en las pantallas de la televisión chilena en 1998 criticando al juez español Baltasar Garzón y a los tribunales de Inglaterra, quienes mantenían en proceso judicial a Augusto Pinochet en Londres. Resulta imposible, entonces, presumir que don Sebastián haya sido alguna vez realmente defensor del sistema democrático y adversario de los totalitarismos y dictaduras. Tanto su pasado como sus palabras lo condenan.
Confiando ciegamente en su verborrea, Piñera sigue apostando a obnubilar a la gente con múltiples promesas respecto de cuestiones que sabe sobradamente cuán ímprobas son de lograr, y aprovechando ese lapso de tiempo en el cual millones de chilenos muestran ingenua satisfacción por lo prometido, apura el tranco para avanzar en asuntos que sí le interesaban y que satisfacen el inagotable apetito económico de sus empresarios amigos.
En ese vagón, donde Piñera transporta su verdadera personalidad y pensamiento, viajan también los ‘gustitos personales’ que en su calidad de primer mandatario expresa ante la comunidad mundial, incluyendo aquellos que van más allá de una simple “gaffe”, ‘patinazo’ o ‘error’, ya que caen abiertamente en insultos a la propia nacionalidad, al país y al pueblo que se supone debe representar.
Lo acaecido en su última visita a Estados Unidos de Norteamérica, tanto en su discurso ante la asamblea general de la ONU como en su visita al presidente norteamericano en la Casa Blanca, confirma lo dicho. En la ONU el presidente chileno habló con cierto desparpajo respecto del “cuidado del medio ambiente” (de su gobierno, por supuesto), lo que no se condice cn la acción misma de su administración en el desastre ambiental producido en la zona costera de la región de Valparaíso que la prensa internacional ha bautizado como “el Chernóbil chileno de Quintero y Puchuncaví”, lo cual se acompaña con la renuncia oficial a participar en el Acuerdo de Escozú (Acuerdo Regional sobre la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en Latinoamérica), a la vez que de manera casi coetánea el Servicio de Evaluación Ambiental aprobó continuar con las operaciones y tronaduras en la mina de carbón (“Invierno”) ubicada en la Isla Riesco.
Además, el fracasado ‘juego de banderas’ realizado por Piñera en el Salón Oval junto a Donald Trump, le pasó la cuenta a tal grado que en Chile ya hay quienes sospechan que un trastorno mental viene aquejando al mandatario desde hace varios años. Otros, afirman que él y su grupo de mega empresarios amigos decidieron esta vez dirigir el Estado desde el gobierno, para destrozar el Estado y convertir al país en un negocio en beneficio propio y de intereses foráneos. A quienes así piensan, las cifras, los datos duros y la realidad concreta parece darles la razón.
Es por ello que a pocos chilenos asombra ya el accionar corrupto y cínico de algunos ministros que forman parte del gabinete nominado por Sebastián Piñera, quienes, como buenos discípulos de su propio jefe, no han tenido rubor al momento de ejecutar acciones que en países dueños de un mejor sistema judicial y político serían acreedores de penas drásticas, las que en muchos casos terminarían llevando los huesos de esos implicados a una cárcel.
¿Ejemplos de lo dicho? Veamos algunos. El actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tiene un patrimonio de más de 6 mil millones de pesos, pero gestionó y consiguió 20 millones de dólares (12 mil millones de pesos) entregados por CORFO para desarrollar su ‘emprendimiento’. Larraín fue parte de la creación de una estructura de sociedades, donde el cuantioso monto recibido del ente estatal como crédito (destinados a proyectos de innovación para Pymes), fue usado para comprar 10 colegios particulares y subvencionados.
“Fue un emprendimiento”, se defendió el ministro. El diputado Giorgio Jackson atacó directo al cuello del jefe de la cartera de Hacienda escribiendo en su cuenta de twitter: “Respuesta muy insuficiente. Habiendo tantas PYMES que buscan financiamiento y no lo logran, no parece razonable que quienes tienen alto patrimonio se adjudiquen fondos escasos de CORFO. Menos para comprar colegios quebrados a través de una cascada, que de innovación poco o nada tiene”.
Recordemos que este es el mismo ministro que había viajado, con dineros fiscales, a un encuentro de ex alumnos en la Universidad de Harvard, dinero que se vio obligado a reponer en las arcas fiscales gracias a que en las redes sociales prácticamente lo desollaron vivo. No olvidar tampoco que es el mismo ministro que llamaba a los chilenos a “ser cautos y ahorrativos”, porque las platas del estado eran insuficientes. Predicaba moral con la bragueta abierta. Pero, ahí está, gozando de buena salud pública.
Otro ministro, el de Economía, José Ramón Valente, en el mes de julio aseguró que era sano económicamente trasladar inversiones de Chile al extranjero, contraviniendo absolutamente el rol que debía jugar en la cartera mencionada, ya que en ella su responsabilidad, entre otras, es “atraer inversiones del extranjero”. El mundo al revés. No se detienen allí las andanzas de este ministro, pues algunos años antes de esas declaraciones había usado el mismo tipo de fondos fiscales a los que recurrió Larraín, pero en este caso Valente usó las platas para participar en la compra de la Universidad Santo Tomás, la cual tiene como principal objetivo el lucro, y no posee nada, pero nada, de “innovación”, y menos aún de Pyme.
La lucrativa “pasada” del ministro José Ramón Valente con fondos Corfo en la venta y compra de esa universidad tiene una cifra: dos mil millones de pesos. No hubo sumario ni sanción. ¿Qué no es este el ministro encargado de eliminar la corrupta ‘ley de pesca’, o ‘ley Longueira’? Y ahí está, al igual que Larraín, gozando de magnífica salud pública.
Lo relatado no es todo lo que hay. La crisis en Quintero-Puchuncaví, el rechazo a suscribir el Acuerdo de Escazú y la aprobación del uso de tronaduras en la Mina Invierno en Isla Riesco, tienen contra las cuerdas a la gestión ambiental del gobierno de Sebastián Piñera y a su principal cara visible, la ministra Carolina Schmidt. Es más, en el bufete que representa a la mina Invierno perteneciente a los grupos Angelini y Von Appen, trabaja el hermano de la ministra –Rodrigo Schmidt Zaldívar- junto a un ex subsecretario del Medio Ambiente y a un ex director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de O’Higgins (Edesio Carrasco).
Por otra parte, uno de los posibles responsables de los graves daños medioambientales provocados a la población de Quintero y Puchuncaví, es la empresa OXIQUIM, por lo que dos diputados, Daniel Verdessi y Diego Ibáñez, han presentado una solicitud de investigación en la Contraloría General de la República por posibles contravenciones al principio de probidad, ya que el presidente del directorio de OXIQUIM, don Fernando Barros Tocornal, es amigos personal del presidente Piñera, y ha sido socio durante 20 años de Gonzalo Medina, esposo de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
La ministra no encontró nada mejor para defenderse que sacar su pañuelo y enjugar lágrimas acusando a sus detractores –es la lectura obvia de sus palabras- por “atacarla por ser mujer” escribiendo en su cuenta twitter que <<Lamento el intento de algunos por levantar falsos conflictos de interés en mi contra que no tienen que ver con mi capacidad profesional sino solo por mi condición de Mujer, señora de, hermana de…>>
La ministra parece apuntar a que no existen los conflictos de interés si se es mujer (¿?). No, pues, ministra… justamente eso es “conflicto de interés”. Además, si usted entró al juego de la política debe entender que en ella no hay géneros (masculino, femenino), ya que sea cual sea este, tendrá que aceptar la crítica, las controversias y la aplicación de justicia. No espere recibir solamente halagos por el hecho de “ser mujer”. En política eso no cuenta. Y si lo duda, recuerde cuán duro le pegaron los partidos RN y UDI a Michelle Bachelet durante el gobierno de la actual funcionaria ONU, sin importarles el género de la mandataria.
En resumen, el nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable. En algunos asuntos la corrupción es superada por acciones que bordean derechamente la traición a a patria… pero nada les importa a quienes debería importarles. Los otros dos poderes del estado parecen estar también subsumidos en las bondades del aceite fenicio que emana de las arcas de mega empresarios que han puesto sus fichas en esta administración con el objeto de dirigir un gobierno que destroce el Estado para suplantarlo por las férulas del mundo empresarial privado… ya se dijo… y pareciera que hacia allá apuntan los dardos de Piñera y los suyos.
Sin embargo, ya saben que verborrea y promesas al montón no son suficientes para seguir manteniendo obnubilado a un país que tiene clara conciencia de las corruptelas, delitos y mentiras que son pan de cada día en el gobierno de los “tiempos mejores”. VER: http://kaosenlared.net/chile-lenguaje-populista-accionar-totalitario-y-predador-pinera-y-los-suyos/
Chile: Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor tercer trimestre desde 2009
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Carla Cabello, Pulso.- La ausencia de grandes proyectos se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al SEIA, que en su conjunto sumaron US$6.671 millones. Rubro inmobiliario toma ventaja en relación a los sectores mineros y energéticos, que solían llevar la delantera.
Las mejores expectativas económicas aun no logran reflejarse en el ingreso de proyectos de inversión a tramitación ambiental, que continúa en niveles bajos. Por otra parte, la ausencia de grandes iniciativas este año se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según cifras contenidas en el SEIA, y disponibles en el sitio web www.sea.gob.cl; del 1 de julio al 27 de septiembre de 2018 las inversiones ingresadas a tramitación cayeron 74% frente a igual período de 2017 en términos de montos, pasando de US$25.695 millones a US$6.671 millones. Se trata de la menor cifra de inversión ingresado a trámite en este período de análisis desde 2009.
Misma tendencia a la baja que se evidenció en la cantidad de proyectos sometidas al sistema, que descendió de 243 a 190 proyectos en comparación con 2017, sin embargo, la caída fue menor, de un 21%.
El director gerente de Gestión Ambiental Consultores (GAC), Ricardo Katz, cree que el menor número de proyectos ingresados a trámite ambiental se debe a un “rezago de actividades anteriores”. En ese sentido, el experto en consultoría ambiental explica que hay un desfase y “lo que hoy se está viendo en el sistema son proyectos que comenzaron hace un año”.
Al considerar los distintos sectores de la economía, se ve un cambio en la tendencia en relación a años anteriores. Uno de los sectores que más bajó las inversiones asociadas a sus proyectos fue el de energía, que en el período analizado en 2017 ingresó 50 iniciativas por US$14.457 millones, mientras que en lo que va de este año ha presentado 22 proyectos por US$532 millones, es decir, una diferencia de 96%. Destaca el proyecto fotovoltaico Tamaya Solar, de Engie, por unos US$101 millones.
“La tasa de ingreso de proyectos ERNC a evaluación ambiental no es incidente en la construcción de nuevos proyectos para los próximos años. Ello debido a que hoy existe un enorme stock de proyectos ya aprobados y en proceso de aprobación.
Según el informe de la CNE de agosto de 2018, hoy existen proyectos ERNC aprobados por unos 24.000 MW y otros 11.500 MW en proceso de aprobación. Esta baja de proyectos ingresados al SEA no es más que una señal del proceso de maduración de la industria renovable y particularmente ERNC en Chile”, explica Carlos Finat, director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento(Acera).
Si bien la actividad minera también redujo la cantidad de proyectos ingresados al SEIA, se ha visto un alza en los montos de sus proyectos en tramitación ambiental.
En el período analizado suma 28 iniciativas por unos US$2.410 millones, mientras que un año atrás había 37 proyectos en el sistema por US$2.031 millones.
El sector que lidera en términos de cantidad de proyectos ingresados a trámite ambiental es el inmobiliario. A la fecha se han ingresado 44 iniciativas, por un monto total de US$2.074 millones. Este rubro mantiene los niveles vistos en ejercicios anteriores, sin embargo, a diferencia de otros períodos, entre julio y septiembre de este año tomó ventaja en comparación a otros sectores productivos.
Perspectivas
Pese a la caída general, entre consultores que elaboran los estudios para ingresar proyectos a tramitación ambiental ven un repunte para 2019, fundamentado en el alza de la confianza empresarial.
Esa es la visión Katz. Cuenta que “el movimiento que hoy vemos, porque nosotros trajamos en el desarrollo de los proyectos, se va a materializar probablemente de aquí a seis meses”. Recalca que hoy “hay más consultas de proponentes, hay propuestas y se ve más movimiento”. Resalta: “Los proponentes de proyectos ven un futuro más promisorio”. También destaca, en cuanto a los tiempos de tramitación, que “están bastante ágiles”. “El Sistema ha agilizado su proceso”, dice.
Desde el Servicio de Evaluación Ambiental señalaron que, en su opinión, las cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son meramente referenciales, pues el SEIA no es un instrumento de gestión de inversión, sino que un instrumento de gestión ambiental. “El Servicio de Evaluación Ambiental tampoco es un ente encargado de llevar o conducir cifras económicas”, dijo el director del servicio, Pedro Brücher.
Además, explicó que es necesario un análisis más acabado para comparar mejor las cifras, pues puede ocurrir que ésta no incluya los reingresos y por ello toma dos y hasta tres veces montos repetidos. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/inversion-ingresada-tramite-ambiental-baja-74-anota-peor-tercer-trimestre-desde-2009/333507/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=1096206_9/28/2018_Pulso
The Economist echa por la borda el sueño de Chile de volver a ser el "tigre" de América Latina
Londres, Inglaterra, miércoles 3 de octubre de 2018, por El Mostrador.- El semanario británico repasó la evolución del país tras la dictadura y se adentra en las reformas en las que está embarcado el gobierno de Piñera y también las que heredó de Bachelet. El medio dice que el país enfrenta problemas de difícil solución y asegura que el sueño de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. "Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo", dijo el ministro de Hacienda al comentar el artículo.
Con una caricatura de Sebastián Piñera sobre un camión minero, el medio inglés The Economist publicó un extenso artículo en el que aborda buena parte de la coyuntura económica del país.
“Cómo sacar a Chile de la trampa de los ingresos medios” se titula el reporte que comienza diciendo que el Presidente Sebastián Piñera "tiene la oportunidad de promulgar grandes reformas. Pero esto no durará mucho". El semanario británico repasa la evolución del país tras la dictadura y se adentra en un análisis sobre el camino que está tomando el actual gobierno, pavimentado por la administración de Michelle Bachelet.
El medio señala la recuperación de la economía nacional y la tasa de pobreza que cayó de casi 40% a menos del 10%. Producto de esto "los economistas apodaron a Chile 'el tigre de América Latina'", comenta.
"Pero los últimos años han sido menos de tigre", aseguran, apuntando a la caída del cobre en 2014 y a la reforma tributaria de Bachelet, la que "fortaleció a los sindicatos y propuso una nueva Constitución. Su objetivo era reducir la desigualdad, pero también desconcertó a los negocios", asegura The Economist, y agrega, respaldando el discurso de Piñera, que la inversión se contrajo durante cuatro años consecutivos.
El periódico londinense apunta a que lo que perdió Bachelet, Piñera lo recuperó, señalando que "la economía ha comenzado a ronronear nuevamente" de la mano de las positivas cifras del PIB, la tasa de crecimiento, la inversión y el pronóstico del Banco Central.
Pero el sueño parece difícil de alcanzar
Si bien lanza varias flores a la actual administración, The Economist asegura que "esto aún no es un regreso a los días de gloria" y dice que Chile enfrenta algunos problemas de no tan fácil solución como el envejecimiento de la población o la baja productividad. "Por lo tanto, el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar", indica.
Además, refiriéndose a la reforma tributaria de Piñera, el semanario escribe que “los empresarios celebran el regreso al modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya cumplido la promesa de reducir la tasa de impuestos corporativos (27% para las grandes empresas)”.
“Una reforma que sería amistosa con los negocios ha despertado sospechas en el Congreso, donde la oposición, dividida entre los partidos de centro y de izquierda, se ha unido para luchar contra ella. Afirman que aumentará la desigualdad. También puede aumentar la deuda”, agrega.
Citando a economistas como Rodrigo Aravena, Claudio Agostini, Eduardo Engel, Jorge Desormeaux e incluso del ministro de Economía, José Ramón Valente, el medio advierte "si la reforma tributaria no se amortiza, el gobierno tendrá menos dinero para gastar en políticas más populares, como la inversión en La Araucanía".
La ventana no permanecerá abierta por mucho tiempo
El reportaje del medio británico finaliza indicando que "la ventana para promulgar políticas audaces no permanecerá abierta por mucho tiempo" y hace un claro llamado a Sebastián Piñera.
Advierte que las crecientes tasas de interés mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no han perjudicado a la economía, "gracias a las finanzas relativamente sólidas de Chile y a un tipo de cambio flotante, lo que ha permitido que el peso se deprecie", dicen.
"Pero el ambiente económico se está volviendo hostil justo cuando la luna de miel de Piñera está llegando a su fin. Si quiere alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido", concluye.
"Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo"
"Este es un camino difícil, lleno de piedras y espinas, y la prueba está en la famosa trampa del ingreso medio", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en respuesta al artículo de The Economist. Eso sí, el secretario de Estado señaló que "tengo algunas discrepancias con el artículo, pero está bien".
En ese sentido, durante la presentación de algunos detalles del Presupuesto 2019, Larraín precisó que "en esta característica que, si ustedes toman el trabajo interesante del Banco Mundial, que tomó el año 60 y 2010, medio siglo, resulta que los países que eran considerados economías emergentes, menos del 10% llegaron a ser desarrollados. De cada 100 países poco más de 5 en 50 años. Eso muestra la magnitud del desafío que estamos enfrentado".
Por último, el titular de Hacienda reconoció que "en general es un tema que para mí me motiva muchísimo, desafíos por los cuales el Presidente Piñera está trabajando, el equipo económico, el resto de los ministros, es para llegar al desarrollo, para la meta que tenemos". VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/28/the-economist-echa-por-la-borda-el-sueno-de-chile-de-volver-a-ser-el-tigre-de-america-latina/
Lanzan documento sobre tendencias y cambios que darán forma al futuro de la energía en Chile
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Portal Minero.- El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos lanzó oficialmente documento que da cuenta de los resultados de un proceso de diálogo multisectorial realizado durante este año. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó este lunes el documento "Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias", que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.
Se trata de un aporte para la revisión y actualización de la Política de Energía de Largo Plazo (2050) que fue construido de manera colectiva en un proceso de diálogo que convocó a más de 300 actores clave, del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, en el que se identificaron 5 megatendencias, 11 tendencias transversales, 13 factores de cambio y 25 tendencias específicas que darán forma al futuro energético en Chile
Escenarios entregó a la Ministra de Energía, Susana Jiménez, la publicación en un encuentro en el que participaron Hernán Blanco, director programático de Fundación Avina en Chile; Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas; Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; Diego Luna Quevedo, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano; Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras AG y Andrés Pesce, Gerente de Nuevos Negocios y Sustentabilidad de Fundación Chile.
En este sentido, el comité valoró los avances y el camino seguido por la Ruta Energética del gobierno y relevó el valor del diálogo y los acuerdos para avanzar en la política pública.
Respecto del documento, la Ministra de Energía valoró el esfuerzo hecho por Escenarios Energéticos por levantar las temáticas que hoy día se prevén para el sector. “Lo que compartimos es que el futuro siempre es incierto, pero es importante estar mirando estas tendencias porque también la política pública tiene que ser suficientemente flexible y habilitante para que estos procesos que van asociados a cambios tecnológicos puedan irse incorporando a tiempo a nuestra realidad”, dijo.
El documento destaca aspectos clave de los cambios que se avecinan en el sector, como el control digital de la red eléctrica, una participación creciente de la generación distribuida, la tarificación flexible, y redes y sistemas energéticos dinámicos, por mencionar solo algunos. Se identificaron además una serie de aspectos regulatorios, culturales, financieros y de capital humano que tienen brechas y que requieren ser abordados.
Varios de ellos fueron incluidos en la Ruta Energética impulsada por el Ministerio de Energía este año, tales como la Ley de Distribución Eléctrica, la modificación de la Ley de Orgánica de la SEC, la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático, incluida en el Programa de Gobierno 2018-2022.
“Diría que las materias han sido recogidas por la Ruta Energética que hemos realizado con el presidente Piñera. Por supuesto que hay desafíos pendientes y esos son los que se abordan a través de las distintas propuestas de cambios regulatorios y legislativos y también de los distintos programas que hemos anunciado. Esto es nuestra agenda de trabajo de los próximos cuatro años y sin lugar a dudas en una mirada de largo plazo, están perfectamente alineadas con las tendencias relevadas que son la Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización”, explicó la ministra.
"Habilitar los factores de cambio y tendencias que se presentan en el documento, requiere de una serie de aspectos culturales, financieros y de capital humano y particularmente de una reforma al modelo regulatorio que permita la necesaria transición energética" señaló Nicola Borregaard, gerente de EBP Chile y miembro del Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos.
Las 5 D’s
A través del documento se presentan tendencias específicas que fueron denominadas como las “5 Ds”: la disminución de los niveles de intensidad de emisiones de carbono y de contaminantes locales –conocidos como Descarbonización y Descontaminación-, el mayor nivel de Descentralización y la energía Distribuida, y el avance de la Digitalización.
“Estas tendencias pueden ser consideradas una oportunidad para un desarrollo sustentable del país en términos sociales, ambientales y económicos, e implican enormes posibilidades para la generación de nuevos negocios y economías”, sostuvo Andrés Pesce, quien fue el encargado de presentar el documento a las autoridades.
VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=156861323
Ministra de Energía recibe resultados del estudio “Futuro de la Energía en Chile”
Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Chile Renovables.- Susana Jiménez destacó que las tendencias de Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización están alineadas con la Ruta Energética 2018-2022.
El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó el documento “Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias”, que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.
Se trata de un aporte para la revisión y actualización de la Política de Energía de Largo Plazo (2050) que fue construido de manera colectiva en un proceso de diálogo que convocó a más de 300 actores clave, del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, en el que se identificaron 5 megatendencias, 11 tendencias transversales, 13 factores de cambio y 25 tendencias específicas que darán forma al futuro energético en Chile
Escenarios entregó a la ministra la publicación en un encuentro en el que participaron Hernán Blanco, director programático de Fundación Avina en Chile; Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas; Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; Diego Luna Quevedo, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano; Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile y Andrés Pesce, gerente de Negocios y Sustentabilidad de Fundación Chile. El Comité valoró los avances y el camino seguido por la Ruta Energética del gobierno y relevó el valor del diálogo y los acuerdos para avanzar en la política pública.
Respecto del documento, la ministra de Energía valoró el esfuerzo hecho por Escenarios Energéticos por levantar las temáticas que hoy día se prevén para el sector. “Lo que compartimos es que el futuro siempre es incierto, pero es importante estar mirando estas tendencias porque también la política pública tiene que ser suficientemente flexible y habilitante para que estos procesos que van asociados a cambios tecnológicos puedan irse incorporando a tiempo a nuestra realidad”, dijo.
El documento destaca aspectos clave de los cambios que se avecinan en el sector, como el control digital de la red eléctrica, una participación creciente de la generación distribuida, la tarificación flexible, y redes y sistemas energéticos dinámicos, por mencionar solo algunos. Se identificaron además una serie de aspectos regulatorios, culturales, financieros y de capital humano que tienen brechas y que requieren ser abordados.
Varios de ellos fueron incluidos en la Ruta Energética impulsada por el Ministerio de Energía este año, tales como la Ley de Distribución Eléctrica, la modificación de la Ley de Orgánica de la SEC, la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático, incluida en el Programa de Gobierno 2018-2022.
“Diría que las materias han sido recogidas por la Ruta Energética que hemos realizado con el presidente, Sebastián Piñera. Por supuesto que hay desafíos pendientes y esos son los que se abordan a través de las distintas propuestas de cambios regulatorios y legislativos y también de los distintos programas que hemos anunciado. Esto es nuestra agenda de trabajo de los próximos cuatro años y sin lugar a dudas en una mirada de largo plazo, están perfectamente alineadas con las tendencias relevadas que son la Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización”, explicó la ministra.
“Habilitar los factores de cambio y tendencias que se presentan en el documento, requiere de una serie de aspectos culturales, financieros y de capital humano y particularmente de una reforma al modelo regulatorio que permita la necesaria transición energética” señaló Nicola Borregaard, gerente de EBP Chile y miembro del Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos.
Tendencias
A través del documento se presentan tendencias específicas que fueron denominadas como las “5 Ds”: la disminución de los niveles de intensidad de emisiones de carbono y de contaminantes locales –conocidos como Descarbonización y Descontaminación-, el mayor nivel de Descentralización y la energía Distribuida, y el avance de la Digitalización.
“Estas tendencias pueden ser consideradas una oportunidad para un desarrollo sustentable del país en términos sociales, ambientales y económicos, e implican enormes posibilidades para la generación de nuevos negocios y economías”, señaló Andrés Pesce, quien fue el encargado de presentar el documento a las autoridades. VER: http://www.chilerenovables.cl/ministra-de-energia-recibio-resultados-del-estudio-futuro-de-la-energia-en-chile/
Bancada Parlamentaria impulsa iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética
Valparaíso, Chile, miércoles 3 de octubre 2018, por Patricio Segura, periodista.- Constituida este miércoles en Valparaíso Bancada Parlamentaria #ChaoCarbón impulsará desde el Congreso iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética. Legisladores expresaron sus reparos a la fecha autoimpuesta por el Ejecutivo para terminar con las termoeléctricas en Chile, el 2050, así como que el proceso de retiro de centrales sea voluntario por parte de las empresas.
Además, apuntaron a la incongruencia de tener diariamente emergencias en Quintero y Puchuncaví y que el gobierno apruebe tronaduras para la extracción de carbón en Isla Riesco y no suscriba el Acuerdo de Escazú que asegura la participación ciudadana en materias ambientales.
Una treintena de parlamentarios, más organizaciones de la sociedad civil y representantes de comunidades locales, se sumaron este miércoles en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso a la ofensiva para eliminar el carbón de la matriz energética de Chile. En una actividad realizada en el hall El Pensador de la Cámara Baja, diputado/as y senadore/as participaron en la constitución de la Bancada Transversal por la Descarbonización, que contó con la presencia de jóvenes del Liceo Politécnico Quintero que llegaron hasta el Parlamento con mascarillas para dar cuenta de la grave situación que se vive en la zona de Quintero-Puchuncaví.
El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, explicó que “nos sumamos con todas nuestras fuerzas para que en la legislación y en la voluntad del gobierno actual, todas las termoeléctricas que hoy día están dañando nocivamente el país y envenenando a nuestros ciudadanos, cierren a la brevedad”. Hizo énfasis en la necesidad de avanzar en este proceso en forma especial en su región, Antofagasta, “donde hay 15 termoeléctricas entre Mejillones y Tocopilla, en esta última algunas con más de 50 años de antigüedad. En ese sentido esperamos que haya una actuación pronta del gobierno, que termine con la inconsecuencia presentada frente a estos temas, pues por un lado habla en pos del medio ambiente y por otro cuando tiene que firmar acuerdos al respecto no se compromete”.
Para Amaro Labra (PC), en tanto, "el carbón ya no puede ser la fuente de generación eléctrica, es un recurso obsoleto. Exigimos energía limpia para nuestro pueblo porque creemos firmemente que el foco debe estar puesto en la vida de las personas y en la protección del medio ambiente y no en la de las empresas".
La diputada por Atacama, Daniella Cicardini (PPD), indicó que “las termoeléctricas que están ubicadas a lo largo de nuestro país, lamentablemente han generado impactos negativos irreversibles a la salud, al entorno, al medioambiente, y nosotros tenemos que hacernos cargo de ello”. En este sentido informó que la bancada impulsará iniciativas legales para ir terminando con el carbón en la matriz energética, llamando a que a la mesa que conformó el gobierno se incorporen los ministerios del Trabajo y Salud, toda vez que el problema es multisectorial.
La senadora Isabel Allende (PS), en su calidad de presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta y representante de Valparaíso, expresó que “nosotros como país debemos avanzar en lo que están haciendo los países más desarrollados, que es terminar con la producción de carbón. No hay elemento más contaminante que el carbón, que produce dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, material particulado, entonces ha llegado el momento que como país digamos no más industrias termoeléctricas a carbón”. Por ello llamó al gobierno a “parar, suspender a las industrias que hoy están contaminando”.
La legisladora además apuntó a la incoherencia de tener emergencias en Puchuncaví y Quintero, y que en paralelo el Ejcutivo apruebe tronaduras para la extracción de carbón en Isla Riesco (Magallanes) y se niegue a suscribir el Acuerdo de Escazú, paradójicamente impulsado por Chile, que asegura la participación ciudadana en materias ambientales.
El también senador por Valparaíso Juan Ignacio Latorre (RD), planteó que “parece que al gobierno los niños de Quintero y Puchuncaví no le importan porque el carbón de Isla Riesco se va a la zona de sacrificio para las termoeléctrica a carbón. Aquí tenemos una falta de voluntad política de parte del gobierno de promover energías renovables y limpias al seguir fomentando el carbón y los intereses empresariales de un par de grupos económicos sin conciencia ecológica”.
El diputado ecologista Félix González, quien representa, entre otras comunas, a la de Coronel en la región del Bío Bío, relevó la necesidad de que el plan de descarbonización no se aplace por tres décadas y que tampoco sea voluntario como plantea la administración actual. “No queremos que esto (el fin de las centrales) sea el año 2050; queremos que sea ahora. Porque no es solamente el problema del cambio climático; aquí está afectada la salud de las personas todos los días, no solamente cuando hay emergencias y cuando llega gente a los hospitales. Todos los días se está perjudicando a las personas que viven al lado de las termoeléctricas en Chile” puntualizó.
Integran la Bancada Transversal por la Descarbonización los diputados/as Daniella Cicardini (PS), Cristina Girardi (PPD), Félix González (PEV), Esteban Velásquez (PSRV), Amaro Labra (PC), Hugo Gutiérrez (PC), Marcelo Schilling (PS), Juan Luis Castro (PS), Loreto Carvajal (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Alejandro Bernales (PL), Pablo Vidal (RD), Catalina Pérez (RD), Gastón Saavedra (PS), Diego Ibáñez (MA),Carolina Marzán (PPD), Raúl Saldívar (PS), Marcela Hernando (PRSD) y Juan Santana (PS).
También participan los senadores/as Isabel Allende (PS), Adriana Muñoz (PPD), Alfonso De Urresti (PS), Yasna Provoste (DC), Juan Ignacio Latorre (RD) y Guido Girardi (PPD).
Para Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, la labor de esta instancia será “fundamental para que desde el Parlamento se impulse un proceso que es urgente y que no puede quedar solo en manos de los criterios económicos de las empresas o del gobierno. Chile tiene que ir dejando de ser un vertedero, en este caso de material particulado y otros contaminantes, y terminan de pensar que existen ciudadanos descartables, que es lo que en la práctica está ocurriendo en las zonas de sacrificio a lo largo del país”.
Según un informe de Chile Sustentable, que impulsa esta confluencia parlamentaria, la situación más grave de áreas saturadas con termoeléctricas a carbón se vive en las comunas conocidas como zonasde sacrificio que son Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y Coronel.
Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena
Cañete, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, El Desconcierto.- La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan.
Son 97 las hectáreas del Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco.
La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío.
Junto a lo anterior se reconoce el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan, ubicada en el sector Huide en la comuna de Contulmo, al sur de la Región del Bío Bío.
Desde hace varios años que la empresa del Grupo Angelini hace uso de las más de 90 hectáreas,
Las más de 90 hectáreas deberán ser restituidas a penas la resolución sea firmada, pese a que la empresa comenzó a usufructuar del terreno hace años. Junto a esto, el fallo acogió todas las partes de la demanda, lo que implica que se condena también a Bosques Arauco. Esta decisión, se espera sea apelada por los abogados de la firma. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/02/historico-devulven-97-hectareas-de-bosque-del-grupo-angelini-a-comunidad-indigena/
GLOBALES
Científicos presentan a la ONU su amargo diagnóstico sobre el cambio climático
Seúl, Corea del Sur, miércoles 3 de octubre de 2018, Reuters, Agencia AFP, Ahora Noticias.- Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes pues conllevarían un aumento de la temperatura mundial en 3ºC.
‘
Reunidos en Corea del Sur, los delegados de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudian a partir de este lunes el último informe de los científicos del IPCC, un balance implacable de los efectos del cambio climático y del retraso para hacerle frente.
El informe se basa en 6.000 estudios científicos y advierte del fuerte impacto que tendría un aumento de las temperaturas de 1,5 ºC. También plantea las opciones, limitadas, para actuar y mantener al mundo bajo ese umbral.
En 2015, en la cumbre COP21 celebrada en París, la ONU encargó a su Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) un informe sobre el objetivo de 1,5ºC.
Los países acababan de comprometerse a reducir sus emisiones para permanecer "muy por debajo de 2ºC" respecto a la era preindustrial.
El compromiso añadido de "proseguir con los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 ºC" se obtuvo en el último minuto y era una reivindicación de los Estados más vulnerables, como las islas pequeñas.
Pero desde entonces los investigadores han revisado los riesgos, en un mundo sacudido por un recrudecimiento de las olas de calor y los incendios forestales.
"Hace tres años, no había mucha literatura científica sobre un calentamiento del 1,5ºC", explica Jim Skea, profesor del Imperial College de Londres y copresidente del IPCC.
El informe, de 400 páginas, describe una clara diferencia de impacto entre 1,5 y 2ºC, en todos los ámbitos, ya sea en lo tocante al nivel de las olas de calor, a las extinciones de especies o a la productividad agrícola.
"Eso es importante pues aclara la cuestión: sí, marca una gran diferencia [1,5 o 2]", afirma Laurence Tubiana, arquitecta del acuerdo de París. "Recuerdo conversaciones con bastantes países antes de París, nos decíamos: '¿por qué 2 ºC? ¿por qué no 2,5 ºC?'".
¿Factible?
Con todo, hay dudas sobre la viabilidad del objetivo de +1,5 ºC. La pregunta no es de poca importancia si se tiene en cuenta que en 2017 las emisiones mundiales fruto de la energía fósil volvieron a crecer.
"No damos una respuesta simple", avisa la climatóloga Valérie Masson-Delmotte, que copresidirá esta sesión coreana del IPCC. Pero "ahora estamos en la encrucijada. Mirar hacia 1,5 ºC, es mirar lo que nos va a pasar, en nuestra vida, no a la generación siguiente".
"Globalmente, este informe dice 'hace falta que las emisiones alcancen su pico muy rápido', a partir de 2020", resume Laurence Tubiana. "Creo que hay que utilizarlo para decir 'esto es urgente, y hay soluciones'".
Estabilizar en 1,5 ºC el aumento exige neutralidad en las emisiones de CO2 a mitad de siglo, apunta el proyecto sometido al IPCC.
La publicación del informe llega dos meses antes de las negociaciones sobre el clima de la COP24. Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes, pues conllevarían un aumento de 3 ºC.
No obstante, no se espera que los Estados modifiquen el fondo del informe, pero podría haber un fuerte debate sobre la formulación del mismo, auguran los habituales del proceso.
Además, queda la incógnita estadounidense. "Estados Unidos podría apoyar a la ciencia, como han hecho en el pasado, u obstruirla", afirmó un autor, que pidió el anonimato.
Según el departamento de Estado, Trigg Talley un veterano de la diplomacia sobre el clima, fue el encargado de liderar la delegación, algo que los autores valoraron como "tranquilizador".
Una sesentena de gobiernos profirieron 3.600 comentarios sobre la versión preliminar, según Valérie masson-Delmotte. "De momento, está siendo constructivo", señaló.
En principio, la reunión se prolongará hasta el viernes, pero el informe debería hacerse público, oficialmente, el lunes 8. VER: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/mundo/237417-iran-anuncia-haber-disparado-misiles-contra-un-campo-terrorista-en-siria.html
Se teme que las víctimas del terremoto en Indonesia continúen creciendo
Naciones Unidas, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arimacs Wilander, UNICEF, ONU.- Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018.
Ayuda humanitaria
Entre los más afectados pueden estar los niños, ya que un 40% ya sufría malnutrición antes de la tragedia y sólo un 33% de los nacidos tienen certificado de nacimiento, lo que puede dificultar las tareas de reunificación.
Las agencias humanitarias de la ONU, como UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, junto con la Oficina de Coordinación Humanitaria, están listas para ayudar a los damnificados, después de que el Gobierno indicara que dará la bienvenida a los organismos internacionales.
El Gobierno de Indonesia ha confirmado que 1234 personas han muerto, pero el acceso a Sulawesi, la zona de Indonesia más afectada por el terremoto y el posterior tsunami registrado hace cuatro días, es todavía difícil, por lo que las agencias humanitarias que se encuentran en el terreno temen que el número de muertos sea aún mayor.
“Unas 800 personas están heridas de gravedad y otras 100 están desaparecidas. Es probable que el número de víctimas aumente cuando haya más accesibilidad a algunas zonas y el Gobierno lleve a cabo nuevas evaluaciones”, dijo en rueda de prensa, Jens Laerke, de la Oficina de Coordinación Humanitaria (OCHA) en Ginebra.
Un salvamento difícil
En una iglesia derruida en el distrito de Sigi Biromaru, al sur de la ciudad de Palu, los equipos de salvamento tuvieron que luchar contra densas capas de lodo para recuperar los cuerpos de más de 30 jóvenes de un grupo de estudiantes de la biblia.
“Les llevó una hora y media llevar cada uno de los cuerpos a las ambulancias cercanas, teniendo que vadear un lodo de una profundidad increíble”, declaró Matthew Cochrane, portavoz de la Federación Internacional de la Cruz Roja.
El vocero añadió que “el sentimiento de los equipos que trabajan allí es de verdadera frustración… Todavía hay grandes zonas de las áreas más afectadas que no han sido alcanzadas, pero los equipos lo continúan intentando y hacen todo lo que pueden”.
Las agencias de la ONU están listas para intervenir. El Programa Mundial de Alimentos ha estado en contacto continuado con las autoridades desde el viernes y sus almacenes en Subang, en Malasia, están preparados para la entrega de la ayuda de emergencia, dijo Herve Verhoosel, portavoz de la agencia.
“Los especialistas en logística han llegado a Sulawesi con un convoy del Gobierno y lo asesoran en las operaciones logísticas”, explicó y después añadió que “la situación es difícil debido a la escasez de combustible y el daño en las infraestructuras como carreteras, aeropuertos y las telecomunicaciones”.
Especial preocupación por los niños
El impacto potencial en los más jóvenes es especialmente preocupante, dijo por su parte el representante de UNICEF, ya que el 40% de los menores de cinco años ya sufrían de desnutrición antes de la tragedia en Sulawesi.
El hecho de que solamente el 33 por ciento de los nacidos tengan certificado de nacimiento es también un motivo de preocupación, ya que puede ser un obstáculo para la reunificación de los que se han perdido, comentó Christophe Boulierac.
“Con lo que sabemos, estamos preocupados por el impacto que el desastre puede tener en los niños, pero lo que no sabemos es cuál es el alcance completo del desastre”, añadió.
UNICEF está preocupada por la situación de los niños en las ciudades de Palu y Dongala, en la zona central de Silawesi, así como en otros núcleos que están cortados a la ayuda humanitaria.
Carreteras peligrosas
Entre las prioridades del Gobierno figura la de evacuar a las personas que se encuentran en las zonas más afectadas, según la Organización Internacional para las Migraciones, pero el traslado es difícil de llevar a cabo y las carreteras son muy “peligrosas”, dijo su portavoz, Paul Dillon.
La ayuda puede llevarse a Sulawesi a través de un “puente humanitario terrestre” desde Jakarta, explicó Dillon, señalando que la idea ya se utilizó en 2004 tras el tsunami que afectó Indonesia y el océano Índico, cuando se conectó Jakarta con Aceh y Medan con Aceh.
Sin embargo, la entrega de ayuda a Sulawesi desde el puerto de Palu continúa siendo un gran desafío.
“El puesto no ha sido dañado, pero sí se han visto gravemente afectadas las grúas y el equipo que se necesita para retirar los productos de los buques. Además, en algunos lugares, el acceso al puerto es muy difícil”, destacó Dillon.
La salud amenazada
Aunque la prioridad es llegar a los supervivientes, el daño a las infraestructuras básicas y la escasez de agua potable también plantean una amenaza a la salud importante.
De hecho, antes de la tragedia, Dongala y Palu ya estaban afectados por casos de diarrea aguda y por infecciones respiratorias graves, aseguró Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud.
“La falta de refugios, agua e infraestructuras sanitarias pueden llevar a brotes de diarrea y otras enfermedades infecciosas”, agregó.
El representante de la OMS explicó que, según una valoración inicial del Gobierno, un hospital ha sufrido daños, mientras otros centros de salud están siendo evaluados.
En coordinación con el Centro de Crisis del Ministerio de la Salud indonesio, la OMS está preparándose para desplegar equipos médicos. VER: https://news.un.org/es/story/2018/10/1442952
Sobre la democracia en Estados Unidos
París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Serge Halimi, Director de Le Monde Diplomatique, Traducción: Víctor Goldstein, Le Monde Diplomatique.- El mundo no se libró aún de la política estadounidense… Hasta ahora, las elecciones de medio término raramente eran decisivas, aun cuando provocaban una alteración de la mayoría. En 1994, el tsunami republicano había aniquilado sobre todo las resistencias de los demócratas a la política penal represiva y a la estrategia comercial librecambista de su presidente; en 2010, la escalada conservadora del Tea Party paralizó a Barack Obama, pero en un momento en que su eslogan de campaña, “Esperanza y cambio”, ya no era más que el recuerdo amargo de una ocasión perdida (1).
El escrutinio legislativo del 6 de noviembre próximo marcará en cambio una nueva etapa en la polarización política de Estados Unidos, ese torbellino que desde hace dos años precipitó la desestabilización del orden internacional. Porque el voto determinará el destino del ocupante de la Casa Blanca. Muy decidido a volver a presentarse en 2020, Donald Trump obsesiona a tal punto a cada uno de los dos campos que pareciera que les comió el cerebro. Sus adversarios lo acusan de ser un traidor que intenta socavar la Alianza Atlántica y los valores democráticos de Occidente. Él replica que sus acusadores son los auxiliares de las pandillas de América Central, las MS-13 (Mara Salvatrucha) que siembran el terror en Estados Unidos.
Amplificados por las redes sociales, esos arrebatos de paranoia se convirtieron en una música de fondo que ya no marca ninguna interrupción postelectoral. En consecuencia, los dos partidos dejaron de ponerse de acuerdo sobre las reglas de juego de su enfrentamiento, esa “democracia estadounidense” de la que estaban tan orgullosos que todos la presentaban como modelo para el planeta en su totalidad. Cuando no lo califican directamente de fascista, muchos demócratas ven en Trump a un “caniche de Putin” que debe su victoria a un modo de escrutinio sesgado en su contra (lo que no es falso) y a las fake news elaboradas minuciosamente por Moscú (una exageración reforzada por una obsesión).
Si el Partido Demócrata recupera la mayoría en el Congreso, estará tentado de multiplicar las comisiones de investigación y de entablar un procedimiento de destitución contra el Presidente (2). Semejante perspectiva atiza la ira de los partidarios de Trump, que siguen siendo numerosos, ardientes y de buena gana dispuestos a creerse perseguidos. En su opinión, precisamente cuando el balance económico de su héroe es halagüeño, los medios, las elites intelectuales y el “Estado profundo” se encarnizan en impedirle gobernar. Lejos de abrumarlos, una derrota en noviembre próximo los alentaría a creer que esa conspiración, el fraude electoral y el voto de inmigrantes clandestinos son la causa de sus sinsabores.
Dos electores estadounidenses de cada tres ya están convencidos: “el sistema está trucado en contra del estadounidense medio”; republicanos y demócratas por lo menos coinciden en ese punto (3). Y tienen razón en creerlo, porque la oligarquía es su régimen común. Pero el tenor actual de su enfrentamiento, personalizado al extremo, sugiere que la salvación de ese estadounidense medio no está a la vuelta de la esquina.
1. Véase Eric Alterman, “Profunda decepción con el presidente Obama”, Le Monde diplomatique, edición chilena, octubre de 2011.
2. Que no tendría éxito a menos que la votaran dos tercios de los senadores.
3. Setenta y cinco por ciento de los demócratas y cerca del 60% de los republicanos piensan eso. Gerald Seib, “The dangers of losing faith in democracy”, The Wall Street Journal, Nueva York, 4-7-18.
VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Sobre-la-democracia-en-Estados.html
Siete días por Cuba y contra el bloqueo
La Habana, Cuba, miércoles 3 de octubre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Certera y veraz fue la breve nota difundida ayer al mundo por el embajador de Cuba en los Estados Unidos, José Ramón Cabañas, cuando aseguró, desde el aeropuerto de la ciudad de Nueva York, que "el presidente Díaz Canel y su delegación regresan a la Patria con la Misión Cumplida".
Fue una semana en la que el nuevo presidente cubano debió cumplir su primera misión ante la Organización de Naciones Unidas y realizar al mismo tiempo numerosas actividades en la ciudad de Nueva York, donde el Apóstol de Cuba, José Martí, trabajó sin descanso durante quince años en los preparativos de la guerra justa, necesaria y breve contra la dominación española.
El ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez conocía los inmensos desafíos que enfrentaba en esta visita a los Estados Unidos, donde el gobierno del presidente Donald Trump ha revertido muchos de los avances que se habían alcanzado en el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países.
Y fue precisamente esa circunstancia política la que le dio más relevancia a su excelente desempeño como Presidente de un pequeño país del Caribe que tiene en las Naciones Unidas un sólido respaldo en la batalla de casi sesenta años contra el bloqueo y otras agresiones yanquis.
Díaz-Canel pronunció tres discursos en la ONU. El primero en la Cumbre de Paz realizada en homenaje del líder sudafricano Nelson Mandela. El segundo en una reunión de alto nivel para el desarme nuclear, y el tercero y más extenso el pasado 26 de septiembre, cuando ratificó los principios de la Revolución Cubana, denunció el criminal bloqueo de los Estados Unidos e instó a Washington a una relación de iguales con Cuba, sobre la base del respeto a la soberanía cubana que haga posible una relación civilizada a pesar de las diferencias.
El presidente de Cuba recordó con orgullo que en Naciones Unidas le precedieron en el uso de la palabra Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y el Canciller de la Dignidad Raúl Roa García, y dijo sentirse honrado por hablar en representación de Cuba el día exacto en que se cumplían 58 años del histórico discurso de Fidel Castro, el 26 de septiembre de 1960.
Y antes de tomarse este domingo una foto de cortesía con el personal estadounidense que le atendió durante su permanencia de una semana en Nueva York, Díaz-Canel desarrolló una intensa agenda que incluyó encuentros con numerosos primeros mandatarios y otros funcionarios de países de los cinco continentes, así como con empresarios, parlamentarios, artistas y representantes de las distintas iglesias de Estados Unidos, y con cubanos residentes en ese vecino país.
Las muestras de respeto y solidaridad hacia Cuba, tanto dentro de la ONU como en la ciudad de Nueva York, constituyen un anticipo de lo que seguramente será la vigésimo séptima victoria cubana contra el bloqueo, cuando el próximo 31 de octubre la delegación cubana presente ante la Asamblea General el proyecto de resolución que pide a Washington eliminar esa cruel e ilegal política que por su alcance extraterritorial afecta no sólo a Cuba, sino a todas las naciones del mundo.
La Habana, 1 de octubre de 2018.
José Mujica: “El progresismo no logró transformar a las personas en ciudadanos”
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Los gobiernos de izquierda o progresistas que predominaron en las últimas dos décadas en América del Sur no lograron transformar a las personas en ciudadanos, sino que en meros consumidores, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015).
"Con el progresismo se rescató a mucha gente pobre y hubo una mejora en el nivel de vida de carácter general, pero dicha experiencia no logró transformar a esas personas en ciudadanos, sino solamente en consumidores", reflexionó el exmandatario.
Mujica estimó que en hubo en América Latina un "legado progresista", que intentó "suturar las peores heridas sociales" que había en la región.
Latinoamérica bipolar
Pero el expresidente alegó que las personas no necesariamente relacionaron que se mejoró su situación por las decisiones que tomaron los gobiernos, sino que creyeron que fue por mérito personal.
"Eso habla de la impotencia nuestra, pero no me asusta porque perder es humano; nunca hay un triunfo definitivo, porque nunca hay una derrota definitiva, lo único que hay que tener presente es que el progreso social y las políticas sociales son los cristales rotos que quedaron de gente que luchaba para mucho más", agregó.
Mujica, que en los años 60 y 70 se dedicó a la lucha armada en Uruguay, afirmó que la naturaleza no resiste el modo de producción actual y que el capitalismo está generando un "peligro civilizatorio".
"El capitalismo no tiene un problema de sistema, está generando un peligro civilizatorio; hemos llegado a un grado tal que deberíamos tomar inmediatamente medidas mundiales, pero no podemos hacerlo por el conjunto de intereses que hay que enfrentar; por tanto, es como si tuviéramos que organizar un gigantesco sartén donde hemos decidido freírnos", reflexionó Mujica.
En su opinión, la única esperanza que tiene la humanidad es una revolución tecnológica de tal magnitud que solucione todos los problemas de la contaminación.
"América Latina está apostando al crecimiento verde"
"Tenemos que cambiar los parámetros, porque si 9.000 millones de personas, como va a tener el mundo en el año 2050, van a vivir como lo hacen los norteamericanos, el mundo no resiste; lo peor es que hace 30 años que sabemos lo que hay que hacer, pero los gobiernos se quedan inertes ante el interés del capital", agregó.
Es que, observó, "la fuerza del capitalismo no está en sus ejércitos, está en la cultura que ha generado; la sociedad consumista es como una gigantesca telaraña adentro de la cual estamos todos".
Como opción personal, el veterano dirigente político reiteró su fórmula de vida austera y sin lujos.
"La sobriedad en el vivir es la única manera de defender la libertad individual, porque cuando las personas compran, no lo hacen con dinero, lo hacen con el tiempo de su vida que gastaron para tener esa plata", dijo.
La felicidad de la gente está en el tiempo humano gastado en los afectos y eso mismo es la libertad, según Mujica.
EEUU aspira a desenchufar a América Latina
"Mientras uno esté sometido a la ley de la necesidad, hay que trabajar; si multiplicas las necesidades no te queda tiempo para cultivar tus afectos", comentó.
Los seres humanos son "antropológicamente emocionales", ya que tienen "millones de años emotivos y el razonamiento vino mucho después (…) Hoy se sabe que antes de razonar están las emociones; por tanto, no podemos renunciar a lo que somos", dijo.
Mujica, de 83 años, fue diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca antes de llegar a la Presidencia de Uruguay en las elecciones de 2009. Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), y estuvo más de 13 años en prisión.
Fue parte del grupo de "los rehenes" tupamaros, que permanecieron en manos de la dictadura cívico-militar (1973-1985) en condiciones insalubres y bajo amenaza de ser ejecutados si el MLN-T retomaba las acciones armadas. VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201809141082000105-extrevista-de-pepe-mujica-a-sputnik/
La clave contra el cambio climático es la formación al ciudadano
Manizales, Colombia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Martha Lucía Gómez, La Patria.- El llamado es del presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Participó en el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales en Manizales. Para enfrentar los efectos del cambio climático, la recomendación es informar y formar a la gente. "Porque la gente no sabe y no tiene por qué saber, para esto están la academia y los gobiernos", asegura Horacio de Beláustegui, presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina.
Estuvo el pasado viernes en Manizales para abrir el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y El Caribe, evento organizado por la Fundación y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, con el apoyo de la Gobernación de Caldas, Corpocaldas y la Universidad de Manizales. Participaron otros expertos de Perú, Ecuador y Brasil que hablaron de sus experiencias locales.
Beláustegui agrega que, si bien la responsabilidad es de todos, debe ser diferenciada. "Los ciudadanos deben ser capacitados por aquellos que más saben o que gobiernan; lo básico es informar para adaptarnos, porque siempre estamos con los programas de contingencia, año tras año estamos gastando plata con asistir a lo que ya sabemos que va a pasar, y tropezar con la misma piedra no es inteligente".
Se calienta
La Fundación Biósfera es una ONG con sede en La Plata (Argentina), observadora de la Comisión de Cambio Climático desde 1998. La preocupación de Beláustegui es porque en cambio climático el planeta está en el cuarto año más caluroso consecutivo.
Señala que en el 2000 se empezaron a hacer mediciones modernas de temperatura, y que en 17 de estos 18 años el patrón es que tienden a ser más cálidos. "Con esto, los científicos han comprobado la relación entre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera con el aumento promedio de la temperatura".
Lo explica con lo que sucede con los carros en verano. "Si uno entra al auto, está caluroso porque la energía de onda corta atravesó el vidrio, chocó con el tapizado y se convirtió en energía de onda larga; quería salir y quedó atrapada. Ese efecto que del vidrio es lo que hace la densificación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Es decir que entra la radiación de onda corta, choca con el suelo, se calienta y cuando quiere salir, las moléculas de gases efecto invernadero hacen como espejo impidiendo que esa energía se vaya al espacio".
Efectos
Este experto sostiene que al elevarse la temperatura promedio de la tierra, se derriten los hielos de los glaciares y de los casquetes polares, subiendo el nivel del mar y causando inundaciones. También cambian las condiciones climáticas: hay más días de temperaturas altas y otros con lluvias más intensas, y los ecosistemas se ven afectados.
"Esto lleva a decir que las especies evolucionaron en la biósfera y hace que haya nuevos vectores. Por ejemplo, moluscos, que son vectores de parásitos, o donde hay mucho cúmulo de agua se desarrollan insectos, como los mosquitos, que también son vectores de virus o bacterias y afectan la salud".
Las altas temperaturas afectan a ancianos, ha habido casos de muerte en Francia y España; centrales eléctricas o de energía nuclear que han tenido que parar porque no tienen agua, o cultivos mermados por falta de lluvia o por exceso de agua.
Experiencias
Perú: Daniel Florencio Noguera, director académico de Energía Metalúrgica en la Universidad Nacional de San Marcos, Lima
Vengo a exponer sobre tecnologías metalúrgicas sostenibles para remediar los impactos ambientales. Todos somos actores para mitigar los cambios climáticos. Por ejemplo, el uso de mercurio en la minería artesanal o ilegal que contamina tanto. La idea es buscar otras tecnologías, como los reactivos ecológicos, más apropiadas para que los mineros sigan su labor. Queremos una América saludable, limpia.
Ecuador: Paulo Ortiz, director del programa Cinturón Verde, Cuenca
Recibimos el municipio en el 2014 con un déficit de espacios verdes, una sociedad muy dispersa e individualista. Tuvimos acercamiento con los ciudadanos, les hicimos sentir que la ciudad la construyen ellos. Pasamos de 5,98 metros cuadrados de espacios verdes por habitante a 9,06 m2 en la actualidad. Construimos parques; cambiamos la idea de la iluminación pública con luces led, cámaras de videovigilancia, dotación de agua potable y botones de pánico.
Brasil: Fernando Setembrino Cruz Meirelles, director de Recursos Hídricos de la provincia de Río Grande Do Sul
Incluimos el cambio climático en las políticas públicas, a través de la herramienta Ordenamiento Ecológico Económico que va hasta el 2040. Comenzamos con una política agresiva de almacenamiento de agua y de conservación del suelo, porque el cambio climático indica un aumento de la temperatura e irregularidad de las lluvias; inducimos a los agricultores a hacer embalses propios. Por fin estamos haciendo planificación de 25 cuencas de la provincia, no con datos pasados sino con datos futuros a través de la información de estaciones de monitoreo de lluvias.
Colombia: Diego Hernández, docente e investigador de la Universidad de Manizales
El Nodo Regional Eje Cafetero de Cambio Climático es una experiencia exitosa al integrar instituciones y desarrollar acciones planteadas desde el Gobierno Nacional para disminuir los impactos del cambio climático. También tenemos la Mesa Agroclimática de Caldas para acompañar, con la expedición de un boletín, a los agricultores en la toma de decisiones de siembras, cultivos y cosechas. En lo académico hay procesos de formación de los estudiantes. VER: http://www.lapatria.com/medioambiente/la-clave-contra-el-cambio-climatico-es-la-formacion-al-ciudadano-424084
Lanzan clases online para el sector cafetero y cacaotero en temas de agricultura sostenible
Huancavelica, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, La República.- El programa permitirá a los profesionales y técnicos en agricultura acceder a clases 100% virtuales en temas referidos al café y cacao, donde podrán intercambiar sus conocimientos. Las clases virtuales priorizan temas de café y cacao.
Parcelas 2.0 es un programa de educación a distancia, 100% virtual donde se imparten cursos de agricultura sostenible, especialmente para café y cacao. El programa está dirigido a profesionales en agricultura y técnicos.
Este interesante soporte que permite a los profesionales intercambiar conocimientos y generar espacios de debate fue realizado por profesionales con vasta trayectoria en temas de agricultura sostenible. La duración mínima es de cuatro meses y la máxima de seis.
En esta segunda edición Solidaridad, una organización global dedicada a la promoción de la producción sostenible, lanza cursos diseñados para responder a las demandas del mercado en temas como, Metodologías de Capacitación con Productores Rurales, que inicia el próximo cuatro de octubre. En el que se abordará temas de procesos de aprendizajes en las comunidades rurales, plan de formación con caficultores, monitoreo y evaluación de los procesos de capacitación en campo, escuelas de campo para agricultores, elementos comunes a los métodos de capacitación, métodos para facilitar las actividades de capacitación rural y tipos de herramientas de capacitación con caficultores.
Asimismo, sobre la producción de Café adaptado al Cambio Climático, que inicia el 18 de octubre. En esta los interesados podrán acceder a fundamentos de agroforestería como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, sostenibilidad productiva de las familias cafetaleras; así como las buenas prácticas agrícolas mejoradas para hacer frente a la mitigación y bajas emisiones gases efecto invernadero, generando un sistema resiliente con el cambio climático.
Y finalmente el 15 de noviembre, sobre la Certificación orgánica, en la que podrán conocer los procesos y diferencias de la certificación orgánica, iniciando desde sus conceptos básicos, las normas y estándares del mercado nacional e internacional, proceso de certificación orgánica que tenga éxito y su conservación en el tiempo. VER: https://larepublica.pe/sociedad/1328519-lanzan-clases-online-sector-cafetero-cacaotero-temas-agricultura-sostenible
Políticas de prevención son fundamentales: OMS alerta sobre "alarmante" avance del cáncer en el mundo
París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, El Mercurio, EFE.- Se estima que 9,6 millones de personas morirán a causa de él este 2018. El de pulmón es el más mortífero para los hombres, en tanto que el de mamas provoca más decesos entre las mujeres.
De acuerdo al informe, el cáncer de pulmón es lejos el más mortífero. Un hombre de cada 5 y una mujer de cada 6 en el mundo desarrollarán un cáncer durante su vida, mientras que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres morirá de esta enfermedad, según cifras presentadas este miércoles.
El cáncer continúa progresando de forma "alarmante" en el mundo, con 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de decesos estimados en 2018, según los datos publicados por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que depende de la OMS.
En comparación, en 2012, cuando no se tenían en cuenta los cánceres cutáneos excepto el melanoma, se detectaron 14 millones de nuevos casos (17 millones en 2018 si también se excluyen estos tipos).
El cáncer de pulmón es de lejos el más mortífero, con 1,8 millones de muertes previstas este año en el mundo (18,4% del total), por delante del cáncer colorrectal (881.000 decesos, 9,2 % del total), del de estómago (783.000) y del de hígado (782.000), según cifras establecidas para 36 tipos de cáncer en 185 países.
Reforzar la prevención
"Estas nuevas cifras muestran que queda mucho por hacer para responder al aumento alarmante de la carga mundial del cáncer y que la prevención debe desempeñar un rol clave", según el doctor Christopher Wild, director del IARC. "Es urgente poner en marcha políticas eficaces de prevención y de detección precoz para completar los tratamientos", agregó, en un comunicado.
Casi la mitad de los nuevos casos y más de la mitad de las muertes por cáncer en el mundo en 2018 tendrán lugar en Asia, principalmente en China, en parte porque esta región concentra casi el 60% de la población mundial.
Un total de 43,8 millones de personas viven con un cáncer en el mundo, diagnosticado como mucho cinco años atrás, según la agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los hombres, el cáncer de pulmón es el más diagnosticado y constituye la principal causa de muerte por cáncer, con alrededor de uno de cada cinco casos.
El IARC señala un "aumento preocupante" de este tipo de enfermedad entre las mujeres: para ellas, constituye la causa principal de muerte por cáncer en 28 países. Cánceres evitables El cáncer de mamas es no obstante el más mortífero para las mujeres, con 627.000 muertes. Representa también alrededor de un cuarto de los nuevos casos diagnosticados entre ellas.
El segundo es el colorrectal en los países desarrollados y el de cuello del útero en los países en desarrollo. El aumento del cáncer se debe al crecimiento demográfico, al envejecimiento de la población y a la evolución de la frecuencia de los factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la falta de ejercicio y la alimentación desequilibrada.
En los países con un crecimiento económico rápido, los cánceres ligados a la pobreza y a las infecciones (hígado, estómago, cuello de útero) pueden evolucionar hacia cánceres asociados a los modos de vida más típicos de los países industrializados, observa el IARC. Entre "un tercio y dos quintos" de los nuevos casos podrían ser evitados eliminando o reduciendo la exposición de factores de riesgo conocidos, relacionados con el modo de vida y el medio ambiente, según estudios recientes citados por los autores de este informe aparecido en "CA", una publicación sobre el cáncer para expertos clínicos. "Los responsables políticos no son conscientes del grado de progreso y de las ventajas que procura la prevención", escribieron.
Científicos que desarrollaron terapias contra el cáncer ganan Premio Nobel de Medicina
Estocolmo, Suecia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Gabriela Varas, El Mercurio.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron el galardón informó el Instituto Karolinska en Estocolmo. El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron este lunes el Premio Nobel de Medicina por sus estudios de inmunoterapia contra el cáncer.
El premio fue otorgado a los inmunólogos "por su descubrimiento de la terapia del cáncer mediante la inhibición de la regulación inmune negativa". Allison, nacido en Texas en 1948, estudió una proteína que funciona como un freno en el sistema inmunológico y se dio cuenta del potencial de liberar células inmunitarias que ataquen tumores, tras lo que desarrolló un nuevo enfoque para tratar a los pacientes.
Honjo, nacido en Kyoto en 1942, descubrió una proteína en las células inmunitarias y reveló que también funciona como un freno, pero con un mecanismo de acción diferente, lo que posibilitó el desarrollo de terapias de gran efectividad contra el cáncer.
Cada Premio Nobel está dotado con nueve millones de coronas suecas (cerca de 1 millón de dólares) y la ceremonia de entrega tiene lugar el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
El galardón de Medicina abre la ronda de anuncios de estos prestigiosos premios, al que seguirán en los próximos días los correspondientes a Física, Química, de la Paz y finalmente Economía, que se dará a conocer el lunes de la semana que viene.
NASA: El calentamiento global afecta la estabilidad de la rotación de la Tierra haciéndola “bambolearse”
Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, El Comercio.- NASA: El calentamiento global ha desajustado la rotación de la Tierra. Nuestro planeta ahora es menos estable debido a "una sobrecarga lateral" generada por el deshielo de los polos. La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos, afirmó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).
Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana, la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente 7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse".
Según la investigación presentada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés) de la NASA, el desplazamiento de esa masa es uno de los factores importantes que afectan la estabilidad de la rotación de la Tierra.
"Una masa que está a 45° con relación al Polo Norte -que es Groenlandia- o con relación al Polo Sur -como los glaciares de la Patagonia-, al desplazarse tendrá un impacto mayor en modificar el eje sobre el cual gira la tierra que una masa que está justo al lado del polo", señaló en un comunicado Eric Ivins, investigador del JPL y coautor del estudio.
El desplazamiento de las masas de hielo es uno de los tres factores que los investigadores señalan como causantes del giro más inestable y el desplazamiento del eje de rotación terrestre.
Otro tiene que ver con el "surgimiento" de las rocas en el área donde anteriormente existía una capa hielo y que ya no están bajo la presión de ese peso.
Una tercera causa presentada por los expertos es la denominada "convección del manto", causada por los movimientos de las rocas fundidas que se encuentran a muy altas temperaturas en las profundidades de la tierra.
Según el análisis, la capa que se encuentra entre el núcleo y la superficie (manto) puede sufrir variaciones con los movimientos de elevación o descenso de la roca incandescente, lo que genera también inestabilidad en su giro y modifica su eje.
Al analizar las mediciones realizadas durante el siglo XX, el JPL calculó que el eje de rotación de la tierra se desplazó aproximadamente cuatro pulgadas (10 centímetros) por año, lo que a lo largo del siglo representó cerca de 10 metros.
VER: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tierra-bambolea-cambio-climatico-nasa-noticia-561778
Desastres naturales y cambio climático: ¿cuál es el rol de las empresas?
Lima, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, Lucidez.- El 67% de los desastres ocurridos en el Perú tienen que ver con eventos climáticos. Las empresas tienen un rol clave en la reducción y compensación de emisiones que contribuyen con el cambio climático.
Huracanes, tifones, lluvias, inundaciones. Las últimas semanas nos hemos visto bombardeados por noticias de los tristes daños que estos eventos de la naturaleza han causado alrededor del mundo. Y no podemos ser ajenos a ello: el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático en Sudamérica. Aquí, el 67% de los desastres ocurridos tienen que ver con eventos climáticos.
¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Aunque parezca una tarea titánica, todos en la sociedad tenemos un rol determinante y las empresas son actores clave en este escenario.
Pacífico Seguros, empresa carbono neutral que desde hace ocho años protege Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ofrece tres consejos clave para que las compañías –grandes y pequeñas– asuman su rol contra el cambio climático en la medida de sus posibilidades.
Reducir nuestros impactos:
No hace falta ser una gran fábrica para contaminar a través de nuestras operaciones diarias. ¿Sabías que dejar una computadora prendida toda la noche equivale a contaminar el medio ambiente hasta con 16 globos llenos de CO2? Para tener una idea de cuánto impactamos, lo ideal es medir nuestra Huella de Carbono (la página de las Naciones Unidas te permite hacerlo de manera fácil: http://unfccc.int/resource/climateneutralnow/calculator.html). Pero incluso si no lo hacemos, hay muchas acciones que podemos tomar para reducir nuestros impactos:
Cambios en la infraestructura: uso de luminarias LED, caños ahorradores de agua y apagado automático del aire acondicionado son algunas inversiones que no solo generan ahorros en las cuentas a fin de mes, sino que reducen sustancialmente la contaminación.
Gestionar tus residuos: Colocar tachos para segregar la basura es importante, pero asegurarte de que esta llegue a buen destino lo es más. Muchas ONG y organizaciones trabajan con recicladores formales y pueden ayudarte en esta tarea.
Sensibilizar a nuestros colaboradores:
. Ellos son los principales vehículos de cambio. Si quienes trabajan en la empresa son conscientes de que sus acciones impactan el medio ambiente, entonces no solo serán más cuidadosos en su lugar de trabajo, sino también en sus casas. Incentívalos:
. Haz concursos de reciclaje en los que compitan por usar menos y reciclar más.
. Prepara un taller interactivo donde expliques qué es la huella de carbono, y los animes a proponer cómo reducirla desde la empresa.
Seguir el camino trazado:
No se trata de descubrir la pólvora, sino de alinearnos a los caminos ya trazados. Por ejemplo: la Agenda 2030 definió 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son una guía para el trabajo de las Naciones Unidas –y de todos aquellos actores que se comprometan con ellos –. Varios de estos objetivos se refieren al medio ambiente, como (13) Acción por el clima, (14) Vida submarina y (15) Vida de Ecosistemas Terrestres. En la web de las Naciones Unidas se puede leer el detalle de cada objetivo, y sirven de base para crear acciones y estrategias en las compañías que combinen el efecto social y ambiental con el retorno económico.
VER: http://lucidez.pe/nacional/desastres-naturales-y-cambio-climatico-cual-es-el-rol-de-las-empresas/
Guerras climáticas, ¿mito o realidad?
Moscú, Rusia, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Según el concepto de las 'guerras climáticas', a medida que se desarrolla el efecto invernadero aumenta el riesgo de conflictos armados.
La falta de agua dulce, las sequías y las malas cosechas provocan una migración masiva que agrava la situación política. Según esta teoría, fueron estos factores los que causaron las guerras civiles en Sudán y Siria.
Conflicto de Darfur
Entre 2003 y 2005, los enfrentamientos interétnicos en la región occidental de Darfur (Sudán), segaron la vida de varios cientos de miles de personas.
Los ases bajo la manga de Irak en una 'guerra del agua' con Turquía. Algunos investigadores y políticos llaman al conflicto de Darfur la primera guerra climática en el mundo. Un país pobre con recursos hídricos muy limitados y poder estatal débil no pudo hacer frente a las consecuencias del cambio climático, creen los partidarios de la nueva teoría, citados por la columnista de Sputnik Tatiana Pichúguina. La falta de agua, el adelanto del desierto, la pérdida del ganado debido a la falta de pastos condujo a la migración de las tribus nómadas árabes al sur y la guerra civil.
Guerra en Siria
Peter Gleick, del Instituto del Pacífico para Estudios en Desarrollo, Medio Ambiente y Seguridad (EEUU), en su artículo 'El agua, la sequía, el cambio climático y el conflicto en Siria' ('Water, Drought, Climate Change, and Conflict in Syria') escribe que la guerra civil en Siria comenzó en 2011-2012 por muchas razones, algunas de las cuales eran medioambientales.
El déficit de agua dulce, la gestión ineficiente de los recursos hídricos, el sistema de riego obsoleto y el cambio climático desempeñaron un papel especial en la generación del conflicto, precedido por las malas cosechas y la sequía de 2006-2011, que los expertos consideran la más larga en la historia de la civilización en la zona. La migración masiva de la población rural a las ciudades y algunos disturbios a causa del desempleo dieron comienzo.
El conflicto de Darfur no pudo haber surgido debido a la escasez de agua dulce y las malas cosechas, cree Jan Selby, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), además de sus colegas.
¿Por qué y cómo 'roba' Israel la lluvia y la nieve de Irán?
El flujo de agua del Nilo a través de Sudán y el nivel del lago Nasser no han cambiado desde la década de los 60. Las precipitaciones superaron la media hasta el año 2000, y después de 1990, no hubo sequías severas. Los disturbios más graves ocurrieron precisamente en áreas rurales ricas con agua.
Según las conclusiones de Selby, el conflicto de Darfur es una consecuencia de la colonización del país por parte del Reino Unido, la integración en la economía capitalista global y la constante supervisión de organizaciones internacionales en interés de las élites locales.
"El cambio climático no puede revertir esta tendencia en Sudán ni en ninguna otra parte", dicen los científicos.
Selby no dejó de lado las condiciones naturales en Siria antes de la guerra. La peor sequía tuvo lugar solo en la región noreste y únicamente durante tres temporadas.
Selby también pone en tela de juicio la migración de un millón y medio de personas debido a la sequía. Según la ONU, en el verano de 2009, entre 40.000 y 60.000 familias abandonaron la zona rural, pero no tanto por las malas cosechas sino por los experimentos económicos de las autoridades. El científico no encontró la conexión entre la sequía, la migración y la crisis política en el país.
'Guerras de agua' y la amenaza nuclear
Los recursos hídricos renovables del planeta suman aproximadamente 42.800 kilómetros cúbicos al año, pero están distribuidos de una forma muy desigual: en Canadá hay 10.000 veces más agua per cápita que en Kuwait. Las regiones que más carecen de agua son Oriente Medio y África.
Según las previsiones científicas, para el 2025 la población mundial aumentará hasta los 8.000 millones de personas, de las que un tercio vivirá en países que carecen de agua. En primer lugar, sufrirán las regiones con alta fertilidad y clima árido.
Una de las principales razones del déficit de agua potable es su contaminación. En algunos casos contribuye a la tensión internacional, ya que muchos ríos y lagos son utilizados por más de un país. Así, en el año 2005, el río Songhua, que nutre al río Amur, recibió cientos de toneladas de agua contaminada como resultado de un accidente en una fábrica de productos químicos en China.
Según el Instituto de Problemas del Agua de la Academia de Ciencias de Rusia, entre 1950 y 2000, 507 disputas surgieron debido a los recursos hídricos, de las que 21 desencadenaron acciones militares. Por ejemplo, en 1964-1965, Israel lanzó una guerra para impedir a Siria construir un canal de derivación de los Altos del Golán, nutridos por el río Jordán y el mar de Galilea.
El agua sirve como un instrumento de presión sobre el enemigo en conflictos armados. En 2012, las fuerzas antigubernamentales en Siria en las batallas por Alepo dañaron gravemente un acueducto del que dependían tres millones de personas.
Presidente de Ecuador advertirá ante la ONU sobre guerra nuclear, clima y desigualdad. En Asia, con su rápido crecimiento de la población y economía, causa mucha preocupación entre los hidrólogos. Allí se requiere cada vez más agua. Se predice que a mediados del siglo XXI una cuarta parte de la región asiática llegará a ser una zona de conflictos por el agua. Así, las dos potencias nucleares, India y Pakistán, están en una fase aguda de la discordia por el acceso al río Indo. No obstante, hay expertos que no dan importancia a estos conflictos.
"Ahora a los medios de comunicación les encanta hablar de guerras climáticas. Creo que son pura fantasía, aunque entre algunos países hay tensión a causa de los lagos fronterizos. Sin embargo, los conflictos regionales modernos suelen tener raíces más tradicionales: una competencia por la influencia política, económica e ideológica", opina Serguéi Semiónov, director científico del Instituto de Clima Global y Ecología y representante ruso en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201809201082140602-guerra-por-agua/
La guerra y la paz en América Latina y el Caribe
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial, ALAI AMLATINA.- Si se considera a la paz como una situación de no beligerancia abierta entre estados, puede afirmarse efectivamente que no hay guerras en la región desde 1995, en ocasión del conflicto fronterizo que desembocó en la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú.
Como resulta obvio, esta visión escolar de guerra interestatal es por completo parcial, anticuada e inadecuada. Las estadísticas[1] mundiales indican que la mayoría de conflictos armados en curso involucran actores no estatales o violencia unilateral – ya sea por parte del Estado o con la participación de un alto número de factores irregulares, habitualmente en complicidad con instancias locales y extranjeras.
Las guerras actuales en América Latina y el Caribe
Los principales conflictos armados en la región se desarrollan en México, Colombia y Brasil, aunque la vulneración del derecho humano a la integridad física se verifica en casi todo el territorio con muy altos índices de violencia homicida en Centroamérica y Venezuela.
Si bien en apariencia intraestatales, estos conflictos violentos conectan con fenómenos transnacionales, alcanzando niveles intolerables debido a la respuesta militarizada y a la colusión entre instituciones del Estado (gobiernos, policía, judiciario) y redes delictuales.
Colombia exhibe además la particularidad de encontrarse ante la posibilidad de cesar una guerra de cinco décadas entre el Estado y formaciones guerrilleras, que no ha sido otra cosa que la institucionalización de uno de los motivos centrales que originaron dicho alzamiento: la elevadísima concentración latifundista. Dicha concentración propietaria de la tierra no ha sufrido modificaciones y es causante de otra arista mortal de la misma guerra, la formación de milicias privadas y grupos paramilitares para reprimir y expulsar campesinos de sus territorios. Esta modalidad feudal se extiende también a Brasil, Paraguay y otros puntos.
La expansión del agronegocio, la minería legal o ilegal y la construcción de megaproyectos de infraestructura motivan el asesinato selectivo y la amenaza, constituyendo una forma de guerra contra líderes sociales, defensores del medio ambiente y poblaciones locales.
A estas situaciones bélicas se agregan la militarización de áreas indígenas, justificadas con leyes antiterroristas –como por ejemplo en el territorio mapuche– y el asedio constante a gran parte de los asentamientos periurbanos en toda la región, cuyo exponente lamentablemente destacado son las favelas en Río de Janeiro.
Otro componente de violencia física sistemática es el feminicidio, cuya tasa en América Latina y el Caribe es la más alta en el mundo, según Naciones Unidas. Acorde a un relevamiento de la CEPAL (2016), un promedio de doce mujeres son asesinadas diariamente, registrándose la mayor proporción en países como Honduras, El Salvador, República Dominicana y Guatemala, aunque también con un número elevado de casos en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.
Pero no puede reducirse el escenario de la guerra en América Latina tan sólo a la violencia física. Hay guerras económicas como las que EEUU practica contra Cuba y Venezuela, guerras sociales de las corporaciones y oligarquías que dejan a las mayorías populares en la miseria y la segregación, guerras judiciales y mediáticas para proscribir referentes y organizaciones políticas progresistas y de izquierda, guerras de apropiación de recursos naturales que dejan tras de sí una enorme destrucción medioambiental.
Acaso una de las pocas victorias de la paz en la región haya sido el destierro efectivo del armamento nuclear, vigente desde la entrada en vigor del Pacto de Tlatelolco.
En definitiva, considerar a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz, como ha sido consignado en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, es un alto principio a defender, pero sobre todo, un gran objetivo a lograr.
Alimento de guerra
¿Puede empeorar la situación? Sí. Hay una multiplicidad de factores que son habituales acompañantes –incluso generadores– del desastre bélico. Bien vale verificar su presencia o ausencia.
Fractura geopolítica: en los momentos de inestabilidad mundial en que se producen declives de potencias hegemónicas con el concomitante ascenso de otras, suelen producirse conflictos armados. El tablero mundial de predominio occidental con eje en EEUU y Europa, está siendo velozmente desequilibrado por fuerzas emergentes y alianzas, entre las que predominan China, Rusia o India, por sólo citar los principales emergentes.
En esta reconfiguración planetaria la unidad latinoamericano caribeña se constituiría en un bloque con poder propio, desarticulando una de las principales áreas de influencia de la potencia en declive. Por ello la integración regional es objetivo de destrucción para el eje occidental en decadencia. A ello se suma la crecida influencia de China en la región, en términos comerciales, de inversión y de proyectos de infraestructura estratégicos, lo cual amenaza desplazar la centenaria dominancia estadounidense y europea sobre la región.
Expansión imperialista: La agresión bélica ha sido una consigna prácticamente fundacional de los Estados Unidos de Norteamérica. La expansión de sus fronteras hacia el Oeste, la anexión de más de la mitad del territorio mexicano, la guerra contra España con la apropiación de Cuba y Puerto Rico y la posterior sucesión ininterrumpida de invasiones, golpes, instalación de dictaduras y guerras contrarrevolucionarias continúa en la misma línea con las conspiraciones actuales contra gobiernos y sectores políticos insumisos a sus propósitos colonialistas.
Dichas actuaciones son estimuladas por la acumulación de “halcones” en el gabinete de Trump y en las cámaras del legislativo, interviniendo en América Latina y el Caribe con una recrudecida intromisión militar, construcción de nuevas bases, maniobras conjuntas, entrenamiento a oficiales, cooptación de fuerzas de seguridad, financiamiento de organizaciones no gubernamentales y una ofensiva diplomática controlada desde Washington.
Armamentismo: Según el instituto SIPRI, el gasto en armamentos en la región se ha incrementado en un 77% en el período 2000-2017. Otras fuentes[2] destacan un aumento aún mayor en los presupuestos militares de países como Guyana (x10!) Panamá (x7!), Ecuador, Paraguay (x4!) Brasil, Colombia (x3!), la duplicación de partidas en Perú y un incremento cercano al 50% en Chile, México y Argentina. A lo que se agrega la presión armamentista desde el Norte. La ley impulsada por Trump prevé incrementar en 82 mil millones el gasto militar estadounidense el año próximo, llevándolo a 716.000 millones de dólares.[3] Este escenario deja poco espacio para hablar de distensión.
Recursos naturales: Las zonas de principal producción de minerales se encuentran mayormente en las economías del “Sur-desarrollo” mientras que su mayor consumo se encuentra en países desarrollados. Esta desigual distribución, sumada al hecho de que compañías transnacionales del Norte global tienden a apropiarse de la extracción y agregación de valor como recurso económico propio, es fuente primaria de conflictos bélicos. Otro tanto vale, en términos estratégicos, para los escasos recursos acuíferos, esenciales para el consumo humano, la producción agrícola y energética. Mientras los recursos renovables de agua decrecerán en todo el mundo, su demanda aumentará por crecimiento poblacional y necesidades de desarrollo. En términos globales, América Latina y el Caribe contienen grandes reservas de estos recursos, lo cual, desde el mismo inicio de la conquista colonial, colocaron a la región en el rol de zona de despojo, papel tristemente aún vigente.[4]
Rol militar: La influencia del sector militar se ha acrecentado, incluso con un aumento de su presencia política pública, siendo hoy decisiva tanto en los países gobernados por la izquierda como por la derecha.
Superioridad tecnológica: La lucha por la preeminencia tecnológica está en el vórtice de la competencia de poder global. Esta guerra se desarrolla primariamente entre compañías asentadas en los centros económicos de mayor volumen con el auxilio de sus respectivos gobiernos y universidades pero es una guerra mundial por la apropiación de conocimiento, consumidores y datos. Latinoamérica y el Caribe cumplen la función subsidiaria de mercados cautivos, cuya independencia tecnológica no es tolerada. Lo mismo vale para el desarrollo de infraestructuras y su gestión soberana como factor estratégico de desarrollo económico.
Mano de obra desocupada: Un alto número de desocupados ha sido siempre materia prima esencial para la conformación de ejércitos, cuerpos represivos, formaciones mercenarias o bandas delictivas. La sociedad recluye allí a los “desadaptados” de un orden excluyente. El componente de jóvenes entre 15 y 24 años –ciento diez millones o 17% del total poblacional de América Latina y el Caribe[5]– sumado al alto índice de desocupación juvenil, cercano al 20% (23% en sectores urbanos), reproducen la marginación y por tanto, aumentan el riesgo de su “inclusión” en bandos violentos.[6]
Enfrentamiento religioso o cultural: Aunque existe una pugna entre el catolicismo y el avance de las iglesias pentecostales (o evangélicas) y entre éstas y cultos de origen africano, sumado a un creciente reclamo social por un estado laico despojado de preferencias religiosas, no pareciera que esto pueda desembocar en enfrentamientos armados.
Por otra parte, la violencia psicológica y racial subyacente a la imposición histórica de una mentalidad eurocéntrica (con el agregado de connotaciones estadounidenses) no determina pero aguza los distintos conflictos existentes. A la par, la propaganda cultural proveniente de EEUU abona el terreno de la guerra idealizando la actitud guerrerista, falsificando justificaciones de supremacía y difundiendo valores y procedimientos gangsteriles que arraigan en los segmentos postergados.
Conflicto fronterizo: A divergencias territoriales no resueltas, (por ejemplo, entre Venezuela y Guyana por el Esequibo o entre Chile y Bolivia por su salida al mar) se agrega hoy el aumento de la migración transfronteriza. La violencia crece debido a la represión y a la discriminación de los migrantes promovida por los medios de comunicación.
Exclusión política: Cuando el sistema injusto cierra todas las válvulas de genuina participación política proscribiendo liderazgos populares o haciendo inviables transformaciones por vía democrática, aparece en el horizonte la posibilidad de sublevaciones violentas. Aunque tal situación de persecución, inhibición y difamación se verifica claramente en la actualidad, pareciera que movimientos y poblaciones tienden a tomar la lucha no violenta como una salida más eficaz.
Secuela de guerra anterior: Toda guerra deja huellas profundas de destrucción, exilio, venganza, temor y nueva exclusión, alimentando condiciones para el resurgimiento de la violencia. Es el caso de Colombia, que exhibe el más alto número de desplazados internos del mundo y en el que su nuevo gobierno –débil y en manos del poder conservador– no exhibe signos de querer tomar el camino de la reparación, la reconciliación y la redistribución de riquezas imprescindibles a la resolución del conflicto.
Esto último, sumado al vasallaje geopolítico, su reciente asociación a la OTAN, sus elevados índices de desigualdad y exclusión social, su posición de ser país líder de cultivo de coca y producción de cocaína, la apretada conjunción de poder y delito, la inserción estadounidense en su aparato militar, su permeabilidad fronteriza con Venezuela y animadversión contra la Revolución Bolivariana, hacen de Colombia el factor principal de riesgo para un nuevo estallido bélico en la región.
A este cuadro poco alentador debe agregarse la paralización de instancias de concertación intrarregionales como UNASUR o CELAC y la paralela actitud beligerante de la OEA, en tanto brazo continental de la diplomacia estadounidense.
Atenuantes y alternativas
La situación no es auspiciosa. Sin embargo, hay diversas variables que es necesario considerar que atenúan la inminente posibilidad de una guerra intervencionista abierta contra Venezuela.
Si bien los gobiernos del “Grupo de Lima” han mantenido un férreo alineamiento con las directivas diplomáticas de EEUU contra Venezuela, incluso los más sumisos se han mostrado –al menos por ahora y pese a las insistentes giras de altos funcionarios norteamericanos– renuentes a implicarse decididamente en una intervención militar directa, seguramente por comprender que cargarían con la mayor responsabilidad operativa y enfrentarían fuertes presiones internas.
La debilidad interna de gobiernos impopulares como el de Temer, Macri y Vizcarra, a la que se suma la transición en México hacia un gobierno que seguramente regresará a la tradición diplomática de concertación multilateral, es un factor que limita las posibilidades de una aventura militar.
Por otro lado, en EEUU habrá próximamente una elección de medio término, en la que Trump no tiene fácil revalidar mayorías legislativas. Un involucramiento directo en una guerra tan cercana –y al contrario que en administraciones anteriores, con muchos medios en contra– sería contraproducente en un sector amplio del electorado.
Además de todo ello, ¿cuál serían las reacciones rusa y china? ¿Mantendría Europa su retórica agresiva en caso de ataques? ¿Cómo reaccionarían las demás naciones latinoamericanas y del Caribe? ¿Cómo se traducirían las solidaridades de otras naciones del mundo contra una agresión a gran escala? Demasiadas incógnitas que no permiten una lectura lineal.
Más allá de todo eso, el principal anticuerpo a la guerra proviene del pueblo llano. Hay un fuerte acumulado en la conciencia popular de América Latina y el Caribe que defiende la paz como bien supremo. Hay un aprendizaje histórico de mucho dolor y sufrimiento que abona esta comprensión.
Pionero en este sentido es justamente el pueblo colombiano, pero también se ha puesto claramente de manifiesto en el masivo rechazo popular a la violencia en Venezuela y Nicaragua, en la denuncia de todo intento negacionista de la memoria en Chile y Argentina, en la firme decisión del pueblo mexicano de acabar con la destrucción. Incluso en los EEUU, en donde los adolescentes han construido un masivo movimiento para condenar las matanzas en escuelas y universidades y la libre portación de armas.
Es previsible que ante cualquier asomo de nueva incidencia bélica en la región, esta conciencia de paz aflore y se fortalezca traspasando toda frontera. La clave de la resistencia a lo que pareciera ser inevitable, es que esta conciencia crezca y se vuelva inexpugnable. La alternativa a eso, es el desastre.
Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial. Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 535: Paz y NoViolencia: Rebeldía a un sistema violento, coedición con Pressenza.
[1] Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala, www.pcr.uu.se/research/ucdp/
[2] Según IISS (2004 y 2018), Balance Militar, citado por Ceceña Ana E., Barrios D. en “Análisis: El sueño hemisférico”, recuperado el 15/08/2018 de https://integracion-lac.info/es/node/41675
[3] En Democracy Now! , 13/08/2018 https://www.democracynow.org/es/2018/8/13/titulares/trump_to_sign_716_billion_military_spending_bill_with_over_21_billion_for_nuclear_weapons
[4] Según Estudio Prospectivo Suramérica 2025, Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, Consejo de Defensa Suramericano, UNASUR.
[5] Dato de CEPALSTAT en proyección a 2020.
[6] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195660
Científicos identifican el origen común de la maldad humana
Copenhague, Dinamarca, miércoles 3 de octubre de 2018, Tendencias Científicas.- Se llama Factor D y expresa nueve comportamientos diferentes de egoísmo extremo. Una investigación ha identificado el origen común de la maldad humana: se llama Factor D. Agrupa a nueve comportamientos maliciosos que expresan el núcleo oscuro de la personalidad: el afán de poner por encima de los demás y de la comunidad, a cualquier precio, los intereses propios.
Una investigación en la que han participado científicos daneses y alemanes ha identificado el origen común de la maldad humana y lo han llamado el “factor oscuro de la personalidad” o “Factor D”.
Según esta investigación, el “Factor D” es la tendencia general a maximizar el interés individual sin tener en cuenta, de manera malintencionada, el daño que ese comportamiento puede tener sobre los demás, ni la inutilidad de su comportamiento.
Todos los rasgos oscuros de la personalidad se explican por esta tendencia psicológica a poner los intereses personales por encima de cualquier otro interés, ya sea de otra persona o comunidad, según esta investigación.
Esta tendencia se expresa incluso cuando se disfruta haciendo daño a los demás. Una serie de creencias sirven como justificaciones que evitan los sentimientos de culpa, vergüenza o similares, en las personas que actúan de esta manera. Esta investigación aporta también una compilación de los rasgos oscuros de la personalidad más frecuentes, acompañados de sus respectivas definiciones. Pueden agruparse en nueve.
Nueve rasgos oscuros
El egoísmo es el primero de ellos y puede definirse como la preocupación excesiva por el beneficio propio a expensas de los demás y de la comunidad. El segundo es el maquiavelismo, una actitud manipuladora e insensible hacia los demás, acompañada de la convicción de que el fin justifica los medios.
La desconexión moral es el tercero de los rasgos oscuros de la personalidad y se define como un estilo de procesamiento cognitivo que permite comportarse de manera amoral sin sentir remordimiento alguno por ello.
El narcisismo, cuarto rasgo, se define como una auto-admiración excesiva, acompañada de un sentimiento de superioridad y de una necesidad extrema de atraer constantemente la atención de los demás.
La creencia persistente de que uno es mejor que los demás y que por lo tanto merece ser tratado mejor, es el quinto rasgo oscuro de la personalidad y se llama derecho psicológico. La psicopatía, sexto rasgo, se define como la falta de empatía y autocontrol, a lo que se le agrega un comportamiento impulsivo.
El sadismo es el séptimo rasgo y se define como el deseo de infligir daño mental o físico a otros por placer. El interés propio (entendido como el deseo de promover y destacar el propio estatus social) y el rencor, definido como destructividad y disposición a causar daño a otros, incluso si uno corre el riesgo de infligirse daño a sí mismo, son respectivamente el octavo y noveno rasgos oscuros de la personalidad establecidos en esta investigación.
Según los autores de este trabajo, la mayoría de estos rasgos oscuros se pueden entender como manifestaciones de una única disposición subyacente común: el “núcleo oscuro” de la personalidad. En la práctica, esto implica que, si se tiene tendencia a mostrar uno de estos rasgos oscuros de personalidad, también es más probable que se tenga una fuerte tendencia a mostrar otros de los rasgos oscuros.
Ingo Zettler, autor principal de esta investigación, explica al respecto en un comunicado que en una persona determinada, el Factor D puede manifestarse principalmente como narcisismo, psicopatía o cualquiera de los otros rasgos oscuros, o bien como una combinación de varios.
“Nuestra gráfica del denominador común de los diversos rasgos oscuros de la personalidad, permite establecer que determinada persona tiene un Factor D alto. Esto se debe a que el Factor D indica la probabilidad de que una persona participe en el comportamiento asociado con uno o más de estos rasgos oscuros ", dice Zettler.
En la práctica, esto significa que una persona que exhibe un comportamiento malévolo particular (como que le gusta humillar a otros) tendrá una mayor probabilidad de participar también en otras actividades malévolas (como hacer trampas, mentir o robar).
2.500 encuestados
Aunque los nueve rasgos oscuros pueden dar lugar a tipos específicos de comportamiento, sin embargo, en su núcleo, generalmente tienen mucho más en común que lo que los diferencia.
Por ello, el conocimiento de este "núcleo oscuro" puede jugar un papel importante para los investigadores o terapeutas que trabajan con personas con rasgos específicos de personalidad oscura, ya que es este “Factor D” es el que determina diferentes tipos de comportamientos y acciones humanas imprudentes y maliciosas.
“Lo vemos, por ejemplo, en casos de violencia extrema, incumplimiento de normas, mentira y engaño en los sectores corporativo o público. Aquí, el conocimiento sobre el Factor D de una persona puede ser una herramienta útil, por ejemplo, para evaluar la probabilidad de que la persona vuelva a delinquir o participe en conductas más dañinas”, afirma Zettler.
Para llegar a estas conclusiones los investigadores encuestaron a más de 2.500 personas a las que, a través de una intensa batería de preguntas relacionadas con los comportamientos oscuros, estudiaron sus actitudes hacia la agresión o la impulsividad y sus comportamientos egoístas y poco éticos.
Referencia
The dark core of personality. Moshagen Morten et al. Psychological Review, DOI: http://dx.doi.org/10.1037/rev0000111
VER: https://www.tendencias21.net/Identifican-el-origen-comun-de-la-maldad-humana_a44780.html
Trump es la escisión en la clase dominante
Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, por Manuel E. Yepe, Rebelión.- Greg Godels, periodista estadounidense, sostiene que hay una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos. La única propuesta progresista es generar un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores.
Es bueno que muchos en la izquierda estadounidense estén empezando a ver los enfrentamientos de Trump y sus defensores contra la autodenominada "resistencia", como reflejo de una "división en la clase dominante".
Así lo estima Greg Godels, el destacado periodista comunista estadounidense que solía usar el seudónimo de Zoltan Zigedy. “Es un avance muy saludable porque descarta confusiones fomentadas por la dirección del partido demócrata, el sensacionalismo infantil y la simplicidad sin sentido de los medios de prensa capitalistas”. Según Godels se trata de una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos, un conflicto que da un significado más profundo a las extrañas travesuras de la era Trump.
Detrás de las imágenes escabrosas e ilusorias de un vulgar corrupto como Trump, objetado sólo por los "heroicos" protectores de la libertad y la seguridad (el FBI, la CIA, la NSA, etc.) se esconde una verdadera lucha por las ideas, los intereses y el porvenir. Es bueno que sean más los que están viendo una lucha entre los ricos y los poderosos disputando sus diferentes visiones del futuro del capitalismo: "una escisión en la clase dominante". Muchas veces en los últimos dos años, Greg Godels ha escrito sobre el surgimiento de alternativas para el fundamentalismo de mercado como el neoliberalismo y la globalización en la sabiduría convencional de la clase dominante. Ha sostenido que el auge del nacionalismo económico en economías avanzadas es expresión de esa alternativa. La intensificación de la competencia en la política energética se ofrece como un síntoma material del nacionalismo económico, al igual que el desinterés por mantener un telón de fondo relativamente pacífico para asegurar y promover el comercio.
Estados Unidos está más interesado en vender armas que en resolver sus muchas guerras (se sabe que el Secretario de Estado Pompeo convenció a los miembros de la administración Trump, avergonzados públicamente por la matanza en Yemen, de que no se cortara por tal fechoría el apoyo a Arabia Saudí debido a la posible pérdida de 2.000 millones de dólares en ventas de armas).
Una reciente reflexión de Joshua Green, corresponsal nacional de Bloomberg Businessweek, titulada Los dividendos de la ira, da cuenta de cómo el reconocimiento del cambiante terreno político provocado por la crisis y su consecuencia directa en el lema del nacionalismo económico de Trump "Making America Great Again" explica cómo fue la ira por el rescate financiero lo que dio a Trump la presidencia. Green recuerda la infame reunión de Obama en la Casa Blanca con los directores generales de los principales bancos, en la que les dijo con franqueza: "Mi administración es lo único que hay entre ustedes y las horcas caudinas".
Reflexionando sobre esas palabras de Obama, Green advierte: “Millones de personas perdieron su trabajo, su casa, su cuenta de retiro y cayeron fuera de la clase media. Muchos más viven con una ansiedad que les roe. Los salarios estaban estáticos cuando se desató la crisis y han permanecido así durante toda la recuperación. Recientemente, la Oficina de Estadísticas Laborales informó que la participación de los trabajadores estadounidenses en los ingresos no agrícolas ha caído casi a su nivel más bajo después de la Segunda Guerra Mundial.
Esta dura acusación del capitalismo post-apocalíptico capta bien las condiciones que han avivado el miedo a tales horcas. No se equivoquen; quienes gobiernan los principales centros capitalistas, prestan atención a la ira, no para responderla, sino para desviarla. La historia de la política estadounidense en la última década es la historia de cómo las fuerzas que Obama y el partido demócrata no lograron contener reestructuraron el mundo desatando energías en la izquierda (Ocupar Wall Street) y en la derecha (el Tea Party). La masa crítica de las condiciones que llevaron a Donald Trump tuvo su génesis en estas reacciones...."
Trump fue capaz de preparar una campaña basada en dar respuesta a la ira con medidas de nacionalismo económico, patriotismo y, paradójicamente, partidismo para la clase obrera. Por supuesto que la idea de que Trump proyectaba construir un partido de los trabajadores o tenía la intención de transformar al Partido Republicano en "un partido de trabajadores" es ridícula, pero se recuerda que su campaña fue impulsada por la animosidad anti-inmigrante con el argumento de que les quitaban empleos. Cuando Trump declara su candidatura, los estadounidenses de todas las tendencias estaban amargados con las élites dirigentes de ambos partidos, y en ello descansa su oportunista posición de atacar a éstas, incluyendo las republicanas.
Sólo un esfuerzo concertado para crear o nutrir un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores tiene sentido hoy, cuando los partidos burgueses sacrifican voluntariamente los intereses de los trabajadores en aras del capitalismo concluye Greg Godels. VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=247199
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios