Boletin GAL 2198
Nº 2.198. Martes 16 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:
RESUMEN
ESPECIAL: Para entender y luchar contra el fascismo
Nacionalismo, fascismo y corporativismo en Chile (1932-1945)
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Biblioteca Nacional de Chile.- La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder... La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena. Comunismo, socialismo, fascismo, nacionalismo, corporativismo y socialcristianismo surgieron como nuevos referentes ideológicos, contribuyendo a una paulatina reorientación del sistema de partidos en torno a un eje izquierda-derecha. VER: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3621.html
El Nacionalismo Latinoamericano y el Fascismo de Pinochet
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Clodomiro Almeyda-M., Nueva Sociedad Nro. 40, enero-febrero 1979, pp. 19-34.- Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente "nacionalista" de la ideología del fascismo chileno, la develación de su real contenido contrarrevolucionario y la identificación de su objetiva significación antinacional, antipopular y antidemocrática. En alguna medida, variable según los casos, lo que aquí se predicará del presunto nacionalismo de los fascistas chilenos, es aplicable también a las otras experiencias contrarrevolucionarias contemporáneas de América Latina. Pero sólo en alguna medida, porque como en el caso del Brasil, por ejemplo, una serie de circunstancias propias de ese país, determinan que el nacionalismo con que se reviste la dictadura militar brasileña, guarda una muy distinta relación con el contenido de su política, de la que se advierte entre el supuesto nacionalismo de los militares chilenos, y la naturaleza real de su conducta política.
VER: http://nuso.org/media/articles/downloads/504_1.pdf
El fascismo argentino
Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, por Ignacio Montes De Oca, Me Gusta Leer.- Aunque resulte una verdad insoportable, el fascismo es parte de la cultura política argentina desde hace más de un siglo. Sí, desde antes del nacimiento del movimiento político liderado por Benito Mussolini. Con la llegada del peronismo, la sociedad mostró su apoyo masivo a una adaptación local del proyecto político fascista. Juan Domingo Perón avanzó en su construcción inspirado en lo que había aprendido a admirar en su paso reciente por Italia. Su éxito electoral durante casi una década probó que la mayoría del pueblo coincidía con esa versión criolla del modelo fascista, aunque implicara rasgos tales como la persecución a los opositores, el control de la prensa disidente, un esquema verticalista de poder regido por un partido único encabezado por un líder infalible y la obsesión por adoctrinar a las multitudes desde la niñez hasta la tumba.
Un ensayo bibliográfico sobre el integralismo o fascismo brasileño
Río de Janeiro, Brasil, martes 16 de octubre de 2018, por Leandro Pereira Gonçalves, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Asociación de Historia Contemporánea Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.- El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta. Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.
¿Qué es un fascista?
Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, Me Gusta Leer.- El perfecto mussoliniano. Gran parte de las definiciones del fascismo lo describen como un movimiento nacionalista autoritario y violento creado por el italiano Benito Mussolini en 1921, y que rigió el destino de Italia hasta la muerte del Duce, el 28 de abril de 1945; es decir, se apuran a darle una fecha de clausura sin considerar su supervivencia en otros grupos posteriores surgidos en diferentes lugares del mundo. En su descripción más extensa, se le atribuyen ciertos elementos que tienen que ver con el modo en que sus seguidores conciben la organización del Estado y cómo definen a sus adversarios, y en los métodos violentos que utilizaron para llegar al poder y luego sostenerse en él.
Análisis y actualidad del fascismo
San Salvador, Salvador, martes 16 de octubre de 2018, por Ricardo Ribera, Departamento de Filosofía, Universidad de Centroamérica, UCA, San Salvador, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Fundación Dialnet.- El fascismo, visto a la luz de la historia y del análisis crítico, vuelve a ser tema de actualidad en la medida en que están presentes nuevamente, como en el periodo europeo de entreguerras, condiciones y tendencias que en aquel entonces hicieron posible su surgimiento. Una mejor comprensión de las mismas debería permitir, no sólo una toma de conciencia de los riesgos que el mundo enfrenta a comienzos del siglo XXI, sino preparar las acciones y medidas que permitan prevenir su retorno al plano de la política efectiva. Aquí se emprende un esfuerzo teórico y analítico en esa dirección, al tiempo que el artículo busca constituirse asimismo en un llamado de alerta frente al peligro de que la barbarie del fascismo pudiera retornar, con su cargamento de fascinación y horror, destrozando las esperanzas de nuestra época.
DESCARGAR LIBRO COMPLETO: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999408.pdf
VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999408
Definición de Corporativismo
Madrid, España, martes 16 de octubre de 2018, Definiciones.- El corporativismo se define como un sistema o concepto económico y político en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios, que luego se convierten en las reglas por las que debe regirse la sociedad, por lo general estas reglas se asocian con decisiones de carácter económico. Generalmente el corporativismo se encuentra integrado por la comunicación o interacción de tres sectores: las asociaciones de empresarios, asociaciones de sindicatos y el gobierno como negociador de ambas. De hecho para que exista un verdadero corporativismo la sociedad debe estar dividida en clases (empresarios, trabajadores, etc.).
VER: https://conceptodefinicion.de/corporativismo/
“Cómo funciona el fascismo”: Jason Stanley en Trump, Bolsonaro y el ascenso del fascismo en todo el mundo
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- Goodman entrevista a Jason Stanley, Profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Acaba de publicar su nuevo libro, titulado “Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos”. Sus libros anteriores incluyen Cómo funciona la propaganda. En su nuevo libro "Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y de ellos", el profesor de Stanley Stanley advierte sobre los peligros de la normalización de la política fascista, y escribe: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo normal. Nos permite tolerar lo que antes era intolerable haciéndolo parecer que así es como siempre han sido las cosas ". Hablamos con Jason Stanley en Nueva York.
AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh.
NERMEEN SHAIKH: Terminamos el programa de hoy con un nuevo libro notable titulado Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos, que se centra en particular en las tendencias actuales bajo la administración de Trump, argumentando que el presidente no es una anomalía en la historia de los Estados Unidos como pensamos a menudo.
VER: https://www.democracynow.org/2018/10/11/how_fascism_works_jason_stanley_on
El análisis de Antonio Gramsci sobre el fascismo
Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Omar Montilla, Gramscimania.- El auge de la extrema derecha en Europa debería explicitar una reflexión profunda dentro del movimiento anticapitalista acerca de la naturaleza del fascismo. El debate no puede encerrar la definición del sistema totalitario en una categoría del pasado, exclusivo para la disciplina histórica y sin actualidad alguna, pues de las conclusiones debe construirse un programa coherente de las tareas del movimiento que frene la influencia y crecimiento de estos nuevos partidos. Pero sí, debemos partir del análisis histórico. Sin él, demasiadas veces se tachará de fascista a la democracia burguesa y su aparato represivo, y esta confusión teórica no puede sino conllevar en el plano práctico estrategias muy sectarias que alejen a los trabajadores de las ideas antisistema. Gramsci puede orientarnos en esta búsqueda, ya que sufrió en sus propias carnes la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia.
VER: http://www.gramscimania.info.ve/2011/12/el-analisis-de-antonio-gramsci-sobre-el.html
LOCALES
Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, El Mostrador.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, nuestra capital será el epicentro de la discusión climática. La “Semana del Clima”, organizada por la Fundación Konrad Adenauer, contará con destacados expositores nacionales e internacionales para discutir las acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno, en la antesala de Conferencia Anual de Cambio Climático (COP24) que se realizará en diciembre de este año en Katowice, Polonia. Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl
Alistan masiva intervención ciudadana para crear conciencia sobre los problemas de la humanidad
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por R.R., La Tercera.- “Usa tu Poder”, liderada por STGO+B y Fundaxion, llama a crear mensajes inspiradores que motiven a otros a trabajar juntos para enfrentar los desafíos del planeta y la ciudad. Conoce de qué se trata. Erradicar la pobreza, proteger al planeta y garantizar paz y prosperidad para todos, son algunos de los desafíos globales que la campaña “Usa tu Poder” busca enfrentar a través de mensajes creados por los propios ciudadanos, para generar conciencia e inspirar la acción de los demás. Esta iniciativa público privada, liderada por STGO+B y Fundaxión, busca promover la acción ciudadana a través de mensajes inspiradores que promuevan el cambio social. Éstos se convertirán en obras de arte gracias a la intervención de destacados pintores, muralistas y grafiteros, entre los cuales están Samy Benmayor, Bororo y el Mono González. Para participar de esta campaña, apoyada por distintos embajadores como Benito Baranda, Nicole, Sebastián Lelio y la periodista Macarena Pizarro, sólo se debe elegir una causa -catalogadas como Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU-, crear un mensaje en formato escrito, audiovisual o musical, y luego subirlo a la plataforma en www.usatupoder.cl. Hay plazo hasta el 27 de octubre a las 24.00 horas.
Bases Del Concurso “Usa tu Poder”
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Usa tu Poder.- Del 27 de septiembre al 27 octubre. La humanidad está enfrentando 17 problemas muy críticos que necesitamos resolver pronto. De acuerdo a
los estudios realizados por la ONU, tenemos plazo hasta el año 2030 para hacer algo, de lo contrario, deberemos enfrentar desafíos mucho más complejos en el futuro. Estamos convencidos que el poder de los ciudadanos es inmenso, y si nos comprometemos a trabajar juntos para hacer frente a estos 17 grandes desafíos, la humanidad podrá avanzar con éxito y contar con un planeta, un país y una sociedad más próspera, equitativa y armónica. Te invitamos a ser protagonista del cambio usando tu poder para crear Mensajes Urgentes para la Humanidad, que despierten más conciencia colectiva y movilicen el compromiso de todas las personas. El concurso consiste en crear mensajes que inspiren, generen conciencia y comprometan a los demás en la causa que tú elijas, la que más te importe y represente.
VER: http://www.usatupoder.socialab.com/uploads/Desafios/Bases_Concurso_Usa_Tu_Poder_para_Crear5.pdf
NACIONALES
Ni la Desigualdad Social, ni el Fascismo, ni el Cambio Climático: Piñera aseguró que el mayor problema del mundo es “la falta de empresarios”
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Gamba.- En una nueva estupidez del declarado reo y prófugo de la justicia, cuya única neurona que le funciona es para robar y estafar, en su gira por Europa que actualmente lo tiene en Bruselas, Piñera aseguró que el principal problema del mundo es la falta de empresarios… No la inmoral Desigualdad Social, no el fascismo, ni siquiera el Cambio Climático, la falta de empresarios”… “Hay algunos que piensan que el problema del mundo son los empresarios, yo creo que es justo lo contrario, el problema del mundo es la falta de empresarios, porque los empresarios están siempre tratando de subirse sobre los hombros de gigantes, como decía el gran Newton, para ver que hay más allá del horizonte”.
ONU: La contaminación en Quintero y Puchuncaví es un delito ambiental que debe ser sancionado
Quintero, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Delegada ONU pide sancionar a firmas por contaminación, El Alto Comisionado de DD.HH. del organismo visitó Quintero y Puchuncaví, y solicitó al Estado de Chile establecer el delito medioambiental. “Establecer el delito medioambiental y llevar a la justicia a las empresas que de alguna manera grave están violando los derechos de las personas”, recomendó Birgit Gerstenberg, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, en su visita a las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto, en el marco de la intervención que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha realizado en la zona, a propósito de la actual crisis medioambiental.
VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/delegada-onu-pide-sancionar-firmas-contaminacion/359803/
Primer Tribunal Ambiental resuelve clausura definitiva de Pascua Lama
Antofagasta, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Patricia San Juan, La Tercera.- El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar y sus obras fueron paralizadas en septiembre de 2013. El Primer Tribunal Ambiental resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva de las faenas del proyecto minero Pascua Lama. La medida se aplicó respecto de una de las 5 infracciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente a Compañía Minera Nevada SpA, empresa titular del proyecto propiedad de Barrick Gold, en las que se solicitaba dicha sanción. En específico el tribunal determinó aprobar la sanción de clausura definitiva respecto del cargo 7, referido al cumplimiento parcial del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto.
Comunidades de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, se capacitan en adaptación ante el cambio climático
Los Andes, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Esval.- Primer conversatorio sobre cambio climático y sequía se realizó en el Valle de Aconcagua. La iniciativa, organizada por Esval y Cazalac, reunió a expertos en la materia y contó con una activa participación de la comunidad de la zona. Con la activa participación de la comunidad se desarrolló el primer conversatorio sobre “Cambio Climático y Sequía” en el Valle de Aconcagua. El evento fue organizado por Esval y el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac). El objetivo de la iniciativa, que se realizó en la Universidad de Aconcagua, y en la que participaron académicos y dirigentes sociales, fue abordar los desafíos que plantea el actual escenario de escasez hídrica, conocer cuál es el panorama a nivel nacional, regional y en la zona, cómo impacta la sequía en la producción del agua potable y difundir las acciones que se están realizando para garantizar el abastecimiento a la población.
Grupo transversal de diputados pide a Presidente Piñera que rechace dichos de Bolsonaro
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Crónica Digital.- "Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática", diputada del PRO, Marisela Santibáñez. Diputados y diputadas de las bancadas de oposición ingresaron un proyecto de resolución para que el Presidente de la República de Chile emita un pronunciamiento rechazando las declaraciones de carácter homofóbicas, xenófobas, misóginas y reivindicatorias de violaciones a los derechos humanos emitidos por el candidato a la presidencia de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro. Este miércoles 10 de octubre, un grupo transversal de diputados y diputadas de la oposición, anunciaron el ingreso de un proyecto de resolución que solicita al Presidente Sebastián Piñera rechazar la serie de declaraciones realizadas por el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro criticadas por la comunidad internacional por el odio y su carácter antidemocrático.
Comisión de Medio Ambiente Diputados: Chile Vamos protege a las empresas no la salud de las personas en las “Zonas de Sacrificio”
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Agencia UNO, El Mostrador.- Diputada Catalina Pérez: “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”. La parlamentaria reaccionó tras el rechazo en la Comisión de Medio Ambiente, con votos de Chile Vamos y la abstención del legislador del Partido Radical Fernando Meza, de una indicación que establecía medidas de protección para las zonas declaradas latentes o saturadas. “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”, señaló la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), tras la votación en la instancia que rechazó establecer medidas de protección a las zonas declaradas latentes o saturadas, pero que aún no cuentan con un plan de descontaminación vigente.
Colegio Médico: Empresas de Quintero apoyadas por Piñera afectan el sistema nervioso, riñón, efectos neurológicos, afecta el colon, diarrea, vómitos, daño genético y cáncer
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Ivonne Toro, La Tercera.- Daños genéticos y cáncer: El lapidario informe médico sobre la contaminación en Quintero-Puchuncaví. En un documento dirigido a la Corte de Apelaciones de Valparaíso se señala que los gases detectados en la zona tras los episodios de intoxicación, como el Nitrobenceno, Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano, están asociados a la aparición de distintos tipos de cáncer y al desarrollo de patologías en el embarazo. El Colegio Médico hizo llegar al Poder Judicial un informe que elaboró el Departamento de Medio Ambiente presidido por el médico Andrei Tchernitchin Varlamov, en que detalla los nocivas consecuencias en la salud de los gases contaminantes presentes en las comunas de Quintero-Puchuncaví. Este documento fue solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco de la querella presentada por habitantes de ambas comunas, más Zapallar, por los efectos de la contaminación en la zona.
Las Juventudes políticas de Chile se unen por más democracia, las demandas ciudadanas y contra el fascismo de Bolsonaro
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- La otra convergencia: Juventudes del Frente Amplio, ex Nueva Mayoría y el PRO afinan movilizaciones. Una jornada nacional por el fin a las AFP para este mes y el paro nacional de la CUT para noviembre, son las actividades que prepara un amplio conglomerado que va desde la DC hasta Poder Ciudadano. A fines de septiembre, las juventudes opositoras a la ministra Cubillos manifestando su rechazo al proyecto Aula Segura. Fue apenas este lunes cuando el Partido Socialista formalizó un espacio de coordinación junto al Partido Por la Democracia y el Partido Radical, llamado Convergencia Progresista, que, aseguraron, se trata de un punto de partida que busca generar la unidad de la centroizquierda. Pero existe otro espacio dentro de la oposición donde esa unidad parece mucho más cercana: los espacios que protagonizan los jóvenes en instancias como la Fiesta de los Abrazos que organiza anualmente el PC. En dicha oportunidad, que tuvo lugar en enero, representantes de las juventudes de la DC, el PS y el PC se reunieron a conversar con el Frente Amplio, en lo que aseguraron fue "un proceso de escucharnos sin mayores compromisos".
GLOBALES
San Romero de América: Óscar Arnulfo Romero ya es el primer santo de El Salvador
El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, CNN.- La ceremonia de canonización de monseñor Romero se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano. Monseñor Romero fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980. Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue canonizado este domingo por el papa Francisco, con lo que ya es el primer santo de El Salvador. La ceremonia de canonización de San Romero de América, como será conocido a partir de ahora, se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano ante fieles provenientes del país centroamericano y de todo el mundo. Monseñor Romero, nacido en 1917, fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en San Salvador. Fue beatificado en mayo de 2015. Romero era considerado por el gobierno militar de aquel entonces como enemigo público por denunciar en sus homilías los abusos represivos del Ejército y la Guardia Nacional, que ejecutaban órdenes de la oligarquía que no quería que avanzaran ideales considerados comunistas.
Romero: Santo de la Teología de la Liberación
El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, por Victoria Dannemann, Deutsche Welle.- En una Iglesia fuertemente cuestionada, la canonización del asesinado obispo salvadoreño levanta un modelo de pastor y es también un signo de respaldo a las corrientes más progresistas de la Iglesia latinoamericana. La canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero este domingo 14 de octubre en el Vaticano es una poderosa señal del Papa Francisco sobre el modelo de pastor que quiere para la Iglesia católica. El arzobispo de San Salvador, asesinado a manos de los escuadrones de la muerte del gobierno militar el domingo 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba la misa, murió por lo que predicó. Expertos y cercanos al mártir reconocen a DW que Romero (1917-1980) fue una figura incómoda para muchos en su país y en la Iglesia, también tras su muerte. El proceso de beatificación, al que se oponían algunos sectores políticos, económicos e incluso eclesiásticos, estuvo largamente trabado, hasta que el argentino Jorge Bergoglio, recién elegido Papa, lo desbloqueó.
VER: https://www.dw.com/es/romero-santo-de-la-teolog%C3%ADa-de-la-liberaci%C3%B3n/a-45869095
San Oscar Romero, ¡Presente!
Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Julian Filochowski, Signis.- Queridos amigos de Oscar Romero. Gustavo Gutiérrez, el gran teólogo latinoamericano, dijo una vez que si Jesucristo, la Palabra hecha carne, era la homilía de Dios Padre; entonces el arzobispo Romero podría ser descrito como la homilía de Jesús, su Hijo, a quien siguió con tanta fidelidad y valentía. Me gustaría agregar que el difunto monseñor Ricardo Urioste y la doctora María Julia Hernández, ambos de feliz memoria, junto a don Gregorio, nuestro cardenal Rosa Chávez, están hoy aquí con nosotros, y junto con el devoto postulador de Romero, monseñor Rafael Urrutia, y mi muy buena Amigo, el jesuita Jon Sobrino, debe, cada uno, ser descrito de manera similar, como la homilía y el eco de este gran santo contemporáneo, Oscar Romero. Han comunicado obstinadamente el ministerio y el martirio de Romero, sus palabras y su legado, a la Iglesia y al mundo durante 38 largos y difíciles años. Romero-fobia tuvo la ventaja durante mucho tiempo. Es apropiado, por lo tanto, que en la santificación de Romero aquí en Roma, les rendimos homenaje. Les debemos una colosal deuda de gratitud. La piedra que los constructores rechazaron se ha convertido en la piedra angular. San Oscar Romero - ¡Presente!
VER: http://www.signis.net/news/events/12-10-2018/san-oscar-romero-presente
FMLN: La canonización de Monseñor Romero reivindica la vigencia de su pensamiento y práctica pastoral
San Salvador, El Salvador, martes 16 de octubre de 2018, FMLN.- La canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, este domingo en Roma es un acontecimiento histórico que llena de alegría a los salvadoreños, expresó Efrén Reyes, integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Será un acontecimiento histórico, religioso, litúrgico, lindo por el cual muchos estamos felices, estamos contentos y de fiesta porque de alguna manera es un resucitar, es poner al centro la vigencia del pensamiento y práctica pastoral de Monseñor Romero”, afirmó en el programa de la Secretaría de Comunicaciones del FMLN, De Frente a las 7:30 de radio Maya Visión. Sobre Monseñor Romero hay muchos significados, explicó Reyes. “Hay un significado bíblico, teológico, pastoral, profético, sociológico, político, económico, de género. En términos religiosos, en términos proféticos pastorales, martiriales; podemos decir que la canonización significa, reconoce el legado de Monseñor Romero, eso que se quiso ocultar, eso que se ha criticado tanto, que se descalificó tanto”, dijo.
VER: http://www.fmln.org.sv/index.php/noticias/noticias-fmln/2695-12101801
Nueva ola de movilizaciones por el clima en diferentes países
París, Francia, martes 16 de octubre de 2018, France 24.- Cerca de 80 marchas fueron organizadas en el país galo para presionar a las autoridades públicas frente a la urgencia climática. Ciudadanos, activistas, pero también especialistas, como los científicos del IPCC, nutrieron las filas de las protestas. Decenas de miles de personas marcharon este sábado 13 de octubre de 2018 en varias ciudades de Francia en nombre de la lucha contra el calentamiento global, reactivando la movilización de septiembre que se había lanzado a raíz de la renuncia del ministro de Medio Amiente, Nicolas Hulot. Con el lema “aún es tiempo”, se llevaron a cabo 80 protestas en toda Francia. Unas 14.500 personas se movilizaron en París, según la firma de consultorías Ocurrence. Mientras que en otras ciudades, según las autoridades, hubo unas 10.000 personas en la marcha de Lyon, 3.200 en Lille, 2.500 en Burdeos y 1.850 en Estrasburgo, todo esto bajo una alta temperaruta, pues el Instituto Meteorológico Nacional, Météo-France, registra un récord de calor en lo que va de octubre de 9 a 10 grados por encima de las promedios estacionales.
VER: https://www.france24.com/es/20181013-francia-se-moviliza-por-el-clima
Asesor económico de Trump admite dificultad intelectual: “Estamos estudiando el Informe ONU sobre cambio climático pero … es… demasiado difícil”
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Jason Le Miere, Newsweek.- Asesor económico de Trump descalifica informe de la ONU sobre cambio climático. Larry Kudlow, el principal asesor económico del presidente Donald Trump, dijo este domingo que un informe alarmante sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado el lunes fue una “sobreestimación” y que los modelos “no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años”. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en un informe de más de 500 páginas que el planeta tenía solo 12 años para tomar medidas drásticas con el fin de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Cualquier cosa más allá de eso podría tener graves consecuencias para gran parte del planeta. “Siempre estamos estudiando estas cosas”, dijo Kudlow al anfitrión, George Stephanopoulos, luego de que se le preguntara si el presidente tenía la intención de tomar medidas significativas. “El problema aquí, sin embargo, es la magnitud y el tiempo. Personalmente, creo que el estudio de la ONU es… demasiado difícil. No diré que es una táctica de miedo, pero creo que sobrestiman”.
VER: https://newsweekespanol.com/2018/10/trump-onu-cambio-climatico/
¡Gigantesco paso adelante en la inteligencia de Trump!: Antes decía que el cambio climático era un cuento Chino, ahora dice que “no es un engaño”
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, El Diario.- Trump reconoce que el cambio climático no es un "engaño". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció hoy que el cambio climático no es un "engaño", pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima "volverá a cambiar". El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un "invento" de los chinos, hizo esas declaraciones en una entrevista con la cadena CBS. "Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre", expuso. No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una "gran agenda política" y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas. "No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja", declaró.
VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Trump-reconoce-cambio-climatico-engano_0_825217488.html
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Para entender y luchar contra el fascismo
Nacionalismo, fascismo y corporativismo en Chile (1932-1945)
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Biblioteca Nacional de Chile.- La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder...
La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena. Comunismo, socialismo, fascismo, nacionalismo, corporativismo y socialcristianismo surgieron como nuevos referentes ideológicos, contribuyendo a una paulatina reorientación del sistema de partidos en torno a un eje izquierda-derecha.
El surgimiento de los movimientos obreros y la difusión de nuevas ideologías provenientes de Europa constituyeron un desafió de magnitud para los partidos políticos tradicionales. Mientras el partido radical era desplazado hacia el centro tras la creación de los partidos comunista (1922) y socialista (1933), los partidos liberal y conservador se ubicaron a la derecha del espectro político, asegurándose una cuota de poder a través del control del electorado rural.
Al mismo tiempo que se redefinía el espectro político, en los círculos de intelectuales conservadores, se abrieron camino ideologías que cuestionaban el orden tradicional y proponían una tercera vía entre el liberalismo decimonónico y el marxismo. En diversos grados, todas estas doctrinas estaban marcadas por el rechazo a la democracia liberal y la fe en un Estado central que aglutinara los distintos grupos sociales en pos de un objetivo común.
De todas ellas, la que tuvo mayor difusión fue el corporativismo, que planteaba reemplazar el sistema democrático representativo por otro en el que las agrupaciones gremiales y sindicales se incorporaran al aparato estatal. El corporativismo tuvo variantes que iban desde una visión socialcristiana basada en la doctrina social de la Iglesia, hasta otras de corte fascista y nacionalista inspiradas en la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.
Mientras la variante socialcristiana estuvo representada por la juventud del Partido Conservador, que en 1938 formó un nuevo partido político conocido como Falange Nacional, la versión fascista del corporativismo la encarnó el Movimiento Nacional Socialista de Chile, que tuvo una breve, pero intensa participación en la vida política de esos años.
Fundado en 1932 por Jorge González von Marées y Carlos Keller, el Nacional Socialismo criollo planteaba la creación de un Estado autoritario que dirigiera el país por encima de los intereses partidistas, al tiempo que propugnaban una economía planificada y la nacionalización de los recursos básicos. Los "nacistas", como se autodenominaban, tenían una organización jerárquica y militarizada que apelaba a la violencia y la propaganda para conseguir sus fines.
En 1938, apoyaron a Carlos Ibáñez como candidato a la presidencia, pero tras un fracasado intento de golpe de Estado que derivó en la matanza del Seguro Obrero, entregaron su apoyo al candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Bajo una nueva denominación, Vanguardia Popular Socialista, se integraron al nuevo gobierno, para luego iniciar un rápido proceso de desintegración que llevó a su desaparición definitiva en 1942.
Las ideas corporativistas se fueron diluyendo poco a poco tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, para dar paso a un nacionalismo anticomunista del cual serían herederos, décadas más tarde, el movimiento Patria y Libertad y el régimen militar iniciado 1973.
VER: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3621.html
El Nacionalismo Latinoamericano y el Fascismo de Pinochet
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Clodomiro Almeyda-M., Nueva Sociedad Nro. 40, enero-febrero 1979, pp. 19-34.- Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente "nacionalista" de la ideología del fascismo chileno, la develación de su real contenido contrarrevolucionario y la identificación de su objetiva significación antinacional, antipopular y antidemocrática.
En alguna medida, variable según los casos, lo que aquí se predicará del presunto nacionalismo de los fascistas chilenos, es aplicable también a las otras experiencias contrarrevolucionarias contemporáneas de América Latina. Pero sólo en alguna medida, porque como en el caso del Brasil, por ejemplo, una serie de circunstancias propias de ese país, determinan que el nacionalismo con que se reviste la dictadura militar brasileña, guarda una muy distinta relación con el contenido de su política, de la que se advierte entre el supuesto nacionalismo de los militares chilenos, y la naturaleza real de su conducta política.
Toda la apariencia del régimen militar chileno, la forma en que éste quiere poner de manifiesto su contenido y el fundamento en que pretende legitimarse, están teñidos y signados por un intenso nacionalismo.
Desde los términos de la "Declaración de Principios" del régimen militar, pasando por las palabras en que se expresa su discurso político frente a cada contingencia, y por la sismología que se usa para identificarlo, hasta la razón última en que se justifican todas y cada una de sus actuaciones, todo aparece inserto en un contexto ideológico en el que la realización del "ser nacional" de Chile es el valor político esencial.
Apariencias y realidades
Como se deja dicho, buscamos en este trabajo, desmistificar el discurso ideológico nacionalista de los militares chilenos, que sólo tiende a encubrir y disfrazar el real contenido antinacional, antipopular, antidemocrático, y por lo tanto, antichileno del régimen, cuya conducta tiende precisamente a lo contrario de lo que pretende hacer creer, o sea, a la negación de Chile, - en lo que nuestra nación y nuestro pueblo, su historia y su obra tienen de valioso y trascendente.
Las apariencias con que se muestra ante nuestros ojos la esencia de las cosas, no siempre develan y traducen su real contenido. A veces denuncian su contenido en forma transparente y logramos en estos casos advertir tras las apariencias, las verdaderas realidades. Hay aquí, concordancia entre forma y contenido, entre fenómeno y esencia. Pero a veces no ocurre así. A veces las apariencias engañan, como dice el adagio. En estos casos lo visible, opaca a la verdadera realidad, la oculta, disimula su real naturaleza. Y a veces las apariencias en parte nos dicen la verdad, y en parte nos engañan, muestran y encubren a la vez la realidad de las cosas que reflejan.
Si siempre las apariencias nos dijeran la verdad, afirmó Marx, la ciencia no tendría sentido. Precisamente, la no correspondencia entre esencia y apariencia, es lo que exige el esfuerzo científico, destinado a descubrir, tras los árboles, el bosque; bajo la parte visible del iceberg, lo que se oculta bajo el agua; y más allá de las palabras de los discursos ideológicos, el verdadero sentido y los verdaderos intereses y objetivos que persiguen.
Específicamente, en el plano de la vida social, y de las sociedades de clase, nunca las ideologías que expresan y sintetizan la práctica de las clases dominantes reflejan prístinamente la verdadera realidad en que ellas se mueven. Normalmente esas ideologías reflejan esa realidad de manera doble: por una parte dicen la verdad, en la medida que la ideología de esas clases traduce su real modo de penetración y apropiación de la realidad social, y en parte ocultan la verdad, en la medida que esa ideología no logra trascender la práctica de la clase cuya conciencia expresa y refleja por tanto los límites de su conciencia histórica, dejando en la penumbra, en la oscuridad o falseando, la parte de la realidad que no penetra y que no es necesario que conozca para cumplir el papel que le asigna la estructura social en que está inserta.
Los nacionalismos europeos del siglo XIX
La ideología de la burguesía europea en ascenso, su imagen de la realidad social, reflejaba más verazmente esa realidad que la concepción tradicional e inmovilista del mundo, propia de la sociedad feudal. Piénsese en la idea de Adam Smith, sobre el valor creador del trabajo. Pero a su vez, no era capaz de ir hasta la raíz que explica el desarrollo social, y al ignorar el mecanismo de la explotación del trabajo, dejaba en la penumbra ese aspecto esencial de la vida social, o lo falseaba, dando una interpretación ilusoria del proceso de la creación del valor.
Cuando las burguesías se rebelaron contra el orden tradicional-feudal, lo hicieron en nombre de la nación. En Francia esa forma de presentar la rebelión contra el absolutismo y los remanentes feudales alcanzó su expresión más depurada. Era la nación francesa, investida del poder de gobernarse - la soberanía nacional -, la que se erguía frente a los Borbones. La Nación era una entidad que comprendía a toda la población francesa, que pugnaba por unificarse cada vez más, dejando de lado las segmentaciones estamentales y corporativas que la escindían, suprimiendo las barreras que separaban entre si a las regiones, consumando así la unidad de la nación francesa en un territorio homogéneo, integrado por ciudadanos libres e iguales ante la ley y dotada de soberanía para autogobernarse.
Eso era en parte cierto y en parte engañoso. Cierto, en la medida que efectivamente la Revolución Francesa liberaba idealmente al individuo y creaba sobre la base de la igualdad ante la ley, las condiciones para que el capitalismo funcionara. Pero engañoso también en la medida que la estructura capitalista de la sociedad que así se constituía, fundamentada en la igualdad, era el supuesto necesario para que esa sociedad se escindiera ahora en otra forma, entre burgueses y proletarios. La unidad de la nación francesa pasó a ser así sólo aparente, en la medida que ocultaba la nueva división clasista de la sociedad.
Pero así y todo, ese nacionalismo de la época, tan bien representado por Napoleón, expresaba la fuerza y el interés nacional, en lucha contra el pasado tradicional y era el vehículo que arrastraba al desarrollo de la modernidad y del capitalismo, aunque quienes dirigieran esa empresa y se beneficiaran con ella, no fuera la nación francesa, sino la burguesía y quienes se unieron a ella. Como todo nacionalismo, el francés de esa época y los que se desarrollaban en otros ámbitos europeos, chocaban y se enfrentaban a otros nacionalismos. No había por sobre ellos un interés general común, que no fuera el de apoyarse mutuamente contra las resistencias absolutistas. Vencidas éstas, sólo se relacionaron las nuevas nacionalidades europeas unificadas, a través de sus rivalidades y competencias, que traducían los antagonismos económicos y políticos de las burguesías por extender y ampliar sus mercados, sus zonas de influencia política y sus imperios coloniales.
En resumen, las ideologías nacionalistas del siglo XIX en Europa reflejaban una realidad objetiva: la organización y el desarrollo de los Estados Nacionales competitivos, como marcos condicionantes para el desenvolvimiento y expansión de la industria moderna y, en general, de las fuerzas productivas latentes en el nuevo modo de producción capitalista.
Pero también esas ideologías distorsionaban la realidad y la velaban, al no percibir la nueva división en clases que se generaba en la sociedad capitalista y al querer disimularla, tras un abstracto, supuesto y superior interés nacional.
Los nacionalismos latinoamericanos contemporáneos
Un auge de los nacionalismos en América Latina se produce un siglo después de su florecimiento en Europa, particularmente a partir de la gran crisis económica mundial de 1929-30. Estos nacionalismos latinoamericanos apuntan en general en cinco direcciones fundamentales, íntimamente imbricadas entre sí, de tal modo que pueden considerarse como dimensiones diferentes de una sola gran corriente histórica.
En primer lugar, registramos en estos nacionalismos la tendencia a abandonar el modelo de crecimiento, denominado "desarrollo hacía afuera", que reservaba a nuestros países la condición de exportadores de materias primas y de importadores de artículos manufacturados, sobre la base de un esquema de carácter colonial de la división internacional del trabajo, y a sustituirlo por el modelo llamado "desarrollo hacia adentro", que buscaba en el desenvolvimiento de la industria nacional y en la ampliación del mercado interno, el modo de sustraer a nuestros países de los vaivenes de la economía mundial, avanzando hacia la conquista de nuestra independencia económica y creando fuentes de trabajo para absorber la creciente explosión demográfica de la población.
En segundo lugar, destacamos en el nacionalismo latinoamericano, la tendencia a integrar y democratizar las comunidades nacionales, tanto a través de la redistribución del ingreso para ampliar el mercado interno, como también mediante la democratización de la vida política, las reformas agrarias y educacionales, la asimilación de los indígenas a la vida nacional, etc., convergentes todas estas políticas hacia la finalidad de conformar un sustrato nacional homogénea a la estructura política del Estado.
En tercer lugar, constatamos en el nacionalismo latinoamericano una tendencia a resistir la penetración económica y la influencia política y cultural de las metrópolis imperialistas, especialmente de los Estados Unidos, mediante una política de nacionalización de los recursos básicos, de la protección a la industria nacional frente a la competencia extranjera, y de intentos por sostener nuestra plena soberanía política frente a las presiones foráneas y de afirmar nuestra personalidad cultural en nuestras propias raíces históricas. Todas estas políticas constituyen el rasgo antiimperialista, que con mayor o menor intensidad impregna a los comportamientos nacionalistas de la época.
En cuarto lugar, distinguimos en estos nacionalismos, la tendencia a buscar, mediante la coordinación o la integración de las economías latinoamericanas, a nivel subcontinental o regional, la manera de promover y fortalecer los intereses comunes de América Latina, en oposición a los de las metrópolis.
En quinto lugar, estas políticas nacionalistas asignaban al Estado un importante papel, si no el principal, como promotor del desarrollo económico, de la democratización política, social y cultural y de la nacionalización de los recursos básicos, e incluso, como gestor y dueño de empresas productivas y de servicios que se juzgaban como esenciales para la vida del país. Ello fue así, porque la debilidad mayor o menor de las burguesías nacionales, los tornaba incapaces de acometer la costosa creación de la infraestructura material y social del desarrollo y de las empresas productivas básicas para sostenerlo, como las proveedoras de energía, la siderurgia, y en general la industria pesada. La actividad planificadora, promotora y gestora del Estado, desarrollada las más de las veces de manera improvisada, superficial e inconsistente, fue sin embargo determinante para reorientar en alguna medida la producción nacional hacia la satisfacción de las necesidades populares, ya que la empresa privada tiende por su naturaleza, en América Latina, a interesarse por la explotación de los rubros productivos más lucrativos y rentables, que lo son por regla general aquellos destinados a satisfacer las apetencias de los minoritarios sectores de altas rentas.
Pero en América Latina, más incluso que en la Europa decimónica, estos nacionalismos se mostraron inconsecuentes en la realización cabal de los objetivos históricos hacia los que apuntaban en sus comienzos. Ello, porque en tanto la democratización de las sociedades desataba y favorecía el desarrollo y la radicalización de los movimientos populares y de las clases obrera y campesina, éstos se tornaban en un peligro para la estabilidad del orden social, que era necesario conjurar. Surge así en el seno de los nacionalismos, y promovida por los sectores más influyentes de las burguesías nacionales, una tendencia conservadora que buscó la conciliación y la alianza con el imperialismo y las oligarquías tradicionales como medio de poder controlar el proceso y asegurar la estabilidad y la conservación del orden social.
Sólo escapa a este fenómeno, la Revolución Cubana, por tantos capítulos originales, en el universo latinoamericano. En este caso, el movimiento social desencadenado por la lucha contra la tiranía batistiana, bajo la dirección esclarecida de Fidel Castro, no se detuvo cuando entró en conflicto con el imperialismo yanqui y la gran burguesía comprometida con él, sino siguió avanzando hacia la consumación total de los objetivos nacionales y democráticos programados, con el apoyo de los países socialistas y especialmente de la Unión Soviética, cuya ayuda se buscó cuando Cuba fue agredida económica, política y militarmente.
Así y todo, pese a sus inconsecuencias y limitaciones, los nacionalismos latinoamericanos y sus correspondientes ideologías, reflejaron una orientación en general progresista, que se expresa en las cinco tendencias que intentamos identificar en su conducta política. Ello se debió y se debe en parte fundamental a que no sólo las burguesías nacionales, proclives a la capitulación, les sirvieron de sustento social. También la clase obrera, la intelectualidad progresista y sectores de la pequeña burguesía no productiva - burocracia, magisterio, etc. -, coincidieron y conformaron esos movimientos nacionalistas, alcanzando a veces en ellos influencia determinante.
Porque, quiérase o no, Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Pedro Aguirre Cerda, Jacobo Arbenz, Víctor Paz Estenssoro, Juan Bosch, Juan Velasco Alvarado, Carlos Andrés Pérez y Omar Torrijos - para citar algunos nombres que hablan por sí solos -, cuál más, cuál menos, interpretaron en su obra gubernativa la fuerza de las tendencias nacionalistas progresistas que fue generando el desenvolvimiento social y político de nuestra América.
Los nacionalismos latinoamericanos de mediados de nuestro siglo – denomínense nacional-populistas, nacional-revolucionarios, desarrollistas o justicialistas -, acusan, pues, el carácter ambivalente y contradictorio de la realidad social y de la composición de clases que los sustentó.
Por un lado, expresan las tendencias e intereses objetivos ligados a la consecución de la independencia, el desarrollo y la integración nacionales, con un contenido mayor o menor de democracia, antiimperialismo y vocación latinoamericanista.
Por el otro, manifiestan los límites orgánicos de estas tendencias, ligados a los intereses de clase que las sostienen, límites que las llevan a transar y comprometerse con el imperialismo y las oligarquías, a ser inconsecuentes en el proceso de democratización y a resistirse a buscar el apoyo y la alianza con las fuerzas sociales, políticas e ideológicas que empujan al mundo en su conjunto, hacia adelante y hacia el socialismo.
Las ideologías con que se ha tratado de racionalizar estos nacionalismos conforman en general un pensamiento híbrido, en el que se mezclan, sin mayor consistencia, elementos recogidos del marxismo, otros provenientes de la teoría del desarrollo que se gestó alrededor de la CEPAL a fines de los años 40, algunos propios de las llamadas posiciones "terceristas", o de aquellas que creen ver en la oposición entre países "ricos" y países "pobres" la contradicción fundamental de la humanidad, sin excluir ingredientes tomados prestados de la ideología socialcristiana, o hasta de los propios fascismos europeos.
Dicha ideología - no obstante su inconsistencia teórica -, recoge y refleja por una parte fenómenos sociales objetivos, y por la otra se divorcia de la realidad, cuando se ampara en elucubraciones subjetivistas para encubrir las limitaciones e inconsecuencias de las fuerzas sociales que aspira a interpretar. El doble carácter, veraz por un lado, e ilusorio por el otro, propio de las ideologías de las clases dominantes, impregna también las proposiciones teóricas en las que pretende fundamentarse el nacionalismo latinoamericano.
El falso nacionalismo del fascismo chileno
¿Qué tiene que ver el nacionalismo chileno, que sirve de cobertura ideológica a la experiencia política de Pinochet, con el nacionalismo latinoamericano, a que hemos hecho referencia?
La respuesta es simple y tajante: nada, absolutamente nada.
En efecto, la ideología presuntamente nacionalista del régimen militar chileno, no revela nada de la naturaleza real de ese régimen, que pretende legitimarse en ella. En ese sentido, es una ideología absolutamente opaca, que no da cuenta de la realidad que presume interpretar, sino que al contrario, la ignora y la falsea en absoluto. Por lo mismo, el supuesto nacionalismo chileno, no tiene nada de nacionalista, sino precisamente es su negación radical si por nacionalismo entendemos, en términos de nuestro tiempo y espacio latinoamericano, la presencia política de todos o algunos de los rasgos que más atrás hemos caracterizado como definitorios de esa corriente histórica. El pretendido nacionalismo de los militares chilenos es así, absolutamente mendaz. No es sino una criatura artificial y artificiosa destinada a darle alguna cobertura presentable y respetable, a un proyecto político y a un régimen social que es en su esencia antinacional, y por ende, antichileno.
Señalábamos como el primer rasgo del nacionalismo latinoamericano, su tendencia a construir economías vueltas "hacia adentro", opuestas al modelo colonial de inserción en el sistema económico mundial, que las orientaba "hacia afuera".
La política del régimen pinochetista es precisamente la inversa. Ha procurado destruir el intento de varias generaciones de chilenos, por más de cincuenta años, de dar forma a una economía orientada hacia el interior, respondiendo al impulso y a las luchas del movimiento obrero y popular y a los intereses de sectores de la burguesía nacional.
Chile se ha abierto durante el régimen militar al comercio y a la inversión extranjera, sin limitaciones ni reservas, abandonando toda la legislación proteccionista a la industria nacional, ya sea de tipo aduanero, tributario o crediticio. El país ha vuelto a la primera mitad del siglo XIX, al pleno imperio del laissez faire, laissez passer en el plano de las relaciones económicas internacionales.
No interesa por tanto al fascismo chileno desarrollar el mercado interno a través de una democrática redistribución del ingreso, que cree poder de compra interno para la producción nacional. Interesa, por el contrario, los salarios bajos, para poder hacer competitiva a esa producción en el mercado mundial y favorecer su exportación. No interesa, por lo mismo tampoco, absorber la cesantía mediante la creación de nuevas actividades productivas que creen fuentes de trabajo. Interesa sí la existencia de un voluminoso "ejército de reserva de trabajo", para presionar los salarios hacia abajo y favorecer la competitividad internacional de la producción chilena. No importa, por tanto, tampoco, que desaparezcan o quiebren industrias, aumentando el desempleo. Ello es necesario para "sanear" la economía y colocarla en condiciones competitivas. Por lo tanto, tampoco cuenta la obligación de satisfacer las necesidades de la población como patrón orientador de la actividad productiva. Esta debe dirigirse hacia otro destinatario: el mercado internacional y subsidiariamente, a satisfacer la demanda de los ricos. Igualmente, y para proveer de capitales para llevar a cabo este proyecto económico, hay que facilitar la inversión extranjera en la explotación de las materias primas minerales o agrícolas y en el pequeño ámbito en que puede subsistir la industria nacional competitiva en el mercado mundial.
De todo esto ha resultado, después de cinco años de experiencia fascista, un perfil de la economía chilena, que es la negación del esfuerzo nacional por independizarse económicamente, o romper o atenuar su dependencia del extranjero y por orientar la producción hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población - esfuerzo que con todas sus carencias, debilidades y vicios, había sido sin embargo la constante de todas las políticas económicas chilenas desde hace más de medio siglo.
Chile ha vuelto a ser sólo una pieza en el mercado mundial que gobierna el capital transnacional. Su destino no es sino servir al óptimo aprovechamiento de sus recursos en función de un interés que no es el suyo. Lo que es antinacional, por definición.
En segundo lugar, anotábamos que lo que caracterizaba a los nacionalismos latinoamericanos era su tendencia hacia la integración nacional. Chile había realizado durante decenios, empujado por el movimiento popular, un serio esfuerzo hacia la conformación de una comunidad nacional homogénea, integrando progresivamente a más y más capas y sectores sociales - antes marginados de la civilización -, a la vida política, económica y cultural del país. Habíamos logrado ser ayudados por nuestra homogeneidad étnica y cultural -, el más integrado de los países latinoamericanos. El grado de participación política de las masas era alto y siempre creciente. El peso del pueblo en la dirección de la cosa pública era decisivo. El ingreso nacional se distribuía cada vez más democráticamente. No éramos un país de grandes ricos, por un lado, y de inmensas mayorías misérrimas y marginadas, por el otro extremo. Eramos un país cada vez más mesocrático. Con todo lo bueno, también con todo lo malo que implica esa "mesocratización" del país, tanto desde el punto de vista económico, como político. Pero, al fin y al cabo, con todos esos defectos, estábamos construyendo exitosamente una verdadera comunidad nacional. Nuestros sistemas educacionales y de salud pública y el incesante proceso de concientización, educación política y expansión cultural en el seno de las masas, contribuían eficazmente a ello.
Ahora bien, el resultado de todo ese esfuerzo hacia la integración nacional sobre la base de la ampliación y profundización de la democracia en todas sus dimensiones, todo eso ha intentado ser demolido pieza por pieza, parte por parte, por el fascismo chileno. Hoy en día, a más de cinco años del golpe militar, ya no hay un solo Chile. Hemos sido escindidos como país, como pueblo y como nación, en dos segmentos, profundamente separados, distantes y distintos, que no dialogan y se ignoran entre sí. Somos ahora dos países en uno, cada uno con diferente status económico y político, con diferente cultura, valores y estilos de vida. En otras palabras, hoy existen dos Chiles.
Se ha ido produciendo en el transcurso del último lustro un violento y acelerado proceso de marginación progresiva de cada vez más amplios sectores de la vida económica, política y cultural del país. Económicamente, la inmensa mayoría de la población - no sólo obreros y campesinos, sino también crecientes sectores de las capas medias -, ya no participan en la vida económica, sino como fuerza de trabajo, como cosas, cuya única injerencia en el sistema productivo consiste en trabajar para otros, consumiendo lo necesario para poder vivir y reproducirse, y poder así ofrecer al sistema lo que requiere para sobrevivir: mano de obra barata. También aquí hemos vuelto al pleno siglo XIX, a la etapa que Marx llamaba de la acumulación primitiva.
Para analizar la marginación política no hemos de gastar palabras, para hacer saber lo sabido. No hay partidos políticos, ni sindicatos (los que subsistían han sido últimamente disueltos para ser rehechos conforme lo requiere el sistema) ni Parlamento, ni elecciones, ni reuniones públicas, ni libertad de opinión ni de prensa. Ciento cincuenta años de incesante lucha por la democracia, y de conquistas democráticas han querido ser borradas de un plumazo. No se quiere que el pueblo piense, se organice, luche y participe. De nuevo todo el poder a las élites, a los privilegiados, a las oligarquías y a quienes administran el Estado en su interés: los militares.
El Servicio Nacional de Salud está desmantelado. La medicina, radicalmente privatizada. La educación pública, jibarizada. Menos escuelas y liceos; los maestros como nunca, mal pagados. Las Universidades, intervenidas militarmente. Sus profesores de pensamiento libre, excluidos. Sus estudiantes críticos, o sospechosos de ser políticamente activos, expulsados de las aulas. Los planes de vivienda popular, reducidos a cero. Sólo hay construcción para quienes puedan pagar sus altos costos: los ricos.
Se importa todo lo que sea necesario para satisfacer las apetencias consumistas de las minorías, que se han aprovechado del modelo económico "concentrador y excluyente", que contra viento y marea han querido implantar en Chile los Chicago boys, siguiendo las ortodoxas recetas del liberalismo manchesteriano de la primera mitad de la pasada centuria. Total, se produce y se importa para las minorías. El comercio es para ellos. Las recreaciones, para ellos. La educación, la cultura y la ciencia para ellos. Para el resto, para la inmensa mayoría de los chilenos, nada. Sólo servirles como fuerza de trabajo.
Santiago está limpio y ordenado. Se atiende bien a los turistas. Las vitrinas de su comercio en los barrios oligárquicos nada tienen que envidiar a las de capitales europeas o norteamericanas, a las de Hong-Kong, Seúl o Singapur. La ciudad toda está rehecha a gusto de los intereses y aspiraciones de los grandes ricos - que antes no los había en la cantidad y magnitud de ahora - y quienes viven o parasitan directamente de ellos, aprovechándose de los subproductos y restos del festín.
En resumen, y para ahorrar palabras, para el fascismo chileno, nada de unidad ni de integración nacionales. Hay que rehacer a Chile sobre la base de la convivencia en dos mundos separados, de una minoría que decide, manda y disfruta, y de una mayoría reprimida, que trabaja y que calla. Esa es la "pura y santa" verdad de Chile, para los fascistas. Demasiado simple y esquemática. Pero simple y esquemática es la mentalidad de los economistas juntistas made in Chicago y la de los militares cuarteleros, que en íntima simbiosis, dominan, oprimen y destruyen a Chile.
En tercer lugar, señalábamos como característico de los nacionalismos latinoamericanos, su orientación en alguna medida antiimperialista.
Tampoco nada de eso se advierte en la experiencia fascista chilena. Por el contrario, y como punto de partida, como marco general de referencia, en su definición política la Junta Fascista se ha proclamado Aliada consciente e incondicional de quienes en el plano mundial defienden al "mundo libre" y a la "civilización cristiana occidental", y señalando como su enemigo fundamental al marxismo, "intrínsecamente perverso" - pidiendo prestado al léxico cristiano un término que los mismos cristianos cuestionan hoy día -, y al "comunismo internacional", presunto agente y promotor de cuanto negativo ocurre en el mundo.
Con tal definición de "principios", no es difícil entender que el fascismo chileno se haya ubicado desde el comienzo del lado del imperialismo, bajo el alero engañoso y mendaz del "anticomunismo", que bien sabemos el papel que cumple como fachada para encubrir a la reacción y a la contrarrevolución en todas las partes del mundo.
Pero, además, el fascismo chileno ha sido consecuente con esa definición de "principios". Y en el plano doméstico no se demoró en iniciar un vasto proceso de desnacionalización de todas las áreas económicas que Chile había recuperado de manos del capital foráneo: minas, bancos y fábricas. Y no contento con eso, ha facilitado con empeño que empresas que antes estaban en poder del capital privado chileno, pasen al dominio del capital extranjero. Los recursos naturales del país - desde sus ricos yacimientos minerales, hasta sus bosques y zonas potencialmente petrolíferas -, todo ha quedado a disposición del capital imperialista, dejándose sin efecto la legislación proteccionista y nacionalista que reservaba al Estado o limitada la penetración foránea en esos decisivos rubros económicos. Si a eso se añaden las facilidades otorgadas para que los artículos importados puedan entrar a Chile y dejar fuera de competencia a la industria nacional, y el gigantesco endeudamiento externo en créditos a corto plazo, que acentúen hasta el extremo nuestra vulnerabilidad y dependencia frente a la finanza internacional, se podrá tener una idea exacta de este nacionalismo sui generis, que no es antiimperialista, sino al contrario, aliado obsecuente y agente incondicional de la implementación del gran proyecto transnacional que tiende a diluir y a hacer "sal y agua" de las naciones en desarrollo de escasa potencialidad económica, convirtiéndolas en mero escenario inerme e impotente donde los intereses cosmopolitas del capital imperialista puedan imponer su voluntad sin contrapeso, sin que haya nadie ni nada que pueda enfrentarlos.
En cuarto lugar, indicábamos que los nacionalismos latinoamericanos se orientaban en alguna medida en el sentido de promover el concierto, el acuerdo, la cooperación o hasta la integración total o parcial de las economías y de las políticas de nuestros países, para mejor hacer frente a los obstáculos opuestos por la actual injusta estructura de las relaciones internacionales, a sus metas de independencia y de soberanía.
También en este ámbito, como en los demás, el fascismo chileno ha seguido la dirección precisamente opuesta. Como muestra definitiva de esta orientación antinacional de su política, basta señalar su decisión de abandonar el Pacto de integración económica de los países andinos, con lo que de un golpe, destruyó la tesonera labor de más de un decenio para procurar la complementación de las economías de los países andinos, con la mira de defenderse primero de la penetración imperialista y de las deformaciones económicas que ésta trae consigo, como asimismo para favorecer el desarrollo industrial en el ámbito andino, sobre la base de la ampliación de los reducidos mercados separados de nuestras repúblicas y del aprovechamiento de las ventajas comparativas que cada uno de ellos tiene para especializarse en el desarrollo de determinados rubros productivos.
Al separar a Chile del Pacto Andino, el fascismo chileno asentó un golpe gravísimo al porvenir económico del país. Consecuente con su política global, Pinochet segregó a Chile del proceso global de desarrollo económico nacional latinoamericano, convirtiendo a nuestro país en simple factoría del capital extranjero, ligando a nuestra economía como apéndice a las economías de las metrópolis imperialistas, y abandonando por tanto las promisorias posibilidades económicas que se abrían para Chile, dentro del contexto andino, a mediano y a largo plazo.
Para qué decir, que dentro de su estrecho concepto chauvinista y localista de nación, el fascismo chileno ha sido incapaz de vertebrar todo concierto con nuestras naciones hermanas en el ámbito político. Lo único que ha logrado es enemistarnos con todos nuestros vecinos, y colocar a la seguridad nacional de Chile en su más difícil situación desde que el país existe, poniendo en peligro hasta la propia integridad territorial de la república.
Interesante resulta destacar, cómo los militares chilenos, presuntos profesionales y responsables de la seguridad nacional, han llegado a comprometerla como nunca antes, aislando al país internacionalmente, concitándose el repudio de todo el mundo civilizado, distanciándonos de nuestros hermanos del continente y provocando con todo ello y con su torpe y estrecha visión de la realidad, una situación propicia para que se agudicen todas nuestras divergencias con los países vecinos, ofreciéndoles a estos una magnífica oportunidad para resolver esas cuestiones en perjuicio de Chile, de su integridad territorial y de su porvenir histórico.
En quinto lugar, registrábamos como propio de los nacionalismos latinoamericanos, su tendencia a asignar al Estado un papel decisivo en el proceso de lograr la independencia, el desarrollo y la integridad nacionales. El fascismo chileno ha procedido también en este plano, en un sentido precisamente inverso. Ha caminado hacia un sistemático, consecuente y radical proceso de desmontaje y destrucción de todo el aparato del Estado orientado a promover el desarrollo, transformar la economía y a integrar la sociedad chilena.
La Corporación de Fomento de la Producción, entidad que fue la viga maestra de todo el proceso de desarrollo y transformación económica del país durante los últimos cincuenta años, ha sido reducida al papel de liquidadora y subastadora de todas las empresas que el Estado logró crear en ese lapso, entregándolas a vil precio a los monopolios nacionales y extranjeros, que se han aprovechado así ilegítimamente del esfuerzo de varias generaciones de chilenos, que con su sacrificio habían logrado establecerlas y desarrollarlas.
El Banco del Estado, en cuanto institución de crédito y fomento, ha sido reducido a su mínima expresión. Y así todo. La inversión y el gasto público han disminuido en proporciones increíbles. Y no sólo el incentivo público a la producción y la acción del Estado en materia de salud, educación y vivienda ha sido limitado al mínimo necesario para poder reproducir la fuerza de trabajo, sino que también lo invertido en obras públicas, y en general en infraestructura, está llegando más abajo del límite permisible para reproducir al sistema. ¡Con decir que el último Campeonato Nacional de Ciclismo no pudo efectuarse porque no había en todo Chile caminos hábiles para ello!
Y lo más grave y revelador es que se ha intentado terminar con el Estado, en cuanto promotor del desarrollo, bajo el supuesto que la iniciativa privada, rodeada de condiciones favorables, iba a desempeñar ese papel de agente del ansiado "despegue" económico. No ha, sin embargo, ocurrido así. La inversión nacional continúa siendo insignificante. Las riquezas privadas, amasadas con tanto sacrificio del pueblo, se han aplicado al comercio de exportación e importación, a la especulación y al agio, o a la fabricación de artículos destinados al consumo conspicuo de las élites privilegiadas que monopolizan el poder de compra. Los capitales extranjeros se han invertido principalmente en la adquisición de minas, cuya puesta en marcha productiva, es de larga maduración. La abundante afluencia de recursos foráneos, en su casi totalidad, han consistido en créditos a corto plazo, y a alto interés, para financiar a las empresas deficitarias y hacer posible así el periódico pago de sus compromisos en moneda extranjera, engendrándose con ello un círculo vicioso de endeudamiento, que está barrenando en sus cimientos toda la estructura económica de la empresa privada chilena, y agotando la capacidad de pago del país para hacer frente a sus compromisos. (1)
El nacionalismo chileno no es nacionalismo, sino fascismo
Del análisis precedente resulta que el fascismo chileno y el nacionalismo latinoamericano, no sólo no tienen nada en común, sino que son precisamente opuestos y contradictorios. Cuando los militares chilenos se autodefinen como nacionalistas, están negando lo que son y se están vistiendo con ropaje ajeno.
Si lo que está ocurriendo en Chile no tiene nada de nacionalista, y es precisamente todo un proyecto político antinacional y antichileno, ¿cuál es su realidad, qué es y cómo puede definirse lo que se intenta hacer en Chile? Muy sencillo, en Chile no hay nacionalismo, sino lisa y llanamente en Chile hay fascismo.
Y el presunto nacionalismo es sólo la careta para encubrir, ocultar, disfrazar y desmentir la realidad. En Chile hay fascismo; y un fascismo específico para los países en desarrollo de escasa potencialidad económica, que es un fascismo denominado fascismo dependiente y que tiene por característica privativa - que lo diferencia de los nacionalismos clásicos -, el ser precisamente antinacional por naturaleza y estar fundado no en la desorbitada pretensión de hacer de la nación, todo -como los fascismos europeos del período entre guerras-, sino justamente en lo contrario, en querer convertir a la nación en nada. Que no otra cosa significa el modelo social del fascismo chileno, que se propone rehacer al país histórico, sobre la base de la acentuación de la dependencia, de una inserción colonial en el sistema económico mundial, de la superexplotación del trabajo, del silencio del pueblo y de la expropiación a la nación de su derecho soberano a autogobernarse (2).
Los extremos se tocan. Y aunque en la Alemania de Hitler y en la Italia de Mussolini la exacerbación hasta lo absurdo de lo nacional, en el crudo dominio de los hechos, constituía la forma mediante la cual podía hacerse viable el contenido contrarrevolucionario de su política, y en el caso de Pinochet, ese mismo contenido contrarrevolucionario se logra mediante el proyecto de deshacer a Chile como entidad nacional, los dos tipos de formulaciones contrarrevolucionarias tienen en el fondo de los fondos mucho en común: son ambos fascismos. Fascismo metropolitano e hipernacionalista y agresivo en un caso; fascismo dependiente, cosmopolita y transnacionalizado en el otro, pero en todo caso, fascismo los dos.
Todo fascismo, metropolitano o dependiente, nacionalista o transnacional, es siempre una respuesta contrarrevolucionaria a la amenaza de la Revolución. Una respuesta que se caracteriza porque destruye por la violencia y el terror a las instituciones democrático-liberales y al movimiento popular organizado, bajo el impulso y en provecho de los intereses del gran capital monopolista. Y una respuesta también que busca legitimarse en la afirmación y en la manipulación de ciertos valores, que siendo compartidos por vastos sectores sociales, son a la vez susceptibles de ser utilizados en contra del movimiento popular organizado, justificándose así su destrucción.
Definido así el fascismo - como creemos que debe serlo -, la experiencia militar chilena es a todas luces fascista.
Es una respuesta contrarrevolucionaria a la amenaza de la Revolución, que el gran capital monopolista doméstico e imperialista, advertía tras el proyecto político de la Unidad Popular. Para enfrentar ese peligro, esos intereses amenazados se articularon en una empresa subversiva con las fuerzas armadas, que por razones que no es del caso profundizar aquí, eran susceptibles en esa coyuntura para servir de instrumento material de la insurrección. Para cumplir su objetivo de conjurar el peligro que enfrentaba el orden social, una vez triunfante el golpe militar, se destruyó a la institucionalidad democrática chilena y al movimiento popular organizado, por medio de la violencia y del terror, haciéndose trizas a la Constitución y a la legalidad imperantes. Para legitimarse, el nuevo régimen de facto abandonó el ideario democrático-liberal - al que hizo responsable de la emergencia del peligro revolucionario -, y recurrió en su reemplazo a los valores del "orden" y de la "patria", valores de amplia vigencia en la población - sobre todo en sus capas medias -, y a los que se presentó como amenazados por el "comunismo internacional" y por el "marxismo-leninismo", definidos así ambos como los principales y mayores enemigos del "orden" y de la "patria".
Esa es la esencia de lo ocurrido en Chile. Lo demás es secundario, lo que no quiere decir que no sea importante, y que pueda impunemente olvidarse o dejarse de lado. Por ejemplo, la identificación de las debilidades y errores cometidos en la implementación del proyecto político de la Unidad Popular, y las carencias e insuficiencias del proyecto mismo, no fueron ajenos al triunfo del fascismo y a la forma como triunfó. Por el contrario, si bien era previsible y hasta seguro, que en las condiciones chilenas de entonces emergiera el fascismo, no era necesario que venciera, y que venciera de la manera como lo logró. Esto último corre de cuenta de la forma como se concibió e implementó el programa político de la Unidad Popular, incluyendo sus vacíos, debilidades y errores. Pero este no es ahora nuestro tema y debemos dejarlo de lado.
En todos los fascismos, cuál más, cuál menos, siempre se trata de presentar la realidad prevaleciente en el momento de la pugna entre el movimiento popular y las fuerzas conservadoras, como "desorden". Se quiere ganar con ello a las capas medias, siempre preocupadas de su seguridad futura y temerosas del vacío, de la violencia y de la anarquía. Y luego se liga la supuesta necesidad de combatir al "desorden", con la defensa de la Patria, a la que se tiende a identificar con el orden social existente. De allí por qué siempre es la defensa de la Patria, y de lo nacional, amenazados por el "comunismo" antinacional por naturaleza, el eje de la concepción ideológica del fascismo. A ello se añade la desvalorización de la "democracia" y de la "libertad", a las que se acusa como responsables del "desorden" y en consecuencia como medios para que el "comunismo" y la "antipatria" puedan penetrar y debilitar al organismo social.
En el caso chileno - creemos haberlo mostrado -, el nacionalismo con que pretende legitimarse el régimen militar, es pura apariencia. El contenido de su obra y de su acción es eminentemente antinacional, antipatriota y antichileno. Porque lo que ha intentado destruir el régimen pinochetista, la democracia chilena, el Estado chileno, la integración de los chilenos, el bienestar de los chilenos, su esfuerzo por independizarse económicamente, sus derechos y libertades, su potencialidad creadora en la democracia, su estilo de vida y de convivencia social, eso es precisamente Chile. Eso es la sustancia del Chile real, del Chile histórico. Y a eso se ha querido demolerlo sistemáticamente, en un proyecto antihistórico que ha pretendido volver atrás el tiempo, negando y desconociendo la obra y la creación de más de ciento cincuenta años de existencia nacional, que siempre estuvieron signados por el permanente y continuo ascenso del pueblo, por la ampliación y profundización de la democracia y por el creciente desarrollo de la conciencia política del país.
En el caso chileno, pues, el nacionalismo con que se autodefine el régimen fascista, no guarda relación alguna con su conducta y con sus resultados. En este caso, la apariencia no refleja la esencia, sino precisamente la niega. A la apariencia "nacional" del régimen, se corresponde su sustancia "antinacional". Así lo ha ido comprendiendo el pueblo de Chile y la comunidad internacional. De nacionalismo sólo tiene el régimen fascista chileno, la verborrea patriotera intrascendente de los discursos, el chauvinismo provocativo de los militares, y el abuso sacrílego que estos han hecho de nuestra bandera y de nuestros símbolos patrios, para ocultar la traicionera puñalada con que han pretendido desconocer, desintegrar y destruir a nuestro auténtico e histórico ser nacional, que no es otra cosa que el Chile democrático, progresista y abierto al porvenir que supo construir nuestro pueblo, el Chile en el que nacimos y al que volveremos.
Notas
(1) Para ilustrar las afirmaciones aquí sostenidas, véanse las estadísticas del Anexo, incluidas al final.
(2) Precisamos que el carácter por definición de antinacional del fascismo chileno, va ligado a la escasa potencialidad económica del país, porque en naciones como Brasil, de mucho mayores recursos naturales y demográficos, el proyecto transnacional de los monopolios le asigna a ellos el papel de "subimperialismos", ya que existen allí condiciones para un relativo desarrollo autónomo nacional, que es requisito para que puedan cumplir su papel de intermediarios y de cabezas de puente de las metrópolis en el llamado Tercer Mundo. El fascismo en esos países asume en alguna medida rasgos nacionalistas, lo que no le resta en manera alguna el carácter contrarrevolucionario a su naturaleza política, sino sólo le añade simplemente connotaciones nacionalistas, con todo el señalado carácter equívoco y ambivalente que estas tienen cuando son promovidas por las burguesías nacionales dependientes. Pero lo que está claro es que esas connotaciones nacionalistas están totalmente ausentes en la experiencia chilena.
VER: http://nuso.org/media/articles/downloads/504_1.pdf
El fascismo argentino
Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, por Ignacio Montes De Oca, Me Gusta Leer.- Aunque resulte una verdad insoportable, el fascismo es parte de la cultura política argentina desde hace más de un siglo. Sí, desde antes del nacimiento del movimiento político liderado por Benito Mussolini.
La persistencia de las ideas del Duce en la Argentina nunca recibió la atención debida, pese a que muchos sucesos dramáticos ocurridos desde la década de 1910 hasta el presente se relacionan directamente con la supervivencia de los postulados violentos y antidemocráticos que definen al fascismo. Si se observan con mayor detenimiento esos hechos, sugestivamente, se descubre que algunos movimientos políticos argentinos se anticiparon en una década con sus propuestas y acciones a las que Mussolini pondría luego en práctica cuando irrumpió en la política italiana. Esos mismos grupos serían los que luego contribuirían a que el pensamiento del Duce sobreviviese y se volviera parte de la cultura política local tras la muerte de su creador en Italia, ocurrida el 28 de abril de 1945.
Esto significa que la llegada de las ideas del Duce a la Argentina no hizo otra cosa que organizar a las de las agrupaciones locales que ya se comportaban y pensaban en muchos aspectos como los primeros fascistas italianos. Es probable que esa identidad haya facilitado que luego los admiradores locales de Mussolini incorporasen el resto de sus consignas al llegar al poder con el golpe de Estado de 1930, y que volvieran a insistir en la instalación de un régimen corporativista criollo al dar un nuevo golpe en 1943.
Con la llegada del peronismo, la sociedad mostró su apoyo masivo a una adaptación local del proyecto político fascista. Juan Domingo Perón avanzó en su construcción inspirado en lo que había aprendido a admirar en su paso reciente por Italia. Su éxito electoral durante casi una década probó que la mayoría del pueblo coincidía con esa versión criolla del modelo fascista, aunque implicara rasgos tales como la persecución a los opositores, el control de la prensa disidente, un esquema verticalista de poder regido por un partido único encabezado por un líder infalible y la obsesión por adoctrinar a las multitudes desde la niñez hasta la tumba.
Sin embargo, aún hoy es frecuente el error de suponer que el fascismo argentino se acota al surgimiento y evolución del peronismo. De ese modo se deja fuera de consideración a muchos grupos ajenos al peronismo —e incluso enfrentados a él— cuya actividad fue abiertamente fascista antes y después de los períodos en que gobernó aquella corriente política. Es el caso de movimientos de probada inspiración fascista como la Alianza Libertadora Nacionalista, las falanges de Tacuara u otros grupos paramilitares que repetían las ideas y métodos violentos de los grupos de choque del Duce desde la década de 1960 en adelante.
Los hechos que demostraron más rotundamente la persistencia de una cultura fascista fueron los ataques terroristas contra la embajada de Israel en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina-AMIA dos años después, que dejaron en conjunto un centenar de muertos y varios centenares de heridos. Los autores de los atentados contaron necesariamente con la ayuda de cómplices argentinos que comulgaban con sus principios políticos; además, se develaba una mayoría que toleraba que funcionarios argentinos interfirieran por años en la investigación judicial hasta hacer imposible tener una certeza sobre los nombres de los responsables.
Los atentados no fueron las únicas manifestaciones del fascismo criollo. Desde hace un siglo se vienen registrando constantes ataques instigados, tolerados o protagonizados por altos dirigentes políticos cuyos discursos están plagados de conceptos que calcan el autoritarismo europeo o que expresan abierta o sutilmente su deseo de imponer un Estado organizado sobre la base del modelo corporativista ideado por Mussolini. La recurrencia de los mismos discursos habla de una sociedad en la que el fascismo es parte tan integrada del paisaje intelectual que pocas veces se nota su existencia; o, mejor dicho, recién se nota su presencia cuando los efectos de las medidas tomadas al calor de la cultura fascista conducen a reforzar el ambiente de intolerancia.
En muchos países de Occidente, el surgimiento de grupos neofascistas, como los supremacistas blancos en Estados Unidos, el partido Amanecer Dorado en Grecia o el Frente Nacional francés, es tratado como un hecho alarmante frente al cual se busca establecer políticas que pongan freno al accionar de estos grupos. En la Argentina, la respuesta ante un fenómeno similar siempre fue tibia e intermitente. Es así que los estudios sobre el fascismo argentino se enfrentan al tabú de una sociedad que no se considera a sí misma afín a esta ideología aunque, en los hechos, las prácticas y los discursos de esa inspiración puedan ser detectados de manera cotidiana.
Se trata entonces de develar cómo opera el fascismo en nuestra cultura y encontrar pruebas que muestren que la pregunta correcta no es “¿quiénes fueron los fascistas argentinos más notables?”; lo necesario es reformular esa pregunta para averiguar en qué grado está presente el fascismo en la cultura argentina, en cada individuo de su sociedad, y hasta qué punto influyó esa formación autoritaria en el escenario político hasta el presente. En última instancia, saber el modo en que habita el fascismo en nuestra cultura nos permitirá evadir aquella costumbre tan arraigada y propia del autoritarismo de encontrar culpables para acusarlos públicamente, en lugar de asumir la responsabilidad colectiva por seguir siendo portadores de esas mismas ideas que condenamos. VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB
Un ensayo bibliográfico sobre el integralismo o fascismo brasileño
Río de Janeiro, Brasil, martes 16 de octubre de 2018, por Leandro Pereira Gonçalves, Traducción de Juan Pan-Montojo, Ayer 105/2017 (1): 241-256, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Asociación de Historia Contemporánea Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.- El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta.
Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.
El 7 de octubre de 1932, en la ciudad de São Paulo, se creó oficialmente la Ação Integralista Brasileira (AIB), un grupo político cuyo propósito era llegar a ser un gran movimiento nacional. Liderado por Plínio Salgado, llamado por sus seguidores Chefe (jefe), el integralismo poseía un discurso sólido con una nítida base cristiana, que trataba de canalizar hacia la acción política las angustias y los temores de los sectores sociales medios, en la medida en que había sido concebido como instrumento para su incorporación al proceso político.
Dada la pujanza que alcanzó, la AIB llegó a ser el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Desde su fundación experimentó un rápido crecimiento que se prolongó hasta su disolución por parte del Estado Novo brasileño, en noviembre de 1937. El integralismo no llegó a su fin con la prohibición de la AIB. Mantuvo su actividad mientras se halló fuera de la ley, tanto en Brasil como en Portugal, donde Plínio Salgado se exilió entre 1939 y 1946. A partir de 1945, el movimiento se reorganizó como Partido de Representação Popular (PRP), que, en el nuevo escenario democrático brasileño, otorgó un nuevo valor al espiritualismo como elemento fundamental de su propuesta política. Fundado en septiembre de 1945, el PRP tuvo una trayectoria política de perfil bajo. Tras el golpe civil-militar de 1964 y el fin de los partidos políticos en 1965, la mayoría de los integralistas se unieron a la Aliança Renovadora Nacional (ARENA). En esa nueva fase, sobre todo tras la muerte de Plínio Salgado en 1975, el integralismo se debilitó todavía en mayor medida, en parte porque estaba construido a imagen del Chefe. No obstante, muchos de sus seguidores trataron de mantenerlo vivo con acciones diversas y existe todavía hoy.
A pesar de la importancia política de la AIB para la historia brasileña, el movimiento no se convirtió en objeto historiográfico hasta la década de 1970. Por entonces, si alguien llegaba a un centro de investigación y decía que se dedicaba al integralismo era mirado con desconfianza, sobre todo porque en aquella época los historiadores se dedicaban por lo general a la historia social y económica, descuidando la historia política. Además, estudiar los grupos de derecha no era común, en parte porque Brasil se hallaba bajo un régimen autoritario. Es decir, que las investigaciones sobre el integralismo son relativamente recientes y presentan una trayectoria peculiar. El integralismo no se veía como algo histórico, lo que resulta extraño, ya que, cuatro décadas después de la fundación de la AIB, los historiadores no pensaban que el tema revistiese importancia para comprender el desarrollo político del siglo xx. Por ello la función de estudiarlo recayó en las ciencias sociales, cuyos trabajos siguen siendo hoy la referencia de cualquiera que se acerca al tema. Sin duda el punto de partida para los que se interesan por el integralismo está en el estudio realizado por el politólogo Hélgio Trindade, concluido en 1971, en la Universidad de París 1 (Panteón-Sorbona), y que llevaba el título de L’Action intégraliste brésilienne: un mouvement de type fasciste au Brésil. Esta tesis fue traducida y publicada en Brasil, en 1974, como Integralismo: o fascismo brasileiro na década de 30 (1) y su aparición marcó la entrada del integralismo en el ámbito académico, aparte de que ofreciera interpretaciones muy novedosas.
Desde entonces se sucedieron nuevos estudios acerca del integralismo en las ciencias sociales, cuyo elemento central era la crítica de la tesis de Hélgio Trindade. La primera investigación que lo hizo fue el estudio clásico de José Chasin, quien defendió, en 1977 y en la Escuela de Sociología y Política de São Paulo, su tesis O Integralismo de Plínio Salgado: forma de regressividade no capitalismo hiper-tardio (2). En este trabajo se construyeron instrumentos nuevos para el análisis del integralismo de Plínio Salgado, provocando diversos debates entre el autor y Trindade. Publicada en 1978 con el mismo título, la tesis analiza el pensamiento de Plínio Salgado dentro de una concepción dialéctica lukacsiana. También en 1977 tuvo lugar en la Universidad de São Paulo la defensa de la tesis Ideologia curupira: análise do discurso integralista, escrita por el sociólogo Gilberto Felisberto Vasconcellos (3). Publicada en 1979, esta tesis contenía una tercera vía de análisis del pensamiento integralista, mediante la remisión de sus orígenes al movimiento modernista, al que perteneció el líder de la AIB, Plínio Salgado.
Las investigaciones y lecturas del integralismo en la década de 1970 se cerraron con el estudio de la filósofa Marilena Chauí, quien para el libro Ideologia e mobilização popular, fechado en 1978, escribió el capítulo «Apontamentos para una crítica da Ação Integralista Brasileira» (4). En este artículo, la autora continuó la tendencia de crear nuevos modelos interpretativos del integralismo y, desde posiciones marxistas, elaboró un estudio sobre las clases sociales vinculadas al movimiento. Estos cuatro autores (Trindade, Chasin, Vasconcellos y Chauí) se convirtieron en la referencia esencial para la comprensión del integralismo y tuvieron, en consecuencia, una influencia directa en los estudios llevados a cabo por las ciencias sociales y la filosofía. Hasta la década de 1980, y en esos años todavía de forma incipiente, no decidieron los historiadores empezar a trabajar sobre el movimiento.
Entre los diversos estudios historiográficos destacan dos que pueden ser calificados de referencias centrales. Ricardo Benzaquen de Araújo (5) elaboró una teoría, a partir de la de Hanna Arendt, sobre la naturaleza de la ideología diseñada por Plínio Salgado y demostró que los integralistas poseían una concepción totalitaria del mundo. Araújo trató de identificar la matriz fascista de la que nació el pensamiento del único jefe de la AIB, Plínio Salgado. René Gertz (6), por su parte, inauguró los estudios de historia regional, al cartografiar el integralismo y sus bases sociales en la región meridional de Brasil, poniendo mucho énfasis en la cuestión de la inmigración alemana. Gertz hizo así posible el debate sobre la relación entre la inmigración y los movimientos autoritarios, abriendo el paso a estudios como la tesis de Ana Maria Dietrich (7) en el ámbito del nazismo y de João Fábio Bertonha (8) con relación al fascismo italiano.
Se puede afirmar que, a través de los cuatro pioneros (Trindade, Chasin, Vasconcellos y Chauí, a los que llamaremos «los clásicos») y, en un segundo momento, de Araújo y Gertz —muy influidos por los anteriores—, se sentaron las bases de las investigaciones sobre el integralismo brasileño.
En este siglo, tan sólo en los primeros siete años, se han realizado 283 trabajos sobre el tema, un número superior a la suma de los aparecidos en la década de 1980 y 1990 (9). Con el paso del tiempo y los cambios metodológicos, la historia política ha pasado a tener importancia en las discusiones sobre el integralismo y ha hecho de éste un objeto de investigación recurrente, aunque todavía visto con ciertos prejuicios en determinados ambientes. No se puede poner en duda la importancia de los trabajos de los clásicos y sobre todo de Trindade, tanto para la ciencia política como para la historiografía. La importancia de Hélgio Trindade se pone una vez más de manifiesto en una obra reciente, que cabe calificar de reveladora y fundamental y que puede contribuir en gran medida a la difusión e incluso a la reinterpretación del movimiento fascista en la década de 1930.
En 1979, al publicar la segunda edición de su tesis pionera, afirmó en una nota que en el futuro los testimonios que había grabado a dirigentes y militantes entre 1968 y 1970 serían publicados, aunque únicamente una vez hubiesen muerto todos ellos. Haciendo honor a su promesa, en 2016, treinta y siete años más tarde, ha publicado su libro A tentação fascista no Brasil: imaginário de dirigentes e militantes integralistas (10).
Este trabajo puede revolucionar algunas investigaciones, dada la amplitud e interés de la documentación reunida en la obra y el fondo al que remite, el reunido por el autor y depositado en el Arquivo Edgard Leuenroth del Centro de Pesquisa e Docunentação Social del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Campinas. A partir de los que he llamado clásicos, de sus perspectivas teóricas y de un gran debate nació la historiografía sobre el integralismo. El número de trabajos es tal que este ensayo bibliográfico no puede aspirar a presentarlos en su totalidad. En lugar de un análisis exhaustivo, ofreceremos una visión de la bibliografía publicada alrededor de algunos temas más ampliamente abordados en los últimos años, dando cuenta de unas lecturas que permiten adquirir unos conocimientos introductorios al primer movimiento de masas de Brasil.
Obviamente el periodo en el que la AIB actuó legalmente (1932- 1937) es el que mayor atención ha recibido por parte de la historiografía, porque, además de coincidir con un periodo de fascistización, constituyó la base de su trayectoria ideológica. En ese periodo cabe incluir la fase preintegralista, un momento de maduración política para la formación en 1932 (11). La apertura de los archivos viene siendo un factor del crecimiento reciente de las investigaciones sobre el integralismo.
En 1985, el municipio de Rio Claro, en el interior del estado de São Paulo, recibió la donación de todos los documentos personales y políticos que se hallaban en manos de la viuda de Plínio Salgado, Carmela Patti Salgado, y de este modo instituyó el Fondo Plínio Salgado, en el Archivo Público e Histórico de Rio Claro (12).
En la ciudad de Porto Alegre está, por su parte, el fondo documental de Ação Integralista Brasileira/Partido de Represen tação Popular, dentro del Espacio de Documentación y Memoria Cultural de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (AIB/PRP-DELFOS-PUCRS), fondo que contiene una enorme cantidad de documentos sobre la historia del integralismo, proveniente del Centro de Documentação sobre la Ação Integralista Brasileira y el Partido de Representação Popular (13). Además de los archivos temáticos, con la divulgación de los documentos del Departamento de Ordem Política e Social (DOPS) [Departamento de Orden Político y Social: policía política creada en 1924] se han podido acometer estudios en los diferentes Estados brasileños. Giselda Brito Silva (14) fue una de las primeras que hicieron un uso sistemático de este tipo de documentación para comprender la persecución a la AIB en Pernambuco. En un estudio reciente, Renato Dotta (15), al analizar la documentación del DOPS de São Paulo, amplía el foco y cubre también el seguimiento policial de los integralistas hasta el periodo de la dictadura civil-militar.
Muy diferentes perspectivas historiográficas han venido a desplegarse en los últimos tiempos con relación al integralismo. El discurso del movimiento se orientaba a la creación de una cultura nacional, con un nacionalismo extremado como referencia, y su objetivo central era la construcción de un «Estado integral», que es lo que expresa la noción de integralidad, remitiendo al principio de fascista de totalidad.
Tanto el discurso textual como el iconográfico se subordinaban a la expectativa de atraer nuevos militantes, adoctrinar a los miembros y activar su participación en el movimiento, y a la construcción de una imagen perfecta y homogénea de la AIB. Sobre estas premisas, los símbolos fueron utilizados como una vía para dialogar incluso con la población de nivel cultural más bajo, volviéndose una marca registrada del integralismo.
Para esa búsqueda de nuevos adeptos, la AIB recurrió a una simbología que poseía un significado bastante específico en relación con su ideología, lo cual, sumado al uso como arma política de la imprenta y a las sesiones de adoctrinamiento, tenía como finalidad llegar a las masas brasileñas con un discurso que transmitiera la información tendenciosa de que el movimiento era un organismo perfecto, capaz de encarnar la moral brasileña y las buenas costumbres de la familia cristiana de Brasil. Además de la producción literaria de los líderes y militantes, que constituye una fuente de gran importancia para comprender la composición ideológica de la AIB, la prensa ha sido la base de algunos de los principales trabajos del movimiento integralista. Una obra de Rodrigo Santos de Oliveira (16) fue la primera en emplear los periódicos integralistas como fuente central. Su trabajo versaba sobre la prensa político-partidista —diarios, revistas y monografías— puesta en marcha por los «camisas verdes» (17). Analizaba específicamente, desde esa visión de conjunto, el anticomunismo de la AIB. A partir de la lectura del periódico A Offensiva, diario de circulación nacional reconocido como uno de los más importantes del movimiento, Oliveira desveló la estructura de la prensa integralista y su papel como principal arma política de la AIB para el adoctrinamiento y la captación de militantes. Sobre esos fundamentos, los historiadores Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões editaron la obra colectiva Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista (18), que supone la madurez de los estudios sobre la prensa integralista, puesto que la obra permitió que vieran la luz varios artículos con diferentes objetos pero unidos por el empleo de la prensa como fuente de investigación.
La función de las publicaciones era central en el proyecto integralista de movilización y Plínio Salgado, por ser la principal figura de la AIB, controlaba las producciones y recursos principales. De él partió la propuesta de un orden normativo que eliminase las voluntades individuales para permitir un bien mayor: la unidad de Brasil bajo un «Estado integral». Para ello resultaba necesaria la creación de estrategias de promoción y ordenación de la movilización popular, a través de recursos propagandísticos que iban de la oratoria y la retórica tradicionales de los mítines, a un complejo organismo de propaganda y de publicaciones propio, como medios impresos, radiofónicos y cinematográficos (19).
Este ámbito ha sido objeto de mucho trabajo de investigación por parte de los historiadores: recientemente, por ejemplo, se ha presentado un trabajo de fin de maestría cuyo propósito era el análisis de la propaganda a través del cine y de cómo esa propaganda traduce la percepción que se tenía entre los propios responsables integralistas del cine y cómo organizaron el aparato de producción fílmica (20). Entremezclando cuestiones relativas al adoctrinamiento y a la organización de la formación en la AIB, el trabajo de Rosa Feiteiro Cavalari (21) analizó algunos de los instrumentos de difusión doctrinal del movimiento (como los símbolos y ritos integralistas y el propio papel del libro y del periódico en la AIB). Su trabajo se ha convertido en uno de los pilares historiográficos para los estudiosos de la prensa, la educación y el adoctrinamiento en el ámbito de la «pedagogia integralista», temática que dialoga con los estudios de género, inaugurados por Lídia Possas (22).
A pesar de que la difusión de la doctrina fuese vital para el movimiento y de que Plínio Salgado asumiese un papel central, es importante recordar que había otros líderes destacados que merecen ser mejor estudiados. De entre esos otros líderes, destacan y resultan especialmente relevantes dos: Gustavo Barroso y Miguel Reale. Barroso, segundo jefe del movimiento, fue presidente de la Academia Brasileña de las Letras y fundador del Museo Histórico Nacional. En el integralismo desempeñó el puesto de comandante en jefe de sus milicias y vocal de su consejo superior. Barroso fue uno de los más destacados propagandistas del antisemitismo en Brasil. Los trabajos sobre este personaje privilegian por ello el discurso antisemita. Entre los mismos destacan los de Marcos Chor Maio (23) e Roney Cytrynowicz (24).
La AIB tenía en la tercera posición de su jerarquía al joven abogado Miguel Reale. Se encargaba de la doctrina y la organización de la juventud integralista y era considerado uno de los principales ideólogos (25). Fue también editor y director de un importante periódico de São Paulo, Acção, y construyó un discurso sobre el mundo laboral de gran repercusión. Renato Dotta (26) es quien, a partir de esta figura, ha llevado cabo una investigación en profundidad de las actividades sindicales de la AIB y de sus relaciones con el movimiento obrero.
El aspecto transnacional del integralismo está experimentando un claro crecimiento en los últimos años y ejerciendo un claro ascendiente sobre la historiografía. Desde esta perspectiva, João Fábio Bertonha ha dedicado diversos estudios al integralismo, en los que lo compara con el fascismo italiano, principalmente para demostrar una relación de apoyo del fascio a la AIB, aunque también poniendo de manifiesto los límites de ese respaldo a partir documentos que han salido hace poco a la luz (27). Todavía en este ámbito internacional, la península Ibérica ocupa un papel significativo en los estudios sobre el integralismo. En relación con Portugal, Leandro Pereira Gonçalves, amplía el abanico abierto en los años setenta respecto a la red de influencias en la formación política del integralismo y afirma que el pensamiento de Plínio Salgado nació de la influencia del integralismo lusitano, a su vez originado a partir del modelo de la Action Française y del impacto de la doctrina social de la Iglesia, así como, posteriormente, de la adaptación de algunas aportaciones doctrinales y prácticas del fascismo italiano (28). Con estos mimbres, filtrados por la formación autodidacta de Salgado, el nacionalismo cristiano y la necesidad de un discurso de vanguardia, nació la AIB. Este autor pone además de manifiesto que el exilio en Portugal y sobre todo la influencia del salazarismo con el retorno a Brasil fueron esenciales en la configuración del nuevo discurso y en la fijación de una concepción política cristiana.
En relación con España faltan todavía investigaciones. Prácticamente el único trabajo disponible es el capítulo «A Guerra Civil Espanhola na imprensa integralista: solidariedade fascista contra o inimigo comun», en el que João Fábio Bertonha e Murilo António Paschoaleto (29) analizan las páginas del periódico A Offensiva, para tratar de encontrar indicios de la relación con Falange. Se trata de una primera aproximación y pensamos que tanto en España como en Brasil cabe avanzar en ese y otros campos para relacionar y comparar (30).
Pese a que hubiese existido un acuerdo entre Plínio Salgado y Getúlio Vargas antes del golpe de Estado que trajo consigo el Estado Novo, la AIB fue disuelta, al igual que los restantes partidos políticos, tras el triunfo de Vargas. La falta de cumplimiento de sus «promesas» a los integralistas por parte del dictador justificó el ataque de éstos en 1938 al Palacio de Guanabara, sede de la presidencia de la república, lo que condujo a la persecución oficial y al paso del movimiento a la clandestinidad. Varias investigaciones han tratado estos acontecimientos. Entre ellas destaca la de Rogério Lustosa Victor, quien realiza un balance en O Integralismo nas águas do Lete: História, Memória e Esquecimento (31). En la obra, además de estudiar este episodio, apunta cuestiones sobre la memoria integralista, un tema crecientemente querido para la historiografía (32).
Sobre el periodo de la ilegalidad y clandestinidad hay pocos estudios, pero en ellos se apuntan elementos que tuvieron gran peso en el pensamiento de Plínio Salgado y en su plan para la formación del PRP. De 1939 a 1946, Salgado residió en Portugal y tuvo una gran actividad política e intelectual, llegando a ser llamado por algunos el «Quinto Evangelista» y, por sí mismo, el «Salazar brasileño», aunque otros prefirieran apodarlo el «quintocolumnista» (33).
Respecto al PRP, los estudios son escasos y prácticamente los de mayor solvencia historiográfica se reducen a los redactados por Gilberto Calil. De hecho, Calil desempeña para el PRP un papel análogo al de Hélgio Trindade para la AIB. En su primer trabajo, publicado en 2001, analizó la rearticulación del integralismo durante el Estado Novo (1937-1945) y los orígenes del PRP (34). Tras la caída del Estado Novo, repasa las reformulaciones a las que acudió este nuevo partido para adaptarse al contexto político democrático de la posguerra mundial. En su tesis doctoral, O Integralismo no processo político brasileiro. A trajetória do Partido de Representação Popular (1945-1965). Cães de guarda da ordem burguesa (35), estudió el papel desempeñado por el partido durante toda su existencia, desde su formación hasta su disolución por el conocido como Acto Institucional número 2. Según Calil, los cambios en la doctrina integralista en el contexto del periodo inmediatamente posterior al Estado Novo condujeron a que el partido sucesor de la AIB no tuviese excesivo protagonismo en las decisiones políticas y pasase a ser una fuerza auxiliar, muy implicada en la defensa de la dominación burguesa y en el combate del comunismo. La importancia de la tarea de Gilberto Calil radica en que ha sido capaz de colocar el foco sobre un partido anteriormente ignorado, al menos en el detalle de su acción, por parte de la historiografía. Gracias a sus investigaciones, otros trabajos de alcance nacional o regional han podido llevarse a cabo.
Un estudio asimismo relevante acerca del integralismo y del PRP es la tesis de Rogério Lustosa Victor, intitulada O Labirinto Integralista: PRP e o conflito de memórias (36). En ella Victor analiza el proceso de construcción de la memoria integralista tras la disolución de Ação Integralista Brasileira, cubriendo el periodo que va de 1938 a 1962. Su hipótesis es que, a pesar del relativo éxito del partido en la revalorización del pasado integralista entre sus militantes, por medio de la labor constante de sus publicaciones, la sociedad en su conjunto veía a los integralistas y a sus sucesores como extrema desconfianza y los situaba en un «laberinto de memorias», lo que obstaculizó la acción política del PRP y de sus seguidores. La cuestión de la memoria y de la reconstrucción del pasado integralista han sido también investigadas en la tesis de Rodrigo Christofoletti, titulada A Enciclopédia do Integralismo: lugar de memória e apropriação do passado (1957-1961) (37).
La Enciclopédia do Integralismo fue un ambicioso proyecto editorial llevado a cabo por la Livraria Clássica Brasileira, creada por Plínio Salgado, para conmemorar los veinticinco años del movimiento, en 1957. La intención original del proyecto era la publicación de veinticinco volúmenes con las obras políticas de Plínio Salgado y otros autores integralistas, además de diversos textos sobre la relación del integralismo con la Iglesia católica y varios poemas. El objetivo de este ambicioso plan era otorgar un nuevo significado a las acciones y posiciones integralistas. Sin embargo, las dificultades financieras sufridas a lo largo de su publicación condujeron a que apenas doce de los veinticinco volúmenes previstos llegasen a salir.
Después del Acto Institucional número 2 y la disolución del PRP, la mayoría de sus militantes se pasó de forma casi natural a la Aliança Renovadora Nacional (ARENA), partido que actuó como base de apoyo de los militares bajo la dictadura civil-militar (1964- 1985). El estudio de este proceso de integración casi no ha arrancado y todavía constituye una laguna historiográfica. Sobresalen los artículos que analizan la presencia de los integralistas en el régimen dictatorial, como el de João Fábio Bertonha, «Os integralistas pós-1945. A busca pelo poder no regime democrático e na ditadura (1945-1985)» (38), y el de Leandro Pereira Gonçalves, «Corporativismo e Transnacionalismo na ARENA: Portugal como inspiração na ação parlamentar de Plínio Salgado» (39), artículo este último que completa el razonamiento sobre el peso del exilio en la relación vital e intelectual de Plínio Salgado con el salazarismo.
El integralismo, aunque congregase a multitudes y aunque contase con otros líderes, se sintetiza en la figura de Plínio Salgado. Por ello, su muerte en 1975 parece que debería haber marcado el fin natural de su ideario. Sin embargo, no fue así. Los llamados neointegralistas iniciaron una ofensiva para mantener viva la memoria del integralismo. Entre 1975 y 1988, antiguos militantes de la AIB y del PRP y ex Águias-brancas [Águilas blancas] (integrantes de los Centros Culturales de la Juventud) se volcaron en la publicación de artículos en defensa del movimiento. Con el objetivo de preservar la memoria Chefe y del integralismo, fue fundada en 1981 la Casa de Plínio Salgado.
En 1983, el abogado y exmilitante del PRP paulista Anésio Lara Campos Júnior inscribió en el registro de partidos a Ação Nacionalista Brasileira, cuya actividad y cuya militancia fueron muy débiles. En 1985, Anésio promovió otra tentativa de reestructuración, al fundar una nueva AIB de la que fue el primer presidente. Durante la década de 1980, los conflictos entre los «herederos» de la doctrina se acentuaron. Por un lado, liderados por la viuda del Chefe, doña Carmela Salgado, se hallaban quienes no estaban de acuerdo con lo que consideraban la «usurpación» de la leyenda de la AIB por parte de Anésio y, por otro, el entonces presidente se negaba a perder su liderazgo. En aquel momento se intentó reorganizar el integralismo a través de los Centros Culturales que reunían a grupos nacionalistas cuyos miembros no eran necesariamente seguidores directos del integralismo. Algunos pertenecían al movimiento «careca» de Río de Janeiro y al movimiento ABC de São Paulo (40). La relación entre los «carecas» y el integralismo nació durante la presidencia de Anésio Lara Campos Júnior, que los acogió en la recién fundada AIB. En el siglo xxi, la actividad de este sector político volvió a resurgir en 2004. En diciembre de ese año se reunieron los grupos dispersos que intentaban conseguir la unidad del integralismo. El primer I Congresso Integralista para o Século XXI, que tenía por objetivo la reorganización de la AIB, fue, sin embargo, un fracaso, pues la falta de acuerdo agudizó las fracturas internas.
Actualmente está, por una parte, la FIB (Frente Integralista Brasileira), que defiende una interpretación literal de la doctrina y sigue incuestionablemente las directrices impuestas por Plínio Salgado, y su antagonista, el MIL-B (Movimento Integralista e Linearista do Brasil), que sostiene su propia interpretación «filosófica». Otro grupo, la Ação Integralista Revolucionária (AIR), se ha convertido en el aglutinante de los grupos «neointegralistas» y su líder afirma ser el auténtico heredero del integralismo, condición que le habría sido otorgada por la viuda de Plínio Salgado. Sobre este plural movimiento «neointegralista» se han llevado a cabo algunos trabajos, entre los que destaca la tesis pionera de Márcia Regina da Silva Ramos Carneiro, Do sigma ao sigma - entre a anta, a águia, o leão e o galo - a construção de memórias integralistas (41), que puede ser considerada como la base de todos los trabajos posteriores. Después de algunos estudios iniciales muy buenos cuya recepción ha revelado que la intolerancia a esta línea de investigación sigue presente en el medio académico, Odilon Caldeira Neto, con su Sob o Signo do Sigma: Integralismo, Neointegralismo e o Antissemitismo (42), y Jefferson Rodrigues Barbosa, con Integralismo e ideologia autocrática chauvinista regressiva: crítica os herdeiros do sigma (43), han venido a dar cuenta de la historia reciente del movimiento, a registrar sus acciones y a explicar su apuesta por (re)inventar el integralismo.
Es preciso subrayar que ha habido durante mucho tiempo un silenciamiento de los estudios sobre el integralismo. La historiografía ha tenido que dejar pasar varias décadas para abrirse a los estudios sobre el fascismo brasileño. Algo semejante ha ocurrido en relación con la dictadura civil-militar, cuya conversión en objeto historiográfico está permitiendo descubrir que este régimen autoritario de los sesenta se enfrentó a menos resistencias y contó con más apoyos sociales de lo que tendíamos a pensar. Las investigaciones, organizadas colectivamente, están promoviendo trabajos cada vez más necesarios para poder comprender que el conservadurismo y el fascismo están cada vez más vivos en nuestra sociedad.
Notas
1 Hélgio Trindade: Integralismo: o fascismo brasileiro da década de 30, 2.ª ed., Porto Alegre, Difel-UFRGS, 1979.
2 José Chasin: O integralismo de Plínio Salgado: forma de regressividade no capitalismo hiper-tardio, 2.ª ed., Belo Horizonte, Una, 1999.
3 Gilberto Felisberto Vasconcellos: Ideologia curupira: análise do discurso integralista, São Paulo, Brasiliense, 1979.
4 Marilena Chauí: «Apontamentos para uma crítica da Ação Integralista Brasileira», en Marilena Chauí y Maria Sylvia Carvalho Franco: Ideologia e mobilização popular, São Paulo, Paz e Terra, 1985, pp. 17-149.
5 Ricardo Benzaquen de Araújo: Totalitarismo e revolução: o integralismo de Plínio Salgado, Río de Janeiro, Jorge Zahar, 1988.
6 René E. Gertz: O fascismo no sul do Brasil, Porto Alegre, Mercado Aberto, 1987
7 Ana Maria Dietrich: Nazismo Tropical? O Partido Nazista no Brasil, tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2007.
8 João Fábio Bertonha: O fascismo e os imigrantes italianos no Brasil, Porto Alegre, EdiPUCRS, 2001.
9 João Fábio Bertonha: Bibliografia orientativa sobre o integralismo: 19322007, Jaboticabal, Funep, 2010.
10 Hélgio Trindade: A tentação fascista no Brasil: imaginário de dirigentes e militantes integralistas, Porto Alegre, Editora da UFRGS, 2016.
11 En relación con la fase pre-integralista destaca el trabajo pionero de Maria do Pilar de Araújo Vieira: Em busca do sigma: estudo sobre o pensamento político de Plínio Salgado às vésperas da fundação da AIB, trabajo fin de máster, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 1978, en el que se emprende un estudio de extrema importancia para el análisis de la fundación del integralismo, puesto que el trabajo investiga la presencia de Plínio Salgado en el periódico A Razão, en calidad de periodista, y recorre el momento inmediatamente anterior a la fundación del movimiento en 1932, periodo en el que se configura la teoría política integralista.
12 Maria Teresa de Arruda Campos y Renato Alencar Dotta (dirs.): Dos papéis de Plínio: contribuições do Arquivo de Rio Claro para a historiografia brasileira, Rio Claro, Oca, 2013.
13 Leandro Pereira Gonçalves: «A trajetória dos papéis da direita do Rio Grande do Sul: de associação cívico-cultural minuano a acervo AIB/PRP (DELFOS/ PUCRS)», en José Antonio Moraes do Nascimento (dir.): Centros de Documentação e Arquivos: acervos, experiências e formação, São Leopoldo, Oikos, 2016, pp. 95-112.
14 Giselda Brito Silva: A lógica da suspeição contra a força do Sigma: discursos e polícia na repressão aos integralistas em Pernambuco, tesis doctoral, Universidade Federal de Pernambuco, 2002.
15 Renato Alencar Dotta: Elementos Verdes: os integralistas brasileiros vigiados pelo DOPS-SP, tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2016.
16 Rodrigo Santos de Oliveira: Imprensa integralista, imprensa militante (19321937), tesis doctoral, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2009.
17 Véase también René E. Gertz, Leandro Pereira Gonçalves y Vinícius Liebel: «Camisas Verdes, 45 anos depois - uma entrevista com Hélgio Trindade», Estudos Ibero-americanos, 42 (2016), pp. 189-208.
18 Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões (dirs.): Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista, 2 vols., Guaíba, Sob Medida, 2011-2012.
19 Muchas investigaciones fueron efectuadas a partir de periódicos y órganos de prensa que no formaban parte de la estructura oficial de las publicaciones integralistas pero que concedían su apoyo al movimento. Así ocurrió en el trabajo de Everton Fernando Pimenta: Duas faces de uma mesma moeda: recepção e circulação do ideário fascista e integralista em Barbacena-MG através do casal Ines e Aroldo Piacesi, 1924-1945, trabajo fin de máster, Universidade Federal de São João del Rei, 2015, que analizó la recepción y circulación del ideario fascista e integralista en la ciudad de Barbacena a través de Rubicon, el periódico oficioso de la AIB, y el Apollo, sala de cine que hizo propaganda a favor de la AIB en Minas Gerais.
20 Giceli Warmling do Nascimento: O cinema como forma de propaganda política integralista, 1932-1937, trabajo fin de máster, Universidade Estadual de Maringá, 2016.
21 Rosa Maria Feitero Cavalari: Integralismo: ideologia e organização de um partido de massa no Brasil (1932-1937), Bauru, EDUSC, 1999.
22 Lídia Maria Vianna Possas: «Integralismo e a Mulher», en Renato Alencar Dotta, Lídia Maria Vianna Possas y Rosa Maria Feitero Cavalari (dirs.): Integralismo: novos estudos e interpretações, Rio Claro, Arquivo do Município, 2004, pp. 107-125.
23 Marcos Chor Maio: Nem Rotschild nem Trotsky: o pensamento anti-semita de Gustavo Barroso, Río de Janeiro, Imago, 1992.
24 Roney Cytrynowicz: Integralismo e anti-semitismo nos textos de Gustavo Barroso na década de 30, trabajo fin de máster, Universidade de São Paulo, 1992.
25 Las referencias a Reale son todavía escasas. Leandro Pereira Gonçalves y Odilon Caldeira Neto publicaron el artículo «The Brazilian Integralism and the corporatist intellectual triad», Portuguese Studies, 32 (2016), pp. 225-243, con el propósito de analizar el impacto ideológico en el discurso corporativista de los tres principales líderes de la AIB.
26 Renato Alencar Dotta: O integralismo e os trabalhadores: as relações entre a AIB, os sindicatos e os trabalhadores através da imprensa integralista (1932-1938), trabajo fin de máster, Universidade de São Paulo, 2003.
27 João Fábio Bertonha: Integralismo. Problemas, perspectivas e questões historiográficas, Maringá, Eduem, 2014.
28 Leandro Pereira Gonçalves: Entre Brasil e Portugal: trajetória e pensamento de Plínio Salgado e a influência do conservadorismo português, tesis doctoral, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016.
29 João Fábio Bertonha y Murilo Antonio Paschoaleto: «A Guerra Civil Espanhola na imprensa integralista: solidariedade fascista contra o inimigo comum», en Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões (dirs.): Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista, Guaíba, Sob Medida, 2012, pp. 159-181.
30 En la década de 1940, Plínio Salgado publicó la obra Vida de Jesús, libro que pasó a ser una referencia para los conservadores de la época y que fue traducido y publicado en varios países, incluyendo España, donde lo hizo la editorial Escelicer (traducción de José Luis Vázquez Dodero, Madrid, Escelicer, 1946). Este país tuvo un papel especial en la trayectoria del líder integralista: que una de sus últimas entrevistas antes de su muerte se la hiciese en noviembre de 1975 el periodista Manoel Pelegrino para la Agencia EFE de Madrid, no cabe considerarlo una mera casualidad, véase «Entrevista de Plínio Salgado para os jornais da Espanha» (noviembre de 1975), Arquivo Público e Histórico de Rio Claro, Fundo Plínio Salgado (091.004.013).
31 Rogério Lustosa Victor: O integralismo nas águas do Lete: História, memória e esquecimento, Goiânia, UCG, 2005.
32 Sobre el episodio del Putsch hay que referirse también al volumen del «Ciclo Vargas» del periodista Hélio Silva: 1938: terrorismo em campo verde, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 1971, que incluye detalles del frustrado plan destinado a conseguir la conquista del poder por los «camisas verdes».
33 Leandro Pereira Gonçalves: Entre Brasil e Portugal...
34 Gilberto Grassi Calil: Integralismo no pós-guerra: Partido de Representação Popular (1945-1950), Porto Alegre, EDIPUCRS, 2001
35 Gilberto Grassi Calil: O Integralismo no processo político brasileiro. A trajetória do Partido de Representação Popular (1945-1965). Cães de guarda da ordem burguesa, tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense, 2005.
36 Rogério Lustosa Victor: O Labirinto Integralista: o conflito de memórias (1938-1962), Goiânia, IFITEG-América, 2013.
37 Rodrigo Christofoletti: A Enciclopédia do Integralismo: lugar de memória e apropriação do passado (1957-1961), tesis doctoral, Río de Janeiro, Fundação Getúlio Vargas, 2010.
38 João Fábio Bertonha: «Os integralistas pós-1945. A busca pelo poder no regime democrático e na ditadura (1945-1985)», Diálogos, 13 (2009), pp. 63-82.
39 Leandro Pereira Gonçalves: «Corporativismo e Transnacionalismo na ARENA: Portugal como inspiração na ação parlamentar de Plínio Salgado», Tempos Históricos, 19 (2015), pp. 358-377.
40 Unos y otros son movimientos juveniles que podríamos calificar de neonazis, fascinados al menos por los símbolos y el uso de la violencia discursiva y física propia del nacionalsocialismo [N. del T.].
41 Márcia Regina da Silva Ramos Carneiro: Do sigma ao sigma - entre a anta, a águia, o leão e o galo - a construção de memórias integralistas, tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense, 2007.
42 Odilon Caldeira Neto: Sob o Signo do Sigma: Integralismo, Neointegralismo e o Antissemitismo, Maringá, Eduem, 2014.
43 Jefferson Rodrigues Barbosa: Integralismo e ideologia autocrática chauvinista regressiva: crítica os herdeiros do sigma, tesis doctoral, Universidade Estadual Paulista, 2012.
¿Qué es un fascista?
Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, Me Gusta Leer.- El perfecto mussoliniano. Gran parte de las definiciones del fascismo lo describen como un movimiento nacionalista autoritario y violento creado por el italiano Benito Mussolini en 1921, y que rigió el destino de Italia hasta la muerte del Duce, el 28 de abril de 1945; es decir, se apuran a darle una fecha de clausura sin considerar su supervivencia en otros grupos posteriores surgidos en diferentes lugares del mundo. En su descripción más extensa, se le atribuyen ciertos elementos que tienen que ver con el modo en que sus seguidores conciben la organización del Estado y cómo definen a sus adversarios, y en los métodos violentos que utilizaron para llegar al poder y luego sostenerse en él.
El fascismo fue el germen de un movimiento político extendido en Europa desde 1930 en adelante que incluyó a los regímenes de Adolf Hitler en Alemania, Engelbert Dollfuss en Austria, Miklós Horthy en Hungría, Ante Pavelic en Croacia y Francisco Franco en España. El posterior surgimiento del nazismo, y el lugar que este ocupó en la política mundial, opacaron al fascismo italiano y lo convirtieron en un socio subalterno en el juego geopolítico durante la Segunda Guerra Mundial. Esa circunstancia forzó al error frecuente de considerar que el fascismo es un subproducto del nazismo, cuando en realidad Hitler llevó a Alemania una versión propia de las propuestas de su mentor ideológico, Benito Mussolini.
Ese equívoco conduce con frecuencia a la idea de que el carácter antisemita del nazismo identifica también al fascismo. La trampa retórica probablemente más utilizada para diagnosticar a un partido como “libre de fascismo” es constatar si carece de consignas antisemitas, aunque sus integrantes desfilen con el brazo extendido, usen uniformes iguales a los de los “camisas negras de Mussolini” y copien literalmente las ideas del Duce en sus discursos.
Y con relación a esa confusión, en la Argentina hubo durante muchos años un gran interés por parte de historiadores y otros académicos por definir al fascismo como un fenómeno acotado a Italia y decretar su fin con la muerte de Mussolini. Sucede que aquellos que —incluso hoy y pese a toda la literatura acumulada al respecto— niegan la inspiración fascista en la política argentina suelen estar asociados a grupos o partidos como el peronismo o a corrientes como el revisionismo argentino, cuya historia se relaciona íntimamente con la expansión de las ideas mussolinianas fuera de Italia. En su interés por barrer el fascismo bajo la alfombra, olvidan que por ejemplo Juan Domingo Perón, luego de su visita a Italia entre 1939 y 1941, confesó que lo que había observado en el Estado fascista le había permitido formular su propuesta de gobierno una vez que logró acceder al poder en la Argentina.
Antes de Perón, pensadores de la altura de Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez o los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, y políticos influyentes en su momento como el presidente de facto José Félix Uriburu y el gobernador bonaerense Manuel Fresco, también hicieron pública su admiración por Mussolini en los tiempos anteriores a su llegada al poder y lo reivindicaron cuando ejercieron sus cargos de gobierno.
Para ayudar a detectar el fascismo a quienes no lo encuentran en la política local, revisaremos sus características más salientes y veremos si es posible hallarlas luego en las principales agrupaciones partidarias de la Argentina del último siglo.
Definiendo el fascismo
¿Qué elementos definen con mayor precisión el fascismo? Enumerarlos es el primer paso para saber cuáles de estos factores se fueron replicando en la Argentina en momentos particulares de su historia.
El fascismo parte de la propuesta de erigir un Estado corporativista sin diversidad ideológica ni competencia electoral alguna, legitimar el uso de la violencia estatal y paraestatal, dar vigencia a un modelo de partido único, cooptar los sindicatos, los medios de comunicación, el sistema de educación y otras entidades relevantes para establecer un orden homogéneo. A ello se suma el encumbramiento de un líder que se presume infalible y es objeto de un culto obligatorio. No menos importante es su concepción militarista de la sociedad, fundamentada en el peligro de un enemigo interno y externo que se presenta tan omnipresente como la arenga destinada a recuperar un peso estratégico y territorial que, hipotéticamente, fue robado en el pasado por aquellos adversarios que el partido de gobierno va designando como tales, de acuerdo con sus necesidades políticas de cada momento.
En el Estado corporativista, y a diferencia de la democracia liberal, la representación ciudadana no se realiza a través de legisladores electos por el voto libre, sino por medio de representantes de cada actividad económica y social. Si en el Estado liberal los Parlamentos funcionan como ámbito de discusión y negociación de las diferencias, en el corporativismo esa diversidad se subordina a un Estado que impone su mediación y cuyas determinaciones son inapelables por estar fundamentadas en la defensa de valores patrióticos superiores. En el corporativismo, el poder se organiza en torno a un líder que dirige un partido único que se atribuye el monopolio del “pensamiento nacional”; el resto de las propuestas ideológicas son desechadas por ser consideradas primitivas o sospechosas de representar los intereses de potencias enfrentadas a la patria.
Mussolini descartaba con igual energía al marxismo y al liberalismo, por entender que habían sido superados por la aparición del corporativismo. Decía al respecto: “Nos opondremos con todas nuestras fuerzas a las tentativas de socialización, de estatificación, de colectivización. […] Negamos que existan dos clases, porque existen muchas más”. Y sobre el liberalismo sostenía: “Hemos sepultado el viejo Estado democrático, liberal, agnóstico y paralítico, el viejo Estado que en homenaje a los inmortales principios deja que la lucha de clases se convierta en una catástrofe social. A este viejo Estado que enterramos con funerales de tercera, lo hemos sustituido por el Estado corporativo y fascista […] el Estado que une y disciplina, que armoniza y guía los intereses de todas las clases, igualmente tuteladas”. Es por eso que el fascismo se presentó a sí mismo como una “Tercera Posición” superadora en la lucha entre liberalismo y socialismo. En un discurso pronunciado en 1922, Mussolini explicaba que “el fascismo es opuesto al socialismo, que reduce la historia a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado […] Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo […] El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo”.
En 1928, ya con Mussolini y el Partido Fascista en el poder, se dictó una ley que prohibía al resto de los partidos y declaraba al fascismo como la única ideología legal en Italia. En los fundamentos de la ley se establecía que ese partido era el que representaba de manera cabal, hegemónica y definitiva las ideas nacionales y que, por lo tanto, era el único que estaba autorizado a seguir vigente.
Ya que el Estado fascista incorporaba a las “corporaciones” como parte del gobierno, también se otorgaba a sí mismo la potestad de elegir sus representantes gremiales. En la práctica, esa intervención significó el fin de los sindicatos libres y del sistema parlamentario —ambos reemplazados por un Gran Consejo Fascista en 1922—, y el inicio de una era represiva sin precedentes, en la que todo grupo que representara ideas disidentes pasó a ser objetivo de sus escuadras paramilitares.
Cuando Mussolini hablaba de la “belleza en la violencia” revelaba su fascinación por el conflicto y la lucha viril como manera de forjar una sociedad regida por los más fuertes y valientes. Así, dijo que se trataba de crear “… una clase de guerreros presta a morir, una clase de jueces competentes y rectos, una clase de gobernadores enérgicos y autoritarios, una clase de explotadores inteligentes y atrevidos, una clase de soberbios capitanes de industria. Únicamente por esta selección metódica y sistemática se crean las grandes categorías, las cuales a su vez crean los grandes imperios”.
No menos revelador fue el discurso que pronunció en 1932, cuando explicó: “Ante todo, el fascismo […] no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetua. Por esa razón rechaza el pacifismo, el cual en el fondo esconde una renuncia a la lucha y una cobardía ante el sacrificio. Únicamente la guerra lleva a su punto máximo de tensión todas las energías humanas e imprime un sello de nobleza a los pueblos que poseen la valentía de enfrentarse a ella”.
El núcleo violento del fascismo lo constituían los fasci di combattimento. Elegidos entre los seguidores más fanáticos del Duce, sus miembros se dedicaban a las tareas de propaganda y al asedio a los grupos adversarios. Dentro de los fasci actuaban los “camisas pardas”, el grupo paramilitar del fascismo. A los miembros de los fasci se les exigía una lealtad extrema. Su símbolo, un haz de ramas firmemente unidas, representaba la idea de fusión irreductible. Desde su nacimiento con el nombre de Squadristi, el 23 de marzo de 1919, los fasci ganaron notoriedad por su brutalidad y su obediencia ciega ante las órdenes de sus superiores a la hora de asediar a otros grupos políticos, a los judíos o a miembros de otras minorías religiosas y étnicas, y en general a todos aquellos que el Estado fascista señalaba como enemigo de oportunidad.
El Duce no era un político moderado y para explicar los métodos de los fasci decía: “Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de controlarla… entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con menor o mayor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos…”.
La persecución seguía con la prensa. Desde sus inicios en la vida pública, Benito Mussolini había sido un activo propagandista que comprendió el poder político de los medios de comunicación. En 1909, dirigió el periódico Lucha de Clases en la región de Forlì, antes de abandonar las ideas socialistas y comenzar a gestar el fascismo. En 1912, pasó a editar el diario Avanti y en 1913 fundó su propio diario, Il Popolo, desde el cual se dedicó a publicitar sus ideas. En 1922, a poco de llegar al poder, creó la Oficina de Prensa para controlar las radios y periódicos en Italia, que en 1937 se transformó en el Ministerio de Cultura Popular. Esa cartera incluía una Comisión para el Saneamiento del Libro, cuyo propósito era censurar a los autores no oficialistas y promover a los que apoyaban al régimen.
El 31 de octubre de 1926, Mussolini fue víctima de un atentado, ocasión que aprovechó para anunciar el fin de la libertad de prensa y encarcelar a cientos de intelectuales y periodistas. En el mismo acto ordenó cerrar todos los diarios disidentes que aún quedaban en funcionamiento, como Il Corriere della Sera y La Stampa. Tras la intervención, ya no era posible distinguir la línea editorial de los medios confiscados de la que difundía Il Popolo, periódico que se convirtió en el órgano de propaganda escrita por excelencia del régimen y en lectura obligada para los funcionarios. Nuevos medios, creados por empresarios afines al gobierno y sostenidos con publicidad estatal, generaron una sensación de unanimidad positiva en la prensa respecto al gobierno del Duce.
En 1924 se habían iniciado las primeras transmisiones de radio en Italia. Con el apoyo del régimen, se instalaron decenas de nuevas estaciones cuyos dueños, directores y artistas eran cuidadosamente seleccionados a través del Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas. Así, a medida que este nuevo medio fue ganando popularidad, también lo hicieron los contenidos que desbordaban de alabanzas a Mussolini, sus ideas y sus obras de gobierno.
El otro gran medio de masas era el cine. Bajo el lema “La cinematografía es el arma más fuerte”, se inició un inmenso programa de fomento a las producciones que exaltaban los valores del fascismo. Además, se registraban las actividades diarias del Duce, para difundirlas a través de noticieros que eran proyectados de manera obligatoria antes de la exhibición de cada película. Parte de ese esfuerzo por potenciar “el arma más fuerte” fue la creación de Cinecittà (“la ciudad del cine”), un inmenso complejo de estudios y laboratorios cinematográficos pensados para competir con las industrias del celuloide de otros países. El hijo de Mussolini, Vittorio, fue puesto al frente del Centro Experimental de Cinematografía y de la revista Cinema, que mezclaba novedades de la pantalla con previsibles elogios a la política oficial.
Así como Hitler tuvo a Leni Riefenstahl como su documentalista favorita, Mussolini contó con directores que llevaban a la pantalla grande sus ideas. Carmine Gallone, y su película Escipión, el Africano, y Alessandro Blasetti, con Vecchia Guardia, fueron solo algunos de los muchos realizadores que plasmaron en cine las ideas de virilidad, imperialismo y furia política que tanto gustaban al Duce. VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB
Análisis y actualidad del fascismo
San Salvador, Salvador, martes 16 de octubre de 2018, por Ricardo Ribera, Departamento de Filosofía, Universidad de Centroamérica, UCA, San Salvador, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Fundación Dialnet.- El fascismo, visto a la luz de la historia y del análisis crítico, vuelve a ser tema de actualidad en la medida en que están presentes nuevamente, como en el periodo europeo de entreguerras, condiciones y tendencias que en aquel entonces hicieron posible su surgimiento. Una mejor comprensión de las mismas debería permitir, no sólo una toma de conciencia de los riesgos que el mundo enfrenta a comienzos del siglo XXI, sino preparar las acciones y medidas que permitan prevenir su retorno al plano de la política efectiva. Aquí se emprende un esfuerzo teórico y analítico en esa dirección, al tiempo que el artículo busca constituirse asimismo en un llamado de alerta frente al peligro de que la barbarie del fascismo pudiera retornar, con su cargamento de fascinación y horror, destrozando las esperanzas de nuestra época.
DESCARGAR LIBRO COMPLETO: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999408.pdf
VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999408
Definición de Corporativismo
Madrid, España, martes 16 de octubre de 2018, Definiciones.- El corporativismo se define como un sistema o concepto económico y político en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios, que luego se convierten en las reglas por las que debe regirse la sociedad, por lo general estas reglas se asocian con decisiones de carácter económico.
Generalmente el corporativismo se encuentra integrado por la comunicación o interacción de tres sectores: las asociaciones de empresarios, asociaciones de sindicatos y el gobierno como negociador de ambas. De hecho para que exista un verdadero corporativismo la sociedad debe estar dividida en clases (empresarios, trabajadores, etc.).
El corporativismo en su acepción moderna se originó en Italia luego de la primera guerra mundial, fue creado por Benito Mussolini como un método de control social para consolidar al Estado. Según esta doctrina el corporativismo juntaría a los obreros, empresarios y gobierno. Su autoridad englobaría desde la determinación de salarios, la solución de pugnas laborales, la coordinación en la producción, la enunciación de contratos de trabajo colectivo y la previsión de todo tipo de huelgas que ocasionen cierre de empresas.
Es importante resaltar que este término no ha sido muy bien visto, ya que para muchos el corporativismo es empleado para designar medidas económicas que sólo buscan el beneficio de un sector, generalmente el de las grandes élites (empresarios, líderes sindicales, gobernantes). Es por esto que para asegurar que las decisiones tomadas se mantengan con el tiempo es indispensable que la estructura interna de cada organismo sea vertical, esto trae como consecuencia hechos de corrupción, fraude interno en los sindicatos, etc.
Los estratos inferiores (trabajadores, y pequeños comerciantes) se ubican en la base de la pirámide y de existir alguna inconformidad por parte de ellos, los reclamos se realizarían de manera interna dentro de la corporación, éstos llegaban a la cúspide y de allí se generaba la interacción con otras corporaciones. Esta metodología traía descontento en los sectores inferiores (trabajadores, pequeños comerciantes) ya que no se sentían verdaderamente representados.
Lo más común dentro del corporativismo es que las dos principales corporaciones representadas por las empresas y los sindicatos pactaban, teniendo al gobierno como mediador ya que se suponía que el Estado ejercía un papel neutral. Sin embargo, el Estado contaba con representantes en ambas partes lo que su rol de árbitro era cuestionable. Esto lo que evidencia es que el Estado termina por inmiscuirse considerablemente en la economía y en la sociedad.
VER: https://conceptodefinicion.de/corporativismo/
“Cómo funciona el fascismo”: Jason Stanley en Trump, Bolsonaro y el ascenso del fascismo en todo el mundo
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- Goodman entrevista a Jason Stanley, Profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Acaba de publicar su nuevo libro, titulado “Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos”. Sus libros anteriores incluyen Cómo funciona la propaganda.
En su nuevo libro "Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y de ellos", el profesor de Stanley Stanley advierte sobre los peligros de la normalización de la política fascista, y escribe: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo normal. Nos permite tolerar lo que antes era intolerable haciéndolo parecer que así es como siempre han sido las cosas ". Hablamos con Jason Stanley en Nueva York.
AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh.
NERMEEN SHAIKH: Terminamos el programa de hoy con un nuevo libro notable titulado Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos, que se centra en particular en las tendencias actuales bajo la administración de Trump, argumentando que el presidente no es una anomalía en la historia de los Estados Unidos como pensamos a menudo. El autor del libro, el profesor de Yale Jason Stanley, cuyos padres fueron sobrevivientes del Holocausto que vinieron a los Estados Unidos como refugiados, muestra que, en su propia historia, los Estados Unidos también pueden encontrar un legado de lo mejor de la democracia liberal. como las raíces del pensamiento fascista (de hecho, Hitler se inspiró en las leyes de la Confederación y Jim Crow), escribe Jason Stanley. También advierte sobre los peligros de normalizar la política fascista, diciendo: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo ordinario". "Nos permite tolerar lo que antes era intolerable al hacer que pareciera que así es como siempre han sido las cosas".
AMY GOODMAN: En este momento nos acompaña Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Su nuevo libro acaba de salir. Se titula Cómo funciona el fascismo: la política de nosotros y ellos. Sus libros anteriores, Cómo funciona la propaganda.
¡Bienvenido a Democracy Now! Profesor, es genial tenerte con nosotros. ¿Por qué ahora? ¿Por qué estás lanzando este libro, Cómo funciona el fascismo ahora?
JASON STANLEY: Bueno, tenemos un movimiento de extrema derecha global y ultranacionalista que cruza muchos países (Bolsonaro en Brasil, acabamos de ver) y se alimentan mutuamente. Entonces, creo que en este momento es muy importante que las personas tomen conciencia de las características del fascismo, las características históricas y que alerten a las personas sobre el hecho de que Estados Unidos siempre ha sido vulnerable a este tipo de política.
NERMEEN SHAIKH: Bueno, explique qué es el fascismo: defina qué significa para usted.
JASON STANLEY: Entonces, el fascismo es una ideología basada en el poder. La democracia liberal se basa en la libertad y la igualdad. La libertad y la igualdad requieren la verdad, porque necesitas la verdad para decir la verdad al poder y una libertad. Si te mienten, no eres libre. Nadie piensa que la gente de Corea del Norte es libre. Les han mentido. Entonces, si vas a atacar la democracia liberal y reemplazarla con poder, debes destruir la verdad. Entonces, el fascismo es una ideología basada en el poder y la lealtad. Crea, se basa en el hipernacionalismo, por lo que un grupo, la lealtad a un grupo. Y una persona, el líder, representa a ese grupo. Es hipermasculina e hiperpatriarcal.
AMY GOODMAN: Hablas de los 10 pilares del fascismo. ¿Qué son?
JASON STANLEY: Los 10 pilares del fascismo son, número uno, un pasado mítico, un gran pasado mítico que el líder recuerda. Número dos, la propaganda. Hay un cierto tipo de propaganda fascista donde todo está invertido. La noticia es la noticia falsa. La anticorrupción es corrupción. Entonces, tres, antiintelectualismo. Como dijo Steve Bannon, es emoción: la rabia lleva a las personas a las urnas. Nos eligieron para "¡Encerrarla!" y "¡Construye el muro!" Hitler, en Mein Kampf, dice que quieres que tu propaganda atraiga a la mayoría, a las personas menos educadas. Número cuatro, irrealidad. Tienes que aplastar la verdad. Entonces, la razón es reemplazada por teorías de conspiración. Comencé a escribir, salí de mi cáscara académica en 2011, cuando escribí un artículo sobre el birterismo, porque vi llegar teorías de conspiración, y esa es una señal muy preocupante. Irrealidad. Entonces, aplastas cada verdad aplastante, así que todo lo que queda es lealtad. Jerarquía. En la política fascista, el grupo dominante es mejor que todos los demás. Eran como los leales, las grandes personas en el pasado que merecen respeto solo por ser ellos.
Victimidad. En el fascismo, el grupo dominante son las mayores víctimas. Los hombres son las víctimas más grandes del feminismo invasor. Los blancos son las mayores víctimas de los negros. Los alemanes son las mayores víctimas de los judíos. La Ley y el orden. ¿De qué son víctimas? Son víctimas del grupo out, que son criminales. ¿Qué tipo de criminales son? Son violadores. Ansiedad sexual. El pilar nueve es Sodoma y Gomorra. Los verdaderos valores vienen del corazón. La gente en la ciudad es decadente. Y el pilar 10 es "Arbeit macht frei": el trabajo te hará libre. El grupo de salida es perezoso. No son solo criminales; son perezosos Y el darwinismo social. Se trata de ganar.
NERMEEN SHAIKH: Bueno, quiero referirme a una de las características del fascismo a medida que lo identifica, esta irrealidad. Trump habló a principios de este año, y apuntó a los medios de comunicación, como lo ha hecho varias veces, utilizando una frase que provocó comparaciones con la novela distópica de George Orwell de 1984.
PRESIDENTE DONALD TRUMP: Recuerde, lo que está viendo y lo que está leyendo no es lo que está sucediendo. ... Porque tenemos que hacer que nuestro país vuelva a ser realmente grande. Recuerde, "Make America Great Again", y luego, en dos años y medio, se llama "Keep America Great".
NERMEEN SHAIKH: Entonces, Trump habló a principios de este año, y solo para decir que la línea de George Orwell dice: “La fiesta te dijo que rechazaras la evidencia de tus ojos y oídos. Fue su último comando, el más esencial”. Entonces, ¿puedes hablar sobre esta característica particular del fascismo como la ves en los Estados Unidos bajo Trump?
JASON STANLEY: Sí. Trump tiene muy claro que la lealtad hacia él es la única guía. La realidad es, por supuesto, la mayor amenaza para el fascismo, porque el fascismo se basa en el poder, y la realidad es una forma de responder al poder. Usted dice: "Es simplemente falso". Por lo tanto, tiene que desestabilizar a todos, no a la verdad. Y tienes que representarte a ti mismo como realidad. Y tienes que demostrar que eres más fuerte que la realidad, porque el fascismo tiene que ver con el machismo y el poder.
AMY GOODMAN: Eres el hijo de los sobrevivientes del Holocausto. ¿Cómo influye eso en su trabajo académico y en lo que está viendo ahora, y si cree que puede hablar de los Estados Unidos de esta manera ahora?
JASON STANLEY: Bueno, recuerdo cuando hablé con mi padre acerca de ser hijo de un sobreviviente del Holocausto, y él me leyó la pieza de James Baldwin de 1968, "Los negros son antisemitas porque son anti-blancos". Y dijo, y uno de las líneas en él fueron: “Piensas que estás más conectado con nosotros debido a nuestro historial compartido de opresión. Estamos más enojados con usted debido a nuestra historia compartida de opresión, porque sabemos que está contento de no ser nosotros". Por lo tanto, debido a mis antecedentes, mi madre trabajó en el tribunal penal de Manhattan durante 33 años, sabía que Estados Unidos estaba replicando características de la Alemania nazi y Europa del Este con respecto a su población negra. Entonces, me criaron con un entendimiento de encarcelamiento masivo racializado. Lo viví. Todavía estamos viviendo a través de él. El nueve por ciento de la población carcelaria del mundo es estadounidense de raza negra. Así que he estado continuamente ...
AMY GOODMAN: ¿Nueve por ciento del mundo?
JASON STANLEY: La población carcelaria del mundo proviene de ese pequeño grupo de 38 millones de personas. Si la nación de la América negra era su propio país, debería ser la tercera nación más grande de la Tierra. Y eso es una emergencia. Así que entramos. Durante mucho tiempo hemos tenido esta noticia falsa dirigida contra nuestra población negra. Y es completamente sorprendente que alguien viniera y luego dijera: "Oye, estás acostumbrado a noticias falsas dirigidas contra esta población. Vamos a generalizarlo y dirigirlo contra todos".
NERMEEN SHAIKH: Entonces, ¿cuáles son los antecedentes de Trump en Estados Unidos que dicen que hay? Tenemos unos 30 segundos.
JASON STANLEY: Los antecedentes de Trump son, bueno, el KKK, obviamente, la década de 1930. El movimiento America First es un antecedente de Trump. Él lo hace referencia. Y a lo largo, mira, Nixon es un antecedente de Trump. Ejecutó una dura campaña de ley y orden en 1968. Recortó el gasto social para aumentar el crimen. Entonces, Nixon es un buen ...
AMY GOODMAN: Vamos a continuar la conversación después de la transmisión, y la publicaremos bajo exclusivas en la red en democracianow.org. Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Su libro es Cómo funciona el fascismo: la política de nosotros y ellos.
Estaré hablando esta noche en Washington, DC , entrevistando a Angela Davis en Busboys and Poets, en la ubicación de 450 K en Washington, DC.
El contenido original de este programa está bajo una licencia de Estados Unidos de Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 . Por favor, atribuya copias legales de este trabajo a Democracynow.org. Sin embargo, algunos de los trabajos que incorpora este programa pueden tener una licencia por separado. Para mayor información o permisos adicionales, póngase en contacto con nosotros.
VER: https://www.democracynow.org/2018/10/11/how_fascism_works_jason_stanley_on
El análisis de Antonio Gramsci sobre el fascismo
Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Omar Montilla, Gramscimania.- El auge de la extrema derecha en Europa debería explicitar una reflexión profunda dentro del movimiento anticapitalista acerca de la naturaleza del fascismo. El debate no puede encerrar la definición del sistema totalitario en una categoría del pasado, exclusivo para la disciplina histórica y sin actualidad alguna, pues de las conclusiones debe construirse un programa coherente de las tareas del movimiento que frene la influencia y crecimiento de estos nuevos partidos.
Pero sí, debemos partir del análisis histórico. Sin él, demasiadas veces se tachará de fascista a la democracia burguesa y su aparato represivo, y esta confusión teórica no puede sino conllevar en el plano práctico estrategias muy sectarias que alejen a los trabajadores de las ideas antisistema. Gramsci puede orientarnos en esta búsqueda, ya que sufrió en sus propias carnes la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia.
Desgraciadamente las ideas de este revolucionario han sufrido una compleja reconstrucción. Basta hacer un pequeño repaso de las ediciones del autor en castellano para cerciorarse de la gravedad del tema. Pues el mismo Jordi Solé i Tura —padre de la constitución, partidario del “Borbón y cuenta nueva” y ex ministro socialista— firma la mayoría de los prólogos.
Los cuadernos que redactó Gramsci en la cárcel fascista, escritos en un lenguaje críptico y metafórico para pasar la censura, han permitido invertir sus análisis hasta negar los principios revolucionarios del autor.
Para evitar confusiones y especulaciones sobre lo que pensaba o no Antonio Gramsci vale la pena citar algunos pasajes escritos el año 1926 en “La Situación Italiana y las Tareas del PCI”.
“El fascismo, como movimiento de la reacción armada que se propone el objetivo de disgregar y desorganizar a la clase trabajadora para inmovilizarla, entra en el cuadro de la política tradicional de las clases dirigentes italianas, y en la lucha del capitalismo contra la clase obrera. Por este motivo, aquél se ve favorecido en sus orígenes, en su organización y en sus caminos, indistintamente por todos los viejos grupos dirigentes...”
El sistema de producción
Gramsci, usando el materialismo histórico, analiza la sociedad como un bloque histórico, donde una estructura económica —los medios de producción y las relaciones humanas que se dan en su entorno— es sustentada por una superestructura ideológica, un sistema político y un sistema de valores que permiten reproducir constantemente el sistema de producción.
“…el hecho de haber encontrado una unidad ideológica y organizativa en las formaciones militares en las que revive la tradición de la guerra o que sirven en la guerrilla contra los trabajadores, permite al fascismo concebir y ejecutar un plan de conquista del Estado en oposición a los viejos estamentos dirigentes.”
Para Gramsci la hegemonía era el consenso superestructural creado por las clases dirigentes para mantener en equilibrio la contradicción creada en la estructura económica entre los empresarios y los trabajadores. Esta hegemonía tiene dos vertientes, la ideológica y la física. Cuando el consenso ideológico no es favorable a los intereses capitalistas la hegemonía física se totaliza, haciendo de la fuerza, la represión y la muerte el nuevo pilar político.
“En sustancia, el fascismo modifica el programa de conservación y reacción que siempre ha dominado la política italiana solamente con un modo distinto de concebir el proceso de unificación de la fuerza reaccionaria. A la táctica de los acuerdos y los compromisos sustituye el propósito de realizar una unidad orgánica de todas las fuerzas de la burguesía en un solo organismo político bajo el control de una única central que debería dirigir conjuntamente el partido, el gobierno y el Estado.”
Cuando la estructura económica y el consecuente beneficio privado de los capitalistas son amenazados debe calibrarse el sistema político, financiando a otros partidos o cambiando totalmente las reglas del juego. Fascismo y democracia burguesa son pues dos sistemas políticos distintos pero encuadrados dentro del mismo sistema económico y sus intereses.
Este cuadro teórico, aquí solo esbozado, es, como todo el marxismo, una herramienta, no un dogma. Debe contextualizarse y adaptarse a las realidades contemporáneas para ser una herramienta de lucha efectiva. De este diálogo entre pasado y presente nacerán nuestras mejores armas, las ideas.
VER: http://www.gramscimania.info.ve/2011/12/el-analisis-de-antonio-gramsci-sobre-el.html
LOCALES
Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, El Mostrador.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, nuestra capital será el epicentro de la discusión climática. La “Semana del Clima”, organizada por la Fundación Konrad Adenauer, contará con destacados expositores nacionales e internacionales para discutir las acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno, en la antesala de Conferencia Anual de Cambio Climático (COP24) que se realizará en diciembre de este año en Katowice, Polonia.
El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica.
La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades.
“El cambio climático ya no es solamente un término académico u abstracto. Con los desastres naturales y sequías que hemos experimentado solamente este año, creo que ya todos nos dimos cuenta de que es hora de actuar e implementar cambios. Desde la Fundación Konrad Adenauer queremos contribuir a informar, concientizar y animar para promover el cambio. La batalla contra las consecuencias del cambio climático es una lucha global, y tanto Alemania como Chile necesitan aliados en esta lucha”, explica el director de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Andreas Klein.
Energía, movilidad y las consecuencias de la contaminación y el cambio climático para Chile
Durante muchos años Alemania ha sido un referente ecológico. Proclamada líder en la transición hacia un modelo energético verde, impulsó un programa para incentivar las energías renovables. Además, los alemanes son líderes en consumo de productos ecológicas.
Igualmente, la revolución en materia energética que ha tenido Chile durante los últimos años ha sido ampliamente destacada a nivel internacional. Por ello, conocer el estado de avance del explosivo auge de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), junto con el compromiso de Chile de avanzar hacia una descarbonización de su matriz energética, serán las temáticas que se abordarán durante el seminario en materia de mitigación.
En materia de movilidad, el Acuerdo de Paris concluyó que para combatir el cambio climático hay que reducir drásticamente nuestras emisiones, y alcanzar cerca del 80% de reducción al año 2050. Esto solo se va a lograr si avanzamos a un parque vehicular que no ocupe combustibles fósiles y que use energías renovables. Con este antecedente, expertos y académicos discutirán la eficiencia del transporte público actual y darán cuenta de innovadores proyectos que se están realizando en materia de electromovilidad.
Asimismo, otro de los temas que se desarrollarán en la Semana del Clima son los referidos a la contaminación de plásticos en los océanos y en las ciudades, el cambio climático y sus consecuencias para Chile -y en especial para el ecosistema de la Patagonia chilena-, así como también las estrategias de adaptación a la escasez hídrica en todo el país. Junto a esto, se darán a conocer los avances regulatorios que existen en Chile en orden a promover la economía circular y el reciclaje.
Chile es un país con condiciones naturales únicas, que implica grandes beneficios, pero también importantes desafíos para el país y sus habitantes. La energía, la movilidad y las consecuencias del cambio climático son de importancia global, y para Chile, con sus ciudades crecientes, sus áreas costeras, la Patagonia o el desierto más árido del mundo, son temas claves para su desarrollo.
Seminarios especializados
Con el objetivo de alinear las Contribuciones Nacional Determinadas (NDCs) con los planes e iniciativas existentes de los gobiernos municipales sobre cambio climático, se realizará el side event “NDCs: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?”
De igual modo, para dar cuenta de las oportunidades para los sectores financiero, público y privado, se llevará a cabo el seminario “Finanzas sostenibles: una mirada desde distintos ángulos”. Las finanzas sostenibles son de gran relevancia, dado que hacen referencia a la inclusión de cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión a largo plazo, y al mismo tiempo implican una importante movilización del financiamiento a una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al clima.
Junto a estos eventos paralelos se expondrá el caso chileno en materia de Tecnología Blockchain y Energía Renovable. A través de mesas de trabajo se identificarán argumentos, conceptos y variables que se consideren fundamentales en una empresa para ser considerada un Green Place to Work, y el seminario de "Energía solar fotovoltaica en Chile y oportunidades de negocio" nos da datos y herramientas concretas para la implementación de la energía solar fotovoltaica en Chile.
A todo lo anterior se suma la exhibición del documental "A Plastic Ocean", que será exhibido en el Cine Arte Alameda el día jueves 18 de octubre a las 19 horas; y la Expo Verde, que en esta edición contará con más de 15 empresas que mostrarán sus innovaciones en materia de sustentabilidad.
Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl
Alistan masiva intervención ciudadana para crear conciencia sobre los problemas de la humanidad
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por R.R., La Tercera.- “Usa tu Poder”, liderada por STGO+B y Fundaxion, llama a crear mensajes inspiradores que motiven a otros a trabajar juntos para enfrentar los desafíos del planeta y la ciudad. Conoce de qué se trata.
Erradicar la pobreza, proteger al planeta y garantizar paz y prosperidad para todos, son algunos de los desafíos globales que la campaña “Usa tu Poder” busca enfrentar a través de mensajes creados por los propios ciudadanos, para generar conciencia e inspirar la acción de los demás.
Esta iniciativa público privada, liderada por STGO+B y Fundaxión, busca promover la acción ciudadana a través de mensajes inspiradores que promuevan el cambio social. Éstos se convertirán en obras de arte gracias a la intervención de destacados pintores, muralistas y grafiteros, entre los cuales están Samy Benmayor, Bororo y el Mono González.
Para participar de esta campaña, apoyada por distintos embajadores como Benito Baranda, Nicole, Sebastián Lelio y la periodista Macarena Pizarro, sólo se debe elegir una causa -catalogadas como Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU-, crear un mensaje en formato escrito, audiovisual o musical, y luego subirlo a la plataforma en www.usatupoder.cl. Hay plazo hasta el 27 de octubre a las 24.00 horas.
“Tenemos 17 desafíos urgentes como planeta y humanidad. Queremos invitar a todos a usar su poder y elegir una causa para enfrentarlos juntos. Si quieres decir un mensaje que conmueva y comprometa a tu comunidad a trabajar por lo que a ti te importa, postúlalo, nosotros haremos que Santiago te escuche”, indica María José Ramírez, directora de Santiago+B.
¿Cómo escuchará Santiago estos mensajes? Durante noviembre, se seleccionarán los mensajes que logren el mayor impacto, para ser intervenido por destacados artistas chilenos con diferentes estilos gráficos: pintores, muralistas, grafiteros. Estas obras de arte serán exhibidas en la Región Metropolitana a través de soportes de gran escala, así como en espacios urbanos de uso público. ¿Algunos ejemplos? Los paraderos del Transantiago, tarjetas Bip!, calles y murales, son sólo algunos.
“La idea es que los mensajes inunden nuestra ciudad, nuestras mentes y corazones, y despierten en cada uno de nosotros el interés por hacer algo que contribuya a mejorar nuestro planeta y nuestra sociedad”, complementa María Fernanda García, directora ejecutiva de Fundaxión. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/alistan-masiva-intervencion-ciudadana-crear-conciencia-los-problemas-la-humanidad/357324/
Bases Del Concurso “Usa tu Poder”
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Usa tu Poder.- Del 27 de septiembre al 27 octubre. La humanidad está enfrentando 17 problemas muy críticos que necesitamos resolver pronto. De acuerdo a
los estudios realizados por la ONU, tenemos plazo hasta el año 2030 para hacer algo, de lo contrario,
deberemos enfrentar desafíos mucho más complejos en el futuro.
Estamos convencidos que el poder de los ciudadanos es inmenso, y si nos comprometemos a trabajar juntos para hacer frente a estos 17 grandes desafíos, la humanidad podrá avanzar con éxito y contar con un planeta, un país y una sociedad más próspera, equitativa y armónica.
Te invitamos a ser protagonista del cambio usando tu poder para crear Mensajes Urgentes para la
Humanidad, que despierten más conciencia colectiva y movilicen el compromiso de todas las personas.
El concurso consiste en crear mensajes que inspiren, generen conciencia y comprometan a los demás en la causa que tú elijas, la que más te importe y represente.
LAS 17 CAUSAS DE LA HUMANIDAD SON:
1. Erradicar la Pobreza
2. Combatir el hambre y la malnutrición
3. Mejorar la salud y el bienestar de todas las personas
4. Educación de calidad para todos
5. Lograr igualdad de género
6. Abastecer de agua limpia a todos
7. Utilizar energías limpias y no contaminantes
8. Crear trabajos decentes y dar oportunidades de crecimiento
9. Potenciar la innovación, la industria y la infraestructura
10. Reducir las desigualdades
11. Lograr una ciudad y comunidades sostenibles
12. Producir y consumir en forma responsable
13. Hacer frente a los efectos del cambio climático
14. Proteger la vida submarina y los océanos
15. Proteger la naturaleza y la vida que habita en ella
16. Avanzar hacia mayores niveles de paz y justicia
17. Generar alianzas para avanzar en estos desafíos
Si quieres conocer en mayor detalle los 17 desafíos, pincha aquí:
http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/sustainable-development-goals.html
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR
Podemos participar todos quienes vivimos en la ciudad de Santiago (Región Metropolitana) y nos sentimos llamados a mejorar nuestra ciudad, país y planeta, así como la manera en que en ella convivimos, independiente de nuestra comuna, edad, género y nacionalidad.
QUÉ CREAR
Mensajes que traduzcan el desafío elegido por ti a un lenguaje cercano y amigable, que inspiren y
comprometan a los ciudadanos a contribuir con esa causa. Pueden crearse en formato de texto escrito, video o canción.
IMPACTO QUE DEBE LOGRAR EL MENSAJE
‣ Debe vincularse a uno o más de los desafíos de la humanidad, elegidos por ti.
‣ Debe ser capaz de traducir el desafío a un lenguaje cercano y amigable.
‣ Debe brillar por su originalidad e inspirar al público.
‣ Debe ser capaz de comprometer a la acción de las personas.
‣ Debe ser positivo.
CATEGORÍAS
1. Texto libre: mensajes breves, de no más de 160 caracteres, espacio incluido, inspirados en una de las
17 causas de la humanidad. El género del texto es de libre elección: puede ser un microcuento, un
micropoema, un eslogan creativo, un tweet (en este caso de 140 caracteres máximo), un lema, una
pregunta, etc. Los textos deben ser originales e inéditos.
2. Video: formato libre, duración máxima de 1,5 minutos. Debe subirse a YouTube y subir el link.
3. Canción: formato libre, duración máxima de 3 minutos. Debe subirse a YouTube y subir el link.
NÚMERO DE POSTULACIONES POR PERSONA
Cada participante puede presentar un máximo de 3 mensajes en total.
DATOS PERSONALES REQUERIDOS
Se deben incluir datos personales del autor, tales como nombre completo, edad, nacionalidad, comuna de residencia, correo electrónico y teléfono celular.
PLAZOS POSTULACIÓN Y SELECCIÓN
El plazo de recepción de postulaciones se abrirá el día jueves 27 de septiembre de 2018 a las 11:00 am. y
cerrará el día sábado 27 de octubre de 2018 a las 24.00 horas.
COMPOSICIÓN DEL JURADO Y PROCESO DE SELECCIÓN
El jurado lo integran diversos referentes de diferentes sectores: artistas, comunicadores, urbanistas,
empresarios, referentes del mundo de la innovación, del gobierno y de la sociedad civil. El jurado contará con la colaboración de un comité de preselección compuesto por los organizadores de la iniciativa.
Se seleccionarán 17 mensajes de texto escrito, así como las canciones y videos que logren el mayor impacto esperado de acuerdo a lo señalado en las bases.
Los nombres de los ganadores serán publicados a través de la página web de la iniciativa el día 05 de
noviembre de 2018.
RECONOCIMIENTOS POR CATEGORÍA:
El reconocimiento a los 17 ganadores en categoría mensajes de texto escrito será:
‣ Su texto/mensaje será intervenido por un artista visual.
‣ Este se dará a conocer y se reconocerá junto al artista, en el Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre, Parque Araucano.
‣ Se exhibirá el mensaje en diferentes zonas y soportes a lo largo de la Región Metropolitana, con el nombre del creador del mensaje, y a través de todas las redes sociales de la campaña.
El reconocimiento a los ganadores en la categoría video será:
‣ El video se reproducirá y reconocerá en el Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre, Parque Araucano.
‣ El video se exhibirá en la página Web y Canal de YouTube de la Iniciativa, además de las redes sociales de la campaña.
El reconocimiento a los ganadores en la categoría canción será:
‣ Tendrá un espacio especial en el escenario del Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre en Parque Araucano para cantar la canción.
‣ La canción se exhibirá en la página Web y Canal de YouTube de la Iniciativa, además de las redes
sociales de la campaña.
EXHIBICIÓN POSTERIOR EN LA CIUDAD
Los textos escritos que resulten ganadores serán intervenidos por artistas visuales, y serán exhibidos durante los meses posteriores a la premiación en diferentes soportes a lo largo de la RM, los cuales pueden ser móviles, estáticos o espacios urbanos de diferentes comunas.
ORIGINALIDAD Y TRANSGRESIÓN PROPIEDAD
Los trabajos deben tener el carácter de originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en cualquier formato). En caso de infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo tipo de daños y los organizadores podrán ejercer las acciones judiciales que correspondan.
DERECHOS
La sola participación en el concurso implicará la aceptación de estas bases y otorga el derecho exclusivo,
gratuito, sin límite temporal ni territorial a los organizadores, para que, sin fines de lucro, ejerzan todos los derechos señalados en el art. 18 de la Ley No 17.336, y, especialmente, puedan editar, publicar, distribuir, traducir, transformar, adaptar y reproducir en cualquier medio las obras con los mensajes.
ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y PUBLICACIÓN
Por la sola participación en el concurso el autor acepta que su mensaje, junto con su nombre y apellido, su comuna de residencia, nacionalidad y edad, puedan ser incorporados en las piezas gráficas resultantes, así como en la edición de un libro, a ser distribuido gratuitamente en la Región Metropolitana.
VER: http://www.usatupoder.socialab.com/uploads/Desafios/Bases_Concurso_Usa_Tu_Poder_para_Crear5.pdf
NACIONALES
Ni la Desigualdad Social, ni el Fascismo, ni el Cambio Climático: Piñera aseguró que el mayor problema del mundo es “la falta de empresarios”
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Gamba.- En una nueva estupidez del declarado reo y prófugo de la justicia, cuya única neurona que le funciona es para robar y estafar, en su gira por Europa que actualmente lo tiene en Bruselas, Piñera aseguró que el principal problema del mundo es la falta de empresarios… No la inmoral Desigualdad Social, no el fascismo, ni siquiera el Cambio Climático, la falta de empresarios”…
“Hay algunos que piensan que el problema del mundo son los empresarios, yo creo que es justo lo contrario, el problema del mundo es la falta de empresarios, porque los empresarios están siempre tratando de subirse sobre los hombros de gigantes, como decía el gran Newton, para ver que hay más allá del horizonte”
- Los empresarios llevan siglos robándonos el fruto de nuestro trabajo, por su culpa hemos llegado a un punto de de acumulación de riqueza sin precedente y son responsables directos de a decadencia de la “democracia”… Sólo alguien muy fascista o muy imbécil (tal vez las dos) puede decir que el problema del mundo es a “falta de empresarios
- ¿Terminamos de entender que la derecha jamás ha sido y jamás serán solución a nada? NUNCA defenderán los intereses de la Clase Trabajadora, sólo los de los empresarios, que son directamente opuestos a los nuestros
ONU: La contaminación en Quintero y Puchuncaví es un delito ambiental que debe ser sancionado
Quintero, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Delegada ONU pide sancionar a firmas por contaminación, El Alto Comisionado de DD.HH. del organismo visitó Quintero y Puchuncaví, y solicitó al Estado de Chile establecer el delito medioambiental. “Establecer el delito medioambiental y llevar a la justicia a las empresas que de alguna manera grave están violando los derechos de las personas”, recomendó Birgit Gerstenberg, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, en su visita a las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto, en el marco de la intervención que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha realizado en la zona, a propósito de la actual crisis medioambiental.
La recomendación -dijo Gerstenberg- se basa en que “la influencia que tiene la situación en la vida, salud, educación y trabajo son impactos graves”. Así, la representante de la ONU sostuvo que el organismo internacional respalda el informe elaborado por el INDH, y que describe la violación a una serie de derechos constitucionales. “Es muy certero y basado en hechos, con un análisis profundo de lo ocurrido”, afirmó.
Sobre la responsabilidad de las industrias en lo sucedido en la denominada “zona de sacrificio”, comentó que “las empresas tienen un marco regulatorio que las obliga a obedecer los estándares constitucionales e internacionales y eso no está hecho y está analizado, no solo en el informe del INDH, sino también en otros artículos científicos y de abogados que han estudiado el tema, que la regulación por parte del Estado no es completa ni adecuada”.
Enap asegura que entregó toda la información requerida a la Fiscalía tras allanamientos12 OCT 2018
Añadió que el Fisco “tiene la obligación de proteger a través de legislación e institucionalidad los derechos humanos”. En ese sentido, la delegada del organismo se refirió a que los principios rectores del marco de las empresas y DD.HH., “donde el tercer principio es remediar y crear las instancias para denunciar, investigar y castigar. Es un reto que dentro del plan nacional de acción de empresas y DD.HH. es muy importante de cumplir pronto”. Gerstenberg, asimismo dijo que “esos principios rectores también llevan a una obligación de Estado y de las empresas a una debida diligencia y a la reparación de las víctimas”.
Médicos responden a Oxiquim
Hoy, el Colegio Médico difundió un video en el cual su presidenta, Izkia Siches, reponde los cuestionamientos que realizó Oxiquim, tras un informe elaborado por el gremio y donde se menciona a la industria como comercializadora de un compuesto tóxico. Así, la firma planteó que esta información era “un acto de ignorancia y mala fe inaceptable” y que “si el Colegio Médico no rectifica su afirmación falsa nuestra compañía interpondrá acciones legales”.
Al respecto, Siches señaló que “lamentamos el tenor del comunicado de la empresa”, y agregó que “nuestro Colegio no va a flaquear por ninguna de las presiones, ya sea por parte de la industria o por el mismo Estado”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/delegada-onu-pide-sancionar-firmas-contaminacion/359803/
Primer Tribunal Ambiental resuelve clausura definitiva de Pascua Lama
Antofagasta, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Patricia San Juan, La Tercera.- El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar y sus obras fueron paralizadas en septiembre de 2013. El Primer Tribunal Ambiental resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva de las faenas del proyecto minero Pascua Lama.
La medida se aplicó respecto de una de las 5 infracciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente a Compañía Minera Nevada SpA, empresa titular del proyecto propiedad de Barrick Gold, en las que se solicitaba dicha sanción.
En específico el tribunal determinó aprobar la sanción de clausura definitiva respecto del cargo 7, referido al cumplimiento parcial del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto.
Los escenarios que se abren en el caso que enfrenta a Julio Ponce con Tianqi y Nutrien13 OCT 2018
El fallo contó con el voto en contra del presidente del Primer Tribunal Ambiental, Daniel Guevara, quien estuvo por rechazar la solicitud de clausura definitiva en relación al cargo 7, ya que según argumentó, la medida infringe el principio de inocencia pues atribuye como culpable no haber efectuado mediciones que es de público conocimiento que en periodos invernales en la alta cordillera es imposible hacer; que es una sanción desproporcionada pues la faena minera está suspendida desde el 2013, y que las zonas de glaciares no están directamente intervenidas en la operación pues reposan en el sector de más altura.
Guevara agregó que “es una sanción de clausura que con el cierre definitivo no resguarda el bien jurídicamente protegido pues las consecuencias de la sanción no permiten asegurar protección de los glaciares ya que la faena queda en un estado de cierre o abandono que es insuficiente en su protección por las atribuciones del Servicio de Geología y Minería”.
“Además es una medida que se toma respecto a un glaciar que es un recurso hídrico compartido con la República Argentina, con lo cual pretender una clausura unilateral sobre un recurso compartido sin evaluación conjunta de efectos compromete el deber de información contenido en el Tratado Minero”, indicó.
La solicitud fue elevada en consulta al Primer Tribunal Ambiental el 12 de enero del 2018 respecto de la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente del 17 de enero 2018, que puso término al procedimiento administrativo seguido contra la Compañía Minera Nevada SpA, que decretaba 33 sanciones, de las cuales, sólo 5 solicitaban la clausura definitiva.
El principio del fin
El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto Pascua Lama, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar.
En septiembre de 2013, tres años después de iniciadas las obras, la Corte Suprema ratificó un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que había acogido un recurso interpuesto por opositores a la iniciativa, ordenando así paralizar las obras. Era el principio del fin de Pascua Lama en su concepción original.
En octubre de ese mismo año, la propia compañía decidió suspender su construcción, como parte de un plan de ahorro de costos, dados los intensivos requerimientos de capital que implicaba para la compañía, en una iniciativa que se encarecía año a año. Entonces, Pascua Lama llevaba un avance del 40%, aunque nunca quedó claro cuánto se había invertido hasta entonces.
Publicaciones de esa época planteaban montos de entre US$4 mil y US$8 mil millones, para un proyecto que, cuando fue presentado a evaluación ambiental el año 2000, costaba US$950 millones.
Opción en Argentina
Tras las diversas trabas que ha enfrentado la iniciativa en Chile, Barrick resolvió comenzar a analizar la opción de desarrollar el proyecto sólo por el lado argentino.
En julio la firma canadiense informó un acuerdo de desarrollo conjunto con sus socios chinos de Shandong Gold, que entre otras cosas, analiza opciones para desarrollar el potencial del proyecto aurífero.
En ese contexto, se anunció que está bajo análisis construir Pascua Lama en territorio argentino, a través del método de explotación a cielo abierto. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/primer-tribunal-ambiental-resuleve-clausura-definitiva-pascua-lama/359461/#
Comunidades de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, se capacitan en adaptación ante el cambio climático
Los Andes, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Esval.- Primer conversatorio sobre cambio climático y sequía se realizó en el Valle de Aconcagua. La iniciativa, organizada por Esval y Cazalac, reunió a expertos en la materia y contó con una activa participación de la comunidad de la zona.
Con la activa participación de la comunidad se desarrolló el primer conversatorio sobre “Cambio Climático y Sequía” en el Valle de Aconcagua. El evento fue organizado por Esval y el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac).
El objetivo de la iniciativa, que se realizó en la Universidad de Aconcagua, y en la que participaron académicos y dirigentes sociales, fue abordar los desafíos que plantea el actual escenario de escasez hídrica, conocer cuál es el panorama a nivel nacional, regional y en la zona, cómo impacta la sequía en la producción del agua potable y difundir las acciones que se están realizando para garantizar el abastecimiento a la población.
“Tenemos un compromiso con las comunidades donde entregamos nuestro servicio, haciendo todos los esfuerzos e inversiones necesarias para asegurar la continuidad del suministro pese a la megasequía que afecta a la región, de los cuales más de 80 mil pertenecen al Valle de Aconcagua. Y lo hemos logrado: hasta ahora, tras una década de escasez hídrica, nuestros 80 mil clientes en el Valle de Aconcagua nunca han sufrido un corte por efectos de la sequía. El cambio climático es parte de una realidad que llegó para quedarse y nos afecta a todos, por ello, debemos trabajar en conjunto para enfrentarlo”, señaló el subgerente zonal de Esval, Ennio Canessa.
Agregó que “mantener el abastecimiento en este contexto es una labor compleja. Sólo en los últimos cinco años, destinamos más de $30 mil millones para enfrentar la sequía. En esta zona, podemos destacar las obras de refuerzo y mitigación ante turbiedades extremas por eventos climáticos en nuestra planta de El Sauce, ubicada en Los Andes; iniciativas para reforzar y asegurar el suministro, como la construcción de estanques en Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, además de la construcción y mejoramiento de pozos en diversas comunas”.
Por su parte, el geógrafo y experto en cambio climático, Elir Rojas, quien además es consultor en Desertificación y Sequía del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y asesor de la comisión de Recursos Hídricos del Senado, destacó que “estos encuentros organizados por Esval, en conjunto con Cazalac, permiten reunir a diversos actores de la comunidad. Todos coincidimos en la importancia de una gestión eficiente del agua, junto con la necesidad de una intervención educacional, social y un cambio cultural para enfrentar la escasez hídrica. Por ello, es muy valioso tener la instancia para conversar y reflexionar, sobre la sequía y las acciones que se están realizando para enfrentar el cambio climático”.
Comunidad valora el encuentro
Ruth Cáceres, presidenta de la Unión Comunal de JJVV de San Felipe, mencionó que “se agradece que hagan este tipo de actividades educativas que son muy cercanas a la comunidad y me voy contenta con todas las respuestas que nos dieron”. En la misma línea, René Reyes, presidente de la Unión Comunal de JJVV de Putaendo, destacó que “estas iniciativas son muy importantes y sería bueno replicarlas en otras comunas porque todos debemos ser responsables con el uso del agua, que es un elemento vital”.
En las próximas semanas, Esval continuará desarrollando estos conversatorios en otras provincias de la región, con el fin de generar instancias de diálogo con la comunidad y abordar temas de interés general, relacionados con el cambio climático y el recurso hídrico. VER: http://portal.esval.cl/primer-conversatorio-sobre-cambio-climatico-y-sequia-se-realizo-en-el-valle-de-aconcagua/
Grupo transversal de diputados pide a Presidente Piñera que rechace dichos de Bolsonaro
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Crónica Digital.- "Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática", diputada del PRO, Marisela Santibáñez.
Diputados y diputadas de las bancadas de oposición ingresaron un proyecto de resolución para que el Presidente de la República de Chile emita un pronunciamiento rechazando las declaraciones de carácter homofóbicas, xenófobas, misóginas y reivindicatorias de violaciones a los derechos humanos emitidos por el candidato a la presidencia de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Este miércoles 10 de octubre, un grupo transversal de diputados y diputadas de la oposición, anunciaron el ingreso de un proyecto de resolución que solicita al Presidente Sebastián Piñera rechazar la serie de declaraciones realizadas por el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro criticadas por la comunidad internacional por el odio y su carácter antidemocrático.
La presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara, diputada Carmen Hertz, sostuvo que “hemos decidido pedirle al Presidente de la República, un rechazo claro y tajante a los dichos xenófobos, racistas, homofóbicos de Bolsonaro, porque consideramos que ponen en peligro la seguridad mundial y sobre todo la seguridad regional”.
“El orden que la comunidad internacional ha ido desarrollando al ser atacada de esta manera porque alguien que pretende ser presidente del país más grande de América Latina, significa por cierto un peligro”, agregó la diputada.
Por su parte, la diputada Camila Vallejo, criticó que en sus primeras declaraciones del Presidente Piñera, el mandatario haya valorado un supuesto programa económico, en vez de condenar las aseveraciones del candidato brasileño.
“Es importante dejar claro que Bolsonaro no tiene un programa económico y son solo anuncios. Es importante dejar eso clara para quien decide apoyar una propuesta económica que no existe”.
En ese marco, rechazó que “hasta el día de hoy, reivindica que se debería haber matado a más personas. Reivindica el genocidio, no solo niega, sino que reivindica. Incluso llega a decir que si tiene un hijo homosexual, ojala muera es un accidente. Es una persona misógina, que señala que a las mujeres no se las viola porque no se lo merecen. Estamos hablando de un candidato que atenta contra la democracia. Esto es una amenaza para América Latina y nos preocupan los dichos tibios del Presidente de la República”.
El jefe de la bancada de la DC, diputado Matías Walker, agregó que “lo que ocurra en Brasil es una alerta para todo el continente, es una alerta para las democracias en América Latina. Así como en Francia se constituyó un frente antifacista contra la candidatura de LePen, que provocó el triunfo del Presidente Macron, creemos que es muy importante que todas las fuerzas democráticas debemos unirnos para rechazar estas candidaturas y retener este avance”.
Walker agregó que “ponemos nuestra esperanza en Haddad para que pueda ganar esta segunda vuelta y quisiéramos que todas las fuerzas democráticas chilenas pudiéramos condenar a este señor”.
El diputado del Frente Amplio, Vlado Mirosevic, sostuvo también que “Bolsonaro es una amenaza para América Latina y es también una vergüenza que en Chile algunos políticos se hayan plegado con optimismo a lo que puede ser una posible presidencia de alguien que reivindica las violaciones a los Derechos Humanos, es muy peligroso que se transforme en presidente de un país tan importante como Brasil. Esperamos que eso no suceda y no se contagie para el resto de América Latina”.
Finalmente, la diputada del PRO, Marisela Santibáñez, indicó que “Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática. Como chilenos, como mujeres, debemos tener una unidad frente a un hombre que cree por ejemplo, que Pinochet debió haber matado a más personas o que ha dicho que una mujer merece o no ser violada. Claramente Brasil no se merece eso”.
Para la diputada progresista, “Sebastián Piñera se equivoca al desviar el foco a las consecuencias económicas, porque por un lado, Bolsonaro no tiene ningún programa económico y por otro, quiere decir que a Piñera no le preocupan los derechos humanos”, señaló. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/11/grupo-transversal-de-diputados-pide-a-presidente-pinera-que-rechace-dichos-de-bolsonaro/
Comisión de Medio Ambiente Diputados: Chile Vamos protege a las empresas no la salud de las personas en las “Zonas de Sacrificio”
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Agencia UNO, El Mostrador.- Diputada Catalina Pérez: “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”. La parlamentaria reaccionó tras el rechazo en la Comisión de Medio Ambiente, con votos de Chile Vamos y la abstención del legislador del Partido Radical Fernando Meza, de una indicación que establecía medidas de protección para las zonas declaradas latentes o saturadas.
“Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”, señaló la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), tras la votación en la instancia que rechazó establecer medidas de protección a las zonas declaradas latentes o saturadas, pero que aún no cuentan con un plan de descontaminación vigente.
Con votos oficialistas y la abstención del radical Fernando Meza, la comisión optó por la fórmula de establecer medidas de compensación para los nuevos proyectos contaminantes, lo que desató una polémica al interior de la instancia.
Según Pérez, “el sistema de compensaciones que propone la derecha es una herramienta de compleja administración. En Chile actualmente sólo existe en la Región Metropolitana y es difícil pensar que las seremis de Medio Ambiente de regiones sean capaces realmente definir bien los sistemas de compensación, menos que la Superintendencia los fiscalice como corresponde, pues son dos instituciones completamente sobrepasadas y con escasos recursos, como hemos confirmado mediante las crisis ambientales vigentes. El espacio para arbitrariedades existe, más aún viendo el escándalo ligado a la poca confianza que tenemos hoy en la medición de elementos contaminantes”.
La indicación que defendía la parlamentaria RD proponía que en zonas donde no existiera un plan de descontaminación se establecieran medidas, como, por ejemplo, la obligatoriedad que todos los proyectos que debieran ser evaluados en el SEIA, lo fueran por Estudio de Impacto Ambiental y no por Declaración para propiciar análisis más detallados de los impactos para una zona ya saturada. También involucraba la prohibición de tramitación de proyectos de inversión que emitan el contaminante por el cual se ha establecido que la zona en cuestión es saturada, siempre y cuando ese proyecto signifique más del 1% del total de emisiones.
Otra indicación que tampoco fue aprobada fue la prohibición de construcción de termoeléctricas en las zonas saturadas, lo que fue lamentado por el diputado RD Jorge Brito. “La presión de la industria no cede ni cuando se trata de la calidad de vida de las personas. Es lamentable”, dijo.
De cara a la votación de la sala, el escenario es complejo “si algunos representantes de zonas de sacrificio o diputados "de oposición" a la hora de legislar, siguen eligiendo proteger la inversión y las empresas por sobre la salud de las personas”, finalizó Pérez. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/11/diputada-catalina-perez-algunos-parlamentarios-siguen-legislando-para-proteger-a-las-empresas-por-sobre-la-salud-de-las-personas/
Colegio Médico: Empresas de Quintero apoyadas por Piñera afectan el sistema nervioso, riñón, efectos neurológicos, afecta el colon, diarrea, vómitos, daño genético y cáncer
Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Ivonne Toro, La Tercera.- Daños genéticos y cáncer: El lapidario informe médico sobre la contaminación en Quintero-Puchuncaví. En un documento dirigido a la Corte de Apelaciones de Valparaíso se señala que los gases detectados en la zona tras los episodios de intoxicación, como el Nitrobenceno, Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano, están asociados a la aparición de distintos tipos de cáncer y al desarrollo de patologías en el embarazo.
El Colegio Médico hizo llegar al Poder Judicial un informe que elaboró el Departamento de Medio Ambiente presidido por el médico Andrei Tchernitchin Varlamov, en que detalla los nocivas consecuencias en la salud de los gases contaminantes presentes en las comunas de Quintero-Puchuncaví. Este documento fue solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco de la querella presentada por habitantes de ambas comunas, más Zapallar, por los efectos de la contaminación en la zona.
En el documento, al que accedió La Tercera PM, se hace referencia a cómo la actividad industrial que se lleva a cabo en el Complejo Ventanas, incide en la situación sanitaria de las personas a corto, mediano y largo plazo, en particular respecto a la exposición a sustancias como el metilclorformo, nitrobenceno, tolueno y dióxido de azufre. El análisis además se hace referencia a los episodios de contaminación que ha vivido el sector en las últimas semanas y vincula a la compañía Oxiquim a las intoxicaciones masivas.
Así, por ejemplo, se consigna que el 21 de agosto hubo un episodio que afectó a aproximadamente 30 niños en Quintero, que acudieron al Hospital de la ciudad aquejados por cefaleas, vómitos, diarrea, síntomas y signos neurológicos. Después de transcurridas 24 horas, es trasladado desde Santiago, un equipo que puede analizar 120 gases diferentes y que informa la presencia de Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano.
Respecto de estos compuestos señala que el Nitrobenceno afecta principalmente el sistema nervioso central y el riñón y provoca efectos neurológicos, como aquellos detectados en el Hospital de Quintero. Además, causa una inflamación intestinal intensa, afectando principalmente el colon (intestino grueso), explicando la diarrea, y también los vómitos. En concentraciones más altas causa daño cromosómico y es un carcinógeno y daño genético.
En cuanto Tolueno recalca que se han reportado efectos en madres gestantes de abortos espontáneos y entre adictas embarazadas se ha descrito retardo del crecimiento, déficit cognitivo, de lenguaje y motor, déficit intelectual, microcefalia, malformaciones craneofaciales.
Sobre los óxidos de azufre (y sus derivados) y el Arsénico se recalca que si bien estos compuestos no han sido responsables de la crisis sanitaria de agosto-septiembre de 2018, sí han sido los factores críticos en crisis anteriores y causan síntomas y signos principalmente respiratorios, y sensación de ardor en vías respiratorias. A largo plazo, una exposición crónica a arsénico incrementa el riesgo de desarrollo de cáncer broncopulmonar, de vejiga, renal y vías urinarias, hígado y piel, y el riesgo de infarto del miocardio y accidentes cerebrovasculares, además de una disminución de la respuesta inmunitaria.
El texto se detiene en el Metil Cloroformo, que está prohibido desde el año 2015, en virtud del acuerdo del Protocolo de Montreal (1987), que ha sido firmado por Chile. Señala que en forma aguda produce somnolencia y en altas concentraciones cefalea, náuseas, vómitos, diarrea y mareos, y pérdida de conocimiento y aún la muerte. La exposición crónica causa daño hepático y afecta las funciones cardíacas, aumenta el riesgo de cáncer hepático, reduce los años de vida y podría tener efectos genéticos
En este punto, el informe recalca que “se han encontrado en diversas páginas web avisos comerciales de una empresa del complejo, o de sus distribuidores, para la comercialización de tricloroetano en Chile” y se señala específicamente un aviso de Oxiquim S.A. que consigna que “nos dedicamos a la venta de Tricloroetano entre otros productos”. También se hace referencia a una serie de infracciones de la empresa.
Al respecto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Oxiquim S.A. esta semana por incumplimientos en su planta en Quintero, en cuanto a los manejos de aguas lluvias y la utilización indebida de dos estanques de almacenamiento. En la misma jornada, GNL Quintero también fue afectada por el mismo proceso sancionatario. Hoy Oxiquim descartó que los reparos de la SMA tengan vínculo con las intoxicaciones.
La crisis
El documento continúa con la referencia a que el 23 de agosto ocurrió un nuevo incidente que afectó a 133 personas y que provocó la suspensión de clases. En paralelo, se hizo un estudio de los gases y vapores existentes dentro del complejo industrial de ENAP y se demostró en el terminal marítimo presencia de benceno, tolueno y xileno, en concentraciones menores de las necesarias para afectar Quintero o Puchuncaví, pero no se encontró tricloroetano (metilcloroformo) ni nitrobenceno.
El 4 de septiembre se da el tercer episodio de intoxicación, lo que se traduce en que, desde el inicio de la crisis sanitaria se han visto afectadas alrededor de 700 personas, en la mayoría niños. El nuevo evento surge estando detenidas las actividades de ENAP y sellados sus estanques de los cuales se suponía pueden haber provenido los gases tóxicos.
Posteriormente se plantea que el 24 de septiembre ocurrió un cuarto hecho, después de haber dado término a la alerta amarilla el 20 de septiembre y tras decretar una disminución de las actividades de varias de las empresas sospechosas de causar la crisis sanitaria y se detiene en el efecto de una serie de sustancias.
Recalca que “otro hecho que merece ser investigado y que es posible que tenga relación con algunas de las hipótesis sobre los posibles responsables de la crisis sanitaria, es la ausencia de registros de hidrocarburos en los días previos a los primeros episodios de intoxicación masiva ocurridos en Quintero – Puchuncaví. Es decir, faltan datos entre el 19 y 24 de agosto”.
El texto refiere que existen distintos tipos de exposición a agentes tóxicos, pero que “dosis menores en forma crónica o numerosas exposiciones agudas repetitivas causan efectos progresivos o acumulativos (algunos agentes se acumulan, otros no, los efectos adversos en sí pueden ser acumulativos). Los efectos clínicos pueden aparecer después de numerosas exposiciones agudas. Algunos efectos pueden producirse en forma diferida en el tiempo, a veces muchos años después de la exposición al agente, o aún, se manifiestan en las próximas generaciones”.
En cuanto a los “efectos diferidos por exposición prenatal tardía o infantil temprana por el mecanismo del imprinting epigenético” se recalca que los agentes químicos que acceden al organismo durante la vida fetal tardía o durante los primeros años de la vida postnatal provocan cambios irreversibles en la diferenciación de algunos tipos celulares que se encuentran en períodos críticos de su desarrollo y se manifiestan como “alteraciones irreversibles en el número y/o calidad de algunos de sus receptores de hormonas o neurotransmisores, que ocurren durante los periodos críticos de su desarrollo o periodos ventana en los cuales ocurren las exposiciones a estos agentes”.
Sus consecuencias que pueden detectarse en períodos más tardíos de la vida como desarrollo de enfermedades orgánicas o cambios neuroconductuales. Se destaca, entre otros, la aparición de una serie de tipos de cáncer y de mutaciones que afectan el material genético heredable. VER: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/danos-geneticos-y-cancer-el-lapidario-informe-medico-sobre-la-contaminacion-en-quintero-puchuncavi/356834/
Las Juventudes políticas de Chile se unen por más democracia, las demandas ciudadanas y contra el fascismo de Bolsonaro
Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- La otra convergencia: Juventudes del Frente Amplio, ex Nueva Mayoría y el PRO afinan movilizaciones. Una jornada nacional por el fin a las AFP para este mes y el paro nacional de la CUT para noviembre, son las actividades que prepara un amplio conglomerado que va desde la DC hasta Poder Ciudadano.
A fines de septiembre, las juventudes opositoras a la ministra Cubillos manifestando su rechazo al proyecto Aula Segura. Fue apenas este lunes cuando el Partido Socialista formalizó un espacio de coordinación junto al Partido Por la Democracia y el Partido Radical, llamado Convergencia Progresista, que, aseguraron, se trata de un punto de partida que busca generar la unidad de la centroizquierda.
Pero existe otro espacio dentro de la oposición donde esa unidad parece mucho más cercana: los espacios que protagonizan los jóvenes en instancias como la Fiesta de los Abrazos que organiza anualmente el PC. En dicha oportunidad, que tuvo lugar en enero, representantes de las juventudes de la DC, el PS y el PC se reunieron a conversar con el Frente Amplio, en lo que aseguraron fue "un proceso de escucharnos sin mayores compromisos".
Nueve meses después de ese día, 15 colectivos de un amplio espectro se coordinan para las próximas movilizaciones. El grupo incluye a las juventudes de los partidos PS, PC, PRSD y PPD, además de la DC, MAS Izquierda Ciudadana, el PRO y miembros del Frente Amplio como RD, Poder Ciudadano y el MA.
La agenda a corto plazo Tras reunirse este miércoles en la Casa de los Trabajadores de Chile, convocados por la Secretaría Nacional de Asuntos Juveniles de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la totalidad de los presentes acordaron participar de dos actividades que se acercan.
La primera gira en torno a la demanda ciudadana por terminar con las AFP. "Es una jornada de movilización a la que está convocando la Coordinadora NO+AFP a nivel nacional, que va a ser un día de actividades además de una marcha", explica a Emol el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez. Esta tendrá lugar este 24 de octubre.
La segunda actividad es el "Paro Nacional Activo" de la CUT el próximo 8 de noviembre, que también incluirá manifestaciones públicas, cacerolazos, paralización de trabajos y jornadas de reflexión, aseguran. "El tratamiento de la unidad dentro de la oposición, particularmente entre las juventudes políticas y el movimiento estudiantil, está acelerado y avanzado. Creo que va a ser un empuje para que nuestros partidos aceleren este objetivo, que va a potenciar el debate positivo al que debemos convocar al país", dice Camilo Sánchez"
Hemos establecido la necesidad de convocar a la unidad más amplia posible para revertir el tipo de debate al que el Gobierno está convocando a nuestro país, que es el de la restricción de la democracia, a través de su ampliación por medio de un movimiento estudiantil y juvenil que sea capaz de convocar al país hacia un debate distinto", cuenta Sánchez.
Preocupados incluso por el panorama internacional, con el avance de la extrema derecha en lugares como Brasil, donde Jair Bolsonaro pasó con primera mayoría a segunda vuelta, los jóvenes opositores creen que "hay que responder con un movimiento masivo que le quite terreno a la ultraderecha". "El tratamiento de la unidad dentro de la oposición, particularmente entre las juventudes políticas y el movimiento estudiantil, está acelerado y avanzado", asegura el dirigente. "Creo que también va a ser un empuje para que nuestros partidos aceleren este objetivo, que va a potenciar el debate positivo al que debemos convocar al país".
¿Unidad en el horizonte?
Desde su vereda, el líder de las Juventud Demócrata Cristiana, Manuel Gallardo, analiza el escenario con mesura. "El ejercicio que hemos hecho es identificar una serie de temas, y en los que exista un amplio acuerdo, lo vamos a manifestar de esa forma", dice a Emol. "No tengo ningún complejo en firmar una carta a la ministra de Educación por Aula Segura, como hicimos hace un par de semanas en una convocatoria a la que también se sumó el Frente Amplio, pero tampoco lo tengo para hablar de temas como la dictadura moderna de Maduro", profundiza. Efectivamente las juventudes opositoras hicieron entrega a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, de una carta manifestando su rechazo a la iniciativa gubernamental a fines de septiembre. "No hay una connotación mayor. No estamos en una etapa de formar coaliciones políticas ni nada de eso, sino que no tenemos ningún complejo en poder conversar con nuestras bancadas sobre los temas en los que tenemos un acuerdo programático" Manuel Gallardo, dice JDC.
Sobre la reunión y los acuerdos recientes, Gallardo asegura que existió "una visión general compartida" respecto a aprensiones en torno a proyectos como el teletrabajo y el estatuto laboral juvenil. "No es que estemos en contra, sino que sentimos que el contenido vulneraba una serie de garantías de derechos", afirma. "No hay una connotación mayor.
No estamos en una etapa de formar coaliciones políticas ni nada de eso, sino que no tenemos ningún complejo en poder conversar con nuestras bancadas sobre los temas en los que tenemos un acuerdo programático, así como tampoco hay complejo en decir las diferencias cuando las hay", concluye.
Desde el Movimiento Autonomista, el secretario político de la Dirección Nacional Estudiantil, Cristóbal Pino, explica su postura. "El Gobierno tiene una agenda que pretende reducir el avance de los movimientos sociales y los cambios estructurales en educación", afirma. "Hemos apostado por impulsar diálogos con distintas fuerzas sociales y políticas que permitan reposicionar al movimiento estudiantil como protagonistas en el debate nacional", añade. Para el dirigente de las JJ.CC., el objetivo va un poco más allá: lograr un acuerdo político programático nacional a nivel estudiantil, a menos de un mes de las elecciones de federaciones universitarias. "Queremos establecer los objetivos de mediano y largo plazo que la izquierda al interior de las universidades va a proponer al movimiento estudiantil. Un acuerdo nos puede ordenar el trabajo para los años que vienen. Podemos ir juntos o separados, pero lo más central es que podamos empujar el movimiento para hacerlo protagonista", finaliza Sánchez.
GLOBALES
San Romero de América: Óscar Arnulfo Romero ya es el primer santo de El Salvador
El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, CNN.- La ceremonia de canonización de monseñor Romero se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano. Monseñor Romero fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980. Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue canonizado este domingo por el papa Francisco, con lo que ya es el primer santo de El Salvador.
La ceremonia de canonización de San Romero de América, como será conocido a partir de ahora, se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano ante fieles provenientes del país centroamericano y de todo el mundo.
Monseñor Romero, nacido en 1917, fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en San Salvador. Fue beatificado en mayo de 2015.
Romero era considerado por el gobierno militar de aquel entonces como enemigo público por denunciar en sus homilías los abusos represivos del Ejército y la Guardia Nacional, que ejecutaban órdenes de la oligarquía que no quería que avanzaran ideales considerados comunistas.
Pero Romero era igualmente crítico de los excesos de la guerrilla que secuestraba y asesinaba a militares y policías. El sacerdote decía no ser enemigo de nadie, pero advertía que quien estuviera en contra del pueblo estaba en contra de él.
Para muchos, fue su última homilía, el día antes de su muerte, la que le costó la vida. En su mensaje, le ordenaba directamente a soldados ignorar órdenes de sus superiores de disparar contra el pueblo. Homilía que fue respuesta a una carta enviada por un centenar de soldados pidiendo que intercediera ante la cúpula militar para que no les ordenaran matar a los considerados agitadores porque muchos de ellos tenían familiares o amigos entre los grupos subversivos.
Dos años antes de su muerte, en 1978, se reunió con el papa Pablo VI, que también fue declarado santo este domingo. En total, siete nuevos santos fueron declarados en la ceremonia. VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/14/san-romero-de-america-oscar-arnulfo-romero-ya-es-el-primer-santo-de-el-salvador/
Romero: Santo de la Teología de la Liberación
El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, por Victoria Dannemann, Deutsche Welle.- En una Iglesia fuertemente cuestionada, la canonización del asesinado obispo salvadoreño levanta un modelo de pastor y es también un signo de respaldo a las corrientes más progresistas de la Iglesia latinoamericana.
La canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero este domingo 14 de octubre en el Vaticano es una poderosa señal del Papa Francisco sobre el modelo de pastor que quiere para la Iglesia católica. El arzobispo de San Salvador, asesinado a manos de los escuadrones de la muerte del gobierno militar el domingo 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba la misa, murió por lo que predicó.
Expertos y cercanos al mártir reconocen a DW que Romero (1917-1980) fue una figura incómoda para muchos en su país y en la Iglesia, también tras su muerte. El proceso de beatificación, al que se oponían algunos sectores políticos, económicos e incluso eclesiásticos, estuvo largamente trabado, hasta que el argentino Jorge Bergoglio, recién elegido Papa, lo desbloqueó.
Romero siempre fue un pastor comprometido, pero a comienzos de la década del setenta todavía era reticente al involucramiento de la iglesia en asuntos sociales y políticos. "Como obispo diocesano de Santiago de María, como él lo dijo, se topó con la miseria y se le abrieron los ojos a que había una injusticia estructural. También vio una masacre de campesinos por parte de la guardia nacional y creció su conciencia de que tenía que denunciar las injusticias y la represión. También lo marcó el asesinato del primer sacerdote en El Salvador, el padre jesuita Rutilio Grande”, relata el sacerdote alemán Martin Maier sj, biógrafo de Romero.
"Él leía el evangelio desde la situación del país. Hablaba con gran autoridad y era admirado por su credibilidad y la contundencia de su mensaje”, destaca el padre Rodolfo Cardenal sj, director del Centro Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.
"Él denunció a la oligarquía, la idolatría del dinero, la opresión de las estructuras sociales y el régimen militar, y también al terrorismo de la izquierda; y defendió los Derechos Humanos, el sindicalismo, los campesinos y obreros y pidió justicia por los desaparecidos”, destaca Cardenal. Sus prédicas y escritos dieron voz a los sin voz, pero también le crearon enemigos, en medio de un clima de violencia que marcaría el inicio de una cruenta guerra civil.
Santo de la teología de la liberación
Romero fue un obispo incómodo y su relación con la teología de la liberación ha sido motivo de disputa. Acusaciones de que era manipulado por esta corriente y por los jesuitas, y que promovía el marxismo, entorpecieron la causa de su beatificación y posterior canonización. "Ponerlo como modelo era desautorizar a esa generación de obispos de la derecha eclesial, contrarios a la teología de la liberación, al Concilio Vaticano II y a las conferencias de Medellín y Puebla”, dice Cardenal.
Por otra parte, buscando facilitar el proceso, algunos sectores quisieron mostrarlo ajeno a la teología de la liberación, lo que Cardenal considera "completamente falso, es quitarle parte de la fuerza histórica que tuvo”.
"Algunos quieren cambiar la figura de Mons. Romero, intentando eliminar todo lo que tiene de crítico y conflictivo, y no reconocen que es un santo mártir que fue asesinado por defender a los pobres”, indica el teólogo Stefan Silber, profesor de la Universidad Católica de Ciencias Aplicadas de Paderborn.
Si bien en un principio tuvo reservas y criticó la postura de los teólogos jesuitas Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría, tras ser nombrado arzobispo los escogió como consejeros. "No fue teólogo de ninguna corriente, porque él era un pastor, pero su pastoral era liberadora, y los principios de la teología de la liberación están en su pastoral. Precisamente por eso lo mataron”, afirma Cardenal.
"La teología de la liberación intenta unir la fe y la justicia en la iglesia. En ese sentido, se puede decir que la canonización de Mons. Romero también puede ser considerada una confirmación de esta teología”, afirma Martin Maier. "Es un espaldarazo a la pastoral y a la Iglesia como él la entiende, que es liberadora, tiene que liberar del pecado, pero también de todas las esclavitudes sociales y estructuras sociales injustas”, agrega Cardenal.
"Mi esperanza es que con esta canonización la teología de la liberación sea más comprendida y aceptada. Ya no pueden decir que eso es marxismo, que no tiene nada que ver con el evangelio, porque tenemos a Mons. Romero como referente, un santo reconocido oficialmente, que a través de sus palabras, su vida y su muerte siempre nos va a hablar de la teología de la liberación”, apunta Silber.
Esperanza en una iglesia en crisis
En una iglesia fuertemente cuestionada, que ha perdido credibilidad y respaldo debido a los casos de abuso sexual, esta canonización pone "un ejemplo de obispo de una iglesia pobre y para los pobres, que se pone al servicio de los demás, en especial de los más necesitados. En ese sentido, el Papa da una clara señal”, dice Martin Maier.
Rodolfo Cardenal observa que "durante el papado de Juan Pablo II, la Iglesia latinoamericana se volvió sobre sí misma. Ya había obispos y sacerdotes mártires, y había temor al conflicto y la represión de los militares. La Iglesia se alejó de las directrices de Puebla, Medellín y del Vaticano II”.
En su opinión, esto se nota en el tipo de obispos que nombró el pontífice: "Dóciles al Vaticano, pero no son líderes ni pastores natos, como Mons. Romero. En parte, la tragedia de la iglesia en algunos países latinoamericanos y en Estados Unidos es el tipo de obispo que nombraron”.
Romero no se sintió comprendido por un Papa que, teniendo como referente su Polonia natal, vio con suspicacia las denuncias de un obispo al que los sectores de derecha tildaban de comunista. Más tarde Juan Pablo II rezaría en su tumba.
Dicen que la canonización solo viene a confirmar lo que los salvadoreños saben desde siempre: que Romero era un santo que hablaba con la verdad. Hoy es una figura nacional y también internacional y ecuménica. Incluso antes que la Iglesia católica, la anglicana lo reconoció como uno de los santos mártires del siglo XX con una estatua suya en la abadía de Westminster, junto a Martin Luther King.
La canonización es también un acto de justicia, en tanto los autores del asesinato nunca fueron enjuiciados y el crimen quedó impune. Como tantos otros en este país, que tiene una de las tasas de homicidio más alta de Centroamérica. "No hemos solucionado los problemas que preocupaban a Mons. Romero. América Latina es un continente marcado por una profunda injusticia y desigualdad, con una tasa de pobreza todavía muy alta. En ese sentido, sus prédicas siguen siendo actuales. La esperanza es que la canonización contribuya a la reconciliación en la sociedad salvadoreña”, dice Maier.
VER: https://www.dw.com/es/romero-santo-de-la-teolog%C3%ADa-de-la-liberaci%C3%B3n/a-45869095
San Oscar Romero, ¡Presente!
Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Julian Filochowski, Signis.- Queridos amigos de Oscar Romero. Gustavo Gutiérrez, el gran teólogo latinoamericano, dijo una vez que si Jesucristo, la Palabra hecha carne, era la homilía de Dios Padre; entonces el arzobispo Romero podría ser descrito como la homilía de Jesús, su Hijo, a quien siguió con tanta fidelidad y valentía.
Me gustaría agregar que el difunto monseñor Ricardo Urioste y la doctora María Julia Hernández, ambos de feliz memoria, junto a don Gregorio, nuestro cardenal Rosa Chávez, están hoy aquí con nosotros, y junto con el devoto postulador de Romero, monseñor Rafael Urrutia, y mi muy buena Amigo, el jesuita Jon Sobrino, debe, cada uno, ser descrito de manera similar, como la homilía y el eco de este gran santo contemporáneo, Oscar Romero. Han comunicado obstinadamente el ministerio y el martirio de Romero, sus palabras y su legado, a la Iglesia y al mundo durante 38 largos y difíciles años. Romero-fobia tuvo la ventaja durante mucho tiempo. Es apropiado, por lo tanto, que en la santificación de Romero aquí en Roma, les rendimos homenaje. Les debemos una colosal deuda de gratitud.
A partir de 1977, Romero, como arzobispo, fue conocido como la voz de los pobres sin voz. Quería que la Iglesia expresara el sufrimiento y la desesperación, el hambre de pan y la sed de justicia de tantos de su pueblo que no tenían voz. Por lo tanto, semana tras semana, después de una contemplación orante, con un discernimiento fenomenal, con sabiduría pastoral y, sobre todo, con coraje apostólico, este obispo, este instrumento de Dios, que hablaba la verdad sin adornos en una tierra de encubrimiento y mentira. .
No hubo 'giro', ni exageración, ni populismo, ni agenda oculta. Sus palabras de verdad fueron auténtica comunicación social cristiana. Y al decir esa verdad con integridad desde el púlpito, desde su cátedra, a través de su estación de radio y su periódico, dio esperanza a su gente. Le valió una enorme credibilidad como testigo de todo el mundo, a través de los medios internacionales, un testimonio de la opresión y la violencia que está experimentando su pueblo y que está documentada por la diócesis.
Con masacres y desapariciones, con seis sacerdotes y docenas de catequistas laicos asesinados, iglesias ocupadas como cuarteles militares, y tabernáculos destrozados, fue llevado a describir su país católico, El Salvador, que lleva el nombre de Cristo Salvador, como 'parecido al dominio del infierno' .
Por eso lo mataron: porque habló la verdad sin mancha, sin tener en cuenta las amenazas a su vida, tanto de la derecha como de la izquierda. Es importante recordar que, paradójicamente, Oscar Romero fue asesinado 'in odium fidei', por odio a la fe, por los autodeclarados católicos. Es un mártir de la opción por los pobres, un mártir de todo el Magisterio de la Iglesia; pero de una manera muy especial, él es un mártir de las comunicaciones sociales auténticas en la Iglesia; y un santo patrono digno y muy apropiado para SIGNIS.
A lo largo de su vida sacerdotal, Romero adoptó un estilo de vida simple y frugal; estaba cerca de la gente; era un hombre devoto y culto con una maravillosa capacidad para escribir y usar el micrófono, y con un talento espectacular como predicador.
Técnicamente no era un periodista. Pero era un gran comunicador, lo cual era evidente incluso en sus coloridas cartas en casa en la década de 1930 del seminario Pio Latino en Roma. Se convirtió en Director de tres periódicos de la Iglesia separados. Primero en San Miguel, donde desde 1945 hasta 1967 estuvo a cargo de 'El Chaparrastique', el periódico diocesano; luego, en San Salvador, fue nombrado Editor de 'Orientación' del semanario arquidiocesano, y en Santiago de María, como Obispo fundó 'El Apostol' como el periódico diocesano. Era un verdadero creyente en los medios de la iglesia como la "Voz de la Iglesia" que comunica y aclara la doctrina y las prácticas de la Iglesia, transmite noticias de la Iglesia y fomenta la religiosidad popular. Y, de hecho, ¡eliminó a los columnistas que querían abordar los grandes problemas sociales del campo!
Pero cuando se convirtió en arzobispo, su acercamiento a los medios de la iglesia se transformó, coincidiendo con su nueva comprensión de la evangelización, obtenida de Evangelii Nuntiandi de Pablo VI , y reflejando su enfoque personal y espiritual de la espiritualidad. La espiritualidad de Romero evolucionó gradualmente a partir de una que vio la santidad equiparada con la perfección y la rígida observancia de las prácticas espirituales y ascéticas, a una búsqueda dinámica, fiel y devota de lo que Dios realmente le estaba pidiendo; y gradualmente comenzó a identificar al Dios de Jesús que vivía en las personas que sufren en El Salvador. Dadas las circunstancias que encontró en la archidiócesis en 1977, y su decisión de ver las cosas como lo haría Jesús de Nazaret, puso su gran capacidad para utilizar los medios de comunicación al servicio de su misión pastoral.
El arzobispo Romero provocó una feroz oposición de los medios tradicionales de propiedad de, y al servicio de, los sectores económicos privilegiados. Fue, por un lado, un pastor decidido a anclar la Palabra de Dios en la realidad de que su pueblo estaba viviendo, en contra, por el otro lado, a un grupo social que había abandonado su fe en Jesucristo y su deber de dar. Verdaderas noticias - y en su lugar defendieron privilegios injustos. La ironía perversa fue que el que rechazó la violencia, ya sea para mantener o derribar estructuras de injusticia, fue etiquetado como la fuente de conflicto.
El episodio de la Misa única (la Misa Única), en marzo de 1977, en respuesta al asesinato de Rutilio Grande, provocó la ira de las clases ricas y se volvieron completamente en contra de la que habían imaginado que era su "pequeño obispo subordinado". Pero esta acción profética de Romero, como su posterior boicot a la inauguración presidencial, fue una comunicación social altamente efectiva. La declaración que estaba haciendo era que la comunión nacional se había roto en el asesinato de un sacerdote por parte de un escuadrón de la muerte y, para restablecer la comunión, debía levantarse la impunidad ante el crimen.
Romero se convirtió en la brújula moral de la nación, y para la prensa internacional, el "árbitro" de la vida nacional. Se había ganado su confianza. Preparé al arzobispo Romero para su conferencia de prensa con los medios internacionales en Puebla, México, en 1979. Estaba muy nervioso de antemano, pero se absolvió brillantemente y recibió una ovación de parte de la sala de prensa, que de esa manera reforzó su compromiso.
En casa, la prensa oligárquica eliminó las noticias de Romero, sus declaraciones y sus acciones de sus columnas; y casi todas las referencias a la Iglesia eran informes tendenciosos, llenos de calumnias. Insultaron sin piedad a Romero y lo vilipendiaron con artículos de odio, etiquetándolo como comunista, guerrillero, títere y agente de Satanás. Los medios tradicionales se convirtieron en una zona libre de ética, un área prohibida para la moral. Puedes pensar que las "noticias falsas" son un fenómeno de la era Trump. Pero estaba allí, vivo y bien, en los medios de comunicación salvadoreños de los años setenta. Las organizaciones 'fantasmas', grupos católicos ficticios, colocaron anuncios atacando la ortodoxia de Romero y su ministerio. El diálogo entre el arzobispo y la prensa fue constante e intenso. Romero usó palabras ásperas, que puedes leer en sus homilías, - en esta 'prensa servil y engañosa', dijo, hubo 'lenguas alimentadas con mentiras' y 'corrales para la venta'. La más impactante y repugnante de todas las manifestaciones de odio apareció en las redes sociales anteriores a Twitter, en forma de calcomanías de coches (calcomanías), con el mensaje "Sé un patriota: mata a un sacerdote".
Se puede argumentar que los medios de comunicación tradicionales salvadoreños fueron un accesorio del asesinato de Romero al crear las condiciones, en la atmósfera frenética que condujo a la guerra civil, donde tal magnicidio se volvió concebible y factible, y al final sabemos que fue así. Celebrado con fuegos artificiales y champán en los ricos barrios de la ciudad capital.
Las comunidades cristianas en América Latina inmediatamente canonizaron a Romero en sus corazones, como San Romero de América. Pero, como nos lo ha recordado don Gregorio, ahora se convertirá en San Romero del Mundo. Él será canonizado aquí el domingo como santo de la Iglesia universal, modelo de cristiano y obispo, la opción para los pobres encarnados. Sus palabras y sus obras, sus homilías y sus comunicaciones sociales, coronadas por su martirio, ya están inspirando a la Iglesia en todo el mundo.
Sus palabras a veces perturbadoras son un verdadero desafío para obispos, sacerdotes y laicos por igual. Es un desafío luchar por la santidad y, al hacerlo, pedir a Dios, a través de la intercesión de Oscar Romero, que se le otorgue el coraje apostólico necesario, que escuche atentamente a los pobres, que busque justicia para los excluidos entre nosotros. y decir la verdad de su situación con fidelidad, incluso cuando somos criticados e insultados como ingenuos e ignorantes que hacen el bien. Romero dijo: "Seríamos falsos en nuestra misión como pastores, si tuviéramos que reducir la evangelización a meras prácticas de piedad y sacramentalismo desencarnado". Creo que el Papa Francisco está diciendo lo mismo.
¡El desafío para los medios cristianos ahora es evitar la tentación de presentar a la Iglesia a un Romero descafeinado, un santo de la leche y el agua, un hombre carismático y orante que fue alcanzado por una bala de un pistolero loco mientras celebraba la Misa!
No, el arzobispo Romero fue asesinado en un intento deliberado planeado para silenciar la voz de la verdad en una sociedad alimentada con una dieta de distorsiones y mentiras. La voz de los sin voz fue asesinada en el altar. Al final fue ejecutado como Jesús de Nazaret. Así que por favor cuenten la historia como realmente fue.
La piedra que los constructores rechazaron se ha convertido en la piedra angular. San Oscar Romero - ¡Presente!
VER: http://www.signis.net/news/events/12-10-2018/san-oscar-romero-presente
FMLN: La canonización de Monseñor Romero reivindica la vigencia de su pensamiento y práctica pastoral
San Salvador, El Salvador, martes 16 de octubre de 2018, FMLN.- La canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, este domingo en Roma es un acontecimiento histórico que llena de alegría a los salvadoreños, expresó Efrén Reyes, integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
“Será un acontecimiento histórico, religioso, litúrgico, lindo por el cual muchos estamos felices, estamos contentos y de fiesta porque de alguna manera es un resucitar, es poner al centro la vigencia del pensamiento y práctica pastoral de Monseñor Romero”, afirmó en el programa de la Secretaría de Comunicaciones del FMLN, De Frente a las 7:30 de radio Maya Visión.
Sobre Monseñor Romero hay muchos significados, explicó Reyes. “Hay un significado bíblico, teológico, pastoral, profético, sociológico, político, económico, de género. En términos religiosos, en términos proféticos pastorales, martiriales; podemos decir que la canonización significa, reconoce el legado de Monseñor Romero, eso que se quiso ocultar, eso que se ha criticado tanto, que se descalificó tanto”, dijo.
El integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos, además lamentó que la alcaldía de Ciudad Delgado retire de una plaza la estatua del que será el primer santo de El Salvador. “Mutilan la estatua a su memoria en el marco de la canonización, el partido Arena debe explicar a la gente la razón de porque la quita, creo que no es justo que aún en este proceso hermoso de canonización ellos escupan sobre la memoria de Monseñor Romero”.
Reyes también hizo un llamado a quienes históricamente lo han rechazado. “Los que han descalificado a Monseñor Romero tienen la oportunidad, la invitación a arrepentirse y a valorar la prédica, el testimonio, los llamados constantes a la conversión de Monseñor Romero, esos llamados a respetar al prójimo, a amar al prójimo, a ser justos con el trabajador”, concluyó.
VER: http://www.fmln.org.sv/index.php/noticias/noticias-fmln/2695-12101801
Nueva ola de movilizaciones por el clima en diferentes países
París, Francia, martes 16 de octubre de 2018, France 24.- Cerca de 80 marchas fueron organizadas en el país galo para presionar a las autoridades públicas frente a la urgencia climática. Ciudadanos, activistas, pero también especialistas, como los científicos del IPCC, nutrieron las filas de las protestas.
Decenas de miles de personas marcharon este sábado 13 de octubre de 2018 en varias ciudades de Francia en nombre de la lucha contra el calentamiento global, reactivando la movilización de septiembre que se había lanzado a raíz de la renuncia del ministro de Medio Amiente, Nicolas Hulot.
Con el lema “aún es tiempo”, se llevaron a cabo 80 protestas en toda Francia. Unas 14.500 personas se movilizaron en París, según la firma de consultorías Ocurrence.
Mientras que en otras ciudades, según las autoridades, hubo unas 10.000 personas en la marcha de Lyon, 3.200 en Lille, 2.500 en Burdeos y 1.850 en Estrasburgo, todo esto bajo una alta temperaruta, pues el Instituto Meteorológico Nacional, Météo-France, registra un récord de calor en lo que va de octubre de 9 a 10 grados por encima de las promedios estacionales.
Hace un mes, la renuncia de Nicolas Hulot del Ministerio de Transición Ecológica había impulsado una movilización ciudadana sin precedentes. Según los organizadores, 115.000 personas asistieron a la primera marcha a nivel nacional, incluidas 50.000 en París (18.500 según la policía). Las asociaciones y los partidos políticos se sumaron desde entonces al movimiento, pero se ubicaron al final de la marcha.
“No estamos acabados, los pandas están en la calle”
En París, desde la Place de l'Opera a la Republique en una colorida manifestación, con fanfarrias y tambores, las pancartas “cambiemos el sistema, no el clima” y “¡Ardiendo!” se disputaban la calle con los símbolos azules de la Francia Insumisa, un partido de izquierda, muy representado en la manifestación. Su líder, Jean-Luc Mélenchon, esta vez eligió la capital después de marchar el 8 de septiembre en Marsella, donde se contabilizaron 500 personas este sábado.
“No estamos acabados, los pandas están en la calle”, los manifestantes con camisetas rojas del Fondo Mundial para la Naturaleza, el WWF, cantaban detrás de su mascota, un panda gigante. En la capital, además de la marcha, se organizó un “pueblo de las iniciativas” (un espacio participativo con invitados especiales) con los climatólogos Jean Jouzel y Valérie Masson-Delmotte, el cantante Matthieu Chedid pero también Cyril Dion, director del documental “Demain” (“Mañana”).
“Nuestro informe pone sobre la mesa una serie de conocimientos y estos conocimientos tienen como propósito suscitar acciones”, Valérie Masson-Delmotte, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, que publicó recientemente los resultados de una amplia investigación que instan a los gobiernos actuar rápida y contundentemente.
En Burdeos, activistas de todas las edades que llegaron a pie, en bicicleta o en tranvía, se reunieron en frente de la alcaldía, antes de marchar hacia ‘Darwin’, un lugar de socialización establecido en la orilla derecha del río Garona, donde se dieron conciertos gratuitos para animar la tarde y la noche.
En Estrasburgo, la manifestación reunió a muchos opositores del proyecto de desvío de una autopista al oeste de la ciudad, cuyas obras acaban de comenzar tras unas operaciones de deforestación.
Además de Francia, se organizaron manifestaciones en Ginebra, Luxemburgo, Namur, Montreal y Montevideo. Mientras que, en Japón y Australia la Asociación 350.org, entregará copias del último informe del IPCC a los responsables políticos.
La advertencia emitida el lunes 8 de octubre por los expertos en clima de la ONU recuerda que el mundo debe emprender transformaciones "sin precedentes" si quiere limitar el calentamiento global a 1.5 ° C, lo cual generó una nueva onda de choque.
Por su parte, los organismos humanitarios, como la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, resaltaron que el calentamiento global ha cuadruplicado el número de desastres relacionados con el clima desde la década de 1970. VER: https://www.france24.com/es/20181013-francia-se-moviliza-por-el-clima
Asesor económico de Trump admite dificultad intelectual: “Estamos estudiando el Informe ONU sobre cambio climático pero … es… demasiado difícil”
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Jason Le Miere, Newsweek.- Asesor económico de Trump descalifica informe de la ONU sobre cambio climático. Larry Kudlow, el principal asesor económico del presidente Donald Trump, dijo este domingo que un informe alarmante sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado el lunes fue una “sobreestimación” y que los modelos “no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años”.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en un informe de más de 500 páginas que el planeta tenía solo 12 años para tomar medidas drásticas con el fin de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Cualquier cosa más allá de eso podría tener graves consecuencias para gran parte del planeta.
Aumentar medio grado será catastrófico: ONU da 12 años para limitar el calentamiento global. Sin embargo, entrevistado por la cadena ABC, Kudlow minimizó la necesidad de alarma.
“Siempre estamos estudiando estas cosas”, dijo Kudlow al anfitrión, George Stephanopoulos, luego de que se le preguntara si el presidente tenía la intención de tomar medidas significativas. “El problema aquí, sin embargo, es la magnitud y el tiempo. Personalmente, creo que el estudio de la ONU es… demasiado difícil. No diré que es una táctica de miedo, pero creo que sobrestiman”.
Kudlow agregó: “Estos modelos no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años y tenemos que ser conscientes del trabajo que hay que hacer. No estoy negando ningún problema con el cambio climático, George”.
Después Kudlow, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, cuestionó cuánto del cambio climático fue provocado por el hombre. Según la NASA, el 97 por ciento de los científicos del clima están de acuerdo en que el calentamiento global es “extremadamente probable debido a las actividades humanas”.
“Solo digo, ¿sabemos exactamente?”, comentó Kudlow. “Y quiero decir, [vale la pena] modelar cosas como cuánto de esto es hecho por el hombre, cuánto de eso es solar, cuánto de eso es oceánico, qué parte de la selva tropical y otros temas. Creo que todavía estamos explorando todo eso”.
Los comentarios de Kudlow reflejaron los del presidente.
“Me lo entregaron. Y quiero ver quién lo hizo… Porque puedo darte informes que son fabulosos y puedo darte informes que no son tan buenos. Pero lo veré, absolutamente “, dijo Trump la semana pasada cuando se le preguntó sobre el informe.
Trump ha cuestionado durante mucho tiempo el consenso científico detrás del cambio climático y una vez que afirmó que era un “engaño” elaborado por China. “El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos con el fin de hacer que la fabricación en Estados Unidos no sea competitiva”, comentó Trump en 2012.
Hubo un mensaje muy diferente del ex vicepresidente y activista del cambio climático Al Gore.
“Tenemos una emergencia global”, dijo a PBS NewsHour el viernes. “Usas una frase como esa y algunas personas dicen de inmediato: ‘vale, cálmate, no puede ser tan malo’ ‘. Pero lo es”.
VER: https://newsweekespanol.com/2018/10/trump-onu-cambio-climatico/
¡Gigantesco paso adelante en la inteligencia de Trump!: Antes decía que el cambio climático era un cuento Chino, ahora dice que “no es un engaño”
Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, El Diario.- Trump reconoce que el cambio climático no es un "engaño". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció hoy que el cambio climático no es un "engaño", pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima "volverá a cambiar".
El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un "invento" de los chinos, hizo esas declaraciones en una entrevista con la cadena CBS.
"Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre", expuso.
No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una "gran agenda política" y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas.
"No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja", declaró.
Cumpliendo con una de las promesas que hizo en la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump anunció en junio de 2017 su decisión de abandonar el Acuerdo climático de París que firmaron casi 200 países a finales de 2015.
En ese momento, Trump aseguró que ese pacto ponía en "permanente desventaja" a la economía y los trabajadores estadounidenses.
De esa forma, el mandatario suspendió todos los compromisos climáticos que había asumido EE.UU en el marco de París, como la meta propuesta por el expresidente Barack Obama de reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005.
Este mes, el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), establecido por la ONU, alertó de la posibilidad de que la temperatura suba 1,5 grados entre 2030 y 2052 si el calentamiento global continúa.
VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Trump-reconoce-cambio-climatico-engano_0_825217488.html
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios