Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2199

Nº 2.199. Jueves 18 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2199:

RESUMEN

ESPECIAL: La pobreza es generada e intensificada por el sistema neoliberal

ONU: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, por Marco Dormino, ONU.- La pobreza, un problema de derechos humanos. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza", tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos . La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

Puedes encontrar más información en esta nota .

VER:  http://www.un.org/es/events/povertyday/

ONU: La extrema pobreza en la sociedad es una violación de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, ONU.- Lema: “Unirse con los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados” Este año, cuando celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [1], es importante recordar el vínculo fundamental entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos. Joseph Wresinski fue una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza. En febrero de 1987, pidió a la Comisión de Derechos Humanos que examinase la cuestión de la extrema pobreza y de los derechos humanos y puso de manifiesto de forma magistral el vínculo entre ambos. “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

VER: https://www.un.org/development/desa/socialperspectiveondevelopment/wp-content/uploads/sites/27/2018/09/nota-explicativa17octubre2018.pdf

Encuesta Casen 2017: En Chile la desigualdad empeora y la situación de los sectores más pobres empeora

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Atilio Borón, TelesurTV.- Gobierno chileno reconoce incremento de la desigualdad social. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, más de 3.530.889 personas se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MDS), la desigualdad social empeoró a pesar de los datos alentadores sobre pobreza. El ingreso de los más ricos fue 13,6 veces más que de los pobres. La cifra representa un aumento estadísticamente significativo, puesto que en 2015 el Índice 20-20 era de 11,9. El ministro de MDS, Alfredo Moreno, fue el encargado de ofrecer los detalles sobre el estudio y los resultados de la consulta. Moreno expresó que los resultados son desalentadores, puesto que la desigualdad empeora y “los sectores más pobres empeoran”. Si se evalúa la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, la Casen establece que los primeros obtuvieron un ingreso 39,1 veces mayor a los segundos. En 2015, la medición arrojó 33,9.

VER: https://www.telesurtv.net/news/chile-aumento-desigualdad-social-20180821-0022.html

Nuevas estadísticas en el Chile neoliberal: Las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Paul Walder, El Ciudadano.- Chile, tras la cegadora soberbia de los años de la transición y de las desatadas cifras de crecimiento económico, ha entrado en un proceso de fatiga y franca regresión. Los grandes consorcios, que siguen acumulando riquezas pese a la inercia económica, lo hacen en medio de la incertidumbre y proyecciones de corto plazo. Bajo ellos, una nación contusionada que soporta inéditas y crecientes cifras de desigualdad. Incluso el proceso de reducción de pobreza se interrumpe. El ex presidente Ricardo Lagos hizo declaraciones que concitaron otra vez aplausos en el sector empresarial y financiero. En un seminario organizado por la administradora de inversiones Moneda Asset y ante una audiencia conformada por el pequeño pero poderoso mundillo de las finanzas y las bases locales del capital global, Lagos lanzó una frase para el bronce: “Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”. A partir de esa declaración de principios, vino su propuesta, nada nuevo por cierto, de retomar las inversiones en infraestructuras. No públicas, claro, sino vía concesiones. Bastaron éstas y algunas otras frases para que numerosos intérpretes y voceros del núcleo duro del sector privado, como el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, brindaran elogios a las propuestas de Lagos.

VER: https://www.elciudadano.cl/economia/nuevas-estadisticas-en-el-chile-neoliberal-bajo-crecimiento-desigualdad-y-mas-pobreza/08/24/#ixzz5UBPhk4Mc

El nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Radiografía al salario mínimo: Más de un millón de chilenos recibe esta remuneración o menos. La investigación concluye que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario, y que 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana. Un dato revelador es que, en las grandes empresas, 18% de los trabajadores recibe este sueldo, lo que va en contra de lo señalado recurrentemente por políticos y analistas, relativo a que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo. Un kilo de pan al día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por $129.680 es lo que alcanza mensualmente -descontando el pago de las leyes sociales- con el reajuste del salario mínimo que empezó a regir el miércoles 1 de julio pasado y que lo fijó automáticamente en 241 mil pesos. Un panorama desolador para el más de millón de chilenos que según un estudio de la Fundación Sol perciben este sueldo en el país. Sueldo que es 37,2 veces menor que la dieta que percibe un parlamentario. Mientras, el promedio en los países de la OCDE es 9,3 veces y en países como Portugal, Alemania, Reino Unido y Francia no supera las 6 veces.

DESCARGA: Estudio disponible aquí

VER: http://www.fundacionsol.cl/2015/07/radiografia-al-salario-minimo-mas-de-un-millon-de-chilenos-recibe-esta-remuneracion-o-menos/

El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada

Santiago, Chile, viernes 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- El estudio Mini Salario Mínimo: “El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada” presenta un panorama comparado del salario mínimo chileno en relación a Latinoamérica, los países de la OCDE y la Unión Europea. La investigación revela que al observar los países OCDE cuando tenían el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era en promedio un 70% más alto que el mínimo nacional. El estudio de Fundación SOL también se centra en la suficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. La investigación revela que el actual sueldo mínimo de $276.000 se encuentra por debajo de la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas, la cual a junio de 2018, llega a $422.767.

VER: http://www.fundacionsol.cl/estudios/mini-salario-minimo/

Octubre 2018: ¿Cuál es el valor del ingreso mínimo mensual?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.- La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000. La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000. VER: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60141.html

CUT convoca Paro Nacional para el próximo 8 de noviembre: ¡Los salarios no crecen!

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Central Unitaria de Trabajadores (CUT).- En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional “porque lo que estamos viendo y frente a la amenaza que nos enfrentamos, no es solo la ofensiva antisindical. Estamos viviendo tiempos complejos, donde vemos muchas alzas, en los combustibles, en los alimentos, y los salarios no crecen. Esa sensación de angustia y de desigualdad solamente la podemos enfrentar no solo con muy buenas propuestas, que deben ser la alternativa a los planes que hoy día se han planteado, sino que con una decisión activa de unirnos en la lucha, unirnos en la acción”.

Ver video con Bárbara Figueroa convocando Paro Nacional del 8 de noviembre:  https://www.youtube.com/watch?v=X2U3Tyyu_BE&feature=youtu.be

Ver video conferencia de prensa, Bárbara Figueroa, presidenta CUT Chile, junto a consejeros nacionales convocan a paro nacional:  https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-para-el-proximo-8-de-noviembre/

¿Dónde se oculta la nueva pobreza en Chile? Cuatro artistas responden

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por María Teresa Villafra, The Clinic.- Son los artistas que aceptaron el desafío de llevar al arte visual sus miradas sobre la nueva pobreza, en la exposición Isla Flaca Arte, que abrió sus puertas en centro cultural La Perrera y seguirá su tránsito hacia Alonso de Córdova este 11 de octubre para culminar en la Municipalidad de Estación Central en enero de 2019. No hablamos de esos famosos “challenge” que tan de moda se han puesto en las redes sociales -puberty challenge, kiki challenge-, sino de algo más profundo. Alejandro Quiroga, Ignacio Gumucio, Antonio Becerro y Bernardo Oyarzún, cuatro de los seis artistas invitados a la exposición, reconocieron que para ellos no es frecuente que se les plantee abordar una temática tan dolorosa como es la vulnerabilidad extrema en que viven muchas personas en Chile. Le preguntamos a cada uno su definición de pobreza, la situación que más les ha conmovido y qué quisieron representar en sus obras para desentrañar dónde se oculta y por qué tantos no quieren verla ni conocerla.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/12/donde-se-oculta-la-nueva-pobreza-en-chile-cuatro-artistas-responden/

Banco Mundial: En el Mundo 3.400 millones de personas sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Banco Mundial: Latinoamérica reduce pobreza extrema, pero 26 millones de personas aún viven con menos de 1,9 dólares al día. En su informe, la entidad destacó que, en el mundo, en tanto, casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día. En América Latina todavía hay 26 millones de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día, pese a que los niveles de pobreza extrema se han reducido en las últimas décadas, indicó este miércoles un informe del Banco Mundial. El estudio a largo plazo, que midió datos durante un periodo de 25 años, constató que hubo una reducción de la pobreza extrema en América Latina de un nivel de 14% en 1990 a 4% en 2015. "Hoy en día hay 26 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza extrema", en América Latina, explicó Ana María Lugo, economista de la entidad que trabaja en la división que estudia la región.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/17/924176/Informe-del-Banco-Mundial-En-Latinoamerica-se-reduce-pobreza-extrema-pero-aun-26-millones-de-personas-viven-con-menos-de-19-dolares-al-dia.html

LOCALES

Semana de la Desobediencia Civil: Estudiantes se toman el Ministerio de Medio Ambiente en protesta por contaminación de Quintero y Puchuncaví

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- Estudiantes se toman Ministerio del Medio Ambiente en protesta por contaminación en Quintero. Algunos escolares están encadenados en la puerta del edificio con un lienzo que dice: "Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio". La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) junto a escolares de Quintero se tomaron la entrada del edificio del Ministerio del Medio Ambiente este miércoles como protesta por la situación de contaminación que afecta a la zona. "Esta protesta está enmarcada en la Semana de la Desobediencia porque pesar de que el proyecto Aula Segura está en tramitación, las medidas contenidas ya están siendo aplicadas en establecimientos de la zona Quintero y Puchuncaví", expresó el movimiento mediante una declaración pública. A través de una publicación en Twitter, la organización manifestó que la ocupación de la Secretaría de Estado, ubicado en la calle San Martín en el centro de Santiago, es "porque en Quintero y Puchuncaví día a día caen estudiantes y trabajadores en el hospital por culpa de las empresas. Mientras nos tratan de delincuentes, los que sí lo son están matando diariamente. ¡La lucha es por la vida! #NoMasZonasDeSacrificio".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924203/Estudiantes-se-toman-Ministerio-del-Medio-Ambiente-en-protesta-por-contaminacion-en-Quintero.html

Debate de fondo sobre la bicicleta: ¿Se está por mitigar las emisiones de combustibles fósiles o por acelerar el cambio climático?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Urbanistas versus urbanistas: El enfrentamiento tuitero por el rol de la bicicleta en el transporte público. Mientras unos aseguran que construir autopistas desencadena un aumento en el uso de los automóviles y que se debe privilegiar la ciclovía, otros argumentan que la bicicleta funciona solo para las elites. "Los verdaderos ciclistas furiosos no son quienes organizan los pedaleos de los primeros martes de cada mes. Es una pequeña comunidad que ha perdido toda racionalidad en el debate sobre transporte, comportándose como una secta religiosa, una 'Yihad ciclista'". Así comenzó la dura columna publicada por el académico de la U. Católica y director de Espacio Público, Iván Poduje, en La Tercera este lunes. El texto, en el cual aseguró que la "Yihad ciclista" proviene del "urbanismo caviar" y que la bicicleta solo es una solución para las elites que "tienen todo a la mano", fue el corolario de una pugna que ya se había desatado en redes sociales.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/16/924099/Yihad-ciclista-El-enfrentamiento-entre-urbanistas-por-el-rol-de-la-bicicleta-en-el-transporte-publico.html

21 octubre: Consulta Ciudadana que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado

 Las Condes, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Mejoremos el Parque.- 21 octubre - CONSULTA que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado. El alcalde Lavín promocionó su Proyecto Crystal Lagoons como una iniciativa fundamental para el Mejoramiento integral del Parque. La presión ciudadana, sin embargo, lo ha llevado a levantar una consulta de 1 día, que no ha tenido mayor difusión ni explicaciones, pero que se llevará a cabo este domingo 21 con 2 alternativas de votación.

OPCION 1 -  CON Laguna Cristalina
OPCION 2 -  SIN Laguna Cristalina 
En las escasas exposiciones de un supuesto PLAN MAESTRO, quedó claro que el único proyecto formal es el de esta Laguna (que remueve de su sitio la laguna-tranque, uno de los sectores más verdes y naturales del Parque). El resto de las propuestas de Mejoramiento Integral del Parque, son IDEAS GENERALES que sólo serían desarrolladas después de aprobado el proyecto estrella, el sueño del alcalde Lavín.

PUEDE OBTENER MAS INFORMACION SOBRE el proyecto LAGUNA en:
Página web Salvemos el Parque
https://salvemoselintercomunal.cl/
ESCRITO EN CIPER
https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/
ARTICULO de Sebastian Grey
http://www.elmercurio.com/blogs/2018/10/13/64027/Sombras-en-el-parque.aspx
ARTICULO en Publimetro
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/09/la-otra-playa-lavin-consulta-publica-aumenta-resistencia-laguna-parque-padre-hurtado.html
PROGRAMA en @radiousach "Sin pretexto"
primera parte 
parte final
TWITTER
http://twitter.com/cvlareina
FACEBOOK
https://www.facebook.com/coordinadora.lareina
PAGINA WEB  Coordinadora Vecinal de La Reina
http://coordinadoralareina.blogspot.com/

Campaña Solidaria Señal 3 La Victoria

La Victoria, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Señal Tres la Victoria.- Estimados/as compañeros/as: Somos de Señal Tres la Victoria. Una TV Comunitaria Autogestionada que este año cumple 21 primaveras transmitiendo y produciendo contenido firme junto al pueblo. A punta de voluntad, sacrificios personales y profesionales, hemos logrado obtener una concesión digital por 20 años que nos permitirá transmitir a más 9 de comunas de la RM, es decir, llegaremos a 2 millones de personas. Pero esto requiere montar técnicamente la TV digital y para eso pedimos la ayuda de todos quienes conocen y confían en este proyecto. Sabemos que nuestro pueblo está endeudado y desfinanciado, pero desde una luca nos sirve para reunir la plata. Lo importante es que la Señal quiere romper el cerco informativo y devolver los contenidos interesantes y de peso cultural a las personas, trabajadores y trabajadoras de nuestra patria. Nos quieren ver caer. ¡¡¡Pero nos levantaremos y seremos miles!!!

DEPOSITA TU APORTE EN LA CUENTA RUT :12.094.100-3, a nombre de José González Gómez. Y manda la copia a canal3lavictoria@gmail.com

NACIONALES

¿Bolsonaro está reviviendo un renovado Plan Cóndor?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por X. Soto y A. Labra, La Tercera.- Van Rysselberghe viaja hoy a Brasil para reunirse con Bolsonaro. Timonel UDI será la primera política chilena en sostener un encuentro con el controvertido candidato presidencial. Cita se realizará en la casa del abanderado, en Río de Janeiro. Hoy, a las 5 de la madrugada, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, tomará un vuelo rumbo a Brasil. La senadora viajará -junto a su par José Durana- a Río de Janeiro, donde tiene su casa el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, quien obtuvo 46% en la elección de su país y que tiene la primera opción para imponerse en la segunda vuelta del próximo 28 de octubre y convertirse en Presidente de la República. Van Rysselberghe y Durana se reunirán alrededor de las 15.30 local (misma hora que en Chile) con Bolsonaro. Esto, luego que desde el comando del controvertido abanderado del Partido Social Liberal (PSL) se contactaran la semana pasada con cercanos a la líder de la UDI, según dicen en esa colectividad.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/van-rysselberghe-viaja-hoy-brasil-reunirse-bolsonaro/363506/#

Diputada Carmen Hertz: Los neofascistas en Chile están envalentonados por Bolsonaro

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Isabel Caro, La Tercera.- Carmen Hertz, diputada PC: “Estas personas que son neofascistas están envalentonadas”. Parlamentaria anunció querella por injurias en contra de diputada Flores, quien la acusó de hacer llamados a favor de la lucha armada durante el régimen militar.

¿Cómo recibió las acusaciones de la diputada Flores?

Con estupor absoluto. No puedo creer que una persona que es parlamentaria incurra en una irresponsabilidad que yo he llamado criminal. Mentiras que corresponden, además, a un montaje que realizaron herederos de la Dina.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/carmen-hertz-diputada-pc-estas-personas-neofascistas-estan-envalentonadas/363525/#

Trabajadores de Codelco preparan movilizaciones ante masivos despidos

Diego de Almagro, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Codelco realizará masiva desvinculación de trabajadores para 2019 en División Salvador. La medida se debe al agotamiento de las actuales operaciones y a los cambios en la división por el proyecto "Rajo Inca". Codelco realizaría un masivo despido durante el primer semestre del próximo año en la División Salvador, debido a los problemas de agotamiento de sus rajos actuales y a los cambios de la divisional por el proyecto "Rajo Inca", proyecto que ingresaría a su Estudio de Impacto Ambiental en los próximos días. "Debido a que algunas de nuestras operaciones mineras de rajo abierto se encuentran externalizadas y ante el inminente cierre de los rajos por el agotamiento de sus reservas (primer semestre de 2019), está previsto una disminución de mano de obra asociado a ello", aseguró la minera en un comunicado, según publica Diario de Atacama.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/16/924066/Codelco-realizara-masiva-desvinculacion-de-trabajadores-para-2019-en-Division-Salvador.html

Chile es número uno sudamericano en generar basura ¿cómo reciclar?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Mostrador.- Uno de los desafíos de nuestro país es dejar de generar tanta basura per cápita. Informe del Banco Mundial determinó que Chile era el mayor generador de desechos por persona en Sudamérica. Un informe del Banco Mundial sobre cuanta basura genera cada país en el mundo determinó que Chile es el mayor de Sudamérica con 1,15 kg., por persona al día, seguido por Argentina (1,14 kg.) y Brasil (1,04 kg.). En Latinoamérica, nuestro país solo es superado por México (1,16 kg.). Por eso es urgente saber qué hacer con la basura y que se puede reciclar o reutilizar. Este no es un tema nuevo. En el año 2015 se celebró en París la Conferencia XXI de las partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), donde se determinaron varios objetivos, uno de ellos evitar el incremento de 2 grados de temperatura en el planeta.

VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/15/chile-es-numero-uno-sudamericano-en-generar-basura-como-reciclar/

Alcalde de Villa O'Higgins sobre inventario trasandino que incluye glaciares chilenos: “Es importante que Piñera defienda el territorio”

Villa O´Higgins, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Jaime Liencura, Publimetro.- "Llamo al Presidente a defender lo nuestro, Argentina viene buscando el Pacífico" Alcalde de Villa O'Higgins molesto por inventario trasandino que incluye glaciares chilenos. Luego que los trasandinos inventariaran casi 1.441 km cuadrados que Chile reclama Chile en Campos de Hielo Sur, el alcalde de Villa O'Higgins alzó la voz. Son 1.441 kilómetros cuadrados los que se encuentran en el sector B de Campos de Hielo Sur, que Chile reclama como suyo pero que los argentinos incluyeron en un inventario de glaciares que fue entregado en mayo pasado a la Casa Rosada. Esa área aún está pendiente de delimitación y pese a ello, los trasandinos lo inventariaron. Esto desató la molestia del alcalde Roberto Recabal (IND) de Villa O'Higgins, comuna donde se encuentra la parte chilena de esta reserva de agua. Por lo mismo, el alcalde hizo un llamado a que sea Sebastián Piñera quien se pronuncie ante esta situación.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/15/llamo-al-presidente-a-defender-lo-nuestro-alcalde-de-villa-ohiggins-molesto-por-inventario-argentino-que-incluye-glaciares-chilenos.html

Los conflictos socioambientales que movilizan a las comunidades: Ecocidio en Chile

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Mundaca, Le Monde Diplomatique.- Durante los primeros días de septiembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó el Mapa de conflictos socioambientales 2018, dando cuenta de la existencia de 116 casos, de los cuales 63 son conflictos activos, 30 latentes y 23 cerrados. Los conflictos identificados están asociados a los sectores productivos de: Energía, Minería, Pesca y Acuicultura, Forestal y sector Agropecuario. Los conflictos socioambientales o ecoterritoriales señalados por el INDH, corroboran una vez más la existencia en Chile de un modelo de apropiación y explotación irracional y masivo de bienes naturales comunes, sin procesar o con un procesamiento mínimo, y que se destinan preferentemente hacia los mercados de exportación. Este modelo de despojo (extractivismo) incluye no solamente los sitios o lugares donde se extraen los bienes naturales comunes, sino también la construcción de infraestructuras de acopio, o asociadas a la provisión de energía y de infraestructura vial y ferroviaria para el transporte de los mismos. Texto completo en la edición impresa del mes de OCTUBRE 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago, Teléfono: 22 608 35 24. E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en: www.editorialauncreemos.cl

Fundación Terram por contaminación en Quintero: “El Estado ha sido negligente”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con nuestro medio, la directora Ejecutiva de la ONG, Flavia Liberona, dió a conocer parte del documento “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, donde se analizan los antecedentes coyunturales e históricos que han provocado la actual crisis ambiental que experimentan los habitantes de esta zona de sacrificio. “Por más de 60 años los gobiernos de turno no han hecho nada por avanzar en descontaminación, omitiendo la promulgación de normativas eficaces, basadas en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. De esta manera se refirió la directora Ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, al problema de intoxicación que afecta a los habitantes, no solo de Quintero y Puchuncaví, sino que todos aquellos que viven en las llamadas zonas de sacrificio del país.

Revisa el documento completo acá.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/fundacion-terram-por-contaminacion-en-quintero-el-estado-ha-sido-negligente/

Acuerdo de Escazú: Honrar la palabra

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Andrea Sanhueza, La Tercera.- Fue justamente en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera que se gestó el Acuerdo de Escazú. Chile fue pionero el 2012 en plantear un tratado que busca mejorar la información y participación ciudadana, así como también el acceso a la justicia ambiental. Estos derechos son fundamentales de fortalecer, sobre todo en un Chile con más de 80 conflictos socioambientales activos, donde existen Quintero y Puchuncaví, y la atrocidad que están viviendo hace semanas sus habitantes por culpa de la contaminación, prueba irrefutable de la relación entre derechos humanos y medio ambiente. Una de las principales fuentes de conflictividad socioambiental es que las comunidades no tienen acceso a información oportuna, entendible, completa y veraz sobre los proyectos y sus impactos, además de no tener la oportunidad real de establecer un diálogo con los titulares de las iniciativas e influir en las decisiones que tomen sobre éstas. Escazú es un convenio que articula medio ambiente, derechos humanos y desarrollo sostenible; por esto decimos que es un convenio sobre democracia ambiental. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/honrar-la-palabra/359817/

Negar Escazú es negar el medioambiente, las comunidades y la ciencia

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Gabriel Vargas, Radio Universidad de Chile.- El 27 de septiembre recién pasado Chile se restó de la ratificación del acuerdo de Escazú, cuya elaboración había liderado junto a Costa Rica. Un acuerdo cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación…” (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf)

El Acuerdo de Escazú no solo reconoce el “derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, siendo “deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, tal como lo establece la actual Constitución Política de nuestro país, sino que va más allá, buscando hacer vinculante la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto del “uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/negar-escazu-es-negar-el-medioambiente-las-comunidades-y-la-ciencia/

Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

Coyhaique, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Divisadero.- Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana. Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra.  VER: http://eldivisadero.cl/redac-49790

Corrigen a diputada pinochetista Flores: Confunde dos conceptos distintos, “muralismo” con “militarismo”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”: respuesta de la Brigada Ramona Parra a Camila Flores por acusación. A través de Facebook se refirieron a las declaraciones de la parlamentaria RN, quien acusó a este grupo de asesinar personas en el gobierno de la UP. Fue durante el Mentiras Verdaderas cuando Daniel Jadue se dirigió a José Antonio Kast y Camila Flores para recordarles “que en el gobierno que a usted tanto le gusta, a los comunistas nos iban a sacar de las casas y nos masacraban. Cosa que a usted le gusta”. Ante esto, Flores quiso recordarle a Jadue que si acaso “los comunistas no lo hacían en el gobierno de la Unidad Popular, a las personas que no pensaban igual… El MIR, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Brigada Ramona Parra y todos esos grupos extremistas también”. El edil, sin poder creerlo, la corrigió asegurándole que la Ramona Parra “es una brigada de pintura, yo entiendo que usted no lo sepa. Puedo entenderlo”, convirtiendo a la diputada RN en un blanco de críticas por el error que había cometido.

VER: https://www.eldinamo.cl/actualidad/2018/10/16/los-muros-seguiran-siendo-la-prensa-del-pueblo-respuesta-de-la-brigada-ramona-parra-a-camila-flores-por-acusacion/

Brigada Ramona Parra: Si la extrema derecha continúa mintiendo sobre la historia de Chile, “mil brochas saldrán a reescribirla, los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- “El muralismo no es violencia”: Brigada Ramona Parra condena “los dichos e insultos” de la diputada Camila Flores. La agrupación muralista condenó las palabras de la diputada Camila Flores y señaló que si la extrema derecha continúa con su afán de borrar la historia, "mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo". La noche de ayer estuvo marcada por el esperado debate que se realizó en el programa Mentiras Verdaderas de La Red. EL programa que sirvió para debatir sobre el impresentable homenaje al asesino y torturador, Miguel Krasnoff, reunió en el panel al alcalde Daniel Jadue, José Antonio Kast, el diputado autonomista Gonzalo Winter y la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores. La conversación política fue tendencia en redes sociales que no dudaron en comentar la ignorancia de la diputada Camila Flores, quien profirió en contra de la agrupación de muralistas chilenos, Brigada Ramona Parra (BRP), a los que acusó de haber realizado asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/el-muralismo-no-es-violencia-brigada-ramona-parra-condena-los-dichos-e-insultos-de-la-diputada-camila-flores/

Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores por injurias

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “Cuando se miente con tal descaro, debe actuar la justicia”: Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores. La encargada nacional de la brigada fue clara en sostener que su labor, en sus 50 años de historia, ha sido defender los derechos humanos. La Brigada Ramona Parra (BRP) anunció este miércoles que han determinado interponer una querella criminal por injurias contra la diputada Camila Flores, a raíz de las declaraciones que emitió la parlamentaria en el programa Mentiras Verdaderas de La Red.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cuando-se-miente-tal-descaro-actuar-la-justicia-brigada-ramona-parra-se-querellara-diputada-camila-flores/364040/

Juez Garzón: “¿Qué esfuerzos ha hecho Piñera para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ex juez Garzón cuestiona a Piñera a 20 años de detención de Pinochet: “¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente?”. El responsable de la histórica detención del dictador habló a 20 años del histórico hecho, respondiendo al viralizado registro del hoy presidente Piñera cuestionándolo por "colonialista".

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/ex-juez-garzon-cuestiona-a-pinera-a-20-anos-de-detencion-de-pinochet-que-esfuerzos-ha-hecho-el-para-que-la-justicia-se-implemente/

Así se disfraza el fascismo: Moreira afirma ser “más demócrata que una persona de izquierda”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Iván Moreira: “Yo soy más demócrata que una persona de izquierda”. El senador UDI calificó como "imprudente" el homenaje realizado a Miguel Krasnoff en la Escuela Militar debido a que sólo sirve para que se critique más al Ejército. El Senador UDI Iván Moreira protagonizó un acalorado debate con su colega Álvaro Elizalde por la victoria que obtuvo Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. El tema que partió con ambos hablando sobre el candidato de la extrema derecha brasileña derivó en un debate sobre el respeto a los Derechos Humanos. Fue en ese momento cuando Moreira afirmó ser “más demócrata que una persona de izquierda” debido a que los partidos de ese sector no han condenado las “dictaduras” de Cuba y Venezuela.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/14/ivan-moreira-yo-soy-mas-democrata-que-una-persona-de-izquierda/

GLOBALES

Día Internacional contra el Cambio Climático

Madrid, España, jueves 18 de octubre de 2018, Recíclame.- El día 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global. Nuestro estilo de vida es el mayor responsable del cambio climático, y entre ellos se encuentra nuestro estilo de transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad. En estas acciones se emiten la mayoría de gases de efecto invernadero. Por eso debemos de tratar de reducir todo lo posible estas emisiones, ya que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad.

VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-internacional-contra-el-cambio-climatico/

Sé parte del Día Mundial Contra el Cambio Climático

Ciudad de México, México, jueves 18 de octubre de 2018, InStyle.- El próximo 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el cambio climático, una oportunidad perfecta para evaluar nuestro estilo de vida y la huella que dejamos en nuestro planeta con nuestras actividades diarias. Después de ver las múltiples campañas de concientización sobre el cambio climático, quizá ya hayas adoptado nuevas costumbres eco amigables como separar la basura, o tal vez llevas bolsas de tela reusables cada vez que vas al supermercado a hacer tus compras. Pero, aunque cada vez más personas se suman a través de acciones que ayudan a preservar el medio ambiente, todos, incluyendo empresas y marcas, deben involucrarse para cuidar nuestro entorno. Es por eso que las grandes compañías han empezado a crear estrategias e invertir en nuevas tecnologías con el objetivo de garantizar que el impacto que generan en el planeta, permita su preservación y cuidado. Por ejemplo, en la industria de la moda, H&M fue una de las marcas pioneras en apostar por el uso de materiales reciclados y sustentables para la manufactura de sus prendas, además de la recolección de prendas para su reciclado.

VER: https://instyle.mx/estilo-de-vida/living/2018/10/12/se-parte-del-dia-contra-el-cambio-climatico/

Países latinoamericanos pactaron acelerar la lucha contra el cambio climático

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, por Fabián Trujillo Beltrán, RCN Radio.- Reducir la basura marina y conservar los ecosistemas son los objetivos centrales. Los Ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Dicho pacto de dio en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar en Argentina en donde además también se acordó trabajar por la eficiencia de recursos.

VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/paises-latinoamericanos-pactaron-acelerar-la-lucha-contra-el-cambio

28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron evitar una “catástrofe” y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, La Vanguardia, EFE.- Los ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron hoy acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar desde este martes en Argentina, concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, en la que los participantes fijaron las prioridades para los próximos años en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

VER: https://www.lavanguardia.com/politica/20181013/452313430307/28-paises-latinoamericanos-acuerdan-acelerar-la-lucha-contra-cambio-climatico.html

Latinoamérica y el Caribe incorporarán perspectiva de género en políticas públicas ambientales

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, Inforegión.- Declaración de Buenos Aires consta de 34 puntos de coincidencia. Documento, fue suscrito por la ministra Fabiola Muñoz en representación del estado peruano. Acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina. Considerar la perspectiva de género como una variable relevante para diseñar e implementar políticas públicas en materia ambiental, y llamar la atención de los países sobre la importancia de ejecutar y sostener sistemas de producción, análisis y difusión de información ambiental incluyendo datos primarios y geoespaciales, estadísticas e indicadores, son algunos de los 34 puntos incorporados en la Declaración de Buenos Aires suscrita por los Ministros del Ambiente de Latinoamérica y del Caribe.

VER: http://www.inforegion.pe/254484/latinoamerica-y-el-caribe-incorporaran-perspectiva-de-genero-en-politicas-publicas-ambientales/

Cambio climático azota con severas lluvias a Texas, EEUU

Texas, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, Univisión.- Alerta en Texas: las lluvias desbordan ríos y se temen más inundaciones. El Servicio Nacional de Meteorología advirtió a los residentes del centro del estado que las severas inundaciones que se han producido en los últimos días aumentarán. Algunos condados tienen alertas de inundación repentina y el gobernador Greg Abbott ordenó elevar el nivel de precaución. El Servicio Nacional de Meteorología espera que el río Llano en Kingsland, a unas 65 millas (105 kilómetros) al noroeste de Austin, crezca a niveles casi récord. Una advertencia de inundación repentina está en efecto en los condados Llano y Gillespie y los meteorólogos la describen como una "situación muy peligrosa". 

VER: https://www.univision.com/san-antonio/kwex/noticias/inundaciones/alerta-en-texas-las-lluvias-desbordan-rios-y-se-temen-mas-inundaciones-fotos-fotos?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp7

Revelan motivo de por qué Trump dejó de creer que el cambio climático era un cuento Chino: Sus asesores pusieron calefacción a 50°C a la Oficina Oval

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Xavi Puig, El Mundo Today.- Logran convencer a Trump del cambio climático poniendo el termostato de la Casa Blanca a 50 grados centígrados. El presidente ha ordenado construir un muro que aísle térmicamente Estados Unidos. “Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre”. Con estas palabras, Donald Trump reconocía ayer finalmente la existencia del cambio climático. Un logro que cabe agradecer al gabinete del presidente, que lleva dos semanas poniendo el termostato de la Casa Blanca a 122 grados Fahrenheit (50 grados centígrados). “Hace más calor, sin duda, algo está pasando en el planeta”, insistía ayer el mandatario en mangas de camisa. Sus asesores se encargaron de hacer creer a Trump que el aire acondicionado estaba puesto pero que era “insuficiente por el calentamiento global”. La desesperación del presidente le llevó incluso a arrepentirse de haberse retirado del Acuerdo de París. “Entonces no hacía ese calor, os lo juro”, comentó a su equipo.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/logran-convencer-a-trump-del-cambio-climatico-poniendo-el-termostato-de-la-casa-blanca-a-50-grados-centigrados/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La pobreza es generada e intensificada por el sistema neoliberal

 

ONU: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, por Marco Dormino, ONU.- La pobreza, un problema de derechos humanos. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

"En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza", tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos .

 

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

 

Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades. Hace ya 30 años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolución 47/196) . Unirse a los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados.

 

Este año, que celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es importante recordar el vínculo fundamental que existe entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos.

Puedes encontrar más información en esta nota .

VER:  http://www.un.org/es/events/povertyday/

 

ONU: La extrema pobreza en la sociedad es una violación de los Derechos Humanos

 

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, ONU.- Lema: “Unirse con los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados” Este año, cuando celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [1], es importante recordar el vínculo fundamental entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos.

 

Joseph Wresinski fue una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza. En febrero de 1987, pidió a la Comisión de Derechos Humanos que examinase la cuestión de la extrema pobreza y de los derechos humanos y puso de manifiesto de forma magistral el vínculo entre ambos. “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

 

Mediante estas palabras, Joseph Wresinski subrayó que, para poner fin a la extrema pobreza, se deben aplicar unas leyes nacionales e internacionales fuertes y ambiciosas que tengan en cuenta los derechos humanos, y subrayó la obligación moral de la sociedad y de su ciudadanía para garantizar y respetar los derechos humanos de las personas que viven en situación de pobreza.

 

El hecho de reconocer la persistencia de la extrema pobreza en la sociedad como una violación de los derechos humanos genera un cambio de paradigma en el modo en que la sociedad entiende y trata la pobreza. De este modo, se centra la atención sobre la exclusión social dominante, la discriminación y las agresiones cotidianas contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza y se subraya la necesidad de desmantelar los sistemas de discriminación que perpetúan los ciclos de pobreza en los diferentes contextos culturales. Esto nos obliga a mirar más allá del simple hecho de proporcionar un ingreso adecuado a las personas pobres y nos lleva a poner el acento en la dignidad, las capacidades, la elección, la seguridad y el poder que cada persona necesita para poder disfrutar de sus derechos fundamentales, tanto civiles, como culturales, económicos, políticos y sociales.

 

Este tipo de enfoque debería conducir a respuestas más adecuadas y eficaces que no vulneren los derechos humanos en la búsqueda del crecimiento económico y del desarrollo. Sin embargo, las personas que viven en situación de extrema pobreza y, en especial, las más excluidas, pueden ser desatendidas u olvidadas por políticos, gobernantes y proveedores de servicios debido a prejuicios, iniciativas de exclusión social, actitudes discriminatorias y a su falta de influencia política, económica y social.

 

En estas situaciones, y como consecuencia directa de una política inadecuada o de la incapacidad de los Gobiernos de actuar de forma oportuna y decisiva, los derechos humanos continúan siendo despreciados. Además, las personas más excluidas pueden desanimarse a la hora de afirmar o de ejercer sus derechos, por temor a represalias o a otras consecuencias nefastas causadas por las personas que detentan el poder y la autoridad.

 

Ante la desesperación implacable de la pobreza o la dolorosa violencia de los conflictos, las personas pueden encontrarse sin techo y verse obligadas a desplazarse constantemente, o forzadas a emigrar o a cambiar de país en busca de refugio contra la violencia o en busca de una vida mejor. Por desgracia, muchas personas migrantes y refugiadas a menudo se ven confrontadas a problemas desalentadores durante el tránsito, así como a la discriminación, a la exclusión social y a violaciones de los derechos humanos en su país de destino. Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos [2] constituyen una importante herramienta en la lucha contra la extrema pobreza, ya que ofrecen las primeras directrices mundiales basadas específicamente en los derechos humanos de las personas en situación de pobreza. Estas directivas están destinadas a su uso por parte de Gobiernos para garantizar que las políticas públicas, entre ellas los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, alcanzan a los miembros de la sociedad que viven en situación de pobreza, respetan y defienden sus derechos y luchan contra los obstáculos sociales, culturales, económicos y estructurales que impiden el disfrute de los mismos.

 

Una de las recomendaciones de estas directivas es la creación de sistemas de protección social, con la instauración de niveles mínimos de protección social, que pueden promover el desarrollo inclusivo y velar por que no se deje a nadie atrás. Sin embargo, las políticas gubernamentales no pueden crear por sí mismas la inclusión social que resulta fundamental para alcanzar a quienes se quedan atrás y para poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

 

Cada año, la conmemoración del 17 de octubre, donde personas en situación de pobreza toman la palabra y comparten sus experiencias, muestra cómo podemos alcanzar una mayor inclusión social al permitir que personas de procedencias diversas se reúnan para respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas en situación de pobreza. Esta conmemoración destaca la importancia de alcanzar a las personas en situación de pobreza y de construir una alianza en torno a sus prioridades con ciudadanos y ciudadanas de toda procedencia para poner fin a la extrema pobreza. Reconoce la importancia de los papeles que cada cual desempeña en el marco de nuestras relaciones mutuas, basados en nuestra dignidad igual y común.

 

La persistencia de la pobreza, incluso de la extrema pobreza, es una preocupación principal para las Naciones Unidas y, durante su 72º periodo de sesiones, la Asamblea General lanzó el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza (2018-2027) cuyo tema es: “Acelerar las acciones mundiales para un mundo sin pobreza”.

 

Es importante que el plan de acción interinstitucional a nivel del conjunto del dispositivo para el Tercer Decenio, previsto para coordinar los esfuerzos de erradicación de la pobreza del sistema de las Naciones Unidas, incluya una colaboración eficaz con personas en situación de pobreza.

 

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza puede completar en gran medida estas iniciativas, ya que su objetivo es lograr que la participación activa de las personas en situación de pobreza sea el motor de todos los esfuerzos realizados para poner fin a la pobreza, sobre todo en la concepción y la aplicación de los programas y las políticas que les afectan.

 

Únicamente si creamos y mantenemos una verdadera colaboración con las personas en situación de pobreza será posible construir un mundo incluyente donde todas las personas podrán disfrutar plenamente de sus derechos humanos y llevar una vida digna. Celebrado desde 1987 como el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza Extrema y reconocido por las Naciones Unidas en 1992, [3] el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza promueve el diálogo y la comprensión entre las personas que viven en situación de pobreza y sus comunidades, así como con la sociedad en general. “Constituye una oportunidad para reconocer los esfuerzos y la lucha de las personas que viven en la pobreza y para que estas hagan oír sus preocupaciones, así como para reconocer que los pobres se encuentran en la vanguardia de la lucha contra la pobreza”. (Naciones Unidas, Informe del Secretario General, A/61/308, párr. 58) 17 de Octubre.

 

Comité Internacional 17 de Octubre 12, rue Pasteur F-95480 Pierrelaye (France)

http://mundosinmiseria.org comite.international@oct17.org

Nota: Las opiniones expresadas en el presente documento no representan necesariamente las de la Organización de las Naciones Unidas o de sus Estados miembros.

 

Notas

 

1 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217A, de 10 de diciembre de 1948.

2 El Consejo de Derechos Humanos adoptó por consenso los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos en su resolución 21/11 en septiembre.

3 https://undocs.org/es/A/RES/47/196

VER: https://www.un.org/development/desa/socialperspectiveondevelopment/wp-content/uploads/sites/27/2018/09/nota-explicativa17octubre2018.pdf

 

Encuesta Casen 2017: En Chile la desigualdad empeora y la situación de los sectores más pobres empeora

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Atilio Borón, TelesurTV.- Gobierno chileno reconoce incremento de la desigualdad social. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, más de 3.530.889 personas se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MDS), la desigualdad social empeoró a pesar de los datos alentadores sobre pobreza.

 

El ingreso de los más ricos fue 13,6 veces más que de los pobres. La cifra representa un aumento estadísticamente significativo, puesto que en 2015 el Índice 20-20 era de 11,9. El ministro de MDS, Alfredo Moreno, fue el encargado de ofrecer los detalles sobre el estudio y los resultados de la consulta. Moreno expresó que los resultados son desalentadores, puesto que la desigualdad empeora y “los sectores más pobres empeoran”.

 

Si se evalúa la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, la Casen establece que los primeros obtuvieron un ingreso 39,1 veces mayor a los segundos. En 2015, la medición arrojó 33,9.

 

La metodología de la encuesta analizó el Índice 20-20, el cual se basa en la comparación del ingreso del 20 por ciento más pobre comparado con el 20 por ciento más rico.

 

Respecto del Coeficiente de Gini, medición que varía entre 0 y 1 (si todas las personas tuvieran el mismo ingreso el coeficiente sería 0 y si una persona concentrara todo el ingreso sería 1), la Encuesta Casen 2017 muestra que se situó en 0,501, cuando en 2015 estuvo en 0,493.

 

En tanto, la pobreza multidimensional presentó un estancamiento respecto de 2015. En la anterior medición esta se ubicó en 20,7 por ciento (versus el 20,9 por ciento de 2015), lo que equivale a 3.530.889 personas.

 

Pobreza en Chile

 

De acuerdo a lo indicado por el ministro, una vez más la Región de La Araucanía presentó la pobreza por ingresos más alta del país 17,2 por ciento, doblando el porcentaje nacional.

 

En segundo lugar, se encuentra la nueva Región de Ñuble seguido de El Maule. 

 

Moreno señaló que la zona central “de O’Higgins a Los Lagos, son las regiones con mayores tasas de pobreza. Esto no es sorprendente porque la pobreza rural es el doble que la pobreza urbana”. Las regiones australes de Aysén y Magallanes son las que registran las menores tasas de pobreza, con un 4,6 y 2,1 por ciento, respectivamente.

VER: https://www.telesurtv.net/news/chile-aumento-desigualdad-social-20180821-0022.html

 

Nuevas estadísticas en el Chile neoliberal: Las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Paul Walder, El Ciudadano.- Chile, tras la cegadora soberbia de los años de la transición y de las desatadas cifras de crecimiento económico, ha entrado en un proceso de fatiga y franca regresión. Los grandes consorcios, que siguen acumulando riquezas pese a la inercia económica, lo hacen en medio de la incertidumbre y proyecciones de corto plazo. Bajo ellos, una nación contusionada que soporta inéditas y crecientes cifras de desigualdad. Incluso el proceso de reducción de pobreza se interrumpe.

 

El ex presidente Ricardo Lagos hizo declaraciones que concitaron otra vez aplausos en el sector empresarial y financiero. En un seminario organizado por la administradora de inversiones Moneda Asset y ante una audiencia conformada por el pequeño pero poderoso mundillo de las finanzas y las bases locales del capital global, Lagos lanzó una frase para el bronce: “Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”. A partir de esa declaración de principios, vino su propuesta, nada nuevo por cierto, de retomar las inversiones en infraestructuras. No públicas, claro, sino vía concesiones.

 

Bastaron éstas y algunas otras frases para que numerosos intérpretes y voceros del núcleo duro del sector privado, como el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, brindaran elogios a las propuestas de Lagos.

 

Lagos llegó a la Presidencia de Chile junto con el inicio del siglo XXI. Lo hizo bajo una premisa de campaña: impulsar el crecimiento con equidad. Tras la década administrada por dos gobiernos democratacristianos que privilegiaron el crecimiento y la inversión sin filtros, selección ni discriminación, Lagos acuñaba aquel hábil eslogan: regresaba tras varias décadas a La Moneda el primer presidente socialista después de Salvador Allende.

 

Es durante el gobierno de Lagos que el Banco Mundial mide y difunde las primeras escandalosas cifras de la desigualdad en Chile, que colocan a su sociedad como la más inequitativa de la región y una de las peores del planeta. Es un registro alcanzado durante los tres primeros gobiernos de la transición a la democracia, una marca que se ha convertido en parte esencial de la institucionalidad, en un rasgo de la identidad de Chile.

 

Hoy, con 27 años de capitalismo a ultranza y unas instituciones lábiles creadas a la medida de las grandes corporaciones, las cifras de la distribución de la riqueza no sólo se han mantenido, sino que logran nuevas marcas. Chile es el país de la OCDE con los peores niveles de equidad, sólo superado por el estado fallido que es México tras décadas de políticas neoliberales y corrupción desatada.

 

Un PIB engañoso

 

Chile ha logrado multiplicar su Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 a la fecha. Si entonces su producto sumaba escasos 33 mil millones dólares anuales, en 2013 marcó casi 280 mil millones. Un crecimiento acumulado del 748 por ciento que puso a la economía chilena entre los más atractivos indicadores para inversionistas durante varias décadas y lanzó al estrellato regional a no pocos grupos económicos criollos.

 

En los salones que frecuenta Lagos hablar de economía es hablar de macroeconomía y de grandes consorcios. Los cerca de 280 mil millones de dólares alcanzados por el PIB en 2013 equivalen a un producto per cápita de más de 23 mil dólares anuales, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Un ingreso individual que significa teóricamente que cada chileno o chilena debería recibir cada mes casi dos mil dólares (o 1,2 millones de pesos). Este es el resultado del crecimiento económico ininterrumpido durante varias décadas.

 

Pero la torta, como sabemos, está repartida de otro modo. El último informe de la OCDE sobre distribución del ingreso en los países miembros, ubica a Chile en el peor lugar según el coeficiente Gini. Con 0,45 (1.0 es inequidad total), Chile comparte el ominoso lugar con México. Se trata de dos economías entregadas al libre albedrío de las grandes corporaciones. Para comparar se puede citar a Alemania, con un índice Gini de 0,28, Austria 0,27, Portugal 0,33, España 0,34, Francia 0,29. Entre economías no europeas de la OCDE, Estados Unidos tiene un Gini de 0,39 y Japón 0,33, Israel 0,36 y Corea del Sur 0,30.

 

El principal ingreso de los chilenos es fruto de la venta de su fuerza laboral. Un estudio de la Fundación Sol concluye que, en promedio, los chilenos perciben 461.951 pesos líquidos al mes por concepto de ingresos asociados a su ocupación principal. “Sin embargo -advierte el estudio-, al inspeccionar la mediana, esto es, el umbral máximo alcanzado por la mitad de los trabajadores, los datos de la Casen 2015 la ubican en sólo 300 mil pesos líquidos mensuales. Dicho de otro modo, la mitad de los trabajadores percibe menos de 300 mil pesos líquidos”.

 

Una diferencia abismal respecto a la engañosa cifra del PIB. Al segregar estos datos, nos acercamos aún más a la realidad salarial: el 53,2 por ciento de los trabajadores gana menos de 300 mil pesos; el 77,9 por ciento menos de 500 mil y sólo el 13,6 por ciento obtiene más de 700 mil pesos líquidos al mes.

 

Desigualdad escabrosa

 

Las cifras aportadas por la Fundación Sol reflejan el enorme grado de desigualdad en los ingresos en nuestro país. Un fenómeno anormal e impropio expresado en los estudios de la OCDE. Entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70 por ciento gana menos de 445 mil pesos y en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30 por ciento gana más de 556 mil. “Vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal”, señala la Fundación Sol.

 

Al hablar de salarios relativamente mejores, sólo el 7% tiene ingresos superiores a un millón de pesos (aproximadamente 1.500 dólares). Es en este segmento en el que se vuelve a reproducir y amplificar la brutal desigualdad. Sólo el uno por ciento de los trabajadores (gerentes, directores de empresas, altos funcionarios públicos y empresarios) tiene sueldos superiores a tres millones de pesos, que pueden alcanzar hasta los 30 millones de pesos mensuales.

 

Otro informe de este mismo centro de estudios publicado en julio pasado derriba otro mito de las políticas neoliberales: la sostenida reducción de la pobreza a partir de 1990 desde los primeros gobiernos de la Concertación. La encuesta Casen de 2015 registró que sólo el 11,7 por ciento de la población (poco más de dos millones de personas) vive bajo la línea de la pobreza, cifra que es la menor en Latinoamérica. Este indicador se ha levantado como un talismán por los oficiantes del modelo de libre mercado. No obstante, bajo una nueva metodología -cuya complejidad excede los límites de esta crónica-, los estudiosos de la Fundación Sol han llegan a la conclusión que la encuesta Casen tiene ciertos sesgos que la distorsionan a favor de la institucionalidad económica. Con la nueva medición se concluye que “la pobreza ascendería a 26,9 por ciento. Vale decir, si sólo se miden los resultados que produce el mercado y el ingreso disponible que tienen las familias, prácticamente tres de cada diez chilenos y chilenas no cuenta con los ingresos autónomos para superar la línea de la pobreza respectiva”.

 

Siete millones de pobres

 

Según el tipo de medición utilizado, las personas en situación de pobreza en Chile pueden fluctuar entre algo más de dos millones, según la estadística oficial, y 4,7 millones según la metodología de la Fundación Sol, que agrega: “Ahora bien, si se trabaja con líneas de pobreza más exigentes, las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones (esto es un 41,6 por ciento de pobreza)”. Si se toman en cuenta los escuálidos salarios, es posible establecer una relación directa entre ingresos y pobreza.

 

Sobre esta realidad de precariedad, pobreza y desigualdad, opera otra: la extrema concentración de la riqueza. Un proceso en marcha que no da tregua. En coincidencia con las cifras antes anotadas sobre ingresos y pobreza, las Isapres (seguros de salud privados) registraron ganancias impúdicas para una economía aletargada y un creciente desempleo. En junio estas corporaciones de capitales locales y globales amasaron utilidades por más de 66 millones de dólares, con un alza del 101% respecto al mismo mes del año pasado.

 

Algo similar sucede en la banca. Al primer semestre del año, los bancos que operan en el país aumentaron sus ganancias en 16% respecto al mismo periodo del año pasado, acumulando un total de 1.870 millones de dólares. Este escenario de inequidad y concentración extrema de la riqueza ha pivotado un creciente malestar social con fuertes implicaciones en la estabilidad política. Es un factor que destroza los consensos de las elites en torno a la institucionalidad neoliberal y desarma el acotado espacio de las grandes coaliciones políticas. Chile se mueve ahora en la incertidumbre, fenómeno internalizado por inversionistas, fondos y agencias evaluadoras de riesgos.

 

Esas agencias internacionales vienen rebajando de forma sostenida las categorías de riesgo soberano de la economía chilena. Tal como hiciera hace unos meses S&P Global Ratings, ahora Fitch también rebajó el rating de Chile por “bajo crecimiento y mayor deuda”. Una argumentación que tiene, por cierto, un trasfondo político. Esta y otras agencias se hacen cargo para sus calificaciones del escenario sociopolítico. La incertidumbre y las presiones sociales no están ausentes en sus informes. Fitch apuntó que las tensiones en la coalición de gobierno “podrían representar un escenario nuevo y potencialmente más desafiante para la legislación”.

 

Lo que tenemos, en síntesis, es un nuevo escenario: bajo crecimiento y desempleo en alza, incertidumbre política y un movimiento social en reestructuración y francamente indignado. Los datos salariales, de inequidad y pobreza son el combustible de esta realidad. Estamos en vísperas de la chispa que puede hacer arder la pradera.

VER: https://www.elciudadano.cl/economia/nuevas-estadisticas-en-el-chile-neoliberal-bajo-crecimiento-desigualdad-y-mas-pobreza/08/24/#ixzz5UBPhk4Mc

 

El nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Radiografía al salario mínimo: Más de un millón de chilenos recibe esta remuneración o menos. La investigación concluye que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario, y que 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana.

 

Un dato revelador es que, en las grandes empresas, 18% de los trabajadores recibe este sueldo, lo que va en contra de lo señalado recurrentemente por políticos y analistas, relativo a que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo.

 

Un kilo de pan al día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por $129.680 es lo que alcanza mensualmente -descontando el pago de las leyes sociales- con el reajuste del salario mínimo que empezó a regir el miércoles 1 de julio pasado y que lo fijó automáticamente en 241 mil pesos.

 

Un panorama desolador para el más de millón de chilenos que según un estudio de la Fundación Sol perciben este sueldo en el país. Sueldo que es 37,2 veces menor que la dieta que percibe un parlamentario. Mientras, el promedio en los países de la OCDE es 9,3 veces y en países como Portugal, Alemania, Reino Unido y Francia no supera las 6 veces.

 

El estudio, denominado “Trabajadores ganando el salario mínimo en Chile”, realizado por los economistas Gonzalo Durán y Marco Kremerman, en base a los microdatos de la Encuesta Casen 2013, concluye que quienes ganan el salario mínimo “no son un grupo minoritario”.

 

Al considerar el total de trabajadores dependientes que se desempeñan en el sector privado -lo que incluye servicio doméstico y asalariados de empresas externas en el sector público-, “se puede concluir que en Chile se registran 1.086.162 personas que ganan el salario mínimo o menos, entre los cuales 431.917 ni siquiera recibirían la gratificación legal.

 

Si se incluyen todas las categorías ocupacionales -asalariados, cuenta propia y empleadores- el total de personas que ganan el salario mínimo o menos alcanza a 1.681.213, un 24,5% del total. “Vale decir, prácticamente 1 de cada 4 trabajadores chilenos se encuentra en esa situación”.

 

La cifra muestra una realidad que golpea a un alto porcentaje de la población y que afecta directamente su calidad de vida. De hecho, en siete regiones, más del 30% de los trabajadores dependientes del sector privado ganan el salario mínimo o menos, y en la Región del Maule, la Araucanía y los Ríos, incluso supera el 35% del total.

 

Un reciente estudio de la OCDE, señala que el nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza, y que se requieren más de 70 horas semanales de trabajo para que con un solo ingreso pueda escapar de esta línea. Para la organización internacional es “impracticable” lograr las horas de trabajo suficientes en Chile para ello, por lo que apunta a la necesidad de salarios significativamente mayores a los asignados en la remuneración mínima legal o mayores apoyos que complementen estos ingresos.

 

La mitad de los trabajadores que ganan este salario o menos prestan servicios en los sectores de la agricultura, industria manufacturera y el comercio. Además, casi 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana.

 

Un dato bastante revelador es que en las grandes empresas -aquellas que tienen más de 200 trabajadores- también se paga el mínimo. La investigación señala que mientras en las microempresas cerca del 30% gana este sueldo, en la gran empresa el 18% de los trabajadores se encuentre en la misma situación. “Una proporción mucho más alta de la esperada, que en general, queda invisibilizada por el efecto del pago de las gratificaciones legales.

 

La investigación detalla que en general “políticos y analistas señalan recurrentemente que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo, sin embargo, los datos de la encuesta CASEN indican que 1 de cada 3 trabajadores dependientes en el sector privado que recibe el salario mínimo es contratado por grandes empresas. De hecho, al sumar las empresas medianas -que tienen entre 50 y 199 trabajadores- con la gran empresa, se puede concluir que aquí se ubican casi el 50% del total”.

 

Por otra parte, la investigación señala que “un trabajador de una microempresa que tiene entre 6 y 9 trabajadores, registra una probabilidad de sólo un 2,5 % más de ganar el Salario Mínimo o menos que un trabajador contratado por una gran empresa de más de 200 trabajadores. Probabilidad mucho más baja de lo que se podría esperar, considerando la heterogeneidad que estructuralmente presenta la matriz productiva chilena”.

 

Según explica Gonzalo Durán “uno se imaginaría que el salario mínimo se paga solo en empresas pequeñas, pero la realidad dice otra cosa: de todos los trabajadores que perciben el mínimo o menos, casi el 50% se encuentra trabajando en medianas y grandes empresas, siendo esta última la que se lleva la mayor parte.

 

Desde otra mirada, del total de trabajadores que existen en la gran empresa, los que perciben el salario mínimo o menos representan el 18%. Con cualquiera de las dos medidas, se puede observar que un volumen importante de trabajadores se ubica en segmentos de empresas con grandes espaldas financieras, lo que refuerza la tesis de que, en Chile, buena parte de la desigualdad de ingresos radica en el espacio de la producción: existe una clase empresarial que ganan mucho, a costa de bajísimos salarios.

 

Al respecto, el abogado laboralista José Luis Ugarte, señala que el dato “refleja la falta de poder de negociación los trabajadores. Entonces la dimensión económica de la empresa no es el factor relevante para fijar el nivel salarial sino la capacidad de los trabajadores de generar poder de negociación. Buena parte de aquellos que ganan ese mínimo están fuera de la negociación colectiva de un sindicato o están dentro de sindicatos débiles”.

 

En esa línea, explica, “esto quiebra el dogma de que la condición laboral tiene que ir en relación al tamaño de la empresa”.

 

El “Efecto Faro”

 

Según la investigación de la Fundación Sol, los bajos salarios es un problema generalizado en Chile. “La política del Salario Mínimo, no sólo afecta a quienes lo reciben, sino que a gran parte de los trabajadores chilenos, a través de un efecto faro, que ilumina e impacta la distribución salarial. Por ejemplo, el 74% de los trabajadores dependientes del sector privado gana menos de $357.000 líquidos.

 

Es más, si se consideran todas las categorías ocupacionales, se observa que el 74% gana menos de $400 mil pesos líquidos, de lo que se concluye que “un salario mínimo bajo, va de la mano de una estructura salarial donde prevalecen los bajos salarios”.

 

Este tipo de sueldo no solo está asociado a los hogares más pobres. El estudio recoge que 2 de cada 3 trabajadores que ganan el sueldo mínimo viven en hogares que se ubican entre el tercer y el séptimo decil de ingresos – entre 74 mil y 250 mil pesos-, lo que generalmente se tipifica como los sectores medios a la sociedad.

 

Por otra parte, según el estudio de Durán y Kremerman, “los trabajadores pobres son principalmente asalariados. Al utilizar el criterio unidimensional para medir pobreza, se puede determinar que en Chile se registran 584.968 trabajadores pobres, lo que representa un 8,1% del total de ocupados del país.

 

Sin embargo, si no se consideran los subsidios del Estado ni el alquiler imputado – ingreso que se le imputa a los hogares cuando las viviendas son propias o cedidas- el número de trabajadores pobres se eleva hasta 1.281.429, entre los cuales 67,9% tiene una relación de dependencia.

DESCARGA: Estudio disponible aquí

VER: http://www.fundacionsol.cl/2015/07/radiografia-al-salario-minimo-mas-de-un-millon-de-chilenos-recibe-esta-remuneracion-o-menos/

 

El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada

 

Santiago, Chile, viernes 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- El estudio Mini Salario Mínimo: “El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada” presenta un panorama comparado del salario mínimo chileno en relación a Latinoamérica, los países de la OCDE y la Unión Europea.

 

La investigación revela que al observar los países OCDE cuando tenían el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era en promedio un 70% más alto que el mínimo nacional.

 

El estudio de Fundación SOL también se centra en la suficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. La investigación revela que el actual sueldo mínimo de $276.000 se encuentra por debajo de la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas, la cual a junio de 2018, llega a $422.767.

 

-Chile tiene prácticamente el mismo PIB per cápita que Croacia, pero el salario mínimo croata es casi un 50% más alto que el chileno.

-Cuando Holanda, en 1983, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,6 veces mayor que el que hoy tiene Chile.

-Cuando en 1965, Estados Unidos, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,1 veces mayor que el que hoy tiene Chile.

-En el caso de Portugal, esta convergencia se da en el año 2004 y su Salario Mínimo fue un 20% mayor al que hoy tiene Chile.

VER: http://www.fundacionsol.cl/estudios/mini-salario-minimo/

 

Octubre 2018: ¿Cuál es el valor del ingreso mínimo mensual?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.- La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000.

 

La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000.

 

El artículo 2° de la misma ley establece que el monto del ingreso mínimo mensual para los mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $214.999.

 

Finalmente, el artículo 3° de la ley establece que el ingreso mínimo que se emplea para fines no remuneracionales a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $185.778.

VER: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60141.html

 

CUT convoca Paro Nacional para el próximo 8 de noviembre: ¡Los salarios no crecen!

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Central Unitaria de Trabajadores (CUT).- En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional “porque lo que estamos viendo y frente a la amenaza que nos enfrentamos, no es solo la ofensiva antisindical. Estamos viviendo tiempos complejos, donde vemos muchas alzas, en los combustibles, en los alimentos, y los salarios no crecen. Esa sensación de angustia y de desigualdad solamente la podemos enfrentar no solo con muy buenas propuestas, que deben ser la alternativa a los planes que hoy día se han planteado, sino que con una decisión activa de unirnos en la lucha, unirnos en la acción”.

 

Así lo anunció la presidenta de la CUT Bárbara Figuera tras el término del CDNA celebrado este jueves en el salón principal de la Central. El CDNA, es una de las más amplias instancias de debate de la CUT que se realiza durante el año, en la cual asisten los consejeros nacionales y dirigentes de la CUT provinciales, zonales y de organizaciones afiliadas a la Central tanto de confederaciones, federaciones, asociaciones como de sindicatos de base tanto del sector público como privado.

 

Figueroa, explicó que la convocatoria para el próximo jueves 8 de noviembre, es a un gran Paro Nacional “que esperamos tenga múltiples formas de expresión: No solamente la paralización en las industrias, es también, donde no se pueda paralizar completamente que haya paros parciales, acciones en las calles y expresiones de otros movimientos sociales”.

 

La paralización del 8 de noviembre será el punto culmine de una serie de otras jornadas de movilización de protesta que se desarrollarán en las próximas semanas: “El Paro Nacional activo del 8 de noviembre será precedido de nuestra participación activa en la jornada del 5 de octubre, día en que conmemoramos y celebramos el triunfo del No que va estar acompañado de un respaldo a todas las iniciativas que vienen: El paro de los docentes del 3 y 4 de octubre y la movilización convocada por la Coordinadora No+AFP para el 24 de octubre, de tal manera que todo ese camino recorrido, nos permita llegar a una gran movilización el 8 de noviembre, donde tanto el mundo social como los partidos políticos se sientan convocados a hacer  este llamado de atención, este llamado de alerta frente la amenaza de seguir profundizando la desigualdad, de que el crecimiento no se traspase a los salarios, de que finalmente sigamos siendo nosotros los que paguemos el costo de las malas políticas fiscales”, dijo la dirigente de la multigremial.

 

Ver video con Bárbara Figueroa convocando Paro Nacional del 8 de noviembre: https://www.youtube.com/watch?v=X2U3Tyyu_BE&feature=youtu.be

Ver video conferencia de prensa, Bárbara Figueroa, presidenta CUT Chile, junto a consejeros nacionales convocan a paro nacional:  https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-para-el-proximo-8-de-noviembre/

 

¿Dónde se oculta la nueva pobreza en Chile? Cuatro artistas responden

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por María Teresa Villafra, The Clinic.- Son los artistas que aceptaron el desafío de llevar al arte visual sus miradas sobre la nueva pobreza, en la exposición Isla Flaca Arte, que abrió sus puertas en centro cultural La Perrera y seguirá su tránsito hacia Alonso de Córdova este 11 de octubre para culminar en la Municipalidad de Estación Central en enero de 2019.

 

No hablamos de esos famosos “challenge” que tan de moda se han puesto en las redes sociales -puberty challenge, kiki challenge-, sino de algo más profundo. Alejandro Quiroga, Ignacio Gumucio, Antonio Becerro y Bernardo Oyarzún, cuatro de los seis artistas invitados a la exposición, reconocieron que para ellos no es frecuente que se les plantee abordar una temática tan dolorosa como es la vulnerabilidad extrema en que viven muchas personas en Chile. Le preguntamos a cada uno su definición de pobreza, la situación que más les ha conmovido y qué quisieron representar en sus obras para desentrañar dónde se oculta y por qué tantos no quieren verla ni conocerla.

 

Ignacio Gumucio: “Es algo a lo que le temo y a lo que aspiro”

 

“No sé definir la pobreza, pero es algo a lo que le temo, me asusta la violencia que conlleva la injusticia, la exclusión y la carencia. Pero ser pobre también es algo a lo que aspiro. Creo que somos todos más esencialmente pobres que ricos. En la riqueza no veo ninguna dignidad y no imagino merecimiento que explique ser rico.

 

El 26 de noviembre de 2014, en el Paseo Ahumada, un grupo de transeúntes atrapó a un joven que había robado, lo desnudaron y con un film plástico lo amarraron a un poste. La imagen que lo muestra a él y a sus captores fue portada del diario Las Últimas Noticias. En ella veo al castigado y sus jueces hermanos en los delirios de las pertenencias, en esta violencia explicando que no quieren ser considerados como pobres.

 

Con mi pintura La Isla Flaca no logré ilustrar directamente el tema de la pobreza, los temas me resultan muy incómodos a la hora de pintar, por eso en esta obra me propuse pintar pobremente, lo que normalmente intento hacer en mi taller: con materiales pobres, ideas pobres y procedimientos simples”.

 

Bernardo Oyarzún: “Todos terminaremos siendo un estorbo”

 

“Pobreza para mí es una imposición a un estado más que una condición económica: Chile es un buen ejemplo de eso: un buen desarrollo económico pésimamente distribuido que produce la peor educación, un sistema de salud pública indigno, robo a los trabajadores en el sistema de pensiones. Esto es un estado de pobreza mayúsculo, porque tampoco tenemos las herramientas y la energía para cambiarlo; es decir, pobreza sublime.

 

Hay buena educación para unos pocos, los demás serán los esclavos del sistema. En este contexto, toda la sociedad es miserable. La salud y en general todo el sistema público bajo la maquinaria del trámite y la espera de una promesa que nunca llega, esto es la pobreza del Estado que somete bajo control sicológico. Por último, las pensiones que representan lo peor de este sistema: humanos desechables, adultos mayores que ya no sirven. Esto, finalmente, es una auto condena, todos terminaremos siendo un estorbo, bajo la tiranía de la falta de respeto y la poca humanidad.

 

Mi obra, Tótem, es una acumulación de imaginería, estética popular, kitsch, fetiche e hibridación en el mundo popular. Con esto quiero dar a entender que la marginalidad sobrevive pese a todo, se mueve en forma autónoma y resiliente. La falta de recursos no se traduce en precariedad o escasez, por el contrario, es un mundo lleno de dinamismo, color, creatividad e ingenio. El mundo campesino, los pescadores, los barrios marginales están llenos de cultura y creatividad, pese a la pobreza sistémica impuesta. Un sondeo por los barrios marginales va a mostrar un paisaje desconocido muy potente. Ejemplo de ello son las organizaciones sociales, asociatividad para las soluciones comunes y prácticas: huertos populares, ollas comunes, comunidades culturales como los Lof del pueblo mapuche”.

 

Alejandro Quiroga: “Ver huellas de jeep en lugares arqueológicos”

 

“Para mí, la pobreza se relaciona con carencia, con aquello que escasea, en todo orden. Pienso que no tiene estricta relación con la plata y menos en un país como Chile en que plata hay.

 

La situación de pobreza que más me ha conmovido es estar en lugares arqueológicos y ver huellas de jeep o colillas de cigarrillo botadas en un cementerio en el norte, el hecho que las especies marinas estén depredadas. Tengo estos encuentros con la pobreza en mi vida diaria, cuando te tiran el auto encima.

 

En mi obra De la cordillera al mar, quise representar a un país flaco que es una isla, donde hay una intervención capitalista tremenda y que, al final, la naturaleza siempre tiene que ganar. Quise aportar a mirar el paisaje como una entidad en peligro, puesto que se le trata de manera casi superficial, como si el habitar fuese un asunto sin importancia, por eso la serie de letreros con buen mensaje. En vez de decir ‘compra y endéudate’, decir cosas como ‘sea fuerte’, cosas que ya había trabajado en unas piezas que mostré en el museo del barrio en New York”.

 

Antonio Becerro: “Es una enfermedad social a la fuerza”

 

“No se puede metaforizar con la pobreza, suena más fuerte que la palabra campana y se siente más que el dolor guata por el hambre. Es literal. Si por pobreza entendemos la desigualdad, el problema de la redistribución, en un ´país que ha progresado significativamente´ podría decirse que es una enfermedad social a la fuerza. En ese caso, solo me puedo referir a la pobreza material, que podría tener solución, ya que la mental parece no tener vuelta atrás.

 

Estigmatizar solo a los indigentes y migrantes sin techo que duermen por aquí y que a estas alturas se toman la ciudad como una tribu es otra manipulación de los medios y el poder. Los que creen que no son pobres por tener acceso a las tarjetas y al endeudamiento sudando la gota gorda, dándose la vida que les impone el consumo y el espectáculo, no son otra cosa que esclavos al servicio del mercado y su burocracia, alisarse el pelo o tener los ojos claros no te libra del martirio ordinario de las clases.

 

Lo que nunca me es indiferente es cuando presencias en el centro de las capitales a gente comer directamente desde los basureros. Dicen que es necesario mantener la pobreza para que siempre sea un caballito de batalla de los políticos que con arrogancia promueven igualdad para todos o un Chile mejor. Este país como proyecto colectivo está en constante riesgo social, al borde de la locura. Nuestra patria es un paisaje y las autoridades y sus administraciones lo están convirtiendo en una nación torpe, una locación terminal.

 

Cuando me invitaron a este proyecto Isla Flaca Arte pensé inmediatamente en el ataúd que quemé en el Mapocho, en 2017, donde se juntan los cabros de la caleta en el puente Bulnes.  Esa acción fue un acto de liberación, una catarsis para salir del dolor, un ritual muy necesario para entenderme dentro del concepto Chile.

 

El arte de lo escatológico siempre ha cruzado mi obra de forma orgánica, la materia, la poética y la bizarra descomposición. Trabajar con lo mínimo, con lo que esté al alcance, meterle mano a lo prohibido, al tabú, a las creencias, a las ideas, es una cirugía que mantiene siempre mis instrumentos sucios, en uso. Esto con el propósito de abrir espacios de reflexión, generando una provocación.

 

Mi obra Metro Cuadrado aborda la problemática del uso del espacio y su disputa. Alude a las creencias, a las distancias entre unos y otros, al tiempo que debería mediar entre las cosas y los sucesos, entre los derechos físicos, espirituales y mentales.  VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/12/donde-se-oculta-la-nueva-pobreza-en-chile-cuatro-artistas-responden/

 

Banco Mundial: En el Mundo 3.400 millones de personas sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día

 

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Banco Mundial: Latinoamérica reduce pobreza extrema, pero 26 millones de personas aún viven con menos de 1,9 dólares al día. En su informe, la entidad destacó que, en el mundo, en tanto, casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día.

 

En América Latina todavía hay 26 millones de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día, pese a que los niveles de pobreza extrema se han reducido en las últimas décadas, indicó este miércoles un informe del Banco Mundial.

 

El estudio a largo plazo, que midió datos durante un periodo de 25 años, constató que hubo una reducción de la pobreza extrema en América Latina de un nivel de 14% en 1990 a 4% en 2015. "Hoy en día hay 26 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza extrema", en América Latina, explicó Ana María Lugo, economista de la entidad que trabaja en la división que estudia la región.

 

En el mundo la pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de 1,9 dólares por día, se redujo a 10% en 2015 frente a cerca de 30% en 1990, según los datos del Banco Mundial. Pero en su informe, la entidad destacó que en el mundo casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día, un nivel de pobreza que en América Latina toca a un cuarto de la población.

 

Lugo indicó que, en América Latina, como en el resto del mundo, una mayor proporción de los pobres vive en zonas rurales y la tasa de pobreza es mayor entre los niños. Para mostrar lo que significa este nivel de pobreza, la experta dijo que una persona que vive con menos de 1,9 dólares al día casi seguro no tiene acceso a servicios básicos de alcantarillado, apenas logra cubrir sus necesidades básicas de alimentos y habita viviendas precarias. "Una persona que alcanza un nivel de 3,2 dólares por día tal vez alcance a tener un servicio de agua, pero sin saneamiento bien establecido, con una vivienda más estable pero todavía con hacinamiento", explicó la economista experta en equidad.

 

Prosperidad compartida

 

Lugo destacó también que, si se toma una visión a largo plazo, la región ha hecho importantes avances tanto en lo que es la reducción de la pobreza, como en lo que se denomina prosperidad compartida, que quiere decir que los ingresos de aquellos que están en el 40% inferior crecen a un nivel más alto que lo que crecen los del resto.

 

Sin embargo, con la baja del crecimiento en general en América Latina, ha disminuido la tasa con la que se reduce la pobreza, dijo la experta. "Si bien los ingresos de aquellos del 40% inferior de la distribución siguen creciendo y crecen más de lo que crece el promedio, crecen menos de lo que veíamos en los años anteriores", indicó. Para la economista hay buenas noticias cuando se toma la visión a largo plazo, pero hay indicios preocupantes en los últimos años. "En los últimos tres, cuatro años, sin duda hay motivos para por lo menos ocuparnos, para asegurar que este crecimiento siga de manera inclusiva", concluyó.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/17/924176/Informe-del-Banco-Mundial-En-Latinoamerica-se-reduce-pobreza-extrema-pero-aun-26-millones-de-personas-viven-con-menos-de-19-dolares-al-dia.html

 

LOCALES

 

Semana de la Desobediencia Civil: Estudiantes se toman el Ministerio de Medio Ambiente en protesta por contaminación de Quintero y Puchuncaví

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- Estudiantes se toman Ministerio del Medio Ambiente en protesta por contaminación en Quintero. Algunos escolares están encadenados en la puerta del edificio con un lienzo que dice: "Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio".

 

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) junto a escolares de Quintero se tomaron la entrada del edificio del Ministerio del Medio Ambiente este miércoles como protesta por la situación de contaminación que afecta a la zona. "Esta protesta está enmarcada en la Semana de la Desobediencia porque pesar de que el proyecto Aula Segura está en tramitación, las medidas contenidas ya están siendo aplicadas en establecimientos de la zona Quintero y Puchuncaví", expresó el movimiento mediante una declaración pública.

 

A través de una publicación en Twitter, la organización manifestó que la ocupación de la Secretaría de Estado, ubicado en la calle San Martín en el centro de Santiago, es "porque en Quintero y Puchuncaví día a día caen estudiantes y trabajadores en el hospital por culpa de las empresas. Mientras nos tratan de delincuentes, los que sí lo son están matando diariamente. ¡La lucha es por la vida! #NoMasZonasDeSacrificio".

 

Algunos estudiantes incluso se encadenaron en la puerta. Otros están de pie con un lienzo desplegado que dice: "Quintero/Puchuncaví: Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio". Uno de los alumnos dijo a CNN Chile que "llevamos dos meses de movilizaciones, vamos a seguir ya que no podemos pensar en un futuro académico si nuestro futuro de salud no está asegurado. Estamos respirando gases que no están normados y que ni siquiera el Gobierno cuáles son, por lo cual las movilizaciones van a seguir y la radicalización ya está". Según informó Radio Cooperativa, Fuerzas Especiales de Carabineros se encuentra en el lugar y el tránsito por San Martín está cortado a la altura de Moneda.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924203/Estudiantes-se-toman-Ministerio-del-Medio-Ambiente-en-protesta-por-contaminacion-en-Quintero.html

 

Debate de fondo sobre la bicicleta: ¿Se está por mitigar las emisiones de combustibles fósiles o por acelerar el cambio climático?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Urbanistas versus urbanistas: El enfrentamiento tuitero por el rol de la bicicleta en el transporte público. Mientras unos aseguran que construir autopistas desencadena un aumento en el uso de los automóviles y que se debe privilegiar la ciclovía, otros argumentan que la bicicleta funciona solo para las elites.

 

"Los verdaderos ciclistas furiosos no son quienes organizan los pedaleos de los primeros martes de cada mes. Es una pequeña comunidad que ha perdido toda racionalidad en el debate sobre transporte, comportándose como una secta religiosa, una 'Yihad ciclista'".

 

Así comenzó la dura columna publicada por el académico de la U. Católica y director de Espacio Público, Iván Poduje, en La Tercera este lunes. El texto, en el cual aseguró que la "Yihad ciclista" proviene del "urbanismo caviar" y que la bicicleta solo es una solución para las elites que "tienen todo a la mano", fue el corolario de una pugna que ya se había desatado en redes sociales.

 

El pasado domingo, un usuario de Twitter compartió con el urbanista un texto escrito por él hace ocho años, donde alababa la construcción de ciclovías y señalaba que "el hecho de que la bicicleta sea usada por una minoría no restringe su beneficio social para el resto de los usuarios del sistema". "Me interesa saber las razones que te han hecho cambiar tu apreciación", le decía el tuitero. "Sigo pensando igual. La bicicleta es una excelente opción para viajes cortos, genera beneficios aunque la usen minorías y debe complementarse con modos masivos. ¿Qué ha cambiado? La intolerancia de sus promotores", señaló Poduje, anunciando que abordaría el tema en la citada columna al día siguiente.

 

Aunque su texto no identificaba un destinatario, varios urbanistas acusaron recibo. Y respondieron. Una "trivialización del debate" El arquitecto urbanista y concejal por Providencia, Tomás Echiburú (RD), calificó la columna como una "basada en prejuicios y que, con tono despectivo, reparte información falsa y contradice evidencia", criticando que la Facultad de Arquitectura de la UC la compartiera. "No son los ricos los que pedalean más (porque tienen todo cerca), sino las personas de ingresos bajos y medios", aseguró, compartiendo una tabla creada por el académico de la U. de Chile e investigador en transporte, Alejandro Tirachini, también defensor del uso de la bicicleta.

 

En ella se muestra que el 30% de los viajes en bicicleta en Santiago son hechos por gente de ingreso menor a $400.000 y el 60% por personas de ingreso medio. Sólo un 10% es realizado por la población que tiene gana más de $1.600.000.

 

También manifestó su rechazo el profesor de Arquitectura de la UC, Ricardo Hurtubia, quien señaló que el discurso de Poduje es una "trivialización del debate, acompañado de la negación a la evidencia y el uso constante de caricaturas". "Yo no me explico que le sigan dando tribuna a este personaje nefasto", añadió.

 

Su crítica no terminó ahí. "No es adecuado que un profesor trivialice temas serios mediante el uso (constante y majadero) de caricaturas como 'urbanista caviar', 'busista', 'aldea hobbit' y ahora 'yihadista'". "También que descarte evidencia científica solo porque no se alinea con su preconcepción de cómo son las cosas", dijo.

 

Echiburú entonces recordó otro episodio: "Ya esta semana hizo bastante el ridículo negando los avances de la ciencia en determinar la demanda inducida por autopistas, para que le sigan dando tribuna a este pseudo académico que usa a la universidad para difundir posverdades. Esto desprestigia a la PUC, ojalá se den cuenta".

 

"Cómprate un auto, Perico"

 

Sin embargo, la postura de Poduje ha recibido varios respaldos. Uno de ellos del arquitecto Marcelo Ruiz, que calificó la columna como "lúcida" y añadió un gráfico sobre el uso de la bicicleta en Amsterdam. "Tiene un gran uso en tramos cortos hasta 7,5 km. Sobre 10 km, crece el uso de automóviles y del tren. O sea, también en Amsterdam la bicicleta sirve en la ciudad compacta. Fuera de ella, no".

 

Otra fue Vinka Jackson, quien señaló que "hace bien conversar de esto y abrir todas las preguntas". "Por ejemplo: ¿Qué pasa con las patentes, seguros, responsabilidad exigible a ciclistas (como a cualquiera) esencial si se aspira a la convivencia?", mencionó. "La 'Yihad' viene del 'urbanismo caviar', esa que imagina una bicicleta popular que mueve miles de obreros por los cordones industriales de un Santiago inexistente, que nos comparan con su tierra santa de Amsterdam", dice Iván Poduje.

 

A ella su sumó el arquitecto Juan Arcaya. "El nefasto comercial 'cómprate un auto, Perico' estigmatizó el uso de la bici y la asoció a la pobreza, luego su reivindicación fue en base a rebeldía y furia. Urge encontrar el punto medio", afirmó.

 

También recibió el apoyo de Raimundo Cruzat, ex director de Transantiago. "Quedarse en la forma de la columna es una excusa para no reconocer que la bicicleta no es una alternativa real para los que viven lejos de donde trabajan (en general los más pobres) y (que existe) superioridad moral y dogmatismo de algunos que sí pueden moverse en bici".

 

Esto último también fue contestado por Hurtubia, quien defendió que el primer argumento no ha sido propuesto por ellos, sino que lo que buscan es potenciar el uso de bicicletas en tramos cortos para descongestionar las calles de vehículos. El tráfico inducido La polémica por la llamada "demanda inducida" fue la que antecedió la del lunes pasado. Comenzó el 8 de octubre, cuando Poduje afirmó por la misma red social que "otro fracaso del Transantiago fue frenar las concesiones, especialmente las autopistas urbanas". "Afortunadamente se hicieron todas, ya que sin ellas la movilidad metropolitana sería un desastre", aseguró.

 

En aquella oportunidad, fue Tirachini quien le contestó. "¿Puedes mostrar un estudio serio, uno, de alguna ciudad en el mundo, que muestre que sin autopistas urbanas la movilidad sería un desastre? Porque hay mucha evidencia más bien de lo contrario: de que autopistas urbanas no resuelven la congestión en absoluto", le dijo.

 

"¿Has estado en Lima?", contestó Poduje. "Es como Santiago sin autopistas urbanas. Un desastre, como Bogotá. Por otro lado, es impensable Madrid sin la M30. Te recuerdo que a diferencia de Transantiago, todas las autopistas urbanas fueron evaluadas socialmente y mejoraron la conectividad intercomunal".

 

Tirachini le respondió que la "evidencia anecdótica" no sirve, porque se puede usar para argumentar dos posturas contrarias. "Hay que estudiar el fenómeno con modelos econométricos y los estudios muestran que las autopistas urbanas inducen el tráfico", le dijo. De eso se trata la teoría del tráfico inducido, propuesta por Todd Litman: la congestión vehicular tendrá siempre la tendencia a mantener un equilibrio, y son los retrasos en dicha congestión los que desincentivan los viajes en hora punta. Por lo tanto, si la capacidad de la vía aumenta, los viajes vuelven a aumentar hasta que la congestión nuevamente limite el crecimiento del tráfico. "No puedes cuestionar evaluación social e institucionalidad en base a una hipótesis. Además, es contradictoria. Si existiera eso que llamas tráfico inducido, demanda aumentaría y beneficios también", dijo Poduje.

 

Tirachini respondió tajante: "El tráfico inducido por autopistas urbanas no es una hipótesis, ha sido mostrado y cuantificado en varios estudios". La discusión fue replicada en Estados Unidos, donde el reportero Steven Bodzin contó que Poduje, a quien calificó como un "influyente comentarista de urbanismo", afirma que "la demanda inducida es sólo una hipótesis y no una observación".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/16/924099/Yihad-ciclista-El-enfrentamiento-entre-urbanistas-por-el-rol-de-la-bicicleta-en-el-transporte-publico.html

 

21 octubre: Consulta Ciudadana que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado

Las Condes, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Mejoremos el Parque.- 21 octubre - CONSULTA que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado. El alcalde Lavín promocionó su Proyecto Crystal Lagoons como una iniciativa fundamental para el Mejoramiento integral del Parque.

 

La presión ciudadana, sin embargo, lo ha llevado a levantar una consulta de 1 día, que no ha tenido mayor difusión ni explicaciones, pero que se llevará a cabo este domingo 21 con 2 alternativas de votación.
OPCION 1 -  CON Laguna Cristalina
OPCION 2 -  SIN Laguna Cristalina 

En las escasas exposiciones de un supuesto PLAN MAESTRO, quedó claro que el único proyecto formal es el de esta Laguna (que remueve de su sitio la laguna-tranque, uno de los sectores más verdes y naturales del Parque). El resto de las propuestas de Mejoramiento Integral del Parque, son IDEAS GENERALES que sólo serían desarrolladas después de aprobado el proyecto estrella, el sueño del alcalde Lavín.

Esencialmente, la opción 2 permite que no se construyan Laguna Artificial ni Playas y que se utilicen los 3.200 millones ofrecidos en el mejoramiento de las zonas que actualmente ocupa el Parque.

Pueden votar todas las personas inscritas en los registros electorales de La Reina, Providencia y Las Condes. SE VOTA por internet en mejoremoselparque.cl  página de la Municipalidad de Las Condes, en la que encontrarán todos los argumentos posibles para justificar la LAGUNA Artificial y Playas de balneario en el Parque.


La página también informa de 1 local de votación en Providencia, 3 en La Reina y 7 en Las Condes.

LLAMAMOS A VOTAR OPCION 2
- SIN Laguna Cristalina


UNA REFLEXION A CONSIDERAR

Si no concurrimos al Parque para disfrutarlo, estamos tranquilos porque sabemos que con sus 55 hectáreas es un verdadero pulmón de Santiago que ayuda a combatir la contaminación que cada día está aumentando, sobretodo en invierno. 


Los que si acudimos al Parque vemos la necesidad de mejorar su administración, porque se aprecia un visible deterioro en muchas de sus áreas, excepto la zona en que está ubicada la laguna-tranque. 


Pero es justamente la zona de la laguna de contornos naturales, la que hoy es blanco de interés del Alcalde Lavín. Se pretende construir allí, en palabras de Sebastián Grey ex presidente del Colegio de Arquitectos, "una "laguna cristalina", que consiste en la impermeabilización de un área mediante membranas de goma, con agua permanentemente sanitizada, todo de color turquesa como en una piscina, rodeado de unas pretendidas playas de arena y que además demanda una fuerte inversión".


¿Permitiremos que se menosprecie el valor de las áreas verdes del parque y se le considere sólo como un terreno para diversiones y negocios?


INFORMACIÓN sobre PETICIÓN de mejor ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE
Informamos que la petición en CHANGE.ORG para que el Parque sea gestionado por una entidad del Estado que tenga la capacidad de hacerlo adecuadamente, en virtud de su importancia para la ciudad de Santiago. ya ha alcanzado los 18.000 apoyos ciudadanos. Esta petición no puede ser minimizada, es muy evidente que la ciudadanía está preocupada por el medio ambiente y el valor de los árboles en las ciudades. Otra prueba de este interés es la propuesta ciudadana para una ley del arbolado urbano en chile, la que esperamos sea escuchada.

PUEDE OBTENER MAS INFORMACION SOBRE el proyecto LAGUNA en:
Página web Salvemos el Parque
https://salvemoselintercomunal.cl/
ESCRITO EN CIPER
https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/
ARTICULO de Sebastian Grey
http://www.elmercurio.com/blogs/2018/10/13/64027/Sombras-en-el-parque.aspx
ARTICULO en Publimetro
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/09/la-otra-playa-lavin-consulta-publica-aumenta-resistencia-laguna-parque-padre-hurtado.html
PROGRAMA en @radiousach "Sin pretexto"
primera parte 
parte final
TWITTER
http://twitter.com/cvlareina
FACEBOOK
https://www.facebook.com/coordinadora.lareina
PAGINA WEB  Coordinadora Vecinal de La Reina
http://coordinadoralareina.blogspot.com/

 

Campaña Solidaria Señal 3 La Victoria

 

La Victoria, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Señal Tres la Victoria.- Estimados/as compañeros/as: Somos de Señal Tres la Victoria. Una TV Comunitaria Autogestionada que este año cumple 21 primaveras transmitiendo y produciendo contenido firme junto al pueblo.

 

A punta de voluntad, sacrificios personales y profesionales, hemos logrado obtener una concesión digital por 20 años que nos permitirá transmitir a más 9 de comunas de la RM, es decir, llegaremos a 2 millones de personas. Pero esto requiere montar técnicamente la TV digital y para eso pedimos la ayuda de todos quienes conocen y confían en este proyecto.

 

Sabemos que nuestro pueblo está endeudado y desfinanciado, pero desde una luca nos sirve para reunir la plata. Lo importante es que la Señal quiere romper el cerco informativo y devolver los contenidos interesantes y de peso cultural a las personas, trabajadores y trabajadoras de nuestra patria. 

Nos quieren ver caer. ¡¡¡Pero nos levantaremos y seremos miles!!!

 

DEPOSITA TU APORTE EN LA CUENTA RUT :12.094.100 -3, a nombre de José González Gómez. Y manda la copia a canal3lavictoria@gmail.com

 

¡CONSTRUYAMOS COMUNICACIONES QUE NOS APORTEN Y CONSTRUYAN UNIDAD, CONCIENCIAY ALEGRÍA! 

 

NACIONALES

 

¿Bolsonaro está reviviendo un renovado Plan Cóndor?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por X. Soto y A. Labra, La Tercera.- Van Rysselberghe viaja hoy a Brasil para reunirse con Bolsonaro. Timonel UDI será la primera política chilena en sostener un encuentro con el controvertido candidato presidencial. Cita se realizará en la casa del abanderado, en Río de Janeiro. Hoy, a las 5 de la madrugada, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, tomará un vuelo rumbo a Brasil.

 

La senadora viajará -junto a su par José Durana- a Río de Janeiro, donde tiene su casa el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, quien obtuvo 46% en la elección de su país y que tiene la primera opción para imponerse en la segunda vuelta del próximo 28 de octubre y convertirse en Presidente de la República.

 

Van Rysselberghe y Durana se reunirán alrededor de las 15.30 local (misma hora que en Chile) con Bolsonaro. Esto, luego que desde el comando del controvertido abanderado del Partido Social Liberal (PSL) se contactaran la semana pasada con cercanos a la líder de la UDI, según dicen en esa colectividad.

 

La Tercera consultó el viernes pasado a la UDI si existió una invitación del equipo de Bolsonaro, que también había llegado al presidente de RN, Mario Desbordes, quien declinó viajar.

 

Sin embargo, aquella vez desde el gremialismo desestimaron la información, que finalmente fue confirmada ayer a este diario.

 

Así, en el entorno de la senadora -quien, en concreto, será la primera política chilena en reunirse con Bolsonaro- dicen que aceptó la invitación porque lo más probable es que el candidato del PSL sea el próximo Presidente de Brasil y porque, en ese contexto, le interesa abordar con él varios asuntos.

 

Las mismas fuentes dicen que Van Rysselberghe busca conversar con el abanderado cuatro temas principales: defensa del libre mercado; relación estratégica entre Chile y Brasil; combate al crimen y la corrupción, y defensa de la familia.

 

En el primer punto, por ejemplo, explican que la senadora valora el programa económico propuesto por Bolsonaro. Así, destacan la promoción y fortalecimiento del libre mercado, la apertura económica, la disminución del aparato del Estado y la reducción del déficit fiscal como receta para lograr crecimiento, generar empleo y superar la pobreza.

 

Respecto del cuarto tema que abordarán, los cercanos a la senadora señalan que ambos han impulsado medidas como el derecho de los padres a educar a sus hijos y el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

 

Además de la reunión con el candidato brasileño, Van Rysselberghe tiene pensado sostener encuentros en Brasil con representantes delPartido Demócrata brasileño, “socio político” de la UDI y de RN.

 

La visita de Van Rysselberghe a Bolsonaro se suma al apoyo público que le dio el excandidato presidencial José Antonio Kast, exmilitante de la UDI y líder del movimiento Acción Republicana, quien prepara una gira a Brasil para reunirse con el también excapitán de Ejército y defensor de la última dictadura brasileña.

 

Tras el respaldo de Kast vendría posteriormente otro exabanderado de la centroderecha, el senador Manuel José Ossandón (RN) -quien celebró el resultado que logró Bolsonaro-, además de gestos de algunos dirigentes de Chile Vamos tras su triunfo en la primera vuelta. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/van-rysselberghe-viaja-hoy-brasil-reunirse-bolsonaro/363506/#

 

Diputada Carmen Hertz: Los neofascistas en Chile están envalentonados por Bolsonaro

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Isabel Caro, La Tercera.- Carmen Hertz, diputada PC: “Estas personas que son neofascistas están envalentonadas”. Parlamentaria anunció querella por injurias en contra de diputada Flores, quien la acusó de hacer llamados a favor de la lucha armada durante el régimen militar.

 

¿Cómo recibió las acusaciones de la diputada Flores?

Con estupor absoluto. No puedo creer que una persona que es parlamentaria incurra en una irresponsabilidad que yo he llamado criminal. Mentiras que corresponden, además, a un montaje que realizaron herederos de la Dina.

 

¿A qué montaje se refiere?

Después de que yo interpelé al ministro Larraín hicieron un meme muy burdo (…), en el que yo aparecía en octubre del 73 llamando, junto con Carlos Berger, por la radio El Loa de Calama a tomarse Codelco y asesinar a quienes se opusieran. Y eso lo repitió Flores textualmente. De hecho, cuando Daniel Jadue y Gonzalo Winter (en el programa de TV) la presionan a decir de dónde sacó eso, ella exclama que de las redes sociales y de recortes de prensa. Entonces, la ferocidad de la mentira, además de provocarme estupor, me preocupa.

 

¿Qué le preocupa?

Siento que estas personas que son derechamente neofascistas están envalentonadas, a tal punto de que en un programa de TV abierta se atreven a soltar semejante barbaridad. Y me preocupa porque estos montajes terminaron en su momento en el asesinato de las personas aludidas en esos montajes.

 

Usted anunció una querella por injurias, ¿por qué optó por ese camino?

Porque es imposible aceptar esto. Es aceptar los embates canallescos fascistas que son muy peligrosos no solo para mi, sino para el país. El fuero no significa inviolabilidad. Estos dichos fueron expresados fuera del hemiciclo y aquí están todos los elementos, dado que es una injuria haberme acusado de estar llamando a asesinar personas. Nelson Caucoto está redactando ya la querella y están todos los elementos para que la diputada Flores sea desaforada.

 

Usted dice que hay sectores envalentonados, ¿por qué se genera este clima?, ¿qué autocrítica hace la izquierda?

Está vinculado con lo que ocurre con Bolsonaro en Brasil. Ahora, ese fenómeno, junto con el surgimiento de grupos de extrema derecha en Europa, está ligado con que la izquierda allá adoptó como propias todas las políticas neoliberales más extremas. Se hicieron cómplices de políticas de austeridad, que impusieron grandes organismos internacionales y que crearon mucha pobreza. Y han dejado desprotegidos a sectores que no fueron favorecidos por la globalización.

 

¿Y en Chile?

En nuestro país es equivalente en el mismo sentido (…) adoptar las políticas neoliberales, desproteger a los sectores vulnerables y la corrupción han hecho una mezcla explosiva, porque la gente dejó de creer y no distingue entre una cosa y otra. Y ese escenario es terreno fértil para que surja el discurso populista.

 

¿Cómo se hace cargo de esto la izquierda?

Dejando de lado diferencias mezquinas y entendiendo esto que está ocurriendo. Cuando se habla de la unidad tampoco es hacer una retórica de la unidad por la unidad. Es la unidad en torno a hacernos cargo de las demandas reales que la gente tiene y nosotros no hemos sido capaces de hacernos cargo de eso de manera unida, organizada y creíble. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/carmen-hertz-diputada-pc-estas-personas-neofascistas-estan-envalentonadas/363525/#

 

Trabajadores de Codelco preparan movilizaciones ante masivos despidos

 

Diego de Almagro, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Codelco realizará masiva desvinculación de trabajadores para 2019 en División Salvador. La medida se debe al agotamiento de las actuales operaciones y a los cambios en la división por el proyecto "Rajo Inca".

 

Codelco realizaría un masivo despido durante el primer semestre del próximo año en la División Salvador, debido a los problemas de agotamiento de sus rajos actuales y a los cambios de la divisional por el proyecto "Rajo Inca", proyecto que ingresaría a su Estudio de Impacto Ambiental en los próximos días. "Debido a que algunas de nuestras operaciones mineras de rajo abierto se encuentran externalizadas y ante el inminente cierre de los rajos por el agotamiento de sus reservas (primer semestre de 2019), está previsto una disminución de mano de obra asociado a ello", aseguró la minera en un comunicado, según publica Diario de Atacama.

 

La cuprífera indicó también que el proyecto "Rajo Inca" implicará una serie de cambios para mantener la capacidad productiva de la división. "La División Salvador está ejecutando un plan de transformación que busca prolongar su vida útil, a lo menos duplicar su actual producción y seguir aportando a Chile por los próximos 40 años.

 

En este contexto, y dadas las condiciones actuales del negocio, se definió un plan específico por un periodo de transición (2019-2021), cuyo objetivo es mantener parte del actual ritmo productivo, considerando que en 2022 se proyecta iniciar la operación del proyecto estructural Rajo Inca", agregó la firma estatal. Si bien desde la cuprífera no entregaron una cifra oficial de las desvinculaciones, fuentes gremiales estiman que serán entre 200 a 300 los despidos de personal de planta, sin descartar que la cantidad aumente por el despido de los contratistas.

 

Los presidentes de los sindicatos de Codelco Salvador comentaron a El Diario de Atacama que desconocían lo ocurrido, enterándose de la medida a través de la prensa. "Lamentamos que debamos enterarnos de este tipo de noticias a través de la prensa, consideramos que es una estrategia que siempre ha hecho Codelco. Lo hace un poco para atemorizar y confundir a los trabajadores", afirmó el presidente del Sindicato N°2, Patricio Elgueta.

 

Asimismo, el presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco, Rodrigo González, sostuvo que "vamos a exigir que los trabajadores y supervisores sean transferidos a las otras divisiones", y agregó que "no descartamos movilizaciones. Como representantes de los supervisores haremos todo lo posible por conseguir el apoyo de toda la comunidad, trabajadores Codelco y contratistas". Por parte, el seremi de Minería, Felipe Carrasco, comentó que se hicieron los acercamientos con la cuprífera estatal, para que los trabajadores sean reubicados en el "Rajo Inca". "Como Gobierno pedimos el máximo esfuerzo a todas las compañías mineras que tengan esta visión de reconversión y así evitar los despidos", apuntó.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/16/924066/Codelco-realizara-masiva-desvinculacion-de-trabajadores-para-2019-en-Division-Salvador.html

 

Chile es número uno sudamericano en generar basura ¿cómo reciclar?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Mostrador.- Uno de los desafíos de nuestro país es dejar de generar tanta basura per cápita. Informe del Banco Mundial determinó que Chile era el mayor generador de desechos por persona en Sudamérica.

 

Un informe del Banco Mundial sobre cuanta basura genera cada país en el mundo determinó que Chile es el mayor de Sudamérica con 1,15 kg., por persona al día, seguido por Argentina (1,14 kg.) y Brasil (1,04 kg.)

 

En Latinoamérica, nuestro país solo es superado por México (1,16 kg.). Por eso es urgente saber qué hacer con la basura y que se puede reciclar o reutilizar.

 

Este no es un tema nuevo. En el año 2015 se celebró en París la Conferencia XXI de las partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), donde se determinaron varios objetivos, uno de ellos evitar el incremento de 2 grados de temperatura en el planeta.

 

La ex presidenta Michelle Bachelet se comprometió en ese entonces a bajar la cantidad de emisiones de carbono en un 30 por ciento y a partir de este punto, se realizaron distintas reformas y la creación de la Ley de Fomento al Reciclaje, que obliga a los elaboradores de ciertos productos a financiar y organizar la administración de los desechos que deriven de su obra.

 

En este código hay una lista de productos en los que se encuentran aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos. Estos artículos deberán ser separados y entregados por la o el consumidor a los gestores autorizados para realizar esta tarea.

 

Pero además de la ley, el reciclar es una labor que está tomando cada vez más fuerza dentro de la sociedad y a partir de la necesidad de encontrar puntos limpios es como nacen diversos emprendimientos que trabajan con estos residuos.

 

Uno de ellos es Hope Chile, un emprendimiento que surge el 2013 con el fin de darle una solución a la “basura” y promover un cambio de hábito en la sociedad para hacer un planeta más sustentable

 

¿Cómo reciclar correctamente?

 

Según Hernán Inssen, director de Hope Chile, lo primero que debes hacer es identificar cuales son los puntos limpios que hay cerca de tu casa, lugar de trabajo o estudio. Luego de eso, identificar qué tipo de materiales vas a reciclar y ver qué tipo de residuos recibe el punto limpio que escogiste, ya que todos acogen distintos tipos de artículos, aunque sean del mismo material.

 

Si bien los productos para reciclar dependen del punto limpio que se hays escogido, usualmente los artículos reciclables son vidrios, latas de bebidas, cervezas y conservas, cajas tetrapack, cartón y plásticos pet.

 

Inssen explica que de los siete tipos de plásticos PET que existen, sólo los número 1, 2, 4 y 5 son aquellos que se reciben en los puntos limpios y para poder identificarlos hay que revisar (usualmente) bajo el producto donde sale símbolo de reciclaje con un número adentro. Este número determinará si se puede llevar a un puesto de reciclaje.

 

“Los plásticos que se pueden reciclar en general a nivel doméstico son los PET que son las botellas de bebidas, jugos o agua mineral, los polietilenos de alta densidad que son los plásticos duros, que son casi siempre los envases de cloro, shampoo, limpiadores, jabones, artículos de aseo, el típico papelero que hay en la casa” dice Inssen.

 

Cuando ya hay conocimiento del tipo de plástico que es tu artículo, o se hayan seleccionado las latas, botellas de vidrio que sean recibidos en el punto limpio que se haya escogido, es necesario limpiar los envases con un poco de agua y retirar los restos de contenidos que puedan tener dentro, ya que como explica el director de Hope Chile “cuando quedan pequeños conchitos después se forma un percolado super grande, que genera malos olores, llegan mosquitos y se va contaminando el material”, por lo que no pueden ser llevados a la planta de reciclaje y se van a los rellenos sanitarios junto a los otros residuos.

 

Es importante tener estos conocimientos básicos para comenzar a reciclar y a partir de aquí comenzar a contribuir a disminuir tu huella de carbono para mitigar los efectos del Cambio Climático. Si bien queda mucho por hacer, se puede empezar haciendo pequeños cambios en el día a día, cómo usar ampolletas LED, desenchufar los artículos electrónicos que no se estén usando, utilizar el agua de la lavadora para regar las plantas (siempre y cuando el detergente sea biodegradable) o lavar el automóvil, e incluso acortar tus duchas. Son pequeños cambios que pueden contribuir de manera positiva a un mejor futuro para el planeta y los seres vivos que habitamos en él. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/15/chile-es-numero-uno-sudamericano-en-generar-basura-como-reciclar/

 

Alcalde de Villa O'Higgins sobre inventario trasandino que incluye glaciares chilenos: “Es importante que Piñera defienda el territorio”

 

Villa O´Higgins, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Jaime Liencura, Publimetro.- "Llamo al Presidente a defender lo nuestro, Argentina viene buscando el Pacífico" Alcalde de Villa O'Higgins molesto por inventario trasandino que incluye glaciares chilenos. Luego que los trasandinos inventariaran casi 1.441 km cuadrados que Chile reclama Chile en Campos de Hielo Sur, el alcalde de Villa O'Higgins alzó la voz.

 

Son 1.441 kilómetros cuadrados los que se encuentran en el sector B de Campos de Hielo Sur, que Chile reclama como suyo pero que los argentinos incluyeron en un inventario de glaciares que fue entregado en mayo pasado a la Casa Rosada. Esa área aún está pendiente de delimitación y pese a ello, los trasandinos lo inventariaron. Esto desató la molestia del alcalde Roberto Recabal (IND) de Villa O'Higgins, comuna donde se encuentra la parte chilena de esta reserva de agua. Por lo mismo, el alcalde hizo un llamado a que sea Sebastián Piñera quien se pronuncie ante esta situación.

 

"No queremos armar un conflicto, pero por alguna vez en la vida tenemos que defender lo nuestro. Le hago un llamado al Presidente, sé que tenemos buenas relaciones con Argentina, pero tenemos que defender el territorio nuestro. Ahí está concentrada la riqueza de nuestro país en los próximos años", indica Recabal a Publimetro.

 

Lo compara con terrenos perdidos en 1994

 

De hecho, el miedo que expresa es que se repita el escenario de 1994 cuando Chile "perdió" la Laguna del Desierto luego de un conflicto limítrofe con Argentina que había comenzado en 1958. Fueron 530 kilómetros cuadrados que quedaron para la nación vecina a través de un fallo de la Corte Arbitral. Según Recabal, si no se ejerce soberanía ahora sobre Campos de Hielo Sur, podría repetirse el escenario.

 

"Hay que actuar de otra manera. Yo recuerdo cuando ocurrió lo de Laguna del Desierto desde 1956 en adelante: entregamos un tremendo territorio sin defenderlo a nuestros vecinos argentinos y después de 52 años, me da tristeza pensar que estamos repitiendo los mismos acontecimientos", indica el alcalde.

 

Es más, es categórico en indicar que "Argentina viene buscando el Pacífico desde 1859 y no puede ser que en 2018 llegue hasta ahí, es inaceptable, no puede cortar el país. Por eso es importante que el Presidente defienda el territorio: aquí no se trata de pedir explicaciones, es defender algo que nuestro".

 

Acusa postura chilena de "entreguista"

 

Por último, critica que no exista una respuesta potente de parte de las autoridades a los trasandinos, como sí la hubo con Bolivia en el conflicto por negociar una salida al mar y que se zanjó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

 

"Ha sido histórico ese tema: siempre hemos sido “entreguistas” con nuestros vecinos argentinos", criticó el alcalde.

 

Cabe mencionar que Campos de Hielo Sur es la tercera reserva de agua más importante del mundo tras Groenlandia y La Antártica. Es en uno de los sectores en que aún quedan terrenos pendientes de limitación con entre chilenos y argentinos, cuestión que volvió a la palestra la semana pasada cuando se supo que hubo una intervención militar trascendidos en esa zona y que, según el ministro de Relaciones Exteriores, no rompía ningún acuerdo con nuestro país. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/15/llamo-al-presidente-a-defender-lo-nuestro-alcalde-de-villa-ohiggins-molesto-por-inventario-argentino-que-incluye-glaciares-chilenos.html

 

Los conflictos socioambientales que movilizan a las comunidades: Ecocidio en Chile

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Mundaca, Le Monde Diplomatique.- Durante los primeros días de septiembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó el Mapa de conflictos socioambientales 2018, dando cuenta de la existencia de 116 casos, de los cuales 63 son conflictos activos, 30 latentes y 23 cerrados. Los conflictos identificados están asociados a los sectores productivos de: Energía, Minería, Pesca y Acuicultura, Forestal y sector Agropecuario.

 

Los conflictos socioambientales o ecoterritoriales señalados por el INDH, corroboran una vez más la existencia en Chile de un modelo de apropiación y explotación irracional y masivo de bienes naturales comunes, sin procesar o con un procesamiento mínimo, y que se destinan preferentemente hacia los mercados de exportación. Este modelo de despojo (extractivismo) incluye no solamente los sitios o lugares donde se extraen los bienes naturales comunes, sino también la construcción de infraestructuras de acopio, o asociadas a la provisión de energía y de infraestructura vial y ferroviaria para el transporte de los mismos.

 

A propósito del informe del INDH, el mismo permite distinguir entre los conflictos de convivencia, donde las comunidades afectadas se organizan para defender sus derechos sin oponerse de manera tajante a la industria extractiva, y aquellos conflictos entre formas distintas de relacionarse con la naturaleza y la forma de ver el mundo, en este caso las comunidades se han organizado para defender sus modos de vida, en rigor, irreconciliables con la actividad extractiva...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de OCTUBRE 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago, Teléfono: 22 608 35 24

E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en: www.editorialauncreemos.cl

 

Fundación Terram por contaminación en Quintero: “El Estado ha sido negligente”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con nuestro medio, la directora Ejecutiva de la ONG, Flavia Liberona, dió a conocer parte del documento “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, donde se analizan los antecedentes coyunturales e históricos que han provocado la actual crisis ambiental que experimentan los habitantes de esta zona de sacrificio.

 

“Por más de 60 años los gobiernos de turno no han hecho nada por avanzar en descontaminación, omitiendo la promulgación de normativas eficaces, basadas en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

 

De esta manera se refirió la directora Ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, al problema de intoxicación que afecta a los habitantes, no solo de Quintero y Puchuncaví, sino que todos aquellos que viven en las llamadas zonas de sacrificio del país.

 

En entrevista con Radio Universidad de Chile, la experta en temas ambientales, dio a conocer parte del documento denominado: “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, creado por la ONG y que da cuenta de la cronología, además de los principales aspectos que han acrecentado la situación, como la falta de ordenamiento territorial y la insuficiente aplicación de normativas.

 

La directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, indicó que los diferentes Gobiernos han sido negligentes y han evitado enfrentar el tema.

 

“Lo que no vemos es que el gobierno tenga un plan efectivo para la contingencia, plan de mediano y largo plazo, aunque se han anunciado medidas, pero aquí falta una estrategia de cómo abordar la situación que contemple también las otras zonas de sacrificio, no sólo de Puchuncaví y Quintero. Por acción y omisión el Estado ha sido negligente”, afirmó.

 

La representante de la ONG emplazó a la actual administración de Sebastián Piñera a que actúe con celeridad, impulsando una normativa más estricta sobre emisiones de arsénico, contaminación de suelos y agua, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

“Todo lo que tiene que ver con normas PM10, 2,5, anhídrido sulfuroso, etcétera, no siguen las normas de la OMS, pero si logramos adecuar esas reglas a la legislación chilena, se beneficia todo el territorio nacional y las ciudades afectadas por la contaminación. Puchuncaví y Quintero son el ejemplo de lo mal que lo ha hecho el Estado de Chile en materia medioambiental y de salud”, subrayó.

 

El documento de Fundación Terram, “Cronología del sacrificio”, también critica la falta de criterio para establecer un ordenamiento territorial en la bahía de Quintero. Además, recalca que la contaminación en las zonas de sacrificio, no sólo afecta a la calidad de vida de los ciudadanos, sino que es un factor clave en el empobrecimiento y la desigualdad social en Chile.  Revisa el documento completo acá.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/fundacion-terram-por-contaminacion-en-quintero-el-estado-ha-sido-negligente/

 

Acuerdo de Escazú: Honrar la palabra

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Andrea Sanhueza, La Tercera.- Fue justamente en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera que se gestó el Acuerdo de Escazú. Chile fue pionero el 2012 en plantear un tratado que busca mejorar la información y participación ciudadana, así como también el acceso a la justicia ambiental. Estos derechos son fundamentales de fortalecer, sobre todo en un Chile con más de 80 conflictos socioambientales activos, donde existen Quintero y Puchuncaví, y la atrocidad que están viviendo hace semanas sus habitantes por culpa de la contaminación, prueba irrefutable de la relación entre derechos humanos y medio ambiente.

 

Una de las principales fuentes de conflictividad socioambiental es que las comunidades no tienen acceso a información oportuna, entendible, completa y veraz sobre los proyectos y sus impactos, además de no tener la oportunidad real de establecer un diálogo con los titulares de las iniciativas e influir en las decisiones que tomen sobre éstas.

 

Escazú es un convenio que articula medio ambiente, derechos humanos y desarrollo sostenible; por esto decimos que es un convenio sobre democracia ambiental.

 

El Acuerdo de Escazú busca hacer de la democracia ambiental una verdadera política de Estado; en la cual, como hemos visto no solo en Quintero sino en Freirina, Tiltil y tantas otras “zonas de sacrificio”, como país estamos al debe.

 

Por lo anterior, resulta inconsistente que el Presidente manifieste en la reciente Asamblea General de la ONU que el “crecimiento debe ser integral, inclusivo y sustentable o no ocurrirá”, y al día siguiente se reste de firmar. Escazú es precisamente eso: una herramienta sin precedentes para avanzar hacia el crecimiento inclusivo al cual aludió el Presidente. Debemos incorporar las dimensiones sociales y ambientales a la toma de decisiones, lo cual se logra en gran parte fortaleciendo los derechos a la información, la participación y el acceso a la justicia.

 

Respecto a la argumentación entregada desde el Ministerio de Medio Ambiente sobre que firmar este acuerdo “pondría en peligro la soberanía de nuestro país”, quiero aclarar que el acuerdo busca justamente fortalecer la relación de cada Estado con su ciudadanía en materias ambientales, por lo que la soberanía en ningún modo estaría en juego. Incluso, en la eventualidad de que existiera un conflicto socioambiental que afectara a dos países, el Acuerdo propone varias vías de solución de controversias, ninguna de ellas con vinculación de territorio, coherente con la posición que Chile ha ratificado ya en múltiples tratados y foros internacionales. De hecho, Chile ratificó hace dos meses el Convenio de Minamata, que contiene los mismos mecanismos de solución de controversias establecidos en Escazú.

 

Resulta también sorpresivo que, teniendo siete meses para analizar los detalles del Acuerdo, solo el día anterior Chile notificara que no firmaría. Sin duda esto es un bochorno internacional que pudo haberse evitado. Y, por lo mismo, resulta urgente honrar la palabra frente a la comunidad internacional.

 

Pero también en lo local, y de cómo se está obstaculizando una posibilidad concreta de fortalecer la protección del medio ambiente y los derechos humanos de todos y todas las chilenas. Firmar Escazú sería una señal de que como Estado realmente estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo y sustentable.

 

A la fecha, 15 países ya han ratificado el Acuerdo y, en Chile, más de 160 organizaciones y 3.000 personas naturales han levantado la voz para que nuestro país no se reste de este importante avance.

 

Hemos llegado a un punto en que ya no basta con mirar solo cifras económicas. Ya no basta con aspirar al desarrollo sin integrar a la sociedad completa ni a nuestro entorno. Invito al Presidente Piñera a que avancemos hacia un desarrollo verdaderamente sustentable, como él mismo -y en numerosas instancias- ha manifestado. Escazú es un convenio a la altura de los desafíos de hoy. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/honrar-la-palabra/359817/

 

Negar Escazú es negar el medioambiente, las comunidades y la ciencia

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Gabriel Vargas, Radio Universidad de Chile.- El 27 de septiembre recién pasado Chile se restó de la ratificación del acuerdo de Escazú, cuya elaboración había liderado junto a Costa Rica. Un acuerdo cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación…” (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf)

 

El Acuerdo de Escazú no solo reconoce el “derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, siendo “deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, tal como lo establece la actual Constitución Política de nuestro país, sino que va más allá, buscando hacer vinculante la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto del “uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres”.

 

Particularmente, en sus artículos 5º y 6º el Acuerdo de Escazú busca garantizar el acceso transparente a información ambiental, y en su artículo 7º busca hacer que esta información sea oportuna y pertinente, vinculándola a la participación del público en la toma de decisiones.

 

La actual institucionalidad de nuestro país permite asimetrías de información desde su propia génesis pues, si bien es deseable que los proyectos -particulares o públicos- generen su propio conocimiento para la elaboración de líneas de base ambiental y estudios de impacto, es también deseable no sólo que las comunidades tengan acceso oportuno a esta información, cosa que muchas veces sí sucede, sino que se generen mecanismos eficaces para que esta información pueda ser interiorizada por el público, y eventualmente complementada sin potenciales sesgos de origen.

 

A lo anterior se añade el hecho que, en la práctica, la participación comunitaria en nuestro país ocurre muchas veces cuando los proyectos se encuentran en etapas avanzadas de su realización, generándose escenarios de conflicto que pueden llegar incluso a detener la inversión.

 

¿Para qué hacemos ciencia, si no tenemos la aspiración y la posibilidad real de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la generación, articulación y retroalimentación de conocimiento que propenda en forma efectiva al perfeccionamiento material y espiritual de quienes constituimos esta patria?

 

Negar Escazú no es solo negar Quintero, Chañaral, Mejillones, Tocopilla, Valparaíso, Santiago, Coronel, Aysén, Isla Riesco y tantas otras localidades o regiones en que los problemas sociales, de gestión del territorio y el medio ambiente son particularmente patentes (http://mapaconflictos.indh.cl/#/). Negar Escazú es negarnos el derecho humano a un medio ambiente sano. Es negar el fundamento mismo del desarrollo sostenible, porque negar Escazú es negar el conocimiento científico, su democratización, como base para la toma de decisiones que finalmente son y deben ser políticas.

 

En sus artículos 8º y 9º el Acuerdo de Escazú enfatiza en garantizar el acceso a la justicia, así como la integridad de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, ambos aspectos necesarios también de avanzar en nuestro país.

 

Ojalá que el Gobierno rectifique y ratifique pronto este acuerdo, pues de lo contrario la grandilocuencia del discurso del Presidente Piñera en cuanto a la protección del medio ambiente, ese mismo día 27 de septiembre en la ONU, quedaría sólo en promesas. Más grave aún, podría constituirse o entenderse como una relativización más del compromiso con la defensa de los Derechos Humanos. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/negar-escazu-es-negar-el-medioambiente-las-comunidades-y-la-ciencia/

 

Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

 

Coyhaique, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Divisadero.- Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana.

 

Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra. 

 

Así lo hemos visto últimamente con la crisis de Quintero-Puchuncaví, los contaminados por el plomo en Arica, la salmonicultura en la zona sur-austral del país.  Productividad que mata y que atenta día a día contra la fábrica más importante del mundo: la naturaleza, que lleva años fabricando vida.  La nuestra y la de las demás especies.

 

Las zonas de sacrificio desperdigadas por doquier son el mejor ejemplo de aquello.  Realidad que ciertos medios, empresarios y políticos pretenden revertir señalando que quienes se quejan y ahí viven responden a la clasificación nimby (del inglés “not in my backyard”, es decir, “no en mi patio trasero”): personas que quieren las soluciones a los problemas sociales y materiales, pero no asumir los costos de éstas.  Insensatez, plantean los adalides del modelo, porque para que todos vivan bien alguien debe pagar la factura. 

 

El problema es la doble trampa de esta visión.

 

Primero, porque ningún modelo de sociedad debiera permitir, mediante su institucionalidad, la vulneración de los derechos más básicos de las personas. Ninguna termoeléctrica debiera poder contaminar el aire a niveles de intoxicación, ninguna salmonera vaciar sus desechos en las costas usadas por la pesca artesanal afectando su sustento, ninguna minera destruir glaciares y afectar las reservas de agua que permiten la vida de las comunidades.

 

Y segundo, porque cuando nos hablan de que alguien debe sacrificarse por el modelo de sociedad normalmente los que asumen los costos son los mismos.  Poblaciones carenciadas, que por necesidad de trabajo están dispuestas a sacrificar su presente y futuro porque los mismos que esto argumentan no están disponibles para apoyar el que sea la sociedad en su conjunto, el Estado, por ejemplo, la que garantice los mínimos básicos en educación, salud, vivienda, previsión social y todo lo que definamos como fundamental para vivir con dignidad. 

 

Por ello el concepto de “compartir beneficios” que se utiliza para justificar que industrias alta y negativamente impactantes se instalen en los territorios tiene un déficit.  Sus controladores no debieran solo compartir beneficios.  Tendrían, en justicia, que compartir los perjuicios de sus actividades. 

 

¿Quiere instalar una termoeléctrica en un pueblo?  Pues bien, que sus hijos vayan a sus escuelas.  ¿Quiere verter desechos de salmón en las costas del sur? Pues bien, que sus hijos se bañen en esas aguas. ¿Quiere contaminar el agua con la extracción de oro? Pues bien, que sus hijos beban de esas fuentes.

 

Hace pocos días el gobierno anunció su decisión de dejar fuera del futuro Parque Patagonia el área fiscal donde la australiana Equus Mining, a través de la sociedad Southern Gold, busca instalar su mega proyecto minero de oro y plata “Los Domos”.  Sociedad constituida por Sergio Romero Guzmán, cuyo padre fue presidente del Senado por Renovación Nacional -partido matriz del Presidente Sebastián Piñera- y la cual ha hecho un intenso lobby para avanzar en sus pretensiones. 

 

“Los Domos” ya fue priorizado por el gobierno (es la única iniciativa en Aysén consignada en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables), adyacente a la nueva área silvestre protegida, en el área de un rico patrimonio arqueológico, paleontológico y geológico como el caso del circuito Cueva de las Manos/Piedra Clavada/Valle Lunar.

 

Una nueva zona de sacrificio es lo que proyectan.  En la cuenca del lago General Carrera, la principal reserva de agua dulce del país.

 

Pero la historia, incluso de Aysén, nos ha demostrado que no necesariamente anhelos hoy serán realidades mañana.  Más aún cuando se despejaron las intenciones del Ejecutivo, señal fundamental para enfrentar los procesos sociales que vendrán.  Procesos que, definitivamente, están anclados en el sentido de responsabilidad territorial local y, también, global. 

VER: http://eldivisadero.cl/redac-49790

 

Corrigen a diputada pinochetista Flores: Confunde dos conceptos distintos, “muralismo” con “militarismo”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”: respuesta de la Brigada Ramona Parra a Camila Flores por acusación. A través de Facebook se refirieron a las declaraciones de la parlamentaria RN, quien acusó a este grupo de asesinar personas en el gobierno de la UP.

 

Fue durante el Mentiras Verdaderas cuando Daniel Jadue se dirigió a José Antonio Kast y Camila Flores para recordarles “que en el gobierno que a usted tanto le gusta, a los comunistas nos iban a sacar de las casas y nos masacraban. Cosa que a usted le gusta”.

 

Ante esto, Flores quiso recordarle a Jadue que si acaso “los comunistas no lo hacían en el gobierno de la Unidad Popular, a las personas que no pensaban igual… El MIR, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Brigada Ramona Parra y todos esos grupos extremistas también”.

 

El edil, sin poder creerlo, la corrigió asegurándole que la Ramona Parra “es una brigada de pintura, yo entiendo que usted no lo sepa. Puedo entenderlo”, convirtiendo a la diputada RN en un blanco de críticas por el error que había cometido.

 

Ante lo ocurrido, la Brigada Ramona Parra emitió una declaración pública donde sostienen que la postura de Flores y Kast “reflejan una actitud que pretende imponer una visión adulterada de la historia política y social chilena, con base en la ignorancia y la provocación por parte de la extrema derecha golpista hacia el conjunto de la ciudadanía”.

 

En cuanto a las declaraciones de Flores, sostuvieron que “cae en una profunda ignorancia y equivocación, por motivo de no conocer el surgimiento, desarrollo e historia de la Brigada Ramona Parra, el muralismo político chileno y el arte callejero nacional. Confundiéndonos con un brazo armado, no siendo capaz de diferenciar entre dos conceptos distantes entre sí como lo son el ‘muralismo’ y el ‘militarismo’, y tampoco siendo capaz de entender a cabalidad los procesos históricos y fechas donde surgen las organizaciones artísticas”.

 

“Jamás hemos sido parte de actos de violencia, por el contrario, hemos sido víctimas de la represión, tortura y desaparición de nuestros compañeros y compañeras brigadistas, y también de nuestras obras (…) Les advertimos que no intenten borrar la historia, de lo contrario mil brochas saldrán a re-escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”, expresaron en el documento.

 

Antes de finalizar, hicieron un llamado a “todas las fuerzas políticas de oposición, organizaciones sociales y culturales, artistas, muralistas, graffiteros y personalidades de la cultura a manifestarnos, llenando el Paseo Bulnes de color, arte y música en un acto de homenaje a Ramona Parra y conmemoración de los 50 años años de la Brigada en el mes de diciembre”.

 

“Seguiremos pintando hasta que seamos nosotros quienes podamos escribir la historia, ya no solo en las murallas, sino también en la oficialidad que hoy nos intenta invisibilizar y desvirtuar de nuestras raíces”, cerraron. VER: https://www.eldinamo.cl/actualidad/2018/10/16/los-muros-seguiran-siendo-la-prensa-del-pueblo-respuesta-de-la-brigada-ramona-parra-a-camila-flores-por-acusacion/

 

Brigada Ramona Parra: Si la extrema derecha continúa mintiendo sobre la historia de Chile, “mil brochas saldrán a reescribirla, los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- “El muralismo no es violencia”: Brigada Ramona Parra condena “los dichos e insultos” de la diputada Camila Flores. La agrupación muralista condenó las palabras de la diputada Camila Flores y señaló que que si la extrema derecha continúa con su afán de borrar la historia, "mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo".

 

La noche de ayer estuvo marcada por el esperado debate que se realizó en el programa Mantiras Verdaderas de La Red. EL programa que sirvió para debatir sobre el impresentable homenaje al asesino y torturador, Miguel Krasnoff, reunió en el panel al alcalde Daniel Jadue, José Antonio Kast, el diputado autonomista Gonzalo Winter y la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores.

 

La conversación política fue tendencia en redes sociales que no dudaron en comentar la ignorancia de la diputada Camila Flores, quien profirió en contra de la agrupación de muralistas chilenos, Brigada Ramona Parra (BRP), a los que acusó de haber realizado asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

 

Te puede interesar: Ignorancia: Diputada Camila Flores aseguró que la Brigada Ramona Parra asesinó gente durante la UP

 

Esta mañana, mediante un comunicado subido a sus redes sociales, la Brigada Ramona Parra condenó los “dichos e insultos” de la diputada que según la brigada muralista intentan “borrar y falsear la historia del muralismo chileno”.

 

“Aclaramos que en estos dichos de la Diputada Camila Flores cae en una profunda ignorancia y equivocación, por motivo de no conocer el surgimiento, desarrollo e historia de la Brigada Ramona Parra, el muralismo político y el arte callejero nacional, confundiéndonos con un brazo armado” señala en su primer punto la declaración publicada.

 

La misiva también acusa a la diputada y a la extrema derecha de “impulsar el negacionismo y la adulteración de la realidad con la finalidad de infundir terror y la ideología del odio”, adviertiendo que, si continúan con su tarea de borrar la historia, “mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”.

 

“Como Brigada nos encargamos de llevar el arte muralista para apoyar cada causa y lucha de nuestro pueblo, embelleciendo sindicatos, jardines infantiles, consultorios comunitarios , hogares, juntas de vecinos, villas y poblaciones, en donde nuestro único rol y objetivo es concientizar a nuestro pueblo en la construcción de un Chile más justo para todas y todos”, finaliza el comunicado que también hace un llamado a la unidad de acción en contra de la derecha fascista en Latinoamérica, la defensa de los derechos de la juventud y la paz y solidaridad de los pueblos. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/el-muralismo-no-es-violencia-brigada-ramona-parra-condena-los-dichos-e-insultos-de-la-diputada-camila-flores/

 

Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores por injurias

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “Cuando se miente con tal descaro, debe actuar la justicia”: Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores. La encargada nacional de la brigada fue clara en sostener que su labor, en sus 50 años de historia, ha sido defender los derechos humanos.

 

La Brigada Ramona Parra (BRP) anunció este miércoles que han determinado interponer una querella criminal por injurias contra la diputada Camila Flores, a raíz de las declaraciones que emitió la parlamentaria en el programa Mentiras Verdaderas de La Red.

 

En dicho programa, Flores tildó a la BRP como un “grupo extremista” responsable de planificar y ejecutar asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular.

 

En este sentido, el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez aclaró que “las BRP son las brigadas muralistas de las Juventudes Comunistas, cuyos miembros fueron perseguidos por la dictadura que defiende Camila Flores”.

 

“Acaban de cumplir 50 años y su trabajo es conocido mundialmente, menos por la diputada”, comentó, agregando que “cuando se miente con tal descaro, frente a todo el país y acusando a trabajadores del arte y la cultura de planificar y ejecutar asesinatos, creemos que debe actuar la justicia con toda firmeza”.

 

Por su parte, Anayka Fuentealba, encargada nacional de las BRP, enfatizó en que “en nuestros 50 años de historia hemos defendido los Derechos Humanos mediante el arte y la cultura, a diferencia de Camila Flores que defiende los crímenes de la dictadura”.

 

“Junto con esta querella queremos anunciar la realización de un gran concierto por los 50 años de la BRP, en el cual demostraremos que pese a las mentiras seguimos en pie y llevando la cultura popular a todo el país”, añadió. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cuando-se-miente-tal-descaro-actuar-la-justicia-brigada-ramona-parra-se-querellara-diputada-camila-flores/364040/

 

Juez Garzón: “¿Qué esfuerzos ha hecho Piñera para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ex juez Garzón cuestiona a Piñera a 20 años de detención de Pinochet: “¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente?”. El responsable de la histórica detención del dictador habló a 20 años del histórico hecho, respondiendo al viralizado registro del hoy presidente Piñera cuestionándolo por "colonialista".

 

Uno de los registros más viralizados en las redes sociales sobre el presidente Sebastián Piñera es un video de hace 20 años, cuestionando duramente al juez Baltazar Garzón por haber tomado detenido al dictador Augusto Pinochet en la ciudad de Londres. “Queremos decirle al juez Garzón que lo entienda muy bien. Chile ha sido, es y será siempre un país soberano (…) ninguno de nosotros está dispuesto a volver a ser colonia de ningún país del mundo”, dijo el entonces senador.

 

El ex juez español dio una entrevista en CHV a 20 años de la histórica detención de Pinochet, acusado en ese entonces de genocidio, terrorismo internacional y torturas.

 

“Yo estoy de acuerdo con él. Sigue siendo un país libre y soberano, salvo cuando estuvo bajo la dominación española. Pero es que esto no se trata de eso”, dijo Garzón cuando le mostraron el registro de Piñera, agregando que “no es cuestión de colonización, es cuestión de Justicia. No he oído ninguna palabra de ese mitin del señor Piñera donde se refiriera a las víctimas. ¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”.

 

Garzón, además, calificó la salida de Pinochet -producto de que el primer ministro inglés no lo quiso extraditar por razones de salud- como “un acuerdo político”, ya que recuerda haber revisado los antecedentes médicos del entonces senador vitalicios y los especialistas lo veían capaz de enfrentar un juicio.

 

El ex juez y hoy presidente de la Fundación Figbar participó en un seminario llamado “El caso Pinochet y la Jurisdicción Universal, 20 años después”, realizado en Madrid, donde recordó, según consigna Interferencia, las trabas del proceso judicial: “Las comunicaciones tardaban en llegar, las comunicaciones con la justicia militar se dificultaban, sobre todo en la fase última y todo eso incidía en una dificultad en la tramitación. El ministerio fiscal se oponía a también a todas las decisiones judiciales y, por tanto, era un entorpecimiento continuo”.

 

“Es evidente que es mucho mejor que se juzguen los crímenes donde están las pruebas, donde están las víctimas, donde están los cuerpos desaparecidos, por supuesto que sí. El problema es cuando hay voluntad política contraria para que esto no sea así”, dijo sobre las presiones de la clase política chilena, recordando además que recién después del episodio Londres, la justicia chilena procesó al dictador por sus crímenes. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/ex-juez-garzon-cuestiona-a-pinera-a-20-anos-de-detencion-de-pinochet-que-esfuerzos-ha-hecho-el-para-que-la-justicia-se-implemente/

 

Así se disfraza el fascismo: Moreira afirma ser “más demócrata que una persona de izquierda”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Iván Moreira: “Yo soy más demócrata que una persona de izquierda”. El senador UDI calificó como "imprudente" el homenaje realizado a Miguel Krasnoff en la Escuela Militar debido a que sólo sirve para que se critique más al Ejército.

 

El Senador UDI Iván Moreira protagonizó un acalorado debate con su colega Álvaro Elizalde por la victoria que obtuvo Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas.

 

La discusión se dio en el programa de TVN, “El Informante”, donde ambos se acusaron mutuamente de apoyar dictaduras.

 

El tema que partió con ambos hablando sobre el candidato de la extrema derecha brasileña derivó en un debate sobre el respeto a los Derechos Humanos.

 

Fue en ese momento cuando Moreira afirmó ser “más demócrata que una persona de izquierda” debido a que los partidos de ese sector no han condenado las “dictaduras” de Cuba y Venezuela.

 

Además de esto, el militante UDI comentó el homenaje que se realizó en la Escuela Militar al violador de Derechos Humanos, Miguel Krassnoff, y afirmó que esto sólo sirve para darle en el gusto a la gente que le gusta criticar al Ejército.

 

“Fue imprudente, es colocar nuevamente al Ejército de Chile en la mira para que sea criticado, para que siga dando explicaciones sobre el pasado. Esto le conviene a la izquierda”, sostuvo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/14/ivan-moreira-yo-soy-mas-democrata-que-una-persona-de-izquierda/

 

GLOBALES

 

Día Internacional contra el Cambio Climático

 

Madrid, España, jueves 18 de octubre de 2018, Recíclame.- El día 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.

 

Nuestro estilo de vida es el mayor responsable del cambio climático, y entre ellos se encuentra nuestro estilo de transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad. En estas acciones se emiten la mayoría de gases de efecto invernadero. Por eso debemos de tratar de reducir todo lo posible estas emisiones, ya que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad. VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-internacional-contra-el-cambio-climatico/

 

Sé parte del Día Mundial Contra el Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, jueves 18 de octubre de 2018, InStyle.- El próximo 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el cambio climático, una oportunidad perfecta para evaluar nuestro estilo de vida y la huella que dejamos en nuestro planeta con nuestras actividades diarias.

 

Después de ver las múltiples campañas de concientización sobre el cambio climático, quizá ya hayas adoptado nuevas costumbres eco amigables como separar la basura, o tal vez llevas bolsas de tela reusables cada vez que vas al supermercado a hacer tus compras. Pero, aunque cada vez más personas se suman a través de acciones que ayudan a preservar el medio ambiente, todos, incluyendo empresas y marcas, deben involucrarse para cuidar nuestro entorno.

 

Es por eso que las grandes compañías han empezado a crear estrategias e invertir en nuevas tecnologías con el objetivo de garantizar que el impacto que generan en el planeta, permita su preservación y cuidado. Por ejemplo, en la industria de la moda, H&M fue una de las marcas pioneras en apostar por el uso de materiales reciclados y sustentables para la manufactura de sus prendas, además de la recolección de prendas para su reciclado.

 

Recientemente Inditex se sumó a la causa con Join Life, una línea de productos elaborados mediante tecnologías y procesos ecoeficientes; al igual que GAP con Gap for Good, que se enfoca en el ahorro de agua, la reducción en el consumo de energía y la mejora en el aprovisionamiento de algodón.

 

La industria de la moda no es la única comprometida con el medio ambiente, empresas de otros ámbitos también se involucran, como la Industria Mexicana de Coca-Cola, que está comprometida con la conservación del medio ambiente. En línea con esto, presentó Ciel botella azul, un envase 100% reciclado y reciclable. Es decir, tu botella podrá convertirse más adelante en una nueva botella. Genial, ¿no? Esto forma parte de sus esfuerzos por conseguir un ‘Mundo sin residuos’, una de las metas globales de la compañía para recolectar y reciclar el equivalente al 100% de sus envases. Además, han conseguido ser el principal reciclador de PET alimenticio en México con sus plantas PetStar e IMER. Con todo el material que procesan pueden llenar el Estadio Azteca ¡tres veces!

 

Así que la próxima vez que pienses que es imposible detener el cambio climático con un par de acciones, piensa en todo lo que las grandes compañías están haciendo, y en todo lo que tú podrías hacer para poner tu granito de arena, empezando por optar por un envase como Ciel botella azul, un envase 100% hecho de otras botellas.

 

Estamos a tiempo de detener el cambio climático, y cada una de tus acciones sin duda ayudará al planeta y a todos los que lo habitamos. Cuéntanos ¿qué es lo que estás haciendo tú para sumarte a la causa?

VER: https://instyle.mx/estilo-de-vida/living/2018/10/12/se-parte-del-dia-contra-el-cambio-climatico/

 

Países latinoamericanos pactaron acelerar la lucha contra el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, por Fabián Trujillo Beltrán, RCN Radio.- Reducir la basura marina y conservar los ecosistemas son los objetivos centrales. Los Ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

 

Dicho pacto de dio en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar en Argentina en donde además también se acordó trabajar por la eficiencia de recursos.

 

En un comunicado, la Secretaría de Ambiente de Argentina detalló que se trabajará en intensificar los esfuerzos para reducir la basura marina, acelerar la acción climática, potenciar la cooperación para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y transitar hacia la producción y el consumo sostenibles.

 

Tras mostrar "preocupación" por el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático que alertaba de los efectos de un calentamiento en la Tierra de 1,5 y 2 grados para finales de siglo, llamaron a emprender políticas "urgentes y ambiciosas" en línea con los Acuerdos de París para evitar la "catástrofe climática".

 

De la misma forma se comprometieron a impulsar la planificación y aplicación de medidas de adaptación, fortalecer los negocios innovadores, promover políticas a favor de tecnologías limpias y la movilidad urbana sostenible, y aumentar el apoyo a los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Asimismo, recordaron a los países más desarrollados sus "compromisos de cooperación financiera" acordados en París.

 

La contaminación fue otro de los ejes del encuentro del que surgió una llamada establecer planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de desechos y el monitoreo de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al mar.

 

Las naciones latinoamericanas pidieron a la ONU su apoyo para constituir un grupo de trabajo que contribuya al cierre de los rellenos sanitarios informales, "una práctica que amenaza la calidad de los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes".

 

De cara a la producción y el consumo, las delegaciones acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan los patrones sostenibles en este campo, tomando como base el conocimiento científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa al respecto.

 

Por último, los países del grupo instaron a crear y expandir áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica para 2020, y a "aumentar la calidad de la conversación" sobre biodiversidad y ecosistemas. VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/paises-latinoamericanos-pactaron-acelerar-la-lucha-contra-el-cambio

 

28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron evitar una “catástrofe” y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, La Vanguardia, EFE.- Los ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron hoy acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

 

La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar desde este martes en Argentina, concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, en la que los participantes fijaron las prioridades para los próximos años en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

 

En un comunicado, la Secretaría de Ambiente argentina detalló que en el Foro se pactó intensificar los esfuerzos para reducir la basura marina, acelerar la acción climática, potenciar la cooperación para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y transitar hacia la producción y el consumo sostenibles.

 

Tras mostrar "preocupación" por el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que alertaba de los efectos de un calentamiento en la Tierra de 1,5 y 2 grados para finales de siglo, llamaron a emprender políticas "urgentes y ambiciosas" en línea con los Acuerdos de París para evitar la "catástrofe climática".

 

En esta materia, llamaron a impulsar la planificación y aplicación de medidas de adaptación, fortalecer los negocios innovadores, promover políticas a favor de tecnologías limpias y la movilidad urbana sostenible, y aumentar el apoyo a los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Asimismo, recordaron a los países más desarrollados sus "compromisos de cooperación financiera" acordados en París.

 

La contaminación fue otro de los ejes del encuentro, del que surgió una llamada establecer planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de desechos y el control de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al mar.

 

Las naciones latinoamericanas pidieron a la ONU su apoyo para constituir un grupo de trabajo que contribuya al cierre de los basureros informales, "una práctica que amenaza la calidad de los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes".

 

De cara a la producción y el consumo, las delegaciones acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan los patrones sostenibles en este campo, tomando como base el conocimiento científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa al respecto.

 

Por último, los países del grupo instaron a crear y expandir áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica para 2020, y a "aumentar la calidad de la conversación" sobre biodiversidad y ecosistemas. VER: https://www.lavanguardia.com/politica/20181013/452313430307/28-paises-latinoamericanos-acuerdan-acelerar-la-lucha-contra-cambio-climatico.html

 

Latinoamérica y el Caribe incorporarán perspectiva de género en políticas públicas ambientales

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, Inforegión.- Declaración de Buenos Aires consta de 34 puntos de coincidencia. Documento, fue suscrito por la ministra Fabiola Muñoz en representación del estado peruano. Acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

 

Considerar la perspectiva de género como una variable relevante para diseñar e implementar políticas públicas en materia ambiental, y llamar la atención de los países sobre la importancia de ejecutar y sostener sistemas de producción, análisis y difusión de información ambiental incluyendo datos primarios y geoespaciales, estadísticas e indicadores, son algunos de los 34 puntos incorporados en la Declaración de Buenos Aires suscrita por los Ministros del Ambiente de Latinoamérica y del Caribe.

 

Dicho acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina. En dicha actividad participó la ministra Fabiola Muñoz en representación del Estado peruano.

 

Entre otras coincidencias firmadas por los ministros, se incluyen los asuntos referidos a la definición y documentación de indicadores pertinentes para la región, armonizados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); hacer un llamado a la cooperación con otras fuentes de financiamiento para desarrollar un Programa Regional que impulse la implementación de la Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenible; y alentar los procesos de toma de decisiones y el diseño de políticas que fomenten la transición hacia patrones de consumo y la producción sostenible tomando como base el conocimiento científico y herramientas sobre el uso eficiente de los recursos naturales.

 

Asimismo, se adoptó el acuerdo de constituir un espacio de aprendizaje entre pares, cooperación internacional y regional y fortalecimiento de capacidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se informó a INFOREGIÓN.

 

También se reconocen los esfuerzos de los países en la implementación, según sus capacidades, de sistemas de acceso a la información, la participación ciudadana y a la justicia en asuntos ambientales; alentar a los Estados a consolidar la cooperación internacional respecto a la protección de los derechos de acceso en materia ambiental y fortalecer la institucionalidad gubernamental y la legislación respectiva.

 

Asimismo, la declaración incluye convocar a los gobiernos de la región para realizar esfuerzos a fin de potenciar modelos de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; promover la adopción del manejo sostenible de la tierra para alcanzar la neutralidad de la degradación de la tierra, así como impulsar el compromiso regional para revertir el proceso de pérdida de la cobertura forestal, de especies de la fauna y flora, y de otros ecosistemas clave, como pastizales y humedales, a nivel regional; y reforzar las acciones para recuperar y restaurar los ecosistemas.

 

Dentro de los temas establecidos también hubo coincidencias para desarrollar un Programa Regional de Cooperación sobre Biodiversidad para América Latina y el Caribe; alentar el desarrollo y la adopción de políticas y estrategias para la gestión integral de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida a fin de prevenir y reducir la basura marina, incluyendo la promoción de mecanismos para restringir los plásticos de un solo uso y los microplásticos, gestionando adecuadamente y minimizando los residuos plásticos; fortalecer la educación ambiental como un tema transversal; e invitar a los organismos internacionales de crédito, agencias de cooperación y demás entidades de financiamiento a apoyar la implementación de las prioridades regionales adoptadas por el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. VER: http://www.inforegion.pe/254484/latinoamerica-y-el-caribe-incorporaran-perspectiva-de-genero-en-politicas-publicas-ambientales/

 

Cambio climático azota con severas lluvias a Texas, EEUU

 

Texas, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, Univisión.- Alerta en Texas: las lluvias desbordan ríos y se temen más inundaciones. El Servicio Nacional de Meteorología advirtió a los residentes del centro del estado que las severas inundaciones que se han producido en los últimos días aumentarán. Algunos condados tienen alertas de inundación repentina y el gobernador Greg Abbott ordenó elevar el nivel de precaución.

 

El Servicio Nacional de Meteorología espera que el río Llano en Kingsland, a unas 65 millas (105 kilómetros) al noroeste de Austin, crezca a niveles casi récord. Una advertencia de inundación repentina está en efecto en los condados Llano y Gillespie y los meteorólogos la describen como una "situación muy peligrosa". 

 

La semana pasada cuatro personas fueron arrastradas por las inundaciones a lo largo del río Llano en Junction, unas 50 millas al oeste de Kingsland. Los cuerpos de tres personas fueron recuperados y una más continúa desaparecida. 

 

Los meteorólogos advierten a los residentes de las zonas cercanas al río Llano, en el centro de Texas, que busquen un terreno más alto. Más de 10 pulgadas de lluvia cayeron en el último día y medio en esa área. 

 

La lluvia también ha causado problemas en otras partes de Texas. El Departamento de Bomberos de Fort Worth dijo que había respondido el martes por la mañana a unos 80 accidentes de tráfico relacionado.

 

El gobernador Greg Abbott ordenó al Centro de Operaciones del Estado de Texas (SOC, por sus siglas en inglés) que aumente su nivel de alerta ya que las inundaciones continúan afectando varias partes del estado. La fotografía es de uno de los rescates realizados cerca de Junction, cuando el río Llano se desbordó y arrastró un parque de casas móviles. 

 

El centro de operaciones se encuentra en nivel de alerta 3 y el gobernador Abbott ha dispuesto recursos estatales para ayudar a los funcionarios locales en sus esfuerzos de respuesta. La imagen fue tomada el 8 de octubre en Junction, durante uno de los rescates. 

 

El Departamento de Transporte de Texas advirtió a los conductores que eviten transitar por vías inundadas. Varios puentes y carreteras en el área de Llano permanecen cerradas.

VER: https://www.univision.com/san-antonio/kwex/noticias/inundaciones/alerta-en-texas-las-lluvias-desbordan-rios-y-se-temen-mas-inundaciones-fotos-fotos?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp7

 

Revelan motivo de por qué Trump dejó de creer que el cambio climático era un cuento Chino: Sus asesores pusieron calefacción a 50°C a la Oficina Oval

 

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Xavi Puig, El Mundo Today.- Logran convencer a Trump del cambio climático poniendo el termostato de la Casa Blanca a 50 grados centígrados. El presidente ha ordenado construir un muro que aísle térmicamente Estados Unidos. “Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre”. Con estas palabras, Donald Trump reconocía ayer finalmente la existencia del cambio climático. Un logro que cabe agradecer al gabinete del presidente, que lleva dos semanas poniendo el termostato de la Casa Blanca a 122 grados Fahrenheit (50 grados centígrados).

 

“Hace más calor, sin duda, algo está pasando en el planeta”, insistía ayer el mandatario en mangas de camisa. Sus asesores se encargaron de hacer creer a Trump que el aire acondicionado estaba puesto pero que era “insuficiente por el calentamiento global”. La desesperación del presidente le llevó incluso a arrepentirse de haberse retirado del Acuerdo de París. “Entonces no hacía ese calor, os lo juro”, comentó a su equipo.

 

Ahora, el gran desafío del gabinete de Donald Trump es “condicionar su respuesta al problema”. Un objetivo difícil, pues las primeras órdenes que ha dado el mandatario para combatir el cambio climático han sido construir un muro que rodee Estados Unidos y lo aísle térmicamente del exterior y, “mientras eso se hace”, instalar aparatos de aire acondicionado también en las calles “para que entre aire fresco por la ventana”.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/logran-convencer-a-trump-del-cambio-climatico-poniendo-el-termostato-de-la-casa-blanca-a-50-grados-centigrados/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios