Boletin GAL 2210
Nº 2.210. Lunes 17 de Diciembre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
DESCARGA BOLETÍN GAL 2210:
RESUMEN
ESPECIAL: Pese al boicot de cinco países culmina con éxito la COP 24 sobre cambio climático
EDITORIAL: Los desafíos de Chile como sede de la COP 25 en enero de 2020
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En medio de una avalancha de hechos y noticias desalentadoras que en semanas anteriores se desplegaron en nuestro país, se produjo esta semana dos hechos muy importantes y prometedores:
Uno, la culminación exitosa de la cumbre COP 24 sobre cambio climático en Katowice, Polonia, donde, a pesar del abierto boicot de los EEUU, Rusia, Arabia Saudita, Kuwait y Brasil, los casi 200 países del globo supieron y pudieron brindarle una carta de navegación al Acuerdo de París. (Ver notas en esta sección del Boletín GAL)
Dos, Chile se hizo acreedor al reconocimiento mundial de su compromiso por la mitigación y adaptación ante el calentamiento global, y se le eligió como la sede de la próxima cumbre COP 25, a realizarse en enero de 2020.
Debemos anotar que estos dos logros se han logrado gracias a los esfuerzos, voluntades y decisiones políticas de los pueblos, países, gobiernos y Estados más vulnerables al cambio climático. Aquellos que, como los Estados insulares, ven desaparecer sus costas y hundirse en el fondo de los océanos sus territorios y sus vidas debido al aumento del nivel del mar. Aquellos a quienes se les acaba el agua y los alimentos debido a las sequías y pérdida de la biodiversidad. Y, también, aquellos migrantes que deben abandonar sus raíces yendo en búsqueda de sobrevivencia a tierras lejanas y extrañas.
Estos son logros de la ciudadanía climática global. De aquellos que son considerados por las corporaciones transnacionales como “daños colaterales” de sus políticas destructoras del Planeta.
Enhorabuena que en enero de 2020 se realice la COP 25 en Chile. El pueblo chileno se lo merece. No solo es resultado de una reconocida gestión del gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, sino sobre todo porque detrás hay temas aun no resueltos, vidas truncadas, políticas ambientales pendientes y decisiones con coraje que deben abordarse.
No nos imaginamos la COP 25 de enero 2020, manteniendo, por ejemplo, ante la vitrina y el escrutinio mundial los gravísimos problemas como las “Zonas de Sacrificio”, la firma pendiente del “Acuerdo de Escazú”, la promulgación de la “Ley de Cambio Climático”, la suscripción del “Pacto Migratorio de la ONU” y la reincorporación de los funcionarios injustamente despedidos del Ministerio del Medio Ambiente, entre otros temas.
Naturalmente, la no solución de estos asuntos y el empecinamiento de los sectores más ultraconservadores y neofascistas en no darles un curso correcto y democrático, sería una mala señal que tan solo alimentaría la mecha de eventuales conflictos socioambientales en todo el país e incluso la Región. En este sentido, al Presidente Piñera le cabe una especial responsabilidad en hacerse cargo de estos desafíos y adoptar las políticas más adecuadas que los tiempos contemporáneos aconsejan.
Queda un año para preparar este magno evento. En tal empeño, consideramos que debe haber una conjunción de esfuerzos de todo el país en su organización y participación. Simultáneo al programa oficial –del mismo modo cómo se ha procedido en todas las COP anteriores-, debe fomentarse y articularse un amplio abanico de expositores, eventos, presentación de experiencias, diálogos y debates, actividades socio culturales y climáticas, información científica y educación ciudadana, que permita que la COP 25 se constituya lo que siempre fue un anhelo: un faro de conocimiento, conciencia y compromiso ante el calentamiento global. En este esfuerzo nadie sobra: el Estado, las empresas, las ONG, las organizaciones comunitarias, academia, escuelas, la CUT, pueblos originarios, las municipalidades, los migrantes; todos tenemos un rol que aportar a este proceso de concordancias, diálogos, acuerdos y compromisos. (FIN)
COMUNICADO ONU: Se abre una nueva era para la acción mundial sobre el clima bajo el Acuerdo de París
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.- Los gobiernos han adoptado un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue aprobado en 2015. La aplicación del acuerdo beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables. Se ha acordado el Paquete de Katowice para el clima, que está diseñado para hacer operativo el régimen de cambio climático contenido en el Acuerdo de París. Bajo los auspicios de la secretaría de las Naciones Unidas para el cambio climático, este paquete de directrices promoverá la cooperación internacional y fomentará una mayor ambición en la acción climática. Gracias a las directrices, los países podrán tener confianza en que todos ellos están desempeñando el papel que les corresponde frente al desafío del cambio climático.
La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC
COMUNICADO ONU: Las principales organizaciones internacionales se comprometen en la COP 24 con la acción climática
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.- Hoy, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que está teniendo lugar en Katowice, Polonia, 15 organizaciones internacionales han anunciado de forma conjunta que se comprometen a operar de forma climáticamente neutra. Las organizaciones medirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, las reducirán al máximo posible y compensarán las inevitables con bonos de carbono fiables. La acción agregada de estas organizaciones, las cuales en total emiten más de dos millones de toneladas de CO2 por año en emisiones, y emplean a más de 50 000 personas, supone un importante ejemplo que podría inspirar a todas las personas del mundo.
ONU Cambio Climático,
Miguel Naranjo
Oficial de programas, ONU Cambio Climático
ONU Medio Ambiente
Shari Nijman
Oficial de Comunicaciones, ONU Medio Ambiente
COP 24: La cumbre del clima sella un acuerdo de mínimos para activar el Acuerdo de París
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mundo.- La comunidad internacional consiguió este sábado en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático. Tras unas negociaciones maratonianas que se han sucedido durante los últimos trece días, los representantes de 197 países han logrado pactar el denominado "libro de reglas" que regirá la lucha contra el calentamiento global durante las próximas décadas. El documento final incluye una referencia al informe científico que apela a la importancia de acometer cambios "urgentes y sin precedentes" para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados, tras una gran controversia que amenazó con frustrar la cumbre. Tras anunciar el acuerdo, el presidente de la COP24, el polaco Michal Kurtyka, afirmó que el trabajo durante esta cumbre se ha guiado por "un sentido de responsabilidad con la Humanidad y con el bienestar del planeta, que nos acoge a nosotros y acogerá a las generaciones futuras".
VER: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/15/5c157542fc6c8332758b45e5.html
COP 24: 200 países lograron consensuar un texto definitivo extendiendo la cumbre hasta el sábado
Katowic, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Isabel Miranda, ABC.- La falta de ambición lastra las negociaciones de la Cumbre del Clima. Las conversaciones para lograr un acuerdo corren ya fuera de tiempo y siguen marcadas por la división. No figuraba en las quinielas como una de las partes más problemáticas al inicio de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia), pero un informe científico, elaborado por cientos de expertos de todo el mundo, se ha convertido en un quebradero de cabeza que se ha extendido hasta el último día de la reunión. Los representantes de casi 200 países aún no han logrado consensuar un texto definitivo pese a que las negociaciones se extendieron desde por la noche hasta el sábado.
COP 24: La declaración final aún tiene muchos puntos que deben renegociarse
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.- Conferencia climática COP24: “Estamos destruyendo el planeta”. Activistas critican a Alemania por su producción de electricidad a base de carbón en Katowice. El freno de los países árabes a la protección del clima, entre otros problemas, dificultan el avance de las negociaciones. Mientras las negociaciones en la conferencia sobre el cambio climático se alargan en Katowice, Polonia, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, rechazó que Alemania haya dejado de ser un impulsor de la protección del clima. Este viernes (14.12.2018), en la COP24, Schulze dijo a DW: "Somos el único país industrializado que está abandonando la energía nuclear y que anunció, al mismo tiempo, que va a dejar de producir energía a partir del carbón. Y un país que ya cuenta con un tercio de energías renovables en la producción de electricidad. Ese rendimiento, siendo Alemania un país industrial, es muy apreciado en todo el mundo”.
Ambición, financiación y diferenciación son las claves que faltan para sellar un acuerdo en la COP 24
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- Ambición, financiación y diferenciación: claves para sellar un acuerdo en la COP24. Alcanzar un consenso en tres conceptos algo herméticos, ambición, financiación y diferenciación, es clave para que se logre cerrar hoy (sábado 15) un acuerdo en la cumbre del clima (COP24), donde se debe fijar la letra pequeña del Acuerdo de París. Así, se prevé una duodécima y última jornada de negociaciones maratoniana en Katowice (Polonia) para alcanzar un texto consensuado, si no se acaban prolongando las negociaciones. La presidencia de la COP24 publicó a las tres de la mañana un borrador de 144 páginas como documento conjunto de trabajo sobre el que se pueden realizar aún cambios notables. La ambición puede que sea la causa de la última gran batalla entre quienes propugnan avanzar más resueltamente en la lucha contra el cambio climático y quienes van arrastrando los pies.
VER: https://www.efeverde.com/noticias/cop24-ambicion-financiacion-diferenciacion/
Enviado Especial de ONU en COP 24: El cambio climático exige una transformación radical del modelo capitalista de producción y de consumo
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- El cambio climático exige una transformación radical, dice enviado especial de la ONU. El enviado especial de la ONU a la cumbre de Katowice, el diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba, subrayó hoy que el cambio climático exige una transformación "radical" del modelo de producción y de consumo. De Alba, en una entrevista con EFEverde, repasa los efectos más dramáticos y catastróficos del calentamiento y las predicciones basadas en evidencias científicas, pero incide también en la capacidad tecnológica que los países tienen para hacer frente a este reto. El diplomático asiste a la cumbre de Katowice como enviado especial de la ONU, después de que el secretario general de este organismo, Antonio Guterres, le encomendara la organización de la Cumbre de Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York en septiembre de 2019.
VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-transformacion-radical-onu-cop24/
En la cumbre de la ONU sobre cambio climático, la juventud es la que indica el camino
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Amy Goodman y Denis Moynihan, Democracy Now.- Cerca de 15.000 personas se han dirigido a Katowice, en el corazón de la región carbonífera de Polonia, con motivo de la cumbre anual sobre cambio climático de la ONU. Este encuentro se llama “COP24” por ser la 24ª “Conferencia de las Partes” para las negociaciones sobre el cambio climático. Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global han estado en marcha desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Entre las personas que se congregaron en Katowice se encuentran dos jóvenes mujeres, del norte y del sur del mundo, que han decidido dedicar sus vidas a revertir la destructiva adicción de la humanidad a los combustibles fósiles; con suerte, antes de que sea demasiado tarde. “Dado que nuestros líderes se están comportando como niños, nos toca a nosotros asumir la responsabilidad que deberían haber asumido ellos hace mucho tiempo”. Con estas palabras se dirigió al Secretario General de la ONU, António Guterres, la semana pasada, Greta Thunberg, una activista sueca por la justicia climática de 15 años de edad.
VER: https://www.democracynow.org/es/2018/12/14/en_la_cumbre_de_la_onu
Identifican a EEUU, Rusia, Arabia Saudí, Kuwait y Brasil como los 5 países que sabotean la COP 24
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia.- El ‘eje del mal’ busca frenar un pacto ambicioso contra el cambio climático. Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait desairan el informe de los científicos. La conferencia de la ONU sobre cambio climático de Katowice (Polonia), que debe acordar el reglamento para aplicar el acuerdo de París, ha entrado en su recta final. Pero la negociación (con más de 100 ministros) está envuelta en múltiples incertidumbres. El tramo final está marcado por la irrupción de una alianza de cuatro países (EE.UU., Rusia, Arabia Saudí y Kuwait), acusados de maniobrar para evitar que de esta cita salga un acuerdo que aumente la ambición de acción climática. Los países deben presentar sus nuevas contribuciones para recortar las emisiones de gases en el año 2020. Este eje del mal echó a andar el sábado cuando estos cuatro países rechazaron el acuerdo de “acoger con satisfacción” el informe El calentamiento de 1,5ºC elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Este informe considera que los gobiernos deben afrontar transformaciones “rápidas” y “sin precedentes” para contener el aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC (con respecto a las de la época preindustrial); de lo contrario, el planeta se vería abocado a graves impactos climáticos, como la subida del nivel del mar, olas de calor o pérdida de biodiversidad.
COP 24 decide que COP 25 se realice en Chile en enero de 2020
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25 de la CMNUCC). Se espera que la 25° sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC se realice del 11 al 22 de noviembre de 2019. Tal como se decidió al final de la COP 24, la COP 25 se llevará a cabo en Chile, con una reunión previa a la COP en Costa Rica. Actualizaremos esta página a medida que haya más información disponible. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.
Fechas: 11-22 noviembre 2019
Ubicación: Chile
Contacto: Secretaría de la CMNUCC
teléfono: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
correo electrónico: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar
VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/
2019 UN Climate Change Conference (UNFCCC COP 25). The 25th session of the Conference of the Parties (COP 25) to the UNFCCC is expected to take place from 11-22 November 2019
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- As decided at the conclusion of COP 24, COP 25 will take place in Chile, with a pre-COP meeting taking place in Costa Rica.
We will update this page as more information becomes available. To receive all SDG Knowledge Hub updates on SDG 13 and other SDG-related events, sign up for our SDG Update newsletter.
Dates: 11-22 November 2019
location: Chile
contact: UNFCCC Secretariat
phone: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
e-mail: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar
VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/
Tras intensas gestiones, Chile logra la sede de próxima cumbre mundial de cambio climático
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Nieves Aravena y Richard García, El Mercurio.- En este logro gravitaron los avances y el liderazgo que el país exhibió en la actual cita en Katowice (Polonia), destacó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Sin duda, Chile es un referente", afirmó. Luego de arduas negociaciones que redundaron en el respaldo en bloque de América Latina y el apoyo unánime de los demás países participantes, Chile obtuvo ayer en Katowice, Polonia, la sede de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, denominada COP25. Para la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el triunfo de Chile obedece al liderazgo exhibido por el país en sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en otros compromisos ambientales como la electromovilidad en el transporte y la protección de la naturaleza, todos muy valorados en esta cumbre, según relató a "El Mercurio" desde Polonia, donde la cumbre COP24 evaluó los avances del Acuerdo de París.
VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=530192
Piñera destaca que COP 25 pondrá a Chile en el centro del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, EFE, El País.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que su país tendrá una “tremenda responsabilidad” de liderar y avanzar hacia un mejor control de cambio climático en la futura Cumbre Mundial del Clima (COP25) de la que la nación suramericana será sede en enero del 2020, después de que Brasil desistiera de hacerla. “En esa importante reunión tendremos la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP21 de París y COP24 de Katowice (Polonia)”, señaló el mandatario en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo. Piñera enfatizó que en noviembre del 2019, Chile será el país sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) “y en enero de 2020 sede de la COP25”.
Los desafíos que enfrentará Chile como sede y en la presidencia de la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jorge Molina Alomar, País Circular.- Chile será sede de la próxima COP25. Así se anunció hoy en el plenario de la cumbre global que se realiza desde inicios de diciembre en Katowice, Polonia. Hasta hoy la definición estaba entre nuestro país y Costa Rica, país que esta mañana declinó la organización por su alto costo, estimado en más de 100 millones de euros. Con la sede definida, Chile enfrentará oportunidades pero también desafíos importantes: liderar la acción climática mostrando una mayor ambición y resolver nudos como la firma del Acuerdo de Escazú. A esto se sumará un enorme esfuerzo logístico y diplomático.
VER: https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/cop25chile/
La COP 25 en Chile obliga al gobierno a resolver las zonas de sacrificio, minimizar uso del carbón: Es una oportunidad para dar un salto hacia un desarrollo sostenible
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- Greenpeace tras anuncio de Chile como sede de COP25: “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”. Ayer el Gobierno anunció que la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático se hará en nuestro país en enero de 2020. Ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt lo anunciaba: Chile será el próximo organizador de la COP25, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático. Minutos más tarde fue confirmado por el Presidente Sebastián Piñera, reconociendo que en esta reunión “vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.
El neofascismo se opone a que se realice la COP 25 en Chile
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mostrador.- Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Repitiendo la fórmula que utilizó en redes sociales, al comenzar una campaña en contra del Pacto Migratorio impulsado por la ONU y de la que se atribuyó el triunfo tras el rechazo de Chile, el fundador de Acción Republicana comenzó, a través de sus redes sociales, un movimiento para evitar que Chile organice el COP25, la cumbre más importante sobre el cambio climático. Esta cita inicialmente se iba a realizar en Brasil pero el gobierno rechazó organizarla. Piñera, en tanto, se había mostrado feliz de recibir a las delegaciones, indicando que "es una tremenda responsabilidad liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global".
LOCALES
Informe enumera los 10 mejores municipios para trabajar: 4 están en la región Metropolitana
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Valentina González, Radio Bio Bio.- El segundo estudio elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) sobre el “Barómetro de Calidad de Vida Laboral Municipal” enumeró los 10 mejores municipios para trabajar. El informe se centró en 211 municipios del país (61,15%) del total nacional y tuvo como objetivo “visibilizar la realidad municipal para generar nuevas políticas públicas”. Así, se busca implementar mejoras en pos de la calidad de vida laboral, que considere las condiciones de trabajo, desempeño, contexto organizacional; y otros como oportunidades de crecimiento, posibilidad de fortalecer las relaciones interpersonales y balance entre el trabajo y la vida personal. Los indicadores utilizados fueron: política de recursos humanos, selección de recursos humanos, eficiencia del gasto en recursos humanos, condiciones laborales, canales de información y participación, formación continua y liderazgo directivo.
¿Se está cumpliendo la Ley de Participación Ciudadana en Municipios?
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Egon Montecinos, El Mostrador.- Recientemente la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Estudios Regionales, presentó los resultados de un estudio sobre el cumplimiento de la ley 20.500 (de participación ciudadana en la gestión pública) en 52 municipalidades de la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén. El estudio evaluó dos dimensiones. La primera tiene relación con la formalización de la participación ciudadana al interior de la municipalidad y la segunda con el cumplimiento de contar con una ordenanza de participación ciudadana actualizada y Cosoc constituido. En relación a la formalización de la participación ciudadana al interior de la gestión municipal, se aprecia una gran debilidad. Sólo 6 de los 52 municipios cuenta con una “unidad de participación ciudadana” en su estructura burocrática. Seguidamente 25 de los 52 municipios tienen un Encargado (a) de participación ciudadana, es decir, menos de la mitad tiene a un responsable de esta materia en la municipalidad.
Municipios: Legimitidad jurídica y democrática
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Alejandro Vergara, Profesor de Derecho Administrativo PUC, La Tercera.- Una de las herramientas con las que se ha dotado a las municipalidades, como órganos administrativos, es la potestad normativa de dictar ordenanzas. Ellas han proliferado en los últimos años y, dependiendo de la comuna, son diferentes las medidas, criterios, soluciones y sanciones que consideran frente a diversas materias. Si bien hay falta de uniformidad, las municipalidades no exceden sus atribuciones al dictarlas, por raro que parezca que en ellas, por ejemplo, se prohíba fumar en espacios públicos, el acoso callejero (“piropos”), el uso de bolsas plásticas, o el comercio en bienes públicos, sancionando con multas a quienes incurran en esas conductas. Ello pues las municipalidades tienen legitimidad jurídica y democrática para dictarlas, siempre que se trate de tareas propias de los municipios.
VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/legimitidad-juridica-democratica/395745/
NACIONALES
Disrupción tecnológica en energía: una oportunidad para Chile de liderar la detención del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá un alud de cambios que barrerá con todo. Del 2 al 14 de diciembre 2018, se está realizando en Katowice, Polonia, la 24ª Cumbre sobre el Clima de la ONU. No hay entusiasmo por los resultados que se puedan obtener. El Informe reciente del IPCC ha dejado claro que es muy probable que el planeta esté al borde de un punto crítico de no retorno. La catástrofe climática ahora parece inevitable.
Chile: desafíos y oportunidades del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Lorenzo Reyes Bozo, Director Investigación e Innovación, U. Central, La Tercera.- El último documento, publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), revela los impactos del calentamiento global de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y hace proyecciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los efectos esperados a nivel global, podrían transformarse en un ‘punto de no retorno’ si se supera el escenario de 1,5°C. Los efectos del cambio climático son alarmantes, en particular, para zonas vulnerables como lo es Chile, pues está en riesgo la extinción de ecosistemas completos y se hipoteca el desarrollo sustentable de la población mundial.
VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-desafios-oportunidades-del-cambio-climatico/390986/
GLOBALES
Al Gore: China es uno de los pocos países que cumplirán las promesas de París sobre clima
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Xinhua.- El exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, elogió hoy a la dirigencia de China en lo que respecta a abordar el cambio climático y dijo que China es "uno de los pocos países encaminados a cumplir el compromiso de París". Fundador y presidente de The Climate Reality Project, un grupo involucrado en asuntos relacionados con el cambio climático, Gore dijo que China ya superó algunos de sus propios objetivos en energías renovables. China se ha convertido en "un líder mundial en financiamiento de energía renovable" y representó el 40 por ciento de la inversión global en energía limpia durante el año calendario de 2017, dijo Gore.
VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/1214/c31621-9528566.html
Francia: La movilización de los “Chalecos Amarillos” es negacionista y pone en peligro las políticas ecológicas contra el cambio climático
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Los países temen que las protestas sociales frenen la lucha contra el cambio climático. Los chalecos amarillos franceses que han revertido un impuesto verde alertan a los gobiernos sobre el peligro de la contestación a medidas de política ecológica. El reparto del esfuerzo que conlleva frenar el calentamiento global abona discursos explosivos si se abandona a los colectivos vulnerables. "El debate social es muy importante y es una obviedad que nos costó ver", dice la ministra española Teresa Ribera. Los chalecos amarillos de Francia han causado un terremoto en los foros internacionales sobre la lucha contra el cambio climático. Las protestas francesas que han obligado al presidente Emmanuel Macron a retirar su plan de impuestos a los carburantes han terminado por despertar a los responsables políticos. Ahora temen que la contestación por parte de diferentes colectivos ante diversas medidas climáticas se lleve por delante la acción contra el calentamiento global. "El debate social es muy importante. Es una obviedad que nos costó ver", ha concedido este miércoles la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera en la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia).
VER: https://www.eldiario.es/sociedad/paises-protestas-sociales-frenen-climatico_0_845516222.html
¿Hay una nueva derecha latinoamericana?
Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ), ALAINET.- La derecha latinoamericana se renovó y ensanchó sus fuerzas cuando adhirió al modelo neoliberal. Pasó a reivindicar el futuro, buscando relegar la izquierda al pasado. Incorporó fuerzas socialdemócratas e incluso de origen nacionalista, ampliando su bloque político. La izquierda tardó un poco en reaccionar, un tanto atónita frente a tantos golpes – fin de la URSS, enfrentarse a una ofensiva global del neoliberalismo, perder los aliados socialdemócratas, debilitamiento de los sindicatos, de los Estados, de los mismos partidos. La afirmación tan reiterada de que, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas, parecía muy real. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196526
Trumpismo, Fascismo del Siglo XXI, y Dictadura de la Clase Capitalista Transnacional
Washington, EEUU, lunes 17 de diciembre de 2018, por William I. Robinson, ALAINET.- ¿Quién puede negar que el capitalismo global enfrenta una crisis orgánica, la más grave desde los años 1930? Su dimensión estructural es el problema insoluble de la sobre-acumulación y el estancamiento secular, no obstante, la reanudación del crecimiento en la economía global a partir del 2014. Pero la crisis también entraña una dimensión política, la de la legitimidad o de la hegemonía, de tal manera que el sistema se acerca a una crisis general del dominio capitalista. Este hecho pareciera contra-intuitiva ya que la clase capitalista transnacional y sus agentes políticos están actualmente en la ofensiva. Si bien el Trumpismo ha tomado por asalto al sistema político norteamericano e inter-americano, el mismo responde a esta crisis del dominio capitalista. El Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI deben verse como una respuesta reaccionaria – y de algún modo desesperada - a esta crisis. Hemos de acordar que el fascismo, ya sea en su variante clásica del siglo XX o posibles variantes del siglo XXI, constituye una respuesta particular ultra-derechista a la crisis capitalista, tales como la de los años 1930 y la que se desató con el colapso financiero de 2008.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196314
La tontería del antiglobalismo
Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Leonardo Boff, ALAINET.- Se está produciendo en todo el mundo una ola anti-globalista. Tal vez pocas cosas sean más regresivas y disparatadas en el mundo actual que ésta. Había un cierto anti-globalismo, fruto del proteccionismo de varios países, pero que no amenazaba el proceso general e irreversible de la globalización. Esa ola fue asumida como plataforma política por Donald Trump que, según el premio Nobel en economía Paul Krugman, sería uno de los presidentes más tontos de la historia norteamericana. Lo mismo sirve para nuestro recién electo presidente brasileño, el ex capitán Bolsonaro y sus Ministros de Educación y de Relaciones Exteriores, negacionistas de este fenómeno, que sólo personas desinformadas y con prejuicios no perciben. ¿Por qué se trata de un disparate de los más insensatos? Porque va directamente contra la lógica del proceso histórico incontenible. Hemos alcanzado un nuevo estadio en la historia de la Tierra y de la Humanidad. Si no, veamos: hace miles de años, los seres humanos, surgidos en África (todos somos africanos), empezaron a dispersarse por el vasto mundo, comenzando por Eurasia y terminando en Oceanía. Al final del paleolítico superior, hace cuarenta mil años, ya ocupaban todo el planeta con cerca de un millón de personas.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/197027
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Pese al boicot de cinco países culmina con éxito la COP 24 sobre cambio climático
EDITORIAL: Los desafíos de Chile como sede de la COP 25 en enero de 2020
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En medio de una avalancha de hechos y noticias desalentadoras que en semanas anteriores se desplegaron en nuestro país, se produjo esta semana dos hechos muy importantes y prometedores:
Uno, la culminación exitosa de la cumbre COP 24 sobre cambio climático en Katowice, Polonia, donde, a pesar del abierto boicot de los EEUU, Rusia, Arabia Saudita, Kuwait y Brasil, los casi 200 países del globo supieron y pudieron brindarle una carta de navegación al Acuerdo de París. (Ver notas en esta sección del Boletín GAL)
Dos, Chile se hizo acreedor al reconocimiento mundial de su compromiso por la mitigación y adaptación ante el calentamiento global, y se le eligió como la sede de la próxima cumbre COP 25, a realizarse en enero de 2020.
Debemos anotar que estos dos logros se han logrado gracias a los esfuerzos, voluntades y decisiones políticas de los pueblos, países, gobiernos y Estados más vulnerables al cambio climático. Aquellos que, como los Estados insulares, ven desaparecer sus costas y hundirse en el fondo de los océanos sus territorios y sus vidas debido al aumento del nivel del mar. Aquellos a quienes se les acaba el agua y los alimentos debido a las sequías y pérdida de la biodiversidad. Y, también, aquellos migrantes que deben abandonar sus raíces yendo en búsqueda de sobrevivencia a tierras lejanas y extrañas.
Estos son logros de la ciudadanía climática global. De aquellos que son considerados por las corporaciones transnacionales como “daños colaterales” de sus políticas destructoras del Planeta.
Enhorabuena que en enero de 2020 se realice la COP 25 en Chile. El pueblo chileno se lo merece. No solo es resultado de una reconocida gestión del gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, sino sobre todo porque detrás hay temas aun no resueltos, vidas truncadas, políticas ambientales pendientes y decisiones con coraje que deben abordarse.
No nos imaginamos la COP 25 de enero 2020, manteniendo, por ejemplo, ante la vitrina y el escrutinio mundial los gravísimos problemas como las “Zonas de Sacrificio”, la firma pendiente del “Acuerdo de Escazú”, la promulgación de la “Ley de Cambio Climático”, la suscripción del “Pacto Migratorio de la ONU” y la reincorporación de los funcionarios injustamente despedidos del Ministerio del Medio Ambiente, entre otros temas.
Naturalmente, la no solución de estos asuntos y el empecinamiento de los sectores más ultraconservadores y neofascistas en no darles un curso correcto y democrático, sería una mala señal que tan solo alimentaría la mecha de eventuales conflictos socioambientales en todo el país e incluso la Región. En este sentido, al Presidente Piñera le cabe una especial responsabilidad en hacerse cargo de estos desafíos y adoptar las políticas más adecuadas que los tiempos contemporáneos aconsejan.
Queda un año para preparar este magno evento. En tal empeño, consideramos que debe haber una conjunción de esfuerzos de todo el país en su organización y participación. Simultáneo al programa oficial –del mismo modo cómo se ha procedido en todas las COP anteriores-, debe fomentarse y articularse un amplio abanico de expositores, eventos, presentación de experiencias, diálogos y debates, actividades socio culturales y climáticas, información científica y educación ciudadana, que permita que la COP 25 se constituya lo que siempre fue un anhelo: un faro de conocimiento, conciencia y compromiso ante el calentamiento global. En este esfuerzo nadie sobra: el Estado, las empresas, las ONG, las organizaciones comunitarias, academia, escuelas, la CUT, pueblos originarios, las municipalidades, los migrantes; todos tenemos un rol que aportar a este proceso de concordancias, diálogos, acuerdos y compromisos. (FIN)
COMUNICADO ONU: Se abre una nueva era para la acción mundial sobre el clima bajo el Acuerdo de París
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.- Los gobiernos han adoptado un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue aprobado en 2015.
La aplicación del acuerdo beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables.
Se ha acordado el Paquete de Katowice para el clima, que está diseñado para hacer operativo el régimen de cambio climático contenido en el Acuerdo de París. Bajo los auspicios de la secretaría de las Naciones Unidas para el cambio climático, este paquete de directrices promoverá la cooperación internacional y fomentará una mayor ambición en la acción climática.
Gracias a las directrices, los países podrán tener confianza en que todos ellos están desempeñando el papel que les corresponde frente al desafío del cambio climático.
El Presidente de la COP24, el Sr. Michal Kurtyka, de Polonia, dijo: “Todas las naciones han trabajado incansablemente. Todas las naciones han mostraron su compromiso. Todas las naciones van a irse de Katowice conscientes de que sus esfuerzos han dado sus frutos. Las directrices contenidas en el Paquete de Katowice para el clima son la base para aplicar el acuerdo a partir de 2020”.
El Paquete de Katowice para el clima incluye directrices que harán operativo el marco de transparencia del Acuerdo de París.
El paquete establece la manera en que los países informarán sobre sus acciones climáticas en el marco de las respectivas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, según sus siglas en inglés). La información abarca las medidas de mitigación y adaptación, así como detalles sobre el apoyo financiero a la acción climática en los países en desarrollo.
El paquete también incluye directrices relacionadas con:
- El establecimiento de nuevos objetivos de financiación a partir de 2025, para dar seguimiento al objetivo actual de movilizar 100 000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para apoyar a los países en desarrollo;
- Cómo llevar a cabo el Balance mundial sobre la eficacia de la acción climática en el mundo en 2023;
- Cómo evaluar los avances en el desarrollo y la transferencia de tecnología.
La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, la Sra. Patricia Espinosa, dijo: “Se trata de un logro excelente. El sistema multilateral ha dado resultados sólidos. Esto es una hoja de ruta para que la comunidad internacional aborde el cambio climático con decisión. Las directrices en las que las delegaciones han estado trabajando incansablemente son equilibradas y reflejan claramente cómo se distribuyen las responsabilidades entre las naciones del mundo. Incorporan el hecho de que los países tienen capacidades y realidades económicas y sociales diferentes”.
Con estas directrices, los países podrán poner en marcha los procesos nacionales necesarios para aplicar el Acuerdo de París a partir de 2020. Lo mismo se hará a nivel internacional.
Al funcionar juntos, estos sistemas asegurarán que las naciones puedan actuar en una atmósfera de confianza y puedan evaluar el progreso de sus acciones climáticas.
“Aunque habrá que ultimar y mejorar algunos detalles más tarde, el sistema en su gran parte está ya acordado”, dijo la Sra. Espinosa.
Las principales cuestiones que quedan por resolver se refieren a la utilización de enfoques de cooperación, así como al mecanismo de desarrollo sostenible, tal y como figura en el artículo 6 del Acuerdo de París. Estos enfoques permitirían a los países cumplir una parte de sus objetivos nacionales de mitigación mediante el uso de los denominados “mecanismos de mercado”.
Los mecanismos de mercado, tales como los mercados del carbono, proporcionan instrumentos flexibles para reducir los costes de la reducción de emisiones.
En este sentido, el Acuerdo de París reconoce la necesidad de normas mundiales para salvaguardar la integridad medioambiental de los esfuerzos de todos los países.
Estas normas mundiales son importantes para garantizar que se dé cuenta de cada tonelada de emisiones de gases liberada a la atmósfera.
De esta manera, se podrá medir con precisión el avance hacia los objetivos de limitación de emisiones del Acuerdo de París.
“Desde el comienzo de la COP, rápidamente quedó claro que ésta era un área que aún requería mucho trabajo y que los detalles para poner en práctica esta parte del Acuerdo de París aún no habían sido suficientemente explorados", explicó la Sra. Espinosa.
“Después de muchos intercambios enriquecedores y discusiones constructivas, la gran mayoría de los países estaban dispuestos a acordar e incluir las directrices para hacer operativos los mecanismos de mercado en el paquete general”, dijo.
"Desafortunadamente, al final, no se han superado las diferencias".
Por ello, los países han acordado ultimar los detalles de los mecanismos de mercado el próximo año con vistas a su adopción en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP25).
El Diálogo de Talanoa y la acción antes de 2020
El Diálogo de Talanoa concluyó en la COP24 después de un año de conversaciones lideradas por Fiji y marcadas por un espíritu de inclusión. El diálogo ha tenido como objetivo evaluar el nivel de ambición de la acción climática en el marco del Acuerdo de París. Una de las mayores aportaciones al Diálogo de Talanoa ha sido el informe sobre el calentamiento de 1,5 ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
“Tanto bajo el marco de la Convención sobre el Cambio Climático como del Acuerdo de París, el IPCC está reconocido como el órgano que proporciona la base científica de las políticas sobre el cambio climático”, dijo la Sra. Espinosa. “Le doy las gracias a todos los expertos por su duro trabajo y su importante contribución al IPCC”, añadió.
La última sesión de alto nivel del Diálogo de Talanoa se cerró con la Llamada a la Acción Talanoa, un pedido a todos los países y los demás actores a actuar frente al cambio climático de manera urgente.
Se anima a los países a que tengan en cuenta los resultados del diálogo en sus esfuerzos nacionales para aumentar su nivel de ambición cuando revisen sus contribuciones determinadas a nivel nacional en 2020.
Por otro lado, se llevó a cabo un balance de las acciones climáticas que se están tomando antes de 2020. El análisis dio a los países la oportunidad de evaluar su nivel actual de ambición. Se espera que una sesión similar tenga lugar en 2019.
“Aunque está claro que continúan existiendo brechas, el balance de las medidas que se están tomando antes de 2020 y el Diálogo de Talanoa han demostrado que el mundo ha construido unos cimientos sólidos para la acción climática en el marco del Acuerdo de París”, dijo la Sra. Espinosa.
Principales anuncios
Un gran número de países desarrollados se comprometieron a prestar apoyo financiero para que los países en desarrollo puedan tomar medidas frente al cambio climático. Esto es de gran importancia para la reposición del Fondo Verde para el Clima.
Los países han enviado señales positivas importantes en lo relativo al Fondo Verde para el Clima. Alemania y Noruega han anunciado que doblarán sus contribuciones al fondo.
Por su parte, el Fondo de Adaptación recibió un total de 129 millones de dólares estadounidenses
Los anuncios de nuevos compromisos que han hecho bancos multilaterales de desarrollo (BMD), organizaciones internacionales, empresas, inversores y sociedad civil han contribuido a crear la voluntad política para el resultado de la COP24.
La conferencia de Katowice ha sido testigo de importantes anuncios que vienen a dar un mayor impulso a la acción climática. Algunos de esos anuncios:
· El Banco Mundial ha prometido 200 000 millones de dólares para financiar la acción climática durante el período 2021-2025;
· Los bancos multilaterales de desarrollo han prometido alinear sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París;
· 15 organizaciones internacionales han prometido hacer que sus operaciones sean climáticamente neutras;
· Las ciudades del grupo C40 anunciaron que trabajarán con el IPCC para identificar cómo aplicar el Informe especial 1,5 ºC sobre el calentamiento global en sus medidas climáticas.
Se han hecho muchos más anuncios y se han presentaron ejemplos inspiradores de acción climática en los eventos de alto nivel de la iniciativa Acción Mundial sobre el Clima. Para más información, haga clic aquí (temporalmente en inglés).
La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático tendrá lugar en Chile y, a su debido tiempo, se proporcionará información más detallada acerca de la fecha exacta de la conferencia, así como la ciudad.
Contacto para la prensa:
Comunicaciones y Difusión de la CMNUCC
Alexander Saier,
+49 172 179 8835 (celular)
E-mail: asaier(at)unfccc.int
Prensa de la CMNUCC: press@unfccc.int
Sobre la CMNUCC
Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.
Ver también
La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC
COMUNICADO ONU: Las principales organizaciones internacionales se comprometen en la COP 24 con la acción climática
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.- Hoy, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que está teniendo lugar en Katowice, Polonia, 15 organizaciones internacionales han anunciado de forma conjunta que se comprometen a operar de forma climáticamente neutra. Las organizaciones medirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, las reducirán al máximo posible y compensarán las inevitables con bonos de carbono fiables.
La acción agregada de estas organizaciones, las cuales en total emiten más de dos millones de toneladas de CO2 por año en emisiones, y emplean a más de 50 000 personas, supone un importante ejemplo que podría inspirar a todas las personas del mundo.
Mientras que algunas de las organizaciones participantes apenas están comenzando su andadura, otras ya han alcanzado la neutralidad climática total. El resto ya han desarrollado estrategias avanzadas de sostenibilidad para intensificar su acción climática, comprometiéndose así a alcanzar la neutralidad en las emisiones. Gracias a este compromiso, las organizaciones con planes más evolucionados apoyarán a las que se encuentran en etapas anteriores y compartirán las mejores prácticas.
Al unirse a esta iniciativa, las organizaciones no sólo demuestran un claro compromiso con la acción climática y con la implementación del objetivo de neutralidad climática en el mundo, tal y como se refleja en el Acuerdo de París, sino que también sirven como modelos para que otros sigan su ejemplo.
Las organizaciones internacionales que anunciaron su compromiso con la neutralidad climática son:
1. Secretaría de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
2. Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés)
3. Banco de Desarrollo de África Oriental (EADB por sus siglas en inglés)
4. Banco de Desarrollo de África Occidental (BOAD por sus siglas en francés)
5. Banco Asiático de Desarrollo
6. Comunidad del Pacífico
7. ICLEI - Gobiernos locales para la sostenibilidad
8. Banco Europeo de Inversiones (BEI)
9. Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD)
10. Secretaría de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC)
11. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
12. Comité Paralímpico Internacional (CPI)
13. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
14. Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC)
Con este compromiso, se han unido a las agencias de las Naciones Unidas que, en 2007, adoptaron una estrategia y una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática para 2020. Actualmente, más de la mitad de las agencias de la ONU son climáticamente neutras, y representan el 39 % del total de emisiones de la ONU, según el informe Greening the Blue de 2018 (en inglés).
Algunas de las acciones climáticas que estas organizaciones están implementando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero incluyen la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, políticas para la reducción de los viajes aéreos, la mejora de los sistemas de aislamiento e iluminación en los edificios, la reducción del papel utilizado en las conferencias, la instalación de sistemas de refrigeración eficientes, la promoción de planes de uso compartido de vehículos entre los empleados, el establecimiento de políticas de adquisiciones sostenibles y la mejora de la recogida y el reciclaje de residuos, entre muchas otras.
La ambición de la iniciativa es motivar a otras organizaciones internacionales para que asuman pronto este compromiso y amplíen el mensaje de la urgencia de la acción climática de la sociedad. Solo así se evitarán los peores efectos del cambio climático.
Si desea más información, póngase en contacto con:
ONU Cambio Climático,
Miguel Naranjo
Oficial de programas, ONU Cambio Climático
ONU Medio Ambiente
Shari Nijman
Oficial de Comunicaciones, ONU Medio Ambiente
Greening the Blue
Greening the Blue es una campaña para todas las agencias de la ONU diseñada para apoyar el avance hacia la sostenibilidad ambiental. La campaña tiene como objetivo involucrar al personal de las Naciones Unidas y compartir las mejores prácticas internas y externas. También publica periódicamente el informe anual Greening the Blue, que detalla la huella ambiental del sistema de las Naciones Unidas y los esfuerzos que se están realizando para reducirla.
COP 24: La cumbre del clima sella un acuerdo de mínimos para activar el Acuerdo de París
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mundo.- La comunidad internacional consiguió este sábado en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático.
Tras unas negociaciones maratonianas que se han sucedido durante los últimos trece días, los representantes de 197 países han logrado pactar el denominado "libro de reglas" que regirá la lucha contra el calentamiento global durante las próximas décadas.
El documento final incluye una referencia al informe científico que apela a la importancia de acometer cambios "urgentes y sin precedentes" para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados, tras una gran controversia que amenazó con frustrar la cumbre.
Tras anunciar el acuerdo, el presidente de la COP24, el polaco Michal Kurtyka, afirmó que el trabajo durante esta cumbre se ha guiado por "un sentido de responsabilidad con la Humanidad y con el bienestar del planeta, que nos acoge a nosotros y acogerá a las generaciones futuras".
"Tenemos una serie de decisiones que hacen operativo el Acuerdo de París y que son tremendamente robustas", dijo por su parte la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien valoró positivamente el documento consensuado este sábado.
Para Ribera, esta hoja de ruta supone "un motor de cambio" que permitirá ir avanzando hacia una mayor ambición en línea con este informe científico de Naciones Unidas (IPCC, en sus siglas en inglés).Uno de los logros de este acuerdo ha sido establecer unas reglas comunes para todos los países a la hora de informar a la comunidad internacional sobre sus avances en la lucha contra el cambio climático.
Estas reglas de transparencia, que entrarán en vigor a partir de 2024, son muy importantes para dar "credibilidad" a un sistema en el que cada país decide sus acciones climáticas, subrayó la ministra española.
No obstante, el compromiso acordado en Katowice sobre transparencia es flexible y reconoce las peculiaridades y circunstancias de cada país, de forma que los Estados que lo necesiten dispondrán de un periodo de adaptación a este mecanismo de información común.
El acuerdo alcanzado este sábado valora la labor de la comunidad científica en la elaboración del informe del IPCC y pide a la comunidad internacional que se tengan en cuenta sus recomendaciones, aunque no se incorpora en su literalidad en el texto adoptado.
Éste fue uno de los aspectos que estuvo a punto de hacer descarrilar la cumbre, ya que algunos países defendían que las conclusiones de la ciencia son incuestionables y no deberían estar sometidas a debate, frente a otro grupo, liderado por Estados Unidos, que ha cuestionado desde el primer momento el trabajo de este grupo de científicos.
En este sentido, Ribera lamentó que no se haya podido dar "un paso más" para alcanzar un acuerdo más ambicioso en el marco del informe del IPCC.
Organizaciones ecologistas como Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también expresaron su satisfacción por que se haya logrado una hoja de ruta para implementar el Acuerdo de París, aunque consideran que "los países todavía no han alcanzado el nivel de ambición climática necesario para abordar una situación tan urgente como la que nos afecta".
En cuanto la financiación de acciones climáticas, el documento consensuado reconoce que deben destinarse más recursos, especialmente a mitigación y reducción de efectos del cambio climático, en línea con lo acordado en París, pero no establece nuevas obligaciones para los países desarrollados.
El texto final del acuerdo sellado en Katowice también reconoce que las contribuciones para reducir las emisiones de cada país y lograr limitar el aumento de la temperatura deberían ser actualizadas al alza en 2020 -cuando entra en vigor el Acuerdo de París-, aunque no profundiza en este ámbito.
Aunque estaba previsto que la cumbre finalizara este viernes, las negociaciones se prolongaron durante toda la noche y el plenario que dio el visto bueno al acuerdo se tuvo que suspender varias veces hasta su reanudación final a última hora del sábado.
Una de las causas de la demora ha sido el rechazo de Brasil a la modificación del sistema sobre la regulación del mercado de carbono, una cuestión que ha quedado sin resolver y que se abordará en la próxima cumbre del clima, la COP25, en Chile.
También la exigencia a última hora de Turquía para mejorar sus condiciones de financiación demoraron la consecución del acuerdo, que finalmente no ha recogido las demandas de Ankara.
La COP24 empezó el pasado 3 de diciembre y durante casi dos semanas cerca de 30.000 personas de 197 países han participado en las negociaciones de la cumbre climática más importante desde la cita histórica de París (2015). VER: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/15/5c157542fc6c8332758b45e5.html
COP 24: 200 países lograron consensuar un texto definitivo extendiendo la cumbre hasta el sábado
Katowic, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Isabel Miranda, ABC.- La falta de ambición lastra las negociaciones de la Cumbre del Clima. Las conversaciones para lograr un acuerdo corren ya fuera de tiempo y siguen marcadas por la división. No figuraba en las quinielas como una de las partes más problemáticas al inicio de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia), pero un informe científico, elaborado por cientos de expertos de todo el mundo, se ha convertido en un quebradero de cabeza que se ha extendido hasta el último día de la reunión. Los representantes de casi 200 países aún no han logrado consensuar un texto definitivo pese a que las negociaciones se extendieron desde por la noche hasta el sábado.
La cumbre debía cerrar la letra pequeña del Acuerdo de París, el paso más importante para su implementación. Es decir, se trataba de una cumbre muy técnica en la que se debe determinar cómo medir, revisar y comparar de forma homogénea las acciones puestas en marcha por los países para reducir emisiones. Esta parte de las reglas parecían ayer avanzado, pero quedaba como punto crítico ciertos puntos del conteo de emisiones y cerrar los mecanismos financieros para ayudar a los países más afectados y en desarrollo. También faltaba una segunda cuestión: la forma en la que se introducía el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Encargado por la ONU en cumplimiento del Acuerdo de París, el texto concluyó que aún se podía limitar el calentamiento global a 1,5ºC para reducir el riesgo de eventos climáticos extremos, pero era necesario reducir las emisiones en un 55% en 2030 y, por tanto, elevar los objetivos.
Estados Unidos, Arabia Saudí, Rusia y Kuwait se negaron a «asumir» su contenido días atrás y consiguieron dividir políticamente la cumbre. «Solo cuatro países (de 198) no están de acuerdo y nos están haciendo sus rehenes en las negociaciones», dijo el expresidente de las islas Maldivas, Mohamed Nasheed. El último borrador presentado ayer, de 144 páginas, incluía referencias al informe científico, aunque con un lenguaje laxo. El borrador «reconoce» la labor científica del IPCC para informar, «observa» que aún se puede limitar el calentamiento global en 1,5ºC e «invita» a las Partes a hacer uso de la información. Pero no incluía ninguna fórmula que lo conecte con acciones concretas, resumió David Howell, de SEO/birdlife.
Ayer por la tarde, cuando parecía aún que por la noche se podría alcanzar un acuerdo, un grupo de países desarrollados y en serio peligro por el cambio climático, entre los que se incluía la Unión Europea -con países como Alemania o España al frente-, las islas Marshall o Costa Rica, aseguraban estar luchando en las negociaciones «por el espíritu del Acuerdo de París» y pedían aumentar la ambición del texto. «Necesitamos que el informe del IPCC esté en el centro del acuerdo y guíe el futuro», decía el ministro de islas Marshall David Paul. «Sería una injusticia todo lo que no sea un acuerdo concreto».
Sin embargo, el balance ayer era que el texto de trabajo estaba desdibujado. «No queda claro que se trata de poner en marcha un proceso para lograr la plena descarbonizacion de la economía», explicó Teresa Ribera. A última hora de la tarde, lo que estaba en discusión era si se reforzaban los mensajes para aumentar los objetivos -a riesgo de perder apoyos-, o si se mantenía el mínimo exigible, con el mismo mensaje de hace tres años, y solo se desplegaba la parte operativa, la letra pequeña.
Esta dificultad para concretar acciones también ha cristalizado en los objetivos de reducción de emisiones que cada país debe presentar en 2020. El último borrador no obliga a que las Partes aumenten sus objetivos de cara a ese año, y menos aún a que comiencen desde ahora a implementar medidas para reducir las emisiones.
El futuro de la economía
«El texto está más o menos en consonancia con lo que necesitamos para implementar el Acuerdo de París», valoró por su parte Laurence Tubiana, una de las arquitectas del texto aprobado en 2015, que destacó que lo importante de esta cumbre no era tanto incrementar los objetivos, como desarrollar las reglas que regirán a partir de 2020. «Tras esta cumbre, debemos enfocarnos en cómo transformar la economía», dijo.
Anoche quedaban por resolver, además, las cuestiones de financiación. Los países en desarrollo y más vulnerables criticaron que el texto no refleje la cantidad de dinero comprometida. Además, el apartado de pérdidas y daños, que hasta ahora tenía un capítulo propio, podría incluso caerse del texto final. VER: https://www.abc.es/sociedad/abci-falta-ambicion-ultima-batalla-cumbre-clima-201812150149_noticia.html
COP 24: La declaración final aún tiene muchos puntos que deben renegociarse
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.- Conferencia climática COP24: “Estamos destruyendo el planeta”. Activistas critican a Alemania por su producción de electricidad a base de carbón en Katowice. El freno de los países árabes a la protección del clima, entre otros problemas, dificultan el avance de las negociaciones.
Mientras las negociaciones en la conferencia sobre el cambio climático se alargan en Katowice, Polonia, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, rechazó que Alemania haya dejado de ser un impulsor de la protección del clima. Este viernes (14.12.2018), en la COP24, Schulze dijo a DW: "Somos el único país industrializado que está abandonando la energía nuclear y que anunció, al mismo tiempo, que va a dejar de producir energía a partir del carbón. Y un país que ya cuenta con un tercio de energías renovables en la producción de electricidad. Ese rendimiento, siendo Alemania un país industrial, es muy apreciado en todo el mundo”.
Pero los grupos ecologistas no piensan lo mismo. La presidenta de Greenpeace, Jennifer Morgan, reprochó el jueves a Schulze que, debido a la alta proporción de electricidad generada a través de lignito, el giro de Alemania en cuanto a energías renovables ha pasado a ser solo "un chiste”.
En unas 140 páginas, la propuesta para una declaración final de esta COP24 fue presentada por la presidencia polaca de la conferencia climática. Muchos puntos han quedado aún sin aclarar y deben renegociarse, ya que, en las conferencias sobre el clima de la ONU rige el principio de unanimidad.
El viejo problema: países ricos contra países pobres
El punto principal de discordia es, una vez más, la posición contrapuesta de los países industrializados y los países en vías de desarrollo y emergentes. Entre estos últimos se cuenta todavía China, a pesar de que la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de allí. En la conferencia en París, hace tres años, todos los países participantes habían acordado presentar objetivos climáticos nacionales. Ahora, en Polonia, se planeaba elaborar una especie de manual sobre cómo implementar eso. Los países pobres y los ricos ¿deben cumplir con los mismos requisitos? Eso es lo que quieren los países industrializados. ¿O se les debe dar más tiempo a los países en vías de desarrollo para formular sus metas climáticas? Eso es lo que pide China. Y lo más importante: todos los países tienen que demostrar transparencia en su política climática. Pero no todos aceptan que se les miren las cartas.
¿Tienen sentido las conferencias sobre el clima?
Los progresos son mínimos, y eso indigna cada vez más a los científicos expertos en el clima del planeta. Sobre los éxitos en la protección del clima, el investigador alemán Hans Joachim Schellnhuber dijo: "El déficit es una locura. Apenas hay un país que haga lo suficiente. ¡Estamos destruyendo este planeta! Y el formato de las conferencias sobre el clima probablemente deje de ser eficiente.” Sin embargo, la ministra alemana de Medio Ambiente lo ve diferente: "Necesitamos más intercambio entre los gobiernos. Si no hablamos entre nosotros, tampoco encontraremos una solución”, señaló Schulze a DW. VER: https://www.dw.com/es/conferencia-clim%C3%A1tica-cop24-estamos-destruyendo-el-planeta/a-46749052?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
Ambición, financiación y diferenciación son las claves que faltan para sellar un acuerdo en la COP 24
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- Ambición, financiación y diferenciación: claves para sellar un acuerdo en la COP24. Alcanzar un consenso en tres conceptos algo herméticos, ambición, financiación y diferenciación, es clave para que se logre cerrar hoy (sábado 15) un acuerdo en la cumbre del clima (COP24), donde se debe fijar la letra pequeña del Acuerdo de París.
Así, se prevé una duodécima y última jornada de negociaciones maratoniana en Katowice (Polonia) para alcanzar un texto consensuado, si no se acaban prolongando las negociaciones.
Publicación de un borrador
La presidencia de la COP24 publicó a las tres de la mañana un borrador de 144 páginas como documento conjunto de trabajo sobre el que se pueden realizar aún cambios notables.
La ambición puede que sea la causa de la última gran batalla entre quienes propugnan avanzar más resueltamente en la lucha contra el cambio climático y quienes van arrastrando los pies.
Un elemento de conflicto esencial en este ámbito es el reconocimiento final que se le va a dar al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) que exige cambios “urgentes y sin precedentes” para contener a 1,5 grados centígrados la subida de las temperaturas.
“Aplaudir” el informe implicaría una acción climática decidida -como exigen los estados isla, los más vulnerables y la UE-, mientras que un mero “tomar nota” del documento -como quiere EEUU, Rusia y Arabia Saudí- no supone la adopción cuasiautomática de sus recomendaciones.
Otro elemento dentro del campo de la ambición es la poca atención que presta el borrador a los esfuerzos que deben hacer los países antes de 2020, cuando entre en vigor el Acuerdo de París, tanto en términos de planes de recorte de emisiones como de apoyo financiero a las economías en vías de desarrollo.
El texto “invita” que no “urge u obliga” a los países a actualizar para ese año sus Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC), sus planes de reducción de su huella ecológica.
Asimismo, es objeto de debate entre las delegaciones el grado de obligatoriedad y compromiso de las rondas periódicas que realizarán los países para seguir aumentando sus recortes de emisiones.
Financiación
La financiación vuelve a ser también un escollo en la COP24, con los países más vulnerables exigiendo que se mantenga “Pérdidas y daños” como sección aparte -con su correspondiente partida económica-, tal y como sucedía en el Acuerdo de París, y no dentro de otra categoría, como en el actual borrador.
En general, la dotación de los fondos para los países en vías de desarrollo sigue siendo una brecha sin cerrar, con grandes dudas en torno al fondo verde y problemas con el fondo de adaptación al cambio climático y el de mitigación de sus consecuencias.
La diferenciación sigue siendo un caballo de batalla de los emergentes, que exigen que contribuyan más a la lucha contra el cambio climático aquellos que tienen más capacidades económicas y tecnológicas y aquellos que históricamente han contaminado más.
No obstante, las tensiones podrían estar suavizándose en este asunto después de que China se haya mostrado abierta a un paquete de reglas “uniforme” para todos los países, algo a lo que antes se oponían.
Reacciones de las ONG
Con las delegaciones guardando silencio tras la difusión del borrador, las ONG no han tardado en reaccionar ante el texto con un abanico de opiniones desde el optimismo cauto a la insatisfacción ante un acuerdo insuficiente para encarar el reto del cambio climático.
“Hemos visto avances en las últimas horas. Es importante que el informe del IPCC haya sido reconocido en el borrador del texto y que todas las piezas están presentes para señalizar ambición”, aseguró en un comunicado Mark Lutes, jefe de la delegación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en la COP24.
No obstante, nada está seguro hasta que todo está finalmente negociado, agregó Lutes: “Ahora tenemos que ver que el texto final exprese una clara indicación de que los países aumentarán sus objetivos para 2020”.
Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International, consideró que el documento es “un punto de partida” pero en absoluto el texto definitivo necesario: “los pobres y vulnerables están exigiendo mucho más”.
“El texto incluye el informe del IPCC y reconoce que los NDC deben ser actualizados para 2020, pero no obliga a los países aquí y ahora a redoblar la acción. Necesitamos una señal más clara de ambición y exigir a los países que adopten una decisión en la COP24 que les fuerce a elevar sus NDC”, explicó. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cop24-ambicion-financiacion-diferenciacion/
Enviado Especial de ONU en COP 24: El cambio climático exige una transformación radical del modelo capitalista de producción y de consumo
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- El cambio climático exige una transformación radical, dice enviado especial de la ONU. El enviado especial de la ONU a la cumbre de Katowice, el diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba, subrayó hoy que el cambio climático exige una transformación "radical" del modelo de producción y de consumo.
De Alba, en una entrevista con EFEverde, repasa los efectos más dramáticos y catastróficos del calentamiento y las predicciones basadas en evidencias científicas, pero incide también en la capacidad tecnológica que los países tienen para hacer frente a este reto.
El diplomático asiste a la cumbre de Katowice como enviado especial de la ONU, después de que el secretario general de este organismo, Antonio Guterres, le encomendara la organización de la Cumbre de Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York en septiembre de 2019.
Su nombramiento para organizar esta cumbre supone además el reconocimiento a su larga trayectoria diplomática internacional, en la que destacó la organización de la Conferencia del Clima de Cancún (2009) que sirvió para reorientar la negociación climática mundial tras el estrepitoso fracaso de la Conferencia de Copenhague (2009).
De Alba subrayó la importancia que el acuerdo de la COP24 de Katowice va a tener para la trascendental cumbre de Nueva York, que se celebrará apenas tres meses antes de que entre en vigor el Acuerdo de París.
Conocer las reglas del juego para activar el Acuerdo de París
El diplomático mexicano incidió en que todos los países deben conocer con antelación cuáles van a ser “las reglas del juego” y la maquinaria deberá estar “perfectamente preparada” para activar el Acuerdo de París.
Y entre esa maquinaria, destaca los compromisos específicos de cada país de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, “y nosotros esperamos que los mejoren e incrementen”.
A su juicio, los informes científicos han dejado claro con contundencia que los estados “deben hacer mucho más de lo que pensaban” y hacer un esfuerzo extraordinario para conseguir que el aumento de la temperatura del planeta se limite a 1,5 grados y no se eleve por encima de 2, para evitar los efectos más dramáticos y catastróficos del cambio climático.
“Hablamos de una transformación del modelo de producción y de consumo radical”, dijo el diplomático mexicano, y destacó que es preciso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también avanzar en nuevas tecnologías capaces de secuestrar el carbono.
De Alba observó que muchos de los efectos y problemas derivados del cambio climático “están ya aquí”, y advirtió de que la senda actual que sigue el planeta conduciría a un aumento de la temperatura al final del siglo de 3 grados, con las consecuencias dramáticas que eso supondría.
“La inacción sería suicida, pero tenemos los medios para evitar que eso suceda”, dijo, y entendió por ello que sería “doblemente grave” no actuar de una forma contundente sabiendo que existe capacidad tecnológica para afrontar ese proceso de transición y de transformación.
Incidió en la importancia de que todos los países asuman un mayor nivel de ambición en sus compromisos por combatir el cambio climático, pero diferenció la situación que existe entre pequeños estados o estados insulares o pequeñas economías y otros grandes países como China, India, Brasil o México y los diferentes niveles de responsabilidad y de exigencia.
El cambio climático es más que un problema ambiental, porque afecta a la economía y a toda la agenda social”, aseguró el diplomático mexicano.
La próxima cumbre de Nueva York
Ante la trascendental cumbre de Nueva York, De Alba auguró que reunirá a unos 140 jefes de Estado o de Gobierno del mundo, y señaló que la cita pretende “dar una señal de alarma” sobre la gravedad de la situación pero también poner sobre la mesa las oportunidades que hay para paliar el problema.
“El cambio climático se ha visto como un problema ambiental, pero es mucho más; afecta a la economía y a toda la agenda social”, por lo que la Cumbre de Nueva York pretende, aseguró el diplomático mexicano, corroborará la dimensión real del problema y la necesidad de que la respuesta sea “política, económica, medioambiental y social”. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-transformacion-radical-onu-cop24/
En la cumbre de la ONU sobre cambio climático, la juventud es la que indica el camino
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Amy Goodman y Denis Moynihan, Democracy Now.- Cerca de 15.000 personas se han dirigido a Katowice, en el corazón de la región carbonífera de Polonia, con motivo de la cumbre anual sobre cambio climático de la ONU. Este encuentro se llama “COP24” por ser la 24ª “Conferencia de las Partes” para las negociaciones sobre el cambio climático.
Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global han estado en marcha desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Entre las personas que se congregaron en Katowice se encuentran dos jóvenes mujeres, del norte y del sur del mundo, que han decidido dedicar sus vidas a revertir la destructiva adicción de la humanidad a los combustibles fósiles; con suerte, antes de que sea demasiado tarde.
“Dado que nuestros líderes se están comportando como niños, nos toca a nosotros asumir la responsabilidad que deberían haber asumido ellos hace mucho tiempo”. Con estas palabras se dirigió al Secretario General de la ONU, António Guterres, la semana pasada, Greta Thunberg, una activista sueca por la justicia climática de 15 años de edad.
Greta comenzó a estudiar el tema del cambio climático cuando tenía 9 años. En una entrevista para Democracy Now! durante la COP24 dijo “[Con el tiempo] caí en una depresión. Sentía que vivir no tenía sentido porque todo estaba tan mal”. La joven dejó de comer y de hablar. Su padre, actor, y su madre, una cantante de ópera de fama mundial, dejaron de trabajar para quedarse con ella y la cuidaron durante este difícil período hasta su recuperación. La activista reflexionó: “Pensé que podía hacer mucho con mi vida. ¿Cuál era el punto de sentirse así, cuando en realidad podía hacer algo bueno?”
Greta tiene síndrome de Asperger. A causa de esto, ella expresó: “Yo funciono de una forma un poco distinta a los demás. Veo las cosas en blanco y negro. Entonces, supongo que pude ver el mundo con una perspectiva diferente”.
En agosto de este año, Greta comenzó una “huelga estudiantil”. Se manifestaba frente al Parlamento sueco en lugar de ir a clases. Después de las elecciones que se llevaron a cabo en Suecia en septiembre reanudó sus clases, aunque sigue haciendo huelga los viernes.
Kevin Anderson, reconocido científico experto en clima, tuiteó: “Sobre el cambio climático, Greta Thunberg demuestra más claridad y liderazgo en un solo discurso que las contribuciones a lo largo de un cuarto de siglo de los llamados líderes mundiales. La ignorancia deliberada y la mentira han dejado pasar un aumento del 65% en las emisiones de dióxido de carbono desde 1990. Es hora de entregar la batuta”.
Cerca de la medianoche del miércoles, Greta Thunberg se dirigió a una sesión plenaria de la COP24: “Nuestra civilización está siendo sacrificada en favor de que una cantidad muy pequeña de personas siga haciendo enormes sumas de dinero. Nuestra biosfera está siendo sacrificada para que las personas ricas en países como el mío puedan vivir en la opulencia. Es el sufrimiento de muchos el que paga los lujos de unos pocos”.
Joanna Sustento es una filipina de 26 años de edad que, como sobreviviente del cambio climático, conoce demasiado bien ese sufrimiento. En un video de Greenpeace Filipinas, Joanna describe lo que sucedió el 8 de noviembre de 2013, cuando el tifón Haiyan azotó su ciudad natal, Tacloban: “Tenía una vida feliz, un buen trabajo, buenos amigos y una familia maravillosa. Pero en cuestión de minutos, todo eso cambió”.
En una entrevista para Democracy Now! en Katowice, Sustento relató: “El tifón Haiyan mató a más de 10.000 personas y dejó a más de 14 millones de personas sin hogar. Fui testigo de cómo mi madre, mi padre, mi hermano, mi cuñada y mi sobrino de 3 años fueron arrastrados por la marejada ciclónica. Quedamos mi hermano y yo para buscar los cuerpos de nuestra familia tras el paso de la tormenta. No logramos encontrar a nuestro padre ni a nuestro sobrino. Es difícil ser quien queda atrás. Tenemos que lidiar con todas las preguntas, el duelo, el dolor y el remordimiento”.
Joanna Sustento habló también sobre la iniciativa –primera en su tipo– que llevaron adelante en Filipinas para responsabilizar a las grandes corporaciones contaminantes, las llamadas “Gigantes del carbono”: “Shell, BP, Chevron, ExxonMobil, Suncor, Lukoil… hay 90 grandes corporaciones en todo el mundo, pero solo 47 de ellas están presentes en Filipinas. Esta petición fue presentada en 2015 por sobrevivientes del tifón, pescadores, agricultores y otras organizaciones ambientales ante la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas para investigar a estas 47 empresas de petróleo, carbón y gas por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos resultantes del cambio climático”.
Al igual que Greta Thunberg, Joanna Sustento está comprometida con la lucha por la justicia climática a largo plazo: “Veo que hay mucho poder en la gente. El pueblo tiene mucho poder para generar esa presión hacia nuestros gobiernos y corporaciones, para cambiar el sistema actual”.
Greta concluyó su testimonio ante la sesión plenaria del miércoles por la noche con las siguientes palabras: “Se han quedado sin excusas y se nos está acabando el tiempo. Hemos venido para hacerles saber que el cambio se producirá, les guste o no. El verdadero poder le pertenece al pueblo”.
En la COP24, celebrada en un centro de conferencias ubicado sobre una antigua mina de carbón, en una parte del mundo que ha sido testigo de los peores estragos de la guerra, los jefes de Estado reunidos aquí, así como sus representantes en las negociaciones sobre el cambio climático deberían escuchar las palabras de estas dos jóvenes sabias.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
VER: https://www.democracynow.org/es/2018/12/14/en_la_cumbre_de_la_onu
Identifican a EEUU, Rusia, Arabia Saudí, Kuwait y Brasil como los 5 países que sabotean la COP 24
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia.- El ‘eje del mal’ busca frenar un pacto ambicioso contra el cambio climático. Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait desairan el informe de los científicos.
La conferencia de la ONU sobre cambio climático de Katowice (Polonia), que debe acordar el reglamento para aplicar el acuerdo de París, ha entrado en su recta final. Pero la negociación (con más de 100 ministros) está envuelta en múltiples incertidumbres. El tramo final está marcado por la irrupción de una alianza de cuatro países (EE.UU., Rusia, Arabia Saudí y Kuwait), acusados de maniobrar para evitar que de esta cita salga un acuerdo que aumente la ambición de acción climática. Los países deben presentar sus nuevas contribuciones para recortar las emisiones de gases en el año 2020.
Este eje del mal echó a andar el sábado cuando estos cuatro países rechazaron el acuerdo de “acoger con satisfacción” el informe El calentamiento de 1,5ºC elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Este informe considera que los gobiernos deben afrontar transformaciones “rápidas” y “sin precedentes” para contener el aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC (con respecto a las de la época preindustrial); de lo contrario, el planeta se vería abocado a graves impactos climáticos, como la subida del nivel del mar, olas de calor o pérdida de biodiversidad.
Estos países proponían que la Conferencia sólo “tomara nota” del trabajo de los científicos, una expresión rutinaria con la que se buscaba degradar la tarea del IPCC. Las otras 192 naciones no aceptaron que se devaluara la importancia del informe (un encargo recogido en el acuerdo de París del 2015), con lo que el asunto ha quedado sobre la mesa, sin ser aprobado.
El informe del IPCC supone imprimir un giro copernicano a las pautas económicas y energéticas. Y no deja lugar a dudas: si el mundo quiere limitar el aumento de temperatura a 1,5ºC, las emisiones mundiales deberían bajar un 45% para el año 2020 respecto al 2010.
La ministra Teresa Ribera, entre el grupo dirigente para buscar un acuerdo, se muestra optimista
“Aún no sabemos si esta es una estrategia negociadora de estos cuatro países, pero no sería de extrañar; el informe del IPCC insiste en la necesidad de acelerar la reducción de emisiones de gases. Para estos países, asumir que deben acentuar esta reducción es una amenaza. Desde su perspectiva, sería como aceptar que el mundo abandona la dependencia del petróleo y renunciar a su influencia política, económica y geopolítica”, dice a este diario David Howell, portavoz de la Alianza Climate Action Network en Europa.
Además, estos países han sorteado “la bienvenida” al informe del IPCC porque hacerlo sería reconocer la importancia del documento científico y les abocaría, por coherencia –y como resultado de sus conclusiones–, a incrementar la ambición climática que debería quedar recogida en la decisión final de la conferencia, un documento en fase de negociación. Estos cuatro países han marcado “una línea roja” para frenar las expectativas. Pero si de la cumbre no sale un llamamiento claro y rotundo –para que se presenten compromisos más ambiciosos para el 2020-, los resultados serían muy pobres, pues se rebajaría el contenido del pacto (ya que las decisiones de la ONU requieren el consenso de todos).
La negociación clave es establecer el reglamento del acuerdo de París, es decir, concretar qué información deben presentar los países para rendir cuentas de sus contribuciones (planes climáticos) ante a la secretaria del Convenio de Cambio Climático, garantizando que den datos transparentes, creíbles y verificables por todos. “Si no hay un llamamiento a la ambición climática, podemos tener un reglamento pactado pero que sirva de poco, pues no evitaría un aumento de temperaturas superior a 3ºC”, añade Howell.
El hecho de que estos cuatro países no acepten, en la práctica, la realidad que describe la ciencia enturbia la conferencia y ha desencadenado críticas contra los grandes emisores de CO2. “Esta negativa no cambia la realidad: el cambio climático existe ya y es peor de lo que nos temíamos”, insiste Hussain Rasheed Hassan, ministro de Medio Ambiente de las Maldivas.
“Arabia Saudí, Rusia, Kuwait y EE.UU. son estados sin escrúpulos. Estos cuatro importantes productores de energías fósiles trabajan juntos contra el resto del mundo”, denunció Mohamed Adow, de la oenegé Christian Aid. Donald Trump reafirmó el fin de semana su voluntad de retirarse del acuerdo de París, que tachó de “ridículo y extremadamente caro”. Poco después, el lunes, Arabia Saudí hablaba de las “incertidumbres” del informe del IPCC.
Mientras tanto, ante el bloqueo en la negociación, la presidencia de la conferencia ha designado a 12 ministros de Medio Ambiente (seis en representación de los más desarrollados y seis en vías de desarrollo) como facilitadores para alcanzar un pacto.
Entre ellos, está la ministra para la Transición Ecológica española, Teresa Ribera, quien, junto a su homólogo sudafricano, Dereck Andre Hanekom, se encargarán de negociar las reglas del acuerdo de París relativas a la transparencia. Ribera lamentó que la conferencia no sepa qué respuesta dar al informe del IPCC. “Creo que vamos a llegar a un acuerdo porque no hay ningún elemento sustantivo en el que haya gran dificultad”, consideró optimista Teresa Ribera.
Enfermos y pobres, vulnerables a las olas de calor
El 24% de los pacientes ingresados por golpes de calor en el hospital del Mar (Barcelona) fallecieron por las temperaturas extremas. Así lo indica una tesis de la doctora intensivista Antonia Vázquez, que ha recopilado 49 casos en 15 años (2003-2017). La doctora destaca que más de un tercio de ingresos se dieron sin que se decretara alerta por calor y con una alta incidencia en las noches tropicales (más de 20ºC). Un 90% de los casos son de enfermedades crónicas (cardiovasculares, psiquiátricas o neurológicas) y con una medicación que impide al organismo adaptarse al calor. La doctora juzga que las medidas de prevención actuales son insuficientes (pese a los avances y los esfuerzos de los centros médicos) y que estas patologías están infradiagnosticadas.
Por ello, propone bajar el umbral de alerta para aplicar planes de prevención de los efectos del calor. El Govern decreta la alerta con 3 días seguidos con 33,1ºC (32ºC, según Aemet). “Sin embargo, cuando la humedad supera el 75% y se llega a 30ºC, la temperatura aparente es de 36ºC”, argumenta. Si se suda con altas temperaturas, no hay evaporación y “el cuerpo no se enfría”, expone. En el hospital del Mar se produjeron este verano 30 ingresos, mientras que en toda Catalunya se declararon 63 casos. ¿Por qué estos datos? “En este hospital estamos más sensibilizados ante el problema y en este barrio abundan las personas de clases depauperadas”, dice. VER: https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20181213/453529460301/conferencia-onu-cambio-climatico-acuerdo-paris-emisiones-2020.html
COP 24 decide que COP 25 se realice en Chile en enero de 2020
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25 de la CMNUCC). Se espera que la 25° sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC se realice del 11 al 22 de noviembre de 2019.
Tal como se decidió al final de la COP 24, la COP 25 se llevará a cabo en Chile, con una reunión previa a la COP en Costa Rica.
Actualizaremos esta página a medida que haya más información disponible. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.
Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.
fechas: 11-22 noviembre 2019
Ubicación: Chile
Contacto: Secretaría de la CMNUCC
teléfono: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
correo electrónico: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar
VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/
2019 UN Climate Change Conference (UNFCCC COP 25). The 25th session of the Conference of the Parties (COP 25) to the UNFCCC is expected to take place from 11-22 November 2019
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- As decided at the conclusion of COP 24, COP 25 will take place in Chile, with a pre-COP meeting taking place in Costa Rica.
We will update this page as more information becomes available.
To receive all SDG Knowledge Hub updates on SDG 13 and other SDG-related events, sign up for our SDG Update newsletter.
dates: 11-22 November 2019
location: Chile
contact: UNFCCC Secretariat
phone: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
e-mail: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar
VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/
Tras intensas gestiones, Chile logra la sede de próxima cumbre mundial de cambio climático
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Nieves Aravena y Richard García, El Mercurio.- En este logro gravitaron los avances y el liderazgo que el país exhibió en la actual cita en Katowice (Polonia), destacó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Sin duda, Chile es un referente", afirmó.
Luego de arduas negociaciones que redundaron en el respaldo en bloque de América Latina y el apoyo unánime de los demás países participantes, Chile obtuvo ayer en Katowice, Polonia, la sede de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, denominada COP25.
Para la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el triunfo de Chile obedece al liderazgo exhibido por el país en sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en otros compromisos ambientales como la electromovilidad en el transporte y la protección de la naturaleza, todos muy valorados en esta cumbre, según relató a "El Mercurio" desde Polonia, donde la cumbre COP24 evaluó los avances del Acuerdo de París (ver información en A 12).
"La COP es la cumbre más importante y la más masiva a nivel mundial. Veinte mil personas, cinco veces el APEC, en un tema que une al mundo entero sin distinción de colores políticos ni miradas", destacó la ministra.
Encargo presidencial
La COP25 iba a ser organizada originalmente por Brasil, que informó su retiro unas semanas antes de la COP24. Ello desató el interés de varios países de la región: Chile competía con Costa Rica, Guatemala, Jamaica y Barbados en el intento de mantener la realización de la cita mundial sobre cambio climático en América Latina.
"Llegué a Katowice con ese objetivo. El Presidente (Sebastián Piñera) me encomendó que nos trajéramos la COP25 a Chile. Él tiene un liderazgo absoluto en estas temáticas y me pidió hacer todos los esfuerzos", explicó la ministra Schmidt. La fecha aún no es oficial, pero el propio mandatario anunció ayer en La Moneda que será en enero de 2020.
Será una gran oportunidad, remarca Schmidt. "Hay un mensaje que queremos transmitir al mundo, sobre todo en estos momentos, en que muchos creen que el desarrollo y el cuidado del medio ambiente y la acción climática son dos caminos que se bifurcan. Chile cree justamente todo lo contrario, que no existe un verdadero desarrollo si este no es sustentable y eso pasa por cuidar el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. La mitigación y la adaptación a este juegan un rol fundamental", añadió.
La secretaria de Estado reconoció que obtener el apoyo de los distintos países fue "una gestión dura, nada fácil", y que "ha sido súper intenso. Es una gran noticia para Chile, para América Latina".
Chile invitó a Costa Rica a realizar la "pre-COP25", que es la cita preparatoria para convocar a todos los países de la región.
El trabajo para organizar la próxima COP comenzará hoy, anunció Schmidt, con varias reuniones con representantes de Medio Ambiente de la ONU y con autoridades polacas.
"Sin duda, Chile es un referente y ha dado una señal muy potente de compromiso con la agenda climática", enfatizó.
Allende y Escazú
Junto con celebrar el logro, la presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Senado, Isabel Allende (PS), planteó que el anuncio de la COP25 "es un momento crucial para que el Gobierno se comprometa con la firma del Tratado de Escazú", en el que Chile optó por postergar su adhesión, un día antes del inicio de las firmas en la ONU, pese a que era país anfitrión y convocante junto a Costa Rica.
Para Allende, la COP25 "nos impone grandes desafíos (...), aún tenemos muchísimo por hacer en materia ambiental y necesitamos actuar de forma urgente frente a las amenazas del cambio climático". Y recordó la urgencia de acelerar la descarbonización, con el cierre de las cinco termoeléctricas más antiguas. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=530192
Piñera destaca que COP 25 pondrá a Chile en el centro del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, EFE, El País.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que su país tendrá una “tremenda responsabilidad” de liderar y avanzar hacia un mejor control de cambio climático en la futura Cumbre Mundial del Clima (COP25) de la que la nación suramericana será sede en enero del 2020, después de que Brasil desistiera de hacerla.
“En esa importante reunión tendremos la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP21 de París y COP24 de Katowice (Polonia)”, señaló el mandatario en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.
Piñera enfatizó que en noviembre del 2019, Chile será el país sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) “y en enero de 2020 sede de la COP25”.
Este viernes, en el último día de la maratónica XXIV Cumbre Mundial del Clima en Polonia, se dio a conocer que Chile alojaría la próxima edición.
“Es para nosotros un tremendo orgullo recibir en Chile esta cumbre mundial y una tremenda responsabilidad cuando se van a celebrar 25 años desde que el mundo tomó conciencia de la necesidad de poder abordar de manera conjunta los problemas del medioambiente para darle sustentabilidad a la humanidad”, señaló el director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile (ASCC), Giovanni Calderón, en declaraciones al portal Emol.
El plan de Chile de convertirse en sede de la COP25 despertó a fines de noviembre, cuando el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, retiró la oferta del actual mandatario, Michel Temer, debido al “proceso de transición” y a dificultades presupuestarias.
La cumbre, que reúne a unos 200 países en cada edición, ha dado el espacio para consignar importantes acuerdos en la materia, tales como el protocolo de Tokio en 1997 y el Acuerdo de París en 2015, entre otros.
Los desafíos que enfrentará Chile como sede y en la presidencia de la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jorge Molina Alomar, País Circular.- Chile será sede de la próxima COP25. Así se anunció hoy en el plenario de la cumbre global que se realiza desde inicios de diciembre en Katowice, Polonia. Hasta hoy la definición estaba entre nuestro país y Costa Rica, país que esta mañana declinó la organización por su alto costo, estimado en más de 100 millones de euros. Con la sede definida, Chile enfrentará oportunidades pero también desafíos importantes: liderar la acción climática mostrando una mayor ambición y resolver nudos como la firma del Acuerdo de Escazú. A esto se sumará un enorme esfuerzo logístico y diplomático.
Final del formulario
En el plenario de la Cumbre del Clima (COP24) que está culminando esta semana en Katowice, Polonia, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció hoy formalmente la disposición de Santiago de Chile de recibir la próxima cumbre global por la acción climática que se desarrollará en una fecha por definir, y que el gobierno fija en enero de 2020. De esta forma, se oficializó que la próxima COP25 se realizará en nuestro país.
“Quisiera comenzar agradeciendo el apoyo de toda la Conferencia de las Partes para hospedar la COP25 en Chile, y con ello mantenerla en la región de América Latina y el Caribe. Esto representa un desafío enorme, que asumimos como una tarea histórica y queremos sea una oportunidad para mostrar lo mejor de nosotros”, dijo la ministra Schmidt esta tarde frente al plenario al asumir la nominación como país sede.
Junto con ello, dijo que como gobierno “creemos que el verdadero desarrollo económico y social solo es posible si se cuida del medioambiente. Mitigar y adaptarnos al cambio climático es clave para lograr el desarrollo integral y sustentable que queremos para nuestros países. El éxito que tengamos solo puede ser alcanzado con la unión y cooperación de todos en esta gran tarea. Es por esto que nos da mucho gusto contarles que para la COP25 trabajaremos con Costa Rica, quienes desarrollarán la pre COP este próximo año”, agregó.
Esta posibilidad surgió tras el desestimiento de Brasil de organizar la próxima COP, decisión anunciada a fines de noviembre por la Cancillería de ese país. Brasil había sido designado en 2017 en la cumbre de Bonn, donde el entonces ministro de Medioambiente de Brasil calificó a la COP25 como “un gran hito en el camino hacia la implementación del Acuerdo de París” y afirmó que su país estaba “encantado” con la posibilidad de organizarla. Sin embargo, el triunfo de Jair Bolsonaro, crítico del Acuerdo de París, cambió el escenario y derivó en la decisión de Brasil de no albergar el encuentro aduciendo los altos costos de la organización y el período de transición política que vive esa nación.
Ya iniciada la COP24 en Katowice (Polonia), comenzaron a surgir las candidaturas para mantener la sede de la próxima Cumbre del Clima en Latinoamérica. Desde un inicio se presentaron como candidatos Chile y Costa Rica, junto a Barbados, Jamaica y Guatemala, países que prontamente desistieron.
Este mañana, el ministro del Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Martínez, dijo a los periodistas apostados en la cumbre que su país había decidido bajarse de la carrera por la sede debido al alto costo que implica albergarla -se estima entre 100 y 200 millones de euros- y el poco tiempo para organizarla. Finalmente, las negociaciones decantaron en que Chile asumiera la sede y la presidencia de la COP25, con una participación activa de Costa Rica en la organización ante la inexistencia de una figura de co-presidencia.
Esfuerzo logístico y diplomático
Traer la COP25 a Chile implica una serie de beneficios: destacar las oportunidades de inversión en nuestro país y apertura a nuevos mercados, impulso al desarrollo de la institucionalidad climática y de legislación especializada, un aumento de los niveles de información y conciencia a nivel nacional, mejora en las capacidades nacionales, la apertura a diálogos nacionales y una mayor penetración de tecnologías e innovación tecnológica, entre otros.
Pero la organización de la COP25 implicará también un esfuerzo logístico mayor. Se espera que lleguen entre 10 y 15 mil participantes registrados, y más de 40 mil que estarán orbitando el evento. La seguridad será también un tema central debido al importante número de visitas de alto nivel, tanto presidenciales como ministeriales, a lo que se suma la necesidad de poner a disposición medios de transporte eficientes y diseñar el espacio para la conferencia de manera racional y a escala humana.
También implicará un esfuerzo de la diplomacia, dice Andrés Pirazzoli, abogado y magister en medioambiente que negoció por el gobierno de Chile el Acuerdo de París, y coordinó el proceso de elaboración de la contribución chilena a dicho acuerdo. “La Cancillería tendrá una tarea titánica, ya que deberá realizar rondas de visitas y reuniones estratégicas para llamar al consenso regional como anfitrión latinoamericano. Particular atención requerirá su acercamiento con el ALBA liderado por Venezuela, y el apoyo que sus antecesores Perú (COP20) y México (COP16) puedan compartir con la organización. La medida del éxito de la reunión será la capacidad técnica -y sobre todo política- que muestre Chile para convocar y liderar un proceso complejo de negociaciones”, explica.
El rol de nuestro país en la próxima COP25 será triple: presidencia, anfitrión y parte del Acuerdo de País, por lo que el desafío será saber llevar y alternar esos tres sombreros para facilitar la discusión más delicada de las actuales negociaciones: el acceso de los países vulnerables al Fondo Verde para el Clima, y el trato especial que países como Turquía o regiones como la africana piden para ellos.
“Principalmente se espera que el anfitrión juegue un rol facilitador y de convocatoria. Si bien existe una expectativa de que el país predique con el ejemplo y aumente su ambición en torno a sus metas actuales, la mayor expectativa y desafío será encausar unas negociaciones actualmente en crisis de liderazgo. Con un Estados Unidos díscolo y un Brasil cada vez más ausente, la tarea no es fácil hacia la adopción definitiva del manual de reglas. El año previo (los 12 meses que vienen) Chile deberá salir de gira para convocar liderazgos públicos y privados en el territorio nacional, pero sobre todo a nivel mundial”, dice Andrés Pirazzoli.
El desafío de una mayor ambición
A partir de ahora empieza una tarea que no será fácil, tanto en materia diplomática como logística, pero también en lo que respecta al liderazgo que deberá demostrar Chile en materia de acción climática en un momento complejo de las negociaciones.
La cumbre que está concluyendo en Polonia ha demostrado un momento de fragilidad en las conversaciones multilaterales para la implementación del Acuerdo de París, lo que quedó demostrado -por ejemplo- en que no se logró que la asamblea reconociera plenamente el informe reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que avisaba de la urgencia de aumentar la ambición para fijar la meta de calentamiento global en no más de 1,5ºC.
Y en ese marco, nuestro país muestra fortalezas y también defectos. En lo primero, el fuerte impulso de los últimos años a las energías renovables no convencionales, que llevaron a que Chile fuera situado en el primer lugar de los mercados emergentes más atractivos para invertir en energías limpias a nivel global del ranking Climatescope 2018.
A ello se suma el compromiso acordado en enero de este año entre el gobierno y las empresas generadoras para descarbonizar la matriz de generación de energía, un importante avance a nivel de electromovilidad -con la flota de transporte público eléctrico más grande fuera de China- así como el anuncio del gobierno de elaborar una Ley de Cambio Climático, que actualmente está en un proceso de diálogos regionales y cuyo primer borrador de proyecto de ley sería presentado en marzo o abril de 2019.
¿En qué estamos al debe? Principalmente, en la ambición de nuestra acción climática, más aún cuando la COP25 se realizará el año previo al que los países deben presentar planes climáticos más ambiciosos en 2020, en el marco del Acuerdo de París . Hoy no solo existe coincidencia entre los expertos nacionales de la necesidad aumentar el compromiso de mitigación de Chile, sino que así ha sido señalado expresamente por organizaciones internacionales dedicadas al seguimiento de los INDCs de los países.
Así lo indica expresamente el Climate Action Tracker, que califica el compromiso de Chile como “altamente insuficiente”. En su reporte, indica que “con las políticas implementadas actualmente, es probable que Chile logre su promesa de 2020, pero no sus objetivos del Acuerdo de París de Contribución Determinada Nacionalmente (NDC), que calificamos como muy insuficiente. La implementación completa de las políticas planificadas por Chile a partir de su Estrategia de Energía 2050 daría como resultado el logro de su NDC incondicional, sin embargo, se necesitarán acciones adicionales, incluso en relación con una mayor penetración de las energías renovables en el sector energético para 2050, para reducir aún más las emisiones y mejorar su calificación”.
A esto se suma la decisión del gobierno en septiembre de no firmar el Acuerdo de Escazú, el primer tratado de América Latina y el Caribe para mejorar el acceso a la información, a la justicia y la participación pública en materia ambiental, un acuerdo del que nuestro país había sido uno de los principales impulsores y articuladores del acuerdo final.
“Chile deberá desdoblarse, porque al tiempo que es un país vulnerable de América Latina en materia de cambio climático, deberá erguirse como líder global y altruista, capaz de elevarse sobre la discusión y buscar espacios de compromiso. Chile deberá cautelar la integridad del Acuerdo de París y velar por la adopción de unas reglas que permitan su eficaz implementación. Un desafío importante será el manejo de los conflictos ambientales nacionales, como Quintero-Puchuncaví, Cardones Polpaico o el conflicto en La Araucanía”, dice Andrés Pirazzoli. VER: https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/cop25chile/
La COP 25 en Chile obliga al gobierno a resolver las zonas de sacrificio, minimizar uso del carbón: Es una oportunidad para dar un salto hacia un desarrollo sostenible
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- Greenpeace tras anuncio de Chile como sede de COP25: “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”. Ayer el Gobierno anunció que la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático se hará en nuestro país en enero de 2020.
Ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt lo anunciaba: Chile será el próximo organizador de la COP25, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático.
Minutos más tarde fue confirmado por el Presidente Sebastián Piñera, reconociendo que en esta reunión “vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.
Para Greenpeace este encuentro internacional se trata del más importante en la historia del país y que ayudará a definir el futuro medioambiental del planeta. A su vez advirtió que Chile debe tomar responsabilidad “no solo en el plano logístico, sino especialmente en la consecuencia que debe mostrar el país entre lo que dice y lo que efectivamente hace”, aseguró Matías Asum, director nacional de la agrupación ambiental. “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”.
Junto con ello explicó que “resultaría impresentable ser sede de la COP25 y al mismo tiempo seguir con la expansión de las zonas de sacrificio, utilizando carbón, ampliando la presencia de las salmoneras en la Patagonia, sin una legislación contra los plásticos de un solo uso o no definiendo un plazo claro para poner fin a la venta de vehículos a combustión. Es una oportunidad única para dar un salto hacia un desarrollo sostenible”.
Y si bien se trata de desafíos, también se trata de un momento histórico del país. “Es un hito que la COP25 se haga en Chile y será el momento de liderar un proceso que lleve a cumplir las todavía lejanas metas del Acuerdo Climático de París”, destacó Mauro Fernández, coordinador de Clima y Energía de Greenpeace Andino.
La cumple medioambiental se desarrollará en enero de 2020 y se espera que lleguen representantes de casi 200 países del mundo. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/greenpeace-tras-anuncio-chile-sede-cop25-no-podemos-mostrar-pais-medioambientalmente-contradictorio/447271/#
El neofascismo se opone a que se realice la COP 25 en Chile
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mostrador.- Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático.
Repitiendo la fórmula que utilizó en redes sociales, al comenzar una campaña en contra del Pacto Migratorio impulsado por la ONU y de la que se atribuyó el triunfo tras el rechazo de Chile, el fundador de Acción Republicana comenzó, a través de sus redes sociales, un movimiento para evitar que Chile organice el COP25, la cumbre más importante sobre el cambio climático. Esta cita inicialmente se iba a realizar en Brasil pero el gobierno rechazó organizarla. Piñera, en tanto, se había mostrado feliz de recibir a las delegaciones, indicando que "es una tremenda responsabilidad liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global".
Ayer, el Gobierno, encabezado por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schdmit, anunció que Chile organizará la próxima cumbre de la ONU por el cambio climático, la COP25.
Sebastián Piñera se había mostrado feliz de recibir la cumbre: “En esa importante reunión vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.
La cita, a efectuarse en enero del 2020, se iba a realizar inicialmente en Brasil, pero el presidente electo Jair Bolsonaro renunció a organizarla.
Eso fue aprovechado por José Antonio Kast, quien, repitiendo la fórmula cuando criticó al Pacto Migratorio antes de que Chile lo rechazara, reprochó que Chile sea organizador de la cita donde se reunirán más de 200 delegaciones.
"Brasil rechazó realizar el COP25 por alto costo. Más de USD 100 millones. Ahora Chile se ofrece como sede y suma a costo de Apec 2019 que costará más de USD 50 millones", señaló en su cuenta de Twitter.
"¿Cuáles son las prioridades? ¿Los chilenos o las burocracias internacionales? No somos centros de eventos", sentenció, agregando que "las ONG’s ambientalistas y los burocratas de izquierda celebran. Una nueva oportunidad para lucrar".
De hecho, Kast indica que prefiere no "hacer ni la Apec ni el Cop ni ninguna conferencia internacional. Prefiero que usemos los 150 millones de dólares en algo más útil y beneficioso para los chilenos". VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/12/15/kast-repite-estrategia-y-empieza-campana-para-que-chile-no-sea-la-sede-de-la-cop-25-la-cumbre-sobre-el-cambio-climatico/
LOCALES
Informe enumera los 10 mejores municipios para trabajar: 4 están en la región Metropolitana
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Valentina González, Radio Bio Bio.- El segundo estudio elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) sobre el “Barómetro de Calidad de Vida Laboral Municipal” enumeró los 10 mejores municipios para trabajar.
El informe se centró en 211 municipios del país (61,15%) del total nacional y tuvo como objetivo “visibilizar la realidad municipal para generar nuevas políticas públicas”.
Así, se busca implementar mejoras en pos de la calidad de vida laboral, que considere las condiciones de trabajo, desempeño, contexto organizacional; y otros como oportunidades de crecimiento, posibilidad de fortalecer las relaciones interpersonales y balance entre el trabajo y la vida personal.
Los indicadores utilizados fueron: política de recursos humanos, selección de recursos humanos, eficiencia del gasto en recursos humanos, condiciones laborales, canales de información y participación, formación continua y liderazgo directivo.
Revisa aquí el listado
1. Vitacura (RM)
2. Nueva Imperial (Araucanía)
3. Tucapel (Bío Bío)
4. Temuco (Araucanía)
5. Collipulli (Araucanía)
6. Peñalolén (RM)
7. Llay Llay (Valpo)
8. Las Condes (RM)
9. Huechuraba (RM)
10. Purranque (Los Lagos)
¿Se está cumpliendo la Ley de Participación Ciudadana en Municipios?
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Egon Montecinos, El Mostrador.- Recientemente la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Estudios Regionales, presentó los resultados de un estudio sobre el cumplimiento de la ley 20.500 (de participación ciudadana en la gestión pública) en 52 municipalidades de la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén. El estudio evaluó dos dimensiones. La primera tiene relación con la formalización de la participación ciudadana al interior de la municipalidad y la segunda con el cumplimiento de contar con una ordenanza de participación ciudadana actualizada y Cosoc constituido.
En relación a la formalización de la participación ciudadana al interior de la gestión municipal, se aprecia una gran debilidad. Sólo 6 de los 52 municipios cuenta con una “unidad de participación ciudadana” en su estructura burocrática. Seguidamente 25 de los 52 municipios tienen un Encargado (a) de participación ciudadana, es decir, menos de la mitad tiene a un responsable de esta materia en la municipalidad.
]En los 25 municipios que dicen tener un encargado (a) de participación, esta función es compartida con otras como Jefes de Gabinete, Dideco, Secretario Municipal, Administrador Municipal, Directores de Organizaciones Comunitarias, Secretarios de Planificación. No tener una Unidad de participación, y contar con un encargado del área que comparte función con otras tareas de carácter estratégico, debilita el papel que juega esta materia al interior de la gestión municipal, haciendo más difícil que se puedan planificar seriamente acciones o mecanismos participativos que vinculen a la comunidad con la gestión municipal. Ambas situaciones indican que la importancia que se le asigna a la participación ciudadana en el discurso público (por ejemplo en campañas políticas), no logra traducirse con la misma fuerza y convicción en la gestión municipal propiamente tal.
En los 25 municipios que dicen tener un encargado (a) de participación, esta función es compartida con otras como Jefes de Gabinete, Dideco, Secretario Municipal, Administrador Municipal, Directores de Organizaciones Comunitarias, Secretarios de Planificación. No tener una Unidad de participación, y contar con un encargado del área que comparte función con otras tareas de carácter estratégico, debilita el papel que juega esta materia al interior de la gestión municipal, haciendo más difícil que se puedan planificar seriamente acciones o mecanismos participativos que vinculen a la comunidad con la gestión municipal. Ambas situaciones indican que la importancia que se le asigna a la participación ciudadana en el discurso público (por ejemplo en campañas políticas), no logra traducirse con la misma fuerza y convicción en la gestión municipal propiamente tal.
Los resultados de la segunda dimensión, referida a cumplir con mantener actualizada una ordenanza de participación ciudadana y constituidos los consejos de la sociedad civil, también son preocupantes. Por ejemplo, 30 municipios cuentan con una ordenanza de participación ciudadana actualizada, mientras que 22 municipios no la tienen actualizada. En cuanto a la constitución de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), se aprecia que 29 municipios tienen conformado su COSOC, otros 23 no han logrado dicho propósito, lo cual representa un 55% aproximadamente del total de municipalidades del estudio. Este promedio de municipios con COSOC conformado es levemente superior al promedio nacional de 54% que tiene calculado la SUBDERE al año 2017.
La conclusión es categórica, no existe un cumplimiento cabal del principal instrumento de participación (ordenanza) ni del principal espacio de participación (cosoc)
¿Por qué tenemos esta compleja situación? Hay a lo menos 3 factores que se entremezclan. El primero se refiere a la falta de recursos y personal suficiente para garantizar un adecuado cumplimiento de los aspectos formales y legales que implica la ley, dado que el Estado no aporta recursos adicionales para que las municipalidades se hagan cargo de su implementación.
El segundo factor se refiere a los desincentivos que genera la propia ley para constituir el COSOC. Por un lado, muchas organizaciones sociales de comunas pequeñas no pueden cumplir con un requisito básico para integrar un COSOC, el cual es legalizar su organización en el tribunal electoral regional (dado que por ejemplo hay dirigentes que viven a 5 horas en bus de la capital regional, donde están los tribunales electorales). Por otro lado, los temas que la ley indica que se deben tratar en el COSOC no son vinculantes, son sugerentes, indicativos, y los dirigentes sociales sienten que su participación es simbólica y no decisoria, como consecuencia, no existen incentivos para integrar dicho espacio de participación. Esto se ha traducido en que haya municipios que en la práctica desarrollan instancias de participación mucho más sustantivas, pero no tienen funcionando su COSOC.
Un tercer aspecto se refiere a la falta de reconocimiento de la diversidad territorial, y el poco apoyo que la ley dispone para las distintas dinámicas participativas que existen a nivel local. Existen prácticas clientelares arraigadas, asistencialismo y poca cultura democrática tanto en la sociedad civil como en los aparatos burocráticos municipales. Es decir, no están contemplados en la ley incentivos y premios para aquellos municipios que van más avanzados en esta materia. Sanción efectiva para aquellos que se niegan a realizarlo tampoco, y menos aún se garantiza acompañamiento para quienes cuentan con problemáticas sociales, burocráticas estructurales que impiden avanzar.
Finalmente, la ley se transforma en una norma indicativa, sugerente, soft, que no premia ni castiga lo relacionado con participación ciudadana y fortalecimiento democrático a escala local.
Municipios: Legimitidad jurídica y democrática
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Alejandro Vergara, Profesor de Derecho Administrativo PUC, La Tercera.- Una de las herramientas con las que se ha dotado a las municipalidades, como órganos administrativos, es la potestad normativa de dictar ordenanzas. Ellas han proliferado en los últimos años y, dependiendo de la comuna, son diferentes las medidas, criterios, soluciones y sanciones que consideran frente a diversas materias. Si bien hay falta de uniformidad, las municipalidades no exceden sus atribuciones al dictarlas, por raro que parezca que en ellas, por ejemplo, se prohíba fumar en espacios públicos, el acoso callejero (“piropos”), el uso de bolsas plásticas, o el comercio en bienes públicos, sancionando con multas a quienes incurran en esas conductas. Ello pues las municipalidades tienen legitimidad jurídica y democrática para dictarlas, siempre que se trate de tareas propias de los municipios.
Su legitimidad jurídica está fundada en la potestad que la Ley de Municipalidades le entrega al concejo municipal para dictar estas “normas generales y obligatorias” relativas a las competencias municipales. Tienen una jerarquía inferior a la ley. Su legitimidad democrática está fundada en que son acordadas en el concejo municipal, el que actúa como una especie de parlamento comunal, integrado por el alcalde y los concejales, todos los cuales son elegidos directamente por la comunidad local.
En un estudio realizado en 2017 en el marco de la iniciativa “Propuestas para Chile” del Centro de Políticas Públicas UC (ver en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/04/CAP.-7.pdf), pusimos en evidencia otras dificultades:
i) El alcalde y el concejo municipal gozan de un significativo poder discrecional para determinar las materias objeto de regulación. Por ello, las ordenanzas presentan un incierto y disparejo alcance, lo que produce una desigualdad entre los vecinos de las distintas comunas, la que estará dada por la mayor o menor iniciativa que tenga la autoridad comunal respectiva. Por lo tanto, puede ocurrir que lo regulado en una comuna, no lo esté del mismo modo en otra, incluso vecina. Pareciera que el origen de las ordenanzas obedece a motivos casuísticos y reactivos, y no necesariamente a necesidades regulatorias que afectan a la comuna.
ii) Hermetismo y falta de transparencia tanto en la elaboración como en su difusión. El proceso deliberativo suele ser hermético, y las instancias de participación de la comunidad quedan limitadas a restringidas intervenciones en las sesiones de los concejos municipales. Su publicidad es limitada, dado que basta su publicación en el sitio web del respectivo municipio, luego de lo cual serán obligatorias.
iii) Escasa calidad técnica y efectividad. Suelen constituir una regulación casuística, reactiva a fenómenos locales y/o aislados.
Los municipios son órganos administrativos muy próximos con la comunidad, y es conveniente generar instancias de diálogo permanente con la misma, con el objeto de discutir y validar las políticas locales que se busca normar.
Más allá de que hay materias que suponen un alto grado de conocimiento técnico, es relevante que las ordenanzas sean coherentes con las potestades de los municipios, una solución a los problemas locales, y un complemento a lo señalado por la legislación en las áreas reguladas.
Sin perjuicio de lo anterior, hay dos aspectos que, en la práctica, pueden llegar a afectar su legalidad: primero, están exentas del trámite previo de toma de razón por la Contraloría General de la República por expreso mandato de la Ley; y, segundo, para que adquieran fuerza obligatoria deben ser publicadas y deben estar a disposición del público. Se entienden válidamente difundidas en la página web de los municipios, no siendo necesaria su publicación en el Diario Oficial, salvo excepciones legales expresas. El problema es que el acceso a las ordenanzas en los sitios web de las Municipalidades no siempre es tarea fácil. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/legimitidad-juridica-democratica/395745/
NACIONALES
Disrupción tecnológica en energía: una oportunidad para Chile de liderar la detención del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá un alud de cambios que barrerá con todo.
Del 2 al 14 de diciembre 2018, se está realizando en Katowice, Polonia, la 24ª Cumbre sobre el Clima de la ONU. No hay entusiasmo por los resultados que se puedan obtener. El Informe reciente del IPCC ha dejado claro que es muy probable que el planeta esté al borde de un punto crítico de no retorno. La catástrofe climática ahora parece inevitable.
Hemos dejado pasar demasiado tiempo para ejecutar medidas efectivas que mantuvieran la elevación de las temperaturas globales por debajo de 1.5°C. Así, vamos hacia un futuro de eventos climáticos extremos: costas inundadas, arrecifes de coral destruidos, sequías, inviernos muy fríos, olas de calor, incendios forestales, glaciares derretidos, entre otros. Al mismo tiempo, por la propagación del populismo de derecha se debilitan las perspectivas de alcanzar acuerdos globales para detener las emisiones.
Sin embargo, aunque el control de las emisiones vía el Acuerdo de París marche lento, aún tenemos la vertiente de las innovaciones tecnológicas que marcha aceleradamente. Tan rápido es el cambio tecnológico, que con su velocidad bien podría ayudarnos a superar las carencias y la lentitud del avance en las negociaciones intergubernamentales.
La demanda de energía solar, baterías y coches eléctricos dominará los mercados. Para nosotros estos vaticinios nos dan esperanzas, más allá de que las negociaciones de la COP 24 en Katowice tengan éxito o sean un fracaso. En otras palabras, la disrupción tecnológica en energía y transporte lograría lo que las negociaciones intergubernamentales aún no consiguen afianzar: el inicio del fin de la quema de los combustibles fósiles, de la contaminación del aire y de las emisiones de gases de efecto invernadero, abriendo las posibilidades de frenar el cambio climático.
En los últimos años han crecido exponencialmente las investigaciones sobre tecnologías que pueden ayudar a frenar el cambio climático. Se comienza a hablar de una enorme “disrupción tecnológica en energía y transporte”.
¿Cuándo ocurre una disrupción? Esta empieza cuando nuevos productos crean un nuevo mercado y, en el proceso, debilitan, transforman o destruyen significativamente otros productos, mercados o industrias similares existentes. Eso sucedió con la creación de la cámara digital que destruyó la industria de las cámaras con rollos fotográficos. Las disrupciones se apoyan en la “convergencia de tecnologías” e innovaciones de modelos de negocios habilitadas por estas tecnologías. Acontecen cuando varias tecnologías, cada una de las cuales mejora a un ritmo diferente, convergen en el tiempo para hacer posible el desarrollo de nuevos productos o servicios. Apple y Google lanzaron el iPhone y los Android en cuestión de meses en 2007. Esto se debió a la convergencia de tecnologías como la banda ancha, imagen digital, pantalla táctil, computación, almacenamiento de datos, la nube, litio, baterías de iones y sensores. Todo convergió en un corto tiempo.
Un aporte clave en estas materias es el libro Clean Disruption (T. Seba, Universidad de Stanford, 2014). Ese libro presagió lo que está sucediendo hoy, una fuerte “disrupción tecnológica en energía y transporte” debido a factores que convergen como baterías de mayor duración, motores eléctricos, conducción automática, paneles solares y modelos de negocios como Uber. Un grupo independiente de investigadores llamado “Rethink” aplicó ese enfoque para analizar el ámbito, velocidad y sus implicaciones en la sociedad y economía actuales. El primer informe sectorial de Rethink se titula “Rethinking Transportation 2020-2030” (Arbib y Seba, 2017).
El informe Rethink concluye que estamos a un paso del más rápido, profundo e impactante quiebre de nuestro enfoque a la energía y el transporte. Postula que los vehículos dotados con motor de combustión desaparecerán antes de 2030. La inmensa mayoría empezarán pronto a ser sustituidos por eléctricos. Todo ello por la rápida evolución de baterías, la infraestructura de recarga, y sobre todo el precio. A partir de 2021, en solo tres años más, los vehículos (autos, buses, camiones) y sistemas de transporte público comenzarían a adoptar de forma masiva el motor eléctrico, con cero emisiones, más económico, mínima mantención y sostenible. Al combinar curvas de costos de tecnología e innovaciones de modelos de negocios, el enfoque de “disrupción tecnológica” está ayudando a anticipar cuándo un conjunto dado de tecnologías convergerá y creará oportunidades para que los empresarios creen productos y servicios disruptivos.
Algunos autores mencionan también que pronto todos los subproductos de la energía solar empezarían a ser accesibles a gran escala y a precios muy competitivos. Esta semana nos enteramos que la Unión Europea fijó al año 2050 como cese del uso de combustibles fósiles en Europa. Todo ello significa una muy buena noticia para frenar el cambio climático. Varias ciudades en China funcionarán en la próxima década solo con energías renovables. En Noruega no se podrá comprar un coche de gasolina o diésel a partir de 2025; China también se prepara para vetar este tipo de motores. La última central de carbón en Reino Unido echará el cierre en 2025, si no antes, porque el país se está desligando de los combustibles fósiles en un tiempo récord. Alrededor de 170 países tienen establecidos objetivos de implantación de renovables.
¿Qué significa todo esto? Sin duda, algo está ocurriendo en el mundo. Para algunos son señales de una transición. Otros hablan de revolución. Para otros es una disrupción tecnológica.
Pero no nos engañemos, estamos solo al principio. Se necesitarán décadas para hacer que la disrupción sea total, porque la humanidad nunca ha emitido tantos gases de efecto invernadero como ahora. Y las energías renovables apenas representan menos del 20% de toda la energía consumida por el hombre. Sin embargo, infinidad de estudios plantean un horizonte 100% renovable. Durante dos décadas no sabíamos quiénes iban a ser los ganadores de la descarbonización, se hablaba del hidrógeno, de los biocombustibles. Hoy sabemos que será la solar. La reducción de sus costos ha demostrado que se puede producir electricidad barata. La incógnita es cuándo se producirá el gran salto. Algunos como T. Seba dicen que será muy pronto, otros que en una década o más, pero algo está claro: el fin del carbón, petróleo y gas es cuestión de tiempo.
Los más optimistas, estiman que más de 100 países podrían depender solo de renovables en 2050. Y los menos, plantean que para esa fecha el 50% de la energía que se consuma en el mundo será renovable (eso sí, el 85% de la electricidad procedería de fuentes limpias). Las transiciones en el sector de la energía son lentas, hasta ahora han tardado 30 a 40 años. Lo que viene, no va a ser un cambio expedito que transforme en 10 o 15 años el perfil del sector energético. Con seguridad la transformación va a encontrar mucha oposición en muchos sectores empresariales, políticos y gremiales, ya que las energías fósiles decaerían hasta desaparecer, arrastrando a las grandes compañías, centrales térmicas, generadoras, gasolineras, seguros, comercios, estacionamientos, etc.
Al respecto, mencionemos de pasada que Polonia, donde se está realizando la Cumbre del Clima estos días, es la capital del carbón en Europa con más de 110 mil polacos trabajando en el sector, la mitad del total de Europa. Por esta razón, seguramente gran parte de los debates y negociaciones se retendrá en la llamada “transición justa” para los trabajadores que por la “descarbonización” se quedarán sin empleo en la industria del carbón, gas, petróleo, electricidad, minería y transporte.
Gran problema. Lo vemos con lo que está sucediendo en Francia con los chalecos amarillos por la subida del impuesto a los combustibles. Faltaron consultas y participación. Obviamente se requerirá de mucho tiempo para que la gente comprenda que al final esta vía irreversible de cambios, estricto control de emisiones, mayores impuestos y posterior abandono de los combustibles fósiles será en su propio beneficio. No cabe duda que en el camino se perderán millones de trabajos, pero los expertos subrayan que por cada empleo perdido se crearán decenas derivados de la aplicación de la energía solar y otras energías limpias. O sea, más que de una pérdida de empleo se tratará de un cambio de empleo, una transición justa, un cambio que por su envergadura no tiene precedentes en nuestra civilización.
Lo que no podemos olvidar es que llevamos un ritmo muy lento para poder cumplir con el Acuerdo de París, y el tipo de manifestaciones de chalecos amarillos no nos conduce a ninguna parte. Se tiene que tener claro que los compromisos del Acuerdo de París para 2030 no son suficientes para lograr el objetivo. Hace falta que los recortes de emisiones sean un 25% mayores de lo comprometido. Por esta razón, será un auxilio inesperado, que el primer gran paso ocurra debido a la descarbonización del transporte ad portas. Un proceso que no estará en manos de los gobiernos ni dependerá de las políticas públicas ni de las negociaciones de las Cumbres del Clima, sino que será conducido por la gente, por sus bolsillos, y al cual las administraciones públicas no serían capaces de acceder.
En términos prácticos esta descarbonización significaría que el uso masivo del coche eléctrico pasaría a ser un nuevo punto de inflexión en la historia energética mundial y aseguraría el logro de buena parte de los elementos del Acuerdo de París. Nada más, nada menos. De esta forma, muchos países, entre ellos el nuestro, podrían alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones de aquí a 2030 e incluso superarlos.
Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá una alud de cambios que barrerá con todo.
Esto supone que para 2025, la mayor parte de los vehículos que se muevan en la superficie terrestre con un motor de combustión, pasarán a ser eléctricos. ¿Sucederá algo similar a lo que ocurrió a comienzos de siglo XX, cuando el auto a combustión hizo desaparecer a los vehículos impulsados por caballos? Muy posible. Por supuesto, las oportunidades para nuestro país son inmensas. ¿Quién hubiera pensado que nuestro Desierto Grande sería un factor determinante para dotarnos de abundante energía para limpiar nuestro aire? ¿Para eliminar la contaminación en todas las zonas de sacrificio y nunca más depender de aquellas sucias empresas que nos han contaminado por más de 70 años quemando combustibles fósiles con elevadas emisiones de gases contaminantes? La energía solar llegará a constituirse en nuestro principal soporte y aliado para enfrentar el cambio climático.
La demanda de energía solar, baterías y coches eléctricos dominará los mercados. Para nosotros estos vaticinios nos dan esperanzas, más allá de que las negociaciones de la COP 24 en Katowice tengan éxito o sean un fracaso. En otras palabras, la disrupción tecnológica en energía y transporte lograría lo que las negociaciones intergubernamentales aún no consiguen afianzar: el inicio del fin de la quema de los combustibles fósiles, de la contaminación del aire y de las emisiones de gases de efecto invernadero, abriendo las posibilidades de frenar el cambio climático.
Estas predicciones parecen de ciencia ficción, pero no olvidemos que en el siglo XXI la ciencia ficción de ayer es la ciencia de hoy. Estos pronósticos tienen la cualidad de alertarnos de los cambios que en menos de una década remecerán nuestra economía, estilos de vida y consumo. China nos lleva ventaja, ha tomado al piE de la letra las virtudes de subirse al carro de las innovaciones. Europa le sigue. EE.UU., Australia y Brasil por la tozudez de sus líderes y su adherencia a las energías fósiles, estarían quedando rezagados. La historia nos muestra que los países que dominan energía y transporte tienen la economía más fuerte. Y reconozcámoslo, además explica que una buena ecología es también una buena economía.
Para usted podría resultar como algo inalcanzable en el corto plazo y es entendible que esté escéptico ante tanta maravilla. Se comprende, ya que estos vaticinios son optimistas. Pero no hay razón para el escepticismo. La realidad es que, años antes o después, estas predicciones tendrán pronto su día de realización. Además, van a tener implicancias directas en nuestro diario vivir, ya que deberíamos comenzar a pensar, cuanto antes, cuándo vamos a deshacernos de nuestro auto a combustión, ¿no le parece? VER: https://www.elmostrador.cl/destacado/2018/12/07/disrupcion-tecnologica-en-energia-una-oportunidad-para-chile-de-liderar-la-detencion-del-cambio-climatico/
Chile: desafíos y oportunidades del cambio climático
Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Lorenzo Reyes Bozo, Director Investigación e Innovación, U. Central, La Tercera.- El último documento, publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), revela los impactos del calentamiento global de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y hace proyecciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los efectos esperados a nivel global, podrían transformarse en un ‘punto de no retorno’ si se supera el escenario de 1,5°C. Los efectos del cambio climático son alarmantes, en particular, para zonas vulnerables como lo es Chile, pues está en riesgo la extinción de ecosistemas completos y se hipoteca el desarrollo sustentable de la población mundial.
En Chile, los impactos del calentamiento global, consideran: derretimiento de hielos Antárticos y retroceso de glaciares; aumento del nivel del mar, afectando el borde costero; decremento de lluvias en la zona centro y sur del país y, aumento de los incendios forestales; aumento de lluvias en la zona norte, en donde se harán más frecuentes desastres naturales, como son los aluviones; erosión de suelos; aumento de la acidez del océano; extinción de distintas especies; acentuación de fenómenos climáticos; entre otros. Muchos de estos efectos, en Chile ya se han constatado, afectando la riqueza natural y la población en su conjunto. Sin duda, se ha acabado el “crédito ambiental”, siendo necesario dejar atrás la actitud pasiva y reactiva en cuanto a problemáticas ambientales y es urgente actuar de forma proactiva y drástica. Una medida de alto impacto, es dejar de producir energía eléctrica a partir de fuentes fósiles y eliminar el uso de estos combustibles en el sector productivo. De esta forma, las emisiones de CO2 disminuirán drásticamente.
Chile puede contribuir, pues es un país con recursos renovables envidiables. De particular interés, es la producción de energía fotovoltaica y eólica. Existen estudios que indican que, cubriendo una parte del Desierto de Atacama, se podría generar la energía eléctrica suficiente para satisfacer la demanda de toda América. Por lo tanto, el desafío no es la generación de energía a partir de fuentes renovables, si no, problemas técnicos asociados a la transmisión y el almacenamiento.
Para almacenar energía, se puede generar hidrógeno verde, a partir de los excesos de energía eléctrica generada por las fuentes renovables. Con este hidrógeno, se pueden conectar las dos principales redes de distribución energética de los países (red de gas y eléctrica). Asimismo, este hidrógeno se puede utilizar en el sector productivo, en el transporte, para producir combustibles sintéticos, etc.
Chile debe jugar un rol clave en la disminución de los gases de efecto invernadero, lo cual, se traducirá en no alcanzar el punto de no retorno del cambio climático. Esta decisión se debe tomar hoy mismo y depende de todos, incluyendo el sector público, privado y la sociedad en su conjunto. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-desafios-oportunidades-del-cambio-climatico/390986/
GLOBALES
Al Gore: China es uno de los pocos países que cumplirán las promesas de París sobre clima
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Xinhua.- El exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, elogió hoy a la dirigencia de China en lo que respecta a abordar el cambio climático y dijo que China es "uno de los pocos países encaminados a cumplir el compromiso de París".
Fundador y presidente de The Climate Reality Project, un grupo involucrado en asuntos relacionados con el cambio climático, Gore dijo que China ya superó algunos de sus propios objetivos en energías renovables.
China se ha convertido en "un líder mundial en financiamiento de energía renovable" y representó el 40 por ciento de la inversión global en energía limpia durante el año calendario de 2017, dijo Gore.
El exvicepresidente, actualmente uno de los activistas del clima más prominentes del mundo, hizo la declaración en un evento realizado al margen de la actual Conferencia de las Partes (COP24) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se lleva a cabo en Katowice, Polonia.
La conferencia de dos semanas, que concluirá el viernes, busca finalizar las pautas de implementación del histórico Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático y dar claridad con respecto a la manera de poner en práctica el acuerdo de manera justa para todos los países participantes.
La COP24 es considerada la reunión más importante desde que el acuerdo de París estableció el objetivo de mantener el calentamiento global dos grados Celsius por debajo de los niveles preindustriales, a la vez que realiza esfuerzos para alcanzar el objetivo más difícil de los 1,5 grados Celsius.
China invirtió más de 40.000 millones de dólares en energía limpia en todo el mundo en 2017 de todas las fuentes, dijo Gore.
"Notablemente, China también representó cerca del 60 por ciento de toda la producción mundial de celdas solares y el mundo no estaría tan avanzado como está en la solución de los precios relacionados con el clima si no fuera por lo realizado por China", agregó.
De acuerdo con el Ministerio de Ecología y Ambiente, China ocupa el primer sitio en inversión en energía limpia con un rápido crecimiento de la energía eólica y solar durante nueve años consecutivos.
Gracias a una mayor inversión en energía verde, la intensidad de carbono de China, o la cantidad de emisiones de dióxido de carbono por unidad del producto interno bruto, declinó en 2017 en un 46 por ciento en relación con el nivel de 2005, con lo que alcanzó antes de lo previsto el objetivo de una baja de entre 40 y 45 por ciento para el 2020.
Gore también dijo que China ha invertido en varias áreas adicionales, incluyendo la energía eólica y los autos y los autobuses eléctricos.
Durante tres años consecutivos, China ha sido el mayor mercado mundial de vehículos de nueva energía y sólo en 2017 se vendieron un total de 777.000 de ellos. VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/1214/c31621-9528566.html
Francia: La movilización de los “Chalecos Amarillos” es negacionista y pone en peligro las políticas ecológicas contra el cambio climático
Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Los países temen que las protestas sociales frenen la lucha contra el cambio climático. Los chalecos amarillos franceses que han revertido un impuesto verde alertan a los gobiernos sobre el peligro de la contestación a medidas de política ecológica. El reparto del esfuerzo que conlleva frenar el calentamiento global abona discursos explosivos si se abandona a los colectivos vulnerables. "El debate social es muy importante y es una obviedad que nos costó ver", dice la ministra española Teresa Ribera
Los chalecos amarillos de Francia han causado un terremoto en los foros internacionales sobre la lucha contra el cambio climático. Las protestas francesas que han obligado al presidente Emmanuel Macron a retirar su plan de impuestos a los carburantes han terminado por despertar a los responsables políticos. Ahora temen que la contestación por parte de diferentes colectivos ante diversas medidas climáticas se lleve por delante la acción contra el calentamiento global. "El debate social es muy importante. Es una obviedad que nos costó ver", ha concedido este miércoles la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera en la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia).
Las manifestaciones de los chalecos amarillos han terminado por mezclar muchas demandas, pero al arrancar hablaban de la subida de impuestos a los carburantes a base de combustibles fósiles. Una medida, en principio, coherente con el objetivo de reducir el uso del diésel y la gasolina para contener la emisión de gases de efecto invernadero. "El Gobierno francés está en shock", han comentado en la cumbre polaca sobre cambio climático. Un aviso para navegantes.
Más allá de la idiosincrasia gala, cada país desarrollado tendrá que lidiar con sus consecuencias sociales. Es decir, cómo repartir los esfuerzos que una política concreta vaya a imponer. Las cuentas generales han sido expuestas por la ciencia: una reducción de CO2 implica evitar cierto calentamiento de la Tierra y, por lo tanto, estos efectos se palían. El plan puede costar cierta cantidad de dinero. La cuestión es: ¿quién lo paga?
Porque estas consecuencias son un material sensible y fácilmente inflamable como se ha comprobado en Francia. Inmediatamente después de que el Gobierno español fijara sobre el papel la fecha de 2040 para dejar de matricular vehículos diésel o gasolina, la patronal automovilística Anfac sacó a relucir los puestos de trabajo "en riesgo". En la actualidad, más de 20 años antes de la llegada de esa fecha, se cuentan 50.000 empleos directos en 13 plantas.
Quizá por eso, cuando la ministra Ribera ha hablado de que no hay justificación para que los carburantes fósiles tengan una fiscalidad diferente (las bonificaciones hacen al gasóleo un 23% más barato: de 307 euros por mil litros a los 431 de la gasolina sin plomo) también ha añadido que los conductores profesionales estarían a salvo. En España hay unos 250.000 camioneros, según los datos por licencias de la DGT. El Gobierno devuelve más de 300 millones de euros anuales en concepto de ayuda al gasóleo profesional.
En las cumbres climáticas, como la que se celebra estos días en Polonia, los sindicatos, por ejemplo la Confederación Sindical Internacional, insisten en el mensaje de que "no hay empleos en un planeta muerto".
Pero sobre ellos recae el foco cuando llegue el momento de reconvertir un sector industrial concreto.
El temor, pues, es que la política climática se convierta en una excusa para la confrontación. Sin ir mucho más lejos, los regantes del Levante español amenazaron con llevar a cabo "acciones de guerrilla" si el Ministerio para la Transición Ecológica no "reconducía" (es decir, les hacía caso) su postura sobre el trasvase de agua por el sistema Tajo-Segura. La política hidrológica va adherida a la de cambio climático en España: la escasez hídrica es uno de los principales impactos en la Península Ibérica y el arco mediterráneo del calentamiento global.
Lavado de cara verde
Sin embargo, el responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, alerta sobre el "lavado de cara verde" que detecta en la insistencia de la llamada transición justa: "Algunos gobiernos la utilizan para amparar políticas regresivas como en las cuencas mineras de carbón en Polonia, un país que todavía incluye este mineral en un 80% de su producción energética". También subraya que el término transición "dilata la toma de medidas y esconde la necesidad de cambiar el modelo productivo y de consumo".
En este sentido, un informe de Oxfam Intermón ya explicaba cómo solo el 10% más rico de la población mundial -y su forma de crecer económicamente- emite más del 50% del CO2 responsable principal del calentamiento global. "Además, siempre se habla de transición a base de dinero público, como si las grandes empresas que tienen que transitar quedaran a salvo del esfuerzo", remata el ecologista.
Los chalecos amarillos franceses, los mineros polacos, los transportistas, los regantes... "hay que tomarlo en serio", ha remachado la ministra Ribera en Katowice. Y ha apuntado hacia una estrategia: "Lo que se recaude [con impuestos verdes] debe destinarse a los colectivos más vulnerables".
VER: https://www.eldiario.es/sociedad/paises-protestas-sociales-frenen-climatico_0_845516222.html
¿Hay una nueva derecha latinoamericana?
Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ), ALAINET.- La derecha latinoamericana se renovó y ensanchó sus fuerzas cuando adhirió al modelo neoliberal. Pasó a reivindicar el futuro, buscando relegar la izquierda al pasado. Incorporó fuerzas socialdemócratas e incluso de origen nacionalista, ampliando su bloque político.
La izquierda tardó un poco en reaccionar, un tanto atónita frente a tantos golpes – fin de la URSS, enfrentarse a una ofensiva global del neoliberalismo, perder los aliados socialdemócratas, debilitamiento de los sindicatos, de los Estados, de los mismos partidos. La afirmación tan reiterada de que, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas, parecía muy real.
Hasta que a izquierda se dio cuenta que el capitalismo había vestido una ropa neoliberal y que la izquierda tiene que ser una izquierda antes que todo antineoliberal. Fue dura la pelea de resistencia a los flamantes gobiernos neoliberales, porque no se daba solo en contra de la derecha tradicional, sino también en contra de gobiernos como los de Menem, Cardoso, Carlos Andrés Pérez, de la Concertación chilena, entre otros.
Pero finalmente la izquierda logró ganar elecciones y mostrar a lo que venía, con los gobiernos antineoliberales. La derecha quedó acusada, perdió iniciativa, actuaba como respuesta al éxito de las políticas sociales de los gobiernos de la izquierda, pasó a afirmar que las iba a incorporar, pero en el marco del modelo neoliberal.
Después de sucesivas derrotas, la derecha vuelve al gobierno en Argentina y en Brasil. La victoria de Macri provocó reacciones apresuradas de que el macrismo se había vuelto el partido de la derecha argentina y que venía para quedarse. En Brasil ahora se dice lo mismo con Bolsonaro. Hay que preguntarse si hay de hecho una nueva derecha en América Latina.
Lo que es cierto es que la que fue la derecha hasta entonces se ha degastado con su modelo neoliberal y dejó espacio abierto para nuevas fuerzas, más radicales a la derecha. Pasó ello con el Partido Radical en Argentina, sin que liderazgos de centro dentro del peronismo hayan logrado ocupar ese lugar, finalmente ocupado por el macrismo. Pasó lo mismo con el desgaste del PSDB en Brasil, dejando campo para el avance del bolsonarismo.
¿Pero cuánto tienen de nuevas esas fuerzas y que aliento tienen para quedarse por largo plazo? Es cierto que se han vuelto los representantes políticos de las derechas de esos países. Es cierto que llegan con fuerza y con planteamientos de ultra derecha, especialmente en el caso de Brasil. Pero el debilitamiento rápido de Macri, por los pies de barro que tiene siempre la derecha con su modelo neoliberal, indica que fueron un poco apresuradas las previsiones de su aliento largo. Al igual que Bolsonaro que, como Macri, está condenado al vaciamiento de apoyo, conforme todos se den cuenta que la recesión y el desempleo se mantendrán, por la continuidad del modelo neoliberal, más allá de sus discursos, de los cuales ya ha reculado en varias promesas – como el fin del ministerio del trabajo, entre otros.
Pero es una nueva derecha más radical, bastante más radical, en el caso de Bolsonaro. Que se vale de debilidades de las fuerzas de izquierda, pero que, no por ello, vino para quedarse en los gobiernos. Tienen en común las acusaciones de corrupción en contra de la izquierda, intentando aparecer como los no corruptos, que la van a combatir. No importa el grado de realidad de esas acusaciones. Importa que ellas han logrado imponer a la opinión pública la imagen de que los gobiernos, los dirigentes y los partidos de izquierda se han envuelto en corrupción. Y hacer como si los de derecha, no. Así como el diagnóstico de que los problemas económicos actuales son todavía efectos de los gobiernos de izquierda. En lo primero tienen éxito generalizado, en lo segundo tienen bastante más en Argentina que Brasil.
¿Es una nueva derecha? Si. ¿Llega con fuerza al gobierno? Si. ¿Vino para quedarse? Como nueva representante de la derecha, probablemente. ¿Gobernará por un tiempo largo? Difícilmente. Esto depende de la capacidad de la izquierda de unirse y de readecuarse a los temas del debate planteados por esa nueva derecha, volver a presentarse como la renovación de la política, la defensora de la trasparencia en la política, así como retomar los temas pendientes en la superación del neoliberalismo con más fuerzas, como la democratización de los medios, al cual se une ahora la democratización del Poder Judicial. Ahondando siempre en la vía democrática, ensanchando los espacios que existan, creando otros, para que la fuerza de la resistencia de masas al neoliberalismo vuelva a traducirse en fuerza política.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196526
Trumpismo, Fascismo del Siglo XXI, y Dictadura de la Clase Capitalista Transnacional
Washington, EEUU, lunes 17 de diciembre de 2018, por William I. Robinson, ALAINET.- ¿Quién puede negar que el capitalismo global enfrenta una crisis orgánica, la más grave desde los años 1930? Su dimensión estructural es el problema insoluble de la sobre-acumulación y el estancamiento secular, no obstante, la reanudación del crecimiento en la economía global a partir del 2014. Pero la crisis también entraña una dimensión política, la de la legitimidad o de la hegemonía, de tal manera que el sistema se acerca a una crisis general del dominio capitalista.
Este hecho pareciera contra-intuitiva ya que la clase capitalista transnacional y sus agentes políticos están actualmente en la ofensiva. Si bien el Trumpismo ha tomado por asalto al sistema político norteamericano e inter-americano, el mismo responde a esta crisis del dominio capitalista. El Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI deben verse como una respuesta reaccionaria – y de algún modo desesperada - a esta crisis. Hemos de acordar que el fascismo, ya sea en su variante clásica del siglo XX o posibles variantes del siglo XXI, constituye una respuesta particular ultra-derechista a la crisis capitalista, tales como la de los años 1930 y la que se desató con el colapso financiero de 2008.
El fenómeno del Trumpismo, y más generalmente de la extensión de los movimientos del populismo derechista y neo-fascistas, deben entenderse en la perspectiva histórica de sendos ciclos de expansión seguido por crisis en el sistema capitalista mundial. Este sistema experimentó un periodo de fuerte expansión y prosperidad a raíz de la Gran Depresión de los años 1930 y la Segunda Guerra Mundial, la llamada “época dorada” post-Guerra del capitalismo mundial. Pero entró nuevamente en una crisis estructural en los años 1970, frente a la baja en la tasa de ganancia del capital y la llamada “estanflación” (estancamiento junto con inflación), la rebelión del Tercer Mundo a raíz de la descolonización, y la creciente fuerza de las clases trabajadoras y los movimientos anti-sistémicos alrededor del mundo, culminando en la “revolución mundial” de 1968. Todo apuntaba en ese año hacia una crisis general de hegemonía.
Pero los grupos dominantes no se quedaron con los brazos cruzados. Emprendieron una vasta reestructuración del sistema. La emergente clase capitalista transnacional (CCT) se lanzó a la globalización capitalista para liberarse de las reservas y los encierros del estado-nación y en particular de la fuerza que las clases populares nacionalmente contenidas podían esgrimir a nivel del estado-nación, y de esta manera hacer retroceder el poder de estas clases y revertir la correlación de fuerzas sociales y clasistas a nivel mundial a favor del emergente capital transnacional. Así entramos en la larga noche del neo-liberalismo. Comenzando con los regímenes Reagan-Thatcher en la década de los 1980, el capitalismo mundial experimentó una profunda reestructuración y una nueva ola expansiva. Impulsada por la nueva tecnología de la computarización y la informática, esta reestructuración entrañó el montaje de un sistema globalizado de producción y de finanza.
La globalización facilitó un boom en la economía global en la última década del siglo XX en la medida que los ex-países socialistas se integraron al mercado global y el capital transnacional, liberado del estado-nación, emprendió una enorme ronda de despojos y de acumulación a nivel mundial. En América Latina y a lo largo del antiguo Tercer Mundo, surgieron elites y grupos capitalistas transnacionalmente orientados que desplazaron a los grupos dominantes nacionalmente orientados y se integraron al bloque hegemónico del nuevo capitalismo global. La CCT descargó los excedentes anteriormente acumulados y reanudó la generación de ganancias en el emergente sistema globalizado de producción y finanzas mediante la adquisición de los bienes privatizados, la extensión de las inversiones en la minería y la agro-industria a raíz del despojo de centenares de millones de personas en el campo y una nueva ola de expansión industrial facilitado por la revolución en la informática.
Las clases populares pasaron a la defensiva y la desorganización. Pero el clamor de estas clases cobró fuerza para virajes del siglo mientras la economía global nuevamente entró en estancamiento, expresado en la crisis financiera asiática de 1997-99 y la recesión mundial de 2000-01. A nivel estructural, la globalización vino a agravar espectacularmente el problema de la sobre-acumulación. Intrínseco al sistema capitalista es la polarización de los ingresos, es decir, el enriquecimiento de un polo y el empobrecimiento del otro polo en la relación antagónica entre el capital y las clases subordinadas. Esta tendencia ha sido contrarrestada históricamente por varias contra-tendencias, entre ellas, las luchas populares que obligan al capital a reducir la tasa de explotación y la intervención del Estado en el mercado para efectuar una redistribución en los ingresos por medio de las políticas impositivas, salariales, etcétera.
Pero al globalizarse, el capital transnacional sorteó las restricciones impuestas por el estado-nacion a su libertad de acumulación. En resumidas cuentas, el mayor poder estructural alcanzado por la CCT le ha permitido socavar las políticas redistributivas e imponer un nuevo régimen laboral a la clase obrera global basado en la flexibilización y la precarización (proletarización bajo condiciones de inseguridad y precariedad permanente y sin el emparo del estado). Los Estados ya no pueden captar y redistribuir los excedentes. Se esfuman las palancas para contrarrestar la polarización a nivel nacional y en el sistema global. El resultado ha sido un espiral sin precedente de desigualdades globales. Los datos sobre estas desigualdades, recompilados y publicados cada año por Oxfam, ya son bien conocidos: solo el uno por ciento de la humanidad controla más del 50 por ciento de la riqueza del mundo, el 20 por ciento controla el 95 por ciento, el 80 por ciento, la gran masa de la humanidad, tiene que conformarse con apenas el 5 por ciento de esa riqueza.
Dadas estas extremas desigualdades, el mercado global no puede absorber la producción de la economía global. La CCT no puede encontrar salidas para el excedente acumulado. A nivel global, los grandes conglomerados del capital reportan niveles record de ganancia mientras las tasas de inversión decrecen. Se trata del capital ocioso – ¡pero el capital no puede quedarse ocioso! Tiene que buscar donde invertir y seguir acumulando.
En este sentido, la crisis capitalista consiste precisamente en que existen obstáculos a la acumulación de capital y por ende la tendencia hacia el estancamiento. Estructuralmente se trata del agotamiento de nuevas oportunidades para invertir.
Es ante esta situación que el capital y sus agentes políticos y los Estados capitalistas buscan abrir nuevas oportunidades de acumulación típicamente por la violencia, ya sea directa o estructural. Ejemplos de la violencia directa para abrir oportunidades de acumulación son la invasión a Iraq, la llamada “guerra contra las drogas” y la farsa de la “guerra contra el terrorismo”. La violencia estructural consiste, por ejemplo, en las políticas neoliberales, la estrangulación por medio del endeudamiento, como en Grecia, etcétera.
No es de sorprenderse que la crisis desata fuertes conflictos sociales, políticos, ideológicos, y militares. Es lo que estamos viviendo ahora. La crisis estructural del capitalismo global es el telón de fondo de la peligrosa escalada de las tensiones internacionales y además es pieza clave para entender el fenómeno del Trumpismo. Pero antes de pasar al análisis del Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI, hay be resaltar la segunda dimensión de la actual crisis, la de la legitimidad o de la hegemonía.
Los Estados enfrentan una contradicción entre la necesidad de promover la acumulación transnacional de capital en sus territorios, por un lado, y la necesidad de lograr la legitimidad política por el otro. Esta contradicción, a cambio, expresa una contradicción más profunda, entre un proceso de globalización económica que se desenvuelve en el marco de un sistema de autoridad política basada en el sistema de estado-nación. Los gobiernos alrededor del mundo experimentan crisis galopantes de legitimidad de cara a las desigualdades sin precedente y las penurias impuestas sobre las clases trabajadoras por la globalización capitalista.
Entra el Trumpismo
El Trumpismo y otros movimientos ultra-derechistas y neo-fascistas alrededor del mundo representan una respuesta ultra-derechista a la crisis del capitalismo global. Constituyen intentos contradictorios de refundar la legitimidad del estado frente a las condiciones desestabilizantes de la globalización capitalista. Las crisis de legitimidad generan políticas desconcertantes y contradictorias de gestión de crisis que aparenten ser esquizofrénicas en el sentido literal de elementos inconsistentes o en conflicto. Esta gestión de crisis esquizofrénica nos ayuda a entender la naturaleza contradictoria de la dominación política en la época del capitalismo global, así como el resurgimiento de fuerzas ultra-derechistas y neo-fascistas y específicamente el caso de estudio del Trumpismo.
Contrario a lo que se piensa, Donald Trump es miembro de la CCT, ya que tiene fuertes inversiones alrededor del mundo. Su “populismo” y discurso anti-globalización responden a la demagogia y la manipulación políticas en función de un proyecto de reconquistar la legitimidad del Estado y reconstruir un bloque hegemónico en Estados Unidos. El Trumpismo no es un desvió sino la encarnación de la dictadura emergente de la CCT. Para parafrasear el gran estratega militar prusiano Carl von Clausewitz, quien hizo la famosa declaración “la guerra es una extensión de la política por otros medios”, el Trumpismo, y en diversos grados los otros movimientos ultra-derechistas alrededor del mundo, constituyen la extensión de la globalización capitalista por otros medios, a saber, mediante un estado policiaco global que se expande y una movilización neo-fascista.
Más allá de la retórica, no hay en el absoluto nada populista del programa económico de Trump. De hecho, el Trumpismo viene a intensificar el neo-liberalismo en Estados Unidos junto con un mayor papel del Estado para subsidiar la acumulación transnacional de capital frente al estancamiento. El “Trumponomicos” abarca la desregulación – el virtual aplastamiento del Estado regulatorio – un mayor recorte del gasto social, un vasto programa de privatizaciones, la reforma impositiva a favor de los ricos y el capital y explícitamente en contra de los pobres y la clase obrera, y una escalada de medidas de persecución sindical: en resumidas cuentas, el neo-liberalismo en esteroides. La CCT está encantada con estas políticas neo-liberales y anti-obreras de Trump, pero desconcertada por su conducta impetuosa y su bufonería.
Así, el Trumpismo no es más que una intensificación dramática (en el sentido literal de drama, teatralidad) más que una desviación de la agenda derechista de la globalización capitalista represiva que se remonta a los gobiernos Reagan-Thatcher. El Trumpismo y otras respuestas ultra-derechistas a la crisis del capitalismo global persiguen ahora crear un nuevo balance de fuerzas políticas de cara al desmoronamiento del efímero bloque histórico del capitalismo global. Puede ser que estamos en las puertas del cesarismo tal como lo plantea Gramsci, en el cual una figura carismática aparece para resolver un empate inestable en el balance de las fuerzas políticas y sociales o en una coyuntura de ruptura hegemónica.
Si bien no se puede caracterizar Estados Unidos como fascista a estas alturas, Trump en si es un fascista y a partir de su elección a la presidencia, se convierte en la cabeza más visible de un proyecto neo-fascista en formación. Los movimientos neo-fascistas en Estados Unidos han experimentado una rápida expansión desde el viraje del siglo en la sociedad civil, y también en el sistema político mediante el ala derecha del Partido Republicano. Trump demostró ser la figura carismática capaz de galvanizar y envalentonar las diversas fuerzas neo-fascistas, desde los supremacistas blancos, los nacionalistas blancos, las milicias privadas, los neo-Nazi y Ku Klux Klan, los llamados “Guardianes del Juramento” (conformado por ex-militares y policías de la derecha), el Movimiento Patriótico, los fundamentalistas cristianos, y los grupos de vigilancia anti-inmigrante. Alentado por la fanfarronea imperial de Trump, su retórica populista y nacionalista, su propensión al autoritarismo, y su discurso abiertamente racista, estos grupos han comenzado un proceso de polinización cruzada en un grado sin precedente en las últimas décadas. Han logrado tener una presencia en la Casa Blanca de Trump y en los gobiernos estatales y locales alrededor del país. Muchas de estas organizaciones han establecido unidades paramilitares en un proceso que a menudo entraña una cierta colaboración con las agencias represivas del Estado.
Más allá de estos grupos organizados, los proyectos del fascismo del siglo XXI buscan organizar una base de masas entre los sectores que anteriormente ocuparon una posición privilegiada o que gozaron de cierta estabilidad, tales como la aristocracia labor del considerado Primer Mundo y capas medias y profesionales en el antiguo Tercer Mundo, quienes ahora experimentan una mayor inseguridad e inestabilidad en sus condiciones laborales y de vida, el desconcierto y el espectro de la movilidad hacia abajo. Estos sectores en Estados Unidos, en su mayoría blancos, tuvieron históricamente ciertos privilegios que ahora van perdiendo a pasos agigantados frente a la globalización capitalista. El racismo y el discurso racista desde arriba persiguen canalizar a esos sectores hacia una conciencia racista y neo-fascista de su condición.
Al igual que su predecesor del siglo XX, este proyecto gira alrededor del mecanismo psico-social del desplazamiento del temor y ansiedad de las masas en momentos de aguda crisis capitalista hacia las comunidades designadas como chivos expiatorios, tales como los trabajadores inmigrantes, los musulmanes, y los refugiados en Estados Unidos y Europa, los musulmanes en la India, o los Palestinos en Israel. Las fuerzas ultra-derechistas efectúan este mecanismo mediante un discurso de xenofobia, ideologías desconcertantes que abarcan la supremacía racial/cultural, un pasado mítico e idealizado, el milenarismo, y una cultura militarista y masculinista que normaliza y hasta glorifica la guerra, la violencia social, y la dominación. En este sentido, la ideología del fascismo del siglo XXI descansa sobre la irracionalidad – la promesa de restaurar la seguridad y la estabilidad no es racional sino emotiva. El discurso público del régimen de Trump del populismo y nacionalismo, como ya señalé, no guarda ninguna relación a sus verdaderas políticas.
El fascismo del siglo XXI y estado policiaco global entrañan una triangulación entre: las fuerzas ultra derechistas, autoritarias y neo-fascistas en la sociedad civil; el poder político reaccionario y represivo en el Estado; y el capital corporativo transnacional. Respecto a este último, las fracciones de capital más propensas a un fascismo del siglo XXI parecen ser el capital financiero especulativo, el complejo militar-industrial-seguridad, y las industrias extractivistas – estas tres, a cambio, entrelazadas con el capital de alta-tecnología/digital. Los complejos extractivistas y energéticos deben desalojar a las comunidades para poder apropiarse de sus recursos, lo que les hace propensos a los arreglos represivos y hasta neo-fascistas. La acumulación de capital en el complejo militar-industrial-seguridad depende de la guerra sin fin y de los sistemas de control social y represión. Y la acumulación financiera requiere de cada vez más endeudamiento y mayor austeridad, lo que es muy difícil, sino imposible, de imponer mediante los mecanismos consensuales.
Pero existe una contradicción fundamental en el proyecto neo-fascista en Estados Unidos. El populismo y el nacionalismo de Trump no tiene sustancia material, es decir, su sustancia se limita a los simbólico. He aquí el significado de su retórica fanática de “construir el muro” en la frontera Estados Unidos-México. Dicho muro es simbólicamente indispensable para sostener una base social, dado que el Estado no tiene la capacidad de ofrecer a los potenciales adeptos un soborno material a cambio de su respaldo al proyecto Trumpista/neo-fascista. Es decir, los sectores que forman la base social de Trump no reciben beneficios materiales a cambio de su apoyo. Bajo estas condiciones, el “capital simbólico” – para evocar el termino introducido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu - se vuelve urgente para reproducir la dominación material de la CCT y sus agentes.
Asimismo, las medidas proteccionistas y arancelarias de Trump no se dirigían a complacer a la CCT sino a apaciguar la intranquilidad de sectores de la clase obrera que conforman parte importante de su base social. Los grupos gremiales de la CCT en Estados Unidos salieron en contra de los aranceles contra China y otros países. Es más, los hermanos multi-millonarios Koch, ultra-conservadores magnates de negocios de hidrocarbonos y fervientes patrocinadores de Trump en su campaña electoral de 2016, cambiaron de posición cuando Trump promulgó sus planes proteccionistas. En 2018 lanzaron una campaña en contra de los aranceles, gastando decenas de millones de dólares para derogarlas. Sencillamente, la CCT no tiene ningún interés en el nacionalismo económico.
Existe en efecto una creciente reacción contra la globalización capitalista entre las clases populares y trabajadoras, los sectores nacionalmente-orientados de las elites, y los populistas de derecha. Por un lado, la CCT y las elites transnacionales están bien dispuestas a respaldar las dimensiones represivas del neo-fascismo para controlar las revueltas de las clases populares. La CCT ya está política- y materialmente comprometida con el estado policiaco global. Pero por el otro lado, la CCT busca desesperadamente como combatir la reacción contra la globalización. La CCT y sus agentes están a la deriva. No tienen estrategia para calmar las aguas. Esta realidad pone en relieve la naturaleza altamente conflictiva del capitalismo global y la incertidumbre respecto al rumbo de la globalización frente a las contradicciones explosivas y la amplia oposición que la misma genera.
¿Y América Latina?
Frente a la sobre-acumulación y el estancamiento, el gran reto ahora que enfrenta el sistema es: ¿dónde encontrar salidas para los excedentes acumulados? En la actualidad, el sistema busca una nueva ronda expansiva y no le es fácil encontrarla. Busca expandirse en: 1) guerras, conflictos y militarización; 2) una nueva ronda de despojos, tal como sucede ahora en América Latina; 3) un saqueo aún mayor de los Estados. La crisis global es el telón de fondo para entender el entorno latinoamericano. La CCT busca intensificar violenta expansión mercantil en América Latina y apropiarse de tierras y recursos, con la confabulación de la resurgente Derecha y extrema-Derecha latinoamericana.
El entorno latinoamericano debe ser analizado en el mismo contexto histórico y sistémico que hay que entender el surgimiento del Trumpismo. En las últimas dos décadas se produjo una fuerte expansión del capitalismo global en la región, impulsado tanto por los gobiernos de la Derecha como por los de la Izquierda. Esta expansión del sistema se ha dado en dos sentidos. Primero es una expansión extensiva: la conquista del campo y la mercantilización por parte del capital transnacional y sus capas locales y la integración de lo que quedaba de los reductos autónomos. En Honduras, por ejemplo, las comunidades Afro-hondureñas (Garífunas) e indígenas están envueltas en una lucha de vida y muerte contra los mega-proyectos, la agro-industria, y el turismo transnacional. Igual en Guatemala, Colombia, Brasil, Ecuador, y otros países. Segundo es una expansión intensiva: una profundización del neo-liberalismo. Se viene convirtiendo en mercancía a los espacios que aún quedaba fuera de la lógica del mercado, conforme la lógica de la acumulación de capital – salud, educación, agua y otros servicios públicos, esferas de la cultura, y desenfrenada privatización del Estado.
La nueva oleada de intervención norteamericana propugnada por el gobierno de Trump persigue imponer en América Latina, como reflexión en un espejo, el mismo proceso Trumpista que se desarrolla en Estados Unidos. Se acopla el renovado asalto de capital transnacional a los abundantes recursos de la región con la inclinación hacia regímenes de extrema Derecha, autoritarios y dictatoriales, como en Honduras, Brasil, Guatemala, etcétera, y en el caso de Colombia, ya impera el verdadero fascismo del siglo XXI. Las políticas Trumpistas – desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte hasta la intensificada agresión contra Venezuela y el apoyo a los gobiernos de la extrema-Derecha – no es más que un instrumento de la CCT para forzar una mayor apertura e integración a los nuevos circuitos globalizados de acumulación en esta época del capitalismo digital y la hegemonía del capital financiero transnacional.
Hay que ver con franqueza como los límites de la Izquierda abrieron espacio para la Derecha. Con algunas excepciones, la Izquierda en el Estado no emprendió transformaciones estructurales de las relaciones de propiedad y la estructura de clase. Esta Izquierda persiguió un asistencialismo basado en captar y redistribuir los excedentes generados por la expansión de las exportaciones de materia prima en asociación con la CCT. Los programas asistenciales dependieron de los caprichos del mercado global controlado por la CCT. Cuando se desplomaron los precios de los commodities a partir de 2011 y en adelante, la Izquierda perdió las bases de su tímido proyecto.
La lucha de masa contra el neo-liberalismo rompió la hegemonía neo-liberal hacia finales del siglo XX y la Izquierda llegó al poder levantando la bandera anti-neo-liberal. Pero la Izquierda ahora ha perdido la hegemonía conquistada. Dicha hegemonía está en disputa con el regreso de la Derecha revanchista. Lo que queda de la Izquierda en el gobierno está enfrentando una escalada de agresión por parte de la CCT, la derecha internacional, y Estados Unidos. Hay un evidente desfase entre movimientos sociales pujantes e Izquierda partidaria e institucional francamente menguante. Solo la movilización desde abajo puede generar un contrapeso al control que ejerce desde arriba el capital transnacional y el mercado global sobre los Estados capitalistas latinoamericanos.
Prólogo para Estados Unidos Contra el Mundo: Trump y la Nueva Geopolítica (Castorena, Gandásegui, y Morgenfeld, compiladores, Editorial Siglo XXI, 2019)
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196314
La tontería del antiglobalismo
Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Leonardo Boff, ALAINET.- Se está produciendo en todo el mundo una ola anti-globalista. Tal vez pocas cosas sean más regresivas y disparatadas en el mundo actual que ésta. Había un cierto anti-globalismo, fruto del proteccionismo de varios países, pero que no amenazaba el proceso general e irreversible de la globalización. Esa ola fue asumida como plataforma política por Donald Trump que, según el premio Nobel en economía Paul Krugman, sería uno de los presidentes más tontos de la historia norteamericana. Lo mismo sirve para nuestro recién electo presidente brasileño, el ex capitán Bolsonaro y sus Ministros de Educación y de Relaciones Exteriores, negacionistas de este fenómeno, que sólo personas desinformadas y con prejuicios no perciben.
¿Por qué se trata de un disparate de los más insensatos? Porque va directamente contra la lógica del proceso histórico incontenible. Hemos alcanzado un nuevo estadio en la historia de la Tierra y de la Humanidad. Si no, veamos: hace miles de años, los seres humanos, surgidos en África (todos somos africanos), empezaron a dispersarse por el vasto mundo, comenzando por Eurasia y terminando en Oceanía. Al final del paleolítico superior, hace cuarenta mil años, ya ocupaban todo el planeta con cerca de un millón de personas.
Desde el siglo XVI comenzó la vuelta de la diáspora. En 1519-1522 Fernando de Magallanes realizó la primera vuelta al planeta, comprobando que es redondo. Cada lugar puede ser alcanzado desde cualquier lugar. El proyecto colonialista europeo occidentalizó el mundo. Grandes redes, especialmente comerciales, conectaron a todos con todos. Este proceso se prolongó desde siglo XVII al XIX cuando el imperialismo europeo, a hierro y fuego, sometió el mundo entero a sus intereses. Nosotros, los del Extremo-Occidente nacimos ya globalizados. Este movimiento se reforzó en el siglo XX, después de la segunda guerra mundial. Y en los tiempos actuales, cuando las redes sociales nos hicieron a todos vecinos, a la velocidad de la luz, y la economía comandó el proceso, especialmente a través de la “gran transformación” (K. Polanyi), que significó el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Todo, todo, hasta lo más sagrado de la verdad y de la religión, se convirtió en mercancía. Karl Marx en La Miseria de la Filosofía (1847) llamó a esto “la corrupción general” y la “venalidad universal”.
La globalización que los franceses prefieren llamar, con mayor razón, planetización, es un hecho histórico innegable. Todos nos estamos encontrando en un mismo lugar: en el planeta Tierra. Estamos en la fase tiranosáurica de la globalización, que viene siendo hecha bajo el signo de la economía mundialmente integrada, voraz como el mayor de los dinos, el tiranosaurio, al ser profundamente inhumana, por la pobreza que causa y por la acumulación absurda que permite.
Ya hemos entrado en la fase humano-social de la globalización por algunos factores que se han vuelto universales, como la ONU, la OMC, la FAO y otros, los derechos humanos, el espíritu democrático, la percepción de un destino común Tierra-Humanidad y el ser el homo sapiens sapiens y demens, una única especie.
Notamos ya los albores de la fase ecozoico-espiritual de la globalización. La ecología integral y la vida en su diversidad, y no la economía, tendrán la centralidad, la reverencia ante todo lo creado y un nuevo acuerdo con la Tierra, vista como Madre y como un super Organismo vivo que debemos cuidar y amar, valores profundamente espirituales. Crece la noción de que somos aquella porción de la Tierra viva que con un alto grado de complejidad comenzó a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Tierra y Humanidad formamos una única entidad, como bien testificaron los astronautas desde sus naves espaciales.
Ha llegado el momento, como profetizaba el paleontólogo y científico Pierre Teilhard de Chardin ya en 1933, en que “la edad de las naciones ha pasado. Si no queremos morir es la hora de sacudir viejos prejuicios y construir la Tierra”. Ella es nuestra única Casa Común, la única que tenemos, como enfatizó el Papa Francisco en su encíclica Sobre el cuidado de la Casa Común. (2015). No tenemos otra.
Estamos oyendo prejuicios extraños a los futuros gobernantes y ministros en el sentido de que la globalización es una trama de los comunistas, para dominar el mundo. Son los que, según Chardin, no se ocupan de construir la Casa Común, sino que se vuelven rehenes de su pequeño y mezquino mundo, del tamaño de sus cabezas, escasas de luz.
Si no consiguen ver la nueva estrella que ha irrumpido, el problema no es de la estrella sino de sus ojos ciegos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/197027
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios