SOCIEDAD CIVIL Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
POR: Luis Gallegos
PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
---------------------------------------------------------------------
Es una tentación siempre presente querer hablar de muchas más cosas referentes a la sociedad de la información global y todo el debate que se realiza hoy en el planeta en torno a ello, y en donde la información ambiental se hace presente por su relevancia y alta sensibilidad ciudadana. Muchas sociedades y organizaciones ciudadanas del mundo se encuentran embarcadas en este diálogo ante el evento mundial de noviembre próximo en la Cumbre de Túnez.
Esperamos que este Seminario-Taller contribuya a aumentar la conciencia ciudadana del derecho al acceso a la información ambiental así como de la obligación del Estado de proveerla. Y esperamos que estas notas ayuden a visualizar algunas alternativas desde la perspectiva ciudadana.
COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y PERIODISMO CIENTÍFICO
Es apropiado distinguir entre INFORMACIÓN AMBIENTAL y COMUNICACIÓN AMBIENTAL. Es de perogrullo decir que la información de por sí es unidireccional, vale decir, del emisor al receptor, mientras la comunicación suele ser bidireccional, es decir, fluye en ambos sentidos del emisor al receptor y viceversa. En la construcción de ciudadanía ambiental, de lo que se requiere es tejer puentes de diálogo que la sola información no lo puede asumir. Por cierto, es importante estar informado ambientalmente de modo veraz, oportuno y con calidad. Ello nos habilita para adoptar las decisiones adecuadas respecto a nuestro ambiente. Pero mucho más importante es estar conectado activamente a la gestión ciudadana ambiental mediante el acompañamiento interactivo y multilateral. Y esto lo posibilita la COMUNICACIÓN.
Asimismo, hablar de información ambiental en cuanto tal es también limitante, viéndolo desde la perspectiva de la ciencia de la comunicación. Quizá es preferible asumir que debemos transitar a un nuevo concepto que se denomina Comunicación Científica o, aplicado a la prensa, Periodismo Científico. Esta acepción es más precisa porque aborda la temática ambiental dentro del marco científico que le corresponde. Hacer comunicación ambiental es, en rigor, hacer comunicación científica. Hacer comunicación científica es contribuir a la gestión del conocimiento de la ciudadanía desde la propia cotidianeidad y desde los propios requerimientos de una mejor calidad de vida y de un entorno más armónico y saludable. El maestro Manuel Calvo decía que el periodismo científico enfoca un “área de conocimientos central para la vida comunitaria de este fin de siglo, y más aún del siglo entrante” (1).
LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS GRANDES MEDIOS
El hecho que estemos reunidos aquí en torno al tema “Como la Sociedad Civil Ejerce el Derecho de Acceso a la Información”, es un indicio que algo no funciona en esta materia. Es decir, reconocemos que hoy en Chile la sociedad civil NO está ejerciendo como debe ser su derecho de acceso a la información ambiental, para no mencionar otras formas de información social, cultural, económica y política, a veces opacadas por la mercantilización, liviandad y farandulización de los medios.
Partamos de una breve revisión de la manera que los medios distribuyen la información ambiental hoy en Chile.
En los medios de la prensa escrita de cobertura nacional encontramos pocas secciones en donde de manera focalizada y sistemática se aborde el tema ambiental. Lo que sí existe son notas ambientales como parte de las secciones denominadas crónicas o breves, cuyo foco de interés se activa cuando hay acontecimientos que lo ameritan. Los casos de los cisnes y Celco en Valdivia, el incendio de la Torres de Paine, el de los glaciares y el proyecto Pascua Lama y actualmente el de las aves de la laguna de Batuco, son expresión de este enfoque en los conflictos ambientales. Eventualmente se destinan algunas secciones de ciencia para cubrir este tipo de noticias. Tal es el caso, por ejemplo, de la sección “Aldea Global” de La Nación; la de “Tendencias” de La Tercera; o la de “Ciencia y Tecnología” de El Mercurio. Nótese que, a diferencia de otros países donde expresamente las secciones pasan a denominarse AMBIENTALES, en nuestro caso se refugian bajo diversas generalidades. Salvo notables excepciones, la prensa escrita no tiene un tratamiento adecuado, más general y holístico del tema ambiental. Ya lo decía Noemí Miranda de La Tercera respecto al tratamiento de la información científica: “Para muchos otros, no somos más que manipuladores de la información al servicio de empresas periodísticas, comerciantes de la tragedia humana, cazadores de títulos sensacionalistas, mentirosos, calculadores, atentos a las necesidades de la gente sólo para venderlas como una impactante historia humana”. (2).
Los canales de televisión y la radio, tampoco escapan a esta misma percepción que la ciudadanía tiene respecto a la temática ambiental y científica en los medios de comunicación. Hay excepcionales programas de televisión que destinan espacios a temas ambientales de relevancia, tales como canal 7 TVN, canal 5 UCV y canal 11 Chilevisión. Pero la mayoría de las veces en horarios de escasa sintonía. En las radios sucede otro tanto. Son las emisoras comunitarias en donde esporádicamente se emiten reportajes relacionados con temas como medicina natural, salud, agua, huertos familiares y residuos sólidos, debido a que responden a las inquietudes locales de la gente.
LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN LAS ONG
Respecto a las ONG el caso es particular. Estas instituciones son las que más han trabajado estos temas, pero lamentablemente debido a la escasez de recursos casi no tienen cobertura masiva ni en los grandes medios ni en medios de comunicación propios. Hay algunas ONG que acceden a medios radiales arrendados o de su propiedad, como es el caso de radio Tierra de La Morada, El Canelo de Nos o la radio en Internet del IEP, entre otras. La información ambiental de las ONG se reduce en la mayoría de las veces a eventuales notas de prensa cuando la gravedad del asunto lo amerita, a inserciones pagadas cuando hay plata o a eventos para publicitar la imagen corporativa.
No obstante, en donde sí las ONG han trabajado arduamente y con notable impacto es en el medio electrónico o en sus portales Web (3). La calidad informativa, la profundidad de sus textos, la facilidad de acceso y su amigable diseño, son las notas que las destacan, unas más que otras, por supuesto. No obstante, dos constantes se pueden percibir en la mayoría de ellas: la lenta actualización de sus secciones y la débil interactividad con los usuarios.
LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO
Desde la perspectiva del Estado, existe una rica experiencia con la Plataforma Web del Sistema Nacional de Información Ambiental de la CONAMA, SINIA, www.sinia.cl
Allí se puede encontrar una gran cantidad de información técnica ambiental a escala nacional y regional administrativa, en múltiples formatos, provenientes de diversas fuentes y con información disponible en forma dinámica. El servidor permite utilizar herramientas de manipulación de coberturas, activar capas, hacer zoom, consultar bases de datos y todas las regiones administrativas disponen con las siguientes capas de información geográfica: Carta Base, Centros poblados, Sociocultural, Agua, Biodiversidad y Suelo. No obstante, el alto grado de tecnicidad de este portal tiene la virtud de poder ser utilizado óptimamente por especialistas, pero el acceso y la facilidad de navegación para el público en general son complicadas. Asimismo, no dispone de herramientas de consultas, interacción y diálogo fluido.
Por su parte, la Web de la Asociación Chilena de Municipalidades, paradojalmente, pese a ser la esfera del Estado en donde se fragua lo sustancial de la gestión ambiental local, su portal electrónico no dispone de una sección específica ambiental. Igualmente, si bien la gran mayoría de municipalidades del país disponen de su propio portal (4), las actividades y los temas ambientales, salvo excepciones, son débiles, escuetos o se encuentran refugiados -al igual que la institucionalidad ambiental municipal-, en otras áreas, departamentos y secciones, sin lograr destacar o perfilarse adecuadamente.
¿QUÉ ES INFORMACIÓN AMBIENTAL?
Según la Guía para funcionarios públicos sobre la transparencia en la información ambiental de la CONAMA, “la legislación chilena no cuenta con una definición acerca de qué es información ambiental.” (5).
Por ello es que se debe hacer referencia a las definiciones de la Convención de Aarhus (6), donde se señala que información ambiental es todo lo relativo al estado de los elementos del medio ambiente tales como el aire, atmósfera, agua, suelo, tierras, paisaje y los sitios naturales, diversidad biológica y sus componentes incluidos los organismos genéticamente modificados y la interacción entre éstos. Asimismo, se considera información ambiental todo lo relacionado con los factores que influyen sobre el medio ambiente, tales como las sustancias, la energía, el ruido y las radiaciones; también las actividades o medidas administrativas, los acuerdos relativos a medio ambiente, las políticas, leyes, planes y programas que tengan o puedan tener efecto sobre los elementos del medio. Finalmente, también se incluye como información ambiental lo referente al estado de salud del ser humano, su seguridad y condiciones de vida, así como el estado de los sitios culturales y de las construcciones en la medida que sean o puedan ser alteradas por el estado del medio ambiente.
Dentro de esta definición y considerando los acuerdos suscritos por Chile y concordante con la legislación vigente, se considera información ambiental susceptible de ser solicitada, conocida, analizada y fiscalizada por la ciudadanía, a toda la documentación relativa a los procesos, expedientes, insumos, antecedentes, documentos, presupuestos, datos y evidencias tangibles en posesión de los servicios públicos con referencia ambiental (7). Es un derecho no sólo de abogados, periodistas, técnicos o especialistas, sino de cualquier ciudadano. Es un derecho que incluye tanto a la información que está a disposición pública de modo permanente en los índices o registros de los servicios públicos o el Diario Oficial, como también a aquella información que no está disponible al público de modo permanente. Y este concepto obliga a entregar información a ministerios, intendencias, gobernaciones, servicios públicos, Contraloría, Banco Central, Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad, gobiernos regionales, municipalidades y empresas públicas. Se exceptúa al Congreso y Poder Judicial por tener sus propias normas.
Ahora bien, la inevitable pregunta que se infiere es ¿qué mecanismos se han creado para que todo este cúmulo de información ambiental esté con acceso fácil, libre y oportuna para los usuarios y la ciudadanía en general?
Es obvio que sin información veraz, integral, de calidad, actualizada y oportuna, no hay participación social alguna. Sin información de este tipo no hay manera de formarse opinión propia, tomar las decisiones adecuadas y sentirse parte de un proceso de gestión ambiental. No hay identidad ni menos interés o motivación alguna para ejercer el derecho a la ciudadanía ambiental. Es más, la desinformación, expresa, encubierta o por ineficiencia, es la mejor manera de desincentivar la participación social y de engendrar formas de verticalismo, descontrol, ingobernabilidad y finalmente de autoritarismo.
¿Se ha sentido usted alguna vez “tramitado” ante alguna gestión en la esfera pública? ¿Ha vivido alguna vez que por llamarse Juan Pérez lo han peloteado de oficina en oficina ante algún reclamo o solicitud suya? ¿Percibe que la moderna globalización informativa y todos estos compromisos internacionales de Chile hayan llegado al Departamento de Aseo y Ornato de su Municipalidad? Ese es el tema: ¿cómo pasar de la declaración a la operatividad?, ¿cómo convertir las palabras en hechos?
La División de Organizaciones Sociales (DOS) ha identificado algunos obstáculos para acceder a la información ambiental (8): indefinición del concepto de información ambiental; información costosa; demora en la respuesta; indefinición de quién entrega la información; tecnicismo en la información; y barreras geográficas;
LA PROPUESTA DESDE EL ESTADO
Veamos lo que señala la “Guía para funcionarios públicos para la transparencia en la información ambiental”, que ha elaborado la CONAMA, RIDES y Participa (9) en cuanto a ideas prácticas para la entrega de información:
1. “Publicar los derechos ciudadanos para acceder a información ambiental y claridad en los mecanismos para lograrlo. Esto puede ser a través de campañas de sensibilización y de educación ambiental.
2. Contar con material impreso disponible sobre los derechos ciudadanos en materia de acceso a información ambiental y los servicios públicos donde puede encontrar la información que requiere. Elaboración de materiales informativos y educativos que contribuyan a satisfacer la demanda de información sin intermediarios (sistemas de autorespuestas), en particular en lo que se refiere a información ambiental básica. Estos pueden ser impresos, dispuestos en sitios Web u otros formatos.
3. Publicar periódicamente reportes o informativos sobre la gestión del servicio, material de difusión o materias de interés público.
4. Capacitar al o los funcionarios que reciben las solicitudes de información, en materia de acceso a la información, sobretodo destacando la importancia de proveer de información a los ciudadanos y del cumplimiento de leyes y normas que garantizan este derecho.
5. Generar y/o formalizar al interior del Servicio un sistema claro y eficiente de entrega de información, a través de un protocolo institucional.
6. En el caso de un Departamento o Biblioteca que almacena información de interés público: capacitar a o los funcionarios que atienden en materia de acceso a la información; disponer de fotocopiadora; tener horarios de atención al público; y llevar un libro de registro del tipo de información consultada.
7. Evaluar al menos dos veces al año el mecanismo de entrega de información, de tal manera de detectar falencias y aprendizajes que permitan mejorar continuamente el sistema de entrega de información.
8. Disponer en un lugar visible los derechos ciudadanos en materia de acceso a información ambiental.”
En cuanto a la generación de información ambiental, la Guía propone:
1. “Sistematización y publicación de data ambiental, sobre materias de interés público (por ejemplo, el catastro de bosque nativo, emisiones al aire o al agua, transferencia de contaminantes, etc.), desglosado regionalmente, de carácter público.
2. Reportes periódicos de temas ambientales de interés público, como el Informe País sobre el estado del medio ambiente u otros reportes o series de información sobre temas específicos.
3. Desarrollo de nueva información de acuerdo a las prioridades y necesidades del sector público y de las personas. Registro público de los datos existentes y claridad sobre quiénes proveen de estos datos.
4. Mecanismos que permitan satisfacer la demanda de información sin intermediarios (sistemas de autorespuesta), en particular en lo que se refiere a data ambiental y estados de tramitación de documentación.
5. Uso masivo de medios electrónicos y promoción de data ambiental gratuita.
6. Información orientada a públicos específicos.”
Podemos suscribir íntegramente todas estas ideas prácticas institucionales para optimizar el acceso a la información ambiental. La lógica de esta Guía, como su nombre lo indica, es desde el Estado y para uso interno de los funcionarios públicos. Es la lógica de cómo optimizar el servicio informativo al usuario. Lo sustantivo de esta propuesta es la relación SERVICIO-USUARIO o, en otras palabras, es la perspectiva de la binariedad ESTADO-INDIVIDUO. Son propuestas positivas. Es una buena manera de contribuir a la modernización del Estado y de su puesta a tono con las nuevas tendencias y las buenas prácticas en materia de gobernabilidad ambiental. No obstante, no son suficientes. Esta no es una guía para orientar o promover a la ciudadanía a cómo acceder a la información ambiental. Menos aún es una guía de cómo la ciudadanía se apropia, hace suya esta información, la procesa y la disemina.
UNA PROPUESTA DESDE LA CIUDADANÍA
Desde la perspectiva ciudadana la lógica es distinta, aunque complementaria a la visión de Estado que propone la Guía.
Chile dispone de una extraordinaria batería de instrumentos legales para facilitar y darle transparencia a la información ambiental desde la administración pública. No obstante, en este proceso de comunicación hay un elemento que ninguna norma legal o administrativa considera. Se trata de que en dichas normativas subyace el supuesto de que el Estado es responsable de ofrecer el MENSAJE -vale decir entregar la información ambiental disponible-, pero no se considera que el Estado también debe ofrecer el MEDIO, es decir, el instrumento a través del cual transmitir el MENSAJE. Sin medio, no hay mensaje.
Los medios que hasta el momento el Estado ha utilizado para estos fines son el registro de las oficinas de información de los servicios, el Diario Oficial, las inserciones de prensa, la Biblioteca del Congreso y la documentación impresa o digitalizada en Internet. Pero obviamente son insuficientes. El índice o registro de las oficinas de información muy pocos lo conocen, están desactualizados o no existen; el Diario Oficial lo leen los expertos; las inserciones pasan desapercibidas; la Biblioteca del Congreso es compleja; y la documentación impresa y digital no es de alcance masivo y se hace más distante con la aún persistente “brecha digital”.
La ciudadanía no tiene posibilidades de crear los medios de comunicación indispensables, debido fundamentalmente a recursos. Ello es tarea del Estado. En la gobernabilidad moderna el Estado no sólo está llamado a facilitar el acceso a la información ciudadana acerca de la administración pública, sino además está obligado a PROMOVER dicho acceso (10). Y dentro de la gestión de promoción del acceso ciudadano a la información ambiental debe, por tanto, hacerse cargo de crear los MEDIOS COMUNICACIONALES apropiados para que dicho derecho ciudadano sea ejercido de la manera más eficaz y participativa posible.
Proponemos algunas pistas de reflexión:
1. El acceso de la ciudadanía a la información ambiental hay que verlo en una doble dimensión. Por un lado, se trata de recabar datos respecto a la gestión ambiental local, regional o nacional, a efecto de participar lúcidamente en las decisiones de un desarrollo sustentable que permita una mejor calidad de vida y un entorno armónico y saludable. Por otro, se trata de un ejercicio democrático necesario para adquirir destrezas en la gobernabilidad ambiental y, sobre todo, en la gobernabilidad de las agendas políticas, económicas y culturales del país. El proyecto democrático de Chile no sólo es construir un Ciudadano Ambiental, sino construir un Ciudadano Integral con aptitudes de gobernabilidad local y global. Esto es promover el empoderamiento ciudadano.
2. La comunicación en cuanto disciplina tiene muchas escuelas, perspectivas o paradigmas (11). La vida y los procesos sociales son una fuente inagotable de conceptos paradigmáticos. Para los fines del Desarrollo Sustentable consideramos válida la creación del paradigma de la Comunicación Sustentable. Esta forma de comunicación tiene dos soportes. Una consiste en incorporar a la comunicación como un factor sustancial de toda gestión ambiental o de todo proyecto sustentable. No hay éxito o gestión eficaz de un propósito ambiental, si no considera a la comunicación como una de sus herramientas fundamentales. Un segundo soporte -que tiene que ver con el tema que hoy abordamos-, se refiere a que toda comunicación sustentable, para ser tal, debe disponer de una plataforma privilegiada y diversificada de intercambio comunitario de mensajes, vale decir, debe realizarse en el contexto del diálogo social y de la activa participación ciudadana.
3. El acceso de la ciudadanía a la información ambiental no es sólo un acto administrativo funcional a la gestión ambiental local, sino que es uno de los componentes de los nuevos procesos de Gestión del Conocimiento Ciudadano que conjuga ciencia, gobernabilidad y participación. Es preciso resituar la información, la comunicación y el conocimiento científico como los vectores conducentes a optimizar y renovar nuestras formas de hacer política y de construir comunidad.
4. El acceso de la ciudadanía a la información ambiental no sólo debe ser en calidad de receptora de datos, sino que debe al mismo tiempo suscitar y crear el rol de re-emisora de esa misma información, a efecto de diseminarla, multiplicarla e involucrar a nuevos actores. Ello supone crear sistemas de comunicación comunitarios (radio, televisión, Internet, multimedia, espacios abiertos de interacción) con el apoyo del Estado. No solo hay que crear el MENSAJE, sino también hay que crear el MEDIO.
PROPUESTAS PRÁCTICAS:
Si bien el Estado tiene la obligación de facilitar el acceso a la información ambiental de la ciudadanía a través de ministerios, intendencias, gobernaciones, servicios públicos, Contraloría, Banco Central, Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad, gobiernos regionales, municipalidades y empresas, la ciudadanía tiene el derecho de crear sus propios sistemas de información ambiental.
Según el Principio 10 y la propia legislación de Chile, el Estado no sólo FACILITA el acceso a la información ambiental, sino que también debe PROMOVER que la ciudadanía participe en este proceso informativo dotándose de las condiciones apropiadas y oportunas de “participar en los procesos de adopción de decisiones”. Si se desea ser coherentes con el Principio 10, los convenios internacionales suscritos y el propio compromiso con la ciudadanía del país, el Estado, por tanto, debe brindar los instrumentos, recursos, infraestructura y todas las facilidades para que la ciudadanía participe y genere su propio Sistema de Información Ambiental.
Para que la ciudadanía genere sus propios y soberanos procesos y sistemas de información ambiental, complementarios a los que se ofrecen desde el Estado, proponemos las siguientes medidas básicas:
1. Promover encuentros comunales, regionales y nacional de organizaciones ciudadanas, ecológicas y ONG ambientales con el objeto de diseñar Planes Ciudadanos de Información y Comunicación Ambiental por comuna, región y a nivel nacional.
2. Creación de Redes comunales, regionales y nivel nacional de organizaciones ciudadanas, ecológicas y ONG ambientales, que ejecuten dicho Plan y estén conectadas mediante propias Web y redes sociales y virtuales.
3. Organización de Nodos de Información Ambiental Ciudadana comunales, regionales y nacional, en donde opere una Ventanilla Única de Información Ambiental por comuna, región y nivel nacional.
4. Generar un Proceso de Investigación y Registro ciudadano acerca de casos, problemas, riesgos, conflictos, procesos, EIA, buenas prácticas, seguimiento periodístico y enlaces globales acerca de temas ambientales de la comuna, región y nivel nacional.
5. Creación de una Base Integrada de Datos Ambientales por comuna, región y nivel nacional, en donde se integre, consolide, clasifique y se brinde servicios de información ambiental a la ciudadanía sobre su comuna, región o nivel nacional.
6. Creación de un Sistema de Comunicación Ciudadano Ambiental por comuna, que disemine, transmita y distribuya información a los hogares, barrios, escuelas, organizaciones sociales, centros laborales, mediante emisores multimediales de comunicación comunitarios que integre a prensa escrita, televisión, radios, arte, cultura, cabildos comunitarios y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
----------------------------
NOTAS:
(1) Calvo Hernando, Manuel: “Aportaciones Iberoamericanas al periodismo científico”, Chasqui, Nº 55, Quito, septiembre 1996 http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/res%20eventos3-1.htm
(2) Miranda Gómez, Noemí: “Científicos y periodistas: hacia la reconstrucción de los nexos con la sociedad”, Ponencia presentada al Tercer Encuentro de Periodismo Científico, Mideplan, 16 y 17 de Octubre de 2003, Curacaví, Chile.
(3) Veamos un listado de las Web más relevantes de las ONG:
Agrupación de Organizaciones Ecológicas de Chile www.ecoplaza.cl
Arriba E`La Chancha, Agrupación de Ciclistas www.arribaelachancha.cl
Chile Sustentable www.chilesustentable.net
Ciudad Viva www.ciudadviva.cl
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora www.codeff.cl
Corporación El Canelo de Nos www.canelo.cl
Defensores del Bosque Chileno http://www.elbosquechileno.cl
Diario de la Sociedad Civil www.sociedadcivil.cl
Fundación Terram http://www.terram.cl
Informativo orgánico http://www.inforganic.com
Instituto de Ecología Política http://www.iepe.org
Instituto del Medio Ambiente http://www.idma.cl/
Movimiento Furiosos Ciclistas www.furiosos.cl
Noticias del área forestal http://www.lignum.cl/
Observador Ambiental Latinoamericano www.oalatinoamericano.org
Portal de Acuicultura http://www.aqua.cl/
Portal de ambiente, ecología y naturaleza http://www.ecoportal.net/
Portal de Biodiversidad http://www.biodiversidadla.org
Portal de educación ambiental www.ecoeduca.cl
Portal de industrias de contaminación en aire, aguas y suelos http://www.induambiente.cl/
Portal de ingeniería hidráulica, sanitaria y ambiental http://www.ambientesanitario.cl/index.php
Portal de minería http://www.areaminera.cl/
Portal de temas ambientales de Latinoamérica http://www.ecoamerica.cl/main/
Portal del Medio Ambiente http://www.sustentable.cl/portada/home_portada_y_secciones.asp
RENACE-Chile www.renace.cl
Revista de arquitectura y urbanismo www.reivistaca.cl
Revista Ecoplaza www.ecoplaza.cl
(4) Web de Municipalidades de Chile según fuentes de la AchM: www.munitel.cl
I Región Arica www.muniarica.cl
I Región Huara http://usuarios.lycos.es/juan2/HUARA.HTML
I Región Iquique www.municipalidadiquique.cl
I Región Pica www.pica.cl
I Región Pozo Almonte www.pozoalmonte.cl
I Región Putre www.turismoputre.cl
II Región Antofagasta www.municipalidaddeantofagasta.cl
II Región Mejillones www.mejillones.cl
II Región Taltal www.taltal.cl
III Región Copiapó www.copiapo.cl
III Región Diego de Almagro www.diegodealmagro.cl
IV Región Andacollo www.andacollo.cl
IV Región Canela www.canela.cl
IV Región Combarbalá www.municombarbala.co.cl
IV Región La Higuera http://members.tripod.com/~municipalidades/lah.htm
IV Región La Serena www.canela.cl
IV Región Los Vilos www.losvilos.cl
IV Región Paihuano http://members.tripod.com/~municipalidades/pai.htm
IV Región Río Hurtado www.riohurtado.cl
IV Región Salamanca www.salamanca.cl
IV Región Vicuña http://www.angelfire.com/wv/turismunivic/
IX Región Carahue www.carahue.cl
IX Región Curarrehue www.curarrehue.cl
IX Región Lautaro www.munilautaro.cl
IX Región Loncoche www.municipalidadloncoche.cl
IX Región Padre Las Casas www.padrelascasas.cl
IX Región Pucón www.municipalidadpucon.cl
IX Región Puerto Saavedra www.puertosaavedra.cl
IX Región Temuco www.temuko.cl
RM Alhué www.turismoalhue.cl
RM Buin www.buin.cl
RM Calera de Tango www.caleradetango.cl
RM Cerro Navia www.cerronavia.com
RM Colina www.colina.cl
RM Conchalí www.conchali.cl
RM El Bosque www.imelbosque.cl
RM Estación Central www.imec.co.cl
RM Huechuraba www.huechuraba.cl
RM Independencia www.independencia.cl
RM Isla de Maipo www.islademaipo.cl
RM La Florida www.laflorida.cl
RM La Granja www.municipalidadlagranja.cl
RM La Pintana www.pintana.cl
RM Las Condes www.lascondes.cl
RM Lo Barnechea www.lobarnechea.cl
RM Lo Espejo www.loespejo.cl
RM Macul www.macul.cl
RM Maipú www.maipu.cl
RM Melipilla www.melipilla.cl
RM Ñuñoa www.nunoa.cl
RM Paine www.paine.cl
RM Pedro Aguirre Cerda www.pedroaguirrecerda.cl
RM Peñaflor www.penaflor.cl
RM Peñalolén www.penalolen.cl
RM Providencia www.providencia.cl
RM Pudahuel www.mpudahuel.cl
RM Puente Alto www.mpuentealto.cl
RM Quilicura www.quilicura.cl
RM Quinta Normal www.quintanormal.cl
RM Recoleta www.recoleta.cl
RM San Joaquín www.sanjoaquin.cl
RM Santiago www.ciudad.cl
RM Vitacura www.vitacura.cl
V Región Algarrobo www.municipalidadalgarrobo.cl
V Región Cartagena www.cartagena-chile.cl
V Región Casablanca www.e-casablanca.cl
V Región Concón www.concon.cl
V Región El Quisco www.elquisco.cl
V Región El Tabo www.eltabo.cl
V Región La Calera www.lacalera.cl
V Región Limache www.limache.cl
V Región Los Andes www.losandes.cl
V Región Olmué www.olmue.cl
V Región Papudo www.papudo.cl
V Región San Antonio www.sanantonio.cl
V Región San Felipe www.munisanfelipe.cl
V Región Santo Domingo www.santodomingo.cl
V Región Valparaíso www.municipalidaddevalparaiso.cl
V Región Viña del Mar www.municipalidaddevinadelmar.cl
VI Región Codegua www.codegua.cl
VI Región Coinco www.municoinco.cl
VI Región Coltauco www.coltauco.cl
VI Región Doñihue www.donihueavanza.cl
VI Región Machalí www.machali.cl
VI Región Malloa www.comunademalloa.cl
VI Región Nancagua www.nancaguaenaccion.cl
VI Región Pichilemu www.pichilemu.cl
VI Región Rancagua www.rancagua.cl
VI Región San Fernando www.municipalidadsanfernando.cl
VI Región San Vicente www.msanvicente.cl
VI Región Santa Cruz www.municipalidadsantacruz.cl
VII Región Cauquenes www.cauquenes.cl
VII Región Constitución www.constitucion.cl
VII Región Curepto www.curepto.cl
VII Región Curicó www.curico.cl
VII Región Empedrado www.empedrado.cl
VII Región Molina www.molina.cl
VII Región Parral www.parral.cl
VII Región Rauco www.raucoonline.cl
VII Región Retiro www.retiroonline.cl
VII Región Sagrada Familia www.sagradafamilia.cl
VII Región Talca www.talca.cl
VIII Región Arauco www.municipalidaddearauco.cl
VIII Región Bulnes www.bulnes.cl
VIII Región Cabrero www.cabrero.cl
VIII Región Chiguayante www.chiguayante.cl
VIII Región Chillán www.municipalidadchillan.cl
VIII Región Chillán Viejo www.chillanviejo.cl
VIII Región Cobquecura www.cobquecura.cl
VIII Región Concepción www.concepcion.cl
VIII Región Contulmo www.contulmo.cl
VIII Región Coronel www.coronel.cl
VIII Región Lebu www.lebu.cl
VIII Región Los Angeles www.losangeles.cl
VIII Región Lota www.lota.cl
VIII Región Penco www.penco.cl
VIII Región Portezuelo www.portezuelo.cl
VIII Región Quillón www.quillonvalledelsol.cl
VIII Región San Fabián www.munisanfabian.cl
VIII Región San Ignacio www.municipalidadsanignacio.cl
VIII Región S.P.o de la Paz www.sanpedrodelapaz.cl
VIII Región Santa Bárbara www.santabarbara.cl
VIII Región Santa Juana www.santajuana.cl
VIII Región Talcahuano www.talcahuano.cl
VIII Región Tomé www.tome.cl
VIII Región Yumbel www.yumbel.cl
VIII Región Yungay www.yungay.cl
X Región Calbuco www.calbuco.cl
X Región Castro www.municastro.cl
X Región Futrono www.futrono.cl
X Región Hualaihué www.hualaihue.cl
X Región La Unión www.launionchile.cl
X Región Llanquihue www.llanquihue.cl
X Región Maullín www.munimaullin.cl
X Región Osorno www.municipalidadosorno.cl
X Región Palena www.palena.cl
X Región Panguipulli www.panguipulli.cl
X Región Puerto Montt www.puertomonttchile.cl
X Región Puerto Octay www.puertooctay.cl
X Región Quellón www.municipalidadquellon.cl
X Región Río Bueno www.muniriobueno.cl
X Región Río Negro www.municipalidad-rionegro.cl
X Región S.J.Mariquina www.munimariquina.cl
X Región San Pablo www.sanpablo.cl
X Región Valdivia www.munivaldivia.cl
XI Región Aysén www.aysencomuna.cl
XI Región Coyhaique www.coyhaique.cl
XI Región O’Higgins www.ohiggins.cl
XII Región Punta Arenas www.puntaraenas.cl
(5) “¿Cómo garantizamos el derecho ciudadano a información ambiental?”, Guía para funcionarios públicos para la transparencia en la información ambiental, CONAMA, RIDES, Participa, Santiago, diciembre 2004, página 6.
(6) Convención Europea de Acceso a la Información, Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones y Acceso a la Justicia en Temas Ambientales, Aarhus, Dinamarca, junio de 1998.
(7) El Reglamento contenido en el DS Nº 26/2001 sobre el Secreto o Reserva de los actos y documentos de la Administración del Estado del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, incluye en el art. 3º letra a) el concepto de “todo escrito, correspondencia, memorándum, plano, mapa, dibujo, diagrama, documento gráfico, fotografía, microforma, grabación sonora, video, dispositivo susceptible de ser leído mediante la utilización de sistema mecánicos, electrónicos o computacionales y, en general, todo soporte material que contenga información, cualquiera que sea su forma física o características, y las copias de aquéllos”. Citado por la Guía para funcionarios públicos para la transparencia en la información ambiental, CONAMA, RIDES, Participa, Santiago, diciembre 2004, página 10.
(8) Fuente: Estudio de Calidad de la Atención, Dirección de Presupuesto 1998, Mori, Modernización 2000. Citado por la Guía para funcionarios públicos para la transparencia en la información ambiental, CONAMA, RIDES, Participa, Santiago, diciembre 2004, página 20.
(9) “¿Cómo garantizamos el derecho ciudadano a información ambiental?”, Guía para funcionarios públicos para la transparencia en la información ambiental, CONAMA, RIDES, Participa, Santiago, diciembre 2004, página 23 y ss.
(10) Esta consideración está contemplada en el Manual Básico sobre Aplicación Práctica de la Ley de Probidad y Otras Materias de Especial Relevancia para el Control, elaborado por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Fuente: http://www.comisiondefensoraciudadana.cl/
(11) Son diversas las conceptualizaciones que tratan de explicar el proceso comunicativo. La comunicación es compleja debido a que es una de las áreas de mayor rango interdisciplinario que existe. Muchos investigadores, de diferentes disciplinas, trataron de fijar una idea única desde su propia óptica. No obstante, hasta ahora no se ha logrado unificar todas las ideas y planteamientos.
Una de esas ópticas es el denominado Paradigma Cibernético de la Comunicación que tiene su origen en las investigaciones desarrolladas por la física y la ingeniería electrónica en el ámbito de la comunicación de mensajes de Claude Shannon. En lo sustancial señala que las formulaciones matemáticas de la comunicación entienden que todo mensaje aportan una determinada cantidad de información; cantidad medible físicamente, que aumenta cuando disminuye su probabilidad de transmisión. La probabilidad de un mensaje depende de una serie de variables, como el número total de mensajes existentes, que a su vez está determinado por la rigidez o flexibilidad del código utilizado.
También existe el llamado Paradigma Sociológico de la Comunicación sostenido por Harold Lasswell, en donde se distingue al individuo como una unidad del análisis comunicativo, desarrollando el empleo de las técnicas sociológicas más típicas y conocidas para conocer el resultado de la comunicación. En este paradigma los mensajes tienen funciones claras que se desarrollan en las personas y en los grupos, contextualizados en su respectivo marco social. Estas funciones de la comunicación serían: la función informativa que da a conocer los hechos y las ideas de la realidad; la función de la interpretación o la explicación y el comentario de lo comunicado; la función de la transmisión cultural, en donde toda comunicación supone un intercambio de cultura; y la función de distracción, que significa que la comunicación tiene su faceta lúdica y de entretenimiento.
De otro lado, también se ha desarrollado el Paradigma Semiótico de la Comunicación de Fernando Saussure que, en base a presupuestos lingüísticos, entiende que gran parte de las actividades humanas son un sistema de signos. La semiótica conceptúa el mensaje como un conjunto de signos y el proceso de comunicación como un proceso de significación, como un proceso portador de sentido. Este paradigma sostiene que, al ser la lengua un modelo compartido por los miembros de una comunidad, se convierte en un sistema de signos que adquieren valor en su relación con los demás. Para este paradigma, la lengua es un sistema que no conoce más que su propio orden, el orden de lo sincrónico, lo presente y lo actual.
Finalmente tenemos el Paradigma Antropológico de la Comunicación, que sostiene que la comunicación entre dos interlocutores no se limita a la comunicación verbal, se trata de un proceso mucho más complejo donde el comportamiento corporal, todos los gestos, todos los movimientos voluntarios e involuntarios juegan un papel particular. Este paradigma reconoce la existencia de un código de comportamiento característico de cada cultura. Todo acto humano es regido según los códigos de comportamiento culturalmente establecidos. En otras palabras, la comunicación es un todo integrado, un proceso social permanente que engloba diversos modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mímica, la mirada, el espacio individual.
Como se puede apreciar cada uno de los paradigmas de la comunicación, coloca de relieve una determinada lectura del proceso comunicativo. Nos inclinamos a considerar que todas son válidas y complementarias. (N. del A.)
0 comentarios