Blogia
Luis Alberto Gallegos

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL: Una Educación Local y Global

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL: Una Educación Local y Global

JORNADA EDUCACION AMBIENTAL

RED MUNICIPAL DE ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL

Jueves 22 de Agosto 2002

Salón Isla Negra Hotel Tupahue

 

 

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL: Una Educación Local y Global

 

 

 

POR: Luis Gallegos M.

 

Quiero hacerles llegar los saludos y las excusas de la Dra. Ana Cristina Nogueira, representante en Chile de la OPS-OMS, quien lamentablemente por razones de fuerza mayor no ha podido estar ahora con nosotros.

Asimismo, reciban desde Brasil el saludo de Rodrigo Cerda, donde está trabajando por esta red de Atención Primaria Ambiental. Rodrigo señala estar contento porque en Río de Janeiro empezará a operar un Centro de Atención Primaria Ambiental y un programa de APA en el municipio de Niteroi.

 

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, acaba de publicar un estudio denominado Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3. Allí se dice que, de proseguir el ritmo de depredación ambiental en el planeta, dentro de 30 años, más del 70 por ciento de la superficie terrestre estará afectada por la expansión de infraestructura urbana; el número de personas que habita zonas con grave escasez de agua potable se empinará al 60 por ciento de la población, mientras que la biodiversidad se verá afectada en un 72 por ciento.

Según el estudio del PNUMA, estamos frente a un inminente colapso ambiental. Algunos de los problemas crecientes son:

  • La contaminación de la atmósfera
  • La degradación de suelos
  • La deforestación y degradación de bosques
  • La pérdida de recursos hídricos y de calidad del agua
  • La eliminación de recursos marinos
  • La producción creciente de residuos y contaminantes
  • La pérdida rápida de biodiversidad
  • El aumento de los gases invernaderos que contribuyen al calentamiento global.

Según el PNUMA, 147 millones de habitantes del planeta fueron afectados por desastres naturales en los años 80. Esa cifra subió a 211 millones afectados en los años 90. El informe constata que el número de desastres hidrometerológicos, como las sequías, huracanes e inundaciones, aumentaron notablemente. Del total de personas fallecidas en desastres naturales, el 90% murieron en desastres hidrometerológicos. Hay una clara tendencia al aumento de eventos extremos, como las olas de calor, inundaciones y sequías, debido al calentamiento global.

No obstante, según este estudio, el desafío social más grande y urgente es la de cerrar la brecha en cuanto a vulnerabilidad entre ricos y pobres para lograr un impacto positivo sobre el ambiente. El informe constata que los pobres tienen menos capacidad de adaptación al cambio global y son más vulnerables a las amenazas ambientales. Por ende, se debe dar prioridad a las políticas de reducción de la vulnerabilidad como parte de las estrategias generales de reducción de la pobreza. También se ha constatado que la salud humana está crecientemente determinada por condiciones ambientales. Una de las respuestas más eficientes para proteger la vida y la propiedad sería, según este estudio, la implementación de sistemas de "alerta temprana", que debe traducirse en acción preventiva.

El modelo económico imperante en la región no ha logrado hasta el momento sortear con éxito el anhelado equilibrio entre el denominado libre mercado y políticas ambientales sanas y limpias. Eso lo indican los estudios elaborados por organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas. Al parecer, el modelo neoliberal es consustancial a una gestión ambiental precaria, vulnerable y adversa a un desarrollo efectivamente sustentable.

Las perspectivas futuras, según el estudio del PNUMA, residen en que los viejos problemas persistirán y al mismo tiempo emergerán nuevos desafíos.

El estudio GEO-3 visualiza y analiza 4 escenarios posibles para el próximo período de 30 años. Los tres primeros escenarios donde predomina el mercado, la seguridad y la política, respectivamente, se obtendrían resultados muy parecidos y convergentes:

  • La superficie terrestre estará severamente afectada por la expansión de infraestructura
  • La población carecerá de agua
  • La biodiversidad estará afectada sustancialmente
  • Aumentará la presión a los recursos naturales, en particular al recurso hídrico
  • Aumentará la degradación y erosión de suelos
  • Prevalecerá la inseguridad y el conflicto
  • Las tensiones socioeconómicas y ambientales provocarán olas de protestas
  • Los grupos poderosos y ricos se centrarán en la autoprotección

Sin embargo, según dicho estudio, solo en el escenario del respeto a la sustentabilidad donde podremos obtener:

  • Cambio radical en la interacción entre las personas
  • Cambios en el estilo de vida
  • Se respaldarán las políticas sostenibles
  • El empresariado actuaría responsablemente
  • La reducción de la pobreza será la meta clave
  • Se promoverá un desarrollo más equilibrado entre las regiones

 

Anótese que los dos primeros logros que señala el PNUMA en sus posibles proyecciones ambientales para los próximos 30 años, hablan de un "cambio radical en la interacción entre las personas" y de "cambios en el estilo de vida". Ello no es casual. Tiene que ver con el tema que nos convoca en esta ocasión: la educación ambiental.

En otras palabras, lo que este organismo de las NN.UU. nos dice es que un eventual escenario sustentable en el futuro, debe incluir una educación distinta, estilos de vida, hábitos cotidianos, interacción entre las personas que sea de respeto hacia sí mismas, hacia los demás y hacia el entorno. La sustentabilidad reposaría, desde esta perspectiva, en una manera diferente de tratarnos entre los seres humanos.

 

Uno de nuestros observadores contemporáneos más sensibles y agudos ante lo que ocurre en nuestro mundo actual, Eduardo Galeano, señala que las empresas más exitosas del mundo son también las más eficaces contra el mundo. Esas empresas, las más desvastadoras del planeta, figuran entre las que más dinero ganan. El exterminio del planeta -continúa Galeano-, ya no perdona a nadie. Ni siquiera al norte triunfal, que es el que más contribuye a la catástrofe y, a la hora de la verdad, silva y mira para otro lado.

El resultado -indica Galeano-, es la profundización del proceso de expansión planetaria depredatoria de la civilización occidental. La globalización -otra denominación que ahora se le da al capitalismo- tendría como una de sus aristas, una agenda anti-ambientalista en proceso. Una agenda impuesta, moderada y animada por las grandes potencias.

 

 

David Icke, ese brillante e ingenioso guionista de la película Matrix, dice que el progreso contemporáneo se hace en la medida que las sociedades se dan cuenta que el mundo está rápidamente yendo en una dirección que no es buena para la gente.

Según Icke, somos gente que crea este mundo con nuestros pensamientos. Cambiamos los pensamientos, cambiamos el mundo. Somos la imaginación de nosotros mismos y, más aún, este mundo es una "imaginación colectiva de nosotros mismos". Así, entenderemos la manera que tenemos para cambiar la prisión en paraíso. Trabajar sobre nosotros mismos es también trabajar en el mundo, porque somos el mundo, y el mundo somos nosotros.

Esa es, desde nuestra perspectiva ambiental, la clave del proceso educativo. El conocimiento y la educación son de por sí intrínsecamente transformadores de la realidad. La cuestionan e interpelan constantemente. Y para los sostenedores del orden ambiental establecido y de las agendas públicas cotidianas, ello no es permisible porque el conocimiento perturba la anormalidad del status quo.

Educar ambientalmente es transformar al individuo y a la sociedad. No es solo un trasvasije de ilustración e información ecológica. Educar en la sustentabilidad es renovar y reciclar permanentemente la visión que tenemos de las cosas y de nosotros mismos, y es comprometernos a su transformación en armonía con los cambios que suceden a cada segundo en el mundo. Es transitar desde lo fenoménico a lo sustancial, de lo superficial a lo profundo.

El cambio proviene de nosotros mismos, no de vectores externos a nuestro ser. La educación ambiental es, desde esta perspectiva, un instrumento o herramienta que gatilla toda la vitalidad y armonía que reside en nuestra propia vivencia personal. La concientización ambiental es, en definitiva, el primer paso para la transformación de nosotros mismos y de nuestro entorno. Tal como nos invita la perspicaz escritora chilena Patricia May: "la conciencia sistémica es como si después de ascender por tres millones de años llegáramos a la cima de un monte y viéramos, por primera vez desde arriba, como un nodo de una red multidimensional, visión del todo, como células que se dan cuenta que forman parte del mismo órgano, de un sistema, de un cuerpo, y comenzaran a vibrar ya no con un propósito separado, sino con un sentido que se engrana en el propósito del cuerpo. En este caso, ese cuerpo es la humanidad y el planeta entero como una unidad, nos enlazamos, ya no nos importa solo nuestra vida, sino la vida de todo, de todos y comenzamos a vibrar con las necesidades de todos los seres".

 

 

Entre la dramática situación que nos describen los estudios del PNUMA, y las esperanzas de los visionarios y estudiosos, se nos presenta una nueva oportunidad de reconciliarnos con la naturaleza y con nosotros mismos. Esa ocasión es la próxima Cumbre de la Tierra a realizarse este 26 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica. Allí, la humanidad espera que lo acordado hace 10 años en Río de Janeiro, se evalúe, se asuman las correspondientes responsabilidades y se renueven los compromisos adquiridos de cara al nuevo siglo.

La grave obstaculización de los EE.UU. y los intereses de las grandes compañías transnacionales vinculadas a la utilización intensiva de los recursos naturales atenta contra el espíritu de la ciudadanía planetaria por avanzar en el cumplimiento de la Agenda 21. Aquí radica una de las principales razones para el actual estancamiento e incluso retroceso ambiental global que se evidencia a 10 años de la Agenda 21.

Sin embargo, todo ello constituyen las acciones globales que en Sudáfrica y en algunos eventos se juega la vida del planeta. Pero donde se decide en lo sustancial el futuro de la humanidad es en el trabajo cotidiano, en la comuna, en la organización social, en el barrio, en definitiva, en las acciones locales. Y ese es el trabajo en la Atención Primaria Ambiental y de las organizaciones que de ahí surgen. Y, sobre todo, del trabajo de educación local, donde ustedes, junto a la comunidad, construyen día a día una acción ambiental, proyectos de calidad de vida y de futuro para las nuevas generaciones.

En la OPS estamos preocupados por esta situación. Por ello es que apoyamos decididamente los esfuerzos del trabajo en APA y su red nacional. Red que estamos construyendo en conjunto con las regiones y donde vamos a mantener un programa de capacitación, información y divulgación de experiencias de aquí en adelante.

Deseamos en la OPS que esta Jornada de Educación Ambiental contribuya a optimizar vuestro trabajo en la Atención Primaria Ambiental. Gracias.

0 comentarios