Blogia
Luis Alberto Gallegos

¿De qué modo enfrentar el cambio climático en Ica, Perú?

¿De qué modo enfrentar el cambio climático en Ica, Perú?

Por: Luis Gallegos, Especial para la Revista de Codehica. Desde Santiago de Chile, Miércoles 25 de Octubre de 2006.

 

Es probable que Usted, amigo o amiga lectora, haya percibido que en Ica, los veranos son cada vez más calurosos, que los inviernos cada vez más fríos, que las alteraciones del fenómeno de El Niño se acentúan, que los problemas de desertificación y disponibilidad de agua se agravan. Pues bien, esos son sólo algunas de las expresiones del denominado cambio climático.

Según la Comisión Nacional del Cambio Climático del Perú (1) los impactos futuros del cambio climático en nuestro país significará la elevación de un metro del nivel del mar, que provocaría la inundación en las obras litorales, viviendas, clubes, plantas pesqueras e industriales; más de la mitad de la playa La Herradura en Lima quedaría inundada.

Según este informe, el cambio climático produciría cuantiosas pérdidas en infraestructura, maricultura, actividad langostinera, desaparición de humedales de la costa y pérdida en diversidad biológica para ocho localidades del Perú -incluida Pisco-Paracas-. El evento El Niño seguiría manifestándose en forma recurrente con graves consecuencias en la pesquería, transporte y recreación; los daños más importantes están en la pesca con la reducción de las especies comerciales predominantes, la afectación directa de la infraestructura de la pesca continental y marítima, la repercusión sobre el empleo local. El impacto del cambio climático en el fenómeno El Niño recrudecería la malaria y el cólera.

Los impactos sobre la agricultura agravarían las sequías o las precipitaciones fluviales excesivas que llegan a afectar directamente el desarrollo de los cultivos y el desarrollo de las plagas en condiciones de sequía y las enfermedades en las condiciones lluviosas.

Dicho informe indica que, en el caso del Sur de Cañete a la Región de Ica, los efectos del aumento de la temperatura ocasionó ya un aumento del 45 por ciento de las plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y de 34 por ciento en el periodo 1996-1998. La incidencia de las enfermedades se incrementó en 42 y en 67 por ciento, respectivamente en los mismos periodos.

Como consecuencia de estos cambios el rendimiento del valle bajó en promedio durante el periodo 1996-1998 en 57 por ciento. En otras palabras, en Ica, debido al cambio climático nos hacemos más pobres.

 

PROCESO GLOBAL

El cambio climático no es sólo local, sino global. Afecta a todo el planeta. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), compuesto por 2500 científicos, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. El consenso científico es que seguramente habrá un aumento global de la temperatura entre 1.5 y 4.5°C en los próximos 100 años. Este aumento de temperatura tendrá efectos en los patrones de lluvia y viento, el nivel del mar podría subir y amenazar islas y áreas costeras bajas.

El aumento de la temperatura global está provocando el deshielo de los grandes glaciares del planeta. En la cordillera Blanca el retroceso del glaciar Yanamarey es particularmente espectacular. Su frente ha regresado de 500 metros en 50 años es decir de 10 metros por año en promedio, esto está de acuerdo con las observaciones del Glaciar del Zongo en Bolivia el cual ha regresado de 140 metros en 12 años entre 1991 y 2002.

El aumento de la temperatura también está provocando el cambio del régimen hidrológico de las cuencas glaciares, como, por ejemplo, de la cuenca del Río Santa en la Cordillera Blanca, en donde el déficit de escurrimiento aparece más importante para las cuencas Nivo-pluviales que para las cuencas glaciares que producen ahora más agua que la recibida, ya que los glaciares se funden.

En resumen, estamos frente a un cambio climático, en donde las temperaturas suben y los glaciares tropicales de los Andes se reducen rápidamente. Como consecuencia, durante 50 años, el tiempo de derretimiento, las cuencas glaciares van a encontrar un buen recurso hídrico, pero después del 2050 este recurso se va a reducir, mientras que las poblaciones concernadas estarán acostumbradas a usar más agua. ¿Igualmente qué va a pasar con las ciudades como La Paz, Lima o Quito que dependen, en parte, del agua glaciar? El agua, en el siglo 21, aparece como un reto mayor! (Año I / Número 2
www.conam.gob.pe, Diciembre de 2004).

Según la Organización Mundial de la Salud, aun un pequeño aumento de temperatura puede causar un aumento dramático de muertes debido a eventos de temperaturas extremas; el esparcimiento de enfermedades tales como la malaria, dengue y cólera; sequías, falta de agua y alimentos. La IPCC lo plantea así: "El cambio climático con certeza conllevará una significativa pérdida de vidas".

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático se debe a la actividad humana. La especie humana en su vida productiva, económica, de transporte o doméstica, usa como fuente de energía a los denominados combustibles fósiles provenientes del petróleo, principalmente. Este tipo de energía produce como residuo el dióxido de carbono (CO2), principal gas tóxico que provoca el efecto invernadero alrededor de la atmósfera.

El principal cambio ha sido en la atmósfera. Hemos cambiado el balance de gases que forman la atmósfera, especialmente en gases invernadero claves como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. El metano es producido principalmente a través de procesos anaeróbicos tales como los cultivos de arroz o la digestión animal. El óxido nitroso es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, también por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna, etc.

Estos gases naturales son menos de una décima de un 1% del total de gases de la atmósfera, pero son vitales pues actúan como una "frazada" alrededor de la Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C más baja. El problema radica en que estamos haciendo que esta "frazada" sea más gruesa. Esto a través de la quema de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Cuando talamos bosques y quemamos madera, reducimos la absorción de CO2 realizado por los árboles y conjuntamente liberamos el dióxido de carbono contenido en la madera. El criar bovinos y plantar arroz genera metano, óxidos nitrosos y otros gases invernadero. Si el crecimiento de la emisión de gases invernadero se mantiene en el ritmo actual los niveles en la atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época preindustrial, durante el siglo XXI. Si no se toman medidas es posible hasta triplicar la cantidad antes del año 2100 (2).

La revolución industrial, el capitalismo y el neoliberalismo, que han desencadenado un "desarrollo" económico desenfrenado y predatorio de los recursos naturales, son los modos de producción que han incentivado notablemente el uso de combustibles fósiles que emiten gases tóxicos de efecto invernadero. Los países industrializados y las transnacionales constituyen las mayores fuentes de emisión de gases invernadero. Sólo los EEUU emiten el 25% de estos gases a nivel planetario. Esta es la causa fundamental del cambio climático.

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ESCALA GLOBAL

Del mismo modo en que el cambio climático se manifiesta a nivel global y local, de igual manera hay que enfrentarlo: a escala global y escala local.

Las Naciones Unidas han establecido para ello la Convención Marco sobre Cambio Climático que, firmada por 165 estados -entre ellos el Perú-, compromete a sus firmantes a la meta de estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmósfera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático.

El Protocolo de Kyoto, de 1997, se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático y pide que los países industrializados -excepto los EE.UU., que se niega a suscribir este Protocolo- reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el período 2008-2012.

El Protocolo de Kioto ha significado una larga y difícil serie de negociaciones, debido principalmente a la oposición de las industrias del carbón, petroleras y de automoción que consideran sus intereses comerciales amenazados. Los que se oponen a emprender acciones contra el cambio climático están preocupados porque las medidas para acabar con la contaminación causante del calentamiento del planeta pasan por un uso más eficaz de la energía y unos combustibles menos contaminantes, lo que se convertiría en un obstáculo para sus actuales operaciones comerciales. Optan por sus rentables negocios, antes que la salud de la población planetaria.

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A ESCALA NACIONAL

Según la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire de la CONAM de Perú, nuestro país es muy vulnerable al cambio climático, como es el caso del retroceso de glaciares y el Fenómeno El Niño que ocasionó $3,500 millones en pérdidas al 2003 (4.5 % del PBI). Señala que es urgente identificar y ejecutar medidas de adaptación y realizar política y medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad del país. El Perú es uno de los más riesgosos del mundo, después de Honduras y Bangladesh.

La CONAM, a través de la Comisión Nacional de Cambio Climático, ha promovido una estrategia que fue aprobada por D.S. 083-2003-PCM, del 27 de Octubre del 2003. El objetivo de esta estrategia es reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación. Asimismo, es objetivo de dicha estrategia controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero, a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos.

La adaptación al cambio climático a escala nacional hay que priorizarla en las zonas costeras más vulnerables. En España, por ejemplo, el informe Impactos en la costa española por el efecto del cambio climático encargado por el Ministerio de Medio Ambiente a expertos de la Universidad de Cantabria, ha recomendado a los ayuntamientos más amenazados como La Albufera de Valencia, Doñana, la Costa Brava, la Manga del Mar Menor, incorporar la variable del cambio climático en los planes urbanísticos y alejar las construcciones en marcha junto a la costa. Esta estrategia se aplica debido a que el nivel del mar sube a un ritmo de 2,5 milímetros al año y el aumento del nivel del mar se comerá 15 metros de playa promedio en España antes de 2050
(3).

Tuvalu es uno de los países más pequeños y remotos de la Tierra. A medio camino entre Hawai y Australia, es uno de los nueve minúsculos atolones del Pacífico Sur que representan al grupo insular de Oceanía. Son islas de playas blanquísimas, adornadas con cocoteros. Los ciudadanos de Tuvalu se preparan para la expatriación, porque su nación isleña está en vías de desaparecer por el aumento del nivel del mar (4).

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A ESCALA LOCAL

Dentro de dichos contextos globales y nacionales, en el caso específico de Ica es preciso considerar lo que en la Ley de Regionalización y Cambio Climático se señala en su Artículo 53 letra c): es función del Gobierno Regional "Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de la estrategias nacionales respectivas".

La estrategia regional frente al cambio climático está dirigida a que cada región conozca la vulnerabilidad al cambio climático e incorpore en sus políticas y planes de desarrollo, las medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Asimismo, se debe promover que la población sea consciente de los riesgos del cambio climático así como sus causas globales. Es necesario, según la estrategia, mejorar la competitividad nacional con un manejo responsable de los recursos, así como de sus emisiones de gases de efecto invernadero, sin comprometer el desarrollo sostenible.

En el caso de Ica, es urgente incluir el cambio climático en las políticas públicas ambientales, tal como se propone en la Agenda de Problemas Críticos:

  • Incluir sistemas ancestrales que fueron y siguen siendo beneficiosos para la conservación del agua.
  • Construcción de diques y represas de las quebradas y ríos en las diferentes provincias de Ica y así evitar que se pierda en el mar.
  • Limpieza de focos infecciosos y basura del río Ica a fin de evitar desbordes e inundaciones.
  • Forestación y reforestación de la Región Ica - Plan Huarango.
  • El estado debe velar por la conservación y protección de la naturaleza.
  • Educar a la población para que haga un buen uso de los recursos naturales.
  • Realizar un diagnostico regional sobre la contaminación ambiental.
  • Revisión de contratos sobre el oleoducto casos (Huancano, Shogan) por parte del gobierno regional sobre incidencias de contaminación ambiental.
  • Que se cumplan con todas las normas técnicas Internacionales sobre seguridad y contaminación ambiental y el uso de energías limpias.
  • Aplicar correctas sanciones por parte del gobierno regional y local para aquellas empresas publicas y privadas que no cumplan con las normatividad

Del mismo modo, es necesario articular las estrategias con campañas sobre el cambio climático, dirigidas a los hogares, centros de trabajo, escuelas y barrios, que puedan incluir instructivos precisos sobre:

  • Usar bombillas de luz de bajo consumo porque ahorran hasta un 75% de energía.
  • No olvidar apagar la luz cuando salga de una habitación o la luz diurna sea suficiente.
  • Usar la lavadora llena, así se ahorrará agua y electricidad.
  • Tapar las ollas: el agua se calentará más rápido y consumirá un 20% menos de combustible.
  • Limpiar regularmente los quemadores de la cocina: si se atascan consumen un 10% más de lo que debieran.
  • Descongelar el refrigerador: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario.
  • Produzca menos basura: recicle, reutilice, repare. El papel, por ejemplo, es una de las principales fuentes de metano.
  • No use el inodoro como un canasto de basura, ni suelte el agua sin necesidad: un inodoro que continúa fluyendo puede desperdiciar hasta 200 mil litros de agua en un solo año.
  • Una ducha rápida utiliza menos agua caliente que una tina llena (y ahorra energía).
  • No deje la llave del agua abierta innecesariamente. Evitar el goteo.
  • Cuando pueda camine, monte en bicicleta o movilícese en transporte público en lugar de su utilizar su propio automóvil. Así contribuirá al ahorro de petróleo. Si realmente necesitar usarlo: Apaga el motor cuando estés esperando o parado durante más de 30 segundos y Comprueba la presión de los neumáticos: una mínima diferencia con lo correcto puede aumentar el consumo de combustible alrededor de un 5%.
  • Recuerde siempre que una conducción prudente y suave reduce el consumo de combustible evita los frenazos y las marchas más altas.
  • No caliente el carro dejándolo parado; el motor se calienta mucho más rápido mientras conduces el coche y además reduces el consumo de combustible.
  • Descargue el equipaje del carro si no lo necesitas tener ahí; con 100 kilos más de peso el coche consume alrededor de un litro más de combustible por cada 100 km.
  • Apague su computador si no lo está utilizando: un aparato en posición de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario.
  • Asegúrese de que apaga todo el mobiliario, las máquinas y el material de oficina antes de irse.
  • Procure reducir la cantidad de papel que usas en la oficina.
  • Use papel reciclado.
  • Compre material y equipos eléctricos de bajo consumo de energía

La responsabilidad por mitigar y adaptarnos al cambio climático recae no sólo en el Estado o las empresas, también en los ciudadanos y ciudadanas. La co-responsabilidad frente al cambio climático supone una estrategia triangular de los tres actores: Estado-Ciudadanía-Empresas. Sólo de esa manera construiremos gobernabilidad ambiental, climática e hídrica en Ica. Sólo así enfrentaremos con éxito esta tarea ambiental, global y local. (FIN)

0 comentarios