Blogia
Luis Alberto Gallegos

Cambio climático: Es hora de la ciudadanía

Ica, Perú, lunes 8 de marzo de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Revista Comisión de Derechos Humanos de Ica, Perú, CODEHICA.- Hace un tiempo, los integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU dijeron que la ciencia, respecto a este tema, ya había hecho lo que tenía que hacer, ya la ciencia climática había realizado su tarea investigativa, ahora le tocaba a los políticos y gestores de las decisiones públicas hacer la suya: adoptar las políticas públicas necesarias. Lamentablemente, en la fracasada Cumbre de Copenhague de diciembre pasado, los políticos no hicieron caso.

Parafraseando al IPCC, ahora quizá debamos decir, que considerando que los políticos no han hecho como debían su tarea de políticas públicas, entonces ahora le toca a la ciudadanía hacer la suya. Hoy, al parecer, le llegó su hora a la sociedad civil local, nacional y global de hacer oír su voz y hacer conocer sus planteamientos acerca del cambio climático.

Fenómeno de El Niño

El Niño, ese travieso fenómeno que a los peruanos nos hace tiritar cuando nos visita cada período de unos 5 años, nuevamente hoy está haciendo de las suyas. Como se sabe, El Niño con su “calentura” –a diferencia de La Niña que es más bien “fría”- nos está enviando más lluvias  e inundaciones. El Niño es un cómplice del cambio climático y ambos son los responsables de los desastres recientes (1).

Junto a ello, a nuestro país se le agrega que tengamos el 84% de la variedad climática del mundo. Tenemos 28 de los 32 climas globales. Esa es una virtud natural que nos ha otorgado la Madre Tierra para ser más productivos y depositarios de una riqueza natural que debemos saber administrar (2). Pero esa riqueza climática local también nos expone a la vulnerabilidad climática global: somos un país con alto riesgo ante el cambio climático. Al igual que Chile, nuestro vecino del Sur, la ONU nos califica con 7 de las 9 vulnerabilidades ante este fenómeno (3).

Impactos del cambio climático en el Perú

Según la Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 elaborada por el MINAM, los siguientes son los impactos más notables del cambio climático en nuestro país:

1.        Retroceso glaciar, que actualmente se viene manifestando con una disminución del 22% de la superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años.

2.         Agudización del período de estiaje y disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica.

3.        Aumento del riesgo de desastres naturales como sequías, heladas, huaycos, deslizamientos e inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar.

4.        Aumento en la intensidad de Fenómenos El Niño.

5.        Aumento en la intensidad de las heladas tendrá mayor incidencia en la salud de la población poco preparada.

6.        Aumento en las temperaturas podría permitir el cultivo de algunos productos a mayores altitudes.

7.        Disminución de la disponibilidad de fitoplancton en el mar y, en consecuencia, menor productividad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros.

8.        Sabanización de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del agua en los suelos.

9.        Impacto sobre el nivel de producción, superficie cultivada y productividad agrícola.

10.     Pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Extinción absoluta de especies de flora y fauna (p.e. cedro - cattleya rex).

11.     Pérdida de especies endémicas de fauna (p.e. mono cola amarilla, gallito de las rocas).

12.     Pérdida del PBI por impacto del cambio climático. (4)

 

Según el MINAM, en el Perú, en los últimos 42 años, hemos tenido las siguientes variaciones del clima:

1.        La precipitación presenta incrementos en la costa y sierra norte y disminución en la selva norte, sin mayores patrones definidos en el resto del territorio.

2.        Las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado hasta en 0,2 °C/década en casi todo el territorio.

3.        Los períodos secos (días consecutivos sin lluvia) están incrementándose en mayor intensidad que los períodos húmedos (días consecutivos con lluvia) a nivel nacional.

4.        La intensidad de las precipitaciones está incrementándose en la costa y sierra norte, mientras que disminuye en la sierra central. La sierra sur presenta variaciones moderadas en ambos sentidos.

5.        La frecuencia de lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y sierra norte, mientras que ha disminuido en la sierra central.

6.        En general, el número de días fríos tiene una marcada tendencia a disminuir, mientras que los días cálidos están incrementándose en los últimos 42 años, en gran parte del país, especialmente en la sierra sur y central.

7.        Las noches frías están disminuyendo, paralelamente al incremento de noches cálidas, de manera especial a lo largo de la sierra. A su vez, el índice del número de días con heladas está disminuyendo en las partes altas de Arequipa e incrementándose en localidades adyacentes del lago Titicaca.

8.        Las sequías no muestran tendencias, pero la región de la selva y la sierra sur han presentando la mayor frecuencia de sequías moderadas y severas.

9.       Los factores locales o regionales (topografía, exposición de laderas, entre otros) modulan la distribución espacial de las variables meteorológicas, presentando en zonas muy cercanas, discrepancias en los diferentes indicadores (5)

 

Vulnerabilidad país

Perú es uno de los países más vulnerables del planeta ante el cambio climático, después de Honduras y Bangladesh. Según los análisis del MINAM en el mapa de la vulnerabilidad de las regiones del Perú, se puede constatar que todas las regiones del Perú son vulnerables al cambio climático. El 30% de la población nacional y 10 de las 25 de regiones presentan vulnerabilidad climática crítica y muy crítica. Las regiones de mayor vulnerabilidad están en la sierra peruana que alberga al 32% de la población total (6).

Ica está involucrada al lado de Ayacucho y Huancavelica, consideradas las dos zonas muy críticas en el cuadro nacional de vulnerabilidad. Son las dos zonas de mayor riesgo de todo el país.

Cambio climático y la sequía en Ica

Nuestras reservas de agua en el Perú y en Ica están instaladas principalmente en los glaciares y en los acuíferos. Como otro regalo de la Madre Tierra, nuestro país dispone de  3,044 glaciares. Una virtud. Los deshielos andinos regulan los flujos hídricos de nuestra árida costa y en Ica dependemos de ello para nuestra agricultura y uso doméstico.

El Perú, cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546 M3/persona al año), pero la distribución de los recursos hídricos es muy asimétrica en sus tres vertientes hidrográficas.

Según el MINAM “algunos de los ríos perennes del país están alimentados por glaciares que están desapareciendo rápidamente debido al cambio climático. El Perú ha registrado una de las tasas de retroceso de glaciares más rápidas del mundo. Entre 20% y 30% del área cubierta por los glaciares ha desaparecido en los últimos tres decenios, extensión que equivale al total de la superficie glacial de Ecuador. Desde 1980, los glaciares peruanos han perdido un 22% de su superficie (500 km2), el equivalente cerca de diez años de suministro de agua para Lima” (7).

Debido al calentamiento global, se ha perdido el 22% de glaciares en los últimos 35 años y se calcula que para el 2015 ó 2020, todos los glaciares por debajo de los 5 mil metros podrían desaparecer por efecto del cambio climático (8). De seguir el mal uso del agua y el derretimiento de los glaciares, los expertos pronostican que en 40 años Perú perderá el 40% del agua.

Pero no hay que esperar al 2015 ó 2020. Las reservas de agua de los glaciares ya están agotándose. En Ica se puede apreciar que este 2010, según expertos, es un año “que hasta ahora parece tener todos los rasgos de una sequía” (9).

Emisiones de gases de efecto invernadero

Perú está sufriendo ya por la escasez de agua. Y en ello hay responsabilidades globales, pero también locales.

El cambio climático se debe al calentamiento de la atmósfera por las mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Como país y como personas, somos responsables de esas emisiones de GEI. Si bien el Perú solo emite el 0.4% de los GEI de todo el planeta, desde 1994 a 2009 hemos aumentado nuestras emisiones de dióxido de carbono en un 20.9 %. Cada uno de nosotros, como peruanos, emitimos 4.7 toneladas de dióxido de carbono al año (10).

Pero lo más grave es que la deforestación –que eufemísticamente se le denomina “Conversión de bosques y silvicultura” y que no es sino la quema y tala de árboles-  representa para el año 2000 el 47.5% de las emisiones de GEI. Le sigue el sector energía con el 21.2%, la agricultura con el 18.9%, la industria 6.6% y desechos 5.7% (11). La deforestación de la Amazonía representa casi la mitad de las emisiones de GEI del país.

Cuatro zonas de la Amazonía: Pucallpa, Iquitos, Satipo y Tarapoto, son las más afectadas y en donde el año 2000 la deforestación ascendió a 7 millones de hectáreas (ha). La superficie deforestada, acumulada al año 2000 para la Amazonía peruana, es de 7’172,554 ha, lo que representa el 9,25% de la superficie de los bosques amazónicos y el 5,58% del territorio nacional (12). La deforestación de la Amazonía al 2000 equivale a 3.36 veces la superficie del departamento de Ica.

El gobierno actual, frente a la gravedad del problema y para “blanquear” su imagen internacional, ha comprometido al Estado peruano que la tala de bosques primarios de la Amazonía se reducirá a cero en el 2021 (13).

Algunas actividades agrícolas y pecuarias, como en el caso de Ica, también “contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero, ya sea por prácticas culturales o por factores inherentes a los procesos productivos. En este sector se ha considerado las emisiones de GEI de 6 fuentes: fermentación entérica, manejo de estiércol, suelos agrícola, quema prescrita de sabanas y quema en campo de residuos agrícolas” (14).

Planes de adaptación y mitigación

El país cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) elaborada por el gobierno que consideramos válida, perfeccionable y una apropiada herramienta para enfrentar este fenómeno. (15). Dentro de los desafíos presentes está la necesidad de elaborar el Plan Nacional de Adaptación.

Como se sabe, adaptarse consiste en generar los procesos, actividades y productos que permitan resistir el impacto del cambio climático en el país. En tanto que la mitigación consiste en los procesos, actividades, metas y resultados de la reducción de emisiones de GEI.

Se requiere un Plan Nacional de Adaptación que se constituya en la “referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (…) con una vigencia mínima de 5 años, que deberá ser revisado de manera periódica y redefinido a medida que se reduce la incertidumbre y se identifica la necesidad de mayor información” (16).

Ya existe una estrategia nacional de mitigación con 3 líneas de acción: la integración dentro de un esfuerzo internacional con metas ambiciosas de mitigación; un enfoque en las áreas donde existen co-beneficios y sinergias; y un incremento en la capacidad del Estado y la administración pública para enfrentar el problema (17).

Las ausencias y desafíos

Una de las ausencias de este Plan Nacional de Adaptación se encuentra en un componente clave: la participación ciudadana (18). Y también en el débil desarrollo de capacidades a nivel regional y local.  Como el MINAM lo admite, “es importante tener en cuenta que la información en el Perú todavía se encuentra a un nivel macro, nacional y en menos medida regional, con muy pocos ejemplos a nivel local” (19).

En este sentido es muy importante tener en cuenta la construcción de una Estrategia Regional de Cambio Climático que permita avanzar en los Planes de Desarrollo Estratégico de las Regiones, Planes de Acción Ambiental Regionales y las Agendas Ambientales Regionales. Del mismo modo, es crucial avanzar en el diseño de los instrumentos de planeamiento estratégico, de largo y corto plazo respectivamente, definiendo -con la participación de la ciudadanía- las principales acciones a realizarse para enfrentar los problemas ambientales en cada región.

El diseño y elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático se han identificado las siguientes etapas:

1.        Convocatoria a instituciones y actores locales

2.        Elección e instalación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático

3.        Elaboración del diagnóstico

4.        Consolidación de la información

5.        Redacción y presentación de propuesta

6.        Revisión y aprobación por parte del Gobierno Regional

7.        Publicación de la Estrategia Regional de Cambio Climático (20)

 

Papel de la ciudadanía

Hay tres momentos sumamente claves para impulsar la participación ciudadana sobre el cambio climático, hoy en América Latina, Perú y específicamente en Ica:

1.        El lanzamiento en este mes de marzo de 2010 del programa de acción, adaptación y mitigación del cambio climático en el Perú - tal como lo anunció el ministro del Ambiente, Antonio Brack-, que debe proporcionar los insumos para un pronunciamiento y un rol de la sociedad civil (21)

2.        Participar con representación propia en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se realizará el 19 de abril próximo en Cochabamba, Bolivia (22)

3.        Analizar la realización de una Audiencia Regional de Ica sobre Cambio Climático, que, del mismo modo que otras que se han realizado en varias regiones del país, permita elaborar propuestas de la ciudadanía local sobre este tema.

 

En el marco de este último punto es importante considerar los acuerdos establecidos en la Audiencia Nacional realizada en Lima el 17 de octubre de 2009:

1.        Es impostergable la modificación del actual modelo de crecimiento, con la puesta en práctica de normas y políticas claras para el adecuado manejo de los recursos naturales hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, con principios éticos que destierren la corrupción y promuevan estilos de vida solidarios y en armonía con la naturaleza.

2.        El Gobierno peruano debe asumir un rol efectivo y protagónico exigiendo a los países industrializados, principales responsables del calentamiento global,  compromisos de reducción de emisiones de al menos un 40% al 2,020 con programas graduales y concretos a partir de este momento. Además, inhibirse de suscribir créditos en nombre del cambio climático porque no debemos pagar deudas que no nos pertenecen. Los países industrializados deben asignar recursos sustanciales no reembolsables a los países más vulnerables, y que son poseedores de gran biodiversidad y productoras mundiales de oxígeno y agua, para que implementen sus planes y estrategias de adaptación y mitigación.

3.        El concepto de Justicia Climática debe ser asumido oficialmente a nivel internacional para señalar las responsabilidades que tienen los países industrializados con el propósito de que indemnicen a los países afectados. Los resultados y los casos simbólicos presentados en las audiencias y los tribunales de justicia climática a nivel global apuntan en esa dirección para que no queden impunes los delitos contra la vida.

4.        Deben primar políticas de Estado coherentes, firmes y soberanas en temas claves: gestión sostenible del agua, ordenamiento territorial,  protección de las cabeceras de cuencas, de la Amazonía y de las áreas naturales protegidas; planes de prevención y gestión de riesgos, reducción del uso de combustibles fósiles, eficiencia energética y fomento de energías renovables que no afecten el medio ambiente y las formas de vida de las poblaciones. Asimismo, que se respeten los derechos consuetudinarios de las comunidades y pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y sus conocimientos y saberes ancestrales.

5.        Revisión del marco jurídico nacional relacionado al uso de los recursos naturales, que viene generando formas irracionales de extracción de nuestros bosques, aguas  y tierras  y, en consecuencia, mayor contaminación. En lo que resulte lesivo a los intereses y derechos de la población, debe revisarse los contratos de las concesiones mineras, proyectos de industrias y actividades extractivas así como megaproyectos (IIRSA, Camisea e Inambari).

6.        Fomentar y desarrollar investigación científica, social y económica sobre las vulnerabilidades que enfrentan las regiones frente al cambio climático, así como  las posibilidades de adaptación y mitigación que pueden desarrollarse. Para ello, los diversos niveles de gobierno, la sociedad civil en su conjunto y las instituciones académicas deben trabajar en alianza, de manera articulada.

7.        Implementar un sistema nacional de observación climática y biológica que incorpore, además de la información de las estaciones científicas, el registro de la información, observación y percepciones de las comunidades a nivel local.

8.         Los gobiernos regionales y locales deben incorporar en sus políticas y planes de desarrollo, los escenarios futuros y riesgos del cambio climático incluyendo las estrategias de adaptación a nivel comunitario, local y regional. Es vital que estos procesos se desarrollen de manera participativa recogiendo los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos. Asimismo, cualquier proyecto de mitigación debe beneficiar y garantizar la consulta a las comunidades involucradas.

9.        Fortalecer capacidades en todos los niveles, respetando los usos y costumbres, considerando las percepciones, experiencias y aspiraciones de los (as) ciudadanos(as) y avanzando colectivamente hacia la construcción de una nueva forma de vida y una política nacional para enfrentar el desafío del cambio climático (23)

 

NOTAS:

1.        Tierramérica. “La región está bajo los efectos de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que se presenta periódicamente cuando se calientan las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, con repercusiones en todo el mundo. La mayoría de expertos aseguran que su presencia desata precipitaciones en la costa norte de Perú y sequías en la sierra sur. Diecisiete de las 25 regiones peruanas soportan los destrozos de las lluvias que empezaron a caer en diciembre. Al cierre de esta edición, el Instituto Nacional de Defensa Civil reportaba más de 22.700 personas sin techo y más de 108.000 afectadas por daños parciales a sus viviendas, cultivos u otros bienes”. http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3547

2.        MINAM, Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. “El Perú es uno de los 16 países más megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más extensa, el 71% de los glaciares tropicales del mundo, 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta, y 28 de los 32 climas del mundo”. http://www.minam.gob.pe/  p. 20

3.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. “El Perú se caracteriza por ser un país particularmente vulnerable al cambio climático, porque cuenta con cuatro de las cinco características reconocidas por la CMNUCC, y porque además, estas características son reflejo de la mayor parte de su territorio y de su población; asimismo, presenta 7 de las 9 características relacionadas a países cuyas necesidades y preocupaciones deben ser atendidas. Las mismas se describen a continuación para el Perú”. http://www.minam.gob.pe/  p. 77.

4.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/  p. 76

5.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/  p. 82

6.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 96.

7.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 102.

8.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. http://www.minam.gob.pe/ p. 22.

9.        Bayer, David, ¿La sequía en Ica? “Los informes de toda la gente en las quebradas y cabeceras de la cuenca de Ica (2000- 3500 metros), desde Santiago de Chocorvos, Cordova, Laramarca, Ocabamba, Llauta, y hasta el Ingenio, reportan que no hay lluvias o hay muy poca lluvia. Las lluvias fuertes están en el vertiente del Atlántico, en las alturas de Huancavelica (4000 metros +). La laguna de Choclococha está llena pero Ccaracocha está en la mitad según los informes de esta segunda semana de Febrero”. http://blog.pucp.edu.pe/item/88145

10.       MINAM.  Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 49

11.       MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 48

12.       MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p.49

13.      El Comercio. http://elcomercio.pe/impresa/notas/marzo-se-lanza-programa-enfrentar-cambio-climatico/20100224/418990

14.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 49

15.       MOCICC. “Como sociedad civil consideramos que la ENCC debe convertirse en una herramienta eficaz para la defensa del derecho a la vida de la población peruana y de las futuras generaciones, asimismo, debe relacionarse con el ejercicio de nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra Pacha Mama, hoy amenazados por el Calentamiento Global y el Cambio Climático”. http://www.mocicc.org/noticia_detalle.php?id_noticia=25

16.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 138

17.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 167.  

18.      MOCICC. “Es indispensable que la ENCC, elaborada e implementada en forma participativa y transparente, incluya acciones de corto, mediano y largo plazo, convocando de la manera más amplia posible a todos los sectores del Estado y la sociedad”. http://www.mocicc.org/noticia_detalle.php?id_noticia=25

19.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 167.

20.       MINAM. Guía para la elaboración de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2009,  http://www.minam.gob.pe/  P. 32 y siguientes.

21.       El Comercio. http://elcomercio.pe/impresa/notas/marzo-se-lanza-programa-enfrentar-cambio-climatico/20100224/418990

22.       Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. www.cmpcc.org

23.       MOCICC. http://www.mocicc.org/contenido_subcategoria.php?id_subcategoria=7

1 comentario

Luis Kaqui Q. -

¡Super excelente!Felicitaciones por el articulo,tiene Ud.razón,ante la pasividad de los lideres mundiales,es hora de que los ciudadanos de todo el mundo,tomen la descisión de levantarse ,hacer una cadena a nivel mundial,para salvar nuestro planeta,porque son nuestros hijos y los hijos de ellos los que sufriran mas por el mundo que les vamos a dejar.Hacemos un llamado a las autoridades de nuestro país y del mundo a tomar conciencia y ayudar con los medios de comunicación,de todo el mundo a pasar a cada hora las consecuencias de lo que nosotros mismos provocamos,con nuestros malos habitos,nuestra desmedida ambición por el dinero,depredando,explotando de manera inmisericorde nuestros recursos naturales,es hora de hacer un ¡alto!,porque estamos dejando un infierno a nuestros descendientes.