Boletín GAL 2101
Nº 2.101. Lunes 8 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
EDITORIAL: Crisis política y el movimiento ambientalista
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Son cada vez mayores las coincidencias entre los partidos de la Nueva Mayoría, a la hora de hacer sus “reflexiones”, en admitir que las causas más relevantes de la derrota electoral se debe a privilegiar lo propio antes que las causas y compromisos comunes; a la falta de unidad real y cooperativa entre los partidos y sus líderes; en haber descuidado a la ciudadanía en aras de la administración del gobierno y el Estado; y, en definitiva, no haber percibido que el Chile contemporáneo ha cambiado, y no es el mismo de hace cinco, diez o veinte años.
También hay otras causas
Probablemente hay otras causas que también han gatillado estos resultados. Uno de ellos se refiere al sistema político. Si bien es motivo de satisfacción que la institucionalidad democrática funcione y no hayan evidencias de mal uso de los mecanismos electorales, la ciudadanía votante no confía plenamente en ella. Prueba de ello es la alta abstención y, en particular, la percepción de que el sistema político y partidario está distorsionado, existen indicios de corrupción y de la utilización funcional y pragmática del voto ciudadano. Para el ciudadano común, el sistema político partidario no lo representa, no le brinda credibilidad y no le permite participar a cabalidad.
Otra causa importante se refiere al tema cultural. En estos años y décadas recientes en Chile hemos asistido a un complejo proceso de reconfiguración de los componentes culturales de la ciudadanía. Debido a la globalización y al neoliberalismo estamos transitando desde identidades culturales del Estado nacional-popular donde el sentido de comunidad, clase y pertenencia colectiva tenían un rol y peso específico, hasta la construcción de nuevas identificaciones en donde los valores, creencias y conductas presentes en la ciudadanía pierden rigidez y se desarman, dando lugar a nuevos sujetos e incluso a una nueva forma de ciudadanía. Es, por cierto, un proceso complejo, contradictorio e impredecible. Hay que admitir, que los partidos políticos no han estado preparados ni intelectual, ni programática, ni orgánicamente para entender estos procesos y menos para integrarlos.
Movimiento del medio ambiente
Por cierto, son los partidos líderes, grandes y tradicionales los que cargan con las mayores responsabilidades en estas circunstancias. Pero hay orgánicas que, no por ser pequeñas, dejan de asumir parte de las mismas. Nos referimos al movimiento del medio ambiente.
El 52,8% de consultados en la Tercera Encuesta Nacional del Medio Ambiente se manifiestan dispuestos a participar en mesas de trabajo para decidir sobre temas ambientales en sus comunas. Se movilizan decenas de miles de ciudadanos y activistas contra proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, mineros y de otras áreas que afectan el medio ambiente. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en Chile se han desplegado hasta más de 100 conflictos socio ambientales en estos últimos años. Se han creado cinco Zonas de Sacrificio Ambiental en Tocopilla-Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama), Puchuncaví-Quintero (Región de Valparaíso), Coronel (Región del Bío Bío) y Til Til (Región Metropolitana).
Es decir, estamos ante un movimiento socio ambiental sensible, consciente, amplio, extendido, masivo y de carácter nacional.
Las inquietudes e interrogantes
Pero, inevitablemente, surgen interrogantes:
1. ¿Qué han hecho los líderes, las orgánicas políticas y los organismos no gubernamentales ambientalistas ante estas favorables e inmejorables condiciones objetivas brindadas por el movimiento socio ambiental?
2. ¿Se ha generado formas de articulación efectivas y sólidas con la ciudadanía socio ambiental de las Zonas de Sacrificio y/o con las comunas en donde se han instalado los más de 100 conflictos, según el INDH?
3. ¿Han desarrollado programas de educación y habilitación de capacidades técnico políticas que fortalezcan la gestión del conocimiento y la cultura ambiental, más allá de eventos puntuales de algunas horas?
4. ¿Le han dotado de un programa político que integre las demandas locales, inmediatas y más sentidas con las estrategias y planes de un desarrollo sustentable y Buen Vivir?
5. ¿Se han creado vínculos de cooperación sólidos en materia técnico política entre las distintas instituciones y organizaciones socio ambientales que ejercen roles de liderazgo en este sector?
¿Cómo quisieran los ambientalistas de Europa disponer de estas inconmensurables y objetivas condiciones sociales y políticas para desarrollar exponencialmente su movimiento? Aun así, sin disponer de tales condiciones favorables, Islandia es una lección de país donde recientemente ha resultado electa una Primera Ministra ecologista y feminista que promete grandes cambios en materia ambiental y en igualdad social. En tanto que en Alemania, los ambientalistas han conquistado en 2017 el 9% de la intención de voto; tienen 11 eurodiputados y 63 escaños en el parlamento federal; y se han establecido como la tercera fuerza en el país.
Nuevas oportunidades
Este 2018 y los siguientes años se presentan como una nueva oportunidad para corregir aquello que ha estado débil, se ha omitido o simplemente se ha hecho mal por parte de los componentes del sistema socio ambiental de Chile. Hay varios temas de agenda que pueden convertirse en ejes de las acciones colectivas. La Ley de Cambio Climático, entre otros, es uno de ellos.
En este contexto, se valora los logros del Frente Amplio y en particular del Partido Ecologista Verde, que pueden constituirse en señales de este promisorio proceso estratégico. Simultáneamente a la reflexión de las orgánicas partidarias de la Nueva Mayoría y del centro político, bien estaría hacer lo propio al interior de las estructuras de recambio político generacional, y de los nuevos roles y desafíos que se avizoran y que hay que asumir y enfrentar. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESPECIAL: ¿OLA DE FRÍO EN EEUU TIENE SU CAUSA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
¿Por qué hace tanto frío en EEUU?
Washington, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, por Antonio Ruiz de Elvira, El Mundo.- El día de Reyes trajo un regalo envenenado a los EEUU, al menos a los estados centrales del norte del país. Tras unos días de nevadas intensas en la costa Este, la madrugada del día 6 de enero hubo una invasión de aire frío procedente de las tundras canadiense y siberiana. Se han llegado a medir 52º centígrados bajo cero. La temperatura más baja jamás registrada ha sido de -90ºC, en la Antártida, y en el norte de Siberia, en Verjoyansk, de -68ºC. Se habla de un vórtice polar, un a modo de huracán de vientos circulando alrededor del Polo Norte, que conserva aire muy frío en su interior, y que por algún motivo se desplaza hacia el sur, arrastrando ese aire hasta las zonas templadas. Sin embargo, si contemplamos la secuencia temporal del chorro polar, vemos claramente que ya a las 00:00 horas del domingo día 5 de enero una rama del chorro polar estaba empujando aire de las tundras hacia el centro de los EEUU. En el diagrama del día 6 a las 00:00 horas ese aire ha llegado ya a los estados centrales y hoy día 7 aún se mantiene sobre ellos. VER: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/07/52cbeeb2268e3e8d448b456f.html
Por qué el calentamiento global puede producir temperaturas de -50º
Florida, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, Infobae.- La inédita ola polar que azotó a Estados Unidos fue una nueva señal de alerta sobre las insospechadas consecuencias que puede tener el cambio climático. Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 40 grados bajo cero. El saldo de este evento fue la muerte de al menos 21 personas y pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas. La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidad empujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos. ¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global, ¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas? Infobae consultó a distintos especialistas para intentar responder a estos interrogantes. VER: https://www.infobae.com/2014/01/11/1536377-por-que-el-calentamiento-global-puede-producir-temperaturas-50/
EEUU: ¿Ola de frío es culpa del calentamiento global?
Florida, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, Univisión.- 3 curiosidades científicas para entender por qué el clima de EEUU empezó ‘al revés’ este 2018. Este martes en Anchorage, Alaska, hubo un clima más cálido que Jacksonville, Florida, cuando lo tradicional es exactamente lo opuesto ¿Qué está ocurriendo en EEUU? ¿Cómo pueden decir que una ola de frío es culpa del calentamiento global? Aquí te respondemos. Bomba meteorológica: Así es el fenómeno que azota a Estados Unidos Univision. No es la primera vez que sucede. A veces el clima profundamente gélido del Ártico se “escapa” de su prisión atmosférica y se filtra hacia el sur hasta el centro y el este del país, que está desacostumbrado a este frío intenso. Eso provoca cambios muy atípicos en las temperaturas de todo el país que sorprenden por poner de cabeza el clima y le sirve de pretexto a ciertos negacionistas del cambio climático para hacer falsas afirmaciones. Así, por ejemplo, esta semana mientras que gran parte de los Estados Unidos se están congelando este inicio de año, el Ártico ha registrado estar hasta 6 grados más caliente que lo normal (3.4 grados Celsius) y el planeta, en general, está 0.9 grados (0.5 grados Celsius) más cálido que lo normal para este momento del año. Esto dice la ciencia del fenómeno y del "huracán de nieve" o " bomba meteorológica" que se está gestando en el Atlántico y el Caribe. VER: https://www.univision.com/noticias/planeta/3-curiosidades-cientificas-para-entender-por-que-el-clima-de-eeuu-empezo-al-reves-este-2018
NACIONALES
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad para la próxima década
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Documento fija los lineamientos para el período 2017-2030 en materia de protección de biodiversidad, con el objeto de resguardar el patrimonio natural del país, ponerlo en valor, revertir o reducir las consecuencias de la pérdida o degradación de ecosistemas, y promover su uso sustentable en el desarrollo. El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el ministro del Medio Ambiente (s), Jorge Canals, aprobó esta mañana la Estrategia Nacional de Biodiversidad para el período 2017-2030, con el objeto de resguardar el patrimonio natural del país, ponerlo en valor, revertir o reducir las consecuencias de la pérdida o degradación de ecosistemas, y promover su uso sustentable en el desarrollo. “Este es un documento que busca profundizar el camino hacia un desarrollo sustentable y con protección de nuestros ecosistemas que ha definido este gobierno, entendiendo que la pérdida de nuestro patrimonio natural constituye una amenaza para nuestro desarrollo futuro. Es una estrategia que se ha construido con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, y que incorpora también nuestros compromisos internacionales”, explicó el ministro (s) del Medio Ambiente, Jorge Canals. VER: http://portal.mma.gob.cl/consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad-aprueba-nueva-estrategia-nacional-de-biodiversidad-para-la-proxima-decada/
Exigen renuncia de ministro de Medio Ambiente por negligencia en plan de descontaminación en Puchuncaví
Puchuncaví, Chile, lunes 8 de enero de 2018, El Mostrador.- Coletazos por decisión de la Contraloría sobre alteración de niveles de emisión de contaminantes. Comunidad de Puchuncaví exige renuncia de ministro de Medio Ambiente por negligencia en plan de descontaminación. "Creemos que el señor Marcelo Mena, por ética y moral no merece el premio “Climate & Clean Air 2017” otorgado en Alemania en Diciembre por los 14 Planes de Descontaminación en Chile, ya que representan una burla y engaño en especial para los 90 mil habitantes de Quintero, Puchuncaví y Concón", señalaron desde Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia. "No toleraremos más que 1 de cada 5 niños presenten algún nivel de daño neurológico (Nicholas Rees “Peligro en el aire” Unicef Dic.2017), o mal formación congénita (Datos Gestión Municipal Puchuncaví 2015) junto con las altas tasas de muerte por cáncer (Servicio Salud Viña del Mar 31 Agosto 2017), abortos espontáneos e imprinting (Dr. Tchernitchin 2013) en mujeres cada día más jóvenes", así es como empieza la declaración pública emitida por la agrupación "Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia", quienes acusan al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, de negligencia por plan de descontaminación aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día Miércoles 21 de Diciembre del 2016. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/04/comunidad-de-puchuncavi-exige-renuncia-de-ministro-de-medio-ambiente-por-negligencia-en-plan-de-descontaminacion/
El cambio climático ya está dentro de barrios y casas
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Los servicios básicos, el drenaje de aguas y la eficiencia energética son cada vez más sensibles a los gases efecto invernadero. El gobierno elaboró un plan especial para las urbes que sería aprobado en enero por el Comité de Ministros. Aluviones, fuertes lluvias, marejadas y sequías son parte de algunos de los efectos del cambio climático en Chile durante los últimos años. Pero fenómenos como la inusual nevazón del 2017, plantea la necesidad de que las ciudades estén más preparadas para una modificación climática que claramente afecta su funcionamiento. Según el estudio “Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático”, realizado en conjunto por la Cepal y la UE, las ciudades son las principales responsables del cambio climático, tomando en cuenta que la mitad de la población mundial vive en ellas y que generan más del 80% del PIB global. El informe indica, además, que el “Incremento en el escurrimiento de aguas pluviales” es el factor de cambio climático que más afecta a las ciudades, así como los “Cambios en la demanda de electricidad”. ¿Qué pasa si nieva otra vez este año en la zona central de Chile o si se generan nuevos aludes en diversas partes del país? El cambio climático es uno de los grandes desafíos no sólo para 2018, sino también para los próximos años. Sus consecuencias están en el corazón de las ciudades, en las esquinas y dentro de casas y edificios. “La importancia salta a la vista, Latinoamérica emite billones de toneladas de CO2 anualmente, lo que traerá consecuencias alarmantes para cada uno de los países si éstos no toman medidas al respecto, lo que se verá reflejado en la economía”, comentan desde Schneider Electric, compañía francesa que tiene varios proyectos en América Latina orientados a lograr un desarrollo más sustentable. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/pulso-ciudad/cambio-climatico-ya-esta-dentro-barrios-casas/
Desastres climáticos: Identifican 350 puntos de riesgo forestal en el país
Tomé, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por X. Bertin y V. Rivera, La Tercera.- Carabineros identifica 350 puntos de riesgo forestal en el país. Carabineros identifica 350 puntos de riesgo forestal en el país. Ficha descriptiva de localidades propensas a incendios incluye cuántos días lleva el peligro sin ser solucionado. Incendio en el sector de la población Loyola, en Cauquenes, durante el megaincendio de enero de 2017. En la parte posterior de la Villa Fresia de Dichato (Tomé) aún no se ha construido un cortafuego ni se ha limpiado la vegetación y malezas, pese a la existencia de un bosque colindante en ese punto. Esto representa un riesgo de incendio y fue identificado por Carabineros del lugar hace 56 días, y hasta ahora sigue sin solución. Así se puede apreciar en el mapa de riesgo de incendio forestal creado por la institución policial y que incluye otros 349 puntos a lo largo del país, que presentan algunos de los cuatro factores clave para la propagación. Estos son: bosque o plantación cercana a centros urbanos, sin contar con cortafuegos; basurales en quebradas; vegetación bajo, sobre o en contacto con el tendido eléctrico, y acumulación de vegetación para fines de quemas agrícolas o forestales. Cada una de estas 350 fichas fueron subidas a la plataforma virtual “Modelo de Gestión Policial”, donde ya estaban georreferenciados los puntos de riesgo vital, situacional y social que ocupa Carabineros para la gestión habitual de su labor preventiva y de control. “Pensando que tenemos personal en terreno y este modelo comunitario, que recoge información delictual, dijimos por qué no evaluamos cómo aplicarlo a los incendios. Identificamos los cuatro factores de riesgo que quedaron plasmados en este informe que hicimos en conjunto con el OS-5 (departamento Forestal y Medio Ambiente de Carabineros)”, señaló el comandante Óscar Figueroa, jefe de la sección de información territorial del Departamento de Análisis Criminal (DAC). De 653 puntos de riesgo validados inicialmente se subieron los 350 con riesgo concreto y su descripción, para ser usados como insumo en la prevención. VER: http://www.latercera.com/noticia/carabineros-identifica-350-puntos-riesgo-forestal-pais/
Cambio Climático: Los datos duros
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- En la actualidad los Centros de Investigaciones sobre el Clima de todo el mundo se focalizan en la medición de datos duros, verificables, sobre el Calentamiento Global. Como fruto de ello, hoy existe consenso que la humanidad enfrenta un grave peligro auto-infringido: Un Cambio Climático en marcha que afectará a todas nuestras maneras de hacer las cosas. En su manifestación más extrema este fenómeno podría poner en peligro la sobrevivencia de la humanidad en muchos lugares del planeta. Así de serio es el problema. El Cambio Climático ha sido provocado por las actividades humanas desde el comienzo de la revolución industrial cuando iniciamos la combustión de combustibles fósiles y elevamos las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto ha sido establecido una vez más y de manera definitiva, entre otros, por el Informe del Programa de Investigación de EEUU sobre el Cambio Global, publicado en Diciembre de 2017 titulado Informe Especial de Ciencia Climática: Cuarta Evaluación Climática Nacional, Volumen I (US Global Change Research Programe, 2017. Climate Science Special Report: 4th National Climate Assessment, Vol 1, (https://science2017.globalchange.gov/). Se trata de un documento trascendente, ya que por una parte deja sin sustento las afirmaciones negacionistas y poco serias del Presidente Trump y sus Asesores, y por otra, destaca las principales consecuencias que tendrá el calentamiento global. Por supuesto, dada la complejidad del problema, no afirma en particular que cualquiera de ellas vaya a ocurrir con seguridad en un momento dado o en un lugar determinado. Eso es imposible de predecir. Sin embargo, examina en detalle el estado del conocimiento sobre cada uno de los eventos climáticos que tendrían la mayor probabilidad de ocurrir, lo que nos parece de crucial importancia para orientar nuestras acciones en los próximos años. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/04/cambio-climatico-los-datos-duros/
Cambio climático: ¿qué podemos hacer en Chile?
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Nelson Muñoz, El Mostrador.- Frente al hecho ineludible de que Chile no posee hidrocarburos fósiles y que debemos enfrentar la necesidad de disminuir la emisión de gases efecto invernadero, tenemos las condiciones para hacer viable la transformación de nuestra matriz energética nacional y residencial. A escala residencial, estamos en condiciones de iniciar la conversión de la energía térmica que utilizamos para cocinar nuestros alimentos, calefaccionarnos y calentar agua a electricidad; y a escala nacional, estamos en condiciones para iniciar la migración del transporte público y privado desde combustión a eléctrico. Todo esto, a menores costos, con recursos propios y reemplazando progresivamente el uso de combustibles fósiles. A propósito del artículo publicado en este medio “Cambio Climático: Los datos duros”, cabe preguntarse qué podemos hacer en Chile al respecto. La respuesta es MUCHO y con grandes beneficios para el país y un ejemplo para el mundo. Los gases que producen el calentamiento global son principalmente el dióxido de carbono, metano, los óxidos nitrógeno, el ozono, los clorofluorocarbonos y el vapor de agua. Las medidas, por lo tanto, deben focalizarse en: detener la emisión de estos gases y reducir su concentración en la atmósfera. Para alcanzar el objetivo de no sobrepasar los 2 °C, se estima que las emisiones de estos gases deben reducirse en un 40 - 70% para el año 2050 y que la neutralidad de carbono (emisiones cero) debe ser alcanzada a finales de siglo, a más tardar. Esto implica que debemos detener definitivamente el consumo de combustibles fósiles alrededor del año 2070. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/05/cambio-climatico-que-podemos-hacer-en-chile/
Chile ante el cambio climático
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, editorial El Mercurio.- El Estado deberá mantener equipos que, con la ayuda de especialistas, recaben la información sobre los fenómenos climáticos que enfrenta el país para tomar decisiones mitigadoras en el futuro. Una de las predicciones que surgen de los modelos meteorológicos que estudian el fenómeno del cambio climático asociado a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la exacerbación de fenómenos puntuales extremos en distintos lugares del globo. Así, se intensificarían los episodios de temperaturas particularmente altas o bajas en algunos días, tormentas de nieve especialmente fuertes, huracanes más allá de los rangos conocidos, entre otros, que provocan alarma en la población y una serie de otras dificultades y problemas. En el caso de Chile, los últimos 12 meses fueron los que consignaron los mayores contrastes climáticos de que se tenga memoria, lo que avala lo anterior. Entre ellos, es posible anotar la temporada de incendios forestales más devastadora de la historia (570.197 hectáreas y 5.274 incendios); récords de temperatura en Santiago, Curicó, Chillán y Los Ángeles; la mayor sequía de Isla de Pascua en 56 años; 160 mm de lluvia en 24 horas en Chiloé, más de 100 mm de lluvia en la Región de Coquimbo, lluvias de 30 horas con 122 mm caídos en Villa Santa Lucía, provocando aluviones y desplazamiento de masa de hielo, y rachas de viento de 120 km/h en plena ciudad de Punta Arenas. VER: http://www.elmercurio.com/blogs/2018/01/07/57088/Chile-ante-el-cambio-climatico.aspx
Senado aprueba proyecto de ley que regula uso de bolsas plásticas
Valparaíso, Chile, lunes 8 de enero de 2018, La Tercera.- Este proyecto busca gradualmente una prohibición total de la entrega de bolsas plásticas, primero en las 102 comunas costeras y luego para que en las demás se establezca una ordenanza para regular su uso. Senado aprueba proyecto de ley que regula uso de bolsas plásticas. El día de ayer se aprobó por unanimidad en el Senado, primero en la Comisión de Medio Ambiente y ayer en la Sala, proyecto de ley que Regula Uso de Plásticos Desechables de un Solo Uso en todo el país. El proyecto, presentado en mayo de 2015 por las senadoras Isabel Allende, Carolina Goic y los senadores Guido Girardi, Patricio Walker y Antonio Horvart, ahora pasa a la etapa de indicaciones. “Tenemos hasta el 15 de enero para presentarlas, trabajaremos junto al Ejecutivo para enriquecer esta iniciativa, que es una medida inteligente que estimulará la reutilización del material y que le otorgará un soporte legal al centenar de municipios costeros que ya avanzan en esta dirección”, indicó Girardi. VER: http://www.latercera.com/noticia/senado-aprueba-proyecto-ley-regula-uso-bolsas-plasticas/
Innovador proyecto podría devolver en dos años el agua a la cuenca de Aculeo
Paine, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Paula Leighton N., Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- Extracción indiscriminada ha reducido la laguna a un cuarto de su tamaño original: Innovador proyecto podría devolver en dos años el agua a la cuenca de Aculeo. El plan, que promete restaurar el nivel histórico de uno de los acuíferos más sobreexplotados del país, podría convertirse en un modelo para todos los valles con problemas hídricos. De no intervenir, la laguna desaparecería en marzo. Hace un mes que no sale una gota de agua de la llave de María Maldonado, en Rangue, un sector de la comuna de Paine ubicado en la cuenca de la laguna de Aculeo que es abastecido por el Comité de Agua Potable Rural (APR). Lo mismo ocurre en la aledaña localidad de Los Hornos. "Hace como tres años empezaron los problemas. A veces se cortaba un día durante los fines de semana, pero es primera vez que toda la comunidad queda sin abastecimiento de agua potable", se queja María. Las norias y vertientes desde donde tradicionalmente los lugareños sacaban su agua hace años están secas. Y lo mismo ocurre hoy con los pozos de la APR. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=432853
Fiebre china se expande en Chile: Gobierno impulsa once proyectos por cerca de US$1.500 millones en inversión
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por C. Iturriaga, L. Aravena y C. Valenzuela, Pulso.- En las últimas dos semanas, los chinos se dejaron sentir. La compra del 27% de Transelec, la asociación con SK y el ingreso a San Pedro Tarapacá marcaron una transición: los asiáticos dejaron de mirar para empezar a concretar operaciones en el país. Y ahora van por más. Desde el sector eléctrico hasta el forestal guían sus pasos. Cerraron el 2017 e inauguraron el 2018 mostrando su poder. Es que, en sólo dos semanas, los chinos concretaron tres operaciones en el país, y si inicialmente sondeaban transacciones, en 14 días evidenciaron que su apuesta iba en serio. Ayer, para no ir más lejos, se dio a conocer la alianza entre Sigdo Koppers y China Railways Group Limited para levantar un tren que uniera Santiago y Valparaíso, en una inversión por US$1.600 millones (ver secundaria); un día antes Fósforo vendía su 12,5% en San Pedro Tarapacá al gigante Yanghe, filial del Grupo Jiangsu Yanghe Destillery Co, en US$65 millones; y hace una semana -el 26 de diciembre- se comunicaba la enajenación del 27,8% de Brookfield en ETC Transmission Holdings, matriz de Transelec, a Southern Power Grid, por US$1.300 millones. Tres monstruos asiáticos que en cuestión de días arremetieron en tres sectores diferentes marcando la pauta. Y la apuesta claramente apunta a más. “Sin duda, operaciones como éstas, son una señal del interés de los inversionistas chinos en nuestro país. Estas transacciones dan cuenta de que la inversión china pasó de una fase inicial de prospección, a una de concreción de negocios”, precisa el director de Invest Chile, Carlos Álvarez. “Queremos que haya más inversiones chinas y que vayan diversificándose a otros sectores como ha ocurrido últimamente”, complementa el director internacional de Sofofa, Manuel José Prieto. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/fiebre-china-se-expande-chile-gobierno-impulsa-once-proyectos-cerca-us1-500-millones-inversion/
GLOBALES
Costo de las catástrofes naturales aumentó en 2017
Berlín, Alemania, lunes 8 de enero de 2018, AFP, La Tercera.- En total, se registraron unos 710 acontecimientos climáticos o geológicos extremos en 2017, dando como resultado el balance más alto de la historia después de 2011, con 354.000 millones de dólares. Las catástrofes naturales provocaron en 2017 muchos más daños que durante los cinco años anteriores, con una parte cubierta por las aseguradoras que alcanzó un récord, anunció el jueves la reaseguradora alemana Munich Re.
El año pasado, las catástrofes naturales causaron 330.000 millones de dólares en daños, es decir cerca del doble que en 2016 (175.000 millones de dólares) y el balance más alto de la historia después de 2011 (354.000 millones de dólares), detalla el número dos del sector en un estudio. De estos 330.000 millones, principalmente relacionados con huracanes y con el grave terremoto de México, las aseguradoras tuvieron que cubrir “daños récords” de 135.000 millones, precisa el reasegurador. Las catástrofes naturales provocaron además la muerte de 10.000 personas el año pasado, poco más que en 2016 (9.650 muertos), pero muy inferior a la media de la última década que se establece en 60.000 víctimas al año. En total, se registraron unos 710 acontecimientos climáticos o geológicos extremos en 2017, un resultado muy superior a los 605 constatados de media en el mismo periodo. Munich Re destaca especialmente las catástrofes que afectaron a Estados Unidos, que representaron la mitad de todos los daños, mucho más que la media de alrededor de un tercio registrada a largo plazo. El huracán Harvey del mes de agosto, con sus lluvias torrenciales en Texas, causó 85.000 millones de dólares en daños. En Europa, las temperaturas inusualmente bajas en abril causaron 3.600 millones de dólares en daños en la agricultura, de los que las aseguradoras solo cubrieron 650 millones. En Asia, el monzón de una intensidad poco habitual dejó 2.700 muertos y provocó 3.500 millones de dólares de costes. VER: http://www.latercera.com/noticia/costo-las-catastrofes-naturales-aumento-2017/
Revertir la degradación del suelo contra el cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 8 de enero de 2018, por Stella Paul, IPS.- La recuperación del suelo no es un “tema glamoroso, aun cuando se ofrecen todos los datos”, reconoció Monique Barbut, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Para 2050, la población mundial llegará a 10.000 millones de personas, y para alimentar a esos 2.400 millones más, la producción de alimentos tendrá que aumentar 75 por ciento respecto de la actual. “Para ello será necesario agregar desde ahora hasta 2050, (más de 1,6 millones de hectáreas) de nuevas tierras cada año”, indicó en entrevista con IPS en el marco de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada en noviembre en esta ciudad alemana de Bonn. “Para 2045, 130 millones de personas habrán emigrado por la desertificación, de las cuales, 60 millones procederán del sur del Sahel y del resto de África”. “A menos que se tomen medidas urgentes para recuperar las tierras degradadas, al mundo le espera un futuro de inseguridad alimentaria”, alertó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/revertir-la-degradacion-del-suelo-cambio-climatico/
Lo que la ciencia trae el 2018
Washington, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, por Marcelo Córdova, La Tercera.- Nuevos ojos en el espacio, un anticonceptivo masculino y tecnologías de combate frontal al cambio climático son algunas de las innovaciones que traerá este año. Este es un vistazo a la investigación de avanzada elegida por diversos medios especializados. Hasta ahora, el telescopio espacial Kepler ha descubierto más de cuatro mil planetas más allá de sistema solar. Su colega Hubble no se ha quedado atrás en esta exploración y, por ejemplo, registró una de las primeras imágenes directas de uno de esos mundos. El problema es que el Hubble ya muestra señales de deterioro tras 27 años de operaciones –de hecho, ha tenido que ser reparado en cinco ocasiones- y Kepler ha sufrido numerosos desperfectos desde su lanzamiento en 2009. Por eso, en marzo de 2018 la NASA lanzará su rastreador más avanzado de exoplanetas. El instrumento se llama TESS y durante su misión inicial de dos años estudiará cerca de 500 mil estrellas en un área casi 400 veces más grande que la abarcada por Kepler. Sus instrumentos de última generación permitirían identificar más de tres mil potenciales nuevos mundos. “La mayoría de los planetas encontrados por Kepler están alrededor de estrellas relativamente tenues. En cambio, TESS realizará un sondeo completo de las estrellas más brillantes del cielo y por eso los planetas que se hallen serán ideales para observaciones posteriores”, explica a Tendencias el astrónomo Stephen Rinehart, uno de los científicos a cargo del proyecto. VER: http://www.latercera.com/noticia/la-ciencia-trae-2018/
2018: más crisis climática e inestabilidad global
Madrid, España, lunes 8 de enero de 2018, por Eduardo Martínez de la Fe, Editor de Tendencias21.- 2018 no será un año cualquiera: se agrava la crisis climática y los nacionalismos amenazan a la globalización y al proyecto europeo. Los sectores sociales más conservadores y rurales despiertan: Trump, el Brexit y la deriva catalana figuran en su haber. Pero los millenials preparan un relevo generacional que tal vez compense los riesgos de involución. 2018 no será un año cualquiera para la historia humana. La crisis climática continúa agravándose, con el 2017 considerado oficialmente el segundo año más cálido desde que se tienen registros, inmediatamente después de 2016, sin la ayuda de El Niño. Las catástrofes naturales asociadas a esta crisis tampoco remiten y arrojan serios pronósticos para el nuevo año, en el que continuará la estela de huracanes y terremotos conocidos el año pasado, que asolaron a islas del Caribe e incluso a Estados Unidos, como consecuencia del aumento de la temperatura oceánica. La bomba meteorológica que azota a Estados Unidos desde Navidad forma parte también de este escenario, ya que las bajas temperaturas están provocadas por las alteraciones que sufre el vórtice polar como consecuencia del calentamiento acelerado del Ártico. Una nueva investigación ha confirmado asimismo la relación que existe entre los movimientos sísmicos y el cambio climático debido a la presión que ejercen las aguas freáticas sobre las placas tectónicas, como consecuencia de las variaciones climáticas plurianuales de la hidrología de una región. VER: https://www.tendencias21.net/2018-mas-crisis-climatica-e-inestabilidad-global_a44322.html
Mis recuerdos de Philip Agee
La Habana, Cuba, lunes 8 de enero de 2018, por Pedro Martínez Pírez.- Este domingo se cumplen diez años del fallecimiento del ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos Philip Agee, quien al morir en La Habana el 7 de enero de 2008 fue calificado por el periódico Granma como un leal amigo de Cuba y ferviente defensor de la lucha de los pueblos por un mundo mejor. Aunque como integrante de la misión diplomática cubana en Ecuador entre 1960 y 1962 sufrí los intentos de penetración de la Embajada, así como otros actos organizados por la CIA contra Cuba, pude conocer personalmente a Philip Agee en octubre de 1983, cuando el entonces ex agente de la CIA participó como invitado en la Sesión Solemne del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América, organizado por su Presidente, el ex canciller guatemalteco Guillermo Toriello, y su Secretario Ejecutivo, el periodista venezolano Freddy Balzán. En esa Sesión Solemne, a la cual asistieron otros ex agentes de la CIA, Philip me fue presentado en Managua por el entonces Ministro del Interior de Nicaragua y Fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Tomás Borge, ante quien reconoció con arrepentimiento el daño que hizo a Cuba y al movimiento revolucionario ecuatoriano durante su misión en el país andino, todo lo cual relata con lujo de detalles en el libro LA CIA EN EL ECUADOR, que Agee me obsequió con la siguiente dedicatoria: "Con saludos afectuosos a mi ahora compañero, antaño enemigo, esperando un futuro de gran provecho en proyectos conjuntos. ¡Viva la Revolución! Philip". Nunca olvidaré la honestidad de Philip durante su intervención en las sesiones del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América, evento realizado días antes de la criminal y abusiva invasión imperialista a la pequeña isla de Granada, y al que también asistieron el ex presidente dominicano Juan Bosch, el patriota boricua Rafael Cancel Miranda y el escritor y militante revolucionario Jaime Galarza, de Ecuador, entre otras figuras de izquierda de la región. En sus emotivas palabras Philip Agee pidió perdón a todas las personas afectadas por las misiones que él cumplió como oficial de la agencia de espionaje y subversión yanqui en Ecuador, Uruguay y México, durante los doce años que perteneció a la CIA.
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
EDITORIAL: Crisis política y el movimiento ambientalista
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Son cada vez mayores las coincidencias entre los partidos de la Nueva Mayoría, a la hora de hacer sus “reflexiones”, en admitir que las causas más relevantes de la derrota electoral se debe a privilegiar lo propio antes que las causas y compromisos comunes; a la falta de unidad real y cooperativa entre los partidos y sus líderes; en haber descuidado a la ciudadanía en aras de la administración del gobierno y el Estado; y, en definitiva, no haber percibido que el Chile contemporáneo ha cambiado, y no es el mismo de hace cinco, diez o veinte años.
También hay otras causas
Probablemente hay otras causas que también han gatillado estos resultados. Uno de ellos se refiere al sistema político. Si bien es motivo de satisfacción que la institucionalidad democrática funcione y no hayan evidencias de mal uso de los mecanismos electorales, la ciudadanía votante no confía plenamente en ella. Prueba de ello es la alta abstención y, en particular, la percepción de que el sistema político y partidario está distorsionado, existen indicios de corrupción y de la utilización funcional y pragmática del voto ciudadano. Para el ciudadano común, el sistema político partidario no lo representa, no le brinda credibilidad y no le permite participar a cabalidad.
Otra causa importante se refiere al tema cultural. En estos años y décadas recientes en Chile hemos asistido a un complejo proceso de reconfiguración de los componentes culturales de la ciudadanía. Debido a la globalización y al neoliberalismo estamos transitando desde identidades culturales del Estado nacional-popular donde el sentido de comunidad, clase y pertenencia colectiva tenían un rol y peso específico, hasta la construcción de nuevas identificaciones en donde los valores, creencias y conductas presentes en la ciudadanía pierden rigidez y se desarman, dando lugar a nuevos sujetos e incluso a una nueva forma de ciudadanía. Es, por cierto, un proceso complejo, contradictorio e impredecible. Hay que admitir, que los partidos políticos no han estado preparados ni intelectual, ni programática, ni orgánicamente para entender estos procesos y menos para integrarlos.
Movimiento del medio ambiente
Por cierto, son los partidos líderes, grandes y tradicionales los que cargan con las mayores responsabilidades en estas circunstancias. Pero hay orgánicas que, no por ser pequeñas, dejan de asumir parte de las mismas. Nos referimos al movimiento del medio ambiente.
El 52,8% de consultados en la Tercera Encuesta Nacional del Medio Ambiente se manifiestan dispuestos a participar en mesas de trabajo para decidir sobre temas ambientales en sus comunas. Se movilizan decenas de miles de ciudadanos y activistas contra proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, mineros y de otras áreas que afectan el medio ambiente. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en Chile se han desplegado hasta más de 100 conflictos socio ambientales en estos últimos años. Se han creado cinco Zonas de Sacrificio Ambiental en Tocopilla-Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama), Puchuncaví-Quintero (Región de Valparaíso), Coronel (Región del Bío Bío) y Til Til (Región Metropolitana).
Es decir, estamos ante un movimiento socio ambiental sensible, consciente, amplio, extendido, masivo y de carácter nacional.
Las inquietudes e interrogantes
Pero, inevitablemente, surgen interrogantes:
1. ¿Qué han hecho los líderes, las orgánicas políticas y los organismos no gubernamentales ambientalistas ante estas favorables e inmejorables condiciones objetivas brindadas por el movimiento socio ambiental?
2. ¿Se ha generado formas de articulación efectivas y sólidas con la ciudadanía socio ambiental de las Zonas de Sacrificio y/o con las comunas en donde se han instalado los más de 100 conflictos, según el INDH?
3. ¿Han desarrollado programas de educación y habilitación de capacidades técnico políticas que fortalezcan la gestión del conocimiento y la cultura ambiental, más allá de eventos puntuales de algunas horas?
4. ¿Le han dotado de un programa político que integre las demandas locales, inmediatas y más sentidas con las estrategias y planes de un desarrollo sustentable y Buen Vivir?
5. ¿Se han creado vínculos de cooperación sólidos en materia técnico política entre las distintas instituciones y organizaciones socio ambientales que ejercen roles de liderazgo en este sector?
¿Cómo quisieran los ambientalistas de Europa disponer de estas inconmensurables y objetivas condiciones sociales y políticas para desarrollar exponencialmente su movimiento? Aun así, sin disponer de tales condiciones favorables, Islandia es una lección de país donde recientemente ha resultado electa una Primera Ministra ecologista y feminista que promete grandes cambios en materia ambiental y en igualdad social. En tanto que en Alemania, los ambientalistas han conquistado en 2017 el 9% de la intención de voto; tienen 11 eurodiputados y 63 escaños en el parlamento federal; y se han establecido como la tercera fuerza en el país.
Nuevas oportunidades
Este 2018 y los siguientes años se presentan como una nueva oportunidad para corregir aquello que ha estado débil, se ha omitido o simplemente se ha hecho mal por parte de los componentes del sistema socio ambiental de Chile. Hay varios temas de agenda que pueden convertirse en ejes de las acciones colectivas. La Ley de Cambio Climático, entre otros, es uno de ellos.
En este contexto, se valora los logros del Frente Amplio y en particular del Partido Ecologista Verde, que pueden constituirse en señales de este promisorio proceso estratégico. Simultáneamente a la reflexión de las orgánicas partidarias de la Nueva Mayoría y del centro político, bien estaría hacer lo propio al interior de las estructuras de recambio político generacional, y de los nuevos roles y desafíos que se avizoran y que hay que asumir y enfrentar. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESPECIAL: ¿OLA DE FRÍO EN EEUU TIENE SU CAUSA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
¿Por qué hace tanto frío en EEUU?
Washington, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, por Antonio Ruiz de Elvira, El Mundo.- El día de Reyes trajo un regalo envenenado a los EEUU, al menos a los estados centrales del norte del país. Tras unos días de nevadas intensas en la costa Este, la madrugada del día 6 de enero hubo una invasión de aire frío procedente de las tundras canadiense y siberiana.
Se han llegado a medir 52º centígrados bajo cero. La temperatura más baja jamás registrada ha sido de -90ºC, en la Antártida, y en el norte de Siberia, en Verjoyansk, de -68ºC. Se habla de un vórtice polar, un a modo de huracán de vientos circulando alrededor del Polo Norte, que conserva aire muy frío en su interior, y que por algún motivo se desplaza hacia el sur, arrastrando ese aire hasta las zonas templadas.
Sin embargo, si contemplamos la secuencia temporal del chorro polar, vemos claramente que ya a las 00:00 horas del domingo día 5 de enero una rama del chorro polar estaba empujando aire de las tundras hacia el centro de los EEUU. En el diagrama del día 6 a las 00:00 horas ese aire ha llegado ya a los estados centrales y hoy día 7 aún se mantiene sobre ellos.
El chorro polar
El chorro polar es una corriente de aire muy fuerte que circula entre los 8.000 y los 11.000 metros de altura, en la atmósfera entre el polo y los trópicos. Como cualquier corriente fluida, hace meandros, y estos meandros son tanto más pronunciados cuanto más débil es la corriente. La intensidad de la corriente depende de la diferencia de temperaturas entre el ecuador y el Polo Norte, y este año el Polo Norte está -relativamente- caliente, es decir, más caliente de lo que estaba, digamos, hace 50 años. Este año las cigüeñas han vuelto a Alcalá de Henares desde Finlandia en diciembre, en vez de a principios de Octubre, y en los días finales de diciembre he visto a una bandada de halcones en su migración anual desde el norte de Europa hacia África pasando por el Estrecho de Gibraltar.
Los meandros del chorro los experimentamos en España, con cambios bruscos de frío intenso (cuando el meandro hace caer aire de Groenlandia sobre nuestro país) seguidos de lluvias y aire templado cuando el meandro arrastra ese aire desde el Atlántico Central.
Según nos dicen los maravillosos científicos escépticos, no hay cambio climático. Las empresas de seguros nos dicen lo contrario: los extremos climáticos están aumentando y están costando unos 150.000 millones de euros al año y creciendo. En el oeste americano, el Colorado, que proporciona agua a ocho estados, se está secando, con las presas a niveles tan bajos que para llevar agua a Las Vegas se han tenido que perforar pozos a niveles crecientemente inferiores unos de otros. El barco Akademic Sholkalkiy lleva semanas encallado en la Antártida.
El cambio climático no es una subida de temperaturas en el pueblo de cada uno, que también lo es. El cambio climático es un cambio, un cambio del clima, de los equilibrios entre las masas de aire, entre las temperaturas del mar y de tierra, entre las temperaturas del ecuador y de los Polos. Es esencialmente un debilitamiento del gradiente de temperaturas entre ese ecuador y sobre todo el Polo Norte (que es agua que se calienta mucho más que el suelo de la Antártida), y con el debilitamiento del gradiente, un cambio en la circulación del chorro polar y con un cambio de las estaciones, de las lluvias, de las temperaturas producidas por las masas de aire que se mueven de un punto otro del planeta.
No hay cambios, dicen los escépticos. El mejor ejemplo de cambio lo tenemos en la economía: No hay forma ya de recuperar un estado de bienestar que se derivaba directamente de que solo un cuarto de la población del planeta accedía a la energía casi gratis del petróleo. Hoy esa energía es cara y quiere acceder a ella otro cuarto de la población. Las cosas cambian.
El clima cambia
El clima cambia, y cambia porque seguimos con total alegría emitiendo CO2 a la atmósfera. Hasta Europa, que había lanzado un programa ambicioso de reducción de emisiones, lo está olvidando, y en su octavo programa marco no hay ningún estímulo novedoso y eficaz para cambiar el esquema de consumo energético. Los EEUU están felices quemando miles de millones de metros cúbicos del gas que extraen estrujando la tierra como una esponja hasta dejarla seca. En España, nuestras maravillosas autoridades han casi eliminado todo el esquema de energías limpias, llegando a proponer multas de miles de euros a quien quiera contribuir a frenar el cambio climático instalando en su casa unas celdas solares.
Somos muy listos, los seres humanos. No hay cambio económico, ni cambio climático. No lo hay. Pero las invasiones polares se hacen cada vez más frecuentes, las temperaturas extremas (en Sevilla, por ejemplo) son cada vez más altas, se secan los ríos, y aumenta la degradación del suelo por escorrentías de lluvias cada vez más intensas.
Quizás algún día aceptemos que estamos cambiando el mundo, y decidamos tomar medidas para corregir el cambio o para adaptarnos a él. Mientras tanto, a pasar frío y calor y a perder, cada año, 150.000 millones de euros por no tomar precauciones que generan mucho más de esos 150.000 millones de euros en riqueza para todos los ciudadanos.
Recuerden: el frío en los EEUU se debe al meandro del chorro polar, y éste, al cambio climático. VER: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/07/52cbeeb2268e3e8d448b456f.html
Por qué el calentamiento global puede producir temperaturas de -50º
Florida, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, Infobae.- La inédita ola polar que azotó a Estados Unidos fue una nueva señal de alerta sobre las insospechadas consecuencias que puede tener el cambio climático
Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 40 grados bajo cero. El saldo de este evento fue la muerte de al menos 21 personas y pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas.
La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidad empujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos.
¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global, ¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas? Infobae consultó a distintos especialistas para intentar responder a estos interrogantes.
Qué es el cambio climático
Lo primero es diferenciar al clima del tiempo. El clima es una conjunción de fenómenos meteorológicos consolidados a lo largo de los años, como las temperaturas y las precipitaciones promedio. En cambio, el tiempo son los fenómenos meteorológicos que se producen en un momento determinado. El tiempo no se puede predecir con exactitud con más de cuatro o cinco días de anticipación, pero sí es posible prever cómo será la evolución del clima en las próximas décadas.
"El cambio climático produce modificaciones en las medias de las precipitaciones y de las temperaturas. También puede provocar un aumento de la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor, o las olas de frío", cuenta a Infobae el socioecólogo Manuel Calvo Salazar, consultor ambiental en el EstudioMC.
"Pero no se puede vincular un hecho aislado, una ola polar en particular, con el cambio climático. Se puede decir que favoreció la proliferación de ciclones en el Pacífico y de huracanes en el Atlántico, pero no que es el causante de un determinado ciclón o huracán", agrega.
Lo mismo vale para la ola de frío que atravesó Estados Unidos esta semana. No es posible afirmar que sea una consecuencia directa del cambio climático, pero probablemente sea una expresión más de un fenómeno que sí es un resultado de aquél: la reiteración de episodios extremos.
"El cambio climático es consecuencia de que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto provoca forzamientos radiativos que suponen un cambio en su balance energético, lo cual desencadena distintos fenómenos meteorológicos", dice Calvo.
El más importante de todos es el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. Lo que se conoce como calentamiento global. "Es igual que con la fiebre -sintetiza Calvo-: el aumento de la temperatura media es un síntoma del cambio climático, que es la enfermedad".
Pero si el fenómeno más destacado es el incremento de la temperatura, ¿cómo se explica que también se produzcan episodios de frío extremo?
Cuando el calor provoca frío
El aumento sostenido de la temperatura promedio en el planeta es una realidad indiscutible. Esto provoca una amplia gama de desequilibrios que se manifiestan en fenómenos meteorológicos extremos. Huracanes, ciclones, borrascas profundas y cambios abruptos en el tiempo son algunos ejemplos cada vez más habituales.
"Es probable que temperaturas o lluvias inusuales ocurran en función del calentamiento global, incluyendo fríos intensos. Existen hipótesis que asocian la disminución de hielo en el Polo Norte con un aumento en la corriente de chorro o jet stream, que normalmente provoca muy bajas temperaturas cerca de los polos, y que podría alcanzar zonas más alejadas, como el norte de Estados Unidos", explica Enrique Jurado, biólogo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en diálogo con Infobae.
"El calentamiento global puede aumentar la frecuencia de las olas de frío y de las olas de calor porque cuando se modifica el balance energético de un sistema se cambia el punto de equilibrio. Esos aumentos y descensos bruscos de la temperatura son la respuesta que halla el sistema para volver a equilibrarse", dice Calvo.
Tan extremos son los fenómenos que se están registrando que mientras Nueva York registraba -15,5 grados, la temperatura más baja desde 1896, se conocía que Buenos Aires, Argentina, había vivido el diciembre más caluroso de su historia, con temperaturas máximas promedio de 31,3 grados.
El avance de los desiertos y de los climas tropicales, o el retroceso de los glaciares, son otras manifestaciones. También que a los lagos les cueste mucho más congelarse y que el clima en zonas antes templadas empiece a parecerse al de las regiones tropicales.
"Estas modificaciones climáticas se están dando a una velocidad inusitada en la historia de la Tierra. Tan rápido que puede ser catastrófico para muchos seres vivos", advierte Calvo.
La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida
"Existen algunos efectos muy peligrosos asociados al calentamiento global -dice Jurado-. Por ejemplo, el derretimiento de masas de hielo en los polos ocasiona cambios importantes en corrientes marinas y un aumento en el nivel del mar, lo cual pone en riesgo las costas que tanto nos gustan a los seres humanos para construir ciudades y balnearios".
Como consecuencia, cientos de especies animales podrían extinguirse y ya no se podría cultivar en zonas donde históricamente se hicieron actividades agrícolas.
Ninguno de estos fenómenos son inevitables ni son el resultado de cambios que exceden al hombre. Por el contrario, son una respuesta al modo de vida que se impuso en el mundo desde hace 200 años años.
"La mayoría del CO2 que hay en la atmósfera proviene del uso de combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo. A esto se suma la emisión de metano producto de actividades como la ganadería, y la excesiva liberación de CO2 que se produce por la combustión de muchos bosques tropicales en la Amazonia y en África. Son muchos factores desencadenantes, pero casi todos tiene que ver con la actividad humana", dice Calvo.
"El metano -cuenta Jurado- es un gas con mayor efecto de invernadero que el CO2 (es decir, que genera más calor), aunque con menos durabilidad en la atmósfera (es menos estable que el CO2). Existen depósitos de metano en lugares como el permafrost que es una capa congelada bajo el suelo de zonas muy frías con materia orgánica de ecosistemas antiguos. El incremento en la temperatura podría provocar el derretimiento del permafrost, liberando metano".
"El problema con la liberación súbita de metano es que produciría un aumento abrupto en la temperatura del planeta, con consecuencias tan devastadoras para la biodiversidad que apenas las empezamos a conocer", agrega.
Pero lo peor de todo es que desde hace por lo menos 20 años existe plena conciencia entre los líderes mundiales del impacto ambiental que tiene la forma en la que vivimos. Sin embargo, prácticamente nada se ha hecho para cambiar los patrones de producción y consumo, y todo se reduce a grandes conferencias sobre cambio climático, cuyos documentos se plasman sólo marginalmente en políticas concretas.
"Es urgente modificar la manera en la que producimos y nos movemos. En las próximas décadas se tendría que producir una reducción en la emisión de CO2 que, como mínimo, tiene que ser de 80% o 90%. Esto supone un cambio radical", dice Calvo.
"El ajuste se va a producir sí o sí. Más vale que sea de forma controlada", concluye. VER: https://www.infobae.com/2014/01/11/1536377-por-que-el-calentamiento-global-puede-producir-temperaturas-50/
EEUU: ¿Ola de frío es culpa del calentamiento global?
Florida, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, Univisión.- 3 curiosidades científicas para entender por qué el clima de EEUU empezó ‘al revés’ este 2018. Este martes en Anchorage, Alaska, hubo un clima más cálido que Jacksonville, Florida, cuando lo tradicional es exactamente lo opuesto ¿Qué está ocurriendo en EEUU? ¿Cómo pueden decir que una ola de frío es culpa del calentamiento global? Aquí te respondemos.
Bomba meteorológica: Así es el fenómeno que azota a Estados Unidos Univision. No es la primera vez que sucede. A veces el clima profundamente gélido del Ártico se “escapa” de su prisión atmosférica y se filtra hacia el sur hasta el centro y el este del país, que está desacostumbrado a este frío intenso.
Eso provoca cambios muy atípicos en las temperaturas de todo el país que sorprenden por poner de cabeza el clima y le sirve de pretexto a ciertos negacionistas del cambio climático para hacer falsas afirmaciones.
Así, por ejemplo, esta semana mientras que gran parte de los Estados Unidos se están congelando este inicio de año, el Ártico ha registrado estar hasta 6 grados más caliente que lo normal (3.4 grados Celsius) y el planeta, en general, está 0.9 grados (0.5 grados Celsius) más cálido que lo normal para este momento del año.
Esto dice la ciencia del fenómeno y del "huracán de nieve" o " bomba meteorológica" que se está gestando en el Atlántico y el Caribe.
¿Por qué está ocurriendo esta ola de frío en EEUU?
El aire súper frío normalmente está encapsulado en el Ártico en lo que conocemos como el vórtice polar. Este es un patrón de clima circular gigante alrededor del Polo Norte. Tradicionalmente, el fuerte vórtice polar mantiene ese aire frío encerrado allí y alejado de los demás.
Pero cuando este vórtice se debilita, es como si se destruyera una represa hidroeléctrica. Entonces, el viento heladísimo -como si fuera agua que corre-, se rebalsa y dirige hacia afuera, en este caso, hacia el sur.
Eso significa que las temperaturas que no son records ni para Canadá ni para Alaska ni para Siberia, ahora están “fuera de lugar” y se movieron más al sur, explica Atmospheric Environmental Research.
De qué se trata esta 'bomba meteorológica' que está congelando gran parte del país
¿Por qué ese nombre tan extraño de ciclón bomba?
El nombre en inglés es ‘bomb cyclone’, pero el término correcto en español es ciclogénesis explosiva y consiste en una versión invernal de la devastación que puede causar una tormenta tropical.
Entre otras cosas, esta ciclogénesis consiste en un sistema de tormentas de baja presión que experimentan una caída dramática en la presión atmosférica durante un corto período de tiempo.
Su impacto en todos los procesos naturales (siembras, cosechas y calidad de vida de personas y animales) es contundente, de allí la referencia a una bomba. Por ejemplo, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), más de 1,600 registros diarios de frío fueron rotos en la última semana de diciembre.
La temperatura promedio de la semana pasada fue la segunda más fría en más de un siglo de mantenimiento de registros para Minneapolis, Chicago, Detroit y Kansas City. Además, fue la tercera más fría en Pittsburgh y la quinta más fría en la ciudad de Nueva York durante el mismo periodo.
Pero continúa. Este martes 2 de enero, Boston empató su propio récord de siete días consecutivos con temperaturas por debajo de los 20 grados que se estableció hace 100 años. Y este miércoles nevó en Tallahassee, Florida. La última vez que nevó fue hace 30 años.
Según el Centro de Predicción Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional, el frío continuará y podría empeorar en gran parte de la costa este este fin de semana. Es probable que en algunas partes del noreste haya fuertes vientos, olas y algo de nieve. Eso sí, la mayor parte de la nieve y los peores vientos estarán sobre el océano abierto y no en las comunidades.
¿Cómo es que puede relacionarse este fenómeno de frío con el calentamiento global?
A menudo las personas tienden a confundir términos que no son comparables. Por ejemplo: clima y estado del tiempo. Al hablar del estado del tiempo se refiere a unos días o semanas en una región, mientras que, con el clima, se habla de un periodo que dura años y décadas y es global.
El estado del tiempo es “como el estado de ánimo de una persona” y cambia con frecuencia, mientras que el clima es “como la personalidad de alguien”, que es a más largo plazo.
Dicho esto, los expertos explican que experimentar unos días más fríos de lo usual no refuta que haya calentamiento global. Es más, confirma que las temperaturas se están haciendo cada vez más extremas (para arriba y para abajo).
Es verdad que el calentamiento global es plurifactorial, como el cáncer, por eso no hay un solo responsable de que ocurra y sí muchos contribuyentes… como las emisiones de CO2. Sin embargo, la investigación científica en evolución sugiere que el calentamiento del planeta y la pérdida de hielo marino en el Ártico favorecen un patrón particular en las corrientes de viento que puede empujar el aire frío de los polos hacia las latitudes más bajas.
Es decir, el cambio climático probablemente no ha hecho que el vórtice polar sea más extremo, pero probablemente lo está moviendo más, lo que hace que el clima parezca más extremo. Por ejemplo, un estudio europeo reciente realizado por la científica Marlene Kretschmer del Instituto Potsdam, asegura que el vórtice polar se ha debilitado y vagabundo más a menudo desde 1990. VER: https://www.univision.com/noticias/planeta/3-curiosidades-cientificas-para-entender-por-que-el-clima-de-eeuu-empezo-al-reves-este-2018
NACIONALES
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad para la próxima década
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Documento fija los lineamientos para el período 2017-2030 en materia de protección de biodiversidad, con el objeto de resguardar el patrimonio natural del país, ponerlo en valor, revertir o reducir las consecuencias de la pérdida o degradación de ecosistemas, y promover su uso sustentable en el desarrollo.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el ministro del Medio Ambiente (s), Jorge Canals, aprobó esta mañana la Estrategia Nacional de Biodiversidad para el período 2017-2030, con el objeto de resguardar el patrimonio natural del país, ponerlo en valor, revertir o reducir las consecuencias de la pérdida o degradación de ecosistemas, y promover su uso sustentable en el desarrollo.
“Este es un documento que busca profundizar el camino hacia un desarrollo sustentable y con protección de nuestros ecosistemas que ha definido este gobierno, entendiendo que la pérdida de nuestro patrimonio natural constituye una amenaza para nuestro desarrollo futuro. Es una estrategia que se ha construido con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, y que incorpora también nuestros compromisos internacionales”, explicó el ministro (s) del Medio Ambiente, Jorge Canals.
Este documento reemplaza a la actual estrategia nacional y su plan de acción que se encontraban vigentes desde el año 2003, e incorpora una serie de acuerdos y compromisos adoptados por Chile en los últimos años, como el Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011–2020 del Convenio sobre Biodiversidad Biológica, el cual se compone de las llamadas “20 Metas de Aichi”; los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda Global de Sostenibilidad al 2030, impulsados por Naciones Unidas, las recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile por parte de OCDE (2016), así como la institucionalidad ambiental vigente y las prioridades gubernamentales de avanzar en la aprobación del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Su objetivo es la protección de alrededor de las 31 mil especies de plantas, animales, algas, hongos y bacterias presentes en la gran diversidad de ecosistemas marinos, costeros, terrestres e insulares del país.
Entre sus principales características, Chile posee un hotspot mediterráneo con alto nivel de endemismo, una cobertura de bosque nativo que representa el 18% de su superficie continental, más de 1 millón 300 mil hectáreas de humedales con una biodiversida biológica única, ecosistemas marinos de alta biodiversidad y productividad, y más de 60 millones de hectáreas de áreas protegidas.
Entre las principales amenazas a este patrimonio natural se encuentra el cambio de uso de suelo por el desarrollo de las ciudades y áreas rurales, los efectos del cambio climático en especies y ecosistemas especialmente vulnerables, y la afectación por incendios.
Objetivos estratégicos
La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 consta de cinco objetivos estratégicos: Promover el uso sustentable de la biodiversidad para el bienestar humano, reduciendo las amenazas sobre ecosistemas y especies; Desarrollar la conciencia, el conocimiento y la participación de la población en el resguardo de la biodiversidad como fuente de su propio bienestar; Desarrollar una institucionalidad robusta, buena gobernanza y distribución justa y equitativa de los beneficios de la biodiversidad; Insertar objetivos de biodiversidad en políticas, planes y programas de los sectores públicos y privados, protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos; Proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Al mismo tiempo, consta de 37 lineamientos estratégicos y un Plan de Acción para su implementación, estructurado en 6 ámbitos temáticos: Conservación de la Biodiversidad Marina y de Islas Oceánicas, Especies Exóticas Invasoras, Especies Nativas, Áreas Protegidas, Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile, y un ámbito de “actividades transversales” (cambio climático, financiamiento, ecosistemas, restauración, entre otros).
La Estrategia cuenta, además, con arreglos institucionales para su implementación, siendo el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad su nivel estratégico más alto. En tanto el Comité Operativo Nacional y Regionales de Biodiversidad son las instancias operativas multisectoriales para su implementación.
La revisión y evaluación de los ámbitos temáticos se efectuará cada 4 años, para permitir ajustes al Plan de Acción. Se diseñará un sistema de seguimiento y monitoreo a través de indicadores y reportabilidad que será coordinado por el Equipo Técnico del MMA y el Comité Operativo Nacional de Biodiversidad.
La Estrategia de Biodiversidad contará con una Estrategia de Movilización de Recursos para su implementación, la cual aún se encuentra en desarrollo en el marco del Proyecto BIOFIN (Movilización de Recursos para la Biodiversidad) que lidera el PNUD, en estrecha colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente.
Proceso participativo
El proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) se realizó participativamente desde sus inicios. En primera instancia, se conformó un Comité Directivo Asesor del Proyecto (CDAP), grupo núcleo de alto nivel integrado por 11 Ministerios representados por 19 servicios públicos, ong´s, instituciones científicas y cinco asociaciones gremiales representantes del sector productivo. En el trabajo de este Comité, se definió una visión de la ENB, los principios rectores, objetivos estratégicos y metas nacionales.
Paralelamente, se evaluó el desempeño de la estrategia vigente y se inició un trabajo bilateral con sectores productivos tales como: minería, pesca, acuicultura, forestal y energía. A partir del año 2014, se inició un trabajo en Comités Nacionales para la elaboración de los distintos ámbitos temáticos de la ENB. Estos comités fueron integrados por actores públicos y privados y también por representantes de la academia. El trabajo de los Comités estuvo acompañado de diversos talleres ampliados, en que participaron representantes de la sociedad civil, sector privado y de la institucionalidad pública. Los resultados de estos esfuerzos se inscribieron como actividades y metas dentro de ámbitos temáticos del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. VER: http://portal.mma.gob.cl/consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad-aprueba-nueva-estrategia-nacional-de-biodiversidad-para-la-proxima-decada/
Exigen renuncia de ministro de Medio Ambiente por negligencia en plan de descontaminación en Puchuncaví
Puchuncaví, Chile, lunes 8 de enero de 2018, El Mostrador.- Coletazos por decisión de la Contraloría sobre alteración de niveles de emisión de contaminantes. Comunidad de Puchuncaví exige renuncia de ministro de Medio Ambiente por negligencia en plan de descontaminación. "Creemos que el señor Marcelo Mena, por ética y moral no merece el premio “Climate & Clean Air 2017” otorgado en Alemania en Diciembre por los 14 Planes de Descontaminación en Chile, ya que representan una burla y engaño en especial para los 90 mil habitantes de Quintero, Puchuncaví y Concón", señalaron desde Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia.
"No toleraremos más que 1 de cada 5 niños presenten algún nivel de daño neurológico (Nicholas Rees “Peligro en el aire” Unicef Dic.2017), o mal formación congénita (Datos Gestión Municipal Puchuncaví 2015) junto con las altas tasas de muerte por cáncer (Servicio Salud Viña del Mar 31 Agosto 2017), abortos espontáneos e imprinting (Dr. Tchernitchin 2013) en mujeres cada día más jóvenes", así es como empieza la declaración pública emitida por la agrupación "Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia", quienes acusan al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, de negligencia por plan de descontaminación aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día Miércoles 21 de Diciembre del 2016.
Los hechos se dieron a conocer luego que el pasado 26 de diciembre de 2017 la Contraloría resolvió no tomar razón del emblemático plan de descontaminación de Concón, Quintero y Puchuncaví elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y aprobado hace un año por el Consejo de Ministros para la sustentabilidad, en lo que constituye un serio tropiezo para el gobierno en materia medio ambiental.
La iniciativa buscaba imponer nuevos límites de emisiones a las principales fuentes contaminantes, estableciendo un sistema de compensación de emisiones y regulando las emisiones de plantas de áridos, así como su extracción y producción, exigiendo medidas de confinamiento al transporte y almacenamiento de material sólido, y prohíbe de manera permanente las quemas agrícolas.
El dictamen que rechazó dicho plan señala que los niveles de emisión consignados en el inventario son superiores a los del informe técnico, "habiendo sido modificados mediante una estimación efectuada por la secretaría de Estado", lo que fue publicado por El Mostrador. Según organizaciones de la zona, con esto queda claro que los "errores" del ministerio van en directo beneficio de las empresas. Es decir, la secretaría de Estado alteró los niveles de emisión de contaminantes, lo que ciertamente indignó a la comunidad.
"Creemos que el señor Ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena Carrasco, por ética y moral no merece el premio “Climate & Clean Air 2017” otorgado en Alemania en Diciembre por los 14 Planes de Descontaminación en Chile, ya que representan una burla y engaño en especial para los 90 mil habitantes de Quintero, Puchuncaví y Concón", señalaron desde la agrupación.
Asimismo exigen "su renuncia y exclusión de cualquier cargo, así como también sus disculpas públicas al igual que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad por su actuar negligente". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/04/comunidad-de-puchuncavi-exige-renuncia-de-ministro-de-medio-ambiente-por-negligencia-en-plan-de-descontaminacion/
El cambio climático ya está dentro de barrios y casas
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Los servicios básicos, el drenaje de aguas y la eficiencia energética son cada vez más sensibles a los gases efecto invernadero. El gobierno elaboró un plan especial para las urbes que sería aprobado en enero por el Comité de Ministros.
Aluviones, fuertes lluvias, marejadas y sequías son parte de algunos de los efectos del cambio climático en Chile durante los últimos años. Pero fenómenos como la inusual nevazón del 2017, plantea la necesidad de que las ciudades estén más preparadas para una modificación climática que claramente afecta su funcionamiento.
Según el estudio “Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático”, realizado en conjunto por la Cepal y la UE, las ciudades son las principales responsables del cambio climático, tomando en cuenta que la mitad de la población mundial vive en ellas y que generan más del 80% del PIB global. El informe indica además, que el “Incremento en el escurrimiento de aguas pluviales” es el factor de cambio climático que más afecta a las ciudades, así como los “Cambios en la demanda de electricidad” (ver gráfico).
¿Qué pasa si nieva otra vez este año en la zona central de Chile o si se generan nuevos aludes en diversas partes del país? El cambio climático es uno de los grandes desafíos no sólo para 2018, sino también para los próximos años. Sus consecuencias están en el corazón de las ciudades, en las esquinas y dentro de casas y edificios. “La importancia salta a la vista, Latinoamérica emite billones de toneladas de CO2 anualmente, lo que traerá consecuencias alarmantes para cada uno de los países si éstos no toman medidas al respecto, lo que se verá reflejado en la economía”, comentan desde Schneider Electric, compañía francesa que tiene varios proyectos en América Latina orientados a lograr un desarrollo más sustentable.
Plan multisectorial
El 2013 se preparó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que incluyó el mandato para realizar 9 planes sectoriales entre 2014 y 2018, de los cuales a la fecha se han aprobado 6. El último (noviembre pasado) fue el “Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático2017-2022”, desarrollado por los ministerios de Obras Públicas y del Medio Ambiente. Este plan guía la acción climática en adaptación y mitigación en infraestructura a lo largo del país para el próximo lustro, y que aplica también a las urbes.
El documento incluye una serie de medidas y recomendaciones con respecto a temas como la evacuación y drenaje de aguas lluvias en los Planes Maestros (PMs) para centros poblados, programas de protección del territorio frente a lluvias intensas e incorporación de eficiencia energética en edificaciones ejecutadas por el MOP, entre otros elementos.
Sin embargo, el séptimo de estos planes está enfocado exclusivamente a la realidad urbana. Denominado como “Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades”, sólo falta su aprobación por parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad, lo que se espera ocurra en la próxima reunión de esta entidad, durante la segunda quincena de enero.
Según Fernando Farias, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a diferencia de otros planes, en este caso se tuvo que ampliar la colaboración. “Si bien está liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), nos dimos cuenta que necesitábamos elementos de varios ministerios, debido a que en las lógica de las ciudades entran a jugar muchos temas como el transporte, la energía, políticas sociales, etc.”, dice Farías.
Aparte del Minvu y el MMA, participaron los ministerios de Desarrollo Social, de Energía, de Salud, de Transportes y de OOPP; además de Conaf, la Onemi y la Subdere. “No sólo Santiago debe adaptarse. Existe un gran problema en las ciudades costeras, producto de la intensificación de marejadas o en centros poblados cercanos a la cordillera por el deslizamiento de tierra. Incluso la temporada de calor ha aumentado”, indica el especialista del MMA.
El factor privado
Las empresas, especialmente las de servicios básicos también son fundamentales en la soluciones, especialmente cuando los embates de la naturaleza afectan o cortan algunos suministros como la luz o el agua. “La planificación es fundamental, así como tener en un plan de continuidad de negocio actualizado. La infraestructura es parte de la respuesta, pero ante una emergencia la gestión, la coordinación con otras organizaciones como Onemi, gobierno regional y municipios, así como la comunicación a la ciudadanía, son fundamentales”, comenta Eugenio Rodríguez, director de gestión de los servicios de Aguas Andinas.
El año pasado esta empresa elaboró un sistema de alerta temprana tipo semáforo que permite ir monitoreando el estado del servicio ante un evento potencialmente disruptivo. “Además, nuestro plan de sequía y cambio climático 2015-2030 contempla estudios de proyección y gestión de la demanda y una proyección de oferta hídrica entre otros temas”, agrega Rodríguez. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/pulso-ciudad/cambio-climatico-ya-esta-dentro-barrios-casas/
Desastres climáticos: Identifican 350 puntos de riesgo forestal en el país
Tomé, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por X.Bertin y V. Rivera, La Tercera.- Carabineros identifica 350 puntos de riesgo forestal en el país. Carabineros identifica 350 puntos de riesgo forestal en el país. Ficha descriptiva de localidades propensas a incendios incluye cuántos días lleva el peligro sin ser solucionado.
Incendio en el sector de la población Loyola, en Cauquenes, durante el megaincendio de enero de 2017.
En la parte posterior de la Villa Fresia de Dichato (Tomé) aún no se ha construido un cortafuego ni se ha limpiado la vegetación y malezas, pese a la existencia de un bosque colindante en ese punto. Esto representa un riesgo de incendio y fue identificado por Carabineros del lugar hace 56 días, y hasta ahora sigue sin solución.
Así se puede apreciar en el mapa de riesgo de incendio forestal creado por la institución policial y que incluye otros 349 puntos a lo largo del país, que presentan algunos de los cuatro factores clave para la propagación. Estos son: bosque o plantación cercana a centros urbanos, sin contar con cortafuegos; basurales en quebradas; vegetación bajo, sobre o en contacto con el tendido eléctrico, y acumulación de vegetación para fines de quemas agrícolas o forestales.
Cada una de estas 350 fichas fueron subidas a la plataforma virtual “Modelo de Gestión Policial”, donde ya estaban georreferenciados los puntos de riesgo vital, situacional y social que ocupa Carabineros para la gestión habitual de su labor preventiva y de control. “Pensando que tenemos personal en terreno y este modelo comunitario, que recoge información delictual, dijimos por qué no evaluamos cómo aplicarlo a los incendios. Identificamos los cuatro factores de riesgo que quedaron plasmados en este informe que hicimos en conjunto con el OS-5 (departamento Forestal y Medio Ambiente de Carabineros)”, señaló el comandante Óscar Figueroa, jefe de la sección de información territorial del Departamento de Análisis Criminal (DAC).
De 653 puntos de riesgo validados inicialmente se subieron los 350 con riesgo concreto y su descripción, para ser usados como insumo en la prevención.
En el caso de Dichato, la encargada de emergencias del municipio de Tomé, Soledad Portales, aclaró que “en Villa Fresia ya está programada para este lunes 8, más que un cortafuego, la limpieza de malezas en ese punto”.
Sobre la base de datos levantada, Figueroa agregó que “lo que hicimos fue entregar esta información a Conaf, que sumado a información que ellos tienen, permiten focalizar dónde está la mayor cantidad de riesgos y hacer llegar esta información a la municipalidad y empresas, para evitar las situaciones complejas que enfrentamos en nuestro país la temporada pasada”.
Sobre esta plataforma, Miguel Castillo, investigador del Laboratorio de Incendios Forestales de la U. de Chile, cree que los sistemas de georreferenciación sirven en complemento con otros criterios de patrullaje.
“Todo catastro sirve, hay que partir de esa base. Lo importante es que esa georreferenciación dé cuenta del estado del recurso, como puede ser un basural como causa de incendio, porque permite apoyar las decisiones de asignación de recursos”, señaló Castillo.
A juicio del experto, el factor crítico en las herramientas de gestión territorial en el control de incendios “es la actualización de la cartografía de la vegetación combustible, porque varía constantemente y, por lo tanto, la condición de peligro también. Si eso está bien armando, es una potente herramienta de gestión”, precisa.
William Arévalo, presidente del Centro para la Gestión de Riesgos Locales de la Amuch (Asociación de Municipios de Chile) y alcalde de Santa Cruz, una de las comunas afectadas por el megaincendio tiene ciertas aprensiones frente a la iniciativa, pese a valorar el esfuerzo de Carabineros. “Lo que tenemos ahora es que cada una de las instituciones a nivel gubernamental trabaja por separado en materia de incendios, cuando lo que deberíamos tener es una política de Estado al respecto. Esa es la falencia que tenemos hoy día y que nos va a pesar en el combate del fuego este verano, pues ya estamos atrasados”. VER: http://www.latercera.com/noticia/carabineros-identifica-350-puntos-riesgo-forestal-pais/
Cambio Climático: Los datos duros
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- En la actualidad los Centros de Investigaciones sobre el Clima de todo el mundo se focalizan en la medición de datos duros, verificables, sobre el Calentamiento Global. Como fruto de ello, hoy existe consenso que la humanidad enfrenta un grave peligro auto-infringido: Un Cambio Climático en marcha que afectará a todas nuestras maneras de hacer las cosas. En su manifestación más extrema este fenómeno podría poner en peligro la sobrevivencia de la humanidad en muchos lugares del planeta. Así de serio es el problema.
El Cambio Climático ha sido provocado por las actividades humanas desde el comienzo de la revolución industrial cuando iniciamos la combustión de combustibles fósiles y elevamos las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto ha sido establecido una vez más y de manera definitiva, entre otros, por el Informe del Programa de Investigación de EEUU sobre el Cambio Global, publicado en Diciembre de 2017 titulado Informe Especial de Ciencia Climática: Cuarta Evaluación Climática Nacional, Volumen I (US Global Change Research Programe, 2017. Climate Science Special Report: 4th National Climate Assessment, Vol 1, (https://science2017.globalchange.gov/).
Se trata de un documento trascendente, ya que por una parte deja sin sustento las afirmaciones negacionistas y poco serias del Presidente Trump y sus Asesores, y por otra, destaca las principales consecuencias que tendrá el calentamiento global. Por supuesto, dada la complejidad del problema, no afirma en particular que cualquiera de ellas vaya a ocurrir con seguridad en un momento dado o en un lugar determinado. Eso es imposible de predecir. Sin embargo, examina en detalle el estado del conocimiento sobre cada uno de los eventos climáticos que tendrían la mayor probabilidad de ocurrir, lo que nos parece de crucial importancia para orientar nuestras acciones en los próximos años.
En este nuevo año 2018, que recién comienza, confiemos en que los chilenos por fin reaccionaremos y aceptemos, incluso exijamos, cambios más profundos en nuestra matriz energética. Que abandonemos gradual y paulatinamente en los próximos 12 años el uso de combustibles fósiles y eliminemos al mínimo nuestras emisiones de gases con efecto invernadero especialmente el CO2.
El Informe, en 477 páginas nos presenta cientos de mediciones de datos duros concluyentes recopilados en las últimas décadas en todo el mundo, con especial referencia a EEUU. No los presentamos aquí por razones de espacio y por escaparse al objeto de este artículo, pero se pueden consultar con el link citado más arriba. Las principales conclusiones consensuadas por los científicos, basadas en las mediciones de datos duros realizadas al día de hoy, son las siguientes:
La magnitud del Cambio Climático que tendrá lugar más allá de las próximas décadas dependerá principalmente de la cantidad de gases invernadero (especialmente CO2) que se emitan y se vayan acumulando globalmente. Si no se producen reducciones masivas en las emisiones, el aumento en el promedio de la temperatura global podría superar en 5°C la temperatura global existente en la época anterior a la Revolución Industrial (Siglo XVIII). Incluso podría ser una cantidad superior a esa hacia fines del presente siglo. Si logramos disminuir significativamente las emisiones, el aumento en el promedio anual de la temperatura global podría quedar limitado a 2°C ó menos, evitándose gran parte de los riesgos más peligrosos del Cambio Climático.
La concentración de CO2 global atmosférico ha traspasado las 400 partes por millón (ppm), una cantidad que solo fue alcanzada hace más de 3 millones de años atrás, cuando tanto el promedio global de temperatura y el nivel del mar fueron sustancialmente mayores que los niveles actuales. La última medición, realizada el 30 de Diciembre 2017, (https://scripps.ucsd.edu/programs/keelingcurve) fue 407.35 ppm. De continuar ascendiendo las emisiones de CO2 en este siglo y más allá, podría llevarnos a una concentración atmosférica de este gas no experimentada desde hace 10 ó 100 millones de años. Existe un amplio consenso que, si ocurren mayores y más rápidas presiones sobre el Macro-Sistema Climático hacia el Calentamiento Global, mucho más grande será el riesgo de enfrentarnos a cambios no anticipados y a impactos ambientales imprevisibles, algunos de los cuales serán de gran envergadura e irreversibles.
Los aumentos observados en las emisiones de CO2 durante los últimos 15-20 años han sido consistentes con patrones sostenidos de crecimiento industrial y económico. En 2014 y 2015, las tasas de emisiones descendieron, ya que el crecimiento económico fue afectado por la crisis económica, precios altos y se hizo menos carbono-intensivo. Sin embargo, en 2016 y 2017 aumentó nuevamente a una tasa aún mayor a la de 2013. En cualquier caso, no podemos hacernos ilusiones ya que aunque consigamos tasas menores de emisiones como las de 2015 tales tasas no nos asegurarían disminuir la temperatura global promedio a niveles inferiores a 2°C por sobre los niveles pre-industriales.
La temperatura del aire en la superficie terrestre de todo el planeta se ha elevado por lo menos en 1.0°C en promedio por sobre las temperaturas registradas en los últimos 115 años (1901-2016). El período actual, es el más caliente de toda la historia de la civilización moderna. Durante los últimos años se han roto los records en varios frentes relacionados al clima tales como calores y fríos extremos, y los últimos tres años (2015-2017) han sido los más calientes para el planeta desde que se llevan registros. Más aún, esta tendencia climática de calentamiento global continuará acentuándose en los próximos años.
Además del calentamiento, existen muchos otros aspectos del clima global que están cambiando principalmente en respuesta a las actividades humanas. Miles de estudios llevados a cabo en las últimas décadas por investigadores de todo el mundo, han registrado cambios en las temperaturas de la superficie terrestre, en la atmósfera y los océanos; derretimiento de glaciares; disminución de las cubiertas de nieves eternas; adelgazamiento de las superficies de hielo sobre el mar; elevación del nivel del mar; acidificación de los mares; y aumento del vapor de agua atmosférico.
El promedio global del nivel del mar se ha elevado alrededor de 14 a 18 cm desde 1900, con la mitad de esa elevación, 7 a 9 cm, ocurrida desde 1993 a la fecha. El Cambio Climático causado por las actividades humanas ha sido el principal responsable de este aumento del nivel del mar. Este aumento es el más grande ocurrido en cualquier siglo anterior en al menos los últimos 2.800 años. Este aumento, además, está afectando seriamente las costas de todo el mundo, en particular por la incidencia de marejadas e inundaciones periódicas en muchas costas del Caribe, Golfo de México, Sudamérica, EEUU, Asia y el Pacifico.
Una cuestión crucial a tener en cuenta es la lentitud con que ha reaccionado nuestro Macro Sistema Climático en los últimos 150 años, ante las enormes presiones que han ejercido los aumentos constantes de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta lentitud ha generado una inercia en los procesos en marcha y por esa razón a nuestro Macro-Sistema Climático le será imposible detener el avance del Cambio Climático. Es decir, será inevitable que el nivel del mar siga ascendiendo al ritmo de 2.0-2.4 metros por cada grado Celsius que aumente la temperatura global. De allí la importancia de evitar a toda costa que aumente más allá de 2°C.
La elevación del nivel del mar se espera que continúe elevándose en al menos 5 centímetros en los próximos 15 años y en más de 1 metro a fines del siglo XXI. Incluso hay predicciones científicas que indican que un aumento hasta de 2 metros no está fuera de las posibles opciones. Por ello, los científicos Norteamericanos están alertando a sus Instituciones y Gobierno que el aumento del nivel del mar en EEUU será mayor en las Costas del Este y en el Golfo. ¿Y en Chile, dónde? Nuestros científicos o el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile aún no nos han dado información predictiva o probabilística al respecto. En el ámbito mundial, la situación más dramática se está experimentando en Yakarta, Capital de Indonesia. Debido al cambio climático, el Mar de Java se está elevando y el clima cada año es más extremo. A comienzos de Diciembre 2017, una torrencial tormenta tropical en pocos minutos transformó las calles de Yakarta en tormentosos ríos y paralizó completamente a esta enorme ciudad de más de 30 millones de habitantes.
Otra cuestión preocupante se refiere a los cambios que ocurrirán en las características de los eventos climáticos extremos. Esta cuestión es de la mayor relevancia tanto para la seguridad de las vidas humanas y conservación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad, como para las infraestructuras, calidad y cantidad del agua disponible, para el consumo humano y para las actividades agrícola-industriales. Por ejemplo, las lluvias torrenciales están aumentando en intensidad y frecuencia en muchos países del mundo, incluido Chile, y se espera que sigan aumentando aún más. Los cambios más grandes se han observado en el Este Norteamericano, en las Islas del Pacífico, en el Caribe. En Chile, a menor escala, en las zonas cordilleranas del Norte, Centro Sur y zona Central.
Las olas de calor extremos están ocurriendo mucho más frecuentes desde 1960, Los años con record de temperaturas altas extremas serán cada vez más comunes ya que los promedios de temperaturas anuales continúan elevándose. En la superficie terrestre en el período 1901-2016 la temperatura anual promedio aumentó 1.0°C. Para las próximas décadas (2021-2050) los científicos estiman que estas temperaturas se elevarán por lo menos en 1.4°C, con respecto a lo registrado en el pasado reciente (promedio de 1976-2005).
La incidencia de grandes incendios forestales, han aumentado desde la década de los 80s en todo el mundo, en particular en Chile y en la zona oeste de EEUU (California- la cual es una región bioclimática melliza con la zona central de Chile desde Coquimbo a Valdivia). Todo hace prever que estos incendios continuarán aumentando en número, intensidad y daños a medida que vaya cambiando el clima lo que tendrá enormes repercusiones en vidas humanas, infraestructuras, redes de energía eléctrica, viviendas, salud y en los ecosistemas regionales.
El derretimiento temprano de las nieves en la primavera y la menor acumulación de nieves que ello provoca, es una tendencia que se está generalizando en muchos lugares del planeta. La resultante es que afecta seriamente la cantidad de recursos hídricos disponibles. Se estima que esta tendencia continuará en aumento por lo cual se concluye que, si no se hacen cambios profundos para la conservación del agua en los actuales sistemas nacionales de administración de los recursos hídricos, ocurrirán sequías crónicas, de muy larga duración. En otras palabras, Mega-Sequías como la que ya está afectando a nuestro país desde hace varios años. Éste es un escenario resultante muy probable para muchos países antes del fin del siglo 21.
Estas doce conclusiones principales nos confirman que el Cambio Climático ha sido inducido por las actividades humanas y que nos afectará por el resto del siglo y más allá. No se trata de un fenómeno natural que aparezca cíclicamente. Por lo tanto, no puede haber justificación alguna para no aplicar de inmediato medidas correctivas dirigidas a des-carbonizar nuestra economía de aquí al año 2030. Es urgente que, con las tecnologías ya disponibles, apliquemos medidas concretas de mitigación, seguidas por programas de adaptación que nos aseguren una transición energética que deje atrás el consumo de combustibles fósiles. Esta es la única manera de combatir los efectos del Cambio Climático, los cuales se sabe serían los más rotundos de la historia de nuestra civilización, ya que afectarán no sólo a nuestros patrones de producción y consumo sino también a nuestros estilos de vida.
En este nuevo año 2018, que recién comienza, confiemos en que los chilenos por fin reaccionaremos y aceptemos, incluso exijamos, cambios más profundos en nuestra matriz energética. Que abandonemos gradual y paulatinamente en los próximos 12 años el uso de combustibles fósiles y eliminemos al mínimo nuestras emisiones de gases con efecto invernadero especialmente el CO2. Confiemos, también, que 2018 resulte ser el año en que empezamos a madurar ambientalmente y en el cual, por fin, tomamos en serio los riesgos a que nos induce el Cambio Climático. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/04/cambio-climatico-los-datos-duros/
Cambio climático: ¿qué podemos hacer en Chile?
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Nelson Muñoz, El Mostrador.- Frente al hecho ineludible de que Chile no posee hidrocarburos fósiles y que debemos enfrentar la necesidad de disminuir la emisión de gases efecto invernadero, tenemos las condiciones para hacer viable la transformación de nuestra matriz energética nacional y residencial. A escala residencial, estamos en condiciones de iniciar la conversión de la energía térmica que utilizamos para cocinar nuestros alimentos, calefaccionarnos y calentar agua a electricidad; y a escala nacional, estamos en condiciones para iniciar la migración del transporte público y privado desde combustión a eléctrico. Todo esto, a menores costos, con recursos propios y reemplazando progresivamente el uso de combustibles fósiles.
A propósito del artículo publicado en este medio “Cambio Climático: Los datos duros”, cabe preguntarse qué podemos hacer en Chile al respecto. La respuesta es MUCHO y con grandes beneficios para el país y un ejemplo para el mundo.
Los gases que producen el calentamiento global son principalmente el dióxido de carbono, metano, los óxidos nitrógeno, el ozono, los clorofluorocarbonos y el vapor de agua. Las medidas, por lo tanto, deben focalizarse en: detener la emisión de estos gases y reducir su concentración en la atmósfera. Para alcanzar el objetivo de no sobrepasar los 2 °C, se estima que las emisiones de estos gases deben reducirse en un 40 - 70% para el año 2050 y que la neutralidad de carbono (emisiones cero) debe ser alcanzada a finales de siglo, a más tardar. Esto implica que debemos detener definitivamente el consumo de combustibles fósiles alrededor del año 2070.
Es difícil imaginar la transformación de los sistemas de transporte sin usar combustibles fósiles, o prescindir de la generación eléctrica sin usar carbón ni gas natural en solo 50 años. No cabe duda, enfrentamos un desafío colosal que pondrá a prueba la inteligencia del Homo sapiens, que deberá resolver, por primera vez, una encrucijada que pone en riesgo su existencia.
Para describir mejor la urgencia, la revista Applied Energy publicó, en marzo del año 2016, un artículo de investigadores de la Universidad de Oxford, en el cual se analiza la magnitud de las decisiones que debemos tomar en la industria de la generación eléctrica, para lograr que el calentamiento global no sobrepase los 2°C. De acuerdo a ese artículo, para lograr este objetivo es urgente detener la generación de electricidad sobre la base de combustibles fósiles, industria responsable de la emisión de alrededor del 25% del dióxido de carbono a la atmósfera y con un crecimiento anual de un 4% en la última década.
Tomando en cuenta las plantas de generación térmica existentes con una vida útil de 40 años, más aquellas que están comprometidas, la infraestructura que generará la acumulación de CO2 en la atmósfera y que aumentará la temperatura del planeta en un máximo de 2°C habría sido construida el año 2017. Esto implica que, a partir del año 2018, ningún país firmante del Acuerdo de París debería construir nuevas plantas de generación eléctrica sobre la base de combustibles fósiles y permitir solo aquellas con tecnologías con cero emisiones de gases de efecto invernadero.
En otras palabras, asumiendo que todas las demás fuentes de emisiones siguen un escenario medio global consistente con una concentración de CO2 en la atmosférica de 430-480 ppm al 2100, toda la capacidad de generación eléctrica tolerable para lograr un calentamiento igual o inferior a 2°C ya se construyó.
Los sistemas de transporte son responsables del 15% del consumo mundial de petróleo y el uso del automóvil es una de las principales causas de la contaminación y congestión en la mayoría de las ciudades. Para cumplir el objetivo se deberá prohibir la explotación y refinación del petróleo y detener la fabricación de motores de combustión que utilizan combustibles fósiles y reemplazarlos por motores eléctricos, todo en 50 años. La abundancia de petróleo en los mercados internacionales, los precios del barril de petróleo relativamente bajos y el aumento que han experimentado las reservas de petróleo y gas en el mundo en la última década, nos enfrentan a una tarea que parece imposible y que pondrá a prueba el ingenio de esta civilización.
En este escenario, el cambio climático global nos impone la necesidad de crear soluciones distintas a las actuales en, por ejemplo, las fuentes de energía primaria que hoy utilizamos. Nuestro país tiene la suerte de poseer una naturaleza rica en recursos energéticos naturales y, para muchas de nuestras necesidades, nos podríamos proveer de solucionas sustentables si fuéramos capaces de tomar hoy las decisiones adecuadas y planificar a largo plazo.
Los sistemas de transporte son responsables del 15% del consumo mundial de petróleo y el uso del automóvil es una de las principales causas de la contaminación y congestión en la mayoría de las ciudades. Para cumplir el objetivo se deberá prohibir la explotación y refinación del petróleo y detener la fabricación de motores de combustión que utilizan combustibles fósiles y reemplazarlos por motores eléctricos, todo en 50 años. La abundancia de petróleo en los mercados internacionales, los precios del barril de petróleo relativamente bajos y el aumento que han experimentado las reservas de petróleo y gas en el mundo en la última década, nos enfrentan a una tarea que parece imposible y que pondrá a prueba el ingenio de esta civilización.
En Chile, aproximadamente el 68% de la energía primaria que consumimos proviene de combustibles fósiles. Sin embargo, nuestros abundantes recursos energéticos renovables y a precios competitivos hoy, nos brindan la oportunidad para iniciar ahora una transición que nos permita reemplazar el consumo de combustibles fósiles en los próximos 50 años. Esto lo podemos hacer mediante una combinación de políticas públicas que reconozcan los costos asociados a la contaminación generada por los combustibles fósiles e inversión que estimule el desarrollo de fuentes limpias y sustentables, a una escala y costos suficientemente competitivos para que se constituyan en alternativas. Esto implicará un aumento del uso de la energía eléctrica a distintas escalas y con múltiples fuentes y, duplicar nuestra capacidad instalada en los próximos 20 años, solo con fuentes renovables. Tenemos más de 22 mil MW de capacidad en proyectos de energías renovables, ambientalmente aprobados, para los cuales debemos generar las condiciones de demanda para su construcción.
Frente al hecho ineludible de que Chile no posee hidrocarburos fósiles y que debemos enfrentar la necesidad de disminuir la emisión de gases efecto invernadero, tenemos las condiciones para hacer viable la transformación de nuestra matriz energética nacional y residencial. A escala residencial, estamos en condiciones de iniciar la conversión de la energía térmica que utilizamos para cocinar nuestros alimentos, calefaccionarnos y calentar agua a electricidad; y a escala nacional, estamos en condiciones para iniciar la migración del transporte público y privado desde combustión a eléctrico. Todo esto, a menores costos, con recursos propios y reemplazando progresivamente el uso de combustibles fósiles.
Sabemos que Chile posee un extraordinario potencial en distintas fuentes de energías renovables, tales como solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biocombustible y mareomotriz, sin embargo, la disponibilidad variable de las energías solar y eólica, la migración a redes inteligentes, la ampliación de la generación distribuida, el aumento de la demanda para la electromovilidad, requiere de una mayor sofisticación de los sistemas de despacho, con los más altos estándares tecnológicos, en un escenario tremendamente flexible. Junto con esto, se requiere actualizar la regulación para crear las alternativas y remunerar adecuadamente a aquellas tecnologías que permitan asegurar un sistema seguro, estable y que refleje los menores costos para las familias e industrias a lo largo del país.
Para lograr el reemplazo de los combustibles fósiles, Chile no puede darse el lujo de descartar todo el potencial hidroeléctrico. Por ello, necesitamos ponernos de acuerdo en lo que entendemos por “desarrollo sustentable” y, sobre esta base, darles consistencia a las políticas públicas, uso del territorio, intereses de las comunidades y el desarrollo de una matriz energética sin combustibles fósiles.
Chile está en condiciones de ser un líder mundial en soluciones para disminuir los efectos del cambio climático. Hoy tenemos energía de fuentes propias a precios cada vez más competitivos. Si actuamos con convicción y determinación, Chile puede ser un país energéticamente independiente durante el siglo XXI, autoabastecido por nuestros propios recursos energéticos renovables. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/05/cambio-climatico-que-podemos-hacer-en-chile/
Chile ante el cambio climático
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, edeitorial El Mercurio.- El Estado deberá mantener equipos que, con la ayuda de especialistas, recaben la información sobre los fenómenos climáticos que enfrenta el país para tomar decisiones mitigadoras en el futuro
Una de las predicciones que surgen de los modelos meteorológicos que estudian el fenómeno del cambio climático asociado a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la exacerbación de fenómenos puntuales extremos en distintos lugares del globo. Así, se intensificarían los episodios de temperaturas particularmente altas o bajas en algunos días, tormentas de nieve especialmente fuertes, huracanes más allá de los rangos conocidos, entre otros, que provocan alarma en la población y una serie de otras dificultades y problemas.
En el caso de Chile, los últimos 12 meses fueron los que consignaron los mayores contrastes climáticos de que se tenga memoria, lo que avala lo anterior. Entre ellos, es posible anotar la temporada de incendios forestales más devastadora de la historia (570.197 hectáreas y 5.274 incendios); récords de temperatura en Santiago, Curicó, Chillán y Los Ángeles; la mayor sequía de Isla de Pascua en 56 años; 160 mm de lluvia en 24 horas en Chiloé, más de 100 mm de lluvia en la Región de Coquimbo, lluvias de 30 horas con 122 mm caídos en Villa Santa Lucía, provocando aluviones y desplazamiento de masa de hielo, y rachas de viento de 120 km/h en plena ciudad de Punta Arenas.
Aparte de los daños y problemas asociados a dichos fenómenos puntuales y la mayor probabilidad de que estos continúen en el futuro, el hecho de que se manifiesten en distintas partes del territorio está en sintonía con los modelos meteorológicos mencionados, lo que, a su vez, es compatible con las afirmaciones de los científicos de que estamos adentrándonos en un período de cambio climático. Ello debe ser considerado como una señal importante que no puede ser ignorada por las autoridades. Sin embargo, la complejidad de predecir con precisión su ocurrencia temporal y la ubicación geográfica de ellos dificulta las decisiones a tomar al respecto. Por otra parte, las consecuencias generales que sobre el clima en las distintas regiones del país tendría el alza de la temperatura media en el mundo es algo que se puede modelar, y por lo tanto, permitiría construir escenarios posibles con algún grado de probabilidad. Ello conduce al estudio de lo que pueda ocurrir en las distintas cuencas hidrográficas, los lugares que requerirían de embalses que hasta ahora no eran necesarios, las dificultades que podría enfrentar la población de zonas costeras si el nivel general del mar sube su cota, entre otras situaciones.
El Estado deberá mantener equipos que recaben datos, con la ayuda de especialistas, para acumular información suficiente que permita tomar decisiones mitigadoras en el futuro. VER: http://www.elmercurio.com/blogs/2018/01/07/57088/Chile-ante-el-cambio-climatico.aspx
Senado aprueba proyecto de ley que regula uso de bolsas plásticas
Valparaíso, Chile, lunes 8 de enero de 2018, La Tercera.- Este proyecto busca gradualmente una prohibición total de la entrega de bolsas plásticas, primero en las 102 comunas costeras y luego para que en las demás se establezca una ordenanza para regular su uso. Senado aprueba proyecto de ley que regula uso de bolsas plásticas
El día de ayer se aprobó por unanimidad en el Senado, primero en la Comisión de Medio Ambiente y ayer en la Sala, proyecto de ley que Regula Uso de Plásticos Desechables de un Solo Uso en todo el país.
El proyecto, presentado en mayo de 2015 por las senadoras Isabel Allende, Carolina Goic y los senadores Guido Girardi, Patricio Walker y Antonio Horvart, ahora pasa a la etapa de indicaciones.
“Tenemos hasta el 15 de enero para presentarlas, trabajaremos junto al Ejecutivo para enriquecer esta iniciativa, que es una medida inteligente que estimulará la reutilización del material y que le otorgará un soporte legal al centenar de municipios costeros que ya avanzan en esta dirección”, indicó Girardi.
Para el senador, la unánime aprobación “demuestra un interés muy importante de todos los senadores y senadoras por avanzar rápido en esta iniciativa que busca cambiar nuestra hábitos y cultura. El que no haya siquiera una abstención deja en claro que no es un problema ideológico es un problema país y nos compete a todos”
El parlamentario recordó que “al mes en Chile se usan 300 millones de bolsas que en pocos minutos se desechan” y calificó la iniciativa de progresiva, “porque se empezará a aplicar en las zonas costeras o ribereñas para luego extenderse a todo Chile y comenzará con los de un solo uso y luego con los que duran más”.
Asimismo, el senador destacó que la iniciativa provocará un cambio en la tecnología de producción de plásticos para que realmente sean compostables en un período razonable, uno o dos años, y no como ahora que se ‘biodegradan’ en 100 a 500 años.
Por su parte, el ministro (s) de Medio Ambiente, Jorge Canals, agregó que la iniciativa “forma parte de una estrategia integral de protección oceánica, nosotros estamos a la vanguardia mundial en la conservación de los ecosistemas oceánicos y con este proyecto que busca gradualmente una prohibición total de la entrega de bolsas plásticas, primero en las 102 comunas costeras y una orientación legal para que las demás establezcan una ordenanza para regular su uso”.
Canals afirmó que “las cifras son brutales: todos los años ingresan 8 millones de toneladas de plástico a los océanos; se usan 3.400 millones de bolsas plásticas anualmente con una vida útil de 15 minutos… no hay ninguna excusa para no enfrentar de una vez por todas este problema”. VER: http://www.latercera.com/noticia/senado-aprueba-proyecto-ley-regula-uso-bolsas-plasticas/
Innovador proyecto podría devolver en dos años el agua a la cuenca de Aculeo
Paine, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por Paula Leighton N., Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- Extracción indiscriminada ha reducido la laguna a un cuarto de su tamaño original: Innovador proyecto podría devolver en dos años el agua a la cuenca de Aculeo. El plan, que promete restaurar el nivel histórico de uno de los acuíferos más sobreexplotados del país, podría convertirse en un modelo para todos los valles con problemas hídricos. De no intervenir, la laguna desaparecería en marzo.
Hace un mes que no sale una gota de agua de la llave de María Maldonado, en Rangue, un sector de la comuna de Paine ubicado en la cuenca de la laguna de Aculeo que es abastecido por el Comité de Agua Potable Rural (APR). Lo mismo ocurre en la aledaña localidad de Los Hornos.
"Hace como tres años empezaron los problemas. A veces se cortaba un día durante los fines de semana, pero es primera vez que toda la comunidad queda sin abastecimiento de agua potable", se queja María.
Las norias y vertientes desde donde tradicionalmente los lugareños sacaban su agua hace años están secas. Y lo mismo ocurre hoy con los pozos de la APR.
"Se están secando porque condominios y casas particulares hacen pozos más profundos y unos les quitan agua a otros", acusa Margarita Allendes, directora del APR Rangue-Los Hornos, quien reclama porque además muchos residentes emplean la escasa agua destinada a consumo para llenar piscinas o regar amplias superficies de pasto.
Ir a buscar agua en baldes al camión que día por medio manda el APR ya se hace insostenible. Ayer los vecinos hicieron una manifestación para apoyar el derecho prioritario del agua para consumo humano.
Si bien la megasequía de la última década, el cambio climático y la consiguiente reducción en las precipitaciones tienen parte de la responsabilidad en la escasez de agua, el mayor problema es otro.
"Aquí no hubo planeación territorial. El municipio autorizó el uso de la tierra sin considerar si había suficiente agua para hacerlo sustentable", explica Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile y director del Grupo Internacional de Investigación Hidrológica de esa casa de estudios.
El investigador, quien vive en Aculeo, detalla que "las grandes plantaciones de frutales y condominios que se han instalado en la zona extraen agua subterránea las 24 horas del día. Y algunos incluso la sacan directamente desde la laguna para regar plantaciones de guindos, bombeando 16 mil litros por minuto".
En 2017 se detectó además que grandes agricultores desviaban hacia sus predios las aguas del estero Pintué, el principal afluente natural de la laguna.
Esta explotación indiscriminada y en muchos casos ilegal del agua mantiene a la comunidad de Aculeo fragmentada por acusaciones y recriminaciones cruzadas.
Su consecuencia más visible es un retroceso dramático de la laguna, cuya superficie original de 12 km {+2} hoy tiene menos de 3 km {+2} . Y se estima que estará totalmente seca en marzo.
Las consecuencias para la salud y bienestar de las personas han llevado a residentes a pedir que la cuenca se declare en estado de catástrofe.
Buscando soluciones
Pese a la situación extrema del acuífero, un proyecto recién aprobado por el Gobierno Regional Metropolitano por $100 millones podría resolver el problema de Aculeo. "Y se podría replicar en todas las cuencas de Chile que presentan problemas hídricos", asegura Pablo García, director del proyecto presentado por la U. de Chile con el apoyo técnico de la Dirección General de Aguas (DGA), la U. de Arizona, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, las fundaciones Tierra Viva y Pro Bono, y consultoras en recursos hídricos.
El proyecto evaluará el consumo de agua de la cuenca, contrastándolo con los derechos legales de aprovechamiento del agua. Paralelamente, dice García, "la DGA instalará instrumentos para registrar el nivel de la laguna, sus afluentes, aguas subterráneas y pluviometría".
Esto, más análisis del acuífero y proyecciones de cambio climático, permitirá estimar cuánta agua es necesario "importar" al año para recargar artificialmente el acuífero y devolverlo a su nivel histórico.
Finalmente, una fuerte campaña de educación ambiental apuntará a reducir el consumo de agua, y mesas de trabajo con representantes de los vecinos, APR, condominios, grandes agricultores y otros buscará acuerdos voluntarios para un uso sustentable del acuífero.
Si todo va bien, avizora García, "en dos años tendríamos una cuenca totalmente monitoreada, regida por las leyes, con cultura del agua, sin conflicto y con la laguna siempre llena, para reactivar el turismo y la economía local". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=432853
Fiebre china se expande en Chile: Gobierno impulsa once proyectos por cerca de US$1.500 millones en inversión
Santiago, Chile, lunes 8 de enero de 2018, por C. Iturriaga, L. Aravena y C. Valenzuela, Pulso.- En las últimas dos semanas, los chinos se dejaron sentir. La compra del 27% de Transelec, la asociación con SK y el ingreso a San Pedro Tarapacá marcaron una transición: los asiáticos dejaron de mirar para empezar a concretar operaciones en el país. Y ahora van por más. Desde el sector eléctrico hasta el forestal guían sus pasos.
Cerraron el 2017 e inauguraron el 2018 mostrando su poder. Es que, en sólo dos semanas, los chinos concretaron tres operaciones en el país, y si inicialmente sondeaban transacciones, en 14 días evidenciaron que su apuesta iba en serio. Ayer, para no ir más lejos, se dio a conocer la alianza entre Sigdo Koppers y China Railways Group Limited para levantar un tren que uniera Santiago y Valparaíso, en una inversión por US$1.600 millones (ver secundaria); un día antes Fósforo vendía su 12,5% en San Pedro Tarapacá al gigante Yanghe, filial del Grupo Jiangsu Yanghe Destillery Co, en US$65 millones; y hace una semana -el 26 de diciembre- se comunicaba la enajenación del 27,8% de Brookfield en ETC Transmission Holdings, matriz de Transelec, a Southern Power Grid, por US$1.300 millones. Tres monstruos asiáticos que en cuestión de días arremetieron en tres sectores diferentes marcando la pauta. Y la apuesta claramente apunta a más.
“Sin duda, operaciones como éstas, son una señal del interés de los inversionistas chinos en nuestro país. Estas transacciones dan cuenta de que la inversión china pasó de una fase inicial de prospección, a una de concreción de negocios”, precisa el director de Invest Chile, Carlos Álvarez. “Queremos que haya más inversiones chinas y que vayan diversificándose a otros sectores como ha ocurrido últimamente”, complementa el director internacional de Sofofa, Manuel José Prieto.
Es que si bien -según el Banco Central- las firmas chinas reportaron un stock de inversión directa (pasiva) de US$746 millones entre 2009 y 2016, sólo desde que se creó InvestChile (mayo de 2016) se materializaron US$400 millones vía seis iniciativas -cuatro de ellas en 2017-. Aún más, puntualizan que en carpeta hay once proyectos de empresas chinas en distintos grados de avance a los cuales InvestChile está apoyando para lograr su materialización. Todos ellos se traducen en un potencial de inversión cercano a los US$1.500 millones. “Los inversionistas chinos no sólo están comprando participación en estas compañías, sino conocimiento de mercado, redes regionales, etcétera, lo que da cuenta de que su manera de ingresar a Chile se parece más a lo que han hecho en Europa y EEUU, que, al modelo empleado en América Latina y África, donde han estado asociados a la construcción de grandes obras de infraestructura, muchas veces sólo como contratistas”, subraya Álvarez.
Según explica el abogado socio de Carey y director de la Cámara Chileno-China de Comercio, Alberto Cardemil, tal boom de inversiones responde básicamente al modelo de desarrollo del gigante asiático que desde hace algunos años descansa en la inversión hacia el exterior. “Existe una presión muy grande de empresas chinas por salir a invertir afuera y explorar mercados que antes no consideraban”, precisa. Y añade que, en ese escenario, Chile destaca bastante por su institucionalidad, donde más allá de su tamaño permite generar bases para operar en la región.
El puntal de la energía
De las 17 iniciativas que -según InvestChile- se han concretado bajo su gestión y que mantienen en carpeta, seis pertenecen al sector energético. De estas últimas, sólo una se ha materializado; el resto está en análisis. Es que el rubro eléctrico -coinciden en la industria- es sin duda uno de los más atractivos a la hora de hablar de empresas chinas. “Tradicionalmente los chinos están muy interesados en energía donde tienen ventajas comparativas porque manejan mucha tecnología”, puntualiza Cardemil. Actualmente, la única empresa china que tiene una cartera relevante de activos en el país es State Power Investment Corporation (SPIC), que a fines de 2015 compró Pacific Hydro. Sin embargo, ya han manifestado interés China Energy Engineering Group, China Power, entre otras.
Además, hay otras tres compañías que trabajan en Chile en el área eléctrico como proveedores de equipos. Estas son Xinjiang Goldwing Science & Tech, China National Complete Plan Import & Export Corporation, y Chint.
Pero más allá de ese foco, ya se ve una diversificación. En mayo, la cadena hotelera del gigante asiático Mandarin Oriental Hotel Group, anunció su aterrizaje en Chile con un hotel en las instalaciones que por años ocupó el Grand Hyatt Santiago en Kennedy; mientras que, en el mismo mes, la mayor empresa vitivinícola china, Yantai Changyu Pioneer Wine, acordó la compra de las viñas del grupo Bethia: Indómita, Santa Alicia y Dos Andes. Y así suman y siguen.
Fuentes de la industria agrícola, aseguran que el interés de las empresas vitivinícolas asiáticas responde básicamente a que el país es un gran consumidor de vinos, por lo que si bien tienen producción local, no es suficiente como para abastecer su mercado interno. Lo mismo ocurre con la búsqueda de paños para productos agrícolas.
De los consultados, no obstante, todos afirman que actualmente no existirían conversaciones para que inversionistas chinos adquieran nuevas viñas; donde sí han visto un mayor movimiento es en el sector forestal, donde se ha observado interés asiático por comprar, tanto terrenos como posibles operaciones en marcha.
“Los proyectos que estarían viendo en Chile serían en torno al sector de infraestructura, Servicios Financieros, Industria de Servicios, Agroexportadores”, precisa un conocedor del mercado. Desde los bancos de inversión puntualizan, de hecho, que entre diez a 20 compañías asiáticas estarían reuniéndose con entidades asesoras, buscando inversiones.
Y ya tienen el puntapie inicial. El China Construction Bank opera en el país desde 2016, mientras que el Bank of China tiene autorización para instalar una sucursal en Chile, facilitando así el diálogo y las operaciones con los asiáticos. Ahora sólo resta esperar. La presencia del gigante asiático llegó para quedarse. Y la apuesta es enorme. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/fiebre-china-se-expande-chile-gobierno-impulsa-once-proyectos-cerca-us1-500-millones-inversion/
GLOBALES
Costo de las catástrofes naturales aumentó en 2017
Berlín, Alemania, lunes 8 de enero de 2018, AFP, La Tercera.- En total, se registraron unos 710 acontecimientos climáticos o geológicos extremos en 2017, dando como resultado el balance más alto de la historia después de 2011, con 354.000 millones de dólares. Las catástrofes naturales provocaron en 2017 muchos más daños que durante los cinco años anteriores, con una parte cubierta por las aseguradoras que alcanzó un récord, anunció el jueves la reaseguradora alemana Munich Re.
El año pasado, las catástrofes naturales causaron 330.000 millones de dólares en daños, es decir cerca del doble que en 2016 (175.000 millones de dólares) y el balance más alto de la historia después de 2011 (354.000 millones de dólares), detalla el número dos del sector en un estudio.
De estos 330.000 millones, principalmente relacionados con huracanes y con el grave terremoto de México, las aseguradores tuvieron que cubrir “daños récords” de 135.000 millones, precisa el reasegurador.
Las catástrofes naturales provocaron además la muerte de 10.000 personas el año pasado, poco más que en 2016 (9.650 muertos), pero muy inferior a la media de la última década que se establece en 60.000 víctimas al año.
En total, se registraron unos 710 acontecimientos climáticos o geológicos extremos en 2017, un resultado muy superior a los 605 constatados de media en el mismo periodo.
Munich Re destaca especialmente las catástrofes que afectaron a Estados Unidos, que representaron la mitad de todos los daños, mucho más que la media de alrededor de un tercio registrada a largo plazo.
El huracán Harvey del mes de agosto, con sus lluvias torrenciales en Texas, causó 85.000 millones de dólares en daños.
Los otros huracanes -Irma en Florida (32.000 millones de dólares) y María en el Caribe- así como los incendios en California son señalados por el estudio.
En Europa, las temperaturas inusualmente bajas en abril causaron 3.600 millones de dólares en daños en la agricultura, de los que las aseguradoras solo cubrieron 650 millones.
En Asia, el monzón de una intensidad poco habitual dejó 2.700 muertos y provocó 3.500 millones de dólares de costes.
Algunas de estas catástrofes “fueron un avance del futuro”, “nuestros expertos esperan ver catástrofes más a menudo”, aunque algunas “no son atribuibles directamente al cambio climático”, comentó Torsten Jeworrek, jefe de la filial de reaseguros de Munich Re, citado en un comunicado. VER: http://www.latercera.com/noticia/costo-las-catastrofes-naturales-aumento-2017/
Revertir la degradación del suelo contra el cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 8 de enero de 2018, por Stella Paul, IPS.- La recuperación del suelo no es un “tema glamoroso, aun cuando se ofrecen todos los datos”, reconoció Monique Barbut, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.
Para 2050, la población mundial llegará a 10.000 millones de personas, y para alimentar a esos 2.400 millones más, la producción de alimentos tendrá que aumentar 75 por ciento respecto de la actual.
“Para ello será necesario agregar desde ahora hasta 2050, (más de 1,6 millones de hectáreas) de nuevas tierras cada año”, indicó en entrevista con IPS en el marco de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada en noviembre en esta ciudad alemana de Bonn.
“Para 2045, 130 millones de personas habrán emigrado por la desertificación, de las cuales, 60 millones procederán del sur del Sahel y del resto de África”.
“A menos que se tomen medidas urgentes para recuperar las tierras degradadas, al mundo le espera un futuro de inseguridad alimentaria”, alertó.
Tierras versus energía, ¿una competencia de popularidad?
La conferencia se dedicó a diseñar una hoja de ruta para hacer frente al cambio climático, y los debates se concentraron en poner fin al uso del carbón, de energías renovables y en que las tecnologías verdes sean más accesibles, pero los problemas relacionados con el suelo quedaron prácticamente relegados, salvó por grupos indígenas, quienes subrayaron la necesidad de preservar la fertilidad.
Pero la gestión del suelo forma parte de las políticas y acciones climáticas tomadas en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a escala nacional.
“En las CPDN (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional o recortes de emisiones de los Estados), más de 140 países dijeron que la tierra era parte de la solución o de sus problemas en términos de cambio climático”, señaló.
Uno de los países es India, donde se estima que 30 por ciento del suelo ya se degradó. Según el informe de 2016 “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación”, de la Organización India de Investigación Espacial, la zona degradada aumentó más de 0,5 por ciento a 29,3 millones de hectáreas en la década pasada.
La desertificación también aumentó 1,16 millones de hectáreas y se mantuvo en 82,64 millones de hectáreas entre 2011 y 2013, indica el documento.
Como signatario de la CMNUCC, India se comprometió a combatir la desertificación y la degradación del suelo y lograr la degradación neutral para 2030. En términos simples, quiere decir un equilibrio entre la proporción de pérdidas y de ganancias.
Es un objetivo ambicioso del que apenas hablan las autoridades. En flagrante contraste, las otras acciones ambientales de ese país, en especial la Misión Solar, que se propone producir 175 gigavatios a partir de fuentes renovables para 2022, recibe muchos elogios.
El ministro de Nuevas Energías Renovables, Anand Kumar, se apuró a indicar que la Alianza Solar Internacional, un grupo de 44 países comprometidos a producir 1.000 gigavatios de energía solar, prometió invertir un billón (millón de millones) de dólares para 2030.
Ninguna iniciativa de recuperación tiene posibilidades de reunir ese tipo de inversión privada, reconoció Barbut, porque es un trabajo más intensivo.
“Aun la tierra más degrada puede recuperarse con una pequeña inversión de 300 dólares por hectárea. Lo que se necesita no es una gran suma de dinero, sino mucho trabajo manual. Quizá no haya espacio para grandes inversiones y ganancias”, observó.
Las buenas noticias, según comentó, es que la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, en inglés), junto con Mirova, los gobiernos de Francia, Luxemburgo, Noruega y la Fundación Rockefeller, lanzó un fondo especial para recuperar tierras degradadas y luchar contra la desertificación.
El Fondo para la Degradación Neutral de Tierras es el nuevo instrumento financiero lanzado el 12 de septiembre de este año, durante la 13 Conferencia de las Partes de la UNCCD, de Ordos, China.
“Lanzamos el mayor fondo de impacto sobre la tierra, gestionado por Natistix, un fondo público-privado. A principios del año próximo, esperamos contar con una capitalización de 300 millones de dólares”, explicó Barbut.
Derechos de las mujeres y sobre la tierra
Hay una conexión entre el ambiente y los derechos de las mujeres que es integral puntualizó Barbut.
“Ya sea la sequía, la degradación del suelo o la desertificación, las mujeres sufren más que otros.”
“De hecho, no solo sufren las consecuencias de la sequía o de la desertificación, sino también por el hecho de que en la mayoría de los casos, las mujeres no tienen derechos sobre la tierra”, explicó.
Luego recordó algunas experiencias en África, donde se recuperaron tierras degradadas, pero debido a que las mujeres no tenían ningún derecho, no pudieron reclamar su parte.
Por ejemplo, en la región de Mboula, en Senegal, el gobierno local destinó porciones de tierras a grupos de mujeres para que realizaran una agricultura colectiva.
La iniciativa fue un gran éxito porque lograron cultivos para su alimentación. Y ahora reciben capacitación para cultivos comerciales, además de su propio consumo.
Asimismo, en el este de Uganda, el gobierno comenzó una nueva iniciativa con mujeres sin derecho a la tierra. Recibieron capacitación en comercialización y en gestión de tierras colectivas degradadas y recuperadas.
Además de respaldar esas iniciativas locales, la UNCCD promueve la equidad de género en sus políticas y acciones.
“Ahora tenemos un Marco Político de Género y es el más avanzado de todas las convenciones de la ONU, que aplicaremos, en particular, a los proyectos de transformación”, explicó Barbut.
Tierras y cambio climático
El impacto del cambio climático sobre el suelo es cada vez más un problema global y con grandes consecuencias sociales y políticas. Barbut se refirió a las sequías registradas en Francia, Canadá y las de Estados Unidos, y también señaló el último éxodo de personas, que escapan de la sequía y de la desertificación en el Sur global.
“Si ve a todos lo inmigrantes que llegan a Europa, 100 por ciento de ellos, no 90 por ciento sino 100 por ciento, proceden de tierras áridas. También hay migración y radicalismo asociado a la degradación del suelo y a la desertificación”, subrayó.
“Por ejemplo, en las tierras áridas de África, donde avanza la desertificación, hay enfrentamientos por los alimentos y luego está Al Qaeda”, añadió, refiriéndose a un estudio de la UNCCD que investiga esos vínculos.
“Para 2045, 130 millones de personas habrán emigrado por la desertificación, de las cuales, 60 millones procederán del sur del Sahel y del resto de África”, indicó, a partir de un estudio del Ministerio de Defensa británico.
Pero no todo está perdido.
“Para 2050, necesitaremos millones de hectáreas de nuevas tierras cultivables para plantar 75 por ciento más de alimentos. En la actualidad, conseguimos nuevas tierras a partir de zonas selváticas y de humedales”, señaló.
El planeta tiene 2.000 millones de hectáreas de tierras degradadas.
“Entre ellas, 500 millones son tierras abandonadas. Si recuperamos 300 millones de esos 2.000 millones, podremos garantizar la seguridad alimentaria para 2050”, aseguró Barbut. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/revertir-la-degradacion-del-suelo-cambio-climatico/
Lo que la ciencia trae el 2018
Washington, EEUU, lunes 8 de enero de 2018, por Marcelo Córdova, La Tercera.- Nuevos ojos en el espacio, un anticonceptivo masculino y tecnologías de combate frontal al cambio climático son algunas de las innovaciones que traerá este año. Este es un vistazo a la investigación de avanzada elegida por diversos medios especializados.
1. Un vistazo más profundo al universo
Hasta ahora, el telescopio espacial Kepler ha descubierto más de cuatro mil planetas más allá de sistema solar. Su colega Hubble no se ha quedado atrás en esta exploración y, por ejemplo, registró una de las primeras imágenes directas de uno de esos mundos. El problema es que el Hubble ya muestra señales de deterioro tras 27 años de operaciones –de hecho ha tenido que ser reparado en cinco ocasiones- y Kepler ha sufrido numerosos desperfectos desde su lanzamiento en 2009.
Por eso, en marzo de 2018 la NASA lanzará su rastreador más avanzado de exoplanetas. El instrumento se llama TESS y durante su misión inicial de dos años estudiará cerca de 500 mil estrellas en un área casi 400 veces más grande que la abarcada por Kepler. Sus instrumentos de última generación permitirían identificar más de tres mil potenciales nuevos mundos. “La mayoría de los planetas encontrados por Kepler están alrededor de estrellas relativamente tenues. En cambio, TESS realizará un sondeo completo de las estrellas más brillantes del cielo y por eso los planetas que se hallen serán ideales para observaciones posteriores”, explica a Tendencias el astrónomo Stephen Rinehart, uno de los científicos a cargo del proyecto.
Precisamente, los estudios de TESS serán esenciales para el sucesor del Hubble: el telescopio espacial James Webb, que será lanzado en 2019 y que podrá analizar la atmósfera de esos planetas. “El hallazgo de signos claros de vida es poco probable y quizás tengamos que esperar a la siguiente generación de misiones para lograr ese objetivo. Sin embargo, James Webb nos dará pistas esenciales sobre los exoplanetas y su formación”, añade Rinehart.
Los astrónomos tienen expectativas aún mayores en los resultados del proyecto Event Horizon Telescope, que en 2018 daría a conocer la primera imagen de un agujero negro. Para lograr este fin, los científicos enlazaron numerosos telescopios como ALMA en Chile para crear un enorme instrumento global que dirigieron hacia el enorme agujero negro que existe al centro de la Vía Láctea y otro que está en la galaxia Virgo A. ¿Qué esperan ver? Una silueta formada por partículas en las inmediaciones del agujero: “Si detectamos este halo sabremos que estamos muy cerca. Aún es pronto para saber qué veremos; podría ser una imagen nítida similar a un anillo o una mancha borrosa”, dice a Tendencias el astrónomo Charles F. Gammie, miembro del equipo de Event Horizon.
2. Combate al cambio climático
Con cada año que pasa, el planeta se vuelve más cálido y los eventos climáticos extremos se intensifican: por ejemplo, el huracán Harvey que afectó este año a Texas provocó más de 200 mil millones de dólares en daños. Por eso en 2018 se pondrán a prueba varias iniciativas de combate frontal al cambio climático. Una idea es atrapar el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, el cual es generado principalmente por los combustibles fósiles y produce un efecto invernadero en el planeta.
Hasta ahora esto era más que nada un concepto, pero este año se volverá un método comercialmente viable a través de varias empresas. Un ejemplo es la compañía estadounidense Global Thermostat, que ya cuenta con una tecnología que se puede instalar en cualquier lugar, es de bajo costo, casi no usa electricidad y permite aprovechar el dióxido de carbono capturado en varias áreas. “Se vende para cultivos, desalinización de agua, elaboración de bebidas gaseosas y la fabricación de combustibles sintéticos idénticos a la gasolina a partir de CO2 e hidrógeno obtenido del agua, además de la creación de fibras de carbono que pueden reemplazar el aluminio y el acero”, dice a Tendencias Graciela Chichilnisky, cofundadora de la empresa.
En Europa la empresa Climeworks opera una tecnología similar capaz de extraer 900 toneladas anuales de CO2 de la atmósfera y que fue clave para que el fabricante de autos Audi creara un combustible llamado e-diesel que está fabricado, precisamente, de agua y CO2 y no añade dióxido a la atmósfera. En 2018, Audi construirá una planta experimental en Suiza que generará 105 mil galones de e-diesel al año.
Más controvertida es la apuesta de la Universidad de Harvard, que en 2018 realizará un polémico experimento de geoingeniería. Se trata de un globo de altitud que será lanzado desde Arizona y rociará en la estratósfera una fina nube de materiales como dióxido de sulfuro y carbonato de calcio, con el fin de medir cuánto reflejan los rayos del sol. El problema es que sus consecuencias no están claras y si un puñado de naciones decidiera implementar esta tecnología, sus resultados podrían afectar a todo el planeta: “Por supuesto que entendemos que la geoingeniería solar no es la solución, no puede serla. Pero tenemos que reducir las emisiones. Tenemos que hacer algo para mitigar su acción. Este es el primer paso”, dijo Gernot Wagner, director del programa de investigación en geoingeniería solar de Harvard, al portal Seeker.com.
3. El anticonceptivo masculino
En abril partirá la mayor prueba clínica realizada hasta hora del primer anticonceptivo masculino en forma de gel, un compuesto que promete reducir dramáticamente el número de espermios en los hombres. La investigación de cuatro años será liderada por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y el centro internacional de investigación biomédica Population Council, cuyos expertos coordinarán el análisis de más de cuatrocientas parejas en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Suecia, Kenia y Chile.
El nuevo gel es una sustancia que los hombres deben aplicarse una vez al día en la parte superior del brazo y en los hombros, con el fin de que sus componentes penetren la piel y entren al torrente sanguíneo. La fórmula suprime los espermios por hasta 72 horas y contiene dos hormonas sintéticas: una variante de la progestina que impide que los testículos generen la testosterona natural necesaria para producir esperma, y una testosterona sintética que impide desequilibrios hormonales en el organismo, pero no permite que se generen espermios.
Régine Sitruk-Ware, endocrinóloga reproductiva de Population Council, dice a Tendencias que el gel es un “método controlado por la propia persona, es sencillo de usar, reversible y el más avanzado en cuanto a su fase de desarrollo”. Hace un año, los científicos publicaron un estudio más pequeño en el que los hombres recibían inyecciones hormonales cada dos meses. El método probó tener un 96 por ciento de efectividad en la supresión de espermios, aunque los hombres mostraban alteraciones del ánimo, dolores musculares y otros efectos secundarios. Para evitar esas consecuencias, el nuevo gel contiene niveles mucho más bajos de testosterona sintética.
Sitruk-Ware explica que en Chile el Instituto de Medicina Reproductiva (ICMER) será el encargado de realizar el estudio, el cual incluirá entre 30 y 60 parejas locales. Ante la interrogante de si los hombres estarán dispuestos a usar este método, la investigadora afirma que una “gran encuesta realizada en cuatro continentes mostró que más del 55 por ciento de los hombres estaban dispuestos a usar un método masculino de anticoncepción, y de esos entre el 40 y 50 por ciento prefieren un gel”.
4. Cerebros cibernéticos
A comienzos de 2017, el empresario Elon Musk –responsable de los autos Tesla, la empresa de cohetes espaciales SpaceX y que hace unos días estuvo en Chile durante una visita privada- presentó Neuralink, una compañía dedicada a crear implantes para el cerebro. El objetivo a largo plazo es ayudar a integrar software y otros componentes tecnológicos al organismo humano y así lograr que el desarrollo del hombre esté a la par del rápido avance de la inteligencia artificial. Para 2018, la empresa tiene un presupuesto de 27 millones de dólares con los que está contratando profesionales con títulos tan curiosos como “ingeniero en microfabricación”.
En mayo, el Encuentro de la Sociedad Internacional de Interfaz Cerebro Computador que se realizará en California debatirá la aplicación de este tipo de dispositivos en el tratamiento de parálisis e incluso en el ámbito militar. Un ejemplo de ese potencial está en las primeras pruebas en humanos que se realizarán en 2018 de Stentrode, un dispositivo diseñado en conjunto por Synchron y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y que se despliega por vía arterial y que llega a su destino en el cerebro a través de un catéter, lo que evita una cirugía abierta. De funcionar, permitiría que pacientes con distintos tipos de parálisis recuperen el uso de sus extremidades u operen exoesqueletos.
El Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, ya realiza tests con interfaces cerebrales.
5. El lado práctico del genoma
En menos de cinco años, la técnica de edición genética conocida como Crispr ha revolucionado la biología. En 2012 los científicos reportaron por primera vez la eficacia de este método para remover y reemplazar material genético defectuoso y desde entonces se han publicado más de cinco mil estudios sobre este método y su potencial para tratar múltiples enfermedades. Pero 2018 será el año en que partirán las primeras pruebas humanas a gran escala de Crispr.
Por ejemplo, la compañía estadounidense CRISPR Therapeutics realizará en Europa una investigación que usará la técnica para intentar solucionar un defecto genético en pacientes con beta-talasemia, un desorden sanguíneo hereditario que a menudo requiere trasplante de médula. La misma compañía pedirá permiso a la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) para estudiar la efectividad de Crispr en el tratamiento de otro trastorno sanguíneo conocido como enfermedad de células falciformes y que puede provocar accidentes cerebrovasculares.
“Esa patología tiene una ‘simple’ causa genética que se conoce desde 1949, pero hasta ahora no tiene cura”, afirma a Tendencias George Church, profesor de genética en Harvard que ha estudiado la técnica en animales. Mientras tanto, otras instituciones como la Universidad de Pennsylvania ya tienen autorización de los Institutos Nacionales de la Salud y la FDA para usar Crispr en el tratamiento de melanoma, sarcoma y otros males similares.
Pero Crispr es sólo el comienzo. En 2018, la empresa Genomics England, creada por el Departamento de Salud de Gran Bretaña, finalizará la iniciativa nacional de secuenciación genética más grande del mundo. El proyecto abarca 100 mil pacientes con enfermedades raras y sus respectivas familias, además de personas con cáncer. Mark Caulfield, científico en jefe de Genomics England, indica a Tendencias que la investigación permitirá generar “nuevos indicadores de diagnóstico para los académicos y la industria, además de avanzadas terapias”.
El proyecto 100.000 genomas ya permitió identificar la mutación que afecta los riñones y otros órganos de la pequeña Georgia.
Los otros avances
El debut del 5K
Por un tiempo, el Blu-Ray fue el rey de la alta definición. Ahora el formato que más crece es el 4K, que ofrece una imagen aún mejor al tener el doble de líneas verticales y horizontales, además de un número de pixeles cuatro veces mayor al de un video de alta resolución. Pero en 2018 se verán los primeros atisbos de un nuevo contendor: el 5K, que será presentado por empresas como LG en la feria CES que se realizará en enero en Las Vegas.
Hyperloop
Otra idea de Elon Musk que podría volverse realidad. Se trata de un sistema de transporte que utiliza cápsulas, las cuales se mueven al interior de tubos donde opera una tecnología basada en la levitación magnética. Este nuevo transporte, que es más seguro, rápido y ecológico que los actuales trenes de alta velocidad, incluso cuenta con el apoyo de la NASA. El primer trazado público de Hyperloop abriría en 2018 y conectaría las ciudades de Los Angeles y San Francisco.
La realidad aumentada se propaga
Pokémon Go fue la primera gran apuesta de la empresa Niantic Labs en este mercado. De hecho, en su primer año el juego para móviles fue descargado más de 500 millones de veces. Ahora, la compañía pretende expandir este segmento con Harry Potter: Wizards Unite, el cual aplica la misma mecánica de Pokémon Go a la famosa escuela de magos Hogwarts. La idea es salir a explorar e ir descubriendo artefactos y criaturas.
Inteligencia artificial con ética
Las consecuencias impensadas de la Inteligencia Artificial llevarán a las empresas a plantear ideas para mantenerla a raya. Google, Facebook y Microsoft ya formaron una ONG llamada Partnership on AI que analizará sus implicancias sociales. Otra organización está financiando estudios similares en MIT y Harvard, mientras que un nuevo instituto de la U. de Nueva York llamado AI Now publicó un reporte que insta a los gobiernos a dejar de usar algoritmos que no estén abiertos a la inspección pública.
El primer riñón artificial
En el mundo hay dos millones de personas que requieren someterse cada semana a diálisis, un procedimiento engorroso que, de no hacerse, puede terminar en muerte. Por eso un equipo de la Universidad de California en San Francisco desarrolló el primer riñón artificial implantable, el cual contiene una serie de filtros de silicio y células de un órgano real. Además de permitir que los pacientes se desplacen libremente, el dispositivo –que tardó 20 años en ser diseñado e iniciará las pruebas clínicas en 2018- también reducirá la necesidad de trasplantes. VER: http://www.latercera.com/noticia/la-ciencia-trae-2018/
2018: más crisis climática e inestabilidad global
Madrid, España, lunes 8 de enero de 2018, por Eduardo Martínez de la Fe, Editor de Tendencias21.- 2018 no será un año cualquiera: se agrava la crisis climática y los nacionalismos amenazan a la globalización y al proyecto europeo. Los sectores sociales más conservadores y rurales despiertan: Trump, el Brexit y la deriva catalana figuran en su haber. Pero los millenials preparan un relevo generacional que tal vez compense los riesgos de involución.
2018 no será un año cualquiera para la historia humana. La crisis climática continúa agravándose, con el 2017 considerado oficialmente el segundo año más cálido desde que se tienen registros, inmediatamente después de 2016, sin la ayuda de El Niño.
Las catástrofes naturales asociadas a esta crisis tampoco remiten y arrojan serios pronósticos para el nuevo año, en el que continuará la estela de huracanes y terremotos conocidos el año pasado, que asolaron a islas del Caribe e incluso a Estados Unidos, como consecuencia del aumento de la temperatura oceánica.
La bomba meteorológica que azota a Estados Unidos desde Navidad forma parte también de este escenario, ya que las bajas temperaturas están provocadas por las alteraciones que sufre el vórtice polar como consecuencia del calentamiento acelerado del Ártico.
Una nueva investigación ha confirmado asimismo la relación que existe entre los movimientos sísmicos y el cambio climático debido a la presión que ejercen las aguas freáticas sobre las placas tectónicas, como consecuencia de las variaciones climáticas plurianuales de la hidrología de una región.
Nacionalismo vs globalización
A nivel político, según The Economist, dos corrientes ideológicas poderosas chocarán este año: el nacionalismo rancio de Donald Trump frente al globalismo de Macron en Francia.
Este choque tendrá repercusiones también en Latinoamérica: en 2018 se cierra el ciclo de 12 años en el que coinciden dos elecciones presidenciales en Brasil y México. Ambas pueden dar un giro a la orientación política de los dos gigantes latinos, con un posible regreso de Lula en Brasil y el eventual triunfo del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador en México. Son reacciones espontáneas a la América First de Trump.
El semanario británico señala también que la economía global marcha bien, pero advierte que la próxima crisis está cerca si se tiene en cuenta el ciclo que nos devuelve a los momentos negros después de 8-9 años de crecimiento.
Brexit y Corea del Norte son los elementos clave de la diplomacia en 2018. Es el último año para cerrar el acuerdo de la salida del Reino Unido de la UE y las perspectivas de un acuerdo son inciertas. También es el primer año en el que Corea del Norte puede alcanzar Estados Unidos con un misil balístico. Existe la duda de un espacio diplomático para superar esta situación.
Por último, The Economist habla de indicios de cambio de época, especialmente porque en 2018 habrá menos nacimientos que fallecimientos en la población mundial, lo que constituye un significativo cambio de tendencia derivado de la feminización del mundo, según Steven Pinker (Los ángeles que llevamos dentro, Paidós 2012), y de las responsabilidades asumidas por las mujeres de los países en desarrollo para el control de la natalidad.
España seguirá marcada este año por la deriva catalana, impulsada los mismos elementos que desencadenaron el Brexit y la elección de Donald Trump: los sectores sociales más conservadores, especialmente rurales, han dominado en ambos casos, al igual que en las elecciones catalanas.
La hora de los millenials
Estos sectores cuestionan la globalización y el proyecto europeo, recuerda Le Monde Diplomatique. Al mismo tiempo, nos sumergen en la parte más oscura y simple de nosotros mismos, recordándonos que las ideas de progreso no son mayoritarias en el seno de las poblaciones del planeta. Una situación parecida a la que ocurrió en Europa a principios del siglo XX.
La esperanza, según Le Monde, viene de los millenials, nacidos entre 1980 y 2000 y que son ya más numerosos que los baby-boomers: el 65% de ellos no ha votado al Brexit ni a Trump, son los impulsores de la primavera árabe o del 15M en España y preparan un relevo generacional global. Tal vez estos cuarentones compensen los riesgos de involución. VER: https://www.tendencias21.net/2018-mas-crisis-climatica-e-inestabilidad-global_a44322.html
Mis recuerdos de Philip Agee
La Habana, Cuba, lunes 8 de enero de 2018, por Pedro Martínez Pírez.- Este domingo se cumplen diez años del fallecimiento del ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos Philip Agee, quien al morir en La Habana el 7 de enero de 2008 fue calificado por el periódico Granma como un leal amigo de Cuba y ferviente defensor de la lucha de los pueblos por un mundo mejor.
Aunque como integrante de la misión diplomática cubana en Ecuador entre 1960 y 1962 sufrí los intentos de penetración de la Embajada, así como otros actos organizados por la CIA contra Cuba, pude conocer personalmente a Philip Agee en octubre de 1983, cuando el entonces ex agente de la CIA participó como invitado en la Sesión Solemne del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América, organizado por su Presidente, el ex canciller guatemalteco Guillermo Toriello, y su Secretario Ejecutivo, el periodista venezolano Freddy Balzán.
En esa Sesión Solemne, a la cual asistieron otros ex agentes de la CIA, Philip me fue presentado en Managua por el entonces Ministro del Interior de Nicaragua y Fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Tomás Borge, ante quien reconoció con arrepentimiento el daño que hizo a Cuba y al movimiento revolucionario ecuatoriano durante su misión en el país andino, todo lo cual relata con lujo de detalles en el libro LA CIA EN EL ECUADOR, que Agee me obsequió con la siguiente dedicatoria: "Con saludos afectuosos a mi ahora compañero, antaño enemigo, esperando un futuro de gran provecho en proyectos conjuntos. ¡Viva la Revolución! Philip".
Nunca olvidaré la honestidad de Philip durante su intervención en las sesiones del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América, evento realizado días antes de la criminal y abusiva invasión imperialista a la pequeña isla de Granada, y al que también asistieron el ex presidente dominicano Juan Bosch, el patriota boricua Rafael Cancel Miranda y el escritor y militante revolucionario Jaime Galarza, de Ecuador, entre otras figuras de izquierda de la región.
En sus emotivas palabras Philip Agee pidió perdón a todas las personas afectadas por las misiones que él cumplió como oficial de la agencia de espionaje y subversión yanqui en Ecuador, Uruguay y México, durante los doce años que perteneció a la CIA.
En encuentros que sostuvimos en Managua y La Habana y en entrevistas que le realicé para Radio Habana Cuba, me contó Philip que él fue reclutado por la CIA siendo muy joven, cumplió su primera misión en Ecuador, pero comenzó a tomar conciencia de los crímenes que cometía la CIA años después, en Uruguay, su segunda misión en América Latina, y pudo darse cuenta allí de la razón que asistía a los valerosos militantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, hombres y mujeres que luchaban contra la dictadura y por una revolución justiciera. A partir de su salida de la tenebrosa agencia y sus trascendentales revelaciones, Agee fue calificado de traidor por el gobierno de los Estados Unidos, y perseguido con saña por los servicios especiales estadounidenses con la complicidad de algunos de los aliados de Washington.
Rodeado del respeto y la admiración de los cubanos Philip Agee murió a los 72 años de edad, víctima de cáncer, en La Habana, donde se había radicado luego de un largo peregrinar, y en Cuba creó un portal en Internet con el nombre de MI CUBA LINDA para favorecer los viajes y las inversiones de ciudadanos y empresas de los Estados Unidos, en su empeño de ayudar a Cuba a enfrentar el criminal bloqueo económico, comercial y financiero yanqui que se mantiene hasta hoy a pesar del rechazo virtualmente unánime de la comunidad internacional.
La periodista de la televisión cubana Maritza Deschapelles Morejón debe conservar imágenes de la participación de Philip Agee en un Encuentro de Corresponsales de Guerra celebrado hace algunos años en el Centro de Prensa Internacional de La Habana, donde la colega se me acercó con la intención de entrevistarme sobre mi experiencia como corresponsal de Radio Habana Cuba en Angola, y como en ese momento conversaba con el entonces amigo y compañero Philip Agee, le dije en son de broma: "entrevístalo a él quien como oficial de la CIA trató de asesinarme en Quito cuando yo era un joven diplomático". Nos reímos mucho con Philip y con Maritza, quien es una valiosa periodista de la televisión cubana que algún día pudiera sorprendernos con un documental en que podamos apreciar vivo y solidario a este gringo bueno que decidió renunciar y denunciar a la CIA y echar su suerte con los pobres de la tierra.
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios