Boletin GAL 2109
Nº 2.109. Viernes 26 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL: 26 ENERO DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Consulta ciudadana para actualizar la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, culminó el 4 de enero
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, División Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente coordina un proceso de consulta ciudadana para recoger opiniones y observaciones sobre esta herramienta de gestión pública orientada a crear una cultura ciudadana proclive a la sustentabilidad. Con el objetivo de que diversos sectores de la sociedad civil expresen su parecer respecto de la propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable, el Seremi del Medio Ambiente, formula un llamado a la ciudadanía para participar en el proceso de consulta ciudadana que recoge las impresiones que serán considerados en el documento final. En Puerto Montt se realizó un taller en el que participaron representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil en que se recogieron impresiones y propuestas para ser consideradas en el borrador final. VER: http://educacion.mma.gob.cl/consulta-ciudadana-para-actualizar-la-politica-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sustentable-culmina-el-4-de-enero/
¿Existe Educación Ambiental en Chile?
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Valentina Pizarro, Veoverde.- por VALENTINA PIZARRO
Se han creado planes y proyectos a nivel internacional, pero no son los suficientes para crear una real conciencia medioambiental en nuestro país. Estoy firmemente convencida de que la educación empieza por casa. Cuando yo era pequeña, mi mamá me enseñó a no botar la basura al piso, a cerrar el agua cuando me lavara los dientes y no usar auto si no era necesario. Estas son cosas que no se me han olvidado y aún las hago. Mi mamá, quizás sin saberlo, me estaba enseñando educación ambiental. Claro que en el colegio aprendí más cosas sobre cuidar el medio ambiente, y en la Universidad otro poco, pero no tanto en clases, sino con mis compañeros y amigos. Según la ley 19.300, la educación ambiental es definida como un “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”. Ahora bien, si la educación empieza por casa, debe seguir en el colegio y la universidad o instituto profesional. Pero, ¿cuán efectiva es la educación ambiental en Chile? ¿Existe? VER: https://www.veoverde.com/2013/04/existe-educacion-ambiental-en-chile/
La Educación Ambiental en Chile, una tarea aún pendiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Andrés Muñoz-Pedreros, Scielo.- La expresión educación ambiental fue abordada en 1977 por la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental convocada por la UNESCO y definida como: el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias que facilita la percepción integrada de los problemas del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales (UNESCO y PNUMA, 1978). En Chile, la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente la define como un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Para más información sobre conceptos, historias y perspectivas de la EA, véanse GONZÁLEZ (1997; 1998). La Educación Ambiental (EA) ha sido, desde los años setenta del siglo XX, una herramienta fundamental en la formulación y ejecución de políticas de gestión ambiental, aunque su incorporación en los variados ámbitos educativos ha sido muy lenta. Ello entra en franca contradicción con la necesidad de una acción institucional más decidida, vista la creciente magnitud y complejidad de los problemas ambientales a nivel local y global (PORTO-GONÇALVES, 2006). Han pasado varias décadas de desarrollo de la EA en Chile y los resultados obtenidos son contradictorios, y en algunos casos confusos. VER TEXTO COMPLETO EN: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v17n3/v17n3a11.pdf
Día Mundial de la Educación Ambiental
Caracas Venezuela, viernes 26 de enero de 2018, por Carlos Ruperto Fermín, ALAI.- Porque sabemos que te quedaste callado, hoy vamos a explicar el concepto de 26 palabras, que pintan muy bien con el Día Mundial de la Educación Ambiental, siendo una efeméride que lamentablemente se olvida, en el silencio sepulcral del 26 de enero. Con las sagradas páginas abiertas del diccionario, te invito a leer y a compartir las definiciones, que te ayudarán a mejorar la calidad de tu salud mental, y que a continuación explicaremos para ti. Voluntad: es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Libre albedrío o libre determinación. Intención de hacer algo. Elección sin precepto o sin impulso externo. Aunque no lo creas, la voluntad es el principal fundamento de la vida. Voluntad para amar, voluntad para trabajar, voluntad para escribir, voluntad para nacer, voluntad para existir, voluntad para vivir, voluntad para respetar el Medio Ambiente. Sin voluntad no hay vida, pues la vida es la voluntad de querer vivir. Amor: es el sentimiento intenso del Ser Humano, que se manifiesta con cariño, inclinación, y entrega hacia alguien o algo. Búsqueda, encuentro y unión con otro ser, que nos alegra, que nos regala energía para convivir, y que nos complementa en la vida. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190545
Nicaragua tendrá plataforma web de conocimientos sobre cambio climático
Managua, Nicaragua, viernes 26 de enero de 2018, Diario Metro.- El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) de Nicaragua lanzará un sitio web que contendrá una plataforma de conocimientos sobre el cambio climático, informaron hoy las autoridades. En ese sitio, que será presentado este miércoles por el Marena, ofrecerá información “sobre nuestra política nacional de cambio climático”, dijo la vicepresidenta nicaragüense y primera dama, Rosario Murillo, a través de medios oficiales. “Y también todo lo que tiene que ver con los efectos del cambio climático en el mundo”, agregó. Esa plataforma será presentada por el asesor presidencial en temas medioambientales, José Antonio Milán. Según el Índice Global de Riesgo Climático de 2017, Nicaragua es la cuarta nación de mayor riesgo en el mundo debido al cambio climático, detrás de Honduras, Birmania y Haití. En octubre del año pasado el Gobierno de Nicaragua firmó su adhesión al Acuerdo de París contra el cambio climático. VER: http://diariometro.com.ni/nacionales/161731-nicaragua-tendra-plataforma-web-de-conocimientos-sobre-cambio-climatico/
Cómo abordar el cambio climático en ambientes educativos
Managua, Nicaragua, viernes 26 de enero de 2018, por Armando Muñoz Flores, Periodista de la Oficina de Divulgación, UNAN-Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.- El Departamento de Física de la Facultad de Educación e Idiomas organizó la conferencia magistral Cambio Climático y educación ambiental: investigaciones y experiencias en la formación docente en ciencias, dictada por la Dra. Laísa Freire, Académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. La actividad se desarrolló en el Auditorio Roberto González y contó con la asistencia de docentes de distintas carreras, en especial de las Facultades de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Educación e Idiomas y Ciencias e Ingeniería. Esta conferencia se organizó como parte de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, ofrecida por la Facultad de Educación e Idiomas y que actualmente este programa cuenta con 17 estudiantes quienes están elaborando su tesis. La Dra. Freire ha realizado investigaciones sobre la formación docente para la enseñanza de las ciencias y para el abordaje del cambio climático en diferentes asignaturas, así como investigaciones sobre procesos de extensión universitaria relacionados con el impacto del cambio climático en la comunidad. Durante su ponencia, habló sobre los retos del cambio climático: mitigación, adaptación y transformación social; los procesos educativos y la incorporación de este tema. “Entre los desafíos para el enfrentamiento de este tema se encuentran: las desigualdades en la distribución de riesgos y de vulnerabilidad, falta de percepción sobre la complejidad del tema, múltiples intereses en disputa y diversidad de actores involucrados”. VER: http://www.unan.edu.ni/index.php/noticias/abordar-cambio-climatico-ambientes-educativos/
Educación Ambiental requiere trascender hacia los medios digitales: La consecuencia inevitable del progreso económico
Ciudad de México, México, viernes 26 de enero de 2018, por Marimar Tello, Mypress.- Educación Ambiental fue apropiado por la corriente política, científica y académica a nivel mundial, oportunidad la cual permitió vislumbrar un panorama complejo para el futuro próximo sin hacerlo cercano al común de la gente. Derivado de ello, diversos movimientos sociales abanderados por esta temática, establecieron los primeros acercamientos a la importancia del tópico, algo que requiere trascender hacia medios digitales. De tal suerte y como parte de los antecedentes del proceso educativo medioambiental, se pone en marcha el trabajo conjunto internacional a través de la Carta de Belgrado (1975), por parte de la UNESCO la cual, en aquél entonces fungía como marco legal, proveía de una visión de desarrollo además contemplaría la manera de satisfacer las necesidades y exigencias de todos los ciudadanos de la tierra, del plural de las opiniones y del equilibrio con el entorno, traduciéndose en un documento de formación para la población en general. VER: https://www.mypress.mx/negocios/educacion-ambiental-requiere-trascender-hacia-medios-digitales-2242
Educación y Cambio Climático: Reflexiones acerca de un desafío clave para la Adaptación Estratégica
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Este 24 de julio pasado, la Presidenta Michelle Bachelet anunció formalmente el ingreso de la temática del cambio climático en la malla curricular de los colegios, “para que se aprenda sobre este proceso en todas las salas de clases del país”, precisó. (1) Esta decisión gubernamental tiene un profundo significado para instalar las bases institucionales y educativas que permitan tener un país preocupado por sus niños, por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Tres son los rasgos que consideramos relevantes en esta medida de gobierno. Uno, porque contribuye de modo potente a desarrollar los conocimientos científicos en los niños y adolescentes, desde una mirada lúcida, reflexiva y holística de su entorno local, hasta una visión global y planetaria de un fenómeno que lo abarca todo. Dos, porque estamos atendiendo los requerimientos de formación socio ambiental de las generaciones que en un par de décadas serán los líderes sociales, ambientales, académicos, culturales y políticos que tendrán en sus manos la responsabilidad de adoptar las decisiones en políticas públicas más asertivas respecto al cambio climático. Tres, porque estamos abordando un tema o un universo de temas que trascienden lo contingente, empírico y pragmático, y que más bien se proyectan a empoderar la personalidad de nuestras generaciones en valores éticos, ontológicos y humanos que les habilitará para constituirse en actores y gestores de nuevas, mejores y solidarias formas de convivencia humana, que hagan de nuestro Planeta un mejor hogar para Todos. En este sentido, valoramos que esta decisión de gobierno se oriente en el sentido correcto y en la misma perspectiva que la ONU y la UNESCO recomiendan a los países: “La educación que reciben los niños actualmente determinará el mundo de mañana. Por ello, la educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible desempeña un papel fundamental para ayudar al público en general, y en especial a las generaciones siguientes, a comprender las cuestiones relacionadas y participar en ellas, cambiar los estilos de vida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las condiciones locales cambiantes. Aunque la educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible resulta indispensable en todos los niveles y tanto en el ámbito formal como en el no formal, inculcar conciencia y comprensión sobre el cambio climático desde la primera infancia es en realidad la mejor manera de modificar los comportamientos y actitudes”. (2) FIN. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/
LOCALES
HOY: Invitan a Presentación de libro del 5to Seminario Internacional Relagres
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, EMERES, MSUR, UTEM, Consorcio Maresme.- Viernes 26 enero 2018, 11:00 horas, Auditorio René Zorrilla, Campus Área Central UTEM, Dieciocho 390, Santiago. Sadi Melo, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Bosque y Presidente de EMERES y Luis Pinto Faverio, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle a la ceremonia de presentación del libro “V Seminario Internacional Relagres: la Contribución de los Residuos al Desarrollo Sostenible y al Cambio Climático”. El texto reúne las ponencias realizadas en el marco del 5to Seminario Internacional RELAGRES, desarrollado en Mataró, Barcelona, España, en junio de 2017, y fue editado por EMERES, MSUR, la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Consorcio Maresme.
Organizan:
Asociación de Municipios MSUR
EMERES
Universidad Tecnológica Metropolitana
Consorcio Maresme
Se ruega confirmar asistencia:
Correo: veronica.emeres2018@gmail.com
Teléfono: (+56 2) 2 558 89 60
Esperamos contar con su presencia.
NACIONALES
Acusan a Carabineros de montaje de pruebas en el marco de Operación Huracán en contra de comunidades mapuche
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Leslie Ayala C., La Tercera.- Fiscal de Temuco acusa a Inteligencia de Carabineros de montaje en el marco de Operación Huracán. El jefe de Alta Complejidad Luis Arroyo se querelló en contra de funcionarios de la Dirección de Inteligencia asegurando que inventaron filtraciones desde el Ministerio Público para perjudicarlo tras no haber accedido a medidas fuera de la ley en la indagatoria por atentados terroristas en la zona. Fiscal de Temuco acusa a Inteligencia de Carabineros de montaje en el marco de Operación Huracán. El Ministerio Público deberá investigar acusaciones cruzadas que enfrentan hoy por hoy a Carabineros y a los fiscales de la Araucanía. Esto luego que el fiscal jefe de Alta Complejidad de esa zona, Luis Arroyo, presentara, a título personal, una querella contra los funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR) acusándolos de haber realizado un montaje de pruebas para acusar a una de sus abogadas asistente de supuestas filtraciones a un imputado de la denominada Operación Huracán en que se detuvo a una decena de comuneros mapuches, luego que la policía uniformada utilizara mecanismos de la Ley de Inteligencia. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscal-temuco-acusa-inteligencia-carabineros-montaje-marco-operacion-huracan/
Gobierno solicita investigación administrativa a Carabineros por acusación de pruebas falsas en “Operación Huracán”
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, La Tercera.- Investigación estará a cargo del subdirector de Carabineros, general inspector Julio Pineda, informó Interior. Gobierno solicita investigación administrativa a Carabineros por acusación de pruebas falsas en “Operación Huracán”. El gobierno solicitó hoy realizar una investigación administrativa a Carabineros por posibles pruebas falsas en la “Operación Huracán”. Mediante un comunicado, el Ministerio del Interior señaló que “se requirió hoy a Carabineros de Chile una investigación administrativa inmediata, destinada a esclarecer las denuncias informadas por el Ministerio Público y que motivaron su decisión de no perseverar”. Esto, luego de que hoy se diera a conocer que el fiscal de Temuco, Luis Arroyo, se querelló contra funcionarios de la Dirección de Inteligencia de Carabineros, asegurando que inventaron filtraciones desde el Ministerio Público para perjudicarlo tras no haber accedido a medidas fuera de la ley en la indagatoria por atentados terroristas en la zona. La indagatoria solicitada por el gobierno quedará en manos del subdirector de Carabineros, general inspector Julio Pineda. “El Ministerio del Interior y Seguridad Pública considera que, dada la gravedad de las informaciones difundidas, resulta indispensable que las investigaciones penales y administrativas se ejecuten en el más breve plazo”, finaliza el comunicado. Sobre la manipulación de pruebas en dicha operación, el fiscal nacional Jorge Abbott sostuvo esta tarde que le parece “gravísimo y es absolutamente inédito dentro de la historia de la reforma”. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-solicita-investigacion-administrativa-carabineros-posibles-pruebas-falsas-operacion-huracan/
Fiscalía Nacional respalda imputaciones contra Carabineros por sembrar pruebas falsas para incriminar a mapuches en delitos terroristas
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, El Mostrador.- Jorge Abbott califica como "gravísimo e inédito" montaje en Operación Huracán y anuncia su cierre. Fiscalía Nacional respalda imputaciones contra Carabineros por sembrar pruebas falsas para incriminar a mapuches en delitos terroristas. Pericias realizadas por el Ministerio Público, determinaron que los teléfonos incautados de los imputados en la causa habían sido intervenidos, para incluir conversaciones en sus grupos de WhatsApp donde supuestamente coordinaban ataques en La Araucanía. Luego que este jueves el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía, Luis Arroyo, acusara a los funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR) de haber hecho un montaje de pruebas para acusar a uno de sus abogados asistente, Mónica Palma, de supuestas filtraciones a un imputado de la Operación Huracán, la Fiscalía anunció que iniciará investigación en contra de la institución. Así lo confirmó el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, quien calificó como un hecho "gravísimo" e "inédito" la manipulación de pruebas por parte de funcionarios de Carabineros. El abogado, quien presentó una querella contra los funcionarios de DIPOLCAR y el Ministerio Público, señala en la acción judicial, acogida a trámite por el Juzgado de Garantía de Temuco, que el pasado 26 de diciembre fue notificado de una investigación que se estaba realizando en contra de su asistente, por el presunto delito de obstrucción a la investigación, en el que se indaga sobre un encubrimiento que él habría hecho de esta situación, por supuestamente mantener una relación sentimental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/25/fiscalia-nacional-respalda-imputaciones-contra-carabineros-por-sembrar-pruebas-falsas-para-incriminar-a-mapuches-en-delitos-terroristas/
Lanzan nueva plataforma de simulaciones climáticas a 2050
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, ADN Radio.- La herramienta permitirá evaluar bases de datos y analizar estudios de vulnerabilidad socio-ambientales. El ministerio del Medio Ambiente (MMA) junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile (CR)2, lanzaron una nueva plataforma para "Simulaciones climáticas regionales y marco de evaluación de la vulnerabilidad", cuyo proceso de marcha blanca está en http://simulaciones.cr2.cl/. La herramienta busca generar información de proyecciones climáticas para Chile, a través de modelaciones tanto globales como locales -regionales- analizando la vulnerabilidad socio-ambiental del país, permitiendo que estos datos queden disponibles en una plataforma interactiva, apoyando el diseño de ciertas políticas públicas nacionales. Esta plataforma, cuya versión final estará operativa en marzo de este año, recopila toda la información de simulaciones climáticas existentes en un solo lugar, afinando las certezas de datos y proyecciones climáticas a 2050. En medio de este escenario, la plataforma revela que por ejemplo, durante el invierno será más notorio el aumento de las temperaturas a nivel nacional, los próximos 32 años. Así, entregará a los especialistas una base de información clave para definir evaluaciones de vulnerabilidad climática, incluyendo riesgos de eventos extremos. VER: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/lanzan-nueva-plataforma-de-simulaciones-climaticas-a-2050/20180124/nota/3699558.aspx
Representantes de gobierno y de la academia abordan desafíos energéticos
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Carolina Reyes Salazar, Universidad de Santiago de Chile.- Ante una asistencia superior a las 400 personas, expertos de Chile, Alemania, Estados Unidos, Suiza y Finlandia, abordaron las últimas tecnologías para la valorización de residuos orgánicos urbanos, agrícolas, forestales y agroindustriales, con el objetivo de producir energía en la Región Metropolitana a partir de ellos. Considerando que nuestro país se ha puesto la meta de tener una matriz energética cercana al 100% de energías renovables para el 2050, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es un gran desafío para el cual nuestra Universidad seguirá aportando con nuevo conocimiento y transferencia tecnológica”. Este miércoles 17, se realizó el Primer Seminario Internacional “Sustainable Waste to Energy”, organizado por la U. de Santiago, junto al Gobierno Regional Metropolitano, el Ministerio de Energía, las universidades de Rottenburg, de Los Andes, Federico Santa María, BMBF y Conicyt. En la instancia, expertos de la academia y del sector industrial expusieron sobre las últimas tecnologías para la valorización de residuos orgánicos urbanos, agrícolas, forestales y agroindustriales.
DESCARGA DE PRESENTACIONES: https://drive.google.com/file/d/1I_72REo1TftjT5kq_cj7HXOCWxJOyaZg/view
VER: http://www.usach.cl/news/representantes-gobierno-y-la-academia-abordan-desafios-energeticos
Chile presenta un sólido trabajo en la lucha contra el cambio climático
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, CONAF.- CONAF, a través de su Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, instrumento de política pública oficializado por el Estado chileno, desarrolla una serie de iniciativas destinadas a la mitigación de los gases efecto invernadero. Los avances de la iniciativa se darán a conocer el viernes 9 de febrero en el hotel Crowne Plaza, a partir de las 11.00. En plena ejecución se encuentran diversas actividades tendientes a mitigar los efectos del cambio climático, conforme a lo comprometido por Chile frente a la comunidad internacional y por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet para impulsar un sector sustentable en lo ambiental, económico y social; todo ello en el marco de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 2017-2025 de CONAF, instancia caracterizada por un proceso participativo con más de 3700 personas de sectores vinculados a los recursos vegetacionales del país. En este contexto, un aspecto innovador y altamente requerido por la sociedad civil, que se está trabajando en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es el concepto de pagos por resultados, bajo el enfoque de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) causadas por la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2 conocido como enfoque REDD+. Los pagos serían efectuados por países principalmente desarrollados a países como Chile, que logren demostrar disminución y aumento de la captura de carbono forestal medido en toneladas. VER: http://www.conaf.cl/chile-presenta-un-solido-trabajo-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/
Ambientalistas evalúan expertise de Cubillos
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Paula Yévenes, La Tercera.- Director de Greenpeace Chile critica que la futura ministra "sistemáticamente, no asistió a las sesiones" cuando fue parlamentaria y participó en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Nos sorprendió. Marcela Cubillos no era un nombre que uno asocie con la experiencia ambiental”, partió diciendo Matías Asún, director de Greenpeace Chile, al referirse al nombramiento de la futura ministra de la cartera de Medio Ambiente. Asún explicó que cuando la ex diputada participó en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Cámara de Diputados, “sistemáticamente no asistió a las sesiones, por ende, hemos de asumir que no estaba entre sus prioridades”. Y agregó que, según sus informaciones, Cubillos “se ausentó del 66% de las sesiones. Y propuso acotar las funciones de la superintendencia para no entorpecer el trabajo de quienes son fiscalizados”. No obstante, el hombre de Greenpeace valoró una oportunidad en que la futura ministra se inhabilitó de participar en la revisión de antecedentes de una termoeléctrica, “aduciendo que tenía un familiar trabajando en la empresa. Nos pareció correcto que se restara de esa función”. Flavia Liberona, directora ejecutiva de la fundación Terram, señaló que durante el período en que se votó la institucionalidad del Ministerio de Medio Ambiente, “ella participó bastante, pero no tengo recuerdo de otras cosas medioambientales en las cuales se haya involucrado a fondo”. Y explicó que, pese a que a ellos les sonaban más cercanos nombres como el de Ricardo Irarrázabal, ex subsecretario de la cartera, “entendemos que los ministros juegan también un rol más político y administrativo que solamente técnico”. Respecto de los focos y desafíos del ministerio, Liberona señaló que “para nosotros, las áreas marinas protegidas deben estar entre las prioridades”. VER: http://www.latercera.com/noticia/ambientalistas-evaluan-expertise-cubillos/
WWF Chile espera que Medio Ambiente sea un ministerio protagonista
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, El Economista América.- WWF Chile cree que el país puede ser líder en materia de cambio climático. "Los desafíos que enfrentará Chile en los próximos años, sobre todo por nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático y la permanente necesidad de protección de nuestras especies y ecosistemas, se beneficiarán de una cartera de Medio Ambiente que pueda ser protagonista", señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, tras el nombramiento de Marcela Cubillos como ministra de Medio Ambiente del Gobierno de Sebastián Piñera. El programa ambiental de la próxima administración considera entre sus puntos más relevantes la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, fortalecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), una Ley de Cambio Climático, un programa de restauración y recuperación de suelos con especies nativas y la reducción del riesgo de las especies actualmente categorizadas como vulnerables o en peligro de extinción. "Estos temas en muchos casos coinciden con varias de las propuestas entregadas por WWF Chile a los comandos de las candidaturas durante la pasada campaña presidencial", comentó Bosshard. Según enfatizó el director de la ONG, el tema ambiental debe ser abordado con una mirada integral, trabajando estrechamente también con otras carteras tales como Energía, Agricultura, Economía y Hacienda. En este sentido, el país necesita tomar importantes decisiones sobre las acciones que permitirán avanzar en materia de señal de precio al carbono, descarbonización de la matriz y el cumplimiento de acuerdos internacionales en el marco de las alternativas ya identificadas en la Agenda Energía 2050. "En los próximos años Chile puede mostrarle al mundo resultados y liderar en materia de desarrollo sostenible y cambio climático. El tiempo para decidir e invertir en acciones es ahora", puntualizó Bosshard. VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/8889161/01/18/WWF-Chile-espera-que-Medio-Ambiente-sea-un-ministerio-protagonista-.html
Greenpeace criticó "preocupante" designación de ministra de Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- Matías Asún comentó en Cooperativa el nombramiento de Marcela Cubillos. "Lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido", argumentó. Greenpeace Chile apuntó a la participación de Marcela Cubillos en la comisión de Medio Ambiente mientras fue diputada. Greenpeace Chile apuntó a la participación de Marcela Cubillos en la comisión de Medio Ambiente mientras fue diputada. El director de Greenpeace Chile, Matías Asún, criticó el "preocupante" nombramiento de Marcela Cubillos como ministra del Medio Ambiente del futuro Gobierno del Presidente electo, Sebastián Piñera, debido a que "lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido". En conversación con Una Nueva Mañana, Asún argumentó que "es preocupante el nombramiento de Marcela Cubillos, fundamentalmente porque lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido". "Yo estuve revisando después del nombramiento cuál fue su experiencia. Ella fue diputada y miembro de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la asistencia que tuvo fue baja", añadió el dirigente. "Las indicaciones que hizo sobre proyectos de ley, como la creación del mismo Ministerio que ahora le toca dirigir o la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente eran bastante complejas: lo que ella decía era que había que limitar y regular para que la fiscalización no entorpeciera las labores regulares de las empresas", precisó Asún. En ese sentido, el director de Greenpeace Chile remarcó que "es preocupante cuando uno tiene una ministra que tiene una señal que no va a las sesiones, que además se ausenta de las sesiones, por ejemplo, en la votación de la termoeléctrica Los Robles, en el Maule, y ella se ausenta porque tiene familiares en la industria termoeléctrica". VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/medioambiente/institucionalidad/greenpeace-critico-preocupante-designacion-de-ministra-de-medio/2018-01-24/115335.html
Greenpeace hace llamado a “consolidar” el Ministerio de Medioambiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, Radio Universidad de Chile.- Para la ONG ambientalista, uno de los principales desafíos de la futura ministra será consolidar un ministerio "potente, innovador y empoderado, capaz de guiar a Chile por la senda de convertirlo en líder mundial en materia de protección ambiental". Como “una oportunidad para consolidar el papel de liderazgo que debe ejercer Chile en materia medioambiental” calificó Greenpeace el anuncio de que Marcela Cubillos ocupará la cartera de Medioambiente en la administración de Sebastián Piñera. “La agenda de reformas ambientales del presidente electo es preocupante, pues podría debilitar la institucionalidad de evaluación ambiental cuando lo que necesitamos es fortalecerla, asegurarla y abrir espacios de participación que permitan un mayor empoderamiento y acercamiento ciudadano a los temas de protección de nuestro patrimonio medioambiental. Su gran tarea será guiar a Chile por la senda de convertir al país en líder mundial en materia de protección ambiental”, advirtió Matías Asun, director nacional de Greenpeace. Para la ONG ambientalista, uno de los principales desafíos de la futura ministra será consolidar un ministerio potente, “capaz de oponerse a las miradas simplistas que basan todo en empleos y crecimiento, sin miramientos ambientales, sociales o culturales”. En este sentido, Asun explicó que la duda es saber el peso político que tendrá la ministra dentro del gabinete. Y agregó: “Está por verse, pero si de verdad desea ejercer liderazgo, su voz debe ser tan o más potente que la de Hacienda o Economía”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/24/greenpeace-hace-llamado-a-consolidar-el-ministerio-de-medioambiente/
Reserva de la Biósfera Parque Nacional Laguna San Rafael: Entre el riesgo y la oportunidad
Coyhaique, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En pleno proceso de discusión se encuentra la posibilidad de renovar la Reserva de la Biósfera Parque Nacional Laguna San Rafael, que actualmente encaja íntegramente en los límites del parque nacional homónimo emplazado en la región de Aysén. Esta calificación internacional es otorgada por la Unesco, el organismo dependiente de las Naciones Unidas que se encarga de las políticas públicas en educación, ciencia y cultura. Fue en 1979 que ésta reconocida área silvestre protegida, ubicada principalmente en el Campo de Hielo Norte, obtuvo esta denominación que reconoce y busca proteger territorios de excepcionalidad ecosistémica a nivel global, apuntando a “conciliar dicha preservación con las actividades humanas y el desarrollo cultural de los habitantes”. Es decir, una reserva de la biósfera no es un área de protección extra sino fundamentalmente una apuesta política para avanzar hacia una mejor relación entre el hombre (y la mujer) y la naturaleza. Hoy existe el riesgo de que la Unesco revoque esta categoría. Pasados casi 40 años, hay que dar cuenta ante dicho organismo que se ha avanzado en cumplir los objetivos para los cuales se constituyen las reservas de la biósfera. Y esto incluye constituir zonas núcleo, de amortiguación y de transición (rezonificación), además de conformar un Comité de Gestión público-privado que dé seguimiento al proceso. Las áreas núcleos permiten “conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados, realizar investigaciones y otras actividades de bajo impacto”. Hoy el Parque Nacional Laguna San Rafael íntegro es zona núcleo, faltando constituir las otras dos. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46413
Nace “Tapera del historiador de Aysén”, la apuesta turística que rescata la memoria audiovisual de la región
Coyhaique, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Patricio Segura.- El creador regional transformó su hogar en un hito relevante para el visitante interesado en la otra historia de esta zona austral, que se sustenta en las más de cinco mil de fotografías y dos mil horas de video con entrevistas a pobladores que relatan los principales hitos sociales e históricos del Aysén. ¿Está de visita en Coyhaique y quiere conocer una parte de la historia de la Patagonia? ¿Preocupado porque no existe cine en la capital de Aysén? Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron al creador audiovisual Marcos Monsalve a transformar su hogar en un hito relevante para el turista (y los locales, también) interesado en la otra historia de esta zona austral del planeta. Se trata de la “Tapera del historiador de Aysén”, un emprendimiento innovador que se sustenta en las más de cinco mil de fotografías y dos mil horas de video con entrevistas a pobladores que relatan los principales hitos sociales e históricos del Aysén. Serán reuniones o encuentros tipo exposición-conversatorio de dos horas, en bloques de 45 minutos. “Una primera etapa es de exposición y la segunda de corroboración de los datos expuestos con imágenes de los propios gestores, junto a imágenes inéditas de hechos recientes como Patagonia sin Represas y el Movimiento Social por Aysén” explicó el Negro Monsalve. En eso se incluyen las anécdotas de los pobladores originarios, de cómo se vivía en la Patagonia en la era previa a la televisión, el teléfono e internet. Se escogió el nombre “tapera”, por ser este un refugio tradicional que se levantaba en los más diversos territorios de la zona. “Eran lugares solos, pero no abandonados, eran espacios donde se respiraba la vida y la solidaridad. Estaban dotados además de una cocina a leña o fogón, donde el viajero se cocinaba y calentaba. Las vituallas o alimentos permanecían siempre colgados en bolsas harineras o alforjas, generalmente confeccionadas con cueros de cordero o vacuno para proteger los alimentos de los ratones” rememora el Monsalve.
Mayores informaciones: Marcos Monsalve: zapucay@gmail.com / +56 9 9612 0123
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: 26 ENERO DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Consulta ciudadana para actualizar la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, culminó el 4 de enero
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, División Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente coordina un proceso de consulta ciudadana para recoger opiniones y observaciones sobre esta herramienta de gestión pública orientada a crear una cultura ciudadana proclive a la sustentabilidad.
Con el objetivo de que diversos sectores de la sociedad civil expresen su parecer respecto de la propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable, el Seremi del Medio Ambiente, formula un llamado a la ciudadanía para participar en el proceso de consulta ciudadana que recoge las impresiones que serán considerados en el documento final.
En Puerto Montt se realizó un taller en el que participaron representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil en que se recogieron impresiones y propuestas para ser consideradas en el borrador final.
El seremi del Medio Ambiente Jorge Pasminio agradeció la asistencia a este taller invitando a las personas que lo deseen a ingresar el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente para leer el borrador de la nueva propuesta y dejar sus opiniones al respecto: “Los nuevos principios en los que se basa la nueva propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable son equidad, justicia, paz, participación, educación integral y respeto de todos los grupos. Ahora, en términos específicos de educación para la sustentabilidad existen objetivos en la propuesta como disponer de un currículum de educación parvularia, básica, media y superior coherente; levantar procesos de educación permanente en los que participe la ciudadanía; propiciar el trabajo coordinado de organismos del estado y también incluir al sector privado en el esfuerzo de considerar la educación para la sustentabilidad en su gestión”, explicó Pasminio.
El proceso de consulta ciudadana cerró el 04 de enero de 2018. VER: http://educacion.mma.gob.cl/consulta-ciudadana-para-actualizar-la-politica-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sustentable-culmina-el-4-de-enero/
¿Existe Educación Ambiental en Chile?
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Valentina Pizarro, Veoverde.- por VALENTINA PIZARRO
Se han creado planes y proyectos a nivel internacional, pero no son los suficientes para crear una real conciencia medioambiental en nuestro país. Estoy firmemente convencida de que la educación empieza por casa. Cuando yo era pequeña, mi mamá me enseñó a no botar la basura al piso, a cerrar el agua cuando me lavara los dientes y no usar auto si no era necesario. Estas son cosas que no se me han olvidado y aún las hago. Mi mamá, quizás sin saberlo, me estaba enseñando educación ambiental.
Claro que en el colegio aprendí más cosas sobre cuidar el medio ambiente, y en la Universidad otro poco, pero no tanto en clases, sino con mis compañeros y amigos.
Según la ley 19.300, la educación ambiental es definida como un “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”.
Ahora bien, si la educación empieza por casa, debe seguir en el colegio y la universidad o instituto profesional. Pero, ¿cuán efectiva es la educación ambiental en Chile? ¿Existe?
En 2002, se organizó la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, Sudáfrica. En esta reunión, los países concluyeron que la educación es fundamental para lograr un Desarrollo Sustentable. Los Gobiernos se comprometieron a mejorar y fortalecer la educación para el desarrollo sustentable en sus estrategias nacionales y planes de acción. En Chile, se definió una Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS) en el año 2009, donde han colaborado instituciones públicas, privadas y otros actores civiles relacionados con la problemática.
En el 2003, se crea el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos. Gracias a esto, hasta el día de hoy, más de 1300 colegios (parvularios, básicos y de educación media), han implementado el cuidado ambiental en su metodología educativa, infraestructura y en su relación con el entorno. Con esto se busca un cambio en la relación de los alumnos con el entorno, que lo sepan cuidar y amar, para aspirar a un futuro sustentable.
Ahora bien, si en los colegios se están esforzando por crear una conciencia medioambiental, en las universidades no se ve un real esfuerzo por crear conciencia en este sentido. De hecho, hay muy pocas donde hay cursos electivos sobre medio ambiente y cuidado de la tierra. La mayoría de los grupos ecologistas en los establecimientos están organizados por los propios alumnos.
En estos días luchamos por una educación gratuita y de calidad, pero no debemos olvidar la educación ambiental, que es una parte importante en la formación integral de cada uno de nosotros, sobre todo en estos tiempos en que ya estamos experimentando los efectos de las acciones de nuestros padres y abuelos, que no pensaron en que se agotarían los recursos naturales y que la Tierra moriría por no saber cuidarla.
Links:
- Hablemos el lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista
- Video: Animación ecológica para niños
- Campaña enseñará a niños y jóvenes de Chile a cuidar el planeta con entretenido evento
Fuentes:
- ¿Qué es la Educación Ambiental?
- Educación Ambiental en Chile
- Educación ambiental: Herramienta de participación ciudadana y gestión municipal
VER: https://www.veoverde.com/2013/04/existe-educacion-ambiental-en-chile/
La Educación Ambiental en Chile, una tarea aún pendiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Andrés Muñoz-Pedreros, Scielo.- La expresión educación ambiental fue abordada en 1977 por la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental convocada por la UNESCO y definida como: el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias que facilita la percepción integrada de los problemas del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales (UNESCO y PNUMA, 1978). En Chile, la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente la define como un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Para más información sobre conceptos, historias y perspectivas de la EA, véanse GONZÁLEZ (1997; 1998).
La Educación ambiental (EA) ha sido, desde los años setenta del siglo XX, una herramienta fundamental en la formulación y ejecución de políticas de gestión ambiental, aunque su incorporación en los variados ámbitos educativos ha sido muy lenta. Ello entra en franca contradicción con la necesidad de una acción institucional más decidida, vista la creciente magnitud y complejidad de los problemas ambientales a nivel local y global (PORTO-GONÇALVES, 2006). Han pasado varias décadas de desarrollo de la EA en Chile y los resultados obtenidos son contradictorios, y en algunos casos confusos.
Pese a la escasez de trabajos en el ámbito de la evaluación de actitudes en Chile, pareciera que estamos frente a una estrategia basada en lo cognitivo más que en lo valórico (BARAZARTE et al., 2014). Algo similar se detectó en España hace dos décadas (véase RICO VERCHER, 1992). Esto no significa que el conocimiento ambiental sea irrelevante; diversos autores han demostrado que existe una correlación positiva entre conocimiento y actitud (YOUNG, 1980; MOORE, 1981; BENAYAS, 1992) y otros han documentado que no siempre existe esta correlación (e.g., HUNGERFORD, y VOLK, 1990; HEIMLICH, 2010; BARAZARTE al., 2014). El problema reside en cuál de estos conceptos va primero, e incluso más relevante aún es plantearse cuánto conocimiento ofrecer y de qué forma entregarlo.
La EA en Chile se practica desde la década del 70 del siglo XX, al principio en el plano informal, y desde la década del 90 del mismo siglo se incorpora la educación ambiental formal. En este desarrollo han intervenido principalmente tres actores: las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) primero, luego el estado, y finalmente las universidades. Se analiza el protagonismo, carencias y potencialidades de estos tres actores desde las perspectivas del cambio de paradigmas (e.g., el posmodernismo) que ha influido en la sociedad chilena y del análisis crítico de las iniciativas en EA de estos actores. Se han revisado los contenidos y resultados de los simposios, congresos, y talleres en EA desde 1987, así como la oferta de capacitación formal universitaria (e.g., diplomado, postítulo, y magister) y nuestra propia experiencia en la práctica de la educación ambiental desde las ONG a lo largo de más de 30 años. También se revisaron el Informe del Estado del Medio Ambiente que el Gobierno de Chile publicó en 2011 y los Informes País Estado del Medio Ambiente en Chile publicados por la Universidad de Chile (e.g., SQUELLA, 2000; 2001; MMA, 2011; CAPP, 2013). Es importante ponderar lo avanzado por estos actores y cómo el cambio de paradigma podría obligar a repensar la forma en que se debe abordar la EA en Chile.
Influencias socioeconómicas ¿cada vez más egoístas?
Las actitudes y los valores se van desarrollando en el individuo en un marco de fuerte influencia social, y aunque se consoliden, siempre estarán sujetos a modificaciones según las nuevas tendencias, modas y doctrinas (véase BENAYAS e MARCÉN, 1995). Por otro lado, aunque las personas compartan una misma matriz socioeconómica y cultural, siempre habrá diferencias particulares, y por lo tanto las actitudes que
pueden observarse son diversas. De este modo, la promoción de una actitud positiva hacia el ambiente es un asunto de valores, y así regresamos a la esencia de la EA que busca, sobre todo, crear una ética ambiental en la población. Si concordamos en esto, no podemos menos que rechazar la tendencia de agobiar a los alumnos y ciudadanos con información sobre los problemas ambientales, bajo el supuesto erróneo de que así lograremos cambios actitudinales.
Desde que el ámbito comunitario dejó de ser el único referente educativo y la escuela logró un rol protagónico, se espera que ésta última sea el espacio ideal para generar cambios en las actitudes negativas hacia el ambiente (NOVO, 2009). Pero la sociedad también influye en los ciudadanos, y no necesariamente de forma positiva en lo que a Ambiente.
Este sistema de valores moderno está bajo presión desde hace varias décadas por el surgimiento de las sociedades industriales avanzadas, también llamadas posmodernas o posindustriales, que como han logrado satisfacer sus demandas básicas y aspiraciones materiales (éxito económico, seguridad pública e individual), buscan sustituir esos valores materialistas ligados a la seguridad económica por valores posmodernos asociados a necesidades emocionales, estéticas, e intelectuales, apoyándose en la hipótesis de la escasez.
Los individuos y grupos sociales pasan entonces a desear cosas que no poseen, más difíciles de encontrar, y generalmente relacionadas con la calidad de vida y las relaciones sociales destruidas por el desarrollo industrial (INGLEHART, 1996).
Así, en contraposición al modernismo, el sello de la actual posmodernidad es la ligereza, la percepción superficial de la realidad, con falta absoluta de pretensiones y trascendencia. Surge como respuesta a la modernidad, pretendiendo constituirse en su antítesis, lo que ha sido acentuado por la pérdida de relevancia de las ideologías. La realidad, para los posmodernistas, ha dejado de tener un valor de uso y manejo para mejorar la vida humana, y sólo tiene un valor de cambio, como lo es el dinero. La relación sujeto-objeto de los modernistas tiende a desaparecer y el objeto (e.g., informática, TV, redes sociales)
adquiere la capacidad de influir en el sujeto. Por otro lado, se asume una postura relativista y cambiante, determinada por la comodidad, y con una actitud de aceptar todas las posturas, no por pluralismo, sino porque todo da igual y se elige la solución más práctica. A nivel del comportamiento social cotidiano se aprecia una característica hedónica, con la búsqueda de placeres y posturas consumistas en los cuales se vive, bajo la mentalidad del crédito más que en la del ahorro, maximizando los derechos de las personas por sobre los deberes.
Ahora el individuo sólo busca que la vida transcurra sin mayores preocupaciones, la que sin embargo es enriquecida por la fantasía, mediante la cual pretende arremeter contra la realidad objetiva y científica de los modernistas. Pero estas manifestaciones nihilistas, que corresponden a una posmodernidad deconstructivista, no es la única expresión de la posmodernidad, también existen propuestas transformacionistas, como la posmodernidad reconstructiva (SAUVÉ, 1999).
El individuo posmoderno escasamente se compromete e identifica con algo. Este desencanto con la modernidad lleva a una actitud de decepción hacia ésta, de falta de identidad, y que se expresa en una conducta de desgano, apatía, y poco participativa.
Esto ha dado paso a otro eje, marcado ahora por la ansiedad, característica del sujeto posmoderno, que ve cómo las cosas cambian muy rápidamente mediante la tecnología, la que además de aliviarnos el trabajo permite nuevas oportunidades de dominación y placer, pero que lleva como secuela una fuerte ansiedad frente al nuevo e inevitable cambio. Esta ansiedad es consecuencia de despachar rápido el presente para asumir lo que viene, condicionado por la fugacidad del tiempo, conduciendo a una existencia permanentemente preocupada (ROA, 1995).
Este es el nuevo contexto de la EA, un ambiente de debate y cruce de ideas. Para algunos el ambientalismo representa hoy la resistencia a la modernidad del “consumo” bajo la hegemonía de los Estados Unidos (TAYLOR, 1997; GUIMARÃES, 2002). Sin embargo, nada está resuelto. La EA mantiene una dualidad epistemológica antagónica, entre la modernidad del positivismo determinista y conductista de la Ecología Profunda y el paradigma emergente reconstructivista de la posmodernidad llamado Ambientalismo Humanista. Esto último marcado por el concepto de desarrollo sustentable, que plantea nuevas formas de relaciones entre el ser humano, la producción y el ambiente (ZAMBRANO y CASTILLO, 2010). Inicialmente, la primera tendencia era antropocentrista, pero luego derivó al biocentrismo o ecocentrismo (MARTÍNEZ, 2001), intentando fortalecer los valores de la modernidad enfocada en resolver problemas concretos y específicos.
La segunda tendencia, derivada del posmodernismo, se fundamenta en la transdisciplinariedad, que intenta superar la fragmentación del conocimiento típica del modernismo y que se opone al capitalismo neoliberal (para más antecedentes véanse en MARTÍNEZ, 2007; ZAMBRANO y CASTILLO, 2010).
Hace más de una década, María Paz Squella analizó el estado de la EA en Chile (SQUELLA, 2000), aportando información cuantitativa. Según ella los tres elementos que determinaban el tema ambiental son: (a) la política económica impuesta y sostenida por un sistema neoliberal extremo, que ocasiona graves impactos ambientales, (b) los eventos políticos que generan un discurso ambiental que se desarrolla a un ritmo lento, y (c) ciudadanos que no muestran mucho interés en los problemas ambientales y que no los reconocen como parte de sus problemas, ya que sus preocupaciones se encuentran en otras esferas de los eventos nacionales (SQUELLA, 2001). Actualmente la situación es prácticamente la misma, excepto por la ocurrencia de catástrofes ambientales que han remecido los tres factores, pero que no han significado cambios reales para la EA.
En el Informe del Estado del Medio Ambiente preparado por el Gobierno de Chile (Ministerio del Medio Ambiente MMA, 2011) el desarrollo de la EA no está declarado en las funciones a nivel de políticas, programas, planes, y normas del MMA, sólo se declara la colaboración “con autoridades competentes”. Tampoco está presente la EA en la Institucionalidad Ambiental de Chile, que fuera del Ministerio aludido incorpora el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Sí está declarada la EA como eje transversal y la actividad está agrupada en la División de Educación Ambiental (véase http://www.mma.gob.cl/1304/). Sin embargo, en el mismo informe se detalla un estudio de opinión pública en el cual se revela que el 57% de la población encuestada piensa que la información y educación ambiental es por lejos la mejor herramienta para proteger el medioambiente del país, mientras que el 45% sostiene que lo que mayormente “desalienta” a que las personas se preocupen por el medio ambiente es “la falta de medidas del gobierno y la industria”.
Los medios de comunicación mandan
Este desinterés está además influenciado por los medios de comunicación, que en forma cíclica van relevando/olvidando el tema ambiental (MUÑOZ-PEDREROS, 2007). Hace casi cuatro décadas DOWNS (1972) analizó el ciclo que atraviesan las cuestiones en la atención de los ciudadanos y la manera en que ese fenómeno se da con la temática ambiental, describiendo cinco etapas. Éstas son la etapa pre-problema, la etapa de descubrimiento alarmante y entusiasmo eufórico, la etapa de advertir el costo del progreso significativo, la etapa de un declive gradual del interés público intenso y la etapa posproblema. Estos ciclos han sido documentados en diversos países (HANSEN, 1991; SUHONEN, 1993) y han sido detonados por desastres ambientales de alarma pública. Tan potentes son en la opinión de los ciudadanos que incluso pueden condicionar, de cierta forma, la agenda ambiental gubernamental que también se convierte en cíclica (GABER, 2000).
El rol y lo benéfico o negativo que puede ser esta influencia es discutible, aunque es cada vez más evidente el papel social que cumplen los medios de comunicación que han descubierto crisis ambientales y han revelado esta realidad al público (MARTÍNEZ, 2003).
Para McLuhan (1968) los medios de comunicación son entendidos como extensiones de los sentidos y las facultades humanas, y son por lo tanto agentes productores de eventos y no agentes productores de conciencia. Es claro que los medios de comunicación informan, pero también deforman, por lo que los educadores ambientales deben partir de una reflexión crítica y, aprovechando la información, también deben saber filtrarla (SULAIMAN, 2011).
La principal fuente de información ambiental para los ciudadanos son los medios de comunicación y según Montero (2004) ésta es insuficiente y sometida, al menos en la televisión, a métricas de ranking perversas. Para la prensa y televisión, Perales (2010) critica la presentación de los problemas ambientales como “sucesos” sin antecedentes y consecuencias claras, lo que lleva al sensacionalismo”. También critica la superficialidad y el carácter negativo-catastrofista de la información y por último la sensiblería que esconde la verdadera naturaleza de los problemas y la preferencia por lo lejano versus lo próximo, obviando, así, la profundización en el contexto de la información.
Un caso notable en Chile es el grave impacto ambiental que generó una planta de celulosa sobre un humedal protegido por convenciones internacionales (véase MUÑOZ-PEDREROS, 2004; JARAMILLO et al., 2007). En este caso, y aunque se cumplió el ciclo descrito por Downs, quedó internalizado en la ciudadanía, incluso a nivel nacional, lo relevante de los humedales y la peligrosidad de ciertas industrias. En este caso, la EA se quedó atrás, fue sobrepasada por los hechos, y si bien ahora los educadores ambientales locales intentan cosechar el impacto que causó este episodio sobre los ciudadanos, no tienen más que reconocer que todas las instituciones fallaron. Aunque no se han hecho exploraciones sobre los cambios de actitudes de los ciudadanos a este respecto, pareciera que una proporción importante de la población involucrada, directa e indirectamente en el conflicto ambiental fue afectada (UCH, 2008).
Como concuerdan BENAYAS y MARCÉN (1995), el cambio de actitudes suele producirse cuando existe contradicción o discrepancia entre lo que el individuo piensa y lo que la nueva información aporta (e.g., conocimiento específico u otros puntos de vista de miembros de su propia comunidad). Esa oportunidad de cambio no es favorecida en las escuelas chilenas, ya que los programas educativos están generalmente orientados hacia los conocimientos y, a menudo, no hacen hincapié en la realización de acciones proambientales (BARAZARTE, 2014). Los temas deben ser los inmediatos, los que afectan directamente a los sujetos de cambio (e.g., la planta de celulosa y los humedales) por eso es importante detectar los niveles de conocimiento sobre su entorno inmediato y contrastarlos con la actitud existente hacia esos tópicos. Recién entonces podemos pensar en las estrategias adecuadas para implementar un programa de EA, una innovación curricular, o proponer la participación en planes y actividades de conservación de la naturaleza (e.g., MÖLLER et al., 2006). VER TEXTO COMPLETO EN: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v17n3/v17n3a11.pdf
Día Mundial de la Educación Ambiental
Caracas Venezuela, viernes 26 de enero de 2018, por Carlos Ruperto Fermín, ALAI.- Hay personas que piensan saberlo todo, y hay personas que piensan no saber nada. Los extremos del caprichoso destino, nunca son una fuente sana de sabiduría.
Es mejor ser agradecidos por lo poco o por lo mucho que sabemos, y siempre estar dispuestos a ganar nuevos aprendizajes en la vida, que rompan el celofán de la mediocridad y reconstruyan la luz del arcoíris.
Todos estamos comenzando un nuevo año de aventuras. Enero es la nostalgia de diciembre, y diciembre es la euforia de enero.
Cada quien escribe su propia historia, y aunque la simple existencia es un arriesgadísimo riesgo por confrontar, estamos seguros que cambiar la mentalidad pasiva del pueblo, es una gran oportunidad para no cometer los mismos errores del pasado.
Ya celebramos la Navidad, ya nació el Niño Jesús, ya recibimos los capitalistas regalos de nuestros seres queridos, ya nos emborrachamos en el bochorno, ya vomitamos el sinsabor del fatal mundanismo, y ya sufrimos la dosis de la festiva melancolía.
Debemos tener muchísimo cuidado con el color de las estrellas. Hay estrellas que protegen el corazón de la alegría, y hay estrellas que se burlan de los corazones alegres.
Aunque no vemos caer el polvo de las estrellas, todos los días somos empolvados por un carrusel de estrellas. Por eso debemos mantenernos alertas, y no permitir que la oscuridad del incierto futuro, opaque la luz de nuestro presente arcoíris.
Con las estrellas llegaron los tres Reyes Magos, para obsequiarle al hijo del carpintero la magia de la mirra, del oro, y del incienso. A nadie le importa el dolor de los tres benditos camellos, que soportaron el peso corporal de los tres Reyes Magos.
Si yo hago públicamente una crítica social, sobre el sufrimiento que padecieron los tres cansados camellos, pues la gente pensará que estoy loco, que soy un tipo anormal, y que soy un bicho extravagante.
Pero si deseamos promover con éxito la educación ambiental, debemos ser distintos a nuestros semejantes, debemos ser realistas en nuestros discernimientos, y debemos ser enfáticos en nuestras convicciones.
No existen animales fabricados para la carga de equipaje, no existen animales fabricados para la carga de otros animales, y no existen animales fabricados para la carga de Seres Humanos.
Nosotros vamos caminando por la vida, esclavizando el rumbo de las lágrimas y de los sueños rotos. Creemos tener la potestad de condenar al cordero de dios, para justificar el maquiavélico placer de la guerra, de la violencia, y de la muerte.
Yo creo que Jesucristo es el cordero de dios, porque recibió el injusto castigo de la cruz, sin haber cometido ningún pecado en la vida. Él se sacrificó por todos nosotros, y nosotros no quisimos sacrificarnos por él. Murió en el apogeo de su juventud, y nos demostró que su amor es más grande que el Universo.
Pasamos siglos esperando su prometido retorno. Fuimos adictos al infierno, fuimos adictos a la pesadilla, y fuimos adictos a las mentiras.
Dime qué le dirás a nuestro señor Jesucristo, cuando te pida una explicación por tanta destrucción ambiental, por tanta destrucción moral, y por tanta destrucción social.
¿Te vas a esconder? ¿Te vas a arrodillar? ¿Vas a tomarle una fotografía con tu idolatrado smartphone? ¿Vas a pedirle su número de WhatsApp? ¿Vas a pedirle una selfie para tu perfil de Facebook? ¿Vas a pisotearlo con tu extraordinario automóvil? ¿Vas a engañarlo con cuentos chinos? ¿Te vas a asustar? ¿Te vas a desmayar? ¿Vas a ignorarlo? ¿Vas a drogarte? ¿Vas a ofenderlo? ¿Vas a asesinarlo? ¿Vas a correr como un loco.
No fuimos previsores, nuestras lámparas se apagaron, y perdimos la llave de la puerta. Por eso finalmente escuchamos la trompeta, nos irradiamos en su silueta celestial, sentimos el poder de su presencia, y dilucidamos la llegada del Mesías.
Llegó la verdad, llegó el camino, y llegó la vida. Él no vino a castigar, vino a juzgar al prójimo. Él no vino a condenar, vino a salvar a los justos. Él no vino a matar, vino a ajusticiar a los pecadores.
Jesucristo caminaba por sus tierras y lloraba la contaminación de su Tierra. Viendo en primera fila, el holocausto del Calentamiento Global, el desastre del Efecto Invernadero, y la locura del Cambio Climático.
Sus dedos se desangraban con la deforestación de los bosques, sus labios se ensuciaban con las aguas de petróleo, sus ojos se enfurecían con las ráfagas de dióxido de carbono, sus rodillas tambaleaban con la terrible tauromaquia, sus hombros resistían la madera del consumismo, y sus pies se ahogaban con la estruendosa fractura hidráulica.
Los pescadores pescaban los peces del pecado, y las redes se enredaban en la sed de revancha. Jesucristo nos entregó un planeta perfumado en el verde pasto y en la rosa aurora, y nosotros lo convertimos en el rojo sangre y en el gris martirio.
Te vio por segunda vez, lo viste por primera vez, y se encontraron en la triste arena del ecocidio, en el triste monte de la amargura, y en el triste desierto de la soledad.
Cara a cara y mirándote fijamente a los ojos, te preguntó: ¿Por qué lo hiciste?
No hubo respuesta del pecador, y te volvió a preguntar: ¿Por qué lo hiciste?
Una vez más: ¿Por qué lo hiciste?
Simplemente: ¿Por qué lo hiciste?
¿Por qué lo hiciste?
Porque sabemos que te quedaste callado, hoy vamos a explicar el concepto de 26 palabras, que pintan muy bien con el Día Mundial de la Educación Ambiental, siendo una efeméride que lamentablemente se olvida, en el silencio sepulcral del 26 de enero.
Con las sagradas páginas abiertas del diccionario, te invito a leer y a compartir las definiciones, que te ayudarán a mejorar la calidad de tu salud mental, y que a continuación explicaremos para ti.
Voluntad: es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Libre albedrío o libre determinación. Intención de hacer algo. Elección sin precepto o sin impulso externo.
Aunque no lo creas, la voluntad es el principal fundamento de la vida. Voluntad para amar, voluntad para trabajar, voluntad para escribir, voluntad para nacer, voluntad para existir, voluntad para vivir, voluntad para respetar el Medio Ambiente. Sin voluntad no hay vida, pues la vida es la voluntad de querer vivir.
Amor: es el sentimiento intenso del Ser Humano, que se manifiesta con cariño, inclinación, y entrega hacia alguien o algo. Búsqueda, encuentro y unión con otro ser, que nos alegra, que nos regala energía para convivir, y que nos complementa en la vida.
El día que te enamores, enamórate de sus rodillas, de sus codos, y de sus talones. No te enamores de su plata, no te enamores de su cara, y no te enamores de sus pezones.
Conciencia: es el conocimiento del bien y del mal, que nos permite enjuiciar moralmente y éticamente, la realidad y los actos tanto propios como ajenos.
Siempre es difícil despertar las neuronas de la conciencia, porque siempre es más fácil dormir en la cama de la inconciencia.
Valentía: es el hecho o la hazaña heroica ejecutada con valor. Acción material o inmaterial, que requiere esfuerzo y vigor para desarrollarla, y que parece exceder las fuerzas naturales del individuo.
Te van a ridiculizar por defender a la reina Gaia, porque a nadie le gusta hacer lo correcto. Deberás ser valiente en la batalla, y vencer los obstáculos de los enemigos.
Educación: es la crianza, enseñanza y doctrina, que se imparte a los niños y jóvenes. Instrucción que se realiza por medio de la acción docente, y que potencia las capacidades mentales y físicas del individuo.
La mejor educación es la cortesía. Por favor aprende a dar las gracias, aprende a dar los buenos días, las buenas tardes y las buenas noches, aprende a regalar una sonrisa cuando te regalan un insulto. Hay personas que tienen grandiosos títulos universitarios, otorgados por las más prestigiosas universidades, pero esas personas son incapaces de visitar a los solitarios abuelos enfermos, y esas personas son incapaces de compartir el pan con los niños huérfanos.
Aire: es el gas que constituye la atmósfera terrestre, formado principalmente de oxígeno y nitrógeno. También es la apariencia, aspecto o estilo de alguien o de algo. Vanidad, frivolidad, o engreimiento.
La polución del aire es la cotidianidad de la colectividad. El humo tóxico que respiramos en las calles, es la consecuencia del exceso de tráfico vehicular, de la quema de combustibles fósiles, y de la nicotina que transpiran los cigarrillos.
Agua: es el líquido transparente, incoloro, e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, siendo el componente más abundante de la Tierra, y el líquido vital para la vida de los organismos vivos.
Por desgracia, el agua ya no es un bien común de acceso libre, ahora el agua es una mercancía privada para un puñado de socios. Hoy en día, el agua refleja la suciedad de nuestra sociedad global.
Tierra: es el material desmenuzable del cual se compone el suelo natural. Terreno dedicado para el cultivo agrícola. Es el planeta que actualmente habitan los Seres Humanos, y hasta que la evidencia científica demuestre lo contrario, la Tierra es el único planeta que alberga vida alrededor del Universo.
Hay muchísimos pies que pisan con fuerza la tierra, pero hay poquísimas manos que trabajen por el bienestar del planeta Tierra. Confundimos la minúscula con la mayúscula, y ya no hay espacio inmortal que fecunde la gracia salvadora.
Sol: es la estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario, y que popularmente se denomina el astro rey.
Si el sol estornuda se acaba la existencia humana. ¿Por qué huyes del sol? Míralo con detenimiento, y tus ojos resplandecerán en el brillo de la madrugada.
Ambiente: es el conjunto de condiciones o circunstancias de un lugar, de una época, o de una población. Animación u oportunidad de diversión, que hay en un espacio interior o exterior.
Si quieres disfrutar de un ambiente sano en tu comunidad, no debes preocuparte por los problemas ambientales de esa comunidad. Lo que realmente debes hacer, es ocuparte de esos problemas ambientales para solucionarlos, con la cooperación mutua de todos los individuos de esa comunidad.
Sociedad: es el conjunto de personas, pueblos, y naciones que conviven bajo normas comunes. Agrupación natural o pactada, que pretende la organización y consecución de metas establecidas.
Nosotros pertenecemos a la sociedad moderna del siglo XXI. Somos lo peor de lo peor. Una sociedad que destruye los recursos naturales del planeta Tierra, para obtener y comprar masivamente todos los productos fabricados, mediante la destrucción de esos legendarios recursos naturales, que atesora el casi extinto planeta Tierra.
Humanidad: es el género humano que denota a nuestra raza. Sensibilidad, compasión, fragilidad, benignidad. Conjunto de disciplinas que giran en torno al Ser Humano.
Nuestro comportamiento demuestra que ya no somos Seres Humanos. Simplemente somos seres vivos, pero la condición de humanos la perdimos desde hace siglos. Si no me crees, dime de qué color es Alemania, dime cuál es la capital de Mozambique, y dime cuántos años tiene la Pachamama.
Naturaleza: es el principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, siguiendo un proceso de evolución independiente. Conjunto de todo lo que existe, y que se rige según sus propias leyes. Virtud, calidad o propiedad de las cosas.
Nuestra naturaleza es aniquilar a la Naturaleza. Fuimos los hijos de la violencia, somos los padres de la violencia, y seremos los abuelos de la violencia. Así de sencillo. Naturalmente, somos capaces de violentar el arte de la Madre Naturaleza.
Ecología: es la ciencia que estudia a los seres vivos, como habitantes de un medio biofísico circundante, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.
No hay que ser ecólogo para comprender la ecología. Todos podemos ser garantes de un mejor futuro ecológico, si nos convertimos en agentes de cambio dentro de nuestras comunidades. Debemos ser más responsables, más empáticos, y más comprometidos en defender un regalo llamado planeta Tierra.
Flora: es el conjunto de plantas de un país o región, que se adaptan a un medio ambiente determinado, y que presentan colores, tamaños y olores específicos.
Me duele reconocer que la orquídea, siendo la flor nacional de mi patria venezolana, se encuentra en peligro de extinción. Las flores se han vuelto alérgicas a la presencia del Hombre, quien las transforma en las cenizas de un descorazonado 14 de febrero.
Fauna: es el conjunto de los animales de un país o región. Gente caracterizada por tener un comportamiento en común, y frecuentar un mismo ambiente determinado.
Yo sigo lamentando la extinción del cóndor andino en Venezuela. El ave voladora más grande del Mundo, no pudo continuar volando libremente en el frío azulado del estado Mérida, donde también habita el tranquilo oso frontino, que por la perversión de mis compatriotas venezolanos, se halla a un pasito de caer en el precipicio.
Semilla: es el grano que en diversas formas produce las plantas, y que al sembrarse produce nuevas plantas de la misma especie. Fragmento de vegetal provisto de yemas. Cosa que es causa u origen de que proceden otras.
Nosotros nos alimentamos con semillas 100% naturales, pero los laboratorios de Frankenstein producen sus famosas semillas transgénicas. Inventos químicos de la ciencia moderna, que corrompen el organismo de los enfermos consumidores, porque ellos siempre compran en el supermercado la soya transgénica, el maíz transgénico, y la estupidez enlatada.
Reciclaje: es someter a un material previamente usado, a un proceso que permita volver a utilizarlo.
No te olvides de practicar la regla de las 3Rs (reducir, reutilizar, reciclar). Sabemos que no es correcto tirar basura en la calle. Pero si algún delincuente tiró basura en esa calle, recógela y transfórmala en un bello adorno para tu casa, en un divertido juguete para tus hijos, o en la materia prima de tu propio negocio.
El plástico, el cartón, el papel, el vidrio, las cáscaras, y los metales. Todos los residuos orgánicos e inorgánicos, necesitan tu ayuda para no seguir contaminando el ambiente.
Energía: es la capacidad para realizar un trabajo. Eficacia, poder, virtud para obrar.
Las energías limpias y amigables con el Medio Ambiente, tarde o temprano, serán el único camino para resistir el peso de la supervivencia humana. El sol, el viento, el calor y el mar, ofrecen garantías de respeto ambiental que superan el peligro de la energía nuclear, generando soplos de vitalidad en tiempos de tinieblas eléctricas.
Electricidad: es la fuerza que se manifiesta por la atracción o repulsión entre partículas cargadas, originada por la existencia de electrones y protones.
No abuses del consumo eléctrico. Debes practicar la eficiencia energética, que se basa en el uso racional de la energía eléctrica, sin despilfarrarla, sin saturarla, sin malgastarla. Recuerda apagar las luces al salir del hogar o de la oficina, recuerda apagar el televisor antes de abrirle los brazos a Morfeo, recuerda desenchufar los cargadores de los equipos tecnológicos, y recuerda bajarle el volumen a la apatía ciudadana.
Veganismo: es la actitud consciente y consistente, en rechazar alimentos y productos de origen animal.
La gente cochina come carne. La gente cochina come la sangre del matadero, donde se debería descuartizar la piel de la gente cochina. Pero la cobarde gente cochina nunca se atreve a visitar el matadero, porque es mejor comprar la suavecita carne en la bonita carnicería, para no observar la sangrienta muerte de un indefenso cordero de dios.
Derecho: es la posibilidad de exigir justicia que goza cualquier ser vivo, sin importar las variables biológicas, sociales, económicas, políticas o culturales, que afecten la existencia y la vida de ese ser vivo.
Todos los animales tienen derechos como usted y yo. Derecho a vivir, derecho a soñar despiertos, derecho a descansar. Matamos a los animales en una monumental plaza de toros, matamos a los animales en un monumental matadero, y matamos a los animales en una monumental jaula circense. Nos encanta el verbo matar, y tenemos pleno derecho de matar, hasta que nos maten por la espalda.
Respeto: es la manifestación de obediencia que se hace por cortesía. Acatamiento, veneración, consideración. Obrar socialmente conforme a la sana convivencia.
Sin lugar a dudas, respeto es la palabra más odiada por el orbe, porque mientras el cáncer te carcome el último suspiro del alma, yo bailo el mejor reguetón frente a tus moribundas narices. Se burlan de la víctima, y aplauden al victimario. El respeto murió en el valle del irrespeto, y los irrespetuosos saben mover con chispa el culito.
Libertad: es la facultad natural que tiene el Hombre, de ser responsable de sus propios actos, y de asumir las consecuencias de esos actos. Estado o condición de quien no es esclavo, de quien no está preso, y de quien no está subordinado. Privilegio, licencia, soltura.
La libertad es como el filo de la navaja, puede liberarte en la calle, o puede encarcelarte en la cárcel. El filo necesita a la navaja, pero la navaja no necesita del filo. Cuando comprendas el significado de la libertad, no habrá navaja que te seduzca con su filo.
Acción: es la sucesión de actitudes, movimientos y acontecimientos, que constituyen el desenvolvimiento de una actividad, de un argumento o de una situación.
Las palabras se las lleva la brisa del tornado. Las acciones perduran a lo largo y ancho del océano. Debemos ser proactivos, dinámicos, y perseverantes en la lucha ambiental. Sin orgullos, sin arrogancias, sin envidias. Debemos sembrar árboles sobre los árboles sembrados, y debemos denunciar los delitos que cortan el tronco de esos árboles.
Paz: es la situación en la que no existe lucha armada, siendo la relación de armonía entre las personas, sin combates, sin conflictos, sin agresiones. Ausencia de ruido, ausencia de distracción, ausencia de ajetreo.
Yo daría mi vida por un instante de paz. No me conoces, y no sientes mi calvario. Pero para conseguir la paz espiritual, debemos vivir en un entorno social de paz. Si queremos vivir en santa paz, tenemos que armonizar nuestro ambiente con las alas de las palomas, y esperar que la lluvia de olivos clarifique el nuevo amanecer.
Aunque seguimos sobreviviendo en la crueldad del belicismo universal, no hay duda que la misericordia de Jesucristo es infinita, y pese a que todos merecíamos el fuego del más ardiente abismo de espinas, él se apiadó de nuestras peores atrocidades, y con vehemencia me preguntó en la última cornisa: ¿Por qué lo hiciste?
Lo hice porque me sentía desamparado por mi familia, maltratado por la sociedad, e incomprendido por tu padre. Estaba enfermo de rabia, y quería contagiar a cualquier oveja del rebaño. Yo sé que tomé la decisión equivocada, y usted sabe que mi arrepentimiento fue sincero, que mi penitencia fue justa, y que mi castigo fue necesario.
Pero ahora tengo 26 palabras selladas dentro de mi ser, que a partir de hoy, serán mi santa eucaristía para luchar pacíficamente, por la consolidación de un planeta Tierra más limpio, más digno, y más libre.
26 palabras que de generación en generación, fomentarán el gran valor de la ecología en jóvenes, adultos y ancianos.
26 palabras que perdonarán nuestra indiferencia, nuestro egoísmo, y nuestra traición. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190545
Nicaragua tendrá plataforma web de conocimientos sobre cambio climático
Managua, Nicaragua, viernes 26 de enero de 2018, Diario Metro.- El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) de Nicaragua lanzará un sitio web que contendrá una plataforma de conocimientos sobre el cambio climático, informaron hoy las autoridades.
En ese sitio, que será presentado este miércoles por el Marena, ofrecerá información “sobre nuestra política nacional de cambio climático”, dijo la vicepresidenta nicaragüense y primera dama, Rosario Murillo, a través de medios oficiales.
“Y también todo lo que tiene que ver con los efectos del cambio climático en el mundo”, agregó.
Esa plataforma será presentada por el asesor presidencial en temas medioambientales, José Antonio Milán.
Según el Índice Global de Riesgo Climático de 2017, Nicaragua es la cuarta nación de mayor riesgo en el mundo debido al cambio climático, detrás de Honduras, Birmania y Haití.
En octubre del año pasado el Gobierno de Nicaragua firmó su adhesión al Acuerdo de París contra el cambio climático. VER: http://diariometro.com.ni/nacionales/161731-nicaragua-tendra-plataforma-web-de-conocimientos-sobre-cambio-climatico/
Cómo abordar el cambio climático en ambientes educativos
Managua, Nicaragua, viernes 26 de enero de 2018, por Armando Muñoz Flores, Periodista de la Oficina de Divulgación, UNAN-Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.- El Departamento de Física de la Facultad de Educación e Idiomas organizó la conferencia magistral Cambio Climático y educación ambiental: investigaciones y experiencias en la formación docente en ciencias, dictada por la Dra. Laísa Freire, Académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
La actividad se desarrolló en el Auditorio Roberto González y contó con la asistencia de docentes de distintas carreras, en especial de las Facultades de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Educación e Idiomas y Ciencias e Ingeniería. Esta conferencia se organizó como parte de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, ofrecida por la Facultad de Educación e Idiomas y que actualmente este programa cuenta con 17 estudiantes quienes están elaborando su tesis.
La Dra. Freire ha realizado investigaciones sobre la formación docente para la enseñanza de las ciencias y para el abordaje del cambio climático en diferentes asignaturas, así como investigaciones sobre procesos de extensión universitaria relacionados con el impacto del cambio climático en la comunidad. Durante su ponencia, habló sobre los retos del cambio climático: mitigación, adaptación y transformación social; los procesos educativos y la incorporación de este tema. “Entre los desafíos para el enfrentamiento de este tema se encuentran: las desigualdades en la distribución de riesgos y de vulnerabilidad, falta de percepción sobre la complejidad del tema, múltiples intereses en disputa y diversidad de actores involucrados”.
Freire mencionó algunas estrategias pedagógicas propuestas en la Universidad Federal de Río de Janeiro para la discusión de la problemática del medio ambiente y para el abordaje de estos temas en programas de grado y posgrado, entre ellas: la teoría del diálogo, el análisis textual, la realización de mapas de problemas regionales o locales. Sin embargo, hizo énfasis en el diálogo, el que permite discutir “que tan sensibles somos ante el cambio climático y que tan expuestos estamos a su impacto”. De igual forma propone realizar cambios en las políticas, prácticas y cambios institucionales, idear alternativas para el desarrollo tradicional, analizar el discurso que se maneja en los diferentes eventos sobre cambio climático y tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas y su incidencia en el cambio climático.
La Dra. Freire estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Maestría en Ciencias y un Doctorado en Educación en Ciencias y Salud; se ha desempeñado como docente en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en el Instituto de Biología, el Departamento de Ecología, el Laboratorio de Limnología; es profesora del Programa de Posgrado en Educación en Ciencias y Salud (NUTES/UFRJ) y del Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales y Conservación (NUPEM/UFRJ).
El cambio climático en la UNAN-Managua
La situación actual del medio ambiente es abordada en todas las carreras impartidas por nuestra Universidad mediante la asignatura de Seminario de Formación Integral; se han impartido Diplomados en Gestión de Riesgo y Cambio Climático a docentes de las diferentes Facultades con el objetivo de que incorporen este tema de manera transversal en las asignaturas que imparten; recientemente el Centro de Formación y Capacitación en Gestión de Riesgo y Cambio Climático (CEFYCAP-GIRD), de la FAREM Estelí, impartió el Diplomado en Gestión Integral del Riesgo en Contextos Urbanos, a técnicos de unidades de municipales de gestión integral de riesgo, que laboran en la Dirección General de Bomberos, Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR) y en doce alcaldías del país. Con apoyo de la Embajada de Francia se está impartiendo la Especialización en Gestión Turística y Desarrollo Sostenible.
Por su parte, el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) ofrece la Maestría Centroamericana en evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres y el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA), la Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua, con énfasis en Calidad de Agua. Es importante resaltar que a nivel regional el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) ha presentado la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres, a fin de divulgar los avances en la gestión del riesgo de desastres en la región. VER: http://www.unan.edu.ni/index.php/noticias/abordar-cambio-climatico-ambientes-educativos/
Educación Ambiental requiere trascender hacia los medios digitales: La consecuencia inevitable del progreso económico
Ciudad de México, México, viernes 26 de enero de 2018, por Marimar Tello, Mypress.- Educación Ambiental fue apropiado por la corriente política, científica y académica a nivel mundial, oportunidad la cual permitió vislumbrar un panorama complejo para el futuro próximo sin hacerlo cercano al común de la gente. Derivado de ello, diversos movimientos sociales abanderados por esta temática, establecieron los primeros acercamientos a la importancia del tópico, algo que requiere trascender hacia medios digitales.
De tal suerte y como parte de los antecedentes del proceso educativo medioambiental, se pone en marcha el trabajo conjunto internacional a través de la Carta de Belgrado (1975), por parte de la UNESCO la cual, en aquél entonces fungía como marco legal, proveía de una visión de desarrollo además contemplaría la manera de satisfacer las necesidades y exigencias de todos los ciudadanos de la tierra, del plural de las opiniones y del equilibrio con el entorno, traduciéndose en un documento de formación para la población en general.
Ya en la época actual, conviene subrayar la consecuencia inevitable del progreso económico, hemos derivado en una falta de planeación hacia las zonas urbanas, son más notorias las desigualdades en la población económicamente activa, la brecha entre ricos y pobres está cada vez más marcada, vivimos con malos hábitos de consumo, sin caer en cuenta o desconocer nuestros excesos, los cuales generan afectaciones drásticas en el planeta, deriva en suelos erosionados, cuerpos de agua contaminados, ambiente hostil para las especies y en sí, en una delicada situación ambiental. Todo ello, se vería resuelto una vez que el impacto social y económico lo estuvieran también, cuestión aún lejana en nuestros tiempos.
Hoy en día los medios de comunicación tradicionales deben trascender hacia plataformas digitales
En México según datos del INEGI, estas serias afectaciones relacionadas a los costos totales por agotamiento y degradación ambiental, durante el 2016 fueron equivalentes al 4.6 por ciento del PIB. Es decir, los costos que como sociedad debimos invertir para remediar, restituir o en su caso, prevenir el ocaso de los recursos naturales y del medio ambiente.
Ante esta situación, hoy en día los medios de comunicación tradicionales deben trascender hacia plataformas digitales para llevar dichas temáticas hacia los diferentes ámbitos de la sociedad, es ahí donde cobra importancia su función social básica de informar, persuadir, entretener y educar. El público actual ávido de información requiere tenerla a su alcance en todo momento. Se requiere trascender hacia los medios digitales.
Por tal motivo, en apoyo a la difusión y fortalecimiento de las estrategias de enseñanza y la formación pública, y la otra como parte de los contenidos imperiosos en los medios de comunicación la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México propone la profesionalización de los comunicadores, periodistas y educadores con el fin de impulsar la cultura para el desarrollo tripartita entre sociedad, medioambiente y economía por parte de los especialistas en divulgación y difusión de esta información.
En pocas palabras la Educación Ambiental básica proviene de los hogares, del conocimiento generacional, sin embargo, ha llegado la hora de actualizarnos, trascender y ser sensibles de las condiciones para las generaciones futuras, las cuales son delicadas derivado de nuestra falta de atención ante estas temáticas. Por tal motivo promovamos la participación conjunta de los sectores de la sociedad y definamos lo que por derecho humano a un ambiente sano nos corresponde. VER: https://www.mypress.mx/negocios/educacion-ambiental-requiere-trascender-hacia-medios-digitales-2242
Educación y Cambio Climático: Reflexiones acerca de un desafío clave para la Adaptación Estratégica
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Este 24 de julio pasado, la Presidenta Michelle Bachelet anunció formalmente el ingreso de la temática del cambio climático en la malla curricular de los colegios, “para que se aprenda sobre este proceso en todas las salas de clases del país”, precisó. (1)
Esta decisión gubernamental tiene un profundo significado para instalar las bases institucionales y educativas que permitan tener un país preocupado por sus niños, por el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
Tres son los rasgos que consideramos relevantes en esta medida de gobierno. Uno, porque contribuye de modo potente a desarrollar los conocimientos científicos en los niños y adolescentes, desde una mirada lúcida, reflexiva y holística de su entorno local, hasta una visión global y planetaria de un fenómeno que lo abarca todo.
Dos, porque estamos atendiendo los requerimientos de formación socio ambiental de las generaciones que en un par de décadas serán los líderes sociales, ambientales, académicos, culturales y políticos que tendrán en sus manos la responsabilidad de adoptar las decisiones en políticas públicas más asertivas respecto al cambio climático.
Tres, porque estamos abordando un tema o un universo de temas que trascienden lo contingente, empírico y pragmático, y que más bien se proyectan a empoderar la personalidad de nuestras generaciones en valores éticos, ontológicos y humanos que les habilitará para constituirse en actores y gestores de nuevas, mejores y solidarias formas de convivencia humana, que hagan de nuestro Planeta un mejor hogar para Todos.
En este sentido, valoramos que esta decisión de gobierno se oriente en el sentido correcto y en la misma perspectiva que la ONU y la UNESCO recomiendan a los países: “La educación que reciben los niños actualmente determinará el mundo de mañana. Por ello, la educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible desempeña un papel fundamental para ayudar al público en general, y en especial a las generaciones siguientes, a comprender las cuestiones relacionadas y participar en ellas, cambiar los estilos de vida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las condiciones locales cambiantes. Aunque la educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible resulta indispensable en todos los niveles y tanto en el ámbito formal como en el no formal, inculcar conciencia y comprensión sobre el cambio climático desde la primera infancia es en realidad la mejor manera de modificar los comportamientos y actitudes”. (2) FIN.
La presente nota se relaciona con artículos publicados por el autor en este medio. Descargar: (3), (4) y (5)
Referencias
(2) P. 5. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001901/190101s.pdf
(3) Educación ambiental: Herramienta de participación ciudadana y gestión municipal, 22 de abril de 2013. https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017082401
(4) Sobre el Día Mundial de la Educación Ambiental, 27 de enero de 2016. https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017082403
(5) La Filosofía y el Cambio Climático, 2 de septiembre de 2016
https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017082402
VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/
LOCALES
HOY: Invitan a Presentación de libro del 5to Seminario Internacional Relagres
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, EMERES, MSUR, UTEM, Consorcio Maresme.- Viernes 26 enero 2018, 11:00 horas, Auditorio René Zorrilla, Campus Área Central UTEM, Dieciocho 390, Santiago.
Sadi Melo, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Bosque y Presidente de EMERES y Luis Pinto Faverio, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle a la ceremonia de presentación del libro “V Seminario Internacional Relagres: la Contribución de los Residuos al Desarrollo Sostenible y al Cambio Climático”.
El texto reúne las ponencias realizadas en el marco del 5to Seminario Internacional RELAGRES, desarrollado en Mataró, Barcelona, España, en junio de 2017, y fue editado por EMERES, MSUR, la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Consorcio Maresme.
Organizan:
Asociación de Municipios MSUR
EMERES
Universidad Tecnológica Metropolitana
Consorcio Maresme
Se ruega confirmar asistencia:
Correo: veronica.emeres2018@gmail.com
Teléfono: (+56 2) 2 558 89 60
Esperamos contar con su presencia.
NACIONALES
Acusan a Carabineros de montaje de pruebas en el marco de Operación Huracán en contra de comunidades mapuche
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Leslie Ayala C., La Tercera.- Fiscal de Temuco acusa a Inteligencia de Carabineros de montaje en el marco de Operación Huracán. El jefe de Alta Complejidad Luis Arroyo se querelló en contra de funcionarios de la Dirección de Inteligencia asegurando que inventaron filtraciones desde el Ministerio Público para perjudicarlo tras no haber accedido a medidas fuera de la ley en la indagatoria por atentados terroristas en la zona.
Fiscal de Temuco acusa a Inteligencia de Carabineros de montaje en el marco de Operación Huracán
El Ministerio Público deberá investigar acusaciones cruzadas que enfrentan hoy por hoy a Carabineros y a los fiscales de la Araucanía.
Esto luego que el fiscal jefe de Alta Complejidad de esa zona, Luis Arroyo, presentara, a título personal, una querella contra los funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR) acusándolos de haber realizado un montaje de pruebas para acusar a una de sus abogadas asistente de supuestas filtraciones a un imputado de la denominada Operación Huracán en que se detuvo a una decena de comuneros mapuches, luego que la policía uniformada utilizara mecanismos de la Ley de Inteligencia.
Arroyo señala en la acción judicial, acogida a trámite por el Juzgado de Garantía de Temuco, que el 26 de diciembre del año pasado fue notificado de una investigación en contra de su abogada asistente Mónica Palma por el presunto delito de obstrucción a la investigación y en el que se indaga un supuesto encubrimiento que él habría hecho de esta situación por supuestamente mantener una relación sentimental con la funcionaria.
Agrega que la investigación tiene origen en el oficio N°202 de fecha 11 de diciembre de 2017 en que la Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, comandada por el general inspector Gonzalo Blu, le remitió al fiscal nacional Jorge Abbott dando cuenta que tras invocar la Ley de Inteligencia se obtuvo mensajes de la abogada quien habría entregado a un tercero el 16 de septiembre de 2017 información que llegó a manos de miembros de la CAM, violando el secreto de información de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Araucanía.
Hace dos semanas “El Mercurio” publicó sobre esta denuncia que hizo Carabineros al Ministerio Público, y que incluía a un supuesto funcionario de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), situación que el fiscal Arroyo pide también sea investigada pues asegura que quienes filtraron esa información lo hicieron con el ánimo de perjudicar su carrera.
Arroyo asegura que todo se trata de un montaje de pruebas por parte de policías de Inteligencia luego que él no accediera a herramientas fuera de la ley para obtener éxitos en investigaciones de la zona sobre violencia rural como los policías le habrían sugerido.
Del porqué de esta situación en su contra, el Jefe de Alta Complejidad, lo explica asegurando que se busca “crear un daño irreparable a mi imagen, credibilidad y seriedad profesional, dado el cargo que ostento, al igual a la institución que pertenezco, quizás con la intención de hacerme a un lado a las investigaciones que dirijo, y a la vez, justificar el fracaso en sus operaciones investigativas”.
Acto seguido explica que él no se caracteriza por ser un profesional llano a realizar “cualquier diligencia investigativa o medida intrusiva sin cuestionar las formas ni medios a través de las cuales se obtiene la información en que éstas se fundan” y que este estándar “es aún más patente en el ámbito de los delitos de violencia rural a mi cargo, siendo aún mayores las diligencias del día a día que se imponen en la dirección de investigaciones penales (…) en la búsqueda de un trabajo investigativo de calidad, no he estado dispuesto a aceptar errores y omisiones en el trabajo investigativo y exijo apego irrestricto a las normas y garantías legales y constitucionales en cada diligencia”.
Cuestionamientos a Dipolcar
“El oficio policial dice (que la situación de la abogada asistente) podría haber estado en mi conocimiento, habiéndome inhibido de adoptar acciones en contra de dicho abogado por mantener una relación sentimental con ella”, dice Arroyo en su querella. Y agrega, “para sustentar dicha imputación injuriosa, se agrega en el oficio N°202, la aparente transcripción de supuestas conversaciones vía mensajería Whatsapp entre la abogada Palma Martínez y el suscrito, que habrían tenido lugar los días 20 de octubre de 2017, 08, 18, 21 y 23 de noviembre de 2017”.
Según el fiscal jefe de Alta Complejidad, dichas comunicaciones –que asegura son falsas- Carabineros la habría obtenido con orden judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco invocando la Ley de Inteligencia, tal como se supone que interceptaron comunicaciones de Héctor Llaitul líder de la CAM, y los otros siete detenidos en Operación Huracán que fueron liberados por la Corte Suprema.
Al interior del Ministerio Público se señala que este enfrentamiento con Carabineros ha hecho dudar de la prueba incorporada contra los comuneros con que se los dejó en prisión preventiva tras sus detenciones el año pasado y, por lo mismo, no se ha vuelto a requerir órdenes de detención contra Llaitul y los demás, hasta aclarar la situación que se le atribuye a Carabineros.
“Los hechos relatados endicho Oficio 202 de la Dipolcar son absolutamente falsos, jamás ocurrieron, ni nada similar a lo que allí se relata; es decir, él o los autores materiales e intelectuales del contenido de dicho oficio mienten en todo lo que allí se consigna.
El fiscal Arroyo acusa que Carabineros inventó encuentros entre él y la funcionaria dentro y fuera de la Fiscalía, uno de ellos el 20 de octubre cuando fue el aniversario de la Fiscalía Regional en que estuvo –según dice- con otras 200 personas que pueden dar fe de dónde estuvo, que también los sitúan el 8 de noviembre de 2017 y asegura que ese día “me retiré más temprano (de la Fiscalía) ya que es el día de cumpleaños de mi hija menor, razón por la cual permanecí en una reunión familiar durante la tarde y la noche de aquel día”.
El investigador, continúa, “pero lo más burdo e irrisorio, y que demuestra la ineptitud máxima de parte de quien o quienes inventan esta absurda historia, es que en las últimas tres ocasiones en que supuestamente me reuní con la abogada yo me encontraba fuera de Chile”. Y asegura que todo esto “viene a corroborar aún más la falsedad de la información contenida en el oficio N°202 de la Dipolcar”.
La acusación no para ahí. El fiscal Arroyo dice que en el informe Carabineros saca fotos suyas que están disponibles en la Web pero también extrajeron familiares desde la cuenta Facebook de su esposa. “Sólo se pueden explicar porque alguien ingresó de manera ilegal a Facebook”. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscal-temuco-acusa-inteligencia-carabineros-montaje-marco-operacion-huracan/
Gobierno solicita investigación administrativa a Carabineros por acusación de pruebas falsas en “Operación Huracán”
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, La Tercera.- Investigación estará a cargo del subdirector de Carabineros, general inspector Julio Pineda, informó Interior. Gobierno solicita investigación administrativa a Carabineros por acusación de pruebas falsas en “Operación Huracán”.
El gobierno solicitó hoy realizar una investigación administrativa a Carabineros por posibles pruebas falsas en la “Operación Huracán”.
Mediante un comunicado, el Ministerio del Interior señaló que “se requirió hoy a Carabineros de Chile una investigación administrativa inmediata, destinada a esclarecer las denuncias informadas por el Ministerio Público y que motivaron su decisión de no perseverar”.
Esto, luego de que hoy se diera a conocer que el fiscal de Temuco, Luis Arroyo, se querelló contra funcionarios de la Dirección de Inteligencia de Carabineros, asegurando que inventaron filtraciones desde el Ministerio Público para perjudicarlo tras no haber accedido a medidas fuera de la ley en la indagatoria por atentados terroristas en la zona.
La indagatoria solicitada por el gobierno quedará en manos del subdirector de Carabineros, general inspector Julio Pineda.
“El Ministerio del Interior y Seguridad Pública considera que, dada la gravedad de las informaciones difundidas, resulta indispensable que las investigaciones penales y administrativas se ejecuten en el más breve plazo”, finaliza el comunicado.
Sobre la manipulación de pruebas en dicha operación, el fiscal nacional Jorge Abbott sostuvo esta tarde que le parece “gravísimo y es absolutamente inédito dentro de la historia de la reforma”. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-solicita-investigacion-administrativa-carabineros-posibles-pruebas-falsas-operacion-huracan/
Fiscalía Nacional respalda imputaciones contra Carabineros por sembrar pruebas falsas para incriminar a mapuches en delitos terroristas
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, El Mostrador.- Jorge Abbott califica como "gravísimo e inédito" montaje en Operación Huracán y anuncia su cierre. Fiscalía Nacional respalda imputaciones contra Carabineros por sembrar pruebas falsas para incriminar a mapuches en delitos terroristas.
Pericias realizadas por el Ministerio Público, determinaron que los teléfonos incautados de los imputados en la causa habían sido intervenidos, para incluir conversaciones en sus grupos de WhatsApp donde supuestamente coordinaban ataques en La Araucanía.
Luego que este jueves el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía, Luis Arroyo, acusara a los funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR) de haber hecho un montaje de pruebas para acusar a uno de sus abogados asistente, Mónica Palma, de supuestas filtraciones a un imputado de la Operación Huracán, la Fiscalía anunció que iniciará investigación en contra de la institución.
Así lo confirmó el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, quien calificó como un hecho "gravísimo" e "inédito" la manipulación de pruebas por parte de funcionarios de Carabineros.
El abogado, quien presentó una querella contra los funcionarios de DIPOLCAR y el Ministerio Público, señala en la acción judicial, acogida a trámite por el Juzgado de Garantía de Temuco, que el pasado 26 de diciembre fue notificado de una investigación que se estaba realizando en contra de su asistente, por el presunto delito de obstrucción a la investigación, en el que se indaga sobre un encubrimiento que él habría hecho de esta situación, por supuestamente mantener una relación sentimental.
La investigación realizada en la denominada Operación Huracán fue remitida por la Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, donde la institución dio cuenta que, tras invocar la Ley de Inteligencia, que se obtuvieron mensajes de la abogada, quien habría entregado a un tercero información que llegó a manos de miembros de la CAM, violando el secreto de información de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Araucanía.
Sin embargo, luego de pericias realizadas por el Ministerio Público, se determinó que los teléfonos incautados de los imputados por la causa habían sido intervenidos, para incluir conversaciones en sus respectivos grupos de WhatsApp donde -supuestamente- coordinaban ataques en La Araucanía.
Es por esto que la Fiscalía decidió cerrar dicha investigación en la Operación Huracán y abrir una en contra de Carabineros.
"Esto nos parece gravísimo y es absolutamente inédito dentro de la historia de la reforma. Es primera vez que la fiscalía cuenta con información que proviene desde investigaciones que se realizan al amparo de la ley de inteligencia, es decir, son investigaciones respecto de las cuales la fiscalía no ha tenido el control respecto del origen de la información que se incorpora a la investigación", dijo Abbott esta tarde.
"Se ha podido determinar a través de una pericia hecha por peritos de la fiscalía como por un perito externo que se habrían incorporado con posterioridad a la incautación de esos teléfonos, la información en ellos contenida y que fue la que sirvió de base a la denuncia. Lo que constituye claramente una irregularidad gravísima", confirmó el Fiscal Nacional.
Asimismo, quiso ser enfático en aclarar que se trata de un "hecho aislado" y que "más que entrar en duda todo el sistema, lo que entra en duda es la información proveniente de la ley de inteligencia", concluyó. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/25/fiscalia-nacional-respalda-imputaciones-contra-carabineros-por-sembrar-pruebas-falsas-para-incriminar-a-mapuches-en-delitos-terroristas/
Lanzan nueva plataforma de simulaciones climáticas a 2050
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, ADN Radio.- La herramienta permitirá evaluar bases de datos y analizar estudios de vulnerabilidad socio-ambientales. El ministerio del Medio Ambiente (MMA) junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile (CR)2, lanzaron una nueva plataforma para "Simulaciones climáticas regionales y marco de evaluación de la vulnerabilidad", cuyo proceso de marcha blanca está en http://simulaciones.cr2.cl/.
La herramienta busca generar información de proyecciones climáticas para Chile, a través de modelaciones tanto globales como locales -regionales- analizando la vulnerabilidad socio-ambiental del país, permitiendo que estos datos queden disponibles en una plataforma interactiva, apoyando el diseño de ciertas políticas públicas nacionales.
Esta plataforma, cuya versión final estará operativa en marzo de este año, recopila toda la información de simulaciones climáticas existentes en un solo lugar, afinando las certezas de datos y proyecciones climáticas a 2050.
En medio de este escenario, la plataforma revela que por ejemplo, durante el invierno será más notorio el aumento de las temperaturas a nivel nacional, los próximos 32 años. Así, entregará a los especialistas una base de información clave para definir evaluaciones de vulnerabilidad climática, incluyendo riesgos de eventos extremos. VER: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/lanzan-nueva-plataforma-de-simulaciones-climaticas-a-2050/20180124/nota/3699558.aspx
Representantes de gobierno y de la academia abordan desafíos energéticos
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Carolina Reyes Salazar, Universidad de Santiago de Chile.- Ante una asistencia superior a las 400 personas, expertos de Chile, Alemania, Estados Unidos, Suiza y Finlandia, abordaron las últimas tecnologías para la valorización de residuos orgánicos urbanos, agrícolas, forestales y agroindustriales, con el objetivo de producir energía en la Región Metropolitana a partir de ellos. Considerando que nuestro país se ha puesto la meta de tener una matriz energética cercana al 100% de energías renovables para el 2050, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es un gran desafío para el cual nuestra Universidad seguirá aportando con nuevo conocimiento y transferencia tecnológica”.
Este miércoles 17, se realizó el Primer Seminario Internacional “Sustainable Waste to Energy”, organizado por la U. de Santiago, junto al Gobierno Regional Metropolitano, el Ministerio de Energía, las universidades de Rottenburg, de Los Andes, Federico Santa María, BMBF y Conicyt.
En la instancia, expertos de la academia y del sector industrial expusieron sobre las últimas tecnologías para la valorización de residuos orgánicos urbanos, agrícolas, forestales y agroindustriales.
De acuerdo al ministro de Energía, Andrés Rebolledo, las tecnologías para producir energía a partir de residuos se están desarrollando en el mundo, principalmente en Europa, pero en América Latina no hay experiencia.
Es por eso que, a su juicio, es relevante evaluar la factibilidad tanto técnica como económica de instalar una planta “Waste to Energy” en la región Metropolitana. No obstante, aclaró que el proyecto “debe incorporar la inversión privada como un actor fundamental, evitando ojalá subsidios directos desde el punto de vista del Estado”.
Por su parte, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, recordó que el incendio del relleno sanitario Santa Marta, dejó en evidencia la fragilidad del sistema. “Actualmente tenemos 4 rellenos sanitarios funcionando, pero algunos comienzan a terminar su vida útil alrededor del 2025”, afirmó la autoridad regional.
En ese sentido, aseguró que es importante comenzar a pensar qué requiere la ciudad: ¿otro relleno sanitario? “Podemos experimentar con nuevas tecnologías que permitan hacer plantas más pequeñas en lugares más urbanos sin contaminar, y lo más importante, creando un valor agregado como puede ser la energía”, indicó Orrego.
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la reciente creación del Programa Centro Sustainable Waste to Energy Research and Technology, constituido por destacados investigadores de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.
El director del Programa, Dr. Luis Alonso Díaz, señaló que en este se destacan proyectos Fondef, Fondecyt y BMBF-Conicyt, y la idea es investigar las mejores tecnologías sustentables para la valorización de residuos orgánicos con el fin de convertirlos en energía y otras materias primas bajo el concepto de economía circular.
“Chile se ha puesto la meta de entrar de lleno a las energías renovables no convencionales y una de ellas es esta, por lo tanto es la oportunidad de liderar en Latinoamérica”, agregó el académico.
Estudio
Patrick Furrer y Mauricio Villaseñor, de la empresa consultora Pöyry/EBP Chile, fueron los encargados de presentar los resultados parciales del estudio contratado por el Ministerio de Energía y el Gobierno Regional Metropolitano.
Esta medición busca determinar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental para la instalación de una planta Waste to Energy en la Región Metropolitana, permitiendo explotar de mejor manera la generación de energía sustentable a partir de residuos.
En base a los resultados parciales, es factible implementar una planta de estas características en Santiago, pero “bajo ciertas condiciones” como la existencia de voluntad y capacidad de articulación a nivel político, es decir, que el proyecto se desarrolle de manera conjunta y articulada.
Además, debe existir un marco normativo que permita establecer los límites ambientales y regulatorios para el desarrollo de la planta; también es necesario garantizar al desarrollador del proyecto seguridad respecto a las inversiones en las que se tenga que incurrir y establecer los parámetros para definir un modelo de negocios.
DESCARGA DE PRESENTACIONES: https://drive.google.com/file/d/1I_72REo1TftjT5kq_cj7HXOCWxJOyaZg/view
VER: http://www.usach.cl/news/representantes-gobierno-y-la-academia-abordan-desafios-energeticos
Chile presenta un sólido trabajo en la lucha contra el cambio climático
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, CONAF.- CONAF, a través de su Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, instrumento de política pública oficializado por el Estado chileno, desarrolla una serie de iniciativas destinadas a la mitigación de los gases efecto invernadero. Los avances de la iniciativa se darán a conocer el viernes 9 de febrero en el hotel Crowne Plaza, a partir de las 11.00.
Conaf
En plena ejecución se encuentran diversas actividades tendientes a mitigar los efectos del cambio climático, conforme a lo comprometido por Chile frente a la comunidad internacional y por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet para impulsar un sector sustentable en lo ambiental, económico y social; todo ello en el marco de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 2017-2025 de CONAF, instancia caracterizada por un proceso participativo con más de 3700 personas de sectores vinculados a los recursos vegetacionales del país.
En este contexto, un aspecto innovador y altamente requerido por la sociedad civil, que se está trabajando en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es el concepto de pagos por resultados, bajo el enfoque de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) causadas por la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2 conocido como enfoque REDD+. Los pagos serían efectuados por países principalmente desarrollados a países como Chile, que logren demostrar disminución y aumento de la captura de carbono forestal medido en toneladas.
Además, y más allá del carbono, se está avanzando en la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA), los cuales se asocian a temáticas tan atingentes como la regulación del régimen hídrico, recuperación y conservación de suelos y conectividad ecológica, entre otras materias.
La ENCCRV de CONAF “fue elaborada –según explica Aarón Cavieres, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, entidad a cargo de la estrategia sectorial de cambio climático– en conjunto con la comunidad, de acuerdo a las realidades locales, teniendo por lo tanto una validez y sustento social que fortalece el desarrollo de las actividades. Esta planificación establece ocho actividades que contienen 26 medidas de acción destinadas a enfrentar las causas de la deforestación, devegetación, degradación de bosques y otros recursos vegetacionales, así como aquellas barreras que impiden o interfieren negativamente en la implementación de iniciativas de restauración, conservación, manejo sustentable, enriquecimiento y regeneración de los recursos”.
Dicho instrumento de política pública, oficializado por la Presidenta de la República y el Ministro de Agricultura, como asimismo por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, es clave para alcanzar las metas forestales asumidas por el país a nivel internacional para mitigar los efectos del cambio climático, las cuales corresponden a: forestación de 100 mil hectáreas, principalmente con especies nativas, y manejo sustentable de 100 mil hectáreas de bosques nativos al año 2030. Esto tiene una mayor relevancia si se considera la ratificación del Acuerdo de París por parte del Congreso Nacional en febrero del año 2017.
Objetivos
Sin embargo, la ENCCRV se ha propuesto como objetivos reducir la vulnerabilidad asociada al riesgo de degradación de las tierras, a través del manejo de los recursos vegetacionales, mediante la intervención de, al menos, 264.800 hectáreas, de forma directa, entre 2017 y 2025; y reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) relacionadas a la degradación y deforestación en un 20 % al año 2025, en base a las emisiones del período 2001-2013, como aumentar la capacidad de los recursos vegetacionales como sumidero de carbono.
Financiamiento
Para la formulación e implementación temprana de la Estrategia, CONAF ha recibido apoyo económico proveniente de los siguientes fondos.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, siglas en inglés) asociado al Proyecto de Manejo Sustentable de la Tierra (PMST)
El objetivo es revertir la desertificación y degradación de la tierra, contribuir a la mitigación del cambio climático y potenciar el uso sustentable de la biodiversidad, mediante la aplicación de prácticas de manejo sustentable de la tierra incluidas en los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura y del Ministerio del Medio Ambiente. La ejecución en el territorio de este proyecto se desarrolla en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, O’Higgins, La Araucanía y Aysén.
Apoyo específico Programa ONU-REDD
El apoyo del Programa ONU-REDD ha permitido desarrollar proyectos de implementación temprana, con el objetivo de generar restauraciones de bosque nativo con énfasis en la provisión de recursos hídricos en cuatro áreas ubicadas en las regiones de Biobío y Los Ríos.
Programa Nacional ONU-REDD
Para seguir avanzando en productos necesarios destinados a la implementación en el territorio de la ENCCRV, el programa fortalecerá la capacidad técnica de CONAF, aportará al desarrollo de un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) y potenciará el Sistema de Medición y Monitoreo (SMM), además de realizar modelos de gestión forestal en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía y Magallanes. Cabe destacar que el proyecto en implementación en la Región de Coquimbo cuenta, igualmente, con aportes del Fondo de Restauración de Ecosistemas Forestales (FERI), enmarcado en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
Cooperación Suiza
El apoyo del gobierno suizo, a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se concreta por medio de las Medidas Nacionales Apropiadas para Mitigación (NAMA), siendo la primera NAMA del mundo que incluye como elemento central al sector forestal como herramienta para la mitigación al cambio climático. Además, con estos recursos se efectuaron proyectos de silvicultura preventiva en las regiones de Valparaíso y del Maule. Actualmente, se está a la espera de la segunda fase de esta cooperación, con la cual se busca contribuir a la consolidación del objetivo de la ENCCRV basada en la Implementación de las medidas directas con un proyecto en la comuna de Purén, Región de La Araucanía.
Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF, siglas en inglés)
Dirigido a apoyar a los países en vías de desarrollo en la preparación requerida para participar en el sistema de políticas para REDD+, que incluye el desarrollo de estrategias nacionales REDD+, el desarrollo de niveles de referencia de emisiones forestales, el diseño de los sistemas de medición, reporte y verificación y la creación de mecanismos nacionales de gestión de REDD+ que considera salvaguardas ambientales y sociales.
Con la primera donación efectuada el 2014, además de realizar todo el proceso de formulación y validación de la ENCCRV, se realizó el Proyecto Leña y Cambio Climático en coordinación con la Unidad de Dendroenergía de CONAF, el cual fue ejecutado en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, habilitando 32 medidas, como: manejo sustentable del bosque, instalación de canchas de acopio y secado, instalación de capacidades para extracción y secado, entre otras.
Con la segunda donación, que llegó en 2017, se fortalecerá institucionalmente a las regiones para avanzar en la implementación de la ENCCRV.
En el marco del Fondo de Carbono, se firmó el año 2014 la carta de intención para acceder al apoyo financiero. Chile debió preparar el Documento de Programa de Reducción de Emisiones (ERPD, por sus siglas en inglés), que el Comité de Participantes aprobó en diciembre de 2016 en Washington DC, siendo Chile el primer país en el mundo en sortear dicha etapa sin condicionantes. Actualmente, se encuentra en etapa de negociación para firmar el acuerdo, que permitiría a CONAF recibir pagos por resultados en el marco del enfoque REDD+ que contempla la ENCCRV.
Actividades de la estrategia sectorial para enfrentar el cambio climático:
1) Fortalecimiento de la gestión en prevención de incendios forestales y restauración de áreas quemadas.
2) Modelo de gestión sustentable de los recursos vegetacionales.
3) Áreas modelo de gestión pública-privada que compatibilice el manejo de los recursos vegetacionales con la ganadería.
4) Fortalecimiento de la protección fitosanitaria en los recursos vegetacionales nativos.
5) Gestión adaptativa de recursos vegetacionales al cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía.
6) Ajuste normativo y desarrollo agropecuario compatible con los recursos vegetacionales nativos.
7) Apoyo al sector forestal promoviendo la sustentabilidad de la gestión forestal.
8) Actividad transversal la cual aplica a una o más de las causas de deforestación, devegetación, degradación de recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad.
VER: http://www.conaf.cl/chile-presenta-un-solido-trabajo-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/
Ambientalistas evalúan expertise de Cubillos
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Paula Yévenes, La Tercera.- Director de Greenpeace Chile critica que la futura ministra "sistemáticamente, no asistió a las sesiones" cuando fue parlamentaria y participó en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“Nos sorprendió. Marcela Cubillos no era un nombre que uno asocie con la experiencia ambiental”, partió diciendo Matías Asún, director de Greenpeace Chile, al referirse al nombramiento de la futura ministra de la cartera de Medio Ambiente.
Asún explicó que cuando la ex diputada participó en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Cámara de Diputados, “sistemáticamente no asistió a las sesiones, por ende, hemos de asumir que no estaba entre sus prioridades”.
Y agregó que, según sus informaciones, Cubillos “se ausentó del 66% de las sesiones. Y propuso acotar las funciones de la superintendencia para no entorpecer el trabajo de quienes son fiscalizados”.
No obstante, el hombre de Greenpeace valoró una oportunidad en que la futura ministra se inhabilitó de participar en la revisión de antecedentes de una termoeléctrica, “aduciendo que tenía un familiar trabajando en la empresa. Nos pareció correcto que se restara de esa función”.
Flavia Liberona, directora ejecutiva de la fundación Terram, señaló que durante el período en que se votó la institucionalidad del Ministerio de Medio Ambiente, “ella participó bastante, pero no tengo recuerdo de otras cosas medioambientales en las cuales se haya involucrado a fondo”.
Y explicó que, pese a que a ellos les sonaban más cercanos nombres como el de Ricardo Irarrázabal, ex subsecretario de la cartera, “entendemos que los ministros juegan también un rol más político y administrativo que solamente técnico”.
Respecto de los focos y desafíos del ministerio, Liberona señaló que “para nosotros, las áreas marinas protegidas deben estar entre las prioridades”. VER: http://www.latercera.com/noticia/ambientalistas-evaluan-expertise-cubillos/
WWF Chile espera que Medio Ambiente sea un ministerio protagonista
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, El Economista América.- WWF Chile cree que el país puede ser líder en materia de cambio climático. "Los desafíos que enfrentará Chile en los próximos años, sobre todo por nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático y la permanente necesidad de protección de nuestras especies y ecosistemas, se beneficiarán de una cartera de Medio Ambiente que pueda ser protagonista", señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, tras el nombramiento de Marcela Cubillos como ministra de Medio Ambiente del Gobierno de Sebastián Piñera.
El programa ambiental de la próxima administración considera entre sus puntos más relevantes la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, fortalecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), una Ley de Cambio Climático, un programa de restauración y recuperación de suelos con especies nativas y la reducción del riesgo de las especies actualmente categorizadas como vulnerables o en peligro de extinción. "Estos temas en muchos casos coinciden con varias de las propuestas entregadas por WWF Chile a los comandos de las candidaturas durante la pasada campaña presidencial", comentó Bosshard.
Según enfatizó el director de la ONG, el tema ambiental debe ser abordado con una mirada integral, trabajando estrechamente también con otras carteras tales como Energía, Agricultura, Economía y Hacienda. En este sentido, el país necesita tomar importantes decisiones sobre las acciones que permitirán avanzar en materia de señal de precio al carbono, descarbonización de la matriz y el cumplimiento de acuerdos internacionales en el marco de las alternativas ya identificadas en la Agenda Energía 2050.
"En los próximos años Chile puede mostrarle al mundo resultados y liderar en materia de desarrollo sostenible y cambio climático. El tiempo para decidir e invertir en acciones es ahora", puntualizó Bosshard. VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/8889161/01/18/WWF-Chile-espera-que-Medio-Ambiente-sea-un-ministerio-protagonista-.html
Greenpeace criticó "preocupante" designación de ministra de Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- Matías Asún comentó en Cooperativa el nombramiento de Marcela Cubillos. "Lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido", argumentó. Greenpeace Chile apuntó a la participación de Marcela Cubillos en la comisión de Medio Ambiente mientras fue diputada. Greenpeace Chile apuntó a la participación de Marcela Cubillos en la comisión de Medio Ambiente mientras fue diputada.
El director de Greenpeace Chile, Matías Asún, criticó el "preocupante" nombramiento de Marcela Cubillos como ministra del Medio Ambiente del futuro Gobierno del Presidente electo, Sebastián Piñera, debido a que "lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido".
En conversación con Una Nueva Mañana, Asún argumentó que "es preocupante el nombramiento de Marcela Cubillos, fundamentalmente porque lo que sabemos de su expertise en materia medioambiental es reducido".
"Yo estuve revisando después del nombramiento cuál fue su experiencia. Ella fue diputada y miembro de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la asistencia que tuvo fue baja", añadió el dirigente.
"Las indicaciones que hizo sobre proyectos de ley, como la creación del mismo Ministerio que ahora le toca dirigir o la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente eran bastante complejas: lo que ella decía era que había que limitar y regular para que la fiscalización no entorpeciera las labores regulares de las empresas", precisó Asún.
En ese sentido, el director de Greenpeace Chile remarcó que "es preocupante cuando uno tiene una ministra que tiene una señal que no va a las sesiones, que además se ausenta de las sesiones, por ejemplo, en la votación de la termoeléctrica Los Robles, en el Maule, y ella se ausenta porque tiene familiares en la industria termoeléctrica".
"Nos preocupa especialmente, además, que se haya negado a tener una Superintendencia con todas las herramientas del caso y que haya incluso puesto indicaciones, que afortunadamente fueron rechazadas, que contravenían el convenio 169 de la OIT", concluyó.
Asún también comentó en Cooperativa la decisión del Consejo de Ministros que aprobó dos nuevos parques marinos en el Archipiélago Juan Fernández y en Cabo de Hornos, lo que a su juicio "es una muy buena noticia", sin embargo, apuntó que "Chile tiene que crear más"
"Es una muy buena noticia la creación de parques marinos y además de áreas marinas protegidas de múltiples usos. Los parques marinos son como parques nacionales, pero están el agua, por lo tanto, suponen mecanismos de conservación extremadamente relevantes, Chile tiene que crear más", afirmó.
"Lo que me parece fantástico es que se hayan creado, lo que no me gusta, y como lo dijeron algunos autores de la propuesta, es que se hayan respetado los derechos de las industrias pesqueras más destructivas sobre especies amenazadas. El diseño fue medio salomónico, se protege una parte pero se permite extraer en otra", añadió.
Asún remarcó que "cuando de lo que se trata es de proteger, siempre hay intereses empresariales cuyo interés, para nosotros, es el de destruir y el mediar en esa agenda parece que los ministerios lo resuelven todavía con una posición en la cual se protege una partecita, pero se deja todavía a merced de los intereses empresariales, sin regulación, sin fiscalización, con prácticas destructivas".
"El lobby bestial que hubo de la pesca de bacalao a profanidad fue, probablemente, lo que incidió en que la posición del ministro de Economía (Jorge Rodríguez Grossi). (...) Me hace suponer que cuando revisemos las actas nos vamos a dar cuenta que hay una posición encontrada y esto yo creo que va a continuar hasta que tengamos ministros capaces de poner la protección del planeta por encima de intereses empresariales", concluyó. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/medioambiente/institucionalidad/greenpeace-critico-preocupante-designacion-de-ministra-de-medio/2018-01-24/115335.html
Greenpeace hace llamado a “consolidar” el Ministerio de Medioambiente
Santiago, Chile, viernes 26 de enero de 2018, Radio Universidad de Chile.- Para la ONG ambientalista, uno de los principales desafíos de la futura ministra será consolidar un ministerio "potente, innovador y empoderado, capaz de guiar a Chile por la senda de convertirlo en líder mundial en materia de protección ambiental".
Como “una oportunidad para consolidar el papel de liderazgo que debe ejercer Chile en materia medioambiental” calificó Greenpeace el anuncio de que Marcela Cubillos ocupará la cartera de Medioambiente en la administración de Sebastián Piñera.
“La agenda de reformas ambientales del presidente electo es preocupante, pues podría debilitar la institucionalidad de evaluación ambiental cuando lo que necesitamos es fortalecerla, asegurarla y abrir espacios de participación que permitan un mayor empoderamiento y acercamiento ciudadano a los temas de protección de nuestro patrimonio medioambiental. Su gran tarea será guiar a Chile por la senda de convertir al país en líder mundial en materia de protección ambiental”, advirtió Matías Asun, director nacional de Greenpeace.
Para la ONG ambientalista, uno de los principales desafíos de la futura ministra será consolidar un ministerio potente, “capaz de oponerse a las miradas simplistas que basan todo en empleos y crecimiento, sin miramientos ambientales, sociales o culturales”.
En este sentido, Asun explicó que la duda es saber el peso político que tendrá la ministra dentro del gabinete. Y agregó: “Está por verse, pero si de verdad desea ejercer liderazgo, su voz debe ser tan o más potente que la de Hacienda o Economía”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/24/greenpeace-hace-llamado-a-consolidar-el-ministerio-de-medioambiente/
Reserva de la Biósfera Parque Nacional Laguna San Rafael: Entre el riesgo y la oportunidad
Coyhaique, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En pleno proceso de discusión se encuentra la posibilidad de renovar la Reserva de la Biósfera Parque Nacional Laguna San Rafael, que actualmente encaja íntegramente en los límites del parque nacional homónimo emplazado en la región de Aysén. Esta calificación internacional es otorgada por la Unesco, el organismo dependiente de las Naciones Unidas que se encarga de las políticas públicas en educación, ciencia y cultura.
Fue en 1979 que ésta reconocida área silvestre protegida, ubicada principalmente en el Campo de Hielo Norte, obtuvo esta denominación que reconoce y busca proteger territorios de excepcionalidad ecosistémica a nivel global, apuntando a “conciliar dicha preservación con las actividades humanas y el desarrollo cultural de los habitantes”. Es decir, una reserva de la biósfera no es un área de protección extra sino fundamentalmente una apuesta política para avanzar hacia una mejor relación entre el hombre (y la mujer) y la naturaleza.
Hoy existe el riesgo de que la Unesco revoque esta categoría. Pasados casi 40 años, hay que dar cuenta ante dicho organismo que se ha avanzado en cumplir los objetivos para los cuales se constituyen las reservas de la biósfera. Y esto incluye constituir zonas núcleo, de amortiguación y de transición (rezonificación), además de conformar un Comité de Gestión público-privado que dé seguimiento al proceso.
Las áreas núcleos permiten “conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados, realizar investigaciones y otras actividades de bajo impacto”. Hoy el Parque Nacional Laguna San Rafael íntegro es zona núcleo, faltando constituir las otras dos.
Las de áreas de amortiguación “se utilizan para actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, tales como la educación ambiental, la recreación, el turismo ecológico, investigación aplicada y básica”. Y las de transición “pueden comprender variadas actividades, de asentamientos humanos y otros usos, donde comunidades locales, organismos de gestión, científicos, ONGs, sectores productivos y otros interesados, trabajan conjuntamente en la administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona”.
El riesgo es que en un par de meses se reunirá un comité ad hoc de la Unesco para definir qué reservas de la biósfera mantendrán dicha calificación y cuáles la perderán. Es decir, resolverán la salida. El Parque Nacional Laguna San Rafael se encuentra en esta situación.
El Instituto de Geografía de la Universidad Católica está preparando el expediente respectivo que permita responder a las exigencias de las Naciones Unidas. Para ello, ha convocado a actores del mundo privado y de las comunidades vinculadas, a expresar sus opiniones.
Una serie de talleres y encuentros se han realizado. Y en ellos, desde la ciudadanía que habita los territorios del sur de Aysén se ha expresado. Ha planteado en estos claramente que zonas núcleos, entre otras, debieran ser todas las áreas silvestres protegidas. Además de San Rafael, el Parque Nacional Cerro Castillo y el futuro Parque Nacional Patagonia, junto al Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol.
Tal tiene un sentido lógico, más allá de seguir la línea de que las zonas protegidas por el Estado sean núcleo. Si hay algo que define a la región de Aysén -y en particular a la zona austral de esta- es su vinculación con los campos de hielos, sus ríos y lagos. En el fondo, el agua. La cuenca del Baker, lago General Carrera incluido, es una gran unidad ecosistémica condicionada por la presencia del agua en estado sólido y líquido. Y es en esta que las áreas circundantes, particularmente las que ya el Estado ha decidido proteger, debieran formar parte de los nuevos límites y conformación de la actualizada reserva de la biósfera. Asimismo, los sitios prioritarios para conservación de la biodiversidad como zonas de amortiguación y la ZOIT Chelenko, al menos, además del lago homónimo, como de transición.
Eso, al menos, fue lo que planteó la comunidad que habita estos territorios y que ha participado en el proceso. Es el sentir de quienes asumen que la conservación está íntimamente ligada a una responsabilidad ética de corte ecosistémico pero también de una economía local que se fortalece valorizando y cuidando lo que se tiene, no bajo el prisma de la depredación, tan presente en el modelo de desarrollo chileno.
Hoy se abre una oportunidad. No la dejemos pasar, que estas iniciativas se enmarcan en el proceso de construcción de Aysén reserva de vida. Ese que se lleva adelante en el día a día y también desde la participación en los espacios que entrega la institucionalidad, y donde las señales que se dan son fundamentales para ir dando vida a la realidad. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46413
Nace “Tapera del historiador de Aysén”, la apuesta turística que rescata la memoria audiovisual de la región
Coyhaique, Chile, viernes 26 de enero de 2018, por Patricio Segura.- El creador regional transformó su hogar en un hito relevante para el visitante interesado en la otra historia de esta zona austral, que se sustenta en las más de cinco mil de fotografías y dos mil horas de video con entrevistas a pobladores que relatan los principales hitos sociales e históricos del Aysén.
¿Está de visita en Coyhaique y quiere conocer una parte de la historia de la Patagonia? ¿Preocupado porque no existe cine en la capital de Aysén?
Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron al creador audiovisual Marcos Monsalve a transformar su hogar en un hito relevante para el turista (y los locales, también) interesado en la otra historia de esta zona austral del planeta.
Se trata de la “Tapera del historiador de Aysén”, un emprendimiento innovador que se sustenta en las más de cinco mil de fotografías y dos mil horas de video con entrevistas a pobladores que relatan los principales hitos sociales e históricos del Aysén. Serán reuniones o encuentros tipo exposición-conversatorio de dos horas, en bloques de 45 minutos.
“Una primera etapa es de exposición y la segunda de corroboración de los datos expuestos con imágenes de los propios gestores, junto a imágenes inéditas de hechos recientes como Patagonia sin Represas y el Movimiento Social por Aysén” explicó el Negro Monsalve. En eso se incluyen las anécdotas de los pobladores originarios, de cómo se vivía en la Patagonia en la era previa a la televisión, el teléfono e internet.
Se escogió el nombre “tapera”, por ser este un refugio tradicional que se levantaba en los más diversos territorios de la zona. “Eran lugares solos, pero no abandonados, eran espacios donde se respiraba la vida y la solidaridad. Estaban dotados además de una cocina a leña o fogón, donde el viajero se cocinaba y calentaba. Las vituallas o alimentos permanecían siempre colgados en bolsas harineras o alforjas, generalmente confeccionadas con cueros de cordero o vacuno para proteger los alimentos de los ratones” rememora el Monsalve.
Su objetivo es dar una mirada, un vistazo, a lo que no es considerado comúnmente en la oferta turística regional. “El concepto es convertir mi rancho en ‘la casa del historiador de Aysén’, no por considerarme yo el historiador sino porque la historia será contada por los viejos y viejas que he entrevistado” apuntó el audiovisualista.
Algunos de los tópicos son los chilotes en la Patagonia, la cocina en Aysén, la historia del cine, cuentos de prostíbulos, historia de los conflictos sociales, la mentira y su aporte al reforzamiento identitario regional, por nombrar solo algunos.
El costo de cada sesión será coordinado previamente y de así solicitarlo el visitante se pude considerar almuerzo o cena, con un menú auténticamente regional y preparado en el momento: cazuela de cholgas y piures ahumados, charquicán en sus diferentes variedades (carne, mariscos, cochayuyo), cazuela de luche con espinazo de cordero, pulmay, tortas frita o sopaipillas con dulce de mosqueta.
“Tapera del historiador de Aysén” se ubica en Las Lengas 1066, Población Víctor Domingo Silva, frente al parque Víctor Jara.
Marcos Monsalve es un documentalista y comunicador audiovisual, nativo de Aysén y poseedor de un amplio archivo audiovisual, con más de dos mil horas de registro de las más diversas actividades y lugares. Es el impulsor de un archivo en video de la memoria histórica de la Patagonia, con la ejecución de varios proyectos relacionados.
Mayores informaciones:
Marcos Monsalve: zapucay@gmail.com / +56 9 9612 0123
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios