Blogia

Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2210

 

Nº 2.210. Lunes 17 de Diciembre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2210:

RESUMEN

 

ESPECIAL: Pese al boicot de cinco países culmina con éxito la COP 24 sobre cambio climático

 

EDITORIAL: Los desafíos de Chile como sede de la COP 25 en enero de 2020

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En medio de una avalancha de hechos y noticias desalentadoras que en semanas anteriores se desplegaron en nuestro país, se produjo esta semana dos hechos muy importantes y prometedores:

 

Uno, la culminación exitosa de la cumbre COP 24 sobre cambio climático en Katowice, Polonia, donde, a pesar del abierto boicot de los EEUU, Rusia, Arabia Saudita, Kuwait y Brasil, los casi 200 países del globo supieron y pudieron brindarle una carta de navegación al Acuerdo de París. (Ver notas en esta sección del Boletín GAL)

 

Dos, Chile se hizo acreedor al reconocimiento mundial de su compromiso por la mitigación y adaptación ante el calentamiento global, y se le eligió como la sede de la próxima cumbre COP 25, a realizarse en enero de 2020.

 

Debemos anotar que estos dos logros se han logrado gracias a los esfuerzos, voluntades y decisiones políticas de los pueblos, países, gobiernos y Estados más vulnerables al cambio climático. Aquellos que, como los Estados insulares, ven desaparecer sus costas y hundirse en el fondo de los océanos sus territorios y sus vidas debido al aumento del nivel del mar. Aquellos a quienes se les acaba el agua y los alimentos debido a las sequías y pérdida de la biodiversidad. Y, también, aquellos migrantes que deben abandonar sus raíces yendo en búsqueda de sobrevivencia a tierras lejanas y extrañas.

 

Estos son logros de la ciudadanía climática global. De aquellos que son considerados por las corporaciones transnacionales como “daños colaterales” de sus políticas destructoras del Planeta.

 

Enhorabuena que en enero de 2020 se realice la COP 25 en Chile. El pueblo chileno se lo merece. No solo es resultado de una reconocida gestión del gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, sino sobre todo porque detrás hay temas aun no resueltos, vidas truncadas, políticas ambientales pendientes y decisiones con coraje que deben abordarse.

 

No nos imaginamos la COP 25 de enero 2020, manteniendo, por ejemplo, ante la vitrina y el escrutinio mundial los gravísimos problemas como las “Zonas de Sacrificio”, la firma pendiente del “Acuerdo de Escazú”, la promulgación de la “Ley de Cambio Climático”, la suscripción del “Pacto Migratorio de la ONU” y la reincorporación de los funcionarios injustamente despedidos del Ministerio del Medio Ambiente, entre otros temas.

 

Naturalmente, la no solución de estos asuntos y el empecinamiento de los sectores más ultraconservadores y neofascistas en no darles un curso correcto y democrático, sería una mala señal que tan solo alimentaría la mecha de eventuales conflictos socioambientales en todo el país e incluso la Región. En este sentido, al Presidente Piñera le cabe una especial responsabilidad en hacerse cargo de estos desafíos y adoptar las políticas más adecuadas que los tiempos contemporáneos aconsejan.

 

Queda un año para preparar este magno evento. En tal empeño, consideramos que debe haber una conjunción de esfuerzos de todo el país en su organización y participación. Simultáneo al programa oficial –del mismo modo cómo se ha procedido en todas las COP anteriores-, debe fomentarse y articularse un amplio abanico de expositores, eventos, presentación de experiencias, diálogos y debates, actividades socio culturales y climáticas, información científica y educación ciudadana, que permita que la COP 25 se constituya lo que siempre fue un anhelo: un faro de conocimiento, conciencia y compromiso ante el calentamiento global. En este esfuerzo nadie sobra: el Estado, las empresas, las ONG, las organizaciones comunitarias, academia, escuelas, la CUT, pueblos originarios, las municipalidades, los migrantes; todos tenemos un rol que aportar a este proceso de concordancias, diálogos, acuerdos y compromisos. (FIN)

 

COMUNICADO ONU: Se abre una nueva era para la acción mundial sobre el clima bajo el Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.-  Los gobiernos han adoptado un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue aprobado en 2015. La aplicación del acuerdo beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables. Se ha acordado el Paquete de Katowice para el clima, que está diseñado para hacer operativo el régimen de cambio climático contenido en el Acuerdo de París. Bajo los auspicios de la secretaría de las Naciones Unidas para el cambio climático, este paquete de directrices promoverá la cooperación internacional y fomentará una mayor ambición en la acción climática. Gracias a las directrices, los países podrán tener confianza en que todos ellos están desempeñando el papel que les corresponde frente al desafío del cambio climático.

Sitio web de la CMNUCC

La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC 
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/se-abre-una-nueva-era-para-la-accion-mundial-sobre-el-clima-bajo-el-acuerdo-de-paris

 

COMUNICADO ONU: Las principales organizaciones internacionales se comprometen en la COP 24 con la acción climática

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.-  Hoy, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que está teniendo lugar en Katowice, Polonia, 15 organizaciones internacionales han anunciado de forma conjunta que se comprometen a operar de forma climáticamente neutra. Las organizaciones medirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, las reducirán al máximo posible y compensarán las inevitables con bonos de carbono fiables. La acción agregada de estas organizaciones, las cuales en total emiten más de dos millones de toneladas de CO2 por año en emisiones, y emplean a más de 50 000 personas, supone un importante ejemplo que podría inspirar a todas las personas del mundo.

ONU Cambio Climático,

Miguel Naranjo

Oficial de programas, ONU Cambio Climático

mnaranjogonzalez@unfccc.int

ONU Medio Ambiente

Shari Nijman

Oficial de Comunicaciones, ONU Medio Ambiente

nijman@un.org

VER: https://unfccc.int/es/news/las-principales-organizaciones-internacionales-se-comprometen-en-la-cop24-con-la-accion-climatica

 

COP 24: La cumbre del clima sella un acuerdo de mínimos para activar el Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mundo.- La comunidad internacional consiguió este sábado en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático. Tras unas negociaciones maratonianas que se han sucedido durante los últimos trece días, los representantes de 197 países han logrado pactar el denominado "libro de reglas" que regirá la lucha contra el calentamiento global durante las próximas décadas. El documento final incluye una referencia al informe científico que apela a la importancia de acometer cambios "urgentes y sin precedentes" para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados, tras una gran controversia que amenazó con frustrar la cumbre. Tras anunciar el acuerdo, el presidente de la COP24, el polaco Michal Kurtyka, afirmó que el trabajo durante esta cumbre se ha guiado por "un sentido de responsabilidad con la Humanidad y con el bienestar del planeta, que nos acoge a nosotros y acogerá a las generaciones futuras".

VER: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/15/5c157542fc6c8332758b45e5.html

 

COP 24: 200 países lograron consensuar un texto definitivo extendiendo la cumbre hasta el sábado

 

Katowic, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Isabel Miranda, ABC.- La falta de ambición lastra las negociaciones de la Cumbre del Clima. Las conversaciones para lograr un acuerdo corren ya fuera de tiempo y siguen marcadas por la división. No figuraba en las quinielas como una de las partes más problemáticas al inicio de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia), pero un informe científico, elaborado por cientos de expertos de todo el mundo, se ha convertido en un quebradero de cabeza que se ha extendido hasta el último día de la reunión. Los representantes de casi 200 países aún no han logrado consensuar un texto definitivo pese a que las negociaciones se extendieron desde por la noche hasta el sábado.

VER: https://www.abc.es/sociedad/abci-falta-ambicion-ultima-batalla-cumbre-clima-201812150149_noticia.html

 

COP 24: La declaración final aún tiene muchos puntos que deben renegociarse

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.-  Conferencia climática COP24: “Estamos destruyendo el planeta”. Activistas critican a Alemania por su producción de electricidad a base de carbón en Katowice. El freno de los países árabes a la protección del clima, entre otros problemas, dificultan el avance de las negociaciones. Mientras las negociaciones en la conferencia sobre el cambio climático se alargan en Katowice, Polonia, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, rechazó que Alemania haya dejado de ser un impulsor de la protección del clima. Este viernes (14.12.2018), en la COP24, Schulze dijo a DW: "Somos el único país industrializado que está abandonando la energía nuclear y que anunció, al mismo tiempo, que va a dejar de producir energía a partir del carbón. Y un país que ya cuenta con un tercio de energías renovables en la producción de electricidad. Ese rendimiento, siendo Alemania un país industrial, es muy apreciado en todo el mundo”.

VER: https://www.dw.com/es/conferencia-clim%C3%A1tica-cop24-estamos-destruyendo-el-planeta/a-46749052?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Ambición, financiación y diferenciación son las claves que faltan para sellar un acuerdo en la COP 24

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- Ambición, financiación y diferenciación: claves para sellar un acuerdo en la COP24. Alcanzar un consenso en tres conceptos algo herméticos, ambición, financiación y diferenciación, es clave para que se logre cerrar hoy (sábado 15) un acuerdo en la cumbre del clima (COP24), donde se debe fijar la letra pequeña del Acuerdo de París. Así, se prevé una duodécima y última jornada de negociaciones maratoniana en Katowice (Polonia) para alcanzar un texto consensuado, si no se acaban prolongando las negociaciones. La presidencia de la COP24 publicó a las tres de la mañana un borrador de 144 páginas como documento conjunto de trabajo sobre el que se pueden realizar aún cambios notables. La ambición puede que sea la causa de la última gran batalla entre quienes propugnan avanzar más resueltamente en la lucha contra el cambio climático y quienes van arrastrando los pies.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/cop24-ambicion-financiacion-diferenciacion/

 

Enviado Especial de ONU en COP 24: El cambio climático exige una transformación radical del modelo capitalista de producción y de consumo

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- El cambio climático exige una transformación radical, dice enviado especial de la ONU. El enviado especial de la ONU a la cumbre de Katowice, el diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba, subrayó hoy que el cambio climático exige una transformación "radical" del modelo de producción y de consumo. De Alba, en una entrevista con EFEverde, repasa los efectos más dramáticos y catastróficos del calentamiento y las predicciones basadas en evidencias científicas, pero incide también en la capacidad tecnológica que los países tienen para hacer frente a este reto. El diplomático asiste a la cumbre de Katowice como enviado especial de la ONU, después de que el secretario general de este organismo, Antonio Guterres, le encomendara la organización de la Cumbre de Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York en septiembre de 2019.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-transformacion-radical-onu-cop24/

 

En la cumbre de la ONU sobre cambio climático, la juventud es la que indica el camino

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Amy Goodman y Denis Moynihan, Democracy Now.-  Cerca de 15.000 personas se han dirigido a Katowice, en el corazón de la región carbonífera de Polonia, con motivo de la cumbre anual sobre cambio climático de la ONU. Este encuentro se llama “COP24” por ser la 24ª “Conferencia de las Partes” para las negociaciones sobre el cambio climático. Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global han estado en marcha desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Entre las personas que se congregaron en Katowice se encuentran dos jóvenes mujeres, del norte y del sur del mundo, que han decidido dedicar sus vidas a revertir la destructiva adicción de la humanidad a los combustibles fósiles; con suerte, antes de que sea demasiado tarde. “Dado que nuestros líderes se están comportando como niños, nos toca a nosotros asumir la responsabilidad que deberían haber asumido ellos hace mucho tiempo”. Con estas palabras se dirigió al Secretario General de la ONU, António Guterres, la semana pasada, Greta Thunberg, una activista sueca por la justicia climática de 15 años de edad.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/12/14/en_la_cumbre_de_la_onu

 

Identifican a EEUU, Rusia, Arabia Saudí, Kuwait y Brasil como los 5 países que sabotean la COP 24

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia.- El ‘eje del mal’ busca frenar un pacto ambicioso contra el cambio climático. Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait desairan el informe de los científicos. La conferencia de la ONU sobre cambio climático de Katowice (Polonia), que debe acordar el reglamento para aplicar el acuerdo de París, ha entrado en su recta final. Pero la negociación (con más de 100 ministros) está envuelta en múltiples incertidumbres. El tramo final está marcado por la irrupción de una alianza de cuatro países (EE.UU., Rusia, Arabia Saudí y Kuwait), acusados de maniobrar para evitar que de esta cita salga un acuerdo que aumente la ambición de acción climática. Los países deben presentar sus nuevas contribuciones para recortar las emisiones de gases en el año 2020. Este eje del mal echó a andar el sábado cuando estos cuatro países rechazaron el acuerdo de “acoger con satisfacción” el informe El calentamiento de 1,5ºC elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Este informe considera que los gobiernos deben afrontar transformaciones “rápidas” y “sin precedentes” para contener el aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC (con respecto a las de la época preindustrial); de lo contrario, el planeta se vería abocado a graves impactos climáticos, como la subida del nivel del mar, olas de calor o pérdida de biodiversidad.

VER: https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20181213/453529460301/conferencia-onu-cambio-climatico-acuerdo-paris-emisiones-2020.html

 

COP 24 decide que COP 25 se realice en Chile en enero  de 2020

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25 de la CMNUCC). Se espera que la 25° sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC se realice del 11 al 22 de noviembre de 2019. Tal como se decidió al final de la COP 24, la COP 25 se llevará a cabo en Chile, con una reunión previa a la COP en Costa Rica. Actualizaremos esta página a medida que haya más información disponible. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.

Fechas: 11-22 noviembre 2019 
Ubicación: Chile 
Contacto: Secretaría de la CMNUCC 
teléfono: (49-228) 815-1000 
fax: (49-228) 815-1999 
correo electrónico: secretariat@unfccc.int 
www: https://unfccc.int/calendar

VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/

 

2019 UN Climate Change Conference (UNFCCC COP 25). The 25th session of the Conference of the Parties (COP 25) to the UNFCCC is expected to take place from 11-22 November 2019

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.-  As decided at the conclusion of COP 24, COP 25 will take place in Chile, with a pre-COP meeting taking place in Costa Rica.

We will update this page as more information becomes available. To receive all SDG Knowledge Hub updates on SDG 13 and other SDG-related events, sign up for our SDG Update newsletter.

Dates: 11-22 November 2019
location: Chile
contact: UNFCCC Secretariat
phone: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
e-mail: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar

VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/

 

Tras intensas gestiones, Chile logra la sede de próxima cumbre mundial de cambio climático

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Nieves Aravena y Richard García, El Mercurio.- En este logro gravitaron los avances y el liderazgo que el país exhibió en la actual cita en Katowice (Polonia), destacó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Sin duda, Chile es un referente", afirmó. Luego de arduas negociaciones que redundaron en el respaldo en bloque de América Latina y el apoyo unánime de los demás países participantes, Chile obtuvo ayer en Katowice, Polonia, la sede de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, denominada COP25. Para la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el triunfo de Chile obedece al liderazgo exhibido por el país en sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en otros compromisos ambientales como la electromovilidad en el transporte y la protección de la naturaleza, todos muy valorados en esta cumbre, según relató a "El Mercurio" desde Polonia, donde la cumbre COP24 evaluó los avances del Acuerdo de París.

VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=530192

 

Piñera destaca que COP 25 pondrá a Chile en el centro del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, EFE, El País.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que su país tendrá una “tremenda responsabilidad” de liderar y avanzar hacia un mejor control de cambio climático en la futura Cumbre Mundial del Clima (COP25) de la que la nación suramericana será sede en enero del 2020, después de que Brasil desistiera de hacerla. “En esa importante reunión tendremos la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP21 de París y COP24 de Katowice (Polonia)”, señaló el mandatario en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo. Piñera enfatizó que en noviembre del 2019, Chile será el país sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) “y en enero de 2020 sede de la COP25”.

VER: https://www.elpais.cr/2018/12/14/pinera-destaca-que-cop25-pondra-a-chile-en-el-centro-del-cambio-climatico/

 

Los desafíos que enfrentará Chile como sede y en la presidencia de la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jorge Molina Alomar, País Circular.- Chile será sede de la próxima COP25. Así se anunció hoy en el plenario de la cumbre global que se realiza desde inicios de diciembre en Katowice, Polonia. Hasta hoy la definición estaba entre nuestro país y Costa Rica, país que esta mañana declinó la organización por su alto costo, estimado en más de 100 millones de euros. Con la sede definida, Chile enfrentará oportunidades pero también desafíos importantes: liderar la acción climática mostrando una mayor ambición y resolver nudos como la firma del Acuerdo de Escazú. A esto se sumará un enorme esfuerzo logístico y diplomático.

VER: https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/cop25chile/

 

La COP 25 en Chile obliga al gobierno a resolver las zonas de sacrificio, minimizar uso del carbón: Es una oportunidad para dar un salto hacia un desarrollo sostenible

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- Greenpeace tras anuncio de Chile como sede de COP25: “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”. Ayer el Gobierno anunció que la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático se hará en nuestro país en enero de 2020. Ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt lo anunciaba: Chile será el próximo organizador de la COP25, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático. Minutos más tarde fue confirmado por el Presidente Sebastián Piñera, reconociendo que en esta reunión “vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/greenpeace-tras-anuncio-chile-sede-cop25-no-podemos-mostrar-pais-medioambientalmente-contradictorio/447271/#

 

El neofascismo se opone a que se realice la COP 25 en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mostrador.- Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Repitiendo la fórmula que utilizó en redes sociales, al comenzar una campaña en contra del Pacto Migratorio impulsado por la ONU y de la que se atribuyó el triunfo tras el rechazo de Chile, el fundador de Acción Republicana comenzó, a través de sus redes sociales, un movimiento para evitar que Chile organice el COP25, la cumbre más importante sobre el cambio climático. Esta cita inicialmente se iba a realizar en Brasil pero el gobierno rechazó organizarla. Piñera, en tanto, se había mostrado feliz de recibir a las delegaciones, indicando que "es una tremenda responsabilidad liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global".

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/12/15/kast-repite-estrategia-y-empieza-campana-para-que-chile-no-sea-la-sede-de-la-cop-25-la-cumbre-sobre-el-cambio-climatico/

 

LOCALES

 

Informe enumera los 10 mejores municipios para trabajar: 4 están en la región Metropolitana

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Valentina González, Radio Bio Bio.- El segundo estudio elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) sobre el “Barómetro de Calidad de Vida Laboral Municipal” enumeró los 10 mejores municipios para trabajar. El informe se centró en 211 municipios del país (61,15%) del total nacional y tuvo como objetivo “visibilizar la realidad municipal para generar nuevas políticas públicas”. Así, se busca implementar mejoras en pos de la calidad de vida laboral, que considere las condiciones de trabajo, desempeño, contexto organizacional; y otros como oportunidades de crecimiento, posibilidad de fortalecer las relaciones interpersonales y balance entre el trabajo y la vida personal. Los indicadores utilizados fueron: política de recursos humanos, selección de recursos humanos, eficiencia del gasto en recursos humanos, condiciones laborales, canales de información y participación, formación continua y liderazgo directivo.

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/11/24/informe-enumera-los-10-mejores-municipios-para-trabajar-4-estan-en-la-region-metropolitana.shtml

 

¿Se está cumpliendo la Ley de Participación Ciudadana en Municipios?

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Egon Montecinos, El Mostrador.- Recientemente la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Estudios Regionales, presentó los resultados de un estudio sobre el cumplimiento de la ley 20.500 (de participación ciudadana en la gestión pública) en 52 municipalidades de la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén. El estudio evaluó dos dimensiones. La primera tiene relación con la formalización de la participación ciudadana al interior de la municipalidad y la segunda con el cumplimiento de contar con una ordenanza de participación ciudadana actualizada y Cosoc constituido. En relación a la formalización de la participación ciudadana al interior de la gestión municipal, se aprecia una gran debilidad. Sólo 6 de los 52 municipios cuenta con una “unidad de participación ciudadana” en su  estructura burocrática. Seguidamente 25 de los 52 municipios tienen un Encargado (a) de participación ciudadana, es decir, menos de la mitad tiene a un responsable de esta materia en la municipalidad.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/11/26/se-esta-cumpliendo-la-ley-de-participacion-ciudadana-en-municipios/

 

Municipios: Legimitidad jurídica y democrática

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Alejandro Vergara, Profesor de Derecho Administrativo PUC, La Tercera.- Una de las herramientas con las que se ha dotado a las municipalidades, como órganos administrativos, es la potestad normativa de dictar ordenanzas. Ellas han proliferado en los últimos años y, dependiendo de la comuna, son diferentes las medidas, criterios, soluciones y sanciones que consideran frente a diversas materias. Si bien hay falta de uniformidad, las municipalidades no exceden sus atribuciones al dictarlas, por raro que parezca que en ellas, por ejemplo, se prohíba fumar en espacios públicos, el acoso callejero (“piropos”), el uso de bolsas plásticas, o el comercio en bienes públicos, sancionando con multas a quienes incurran en esas conductas. Ello pues las municipalidades tienen legitimidad jurídica y democrática para dictarlas, siempre que se trate de tareas propias de los municipios.

VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/legimitidad-juridica-democratica/395745/

 

NACIONALES

 

Disrupción tecnológica en energía: una oportunidad para Chile de liderar la detención del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá un alud de cambios que barrerá con todo. Del 2 al 14 de diciembre 2018, se está realizando en Katowice, Polonia, la 24ª Cumbre sobre el Clima de la ONU. No hay entusiasmo por los resultados que se puedan obtener. El Informe reciente del IPCC ha dejado claro que es muy probable que el planeta esté al borde de un punto crítico de no retorno. La catástrofe climática ahora parece inevitable.

VER: https://www.elmostrador.cl/destacado/2018/12/07/disrupcion-tecnologica-en-energia-una-oportunidad-para-chile-de-liderar-la-detencion-del-cambio-climatico/

 

Chile: desafíos y oportunidades del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Lorenzo Reyes Bozo, Director Investigación e Innovación, U. Central, La Tercera.- El último documento, publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), revela los impactos del calentamiento global de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y hace proyecciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los efectos esperados a nivel global, podrían transformarse en un ‘punto de no retorno’ si se supera el escenario de 1,5°C. Los efectos del cambio climático son alarmantes, en particular, para zonas vulnerables como lo es Chile, pues está en riesgo la extinción de ecosistemas completos y se hipoteca el desarrollo sustentable de la población mundial.

VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-desafios-oportunidades-del-cambio-climatico/390986/

 

GLOBALES

 

Al Gore: China es uno de los pocos países que cumplirán las promesas de París sobre clima

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Xinhua.- El exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, elogió hoy a la dirigencia de China en lo que respecta a abordar el cambio climático y dijo que China es "uno de los pocos países encaminados a cumplir el compromiso de París". Fundador y presidente de The Climate Reality Project, un grupo involucrado en asuntos relacionados con el cambio climático, Gore dijo que China ya superó algunos de sus propios objetivos en energías renovables. China se ha convertido en "un líder mundial en financiamiento de energía renovable" y representó el 40 por ciento de la inversión global en energía limpia durante el año calendario de 2017, dijo Gore.

VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/1214/c31621-9528566.html

 

Francia: La movilización de los “Chalecos Amarillos” es negacionista y pone en peligro las políticas ecológicas contra el cambio climático

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Los países temen que las protestas sociales frenen la lucha contra el cambio climático. Los chalecos amarillos franceses que han revertido un impuesto verde alertan a los gobiernos sobre el peligro de la contestación a medidas de política ecológica. El reparto del esfuerzo que conlleva frenar el calentamiento global abona discursos explosivos si se abandona a los colectivos vulnerables. "El debate social es muy importante y es una obviedad que nos costó ver", dice la ministra española Teresa Ribera. Los chalecos amarillos de Francia han causado un terremoto en los foros internacionales sobre la lucha contra el cambio climático. Las protestas francesas que han obligado al presidente Emmanuel Macron a retirar su plan de impuestos a los carburantes han terminado por despertar a los responsables políticos. Ahora temen que la contestación por parte de diferentes colectivos ante diversas medidas climáticas se lleve por delante la acción contra el calentamiento global. "El debate social es muy importante. Es una obviedad que nos costó ver", ha concedido este miércoles la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera en la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia).

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/paises-protestas-sociales-frenen-climatico_0_845516222.html

 

¿Hay una nueva derecha latinoamericana?

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ), ALAINET.- La derecha latinoamericana se renovó y ensanchó sus fuerzas cuando adhirió al modelo neoliberal. Pasó a reivindicar el futuro, buscando relegar la izquierda al pasado. Incorporó fuerzas socialdemócratas e incluso de origen nacionalista, ampliando su bloque político. La izquierda tardó un poco en reaccionar, un tanto atónita frente a tantos golpes – fin de la URSS, enfrentarse a una ofensiva global del neoliberalismo, perder los aliados socialdemócratas, debilitamiento de los sindicatos, de los Estados, de los mismos partidos. La afirmación tan reiterada de que, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas, parecía muy real. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196526

 

Trumpismo, Fascismo del Siglo XXI, y Dictadura de la Clase Capitalista Transnacional

 

Washington, EEUU, lunes 17 de diciembre de 2018, por William I. Robinson, ALAINET.- ¿Quién puede negar que el capitalismo global enfrenta una crisis orgánica, la más grave desde los años 1930?  Su dimensión estructural es el problema insoluble de la sobre-acumulación y el estancamiento secular, no obstante, la reanudación del crecimiento en la economía global a partir del 2014.  Pero la crisis también entraña una dimensión política, la de la legitimidad o de la hegemonía, de tal manera que el sistema se acerca a una crisis general del dominio capitalista. Este hecho pareciera contra-intuitiva ya que la clase capitalista transnacional y sus agentes políticos están actualmente en la ofensiva.  Si bien el Trumpismo ha tomado por asalto al sistema político norteamericano e inter-americano, el mismo responde a esta crisis del dominio capitalista.  El Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI deben verse como una respuesta reaccionaria – y de algún modo desesperada - a esta crisis.  Hemos de acordar que el fascismo, ya sea en su variante clásica del siglo XX o posibles variantes del siglo XXI, constituye una respuesta particular ultra-derechista a la crisis capitalista, tales como la de los años 1930 y la que se desató con el colapso financiero de 2008. 

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196314

 

La tontería del antiglobalismo

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Leonardo Boff, ALAINET.- Se está produciendo en todo el mundo una ola anti-globalista. Tal vez pocas cosas sean más regresivas y disparatadas en el mundo actual que ésta. Había un cierto anti-globalismo, fruto del proteccionismo de varios países, pero que no amenazaba el proceso general e irreversible de la globalización. Esa ola fue asumida como plataforma política por Donald Trump que, según el premio Nobel en economía Paul Krugman, sería uno de los presidentes más tontos de la historia norteamericana. Lo mismo sirve para nuestro recién electo presidente brasileño, el ex capitán Bolsonaro y sus Ministros de Educación y de Relaciones Exteriores, negacionistas de este fenómeno, que sólo personas desinformadas y con prejuicios no perciben. ¿Por qué se trata de un disparate de los más insensatos? Porque va directamente contra la lógica del proceso histórico incontenible. Hemos alcanzado un nuevo estadio en la historia de la Tierra y de la Humanidad. Si no, veamos: hace miles de años, los seres humanos, surgidos en África (todos somos africanos), empezaron a dispersarse por el vasto mundo, comenzando por Eurasia y terminando en Oceanía. Al final del paleolítico superior, hace cuarenta mil años, ya ocupaban todo el planeta con cerca de un millón de personas.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/197027

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Pese al boicot de cinco países culmina con éxito la COP 24 sobre cambio climático

 

EDITORIAL: Los desafíos de Chile como sede de la COP 25 en enero de 2020

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En medio de una avalancha de hechos y noticias desalentadoras que en semanas anteriores se desplegaron en nuestro país, se produjo esta semana dos hechos muy importantes y prometedores:

 

Uno, la culminación exitosa de la cumbre COP 24 sobre cambio climático en Katowice, Polonia, donde, a pesar del abierto boicot de los EEUU, Rusia, Arabia Saudita, Kuwait y Brasil, los casi 200 países del globo supieron y pudieron brindarle una carta de navegación al Acuerdo de París. (Ver notas en esta sección del Boletín GAL)

 

Dos, Chile se hizo acreedor al reconocimiento mundial de su compromiso por la mitigación y adaptación ante el calentamiento global, y se le eligió como la sede de la próxima cumbre COP 25, a realizarse en enero de 2020.

 

Debemos anotar que estos dos logros se han logrado gracias a los esfuerzos, voluntades y decisiones políticas de los pueblos, países, gobiernos y Estados más vulnerables al cambio climático. Aquellos que, como los Estados insulares, ven desaparecer sus costas y hundirse en el fondo de los océanos sus territorios y sus vidas debido al aumento del nivel del mar. Aquellos a quienes se les acaba el agua y los alimentos debido a las sequías y pérdida de la biodiversidad. Y, también, aquellos migrantes que deben abandonar sus raíces yendo en búsqueda de sobrevivencia a tierras lejanas y extrañas.

 

Estos son logros de la ciudadanía climática global. De aquellos que son considerados por las corporaciones transnacionales como “daños colaterales” de sus políticas destructoras del Planeta.

 

Enhorabuena que en enero de 2020 se realice la COP 25 en Chile. El pueblo chileno se lo merece. No solo es resultado de una reconocida gestión del gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, sino sobre todo porque detrás hay temas aun no resueltos, vidas truncadas, políticas ambientales pendientes y decisiones con coraje que deben abordarse.

 

No nos imaginamos la COP 25 de enero 2020, manteniendo, por ejemplo, ante la vitrina y el escrutinio mundial los gravísimos problemas como las “Zonas de Sacrificio”, la firma pendiente del “Acuerdo de Escazú”, la promulgación de la “Ley de Cambio Climático”, la suscripción del “Pacto Migratorio de la ONU” y la reincorporación de los funcionarios injustamente despedidos del Ministerio del Medio Ambiente, entre otros temas.

 

Naturalmente, la no solución de estos asuntos y el empecinamiento de los sectores más ultraconservadores y neofascistas en no darles un curso correcto y democrático, sería una mala señal que tan solo alimentaría la mecha de eventuales conflictos socioambientales en todo el país e incluso la Región. En este sentido, al Presidente Piñera le cabe una especial responsabilidad en hacerse cargo de estos desafíos y adoptar las políticas más adecuadas que los tiempos contemporáneos aconsejan.

 

Queda un año para preparar este magno evento. En tal empeño, consideramos que debe haber una conjunción de esfuerzos de todo el país en su organización y participación. Simultáneo al programa oficial –del mismo modo cómo se ha procedido en todas las COP anteriores-, debe fomentarse y articularse un amplio abanico de expositores, eventos, presentación de experiencias, diálogos y debates, actividades socio culturales y climáticas, información científica y educación ciudadana, que permita que la COP 25 se constituya lo que siempre fue un anhelo: un faro de conocimiento, conciencia y compromiso ante el calentamiento global. En este esfuerzo nadie sobra: el Estado, las empresas, las ONG, las organizaciones comunitarias, academia, escuelas, la CUT, pueblos originarios, las municipalidades, los migrantes; todos tenemos un rol que aportar a este proceso de concordancias, diálogos, acuerdos y compromisos. (FIN)

 

COMUNICADO ONU: Se abre una nueva era para la acción mundial sobre el clima bajo el Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.-  Los gobiernos han adoptado un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue aprobado en 2015.

 

La aplicación del acuerdo beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables.

Se ha acordado el Paquete de Katowice para el clima, que está diseñado para hacer operativo el régimen de cambio climático contenido en el Acuerdo de París. Bajo los auspicios de la secretaría de las Naciones Unidas para el cambio climático, este paquete de directrices promoverá la cooperación internacional y fomentará una mayor ambición en la acción climática.

 

Gracias a las directrices, los países podrán tener confianza en que todos ellos están desempeñando el papel que les corresponde frente al desafío del cambio climático.

 

El Presidente de la COP24, el Sr. Michal Kurtyka, de Polonia, dijo: “Todas las naciones han trabajado incansablemente. Todas las naciones han mostraron su compromiso. Todas las naciones van a irse de Katowice conscientes de que sus esfuerzos han dado sus frutos. Las directrices contenidas en el Paquete de Katowice para el clima son la base para aplicar el acuerdo a partir de 2020”.

 

El Paquete de Katowice para el clima incluye directrices que harán operativo el marco de transparencia del Acuerdo de París.

 

El paquete establece la manera en que los países informarán sobre sus acciones climáticas en el marco de las respectivas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, según sus siglas en inglés). La información abarca las medidas de mitigación y adaptación, así como detalles sobre el apoyo financiero a la acción climática en los países en desarrollo.

 

El paquete también incluye directrices relacionadas con:

 

-          El establecimiento de nuevos objetivos de financiación a partir de 2025, para dar seguimiento al objetivo actual de movilizar 100 000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para apoyar a los países en desarrollo;

-          Cómo llevar a cabo el Balance mundial sobre la eficacia de la acción climática en el mundo en 2023;

-          Cómo evaluar los avances en el desarrollo y la transferencia de tecnología.

 

La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, la Sra. Patricia Espinosa, dijo: “Se trata de un logro excelente. El sistema multilateral ha dado resultados sólidos. Esto es una hoja de ruta para que la comunidad internacional aborde el cambio climático con decisión. Las directrices en las que las delegaciones han estado trabajando incansablemente son equilibradas y reflejan claramente cómo se distribuyen las responsabilidades entre las naciones del mundo. Incorporan el hecho de que los países tienen capacidades y realidades económicas y sociales diferentes”.

 

Con estas directrices, los países podrán poner en marcha los procesos nacionales necesarios para aplicar el Acuerdo de París a partir de 2020. Lo mismo se hará a nivel internacional.

 

Al funcionar juntos, estos sistemas asegurarán que las naciones puedan actuar en una atmósfera de confianza y puedan evaluar el progreso de sus acciones climáticas.  

 

“Aunque habrá que ultimar y mejorar algunos detalles más tarde, el sistema en su gran parte está ya acordado”, dijo la Sra. Espinosa.

 

Las principales cuestiones que quedan por resolver se refieren a la utilización de enfoques de cooperación, así como al mecanismo de desarrollo sostenible, tal y como figura en el artículo 6 del Acuerdo de París. Estos enfoques permitirían a los países cumplir una parte de sus objetivos nacionales de mitigación mediante el uso de los denominados “mecanismos de mercado”.

 

Los mecanismos de mercado, tales como los mercados del carbono, proporcionan instrumentos flexibles para reducir los costes de la reducción de emisiones.

 

En este sentido, el Acuerdo de París reconoce la necesidad de normas mundiales para salvaguardar la integridad medioambiental de los esfuerzos de todos los países.

 

Estas normas mundiales son importantes para garantizar que se dé cuenta de cada tonelada de emisiones de gases liberada a la atmósfera.

 

De esta manera, se podrá medir con precisión el avance hacia los objetivos de limitación de emisiones del Acuerdo de París.

 

“Desde el comienzo de la COP, rápidamente quedó claro que ésta era un área que aún requería mucho trabajo y que los detalles para poner en práctica esta parte del Acuerdo de París aún no habían sido suficientemente explorados", explicó la Sra. Espinosa.

 

“Después de muchos intercambios enriquecedores y discusiones constructivas, la gran mayoría de los países estaban dispuestos a acordar e incluir las directrices para hacer operativos los mecanismos de mercado en el paquete general”, dijo.

 

"Desafortunadamente, al final, no se han superado las diferencias".  

 

Por ello, los países han acordado ultimar los detalles de los mecanismos de mercado el próximo año con vistas a su adopción en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP25).

 

El Diálogo de Talanoa y la acción antes de 2020

 

El Diálogo de Talanoa concluyó en la COP24 después de un año de conversaciones lideradas por Fiji y marcadas por un espíritu de inclusión. El diálogo ha tenido como objetivo evaluar el nivel de ambición de la acción climática en el marco del Acuerdo de París. Una de las mayores aportaciones al Diálogo de Talanoa ha sido el informe sobre el calentamiento de 1,5 ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

 

“Tanto bajo el marco de la Convención sobre el Cambio Climático como del Acuerdo de París, el IPCC está reconocido como el órgano que proporciona la base científica de las políticas sobre el cambio climático”, dijo la Sra. Espinosa. “Le doy las gracias a todos los expertos por su duro trabajo y su importante contribución al IPCC”, añadió.

 

La última sesión de alto nivel del Diálogo de Talanoa se cerró con la Llamada a la Acción Talanoa, un pedido a todos los países y los demás actores a actuar frente al cambio climático de manera urgente.

 

Se anima a los países a que tengan en cuenta los resultados del diálogo en sus esfuerzos nacionales para aumentar su nivel de ambición cuando revisen sus contribuciones determinadas a nivel nacional en 2020.

 

Por otro lado, se llevó a cabo un balance de las acciones climáticas que se están tomando antes de 2020. El análisis dio a los países la oportunidad de evaluar su nivel actual de ambición. Se espera que una sesión similar tenga lugar en 2019.

 

“Aunque está claro que continúan existiendo brechas, el balance de las medidas que se están tomando antes de 2020 y el Diálogo de Talanoa han demostrado que el mundo ha construido unos cimientos sólidos para la acción climática en el marco del Acuerdo de París”, dijo la Sra. Espinosa. 

 

Principales anuncios

 

Un gran número de países desarrollados se comprometieron a prestar apoyo financiero para que los países en desarrollo puedan tomar medidas frente al cambio climático. Esto es de gran importancia para la reposición del Fondo Verde para el Clima.

 

Los países han enviado señales positivas importantes en lo relativo al Fondo Verde para el Clima. Alemania y Noruega han anunciado que doblarán sus contribuciones al fondo.

 

Por su parte, el Fondo de Adaptación recibió un total de 129 millones de dólares estadounidenses

Los anuncios de nuevos compromisos que han hecho bancos multilaterales de desarrollo (BMD), organizaciones internacionales, empresas, inversores y sociedad civil han contribuido a crear la voluntad política para el resultado de la COP24.

 

La conferencia de Katowice ha sido testigo de importantes anuncios que vienen a dar un mayor impulso a la acción climática. Algunos de esos anuncios:

·         El Banco Mundial ha prometido 200 000 millones de dólares para financiar la acción climática durante el período 2021-2025;

·         Los bancos multilaterales de desarrollo han prometido alinear sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París;

·         15 organizaciones internacionales han prometido hacer que sus operaciones sean climáticamente neutras;

·         Las ciudades del grupo C40 anunciaron que trabajarán con el IPCC para identificar cómo aplicar el Informe especial 1,5 ºC sobre el calentamiento global en sus medidas climáticas.

Se han hecho muchos más anuncios y se han presentaron ejemplos inspiradores de acción climática en los eventos de alto nivel de la iniciativa Acción Mundial sobre el Clima. Para más información, haga clic aquí (temporalmente en inglés).

 

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático tendrá lugar en Chile y, a su debido tiempo, se proporcionará información más detallada acerca de la fecha exacta de la conferencia, así como la ciudad.

 

Contacto para la prensa:

Comunicaciones y Difusión de la CMNUCC

Alexander Saier,

+49 172 179 8835 (celular)

E-mail: asaier(at)unfccc.int

Prensa de la CMNUCC: press@unfccc.int

 

Sobre la CMNUCC

 

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.

 

Ver también

 

Sitio web de la CMNUCC

La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC 
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/se-abre-una-nueva-era-para-la-accion-mundial-sobre-el-clima-bajo-el-acuerdo-de-paris

 

COMUNICADO ONU: Las principales organizaciones internacionales se comprometen en la COP 24 con la acción climática

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, UNFCCC.-  Hoy, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) que está teniendo lugar en Katowice, Polonia, 15 organizaciones internacionales han anunciado de forma conjunta que se comprometen a operar de forma climáticamente neutra. Las organizaciones medirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, las reducirán al máximo posible y compensarán las inevitables con bonos de carbono fiables.

 

La acción agregada de estas organizaciones, las cuales en total emiten más de dos millones de toneladas de CO2 por año en emisiones, y emplean a más de 50 000 personas, supone un importante ejemplo que podría inspirar a todas las personas del mundo.

 

Mientras que algunas de las organizaciones participantes apenas están comenzando su andadura, otras ya han alcanzado la neutralidad climática total. El resto ya han desarrollado estrategias avanzadas de sostenibilidad para intensificar su acción climática, comprometiéndose así a alcanzar la neutralidad en las emisiones. Gracias a este compromiso, las organizaciones con planes más evolucionados apoyarán a las que se encuentran en etapas anteriores y compartirán las mejores prácticas.

 

Al unirse a esta iniciativa, las organizaciones no sólo demuestran un claro compromiso con la acción climática y con la implementación del objetivo de neutralidad climática en el mundo, tal y como se refleja en el Acuerdo de París, sino que también sirven como modelos para que otros sigan su ejemplo.

 

Las organizaciones internacionales que anunciaron su compromiso con la neutralidad climática son:

 

1.       Secretaría de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

2.       Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés)

3.       Banco de Desarrollo de África Oriental (EADB por sus siglas en inglés)

4.       Banco de Desarrollo de África Occidental (BOAD por sus siglas en francés)

5.       Banco Asiático de Desarrollo

6.       Comunidad del Pacífico

7.       ICLEI - Gobiernos locales para la sostenibilidad

8.       Banco Europeo de Inversiones (BEI)

9.       Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD)

10.   Secretaría de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC)

11.   Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

12.   Comité Paralímpico Internacional (CPI)

13.   Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

14.   Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC)

 

Con este compromiso, se han unido a las agencias de las Naciones Unidas que, en 2007, adoptaron una estrategia y una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática para 2020. Actualmente, más de la mitad de las agencias de la ONU son climáticamente neutras, y representan el 39 % del total de emisiones de la ONU, según el informe Greening the Blue de 2018 (en inglés).

 

Algunas de las acciones climáticas que estas organizaciones están implementando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero incluyen la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, políticas para la reducción de los viajes aéreos, la mejora de los sistemas de aislamiento e iluminación en los edificios, la reducción del papel utilizado en las conferencias, la instalación de sistemas de refrigeración eficientes, la promoción de planes de uso compartido de vehículos entre los empleados, el establecimiento de políticas de adquisiciones sostenibles y la mejora de la recogida y el reciclaje de residuos, entre muchas otras.

 

La ambición de la iniciativa es motivar a otras organizaciones internacionales para que asuman pronto este compromiso y amplíen el mensaje de la urgencia de la acción climática de la sociedad. Solo así se evitarán los peores efectos del cambio climático.

 

Si desea más información, póngase en contacto con:

 

ONU Cambio Climático,

Miguel Naranjo

Oficial de programas, ONU Cambio Climático

mnaranjogonzalez@unfccc.int

 

ONU Medio Ambiente

Shari Nijman

Oficial de Comunicaciones, ONU Medio Ambiente

nijman@un.org

 

Greening the Blue

 

Greening the Blue es una campaña para todas las agencias de la ONU diseñada para apoyar el avance hacia la sostenibilidad ambiental. La campaña tiene como objetivo involucrar al personal de las Naciones Unidas y compartir las mejores prácticas internas y externas. También publica periódicamente el informe anual Greening the Blue, que detalla la huella ambiental del sistema de las Naciones Unidas y los esfuerzos que se están realizando para reducirla.

VER: https://unfccc.int/es/news/las-principales-organizaciones-internacionales-se-comprometen-en-la-cop24-con-la-accion-climatica

 

COP 24: La cumbre del clima sella un acuerdo de mínimos para activar el Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mundo.- La comunidad internacional consiguió este sábado en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático.

 

Tras unas negociaciones maratonianas que se han sucedido durante los últimos trece días, los representantes de 197 países han logrado pactar el denominado "libro de reglas" que regirá la lucha contra el calentamiento global durante las próximas décadas.

 

El documento final incluye una referencia al informe científico que apela a la importancia de acometer cambios "urgentes y sin precedentes" para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados, tras una gran controversia que amenazó con frustrar la cumbre.

 

Tras anunciar el acuerdo, el presidente de la COP24, el polaco Michal Kurtyka, afirmó que el trabajo durante esta cumbre se ha guiado por "un sentido de responsabilidad con la Humanidad y con el bienestar del planeta, que nos acoge a nosotros y acogerá a las generaciones futuras".

 

"Tenemos una serie de decisiones que hacen operativo el Acuerdo de París y que son tremendamente robustas", dijo por su parte la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien valoró positivamente el documento consensuado este sábado.

 

Para Ribera, esta hoja de ruta supone "un motor de cambio" que permitirá ir avanzando hacia una mayor ambición en línea con este informe científico de Naciones Unidas (IPCC, en sus siglas en inglés).Uno de los logros de este acuerdo ha sido establecer unas reglas comunes para todos los países a la hora de informar a la comunidad internacional sobre sus avances en la lucha contra el cambio climático.

 

Estas reglas de transparencia, que entrarán en vigor a partir de 2024, son muy importantes para dar "credibilidad" a un sistema en el que cada país decide sus acciones climáticas, subrayó la ministra española.

 

No obstante, el compromiso acordado en Katowice sobre transparencia es flexible y reconoce las peculiaridades y circunstancias de cada país, de forma que los Estados que lo necesiten dispondrán de un periodo de adaptación a este mecanismo de información común.

 

El acuerdo alcanzado este sábado valora la labor de la comunidad científica en la elaboración del informe del IPCC y pide a la comunidad internacional que se tengan en cuenta sus recomendaciones, aunque no se incorpora en su literalidad en el texto adoptado.

 

Éste fue uno de los aspectos que estuvo a punto de hacer descarrilar la cumbre, ya que algunos países defendían que las conclusiones de la ciencia son incuestionables y no deberían estar sometidas a debate, frente a otro grupo, liderado por Estados Unidos, que ha cuestionado desde el primer momento el trabajo de este grupo de científicos.

 

En este sentido, Ribera lamentó que no se haya podido dar "un paso más" para alcanzar un acuerdo más ambicioso en el marco del informe del IPCC.

 

Organizaciones ecologistas como Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también expresaron su satisfacción por que se haya logrado una hoja de ruta para implementar el Acuerdo de París, aunque consideran que "los países todavía no han alcanzado el nivel de ambición climática necesario para abordar una situación tan urgente como la que nos afecta".

 

En cuanto la financiación de acciones climáticas, el documento consensuado reconoce que deben destinarse más recursos, especialmente a mitigación y reducción de efectos del cambio climático, en línea con lo acordado en París, pero no establece nuevas obligaciones para los países desarrollados.

 

El texto final del acuerdo sellado en Katowice también reconoce que las contribuciones para reducir las emisiones de cada país y lograr limitar el aumento de la temperatura deberían ser actualizadas al alza en 2020 -cuando entra en vigor el Acuerdo de París-, aunque no profundiza en este ámbito.

 

Aunque estaba previsto que la cumbre finalizara este viernes, las negociaciones se prolongaron durante toda la noche y el plenario que dio el visto bueno al acuerdo se tuvo que suspender varias veces hasta su reanudación final a última hora del sábado.

 

Una de las causas de la demora ha sido el rechazo de Brasil a la modificación del sistema sobre la regulación del mercado de carbono, una cuestión que ha quedado sin resolver y que se abordará en la próxima cumbre del clima, la COP25, en Chile.

 

También la exigencia a última hora de Turquía para mejorar sus condiciones de financiación demoraron la consecución del acuerdo, que finalmente no ha recogido las demandas de Ankara.

 

La COP24 empezó el pasado 3 de diciembre y durante casi dos semanas cerca de 30.000 personas de 197 países han participado en las negociaciones de la cumbre climática más importante desde la cita histórica de París (2015). VER: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/15/5c157542fc6c8332758b45e5.html

 

COP 24: 200 países lograron consensuar un texto definitivo extendiendo la cumbre hasta el sábado

 

Katowic, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Isabel Miranda, ABC.- La falta de ambición lastra las negociaciones de la Cumbre del Clima. Las conversaciones para lograr un acuerdo corren ya fuera de tiempo y siguen marcadas por la división. No figuraba en las quinielas como una de las partes más problemáticas al inicio de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia), pero un informe científico, elaborado por cientos de expertos de todo el mundo, se ha convertido en un quebradero de cabeza que se ha extendido hasta el último día de la reunión. Los representantes de casi 200 países aún no han logrado consensuar un texto definitivo pese a que las negociaciones se extendieron desde por la noche hasta el sábado.

 

La cumbre debía cerrar la letra pequeña del Acuerdo de París, el paso más importante para su implementación. Es decir, se trataba de una cumbre muy técnica en la que se debe determinar cómo medir, revisar y comparar de forma homogénea las acciones puestas en marcha por los países para reducir emisiones. Esta parte de las reglas parecían ayer avanzado, pero quedaba como punto crítico ciertos puntos del conteo de emisiones y cerrar los mecanismos financieros para ayudar a los países más afectados y en desarrollo. También faltaba una segunda cuestión: la forma en la que se introducía el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Encargado por la ONU en cumplimiento del Acuerdo de París, el texto concluyó que aún se podía limitar el calentamiento global a 1,5ºC para reducir el riesgo de eventos climáticos extremos, pero era necesario reducir las emisiones en un 55% en 2030 y, por tanto, elevar los objetivos.

 

Estados Unidos, Arabia Saudí, Rusia y Kuwait se negaron a «asumir» su contenido días atrás y consiguieron dividir políticamente la cumbre. «Solo cuatro países (de 198) no están de acuerdo y nos están haciendo sus rehenes en las negociaciones», dijo el expresidente de las islas Maldivas, Mohamed Nasheed. El último borrador presentado ayer, de 144 páginas, incluía referencias al informe científico, aunque con un lenguaje laxo. El borrador «reconoce» la labor científica del IPCC para informar, «observa» que aún se puede limitar el calentamiento global en 1,5ºC e «invita» a las Partes a hacer uso de la información. Pero no incluía ninguna fórmula que lo conecte con acciones concretas, resumió David Howell, de SEO/birdlife.

 

Ayer por la tarde, cuando parecía aún que por la noche se podría alcanzar un acuerdo, un grupo de países desarrollados y en serio peligro por el cambio climático, entre los que se incluía la Unión Europea -con países como Alemania o España al frente-, las islas Marshall o Costa Rica, aseguraban estar luchando en las negociaciones «por el espíritu del Acuerdo de París» y pedían aumentar la ambición del texto. «Necesitamos que el informe del IPCC esté en el centro del acuerdo y guíe el futuro», decía el ministro de islas Marshall David Paul. «Sería una injusticia todo lo que no sea un acuerdo concreto».

 

Sin embargo, el balance ayer era que el texto de trabajo estaba desdibujado. «No queda claro que se trata de poner en marcha un proceso para lograr la plena descarbonizacion de la economía», explicó Teresa Ribera. A última hora de la tarde, lo que estaba en discusión era si se reforzaban los mensajes para aumentar los objetivos -a riesgo de perder apoyos-, o si se mantenía el mínimo exigible, con el mismo mensaje de hace tres años, y solo se desplegaba la parte operativa, la letra pequeña.

 

Esta dificultad para concretar acciones también ha cristalizado en los objetivos de reducción de emisiones que cada país debe presentar en 2020. El último borrador no obliga a que las Partes aumenten sus objetivos de cara a ese año, y menos aún a que comiencen desde ahora a implementar medidas para reducir las emisiones.

 

El futuro de la economía

 

«El texto está más o menos en consonancia con lo que necesitamos para implementar el Acuerdo de París», valoró por su parte Laurence Tubiana, una de las arquitectas del texto aprobado en 2015, que destacó que lo importante de esta cumbre no era tanto incrementar los objetivos, como desarrollar las reglas que regirán a partir de 2020. «Tras esta cumbre, debemos enfocarnos en cómo transformar la economía», dijo.

 

Anoche quedaban por resolver, además, las cuestiones de financiación. Los países en desarrollo y más vulnerables criticaron que el texto no refleje la cantidad de dinero comprometida. Además, el apartado de pérdidas y daños, que hasta ahora tenía un capítulo propio, podría incluso caerse del texto final. VER: https://www.abc.es/sociedad/abci-falta-ambicion-ultima-batalla-cumbre-clima-201812150149_noticia.html

 

COP 24: La declaración final aún tiene muchos puntos que deben renegociarse

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.-  Conferencia climática COP24: “Estamos destruyendo el planeta”. Activistas critican a Alemania por su producción de electricidad a base de carbón en Katowice. El freno de los países árabes a la protección del clima, entre otros problemas, dificultan el avance de las negociaciones.

 

Mientras las negociaciones en la conferencia sobre el cambio climático se alargan en Katowice, Polonia, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, rechazó que Alemania haya dejado de ser un impulsor de la protección del clima. Este viernes (14.12.2018), en la COP24, Schulze dijo a DW: "Somos el único país industrializado que está abandonando la energía nuclear y que anunció, al mismo tiempo, que va a dejar de producir energía a partir del carbón. Y un país que ya cuenta con un tercio de energías renovables en la producción de electricidad. Ese rendimiento, siendo Alemania un país industrial, es muy apreciado en todo el mundo”.

 

Pero los grupos ecologistas no piensan lo mismo. La presidenta de Greenpeace, Jennifer Morgan, reprochó el jueves a Schulze que, debido a la alta proporción de electricidad generada a través de lignito, el giro de Alemania en cuanto a energías renovables ha pasado a ser solo "un chiste”.

 

En unas 140 páginas, la propuesta para una declaración final de esta COP24 fue presentada por la presidencia polaca de la conferencia climática. Muchos puntos han quedado aún sin aclarar y deben renegociarse, ya que, en las conferencias sobre el clima de la ONU rige el principio de unanimidad.

 

El viejo problema: países ricos contra países pobres

 

El punto principal de discordia es, una vez más, la posición contrapuesta de los países industrializados y los países en vías de desarrollo y emergentes. Entre estos últimos se cuenta todavía China, a pesar de que la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de allí. En la conferencia en París, hace tres años, todos los países participantes habían acordado presentar objetivos climáticos nacionales. Ahora, en Polonia, se planeaba elaborar una especie de manual sobre cómo implementar eso. Los países pobres y los ricos ¿deben cumplir con los mismos requisitos? Eso es lo que quieren los países industrializados. ¿O se les debe dar más tiempo a los países en vías de desarrollo para formular sus metas climáticas? Eso es lo que pide China. Y lo más importante: todos los países tienen que demostrar transparencia en su política climática. Pero no todos aceptan que se les miren las cartas.

 

¿Tienen sentido las conferencias sobre el clima?

 

Los progresos son mínimos, y eso indigna cada vez más a los científicos expertos en el clima del planeta. Sobre los éxitos en la protección del clima, el investigador alemán Hans Joachim Schellnhuber dijo: "El déficit es una locura. Apenas hay un país que haga lo suficiente. ¡Estamos destruyendo este planeta! Y el formato de las conferencias sobre el clima probablemente deje de ser eficiente.” Sin embargo, la ministra alemana de Medio Ambiente lo ve diferente: "Necesitamos más intercambio entre los gobiernos. Si no hablamos entre nosotros, tampoco encontraremos una solución”, señaló Schulze a DW. VER: https://www.dw.com/es/conferencia-clim%C3%A1tica-cop24-estamos-destruyendo-el-planeta/a-46749052?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Ambición, financiación y diferenciación son las claves que faltan para sellar un acuerdo en la COP 24

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- Ambición, financiación y diferenciación: claves para sellar un acuerdo en la COP24. Alcanzar un consenso en tres conceptos algo herméticos, ambición, financiación y diferenciación, es clave para que se logre cerrar hoy (sábado 15) un acuerdo en la cumbre del clima (COP24), donde se debe fijar la letra pequeña del Acuerdo de París.

 

Así, se prevé una duodécima y última jornada de negociaciones maratoniana en Katowice (Polonia) para alcanzar un texto consensuado, si no se acaban prolongando las negociaciones.

 

Publicación de un borrador

 

La presidencia de la COP24 publicó a las tres de la mañana un borrador de 144 páginas como documento conjunto de trabajo sobre el que se pueden realizar aún cambios notables.

 

La ambición puede que sea la causa de la última gran batalla entre quienes propugnan avanzar más resueltamente en la lucha contra el cambio climático y quienes van arrastrando los pies.

 

Un elemento de conflicto esencial en este ámbito es el reconocimiento final que se le va a dar al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) que exige cambios “urgentes y sin precedentes” para contener a 1,5 grados centígrados la subida de las temperaturas.

 

“Aplaudir” el informe implicaría una acción climática decidida -como exigen los estados isla, los más vulnerables y la UE-, mientras que un mero “tomar nota” del documento -como quiere EEUU, Rusia y Arabia Saudí- no supone la adopción cuasiautomática de sus recomendaciones.

 

Otro elemento dentro del campo de la ambición es la poca atención que presta el borrador a los esfuerzos que deben hacer los países antes de 2020, cuando entre en vigor el Acuerdo de París, tanto en términos de planes de recorte de emisiones como de apoyo financiero a las economías en vías de desarrollo.

 

El texto “invita” que no “urge u obliga” a los países a actualizar para ese año sus Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC), sus planes de reducción de su huella ecológica.

 

Asimismo, es objeto de debate entre las delegaciones el grado de obligatoriedad y compromiso de las rondas periódicas que realizarán los países para seguir aumentando sus recortes de emisiones.

 

Financiación

 

La financiación vuelve a ser también un escollo en la COP24, con los países más vulnerables exigiendo que se mantenga “Pérdidas y daños” como sección aparte -con su correspondiente partida económica-, tal y como sucedía en el Acuerdo de París, y no dentro de otra categoría, como en el actual borrador.

 

En general, la dotación de los fondos para los países en vías de desarrollo sigue siendo una brecha sin cerrar, con grandes dudas en torno al fondo verde y problemas con el fondo de adaptación al cambio climático y el de mitigación de sus consecuencias.

 

La diferenciación sigue siendo un caballo de batalla de los emergentes, que exigen que contribuyan más a la lucha contra el cambio climático aquellos que tienen más capacidades económicas y tecnológicas y aquellos que históricamente han contaminado más.

 

No obstante, las tensiones podrían estar suavizándose en este asunto después de que China se haya mostrado abierta a un paquete de reglas “uniforme” para todos los países, algo a lo que antes se oponían.

 

Reacciones de las ONG

 

Con las delegaciones guardando silencio tras la difusión del borrador, las ONG no han tardado en reaccionar ante el texto con un abanico de opiniones desde el optimismo cauto a la insatisfacción ante un acuerdo insuficiente para encarar el reto del cambio climático.

 

“Hemos visto avances en las últimas horas. Es importante que el informe del IPCC haya sido reconocido en el borrador del texto y que todas las piezas están presentes para señalizar ambición”, aseguró en un comunicado Mark Lutes, jefe de la delegación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en la COP24.

 

No obstante, nada está seguro hasta que todo está finalmente negociado, agregó Lutes: “Ahora tenemos que ver que el texto final exprese una clara indicación de que los países aumentarán sus objetivos para 2020”.

 

Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International, consideró que el documento es “un punto de partida” pero en absoluto el texto definitivo necesario: “los pobres y vulnerables están exigiendo mucho más”.

 

“El texto incluye el informe del IPCC y reconoce que los NDC deben ser actualizados para 2020, pero no obliga a los países aquí y ahora a redoblar la acción. Necesitamos una señal más clara de ambición y exigir a los países que adopten una decisión en la COP24 que les fuerce a elevar sus NDC”, explicó. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cop24-ambicion-financiacion-diferenciacion/

 

Enviado Especial de ONU en COP 24: El cambio climático exige una transformación radical del modelo capitalista de producción y de consumo

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Casado, EFE Verde.- El cambio climático exige una transformación radical, dice enviado especial de la ONU. El enviado especial de la ONU a la cumbre de Katowice, el diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba, subrayó hoy que el cambio climático exige una transformación "radical" del modelo de producción y de consumo.

 

 De Alba, en una entrevista con EFEverde, repasa los efectos más dramáticos y catastróficos del calentamiento y las predicciones basadas en evidencias científicas, pero incide también en la capacidad tecnológica que los países tienen para hacer frente a este reto.

 

El diplomático asiste a la cumbre de Katowice como enviado especial de la ONU, después de que el secretario general de este organismo, Antonio Guterres, le encomendara la organización de la Cumbre de Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York en septiembre de 2019.

 

Su nombramiento para organizar esta cumbre supone además el reconocimiento a su larga trayectoria diplomática internacional, en la que destacó la organización de la Conferencia del Clima de Cancún (2009) que sirvió para reorientar la negociación climática mundial tras el estrepitoso fracaso de la Conferencia de Copenhague (2009).

 

De Alba subrayó la importancia que el acuerdo de la COP24 de Katowice va a tener para la trascendental cumbre de Nueva York, que se celebrará apenas tres meses antes de que entre en vigor el Acuerdo de París.

 

Conocer las reglas del juego para activar el Acuerdo de París

 

El diplomático mexicano incidió en que todos los países deben conocer con antelación cuáles van a ser “las reglas del juego” y la maquinaria deberá estar “perfectamente preparada” para activar el Acuerdo de París.

 

Y entre esa maquinaria, destaca los compromisos específicos de cada país de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, “y nosotros esperamos que los mejoren e incrementen”.

 

A su juicio, los informes científicos han dejado claro con contundencia que los estados “deben hacer mucho más de lo que pensaban” y hacer un esfuerzo extraordinario para conseguir que el aumento de la temperatura del planeta se limite a 1,5 grados y no se eleve por encima de 2, para evitar los efectos más dramáticos y catastróficos del cambio climático.

 

“Hablamos de una transformación del modelo de producción y de consumo radical”, dijo el diplomático mexicano, y destacó que es preciso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también avanzar en nuevas tecnologías capaces de secuestrar el carbono.

 

De Alba observó que muchos de los efectos y problemas derivados del cambio climático “están ya aquí”, y advirtió de que la senda actual que sigue el planeta conduciría a un aumento de la temperatura al final del siglo de 3 grados, con las consecuencias dramáticas que eso supondría.

 

“La inacción sería suicida, pero tenemos los medios para evitar que eso suceda”, dijo, y entendió por ello que sería “doblemente grave” no actuar de una forma contundente sabiendo que existe capacidad tecnológica para afrontar ese proceso de transición y de transformación.

 

Incidió en la importancia de que todos los países asuman un mayor nivel de ambición en sus compromisos por combatir el cambio climático, pero diferenció la situación que existe entre pequeños estados o estados insulares o pequeñas economías y otros grandes países como China, India, Brasil o México y los diferentes niveles de responsabilidad y de exigencia.

 

El cambio climático es más que un problema ambiental, porque afecta a la economía y a toda la agenda social”, aseguró el diplomático mexicano.

 

La próxima cumbre de Nueva York

 

Ante la trascendental cumbre de Nueva York, De Alba auguró que reunirá a unos 140 jefes de Estado o de Gobierno del mundo, y señaló que la cita pretende “dar una señal de alarma” sobre la gravedad de la situación pero también poner sobre la mesa las oportunidades que hay para paliar el problema.

 

“El cambio climático se ha visto como un problema ambiental, pero es mucho más; afecta a la economía y a toda la agenda social”, por lo que la Cumbre de Nueva York pretende, aseguró el diplomático mexicano, corroborará la dimensión real del problema y la necesidad de que la respuesta sea “política, económica, medioambiental y social”. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-transformacion-radical-onu-cop24/

 

En la cumbre de la ONU sobre cambio climático, la juventud es la que indica el camino

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Amy Goodman y Denis Moynihan, Democracy Now.-  Cerca de 15.000 personas se han dirigido a Katowice, en el corazón de la región carbonífera de Polonia, con motivo de la cumbre anual sobre cambio climático de la ONU. Este encuentro se llama “COP24” por ser la 24ª “Conferencia de las Partes” para las negociaciones sobre el cambio climático.

 

Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global han estado en marcha desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Entre las personas que se congregaron en Katowice se encuentran dos jóvenes mujeres, del norte y del sur del mundo, que han decidido dedicar sus vidas a revertir la destructiva adicción de la humanidad a los combustibles fósiles; con suerte, antes de que sea demasiado tarde.

 

“Dado que nuestros líderes se están comportando como niños, nos toca a nosotros asumir la responsabilidad que deberían haber asumido ellos hace mucho tiempo”. Con estas palabras se dirigió al Secretario General de la ONU, António Guterres, la semana pasada, Greta Thunberg, una activista sueca por la justicia climática de 15 años de edad.

 

Greta comenzó a estudiar el tema del cambio climático cuando tenía 9 años. En una entrevista para Democracy Now! durante la COP24 dijo “[Con el tiempo] caí en una depresión. Sentía que vivir no tenía sentido porque todo estaba tan mal”. La joven dejó de comer y de hablar. Su padre, actor, y su madre, una cantante de ópera de fama mundial, dejaron de trabajar para quedarse con ella y la cuidaron durante este difícil período hasta su recuperación. La activista reflexionó: “Pensé que podía hacer mucho con mi vida. ¿Cuál era el punto de sentirse así, cuando en realidad podía hacer algo bueno?”

 

Greta tiene síndrome de Asperger. A causa de esto, ella expresó: “Yo funciono de una forma un poco distinta a los demás. Veo las cosas en blanco y negro. Entonces, supongo que pude ver el mundo con una perspectiva diferente”.

 

En agosto de este año, Greta comenzó una “huelga estudiantil”. Se manifestaba frente al Parlamento sueco en lugar de ir a clases. Después de las elecciones que se llevaron a cabo en Suecia en septiembre reanudó sus clases, aunque sigue haciendo huelga los viernes.

 

Kevin Anderson, reconocido científico experto en clima, tuiteó: “Sobre el cambio climático, Greta Thunberg demuestra más claridad y liderazgo en un solo discurso que las contribuciones a lo largo de un cuarto de siglo de los llamados líderes mundiales. La ignorancia deliberada y la mentira han dejado pasar un aumento del 65% en las emisiones de dióxido de carbono desde 1990. Es hora de entregar la batuta”.

 

Cerca de la medianoche del miércoles, Greta Thunberg se dirigió a una sesión plenaria de la COP24: “Nuestra civilización está siendo sacrificada en favor de que una cantidad muy pequeña de personas siga haciendo enormes sumas de dinero. Nuestra biosfera está siendo sacrificada para que las personas ricas en países como el mío puedan vivir en la opulencia. Es el sufrimiento de muchos el que paga los lujos de unos pocos”.

 

Joanna Sustento es una filipina de 26 años de edad que, como sobreviviente del cambio climático, conoce demasiado bien ese sufrimiento. En un video de Greenpeace Filipinas, Joanna describe lo que sucedió el 8 de noviembre de 2013, cuando el tifón Haiyan azotó su ciudad natal, Tacloban: “Tenía una vida feliz, un buen trabajo, buenos amigos y una familia maravillosa. Pero en cuestión de minutos, todo eso cambió”.

 

En una entrevista para Democracy Now! en Katowice, Sustento relató: “El tifón Haiyan mató a más de 10.000 personas y dejó a más de 14 millones de personas sin hogar. Fui testigo de cómo mi madre, mi padre, mi hermano, mi cuñada y mi sobrino de 3 años fueron arrastrados por la marejada ciclónica. Quedamos mi hermano y yo para buscar los cuerpos de nuestra familia tras el paso de la tormenta. No logramos encontrar a nuestro padre ni a nuestro sobrino. Es difícil ser quien queda atrás. Tenemos que lidiar con todas las preguntas, el duelo, el dolor y el remordimiento”.

 

Joanna Sustento habló también sobre la iniciativa –primera en su tipo– que llevaron adelante en Filipinas para responsabilizar a las grandes corporaciones contaminantes, las llamadas “Gigantes del carbono”: “Shell, BP, Chevron, ExxonMobil, Suncor, Lukoil… hay 90 grandes corporaciones en todo el mundo, pero solo 47 de ellas están presentes en Filipinas. Esta petición fue presentada en 2015 por sobrevivientes del tifón, pescadores, agricultores y otras organizaciones ambientales ante la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas para investigar a estas 47 empresas de petróleo, carbón y gas por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos resultantes del cambio climático”.

 

Al igual que Greta Thunberg, Joanna Sustento está comprometida con la lucha por la justicia climática a largo plazo: “Veo que hay mucho poder en la gente. El pueblo tiene mucho poder para generar esa presión hacia nuestros gobiernos y corporaciones, para cambiar el sistema actual”.

 

Greta concluyó su testimonio ante la sesión plenaria del miércoles por la noche con las siguientes palabras: “Se han quedado sin excusas y se nos está acabando el tiempo. Hemos venido para hacerles saber que el cambio se producirá, les guste o no. El verdadero poder le pertenece al pueblo”.

 

En la COP24, celebrada en un centro de conferencias ubicado sobre una antigua mina de carbón, en una parte del mundo que ha sido testigo de los peores estragos de la guerra, los jefes de Estado reunidos aquí, así como sus representantes en las negociaciones sobre el cambio climático deberían escuchar las palabras de estas dos jóvenes sabias.

 

© 2018 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/12/14/en_la_cumbre_de_la_onu

 

Identifican a EEUU, Rusia, Arabia Saudí, Kuwait y Brasil como los 5 países que sabotean la COP 24

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia.- El ‘eje del mal’ busca frenar un pacto ambicioso contra el cambio climático. Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait desairan el informe de los científicos.

 

La conferencia de la ONU sobre cambio climático de Katowice (Polonia), que debe acordar el reglamento para aplicar el acuerdo de París, ha entrado en su recta final. Pero la negociación (con más de 100 ministros) está envuelta en múltiples incertidumbres. El tramo final está marcado por la irrupción de una alianza de cuatro países (EE.UU., Rusia, Arabia Saudí y Kuwait), acusados de maniobrar para evitar que de esta cita salga un acuerdo que aumente la ambición de acción climática. Los países deben presentar sus nuevas contribuciones para recortar las emisiones de gases en el año 2020.

 

Este eje del mal echó a andar el sábado cuando estos cuatro países rechazaron el acuerdo de “acoger con satisfacción” el informe El calentamiento de 1,5ºC elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Este informe considera que los gobiernos deben afrontar transformaciones “rápidas” y “sin precedentes” para contener el aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC (con respecto a las de la época preindustrial); de lo contrario, el planeta se vería abocado a graves impactos climáticos, como la subida del nivel del mar, olas de calor o pérdida de biodiversidad.

 

Estos países proponían que la Conferencia sólo “tomara nota” del trabajo de los científicos, una expresión rutinaria con la que se buscaba degradar la tarea del IPCC. Las otras 192 naciones no aceptaron que se devaluara la importancia del informe (un encargo recogido en el acuerdo de París del 2015), con lo que el asunto ha quedado sobre la mesa, sin ser aprobado.

 

El informe del IPCC supone imprimir un giro copernicano a las pautas económicas y energéticas. Y no deja lugar a dudas: si el mundo quiere limitar el aumento de temperatura a 1,5ºC, las emisiones mundiales deberían bajar un 45% para el año 2020 respecto al 2010.

 

La ministra Teresa Ribera, entre el grupo dirigente para buscar un acuerdo, se muestra optimista

 

“Aún no sabemos si esta es una estrategia negociadora de estos cuatro países, pero no sería de extrañar; el informe del IPCC insiste en la necesidad de acelerar la reducción de emisiones de gases. Para estos países, asumir que deben acentuar esta reducción es una amenaza. Desde su perspectiva, sería como aceptar que el mundo abandona la dependencia del petróleo y renunciar a su influencia política, económica y geopolítica”, dice a este diario David Howell, portavoz de la Alianza Climate Action Network en Europa.

 

Además, estos países han sorteado “la bienvenida” al informe del IPCC porque hacerlo sería reconocer la importancia del documento científico y les abocaría, por coherencia –y como resultado de sus conclusiones–, a incrementar la ambición climática que debería quedar recogida en la decisión final de la conferencia, un documento en fase de negociación. Estos cuatro países han marcado “una línea roja” para frenar las expectativas. Pero si de la cumbre no sale un llamamiento claro y rotundo –para que se presenten compromisos más ambiciosos para el 2020-, los resultados serían muy pobres, pues se rebajaría el contenido del pacto (ya que las decisiones de la ONU requieren el consenso de todos).

 

La negociación clave es establecer el reglamento del acuerdo de París, es decir, concretar qué información deben presentar los países para rendir cuentas de sus contribuciones (planes climáticos) ante a la secretaria del Convenio de Cambio Climático, garantizando que den datos transparentes, creíbles y verificables por todos. “Si no hay un llamamiento a la ambición climática, podemos tener un reglamento pactado pero que sirva de poco, pues no evitaría un aumento de temperaturas superior a 3ºC”, añade Howell.

 

El hecho de que estos cuatro países no acepten, en la práctica, la realidad que describe la ciencia enturbia la conferencia y ha desencadenado críticas contra los grandes emisores de CO2. “Esta negativa no cambia la realidad: el cambio climático existe ya y es peor de lo que nos temíamos”, insiste Hussain Rasheed Hassan, ministro de Medio Ambiente de las Maldivas.

 

“Arabia Saudí, Rusia, Kuwait y EE.UU. son estados sin escrúpulos. Estos cuatro importantes productores de energías fósiles trabajan juntos contra el resto del mundo”, denunció Mohamed Adow, de la oenegé Christian Aid. Donald Trump reafirmó el fin de semana su voluntad de retirarse del acuerdo de París, que tachó de “ridículo y extremadamente caro”. Poco después, el lunes, Arabia Saudí hablaba de las “incertidumbres” del informe del IPCC.

 

Mientras tanto, ante el bloqueo en la negociación, la presidencia de la conferencia ha designado a 12 ministros de Medio Ambiente (seis en representación de los más desarrollados y seis en vías de desarrollo) como facilitadores para alcanzar un pacto.

 

Entre ellos, está la ministra para la Transición Ecológica española, Teresa Ribera, quien, junto a su homólogo sudafricano, Dereck Andre Hanekom, se encargarán de negociar las reglas del acuerdo de París relativas a la transparencia. Ribera lamentó que la conferencia no sepa qué respuesta dar al informe del IPCC. “Creo que vamos a llegar a un acuerdo porque no hay ningún elemento sustantivo en el que haya gran dificultad”, consideró optimista Teresa Ribera.

 

Enfermos y pobres, vulnerables a las olas de calor

 

El 24% de los pacientes ingresados por golpes de calor en el hospital del Mar (Barcelona) fallecieron por las temperaturas extremas. Así lo indica una tesis de la doctora intensivista Antonia Vázquez, que ha recopilado 49 casos en 15 años (2003-2017). La doctora destaca que más de un tercio de ingresos se dieron sin que se decretara alerta por calor y con una alta incidencia en las noches tropicales (más de 20ºC). Un 90% de los casos son de enfermedades crónicas (cardiovasculares, psiquiátricas o neurológicas) y con una medicación que impide al organismo adaptarse al calor. La doctora juzga que las medidas de prevención actuales son insuficientes (pese a los avances y los esfuerzos de los centros médicos) y que estas patologías están infradiagnosticadas.

 

Por ello, propone bajar el umbral de alerta para aplicar planes de prevención de los efectos del calor. El Govern decreta la alerta con 3 días seguidos con 33,1ºC (32ºC, según Aemet). “Sin embargo, cuando la humedad supera el 75% y se llega a 30ºC, la temperatura aparente es de 36ºC”, argumenta. Si se suda con altas temperaturas, no hay evaporación y “el cuerpo no se enfría”, expone. En el hospital del Mar se produjeron este verano 30 ingresos, mientras que en toda Catalunya se declararon 63 casos. ¿Por qué estos datos? “En este hospital estamos más sensibilizados ante el problema y en este barrio abundan las personas de clases depauperadas”, dice. VER: https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20181213/453529460301/conferencia-onu-cambio-climatico-acuerdo-paris-emisiones-2020.html

 

COP 24 decide que COP 25 se realice en Chile en enero  de 2020

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25 de la CMNUCC). Se espera que la 25° sesión de la Conferencia de las Partes (COP 25) ante la CMNUCC se realice del 11 al 22 de noviembre de 2019.

 

Tal como se decidió al final de la COP 24, la COP 25 se llevará a cabo en Chile, con una reunión previa a la COP en Costa Rica.

 

Actualizaremos esta página a medida que haya más información disponible. Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.

 

Para recibir todas las actualizaciones de SDG Knowledge Hub en SDG 13 y otros eventos relacionados con SDG, suscríbase a nuestro boletín de actualizaciones de SDG.

fechas: 11-22 noviembre 2019 
Ubicación: Chile 
Contacto: Secretaría de la CMNUCC 
teléfono: (49-228) 815-1000 
fax: (49-228) 815-1999 
correo electrónico: secretariat@unfccc.int 
www: https://unfccc.int/calendar

VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/

 

2019 UN Climate Change Conference (UNFCCC COP 25). The 25th session of the Conference of the Parties (COP 25) to the UNFCCC is expected to take place from 11-22 November 2019

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.-  As decided at the conclusion of COP 24, COP 25 will take place in Chile, with a pre-COP meeting taking place in Costa Rica.

We will update this page as more information becomes available.

 

To receive all SDG Knowledge Hub updates on SDG 13 and other SDG-related events, sign up for our SDG Update newsletter.

 

dates: 11-22 November 2019
location: Chile
contact: UNFCCC Secretariat
phone: (49-228) 815-1000
fax: (49-228) 815-1999
e-mail: secretariat@unfccc.int
www: https://unfccc.int/calendar

VER: http://sdg.iisd.org/events/unfccc-cop-25/

 

Tras intensas gestiones, Chile logra la sede de próxima cumbre mundial de cambio climático

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Nieves Aravena y Richard García, El Mercurio.- En este logro gravitaron los avances y el liderazgo que el país exhibió en la actual cita en Katowice (Polonia), destacó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Sin duda, Chile es un referente", afirmó.

 

Luego de arduas negociaciones que redundaron en el respaldo en bloque de América Latina y el apoyo unánime de los demás países participantes, Chile obtuvo ayer en Katowice, Polonia, la sede de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, denominada COP25.

 

Para la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el triunfo de Chile obedece al liderazgo exhibido por el país en sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en otros compromisos ambientales como la electromovilidad en el transporte y la protección de la naturaleza, todos muy valorados en esta cumbre, según relató a "El Mercurio" desde Polonia, donde la cumbre COP24 evaluó los avances del Acuerdo de París (ver información en A 12).

 

"La COP es la cumbre más importante y la más masiva a nivel mundial. Veinte mil personas, cinco veces el APEC, en un tema que une al mundo entero sin distinción de colores políticos ni miradas", destacó la ministra.

 

Encargo presidencial

 

La COP25 iba a ser organizada originalmente por Brasil, que informó su retiro unas semanas antes de la COP24. Ello desató el interés de varios países de la región: Chile competía con Costa Rica, Guatemala, Jamaica y Barbados en el intento de mantener la realización de la cita mundial sobre cambio climático en América Latina.

 

"Llegué a Katowice con ese objetivo. El Presidente (Sebastián Piñera) me encomendó que nos trajéramos la COP25 a Chile. Él tiene un liderazgo absoluto en estas temáticas y me pidió hacer todos los esfuerzos", explicó la ministra Schmidt. La fecha aún no es oficial, pero el propio mandatario anunció ayer en La Moneda que será en enero de 2020.

 

Será una gran oportunidad, remarca Schmidt. "Hay un mensaje que queremos transmitir al mundo, sobre todo en estos momentos, en que muchos creen que el desarrollo y el cuidado del medio ambiente y la acción climática son dos caminos que se bifurcan. Chile cree justamente todo lo contrario, que no existe un verdadero desarrollo si este no es sustentable y eso pasa por cuidar el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. La mitigación y la adaptación a este juegan un rol fundamental", añadió.

 

La secretaria de Estado reconoció que obtener el apoyo de los distintos países fue "una gestión dura, nada fácil", y que "ha sido súper intenso. Es una gran noticia para Chile, para América Latina".

 

Chile invitó a Costa Rica a realizar la "pre-COP25", que es la cita preparatoria para convocar a todos los países de la región.

 

El trabajo para organizar la próxima COP comenzará hoy, anunció Schmidt, con varias reuniones con representantes de Medio Ambiente de la ONU y con autoridades polacas.

 

"Sin duda, Chile es un referente y ha dado una señal muy potente de compromiso con la agenda climática", enfatizó.

 

Allende y Escazú

 

Junto con celebrar el logro, la presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Senado, Isabel Allende (PS), planteó que el anuncio de la COP25 "es un momento crucial para que el Gobierno se comprometa con la firma del Tratado de Escazú", en el que Chile optó por postergar su adhesión, un día antes del inicio de las firmas en la ONU, pese a que era país anfitrión y convocante junto a Costa Rica.

 

Para Allende, la COP25 "nos impone grandes desafíos (...), aún tenemos muchísimo por hacer en materia ambiental y necesitamos actuar de forma urgente frente a las amenazas del cambio climático". Y recordó la urgencia de acelerar la descarbonización, con el cierre de las cinco termoeléctricas más antiguas. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=530192

 

Piñera destaca que COP 25 pondrá a Chile en el centro del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, EFE, El País.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que su país tendrá una “tremenda responsabilidad” de liderar y avanzar hacia un mejor control de cambio climático en la futura Cumbre Mundial del Clima (COP25) de la que la nación suramericana será sede en enero del 2020, después de que Brasil desistiera de hacerla.

 

“En esa importante reunión tendremos la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP21 de París y COP24 de Katowice (Polonia)”, señaló el mandatario en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

 

Piñera enfatizó que en noviembre del 2019, Chile será el país sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) “y en enero de 2020 sede de la COP25”.

 

Este viernes, en el último día de la maratónica XXIV Cumbre Mundial del Clima en Polonia, se dio a conocer que Chile alojaría la próxima edición.

 

“Es para nosotros un tremendo orgullo recibir en Chile esta cumbre mundial y una tremenda responsabilidad cuando se van a celebrar 25 años desde que el mundo tomó conciencia de la necesidad de poder abordar de manera conjunta los problemas del medioambiente para darle sustentabilidad a la humanidad”, señaló el director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile (ASCC), Giovanni Calderón, en declaraciones al portal Emol.

 

El plan de Chile de convertirse en sede de la COP25 despertó a fines de noviembre, cuando el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, retiró la oferta del actual mandatario, Michel Temer, debido al “proceso de transición” y a dificultades presupuestarias.

 

La cumbre, que reúne a unos 200 países en cada edición, ha dado el espacio para consignar importantes acuerdos en la materia, tales como el protocolo de Tokio en 1997 y el Acuerdo de París en 2015, entre otros.

VER: https://www.elpais.cr/2018/12/14/pinera-destaca-que-cop25-pondra-a-chile-en-el-centro-del-cambio-climatico/

 

Los desafíos que enfrentará Chile como sede y en la presidencia de la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jorge Molina Alomar, País Circular.- Chile será sede de la próxima COP25. Así se anunció hoy en el plenario de la cumbre global que se realiza desde inicios de diciembre en Katowice, Polonia. Hasta hoy la definición estaba entre nuestro país y Costa Rica, país que esta mañana declinó la organización por su alto costo, estimado en más de 100 millones de euros. Con la sede definida, Chile enfrentará oportunidades pero también desafíos importantes: liderar la acción climática mostrando una mayor ambición y resolver nudos como la firma del Acuerdo de Escazú. A esto se sumará un enorme esfuerzo logístico y diplomático.

 

Final del formulario

En el plenario de la Cumbre del Clima (COP24) que está culminando esta semana en Katowice, Polonia, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció hoy formalmente la disposición de Santiago de Chile de recibir la próxima cumbre global por la acción climática que se desarrollará en una fecha por definir, y que el gobierno fija en enero de 2020. De esta forma, se oficializó que la próxima COP25 se realizará en nuestro país.

 

“Quisiera comenzar agradeciendo el apoyo de toda la Conferencia de las Partes para hospedar la COP25 en Chile, y con ello mantenerla en la región de América Latina y el Caribe. Esto representa un desafío enorme, que asumimos como una tarea histórica y queremos sea una oportunidad para mostrar lo mejor de nosotros”, dijo la ministra Schmidt esta tarde frente al plenario al asumir la nominación como país sede.

 

Junto con ello, dijo que como gobierno “creemos que el verdadero desarrollo económico y social solo es posible si se cuida del medioambiente. Mitigar y adaptarnos al cambio climático es clave para lograr el desarrollo integral y sustentable que queremos para nuestros países. El éxito que tengamos solo puede ser alcanzado con la unión y cooperación de todos en esta gran tarea. Es por esto que nos da mucho gusto contarles que para la COP25 trabajaremos con Costa Rica, quienes desarrollarán la pre COP este próximo año”, agregó.

 

Esta posibilidad surgió tras el desestimiento de Brasil de organizar la próxima COP, decisión anunciada a fines de noviembre por la Cancillería de ese país. Brasil había sido designado en 2017 en la cumbre de Bonn, donde el entonces ministro de Medioambiente de Brasil calificó a la COP25 como “un gran hito en el camino hacia la implementación del Acuerdo de París” y afirmó que su país estaba “encantado” con la posibilidad de organizarla. Sin embargo, el triunfo de Jair Bolsonaro, crítico del Acuerdo de París, cambió el escenario y derivó en la decisión de Brasil de no albergar el encuentro aduciendo los altos costos de la organización y el período de transición política que vive esa nación.

 

Ya iniciada la COP24 en Katowice (Polonia), comenzaron a surgir las candidaturas para mantener la sede de la próxima Cumbre del Clima en Latinoamérica. Desde un inicio se presentaron como candidatos Chile y Costa Rica, junto a Barbados, Jamaica y Guatemala, países que prontamente desistieron.

 

Este mañana, el ministro del Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Martínez, dijo a los periodistas apostados en la cumbre que su país había decidido bajarse de la carrera por la sede debido al alto costo que implica albergarla -se estima entre 100 y 200 millones de euros- y el poco tiempo para organizarla. Finalmente, las negociaciones decantaron en que Chile asumiera la sede y la presidencia de la COP25, con una participación activa de Costa Rica en la organización ante la inexistencia de una figura de co-presidencia.

 

Esfuerzo logístico y diplomático

 

Traer la COP25 a Chile implica una serie de beneficios: destacar las oportunidades de inversión en nuestro país y apertura a nuevos mercados, impulso al desarrollo de la institucionalidad climática y de legislación especializada, un aumento de los niveles de información y conciencia a nivel nacional, mejora en las capacidades nacionales, la apertura a diálogos nacionales y una mayor penetración de tecnologías e innovación tecnológica, entre otros.

 

Pero la organización de la COP25 implicará también un esfuerzo logístico mayor. Se espera que lleguen entre 10 y 15 mil participantes registrados, y más de 40 mil que estarán orbitando el evento. La seguridad será también un tema central debido al importante número de visitas de alto nivel, tanto presidenciales como ministeriales, a lo que se suma la necesidad de poner a disposición medios de transporte eficientes y diseñar el espacio para la conferencia de manera racional y a escala humana.

 

También implicará un esfuerzo de la diplomacia, dice Andrés Pirazzoli, abogado y magister en medioambiente que negoció por el gobierno de Chile el Acuerdo de París, y coordinó el proceso de elaboración de la contribución chilena a dicho acuerdo. “La Cancillería tendrá una tarea titánica, ya que deberá realizar rondas de visitas y reuniones estratégicas para llamar al consenso regional como anfitrión latinoamericano. Particular atención requerirá su acercamiento con el ALBA liderado por Venezuela, y el apoyo que sus antecesores Perú (COP20) y México (COP16) puedan compartir con la organización. La medida del éxito de la reunión será la capacidad técnica -y sobre todo política- que muestre Chile para convocar y liderar un proceso complejo de negociaciones”, explica.

 

El rol de nuestro país en la próxima COP25 será triple: presidencia, anfitrión y parte del Acuerdo de País, por lo que el desafío será saber llevar y alternar esos tres sombreros para facilitar la discusión más delicada de las actuales negociaciones: el acceso de los países vulnerables al Fondo Verde para el Clima, y el trato especial que países como Turquía o regiones como la africana piden para ellos.

 

“Principalmente se espera que el anfitrión juegue un rol facilitador y de convocatoria. Si bien existe una expectativa de que el país predique con el ejemplo y aumente su ambición en torno a sus metas actuales, la mayor expectativa y desafío será encausar unas negociaciones actualmente en crisis de liderazgo. Con un Estados Unidos díscolo y un Brasil cada vez más ausente, la tarea no es fácil hacia la adopción definitiva del manual de reglas. El año previo (los 12 meses que vienen) Chile deberá salir de gira para convocar liderazgos públicos y privados en el territorio nacional, pero sobre todo a nivel mundial”, dice Andrés Pirazzoli.

 

El desafío de una mayor ambición

 

A partir de ahora empieza una tarea que no será fácil, tanto en materia diplomática como logística, pero también en lo que respecta al liderazgo que deberá demostrar Chile en materia de acción climática en un momento complejo de las negociaciones.

 

La cumbre que está concluyendo en Polonia ha demostrado un momento de fragilidad en las conversaciones multilaterales para la implementación del Acuerdo de París, lo que quedó demostrado -por ejemplo- en que no se logró que la asamblea reconociera plenamente el informe reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que avisaba de la urgencia de aumentar la ambición para fijar la meta de calentamiento global en no más de 1,5ºC.

 

Y en ese marco, nuestro país muestra fortalezas y también defectos. En lo primero, el fuerte impulso de los últimos años a las energías renovables no convencionales, que llevaron a que Chile fuera situado en el primer lugar de los mercados emergentes más atractivos para invertir en energías limpias a nivel global del ranking Climatescope 2018.

 

A ello se suma el compromiso acordado en enero de este año entre el gobierno y las empresas generadoras para descarbonizar la matriz de generación de energía, un importante avance a nivel de electromovilidad -con la flota de transporte público eléctrico más grande fuera de China- así como el anuncio del gobierno de elaborar una Ley de Cambio Climático, que actualmente está en un proceso de diálogos regionales y cuyo primer borrador de proyecto de ley sería presentado en marzo o abril de 2019.

 

¿En qué estamos al debe? Principalmente, en la ambición de nuestra acción climática, más aún cuando la COP25 se realizará el año previo al que los países deben presentar planes climáticos más ambiciosos en 2020, en el marco del Acuerdo de París . Hoy no solo existe coincidencia entre los expertos nacionales de la necesidad aumentar el compromiso de mitigación de Chile, sino que así ha sido señalado expresamente por organizaciones internacionales dedicadas al seguimiento de los INDCs de los países.

 

Así lo indica expresamente el Climate Action Tracker, que califica el compromiso de Chile como “altamente insuficiente”. En su reporte, indica que “con las políticas implementadas actualmente, es probable que Chile logre su promesa de 2020, pero no sus objetivos del Acuerdo de París de Contribución Determinada Nacionalmente (NDC), que calificamos como muy insuficiente. La implementación completa de las políticas planificadas por Chile a partir de su Estrategia de Energía 2050 daría como resultado el logro de su NDC incondicional, sin embargo, se necesitarán acciones adicionales, incluso en relación con una mayor penetración de las energías renovables en el sector energético para 2050, para reducir aún más las emisiones y mejorar su calificación”.

 

A esto se suma la decisión del gobierno en septiembre de no firmar el Acuerdo de Escazú, el primer tratado de América Latina y el Caribe para mejorar el acceso a la información, a la justicia y la participación pública en materia ambiental, un acuerdo del que nuestro país había sido uno de los principales impulsores y articuladores del acuerdo final.

 

“Chile deberá desdoblarse, porque al tiempo que es un país vulnerable de América Latina en materia de cambio climático, deberá erguirse como líder global y altruista, capaz de elevarse sobre la discusión y buscar espacios de compromiso. Chile deberá cautelar la integridad del Acuerdo de París y velar por la adopción de unas reglas que permitan su eficaz implementación. Un desafío importante será el manejo de los conflictos ambientales nacionales, como Quintero-Puchuncaví, Cardones Polpaico o el conflicto en La Araucanía”, dice Andrés Pirazzoli. VER: https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/cop25chile/

 

La COP 25 en Chile obliga al gobierno a resolver las zonas de sacrificio, minimizar uso del carbón: Es una oportunidad para dar un salto hacia un desarrollo sostenible

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Francisca Labarca, La Tercera.- Greenpeace tras anuncio de Chile como sede de COP25: “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”. Ayer el Gobierno anunció que la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático se hará en nuestro país en enero de 2020.

 

Ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt lo anunciaba: Chile será el próximo organizador de la COP25, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático.

 

Minutos más tarde fue confirmado por el Presidente Sebastián Piñera, reconociendo que en esta reunión “vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.

 

Para Greenpeace este encuentro internacional se trata del más importante en la historia del país y que ayudará a definir el futuro medioambiental del planeta. A su vez advirtió que Chile debe tomar responsabilidad “no solo en el plano logístico, sino especialmente en la consecuencia que debe mostrar el país entre lo que dice y lo que efectivamente hace”, aseguró Matías Asum, director nacional de la agrupación ambiental. “No podemos mostrar un país medioambientalmente contradictorio”.

 

Junto con ello explicó que “resultaría impresentable ser sede de la COP25 y al mismo tiempo seguir con la expansión de las zonas de sacrificio, utilizando carbón, ampliando la presencia de las salmoneras en la Patagonia, sin una legislación contra los plásticos de un solo uso o no definiendo un plazo claro para poner fin a la venta de vehículos a combustión. Es una oportunidad única para dar un salto hacia un desarrollo sostenible”.

 

Y si bien se trata de desafíos, también se trata de un momento histórico del país. “Es un hito que la COP25 se haga en Chile y será el momento de liderar un proceso que lleve a cumplir las todavía lejanas metas del Acuerdo Climático de París”, destacó Mauro Fernández, coordinador de Clima y Energía de Greenpeace Andino.

 

La cumple medioambiental se desarrollará en enero de 2020 y se espera que lleguen representantes de casi 200 países del mundo. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/greenpeace-tras-anuncio-chile-sede-cop25-no-podemos-mostrar-pais-medioambientalmente-contradictorio/447271/#

 

El neofascismo se opone a que se realice la COP 25 en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, El Mostrador.- Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático. Kast repite estrategia y empieza campaña para que Chile no sea la sede de la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático.

 

Repitiendo la fórmula que utilizó en redes sociales, al comenzar una campaña en contra del Pacto Migratorio impulsado por la ONU y de la que se atribuyó el triunfo tras el rechazo de Chile, el fundador de Acción Republicana comenzó, a través de sus redes sociales, un movimiento para evitar que Chile organice el COP25, la cumbre más importante sobre el cambio climático. Esta cita inicialmente se iba a realizar en Brasil pero el gobierno rechazó organizarla. Piñera, en tanto, se había mostrado feliz de recibir a las delegaciones, indicando que "es una tremenda responsabilidad liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global".

 

Ayer, el Gobierno, encabezado por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schdmit, anunció que Chile organizará la próxima cumbre de la ONU por el cambio climático, la COP25.

 

Sebastián Piñera se había mostrado feliz de recibir la cumbre: “En esa importante reunión vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global siguiendo los avances que se lograron en la COP 21 de Paris y COP 24 de Katowice”.

 

La cita, a efectuarse en enero del 2020, se iba a realizar inicialmente en Brasil, pero el presidente electo Jair Bolsonaro renunció a organizarla.

 

Eso fue aprovechado por José Antonio Kast, quien, repitiendo la fórmula cuando criticó al Pacto Migratorio antes de que Chile lo rechazara, reprochó que Chile sea organizador de la cita donde se reunirán más de 200 delegaciones.

 

"Brasil rechazó realizar el COP25 por alto costo. Más de USD 100 millones. Ahora Chile se ofrece como sede y suma a costo de Apec 2019 que costará más de USD 50 millones", señaló en su cuenta de Twitter.

 

"¿Cuáles son las prioridades? ¿Los chilenos o las burocracias internacionales? No somos centros de eventos", sentenció, agregando que "las ONG’s ambientalistas y los burocratas de izquierda celebran. Una nueva oportunidad para lucrar".

 

De hecho, Kast indica que prefiere no "hacer ni la Apec ni el Cop ni ninguna conferencia internacional. Prefiero que usemos los 150 millones de dólares en algo más útil y beneficioso para los chilenos". VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/12/15/kast-repite-estrategia-y-empieza-campana-para-que-chile-no-sea-la-sede-de-la-cop-25-la-cumbre-sobre-el-cambio-climatico/

 

LOCALES

 

Informe enumera los 10 mejores municipios para trabajar: 4 están en la región Metropolitana

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Valentina González, Radio Bio Bio.- El segundo estudio elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) sobre el “Barómetro de Calidad de Vida Laboral Municipal” enumeró los 10 mejores municipios para trabajar.

 

El informe se centró en 211 municipios del país (61,15%) del total nacional y tuvo como objetivo “visibilizar la realidad municipal para generar nuevas políticas públicas”.

 

Así, se busca implementar mejoras en pos de la calidad de vida laboral, que considere las condiciones de trabajo, desempeño, contexto organizacional; y otros como oportunidades de crecimiento, posibilidad de fortalecer las relaciones interpersonales y balance entre el trabajo y la vida personal.

 

Los indicadores utilizados fueron: política de recursos humanos, selección de recursos humanos, eficiencia del gasto en recursos humanos, condiciones laborales, canales de información y participación, formación continua y liderazgo directivo.

 

Revisa aquí el listado

1. Vitacura (RM)

2. Nueva Imperial (Araucanía)

3. Tucapel (Bío Bío)

4. Temuco (Araucanía)

5. Collipulli (Araucanía)

6. Peñalolén (RM)

7. Llay Llay (Valpo)

8. Las Condes (RM)

9. Huechuraba (RM)

10. Purranque (Los Lagos)

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/11/24/informe-enumera-los-10-mejores-municipios-para-trabajar-4-estan-en-la-region-metropolitana.shtml

 

¿Se está cumpliendo la Ley de Participación Ciudadana en Municipios?

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Egon Montecinos, El Mostrador.- Recientemente la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro de Estudios Regionales, presentó los resultados de un estudio sobre el cumplimiento de la ley 20.500 (de participación ciudadana en la gestión pública) en 52 municipalidades de la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén. El estudio evaluó dos dimensiones. La primera tiene relación con la formalización de la participación ciudadana al interior de la municipalidad y la segunda con el cumplimiento de contar con una ordenanza de participación ciudadana actualizada y Cosoc constituido.

 

En relación a la formalización de la participación ciudadana al interior de la gestión municipal, se aprecia una gran debilidad. Sólo 6 de los 52 municipios cuenta con una “unidad de participación ciudadana” en su  estructura burocrática. Seguidamente 25 de los 52 municipios tienen un Encargado (a) de participación ciudadana, es decir, menos de la mitad tiene a un responsable de esta materia en la municipalidad.

 

]En los 25 municipios que dicen tener un encargado (a) de participación, esta función es compartida con otras como Jefes de Gabinete, Dideco, Secretario Municipal, Administrador Municipal, Directores de Organizaciones Comunitarias, Secretarios de Planificación. No tener una Unidad de participación, y contar con un encargado del área que comparte función con otras tareas de carácter estratégico, debilita el papel que juega esta materia al interior de la gestión municipal, haciendo más difícil que se puedan planificar seriamente acciones o mecanismos participativos que vinculen a la comunidad con la gestión municipal. Ambas situaciones indican que la importancia que se le asigna a la participación ciudadana en el discurso público (por ejemplo en campañas políticas), no logra traducirse con la misma fuerza y convicción en la gestión municipal propiamente tal.

 

En los 25 municipios que dicen tener un encargado (a) de participación, esta función es compartida con otras como Jefes de Gabinete, Dideco, Secretario Municipal, Administrador Municipal, Directores de Organizaciones Comunitarias, Secretarios de Planificación. No tener una Unidad de participación, y contar con un encargado del área que comparte función con otras tareas de carácter estratégico, debilita el papel que juega esta materia al interior de la gestión municipal, haciendo más difícil que se puedan planificar seriamente acciones o mecanismos participativos que vinculen a la comunidad con la gestión municipal. Ambas situaciones indican que la importancia que se le asigna a la participación ciudadana en el discurso público (por ejemplo en campañas políticas), no logra traducirse con la misma fuerza y convicción en la gestión municipal propiamente tal.

 

Los resultados de la segunda dimensión, referida a cumplir con mantener actualizada una ordenanza de participación ciudadana y constituidos los consejos de la sociedad civil, también son preocupantes. Por ejemplo, 30 municipios cuentan con una ordenanza de participación ciudadana actualizada, mientras que 22 municipios no la tienen actualizada. En cuanto a la constitución de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), se aprecia que 29 municipios tienen conformado su COSOC, otros 23 no han logrado dicho propósito, lo cual representa un 55% aproximadamente del total de municipalidades del estudio. Este promedio de municipios con COSOC conformado es levemente superior al promedio nacional de 54% que tiene calculado la SUBDERE al año 2017.

 

La conclusión es categórica, no existe un cumplimiento cabal del principal instrumento de participación (ordenanza) ni del principal espacio de participación (cosoc)

 

¿Por qué tenemos esta compleja situación? Hay a lo menos 3 factores que se entremezclan. El primero se refiere a la falta de recursos y personal suficiente para garantizar un adecuado cumplimiento de los aspectos formales y legales que implica la ley, dado que el Estado no aporta recursos adicionales para que las municipalidades se hagan cargo de su implementación.

 

El segundo factor se refiere a los desincentivos que genera la propia ley para constituir el COSOC. Por un lado, muchas organizaciones sociales de comunas pequeñas no pueden cumplir con un requisito básico para integrar un COSOC, el cual es legalizar su organización en el tribunal electoral regional (dado que por ejemplo hay dirigentes que viven a 5 horas en bus de la capital regional, donde están los tribunales electorales). Por otro lado, los temas que la ley indica que se deben tratar en el COSOC no son vinculantes, son sugerentes, indicativos, y los dirigentes sociales sienten que su participación es simbólica y no decisoria, como consecuencia, no existen incentivos para integrar dicho espacio de participación. Esto se ha traducido en que haya municipios que en la práctica desarrollan instancias de participación mucho más sustantivas, pero no tienen funcionando su COSOC.

 

Un tercer aspecto se refiere a la falta de reconocimiento de la diversidad territorial, y el poco apoyo que la ley dispone para las distintas dinámicas participativas que existen a nivel local. Existen prácticas clientelares arraigadas, asistencialismo y poca cultura democrática tanto en la sociedad civil como en los aparatos burocráticos municipales. Es decir, no están contemplados en la ley incentivos y premios para aquellos municipios que van más avanzados en esta materia. Sanción efectiva para aquellos que se niegan a realizarlo tampoco, y menos aún se garantiza acompañamiento para quienes cuentan con problemáticas sociales, burocráticas estructurales que impiden avanzar.

 

Finalmente, la ley se transforma en una norma indicativa, sugerente, soft, que no premia ni castiga lo relacionado con participación ciudadana y fortalecimiento democrático a escala local.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/11/26/se-esta-cumpliendo-la-ley-de-participacion-ciudadana-en-municipios/

 

Municipios: Legimitidad jurídica y democrática

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Alejandro Vergara, Profesor de Derecho Administrativo PUC, La Tercera.- Una de las herramientas con las que se ha dotado a las municipalidades, como órganos administrativos, es la potestad normativa de dictar ordenanzas. Ellas han proliferado en los últimos años y, dependiendo de la comuna, son diferentes las medidas, criterios, soluciones y sanciones que consideran frente a diversas materias. Si bien hay falta de uniformidad, las municipalidades no exceden sus atribuciones al dictarlas, por raro que parezca que en ellas, por ejemplo, se prohíba fumar en espacios públicos, el acoso callejero (“piropos”), el uso de bolsas plásticas, o el comercio en bienes públicos, sancionando con multas a quienes incurran en esas conductas. Ello pues las municipalidades tienen legitimidad jurídica y democrática para dictarlas, siempre que se trate de tareas propias de los municipios.

 

Su legitimidad jurídica está fundada en la potestad que la Ley de Municipalidades le entrega al concejo municipal para dictar estas “normas generales y obligatorias” relativas a las competencias municipales. Tienen una jerarquía inferior a la ley. Su legitimidad democrática está fundada en que son acordadas en el concejo municipal, el que actúa como una especie de parlamento comunal, integrado por el alcalde y los concejales, todos los cuales son elegidos directamente por la comunidad local.

 

En un estudio realizado en 2017 en el marco de la iniciativa “Propuestas para Chile” del Centro de Políticas Públicas UC (ver en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/04/CAP.-7.pdf),  pusimos en evidencia otras dificultades:

 

i) El alcalde y el concejo municipal gozan de un significativo poder discrecional para determinar las materias objeto de regulación. Por ello, las ordenanzas presentan un incierto y disparejo alcance, lo que produce una desigualdad entre los vecinos de las distintas comunas, la que estará dada por la mayor o menor iniciativa que tenga la autoridad comunal respectiva. Por lo tanto, puede ocurrir que lo regulado en una comuna, no lo esté del mismo modo en otra, incluso vecina. Pareciera que el origen de las ordenanzas obedece a motivos casuísticos y reactivos, y no necesariamente a necesidades regulatorias que afectan a la comuna.

 

ii) Hermetismo y falta de transparencia tanto en la elaboración como en su difusión. El proceso deliberativo suele ser hermético, y las instancias de participación de la comunidad quedan limitadas a restringidas intervenciones en las sesiones de los concejos municipales. Su publicidad es limitada, dado que basta su publicación en el sitio web del respectivo municipio, luego de lo cual serán obligatorias.

 

iii) Escasa calidad técnica y efectividad. Suelen constituir una regulación casuística, reactiva a fenómenos locales y/o aislados.

 

Los municipios son órganos administrativos muy próximos con la comunidad, y es conveniente generar instancias de diálogo permanente con la misma, con el objeto de discutir y validar las políticas locales que se busca normar.

 

Más allá de que hay materias que suponen un alto grado de conocimiento técnico, es relevante que las ordenanzas sean coherentes con las potestades de los municipios, una solución a los problemas locales, y un complemento a lo señalado por la legislación en las áreas reguladas.

 

Sin perjuicio de lo anterior, hay dos aspectos que, en la práctica, pueden llegar a afectar su legalidad: primero, están exentas del trámite previo de toma de razón por la Contraloría General de la República por expreso mandato de la Ley; y, segundo, para que adquieran fuerza obligatoria deben ser publicadas y deben estar a disposición del público. Se entienden válidamente difundidas en la página web de los municipios, no siendo necesaria su publicación en el Diario Oficial, salvo excepciones legales expresas. El problema es que el acceso a las ordenanzas en los sitios web de las Municipalidades no siempre es tarea fácil. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/legimitidad-juridica-democratica/395745/

 

NACIONALES

 

Disrupción tecnológica en energía: una oportunidad para Chile de liderar la detención del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá un alud de cambios que barrerá con todo.

 

Del 2 al 14 de diciembre 2018, se está realizando en Katowice, Polonia, la 24ª Cumbre sobre el Clima de la ONU. No hay entusiasmo por los resultados que se puedan obtener. El Informe reciente del IPCC ha dejado claro que es muy probable que el planeta esté al borde de un punto crítico de no retorno. La catástrofe climática ahora parece inevitable.

 

Hemos dejado pasar demasiado tiempo para ejecutar medidas efectivas que mantuvieran la elevación de las temperaturas globales por debajo de 1.5°C. Así, vamos hacia un futuro de eventos climáticos extremos: costas inundadas, arrecifes de coral destruidos, sequías, inviernos muy fríos, olas de calor, incendios forestales, glaciares derretidos, entre otros. Al mismo tiempo, por la propagación del populismo de derecha se debilitan las perspectivas de alcanzar acuerdos globales para detener las emisiones.

 

Sin embargo, aunque el control de las emisiones vía el Acuerdo de París marche lento, aún tenemos la vertiente de las innovaciones tecnológicas que marcha aceleradamente. Tan rápido es el cambio tecnológico, que con su velocidad bien podría ayudarnos a superar las carencias y la lentitud del avance en las negociaciones intergubernamentales.

 

La demanda de energía solar, baterías y coches eléctricos dominará los mercados. Para nosotros estos vaticinios nos dan esperanzas, más allá de que las negociaciones de la COP 24 en Katowice tengan éxito o sean un fracaso. En otras palabras, la disrupción tecnológica en energía y transporte lograría lo que las negociaciones intergubernamentales aún no consiguen afianzar: el inicio del fin de la quema de los combustibles fósiles, de la contaminación del aire y de las emisiones de gases de efecto invernadero, abriendo las posibilidades de frenar el cambio climático.

 

En los últimos años han crecido exponencialmente las investigaciones sobre tecnologías que pueden ayudar a frenar el cambio climático. Se comienza a hablar de una enorme “disrupción tecnológica en energía y transporte”.

 

¿Cuándo ocurre una disrupción? Esta empieza cuando nuevos productos crean un nuevo mercado y, en el proceso, debilitan, transforman o destruyen significativamente otros productos, mercados o industrias similares existentes. Eso sucedió con la creación de la cámara digital que destruyó la industria de las cámaras con rollos fotográficos. Las disrupciones se apoyan en la “convergencia de tecnologías” e innovaciones de modelos de negocios habilitadas por estas tecnologías. Acontecen cuando varias tecnologías, cada una de las cuales mejora a un ritmo diferente, convergen en el tiempo para hacer posible el desarrollo de nuevos productos o servicios. Apple y Google lanzaron el iPhone y los Android en cuestión de meses en 2007. Esto se debió a la convergencia de tecnologías como la banda ancha, imagen digital, pantalla táctil, computación, almacenamiento de datos, la nube, litio, baterías de iones y sensores. Todo convergió en un corto tiempo.

 

Un aporte clave en estas materias es el libro Clean Disruption (T. Seba, Universidad de Stanford, 2014). Ese libro presagió lo que está sucediendo hoy, una fuerte “disrupción tecnológica en energía y transporte” debido a factores que convergen como baterías de mayor duración, motores eléctricos, conducción automática, paneles solares y modelos de negocios como Uber. Un grupo independiente de investigadores llamado “Rethink” aplicó ese enfoque para analizar el ámbito, velocidad y sus implicaciones en la sociedad y economía actuales. El primer informe sectorial de Rethink se titula “Rethinking Transportation 2020-2030” (Arbib y Seba, 2017).

 

El informe Rethink concluye que estamos a un paso del más rápido, profundo e impactante quiebre de nuestro enfoque a la energía y el transporte. Postula que los vehículos dotados con motor de combustión desaparecerán antes de 2030. La inmensa mayoría empezarán pronto a ser sustituidos por eléctricos. Todo ello por la rápida evolución de baterías, la infraestructura de recarga, y sobre todo el precio. A partir de 2021, en solo tres años más, los vehículos (autos, buses, camiones) y sistemas de transporte público comenzarían a adoptar de forma masiva el motor eléctrico, con cero emisiones, más económico, mínima mantención y sostenible. Al combinar curvas de costos de tecnología e innovaciones de modelos de negocios, el enfoque de “disrupción tecnológica” está ayudando a anticipar cuándo un conjunto dado de tecnologías convergerá y creará oportunidades para que los empresarios creen productos y servicios disruptivos.

 

Algunos autores mencionan también que pronto todos los subproductos de la energía solar empezarían a ser accesibles a gran escala y a precios muy competitivos. Esta semana nos enteramos que la Unión Europea fijó al año 2050 como cese del uso de combustibles fósiles en Europa. Todo ello significa una muy buena noticia para frenar el cambio climático. Varias ciudades en China funcionarán en la próxima década solo con energías renovables. En Noruega no se podrá comprar un coche de gasolina o diésel a partir de 2025; China también se prepara para vetar este tipo de motores. La última central de carbón en Reino Unido echará el cierre en 2025, si no antes, porque el país se está desligando de los combustibles fósiles en un tiempo récord. Alrededor de 170 países tienen establecidos objetivos de implantación de renovables.

 

¿Qué significa todo esto? Sin duda, algo está ocurriendo en el mundo. Para algunos son señales de una transición. Otros hablan de revolución. Para otros es una disrupción tecnológica.

 

Pero no nos engañemos, estamos solo al principio. Se necesitarán décadas para hacer que la disrupción sea total, porque la humanidad nunca ha emitido tantos gases de efecto invernadero como ahora. Y las energías renovables apenas representan menos del 20% de toda la energía consumida por el hombre. Sin embargo, infinidad de estudios plantean un horizonte 100% renovable. Durante dos décadas no sabíamos quiénes iban a ser los ganadores de la descarbonización, se hablaba del hidrógeno, de los biocombustibles. Hoy sabemos que será la solar. La reducción de sus costos ha demostrado que se puede producir electricidad barata. La incógnita es cuándo se producirá el gran salto. Algunos como T. Seba dicen que será muy pronto, otros que en una década o más, pero algo está claro: el fin del carbón, petróleo y gas es cuestión de tiempo.

 

Los más optimistas, estiman que más de 100 países podrían depender solo de renovables en 2050. Y los menos, plantean que para esa fecha el 50% de la energía que se consuma en el mundo será renovable (eso sí, el 85% de la electricidad procedería de fuentes limpias). Las transiciones en el sector de la energía son lentas, hasta ahora han tardado 30 a 40 años. Lo que viene, no va a ser un cambio expedito que transforme en 10 o 15 años el perfil del sector energético. Con seguridad la transformación va a encontrar mucha oposición en muchos sectores empresariales, políticos y gremiales, ya que las energías fósiles decaerían hasta desaparecer, arrastrando a las grandes compañías, centrales térmicas, generadoras, gasolineras, seguros, comercios, estacionamientos, etc.

 

Al respecto, mencionemos de pasada que Polonia, donde se está realizando la Cumbre del Clima estos días, es la capital del carbón en Europa con más de 110 mil polacos trabajando en el sector, la mitad del total de Europa. Por esta razón, seguramente gran parte de los debates y negociaciones se retendrá en la llamada “transición justa” para los trabajadores que por la “descarbonización” se quedarán sin empleo en la industria del carbón, gas, petróleo, electricidad, minería y transporte.

 

Gran problema. Lo vemos con lo que está sucediendo en Francia con los chalecos amarillos por la subida del impuesto a los combustibles. Faltaron consultas y participación. Obviamente se requerirá de mucho tiempo para que la gente comprenda que al final esta vía irreversible de cambios, estricto control de emisiones, mayores impuestos y posterior abandono de los combustibles fósiles será en su propio beneficio. No cabe duda que en el camino se perderán millones de trabajos, pero los expertos subrayan que por cada empleo perdido se crearán decenas derivados de la aplicación de la energía solar y otras energías limpias. O sea, más que de una pérdida de empleo se tratará de un cambio de empleo, una transición justa, un cambio que por su envergadura no tiene precedentes en nuestra civilización.

 

Lo que no podemos olvidar es que llevamos un ritmo muy lento para poder cumplir con el Acuerdo de París, y el tipo de manifestaciones de chalecos amarillos no nos conduce a ninguna parte. Se tiene que tener claro que los compromisos del Acuerdo de París para 2030 no son suficientes para lograr el objetivo. Hace falta que los recortes de emisiones sean un 25% mayores de lo comprometido. Por esta razón, será un auxilio inesperado, que el primer gran paso ocurra debido a la descarbonización del transporte ad portas. Un proceso que no estará en manos de los gobiernos ni dependerá de las políticas públicas ni de las negociaciones de las Cumbres del Clima, sino que será conducido por la gente, por sus bolsillos, y al cual las administraciones públicas no serían capaces de acceder.

 

En términos prácticos esta descarbonización significaría que el uso masivo del coche eléctrico pasaría a ser un nuevo punto de inflexión en la historia energética mundial y aseguraría el logro de buena parte de los elementos del Acuerdo de París. Nada más, nada menos. De esta forma, muchos países, entre ellos el nuestro, podrían alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones de aquí a 2030 e incluso superarlos.

 

Ningún conflicto social por protección de empleos podrá evitar que lleguemos a la cúspide de una de las disrupciones más rápidas, más profundas y con más consecuencias de la historia de la energía y el transporte. Y esto no es para dentro de 20 o 40 años. Se hará sentir en 5 a 10 años más, cuando el coche eléctrico supere los 300 o 400 kilómetros de autonomía, con un precio que bajaría en los modelos económicos hasta los 20 mil dólares. Desde ese momento, se producirá una alud de cambios que barrerá con todo.

 

Esto supone que para 2025, la mayor parte de los vehículos que se muevan en la superficie terrestre con un motor de combustión, pasarán a ser eléctricos. ¿Sucederá algo similar a lo que ocurrió a comienzos de siglo XX, cuando el auto a combustión hizo desaparecer a los vehículos impulsados por caballos? Muy posible. Por supuesto, las oportunidades para nuestro país son inmensas. ¿Quién hubiera pensado que nuestro Desierto Grande sería un factor determinante para dotarnos de abundante energía para limpiar nuestro aire? ¿Para eliminar la contaminación en todas las zonas de sacrificio y nunca más depender de aquellas sucias empresas que nos han contaminado por más de 70 años quemando combustibles fósiles con elevadas emisiones de gases contaminantes? La energía solar llegará a constituirse en nuestro principal soporte y aliado para enfrentar el cambio climático.

 

La demanda de energía solar, baterías y coches eléctricos dominará los mercados. Para nosotros estos vaticinios nos dan esperanzas, más allá de que las negociaciones de la COP 24 en Katowice tengan éxito o sean un fracaso. En otras palabras, la disrupción tecnológica en energía y transporte lograría lo que las negociaciones intergubernamentales aún no consiguen afianzar: el inicio del fin de la quema de los combustibles fósiles, de la contaminación del aire y de las emisiones de gases de efecto invernadero, abriendo las posibilidades de frenar el cambio climático.

 

Estas predicciones parecen de ciencia ficción, pero no olvidemos que en el siglo XXI la ciencia ficción de ayer es la ciencia de hoy. Estos pronósticos tienen la cualidad de alertarnos de los cambios que en menos de una década remecerán nuestra economía, estilos de vida y consumo. China nos lleva ventaja, ha tomado al piE de la letra las virtudes de subirse al carro de las innovaciones. Europa le sigue. EE.UU., Australia y Brasil por la tozudez de sus líderes y su adherencia a las energías fósiles, estarían quedando rezagados. La historia nos muestra que los países que dominan energía y transporte tienen la economía más fuerte. Y reconozcámoslo, además explica que una buena ecología es también una buena economía.

 

Para usted podría resultar como algo inalcanzable en el corto plazo y es entendible que esté escéptico ante tanta maravilla. Se comprende, ya que estos vaticinios son optimistas. Pero no hay razón para el escepticismo. La realidad es que, años antes o después, estas predicciones tendrán pronto su día de realización. Además, van a tener implicancias directas en nuestro diario vivir, ya que deberíamos comenzar a pensar, cuanto antes, cuándo vamos a deshacernos de nuestro auto a combustión, ¿no le parece? VER: https://www.elmostrador.cl/destacado/2018/12/07/disrupcion-tecnologica-en-energia-una-oportunidad-para-chile-de-liderar-la-detencion-del-cambio-climatico/

 

Chile: desafíos y oportunidades del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 17 de diciembre de 2018, por Lorenzo Reyes Bozo, Director Investigación e Innovación, U. Central, La Tercera.- El último documento, publicado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), revela los impactos del calentamiento global de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y hace proyecciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los efectos esperados a nivel global, podrían transformarse en un ‘punto de no retorno’ si se supera el escenario de 1,5°C. Los efectos del cambio climático son alarmantes, en particular, para zonas vulnerables como lo es Chile, pues está en riesgo la extinción de ecosistemas completos y se hipoteca el desarrollo sustentable de la población mundial.

 

En Chile, los impactos del calentamiento global, consideran: derretimiento de hielos Antárticos y retroceso de glaciares; aumento del nivel del mar, afectando el borde costero; decremento de lluvias en la zona centro y sur del país y, aumento de los incendios forestales; aumento de lluvias en la zona norte, en donde se harán más frecuentes desastres naturales, como son los aluviones; erosión de suelos; aumento de la acidez del océano; extinción de distintas especies; acentuación de fenómenos climáticos; entre otros. Muchos de estos efectos, en Chile ya se han constatado, afectando la riqueza natural y la población en su conjunto. Sin duda, se ha acabado el “crédito ambiental”, siendo necesario dejar atrás la actitud pasiva y reactiva en cuanto a problemáticas ambientales y es urgente actuar de forma proactiva y drástica. Una medida de alto impacto, es dejar de producir energía eléctrica a partir de fuentes fósiles y eliminar el uso de estos combustibles en el sector productivo. De esta forma, las emisiones de CO2 disminuirán drásticamente.

 

Chile puede contribuir, pues es un país con recursos renovables envidiables. De particular interés, es la producción de energía fotovoltaica y eólica. Existen estudios que indican que, cubriendo una parte del Desierto de Atacama, se podría generar la energía eléctrica suficiente para satisfacer la demanda de toda América. Por lo tanto, el desafío no es la generación de energía a partir de fuentes renovables, si no, problemas técnicos asociados a la transmisión y el almacenamiento.

 

Para almacenar energía, se puede generar hidrógeno verde, a partir de los excesos de energía eléctrica generada por las fuentes renovables. Con este hidrógeno, se pueden conectar las dos principales redes de distribución energética de los países (red de gas y eléctrica). Asimismo, este hidrógeno se puede utilizar en el sector productivo, en el transporte, para producir combustibles sintéticos, etc.

 

Chile debe jugar un rol clave en la disminución de los gases de efecto invernadero, lo cual, se traducirá en no alcanzar el punto de no retorno del cambio climático. Esta decisión se debe tomar hoy mismo y depende de todos, incluyendo el sector público, privado y la sociedad en su conjunto. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-desafios-oportunidades-del-cambio-climatico/390986/

 

GLOBALES

 

Al Gore: China es uno de los pocos países que cumplirán las promesas de París sobre clima

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, Xinhua.- El exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, elogió hoy a la dirigencia de China en lo que respecta a abordar el cambio climático y dijo que China es "uno de los pocos países encaminados a cumplir el compromiso de París".

 

Fundador y presidente de The Climate Reality Project, un grupo involucrado en asuntos relacionados con el cambio climático, Gore dijo que China ya superó algunos de sus propios objetivos en energías renovables.

 

China se ha convertido en "un líder mundial en financiamiento de energía renovable" y representó el 40 por ciento de la inversión global en energía limpia durante el año calendario de 2017, dijo Gore.

 

El exvicepresidente, actualmente uno de los activistas del clima más prominentes del mundo, hizo la declaración en un evento realizado al margen de la actual Conferencia de las Partes (COP24) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se lleva a cabo en Katowice, Polonia.

 

La conferencia de dos semanas, que concluirá el viernes, busca finalizar las pautas de implementación del histórico Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático y dar claridad con respecto a la manera de poner en práctica el acuerdo de manera justa para todos los países participantes.

 

La COP24 es considerada la reunión más importante desde que el acuerdo de París estableció el objetivo de mantener el calentamiento global dos grados Celsius por debajo de los niveles preindustriales, a la vez que realiza esfuerzos para alcanzar el objetivo más difícil de los 1,5 grados Celsius.

 

China invirtió más de 40.000 millones de dólares en energía limpia en todo el mundo en 2017 de todas las fuentes, dijo Gore.

 

"Notablemente, China también representó cerca del 60 por ciento de toda la producción mundial de celdas solares y el mundo no estaría tan avanzado como está en la solución de los precios relacionados con el clima si no fuera por lo realizado por China", agregó.

 

De acuerdo con el Ministerio de Ecología y Ambiente, China ocupa el primer sitio en inversión en energía limpia con un rápido crecimiento de la energía eólica y solar durante nueve años consecutivos.

 

Gracias a una mayor inversión en energía verde, la intensidad de carbono de China, o la cantidad de emisiones de dióxido de carbono por unidad del producto interno bruto, declinó en 2017 en un 46 por ciento en relación con el nivel de 2005, con lo que alcanzó antes de lo previsto el objetivo de una baja de entre 40 y 45 por ciento para el 2020.

 

Gore también dijo que China ha invertido en varias áreas adicionales, incluyendo la energía eólica y los autos y los autobuses eléctricos.

 

Durante tres años consecutivos, China ha sido el mayor mercado mundial de vehículos de nueva energía y sólo en 2017 se vendieron un total de 777.000 de ellos. VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/1214/c31621-9528566.html

 

Francia: La movilización de los “Chalecos Amarillos” es negacionista y pone en peligro las políticas ecológicas contra el cambio climático

 

Katowice, Polonia, lunes 17 de diciembre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Los países temen que las protestas sociales frenen la lucha contra el cambio climático. Los chalecos amarillos franceses que han revertido un impuesto verde alertan a los gobiernos sobre el peligro de la contestación a medidas de política ecológica. El reparto del esfuerzo que conlleva frenar el calentamiento global abona discursos explosivos si se abandona a los colectivos vulnerables. "El debate social es muy importante y es una obviedad que nos costó ver", dice la ministra española Teresa Ribera

 

Los chalecos amarillos de Francia han causado un terremoto en los foros internacionales sobre la lucha contra el cambio climático. Las protestas francesas que han obligado al presidente Emmanuel Macron a retirar su plan de impuestos a los carburantes han terminado por despertar a los responsables políticos. Ahora temen que la contestación por parte de diferentes colectivos ante diversas medidas climáticas se lleve por delante la acción contra el calentamiento global. "El debate social es muy importante. Es una obviedad que nos costó ver", ha concedido este miércoles la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera en la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia).

 

Las manifestaciones de los chalecos amarillos han terminado por mezclar muchas demandas, pero al arrancar hablaban de la subida de impuestos a los carburantes a base de combustibles fósiles. Una medida, en principio, coherente con el objetivo de reducir el uso del diésel y la gasolina para contener la emisión de gases de efecto invernadero. "El Gobierno francés está en shock", han comentado en la cumbre polaca sobre cambio climático. Un aviso para navegantes.

 

Más allá de la idiosincrasia gala, cada país desarrollado tendrá que lidiar con sus consecuencias sociales. Es decir, cómo repartir los esfuerzos que una política concreta vaya a imponer. Las cuentas generales han sido expuestas por la ciencia: una reducción de CO2 implica evitar cierto calentamiento de la Tierra y, por lo tanto, estos efectos se palían. El plan puede costar cierta cantidad de dinero. La cuestión es: ¿quién lo paga?

 

Porque estas consecuencias son un material sensible y fácilmente inflamable como se ha comprobado en Francia. Inmediatamente después de que el Gobierno español fijara sobre el papel la fecha de 2040 para dejar de matricular vehículos diésel o gasolina, la patronal automovilística Anfac sacó a relucir los puestos de trabajo "en riesgo". En la actualidad, más de 20 años antes de la llegada de esa fecha, se cuentan 50.000 empleos directos en 13 plantas. 

 

Quizá por eso, cuando la ministra Ribera ha hablado de que no hay justificación para que los carburantes fósiles tengan una fiscalidad diferente (las bonificaciones hacen al gasóleo un 23% más barato: de 307 euros por mil litros a los 431 de la gasolina sin plomo) también ha añadido que los conductores profesionales estarían a salvo. En España hay unos 250.000 camioneros, según los datos por licencias de la DGT. El Gobierno devuelve más de 300 millones de euros anuales en concepto de ayuda al gasóleo profesional.

 

En las cumbres climáticas, como la que se celebra estos días en Polonia, los sindicatos, por ejemplo la Confederación Sindical Internacional, insisten en el mensaje de que "no hay empleos en un planeta muerto".

 

Pero sobre ellos recae el foco cuando llegue el momento de reconvertir un sector industrial concreto.

El temor, pues, es que la política climática se convierta en una excusa para la confrontación. Sin ir mucho más lejos, los regantes del Levante español amenazaron con llevar a cabo "acciones de guerrilla" si el Ministerio para la Transición Ecológica no "reconducía" (es decir, les hacía caso) su postura sobre el trasvase de agua por el sistema Tajo-Segura. La política hidrológica va adherida a la de cambio climático en España: la escasez hídrica es uno de los principales impactos en la Península Ibérica y el arco mediterráneo del calentamiento global.

 

Lavado de cara verde

 

Sin embargo, el responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, alerta sobre el "lavado de cara verde" que detecta en la insistencia de la llamada transición justa: "Algunos gobiernos la utilizan para amparar políticas regresivas como en las cuencas mineras de carbón en Polonia, un país que todavía incluye este mineral en un 80% de su producción energética". También subraya que el término transición "dilata la toma de medidas y esconde la necesidad de cambiar el modelo productivo y de consumo".

 

En este sentido, un informe de Oxfam Intermón ya explicaba cómo solo el 10% más rico de la población mundial -y su forma de crecer económicamente- emite más del 50% del CO2 responsable principal del calentamiento global. "Además, siempre se habla de transición a base de dinero público, como si las grandes empresas que tienen que transitar quedaran a salvo del esfuerzo", remata el ecologista.

 

Los chalecos amarillos franceses, los mineros polacos, los transportistas, los regantes... "hay que tomarlo en serio", ha remachado la ministra Ribera en Katowice. Y ha apuntado hacia una estrategia: "Lo que se recaude [con impuestos verdes] debe destinarse a los colectivos más vulnerables".

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/paises-protestas-sociales-frenen-climatico_0_845516222.html

 

¿Hay una nueva derecha latinoamericana?

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ), ALAINET.- La derecha latinoamericana se renovó y ensanchó sus fuerzas cuando adhirió al modelo neoliberal. Pasó a reivindicar el futuro, buscando relegar la izquierda al pasado. Incorporó fuerzas socialdemócratas e incluso de origen nacionalista, ampliando su bloque político.

 

La izquierda tardó un poco en reaccionar, un tanto atónita frente a tantos golpes – fin de la URSS, enfrentarse a una ofensiva global del neoliberalismo, perder los aliados socialdemócratas, debilitamiento de los sindicatos, de los Estados, de los mismos partidos. La afirmación tan reiterada de que, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas, parecía muy real.

 

Hasta que a izquierda se dio cuenta que el capitalismo había vestido una ropa neoliberal y que la izquierda tiene que ser una izquierda antes que todo antineoliberal. Fue dura la pelea de resistencia a los flamantes gobiernos neoliberales, porque no se daba solo en contra de la derecha tradicional, sino también en contra de gobiernos como los de Menem, Cardoso, Carlos Andrés Pérez, de la Concertación chilena, entre otros.

 

Pero finalmente la izquierda logró ganar elecciones y mostrar a lo que venía, con los gobiernos antineoliberales. La derecha quedó acusada, perdió iniciativa, actuaba como respuesta al éxito de las políticas sociales de los gobiernos de la izquierda, pasó a afirmar que las iba a incorporar, pero en el marco del modelo neoliberal.

 

Después de sucesivas derrotas, la derecha vuelve al gobierno en Argentina y en Brasil. La victoria de Macri provocó reacciones apresuradas de que el macrismo se había vuelto el partido de la derecha argentina y que venía para quedarse. En Brasil ahora se dice lo mismo con Bolsonaro. Hay que preguntarse si hay de hecho una nueva derecha en América Latina.

 

Lo que es cierto es que la que fue la derecha hasta entonces se ha degastado con su modelo neoliberal y dejó espacio abierto para nuevas fuerzas, más radicales a la derecha. Pasó ello con el Partido Radical en Argentina, sin que liderazgos de centro dentro del peronismo hayan logrado ocupar ese lugar, finalmente ocupado por el macrismo. Pasó lo mismo con el desgaste del PSDB en Brasil, dejando campo para el avance del bolsonarismo.

 

¿Pero cuánto tienen de nuevas esas fuerzas y que aliento tienen para quedarse por largo plazo? Es cierto que se han vuelto los representantes políticos de las derechas de esos países. Es cierto que llegan con fuerza y con planteamientos de ultra derecha, especialmente en el caso de Brasil. Pero el debilitamiento rápido de Macri, por los pies de barro que tiene siempre la derecha con su modelo neoliberal, indica que fueron un poco apresuradas las previsiones de su aliento largo. Al igual que Bolsonaro que, como Macri, está condenado al vaciamiento de apoyo, conforme todos se den cuenta que la recesión y el desempleo se mantendrán, por la continuidad del modelo neoliberal, más allá de sus discursos, de los cuales ya ha reculado en varias promesas – como el fin del ministerio del trabajo, entre otros.

 

Pero es una nueva derecha más radical, bastante más radical, en el caso de Bolsonaro. Que se vale de debilidades de las fuerzas de izquierda, pero que, no por ello, vino para quedarse en los gobiernos. Tienen en común las acusaciones de corrupción en contra de la izquierda, intentando aparecer como los no corruptos, que la van a combatir. No importa el grado de realidad de esas acusaciones. Importa que ellas han logrado imponer a la opinión pública la imagen de que los gobiernos, los dirigentes y los partidos de izquierda se han envuelto en corrupción.  Y hacer como si los de derecha, no. Así como el diagnóstico de que los problemas económicos actuales son todavía efectos de los gobiernos de izquierda. En lo primero tienen éxito generalizado, en lo segundo tienen bastante más en Argentina que Brasil.

 

¿Es una nueva derecha? Si. ¿Llega con fuerza al gobierno? Si. ¿Vino para quedarse? Como nueva representante de la derecha, probablemente. ¿Gobernará por un tiempo largo? Difícilmente. Esto depende de la capacidad de la izquierda de unirse y de readecuarse a los temas del debate planteados por esa nueva derecha, volver a presentarse como la renovación de la política, la defensora de la trasparencia en la política, así como retomar los temas pendientes en la superación del neoliberalismo con más fuerzas, como la democratización de los medios, al cual se une ahora la democratización del Poder Judicial. Ahondando siempre en la vía democrática, ensanchando los espacios que existan, creando otros, para que la fuerza de la resistencia de masas al neoliberalismo vuelva a traducirse en fuerza política.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196526

 

Trumpismo, Fascismo del Siglo XXI, y Dictadura de la Clase Capitalista Transnacional

 

Washington, EEUU, lunes 17 de diciembre de 2018, por William I. Robinson, ALAINET.- ¿Quién puede negar que el capitalismo global enfrenta una crisis orgánica, la más grave desde los años 1930?  Su dimensión estructural es el problema insoluble de la sobre-acumulación y el estancamiento secular, no obstante, la reanudación del crecimiento en la economía global a partir del 2014.  Pero la crisis también entraña una dimensión política, la de la legitimidad o de la hegemonía, de tal manera que el sistema se acerca a una crisis general del dominio capitalista.

 

Este hecho pareciera contra-intuitiva ya que la clase capitalista transnacional y sus agentes políticos están actualmente en la ofensiva.  Si bien el Trumpismo ha tomado por asalto al sistema político norteamericano e inter-americano, el mismo responde a esta crisis del dominio capitalista.  El Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI deben verse como una respuesta reaccionaria – y de algún modo desesperada - a esta crisis.  Hemos de acordar que el fascismo, ya sea en su variante clásica del siglo XX o posibles variantes del siglo XXI, constituye una respuesta particular ultra-derechista a la crisis capitalista, tales como la de los años 1930 y la que se desató con el colapso financiero de 2008.

 

El fenómeno del Trumpismo, y más generalmente de la extensión de los movimientos del populismo derechista y neo-fascistas, deben entenderse en la perspectiva histórica de sendos ciclos de expansión seguido por crisis en el sistema capitalista mundial.  Este sistema experimentó un periodo de fuerte expansión y prosperidad a raíz de la Gran Depresión de los años 1930 y la Segunda Guerra Mundial, la llamada “época dorada” post-Guerra del capitalismo mundial.  Pero entró nuevamente en una crisis estructural en los años 1970, frente a la baja en la tasa de ganancia del capital y la llamada “estanflación” (estancamiento junto con inflación), la rebelión del Tercer Mundo a raíz de la descolonización, y la creciente fuerza de las clases trabajadoras y los movimientos anti-sistémicos alrededor del mundo, culminando en la “revolución mundial” de 1968.  Todo apuntaba en ese año hacia una crisis general de hegemonía.

 

Pero los grupos dominantes no se quedaron con los brazos cruzados.  Emprendieron una vasta reestructuración del sistema.  La emergente clase capitalista transnacional (CCT) se lanzó a la globalización capitalista para liberarse de las reservas y los encierros del estado-nación y en particular de la fuerza que las clases populares nacionalmente contenidas podían esgrimir a nivel del estado-nación, y de esta manera hacer retroceder el poder de estas clases y revertir la correlación de fuerzas sociales y clasistas a nivel mundial a favor del emergente capital transnacional.  Así entramos en la larga noche del neo-liberalismo.  Comenzando con los regímenes Reagan-Thatcher en la década de los 1980, el capitalismo mundial experimentó una profunda reestructuración y una nueva ola expansiva.  Impulsada por la nueva tecnología de la computarización y la informática, esta reestructuración entrañó el montaje de un sistema globalizado de producción y de finanza.

 

La globalización facilitó un boom en la economía global en la última década del siglo XX en la medida que los ex-países socialistas se integraron al mercado global y el capital transnacional, liberado del estado-nación, emprendió una enorme ronda de despojos y de acumulación a nivel mundial.  En América Latina y a lo largo del antiguo Tercer Mundo, surgieron elites y grupos capitalistas transnacionalmente orientados que desplazaron a los grupos dominantes nacionalmente orientados y se integraron al bloque hegemónico del nuevo capitalismo global.  La CCT descargó los excedentes anteriormente acumulados y reanudó la generación de ganancias en el emergente sistema globalizado de producción y finanzas mediante la adquisición de los bienes privatizados, la extensión de las inversiones en la minería y la agro-industria a raíz del despojo de centenares de millones de personas en el campo y una nueva ola de expansión industrial facilitado por la revolución en la informática.

 

Las clases populares pasaron a la defensiva y la desorganización.  Pero el clamor de estas clases cobró fuerza para virajes del siglo mientras la economía global nuevamente entró en estancamiento, expresado en la crisis financiera asiática de 1997-99 y la recesión mundial de 2000-01.  A nivel estructural, la globalización vino a agravar espectacularmente el problema de la sobre-acumulación.  Intrínseco al sistema capitalista es la polarización de los ingresos, es decir, el enriquecimiento de un polo y el empobrecimiento del otro polo en la relación antagónica entre el capital y las clases subordinadas.  Esta tendencia ha sido contrarrestada históricamente por varias contra-tendencias, entre ellas, las luchas populares que obligan al capital a reducir la tasa de explotación y la intervención del Estado en el mercado para efectuar una redistribución en los ingresos por medio de las políticas impositivas, salariales, etcétera.

 

Pero al globalizarse, el capital transnacional sorteó las restricciones impuestas por el estado-nacion a su libertad de acumulación.  En resumidas cuentas, el mayor poder estructural alcanzado por la CCT le ha permitido socavar las políticas redistributivas e imponer un nuevo régimen laboral a la clase obrera global basado en la flexibilización y la precarización (proletarización bajo condiciones de inseguridad y precariedad permanente y sin el emparo del estado).  Los Estados ya no pueden captar y redistribuir los excedentes.  Se esfuman las palancas para contrarrestar la polarización a nivel nacional y en el sistema global.  El resultado ha sido un espiral sin precedente de desigualdades globales.  Los datos sobre estas desigualdades, recompilados y publicados cada año por Oxfam, ya son bien conocidos: solo el uno por ciento de la humanidad controla más del 50 por ciento de la riqueza del mundo, el 20 por ciento controla el 95 por ciento, el 80 por ciento, la gran masa de la humanidad, tiene que conformarse con apenas el 5 por ciento de esa riqueza.

 

Dadas estas extremas desigualdades, el mercado global no puede absorber la producción de la economía global.  La CCT no puede encontrar salidas para el excedente acumulado.  A nivel global, los grandes conglomerados del capital reportan niveles record de ganancia mientras las tasas de inversión decrecen. Se trata del capital ocioso – ¡pero el capital no puede quedarse ocioso! Tiene que buscar donde invertir y seguir acumulando.

 

En este sentido, la crisis capitalista consiste precisamente en que existen obstáculos a la acumulación de capital y por ende la tendencia hacia el estancamiento.  Estructuralmente se trata del agotamiento de nuevas oportunidades para invertir.

 

Es ante esta situación que el capital y sus agentes políticos y los Estados capitalistas buscan abrir nuevas oportunidades de acumulación típicamente por la violencia, ya sea directa o estructural.  Ejemplos de la violencia directa para abrir oportunidades de acumulación son la invasión a Iraq, la llamada “guerra contra las drogas” y la farsa de la “guerra contra el terrorismo”.  La violencia estructural consiste, por ejemplo, en las políticas neoliberales, la estrangulación por medio del endeudamiento, como en Grecia, etcétera.

 

No es de sorprenderse que la crisis desata fuertes conflictos sociales, políticos, ideológicos, y militares.  Es lo que estamos viviendo ahora.  La crisis estructural del capitalismo global es el telón de fondo de la peligrosa escalada de las tensiones internacionales y además es pieza clave para entender el fenómeno del Trumpismo.  Pero antes de pasar al análisis del Trumpismo y el espectro del fascismo del siglo XXI, hay be resaltar la segunda dimensión de la actual crisis, la de la legitimidad o de la hegemonía.

 

Los Estados enfrentan una contradicción entre la necesidad de promover la acumulación transnacional de capital en sus territorios, por un lado, y la necesidad de lograr la legitimidad política por el otro.  Esta contradicción, a cambio, expresa una contradicción más profunda, entre un proceso de globalización económica que se desenvuelve en el marco de un sistema de autoridad política basada en el sistema de estado-nación.  Los gobiernos alrededor del mundo experimentan crisis galopantes de legitimidad de cara a las desigualdades sin precedente y las penurias impuestas sobre las clases trabajadoras por la globalización capitalista.

 

Entra el Trumpismo

 

El Trumpismo y otros movimientos ultra-derechistas y neo-fascistas alrededor del mundo representan una respuesta ultra-derechista a la crisis del capitalismo global.  Constituyen intentos contradictorios de refundar la legitimidad del estado frente a las condiciones desestabilizantes de la globalización capitalista.  Las crisis de legitimidad generan políticas desconcertantes y contradictorias de gestión de crisis que aparenten ser esquizofrénicas en el sentido literal de elementos inconsistentes o en conflicto.   Esta gestión de crisis esquizofrénica nos ayuda a entender la naturaleza contradictoria de la dominación política en la época del capitalismo global, así como el resurgimiento de fuerzas ultra-derechistas y neo-fascistas y específicamente el caso de estudio del Trumpismo.

 

Contrario a lo que se piensa, Donald Trump es miembro de la CCT, ya que tiene fuertes inversiones alrededor del mundo.  Su “populismo” y discurso anti-globalización responden a la demagogia y la manipulación políticas en función de un proyecto de reconquistar la legitimidad del Estado y reconstruir un bloque hegemónico en Estados Unidos.  El Trumpismo no es un desvió sino la encarnación de la dictadura emergente de la CCT.  Para parafrasear el gran estratega militar prusiano Carl von Clausewitz, quien hizo la famosa declaración “la guerra es una extensión de la política por otros medios”, el Trumpismo, y en diversos grados los otros movimientos ultra-derechistas alrededor del mundo, constituyen la extensión de la globalización capitalista por otros medios, a saber, mediante un estado policiaco global que se expande y una movilización neo-fascista.

 

Más allá de la retórica, no hay en el absoluto nada populista del programa económico de Trump.  De hecho, el Trumpismo viene a intensificar el neo-liberalismo en Estados Unidos junto con un mayor papel del Estado para subsidiar la acumulación transnacional de capital frente al estancamiento.  El “Trumponomicos” abarca la desregulación – el virtual aplastamiento del Estado regulatorio – un mayor recorte del gasto social, un vasto programa de privatizaciones, la reforma impositiva a favor de los ricos y el capital y explícitamente en contra de los pobres y la clase obrera, y una escalada de medidas de persecución sindical:  en resumidas cuentas, el neo-liberalismo en esteroides.  La CCT está encantada con estas políticas neo-liberales y anti-obreras de Trump, pero desconcertada por su conducta impetuosa y su bufonería.

 

Así, el Trumpismo no es más que una intensificación dramática (en el sentido literal de drama, teatralidad) más que una desviación de la agenda derechista de la globalización capitalista represiva que se remonta a los gobiernos Reagan-Thatcher.  El Trumpismo y otras respuestas ultra-derechistas a la crisis del capitalismo global persiguen ahora crear un nuevo balance de fuerzas políticas de cara al desmoronamiento del efímero bloque histórico del capitalismo global.  Puede ser que estamos en las puertas del cesarismo tal como lo plantea Gramsci, en el cual una figura carismática aparece para resolver un empate inestable en el balance de las fuerzas políticas y sociales o en una coyuntura de ruptura hegemónica.

 

Si bien no se puede caracterizar Estados Unidos como fascista a estas alturas, Trump en si es un fascista y a partir de su elección a la presidencia, se convierte en la cabeza más visible de un proyecto neo-fascista en formación.  Los movimientos neo-fascistas en Estados Unidos han experimentado una rápida expansión desde el viraje del siglo en la sociedad civil, y también en el sistema político mediante el ala derecha del Partido Republicano.  Trump demostró ser la figura carismática capaz de galvanizar y envalentonar las diversas fuerzas neo-fascistas, desde los supremacistas blancos, los nacionalistas blancos, las milicias privadas, los neo-Nazi y Ku Klux Klan, los llamados “Guardianes del Juramento” (conformado por ex-militares y policías de la derecha), el Movimiento Patriótico, los fundamentalistas cristianos, y los grupos de vigilancia anti-inmigrante.  Alentado por la fanfarronea imperial de Trump, su retórica populista y nacionalista, su propensión al autoritarismo, y su discurso abiertamente racista, estos grupos han comenzado un proceso de polinización cruzada en un grado sin precedente en las últimas décadas.  Han logrado tener una presencia en la Casa Blanca de Trump y en los gobiernos estatales y locales alrededor del país.  Muchas de estas organizaciones han establecido unidades paramilitares en un proceso que a menudo entraña una cierta colaboración con las agencias represivas del Estado.

 

Más allá de estos grupos organizados, los proyectos del fascismo del siglo XXI buscan organizar una base de masas entre los sectores que anteriormente ocuparon una posición privilegiada o que gozaron de cierta estabilidad, tales como la aristocracia labor del considerado Primer Mundo y capas medias y profesionales en el antiguo Tercer Mundo, quienes ahora experimentan una mayor inseguridad e inestabilidad en sus condiciones laborales y de vida, el desconcierto y el espectro de la movilidad hacia abajo.  Estos sectores en Estados Unidos, en su mayoría blancos, tuvieron históricamente ciertos privilegios que ahora van perdiendo a pasos agigantados frente a la globalización capitalista.  El racismo y el discurso racista desde arriba persiguen canalizar a esos sectores hacia una conciencia racista y neo-fascista de su condición.

 

Al igual que su predecesor del siglo XX, este proyecto gira alrededor del mecanismo psico-social del desplazamiento del temor y ansiedad de las masas en momentos de aguda crisis capitalista hacia las comunidades designadas como chivos expiatorios, tales como los trabajadores inmigrantes, los musulmanes, y los refugiados en Estados Unidos y Europa, los musulmanes en la India, o los Palestinos en Israel.  Las fuerzas ultra-derechistas efectúan este mecanismo mediante un discurso de xenofobia, ideologías desconcertantes que abarcan la supremacía racial/cultural, un pasado mítico e idealizado, el milenarismo, y una cultura militarista y masculinista que normaliza y hasta glorifica la guerra, la violencia social, y la dominación.  En este sentido, la ideología del fascismo del siglo XXI descansa sobre la irracionalidad – la promesa de restaurar la seguridad y la estabilidad no es racional sino emotiva.  El discurso público del régimen de Trump del populismo y nacionalismo, como ya señalé, no guarda ninguna relación a sus verdaderas políticas.

 

El fascismo del siglo XXI y estado policiaco global entrañan una triangulación entre: las fuerzas ultra derechistas, autoritarias y neo-fascistas en la sociedad civil; el poder político reaccionario y represivo en el Estado; y el capital corporativo transnacional.  Respecto a este último, las fracciones de capital más propensas a un fascismo del siglo XXI parecen ser el capital financiero especulativo, el complejo militar-industrial-seguridad, y las industrias extractivistas – estas tres, a cambio, entrelazadas con el capital de alta-tecnología/digital.  Los complejos extractivistas y energéticos deben desalojar a las comunidades para poder apropiarse de sus recursos, lo que les hace propensos a los arreglos represivos y hasta neo-fascistas.  La acumulación de capital en el complejo militar-industrial-seguridad depende de la guerra sin fin y de los sistemas de control social y represión.  Y la acumulación financiera requiere de cada vez más endeudamiento y mayor austeridad, lo que es muy difícil, sino imposible, de imponer mediante los mecanismos consensuales.

 

Pero existe una contradicción fundamental en el proyecto neo-fascista en Estados Unidos.  El populismo y el nacionalismo de Trump no tiene sustancia material, es decir, su sustancia se limita a los simbólico.  He aquí el significado de su retórica fanática de “construir el muro” en la frontera Estados Unidos-México.  Dicho muro es simbólicamente indispensable para sostener una base social, dado que el Estado no tiene la capacidad de ofrecer a los potenciales adeptos un soborno material a cambio de su respaldo al proyecto Trumpista/neo-fascista.  Es decir, los sectores que forman la base social de Trump no reciben beneficios materiales a cambio de su apoyo.  Bajo estas condiciones, el “capital simbólico” – para evocar el termino introducido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu - se vuelve urgente para reproducir la dominación material de la CCT y sus agentes.

 

Asimismo, las medidas proteccionistas y arancelarias de Trump no se dirigían a complacer a la CCT sino a apaciguar la intranquilidad de sectores de la clase obrera que conforman parte importante de su base social.  Los grupos gremiales de la CCT en Estados Unidos salieron en contra de los aranceles contra China y otros países.  Es más, los hermanos multi-millonarios Koch, ultra-conservadores magnates de negocios de hidrocarbonos y fervientes patrocinadores de Trump en su campaña electoral de 2016, cambiaron de posición cuando Trump promulgó sus planes proteccionistas.  En 2018 lanzaron una campaña en contra de los aranceles, gastando decenas de millones de dólares para derogarlas.  Sencillamente, la CCT no tiene ningún interés en el nacionalismo económico.

 

Existe en efecto una creciente reacción contra la globalización capitalista entre las clases populares y trabajadoras, los sectores nacionalmente-orientados de las elites, y los populistas de derecha.  Por un lado, la CCT y las elites transnacionales están bien dispuestas a respaldar las dimensiones represivas del neo-fascismo para controlar las revueltas de las clases populares.  La CCT ya está política- y materialmente comprometida con el estado policiaco global.  Pero por el otro lado, la CCT busca desesperadamente como combatir la reacción contra la globalización.  La CCT y sus agentes están a la deriva.  No tienen estrategia para calmar las aguas.  Esta realidad pone en relieve la naturaleza altamente conflictiva del capitalismo global y la incertidumbre respecto al rumbo de la globalización frente a las contradicciones explosivas y la amplia oposición que la misma genera.

 

¿Y América Latina?

 

Frente a la sobre-acumulación y el estancamiento, el gran reto ahora que enfrenta el sistema es: ¿dónde encontrar salidas para los excedentes acumulados?  En la actualidad, el sistema busca una nueva ronda expansiva y no le es fácil encontrarla.  Busca expandirse en: 1) guerras, conflictos y militarización; 2) una nueva ronda de despojos, tal como sucede ahora en América Latina; 3) un saqueo aún mayor de los Estados.  La crisis global es el telón de fondo para entender el entorno latinoamericano.  La CCT busca intensificar violenta expansión mercantil en América Latina y apropiarse de tierras y recursos, con la confabulación de la resurgente Derecha y extrema-Derecha latinoamericana.

 

El entorno latinoamericano debe ser analizado en el mismo contexto histórico y sistémico que hay que entender el surgimiento del Trumpismo. En las últimas dos décadas se produjo una fuerte expansión del capitalismo global en la región, impulsado tanto por los gobiernos de la Derecha como por los de la Izquierda.  Esta expansión del sistema se ha dado en dos sentidos.  Primero es una expansión extensiva: la conquista del campo y la mercantilización por parte del capital transnacional y sus capas locales y la integración de lo que quedaba de los reductos autónomos.  En Honduras, por ejemplo, las comunidades Afro-hondureñas (Garífunas) e indígenas están envueltas en una lucha de vida y muerte contra los mega-proyectos, la agro-industria, y el turismo transnacional.  Igual en Guatemala, Colombia, Brasil, Ecuador, y otros países.  Segundo es una expansión intensiva: una profundización del neo-liberalismo.  Se viene convirtiendo en mercancía a los espacios que aún quedaba fuera de la lógica del mercado, conforme la lógica de la acumulación de capital – salud, educación, agua y otros servicios públicos, esferas de la cultura, y desenfrenada privatización del Estado.

 

La nueva oleada de intervención norteamericana propugnada por el gobierno de Trump persigue imponer en América Latina, como reflexión en un espejo, el mismo proceso Trumpista que se desarrolla en Estados Unidos.  Se acopla el renovado asalto de capital transnacional a los abundantes recursos de la región con la inclinación hacia regímenes de extrema Derecha, autoritarios y dictatoriales, como en Honduras, Brasil, Guatemala, etcétera, y en el caso de Colombia, ya impera el verdadero fascismo del siglo XXI.  Las políticas Trumpistas – desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte hasta la intensificada agresión contra Venezuela y el apoyo a los gobiernos de la extrema-Derecha – no es más que un instrumento de la CCT para forzar una mayor apertura e integración a los nuevos circuitos globalizados de acumulación en esta época del capitalismo digital y la hegemonía del capital financiero transnacional.

 

Hay que ver con franqueza como los límites de la Izquierda abrieron espacio para la Derecha.  Con algunas excepciones, la Izquierda en el Estado no emprendió transformaciones estructurales de las relaciones de propiedad y la estructura de clase.  Esta Izquierda persiguió un asistencialismo basado en captar y redistribuir los excedentes generados por la expansión de las exportaciones de materia prima en asociación con la CCT.  Los programas asistenciales dependieron de los caprichos del mercado global controlado por la CCT.  Cuando se desplomaron los precios de los commodities a partir de 2011 y en adelante, la Izquierda perdió las bases de su tímido proyecto.

 

La lucha de masa contra el neo-liberalismo rompió la hegemonía neo-liberal hacia finales del siglo XX y la Izquierda llegó al poder levantando la bandera anti-neo-liberal.  Pero la Izquierda ahora ha perdido la hegemonía conquistada.  Dicha hegemonía está en disputa con el regreso de la Derecha revanchista.  Lo que queda de la Izquierda en el gobierno está enfrentando una escalada de agresión por parte de la CCT, la derecha internacional, y Estados Unidos.  Hay un evidente desfase entre movimientos sociales pujantes e Izquierda partidaria e institucional francamente menguante.  Solo la movilización desde abajo puede generar un contrapeso al control que ejerce desde arriba el capital transnacional y el mercado global sobre los Estados capitalistas latinoamericanos.

 

Prólogo para Estados Unidos Contra el Mundo: Trump y la Nueva Geopolítica (Castorena, Gandásegui, y Morgenfeld, compiladores, Editorial Siglo XXI, 2019)

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196314

 

La tontería del antiglobalismo

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 17 de diciembre de 2018, por Leonardo Boff, ALAINET.- Se está produciendo en todo el mundo una ola anti-globalista. Tal vez pocas cosas sean más regresivas y disparatadas en el mundo actual que ésta. Había un cierto anti-globalismo, fruto del proteccionismo de varios países, pero que no amenazaba el proceso general e irreversible de la globalización. Esa ola fue asumida como plataforma política por Donald Trump que, según el premio Nobel en economía Paul Krugman, sería uno de los presidentes más tontos de la historia norteamericana. Lo mismo sirve para nuestro recién electo presidente brasileño, el ex capitán Bolsonaro y sus Ministros de Educación y de Relaciones Exteriores, negacionistas de este fenómeno, que sólo personas desinformadas y con prejuicios no perciben.

 

¿Por qué se trata de un disparate de los más insensatos? Porque va directamente contra la lógica del proceso histórico incontenible. Hemos alcanzado un nuevo estadio en la historia de la Tierra y de la Humanidad. Si no, veamos: hace miles de años, los seres humanos, surgidos en África (todos somos africanos), empezaron a dispersarse por el vasto mundo, comenzando por Eurasia y terminando en Oceanía. Al final del paleolítico superior, hace cuarenta mil años, ya ocupaban todo el planeta con cerca de un millón de personas.

 

Desde el siglo XVI comenzó la vuelta de la diáspora. En 1519-1522 Fernando de Magallanes realizó la primera vuelta al planeta, comprobando que es redondo. Cada lugar puede ser alcanzado desde cualquier lugar. El proyecto colonialista europeo occidentalizó el mundo. Grandes redes, especialmente comerciales, conectaron a todos con todos. Este proceso se prolongó desde siglo XVII al XIX cuando el imperialismo europeo, a hierro y fuego, sometió el mundo entero a sus intereses. Nosotros, los del Extremo-Occidente nacimos ya globalizados. Este movimiento se reforzó en el siglo XX, después de la segunda guerra mundial. Y en los tiempos actuales, cuando las redes sociales nos hicieron a todos vecinos, a la velocidad de la luz, y la economía comandó el proceso, especialmente a través de la “gran transformación” (K. Polanyi), que significó el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Todo, todo, hasta lo más sagrado de la verdad y de la religión, se convirtió en mercancía. Karl Marx en La Miseria de la Filosofía (1847) llamó a esto “la corrupción general” y la “venalidad universal”.

 

La globalización que los franceses prefieren llamar, con mayor razón, planetización, es un hecho histórico innegable. Todos nos estamos encontrando en un mismo lugar: en el planeta Tierra. Estamos en la fase tiranosáurica de la globalización, que viene siendo hecha bajo el signo de la economía mundialmente integrada, voraz como el mayor de los dinos, el tiranosaurio, al ser profundamente inhumana, por la pobreza que causa y por la acumulación absurda que permite.

 

Ya hemos entrado en la fase humano-social de la globalización por algunos factores que se han vuelto universales, como la ONU, la OMC, la FAO y otros, los derechos humanos, el espíritu democrático, la percepción de un destino común Tierra-Humanidad y el ser el homo sapiens sapiens y demens, una única especie.

 

Notamos ya los albores de la fase ecozoico-espiritual de la globalización. La ecología integral y la vida en su diversidad, y no la economía, tendrán la centralidad, la reverencia ante todo lo creado y un nuevo acuerdo con la Tierra, vista como Madre y como un super Organismo vivo que debemos cuidar y amar, valores profundamente espirituales. Crece la noción de que somos aquella porción de la Tierra viva que con un alto grado de complejidad comenzó a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Tierra y Humanidad formamos una única entidad, como bien testificaron los astronautas desde sus naves espaciales.

 

Ha llegado el momento, como profetizaba el paleontólogo y científico Pierre Teilhard de Chardin ya en 1933, en que “la edad de las naciones ha pasado. Si no queremos morir es la hora de sacudir viejos prejuicios y construir la Tierra”. Ella es nuestra única Casa Común, la única que tenemos, como enfatizó el Papa Francisco en su encíclica Sobre el cuidado de la Casa Común. (2015). No tenemos otra.

 

Estamos oyendo prejuicios extraños a los futuros gobernantes y ministros en el sentido de que la globalización es una trama de los comunistas, para dominar el mundo. Son los que, según Chardin, no se ocupan de construir la Casa Común, sino que se vuelven rehenes de su pequeño y mezquino mundo, del tamaño de sus cabezas, escasas de luz.

 

Si no consiguen ver la nueva estrella que ha irrumpido, el problema no es de la estrella sino de sus ojos ciegos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/197027

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2209

 

Nº 2.209. Viernes 14 de diciembre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2209:

RESUMEN

 

ESPECIAL: Proceso de Ley Marco de Cambio Climático en Chile

 

Creación de Ley de Cambio Climático: ¿Con participación ciudadana real o solo simulación?

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En una nota anterior [1] señalábamos que la Ley de Cambio Climático es una herramienta potente que resulta indispensable diseñarla, construirla y ejecutarla para hacer eficaz la lucha contra el cambio climático. El Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania [2], entre otros países, han dado inicios a procesos de gestación de este instrumento legislativo [3] o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global [4]. A la tendencia hacia la calamidad, hay que oponerle la tendencia a la previsión, la ciencia, la sensatez y el sentido común.

 

Según el Climate Change and the Environment y el The Global Legislators Organisation, se trata de “Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden

complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el transporte” [5].

 

Según estas mismas organizaciones, “Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático se ha doblado cada 5 años A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague. Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos). En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se aprobaron en 2013” [6].

 

Extrayendo lecciones de experiencias globales

 

La ejecución y desarrollo de las diversas iniciativas de Leyes de Cambio Climático en el mundo, nos dejan importantes lecciones que pueden permitir optimizar lo que en Chile se haga en esa materia.

 

Por ejemplo, en Perú, el Programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales señala “que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios (…) En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Por su parte, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc) de este mismo país, “señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la ‘rectoría’ al Ministerio del Ambiente, ‘en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función’, dice (…) precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a los consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas” [7].

 

De otro lado, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en 2012 en México, también está sujeta a evaluaciones. En este sentido, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), declara que la “LGCC ordena que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) incluya un presupuesto estimado del costo de las acciones que desarrollarán las dependencias responsables de su ejecución. Esta determinación de la LGCC se considera igualmente un gran avance para la instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). En contraste con lo anterior, la falta de vinculación y de integralidad entre el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC) y el PECC limita las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos previstos en los indicadores y líneas de acción del PECC, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la PNCC. En este sentido, es necesario consensuar criterios de cambio climático entre los actores clave para la definición del presupuesto y su asignación en programas presupuestarios que conformen el AT-CC y que financien las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático” [8].

 

En resumen –lo dijimos en abril de 2018-, lo que estas experiencias regionales de Leyes de Cambio Climático –entre otras que debemos estudiar- nos aleccionan para el caso nuestro, es que podamos diseñar un instrumento legal que considere claramente tres cosas:

 

1. La participación vinculante de la sociedad civil en el diseño, desarrollo y ejecución de la normativa.

2. Otorgar explícitamente la rectoría o rol conductor de esta herramienta legal al Ministerio del Medio Ambiente.

3. Dotar de los recursos y presupuestos indispensables que no dificulten u obstaculicen el logro de sus metas y objetivos.

 

A efecto de poder conocer y analizar los procesos de construcción y ejecución de las Leyes de Cambio Climático en la actualidad, hemos incluido en esta edición los textos legales de Perú (promulgada en 2018), España (se promulgaría este mes de diciembre 2018) y México (promulgada en 2012).

 

El proceso ya está en marcha

 

En esta perspectiva, valoramos que el proceso de elaboración de la Ley de Cambio Climático ya se haya puesto en marcha por parte del Ministerio del Medio Ambiente (Ver notas en esta misma edición), mediante una secuencia de eventos de consulta ciudadana acerca de su pertinencia y contenidos.

 

No obstante, tenemos algunas observaciones.

 

Las autoridades ambientales y de gobierno han rubricado que “es fundamental la participación de toda la sociedad civil en el proceso de elaboración del anteproyecto de la Ley de Cambio Climático, para recoger las visiones, opiniones y experiencias de todos los actores” [9]. Aseveración con la que estamos totalmente de acuerdo.

 

Pero nos asaltan inquietudes de dos tipos, metodológicas y políticas:

 

¿Será posible que en 35 días hábiles (desde el 29 de nov. 2018 hasta el 16 de enero 2019) se pueda realizar 16 eventos en todo el país con cierta capacidad de reflexión, producción de ideas y generación de estrategias entre los participantes?

 

¿Será posible que el “proceso de diálogos participativos para la elaboración del anteproyecto de la Ley Marco de Cambio Climático” [10], se inicie sin ninguna minuta, documento previo o resumen de lo hasta ahora avanzado y que sea de conocimiento público?

 

¿Será posible que en la Era de la TIC no se utilice el portal del Ministerio del Medio Ambiente y las redes sociales, para complementar, difundir, reforzar y masificar este proceso participativo, o se trata de convocar solo a las élite o técnicos expertos en el tema climático?

 

¿Será posible –ya desde la perspectiva política- que exista una real voluntad y capacidad de decisión política de parte de las autoridades para otorgarle una categoría de participación vinculante a las propuestas ciudadanas, o tan solo quedarán en el papel como “saludo a la bandera” sobre este asunto? FIN.

 

Notas

 

[1] http://luisalbertogmz.blogia.com/

[2] http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/

[3] http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf

[4] http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile

[5] http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf

[6] http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf

[7] https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/

[8] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507357&fecha=11/12/2017

[9] http://portal.mma.gob.cl/manana-comienzan-los-primeros-dialogos-ciudadanos-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-ley-marco-de-cambio-climatico/

[10] Idem.

 

Comienzan los diálogos ciudadanos para la elaboración del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático

 

Rancagua, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- En Rancagua se realizó el primer diálogo ciudadano a nivel nacional, y se convoca abiertamente a toda la comunidad para participar en la construcción del anteproyecto, documento de discusión inicial que será presentado luego a consulta pública para la posterior elaboración del proyecto de Ley. El Ministerio del Medio Ambiente dio inicio este jueves 29 de noviembre al proceso de diálogos participativos para la elaboración del anteproyecto de la Ley Marco de Cambio Climático, documento de discusión inicial que se someterá a consulta pública, para posteriormente presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional y empezar su debate legislativo. Inscríbete aquí para participar de los próximos diálogos 

VER: http://portal.mma.gob.cl/manana-comienzan-los-primeros-dialogos-ciudadanos-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-ley-marco-de-cambio-climatico/

 

INVITACIÓN: “Dialogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático”

 

La Serena, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimado/a, Lucía Pinto Ramírez, Intendenta de la Región de Coquimbo y Cristián Felmer Bonhomme, Seremi de Medio Ambiente Región de Coquimbo, saludan cordialmente y tienen el agrado de invitar a usted a participar del proceso de: “Dialogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático”. La actividad se realizará el martes 18 de diciembre de 2018, de 10:00 a 14:00 horas, en el salón auditorio de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, ubicado en Juan José Latorre 782, La Serena. Agradecidos de contar con su valiosa presencia, solicitamos confirmar su participación a este mismo correo participacoquimbo@mma.gob.cl o en el siguiente link  aquí. La/o esperamos.

 

Caso N° 1, Perú: Ley Marco sobre Cambio Climático, Ley N° 30754

 

Lima, Perú, viernes 14 de diciembre de 2018, Congreso de la República, Diario Oficial El Peruano.- Artículo 1. Objeto: La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.

VER: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/

 

Caso N°2, España: Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética

 

Madrid, España, viernes 14 de diciembre de 2018, Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.- La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia. Acuerdo: Admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los efectos del artículo 126 del Reglamento, publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y notificar al autor de la iniciativa. En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de septiembre de 2018.—P.D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén. DESCARGAR TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO: http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-302-1.PDF

 

Caso N° 3, México: Ley General de Cambio Climático TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 13-07-2018

 

Ciudad de México, México, viernes 14 de diciembre de 2018, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 13-07-2018. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. Artículo Único.- Se expide la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue:

VER: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf

 

LOCALES

 

Expertos proponen potenciar las cooperativas de energía en América Latina para impulsar la democratización energética

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, IEP, El Mostrador.- "Es muy importante que las cooperativas en Chile puedan vender, puedan comercializar la energía excedente y que no sea sólo un tema de autoconsumo", dijo especialista. La semana pasada se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Generación distribuida y el potencial de cooperativas de energía en América Latina. El evento organizado por DGRV Confederación Alemana de Cooperativas y el Instituto de Ecología Política, reunió a representantes de cooperativas de energía de diversas localidades nacionales, con el objetivo de evaluar qué medidas se pueden implementar a corto plazo para fomentar las cooperativas de energía en Brasil, México y Chile.

VER: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/12/13/expertos-proponen-potenciar-las-cooperativas-de-energia-en-america-latina-para-impulsar-la-democratizacion-energetica/

 

Asociación de Municipalidades para la sustentabilidad ambiental lanza programa para formar agentes de cambio

 

Vitacura, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Diario El Heraldo.- En Vitacura se realizó el lanzamiento del “Primer Programa de formación y entrenamiento para agentes de cambio por la economía circular”, iniciativa organizada por la Asociación de Municipalidades para la sustentabilidad ambiental (AMUSA), y donde participó el Subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; Juan Fernández, SEREMI del Medio Ambiente; el Alcalde dueño de casa y Presidente de AMUSA, Raúl Torrealba, y Álvaro Undurraga, Director de Innovación de CORFO. En esta ocasión, el SUBDERE Salaberry, expresó la necesidad que se incorpore en los presupuestos municipales la implementación de proyectos que impulsen el desarrollo sustentable.

VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/asociacion-de-municipalidades-para-la-sustentabilidad-ambiental-lanza-programa-para-formar-agentes-de-cambio

 

El Instituto IDMA, Pensamiento Verde y Ciudad Viva coordinarán la asistencia técnica a comunidades para el Buen Vivir en la Ciudad

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, IDMA.- A fines de noviembre, el Instituto del Medio Ambiente, IDMA,  firmò un Acuerdo de Cooperación con la Fundación Pensamiento Verde y la Corporación Ciudad Viva, con el fin de desarrollar una instancia de Asistencia Técnica que apoyen a las comunidades y organizaciones del país, con profesionales y técnicos en los ámbitos  Legales, Ambientales y Patrimoniales, considerando que en la actualidad las organizaciones sociales se encuentran precarias para su defensa en el Buen Vivir en la Ciudad. Dicho Acuerdo fue firmado  por Rodrigo Cerda, Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Medio Ambiente, IDMA; Paola Giancaspero en representacion de la Fundación Pensamiento Verde y Hector Olivo, Presidente de Ciudad Viva, que contó con la presencia de representantes de diversas agrupaciones sociales urbanas y rurales, tales como "Pudahuel Despierta" de Pudahuel, "El Buen Vivir" de Buin, "El Barrio que Queremos" del Barrio Lastarria de Santiago, del Patrimonio del Barrio Bellavista de Recoleta y del comité ambiental "Tierra Protegida" de la localidad de Noviciado. 

VER: http://www.idma.cl/2018/12/06/idma-constituyo-un-consorcio-urbano-ambiental-para-la-asistencia-tecnica-a-comunidades-en-el-buen-vivir-de-la-ciudad/

 

Conversatorio: Los tiempos de la mercantilización


Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Fundación SOL.- Recuerda, mañana jueves 13 de diciembre estaremos celebrando los 10 años de Fundación SOL con el conversatorio "Los tiempos de la mercantilización". Este diálogo contará con la participación de Costas Lapavitsas, economista griego, profesor de la University of London y autor de libros como El Capitalismo Financiarizado y Beneficios sin Producción. Junto a Lapavitsas, participarán del conversatorio Doris González, vocera del movimiento Ukamau y Luis Mesina, vocero nacional de la Coordinadora No+AFP. La actividad se realizará a partir de las 18.00 horas en el Cine Arte Alameda (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 139, metro Baquedano). Debido a que la actividad contará con traducción simultánea, te solicitamos que por favor lleves tu cédula de identidad para la entrega de los receptores. Quienes no puedan ir, podrán ver la conferencia a través de una transmisión en vivo desde nuestras redes sociales. VER:  http://www.fundacionsol.cl/conversatorio/

 

NACIONALES

 

Chile presenta en COP 24 de Polonia el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Cecilia Yáñez, Qué Pasa, La Tercera.-  Mezcla letal: carbón y diésel hacen de Energía el sector más contaminante del país según informe presentado en cumbre climática de Polonia. Según el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático, casi el 80% de las emisiones totales de 2016 en el país fueron generadas por el sector de Energía. El CO2 representa el 78% de los gases de efecto invernadero que se emiten en Chile. Uno de los compromisos que adquieren los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, es la realización de un informe que muestre la cantidad de gases de efecto invernadero que se han generado en un determinado período de tiempo, el sector del que provienen y las medidas de mitigación que se están tomando para evitar que continúen aumentando. Chile, nuevamente reunió toda esa información en el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático, un documento de 397 páginas que ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, entregó a Patricia Espinosa, la secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, durante una de las sesiones de la Conferencia Anual de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24) que desde la semana pasada se realiza en Katowice, Polonia.

DESCARGAR: Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático 2018

http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/3rd-BUR-Chile-SPanish.pdf

VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/mezcla-letal-carbon-y-diesel-ponen-a-energia-como-el-sector-mas-contaminante-del-pais-segun-informe-presentado-en-cumbre-climatica-de-polonia/440581/

 

Estudio: Medioambiente es el tema que más interesa a los chilenos

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Paulina Sepúlveda Garrido, Revista Qué Pasa.- Es lo que muestran los resultados del estudio ChilesCopio 2018. La temática se sitúa como la más relevante, con un porcentaje de respuesta de 88%. Eso dentro de una extensa lista de alternativas que incluyen desde ropa, salud, noticias, mascotas, música, familia, entre otras. A la hora de ver cuáles son los temas que captan el interés de los chilenos, un primer acercamiento podría ir por áreas como deporte, música y tecnología. Pero esa mirada no es acertada. Si se habla de materias de interés sobre las cuáles buscan informarse y debatir, el medioambiente lleva la delantera. Es lo que muestran los resultados del estudio ChilesCopio 2018, investigación sobre el comportamiento de los chilenos y chilenas, desarrollado desde 2005 por la consultora Visión Humana, y que este año consideró 2.041 encuestas, y entre otras variables, aborda cuáles son los temas de interés en la población chilena. El medioambiente si sitúa como el más relevante, con un porcentaje de respuesta de 88%. Eso dentro de una extensa lista de alternativas que incluyen desde ropa, salud, noticias, mascotas, música, familia, por nombrar algunas.

VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/medioambiente-tema-mas-interesa-los-chilenos/428639/

 

¿Hacia dónde va Chile en materia ambiental?

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Diario Constitucional.- La BCN sostiene que si bien nuestro país parece ser de avanzada en temas como la generación de energías limpias o de institucionalidad ambiental, lo cierto es que el camino por recorrer es, aún, largo. En una reciente publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional se da a conocer el documento “¿Hacia dónde va Chile en materia ambiental?”. La BCN sostiene que sin dudas, el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza medioambiental en Chile se ha producido de manera sistemática y organizada en la última década, particularmente con la creación de entidades tan importantes como el Ministerio del Medio Ambiente y la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales. Así lo destacan importantes organismos multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la que valora  los resultados conseguidos por el país en la Segunda Evaluación de Desempeño Ambiental, en la cual entrega además recomendaciones para avanzar hacia un desarrollo económico sustentable.

Vea texto íntegro del documento

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/12/03/hacia-donde-va-chile-en-materia-ambiental/

 

Los azotes del cambio climático en Chile: Cómo la fruta, el mar y la Antártica nos hablan del futuro que se viene en 50 años

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Gabriel Arce, Publimetro.- Aunque las consecuencias del calentamiento global aún son inciertas, el país ya presenta síntomas de lo que se viene para las próximas generaciones. Y aún si la humanidad deja de emitir gases invernadero de la noche a la mañana, la sola inercia de los tóxicos acumulados calentarían la Tierra medio grado más. Eso preocupa de sobremanera a la Agencia de Cambio Climático, que busca medidas de adaptación, sabiendo que el futuro del planeta depende de que las grandes potencias cumplan los acuerdos. Para nadie es una sorpresa que los eventos climáticos fuertes han incrementado en este último tiempo. Basta prender la televisión para ver imágenes de inundaciones en Francia, huracanes que llegan uno tras otro a las costas del atlántico norteamericano y granizos del tamaño de una pelota de tenis en lugares insólitos.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/12/03/los-azotes-del-cambio-climatico-en-chile-como-la-fruta-el-mar-y-la-antartica-nos-hablan-del-futuro-que-se-viene-en-50-anos.html

 

GLOBALES

 

La sombra del fracaso planea sobre la COP 24

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Andrzej Grygiel, EFE Verde.- Los avances son mínimos y los conflictos -principalmente entre países industrializados y en vías de desarrollo- persisten en asuntos clave como la financiación, el aumento de los recortes de emisiones, la adaptación y el procedimiento para que cada país pueda mostrar sus logros. El secretario general de la ONU, António Guterres, que ya participó en la apertura de la cumbre el pasado 3 de diciembre, regresó a Katowice para advertir del riesgo de no lograr un acuerdo y para, a través de unos encuentros bilaterales, tratar de engrasar las negociaciones.Perder esta oportunidad pondría en entredicho nuestra última buena oportunidad para detener el cambio climático. No sólo sería inmoral, sería suicida”, afirmó ante el plenario de la cumbre. Guterres calificó de “dramático” su llamamiento a la acción, porque “fracasar aquí en Katowice mandaría un mensaje desastroso” y porque “la ventana de oportunidad” para atajar el calentamiento global “se está cerrando”.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/fracaso-cop24/

 

¿Qué se discute en la COP 24 y por qué llegar a un acuerdo es más complejo de lo que parece?

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Se espera que cerca de 100 ministros concluyan las negociaciones de la 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, también conocida como COP24 esta semana en la ciudad polaca de Katowice. ¿La meta? Diseñar un plan conjunto y concreto para cumplir con el histórico Acuerdo de París de aquí a mediados de siglo. Mucho está en juego y los puntos de tensión son numerosos. "No podemos fallar en Katowice", dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres durante la ceremonia de apertura el pasado 3 de diciembre. Un sentimiento del que se hizo eco el presidente de la COP24, Michał Kurtyka, quien dijo que "sin éxito en Katowice, París no será un éxito". Hace tres años, los países acordaron en la capital francesa hacer todo lo posible para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y lo más cerca posible de 1,5 ° C. Algunos podrían decir que será una negociación difícil. Sé que no es fácil. Ahora, en Polonia, dado que 2018 fue elegido por las propias partes como el plazo para la adopción de las directrices de implementación o el "programa de trabajo", las 197 partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen para acordar cómo lograrán los compromisos colectivos que darán vida al Acuerdo de 2015. Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/12/1447821

 

Cambio climático: Rebelión y éxodo

 

Madrid, España. viernes 14 de diciembre de 2018, por Eliana Brum, traducción: Meritxell Almarza, El País.- Con una parte del planeta gobernada por populistas de extrema derecha, la humanidad enfrenta su mayor desafío. Siempre me impresiona que la caravana de migrantes que hace semanas atraviesa América Latina en dirección a EE UU no esté todos los días en la portada de los periódicos. No hay nada más impactante que unos adultos y niños tan desesperados que están dispuestos a enfrentar las tropas que Trump ha enviado a la frontera. Claramente el presidente estadounidense se ha inventado una amenaza para utilizarla en las recientes elecciones. Pero el éxodo centroamericano es real y suele atribuirse a la violencia y a la pobreza. Aunque solo porque son las causas más fáciles de nombrar. En el origen de muchas de las historias está la reducción de las cosechas de alimentos de pequeños agricultores e indígenas en Honduras, El Salvador y Guatemala, porque “el clima ya no es el mismo”. Y, entonces, las otras causas —pobreza, hambre, violencia— se agudizan. Lo que esa masa de acongojados dispuestos a todo para sobrevivir puede revelar es el primer gran éxodo latinoamericano movido por el cambio climático. Posiblemente, el primero de muchos. En lugar de mandar tropas, Trump debería replantearse su posición ante el Acuerdo de París. No está solo. En todo el mundo se multiplican los populistas de extrema derecha que llegan al poder por medio del voto con su retórica nacionalista.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/11/20/opinion/1542717415_307259.html

 

COP 25 en 2019: reto y oportunidad para elevar la ambición climática en América Latina

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Isabel Cavelier, Guy Edwards y Lina Puerto*, El Espectador.- La decisión de Brasil de rescindir su oferta para albergar las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático en 2019 (la COP25) es desafortunada. Hace dos semanas el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció el retiro de su oferta de presidir la COP25, aduciendo los altos costos y haciendo énfasis en el período de transición política del presidente electo Jair Bolsonaro. La retirada le abre la puerta a otros países de la región para aprovechar la oportunidad de organizar la COP en 2019. Aunque albergar las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático es una tarea diplomática y logística sumamente compleja, el reto viene acompañado de varias oportunidades. La conferencia puede servir de catalizador de la acción climática doméstica, ya que los bancos, inversionistas y agencias de desarrollo centran su foco en la nación anfitriona. Las negociaciones en el grupo regional (conocido como GRULAC) han sido intensas, ya que varios países expresaron su voluntad de ser anfitriones. Sin embargo, tras la renuncia de la Canciller de Costa Rica y el retiro de las intenciones iniciales de Barbados, Jamaica y Guatemala, todo parece indicar que actualmente Chile es el país más opcionado para liderar las negociaciones climáticas del próximo año. Para conseguirlo, Chile tendrá que asegurar el endoso del GRULAC, un proceso que requiere llegar a un acuerdo con los otros potenciales postulantes y lograr la aquiescencia de los demás países. A juzgar por el bloqueo que ha mantenido al GRULAC en parálisis tras los desencuentros entre Venezuela y el Grupo de Lima, el camino para Chile no está totalmente despejado. Chile asumiría el liderazgo climático en una coyuntura crítica. La COP24 actualmente en curso en Katowice, Polonia, refleja un momento de fragilidad de las conversaciones del régimen multilateral sobre el cambio climático. El avance en la definición de las reglas de implementación del Acuerdo de París se desarrolla bajo un contexto político adverso, pues no se han reconocido plenamente las advertencias del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que en su más reciente reporte especial contrasta los impactos de un calentamiento global de 1,5 °C frente a uno de 2 °C. 

VER: https://www.elespectador.com/opinion/cop25-en-2019-reto-y-oportunidad-para-elevar-la-ambicion-climatica-en-america-latina-columna-828759

 

Brasil retira su candidatura para ser sede de la Cumbre del Cambio Climático COP 25

 

Brasilia, Brasil, viernes 14 de diciembre de 2018, con la colaboración de InfoAmazonía (Brasil) y El Espectador (Colombia), Ojo Público.- A través de un telegrama, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó que ya no intentará ser sede del evento que se realizará en noviembre del 2019. La Cumbre busca coordinar el cumplimiento de los objetivos medioambientales del Acuerdo de París, el cual ha sido cuestionado por el futuro presidente Jair Bolsonaro. El gobierno de Brasil retiró su postulación para ser sede de la vigésimo quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), que se realizará en noviembre del 2019. Según el diario brasileño O’Globo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país informó que la renuncia se debe a limitaciones presupuestales y al proceso de transición presidencial que está en curso tras el triunfo de Jair Bolsonaro, quien asumirá el cargo en enero próximo. Hace dos meses Brasil presentó su candidatura para acoger esta nueva edición de la Convención sobre el Cambio Climático, la cual se realiza cada dos años y reúne a líderes de 195 países, empresas, inversores, ONGs y representantes de la sociedad civil. Esta reunión tiene como fin revisar y acelerar el cumplimiento de los objetivos adoptados en el Acuerdo de París sobre el cambio climático con miras al 2030. Brasil era el único país en Latinoamérica que logró ofrecerse a ser sede del evento y su postulación sería sometida a votación en menos de un mes en Polonia. Según O’Globo, la cancillería brasileña hizo público un telegrama dirigido a la embajadora Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde explica que su país renunciaba a intentar ser sede del evento por “restricciones presupuestarias".

VER: https://ojo-publico.com/979/brasil-retiro-su-candidatura-para-ser-sede-de-la-cumbre-del-cambio-climatico

 

Santa Sede defiende en conferencia sobre migraciones el Derecho a No Emigrar

 

El Vaticano, viernes 14 de diciembre de 2018, ACI Prensa.- La Santa Sede defendió en la Conferencia Intergubernamental sobre Migración celebrada el lunes 10 de diciembre en Marrakech (Marruecos), el derecho de las personas a no migrar, para lo cual pidió, por medio del Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, medidas que pongan remedio a las causas empujan a las personas a abandonar sus hogares, como las guerras, el hambre y los efectos del cambio climático, principalmente. Los países participantes en la Conferencia, promovida por la ONU, dieron su aprobación al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular que, aunque no es vinculante, ofrece un instrumento eficaz para aquellos países que deben hacer frente a los retos que plantea la migración en sus fronteras. En su discurso, el Cardenal Parolin recordó que “cada vez más personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por factores adversos”, aunque “la mayoría de la migración sigue siendo regular”, y recordó que “las personas en movimiento son más numerosas que nunca”. Lamentó que las diversas crisis humanas (guerras, miseria, etcétera) empuje a las personas “a viajes involuntarios, inseguros e irregulares que ponen a los migrantes y sus familias en situaciones vulnerables, lo cual presenta desafíos importantes para los países de origen, tránsito y destino”. Para hacer frente a ese riesgo, “el Pacto Mundial sobre Migración intenta ayudar a la comunidad internacional a prevenir crisis y tragedias. Al mismo tiempo, también busca mejorar la gobernanza de la migración, que está destinada a aumentar a medida que la comunidad internacional crezca más interconectada económica, social y políticamente”.

VER: https://www.aciprensa.com/noticias/santa-sede-defiende-en-conferencia-sobre-migraciones-el-derecho-a-no-emigrar-25236

 

Declaración de la Red En Defensa de la Humanidad, Programa Más Médicos: Humanidad vs. Fascismo

 

La Habana, Cuba, viernes 14 de diciembre de 2018, Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, ALAINET.- En contraste con su potencial económico, Brasil ocupa en el ranking mundial de la salud el lugar 125. En 2013, ante la precariedad de la atención en las regiones más pobres, el gobierno de Dilma Rousseff creó el Programa Más Médicos, basado en un convenio con la Organización Panamericana de la Salud, e impulsado sobre todo con la solidaria respuesta de Cuba. A través de un anuncio por Twitter, el presidente electo Jair Bolsonaro decidió terminar con este proyecto que, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Brasil y la Universidad Federal de Minas Gerais, tiene un grado de aceptación entre la población de un 95%. Así, a partir de 2019, cerca de 44 millones de brasileños y brasileñas de bajos ingresos quedarán sin asistencia médica en más de dos mil municipios del interior del país. El próximo gobierno de Brasil, que se autoproclama “sin sesgo ideológico”, perderá a 9 mil médicos cubanos precisamente por la obcecación ideológica de su desalmado presidente. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196607

 

Solidaridad en Salud: Volver a Cuba con la Misión Cumplida

 

La Habana, Cuba, viernes 14 de diciembre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Cuba se prepara en estos días para recibir a los más de ocho mil médicos que retornarán desde Brasil como digna respuesta a las insolentes declaraciones del presidente electo Jair Bolsonaro, quien se propone revertir el programa Más Médicos creado durante el mandato de Dilma Rouseff con el reconocimiento de la Oficina Panamericana de la Salud. En ese programa participaron en los últimos cinco años veinte mil médicos cubanos, la mayoría doctoras, que atendieron a 113 millones de pacientes en unos mil cien municipios brasileños, donde habitan poblaciones de bajo índice de desarrollo humano, en la periferia metropolitana, y los territorios alejados de las zonas urbanas. Las estadísticas de salud de Brasil registran que setecientos municipios de esa extensa nación suramericana vieron por primera vez un médico en los últimos cinco años, y todos eran cubanos. Asímismo los médicos cubanos atendieron en estos años 90 por ciento de las poblaciones indígenas de Brasil.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Proceso de Ley Marco de Cambio Climático en Chile

 

Creación de Ley de Cambio Climático: ¿Con participación ciudadana real o solo simulación?

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En una nota anterior [1] señalábamos que la Ley de Cambio Climático es una herramienta potente que resulta indispensable diseñarla, construirla y ejecutarla para hacer eficaz la lucha contra el cambio climático. El Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania [2], entre otros países, han dado inicios a procesos de gestación de este instrumento legislativo [3] o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global [4]. A la tendencia hacia la calamidad, hay que oponerle la tendencia a la previsión, la ciencia, la sensatez y el sentido común.

 

Según el Climate Change and the Environment y el The Global Legislators Organisation, se trata de “Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la

voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las

políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios

objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas

diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden

complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el

transporte” [5].

 

Según estas mismas organizaciones, “Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático se ha doblado cada 5 años A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague. Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos). En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se aprobaron en 2013” [6].

 

Extrayendo lecciones de experiencias globales

 

La ejecución y desarrollo de las diversas iniciativas de Leyes de Cambio Climático en el mundo, nos dejan importantes lecciones que pueden permitir optimizar lo que en Chile se haga en esa materia.

 

Por ejemplo, en Perú, el Programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales señala “que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios (…) En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Por su parte, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc) de este mismo país, “señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la ‘rectoría’ al Ministerio del Ambiente, ‘en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función’, dice (…) precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a los consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas” [7].

 

De otro lado, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en 2012 en México, también está sujeta a evaluaciones. En este sentido, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), declara que la “LGCC ordena que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) incluya un presupuesto estimado del costo de las acciones que desarrollarán las dependencias responsables de su ejecución. Esta determinación de la LGCC se considera igualmente un gran avance para la instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). En contraste con lo anterior, la falta de vinculación y de integralidad entre el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC) y el PECC limita las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos previstos en los indicadores y líneas de acción del PECC, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la PNCC. En este sentido, es necesario consensuar criterios de cambio climático entre los actores clave para la definición del presupuesto y su asignación en programas presupuestarios que conformen el AT-CC y que financien las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático” [8].

 

En resumen –lo dijimos en abril de 2018-, lo que estas experiencias regionales de Leyes de Cambio Climático –entre otras que debemos estudiar- nos aleccionan para el caso nuestro, es que podamos diseñar un instrumento legal que considere claramente tres cosas:

 

1. La participación vinculante de la sociedad civil en el diseño, desarrollo y ejecución de la normativa.

2. Otorgar explícitamente la rectoría o rol conductor de esta herramienta legal al Ministerio del Medio Ambiente.

3. Dotar de los recursos y presupuestos indispensables que no dificulten u obstaculicen el logro de sus metas y objetivos.

 

A efecto de poder conocer y analizar los procesos de construcción y ejecución de las Leyes de Cambio Climático en la actualidad, hemos incluido en esta edición los textos legales de Perú (promulgada en 2018), España (se promulgaría este mes de diciembre 2018) y México (promulgada en 2012).

 

El proceso ya está en marcha

 

En esta perspectiva, valoramos que el proceso de elaboración de la Ley de Cambio Climático ya se haya puesto en marcha por parte del Ministerio del Medio Ambiente (Ver notas en esta misma edición), mediante una secuencia de eventos de consulta ciudadana acerca de su pertinencia y contenidos.

 

No obstante, tenemos algunas observaciones.

 

Las autoridades ambientales y de gobierno han rubricado que “es fundamental la participación de toda la sociedad civil en el proceso de elaboración del anteproyecto de la Ley de Cambio Climático, para recoger las visiones, opiniones y experiencias de todos los actores” [9]. Aseveración con la que estamos totalmente de acuerdo.

 

Pero nos asaltan inquietudes de dos tipos, metodológicas y políticas:

 

¿Será posible que en 35 días hábiles (desde el 29 de nov. 2018 hasta el 16 de enero 2019) se pueda realizar 16 eventos en todo el país con cierta capacidad de reflexión, producción de ideas y generación de estrategias entre los participantes?

 

¿Será posible que el “proceso de diálogos participativos para la elaboración del anteproyecto de la Ley Marco de Cambio Climático” [10], se inicie sin ninguna minuta, documento previo o resumen de lo hasta ahora avanzado y que sea de conocimiento público?

 

¿Será posible que en la Era de la TIC no se utilice el portal del Ministerio del Medio Ambiente y las redes sociales, para complementar, difundir, reforzar y masificar este proceso participativo, o se trata de convocar solo a las élite o técnicos expertos en el tema climático?

 

¿Será posible –ya desde la perspectiva política- que exista una real voluntad y capacidad de decisión política de parte de las autoridades para otorgarle una categoría de participación vinculante a las propuestas ciudadanas, o tan solo quedarán en el papel como “saludo a la bandera” sobre este asunto? FIN.

 

Notas

 

[1] http://luisalbertogmz.blogia.com/

[2] http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/

[3] http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf

[4] http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile

[5] http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf

[6] http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf

[7] https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/

[8] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507357&fecha=11/12/2017

[9] http://portal.mma.gob.cl/manana-comienzan-los-primeros-dialogos-ciudadanos-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-ley-marco-de-cambio-climatico/

[10] Idem.

 

Comienzan los diálogos ciudadanos para la elaboración del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático

 

Rancagua, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- En Rancagua se realizó el primer diálogo ciudadano a nivel nacional, y se convoca abiertamente a toda la comunidad para participar en la construcción del anteproyecto, documento de discusión inicial que será presentado luego a consulta pública para la posterior elaboración del proyecto de Ley.

 

El Ministerio del Medio Ambiente dio inicio este jueves 29 de noviembre al proceso de diálogos participativos para la elaboración del anteproyecto de la Ley Marco de Cambio Climático, documento de discusión inicial que se someterá a consulta pública, para posteriormente presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional y empezar su debate legislativo.

 

Uno de los objetivos de la futura Ley Marco de Cambio Climático es entregar las competencias necesarias al Estado de Chile, tanto a nivel nacional, como regional y local para el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales asociados al Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que nos convocan a tener un desarrollo bajo en emisiones de carbono, mediante la mitigación, y también a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

 

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que “una ley marco de cambio climático es una oportunidad única para pensar en el desarrollo a largo plazo de Chile de una manera inclusiva, sustentable y resiliente al cambio climático”.

 

En ese sentido, manifestó que “es fundamental la participación de toda la sociedad civil en el proceso de elaboración del anteproyecto de la Ley de Cambio Climático, para recoger las visiones, opiniones y experiencias de todos los actores”.

 

Inscríbete aquí para participar de los próximos diálogos:

Ciudad

Fecha

O’Higgins

Realizado

Arica

Realizado

Iquique

Realizado

Valparaíso

Realizado

Temuco

12-12-2018 | Pabellón Amor de Chile,  Arturo Prat #0221, a las 9:30 hrs.

Valdivia

13-12-2018 | Sala Región de Los Ríos, 3er piso edificio de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Independencia 455, Valdivia. 10:00 hrs.

Puerto Montt

14-12-2018 | Auditorio II, Universidad Santo Tomas, ubicado en Buena Vecindad S/N, Puerto Montt. 9:00 Hrs.

Copiapó

17-12-2018 | Salón de la Cámara Chilena de Construcción, ubicado en Pasaje Sierralta N° 813, esq. Calle Vallejos, a las 9:15 hrs.

La Serena

18-12-2018 | Salón auditorio de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, ubicado en Juan José Latorre 782,  a las 10:00 hrs.

Punta Arenas

20-12-2018 | INACH, Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas.  8:30 hrs.

Santiago (ciudadano RM)

09-01-2019 | Por confirmar

Antofagasta

07-01-2019 | Auditorio de la Universidad de Antofagasta, a las 10:00 hrs

Coyhaique

10-01-2019 | Por confirmar

Talca

14-01-2019 | Por confirmar

Concepción

15-01-2019 | Por confirmar

Chillán

16-01-2019 | Por confirmar

 

VER: http://portal.mma.gob.cl/manana-comienzan-los-primeros-dialogos-ciudadanos-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-ley-marco-de-cambio-climatico/

 

INVITACIÓN: “Dialogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático”

 

La Serena, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimado/a, Lucía Pinto Ramírez, Intendenta de la Región de Coquimbo y Cristián Felmer Bonhomme, Seremi de Medio Ambiente Región de Coquimbo, saludan cordialmente y tienen el agrado de invitar a usted a participar del proceso de: “Dialogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático”.

 

La actividad se realizará el martes 18 de diciembre de 2018, de 10:00 a 14:00 horas, en el salón auditorio de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, ubicado en Juan José Latorre 782, La Serena.

 

Agradecidos de contar con su valiosa presencia, solicitamos confirmar su participación a este mismo correo participacoquimbo@mma.gob.cl o en el siguiente link  aquí. La/o esperamos.

 

Caso N° 1, Perú: Ley Marco sobre Cambio Climático, Ley N° 30754

 

Lima, Perú, viernes 14 de diciembre de 2018, Congreso de la República, Diario Oficial El Peruano.-

 

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

 

Artículo 1. Objeto

 

La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.

 

Artículo 2. Principios

 

La Ley Marco sobre el Cambio Climático se rige bajo los principios de la Ley 28611, Ley General del Ambiente; la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; la Política Nacional del Ambiente, aprobada por el Decreto Supremo 012-2009-MINAM; la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada por la Resolución Legislativa 26185; y los principios siguientes:

 

2.1. Principio de integración. El Estado diseña e integra medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a los instrumentos de planificación y prospectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y proyectos de inversión pública del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

 

2.2. Principio de transversalidad. La intervención del Estado frente al cambio climático es transversal y multinivel. Es planificada con intervención de los distintos sectores y actores, incorporando una visión integral y promoviendo el involucramiento del sector privado, la sociedad civil y pueblos indígenas u originarios, a fin de ofrecer respuestas multidimensionales y articuladas.

 

2.3. Principio de subsidiaridad. Las competencias y funciones que tengan las entidades públicas en cada nivel de gobierno en materia de cambio climático se articulan para una prestación de servicios más eficiente y cercana al ciudadano.

 

2.4. Principio de rendición de cuentas. Las autoridades competentes en la gestión integral del cambio climático, y las entidades públicas y privadas que administran recursos financieros para la adaptación y mitigación del cambio climático rinden cuentas ante los órganos públicos de control horizontal y la ciudadanía, publicando los resultados de dichas rendiciones en su portal web.

 

2.5. Principio de transparencia. El Estado tiene el deber de poner a disposición toda información de carácter público relacionada con el cambio climático, respetando el derecho de toda persona de acceder adecuada y oportunamente a dicha información sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento, reduciendo las asimetrías de información. El Estado rinde cuentas de su gestión con arreglo a las normas sobre la materia e investiga toda actividad ilegal, publicando sus resultados, salvo las excepciones que establece la ley de la materia.

 

2.6. Principio de participación. Toda persona tiene el derecho y deber de participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones de la gestión integral del cambio climático que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Para tal efecto, el Estado garantiza una participación oportuna y efectiva, considerando los enfoques de interculturalidad y género.

 

2.7. Principio de gobernanza climática. Los procesos y políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático se construyen de manera tal que sea posible la participación efectiva de todos los actores públicos y privados en la toma de decisiones, el manejo de conflictos y la construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades, metas y objetivos claramente definidos en todos los niveles de gobierno.

 

2.8. Principio de prevención. El Estado promueve políticas y acciones orientadas a prevenir, vigilar y evitar los impactos y riesgos del cambio climático. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación y adaptación que correspondan, a fin de garantizar la salud y vida de las personas, así como la protección del ambiente.

 

Artículo 3. Enfoques para la gestión integral del cambio climático

 

3.1. Mitigación y adaptación basada en conocimientos tradicionales. Recupera, valoriza y utiliza los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios y su visión de desarrollo armónico con la naturaleza, en el diseño de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los mismos.

 

3.2. Mitigación y adaptación basada en cuencas hidrográficas. Protege, restaura y gestiona sosteniblemente el ciclo hidrológico y los sistemas hídricos existentes en las cuencas hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Titicaca, a través de una gestión y ordenamiento del territorio que prevea su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, y que garantice el derecho al agua.

 

3.3. Mitigación y adaptación basada en ecosistemas. Identifica e implementa acciones para la protección, manejo, conservación y restauración de ecosistemas, particularmente, de los ecosistemas frágiles, como los glaciares y ecosistemas de montaña; los ecosistemas marino costeros; y las áreas naturales protegidas, a fin de asegurar que estos continúen prestando servicios ecosistémicos.

 

3.4. Mitigación y adaptación basada en la conservación de reservas de carbono. Promueve la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas u originarios en la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques por constituir importantes reservas de carbono, así como recuperar las áreas deforestadas en todo el territorio nacional, a fin de incrementar las áreas destinadas a dichas reservas.

 

3.5. Mitigación y adaptación basada en la planificación territorial. Incorpora la mitigación y adaptación en la planificación territorial a escala regional y local. Asimismo, diseña y adapta la infraestructura y edificaciones según su nivel de exposición y vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, promoviendo procesos constructivos sostenibles, desarrollo de capacidades técnicas y profesionales, innovación tecnológica y la incorporación de tecnologías locales, para la construcción de ciudades sostenibles, resilientes y ambientalmente seguras.

 

3.6. Enfoque intergeneracional. Las decisiones y acciones tomadas por las generaciones actuales garantizan que las futuras generaciones puedan tener derecho a vidas seguras y saludables en un entorno ambiental sostenible de no menor calidad al de la generación actual.

 

3.7. Enfoque intercultural. Dialoga, valora e incorpora las diferentes visiones culturales y conocimientos ancestrales, concepciones de bienestar y desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos estrechamente relacionados a su identidad.

 

3.8. Enfoque de derechos humanos. Diseña, ejecuta, monitorea y evalúa las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, considerando su impacto en los derechos humanos, particularmente, de las mujeres, niños, pueblos indígenas u originarios, y otros grupos humanos vulnerables.

 

3.9. Enfoque de igualdad. Las entidades públicas tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, desarrollando políticas que contrarresten las situaciones negativas que ignoran la presencia de la mujer en las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, priorizando sus intereses y necesidades, y considerando los daños diferenciados.

 

3.10. Desarrollo bajo en carbono. La gestión integral del cambio climático está orientada a desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero del crecimiento económico, dando cumplimiento a los estándares mundiales de competitividad y desempeño ambiental.

 

3.11. Gestión de riesgos climáticos. Incorpora el enfoque de riesgos climáticos en la formulación de proyectos de inversión, así como la variable de riesgos de desastres, resiliencia y vulnerabilidad al cambio climático en los instrumentos de planificación territorial de las regiones, a fin de contar con una gestión preventiva y planificada ante los impactos y riesgos del cambio climático.

 

CAPÍTULO II

MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 4. Gestión integral del cambio climático

 

Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático se incorporan a las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de inversión de los tres niveles de gobierno, en el marco de sus competencias y funciones, de manera coherente y complementaria, bajo un proceso participativo, transparente e inclusivo del sector privado y de la sociedad civil, con especial énfasis en los pueblos indígenas u originarios, a fin de integrar la gestión del cambio climático y al desarrollo del país en armonía con la naturaleza.

 

Artículo 5. Autoridades competentes

 

5.1. El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional en materia de cambio climático y la autoridad técnico-normativa a nivel nacional en dicha materia en el marco de sus competencias; monitorea y evalúa la implementación de la gestión integral del cambio climático en los tres niveles de gobierno, promoviendo la participación del sector público, de los agentes económicos y de la sociedad civil, a fin de fortalecer la gestión integral del cambio climático y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

 

5.2. Los ministerios, los gobiernos regionales y gobiernos locales se constituyen en autoridades competentes en materia de cambio climático y, como tal, promueven, coordinan, articulan, implementan, monitorean y evalúan la gestión integral del cambio climático en el ámbito de sus jurisdicciones, y emiten la normativa correspondiente en el ámbito de sus competencias y funciones.

 

Artículo 6. Autoridad nacional

 

El Ministerio del Ambiente es responsable de:

 

6.1. Coordinar, articular, dirigir, diseñar, implementar, monitorear, evaluar y rediseñar las políticas públicas de alcance nacional en materia de cambio climático que se vinculen con sus competencias sectoriales, así como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

6.2. Informar anualmente ante el Pleno del Congreso de la República sobre el progreso del cumplimiento de las metas en adaptación y mitigación, aprobadas en políticas, planes y programas, así como las establecidas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

 

6.3. Desarrollar recomendaciones y aportes a las autoridades competentes, a fin de asegurar el cumplimiento de las metas en adaptación y mitigación, así como las establecidas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

 

6.4. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan Estratégico Sectorial Multianual, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Programas Presupuestales.

 

6.5. Elaborar periódicamente inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, fijación y aumento de reservas de carbono, en coordinación con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

 

6.6. Promover y realizar investigación científica y desarrollo tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de sus entidades adscritas y especializadas, considerando los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.

 

6.7. Incorporar al Sistema Nacional de Información Ambiental la investigación científica y desarrollo tecnológico existente sobre cambio climático, así como la producida por el Estado, universidades y centros de estudios e investigación; priorizando la gestión de dicho conocimiento.

 

Artículo 7. Autoridades sectoriales

 

Los ministerios y sus organismos adscritos, en el ámbito de sus competencias y funciones, son responsables de:

 

7.1. Diseñar, implementar, monitorear, evaluar y rediseñar las políticas públicas en materia de cambio climático y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, correspondientes a su sector, en concordancia con las políticas públicas nacionales y los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

7.2. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan Estratégico Sectorial Multianual, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Programas Presupuestales e instrumentos de gestión.

 

7.3. Reportar al Ministerio del Ambiente sobre la ejecución de las políticas públicas nacionales y sectoriales, las estrategias sectoriales, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional correspondientes al sector, así como de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, incorporadas en sus instrumentos de planificación.

 

7.4. Remitir anualmente al Ministerio del Ambiente los reportes del inventario sectorial de gases de efecto invernadero, fijación y aumento de reservas de carbono.

 

7.5. Promover el desarrollo de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación para la identificación de zonas vulnerables, así como investigación científica y desarrollo tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático, considerando los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.

 

7.6. Diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

 

7.7. Brindar asistencia técnica a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno en el diseño de sus políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y actividades vinculadas al cambio climático.

 

7.8. Desarrollar capacidades institucionales en los conceptos y procesos relativos al cambio climático, y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

7.9. Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u originarios, en la gestión integral del cambio climático orientada a fortalecer la gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

 

Artículo 8. Autoridades regionales y locales

 

Los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus competencias y funciones, otorgadas por ley expresa o a través del proceso de descentralización, son responsables de:

 

8.1. Ejecutar las políticas públicas nacionales sobre cambio climático y diseñar, monitorear, evaluar y rediseñar las estrategias regionales sobre cambio climático.

 

8.2. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan Territorial, Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional, Programas Presupuestales e instrumentos de inversión.

 

8.3. Reportar al Ministerio del Ambiente el estado de ejecución de las políticas públicas, estrategias regionales, y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático incorporadas en sus instrumentos de planificación.

 

8.4. Promover el desarrollo de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación para la identificación de zonas vulnerables, así como investigación científica y desarrollo tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático, considerando los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.

 

8.5. Diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

 

8.6. Desarrollar capacidades institucionales en los conceptos y procesos relativos al cambio climático y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

8.7. Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u originarios, en la gestión integral del cambio climático, orientada a fortalecer la gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

 

Artículo 9. Comisión Nacional sobre el Cambio Climático

 

La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, presidida por el Ministerio del Ambiente, es el espacio permanente a través del cual el sector público y la sociedad civil realizan el seguimiento del cumplimiento de las políticas públicas en materia de cambio climático, así como de los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a fin de elaborar propuestas para contribuir en la toma de decisiones del Estado en materia de cambio climático.

 

El Reglamento Interno define la participación de los representantes del gobierno nacional, regional y local, así como de comunidades, gremios, universidades, colegios profesionales y otros. Asimismo, define su estructura interna, sus funciones específicas, las funciones y organización de los grupos de trabajo, y otros aspectos necesarios para su mejor funcionamiento.

 

Artículo 10. Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático

 

La Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático propone las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional; y, emite informe técnico que será presentado al punto focal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de acuerdo a los compromisos internacionales ratificados por el Perú.

 

La Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático se crea mediante decreto supremo y tiene carácter permanente, es presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros y la Secretaría Técnica recae sobre el Ministerio del Ambiente.

 

La conformación y el desarrollo de las funciones de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático se definen en la norma de su creación.

 

Artículo 11. Actores no estatales en la gestión integral del cambio climático

 

El sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas u originarios, dentro del marco de la normatividad vigente, recomiendan acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, como el aumento y conservación de reservas de carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros, de conformidad a lo establecido en la presente ley y su reglamento.

 

La participación de los actores no estatales se rige conforme a la Ley 29785, Ley de Consulta Previa.

 

CAPÍTULO III

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 12. Instrumentos de gestión integral para el cambio climático

 

Son instrumentos de gestión climática:

 

a. Estrategias Nacional y Regional de Cambio Climático.

b. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

c. Otros instrumentos de gestión relacionados al cambio climático.

Los instrumentos de gestión integral para el cambio climático son vinculantes y de cumplimiento obligatorio para las autoridades competentes, debiendo ser considerados en sus presupuestos institucionales.

 

Los instrumentos de planificación de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental deben concordar y complementarse con los instrumentos de gestión ambiental para el cambio climático.

 

Artículo 13. Estrategia nacional y estrategias regionales de cambio climático

 

13.1. Las estrategias a nivel nacional y regional de cambio climático deben contar con un plan de acción para su implementación.

 

13.2. La Estrategia Nacional de Cambio Climático es elaborada por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con la Comisión Nacional sobre Cambio Climático; y aprobada mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

 

13.3. La Estrategia Regional de Cambio Climático es elaborada por el gobierno regional, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional; y aprobada mediante ordenanza regional, con opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

 

Artículo 14. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

 

14.1. Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional comprenden metas para la mitigación y adaptación al cambio climático, procurando el aumento progresivo de las metas propuestas, en concordancia con la estrategia nacional y las estrategias regionales de cambio climático.

 

14.2. El Ministerio del Ambiente es responsable del monitoreo y evaluación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, e informa sobre su implementación ante la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

CAPÍTULO IV

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 15. Medidas de adaptación al cambio climático

 

El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa, adopta las medidas de adaptación y aprovechamiento de oportunidades frente al cambio climático, las mismas que tienen por finalidad garantizar un territorio resiliente y sostenible, priorizando el uso eficiente del agua en las actividades industriales y mineras; el ordenamiento territorial y ambiental; el desarrollo de ciudades sostenibles; y la prevención y gestión de riesgos climáticos; entre otras.

 

Artículo 16. Medidas de mitigación al cambio climático

 

El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa diseña e implementa programas, proyectos y actividades orientadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la captura de carbono, y el incremento de sumideros, priorizando la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques; la forestación y reforestación; el control del uso y cambio de uso de suelo; el transporte sostenible; la gestión de residuos sólidos; el control de las emisiones gaseosas y efluentes; el cambio progresivo de los modelos de consumo y de la matriz energética a energías renovables y limpias; y la eficiencia energética en los diversos sectores productivos y extractivos; entre otras.

 

Artículo 17. Reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques

 

17.1. El Ministerio del Ambiente es responsable del monitoreo y evaluación de la reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques, e informa sobre su implementación a la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

17.2. La reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques promueve la conservación y aumento de las reservas forestales de carbono, a través de programas y proyectos de conservación y manejo sostenible de bosques, cuyos beneficiarios preferentemente son las comunidades locales y los pueblos indígenas u originarios que viven en y alrededor de dichos bosques.

 

17.3. Los programas y proyectos de conservación y manejo sostenible de bosques, preferentemente incorporan prácticas y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.

 

CAPÍTULO V

EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

 

Artículo 18. Educación ambiental

 

18.1. El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y locales, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, implementan la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental, considerando los enfoques de igualdad, interculturalidad, gestión de riesgos climáticos, desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, intergeneracional y poblaciones en situación de vulnerabilidad, adaptados a las particularidades lingüísticas de cada localidad.

 

18.2. El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y locales, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, diseñan estrategias de comunicación y sensibilización para promover entre la ciudadanía y los agentes económicos valores ambientales, de acuerdo a los impactos y riesgos al cambio climático, así como las particularidades culturales y lingüísticas de la localidad.

 

Artículo 19. Investigación, tecnología e innovación

 

19.1. Las entidades públicas competentes en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, adscritas a las autoridades sectoriales, generan y gestionan el conocimiento sobre cambio climático y conservación de la diversidad biológica.

 

19.2. Las universidades públicas y privadas, centros de educación e investigación promueven y realizan investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en materia de cambio climático, con un enfoque intercultural y bilingüe.

 

CAPÍTULO VI

TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Artículo 20. Transparencia y acceso a la información pública

 

20.1. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que reciben y administran recursos financieros destinados a la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático rinden cuentas ante los órganos de control horizontal y la ciudadanía. Sin perjuicio de ello, publican en el portal web la asignación y ejecución de los recursos financieros destinados a todas las actividades vinculadas al cambio climático.

 

20.2. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático deben contar con una persona u oficina responsable de ordenar, sistematizar y administrar la información que generen o posean, a fin de atender en los plazos legales la solicitud de información requerida por las entidades públicas y la ciudadanía, bajo responsabilidad.

 

Artículo 21. Derecho a la información y a la participación ciudadana

 

21.1. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático se encuentran obligados a brindar información oportuna, adecuada y continua, considerando los enfoques de interculturalidad y el idioma o lengua predominante en la localidad donde se planee ejecutar la política pública o el proyecto de inversión asociado al cambio climático, a fin de asegurar un efectivo goce del derecho a la información.

 

21.2. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático establecen mecanismos para el intercambio de información, la consulta y el diálogo, a fin de garantizar una participación efectiva de los interesados en todas las etapas de las políticas públicas y proyectos de inversión asociados al cambio climático.

 

Artículo 22. Participación indígena

 

El Estado salvaguarda el derecho de participación de los pueblos indígenas u originarios, respetando su identidad social, colectiva y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones, en la formulación, implementación, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión referidos al cambio climático que los afecte, en lo que corresponda al Convenio 169 de la OIT, Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

 

CAPÍTULO VII

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

 

Artículo 23. Financiamiento

 

23.1. Los organismos públicos o privados de distinta naturaleza acreditados ante fondos climáticos pueden ser receptores y administradores de aportes públicos o privados destinados a la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

23.2. Los administradores de fondos públicos, privados o de la cooperación internacional monitorean, evalúan, publican y comunican al Ministerio del Ambiente los resultados de sus acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, ejecutados a través del uso de recursos para demostrar la efectividad y eficiencia del gasto.

 

23.3. El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas, de manera coordinada, establecen los lineamientos para el uso del financiamiento climático, a fin de asegurar un uso estratégico y complementario con los fondos que se destinarán a estos fines, en concordancia con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y otros instrumentos de gestión integral para el cambio climático. Asimismo, acompañan y brindan asistencia técnica a los organismos públicos para su acreditación como entidad receptora y administradora de los recursos provenientes de los fondos climáticos.

 

23.4. En los procedimientos de gestión, negociación y obtención de los recursos financieros, así como fondos públicos, privados y de la cooperación internacional, son prioritarios aquellos destinados a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, particularmente, mujeres y pueblos indígenas u originarios.

 

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

 

PRIMERA. Promoción de la inversión pública y privada

 

Declárase de interés nacional la promoción de la inversión pública y privada que contribuya a la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como la estrategia nacional y las estrategias regionales del cambio climático, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.

 

SEGUNDA. Proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

 

El Ministerio del Ambiente, en coordinación con la autoridad competente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, dispone la incorporación del análisis del riesgo climático y vulnerabilidad, así como la identificación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la evaluación de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

TERCERA. Proyectos de inversión sujetos al Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

 

El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, incorpora el análisis del riesgo climático y vulnerabilidad, así como la identificación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la formulación de proyectos de inversión pública, a fin de asegurar la sostenibilidad de la acción estatal.

 

CUARTA. Unidades de reducción de emisiones

 

El Ministerio del Ambiente administra, registra y contabiliza las unidades de reducción de emisiones y remociones de los gases de efecto invernadero, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, en concordancia con lo establecido en el Acuerdo de París.

 

QUINTA. Fondos de garantías

 

Encárgase al Poder Ejecutivo la creación de fondos de garantía para la promoción de inversión en energías renovables y limpias, seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en adaptación al cambio climático, de manera complementaria a los fondos de garantía existentes.

 

SEXTA. Gestión de riesgos en la gestión del patrimonio cultural de la nación

 

El Ministerio de Cultura incorpora la gestión de riesgos de desastres a la gestión de los bienes materiales del patrimonio cultural de la nación.

 

SÉTIMA. Gestión de riesgos en la gestión de las áreas naturales protegidas

 

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado incorpora la gestión de riesgos de desastres a la gestión de las áreas naturales protegidas.

 

OCTAVA. Gestión de riesgos en la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nación

 

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre incorporan la gestión de riesgos de desastres a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre, priorizando los ecosistemas que albergan hábitats críticos y especies categorizadas como amenazadas, protegidas por convenios internacionales o endémicas, y la implementación de un Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.

 

NOVENA. Atención para migrante por causas ambientales

 

El Poder Ejecutivo emitirá un plan de acción para prevenir y atender la migración forzosa causada por los efectos del cambio climático, a fin de evitar el incremento de la presión sobre las infraestructuras y servicios urbanos, el aumento de la posibilidad de conflictos sociales y, entre los mismos migrantes, el detrimento de los indicadores sanitarios, educativos y sociales.

 

DÉCIMA. Promoción de la seguridad alimentaria

 

El Poder Ejecutivo emitirá un plan de acción para promover la seguridad alimentaria priorizando la atención de la producción agropecuaria de mediana y pequeña escala, a fin de aumentar la resiliencia frente a riesgos y desastres en el país.

 

UNDÉCIMA. Reglamentación

 

El Ministerio del Ambiente reglamentará la presente ley, en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días hábiles, contados desde el día siguiente de su publicación, bajo responsabilidad funcional y política de su titular.

 

DUODÉCIMA. Modificación del literal d) del numeral 2 del artículo 10 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 

Modifícase el literal d) del numeral 2 del artículo 10 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los siguientes términos:

 

“Artículo 10. Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.

 

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asignan la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente ley, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.

[...]

2. Competencias compartidas

[...]

d. Gestión sostenible de los recursos naturales, mejoramiento de la calidad ambiental y gestión del cambio climático.

[...]”.

 

DÉCIMA TERCERA. Modificación del numeral apartado 3.1 del numeral 3 del artículo 73 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

 

Modifícase el apartado 3.1 del numeral 3 del artículo 73 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en los siguientes términos:

 

“Artículo 73. Materias de Competencia Municipal

La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una competencia.

 [...]

3. Protección y conservación del ambiente

3.1 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental y frente al cambio climático, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

[...]

ANEXO

Glosario de términos

 

Para efectos de la presente ley se entiende por:

 

Adaptación al cambio climático. Proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos.

 

Cambio climático. Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que produce una variación en la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempos comparables.

 

Conocimientos tradicionales relacionados al cambio climático. Conocimientos acumulados y transgeneracionales desarrollados por los pueblos indígenas u originarios, respecto a los recursos naturales que se encuentran en las tierras y territorios que ocupan, como elementos fundamentales para la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Gases de efecto invernadero (GEI). Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o humano que atrapan la energía del sol en la atmósfera, provocando que esta se caliente.

 

Gestión de riesgos asociados al cambio climático. Acción concreta enfocada para prevenir, reducir, mitigar y manejar las pérdidas y daños de los desastres generados por el cambio climático en un contexto social susceptible de sufrirlos.

 

Migrante por causas ambientales. Personas o grupos de personas que por culpa de cambios medioambientales ineludibles, súbitos o progresivos, que afectan de forma negativa sus vidas o sus condiciones de vida, se ven obligadas a dejar sus hogares habituales, o deciden hacerlo voluntariamente. El desplazamiento puede ser temporal o permanente, en el interior de su país o en el extranjero.

 

Mitigación al cambio climático. Intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros (los procesos, las actividades o los mecanismos que eliminan un gas de efecto invernadero de la atmósfera), a fin de limitar el cambio climático futuro.

 

Poblaciones en situación de vulnerabilidad. La población en situación de vulnerabilidad está comprendida por mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas u originarios, personas privadas de libertad, migrantes y aquellos en situación de pobreza, cuyas condiciones económicas, sociales y culturales disminuyen su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, por lo que se encuentran más expuestos a los impactos y riesgos del cambio climático.

 

Pueblos indígenas u originarios. Pueblos que descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

 

Resiliencia. Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su estructura, identidad y funciones esenciales, y conservando al mismo tiempo su capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.

 

Seguridad alimentaria. Situación predominante en la que las personas tienen acceso seguro a cantidades suficientes de alimentos inocuos y nutritivos para su crecimiento y desarrollo normal y para una vida activa y sana.

 

Vulnerabilidad. Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación.

 

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

 

En Lima, a los dos días del mes de abril de dos mil dieciocho.

 

LUIS GALARRETA VELARDE

Presidente del Congreso de la República

MARIO MANTILLA MEDINA

Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 

POR TANTO:

 

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil dieciocho.

 

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

Presidente de la República

CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO

Presidente del Consejo de Ministros

 

1638161-1

VER: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/

 

Caso N°2, España: Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética

 

Madrid, España, viernes 14 de diciembre de 2018, Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.- La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.

(122) Proposición de Ley de Grupos Parlamentarios del Congreso.

Autor: Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.

Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética.

 

Acuerdo:

 

Admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los efectos del artículo 126 del Reglamento, publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y notificar al autor de la iniciativa.

 

En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

 

Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de septiembre de 2018.—P.D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.

 

A la Mesa del Congreso de los Diputados

 

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, presenta la siguiente Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética, para su debate y votación en el Pleno de la Cámara.

 

Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de julio de 2018.—Txema Guijarro García, Juan Antonio López de Uralde Garmendia, Eva García Sempere y Antonio Gómez-Reino Varela, Diputados.—Ione Belarra Urteaga, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.

 

Exposición de motivos

 

El cambio climático asociado al rápido aumento de la temperatura de nuestro planeta con respecto a los niveles preindustriales constituye el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad en su conjunto, con consecuencias potencialmente devastadoras para las futuras generaciones. A día de hoy, no existe ninguna duda de que la causa fundamental del calentamiento global son las emisiones de gases de efecto invernadero (entendiendo por tales las emisiones de dióxido de carbono equivalente, un concepto que abarca todos los gases de efecto invernadero: además del CO2 incluye metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocabonados y hexafloruro de azufre) producidas por distintas actividades humanas centrales a nuestro modelo de civilización tales como la producción industrial, la generación de energía eléctrica mediante fuentes no renovables, la quema de combustibles fósiles, el transporte o la actividad ganadera.

 

El consenso científico fija un valor de 2 ºC de incremento de la temperatura global en el año 2100 respecto a los niveles preindustriales como un límite máximo absoluto a partir del cual el riesgo de consecuencias catastróficas derivadas del cambio climático se vuelve inaceptable. De hecho, se recomienda fuertemente intentar mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC. La situación se torna más alarmante cuando se comparan las sugerencias de los científicos con la trayectoria que realmente estamos siguiendo: de acuerdo con las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por las siglas de su nombre en inglés, IPCC), para mantener el calentamiento global en el año 2100 por debajo de los 2 ºC respecto a niveles preindustriales, las emisiones globales de gases de efecto invernadero han de reducirse en 2050 entre un 40% y un 70% respecto a 2010 y aproximarse a cero en el año 2100. Esto exige dejar bajo tierra el 80% de las reservas mundiales de carbón actuales, la mitad de las reservas de gas natural y un tercio de las de petróleo (McGlade, C. & Ekins, P. «The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warmingto 2 ºC», Nature 517, 187-190, 2015]. Además, para limitar el incremento de temperatura a 1,5 ºC resulta imprescindible alcanzar un modelo energético que permita satisfacer la demanda global de energía final sin emisiones de CO2 entre 2045 y 2060 (Rogelj, J. et al. «Energy system transformations for limiting endof-century warming to below 1.5 ºC», Nat. Clim. Change 5, 519-527, 2015]. Sin embargo, lo que está ocurriendo difiere mucho de lo prescrito por la ciencia: desde 1992 las emisiones de CO2 se han incrementado un 62 %, como se señala en un reciente artículo en el que más de 15.000 científicos pertenecientes a 184 países distintos han lanzado un perentorio aviso [Ripple, W. J. et al. «World scientistswarning to humanity: a second notice», BioScience 67, 1026-1028, 2017].

 

Las consecuencias del aumento global de emisiones son gravísimas para el incremento de la temperatura del planeta: de los últimos 136 años, los diez más cálidos pertenecen al periodo que va desde 1998 hasta 2016. Además, el año 2016, el más reciente del que tenemos datos contrastados, fue el más cálido desde 1880.

 

En España, la senda de emisiones no ha seguido un camino significativamente distinto al del promedio mundial [Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2015», Ministerio de

Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2017]. Entre 1990 y 2007 las emisiones de CO2.

 

En España aumentaron alrededor de un 50%. Solo en el periodo 2007-2013 disminuyeron de forma sostenida, debido a la disminución de actividad económica asociada a la crisis económica. A partir de 2013, las emisiones volvieron a crecer, De hecho, las emisiones de CO2 en España crecieron un 4,4% en 2017 respecto al año anterior, lo que supone el mayor aumento interanual desde 2002.

 

Los efectos ya inevitables del cambio climático en España van a ser muy serios: un informe elaborado en 2005 [«Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático», Ministerio

de Medio Ambiente, 2005] predice para el año 2060 una reducción de los recursos hídricos de la Península de un 17 %, pudiendo excederse una reducción del 22 % a final de siglo. Asimismo, dicho informe pronostica una subida del nivel medio del mar de entre 50 cm y 1 m para finales de siglo, con las consecuentes pérdidas de playas e inundación de buena parte de las zonas bajas costeras tales como los deltas del Ebro y del Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de Doñana. Por otro lado, un informe más reciente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente («Impactos del cambio climático en los procesos de desertificación en España», 2017), que utiliza las proyecciones de los modelos existentes para determinar el impacto del cambio climático en los procesos de desertificación en nuestro país hasta el año 2100, muestra que un 22% de la superficie total del territorio, anteriormente fuera de peligro de desertificación, pasará a formar parte de las categorías de zonas «áridas», «semiáridas» y «subhúmedas secas». La combinación de desertificación, aumento de las temperaturas y reducción de las precipitaciones tendrá consecuencias negativas para la agricultura, la ganadería y la biodiversidad, además de aumentar la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios forestales. Estos hechos pueden verse agravados por niveles insostenibles de estrés hídrico en determinadas zonas. Adicionalmente, cabe esperar una reducción en la actividad del sector turístico corno resultado de la degradación de la costa y la escasez de agua. Por último, el aumento de las temperaturas tendrá un impacto directo sobre la salud humana, tanto a través de la morbi-mortalidad asociada a las olas de calor —que pasarán a ser más duraderas e intensas— como a través de la extensión geográfica a nuestro país de nuevos vectores de transmisión de enfermedades.

 

El cambio climático aparece, pues, como resultado del modelo de civilización industrial que se ha expandido por todo el mundo a lo largo del siglo XX, generalizando la dependencia en los combustibles fósiles, la pérdida de la soberanía energética, la artificialización del suelo, la agricultura y ganadería intensivas o el incremento en el consumo de materiales y energía per cápita. Por primera vez en la historia, la perturbación procedente de las actividades humanas ha alcanzado una magnitud tal que ha comenzado a degradar peligrosamente la capacidad del planeta para autorregular la biosfera, incluyendo —pero no limitándose a— el clima. Así, los flujos materiales asociados a dichas actividades se han convertido en un componente sustancial de los ciclos bioquímicos de la Tierra, hasta el punto de que una única especie —el ser humano— se apropia en la actualidad de casi la cuarta parte de toda la energía disponible en los ecosistemas terrestres [el 23,8 % de la Producción Primaria Neta en las masas continentales (Habed, H. et al. «Quantifying and mapping the human appropriation of net primary production in earth’s terrestrial ecosystems», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104, 12942, 2007), Como resultado, según las estimaciones de Global Footprint Network, la humanidad utiliza recursos naturales a un ritmo que, para ser sostenible, necesitaría 1,6 planetas como la Tierra. En el caso de los países más desarrollados esa cifra se incrementa sustancialmente. Por ejemplo, en España alcanza los 2,6 planetas.

 

Sin embargo, la dimensión global del cambio climático no puede llevar a aceptarlo como una consecuencia inevitable de la naturaleza humana o del progreso tecnológico: es posible concebir modelos de civilización alternativos que, a través de la reforma política y de la debida reorientación de las actividades económicas, usos de la tecnología y del desarrollo científico, reduzcan la huella ecológica y las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles asimilables por los servicios ambientales de nuestro planeta y alcancen una resiliencia climática que les permita afrontar los efectos inevitables del cambio climático ya en curso y al mismo tiempo puedan aumentar los niveles de prosperidad y justicia social de nuestra sociedad.

 

Del mismo modo, el alcance global de las consecuencias del problema no ha de conducir a considerarlo como una responsabilidad compartida de manera homogénea por la especie humana en abstracto: de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas proclamado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, no todos los Estados de la Tierra tienen el mismo nivel de responsabilidad en la degradación del medio ambiente común, sino que los países desarrollados (entre los que se encuentra España) deben aceptar su deber de contribuir en mayor medida a las reparaciones necesarias. Esta responsabilidad desigual se deriva de considerar las emisiones históricas de aquellos países que se industrializaron en primer lugar, pero también de la distribución de emisiones existente en el presente: según un informe de Oxfam de 2015, la mitad más pobre de la población mundial tan solo genera alrededor del 10% de las emisiones a nivel mundial, mientras que el 10% más rico de la población es responsable de alrededor del 50% de las emisiones mundiales y el nivel medio de emisiones de una persona perteneciente al 10% más rico del planeta es 60 veces superior al nivel medio de emisiones de una persona que se encuentre entre el 10% más pobre. Al mismo tiempo, el Banco Mundial advierte de que con gran frecuencia las personas pobres son más vulnerables ante el tipo de desastres naturales causados por el cambio climático, tales como inundaciones, olas de calor o sequías.

 

De hecho, el cambio climático puede verse como el ejemplo paradigmático de conflicto ecológico distributivo, en el que una minoría global se apropia de unos recursos comunes, en este caso las reservas de combustibles fósiles o la atmósfera de nuestro planeta y los servicios ambientales que proporciona (tales como la regulación del efecto invernadero y el clima), beneficiándose económicamente de su explotación, y dejando para una mayoría los pasivos ambientales generados en el proceso: el número de milmillonarios con intereses en el sector de los combustibles fósiles listados por Forbes ha pasado de 54 en 2010 a 88 en 2015, incrementando en un 50% sus fortunas personales combinadas a lo largo del mismo periodo. Mientras tanto, la parte más pobre de la población mundial prácticamente no se ha beneficiado del enorme aumento en el consumo de recursos de la economía global en las últimas décadas, ni por tanto de las emisiones asociadas: por ejemplo, de cada 100$ de crecimiento en la renta per cápita global entre 1990 y 2001, solo 0.60$ han contribuido a reducir la pobreza por debajo de la línea de 1$ al día («Growth isn’t working», New Economics Foundation, 2006).

 

No obstante, además de esta deuda ecológica existente entre el Norte y el Sur global, también en el seno de cada Estado existen diferencias sustanciales entre los colectivos sociales más responsables del cambio climático —ya sea por su mayor consumo, o por recibir un beneficio directo de aquellas actividades económicas que más emisiones producen— y aquellos que sufren o sufrirán las peores consecuencias del mismo. Ejemplos como los de los huracanes Katrina, Sandy o Harvey/Irma han demostrado cómo incluso en Estados Unidos, el país con mayor Producto interior Bruto, los desastres naturales exacerbados por el cambio climático afectan de manera desproporcionadamente mayor a los ciudadanos con menor renta. De igual manera, los efectos del cambio climático que han empezado a manifestarse en España, tales como incremento de incendios forestales, inundaciones, sequías u olas de calor afectan a menudo y con mayor crudeza a los sectores sociales más desfavorecidos, que además disponen de menores recursos para asegurarse contra eventos extremos, recuperarse de las pérdidas económicas sufridas o emprender por su cuenta medidas de adaptación. Tampoco puede obviarse que el cambio climático tiene un impacto de género directo: las mujeres, en todo el mundo, hacen frente a mayores riesgos y sufren sus efectos con mayor fuerza. Por un lado, la pobreza general y la vulnerabilidad asociada afectan en mayor grado a las mujeres y, por otro, son ellas las que mayoritariamente se encargan de las labores de cuidado y subsistencia, como el abastecimiento de agua, recursos energéticos y gestión de la energía domiciliaria, labores que se verán sobrecargadas como consecuencia del cambio climático. Por este último motivo, las mujeres no son solo víctimas, sino que resultan actores clave para luchar contra el cambio climático demanera efectiva y, como tal, deberán mantener un papel protagonista en este proceso. En España, el género también es un elemento fundamental a la hora de analizar el acceso a la energía, según un informe del Parlamento Europeo («Gender perspective on access to energy in the EU», 2017) las mujeres son más vulnerables a la pobreza energética que los hombres.

 

En consecuencia, la puesta en marcha de políticas efectivas de lucha contra el cambio climático es, más allá de su dimensión puramente ambiental, una cuestión de justicia social: puesto que, en ausencia de medidas adecuadas, el cambio climático solo conducirá a un agravamiento de la preocupante desigualdad social actual, es un deber del Estado tomar medidas para proteger a la población de sus efectos, y hacerlo bajo el principio fundamental de responsabilidad ambiental de quien contamina paga, recogido en la legislación internacional y primaria europea, y de acuerdo con el cual la responsabilidad por la degradación medioambiental debe recaer principalmente en quien la causa. Además, como corolario del principio anterior, se desprende el principio de transición justa, de acuerdo con el cual debe protegerse adecuadamente a aquellos que, sin ser responsables de la degradación ambiental, se vean perjudicados por las medidas necesarias para corregirla, evitando que la transición de modelo energético se convierta en una nueva fuente de injusticia y desigualdad.

 

Hacer frente al cambio climático supone, necesariamente, tomar medidas de dos tipos: de mitigación del cambio climático y de adaptación al cambio climático. Las primeras son medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, así, acotar el incremento de la temperatura global. Las segundas son medidas destinadas a proteger a la sociedad y nuestro hábitat, y a disminuir el impacto en los ecosistemas de las consecuencias ya inevitables del cambio climático.

 

Ante esta situación España debe reconocer su responsabilidad tanto en mitigar los efectos del cambio climático como en mejorar la capacidad de adaptación de nuestro país a aquellos efectos que tienen lugar.

 

Asimismo, debe reconocer que ninguno de esos objetivos puede alcanzarse si nuestro país no emprende una verdadera transición energética. Situar la transición energética como una de las prioridades de nuestro país no será solo una medida reactiva frente al avance del cambio climático, sino que nos permitirá aprovechar la oportunidad de dar un salto histórico en nuestro modelo productivo y situamos a la cabeza de la innovación en esta materia.

 

Los datos discutidos anteriormente dejan claro que las medidas adoptadas hasta ahora respecto a la mitigación del cambio climático han resultado insuficientes. A nivel internacional, el cambio climático ha sido objeto de preocupación desde la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.

 

Unos años después, en diciembre de 1997, se firmó el Protocolo de Kioto, ratificado por 187 países, el cual regularía las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2012 y luego, en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2012 (COP 18), se extendería su vigencia hasta el año 2020. A nivel europeo, y para dar cumplimiento a las diferentes normativas internacionales contra el cambio climático que se han ido adoptando, la Unión Europea ha ido estableciendo diferentes mecanismos, como el sistema europeo de derechos de emisión o la Decisión 406/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a fin de cumplir los compromisos adquiridos por la Comunidad hasta 2020, los cuales han tenido, a su vez, que ser traspuestos en derecho interno.

 

La constatación de que las emisiones a nivel mundial aumentaban de forma insostenible, así como la creciente sensibilidad de la opinión pública y los responsables políticos respecto a la realidad del peligro que supone el cambio climático (fundamentalmente gracias a la evidencia inmediata en forma de incendios, sequías, incrementos palpables de la temperatura, aumento de la frecuencia y la violencia de eventos meteorológicos extremos, etc.), motivaron el Acuerdo Climático de París, firmado en abril de 2016 por 195 países (y que en abril de 2018 ya había sido ratificado por 175 países), el cual regula las emisiones de gases de efecto invernadero a partir del año 2020 con el objetivo de mantener el incremento medio de la temperatura del planeta muy por debajo de los 2 ºC en el año 2100 respecto a niveles preindustriales.

 

Además, teniendo en cuenta que este aumento de temperatura excedería la capacidad de adaptación de muchos países, especialmente los más vulnerables, los Gobiernos firmantes del acuerdo de París también se comprometen a hacer lo posible para limitar el incremento medio de temperatura en la Tierra a 1,5 ºC. En el ámbito europeo, en 2015 la Comisión Europea propuso que la Unión de la Energía y la transición hacia una economía baja en carbono se convirtiesen en objetivos prioritarios. En noviembre de 2016, la Comisión presentó el paquete legislativo «Energía limpia para todos los europeos» para profundizar en la articulación de la Estrategia de la Unión de la Energía y garantizar el cumplimiento de compromisos globales como los del Acuerdo de París. Dicho paquete, que en la actualidad se encuentra en fase de tramitación en el Parlamento Europeo y en el Consejo, incluye, entre otras, importantes reformas de la Directiva 2009/28/CE de energías renovables, de la Directiva 2009/72/CE de mercado interior de la electricidad y de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, con el objetivo de avanzar en la transición energética.

 

En general, respecto a las medidas de mitigación del cambio climático, los diferentes gobiernos en España se han limitado a trasponer en el derecho nacional las exigencias mínimas de la Unión Europea, con la excepción del periodo 2004-2010, cuando el desarrollo de las energías renovables en nuestro país vivió un avance notable. Esta época terminó a causa de las reformas aplicables a las instalaciones ya en funcionamiento, que afectaron a la seguridad jurídica de las inversiones en instalaciones renovables, tales como el Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial; el Real Decreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica a partir de tecnologías solar termoeléctrica y eólica; Real Decreto-ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifado del sector eléctrico; la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética; el Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero; el Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico; la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico; el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos; y la Orden Ministerial 1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

 

En lo relativo a adaptación, en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en 2010 se aprobó el Protocolo de Adaptación de Cancún, en el que se afirmaba que las medidas de adaptación deben recibir el mismo nivel de prioridad que las de mitigación y se estableció el Fondo Verde para el Clima con el fin de financiar la adaptación en países en desarrollo, el cual alcanzó 62.000 millones de dólares en financiación pública y privada en 2014. Mientras tanto, la Comisión Europea aprobó una Estrategia de Adaptación Europea en 2013 [Comunicación al Parlamento Europeo COM(2013) 216], en la que se buscaba promover el desarrollo de estrategias de adaptación en los Estados Miembros, la mejora y centralización de la información disponible (con iniciativas como el Programa Copernicus o el portal Climate-Adapt) y la incorporación de medidas de adaptación en la legislación comunitaria, incluyendo ejemplos como la Política Agraria Común, la Política de Pesca Común, la política hidrológica, etc. Además, esta estrategia reconocía la magnitud de los costes previsibles asociados a no adoptar políticas de adaptación (100.000 millones de euros al año en 2020 y 250.000 millones de euros al año en 2050 para toda la UE) y comprometía el 20% del presupuesto de la Unión para el periodo 2014-2020 al desarrollo de programas de mitigación y adaptación a través de instrumentos de financiación como el programa LIFE. Finalmente, en el Acuerdo Climático de París, los Gobiernos acordaron desarrollar planes de adaptación y continuar el apoyo a los países en desarrollo con el objetivo de alcanzar 100.000 millones de dólares al año entre 2020 y 2025.

 

España fue uno de los primeros países de Europa en tomar medidas en materia de adaptación: en 2001 se creó la Oficina del Cambio Climático, que en 2004 comenzó a trabajar en un informe acerca de los impactos del cambio climático en España y sobre los escenarios previsibles. Este informe fue finalizado en 2005 [«Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático», Ministerio de Medio Ambiente, 2005], tras lo que el Consejo de Ministros adoptó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) en 2006. El PNACC se centraba en desarrollar escenarios climáticos regionales para la geografía española, coordinar los esfuerzos del sistema español de I+D en materia de adaptación, promover la participación de todos los agentes sociales implicados y desarrollar herramientas de evaluación de impactos y vulnerabilidad.

 

A pesar del desarrollo reciente de las políticas de adaptación a nivel estatal y europeo, los planes y estrategias de adaptación nacionales se encuentran en un estado de desarrollo preliminar (Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the IPCC) y consisten principalmente en políticas no vinculantes que sirven de orientación para las actividades gubernamentales y actores del sector privado. En general, la implementación de las políticas de adaptación se ha limitado típicamente a medidas «blandas», tales como difusión de información o incorporación de criterios de adaptación a la legislación existente («National adaptation policy processes in European countries», European Environmental Agency, 2014). Sin embargo, este tipo de medidas no garantizan que la información disponible se traduzca en acciones que reduzcan de manera efectiva la vulnerabilidad al cambio climático. Es necesario que las políticas de adaptación pasen del estado actual, en el que el patrón de respuesta es principalmente reactivo y «suave», a un estado maduro en el que se diseñen políticas de tipo preventivo y proactivo [Prutsch, A., Grothmann, T., McCallum, et al. (Eds.), 2014, «Climate change adaptation manual. Lessons learned from European and other industrialised countries»].

 

Dado el inmenso desafío que supone el cambio climático, la descarbonización completa de la economía y los importantes avances en política de adaptación que deben lograrse en pocas décadas, conviene enfatizar que esto no será posible tan solo mediante medidas técnicas sectoriales inconexas o a través de la aplicación de incentivos económicos indirectos basados en la lógica de mercado. Por el contrario, es necesario desarrollar un cambio estructural en el modelo productivo que conduzca a una economía circular capaz de sustentarse íntegramente en un ciclo cerrado de materiales, en el que aquellas materias primas que no puedan obtenerse a partir de fuentes renovables sean recuperadas a través del reciclaje y en el que todas las necesidades energéticas puedan atenderse mediante un suministro basado en exclusiva en energías renovables. Al mismo tiempo, es necesario realizar un trabajo de preparación transversal en muchos ámbitos de la economía y la sociedad para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Ambos desarrollos necesitarán mecanismos de planificación y evaluación a gran escala, deberán permitir un control democrático de la toma de decisiones a través de mecanismos de participación y transparencia adecuados y requerirán inversiones de largo plazo a la altura del salto en el modelo productivo y en la modernización del país que se requiere con un retorno a medio o largo plazo que en ocasiones tendrá un carácter social y no solamente monetario. Así, tal y como indica la Agencia Medioambiental Europea, es de esperar que la acción autónoma de las economías sea insuficiente para enfrentarse a la complejidad, alcance y magnitud de los riesgos asociados al cambio climático. Por lo tanto, los poderes públicos (con el imprescindible control ciudadano a través de la participación) deberán tomar la responsabilidad de diseñar, dirigir e implementar una estrategia de transición que corresponda a la magnitud del problema en ambición, amplitud y también en cuanto a la oportunidad que supone para nuestro país.

 

Si bien la amenaza del cambio climático alcanza transversalmente todos los aspectos económicos, distributivos, medioambientales y culturales de nuestra sociedad, la transición económica necesaria para enfrentarla proporciona la oportunidad de reconstruir muchos de esos aspectos desde cero, no solo con el fin de evitar la crisis climática, sino también de enfrentar problemas estructurales tan variados como la desigualdad, la precariedad, el desempleo, la desertificación y el abandono del medio rural, la degradación de los ecosistemas, el urbanismo y la construcción de infraestructuras entendidos como un negocio privado financiado con fondos públicos, la financiarización de la economía, el abandono de la investigación científica o la soberanía energética y alimentaria, que han permanecido inalterados en nuestro sistema económico y social durante demasiado tiempo, pero que, ante la urgencia inaplazable que impone la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, deben ser revisados y corregidos.

 

En particular, a través de estas políticas es posible atacar al mismo tiempo las principales preocupaciones de los españoles a nivel local y global (el desempleo —instituto Nacional de Estadística, encuesta de noviembre de 2017— y el cambio climático —Pew Research Centre, primavera 2017, «Global Attitudes Survey—, respectivamente), proporcionando, al menos en parte, una solución al problema económico conocido como «el dilema del crecimiento», según el cual el bienestar económico depende del crecimiento de la economía y exige elegir entre prosperidad y sostenibilidad. En efecto, la aplicación de un programa amplío de inversiones públicas en mitigación y adaptación del cambio climático proporciona una alternativa a las políticas de austeridad de corte neoliberal, cuyo fracaso está acreditado por la década perdida sufrida por la mayoría de las economías de la zona euro. El plan de inversiones propuesto en esta ley tiene el potencial de generar cientos de miles de puestos de trabajo, mientras favorece la creación de nuevas áreas de actividad económica productiva que a medio y largo plazo puedan asegurar un modelo productivo competitivo en la economía global. Al mismo tiempo, lejos de aumentar el impacto ambiental de nuestra sociedad, el resultado de este impulso económico será reducir los consumos netos de energía y materiales no renovables y las emisiones de gases de efecto invernadero, y fomentar actividades socialmente provechosas de baja huella ecológica tales como las derivadas de los programas de adaptación. Además, y tomando en consideración el principio de transición justa, estos programas no serán financiados reduciendo otras partidas de gasto público o con un mayor endeudamiento —que condene a generaciones venideras a volver a la senda insostenible de nuestro modelo económico actual-, sino que, siguiendo las recomendaciones tanto de comités de expertos nacionales (tales como el de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español en 2014 o la Comisión de Expertos para la revisión del Modelo de Financiación Autonómica en 2017) como de organismos internacionales (Informe económico de la OCDE sobre España o el Consejo Europeo sobre el Programa Nacional de Reformas en España en 2017), se establecerá una reforma fiscal ambiental que cierre la brecha de recaudación existente entre nuestro país y la media de la UE (equivalente a casi un 1% del PIB) y, adoptando los principios de igualdad y progresividad inspiradores del sistema tributario recogidos en el Artículo 31 de la Constitución Española, traslade los costes de la transición de manera proporcional a todos los agentes sociales de acuerdo con su capacidad económica.

 

En definitiva, el profundo cambio de modelo energético y productivo requerido para afrontar el cambio climático solo puede ser alcanzado a través de un verdadero cambio en el modelo de país, ahondando con la profundidad necesaria en todos los aspectos involucrados en la transición para, sin dejar de velar por los intereses de la mayoría de los ciudadanos, alcanzar ese nuevo país sostenible y resiliente, capaz de afrontar este tiempo decisivo para el género humano, pero también más justo, más próspero y más habitable, digno de ser legado a nuestros descendientes junto a un planeta cuyas heridas empiecen al fin a sanar.

 

III

 

A partir del análisis anterior, esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética aborda de forma integral las medidas a adoptar por el Estado Español en materia de mitigación (incluyendo la transición energética) y de adaptación al cambio climático. El desarrollo de la Ley se basa en principios transversales como el de quien contamina paga, las responsabilidades comunes pero diferenciadas, el de acción preventiva, el de cautela, el de democratización, el de justicia social, el de evidencias científicas, el de transparencia, el de enfoque de género y el de colaboración y cooperación. Además, las estrategias de mitigación y de adaptación al cambio climático se basarán de forma crucial en la mejor evidencia científica disponible en cada momento.

 

Las finalidades que persigue la Ley son, en primer lugar, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera desde territorio español, para lo que se incluye toda una batería de medidas de mitigación en los diferentes sectores que tienen incidencia sobre dicho fenómeno. Así, se establece el objetivo de que España contribuya, en la medida de su responsabilidad y capacidad, a la mitigación del cambio climático, asumiendo su cuota de responsabilidad mundial en lugar de pasar las externalidades negativas a terceros países, y de que recupere el papel de liderazgo internacional que le corresponde entre el grupo ele países que han decidido plantar cara a este desafío global.

 

Segundo, la presente Ley acomete el establecimiento del marco jurídico de la transición energética, entendida como el proceso de transformación de un sistema energético fósil, derrochador, centralizado, bilateral (compañía eléctrica-consumidor) y unidireccional (kilovatios hora de la empresa eléctrica al consumidor y euros del consumidor a la empresa eléctrica) a otro renovable, eficiente, descentralizado, multilateral (donde aparecen, entre otros, la agregación o el autoconsumo compartido) y bidireccional (el consumidor también puede entregar kilovatios hora al sistema y el sistema entregar euros al consumidor). Asimismo, dicha transición energética debe tener como resultado una reducción sustancial de la dependencia energética externa de España, y tener como objetivo último la completa soberanía energética de nuestro país.

 

Tercero, con esta Ley se pretende transformar el modelo productivo español, planteando un nuevo modelo de país en el que la actividad económica sea compatible con el respeto al medio ambiente y en el que las profundas reformas estructurales necesarias se aprovechen para crear gran cantidad de puestos de trabajo en nuevos sectores de alto valor añadido y bajo impacto ambiental.

 

Cuarto, la presente Ley persigue que paralelamente al proceso de transición energética se produzca una democratización de la economía, permitiendo que la ciudadanía juegue un papel activo en sectores tradicionalmente monopolizados por grandes empresas en régimen oligopolístico, especialmente en el sector de la energía.

 

Quinto, la Ley pretende diseñar una estrategia general de adaptación al cambio climático con objetivos de largo plazo, vinculantes, para reducir la vulnerabilidad de la sociedad y el medio ambiente ante las consecuencias ya inevitables del cambio climático.

 

Sexto, la Ley que ahora se aprueba se esfuerza en garantizar que el proceso de transición energética para combatir el cambio climático se realice teniendo en cuenta consideraciones de justicia social y que todos los ciudadanos tengan acceso a la energía, teniendo en cuenta criterios de justicia territorial e intergeneracional.

 

Séptimo, la presente Ley busca abordar una reforma fiscal de calado, que permita reforzar el componente ambiental de la fiscalidad, de forma que se internalicen dentro de los costes de los agentes las externalidades positivas o negativas para el cambio climático de las distintas actividades objeto de

gravamen.

 

Finalmente, la Ley también tiene como objetivo articular la contribución de España a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha fijado para 2030, y en particular los objetivos 6 (garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos), 7 (asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos), 12 (garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles) y 13 (tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos).

 

IV

 

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética está formada por 147 artículos y se estructura en seis títulos, una disposición adicional, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y trece disposiciones finales.

 

El Título I define el objeto de la Ley y fija las definiciones, principios y finalidades de la esta.

 

El Título II está formado por trece capítulos y establece las medidas de mitigación del cambio climático en los diferentes ámbitos que contribuyen a generarlo.

 

El Capítulo I del Título II establece los objetivos de reducción de emisiones, reducción del consumo de energía y de penetración de energías renovables, y crea los presupuestos de carbono.

 

Con base en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y en tanto que país industrializado y con un elevado índice de desarrollo, se propone para España una estrategia de mitigación de emisiones, con objetivos concretos en 2030, 2040 y 2050, la cual, como mínimo, cumpla con la tasa de descarbonización y transición energética que se requiere a nivel global.

 

Asimismo, se otorga la máxima prioridad a las medidas de eficiencia energética como instrumento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que se establecen objetivos mínimos vinculantes de reducción del consumo final de energía en 2030, 2040 y 2050.

 

En materia de energías renovables, la presente Ley fija objetivos mínimos vinculantes de penetración respecto al consumo de energía final para 2030, 2040 y 2050, así como objetivos de penetración en el consumo de energía eléctrica, fijando la obligación de alcanzar la electricidad 100% renovable antes del año 2045.

 

Finalmente, se crea el mecanismo de los presupuestos de carbono, que fijarán máximos de emisiones quinquenales por sectores y subsectores y se impone un mandato de introducir modificaciones en la aplicación española del sistema europeo de comercio de emisiones (ETS) para hacerlo más efectivo.

 

V

 

El Capítulo II del Título II regula el Plan Nacional de Transición Energética, que contiene, entre otros, el Plan Nacional de Eficiencia Energética y el Plan Nacional de Energías Renovables.

 

Puesto que el sector de la energía es el principal responsable de emisiones de gases de efecto invernadero en España (en 2015 representó el 77% de las emisiones globales, con la generación de electricidad suponiendo un 22% del total y el transporte un 25% del total), la presente Ley hace especial hincapié en la transformación del modelo energético.

 

En primer lugar, se establece un Plan Nacional de Eficiencia Energética que permita determinar con claridad la forma en que se alcanzarán los objetivos previstos en el capítulo anterior, y se establecen medidas concretas de eficiencia energética, corno un Plan Nacional de Rehabilitación de Viviendas, un mecanismo de financiación estatal de la eficiencia energética, la puesta en marcha de forma efectiva de los Certificados de Ahorro Energético y la reforma de las auditorías energéticas.

 

Además, para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones es preciso reducir el impacto ambiental de la generación de energía eléctrica, por lo que se establece un Plan Nacional de Energías Renovables, con el objetivo de fomentar la instalación tanto ele generación renovable como de almacenamiento mediante subastas renovables, combinadas con el fomento de la generación eléctrica distribuida y el autoconsumo, todo ello para alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable antes del año 2045.

 

Finalmente, se constituye el Fondo de Financiación Verde con la finalidad de financiar actuaciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

VI

 

El Capítulo III del Título II contiene medidas específicas para acelerar la transición energética en el sector eléctrico, incluyendo algunas reformas de gran calado y que buscan poner fin a una situación de oligopolio eléctrico que ha generado precios elevados de la electricidad y falta de transparencia en el sector.

 

En la actividad de generación eléctrica, se establecen medidas de fomento de nuevas instalaciones de energías renovables, simplificando la tramitación administrativa y garantizando unos plazos máximos para obtener los permisos necesarios. Asimismo, se establecen medidas para garantizar la posibilidad de inversión ciudadana de proximidad en las instalaciones renovables de potencia superior a 10 MW, de forma que se mejore su aceptación en el territorio. En cuanto a las instalaciones de renovables, residuos y cogeneración en funcionamiento a la entrada en vigor de esta Ley, se dota al régimen económico de seguridad jurídica y se abre la posibilidad de buscar una solución para centrales que han perdido la retribución y corren riesgo de cierre.

 

En relación con la energía hidroeléctrica, se adoptan medidas para fomentar la recuperación de la gestión de las centrales al vencimiento de las concesiones, se fomenta la participación de las centrales de bombeo en la regulación del sistema a fin de incrementar la penetración de las renovables y, entre otras medidas, se contempla la creación de sociedades públicas a nivel de cuencas intercomunitarias para la gestión del Dominio Público Hidráulico.

 

En cuanto a la biomasa, la presente Ley busca fomentar esta forma de generación de energía renovable y gestionable, que tiene potencial para constituir una importante fuente de empleo en el ámbito rural, y a su vez garantiza que la biomasa no tenga un impacto negativo en los precios de los alimentos.

 

Además, la presente Ley modifica sustancialmente los mecanismos de capacidad, de forma que se limiten al mínimo estrictamente necesario, que se abran a la participación de sistemas de almacenamiento y que en la adjudicación de estos pagos a centrales de generación se tenga también en cuenta el impacto medioambiental de las mismas.

 

En la Ley también se establece el cierre de las centrales nucleares cuando se produzca el vencimiento de sus actuales permisos de explotación y el cierre de las centrales de carbón, como máximo, el 31 de diciembre de 2025.

 

Esta Ley también introduce cambios estructurales en la regulación de las redes eléctricas.

 

Primero, blinda la participación pública en el transportista y operador del sistema y establece un mandato de incrementar paulatinamente dicha participación. Además, limita el desarrollo de la red de transporte, especialmente en las conexiones entre sistemas insulares, teniendo en cuenta el avance tecnológico de los sistemas de almacenamiento.

 

Segundo, la presente Ley permite y favorece la municipalización de las redes de distribución eléctrica, equiparando la situación española a la de países referentes en Europa. Para ello, se establece un procedimiento específico mediante el cual los municipios, en el plazo de un año, pueden municipalizar la red de distribución.

 

Tercero, se reconoce expresamente la categoría de redes eléctricas compartidas, conectadas en un único punto a la red de distribución y gestionadas por un agregador de demanda, lo que permitirá el desarrollo de las microrredes.

 

Por último, se busca limitar el desarrollo de las interconexiones al mínimo necesario y se garantiza que las infraestructuras de interconexión se realicen con la menor afectación posible al territorio.

 

La presente Ley también introduce importantes cambios relacionados con el mercado eléctrico y todos aquellos elementos que inciden más directamente sobre el consumidor.

 

Primero, se modifica en profundidad la estructura de los peajes y cargos en la factura de electricidad, de forma que su coste sea incremental en función de la energía consumida para cada tarifa y asegurando lque el término fijo de un consumidor medio no represente más del 25% del total de la parte regulada de la factura eléctrica. Asimismo, se reforman las tarifas reguladas, para que también sean incrementales y no estén indexadas al precio del mercado eléctrico y se pone fin a las potencias normalizadas, que carecen de fundamento con la llegada de los contadores digitales, lo que permitirá lograr importantes ahorros para las personas consumidoras.

 

Segundo, se pone fin a la situación excepcional de obstáculos al autoconsumo eléctrico, eliminando los cargos por energía autoconsumida —popularmente conocidos como «Impuesto al Sol»— y reduciendo

sustancialmente los trámites administrativos para legalizar instalaciones de autoconsumo. Asimismo, se establecen mecanismos para valorizar los excedentes de las instalaciones de autoconsumo.

 

Tercero, en lo que a comercialización se refiere, se prohíbe todo tipo de prácticas comerciales no deseadas, de forma que se garanticen los derechos de las personas consumidoras de forma efectiva.

 

Cuarto, esta Ley democratiza los mecanismos de gestión de la demanda, pasando del poco transparente modelo de interrumpibilidad actual a otro en el que estos mecanismos solo se activan cuando sean estrictamente necesarios y se abren a la participación de personas consumidoras con sistemas de almacenamiento de forma agregada.

 

Quinto, se pone fin a la situación de socialización de pérdidas y privatización de beneficios que ha imperado hasta ahora en materia de generación eléctrica en España, comúnmente llamados «beneficios caídos del cielo», que tiene especial relevancia en el caso de las tecnologías nuclear y gran hidroeléctrica y que causa un perjuicio directo a las personas consumidoras de electricidad. Con esta Ley, aquellos operadores de centrales de generación que decidan complementar su retribución del mercado con algún tipo de retribución específica por un periodo determinado, si una vez amortizada la central y transcurrido el periodo establecido quieren continuar produciendo energía eléctrica y percibiendo una retribución del mercado, dichos ingresos se minorarán de forma que esa instalación solo ingrese lo necesario para cubrir sus costes de operación y obtener un beneficio industrial adecuado respecto de estos costes. Así, cuando una instalación que ha sido amortizada gracias a las aportaciones del sistema eléctrico sigue funcionando más allá del periodo previsto, con ingresos de mercado, dichos ingresos extra se destinarán a compensar al sistema eléctrico por todos los pagos anteriores. Esta medida va en línea con las recomendaciones de la Unión Europea en materia de ayudas de Estado y asegura que no se produzcan situaciones de sobrerretribución sufragadas por todas las personas consumidoras de electricidad.

 

Si bien esta corrección a la disfunción del mercado eléctrico español tendrá un efecto positivo sobre el precio de mercado y sobre el coste de la energía, la solución óptima pasa por una sustitución del sistema de casación marginalista en el que compiten todas las tecnologías, por un sistema en el que se reflejen los costes reales de generación de cada tecnología, distinguiendo en función de aquellas tecnologías con alto coste variable, como el gas, de otras con costes variables muy reducidos, como la mayoría de tecnologías renovables.

 

Adicionalmente, se modifica la normativa de altos cargos con la finalidad de eliminar la práctica conocida como «puertas giratorias» entre el sector público y el sector privado, incluyendo no solo a los altos cargos sino también a los asesores de confianza de estos. Además, se amplía a cinco años el periodo en el que altos cargos y asesores no podrán prestar servicios, remunerados o no, en entidades privadas que hayan resultado afectadas por decisiones en las que hayan participado.

 

Y, por último, se encarga a la Secretaría de Sector Eléctrico de la Agencia Estatal de Cambio Climático una auditoría de costes del sistema eléctrico para poder determinar con precisión qué costes se pueden reducir o eliminar y cuáles pueden sufragarse mediante otros ingresos ajenos al sistema eléctrico.

 

VII

 

El Capítulo IV del Título II fija medidas de transición energética en el sistema gasista, con especial incidencia en la planificación.

 

Primero, y de la misma forma que sucede con la tarifa eléctrica, se establecen modificaciones para adoptar tarifas incrementales en las que se desincentive el consumo energético, premiando económicamente a las personas consumidoras más eficientes.

 

Segundo, se toman medidas para evitar el sobredimensionamiento de la red de gas natural, teniendo en cuenta que el gas no se considera una energía que merezca ser incentivada, ya que tiene un impacto ambiental negativo y su uso es fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Tercero, se establecen mecanismos para asegurar que se informa de forma correcta en las facturas de gas sobre el impacto medioambiental de esa fuente de energía y se adopta una serie de medidas encaminadas a mejorar el funcionamiento del sistema gasista.

 

Por último y teniendo en cuenta los principios de cautela y acción preventiva, se prohíbe con carácter general la prospección y extracción de hidrocarburos en España. En particular, se prohíbe la técnica de la fractura hidráulica.

 

VIII

 

El Capítulo V del Título II regula el sector del transporte, que en España fue responsable en 2015 de 83 MtCO2 eq (un 24% del total). De estas, la inmensa mayoría se debieron al transporte por carretera (79 MtCO2 eq), siendo los coches los principales responsables (54 MtCO2 eq). Cabe destacar que estas tres cifras de emisiones han estado aumentando suavemente desde 2012.

 

Además de las emisiones de efecto invernadero, el transporte tiene numerosos impactos negativos adicionales, tales como otras emisiones de gases contaminantes (con impactos sobre la salud especialmente importantes en núcleos urbanos), accidentes de tráfico, congestión y contaminación acústica. Hay que recordar que, según la Organización Mundial de la Salud, el 90% de los habitantes en ciudades en el mundo respira un aire que no cumple con las recomendaciones de dicha organización. En el caso particular de España, se estima que cerca de 7.000 muertes al año son causadas por la contaminación del aire.

 

La presente Ley prevé la puesta en marcha de controles más estrictos a los vehículos de combustión interna, de forma que se asegure el respeto a los límites máximos de emisiones (gCO2/km) vigentes en cada momento, evitando o dificultando episodios de fraude como el «Dieselgate» del año 2015.

 

En materia de movilidad urbana se adopta un planteamiento integral, con actuaciones a varios niveles y siempre en colaboración con las Administraciones locales y autonómicas, y se hace especial énfasis en

el fomento del transporte público.

 

Además, se adoptan otras medidas en materia de transporte y movilidad, como un objetivo de transporte de carga en ferrocarril, bonificaciones en las tasas portuarias para barcos menos contaminantes, medidas de fomento del ferrocarril frente al transporte aéreo cuando sea posible y medidas de fomento del transporte en bicicleta.

 

Finalmente, se establecen medidas de fomento de la movilidad eléctrica. Se establecen objetivos mínimos de ratios mínimos de vehículos eléctricos sobre el total de turismos vendidos, hasta alcanzar el 100% en el año 2040. Para facilitar el cumplimiento de los objetivos se establece una reducción en el término de potencia para la recarga de vehículos eléctricos, un programa de despliegue y fomento de puntos de recarga y un programa de ayudas a la compra de vehículos eléctricos.

 

IX

 

El Capítulo VI del Título II, sobre propuestas de transición energética en las ciudades, regula el Plan Local de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, que resultará obligatorio para las ciudades de más de 100.000 habitantes. La presente Ley regula el contenido obligatorio y potestativo de dichos planes, teniendo en cuenta que las ciudades representan los mayores sumideros energéticos y focos de emisiones de gases de efecto invernadero. Según el informe «UN-HABITAT’s new Cities and Climate Change: global report on Human settlements», las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de CO2 eq. Por tanto, las ciudades necesariamente deben jugar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, lo que también conllevará una mejora de la calidad de aire y una reducción de las enfermedades cardiorrespiratorias de sus ciudadanos.

 

Además, es preciso señalar que esta Proposición de Ley incorpora los principios de sostenibilidad y feminismo al urbanismo con el objetivo de dar lugar a un modelo de ciudad que no solo es más inclusivo, sino que genera menos emisiones y es más resiliente ante eventos climáticos extremos. En este modelo, la ciudad es:

 

(i) Compleja y Diversa, donde los usos residenciales conviven con los productivos, comerciales y de ocio en entornos de proximidad. La reducción de distancia entre los espacios de tránsito cotidiano facilita el uso de los modos de transporte sostenibles como el peatonal, el transporte público colectivo o la bicicleta, frente a la opción del vehículo privado. Los diseños urbanos pensados desde esta perspectiva no solo facilitan la conciliación entre el trabajo fuera de la vivienda y otras responsabilidades que recaen habitualmente en las mujeres (cuidado de niños y ancianos, compras, etc.), sino que contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

 

(ii) Conectada mediante una red de transporte público colectivo, que también tiene un efecto de género positivo, pues las mujeres, en particular aquellas que viven en la periferia de las ciudades, lo usan en mayor medida que los hombres. En este sentido, el diseño y gestión de estos sistemas debe considerar la necesidad de trayectos múltiples frente al planteamiento cerrado de ida y vuelta: estableciendo una frecuencia adecuada de vehículos en cada línea o red de transporte, asegurando la adecuada combinación en los codos de interconexión que facilite el tránsito e intercambio de pasajeros y garantizando la asequibilidad del coste por trayecto independientemente del número de medios de transporte que se combinen en un desplazamiento único.

 

(iii) Compacta y densa, de forma que permita la existencia de una masa crítica suficiente para que las actividades sean viables y se genere vida urbana. Este modelo da lugar simultáneamente a una mejora de la seguridad de las mujeres durante el día y la noche gracias la presencia de transeúntes, constituyéndose una seguridad social, más efectiva que los sistemas pasivos o la presencia de cuerpos de seguridad, y a una reducción del consumo de recursos limitados como el suelo, las infraestructuras, los materiales, el agua o la energía.

 

(iv) Cohesionada, en la que los nuevos derechos urbanos, englobados en el derecho a la ciudad —a la vivienda, al espacio público y los equipamientos, a la accesibilidad, a un medio ambiente saludable, a la identidad colectiva y al sentimiento de pertenencia— están garantizados para toda la ciudadanía. Reducir los niveles de desigualdad en las ciudades da lugar a ciudades más seguras para las mujeres, las personas mayores, los niños y niñas, y otros colectivos vulnerables.

 

(v) Participativa, de manera que la ciudadanía se involucre en la concepción, desarrollo y gestión sostenible de su entorno urbano. La identificación e implicación facilita, por ejemplo, el cuidado, mantenimiento y respeto a los elementos de re-naturalización urbana o los equipamientos sociales, culturales o educativos, logrando, de nuevo, una disminución de los costes energéticos.

 

El desarrollo del sector de la rehabilitación energética de viviendas se incentivará a través de las medidas expuestas en los artículos correspondientes y que incluyen tanto un Plan Nacional de Rehabilitación de Viviendas como el desarrollo de planes locales. Aumentar la importancia de las actividades de este sector resulta fundamental, pues no solo se traduce en una disminución del consumo de materiales y emisiones de gases de efecto invernadero, sino que suponen una mejora del confort en las viviendas y del bienestar de sus habitantes. En particular, la priorización y fomento dentro de este sector de las actividades para la mejora del aislamiento de las viviendas reduce los impactos de las olas de frío y calor en los colectivos más afectados por pobreza energética. Además, los planes de rehabilitación que priorizan aquellos barrios más vulnerables suponen una herramienta para la reducción de las desigualdades en las ciudades.

 

X

 

El Capítulo VIl del Título II establece medidas de mitigación a adoptar por parte de la Administración Pública, que son principalmente cuatro. Primero, se incrementa el rol que juega el impacto ambiental en materia de contratación pública, que habrá de ser tenido en cuenta como norma general. Solo en casos excepcionales podrá no ser considerado el impacto ambiental a la hora de contratar por parte de las Administraciones Públicas.

 

Segundo, se impone el mandato de considerar criterios ambientales a la hora de otorgar subvenciones públicas.

 

Tercero, se establece la aprobación de una Estrategia de Contratación Pública Verde, que establecerá objetivos temporales por sectores con la finalidad de incrementar la contratación con un menor impacto

ambiental por parte del Estado.

 

Cuarto, el Estado, en tanto que actor económico de gran relevancia por los elevados volúmenes de consumo de bienes y servicios que realiza, deberá adoptar medidas ejemplarizantes en sus actuaciones de forma que sirva de ejemplo para otros actores y ayude a fomentar los productos y servicios con bajas emisiones.

 

Finalmente, se impone a todo fondo dependiente del Estado la obligación de desinvertir en empresas que participen en cualquier segmento de la cadena productiva de los combustibles fósiles.

 

XI

 

El Capítulo VIII del Título II regula los ámbitos de la Industria, Servicios y Comercio, introduciendo tres modificaciones principales.

 

En primer lugar, de establecen nuevos sistemas de etiquetado e información empresarial con la finalidad de incrementar la transparencia en lo referido a impacto ambiental y en proporcionar instrumentos a las personas consumidoras para conocer el impacto que causa cada empresa al medio ambiente.

 

Segundo, se impone un mandato de aprobación de tarifas energéticas especiales para las industrias electrointensivas que hayan realizado una auditoría energética y puesto en marcha medidas de eficiencia energética.

 

Tercero, se aprueba una serie de medidas destinadas a alargar la vida útil de los productos (frente al fenómeno comúnmente conocido como «obsolescencia programada») y de fomento de la economía circular, incentivando sectores económicos menos intensivos en energía y materiales, tales como la economía de ciclos cortos, el comercio local o las actividades relacionadas con la economía de cuidados.

 

XII

 

El Capítulo IX del Título II regula el apartado de Investigación y Desarrollo en materia de mitigación del cambio climático.

 

Se considera que la Investigación y Desarrollo (I+D) es un pilar fundamental para posibilitar la transición hacia un modelo productivo que resulte menos intensivo en consumo de materiales y generación de residuos.

 

En primer lugar, se establece, con carácter inmediato tras la aprobación de esta Ley, un mínimo de inversión en I+D en los Presupuestos Generales del Estado equivalente al nivel de inversión del año 2009. Además, se fija la obligación de que la suma de inversión pública y privada en I+D alcance el 2% del PIB en cinco años y el 2,5% del PIB en diez años.

 

En la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013-2020) se identifican ocho retos de la sociedad a los que debe responder la I+D+i entre los cuales se incluyen tres que guardan relación directa con el contenido de esta Ley. Se trata del objetivo 3 (Energía segura, sostenible y limpia), el objetivo 4 (Transporte inteligente, sostenible e integrado) y el objetivo 5 (Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas). Se adopta una serie de medidas para contribuir a estos objetivos y, adicionalmente, fomentar el desarrollo de líneas de investigación que se consideran de especial interés. Por último, se asegura la presencia del sector científico en la gobernanza climática.

 

XIII

 

El Capítulo X del Título II regula la mitigación del cambio climático en materia de residuos. La «jerarquía de residuos», tal y como se establece en la Directiva 2008/98 de 19 de noviembre de 2008 del Parlamento Europeo y el Consejo, supone adoptar la prevención como principio director en la generación de residuos, tomando como patrón de actuación el horizonte deseable de residuo 0, el cual solo es posible en el marco de la economía circular. Además, es necesario establecer normas para mejorar la reutilización, el reciclado de alta calidad y la valorización material de los residuos, para lo cual se establecen sistemas de depósito, devolución y retorno.

 

De acuerdo con lo anterior, se fortalecen los objetivos de reciclaje de residuos urbanos, estableciéndose un mínimo del 65% en 2035 y una limitación de los residuos en vertederos del 10% en 2035, con objetivos intermedios en ambos casos. Asimismo, se establecen objetivos específicos sectoriales para 2030, todos ellos en línea con los estándares europeos.

 

XIV

 

El Capítulo XI del Título II establece medidas de mitigación en materia de agricultura y ganadería.

 

Primero, se fija un objetivo de agricultura ecológica del 20% de la superficie cultivada en el año 2030.

 

Segundo, se adoptan medidas encaminadas a impulsar un modelo ganadero menos intensivo y ligado al territorio, en colaboración con las Comunidades Autónomas.

 

Finalmente, se adoptan otras medidas como el fomento de la biodigestión y de los herbicidas y plaguicidas naturales, un plan de electrificación de la maquinaria agrícola y la elaboración de una guía de Buenas Prácticas Agrícolas.

 

 

XV

 

El Capítulo XII del Título establece y concreta los objetivos y medidas de mitigación referidos a los ecosistemas marinos y costeros y a las actividades de pesca y acuicultura.

 

Las evidencias del cambio climático sobre el medio marino son preocupantes y marcan la senda de las medidas que deberán adoptarse. Los objetivos de reducción del consumo de energía final, de reducción de emisiones consecuencia del cambio de las fuentes de energía y el reconocimiento de los ecosistemas marinos como sumideros de CO2 en el horizonte de 2030, 2040 y 2050 marcan las medidas adoptadas en la ley.

 

Una medida clave es el cambio en el modelo de extracción pesquera. La ley establece un apoyo claro a la pesca de bajo impacto, lo que conlleva un reparto del esfuerzo y la cuota de pesca acorde con esta opción. Este apoyo a la pesca de bajo impacto irá acompañado de un plan de reconversión de la flota para sustituir progresivamente el consumo de combustibles fósiles por el de energías renovables.

 

XVI

 

El Capítulo XIII del Título II contiene una serie de medidas de mitigación en materia de Bosques y Suelo.

 

En relación con los bosques, se establecen medidas de gestión forestal para el suministro de biomasa sostenible, una certificación de bosques sostenibles y un sistema de incentivos para alcanzar un 100 % de madera sostenible en 2040.

 

Respecto del suelo, se impone un mandato al Gobierno de fijar un máximo de suelo cuyo uso puede modificarse, hasta alcanzar una gestión del suelo circular en el año 2050 como máximo.

 

XVII

 

El Título III establece el conjunto de medidas de adaptación al cambio climático y está dividido a su vez en cuatro capítulos.

 

El Capítulo I del Título III consagra el principio de conocimiento científico como el elemento central de las políticas de adaptación en España y determina las finalidades de la adaptación al cambio climático, tales como minimizar la vulnerabilidad de la población y ecosistemas ante el cambio climático, crear y reforzar la capacidad de respuesta frente a dicho cambio, prevenir los impactos mediante planificación y fortalecer la resiliencia al cambio climático. Además, establece la adaptación como un elemento transversal de las políticas públicas.

 

El Capítulo II del Título III regula el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que se establece como base para todas las políticas del Estado en materia de adaptación y como referencia para asegurar la integración de los objetivos y medidas de adaptación al cambio climático en el resto de los instrumentos de planificación. Este plan define un sistema de criterios cuantitativos y verificables que se fijan objetivos a largo plazo.

 

Como elementos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se definen: el Informe de Vulnerabilidad, en el que se toman como base los mejores modelos climáticos disponibles para realizar una evaluación científica de los riesgos asociados al cambio climático y para definir los indicadores relevantes para su control; y el Plan de Trabajo, con una duración de cinco años, en los que se definen objetivos a corto plazo en los indicadores y las medidas concretas necesarias para su consecución.

 

El Capítulo III del Título III regula los Instrumentos de Planificación y Programación en relación con la adaptación a los efectos del cambio climático, y de acuerdo con los principios de transversalidad e integración de las medidas de adaptación.

 

XVIII

 

Por último, el Capítulo IV del Título III establece medidas sectoriales de adaptación al Cambio Climático.

 

El artículo 82 regula la adaptación al cambio climático en materia de agua y ecosistemas acuáticos, aplicando los principios de cautela y acción preventiva, de forma que la planificación de usos del dominio público hidráulico se realice tomando en consideración situaciones de estrés hídrico previsibles en lugar de valores promedios, tomando como principio rector la mejora de la resiliencia de los ecosistemas afectados. Con este fin, se utilizarán herramientas de gestión de riesgo y modelos climáticos para establecer los niveles de indicadores que deben mantenerse en todo momento para hacer frente a una sequía previsible.

 

El artículo 83, siguiendo lo establecido en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, impone la elaboración de una planificación de contingencias integral para afrontar los desastres naturales, que incluya no solo la gestión puntual de la crisis natural sino también la preparación de los planes y recursos necesarios para la reconstrucción posterior en base a los mejores modelos climáticos disponibles. La dotación económica de dichos planes será estimada para cada año, tomando como referencia los valores de los indicadores en años anteriores y las mejores previsiones disponibles de acuerdo con los modelos climáticos y de impactos.

 

El artículo 84 regula los espacios naturales y la biodiversidad, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades, restaurar los ecosistemas y sus servicios y preservar la biodiversidad. Para ello, se deberá adoptar una serie de medidas que se incorporarán al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Entre dichas medidas cabe destacar el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que tiene en cuenta los cambios asociados al cambio climático y establece una estrategia de migración de especies.

 

El artículo 85 aborda la adaptación al cambio climático en materia de costas. En ese sentido, cabe destacar la obligación de realizar un inventario de las zonas previsiblemente afectadas por la subida del nivel del mar en España, para poder adoptar las medidas adecuadas para minimizar los daños del cambio climático en esos territorios.

 

El artículo 86 regula los objetivos concretos de las medidas de adaptación en materia de agricultura y ganadería, que se integrarán en las políticas sectoriales, e impulsa una serie de líneas de trabajo e investigación para las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptación en el sector agrícola y ganadero. Cabe destacar la convocatoria de una Mesa de la Tierra, con participación administrativa y sectorial, para diseñar el Plan de Adaptación Agropecuaria, que establecerá la estrategia de uso de suelos y recursos hídricos compatible con las previsiones científicas en materia climática, y atenderá al principio de transición justa, primando el reparto de recursos en favor de los usos tradicionales, de la pequeña y mediana empresa, de la agricultura ecológica, de la ganadería extensiva y de las explotaciones de ciclo corto.

 

El artículo 87 introduce el elemento climático en la gestión y regulación de los suelos, y propone la creación de un inventario de suelos protegidos dentro del Plan Nacional de Adaptación.

 

El artículo 88 contiene medidas sobre desarrollo del medio rural.

 

El artículo 89 regula las medidas de adaptación en el medio marino con la finalidad de preservar la calidad de los ecosistemas marinos, conservar la biodiversidad y permitir la adaptación de la actividad económica y social en las zonas costeras.

 

El artículo 90 incluye medidas de adaptación para la gestión cinegética sostenible.

 

El artículo 91 establece los objetivos y medidas a aprobar en materia de salud en relación con la adaptación al cambio climático.

 

Finalmente, el artículo 92 contiene las medidas de adaptación al cambio climático en relación con infraestructuras, urbanismo, construcción y vivienda. En este ámbito, cabe destacar los Planes de Adaptación de Infraestructuras y Edificios, que tendrán una dotación prioritaria en los Presupuestos Generales del Estado, por delante de la construcción de nuevas infraestructuras. Asimismo, los escenarios climáticos a los que apunta el conocimiento científico más actualizado deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar la declaración de impacto ambiental, de forma que no solo se considere el ecosistema en su estado actual, sino su previsible evolución a lo largo de la vida útil del proyecto analizado.

 

XIX

 

El Título IV regula la fiscalidad, introduciendo una reforma de calado que permita alcanzar un sistema fiscal que fomente la lucha contra el cambio climático y la transición energética. Dicha reforma busca que la recaudación asociada a la fiscalidad ambiental alcance el 2,4% del PIB, en línea con la media europea, al mismo tiempo que incrementa la progresividad fiscal.

 

En primer lugar, se aprueba un «suelo para el precio del carbono», en forma de impuesto a las emisiones de las centrales de generación de energía eléctrica, cuyo tipo impositivo es la diferencia entre el suelo para el precio del carbono y el precio del derecho de emisión del sistema europeo de emisiones. Dicho impuesto sustituirá al Impuesto Sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica, que queda derogado.

 

Segundo, se impone un mandato de reformar el Impuesto Especial de Electricidad, para establecer un tipo progresivo para las personas consumidoras en el ámbito doméstico en función del consumo y para algunos consumidores industriales.

 

Tercero, se reforma la fiscalidad del transporte, para darle mayor importancia a las emisiones del vehículo en el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

 

Cuarto, se impone el mandato de aprobar un impuesto a las transacciones financieras. Algunas de las actividades del sistema financiero contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero y a la depreciación del capital ambiental, no solo a través de la financiación de relacionados con los combustibles fósiles, sino también a través de una lógica extractivista, especulativa y de búsqueda del beneficio a corto plazo difícilmente compatible con una adecuada gestión de los activos medioambientales. Con este impuesto se busca, además, eliminar o reducir los costes de oportunidad derivados de las altas rentabilidades alcanzadas por las dichas actividades.

 

Finalmente, se crea un impuesto al tratamiento de residuos no domésticos, que será de aplicación en las Comunidades Autónomas en que no exista un tributo de tales características.

 

XX

 

El Título V establece medidas para asegurar que la transición energética no tiene un impacto negativo para las personas más vulnerables.

 

Por ello, se aprueba una batería de medidas de protección a las personas consumidoras vulnerables de gas natural, que supone una importante novedad legislativa, habida cuenta de que hasta ahora no ha existido en España un bono social de gas. Dicho bono social lo podrán obtener aquellas personas consumidoras que residan en hogares que se encuentren por debajo de ciertos niveles de renta percápita. Asimismo, se establecen medidas de protección frente a la interrupción del suministro y se crea la figura del comercializador de referencia. Finalmente, se establece la obligación de financiación del bono social de gas por parte de todos los agentes que actúan en la cadena de suministro del gas natural, en función de su facturación.

 

También se establece un mandato de protección a las personas consumidoras de agua vulnerables, estableciendo una obligación de contar con tarifas específicas para ellos y un consumo mínimo anual de agua garantizado.

 

Además, se aprueban medidas de transición justa para las personas afectadas por el cierre de las centrales nucleares y de carbón, estableciendo una obligación de aprobar un Plan de Transición Justa para la reactivación económica de las zonas en las que vaya a producirse el cierre de una central de generación eléctrica nuclear o de carbón. Dicho plan deberá prever la reubicación de los trabajadores en otras centrales de la empresa o una alternativa de empleo local en sectores sostenibles. El Fondo de Financiación Verde reservará los recursos económicos necesarios para poder llevar a cabo dicho Plan.

 

XXI

 

El Título VI establece medidas de Gobernanza Climática, creando un total de 4 nuevos organismos.

 

En primer lugar, se crea la Agencia Estatal de Cambio Climático, organismo de referencia que centraliza la supervisión y conocimiento técnico en la materia. Dicho organismo, además de con un Consejo y una Presidencia, cuenta con cuatro vicepresidencias: Transición Energética, Transporte, Nuevo Modelo Productivo y Adaptación. A su vez, la Vicepresidencia de Transición Energética tiene cuatro Secretarías: Emisiones, Hidrocarburos, Sector Eléctrico y Eficiencia Energética, y la Vicepresidencia de Nuevo Modelo Productivo tiene una Secretaría de I+D.

 

Segundo, se crea la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, que pretende estructurar la participación ciudadana en materia de cambio climático y que estará formada por personas representativas de las entidades ambientales, sociales, empresariales y sindicales relevantes en materia de cambio climático.

 

Tercero, se establece una Comisión Territorial de Cambio Climático, en la que están representados el Ministerio y los Consejeros Autonómicos competentes en materia de cambio climático, así como las ciudades y la propia Agencia Estatal de Cambio Climático.

 

Cuarto, se crea la Oficina de Proyectos Climáticos, que tiene como objetivo el asesoramiento en la captación de fondos internacionales y europeos para la investigación y la implementación de proyectos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Finalmente, se establecen las actuaciones necesarias para avanzar en la comunicación y educación para una cultura ciudadana orientada hacia la transición ecológica, así como aquellas otras destinadas a garantizaría transparencia en el sector público y privado. Para ello, se desarrollan medidas básicas para incorporar al currículo educativo los contenidos, valores y actitudes relacionados con los retos del cambio climático, así como para incorporar contenidos básicos sobre cambio climático en los medios de comunicación.

 

XXII

 

La disposición adicional primera establece los organismos que quedan absorbidos por la Agencia Estatal de Cambio Climático.

 

La disposición transitoria primera regula el mecanismo de integración del personal de los organismos públicos que se extinguen en la Agencia Estatal de Cambio Climático.

 

La disposición derogatoria única señala qué normas quedan expresamente derogadas.

 

La disposición final primera regula el título competencial.

 

La disposición final segunda la habilitación normativa.

 

La disposición final tercera modifica el artículo 145.1 de la Ley de Contratos del Sector Público, para establecer como regla general la consideración a la hora de contratar de criterios basados en el coste eficacia, y solo cuando se justifique debidamente se contratará únicamente en base al precio.

 

La disposición final cuarta modifica el Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas para introducir los servicios de regulación del sistema eléctrico como tercer criterio en el orden de preferencia del uso del agua.

 

La disposición final quinta modifica la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, para eliminar el tipo reducido para los fertilizantes no orgánicos y para los vuelos peninsulares, así como para crear un nuevo tipo de IVA reducido para la energía eléctrica consumida por clientes vulnerables.

 

La disposición final sexta modifica la Ley de Impuestos Especiales para eliminar la exención al combustible para los vuelos peninsulares e incrementa los tipos impositivos para ciertos usos de algunos hidrocarburos.

 

La disposición final séptima modifica la Ley del Impuesto de Sociedades de forma que se pone fin al tipo reducido del 25% a las actividades de refino y almacenamiento de hidrocarburos.

 

La disposición final octava modifica la normativa de protección a las personas consumidoras de energía eléctrica vulnerables, estableciendo el criterio de la renta per cápita para acceder al bono social, incrementando la protección frente a la interrupción del suministro y modificando el mecanismo de financiación, para que sea costeado por las empresas que actúen en cualquier actividad de la cadena de suministro de electricidad. Asimismo, dicha disposición elimina las sanciones desproporcionadas al autoconsumo eléctrico hasta ahora en vigor.

 

La disposición final novena modifica el Real Decreto Legislativo de Impuesto de Actividades Económicas para crear un epígrafe específico a las comercializadoras de energía eléctrica, poniendo fin al vacío legal existente hasta el momento.

 

La disposición final décima establece nuevas deducciones fiscales en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas por adquisición de abono de transporte público y por consumo de energía eléctrica 100% renovable.

 

La disposición final undécima endurece las limitaciones al ejercicio de actividades privadas por parte de los altos cargos de la Administración pública y de sus asesores, con la finalidad de erradicar el fenómeno conocido como «puertas giratorias».

 

La disposición final duodécima reforma la Ley general de subvenciones con la finalidad de evitar que puedan beneficiarse de subvenciones aquellas empresas que hayan cometido infracciones graves contra el medioambiente.

 

La disposición final decimotercera regula la entrada en vigor. (Extractos pp.1-19)

 

DESCARGAR TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO: http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-302-1.PDF

 

Caso N° 3, México: Ley General de Cambio Climático TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 13-07-2018

 

Ciudad de México, México, viernes 14 de diciembre de 2018, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018

 

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012

 

TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 13-07-2018

 

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

 

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

 

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.

 

Artículo Único.- Se expide la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue:

 

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO

 

Artículo 1o. La presente ley es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

 

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto:

 

Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;

 

II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando, en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma; Fracción reformada DOF 13-07-2018 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018

 

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;

 

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno;

 

V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;

 

VI. Establecer las bases para la concertación con la sociedad; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas emisiones de carbono y resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos asociados al cambio climático, y Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París, que tiene entre sus objetivos mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C, con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

 

I. Acuerdo de París: Convenio adoptado mediante la decisión 1/CP.21 durante el 21er período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

II. Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

III. Atlas de riesgo: Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios climáticos. Fracción reformada DOF 16-10-2014. Recorrida DOF 13-07-2018

 

IV. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

V. Comisión: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

VI. Compuestos de efecto invernadero: Gases de efecto invernadero, sus precursores y partículas que absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera; Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

VII. Comunicación Nacional: Informe nacional elaborado periódicamente en cumplimiento de los compromisos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

VIII. Consejo: Consejo de Cambio Climático. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 3 de 58 Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

IX. Contaminantes climáticos de vida corta: Llamados también forzadores climáticos de vida corta, son aquellos compuestos de efecto invernadero, gases, aerosoles o partículas de carbono negro, cuya vida media en la atmósfera después de ser emitidos se estima en semanas o hasta décadas, en un rango siempre inferior a la vida media del bióxido de carbono, estimada ésta última en 100 o más años. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

X. Contribuciones determinadas a nivel nacional: conjunto de objetivos y metas, asumidas por México, en el marco del Acuerdo de París, en materia de mitigación y adaptación al cambio climático para cumplir los objetivos a largo plazo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XI. Convención: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XII. Carbono negro: material particulado producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles o de biomasa, y que contribuye al calentamiento global como contaminante climático de vida corta. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XIII. Corredores Biológicos: Ruta geográfica que permite el intercambio y migración de las especies de flora y fauna silvestre dentro de uno o más ecosistemas, cuya función es mantener la conectividad de los procesos biológicos para evitar el aislamiento de las poblaciones. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XIV. CORSIA: Esquema de reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero para la aviación internacional de la Organización de la Aviación Civil Internacional. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XV. Degradación: Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas o suelos, si no hubiera existido dicha intervención. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XVI. Emisiones: Liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XVII. Emisiones de línea base: Estimación de las emisiones, absorción o captura de gases o compuestos de efecto invernadero, asociadas a un escenario de línea base. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XVIII. Escenario de línea base: Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que determinan las emisiones, absorciones o capturas de gases y compuestos de efecto invernadero. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XIX. Estrategia Nacional: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XX. Fomento de capacidad: Proceso de desarrollo de técnicas y capacidades institucionales, para que puedan participar en todos los aspectos de la adaptación, mitigación e investigación sobre el cambio climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 4 de 58

 

XXI. Fondo: Fondo para el Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXII. Fuentes emisoras: Todo proceso, actividad, servicio o mecanismo que libere un gas o compuesto de efecto invernadero a la atmósfera. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXIII. Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXIV. INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXV. Inventario: Documento que contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXVI. Ley: Ley General de Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXVII. Mecanismo para un desarrollo limpio: Mecanismo establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXVIII. Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXIX. Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC): Órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XXX. Programa: Programa Especial de Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXI. Política Nacional de Adaptación: Proceso de identificación de necesidades de adaptación al mediano y largo plazo, y de desarrollo e implementación de estrategias, programas y acciones para atenderlas. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XXXII. Protocolo de Kioto: Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXIII. Reducciones certificadas de emisiones: Reducciones de emisiones expresadas en toneladas de bióxido de carbono equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad autorizada para dichos efectos. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXIV. Registro: Registro Nacional de Emisiones. Fracción recorrida DOF 13-07-2018 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 5 de 58

 

XXXV. Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del cambio climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXVI. Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos derivados del cambio climático. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXVII. Riesgo: Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropógeno. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXVIII. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XXXIX. Sistemas de alerta temprana: Conjunto de instrumentos de medición y monitoreo terrestre, marino, aéreo y espacial, que organizados armónicamente con el Sistema Nacional de Protección Civil pueden advertir a la población, de manera expedita y a través de medios electrónicos de telecomunicación, sobre su situación de vulnerabilidad y riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos extremos relacionados con el cambio climático. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

XL. Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmósfera incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XLI. Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: Unidad de medida de los gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que tendrían el efecto invernadero equivalente. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

XLII. Vulnerabilidad: Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

Artículo 4o. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

 

TITULO SEGUNDO

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

 

CAPÍTULO ÚNICO

DE LA FEDERACIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

 

Artículo 5o. La federación, las entidades federativas y los municipios ejercerán sus atribuciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta ley y en los demás ordenamientos legales aplicables. Artículo reformado DOF 19-01-2018

 

Artículo 6o. Las atribuciones que la presente ley otorga a la federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo federal a través de las dependencias y entidades que integran la administración pública federal centralizada y paraestatal, de conformidad con las facultades que les confiere esta ley, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y demás disposiciones jurídicas aplicables.

 

Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

 

I. Formular y conducir la política nacional en materia de cambio climático;

 

II. Elaborar, coordinar y aplicar los instrumentos de política previstos por esta Ley;

 

III. Formular, conducir y publicar, con la participación de la sociedad, la Estrategia Nacional, el Programa, y las contribuciones determinadas a nivel nacional, así como llevar a cabo su instrumentación, seguimiento y evaluación; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

IV. Elaborar, actualizar, publicar y aplicar el atlas nacional de riesgo y la Política Nacional de Adaptación, y emitir los criterios para la elaboración de los atlas de riesgo estatales; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

V. Establecer procedimientos para realizar consultas públicas a la sociedad en general, los sectores público y privado, con el fin de formular la Estrategia Nacional y el Programa;

 

VI. Establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con esta Ley, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables, en las materias siguientes:

 

a) Preservación, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos, arrecifes y los recursos hídricos; Inciso reformado DOF 13-05-2015

 

b) Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y acuacultura;

 

c) Educación;

 

d) Energía;

 

e) Planeación nacional del desarrollo;

 

f) Soberanía y seguridad alimentaria;

 

g) Prevención y atención a enfermedades derivadas de los efectos del cambio climático;

 

h) Protección civil;

 

i) Transporte federal y comunicaciones;

 

j) Desarrollo regional y desarrollo urbano;

 

k) Demografía;

 

l) Las demás que determinen otras leyes;

 

VII. Incorporar en los instrumentos de política ambiental criterios de mitigación y adaptación al cambio climático;

 

VIII. La creación y regulación del fondo;

 

IX. Crear, autorizar y regular el comercio de emisiones;

 

X. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático;

 

XI. Promover la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima; Fracción reformada DOF 07-05-2014

 

XII. Promover la participación corresponsable de la sociedad en las materias previstas en esta ley;

 

XIII. Integrar y actualizar el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, así como ponerlo a disposición del público en los términos de la presente Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables;

 

XIV. Formular y adoptar metodologías y criterios, expedir las disposiciones jurídicas que se requieran para la elaboración, actualización y publicación del inventario y en su caso los inventarios estatales; así como requerir la información necesaria para su integración a los responsables de las siguientes categorías de fuentes emisoras:

 

a) Generación y uso de energía;

 

b) Transporte;

 

c) Agricultura, ganadería, bosques y otros usos de suelo;

 

d) Residuos; e) Procesos industriales, y

 

f) Otras, determinadas por las instancias internacionales o las autoridades competentes.

 

XV. Regular, integrar, administrar, publicar y actualizar el registro;

 

XVI. Elaborar y promover metodologías para la valoración económica de las emisiones;

 

XVII. Establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales en la mitigación;

 

XVIII. Establecer las bases e instrumentos para promover y apoyar el fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos transitando hacia una economía sustentable de bajas emisiones de carbono, mejorando su eficiencia energética, participando en el comercio de emisiones y en mecanismos de financiamiento nacionales o internacionales;

 

XIX. Determinar los indicadores de efectividad e impacto que faciliten la evaluación de los resultados de la aplicación del presente ordenamiento e integrar los resultados al Sistema de Información sobre el Cambio Climático;

 

XX. Diseñar y promover ante las dependencias y entidades competentes, el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado vinculados a las acciones en materia de cambio climático;

 

XXI. Colaborar con las entidades federativas en la instrumentación de sus programas para enfrentar al cambio climático mediante la asistencia técnica requerida y establecer acciones regionales entre dos o más entidades federativas;

 

XXII. Convocar a entidades federativas y municipios, para el desarrollo de acciones concurrentes para la mitigación y adaptación al cambio climático, en el ámbito de sus competencias;

 

XXIII. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación y adaptación al cambio climático en materia de hidrocarburos y energía eléctrica, para lograr el uso eficiente y sustentable de los recursos energéticos fósiles y renovables del país, de conformidad con la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, en lo que resulte aplicable;

 

XXIV. Elaborar y proponer las previsiones presupuestales para la adaptación y mitigación con el fin de reducir la vulnerabilidad del país ante los efectos adversos del cambio climático;

 

XXV. Emitir recomendaciones a las entidades federativas y municipios, con la finalidad de promover acciones en materia de cambio climático;

 

XXVI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella deriven, así como sancionar su incumplimiento; XXVII. Expedir las disposiciones reglamentarias y normas oficiales mexicanas en las materias previstas por esta ley, así como vigilar su cumplimiento, y

 

XXVIII. Las demás que esta ley y otras leyes le atribuyan a la Federación.

 

Artículo 8o. Corresponde a las entidades federativas las siguientes atribuciones:

 

I. Formular, conducir y evaluar la política de la entidad federativa en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional; Fracción reformada DOF 19-01-2018

II. Formular, regular, dirigir e instrumentar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Estrategia Nacional y el Programa en las materias siguientes:

 

a) Preservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y recursos hídricos de su competencia;

 

b) Seguridad alimentaria;

 

c) Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y acuacultura;

 

d) Educación;

 

e) Infraestructura y transporte eficiente y sustentable;

 

f) Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano de los centros de población en coordinación con sus municipios o delegaciones;

 

g) Recursos naturales y protección al ambiente dentro de su competencia;

 

h) Residuos de manejo especial; i) Protección civil, y

 

j) Prevención y atención de enfermedades derivadas de los efectos del cambio climático; III. Incorporar en sus instrumentos de política ambiental, criterios de mitigación y adaptación al cambio climático;

 

IV. Elaborar e instrumentar su programa en materia de cambio climático, promoviendo la participación social, escuchando y atendiendo a los sectores público, privado y sociedad en general;

 

V. Establecer criterios y procedimientos para evaluar y vigilar el cumplimiento del programa estatal en la materia y establecer metas e indicadores de efectividad e impacto de las acciones de mitigación y adaptación que implementen;

 

VI. Gestionar y administrar fondos locales para apoyar e implementar acciones en la materia;

 

VII. Celebrar convenios de coordinación con la federación, entidades federativas y los municipios, para la implementación de acciones para la mitigación y adaptación;

 

VIII. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático;

 

IX. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado;

 

X. Realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del cambio climático;

 

XI. Promover la participación corresponsable de la sociedad en la adaptación y mitigación, de conformidad con lo dispuesto en las leyes locales aplicables;

 

XII. Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de fuentes emisoras de su jurisdicción, para su incorporación al Inventario Nacional de Emisiones y en su caso, integrar el inventario estatal de emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la materia;

 

XIII. Elaborar, publicar y actualizar el atlas estatal de riesgo, en coordinación con sus municipios o delegaciones, conforme a los criterios emitidos por la federación;

 

XIV. Establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para enfrentar al cambio climático;

 

XV. Diseñar y promover el establecimiento y aplicación de incentivos que promuevan la ejecución de acciones para el cumplimiento del objeto de la ley;

 

XVI. Convenir con los sectores social y privado la realización de acciones e inversiones concertadas hacia el cumplimiento de su programa;

 

XVII. Gestionar y administrar fondos estatales para apoyar e implementar las acciones en la materia;

 

XVIII. Vigilar, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta ley y los demás ordenamientos que de ella se deriven, así como sancionar su incumplimiento, y

 

XIX. Las demás que les señalen esta ley y otras disposiciones jurídicas aplicables.

 

Artículo 9o. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:

 

I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal;

 

II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, en las siguientes materias:

 

a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento;

 

b) Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano;

 

c) Recursos naturales y protección al ambiente de su competencia;

 

d) Protección civil;

 

e) Manejo de residuos sólidos municipales;

 

f) Transporte público de pasajeros eficiente y sustentable en su ámbito jurisdiccional;

 

III. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático;

 

IV. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al cambio climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado;

 

V. Realizar campañas de educación e información, en coordinación con el gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del cambio climático;

 

VI. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para la mitigación y adaptación;

 

VII. Participar en el diseño y aplicación de incentivos que promuevan acciones para el cumplimiento del objeto de la presente ley;

 

VIII. Coadyuvar con las autoridades federales y estatales en la instrumentación de la Estrategia Nacional, el programa y el programa estatal en la materia;

 

IX. Gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático;

 

X. Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las categorías de Fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su incorporación al Inventario Nacional de Emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la federación en la materia;

 

XI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta ley, sus disposiciones reglamentarias y los demás ordenamientos que deriven de ella, y

 

XII. Las demás que señale esta ley y las disposiciones jurídicas aplicables. Los municipios, con acuerdo de sus ayuntamientos podrán coordinarse y/o asociarse para una eficiente implementación de las disposiciones previstas en este artículo. Párrafo adicionado DOF 02-04-2015

 

Artículo 10. La federación y las entidades federativas, con la participación en su caso de sus Municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, podrán suscribir convenios de coordinación o concertación con la sociedad en materia de cambio climático que, entre otros elementos incluirán las acciones, lugar, metas y aportaciones financieras que corresponda realizar a cada parte. Artículo reformado DOF 19-01-2018

 

Artículo 11. Las Entidades Federativas y los Municipios expedirán las disposiciones legales necesarias para regular las materias de su competencia previstas en esta ley.

 

Artículo 12. Corresponde al gobierno de la Ciudad de México ejercer las facultades y obligaciones que este ordenamiento confiere a las entidades federativas y a los municipios en lo que resulte aplicable. Artículo reformado DOF 19-01-2018

 

TÍTULO TERCERO

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

 

Artículo 13. Se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático como un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

 

Artículo 14. El INECC tendrá su domicilio en la Ciudad de México, pudiendo establecer delegaciones regionales o estatales necesarias para cumplir su objeto, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

 

Artículo 15. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tiene por objeto: Párrafo reformado DOF 13-07-2018

I. Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras en materia de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico;

 

II. Brindar apoyo técnico y científico a la secretaría para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente;

 

III. Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;

 

IV. Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin de atender la problemática nacional con respecto al medio ambiente y el cambio climático;

 

V. Realizar análisis de prospectiva sectorial, y colaborar en la elaboración de estrategias, planes, programas, instrumentos, contribuciones determinadas a nivel nacional y acciones relacionadas con el desarrollo sustentable, el medio ambiente y el cambio climático, incluyendo la estimación de los costos futuros asociados al cambio climático, y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

VI. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de adaptación y mitigación previstos en esta Ley, así como las metas y acciones contenidas en la Estrategia Nacional, el Programa y los programas de las entidades federativas a que se refiere este ordenamiento, y

 

VII. Emitir recomendaciones sobre las políticas y acciones de mitigación o adaptación al cambio climático, así como sobre las evaluaciones que en la materia realizan las dependencias de la administración pública federal centralizada y paraestatal, de las entidades federativas y de los municipios.

 

Artículo 16. El patrimonio del INECC estará integrado por:

 

I. Los bienes muebles e inmuebles, así como los derechos y obligaciones que le transmitan la federación, las entidades federativas, los municipios o cualquier otra entidad pública;

 

II. Las donaciones, herencias, legados y aportaciones que otorguen particulares o cualquiera institución pública o privada, nacional o internacional;

 

III. Las adquisiciones, créditos, préstamos y cooperación técnica en numerario o en especie, que obtenga de cualquier dependencia o entidad pública, institución privada u organismos nacionales o internacionales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

 

IV. Los bienes muebles e inmuebles, las acciones, derechos o productos que adquiera por cualquier título;

 

V. Los recursos que en su caso, le sean asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal que corresponda;

 

VI. Los ingresos que obtenga por:

 

a) Los recursos que las Entidades Federativas, y Municipios les destinen;

 

b) Los fondos que se obtengan para el financiamiento de programas específicos;

 

c) Los ingresos que adquiera por los servicios que preste y por las actividades que realice;

 

d) Los recursos que se obtengan por la comercialización de sus obras literarias, derechos y demás que correspondan, y

 

VII. Los demás bienes, derechos y aprovechamientos que le fijen las leyes y reglamentos o que provengan de otros fondos o aportaciones.

 

Artículo 17. La Junta de Gobierno será la máxima autoridad del organismo, estará presidida por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e integrada por los titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Gobernación; de Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Salud; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Párrafo reformado DOF 29-12-2014.

 

Cada integrante de este órgano colegiado deberá nombrar un suplente con nivel jerárquico de subsecretario.

 

Los miembros de la Junta de Gobierno gozarán de voz y voto en las sesiones de la misma. Sus decisiones serán tomadas por mayoría de votos.

 

La Junta de Gobierno tendrá las atribuciones establecidas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y aquellas que se señalen en su Estatuto Orgánico.

 

Artículo 18. El INECC estará a cargo de un director general, designado por el titular del Poder Ejecutivo federal y sujeto a las decisiones de la Junta de Gobierno.

 

Artículo 19. Para ser designado director general del INECC se deberá acreditar experiencia, conocimientos académicos, técnicos y administrativos relacionados con la investigación, políticas y programas nacionales e internacionales sobre medio ambiente y cambio climático; además de cumplir los requisitos previstos en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

 

Artículo 20. El director general tendrá las siguientes facultades:

 

I. Representar legalmente al INECC en el cumplimiento de sus funciones;

 

II. Administrar las unidades del INECC;

 

III. Administrar sus bienes;

 

IV. Expedir sus manuales;

 

V. Convenir, con las dependencias competentes, la ejecución de programas y proyectos;

 

VI. Publicar los resultados de las evaluaciones, así como las sugerencias y recomendaciones a las políticas y acciones de mitigación y adaptación;

 

VII. Delegar facultades en el ámbito de su competencia, y

 

VIII. Las demás atribuciones que le confieran tanto las disposiciones legales o reglamentarias, como el Estatuto Orgánico del INECC.

 

Artículo 21. El Estatuto Orgánico del INECC determinará las unidades administrativas, las bases de la organización, así como las facultades y funciones que correspondan a sus unidades administrativas, debiendo incluir una coordinación general de evaluación de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático conforme a lo establecido en el capítulo segundo del presente título. El Estatuto Orgánico será elaborado por la Junta de Gobierno del INECC.

 

Artículo 22. El INECC tendrá las atribuciones siguientes: I. Coordinar, promover y desarrollar con, la participación que corresponda a otras dependencias y entidades, la investigación científica y tecnológica relacionada con la política nacional en materia de bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del medio ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los ecosistemas y cambio climático, incluyendo los siguientes temas:

 

a) Política y economía ambientales y del cambio climático;

 

b) Mitigación de emisiones;

 

c) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el país;

 

d) Saneamiento ambiental;

 

e) Conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y los recursos naturales;

 

f) Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, de especies y ecosistemas prioritarios, así como especies migratorias;

 

g) Ordenamiento ecológico del territorio;

 

h) Prevención y control de la contaminación, manejo de materiales y residuos peligrosos, sitios contaminados y evaluación de riesgos ecotoxicológicos;

 

i) Monitoreo y difusión de los posibles riesgos que ocasionen las actividades con organismos genéticamente modificados en el medio ambiente y la diversidad biológica, y

 

j) Investigación sobre transporte eficiente y sustentable, público y privado;

 

II. Brindar apoyo técnico y científico a la Secretaría para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente;

 

III. Participar en el diseño de instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado, vinculados a la política nacional en materia de medio ambiente y cambio climático;

 

IV. Contribuir al diseño de instrumentos de política ambiental, cambio climático y conservación, además del aprovechamiento de recursos naturales;

 

V. Proponer la definición de prioridades, asignación y optimación de recursos del gobierno federal para la investigación sobre medio ambiente y cambio climático;

 

VI. Integrar la información para elaborar las comunicaciones nacionales que presenten los Estados Unidos Mexicanos ante la Convención;

 

VII. Apoyar a la Comisión en la elaboración de la Estrategia Nacional y del Programa;

 

VIII. Integrar, monitorear y actualizar el Inventario;

 

IX. Participar en la elaboración de las metodologías que se requieran para el cálculo y la integración de la información sobre las emisiones y absorciones por sumideros, de las categorías de fuentes emisoras determinadas en la presente ley;

 

X. Fomentar la construcción de capacidades de las entidades federativas y de los municipios, en la elaboración de sus programas e inventarios de emisiones;

 

XI. Emitir opiniones respecto de las consultas que le formulen otras dependencias y entidades, así como las que estén previstas en otras leyes;

 

XII. Proponer al Sistema Educativo Nacional el contenido educativo de libros, libros de texto y materiales didácticos sobre cambio climático, de conformidad con la Ley General de Educación;

 

XIII. Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y las instituciones de investigación y educación superior del país, la capacidad científica, tecnológica y de innovación, en materia de desarrollo sustentable, medio ambiente y cambio climático;

 

XIV. Promover y desarrollar, en su caso, con instituciones académicas y de investigación, estudios en las materias de su competencia,

 

XV. Coadyuvar con las unidades administrativas de la Secretaría, en la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y el agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades económicas para calcular el producto interno neto ecológico;

 

XVI. Contribuir al diagnóstico de la situación ambiental en relación con los compromisos internacionales, así como al diseño de políticas para cumplir con los mismos;

 

XVII. Participar, en el diseño de mecanismos de financiamiento que permitan llevar a cabo los proyectos de investigación para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y control de la contaminación;

 

XVIII. Participar en la integración y toma de decisiones del Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, así como desarrollar estudios científicos que tengan por objeto identificar las especies en riesgo, determinar las especies y poblaciones prioritarias para la conservación y promover la declaración de hábitat críticos y áreas de refugio;

 

XIX. Dar apoyo técnico a los estudios que propongan y justifiquen el establecimiento y recategorización de las áreas naturales protegidas de competencia federal, zonas de restauración, así como la elaboración de los respectivos programas de manejo;

 

XX. Proponer, impulsar y apoyar técnicamente la elaboración de normas en materia de ordenamiento ecológico, conservación de ecosistemas y especies de vida silvestre, contaminación y calidad ambiental, de colecta de especímenes con fines científicos y de investigación, de aprovechamiento para su utilización en biotecnología, acceso a recursos genéticos, así como para la utilización confinada, el manejo, la movilización y la liberación experimental, en programas piloto y comercial, de organismos genéticamente modificados;

 

XXI. Otorgar apoyo técnico a los programas que se realicen en los centros de investigación de la vida silvestre;

 

XXII. Participar en iniciativas, comités y consorcios ambientales científicos y de investigación, educación y capacitación, tanto nacionales como internacionales;

 

XXIII. Promover el intercambio de científicos con instituciones de investigación y enseñanza media superior y superior, tanto nacionales como internacionales;

 

XXIV. Promover la celebración de convenios y proyectos de colaboración con dependencias e instituciones académicas y de investigación nacionales e internacionales, así como difundir sus resultados;

 

XXV. Organizar, participar y presentar en conferencias y talleres nacionales e internacionales trabajos sobre los estudios científicos y desarrollos normativos, relacionados con las actividades del INECC;

 

XXVI. Publicar libros, publicaciones periódicas, catálogos, manuales, artículos e informes técnicos sobre los trabajos que realice en las materias de su competencia;

 

XXVII. Participar en la difusión de la información científica ambiental entre los sectores productivos, gubernamentales y sociales;

 

XXVIII. Funcionar como laboratorios de referencia en materia de análisis y calibración de equipos de medición de contaminantes atmosféricos, residuos peligrosos, así como en la detección e identificación de organismos genéticamente modificados, y

 

XXIX. Ejercer las atribuciones que expresamente le confieran otras leyes como organismo público descentralizado y las que se determinen en su Estatuto Orgánico.

 

CAPÍTULO II

DE LA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN

 

Artículo 23. La Coordinación de Evaluación se integrará por el titular del INECC y seis consejeros sociales, representantes de la comunidad científica, académica, técnica e industrial, con amplia experiencia en materia de medio ambiente, particularmente en temas relacionados con el cambio climático.

 

Los consejeros sociales durarán cuatro años en el cargo y solo podrán ser reelectos por un periodo. Serán designados por la Comisión a través de una convocatoria pública que deberá realizar el titular del INECC.

 

El programa de trabajo, evaluaciones, decisiones y recomendaciones de la Coordinación de Evaluación deberán contar con el acuerdo de la mayoría simple de sus integrantes.

 

Artículo 24. Para la implementación de sus acuerdos la Coordinación de Evaluación contará con un secretario técnico que será el titular de la Coordinación de Cambio Climático del INECC y que contará con nivel mínimo de director general.

 

Artículo 25. La evaluación de la política nacional en materia de cambio climático podrá realizarse por la Coordinación de Evaluación o a través de uno o varios organismos independientes.

 

Los organismos evaluadores independientes que podrán participar serán instituciones de educación superior, de investigación científica u organizaciones no lucrativas. Cuando las evaluaciones se lleven a cabo por un organismo distinto de la coordinación, ésta emitirá la convocatoria correspondiente y designará al adjudicado y resolverá lo conducente en términos de las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

 

Las dependencias de la administración pública federal centralizada y paraestatal, de las entidades federativas y de los municipios ejecutoras de programas de mitigación o adaptación al cambio climático, deberán proporcionar la información que les requiera la Coordinación de Evaluación para el cumplimiento de sus responsabilidades, conforme a lo previsto por las disposiciones aplicables en materia de transparencia y acceso a la información.

 

TÍTULO CUARTO

POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS

 

Artículo 26. En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los principios de:

 

I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos naturales que los integran;

 

II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático;

 

III. Precaución, cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, la falta de total certidumbre científica no deberá utilizarse como razón para posponer las medidas de mitigación y adaptación para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático;

 

IV. Prevención, considerando que ésta es el medio más eficaz para evitar los daños al medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático;

 

V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono;

 

VI. Integralidad y transversalidad, adoptando un enfoque de coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como con los sectores social y privado para asegurar la instrumentación de la política nacional de cambio climático;

 

VII. Participación ciudadana, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional, planes y programas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático;

 

VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, a la compensación de los daños que cause;

 

IX. El uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático incentiva la protección, preservación y restauración del ambiente; el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, además de generar beneficios económicos a quienes los implementan;

 

X. Transparencia, acceso a la información y a la justicia, considerando que los distintos órdenes de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la información relativa al cambio climático y proporcionando acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes atendiendo a las disposiciones jurídicas aplicables;

 

XI. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los humedales, manglares, arrecifes, dunas, zonas y lagunas costeras, que brindan servicios ambientales, fundamental para reducir la vulnerabilidad; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

XII. Compromiso con la economía y el desarrollo económico nacional, para lograr la sustentabilidad sin vulnerar su competitividad frente a los mercados internacionales, y Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

XIII. Progresividad, las metas para el cumplimiento de esta Ley deberán presentar una progresión y gradualidad a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza; asimismo, se deberá considerar la necesidad de recibir apoyos de los países desarrollados para lograr la aplicación efectiva de las medidas que se requieran para su cumplimiento; sin que represente un retroceso respecto a metas anteriores, considerando, la mejor información científica disponible y los avances tecnológicos, todo ello en el contexto del desarrollo sostenible. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

 

Al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, se deberán respetar irrestrictamente los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional. Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

CAPÍTULO II

ADAPTACIÓN

 

Artículo 27. La política nacional de adaptación frente al cambio climático se sustentará en instrumentos de diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación, tendrá como objetivos:

 

I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático;

 

II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos;

 

III. Minimizar riesgos y daños, considerando los escenarios actuales y futuros del cambio climático;

 

 IV. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y transformación de los sistemas ecológicos, físicos y sociales y aprovechar oportunidades generadas por nuevas condiciones climáticas;

 

V. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas impactadas por los efectos del cambio climático como parte de los planes y acciones de protección civil, y

 

VI. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera, pesquera, acuícola, la preservación de los ecosistemas y de los recursos naturales.

 

Artículo 28. La federación deberá de elaborar una Política Nacional de Adaptación en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático. Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación y los programas en los siguientes ámbitos: Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

I. Gestión integral del riesgo;

 

II. Recursos hídricos;

 

III. Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura;

 

 IV. Ecosistemas y biodiversidad, en especial de zonas costeras, marinas, de alta montaña, semiáridas, desérticas, recursos forestales y suelos;

 

V. Energía, industria y servicios;

 

VI. Infraestructura de transportes y comunicaciones;

 

VII. Ordenamiento ecológico del territorio, desplazamiento interno de personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático, asentamientos humanos y desarrollo urbano; Fracción reformada DOF 01-06-2016

 

VIII. Salubridad general e infraestructura de salud pública, y

 

IX. Los demás que las autoridades estimen prioritarios.

 

Artículo 29. Se considerarán acciones de adaptación:

 

I. La determinación de la vocación natural del suelo;

 

II. El establecimiento de centros de población o asentamientos humanos, así como en las acciones de desarrollo, mejoramiento y conservación de los mismos;

 

III. El manejo, protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos forestales y suelos;

 

IV. La conservación, el aprovechamiento sustentable, rehabilitación de playas, costas, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar y cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas para uso turístico, industrial, agrícola, pesquero, acuícola o de conservación;

 

V. Los programas hídricos de cuencas hidrológicas;

 

VI. La construcción y mantenimiento de infraestructura;

 

VII. La protección de zonas inundables y zonas áridas;

 

VIII. El aprovechamiento, rehabilitación o establecimiento de distritos de riego;

 

IX. El aprovechamiento sustentable en los distritos de desarrollo rural;

 

X. El establecimiento y conservación de las áreas naturales protegidas y corredores biológicos;

 

XI. La elaboración de los atlas de riesgo;

 

XII. La elaboración y aplicación de las reglas de operación de programas de subsidio y proyectos de inversión;

 

XIII. Los programas de conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad;

 

XIV. Los programas del Sistema Nacional de Protección Civil;

 

XV. Los programas sobre asentamientos humanos y desarrollo urbano;

 

XVI. Los programas en materia de desarrollo turístico;

 

XVII. Los programas de prevención de enfermedades derivadas de los efectos del cambio climático, y

 

XVIII. La infraestructura estratégica en materia de abasto de agua, servicios de salud y producción y abasto de energéticos.

 

Artículo 30. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, implementarán acciones para la adaptación conforme a las disposiciones siguientes:

 

I. Elaborar y publicar los atlas de riesgo que consideren los escenarios de vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, atendiendo de manera preferencial a la población más vulnerable y a las zonas de mayor riesgo, así como a las islas, zonas costeras y deltas de ríos;

 

II. Utilizar la información contenida en los atlas de riesgo para la elaboración de los planes de desarrollo urbano, reglamentos de construcción y ordenamiento territorial de las entidades federativas y municipios; y para prevenir y atender el posible desplazamiento interno de personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático; Fracción reformada DOF 01-06-2016

 

III. Proponer e impulsar mecanismos de recaudación y obtención de recursos, para destinarlos a la protección y reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables ante los efectos del cambio climático;

 

IV. Establecer planes de protección y contingencia ambientales en zonas de alta vulnerabilidad, áreas naturales protegidas y corredores biológicos ante eventos meteorológicos extremos;

 

V. Establecer planes de protección y contingencia en los destinos turísticos, así como en las zonas de desarrollo turístico sustentable;

 

VI. Elaborar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población;

 

VII. Formar recursos humanos especializados ante fenómenos meteorológicos extremos;

 

VIII. Reforzar los programas de prevención y riesgo epidemiológicos;

 

IX. Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros;

 

X. Elaborar los diagnósticos de daños en los ecosistemas hídricos, sobre los volúmenes disponibles de agua y su distribución territorial;

 

XI. Promover el aprovechamiento sustentable de las fuentes superficiales y subterráneas de agua;

 

XII. Fomentar la recarga de acuíferos, la tecnificación de la superficie de riego en el país, la producción bajo condiciones de prácticas de agricultura sustentable y prácticas sustentables de ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura; el desarrollo de variedades resistentes, cultivos de reemplazo de ciclo corto y los sistemas de alerta temprana sobre pronósticos de temporadas con precipitaciones o temperaturas anormales;

 

XIII. Impulsar el cobro de derechos y establecimiento de sistemas tarifarios por los usos de agua que incorporen el pago por los servicios ambientales hidrológicos que proporcionan los ecosistemas a fin de destinarlo a la conservación de los mismos;

 

XIV. Elaborar y publicar programas en materia de manejo sustentable de tierras;

 

XV. Operar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos y su Centro Nacional, e identificar las medidas de gestión para lograr la adaptación de especies prioritarias y las particularmente vulnerables al cambio climático;

 

XVI. Identificar las medidas de gestión para lograr la adaptación de especies en riesgo y prioritarias para la conservación que sean particularmente vulnerables al cambio climático;

 

XVII. Desarrollar y ejecutar un programa especial para alcanzar la protección y manejo sustentable de la biodiversidad ante el cambio climático, en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El programa especial tendrá las finalidades siguientes:

 

a) Fomentar la investigación, el conocimiento y registro de impactos del cambio climático en los ecosistemas y su biodiversidad, tanto en el territorio nacional como en las zonas en donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;

 

b) Establecer medidas de adaptación basadas en la preservación de los ecosistemas, su biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad;

 

XVIII. Fortalecer la resistencia y resiliencia de los ecosistemas terrestres, playas, costas y zona federal marítima terrestre, humedales, manglares, arrecifes, ecosistemas marinos y dulceacuícolas, mediante acciones para la restauración de la integridad y la conectividad ecológicas;

 

XIX. Impulsar la adopción de prácticas sustentables de manejo agropecuario, forestal, silvícola, de recursos pesqueros y acuícolas;

 

XX. Atender y controlar los efectos de especies invasoras;

 

XXI. Generar y sistematizar la información de parámetros climáticos, biológicos y físicos relacionados con la biodiversidad para evaluar los impactos y la vulnerabilidad ante el cambio climático;

 

XXII. Establecer nuevas áreas naturales protegidas, corredores biológicos, y otras modalidades de conservación y zonas prioritarias de conservación ecológica para que se facilite el intercambio genético y se favorezca la adaptación natural de la biodiversidad al cambio climático, a través del mantenimiento e incremento de la cobertura vegetal nativa, de los humedales y otras medidas de manejo, y

 

XXIII. Realizar diagnósticos de vulnerabilidad en el sector energético y desarrollar los programas y estrategias integrales de adaptación.

 

CAPÍTULO III

MITIGACIÓN

 

Artículo 31. La política nacional de mitigación de Cambio Climático deberá incluir, a través de los instrumentos de planeación, política y los instrumentos económicos previstos en la presente ley, un diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación de las emisiones nacionales.

 

Esta política deberá establecer planes, programas, acciones, instrumentos económicos, de política y regulatorios para el logro gradual de metas de reducción de emisiones específicas, por sectores y tomando como referencia los escenarios de línea base y líneas de base por sector que se establezcan en los instrumentos previstos por la presente Ley, considerando las contribuciones determinadas a nivel nacional para el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el acceso a recursos financieros, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades, así como cualquier otro tratado internacional suscrito por el Estado mexicano en materia de cambio climático. Párrafo reformado DOF 13-07-2018 La política debe cuidar que la línea base a comprometer por México no limite el crecimiento económico del país, y en la elaboración de dicha línea deben participar los sectores productivos, en coordinación con los organismos nacionales que intervengan en la política económica. Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

Artículo 32. La política nacional de mitigación se instrumentará con base en un principio de gradualidad, promoviendo el fortalecimiento de capacidades nacionales para la mitigación de emisiones y la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, priorizando en los sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos más elevados, además de atender los compromisos internacionales de los Estados Unidos Mexicanos en la materia.

 

Para aquellas políticas y actividades que impliquen o que trasladen un costo al sector privado o a la sociedad en general, y que no existan fondos o fuentes internacionales de financiamiento que puedan cubrir los costos para la implementación de dichas políticas y actividades, éstas podrán instrumentarse en dos fases, cuando exista área de oportunidad para los sectores regulados:

 

I. Fomento de capacidades nacionales en la cual, las políticas y actividades a ser desarrolladas, deberán implementarse con carácter voluntario, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sectores regulados, considerando:

 

a) Análisis de las distintas herramientas y mecanismos existentes para la reducción de emisiones en el sector actividad objeto de estudio, incluyendo el costo de la implementación de cada uno de ellos;

 

b) Análisis de las formas de medición, reporte y verificación de las herramientas y mecanismos a ser utilizados;

 

c) Análisis de la determinación de Líneas Bases para el sector objeto de estudio;

 

d) Estudio de las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de cada uno de dichas herramientas y mecanismos, incluyendo transferencia de costos a otros sectores de la sociedad o consumidores finales;

 

e) Análisis de la competitividad de los productos mexicanos en el mercado internacional, después de que se haya aplicado la herramienta o mecanismo objeto de estudio, en el sector analizado, si ese fuere el caso;

 

f) Determinación de las metas de reducción de emisiones que deberá alcanzar el sector analizado, considerando su contribución en la generación de reducción del total de emisiones en el país, y el costo de la reducción o captura de emisiones;

 

g) Análisis sobre el sector de generación de electricidad, incluyendo los costos de las externalidades sociales y ambientales, así como los costos de las emisiones en la selección de las fuentes para la generación de energía eléctrica;

 

h) Análisis del desempeño del sector industrial sujeto de medidas de mitigación comparado con indicadores de producción en otros países y regiones;

 

II. Establecimiento de metas de reducción de emisiones específicas, considerando la contribución de los sectores respectivos en las emisiones de gases o compuestos efecto invernadero en el país, considerando:

 

a) La disponibilidad de recursos financieros y tecnológicos en los sectores comprendidos en las metas de reducción específicas, a alcanzarse a través de los instrumentos previstos por la presente ley;

 

b) El análisis costo- eficiencia de las políticas y acciones establecidas para la reducción de emisiones por sector, priorizando aquellas que promuevan una mayor reducción de emisiones al menor costo.

 

Artículo 33. Los objetivos de las políticas públicas para la mitigación son:

 

I. Promover la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el derecho a un medio ambiente sano a través de la mitigación de emisiones;

 

II. Reducir las emisiones nacionales, a través de políticas y programas, que fomenten la transición a una economía sustentable, competitiva y de bajas emisiones en carbono, incluyendo instrumentos de mercado, incentivos y otras alternativas que mejoren la relación costo- eficiencia de las medidas específicas de mitigación, disminuyendo sus costos económicos y promoviendo la competitividad, la transferencia de tecnología y el fomento del desarrollo tecnológico;

 

III. Promover de manera gradual la sustitución del uso y consumo de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía, así como la generación de electricidad a través del uso de fuentes renovables de energía;

 

IV. Promover prácticas de eficiencia energética, el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía y la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en carbono, particularmente en bienes muebles e inmuebles de dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, de las entidades federativas y de los municipios;

 

V. Promover de manera prioritaria, tecnologías de mitigación cuyas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero sean bajas en carbono durante todo su ciclo de vida;

 

VI. Promover la alineación y congruencia de los programas, presupuestos, políticas y acciones de los tres órdenes de gobierno para frenar y revertir la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales; VII. Medir, reportar y verificar las emisiones;

 

VIII. Reducir la quema y venteo de gas para disminuir las pérdidas en los procesos de extracción y en los sistemas de distribución y garantizar al máximo el aprovechamiento del gas en instalaciones industriales, petroleras, gaseras y de refinación;

 

IX. Promover el aprovechamiento del gas asociado a la explotación de los yacimientos minerales de carbón;

 

X. Promover la cogeneración eficiente para evitar emisiones a la atmósfera;

 

XI. Promover el aprovechamiento del potencial energético contenido en los residuos;

 

XII. Promover el incremento del transporte público, masivo y con altos estándares de eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado;

 

XIII. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y consolidación de industrias y empresas socialmente responsables con el medio ambiente;

 

XIV. Promover la canalización de recursos internacionales y recursos para el financiamiento de proyectos y programas de mitigación de gases y compuestos efecto invernadero en los sectores público, social y privado;

 

XV. Promover la participación de los sectores social, público y privado en el diseño, la elaboración y la instrumentación de las políticas y acciones nacionales de mitigación, y

 

XVI. Promover la competitividad y crecimiento para que la industria nacional satisfaga la demanda nacional de bienes, evitando la entrada al país, de productos que generan emisiones en su producción con regulaciones menos estrictas que las que cumple la industria nacional.

 

Artículo 34. Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la administración pública federal, las Entidades Federativas y los Municipios, en el ámbito de su competencia, promoverán el diseño y la elaboración de políticas y acciones de mitigación asociadas a los sectores correspondientes, considerando las disposiciones siguientes:

 

I. Reducción de emisiones en la generación y uso de energía:

 

a) Fomentar prácticas de eficiencia energética y promover el uso de fuentes renovables de energía; así como la transferencia de tecnología de bajas en emisiones de carbono, de conformidad con la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética.

 

b) Desarrollar y aplicar incentivos a la inversión tanto pública como privada en la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y tecnologías de cogeneración eficiente. Dichos incentivos se incluirán en la Estrategia Nacional, la Estrategia Nacional de Energía, la Prospectiva del Sector Eléctrico y en el Programa Sectorial de Energía.

 

c) Establecer los mecanismos viables técnico económicamente que promuevan el uso de mejores prácticas, para evitar las emisiones fugitivas de gas en las actividades de extracción, transporte, procesamiento y utilización de hidrocarburos.

 

d) Incluir los costos de las externalidades sociales y ambientales, así como los costos de las emisiones en la selección de las fuentes para la generación de energía eléctrica. e) Fomentar la utilización de energías renovables para la generación de electricidad, de conformidad con la legislación aplicable en la materia.

 

f) Promover la transferencia de tecnología y financiamiento para reducir la quema y venteo de gas, para disminuir las pérdidas de éste, en los procesos de extracción y en los sistemas de distribución, y promover su aprovechamiento sustentable.

 

g) Desarrollar políticas y programas que tengan por objeto la implementación de la cogeneración eficiente para reducir las emisiones.

 

h) Fomentar prácticas de eficiencia energética, y de transferencia de tecnología bajas en emisiones de carbono.

 

i) Expedir disposiciones jurídicas y elaborar políticas para la construcción de edificaciones sustentables, incluyendo el uso de materiales ecológicos y la eficiencia y sustentabilidad energética.

 

II. Reducción de emisiones en el Sector Transporte:

 

a) Promover la inversión en la construcción de ciclovías o infraestructura de transporte no motorizado, así como la implementación de reglamentos de tránsito que promuevan el uso de la bicicleta.

 

b) Diseñar e implementar sistemas de transporte público integrales, y programas de movilidad sustentable en las zonas urbanas o conurbadas para disminuir los tiempos de traslado, el uso de automóviles particulares, los costos de transporte, el consumo energético, la incidencia de enfermedades respiratorias y aumentar la competitividad de la economía regional.

 

c) Elaborar e instrumentar planes y programas de desarrollo urbano que comprendan criterios de eficiencia energética y mitigación de emisiones directas e indirectas, generadas por los desplazamientos y servicios requeridos por la población, evitando la dispersión de los asentamientos humanos y procurando aprovechar los espacios urbanos vacantes en las ciudades.

 

d) Crear mecanismos que permitan mitigar emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios públicos, planeación de viviendas, construcción y operación de edificios públicos y privados, comercios e industrias.

 

e) Establecer programas que promuevan el trabajo de oficina en casa, cuidando aspectos de confidencialidad, a fin de reducir desplazamientos y servicios de los trabajadores.

 

f) Coordinar, promover y ejecutar programas de permuta o renta de vivienda para acercar a la población a sus fuentes de empleo y recintos educativos.

 

g) Desarrollar instrumentos económicos para que las empresas otorguen el servicio de transporte colectivo a sus trabajadores hacia los centros de trabajo, a fin de reducir el uso del automóvil.

 

III. Reducción de emisiones y captura de carbono en el sector de agricultura, bosques y otros usos del suelo y preservación de los ecosistemas y la biodiversidad:

 

a) Mantener e incrementar los sumideros de carbono.

 

b) Frenar y revertir la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales y ampliar las áreas de cobertura vegetal y el contenido de carbono orgánico en los suelos, aplicando prácticas de manejo sustentable en terrenos ganaderos y cultivos agrícolas.

 

c) Reconvertir las tierras agropecuarias degradadas a productivas mediante prácticas de agricultura sustentable o bien, destinarlas para zonas de conservación ecológica y recarga de acuíferos.

 

d) Fortalecer los esquemas de manejo sustentable y la restauración de bosques, selvas, humedales y ecosistemas costero-marinos, en particular los manglares y los arrecifes de coral.

 

e) Incorporar gradualmente más ecosistemas a esquemas de conservación entre otros: pago por servicios ambientales, de áreas naturales protegidas, unidades de manejo forestal sustentable, y de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada.

 

f) Fortalecer el combate de incendios forestales y promover e incentivar la reducción gradual de la quema de caña de azúcar y de prácticas de roza, tumba y quema.

 

g) Fomentar sinergias entre programas y subsidios para actividades ambientales y agropecuarias, que contribuyan a fortalecer el combate a incendios forestales.

 

h) Diseñar y establecer incentivos económicos para la absorción y conservación de carbono en las áreas naturales protegidas y las zonas de conservación ecológica.

 

i) Diseñar políticas y realizar acciones para la protección, conservación y restauración de la vegetación riparia en el uso, aprovechamiento y explotación de las riberas o zonas federales, de conformidad con las disposiciones aplicables de la Ley de Aguas Nacionales.

 

IV. Reducción de emisiones en el sector residuos:

 

a) Desarrollar acciones y promover el desarrollo y la instalación de infraestructura para minimizar y valorizar los residuos, así como para reducir y evitar las emisiones de metano provenientes de los residuos sólidos urbanos.

 

V. Reducción de emisiones en el Sector de Procesos Industriales:

 

a) Desarrollar programas para incentivar la eficiencia energética en las actividades de los procesos industriales.

 

b) Desarrollar mecanismos y programas que incentiven la implementación de tecnologías limpias en los procesos industriales, que reduzcan el consumo energético y la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero.

 

c) Incentivar, promover y desarrollar el uso de combustibles fósiles alternativos que reduzcan el uso de combustibles fósiles.

 

VI. Educación y cambios de patrones de conducta, consumo y producción:

 

a) Instrumentar programas que creen conciencia del impacto en generación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en patrones de producción y consumo.

 

b) Desarrollar programas que promuevan patrones de producción y consumo sustentables en los sectores público, social y privado a través de incentivos económicos; fundamentalmente en áreas como la generación y consumo de energía, el transporte y la gestión integral de los residuos.

 

c) Incentivar y reconocer a las empresas e instituciones que propicien que sus trabajadores y empleados tengan domicilio cercano a los centros de trabajo, consumo, educación y entretenimiento, así como el establecimiento de jornadas de trabajo continuas.

 

d) Desarrollar políticas e instrumentos para promover la mitigación de emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios públicos, planeación y construcción de viviendas, construcción y operación de edificios públicos y privados, comercios e industrias.

 

Artículo 35. Con el objetivo de impulsar la transición a modelos de generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles a tecnologías que generen menores emisiones, la Secretaría de Energía establecerá políticas e incentivos para promover la utilización de tecnologías de bajas emisiones de carbono, considerando el combustible a utilizar. L

 

Artículo 36. La Secretaría promoverá de manera coordinada con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, en el ámbito de sus competencias, el establecimiento de programas para incentivar fiscal y financieramente a los interesados en participar de manera voluntaria en la realización de proyectos de reducción de emisiones.

 

Artículo 37. Para los efectos de esta Ley serán reconocidos los programas y demás instrumentos de mitigación que se han desarrollado a partir del Protocolo de Kioto, la Convención, el Acuerdo de París y cualquier otro que se encuentre debidamente certificado por alguna organización con reconocimiento internacional. Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los requisitos que deberán cumplirse para el reconocimiento y registro de los programas e instrumentos referidos en el presente artículo.

 

TÍTULO QUINTO

SISTEMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

 

Artículo 38. La federación, las entidades federativas y los municipios establecerán las bases de coordinación para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático, el cual tiene por objeto:

 

I. Fungir como un mecanismo permanente de concurrencia, comunicación, colaboración, coordinación y concertación sobre la política nacional de cambio climático;

 

II. Promover la aplicación transversal de la política nacional de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias;

 

III. Coordinar los esfuerzos de la federación, las entidades federativas y los municipios para la realización de acciones de adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad, para enfrentar los efectos adversos del cambio climático, a través de los instrumentos de política previstos por esta Ley y los demás que de ella deriven, y

 

IV. Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e inversiones del gobierno federal, de las entidades federativas y de los municipios, con la Estrategia Nacional y el Programa.

 

Artículo 39. Las reuniones del Sistema Nacional de Cambio Climático y su seguimiento serán coordinados por el titular del Ejecutivo federal, quien podrá delegar esta función en el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Artículo 40. El Sistema Nacional de Cambio Climático estará integrado por la Comisión, el Consejo, el INECC, los gobiernos de las Entidades Federativas, un representante de cada una de las asociaciones nacionales, de autoridades municipales legalmente reconocidas y representantes del Congreso de la Unión.

 

Artículo 41. El Sistema Nacional de Cambio Climático analizará y promoverá la aplicación de los instrumentos de política previstos en la presente Ley.

 

Artículo 42. El Sistema Nacional de Cambio Climático podrá formular a la Comisión recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas y acciones de mitigación y adaptación.

 

Artículo 43. El coordinador del Sistema Nacional de Cambio Climático deberá convocar a sus integrantes por lo menos a dos reuniones al año, y en forma extraordinaria, cuando la naturaleza de algún asunto de su competencia así lo exija. Artículo 44. Los mecanismos de funcionamiento y operación del Sistema Nacional de Cambio Climático se establecerán en el reglamento que para tal efecto se expida.

 

CAPÍTULO II

COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 45. La Comisión tendrá carácter permanente y será presidida por el titular del Ejecutivo federal, quién podrá delegar esa función al titular de la Secretaría de Gobernación o al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Se integrará por los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público; de Relaciones Exteriores, y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Párrafo reformado DOF 29-12-2014

 

Cada secretaría participante deberá designar a una de sus unidades administrativas, por lo menos a nivel de dirección general, como la encargada de coordinar y dar seguimiento permanente a los trabajos de la comisión.

 

Artículo 46. La Comisión convocará a otras dependencias y entidades gubernamentales entre ellos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como invitar a representantes del Consejo, de los Poderes Legislativo y Judicial, de órganos autónomos, de las Entidades Federativas y en su caso, los Municipios, así como a representantes de los sectores público, social y privado a participar en sus trabajos cuando se aborden temas relacionados con el ámbito de su competencia.

 

Artículo 47. La Comisión ejercerá las atribuciones siguientes:

 

I. Promover la coordinación de acciones de las dependencias y entidades de la administración pública federal en materia de cambio climático.

 

II. Formular e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su incorporación en los programas y acciones sectoriales correspondientes;

 

III. Desarrollar los criterios de transversalidad e integralidad de las políticas públicas para enfrentar al cambio climático para que los apliquen las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal;

 

IV. Aprobar la estrategia nacional y las contribuciones determinadas a nivel nacional; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

V. Participar en la elaboración e instrumentación del Programa;

 

VI. Participar en la elaboración e instrumentación del Programa Especial de Cambio Climático y la Política Nacional de Adaptación; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

VII. Proponer y apoyar estudios y proyectos de innovación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, vinculados a la problemática nacional de cambio climático, así como difundir sus resultados;

 

VIII. Proponer alternativas para la regulación de los instrumentos de mercado previstos en la ley, considerando la participación de los sectores involucrados;

 

IX. Impulsar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y compromisos contenidos en la Convención y demás instrumentos derivados de ella;

 

X. Formular propuestas para determinar el posicionamiento nacional por adoptarse ante los foros y organismos internacionales sobre el cambio climático;

 

XI. Promover, difundir y dictaminar en su caso, proyectos de reducción o captura de emisiones del mecanismo para un desarrollo limpio, así como de otros instrumentos reconocidos por el Estado mexicano tendentes hacia el mismo objetivo;

 

XII. Promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales de monitoreo, reporte y verificación, en materia de mitigación o absorción de emisiones;

 

XIII. Difundir sus trabajos y resultados así como publicar en el mes de septiembre un informe anual de actividades en la página de Internet prevista en el artículo 107 de esta Ley; Fracción reformada DOF 13-05-2015

 

XIV. Convocar a las organizaciones de los sectores social y privado, así como a la sociedad en general a que manifiesten su opinión y propuestas con relación al cambio climático;

 

XV. Promover el establecimiento, conforme a la legislación respectiva, de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la sociedad y del sector privado para enfrentar al cambio climático;

 

XVI. Solicitar recomendaciones al consejo sobre las políticas, estrategias, acciones y metas para atender los efectos del cambio climático, con el deber de fundamentar y motivar la decisión que adopte sobre aquellas;

 

XVII. Emitir su reglamento interno; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

XVIII. Revisar e informar, con el apoyo de la Secretaría y la opinión del Consejo, sobre el avance de la Estrategia Nacional y las contribuciones determinadas a nivel nacional, y Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

XIX. Las demás que le confiera la presente Ley, sus Reglamentos y otras disposiciones jurídicas que de ella deriven. Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

Artículo 48. El presidente de la comisión tendrá las atribuciones siguientes:

 

I. Coordinar, dirigir y supervisar los trabajos de la comisión, y asumir su representación en eventos relacionados con las actividades de la misma;

 

II. Proponer la formulación y adopción de las políticas, estrategias y acciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la comisión;

 

III. Presidir y convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias de la comisión;

 

IV. Proponer el programa anual del trabajo de la comisión y presentar el informe anual de actividades;

 

V. Firmar en su carácter de representante de la autoridad nacional designada conforme al mecanismo de desarrollo limpio, las cartas de aprobación de proyectos que se emitan para determinar que los proyectos respectivos promueven el desarrollo sustentable del país;

 

VI. Designar a los integrantes del Consejo Consultivo de Cambio Climático de entre los candidatos propuestos por los integrantes de la comisión y conforme a los mecanismos que al efecto se determinen en su Reglamento Interno;

 

VII. Suscribir los memorandos de entendimiento y demás documentos que pudieran contribuir a un mejor desempeño de las funciones de la comisión;

 

VIII. Promover el desarrollo de proyectos del mecanismo de desarrollo limpio en el país con las contrapartes de la comisión en otras naciones, así como sus fuentes de financiamiento, y

 

IX. Las demás que se determinen en el Reglamento Interno de la Comisión o se atribuyan al Presidente por consenso.

 

Artículo 49. La Comisión contará, por lo menos, con los grupos de trabajo siguientes:

 

I. Grupo de trabajo para el Programa Especial de Cambio Climático.

 

II. Grupo de trabajo de políticas de adaptación.

 

III. Grupo de trabajo sobre reducción de emisiones por deforestación y degradación.

 

 IV. Grupo de trabajo de mitigación.

 

 V. Grupo de trabajo de negociaciones internacionales en materia de cambio climático.

 

VI. Comité Mexicano para proyectos de reducción de emisiones y de captura de gases de efecto invernadero.

 

VII. Los demás que determine la comisión. La comisión podrá determinar los grupos de trabajo que deba crear o fusionar, conforme a los procedimientos que se establezcan en su Reglamento.

 

Se podrá invitar a los grupos de trabajo y a representantes de los sectores público, social y privado, con voz pero sin voto, para coadyuvar con cada uno de los grupos de trabajo, cuando se aborden temas relacionados con el ámbito de su competencia.

 

Artículo 50. La Comisión contará con una secretaría técnica, que ejercerá las facultades siguientes:

 

I. Emitir las convocatorias para las sesiones de la comisión previo acuerdo con el Presidente;

 

II. Llevar el registro y control de las actas, acuerdos y toda la documentación relativa al funcionamiento de la Comisión;

 

III. Dar seguimiento a los acuerdos de la comisión, del consejo y del fondo, así como promover su cumplimiento, además de informar periódicamente al presidente sobre los avances, y

 

IV. Las demás que señale el Reglamento que para el efecto se expida.

 

CAPÍTULO III

CONSEJO DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 51. El consejo, es el órgano permanente de consulta de la comisión, se integrará por mínimo quince miembros provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en cambio climático, que serán designados por el presidente de la comisión, a propuesta de sus integrantes y conforme a lo que al efecto se establezca en su Reglamento Interno, debiendo garantizarse el equilibrio entre los sectores e intereses respectivos.

 

Artículo 52. El consejo tendrá un presidente y un secretario, electos por la mayoría de sus miembros; durarán en su cargo tres años, y pueden ser reelectos por un periodo adicional, cuidando que las renovaciones de sus miembros se realicen de manera escalonada.

 

Artículo 53. Los integrantes del consejo ejercerán su encargo de manera honorífica y a título personal, con independencia de la institución, empresa u organización de la que formen parte o en la cual presten sus servicios.

 

Artículo 54. El presidente de la comisión designará a los miembros del consejo, a propuesta de las dependencias y entidades participantes y conforme al procedimiento que al efecto se establezca en su Reglamento Interno, debiendo garantizarse el equilibrio en la representación de los sectores e intereses respectivos.

 

Artículo 55. El consejo sesionará de manera ordinaria dos veces por año o cada vez que la comisión requiera su opinión.

 

El quórum legal para las reuniones del consejo se integrará con la mitad más uno de sus integrantes. Los acuerdos que se adopten en el seno del consejo serán por mayoría simple de los presentes.

 

Las opiniones o recomendaciones del consejo requerirán voto favorable de la mayoría de los miembros presentes.

 

 Artículo 56. La organización, estructura y el funcionamiento del Consejo de Cambio Climático se determinarán en el Reglamento Interno de la Comisión.

 

Artículo 57. El Consejo tendrá las funciones siguientes:

 

I. Asesorar a la Comisión en los asuntos de su competencia;

 

II. Recomendar a la Comisión realizar estudios y adoptar políticas, acciones y metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio climático;

 

III. Promover la participación social, informada y responsable, a través de las consultas públicas que determine en coordinación con la Comisión;

 

IV. Dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la presente Ley, evaluaciones de la Estrategia Nacional, el Programa y los programas estatales, las contribuciones determinadas a nivel nacional; así como formular propuestas a la Comisión, a la Coordinación de Evaluación del INECC y a los miembros del Sistema Nacional de Cambio Climático; Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

V. Integrar grupos de trabajo especializados que coadyuven a las atribuciones de la Comisión y las funciones del Consejo;

 

VI. Integrar, publicar y presentar a la Comisión, a través de su Presidente, el informe anual de sus actividades, a más tardar en el mes de febrero de cada año, y VII. Las demás que se establezcan en el Reglamento Interno o las que le otorgue la Comisión.

 

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

 

Artículo 58. Son instrumentos de planeación de la política nacional de Cambio Climático los siguientes:

 

I. La Estrategia Nacional;

 

II. El Programa, y

 

III. La Política Nacional de Adaptación; Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

IV. Las contribuciones determinadas a nivel nacional, y Fracción adicionada DOF 13-07-2018

 

V. Los programas de las Entidades Federativas. Fracción recorrida DOF 13-07-2018

 

Artículo 59. La planeación de la política nacional en materia de Cambio Climático comprenderá dos vertientes:

 

I. La proyección de los periodos constitucionales que correspondan a las administraciones federales y estatales, y

 

II. La proyección en mediano y largo plazos que tendrán previsiones a diez, veinte y cuarenta años, conforme se determine en la Estrategia Nacional.

 

SECCIÓN I

Estrategia Nacional

 

Artículo 60. La Estrategia Nacional constituye el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.

 

La Secretaría elaborará la Estrategia Nacional con la participación del INECC y la opinión del Consejo y será aprobada por la Comisión y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

 

En la elaboración de la Estrategia Nacional se promoverá la participación y consulta del sector social y privado, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para su elaboración, actualización y ejecución, en los términos previstos por la Ley de Planeación y demás disposiciones aplicables.

 

Artículo 61. La Secretaría con la participación de la Comisión deberá revisar la Estrategia Nacional, por lo menos cada diez años en materia de mitigación y cada seis años en materia de adaptación, debiendo explicarse las desviaciones que, en su caso, se adviertan entre las estimaciones proyectadas y los resultados evaluados. Asimismo, se actualizarán los escenarios, proyecciones, objetivos y las metas correspondientes.

 

Con base a dichas revisiones y a los resultados de las evaluaciones que realice la Coordinación General de Evaluación, con la participación del Consejo, la Estrategia Nacional podrá ser actualizada. El Programa y, los programas de las entidades deberán ajustarse a dicha actualización.

 

En ningún caso las revisiones y actualizaciones se harán en menoscabo de las metas, proyecciones y objetivos previamente planteados, o promoverán su reducción.

 

Artículo 62. Los escenarios de línea base, las proyecciones de emisiones y las metas de la Estrategia Nacional se fijarán a diez, veinte y cuarenta años.

 

Artículo 63. La Comisión propondrá y aprobará los ajustes o modificaciones a los escenarios, trayectorias, acciones o metas comprometidos en la Estrategia Nacional, en las contribuciones nacionalmente determinadas que progresiva y periódicamente deberán presentarse a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en cumplimiento al Acuerdo de París. Igualmente lo podrá hacer cuando las evaluaciones elaboradas por la Coordinación de Evaluación así lo requieran y se desarrollen nuevos conocimientos científicos o de tecnologías relevantes.

 

La contribución nacionalmente determinada constituye el instrumento rector de los compromisos asumidos por el país ante el Acuerdo de París, en concordancia con lo establecido por la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La Secretaría elaborará la contribución nacionalmente determinada con la participación del INECC y la opinión del Consejo y será aprobada por la Comisión y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

 

En la elaboración de la contribución nacionalmente determinada se promoverá la participación y consulta del sector social y privado, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para su elaboración, actualización y ejecución, en los términos previstos por la Ley de Planeación y demás disposiciones aplicables.

 

La Secretaría con la participación de la Comisión deberá revisar la contribución nacionalmente determinada según lo establecido por el Acuerdo de París o las decisiones que emanen de dicho acuerdo. Artículo reformado DOF 13-07-2018

 

Artículo 64. La estrategia nacional deberá reflejar los objetivos y ambición de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático establecidas en la presente Ley y contendrá entre otros elementos, los siguientes: Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

I. Diagnóstico y evaluación de las acciones y medidas implementadas en el país, así como su desempeño en el contexto internacional;

 

II. Escenarios climáticos;

 

III. Evaluación y diagnóstico de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación ante el cambio climático de regiones, ecosistemas, centros de población, equipamiento e infraestructura, sectores productivos y grupos sociales;

 

IV. Tendencias y propuestas en la transformación del territorio y usos de recursos a nivel nacional, regional y estatal incluyendo cambio de uso de suelo y usos del agua;

 

V. Diagnóstico de las emisiones en el país y acciones que den prioridad a los sectores de mayor potencial de reducción y que logren al mismo tiempo beneficios ambientales, sociales y económicos;

 

VI. Oportunidades para la mitigación de emisiones en la generación y uso de energía, quema y venteo de gas natural, uso de suelo y cambio de uso de suelo, transporte, procesos industriales, gestión de residuos y demás sectores o actividades;

 

VII. Escenario de línea base;

 

VIII. Emisiones de línea base;

 

 IX. Trayectoria objetivo de emisiones;

 

X. Acciones y metas de adaptación y mitigación teniendo como año meta 2050, con metas intermedias de corto y mediano plazo, diferenciadas por fuente emisora y o sector emisor y con una hoja de ruta para asegurar su cumplimiento. Las metas establecidas en la estrategia constituyen porcentajes mínimos. Fracción reformada DOF 13-07-2018

 

XI. Requerimientos nacionales de investigación, transferencia de tecnología, estudios, capacitación y difusión; XII. Los demás elementos que determine la Comisión.

 

SECCIÓN II

Programas

 

Artículo 65. Las acciones de mitigación y adaptación que se incluyan en los programas sectoriales, el Programa y los programas de las Entidades Federativas, serán congruentes con la Estrategia Nacional con lo establecido en esta Ley.

 

Artículo 66. El Programa será elaborado por la Secretaría, con la participación y aprobación de la Comisión. En dicho Programa se establecerán los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación, investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional.

 

Artículo 67. El Programa deberá contener, entre otros, los elementos siguientes:

 

I. La planeación sexenal con perspectiva de largo plazo, congruente con los objetivos de la Estrategia Nacional, con los compromisos internacionales y con la situación económica, ambiental y social del país;

 

II. Las metas sexenales de mitigación, dando prioridad a las relacionadas con la generación y uso de energía, quema y venteo de gas, transporte, agricultura, bosques, otros usos de suelo, procesos industriales y gestión de residuos;

 

III. Las metas sexenales de adaptación relacionadas con la gestión integral del riesgo; aprovechamiento y conservación de recursos hídricos; agricultura; ganadería; silvicultura; pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía; industria y servicios; infraestructura de transporte y comunicaciones; desarrollo rural; ordenamiento ecológico territorial y desarrollo urbano; asentamientos humanos; infraestructura y servicios de salud pública y las demás que resulten pertinentes;

 

IV. Las acciones que deberá realizar la administración pública federal centralizada y paraestatal para lograr la mitigación y adaptación, incluyendo los objetivos esperados;

 

V. Las estimaciones presupuestales necesarias para implementar sus objetivos y metas;

 

VI. Los proyectos o estudios de investigación, transferencia de tecnología, capacitación, difusión y su financiamiento; VII. Los responsables de la instrumentación, del seguimiento y de la difusión de avances;

 

VIII. Propuestas para la coordinación interinstitucional y la transversalidad entre las áreas con metas compartidas o que influyen en otros sectores;

 

IX. La medición, el reporte y la verificación de las medidas y acciones de adaptación y mitigación propuestas, y

 

X. Los demás elementos que determine la Comisión.

 

Artículo 68. Para la elaboración del Programa, la Comisión en coordinación con el Consejo promoverá la participación de la sociedad conforme a las disposiciones aplicables de la Ley de Planeación.

 

Artículo 69. En caso de que el Programa requiera modificaciones para ajustarse a las revisiones de la Estrategia Nacional, dichas modificaciones deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

 

Artículo 70. Los proyectos y demás acciones contemplados en el Programa, que corresponda realizar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, deberán ejecutarse en función de los recursos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal que corresponda y a las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

 

Artículo 71. Los programas de las Entidades Federativas en materia de cambio climático establecerán las estrategias, políticas, directrices, objetivos, acciones, metas e indicadores que se implementarán y cumplirán durante el periodo de gobierno correspondiente de conformidad con la Estrategia Nacional, el Programa, las disposiciones de esta Ley y las demás disposiciones que de ella deriven. Los programas de las Entidades Federativas se elaborarán al inicio de cada administración, procurando siempre la equidad de género y la representación de las poblaciones más vulnerables al cambio climático, indígenas, personas con discapacidad, académicos e investigadores

 

Artículo 72. Los programas de las Entidades Federativas incluirán, entre otros, los siguientes elementos:

 

I. La planeación con perspectiva de largo plazo, de sus objetivos y acciones, en congruencia con la Estrategia Nacional y el Programa;

II. Los escenarios de cambio climático y los diagnósticos de vulnerabilidad y de capacidad de adaptación;

 

III. Las metas y acciones para la mitigación y adaptación en materia de su competencia señaladas en la presente Ley y las demás disposiciones que de ella deriven;

 

IV. La medición, el reporte y la verificación de las medidas de adaptación y mitigación, y

 

V. Los demás que determinen sus disposiciones legales en la materia.

 

Artículo 73. La Estrategia Nacional, el Programa y los programas de las Entidades Federativas deberán contener las previsiones para el cumplimiento de los objetivos, principios y disposiciones para la mitigación y adaptación previstas en la presente Ley.

 

CAPÍTULO V

INVENTARIO

 

Artículo 74. El inventario deberá ser elaborado por el INECC, de acuerdo con los lineamientos y metodologías establecidos por el Acuerdo de París, la Convención, la Conferencia de las Partes y el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático. Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

El INECC elaborará los contenidos del Inventario de acuerdo con los siguientes plazos:

 

I. La estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles se realizará anualmente;

 

II. La estimación de las emisiones, distintas a las de la quema de combustibles fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, se realizará cada dos años, y

 

III. La estimación del total de las emisiones por las fuentes y las absorciones por los sumideros de todas las categorías incluidas en el Inventario, se realizará cada cuatro años.

 

Artículo 75. Las autoridades competentes de las Entidades Federativas y los Municipios proporcionarán al INECC los datos, documentos y registros relativos a información relacionada con las categorías de fuentes emisoras previstas por la fracción XIII del artículo 7o. de la presente Ley, que se originen en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, conforme a los formatos, las metodologías y los procedimientos que se determinen en las disposiciones jurídicas que al efecto se expidan.

 

CAPÍTULO VI

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 76. Se integrará un Sistema de Información sobre el Cambio Climático a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con apego a lo dispuesto por la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía.

 

Artículo 77. EI Sistema de Información sobre el Cambio Climático deberá generar, con el apoyo de las dependencias gubernamentales, un conjunto de indicadores clave que atenderán como mínimo los temas siguientes:

 

I. Las emisiones del inventario nacional, de los inventarios estatales y del registro;

 

II. Los proyectos de reducción de emisiones del Registro o de aquellos que participen en los acuerdos de los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte;

 

III. Las condiciones atmosféricas del territorio nacional, pronósticos del clima en el corto plazo, proyecciones de largo plazo y caracterización de la variabilidad climática;

 

IV. La vulnerabilidad de asentamientos humanos, infraestructura, islas, zonas costeras y deltas de ríos, actividades económicas y afectaciones al medio ambiente, atribuibles al cambio climático;

 

V. Elevación media del mar; VI. La estimación de los costos atribuibles al cambio climático en un año determinado, que se incluirá en el cálculo del Producto Interno Neto Ecológico;

 

VII. La calidad de los suelos, incluyendo su contenido de carbono, y

 

VIII. La protección, adaptación y manejo de la biodiversidad.

 

Artículo 78. Con base en el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, la Secretaría deberá elaborar, publicar y difundir informes sobre adaptación y mitigación del cambio climático y sus repercusiones, considerando la articulación de éstos con la Estrategia Nacional y el Programa.

 

Artículo 79. Los datos se integrarán en un sistema de información geográfica que almacene, edite, analice, comparta y muestre los indicadores clave geográficamente referenciados utilizando medios electrónicos.

 

CAPÍTULO VII

FONDO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Artículo 80. Se crea el Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Las acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la aplicación de los recursos del fondo.

 

Artículo 81. El patrimonio del Fondo se constituirá por:

 

I. Los recursos anuales que, en su caso, señale el Presupuesto de Egresos de la Federación y aportaciones de otros fondos públicos;

 

II. Las contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos previstos en las leyes correspondientes;

 

III. Las donaciones de personas físicas o morales, nacionales o internacionales;

 

IV. Las aportaciones que efectúen gobiernos de otros países y organismos internacionales;

 

V. El valor de las reducciones certificadas de emisiones de proyectos implementados en los Estados Unidos Mexicanos que de forma voluntaria el fondo adquiera en el mercado, y

 

VI. Los demás recursos que obtenga, previstos en otras disposiciones legales.

 

Artículo 82. Los recursos del Fondo se destinarán a:

 

I. Acciones para la adaptación al cambio climático atendiendo prioritariamente a los grupos sociales ubicados en las zonas más vulnerables del país;

 

II. Proyectos que contribuyan simultáneamente a la mitigación y adaptación al cambio climático, incrementando el capital natural, con acciones orientadas, entre otras, a revertir la deforestación y degradación; conservar y restaurar suelos para mejorar la captura de carbono; implementar prácticas agropecuarias sustentables; recargar los mantos acuíferos; preservar la integridad de playas, costas, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar y cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, humedales y manglares; promover la conectividad de los ecosistemas a través de corredores biológicos, conservar la vegetación riparia y para aprovechar sustentablemente la biodiversidad;

 

III. Desarrollo y ejecución de acciones de mitigación de emisiones conforme a las prioridades de la Estrategia Nacional, el Programa y los programas de las Entidades Federativas en materia de cambio climático; particularmente en proyectos relacionados con eficiencia energética; desarrollo de energías renovables y bioenergéticos de segunda generación; y eliminación o aprovechamiento de emisiones fugitivas de metano y gas asociado a la explotación de los yacimientos minerales de carbón, así como de desarrollo de sistemas de transporte sustentable;

 

IV. Programas de educación, sensibilización, concientización y difusión de información, para transitar hacia una economía de bajas emisiones de carbono y de adaptación al cambio climático;

 

V. Estudios y evaluaciones en materia de cambio climático que requiera el Sistema Nacional de Cambio Climático;

 

VI. Proyectos de investigación, de innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología en la materia, conforme lo establecido en la Estrategia Nacional, el Programa y los programas;

 

VII. Compra de reducciones certificadas de emisiones de proyectos inscritos en el Registro o bien, cualquier otro aprobado por acuerdos internacionales suscritos por los Estados Unidos Mexicanos, y

 

VIII. Otros proyectos y acciones en materia de cambio climático que la comisión considere estratégicos.

 

Artículo 83. El Fondo operará a través de un Fideicomiso público creado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

 

Artículo 84. El Fondo contará con un Comité Técnico presidido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y con representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Economía; de Gobernación; de Desarrollo Social; de Comunicaciones y Transportes; de Energía; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Artículo reformado DOF 29-12-2014

 

Artículo 85. El Comité Técnico solicitará la opinión de la Comisión respecto de sus reglas de operación del Fondo y su presupuesto operativo, así como cualquier modificación que se realice a dichos instrumentos.

 

Artículo 86. El Fondo se sujetará a los procedimientos de control, auditoría, transparencia, evaluación y rendición de cuentas que establecen esta Ley y las disposiciones legales aplicables. Artículo reformado DOF 13-05-2015

 

CAPÍTULO VIII

REGISTRO

 

Artículo 87. La Secretaría, deberá integrar y hacer público de forma agregada el Registro de emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de emisiones que se identifiquen como sujetas a reporte. Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley identificarán las fuentes que deberán reportar en el Registro por sector, subsector y actividad, asimismo establecerán los siguientes elementos para la integración del Registro:

 

I. Los gases o compuestos de efecto invernadero que deberán reportarse para la integración del Registro;

II. Los umbrales a partir de los cuales los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán presentar el reporte de sus emisiones directas e indirectas;

 

III. Las metodologías para el cálculo de las emisiones directas e indirectas que deberán ser reportadas;

 

IV. El sistema de monitoreo, reporte y verificación para garantizar la integridad, consistencia, transparencia y precisión de los reportes, y

 

V. La vinculación, en su caso, con otros registros federales o estatales de emisiones.

 

Artículo 88. Las personas físicas y morales responsables de las fuentes sujetas a reporte están obligadas a proporcionar la información, datos y documentos necesarios sobre sus emisiones directas e indirectas para la integración del Registro.

 

Artículo 89. Las personas físicas o morales que lleven a cabo proyectos o actividades que tengan como resultado la mitigación o reducción de emisiones, podrán inscribir dicha información en el Registro, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se expidan.

 

La información de los proyectos respectivos deberá incluir, entre otros elementos, las transacciones en el comercio de emisiones, ya sea nacional o internacional de reducciones o absorciones certificadas, expresadas en toneladas métricas y en toneladas de bióxido de carbono equivalente y la fecha en que se hubieran verificado las operaciones correspondientes; los recursos obtenidos y la fuente de financiamiento respectiva.

 

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán las medidas para evitar la doble contabilidad de reducciones de emisiones que se verifiquen en el territorio nacional y las zonas en que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, considerando los sistemas y metodologías internacionales disponibles.

 

Artículo 90. Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los procedimientos y reglas para llevar a cabo el monitoreo, reporte y verificación y, en su caso, la certificación de las reducciones de emisiones obtenidas en proyectos inscritos en el Registro, a través de organismos acreditados de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y autorizados por la Secretaría o por los organismos internacionales de los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte.

 

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley establecerán los requisitos para validar ante el Registro, las certificaciones obtenidas por registros internacionales, de la reducción de proyectos realizados en los Estados Unidos Mexicanos.

 

CAPÍTULO IX

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

 

Artículo 91. La Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñarán, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política nacional en materia de cambio climático. Artículo reformado DOF 19-01-2018

 

Artículo 92. Se consideran instrumentos económicos los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos relacionados con la mitigación y adaptación del cambio climático, incentivándolas a realizar acciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de la política nacional en la materia.

 

Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los estímulos fiscales que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política nacional sobre el cambio climático. En ningún caso, estos instrumentos se establecerán con fines exclusivamente recaudatorios.

 

Son instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la mitigación y adaptación del cambio climático; al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica o para el desarrollo y tecnología de bajas emisiones en carbono.

 

Son instrumentos de mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a volúmenes preestablecidos de emisiones, o bien, que incentiven la realización de acciones de reducción de emisiones proporcionando alternativas que mejoren la relación costo – eficiencia de las mismas.

 

Las prerrogativas derivadas de los instrumentos económicos de mercado serán transferibles, no gravables y quedarán sujetos al interés público.

 

Artículo 93. Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con:

 

I. La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar, reducir o controlar las emisiones; así como promover prácticas de eficiencia energética.

 

II. La investigación e incorporación de sistemas de eficiencia energética; y desarrollo de energías renovables y tecnologías de bajas emisiones en carbono;

 

III. En general, aquellas actividades relacionadas con la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones.

 

Artículo 94. La Secretaría, con la participación y consenso de la Comisión, el Consejo y la representación de los sectores participantes, establecerá de forma progresiva y gradual un sistema de comercio de emisiones con el objetivo de promover reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, sin vulnerar la competitividad de los sectores participantes frente a los mercados internacionales.

 

La Secretaría elaborará y publicará las reducciones alcanzadas en toneladas de CO2e y el porcentaje que representa en relación a las emisiones nacionales, así como el costo de implementación. Artículo reformado DOF 13-07-2018 Artículo 95. Los participantes del sistema de comercio de emisiones podrán llevar a cabo operaciones y transacciones que se vinculen con el comercio de emisiones de otros países, o que puedan ser utilizadas en mercados de carbono internacionales en los términos previstos por las disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Artículo reformado DOF 13-07-2018

 

CAPÍTULO X

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

 

Artículo 96. La Secretaría, por sí misma, y en su caso, con la participación de otras dependencias de la administración pública federal expedirá normas oficiales mexicanas que tengan por objeto establecer lineamientos, criterios, especificaciones técnicas y procedimientos para garantizar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

 

Artículo 97. El cumplimiento de las normas oficiales mexicanas deberá ser evaluado por los organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de pruebas autorizados por la secretaría.

 

TÍTULO SEXTO

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

CAPÍTULO ÚNICO

 

Artículo 98. La política nacional de Cambio Climático estará sujeta a evaluación periódica y sistemática a través de la Coordinación de Evaluación, tomando en consideración los Informes de Evaluación del IPCC, así como las evaluaciones periódicas establecidas dentro del Acuerdo de París, para proponer en su caso, su modificación, adición, o reorientación total o parcialmente. Párrafo reformado DOF 13-07-2018

 

Con base en los resultados de las evaluaciones, la Coordinación de Evaluación podrá emitir sugerencias y recomendaciones al Ejecutivo Federal, a los gobiernos de las Entidades Federativas y a los Municipios y deberá hacerlas del conocimiento público.

 

Artículo 99. Con base en los resultados de la evaluación, la Coordinación de Evaluación emitirá recomendaciones a los integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático. Los resultados de las evaluaciones y recomendaciones serán públicos.

 

Artículo 100. La Coordinación de Evaluación, junto con el Consejo, la Comisión y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía desarrollarán el conjunto de lineamientos, criterios e indicadores de eficiencia e impacto que guiarán u orientarán la evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático.

 

Artículo 101. En materia de adaptación la evaluación se realizará respecto de los objetivos siguientes:

 

I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático;

 

II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos;

 

III. Minimizar riesgos y daños, considerando los escenarios actuales y futuros del cambio climático;

 

IV. El desarrollo y aplicación eficaz de los instrumentos específicos de diagnóstico, medición, planeación y monitoreo necesarios para enfrentar el cambio climático;

 

V. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y transformación de los sistemas ecológicos, físicos y sociales y aprovechar oportunidades generadas por nuevas condiciones climáticas;

 

VI. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas impactadas por los efectos del cambio climático como parte de los planes y acciones de protección civil;

 

VII. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera, pesquera, acuícola, la preservación de los ecosistemas y de los recursos naturales, y

 

VIII. Los demás que determine la Comisión.

 

Artículo 102. En materia de mitigación al cambio climático la evaluación se realizará respecto de los objetivos siguientes:

 

I. Garantizar la salud y la seguridad de la población a través del control y reducción de la contaminación atmosférica;

 

II. Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero mediante el fomento de patrones de producción y consumo sustentables en los sectores público, social y privado fundamentalmente en áreas como: la generación y consumo de energía, el transporte y la gestión integral de los residuos;

 

III. Sustituir de manera gradual el uso y consumo de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía;

 

IV. La medición de la eficiencia energética, el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía y la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en carbono, particularmente en bienes inmuebles de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, de las Entidades Federativas y de los Municipios;

 

V. Elevar los estándares de eficiencia energética de los automotores a través de la creación de normas de eficiencia para vehículos nuevos y de control de emisiones para los vehículos importados;

 

VI. Alinear los programas federales y políticas para revertir la deforestación y la degradación;

 

VII. La conservación, protección, creación y funcionamiento de sumideros;

 

VIII. La conservación, protección y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad;

 

IX. El establecimiento de metodologías que permitan medir, reportar y verificar las emisiones;

 

X. El desarrollo y uso de transporte público, masivo y con altos estándares de eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado;

 

XI. Reducir la quema y venteo de gas para disminuir las pérdidas en los procesos de extracción y en los sistemas de distribución y garantizar al máximo el aprovechamiento del gas en Instalaciones industriales, petroleras, gaseras y de refinación;

 

XII. Promover el aprovechamiento del gas asociado a la explotación de los yacimientos minerales de carbón;

 

XIII. El aprovechamiento energético de los residuos en proyectos de generación de energía;

 

XIV. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y consolidación de industrias y empresas socialmente responsables con el medio ambiente, y

 

XV. Los demás que determine la Comisión. Artículo 103. Los resultados de las evaluaciones deberán ser considerados en la formulación, revisión o actualización de la Estrategia Nacional y el Programa, las Entidades Federativas y los Municipios podrán incorporarlos a sus programas.

 

Artículo 104. La evaluación deberá realizarse cada dos años y podrán establecerse plazos más largos en los casos que así determine la Coordinación de Evaluación. Artículo 105. Los resultados de las evaluaciones deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación y entregados a las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión.

 

TÍTULO SÉPTIMO

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

 

CAPÍTULO ÚNICO

 

Artículo 106. Toda persona tendrá derecho a que las autoridades en materia de cambio climático, así como la Comisión, el Consejo y el Sistema de Información sobre el Cambio Climático pongan a su disposición la información que les soliciten en los términos previstos por las leyes.

 

Artículo 107. La Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el INECC, deberá elaborar y desarrollar una página de Internet que incluya el informe anual detallado de la situación general del país en materia de cambio climático, el informe anual de la Comisión que alude la fracción XIII del artículo 47 de esta Ley, las acciones que se llevaron a cabo con recursos del Fondo para el Cambio Climático, los recursos que anualmente se asignan en el Presupuesto de Egresos de la Federación a las dependencias que integran la Comisión para cumplir con las obligaciones de esta Ley y la forma en que se ejercieron; así como los resultados de las evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático. En dicha página de Internet los particulares podrán revisar el inventario y el registro. Artículo reformado DOF 13-05-2015

 

Artículo 108. Los recursos federales que se transfieran a las Entidades Federativas y Municipios, a través de los convenios de coordinación o de proyectos aprobados del fondo, se sujetarán a las disposiciones federales en materia de transparencia y evaluación de los recursos públicos.

 

TÍTULO OCTAVO

DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

 

CAPÍTULO ÚNICO

 

Artículo 109. Los tres órdenes de gobierno deberán promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución y vigilancia de la Política Nacional de Cambio Climático. Artículo 110. Para dar cumplimiento al artículo anterior la Comisión deberá:

 

I. Convocar a las organizaciones de los sectores social y privado a que manifiesten sus opiniones y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;

 

II. Celebrar convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas relacionadas con el medio ambiente para fomentar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático; el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas; así como para brindar asesoría en actividades de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la realización de estudios e investigaciones en la materia y emprender acciones conjuntas;

 

III. Promover el otorgamiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la sociedad para erradicar los efectos adversos del cambio climático, y

 

IV. Concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado con la finalidad de instrumentar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

 

TÍTULO NOVENO

INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

 

CAPÍTULO I

INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

 

Artículo 111. La Secretaría, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realizará actos de inspección y vigilancia a las personas físicas o morales sujetas a reporte de emisiones, para verificar la información proporcionada a la Secretaría, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias que de esta Ley se deriven.

 

Artículo 112. Las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras que sean requeridas por la Secretaría para proporcionar los informes, datos o documentos que integran el reporte de emisiones tendrán la obligación de hacerlo dentro de un plazo no mayor a quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su notificación.

 

CAPÍTULO II

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 

Artículo 113. Cuando de las visitas de inspección realizadas a las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte se determine que existe riesgo inminente derivado de contravenir las disposiciones de la presente Ley y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; asimismo, cuando los actos u omisiones pudieran dar lugar a la imposición de sanciones, la Secretaría podrá ordenar las medidas de seguridad previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

 

CAPÍTULO III

SANCIONES

 

Artículo 114. En caso de que las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte no entreguen la información, datos o documentos requeridos por la Secretaría en el plazo señalado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente podrá imponer una multa de quinientos a tres mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, sin menoscabo del cumplimiento inmediato de dicha obligación.

 

Artículo 115. En caso de encontrarse falsedad en la información proporcionada, así como incumplir con los plazos y términos para su entrega, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente aplicará una multa de tres mil y hasta diez mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. La multa será independiente de cualquier otra responsabilidad de los órdenes civil y penal que pudieran derivarse. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tendrá la obligación de hacer del conocimiento de las autoridades competentes dichos actos. En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por tres veces del monto originalmente impuesto.

 

Artículo 116. Los servidores públicos encargados de la aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta Ley, serán acreedores a las sanciones administrativas aplicables en caso de incumplimiento de sus disposiciones de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás legislación que resulte aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que haya lugar.

 

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

 

Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor noventa días hábiles después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 

Artículo Segundo. El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000. Las metas mencionadas podrán alcanzarse si se establece un régimen internacional que disponga de mecanismos de apoyo financiero y tecnológico por parte de países desarrollados hacia países en desarrollo entre los que se incluye los Estados Unidos Mexicanos. Estas metas se revisarán cuando se publique la siguiente Estrategia Nacional.

 

Asimismo, el país se compromete a reducir de manera no condicionada un veintidós por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero y un cincuenta y uno por ciento sus emisiones de carbono negro al año 2030 con respecto a la línea base. Este compromiso, asumido como Contribución determinada a nivel nacional, implica alcanzar un máximo de las emisiones nacionales al año 2026; y desacoplar las emisiones de gases de efecto invernadero del crecimiento económico, la intensidad de emisiones por unidad de producto interno bruto se reducirá en alrededor de cuarenta por ciento entre 2013 y 2030. Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

La reducción del veintidós por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se conseguirá a través del compromiso de los diferentes sectores participantes, de acuerdo con las metas siguientes: transporte -18 por ciento; generación eléctrica -31 por ciento; residencial y comercial -18 por ciento; petróleo y gas -14 por ciento; industria -5 por ciento; agricultura y ganadería -8 por ciento y residuos -28 por ciento. Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

Las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de carbono negro al 2030 se podrán incrementar hasta un treinta y seis por ciento y setenta por ciento respectivamente, de manera condicionada sujeta a la adopción de un acuerdo global que incluya temas tales como un precio al carbono internacional, ajustes a aranceles por contenido de carbono, cooperación técnica, acceso a recursos financieros de bajo costo y a transferencia de tecnología, todo ello a una escala equivalente con el reto del cambio climático global. Párrafo adicionado DOF 13-07-2018

 

Artículo Tercero. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las Entidades Federativas y los Municipios deberán de implementar las acciones necesarias en Mitigación y Adaptación, de acuerdo a sus atribuciones y competencias para alcanzar las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos:

 

I. Adaptación:

 

a) En materia de protección civil, la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios deberán establecer un Programa a fin de que antes de que finalice el año 2013 se integren y publiquen el atlas nacional de riesgo, los atlas estatales y locales de riesgo de los asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio climático:

 

b) Antes del 30 de noviembre de 2015 los municipios más vulnerables ante el cambio climático, en coordinación con las Entidades Federativas y el gobierno federal, deberán contar con un programa de desarrollo urbano que considere los efectos del cambio climático;

 

c) Las Entidades Federativas deberán elaborar y publicar los programas locales para enfrentar al cambio climático antes de que finalice el año 2013;

 

d) Antes del 30 de noviembre de 2012, el gobierno federal deberá contar con:

 

1. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, y

 

2. El Subprograma para la Protección y Manejo Sustentable de la Biodiversidad ante el cambio climático; y

 

II. Mitigación:

 

a) La Conafor diseñará estrategias, políticas, medidas y acciones para transitar a una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en los ecosistemas originales, para su incorporación en los instrumentos de planeación de la política forestal para el desarrollo sustentable, tomando en consideración el desarrollo sustentable y el manejo forestal comunitario.

 

b) Para el año 2018, los municipios, en coordinación con las Entidades Federativas y demás instancias administrativas y financieras y con el apoyo técnico de la Secretaría de Desarrollo Social, desarrollarán y construirán la infraestructura para el manejo de residuos sólidos que no emitan metano a la atmósfera en centros urbanos de más de cincuenta mil habitantes, y cuando sea viable, implementarán la tecnología para la generación de energía eléctrica a partir de las emisiones de gas metano;

 

c) Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de emisiones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberán haber generado en forma gradual un sistema de subsidios que promueva las mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la eficiencia energética y el transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles fósiles;

 

d) Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de emisiones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, deberán tener constituido un sistema de incentivos que promueva y permita hacer rentable la generación de electricidad a través de energías renovables, como la eólica, la solar y la minihidráulica por parte de la Comisión Federal de Electricidad, y

 

e) La Secretaría de Energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Reguladora de Energía, promoverán que la generación eléctrica proveniente de fuentes de energía limpias alcance por lo menos 35 por ciento para el año 2024.

 

Artículo Cuarto. El Ejecutivo federal publicará las disposiciones para la operación y. administración del Registro o cualquier otra disposición necesaria para la aplicación de esta ley dentro de los doce meses siguientes a la publicación de esta ley en el Diario Oficial de la Federación.

 

Artículo Quinto. Se abroga el acuerdo de fecha 25 de abril de 2005 por el que se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

 

Los grupos de trabajo de la comisión intersecretarial, sus funciones y procedimientos permanecerán en tanto no se implementen los establecidos en el presente decreto. Los expedientes en trámite relacionados con las solicitudes presentadas para la obtención de cartas de aprobación de proyectos del mecanismo para un desarrollo limpio, se seguirán realizando bajo las reglas vigentes previas a la publicación de esta Ley.

 

La Estrategia Nacional de Cambio Climático continuará vigente hasta en tanto se publique una nueva durante el primer semestre del año 2013, conforme a los contenidos mínimos y disposiciones de esta Ley.

 

El Programa Especial de Cambio Climático seguirá vigente hasta el 30 de noviembre del año 2012.

 

Artículo Sexto. En tanto no se expidan el Estatuto Orgánico, reglamentos y demás acuerdos de orden administrativo para el funcionamiento y operación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, se continuarán aplicando los vigentes en lo que no se opongan a la presente Ley. La situación del personal de dicho organismo se regirá por las disposiciones relativas al Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

El Instituto contará con una Coordinación General de Cambio Climático con nivel, al menos de Dirección General.

 

El Estatuto Orgánico del Instituto deberá expedirse a más tardar dentro de los cinco meses siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, debiendo incluir las atribuciones de la Coordinación General de Evaluación.

 

El Órgano Interno de Control en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales continuará ejerciendo las atribuciones de órgano interno de control del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

 

Artículo Séptimo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dentro de un plazo de dos meses, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, deberá transferir los recursos económicos, materiales y humanos al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático que tenga asignados, los que se le asignen y aquellos de los que disponga actualmente el Instituto Nacional deEcología correspondientes al ejercicio de las funciones que asume, a efecto de que éste pueda cumplir con las atribuciones previstas en esta Ley.

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales atenderá las disposiciones y montos establecidos para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, sujetándose a lo establecido por el Presupuesto de Egresos de la Federación y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

 

Los montos no ejercidos del presupuesto autorizado para el Instituto Nacional de Ecología en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal del año en curso, al inicio de la vigencia de este decreto, serán ejercidos por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

 

Artículo Octavo. El Director General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático deberá emitir la convocatoria pública para la selección de los consejeros sociales en un plazo de seis meses a partir de la fecha de la emisión del Estatuto Orgánico y una vez hecha la comisión contará con tres meses para realizar la selección de los Consejeros sociales.

 

Artículo Noveno. El Fondo para el Cambio Climático deberá ser constituido por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público sus reglas de operación aprobadas por su Comité Técnico, dentro de los seis meses siguientes a la publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación. La operación del Fondo a que se refiere el artículo 83 de la presente Ley estará a cargo de la Sociedad Nacional de Crédito que funja como fiduciaria del fideicomiso público, sin estructura orgánica, que al efecto se constituya de conformidad con las disposiciones aplicables y cuya unidad responsable será la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dicha institución fiduciaria realizará todos los actos que sean necesarios para la operación del Fondo y el cumplimiento de su objeto en términos de la Ley.

 

 El Banco Mexicano de Comercio Exterior, SC, extinguirá el Fondo Mexicano del Carbono (Fomecar) para transferir sus funciones al Fondo para el Cambio Climático. Las transacciones en curso se realizarán conforme a la regulación, convenios y contratos vigentes en lo que no se opongan a la presente Ley.

 

Artículo Décimo. El gobierno federal, las Entidades Federativas, y los Municipios a efecto de cumplir con lo dispuesto en esta Ley, deberán promover las reformas legales y administrativas necesarias a fin de fortalecer sus respectivas haciendas públicas, a través del impulso a su recaudación. Lo anterior, a fin de que dichos órdenes de gobierno cuenten con los recursos que respectivamente les permitan financiar las acciones derivadas de la entrada en vigor de la presente Ley.

 

México, D.F., a 19 de abril de 2012.- Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, Presidente.- Sen. José González Morfín, Presidente.- Dip. Mariano Quihuis Fragoso, Secretario.- Sen. Ludivina Menchaca Castellanos, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a cuatro de junio de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.

 

ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA

 

DECRETO por el que se reforma la fracción XI del artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2014 ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma la fracción XI del artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……..

 

TRANSITORIO

 

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 20 de marzo de 2014.- Dip. José Gonzalez Morfin, Presidente.- Sen. Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. Angelina Carreño Mijares, Secretaria.- Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza, Secretaria.- Rúbricas."

 

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a dos de mayo de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.-

 

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. DECRETO por el que se reforma la fracción II del artículo 3o. de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre de 2014 Artículo Único. Se reforma la fracción II del artículo 3o. de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 18 de septiembre de 2014.- Sen. Miguel Barbosa Huerta, Presidente.- Dip. Silvano Aureoles Conejo, Presidente.- Sen. María Elena Barrera Tapia, Secretaria.- Dip. Javier Orozco Gómez, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a trece de octubre de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

 

DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2014 Artículo Único. Se reforman los artículos 17, párrafo primero; 45, párrafo segundo y 84 de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 2 de diciembre de 2014.- Dip. Silvano Aureoles Conejo, Presidente.- Sen. Miguel Barbosa Huerta, Presidente.- Dip. Javier Orozco Gómez, Secretario.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veintitrés de diciembre de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 52 de 58 DECRETO por el que se adiciona un último párrafo al artículo 9o. de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2015 Artículo Único.- Se adiciona un último párrafo al artículo 9o. de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ………. Transitorio Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación México, D.F., a 3 de marzo de 2015.- Sen. Miguel Barbosa Huerta, Presidente.- Dip. Tomás Torres Mercado, Vicepresidente en funciones de Presidente.- Sen. María Elena Barrera Tapia, Secretaria.- Dip. Fernando Bribiesca Sahagún, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a treinta de marzo de dos mil quince.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 53 de 58 DECRETO por el que se reforman los artículos 47, 86 y 107 de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2015 Artículo Único.- Se reforman los artículos 47, fracción XIII; 86 y 107 de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 26 de marzo de 2015.- Sen. Miguel Barbosa Huerta, Presidente.- Dip. Julio César Moreno Rivera, Presidente.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Dip. Sergio Augusto Chan Lugo, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a siete de mayo de dos mil quince.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 54 de 58 DECRETO por el que se reforma el inciso a) de la fracción VI del artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2015 Artículo Único. Se reforma el inciso a) de la fracción VI del artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 26 de marzo de 2015.- Sen. Miguel Barbosa Huerta, Presidente.- Dip. Julio César Moreno Rivera, Presidente.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Dip. Francisca Elena Corrales Corrales, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a siete de mayo de dos mil quince.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 55 de 58 DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2016 Artículo Único.- Se reforman las fracciones VII del artículo 28 y II del artículo 30 de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 27 de abril de 2016.- Sen. Roberto Gil Zuarth, Presidente.- Dip. José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente.- Sen. Luis Humberto Fernández Fuentes, Secretario.- Dip. Ana Guadalupe Perea Santos, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a veintisiete de mayo de dos mil dieciséis.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 56 de 58 DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, la Ley General de Bibliotecas, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley General de Protección Civil, la Ley General de Cultura Física y Deporte, la Ley General de Sociedades Cooperativas, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y la Ley Federal de Archivos, en Materia de Reconocimiento de la Ciudad de México como entidad federativa, sustitución del nombre de Distrito Federal y definición, en su caso, de las facultades concurrentes para las demarcaciones territoriales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2018 Artículo Décimo Sexto.- Se reforman los artículos 5o.; 8o., fracción I; 10; 12 y 91 de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorio Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. …….. Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2017.- Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente.- Sen. Ernesto Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla, Secretario.- Sen. Juan G. Flores Ramírez, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a ocho de enero de dos mil dieciocho.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 57 de 58 DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 2018 Artículo Único.- Se reforman los artículos 2o., fracciones II y VII; 7o., fracciones III y IV; 15, fracción V; 28, primer párrafo; 31, segundo párrafo; 37, primer párrafo; 47, fracciones IV y VI; 57, fracción IV; 63, primer párrafo; 64, primer párrafo y fracción X; 74, primer párrafo; 87, primer párrafo; 94, primer párrafo; 95; y 98, primer párrafo; se adicionan al artículo 2o. una fracción VIII; al artículo 3o. las fracciones I, IX, X, XII, XIV, XXIX, XXXI y XXXIX, recorriéndose las subsecuentes en su orden; al artículo 26 una fracción XIII y un último párrafo; al artículo 28 un segundo párrafo; al artículo 31 un tercer párrafo; al artículo 47 una fracción XIX; al artículo 58 las fracciones III y IV, recorriéndose la actual III para quedar como V; al artículo 63, los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto; al artículo 94 un segundo párrafo; un segundo, tercero y cuarto párrafos al artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012; de la Ley General de Cambio Climático, para quedar como sigue: ……… Transitorios Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo.- Previo a la implementación del sistema de comercio de emisiones señalado en el Artículo 94, se establecerán las bases preliminares para un programa de prueba sin efectos económicos para los sectores participantes, mismo que tendrá una vigencia de treinta y seis meses. Las bases preliminares del sistema de comercio de emisiones o cualquier otra disposición necesaria para su establecimiento se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en un plazo máximo de diez meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. Las bases preliminares del sistema de comercio de emisiones se adecuarán durante el programa de prueba de acuerdo a la efectividad y resultados observados durante dicho programa de prueba. Las bases del sistema deberán reconocer a los sectores participantes las acciones de mitigación contempladas en el artículo 37 de la presente Ley. Asimismo, el sistema de comercio de emisiones deberá reconocer las reducciones de emisiones que se consigan mediante el uso de certificados de energía limpia. Además, las bases del sistema de comercio de emisiones deberán considerar los sistemas de otros países que representen el menor costo para la implementación de dicho sistema. En dichas bases se deberán considerar las circunstancias de competitividad de la industria nacional en el contexto global, particularmente en aquellos sectores cuya actividad económica se encuentra expuesta a la competencia internacional, cuidando no se afecte su competitividad. Igualmente, las bases del sistema de comercio de emisiones deberán de tomar en cuenta las experiencias internacionales y regionales en materia de intercambio de créditos, bonos u otros instrumentos mercadeables de reducción de gases de efecto invernadero, como lo son CORSIA, el mercado de carbono regional entre California y Quebec, el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención o el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-07-2018 58 de 58 Tercero.- En un plazo máximo de 180 días a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, la Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Servicio Meteorológico Nacional, establecerá un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, incluyendo huracanes, lluvias atípicas, olas de calor, olas de frío y sus efectos como inundaciones, deslaves, marea alta, u otros que generan vulnerabilidad en la población, en la infraestructura estratégica y en las actividades productivas del país. Ciudad de México, a 25 de abril de 2018.- Dip. Edgar Romo García, Presidente.- Sen. Ernesto Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Ana Guadalupe Perea Santos, Secretaria.- Sen. Itzel S. Ríos de la Mora, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a seis de julio de dos mil dieciocho.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Dr. Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.

VER Y DESCARGAR TEXTO COMPLETO DE LA LEY: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf

 

LOCALES

 

Expertos proponen potenciar las cooperativas de energía en América Latina para impulsar la democratización energética

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, IEP, El Mostrador.- "Es muy importante que las cooperativas en Chile puedan vender, puedan comercializar la energía excedente y que no sea sólo un tema de autoconsumo", dijo especialista. La semana pasada se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Generación distribuida y el potencial de cooperativas de energía en América Latina. El evento organizado por DGRV Confederación Alemana de Cooperativas y el Instituto de Ecología Política, reunió a representantes de cooperativas de energía de diversas localidades nacionales, con el objetivo de evaluar qué medidas se pueden implementar a corto plazo para fomentar las cooperativas de energía en Brasil, México y Chile.

 

Durante el encuentro se presentó un estudio realizado por la DGRV junto al Instituto IDEAL de Brasil, Itaca Environmental de México y el Instituto de Ecología Política de Chile, donde se evaluó el potencial de las cooperativas de energía en los tres países mencionados. La importancia de la evolución y la flexibilidad que deben tener los marcos jurídicos, junto con el empoderamiento de la ciudadanía, destacaron como aspectos fundamentales que permitirían el desarrollo de esta manera asociativa de aportar energía limpia a los sistemas de distribución nacional.

 

El pasado 9 de noviembre se promulgó en nuestro país la Ley N°21.118 de Generación Distribuida la cual fomenta el desarrollo de agrupaciones de usuarios y de proyectos de generadoras residenciales, sin embargo, durante el próximo año se discutirá el reglamento de dicha ley que establecerá las disposiciones necesarias para su ejecución, abriendo la posibilidad de potenciar de manera más efectiva y concreta la creación de cooperativas de energía en Chile, tomando en cuenta que nuestro país tiene un alto potencial para ello por sus recursos naturales.

 

En el caso de Alemania hoy existen cerca de 700 cooperativas de energías renovables, las cuales superan los 8,2 millones de usuarios que utilizan sus servicios. En el modelo alemán estas asociaciones fueron en aumento desde el año 2006, gracias a los subsidios gubernamentales y al marco regulatorio que potencia la asociatividad, bajando el número de personas que requieren para crear una cooperativa de energía de seis a sólo tres; sin embargo en 2012, la cifra comienza a descender debido a que el apoyo y fomento gubernamental disminuyó considerablemente.

 

El director del Proyecto CoopSur de la DGRV Confederación Alemana de Cooperativas, José Manuel Bautista, destacó durante el encuentro una de las medidas que podrían implementarse en nuestro país. “Creo que es muy importante que las cooperativas en Chile puedan vender, puedan comercializar la energía excedente y que no sea sólo un tema de autoconsumo, que en sí ya es un aspecto muy interesante económico, pero también ver la posibilidad que ese excedente de energía se pueda inyectar al suministro de energía nacional, por eso también puede haber una participación económica de tal forma que sea tan interesante como para reducir los costos de amortización de las inversiones iniciales, eso fue una clave de éxito en Alemania”, dijo.

 

Dentro de las principales características de las cooperativas de energía, encontramos la horizontalidad que se propone al mantener una participación entre iguales, es decir, que cada miembro es un voto. Este modelo plantea una forma democrática, donde se reúnen los intereses comunes de los miembros, buscando promover o apoyarlos, por sobre cualquier intención de lucro o enriquecimiento.

 

Así también es que nace la importancia de la asociatividad entre las cooperativas ya existentes. En el caso de Brasil, Marco Morato, representante de la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB), destacó que “la organización cooperativa debe unificar las voces de las cooperativas porque eso nos fortalece; pienso que en Chile tenemos que hacer algo semejante, la unión de todas las cooperativas en una asociación enfocada para hacer los cambios legales que sean necesarios, esta es la diferencia que tiene la OCB”.

 

Frente al actual marco regulatorio y el debate que se dará durante 2019 en torno al reglamento de la nueva Ley de Generación Distribuida, Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, aseguró que “si el reglamento es favorable esto puede ser el comienzo efectivo de una verdadera participación ciudadana en los frutos de la energía solar, la energía solar llegó a Chile, pero hoy día ha llegado solamente al mundo corporativo, a los grandes proyectos y está pendiente que llegue a la ciudadanía, en ese aspecto si esta modificación facilita la asociatividad, entonces va a tener un impacto muy grande, porque estoy seguro que mucha gente quiere pasar a las energías renovables”.

 

Por su parte, Danilo Jara, representante de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, quien también expuso durante el seminario, señaló respecto a la próxima discusión de la Ley de Distribución que “la idea es que se abra un poco el sector de distribución, que hasta hoy día es un monopolio natural, una empresa que se hace cargo de abastecer la demanda y lo hace de manera convencional, por así decirlo, la idea es abrir esto a nuevos sectores de manera que se cree un mercado dinámico y puedan hacer cosas nuevas, asociativas, agregación de demandas, que los sistemas se puedan agrupar y entregar servicios a la red con algún coordinador que esté detrás ello; todo eso hoy es medio difícil de hacer y la idea es que con el cambio de ley que viene el próximo año sea simple de hacer, y eso permita que la ciudadanía participe más en cómo se abastecen sus necesidades energéticas”.

 

Finalmente, Manuel Baquedano destacó frente al actual escenario de las cooperativas de energía en Amércia Latina que “esto está recién comenzando, es una revolución ciudadana, apropiarse del sol y sus beneficios, y creo que no nos va a quedar otra, por el cambio climático, por lo tanto que creo que la cooperación va a ser vital para enfrentar este reto en la región, puesto que somos una región que tiene recursos de tal manera que pueden desarrollarse las energías. VER: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/12/13/expertos-proponen-potenciar-las-cooperativas-de-energia-en-america-latina-para-impulsar-la-democratizacion-energetica/

 

Asociación de Municipalidades para la sustentabilidad ambiental lanza programa para formar agentes de cambio

 

Vitacura, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Diario El Heraldo.- En Vitacura se realizó el lanzamiento del “Primer Programa de formación y entrenamiento para agentes de cambio por la economía circular”, iniciativa organizada por la Asociación de Municipalidades para la sustentabilidad ambiental (AMUSA), y donde participó el Subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; Juan Fernández, SEREMI del Medio Ambiente; el Alcalde dueño de casa y Presidente de AMUSA, Raúl Torrealba, y Álvaro Undurraga, Director de Innovación de CORFO.

 

En esta ocasión, el SUBDERE Salaberry, expresó la necesidad que se incorpore en los presupuestos municipales la implementación de proyectos que impulsen el desarrollo sustentable.

 

Esta actividad se enmarca dentro del plan de trabajo de AMUSA, donde la sustentabilidad, el cambio climático y las políticas públicas sobre reciclaje son parte de sus objetivos estratégicos.

 

El Sub Secretario de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Jaime Belmar, valoró la iniciativa de AMUSA, ya que “las autoridades de gobierno se han comprometido a colaborar y apoyar las iniciativas de economía circular que emprendan las municipalidades”. VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/asociacion-de-municipalidades-para-la-sustentabilidad-ambiental-lanza-programa-para-formar-agentes-de-cambio

 

El Instituto IDMA, Pensamiento Verde y Ciudad Viva coordinarán la asistencia técnica a comunidades para el Buen Vivir en la Ciudad

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, IDMA.- A fines de noviembre, el Instituto del Medio Ambiente, IDMA,  firmò un Acuerdo de Cooperación con la Fundación Pensamiento Verde y la Corporación Ciudad Viva, con el fin de desarrollar una instancia de Asistencia Técnica que apoyen a las comunidades y organizaciones del país, con profesionales y técnicos en los ámbitos  Legales, Ambientales y Patrimoniales, considerando que en la actualidad las organizaciones sociales se encuentran precarias para su defensa en el Buen Vivir en la Ciudad.

 

Dicho Acuerdo fue firmado  por Rodrigo Cerda, Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Medio Ambiente, IDMA; Paola Giancaspero en representacion de la Fundación Pensamiento Verde y Hector Olivo, Presidente de Ciudad Viva, que contó con la presencia de representantes de diversas agrupaciones sociales urbanas y rurales, tales como "Pudahuel Despierta" de Pudahuel, "El Buen Vivir" de Buin, "El Barrio que Queremos" del Barrio Lastarria de Santiago, del Patrimonio del Barrio Bellavista de Recoleta y del comité ambiental "Tierra Protegida" de la localidad de Noviciado.

 

También en aquella oportunidad, los representantes de las organizaciones suscribieron un compromiso de colaboración para gestionar una Red de Accion Ciudadana por el Buen Vivir y el Desarrollo Sostenible, para que las agrupaciones se apoyen solidariamente en su accionar. Todas estas iniciativas antes señaladas, se enmarcan dentro de los lineamientos estratégicos que se ha propuesto la Dirección de Vinculación con el Medio del Instituto del Medio Ambiente, IDMA. 

VER: http://www.idma.cl/2018/12/06/idma-constituyo-un-consorcio-urbano-ambiental-para-la-asistencia-tecnica-a-comunidades-en-el-buen-vivir-de-la-ciudad/

 

Conversatorio: Los tiempos de la mercantilización


Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Fundación SOL.- Recuerda, mañana jueves 13 de diciembre estaremos celebrando los 10 años de Fundación SOL con el conversatorio "Los tiempos de la mercantilización". 

Este diálogo contará con la participación de Costas Lapavitsas, economista griego, profesor de la University of London y autor de libros como El Capitalismo Financiarizado y Beneficios sin Producción. Junto a Lapavitsas, participarán del conversatorio Doris González, vocera del movimiento Ukamau y Luis Mesina, vocero nacional de la Coordinadora No+AFP. 

La actividad se realizará a partir de las 18.00 horas en el Cine Arte Alameda (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 139, metro Baquedano). Debido a que la actividad contará con traducción simultánea, te solicitamos que por favor lleves tu cédula de identidad para la entrega de los receptores. 

Quienes no puedan ir, podrán ver la conferencia a través de una transmisión en vivo desde nuestras redes sociales. VER:  http://www.fundacionsol.cl/conversatorio/

 

NACIONALES

 

Chile presenta en COP 24 de Polonia el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Cecilia Yáñez, Qué Pasa, La Tercera.-  Mezcla letal: carbón y diésel hacen de Energía el sector más contaminante del país según informe presentado en cumbre climática de Polonia

 

Según el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático, casi el 80% de las emisiones totales de 2016 en el país fueron generadas por el sector de Energía. El CO2 representa el 78% de los gases de efecto invernadero que se emiten en Chile.

 

Uno de los compromisos que adquieren los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, es la realización de un informe que muestre la cantidad de gases de efecto invernadero que se han generado en un determinado período de tiempo, el sector del que provienen y las medidas de mitigación que se están tomando para evitar que continúen aumentando.

 

Chile, nuevamente reunió toda esa información en el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático, un documento de 397 páginas que ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, entregó a Patricia Espinosa, la secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, durante una de las sesiones de la Conferencia Anual de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24) que desde la semana pasada se realiza en Katowice, Polonia.

 

El primer inventario se entregó en 2014 durante la realización de la COP20 en Perú y fue el único país latinoamericano en hacerlo. Luego, en 2016, se entregó el segundo informe mientras se realizaba la COP22 en Marruecos y también fue el primer país latinoamericano en hacerlo. Ahora, es el primer país a nivel mundial en hacerlo durante esta cumbre.

 

Para Fernando Farías, exjefe de la División del Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente e investigador del Centro de Investigación en Cambio Climático UNEP-DTU Partnership en Copenhague, señala que la entrega de este tercer informe representa el interés de Chile por participar activamente en los Acuerdos de París y la Convención. “Ha sido un trabajo permanente que ha ejecutado el MMA. Hay un elemento de motivación por parte de nuestro país en presentar transparencia de la información que es precisamente lo que se está discutiendo en esta COP24, la importancia de entregar información de calidad y en tiempos adecuados”, señala Farías.

 

En segundo lugar, destaca la confianza que tiene el resto del mundo en el trabajo que realiza Chile contra el cambio climático y señala que prueba de ello son los 40 millones de dólares que en los últimos dos años se han recibido como parte de donaciones para la realización de proyectos desde instituciones como Naciones Unidas, el Banco Mundial y BID, entre otras.

 

Lo nuevo

 

Este tercer informe incluye el Quinto Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Ingei), abarca todo el territorio nacional y contempla las emisiones y absorciones de dióxido de carbono (CO2) y las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2o), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) entre 1990 y 2016.

 

Según este inventario, durante 2016, las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país fueron de 111.677,5 kt CO2 eq, lo que representa un 114,7% más que en 1990 y un 7,1% más que 2013. ¿Qué gas fue el más emitido? El CO2 (78,7% del total), CH4 (12,5 %), N2O (6,0 %), y gases fluorados (2,8 %).

 

De todos los sectores, el que más generó gases de efecto invernadero (GEI) fue el sector Energía. El 78% del total de emisiones (87.135,6 kt CO2 eq) son generados este sector, debido principalmente al uso de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica y el consumo de combustibles líquidos en el transporte terrestre.

 

Dentro de las “actividades de quema de combustible”, categoría considerada dentro del sector Energía, la subcategoría “Industrias de la energía” es la que más aportó GEI con el 41,5% del total. En segundo lugar se ubicó “Transporte” (31,3%), y en el tercero “Industrias manufactureras y de la construcción” (18,7%).

 

“Los gases de efecto invernadero siguen creciendo porque aún Chile consume mucho carbón y combustibles fósiles sobre todo en el sector energético. La buena noticia es que el sector agrícola y forestal disminuye sus emisiones”, dice Farías.

 

La meta de reducción incondicional establecida en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) es un 30% de la intensidad de emisiones (tCO2/PIB) al 2030 respecto de la intensidad del 2007. Esto significa, que el país reducirá sus emisiones de CO2 al menos en un 30% respecto a lo que emitía en el año 2007.

 

Desde Polonia, la ministra de medio Ambiente, Carolina Schmidt dice que se están tomando las medidas necesarias para conseguir la reducción comprometida. “Como país, contamos con una política energética que tiene como objetivo alcanzar 70% de generación eléctrica en base a Energías Renovables al 2050. En solo cuatro años, duplicamos nuestra participación de ERNC en la generación, de un 10% en 2014 a un 20% este año, eso indica que vamos por un buen camino y la masificación de este tipo de tecnologías sigue avanzando”.

 

Respecto de los impuestos verdes, la ministra señala que se tramita una ley que los modifica para grabar las emisiones y no capacidad instalada (como se hace actualmente). De esta manera, se busca que se reflejen claramente las emisiones y su costo que los impuestos incrementen el costo real de emisión del carbono. “Asimismo, estamos desarrollando la Estrategia Nacional de Recursos Vegetacionales para el cambio climático, que contribuirá a aumentar nuestra capacidad de captura forestal de CO2 mediante la reforestación y recuperación de nuestros bosques nativos, los que actualmente alcanzan el 19% del territorio nacional”.

 

El sector transporte es clave en la acción climática, reconoce Schmidt, sobre todo considerando que este sector es responsable del 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. “La electromovilidad es un tema central para tener un desarrollo sustentable. La meta que Chile se había impuesto era alcanzar un 100% de transporte público urbano eléctrico al 2050, sin embargo, el Presidente Piñera nos pidió adelantar esa meta en 10 años, por lo que alcanzaremos ese objetivo en 2040. Es así, ya desde enero circularán los primeros 200 buses eléctricos del Transantiago”, indica. Esta acción permitirá no solo reducir en cerca de 3 mil toneladas las emisiones de CO2 cada año, sino que alcanzar la meta del 100% de transporte público eléctrico al año 2040.

 

A juicio de Farías, la reducción es posible e incluso se puede aumentar. El sector energético está en muy buen pie para deshacerse pronto del carbón porque se están incorporando energías renovables para la generación de electricidad. Lo que si se debe aborda es la reducción del uso de combustibles fósiles en el sector transporte y electrificarlo. “La tecnología está pero es cara. Lo mismo se pensaba hace diez años sobre la energía eólica o solar. En cuestiones de cambio climático hay que mirar más allá de lo que pueda pasar en una década. Es un tema de penetración tecnológica, tenemos que apurarnos”, insiste el experto.

 

Los bosques

 

Dentro del inventario de GEI, un ítem que puede restar o sumar cantidad de gases al total de emisiones, es el “Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (Utcuts)” según tengan como destino granjas, pantanos o bosques.

 

Durante el año 2016, este ítem restó 65.492,3 kt CO2 eq., lo que lo convierten en un potencial de mitigación. Según Farías, la tendencia es que Chile se mantenga como un país con recursos forestales que absorben más CO2 del que emite este sector y este es un capital, por lo que cualquier acción que vaya destinada a aumentar acciones que incremente la superficie de bosques, es bueno.

 

Parte de las medidas de mitigación a las que se compromete Chile en este tercer informe es el manejo sustentable y la recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, lo que permitirá capturas y reducción de GEI de alrededor de 600.000 toneladas de CO2 equivalente anuales, a partir de 2030 y en segundo lugar, la forestación de 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representarán capturas de entre 900.000 y 1.200.000 toneladas de CO2 equivalente anuales, a partir de 2030.

 

Al respecto, Luis Duchens, gerente de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf, señala que desde el año 2010 a la fecha ya se han manejado 33.531 hectáreas. Esto se traduce en apoyo para pequeños privados a los que se les ayuda a mantener un bosque que para ellos no representa una actividad rentable con el fin de mejorar su calidad en el futuro. “En la zona central se trata de bosques nativos esclerófilo, de espino en el secano interior y de quillay, peumo y boldos en la zona cordillerana. En el sur está el bosque siempreverde en la zona de Valdivia y Puerto Montt con especies como el mañío, la tepa, el coigüe y el laurel. Más al sur, en la zona de Coyhaique y Punta Arenas, lenga”, dice.

 

Respecto de la forestación, Duchens dice que desde 2010 a la fecha se han plantado cerca de 60 mil hectáreas y adelanta que el Ministerio de Agricultura y Conaf, están trabajando en un nuevo proyecto de ley para crear instrumento forestal de apoyo para pequeños y medianos propietarios.

 

Con el actual ritmo, dice Duchens, es posible cumplir con las metas planteadas.

 

DESCARGAR: Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático 2018

http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/3rd-BUR-Chile-SPanish.pdf

VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/mezcla-letal-carbon-y-diesel-ponen-a-energia-como-el-sector-mas-contaminante-del-pais-segun-informe-presentado-en-cumbre-climatica-de-polonia/440581/

 

Estudio: Medioambiente es el tema que más interesa a los chilenos

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Paulina Sepúlveda Garrido, Revista Qué Pasa.- Es lo que muestran los resultados del estudio ChilesCopio 2018. La temática se sitúa como la más relevante, con un porcentaje de respuesta de 88%. Eso dentro de una extensa lista de alternativas que incluyen desde ropa, salud, noticias, mascotas, música, familia, entre otras.

 

A la hora de ver cuáles son los temas que captan el interés de los chilenos, un primer acercamiento podría ir por áreas como deporte, música y tecnología. Pero esa mirada no es acertada. Si se habla de materias de interés sobre las cuáles buscan informarse y debatir, el medioambiente lleva la delantera.

 

Es lo que muestran los resultados del estudio ChilesCopio 2018, investigación sobre el comportamiento de los chilenos y chilenas, desarrollado desde 2005 por la consultora Visión Humana, y que este año consideró 2.041 encuestas, y entre otras variables, aborda cuáles son los temas de interés en la población chilena.

 

El medioambiente si sitúa como el más relevante, con un porcentaje de respuesta de 88%. Eso dentro de una extensa lista de alternativas que incluyen desde ropa, salud, noticias, mascotas, música, familia, por nombrar algunas.

 

Para entender ese protagonismo, Patricio Polizzi, director general de Visión Humana, explica que se debe considerar la masividad que actualmente tiene el tema. Y en ese sentido, agrega, las externalidades negativas de la producción las empresas o la contaminación, las vive todo el mundo. “Hoy es una preocupación democrática, que antes se asociaba a grupos intelectuales y más informados, pero actualmente el tema del impacto medioambiental la gente lo vive cotidianamente y por eso existe mayor conciencia”.

 

De esa manera, si hablar de contaminación y los daños al medio ambiente hace algunas décadas era una alerta que hacían grupos y ONG, agrega Polizzi, en la actualidad se ven casos como el de la contaminación e intoxicaciones de la población en Quinteros, que se hacen públicos con mayor notoriedad. En este caso correspondía a un problema que por décadas la población de la zona denunció, pero que este año tuvo un mayor protagonismo.

 

Voces críticas

 

Es de interés y además cada vez existe más expresión del rechazo ante condiciones o proyectos que se consideran dañinos para el medioambiente. Voces críticas y masivas se han apreciado en los últimos años, por ejemplo, en el proyecto de explotación minera de oro de Pascua Lama, en el norte del país. Similar fue la situación por la planta faenadora de cerdos en Freirina en el año 2012. Y masivas manifestaciones se dieron en Santiago, Valparaíso, Concepción y Coyhaique, en contra del proyecto HidroAysén.

 

Y esa actitud se explica, dice Matías Asun director nacional de Grenpeace Chile, porque “hemos visto los efectos que tiene una economía que hace un uso intensivo de los recursos naturales”.

 

Es así como además la población no queda indiferente ante los efectos por el calentamiento global. Y Chile sufre no solo los efectos del calentamiento global de manera evidente porque hay menos precipitaciones, señala Asun, sino también por los cambios “en los precios de los combustibles, en el precio de la energía, en el precio también de los alimentos. Ha ido cambiando también nuestra propia cotidianidad como resultado de esto”.

 

La Encuesta Nacional de Medioambiente 2018 (confeccionada por el ministerio del ramo), lo ratifica: el 93% de los chilenos reconoce que el cambio climático es un tema muy importante o bastante importante para ellos. Y al detallar cuál es el principal problema ambiental que los afecta, el 32% indica la contaminación del aire, al que le sigue la basura (29%) y la contaminación del agua (6%).

 

La ciudadanía aprecia entonces, indica Asun, cómo la industrialización contamina las ciudades y el aire. “También cómo esto ha ido cambiando el perfil en los glaciares o la cantidad de agua en las lagunas”, señala.

 

“Todo esto que estamos viviendo actualmente, evidentemente hace suponer que ya no es posible pensar en una economía idéntica que básicamente explote la naturaleza para producir algún tipo de riqueza. Hoy es necesario repensar la relación con la naturaleza para producir bienestar social para todas las personas. Más aún, sin naturaleza no existe bienestar social”, dice el director nacional de Grenpeace Chile.

 

Pero pese a la conciencia aún queda por avanzar. De hecho, un 70% de las personas en Chile indica que se siente muy poco informado sobre el tema medioambiental, muestran los resultados de la Encuesta Nacional de Medioambiente 2018.  Además, en el mismo sondeo un 50% reconoce que no recicla la basura y que el principal obstáculo para realizarlo es porque no tienen lugares donde reciclar (40%) y por la falta de costumbre (23%). VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/medioambiente-tema-mas-interesa-los-chilenos/428639/

 

¿Hacia dónde va Chile en materia ambiental?

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, Diario Constitucional.- La BCN sostiene que si bien nuestro país parece ser de avanzada en temas como la generación de energías limpias o de institucionalidad ambiental, lo cierto es que el camino por recorrer es, aún, largo. En una reciente publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional se da a conocer el documento “¿Hacia dónde va Chile en materia ambiental?”.

 

Actualidad medioambiental de Chile

 

La BCN sostiene que sin dudas, el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza medioambiental en Chile se ha producido de manera sistemática y organizada en la última década, particularmente con la creación de entidades tan importantes como el Ministerio del Medio Ambiente y la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales. Así lo destacan importantes organismos multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la que valora  los resultados conseguidos por el país en la Segunda Evaluación de Desempeño Ambiental, en la cual entrega además recomendaciones para avanzar hacia un desarrollo económico sustentable.


Esta evaluación, continúa, junto con reconocer varias mejoras en la realidad medioambiental nacional, recalca varios aspectos importantes, como prácticas sostenibles en diversas industrias (vitivinícola, agrícola, sector pesquero) y resalta el buen pie en el que se encuentra el país para enfrentar los desafíos que ha asumido en la lucha ante el cambio climático.


Luego expone que varios avances normativos han posibilitado este fortalecimiento. La nueva ley de fomento al reciclaje, por ejemplo, contenida en la Ley N° 20.920 que establece el marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, es sin dudas uno de los puntos más sobresaliente ya que permitirá luchar contra el procesamiento ilegal de basura y contribuir a realizar mejoras en las plantas de tratamiento de residuos.


Otra norma que debe ponerse de relieve es el Decreto Supremo N° 2 de 2010 del Ministerio de Salud, que prohíbe la exportación de baterías plomadas fuera de uso, dado que Chile posee la capacidad para procesarlas de manera segura y responsable dentro de sus propias fronteras, cuestión que se encuentra alineada con los compromisos internacionales que ha tomado el Estado de Chile.


Junto a esto, el país ha adherido a varias declaraciones y resoluciones procedentes de foros internacionales, en los que se sugiere fomentar la educación ambiental de los ciudadanos; asimismo, se está discutiendo una posible regulación de la Responsabilidad Social Empresarial, en la que el fomento a buenas prácticas ambientales es un punto importante.


La lucha por la “acción climática” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), la adhesión al Acuerdo de París de la COP21 y la formación de capital humano en estas líneas dan cuenta que las preocupaciones medio ambientales son clave actualmente para el país.

Compromisos: fortalecer los marcos normativos y la regulación ambiental

 

La BCN comenta que la comunidad internacional se ha esforzado en el último lustro, de manera sin precedentes, en los asuntos y conflictos medioambientales. Si éstos eran reconocidos sólo de una manera tácita en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por Naciones Unidas el año 2000, actualmente la acción por el clima es una batalla abiertamente reconocida y por lo mismo, diversos planes y programas a nivel internacional dan cuenta explícitamente de ellos.


Enseguida, añade que teniendo en mente el objetivo final de mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados Celcius, los países firmantes de la 21ra versión de la Conference of Parties (COP21) materializada en el Acuerdo de París en diciembre del 2015, se comprometieron a realizar revisiones periódicas de sus emisiones -cada cinco años- informando  sus resultados y nuevos planes de adaptación a la totalidad de la comunidad internacional, lo cual corresponde a un compromiso  exigible por parte de los otros Estados Miembro de la ONU.


Dentro de las metas comprometidas específicamente por Chile, puntualiza, el país acordó reducir en 30% sus emisiones hacia 2030, con un fuerte impulso a las energías limpias, en especial las provenientes de fuentes renovables. Se acuerda incentivar el uso de estas tecnologías especialmente  en sectores productivos y contaminantes, como son el  sector minero y r agropecuario.


Además, el país se comprometió a elaborar leyes y programas de diversos tipos para fortalecer aún más su gobernanza desde el plano normativo. Así, se obligó a la elaboración de una ley marco de eficiencia energética; y junto a ella la implementación de un plan de acción ante el cambio climático. Éste fue sometido a consulta pública en marzo del año 2016, y entró en vigencia para el período 2017-2022. El mismo cuenta con objetivos que regulan el sector industrial, así como con nuevas exigencias y estándares para artículos como los electrodomésticos y vehículos motorizados.


El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC 2017-2022) fue elaborado por el Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y contó también con la colaboración de equipos multi e interdisciplinarios de otros ministerios, instituciones de la sociedad civil, academia, entre otros. En su elaboración se consideraron, las lecciones aprendidas, los avances alcanzados a la fecha, iniciativas en desarrollo y los desafíos futuros que deberá enfrentar el país.


Junto con este Plan, destaca los compromisos internacionales que el Estado de Chile ha tomado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Entre estos, los objetivos número 7 (Energía asequible y no contaminante) y 13 (Acción por el clima) resultan especialmente relevantes para la actualidad medioambiental y energética que vive el país.

De retrocesos y avances

 

La BCN asegura que sin perjuicio de los avances institucionales alcanzados, una noticia provoca desazón: la empresa francesa ENGIE pondrá en marcha la última central a carbón que se construirá en Chile, denomina Proyecto Infraestructura Energética Mejillones (IEM), el cual tendrá una capacidad de 375 MW y significará una inversión de US$1.100 millones, e incluirá una enorme unidad generadora y un puerto de descarga asociado.


El problema de esta noticia es que se produce en medio del plan de descarbonización al que Chile adscribió en la COP23 en Bonn y responde a contratos suscritos por  el Estado  desde la licitación del año 2014.  El proyecto se establecerá además en una zona con altísima vulnerabilidad ambiental como lo es Mejillones, generando muchas críticas por parte de la sociedad civil, que no ve con buenos ojos la apertura de centrales con este tipo de tecnologías en el año 2018.


Pero no todo es retroceso, agrega, pues tal es el avance de Chile en la descarbonización de su matriz energética, que la División Energías Renovables del Ministerio de Energía elaboró un Compendio Cartográfico Regionalizado de Proyectos de Energías Renovables, el cual muestra iniciativas en etapa de calificación ambiental y aquellas que ya poseen aprobación ambiental (RCA). Los grandes pasos dados en este mercado han sido favorecidos por la eliminación o atenuación de varias barreras de entrada que limitaban el desarrollo de proyectos de Energía Renovable No Convencionales (ERNC). A ello contibuyó de un lado, el perfeccionamiento del marco regulatorio, mediante la promulgación en 2013 de la Ley 20.698 que  propicia la ampliación de la matriz energética mediante ERNC; y por  otro la implementación de instrumentos de apoyo a iniciativas de inversión.


No obstante, señala, el aumento de la ERNC si se observa el autoconsumo de tecnologías ERNC el índice es bajo. Es por esto que el Ministerio de Energíaa planteó que debe “contribuir al desarrollo de las energía renovables no convencionales para autoconsumo en Chile mediante la generación de políticas, programas y proyectos” y para lo cual las mejoras recientemente aprobadas por el Congreso en octubre de este año, a la Ley de Generación Distribuida (también conocida como net-metering) N°20.571, son una excelente noticia.


Estas modificaciones permitirán la generación comunitaria de energía, producida por paneles solares compartidos entre distintos hogares y lo que por lo mismo, fomentará una mayor interconexión descentralizada para aquellas comunidades que no quieran depender exclusivamente de la línea de transmisión central. Adicionalmente, asevera la BCN, este tipo de acceso promoverá no sólo el uso de fuentes renovables sino que dará mayor cobertura a la población, siendo ideal para la ciudad pero también para zonas remotas dentro del territorio nacional. Se espera que estas modificaciones legales traigan consigo reducciones a la cuenta de la luz de varios miles de hogares, a la vez que permitan que varias personas adquieran en conjunto paneles solares, eliminando barreras económicas a la entrada de dicha tecnología en los hogares del país.


Por último, puntualiza que otras normas y programas que favorecen una mejor distribución de la energía limpia en Chile, y que las fomentan, contribuyendo de paso a combatir el cambio climático adaptando a las distintas localidades ante sus  efectos, son las siguientes:

 

  • Ley N° 20.805, que perfecciona el Sistema de Licitaciones de Suministro Eléctrico para clientes sujetos a regulaciones de precios, aprobada el año 2015.
  • Ley 20.365, del año 2009, que establece una Franquicia Tributaria respecto a Sistemas Solares Térmicos para vivienda. Su prórroga se encuentra en Segundo Trámite Constitucional del Senado, en la Comisión de Minería y Energía del Senado, el proyecto que modifica la Ley N° 20.365 que establece Franquicia Tributaria respecto de Sistemas Solares Térmicos (Boletín 9628-08). 
  • Finalmente, se ha llevado a cabo un programa con financiamiento público de recambio de calefactores y cocinas a leña, y de vehículos de carga y pasajeros antiguos, por parte del Ministerio de Energía. 

 

Vea texto íntegro del documento

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/12/03/hacia-donde-va-chile-en-materia-ambiental/

 

Los azotes del cambio climático en Chile: Cómo la fruta, el mar y la Antártica nos hablan del futuro que se viene en 50 años

 

Santiago, Chile, viernes 14 de diciembre de 2018, por Gabriel Arce, Publimetro.- Aunque las consecuencias del calentamiento global aún son inciertas, el país ya presenta síntomas de lo que se viene para las próximas generaciones. Y aún si la humanidad deja de emitir gases invernadero de la noche a la mañana, la sola inercia de los tóxicos acumulados calentarían la Tierra medio grado más. Eso preocupa de sobremanera a la Agencia de Cambio Climático, que busca medidas de adaptación, sabiendo que el futuro del planeta depende de que las grandes potencias cumplan los acuerdos.

 

Para nadie es una sorpresa que los eventos climáticos fuertes han incrementado en este último tiempo. Basta prender la televisión para ver imágenes de inundaciones en Francia, huracanes que llegan uno tras otro a las costas del atlántico norteamericano y granizos del tamaño de una pelota de tenis en lugares insólitos.

 

De eso sabe la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta). Su presidente, Jorge Valenzuela, cuenta que los eventos climáticos fuera de estación son especialmente complejos para la agricultura. Su incidencia, de hecho, aumentó más de un 100% en la última década. "No nos olvidemos de las lluvias de diciembre de 2012, las de noviembre-diciembre 2014, que “partieron” las cerezas en plena cosecha y disminuyeron su exportación. Tampoco, de las heladas de 2013, que cambiaron el mapa frutícola de algunas zonas tradicionales", dice.

 

Además, hay posibilidades concretas de que los eventos en zonas insólitas crezcan de sobremanera. Arica, por ejemplo, sería una zona especialmente sensible, ya que en la época invernal está encargada de abastecer a todo el consumo interno con ciertos productos. ¿Qué pasaría si graniza en el extremo norte? Por ejemplo, podría darse que la cosecha de tomates se vaya a la basura, y que a su precio se dispare en todo el país.

 

Raúl cordero, académico del departamento de Física de la U. de Santiago, y líder en el estudio atmosférico en la Antártica, agrega que el calentamiento desigual entre los polos produce cambios entre los patrones de nubosidad. "Hace un tiempo caracterizamos el potencial solar de Chile, que es mucho. Ahora estamos tratando de proyectar si ese recurso va a aumentar o va a disminuir en las próximas décadas. Una consecuencia catastrófica sería que las nubes, de aquí a 50 años, se trasladen al Desierto de Atacama y, por ende, todo el esfuerzo por proyectos solares en esa zona deba migrar.

 

RÍOS SECOS, PLANTAS AGÓNICAS

 

El gremio frutícola sabe que la gestión del agua será crucial para mantener el gremio a flote. Por lo mismo, piden "medidas de protección hídrica, como la concesión de embalses de cabecera entre Valparaíso y El Maule, proyectosde desalinización de agua de mar para riego y la infiltración de napas, entre otras", según dice Valenzuela, presidente de Fedefruta.

 

Fedefruta dice que los más de diez años de sequía en la provincia del Limarí, Coquimbo, fue el hito que los hizo caer en el cambio climático. De allí que los ríos importantes luzcan su caudal mínimo en 30 años, como el Cachapoal. Por la escasez de agua, en los últimos tres años las hectáreas de paltos descendieron de 5 mil a 4 mil hectáreas y, en su lugar, la superficie de mandarinas creció un 43%, dado que requieren menos agua.

 

Giovanni Calderón, director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, señala que "hay proyecciones que dicen que en la zona central, entre La Serena y Concepción, en los próximos 30 años podría aumentar la temperatura en 0,5º y eso implica menos agua. El mayor ejemplo de eso son las paltas en Petorca". Por ende, el retroceso del oro verde, más otros productos, podría modificar la dieta de los chilenos del futuro.

 

¿LOS CAMPESINOS SE VAN AL SUR?

 

"En la zona central estamos viviendo la sequía más seria de los últimos 20 años, y al mismo tiempo la más larga en más de un siglo. Entre 2009 y 2018 llevamos 10 años consecutivos de menores precipitaciones", enfatiza Jorge Valenzuela, de Fedefruta. En efecto, se calcula que Chile pierde un total de precipitaciones al orden del 7% cada año y eso ya vio luces en una de las frutas más importantes para el país: la uva.

 

Valenzuela recalca que la uva de mesa dejó de ser la principal fruta de la Región Metropolitana, y en los últimos años su producción se redujo un 9,1%. El trono ahora lo tiene el nogal, que creció un 29%, obviamente, porque requiere menos agua. ¿Peligra el vino chileno? Mario Pablo Silva, presidente de la Asociación de Vinos de Chile, da noticias positivas. Primero, porque Francia, Australia, Sudáfrica y otros exportadores se las verían peor que nosotros y, segundo, porque no necesitarían moverse hacia el sur, sino que reemplazar los valles centrales por la cordillera y zonas costeras.

 

"Chile será de los países mejor adaptados, no dependemos de una sola cepa. Ya hemos visto vinos de gran calidad que se producen en la costa. los productores se han atrevido:  el vino se expandió al valle de Osorno, en Ranco, Futrono. Sectores que se han dado al mar, el valle de lo abarca, valle de leyda, San Antonio", dice Silva.

 

El problema son las olas de calor: en la década de los 80' hubo cero olas sobre los 35º, y en los últimos diez años ya van 15. Fedefruta recuerda que en 2016 y 2017 las constantes olas de calor hicieron madurar antes las uvas y arándanos de la zona central, lo que los llevó a exportar antes, llevar sobrestock y vender obligadamente más barato. Si eso es la tónica, el negocio será cada año menos rentable.

 

CHILE, ¿EL NUEVO CALIFORNIA?

 

La U. de Talca advirtió sobre una posible temporada de megaincendios en el verano, amenazando con repetir el caos del año pasado. Esto, porque calculan que entre enero y febrero habrá 23 días con temperaturas sobre los 33º en El Maule. Y lo que es peor: al menos seis jornadas estarían cerca de los 39º.

 

"Los incendios forestales no los causa el cambio climático, pero crea las condiciones para que los fuegos se conviertan en gigantescos", dice el científico Raúl Cordero. Y sobre la misma, resalta: "California es el Chile del futuro". Su afirmación no tiene que ver con que Chile se convierta en el paraíso veraniego ni la pasarela para autos deportivos de la ciudad estadounidense, sino que en el futuro, el país podría vivir tan azotado por el fuego como allá.

 

La temporada 2017-2018 reportó más de 6.000 incendios forestales en Chile, con una superficie dañada de 39.500 hectáreas, según la Conaf. Parece mucho, pero los incendios de California de los últimos meses tienen un saldo de 44 muertos, 100 desaparecidos y 250 mil hectáreas desechas. Pero ¿qué tiene que ver con Chile? "El clima de California es muy parecido al de la zona central de Chile, con la diferencia de que ellos se han visto mucho más afectados porque el Polo Norte se calentó mucho más que el Polo Sur. Eso explica que los grandes incendios, de más de 100 hectáreas, se multiplicaron por cinco desde los 80"", afirma Cordero.

 

De ser así, la catástrofe de los megaincendios de 2017 no sería más que un anticipo suave de lo que nos espera con las olas de calor y sequías de los próximos años.

 

LA AGRICULTURA TIENE UN NUEVO PROTAGONISTA

 

"El calentamiento global provocaría que, con los años, las plantaciones y cultivos vayan corriéndose cada vez más al sur", dice Giovanni Caledrón, director de la Agencia de Cambio Climático de Corfo. Eso, porque las nuevas condiciones hídricas y de calor harían las cosas más fáciles desde el Biobío hacia abajo.

 

Lejos de ser un vaticinio arriesgado, la realidad y las cifras ya lo marcan como un hecho. "En Chile se han abierto nuevos polos frutícolas, básicamente, desde la nueva Región de Ñuble hacia el sur del país, donde se han habilitado zonas agroecológicas que antes eran impensadas, debido al cambio climático y avances tecnológicos", dice Fedefruta.

 

De hecho, el gremio destaca que en 2012 habían cerca de 22.700 hectáreas frutales desde el Biobío hacia el sur, y ahora ya hay más de 30 mil hectáreas. Aquí ganan terreno los cerezos, el arándano, los berries, nogales y avellanos europeos, productos de muy alto valor en los mercados. "Por ello, creemos que el sur de Chile tiene no solo un potencial, sino un presente enorme, para convertirse luego en el protagonista de la fruticultura chilena", sostiene Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

 

Esta situación, si bien augura un nuevo auge de empleo en el sur, amenaza con castigar fuertemente a la cultura frutícola de la zona central.

 

EL MAR, EN INCERTIDUMBRE

 

Giovanni Calderón, director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, dice estar "con preocupación porque acaba de salir un informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Y planteó la necesidad de acelerar al doble la disminución de los gases invernadero en un lapso máximo de 10 años. Porque se calcula que de no ser así, entre el año 2032 y el año 2050 el aumento de la temperatura promedio de la Tierra podría ser superior a 1,5 grados", plantea. 

 

De ser así, los efectos podrían ser aún peores sobre el suelo, pero ¿qué pasa en el mar? "Si se calienta medio grado o grado y medio, es mucho. Los ecosistemas de mar son mucho más sensibles que la superficie", explica Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesaca. Eso sí, recalca que los efectos para la pesca chilena aún no son claros, y que su gremio se encuentra expectante ante varias investigaciones en desarrollo que podrán dar más luces.

 

De todas formas, Bacigalupo estima que las aguas, a diferencia de la superficie, tendrá efectos disparejos. "En seminarios se habla de que algunas zonas se calentarán y otras se enfriarán. Para la acuicultura no será difícil adaptarse, porque las empresas podrán migrar a otras zonas y adaptarse", sostiene. Pero claro, los pescadores artesanales no correrían la misma suerte en el caso de que su especialidad, por ejemplo la merluza, se retire de las proximidades de su caleta. "Aunque también podría ser una oportunidad, si las especies del Ecuador se desplazan hacia acá", agrega.

 

LA ANTÁRTICA, NUESTRO ESCUDO DAÑADO

 

En junio de este año, medio centenar de organizaciones científicas dieron vida a la imagen satelital más detallada de la historia sobre la Antártica. ¿Su conclusión? que desde 1992 a la fecha, el Continente Blanco perdió tres billones de toneladas de hielo. Y aunque eso va en directa relación con el crecimiento del nivel del mar, podría no ser lo más complejo.

 

Raúl Cordero, líder del Grupo de Investigación Antártica, dice que "como consecuencia del agujero de ozono, han habido cambios importantes en la composición de la atmósfera y los cambios producidos, generan a su vez cambios en la temperatura. De alguna manera, eso produce que la Antártica se caliente más lento que el resto del mundo". Eso, porque mientras el mundo se calentó un grado desde 1750, la Antártica sólo lo hizo en medio grado. Y por el contrario, el lugar que más se ha calentado es el Ártico.

 

¿Dónde está el problema? "A pesar de que eso suena bien, lo que hace es exacerbar las diferencias de temperatura entre la Antártica y el resto del mundo, y eso provoca alteración en los patrones de viento a nivel mundial". Con eso, "cambian los patrones de viento, los patrones de nubosidad y cambian las precipitaciones. La disminución de las precipitaciones -cerca de 30% en las últimas cuatro décadas-, en la zona Centro Sur de Chile, en buena medida, están ocasionadas por cosas que han sucedido en la Antártica", sostiene Cordero.

 

Esos cambios augurarían mayor sequía y fenómenos climáticos inusuales. Sin embargo, dice el científico, la buena noticia podría ser que, si la humanidad hace algo al respecto, las consecuencias podrían seguir creciendo, pero a menor ritmo. De todas formas, que la Antártica se vea menos amenazada por el aumento de las temperaturas, sí ayudó a que el Hemisferio Sur tenga, por ahora, sufra menos que el norte. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/12/03/los-azotes-del-cambio-climatico-en-chile-como-la-fruta-el-mar-y-la-antartica-nos-hablan-del-futuro-que-se-viene-en-50-anos.html

 

GLOBALES

 

La sombra del fracaso planea sobre la COP 24

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Andrzej Grygiel, EFE Verde.- Los avances son mínimos y los conflictos -principalmente entre países industrializados y en vías de desarrollo- persisten en asuntos clave como la financiación, el aumento de los recortes de emisiones, la adaptación y el procedimiento para que cada país pueda mostrar sus logros.

 

El secretario general de la ONU, António Guterres, que ya participó en la apertura de la cumbre el pasado 3 de diciembre, regresó a Katowice para advertir del riesgo de no lograr un acuerdo y para, a través de unos encuentros bilaterales, tratar de engrasar las negociaciones.

 

Perder esta oportunidad pondría en entredicho nuestra última buena oportunidad para detener el cambio climático. No sólo sería inmoral, sería suicida”, afirmó ante el plenario de la cumbre.

 

Guterres calificó de “dramático” su llamamiento a la acción, porque “fracasar aquí en Katowice mandaría un mensaje desastroso” y porque “la ventana de oportunidad” para atajar el calentamiento global “se está cerrando”.

 

Así, instó a la comunidad internacional “a encontrar terreno común” que permita “mostrar al mundo” que los gobiernos y las instituciones multilaterales están “escuchando” a la ciudadanía y que les “importa” el cambio climático y sus consecuencias.

 

Además, urgió a los representantes de los países a “cooperar”, a “acelerar y concluir el trabajo” y a “elevar la ambición en todos los frentes”, a pesar de que algunos compromisos supondrán “duras decisiones políticas”.

 

Manuel Pulgar-Vidal, responsable de Prácticas Climáticas y Energéticas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), valoró la “importante señal política” del regreso de Guterres a la COP24 y aseguró que la negociación está “en el momento de la verdad”.

 

Giro en las negociaciones

 

El toque de atención a las delegaciones de los 197 países presentes en Katowice llegó poco después de que Michal Kurtyka, presidente de la COP24, diese un novedoso giro a las negociaciones para tratar de desatascarlas.

 

Pidió a una docena de ministros que, en parejas de nación desarrollada y economía en vías de desarrollo, actuasen de mediadores, centrándose cada una en uno de los asuntos aún no cerrados.

 

Entre los ministros elegidos por la presidencia, junto a representantes de Egipto, Alemania, Suráfrica, Noruega, Singapur, Islas Marshall, Finlandia, Gambia, Luxemburgo y Nueva Zelanda, se encuentran la titular española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt.

 

La presidencia polaca ha llegado a la conclusión de que el trabajo técnico tiene poca capacidad de avanzar. Estamos a poco más de 48 horas del final de la COP y hay muchos temas abiertos que necesitan de la implicación política”, explicó a Efe Ribera.

 

El objetivo de esta nueva constelación, agregó la ministra española, es que los tándem “ayuden en los temas más conflictivos, complicados y abiertos” para “salir de Katowice con un acuerdo que culmine los deberes que nos dimos todos en el Acuerdo de París”.

 

España y Suráfrica, encargadas de la transparencia

 

El área de trabajo del tándem de España y Suráfrica es el de transparencia, esto es, cómo deben presentar los países sus avances en la lucha contra el cambio climático.

 

Creo que vamos a llegar a un acuerdo porque no hay ningún elemento sustantivo en el que haya gran dificultad”, consideró Ribera, que reconoció no obstante que, al estar conectada con otros temas, algún país podría bloquear las negociaciones sobre transparencia “como elemento táctico”.

 

Los otros temas encargados a los mediadores son la mitigación de los efectos del calentamiento global, el aumento progresivo de los recortes de emisiones, la adaptación, la cooperación multilateral y, por supuesto, el escollo de la financiación.

 

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias-Cañete, aseguró a este respecto que “el mundo puede contar con que la Unión Europea” contribuirá a que se cumpla el compromiso de los países industrializados de poner anualmente 100.000 millones de dólares a disposición de las economías en vías de desarrollo para ayudarlas en la lucha contra el cambio climático.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/fracaso-cop24/

 

¿Qué se discute en la COP 24 y por qué llegar a un acuerdo es más complejo de lo que parece?

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, Centro Noticias ONU.- Se espera que cerca de 100 ministros concluyan las negociaciones de la 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, también conocida como COP24 esta semana en la ciudad polaca de Katowice. ¿La meta? Diseñar un plan conjunto y concreto para cumplir con el histórico Acuerdo de París de aquí a mediados de siglo. Mucho está en juego y los puntos de tensión son numerosos.

 

"No podemos fallar en Katowice", dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres durante la ceremonia de apertura el pasado 3 de diciembre. Un sentimiento del que se hizo eco el presidente de la COP24, Michał Kurtyka, quien dijo que "sin éxito en Katowice, París no será un éxito".

 

Hace tres años, los países acordaron en la capital francesa hacer todo lo posible para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y lo más cerca posible de 1,5 ° C.

 

Algunos podrían decir que será una negociación difícil. Sé que no es fácil.

 

Ahora, en Polonia, dado que 2018 fue elegido por las propias partes como el plazo para la adopción de las directrices de implementación o el "programa de trabajo", las 197 partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen para acordar cómo lograrán los compromisos colectivos que darán vida al Acuerdo de 2015.

 

“Algunos podrían decir que será una negociación difícil. Sé que no es fácil. Requiere una firme voluntad política para comprometerse. Pero, para mí, lo que es realmente difícil es ser un pescador en Kiribati que ve a su país en riesgo de desaparecer o un agricultor o pastor en el Sahel que pierde sus medios de vida y pierde la paz; o ser mujer en Dominica o en cualquier otra nación caribeña que sufra un huracán que destruya todo a su paso ", aseguró António Guterres.

 

Históricamente, las negociaciones multilaterales sobre el clima han sido difíciles, ya que los países a menudo intentan proteger sus intereses nacionales, incluidos los económicos.

 

Es por ello por lo que los compromisos asumidos en París fueron calificados como innovadores de muchas maneras. Además del objetivo de mantener la temperatura entre 2°C y 1,5°C, el acuerdo incluye compromisos para aumentar la financiación en la lucha contra el cambio climático, entre ellos la de los países industrializados a los países en desarrollo; desarrollar planes nacionales sobre el clima para 2020, con metas y objetivos autodeterminados; proteger los ecosistemas, incluidos los bosques; y fortalecer la adaptación y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

 

Llegar a un acuerdo sobre cómo hacer que todo lo anterior suceda es un asunto política y técnicamente complejo que a veces encuentra obstáculos con la variedad de realidades locales, las categorizaciones de los países, las preguntas sobre el peso de la ciencia, los problemas de dinero y, en última instancia, pone en duda una muy complicada noción: la confianza entre las naciones.

 

Los puntos de tensión más importantes:

 

1. Un objetivo común, pero diferentes partes y realidades.

 

El primer punto de tensión es que algunos países sienten la necesidad de una actuar contra este fenómeno más agudamente que otros. Se trata del caso de las pequeñas naciones insulares, por ejemplo, y áreas como el Sahel o las regiones polares.

 

Además, se considera que los países industrializados se han beneficiado durante décadas de una economía que no tenía límites en las emisiones de gases de efecto invernadero, y que, por lo tanto, deberían ser los más comprometidos en el esfuerzo mundial para revertir la tendencia.

 

Otros sostienen que algunas naciones actualmente en desarrollo tienen ahora emisiones récord y que la responsabilidad debería recaer en ellas en mayor medida.

 

El Acuerdo de París logró un delicado equilibrio para unir a todos los países. Todos los Estados han reconocido que el cambio climático es un problema planetario que requiere una respuesta mundial, y todos han demostrado la voluntad de contribuir a los esfuerzos colectivos de acción, como lo demuestra el hecho de que hasta la fecha hayan sido presentados ante la ONU 181 planes nacionales con metas concretas.

 

Sin embargo, como los países enfrentan realidades diferentes, con diversos niveles de desarrollo económico y social, los compromisos y obligaciones de las 197 partes deben diferenciarse. Especialmente cuando se trata de la financiación. A esto se le denomina “una responsabilidad común pero diferenciada”.

 

En la COP24, gran parte de la discusión se centra en cómo acomodar y manejar estas realidades diferentes de manera justa para todas las partes mientras se despliegan objetivos más ambiciosos.

 

2. Los países y sus categorías

 

La Convención Marco sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992, divide a sus 197 partes en dos grupos principales: el grupo industrializado que tiene 43 naciones y el grupo en desarrollo que engloba 154, incluidos los 49 "países menos adelantados".

 

Las contribuciones y las responsabilidades de cada grupo difieren en cuanto a cuán transparentes y regulares comunican sus acciones; y a cuál es la provisión de apoyo, especialmente en términos de financiamiento o transferencia de tecnología, a corto y largo plazo.

 

Debido a que los dos grupos se establecieron hace más de 25 años, y a que algunas situaciones socioeconómicas nacionales pueden haber evolucionado mientras tanto, algunas partes sienten que la composición de estos grupos debería ser revisada ahora que se busca implementar el Acuerdo de París.

Sin embargo, actualmente no existe un proceso para cambiar la categorización, ni se está planeando alguno. Otro punto complejo para la Conferencia.

 

3. ¿Aceptar o “tomar nota” de la ciencia?

 

Para facilitar las discusiones políticas y proporcionar una base de datos, se están considerando varios informes científicos en la COP24. Uno de ellos es el Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1,5 ° C, preparado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que está compuesto por cientos de científicos de todo el mundo.

 

El informe, comisionado como parte del Acuerdo de París, afirma que la limitación del aumento de las temperaturas a 1,5 ° C para finales de siglo en comparación con los tiempos preindustriales sigue siendo posible, pero requerirá un cambio "sin precedentes" en todos los aspectos de nuestras sociedades.

 

Si bien todos los países reconocen la necesidad de abordar el cambio climático, uno de los debates de esta COP es si el informe del IPCC debe ser "aceptado" o simplemente "tomado nota". Este tecnicismo del lenguaje, aparentemente pequeño, plantea una pregunta crítica: ¿hasta qué punto debería estar la política basada en la ciencia? También señala una diferencia en cuanto a la urgencia e intensidad con que varios países quieren participar en la lucha contra el cambio climático.

 

4. La siempre tan “espinosa” cuestión del financiamiento.

 

La actuación contra este fenómeno, que requiere nueva tecnología, infraestructura y habilidades, representa un costo que algunas naciones, especialmente las menos desarrolladas y más vulnerables, no pueden asumir por sí solas. En París, los países donantes se comprometieron a movilizar cien mil millones de dólares cada año en favor de los países en desarrollo a partir de 2020.

 

Esta cifra incluiría contribuciones públicas y privadas, lo que hace que la presentación de informes sea bastante compleja. Actualmente los países están discutiendo qué tan cerca estamos de ese objetivo y si se cumplirá para la fecha acordada.

 

Otro tema candente es la falta de claridad sobre lo que constituye la "financiación climática", ya que muchos países informan que parte de su "ayuda al desarrollo" es "ayuda para combatir el cambio climático". Esta falta de claridad complica considerablemente las discusiones, y las preguntas sobre informes, transparencia y responsabilidad están sobre la mesa.

 

5. Pautas para la confianza entre las naciones.

 

Todos los países reconocen la necesidad de contar con directrices para que puedan avanzar en la implementación del Acuerdo de París, y todos son conscientes de que la fecha límite es el 2018. Sin embargo, si queremos corregir el rumbo rápido y bien, se requieren esfuerzos e inversiones, incluidas transiciones económicas, reducciones ambiciosas de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como intercambio de tecnología y de conocimientos.

 

No tenemos tiempo para negociaciones ilimitadas.

 

Todo se reduce a la confianza entre las naciones, un elemento importante que sólo puede construirse si existen medidas de transparencia tangibles.

 

"No tenemos tiempo para negociaciones ilimitadas. Un programa de trabajo completo aprovechará el potencial del Acuerdo de París, construirá confianza y dejará en claro que los países son serios en cuanto a abordar el cambio climático”, enfatizó el Secretario General de la ONU, António Guterres.

 

Las conversaciones sobre informes y evaluaciones, con la posible configuración de sistemas de revisión por pares, son un gran desafío.

 

Lo que se espera

 

Las negociaciones sobre todos estos temas durarán hasta el final de esta semana. “Quedan muchas divisiones políticas. Aún quedan muchos problemas por resolver ", dijo la jefa de la Secretaría de la CMNUCC, Patricia Espinosa, cuando lanzó el segmento de alto nivel el martes. "Pero creo que está a nuestro alcance terminar el trabajo", añadió con optimismo a las docenas de líderes mundiales reunidos frente a ella.

 

Para estar informado de la actualidad internacional, descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/12/1447821

 

Cambio climático: Rebelión y éxodo

 

Madrid, España. viernes 14 de diciembre de 2018, por Eliana Brum, traducción: Meritxell Almarza, El País.- Con una parte del planeta gobernada por populistas de extrema derecha, la humanidad enfrenta su mayor desafío. Siempre me impresiona que la caravana de migrantes que hace semanas atraviesa América Latina en dirección a EE UU no esté todos los días en la portada de los periódicos. No hay nada más impactante que unos adultos y niños tan desesperados que están dispuestos a enfrentar las tropas que Trump ha enviado a la frontera. Claramente el presidente estadounidense se ha inventado una amenaza para utilizarla en las recientes elecciones.

 

Pero el éxodo centroamericano es real y suele atribuirse a la violencia y a la pobreza. Aunque solo porque son las causas más fáciles de nombrar. En el origen de muchas de las historias está la reducción de las cosechas de alimentos de pequeños agricultores e indígenas en Honduras, El Salvador y Guatemala, porque “el clima ya no es el mismo”. Y, entonces, las otras causas —pobreza, hambre, violencia— se agudizan. Lo que esa masa de acongojados dispuestos a todo para sobrevivir puede revelar es el primer gran éxodo latinoamericano movido por el cambio climático. Posiblemente, el primero de muchos.

 

En lugar de mandar tropas, Trump debería replantearse su posición ante el Acuerdo de París. No está solo. En todo el mundo se multiplican los populistas de extrema derecha que llegan al poder por medio del voto con su retórica nacionalista.

 

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, acaba de elegir como ministro de Exteriores a Ernesto Araújo, un diplomático que cree que el cambio climático es una “ideología de izquierdas”. En su blog, Araújo suele acusar a la izquierda de “criminalizar el deseo del hombre por la mujer, las películas de Disney, la carne roja” y —créanlo— “el aire acondicionado”. Bolsonaro es una versión todavía más burda de Trump. A diferencia del estadounidense, hasta que ganó las elecciones nunca había tenido éxito en nada, excepto en ser durante 28 años un diputado cuyas declaraciones solían convertirse en chiste por absurdas. El que muchos consideraban el hazmerreír ha sido elegido presidente del país más biodiverso del planeta. Entre 1970 y 2014, la humanidad destruyó el 60% de las especies de mamíferos, pájaros, peces y reptiles del planeta. Otros estudios muestran que, desde que surgieron en la Tierra, los humanos ya han destruido el 83% de los mamíferos y la mitad de las plantas. La sexta extinción está en curso; esta vez provocada por nosotros.

 

La pérdida de la biodiversidad es tan letal como el cambio climático. Y llegamos a este punto con líderes como Trump y Bolsonaro en el poder de países estratégicos para combatir ambos desafíos. Quizá las únicas personas lúcidas en el planeta hoy sean los manifestantes del movimiento Extinction Rebellion, que ocuparon cinco puentes de Londres el pasado sábado para denunciar la falta de acciones para enfrentar nuestra propia extinción.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/11/20/opinion/1542717415_307259.html

 

COP 25 en 2019: reto y oportunidad para elevar la ambición climática en América Latina

 

Katowice, Polonia, viernes 14 de diciembre de 2018, por Isabel Cavelier, Guy Edwards y Lina Puerto*, El Espectador.- La decisión de Brasil de rescindir su oferta para albergar las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático en 2019 (la COP25) es desafortunada. Hace dos semanas el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció el retiro de su oferta de presidir la COP25, aduciendo los altos costos y haciendo énfasis en el período de transición política del presidente electo Jair Bolsonaro. La retirada le abre la puerta a otros países de la región para aprovechar la oportunidad de organizar la COP en 2019.

 

Aunque albergar las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático es una tarea diplomática y logística sumamente compleja, el reto viene acompañado de varias oportunidades. La conferencia puede servir de catalizador de la acción climática doméstica, ya que los bancos, inversionistas y agencias de desarrollo centran su foco en la nación anfitriona.

 

Las negociaciones en el grupo regional (conocido como GRULAC) han sido intensas, ya que varios países expresaron su voluntad de ser anfitriones. Sin embargo, tras la renuncia de la Canciller de Costa Rica y el retiro de las intenciones iniciales de Barbados, Jamaica y Guatemala, todo parece indicar que actualmente Chile es el país más opcionado para liderar las negociaciones climáticas del próximo año. Para conseguirlo, Chile tendrá que asegurar el endoso del GRULAC, un proceso que requiere llegar a un acuerdo con los otros potenciales postulantes y lograr la aquiescencia de los demás países. A juzgar por el bloqueo que ha mantenido al GRULAC en parálisis tras los desencuentros entre Venezuela y el Grupo de Lima, el camino para Chile no está totalmente despejado.

 

Chile asumiría el liderazgo climático en una coyuntura crítica. La COP24 actualmente en curso en Katowice, Polonia, refleja un momento de fragilidad de las conversaciones del régimen multilateral sobre el cambio climático. El avance en la definición de las reglas de implementación del Acuerdo de París se desarrolla bajo un contexto político adverso, pues no se han reconocido plenamente las advertencias del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que en su más reciente reporte especial contrasta los impactos de un calentamiento global de 1,5 °C frente a uno de 2 °C. 

 

En dicho reporte, la comunidad científica señala la urgencia de aumentar la ambición de los compromisos climáticos globales, cuyo agregado actual implicaría un aumento de la temperatura de 3 °C para el año 2100. Este aumento está muy por encima de los niveles seguros de interferencia con el sistema climático, lo que pondría en riesgo irreversible a los sistemas naturales y humanos. Para evitar el calentamiento global de más de 1,5 °C las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) deben ocurrir de manera acelerada y profunda antes de 2030.

 

La nación anfitriona de la COP25 deberá ser capaz de demostrar un fuerte compromiso con la implementación del Acuerdo de París, en tanto se acerca la fecha límite de 2020 para presentar planes climáticos nacionales más ambiciosos. En este sentido, el país que presida la COP25 deberá comprometerse a ajustar su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) a los objetivos de evitar el calentamiento global por encima de 1,5 °C a más tardar en 2020. Asimismo, deberá preparar su plan de acción a 2050 en línea con este objetivo. Estos esfuerzos deben ir de la mano con hacer evidentes los beneficios de la acción climática a nivel doméstico.

 

Por su parte, Chile es considerada una precursora regional en cuestiones de energías renovables y movilidad eléctrica. En la encuesta ClimateScope de 2018, Chile ocupó el primer lugar entre los países en desarrollo por su capacidad para atraer inversiones en energía limpia. La Estrategia Nacional de Electromovilidad de Chile lanzada en 2017 busca la transición hacia una flota de transporte público 100% eléctrica para 2050 y una flota de vehículos privados compuesta por un 40% de vehículos eléctricos. El gobierno entrante de Chile también se comprometió a elaborar un proyecto de ley sobre el cambio climático para junio de 2019 y está trabajando en planes para continuar el compromiso del gobierno anterior de no construir más plantas de carbón y cerrar gradualmente las ya existentes. En el escenario mundial Chile ha desempeñado un papel clave para ayudar a promover el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la protección de los océanos.

 

Sin embargo, también hay desafíos. El actual Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Chile no está alineado con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C y está clasificado como "Altamente Insuficiente" por el Climate Action Tracker. En una señal negativa hacia la sociedad civil, Chile anunció en septiembre que decidió postergar la firma del Acuerdo de Escazú, el primer tratado regional que apunta a mejorar el acceso a la información, a la justicia y la participación pública en materia ambiental en países de América Latina y el Caribe. Además, Chile tendría que asegurar suficientes recursos diplomáticos para seguir con su fuerte participación el Grupo de Lima —que busca una solución democrática a la crisis en Venezuela— y organizar la COP al mismo tiempo.

 

Los beneficios potenciales para la región de promover las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU y dar continuidad a los objetivos del Acuerdo de París son considerables. Chile podría asumir este reto y aprovechar la oportunidad de posicionarse como un verdadero líder regional y global en materia de cambio climático.

 

*Isabel Cavelier es Directora de Visión de Transforma y Asesora Senior en Mission2020

Guy Edwards es codirector del Laboratorio de Clima y Desarrollo de la Universidad de Brown

Lina Puerto es Asociada de Transforma, consultora en derecho y planificación ambiental

VER: https://www.elespectador.com/opinion/cop25-en-2019-reto-y-oportunidad-para-elevar-la-ambicion-climatica-en-america-latina-columna-828759

 

Brasil retira su candidatura para ser sede de la Cumbre del Cambio Climático COP 25

 

Brasilia, Brasil, viernes 14 de diciembre de 2018, con la colaboración de InfoAmazonía (Brasil) y El Espectador (Colombia), Ojo Público.- A través de un telegrama, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó que ya no intentará ser sede del evento que se realizará en noviembre del 2019. La Cumbre busca coordinar el cumplimiento de los objetivos medioambientales del Acuerdo de París, el cual ha sido cuestionado por el futuro presidente Jair Bolsonaro.

 

El gobierno de Brasil retiró su postulación para ser sede de la vigésimo quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), que se realizará en noviembre del 2019. Según el diario brasileño O’Globo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país informó que la renuncia se debe a limitaciones presupuestales y al proceso de transición presidencial que está en curso tras el triunfo de Jair Bolsonaro, quien asumirá el cargo en enero próximo.

 

Hace dos meses Brasil presentó su candidatura para acoger esta nueva edición de la Convención sobre el Cambio Climático, la cual se realiza cada dos años y reúne a líderes de 195 países, empresas, inversores, ONGs y representantes de la sociedad civil. Esta reunión tiene como fin revisar y acelerar el cumplimiento de los objetivos adoptados en el Acuerdo de París sobre el cambio climático con miras al 2030.

 

Brasil era el único país en Latinoamérica que logró ofrecerse a ser sede del evento y su postulación sería sometida a votación en menos de un mes en Polonia. Según O’Globo, la cancillería brasileña hizo público un telegrama dirigido a la embajadora Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde explica que su país renunciaba a intentar ser sede del evento por “restricciones presupuestarias".

 

"Teniendo en cuenta restricciones fiscales y presupuestarias, que muy probablemente deben continuar en un futuro próximo, y teniendo en vista el proceso de transición a la administración recién elegida, que se inaugurará el 1 de enero de 2019, el gobierno brasileño está obligado a 'retirar la oferta de albergar la COP 25'", señala el telegrama.

 

En comunicación con Ojo-Publico.com, Ivan Lanegra, exviceministro de Interculturalidad de Perú, señaló que el gobierno saliente quiere evitar que Brasil pase una vergüenza internacional, pues si lo eligen como anfitrión, Bolsonaro podría revertir esta medida. En este sentido, Lanegra recordó que el futuro presidente de Brasil ha cuestionado el Acuerdo de París y ha hecho manifiesto su interés por reducir las multas ambientales.

 

De acuerdo con fuentes cercanas a la diplomacia brasileña, la propuesta para realizar la COP 25 en Brasil nunca logró un consenso en Itamaraty. La iniciativa fue del antiguo ministro de Medio Ambiente de la gestión de Temer, Sarney Filho, y fue apoyada solo por un sector de los diplomáticos. La cuestión principal detrás del reciente anuncio serían los altos costos de organización que demandará la Cumbre, pues se calcula una inversión de unos 400 millones de reales.

 

La noticia surge en medio de la divulgación de nuevas cifras sobre la deforestación de la Amazonia brasileña. Los datos del Programa de Monitoreo por satélites del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) revelaron un aumento del 14% en la apertura de nuevas áreas en la selva tropical. En total se perdieron 7.900 kilómetros cuadrados de bosques nativos, entre agosto de 2017 y julio de 2018. Esta tendencia creciente amenaza el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por Brasil en el Acuerdo de París.

 

El 5 de octubre último, la cancillería brasileña divulgó una nota indicando que la intención de asumir la organización del evento "confirma el papel de liderazgo mundial del país en temas de desarrollo sostenible" y "refleja el consenso de la sociedad brasileña sobre la importancia y la urgencia de acciones que contribuyan en la lucha por el cambio climático”.

 

A pesar de los argumentos oficiales, el futuro ministro de Relaciones Exteriores de Bolsonaro y simpatizante de Donald Trump, Ernesto Araújo, señaló hace unas semanas que el cambio climático es “un dogma que viene sirviendo para justificar el aumento del poder regulador de estados sobre la economía y el poder de las instituciones internacionales sobre estados nacionales y sus poblaciones”.

 

En un comunicado, la organización de la sociedad civil Observatorio del Clima calificó la actitud del gobierno brasileño como lamentable. "Brasil va, así, abdicando su papel en el mundo en una de las pocas áreas donde, más que relevante, el país es necesario: el combate a los cambios del clima”, indicaron.

 

Ahora que han renunciado a albergar la cumbre, es difícil saber si los gobiernos de la región lograrán un acuerdo.

 

Isabel Cavellier, codirectora de la organización Transforma y exnegociadora de Colombia en las Conferencias de Cambio Climático, cree que “este revés que da el gobierno brasilero, aunque era de esperarse, es desafortunado porque es una muestra de las posiciones negativas que asumirá Brasil en los próximos años frente al acuerdo multilateral para frenar el cambio climático”.

 

Cavelier recordó que la negociación entre el grupo de países de América Latina y el Caribe para definir la sede de la Cumbre de Cambio Climático el próximo año no fue nada fácil. Las tensiones políticas regionales bloquearon todas las postulaciones y la única que logró superar esas diferencias fue la de Brasil. Ahora que han renunciado a albergar la cumbre, es difícil saber si los gobiernos de la región lograrán un acuerdo. Si esto no se define antes del próximo 15 de diciembre, la cumbre se desplazaría a Bonn, Alemania, perdiéndose la ocasión de que un país latinoamericano presida y dirija la discusión de temas muy sensibles. 

 

“La cancelación obedece a un cambio de gobierno con prioridades distintas en cambio climático”, opinó Andrea Guerrero, ex negociadora colombiana en las cumbres de cambio climático y experta en el tema, “lo que se necesita en estas cumbres son presidencias fuertes con mucha capacidad y disposición. Así que si una presidencia no lo prioriza lo ideal es que la reemplace una que esté muy comprometidas. Esperemos que salga una alternativa entre el Grupo de países de América Latina y el Caribe que quiera trabajar en pro del acuerdo de París”. VER: https://ojo-publico.com/979/brasil-retiro-su-candidatura-para-ser-sede-de-la-cumbre-del-cambio-climatico

 

Santa Sede defiende en conferencia sobre migraciones el Derecho a No Emigrar

 

El Vaticano, viernes 14 de diciembre de 2018, ACI Prensa.- La Santa Sede defendió en la Conferencia Intergubernamental sobre Migración celebrada el lunes 10 de diciembre en Marrakech (Marruecos), el derecho de las personas a no migrar, para lo cual pidió, por medio del Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, medidas que pongan remedio a las causas empujan a las personas a abandonar sus hogares, como las guerras, el hambre y los efectos del cambio climático, principalmente.

 

Los países participantes en la Conferencia, promovida por la ONU, dieron su aprobación al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular que, aunque no es vinculante, ofrece un instrumento eficaz para aquellos países que deben hacer frente a los retos que plantea la migración en sus fronteras.

 

En su discurso, el Cardenal Parolin recordó que “cada vez más personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por factores adversos”, aunque “la mayoría de la migración sigue siendo regular”, y recordó que “las personas en movimiento son más numerosas que nunca”.

 

Lamentó que las diversas crisis humanas (guerras, miseria, etcétera) empuje a las personas “a viajes involuntarios, inseguros e irregulares que ponen a los migrantes y sus familias en situaciones vulnerables, lo cual presenta desafíos importantes para los países de origen, tránsito y destino”.

 

Advirtió que “cuando estos desafíos no se gestionan bien, pueden desembocar en crisis, la retórica puede eclipsar la razón y los migrantes pueden verse más como amenazas que como hermanos y hermanas que necesitan solidaridad y servicios básicos”.

 

Para hacer frente a ese riesgo, “el Pacto Mundial sobre Migración intenta ayudar a la comunidad internacional a prevenir crisis y tragedias. Al mismo tiempo, también busca mejorar la gobernanza de la migración, que está destinada a aumentar a medida que la comunidad internacional crezca más interconectada económica, social y políticamente”.

 

Así, este Pacto “ayudará a todos los gobiernos, así como a las entidades no gubernamentales, incluidas las organizaciones religiosas, a gestionar colectivamente la migración de una manera más segura, ordenada y regular, algo que ningún Estado puede lograr solo”.

 

El Secretario de Estado recordó que el Papa Francisco “ha dedicado gran parte de su pontificado a concientizar de la difícil situación de los migrantes, así como a la urgencia moral de atender a quienes han sido desplazados y responder a las causas fundamentales de su desplazamiento”.

 

En particular “se ha centrado en la situación de las personas más vulnerables, entre ellas los niños y los jóvenes migrantes. Su visión de la migración internacional se puede resumir en los cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar”.

 

Además, recordó que el proceso de integración compromete a ambas partes: “La integración es un proceso bidireccional en el que los migrantes deben respetar las leyes, la cultura y las costumbres locales del país que los recibe, mientras que los países de acogida deben respetar las tradiciones y culturas de los migrantes. A través de la acogida y la prudencia mutuas, las oleadas de xenofobia y racismo pueden abordarse de manera efectiva”.

 

Sin embargo, el Cardenal no sólo habló de la migración, sino que parte de su discurso se centró en “el derecho a no emigrar”. En este sentido, “la Santa Sede hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional, para que fomenten las condiciones que permitan a las comunidades e individuos vivir en condiciones de seguridad y dignidad en sus propios países”.

 

“El derecho a no migrar solo se puede disfrutar si los factores adversos y los factores estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen se controlan y minimizan de manera efectiva”, señaló.

 

Advirtió que “los conflictos, las guerras, el cambio climático, la pobreza extrema y su cortejo de miserias inevitablemente obligarán a muchas personas a una migración insegura, desordenada e irregular, que no es una opción sino un acto de desesperación”.

 

“Si encontramos soluciones sostenibles a los conflictos y el subdesarrollo, disminuiríamos enormemente la migración forzada, insegura, desordenada e irregular”, concluyó. VER: https://www.aciprensa.com/noticias/santa-sede-defiende-en-conferencia-sobre-migraciones-el-derecho-a-no-emigrar-25236

 

Declaración de la Red En Defensa de la Humanidad, Programa Más Médicos: Humanidad vs. Fascismo

 

La Habana, Cuba, viernes 14 de diciembre de 2018, Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, ALAINET.- En contraste con su potencial económico, Brasil ocupa en el ranking mundial de la salud el lugar 125. En 2013, ante la precariedad de la atención en las regiones más pobres, el gobierno de Dilma Rousseff creó el Programa Más Médicos, basado en un convenio con la Organización Panamericana de la Salud, e impulsado sobre todo con la solidaria respuesta de Cuba.

 

A través de un anuncio por Twitter, el presidente electo Jair Bolsonaro decidió terminar con este proyecto que, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Brasil y la Universidad Federal de Minas Gerais, tiene un grado de aceptación entre la población de un 95%. Así, a partir de 2019, cerca de 44 millones de brasileños y brasileñas de bajos ingresos quedarán sin asistencia médica en más de dos mil municipios del interior del país. El próximo gobierno de Brasil, que se autoproclama “sin sesgo ideológico”, perderá a 9 mil médicos cubanos precisamente por la obcecación ideológica de su desalmado presidente.

 

Las misiones médicas de Cuba comenzaron en 1963, en Argelia, y se extendieron a las regiones más pobres del planeta en los cuatro continentes. Han sido misiones basadas no en el lucro, sino en la comprensión y la sensibilidad ante las necesidades de cada pueblo. Hasta ahora, 164 naciones se han beneficiado con los servicios de más de 400 mil especialistas cubanos de la salud altamente calificados.

 

¿Qué puede esperarse de un gobernante que se vanagloria del odio, la misoginia, el racismo, que se vale de “listas negras” para amedrentar a sus adversarios políticos y adora las armas en un culto a la muerte? ¿Cómo explicar un proyecto humanitario a una persona que desprecia el sufrimiento y el dolor de los demás de este modo? ¿Cómo hacerles ver un proyecto social de la envergadura de Más Médicos a quienes sólo priorizan los intereses del capital y las ansias de dominación de los círculos de poder más reaccionarios?

 

Bolsonaro sabe que dejar a 44 millones de personas sin la asistencia vital de estos profesionales, significará para muchos una condena a muerte, pero poco le importa. El fascismo, en su visión siniestra de la realidad, desprecia a los enfermos, a los necesitados, a los diferentes y a los desamparados, lo que resulta coherente con su insensibilidad ante los más vulnerables. Los fascistas como Bolsonaro desconocen la solidaridad humana y cultivan el terror y el odio; son los monstruos que no saben de amor.

 

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad condena enérgicamente la actitud del presidente electo de Brasil y apoya la decisión soberana del gobierno cubano de salvaguardar la vida y la dignidad de sus especialistas, con la convicción de que la medicina solidaria, abnegada y altruista que ha irradiado Cuba con sus profesionales por todo el mundo, es la mejor forma de ejercer esta profesión, la única posible para la supervivencia de la especie y el mantenimiento de la paz en el planeta.

 

Exigimos al gobierno de Brasil un tratamiento respetuoso y digno a los médicos cubanos y la garantía del derecho a la salud de los ciudadanos y ciudadanas de aquel país, 44 millones de los cuales se verán privados de atención médica y, con toda seguridad, de cualquier otra que remedie las consecuencias de sus ya muy difíciles condiciones de vida.

 

Convocamos a las fuerzas progresistas del mundo y a todas las personas de buena voluntad a que condenen la actitud asumida por el futuro presidente de Brasil contra los médicos cubanos y hagan saber la verdad y los resultados de tales acciones. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196607

 

Solidaridad en Salud: Volver a Cuba con la Misión Cumplida

 

La Habana, Cuba, viernes 14 de diciembre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Cuba se prepara en estos días para recibir a los más de ocho mil médicos que retornarán desde Brasil como digna respuesta a las insolentes declaraciones del presidente electo Jair Bolsonaro, quien se propone revertir el programa Más Médicos creado durante el mandato de Dilma Rouseff con el reconocimiento de la Oficina Panamericana de la Salud.

 

En ese programa participaron en los últimos cinco años veinte mil médicos cubanos, la mayoría doctoras, que atendieron a 113 millones de pacientes en unos mil cien municipios brasileños, donde habitan poblaciones de bajo índice de desarrollo humano, en la periferia metropolitana, y los territorios alejados de las zonas urbanas.

 

Las estadísticas de salud de Brasil registran que setecientos municipios de esa extensa nación suramericana vieron por primera vez un médico en los últimos cinco años, y todos eran cubanos. Asimismo los médicos cubanos atendieron en estos años 90 por ciento de las poblaciones indígenas de Brasil.

 

Durante la Cumbre Iberoamericana celebrada la semana pasada en Antigua, Guatemala, el canciller cubano, Bruno Rodrìguez, recordó que en poco más de cinco décadas la pequeña Cuba aportó 600 mil colaboradores de la Salud a 164 naciones para enfrentar, en los lugares más remotos y difíciles, el ébola en Africa, la ceguera en nuestra región, el cólera en Haití y 26 grandes desastres naturales en otras latitudes.

 

Cuba, nación bloqueada por Estados Unidos hace casi seis décadas, tiene el mérito, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, de haber formado gratuitamente 35 mil 600 profesionales de la Salud de 138 países, entre ellos centenares de brasileños.

 

Por eso no es de extrañar que los médicos cubanos que han prestado servicios en Brasil sean despedidos con gratitud y cariño por los pobladores humildes, y sean ahora recibidos con honores en su tierra, donde la Salud es, desde el triunfo de la Revolución, un derecho del pueblo.

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

 

Boletin GAL 2208

Boletin GAL 2208. Miércoles 12 de Diciembre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2208:

RESUMEN

 

ESPECIAL: Piñera aísla a Chile del multilateralismo global al no firmar el Pacto Migratorio

 

Bachelet valora Pacto Migratorio de la ONU: “Los migrantes tienen los mismos DD.HH. que cualquier otra persona”

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Ramón Jara A., El Mercurio.- La ex Mandataria aseguró que el texto aprobado este lunes en Marruecos "es un compromiso poderoso para proteger los derechos humanos de todos los migrantes, de cualquier parte". La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, valoró y aplaudió la aprobación del Pacto Migratorio global hecha este lunes en Marruecos por más de 150 Estados miembros del organismo, a quienes agradeció su compromiso con esta problemática. "Agradezco a los Estados miembros de Naciones Unidas por adoptar el Pacto Global para la Migración en este Día de los Derechos Humanos", expresó la ex Presidenta chilena a través de su cuenta de Twitter. En este sentido, la funcionaria de la ONU agregó que este acuerdo "es un compromiso poderoso para proteger los derechos humanos de todos los migrantes, de cualquier parte. Los migrantes tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/12/10/930301/Bachelet-valora-Pacto-Migratorio-de-la-ONU-Los-migrantes-tienen-los-mismos-DDHH-que-cualquier-otra-persona.html

 

Migrar es un derecho humano

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por D. Quintanilla, A. Arratia, A. Hernández y J. Figueroa, El Mostrador.- Hoy se conmemoran 70 años de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, e integrada actualmente por 193 países. Una de las principales impulsoras que lideraron el proceso político de consenso internacional sobre la necesidad de poner límites a la soberanía de los Estados y reconocer un mínimo de derechos inherentes a la naturaleza humana, fue una mujer -Eleanor Roosevelt- como tantas otras invisibilizada y silenciada por la historia oficial. El texto consensuado por la comunidad internacional fue redactado por una comisión de ocho personas, entre quienes se encontraba el embajador de Chile en Naciones Unidas en 1948, Hernán Santa Cruz, quien impulsó con especial fuerza el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. El hecho de que éstos hayan sido incorporados y garantizados por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es en gran medida gracias a su aporte en la comisión redactora.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/12/11/migrar-es-un-derecho-humano/

 

La afirmación del gobierno, de que “la migración no es un derecho humano”, contradice a la Declaración Universal de los DDHH y la Convención Americana sobre DDHH

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Pacto de Migración: a la ultraderecha del mundo por seguir las encuestas. En la medida que pasan las horas resulta cada vez más incomprensible la decisión del gobierno chileno de retirarse intempestivamente del Pacto Mundial para las Migraciones. La evolución de las declaraciones y las acciones a nivel mundial, el conocimiento de los contenidos específicos del Tratado y las justificaciones técnicas y políticas del Ejecutivo solo llevan a la conclusión de que lo que ha ocurrido con nuestro país en este tema no es consistente. Preocupa que nuestras autoridades, las cuales llegaron al gobierno ofreciendo un proyecto político moderado, incurran en dichos que van abiertamente en contra del estado de la discusión a nivel internacional. La afirmación del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, de que “la migración no es un derecho humano”, contradice a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a los cuales Chile adhiere, según los cuales se establece el derecho de toda persona a salir del territorio, es decir, al libre tránsito. Resulta obvio que si una persona tiene el derecho humano a salir de un país no se esfuma en la frontera, por lo tanto le asiste el derecho a entrar al país inmediatamente contiguo. Según juristas, este último derecho es intrínseco.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/12/11/pacto-de-migracion-a-la-ultraderecha-del-mundo-por-seguir-las-encuestas/

 

Mundo cultural llama a respetar el derecho a migrar

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Desconcierto.-  Gepe, Paulina Urrutia, Mono González y Héctor Morales llamaron a respetar el derecho a migrar. En la cita el cantante Gepe, los actores Aline Kuppenheim, Paulina Urrutia, Pablo Schwartz y Héctor Morales, la escritora Elvira Hernández el artista Alejandro “Mono” González y representantes del mundo migrante, entre otros, leyeron en el frontis del plantel los 30 artículos de la declaración. “30 voces contra el racismo”, fue el nombre del encuentro con el que el Movimiento Derechos sin Fronteras -compuesto por la Universidad de Chile, América Solidaria, distintas organizaciones migrantes y actores sociales-, hizo un llamado a la ciudadanía y al mundo político a relevar, garantizar y aplicar los derechos fundamentales, en un contexto de retrocesos en la materia a nivel mundial y nacional y en medio de una grave crisis humanitaria en materia migratoria a partir de fenómenos como la Caravana Migrante.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/11/gepe-paulina-urrutia-mono-gonzalez-y-hector-morales-llamaron-a-respetar-el-derecho-a-migrar/

 

La idea de que el Pacto Migratorio podría socavar la soberanía y jurisprudencia nacional, es francamente absurda

 

Colonia, Alemania, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Cigdem Akyol, periodista independiente y estudió Derecho en la Universidad de Colonia, Deutsche Welle.- Pacto migratorio, lo mejor que podía hacerse. El pacto migratorio no es vinculante, como se ha repetido hasta la saciedad. Pero las declaraciones de intenciones pueden convertirse en leyes, como lo demuestra la Carta de Derechos Humanos, dice Cigdem Akyol. Al final algunos de los asistentes se tomaron las manos, celebraron y rieron, incluso hubo aplausos. Lo que fue acordado en julio de 2018 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, tras varios años de duras negociaciones, generó un entusiasmo desbordante. Pero lo que fue celebrado a nivel internacional como un éxito, en Alemania es discutido como algo controvertido. Quienes se oponen al pacto migratorio repiten una y otra vez que pone en riesgo la soberanía nacional. El Parlamento alemán aprobó una declaración que afirma, una vez más, que el pacto no vincula legalmente a Alemania. Pero en realidad las cosas no son tan sencillas. La verdad es que el pacto no limita la soberanía de los Estados, pero sí es cierto que la ley trabaja a distintos niveles. Y aunque no es vinculante, el pacto migratorio sí tiene efectos. Las regulaciones en él incluidas pertenecen a las llamadas "leyes blandas", el término usado en el derecho internacional para referirse a legislaciones no vinculantes.

VER: https://www.dw.com/es/pacto-migratorio-lo-mejor-que-pod%C3%ADa-hacerse/a-46660799?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Caso Europa: Pacto sobre Migración de la ONU pretende regular la migración y reducir la irregular; la pregunta es ¿cómo?

 

Berlín, Alemania, miércoles 12 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.- Europa: “No existe un derecho a la inmigración”. La migración legal a Europa debe respetarse, dice el experto en migración Gerald Knaus. Sin embargo, debe limitarse la migración irregular sin violar la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados. El tema de la migración forma parte de su biografía familiar. La abuela de Gerald Knaus era ucraniana y fue asesinada por soldados del Ejército Rojo. Su madre llegó después de la Segunda Guerra Mundial como apátrida a Suiza y, más tarde, a Austria, donde creció Knaus. Como estudiante en Viena, vio caer el Muro de Berlín en 1989, hecho que influyó en la vida cotidiana de la capital austriaca. Comenzó un nuevo capítulo en la historia de la migración europea: casi de la noche a la mañana, la metrópolis ya no se hallaba al borde de Europa occidental, sino en el centro de un continente en proceso de apertura al mundo. El debate político solo se puede abordar haciendo una distinción entre migración regular e irregular, dice el investigador. Los refugiados estarían incluidos en el segundo grupo. Knaus no critica a los que defienden el control de las fronteras y la migración irregular, pero la realidad es que "no existe un derecho a la inmigración".

VER: https://www.dw.com/es/europa-no-existe-un-derecho-a-la-inmigraci%C3%B3n/a-46668982?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Red de Migrantes: decisión del Gobierno es “violenta, arbitraria y retrógrada”

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Dinamo.- “Es muy grave cuestionar los derechos humanos porque eso tiene efectos concretos en los cuerpos y vidas de seres humanos", aseguran desde el organismo. La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile rechazó la decisión del Gobierno de no suscribir el Pacto Mundial para la Migración de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sumándose a países como Estados Unidos e Israel quienes no apoyarán el documento que será validado por más de 180 países. Con esta decisión, plantearon desde la Red, “el gobierno de Chile decide revelar sus verdaderos enfoques en Derechos Humanos y en migración particularmente, contradiciendo los compromisos internacionales anteriores, sumándose así al grupo minoritario de quienes tienen las posiciones más retrógradas en la materia”. Para el gobierno, afirmaron desde la entidad, este pacto “representa la pérdida de la soberanía, obligación de aceptar migrantes indeseados, compartir los derechos sociales, y dependencia de Naciones Unidas, entre otros”, cuando esta iniciativa multilateral sólo “se trata de un pacto no vinculante que parte del principio de soberanía de los Estados y del derecho que tiene cada uno de definir su propia política migratoria, solo con el compromiso que esta no sea arbitraria y que respete los derechos humanos de las y los inmigrantes”.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/12/10/red-de-migrantes-decision-del-gobierno-es-violenta-arbitraria-y-retrograda/ 

 

Gobierno: Acuerdo internacional “afecta” soberanía del país, de no firmar Chile se quedaría soberanamente SOLO y AISLADO a nivel global

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Canciller Ampuero defiende decisión de no firmar acuerdo internacional: afecta soberanía. El ministro de Relaciones Exteriores enfatizó que su misión y la del Gobierno de Chile es resguardar la Soberanía y sentenció que el tratado, firmado por 150 países, nos afectaría como nación. “Cada país es soberano para fijar sus propias reglas de migración”, fueron las palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, para confirmar el rechazo de nuestro país de firmar el acuerdo de migración que fue ratificado por 150 países que integran la Organización de Naciones Unidas. “El texto discutido en naciones unidas choca con las normas de Chile para tener una migración segura, ordenada y regular. Queremos ser claros, hay una contradicción con nuestra política migratoria ordenada, regular y responsable”, agregó el secretario de Estado, utilizando esto como argumento para justificar la decisión del oficialismo de no ceder y mantenerse con no más de 10 países, entre ellos Israel y Estados Unidos, para restarse del compromiso que se da en el aniversario de los 70 años de la declaración universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, este punto es discutido desde la oposición, que acusa al Ejecutivo de utilizar argumentos nimios, falaces y por sobre todo que no tienen nada que ver para justificar una posición que tildan de xenófoba.

VER: http://www.infogate.cl/2018/12/10/canciller-ampuero-defiende-decision-de-no-firmar-acuerdo-internacional-acusa-afecta-soberania/

 

Derechos Humanos y Migración Internacional

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Felipe Rivera Polo, Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Serie Informe Nº 18-15, 17/07/2015.- El presente informe está actualizado para la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino, dentro del marco de su reunión del 30 de julio y 1 de agosto de 2015 en Ciudad de Panamá, Panamá. Este informe indaga en las vinculaciones entre la migración internacional y los derechos humanos, revisando aquellos aspectos más sensibles de dicha relación, así como, de las respuestas normativas y acuerdos que se han elaborado desde el derecho internacional vinculado a las Naciones Unidas, el Sistema Interamericano y en los procesos de integración regional llevados a cabo en América Latina. Al tiempo, sondea en las dificultadas que ha experimentado el proceso de ratificación e implementación de los acuerdos internacionales en materia de migración, y como se ha ido sentando una importante jurisprudencia en el Sistema Interamericano, como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto de la protección de los migrantes.

VER: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22275/1/97081_No18-15-DDHH-Migracion-Internacional.pdf

 

Migración, derechos humanos y gobernanza

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de diciembre de 2018, Unión Interparlamentaria, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado (Extractos).- La migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. Las Naciones Unidas estiman que en 2013 unos 232 millones de personas vivían fuera de su país de nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esto representa algo más del tres por ciento de la población mundial, lo que situaría al conjunto de estos migrantes, si vivieran dentro del mismo territorio, como el quinto país más poblado del mundo. Aunque el número de migrantes internacionales ha aumentado de manera constante, ese porcentaje del tres por ciento de la población mundial se ha mantenido estable durante los últimos cuarenta años.

VER:  https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf

 

LOCALES

 

Alcaldes resaltan aporte de gobiernos locales para enfrentar el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Pablo Maturana, Radio Agricultura.- Municipalidad de Santiago y que contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, de nivel central, regional y local, además de expertos en la materia y agencias de cooperación. La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile para relevar el rol de los gobiernos locales en la lucha mundial contra el fenómeno y cómo esto se plasmará en la futura Ley Marco de Cambio Climático que lidera el actual Gobierno. Durante el evento, el alcalde Felipe Alessandri expresó: “En Santiago estamos trabajando hace tiempo en la protección y cuidado del medio ambiente como una política comunal de largo plazo, apostando principalmente por el fomento al transporte sustentable, el uso eficiente de la energía y los recursos hídricos y la gestión de residuos domiciliarios, entre otras medidas”. El IV Foro de Alcaldes fue convocado por por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RedMuniCC) y la Asociación Adapt Chile, con el objetivo de relevar el rol que poseen los gobiernos locales en la misión de adaptar los territorios al cambio climático y disminuir la contribución humana al fenómeno.

VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/11/22/alcaldes-resaltan-aporte-de-gobiernos-locales-para-enfrentar-el-cambio-climatico.html

 

Municipios piden herramientas legales y recursos para enfrentar el cambio climático

 

San Pedro de la Paz, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, San Pedro de la Paz.- Alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal participó en Santiago de este foro y suscribió el Pacto Global por el Clima y la Energía. Herramientas legales y recursos para los municipios para enfrentar el cambio climático en el país solicitaron los municipios en el Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático que se realizó en Santiago y en el cual participó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal. En la reunión participaron 52 municipios del país, entre ellos, cuatro de la Región del Biobío, San Pedro de la Paz, Concepción, Los Ángeles, y Chillán Viejo, las que firmaron el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía junto al subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry. El alcalde Audito Retamal, presente en el encuentro en Santiago, explicó que “tenemos un desafío que enfrentar y tenemos que tomar acciones concretas de manera institucional y eso es lo que buscamos en esta instancia”. Efectivamente, en la discusión se abordaron los temas pendientes que tiene el país en esta materia como la Ley Marco de Cambio Climático impulsada por el gobierno y que se presentará en julio del próximo año al Congreso Nacional; y el fortalecimientos y creación de los Comités Regionales de Cambio Climático, institucionalidad que tiene que surgir en cada uno de los gobiernos regionales.

VER: http://sanpedrodelapaz.cl/2018/11/municipios-piden-herramientas-legales-y-recursos-para-enfrentar-el-cambio-climatico/

 

Alcaldes chilenos analizan medidas para ayudar a enfrentar el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Dinamo.- La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile. Jefes comunales de todo el país participaron en el IV Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático que se realizó en la Municipalidad de Santiago y que contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, de nivel central, regional y local, además de expertos en la materia y agencias de cooperación. La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile para relevar el rol de los gobiernos locales en la lucha mundial contra el fenómeno y cómo esto se plasmará en la futura Ley Marco de Cambio Climático que lidera el actual Gobierno.

VER: https://www.eldinamo.cl/ambiente/2018/11/22/alcaldes-chilenos-analizan-medidas-para-ayudar-a-enfrentar-el-cambio-climatico/

 

NACIONALES

 

Domingo 16: Movilización Nacional de Inmigrantes contra la exclusión del gobierno de suscribir el Pacto Migratorio de la ONU

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Ciudadano.- Movilización de repudio se realizará este domingo 16 de diciembre. Organizaciones de inmigrantes anuncian “banderazo” contra política migratoria del Gobierno. La Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile junto al Colectivo Sin Fronteras y la Asociación Venezolana en Chile, criticaron la decisión del Gobierno de excluirse del Pacto Migratorio de la ONU, por lo que llamaron a una movilización de repudio para el próximo domingo 16. Héctor Pujols, presidente de la Coordinadora, dijo que el Gobierno cedió ante los grupos antimigrantes, cuestionando de paso las declaraciones del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien desconoció la migración como un derecho humano. Desde la Asociación Venezolana en Chile, en tanto, lamentaron el retiro del Pacto, e instaron al Ejecutivo a que rectifique su proceder y se sume a este acuerdo internacional. Así, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes llamó para este domingo a una manifestación de rechazo, en medio de la IV Fiesta de Las Culturas por una Migración Digna que se realizará desde las 15 horas en la Plaza El Trébol, ubicada Vivaceta con Pinto, en Independencia. Asimismo, el próximo 18 de diciembre, Día Internacional del migrante, realizarán un “Banderazo Migrante”, para conmemorar esa fecha y protestar contra la política del Gobierno.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-de-inmigrantes-anuncian-banderazo-contra-politica-migratoria-del-gobierno/12/10/#ixzz5ZPKin1rI

 

8 marzo 2019: Chile prepara masiva Desobediencia Civil y Huelga Masiva en todo el país

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, Crónica Digital.- Movimiento feminista y luchas sociales plurinacionales se reúnen este fin de semana para planificar Huelga Masiva. Hoy el movimiento feminista atraviesa momentos históricos que son fruto de un arduo y constante trabajo realizado por mujeres de múltiples rincones. En Chile, las estudiantes lograron instalar que una Educación Pública debe ser una Educación No Sexista. Las denuncias por espacios seguros libres de violencia machista, impregnan la protesta de muchas mujeres. Y estos últimos meses, las movilizaciones feministas en Argentina por el derecho al aborto legal han teñido de verde toda América Latina. Pero el auge del movimiento feminista no está dado solo por las estudiantes o las mujeres más privilegiadas, como reflejaron en los medios de comunicación, somos todas las que protagonizamos las múltiples luchas sociales como la sindical, la lucha por una vivienda digna, por los derechos de niños/as y ancianos/as, por la defensa de territorios libres de contaminación y explotación, por el derecho de las disidencias sexuales, el derecho a la salud, por pensiones dignas, contra el racismo, entre otras. Estas y muchas otras luchas son las que nos evidencian la necesidad de unirnos para transformar la sociedad en su conjunto y que se unen bajo un concepto central: la precarización de la vida.

VER: https://www.cronicadigital.cl/2018/12/09/movimiento-feminista-y-luchas-sociales-plurinacionales-se-reunen-este-fin-de-semana-para-planificar-huelga-masiva/

 

INDH presentó “Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018”

 

Santiago, Chile. Miércoles 12 de diciembre de 2018, Diario Constitucional, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).- El informe aborda temas de interés permanentes, otros que forman parte del debate público y un capítulo denominado de temática emergente. En una ceremonia realizada hoy 10 de diciembre en presencia de las más altas autoridades de los poderes del Estado y a setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el INDH hizo entrega de su Informe Anual Situación de los DDHH 2018. Este año el Informe contiene siete capítulos, definidos en un proceso de discusión y consultas del Consejo del INDH, abordando temas de interés permanentes, otros que forman parte del debate público y un capítulo denominado de temática emergente.

Vea texto íntegro del Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018.

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/12/10/indh-presento-informe-anual-situacion-de-los-derechos-humanos-en-chile-2018/

 

Cuatro aspectos clave del estado medioambiental actual de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Un nuevo Reporte del Estado del Medio Ambiente fue presentado por el Ministerio de Medio Ambiente. A través de 14 capítulos, se realiza una radiografía en estas materias. Seleccionamos los 4 capítulos clave de este año. El Reporte del Estado del Medio Ambiente 2018 presenta 109 indicadores, incluyendo 15 indicadores de carácter ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Es el cuarto informe de este tipo que se realiza. El documento, otorga data de alta relevancia para el desarrollo de políticas públicas. Está organizado en 14 capítulos temáticos. De ellos, seleccionamos cuatro, puntualmente aquellos que han cobrado mayor relevancia en la agenda del 2018. Se trata de capa de ozono, cambio climático, biodiversidad y residuos. A diferencia de los reportes anteriores, la entrega 2018 se presenta a través de nuevos formatos, donde la herramienta "Infogram" fue clave. Según detalló a Publimetro Marcos Serrano, jefe del departamento de Información Ambiental del MMA, "la planificación del reporte partió en abril y se desarrolló hasta septiembre de este año". "Estos reportes son de gran importancia para tener indicadores que nos permitan medir el avance respecto a las metas", añadió.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/11/26/medioambiental-estado-actual.html

 

Estudio: Chile aparece como uno de los países más peligrosos en ránking de desastres naturales

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, Ahora Noticias.- Pese a que los terremotos figuran como la principal amenaza, los factores de adaptabilidad juegan a nuestro favor. El Reporte Mundial de Riesgo por Desastres Naturales en su edición 2018 ubicó a Chile como uno de los países más peligrosos del planeta. El análisis llevado a cabo por la asociación humanitaria alemana Bundnis Entwicklung Hilft, determinó cuáles son las probabilidades de que los habitantes de cada país fallezcan por causa de catástrofes de la naturaleza, además de su comportamiento frente a ellos. Vanuatu con un índice de riesgo de 50,28 es quien lidera el ránking seguido de Tonga y Filipinas. Mientras tanto, Chile aparece en el puesto 28 con un índice de riesgo de 11,5 con los terremotos como principal amenaza. Con este resultado, nuestro país aparece como el segundo más peligroso de Sudamérica, solo superado por Guyana que está en el puesto 5 del mundo, pero a la vez cuenta con poca vulnerabilidad por los factores de adaptabilidad luego de un desastre natural. Por su parte, en la tercera posición de la región aparece Ecuador con el lugar 55 a nivel mundial. Finalmente, los países europeos aparecen como los más seguros con la excepción de Holanda, Irlanda y países balcánicos.

VER: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/242122-chile-aparece-como-uno-de-los-paises-mas-peligrosos-en-ranking-de-desastres-naturales.html

 

Diputados: “El cambio climático no se vive en Las Condes, se vive en nuestras zonas de sacrificio”

 

Valparaíso, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- Catalina Pérez, presidenta comisión Medio Ambiente: “El cambio climático no se vive en Las Condes, se vive en Huasco, en nuestras zonas de sacrificio”. La diputada estuvo en la COP siguiendo de cerca las negociaciones claves que definirán las políticas que enfrentarán globalmente el cambio climático. Desde Polonia conversó con El Desconcierto sobre lo insuficiente de la posición chilena, cómo relacionar el desafío con las zonas de sacrificio en Chile y de porqué el Congreso hoy no está siendo un ejemplo en la materia. La joven diputada de Revolución Democrática se pasea como una más entre las 28 mil personas que son parte de la COP 24 en Katowice. Sin ningún distintivo que la destaque como parlamentaria, estuvo tres días en la ciudad polaca asistiendo a eventos relacionados a la conferencia mundial por el cambio climático.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/07/catalina-perez-presidenta-comision-medio-ambiente-el-cambio-climatico-no-se-vive-en-las-condes-se-vive-en-huasco-en-nuestras-zonas-de-sacrificio/

 

Proponen crear Agencia Autónoma para la resolución de conflictos socio ambientales

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Jéssica Esturillo O., Economía y Negocios, El Mercurio.- Alianza Valor Minero impulsa la iniciativa junto a representantes de la academia, el mundo privado y las comunidades: Grupo experto plantea propuesta para crear agencia autónoma que destrabe conflictos sociales de proyectos de inversión. Inspirados en la experiencia suiza, la idea es que esta sea una agencia pública autónoma que funcione en paralelo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para que conduzca los procesos de participación ciudadana anticipada y relacionamiento comunitario, dándole al Estado un rol como garante de los acuerdos y compromisos que se alcancen. La meta es que el organismo pueda estar operativo en 2021. El rechazo de comunidades a proyectos productivos -y la consecuente paralización de estas inversiones ante la falta de legitimidad de estas iniciativas en las comunidades donde se insertan- es un fenómeno que se ha instalado como una de las mayores trabas para concretar diversas iniciativas mineras, de energía o infraestructura en Chile. Este año, en el país se cuentan 116 conflictos ambientales, según el catastro del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un alza respecto de los 102 casos reportados en la versión anterior de este informe, de 2015.

VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=524410

 

El chileno que ayuda a redactar el informe sobre cambio climático de la ONU

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Diego Istúriz, Qué Pasa.- Fernando Farías, uno de los científicos seleccionados para elaborar los informes de calentamiento global de IPCC de Naciones Unidas. ¿Cómo adoptar una cultura completamente desconocida? ¿Qué ocurre cuando el idioma es un misterio? Con esas inquietudes aterrizó Fernando Farías en Copenhague, Dinamarca, en abril de este año. El ingeniero químico chileno pisó tierras escandinavas para conformar un panel de 226 científicos abocados al estudio del cambio climático. Como parte del grupo del IPCC, el especialista tendrá que presentar sus resultados a las Naciones Unidas en 2022. Desde su rol como investigador y educador se encarga de difundir los riesgos del calentamiento global y promover soluciones de corto y largo plazo. Junto a otros seis chilenos participarán del próximo reporte mundial del IPCC, el “Assessment Report #6 (AR6). Consultado por sus expectativas sobre los resultados, asegura que van a “reflejar más la urgencia de la acción climática. Nos estamos acercando a los plazos definidos por la ciencia para que haya una acción climática efectiva a nivel global. Necesitamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es una problemática ambiental, social y política que no puede seguir dilatándose”, cierra Farías, mientras se prepara para pasar su primer invierno en la fría Copenhague.

VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/chileno-ayuda-redactar-informe-cambio-climatico-la-onu/390110/

 

Cambio climático: Los medios chilenos no están contando la historia más grande del siglo

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Juan Francisco Donoso, El Desconcierto.- Hace tan sólo unas semanas el ministro Walker atribuyó a los granizos y lluvias intensas en el país por un posible efecto en el empleo en medio de las malas cifras del gobierno. Pero el tema climático pasó desapercibido en las noticias. Que los medios de comunicación hayan informado sobre granizos en el mes de noviembre sin mencionar el cambio climático es como que hayan informado sobre un tiroteo sin dar detalles conocidos sobre el sospechoso. El cambio climático va a pasos agigantados a ser la historia más importante de la humanidad. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha hecho un llamado a una reestructuración radical de la sociedad humana para lograr lo antes posible una economía sin emisiones de carbono a nivel mundial. La meta de 1,5ºC parece un desafío muy difícil de alcanzar: hay que disminuir en un 45% nuestras emisiones de CO2 de aquí a doce años más. A esta altura, los medios chilenos ya no pueden alegar desconocimiento sobre el cambio climático. La prensa debería estar en primera línea informando diariamente sobre sus efectos y soluciones, pero por años han omitido el tema, ya sea por ignorancia o negligencia. Han sido incapaces de explicar las conexiones en sus efectos a la salud, seguridad, alimentos e ingresos económicos de las personas. No han dejado en manifiesto que el clima no es una historia de la sección de “medio ambiente” o “ciencia”, sino una noticia permanente que es tan grande y urgente como cualquier crisis de primera plana.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/02/cambio-climatico-los-medios-chilenos-no-estan-contando-la-historia-mas-grande-del-siglo/

 

GLOBALES

 

COP 24: Derechos Humanos en peligro de desaparición del Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, miércoles 12 de diciembre de 2018, Deustche Welle.- La posible retirada de las referencias a los derechos humanos en el Acuerdo de París ha hecho saltar las alarmas en las negociaciones climáticas de Katowice, Polonia. La conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas quedó ensombrecida en la cumbre climática de Katowice (Polonia) dónde se está negociando la hoja de ruta que debe servir para implementar el Acuerdo de París. Y es que algunos países plantean descartar este asunto en el texto del tratado internacional. "Eliminar las referencias a los derechos humanos va en contra del Acuerdo de París que afirmó la importancia de respetarlos, cuando se lleven a cabo las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático”, dijo a DW Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. "Si se excluyen los derechos, los pueblos indígenas pueden sufrir más violaciones cuando se llevan a sus territorios proyectos de energía renovables, REDD+, entre otros”, aseguró. Por este motivo, instó a los Estados a "cumplir con sus obligaciones respecto a los tratados de derechos humanos que ratificaron”. Esta polémica se produce a la par del anuncio de la puesta en marcha de la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas como medio para asegurar que se tenga en cuenta el conocimiento indígena en el desarrollo e implementación de políticas y acciones contra el cambio climático.

VER: https://www.dw.com/es/cop24-derechos-humanos-en-peligro-de-desaparici%C3%B3n-del-acuerdo-de-par%C3%ADs/a-46680299?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Extinción/Rebelión ¿La hora de la desobediencia civil ante el colapso ecológico?

 

Londres, Inglaterra, miércoles 12 de diciembre de 2018, por José Luis Fdez. Casadevante, El Diario.- Extinción/Rebelión es una campaña de desobediencia civil, masiva, pacífica y sostenida en el tiempo; cuyo objetivo es presionar a la clase política y activar a la sociedad ante el colapso climático y la crisis ecológica. El pasado 17 de noviembre convocaba el mayor acto de desobediencia civil pacífica que se vivía en décadas en Reino Unido, logrando un fuerte impacto comunicativo en Reino Unido, mientras era totalmente ignorado por nuestros medios de comunicación. Hace meses que cafés, escuelas, centros culturales y locales asociativos, de Reino Unido vibraban con una intensa actividad sociocultural en torno a un tema como la gravedad y excepcionalidad que supone la crisis ecológica. Centenares de conferencias y debates, tertulias, talleres, artículos en medios locales o intervenciones en radios comunitarias… eran los pequeños y silenciosos pasos con los que arrancaba la campaña Extinción/Rebelión. Ante la falta de liderazgo institucional y el desinterés mostrado por los partidos políticos, que suelen encontrar en la crisis ecológica una cuestión incómoda para sus cortoplacistas cálculos en términos electorales, una amplia coalición de colectivos sociales y ecologistas decidían pasar a la acción. La iniciativa ha sido respaldada por una pluralidad de intelectuales, más de un centenar de académicos e incluso por algunos arzobispos como el de Canterbury. El activista y columnista George Monbiot planteaba en un texto alentando a la campaña cómo no podemos salvarnos sin oponernos a l control oligárquico; la lucha por la democracia y la justicia y la lucha contra el colapso ambiental son lo mismo. No permitamos que quienes han causado esta crisis definan los límites de la acción política.

VER: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/ExtincionRebelion-desobediencia-civil-colapso-ecologico_6_838226213.html

 

Cambio climático: ¿Qué implica para Chile y América Latina que el calentamiento global no supere los 1,5°C?

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- América Latina ha sido históricamente uno de los continentes que más ha sufrido las devastaciones climáticas. Científicos de todo el mundo han presentado un informe, el que está marcando el debate climático en la COP 24 y que adelanta graves variaciones para los próximos años si es que los gobiernos del mundo no toman medidas urgentes para evitar que el calentamiento global siga aumentando. “A estas alturas, cada fracción de grado cuenta”, dice Tania Guillén, una de las investigadoras detrás del documento. Puerto Rico, Dominica y Perú fueron tres de los cinco países que sufrieron mayores devastaciones producto de eventos asociados al cambio climático en 2017. La investigación la realiza año a año la ONG alemana Germanwatch y se concentra en cuantificar las pérdidas en vidas humanas y económicas de los países que son objeto de catástrofes tales como lluvias, inundaciones y huracanes, todos eventos asociados al calentamiento global de la tierra.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/09/cambio-climatico-que-implica-para-chile-y-america-latina-que-el-calentamiento-global-no-supere-los-15c/

 

Latinoamérica buscará en la COP 24 más recursos contra el cambio climático

 

Bogotá, Colombia, miércoles 12 de diciembre de 2018, EFE, El País.- Según informe de las Naciones Unidas, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han aumentado por primera vez en cuatro años. Latinoamérica, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, buscará que los países industrializados se comprometan en la COP24 en Polonia a destinar más recursos para frenar ese fenómeno y ve con preocupación una eventual salida de Brasil del Acuerdo de París. La región considera que los lineamientos del Acuerdo de París, al que la mayoría de los latinoamericanos ya se ha adherido y contempla la reducción de emisiones y evitar el aumento de la temperatura global 2 grados centígrados, han sido insuficientes por la falta de un compromiso gubernamental de los países más contaminantes. A esa preocupación se sumó la decisión de Brasil de retirar su oferta para acoger la Cumbre del Clima de 2019 (COP25), un asunto que inquieta si se tiene en cuenta que es el país que alberga la mayor parte de la Amazonía. Además, el futuro presidente electo, Jair Bolsonaro, ha insinuado su intención de salir del Acuerdo de París, en línea con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

VER: http://www.elpais.cr/2018/11/30/latinoamerica-buscara-en-la-cop24-mas-recursos-contra-el-cambio-climatico/

 

Cien grandes ciudades están destinadas a desaparecer por el cambio climático

 

Cartagena, Colombia, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Carolay Morales, RCN Radio.- Shawn Marshall, reconocido glaciólogo y climatólogo canadiense asegura que esta situación ya no tiene reversa. Shawn Marshall, uno de los científicos que más ha estudiado el cambio del clima en el mundo, asegura que son inminentes los efectos del cambio climático en el mundo como: la desaparición gradual de por lo menos 100 grandes ciudades, debido al aumento del nivel del mar. En entrevista con RCN Radio, Marshall afirmó que esta “catástrofe no tiene reversa". Sostuvo que las consecuencias sobre el derretimiento de los glaciares en el mundo están relacionadas con menos agua potable y la masiva migración de personas. De visita en Colombia para el evento: 'El Cerebro Científico' realizado en Bogotá, Marshall y otra decena de expertos debatieron sobre este y otros temas que centran el interés de la humanidad.

VER: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/100-grandes-ciudades-estan-destinadas-desaparecer-por-el-cambio-climatico

 

Un informe oficial de EEUU dice que el cambio climático afectará a la economía: Trump dice que “no le cree”

 

Washington, EEUU, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Richard Valdmanis; editado en español por Carlos Serrano, Reuters, Investing.- El cambio climático costará a la economía estadounidense cientos de miles de millones de dólares para fines de siglo y afectará a todos los órdenes de la vida, desde la salud a la producción agrícola y la infraestructura, según un informe gubernamental publicado el viernes. El informe encargado por el Congreso, escrito con la ayuda de más de una decena de agencias y departamentos gubernamentales estadounidenses, destacó el impacto proyectado que tendrá el calentamiento global en cada rincón de la sociedad, una dura advertencia que se enfrenta a la agenda del gobierno de Donald Trump, partidario de los combustibles fósiles. "Con el crecimiento continuado de las emisiones a tasas históricas, se proyecta que las pérdidas anuales en algunos sectores de la economía alcancen los cientos de miles de millones para finales de siglo; más que el actual Producto Interno Bruto (PIB) de muchos estados estadounidenses", indicó el informe.

VER: https://es.investing.com/news/commodities-news/un-informe-oficial-de-eeuu-dice-que-el-cambio-climatico-afectara-a-la-economia-713663

 

Fascismo y cambio climático, un binomio letal

 

Nueva York, EEUU, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Jon Ruiz de Infante, biólogo conservacionista y miembro de EQUO Berdeak, El Diario.- Cuanto más agravemos el cambio climático, más inestables serán nuestras sociedades y más terreno cederemos a la extrema derecha. Cuando resuenan aún los ecos de las contundentes declaraciones de Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en las que reiteraba “no es retórica, es la realidad. No es política, es ciencia. Y no es una sugerencia, es una advertencia” refiriéndose a los últimos informes sobre el cambio climático, nos enfrentamos a nuevos informes y no menos categóricos. Por un lado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que apunta la necesidad de emprender cambios rápidos, profundos y sin precedentes para conseguir limitar el incremento de la temperatura media mundial a +1.5ºC en 2100, tal y como se acordó en París en 2015. De no hacerlo, la incertidumbre es total. Posteriormente hemos conocido otro informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y las más inquietantes afirmaciones de su secretario general, Petteri Taalas, “la ciencia es clara: si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra. Nuestras oportunidades de actuación están a punto de agotarse”.

VER: https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Fascismo-cambio-climatico-binomio-letal_6_843125700.html

 

Cambio climático, la cara oculta de la migración

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 10 de diciembre de 2018, por Nubia Piqueras Grosso, Corresponsal jefa de Prensa Latina en Panamá, Prensa Latina.- Panamá, (PL) Sequías y lluvias prolongadas, pérdidas de cultivos y pobreza son hoy los efectos más visibles del cambio climático en América Latina y el Caribe, que obliga a familias enteras a dejar sus tierras para buscar nuevas oportunidades. 'El cambio climático es un multiplicador de la pobreza y la desigualdad, pues agrava estas situaciones y otras ya existentes como las malas partidas agrícolas y la falta de capacidades', sentenció el experto español Gustavo Máñez. En entrevista con Prensa Latina, el coordinador de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente, recordó que la migración centroamericana no es un fenómeno nuevo, más bien resulta recurrente e histórico, y ahora el calentamiento global lo exacerba porque es un multiplicador de efectos. 'La gente emigra; sin embargo, no siempre saben lo que les espera del otro lado, pues en muchos casos es peor el remedio que la enfermedad', apuntó.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=235029&SEO=cambio-climatico-la-cara-oculta-de-la-migracion

 

Cambio climático: “No nos quedan más que tres años para invertir la curva”

 

París, Francia, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Sebastian Billard, Kaosenlard.- Jean Jouzel es glaciólogo y climatólogo francés, especialista en cambio climático sobre la base de su análisis de la masa de hielo de la Antártida y Groenlandia, ha sido vicepresidente del GIEC desde 2002. Hace treinta años que los científicos alertan acerca del calentamiento del planeta y, sí, por desgracia, lo vieron correctamente. El cimatólogo Jean Jouzel recuerda la urgencia de luchar contra el cambio climático con ocasión de la publicación del informe del GIEC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima, o IPCC, en inglés]. Cuatro años después de su último informe, el GIEC publica una nueva valoración del calentamiento climático en curso. Jean Jouzel, que ha sido durante largo tiempo vicepresidente del grupo científico, hace sonar una vez más la alarma. Lo entrevista Sebastian Billard para el semanario L´Obs. El último informe del GIEC se preocupa por la situación cada vez más degradada del clima del planeta. ¿Una vez más?

VER: https://kaosenlared.net/cambio-climatico-no-nos-quedan-mas-que-tres-anos-para-invertir-la-curva/

 

América Latina pierde al menos 17.000 millones de dólares anuales por el cambio climático

 

Antigua, Guatemala, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Geortgina Zerega, El País.- El primer informe del Observatorio de la Cumbre Iberoamericana insta a los Gobiernos a invertir en infraestructuras, mejora del abastecimiento del agua y reducir las emisiones de carbono. Adaptar las sociedades al cambio climático debe ser una prioridad para los gobiernos latinoamericanos. Al menos así lo señala el primer informe que presentará el Observatorio Iberoamericano de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el marco de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, que se celebra a partir de este miércoles en La Antigua (Guatemala). Una inversión de entre el 16% y el 25% del total del dinero que pierde la región a causa del calentamiento global, estimado entre 17.000 y 27.000 millones de dólares anuales, podría evitar la millonaria merma. El desafío radica, según la publicación, en un compromiso político que asegure "una inteligente y coherente canalización de los recursos públicos y privados".

VER: https://elpais.com/internacional/2018/11/14/actualidad/1542150665_617169.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Piñera aísla a Chile del multilateralismo global al no firmar el Pacto Migratorio

 

Bachelet valora Pacto Migratorio de la ONU: “Los migrantes tienen los mismos DD.HH. que cualquier otra persona”

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Ramón Jara A., El Mercurio.- La ex Mandataria aseguró que el texto aprobado este lunes en Marruecos "es un compromiso poderoso para proteger los derechos humanos de todos los migrantes, de cualquier parte".

 

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, valoró y aplaudió la aprobación del Pacto Migratorio global hecha este lunes en Marruecos por más de 150 Estados miembros del organismo, a quienes agradeció su compromiso con esta problemática. "Agradezco a los Estados miembros de Naciones Unidas por adoptar el Pacto Global para la Migración en este Día de los Derechos Humanos", expresó la ex Presidenta chilena a través de su cuenta de Twitter.

 

En este sentido, la funcionaria de la ONU agregó que este acuerdo "es un compromiso poderoso para proteger los derechos humanos de todos los migrantes, de cualquier parte. Los migrantes tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona".

 

El acuerdo fue aprobado este lunes por más de 150 países que asistieron a la conferencia intergubernamental de la ONU celebrada en Marrakech, en una sesión presidida por el secretario general de la ONU, António Guterres, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, y Naser Burita, el ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, el país anfitrión. El texto, de carácter no vinculante, garantiza "el derecho soberano de los Estados a determinar sus políticas de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional", insistió el secretario general.

 

No obstante, un grupo de 14 países decidió no sumarse al pacto a medida que avanzaba la redacción de éste. Ellos se sumaron a Estados Unidos, que se restó del proceso desde el comienzo. Chile fue uno de los países que decidió no participar este lunes. Según explicó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, "nuestra posición es clara. Nosotros decimos que la migración no es un derecho humano. El derecho lo tienen los países de definir as condiciones de ingreso de los ciudadanos extranjeros".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/12/10/930301/Bachelet-valora-Pacto-Migratorio-de-la-ONU-Los-migrantes-tienen-los-mismos-DDHH-que-cualquier-otra-persona.html

 

Migrar es un derecho humano

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por D. Quintanilla, A. Arratia, A. Hernández y J. Figueroa, El Mostrador.- Hoy se conmemoran 70 años de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, e integrada actualmente por 193 países. Una de las principales impulsoras que lideraron el proceso político de consenso internacional sobre la necesidad de poner límites a la soberanía de los Estados y reconocer un mínimo de derechos inherentes a la naturaleza humana, fue una mujer -Eleanor Roosevelt- como tantas otras invisibilizada y silenciada por la historia oficial.

 

El texto consensuado por la comunidad internacional fue redactado por una comisión de ocho personas, entre quienes se encontraba el embajador de Chile en Naciones Unidas en 1948, Hernán Santa Cruz, quien impulsó con especial fuerza el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. El hecho de que éstos hayan sido incorporados y garantizados por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es en gran medida gracias a su aporte en la comisión redactora.

 

La discusión sobre el respeto al derecho a migrar, se encuentra enmarcada por un contexto de aumento de la migración desde países que están atravesando profundas crisis humanitarias y Estados que no han tenido la capacidad de garantizar a las personas, que habitan sus territorios condiciones de vida digna. Es así que, en la mayoría de las veces, el impulso migratorio está determinado por personas, familias y comunidades que buscan una vida mejor. En nuestro país, hemos recibido migrantes provenientes de diferentes países, por ejemplo Colombia, Venezuela, Perú y Haití. Las mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes que migran hacia Chile buscan vivir en condiciones de vida dignas y se enfrentan a diario a la explotación laboral, hacinamiento, pero sobre todo a prácticas racistas y discriminatorias, que encuentra sustento en un enfoque de seguridad y no de derechos, el que, aún sin intención, generan en la ciudadanía cuestionamientos sobre sus derechos y su dignidad.

 

La Declaración Universal consta de 30 artículos, dentro de los cuales se encuentra el artículo 13 que establece lo siguiente:

 

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

La discusión sobre el respeto al derecho a migrar, se encuentra enmarcada por un contexto de aumento de la migración desde países que están atravesando profundas crisis humanitarias y Estados que no han tenido la capacidad de garantizar a las personas, que habitan sus territorios condiciones de vida digna. Es así que, en la mayoría de las veces, el impulso migratorio está determinado por personas, familias y comunidades que buscan una vida mejor. En nuestro país, hemos recibido migrantes provenientes de diferentes países, por ejemplo Colombia, Venezuela, Perú y Haití. Las mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes que migran hacia Chile buscan vivir en condiciones de vida dignas y se enfrentan a diario a la explotación laboral, hacinamiento, pero sobre todo a prácticas racistas y discriminatorias, que encuentra sustento en un enfoque de seguridad y no de derechos, el que, aún sin intención, generan en la ciudadanía cuestionamientos sobre sus derechos y su dignidad.

 

Chile tiene una larga tradición de respeto y promoción de derechos humanos. Como todos los países del mundo, no ha estado exento de episodios de vulneraciones masivas, pero hemos luchado por recuperar y fortalecer la democracia y por consolidar una comunidad internacional sustentada sobre principios de reconocimiento de la dignidad de las personas. Fuimos parte activa de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos hace 70 años y hoy debemos participar en la defensa de los derechos consagrados en ella. Quienes trabajamos en derechos humanos debemos defender que migrar es un derecho y promover que los Estados cumplan su obligación de establecer marcos regulatorios adecuados a los estándares internacionales de igualdad y no discriminación, velando siempre por la dignidad y la vida de las personas que habitan el territorio. Debemos recordar que en situaciones críticas y doloras de nuestra historia reciente, no fueron pocos los y las compatriotas obligadas a abandonar el país para preservar la propia vida y la de sus familias. Migrantes, a fin de cuentas, podemos ser todos.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/12/11/migrar-es-un-derecho-humano/

 

La afirmación del gobierno, de que “la migración no es un derecho humano”, contradice a la Declaración Universal de los DDHH y la Convención Americana sobre DDHH

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Pacto de Migración: a la ultraderecha del mundo por seguir las encuestas. En la medida que pasan las horas resulta cada vez más incomprensible la decisión del gobierno chileno de retirarse intempestivamente del Pacto Mundial para las Migraciones. La evolución de las declaraciones y las acciones a nivel mundial, el conocimiento de los contenidos específicos del Tratado y las justificaciones técnicas y políticas del Ejecutivo solo llevan a la conclusión de que lo que ha ocurrido con nuestro país en este tema no es consistente.

 

Preocupa que nuestras autoridades, las cuales llegaron al gobierno ofreciendo un proyecto político moderado, incurran en dichos que van abiertamente en contra del estado de la discusión a nivel internacional. La afirmación del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, de que “la migración no es un derecho humano”, contradice a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a los cuales Chile adhiere, según los cuales se establece el derecho de toda persona a salir del territorio, es decir, al libre tránsito. Resulta obvio que si una persona tiene el derecho humano a salir de un país no se esfuma en la frontera, por lo tanto le asiste el derecho a entrar al país inmediatamente contiguo. Según juristas, este último derecho es intrínseco.

 

Tampoco resulta propio de una posición madurada el retiro a última hora de un pacto que las autoridades del gobierno anterior y del actual habían apoyado formal y políticamente. El conocimiento de que los parlamentarios y, peor aún, la Cancillería, estaban hace pocos días promoviendo el pacto en Marruecos solo abunda en que se trató de una decisión precipitada. Peor aún, es una decisión que se tomó en el Ministerio del Interior con el desconocimiento del canciller Ampuero, tal como hace meses se constató que el ministerio de Medioambiente no había jugado ningún rol en el retiro del Acuerdo de Escazú.

 

Más preocupa que desde La Moneda se diga que el Pacto atenta contra la soberanía nacional, más aún cuando esta clase política y en particular la coalición oficialista no se ha caracterizado precisamente por defenderla. Al revés, legítimamente, se trata de grupos a imagen y semejanza del Estado subsidiario que confían en la inversión extranjera, en la entrega del capital natural a las trasnacionales y en la firma de tratados de libre comercio que restringen cada vez más la capacidad del pueblo chileno de transformar la sociedad a través de la política. Nada más contrario a la soberanía. El conocimiento del contenido del Pacto debilita aún más esa postura: no se trata de un acuerdo vinculante, no fuerza a cambiar las leyes nacionales y solo entrega orientaciones que luego pueden ser seguidas por los países en la medida de su voluntad política.

 

Descartados los fundamentos de las principales justificaciones del Gobierno para su decisión, solo queda como hipótesis verosímil la obediencia a las encuestas como forma de hacer política. El mismo dispositivo de construcción del sentido común que, antes, asustó a la gente con un miedo injustificado a la delincuencia para que luego se validaran las políticas represivas en el espacio público, opera hoy para que las personas culpen a los inmigrantes de problemas que existen desde mucho antes de que llegaran y que son, en realidad, responsabilidad de chilenos. De paso y al tomar esta decisión que está en las antípodas de una política de Estado, nuestro país se ha agrupado junto a los gobiernos de la derecha más extrema del mundo: Brasil, Hungría, Estados Unidos, Italia, Israel y otros.

 

Tal como comentábamos ayer, a propósito del septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la tarea de defenderlos se volvió urgente y actual y no solo conmemorativo. Es lamentable para el país que, al menos en este tema, el Gobierno haya quedado al otro lado del río.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/12/11/pacto-de-migracion-a-la-ultraderecha-del-mundo-por-seguir-las-encuestas/

 

Mundo cultural llama a respetar el derecho a migrar

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Desconcierto.-  Gepe, Paulina Urrutia, Mono González y Héctor Morales llamaron a respetar el derecho a migrar. En la cita el cantante Gepe, los actores Aline Kuppenheim, Paulina Urrutia, Pablo Schwartz y Héctor Morales, la escritora Elvira Hernández el artista Alejandro “Mono” González y representantes del mundo migrante, entre otros, leyeron en el frontis del plantel los 30 artículos de la declaración.

 

“30 voces contra el racismo”, fue el nombre del encuentro con el que el Movimiento Derechos sin Fronteras -compuesto por la Universidad de Chile, América Solidaria, distintas organizaciones migrantes y actores sociales-, hizo un llamado a la ciudadanía y al mundo político a relevar, garantizar y aplicar los derechos fundamentales, en un contexto de retrocesos en la materia a nivel mundial y nacional y en medio de una grave crisis humanitaria en materia migratoria a partir de fenómenos como la Caravana Migrante.

 

En la cita el cantante Gepe, los actores Aline Kuppenheim, Paulina Urrutia, Pablo Schwartz y Héctor Morales, la escritora Elvira Hernández el artista Alejandro “Mono” González, representantes del mundo migrante, entre otros, leyeron en el frontis del plantel los 30 artículos de la declaración.

 

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, señaló el Rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi en el frontis de la Casa Central del plantel, dando inicio a la lectura de todos los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en “30 voces contra el racismo”, hito ciudadano y masivo que se realizó la tarde este lunes 10 de diciembre.

 

Junto a él fueron representantes del mundo migrante, cultural y académico quienes prosiguieron leyendo sus 30 artículos, para conmemorar los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre ellos participaron Gepe, Alejandro “Mono” González, los actores Aline Kuppenheim, Paulina Urrutia, Pablo Schwarz y Héctor Morales, la escritora Elvira Hernández y Amanda Jara, quienes junto a representantes de organizaciones migrantes y del mundo cultural, social y académico, hicieron un llamado a reflexionar y reposicionar el rol de los derechos fundamentales en la sociedad, y alertaron respecto a las consecuencias de que Chile no suscriba el Pacto Mundial para la Migración de Naciones Unidas.

 

“Este es un instrumento que convoca a las naciones a un conjunto de principios comunes para enfrentar un problema internacional y Chile opta por el aislamiento, pero lo más grave, intenta convencernos de que los DD.HH. son concesiones graciosas del Estado y no imperativos éticos que emanan de la dignidad del ser humano”, señaló el coordinador de la Cátedra de DD.HH. de la U. de Chile, Claudio Nash.

 

Eduardo Cardoza, integrante del Movimiento Acción Migrante, diagnosticó que “no estamos en un buen momento para celebrar los 70 años de la Declaración Universal de los DD.HH.”, dado que “estamos en un contexto de regresión. Si bien es cierto Chile tiene dificultad para establecer una política migratoria con enfoque de DD.HH., lo que estamos viendo en este último tiempo corresponde a una degradación muchísimo más importante”.

 

Waleska Ureta, directora Social de América Solidaria y representante del Movimiento Derechos Sin Fronteras, hizo hincapié en la transversalidad que debe tener la protección, consagración y materialización de los DD.HH. “Hoy, en estos 70 años de la declaración, tenemos la tarea de empujar un poco más allá, porque no basta con poner al Estado como los únicos responsables, sino que tenemos que unificar nuestros esfuerzos mancomunadamente”, incluyendo a la sociedad civil.

 

Los académicos de la U. de Chile Maribel Mora Curriao y Claudio Millacura se refirieron a las vulneraciones que ha vivido el pueblo mapuche en materia de DD.HH., desplegada de diversas maneras, entre ellas, a partir del racismo. “Los minutos de silencio a estas alturas de nuestra historia ya no nos alcanzan. Como mapuche hemos vivido la violencia del racismo de esta sociedad y por estos días todos parecen haber reaccionado y digo parecen porque tenemos desconfianza porque son demasiados años esperando el gesto que pudiera revertir una situación de racismo estructural”, dijo la profesora Maribel Mora, agregando que a pesar de ello y de los recientes hechos de violencia como el asesinato del comunero Camilo Catrillanca, “tenemos esperanzas y como siempre decimos los mapuche ‘sigamos luchando, sigamos trabajando’”.

 

“Los DD.HH. es siempre ponerse en el lugar de otros. Es por eso que esta noche simplemente quiero decir: ‘soy Lorenza Cayuhan mujer mapuche y el Estado vulneró mis derechos’”, señaló por su parte Claudio Millacura, en alusión a quien diera a luz engrillada en el Hospital Regional de Concepción.

 

El Rector de la U. de Chile se refirió a la necesidad de situar los DD.HH. como motor de una vida en sociedades pacíficas y humanitarias, donde en esa orgánica todos resultan beneficiados. “Uno tiene que defender el hecho de que a todo el mundo le conviene de que una sociedad se base en derechos igualitarios. Es mejor la vida”, dijo Ennio Vivaldi.

 

“Tenemos la convicción de que en tiempos difíciles debemos reafirmas los compromisos básicos y fundacionales y la Declaración Universal de DD.HH es uno de esos. La pregunta vuelve a ser la misma 70 años después: ¿qué haremos para que esta declaración sea una realidad?”, concluyó el profesor Claudio Nash. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/11/gepe-paulina-urrutia-mono-gonzalez-y-hector-morales-llamaron-a-respetar-el-derecho-a-migrar/

 

La idea de que el Pacto Migratorio podría socavar la soberanía y jurisprudencia nacional, es francamente absurda

 

Colonia, Alemania, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Cigdem Akyol, periodista independiente y estudió Derecho en la Universidad de Colonia, Deutsche Welle.- Pacto migratorio, lo mejor que podía hacerse. El pacto migratorio no es vinculante, como se ha repetido hasta la saciedad. Pero las declaraciones de intenciones pueden convertirse en leyes, como lo demuestra la Carta de Derechos Humanos, dice Cigdem Akyol.

 

Al final algunos de los asistentes se tomaron las manos, celebraron y rieron, incluso hubo aplausos. Lo que fue acordado en julio de 2018 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, tras varios años de duras negociaciones, generó un entusiasmo desbordante. Pero lo que fue celebrado a nivel internacional como un éxito, en Alemania es discutido como algo controvertido. Quienes se oponen al pacto migratorio repiten una y otra vez que pone en riesgo la soberanía nacional. El Parlamento alemán aprobó una declaración que afirma, una vez más, que el pacto no vincula legalmente a Alemania. Pero en realidad las cosas no son tan sencillas.

 

La verdad es que el pacto no limita la soberanía de los Estados, pero sí es cierto que la ley trabaja a distintos niveles. Y aunque no es vinculante, el pacto migratorio sí tiene efectos. Las regulaciones en él incluidas pertenecen a las llamadas "leyes blandas", el término usado en el derecho internacional para referirse a legislaciones no vinculantes.

 

Presión moral de cumplimiento

 

Este es un instrumento para situaciones que se encuentran entre las normas legales vinculantes y aquellas que no lo son. Es una suerte de declaración de intenciones, en la cual no existen sanciones internacionales por el no cumplimiento de lo acordado. Aunque si bien no es legalmente punible, no cumplir no es un asunto irrelevante. Las "leyes blandas" conllevan una presión de cumplimiento. Los Estados solo firman esta clase de instrumentos cuando respaldan su contenido, por lo que los Gobiernos generalmente los implementan a nivel nacional y, por ello, los incorporan a la legislación. Además, estos documentos proporcionan mecanismos para garantizar su cumplimiento (a menudo deben hacerse informes sobre la base de los cuales se hacen ránkings), por lo que también existe una presión moral para implementar las normas.

 

Además, el derecho internacional consuetudinario puede comenzar a regir cuando, en la práctica, la ley se aplica a lo largo de los años. En tal caso, se puede hablar de una "normalización". Por ejemplo, en 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con el tiempo, los Estados llegaron a la convicción de que se trataba de normas vinculantes y, en 1966, se adoptaron, en el seno de la ONU, dos pactos que sí son jurídicamente vinculantes.

 

Esta práctica requiere de procesos largos, pero también de la convicción legal de parte de los Estados de que la regla debe ser legalmente vinculante. Cuando todos los Estados se adhieren durante años a una propuesta, lo políticamente vinculante puede llegar a ser legalmente vinculante, aunque algo así puede tardar décadas. Incluso en un caso así, se trata de algo complejo: si la mayoría de los Estados de la ONU no cumple el pacto, entonces el derecho consuetudinario no es aplicable y, por lo tanto, ningún país tendría obligaciones al respecto. Tampoco Alemania.

 

En cualquier caso, lo que dice ese pacto no es nada nuevo para Alemania, porque acá se aplica sí o sí el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Si el Tribunal de Estrasburgo determina que una familia afgana no puede ser deportada de Alemania a Italia por determinadas circunstancias, entonces no puede ser deportada. Eso es legalmente vinculante.

 

Lo mejor que podía hacerse

 

La idea de que este pacto podría socavar la jurisprudencia nacional -en contraste con la legislación de la UE, la Convención de los Derechos Humanos y la Convención contra la Tortura- es francamente absurda. La migración es un clásico tema de alcance global, y solo puede ser abordado de manera internacional. Y teniendo en cuenta que los estados evitan cada vez más las leyes vinculantes, lo que se logró con el pacto migratorio era lo mejor que se podía lograr.

VER: https://www.dw.com/es/pacto-migratorio-lo-mejor-que-pod%C3%ADa-hacerse/a-46660799?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Caso Europa: Pacto sobre Migración de la ONU pretende regular la migración y reducir la irregular; la pregunta es ¿cómo?

 

Berlín, Alemania, miércoles 12 de diciembre de 2018, Deutsche Welle.- Europa: “No existe un derecho a la inmigración”. La migración legal a Europa debe respetarse, dice el experto en migración Gerald Knaus. Sin embargo, debe limitarse la migración irregular sin violar la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

 

 El tema de la migración forma parte de su biografía familiar. La abuela de Gerald Knaus era ucraniana y fue asesinada por soldados del Ejército Rojo. Su madre llegó después de la Segunda Guerra Mundial como apátrida a Suiza y, más tarde, a Austria, donde creció Knaus. Como estudiante en Viena, vio caer el Muro de Berlín en 1989, hecho que influyó en la vida cotidiana de la capital austriaca. Comenzó un nuevo capítulo en la historia de la migración europea: casi de la noche a la mañana, la metrópolis ya no se hallaba al borde de Europa occidental, sino en el centro de un continente en proceso de apertura al mundo.

 

Apenas unos años después de la caída de la cortina de hierro, millones de personas fueron expulsadas de Kosovo y Bosnia. Knaus vivió en Bosnia durante cuatro años y observó "cómo el nacionalismo alimentó el odio durante años y luego desató una enorme explosión de violencia y genocidio en el centro de Europa".

 

En la actualidad es presidente de la Iniciativa de Estabilidad Europea (ESI), creada después de la guerra de Kosovo, que representa los intereses de los Estados del sureste europeo frente a Europa occidental.

 

"La política de Merkel ha salvado el alma de Europa"

 

La labor de ESI es complicada. Muchos miembros de la UE se preguntan cuántos refugiados pueden acoger. Sobre todo, Alemania, ha recibido muchos entre 2015 y 2016.

 

Knaus está convencido de que fue correcto fue mantener, en su momento, las fronteras abiertas, porque: ¿cuáles habrían sido las alternativas? "Por la guerra en Siria, Turquía acogió a más refugiados que en cualquier otro país de la UE. Tendríamos que haberle ofrecido mucha más ayuda a los turcos", opina y continúa "pero cuando la gente ya estaba en camino, la única pregunta era: ¿Cóm controlarla?

 

Ante esta realidad, Merkel tomó dos decisiones: "Primero, que Alemania no trataría tan mal a los migrantes como para que decidieran no quedarse en Alemania y, segundo, que el problema no podía dejárselo solo a Grecia. Esta política ha salvado el honor y el alma de Europa".

 

Sin embargo, salvar el continente tuvo un precio: el aumento de los partidos populistas de derecha en Europa, especialmente en Europa del Este. Resulta particularmente sorprendente que dichos partidos ganaron fuerza donde no había refugiados, dice Knaus. Actualmente hay alrededor de 160 solicitantes de asilo en Hungría. "Sin embargo, allí se hace política azuzando con el temor de una supuesta invasión masiva", subraya.

 

Control de migración y respeto

 

El debate político solo se puede abordar haciendo una distinción entre migración regular e irregular, dice el investigador. Los refugiados estarían incluidos en el segundo grupo. Knaus no critica a los que defienden el control de las fronteras y la migración irregular, pero la realidad es que "no existe un derecho a la inmigración".

 

Después del Holocausto, Europa respaldó el principio de que no se podía poner en peligro a ningún solicitante de asilo, por ejemplo, obligándolo a volver a su país de origen. "Este principio está estipulado en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de Refugiados y debe respetarse. El desafío es controlar la migración irregular y, a la vez, que se respeta el principio humanitario, no poniendo a la gente en peligro. Creo que es posible", asegura el experto.

 

Límites del pacto migratorio de la ONU

 

El Pacto sobre Migración de la ONU solo tendrá un impacto menor, cree Knaus. Según el experto, dicho acuerdo pretende, sobre todo, regular la migración y reducir la irregular: "La única pregunta es: ¿cómo?".

 

Solo en octubre, según el presidente de ESI, más de 11.000 personas llegaron a España desde Marruecos, a través del Mediterráneo. "Si queremos reducir la cifra, necesitamos cooperación con Marruecos y los países de origen". Sería necesario poder devolver a esas personas a sus países de origen en caso de que no necesiten protección. Esto reduciría la migración irregular y peligrosa a través del mar. "Es legítimo reducirla", explica.

 

Los europeos deben cooperar con Nigeria, Costa de Marfil o Senegal para que desde España, Francia, Italia o Alemania, los migrantes puedan regresar a sus países de origen. Estos tendrían que emitir los documentos pertinentes. Para ello es necesario crear incentivos: "Si se permite el fácil acceso a los estudiantes de esos países a la universidad o la formación profesional en Alemania y, a cambio, dichos países facilitaran el retorno a sus ciudadanos irregulares en Europa, todos se beneficiarían".

VER: https://www.dw.com/es/europa-no-existe-un-derecho-a-la-inmigraci%C3%B3n/a-46668982?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Red de Migrantes: decisión del Gobierno es “violenta, arbitraria y retrógrada”

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Dinamo.- “Es muy grave cuestionar los derechos humanos porque eso tiene efectos concretos en los cuerpos y vidas de seres humanos", aseguran desde el organismo. La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile rechazó la decisión del Gobierno de no suscribir el Pacto Mundial para la Migración de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sumándose a países como Estados Unidos e Israel quienes no apoyarán el documento que será validado por más de 180 países.

 

Con esta decisión, plantearon desde la Red, “el gobierno de Chile decide revelar sus verdaderos enfoques en Derechos Humanos y en migración particularmente, contradiciendo los compromisos internacionales anteriores, sumándose así al grupo minoritario de quienes tienen las posiciones más retrógradas en la materia”.

 

Para el gobierno, afirmaron desde la entidad, este pacto “representa la pérdida de la soberanía, obligación de aceptar migrantes indeseados, compartir los derechos sociales, y dependencia de Naciones Unidas, entre otros”, cuando esta iniciativa multilateral sólo “se trata de un pacto no vinculante que parte del principio de soberanía de los Estados y del derecho que tiene cada uno de definir su propia política migratoria, solo con el compromiso que esta no sea arbitraria y que respete los derechos humanos de las y los inmigrantes”.

 

Incluso, agregaron, “podríamos decir que es un pacto conservador, no vinculante que no sustituye lo que ya forma parte de la legislación chilena en materias como la Convención de los derechos de los migrantes, la Convención Internacional sobre los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias, los acuerdos de la OIT, las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y todos los instrumentos de Derechos Humanos firmados y ratificados por Chile desde 1948 hasta hoy”.

 

Así, según la Red, esta iniciativa “sólo organiza a nivel global una serie de iniciativas y programas existentes en las distintas regiones sobre migración internacional bajo el lema de establecer una migración segura, ordenada y regular”.

 

Por ello, acusaron, se trata de “la utilización de la posverdad diciendo que el derecho a migrar violenta las fronteras, cuando no es así”.

 

“Chile necesita una ley y política migratoria que parta de la base de estos instrumentos internacionales y que estando centrados en ellos no retroceda a niveles de derechos de las personas anteriores a la Segunda Guerra Mundial”, continuaron.

 

Agregaron que con esta decisión –que calificaron de “violenta, arbitraria y retrógrada”, “pareciera que el gobierno de Piñera está empecinado en desconocer los derechos humanos y condicionarlos para proteger los intereses de los grupos de la élite económica más que al país y su futuro”.

 

“Es muy grave cuestionar los derechos humanos porque eso tiene efectos concretos en los cuerpos y vidas de seres humanos, particularmente de quienes no tienen la libertad de comprar los derechos en el mercado que las elites crearon y defienden sacrificando la justicia y dignidad humanas”, concluyeron.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/12/10/red-de-migrantes-decision-del-gobierno-es-violenta-arbitraria-y-retrograda/ 

 

Gobierno: Acuerdo internacional “afecta” soberanía del país, de no firmar Chile se quedaría soberanamente SOLO y AISLADO a nivel global

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Canciller Ampuero defiende decisión de no firmar acuerdo internacional: afecta soberanía. El ministro de Relaciones Exteriores enfatizó que su misión y la del Gobierno de Chile es resguardar la Soberanía y sentenció que el tratado, firmado por 150 países, nos afectaría como nación.

 

“Cada país es soberano para fijar sus propias reglas de migración”, fueron las palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, para confirmar el rechazo de nuestro país de firmar el acuerdo de migración que fue ratificado por 150 países que integran la Organización de Naciones Unidas.

 

“El texto discutido en naciones unidas choca con las normas de Chile para tener una migración segura, ordenada y regular. Queremos ser claros, hay una contradicción con nuestra política migratoria ordenada, regular y responsable”, agregó el secretario de Estado, utilizando esto como argumento para justificar la decisión del oficialismo de no ceder y mantenerse con no más de 10 países, entre ellos Israel y Estados Unidos, para restarse del compromiso que se da en el aniversario de los 70 años de la declaración universal de los Derechos Humanos.

 

Sin embargo, este punto es discutido desde la oposición, que acusa al Ejecutivo de utilizar argumentos nimios, falaces y por sobre todo que no tienen nada que ver para justificar una posición que tildan de xenófoba.

 

El diputado frente amplista, Gonzalo Winter, lo reafirma. “El país está siendo engañado. Los principales argumentos para no asistir a la firma del tratado han sido que habría una pérdida de soberanía, que se reconocería la migración como un derecho humano y que no se haría la distinción entre los inmigrantes regulares e irregulares. Las tres cosas son falsas”, planteó.

 

Y no es el único, desde el Partido por la Democracia acusan enormes irregularidades en esta decisión. El senador Guido Girardi dice que el Ejecutivo hubiera firmado sin poner ninguna traba si los migrantes fueran europeos. “El punto es hoy día para este gobierno quiénes están migrando. Si les aseguro que los migrantes fueran italianos, españoles, franceses, no habría este cuestionamiento a la migración”, recalcó.

 

En tanto, la senadora de la misma tienda, Ximena Órdenes, acusa que nuestro país se humilló al dejar una silla vacía cuando se realizaba la firma del compromiso, mencionando que “Yo lamento que hoy día no esté en Marrakech el Gobierno de Chile, que en la presencia de Chile esté una silla vacía y que este sea el segundo tratado internacional del cual se resta”.

 

Una decisión política que es similar, y como lo planteaba la parlamentaria, a lo ocurrido con el tratado de Escazú, que tenía un foco claro en el medio ambiente y, a pesar que como país promovíamos la medida, nos bajamos a última hora. VER: http://www.infogate.cl/2018/12/10/canciller-ampuero-defiende-decision-de-no-firmar-acuerdo-internacional-acusa-afecta-soberania/

 

Derechos Humanos y Migración Internacional

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Felipe Rivera Polo, Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Serie Informe Nº 18-15, 17/07/2015.- El presente informe está actualizado para la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino, dentro del marco de su reunión del 30 de julio y 1 de agosto de 2015 en Ciudad de Panamá, Panamá. Este informe indaga en las vinculaciones entre la migración internacional y los derechos humanos, revisando aquellos aspectos más sensibles de dicha relación, así como, de las respuestas normativas y acuerdos que se han elaborado desde el derecho internacional vinculado a las Naciones Unidas, el Sistema Interamericano y en los procesos de integración regional llevados a cabo en América Latina. Al tiempo, sondea en las dificultadas que ha experimentado el proceso de ratificación e implementación de los acuerdos internacionales en materia de migración, y como se ha ido sentando una importante jurisprudencia en el Sistema Interamericano, como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto de la protección de los migrantes.

 

Tabla de contenido

1. La vulnerabilidad de los migrantes internacionales................................................................................. 2

2. Protección de los Derechos Humanos de los migrantes en el sistema internacional...............................3

3. Protección de los Derechos Humanos de los migrantes en los procesos de integración regional............6

4. Conclusiones..............................................................................................................................................7 Bibliografía.....................................................................................................................................................8

 

1. La vulnerabilidad de los migrantes internacionales

 

La movilidad espacial constituye una de las estrategias básicas con que han contado los seres humanos para buscar mejores condiciones de vida. Bajo esta lógica, la migración internacional nada tiene de novedosa como hecho humano, pero ésta ha adquirido un renovado interés fruto de los procesos de globalización, el incremento de la desigualdad (entre países y al interior de los mismos) y el rápido e inédito cambio tecnológico que han producido un aumento de los migrantes y de las propensiones a migrar.

 

En este escenario, los Derechos Humanos de las personas migrantes ha concitado una progresiva preocupación internacional, pues existen numerosos indicios de que la movilidad internacional se encuentra asociada a riesgos para las personas, convirtiéndolas en blanco de situaciones de vulnerabilidad y desprotección, afectando en mayor medida a mujeres, niños/as y pobres. De manera contraria, es sabido que la migración acarrea mejoras sustantivas en las condiciones de vida de la persona migrante y su familia, por lo cual el derecho al desplazamiento y la búsqueda de mejores oportunidades está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo No. 13. Paralelamente, la migración internacional reviste capital importancia para algunas economías nacionales tanto de los países de arribo (captación de capital humano calificado) como de salida (ingreso de remesas). Pero este potencial se ve limitado por las dificultades que enfrentan los migrantes —en especial los indocumentados—, cuya desprotección les impide disfrutar de derechos fundamentales.

 

Se aprecia, de esta manera, una constante tensión que manifiesta el ejercicio del derecho soberano de los Estados a querer regular la admisión, permanencia y tránsito de extranjeros por su territorio y las necesidades de movilidad de las personas motivadas por la situación en sus países de origen y las demandas de mano de obra de los países de llegada (CELADE, 2003 y 2007).

 

Así los Derechos Humanos se han transformado en el nuevo marco por el que transita la cooperación entre Estados y que da sustento a la generación de políticas de gobernabilidad migratorias constructivas y efectivas. Así, las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano proveen de un marco de soluciones a las problemáticas que enfrentan los migrantes, por lo que es fundamental que los países adhieran a estos preceptos e instrumentos, lo que se hace más patente al considerar que el migrante no está amparado en ninguna institución internacional.

 

La multiplicidad de dificultades y riesgos que enfrentan los migrantes provienen de distinto cuño y muchas veces se entrecruzan con otros elementos discriminatorios —como el género, la etnia, la religión, el nivel educacional, etc. —, que hace difícil aislar que elementos son propiamente atribuibles a la condición de migrante respecto de otros propiamente racistas, integristas, sexistas o clasistas. Para determinar que elementos son expresión de la vulneración de los derechos humanos de los migrantes, se debe partir con una definición del trabajador migrante:

 

“Personas que están fuera del territorio del Estado de su nacionalidad o ciudadanía, que no están sujetos a su protección jurídica y se encuentran 3 Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones en el territorio de otro Estado; que no disfrutan del reconocimiento jurídico general de derechos inherentes al otorgamiento de la condición de refugiado, residente permanente, naturalizado u otra forma análoga por parte del Estado de acogida, y que tampoco disfrutan de una protección jurídica general de sus derechos fundamentales en virtud de acuerdos diplomáticos, visados u otros acuerdos” (Rodríguez, 2000).

 

Bajo esta definición, y sustentado en múltiple evidencia internacional, se puede distinguir cuatro tipos elementales de riesgos de violación y desprotección de los derechos humanos de los migrantes:

1. El tráfico de migrantes (Smuggling) y la trata de personas (Trafficking).

2. La detención y deportación de migrantes irregulares.

3. La violencia en regiones fronterizas.

4. La no integración o integración parcial de los migrantes.

 

2. Protección de los Derechos Humanos de los migrantes en el sistema internacional.

 

Los derechos humanos representan la principal fuente del derecho internacional y de legitimidad de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2001). La necesidad de prevenir la discriminación y los abusos sufridos por los migrantes es una preocupación con antiguas raíces y que ha sido liderada por las Naciones Unidas. Por ejemplo, en la década de 1920, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coordinó esfuerzos por garantizar un trato justo para los trabajadores migratorios y sus familias, como son expresión Los dos principales convenios de la OIT relacionados a este tema: el Convenio relativo a los trabajadores migrantes (revisado No 97) de 1949 y el Convenio sobre las migraciones (disposiciones complementarias, No 143) de 1975. . Una vez creada las Naciones Unidas, el derecho a la libre circulación y a elegir el lugar de residencia fueron reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966).

 

De esta forma, los Derechos Humanos constituyen un logro en la evolución humana al establecer un indicador del progreso a escala global del respeto y garantías individuales y colectivas (Ferrer, 2005). El establecimiento de convenciones y su cumplimiento, contribuyen a la conformación de un sistema legal que sobrepasa las atribuciones jurisdiccionales de los Estados, pues establecen derechos básicos que son consustanciales e inalienables a todas las personas, independiente de cualquier condición social, de género, de raza, de nacionalidad, física y, obviamente, de su situación migratoria. Aún más, algunos países de la región les reconoce preeminencia a los tratados internacionales suscritos por sobre la legislación nacional y federal (como es el caso de México, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció la tesis de pleno LXXVI/99 mediante la cual reconoce que los "Tratados Internacionales se ubican jerárquicamente por encima de las Leyes Federales y en un segundo plano respecto de la Constitución Federal"), constituyéndose la protección de los derechos humanos en una fuente de legitimidad y credibilidad internacional (CEPAL/CELADE, 2006).

 

Dentro de los instrumentos del derecho internacional de las Naciones Unidas que sirven de alero a los migrantes, los principales son: la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). En este último caso, dos protocolos que complementan la convención son los más atingentes, a) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y b) Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.

 

Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) también ha desarrollado una serie de instrumentos de derecho interamericano, que ofician como fuentes de resguardo y de garantía para el goce de los derechos humanos, como son la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocido como el Pacto de San José de Costa Rica (1969), y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como Convención de Belém do Pará (1994) —siendo muy importante esta última, en tanto tipifica la violencia contra la mujer e instruye a los Estados a su combate tomando en consideración la situación de vulnerabilidad en razón, entre otras características, de su condición de migrante, refugiada o desplazada—. Pero el elemento más relevante del sistema interamericano, es el establecimiento por parte de la OEA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como encargada de velar por la promoción y protección de los derechos humanos en la región, a través de la observancia del fiel cumplimiento de estos instrumentos por parte de los estados miembros que los han suscrito. Sin embargo, el sistema interamericano carece de instrumentos jurídicos específicos de protección de derechos humanos de los migrantes (OEA, 2003).

 

La Convención Internacional para la Protección de los Derechos Humanos de Todos los Trabajadores Migratorios y los Miembros de sus Familias (CTMF), es el más importante instrumento del derecho de carácter vinculante de la legislación internacional destinado a proteger los derechos humanos de la población migrante. Aun cuando la CTMF no crea nuevos derechos, lo que esta hace es explicitar los derechos ya reconocidos y los extiende a todas las personas migrantes.

 

Dentro de esta Convención se entiende por trabajador migratorio, a: “toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional”. Esto comprende a diversas categorías de trabajadores, incluidos los que trabajan por cuenta propia, cuyas definiciones son claramente estipuladas en el artículo 2, independiente del estatus legal que estos tengan. Es importante mencionar que la Convención excluye ciertas categorías de inmigrantes, entre otros, los refugiados y apátridas (artículo 3). Por su parte, el término “familiares” tiene una definición amplia, que incluye las uniones legales y las consensuales en conformidad con el derecho aplicable, como también, los hijos resultantes de esta unión y otros dependientes legales. Conforme a las definiciones anteriores, se establece un conjunto de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiares, los cuales deben ser respetados y garantizados sin discriminación de ningún tipo.

 

Es importante consignar, como lo ha hecho la CEPAL en su 30º período de sesiones, que aunque la región tiene una participación importante dentro del total de Estados que son parte de esta convención, todavía queda un gran número de países que no se han pronunciado al respecto, en especial aquellos que son receptores de población migrante intrarregional. Por otra parte, ningún país del mundo desarrollado —principales receptores de migrantes—, ha ratificado la Convención. Este es un asunto, que en opinión de muchos analistas, conspira contra la efectividad de la CTMF. Las numerosas disposiciones de la Convención, que exigen un cuidadoso examen antes de ratificarla, y la inquietud de algunos Estados en el sentido de que su puesta en práctica podría fomentar la llegada de más personas en situación irregular, explicarían esta reticencia (CEPAL, 2002). En la tardía entrada en vigencia de la CTMF hay que considerar factores que posiblemente han influido negativamente para que un mayor número de países en desarrollo la ratifique. En tal sentido, se reconoce que las legislaciones nacionales se verían sobrepasadas con muchas obligaciones para la administración de los servicios migratorios. Se indica, además, que la ratificación de la CTMF exige proveer acceso a servicios y beneficios sociales a los migrantes en igualdad de condiciones que los nacionales, lo que, por definición, resulta problemático para países en desarrollo, que ni siquiera han logrado cubrir las necesidades de sus propios nacionales. A su vez, se menciona que los países emisores podrían perder ventajas comparativas con sus competidores exportadores de fuerza de trabajo que no la ratifiquen (Cholewinski, 2005; Yau, 2005).

 

La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional —y sus Protocolos específicos— representó un valioso avance al proveer de definiciones que permitieron diferenciar la trata del tráfico, posibilitando que en las legislaciones nacionales se tipificaran dichos delitos, estableciéndose su tratamiento y sanción. Han permitido así fortalecer los mecanismos de cooperación en el derecho internacional ante la amenaza de la delincuencia organizada transnacional, en particular, sus relaciones con la trata de personas y tráfico de migrantes. A partir de enero de 2004 estos Protocolos han entrado en vigor, abriendo un espacio de discusión y colaboración a nivel regional e internacional.

 

En el concierto interamericano se observa una adhesión general de los países analizados a las herramientas de derecho internacional mencionadas — con la excepción de Canadá y Estados Unidos—, registrándose importantes avances en materia de derechos humanos de los migrantes, que han quedado registrados en el accionar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1997, por resolución de la Asamblea General del organismo, se creó al interior de la CIDH la Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, que tiene entre sus mandatos instruir a los Estados miembros de la OEA sobre materias relacionadas con la protección y promoción de los derechos humanos de los migrantes internacionales, a fin de garantizar su resguardo. Así, la CIDH ha sentado jurisprudencia que ha venido a resolver ciertas tensiones existentes entre el resguardo de los derechos humanos de los migrantes y el ejercicio de la soberanía nacional. Precepto este último, mediante el cual los Estados receptores buscan limitar los movimientos migratorios como una estrategia de defensa de su soberanía (Appadurai, 1996). Esta tensión se materializa en limitaciones para el goce efectivo de los derechos humanos, que en virtud de las restricciones para acceder a la regularización migratoria deniegan el acceso a los servicios sociales.

 

Por ello, resulta de gran significación el trabajo de la CIDH, pues al requerimiento de su Opinión Consultiva (OC-18/03) sobre la condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados, esta sentó jurisprudencia en el año 2005 al establecer que “la calidad migratoria de una persona no puede constituir una justificación para privarla del goce y ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos los de carácter laboral” (OEA, 2005:5). Esto establece que en la región ningún país puede restringir la prestación de servicios sociales y/o de protección social amparándose en la condición migratoria de las personas, al tiempo que ha instado a la regularización de la situación migratoria de los inmigrantes indocumentados y facilitar el registro oficial de los hijos de éstos nacidos en el territorio del Estado de arribo. Respecto de este último punto, la CIDH ha instado a las autoridades de los países a proporcionar actas de nacimiento a los nacidos en su territorio independiente de la condición migratoria de los padres, como ha quedado ejemplificado en la sentencia del Caso de las Niñas Yean y Bosico el año 2005 (CIDH, 2005 1 ).

 

Esta predisposición favorable a la adhesión a los instrumentos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano por parte de los países latinoamericanos, ha contrastado con la no ratificación de los mismos instrumentos por parte de los países más desarrollados y principales destino de los flujos migratorios. Por otra parte, se constatan las dificultades que han evidenciado los Estados para adaptar las legislaciones nacionales a los preceptos contenidos en estas herramientas del derecho internacional. De esta manera, las legislaciones y políticas públicas de los Estrados, e inclusive hasta las propias constituciones, han debido progresivamente ir adecuándose y cumpliendo con los principios contenidos en éstos instrumentos, ya sea por efecto de las indicaciones de los Comités de las diferentes Convenciones o por resoluciones de instancias internacionales mandantes a los Estados, como la CIDH. Sin embargo, aún persisten importantes asimetrías entre países, además de problemas en la aplicación práctica de dichos principios, en especial, en zonas aisladas como son las fronteras, como se atestigua en las diversas causas y denuncias de violación a los derechos humanos de la población migrante, la que incluso ha sido objeto de relatorías especiales.

 

3. Protección de los Derechos Humanos de los migrantes en los procesos de integración regional.

 

La progresiva preocupación en América latina y el Caribe por la protección de los derechos humanos de los migrantes internacionales, ha quedado plasmada en diversos instrumentos normativos llevados a cabo dentro de los procesos de integración regional actualmente vigentes. En el marco de sus acuerdos y programas, han explorado la gobernabilidad de los movimientos migratorios y el acceso de los migrantes a la protección social, constituyendo un nuevo contexto de relaciones acorde a los desafíos y necesidades contemporáneas, donde la cooperación entre Estados es crucial para implementar políticas públicas migratorias constructivas y más efectivas que la criminalización (Castillo, 2005; Bhabha, 2005; Grant, 2005; Zard, 2005).

 

Dentro de los procesos regionales de integración más relevantes que han abordado estas temáticas en América Latina, cabe mencionar al Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN) y el Plan Puebla Panamá.

 

Las acciones del Mercosur en materia migratoria han apuntado al establecimiento de un “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile” (2002), que determina reglas comunes para la tramitación y autorización de residencia con derecho al trabajo para los nacionales de los países signatarios. Este acuerdo contempla que “Los nacionales de un Estado Parte que deseen residir en el territorio de otro Estado Parte podrán obtener una residencia legal en este último, de conformidad con los términos de este Acuerdo, mediante la acreditación de su nacionalidad (…)” (Mercosur, 2002:2), por lo que sólo debe acreditarse la nacionalidad y no poseer antecedentes penales; garantizándoles “los mismos derechos y libertades civiles, sociales, culturales y económicas de los nacionales del país de recepción” (Mercosur, 2002:5). Este acuerdo ha sido ratificado también por Colombia en el año 2012, restando solamente la ratificación de Venezuela dentro de los países miembros, restándole 2 años al plazo estipulado por el Protocolo de Adhesión del MERCOSUR. Por su parte Perú y Ecuador, dentro de los asociados, tampoco lo han ratificado. Esto puede entenderse como que aún están en proceso de implementación y adaptación de las legislaciones nacionales.

 

Por su parte, la Comunidad Andina también ha establecido acuerdos en materia de migración y acceso a la seguridad social. De esta forma los países andinos han decidido orientar sus esfuerzos para lograr una libre circulación en la subregión mediante la aprobación de la Decisión 545 (2003), que “tiene como objetivo el establecimiento de normas que permitan de manera progresiva y gradual la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos en la Subregión con fines laborales bajo relación de dependencia” (CAN, 2003a2 ). Dentro de los aportes de este acuerdo, está la definición de diferentes tipos de migrantes, que tiene el propósito de ordenar los movimientos migratorios de los ciudadanos de los Estados Parte. Además, se ha buscado resguardar la seguridad social de los migrantes laborales y sus familias mediante la “Decisión 583”3 (CAN, 20044 ) que garantiza el derecho de los migrantes laborales y sus beneficiarios a percibir las prestaciones de seguridad social durante su residencia en otro país de la CAN.

 

Aun cuando estos acuerdos representan un gran avance en el tratamiento multilateral de la migración, su impacto real no puede ser aún medido, puesto que aún no han sido implementados e integrados en las legislaciones nacionales. El proceso de integración regional mesoamericano tiene sus antecedentes en el Plan Puebla-Panamá, el que actualmente explora las posibilidades de facilitar la adopción de políticas e intervenciones en materia migratoria y la acción consensuada entre los países mesoamericanos, estableciendo sistemas de información y registro que permitan una mejor comprensión de los procesos migratorios y de los derechos humanos de los migrantes, así como de su interrelación con los procesos de integración y globalización.

 

4. Conclusiones.

 

Este panorama obliga a que los Estados se coordinen y desarrollen políticas de protección social de los migrantes, tanto en sus países de origen como de arribo. En el primer caso, los Estados de origen deben prodigar que los migrantes potenciales tengan la opción de emigrar libremente y, para ello, los Estados tienen que asegurar condiciones de vida para que sus nacionales puedan ver realizadas sus expectativas de vida en su propio país, si así lo desean. En los países receptores, deben tener políticas claras y transparentar las necesidades reales de capital humano, tratando de esta forma combatir la percepción errónea respecto de consecuencias sociales y económicas negativas y, por tanto, indeseadas.

 

Está muy documentado que los migrantes de países en desarrollo son percibidos por algunos sectores como una amenaza a la seguridad laboral de los nativos y una carga para los servicios sociales (que se ha visto acrecentado por el contexto de crisis económica), estereotipos que en los últimos años se han visto agravados, por criminalización de la migración, en tanto promotores sospechosos de delitos, narcotráfico y terrorismo. Según Abella (2000), esto es un factor que se opone pertinazmente a la construcción de un ambiente que asegure la protección de los derechos humanos de los migrantes.

 

 Por otra parte, emerge la necesidad del monitoreo del estado de implementación de los tratados y las legislaciones existentes, conformando un sistema de rendición de cuentas que evalúe el estado de implementación de los compromisos suscritos por los gobiernos que adhieren a estos instrumentos (Kendall, 2007). De esta manera, se podrían identificar aquellos elementos y factores que traban la implementación efectiva de estos acuerdos regionales, permitiendo identificar los elementos que pueden ayudar a impulsar y agilizar la agenda de integración regional en materias de migración y salud.

……………………………………………..

1 www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_130_esp.doc  

2 http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC545.doc

3 Acuerdo aprobado pero todavía no implementado.

4 http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D583.htm

 

Bibliografía

 

Abel, Lidia y Caggiano, Sergio (2006). “Los inmigrantes y el acceso a la salud en una población de frontera” en Elizabeth Jelin (Dir.) “Salud y Migración Regional. Ciudadanía, Discriminación y Comunicación Intercultural”, Buenos Aires: IDES.

 

Acuña, Guillermo y Karina Li Wing-Ching (2009a). “Frontera Nicaragua - Costa Rica: Migración y salud en zonas fronterizas”. UNFPA – CEPAL, Informe Promoción de los Derechos Humanos de Jóvenes y Mujeres Migrantes y Fortalecimiento de los Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, Incluido el VIH/SIDA, y Violencia de Género en Zonas Fronterizas de Países Seleccionados. Mimeo.

 

Acuña, Guillermo y Karina Li Wing-Ching (2009b). “Frontera Colombia - Ecuador: Migración y salud en zonas fronterizas”. UNFPA – CEPAL, Informe Promoción de los Derechos Humanos de Jóvenes y Mujeres Migrantes y Fortalecimiento de los Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, Incluido el VIH/SIDA, y Violencia de Género en Zonas Fronterizas de Países Seleccionados. Mimeo.

 

Appadurai, Arjun (1996), “Modernity at large. Cultural dimensions of globalization”. University of Minnesota Press.

 

Bhabha, Jacqueline (2005), “Trafficking, smuggling, and human rights”, Migration Policy Institute. [En línea]. www.migrationinformation.org

 

Bustamante, Jorge (2009). “Promoción y protección de todos los derechos humanos, 9 Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Sr. Jorge Bustamante”. Naciones Unidas, Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/11/7/Add.2. [En línea]. www.acnur.org/biblioteca/pdf/7042.pdf  —— (2005), “Nueva advertencia”, MILENIO diario, México. [En línea]: www.colef.mx 

 

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) (2000). “El derecho al disfrute más alto posible de salud”. Observación General No. 14, 11 Agosto 2000. E/C.12/2000/4. [En línea]: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1451.pdf

 

Canales, Alejandro I. (2009a). “Frontera México - Guatemala: Migración y salud en zonas fronterizas”. UNFPA – CEPAL, Informe Promoción de los Derechos Humanos de Jóvenes y Mujeres Migrantes y Fortalecimiento de los Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, Incluido el VIH/SIDA, y Violencia de Género en Zonas Fronterizas de Países Seleccionados. Mimeo.

 

Canales, Alejandro I. (2009b). “Frontera Haití – República Dominicana: Migración y salud en zonas fronterizas”. UNFPA – CEPAL, Informe Promoción de los Derechos Humanos de Jóvenes y Mujeres Migrantes y Fortalecimiento de los Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, Incluido el VIH/SIDA, y Violencia de Género en Zonas Fronterizas de Países Seleccionados. Mimeo.

 

Castillo, Manuel Ángel (2005), “Migración y derechos humanos”. CONAPO, México. [En línea]: http:www.conapo.gob.mx / publicaciones/migra3/10.pdf

 

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población de la CEPAL (2006). “Cuatro temas centrales en torno a la migración internacional, derechos humanos y desarrollo”. CEPAL, LC/L.2490, 10 de marzo del 2006, Santiago de Chile. [En línea]: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/24012/LCG2490.pdf

 

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2002), “Globalización y desarrollo”. CEPAL, Santiago de Chile, LC/G.2157(SES.29/3). CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (2007). “Migración internacional, derechos humanos y desarrollo”.

 

CELADE, Santiago de Chile —— (2003), “Resumen y aspectos destacados de la Conferencia hemisférica sobre migración internacional: derechos humanos y trata de personas en las Américas”. CEPAL, Santiago de Chile, serie Seminarios y Conferencias, 33, LC/L.2012-P.

 —— (2002), “Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas”. CEPAL, Santiago de Chile, LC/R.2086. Comunidad Andina (CAN) (2004). “Decisión 583. Sustitución de la Decisión 546, Instrumento Andino de Seguridad Social”. CAN. [En línea]: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D583.htm

 —— (2003a). “Decisión 545. Instrumento Andino de migración laboral”. CAN. [En línea]: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC545.doc —— (2003b). “Desarrollo fronterizo”.CAN. [En línea]: http://www.comunidadandina.org/fronteras/desarrollo.htm

 —— (1999). “Decisión 459. Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo”. CAN. [En línea]: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d459.htm

 

Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW) (2006). “Examen de los informes presentados por los estados partes de conformidad con el artículo 9 de la convención. Observaciones finales del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. México”. Naciones Unidas, Ginebra. CMW/C/MEX/CO/1.

 

 Coomaraswamy, R. (2002). “Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: la violencia contra la mujer. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy, presentado de conformidad con la resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos”. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social., Comisión de Derechos Humanos, 58º período de sesiones. E/CN.4/2002/83/Add.1. [En línea]: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/740ed9e0492fc5adc1256b81005c0 fa4?Opendocument

 

Coordinadora de Relaciones Internacionales de Chiapas (2009). “En Chiapas se privilegian política de respeto a los derechos humanos y dignidad de los migrantes”. [En línea]: http://www.cri.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20081222112040

 

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). “Caso de las Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005”. [En línea]: www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_130_esp.doc Cortés, Patricia (2005), “Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades”. Serie Población y Desarrollo, 61 (LC/L. 2426- P), Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.173.

 

Courtis, Corina (2009). “Frontera Argentina - Bolivia: Migración y salud en zonas fronterizas”. UNFPA – CEPAL, Informe Promoción de los Derechos Humanos de Jóvenes y Mujeres Migrantes y Fortalecimiento de los Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, Incluido el VIH/SIDA, y Violencia de Género en Zonas Fronterizas de Países Seleccionados. Mimeo.

 

Defensoría del pueblo (2008). “Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual”. USAID, OIM. Bogotá.

 

Diario Oficial de México (2008). “Acuerdo que tiene por objeto establecer las reglas conforme a las cuales se otorgarán facilidades migratorias a los visitantes locales guatemaltecos”. Diario Oficial miércoles 12 de marzo de 2008. México.

 

Di Gropelli, E., y R. Cominetti (1998). “La descentralización de la educación y la salud: un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana”. Santiago: CEPAL.

 

Ferrer, Marcela (2005), “La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional”. Serie Población y Desarrollo, No. 60 (LC/L. 2425-P), Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.172.

 

Grant, Stefanie (2005), “Migrant´s human rights: from the margin to the mainstream”. Migration Policy Institute. [En línea]: www.migrationinformation.org.

 

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (2007), “Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y Políticas”, documento presentado en la XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe, Brasilia, Junio.

 

Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES) / Instituto Nacional de Migración de México (INM) (2004). “Convenio general de colaboración”. [En línea]: http://www.inmujeres.gob.mx/dgaf/normateca/Convenios/docs/DOC082.pdf

 

Instituto Nacional de Migración de México (INM) (2009). “Programa de migración para la frontera sur de México”. [En línea]: http://www.inm.gob.mx/index.php?page/FRONTERA_SUR_MAS

 

 Kendall, Tamil (2007). “Migración, VIH/SIDA y temas relacionados”. [En línea]: www.popcouncil.org/migracion/m1/doctos_m1/migracion_VIHSIDAy_ %20temas_relacionados.pdf 

 

Mercado Común del Sur (Mercosur) (2006). “Normas del MERCOSUR Relativas a Cuestiones Laborales y de la Seguridad Social”. Secretaría del MERCOSUR / Sector de Asesoría Técnica – Consultoría Jurídica, Montevideo.

—— (2002). “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile”. Mercosur, Brasilia 6 de diciembre 2002.

—— (1998). “Declaración sociolaboral del Mercosur”. [En línea]: http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/carta_social/WEB  %20PAGE/4.%20Documents%20of%20Reference/Regional%20System/Declaracion %20socio-laboral%20de%20MERCOSUR.pdf

 

Meyers W. Deborah y Demetrious, Papademetriou (2002), “Un nuevo contexto para la 11 Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones relación migratoria de México y Estados Unidos”. En Foreign Affairs (en español), Primavera 2002, Vol. 2, No.1, México, ITAM.

 

Mora, Luis (2002), “Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos reproductivos”. Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional, Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas, CEPAL-OIM, Santiago de Chile, noviembre.

 

 Morales, Abelardo (2008). “Inmigración en Costa Rica.: Características sociales y laborales, integración y políticas públicas”. Serie Población y Desarrollo Nº 85, CEPAL/CELADE-División de población. Santiago.

 

Naciones Unidas (2001). “Manual de tratados”. Publicación de Naciones Unidas, preparado por la Sección de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos, Nº de venta: S.02.V.2.

 

Organización de Estados Americanos (OEA) (2007). “Ejecución del plan de acción hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional”. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (AG/RES. 2334 (XXXVII-O/07)), 5 de junio de 2007.Washington.

 —— (2006). “Comisión Especial sobre delincuencia organizada transnacional”. Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (CE/DOT-45/06 rev. 2), 16 mayo 2006. Washington.

—— (2005). “Proyecto de resolución: Los derechos humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias”. Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos / Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CP/CAJP-2245/05 rev. 4), 25 mayo 2005. Washington.

 

Organismo Andino de Salud (ORAS) / Convenio Hipólito Unanue (CONHU) (2002). “Fortalecimiento de la Red Andina de Vigilancia Epidemiológica (RAVE) e introducción de la vigilancia de VIH/SIDA en la Red RAVE”. [En línea]: http://www.orasconhu.org/documentos/FortalecimientoRAVE%208Marz02.pdf

 

Organización de Estados Americanos (OEA) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (2009). “Implementación de recomendaciones de la cuarta ronda de evaluación. Informe sobre progreso 2009 – Bolivia”. CICAD/OEA. [En línea]: www.cicad.oas.org/.../ Bolivia%20-%20Follow-up%20-%204th%20Round%20- %20ESP.pdf

 

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). “61ª Asamblea mundial de la salud”. OMS, Ginebra, 19-24 de mayo de 2008. WHA61/2008/REC/1.

 

Plan Mesoamérica (2009) “Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH)”. [En línea]: http://www.proyectomesoamerica.org/IMDH/main-pages/avances.htm

 

Tamayo, J. (1997). “El fortalecimiento del federalismo y la descentralización de los servicios de salud en México”. Federalismo y Desarrollo, México Volumen 10, No. 60, pp. 16-19.

 

Zard, Monette (2005), “Human rights strengthen migration policy framework”. Migration Policy Institute. [En línea]: www.migrationinformation.org.

VER: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22275/1/97081_No18-15-DDHH-Migracion-Internacional.pdf

 

Migración, derechos humanos y gobernanza

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de diciembre de 2018, Unión Interparlamentaria, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado (Extractos).-

 

Capítulo 1: La migración internacional en la actualidad

 

La migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. Las Naciones Unidas estiman que en 2013 unos 232 millones de personas vivían fuera de su país de nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esto representa algo más del tres por ciento de la población mundial, lo que situaría al conjunto de estos migrantes, si vivieran dentro del mismo territorio, como el quinto país más poblado del mundo. Aunque el número de migrantes internacionales ha aumentado de manera constante, ese porcentaje del tres por ciento de la población mundial se ha mantenido estable durante los últimos cuarenta años.

 

Los migrantes internacionales: definiciones y terminología

 

Las estimaciones mundiales de las Naciones Unidas sobre migrantes internacionales incluyen a aquellas personas que viven fuera de su país de nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esta estimación incluye a los trabajadores migrantes, a los migrantes en situación irregular y a los refugiados, pero no tiene en cuenta a los millones de personas en todo el mundo que migran con carácter temporal o estacional a corto plazo desde o hacia otro país, habitualmente vecino, durante unas pocas semanas o meses cada año. Sin embargo, muchas de estas personas se incluyen en las definiciones jurídicas de “trabajadores migrantes”. La definición más reciente y exhaustiva se puede encontrar en la: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990) (artículo 2.1):

 

Se entenderá por “trabajador migratorio” toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.

 

Esta Convención también define, en el artículo 5, a los trabajadores migrantes y a sus familiares en situación irregular:

 

Los trabajadores migratorios y sus familiares […] serán considerados no documentados o en situación regular si no cumplen las condiciones establecidas […] [concretamente] la autorización a ingresar, a permanecer y a ejercer una actividad remunerada en el Estado de empleo de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte.

 

Se debería evitar el uso del término “ilegal” para referirse a los migrantes y a la migración, por sus connotaciones negativas asociada a la criminalidad y en reconocimiento de que “todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica” (Declaración Universal de

Derechos Humanos, artículo 6). De hecho, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió en 1975 a los organismos de las Naciones Unidas que en todos los documentos oficiales emplearan “la expresión trabajadores migratorios no documentados o irregulares para definir a los trabajadores que se internen ilegal o subrepticiamente en otro país para obtener trabajo” (Res. 3449 (XXX), párr. 2).

 

La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otra parte por la falta de trabajo en condiciones decentes. También emigran

para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero. La inmigración, la entrada en un país de destino, suele reflejar pautas de migración históricas, conexiones familiares y redes de migración. A medida que la globalización amplía la circulación mundial de capitales, bienes, servicios y tecnología, la migración responde a la creciente demanda de capacitación y de mano de obra en los países de destino. Estos factores, junto con el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en los países de ingresos altos, intensifican la migración internacional, incluida la movilidad de la mano de obra y de trabajadores cualificados.

 

La migración es un fenómeno mundial. Ninguna región del mundo está al margen y muy pocos países no experimentan este fenómeno. En 2013 el número de migrantes internacionales que circulaban entre países en desarrollo o entre países de altos ingresos fue equiparable a los desplazamientos Sur-Norte. En la actualidad, la mayor parte de los países son a la vez países de origen, tránsito y destino para la migración

internacional. La migración ha contribuido durante mucho tiempo al desarrollo económico y al bienestar social, tanto en los países de destino como en los países de origen. La migración existe desde tiempo inmemorial, incluso cuando su naturaleza y el número de migrantes han variado con el tiempo y las circunstancias. En esta era de globalización y creciente movilidad laboral, la migración aporta importantes beneficios tanto a los países de origen como de destino y a los propios migrantes, en la medida que ocurra en condiciones aceptables y reguladas. Pero la migración también acarrea costes, principalmente para los países de origen y para los migrantes y sus familiares.

 

La soberanía de los Estados y la migración internacional

 

Pese a que la migración internacional, en sus formas crecientemente complejas, afecta en la actualidad a un mayor número de países que en el pasado, no existe ningún sistema global para regular el movimiento de personas. La consecuencia es que la soberanía de los Estados sigue siendo el principio general en este ámbito. Como se aborda en el Capítulo 2, el derecho internacional reconoce el derecho de todo el mundo

a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar al propio país. Sin embargo, no contempla el derecho a entrar en otro país: los Estados retienen la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales, incluidos aquellos en situación irregular. Esta prerrogativa está sujeta, no obstante, a sus obligaciones en materia de derechos humanos y a cualquier acuerdo o convenio que puedan haber suscrito para limitar su soberanía en este ámbito, como por ejemplo, su participación en un régimen de movilidad regional. De hecho, el principio de la soberanía estatal y su aplicación a la migración internacional se refleja con claridad en el instrumento fundamental de derechos humanos que consagra la protección de los trabajadores migrantes y sus familiares, concretamente la Convención Internacional

sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ICRMW), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990.

 

La migración internacional: la función de la soberanía estatal y la responsabilidad compartida según la Convención sobre los Trabajadores Migratorios de 1990

 

• La ICRMW deja muy claro que los Estados tienen el derecho de controlar sus fronteras, lo que incluye el establecimiento de los criterios que rigen la admisión de los trabajadores migrantes y de sus familiares. La ICRMW consigue un equilibrio entre el poder soberano de los Estados Partes a controlar sus fronteras y a reglamentar la entrada y estancia de trabajadores migrantes y de sus familiares, por un lado, y la protección de derechos, en virtud de la Parte III de la ICRMW, de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares en situación irregular, por otro. Este equilibrio se refleja en el artículo 79 de la ICRMW:

 

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al derecho de cada Estado Parte a establecer los criterios que rijan la admisión de los trabajadores migratorios y de sus familiares. En cuanto a otras cuestiones relacionadas con su situación legal y el trato que se les dispense como trabajadores migratorios y familiares de éstos, los Estados Partes estarán sujetos a las limitaciones establecidas en la presente Convención

 

• Según el artículo 34 de la ICRMW, los migrantes también tienen la obligación de cumplir las leyes y las normas de los Estados de tránsito y de destino, así como de respetar la identidad cultural de los habitantes de los Estados de tránsito y de destino. La obligación de cumplir las leyes y las normas del Estado en el que encuentran empleo o de cualquier Estado de tránsito incluye una obligación de abstenerse de todo acto dirigido contra la seguridad nacional, el orden público o los derechos y libertades de otros.

 

• Además, los Estados no tienen la obligación jurídica de regularizar la situación irregular de los trabajadores migrantes. El artículo 35 de la ICRMW clarifica que aunque la Parte III protege los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, independientemente de su estatus migratorio, esto no se interpretará en el sentido de que implique una regularización de situaciones irregulares o de que se confiera algún derecho a esa regularización a los trabajadores migrantes o a sus familiares. Aunque los Estados Partes no tienen la obligación de regularizar la situación de los trabajadores migrantes o de sus familiares, deberán, cuando afronten situaciones irregulares, adoptar las medidas adecuadas para asegurar que esa situación no persiste (artículo 69.1). También deberían considerar la posibilidad de regularizar la situación de estas personas en cada caso individual, de acuerdo con la legislación nacional aplicable y los acuerdos bilaterales o multilaterales, teniendo en cuenta las circunstancias de su entrada, la duración de su estancia y otras consideraciones pertinentes, en especial aquellas relativas a su situación familiar (artículo 69.2).

 

• Según la Parte VI de la ICRMW, todos los Estados Partes, incluidos los Estados de origen, tienen la obligación de cooperar en la promoción de condiciones satisfactorias, equitativas, dignas y conforme a derecho en relación con la migración internacional (artículo 64.1). Los Estados de origen también tienen la obligación de abordar la migración irregular en colaboración con los Estados de tránsito y los Estados de empleo. El Comité sobre los Trabajadores Migratorios, órgano de expertos independientes que hace un seguimiento de la aplicación de la ICRMW por los Estados Partes, indaga periódicamente sobre las medidas aprobadas por los Estados Partes para prevenir la migración irregular de sus ciudadanos, incluyendo los acuerdos multilaterales y bilaterales, y las políticas y programas dirigidos a fortalecer los canales de migración. También indaga sobre los pasos dados para hacer frente a las causas subyacentes de la migración irregular, como la violencia, la inseguridad y la pobreza. (pp. 19-23)

 

El derecho internacional, la migración y los derechos humanos

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos:

 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición […].

 

Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948, artículos 1 y 2.

 

Un extenso abanico de convenciones internacionales, tratados regionales, acuerdos bilaterales y disposiciones nacionales proporcionan el marco reglamentario de la migración. También existen normas claramente definidas en el derecho internacional que abordan expresamente el trato a los migrantes. El marco jurídico internacional incluye disposiciones detalladas para proteger los derechos de los migrantes, incluidos los trabajadores migrantes, con medidas para regular la migración y promover la cooperación entre los gobiernos. Los instrumentos internacionales proporcionan un marco jurídico integral para el desarrollo de políticas y buenas prácticas a nivel nacional, que ha demostrado su eficacia cuando ha sido implementado.

 

Este capítulo profundiza en esos instrumentos y describe el rol, los objetivos y la aplicación del derecho internacional, así como del propio estado de derecho, como los cimientos normativos de las leyes y políticas nacionales que son necesarias para gobernar eficazmente la migración. La adopción y aplicación de normas y principios internacionales sigue siendo una tarea pendiente; la migración es un asunto políticamente complejo y sensible, y las políticas de respuesta que se aprueban a nivel nacional son con frecuencia fragmentarias (y en algunas ocasiones regresivas). Por lo tanto, es especialmente importante que los parlamentarios estén al tanto del marco del derecho internacional de los derechos humanos y de las normas internacionales del trabajo que gobiernan la migración.

 

El derecho internacional de los derechos humanos es aplicable no sólo a los nacionales de un Estado, sino a toda persona dentro de la jurisdicción del Estado, incluidos los migrantes, independientemente de su estatus regular, irregular, documentado o indocumentado. Sus derechos humanos no están aislados de los derechos de otros y, con la excepción del derecho a entrar en otro país y de votar y presentarse a unas

elecciones para un cargo público, los migrantes disfrutan de los mismos derechos humanos y laborales que los nacionales.

 

El derecho internacional reconoce el derecho de todas las personas a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su propio país. Sin embargo, no contempla el derecho a entrar en otro país; consagra en cambio la prerrogativa soberana de los Estados de determinar los criterios para la admisión y expulsión de los no nacionales, incluidos los migrantes. Los Estados tienen prohibido devolver a cualquier persona

a países en los que podrían sufrir tortura y otras graves violaciones de los derechos humanos o persecución, en virtud de lo establecido en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de 1967. También deben garantizar las garantías procesales en los procesos de expulsión o deportación para evitar expulsiones colectivas. La interpretación general del derecho internacional

también estipula que hay determinados motivos inaceptables de discriminación, como la raza, el sexo, la religión, o el estado de salud (por ejemplo, estar o poder estar infectado con el VIH), a la hora de condicionar quién puede ser admitido en un país y quién no; esto también debería evitarse en los procedimientos de selección de migrantes y en las cuotas.

 

Se considera que todos los países del mundo están obligados por los principios articulados en el derecho internacional de los derechos humanos, que determina el abanico de derechos humanos aplicables a toda la humanidad. Los tribunales internacionales, regionales y nacionales también han respaldado la posición de los órganos de supervisión de la OIT en el sentido de que, con arreglo a derecho, todas las normas internacionales del trabajo son aplicables a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, a menos que se declare otra cosa diferente.

 

Los migrantes en situación irregular, o los migrantes indocumentados, tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona, incluidos los ciudadanos nacionales y otras categorías de migrantes, como los trabajadores migrantes. Sin embargo, la ICRMW y los convenios de la OIT que tratan expresamente de la

protección de los trabajadores migrantes hacen algunas distinciones entre la protección de los derechos humanos fundamentales de todas las personas presentes en el territorio de un país, independientemente de su estatus de inmigración, y la ampliación de los derechos para los migrantes a los que se autoriza la admisión y la residencia. Este asunto se trata con más detalle en el Capítulo 3.

 

En general los derechos humanos y las normas internacionales del trabajo son aplicables a todos los migrantes, pero en la práctica la extensión y la aplicabilidad en el contexto nacional de los derechos humanos y la protección laboral a todas las personas, incluidos los migrantes, pueden depender de los instrumentos internacionales que haya ratificado el país. No obstante, hay razones generales por

las que los migrantes deberían disfrutar plenamente de los derechos humanos, incluidos los derechos fundamentales en el trabajo, según lo dispuesto en el derecho internacional.

 

Tres razones de fondo por las que es importante proteger los derechos humanos de los migrantes

 

Ante todo, es una cuestión de derecho y moralidad. La mayoría de las leyes y Constituciones nacionales no limitan su reconocimiento de los derechos humanos únicamente a los ciudadanos o nacionales, y aceptan que estos derechos son aplicables a toda persona físicamente presente en el territorio del Estado o sujeta a su jurisdicción. Aunque hay restricciones en los derechos que el derecho internacional otorga a los migrantes y sus familiares, como hasta qué punto tienen derecho a la residencia y a la participación política en el país de destino, no hay restricciones en lo que se refiere a sus derechos humanos, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad de la esclavitud, el trabajo forzoso u obligatorio y la tortura, el derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, y los derechos humanos a la educación, la salud y la identidad cultural. Los tratados fundamentales de derechos humanos protegen estos derechos, y prácticamente todos los países han ratificado alguno de ellos.

 

En segundo lugar, aunque la migración puede producirse, y de hecho se produce, en circunstancias no reguladas, la experiencia demuestra que los procesos migratorios bien gestionados incrementan el efecto beneficioso de las contribuciones al desarrollo económico y social de los países de origen, tránsito y

destino, así como al desarrollo humano tanto de migrantes como de nacionales, contribuyendo también a la cohesión social. Por lo tanto, es adecuado y práctico establecer un marco legislativo producto de una cuidadosa planificación y una correcta aplicación.

 

En tercer lugar, un sistema migratorio justo, viable y sostenible incluye necesariamente el reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes, así como una atención especial a garantizar el trabajo en condiciones decentes para los migrantes. Tratar a las personas sin el debido respeto a sus derechos

sitúa el acto migratorio al margen de la regulación y la protección legal. Cuando esto ocurre, los Estados pierden muchas de las ventajas que se pueden obtener mediante una regulación adecuada y de una migración en condiciones de seguridad. Los migrantes cuyos derechos quedan desprotegidos tienen más

probabilidades de ser víctimas de abuso y explotación; tienen más probabilidades de ser percibidos como competidores desleales en el mercado laboral, ocasionando tensiones sociales; y sus contribuciones fiscales y sociales pueden no ser recaudadas o transferidas al Estado.

 

El estado de derecho

 

Las políticas y las prácticas en materia de migración solo pueden ser viables y eficaces cuando se sustentan sobre una base sólida de normas jurídicas, operando de este modo en el marco del estado de derecho. Para conseguir credibilidad y garantizar la aplicabilidad, la gobernanza de la migración tiene que basarse en un marco jurídico público establecido mediante un proceso legislativo formal en el Parlamento y administrado conforme a derecho por el poder ejecutivo, y tiene que poder ser revisable y aplicable por el poder judicial.

 

En el estado de derecho es una máxima que las comunidades, los Estados y las relaciones internacionales se gobiernan por un sistema, o sistemas, de reglas y directrices formalmente establecidas y supervisadas, que son habitualmente establecidas, o al menos avaladas, por un proceso legislativo, y aplicadas por medio de

un conjunto de instituciones y mecanismos sometidos a la autoridad de los Estados. Los principios fundamentales son: 1) ninguna persona, colectivo o institución está por encima de la ley; 2) ningún individuo u organismo puede ser castigado por el Estado o por cualquier otra entidad, salvo en los casos en los que se viole la ley; y 3) nadie puede ser considerado culpable de incumplir la ley, salvo en la manera establecida por

la propia ley.

 

Un paso clave para instaurar la gobernanza, y la gobernabilidad, de la migración es el establecimiento de una legislación nacional basada en el derecho internacional y en conformidad con el derecho internacional. Esto suele lograrse mediante la ratificación por los Estados de los instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes y de las normas internacionales del trabajo, y seguido de su implementación efectiva.

 

La ratificación de los tratados internacionales

 

Los Parlamentos suelen desempeñar un papel importante en la ratificación de los tratados internacionales, como los convenios internacionales del trabajo y de derechos humanos. Las normas y procedimientos varían según los países, pero por lo general el Ejecutivo nacional (la presidencia o un ministerio del Gobierno)

propone la ratificación de un tratado o de un convenio, y el Parlamento debe dar su consentimiento antes de que el Ejecutivo pueda registrarla. En muchos países, los Parlamentos también pueden poner en marcha la ratificación, al menos desde un punto de vista político, preguntando al Gobierno acerca de sus planes de

ratificación de un determinado tratado.

 

El derecho internacional en lo concerniente a la migración

 

Los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluidos los relativos a los derechos fundamentales en el trabajo, y las normas internacionales del trabajo son esencialmente una serie de disposiciones jurídicas de mínimos elaboradas en conferencias internacionales para proporcionar orientación, y a menudo un lenguaje específico, a las legislaciones, políticas y prácticas nacionales. Los instrumentos internacionales comprenden tanto convenciones como declaraciones, aunque estas últimas no son vinculantes a no ser que constituyan derecho internacional consuetudinario. Por un lado, aunque la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y la Declaración de la OIT relativa a los

principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998 no son tratados jurídicamente vinculantes, sí que expresan principios comúnmente aceptados y derechos contemplados en los instrumentos internacionales de derechos humanos y del derecho laboral internacional, que son jurídicamente vinculantes. Muchos de ellos también son reconocidos en el derecho internacional consuetudinario. Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) de 1966, el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR) de 1966, los otros siete tratados de derechos humanos fundamentales (véanse a continuación) y las normas internacionales del trabajo en forma de convenios de la OIT son vinculantes para los países que los han ratificado. Por el contrario, las Recomendaciones de la OIT, que constituyen otra modalidad de norma laboral internacional, proporcionan directrices no vinculantes, bien como un complemento a los correspondientes convenios de la OIT o como cuestiones independientes sobre las que todos los Estados Miembros de la OIT tienen la obligación de informar, según lo acordado. Una característica singular de las normas internacionales del trabajo, entre ellas las relativas a los derechos fundamentales en el trabajo, es que están diseñadas no solo por los gobiernos, sino también por los representantes de los empleadores y de los trabajadores, que junto a los gobiernos forman parte de la estructura tripartita de la OIT. Igualmente, las observaciones y recomendaciones generales aprobadas por los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos sirven para proporcionar una orientación a los Estados Partes sobre la implementación de sus obligaciones derivadas de los tratados internacionales fundamentales de derechos humanos.

 

Estos instrumentos suelen definir los derechos y prerrogativas de las personas y poblaciones afectadas, y pueden establecer también sus obligaciones. Asimismo, fijan directrices para los Estados y disposiciones para la implementación de los derechos y las obligaciones, incluidos los mecanismos para la aplicación y la supervisión. En algunas esferas, como la migración internacional, los instrumentos internacionales

pueden contemplar medidas concretas y mecanismos de consulta y cooperación internacional para implementar los principios básicos relativos a los derechos, las obligaciones y los mecanismos de gobernanza.

 

Las normas internacionales actuales sobre los refugiados y los migrantes comenzaron a elaborarse hace casi un siglo. Ya desde el principio de este proceso, se planteó la necesidad de proteger a los trabajadores que estaban fuera de sus países de origen. Tras la Primera Guerra Mundial, se planteó explícitamente en el Tratado de Versalles, que también estableció la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. El primer tratado internacional específico sobre los trabajadores migrantes fue elaborado en la década de 1930, y el Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado) (núm. 97) fue aprobado en 1949, poco después de que naciera la DUDH en 1948. Casualmente, los instrumentos y los mecanismos que contemplan el reconocimiento y la protección de los refugiados también nacieron poco después de la Primera Guerra Mundial.

 

Los instrumentos específicos que sientan las bases para las leyes, las políticas y las prácticas nacionales sobre migración han sido elaborados en siete ramas del derecho internacional:

 

1. Derecho internacional de los derechos humanos;

2. Derecho/normas internacionales del trabajo;

3. Derecho internacional de los refugiados;

4. Derecho penal internacional;

5. Derecho humanitario internacional;

6. Derecho consular internacional;

7. Derecho marítimo internacional.

 

Este Manual se centra en las dos primeras áreas, tal y como se analiza con más detalle en secciones posteriores de este capítulo. A continuación, se ofrece una breve visión general de las otras áreas y de su importancia para los migrantes. (pp.43-48)

VER:  https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf

 

LOCALES

 

Alcaldes resaltan aporte de gobiernos locales para enfrentar el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Pablo Maturana, Radio Agricultura.- Municipalidad de Santiago y que contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, de nivel central, regional y local, además de expertos en la materia y agencias de cooperación.

 

La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile para relevar el rol de los gobiernos locales en la lucha mundial contra el fenómeno y cómo esto se plasmará en la futura Ley Marco de Cambio Climático que lidera el actual Gobierno.

 

Durante el evento, el alcalde Felipe Alessandri expresó: “En Santiago estamos trabajando hace tiempo en la protección y cuidado del medio ambiente como una política comunal de largo plazo, apostando principalmente por el fomento al transporte sustentable, el uso eficiente de la energía y los recursos hídricos y la gestión de residuos domiciliarios, entre otras medidas”.

 

El IV Foro de Alcaldes fue convocado por por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RedMuniCC) y la Asociación Adapt Chile, con el objetivo de relevar el rol que poseen los gobiernos locales en la misión de adaptar los territorios al cambio climático y disminuir la contribución humana al fenómeno.

 

En esta oportunidad, tanto Adapt Chile como los miembros de la RedMuniCC, a través de sus alcaldes, enfatizaron la necesidad de que la Ley Marco de Cambio Climático que está preparando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, sea capaz de abordar la magnitud del problema y entregar el apoyo que las municipalidades del país necesitan para llevar a cabo los objetivos en el nivel local.

 

Por su parte, el director nacional de Adapt Chile, Jordan Harris, comentó que “es imprescindible que la Ley Cambio Climático otorgue mayores facultades, genere más capacidades técnicas y asigne recursos concretos para fortalecer a los gobiernos locales en sus esfuerzos para actuar frente al cambio climático”.

 

Durante el Foro, los miembros de RedMuniCC entregaron la Declaración de Alcaldes ante el Cambio Climático a la Delegación que representará a Chile en la 24° Cumbre de las Partes (COP24) de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará durante diciembre en Katowice, Polonia.

 

Respecto a la declaración, la ministra Schmidt dijo que “valoramos lo entregado por los alcaldes del país en relación al cambio climático, dado que como Ministerio del Medio Ambiente nos encontramos realizando un trabajo regional y local que sirva de insumo para elaborar una ley marco de cambio climático. En ella, se considerarán las distintas realidades que vive nuestro país y, de esta manera, podremos enfrentar de una mejor manera este fenómeno”.

 

En el texto, los alcaldes y alcaldesas resaltaron el llamado del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) a acelerar los esfuerzos mundiales para revertir los patrones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí al año 2030 y así poder evitar gravísimos impactos para la humanidad. VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/11/22/alcaldes-resaltan-aporte-de-gobiernos-locales-para-enfrentar-el-cambio-climatico.html

 

Municipios piden herramientas legales y recursos para enfrentar el cambio climático

 

San Pedro de la Paz, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, San Pedro de la Paz.- Alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal participó en Santiago de este foro y suscribió el Pacto Global por el Clima y la Energía.

 

Herramientas legales y recursos para los municipios para enfrentar el cambio climático en el país solicitaron los municipios en el Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático que se realizó en Santiago y en el cual participó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

 

En la reunión participaron 52 municipios del país, entre ellos, cuatro de la Región del Biobío, San Pedro de la Paz, Concepción, Los Ángeles, y Chillán Viejo, las que firmaron el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía junto al subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry.

 

El alcalde Audito Retamal, presente en el encuentro en Santiago, explicó que “tenemos un desafío que enfrentar y tenemos que tomar acciones concretas de manera institucional y eso es lo que buscamos en esta instancia”.

 

Efectivamente, en la discusión se abordaron los temas pendientes que tiene el país en esta materia como la Ley Marco de Cambio Climático impulsada por el gobierno y que se presentará en julio del próximo año al Congreso Nacional; y el fortalecimientos y creación de los Comités Regionales de Cambio Climático, institucionalidad que tiene que surgir en cada uno de los gobiernos regionales.

 

Audito Retamal expresó que “en estos temas no podemos seguir perdiendo tiempo, y esperamos que el gobierno, los parlamentarios puedan sumarse a los esfuerzos que estamos haciendo los municipios que

suscribimos este Pacto Global del Cambio Climático, ya que necesitamos estructura legal y recursos”.

 

En la instancia se definió también a la delegación que representará a Chile en la Cumbre de las Partes No. 24 (COP24) de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), a realizarse en diciembre de 2018 en Katowice, Polonia. VER: http://sanpedrodelapaz.cl/2018/11/municipios-piden-herramientas-legales-y-recursos-para-enfrentar-el-cambio-climatico/

 

Alcaldes chilenos analizan medidas para ayudar a enfrentar el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Dinamo.- La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile. Jefes comunales de todo el país participaron en el IV Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático que se realizó en la Municipalidad de Santiago y que contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, de nivel central, regional y local, además de expertos en la materia y agencias de cooperación.

 

La actividad estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el alcalde Felipe Alessandri y reunió a más de 30 jefes comunales de todo Chile para relevar el rol de los gobiernos locales en la lucha mundial contra el fenómeno y cómo esto se plasmará en la futura Ley Marco de Cambio Climático que lidera el actual Gobierno.

 

Durante el evento, el alcalde Felipe Alessandri expresó: “En Santiago estamos trabajando hace tiempo en la protección y cuidado del medio ambiente como una política comunal de largo plazo, apostando principalmente por el fomento al transporte sustentable, el uso eficiente de la energía y los recursos hídricos y la gestión de residuos domiciliarios, entre otras medidas”.

 

El IV Foro de Alcaldes fue convocado por por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RedMuniCC) y la Asociación Adapt Chile, con el objetivo de relevar el rol que poseen los gobiernos locales en la misión de adaptar los territorios al cambio climático y disminuir la contribución humana al fenómeno.

 

En esta oportunidad, tanto Adapt Chile como los miembros de la RedMuniCC, a través de sus alcaldes, enfatizaron la necesidad de que la Ley Marco de Cambio Climático que está preparando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, sea capaz de abordar la magnitud del problema y entregar el apoyo que las municipalidades del país necesitan para llevar a cabo los objetivos en el nivel local.

 

Por su parte, el director nacional de Adapt Chile, Jordan Harris, comentó que “es imprescindible que la Ley Cambio Climático otorgue mayores facultades, genere más capacidades técnicas y asigne recursos concretos para fortalecer a los gobiernos locales en sus esfuerzos para actuar frente al cambio climático”.

 

Durante el Foro, los miembros de RedMuniCC entregaron la Declaración de Alcaldes ante el Cambio Climático a la Delegación que representará a Chile en la 24° Cumbre de las Partes (COP24) de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará durante diciembre en Katowice, Polonia.

 

Respecto a la declaración, la ministra Schmidt dijo que “valoramos lo entregado por los alcaldes del país en relación al cambio climático, dado que como Ministerio del Medio Ambiente nos encontramos realizando un trabajo regional y local que sirva de insumo para elaborar una ley marco de cambio climático. En ella, se considerarán las distintas realidades que vive nuestro país y, de esta manera, podremos enfrentar de una mejor manera este fenómeno”.

 

En el texto, los alcaldes y alcaldesas resaltaron el llamado del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) a acelerar los esfuerzos mundiales para revertir los patrones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí al año 2030 y así poder evitar gravísimos impactos para la humanidad. VER: https://www.eldinamo.cl/ambiente/2018/11/22/alcaldes-chilenos-analizan-medidas-para-ayudar-a-enfrentar-el-cambio-climatico/

 

NACIONALES

 

Domingo 16: Movilización Nacional de Inmigrantes contra la exclusión del gobierno de suscribir el Pacto Migratorio de la ONU

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, El Ciudadano.- Movilización de repudio se realizará este domingo 16 de diciembre. Organizaciones de inmigrantes anuncian “banderazo” contra política migratoria del Gobierno. La Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile junto al Colectivo Sin Fronteras y la Asociación Venezolana en Chile, criticaron la decisión del Gobierno de excluirse del Pacto Migratorio de la ONU, por lo que llamaron a una movilización de repudio para el próximo domingo 16.

 

Héctor Pujols, presidente de la Coordinadora, dijo que el Gobierno cedió ante los grupos antimigrantes, cuestionando de paso las declaraciones del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien desconoció la migración como un derecho humano.

 

Desde la Asociación Venezolana en Chile, en tanto, lamentaron el retiro del Pacto, e instaron al Ejecutivo a que rectifique su proceder y se sume a este acuerdo internacional.

 

Así, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes llamó para este domingo a una manifestación de rechazo, en medio de la IV Fiesta de Las Culturas por una Migración Digna que se realizará desde las 15 horas en la Plaza El Trébol, ubicada Vivaceta con Pinto, en Independencia.

 

Asimismo, el próximo 18 de diciembre, Día Internacional del migrante, realizarán un “Banderazo Migrante”, para conmemorar esa fecha y protestar contra la política del Gobierno.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-de-inmigrantes-anuncian-banderazo-contra-politica-migratoria-del-gobierno/12/10/#ixzz5ZPKin1rI

 

8 marzo 2019: Chile prepara masiva Desobediencia Civil y Huelga Masiva en todo el país

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, Crónica Digital.- Movimiento feminista y luchas sociales plurinacionales se reúnen este fin de semana para planificar Huelga Masiva. Hoy el movimiento feminista atraviesa momentos históricos que son fruto de un arduo y constante trabajo realizado por mujeres de múltiples rincones. En Chile, las estudiantes lograron instalar que una Educación Pública debe ser una Educación No Sexista. Las denuncias por espacios seguros libres de violencia machista, impregnan la protesta de muchas mujeres. Y estos últimos meses, las movilizaciones feministas en Argentina por el derecho al aborto legal han teñido de verde toda América Latina.

 

Pero el auge del movimiento feminista no está dado solo por las estudiantes o las mujeres más privilegiadas, como reflejaron en los medios de comunicación, somos todas las que protagonizamos las múltiples luchas sociales como la sindical, la lucha por una vivienda digna, por los derechos de niños/as y ancianos/as, por la defensa de territorios libres de contaminación y explotación, por el derecho de las disidencias sexuales, el derecho a la salud, por pensiones dignas, contra el racismo, entre otras. Estas y muchas otras luchas son las que nos evidencian la necesidad de unirnos para transformar la sociedad en su conjunto y que se unen bajo un concepto central: la precarización de la vida.

 

Ante respuestas del gobierno que promueven falsas políticas de igualdad e iniciativas que continúan mermando la calidad de vida de las mujeres, sus familias y comunidades, es fundamental que construyamos un movimiento feminista amplio, que nos permita unir e impulsar las demandas sociales que levantamos en nuestra diversidad. En este escenario de precariedad de nuestras vidas, es vital que nos organicemos y articulemos para levantar hitos políticos propios. Uno de esos hitos, que puede tener un carácter estratégico, es el llamado a la Huelga General Feminista del próximo 8 de marzo y el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan es una de las instancias previas más importantes.

 

¿Plurinacional? Es urgente asumir desde el presente de los movimientos sociales, prácticas y horizontes activos de articulación política con carácter plurinacional, anti racista, anti extractivista y decolonial. En ello, comprendemos la construcción de lo plurinacional como los procesos de diálogo y articulación entre distintos pueblos-naciones y saberes, y no en un necesario reconocimiento por parte del Estado de dicho carácter.

 

En ese sentido, como movimientos feministas, somos testigos de los avances de usurpación de tierras ancestrales de los pueblos que habitan Chile, y de la vulneración sistemática de sus Derechos Humanos y libre coexistencia, tal como sucedió este 14 de noviembre con el asesinato impune por parte de fuerzas del Estado a Camilo Catrillanca. Del mismo modo, ya se cumplen dos años y tres meses desde el asesinato sin verdad ni justicia de la activista ecologista mapuche Macarena Valdés.

 

Por otro lado, numerosas comunidades migrantes viven en contextos de agudo racismo, miseria, precarización y vulneración de Derechos Humanos por parte de la sociedad chilena y el Estado. Desde ahí nombramos el caso de Joanne Florvil: mujer, haitiana, negra y madre, que en septiembre del 2017 murió producto de una sumatoria de condiciones de profunda negligencia, sometimiento, discriminación y racismo que fueron empujadas por instituciones del Estado. También mencionamos lo acontecido este 7 de noviembre que, a partir de decisión gubernamental, se ejecuta la deportación de al menos 200 haitianos y haitianas del país. Ambas situaciones acontecieron frente a un profundo silencio de la sociedad.

 

Como feministas nos vemos en la urgencia y auto-interpelación política de dotar de manera explícita de un carácter plurinacional al Encuentro de Mujeres que Luchan del 8 y 9 de diciembre, con la intención de que la construcción al llamado a Huelga del próximo 8 de marzo de 2019 y próximos desafíos adopten articulaciones de las múltiples identidades que constituyen a las mujeres en tanto sus cuerpos, comunidades, orígenes e historia de sus pueblos.

VER: https://www.cronicadigital.cl/2018/12/09/movimiento-feminista-y-luchas-sociales-plurinacionales-se-reunen-este-fin-de-semana-para-planificar-huelga-masiva/

 

INDH presentó “Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018”

 

Santiago, Chile. Miércoles 12 de diciembre de 2018, Diario Constitucional, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).- El informe aborda temas de interés permanentes, otros que forman parte del debate público y un capítulo denominado de temática emergente. En una ceremonia realizada hoy 10 de diciembre en presencia de las más altas autoridades de los poderes del Estado y a setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el INDH hizo entrega de su Informe Anual Situación de los DDHH 2018.

 

Este año el Informe contiene siete capítulos, definidos en un proceso de discusión y consultas del Consejo del INDH, abordando temas de interés permanentes, otros que forman parte del debate público y un capítulo denominado de temática emergente.

 

El primer capítulo aborda la situación de la “Violencia hacia las mujeres rurales e indígenas: invisibles y marginadas”, dando cuenta de los escasos datos estadísticos, sistemáticos y desagregados, que poseen los organismos del Estado para establecer políticas adecuadas para este segmento de población, convirtiéndose en una demanda urgente para cerrar las brechas políticas entre el mundo urbano y rural.

 

El segundo capítulo realiza un balance, atendiendo la perspectiva de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, respecto a la política de regularización migratoria y del proyecto de ley de migración y extranjería, impulsado por el actual gobierno. En este apartado se analizan las cifras del proceso, las opiniones de expertos, autoridades y de organizaciones migrantes y pro migrantes.

 

En el tercer capítulo se abordan los “Sitios de Memoria y su contribución a la no repetición”, analizando la respuesta del Estado respecto de la recuperación y apoyo a la gestión de estos sitios y el rol fundamental que la sociedad civil ha jugado en su rescate y preservación.

 

El cuarto capítulo, “Recursos naturales, empresas y derechos humanos: análisis del impacto de actividades productivas sobre los recursos naturales y el medio ambiente”, revisa la situación de los efectos en el medio ambiente de las distintas actividades productivas, sumado a la responsabilidad del Estado y las empresas, respecto a los efectos en materia de derechos humanos y, de manera especial, el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

 

El quinto capítulo se centra en los “Derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado: estudio de los niveles de cuidado entregados por establecimientos de larga estadía”. Este estudio se basa en las visitas a establecimientos de este tipo, administrados directamente por el Estado y a otros con financiamiento estatal de carácter privado.  Este proceso permitió levantar información para analizar, a la luz de los estándares de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por Chile y según la legislación nacional, entre ellas la Ley 19.828 que creó al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

 

El sexto capítulo analiza el tema “Solución a las Listas de Espera en el sistema público de salud: una promesa incumplida”. En este estudio se realiza un análisis de la situación de las listas de espera en relación al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) y NO GES en el país, incluyendo las muertes en listas de espera, con el objeto de evidenciar las brechas respecto del derecho a la salud.

 

Finalmente, el último capítulo, como tema emergente, trata de la “Innovación tecnológica, protección de datos personales y derechos humanos”, que analiza el desarrollo tecnológico y de plataformas digitales como un desafío de Estado a fin de resguardar eficazmente el derecho a la privacidad y evitar la captura maliciosa de datos.

 

De otro lado, y en cuanto a las recomendaciones, específicamente respecto a la violencia hacia las mujeres rurales e indígenas, el INDH recomienda al Ministerio del Interior y Seguridad Pública elaborar un protocolo específico sobre allanamientos a comunidades mapuche. Particularmente se recomienda, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, asegurar el acceso a la justicia de mujeres rurales e indígenas rurales.

 

Asimismo, en relación a la política migratoria el Instituto sugiere al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, hacer los ajustes necesarios para que las personas migrantes puedan optar de forma expedita a una visa de trabajo y al Poder Ejecutivo modificar el carácter consular de las visas de turismo establecidas para las personas migrantes de origen haitiano.  Se recomienda también al Poder Ejecutivo extender el beneficio de las visas de responsabilidad democrática a todos los países de la región que se encuentran en situación de violencia generalizada.

 

De igual forma, en lo relativo en materia de “Sitios de Memoria y su contribución a la no repetición”, el Informe recomienda al Ministerio de Defensa, y al Ministerio del Interior y Seguridad Pública que soliciten la colaboración de las Fuerzas Armadas y de Orden Público y Seguridad para gestionar la entrega de los principales inmuebles fiscales que se encuentran bajo su jurisdicción y que fueron utilizados por aparatos represivos de la dictadura.

 

Y en torno a “Innovación tecnológica, protección de datos personales y derechos humanos”, por ejemplo y entre otras recomendaciones, se insta a concluir la tramitación del proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la agencia de protección de datos personales. Además insta a las empresas que trabajan con datos personales a impulsar procesos a modo que puedan prevenir la afectación del derecho a la intimidad y vida privada que se puedan provocar en sus operaciones.

 

Vea texto íntegro del Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018.

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/12/10/indh-presento-informe-anual-situacion-de-los-derechos-humanos-en-chile-2018/

 

Cuatro aspectos clave del estado medioambiental actual de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Un nuevo Reporte del Estado del Medio Ambiente fue presentado por el Ministerio de Medio Ambiente. A través de 14 capítulos, se realiza una radiografía en estas materias. Seleccionamos los 4 capítulos clave de este año.

 

El Reporte del Estado del Medio Ambiente 2018 presenta 109 indicadores, incluyendo 15 indicadores de carácter ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Es el cuarto informe de este tipo que se realiza.

 

El documento, otorga data de alta relevancia para el desarrollo de políticas públicas. Está organizado en 14 capítulos temáticos. De ellos, seleccionamos cuatro, puntualmente aquellos que han cobrado mayor relevancia en la agenda del 2018. Se trata de capa de ozono, cambio climático, biodiversidad y residuos.

 

A diferencia de los reportes anteriores, la entrega 2018 se presenta a través de nuevos formatos, donde la herramienta "Infogram" fue clave. Según detalló a Publimetro Marcos Serrano, jefe del departamento de Información Ambiental del MMA, "la planificación del reporte partió en abril y se desarrolló hasta septiembre de este año".

 

"Estos reportes son de gran importancia para tener indicadores que nos permitan medir el avance respecto a las metas", añadió.

 

BIODIVERSIDAD

 

El país presenta un alto grado de especies endémicas (25%), las cuales corresponden a especies que viven de forma natural sólo dentro del territorio nacional. Debido a esto, es relevante generar instrumentos para la conservación de la biodiversidad.

Datos:

  • 29.291 son las especies conocidas en Chile
  • 131 de ellas se encuentran en "peligro crítico"
  • 358 están "en peligro"
  • 270 en estado "vulnerable"

 

MMA

CAMBIO CLIMÁTICO

 

El cambio climático se ha convertido en el mayor desafío que está enfrentando la humanidad. En Chile han incrementado las temperaturas y la frecuencia e intensidad de olas de calor, temporales, inundaciones, sequías, incendios forestales, marejadas; así como se observa la disminución de caudales y glaciares, pérdida de biodiversidad, entre otros.

Datos:

  • 13 olas de calor han ocurrido durante 2018
  • 422 heladas ocurrieron durante 2017
  • 48 marejadas ocurrieron durante el 2017

 

MMA

CAPA DE OZONO

 

La disminución de la capa de ozono constituye un problema global respecto al cual Chile es particularmente vulnerable, debido a su ubicación geográfica cercana al Ecuador y al Agujero de Ozono Antártico (AOA). Cuando esta capa se debilita, la radiación UV aumenta, provocando efectos dañinos.

Datos:

  • 19,6 millones de km2 era la superficie del Agujero de Ozono Antártico al 2017
  • 63 Unidades Dobson ha disminuido en cuanto a su espesor
  • Entre 1980 y 2000 se observa el deterioro más dramático del AOA.

 

MMA

RESIDUOS

 

El año 2016, en Chile se generaron cerca de 21,2 millones de toneladas de residuos.El país a partir del 2016 cuenta con la Ley de Fomento al Reciclaje, que entrega atribuciones al Ministerio del Medio Ambiente para regular la prevención en la generación de residuos e incentiva su utilización como recurso.

Datos:

  • 97% equivale a residuos no peligrosos y el 3% a residuos peligrosos.
  • 76% de los residuos no peligrosos generados fue eliminado y el 24% es valorizado.
  • 59,8% de los residuos no peligrosos contemplan residuos de origen industrial

 

MMA

HERRAMIENTA INTERACTIVA

 

La ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, señaló que este reporte "es un instrumento de información ambiental pública y transparente de tremenda relevancia para el país y nuestra gestión".

La autoridad explica que la utilización de la herramienta "Infogram", apunta a seguir fortaleciendo el reporte. Esto para que "las cifras sean interactivas y disponibles para todos quienes quieran consultarlas". "Actualmente la información se agrupa en 14 capítulos, pero ya estamos trabajando para que, el próximo año, sumemos uno de perspectiva de género, temática que creemos imprescindible", añadió.

 

Todo el informe está disponible en sinia.mma.gob.cl con la finalidad de que cualquier persona que requiera acceder a la base de datos lo haga de forma inmediata evitando trámites o solicitudes. "Será de utilidad tanto para estudiantes como para profesionales", añadió Marcos Serrano, jefe del departamento de Información Ambiental del MMA.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/11/26/medioambiental-estado-actual.html

 

Estudio: Chile aparece como uno de los países más peligrosos en ránking de desastres naturales

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, Ahora Noticias.- Pese a que los terremotos figuran como la principal amenaza, los factores de adaptabilidad juegan a nuestro favor. El Reporte Mundial de Riesgo por Desastres Naturales en su edición 2018 ubicó a Chile como uno de los países más peligrosos del planeta.

 

El análisis llevado a cabo por la asociación humanitaria alemana Bundnis Entwicklung Hilft, determinó cuáles son las probabilidades de que los habitantes de cada país fallezcan por causa de catástrofes de la naturaleza, además de su comportamiento frente a ellos.

 

Vanuatu con un índice de riesgo de 50,28 es quien lidera el ránking seguido de Tonga y Filipinas. Mientras tanto, Chile aparece en el puesto 28 con un índice de riesgo de 11,5 con los terremotos como principal amenaza.

 

Con este resultado, nuestro país aparece como el segundo más peligroso de Sudamérica, solo superado por Guyana que está en el puesto 5 del mundo, pero a la vez cuenta con poca vulnerabilidad por los factores de adaptabilidad luego de un desastre natural.

 

Por su parte, en la tercera posición de la región aparece Ecuador con el lugar 55 a nivel mundial. Finalmente, los países europeos aparecen como los más seguros con la excepción de Holanda, Irlanda y países balcánicos. VER: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/242122-chile-aparece-como-uno-de-los-paises-mas-peligrosos-en-ranking-de-desastres-naturales.html

 

Diputados: “El cambio climático no se vive en Las Condes, se vive en nuestras zonas de sacrificio”

 

Valparaíso, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- Catalina Pérez, presidenta comisión Medio Ambiente: “El cambio climático no se vive en Las Condes, se vive en Huasco, en nuestras zonas de sacrificio”.

 

La diputada estuvo en la COP siguiendo de cerca las negociaciones claves que definirán las políticas que enfrentarán globalmente el cambio climático. Desde Polonia conversó con El Desconcierto sobre lo insuficiente de la posición chilena, cómo relacionar el desafío con las zonas de sacrificio en Chile y de porqué el Congreso hoy no está siendo un ejemplo en la materia.

 

La joven diputada de Revolución Democrática se pasea como una más entre las 28 mil personas que son parte de la COP 24 en Katowice. Sin ningún distintivo que la destaque como parlamentaria, estuvo tres días en la ciudad polaca asistiendo a eventos relacionados a la conferencia mundial por el cambio climático.

 

– ¿Por qué consideraste importante estar en esta COP?

– En Chile nos falta comprender, desde el mundo de la sociedad civil y de la política institucional, la importancia del desafío del cambio climático y las afecciones reales que tiene en el día a día de chilenos y chilenas. El cambio climático es el gran desafío del siglo XXI y Chile, si bien a nivel técnico ha estado involucrado en la discusión, hoy es necesario socializar esto, poner metas concretas para ese entendimiento, más aún cuando el gobierno plantea la generación de una ley marco de cambio climático. Nos pone los desafíos de establecer los clivajes de esa nueva normativa. Y si no hablamos de construcción de una institucionalidad ambiental lo suficientemente fuerte como para abordar el cambio climático, pero también asociado a objetivos concretos a nivel sectorial y eso asociado a presupuesto, no podemos hablar de un compromiso real.

 

– ¿Cómo evalúas los compromisos de Chile en la materia?

– Es cierto que Chile es bien ‘mateo’ en la materia, comparativamente con algunos países vecinos. Pero hoy día, el desafío del cambio climático nos exige mucho más. Chile está comprometido con la disminución de un 30% de la emisión de gases de efecto invernadero, pero si cada uno de los países mantiene los mismos compromisos, la temperatura del planeta crecerá por sobre los 3°, algo que no puede pasar si queremos conservar la especie humana. Hoy es necesario que Chile reafirme esos compromisos y esperamos que no sea un 30%, sino que aumentemos a un 45%, independiente de la asistencia internacional. Y es importante hacer compromisos sectoriales que son cruciales para la realidad de la ciudadanía.

 

– Las termoeléctricas representan hoy el mayor agente contaminante que hay en Chile, pero el gobierno solo tiene el plazo del Acuerdo de París, de que para 2050 no se emitan más gases de efecto invernadero. ¿Qué te parece?

–  Hoy estamos en la negociación de esos plazos de cierre al año 2050, pero no sé si hay un compromiso real del gobierno ni con el cierre definitivo de las termoeléctricas ni con un proceso de transición justa para la población. Eso se tiene que asumir en el marco del cambio climático, no sabemos el compromiso del gobierno con rediseñar la adaptabilidad térmica del sur de Chile, no sabemos si vamos a seguir subvencionando por familia o si vamos a pensar en la adaptación de las viviendas a termopaneles, por ejemplo. Ese tipo de cosas, que afectan el día a día de personas que habitan determinados territorios, son compromisos que Chile debe asumir. ¿Qué haremos con los incendios forestales? Es algo que año a año afecta los compromisos chilenos en materia de cambio climático, directamente a la política públicas de reforestación y captación de gases de efecto invernadero. Entonces esto no se trata solo de cooperación internacional y grandes números, se trata de actividades concretas que hoy tenemos que hacer. ¿Cómo le garantizamos a los ciudadanos de Tocopilla y Mejillones que las termoeléctricas se van a cerrar y va a seguir habiendo empleo? ¿Cómo le garantizamos a las familias del sur que se puedan calentar no solo a leña, sino con un sistema térmicamente más sustentable? ¿Cómo le vamos a garantizar a las familias de la zona centro del país que viven de la agricultura y se ven afectadas por la sequía? Tenemos 179 comunas con déficit hídrico y va a seguir aumentando si no hacemos algo respecto del cambio climático. Si no hacemos nada, vamos a seguir siendo cómplices de esta debacle ambiental.

 

La COP 24 en Katowice se desarrollará hasta el 14 de diciembre

 

– Las variaciones climáticas son evidentes en Chile, así como casos de contaminación graves como en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Pero no se habla de cambio climático. ¿Cómo se pueden llevar estas discusiones a esa realidad chilena? ¿Qué rol jugamos los medios y los políticos?

– Ahí tenemos harta responsabilidad los activistas ambientales y también la institucionalidad. Hoy día la institucionalidad ambiental no está poniendo los puntos donde tiene que ponerlos, hoy no basta con que se incorporen 200 buses nuevos al Transantiago con un sistema de electromovilidad si todavía estamos discutiendo qué vamos a hacer con el litio, ni hay inversión decidida respecto al cambio en los patrones culturales de la gente en materia ambiental. Si seguimos prefiriendo, desde la institucionalidad, hacer grandes parafernalias respecto a los autos eléctricos que el gobierno adquiere, pero sin una política pública de educación respecto del cambio climático, de las problemáticas ambientales y la causalidad que eso tiene con las zonas de sacrificio en nuestro país, no vamos a generar el cambio necesario. Este tema ha permanecido oculto y ‘elevado’ a nivel de expertos, la gente no tiene conciencia de cómo el cambio climático influye en su vida cotidiana y ese es el gran desafío que tenemos que plantear si queremos mejorar las condiciones de los sectores más empobrecidos de la población, porque el cambio climático, sí, afecta al planeta completo, pero quienes más lo sufren son las poblaciones vulnerables. El cambio climático no se vive en Providencia, se vive en Huasco con sequías, se vive en las zonas de sacrificio, no se vive en Las Condes. Ese acento tiene que estar. Cuando hablamos de justicia ambiental hablamos de cómo son unos los que pagan los costos de lo que otros sectores producen.

 

– ¿Y qué rol ha jugado el Congreso en esto?

– El desafío ahora es generar las políticas públicas y cómo contribuimos a que las metas del gobierno sean  aún más ambiciosas. Pero también es importante que nosotros mismos cambiemos las prácticas. Desde la comisión de Medio Ambiente venimos proponiendo desde marzo la generación de una nueva forma relacional, hoy el Congreso es el edificio que más contamina en toda la región de Valparaíso. Y si no somos capaces de hacer que la institucionalidad sea ejemplo de hacia dónde queremos avanzar como país, no sé qué capacidad moral tenemos para decirle a la gente que apague las luces de su casa. Ahí tiene que haber una auto crítica, pero acompañado de un compromiso para revertirlo.

 

– ¿Pero eso pasa por desinterés, desconocimiento de la gravedad del tema?

– Creo que en gran parte por desconocimiento, pero también por el miedo que produce modificar las instituciones en un país tan cuadrado como el nuestro. Mover un poquito las fronteras dentro del Congreso genera una gran resistencia de parte los mismos congresistas. Cuando llegamos, nos contaban que era el primer año en que habían limitado las galletas dentro de las sesiones. Y había una cantidad de plata enorme gastada en galletas para que diputadas y diputados pudieses comer mientras se sesiona. Olvídate el grado de resistencia que eso generó. Entonces, si no fuimos capaz de implementar pacíficamente un proceso como la eliminación de las galletas, cómo vamos a ser capaces de implementar pacíficamente que el agua que se provee en las sesiones no venga en botellas individuales o en un gran bidón.

 

– Son cosas básicas al final.

– Básicos, los sachet de ketchup y mayonesa en el casino, ¿por qué no se ocupan distribuciones grandes? O la cantidad de papel que se utiliza sin un adecuado sistema de gestión de residuos. Son actividades cotidianas que le exigimos a la vecina en su casa pero que somos incapaces de implementar en la supuesta casa de la democracia.

 

– ¿Qué te parece Chile como posible organizador de la COP 25?

– Sería una tremenda oportunidad para las organizaciones ambientales y la visibilización de la problemática de las zonas de sacrificio que la COP pudiese ser en nuestro país. Espero que exista compromiso político, no solo para salir en la foto como organizador de la COP en América Latina, sino como compromiso real para un cambio de chip dentro de la institucionalidad ambiental chilena, la generación de políticas públicas y la relación de la ciudadanía, el cambio climático y las zonas de sacrificio, todo en miras de un nuevo modelo de desarrollo.

 

– ¿Pese a los 100 millones de dólares que cuesta la organización de un evento así?

– Hay muchos formatos, de financiamiento internacional, países disponibles a apoyar en la organización. Pero hoy el patrimonio del presidente Sebastián Piñera es 20 veces lo que cuesta la COP, entonces esperaría que el compromiso existiese.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/07/catalina-perez-presidenta-comision-medio-ambiente-el-cambio-climatico-no-se-vive-en-las-condes-se-vive-en-huasco-en-nuestras-zonas-de-sacrificio/

 

Proponen crear Agencia Autónoma para la resolución de conflictos socio ambientales

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Jéssica Esturillo O., Economía y Negocios, El Mercurio.- Alianza Valor Minero impulsa la iniciativa junto a representantes de la academia, el mundo privado y las comunidades: Grupo experto plantea propuesta para crear agencia autónoma que destrabe conflictos sociales de proyectos de inversión.

 

Inspirados en la experiencia suiza, la idea es que esta sea una agencia pública autónoma que funcione en paralelo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para que conduzca los procesos de participación ciudadana anticipada y relacionamiento comunitario, dándole al Estado un rol como garante de los acuerdos y compromisos que se alcancen. La meta es que el organismo pueda estar operativo en 2021.

 

El rechazo de comunidades a proyectos productivos -y la consecuente paralización de estas inversiones ante la falta de legitimidad de estas iniciativas en las comunidades donde se insertan- es un fenómeno que se ha instalado como una de las mayores trabas para concretar diversas iniciativas mineras, de energía o infraestructura en Chile. Este año, en el país se cuentan 116 conflictos ambientales, según el catastro del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un alza respecto de los 102 casos reportados en la versión anterior de este informe, de 2015.

 

Otros datos muestran que, en Chile, los conflictos socioambientales duran en promedio 9,7 años, y el diagnóstico bastante compartido entre autoridades, gremios y comunidades es que para reducir esta conflictividad faltan procesos de diálogo entre los incumbentes, los gestores de proyectos y las comunidades donde se insertarán estas iniciativas.

 

Por ello, a fines de septiembre, un grupo multidisciplinario y transversal de trabajo -integrado por representantes de la academia, el mundo privado y las comunidades- entregó una propuesta al Gobierno, de modo de generar una agencia pública pero autónoma que permita institucionalizar, regular y garantizar los procesos de participación ciudadana anticipada y de relacionamiento comunitario, entregándole al Estado un rol como garante de los acuerdos y compromisos que estas instancias alcancen.

 

El diseño de la agencia fue liderado por Valor Minero - una alianza público-privada para promover la inserción de proyectos-, y participaron el Consejo Minero, el Consejo de Políticas de infraestructura, la Sociedad Nacional de Minería, Generadoras de Chile, Comunidad Mujer, la Escuela de Líderes Sociales, la Federación de Trabajadores del Cobre y las fundaciones Junto al Barrio, América Solidaria, Casa de la Paz, Colunga y Para la Superación de la Pobreza.

 

En el detalle, la propuesta -inspirada en el modelo suizo (ver recuadro)- apunta a aprovechar la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) -en trámite desde inicios de agosto-, para que esta incluya una indicación que genere esta agencia para actuar de manera paralela e independiente al SEIA, y con autonomía, no dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, de forma similar a la institucionalidad del actual Consejo para la Transparencia.

 

"La modificación al SEIA establece la participación ciudadana anticipada, mecanismo que también está en nuestra propuesta para la agencia pública y autónoma de diálogo, pero concebida de una forma más acabada de lo que plantea el Ejecutivo, que deja aspectos abiertos y no le adjudica un rol al Estado. Nuestro proyecto, en cambio, es un buen complemento para entregar las garantías que esa participación requiere y nivelar las asimetrías que ese modelo mantiene y que alimentan los temores que algunos sectores han manifestado respecto de la propuesta del Gobierno", explica Danae Mlynarz, gerente del proyecto Institucionalidad de Diálogo Territorial (IDT) de Valor Minero.

 

La cientista política, que hasta febrero del año pasado se desempeñó en el Ministerio de Desarrollo Social, comenta que esta instancia, en la que también participaron representantes sindicales, ONGs y organizaciones sociales, trabajó durante casi dos años por mandato del gobierno anterior, y con financiamiento de Corfo, para consensuar esta política pública que busca repensar la forma de hacer la participación para asegurar el desarrollo de los proyectos de inversión y de los territorios, desde una perspectiva sostenible, ambiental, económica y social, certificando estos procesos, que deberán extenderse a lo largo de todo el ciclo de vida de las iniciativas productivas.

 

Mlynarz comenta que están desplegados para convencer a la autoridad política de que para agilizar las inversiones y dinamizar la economía, no basta con iniciativas como las oficinas GPS y Open, sino que también hay que cubrir el factor social. "No hay una política específica que se haga cargo de la cohesión social, la confianza, las garantías que los territorios requieren y el desarrollo territorial que los proyectos deben dejar. Hay que superar la mirada transaccional y de uno a uno que se tiene actualmente", apunta.

 

Proyectos pagan para nivelar la cancha

 

En el detalle, la propuesta plantea que la agencia funcione de manera paralela al SEIA. En la práctica, esta agencia regularía mesas de trabajo que se formarán para cada proyecto de inversión que requiera de trabajo con la respectiva comunidad, en un proceso que como máximo puede tomar 18 meses. La idea es que la conversación transcurra en paralelo a la fase de prefactibilidad de los proyectos, previo a la evaluación ambiental, de forma que los acuerdos que se alcancen puedan ser incorporados al diseño.

 

"El SEIA está sobrexigido, por eso la idea es dejarle sólo el análisis de lo que es técnico y medioambiental, poniendo en otro carril -igual de importante- los acuerdos colaborativos de desarrollo territorial para que esta agencia pueda darles seguimiento", explica la gerenta del proyecto IDT.

 

Para dar simetría a todas las partes, durante las seis etapas que considera el mecanismo -desde la instalación de la mesa hasta el reporte de lo acordado- se considera la participación de equipos facilitadores y asesores técnicos, al igual que mediadores para los casos en que haya diferencias que pudieran derivar en conflictos. El financiamiento de estos apoyos externos se obtiene de un fondo ciego que se alimenta con pagos de las empresas, los que dependerán del tamaño y la complejidad de los proyectos.

 

El ministro Sergio Muñoz, quien desde la Tercera Sala de la Corte Suprema ha visto de cerca el escalamiento de estos conflictos, planteó hace unos días en una columna de opinión que "la IDT nos permitiría distinguir el conflicto jurídico del conflicto de interés (...). Tengo la firme convicción de que esta política pública nos llevará a transparentar los aspectos en que no existe pleno entendimiento, para enfrentarlos mediante una conversación en un plano más humano, horizontal, igualitario, con los apoyos que corresponda, donde podamos encontrar consensos, entendimientos y soluciones anticipadas en beneficio de las partes en pugna y del país, descartando la idea de que ante la existencia de un conflicto la primera puerta a golpear es la vía judicial, puesto que esta -debe entenderse- es siempre la última".

 

Mlynarz comenta que desde que presentaron formalmente esta propuesta, a fines de septiembre, han sostenido encuentros con distintas autoridades de Gobierno, como la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y también parlamentarios de las comisiones donde se revisará la reforma al SEIA. "La ministra ha señalado que le interesa que el modelo sea probado y remitió una carta a la Corfo señalando la importancia de seguir con el proyecto, pero para eso es importante que exista un caso privado que esté dispuesto a participar y también a cofinanciar", dice.

 

Por ello, explica que ya están en conversaciones con varias empresas para ver si es posible acompañar el proceso legislativo con un caso concreto donde puedan demostrar la efectividad de su diseño o ejecutar los ajustes que pudieran ser necesarios.

 

"El proyecto que moderniza el Sistema de Evaluación Ambiental, que actualmente se encuentra en tramitación en el Congreso, es clave para avanzar en el desarrollo sustentable del país. Reconocemos la propuesta de Valor Minero porque justamente contribuye a reforzar la participación ciudadana en el proceso de evaluación de los proyectos", asegura la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

 

La propuesta de Valor Minero concibe la instalación de la agencia en dos etapas. La primera, de transición, para la que no se necesitan cambios legales, sino que solo modificaciones administrativas y que funcionaría con un presupuesto anual en torno a los $600 millones. La segunda, en régimen, que además de tramitación legislativa, demandaría recursos del orden de $2.000 millones anuales. En plazos, dice Mlynarz, si durante 2019 se pudiera probar la metodología, al año siguiente recién necesitarían recursos fiscales, y en 2021 entraría en operación, calzando con los plazos que se estiman para la tramitación de la reforma al SEIA, "que no se ve de fácil despacho", comenta. "El tema es empezar a avanzar para legitimar la metodología y para eso lo único que se necesita es voluntad política", puntualiza.

 

La modificación al SEIA establece la participación ciudadana anticipada, mecanismo que también está en nuestra propuesta para la agencia pública y autónoma de diálogo, pero concebida de una forma más acabada de lo que plantea el Ejecutivo". DANAE MLYNARZ, GERENTE DEL PROYECTO INSTITUCIONALIDAD DE DIÁLOGO TERRITORIAL (IDT) DE VALOR MINERO.

VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=524410

 

El chileno que ayuda a redactar el informe sobre cambio climático de la ONU

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Diego Istúriz, Qué Pasa.- Fernando Farías, uno de los científicos seleccionados para elaborar los informes de calentamiento global de IPCC de Naciones Unidas.

 

¿Cómo adoptar una cultura completamente desconocida? ¿Qué ocurre cuando el idioma es un misterio? Con esas inquietudes aterrizó Fernando Farías en Copenhague, Dinamarca, en abril de este año. El ingeniero químico chileno pisó tierras escandinavas para conformar un panel de 226 científicos abocados al estudio del cambio climático. Como parte del grupo del IPCC, el especialista tendrá que presentar sus resultados a las Naciones Unidas en 2022.

 

“Vi una vacante en Twitter y postulé para trabajar en UNEP-DTU Partnership, un centro de cambio climático que desarrolla proyectos financiados por la ONU. El contrato es por dos años y luego voy a evaluar mi futuro”, relata el experto con amplia experiencia en el Ministerio del Medio Ambiente en Chile.

 

Farías apostó por un país con estaciones extremas, de veranos cálidos e inviernos fríos y oscuros. Contrario a lo que podría suponerse, el idioma no fue una barrera en su proceso de adaptación. La lengua danesa se extiende únicamente hasta los límites del país, por eso una parte considerable de la población maneja fluidamente el inglés. De ese modo se mantiene conectada al mundo y cercana al extranjero que llega de visita.

 

La estadía del investigador en Dinamarca es parte de una tradición familiar que valora la formación académica como herramienta de aporte social. “Mi abuela nació a fines del siglo XIX y era profesora normalista. Mis padres y tíos tienen grados magísteres y doctorales. Desde mi lugar quise honrar esa costumbre, por eso estudié en Inglaterra y ejercí como profesor de jornada parcial en la Universidad de Chile durante 15 años”, agrega.

 

También ocupó el cargo de jefe de la División del Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente en Chile. La experiencia contribuyó a enriquecer sus conocimientos de una problemática clave a nivel mundial. En ese contexto, Farías siempre sintió atracción por las iniciativas de sustentabilidad practicadas en Europa. Así fue como el trabajo en Copenhague surgió como una oportunidad para verlas de cerca.

 

Una de esas propuestas ecológicas consiste en el uso extendido de la bicicleta como medio de transporte, con más de 350 kilómetros de carriles exclusivos. Al igual que un tercio de la población, Farías recurre a la bicicleta para trasladarse diariamente al trabajo.

 

Pese a insertarse sin inconvenientes en un país muy diferente al suyo, extraña a sus hijos Benjamín y Ximena, así como también a la cultura y la música chilena. “Nuestra comida es más sabrosa y el clima un poco más amigable. A la distancia uno aprende a valorar las raíces latinoamericanas”, reflexiona.

 

Cómo buen fanático del tenis, se asoció a un club para practicar su deporte predilecto y conocer gente local. Farías es umpire (árbitro) profesional. Llegó a desempeñarse como guardalíneas en la Qualy de Wimbledon y arbitrar torneos nacionales en Inglaterra. Al regresar a Chile se unió al cuerpo de árbitros de la Federación de Tenis para trabajar como guardalineas en los principales torneos en Chile del circuito profesional y en las Copas Davis.

 

El cambio climático, de cara al 2022

 

Desde su rol como investigador y educador se encarga de difundir los riesgos del calentamiento global y promover soluciones de corto y largo plazo. Junto a otros seis chilenos participarán del próximo reporte mundial del IPCC, el “Assessment Report #6 (AR6). Consultado por sus expectativas sobre los resultados, asegura que van a “reflejar más la urgencia de la acción climática. Nos estamos acercando a los plazos definidos por la ciencia para que haya una acción climática efectiva a nivel global. Necesitamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es una problemática ambiental, social y política que no puede seguir dilatándose”, cierra Farías, mientras se prepara para pasar su primer invierno en la fría Copenhague. VER: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/chileno-ayuda-redactar-informe-cambio-climatico-la-onu/390110/

 

Cambio climático: Los medios chilenos no están contando la historia más grande del siglo

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de diciembre de 2018, por Juan Francisco Donoso, El Desconcierto.- Hace tan sólo unas semanas el ministro Walker atribuyó a los granizos y lluvias intensas en el país por un posible efecto en el empleo en medio de las malas cifras del gobierno. Pero el tema climático pasó desapercibido en las noticias. Que los medios de comunicación hayan informado sobre granizos en el mes de noviembre sin mencionar el cambio climático es como que hayan informado sobre un tiroteo sin dar detalles conocidos sobre el sospechoso.

 

El cambio climático va a pasos agigantados a ser la historia más importante de la humanidad. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha hecho un llamado a una reestructuración radical de la sociedad humana para lograr lo antes posible una economía sin emisiones de carbono a nivel mundial. La meta de 1,5ºC parece un desafío muy difícil de alcanzar: hay que disminuir en un 45% nuestras emisiones de CO2 de aquí a doce años más.

 

A esta altura, los medios chilenos ya no pueden alegar desconocimiento sobre el cambio climático. La prensa debería estar en primera línea informando diariamente sobre sus efectos y soluciones, pero por años han omitido el tema, ya sea por ignorancia o negligencia. Han sido incapaces de explicar las conexiones en sus efectos a la salud, seguridad, alimentos e ingresos económicos de las personas. No han dejado en manifiesto que el clima no es una historia de la sección de “medio ambiente” o “ciencia”, sino una noticia permanente que es tan grande y urgente como cualquier crisis de primera plana.

 

Hace tan sólo unas semanas el ministro Walker atribuyó a los granizos y lluvias intensas en el país por un posible efecto en el empleo en medio de las malas cifras del gobierno. Pero el tema climático pasó desapercibido en las noticias. Que los medios de comunicación hayan informado sobre granizos en el mes de noviembre sin mencionar el cambio climático es como que hayan informado sobre un tiroteo sin dar detalles conocidos sobre el sospechoso.

 

Con un ciclo diario de noticias que produce un flujo constante de historias con implicaciones inmediatas o sensacionalistas, la prensa debe encontrar la manera de concentrarse en una crisis de lenta evolución que afecta a todos los habitantes del planeta. Según la Encuesta Nacional de Medioambiente 2018, el 93% de los chilenos plantea que el cambio climático es un tema muy importante o bastante importante para ellos, pero también existen antecedentes donde el 70% se siente muy poco informado en la materia. Esto se transforma en un grave contratiempo: las percepciones sobre los problemas y las soluciones al cambio climático no están basadas necesariamente en el entendimiento del tema y el daño medioambiental puede ser aún más extremo.

 

Discutir la crisis climática es considerado un “asesino de ratings”, lo cual es una frustración, considerando que una de las principales consecuencias potenciales de no hacer algo con respecto a la carga climática es el fin de la biodiversidad de nuestro planeta. Es entonces una obligación periodística reportar la historia del clima en su totalidad. 

 

¿Qué soluciones sustentables puede haber en la matriz energética chilena para cerrar las termoeléctricas de carbón en Quintero y Puchuncaví? ¿Qué influencia tuvo en la caravana de miles de migrantes de Centroamérica? ¿Qué peso podría tener en la guerra comercial entre China y Estados Unidos? Al cubrir el tema, no es necesario que se cambien los métodos de trabajo ni que se produzcan muchísimas más noticias sobre el contenido. Se pueden seguir abarcando los mismos temas diarios: todo lo que se necesita son una o dos frases que aclaren el vínculo entre el cambio climático y la historia que ya se está informando. Pero esas frases realmente necesitan estar ahí.

 

Los periodistas y meteorólogos deben tener la responsabilidad de animar a otros a no quedarse atascados en la desesperación, sino a utilizar su preocupación por el cambio climático como una fuerza en transición hacia una mitigación y creación de una sociedad más sustentable y resistente. No digo que haya que minimizar la aterradora realidad pero es importante cubrir el otro lado: la valentía, la resiliencia, las soluciones y las oportunidades que pueden generar las personas a través de historias humanas sencillas y tangibles, dejando en claro que no tenemos por qué ser víctimas pasivas del destino que nos depara. Comprender cómo la gente conceptualiza el tema es fundamental para formular estrategias de comunicación eficaces respecto al medio ambiente.

 

Los medios deben usar su creatividad colectivamente para interrumpir la monotonía diaria en la forma en que los desastres climáticos son presentados. En septiembre de este año, todos los redactores de la BBC fueron invitados a inscribirse en un “curso de formación sobre el cambio climático”, como una guía formal para informar a su personal sobre este tema. En Chile hay organizaciones donde se pueden encontrar variados expertos que pueden explicar sucintamente esta ciencia sin ambigüedades. Es cosa de preguntar e investigar un poco más. Hay distintas organizaciones medioambientales con kits de herramientas para periodistas, tales como Climate OutreachClimate Nexus o Climate Visuals, con guías para una comunicación convincente, creativa y exitosa sobre el clima.

 

El mundo ya se ha calentado alrededor de 1,1ºC y las implicaciones de ello son cada vez más evidentes. Los medios de comunicación deben estar conscientes sobre el tema, deben generar millones de historias más pequeñas a medida que luchamos por prevenirlo y adaptarnos a éste. Esta debe ser la historia de personas peleando por cómo vivir y debe ser contada inmediatamente por los medios.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/12/02/cambio-climatico-los-medios-chilenos-no-estan-contando-la-historia-mas-grande-del-siglo/

 

GLOBALES

 

COP24: Derechos Humanos en peligro de desaparición del Acuerdo de París

 

Katowice, Polonia, miércoles 12 de diciembre de 2018, Deustche Welle.- La posible retirada de las referencias a los derechos humanos en el Acuerdo de París ha hecho saltar las alarmas en las negociaciones climáticas de Katowice, Polonia.

 

La conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas quedó ensombrecida en la cumbre climática de Katowice (Polonia) dónde se está negociando la hoja de ruta que debe servir para implementar el Acuerdo de París. Y es que algunos países plantean descartar este asunto en el texto del tratado internacional. "Eliminar las referencias a los derechos humanos va en contra del Acuerdo de París que afirmó la importancia de respetarlos, cuando se lleven a cabo las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático”, dijo a DW Victoria Tauli-Corpuz,Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 

"Si se excluyen los derechos, los pueblos indígenas pueden sufrir más violaciones cuando se llevan a sus territorios proyectos de energía renovables, REDD+, entre otros”, aseguró. Por este motivo, instó a los Estados a "cumplir con sus obligaciones respecto a los tratados de derechos humanos que ratificaron”.

 

Esta polémica se produce a la par del anuncio de la puesta en marcha de la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas como medio para asegurar que se tenga en cuenta el conocimiento indígena en el desarrollo e implementación de políticas y acciones contra el cambio climático.

 

Conocimiento indígena reconocido

 

Se trata de un hecho considerado "histórico” ya que la "Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tendrá finalmente una plataforma que reconoce el conocimiento indígena y un mecanismo que incluye la participación de los pueblos indígenas”, se congratuló Tauli-Corpuz. "De este modo, se pueden mejorar aún más las contribuciones de los pueblos indígenas a las soluciones contra el cambio climático”, añadió.

 

En este sentido, recordó la tarea que realiza este colectivo en materia de conservación. "Hay una coincidencia entre ecosistemas mejor sostenidos y los territorios de los pueblos indígenas donde se respetan sus derechos a sus tierras, territorios y recursos naturales. Son lugares donde todavía existen sus sistemas de conocimiento tradicionales”, puntualizó. "Si los Estados respetan los derechos humanos de los pueblos indígenas y sus sistemas de conocimiento, los pueblos indígenas pueden contribuir aún más en resolver la crisis del cambio climático”, consideró.

 

Y es que aunque los pueblos indígenas son los más vulnerables a los impactos del cambio climático, también ofrecen aportaciones para adaptarse al mismo. Por este motivo, el colectivo aprovecha estos foros internacionales para revindicar una gestión directa de los fondos que provienen de la cooperación internacional. No obstante, "no es fácil acceder a los recursos porque la mayoría de estos van a los Estados o a grandes ONGs”, lamentó. "Los pueblos indígenas siguen estando discriminados y hay una opinión dominante que dice que no pueden gestionar fondos”, criticó.

 

Indígenas en la mira

 

Además de discriminación y vulneración de sus derechos, los pueblos indígenas también sufren amenazas y en los peores casos la muerte. Sólo en 2018, 120 defensores ambientales, entre ellos miembros de pueblos indígenas, fueron asesinados según el informe de la organización Global Witness. Y América Latina concentra mayormente estos asesinatos. Por este motivo, en marzo de este año, se aprobó el denominado "Acuerdo de Escazú", el primer acuerdo ambiental de la región dirigido a los defensores ambientales. "El acuerdo de Escazú puede protegerlos, si se ratifica y se implementa adecuadamente por los Estados”, subrayó sugiriendo que "otras regiones también pueden crear sus propios acuerdos regionales en la misma línea que Escazú”.

 

El acuerdo latinoamericano llegó casi dos años después del asesinato de Berta Cáceres, la lideresa del pueblo lenca y defensora del medio ambiente y de los derechos indígenas cuya oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Honduras le costó la vida.  A pesar de que el pasado 28 de noviembre el Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa condenó a siete personas, la representante de Naciones Unidas reclamó que "los autores intelectuales del asesinato también comparezcan ante la Justicia”. "Espero que puedan detenerse esos asesinatos en Honduras después de que los asesinos de Berta hayan sido condenados”, confió recordando que visitó el país hace tres años.

 

Esta no ha sido la única visita de Tauli-Corpuz a América Latina. La representante de la ONU viajó a diversos países en la región para conocer de primera mano la situación de los pueblos indígenas, entre ellos, Guatemala, México y Ecuador, el último antes ir a la COP24. En el caso de Ecuador, abogó porque el colectivo "continúe exigiendo que se lleve a cabo la reparación de la contaminación en sus territorios y que sean implementadas las decisiones judiciales a su favor”. "Se tiene que proporcionar Justicia a todos aquellos que sufrieron las operaciones de Chevron-Texaco”, sentenció.

VER: https://www.dw.com/es/cop24-derechos-humanos-en-peligro-de-desaparici%C3%B3n-del-acuerdo-de-par%C3%ADs/a-46680299?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Extinción/Rebelión ¿La hora de la desobediencia civil ante el colapso ecológico?

 

Londres, Inglaterra, miércoles 12 de diciembre de 2018, por José Luis Fdez. Casadevante, El Diario.- Extinción/Rebelión es una campaña de desobediencia civil, masiva, pacífica y sostenida en el tiempo; cuyo objetivo es presionar a la clase política y activar a la sociedad ante el colapso climático y la crisis ecológica

El pasado 17 de noviembre convocaba el mayor acto de desobediencia civil pacífica que se vivía en décadas en Reino Unido, logrando un fuerte impacto comunicativo en Reino Unido, mientras era totalmente ignorado por nuestros medios de comunicación.

 

Hace meses que cafés, escuelas, centros culturales y locales asociativos, de Reino Unido vibraban con una intensa actividad sociocultural en torno a un tema como la gravedad y excepcionalidad que supone la crisis ecológica. Centenares de conferencias y debates, tertulias, talleres, artículos en medios locales o intervenciones en radios comunitarias… eran los pequeños y silenciosos pasos con los que arrancaba la campaña Extinción/Rebelión.

 

Ante la falta de liderazgo institucional y el desinterés mostrado por los partidos políticos, que suelen encontrar en la crisis ecológica una cuestión incómoda para sus cortoplacistas cálculos en términos electorales, una amplia coalición de colectivos sociales y ecologistas decidían pasar a la acción. La iniciativa ha sido respaldada por un pluralidad de intelectuales, más de un centenar de académicos e incluso por algunos arzobispos como el de Canterbury. El activista y columnista George Monbiot planteaba en un texto alentando a la campaña cómo no podemos salvarnos sin oponernos a l control oligárquico; la lucha por la democracia y la justicia y la lucha contra el colapso ambiental son lo mismo. No permitamos que quienes han causado esta crisis definan los límites de la acción política.

 

Y es que la principal singularidad de este llamamiento a la acción ha sido apelar al inicio de una campaña de desobediencia civil, masiva, pacífica y sostenida en el tiempo; cuyo objetivo es presionar a la clase política y activar a la sociedad ante el colapso climático y la crisis ecológica. Un desafío que se conecta con otros episodios históricos en los que la ciudadanía desobedeció como una f