Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2110

Nº 2.110. Lunes 29 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: CRISIS LOCAL Y GLOBAL DEL AGUA POR CAMBIO CLIMÁTICO

 

Diputados despachan a Ley proyecto sobre Aguas Grises

 

Valparaíso, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Cámara de Diputados de Chile.- La Sala de la Cámara aprobó por unanimidad el informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias sobre el proyecto que busca reutilizar el recurso. Por 91 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley que norma el servicio de recolección, reutilización y disposición de aguas grises (boletín 9452). De esta forma los parlamentarios ratificaron el documento que zanjó las discrepancias surgidas en la tramitación de la norma, referidas a la definición de instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises, el interés público de la normativa y la reutilización del recurso. En lo sustantivo, el proyecto establece y regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicable a zonas urbanas y rurales. VER: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=133293

 

Diputada Girardi y aprobación de proyecto sobre aguas grises: “El cambio climático hace que la reutilización del agua en Chile sea un imperativo”

 

Valparaíso, Chile, lunes 29 de enero de 2018, UCV Radio.- Diputada Girardi sobre aprobación de proyecto sobre aguas grises: “El cambio climático hace que la reutilización del agua en Chile sea un imperativo”. Esta jornada la Cámara de diputados aprobó, en forma unánime el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley que norma el servicio de recolección, reutilización y disposición de aguas grises.  De esta forma se zanjaron las discrepancias surgidas en la tramitación de la norma, referidas a la definición de instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises, el interés público de la normativa y la reutilización del recurso. La iniciativa regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicable a zonas urbanas y rurales, y en su texto establece que el “Sistema de reutilización de aguas grises” corresponderá al conjunto de instalaciones destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte. Tras la votación, la diputada Cristina Girardi, presidenta de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y miembro de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales destacó la aprobación unánime del texto legal y destacó que “el sentido de este proyecto tiene directa relación con la situación climática que está atravesando el planeta”. VER: https://ucvradio.cl/ucv-radio-noticia.php?nid=46816

 

Los científicos estiman que en abril, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, será la primera gran urbe en quedarse sin agua por el calentamiento global

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, lunes 29 de enero de 2018, RPP.- La sequía en Ciudad del Cabo, una alerta sobre los peligros del calentamiento global. Los científicos estiman que en abril, esta ciudad de Sudáfrica será la primera gran urbe en quedarse sin agua por una problemática que está más cerca de lo que parece. La humanidad vive una triste paradoja.  La Tierra, que tiene agua en el 70% de su superficie, empieza a morir de sed. La Ciudad del Cabo, la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica con 4 millones de habitantes, será la primera urbe del mundo que se quedará sin agua el 12 de abril de 2018. Sin embargo, el uso irresponsable de este líquido puede hacer que el temido día se adelante. Tres años de sequía explican parte del gravísimo problema que aqueja a la ciudad sudafricana, conocía como ‘Cape Town’ en el mundo anglosajón. “Durante los últimos tres inviernos prácticamente no llovió. Los especialistas creen que esas es la causa que detonó esta emergencia”, explica Benjamín Martínez, experto en cambio climático de la Universidad Autónoma de México. Las autoridades han tenido que limitar el consumo de agua a 50 litros por persona al día y desde el primero de febrero, cada persona solo podrá usar 25 litros. Para dar una idea de lo compleja que resulta esta reducción, basta precisar que la organización ‘Waterwise’ estima que una ducha promedio utiliza 15 litros de agua por minuto. La falta de lluvias es solo lo más visible de un problema más grande: el calentamiento global. “Hemos emitido cantidades estratosféricas de gases de calentamiento global, que atrapan más calor del sol del que necesitamos. Esta energía extra en la atmósfera de manifiesta de muchas maneras, la mayoría de ellas violentas o incómodas. En la Ciudad del Cabo, es la sequía”, comenta Javier Sierra, vocero de organización ambientalista Sierra Club de EE.UU. VER: http://rpp.pe/mundo/africa/la-sequia-en-ciudad-del-cabo-una-alerta-sobre-los-peligros-del-calentamiento-global-noticia-1101903

 

Ciudad del Cabo como primera Ciudad del Mundo en quedarse sin Agua se convierte en laboratorio y lección Global

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, lunes 29 de enero de 2018, Xataca.- La cuenta atrás para el "Día Cero" sigue adelante: la crisis de Ciudad del Cabo nos recuerda la peor cara del cambio climático. Ciudad del Cabo se ha convertido en el laboratorio mundial del cambio climático. Como os contábamos hace unos días, la ciudad sudafricana podría convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. No se trata de una posibilidad teórica, ni una simulación por ordenador: es una cuenta atrás que acabará el 12 de abril. O antes, porque el gobierno de la ciudad ya ha dejado claro que cuando las reservas de agua lleguen al 13,5% de su capacidad, los grifos dejarán de echar agua. Ese será el "Día Cero". Así se están preparando los cuatro millones de ciudadanos del Cabo para la primera gran crisis urbana del cambio climático. Lo cierto es que la sequía que afecta esta zona de Sudáfrica tiene más de tres años. No es una sorpresa y precisamente por eso, la situación en Ciudad del Cabo es una lamentable oportunidad de ver si las ciudades contemporáneas tienen herramientas suficientes para implementar políticas que logren controlar las consecuencias del Cambio climático. No son solo las dificultades que tienen para implementar políticas preventivas que realmente consigan gestionar mejor los recursos. Sino que la ciudad entera se está convirtiendo en un laboratorio social de cómo cambian las prácticas y conductas en plena crisis medioambiental. VER: https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/la-cuenta-atras-para-el-dia-cero-sigue-adelante-la-crisis-de-ciudad-del-cabo-nos-recuerda-la-peor-cara-del-cambio-climatico

 

El pacto azul: el futuro alternativo del agua

 

Otawa, Canadá, miércoles 31 de enero de 2018, por Maude Barlow, Revista Montlhy.- Las tres crisis del agua (disminución de los suministros de agua dulce, acceso desigual al agua y el control del agua por parte de las corporaciones) plantean la mayor amenaza de nuestros tiempos contra el planeta y contra nuestra supervivencia. Junto al inminente cambio climático provocado por las emisiones procedentes de los combustibles fósiles, las crisis del agua nos fuerzan a todos a tomar algunas decisiones de vida o muerte. A menos que modifiquemos colectivamente nuestra conducta, nos dirigimos hacia un mundo de conflictos cada vez mayores y guerras potenciales por la disminución de los suministros de agua dulce, conflictos entre naciones; entre ricos y pobres; entre el interés público y el privado; entre poblaciones rurales y urbanas, y entre las necesidades encontradas del mundo natural y los humanos industrializados. La humanidad tiene todavía la oportunidad de atajar los conflictos y las guerras vinculados a la crisis hídrica global. Podríamos empezar con un pacto mundial sobre el agua. Ese pacto azul debería tener tres componentes:

1. un pacto para la conservación del agua, que reconozca el derecho de la Tierra y de las demás especies a un agua limpia y que prometa proteger y conservar las fuentes de agua del mundo;

2. un pacto para la justicia del agua entre las personas del Norte global que cuentan con agua y con recursos y las del Sur global que no cuentan con ellos, para trabajar solidariamente por la justicia del agua, por el agua para todos y por el control local del agua,

3. y un pacto para la democracia del agua entre todos los gobiernos, en el que se reconozca que el agua es un derecho humano fundamental para todos. Así pues, los gobiernos no solo deben proporcionar agua limpia a sus ciudadanos como un servicio público, sino que deben también reconocer que los ciudadanos de otros países también tienen derecho al agua y encontrar soluciones pacíficas a las disputas por el agua entre Estados. BLOG: https://canadians.org/maude VER: https://docs.wixstatic.com/ugd/58e728_8cd76461186e4e8abc54316ad913a33f.pdf

 

LOCALES

 

Colegio de Ingenieros: Si el país no avanza en educación ambiental es difícil mejorar en medio ambiente, reciclaje, combustibles fósiles, agua y energía, respeto a la biodiversidad

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Ronald Mac-Ginty, Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Chile, Colegio de Ingenieros de Chile.-  Día de la Educación Ambiental. Hoy 26 de enero es el día de la educación ambiental en el mundo entero, de acuerdo con lo establecido por reunión UNESCO-PNUMA celebrado en Belgrado en 1975. Esto da a lugar a preguntarse de cómo lo está haciendo Chile en este tipo de educación en sus tres niveles formativos. Un primer diagnóstico indica que estamos bastante desfasados en el tiempo ya que, de acuerdo con los datos del ministerio de medio ambiente, Chile empezó con el sistema SNCAE el 2002, iniciativa para que los Colegios se certifiquen en educación ambiental tanto para el primero como el segundo ciclo. Siendo un programa exitoso por su contenido, solo ha logrado cubrir a la fecha un 10% del total de Colegios en Chile. A nivel de Educación Superior, el contenido estándar de las carreras no ha sido prácticamente alterado con contenidos ambientales o de sustentabilidad, salvo por la oferta de cursos electivos que no siempre toman los alumnos. En el caso de la formación de Ingeniería sigue la misma tendencia. Los ingenieros con más de 10 años de profesión declararon, según encuesta del Colegio de Ingenieros, haber tenido menos del 1% en contenidos medio ambientales y de sustentabilidad durante su formación universitaria de pregrado. Los recién egresados aumentaron este porcentaje a menos del 5%. Sin embargo, la misma encuesta muestra que desde sus inicios los ingenieros trabajan en temas relacionados a sustentabilidad, llegando a más del 80% para ingenieros sobre 10 años de experiencia, pero con escasa formación durante la Universidad. El avance de dicho sector ha estado en que 14 instituciones han incorporado a su operación El Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable. VER: http://ingenieros.cl/dia-de-la-educacion-ambiental/

 

Alcaldes de Latinoamérica se comprometen con el desarrollo sostenible a través de la “Declaración de Viña del Mar”

 

Viña del Mar, Chile, lunes 29 de enero de 2018, AChM.- Comprometer a los municipios de Latinoamérica con el desarrollo sostenible que, de acuerdo a los lineamientos de las Naciones Unidas busca acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas y proteger el planeta para el año 2030, es el objetivo del Primer Taller Latinoamericano de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que se desarrolla hasta el 25 de enero en Viña del Mar. Este evento, inaugurado por la alcaldesa Virginia Reginato, cuenta con la participación de alcaldes de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, así como autoridades de la ONU. Se trata de la primera actividad de su tipo que se realiza en Chile y es organizada conjuntamente por el Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM); la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Cabe destacar que, tras la inauguración, se firmó la “Declaración de Viña del Mar”, documento que contiene los compromisos que asumen los alcaldes latinoamericanos para avanzar en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible en sus comunas y ciudades. VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/955-alcaldes-de-latinoamerica-se-comprometen-con-el-desarrollo-sostenible-a-traves-de-la-declaracion-de-vina-del-mar

 

Alcaldía de Bogotá anunció el primer día sin carro y sin moto de 2018

 

Bogotá, Colombia, lunes 29 de enero de 2018, Publimetro Colombia.- Cuándo es el día sin carro en Bogotá en 2018. Pues tal y como sucede todos los años, el Distrito anunció que el próximo jueves 1 de febrero se llevará a cabo una jornada más de Día sin Carro en la ciudad de Bogotá, así como lo establece el Decreto 1098 de 2000 que señala que el primer jueves del mes de febrero se debe realizar esta actividad. La jornada se llevará a cabo desde las 5:00 de la mañana y hasta las 7:30 de la noche y como ya es costumbre, se habilitará toda la red de bicicarriles y vías tradicionales de ciclovía en la ciudad. En total, son 600 kilómetros entre ciclovías y ciclorrutas los que podrán utilizar quienes decidan usar este medio de transporte. La Alcaldía espera que más de 8.000 personas se sumen a usar otros medios de transporte, como la bibicleta, o que caminen si sus sitios de estudio y trabajo se los permiten. Así que si se pregunta cuándo es el día sin carro en Bogotá en 2018, recuerde que es el próximo jueves. VER: https://www.publimetro.co/co/bogota/2018/01/25/dia-sin-carro-2018.html 

 

NACIONALES

 

Junta Nacional DC aprueba seguir en alianza con la izquierda y fija elecciones internas

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por N. Guzmán, L. Figueroa, I. Bazán y V. Muñoz, La Tercera.- Tras la renuncia de la directiva y un acalorado debate, el máximo órgano del partido fijó comicios para el 27 de mayo. Por apenas 10 votos ganó la opción de no cerrarse a acuerdos con el PC de cara al nuevo gobierno. Fue en una de las oficinas del segundo piso en la sede de la DC -a las 20.30 horas- donde comenzó la discusión por alcanzar un voto político de acuerdo entre los distintos sectores de la Democracia Cristiana, tras una larga jornada de debate que partió a las 11 de la mañana, en el marco de la junta nacional. La idea, era dar una señal de “unidad” a los delegados que esperaban atentos el resultado de la negociación. Entre los interlocutores de los distintos lotes se encontraba como representante de la mesa, el secretario nacional Gonzalo Duarte; mientras que por el ala más moderada estaba la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao y el ex presidente DC, Gutenberg Martínez; también el diputado Víctor Torres -reconocido “chascón” y cercano al sector más progresista del partido. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/junta-nacional-dc-aprueba-seguir-alianza-la-izquierda-fija-elecciones-internas/48904/

 

Junta Nacional DC: El partido hará esfuerzos, en el marco de la oposición, para impedir algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, El Mercurio.- Con más de 12 horas de debate la Junta Nacional DC analizó su futuro y domicilio político. En la instancia se acordó realizar elecciones internas el 27 de mayo. Además de actuar como "una oposición fiscalizadora y propositiva, buscando acuerdos en el marco de la oposición". A las 23:45 de este sábado finalizó la Junta Nacional de la Democracia Cristiana. Espacio en el que se analizó la actual crisis del partido político, se realizaron mea culpas y se acordó cómo actuar en el segundo mandato presidencial de Sebastián Piñera. En el espacio partidario se presentaron votos políticos, imponiéndose la opción A con 152 votos (51,70%) frente a la B con 142 preferencias (48,30%). La primera de ellas establece que el partido desarrollará todos los esfuerzos, en el marco de la oposición, para impedir que se produzca algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables. Mientras la segunda apostaba por buscar la convergencia con los actores que representen el pensamiento socialista democrático, social demócrata, social liberal progresista y sectores democráticos que estén de acuerdo en los conceptos de democracia, respeto de los derechos humanos y crecimiento con equidad. Espacio en el que no habrá coaliciones o acuerdos políticos programáticos con el Frente Amplio. VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/28/892929/Con-mas-de-12-horas-de-debate-la-Junta-Nacional-DC-analizo-su-futuro-y-domicilio-politico.html

 

Senadora Yasna Provoste: “La DC ni a nivel institucional o en el Congreso puede caer en la tentación de pactar con la derecha, siempre en eso la derecha es la que gana”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Economía y Negocios, El Mercurio.- Senadora electa Yasna Provoste: "Nuestros triunfos fueron por poner una diferencia con el modelo neoliberal que a algunos DC les da lo mismo". Previo a debate sobre rumbo del partido, atribuye a ese concepto las victorias de Rincón, Huenchumilla y la suya.

-¿Qué diagnóstico respecto al resultado electoral planteará ante la Junta?

-Parte de las lecciones tienen que ver con plantearse este camino en solitario que fue muy complejo, perdieron muchos candidatos. Será importante hablar de esos factores. Y también, por ejemplo, la DC en su V Congreso señaló el fin al lucro, pero desde adentro del partido dispararon contra eso. Es parte de las causas del distanciamiento de la ciudadanía. Entonces, nuestros triunfos, el de Ximena Rincón, Francisco Huenchumilla y el mío, fueron por poner una diferencia con el modelo neoliberal, que pareciera que a algunos DC les da lo mismo. A nosotros no, porque constituye la base del abuso permanente. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=438171

 

¿Darán el ancho los ministros de Piñera?

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Sara Larraín, El Mostrador.- Dieciséis hombres, además economistas e ingenieros comerciales, seguidos de abogados dominan el gabinete que administrara las instituciones públicas durante el próximo gobierno. Es un gabinete duro, donde destacan dirigentes empresariales y ex parlamentarios. Quedando fuera los competidores de Piñera, los ex candidatos Ossandon y Kast. Causa sorpresa, el sesgo profesional, de género y la falta de diversidad de los futuros ministros nominados, su homogénea matriz de formación económica en una sola escuela universitaria nacional, y la vuelta de economistas de la escuela de Chicago (Fontaine y Valente). La decena de futuros ministros dominan una decena de abogados en Medioambiente, Interior, Defensa, Educación, Justicia, Trabajo, Segpres, Minería, Bienes Nacionales y Vivienda, área donde también se expresa la experiencia de representación parlamentaria de algunos nominados. Su desempeño en el Congreso nos permite proyectar un enfoque muy conservador del gabinete, a pesar de que el slogan de las primeras declaraciones apunta a la búsqueda de consensos y de unidad nacional.  No se ve fácil. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/26/daran-el-ancho-los-ministros-de-pinera/

 

Las cláusulas pro empresariales que Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Felipe Saleh, El Mostrador.- Mientras fue diputada de la UDI. Las cláusulas que Marcela Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente. Las cláusulas que Marcela Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente. Durante su segundo período en la Cámara, la designada ministra integró la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, justo en la legislatura del año 2009 en que se discutió el proyecto que dio origen al Ministerio y a la Superintendencia del Medioambiente. Aunque asistió solo al 25% de las sesiones, su rol fue clave al presentar indicaciones para entregar más recursos legales a las empresas que pudieran ser sancionadas. Ninguna de ellas prosperó. Marcela Cubillos fue por dos períodos, desde el año 2002 al 2010, diputada de la UDI por el distrito 21 en la Región Metropolitana. Es la única hija entre tres hombres del excanciller de Pinochet, Hernán Cubillos, quien desde mediados de los sesenta fue uno de los asesores más cercanos a Agustín Edwards. La recién designada ministra del Medio Ambiente es hermana de Felipe Cubillos, gestor de la fundación Desafío Levantemos Chile, muerto en el accidente de Juan Fernández en septiembre de 2011. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/26/las-clausulas-que-marcela-cubillos-defendio-en-el-congreso-para-quitarle-atribuciones-al-ministerio-del-medioambiente/

 

Nueva ministra de Energía cuestionada por vínculos con SQM, Penta y empresa energética

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, El Desconcierto.- Susana Jiménez es una de las propietarias -junto a su marido Marco Comparini- de Energía Latina S.A., donde también participa Penta, donde su esposo ha trabajado casi 10 años e incluso fue formalizado por el caso de financiamiento irregular de la política. Su hermano, además, es vicepresidente comercial en SQM. La delgada línea entre la política y el dinero se perfila como uno de las grandes constantes en el nuevo gobierno de Sebastián Piñera. Con el anuncio del gabinete ya realizado, inmediatamente comenzaron a aparecer los antecedentes de los nuevos ministros y ministras, la mayoría proveniente del mundo privado y con negocios en sectores que ahora deberán abordar desde la función pública. Susana Jiménez, que encabezará la cartera de Energía a partir del 11 de marzo, no es la excepción. Apenas se le nombró en el cargo, la empresa Enlasa (Energía Latina) informó a la Comisión para el Mercado Financiero que Marco Comparini Fontecilla renunciaba a su cargo de director. Se trata del esposo de la nueva ministra, matrimonio que -a través de la sociedad Inversiones y Asesorías El Plomo- es parte de los propietarios de la empresa energética. Jiménez -subdirectora de Libertad y Desarrollo-comparte en Energía Latina con Jorge Brahm Barril, gerente general, hermano de María Luisa Brahm, ex mano derecha del propio Sebastián Piñera en su primer gobierno y actual ministra del Tribunal Constitucional. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/25/nueva-ministra-de-energia-cuestionada-por-vinculos-con-sqm-penta-y-empresa-energetica/

 

ANEF: Nicolás Monckeberg “se opuso tenazmente a medidas que fortalecían al mundo sindical”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.- Dice que, como diputado, “se opuso tenazmente a medidas que fortalecían al mundo sindical”. Presidente de ANEF arremete contra el nombramiento de Nicolás Monckeberg como ministro del Trabajo: “Es un anuncio que genera preocupación en las organizaciones de trabajadores”. El ex presidente de la Cámara de Diputados, conocido por ser uno de los políticos cercanos a Sebastián Piñera en RN (incluso fue uno de los voceros de la candidatura presidencial), tendrá un desafío importante durante su gestión como ministro del Trabajo: dialogar y negociar con el mundo sindical; y muchos de ellos -especialmente la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF)-, ven con preocupación y escepticismo su nombramiento. “Esperamos que juegue un rol en términos de que las amenazas que han provenido de distintos actores cercanos al círculo de Sebastián Piñera hacia los trabajadores del Estado, no sean más que expresiones de euforia del debate político y que, en lo concreto, desde el ministerio del Trabajo, se tomen las medidas para garantizar que los trabajadores del Estado sean respetados en sus derechos”, señaló Cristián Inzunza, presidente de ANEF. Decidió no respostular al Congreso y hoy, a los 43 años, Nicolás Monckeberg saltó al gabinete del Mandatario electo, Sebastián Piñera, para ocupar la cartera de Trabajo. Uno de sus desafíos será el mundo sindical, con quien el ex presidente de la Cámara de Diputados no tiene mayor relación. De hecho, gran parte de ese mundo ve con “preocupación” su nombramiento como ministro. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/28/presidente-de-anef-arremete-contra-el-nombramiento-de-nicolas-monckeberg-como-ministro-del-trabajo-es-un-anuncio-que-genera-preocupacion-en-las-organizaciones-de-trabajadores/

 

CAM y Operación Huracán: “Quedó en evidencia el actuar fuera de la institucionalidad del Estado"

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Asegura que la operación tenía el objetivo político de “sacar de circulación” a la CAM. Héctor Llaitul, líder de la CAM, acusa al poder político del montaje en Operación Huracán: “Quedó en evidencia el actuar fuera de la institucionalidad del Estado". El principal líder de la Coordinadora Arauco Malleco asegura que la acusación realizada por el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía en contra de la unidad de inteligencia de Carabineros, comprueba la tesis de que la Operación Huracán fue un montaje, que se levantaron pruebas falsas y que la “creación de mensajería vía Whatsapp es artificiosa”. Apunta directamente a las responsabilidades políticas, “de parte del Gobierno, del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy” y hace hincapié en que “la participación operativa la tiene la Agencia Nacional de Inteligencia, y la unidad de inteligencia de Carabineros, bajo la responsabilidad del general Gonzalo Blu”. La acusación realizada por el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía, Luis Arroyo, en la que asegura que hubo un “montaje” por parte funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR), con el fin de levantar pruebas falsas para inculpar a dirigentes mapuche por actos terroristas, en el marco de la Operación Huracán, generó un verdadero terremoto al interior de Carabineros, Fiscalía y en el Gobierno. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/26/audios-hector-llaitul-lider-de-la-cam-acusa-al-poder-politico-del-montaje-en-operacion-huracan-quedo-en-evidencia-el-actuar-fuera-de-la-institucionalidad-del-estado/

 

Fiscalía explica cómo se habría gestado manipulación de pruebas en “Operación Huracán”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por C. Batarce, La Tercera.- El día de ayer se informó que la Fiscalía de La Araucanía decidió cerrar sin culpables esta causa, en que el Ministerio Público imputó a ocho personas como presuntos responsables de una serie de atentados en la IX Región. Luego de que se conociera la supuesta manipulación de pruebas que habría existido en el marco de la investigación de la denominada “Operación Huracán”, el fiscal regional Cristián Paredes explicó en radio Duna cómo se habría gestado dicha situación. En primer punto el persecutor hizo presente que el mencionado caso “corresponde a una investigación desarrollada integral y autónomamente por Carabineros bajo el estatuto de la ley de Inteligencia, la cual les permite desarrollar una serie de actuaciones. La Fiscalía no forma parte del sistema de inteligencia Nacional, en principio no es depositaria de información de inteligencia, pero sin embargo, en casos excepcionales se autoriza la entrega de información, para ciertas investigaciones penales”. La información recopilada por dicha investigación fue liberada el 20 de septiembre, como dijo, y contenía antecedentes de las “supuestas” interceptaciones a celulares de los individuos que fueron posteriormente formalizados. Además, se consagraba “que en los próximos días se iba a cometer un atentado en un lugar preciso de Temuco”. “Conforme a esos antecedentes, se puso la información en conocimiento del Juzgado de Garantía, se obtuvo una orden de detención, las personas fueron detenidas, se pusieron a disposición del tribunal, inicialmente quedaron afectas a prisión preventiva y luego la Corte Suprema acogió un amparo y están en libertad”, aseveró Paredes. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscalia-explica-se-habria-gestado-manipulacion-pruebas-operacion-huracan/#

 

“Mientras algunos dirigentes políticos alegan contra la protección de los ecosistemas australes, el mundo destaca la nueva Red de Parques de la Patagonia”

 

Coyhaique, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén.- Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén: “Mientras algunos dirigentes políticos alegan contra la protección de los ecosistemas australes, el mundo destaca la nueva Red de Parques de la Patagonia”. Se refirió así a los críticos dichos de los alcaldes de Chile y Cochrane, y del diputado David Sandoval, contrastándolos con el reciente artículo del New York Times elogiando la medida. “La conservación es compatible con el turismo de naturaleza, la investigación científica del medioambiente, la agricultura orgánica y la ganadería de bajo impacto, en un prisma de bien común, y son corrientes que ocurren y mejoran la calidad de vida de comunidades en muchas partes del mundo, además de ser coherentes con el respeto de la identidad local, el mundo rural, la cultura regional.  Otra cosa es que ellos no lo quieran ver” señaló. Como un “gran avance tanto para la protección de ecosistemas únicos del mundo como para un real desarrollo local basado en el respeto y cuidado de la biodiversidad” calificó el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura Ortiz, la próxima firma de los decretos que oficializan la Red de Parques de la Patagonia.  La decisión permitirá unir 17 parques nacionales (de casi 4,5 millones de hectáreas) en la zona austral, impulsada por la donación de casi medio millón de hectáreas de territorios únicos en Palena, Aysén y Magallanes que las fundaciones del fallecido Douglas Tompkins y su esposa Kristine McDivitt donaran al Estado de Chile, es decir, a todos los chilenos. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

GLOBALES

 

Cambio climático fue considerado uno de los principales riesgos globales por empresarios y líderes en el Foro Económico Mundial

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, Misiones.- Según el Informe Global de Riesgos presentado durante el encuentro internacional de Davos, en Suiza, el clima extremo, la pérdida de biodiversidad y los desastres naturales son percibidos como los mayores peligros, por delante de factores como el terrorismo o la desigualdad. El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) es una organización privada, internacional, independiente y sin fines de lucro, que involucra a líderes empresariales, políticos e intelectuales que tienen el compromiso de mejorar el mundo. El WEF organiza conferencias en distintas partes del mundo para tratar temas actuales de impacto global, una de las más importantes es el Foro de Davos, en Suiza –que se realizó esta semana-, en el que participaron los CEOs de las empresas más influyentes del mundo. Una semana antes de este encuentro, se publicó el informe Global Risks Report: el estudio que evalúa rigurosamente 30 riesgos globales y así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlos o alterar las interconexiones entre ellos, basándose en encuestas y entrevistas a mil expertos en todo el mundo. Los riesgos se dividen en cinco categorías: Económica, Ambiental, Geopolítica, Social y Tecnológica. El informe, que se publica todos los años en enero, aborda las perspectivas de los expertos y responsables de decisiones de todo el mundo sobre los riesgos más significativos que enfrenta el mundo, y advierte que resulta difícil mantener el ritmo acelerado de los cambios. De acuerdo a la evolución de los cinco riesgos principales según el impacto y términos de probabilidad, existe un patrón evidente, en el que los empresarios consideran que desde el año 2011, predominan los problemas asociados con el cambio climático y la crisis del agua. VER: http://misionesonline.net/2018/01/27/cambio-climatico-fue-considerado-uno-de-los-principales-riesgos-globales-por-empresarios-y-lideres-en-el-foro-economico-mundial/

 

4 desafíos de la civilización mencionados en Davos

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, Corresponsables.- En la reunión del Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos se presentó un informe que apuntaba al cambio climático y los cibertaques como dos de los grandes riesgos globales en los próximos años. Sin embargo, países como Canadá y la India también han señalado la lucha por la igualdad de condiciones, el terrorismo o el movimiento antiglobalización como grandes desafíos de la civilización. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, centraba su discurso en el Foro en las mujeres, reivindicando la igualdad de género y denunciando el “inaceptable” acoso sexual que sufren muchas de ellas. Con sus palabras, Trudeau ha manifestado su apoyo a iniciativas como #MeToo o TimeIsUp así como las marchas de mujeres en Estados Unidos contra el acoso. El primer ministro de Canadá también ha instado a empresas y gobiernos a promover la contratación y retención del talento femenino. VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/trudeau-mujeres-davos

 

El Foro de Davos pierde el miedo al populismo

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, El País.- El fantasma del populismo se aleja del debate aunque las razones que apuntalaron su auge, especialmente la desigualdad, siguen en vigor. Ahora que los peores temores de 2017 no se han materializado, que el riesgo de Gobiernos populistas en Francia o en Holanda no se ha producido y que Donald Trump ha empezado a combinar sus andanadas antimigratorias con reformas fiscales muy favorables para las grandes corporaciones, Davos parece mirar con otros ojos y definitivamente sin miedo el fenómeno populista. No necesariamente con razón, pues las razones que apuntalaron la subida de estos políticos, especialmente la desigualdad, siguen en vigor, como advierten los expertos. “Davos estaba equivocado el año pasado porque esperaba una especie de tsunami, una ola populista que acabaría con los partidos tradicionales y con el sistema establecido y no ha sido así”, advertía ayer Jan-Werner Müller, profesor de políticas de la Universidad de Princeton, en un debate sobre el futuro de la política después del populismo, relegado en el programo oficial del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) a una pequeña sala y en la hora de la sobremesa, más propicia para las reuniones empresariales que para las conferencias. “Pero quiero recordar que ningún populista llega al poder sin la colaboración, al menos, de una parte del establisment”, apuntó. Pese a las advertencias, el populismo ha dejado de ocupar un puesto destacado en la agenda del hombre de Davos. La presentación de la encuesta de directivos de PwC el pasado lunes fue un buen ejemplo de cómo ha cambiado el ánimo de los ejecutivos en estos 12 meses. Mientras el populismo ocupó buena parte del debate del año pasado en torno a qué preocupa a los responsables empresariales y todos insistían en la necesidad de apostar por un crecimiento más inclusivo y hacer que la recuperación llegara a todos, la palabra desigualdad no se pronunció en ningún momento de la presentación por parte de su presidente global, Bob Moritz. VER: https://elpais.com/internacional/2018/01/23/actualidad/1516737523_794902.html

 

Noticias climáticas: a Davos se le llena la boca

 

Madrid, España, lunes 29 de enero de 2018, La Marea.- Aquí en España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia noquea el Real Decreto del carbón presentado por Nadal. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel del 30% para las importaciones de paneles solares al país norteamericano. El 80% de las células fotovoltaicas que se usan en Estados Unidos proceden de Asia (sobre todo, Malasia y Corea). El objetivo de la Casa Blanca es dificultar la implementación de renovables baratas que compitan con la generación por combustión de carbón y gas. Un reciente reportaje del New York Times revelaba cómo el Gobierno estadounidense está cumpliendo a rajatabla los deseos del sector de los combustibles fósiles. La patronal industrias de energía solar estadounidense (SEIA) ha cifrado en 28.000 los puestos de trabajo que se perderán, y en miles de millones de dólares las inversiones que dejarán de hacerse en los próximos años. No obstante, varios expertos (entre ellos el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol), se mostraron escépticos con el arancel, al que juzgaron incapaz de parar el crecimiento de la energía solar en el país. Trump no es el primero que impone este tipo de arancel, y en Europa haríamos bien en mirarnos al espejo: en 2013, la Unión Europea acordó impuestos a la importación de casi el 50% a los paneles solares chinos, al juzgar que se vendían por debajo del precio de mercado. VER: https://www.lamarea.com/2018/01/26/noticias-climaticas-davos/

 

Revista Nature: Si el calentamiento y el deshielo de los casquetes polares continúan llegarán los años en los que habrá mucho frío o mucho calor

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de enero de 2018, por Stephane Mahe, Sputnik News.- Si EEUU vuelve a sumirse en un frío glacial será culpa del cambio climático. Las temperaturas que llevan sorprendiendo a los estadounidenses desde hace semanas tienen su causa en las capas de hielo que se están derritiendo en los polos, donde las temperaturas están subiendo dos veces más rápido que en cualquier otra parte del planeta, explica Bloomberg. "Eso está afectando a las corrientes de aire de la capa más externa de la atmósfera, lo que da lugar a chorros de frío invernal", advierte Jim Efstathiou, experto en medio ambiente y energía en Bloomberg. Esas mismas corrientes de aire se hicieron notar, y no poco, durante las últimas semanas de diciembre y principios de enero, cuando la costa este de Estados Unidos se congeló por completo. Incluido el mar. Desde Bloomberg recuerdan que se espera otra nueva ola de frío en el país para este mismo fin de semana, para los días 27 y 28 de enero. La nueva ola de frío podría bajar las temperaturas ocho grados de golpe y volver a congelarlo todo. Según un estudio que publica la revista Nature, si el calentamiento y el consecuente deshielo de los casquetes polares continúan, este tipo de desvaríos del tiempo será cada vez más y más frecuente, y llegarán los años en los que o habrá hecho mucho frío o mucho calor, explica Valerie Trouet, profesora del Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Arizona. Y es que el cambio climático está haciendo que la diferencia de temperatura entre el Polo Norte y la parte al sur del ecuador se reduzca, "debilitando las corrientes en la atmósfera superior y creando las condiciones necesarias para propiciar que esas corrientes se comporten de forma inusual", explica Efstathiou. VER: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201801271075788667-desglaciacion-consecuencia-heladas/

……………………………………………………………..

 

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: CRISIS LOCAL Y GLOBAL DEL AGUA POR CAMBIO CLIMÁTICO

 

Diputados despachan a Ley proyecto sobre Aguas Grises

 

Valparaíso, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Cámara de Diputados de Chile.- La Sala de la Cámara aprobó por unanimidad el informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias sobre el proyecto que busca reutilizar el recurso.

 

Por 91 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley que norma el servicio de recolección, reutilización y disposición de aguas grises (boletín 9452).

 

De esta forma los parlamentarios ratificaron el documento que zanjó las discrepancias surgidas en la tramitación de la norma, referidas a la definición de instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises, el interés público de la normativa y la reutilización del recurso.

 

En lo sustantivo, el proyecto establece y regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicable a zonas urbanas y rurales.

 

En un amplio marco de definiciones (ver recuadro), establece que el “Sistema de reutilización de aguas grises” corresponderá al conjunto de instalaciones destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte. Además, incluye las instalaciones para el uso del efluente tratado, el cual debe cumplir con la calidad para el uso previsto definida en la reglamentación.

 

Señala, asimismo, que los sistemas de reutilización de aguas grises deberán contar con aprobación de proyecto y autorización de funcionamiento de la autoridad sanitaria regional respectiva.

 

La propuesta entrega al Ministerio de Salud el deber de dictar un reglamento que contenga las condiciones sanitarias que deberán cumplir los sistemas de reutilización de aguas grises, el que establecerá los requisitos o antecedentes adicionales que se deberán acompañar a las solicitudes de aprobación de proyecto y autorización de funcionamiento, según corresponda.

 

A seguir, se regula el contenido mínimo que deberá considerar la solicitud de funcionamientos de estos sistemas y los antecedentes que la autoridad sanitaria deberá tener presente para resolver la petición; al tiempo que dispone que la resolución de la autoridad sanitaria, con la respectiva autorización de funcionamiento, deberá ser publicada por el titular en un diario de circulación regional o comunal, dentro de los 15 días siguientes a su notificación. Además, deberá ser inscrita en un registro de la Superintendencia, dentro de los 30 días contados desde la fecha de dicha publicación.

 

Se determina también que solo podrán ser de iniciativa municipal los sistemas de recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises para fines de interés público que exceden el ámbito domiciliario y establece que las aguas grises deberán conducirse independientemente de las aguas negras, para su posterior tratamiento y reutilización.

 

Luego, el proyecto determina que el sistema de reutilización de aguas grises debe mantener operativa una conexión a un servicio de recolección de aguas servidas para permitir su evacuación en caso de falla, emergencia u otra situación en que no se requiera para su reutilización.

 

Paralelamente, se define que las aguas grises tratadas solo podrán tener como destino el uso urbano, recreativo, ornamental e industrial; y prohíbe su reutilización para consumo humano y, en general, para servicios de provisión de agua potable, procesos productivos de la industria alimenticia, cultivo acuícola de moluscos filtradores, piletas, piscinas y balnearios, uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos, uso en fuentes o piletas ornamentales en que exista riesgo de contacto del agua con las personas.

 

Finalmente, dispone que corresponderá a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios la fiscalización de las disposiciones del presente proyecto de ley.

 

Concluido su proceso legislativo, la propuesta legal pasó a consideración del Ejecutivo para su promulgación como Ley de la República.

 

Definiciones especiales

 

Aguas grises: aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos y lavatorios, y otros, excluyendo las aguas negras.

 

Aguas grises tratadas: aquellas que se han sometido a los procesos de tratamiento requeridos para el uso previsto.

 

Aguas negras: las residuales que contienen excretas.

 

Aguas residuales: aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas en un proceso o producidas por este y que no tienen ningún valor inmediato para dicho proceso.

 

Aguas servidas domésticas: aguas residuales que contienen los desechos de una edificación, compuestas por aguas grises y aguas negras. VER: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=133293

 

Diputada Girardi y aprobación de proyecto sobre aguas grises: “El cambio climático hace que la reutilización del agua en Chile sea un imperativo”

 

Valparaíso, Chile, lunes 29 de enero de 2018, UCV Radio.- Diputada Girardi sobre aprobación de proyecto sobre aguas grises: “El cambio climático hace que la reutilización del agua en Chile sea un imperativo”

 

Esta jornada la Cámara de diputados aprobó, en forma unánime el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley que norma el servicio de recolección, reutilización y disposición de aguas grises.  De esta forma se zanjaron las discrepancias surgidas en la tramitación de la norma, referidas a la definición de instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises, el interés público de la normativa y la reutilización del recurso.

 

La iniciativa regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicable a zonas urbanas y rurales, y en su texto establece que el “Sistema de reutilización de aguas grises” corresponderá al conjunto de instalaciones destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte.

 

Tras la votación, la diputada Cristina Girardi, presidenta de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y miembro de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales destacó la aprobación unánime del texto legal y destacó que “el sentido de este proyecto tiene directa relación con la situación climática que está atravesando el planeta”.

 

“Esta iniciativa no es porque nos guste que alguien use aguas grises o reutilice las aguas, sino porque que efectivamente el contexto de Chile y del planeta demuestra que el recurso hídrico va a ser, el elemento más escaso”, sostuvo la parlamentaria.

 

Cristina Girardi recordó que “el agua es el elemento básico para la vida”. “Si el agua desaparece, no podemos seguir viviendo, y de acuerdo a todo lo que se ha planteado respecto del cambio climático, la vulnerabilidad de Chile frente a este cambio es el problema del agua y la sequía”, indicó la parlamentaria.

 

Por último, la diputada Girardi declaró que “Chile cada vez se va a ver más afectado por la sequía, cada vez vamos a tener menos agua, por lo tanto ya no es una opción de reciclar el agua, ya no es una opción su reutilización; es un imperativo”. VER: https://ucvradio.cl/ucv-radio-noticia.php?nid=46816

 

Los científicos estiman que en abril, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, será la primera gran urbe en quedarse sin agua por el calentamiento global

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, lunes 29 de enero de 2018, RPP.- La sequía en Ciudad del Cabo, una alerta sobre los peligros del calentamiento global. Los científicos estiman que en abril, esta ciudad de Sudáfrica será la primera gran urbe en quedarse sin agua por una problemática que está más cerca de lo que parece.

 

La humanidad vive una triste paradoja.  La Tierra, que tiene agua en el 70% de su superficie, empieza a morir de sed. La Ciudad del Cabo, la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica con 4 millones de habitantes, será la primera urbe del mundo que se quedará sin agua el 12 de abril de 2018. Sin embargo, el uso irresponsable de este líquido puede hacer que el temido día se adelante.

 

Tres años de sequía explican parte del gravísimo problema que aqueja a la ciudad sudafricana, conocía como ‘Cape Town’ en el mundo anglosajón. “Durante los últimos tres inviernos prácticamente no llovió. Los especialistas creen que esas es la causa que detonó esta emergencia”, explica Benjamín Martínez, experto en cambio climático de la Universidad Autónoma de México.

 

Las autoridades han tenido que limitar el consumo de agua a 50 litros por persona al día y desde el primero de febrero, cada persona solo podrá usar 25 litros. Para dar una idea de lo compleja que resulta esta reducción, basta precisar que la organización ‘Waterwise’ estima que una ducha promedio utiliza 15 litros de agua por minuto.

 

El problema de fondo

 

La falta de lluvias es solo lo más visible de un problema más grande: el calentamiento global. “Hemos emitido cantidades estratosféricas de gases de calentamiento global, que atrapan más calor del sol del que necesitamos. Esta energía extra en la atmósfera de manifiesta de muchas maneras, la mayoría de ellas violentas o incómodas. En la Ciudad del Cabo, es la sequía”, comenta Javier Sierra, vocero de organización ambientalista Sierra Club de EE.UU.

 

Los habitantes de Ciudad del Cabo están aprendiendo, a la fuerza, a cuidar el agua, un recurso ue es ahora más valioso que el oro. Lavan la ropa una vez por semana y reutilizan esa misma agua. Las duchas son cada tres días y evitan regar jardines. Las pequeñas acciones diarias también cuentan a la hora de preservar tan valioso líquido.

 

Amenaza cercana

 

“Hay que entender que todos podemos hacer una acción, en nuestra casa, en nuestro trabajo. Podemos hacer pequeñas acciones que se transforman en grandes respuestas para lo que es este fenómeno. Debemos actuar localmente para impactar globalmente. Podemos entender que el recurso hídrico es cada más valioso y se está tornando cada vez más escaso”, dijo Pablo Salucci, geógrafo y académico de Universidad San Sebastián de Chile”.

 

Informes de las Naciones unidas revelan que dos millones de personas mueren al año por falta de agua potable y que es probable que para el 2030 la mitad de la población viva en áreas donde el agua escasee. Si creemos que el agua no se agotará en el Perú, un experto nos explica porque sí debemos preocuparnos.

 

“De todos los países andinos, el Perú es el que ha perdido la mayor cantidad de glaciares andinas, el 71%, que es algo terrible realmente. Cuando hay grandes sequías de agua, cuando no llueve, las ciudades tienen que extraer sus reservas hídricas de otra forma y en el Perú esto es básicamente con sus glaciares”, comenta Sierra. VER: http://rpp.pe/mundo/africa/la-sequia-en-ciudad-del-cabo-una-alerta-sobre-los-peligros-del-calentamiento-global-noticia-1101903

 

Ciudad del Cabo como primera Ciudad del Mundo en quedarse sin Agua se convierte en laboratorio y lección Global

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, lunes 29 de enero de 2018, Xataca.- La cuenta atrás para el "Día Cero" sigue adelante: la crisis de Ciudad del Cabo nos recuerda la peor cara del cambio climático. Ciudad del Cabo se ha convertido en el laboratorio mundial del cambio climático. Como os contábamos hace unos días, la ciudad sudafricana podría convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. No se trata de una posibilidad teórica, ni una simulación por ordenador: es una cuenta atrás que acabará el 12 de abril.

 

O antes, porque el gobierno de la ciudad ya ha dejado claro que cuando las reservas de agua lleguen al 13,5% de su capacidad, los grifos dejarán de echar agua. Ese será el "Día Cero". Así se están preparando los cuatro millones de ciudadanos del Cabo para la primera gran crisis urbana del cambio climático.

 

Los dientes al lobo

 

Lo cierto es que la sequía que afecta esta zona de Sudáfrica tiene más de tres años. No es una sorpresa y precisamente por eso, la situación en Ciudad del Cabo es una lamentable oportunidad de ver si las ciudades contemporáneas tienen herramientas suficientes para implementar políticas que logren controlar las consecuencias del Cambio climático.

 

No son solo las dificultades que tienen para implementar políticas preventivas que realmente consigan gestionar mejor los recursos. Sino que la ciudad entera se está convirtiendo en un laboratorio social de cómo cambian las prácticas y conductas en plena crisis medioambiental.

 

Y no está siendo fácil: Hasta ahora el gobierno de Ciudad del Cabo había impuesto un límite de 87 litros por persona y día. Sin embargo, sus estimaciones dicen que solo el 41% de la población respeta este límite y eso ya ha adelantado el "Día Cero" casi quince días. Por ello, a partir del 1 de febrero el límite se reducirá a 50 litros.

 

No es fácil vivir con 50 litros al día si no estás acostumbrado. Según datos de la BBC, de promedio en Sudáfrica se gastan aproximadamente unos 15 litros de agua por minuto en la ducha y otros 15 litros por cada descarga de inodoro. Algunos políticos locales como la jefa del gobierno de la Provincia Occidental del Cabo, Hellen Zilde, ya han comentado que solo se ducha una vez cada tres días en un esfuerzo por concienciar una población que hasta ahora vivía de espaldas al problema de la sequía.

 

Bulos, mentiras y usureros

 

En los últimos días, entre la población está extendiendo el bulo de que el agua que hay está contaminada. A través de WhatsApp y otras redes sociales, la idea de que el agua es peligrosa está afectando y causando muchos malestares entre la población. Las autoridades insisten en que el agua es segura y, sin embargo, esto no hay impedido que el recurso más valioso de la ciudad sea precisamente el agua dulce.

 

Esto ha hecho que la Asociación Nacional de Agua Embotellada de Sudáfrica haya puesto en marcha una política de autorregulación para impedir que los precios del agua embotellada se disparen en la ciudad. Sin mucho éxito.

 

En una escena inconcebible hace sólo un mes, cientos de personas hacen fila cada día ante una de las cervecerías locales que, aprovechando un yacimiento de agua que existe en sus instalaciones, ha instalado una fuente abierta al público. La situación se ha vuelto tan crítica, que la cervecera tuvo que poner un tope de 25 litros por persona al darse cuenta de que varios sujetos estaban recopilando miles de litros de agua para revenderla en el futuro.

 

Una ciudad que no está preparada

 

Ahora mismo, como decíamos, la ciudad está bajo alerta máximaEl gobierno de la ciudad se ha visto obligado hacer una revisión muy profunda de toda la red de distribución con el fin de reducir las pérdidas de agua. Y no, no se trata solo de identificar averías o detectar infraestructura antigua, las autoridades están invirtiendo mucho dinero en plantas de desalinización y buscando fuentes de agua subterránea.

 

Ya se han instalado hasta 1600 medidores de consumo de agua en tiempo real, se están instalando condensadores los edificios gubernamentales para aprovechar toda el agua disponible y se está recortando el suministro de forma generalizada. La intención es que, aunque la temporada de lluvias se retrase, las infraestructuras críticas para el funcionamiento de la ciudad tengan agua a su disposición.

 

Nada de esto llegará antes del "Día Cero": ni la ciudad está preparada, ni la población lo está. Y solo un milagro hará que Ciudad del Cabo no se quede sin agua. Ante esto, solo cabe preguntarse, ¿qué estamos haciendo nosotros? ¿estamos preparados - institucional y comunitariamente - para la próxima gran sequía? ¿Es la crisis de Ciudad del Cabo una antesala de lo que vendrá o seremos capaces de tomar nota? VER: https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/la-cuenta-atras-para-el-dia-cero-sigue-adelante-la-crisis-de-ciudad-del-cabo-nos-recuerda-la-peor-cara-del-cambio-climatico

 

El pacto azul: el futuro alternativo del agua

 

Otawa, Canadá, miércoles 31 de enero de 2018, por Maude Barlow, Revista Montlhy.- Las tres crisis del agua (disminución de los suministros de agua dulce, acceso desigual al agua y el control del agua por parte de las corporaciones) plantean la mayor amenaza de nuestros tiempos contra el planeta y contra nuestra supervivencia.

 

Junto al inminente cambio climático provocado por las emisiones procedentes de los combustibles fósiles, las crisis del agua nos fuerzan a todos a tomar algunas decisiones de vida o muerte. A menos que modifiquemos colectivamente nuestra conducta, nos dirigimos hacia un mundo de conflictos cada vez mayores y guerras potenciales por la disminución de los suministros de agua dulce, conflictos entre

naciones; entre ricos y pobres; entre el interés público y el privado; entre poblaciones rurales y urbanas, y entre las necesidades encontradas del mundo natural y los humanos industrializados.

 

La humanidad tiene todavía la oportunidad de atajar los conflictos y las guerras vinculados a la crisis hídrica global. Podríamos empezar con un pacto mundial sobre el agua. Ese pacto azul debería tener tres componentes:

 

1. un pacto para la conservación del agua, que reconozca el derecho de la Tierra y de las demás especies a un agua limpia y que prometa proteger y conservar las fuentes de agua del mundo;

 

2. un pacto para la justicia del agua entre las personas del Norte global que cuentan con agua y con recursos y las del Sur global que no cuentan con ellos, para trabajar solidariamente por la justicia del agua, por el agua para todos y por el control local del agua,

 

3. y un pacto para la democracia del agua entre todos los gobiernos, en el que se reconozca que el agua es un derecho humano fundamental para todos. Así pues, los gobiernos no solo deben proporcionar agua limpia a sus ciudadanos como un servicio público, sino que deben también reconocer que los ciudadanos de otros países también tienen derecho al agua y encontrar soluciones pacíficas a las disputas por el agua entre Estados.

 

Un buen ejemplo de esto es el proyecto Buena Agua Hace Buenos Vecinos [Good Water Makes Good Neighbors] de Amigos de la Tierra Oriente Medio, que pretende utilizar el agua compartida y la idea de justicia del agua para negociar un acuerdo de paz más amplio en la región.

 

Otro ejemplo es la recuperación con éxito del bello lago Constanza por parte de Alemania, Austria, Liechtenstein y Suiza, los cuatro países que lo comparten.

 

El pacto azul debería constituir también el núcleo de un nuevo tratado para que el derecho al agua sea adoptado tanto en las constituciones de los estados-nación como por el derecho internacional de las Naciones Unidas.

 

Para crear las condiciones para ese pacto, hará falta la colaboración internacional colectiva y concertada, y será necesario abordar conjuntamente las tres crisis y las alternativas que aquí siguen.

 

Conservación del agua

 

La alternativa a la primera crisis (la disminución de los suministros de agua dulce) es la conservación. Se han hecho grandes esfuerzos para documentar las formas en que es posible salvar los sistemas hídricos del planeta. Los conocimientos y las recomendaciones están ahí; lo que falta es la voluntad política.

 

El primer paso, y el más importante, es la restauración de las cuencas y la protección de las fuentes de agua. El científico eslovaco Michal Kravçik y sus colegas creen que el abuso colectivo del agua es el principal factor del cambio climático y nos advierten de que, con el tiempo, nuestra conducta actual destruirá completamente el ciclo hidrológico. Sostienen que la única solución es la restauración en gran escala de las cuencas. Hay que devolver el agua a los paisajes resecos, afirman. Hay que devolver el agua que ha desaparecido mediante la retención de tanta agua de lluvia como sea posible en el campo, para que esa agua pueda permear el suelo, volver a llenar los sistemas subterráneos y regresar a la atmósfera para regular las temperaturas y renovar el ciclo hidrológico.

 

Todas las actividades humanas, industriales y agrícolas, deben ajustarse a ese imperativo, un proyecto que, además, podría dar empleo a millones de personas y mitigar la pobreza en el Sur global. Nuestras ciudades deben estar rodeadas de zonas verdes de conservación, y debemos restaurar los bosques y los terrenos pantanosos: pulmones y riñones del agua dulce.

 

Hay que enfrentarse a tres leyes básicas de la naturaleza.

 

En primer lugar, hace falta crear las condiciones que permiten que el agua de lluvia se mantenga dentro de las cuencas locales. Eso implica restaurar los espacios naturales sobre los que puede caer el agua de lluvia y por donde puede discurrir. La retención de aguas puede llevarse a cabo en todos los niveles: jardines en las azoteas de las casas familiares y edificios de oficinas; una planificación urbana que permita la captación del agua de lluvia y su retorno a la tierra; la recolección del agua de la lluvia en la producción de alimentos, y la captación de los vertidos diarios de aguas residuales para devolverlas limpias a la tierra, y no a los mares que cada vez elevan más su nivel.

 

En segundo lugar, no podemos continuar extrayendo las reservas de aguas subterráneas a un ritmo mayor que el de su recarga natural. Si lo hacemos, no quedará agua suficiente para la próxima generación. Las extracciones no pueden exceder la recarga, igual que no es posible retirar dinero de una cuenta bancaria sin hacer nuevos ingresos. Los gobiernos de todo el mundo deberían emprender una investigación intensiva de sus reservas de aguas subterráneas y regular su extracción antes de que desaparezcan los depósitos subterráneos.

 

En tercer lugar, por supuesto, debemos dejar de contaminar las fuentes de aguas de superficie y subterráneas, y debemos apoyar dicha intención con una estricta legislación. Martin Luther King jr. dijo: «debe de ser cierto que la ley no puede cambiar los corazones, pero sí puede poner límites a quienes carecen de él». La legislación debería incluir también sanciones para las empresas nacionales que contaminan en países extranjeros. El abuso de la producción de petróleo y de gas metano debe finalizar. Se ha escrito mucho sobre el daño que ocasionan al agua la agricultura industrial y basada en productos químicos y el riego por inundación. En su libro de 2007, Who Owns the Water? [¿A quién le pertenece el agua?], los editores Klaus Lanz, Christian Rentsch, Rene Schwarzenbach y Lars Müller reclaman una revolución azul en la agricultura, que produzca «más cosecha por cada gota», y el cese del empleo masivo de productos químicos para el cultivo de alimentos. Señalan que, en la actualidad, los agricultores de todo el mundo utilizan seis veces más pesticidas que hace cincuenta años. Debemos prestar atención a las muchas voces que hacen sonar la alarma con respecto a la carrera por los cultivos para la producción de biocombustibles, que consumen grandes cantidades de agua y representan un uso nuevo y peligroso de las tierras productivas, fuertemente subvencionado por muchos gobiernos. Sandra Postel y otros señalan el camino hacia unos sistemas de producción de alimentos más sostenibles, incluido el uso del riego por goteo.

 

El Foro Internacional sobre la Globalización ha producido numerosos escritos sobre la noción de «subsidiariedad», por la que las políticas de los estados-nación y las reglas del comercio internacional podrían apoyar la producción local de alimentos para proteger el medioambiente y fomentar una agricultura local sostenible. Dichas políticas también desalentarían el comercio virtual de agua, y los países podrían prohibir o limitar el trasvase masivo de aguas mediante tuberías. La inversión gubernamental en infraestructuras del agua o para el tratamiento de aguas residuales ahorraría la pérdida diaria de enormes volúmenes de agua de unos sistemas antiguos o inexistentes. Las leyes nacionales podrían imponer prácticas de recolección de agua en todos los niveles.

 

Kravçik no es ningún idealista ingenuo. Sabe que esas soluciones basadas en la naturaleza desafían los principios más profundos de la globalización económica y el obligado crecimiento que hay tras ellos. (El fallecido ecologista norteamericano Edward Abbey decía que el crecimiento por el crecimiento es la ideología del cáncer celular.)

 

Kravçik también sabe que su plan socavaría las masivas inversiones que se están realizando actualmente

en soluciones tecnológicas tales como la desalinización, la reutilización de aguas residuales y la nanotecnología. «Lo trágico de nuestra solución», escribe, «es que no se trata de un magnífico y atractivo negocio técnico-ingenieril para que grandes compañías inviertan en él, sino que es más bien un programa comunitario destinado a un meticuloso cuidado de miles de personas». Él apela a los gobiernos y a las instituciones internacionales para que salven el planeta azul mediante «programas de desarrollo comunitario sostenible» que serían varias veces más baratos que la tecnología que están respaldando y que protegerían la biodiversidad y evitarían los desastres naturales y las guerras.

 

Los ejemplos abundan, desde el sistema de «Acequia» en Nuevo México, que utiliza el antiguo sistema tradicional de irrigación mediante acequias para distribuir el agua en tierras áridas, hasta el proyecto de recolección de aguas de Rajendra Singh en la India. La Alianza Internacional para la Recolección de Agua de Lluvia, con sede en Ginebra, trabaja en el plano mundial para fomentar programas sostenibles de recolección de agua de lluvia, con el apoyo del Gobierno y de las Naciones Unidas.

 

Kravçik dice que tenemos diez años para hacer realidad todas esas reformas. En palabras sencillas, el agua del ciclo hidrológico nos abastecerá para siempre si cuidamos de ella y le permitimos a la Tierra que la renueve.

 

Justicia del agua

 

La alternativa a la segunda crisis (el acceso desigual al agua) es la justicia del agua, no la caridad. Millones de personas viven en países que no pueden suministrar agua limpia (ni asistencia sanitaria ni educación) a sus ciudadanos, ya que soportan la carga de la deuda con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

 

En consecuencia, los países pobres se ven obligados a explotar tanto a sus habitantes como sus recursos, como el agua, para pagar la deuda. Grupos y redes tales como Jubilee South, Make Poverty History [Hagamos que la Pobreza sea Historia] y ActionAid informan de que al menos sesenta y dos países necesitan una profunda mitigación de la deuda si tienen que poner fin a la muerte diaria de miles de niños. Además, la ayuda exterior de muchos países modernos está muy por debajo del 0,7% del PIB recomendado. Los Estados Unidos, por ejemplo, solo gastan el 0,17% del PIB en ayuda exterior, y con la Administración Bush, condicionaban la concesión de ayudas a la promesa de abrir los mercados a las corporaciones estadounidenses.

 

Lo que muchas de esas corporaciones están haciendo en el Sur global es un crimen, la imposición de una nueva forma de conquista colonial bajo el disfraz de ser el único modelo económico disponible. En muchos países, las empresas norteamericanas y europeas reciben exenciones de impuestos de múltiples años y tratan tanto a la población como al medioambiente local con desdén. Tal y como explicaba el Dr. Dale Wen en el Foro Internacional sobre la Globalización, uno no puede limitarse a condenar «el problema de la contaminación en China» sin condenar a las compañías transnacionales extranjeras responsables de tantos de los daños al suelo chino.

 

En primer lugar, los gobiernos del mundo deben tomar el control de las corporaciones de sus naciones que operan en países extranjeros. Es cosa reconocida que las empresas mineras canadienses, por ejemplo, cometen abusos medioambientales, y el Gobierno canadiense debería exigirles responsabilidades por sus acciones.

 

Las empresas de aguas figuran entre las peores, y debería obligárselas a abandonar los países pobres. Si el Banco Mundial, las Naciones Unidas y los países del Norte se ocuparan con seriedad de suministrar agua limpia a todos, cancelarían o recortarían considerablemente la deuda del Tercer Mundo, aumentarían sustancialmente la ayuda exterior, financiarían los servicios públicos, les dirían a sus grandes empresas saqueadoras que dejaran de exprimir a los países pobres hasta dejarlos secos e invertirían en programas de recuperación de aguas para proteger los acuíferos.

 

También les dirían a las compañías de aguas que ya no tienen nada que decir sobre cuáles son los países y las comunidades que reciben financiación para el agua. Los ciudadanos de los países del Primer Mundo deben reconocer y desafiar la hipocresía de sus gobiernos, muchos de los cuales jamás permitirían que

compañías extranjeras gestionaran sus reservas de agua y obtuvieran beneficios de ellas, pero siguen apoyando las instituciones financieras y comerciales globales que convierten el agua en una mercancía en el Tercer Mundo.

 

Muchas personas dentro del movimiento por la justicia del agua trabajan con grupos de defensores del comercio justo para crear un nuevo conjunto de reglas de comercio global basadas en la sostenibilidad, la cooperación, la gestión del medioambiente y unas condiciones de trabajo justas. Defienden igualmente un impuesto sobre la especulación financiera. Ni siquiera un impuesto modesto podría pagar todos los hospitales públicos, las escuelas y las instalaciones de aguas en el Sur global.

 

Mención especial merecen los dos grupos más castigados por la desigualdad en el acceso al agua: las mujeres y los pueblos indígenas. La Organización de Mujeres por el Medioambiente y el Desarrollo (WEDO en sus siglas en inglés), una organización internacional de defensa que pretende incrementar el poder de las mujeres en el diseño de políticas en todo el mundo, nos recuerda que las mujeres realizan el 80% de las tareas relacionadas con el agua en todo el mundo y, por lo tanto, cargan con las peores consecuencias de la desigualdad en el acceso al agua.

 

El agua es un componente crucial para la igualdad de género y para la cesión de poder a las mujeres, junto con la seguridad medioambiental y la erradicación de la pobreza, afirma la WEDO. Cuanto más se desplaza el diseño de políticas relativas al agua desde el nivel de las comunidades locales hacia el nivel global (el Banco Mundial, por ejemplo), menos poder tienen las mujeres para decidir quién recibe el agua y en qué circunstancias. Como principales recolectoras de agua en todo el mundo que son, se debe reconocer a las mujeres como las principales depositarias del proceso de toma de decisiones.

 

Los pueblos indígenas son especialmente vulnerables al robo y la apropiación del agua, y los gobiernos deben proteger sus derechos de propiedad sobre la tierra y las aguas. En un llamamiento a la acción en el Día Internacional del Agua de 2007 titulado «Honra el agua, respecta el agua, da gracias por el agua, protege el agua», la Red Ambiental Indígena (IEN en sus siglas en inglés) señala que muchos de los recursos que los gobiernos y las corporaciones del Norte global están saqueando se encuentran en terrenos ancestrales. La subsiguiente explotación, la privatización y la contaminación trastornan el equilibrio entre recursos naturales y enclaves sagrados, dice la IEN, lo que plantea el desafío de «elevar la voz de los indígenas en defensa de la sagrada agua».

 

Democracia del agua

 

La alternativa a la tercera crisis (el control del agua por parte de las corporaciones privadas) es el control público. La creación de un cartel mundial del agua está mal desde el punto de vista ético, medioambiental y social, y asegura que las decisiones relativas a la distribución del agua se toman según criterios comerciales, y no medioambientales ni sociales. Las corporaciones transnacionales privadas no pueden mantener su posición competitiva dentro de la industria del agua si funcionan según los principios de conservación del agua, justicia del agua y democracia del agua. Solo los gobiernos, con su obligación de trabajar por el bien público, pueden funcionar según esos principios.

 

Las compañías de aguas, tanto si lo son de suministro, de agua embotellada o de la nueva industria de la reutilización del agua, dependen del aumento del consumo para generar ganancias y jamás podrán sumarse seriamente a los esfuerzos para proteger y conservar el agua de las fuentes. Además, el control del suministro de agua por parte de empresas privadas, por lo general extranjeras, reduce drásticamente la supervisión democrática por parte de las comunidades y los países en los que operan. El agua debe considerarse parte de los bienes comunes globales, pero debe estar claramente sujeta a una gestión pública, local y democrática.

 

Existen muchas alternativas al control empresarial del agua e innumerables ejemplos de lugares en los que estas están funcionando. La Internacional de los Servicios Públicos (PSI en sus siglas en inglés) y el Movimiento por el Desarrollo Mundial han trabajado mucho en la generación de alternativas al control privado de los servicios del agua y son defensores de la formación de sociedades conjuntas entre entidades públicas.

 

Tal y como explican David Hall y Emanuele Lobina en Water as a Public Service [El agua como servicio público], las compañías de suministro de aguas deben tener poder político, legitimidad pública, poderes legales, recursos financieros y una fuerza de trabajo sostenible. Los operadores de aguas establecidos tanto en el Norte como en el Sur han desarrollado todas esas capacidades. Sin embargo, muchas compañías del Sur no han logrado hacerlo todavía. Las sociedades conjuntas entre entidades públicas son un mecanismo para aportar medios para la edificación de capacidad en esos países, bien sea a través de Sociedades de Operadores de Aguas, por las cuales unos sistemas públicos establecidos transfieren sus conocimientos y sus capacidades a quienes las necesitan, o mediante proyectos en los que instituciones públicas tales como los sindicatos del sector público o las juntas de los fondos públicos de pensiones utilizan sus recursos para respaldar a los servicios públicos de distribución de agua de los países en vías de desarrollo. El objetivo es proporcionar a los gestores locales y a los trabajadores los conocimientos necesarios para suministrar agua al público y prestarle servicios de tratamiento de aguas residuales.

 

Ejemplos de sociedades conjuntas entre entidades públicas incluyen la asociación de las autoridades del agua de Estocolmo y Helsinki, y de los países de la ex Unión Soviética de Estonia, Letonia y Lituania, así como entre Aguas de Ámsterdam y ciudades indonesias y egipcias. La PSI afirma que, si cada compañía pública de distribución de aguas que funciona eficientemente en el mundo «adoptara» tan solo tres ciudades necesitadas, las sociedades conjuntas entre entidades públicas podrían operar en el plano mundial y suministrar agua a todos cuantos la necesitan por una fracción del coste que ahora se paga por respaldar a las empresas privadas. Eso también sería un ejemplo concreto de cómo la cooperación en torno al agua podría convertirse en una fuerza de unión para la humanidad.

 

En su publicación de marzo de 2007 Going Public: Southern Solutions to the Global Water Crisis [El paso a la titularidad pública: Soluciones en el Sur a la crisis global del agua], el Movimiento de Desarrollo Mundial ofrece ejemplos de cuatro sistemas públicos locales de suministro de agua en Porto Alegre (Brasil), Tamil Nadu (India), Phnom Penh (Camboya) y Kampala (Uganda). Halla que, aunque todos ellos son distintos entre sí y ofrecen soluciones a los problemas locales, todos comparten el compromiso con la eficiencia, la responsabilidad pública, la transparencia y la participación de la comunidad.

 

La PSI también ha escrito extensamente sobre la financiación del agua pública y recomienda la combinación de un régimen impositivo progresivo por parte del gobierno central, con la microfinanciación y las cooperativas para gestionar los sistemas en el día a día. Para financiar las inversiones de capital, la PSI recomienda recurrir a préstamos del sector público nacional e internacional para proteger a los países y a los

inversores de los riesgos asociados a las divisas. Los bancos de desarrollo deberían recuperar la función para la que fueron creados e invertir en unos sistemas públicos no-lucrativos, eficientes, responsables, transparentes y democráticos.

 

También hay que enfrentarse al control de las aguas por parte de empresas privadas en otras zonas. Eso no significa que el sector privado no tenga papel alguno a la hora de encontrar soluciones a la crisis global del agua. Sin embargo, toda la actividad del sector privado debe tener lugar bajo una estricta supervisión pública y rendir cuentas ante los gobiernos, y todas las empresas privadas deberían operar dentro de un programa cuyo fin fuera la conservación y la justicia del agua. La tecnología privada de reutilización de las aguas jugaría un papel distinto si el mundo adoptara la solución de Michal Kravçik de recoger el agua de la lluvia, así como una estricta legislación contra la contaminación y para la protección de las fuentes. El futuro no requeriría miles de plantas de desalinización en torno a los mares del mundo, ni máquinas que chupen agua de lluvia de las nubes. Tampoco habría ninguna razón, ni real ni percibida, para beber agua embotellada.

 

Sin embargo, los gobiernos no pueden esperar a que se produzcan todos esos cambios para poner en marcha un control estricto de la industria de la tecnología de reutilización de las aguas, y toda la inversión de los gobiernos en dicho sector debe estar claramente destinada al bien público.

 

De manera similar, en aquellos países y comunidades en las que el agua embotellada sigue siendo la única agua segura para beber, los gobiernos deben controlar la industria embotelladora, e insistir en que esta sea sostenible, esté administrada localmente y controlada públicamente, y en que las propias botellas sean reciclables. El fin último, sin embargo, debe ser eliminar la necesidad de agua embotellada en todas partes.

 

El derecho al agua: una idea a la que le ha llegado la hora

 

Por último, el movimiento por la justicia global está exigiendo un cambio en el derecho internacional para dejar sentado de una vez y por todas quién controla el agua. Hay que entender normalmente que el agua no es una mercancía comercial, aunque, por supuesto, posee una dimensión económica, sino que es más bien un derecho humano y una responsabilidad pública. Lo que ahora hace falta es una ley vinculante que codifique el hecho de que los Estados tienen la obligación de suministrar agua de forma suficiente, segura, accesible y asequible a sus ciudadanos como un servicio público. Aunque la afirmación de «agua para todos, en todas partes y siempre» puede parecer autoevidente, el hecho es que los poderes que intervienen para hacerse con el control del agua por parte de la empresa privada se han resistido fuertemente a esa idea. Lo mismo han hecho muchos gobiernos, bien porque, en el caso de los gobiernos ricos, sus empresas privadas se benefician de la transformación del agua en una mercancía, o bien, en el caso de los gobiernos pobres, porque temen no ser capaces de cumplir con dicho compromiso.

 

Así pues, hay grupos en todo el mundo que se están movilizando en sus comunidades o en sus países para el reconocimiento constitucional del derecho al agua dentro de sus fronteras y en las Naciones Unidas, en defensa de un tratado que reconozca el derecho al agua en la esfera internacional. (Los términos «pacto», «tratado» y «convención» se utilizan de forma intercambiable en las Naciones Unidas.)

 

Rosmarie Bar, de la Alianza Sud de Suiza, nos explica que tras el llamamiento a alcanzar una convención o un pacto vinculante hay cuestiones de principios. ¿El acceso al agua es un derecho humano o solo una necesidad? ¿El agua es un bien común como el aire o un producto comercial como la Coca-Cola? ¿A quién se le otorga el derecho o el poder de abrir o cerrar el grifo: al pueblo, a los gobiernos o a la mano invisible del mercado? ¿Quién fija el precio en un distrito pobre de Manila o de La Paz: la junta elegida localmente o el director de Suez [una de las principales corporaciones transnacionales de suministro de agua]?

 

La crisis global del agua clama a gritos por un buen gobierno, dice Bar, y un buen gobierno exige una base legal vinculante que descanse sobre unos derechos humanos de aplicación universal. Un pacto de las Naciones Unidas establecería el marco para tratar el agua como un activo social y cultural, y no como una mercancía económica.

 

Además, establecería las bases legales indispensables para un sistema de distribución justo. Serviría como un cuerpo legal coherente y compartido por todas las naciones, por ricos y pobres, y clarificaría cuál es el papel del Estado a la hora de suministrar agua limpia y asequible a todos sus ciudadanos. Un acuerdo así también salvaguardaría los derechos humanos ya aceptados y los principios medioambientales de otros tratados y convenciones.

 

El abogado de Michigan Jim Olson, quien ha tenido una gran implicación en la lucha contra Nestlé, dice que es necesario «repetir una y otra vez» el argumento de que la privatización del agua es sencillamente incompatible con la naturaleza del agua como un bien común y, por lo tanto, con los derechos humanos fundamentales. «El agua siempre se mueve a menos que exista una intervención humana. La intervención es el derecho a usarla, no a poseerla y privatizarla hasta excluir a otros que gozan del mismo acceso al uso del agua. Es importante distinguir entre la propiedad soberana y el control del agua, del que disfrutan los Estados o naciones por las que el agua fluye o está en movimiento, y la propiedad privada. La propiedad soberana del Estado no es lo mismo, y tiene que ver con el control y la utilización del agua para el bienestar público, la salud y la seguridad, y no para la obtención privada de ganancias».

 

Sin embargo, dice Olson, si un Estado se pone de parte del Banco Mundial y negocia derechos privados sobre el agua con corporaciones privadas, ese Estado ha violado los derechos de sus ciudadanos, que tendrían derecho a ser compensados bajo el principio de los derechos humanos, si el acuerdo está bien elaborado.

 

Una convención o pacto de derechos humanos impone tres obligaciones a los Estados: la obligación de respetarlo, por la cual los Estados deben abstenerse de toda acción o política que interfiera con el disfrute de un derecho humano; la obligación de protegerlo, por la cual el Estado está obligado a evitar que terceras partes interfieran en el disfrute de un derecho humano, y la obligación de cumplir con él, por la cual se requiere del Estado que adopte cualquier medida adicional encaminada a la realización de un derecho. La obligación de protegerlo obliga a los gobiernos a adoptar medidas que limiten la posibilidad de que las corporaciones privadas nieguen el acceso igualitario al agua (lo que en sí mismo es un incentivo para que las empresas abandonen), así como que eviten que estas contaminen las fuentes de agua o extraigan recursos hídricos de forma insostenible.

 

En el nivel práctico, un pacto sobre el derecho al agua otorgaría a los ciudadanos una herramienta para responsabilizar a sus gobiernos ante los tribunales nacionales y ante el «tribunal» de la opinión pública, así como para buscar la reparación internacional. La Unión Mundial por la Conservación [World Conservation Union] dice: «Los derechos humanos están formulados en términos individuales, no en términos de los derechos y obligaciones de los Estados frente a otros Estados, como suelen hacer las disposiciones legales.

 

Así pues, al convertir el agua en un derecho humano, esta no podría serle arrebatada a las personas. Un enfoque basado en los derechos permite que las víctimas de la contaminación del agua y las personas privadas del agua necesaria para satisfacer sus necesidades básicas puedan exigir reparaciones. Al contrario que otros sistemas legales internacionales, el sistema de derechos humanos es accesible a los individuos

y a las ONG».

 

La Unión afirma también que un acuerdo por el derecho al agua haría que tanto las obligaciones del Estado como sus violaciones del derecho fueran más visibles para los ciudadanos. Un año después de la ratificación, se esperaría de los Estados que hicieran efectivo un plan de actuación, con objetivos, políticas, indicadores y marcos temporales para alcanzar el cumplimiento de dicho derecho. Igualmente, los Estados tendrían que modificar las leyes nacionales para ajustarlas a los nuevos derechos. En algunos casos, eso incluirá la reforma de la constitución.

 

Se establecería también alguna forma de monitorización del nuevo derecho, y se tratarían en particular

las necesidades de grupos marginados como las mujeres y los pueblos indígenas.

 

Un pacto incluiría también principios específicos para asegurar la implicación de la sociedad civil en la conversión de la convención de las Naciones Unidas en una ley nacional y unos planes de actuación nacionales.

 

Eso dotaría a los ciudadanos de una herramienta constitucional adicional en su lucha por el agua. Tal y como se afirmaba en el manifiesto de 2003 sobre el derecho al agua de los Amigos de la Tierra Paraguay, «una parte inseparable del derecho es el control y la soberanía de las comunidades locales sobre sus patrimonios naturales y, por lo tanto, sobre la gestión de sus fuentes de agua y sobre la utilización de sus territorios productores de esa agua, las cuencas y las zonas de recarga de los acuíferos».

 

Un pacto sobre el derecho al agua también establecería los principios y prioridades para el uso del agua en un mundo que está destruyendo su patrimonio hídrico. El pacto que nosotros imaginamos incluiría párrafos en los que se protegerían los derechos hídricos de la Tierra y de otras especies, y se ocuparía de la urgente necesidad de recuperar las aguas contaminadas y poner fin a las prácticas que están destruyendo las fuentes mundiales de agua. Tal y como lo expresa Amigos de la Tierra Paraguay, «la mención misma de este supuesto conflicto, el agua para uso humano contra el agua para la naturaleza, refleja una falta de conciencia del hecho esencial de que la existencia misma del agua depende de la gestión sostenible y conservación de los ecosistemas».

 

Progresos en las Naciones Unidas

 

El agua no se incluyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1947 porque, en esa época, no se consideraba que el agua tuviera la dimensión de un derecho humano. El hecho de que el agua no sea en la actualidad un derecho humano susceptible de ser perseguido ha permitido que la toma de decisiones en materia de políticas relacionadas con el agua haya pasado de las Naciones Unidas y los gobiernos hacia instituciones y organizaciones que favorecen a las compañías privadas de aguas y la conversión del agua en una mercancía, como el Banco Mundial, El Consejo Mundial del Agua y la Organización Mundial del Comercio.

 

Sin embargo, hace más de una década que se efectúan llamamientos en distintos derechos al agua. Los grupos de la sociedad civil han argumentado que, dado que las compañías de aguas operan ahora en el plano global y que reciben el respaldo de las instituciones financieras globales, los instrumentos que poseen los estados-nación para ocuparse de los derechos del agua ya no bastan para proteger a los ciudadanos. Hacen falta leyes internacionales, hemos argumentado nosotros, para controlar el alcance global de los magnates del agua. También hemos señalado que, en la Cumbre sobre la Tierra celebrada en Río, se fijaron como áreas clave para emprender actuaciones el agua, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

 

Desde entonces, todas esas materias excepto el agua han dado lugar a convenciones de las Naciones Unidas. Las presiones como lobby han comenzado a producir resultados, y el derecho al agua se ha reconocido en toda una cantidad de resoluciones y declaraciones importantes de las Naciones Unidas. Entre estas figuran la Resolución de la Asamblea General de 2000 sobre el Derecho al Desarrollo; la resolución sobre residuos tóxicos del Comité de Derechos Humanos de 2004, y la declaración de mayo de 2005 por parte del Movimiento de los No-Alineados, formado por 116 países, sobre el derecho al agua de todas las personas. Más importante aún es el Comentario General Número 15, adoptado en mayo de 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconocía que el derecho al agua es un prerrequisito para la realización de todos los demás derechos humanos e «indispensable para tener una vida digna». (Un Comentario General es una interpretación autorizada de un tratado o convención de derechos humanos por parte de un comité de expertos independientes que tiene el encargo de proporcionar a los Estados una interpretación del tratado o convención. En este caso, la interpretación se aplica al Acuerdo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.) El Comentario General Número 15 es, pues, una interpretación autorizada del agua como derecho y un hito destacado en la vía hacia una convención de las Naciones Unidas plenamente vinculante.

 

Sin embargo, como señalan John Scanlon, Angela Cassar y Noemi Nemes, de la Unión Mundial para la Conservación, en su documento de instrucciones legales de 2004, Water as a Human Right? [¿El agua como derecho humano?], el Comentario General Número 15 es una interpretación, no un tratado ni una convención vinculantes. Para vincular claramente el derecho al agua a la legislación internacional, hace falta un pacto vinculante. Así pues, la presión para lograr un acuerdo vinculante se intensificó.

 

A comienzos de 2004, Danuta Sacher, de la organización alemana Pan para el Mundo, y Ashfaq Khalfan, del programa Derecho al Agua del Centro de las Naciones Unidas sobre Derechos a la Vivienda y Desahucios, convocaron una cumbre de la que nació una nueva red internacional llamada Amigos del Derecho al Agua. La red empezó a movilizar a otros grupos por la justicia del agua y a gobiernos nacionales para que se sumasen a la campaña para el fortalecimiento de los derechos establecidos en el Comentario General Número 15 y la instauración de los mecanismos para asegurar la realización del derecho al agua a través de un pacto.

 

En noviembre de 2006, en respuesta al llamamiento de diversos países, el recién creado Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas encargó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos la realización de un estudio detallado sobre el alcance y el contenido de las obligaciones relevantes sobre los derechos humanos vinculadas al acceso al agua de acuerdo con los instrumentos de los derechos humanos internacionales, y que incluyera en el estudio recomendaciones para futuras actuaciones. Aunque la petición no menciona específicamente un tratado, muchos opinan que ese proceso puede conducir potencialmente a un pacto. En abril de 2007, Anil Naidoo, del Proyecto Planeta Azul del Consejo de los Canadienses, otro de los miembros fundadores de Amigos del Derecho al Agua, organizó la presentación de una carta de refrendo que solicitaba un tratado del derecho al agua al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, firmada por 176 grupos de todo el mundo.

 

Esta ha sido esencial para obtener el apoyo de los gobiernos del Sur global, muchos de los cuales temen que sus ciudadanos puedan utilizar un acuerdo contra ellos si son incapaces de cumplir inmediatamente con la nueva obligación. Quienes proponen un pacto subrayan que la aplicación de una nueva obligación con respecto a los derechos humanos se supone que deber ser progresiva. Los Estados sin poder para desarrollar completamente ese derecho no pueden considerarse responsables por no proporcionarlo inmediatamente. Lo que hace falta es adoptar rápidamente unos mínimos pasos para su desarrollo, que se irán incrementando según crezca la capacidad. Sin embargo, algunos gobiernos utilizan todavía su incapacidad como excusa para ocultar sus verdaderas prioridades, como financiar al ejército en lugar de financiar los servicios públicos. Un enfoque del desarrollo basado en derechos distingue entre la incapacidad y la falta de voluntad. Tal y como se acordó en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en 1993, «aunque el desarrollo facilita el disfrute de todos derechos humanos, la falta de desarrollo no puede invocarse para justificar el recorte de los derechos humanos internacionalmente reconocidos». Un gobierno que no ratificara un pacto relativo al derecho al agua no debería intentar ocultarse tras argumentos relacionados con su incapacidad para cumplir con él.

 

Tampoco deberían los gobiernos relativamente ricos en agua como Canadá esconderse tras el falso temor (como está haciendo Canadá) a verse obligados a compartir los suministros de agua presentes dentro de su territorio.

 

Un tratado de derechos humanos afecta a las relaciones entre un estado-nación y sus ciudadanos. El reconocimiento del derecho al agua no afecta en modo alguno el derecho soberano de un país a gestionar sus propios recursos hídricos. Lo que se esperará de los gobiernos de Primer Mundo y de sus agencias de desarrollo es que ayuden adecuadamente a los países en vías de desarrollo a satisfacer sus objetivos y aseguren que su ayuda, y la del Banco Mundial, irá dirigida a implantar unos servicios de suministro de agua no-lucrativos.

 

Visiones enfrentadas

 

Aunque el movimiento mundial por la justicia del agua se siente entusiasmado y animado por todos esos desarrollos, existe una creciente preocupación porque el proceso sea secuestrado por las compañías de aguas, por algunos países del Norte y por el Banco Mundial, y se utilice para crear una convención que consagre la inclusión de los actores del sector privado. En la actualidad, existe la idea generalizada de que al derecho al agua le ha llegado su hora, y hay quienes hasta hace poco se oponían a ello y muy recientemente han decidido abandonar su oposición y ayudar a dar la forma que ellos desean tanto al proceso como al producto final. Lo irónico en este caso es que ese nuevo escenario tal vez se derive del propio éxito de los denodados esfuerzos del movimiento mundial por la justicia del agua.

 

Hasta hace poco, las instituciones globales y las grandes compañías de aguas se oponían categóricamente a una convención sobre el derecho al agua. Lo mismo sucedía con muchos países europeos, como Francia, Inglaterra y Alemania, sede de las grandes compañías de aguas.

 

En los Foros Mundiales del Agua de La Haya y de Kioto, los miembros del Consejo Mundial del Agua y los gobiernos rechazaron los llamamientos de la sociedad civil a una convención del derecho al agua y dijeron que el agua es una necesidad humana, y no un derecho humano. No es solo una cuestión semántica: un derecho humano no se puede intercambiar ni vender, ni es posible negárselo a alguien porque no sea capaz de pagar por él. En el Cuarto Foro Mundial del Agua, celebrado en Ciudad de México, la declaración ministerial no incluyó una vez más el derecho al agua.

 

Sin embargo, el Consejo Mundial del Agua sí que hizo público un nuevo informe titulado The Right to Water: From Concept to Implementation [El derecho al agua: del concepto a la práctica], una anodina reafirmación de muchos de los documentos de las Naciones Unidas, en la que casi no se hacía mención al sector privado (excepto para decir que el derecho al agua se puede llevar a la práctica de «una diversidad de maneras») y que no incluía referencia alguna al debate entre público y privado que rodea la cuestión. Aunque el informe dista mucho de recomendar un pacto sobre el derecho al agua, las primeras palabras del prólogo (escrito por Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua y alto cargo de Suez) captan la esencia de la situación en que se encuentran ahora todas esas corporaciones y el Banco Mundial: «El derecho al agua es un elemento indisociable de la dignidad humana. ¿Quién se atrevería hoy en día a decir lo contrario?». En

efecto, ¿quién podría decirlo?

 

El Consejo Mundial del Agua está trabajando con Cruz Verde Internacional, una organización para la educación medioambiental dirigida por Mijaíl Gorbachov, que ha lanzado una prominente campaña propia a favor de una convención de las Naciones Unidas sobre derecho al agua, justamente el tipo de convención que Loïc Fauchon estaría dispuesto a aceptar.

 

Aunque el borrador de pacto que propone Cruz Verde admite que existe un problema con los «excesivos beneficios y los fines especulativos» de la explotación privada del agua, sin embargo, coloca en la misma posición el derecho humano al agua y los derechos comerciales, prepara el escenario para la financiación privada de los servicios relacionados con el agua, permite la gestión privada de las instalaciones para el suministro de agua y afirma que los sistemas de suministro de agua deberían seguir la reglas del mercado.

 

En su análisis legal del borrador de la propuesta de Cruz Verde para una convención sobre el agua, Steven Shrybman, dice que «está tan gravemente viciado que representa un paso atrás con respecto a la protección actual del derecho humano al agua». Sin embargo, Gorbachov defendía su propuesta favorable a la empresa privada en una entrevista con el Financial Times, donde decía que las corporaciones son las «únicas instituciones» con el potencial intelectual y financiero necesario para resolver los problemas del agua y que él «está listo para trabajar con ellas».

 

El movimiento global por la justicia del agua jamás refrendará una convención o un pacto de ese tipo. En las propuestas presentadas al Alto Comisionado, cientos de grupos han instado a las Naciones Unidas a adoptar una postura clara a favor de la propiedad pública del agua. Para ellos, el pacto debe describir explícitamente el agua, no solo como un derecho humano, sino también como un bien público. Además, un pacto de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua tendría que ocuparse también de los dos grandes defectos de la ley de derechos humanos existente si ha de ser aceptada por la sociedad civil. Esos defectos son la ausencia de unos mecanismos establecidos para imponer su cumplimiento y el hecho de no obligar a los organismos internacionales.

 

En la propuesta presentada a Louise Arbour, el abogado Steve Shryman decía que los avances más significativos en el terreno internacional no se han producido bajos los auspicios de las Naciones Unidas, sino más bien bajo los de la Organización Mundial del Comercio y los miles de tratados de inversión bilaterales entre gobiernos, que han codificado los derechos corporativos para convertirlos en leyes internacionales. «En esos reglamentos, el agua se contempla como un bien, una inversión y un servicio, y, como tal, está sujeta a disciplinas vinculantes que limitan gravemente la capacidad de los gobiernos para establecer o mantener las políticas, leyes o prácticas que sean necesarias para proteger los derechos humanos, el medioambiente u otros objetivos no-comerciales de la sociedad susceptibles de obstruir los derechos privados consolidados mediante todos esos tratados comerciales y de inversión».

 

Además, afirma Shrybman, todos esos acuerdos han dotado a las corporaciones de unas nuevas y poderosas herramientas, al reafirmar sus derechos de propiedad sobre el agua, unos derechos en los cuales el Estado no puede interferir. «La codificación de dichos derechos privados crean impedimento evidente y grave para la realización del derecho humano al agua». Los tribunales privados que funcionan al amparo de dichos tratados se están ocupando en estos momentos de conflictos surgidos entre las normas de derechos humanos y las relativas a los derechos comerciales y de inversión, una función para la que no son apropiados. A continuación, Shrybman pasa a desafiar al Alto Comisionado a reconocer la necesidad de hacer frente a esa realidad y le advierte de que, a menos que los organismos de las Naciones Unidas sean capaces de reafirmar su papel como árbitro fundamental de los derechos humanos, se arriesgan a convertirse en meros espectadores mientras los tribunales privados, que operan completamente al margen del marco de las Naciones Unidas, resuelven cuestiones clave de la ley de derechos humanos. Para que sea efectivo, el pacto debe establecer la primacía del derecho humano al agua allí donde este entre en conflicto con intereses privados y comerciales. Además, este instrumento debe aplicarse también a otras instituciones aparte de los Estados, sobre todo a las corporaciones transnacionales, la OMC y el Banco Mundial.

 

La gente común toma la iniciativa

 

Claramente, el escenario está listo para otro tipo de combate. Después de haber conseguido forzar a las Naciones Unidas a ocuparse de la cuestión del derecho al agua, el movimiento global por la justicia del agua debe ahora trabajar denodadamente para asegurarse de que se establece el tipo correcto de instrumento. Existen numerosas señales favorables. Aunque varios países importantes continúan oponiéndose al derecho al agua, sobre todo los Estados Unidos, Canadá, Australia y China, son muchos más los que se han sumado a la iniciativa en años recientes. El Parlamento europeo adoptó en marzo de 2006 una resolución en la que reconocía el derecho al agua, y en noviembre de 2006, en respuesta al Informe sobre Desarrollo Humano 2006 de las Naciones Unidas, Gran Bretaña dio marcha atrás en su oposición y reconoció el derecho al agua. Como explica Ashfaq Khalfan, del Centro sobre Derechos a la Vivienda y Desahucios, la mayoría de los países, de una forma u otra, han apoyado la idea de un derecho al agua en distintas resoluciones de las Naciones Unidas y se puede esperar que lo hagan de nuevo. El reto es obtener apoyos para un pacto que sea verdaderamente capaz de hacer realidad esa promesa. Es aquí donde los grupos de la sociedad civil puede ser efectivos. En muchos países, los grupos por la justicia del agua están trabajando activamente para convencer a sus gobiernos de que presten su apoyo al tipo adecuado de herramienta.

 

No están esperando, sin embargo, a las Naciones Unidas. Muchos de ellos están trabajando notablemente dentro de sus propios países para establecer el derecho al agua para todos mediante cambios en la legislación nacional. El 31 de octubre de 2004, los ciudadanos de Uruguay fueron los primeros del mundo en votar el derecho al agua. Liderados por Adriana Marquisio y María Selva Ortíz, de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, y Alberto Villarreal, de Amigos de la Tierra Uruguay, los grupos hubieron de obtener previamente casi trescientas mil firmas para la convocatoria de un plebiscito (que entregaron al Parlamento formando «un río humano») a fin de lograr la realización de un referéndum nacional en el que se planteaba una enmienda constitucional para incluir el derecho al agua. Ganaron la votación por una mayoría de casi dos tercios, una gesta extraordinaria si se tiene en cuenta el alarmismo que sembraron los opositores.

 

La redacción de la enmienda es muy importante. El agua no solo es ahora un derecho humano fundamental en Uruguay, sino que también deben prevalecer las consideraciones sociales por encima de las consideraciones económicas cuando el Gobierno diseñe la política de aguas. Además, la Constitución refleja ahora que «el servicio público de suministro de agua para consumo humano será prestado exclusiva y directamente por personas jurídicas del Estado», es decir, no por empresas privadas.

 

Varios países más han aprobado también leyes sobre el derecho al agua. Cuando se derrotó el apartheid en Sudáfrica, Nelson Mandela creó una nueva Constitución en la que se definía el agua como un derecho humano.

 

Sin embargo, la enmienda no decía nada sobre la cuestión del suministro y, poco después, el Banco Mundial convenció al nuevo Gobierno para que privatizara muchos de sus servicios del agua. Algunos otros países en vías de desarrollo, como Ecuador, Etiopía y Kenia, también incluyen en sus constituciones referencias que describen el agua como un derecho humano, aunque tampoco en estos casos se especifica la necesidad de que el suministro sea público.

 

El Parlamento belga aprobó una resolución en abril de 2005 destinada a introducir una enmienda constitucional para reconocer el agua como un derecho humano, y en septiembre de 2006 el Senado francés adoptó una enmienda al decreto del agua que dice que toda persona tiene derecho al acceso a agua limpia. Sin embargo, en ninguno de ambos países se hace referencia a la distribución. El único país, además de Uruguay, que especifica en su Constitución que el suministro de agua debe ser público es Holanda, que aprobó en 2003 una ley en la que se restringía el suministro de agua para beber a compañías que fueran totalmente públicas. Sin embargo, Holanda no establece en su enmienda el derecho al agua. Solo la enmienda constitucional uruguaya garantiza tanto el derecho al agua como la necesidad de que el suministro sea público y, por lo tanto, representa un modelo para otros países. Suez se vio obligada a dejar el país como consecuencia directa de dicha enmienda.

 

Hay otras iniciativas ilusionantes en marcha. En agosto de 2006, el Tribunal Supremo de la India dictó que la protección de los lagos y los estanques naturales equivale a honrar el derecho a la vida, que es el derecho más fundamental de todos, según dicho tribunal. Los activistas de Nepal acudirán a su Tribunal Supremo con el argumento de que el derecho a la salud que garantiza la Constitución del país debe incluir el derecho al agua.

 

La Coalición en Defensa del Agua Pública de Ecuador está celebrando la victoria sobre la iniciativa de privatización de las aguas del país y está exigiéndole al Gobierno que dé el siguiente paso y enmiende la Constitución para reconocer el derecho al agua.

 

La Coalición contra la Privatización del Agua de Sudáfrica está desafiando la utilización de contadores del agua ante el Alto Tribunal de Johannesburgo, sobre la base de que viola los derechos humanos de los ciudadanos de Soweto.

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha hecho un llamamiento a la formulación de una «convención sudamericana por los derechos humanos y el acceso de todas las personas al agua», que rechazaría el modelo de mercado que imponen los acuerdos comerciales. Al menos una docena de países han reaccionado positivamente a su llamamiento. Los grupos de la sociedad civil están trabajando activamente en muchos otros países para introducir enmiendas constitucionales similares a la uruguaya. Necesitan al menos un millón y medio de firmas y se enfrentan a varios casos judiciales y a una peligrosa y hostil oposición. Docenas de grupos mexicanos se han unido a la COMDA, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, en una campaña nacional por una garantía constitucional del derecho al agua similar a la de Uruguay.

 

Una gran red de grupos de defensa de los derechos humanos, el desarrollo, los trabajadores y el medioambiente, así como de grupos confesionales, ha creado la organización Amigos Canadienses del Derecho al Agua, liderada por el Proyecto Planeta Azul, para lograr que el Gobierno canadiense varíe su oposición a un pacto de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua. En los Estados Unidos, una red liderada por Vigilancia de la Comida y el Agua [Food and Water Watch] está reivindicando tanto la consideración del agua como un bien común del país, para asegurar la salvaguarda de los activos hídricos del país, como un cambio en la política gubernamental con respecto al derecho al agua. Riccardo Petrella ha dirigido en Italia un movimiento que reclama el reconocimiento del derecho al agua, que cuenta con gran apoyo entre políticos de todos los niveles.

 

En todas partes está creciendo el empuje para obtener un derecho al que ya le ha llegado la hora. La tarea, pues, es la siguiente: nada menos que reivindicar el agua como un bien común de la Tierra y de todas las personas que debe compartirse y gestionarse con sabiduría y de forma sostenible si hemos de sobrevivir.

 

Eso no se hará realidad a menos que estemos dispuestos a rechazar los principios básicos de la globalización basada en el mercado. Los imperativos actuales de competencia, crecimiento ilimitado y propiedad privada deben sustituirse, en lo tocante al agua, por nuevos imperativos: los de la cooperación, la sostenibilidad y el servicio público. Tal y como exponía el boliviano Evo Morales en su propuesta de octubre de 2006 a los jefes de Estado sudamericanos: «Nuestro objetivo ha de ser forjar una integración real para “vivir bien”. Decimos “vivir bien” porque no queremos aspirar a vivir mejor que otros. No creemos en una línea de progreso y desarrollo ilimitado a expensas de los demás y de la naturaleza. “Vivir bien” es pensar, no solo en términos de renta per cápita, sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros mismos y con la madre Tierra».

 

Tenemos que aprender una lección del agua, un regalo de la naturaleza a la humanidad, que puede enseñarnos cómo vivir en armonía con la Tierra y en paz entre nosotros. En África dicen: «No vamos a los estanques solo a buscar agua, sino porque nuestros amigos y nuestros sueños están allí para recibirnos».

 

Artículo publicado en MR, vol. 60, nº 3, julio-agosto de 2008, pp. 125-141. Traducción de Joan Quesada. Maude Barlow es directora del Consejo de los Canadienses y fundadora del Proyecto Planeta Azul. Ha recibido el Premio a la Forma de Vida Correcta, en Suecia (el «Nobel alternativo»). Es autora (con Tony Clarke) de Blue Gold [Oro azul]. El presente artículo es una adaptación, con su permiso, del capítulo 5 de su libro Blue Convenant: The Global Water Crisis  and the Coming Battle for the Right to Water [El pacto azul: la crisis mundial del agua y la batalla que se aproxima por el derecho al agua].

BLOG: https://canadians.org/maude VER: https://docs.wixstatic.com/ugd/58e728_8cd76461186e4e8abc54316ad913a33f.pdf

 

LOCALES

 

Colegio de Ingenieros: Si el país no avanza en educación ambiental es difícil mejorar en medio ambiente, reciclaje, combustibles fósiles, agua y energía, respeto a la biodiversidad

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Ronald Mac-Ginty, Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Chile, Colegio de Ingenieros de Chile.-  Día de la Educación Ambiental. Hoy 26 de enero es el día de la educación ambiental en el mundo entero, de acuerdo con lo establecido por reunión UNESCO-PNUMA celebrado en Belgrado en 1975. Esto da a lugar a preguntarse de cómo lo está haciendo Chile en este tipo de educación en sus tres niveles formativos.

 

Un primer diagnóstico indica que estamos bastante desfasados en el tiempo ya que, de acuerdo con los datos del ministerio de medio ambiente, Chile empezó con el sistema SNCAE el 2002, iniciativa para que los Colegios se certifiquen en educación ambiental tanto para el primero como el segundo ciclo. Siendo un programa exitoso por su contenido, solo ha logrado cubrir a la fecha un 10% del total de Colegios en Chile.

 

A nivel de Educación Superior, el contenido estándar de las carreras no ha sido prácticamente alterado con contenidos ambientales o de sustentabilidad, salvo por la oferta de cursos electivos que no siempre toman los alumnos. En el caso de la formación de Ingeniería sigue la misma tendencia. Los ingenieros con más de 10 años de profesión declararon, según encuesta del Colegio de Ingenieros, haber tenido menos del 1% en contenidos medio ambientales y de sustentabilidad durante su formación universitaria de pregrado. Los recién egresados aumentaron este porcentaje a menos del 5%. Sin embargo, la misma encuesta muestra que desde sus inicios los ingenieros trabajan en temas relacionados a sustentabilidad, llegando a más del 80% para ingenieros sobre 10 años de experiencia, pero con escasa formación durante la Universidad. El avance de dicho sector ha estado en que 14 instituciones han incorporado a su operación El Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable.

 

En el fondo, no basta con la dictación de leyes o planes, se necesita formación, por lo que, si el país no avanza en educación ambiental más decididamente, es difícil mejorar en muchos ámbitos del medio ambiente y sustentabilidad, que son impactados por decisiones personales como el reciclaje, el uso de combustibles fósiles, el cuidado del agua y la energía, el respeto a la biodiversidad, etc. Por otro lado, a nivel de proyectos y decisiones estratégicas, es urgente incorporar las variables ambientales en los proyectos desde sus inicios, para minimizar el rehacer obras con el consecuente aumento de permisos, tiempos y costos de ejecución. Todo lo anterior es parte de una buena formación profesional.

 

Por último, cabe mencionar que falta un protagonista que impulse la educación ambiental, El Ministerio de Educación, por lo que, si queremos avanzar en ser un país más sustentable, dicho ministerio debe entrar a jugar un rol más protagónico y no tan pasivo como hasta el presente. VER: http://ingenieros.cl/dia-de-la-educacion-ambiental/

 

Alcaldes de Latinoamérica se comprometen con el desarrollo sostenible a través de la “Declaración de Viña del Mar”

 

Viña del Mar, Chile, lunes 29 de enero de 2018, AChM.- Comprometer a los municipios de Latinoamérica con el desarrollo sostenible que, de acuerdo a los lineamientos de las Naciones Unidas busca acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas y proteger el planeta para el año 2030, es el objetivo del Primer Taller Latinoamericano de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que se desarrolla hasta el 25 de enero en Viña del Mar.

 

Este evento, inaugurado por la alcaldesa Virginia Reginato, cuenta con la participación de alcaldes de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, así como autoridades de la ONU.

 

Se trata de la primera actividad de su tipo que se realiza en Chile y es organizada conjuntamente por el Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM); la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

 

Cabe destacar que tras la inauguración, se firmó la “Declaración de Viña del Mar”, documento que contiene los compromisos que asumen los alcaldes latinoamericanos para avanzar en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible en sus comunas y ciudades.

 

“Es todo un orgullo ser sede de este taller internacional y, tan importante como eso, haber firmado la Declaración de Viña del Mar, que para mí como alcaldesa, sirve para renovar el compromiso que nuestra comuna tiene desde hace tiempo con el desarrollo sostenible, y que se refleja en las acciones que promueven el cuidado del medioambiente, el fomento de la vida saludable y la inclusión, entre otros importantes aspectos”, señaló en la oportunidad la alcaldesa Virginia Reginato.

 

La autoridad comunal agrego que “estoy segura que este taller servirá para que los alcaldes de Latinoamérica compartamos experiencias y lleguemos a acuerdos para trabajar colaborativamente en la implementación de acciones tendientes al desarrollo sostenible en nuestras ciudades”.

 

Agenda compartida

 

En representación de las Naciones Unidas, Johannes Krassnitzer, coordinador internacional del Programa de Articulación de Redes Territoriales del PNUD, destacó que “para la ONU este taller demuestra el compromiso de los municipios de Chile por implementar la agenda de desarrollo sostenible. Esto es importante porque la gestión local tiene un rol protagonista este es el comienzo de un trabajo conjunto que debe proyectarse en el tiempo”.

 

Por su parte, Fernando Paredes, alcalde de Natales y secretario general de la AChM, manifestó que “estamos muy contentos, pues por primera vez estamos realizando un taller internacional en esta materia y eso habla de la mirada de nuestra asociación para entender que el desarrollo sostenible parte desde la gestión local”.

 

Rolando Rodríguez, alcalde de Cartago, Costa Rica, presidente de la Confederación Centroamericana de Municipios del Caribe y representante de FLACMA, felicitó la organización de esta iniciativa, por cuanto revela “el compromiso de los municipios de Chile con el desarrollo sostenible. Este país se está volviendo un modelo referente en la materia y este taller permitirá seguir trabajando integralmente para lograr los ODS”.

 

Primer taller latinoamericano de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 

La iniciativa abordará los principales desafíos que supone para Chile y Latinoamérica la formulación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de acuerdo a la agenda 20130 de la ONU

 

Si bien los ODS poseen un carácter universal, su implementación lleva a cabo a escala local, por lo tanto, es prioritario conocer las realidades municipales, sus limitaciones y oportunidades, para afianzar su el rol en la localización de los ODS.

 

Entre las ponencias que se realizarán en este taller internacional, se tienen: Pensar local y actuar global: Los ODS son comunales; El papel de las administraciones locales en el aumento de la concientización y el compromiso de los ODS; Panel Internacional: Experiencias en la localización de los ODS; Herramientas para el financiamiento en la localización de los ODS y junto a ellas, talleres y ejercicios de identificación y localización de ODS en los municipios de Chile.

 

Declaración de Viña del Mar

 

En Viña del Mar, a 24 días del mes de enero del 2018 y en el marco del Bureau de Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), los representantes de los municipios de América Latina, y en contexto del Primer Taller por los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), organizado por las autoridades locales de Chile reconocemos que hoy en día existe un imperativo por impulsar el desarrollo sostenible.

 

Una visión sobre lo que esto significa se desarrolla en la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible facilitadas por las Naciones Unidas, que busca acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de todas las personas y proteger el planeta para el año 2030.

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son para los Municipios de América Latina una guía para la acción y por lo tanto, son parte integral de la gestión municipal de nuestros respectivos territorios, por lo cual hoy en la Ciudad de Viña del Mar, las ciudades y municipios que pertenecemos a FLACMA declaramos que nos comprometemos a lo siguiente:

 

Incorporar los ODS a cada una de las acciones que emprenderemos en las políticas locales que nos corresponde aplicar en nuestros respectivos países.

 

Declaramos que una gestión municipal modernas y eficiente debe necesariamente incorporar en su planificación los ODS, para lograr en nuestras comunidades calidad de vida, participación ciudadana y bienestar social.

 

Los firmantes de este compromiso acuerdan incorporar los ODS en cada una de las acciones que emprendan y, particularmente, realizar acciones conjuntas y crear normas locales junto a nuestras comunidades, para incrementar los niveles de participación democrática y para que reafirmen la construcción de modelos de gobernanzas que instalen el bienestar social como un imperativo de la acción política.

 

Promover estilos de vida saludable incorporando el concepto de salud en todas nuestras acciones, proyectos y obras, para que la ciudad sea un espacio sustentable, respirable y saludable.

 

Nos comprometemos a cuidar el medio ambiente. Solo una acción decidida y concertada de todos los actores del territorio, nos permitirá desarrollar comunas, ciudades y territorios que permitan la vida de nuestro planeta y la preservación de nuestro patrimonio natural, único e insustituible.

 

Viña del Mar, república de Chile, 24 de enero 2018.

 

VER: http://achm.cl/index.php/noticias/item/955-alcaldes-de-latinoamerica-se-comprometen-con-el-desarrollo-sostenible-a-traves-de-la-declaracion-de-vina-del-mar

 

Alcaldía de Bogotá anunció el primer día sin carro y sin moto de 2018

 

Bogotá, Colombia, lunes 29 de enero de 2018, Publimetro Colombia.- Cuándo es el día sin carro en Bogotá en 2018. Pues tal y como sucede todos los años, el Distrito anunció que el próximo jueves 1 de febrero se llevará a cabo una jornada más de Día sin Carro en la ciudad de Bogotá, así como lo establece el Decreto 1098 de 2000 que señala que el primer jueves del mes de febrero se debe realizar esta actividad.

 

La jornada se llevará a cabo desde las 5:00 de la mañana y hasta las 7:30 de la noche y como ya es costumbre, se habilitará toda la red de bicicarriles y vías tradicionales de ciclovía en la ciudad.

 

En total, son 600 kilómetros entre ciclovías y ciclorrutas los que podrán utilizar quienes decidan usar este medio de transporte.

 

La Alcaldía espera que más de 8.000 personas se sumen a usar otros medios de transporte, como la bibicleta, o que caminen si sus sitios de estudio y trabajo se los permiten.

 

Así que si se pregunta cuándo es el día sin carro en Bogotá en 2018, recuerde que es el próximo jueves.

 

"El #DíaSinCarro2018 es un ejemplo mundial porque en Bogotá se presentan 2 millones de viajes en bicicleta que impactan positivamente en el medio ambiente de @Bogota" @Bocarejo_JP.

 

Además, debe saber que quienes no hagan caso a la jornada y saquen sus vehículos serán sancionados con un comparendo.

 

En Publimetro le tendremos las mejores estrategias para que llegue temprano a sus destinos este día. VER: https://www.publimetro.co/co/bogota/2018/01/25/dia-sin-carro-2018.html 

 

NACIONALES

 

Junta Nacional DC aprueba seguir en alianza con la izquierda y fija elecciones internas

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por N. Guzmán, L. Figueroa, I. Bazán y V. Muñoz, La Tercera.- Tras la renuncia de la directiva y un acalorado debate, el máximo órgano del partido fijó comicios para el 27 de mayo. Por apenas 10 votos ganó la opción de no cerrarse a acuerdos con el PC de cara al nuevo gobierno.

Fue en una de las oficinas del segundo piso en la sede de la DC -a las 20.30 horas- donde comenzó la discusión por alcanzar un voto político de acuerdo entre los distintos sectores de la Democracia Cristiana, tras una larga jornada de debate que partió a las 11 de la mañana, en el marco de la junta nacional.

 

La idea, era dar una señal de “unidad” a los delegados que esperaban atentos el resultado de la negociación. Entre los interlocutores de los distintos lotes se encontraba como representante de la mesa, el secretario nacional Gonzalo Duarte; mientras que por el ala más moderada estaba la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao y el ex presidente DC, Gutenberg Martínez; también el diputado Víctor Torres -reconocido “chascón” y cercano al sector más progresista del partido.

 

Y es que el tema no era menor. La DC tenía que definir uno de los mayores debates que se ha dado en los últimos días, en torno al rol que jugará la colectividad en un próximo gobierno de Sebastián Piñera y el domicilio político que determinaría la manera en que se desarrollaría la DC como oposición.

 

Tras largos minutos de conversación, pasadas las 10 de la noche, Duarte dio a conocer el voto político resuelto entre las partes, y en el que se logró converger en cinco de los seis puntos. Entre las conclusiones que presentó el secretario nacional, se definió realizar elecciones de directiva nacional el 27 de mayo, para reemplazar a la mesa que encabeza Myriam Verdugo y que ayer presentó su renuncia.

 

De igual modo, también se determinó “ratificar la convocatoria al congreso ideológico y programático”, así como también el desarrollar una “oposición de manera democrática, fiscalizadora y propositiva, para lo cual no se requerirá de coalición”.

 

Sin embargo, en donde hubo discrepancias fue en la política de alianzas de la Democracia Cristiana, de cara al 11 de marzo. La primera propuesta -presentada por el sector chascón y alguno de los miembros de la directiva- planteaba que el partido tenía que impulsar “todos los esfuerzos, en el marco de la oposición, para impedir que se produzca algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables”. Desde la colectividad comentaron que esta opción se abría a la posibilidad de continuar a futuro conversaciones con colectividades más a la izquierda del espectro político, como el Partido Comunista e incluso tender puentes con el Frente Amplio.

 

Mientras que la opción B -patrocinada principalmente por Gutenberg Martínez- propusieron llegar a alianzas con “sectores democráticos que estén de acuerdo en los conceptos de democracia, respeto de los DD.HH. y crecimiento con equidad”. Además de precisar que la DC no puede abrirse a “coaliciones o acuerdos políticos programáticos con el Frente Amplio”. Muchos de los presentes que votaron ayer en la junta nacional, interpretaron esta opción como el principio de un proceso que busca “terminar” relaciones con el PC.

 

A las 23.30 de anoche, tras una reñida votación, ganópor apenas una decena de votos, 152 contra 142, la opción A, es decir el partido se podría abrir a la posibilidad de reconstruir una alianza que incluya al PC para defender el legado del gobierno de Michelle Bachelet. La votación dio pie a que algunos militantes evaluaran una posible renuncia a la DC.

 

La dura autocrítica

 

Pasadas las 11.30 de la mañana cuando la presidenta interina de la DC, Myriam Verdugo, se encaminó hasta el auditorio de la tradicional sede de Alameda 1460. Su diagnóstico para lo que ocurre en el partido hace años fue devastador y dividió la crisis de la falange en tres: electoral, política y de convivencia y respeto interno. Su discurso fue largo, dolido, y sin indulgencias al presente del partido.

 

Verdugo habló de la falta de ideas y de sueños. Y por eso propuso un congreso ideológico y programático para la segunda parte del año. En medio de ese extendido diagnóstico partidario anunció la renuncia de la mesa directiva. “En este cuadro de dolor, de derrota, de amargura, de críticas cruzadas, esta mesa acordó presentar ante esta junta nacional su renuncia, para que se inicie el proceso de renovación partidaria”, dijo.

 

Todo fue rápido. Ignacio Walker, sentado en primera fila, levantó su mano y mirando hacia atrás, al resto de los camaradas, dijo “aprobado”, como asegurándose con la mirada de que nadie se salga de la hoja de ruta.

 

Así fue, hasta que el histórico Jaime Hales (DC) subió al escenario, solicitándole que la mesa extendiera su mandato. La propuesta no tuvo mucho eco entre los militantes, sobre todo en los ubicados en los asientos de más atrás que empezaron a gritar “¡elecciones, elecciones!”.

 

Discusión interna

 

Previo a la votación del voto político presentado por la directiva, se desarrolló un complejo enfrentamiento entre los expositores, muchos de ellos dirigentes históricos de la colectividad.

 

Entre los primeros en exponer estuvo Alberto Undurraga, quien minutos antes ya había confirmado su interés en competir por la presidencia. En su discurso, señaló que “nuestro rol es ir a recuperar y reencantar a todas esas personas, a los que no se reficharon, a los que no votaron por nosotros y a una parte importante del electorado que en esta instancia prefirió votar por la derecha. Por eso hemos dicho algunos que nuestra tarea es recuperar el centro político (…) en diálogo con la centroizquierda”, afirmó.

 

Más tarde fue el turno del diputado Víctor Torres -del sector “chascón”-, quien salió a responder a Undurraga. “Alberto, yo no iría a buscar a quienes se fueron supuestamente a votar por la derecha, yo iría a buscar a esa enorme cantidad de chilenos y chilenas que hoy no se sienten convidados por la política”. Además, salió en respuesta de los dichos de Andrés Chadwick ayer en La Tercera, quien llamó a ampliar a otros sectores la base de apoyo del nuevo gobierno. “Le digo al futuro ministro del Interior que la Democracia Cristiana va a ser oposición”, sostuvo. Asimismo, el parlamentario agradeció a quienes se mantuvieron en la directiva tras la debacle electoral.

 

Le respondió Gutenberg Martínez: “Le hago un comentario a Víctor (Torres), que ellos -Carolina Goic y Matías Walker- no es que quisieran renunciar. Tú viste por televisión, al igual que yo, cuando se les pidió la renuncia a ambos”.

 

“Como decía el Gute, nosotros somos el centro”, dijo luego el senador Patricio Walker en respaldo al ex diputado, quien instó además a seguir el modelo de la CDU en Alemania. “Algunos dicen ‘son muy conservadores los demócratas cristianos en Alemania’. Bueno, seamos consecuentes y cortemos todo vínculo con la Konrad Adenauer y no recibamos más apoyo”, señaló. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/junta-nacional-dc-aprueba-seguir-alianza-la-izquierda-fija-elecciones-internas/48904/

 

Junta Nacional DC: El partido hará esfuerzos, en el marco de la oposición, para impedir algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, El Mercurio.- Con más de 12 horas de debate la Junta Nacional DC analizó su futuro y domicilio político. En la instancia se acordó realizar elecciones internas el 27 de mayo. Además de actuar como "una oposición fiscalizadora y propositiva, buscando acuerdos en el marco de la oposición".

 

A las 23:45 de este sábado finalizó la Junta Nacional de la Democracia Cristiana. Espacio en el que se analizó la actual crisis del partido político, se realizaron mea culpas y se acordó cómo actuar en el segundo mandato presidencial de Sebastián Piñera.

 

En el espacio partidario se presentaron votos políticos, imponiéndose la opción A con 152 votos (51,70%) frente a la B con 142 preferencias (48,30%). La primera de ellas establece que el partido desarrollará todos los esfuerzos, en el marco de la oposición, para impedir que se produzca algún retroceso en los derechos y conquistas que han beneficiado a los más vulnerables.

 

Mientras la segunda apostaba por buscar la convergencia con los actores que representen el pensamiento socialista democrático, social demócrata, social liberal progresista y sectores democráticos que estén de acuerdo en los conceptos de democracia, respeto de los derechos humanos y crecimiento con equidad. Espacio en el que no habrá coaliciones o acuerdos políticos programáticos con el Frente Amplio.

 

Al respecto la renunciada presidenta de la colectividad, Myriam Verdugo, manifestó: "La DC desarrollará su oposición de manera democrática, fiscalizadora y propositiva y que para ello la DC buscará acuerdos en el marco de la oposición, que permita una mayor efectividad en el rol de defensa de estos derechos".

 

Verdugo informó que el día 27 de mayo se realizarán las próximas elecciones internas de la colectividad. Hasta que ese día llegue se mantendrá en el cargo junto a la mesa que preside. "Yo creo que es importante que todos lo que hemos hablado hoy día - desde la mañana a esta minuto -, lo consideremos y lo tengamos en el corazón y en la mente. Hablamos de fraternidad, hablamos de respeto de las opiniones divergentes. Hablamos de trabajar un camino para poder recuperar a la Democracia Cristiana y esto significa: para ganadores o perdedores asumir que tenemos que trabajar en esa línea", expresó Verdugo. Además, invitó a sus camaradas a desarrollar el Congreso ideológico, programático y orgánico "para lograr que la DC recupere lo que fue en algún momento". VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/28/892929/Con-mas-de-12-horas-de-debate-la-Junta-Nacional-DC-analizo-su-futuro-y-domicilio-politico.html

 

Senadora Yasna Provoste: “La DC ni a nivel institucional o en el Congreso puede caer en la tentación de pactar con la derecha, siempre en eso la derecha es la que gana”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Economía y Negocios, El Mercurio.- Senadora electa Yasna Provoste: "Nuestros triunfos fueron por poner una diferencia con el modelo neoliberal que a algunos DC les da lo mismo". Previo a debate sobre rumbo del partido, atribuye a ese concepto las victorias de Rincón, Huenchumilla y la suya.

 

-¿Qué diagnóstico respecto al resultado electoral planteará ante la Junta?

-Parte de las lecciones tienen que ver con plantearse este camino en solitario que fue muy complejo, perdieron muchos candidatos. Será importante hablar de esos factores. Y también, por ejemplo, la DC en su V Congreso señaló el fin al lucro, pero desde adentro del partido dispararon contra eso. Es parte de las causas del distanciamiento de la ciudadanía. Entonces, nuestros triunfos, el de Ximena Rincón, Francisco Huenchumilla y el mío, fueron por poner una diferencia con el modelo neoliberal, que pareciera que a algunos DC les da lo mismo. A nosotros no, porque constituye la base del abuso permanente.

 

-Diputados han planteado que la DC no ratifique su domicilio en la centroizquierda en esta Junta, o incluso que lo fije en el centro. ¿Espera que en el debate no se olviden los efectos que tuvo ese camino?

-Todos los que tenemos trayectoria y testimonio más de vanguardia, progresista, tuvimos apoyo de la ciudadanía y debe ser una lección. La DC tiene posibilidad de seguir adelante en conversación con otros, que desde la oposición contribuyamos a un trabajo de mayor unidad entre todos quienes estando en la oposición somos capaces de construir una propuesta que dé gobernabilidad. Más que el debate de si estamos en el centro o no, tenemos que dialogar con las fuerzas que creen en mayores derechos sociales.

 

-¿Y debería la mesa asumir su responsabilidad por haber ido a primera vuelta y dejar su cargo mañana?

-Yo no fui parte de los que pidieron la renuncia (de Goic) tras el resultado, pero fue un hecho simbólico de reconocer que la decisión de ir a primera vuelta fue equivocada. Quienes hoy integran la mesa no necesariamente fueron parte de esa decisión, sino que fue una decisión unilateral de Goic, no se puede atribuir al conjunto de la directiva. Además, no nos parece que el camino adecuado sea anteponer una elección de mesa, los nombres, a la necesidad de configurar un proyecto político DC para Chile.

 

-¿La Junta debería postergar las elecciones entonces?

-La Junta debe respaldar a la actual mesa, para que inicie un proceso de transición para hacer la reconstrucción de un proyecto político. Es prioritario, antes que una elección, generar este proceso, primero en todos los territorios, con los militantes. Se debe iniciar un proceso sanador de la fraternidad y no puede partir pidiendo renuncias.

 

-¿Estaría disponible a competir por la presidencia DC después de ese proceso?

-Ningún militante DC puede negarse a la tarea y responsabilidad que se le asigne en un momento y yo no le tengo miedo a la competencia. Pero hoy lo importante es lo que le ofrezcamos al país, que representemos el mejorar el acceso a la salud, desarrollo armónico con las comunidades y el medioambiente, un partido de vanguardia y revolucionario, como dijo Frei Montalva

 

-¿Y dónde debe situar la DC su domicilio político?

-Tenemos un espacio en la oposición y pondremos nuestras convicciones en ese proceso de oposición. Tampoco es tan sencillo, uno no puede decir "somos los mismos de antes". La discusión es más bien cómo reconstruimos a una DC que se reconecta con las inquietudes ciudadanas, en un diálogo donde las visiones distintas van a persistir. ¡Si las dificultades han sido en el modo de procesarlas! Por eso, fue un proceso sanador que los que no se sintieron identificados con el instrumento PDC, lo hayan abandonado, es más sincero.

 

-¿Y qué le parecería que los diputados hicieran pacto en la Cámara con Chile Vamos?

-La DC, en ninguno de sus espacios, ni a nivel institucional o en el Congreso, puede caer en la tentación de pactar con la derecha. Como diría Radomiro Tomic, siempre en eso la derecha es la que gana.

 

-Los ex presidentes DC pidieron al partido fijar un norte "sin complejos, ni izquierdistas ni derechistas".

-Su carta no hace ninguna autocrítica de la situación de crisis, que no es solo de ahora, viene de fines de los '90. Les faltó autocrítica como conductores de la DC en ese período. ''Plantearse este camino en solitario fue muy complejo, perdieron muchos candidatos. Será importante hablar de esos factores (en la Junta)". ''La Junta debe apoyar a la actual mesa. Quienes hoy la integran no fueron parte de la decisión de ir a primera vuelta, sino que fue una decisión unilateral de Goic". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=438171

 

¿Darán el ancho los ministros de Piñera?

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Sara Larraín, El Mostrador.- Dieciséis hombres, además economistas e ingenieros comerciales, seguidos de abogados dominan el gabinete que administrara las instituciones públicas durante el próximo gobierno. Es un gabinete duro, donde destacan dirigentes empresariales y ex parlamentarios. Quedando fuera los competidores de Piñera, los ex candidatos Ossandon y Kast. Causa sorpresa, el sesgo profesional, de género y la falta de diversidad de los futuros ministros nominados, su homogénea matriz de formación económica en una sola escuela universitaria  nacional, y la vuelta de economistas de la escuela de Chicago (Fontaine y Valente).

 

La decena de futuros ministros dominan una decena de abogados en Medioambiente, Interior, Defensa, Educación, Justicia, Trabajo, Segpres, Minería, Bienes Nacionales y Vivienda, área donde también se expresa la experiencia de representación parlamentaria de algunos nominados. Su desempeño en el Congreso nos permite proyectar un enfoque muy conservador del gabinete, a pesar de que el slogan de las primeras declaraciones apunta a la búsqueda de consensos y de unidad nacional.  No se ve fácil.

 

En particular en el área de energía, el amplio consenso construido en los últimos años ha sido limpiar la matriz energética y corregir las distorsiones regulatorias de un modelo energético muy restringido a criterios de mercado. Por ello, la regulación además de crear un ministerio con una autoridad energética nacional, una agencia de eficiencia energética, estableció regulaciones para establecer cuotas de energías renovables y licitaciones específicas para facilitar su ingreso al mercado; además de la generación distribuida, y los impuestos verdes para emisiones de termoeléctricas. Es decir, una clara orientación del Estado en la conducción del desarrollo energético. Pero la posición publica expresada por la nominada ministra de energía es contraria a este enfoque y ha sido muy clara en su posición sobre neutralidad tecnológica en la matriz energética y partidaria de que el mercado sea el que de los lineamientos del desarrollo energético   del país.  Esta postura es preocupante, especialmente porque Chile tiene una matriz dependiente y sucia, donde el carbón que en 2016 constituyo 44% de nuestro consumo afecta gravemente la salud de compatriotas en Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel, llamadas zonas de sacrificio. El cambio climático, debido a la quema de estos combustibles, amenaza a Chile y el mundo con sequias e impactos meteorológicos extremos, tales como los que ha sufrido nuestro país recientemente. Por ello, la futura ministra de energía, debiera ser activa en proponer junto al presidente Piñera, la descarbonización de nuestra matriz eléctrica, con un cronograma definido de cierre de las centrales carboneras y apoyar regulaciones como la ley de Eficiencia Energética que hoy discute el Senado. También debe abordar la regulación de la leña, estableciendo su carácter de combustible, con las condiciones de calidad y condiciones de combustión, de lo contrario las ciudades desde Rancagua hasta Coyhaique, seguirán sufriendo graves impactos de contaminación atmosférica.

 

En este contexto cabe el beneficio de la duda, sobre si el próximo gobierno del presidente Piñera apoyará las leyes en trámite, tales como la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas,  la ley para la Protección de los Glaciares,  la prohibición de bolsas plásticas, el establecimiento de caudales ecológicos   y  continuará con procesos normativos como la actualización de la norma sobre Residuos Industriales Líquidos y la actualización de la norma de emisión de termoeléctricas , entre otras.

 

Similar interrogante presenta la nominación de la ministra de Medio Ambiente, no solo porque no se le conoce experiencia en el área ambiental, sino porque en su fugaz desempeño como parlamentaria no mostró interés en el tema. Tal como muestran los medios de comunicación, solo asistió al 25% de las sesiones de la Comisión de Medio Ambiente; y su votación más bien intento obstruir avances ambientales. En este contexto cabe el beneficio de la duda, sobre si el próximo gobierno del presidente Piñera apoyará las leyes en trámite, tales como la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas,  la ley para la Protección de los Glaciares,  la prohibición de bolsas plásticas, el establecimiento de caudales ecológicos   y  continuará con procesos normativos como la actualización de la norma sobre Residuos Industriales Líquidos y la actualización de la norma de emisión de termoeléctricas , entre otras.

 

No obstante, se supone los futuros ministros tienen como primer compromiso concretar las promesas consignadas en el Programa de Gobierno del presidente electo, genera bastante incertidumbre, dado su trayectoria, los resultados que podría tener la gestión de los nominados ministros de Obras Publicas y de Relaciones Exteriores. El primero porque su experiencia se limita al área del sector financiero, lo cual para un ministerio eminentemente territorial en la gestión de las obras públicas, implica una importante deficiencia que deberá ser superada. En el caso de Relaciones Exteriores, el nominado ministro resulta una apuesta curiosa, dado la alta exigencia y competencia que exige el cargo por el nivel de globalización e inversión económica y política de Chile en la comunidad internacional.  Se duda que dará el ancho de la alta dirección pública, y los resultados pueden se curiosos también, dado el estilo histórico que ha mantenido Chile en sus relaciones internacionales. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/26/daran-el-ancho-los-ministros-de-pinera/

 

Las cláusulas pro empresariales que Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Felipe Saleh, El Mostrador.- Mientras fue diputada de la UDI. Las cláusulas que Marcela Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente. Las cláusulas que Marcela Cubillos defendió en el Congreso para quitarle atribuciones al Ministerio del Medioambiente.

 

Durante su segundo período en la Cámara, la designada ministra integró la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, justo en la legislatura del año 2009 en que se discutió el proyecto que dio origen al Ministerio y a la Superintendencia del Medioambiente. Aunque asistió solo al 25% de las sesiones, su rol fue clave al presentar indicaciones para entregar más recursos legales a las empresas que pudieran ser sancionadas. Ninguna de ellas prosperó.

 

Marcela Cubillos fue por dos períodos, desde el año 2002 al 2010, diputada de la UDI por el distrito 21 en la Región Metropolitana. Es la única hija entre tres hombres del excanciller de Pinochet, Hernán Cubillos, quien desde mediados de los sesenta fue uno de los asesores más cercanos a Agustín Edwards. La recién designada ministra del Medio Ambiente es hermana de Felipe Cubillos, gestor de la fundación Desafío Levantemos Chile, muerto en el accidente de Juan Fernández en septiembre de 2011.

 

Probablemente haya pesado en su designación, el hecho de que Marcela Cubillos, durante su segundo período, haya formado parte de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, justo en la legislatura del año 2009 en que se discutió el proyecto que dio origen al Ministerio del Medioambiente y la Superintendencia del Medioambiente. Aunque la entonces diputada asistió solo al 25% de las sesiones de la comisión, su participación en tres votaciones generales, en las que se discutió la creación de toda la institucionalidad con la que deberá trabajar en el futuro Gobierno, dejó en evidencia cuál es su posición, particularmente sobre las eventuales sanciones a las empresas.

 

“Información inútil”

 

En la sesión del 7 de enero de 2009, Marcela Cubillos presentó una indicación para limitar a la futura Superintendencia respecto del pedido de información a las empresas que estén llevando adelante un proyecto o puedan ser objeto de sanción. “La Superintendencia no podrá en ningún caso realizar requerimientos de información referida a un elevado número de actos o antecedentes ni solicitar requerimientos que distraigan indebidamente a los receptores del cumplimiento regular de sus labores habituales”.

 

Cubillos explicó la indicación tratando de igualarla con la que existe respecto de la Ley de Acceso a la Información Pública. “Es una excepción que se concede al Estado cuando los particulares solicitan información para fiscalizar y, tiene por objeto evitar que se solicite información que no tenga ninguna utilidad. En este caso se está proponiendo la misma excepción para el caso cuando es el Estado el que solicite informaciones que no tengan ninguna utilidad, a fin de equilibrar el uso de esta excepción haciéndola aplicable en beneficio de los particulares”, explicó según consigna el acta de la sesión.

 

Avanzando en la votación, llegó el turno de decidir acerca de la capacidad del futuro ministerio para sancionar, o suspender un proyecto y tomar otras medidas cuando “la ejecución u operación de un proyecto o actividad genere impactos ambientales no permitidos o que impliquen un daño significativo para el medioambiente”. En este caso, Marcela Cubillos, junto con el actual senador Francisco Chahuán y el diputado Alejandro García-Huidobro, pretendía otra vez poner más barreras a la acción del ministerio, dejando en manos de un juzgado la decisión final sobre una sanción. La cláusula consignaba que “en todo caso, la suspensión a que hace referencia este artículo deberá ser autorizada previamente por el juez de letras en procedimiento breve y sumario con competencia en el lugar donde supuestamente se está cometiendo la infracción”.

 

En la instancia también estuvo presente Ana Lya Uriarte, que era la presidenta de la Conama, el antecedente directo del ministerio. También abogada, le respondió la propuesta. Uriarte explicó que no era partidaria de limitar las facultades de la Superintendencia y, yendo específicamente a la cláusula que Cubillos quería introducir, afirmó que “resulta complejo determinar qué se puede entender como 'alto número de actos', sobre todo si se tiene presente que cuanto se solicita a una empresa como, por ejemplo, CELCO Valdivia, que informe sobre sus monitoreos, se están solicitando más de mil mediciones por día, lo que podría parecer muy alto, pero se está hablando de una de las plantas más grandes del mundo. Precisó que, en todo caso, si el titular de un proyecto se siente agraviado por las solicitudes emanadas de la Superintendencia sobre la impertinencia de estas informaciones, cuenta con los instrumentos necesarios para impugnar la petición”.

 

Al momento de votar, la indicación fue rechazada con solo tres votos a favor y cinco en contra.

 

Ministerio sin dientes

 

Avanzando en la votación, llegó el turno de decidir acerca de la capacidad del futuro ministerio para sancionar, o suspender un proyecto y tomar otras medidas cuando “la ejecución u operación de un proyecto o actividad genere impactos ambientales no permitidos o que impliquen un daño significativo para el medioambiente”. En este caso, Marcela Cubillos, junto con el actual senador Francisco Chahuán y el diputado Alejandro García-Huidobro, pretendía otra vez poner más barreras a la acción del ministerio, dejando en manos de un juzgado la decisión final sobre una sanción. La cláusula consignaba que “en todo caso, la suspensión a que hace referencia este artículo deberá ser autorizada previamente por el juez de letras en procedimiento breve y sumario con competencia en el lugar donde supuestamente se está cometiendo la infracción”.

 

Marcela Cubillos, durante la discusión, se preguntaba “qué pasa en los casos en que los impactos ambientales no son graves, pero implican un daño significativo o la generación de efectos no previstos en la evaluación; o en aquellos en que pueden ser no previstos pero no ser tan graves. ¿Sigue de igual manera la suspensión?”. A su juicio, por tratarse de una sanción tan grave se deberían exigir mayores requisitos para su aprobación o hacer intervenir a otra instancia, como podría ser la judicial, o que, al menos, se exigieran ciertos requisitos para que ella se aplicara mediante una resolución fundada”, y pedía que esta facultad fuese acotada.

 

Frente a la duda, respondió la entonces ministra presidenta de la Conama, Ana Lya Uriarte. “La autoridad ante un caso de grave e inminente daño ambiental, como es la calificación de la hipótesis en que va actuar la Superintendencia, esta debe contar con todas las atribuciones, aun cuando posteriormente opte por otra medida”, enfatizó. Uriarte agregó que respecto a quien determina estas circunstancias de calificación (…) los informes que se redactan por los servicios públicos están en condiciones de calificar el daño severo, significativo, grave o leve, de manera que la Superintendencia, con sus equipos técnicos, serán los que determinen aquello, aclaró.

 

Esta indicación, también fue rechazada por tres votos a favor y cinco en contra.

 

Panel de expertos

 

Luego, en la sesión del 11 de marzo de 2009, Chahuán, García-Huidobro y Cubillos presentaron una larga cláusula para agregar el artículo 54 A a la ley que rige el ministerio, y que nuevamente tenía relación con retrasar una posible sanción contra alguna empresa. Se trataba de habilitar más recursos legales para los eventuales sancionados. “En contra de las resoluciones de la Superintendencia, sea o no que aplique sanciones o medidas provisionales, la parte interesada podrá interponer un recurso ante un Panel de Expertos que deberá resolver conforme a derecho”.

 

Sin embargo, la cláusula fue declarada inadmisible desde el Ejecutivo, porque tocaba materias de exclusiva facultad presidencial.

 

El grupo de parlamentarios integrado por Cubillos volvió a la carga tratando de que se suprimiera la letra b del artículo 4, que le asignaba más obligaciones al Ministerio.

 

“Los órganos del Estado, en el ejercicio de sus competencias ambientales y en la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, deberán propender por la adecuada conservación, desarrollo y fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales de los pueblos, comunidades y personas indígenas, de conformidad a lo señalado en la ley y en los convenios internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”, decía el artículo.

 

Según Marcela Cubillos, esta cláusula contenía una “norma de carácter discriminatorio” que “rompe con el trato igualitario ante la ley”. La respuesta desde el Gobierno, representado por la Conama, fue que la disposición tenía su origen en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile, por lo tanto, la idea de suprimirla no prosperó.

 

Por último, en la misma sesión, Cubillos informó que se inhabilitaba de la discusión sobre el proyecto termoeléctrico Los Robles, en Constitución, por tener un lazo familiar con un ejecutivo de la empresa. No se especificó con quién. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/26/las-clausulas-que-marcela-cubillos-defendio-en-el-congreso-para-quitarle-atribuciones-al-ministerio-del-medioambiente/

 

Nueva ministra de Energía cuestionada por vínculos con SQM, Penta y empresa energética

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, El Desconcierto.- Susana Jiménez es una de las propietarias -junto a su marido Marco Comparini- de Energía Latina S.A., donde también participa Penta, donde su esposo ha trabajado casi 10 años e incluso fue formalizado por el caso de financiamiento irregular de la política. Su hermano, además, es vicepresidente comercial en SQM.

 

La delgada línea entre la política y el dinero se perfila como uno de las grandes constantes en el nuevo gobierno de Sebastián Piñera.

 

Con el anuncio del gabinete ya realizado, inmediatamente comenzaron a aparecer los antecedentes de los nuevos ministros y ministras, la mayoría proveniente del mundo privado y con negocios en sectores que ahora deberán abordar desde la función pública.

 

Susana Jiménez, que encabezará la cartera de Energía a partir del 11 de marzo, no es la excepción.

 

Apenas se le nombró en el cargo, la empresa Enlasa (Energía Latina) informó a la Comisión para el Mercado Financiero que Marco Comparini Fontecilla renunciaba a su cargo de director. Se trata del esposo de la nueva ministra, matrimonio que -a través de la sociedad Inversiones y Asesorías El Plomo- es parte de los propietariosde la empresa energética.

 

Jiménez -subdirectora de Libertad y Desarrollo-comparte en Energía Latina con Jorge Brahm Barril, gerente general, hermano de María Luisa Brahm, ex mano derecha del propio Sebastián Piñera en su primer gobierno y actual ministra del Tribunal Constitucional.

 

Además, la empresa Energía Latina S.A. está íntimamente relacionada con Penta, la compañía que estuvo en el ojo del huracán tras el destape del financiamiento irregular a la política. Comparini ha sido gerente general del Banco Penta, director de Inversiones y Negocios de Empresas Penta y miembro del directorio de Penta Financiero, según informa El Mostrador.

 

Comparini es amigo íntimo de Carlos Alberto Délano y fue formalizado por el caso Penta en agosto de 2015. Además, la empresa es dueña del 15% de Energía Latina y comparte propiedad con la flamente ministra de Energía.

 

El vínculo con Penta, además, abre un flanco en cuanto a la minera Dominga, de propiedad de la familia Délano. El Ministerio de Energía podría volver a revisar el caso si el fallo del Tribunal Ambiental es favorable a la minera.

 

Pero los eventuales focos de conflictos de interés de Susana Jiménez no se acaban ahí. Su hermano, Daniel Jiménez Schuster, es vicepresidente comercial de Yodo, Litio y Químicos Industriales en SQM, la otra empresa involucrada en los casos de platas políticas. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/25/nueva-ministra-de-energia-cuestionada-por-vinculos-con-sqm-penta-y-empresa-energetica/

 

ANEF: Nicolás Monckeberg “se opuso tenazmente a medidas que fortalecían al mundo sindical”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.- Dice que, como diputado, “se opuso tenazmente a medidas que fortalecían al mundo sindical”. Presidente de ANEF arremete contra el nombramiento de Nicolás Monckeberg como ministro del Trabajo: “Es un anuncio que genera preocupación en las organizaciones de trabajadores”.

 

El ex presidente de la Cámara de Diputados, conocido por ser uno de los políticos cercanos a Sebastián Piñera en RN (incluso fue uno de los voceros de la candidatura presidencial), tendrá un desafío importante durante su gestión como ministro del Trabajo: dialogar y negociar con el mundo sindical; y muchos de ellos -especialmente la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF)-, ven con preocupación y escepticismo su nombramiento. “Esperamos que juegue un rol en términos de que las amenazas que han provenido de distintos actores cercanos al círculo de Sebastián Piñera hacia los trabajadores del Estado, no sean más que expresiones de euforia del debate político y que, en lo concreto, desde el ministerio del Trabajo, se tomen las medidas para garantizar que los trabajadores del Estado sean respetados en sus derechos”, señaló Cristián Inzunza, presidente de ANEF.

 

Decidió no respostular al Congreso y hoy, a los 43 años, Nicolás Monckeberg saltó al gabinete del Mandatario electo, Sebastián Piñera, para ocupar la cartera de Trabajo.

 

Uno de sus desafíos será el mundo sindical, con quien el ex presidente de la Cámara de Diputados no tiene mayor relación. De hecho, gran parte de ese mundo ve con “preocupación” su nombramiento como ministro.

 

El presidente de la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF), Cristian Inzunza, señaló, en entrevista con El Mostrador, que el anuncio genera, en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, “una preocupación”.

 

“Una preocupación que está basada en las actuaciones y votaciones que el futuro ministro, en su calidad de diputado, ejerció durante el largo periodo en el que estuvo en El Congreso, en distintos proyectos de ley que fueron emblemáticos para el mundo sindical, que reflejaron acuerdos que las organizaciones de trabajadores alcanzaron con el gobierno; Monckeberg se opuso, en algunos casos muy tenazmente, y particularmente a aquellas medidas que constituían un fortalecimiento del mundo sindical”, agregó.

 

Inzunza también planteó la necesidad de que Monckeberg sea un actor “garante de los derechos de los trabajadores públicos y que juegue un rol en términos de que las amenazas que han provenido de distintos actores cercanos al círculo de Piñera, hacia los trabajadores del Estado, no sean más que expresiones de euforia del debate político y que en lo concreto, desde el ministerio del Trabajo, se tomen las medidas para garantizar que los trabajadores del Estado sean respetados en sus derechos y que sus organizaciones sindicales sean atendidas en sus preocupaciones”.

 

Las otras visiones del mundo sindical

 

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, sostuvo que no se puede hacer un juicio previo sobre el nombramiento, a pesar de que “conocemos su trabajo como parlamentario, en la comisión de trabajo”.

 

Añadió que “acá hay que partir de la base que no podemos caer en las caricaturas, no podemos hacer juicios sin conocer la agenda de trabajo. Todos sabemos el rol que jugó Monckeberg en la comisión de trabajo: él fue público detractor de la titularidad sindical, del derecho a huelga, por lo tanto creo que nadie podría sorprenderse”.

 

Según Figueroa, no ha habido, hasta ahora, acercamientos entre el futuro titular de la cartera y la CUT. “Nos hemos sostenido ningún vínculo, no teníamos una relación previa, más que lo que formalmente sostuvimos cuando participamos en el Congreso”, dijo. Por su parte, el secretario general de la CUT, Nolberto Díaz, expresó que “esperamos que ellos nos hagan llegar su agenda y que la podamos conversar”.

 

El presidente de la Confederación Nacional Unitaria de Trabajadores del Transporte Terrestre (Connut), Ricardo Maldonado, dijo que espera que Monckeberg “dialogue” con las organizaciones intermedias ya que, de lo contrario, “nos obliga a enfrentarnos con las autoridades y con las políticas que se quieran implementar. No hay que olvidar que nuestra experiencia con el primer gobierno de Piñera fue malísima, respecto al tema de las relaciones con las organizaciones. Su lógica era relacionarse solamente con sindicatos que las empresas sentaban a la mesa y no así con las organizaciones superiores. Ojalá eso no se repita, porque de ser así, habrá una tensión permanente”.

 

Agregó que “uno tiene claro cuando un ministro tiene una posición política o ideológica que no representa para nada a la clase trabajadora; uno no puede esperar mucho de ese lado, pero esperamos que como ministro esté a la altura de las necesidades de los trabajadores”.

 

“Uno, sabiendo que políticamente no va a estar cercano a los trabajadores, al menos tenemos la esperanza de que abran las puertas y que podamos solucionar los problemas que nos afectan”, concluyó.

 

El vicepresidente de la Federación de Trabajadores Contratistas de los Bronces, Rodrigo Jiménez, recalcó el rol que tuvo Monckeberg en las comisiones de trabajo en la Cámara. “Él es súper cercano a Piñera y fue uno de los impulsores al veto de la titularidad sindical, lo cual es preocupante, obviamente. La postura de Monckeberg es favorecer al empresariado, y ese mundo está consciente de cómo está el mundo sindical, que tiene una muñeca mínima de negociación”.

 

Por último, sostuvo que el futuro ministro del Trabajo no tiene “ninguna relación con el mundo sindical”.

 

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, le quitó el peso al nombramiento y dijo que solo se trata de “un ministro más… Lo conozco como parlamentario, y hay muchas cosas que no he compartido de él, en cuanto a las reformas laborales y diversos proyectos, pero no obstante, tendremos que cumplir nuestras funciones como dirigentes sindicales y él las suyas, como ministro”.

 

La respuesta de Monckeberg: “Chile necesita más sindicatos y mejores sindicatos”

 

En entrevista con El Mostrador, el futuro ministro adelantó cuál será el sello que quiere imprimir a la cartera que encabezará: “Queremos que el sello del ministerio del Trabajo sea convertirlo en el principal aliado a los trabajadores, de sus familias y de sus organizaciones sindicales, para lograr mejores oportunidades laborales, mejor calidad de vida y, especialmente, que se protejan sus derechos, no solo en el papel, sino que en la realidad diaria”.

 

Consultado acerca de las peticiones desde el mundo sindical para un diálogo fluido y constante, aseveró que va a impulsar “todo el diálogo que sea necesario con las organizaciones sindicales, porque estoy convencido que Chile necesita más sindicatos y mejores sindicatos. Esto se puede hacer a partir de la decisión voluntaria, de los propios trabajadores”.

 

Con respecto a su posición sobre la titularidad sindical, recalcó que “Creo decididamente que Chile necesita fortalecer la actividad sindical, apoyarla. Pero creo que aquello se debe construir incentivando y promoviendo las condiciones necesarias para que los propios trabajadores tomen la decisión de afiliarse al sindicato, pues el derecho a negociar colectivamente, al final, les pertenece a los trabajadores y no se les puede arrebatar. Porque al final son ellos los titulares del derecho a negociación colectiva”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/28/presidente-de-anef-arremete-contra-el-nombramiento-de-nicolas-monckeberg-como-ministro-del-trabajo-es-un-anuncio-que-genera-preocupacion-en-las-organizaciones-de-trabajadores/

 

CAM y Operación Huracán: “Quedó en evidencia el actuar fuera de la institucionalidad del Estado"

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Asegura que la operación tenía el objetivo político de “sacar de circulación” a la CAM. Héctor Llaitul, líder de la CAM, acusa al poder político del montaje en Operación Huracán: “Quedó en evidencia el actuar fuera de la institucionalidad del Estado".

 

El principal líder de la Coordinadora Arauco Malleco asegura que la acusación realizada por el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía en contra de la unidad de inteligencia de Carabineros, comprueba la tesis de que la Operación Huracán fue un montaje, que se levantaron pruebas falsas y que la “creación de mensajería vía Whatsapp es artificiosa”. Apunta directamente a las responsabilidades políticas, “de parte del Gobierno, del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy” y hace hincapié en que “la participación operativa la tiene la Agencia Nacional de Inteligencia, y la unidad de inteligencia de Carabineros, bajo la responsabilidad del general Gonzalo Blu”.

 

La acusación realizada por el fiscal de Alta Complejidad de la Araucanía, Luis Arroyo, en la que asegura que hubo un “montaje” por parte funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR), con el fin de levantar pruebas falsas para inculpar a dirigentes mapuche por actos terroristas, en el marco de la Operación Huracán, generó un verdadero terremoto al interior de Carabineros, Fiscalía y en el Gobierno.

 

La última información que había surgido en este caso, era la denuncia hecha por la Dipolcar, en que aseguraron que una de las abogadas asistentes del Ministerio Público, Mónica Palma, había filtrado información de distintas investigaciones al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul. Esto, tras la derrota judicial que sufrió la Dirección de Inteligencia de Carabineros, luego de que ninguno de los once dirigentes mapuche imputados en el marco de la Operación Huracán, quedaran con prisión preventiva.

 

Tras la denuncia de Arroyo, que fue respaldada por el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, uno de los principales involucrados en la Operación Huracán, el líder de la CAM Héctor Llaitul, asegura, en una entrevista exclusiva a El Mostrador, que se comprueba lo que los dirigentes mapuche han mantenido durante la investigación, que la Operación Huracán es “un montaje muy elaborado de parte de la ANI y de parte de Carabineros” para involucrar a comuneros y dirigentes mapuche en actos terroristas.

 

-La Fiscalía de Alta Complejidad de la Araucanía acusó a funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros de haber levantado una denuncia falsa contra una funcionaria de la Fiscalía, a quien sindicaron como la autora de filtraciones a integrantes de la CAM, para encubrir un montaje en el marco de la Operación Huracán con el fin de justificar acusaciones de terrorismo en contra del pueblo mapuche.

-Es lo que nosotros sostuvimos desde un inicio, cuando fuimos apresados y procesados en el marco de la Operación Huracán, que las pruebas y evidencias no eran las que se decían, eran pruebas falsas. Por lo tanto, entendemos que hoy en día, más allá de que haya una arista nueva del caso que tiene que ver con una funcionaria de la Fiscalía involucrada, lo que queda en evidencia es que la mensajería vía Whatsapp era una creación artificiosa, nosotros lo dijimos, era un montaje muy elaborado de parte de la ANI -Agencia Nacional de Inteligencia- y de parte de Carabineros. Hay responsabilidades en este montaje de parte del Gobierno, del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, pero la participación operativa la tiene la Agencia Nacional de Inteligencia, y la unidad de inteligencia de Carabineros, bajo la responsabilidad del general -Gonzalo- Blu.

 

-¿A su juicio esta denuncia avala la existencia de una política de persecución en contra de los dirigentes mapuche, principalmente de la Coordinadora Arauco-Malleco?

-Aquí lo que quedó en evidencia fue el actuar irresponsable, fuera de la ley inclusive, fuera de la institucionalidad del Estado, todo en el marco de persecución política en contra del pueblo mapuche, particularmente del Movimiento Mapuche Autonomista, del cual nosotros somos una expresión más, como CAM. Hay una intención detrás, que es eminentemente política, de perseguir y desarticular nuestras expresiones de lucha, y que tiene como trasfondo una presión de parte del empresariado, que está comprometido en la zona de conflicto, con los cuales nosotros directamente desarrollamos una disputa territorial, principalmente en base a nuestros derechos políticos y territoriales. (...) No es nuevo esto de llevarnos a proceso, a nuestros dirigentes, varias veces ha habido intentos de vincularnos a acciones de forma desmedida, sobre la base de poca prueba o nula prueba, o en este caso de fabricación de pruebas, entonces hay aquí un antecedente muy serio, muy clave, en relación a lo que es la persecución a nuestras expresiones de lucha.

 

-En ese contexto, y bajo la investigación del levantamiento de pruebas falsas que se abre, ¿tiene confianza de este nuevo proceso de investigación que llevará la Fiscalía?

-Aquí hay una situación inédita, por primera vez hay un funcionario de la Fiscalía involucrado, o funcionarios. La importancia del hecho tiene que ver con que se pone en cuestión el trabajo de una institución como Carabineros. Más allá de eso, lo que queda para nosotros es que teníamos la razón cuando sostuvimos, desde un inicio, que las pruebas con las que nos llevaron a proceso eran construidas, eran falsas. De partida, esta construcción orgánica que se levantó con la Operación Huracán, rayaba incluso en lo ridículo, toda vez que nos trataban de asimilar o presentarnos como una organización criminal y no como una organización mapuche.

 

-Si no se hubiese dado esta pugna entre el Ministerio Público, o integrantes de él, y Carabineros, ¿cree que esta denuncia por levantamiento de pruebas falsas y montaje habría salido a la luz?

-Yo creo que había gente que estaba enterada de la falsedad de la prueba, gente del poder político, de los medios -de comunicación- inclusive. Aquí hay una idea de hacer una manipulación de las mentalidades de la población, por el efecto que tenía la causa mapuche, de simpatía, de acompañamiento. En ese marco, nosotros decíamos que el montaje tenía un particular objetivo político, que era sacar de circulación a una organización consecuente como la CAM, con 20 años de trayectoria, con políticas claramente definidas, con vocerías establecidas y por lo tanto, había una obsesión de parte de las autoridades, de golpearnos a como dé lugar (...) En ese plano un hecho muy puntual como este, significa para nosotros un aporte para dar cuenta de que somos objeto de persecución política, objeto de criminalización, de militarización en la zona de conflicto. Siempre se nos ha expresado de que se respete el Estado de Derecho, en circunstancia de que a la hora de conflictuar con el pueblo mapuche, con sus expresiones, ni siquiera la institucionalidad hace respeto de sus propias normas, o de sus formas y actúan fuera de la ley.

 

-El hecho de que la Operación Huracán se diera en pleno auge mediático del denominado “Fraude de Carabineros”, ¿cree que influyó a la hora de levantar esta investigación?

-Puede ser una interpretación, puede ser entendida de esa forma, por tratar de lavar la imagen de una institución ya desprestigiada por el caso de fraude en Carabineros, sin embargo para nosotros no es más que la reafirmación del trato que ha tenido el Estado y particularmente la institucionalidad represiva en contra de nuestro pueblo, expresada en el actuar de carabineros en la zona (...) Carabineros tiene que hacerse responsable, no solamente en términos operativos, sino en términos políticos de su actuar, no en un caso en específico, sino en otros muchos, pero aquí también hay una responsabilidad política. Estamos hablando de una operación digitada por la Agencia Nacional de Inteligencia y la Ley de Inteligencia, que es una determinación política del más alto nivel, aquí está involucrado el gobierno de turno y la figura de un subsecretario, y en este caso no es menor la responsabilidad que le compete.

 

-Las responsabilidades a su entender recaen en el alto mando de inteligencia de Carabineros y en el subsecretario Mahmud Aleuy.

-Claro, el general Blu es parte de la Agencia Nacional de Inteligencia y la ANI fue la institución que creó este montaje y esta idea de persecución, de criminalizar la causa mapuche con esta burda acción de montaje, también contó con la venia y complicidad del poder político.

 

-¿Qué acciones concretas esperan ustedes, la renuncia del Director general de Carabineros, que el subsecretario Aleuy responda ante estos nuevos antecedentes? Porque él fue bastante activo en la opinión pública en este caso, hasta viajó a Argentina para indagar en la arista de supuesto tráfico de armas.

-La Operación Huracán tiene esas aristas que fueron tan cubiertas por los medios, como la supuesta internación de armas de la cual no hay ningún antecedente, o no se encontró, porque no existen dichos antecedentes (...) Las autoridades políticas han asumido un papel protagónico, sobretodo en este caso y debieran dar la cara en este tipo de accionar que tiene que ver con montaje.

 

“No existe terrorismo en la lucha mapuche”

 

-Una pregunta que ronda a toda esta polémica es si ustedes mantienen la postura de que ni la CAM, ni otras expresiones han realizado algún acto terrorista...

-Nosotros como organización no desarrollamos actos de ese tipo, esa es una construcción, en el imaginario colectivo, que han hecho los medios de comunicación, que han actuado subordinados al poder económico (...) Lo han dejado claro distintos observadores y medios internacionales, no existe terrorismo en la lucha mapuche, esa es una construcción artificiosa para de alguna manera tapar el verdadero terrorismo, que es el terrorismo de Estado en contra de nuestro pueblo, los muertos los tenemos nosotros. Cuando el Papa vino al país nos planteó que pedir reconocimiento aniquilando al otro no era procedente, y nosotros le respondemos que la organización CAM, la Coordinadora Arauco Malleco, jamás ha aniquilado a otros. Nosotros hemos hecho una lucha de resistencia, una lucha de autodefensa, en la que no hemos comprometido la vida de ninguna otra persona, estamos muy claros con esa posición.

 

-Finalmente, ¿cuáles son los lineamientos que ustedes seguirán como CAM, tras la información conocida?

-Más allá de este episodio, como organización nosotros tenemos un compromiso de dar continuidad a la lucha por la autonomía y de la recuperación del territorio para la nación pueblo mapuche, en ese plano, hacemos un llamado a nuestro pueblo, a sus comunidades movilizadas por la restitución territorial, a seguir luchando por nuestros derechos en todos los planos específicamente en la reconstrucción del pueblo mapuche. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/26/audios-hector-llaitul-lider-de-la-cam-acusa-al-poder-politico-del-montaje-en-operacion-huracan-quedo-en-evidencia-el-actuar-fuera-de-la-institucionalidad-del-estado/

 

Fiscalía explica cómo se habría gestado manipulación de pruebas en “Operación Huracán”

 

Santiago, Chile, lunes 29 de enero de 2018, por C.Batarce, La Tercera.- El día de ayer se informó que la Fiscalía de La Araucanía decidió cerrar sin culpables esta causa, en que el Ministerio Público imputó a ocho personas como presuntos responsables de una serie de atentados en la IX Región.

 

Luego de que se conociera la supuesta manipulación de pruebas que habría existido en el marco de la investigación de la denominada “Operación Huracán”, el fiscal regional Cristián Paredes explicó en radio Duna cómo se habría gestado dicha situación.

 

En primer punto el persecutor hizo presente que el mencionado caso “corresponde a una investigación desarrollada integral y autónomamente por Carabineros bajo el estatuto de la ley de Inteligencia, la cual les permite desarrollar una serie de actuaciones. La Fiscalía no forma parte del sistema de inteligencia Nacional, en principio no es depositaria de información de inteligencia, pero sin embargo, en casos excepcionales se autoriza la entrega de información, para ciertas investigaciones penales”.

 

La información recopilada por dicha investigación fue liberada el 20 de septiembre, como dijo, y contenía antecedentes de las “supuestas” interceptaciones a celulares de los individuos que fueron posteriormente formalizados. Además, se consagraba “que en los próximos días se iba a cometer un atentado en un lugar preciso de Temuco”.

 

“Conforme a esos antecedentes, se puso la información en conocimiento del Juzgado de Garantía, se obtuvo una orden de detención, las personas fueron detenidas, se pusieron a disposición del tribunal, inicialmente quedaron afectas a prisión preventiva y luego la Corte Suprema acogió un amparo y están en libertad”, aseveró Paredes.

 

La intervención de la Fiscalía, según puntualizó el persecutor, comenzó luego de la recepción formal de esta información liberada, el 20 de septiembre de 2017. “Dentro de las diligencias que se desarrollan, está la incautación de los teléfonos celulares de los imputados y con eso se hace una serie de peritajes primero con Carabineros, con el objetivo de buscar si existían o no estas conversaciones que habían sido referidas por Carabineros en el informe de inteligencia”.

 

“Carabineros no sólo practica las detenciones, sino que es quien incauta los teléfonos y se entrega de inmediato la solicitud para que sean periciados por los organismos especializados de dicha institución, en este caso el laboratorio de Carabineros. En el marco de la investigación contamos con pre informes periciales y luego con informes definitivos que dan cuente del hallazgo de conversaciones entre los imputados y que son o serian el reflejo de aquello que había sido liberado vía inteligencia en el informe 130. Tenemos un informe, donde solo hay transcripciones y, después, el trabajo pericial ya en sede de Fiscalía desarrollado por Carabineros, donde se establece que existirían estos hallazgos de estas conversaciones”, agregó.

 

Luego de aquello, “una vez que Carabineros dice que están estas conversaciones que son de este tenor, que son las mismas que se hallaron por inteligencia, nosotros hacemos un nuevo peritaje pero esta vez interno, a través de un perito de la unidad de Delitos Económicos. Este perito concluye que hubo manipulación de la evidencia y que los archivos que contienen las supuestas conversaciones que inculpan a estas personas, pudieron haber sido artificialmente instaladas en los equipos telefónicos después de que fueron incautados, ya que no corresponde ni al formato ni a la ubicación en que se almacena la mensajería en estos aparatos”.

 

De esta forma, se inicia una investigación penal por los delitos de falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación, pero también se ordenan nuevas diligencias. “En el marco de esta nueva causa, originada por las inconsistencias en las pericias, se ordena un nuevo peritaje, esta vez a un perito particular, que ratifica las conclusiones a las que arribo el peritaje de la unidad de lavado de activos de la Fiscalía Nacional”, aseguró Paredes a la emisora.

 

Tras el conocimiento de este caso por el Ministerio Público, como explicó el fiscal, se ordenaron también otras diligencias, relacionadas no sólo con la incautación de los celulares. Dentro de ellas se le habría pedido a Carabineros el desarrollo de 27 pericias.

 

Como hizo presente el persecutor, tras esa solicitud sólo hace pocos días habrían recibido un informe donde se da cuenta de la realización de tres de ellas. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscalia-explica-se-habria-gestado-manipulacion-pruebas-operacion-huracan/#

 

“Mientras algunos dirigentes políticos alegan contra la protección de los ecosistemas australes, el mundo destaca la nueva Red de Parques de la Patagonia”

 

Coyhaique, Chile, lunes 29 de enero de 2018, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén.- Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén: “Mientras algunos dirigentes políticos alegan contra la protección de los ecosistemas australes, el mundo destaca la nueva Red de Parques de la Patagonia”. Se refirió así a los críticos dichos de los alcaldes de Chile y Cochrane, y del diputado David Sandoval, contrastándolos con el reciente artículo del New York Times elogiando la medida.

 

“La conservación es compatible con el turismo de naturaleza, la investigación científica del medioambiente, la agricultura orgánica y la ganadería de bajo impacto, en un prisma de bien común, y son corrientes que ocurren y mejoran la calidad de vida de comunidades en muchas partes del mundo, además de ser coherentes con el respeto de la identidad local, el mundo rural, la cultura regional.  Otra cosa es que ellos no lo quieran ver” señaló.

 

Como un “gran avance tanto para la protección de ecosistemas únicos del mundo como para un real desarrollo local basado en el respeto y cuidado de la biodiversidad” calificó el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura Ortiz, la próxima firma de los decretos que oficializan la Red de Parques de la Patagonia.  La decisión permitirá unir 17 parques nacionales (de casi 4,5 millones de hectáreas) en la zona austral, impulsada por la donación de casi medio millón de hectáreas de territorios únicos en Palena, Aysén y Magallanes que las fundaciones del fallecido Douglas Tompkins y su esposa Kristine McDivitt donaran al Estado de Chile, es decir, a todos los chilenos.

 

“Paradójicamente mientras algunos dirigentes políticos alegan contra la protección de los ecosistemas australes, el mundo destaca la nueva Red de Parques de la Patagonia.  En este juego vemos a ciertos alcaldes y parlamentarios a quienes nunca hemos visto preocupados realmente por la rica biodiversidad aysenina, lo que permitiría sentar las bases de un futuro responsable y sostenible para las comunidades de Aysén” indicó el dirigente.  Se refirió así al reciente artículo del New York Times, que incluyó la ruta en la lista de los “50 lugares para ir en 2018”, refiriéndose a la iniciativa como una “gloriosamente escénica red de parques”.

 

En esto, destacó que la materialización de esta idea es un “gran avance tanto para la protección de ecosistemas únicos del mundo como para un real desarrollo local basado en el respeto y cuidado de la biodiversidad. Por lo demás, la conservación es compatible con el turismo de naturaleza, la investigación científica del medioambiente, la agricultura orgánica y la ganadería de bajo impacto, en un prisma de bien común, y son corrientes que ocurren y mejoran la calidad de vida de comunidades en muchas partes del mundo, además de ser coherentes con el respeto de la identidad local, el mundo rural, la cultura regional.  Otra cosa es que ellos no lo quieran ver”.

 

Agregó que “efectivamente se puede mejorar la socialización y difusión de este proyecto, pero tenemos claro que eso no cambiará la animosidad de un sector ideológico que cree que las áreas silvestres protegidas son territorios ‘desaprovechados’, irresponsable visión en el contexto de crisis ambiental global, hermana de la que considera que ‘el agua no embalsada se pierde en el mar’.  Afortunadamente la ciudadanía, que por miles ha salido a las calles a defender Aysén, piensa distinto”.

 

Segura agregó que tiene claro que los intereses del sector extractivista aún presente en Aysén, “como la minería, la salmonicultura, la industria forestal y quienes quieren depredar los glaciares, hacen todo lo posible, pagando insertos y campañas de desprestigio, para que la protección de la biodiversidad no avance”.  Sin embargo, “el modelo de desarrollo que se quiere para este lugar de la Patagonia y que brota en distintos instrumentos de planificación, espacios, mesas de trabajo, movilizaciones es Aysén reserva de vida. Aunque existan quienes, con una mirada de corto plazo, no lo quieran ver y que no piensen en los emprendimientos y empleos que se sustentan de este modelo”.

 

Por último, envío un recado. “Pediría a los alcaldes Ricardo Ibarra de Chile Chico y Patricio Ulloa de Cochrane, además del diputado David Sandoval, que transparenten su mirada y digan de plano que no creen en la protección de la rica biodiversidad de Aysén. Esto más aún cuando Ulloa y Sandoval apoyaron los proyectos de represas en contra de lo que quería la comunidad.  Y que Ibarra no esconda sus opiniones personales en argumentos oportunistas, apoyando por ejemplo la minería trasnacional, que de sustentabilidad ambiental, social e incluso económica para el futuro de los ayseninos y ayseninas tiene bien poco”. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

GLOBALES

 

Cambio climático fue considerado uno de los principales riesgos globales por empresarios y líderes en el Foro Económico Mundial

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, Misiones.- Según el Informe Global de Riesgos presentado durante el encuentro internacional de Davos, en Suiza, el clima extremo, la pérdida de biodiversidad y los desastres naturales son percibidos como los mayores peligros, por delante de factores como el terrorismo o la desigualdad.

 

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) es una organización privada, internacional, independiente y sin fines de lucro, que involucra a líderes empresariales, políticos e intelectuales que tienen el compromiso de mejorar el mundo.

 

El WEF organiza conferencias en distintas partes del mundo para tratar temas actuales de impacto global, una de las más importantes es el Foro de Davos, en Suiza –que se realizó esta semana-, en el que participaron los CEOs de las empresas más influyentes del mundo.

 

Una semana antes de este encuentro, se publicó el informe Global Risks Report: el estudio que evalúa rigurosamente 30 riesgos globales y así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlos o alterar las interconexiones entre ellos, basándose en encuestas y entrevistas a mil expertos en todo el mundo.

 

Los riesgos se dividen en cinco categorías: Económica, Ambiental, Geopolítica, Social y Tecnológica.

 

El informe, que se publica todos los años en enero, aborda las perspectivas de los expertos y responsables de decisiones de todo el mundo sobre los riesgos más significativos que enfrenta el mundo, y advierte que resulta difícil mantener el ritmo acelerado de los cambios.

 

De acuerdo a la evolución de los cinco riesgos principales según el impacto y términos de probabilidad, existe un patrón evidente, en el que los empresarios consideran que desde el año 2011, predominan los problemas asociados con el cambio climático y la crisis del agua.

 

Para el 59% de líderes mundiales, los riesgos ambientales y la ciberseguridad siguen siendo por segundo año consecutivo los principales desafíos a enfrentar en este año, de acuerdo a la Encuesta de Percepción de Riesgo.

 

El medio ambiente domina el panorama de riesgos globales. El cambio climático es una tendencia de gran importancia este año. Desde el año 2011, el cambio climático aparece en la encuesta como una gran preocupación por parte de los encuestados. Se prueba que empieza a existir un patrón claro: el cambio climático ganó protagonismo, desplazando a otras categorías como el precio del petróleo.

 

Desde el año 2017, los cinco riesgos medioambientales de la encuesta se han clasificado como de alto riesgo y de alta probabilidad, con los fenómenos meteorológicos extremos emergiendo como principal riesgo global.

 

Estos resultados marcan claramente que se transita una época en la que los empresarios y líderes mundiales tienen presente el cambio climático en sus agendas.

 

De esta manera, se concluye en que “las cosas están cambiando, la visión de los empresarios y líderes mundiales ha evolucionado desde el año 2011. Lo que preocupa a los mil expertos del WEF sobre el entorno mundial ya no es sólo económico, sino que tiene que ver con temas que van desde el calentamiento global hasta el terrorismo y el riesgo de ciberataques a escala mundial”, precisaron a través de un comunicado desde la organización internacional.

 

“La oportunidad que nos presenta la recuperación económica que se expande es algo que no podemos desperdiciar para poder resolver las fracturas que fuimos permitiendo que debilitaran las sociedades, instituciones y ambiente del mundo. Tenemos que tomarnos en serio el riesgo de un colapso global de los sistemas. Juntos, tenemos los recursos y el nuevo conocimiento científico y tecnológico para impedir esto. Y por sobre todo, el desafío está en encontrar la voluntad y el impulso para trabajar juntos por un futuro compartido” afirmó el Profesor Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial. VER: http://misionesonline.net/2018/01/27/cambio-climatico-fue-considerado-uno-de-los-principales-riesgos-globales-por-empresarios-y-lideres-en-el-foro-economico-mundial/

 

4 desafíos de la civilización mencionados en Davos

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, Corresponsables.- En la reunión del Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos se presentó un informe que apuntaba al cambio climático y los cibertaques como dos de los grandes riesgos globales en los próximos años. Sin embargo, países como Canadá y la India también han señalado la lucha por la igualdad de condiciones, el terrorismo o el movimiento antiglobalización como grandes desafíos de la civilización.

 

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, centraba su discurso en el Foro en las mujeres, reivindicando la igualdad de género y denunciando el “inaceptable” acoso sexual que sufren muchas de ellas. Con sus palabras, Trudeau ha manifestado su apoyo a iniciativas como #MeToo o TimeIsUp así como las marchas de mujeres en Estados Unidos contra el acoso. El primer ministro de Canadá también ha instado a empresas y gobiernos a promover la contratación y retención del talento femenino. 

 

Los riesgos globales según la India

 

“El cambio climático, el terrorismo y el movimiento antiglobalización son los tres desafíos más importantes para la civilización tal y como la conocemos”, sostuvo el primer ministro indio Narendra Modi en Davos, Suiza.

 

En su discurso, el líder de la mayor economía de más rápido crecimiento en el mundo, habló sobre las oportunidades y peligros de la tecnología, el plan de la India para combatir la desigualdad de ingresos, la creación de empleo y cómo el país está "disminuyendo la burocracia y desplegando la alfombra roja" para el comercio internacional y la inversión.

 

En relación al cambio climático, el primer Ministro de la India reconocidó que los países no han cooperado ni están a la altura de sus promesas ambientales, por ello, considera que “todos deberíamos haber demostrado mayor solidaridad". "Todo el mundo habla de reducir las emisiones de carbono, pero hay muy pocas personas o países que respalden sus palabras con sus recursos para ayudar a los países en desarrollo a adoptar la tecnología adecuada", añadió.

 

La segunda gran amenaza que enfrenta la humanidad es el terrorismo. En este punto, Modi alertó sobre la radicalización de los jóvenes. Mientras, también abordó el rechazo de la globalización en algunos países y partes del mundo: "Muchas sociedades y países están cada vez más enfocados en sí mismos. Parece que estamos viendo un retroceso de la globalización. El impacto negativo de este tipo de mentalidad y no puede considerarse menos peligroso que el cambio climático o el terrorismo”.

 

A su parecer, “la globalización se está desacelerando y está perdiendo su brillo". ¿La solución? “Comprender y aceptar el cambio”, puntualizó Modi.  VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/trudeau-mujeres-davos

 

El Foro de Davos pierde el miedo al populismo

 

Davos, Suiza, lunes 29 de enero de 2018, El País.- El fantasma del populismo se aleja del debate aunque las razones que apuntalaron su auge, especialmente la desigualdad, siguen en vigor. Ahora que los peores temores de 2017 no se han materializado, que el riesgo de Gobiernos populistas en Francia o en Holanda no se ha producido y que Donald Trump ha empezado a combinar sus andanadas antimigratorias con reformas fiscales muy favorables para las grandes corporaciones, Davos parece mirar con otros ojos y definitivamente sin miedo el fenómeno populista. No necesariamente con razón, pues las razones que apuntalaron la subida de estos políticos, especialmente la desigualdad, siguen en vigor, como advierten los expertos.

 

“Davos estaba equivocado el año pasado porque esperaba una especie de tsunami, una ola populista que acabaría con los partidos tradicionales y con el sistema establecido y no ha sido así”, advertía ayer Jan-Werner Müller, profesor de políticas de la Universidad de Princeton, en un debate sobre el futuro de la política después del populismo, relegado en el programo oficial del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) a una pequeña sala y en la hora de la sobremesa, más propicia para las reuniones empresariales que para las conferencias. “Pero quiero recordar que ningún populista llega al poder sin la colaboración, al menos, de una parte del establisment”, apuntó.

 

Pese a las advertencias, el populismo ha dejado de ocupar un puesto destacado en la agenda del hombre de Davos. La presentación de la encuesta de directivos de PwC el pasado lunes fue un buen ejemplo de cómo ha cambiado el ánimo de los ejecutivos en estos 12 meses. Mientras el populismo ocupó buena parte del debate del año pasado en torno a qué preocupa a los responsables empresariales y todos insistían en la necesidad de apostar por un crecimiento más inclusivo y hacer que la recuperación llegara a todos, la palabra desigualdad no se pronunció en ningún momento de la presentación por parte de su presidente global, Bob Moritz.

 

“Pero las raíces del problema siguen ahí. La creciente desigualdad que dio lugar a votos de protesta y a que los partidos con discursos más excluyentes ganaran apoyos siguen vigentes y no se le ha buscado ninguna solución”, advertía Timothy Hwang, consejero delegado de FiscalNote y antiguo colaborador de campaña de Barack Obama.

 

No es que en esta edición las instituciones no hayan puesto el acento en la necesidad de un crecimiento más inclusivo, que reduzca la brecha existente en términos de renta y nivel de vida. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como el propio WEF y la ONG Oxfam han alertado de los riesgos que conlleva la desigualdad, aunque las recetas para combatirla difieran según el ponente. Pero no es algo a lo que el hombre de Davos, como representante de la élite global, esté prestando atención en este encuentro, a diferencia del nerviosismo con que lo abordaba en 2017.

 

Puede ser un error, en opinión del profesor Müller. “Ningún populista reconoce serlo pero todos se arrogan la representación y la voz del pueblo, apelando a políticas identitarias y excluyentes. Lo hemos visto en Turquía, en Hungría o en Polonia. Y deberíamos prestar atención a algunas de las medidas, no solo a la retórica de Donald Trump que siguen ese mismo camino. Cuando debilitas las instituciones independientes, como los jueces o la prensa, estás debilitando la democracia. El final de la prensa es el enemigo del pueblo”, alertaba

 

El vicepresidente belga, Alexander de Croo, fue más allá al alertar sobre las potencias extranjeras, en concreto el papel de Rusia, a la hora de alentar los populismos. “Lo vimos en el Brexit, lo estamos viendo en lo que está pasando en Cataluña o en Hungría, donde los poderes extranjeros están alentando la polarización. Es hora de dejar la ingenuidad en la geopolítica”, subrayó. VER: https://elpais.com/internacional/2018/01/23/actualidad/1516737523_794902.html

 

Noticias climáticas: a Davos se le llena la boca

 

Madrid, España, lunes 29 de enero de 2018, La Marea.- Aquí en España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia noquea el Real Decreto del carbón presentado por Nadal.

 

Trump, a la desesperada

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel del 30% para las importaciones de paneles solares al país norteamericano. El 80% de las células fotovoltaicas que se usan en Estados Unidos proceden de Asia (sobre todo, Malasia y Corea). El objetivo de la Casa Blanca es dificultar la implementación de renovables baratas que compitan con la generación por combustión de carbón y gas. Un reciente reportaje del New York Times revelaba cómo el Gobierno estadounidense está cumpliendo a rajatabla los deseos del sector de los combustibles fósiles.

 

La patronal industrias de energía solar estadounidense (SEIA) ha cifrado en 28.000 los puestos de trabajo que se perderán, y en miles de millones de dólares las inversiones que dejarán de hacerse en los próximos años. No obstante, varios expertos (entre ellos el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol), se mostraron escépticos con el arancel, al que juzgaron incapaz de parar el crecimiento de la energía solar en el país.

 

Trump no es el primero que impone este tipo de arancel, y en Europa haríamos bien en mirarnos al espejo: en 2013, la Unión Europea acordó impuestos a la importación de casi el 50% a los paneles solares chinos, al juzgar que se vendían por debajo del precio de mercado.

 

Polonia contra el derecho de manifestación

 

Polonia, país que preside la 24ª Conferencia de las Partes (COP24), podría impedir que los participantes en el encuentro tomaran parte en manifestaciones espontáneas, según informó el medio digital Desmog. El Gobierno polaco, controlado por el partido nacionalista Ley y Justicia, ha presentado un proyecto de ley que, de ser aprobado, impediría cualquier “reunión espontánea” en la ciudad de Katowice (donde se celebrará la ronda de negociaciones, entre el 16 y el 26 de diciembre). La ley también permitiría a la policía polaca recopilar datos personales de los asistentes “sin el conocimiento de los propietarios” de dicha información. Polonia es uno de los países europeos más reticentes a adoptar medidas de descarbonización y reducción de emisiones.

 

La CNMC torpedea el Real Decreto del carbón

 

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se pronunció el pasado miércoles sobre el Real Decreto presentado por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en el que se deniega el cierre de centrales térmicas de carbón que había sugerido la directiva de Iberdrola. La CNMC argumenta que el sistema eléctrico español tiene “un exceso de capacidad”, concluyendo que “se podría prescindir de una parte importante de sus centrales de carbón”. La Comisión se ha posicionado en contra del Real Decreto, argumentando que los nuevos criterios que incluye para autorizar el cierre de las centrales de carbón (que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación) no están “suficientemente desarrollados” y podrían crear “inseguridad jurídica” para nuevas inversiones.

 

Peligrosa geoingeniería

 

La técnica conocida como Producción de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Energía (BECCS) es la niña bonita de los parches tecnológicos al cambio climático. En resumen, se basa en cultivar árboles (que durante su crecimiento capturan CO2 de la atmósfera) para después quemarlos para obtener energía. El giro de guion aquí sería capturar el CO2 resultante de esta quema y almacenarlo, obteniendo energía con emisiones negativas.

 

Ahora, un estudio publicado en Nature Climate Change analiza los riesgos de esta tecnología, y da la voz de alarma: “La implementación a gran escala de BECCS implicaría impactos significativos en muchos componentes del sistema planetario además de la concentración atmosférica de CO2”. La autora principal, Vera Heck (del Instituto de Investigación en Impactos Climáticos de Potsdam), declaró a la web británica Carbon Brief que basar la lucha climática en esta tecnología supondría riesgos para la biodiversidad, los ciclos de los nutrientes y el agua y los usos del suelo.

 

Y en Davos… “oportunidades de negocio”

 

Los líderes políticos y financieros reunidos en el lujoso resort de esquí de Davos han puesto el cambio climático encima de la mesa. Además del eterno redoble del presidente francés, Emmanuel Macron (que ha anunciado el cierre de las centrales de carbón en el país galo para 2021), empresarios como el magnate indio Anand Mahindra han pintado este desafío planetario como “una oportunidad de negocio”. El miércoles, Larry Fink, consejero delegado del mayor fondo de inversión del mundo (Blackrock), apostó por “cambiar el capitalismo” para vencer al cambio climático. VER: https://www.lamarea.com/2018/01/26/noticias-climaticas-davos/

 

Revista Nature: Si el calentamiento y el deshielo de los casquetes polares continúan llegarán los años en los que habrá mucho frío o mucho calor

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de enero de 2018, por Stephane Mahe, Sputnik News.- Si EEUU vuelve a sumirse en un frío glacial será culpa del cambio climático. Las temperaturas que llevan sorprendiendo a los estadounidenses desde hace semanas tienen su causa en las capas de hielo que se están derritiendo en los polos, donde las temperaturas están subiendo dos veces más rápido que en cualquier otra parte del planeta, explica Bloomberg.

 

"Eso está afectando a las corrientes de aire de la capa más externa de la atmósfera, lo que da lugar a chorros de frío invernal", advierte Jim Efstathiou, experto en medio ambiente y energía en Bloomberg.

 

Esas mismas corrientes de aire se hicieron notar, y no poco, durante las últimas semanas de diciembre y principios de enero, cuando la costa este de Estados Unidos se congeló por completo. Incluido el mar. Desde Bloomberg recuerdan que se espera otra nueva ola de frío en el país para este mismo fin de semana, para los días 27 y 28 de enero. La nueva ola de frío podría bajar las temperaturas ocho grados de golpe y volver a congelarlo todo.

 

Según un estudio que publica la revista Nature, si el calentamiento y el consecuente deshielo de los casquetes polares continúan, este tipo de desvaríos del tiempo será cada vez más y más frecuente, y llegarán los años en los que o habrá hecho mucho frío o mucho calor, explica Valerie Trouet, profesora del Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Arizona.

 

Y es que el cambio climático está haciendo que la diferencia de temperatura entre el Polo Norte y la parte al sur del ecuador se reduzca, "debilitando las corrientes en la atmósfera superior y creando las condiciones necesarias para propiciar que esas corrientes se comporten de forma inusual", explica Efstathiou.

 

Las temperaturas que azotaron a principios de enero EEUU y Canadá no se habían registrado en décadas. Los periódicos anunciaban temperaturas en Manhattan de 12 grados bajo cero, el segundo comienzo de año más frío jamás registrado.

 

Mientras que las temperaturas bajan en EEUU, en el Ártico en 2017 se experimentaron las segundas más altas, después de 2016, desde 1900. Menos 1,66 grados por encima de la media registrada entre 1981 y 2010, según un informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU.

 

Pero Estados Unidos no es el único que está sufriendo las consecuencias del cambio climático. El desierto del Sáhara sorprendía en diciembre con una capa de nieve. Mientras tanto, en la India más de 40 personas murieron a principios de enero por el frío anómalo —2,9 grados centígrados— en el estado de Uttar Pradesh, al norte del país. VER: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201801271075788667-desglaciacion-consecuencia-heladas/

 

¿Cuándo y por qué nos cambiaron la frecuencia musical de LA de 432Hz a 440Hz? ¿Y por qué el decreto del nazi Goebels fue aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO)?

 

Madrid, España, lunes 29 de enero de 2018, Músicos por la Consciencia.- Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebels creó un decreto universal en 1939 por el cual se instaba a todo el mundo a afinar el LA musical a 440 Hertzios, en lugar de a 432 Hz, frecuencia a la que se afinaba toda la música hasta el momento. Desde 1939 hasta hoy en día se ha entonado a esa frecuencia.

 

Esto provoca en la gente pensar y sentir de una manera determinada y se la mantiene sumida en un desorden interno. En 1953 el decreto de Goebels fue aprobado por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

 

Esto ocurrió a pesar de los esfuerzos de un gran número de músicos franceses que apoyados por el Conservatorio de París, organizaron un referéndum para preservar el LA afinado a 432 Hz.

 

El LA afinado a 432hz ha estado oculto al mundo por ser el punto de balance sónico de la naturaleza.

 

“432 Hz vibra en los principios de la media de oro PHI y unifica las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad y el magnetismo con la biología, el código del ADN y la conciencia.

 

La afinación natural a 432 Hz tiene efectos profundos en la consciencia y también en el nivel celular de nuestro cuerpo.

 

“Por la re-sintonización de instrumentos musicales y el uso de la afinación de concierto a 432 hertzios en vez de 440 hertzios, tus átomos y el ADN empiezan a resonar en armonía con la espiral de PHI de la Naturaleza.” (Brian T. Collins)

 

Toda la música que escuchamos en este momento, genera una frecuencia inarmónica con el planeta y con el organismo humano.

 

Una nota hace 12 armónicos, porque pone en resonancia las 12 notas de la escala musical (con medios tonos y sostenidos).

 

Las notas hacen 12 armónicos, cuando se toca una nota afinada a un LA afinado a 432 Hz. Cuando uno toca en un LA afinado a 440 Hz, sólo se hacen 8 armónicos. La música afinada a 440 Hz es música muy pobre.

 

La frecuencia del planeta Tierra es de 8 Hz. Las ondas alfa, la frecuencia del cerebro en estado de relajación profunda, son ondas a 8 Hz. Afinar a 440, hace que la base no sea 8, sino 8’25, lo cual significa que los armónicos que generan no son armónicos con el planeta.

 

El Ser Humano funciona en un rango de frecuencia que va de 16 a 32 Hertzios, lo que equivale en la escala musical, del do al do, o sea, una octava.

 

Afinar a 440 Hz tampoco es armónico con la frecuencia del Ser Humano porque la base es 16,5. La primera alteración física que podemos notar cuándo llevamos un rato escuchando música, es cansancio, fatiga, ganas de no hacer nada, y esto sucede porque los armónicos de la música no encajan con la frecuencia vibratoria del ser humano.

 

La frecuencia en la que nos mete la música afinada a 440 Hz nos hace sentir inseguridad, miedo, angustia y desorden interno.

 

Durante muchos años ha interesado que la Humanidad esté sumida en la oscuridad.

 

Si la música no está en armonía con el planeta, no está en armonía con el Ser humano y cómo consecuencia se producen alteraciones en ambos.

 

Para evitar que esto continúe sucediendo, deberíamos afinar la música a 432 Hz. Y podemos hacerlo pasando toda nuestra música al ordenador, y utilizar un programa que permita bajar la frecuencia. Las interpretaciones sonarán un poco más lentas, pero es casi imperceptible.

 

Hay programas de ordenador que sirven para manejar, editar y grabar música. Por ejemplo el de Mac, Garage Band.

 

Esta música después se debe pasar a DVD en lugar de en CD, porque los CD’s no tienen capacidad de manejar 12 armónicos, sólo manejan 8 armónicos, y no serviría de nada porque estaríamos recortando 4 armónicos.

 

La música grabada en CD es cortante, dura, fría, en cambio grabada en DVD es más cálida porque permite grabar con los 12 armónicos. VER: https://musicosporlaconsciencia.wordpress.com/2011/03/25/%C2%BFcuando-y-porque-nos-cambiaron-la-frecuencia-de-432hz-a-440hz/amp/

 

Nancy Spector, la mujer que mandó a cagar a Donald Trump

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de enero de 2018, por Peio H. Riaño, El Español.- Es la primera directora artística en el Museo Guggenheim y le ofreció al presidente un inodoro dorado de Cattelan para la Casa Blanca en vez de un Van Gogh. Asegura que con el magnate ha llegado un periodo definido por el retroceso deliberado de las libertades civiles.

 

“Este debe ser el primer día de nuestra revolución para rescatar a nuestro amado país del odio, el racismo y la intolerancia. No te lamentes, organízate”. El comentario acompaña a la foto de Robert Mapplethorpe, con la bandera de EEUU raída. Esto lo escribió en su perfil de Instagram Nancy Spector, la directora artística y conservadora jefe del Museo Guggenheim de Nueva York, y desde hace un día protagonista del mayor corte de mangas del mundo del arte al presidente Donald Trump.

 

El Washington Post ha hecho público la respuesta de la historiadora del arte a un correo electrónico de la Casa Blanca pidiendo el préstamo de un paisaje nevado de Van Gogh, para decorar la sala de estar del matrimonio. “La pintura tiene prohibido viajar. Sólo lo hace en las ocasiones más especiales”, contestó Spector, dejando claro que la Casa Blanca de Trump no lo era. A cambio, ofreció el inodoro bañado en 18 quilates que el suizo Maurizio Cattellan había hecho en 2015.

 

Es una pieza de lujo: se calcula que el coste de producción ronda el millón de dólares. “Como todas las obras más complejas de Cattelan, esta escultura está cargada de posibles significados”, escribió Spector en el blog del Guggenheim mientras la obra que habían costeado estuvo expuesta en el museo. Un año de uso constante y una fila inagotable de visitantes que querían pasar de lo abstracto a lo concreto, del arte a la naturaleza. Más de 100.000 personas pasaron por el trono dorado mientras estuvo expuesto. Era una acción escultórica y un vigilante de seguridad velaba por el váter. Cada quince minutos acudía un equipo de limpieza a dejar aquello como los chorros...

 

Opulencia y codicia

 

El inodoro, explica la subdirectora del Guggenheim, es una metáfora de los excesos de la opulencia. También podría serlo de la codicia y ambas serían características propias del actual presidente de los EEUU. Es un inodoro para todos, porque ni la opulencia ni la codicia distingue hombre de mujer. “La ecuación entre el excremento y el arte ha sido minada por pensadores neomarxistas que cuestionan la relación entre trabajo y valor”, dice Spector. “Ampliando esta perspectiva económica, también existe la división, cada vez mayor en nuestro país, entre los ricos y los pobres, que amenaza la propia estabilidad de nuestra cultura”.

 

Nancy Spector no oculta cuáles son sus ideales políticos, ni esconde las críticas a la sociedad en la que vivimos. El arte no es una tienda de caramelos y las instituciones no velan un aparato de corrección política. Digamos que la diplomacia de Spector se esconde (y esfuma) en su ironía: “Por supuesto, es extraordinariamente valiosa y algo frágil, pero daríamos todas las instrucciones para su instalación y cuidado”, escribe a la Casa Blanca sobre America, la obra de Cattelan (¿se imaginan las hordas ante un retrete "España"?). Ella quería rematar lo que había empezado el artista.

 

Además, el Van Gogh no podía ser, porque viaja camino de la sede bilbaína de la franquicia. Habrá que ir a conocer la única pintura que ha deseado Trump. Tras su primera experiencia artística cuesta creer que repita.

 

Apoteosis escatológico

 

La obra de Cattelan es la apoteosis de la riqueza, sin pedestal y en un cuartucho. Se instaló en un humilde baño del piso quinto del edificio, no en una galería de arte. Popularizó la riqueza y Spector escribió en el blog durante su exposición, que la llegada de Trump resonó fuerte en ese pequeño aseo.

 

Cuando Cattelan propuso hacer la escultura, Trump acababa de anunciar su candidatura a la presidencia. “Era inconcebible que en ese momento este magnate de los negocios, el de la torre dorada del mismo nombre, pudiera llegar a la Casa Blanca”, escribe la directora artística. Cuando la escultura se expuso, Trump llevaba en el trono presidencial 238 días. “Un periodo marcado por el escándalo y definido por el retroceso deliberado de innumerables libertades civiles, además de la negación del cambio climático que pone en peligro a nuestro planeta”, añade.

 

Con mucho sarcasmo explica que Trump es sinónimo de baños de oro, no porque se demostrara en el Guggenheim, sino en otra exposición en el centro de Manhattan, titulada “Biblioteca del Twitter presidencial de Donald J Trump”, comisariada por Trevor Noah. Junto a las tormentas de tuits enmarcados, los visitantes, cuenta Spector, fueron invitados a una “gira” por el Despacho Oval. Podían ponerse una peluca de Trump y posar en un inodoro dorado, aunque falso.

 

Si Trump no ha hecho América grande, el retrete de Cattelan ha hecho a América un poco más sublime. Porque es cómica y crítica, porque se revuelve contra lo que ocurre y plantea la posibilidad de que te cagues en América, como el titular de un artículo en el New York Post.

 

Una larga trayectoria

 

Spector trabaja en el Guggenheim desde hacía 29 años hasta que lo abandonó para convertirse en la subdirectora del Museo de Brooklyn. Sólo estuvo un año. Regresó al Guggenheim cuando le ofrecieron la dirección artística, en febrero de 2017. Aceptó y se convirtió en la primera mujer en responsabilizarse de este cargo, que le obliga a estar al tanto de todas las actividades curatoriales de los museos Guggenheim de todo el mundo.

 

Ha sido comisaria de exposiciones decisivas en la historia del arte contemporáneo, como la montada a partir del trabajo de Matthew Barney, con el título Cremaster Cycle. Otra dedicada a Maurizio Cattelan, Richard Prince, Louise Bourgeois y a Fischli/Weiss. Tiene dos hijas y se toma un día a la semana para ir a ver arte. Tiene buena memoria visual, pero hace fotos a todas las piezas que encuentra cuando va de galerías. Tampoco se olvida de su libreta par sus ideas. Ha creado el canal YoutubePlay del Guggenheim. Cree que vivimos en un momento emocionante porque avanzamos hacia el feminismo. Y, por cierto, acaba de bloquear su cuenta pública de Instagram.

 

Para Spector los museos deben ser lugares de contemplación y de belleza, pero también necesitan comprometerse con los asuntos de la actualidad, el debate y el diálogo. Cuenta que las instituciones dedicadas al arte contemporáneo deben ser lugares donde el poder de lo poético y el poder de la metáfora puedan usarse para referirse a asuntos urgentes de nuestro mundo. Su objetivo es ampliar la noción de un museo de arte como depósito de objetos únicos y estéticos. Prefiere pensar en un entorno dinámico y multidisciplinar, “capaz de provocar un cambio social real”. VER: https://www.elespanol.com/cultura/arte/20180127/nancy-spector-mujer-mando-cagar-donald-trump/280472021_0.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios