Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2111

Nº 2.111. Miércoles 31 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Racismo a la chilena: Más de la mitad reniega de ancestros indígenas y cree que el pelo rubio es “más distinguido”

 

Talca, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Desconcierto.- Un estudio realizado por la Universidad de Talca demostró que un 52% de los chilenos cree no tener vínculos con los pueblos originarios y que un 66,9% piensa que Chile posee mayor desarrollo debido a que tiene menos población indígena. Un análisis reciente del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca evidenció que, pese al alto nivel de mestizaje entre la población chilena, un 52% cree no tener vínculos con los pueblos originarios. El trabajo, titulado “Estudio, Prejuicio y Discriminación Racial en Chile” entrevistó a 404 personas entre 18 y 60 años a lo largo del país. Además, mostró que el 73% de los encuestados prefiere denominarse “chileno”, por sobre “mestizo” (24%), o “mapuche”, con apenas un 1,8% de identificación. A la hora de diferenciar según estrato económico, solo el 11,2% de los entrevistados del nivel ABC1 reconoció su condición de mestizo. El estudio demostró que la mayoría de los encuestados prefiere alejarse de cualquier vinculación indígena, especialmente si se trata del pueblo mapuche. Esto, porque un 70,7% cree que tener apellido mapuche puede perjudicar su búsqueda de empleo o ascenso en una empresa. El racismo queda en evidencia ante la consulta de si Chile posee mayor desarrollo debido a que tiene menos población indígena, con un 66,9% que respondió que sí. En otras cifras del trabajo, un 51,3% declaró jamás haber compartido una actividad social con integrantes del pueblo mapuche y otro 33,5% reveló que no votaría por una autoridad perteneciente al pueblo originario. Por último, un 57,9% señaló que el pelo rubio es “más distinguido” que el pelo negro. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/30/racismo-a-la-chilena-mas-de-la-mitad-reniega-de-ancestros-indigenas-y-cree-que-el-pelo-rubio-es-mas-distinguido/

 

María Emilia Tijoux: “En Chile se naturalizó el racismo”

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- La socióloga e investigadora de la Universidad de Chile se refirió a los datos entregados por la Universidad de Talca, donde se revela que los chilenos nos sentimos más blancos e inteligentes que nuestros vecinos. “Estudio, prejuicio y discriminación racial el Chile”, la investigación realizada por el Centro de Estudio de la Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca vino a confirmar lo que sabíamos: los chilenos nos sentimos más blancos que nuestros vecinos, también más inteligentes. Según las cifras del documento, el 52 por ciento de la población entrevistada (un universo de 404 personas) dijo no creer tener ancestros indígenas; siete de cada diez prefiere denominarse “chileno” a “mestizo”. La muestra también confirmó algunas percepciones sobre los cánones de belleza en nuestra sociedad, por ejemplo, un 42,1 por ciento cree que el pelo rubio es “más distinguido” que el oscuro; el 46,7 que los ojos claros son “más atractivos”; y un 31,8 por ciento dice que los rubios son, en general, más atractivos. Siete de cada diez entrevistados considera también que los mapuches son “poco atractivos fisicamente”. Los entrevistados piensan que los europeos son más inteligentes que los chilenos (37,6) y, a la vez, que los chilenos son más inteligentes que sus vecinos (32,3%). Para la socióloga María Emília Tijoux estos datos no son una sorpresa. En 2017 el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su memoria anual, informó sobre estas mismas percepciones. En la oportunidad, la profesora de la Universidad de Chile dijo que los chilenos teníamos una imagen distorsionada de nosotros mismos, al sentimos más cerca de los europeos. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/30/maria-emilia-tijoux-en-chile-se-naturalizo-el-racismo/

 

Fórmula E: ¿Quiénes se benefician o perjudican con la carrera?

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- A menos de una semana que se realice la competencia, autoridades locales y patrocinadores han defendido el acontecimiento, mientras que organizaciones ciudadanas y ambientalistas cuestionaron la real utilidad que tendrá la carrera que se realizará este sábado en la capital. Este lunes partieron los cortes y desvíos de tránsito en distintas calles de Santiago por la realización de la carrera de autos eléctricos “Fórmula E” que se llevará a efecto el sábado 3 de febrero entre las comunas de Santiago y Providencia. El puente Purísima, entre Bellavista y Cardenal Caro fue la primera vía en ser cerrada a raíz de la competencia. Desde la Seremi de Transportes explicaron que las personas deben utilizar alternativas como el puente Loreto, que será igualmente clausurado a partir de este miércoles. El Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, volvió a defender la iniciativa. La autoridad indicó que el evento automovilístico promoverá a Santiago como un destino turístico a través de la transmisión televisiva en directo a 150 países, con unos 30 millones de potenciales espectadores en todo el mundo. Además, aseveró que la Fórmula E también trae réditos a los vecinos de Plaza Italia, quienes están arrendando sus balcones por 100 y 200 mil pesos para presenciar la carrera. “Había un compromiso de trabajo nocturno para minimizar el impacto en el tráfico, al final producto de las críticas, el municipio de Santiago cambió de opinión, lo que nos parece desafortunado, porque ha generado mayores inconvenientes a la ciudad”. El DC además pidió evaluar el evento con “calma” sobre todo porque se habrían considerado todas las medidas referentes a proteger el patrimonio y el medio ambiente. El Colegio de Arquitectos y la Fundación Defendamos la Ciudad han expresado su crítica al evento. Patricio Herman, presidente de la ONG, manifestó que la exposición televisiva por un par de horas de las calles y de la ciudad de Santiago no se compara con el daño que causará a los espacios públicos, principalmente a una zona típica como es el Parque Forestal. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/29/formula-e-quienes-se-benefician-o-perjudican-con-la-carrera/

 

Grupo Kal presenta canción “Migrantes” en Festival de Osorno

 

Osorno, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Grupo Kal.- La canción busca poner el valor el aporte que realizan las personas migrantes a nuestra cultura y darles una bienvenida. Actualmente Chile está viviendo el fenómeno de la migración con mucha mayor intensidad que en décadas pasadas producto de los conflictos sociales y políticos que afectan a los países de América Latina, se trata de un desplazamiento que muchas veces es forzado, que implica la valentía de cientos de personas, hombres y mujeres, que dejan todo atrás para poder soñar con un futuro mejor. Esta situación no ha dejado sin conmover al mundo de las artes y la música, por lo mismo, este año el Grupo Kal, de raíz folklórica, presentó en el Festival de Osorno la canción “Migrantes”. Esta canción inédita, se presentará por primera vez en el Festival de Osorno y nace de “la historia de esta América nuestra que se construyó sobre la base de la gente que venía de otros continentes, de otras tierras, a partir de la conquista española como una mistura de razas y tradiciones que hoy confluyen en este país que somos”, nos explica Agustín Moncada, autor y compositor de “Migrantes”. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

NACIONALES

 

Chile no construirá nuevas centrales eléctricas a carbón

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Xinhua.- El gobierno chileno y las empresas generadoras de energía decidieron hoy que no impulsarán nuevos proyectos de centrales eléctricas a carbón tras constatar el éxito en la implementación de la energía renovable no convencional en la matriz energética. "Gracias a la importante reducción de costos y masificación de tecnología de generación renovable que se han ido incorporando a nuestra matriz, la industria de generación eléctrica visualiza un futuro crecientemente renovable, donde la generación termoeléctrica dejará de ser la principal fuente de energía", dijo Andrés Rebolledo, ministro de Energía. De acuerdo con el documento "Política Energética 2050", las compañías se comprometen a no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha. Según el secretario de Estado, "la energía termoeléctrica será junto a la hidroeléctrica, otras tecnologías renovables y el almacenamiento, el complemento de la generación variable solar fotovoltaica y eólica en momento de ausencia de luz solar y viento". El documento suscrito por el gobierno y las generadoras indica que "permitirá establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono y otras tecnologías equivalentes". La generación eléctrica a carbón constituye hoy la principal fuente de generación eléctrica del país con cerca de un 40 por ciento de la matriz. No obstante, la implementación de fuentes limpias de energía fundamentalmente solar y eólica ha alcanzado cerca del 20 por ciento de la matriz en los último cuatro años en un desarrollo por sobre las expectativas. VER: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2018-01/30/content_50349945.htm

 

Renovables ganan terreno en Chile y lideran el sector

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Energía 16.- Las energías renovables ganan terreno en Chile y logran manejar el sector. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dio a conocer una nueva revisión sobre la energía en ese país. En la revisión destaca la transformación de la industria en los últimos años. El sector ha evolucionado de forma dinámica. En parte esto se debe a las reformas institucionales, políticas y estructurales. Estas han ayudado a que el costo de la energía haya disminuido. Sobre todo en los últimos dos años con el sistema de licitaciones que ha vivido el sector. Asimismo, la AIE celebró el fortalecimiento en el rol del Estado en el área. Además, manifestó su papel en la planificación energética. Hasta ahora este ha impulsado y fomentado la inversión en la generación. Las renovables ganan terreno en Chile para alcanzar la meta. El año pasado el gobierno se propuso llegar al 20% de la generación en 2020. Además, que para el 2035 sería de 60%, según el Ministerio de Energía. Como tal esta propuesta está basada, además, en los cálculos de la energía solar que es la que más avanza con 76% de los proyectos en desarrollo. Para el 2050 se pretende alcanzar al menos el 70% de la matriz energética. De manera que la idea es que esa matriz sea renovable 100%. Los escenarios energéticos indican que es posible superar esa meta e incluso llegar al 90% con una fuerte participación solar. Sin embargo, Chile ha dicho en varias oportunidades que busca ser líder en la transición energética. Por lo tanto, necesita de todas las fuentes energéticas renovables que puedan aportar a una matriz eficiente y segura. Asimismo, hasta ahora Chile es uno de los pocos países que se está sumando. Sin embargo, otros países de centroamérica siguen la lucha directa sobre el sector. VER: https://www.energia16.com/renovables-ganan-terreno-en-chile/

 

Ecologistas celebran anuncio de corrección del impuesto verde, que hoy afectaría en parte a las Energías Limpias

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Ciudadano.- Además, ambientalistas indican que la manera en que se aplica el tributo distorsiona el objetivo de la Reforma Tributaria. El impuesto verde aprobado en 2014 como parte de la Reforma Tributaria tenía como objetivo ser un gravamen a las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero de las centrales termoeléctricas y calderas de más de 50 MWt. Sin embargo, las disposiciones técnicas diseñadas por la Comisión Nacional de Energía para el cobro del arancel distorsionan el objetivo la Reforma haciendo que energías limpias paguen parte de la tasa. Durante 2017 Chile Sustentable como parte de la Campaña para el cierre de termoeléctricas en el país, difundió los resultados de un estudio realizado por KAS Ingeniería que reveló que la aplicación del impuesto verde incorporaba una grave distorsión para el cargo: debería ser pagado a prorrata por todas las empresas que retiren energía del sistema eléctrico. Esta distorsión, que beneficia a las termoeléctricas a carbón y gas, consiste en que la normativa establecida en la Reforma Tributaria de 2014 (artículos 8º y 16º), considera un cálculo de impuesto verde en que si el costo variable más el tributo verde de una termoeléctrica superan el costo marginal, el cargo del impuesto verde deberá ser pagado a prorrata por todas las empresas que retiren energía del sistema eléctrico, incluidas las generadoras en base a energías renovables. De este modo, generadores eólicos, hidroeléctricos y solares que no emiten CO2, ni material particulado, ni dióxido de azufre, ni óxidos de nitrógeno, tendrían que pagar parte del impuesto a las emisiones de las carboneras y demás termoeléctricas en base a combustibles fósiles. VER: https://www.elciudadano.cl/portada/ecologistas-celebran-anuncio-correccion-del-impuesto-verde-hoy-afectaria-parte-las-energias-limpias/01/25/

 

El río Loa es el más contaminado de Chile

 

Antofagasta, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Radio Universidad de Chile.- Un estudio científico examinó más de una veintena de cursos fluviales y alertó sobre la existencia de microbasurales casi en todos. El río Loa, el más largo de Chile, es también el más contaminado, según determinó un estudio realizado por el programa Científicos de la Basura que se aplicó en 23 cursos fluviales, en una docena de regiones. La investigación registró 72 unidades de residuos flotantes cada una hora en el torrente del Loa y alertó sobre la presencia de microbasurales, sobre todo en el norte del país. El único caso estudiado donde no se hallaron microbasurales fue el estero de Llico. La presencia de microplásticos flotantes tuvo un explosivo incremento en comparación con años anteriores: en 2013 estaban en el 36,7 por ciento de los ríos investigados y en 2017, en el 95,07 por ciento. De este modo, las riberas de los caudales tienen 1,6 unidades de basura por metro cuadrado, en promedio, mientras que el Loa presenta un 1,7. Asimismo, Científicos de la Basura informó los tipos de residuos más comunes en las riberas de los ríos: plástico (38 por ciento), papel (14,2 por ciento), colillas de cigarro (8,7 por ciento), metales (8,1 por ciento), vidrios (7,7 por ciento), restos de comida (6 por ciento) y otros (17,4 por ciento). El origen de la basura, en tanto, se relaciona con visitantes (85,7 por ciento), habitantes (64, por ciento), vertimientos ilegales (60,7 por ciento), deposiciones por el río (53,6 por ciento), industria (14,3 por ciento) y transporte marítimo (3,6 por ciento). VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/29/el-rio-loa-es-el-mas-contaminado-de-chile/

 

La siniestra red de inteligencia de Carabineros en La Araucanía

 

Temuco, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.-  El historial de Leonardo Osses, el temido oficial de Inteligencia de Carabineros que está en la mira por la Operación Huracán. Jefe de Inteligencia de Malleco, el capitán Osses está en la mira de la Fiscalía por su rol en el falseamiento de pruebas de la Operación Huracán. Pero no es la primera vez que se le cuestiona algo así. Hace años que comuneros mapuche lo denuncian por liderar "montajes judiciales" en la zona. Tribunales de Cañete y Angol han acreditado las irregularidades en que ha incurrido el oficial en su trabajo. Héctor Llaitul, tras el bochorno entre la Fiscalía y Carabineros que terminó con el fracaso de la Operación Huracán -causa por la que fue detenido en septiembre pasado-, dijo que ellos siempre denunciaron el montaje, “pero no teníamos cómo probarlo”. “Montaje” es una palabra que se repite una y otra vez en las causas judiciales contra comuneros mapuche. Quienes trabajan en la zona miran con gracia la pelea entre la Fiscalía y Carabineros, sobre todo al ver cómo el propio fiscal nacional sale a denunciar que la policía falseó pruebas. Una constante denuncia es contra los procedimientos de Carabineros: testimonios no empadronados, levantamiento de evidencias sin guantes, sin filmación y realizado por los propios policías del Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sipolcar), no por el Laboratorio de Criminalística de la institución (Labocar). VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/30/el-historial-de-leonardo-osses-el-temido-oficial-de-inteligencia-de-carabineros-que-esta-en-la-mira-por-la-operacion-huracan/

 

Operación Huracán: la caída de un plan contra el pueblo mapuche

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Diego Ancalao Gavilán, El Mostrador.- Que los procesados fueran declarados inocentes por la propia justicia y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Chile por juzgar personas sin un debido proceso bajo la Ley Antiterrorista, son dos hechos que vienen a constatar que hay una operación de inteligencia de mayor envergadura impulsada por parte del Estado, cuya misión –al parecer– es crear un enemigo interno y satanizarlo por cualquier medio. Se acusó de terrorismo al pueblo mapuche y ese miedo en la ciudadanía fue capitalizado por un sector político. El trabajo de los servicios de inteligencia es recabar, clasificar y evaluar información para predecir cuándo, cómo y dónde, grupos subversivos podrían atacar, para así prevenir daños. Por eso, es incomprensible que se quemen camiones, iglesias y helicópteros vigilados por Carabineros en Curanilahue, como también que la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la Dirección de Inteligencia de la policía uniformada no hayan prevenido ni uno de estos ataques, que no sepan quiénes son sus autores y, peor aún, que hayan culpado a inocentes. Todo parece indicar que las operaciones de inteligencia tienen un objetivo político-económico, porque agentes del Estado estarían asesinando a conciudadanos, realizando quemas y atentados, bajo una lógica que recuerda a la Operación Mangosta de la CIA que propuso asesinar a estadounidenses para inculpar a cubanos y así justificar el envío de militares a la isla. Esto también nos recuerda el caso Luchsinger-Mackay y la quema de una micro por Raúl Castro Antipán, quien declaró haber sido funcionario de la Dirección de Inteligencia de Carabineros y trabajar como infiltrado en el movimiento mapuche. Que los mapuche procesados fueran declarados inocentes por la propia justicia y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Chile por juzgar personas sin un debido proceso bajo la Ley Antiterrorista, son dos hechos que vienen a constatar que habría una operación de inteligencia de mayor envergadura impulsada por parte del Estado, cuya misión –al parecer– sería crear un enemigo interno y satanizarlo por cualquier medio. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/30/operacion-huracan-la-caida-de-un-plan-contra-el-pueblo-mapuche/

 

Tres en uno: Súper Luna, Luna Azul y eclipse lunar, el rarísimo fenómeno que se producirá esta semana

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Mercurio.- En la noche de este miércoles, las fases del satélite natural de la Tierra se conjugarán para tener en una misma oportunidad diversos eventos que la NASA ya ha catalogado como excepcionales.  Durante la noche de este miércoles 31 de enero, millones de personas en el mundo se tomarán unos minutos para mirar al cielo y es que la Luna será la protagonista total de la noche al mezclar tres eventos que no suelen reunirse dando origen así a lo que la NASA ha llamado "Super Blue Blood Moon", o como se le diría en español: Una Súper Luna Azul Roja en eclipse. El largo nombre se debe a que en esta oportunidad el satélite natural de la Tierra no sólo será parte de un evento, sino de cuatro conceptos que se unen en la misma noche. Para entender de qué se trata es importante revisar uno a uno estas denominaciones. La primera de ellas es la Súper Luna, un fenómeno al que las personas poco a poco se van acostumbrando, sobre todo luego de que esta sea la segunda vez en el año en que se registra una. Se trata del nombre que se le da a la Luna cuando "está más cerca de nosotros", como explica a Emol la astrónoma e investigadora de la Universidad Andrés Bello, la doctora Bárbara Rojas-Ayala.  Específicamente, la Luna estará a 359 mil kilómetros de la Tierra, en su punto más cercano a este -denominado perigeo- lo que hará que se vea hasta un 6% más grande de lo usual. Sin embargo, la mezcla de los otros factores que afectarán al cuerpo rocoso esa noche no permitirá que esté más brillante. Esto es el eclipse lunar total que ocurrirá en esta jornada, esto significa que "la Luna justo va a pasar por la sombra que hace la Tierra que bloquea los rayos solares, y por lo tanto, la cara que nosotros vemos cuando está llena, no se va a poder ver", comenta la también académica de la casa de estudios nacional. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/01/30/893276/Tres-en-uno-Super-Luna-Luna-Azul-y-eclipse-lunar-el-rarisimo-fenomeno-que-se-producira-esta-semana.html

 

Lamentable y reveladora visita Papal

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Felipe Portales.- La reciente visita papal ha dejado en nuestro país un sabor amargo. Más allá de los positivos llamados de Francisco a practicar el amor, la paz y la justicia, y su pedido de perdón en La Moneda por los abusos sexuales de eclesiásticos; ha quedado profundamente ensombrecida por su incomprensible respaldo al obispo Juan Barros, que debido a su estrecha vinculación histórica con la virtual secta de Fernando Karadima, ha sido persistentemente rechazado por gran parte de los católicos de Osorno, y por un amplio sector de la Iglesia chilena y de nuestro país. Ya había causado un gran y comprensible escándalo su nombramiento como obispo de la ciudad sureña en enero de 2015 efectuado por Francisco. Todo se agravó cuando los chilenos pudimos ver por televisión que el pontífice descalificó de manera ofensiva a la grey de Osorno como “tonta” y manipulada por “zurdos” (¡!). Y ahora culmina los desaciertos en nuestro país, acusando a las víctimas de Karadima -que responsablemente han acusado a Barros de abusos sicológicos; y de complicidad y encubrimiento de abusos sexuales- de proferir “calumnias” contra el obispo de Osorno… Es muy importante puntualizar que evidentemente Juan Barros desempeñó un papel central en la secta de “El Bosque”, desde el momento en que -junto con haber sido nombrado secretario del arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno, en 1983- fue designado Vicario de la Parroquia El Bosque en 1985, convirtiéndose en el “segundo” de Karadima (ver Mónica González, Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia.- Los secretos del imperio de Karadima; Edit. Catalonia, 2014; p. 129). Es decir, solo con ello quedaba moralmente inhabilitado para ser obispo. Es más, en el libro citado se señala que “una fuente que por años fue muy cercana a Karadima sostiene que el rector Benjamín Pereira iba a echar a Juan Barros del Seminario pues este insistía en referirse a Karadima como si fuese un santo. En este sentido, al tomarlo como secretario, Fresno lo habría rescatado de la expulsión, permitiéndole ordenarse cuando Pereira ya no estaba” (Ibid.; p. 128). VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Los mercaderes se adueñaron del templo

 

Vaticano, miércoles 31 de enero de 2018, por Paul Walder, Punto Final.- La corrupción con rasgos sistémicos, los escándalos sexuales, el descarado lobby, el financiamiento ilegal de parlamentarios han sido algunos de los factores que han obligado a una mayor discreción en las acciones de no pocas instituciones. Es el caso de la Iglesia Católica, no sólo en permanente observación pública tras bullados escándalos sexuales de circulación local y planetaria, sino también por la fuente y uso de sus bienes y otros activos. El lujo excesivo, así como dudosas inversiones y fuentes de ingresos, están bajo la mirada ciudadana global y nacional. En medio de la corriente de corrupción que ha marcado esta década, la Iglesia Católica chilena decidió en 2016 publicar sus estados financieros y el destino de sus inversiones. En esta acción de aparente transparencia, el segundo paso ha sido reacomodar parte de sus activos. Un proceso que ha revelado altos conocimientos del mercado, las finanzas y la economía neoliberal globalizada por parte de esta institución milenaria. Pero también inversiones motivadas por el lucro, con posiciones en acciones de corporaciones muy cuestionadas ya sea por sus tratos laborales, sus impactos ambientales o por ser abiertamente corruptas. Es el caso de SQM, la corporación controlada por Julio Ponce Lerou en la que la Iglesia mantuvo un paquete accionario. Al exhibir al público sus inversiones, el administrador del Arzobispado de Santiago, Ramiro Montesinos, explicó que la decisión buscaba terminar con negocios que “no sean de nuestro giro”, como hasta aquel año lo era la automotora Coseche, importadora de vehículo Chevrolet. Hasta esa fecha el Arzobispado de Santiago era dueño del quince por ciento de la importadora, en tanto otras organizaciones religiosas, la Corporación de Beneficencia Cáritas Chile y la Orden de la Madre de Dios, poseían el treinta por ciento. Junto a la venta de estos activos le siguió el desprendimiento de importantes paquetes bursátiles. En una publicación del diario La Tercera se informó que la Iglesia pondría en venta títulos en grandes corporaciones nacionales, tales como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Chilectra, Telefónica, Enersis, Muelles de Penco, Servicios Financieros Progreso, Norte Sur S.A., Oxiquim, Copec, Minera Valparaíso, Melón S.A., Automovilismo y Turismo S.A., Forestal Pasur e Inmobiliaria Sixterra, además de la controvertida SQM. VER: http://www.puntofinal.cl/

 

Parque Nacional Kawésqar: Realismo mágico ambiental y genocidio cultural en la Patagonia chilena

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Juan Carlos Cárdenas N., Médico Veterinario, Director del Centro Ecoceanos, El Ciudadano.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó este lunes el decreto supremo que crea el parque nacional Kawésqar. Con sus 2,8 millones de hectáreas de superficie terrestre será el más extenso, biodiverso y polémico de la red nacional de parques de la Patagonia y de la región de Magallanes y Antártica chilena. La creación de un mega parque nacional en una de las regiones más prístinas del planeta, al cual se le excluye su mar adyacente, constituye un hecho atípico en los estándares de la conservación internacional. Más aún, cuando el mar que se elimina constituye la base material y espiritual de la cosmovisión, identidad cultural, saberes y prácticas ancestrales de pesca, caza y recolección de las últimas comunidades canoeras Kawésqar. Esta opaca y abusiva decisión pro-empresarial de la administración saliente, contradice el espíritu y legado ambiental de Douglas Tompkins, evidenciando la falta de voluntad política del Estado de Chile para proteger de manera veraz e  integral los ecosistemas acuáticos y terrestres de la Patagonia, con el objetivo de favorecer los intereses económicos de la industria salmonera transnacional en su proceso de acelerada expansión en las aguas de Magallanes. A la vez, deja constancia ante la comunidad internacional que el Estado chileno continúa implementando de manera implacable y sistemática su histórica política genocida y de asimilación cultural de las comunidades canoeras y nómades de la Patagonia occidental sudamericana. VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/parque-nacional-kawesqar-realismo-magico-ambiental-genocidio-cultural-la-patagonia-chilena/01/29/

 

GLOBALES

 

España: Un pacto sobre el agua cuando no hay agua

 

Madrid, España, miércoles 31 de enero de 2018, por Manuel Planelles, El País.- El compromiso del PP y el PSOE de negociar un acuerdo nacional sobre los recursos hídricos llega tras años de luchas entre regiones y con los embalses en mínimos históricos. Si en vez de gotas de agua por los ríos corrieran monedas quizás se entendería mejor el conflicto. Porque, en realidad, de eso se trata: de un agua que, si se tiene, enriquece a unas comarcas que ven florecer sus tierras y engordar sus bolsillos y, si no se tiene, resquebraja la tierra y la despuebla. Las direcciones nacionales de PP y PSOE sostienen que están dispuestas a intentar cerrar en esta legislatura un pacto del agua. Si lo logran, sería algo inédito en un conflicto que arrastra desde hace décadas los mismos enfrentamientos entre comunidades por un recurso ya escaso y que, si se cumplen los pronósticos ligados al cambio climático, lo será aún más. "Los informes del IPCC [el grupo de expertos que bajo el paraguas de la ONU analiza los impactos del calentamiento] pronostican un 20% menos de lluvias en el Mediterráneo sur", recuerda Hugo Morán, secretario federal de Medio Ambiente del PSOE. Por eso Morán cree imprescindible ligar cualquier pacto sobre el agua al cambio climático. "Necesitamos una ley de transición hidrológica", resume. VER: https://politica.elpais.com/politica/2018/01/27/actualidad/1517060553_999373.html

 

Perú: Biodiversidad y seguridad alimentaria centrarán Congreso de la papa

 

Lima, Perú, miércoles 31 de enero de 2018, por Mariela Jara, editado por Estrella Gutiérrez, IPS.- Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria así como los derechos de los campesinos que sostienen este legado para la humanidad. La realización en el milenario Cusco, centro del que fuera el imperio inca en el sur de los Andes peruanos, del 10 Congreso Mundial de la Papa entre el 27 y 31 de mayo, es un reconocimiento a Perú como principal proveedor del tubérculo al poseer la mayor cantidad de germoplasma en el globo, y una gran oportunidad para su potencial comercial. “Perú tiene 3.500 variedades de papa de las 5.000 existentes en el mundo, culturalmente es una forma de vida, un sentimiento, una mística; y en lo productivo comercial es una ventana para asomar al mundo con nuevos productos como harinas, hojuelas, licores y papa fresca”, declaró a IPS el ingeniero Jesús Caldas, director de Gestión del estatal Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que lidera el Comité Organizador del encuentro mundial. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/biodiversidad-seguridad-alimentaria-centraran-congreso-la-papa/

 

Cuba: ¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?

 

La Habana, Cuba, miércoles 31 de enero de 2018, por Sumaily Pérez Carrandi, Granma.- Cuba es país pionero en proponer una herramienta que permite coordinar esfuerzos de desarrollo económico, vivienda, resiliencia y estar mejor preparados ante los eventos meteorológicos. Muchos son los especialistas que el Gobierno cubano pone en función de encontrar salidas viables a la situación de la vivienda. Los huracanes Sandy y Matthew abrieron con su paso una brecha que Irma recrudeció de manera violenta. Si fenómenos como estos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, ¿qué pasará con las viviendas que técnica y estructuralmente poseen malas condiciones? Esa interrogante plantea la necesidad de prepararse y transformar realidades. Cuba cuenta con unos 11,2 millones de habitantes y se encuentra en etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento, bajo crecimiento y reducción hacia el año 2030 de la población total. Esta última se concentra actualmente en 7 014 asentamientos humanos, de ellos 597 urbanos donde reside el 76 %; alcanzan la categoría de ciudad 58 y de ellos 13 tienen más de 100 000 habitantes. VER: http://www.granma.cu/cuba/2018-01-24/como-debe-ser-la-ciudad-del-futuro-24-01-2018-23-01-01

 

Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del Apocalipsis en gran medida en respuesta a la alarmante amenaza nuclear de Trump

 

Madrid, España, miércoles 31 de enero de 2018, Antena 3 TV.- Los científicos 'adelantan' la llegada de la destrucción de la Humanidad por la amenaza del cambio climático. El Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca de la Medianoche (Apocalipsis) por las amenazas inminentes de guerra nuclear y el cambio climático. El comité del Boletín de Científicos Atómicos ha colocado sus manecillas a las 23.58 horas, a solo dos minutos de la destrucción total. Científicos colocan el 'Reloj del Juicio Final' a dos minutos del apocalipsis. Científicos han movido las manecillas del denominado Reloj del Juicio Final 30 segundos más cerca de la Medianoche, por las crecientes preocupaciones sobre armas nucleares y cambio climático. El reloj ahora está a dos minutos a la medianoche, equivalente al apocalipsis. "Debido al extraordinario peligro del momento actual, la Science and Security Board hoy mueve los minutos del Reloj del Juicio Final 30 segundos más cerca de la catástrofe", dijo Rachel Bronson, presidenta del Bulletin of the Atomic Scientists. "Esto es lo más cerca que el reloj ha estado alguna vez del Juicio Final, saólo tan cerca como lo estuvo en 1953, en el apogeo de la Guerra Fría ". VER: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/cientificos-adelantan-llegada-destruccion-humanidad-amenaza-cambio-climatico_201801255a6a1c0b0cf2717a3c25a304.html

 

Nancy Spector, la mujer que mandó a cagar a Donald Trump

 

Nueva York, EEUU, miércoles 31 de enero de 2018, por Peio H. Riaño, El Español.- Es la primera directora artística en el Museo Guggenheim y le ofreció al presidente un inodoro dorado de Cattelan para la Casa Blanca en vez de un Van Gogh. Asegura que con el magnate ha llegado un periodo definido por el retroceso deliberado de las libertades civiles. “Este debe ser el primer día de nuestra revolución para rescatar a nuestro amado país del odio, el racismo y la intolerancia. No te lamentes, organízate”. El comentario acompaña a la foto de Robert Mapplethorpe, con la bandera de EEUU raída. Esto lo escribió en su perfil de Instagram Nancy Spector, la directora artística y conservadora jefe del Museo Guggenheim de Nueva York, y desde hace un día protagonista del mayor corte de mangas del mundo del arte al presidente Donald Trump. El Washington Post ha hecho público la respuesta de la historiadora del arte a un correo electrónico de la Casa Blanca pidiendo el préstamo de un paisaje nevado de Van Gogh, para decorar la sala de estar del matrimonio. “La pintura tiene prohibido viajar. Sólo lo hace en las ocasiones más especiales”, contestó Spector, dejando claro que la Casa Blanca de Trump no lo era. A cambio, ofreció el inodoro bañado en 18 quilates que el suizo Maurizio Cattellan había hecho en 2015. VER: https://www.elespanol.com/cultura/arte/20180127/nancy-spector-mujer-mando-cagar-donald-trump/280472021_0.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Racismo a la chilena: Más de la mitad reniega de ancestros indígenas y cree que el pelo rubio es “más distinguido”

 

Talca, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Desconcierto.- Un estudio realizado por la Universidad de Talca demostró que un 52% de los chilenos cree no tener vínculos con los pueblos originarios y que un 66,9% piensa que Chile posee mayor desarrollo debido a que tiene menos población indígena.

 

Un análisis reciente del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca evidenció que, pese al alto nivel de mestizaje entre la población chilena, un 52% cree no tener vínculos con los pueblos originarios.

 

El trabajo, titulado “Estudio, Prejuicio y Discriminación Racial en Chile” entrevistó a 404 personas entre 18 y 60 años a lo largo del país. Además, mostró que el 73% de los encuestados prefiere denominarse “chileno”, por sobre “mestizo” (24%), o “mapuche”, con apenas un 1,8% de identificación.

 

A la hora de diferenciar según estrato económico, solo el 11,2% de los entrevistados del nivel ABC1 reconoció su condición de mestizo.

 

El estudio demostró que la mayoría de los encuestados prefiere alejarse de cualquier vinculación indígena, especialmente si se trata del pueblo mapuche. Esto, porque un 70,7% cree que tener apellido mapuche puede perjudicar su búsqueda de empleo o ascenso en una empresa.

 

El racismo queda en evidencia ante la consulta de si Chile posee mayor desarrollo debido a que tiene menos población indígena, con un 66,9% que respondió que sí.

 

En otras cifras del trabajo, un 51,3% declaró jamás haber compartido una actividad social con integrantes del pueblo mapuche y otro 33,5% reveló que no votaría por una autoridad perteneciente al pueblo originario. Por último, un 57,9% señaló que el pelo rubio es “más distinguido” que el pelo negro. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/30/racismo-a-la-chilena-mas-de-la-mitad-reniega-de-ancestros-indigenas-y-cree-que-el-pelo-rubio-es-mas-distinguido/

 

María Emilia Tijoux: “En Chile se naturalizó el racismo”

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.- La socióloga e investigadora de la Universidad de Chile se refirió a los datos entregados por la Universidad de Talca, donde se revela que los chilenos nos sentimos más blancos e inteligentes que nuestros vecinos.

 

“Estudio, prejuicio y discriminación racial el Chile”, la investigación realizada por el Centro de Estudio de la Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca vino a confirmar lo que sabíamos: los chilenos nos sentimos más blancos que nuestros vecinos, también más inteligentes.

 

Según las cifras del documento, el 52 por ciento de la población entrevistada (un universo de 404 personas) dijo no creer tener ancestros indígenas; siete de cada diez prefiere denominarse “chileno” a “mestizo”.

 

La muestra también confirmó algunas percepciones sobre los cánones de belleza en nuestra sociedad, por ejemplo, un 42,1 por ciento cree que el pelo rubio es “más distinguido” que el oscuro; el 46,7 que los ojos claros son “más atractivos”; y un 31,8 por ciento dice que los rubios son, en general, más atractivos. Siete de cada diez entrevistados considera también que los mapuches son “poco atractivos fisicamente”.

 

Los entrevistados piensan que los europeos son más inteligentes que los chilenos (37,6) y, a la vez, que los chilenos son más inteligentes que sus vecinos (32,3%).

 

Para la socióloga María Emília Tijoux estos datos no son una sorpresa. En 2017 el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su memoria anual, informó sobre estas mismas percepciones. En la oportunidad, la profesora de la Universidad de Chile dijo que los chilenos teníamos una imagen distorsionada de nosotros mismos, al sentimos más cerca de los europeos.

 

En conversación con el programa Semáforo, la investigadora reforzó sus planteamientos. “En Chile nos mostramos como lo que no somos” explicó.

 

En sus palabras estas cifras lo que permiten confirmar es que en paralelo a la historia del país exitoso, seguro y brillantes está la historia de la élite; una forma de mirarnos para atrás que nos ha hecho desalojar de nuestro cuerpo la idea de una raza mestiza.

 

¿Qué aclararíamos si nos asumiéramos como mestizos?

Aclararíamos la historia de la pobreza; la historia del inquilino, del precario, de la esclavitud… el aceptarnos nos permitiría poner a nuestra historia en el lugar que les corresponde. Nos permitiría reconocernos en la gran historia de Chile. Finalmente, casi la mayoría de nosotros viene de esa historia.

 

¿Qué rol juegan los medios de comunicación en la construcción de estas percepciones?

No creo que sea una influencia mayor.

 

Para la profesora es el Estado el gran responsable de la forma en que nos reconocemos nosotros o en la que miramos al resto. En esa lógica, algunos medios de comunicación han sido serviles a las definiciones del mundo político, siendo este último el gran responsable de nuestras percepciones. “Se podría haber hecho mucho más”.

 

Ese mucho más contiene una ley migratoria apegada a loa derechos humanos, también educación preventiva a todo nivel, finalmente el aprendizaje, mirar sobre todo a los preescolares que conviven con todas las nacionalidades sin ser parte de las discriminaciones del mundo adulto.

 

Para la socióloga el racismo en Chile “era funcional a la sociedad”, se había “naturalizado”; estos estudios nacen entonces como respuesta a una sociedad que cambia, que nos obliga a mirarnos al espejo, más cuando crecientemente llegan inmigrantes al país, con el fin de encontrar acá una mejor historia de vida. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/30/maria-emilia-tijoux-en-chile-se-naturalizo-el-racismo/

 

Fórmula E: ¿Quiénes se benefician o perjudican con la carrera?

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- A menos de una semana que se realice la competencia, autoridades locales y patrocinadores han defendido el acontecimiento, mientras que organizaciones ciudadanas y ambientalistas cuestionaron la real utilidad que tendrá la carrera que se realizará este sábado en la capital.

 

Este lunes partieron los cortes y desvíos de tránsito en distintas calles de Santiago por la realización de la carrera de autos eléctricos “Fórmula E” que se llevará a efecto el sábado 3 de febrero entre las comunas de Santiago y Providencia.

 

El puente Purísima, entre Bellavista y Cardenal Caro fue la primera vía en ser cerrada a raíz de la competencia. Desde la Seremi de Transportes explicaron que las personas deben utilizar alternativas como el puente Loreto, que será igualmente clausurado a partir de este miércoles.

 

El Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, volvió a defender la iniciativa. La autoridad indicó que el evento automovilístico promoverá a Santiago como un destino turístico a través de la transmisión televisiva en directo a 150 países, con unos 30 millones de potenciales espectadores en todo el mundo. Además, aseveró que la Fórmula E también trae réditos a los vecinos de Plaza Italia, quienes están arrendando sus balcones por 100 y 200 mil pesos para presenciar la carrera.

 

“Había un compromiso de trabajo nocturno para minimizar el impacto en el tráfico, al final producto de las críticas, el municipio de Santiago cambió de opinión, lo que nos parece desafortunado, porque ha generado mayores inconvenientes a la ciudad”. El DC además pidió evaluar el evento con “calma” sobre todo porque se habrían considerado todas las medidas referentes a proteger el patrimonio y el medio ambiente.

 

El Colegio de Arquitectos y la Fundación Defendamos la Ciudad han expresado su crítica al evento. Patricio Herman, presidente de la ONG, manifestó que la exposición televisiva por un par de horas de las calles y de la ciudad de Santiago no se compara con el daño que causará a los espacios públicos, principalmente a una zona típica como es el Parque Forestal.

 

El también arquitecto y activista de los derechos ciudadanos precisó que los únicos beneficiados serán las empresas privadas como Enel, Antofagasta Minerals y la productora española que difunde la formule E, entre otras.

 

“Este es un lucro que solo obtienen los organizadores de la carrera (…) estamos ante un gustito que se dio la autoridad, además la Municipalidad de Santiago, que tiene la tuición sobre los bienes nacionales de uso público, no ha tenido arte ni parte, de tal forma que estamos ante una situación bastante surrealista, propio de Chile por lo demás”, argumentó.

 

Según el Intendente Claudio Orrego y los ministros de Economía y Energía, otros beneficios que traerá la carrera serán la difusión de la electromovilidad en una ciudad contaminada como Santiago, la promoción de opciones “limpias” de transporte, sumado al crecimiento económico asociado al cobre y su relación con la industria automotriz.

 

En este sentido la experta en cambio climático Paola Vasconi criticó los argumentos ya que en su mayoría, la energía utilizada se extrae de centrales termoeléctricas a carbón y petróleo, por lo que seguirá contaminando con sus residuos a ciudades del norte, donde se han instalado las generadoras.

 

“Lo que está haciendo el ministerio de Energía es potenciar los autos eléctricos y esa energía en Chile proviene de la incineración de combustibles fósiles. Según informes, el 44 por ciento de lo que genera el sistema interconectado proviene del carbón. Las termoeléctricas de Mejillones, Tocopilla, Huasco,  Puchuncaví y Coronel no contaminarán Santiago, pero si seguirán afectando a estas zonas de sacrificio”, subrayó.

 

Para la profesional asociada a la Fundación Chile Sustentable si se quiere obtener energía realmente limpia es el momento de cerrar las termoeléctricas.

 

Según cifras dada por la organización, comandada por el empresario español Alejando Agag, instalar el circuito en Chile tiene un costo aproximado 11 millones de dólares, donde el Estado aportó más de 2 millones.

 

A menos de una semana de realizarse la carrera de la Formula E en Santiago, tres recursos de protección y amparo -interpuestos por vecinos del Parque Forestal- buscan que la capital se reste del evento tal como hicieron Bruselas, Moscú, Sao Paulo y Montreal. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/29/formula-e-quienes-se-benefician-o-perjudican-con-la-carrera/

 

Grupo Kal presenta canción “Migrantes” en Festival de Osorno

 

Osorno, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Grupo Kal.- La canción busca poner el valor el aporte que realizan las personas migrantes a nuestra cultura y darles una bienvenida. Actualmente Chile está viviendo el fenómeno de la migración con mucha mayor intensidad que en décadas pasadas producto de los conflictos sociales y políticos que afectan a los países de América Latina, se trata de un desplazamiento que muchas veces es forzado, que implica la valentía de cientos de personas, hombres y mujeres, que dejan todo atrás para poder soñar con un futuro mejor. Esta situación no ha dejado sin conmover al mundo de las artes y la música, por lo mismo, este año el Grupo Kal, de raíz folklórica, presentó en el Festival de Osorno la canción “Migrantes”.

 

Esta canción inédita, se presentará por primera vez en el Festival de Osorno y nace de “la historia de esta América nuestra que se construyó sobre la base de la gente que venía de otros continentes, de otras tierras, a partir de la conquista española como una mistura de razas y tradiciones que hoy confluyen en este país que somos”, nos explica Agustín Moncada, autor y compositor de “Migrantes”.

 

Pero si bien en las décadas pasadas se trató de colonos que vinieron de Europa en su mayoría, al igual que exiliados políticos, hoy la realidad es muy diferente: “hoy día tenemos gente que viene de Haití, de República Dominicana, de Colombia, gente de color, que no era muy visto en estas tierras, por una cuestión de que aquí no hubo esclavos, como en Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Colombia, aquí recién estamos viendo afrodescendientes en esta migración que se nota”, señala Agustín Moncada.

 

Por lo mismo, hoy en Chile la ciudadanía enfrenta un gran desafío que es superar el estigma y el racismo, eliminando cualquier forma de discriminación hacia las personas migrantes que son afrodescendientes. Para Agustín Moncada, esta situación “tiene condiciones socioculturales que pueden ser discriminatorias muchas veces, porque no se les dan a ellos las oportunidades que debieran tener, llegan y no saben a lo que llegan, creo que hay que arreglar esto, normarlo un poco más, en términos de que los que llegan tengan oportunidades reales de crecimiento social cultural, y que su aporte sea valorado como personas”.

 

El autor de la canción reflexiona de la importancia que han tenido para la historia de Chile las personas migrantes, recordando a “la gente que vino con Neruda en el Winnipeg y llegaron muchos españoles que vinieron y se quedaron como José Balmes el pintor, y tantos otros, como Andrés Bellos que fundó la Universidad de Chile, Mauricio Rugendas”.

 

Por lo mismo enfatiza: “en todas las áreas de nuestra cultura hemos tenido gente que ha venido a aportar al país y eso es lo que creo que hay que valorar y recibirlos como corresponde y pensar que si vamos a recibir gente, recibámosla con todos los derechos y oportunidades que debemos darles”.

 

El Grupo Kal está integrado por Agustín Moncada, como autor, compositor y voz, Rayén Moncada, en la voz, Danilo Lecaros, en batería, Marco Antonio Carrasco, flauta traversa, Ariel Flores, piano y Felipe Paredes en el bajo. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

NACIONALES

 

Chile no construirá nuevas centrales eléctricas a carbón

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Xinhua.- El gobierno chileno y las empresas generadoras de energía decidieron hoy que no impulsarán nuevos proyectos de centrales eléctricas a carbón tras constatar el éxito en la implementación de la energía renovable no convencional en la matriz energética.

 

"Gracias a la importante reducción de costos y masificación de tecnología de generación renovable que se han ido incorporando a nuestra matriz, la industria de generación eléctrica visualiza un futuro crecientemente renovable, donde la generación termoeléctrica dejará de ser la principal fuente de energía", dijo Andrés Rebolledo, ministro de Energía.

 

De acuerdo con el documento "Política Energética 2050", las compañías se comprometen a no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha.

 

Según el secretario de Estado, "la energía termoeléctrica será junto a la hidroeléctrica, otras tecnologías renovables y el almacenamiento, el complemento de la generación variable solar fotovoltaica y eólica en momento de ausencia de luz solar y viento".

 

El documento suscrito por el gobierno y las generadoras indica que "permitirá establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono y otras tecnologías equivalentes".

 

La generación eléctrica a carbón constituye hoy la principal fuente de generación eléctrica del país con cerca de un 40 por ciento de la matriz.

 

No obstante, la implementación de fuentes limpias de energía fundamentalmente solar y eólica ha alcanzado cerca del 20 por ciento de la matriz en los último cuatro años en un desarrollo por sobre las expectativas.

 

"A nosotros nos parece una muy buena noticia para el sector desde el punto de vista de seguir construyendo un sistema de generación eléctrica más sustentable, que es coherente con lo que hemos estado haciendo este año", dijo por su parte Andrés Rebolledo, ministro chileno de Energía.

 

Sobre los plazos para el reemplazo del carbón como fuente de energía la autoridad señaló que "dependerán de cuáles sean los instrumentos que se determinen y se acuerden para efecto de este cierre progresivo en el tiempo. Estamos hablando que cada una de las empresas tienen compromisos también económicos".

 

"Hay plantas que son mucho más antiguas que otras, y son todos esos los elementos que formarán parte de este grupo de trabajo, y en ese contexto se determinarán cuáles serán los instrumentos que le darán forma a este acuerdo", añadió.

 

El documento compromete el inicio de este plan del desmantelamiento gradual de las plantas con base a carbón en 2030, con un horizonte en 2050 como una fecha límite para el fin de la generación energética de este tipo.

 

"Creo que, según lo que se desprende de la mirada de cada una de las empresas, el umbral 2050 es el final, que tiene que ver con la política energética, y desde el punto de vista de lo que hoy existe en el parque termoeléctrico a carbón en nuestro país, en torno al año 2030 al 2050 parecen fechas razonables, pero se tiene que determinar en la mesa de trabajo", agregó el titular de Energía. VER: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2018-01/30/content_50349945.htm

 

Renovables ganan terreno en Chile y lideran el sector

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Energía 16.- Las energías renovables ganan terreno en Chile y logran manejar el sector. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dio a conocer una nueva revisión sobre la energía en ese país. En la revisión destaca la transformación de la industria en los últimos años.

 

El sector ha evolucionado de forma dinámica. En parte esto se debe a las reformas institucionales, políticas y estructurales. Estas han ayudado a que el costo de la energía haya disminuido. Sobre todo en los últimos dos años con el sistema de licitaciones que ha vivido el sector.

 

Asimismo, la AIE celebró el fortalecimiento en el rol del Estado en el área. Además, manifestó su papel en la planificación energética. Hasta ahora este ha impulsado y fomentado la inversión en la generación.

 

Renovables ganan terreno en Chile y se proyectan

 

Las renovables ganan terreno en Chile para alcanzar la meta. El año pasado el gobierno se propuso llegar al 20% de la generación en 2020. Además, que para el 2035 sería de 60%, según el Ministerio de Energía. Como tal esta propuesta está basada, además, en los cálculos de la energía solar que es la que más avanza con 76% de los proyectos en desarrollo.

 

Para el 2050 se pretende alcanzar al menos el 70% de la matriz energética. De manera que la idea es que esa matriz sea renovable 100%. Los escenarios energéticos indican que es posible superar esa meta e incluso llegar al 90% con una fuerte participación solar.

 

Sin embargo, Chile ha dicho en varias oportunidades que busca ser líder en la transición energética. Por lo tanto, necesita de todas las fuentes energéticas renovables que puedan aportar a una matriz eficiente y segura.

 

Asimismo, hasta ahora Chile es uno de los pocos países que se está sumando. Sin embargo, otros países de centroamérica siguen la lucha directa sobre el sector. VER: https://www.energia16.com/renovables-ganan-terreno-en-chile/

 

Ecologistas celebran anuncio de corrección del impuesto verde, que hoy afectaría en parte a las Energías Limpias

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Ciudadano.- Además, ambientalistas indican que la manera en que se aplica el tributo distorsiona el objetivo de la Reforma Tributaria.

 

El impuesto verde aprobado en 2014 como parte de la Reforma Tributaria tenía como objetivo ser un gravamen a las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero de las centrales termoeléctricas y calderas de más de 50 MWt. Sin embargo, las disposiciones técnicas diseñadas por la Comisión Nacional de Energía para el cobro del arancel distorsionan el objetivo la Reforma haciendo que energías limpias paguen parte de la tasa.

 

Durante 2017 Chile Sustentable como parte de la Campaña para el cierre de termoeléctricas en el país, difundió los resultados de un estudio realizado por KAS Ingeniería que reveló que la aplicación del impuesto verde incorporaba una grave distorsión para el cargo: debería ser pagado a prorrata por todas las empresas que retiren energía del sistema eléctrico.

 

Esta distorsión, que beneficia a las termoeléctricas a carbón y gas, consiste en que la normativa establecida en la Reforma Tributaria de 2014 (artículos 8º y 16º), considera un cálculo de impuesto verde en que si el costo variable más el tributo verde de una termoeléctrica superan el costo marginal, el cargo del impuesto verde deberá ser pagado a prorrata por todas las empresas que retiren energía del sistema eléctrico, incluidas las generadoras en base a energías renovables.

 

De este modo, generadores eólicos, hidroeléctricos y solares que no emiten CO2, ni material particulado, ni dióxido de azufre, ni óxidos de nitrógeno, tendrían que pagar parte del impuesto a las emisiones de las carboneras y demás termoeléctricas en base a combustibles fósiles.

 

El anuncio de la Comisión Nacional de Energía de que emitirán una nueva modificación a la norma que establece dicho cálculo para reducir el pago de terceros es valorado por Chile Sustentable en tanto el impuesto verde cumpla el objetivo que es gravar las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero de las centrales termoeléctricas y calderas de más de 50 MWt.

 

Al respecto, Sara Larraín directora ejecutiva de Chile Sustentable señaló que “la fórmula de prorrateo de pago del impuesto verde donde parte de la carga la deben pagar las energías limpias, es una contradicción del impuesto verde y es un instrumento económico impresentable frente a la comunidad internacional y en particular frente a la OECD. Además, constituye un dumping ecológico, pues subsidia el impuesto que debe caer sobre las energías sucias, cargando parte de el a las energías limpias. Económica y ambientalmente no tiene ninguna lógica”.

 

Agregó que el principal aspecto a corregir en el Impuesto verde es el de la prorrata, que hace que energías limpias paguen por energías sucias. Adicionalmente señalo que “Chile Sustentable ha planteado al gobierno la necesidad de aumentar el impuesto verde, a 40 dólares la tonelada de contaminantes, (CO2 y contaminantes locales MP, NOx, y SO2), que es el costo social de las emisiones, y el valor que aplicara el gobierno en la evaluación de la inversión pública, tal como lo anunciara la presidenta Bachelet en su último Mensaje, en junio de 2017”. Este mismo factor debiera aplicarse para la inversión del sector privado, con el fin de sincerar los costos de la contaminación de las carboneras para la sociedad y el medioambiente. VER: https://www.elciudadano.cl/portada/ecologistas-celebran-anuncio-correccion-del-impuesto-verde-hoy-afectaria-parte-las-energias-limpias/01/25/

 

El río Loa es el más contaminado de Chile

 

Antofagasta, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, Radio Universidad de Chile.- Un estudio científico examinó más de una veintena de cursos fluviales y alertó sobre la existencia de microbasurales casi en todos.

 

El río Loa, el más largo de Chile, es también el más contaminado, según determinó un estudio realizado por el programa Científicos de la Basura que se aplicó en 23 cursos fluviales, en una docena de regiones.

 

La investigación registró 72 unidades de residuos flotantes cada una hora en el torrente del Loa y alertó sobre la presencia de microbasurales, sobre todo en el norte del país. El único caso estudiado donde no se hallaron microbasurales fue el estero de Llico.

 

La presencia de microplásticos flotantes tuvo un explosivo incremento en comparación con años anteriores: en 2013 estaban en el 36,7 por ciento de los ríos investigados y en 2017, en el 95,07 por ciento.

 

De este modo, las riberas de los caudales tienen 1,6 unidades de basura por metro cuadrado, en promedio, mientras que el Loa presenta un 1,7.

 

Asimismo, Científicos de la Basura informó los tipos de residuos más comunes en las riberas de los ríos: plástico (38 por ciento), papel (14,2 por ciento), colillas de cigarro (8,7 por ciento), metales (8,1 por ciento), vidrios (7,7 por ciento), restos de comida (6 por ciento) y otros (17,4 por ciento).

 

El origen de la basura, en tanto, se relaciona con visitantes (85,7 por ciento), habitantes (64, por ciento), vertimientos ilegales (60,7 por ciento), deposiciones por el río (53,6 por ciento), industria (14,3 por ciento) y transporte marítimo (3,6 por ciento). VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/29/el-rio-loa-es-el-mas-contaminado-de-chile/

 

 

La siniestra red de inteligencia de Carabineros en La Araucanía

 

Temuco, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.-  El historial de Leonardo Osses, el temido oficial de Inteligencia de Carabineros que está en la mira por la Operación Huracán. Jefe de Inteligencia de Malleco, el capitán Osses está en la mira de la Fiscalía por su rol en el falseamiento de pruebas de la Operación Huracán. Pero no es la primera vez que se le cuestiona algo así. Hace años que comuneros mapuche lo denuncian por liderar "montajes judiciales" en la zona. Tribunales de Cañete y Angol han acreditado las irregularidades en que ha incurrido el oficial en su trabajo.

 

Héctor Llaitul, tras el bochorno entre la Fiscalía y Carabineros que terminó con el fracaso de la Operación Huracán -causa por la que fue detenido en septiembre pasado-, dijo que ellos siempre denunciaron el montaje, “pero no teníamos cómo probarlo”.

 

“Montaje” es una palabra que se repite una y otra vez en las causas judiciales contra comuneros mapuche. Quienes trabajan en la zona miran con gracia la pelea entre la Fiscalía y Carabineros, sobre todo al ver cómo el propio fiscal nacional sale a denunciar que la policía falseó pruebas. Una constante denuncia es contra los procedimientos de Carabineros: testimonios no empadronados, levantamiento de evidencias sin guantes, sin filmación y realizado por los propios policías del Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sipolcar), no por el Laboratorio de Criminalística de la institución (Labocar).

 

Ayer, el conflicto entre la Fiscalía y Carabineros dio un nuevo paso, después de que el juez de garantía de Temuco Juan Mauricio Poblete autorizara la incautación de teléfonos y correos de dos oficiales de inteligencia en la zona: Patricio Marín Lazo y Leonardo Osses Sandoval. Los dos son conocidos en la llamada “zona de conflicto”. Funcionarios de inteligencia de Carabineros, su historial es amplio y sus nombres son objeto de denuncias y miedos entre las comunidades mapuche.

 

Marín Lazo es un nombre conocido en La Araucanía. En 2012 se desempeñaba como Jefe de la unidad de Inteligencia de Carabineros en Temuco. Entonces, en el juicio por el llamado “Peaje Quino”, se demostró que infiltró a un hombre llamado Raúl Castro Antipan en comunidades mapuche. Ante el tribunal de Temuco, se conoció toda la historia: No solo Castro Antipan participó de numerosos ataques incendiarios, sino que después operó culpando a terceros, siempre bajo el beneficio del “delator compensado”, amparado en la Ley Antiterrorista.

 

Castro Antipan se transformó entonces en el primer y único mapuche en ser condenado por asociación ilícita terrorista. En esa época, Marín Lazo respondía a quien era el director de Inteligencia de Carabineros, el actual director general de la institución, Bruno Villalobos.

 

Osses, en tanto, también es bastante conocido en la zona. En su hoja de vida anota un confuso incidente, ocurrido en el cuartel policial de Angol. El capitán de Inteligencia tenía a su cargo el resguardo del armamento de la unidad en el momento en que desapareció un arma 9 milímetros semiautomática con 15 tiros.

 

El libro que lleva el registro de quien retira las armas, fue quemado por instrucción del propio capitán Leonardo Osses. Debido a esto, el fiscal militar Eduardo Padilla lo procesó por el delito de “infidelidad en la custodia de documentos” e incluso llegó a estar en prisión preventiva. La investigación sigue abierta, pero el oficial volvió a sus haberes.

 

Los 13 de Lebu

 

En septiembre de 2016, 13 presos mapuche en la cárcel de Lebu emitieron un duro comunicado contra él. Lo acusaron de “montaje”: “Hoy sabemos que estos montajes han sido fabricados por unidades de inteligencia de carabineros a cargo del capitán Leonardo Osses Sandoval, quien ha estado presente en al menos seis casos donde se ha puesto de manera artificial armamento y/o municiones para encarcelar a comuneros”.

 

La mayoría de ellos cumplía la medida cautelar de prisión preventiva mientras se investigaban sus casos.

 

Uno de ellos era Óscar Cona Viluñir, detenido en dos ocasiones por porte de municiones en el año 2016. En ambas se repiten nombres conocidos en la zona, como el del teniente David Gaete Beltrán, el suboficial mayor Juan Meza Terán, el cabo Muriel Navarrete Zapata, el sargento Marco Gaete Truan y el capitán Leonardo Osses Sandoval, todos miembros de la hoy cuestionada Unidad de Inteligencia Operativa Especializada.

 

En la segunda detención, según está registrado en la acusación a Cona, Osses revisó el portamaletas del vehículo donde estaba y declaró encontrar “mochila tipo militar, la cual registró logrando establecer que mantenía en su interior 5 cartuchos calibre 9 mm”.

 

En septiembre de 2016, Cona habló con El Desconcierto desde la cárcel de Lebu, denunciando ser víctima de un montaje. “Cuando me detuvieron la primera vez me llevaron hasta orillas del río Lanalhue y me empezaron a preguntar por algunos peñi. El que hacía las preguntas era el capitán Osses, quien además me decía que le dijera dónde estaban las armas”, señaló en esa ocasión.

 

En dicha detención, Cona sufrió la fractura de tres costillas, según consta en el parte médico del hospital Kallvu Llanka de Cañete. “El capitán Osses me dijo que mirara la mochila que estaba en un rincón y que pensara cómo se vería con algunas municiones adentro”, dijo Cona, miembro de la comunidad Caupolicán, que mantiene un conflicto territorial con las forestales Arauco y Volterra en el sector de alto Lleu Lleu.

 

El Ministerio Público solicitó dos penas de 541 días de cárcel para Cona por estos hechos. Se dieron 3 meses de plazo de investigación, en junio de 2016.

 

Según consta en la carpeta investigativa, el tribunal solicitó a los oficiales Gaete Truan y Osses Sandoval -principales testigos- que entregaran mayores antecedentes. En octubre de 2017, más de un año después de la formalización, el Tribunal Constitucional respondió a un requerimiento de la defensa de Cona, cuestionado el largo uso de la prisión preventiva y la calidad de las pruebas.

 

En diciembre de 2017 se desarrolló el juicio oral en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete. Ni Gaete ni Osses se presentaron a declarar y se absolvió por unanimidad a Cona Viliñur. “El Ministerio Público no incorporó prueba necesaria para acreditar todos los elementos del tipo penal, requeridos para lograr la condena del acusado”, argumentaron los jueces Cristian Medina, César Guzmán y Liliana Medrano.

 

Sobre el segundo delito -la segunda detención- critican que no se presentó ninguna prueba contra el acusado. Por lo mismo, se condenó al propio Ministerio Público y a la Gobernación de Arauco a condenar en costas a Cona Viliñur. La sentencia no tiene más de dos páginas.

 

Gaete Truan es un asiduo de los tribunales de Temuco en diversas causas mapuche. Al momento de declarar, se ha presentado como oficial de la Sipolcar de Carabineros. En el caso Luchsinger Mackay, su intervención tampoco estuvo exenta de polémica. En el primer juicio, se reconoció como el oficial que hizo el rastrillaje de las huellas de huida de los atacantes, las que, según la acusación, llegaban hasta la puerta de la casa de la machi Francisca Linconao.

 

El problema es que en realidad, el peritaje dio cuenta de que la última huella estaba a una distancia de un kilómetro de la casa de la machi. En el medio hay un camino irregular y otras seis viviendas, las que no fueron allanadas. Además, Gaete Truan lideró el allanamiento a la casa de Francisca Linconao, el que terminó siendo desechado por el tribunal que absolvió a los imputados por “falta de garantías constitucionales”. En específico, se cuestionó la presencia de carabineros de civil, quienes le negaron a Juana Linconao -hermana de la machi- presenciar una parte de la indagación.

 

El 2 de abril, 76 oficiales del GOPE, Fuerzas Especiales y de la unidad de Inteligencia de Carabineros allanaron la comunidad Wente Winkul Mapu, con el fin de dar con Eric Montoya, quien tenía una orden de detención pendiente.

 

Tras un enfrentamiento, el cabo Hugo Albornoz recibió una bala en el pecho, la que le causó la muerte.

 

Los fiscales Luis Chamorro, Héctor Leiva y Luis Arroyo acusaron a Daniel Melinao Melinao, werken de la comunidad, de ser el autor del homicidio. Aseguraron que llegó a la casa de Montoya a repartir balas que después impactaron el casco del capitán Rodrigo Rojas Álvarez, el pecho de Hugo Albornoz y que hirieron al suboficial Víctor Mena. Solicitaron 30 años de cárcel.

 

¿La principal prueba? El testimonio del teniente Leonardo Osses Sandoval, presentado como el jefe de Sipolcar de Malleco, quien declaró haber visto a Daniel Melinao en el lugar. De todo el contingente, el único que lo vio fue Osses.

 

Melinao terminó absuelto -tras 9 meses en prisión preventiva- en una sentencia que cuestiona duramente a la Fiscalía y a la inteligencia de Carabineros, hoy enfrentados tras el escándalo de la Operación Huracán.

 

Daniel Melinao tras ser absuelto. Pasó 9 meses en prisión preventiva / Foto: Felipe Durán

Uno de los puntos más confusos tiene que ver con los tiempos. El asesinato al cabo Albornoz fue en abril de 2012. Ese mismo mes, Daniel Melinao declaró voluntariamente ante la PDI. Sin embargo, recién fue detenido un año después, pese a que Osses declaró haberlo visto en el lugar de los hechos.

 

Pero eso no es lo único: Un peritaje telefónico dio cuenta de que Daniel Melinao ni siquiera se encontraba en la comunidad Wente Winkul Mapu el día del allanamiento, sino que estaba en Collipulli, donde fue a acompañar a su padre a hacer unos trámites.

 

También se presentó un video, grabado desde el casco del oficial Marco Medina. Este fue editado por el perito Pablo Bravo, quien reconoció haber modificado duración, colores y otras cosas para que quede de mejor calidad. En el registro, se ve un punto rojo, probablemente de una persona que vestía una prenda de dicho color.

 

Todos los Carabineros que declararon en el juicio aseguraron ver de forma “clara y concisa” a Daniel Melinao en ese video. Osses, a su vez, dijo haberlo verlo en terreno ese día. El Tribunal Oral en lo Penal de Angol fue claro en la sentencia respecto a esta prueba: “Resulta inexplicable para el tribunal, por cuanto tales imágenes son absolutamente difusas, como sus colores (…) no se puede distinguir si se trata de hombres o mujeres, no se divisan con claridad sus rostros dado que fueron captados de perfil, tampoco si usan pelo largo o corto”.

 

Pero lo que terminó por derrumbar el juicio contra Daniel Melinao fue el testimonio de Alex Díaz, de la brigada de homicidios de la PDI, quien reconoció en estrado la existencia de dos teorías de investigación: Fuego amigo o la participación de terceros. Esto se sumó al hecho de que la bala que mató a Albornoz era una calibre .38, del mismo modelo que portaban otros funcionarios policiales en el allanamiento.

 

Los jueces fueron particularmente duros con Leonardo Osses, jefe de Inteligencia en Malleco y líder del allanamiento en la Wente Winkul Mapu, pues su testimonio era “ambiguo” con el de otros oficiales: “Es incoherente e inconsistente para construir con su relato una hipótesis que conduzca a la elaboración de una certeza jurídica”.

 

“Tras el precario desempeño probatorio que se ha analizado (…) La absolución no puede resultar más categórica”, finaliza la sentencia.

 

Vale recordar que este juicio fue anulado en la Corte de Apelaciones. Enfrentado nuevamente a un juicio oral, Daniel Melinao volvió a ser absuelto. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/30/el-historial-de-leonardo-osses-el-temido-oficial-de-inteligencia-de-carabineros-que-esta-en-la-mira-por-la-operacion-huracan/

 

Operación Huracán: la caída de un plan contra el pueblo mapuche

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Diego Ancalao Gavilán, El Mostrador.- Que los procesados fueran declarados inocentes por la propia justicia y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Chile por juzgar personas sin un debido proceso bajo la Ley Antiterrorista, son dos hechos que vienen a constatar que hay una operación de inteligencia de mayor envergadura impulsada por parte del Estado, cuya misión –al parecer– es crear un enemigo interno y satanizarlo por cualquier medio. Se acusó de terrorismo al pueblo mapuche y ese miedo en la ciudadanía fue capitalizado por un sector político.

 

El trabajo de los servicios de inteligencia es recabar, clasificar y evaluar información para predecir cuándo, cómo y dónde, grupos subversivos podrían atacar, para así prevenir daños. Por eso, es incomprensible que se quemen camiones, iglesias y helicópteros vigilados por Carabineros en Curanilahue, como también que la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la Dirección de Inteligencia de la policía uniformada no hayan prevenido ni uno de estos ataques, que no sepan quiénes son sus autores y, peor aún, que hayan culpado a inocentes.

 

Todo parece indicar que las operaciones de inteligencia tienen un objetivo político-económico, porque agentes del Estado estarían asesinando a conciudadanos, realizando quemas y atentados, bajo una lógica que recuerda a la Operación Mangosta de la CIA que propuso asesinar a estadounidenses para inculpar a cubanos y así justificar el envío de militares a la isla.

 

Esto también nos recuerda el caso Luchsinger-Mackay y la quema de una micro por Raúl Castro Antipán, quien declaró haber sido funcionario de la Dirección de Inteligencia de Carabineros y trabajar como infiltrado en el movimiento mapuche. Que los mapuche procesados fueran declarados inocentes por la propia justicia y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene a Chile por juzgar personas sin un debido proceso bajo la Ley Antiterrorista, son dos hechos que vienen a constatar que habría una operación de inteligencia de mayor envergadura impulsada por parte del Estado, cuya misión –al parecer– sería crear un enemigo interno y satanizarlo por cualquier medio.

 

El cierre de la “Operación Huracán” y la acusación de la Fiscalía de Temuco en contra de la Inteligencia de Carabineros por falsificación de instrumento público, reafirman que esta manipulación de evidencia se conjugó sospechosamente en un momento político electoral, en el cual a través de montajes se satanizó y acusó de terrorismo al pueblo mapuche. Y ese miedo que se generó en la ciudadanía, fue capitalizado por un sector político.

 

¿Pero quién es el responsable político de esta operación? No olvidemos que aquí se construyó un relato en el que los involucrados son el Gobierno, las fuerzas policiales y el Ministerio Público, que se detuvo a comuneros, que sus caras fueron objeto de público escrutinio para que finalmente todo termine siendo un montaje.

 

Aquí hay responsables que deben asumir.

 

El Ministerio del Interior se está sacando el bulto, pero son ellos los responsables, porque la ANI y Carabineros dependen de esa cartera. Fueron los encargados de la coordinación, ellos viajaron a Argentina, ellos están en tribunales. Esa es la verdad, aunque duela, y es hora de que se asuman las responsabilidades en este caso, pues de lo contrario no se va a recuperar la fe pública que esta operación destruyó.

 

El Ministerio del Interior se está sacando el bulto, pero son ellos los responsables, porque la ANI y Carabineros dependen de esa cartera. Fueron los encargados de la coordinación, ellos viajaron a Argentina, ellos están en tribunales. Esa es la verdad, aunque duela, y es hora de que se asuman las responsabilidades en este caso, pues de lo contrario no se va a recuperar la fe pública que esta operación destruyó.

 

El subsecretario Mahmud Aleuy llamó a no hacer juicios apresurados, pero fueron ellos los que apresuradamente decidieron detener con pruebas falsas a los comuneros mapuche. Además, las múltiples aristas que se conjugaron para que los hoy absueltos fueran juzgados, obligan a averiguar si situaciones como estas se han repetido con anterioridad y, por lo mismo, se deben revisar todos los casos de acusaciones en los que esté involucrado el pueblo mapuche.

 

Este es un tema de Estado de alta gravedad, porque se han vulnerado derechos constitucionales. ¿Qué debiera ocurrir? Dadas las implicaciones institucionales y de credibilidad, deben dar un paso al costado los responsables de esta operación en el Ministerio del Interior, las policías y la Fiscalía. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/30/operacion-huracan-la-caida-de-un-plan-contra-el-pueblo-mapuche/

 

Tres en uno: Súper Luna, Luna Azul y eclipse lunar, el rarísimo fenómeno que se producirá esta semana

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, El Mercurio.- En la noche de este miércoles, las fases del satélite natural de la Tierra se conjugarán para tener en una misma oportunidad diversos eventos que la NASA ya ha catalogado como excepcionales.

 

Durante la noche de este miércoles 31 de enero, millones de personas en el mundo se tomarán unos minutos para mirar al cielo y es que la Luna será la protagonista total de la noche al mezclar tres eventos que no suelen reunirse dando origen así a lo que la NASA ha llamado "Super Blue Blood Moon", o como se le diría en español: Una Súper Luna Azul Roja en eclipse.

 

El largo nombre se debe a que en esta oportunidad el satélite natural de la Tierra no sólo será parte de un evento, sino de cuatro conceptos que se unen en la misma noche. Para entender de qué se trata es importante revisar uno a uno estas denominaciones.

 

La primera de ellas es la Súper Luna, un fenómeno al que las personas poco a poco se van acostumbrando, sobre todo luego de que esta sea la segunda vez en el año en que se registra una. Se trata del nombre que se le da a la Luna cuando "está más cerca de nosotros", como explica a Emol la astrónoma e investigadora de la Universidad Andrés Bello, la doctora Bárbara Rojas-Ayala.

 

Específicamente, la Luna estará a 359 mil kilómetros de la Tierra, en su punto más cercano a este -denominado perigeo- lo que hará que se vea hasta un 6% más grande de lo usual. Sin embargo, la mezcla de los otros factores que afectarán al cuerpo rocoso esa noche no permitirá que esté más brillante. Esto es el eclipse lunar total que ocurrirá en esta jornada, esto significa que "la Luna justo va a pasar por la sombra que hace la Tierra que bloquea los rayos solares, y por lo tanto, la cara que nosotros vemos cuando está llena, no se va a poder ver", comenta la también académica de la casa de estudios nacional.

 

El evento comenzará desde las 02:51 horas PST (07:51 horas en Chile) comienza el eclipse penumbral, que alcanzará su mayor punto en la umbra de la Tierra a las 05:29 horas PST (10:29 horas en Chile) de este 31 de enero. Debido a los horarios en que ocurre, desde el territorio nacional no podrá seguirse el eclipse, sin embargo, existirá una transmisión de la NASA para ver el avance del satélite natural.

 

Otro de los procesos que le ha dado este nombre especial es la "Luna Roja" o "Blood Moon", que no tiene ninguna relación con sangre o con eventos catastróficos como suele aportar la idiosincrasia. De acuerdo a la explicación de la doctora Rojas-Ayala, "tiene que ver con la atmósfera terrestre y su interacción de la luz".

 

"Como en este caso la Luna va a pasar por la umbra, que es la sombra que proyecta la Tierra y que bloquea los rayos solares, lo que ocurre es que estos rayos de Sol van a pasar primero por la atmósfera terrestre que tiene oxígeno y nitrógeno que son súper buenos para difractar la luz azul [...]

 

Entonces, lo único que van a dejar pasar para poder iluminar la Luna, van a ser en su mayoría los fotones que tienen longitudes de onda más larga, y que son más cercanos al rojo. Es por eso que la Luna se va a ver roja". La académica agrega que este color también se le da al satélite "cuando hay incendios, porque quedan partículas en distensión" en el aire que no dejan pasar los fotones que le dan su tradicional color blanco. Cabe destacar que "la Luna no tiene una luminosidad propia, sino que sólo refleja la luz que le llega".

 

Finalmente, la Luna Azul sólo responde a "un término anglosajón, que viene de una expresión que es 'una vez cada luna azul', que en realidad no es que la Luna se vaya a ver azul, sino que tiene que ver con algo que no es tan frecuente y que, en habla inglesa, es un dicho". El fenómeno se denomina como la segunda luna llena del mes, lo que en este enero ocurre luego de que en los primeros días del año se registrara ya la primera vez en enero, siendo esta -de la noche del 31 de enero- la segunda vez. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/01/30/893276/Tres-en-uno-Super-Luna-Luna-Azul-y-eclipse-lunar-el-rarisimo-fenomeno-que-se-producira-esta-semana.html

 

Lamentable y reveladora visita Papal

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Felipe Portales.- La reciente visita papal ha dejado en nuestro país un sabor amargo. Más allá de los positivos llamados de Francisco a practicar el amor, la paz y la justicia, y su pedido de perdón en La Moneda por los abusos sexuales de eclesiásticos; ha quedado profundamente ensombrecida por su incomprensible respaldo al obispo Juan Barros, que debido a su estrecha vinculación histórica con la virtual secta de Fernando Karadima, ha sido persistentemente rechazado por gran parte de los católicos de Osorno, y por un amplio sector de la Iglesia chilena y de nuestro país.

 

Ya había causado un gran y comprensible escándalo su nombramiento como obispo de la ciudad sureña en enero de 2015 efectuado por Francisco. Todo se agravó cuando los chilenos pudimos ver por televisión que el pontífice descalificó de manera ofensiva a la grey de Osorno como “tonta” y manipulada por “zurdos” (¡!). Y ahora culmina los desaciertos en nuestro país, acusando a las víctimas de Karadima -que responsablemente han acusado a Barros de abusos sicológicos; y de complicidad y encubrimiento de abusos sexuales- de proferir “calumnias” contra el obispo de Osorno…

 

Es muy importante puntualizar que evidentemente Juan Barros desempeñó un papel central en la secta de “El Bosque”, desde el momento en que -junto con haber sido nombrado secretario del arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno, en 1983- fue designado Vicario de la Parroquia El Bosque en 1985, convirtiéndose en el “segundo” de Karadima (ver Mónica González, Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia.- Los secretos del imperio de Karadima; Edit. Catalonia, 2014; p. 129). Es decir, solo con ello quedaba moralmente inhabilitado para ser obispo. Es más, en el libro citado se señala que “una fuente que por años fue muy cercana a Karadima sostiene que el rector Benjamín Pereira iba a echar a Juan Barros del Seminario pues este insistía en referirse a Karadima como si fuese un santo. En este sentido, al tomarlo como secretario, Fresno lo habría rescatado de la expulsión, permitiéndole ordenarse cuando Pereira ya no estaba” (Ibid.; p. 128).

 

Además, de modo público y reiterado, Juan Carlos Cruz y James Hamilton han señalado que Barros y otros sacerdotes de El Bosque, presenciaban abusos sexuales contra diversas víctimas de Karadima y no reaccionaban. Por otro lado, las primeras denuncias presentadas en contra de aquel, en 1983, por Francisco Gómez Barroilhet y otros jóvenes en una carta al arzobispado de Santiago, quedaron en nada. En 1984, “Gómez le pidió a su amigo Juan Hölzel, ex seminarista jesuita que llegó a trabajar al Arzobispado en el área de prensa, que averiguara qué había pasado con la carta. Hölzel le contestó que ‘la carta se recibió, se leyó, se rompió y se botó a la basura’. Cuando Francisco Gómez le preguntó si valía la pena enviarla de nuevo, Juan Hölzel le respondió: ‘Mientras Barros esté acá, no vale la pena’” (Ibid.; p. 129).

 

Asimismo, ha habido al menos dos víctimas de los abusos sicológicos efectuados a través de “juicios públicos” propios de las sectas; que han denunciado como uno de sus abusadores a Barros. Son los casos de Luis Lira Campino, que incluyó también a los actuales obispos Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga (ver Ibid.; p. 125) y de Juan Debesa Castro, que incluyó además a Arteaga (ver Ibid.; p. 187). Y también Barros ha sido acusado por Juan Carlos Cruz de una sórdida maniobra orquestada por Karadima, al escribirle una carta al arzobispo Fresno en que “informaba que dos jóvenes de El Bosque se habían acercado a él para contarle que Juan Carlos los había acosado sexualmente. Los denunciantes eran Guillermo Ovalle (Chadwick) y Gonzalo Tocornal (Vial)” (Ibid.; p. 191).

 

Todos estos antecedentes fueron recogidos por la jueza Jessica González, quien investigó la querella presentada contra Fernando Karadima por José Andrés Murillo, Cruz y Hamilton. El problema fue que debido a los mínimos plazos de prescripción que establecen las leyes chilenas para los delitos sexuales, Karadima terminó sobreseído, siendo solo sancionado finalmente por la Iglesia. Y en el juicio civil entablado por aquellos contra el arzobispado -por su encubrimiento por años del caso- se ha presentado otro hecho que deja aun peor al Estado del Vaticano y al mismo papa. Este es, que frente al pronunciamiento papal de que una investigación vaticana había eximido a Barros de cualquier ilícito, la Corte Suprema chilena le solicitó formalmente al Vaticano una copia de los documentos canónicos correspondientes. ¡Y el Vaticano se negó de plano a remitírselos! (ver Emol; 21-9-2016).

 

Pero el debilitamiento de la Iglesia chilena provocada por lamentables conductas de obispos nacionales y del papa, no termina con el caso de Barros. También ha sido muy penoso que entre los ocho cardenales de la Comisión nombrada para reorganizar la Curia vaticana se encuentren dos que han sido acusados de encubrir casos de abusos eclesiásticos: el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa y el australiano George Pell. Particularmente grave ha sido el caso de Errázuriz, no solo porque es compatriota, sino además porque ¡el mismo ha reconocido la protección que les ha brindado a obispos y sacerdotes cuestionados al respecto! Han sido los casos del obispo Francisco José Cox; y de los sacerdotes José Andrés Aguirre Ovalle y del propio Karadima.

 

Cox es de la misma edad de Errázuriz y fue compañero de estudios de éste en la Congregación de Schoenstatt. Se desempeñó como obispo de Chillán (1975-1981). Luego fue designado en un alto cargo vaticano: Secretario del Pontificio Consejo para la Familia, donde en 1985 fue curiosamente “degradado”, volviendo para ser ¡obispo auxiliar de La Serena! Fue nombrado también, al mismo tiempo entre 1986 y 1987, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de la visita de Juan Pablo II a Chile. En 1990 pasó a ser arzobispo de La Serena, reemplazando a Bernardino Piñera que se retiró por edad. En 1997 fue desplazado de La Serena, también curiosamente, ya que tenía solo 64 años, siendo la edad de retiro de 75. Y se le designó para cargos menores. Finalmente, y ante la inminencia de un reportaje periodístico de “La Nación” que traía numerosas denuncias de depredación sexual cometidas por él en La Serena, fue rápida y misteriosamente enviado a un monasterio en Alemania en 2002, sancionado por “conductas impropias”.

 

Notablemente, Errázuriz declaró al respecto que Cox “tenía una afectuosidad un tanto exuberante”, la que “se dirigía a todo tipo de personas, si bien resultaba más sorprendente en relación a los niños”. Además, recordó que “cuando sus amigos y superiores llegamos a ser muy duros para corregirlo, él guardaba silencio y pedía humildemente perdón. Nos decía que se iba a esforzar seriamente por encontrar un estilo distinto de trato, pero lamentablemente no lo lograba” (La Nación; 2-11-2002). Muy probablemente, por el estilo de la declaración, Errázuriz se está refiriendo al período en que él se desempeñaba como Superior de la Orden en Chile, esto es, entre 1965 y 1971. Otro obispo que declaró “proteger” a Cox fue su sucesor como arzobispo de La Serena, Manuel Donoso (1997-2013), quien en 2002 reconoció haber recibido nueve denuncias contra él, pero que las desechó al considerar que “ninguna era comprobable” (Ibid.).

 

Las declaraciones anteriores suscitaron duras expresiones de una de las más eminentes personalidades del PDC de la época, Jaime Castillo Velasco, quien señaló que lo que estaba ocurriendo en la Iglesia “es tan lamentable, tan horrible, porque se trata de una autodestrucción (…) No tiene sentido la religión si ella forma seres capaces de contradecirse de la forma en que lo hacen los sacerdotes homosexuales (pederastas) (…) Hay que ser muy claros y firmes en el rechazo a la traición ético-religiosa de sacerdotes que prometen una forma de vida que no son capaces de mantener y que suministran un ejemplo mortal para la sociedad. Por eso no estoy de acuerdo con palabras explicativas o condescendientes que se han pronunciado” (La Nación; 10-11-2002).

 

José Andrés Aguirre (“el cura Tato”) fue condenado a 12 años de cárcel por la Corte Suprema en enero de 2005 por nueve abusos deshonestos contra menores de edad y un estupro cometidos entre 1998 y 2002. Sin embargo, su historial de abusos, según él reconoció, comenzó en 1984 (ver La Tercera; 12-11-2013). Y ya en 1994 el Arzobispado de Santiago sabía que había dejado embarazada a una niña (ver La Nación; 15-10-2004). Incluso, “consultado por qué el cura Tato no había sido expulsado de la Iglesia apenas se supo que había cometido abusos y tenido una hija, Errázuriz dijo que en ese tiempo se creyó posible su rehabilitación y posterior reinserción pastoral uniéndolo a un movimiento en el extranjero que ´brindaba un excelente acompañamiento espiritual´” (El Diario de Atacama; 18-7-2004). Es decir, ¡toda sanción a sus delitos se consideró fuera de lugar! De este modo, Aguirre fue enviado a Costa Rica y Honduras en 1994. Increíblemente (o no tanto, dado lo que hemos visto), a su vuelta en 1998 se lo nombró en la Vicaría Pastoral de Quilicura y, en 2000, párroco de Nuestra Señora del Carmen de la misma comuna, donde continuó con sus conductas delictuales.

 

Pero también el cura Tato fue protegido por el obispo auxiliar de Santiago, Sergio Valech. Así, cuando se destapó el caso en 2002, la madre de tres de las niñas abusadas por Aguirre en Quilicura, Silvia Leiva, contó que en 1999 fue a denunciarle los hechos a Valech. Según ella, el obispo le dijo “que no creyera todo lo que se decía, porque las iba a asediar la prensa, ‘y ellos son buitre que donde tienen comida, comen’. También le dijo que, si contaba algo, sería acusada de injurias, porque la Iglesia Católica es un elefante y yo solo una hormiga”. Intimidación que desmoralizó a su marido quien “me dijo pa’ que vas a seguir peleando si eres una hormiga no más” (La Nación; 21-10-2002). El mismo diario relató que el obispo -pese a los insistentes pedidos- se negó a ser entrevistado. La señora Leiva, días después, hizo el mismo relato en un programa nocturno de TVN. Y en este se mostró cómo Valech se negó con molestia a ser entrevistado por una periodista del mismo canal.

 

Y respecto de Karadima, Errázuriz recibió las primeras denuncias en su contra en 2003, enviadas por Murillo a través del Vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz. Sin embargo, Errázuriz no hizo nada. Recién en 2005 logró Murillo que se empezara un proceso canónico. Pero el cardenal ¡reconoció ante la jueza Jessica González que frenó el proceso por varios años!: “El receso del procedimiento administrativo entre los años 2006 y 2009 es de mi responsabilidad y fue una decisión que tomé luego de haber oído el testimonio de monseñor Andrés Arteaga (sic) respecto de los denunciantes” (González, Guzmán y Villarrubia; p. 245).

 

El propio cardenal Errázuriz con toda naturalidad ha fundamentado la actitud encubridora que ha imperado en la jerarquía de la Iglesia, al señalar: “Hay que tener presente que el obispo tiene una función de pastor y de padre, no solo en bien de los fieles, sino también ante cada sacerdote de su diócesis. Quisiera saber qué papá va a la justicia a delatar a sus hijos” (El Mercurio; 26-5-2002). ¡Cuántos niños se habrían salvado de ser abusados, si Errázuriz no hubiese protegido “paternalmente” a Cox, el cura Tato y Karadima!

 

Desgraciadamente esta protección “familiar-corporativa” la ha consagrado Francisco durante la visita en nuestro país con el total apoyo a Barros y su duro ataque a las víctimas de la secta de Karadima que continúan buscando verdad y justicia. ¡Qué contradicción con el mensaje evangélico que nos dice que “si alguien hace caer en pecado a uno de estos (niños) pequeños que creen en mí, mejor le sería que le amarraran al cuello una piedra de molino y lo tiraran al mar” (Mateo 18; 6)! VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Los mercaderes se adueñaron del templo

 

Vaticano, miércoles 31 de enero de 2018, por Paul Walder, Punto Final.- La corrupción con rasgos sistémicos, los escándalos sexuales, el descarado lobby, el financiamiento ilegal de parlamentarios han sido algunos de los factores que han obligado a una mayor discreción en las acciones de no pocas instituciones. Es el caso de la Iglesia Católica, no sólo en permanente observación pública tras bullados escándalos sexuales de circulación local y planetaria, sino también por la fuente y uso de sus bienes y otros activos. El lujo excesivo, así como dudosas inversiones y fuentes de ingresos, están bajo la mirada ciudadana global y nacional.

 

En medio de la corriente de corrupción que ha marcado esta década, la Iglesia Católica chilena decidió en 2016 publicar sus estados financieros y el destino de sus inversiones. En esta acción de aparente transparencia, el segundo paso ha sido reacomodar parte de sus activos. Un proceso que ha revelado altos conocimientos del mercado, las finanzas y la economía neoliberal globalizada por parte de esta institución milenaria. Pero también inversiones motivadas por el lucro, con posiciones en acciones de corporaciones muy cuestionadas ya sea por sus tratos laborales, sus impactos ambientales o por ser abiertamente corruptas. Es el caso de SQM, la corporación controlada por Julio Ponce Lerou en la que la Iglesia mantuvo un paquete accionario.

 

Al exhibir al público sus inversiones, el administrador del Arzobispado de Santiago, Ramiro Montesinos, explicó que la decisión buscaba terminar con negocios que “no sean de nuestro giro”, como hasta aquel año lo era la automotora Coseche, importadora de vehículo Chevrolet. Hasta esa fecha el Arzobispado de Santiago era dueño del quince por ciento de la importadora, en tanto otras organizaciones religiosas, la Corporación de Beneficencia Cáritas Chile y la Orden de la Madre de Dios, poseían el treinta por ciento.

 

Junto a la venta de estos activos le siguió el desprendimiento de importantes paquetes bursátiles. En una publicación del diario La Tercera se informó que la Iglesia pondría en venta títulos en grandes corporaciones nacionales, tales como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Chilectra, Telefónica, Enersis, Muelles de Penco, Servicios Financieros Progreso, Norte Sur S.A., Oxiquim, Copec, Minera Valparaíso, Melón S.A., Automovilismo y Turismo S.A., Forestal Pasur e Inmobiliaria Sixterra, además de la controvertida SQM.

 

Aun cuando las inversiones no excedían del uno por ciento de la participación accionaria, rondaba el problema ético. En la oportunidad, Fernando Ramos, vicario general del Arzobispado de Santiago, justificó la venta de esos títulos en cuanto las “operaciones no éticas complican”, además “de la colusión”. No sólo SQM, también estaba en el centro de la agenda la CMPC, por el caso del papel tissue.

 

Por el valor de aquellos activos la Iglesia obtenía ingresos que no superaban los cien millones de pesos anuales. No así con otros recursos, por los cuales sólo el Arzobispado de Santiago registró en 2016 ingresos y gastos por unos 10.300 millones de pesos, unos 14 millones de euros. En la página web del Arzobispado puede hallarse un compendio muy resumido de sus operaciones financieras. En cuanto a los ingresos, el 41 por ciento corresponde a donaciones privadas, el 33 por ciento a los ingresos por el 1% accionario y el 26 por ciento por concepto de alquileres. Respecto a los gastos de 2016, que alcanzaron 10.206 millones de pesos, un 67 por ciento se destinó a vicarías ambientales y zonales en tanto el resto a administración y otras actividades.

 

Las donaciones privadas de 2016, que corresponden al 41 por ciento de los ingresos totales, se mantienen bajo reserva. Otras donaciones, señala la publicación, provienen del extranjero canalizadas a través de agencias internacionales como la ONG Adveniat, que obtiene fondos en Alemania para el trabajo pastoral de la Iglesia Católica en América Latina. Asimismo, la mantención de una cuenta bancaria en Estados Unidos, con el pago de sus respectivos intereses en dólares, es otra forma de obtener donaciones en el extranjero para el Arzobispado de Santiago.

 

BIENES INMUEBLES POR 103 MIL MILLONES

 

El Arzobispado, según el reportaje citado, posee 388 bienes raíces, con un avalúo fiscal por sobre los 103 mil millones de pesos. Sin embargo, hay otras versiones que estiman en más de cuatro mil las propiedades de la Iglesia, incluyendo templos, parroquias, casas de acogida y colegios, entre otro tipo de inmuebles. A partir de estos bienes y activos históricos, el arriendo de propiedades se mantiene como una de las principales fuentes de ingresos, que en 2016 fueron el 26 por ciento del total. Entre ellos hay colegios, pero también estacionamientos, supermercados, tiendas de diferentes rubros y restaurantes. En total, el Arzobispado mantiene 127 inmuebles en arriendo en distintos lugares de Santiago los cuales administra el corredor Leonel Ojeda. Por este concepto, el Arzobispado obtuvo en 2016 beneficios por 2.678 millones de pesos.

 

Además de los arriendos a privados, hay relaciones comerciales con entidades estatales. La Universidad de Santiago firmó hasta 2017 un acuerdo con la Iglesia para utilizar un edificio de avenida Ecuador, cuyo costo se fijó en UF 320 mensuales. Junto a ello están los alquileres de los inmuebles de la sede del Arzobispado en calle Erasmo Escala a la Universidad Alberto Hurtado.

 

Comparativamente con otros países católicos, los ingresos de la Iglesia Católica chilena son muy reducidos. El caso de España vale para hacer este contraste. El patrimonio de la Iglesia, sus bienes inmuebles, los ingresos por fiestas y celebraciones, generan una inmensa riqueza que la Conferencia Episcopal española, con la asesoría de la auditora KPMG, cifró en 2014 en 32.520 millones de euros. La mayor parte de esta cifra, 22.620 millones en concreto, se generan a través de los más de tres mil bienes inmuebles de interés cultural que pertenecen a la Iglesia, de los que 18 son Patrimonio de la Humanidad, 78 catedrales y 3.072 bienes de interés cultural que no son catedrales. Una cifra que no tiene parangón si la oponemos a los recursos (poco más de catorce millones de euros) que obtiene como ingresos la Iglesia chilena.

 

Se calcula que el patrimonio eclesiástico español está integrado por 100.000 inmuebles. O dicho de otra forma, el 80% del patrimonio histórico-artístico hispano pertenece a la Iglesia. Para muestra, el 70 por ciento del suelo habitable de Toledo está en manos de la Iglesia. Y lo mismo puede decirse de Avila, Burgos o Santiago de Compostela. Nadie sabe la cuantía total del patrimonio eclesiástico. La Iglesia no lo dice, escudándose en el funcionamiento diocesano de la misma.

 

LA IGLESIA, MEJOR NEGOCIO QUE LAS GRANDES CORPORACIONES

 

En el caso español, tal como en el chileno, las cifras se refieren a ingresos. Los patrimonios son infinitamente mayores. En España se estima que la Iglesia Católica es la primera entidad con mayores propiedades después del Estado. Para darse una idea del volumen de sus ingresos anuales, una corporación como la CMPC tuvo ingresos en 2015 por unos 3.900 millones de euros, una cifra varias veces menor a los de la Iglesia ibérica. Una denuncia de la organización Europa Laica calcula que la Iglesia española se lleva al año, entre exenciones e ingresos varios, once mil millones de euros, una cifra bastante mayor, incluso, a un banco del tamaño del BBVA de España, con ganancias por 4.700 millones de euros en 2016. A diferencia de una compañía privada, la Iglesia está exenta de pago de impuestos.

 

A nivel mundial los números alcanzan cifras indescifrables. Los tesoros del Vaticano y las catedrales Patrimonio de la Humanidad no tienen una valoración precisa por su magnitud. Una investigación publicada en 2012 por The Economist calculaba en 170 mil millones de dólares los gastos globales de la institución religiosa católica. Una cifra estimativa, por la opacidad y extrema complejidad de su estructura financiera. Según la investigación citada, “la Iglesia Católica es por un lado muy jerárquica, centrada en la autoridad del Papa, en tanto en su base es totalmente descentralizada, con cargo a cada obispo cuya diócesis funciona como un virtual principado”.

 

Es posible seguir esta pista desde el Vaticano, cuyas inversiones están canalizadas a través del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el Banco del Vaticano. The Economist asegura que su portafolio de inversiones financieras supera los 2.600 millones de dólares. Solo en Italia sus intereses se extienden por el sistema bancario, aerolíneas, inmuebles, empresas públicas y hasta en la cinematografía.

 

El Banco del Vaticano, tras la bancarrota del Banco Ambrosiano en 1982, ha llevado a cabo un proceso de mayor transparencia financiera. En noviembre de 2013 contrató a la consultora Ernst & Young para la realización de auditorías externas y evitar irregularidades como el lavado de activos. En concreto, el IOR administra unos siete mil millones de euros en Bonos del Tesoro, mercado de valores y mercado interbancario. Esos son, por lo menos, los destinos informados, pero no se descartan inversiones en paraísos fiscales. De estas actividades regulares, el IOR informó en 2012 ganancias por 86 millones de euros, de los cuales, dice, 56 millones se destinaron a apoyar el presupuesto del Vaticano.

 

GANANCIAS POR EL “GIRO RELIGIOSO”

 

El Vaticano puede considerarse como una gran empresa financiera. Investigaciones no oficiales estiman que participa o ha participado como accionista del Banco Di Roma, Banco Dil Santo Spiritu, Credito Centrale Di Lazio, Centrale di Credito, Banco Católico Veneto, Banco Comerciale Italiano, Cassa di Risparmio di Roma, Bancario Italiano, Banco Popular, Chase Manhattan Bank, Caja Sur, Caja de la Inmaculada de Aragón, Cajacírculo y Bankers Trust. También tiene o ha tenido inversiones en Alitalia e Italgas (sucursales en 36 ciudades italianas), Fiat, Olivetti, Lancia, Chrysler, Group LLC y otras no menores como Shell, Gulf Oil, General Motors, Inditex, Endesa y General Electric.

 

Otros son los ingresos por los negocios asociados al “giro religioso”. Sólo en Italia, el Vaticano ha informado que por la administración de los museos de la Santa Sede tuvo en 2014 un excedente de 63 millones de euros. En tanto por el arriendo, aquel mismo año, de la Capilla Sixtina para un evento del fabricante de automóviles de lujo Porsche, obtuvo 5.900 dólares por cada uno de las decenas de participantes. Otros ingresos son obtenidos por actividades eclesiásticas, como por ejemplo el oneroso proceso para canonizar a un santo, que conlleva tareas de lobby, mensajería, tarjetas y otros gastos.

 

Sin duda que uno de los negocios más rentables es el que rodea las actividades del Papa. Cifras oficiales estiman que bajo el papado de Francisco estos ingresos han aumentado de forma sensible. A diferencia de Benedicto, que durante su papado recibió un total de veinte millones de visitantes en el Vaticano, el argentino Jorge Mario Bergoglio ha atraído a actividades en la Santa Sede, desde marzo de 2013, a doce millones de católicos y a otros trece millones en actos fuera del Vaticano. Estas puestas en escena, similar a otros espectáculos masivos incluso como los grandes conciertos de rock, están apuntalados por merchandising, publicidad y aportes en dinero que engrosan las arcas del Estado vaticano.

La visita a Chile de Bergoglio, cuyo costo, hasta el momento, asciende a diez mil millones de pesos, se inscribe en estas actividades comerciales, de los cuales unos siete mil serían canalizados y subsidiados por el Estado chileno.

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 892, 12 de enero 2018).

revistapuntofinal@movistar.cl

www.puntofinal.cl

www.pf-memoriahistorica.org

¡¡Suscríbase a PF!!

VER: http://www.puntofinal.cl/

 

Parque Nacional Kawésqar: Realismo mágico ambiental y genocidio cultural en la Patagonia chilena

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de enero de 2018, por Juan Carlos Cárdenas N., Médico Veterinario, Director del Centro Ecoceanos, El Ciudadano.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó este lunes el decreto supremo que crea el parque nacional Kawésqar. Con sus 2,8 millones de hectáreas de superficie terrestre será el más extenso, biodiverso y polémico de la red nacional de parques de la Patagonia y de la región de Magallanes y Antártica chilena.

 

La creación de un mega parque nacional en una de las regiones más prístinas del planeta, al cual se le excluye su mar adyacente, constituye un hecho atípico en los estándares de la conservación internacional. Más aún, cuando el mar que se elimina constituye la base material y espiritual de la cosmovisión, identidad cultural, saberes y prácticas ancestrales de pesca, caza y recolección de las últimas comunidades canoeras Kawésqar.

 

Esta opaca y abusiva decisión pro-empresarial de la administración saliente, contradice el espíritu y legado ambiental de Douglas Tompkins, evidenciando la falta de voluntad política del Estado de Chile para proteger de manera veraz e  integral los ecosistemas acuáticos y terrestres de la Patagonia, con el objetivo de favorecer los intereses económicos de la industria salmonera transnacional en su proceso de acelerada expansión en las aguas de Magallanes.

 

A la vez, deja constancia ante la comunidad internacional que el Estado chileno continúa implementando de manera implacable y sistemática su histórica política genocida y de asimilación cultural de las comunidades canoeras y nómades de la Patagonia occidental sudamericana.

 

Parque Nacional Kawésqar: Sin mar, sin participación y sin Kawésqar

 

El denominado Consejo de Ministros de la Sustentabilidad (sic), particularmente los ministerios de economía, medio ambiente y de bienes nacionales, ignoraron sistemáticamente durante los últimos tres meses, las exigencias y propuestas presentadas por las 12 comunidades Kawésqar durante la consulta indígena efectuada entre julio y octubre del 2017 en la ciudad de Puerto Natales.

 

Este proceso formal realizado por el Estado chileno en el contexto de los compromisos adquiridos por la ratificación del Decreto 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas, permitió que las comunidades Kawésqar unieran voluntades para entregar un consistente documento de posición unitaria frente a la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma.

 

Allí se le indicaba de manera taxativa que sólo apoyarían el establecimiento de la red de parques nacionales de la Patagonia si incorporaba las prístinas aguas marinas circundantes al Parque Nacional Kawésqar, bajo la figura de un área marina protegida de múltiples usos (AMP-MU), en la cual se excluyeran las destructivas actividades de salmonicultura industrial.

 

Esta posición central se complementaba con la exigencia de co-administrar esta nueva área silvestre protegida y de participar en la elaboración de su plan de manejo.

 

Sin embargo, el accionar del Estado con posterioridad a la consulta indígena fue de ignorar a las comunidades, ocultando información legal y cartográfica solicitada, y realizar una activa intervención de las comunidades con el fin de fomentar su división interna.

 

Esta irregular situación se complementó con negociaciones informales entre la industria salmonera y algunas comunidades indígenas no vinculadas al mar, con el fin de obtener su respaldo al futuro establecimiento de nuevos centros de cultivos industriales en las aguas circundantes al Parque Nacional Kawésqar, a cambio de la entrega de ayuda asistencial.

 

Lo anterior no es menor, ya que en la actualidad existen 27 concesiones de cultivo industrial de salmónidos en las aguas que rodean este parque nacional, mientras otras 146 nuevas solicitudes de acuicultura intensiva se encuentran en trámite por parte del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). De ellas 118 son de salmones, 22 de mitílidos y 6 de algas.

 

Detrás de esta estrategia de sistemática exclusión de las comunidades nómades canoeras se encuentra las manos del Consejo de Ministros de la Sustentabilidad y del Programa Estratégico Mesoregional “Salmón Puro de la Patagonia”, impulsado por el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), cuya meta es alcanzar una producción total de 1,2 millones de toneladas anuales de salmónidos para el 2030.

 

Un Macondo Ambiental Patagónico

 

La firma del decreto supremo por parte de la presidenta Bachelet, cuando quedan 40 días de su mandato, iniciará un inédito capítulo de realismo mágico ambiental en la Patagonia chilena. Mientras la porción terrestre del parque nacional gozará de la máxima categoría de protección ambiental, sus valiosas aguas marino costeras adyacentes estarán intervenidas por cientos de centros de cultivos industriales altamente contaminantes. Tanto en lo químico (antibióticos, antiparasitarios, antifúngicos, pinturas antifouling y colorantes) como orgánico (fecas de salmones y alimento no consumido que caen al fondo marino). La más biodiversa área del país en mamíferos y aves marinas, deberá convivir con una industria exportadora basada en la producción intensivas de especies de peces carnívoros introducidos desde el hemisferio norte (salmón del Atlántico, salmón Coho y trucha arcoíris), las que se destinan en un 98% a los mercados internacionales.

 

Por la defensa de la vida y los derechos ancestrales en el Kawésqar Waes

 

En las horas previas a la firma de creación del parque nacional Kawésqar, y ante la creciente presión de las comunidades canoeras, las que ya cuentan con el apoyo nacional e internacional de 10.500 firmas de la campaña ciudadana en apoyo al pueblo Kawésqar (https://www.change.org/p/presidenta-michelle-bachelet-ayudemos-a-proteger-el-mar-del-pueblo-kawesqar), el gobierno anuncia una sui generis visita póstuma el 5 de febrero a Magallanes del Ministerio de Medio Ambiente para anunciar la elaboración de un expediente sobre la futura creación de un AMP-MU en el próximo gobierno, en el cual se “respete los derechos adquiridos” de las concesiones salmoneras en el área.

 

A las comunidades Kawésqar que desde hace 6.000 años habitan el archipiélago occidental patagónico, sólo les queda seguir luchando a nivel nacional e internacional para defender su mar (Kawésqar Waes) de una salmo-industrialización forzada, y recuperar el acceso y uso de su maritorio ancestral. Ello sólo será posible fortaleciendo una amplia alianza con los pueblos originarios Mapuche-Lafkenche y Williche- y Rapa Nui, así como con los movimientos sociales patagónicos y chilotes.

 

Para los próximos cuatro años se plantean como elementos claves para avanzar en la democratización de la sociedad chilena, la revitalización cultural y la creciente visibilización de las demandas del pueblo canoero Kawésqar, la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la defensa y empleo activo de la ley de áreas costeras de pueblos originarios (Ley Lafkenche) y la anulación de la corrupta Ley de Pesca y Acuicultura. VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/parque-nacional-kawesqar-realismo-magico-ambiental-genocidio-cultural-la-patagonia-chilena/01/29/

 

GLOBALES

 

España: Un pacto sobre el agua cuando no hay agua

 

Madrid, España, miércoles 31 de enero de 2018, por Manuel Planelles, El País.- El compromiso del PP y el PSOE de negociar un acuerdo nacional sobre los recursos hídricos llega tras años de luchas entre regiones y con los embalses en mínimos históricos.

 

Si en vez de gotas de agua por los ríos corrieran monedas quizás se entendería mejor el conflicto. Porque, en realidad, de eso se trata: de un agua que, si se tiene, enriquece a unas comarcas que ven florecer sus tierras y engordar sus bolsillos y, si no se tiene, resquebraja la tierra y la despuebla.

 

Las direcciones nacionales de PP y PSOE sostienen que están dispuestas a intentar cerrar en esta legislatura un pacto del agua. Si lo logran, sería algo inédito en un conflicto que arrastra desde hace décadas los mismos enfrentamientos entre comunidades por un recurso ya escaso y que, si se cumplen los pronósticos ligados al cambio climático, lo será aún más. "Los informes del IPCC [el grupo de expertos que bajo el paraguas de la ONU analiza los impactos del calentamiento] pronostican un 20% menos de lluvias en el Mediterráneo sur", recuerda Hugo Morán, secretario federal de Medio Ambiente del PSOE. Por eso Morán cree imprescindible ligar cualquier pacto sobre el agua al cambio climático. "Necesitamos una ley de transición hidrológica", resume.

 

La llamada al pacto llega en un momento de profunda sequía. El déficit pluviométrico, que se arrastra desde 2014, ha llevado a los embalses a una situación inédita desde 1995. Esta semana los embalses de la Península estaban al 41,5%, 20 puntos menos que la media de la última década. "La sequía nos recuerda la importancia del problema", indica la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, sobre la posibilidad de cerrar un pacto nacional.

 

Los presidentes de la Comunitat Valenciana y de Castilla-La Mancha, los socialistas Ximo Puig y Emiliano García-Page, se reunieron hace una semana y concluyeron: el tiempo de las "guerras del agua estériles" ha terminado. Ambos, que representan a dos comunidades enfrentadas históricamente por el agua, resaltaron la necesidad de llegar a un verdadero acuerdo nacional.

 

Esa es también la intención que dice tener el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que lleva desde el verano reuniéndose con diferentes colectivos para tratar de montar el pacto. Ahora empieza la fase de las reuniones con los grupos políticos. Y el ministerio ha empezado por su propio partido, el PP, para tratar de unificar el discurso. Porque este conflicto por el agua no es de siglas, sino de territorios, de autonomías con intereses enfrentados al margen de qué partido las gobierne.

 

Quizás el mejor ejemplo sea el trasvase del Tajo al Segura. En Castilla-La Mancha, de donde sale el agua, los partidos no ven con buenos ojos que se siga utilizando esta infraestructura —que data de finales de los setenta del siglo pasado—; mientras en Murcia, una de las comunidades que reciben el agua, PSOE y PP consideran irrenunciable el trasvase y se manifiestan junto a los regantes y en contra de la gestión del ministerio. El trasvase está oficialmente parado desde mayo porque los dos embalses de la cabecera del Tajo tienen tan poca agua que la ley no permite sacar más. En estos momentos contienen 236 hectómetros cúbicos —están a poco más del 9%— y tendrán que casi duplicar el agua embalsada para que se pueda volver a trasvasar.

 

Si se habla de un pacto del agua es imprescindible hablar del regadío. "La agricultura consume el 80% del agua del país y su peso en el PIB es cercano al 4%", recordaba un reciente informe del Observatorio de la Sostenibilidad, que proponía "la paralización de los planes de nuevos regadíos".

 

Según el Informe sobre los Regadíos en España, elaborado por el ministerio, la superficie para este tipo de cultivos —la forma de producir más intensiva y rentable— ha crecido casi ininterrumpidamente en las últimas décadas. Entre 2005 y 2015, aumentó un 9,3%, hasta superar los 3,6 millones de hectáreas. Aunque durante este siglo se ha acometido una labor de modernización de los regadíos para que consuman menos agua, en ese mismo periodo —según el Instituto Nacional de Estadística— no se ha reducido; al revés, el consumo total ha aumentado un 2,8%. Entre 2005 a 2015 sí se redujo un 4,7% el agua que emplean los regadíos procedentes de embalses y ríos; pero las aportaciones desde los acuíferos crecieron un 33% y las de otras fuentes —como la desalación— un 84%.

 

Y esto sin contar con las captaciones ilegales. "En España hay medio millón de pozos ilegales", lamenta Eva Hernández, responsable del programa de Agua y Agricultura de WWF.

 

Hernández ha participado en algunas de las reuniones del ministerio para preparar el pacto. Y se queja de un problema de raíz: “No hay un análisis previo de la situación”. El ministerio, sin embargo, sostiene que ha querido recoger las aportaciones de todos antes de comenzar a elaborar un texto. "No nos cerramos la puerta a nada", dice la secretaria de Estado.

 

Normativa europea

 

El ministerio quiere articular el acuerdo a partir de cuatro ejes: la "atención de los déficits hídricos, haciendo hincapié en las infraestructuras, la optimización de los regadíos y la adopción de medidas encaminadas a conseguir un mayor ahorro"; la puesta en marcha de los planes de gestión de inundaciones; el cumplimiento de objetivos ambientales como la depuración de las aguas residuales; y medidas sobre la "gobernanza del agua".

 

En los tres últimos puntos (los que no hacen referencia al regadío), básicamente se trata de cumplir con las directivas de la UE. España acumula una ristra de denuncias de la Comisión Europea y de condenas del Tribunal Europeo de Justicia por no depurar el 100% de las aguas residuales urbanas. "España también debe cumplir con las directivas sobre inundaciones", añade Hernández, que se muestra muy pesimista sobre un posible acuerdo del agua. "Si se basa en los planes hidrológicos de las cuencas aprobados será un error", concluye. "Estos planes prevén más de 700.000 hectáreas nuevas de regadíos".

 

El ministerio, por su parte, defiende esos planes de cuenca y la necesidad de seguir modernizando las 800.000 hectáreas en las que aún no se han instalado los sistemas de regadíos más eficientes. Y no descarta que el hipotético acuerdo desemboque en un nuevo plan hidrológico nacional —algo que el PP en solitario no podría ahora aprobar en el Congreso—. El vigente plan data de 2001, cuando gobernaba el PP. Pero fue modificado por el PSOE en 2005 tras volver a La Moncloa. El principal cambio fue la eliminación del polémico y millonario trasvase del Ebro, que el PP había proyectado y que el PSOE suprimió apostando por la desalación. Un buen resumen de los vaivenes en la política del agua en la que ha vivido inmersa España en las últimas décadas.

 

El regadío volvió a crecer en 2017

 

El pasado fue un año negro para las reservas de agua, que alcanzaron el nivel más bajo desde la gran sequía de 1995. Además, fue el octavo año hidrológico con menos precipitaciones desde 1981. Pero, pese a estas condiciones extremas, la superficie de regadío volvió a aumentar en España.

 

Así se desprende de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura, que se hace todos los años entre mayo y agosto. Cuando se realizó la última encuesta había 3.721.164 hectáreas de regadío en España. Al comparar los datos de 2016 y 2017 se aprecia un incremento del 1,8% de la superficie de cultivo dedicada al regadío, mientras la de secano cae ligeramente. Lo que no se puede conocer aún es el empleo de agua para el regadío del pasado año, ya que los últimos datos oficiales —del INE— datan de 2015. VER: https://politica.elpais.com/politica/2018/01/27/actualidad/1517060553_999373.html

 

Perú: Biodiversidad y seguridad alimentaria centrarán Congreso de la papa

 

Lima, Perú, miércoles 31 de enero de 2018, por Mariela Jara, editado por Estrella Gutiérrez, IPS.- Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Crédito: Mariela Pereira/IPS

 

Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria así como los derechos de los campesinos que sostienen este legado para la humanidad.

 

La realización en el milenario Cusco, centro del que fuera el imperio inca en el sur de los Andes peruanos, del 10 Congreso Mundial de la Papa entre el 27 y 31 de mayo, es un reconocimiento a Perú como principal proveedor del tubérculo al poseer la mayor cantidad de germoplasma en el globo, y una gran oportunidad para su potencial comercial.

 

“Perú tiene 3.500 variedades de papa de las 5.000 existentes en el mundo, culturalmente es una forma de vida, un sentimiento, una mística; y en lo productivo comercial es una ventana para asomar al mundo con nuevos productos como harinas, hojuelas, licores y papa fresca”, declaró a IPS el ingeniero Jesús Caldas, director de Gestión del estatal Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que lidera el Comité Organizador del encuentro mundial.

 

“Es importante la designación del Perú como sede, la comunidad científica involucrada en la innovación global del cultivo de papa volverá a la fuente de su origen y diversidad, que resulta gravitante para la seguridad alimentaria”: Gonzalo Tejada.

 

Iniciado en 1993, este Congreso técnico científico se realiza trienalmente y por primera vez tendrá como sede un país de América Latina.

 

Con el lema “volviendo al origen por un futuro mejor” e impulsado por el Congreso Mundial de la Papa (WPC, en inglés), la décima edición reflexionará en torno a los ejes de biodiversidad, seguridad alimentaria y negocios.

 

“Es importante la designación del Perú como sede, la comunidad científica involucrada en la innovación global del cultivo de papa volverá a la fuente de su origen y diversidad, que resulta gravitante para la seguridad alimentaria”, dijo a IPS Gonzalo Tejada, coordinador nacional de Proyectos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), integrante del Comité Organizador del Congreso.

 

La papa fue domesticada hace unos 8.000 años en el altiplano peruano, en la región de El Puno, compartida con Bolivia, y tras la presencia española en esta parte del continente la planta llegó al país ibérico a fines del siglo XVI y de allí se extendió hacia toda Europa, convirtiéndose en un alimento vital.

 

El no gubernamental Centro Internacional de la Papa (CIP) indica que el tubérculo, de significativas propiedades nutricionales, es hoy el tercer cultivo más importante en el planeta después del arroz y del trigo y que más de 1.000 millones de personas consumen en forma regular una producción anual estimada en 374 millones de toneladas.

 

El organismo, con su oficina central en Lima, reporta que la superficie global cultivada de papa supera los 19 millones de hectáreas en 156 países. “El mayor consumo es de manera industrial en papas para fritura, en almidón o en licores como el vodka, lo que implica una producción de grandes empresas transnacionales”, señaló Tejada, de FAO.

 

En la mayoría de países, explicó, la producción se concentra en la agricultura extensiva de grandes empresas. No es el caso de Perú y vecinos andinos como Bolivia y Ecuador, donde persisten prácticas ancestrales que hacen posible la conservación de las especies nativas que constituyen la base de la biodiversidad.

 

Pero estos cultivos enfrentan el cambio climático, la deficiencia tecnológica y baja rentabilidad, entre otros problemas.

 

Josefina Baca, una campesina de 42 años, siembra papas a más de 3.100 metros de altura sobre el nivel del mar en Huaro, una localidad a 43 kilómetros de la ciudad de Cusco. Ella percibe el calor de forma más intensa que años atrás y se angustia por lo variable ahora de la temporada de lluvias.

 

“Siempre estoy viniendo a mi chacra (parcela) y me dedico con cariño, pero los cambios del clima malogran los cultivos, si cae la helada antes de tiempo lo agarra todo y ya no sirve. O de repente no hay lluvia y perdemos. Yo trabajo orgánicamente, sin químicos, pero necesitamos apoyo para proteger nuestras semillas, nuestra biodiversidad”, manifestó a IPS.

 

Moisés Quispe, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores Agroecológicos (ANPE), con 12.000 cultivadores de papa nativa, especialmente en el centro y sur andino, indicó a IPS que el cambio climático es una grave amenaza para las mujeres y hombres del campo.

 

El también agricultor y guardián de semillas en su zona, explicó que enfrentan en desventaja al mercado neoliberal pues por la falta de voluntad política no se promueve el desarrollo de la pequeña agricultura que produce la papa nativa en su amplia variedad.

 

“De una hectárea se sacan 60 toneladas de papa convencional, pero de papa nativa como máximo 15 porque la producción es labranza cero, pura mano de obra, sin máquinas, no lo permiten los terrenos agrestes donde crecen estas papas”, detalló.

 

Añadió que el sistema de producción implica rotación de cultivos, fertilización natural de suelos, irrigación de aguas limpias, cuidado permanente de plagas y enfermedades y selección de semillas.

 

“Nos demanda más mano de obra, se elevan los costos de producción en pequeña escala de los productores paperos, pero no obtenemos un precio justo”, refirió.

 

Las papas nativas, que triplican el precio de las más comerciales y convencionales, son especies de diversas texturas, formas y colores que se producen en las zonas altas y están adaptadas desde tiempos inmemoriales a la adversidad climática. Se han conservado en base al conocimiento ancestral de las familias campesinas y sin usar elementos químicos.

 

Quispe, de ANPE, destaca a Perú como país de conservación de recursos fitogenéticos que ha contribuido a prevenir el hambre en distintas partes del mundo, pero lamenta la falta de reconocimiento a los derechos de los pequeños agricultores, mujeres y hombres, que hacen posible conservar las papas nativas año a año y durante generaciones.

 

Demandó una política pública diferenciada que promueva la conservación in situ a partir de la integración del conocimiento local. “La ley dice que todas las semillas deben ser certificadas pero pensamos que no es así, los campesinos tienen la papa como su padre, su hermano, su tatarabuelo que lo han heredado, no pueden querer monopolizar las semillas porque son un bien común”, enfatizó.

 

Actualmente el país lidera la producción de papa en América Latina con 4,6 millones de toneladas anuales, mientras el consumo por persona de 85 kilogramos por año. Pero se requiere mayor volumen para asumir desafíos comerciales.

 

Caldas, de INIA, reconoce la necesidad de adoptar políticas de Estado para incrementar la productividad de la papa: mayores recursos para la investigación, promoción agraria y certificación de semillas.

 

En su opinión, el hecho de que en las 320.000 hectáreas de papa cultivada en el país solo se use 0,4 por ciento de semillas certificadas es una desventaja que incide en el bajo rendimiento de los cultivos.

 

Miguel Ordinola, en el frontis de la sede en Lima del Centro Internacional de la Papa, organismo científico no gubernamental que integra el Comité Organizador del Congreso Mundial de la Papa, que acogerá la ciudad peruana de Cusco en mayo. Crédito: Mariela Jara/IPS

 

A este factor le suma otros como la falta de infraestructura de riego, la dependencia de las lluvias y el desconocimiento del plan de abonamiento. “Hay saberes ancestrales vigentes pero falta apoyo técnico”, precisó el funcionario.

 

Miguel Ordinola, representante del CIP en el Comité Organizador del Congreso, consideró que la cita ofrecerá oportunidades de presentar avances mundiales de investigaciones que beneficiarán a los pequeños productores.

 

“Se han hecho ensayos con universidades norteamericanas, europeas y el CIP sobre cómo nos vamos adaptando a las condiciones que trae el cambio climático. Una de las hipótesis a demostrar es que las variedades nativas están subiendo, que con el aumento de la temperatura buscan alturas mayores”, explicó a IPS.

 

Durante el 10 Congreso se podrá ver en el terreno los avances de esta indagación científica en el Parque de la Papa y en la visita a la Estación Andenes, la única en el mundo que hace investigación en andenes incas y preincas.

 

Ordinola sostuvo que Perú y sus vecinos andinos tienen un gran potencial comercial a desarrollar y al que contribuirá la cita mundial.

 

“Perú obtiene la sede porque es centro de biodiversidad para el mundo y de esa forma muchos de los problemas alrededor de la papa pueden encontrar solución investigando en el contexto peruano y regional”, dijo.

 

El encuentro mundial congregará a unas 1.000 personas de la comunidad científica, académica, empresarial y de la producción campesina. De los participantes, 60 por ciento provendrá de los países latinoamericanos. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/biodiversidad-seguridad-alimentaria-centraran-congreso-la-papa/

 

Cuba: ¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?

 

La Habana, Cuba, miércoles 31 de enero de 2018, por Sumaily Pérez Carrandi, Granma.- Cuba es país pionero en proponer una herramienta que permite coordinar esfuerzos de desarrollo económico, vivienda, resiliencia y estar mejor preparados ante los eventos meteorológicos

 

Muchos son los especialistas que el Gobierno cubano pone en función de encontrar salidas viables a la situación de la vivienda. Los huracanes Sandy y Matthew abrieron con su paso una brecha que Irma recrudeció de manera violenta.

 

Si fenómenos como estos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, ¿qué pasará con las viviendas que técnica y estructuralmente poseen malas condiciones? Esa interrogante plantea la necesidad de prepararse y transformar realidades.

 

Cuba cuenta con unos 11,2 millones de habitantes y se encuentra en etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento, bajo crecimiento y reducción hacia el año 2030 de la población total. Esta última se concentra actualmente en 7 014 asentamientos humanos, de ellos 597 urbanos donde reside el 76 %; alcanzan la categoría de ciudad 58 y de ellos 13 tienen más de 100 000 habitantes.

 

Según José Mena Álvarez, director de Urbanismo en el Instituto de Planificación Física (IPF), ese condicionamiento económico-social ha demandado que los especialistas busquen vías e instrumentos en el ejercicio de la administración pública y, a través de ella, conducir el desarrollo de los asentamientos humanos.

 

Para ese propósito, el IPF propone un plan de acción (encaminado al fortalecimiento del ordenamiento territorial, urbanístico y de la gestión del suelo) que permita a su vez implementar en la Isla la Nueva Agenda Urbana (NAU).

 

La NAU es la estrategia global que orientará el desarrollo urbano mundial durante los próximos 20 años. Constituye una guía que la ONU proporciona a los estados, pero son estos los responsables de su correcta implementación, de forma coordinada con los distintos niveles de Gobierno. Su propósito es lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

«Nuestro plan de acción incluye la Tarea Vida, un ambicioso Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, que recoge las acciones de adaptación y mitigación en Cuba. Contempla también, con especial relevancia, la creación y acondicionamiento de asentamientos humanos cada vez más resilientes», añadió Mena Álvarez.

 

El plan propone, asimismo, desarrollar estructuras urbanas compactas, donde se utilice al máximo el potencial interno de las ciudades, se reduzcan vulnerabilidades y se prevea la adaptación a eventos meteorológicos extremos y a la elevación del nivel medio del mar.

 

Adaptarnos a nuestra pecualiridades

 

Pablo Vaggione, coordinador de la Oficina para México y Cuba del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, remarcó del plan cubano que pone al territorio en un lugar predominante a la hora de contribuir y facilitar el desarrollo socioeconómico y prepararse mejor ante los eventos meteorológicos.

 

Precisamente, el IPF plantea para el 2018 y el 2019 una estrategia de capacitación y de preparación del personal en los municipios: talleres de intercambio y elaboración conjunta sobre la NAU, en vinculación con los factores nacionales.

 

Ese proceso de llegar hasta lo local adquiere mucha importancia en Cuba, pues a diferencia de lo que sucede en Latinoamérica y en otros países del mundo, donde la capital es lo más importante y resulta desproporcionada en comparación con el resto de los sistemas de asentamiento, en nuestro país las capitales provinciales, los centros regionales y muchos municipios como Baracoa, Trinidad o Remedios, son ciudades intermedias que desempeñan un papel vital en el desarrollo.

 

La preparación que tiene el pueblo cubano ante un fenómeno climatológico extremo es remarcable, pero según los expertos aún no es suficiente.

 

Al respecto, Mena Álvarez hace hincapié en la vulnerabilidad de las ciudades cubanas y la necesidad de tener conciencia sobre ello. «No se trata de trabajar en la emergencia, sino de hacerlo de manera sostenida y sostenible entre ciclones.

 

Los huracanes van a ser recurrentes, por tanto, el trabajo que se haga antes, durante y después es fundamental».

 

El diseño, la localización, el uso adecuado de los materiales cada vez más resistentes y adecuados al entorno en el cual se localiza la vivienda, son aspectos que harán, junto con la ya citada vinculación a nivel local, que el país esté en mejores condiciones para prevenir y resistir un desastre.

 

¿Qué es la resiliencia?

 

Según el especialista Armando Muñiz González, quien estuvo al frente del proyecto Contribución a la Elevación de la Resiliencia Urbana de las Principales Ciudades de Cuba –que abarcó cuatro municipios cubanos: Santiago de Cuba, Bayamo, Guanabacoa y Centro Habana–, una ciudad resiliente es aquella que reduce pérdidas humanas y materiales;  donde  las circunstancias y los recursos disponibles son eficaces en la reducción de riesgos de desastres (RRD); y existe, además, una voluntad política para enfrentar la reducción de riesgos; es aquella que no trabaja solo en situación de emergencia  y considera a la RRD como un proceso continuo.

 

Entre las fortalezas que exhibe el país al respecto se hallan la voluntad política y un sistema nacional de defensa civil a todos los niveles, con planes de ordenamiento urbano, estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo y planes de reducción de desastres, donde se integran políticas, leyes y mecanismos institucionales de respuesta.

 

No obstante, quedan retos: la capacidad de las instituciones nacionales y locales debe ser mejorada, así como deben actualizarse las herramientas de gestión y planificación urbana de los Gobiernos de cada provincia.

 

El rol de la producción local de materiales y el reciclaje de escombros para garantizar la mejora del estado técnico constructivo del fondo habitacional y reducir sus vulnerabilidades, será vital a partir de ahora.

 

Los Gobiernos locales deben ser conscientes de su papel en la gestión del riesgo de desastres, con la plena incorporación de la sociedad civil, en el trabajo de perfeccionamiento de los sistemas de alerta temprana en cada localidad, así como en la ejecución periódica de ejercicios preparatorios que garanticen la cooperación entre todos los actores locales y su actuación oportuna y eficaz. VER: http://www.granma.cu/cuba/2018-01-24/como-debe-ser-la-ciudad-del-futuro-24-01-2018-23-01-01

 

Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del Apocalipsis en gran medida en respuesta a la alarmante amenaza nuclear de Trump

 

Madrid, España, miércoles 31 de enero de 2018, Antena 3 TV.- Los científicos 'adelantan' la llegada de la destrucción de la Humanidad por la amenaza del cambio climático. El Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca de la Medianoche (Apocalipsis) por las amenazas inminentes de guerra nuclear y el cambio climático. El comité del Boletín de Científicos Atómicos ha colocado sus manecillas a las 23.58 horas, a solo dos minutos de la destrucción total.

 

Científicos colocan el 'Reloj del Juicio Final' a dos minutos del apocalipsis. Científicos han movido las manecillas del denominado Reloj del Juicio Final 30 segundos más cerca de la Medianoche, por las crecientes preocupaciones sobre armas nucleares y cambio climático. El reloj ahora está a dos minutos a la medianoche, equivalente al apocalipsis.

 

"Debido al extraordinario peligro del momento actual, la Science and Security Board hoy mueve los minutos del Reloj del Juicio Final 30 segundos más cerca de la catástrofe", dijo Rachel Bronson, presidenta del Bulletin of the Atomic Scientists. "Esto es lo más cerca que el reloj ha estado alguna vez del Juicio Final, saólo tan cerca como lo estuvo en 1953, en el apogeo de la Guerra Fría ".

 

Cada año, este grupo sin fines de lucro que pone en hora el reloj, decide si los eventos del año anterior empujaron a la humanidad más cerca o más lejos de la destrucción. El reloj simbólico está ahora lo más cerca que está de la medianoche desde 1953. También fueron dos minutos para la medianoche de 1953, cuando la bomba de hidrógeno se probó por primera vez.

 

"Hicimos la declaración clara de que sentimos que el mundo se está volviendo más peligroso", dijo Lawrence Krauss, presidente de la Junta de patrocinadores del Boletín. Agregó que "el peligro de la conflagración nuclear no es la única razón por la que el reloj ha avanzado".

 

Los científicos incluyen un cúmulo de amenazas que van desde la peligrosa retórica política hasta el potencial de una amenaza nuclear como catalizadores para acercar el reloj al día del juicio final. La declaración que explica la actualización del reloj señala: "En 2017, los líderes mundiales no respondieron de manera efectiva a las amenazas inminentes de guerra nuclear y cambio climático, haciendo que la situación de seguridad mundial sea más peligrosa de lo que era hace un año, y tan peligroso como lo ha sido desde la Segunda Guerra Mundial.

 

"Los mayores riesgos del año pasado surgieron en el ámbito nuclear. El programa de armas nucleares de Corea del Norte pareció avanzar notablemente en 2017, aumentando los riesgos para sí mismo, para otros países de la región y para Estados Unidos", continúa el comunicado. "

 

"En el frente del cambio climático, el peligro puede parecer menos inmediato, pero evitar los incrementos catastróficos de temperatura en el largo plazo requiere una atención urgente ahora. Las naciones del mundo tendrán que disminuir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero para mantener los riesgos climáticos manejables, y así Hasta ahora, la respuesta global no ha cumplido con este desafío ", dijo el Boletín de Científicos Atómicos.

 

"El anuncio del reloj del día del juicio final debe servir como una llamada de atención urgente, y podría ser el último que recibamos", dijo Derek Johnson, director ejecutivo de Global Zero, un grupo que quiere eliminar las armas nucleares.

 

Según asegura Johnson, el año pasado, el reloj avanzó en gran medida en respuesta a la "alarmante retórica de la campaña del candidato Trump". "Pero la realidad de un Presidente Trump con armamento nuclear que corre suelto en el mundo es peor de lo que temíamos, y ese es claramente un factor central en esta decisión", añade.

 

Cuanto más cerca esté de la medianoche, más se estima que ocurrirá un desastre global. Lo más lejos que ha estado hasta la medianoche fue en 1991 cuando la Guerra Fría terminó cuando el reloj marcaba 17 minutos hasta la medianoche.

 

El reloj ha sido mantenido por el Boletín de los Científicos Atómicos desde 1947. El grupo fue fundado en 1945 por científicos de la Universidad de Chicago que habían ayudado a desarrollar las primeras armas nucleares en el Proyecto Manhattan.

 

Los científicos crearon el reloj en 1947 utilizando las imágenes del Apocalipsis (medianoche) y el modismo contemporáneo de la explosión nuclear (cuenta regresiva a cero) para transmitir amenazas a la humanidad y la Tierra. VER: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/cientificos-adelantan-llegada-destruccion-humanidad-amenaza-cambio-climatico_201801255a6a1c0b0cf2717a3c25a304.html

 

Nancy Spector, la mujer que mandó a cagar a Donald Trump

 

Nueva York, EEUU, miércoles 31 de enero de 2018, por Peio H. Riaño, El Español.- Es la primera directora artística en el Museo Guggenheim y le ofreció al presidente un inodoro dorado de Cattelan para la Casa Blanca en vez de un Van Gogh. Asegura que con el magnate ha llegado un periodo definido por el retroceso deliberado de las libertades civiles.

 

“Este debe ser el primer día de nuestra revolución para rescatar a nuestro amado país del odio, el racismo y la intolerancia. No te lamentes, organízate”. El comentario acompaña a la foto de Robert Mapplethorpe, con la bandera de EEUU raída. Esto lo escribió en su perfil de Instagram Nancy Spector, la directora artística y conservadora jefe del Museo Guggenheim de Nueva York, y desde hace un día protagonista del mayor corte de mangas del mundo del arte al presidente Donald Trump.

 

El Washington Post ha hecho público la respuesta de la historiadora del arte a un correo electrónico de la Casa Blanca pidiendo el préstamo de un paisaje nevado de Van Gogh, para decorar la sala de estar del matrimonio. “La pintura tiene prohibido viajar. Sólo lo hace en las ocasiones más especiales”, contestó Spector, dejando claro que la Casa Blanca de Trump no lo era. A cambio, ofreció el inodoro bañado en 18 quilates que el suizo Maurizio Cattellan había hecho en 2015.

 

Es una pieza de lujo: se calcula que el coste de producción ronda el millón de dólares. “Como todas las obras más complejas de Cattelan, esta escultura está cargada de posibles significados”, escribió Spector en el blog del Guggenheim mientras la obra que habían costeado estuvo expuesta en el museo. Un año de uso constante y una fila inagotable de visitantes que querían pasar de lo abstracto a lo concreto, del arte a la naturaleza. Más de 100.000 personas pasaron por el trono dorado mientras estuvo expuesto. Era una acción escultórica y un vigilante de seguridad velaba por el váter. Cada quince minutos acudía un equipo de limpieza a dejar aquello como los chorros...

 

Opulencia y codicia

 

El inodoro, explica la subdirectora del Guggenheim, es una metáfora de los excesos de la opulencia. También podría serlo de la codicia y ambas serían características propias del actual presidente de los EEUU. Es un inodoro para todos, porque ni la opulencia ni la codicia distingue hombre de mujer. “La ecuación entre el excremento y el arte ha sido minada por pensadores neomarxistas que cuestionan la relación entre trabajo y valor”, dice Spector. “Ampliando esta perspectiva económica, también existe la división, cada vez mayor en nuestro país, entre los ricos y los pobres, que amenaza la propia estabilidad de nuestra cultura”.

 

Nancy Spector no oculta cuáles son sus ideales políticos, ni esconde las críticas a la sociedad en la que vivimos. El arte no es una tienda de caramelos y las instituciones no velan un aparato de corrección política. Digamos que la diplomacia de Spector se esconde (y esfuma) en su ironía: “Por supuesto, es extraordinariamente valiosa y algo frágil, pero daríamos todas las instrucciones para su instalación y cuidado”, escribe a la Casa Blanca sobre America, la obra de Cattelan (¿se imaginan las hordas ante un retrete "España"?). Ella quería rematar lo que había empezado el artista.

 

Además, el Van Gogh no podía ser, porque viaja camino de la sede bilbaína de la franquicia. Habrá que ir a conocer la única pintura que ha deseado Trump. Tras su primera experiencia artística cuesta creer que repita.

 

Apoteosis escatológico

 

La obra de Cattelan es la apoteosis de la riqueza, sin pedestal y en un cuartucho. Se instaló en un humilde baño del piso quinto del edificio, no en una galería de arte. Popularizó la riqueza y Spector escribió en el blog durante su exposición, que la llegada de Trump resonó fuerte en ese pequeño aseo.

 

Cuando Cattelan propuso hacer la escultura, Trump acababa de anunciar su candidatura a la presidencia. “Era inconcebible que en ese momento este magnate de los negocios, el de la torre dorada del mismo nombre, pudiera llegar a la Casa Blanca”, escribe la directora artística. Cuando la escultura se expuso, Trump llevaba en el trono presidencial 238 días. “Un periodo marcado por el escándalo y definido por el retroceso deliberado de innumerables libertades civiles, además de la negación del cambio climático que pone en peligro a nuestro planeta”, añade.

 

Con mucho sarcasmo explica que Trump es sinónimo de baños de oro, no porque se demostrara en el Guggenheim, sino en otra exposición en el centro de Manhattan, titulada “Biblioteca del Twitter presidencial de Donald J Trump”, comisariada por Trevor Noah. Junto a las tormentas de tuits enmarcados, los visitantes, cuenta Spector, fueron invitados a una “gira” por el Despacho Oval. Podían ponerse una peluca de Trump y posar en un inodoro dorado, aunque falso.

 

Si Trump no ha hecho América grande, el retrete de Cattelan ha hecho a América un poco más sublime. Porque es cómica y crítica, porque se revuelve contra lo que ocurre y plantea la posibilidad de que te cagues en América, como el titular de un artículo en el New York Post.

 

Una larga trayectoria

 

Spector trabaja en el Guggenheim desde hacía 29 años hasta que lo abandonó para convertirse en la subdirectora del Museo de Brooklyn. Sólo estuvo un año. Regresó al Guggenheim cuando le ofrecieron la dirección artística, en febrero de 2017. Aceptó y se convirtió en la primera mujer en responsabilizarse de este cargo, que le obliga a estar al tanto de todas las actividades curatoriales de los museos Guggenheim de todo el mundo.

 

Ha sido comisaria de exposiciones decisivas en la historia del arte contemporáneo, como la montada a partir del trabajo de Matthew Barney, con el título Cremaster Cycle. Otra dedicada a Maurizio Cattelan, Richard Prince, Louise Bourgeois y a Fischli/Weiss. Tiene dos hijas y se toma un día a la semana para ir a ver arte. Tiene buena memoria visual, pero hace fotos a todas las piezas que encuentra cuando va de galerías. Tampoco se olvida de su libreta par sus ideas. Ha creado el canal YoutubePlay del Guggenheim. Cree que vivimos en un momento emocionante porque avanzamos hacia el feminismo. Y, por cierto, acaba de bloquear su cuenta pública de Instagram.

 

Para Spector los museos deben ser lugares de contemplación y de belleza, pero también necesitan comprometerse con los asuntos de la actualidad, el debate y el diálogo. Cuenta que las instituciones dedicadas al arte contemporáneo deben ser lugares donde el poder de lo poético y el poder de la metáfora puedan usarse para referirse a asuntos urgentes de nuestro mundo. Su objetivo es ampliar la noción de un museo de arte como depósito de objetos únicos y estéticos. Prefiere pensar en un entorno dinámico y multidisciplinar, “capaz de provocar un cambio social real”. VER: https://www.elespanol.com/cultura/arte/20180127/nancy-spector-mujer-mando-cagar-donald-trump/280472021_0.html

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios