Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2124

Nº 2.124. Lunes 19 de marzo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Confech: “Debes salir a la calle y luchar por lo que es justo”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, La Tercera.  Vocera de la Confech en respuesta a Ministro de Educación: “Todos quisiéramos estar en las salas de clase, pero debes salir a la calle y luchar por lo que es justo”. En una entrevista entregada a La Tercera, el titular aseguró que "el tiempo de las marchas ya pasó". Sandra Beltrami contestó que "mientras (el mercado educativo) sea un servicio y no un derecho seguirá siendo malo y seguiremos marchando". La vocera de la Confech, Sandra Beltrami respondió hoy a los dichos del ministro de Educación, Gerardo Varela, en una entrevista para La Tercera, donde declaró que “el tiempo de las marchas ya pasó”. “Si no estuviéramos agobiados por la deuda, la mala calidad de la educación y los altos aranceles no marcharíamos”, respondió Beltrami ante las declaraciones del ministro. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/vocera-la-confech-respuesta-ministro-educacion-todos-quisieramos-estar-las-salas-clase-debes-salir-la-calle-luchar-lo-justo/103856/

 

El Síndrome de Casandra y los límites del Planeta

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Manuel Baquedano, Presidente del IEP, El Mostrador.-Cuenta la mitología griega que hubo una hermosa princesa, Casandra, que sobresalió por su belleza y su don de adivinación y que de ella se enamoró el dios Apolo sin ser correspondido. Apolo se encolerizó y vengándose de Casandra la condenó a que nadie creyera nunca sus profecías. De esa forma, cuando la princesa profetizó que Troya, la ciudad sitiada, caería por el ardid de un falso regalo -un gran caballo de madera que llevaba en su seno a los guerreros invasores- nadie tuvo en cuenta sus palabras. Podríamos sostener que lo mismo está ocurriendo con el fin de la civilización industrial y su manifestación más evidente, el Cambio Climático. No bastan los llamados de atención de los más prominentes científicos del mundo que advierten que la civilización industrial y su sociedad de consumo están comenzando a vivir por sobre los límites físicos, sociales y ecológicos que el Planeta puede soportar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/18/el-sindrome-de-casandra-y-los-limites-del-planeta/

 

Agradecimientos de la revista Punto Final

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Punto Final.- Al suspender la publicación de Punto Final queremos expresar nuestros agradecimientos a los lectores y colaboradores que hicieron posible la existencia de la revista. No podemos mencionarlos a todos. Sin embargo, queremos nombrar a algunos de los compañeros y compañeras que nos honraron con su amistad y nos estimularon con un apoyo que siempre fue respetuoso de la independencia de PF.

 

En especial nuestro reconocimiento a los compañeros Salvador Allende, Fidel Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Gabriel García Márquez, José Vicente Rangel, Manuel Piñeiro, Miguel Enríquez, Jaime Barrios, Clodomiro Almeyda, Andrés Aylwin, Pedro Vuskovic, Ramón Silva, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, Leo Wetli, Rodrigo Vergara, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Pablo de Rokha (sigue…) VER: http://www.puntofinal.cl/

 

Notas para una historia de “Punto Final”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Punto Final.- Fue en septiembre de 1965 cuando el primer Punto Final salió a la calle, más precisamente a la calle Ahumada de Santiago. Allí, frente al Café Haití -lugar muy frecuentado por periodistas, porque en esos años casi todos los medios estaban ubicados en el centro de la ciudad- un hombre joven, muy alto y delgado, y otro un poco menos joven, muy bajo y de contextura más bien gruesa, se instalaban a vender el primer número de Punto Final. Ese recuerdo de Manuel Cabieses Donoso, entonces de 32 años, y de Mario Díaz Barrientos, de 45, permanece nítidamente en la memoria de quienes tuvieron protagonismo en la etapa inicial de la revista. “Al ver juntos a estos dos periodistas, que eran muy amigos, no se podía pensar sino en Don Quijote y Sancho Panza...”, comenta con una sonrisa el periodista Hernán Uribe Ortega. VER: http://www.puntofinal.cl/

NACIONALES

La dura realidad de la crisis del agua: es de origen antrópico

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Eduardo Peña, El Mostrador.- La amenaza de la pérdida de abastecimiento de agua para la ciudad del Cabo (Sudáfrica) es una situación que muchas comunidades rurales de la zona centro sur de Chile lo están viviendo desde hace años, en febrero de 2018 la DGA informa de 61 comunas con problemas, que deberá incrementar hasta abril. Es tan grave la situación de escasez de agua que ya no se soluciona con la construcción de pozos profundos porque definitivamente no hay agua o está a mayor profundidad por lo que no resulta económico y ni es técnicamente realizable su aprovechamiento. Aun cuando parezca extraño la falta de agua se extiende en algunos casos hasta comunidades de Osorno e incluso algunas zonas de Chiloé. La solución momentánea la asumen las municipalidades realizando abastecimiento con camiones aljibes. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/la-dura-realidad-de-la-crisis-del-agua-es-de-origen-antropico/

 

Crisis de agua: ¿Cuán lejos está Chile del desabastecimiento?

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En Chile ya existen ciudades suministradas únicamente por camiones aljibe ¿Cuán lejos estamos de Ciudad de Cabo?, los expertos dicen que estamos en las mismas condiciones. El anuncio de que Ciudad del Cabo se acerca al llamado día cero por su escasez de agua ha encendido las alarmas alrededor del mundo, y por supuesto, también en Chile. Y es que desde hace años se viene advirtiendo que si no nos preocupamos del asunto, la carencia de este recurso natural será una tónica durante el presente siglo. De hecho, según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En ese sentido, el académico de la Universidad de Chile Pablo García Chevesich aseguró que nuestro país no está ajeno a esa realidad, de hecho, afirmó que Chile está siguiendo los mismos pasos que Ciudad del Cabo. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/01/crisis-de-agua-cuan-lejos-esta-chile-del-desabastecimiento-de-ciudad-del-cabo/

 

Crisis del agua: Chile se encontraría en zona de "estrés hídrico"

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Mostrador.- Foro Económico Mundial pone en la mira a Latinoamérica y, sobre todo, a países como el nuestro, que además de la potencial escasez de agua ante el crecimiento demográfico y económico, tendrían que importar granos en respuesta a esta crisis. El futuro problema de Chile podría encontrarse en un elemento vital para la vida: el agua. Como señala el Foro Económico Mundial, nuestro país se halla dentro de las regiones del mundo que se encuentran en lo que se denomina "estrés hídrico", debido al crecimiento demográfico y económico. En este caso, Chile se ubica dentro del grupo de 2.500 millones de personas (36% de la población mundial) que viven en este tipo de zonas, y más del 20% del PIB global ya se produce en zonas de riesgo de escasez de agua. Destaca además que hacia 2025, debido a la escasez de agua, nuestro país podría asimismo tener impacto en producción local de granos, fuentes alimenticias que deberían comenzar a importarse. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/11/27/crisis-del-agua-chile-se-encontraria-en-zona-de-estres-hidrico/

 

La crisis del agua en Chile: 110 acuíferos sobreotorgados y desconocimiento sobre el uso real de los derechos

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Jorge Velasco Cruz, Red Agrícola.- El problema no radica sólo en la disminución de las precipitaciones, sino que es mucho más profundo. Es así que en Chile el PIB se ha triplicado en las últimas tres décadas, por lo que el recurso hídrico es cada vez más requerido, pero la institucionalidad chilena no da cuenta de ello. Se estima que no conocemos entre el 30% y el 40% de lo que sucede con los derechos de agua entregados y qué usos o no usos se les está dando. Se supone que uno de los recursos que abundan en Chile es el agua. Ocho mil kilómetros de costa, 3,9 millones de km2 de espacios marítimos, 11.452 km2 de lagos y lagunas, más de 24 kilómetros cuadrados de cuerpos de hielo, además de 97 cuencas hidrográficas y otros 34 ríos transfronterizos. En términos generales, “Chile dispone de una escorrentía total, o de una cantidad de metros cúbicos anual de agua por persona, que es superior por lejos a la media mundial, aproximadamente en unas ocho veces”, sostiene el ingeniero agrónomo César Morales, asesor del Delegado Presidencial para los recursos hídricos. En resumen, la escorrentía media total en el país equivale a 53.000 m3 por persona al año, mientras que el promedio mundial apenas llega a los 6.500 m3 por habitante. VER: http://www.redagricola.com/cl/la-crisis-del-agua-chile-110-acuiferos-sobreotorgados-desconocimiento-uso-real-los-derechos/

 

Gobierno revisará límite de concesiones en proyecto de cambios al Código de Aguas

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Pía Toro M., La Tercera.- Ministros de Obras Públicas y Agricultura anunciaron el envío de una indicación sustitutiva en los próximos días. También se estudian cambios en patentes por no uso. El gobierno prepara cambios al proyecto que modifica el Código de Aguas, actualmente en segundo trámite legislativo en el Senado. Así lo anunciaron ayer los ministros de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y de Agricultura, Antonio Walker. Los secretarios de Estado indicaron que en los próximos días enviarán una indicación sustitutiva a la iniciativa legal. “Analizamos el aspecto jurídico y técnico del Código de Aguas y concluimos que necesitamos un código que mire hacia el futuro. El actual proyecto tiene aspectos positivos, pero también tiene aspectos negativos que son los que queremos revisar en aras de tener una certeza jurídica para el futuro”, señaló el ministro Walker, tras sostener una reunión de coordinación con Fontaine. Entre los puntos que establece el proyecto, que actualmente se discute en la comisión de Agricultura del Senado, destaca el límite de las concesiones de derechos de aguas, estableciendo que los derechos anteriores a la promulgación de la normativa se mantenían perpetuos, pero los derechos futuros tendrían un límite de hasta 30 años. VER: http://www.latercera.com/negocios/noticia/gobierno-revisara-limite-concesiones-proyecto-cambios-al-codigo-aguas/102591/

 

Chile: La codicia de los dueños del agua

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Manuel Salazar S., Publicado en “Punto Final”, edición Nº 866, 9 de diciembre 2016, Piensa Chile.- Cerca de 420 mil personas, habitantes de unas 600 localidades de Chile, carecen de agua potable. Otra cantidad no dimensionada, pero muy superior, enfrenta una creciente escasez de este vital elemento. En gran parte en el norte, en el centro y en varias provincias del sur, la minería, la industria forestal, los cultivos intensivos, las pisciculturas y las plantas hidroeléctricas se han ido apropiando de los derechos de agua y extrayendo, además, muchas veces de manera ilegal los caudales que se hallan bajo la superficie. La falta de este recurso fundamental para el ser humano puede tornarse dramática en los próximos años. La ausencia de lluvias y el cambio climático empeoraron las expectativas. En muchas comunidades las familias reciben desde camiones aljibes cerca de 300 litros de agua a la semana. Es decir, en un grupo de cuatro personas, cada integrante dispone de poco más de diez litros al día. Mientras, en las vastas plantaciones forestales, un eucalipto de tres años recibe 20 litros al día. Si el árbol supera los veinte años, consume 200 litros diarios. En el agro, en tanto, un palto requiere diez litros de agua diarios por metro de altura y crecen entre cuatro y doce metros en su desarrollo. Un árbol frutal, en otro ejemplo, requiere de unos 200 litros de agua a la semana. Y ni hablar de las necesidades de las plantas mineras, que ocupan miles de litros por segundo. Otro tanto hacen las hidroeléctricas y la industria de la acuicultura. VER: http://piensachile.com/2016/12/chile-la-codicia-los-duenos-del-agua/

 

Crisis del agua: Chile lidera lista con los mayores niveles de escasez en América

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Top-Ten Chile.- Chile lidera lista con los mayores niveles de escasez en América. Los recientes estudios-nacionales e internacionales-llegan a la misma conclusión: se nos están agotando los recursos y, aunque esta realidad no tiene nada de novedosa, la tardía reacción de la población proyecta un desconocimiento y falta de conciencia en la sociedad frente a la problemática medioambiental global que enfrentamos. Expertos como Gro Harlem Brundtland, ex enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, ya han advertido que "en diez años, unos tres mil millones de personas pueden vivir bajo una crisis de agua", al igual que la ex primera ministra de Noruega quien durante la primera jornada del Foro de la Economía del Agua dijo que "para el año 2025, más de 3.000 millones de personas se verán afectadas por una crisis de agua". Las palabras abundan, pero las acciones no son suficientes. VER: https://top-ten.cl/article/crisis-del-agua-chile-lidera-lista-con-los-mayores-niveles-de-escasez-en-america

 

Glaciares chilenos: Reservas de Agua estratégicas amenazadas

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Chile Sustentable.- En 2006, la ONG Chile Sustentable publicó Glaciares Chilenos: Reservas Estratégicas de Agua Dulce para la Sociedad, los Ecosistemas y la Economía—un emblemático libro que une las ciencias naturales y políticas, con el objeto de generar conocimientos que permitan establecer  una legislación para la protección de los glaciares del país. La legislación sobre esta temática era y sigue siendo crucial, porque los glaciares representan una fuente de agua dulce esencial para la subsistencia humana, los ecosistemas y la actividad económica, los que se encuentran en riesgo por la falta de una ley que los proteja. Desde la publicación de Glaciares Chilenos, organizaciones internacionales líderes en materia de cambio global han realizado varias publicaciones de gran relevancia para dicha agenda política. Por lo tanto, con el fin de promover políticas públicas que protejan los glaciares, el presente informe  resume información de tres de estas publicaciones: el cuarto y el quinto Informe de Evaluación del El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), finalizados en 2007 y 2014 respectivamente, y un informe especial publicado en 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), titulado Glaciares de Alta Montaña y Cambio Climático: Retos para el Sustento de los Humanos y la Adaptación.  Para complementar este marco científico internacional, también se resume evidencia reciente sobre los glaciares en Chile, basada principalmente en las investigaciones de los geógrafos Alexander Brenning y Guillermo Azócar. A continuación compartimos con ustedes este valioso documento: Glaciares Chilenos reservas de agua estrategicas amenazadas VER: http://www.chilesustentable.net/glaciares-chilenos-reservas-de-agua-estrategicas-amenazadas/

 

Investigadores chilenos intentarán llegar a plataforma de hielo Larsen C

 

Punta Arenas, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Cambio Climático Chile, Radio Cooperativa.- En julio de 2017, se registró uno de los desprendimientos más grandes en la Península Antártica: un trozo de hielo de entre 5.800 y 6.000 km², equivalente a nueve veces la superficie de la ciudad de Santiago, comenzó a derivar en el Océano Austral. Esta plataforma recibió el nombre de Larsen C, sumándose a las dos anteriores, Larsen A y B. Los primeros en intentar llegar al Larsen C fueron los investigadores británicos del British Antarctic Survey (BAS), sin embargo, la formación estacional de hielo marino frustró la misión.Ahora, una segunda expedición liderada por el Korea Polar Research Institute (KOPRI), y en la que participan dos científicos chilenos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, busca responder preguntas cruciales sobre el cambio climático y su impacto en las regiones polares. El oceanógrafo Dr. José Luis Iriarte y la estudiante de doctorado de en Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Claudia Maturana, zarparán desde Christchurch, Nueva Zelanda, a bordo del rompehielos coreano Araon. Uno de los objetivos de la campaña será investigar la biodiversidad del Océano Austral a través del estudio de la abundancia de microorganismos en la columna de agua y el fondo marino. El desprendimiento del Larsen C, dejó al descubierto un ecosistema que había estado oculto por 120.000 años debajo de la plataforma de hielo. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/investigadores-chilenos-intentaran-llegar-a-plataforma-de-hielo-larsen-c/

 

Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el agua del mar

 

Punta Arenas, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Mostrador.- Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el océano. Agua dulce diluye algunos componentes importantes del agua de mar. Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el océano. Un reciente trabajo publicado en la revista Journal of Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción, y director del Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la región de Magallanes, asociadas a derretimientos de glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan actualmente por aguas, que en superficie, son más ácidas y corrosivas. Como bien se sabe, luego de la Antártica y el Ártico, la tercera mayor reserva de agua en el mundo está en los glaciares de la Patagonia chilena, así como también el 80% del hielo total de Sudamérica. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que debido al incremento de la temperatura global, estas masas se han visto drásticamente afectadas, observándose un adelgazamiento de varios glaciares de dicha zona, lo que ha provocado un incremento en el aporte de agua dulce a canales y fiordos del sur de Chile. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/18/cientificos-chilenos-descubren-que-derretimiento-de-glaciares-en-el-sur-del-pais-podria-acidificar-el-oceano/

 

“La isla de Pascua está desapareciendo”: The New York Times alerta sobre los preocupantes efectos del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Desconcierto.- El rotativo estadounidense detalló en un reportaje cómo la subida del nivel de los océanos esta erosionando los moais y el patrimonio histórico y cultural del territorio rapa nui. El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó este jueves un extenso reportaje sobre los efectos que el cambio climático está provocando -y podría provocar en un futuro- en la isla y su ecosistema. Bajo el título “La isla de Pascua está desapareciendo”, el periodista Nicholas Casey, corresponsal del medio en la región andina y el fotógrafo Josh Haner, presentan un tema interactivo que da cuenta de los efectos del cambio climático y de cómo la subida de los océanos esta erosionando los moais, las estatuas sagradas que caracterizan a la isla y que representan los ancestros de cada clan que la habita. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/16/la-isla-de-pascua-esta-desapareciendo-the-new-york-times-alerta-sobre-los-preocupantes-efectos-del-cambio-climatico/

 

Red por los Ríos Libres refuerza estrategias de defensa

 

Aysén, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Siglo.-En Coyhaique y Puerto Aysén se realizó el V Encuentro de esta organización para proyectar el trabajo en el nuevo gobierno. Con la participación de unos 60 dirigentes de diversas organizaciones socioambientales, representantes de cuencas y activistas del país, se realizó el fin de semana pasado en Coyhaique y Puerto Aysén, en la región de Aysén, el V Encuentro de la Red por los Ríos Libres que se creó en 2016. En la oportunidad se presentó la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida (PCPE –ARV), como instrumento orientador para fomentar un desarrollo local a escala humana de responsabilidad ecosistémica, y para disminuir la presión sobre los ríos. El objetivo central de las jornadas fue la proyección de trabajo de la red a la luz del recién asumido gobierno de Sebastián Piñera, previendo que el extractivismo será la piedra angular en búsqueda del crecimiento económico del país. Antes del encuentro, el presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, realizó una charla sobre cuencas hidrográficas. Posteriormente, la organización Ríos to Rivers explicó el trabajo que desarrollan como grupo, buscando la protección y conservación de los ríos a través de intercambios culturales entre jóvenes de Chile y Estados Unidos. El presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura, presentó la PCPE-ARV, que se sustenta en un modelo de desarrollo energético menos intensivo en el uso de energía, el ahorro y la eficiencia energética; la autogeneración; y el mercado mediante ERNC (Energías Renovables No Convencionales).  Luego se presentó el trabajo de la red y se realizó un intercambio entre delegaciones. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/03/16/red-por-los-rios-libres-refuerza-estrategias-de-defensa/

 

GLOBALES

 

22 de Marzo de 2018: “Día Internacional del Agua”

 

Naciones Unidas, lunes 19 de marzo de 2018, Cuando Pasa.- El “Día Internacional del Agua” se lleva a cabo el 22 de Marzo de 2018. En esta fecha se pretende llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y fomentar una Gestión Sostenible de los recursos de agua dulce. El agua dulce es un bien escaso e insustituible y también el fundamento de la vida en el planeta. Es indispensable su protección y conservación para todos los pueblos del mundo y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero solo el 2% es potable (dulce). El agua es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionada. Más de mil 700 millones de personas viven en cuencas fluviales sobre-explotadas y para 2025 dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua. Por ello es preciso tomar medidas para cambiar esta situación. En el Día Internacional del Agua tenemos la oportunidad de aprender más sobre el agua y los problemas relacionados con su carencia. Además de las medidas gubernamentales nosotros, en el día a día, podemos reducir el consumo de agua con pequeños gestos como:
Más información:  www.un.org/es/events/waterday

VER: https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v36088h

 

Agua

 

Naciones Unidas, lunes 19 de marzo de 2018, ONU.- El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. El agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente. El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. En concreto, las mujeres y las niñas deben tener acceso a instalaciones de saneamiento limpias y que respeten la privacidad para que puedan manejar la menstruación y la maternidad con dignidad y seguridad. Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no pueden estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones. VER: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

 

Crisis del agua: un problema de gobernabilidad, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo

 

París, Francia, lunes 19 de marzo de 2018, UNESCO.- El mundo dispone de gran abundancia de agua dulce, aunque está desigualmente repartida. No obstante, su gestión deficiente, la escasez de recursos y los cambios medioambientales hacen que uno de cada cinco habitantes del planeta no tenga acceso al agua potable y que 40% de la población mundial no disponga de sistemas básicos de saneamiento, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.water2.jpg Este informe trienal, que contiene la evaluación más completa de los recursos de agua dulce efectuada hasta la hecha, se presentó a la prensa hoy en México D.F., en vísperas del cuarto Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar del 16 al 22 de marzo en esta capital. La segunda edición del informe, titulada “El agua, una responsabilidad compartida” se centra en la importancia que reviste el buen gobierno para administrar los recursos hídricos mundiales y hacer frente al problema de la pobreza. Según el informe, son los sistemas de gobierno y administración “los que determinan quién obtiene una determinada clase de agua, cuándo y de qué manera, y deciden quién tiene derecho al acceso al agua y servicios conexos”. Esos sistemas no se limitan únicamente a los “gobiernos” propiamente dichos, sino que incluyen a los poderes públicos locales, al sector privado y a la sociedad civil. Además, abarcan una amplia serie de cuestiones estrechamente relacionadas con el agua, desde la salud y la seguridad alimentaria hasta el desarrollo económico, pasando por la explotación del suelo y la conservación de los ecosistemas naturales de los que dependen nuestros recursos hídricos. El Informe subraya lo siguiente: VER: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=32057&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 

El cambio climático debe guiar debates del Foro Mundial de Agua, según Brasil

 

Brasilia, Brasil, lunes 19 de marzo de 2018, El País, EFE.- El Foro Mundial del Agua, que la semana próxima reunirá en Brasilia a delegaciones de cerca de 150 países, tendrá entre sus ejes el cambio climático y la degradación que causa en los ecosistemas del mundo, informaron hoy fuentes oficiales. “Fenómenos como la contaminación o la destrucción de nacientes de ríos están asociados directamente al cambio climático”, declaró en una rueda de prensa el presidente del estatal Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Ricardo Soavinski. “Es un recurso fundamental para la vida” y Brasil, que posee un 12 % de las reservas mundiales de agua dulce, aprovechará el foro y su condición de sede del evento para exponer su experiencia en materia de protección ambiental integral, explicó. Soavinski admitió que, a pesar de que el país cuenta con cientos de áreas de protección ambiental que en conjunto abarcan cerca del 9 % del territorio nacional, persisten numerosas deficiencias en el sector de infraestructura que impiden un mejor cuidado del agua. “Falta saneamiento básico o un mejor tratamiento de los residuos sólidos”, lo cual lleva a que “muchos de los maleficios generados en las áreas urbanas llegue a esas zonas protegidas” a través de los ríos, indicó. VER: https://www.elpais.cr/2018/03/15/el-cambio-climatico-debe-guiar-debates-del-foro-mundial-de-agua-segun-brasil/

 

Brasilia: Hoy se inaugura el Foro Mundial del Agua llega

 

Brasilia, Brasil, lunes 19 de marzo de 2018, por Carolay Morales RCN Radio.- Brasilia: Foro Mundial del Agua llega por primera vez a Suramérica. Suramérica en su conjunto posee cerca del 20 % de las reservas de agua dulce, según el Banco Mundial. El Foro Mundial del Agua será inaugurado mañana (hoy) en Brasilia y llega por primera vez a Suramérica, que atesora el 20 % de las reservas de agua dulce del planeta pero sufre graves carencias de infraestructuras que dificultan su preservación. Este evento trienal que se celebra desde 1997 es organizado por el Consejo Mundial del Agua, organismo que en esta edición pretende reunir a delegaciones de unos 150 países y empresas que actúan en el sector hídrico, con el objetivo de debatir prácticas volcadas a un uso más racional de ese recurso. La inauguración formal del foro será realizada en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y será encabezada por el presidente Michel Temer y autoridades de Gobiernos de una veintena de países. También asistirán representantes de entidades internacionales que actúan en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), parlamentarios, miembros de movimientos no gubernamentales y de los sectores académicos. "Se trata de aproximar a los dirigentes políticos, los técnicos, los académicos y la sociedad en general a la cuestión del agua", que es "crucial" para la vida, declaró a Efe Benedito Braga, ingeniero brasileño que preside el Consejo Mundial del Agua. VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/el-foro-mundial-del-agua-llega-por-primera-vez-suramerica

 

Especialistas y gobernantes debatirán en Brasil la crisis global del agua

 

San José, Costa Rica, lunes 19 de marzo de 2018, Nación.- La llegada del foro a Sudamérica por primera vez coincide también con un momento crítico en el país anfitrión, por cuyo territorio pasa el 18% del agua potable del planeta. Las señales de peligro por el consumo desaprensivo de agua y el calentamiento global están dando paso a una realidad dramática con ciudades al borde del desabastecimiento y ríos contaminados, que será debatida la semana próxima en Brasilia durante el 8º Foro Mundial del Agua. Con el caso de Ciudad del Cabo -que en julio podría quedarse sin agua corriente- como emblema, 15 jefes de Estado, 300 alcaldes y decenas de científicos y ambientalistas analizarán las secuelas del cambio climático, la sobrexplotación de recursos y la presión demográfica sobre el elemento más crítico del planeta. Vista aérea de un río que enrolla a través de los humedales de Pantanal, en el estado de Mato Grosso, el 8 de marzo de 2018. El Pantanal es el humedal más grande del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay, cubre más de 170.500 km2 y alberga más de 4.000 especies de plantas y animales. AFP Vista aérea de un río que enrolla a través de los humedales de Pantanal, en el estado de Mato Grosso, el 8 de marzo de 2018. El Pantanal es el humedal más grande del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay, cubre más de 170.500 km2 y alberga más de 4.000 especies de plantas y animales. Se espera que el evento congregue a 40.000 personas en Brasilia entre el 18 y el 23 de marzo. VER: https://www.nacion.com/el-mundo/interes-humano/especialistas-y-gobernantes-debatiran-en-brasil-la/7H7AJ5UBK5CDRG2IAEB3H5IICE/story/

 

Papa Francisco: Falta de agua podría provocar la tercera gran guerra mundial

 

Morelia, Michoacán, lunes 19 de marzo de 2018, por Ireri Piña, Contramuro.- Por agua, sería la tercera gran guerra: Iglesia Católica. Carlos Garfias coincidió con el Papa Francisco en que la falta de agua podría provocar un conflicto bélico en el mundo. “Estamos viviendo… estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua”, expresó el arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia, Carlos Garfias Merlos, quien citó al Papa Francisco al señalar que el derecho al agua es fundamental para la paz, pues en la “tercera guerra mundial a pedacitos” se debe concientizar el derecho humano al líquido vital y centrar las políticas públicas en su cuidado. Lo anterior, en el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el próximo 22 de marzo. Ahí, insistió en las palabras del “Sumo Pontífice”, al referirse que Francisco ya habló y advirtió sobre el tema y los conflictos humanos que se registran en algunas regiones del mundo, donde el agua es el centro de la problemática. “Si no se logran tener medidas adecuadas para el cuidado del agua y para tener los acuerdos convenientes entre los distintos habitantes de las regiones del mundo, el agua puede ser un problema serio y puede provocar un conflicto mundial internacional, ciertamente creo que es lo que se ha venido expresando en diferentes formas”, precisó Garfias Merlos. VER: https://www.contramuro.com/por-agua-seria-la-tercera-gran-guerra-iglesia-catolica/

 

La Hora del Planeta 2018

 

Madrid, España, lunes 19 de marzo de 2018, WWF.- Cada año, millones de personas en todo el mundo se unen al movimiento conocido como La Hora del Planeta y apagan sus luces durante una hora para demostrar su compromiso de lucha contra el cambio climático. Este año La Hora del Planeta será el 24 de marzo de 2018, a las 8:30 p.m., hora local. En la lucha contra el cambio climático, La Hora del Planeta 2018 sucederá durante un momento crucial. Después de que Estados Unidos anunciara su intención de retirarse del Acuerdo de París, el primer plan verdaderamente global para hacer frente al cambio climático, más de 2,500 líderes de estados, municipios, consejos directivos, organizaciones religiosas y universidades de Estados Unidos han reafirmado que siguen comprometidos en lograr que el país cumpla con sus objetivos climáticos de reducción de emisiones. Ahora te toca a ti. Demuestra tu compromiso con el planeta durante La Hora del Planeta. Este 24 de marzo, únete a este movimiento global apagando todas las luces que no sean indispensables, a las 8:30 p.m., hora local, y reafirma tu compromiso de lucha contra el cambio climático. Juntos, podemos enfrentar el cambio climático y crear un futuro donde los humanos y la naturaleza prosperen. VER: https://www.worldwildlife.org/pages/la-hora-del-planeta

 

Chile: La Hora del Planeta, una efeméride mundial

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, WWF Chile.- Esta actividad global, busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero. El próximo sábado 24 de marzo a las 20:30 horas será la celebración mundial de La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático. Conéctate al Planeta, da el gran paso. VER: http://www.wwf.cl/noticias/campanas/lahoradelplaneta/

 

Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) Presidente Kuczynski recibió depósitos entre 2004 y 2017 por más de 3 millones de dólares

 

Lima, Perú, lunes 19 de marzo de 2018, The Clinic Online, Efe.- Exclusivo: Documentos de la Superintendencia Económica peruana constatarían vinculación de PPK con Odebrecht. De acuerdo al documento de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) al que tuvo acceso The Clinic, Pedro Pablo Kuczynski habría recibido una serie de depósitos entre 2004 y 2017 por más de 3 millones de dólares desde su firma Westfield Capital y la de su amigo Gerardo Sepúlveda, First Capital. Según la UIF, estas transferencias coinciden con los montos que Odebrecht y empresas ligadas depositaron a las firmas antes mencionadas. El documento describe que entre 2004 y 2017 “se han identificado transferencias de fondos desde empresas y consorcios vinculados al Grupo Odebrecht con destino First Capital (4.945.643 dólares) y Westfield Capital (1.893.841 dólares)”. De demostrarse la validez de este informe, podría costarle a PPK su permanencia como máximo líder del gobierno peruano. Mientras el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, responde en el congreso por los cuestionamientos en torno a su participación en el escándalo más importante de Perú de los últimos años, The Clinic tuvo acceso exclusivo al informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que, de demostrarse su validez, podrían costarle a PPK su permanencia como máximo líder del gobierno del Perú. A continuación los documentos a los que tuvo acceso The Clinic: VER: http://www.theclinic.cl/2018/03/16/exclusivo-documentos-de-la-superintendencia-economica-peruana-constatarian-vinculacion-de-ppk-con-odebrecht/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Confech: “Debes salir a la calle y luchar por lo que es justo”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, La Tercera.  Vocera de la Confech en respuesta a Ministro de Educación: “Todos quisiéramos estar en las salas de clase, pero debes salir a la calle y luchar por lo que es justo”. En una entrevista entregada a La Tercera, el titular aseguró que "el tiempo de las marchas ya pasó". Sandra Beltrami contestó que "mientras (el mercado educativo) sea un servicio y no un derecho seguirá siendo malo y seguiremos marchando".

 

La vocera de la Confech, Sandra Beltrami respondió hoy a los dichos del ministro de Educación, Gerardo Varela, en una entrevista para La Tercera, donde declaró que “el tiempo de las marchas ya pasó”.

 

“Si no estuviéramos agobiados por la deuda, la mala calidad de la educación y los altos aranceles no marcharíamos”, respondió Beltrami ante las declaraciones del ministro.

 

En una entrevista publicada hoy por La Tercera, el titular de Educación aseguró que “hubiera querido que los estudiantes entiendan que el tiempo de las marchas ya pasó, y que hoy día la gente está cansada de las marchas y lo que quiere es un esfuerzo por la calidad de la educación, por la sala de clases, por dignificar al profesor”.

 

Ante esto la vocera de la Confech aseguró que “todos quisiéramos estar en las salas de clases, ya que para eso entramos a la educación superior, para obtener un título profesional o técnico, es el sueño de todo estudiante, pero cuando te das cuenta de que la educación que se te entrega es indigna y cara y que eso es para que unos cuantos empresarios lucren a costa del esfuerzo de tu familia, es por eso que no queda otra opción y debes salir a la calle y luchar por lo que es justo”.

 

“Mientras (el mercado educativo) sea un servicio y no un derecho seguirá siendo malo y seguiremos marchando”, agregó. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/vocera-la-confech-respuesta-ministro-educacion-todos-quisieramos-estar-las-salas-clase-debes-salir-la-calle-luchar-lo-justo/103856/

 

El Síndrome de Casandra y los límites del Planeta

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Manuel Baquedano, Presidente del IEP, El Mostrador.-Cuenta la mitología griega que hubo una hermosa princesa, Casandra, que sobresalió por su belleza y su don de adivinación y que de ella se enamoró el dios Apolo sin ser correspondido. Apolo se encolerizó y vengándose de Casandra la condenó a que nadie creyera nunca sus profecías. De esa forma, cuando la princesa profetizó que Troya, la ciudad sitiada, caería por el ardid de un falso regalo -un gran caballo de madera que llevaba en su seno a los guerreros invasores- nadie tuvo en cuenta sus palabras. 

 

Podríamos sostener que lo mismo está ocurriendo con el fin de la civilización industrial y su manifestación más evidente, el Cambio Climático. No bastan los llamados de atención de los más prominentes científicos del mundo que advierten que la civilización industrial y su sociedad de consumo están comenzando a vivir por sobre los límites físicos, sociales y ecológicos que el Planeta puede soportar. 

 

Ya en el año 1972 un informe encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por el Club de Roma advertía sobre los límites del crecimiento. El informe en aquel entonces provocó un gran revuelo en la comunidad científica y fue primero ignorado y después descalificado pues pronosticaba que, de no hacerse nada, era previsible un colapso civilizatorio para el año 2030. Treinta años después, en 2004, el estudio volvió a realizarse con la participación de los mismos investigadores y otros nuevos expertos y los resultados fueron sustancialmente similares a los del informe original. Pareciera ser que de nada sirven los dramáticos llamados de los más prominentes científicos como Stephen Hawking o la carta que recientemente firmaron más de 15 mil científicos -incluidos muchos ganadores de Premio Nobel- en ese mismo sentido. El Síndrome de Casandra se despliega con su esplendor: pareciera ser que todos saben que se acerca el final del ciclo civilizatorio pero nadie lo quiere creer.

 

Resulta dramático poder concluir que uno de los líderes del actual modelo económico como Elon Musk –líder en cuanto a la innovación científica y tecnológica, que es admirado por todo el establishment progresista del globo- pueda dar por perdidos en el mediano plazo a los 7.300 millones de seres humanos que no tendrán suficiente dinero para pagar su traslado y estadía en Marte.

Aún así, lo otro que podría estar ocurriendo es algo más perverso todavía: que la elite del poder económico y político sí vislumbra el final del ciclo civilizatorio pero considera que esta verdad doblemente incómoda es mejor que sea ignorada o no tenida en cuenta por las grandes masas -es decir el 99,9 por ciento de la humanidad- para que el pánico no sobrevenga y no se acelere la desintegración del orden actual.

 

Esta semana, en una charla para el público estadounidense en el marco del Festival SXSW, el gurú de moda de la actual civilización, Elon Musk, hizo algunas declaraciones interesantes en ese sentido. El millonario cofundador de la compañía PayPal, de los autos y baterías eléctricas Tesla y de los famosos cohetes Falcon -que junto a su compañía SpaceX quieren conquistar el espacio- señaló que “Es posible que haya otra edad de las tinieblas” y que, ante el colapso, tendremos que asegurarnos “Que hayan suficientes semillas de la civilización humana para poder hacer resurgir a la humanidad”. Al ser consultado sobre cómo lo haría, Musk señaló que “Enviando un millón de seres humanos a una colonia en el planeta Marte, de aquí a 40 o 100 años”. Su entrevista terminó con una advertencia digna de tomarse en cuenta: afirmó que él no estaba haciendo una predicción sino que había que prepararse para enfrentar una catástrofe global como una guerra nuclear.

 

Resulta dramático poder concluir que uno de los líderes del actual modelo económico como Elon Musk –líder en cuanto a la innovación científica y tecnológica, que es admirado por todo el establishment progresista del globo- pueda dar por perdidos en el mediano plazo a los 7.300 millones de seres humanos que no tendrán suficiente dinero para pagar su traslado y estadía en Marte. En este contexto, nuevamente recordamos una escena del hundimiento del Titanic -el gran barco que según la creencia técnica de la época era imposible de hundir- en la que los pasajeros se dan cuenta con pavor que sólo hay botes salvavidas para los que tienen boletos de primera clase.

 

Tenemos que romper con el Síndrome de Casandra y que, lo que la humanidad llegue a saber en materia de cambio climático, agotamiento de la energía fósil y pérdida de la diversidad, nos impulse a preparar alternativas desde ahora. Estás alternativas, más que promovidas por los gobiernos y los Estados que van siempre por detrás de los acontecimientos, provendrán de los ciudadanos organizados. Seremos nosotros mismo los que debamos impulsar los cambios necesarios: recuperar habilidades prácticas que nos permitan transitar por la Vía de la Simplicidad para desechar lo superfluo y abandonar progresivamente la sociedad de consumo. Así, de esta forma, cuando llegue la Era de la Escasez, podremos enfrentar de la mejor manera posible el colapso civilizatorio, sobrevivir y tener la oportunidad de hacer resurgir la humanidad; y si no es con todos, que sea con muchos que puedan vivir en armonía con la naturaleza. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/18/el-sindrome-de-casandra-y-los-limites-del-planeta/

 

Agradecimientos de la revista Punto Final

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Punto Final.- Al suspender la publicación de Punto Final queremos expresar nuestros agradecimientos a los lectores y colaboradores que hicieron posible la existencia de la revista.

 

No podemos mencionarlos a todos. Sin embargo, queremos nombrar a algunos de los compañeros y compañeras que nos honraron con su amistad y nos estimularon con un apoyo que siempre fue respetuoso de la independencia de PF.

 

En especial nuestro reconocimiento a los compañeros Salvador Allende, Fidel Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Gabriel García Márquez, José Vicente Rangel, Manuel Piñeiro, Miguel Enríquez, Jaime Barrios, Clodomiro Almeyda, Andrés Aylwin, Pedro Vuskovic, Ramón Silva, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, Leo Wetli, Rodrigo Vergara, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Pablo de Rokha, Franck Gaudichaud, Roberto Fernández Retamar, Aurelio Alonso, Ricardo Alarcón, Inés Martínez, Rafael Agacino, Víctor Pey, Carmen Castillo, Abel Prieto, Rafael Maroto, Alí Rodríguez, José Arbesú, Armando Campos, Héctor Sánchez, Gina Pita, René Valenzuela, Hernán Pérez de Arce, Cris González, Alberto Baltra, Inés Moreno, Haydée Moreno, Jane Vanini, Julia Salazar, Flora Martínez, Eleazar Díaz Rangel, Alejandra Gálvez, Tony López, Fernando García, Alberto Espinoza, Norma Henríquez, Manuel Valenzuela, André Gunder Frank, Marta Fuentes, Ruy Mauro Marini, Aníbal Pinto, Alejandro Pérez, José Aldunate S.J., Roberto Bolton, Julio Vega Pais, Miria Contreras Bell, Joao Pedro Stédile, Guillermo Leiva, Tubal Páez, Néstor León, Félix Luna, Digna Césped, Juana González, Manuel Gahona, Rafael Ramírez, Toby Valderrama, Rafael Ruiz Moscatelli, Ricardo Palma Salamanca, Mirna Salamanca, Emir Sader, Carlos Torres,  Theo Klomberg, Lenin Guardia, Lucía Sepúlveda, Eva Carmona, José Balmes, Roberto Carlos Palacios, Ariyuri Vetancourt, Gustavo Serantes, Carlos Torres, Herman Carrasco, Eulogio del Pino, José Miguel Varas, Iris Largo, Héctor Llaitul, Miguel Melivillu, René Orellana, Isidoro Bustos, FDCL de Berlín, Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), Colegio de Periodistas de Chile…

PF

VER: http://www.puntofinal.cl/

 

Notas para una historia de “Punto Final”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Punto Final.- Fue en septiembre de 1965 cuando el primer Punto Final salió a la calle, más precisamente a la calle Ahumada de Santiago. Allí, frente al Café Haití -lugar muy frecuentado por periodistas, porque en esos años casi todos los medios estaban ubicados en el centro de la ciudad- un hombre joven, muy alto y delgado, y otro un poco menos joven, muy bajo y de contextura más bien gruesa, se instalaban a vender el primer número de Punto Final. Ese recuerdo de Manuel Cabieses Donoso, entonces de 32 años, y de Mario Díaz Barrientos, de 45, permanece nítidamente en la memoria de quienes tuvieron protagonismo en la etapa inicial de la revista. “Al ver juntos a estos dos periodistas, que eran muy amigos, no se podía pensar sino en Don Quijote y Sancho Panza...”, comenta con una sonrisa el periodista Hernán Uribe Ortega.

 

Cuando fundaron PF, Mario Díaz y Manuel Cabieses -director y jefe de redacción de la nueva publicación- buscaron crear un espacio para el desarrollo de un periodismo libre, donde los autores pudieran expresarse de acuerdo con su conciencia. Lo bautizaron como Punto Final con el propósito de publicar reportajes en profundidad sobre temas que inquietaban a la opinión pública, ojalá hasta agotarlos, es decir, hasta su punto final. En el editorial de ese primer número se señalaba que PF “no pretende decir la última palabra, pero entregará al lector suficiente caudal de información para que elabore su propio juicio”. Además, se definía como un medio “democrático y de avanzada”. Y precisaba: “Cree que las grandes masas son las protagonistas de la historia y se coloca a su servicio. Pero no se encajonará en fronteras artificiales, no rehuirá la polémica ni sentirá temor de decir la verdad”. PF Nº1 publicó “La tragedia del Janequeo”, un reportaje del periodista Miguel Torres sobre el naufragio de un remolcador de la Armada Nacional que costó la vida de 50 tripulantes. Las causas del desastre habían sido silenciadas por la Armada, para no asumir responsabilidades.

 

El director artístico de la publicación era el dibujante y pintor Enrique Cornejo (Penike), quien se mantuvo a cargo de la presentación gráfica hasta el golpe de Estado de 1973.

 

Al principio, PF era un folleto con un formato equivalente a la cuarta parte de la edición actual y lo financiaban Cabieses y Díaz, con sus sueldos de reporteros del vespertino Ultima Hora. Y siguió así, durante unos meses, publicando en cada edición un reportaje sobre distintos temas -incluso deportes- hasta que se convirtió en revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales. En esta transformación tuvo mucho que ver el economista Jaime Barrios Meza, quien trabajó en Cuba con el Che y regresó a Chile por un tiempo. Trajo nuevos aires e insufló energía y optimismo a quienes se movían en torno a Punto Final.

 

PF crece

 

Se creó un primer consejo de redacción, integrado por los periodistas Augusto Olivares Becerra, Carlos Jorquera Tolosa, Manuel Cabieses -ahora director de la revista- y Mario Díaz, como jefe de redacción del quincenario. También participaban Jaime Barrios y el abogado Alejandro Pérez Arancibia, quien asumió el cargo de gerente y que debía firmar letras y cheques a fecha para afrontar los gastos. Completaban el equipo los dibujantes Eduardo de la Barra (Jecho) y Melitón Herrera (Click). La publicación tenía una oficina en la céntrica calle Unión Central. Y hasta comenzó a contar con una secretaria administrativa, Haydeé Moreno. Esa función también fue desempeñada más tarde por la actriz Inés Moreno y luego por Jane Vanini, revolucionaria brasileña que murió combatiendo en Concepción a los militares golpistas.

 

El factor común del equipo periodístico de PF era una alta calidad y prestigio profesional. Algunos trabajaban en Ultima Hora, no habían pasado por ninguna escuela de periodismo y se habían forjado en la práctica. Tenían también un profundo compromiso con los ideales del socialismo, aunque no pensaran exactamente lo mismo. Valoraban la unidad, no sólo dentro de nuestras fronteras: las luchas de los pueblos en América Latina y en otras regiones del mundo -muy especialmente la Revolución Cubana- han tenido siempre abundante espacio en sus páginas. Varios de quienes escribían en la revista provenían del Partido Comunista pero ya no eran militantes. Otros pertenecían al Partido Socialista o al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Algunos provenían de la vertiente cristiana. Todos trabajaban en uno o más medios, que les aportaban los ingresos para sostener a sus familias, porque en Punto Final nadie recibía sueldo.

 

En su larga y accidentada existencia, la revista nunca ha tenido avisos y prácticamente nació invitando a los lectores a suscribirse. Si alguna vez se pensó que el Grupo de Amigos de PF -creado hace algunos años- tenía algo de original, el error se disipa al ver un anuncio en la edición Nº 32, de julio de 1967, donde el Comité de Amigos de Punto Final, donde estaban el neurocirujano Héctor Valladares, el actor Jorge Lillo y el arquitecto Francisco Reyes, informa de una campaña para cooperar con la revista (suscripción, aporte monetario o colaboraciones en artículos).

 

El consejo de redacción se amplió con el ingreso del abogado socialista Jaime Faivovich, y de los periodistas Hernán Uribe (socialista), Augusto Carmona (MIR) y Hernán Lavín Cerda, periodista y poeta que provenía de la vertiente cristiana.

 

La lista de colaboradores iba creciendo. Desde el comienzo estuvieron Jaime Barrios y el periodista y poeta argentino Julio Huasi. Se fueron sumando el ex presidente de la CUT, Clotario Blest, el poeta salvadoreño Roque Dalton, Fernando Mires, José Carrasco, Gladys Díaz, Ernesto Carmona, José Cayuela, Lucía Sepúlveda, Héctor Suárez, Máximo Gedda, María Eugenia Saul y muchos más.

 

Cuando asumió la presidencia Salvador Allende, el equipo se redujo. Varios redactores asumieron tareas en el gobierno. Jaime Barrios fue designado gerente general del Banco Central; Carlos Jorquera, asesor de prensa de Allende; Jaime Faivovich, intendente de Santiago y luego subsecretario de Transportes, y Augusto Olivares, director general de Televisión Nacional. Aún así, Faivovich y Olivares siguieron escribiendo en PF hasta el golpe.

 

El quiebre

 

El 11 de septiembre de 1973, alcanzó a estar en algunos quioscos la última edición de PF (Nº 192), antes de ser requisada por los militares que ese día derrocaron al gobierno del presidente Salvador Allende. Esa publicación denunciaba, en diversos artículos, el avance de una represión despiadada de las fuerzas armadas amparadas en la Ley de Control de Armas, y decenas de atentados terroristas en el país.

 

A mediodía, el bando Nº 10 de la Junta Militar llamaba a presentarse en el Ministerio de Defensa a dirigentes de partidos de la Unidad Popular y del MIR, a ex ministros, jefes de instituciones, asesores de Allende y periodistas. Entre ellos, a Manuel Cabieses, Jaime Faivovich y Carlos Jorquera. En la tarde, el bando Nº 19 agregó nuevos nombres, entre los cuales estaba Jaime Barrios, aunque ya había sido detenido al salir de La Moneda. Allí, antes que el presidente Allende se suicidara, Augusto Olivares se había quitado la vida de un balazo.

 

En años recientes, la periodista Patricia Verdugo reprodujo en su libro Interferencia secreta una comunicación radial del 11 de septiembre, donde Pinochet decía: “Puesto Uno: Correcto, represento eso al (ininteligible)... por favor. De parte de comandante en jefe, además de las medidas que existen sobre radio y televisión, ehhh, no se aceptan, repito, nin... publicación de prensa de ninguna especie. Y aquella que llegara a salir, además de ser requisada, motivará la destrucción de las instalaciones en las que fue editada.

 

Cambio... Ehhh, justamente el personal que trabaja allá en Punto Final, todo el mundo ahí debe ser detenido. Cambio”. Las oficinas de Punto Final en la calle Unión Central 1010 fueron asaltadas y destruidas. Fue quemada la colección de la revista y el archivo que tenía centenares de fotografías y documentos de la Izquierda chilena.

 

Jaime Barrios fue torturado en el Regimiento Tacna antes de ser fusilado en el campo militar de Peldehue, el 13 de septiembre, junto a otros prisioneros de La Moneda. Fueron enterrados allí mismo y años después, sus restos habrían sido lanzados al mar.

 

También fue asesinado Máximo Gedda Ortiz, en 1974, víctima de terribles torturas. Era cineasta y poeta, militante del MIR.

 

En diciembre de 1977 fue baleado, en una emboscada de la Dina, Augusto Carmona Acevedo, miembro del comité central del MIR. Había sido jefe de prensa y presidente del sindicato de trabajadores de Canal 9 de TV, entonces de la Universidad de Chile.

 

José Carrasco Tapia, luego de pasar por campos de concentración y el exilio en Venezuela y México, fue asesinado el 8 de septiembre de 1986. Era entonces editor de la revista Análisis y dirigente del Colegio de Periodistas. También integraba el comité central del MIR. En 1974, un contingente de Infantería de Marina había asesinado a su compañera, Jane Vanini, en Concepción.

 

Mario Díaz murió en 1984 exiliado en Argentina. Jaime Faivovich murió en México. Alejandro Pérez vivió en Cuba y murió en Santiago, finalizada la dictadura. Julio Huasi se suicidó en Argentina, a mediados de los 80. También falleció el dibujante y pintor Enrique Cornejo (Penike). Hernán Lavín Cerda se exilió en México y vive en ese país. Hernán Uribe y la ex secretaria de PF, Haydée Moreno, estuvieron exiliados. Manuel Cabieses fue apresado el 13 de septiembre de 1973. Permaneció dos años detenido en el Estadio Chile, Estadio Nacional, Chacabuco, Puchuncaví y Tres Alamos, hasta que fue expulsado del país gracias a una activa campaña internacional. Con su familia, fue acogido en Cuba. Como dirigente del MIR, regresó clandestino a Chile con Flora Martínez, su esposa, cuatro años después, y permaneció en esa condición hasta agosto de 1989, cuando emprendió la tarea de revivir Punto Final tras 16 años de clausura.

 

Haciendo camino

 

Durante su historia, Punto Final ha enfrentado numerosas querellas judiciales y detenciones de su director. Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, en marzo de 1969, se aplicó a PF la Ley de Seguridad Interior del Estado. El director fue detenido y la revista clausurada por dos ediciones. En su reemplazo apareció -con las mismas características de PF- el quincenario Prensa Firme.

 

Bajo la dictadura militar, Punto Final reapareció en México en mayo de 1981. Esa edición internacional se prolongó hasta fines de 1982, bajo la conducción de Mario Díaz. Aunque formalmente Manuel Cabieses seguía apareciendo como director, en realidad éste se encontraba en Chile en la clandestinidad.

 

A 40 años de su fundación, Punto Final exhibe con legítimo orgullo el galardón de haber contribuido a la recuperación del Diario del Che Guevara en Bolivia. Quienes sacaron de Bolivia las notas que el Che escribió en su diario de campaña entre el 7 de noviembre de 1966 y el 7 de octubre de 1967, las llevaron a Santiago de Chile. Las entregaron a PF para que la revista las hiciera llegar a La Habana y fue Mario Díaz quien las llevó a Cuba. Esto le valió a la revista el honor de publicar en julio de 1968 la edición exclusiva para América del Sur del diario del comandante Guevara.

 

Aquello de “se hace camino al andar” es una realidad en la historia de Punto Final. Sus fundadores nunca pensaron que el modesto folleto del inicio se convertiría en una publicación emblemática del pensamiento revolucionario latinoamericano, capaz de generar hechos políticos y convocar a foros, debates y seminarios internacionales como “El Socialismo del Siglo XXI” con que PF conmemoró el 30 de septiembre de 2005 el 40º aniversario de su fundación, en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional de Chile. Toda una hermosa trayectoria, con absoluta fidelidad a principios democráticos y revolucionarios

 

PATRICIA BRAVO BERLI (*)

 

(*) Periodista de PF y dirigente del MIR. Falleció en Santiago el 22 de octubre de 2011. Este texto fue publicado en PF Nº 718, septiembre de 2010, en el 45º aniversario de la revista.

VER: http://www.puntofinal.cl/

NACIONALES

La dura realidad de la crisis del agua: es de origen antrópico

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Eduardo Peña, El Mostrador.- La amenaza de la pérdida de abastecimiento de agua para la ciudad del Cabo (Sudáfrica) es una situación que muchas comunidades rurales de la zona centro sur de Chile lo están viviendo desde hace años, en febrero de 2018 la DGA informa de 61 comunas con problemas, que deberá incrementar hasta abril. Es tan grave la situación de escasez de agua que ya no se soluciona con la construcción de pozos profundos porque definitivamente no hay agua o está a mayor profundidad por lo que no resulta económico y ni es técnicamente realizable su aprovechamiento. Aun cuando parezca extraño la falta de agua se extiende en algunos casos hasta comunidades de Osorno e incluso algunas zonas de Chiloé. La solución momentánea la asumen las municipalidades realizando abastecimiento con camiones aljibes.

 

La sequía que ha sufrido Chile en los últimos años nos ha mostrado esta cruda realidad, lo cual también se relacionó con el gran mega incendio de enero de 2017. Ante situaciones extremas, inmediatamente surge la búsqueda de culpables como la solución más rápida, pero en la mayoría de los casos se actúa erradamente porque se carece del conocimiento completo del ciclo hidrológico y de los factores que lo alteran. En el ciclo hidrológico, el flujo que ha sufrido la mayor reducción es la infiltración de agua al suelo y por ende el abastecimiento de vertientes, esteros, ríos y napas freáticas, favoreciéndose el incremento superficial que genera inundaciones y avalanchas. Por ello se requiere desde ya ir entendiendo este servicio ecosistémico a cabalidad y aceptar que los únicos causantes de este gran problema es el ser humano que no cambia sus niveles de consumo del recurso y no acepta regulaciones severas para su conservación.

 

Asumo que uno de los primeros culpables que aparecerá serán las plantaciones forestales, no es que no sean parte del problema, pero son algo insignificante ante el consumo de otros demandantes. Por ejemplo, muy pocos saben que en Chile el 74% del agua la utiliza la agricultura y que a nivel mundial al menos el 90% tiene este uso, demanda de agua que se satisface principalmente a través de desviación de esteros y ríos, acumulación en tranques y captación desde pozos profundos.

 

Según el “Water Footprint Network” (Red de la Huella del Agua) cada habitante de Chile, en promedio consume 3200 litros/día, huella de agua que se utiliza para producir los productos silvoagropecuarios y viene incluida en cada producto que se consume. Para comprender esto, mencionaré que la producción de carne de vacuno utiliza en promedio 15.000 litros de agua/kg y por ello al consumir 333 g de carne en un asado o comida cualquiera, solo en ese producto el ser humano esta consumiendo 5,000 litros de agua y aún no hemos agregado lo utilizado para producir las papas, los tomates, el vino o cerveza.

 

Si regresamos a las causas de esta crisis del agua, sin duda que el cambio climático y consumo de agua para satisfacer nuestras necesidades son las razones principales de la escasez del recurso. A continuación, se describirá algunos de los factores principales:

 

1.El cambio climático

 

Genera variación en los patrones de precipitación, algunas zonas se hacen mas secas y otras más lluviosas. Tal como ocurre en la zona norte de Chile donde ha incrementado la precipitación y disminuido en la zona centro sur, pero en muchos casos cuando la precipitación aumenta, esta tiende a ser de alta intensidad por lo cual no ocurre buena infiltración hacia las napas freáticas y se favorece el escurrimiento superficial, generando inundaciones y avalanchas como ha sido frecuente en los últimos años. En otros casos la precipitación se mantiene, pero llueve en corto tiempo sobre suelos y ciudades que cada día son más impermeables o existe dificultad para una buena infiltración perdiéndose el agua. Otro elemento muy importante del cambio climático es que por la mayor temperatura genera una mayor evaporación de los suelos y mayor evapotranspiración desde la vegetación, ocasionando una mayor salida de agua de los ecosistemas en general.

 

2.Mayor demanda de agua

 

El incremento del número de habitantes significa ya una mayor demanda, pero el mejoramiento de las condiciones de vida también incrementa la demanda individual, esto se refleja al comparar el consumo entre los países desarrollados que por lo general superan los 5000 L/día por habitante y tan alto como 7800 L/día en USA. Chile está entre los países de bajo consumo de agua (3.200 L/día), pero está incrementando su demanda.

 

3.Baja recarga de las napas freáticas

 

La vegetación genera materia orgánica que mejora las propiedades del suelo, especialmente la capacidad de infiltración del agua hacia las napas freáticas. El uso de los suelos, en actividades productivas, genera el efecto contrario especialmente la corta de bosques y el uso agrícola va disminuyendo esta capacidad de infiltración. En el mundo ya se ha cortado la mitad de los bosques, perdiendo buena parte de su capacidad de infiltración y la situación extrema la constituyen las ciudades que presentan suelos impermeabilizados. En este aspecto, hechos que se ven como muy simples como es la cosecha de tierra de hojas están afectando la capacidad de infiltración de los suelos forestales, afortunadamente se prohibió en Chile. A nivel de ciudad se requiere hacer una ciudad más permeable y menos pavimentada en las viviendas, el uso de adocésped es una buena alternativa.

 

4.Bajo control de la cosecha de agua de pozos

 

Hay un desbalance entre abastecimiento de las napas freáticas y la cosecha de agua, producto de las sequías y mayor uso de piscinas, la extracción a través de pozos ha aumentado significativamente. Por ello a través de todo el mundo el nivel de las napas freáticas es cada vez menor, esto también dificulta el riego capilar que es aquel que cada día sube por los poros del suelo y mantiene a los árboles y arbustos vivos aun cuando no ha precitado en largo tiempo. Para China e India se reporta que la napa freática baja a tasas superiores a 1m al año, informándose que en algunas zonas de India la napa ha bajado hasta 20 m desde el año 1995.

 

 Hay muchas razones en el origen de la crisis del agua y a su vez las posibles acciones para resolver el problema son múltiples y de diversa efectividad y complementariedad, pero nada de ello funcionará si no se reconoce que se está en crisis y que el principal responsable es el ser humano por la alta demanda de agua que genera y el uso ineficiente de un recurso que es vital para la vida del planeta y de los seres humanos en particular.

 

¿Cuáles pueden ser las posibles soluciones? Son acciones múltiples y complementarias pero la mayoría dependerá de un cambio de actitud del ser humano, a continuación, se explican algunas acciones:

 

5 Reducir el consumo de agua

 

Ante la crisis del agua y la demanda constante de agua por el incremento de la población, la mejor medida es lograr una reducción del consumo, principalmente haciendo un uso más eficiente de ella. Menor uso en toda actividad donde se utilice el agua y rápida reparación de las pérdidas de agua por falla en los sistemas de distribución. Actualmente, se estima que cada chileno utiliza 170 litros de agua por día (no incluye producción de alimentos) y se asume que podría realizar sus actividades con 100 litros, valor que es doble de los 50 litros como el máximo establecido para la ciudad del Cabo en el momento de crisis.

 

6.Cosechar agua

 

Sin duda que acumulación en grandes tranques es la primera opción que aparece en cualquier propuesta, pero esto se debe complementar con la construcción de pequeños tranques a nivel predial, con el propósito de retener los excedentes de la época invernal y recuperar los humedales que se han drenado. Esto tiene varias ventajas, la primera es proveer directamente de agua, pero también se favorece la recarga de las napas freáticas y un aumento de la humedad relativa del aíre, lo que puede ayudar a atenuar las condiciones extremas de clima que genera el cambio climático. Pero a pesar de estar preparados para acumular agua, si no hay precipitación ninguna de estas acciones sería de utilidad. A nivel domiciliario, la cosecha de agua de lluvias desde las techumbres es una medida que puede ayudar al menos para el riego y lavado de autos

 

7.Recarga de las napas freáticas

 

Como se mencionó anteriormente, el sistema de tormentas de alta intensidad que no permiten una buena infiltración de agua al suelo se debe enfrentar con suelos que favorezcan la infiltración. Para ello, se deberán recuperar superficies boscosas y los humedales, a nivel mundial ya se han drenado el 60% de los humedales con consecuencias severas para la recarga de las napas freáticas y aún más significativo sobre la biodiversidad. En muchas zonas, para retener el agua, habrá que desarrollar redes de tranques e incluso los sistemas de zanjas de infiltración que se utiliza en suelos inclinados y de reducida infiltración mejorando el abastecimiento de las napas freáticas.

 

8.Reciclaje de agua y doble sistema de abastecimiento de agua

 

Dado que un alto porcentaje del agua se utiliza para regar jardines de viviendas, parques urbanos y huertas locales que son un auge en las opciones de autoabastecimiento de verduras, este consumo varía entre 40 a 70% del agua potable en los países más desarrollados. Por ello, deberá utilizarse un sistema de aguas de menor calidad para estos fines y reservar el agua potable para el consumo y preparación de alimentos y para uso en lavamanos y ducha. El excusado debiera activarse con agua de segunda calidad. Los nuevos centros urbanos se deberán desarrollar con doble sistema de distribución de agua, un sistema de agua potable y otro donde se aproveche las aguas grises debidamente tratadas.

 

9.Uso de especies más eficientes y resistentes a la sequía

 

En la producción silvoagropecuaria se deberá optar por las especies de menor consumo de agua, por la selección genética orientada a especies más resistentes o de menor demanda de agua. En el caso de Chile, esto es de vital importancia ya que el país es una potencia exportadora de productos silvoagropecuarios, pero eso significa también exportación de agua. Por ejemplo, por cada litro de vino exportado se van más de 800 litros de agua y por cada kilogramo de madera unos 400 litros. En Chile se exportan anualmente 700 millones de litros de vino que utilizan 800 litros de agua por cada litro de vino, se obtiene un total de 560.000.000.000 de litros que al dividirlo por la huella anual de agua de cada chileno (1.150.000 litros) equivale al consumo anual de una ciudad de 486.596 habitantes, o al consumo anual de agua de Concepción-Talcahuano-San Pedro de la Paz que en conjunto tienen 505.000 habitantes según censo de 2017. Para parques y jardines se debe utilizar la misma política de utilizar especies de bajo consumo de agua.

 

Como se logra apreciar en lo presentado anteriormente hay muchas razones en el origen de la crisis del agua y a su vez las posibles acciones para resolver el problema son múltiples y de diversa efectividad y complementariedad, pero nada de ello funcionará si no se reconoce que se está en crisis y que el principal responsable es el ser humano por la alta demanda de agua que genera y el uso ineficiente de un recurso que es vital para la vida del planeta y de los seres humanos en particular. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/la-dura-realidad-de-la-crisis-del-agua-es-de-origen-antropico/

 

Crisis de agua: ¿Cuán lejos está Chile del desabastecimiento?

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones. En Chile ya existen ciudades suministradas únicamente por camiones aljibe ¿Cuán lejos estamos de Ciudad de Cabo?, los expertos dicen que estamos en las mismas condiciones.

 

El anuncio de que Ciudad del Cabo se acerca al llamado día cero por su escasez de agua ha encendido las alarmas alrededor del mundo, y por supuesto, también en Chile. Y es que desde hace años se viene advirtiendo que si no nos preocupamos del asunto, la carencia de este recurso natural será una tónica durante el presente siglo.

 

De hecho, según un informe de las Naciones Unidas se estima que a mediados de esta centuria siete mil millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor serán dos mil millones de personas en 48 naciones.

 

En ese sentido, el académico de la Universidad de Chile Pablo García Chevesich aseguró que nuestro país no está ajeno a esa realidad, de hecho, afirmó que Chile está siguiendo los mismos pasos que Ciudad del Cabo.

 

“Lo que ocurrió en la ciudad sudafricana es principalmente resultado de tres cosas: una sequía de muchos años acompañada de un rápido y sorpresivo cambio climático, un nulo control de la expansión urbana y agrícola, y una ausencia de valoración por el recurso por parte de la población”.

 

“Como es obvio, estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultura y la urbanización, que consumen muchísima agua, se encuentran fuera de control”.

 

El también master en hidrología y manejo de cuencas, indicó a su vez que la carencia de lluvia y nieve en los últimos años, sumado al aumento del consumo y a la falta de cultura de agua, no hace más que empeorar la situación actual, y se debe hacer frente necesariamente a través de un cambio de mentalidad y la realización de estudios, pues cree que “si no conocemos cómo se comportan hidrológicamente nuestras cuencas, no podemos tomar decisiones de planeación territorial”.

 

Ciudad del Cabo sin agua

 

Si bien la preocupación por el agua es a lo largo y ancho de todo el país, la abogada Nancy Yáñez, especialista en derechos indígenas, territoriales y de agua, asegura que la zona norte de Chile vive una situación crítica.

 

“Hay un escenario similar en todo el norte, y tiene que ver con la concentración de derechos de agua, fundamentalmente en la industria minera y agrícola. Por lo tanto, es que en un escenario de escasez hídrica el control sobre el recurso lo tienen estos sectores. La adaptabilidad que puedan tener las comunidades ante un escenario de cambio climático como el que se presentó en Ciudad del Cabo es de extrema vulnerabilidad” afirmó.

 

Sin embargo, no hay que irse demasiado al norte para encontrar el escenario más extremo en cuanto a la escasez de agua. Tan solo a 150 kilómetros de Santiago se encuentra la provincia de Petorca, Quinta región, donde literalmente este recurso no está disponible para sus habitantes.

 

El Ingeniero Agrónomo y Vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), Rodrigo Mundaca, aclaró que esta situación lleva años, y obedece principalmente a la concentración del agua en la industria agroexportadora.

 

“La provincia de Petorca lleva de forma consecutiva siete años declarada zona de emergencia hídrica por sequía, y esta es de escasez, porque la privación de agua se encuentra íntimamente vinculada a la industria extractiva agroexportadora, que es lo que prevalece en nuestro territorio”

 

Es la producción de paltas de exportación lo que tiene a la zona, especialmente a las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca, sin agua. En ese sentido, Mundaca afirmó que Petorca es considerada hace muchos años el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua.

 

En la provincia más del sesenta por ciento de la población es abastecida de agua a través de camiones aljibes, sin embargo, para Mundaca, las autoridades no ha intervenido porque han preferido mantener buenas relaciones y congraciarse con los poderes fácticos que han sido favorecidos con la privatización de las aguas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/01/crisis-de-agua-cuan-lejos-esta-chile-del-desabastecimiento-de-ciudad-del-cabo/

 

Crisis del agua: Chile se encontraría en zona de "estrés hídrico"

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Mostrador.- Foro Económico Mundial pone en la mira a Latinoamérica y, sobre todo, a países como el nuestro, que además de la potencial escasez de agua ante el crecimiento demográfico y económico, tendrían que importar granos en respuesta a esta crisis.

 

El futuro problema de Chile podría encontrarse en un elemento vital para la vida: el agua.

 

Como señala el Foro Económico Mundial, nuestro país se halla dentro de las regiones del mundo que se encuentran en lo que se denomina "estrés hídrico", debido al crecimiento demográfico y económico.

 

En este caso, Chile se ubica dentro del grupo de 2.500 millones de personas (36% de la población mundial) que viven en este tipo de zonas, y más del 20% del PIB global ya se produce en zonas de riesgo de escasez de agua.

 

Destaca además que hacia 2025, debido a la escasez de agua, nuestro país podría asimismo tener impacto en producción local de granos, fuentes alimenticias que deberían comenzar a importarse. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/11/27/crisis-del-agua-chile-se-encontraria-en-zona-de-estres-hidrico/

 

La crisis del agua en Chile: 110 acuíferos sobreotorgados y desconocimiento sobre el uso real de los derechos

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Jorge Velasco Cruz, Red Agrícola.- El problema no radica sólo en la disminución de las precipitaciones, sino que es mucho más profundo. Es así que en Chile el PIB se ha triplicado en las últimas tres décadas, por lo que el recurso hídrico es cada vez más requerido, pero la institucionalidad chilena no da cuenta de ello. Se estima que no conocemos entre el 30% y el 40% de lo que sucede con los derechos de agua entregados y qué usos o no usos se les está dando.

 

Se supone que uno de los recursos que abundan en Chile es el agua. Ocho mil kilómetros de costa, 3,9 millones de km2 de espacios marítimos, 11.452 km2 de lagos y lagunas, más de 24 kilómetros cuadrados de cuerpos de hielo, además de 97 cuencas hidrográficas y otros 34 ríos transfronterizos.

 

En términos generales, “Chile dispone de una escorrentía total, o de una cantidad de metros cúbicos anual de agua por persona, que es superior por lejos a la media mundial, aproximadamente en unas ocho veces”, sostiene el ingeniero agrónomo César Morales, asesor del Delegado Presidencial para los recursos hídricos. En resumen, la escorrentía media total en el país equivale a 53.000 m3 por persona al año, mientras que el promedio mundial apenas llega a los 6.500 m3 por habitante.

 

Éstas son, aparentemente, buenas noticias. El problema, sin embargo, radica en la distribución geográfica del recurso, ya que la disponibilidad de agua dulce es asimétricamente en el territorio. Es así que, desde Santiago al norte hay apenas 800 m3 disponibles por persona, mientras que desde la capital hacia el sur la cifra asciende drásticamente a 10.000 m3 por habitante. Si se considera que el umbral mínimo establecido a nivel mundial es de 2.000 m3, encontramos que buena parte del país es deficitario.

 

A la ecuación, además, hay que agregarle los usos que se le dan al agua, ya que en sólo 20 años se han disparado los volúmenes utilizados por los distintos sectores de la economía. Según cifras de la DGA, el consumo por parte de los distintos sectores productivos subió un 160% entre 1990 y 2006. En aguas superficiales, el sector silvoagropecuario utiliza el 73% de los recursos, el industrial emplea el 12%, el minero usa el 9% y el agua potable se lleva el 6%. A su vez, en aguas subterráneas se calcula que el sector silvoagropecuario utiliza el 49% de los recursos hídricos, el agua potable y saneamiento se lleva el 35% y el sector industrial y minero consume el 16%.

 

“Si se examina desde el punto de vista de la contribución al empleo y al producto, esta ecuación se vuelve bastante más compleja. Porque si bien es cierto que la minería solamente consume el 9% del agua, esta genera sobre el 50% del PIB, pero el mayor número de empleos lo da la agricultura… Y si bien es cierto que la minería consume menos, lo hace en lugares donde el agua es escasa. Por lo tanto, la competencia por el recurso es fuerte”, concluye César Morales.

 

110 acuíferos sobreotorgados y déficit de precipitaciones

 

Todos, en definitiva, quieren un pedazo de la gran torta hídrica, lo que ha llevado a una ascendente y alarmante explotación y en varios casos sobreexplotación del agua. Si antes de 1980 se habían otorgado 63 millones de litros por segundo en derechos de aprovechamientos consuntivos y no consuntivos, entre 1981 y 2004 (23 años) se otorgaron 100 millones de l/s, y entre 2005 y 2014 (11 años) se entregaron otros 274 millones: es decir, en este último período se entregaron más del 60% de todos los derechos otorgados hasta hoy día.

 

Asimismo, el número de transacciones por derechos de aprovechamiento ha crecido de manera alarmante. Si antes de 1980 se habían realizado 1.149 operaciones, y entre 1981 y 2005 se habían llevado a cabo otras 49.000, y sólo entre 2006 y 2013 se hicieron 72.997 transacciones de derechos de agua.

 

A estas cifras hay que sumarle la escasez de precipitaciones. Según la Dirección Meteorológica de Chile, a fines de noviembre el déficit anual llegaba a 17% en La Serena, 43% en Pudahuel, 12% en Curicó, 13% en Puerto Montt y 25% en Balmaceda, por nombrar algunos sitios. “Con el cambio climático, los episodios de sequía hoy deben ser considerados elementos estructurales”, sostiene Morales.

 

Evolución de las transacciones de los derechos de aprovechamiento

 

Dada la falta de precipitaciones y la sobre explotación de los ríos, el número de cuencas afectadas por sobre otorgamiento de derechos ha ido en aumento. En total se calcula que hay 110 acuíferos en esta situación. La zona centro norte es la más afectada: mientras en la Región de Atacama hay 20 acuíferos afectados, en la de Coquimbo hay 23, en la de Valparaíso la cifra asciende a 28 (la mayor del país) y en la Metropolitana llega a 20.

 

Y si se observa la acumulación de agua en los embalses, las cifras son más lapidarias. Al 30 de septiembre, sólo había almacenados poco más de cinco mil millones de m3 de los 12.960 millones de m3 de capacidad que tienen los principales acumuladores del país.

 

La situación se ve agravada aún más por una sentencia lapidaria. “Se estima que no conocemos entre el 30% y el 40% de lo que sucede con los derechos de agua entregados, qué usos o no usos hay sobre ellos”, afirma el asesor del Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. Esto se refleja en situaciones prácticas, como el uso de camiones aljibes para subsanar los déficits de agua. Chile está gastando aproximadamente US$ 5 millones mensuales en este ítem. Pero lo más alarmante es dónde. “La región que más gasta en camiones aljibe es la Araucanía”, sostiene César Morales.

 

La otra deuda: marco jurídico e internacional

 

El PIB per cápita de Chile ha pasado de US$ 2.700 dólares en 1980 a US$ 18.000 en 2013; sólo entre 1990 y 2012 creció un 268,7 %. Este crecimiento conlleva una explosión en el uso de los recursos, entre los que se encuentra el agua. Por eso, tener un marco jurídico e institucional que permita su adecuada distribución es esencial.

 

Embalse Puclaro, Valle del Elqui“Chile ha tenido por lo menos ocho cuerpos legales para tratar el tema del agua, desde la Colonia en adelante”, dice César Morales. Ya en 1819 se impartió la primera medida sobre uso de “regadores”, quedando fijada la porción de agua que se podía extraer de un cauce. Después vino el Código Civil de 1855 redactado por Andrés Bello, que ya distinguía el dominio del agua entre público y privado (este último, ligado a la propiedad de la tierra).

 

Casi cien años más tarde, en 1951, se aprobó el primer Código de Aguas, que establecía que el agua era un bien público, cuyo uso requería de derechos de aprovechamiento y debían registrarse como bienes inmuebles en los Conservadores de Bienes Raíces. Este código entregaba a las autoridades un alto poder regulatorio, no se podía cambiar el uso y el Estado podía cancelar el derecho si no se empleaba en cinco años.

 

Posteriormente, con el Código de 1967, los derechos de agua volvieron a ser concesiones administrativas y el Estado podía declarar una cuenca como “área de racionalización”, pudiendo reasignar los derechos. Hasta que llegó el Código de 1981. Éste otorga derechos de aprovechamiento y señala que no hay gravámenes u otras tarifas para su concesión.

 

El código de aguas del 81′

 

“Se establece así que el derecho de aguas es el único derecho de propiedad que se otorga sin ninguna clase de exigencias, en forma gratuita y a perpetuidad. El agua es considerada un bien económico, donde el principal instrumento regulatorio es el mercado”, define César Morales. A lo que el ingeniero agrónomo agrega: “Chile tiene un código que no tiene ningún correlato posible en el mundo. Es el único país donde el agua es un bien Volumen de almacenamientos principales embalse el 30 de septiembre 2014heredable, entregado a perpetuidad, no está

 

sujeto a pago de tarifas o a pagos de administración. Está consagrado en la Constitución como derecho privado, aunque lo reconozca como bien público”.

 

Así, en diversos países se establecen periodos de concesión y causales o periodos de extinción de derechos de agua, mientras que en Chile no hay normas de pérdida por mal uso o no utilización. En Brasil y Costa Rica, por ejemplo, caducan al no utilizarse por tres años y en Ecuador se suspende la autorización si no se cumple el plazo para el inicio de la construcción de las obras hidráulicas. En España, en tanto, los derechos se entregan por un máximo de 75 años, pero se pueden revocar por el no uso de tres años. En Inglaterra se otorgan por 12 años, en Nueva Zelanda por 35 y en Sudáfrica hasta por 40, por nombrar algunos. En general, los derechos son revocados en plazos de 3 a 5 años por su no empleo o destinarlos a un destino diferente al definido en forma inicial.

 

Por eso, las autoridades gubernamentales desean hacer cambios en este aspecto. “Están orientados a introducir una mayor certeza respecto de la disponibilidad del recurso para todos los usuarios, incluyendo en primer lugar el consumo humano y la que se requiere para la producción de alimentos… Es necesario reemplazar instrumentos exclusivamente de mercado (en el caso del agua, totalmente desregulado) por una combinación de instrumentos regulatorios por parte del Estado con incentivos (y desincentivos) propios de un mercado que debe ser regulado”, comenta el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz.

 

Política nacional para los recursos hídricos

 

A las deficiencias en el marco jurídico, se suma una alta dispersión institucional. Un estudio del Banco Mundial de 2012 indica que son 43 instituciones las que tienen que ver en Chile con la gestión y administración del agua, de los cuales quince son actores principales en el diseño e implementación. Sólo Nueva Zelanda y Grecia tienen un número similar (14 y 13, respectivamente), y Estados Unidos e Inglaterra llegan a 11, pero la norma de los otros países indica que las instituciones bajan de la decena: 4 en Australia, 5 en Francia, 4 en Israel, 6 en Italia y 6 en México, por citar algunos ejemplos.

 

“No hay, de esta forma, posibilidad de hacer algún tipo de gestión eficiente y de planificar. Si a eso se suma que ignoramos lo que pasa con el 30% de los derechos, el tema es complicado”, sentencia César Morales. Las soluciones son complejas. Implican realizar cambios a nivel jurídico e institucional y reenfocar las inversiones, puesto que no se saca nada con construir embalses si no hay cómo llenarlos. De todas formas, lo que está claro es que el problema es urgente. El cambio climático llegó para quedarse y las precipitaciones continuarán descendiendo. VER: http://www.redagricola.com/cl/la-crisis-del-agua-chile-110-acuiferos-sobreotorgados-desconocimiento-uso-real-los-derechos/

 

Gobierno revisará límite de concesiones en proyecto de cambios al Código de Aguas

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Pía Toro M., La Tercera.- Ministros de Obras Públicas y Agricultura anunciaron el envío de una indicación sustitutiva en los próximos días. También se estudian cambios en patentes por no uso. El gobierno prepara cambios al proyecto que modifica el Código de Aguas, actualmente en segundo trámite legislativo en el Senado. Así lo anunciaron ayer los ministros de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y de Agricultura, Antonio Walker. Los secretarios de Estado indicaron que en los próximos días enviarán una indicación sustitutiva a la iniciativa legal.

 

“Analizamos el aspecto jurídico y técnico del Código de Aguas y concluimos que necesitamos un código que mire hacia el futuro. El actual proyecto tiene aspectos positivos, pero también tiene aspectos negativos que son los que queremos revisar en aras de tener una certeza jurídica para el futuro”, señaló el ministro Walker, tras sostener una reunión de coordinación con Fontaine.

 

Entre los puntos que establece el proyecto, que actualmente se discute en la comisión de Agricultura del Senado, destaca el límite de las concesiones de derechos de aguas, estableciendo que los derechos anteriores a la promulgación de la normativa se mantenían perpetuos, pero los derechos futuros tendrían un límite de hasta 30 años.

 

Se trata de uno de los artículos que ha generado mayor discusión, dada la pérdida de perpetuidad de los derechos futuros. En ese sentido, el ministro de Obras Públicas señaló que el actual código entrega “los dominios de los derechos de aguas que por definición tienen todas las características de propiedad privada y, por ende, es perpetuo. La reforma (del gobierno de Bachelet) lo que hace es que distingue entre los derechos anteriores, a los cuales tendrían carácter de indefinido y los nuevos con concesión no superior a 30 años, y ese es un tema que vamos a revisar”.

 

Además, indicaron las autoridades, se establecerán cambios en la redacción sobre certeza jurídica.

 

“A lo que se refiere a la certeza jurídica respecto al aprovechamiento a los derechos de agua, la redacción es insatisfactoria, requiere una indicación por parte del Ejecutivo que estamos empezando a trabajar con agricultura para precisar que los derechos de aprovechamiento del agua queden sujetos a un cien por ciento de certeza jurídica”, dijo el ministro Fontaine.

 

Además, el ministro de Obras Públicas añadió que evaluaron como “incorrecta” la norma del proyecto actual que tiene relación con los derechos de agua no utilizados. En este sentido, el proyecto sostiene que éstos vuelvan a ser puestos a disposición de terceros, contemplando la caducidad del derecho después de cierto plazo. “Creemos que el tema de patentes o multas por no uso de los derechos que ya existen, pueden ser perfeccionadas”, indicó Fontaine

 

Pasos legislativos

 

Para elaborar esta indicación, ambos ministerios confeccionarán una mesa de trabajo entre los equipos técnicos para definir los aspectos de correspondiente a la modificación y posteriormente buscar una estrategia para socializarla entre los sectores involucrados.

 

El proyecto aún debe ser revisado por la Comisión de Agricultura del Senado, donde se encuentra actualmente, para luego ir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamentos; posteriormente a la Comisión de Hacienda, para finalizar en la Sala del Senado.

 

Para los ministerios de Agricultura y Obras Públicas éste proyecto tiene prioridad, por lo que, en los próximos días, paralelo al trabajo de los técnicos, se iniciará un trabajo prelegislativo y así tramitar la iniciativa en el primer semestre del año.

 

“Una vez más avanzado el trabajo, definiremos la fecha de ingreso en el Congreso. Mientras, estamos conversando con algunos parlamentarios, estamos en eso”, afirmó Fontaine. VER: http://www.latercera.com/negocios/noticia/gobierno-revisara-limite-concesiones-proyecto-cambios-al-codigo-aguas/102591/

 

Chile: La codicia de los dueños del agua

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, por Manuel Salazar S., Publicado en “Punto Final”, edición Nº 866, 9 de diciembre 2016, Piensa Chile.- Cerca de 420 mil personas, habitantes de unas 600 localidades de Chile, carecen de agua potable. Otra cantidad no dimensionada, pero muy superior, enfrenta una creciente escasez de este vital elemento. En gran parte en el norte, en el centro y en varias provincias del sur, la minería, la industria forestal, los cultivos intensivos, las pisciculturas y las plantas hidroeléctricas se han ido apropiando de los derechos de agua y extrayendo, además, muchas veces de manera ilegal los caudales que se hallan bajo la superficie.

 

La falta de este recurso fundamental para el ser humano puede tornarse dramática en los próximos años. La ausencia de lluvias y el cambio climático empeoraron las expectativas. En muchas comunidades las familias reciben desde camiones aljibes cerca de 300 litros de agua a la semana. Es decir, en un grupo de cuatro personas, cada integrante dispone de poco más de diez litros al día. Mientras, en las vastas plantaciones forestales, un eucalipto de tres años recibe 20 litros al día. Si el árbol supera los veinte años, consume 200 litros diarios. En el agro, en tanto, un palto requiere diez litros de agua diarios por metro de altura y crecen entre cuatro y doce metros en su desarrollo. Un árbol frutal, en otro ejemplo, requiere de unos 200 litros de agua a la semana. Y ni hablar de las necesidades de las plantas mineras, que ocupan miles de litros por segundo. Otro tanto hacen las hidroeléctricas y la industria de la acuicultura.

 

En Chile, el Código de Aguas de 1981 estableció que este elemento era un bien económico que podía ser transado en el mercado. Mañosamente, el Código reconocía que el agua era patrimonio colectivo de los chilenos, pero su aprovechamiento y gestión quedaron bajo el designio del derecho de propiedad y dependiendo de los criterios del mercado.

 

Reformando el Código

 

El Código de Aguas estableció dos tipos de derechos de aprovechamiento del líquido elemento: el uso consuntivo y el uso no consuntivo. El uso consuntivo se refiere al consumo de aguas que no pueden ser reutilizadas (agricultura, minería, industria y consumo humano) y el uso no consuntivo, opera cuando los derechos se solicitan para utilizar el agua y luego devolverla al curso de origen en la misma cantidad y calidad (hidroelectricidad y piscicultura).

 

La Dirección General de Aguas (DGA), institución estatal a cargo de la gestión del recurso, concedió entonces gratuitamente a personas naturales y jurídicas los derechos de aprovechamiento del agua a perpetuidad, situación única en el mundo. La escasa información sobre el nuevo Código y la falta de educación de campesinos y habitantes rurales, permitió que en una década los grandes grupos económicos dueños del sector eléctrico, forestal, minero y agrícola exportador concentraran la propiedad de los derechos del agua. El Código, además, separó la propiedad del agua de la propiedad de la tierra, lo que ha impactado directamente durante 35 años a los habitantes rurales que no poseen los derechos del agua que corre por sus propias tierras.

 

Tras cinco años de tramitación y el paso por tres comisiones de la Cámara de Diputados, una nueva reforma al Código de Aguas superó su primer trámite constitucional a mediados de noviembre, y fue aprobada con 63 votos a favor y 32 en contra. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, explicó que la iniciativa tiene varios principios fundamentales: el uso prioritario del agua para uso humano; también “que aquellos que utilizan bien sus derechos los mantienen en el tiempo”; y, además, establece que en caso de que haya acaparamiento de los derechos de aguas, los “titulares” los perderán. “Esos derechos se extinguen, caducan y vuelven a la cuenca para que lo usen aquellos que sí lo necesitan”, indicó el ministro.

 

El proyecto ha encontrado una férrea oposición de Chile Vamos, además de las grandes empresas agrícolas, el sector minero, el rubro de generación energética y en menor medida de las sanitarias, según parlamentarios, quienes cuestionaron el cambio en el carácter perpetuo de los derechos de aguas, pues “debilita las asociaciones de usuarios”, y entrega la administración del agua al Estado.

 

Para distintas organizaciones en defensa del agua, esta reforma no es suficiente. Precisamente porque mantiene el carácter privatizado de las aguas, aunque dicha propiedad tenga caducidad. Si la reforma no es capaz de modificar la esencia de la actual legislación, que superpone el lucro y el derecho de propiedad sobre las aguas por encima del derecho humano y el bien común, entonces, la reforma en trámite seguirá favoreciendo a quienes controlan el mercado de las aguas y, por lo tanto, consagra la desigualdad, sostienen los partidarios de reformular a fondo el Código de Aguas.

 

El origen del robo

 

En 1974, la dictadura militar promulgó el Decreto Ley 701-según se afirmó- para hacer crecer la masa forestal y ayudar al desarrollo de la industria local del ramo, estableciendo bonificaciones y exenciones tributarias. De paso, fijó cláusulas para hacer inexpropiables esos predios. La idea surgió de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), cuyo presidente era Julio Ponce Lerou, yerno de Pinochet, y actual dueño de Soquimich. El trabajo de Ponce en aquella oportunidad fue refrendado por el ministro de Economía, Fernando Léniz, quien había sido antes del golpe militar uno de los principales ejecutivos del diario El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, y muy cercano al grupo Matte, dueño de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), uno de los principales controladores de la industria forestal.

 

En julio de 2015, Conaf informó que, en 40 años, desde 1974 a 2013, el DL 701 bonificó 875 millones de dólares al rubro forestal. De ellos, el 70 por ciento fue para grandes y medianos propietarios forestales. Entre 1974 y 1997, año previo a su primera modificación, el DL 701 bonificó a 952 mil hectáreas, y el Estado entregó 369 millones de dólares en bonificaciones. El 95% fue directamente a grandes y medianos propietarios forestales, dejando solo 5% para aportes a pequeños propietarios. En 2011, los grandes propietarios del rubro maderero consiguieron 5.900 millones de dólares en exportaciones.

 

En julio de 2015, en este gobierno de Michelle Bachelet, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que prorrogó hasta diciembre de 2018 la vigencia del DL 701 de 1974 sobre fomento forestal.

 

Durante cuatro décadas las nuevas plantaciones de pino y eucaliptus han impactado gravemente en el desarrollo de cientos de comunidades campesinas e indígenas, degradando los ecosistemas y la biodiversidad, especialmente los recursos de aguas. Según datos de la Conaf, durante la vigencia del DL 701, entre 1976 y 2010 se bonificó por un total de 1.423.815 hectáreas, de las cuales 85,9% correspondieron a forestación; 14,1% a recuperación de suelos degradados y forestación; y 0,6% a estabilización de dunas. Tales cifras desmienten que el DL 701 haya servido para recuperar suelos degradados y demuestra que la forestación con especies exóticas de rápido crecimiento como pino radiata y eucalipto se realizó en suelos desnudos o donde antes hubo bosque nativo. Otro estudio, realizado por la Consultora Profesional Agraria, entre 1980 y 1997 se entregó un total de 20.499 bonos que financiaron la forestación de 822.428 hectáreas, de las cuales 94,2% se destinó a grandes y medianos propietarios, y sólo 5,8% a pequeños.

 

En diciembre de 2012, Claudio Donoso Zegers, profesor emérito de la Universidad Austral de Chile, presidente honorario de la Asociación de Ingenieros Forestales del Bosque Nativo (AIFBN), y uno de los profesionales más respetados del rubro, y René Reyes, doctor de la Universidad de British Columbia y director de la AIFBN, escribieron un artículo titulado  ¿El milagro forestal chileno?  , que resume claramente las consecuencias de la política forestal de la dictadura militar y de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia que le siguieron: “Ya en 1973 había 300.000 hectáreas de plantaciones, y en la década del 70, cuando se promovió el traspaso de las grandes empresas forestales del Estado al sector privado y se inició la aplicación del D.L.701 que bonifica las plantaciones, se logró aumentar la superficie plantada principalmente con pino insigne a cerca de 1,5 millones de hectáreas en menos de dos décadas. Lo que fue un éxito macroeconómico no lo fue para los bosques nativos ni para los habitantes rurales. A pesar de existir extensas superficies sin cobertura que podían ser plantadas, se cortaron masas de renovales de coigües, robles maulinos y otras especies nativas de alto valor para plantar en ellas pino y también eucalipto, desde la región del Maule hasta la de Los Lagos”.

 

Y agregan: “En Chile, las empresas concentran la propiedad de las plantaciones forestales (pinos y eucaliptus), mientras los pequeños y medianos propietarios concentran la propiedad del bosque nativo. Entonces si el gobierno está tan preocupado de apoyar a los pequeños propietarios, ¿por qué no se concentra mejor en arreglar el desastre que hay con la Ley de Bosque Nativo? El discurso pro-pequeños propietarios no tiene ningún asidero, es simplemente un volador de luces para ponerle un tinte ‘social’ a una política orientada básicamente a profundizar la concentración económica y la inequidad, permitiendo que los que siempre han ganado sigan haciéndolo a costa del resto de los ciudadanos”.

 

Los suelos se secan

 

La forma en que se establecen, manejan y cosechan las plantaciones forestales está produciendo un impacto gigantesco en el medioambiente y en las comunidades locales. Los gobiernos de los últimos 25 años han recalcado que existen más de dos millones de hectáreas que podrían ser reforestadas a partir de la mantención de este subsidio, pero no mencionan que esas hectáreas están justamente en un área crítica de disponibilidad de agua, en las regiones del Maule y de La Araucanía. Ya dijimos que un eucalipto de tres años consume 20 litros de agua al día y cada hectárea incluye unos 1.600 árboles. Calculen el volumen de agua que consumirán estos árboles si se llegaran a plantar sólo una porción importante de esas dos millones de hectáreas a reforestar.

 

La aplicación de herbicidas, pesticidas y fertilizantes altamente tóxicos, han tenido un efecto devastador sobre muchas comunidades rurales debido a la contaminación de sus fuentes de agua y el envenenamiento de sus animales. Los agroquímicos han tenido efectos desastrosos sobre la fauna, que recién comienzan a conocerse. Las abejas, fundamentales para la vida de los vegetales, y por lo tanto, de los animales y del ser humano, están desapareciendo. Se están reportando casos de zorros con cáncer en sus patas, derivado de su paso obligado por las plantaciones contaminadas. La desaparición de aves silvestres es cada vez más evidente. Cada vez se ven menos insectos; rara vez se ven los otrora abundantes coleópteros, y las mariposas están prácticamente extinguidas. Ni mencionar la contaminación de ríos, la muerte de los cisnes en Valdivia, y una serie de otros desastres protagonizados por las forestales.

 

Golpe a los mapuche

 

En 1979 se reformó la ley para dividir las tierras comunitarias mapuches y entregar títulos individuales de propiedad privada. Como minifundistas, los mapuches debieron enfrentar la competencia económica y empezaron a emigrar de las zonas rurales. Se desplazaron sus bosques nativos: perdieron sus recursos hídricos, superficiales y subterráneos; se vieron afectados por los plaguicidas y la contaminación de los ecosistemas; las comunidades rurales fueron acorraladas por los monocultivos; las máquinas pesadas empezaron a destruir sus caminos; perdieron la flora y la fauna y sus plantas medicinales y alimenticias, sus suelos ganaderos y agrícolas; y les invadieron sus lugares sagrados. Muy pronto, entonces, aumentó la emigración y la pobreza en los lugares de alta concentración forestal.

 

Numerosos antecedentes señalan que las comunas ocupadas por monocultivos forestales -en Maule, Bío Bío y La Araucanía- registran una disminución en la disponibilidad de agua y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país. Una medición entre enero y febrero de 2012 indicó que había 46 mil personas de zonas rurales afectadas por la falta de agua y con serios trastornos en la agricultura de subsistencia. Hubo que promulgar un decreto de emergencia agrícola en las comunas de Ercilla, Collipulli, Lumaco y Los Sauces, en la provincia de Malleco, además de Temuco, Padre Las Casas, Cholchol, Imperial, Carahue, Galvarino y Perquenco, en la provincia de Cautín.

 

Las localidades forestales entre Bío Bío y La Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías forestales, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Suelos ganaderos, de bosque nativo o agrícola-frutícolas, han sido arrasados y reemplazados por pinos y eucaliptus.

 

La Fundación para la Superación de la Pobreza ha señalado que el escenario para las zonas rurales en la Región de La Araucanía parece ser más crítico sobre todo para la pobreza indigente, que del 6,5% el año 2006 subió a un 9,9 el 2009. La situación para los pobres no indigentes llega a un crítico 15,1%.

 

En el año 2009, de acuerdo a datos oficiales como la encuesta Casen, se registraron tasas promedio de pobreza en Cunco de 30,7%, Galvarino 21,4%, Puerto Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol 40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9%, Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%, Victoria 31,8%, Carahue 33,5%.

 

Hoy muchas de estas comunidades carecen de agua. Los municipios deben gastar cada vez mayores recursos para llevarles en camiones aljibes el cada vez más escaso elemento. Niños y adultos tienen que viajar largas distancias para la simple necesidad de bañarse a lo menos una vez a la semana y acudir aseados a sus escuelas y trabajos. Mientras, los pinos y eucaliptus siguen invadiendo sus territorios y diezmando sus recursos naturales, sobre todo el agua.

 

Esto, principalmente respecto a la nación mapuche. Otras historias -en los próximos números de PF- serán los efectos que sobre el agua provocan la gran minería, la agroindustria intensiva, la industria eléctrica y la acuicultura. VER: http://piensachile.com/2016/12/chile-la-codicia-los-duenos-del-agua/

 

Crisis del agua: Chile lidera lista con los mayores niveles de escasez en América

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Top-Ten Chile.- Chile lidera lista con los mayores niveles de escasez en América. Los recientes estudios-nacionales e internacionales-llegan a la misma conclusión: se nos están agotando los recursos y, aunque esta realidad no tiene nada de novedosa, la tardía reacción de la población proyecta un desconocimiento y falta de conciencia en la sociedad frente a la problemática medioambiental global que enfrentamos.

 

Expertos como Gro Harlem Brundtland, ex enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, ya han advertido que "en diez años, unos tres mil millones de personas pueden vivir bajo una crisis de agua", al igual que la ex primera ministra de Noruega quien durante la primera jornada del Foro de la Economía del Agua dijo que "para el año 2025, más de 3.000 millones de personas se verán afectadas por una crisis de agua". Las palabras abundan, pero las acciones no son suficientes.

 

Ahora bien, si nos referimos específicamente a Chile, el estudio realizado por el World Resource Institute reveló una estadística impactante: dentro del continente americano, nuestro país lidera la lista con mayores niveles de escasez de agua. Para representar esto, publicaron una muestra donde se catalogaban de 0 a 5 (siendo 5 el mayor nivel de escasez de agua) los países que en 2014 no podrán abusar del uso de agua potable. En nuestro continente, Chile lidera la lista con 4.45 y le siguen México con 3.99 y República Dominicana con 3.94.

 

Por su parte, en 2016 Fundación Chile realizó una investigación para la Dirección General de Agua donde detalló el volumen de agua dulce utilizada en 4 regiones de nuestro país (huella hídrica), concluyendo que el déficit de este recurso aumentaría en los próximos 15 años, provocando una disminución del 10% de la disponibilidad de agua al año 2030.

 

Pues bien, el escenario actual y futuro están bastante claros. El tema ahora es la proactividad de las personas frente a los posibles cambios que se pueden alcanzar y cómo comenzar a actuar. En Top-Ten queremos entregarte algunos consejos para ahorrar energía y agua:

 

• Una forma eficiente de generar cambios en el gasto de energía total (agua y electricidad) es disminuyendo el uso del agua, ya que no sólo estarás consumiendo menos agua fría y caliente, sino que además la energía empleada para calentarla.

 

Por si no lo sabías, el agua caliente genera un consumo que va desde un 20% a un 30% del gasto energético total del hogar y corresponde al segundo consumidor de energía, después de la calefacción. De esta forma, si se suma el gasto de electricidad utilizado en la vivienda, entre el 20% y el 30% de ese dinero se estará invirtiendo en calentar agua.

 

• Aprovecha las altas temperaturas de verano y date duchas cortas con agua tibia o frías, dejando de lado los baños prolongados con agua caliente.

 

• Utilizar botellas de bebida con agua en el estanque del baño es una excelente medida: 900 litros de agua al mes equivale al ahorro familia promedio, mientras todo Santiago equivale a 6.300 millones litros mensuales.

 

• Riega tus jardines al amanecer o anochecer para evitar la evaporación, que representa un 50% de la pérdida del agua

 

• Deja las llaves o los grifos de tu lavamanos, ducha y lavaplatos preparados para su apertura en posición de agua fría, así evitarás utilizar agua caliente que sólo se traduce en un gasto extra.

 

• Procura utilizar artefactos como lavadoras de ropa y lavavajillas con carga completa y evita el uso de agua caliente en el proceso de lavado, a no ser que sea necesario. VER: https://top-ten.cl/article/crisis-del-agua-chile-lidera-lista-con-los-mayores-niveles-de-escasez-en-america https://top-ten.cl/article/crisis-del-agua-chile-lidera-lista-con-los-mayores-niveles-de-escasez-en-america

 

Glaciares chilenos: Reservas de Agua estratégicas amenazadas

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Chile Sustentable.- En 2006, la ONG Chile Sustentable publicó Glaciares Chilenos: Reservas Estratégicas de Agua Dulce para la Sociedad, los Ecosistemas y la Economía—un emblemático libro que une las ciencias naturales y políticas, con el objeto de generar conocimientos que permitan establecer  una legislación para la protección de los glaciares del país. 

 

La legislación sobre esta temática era y sigue siendo crucial, porque los glaciares representan una fuente de agua dulce esencial para la subsistencia humana, los ecosistemas y la actividad económica, los que se encuentran en riesgo por la falta de una ley que los proteja.

 

Desde la publicación de Glaciares Chilenos, organizaciones internacionales líderes en materia de cambio global han realizado varias publicaciones de gran relevancia para dicha agenda política. Por lo tanto, con el fin de promover políticas públicas que protejan los glaciares, el presente informe  resume información de tres de estas publicaciones: el cuarto y el quinto Informe de Evaluación del El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), finalizados en 2007 y 2014 respectivamente, y un informe especial publicado en 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), titulado Glaciares de Alta Montaña y Cambio Climático: Retos para el Sustento de los Humanos y la Adaptación.

 

Para complementar este marco científico internacional, también se resume evidencia reciente sobre los glaciares en Chile, basada principalmente en las investigaciones de los geógrafos Alexander Brenning y Guillermo Azócar.

 

A continuación compartimos con ustedes este valioso documento: Glaciares Chilenos reservas de agua estrategicas amenazadas VER: http://www.chilesustentable.net/glaciares-chilenos-reservas-de-agua-estrategicas-amenazadas/

 

Investigadores chilenos intentarán llegar a plataforma de hielo Larsen C

 

Punta Arenas, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, Cambio Climático Chile, Radio Cooperativa.- En julio de 2017, se registró uno de los desprendimientos más grandes en la Península Antártica: un trozo de hielo de entre 5.800 y 6.000 km², equivalente a nueve veces la superficie de la ciudad de Santiago, comenzó a derivar en el Océano Austral. Esta plataforma recibió el nombre de Larsen C, sumándose a las dos anteriores, Larsen A y B.

 

Los primeros en intentar llegar al Larsen C fueron los investigadores británicos del British Antarctic Survey (BAS), sin embargo, la formación estacional de hielo marino frustró la misión.

 

Ahora, una segunda expedición liderada por el Korea Polar Research Institute (KOPRI), y en la que participan dos científicos chilenos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, busca responder preguntas cruciales sobre el cambio climático y su impacto en las regiones polares.

 

El oceanógrafo Dr. José Luis Iriarte y la estudiante de doctorado de en Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Claudia Maturana, zarparán desde Christchurch, Nueva Zelanda, a bordo del rompehielos coreano Araon.

 

Uno de los objetivos de la campaña será investigar la biodiversidad del Océano Austral a través del estudio de la abundancia de microorganismos en la columna de agua y el fondo marino.

 

El desprendimiento del Larsen C, dejó al descubierto un ecosistema que había estado oculto por 120.000 años debajo de la plataforma de hielo.

 

“Se abren nuevos hábitats, donde probablemente encontraremos microorganismos que han estado allí por miles de años, tanto en la masa de hielo como en el piso del océano. Estos sistemas podrían albergar, por ejemplo, especies de bacterias nunca antes estudiadas”, asegura el Dr. Iriarte.

 

“El poder detectar poblaciones desconocidas y relacionarlas con características pasadas del Océano Austral y del continente antártico es una oportunidad única para nosotros como biólogos”, agrega.

 

Los investigadores tomarán muestras de agua de mar en diversas estaciones desde el Estrecho de Bransfield, pasando por Bahía de Maxwell, hasta llegar al Larsen C.

 

“El objetivo de nuestro muestreo, en primera instancia, es censar la biodiversidad microbiana para posteriormente describirla en torno a parámetros ambientales y establecer el rol biogeoquímico que los microorganismos juegan en este particular ecosistema polar”, concluye Claudia Maturana. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/investigadores-chilenos-intentaran-llegar-a-plataforma-de-hielo-larsen-c/

 

Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el agua del mar

 

Punta Arenas, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Mostrador.- Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el océano. Agua dulce diluye algunos componentes importantes del agua de mar.

 

Científicos chilenos descubren que derretimiento de glaciares en el sur del país podría acidificar el océano

Un reciente trabajo publicado en la revista Journal of Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción, y director del Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la región de Magallanes, asociadas a derretimientos de glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan actualmente por aguas, que en superficie, son más ácidas y corrosivas.

 

Como bien se sabe, luego de la Antártica y el Ártico, la tercera mayor reserva de agua en el mundo está en los glaciares de la Patagonia chilena, así como también el 80% del hielo total de Sudamérica. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que debido al incremento de la temperatura global, estas masas se han visto drásticamente afectadas, observándose un adelgazamiento de varios glaciares de dicha zona, lo que ha provocado un incremento en el aporte de agua dulce a canales y fiordos del sur de Chile.

 

Un reciente trabajo publicado en la revista Journal of Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción, y director del Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la región de Magallanes, asociadas a derretimientos de glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan actualmente por aguas, que en superficie, son más ácidas y corrosivas.

 

De acuerdo a los resultados de la publicación, el derretimiento de los glaciares podría hacer que el agua del océano sea más ácida, lo cual genera una nueva amenaza para las comunidades de organismos marinos que habitan las aguas de esta zona del sur de Chile. Ello debido a que el agua dulce aportada por el derretimiento de los hielos diluye algunos componentes importantes del agua de mar, provocando una reducción en su alcalinidad (o un exceso de base), responsable de proteger el océano de los cambios bruscos en el pH. Además, esta agua salobre tenderá a absorber más CO2 atmosférico, reduciendo más aún su pH, y por ende, contribuyendo a una mayor acidificación de los océanos.

 

“La acidificación de las aguas en la superficie de canales y fiordos del sur de Chile tiene implicaciones para la vida marina, en particular para moluscos como almejas, choritos, equinodermos como erizos y estrellas de mar, corales de aguas frías y algunos crustáceos, que pueden tener dificultades para construir o mantener sus caparazones de Carbonato de Calcio (CaCO3) en aguas mas corrosivas producto del derretimiento de los hielos”, indica el Dr. Vargas.

 

Comenta además que actualmente están trabajando en diversos experimentos con colegas de diferentes países, como Suecia, Reino Unido y Estados Unidos para poder comprender si algunos de estos moluscos pudieran ser tolerantes o no a estos cambios que están ocurriendo en el océano, o conocer cuál es la capacidad evolutiva que podrían tener estas especies para adaptarse a dichos cambios.

 

“Debido a que el cambio climático incrementará el calentamiento en estas regiones, esperaríamos un aumento tanto en el derretimiento de los hielos como en la influencia de la descarga de agua dulce de los ríos en estas zonas, esperando que la acidificación del océano en áreas sub-polares pudiera ser más crítica que en otras regiones del mundo”, puntualiza el investigador.

 

El equipo de investigación estuvo también integrado por expertos de otros centros de científicos de Chile, como el Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Dr. Nelson Silva de la Facultad de Ciencias del Mar de la P. Universidad Católica de Valparaíso, entre otros. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/18/cientificos-chilenos-descubren-que-derretimiento-de-glaciares-en-el-sur-del-pais-podria-acidificar-el-oceano/

 

“La isla de Pascua está desapareciendo”: The New York Times alerta sobre los preocupantes efectos del cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Desconcierto.- El rotativo estadounidense detalló en un reportaje cómo la subida del nivel de los océanos esta erosionando los moais y el patrimonio histórico y cultural del territorio rapa nui.

 

El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó este jueves un extenso reportaje sobre los efectos que el cambio climático está provocando -y podría provocar en un futuro- en la isla y su ecosistema.

 

Bajo el título “La isla de Pascua está desapareciendo”, el periodista Nicholas Casey, corresponsal del medio en la región andina y el fotógrafo Josh Haner, presentan un tema interactivo que da cuenta de los efectos del cambio climático y de cómo la subida de los océanos esta erosionando los moais, las estatuas sagradas que caracterizan a la isla y que representan los ancestros de cada clan que la habita.

 

Han pasado cientos de años desde que se levantaron los moais y sus respectivos ahu, las plataformas sobre las que están erigidos y donde están los restos de las familias más antiguas de Rapa Nui. Sin embargo, los huesos de esos isleños están saliendo a flote debido a la fuerza de las mareas contra el borde costero. De hecho, según el texto, algunas teorías climáticas prevén que los niveles del mar podrían aumentar hasta 1,5 metros para 2100, por lo que las tormentas y las olas podrían convertirse en una amenaza mucho mayor.

 

Los efectos sobre el deterioro patrimonial de Rapa Nui podrían recaer también sobre la economía isleña ya que “los sitios arqueológicos son la piedra angular de la principal industria, el turismo”, sostiene el artículo. Los espacios más emblemáticos -los monolitos de Tongariki, la playa de Anakena y Hotu Matu’a, donde está enterrado el fundador mítico de la isla- están en peligro de erosión por la crecida de las aguas e incluso Naciones Unidas ha advertido sobre las nefastas consecuencias para el territorio.

 

Otra de las complejidades tiene que ver con la pérdida de las pistas que podrían responder al por qué colapsó la civilización que construyó las estatuas de piedra, uno de los misterios de la isla más investigados por los arqueólogos. El reportaje recoge varias teorías planteadas al respecto por los expertos: desde el agotamiento de recursos, hasta enfermedades, una guerra civil o ratas que llegaron con los polinesios y destruyeron los bosques. El interrogante podría quedar sin resolver si se destruyen del todo los vestigios de la civilización milenaria. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/16/la-isla-de-pascua-esta-desapareciendo-the-new-york-times-alerta-sobre-los-preocupantes-efectos-del-cambio-climatico/

 

Red por los Ríos Libres refuerza estrategias de defensa

 

Aysén, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, El Siglo.-En Coyhaique y Puerto Aysén se realizó el V Encuentro de esta organización para proyectar el trabajo en el nuevo gobierno. Con la participación de unos 60 dirigentes de diversas organizaciones socioambientales, representantes de cuencas y activistas del país, se realizó el fin de semana pasado en Coyhaique y Puerto Aysén, en la región de Aysén, el V Encuentro de la Red por los Ríos Libres que se creó en 2016.

 

En la oportunidad se presentó la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida (PCPE –ARV), como instrumento orientador para fomentar un desarrollo local a escala humana de responsabilidad ecosistémica, y para disminuir la presión sobre los ríos.

 

El objetivo central de las jornadas fue la proyección de trabajo de la red a la luz del recién asumido gobierno de Sebastián Piñera, previendo que el extractivismo será la piedra angular en búsqueda del crecimiento económico del país.

 

Antes del encuentro, el presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, realizó una charla sobre cuencas hidrográficas. Posteriormente, la organización Ríos to Rivers explicó el trabajo que desarrollan como grupo, buscando la protección y conservación de los ríos a través de intercambios culturales entre jóvenes de Chile y Estados Unidos.

 

El presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura, presentó la PCPE-ARV, que se sustenta en un modelo de desarrollo energético menos intensivo en el uso de energía, el ahorro y la eficiencia energética; la autogeneración; y el mercado mediante ERNC (Energías Renovables No Convencionales).  Luegose presentó el trabajo de la red y se realizó un intercambio entre delegaciones.

 

Cuencas que viven en conflicto

 

El domingo el grupo se trasladó a Puerto Aysén, donde representantes de diferentes cuencas que viven conflictos socioambientales asociados a la intervención de los ríos relataron su experiencia. En este contexto, los coordinadores de Ñuble Libre informaron en qué etapa se encuentran, producto de la larga lucha que impulsan para detener la construcción del embalse doble propósito (riego y electricidad) Punilla, el que de construirse sería la segunda obra de este tipo más grande de Chile, con un muro de 136 metros de alto y con 1.700 hectáreas inundadas. Esto, informaron los representantes de la comunidad, ahogaría la tranquilidad de San Fabián y causaría un daño ecosistémico grave.  Incluso informaron sobre el proceso de criminalización que han vivido desde el ex gobierno de Michelle Bachelet, el cual se querelló contra un grupo de ciudadanos y ciudadanas por la ocupación de las instalaciones de la empresa constructora.

 

Posteriormente los integrantes de la Red se trasladaron a Bahía Acantilada, a pocos kilómetros de Puerto Aysén, donde se encuentran las instalaciones turísticas del balneario homónimo y que fuera parte de propuesta de compensación de Energía Austral en el marco de su proyecto de construcción de la represa río Cuervo.

 

En la ocasión, dirigentes locales como Hugo Díaz, Glenda Aldunate y Mónica Díaz relataron cómo gracias a la organización de la ciudadanía la empresa Energía Austral (filial chilena de la transnacional Xstrata) desistió de la construcción de la hidroeléctrica, ante lo cual el espacio quedó en manos de la municipalidad, convirtiéndose así en testigo vivo de la resistencia ciudadana frente a estos mega proyectos energéticos y los mecanismos de compra de voluntades y corrupción que impulsan este tipo de empresas.

 

El encuentro cerró en Coyhaique con el trabajo de comisiones y un análisis de contingencia político socioambiental, que buscaba proyectar el trabajo de la Red frente a los desafíos que presenta este año. La clausura se realizó en el balneario Los Chochos, recuperado gracias al trabajo comunitario, donde se concretó un diálogo colectivo junto a presentaciones artísticas y culturales.  En la ocasión,  las vecinas Pamela Díaz y Deisy Avendaño explicaron la experiencia, y la pobladora de Mañihuales relató el trabajo que vienen realizando en el marco de los encuentros que periódicamente realiza en Brasil el Movimiento de Afectados por Represas.

 

Una de las conclusiones de las jornadas fue la necesidad de conocer experiencias e intercambiar estrategias de defensa territorial. En ese sentido, la Red está expandiendo sus canales de comunicación y mecanismos de participación, convocando a todos los que se sientan llamados a aportar a que asistan al próximo encuentro.

 

Al finalizar la actividad se propuso al Cajón del Maipo como sede del VI Encuentro de la Red por los Ríos Libres, donde la situación de Alto Maipo será el eje central. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/03/16/red-por-los-rios-libres-refuerza-estrategias-de-defensa/

 

GLOBALES

 

22 de Marzo de 2018: “Día Internacional del Agua”

 

Naciones Unidas, lunes 19 de marzo de 2018, Cuando Pasa.- El “Día Internacional del Agua” se lleva a cabo el 22 de Marzo de 2018. En esta fecha se pretende llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y fomentar una Gestión Sostenible de los recursos de agua dulce.

El agua dulce es un bien escaso e insustituible y también el fundamento de la vida en el planeta. Es indispensable su protección y conservación para todos los pueblos del mundo y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero solo el 2% es potable (dulce).

El agua es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionada. Más de mil 700 millones de personas viven en cuencas fluviales sobre-explotadas y para 2025 dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua. Por ello es preciso tomar medidas para cambiar esta situación.

En el Día Internacional del Agua tenemos la oportunidad de aprender más sobre el agua y los problemas relacionados con su carencia. Además de las medidas gubernamentales nosotros, en el día a día, podemos reducir el consumo de agua con pequeños gestos como:

• Lavarse los dientes y afeitarse con el grifo cerrado.
• Ducharse en vez de bañarse y enjabonarse con el grifo cerrado.
• Arreglar los grifos que gotean.
• Usar lavavajillas y lavadoras con alta eficiencia energética.
• Llenar el lavavajillas y la lavadora completamente.
• Si lavas a mano enjabonar los platos en un cubo, con el grifo cerrado.
• Usa un cubo de agua para lavar tu coche, no la manguera.
• Utiliza el agua de lavar las verduras para regar las plantas.
• No tirar innecesariamente de la cadena del inodoro.
• Utilizar inodoros con posibilidad de descarga parcial.
• En caso de no tener un inodoro moderno puedes meter botellas de agua (llenas) dentro de la cisterna y reducir el agua en cada descarga.

De esta forma no solo ahorrarás agua, energía y dinero, sino que también estarás contribuyendo al bienestar de la humanidad y a un desarrollo sostenible. El agua es un bien publico y su beneficio debe ser distribuido equitativamente entre todos los habitantes. Los pueblos y gobiernos tienen que trabajar juntos para ayudar a preservar este preciado líquido. Su mejor aprovechamiento debe realizarse todos los días del año. 

El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Después la ONU adoptó el “22 de Diciembre” como su día de celebración en todo el mundo. Cada año el Día Mundial del Agua gira en torno a un lema específico. Para el año 2018 este lema es «Soluciones para el agua basadas en la naturaleza» (Nature-based Solutions for Water).

Consejo: Para estar siempre “al día” no olvides consultar el Calendario de Días Internacionales.

Más información:  www.un.org/es/events/waterday

VER: https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v36088h

 

Agua

 

Naciones Unidas, lunes 19 de marzo de 2018, ONU.- El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. El agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente.

 

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. En concreto, las mujeres y las niñas deben tener acceso a instalaciones de saneamiento limpias y que respeten la privacidad para que puedan manejar la menstruación y la maternidad con dignidad y seguridad.

 

Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no pueden estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones.

 

Los desafíos del agua

 

  • 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017).
  • 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2017).
  • 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF 2017).
  • La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas (OMS).
  • El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua (UNISDR).
  • El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO, 2017).
  • Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa (SIWI).
  • La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO).
  • Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).

 

El derecho al agua

 

Uno de los hitos recientes más importantes ha sido el reconocimiento por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas del derecho humano al agua y al saneamiento en julio de 2010. La Asamblea reconoció el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona y día) y que sea segura, aceptable y asequible (el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar), y accesible físicamente (la fuente debe estar a menos de 1.000 metros del hogar y su recogida no debería superar los 30 minutos).

 

El agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 es «Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos». Las metas de este objetivo cubren tanto los aspectos del ciclo del agua como los sistemas de saneamiento, y la consecución de este objetivo se ha planteado para que contribuya en el progreso de otros ODS, principalmente en salud, educación, crecimiento económico y medio ambiente.

 

La ONU y el agua

 

Las Naciones Unidas llevan mucho tiempo abordando la crisis mundial derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas.

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (1977)el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990), the la Conferencia internacional sobre el agua y el medio ambiente (1992) and the y la Cumbre para la Tierra (1992) — se centraron en este recurso vital. En concreto, el Decenio ayudó a unos 1.300 millones de personas de países en desarrollo a conseguir acceso a agua potable.

 

El Decenio Internacional de Acción "Agua para la Vida" 2005-2015 contribuyó a que alrededor de 1,3 billones de personas en los países en desarrollo obtuvieran acceso al agua potable e impulsó el progreso en materia de saneamiento como parte del esfuerzo por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Los últimos acuerdos clave incluyen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba 2015 sobre la Financiación para el Desarrollo, y el Acuerdo de París 2015 dentro del Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Agua, saneamiento e higiene

 

Las aguas contaminadas y la falta de saneamiento básico obstaculizan la erradicación de la pobreza extrema y las enfermedades en los países más pobres del mundo.

 

En la actualidad, 2,3 billones de personas no disponen de instalaciones básicas de saneamiento, como baños o letrinas. Según el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, al menos 1800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces. Un número aún mayor bebe agua que se distribuye a través de sistemas vulnerables a la contaminación.

 

Agua no potable y mortalidad infantil

 

El agua no potable y el saneamiento deficiente son las causas principales de la mortalidad infantil. La diarrea infantil -asociada a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con agente patógenos de enfermedades infecciosas y falta de higiene- causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.

 

Saneamientos mejorados y beneficios económicos

 

La relación entre la falta de agua y saneamiento y los objetivos de desarrollo es obvia y solucionar el problema es rentable. Los estudios muestran que cada dólar invertido se traduce en un beneficio de 9. Ese retorno de la inversión beneficia específicamente a niños pobres y comunidades desfavorecidas que más lo necesitan.

 

Homenaje a los recursos hídricos

 

Cada año, se celebran dos días internacionales de la ONU sobre agua y saneamiento: el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, y el Día Mundial del Retrete, 19 de noviembre. Ambas celebraciones van acompañadas de una campaña pública que trata de crear conciencia sobre los problemas del agua, centrándose en un tema particular y tratando de inspirar actuaciones.

 

El Decenio Internacional para la Acción, Agua para el Desarrollo Sostenible, comenzará en el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2018, y terminará en el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2028.

El Decenio trata de acelerar los esfuerzos para enfrentarse a los desafíos relacionados con el agua, como el acceso reducido al agua potable y al saneamiento, una mayor presión sobre los recursos hídricos y los ecosistemas y un riesgo exacerbado de sequías e inundaciones. VER: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

 

Crisis del agua: un problema de gobernabilidad, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo

 

París, Francia, lunes 19 de marzo de 2018, UNESCO.- El mundo dispone de gran abundancia de agua dulce, aunque está desigualmente repartida. No obstante, su gestión deficiente, la escasez de recursos y los cambios medioambientales hacen que uno de cada cinco habitantes del planeta no tenga acceso al agua potable y que 40% de la población mundial no disponga de sistemas básicos de saneamiento, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.water2.jpg Este informe trienal, que contiene la evaluación más completa de los recursos de agua dulce efectuada hasta la hecha, se presentó a la prensa hoy en México D.F., en vísperas del cuarto Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar del 16 al 22 de marzo en esta capital. La segunda edición del informe, titulada “El agua, una responsabilidad compartida” se centra en la importancia que reviste el buen gobierno para administrar los recursos hídricos mundiales y hacer frente al problema de la pobreza.

 

Según el informe, son los sistemas de gobierno y administración “los que determinan quién obtiene una determinada clase de agua, cuándo y de qué manera, y deciden quién tiene derecho al acceso al agua y servicios conexos”. Esos sistemas no se limitan únicamente a los “gobiernos” propiamente dichos, sino que incluyen a los poderes públicos locales, al sector privado y a la sociedad civil. Además, abarcan una amplia serie de cuestiones estrechamente relacionadas con el agua, desde la salud y la seguridad alimentaria hasta el desarrollo económico, pasando por la explotación del suelo y la conservación de los ecosistemas naturales de los que dependen nuestros recursos hídricos.

 

El Informe subraya lo siguiente:

 

• Pese a los progresos importantes y constantes realizados y a la circunstancia de que “a nivel mundial el agua dulce abunda”, todavía hay 1.100 millones de personas en nuestro planeta que siguen privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de instalaciones de saneamiento básicas. Todas ellas se cuentan entre los habitantes más pobres del mundo y más de la mitad viven en China y la India. Al ritmo al que se progresa actualmente, algunas regiones como el África Subsahariana no alcanzarán la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio de las Naciones Unidas (ODM) de reducir a la mitad, de aquí a 2015, el número de personas que no tienen acceso permanente a agua potable salubre. La otra meta de los ODM de reducir a la mitad –también para 2015– el número de habitantes del planeta privados de instalaciones de saneamiento básicas tampoco se alcanzará si persiste la tendencia actual. Según el Informe, la actual situación se debe en gran medida a “la gestión deficiente, la corrupción, la falta de instituciones adecuadas, la inercia burocrática, el déficit de nuevas inversiones en la creación de capacidades humanas y la escasez de infraestructuras físicas”.

 

• La mala calidad del agua es una de las principales causas de las malas condiciones de vida y de los problemas de salud en el mundo. En 2002, las enfermedades diarreicas y el paludismo acabaron con la vida de 3.100.000 seres humanos aproximadamente. 90% de los fallecidos eran niños menores de cinco años. Se ha estimado que cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a abastecimientos de agua potable e instalaciones sanitarias e higiénicas.

 

• La calidad del agua está disminuyendo en muchas regiones del mundo. Las cifras muestran que se está deteriorando rápidamente la diversidad de los ecosistemas y las especies vegetales y animales de agua dulce, con frecuencia a un ritmo más acelerado que en el caso de los ecosistemas terrestres y marinos. El informe destaca que, para funcionar como es debido, el ciclo hidrológico del que depende nuestra vida necesita un medio ambiente saludable.

 

• 90% de los desastres naturales son fenómenos que guardan relación con el agua, y su número y frecuencia van en aumento. Muchos de ellos son consecuencia de una explotación inadecuada del suelo. Un ejemplo penoso de esto es la dramática sequía que afecta cada vez más al África Oriental, una región en la que se han talado masivamente bosques para producir carbón y leña para combustible. En el Informe se menciona también el caso del lago Chad, en África. El volumen de sus aguas ha disminuido en 90% desde el decenio de 1960, sobre todo a causa del pastoreo excesivo, la deforestación y la realización de vastos proyectos de regadío incompatibles con el medio ambiente. Dos de cada cinco habitantes de la Tierra viven actualmente en zonas vulnerables a las inundaciones y la elevación del nivel del mar. Entre los países que más riesgos corren a este respecto, cabe mencionar Bangladesh, China, Filipinas, la India, Pakistán, los Países Bajos y los Estados Unidos de América, así como toda una serie de pequeños Estados insulares en desarrollo. En el informe se pone también de relieve que las mutaciones en los perfiles climáticos contribuirán a agravar la situación.

 

• En 2030, la población mundial necesitará 55% más de alimentos para poder subsistir. Esto va a traducirse en un incremento de la demanda de agua para regadíos, que ya representa 70% aproximadamente de toda el agua dulce destinada al consumo humano. Pese a que la producción de alimentos aumentó considerablemente en los últimos cincuenta años, 13% de la población mundial –esto es, unos 850 millones de personas concentradas sobre todo en las zonas rurales– sigue hambrienta.

 

• En 2007 la mitad de la humanidad vivirá en ciudades y metrópolis. En 2030, esa proporción alcanzará los dos tercios, lo cual provocará un aumento espectacular de la demanda de agua en las zonas urbanas. Se estima que unos 2.000 millones de los habitantes de éstas vivirán en asentamientos ocupados ilegalmente y barriadas miserables. Esta categoría de la población urbana es la que más sufre las consecuencias de la falta de agua limpia e instalaciones de saneamiento.

 

• Más de 2.000 millones de habitantes de países en desarrollo no tienen acceso a formas de energía fiables. El agua es un elemento esencial para la producción de energía, que a su vez es un factor vital del desarrollo económico. Europa utiliza 75% de su potencial de energía hidráulica, mientras que África sólo ha logrado explotar 7% del suyo y el resultado es que 60% de la población de este continente se ve privada de electricidad.

 

• En muchos lugares del mundo se despilfarra un porcentaje colosal de agua –entre 30% y 40%, según algunas estimaciones–, debido a escapes de tuberías, pérdidas en canalizaciones y empalmes ilegales.

 

• Aunque no se dispone de cifras exactas, se estima que la corrupción política cuesta al sector del agua muchos millones de dólares cada año y socava los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, lo cual redunda en perjuicio de los más pobres sobre todo. En el informe se cita como ejemplo una encuesta efectuada en la India, según la cual en el semestre anterior a su realización 41% de los encuestados había recurrido en más de una ocasión a sobornos de menor cuantía para falsificar el volumen de consumo registrado en los contadores, 30% había abonado sumas para acelerar la realización de reparaciones y 12% había pagado por conseguir la instalación de agua corriente y el empalme con el alcantarillado.

 

Conscientes de la importancia vital que tienen los recursos en agua dulce para la seguridad y el desarrollo humanos, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, un Plan de Aplicación en el que se hacía un llamamiento a todas las naciones para que, a más tardar en 2005, elaborasen planes destinados a la gestión integrada de los recursos hídricos y su explotación eficiente. En el informe se señala que hasta la fecha sólo 12% de los países del mundo han ultimado la elaboración de esos planes, si bien hay muchos más que han comenzado a prepararlos.

 

Además, los recursos financieros destinados al agua se están estancando también. Según el informe, en los últimos años el promedio del total de la Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) destinada al sector del agua osciló en torno a 3.000 millones de dólares anuales, a los que vinieron a añadirse 1.500 millones suplementarios en forma de préstamos sin condiciones favorables, que fueron suministrados por el Banco Mundial principalmente. No obstante, sólo una proporción muy reducida de ese dinero (12%) redunda en beneficio de los más necesitados, y tan sólo 10% se destina a financiar la elaboración de políticas, planes y programas relativos al agua.

 

A esto viene a añadirse la disminución de las inversiones privadas en los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguas. Se estima que en el decenio de 1990 la inversión del sector privado en esos servicios alcanzó la suma de 25.000 millones de dólares en los países en desarrollo, principalmente en los de América Latina y Asia. Sin embargo, muchas grandes empresas multinacionales del sector del agua han empezado a retirarse de las naciones en desarrollo o a reducir la envergadura de sus actividades en ellas debido a los elevados riesgos políticos y financieros existentes.

 

Aunque con frecuencia la actuación del sector privado no ha respondido a las expectativas de los países donantes y los gobiernos de las naciones en desarrollo, el informe hace hincapié en que “se cometería un error” descartándolo. En efecto, el informe estima que los “gobiernos sometidos a restricciones presupuestarias y dotados de reglamentaciones endebles difícilmente pueden constituir una alternativa para solucionar el problema planteado por la gestión deficiente de los recursos hídricos y la inadecuación del suministro de servicios que exigen el uso del agua”.

 

El consumo de agua se multiplicó por seis en el siglo XX, mientras que la población mundial se ha triplicado. En el informe se dice que nuestra capacidad para satisfacer el aumento incesante de la demanda mundial dependerá del buen gobierno y de la calidad de la gestión de los recursos hídricos disponibles.

 

“El buen gobierno no sólo es esencial para administrar nuestros suministros de agua potable que cada vez dan menos de sí, sino que además es imprescindible para hacer frente al problema de la pobreza”, declaró el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, antes de añadir que “si bien no existe una guía precisa para un factor tan complejo y dinámico como el buen gobierno lo que sí sabemos es que éste exige la existencia de instituciones apropiadas en el plano nacional, regional y local, de marcos jurídicos sólidos y eficientes, y de recursos humanos y financieros suficientes”. En el informe se asegura que el buen gobierno exige el reconocimiento de “las libertades fundamentales, como las de expresión y asociación” y se subraya que “si los ciudadanos no tienen acceso a una información básica sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos hídricos, esto merma seriamente sus posibilidades de atajar la realización de proyectos en materia de recursos hídricos que sean desatinados con respecto al medio ambiente, y también su derecho a pedir cuentas a los organismos gubernamentales pertinentes.”

 

El Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es fruto de la labor conjunta de 24 organismos y entidades del sistema de las Naciones Unidas* que participan en la gestión de los recursos hídricos. Lo edita, en nombre de todo ellos, el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) que tiene instalada su secretaría en la UNESCO y se centra prioritariamente en los recursos de agua dulce. Cada uno de los quince capítulos del informe ha sido elaborado por varios de los organismos participantes y presenta un análisis minucioso de la situación en todas las regiones del mundo. Ese análisis va respaldado con los últimos datos disponibles, mapas, gráficos, diecisiete estudios de casos y múltiples ejemplos de prácticas idóneas o incorrectas en la gestión de los recursos hídricos.

 

El informe “El agua, una responsabilidad compartida” será presentado oficialmente el 22 de marzo por el Director General de UNESCO, en nombre de las Naciones Unidas, durante la jornada de clausura del cuarto Foro Mundial del Agua que coincidirá con la celebración del Día Mundial del Agua. VER: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=32057&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 

El cambio climático debe guiar debates del Foro Mundial de Agua, según Brasil

 

Brasilia, Brasil, lunes 19 de marzo de 2018, El País, EFE.- El Foro Mundial del Agua, que la semana próxima reunirá en Brasilia a delegaciones de cerca de 150 países, tendrá entre sus ejes el cambio climático y la degradación que causa en los ecosistemas del mundo, informaron hoy fuentes oficiales.

 

“Fenómenos como la contaminación o la destrucción de nacientes de ríos están asociados directamente al cambio climático”, declaró en una rueda de prensa el presidente del estatal Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Ricardo Soavinski.

 

“Es un recurso fundamental para la vida” y Brasil, que posee un 12 % de las reservas mundiales de agua dulce, aprovechará el foro y su condición de sede del evento para exponer su experiencia en materia de protección ambiental integral, explicó.

 

Soavinski admitió que, a pesar de que el país cuenta con cientos de áreas de protección ambiental que en conjunto abarcan cerca del 9 % del territorio nacional, persisten numerosas deficiencias en el sector de infraestructura que impiden un mejor cuidado del agua.

 

“Falta saneamiento básico o un mejor tratamiento de los residuos sólidos”, lo cual lleva a que “muchos de los maleficios generados en las áreas urbanas llegue a esas zonas protegidas” a través de los ríos, indicó.

 

Según Soavinski, en materia de agua, las políticas públicas se deben guiar por “una mirada especial”, que necesariamente tiene que ser acompañada por una mayor cooperación internacional, pues si bien cada país debe hacer su tarea, no existen “soluciones nacionales”.

 

El foro que se celebrará en Brasilia a partir del próximo lunes congregará durante cinco días a representantes de Gobiernos y de empresas y es convocado por el Consejo Mundial del Agua.

 

Esta organización internacional está volcada a crear conciencia sobre el uso racional del agua, promueve entendimientos políticos con la intención de estimular su buen manejo y se ofrece como enlace para acciones conjuntas de Gobiernos e instituciones privadas.

 

Brasilia acogerá la octava edición del Foro Mundial del Agua, que en la capital brasileña dará continuidad a las reuniones celebradas en Marruecos (1997), Holanda (2000), Japón (2003), México (2006), Turquía (2009), Francia (2012) y Corea del Sur (2015).

 

La inauguración oficial será celebrada el próximo lunes en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y será encabezada por el presidente del país, Michel Temer.

 

Durante los cinco días del evento están previstas cerca de 300 mesas de debates, en las que el agua será objeto de discusión tanto en los aspectos ambientales y éticos, como en los comerciales.

 

Según el brasileño Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial de Agua, también serán abordadas cuestiones como el saneamiento, el tratamiento de aguas negras y el acceso al agua potable, así como la gestión urbana y la seguridad hídrica.

 

En todos esos frentes vinculados al agua, Braga defendió una mayor participación del sector privado, pues si bien “la ONU ha reconocido al agua como un derecho humano”, su tratamiento y cuidado depende de cuantiosas inversiones que muchos Estados no están en capacidad de llevar a cabo. VER: https://www.elpais.cr/2018/03/15/el-cambio-climatico-debe-guiar-debates-del-foro-mundial-de-agua-segun-brasil/

 

Brasilia: Hoy se inaugura el Foro Mundial del Agua llega

 

Brasilia, Brasil, lunes 19 de marzo de 2018, por Carolay Morales RCN Radio.- Brasilia: Foro Mundial del Agua llega por primera vez a Suramérica. Suramérica en su conjunto posee cerca del 20 % de las reservas de agua dulce, según el Banco Mundial. El Foro Mundial del Agua será inaugurado mañana (hoy) en Brasilia y llega por primera vez a Suramérica, que atesora el 20 % de las reservas de agua dulce del planeta pero sufre graves carencias de infraestructuras que dificultan su preservación.

 

Este evento trienal que se celebra desde 1997 es organizado por el Consejo Mundial del Agua, organismo que en esta edición pretende reunir a delegaciones de unos 150 países y empresas que actúan en el sector hídrico, con el objetivo de debatir prácticas volcadas a un uso más racional de ese recurso.

 

La inauguración formal del foro será realizada en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y será encabezada por el presidente Michel Temer y autoridades de Gobiernos de una veintena de países.

 

También asistirán representantes de entidades internacionales que actúan en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), parlamentarios, miembros de movimientos no gubernamentales y de los sectores académicos.

 

"Se trata de aproximar a los dirigentes políticos, los técnicos, los académicos y la sociedad en general a la cuestión del agua", que es "crucial" para la vida, declaró a Efe Benedito Braga, ingeniero brasileño que preside el Consejo Mundial del Agua.

 

El foro será celebrado durante cinco días, en los que la agenda del evento contempla cientos de debates que, en su mayoría, girarán en torno a la necesidad de diseñar políticas públicas volcadas a la preservación del agua, que por efectos del cambio climático y otros factores, como el derroche, comienza a escasear en el mundo.

 

En la primera jornada, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará en el foro un informe global sobre el desarrollo de recursos hídricos que, según dijeron a Efe fuentes de esa organización, propondrá una serie de acciones que pueden ayudar a una mejor preservación del agua en el planeta.

 

Las Naciones Unidas ya han alertado de que la falta de agua que amenaza al mundo puede llegar a ser motivo hasta de conflictos en el siglo XXI y han incluido entre los derechos humanos el acceso de las sociedades a ese recurso y también a un adecuado saneamiento.

 

Según datos del Banco Mundial, Suramérica en su conjunto posee cerca del 20 % de las reservas de agua dulce del planeta y Brasil tiene la mayor parte, con un 12 % del total disponible en el mundo.

 

Sin embargo, la falta de infraestructuras adecuadas, problemas de fiscalización medioambiental y un sinfín de deficiencias en el uso del agua, que incluyen una elevada contaminación de los ríos y sus nacientes o un fuerte desperdicio en la industria y la agricultura, impiden que muchos brasileños tengan acceso a ese recurso.

 

Según datos oficiales, cerca del 15 % de la población no tiene acceso directo a agua potable en sus residencias y, en promedio, casi un 30 % de los recursos hídricos se pierden por fallos en los sistemas de distribución.

 

Solamente el 40 % de los brasileños cuenta con redes de aguas negras y un 12 % aún utiliza fosas sépticas, pero el resto no cuenta con un adecuado saneamiento, lo cual repercute directamente en cuestiones asociadas a la salud pública y al deterioro del medio ambiente.

 

De acuerdo a estudios de la ONU, la situación no es muy diferente en otros países de América Latina y tiene una especial incidencia en todas las naciones en desarrollo, que carecen de los recursos financieros necesarios para enfrentar ese problema.

 

En ese sentido, el presidente del Consejo Mundial del Agua dijo a Efe que no se puede dejar de lado que la preservación de ese recurso "depende de inversiones" que, en muchos casos, solamente el sector privado está en condiciones de ejecutar.

 

Durante el Foro Mundial una decena de países expondrá su experiencia en gestión de agua en pabellones montados en una feria paralela al evento.

 

Uno de ellos será España, cuyo estand será inaugurado mañana por la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien representará al Gobierno de Mariano Rajoy en el Foro Mundial del Agua. VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/el-foro-mundial-del-agua-llega-por-primera-vez-suramerica

 

Especialistas y gobernantes debatirán en Brasil la crisis global del agua

 

San José, Costa Rica, lunes 19 de marzo de 2018, Nación.- La llegada del foro a Sudamérica por primera vez coincide también con un momento crítico en el país anfitrión, por cuyo territorio pasa el 18% del agua potable del planeta. Las señales de peligro por el consumo desaprensivo de agua y el calentamiento global están dando paso a una realidad dramática con ciudades al borde del desabastecimiento y ríos contaminados, que será debatida la semana próxima en Brasilia durante el 8º Foro Mundial del Agua.

 

Con el caso de Ciudad del Cabo -que en julio podría quedarse sin agua corriente- como emblema, 15 jefes de Estado, 300 alcaldes y decenas de científicos y ambientalistas analizarán las secuelas del cambio climático, la sobrexplotación de recursos y la presión demográfica sobre el elemento más crítico del planeta.

 

Vista aérea de un río que enrolla a través de los humedales de Pantanal, en el estado de Mato Grosso, el 8 de marzo de 2018. El Pantanal es el humedal más grande del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay, cubre más de 170.500 km2 y alberga más de 4.000 especies de plantas y animales. AFP Vista aérea de un río que enrolla a través de los humedales de Pantanal, en el estado de Mato Grosso, el 8 de marzo de 2018. El Pantanal es el humedal más grande del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay, cubre más de 170.500 km2 y alberga más de 4.000 especies de plantas y animales. AFP

Se espera que el evento congregue a 40.000 personas en Brasilia entre el 18 y el 23 de marzo.

 

 

"Hay más represas, más automóviles, más producción y más habitantes y la respuesta de protección es aún muy frágil comparada con los impactos que ya se están manifestando", dijo a la AFP Ney Maranhao, director de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), que regula el uso de recursos hídricos en Brasil.

 

El agotamiento de las capas freáticas, la proliferación de diques y la contaminación de ríos son también parte del "telón de fondo" que se instaló en la Tierra con el inicio del calentamiento global, afirmó Maranhao en una entrevista reciente.

 

Evitar otras "Ciudades del Cabo"

 

Ricardo Medeiros, director del foro y miembro del World Water Council -entidad con sede en Marsella (Francia) que organiza este encuentro trianual-, cree que la clave también pasará por encontrar respuestas de gestión más allá del capítulo ambientalista.

 

"El agua ha sido tratada siempre como un elemento transversal a todas las actividades, pero siempre en un segundo plano. Lo central ahora es reconocerla no con el discurso tradicional de que es un bien esencial para la vida, sino de que es un elemento que induce el desarrollo" económico, dijo a la AFP.

 

Colin Strong, del World Resources Institute, coautor de un estudio que propone mapear la gestión pública del agua en el mundo, concuerda.

 

Una presa casi vacía de agua en una granja en Piket Bo-berg, Piketberg, al norte de Ciudad del Cabo, como resultado de una sequía de tres años. AFP Una presa casi vacía de agua en una granja en Piket Bo-berg, Piketberg, al norte de Ciudad del Cabo, como resultado de una sequía de tres años. AFP

"Las narrativas tradicionales claramente no están funcionando", respondió a una consulta por correo electrónico.

 

"Si bien es cierto que Ciudad del Cabo vive una sequía, las sequías pueden ocurrir y ser manejadas si existe un plan para responder a la crisis. Pero si las ciudades no tienen un programa de contingencia para el agua que les permita superar la escasez, habrá más Ciudades del Cabo", añadió.

 

Ciudad del Cabo podría quedarse sin agua potable, aunque las autoridades dijeron este mes que podrían evitar que eso suceda en 2018 si se cumplen las previsiones de lluvias de los próximos meses y se mantiene el nivel actual de consumo.

 

Cooperación o conflicto

 

La llegada del foro a Sudamérica por primera vez coincide también con un momento crítico en el país anfitrión, por cuyo territorio pasa el 18% del agua potable del planeta.

 

La populosa Región Nordeste de Brasil atraviesa la sequía más prolongada de su historia y la propia Brasilia aplica severas restricciones al consumo desde enero de 2017 tras una caída de sus reservas.

 

Los productores de fruta del Piket Bo-Berg, que han estado luchando contra la sequía durante los últimos tres años, tuvieron que adaptar sus métodos de cultivo para poder producir una cosecha rentable. Los productores de fruta del Piket Bo-Berg, que han estado luchando contra la sequía durante los últimos tres años, tuvieron que adaptar sus métodos de cultivo para poder producir una cosecha rentable.

 

"El agua tiene que ser un elemento que una a las comunidades, a las naciones y no la materia prima de la próxima guerra mundial como se acostumbra decir. El foro tratará de compartir buenas prácticas, soluciones y experiencias. Y en gran dimensión, la cooperación entre los países", dijo Medeiros.

 

El punto de partida formal de los debates será el lunes, cuando la Unesco divulgue su informe anual "Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Gestión del Agua". VER: https://www.nacion.com/el-mundo/interes-humano/especialistas-y-gobernantes-debatiran-en-brasil-la/7H7AJ5UBK5CDRG2IAEB3H5IICE/story/

 

Papa Francisco: Falta de agua podría provocar la tercera gran guerra mundial

 

Morelia, Michoacán, lunes 19 de marzo de 2018, por Ireri Piña, Contramuro.- Por agua, sería la tercera gran guerra: Iglesia Católica. Carlos Garfias coincidió con el Papa Francisco en que la falta de agua podría provocar un conflicto bélico en el mundo. “Estamos viviendo… estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua”, expresó el arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia, Carlos Garfias Merlos, quien citó al Papa Francisco al señalar que el derecho al agua es fundamental para la paz, pues en la “tercera guerra mundial a pedacitos” se debe concientizar el derecho humano al líquido vital y centrar las políticas públicas en su cuidado.

 

Lo anterior, en el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el próximo 22 de marzo. Ahí, insistió en las palabras del “Sumo Pontífice”, al referirse que Francisco ya habló y advirtió sobre el tema y los conflictos humanos que se registran en algunas regiones del mundo, donde el agua es el centro de la problemática.

 

“Si no se logran tener medidas adecuadas para el cuidado del agua y para tener los acuerdos convenientes entre los distintos habitantes de las regiones del mundo, el agua puede ser un problema serio y puede provocar un conflicto mundial internacional, ciertamente creo que es lo que se ha venido expresando en diferentes formas”, precisó Garfias Merlos.

 

Además, hizo hincapié en que los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental. Toda vez que el vital líquido genera un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas al incidir en situaciones como la seguridad alimentaria, la energética, la propia humana y la del medio ambiente.

 

“Es importante que en el marco de esta celebración todos tomemos conciencia para superar los desafíos que plantea el agua en el Siglo XXI. Los problemas medioambientales junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en todo el mundo, las inundaciones, las sequías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal de los suelos, los ríos y los lagos. Y somos nosotros quienes dificultamos el acceso a esos recursos imprescindibles para sobrevivir”, abundó el sacerdote.

 

Además, hizo un llamado a toda la sociedad para que se haga un compromiso fuerte y se dé al agua el “puesto” que le corresponde en la vida diaria, que desde la infancia se aprenda la cultura del cuidado del vital líquido y se fomenten causas en las que se unan para cuidar el agua que dijo, es fundamental para que haya vida. VER: https://www.contramuro.com/por-agua-seria-la-tercera-gran-guerra-iglesia-catolica/

 

La Hora del Planeta 2018

 

Madrid, España, lunes 19 de marzo de 2018, WWF.- Cada año, millones de personas en todo el mundo se unen al movimiento conocido como La Hora del Planeta y apagan sus luces durante una hora para demostrar su compromiso de lucha contra el cambio climático. Este año La Hora del Planeta será el 24 de marzo de 2018, a las 8:30 p.m., hora local.

 

En la lucha contra el cambio climático, La Hora del Planeta 2018 sucederá durante un momento crucial. Después de que Estados Unidos anunciara su intención de retirarse del Acuerdo de París, el primer plan verdaderamente global para hacer frente al cambio climático, más de 2,500 líderes de estados, municipios, consejos directivos, organizaciones religiosas y universidades de Estados Unidos han reafirmado que siguen comprometidos en lograr que el país cumpla con sus objetivos climáticos de reducción de emisiones.

 

Ahora te toca a ti.

 

Demuestra tu compromiso con el planeta durante La Hora del Planeta. Este 24 de marzo, únete a este movimiento global apagando todas las luces que no sean indispensables, a las 8:30 p.m., hora local, y reafirma tu compromiso de lucha contra el cambio climático. Juntos, podemos enfrentar el cambio climático y crear un futuro donde los humanos y la naturaleza prosperen.

 

La Hora del Planeta para las Ciudades

 

Lo que tu ciudad puede hacer en La Hora del Planeta

 

A las 8:30 p.m., hora local, del sábado 24 de marzo, cientos de millones de personas en todo el mundo apagarán las luces que no sean indispensables durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar su compromiso por proteger eso que nos une a todos: nuestro planeta.

 

Desde sus orígenes, las ciudades y los pueblos en todo el mundo han adoptado con entusiasmo La Hora del Planeta: apagando las luces de los edificios públicos e invitando a sus ciudadanos a participar. Por sí solo, este evento está generando el diálogo y está ayudando a crear el cambio que necesitamos para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.

 

La Hora del Planeta es una gran oportunidad para que tu gobierno local demuestre su compromiso con el medio ambiente; dé a conocer el trabajo relacionado a las mejores prácticas; y participe con la comunidad. Aquí hay algunos consejos sobre cómo tu ciudad puede apoyar La Hora del Planeta 2018:

 

1. Regístrate y demuestra que apoyas un futuro sostenible para nuestro planeta

2. Apaga las luces que no sean indispensables de 8:30 a 9:30 p.m., hora local, el sábado 24 de marzo de 2018, en oficinas de gobierno, monumentos, etc.

3. Corre la voz y ayúdanos a llegar a cuantas personas sea posible. Tú puedes promover La Hora del Planeta entre tu equipo de trabajo, proveedores y contactos a través de tu sitio web, boletines, redes sociales ¡o de cualquier otra manera que gustes!

4. Fomenta otros sitios de interés y grupos locales en tu ciudad - escuelas, lugares de trabajo, calles, comunidades, restaurantes y bares - para que planeen sus propios eventos de La Hora del Planeta. VER: https://www.worldwildlife.org/pages/la-hora-del-planeta

 

Chile: La Hora del Planeta, una efeméride mundial

 

Santiago, Chile, lunes 19 de marzo de 2018, WWF Chile.- Esta actividad global, busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El próximo sábado 24 de marzo a las 20:30 horas será la celebración mundial de La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático. Conéctate al Planeta, da el gran paso. VER: http://www.wwf.cl/noticias/campanas/lahoradelplaneta/

 

Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) Presidente Kuczynski recibió depósitos entre 2004 y 2017 por más de 3 millones de dólares

 

Lima, Perú, lunes 19 de marzo de 2018, The Clinic Online, Efe.- Exclusivo: Documentos de la Superintendencia Económica peruana constatarían vinculación de PPK con Odebrecht. De acuerdo al documento de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) al que tuvo acceso The Clinic, Pedro Pablo Kuczynski habría recibido una serie de depósitos entre 2004 y 2017 por más de 3 millones de dólares desde su firma Westfield Capital y la de su amigo Gerardo Sepúlveda, First Capital. Según la UIF, estas transferencias coinciden con los montos que Odebrecht y empresas ligadas depositaron a las firmas antes mencionadas. El documento describe que entre 2004 y 2017 “se han identificado transferencias de fondos desde empresas y consorcios vinculados al Grupo Odebrecht con destino First Capital (4.945.643 dólares) y Westfield Capital (1.893.841 dólares)”. De demostrarse la validez de este informe, podría costarle a PPK su permanencia como máximo líder del gobierno peruano.

 

Mientras el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, responde en el congreso por los cuestionamientos en torno a su participación en el escándalo más importante de Perú de los últimos años, The Clinic tuvo acceso exclusivo al informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que, de demostrarse su validez, podrían costarle a PPK su permanencia como máximo líder del gobierno del Perú.

 

De acuerdo al documento que llegó a manos de este pasquín, el mandatario habría recibido una serie de depósitos entre 2004 y 2017 por más de 3 millones de dólares desde su firma Westfield Capital y la de su amigo Gerardo Sepúlveda, First Capital.

 

Según la UIF, estas transferencias coinciden con los montos que Odebrecht y empresas ligadas depositaron a las firmas antes mencionadas. El documento describe que entre 2004 y 2017 “se ha identificado transferencias de fondos desde empresas y consorcios vinculados al Grupo Odebrecht con destino First Capital (4.945.643 dólares) y Westfield Capital (1.893.841 dólares)”.

 

El informe añade que dichas empresas realizaron transferencias “a favor de cuentas bancarias de Pedro Pablo Kuczynski por 3,027,341 millones de dólares y para pagos de créditos personales por 389,747 dólares”.

 

“Se observan transferencias de fondos ordenadas por empresas y consorcios vinculados al Grupo Odebrecht a favor de First Capital y a Westfield Capital, periodo que coincide con fondos que estas empresas transfirieron a cuentas mancomundad de PPK en el BCP”, resalta el escrito.

 

A continuación los documentos a los que tuvo acceso The Clinic: VER: http://www.theclinic.cl/2018/03/16/exclusivo-documentos-de-la-superintendencia-economica-peruana-constatarian-vinculacion-de-ppk-con-odebrecht/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios