Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2126

Nº 2.126. Viernes 23 de marzo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Chile: La Hora del Planeta, una efeméride mundial

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, WWF Chile.- Esta actividad global, busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero. El próximo sábado 24 de marzo a las 20:30 horas será la celebración mundial de La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático. Conéctate al Planeta, da el gran paso. VER: http://www.wwf.cl/noticias/campanas/lahoradelplaneta/

 

Este sábado Chile se une a La Hora del Planeta

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- En esta línea, las caravanas de La Hora del Planeta buscan visibilizar la importancia de moverse en forma sustentable por las ciudades, que se consideran responsables de más del 70% de las emisiones de gases de invernadero en el planeta. Diversas actividades se realizarán este sábado 24 de marzo, cuando Chile y el mundo celebren La Hora del Planeta, organizada por WWF. Esta iniciativa, la mayor acción voluntaria global contra el cambio climático, llama a las personas, organizaciones y gobiernos a apagar las luces no esenciales durante una hora, de 20.30 a 21.30 horas, y a asumir compromisos amigables con el medio ambiente durante todo el año. Pero La Hora del Planeta también se celebrará en las calles. Así, en Chile se realizarán dos actividades centrales: una Caravana Libre de Emisiones que partirá a las 20.30 de este sábado desde la Plaza de la Constitución con destino a la Plaza de Bolsillo Artesanos, en Independencia; y otra caravana similar en Valdivia, desde la Plaza de la República pasando por varias calles del centro de la ciudad, para regresar al punto de partida. Ambas invitaciones están abiertas a personas en bicicleta, patines, skate o simplemente caminando. En Santiago se espera que los participantes lleguen a las 19.30 para inscripción y acreditación; en tanto en Valdivia se comenzará con una feria educativa a partir de las 18:00 horas, considerándose también un programa artístico-cultural. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/este-sabado-chile-se-une-a-la-hora-del-planeta/

 

La Hora del Planeta unirá Santiago e Independencia con una Caravana Libre de Emisiones

 

Independencia, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- La Hora del Planeta unirá Santiago e Independencia con una Caravana Libre de Emisiones. La caravana se iniciará a las 20.30 horas en la Plaza de la Constitución y recorrerá diversas calles de Santiago para llegar hasta la Plaza de Bolsillo, en la comuna de Independencia. Actividades como ésta se replicarán en diversos puntos del país, que se suma así a la mayor acción global contra el cambio climático. Bicicletas, patines y skates, además de peatones caminando o corriendo, darán vida al evento central de La Hora del Planeta en la Región Metropolitana, que se realizará este sábado 24 de marzo entre las 20.30 y las 21.30 horas. Esta Caravana Libre de Emisiones, que se sumará a otros eventos como los de Valdivia y Punta Arenas, busca destacar la importancia de moverse en forma sustentable por las ciudades, que se consideran responsables de más del 70% de las emisiones de gases de invernadero en la Tierra. La caravana se iniciará a las 20.30 horas en la Plaza de la Constitución y recorrerá diversas calles de Santiago para llegar hasta la Plaza de Bolsillo, en la comuna de Independencia. Actividades como ésta se replicarán en diversos puntos del país, que se suma así a la mayor acción global contra el cambio climático. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/20/la-hora-del-planeta-unira-santiago-e-independencia-con-una-caravana-libre-de-emisiones/

 

Evaluación del Impacto de Una Campaña

 

Nueva York, EEUU, viernes 23 de marzo de 2018, ONU Mujeres.- Impacto se refiere a los “efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no” (CAD/OCDE, 2002). El impacto trata de los efectos de largo plazo y duraderos. Muchas veces se usa el término de manera confusa para referirse a resultados de menor plazo, por ejemplo la respuesta inmediata (como las visitas a un sitio web o el número de llamadas recibidas) de los destinatarios a determinadas herramientas de comunicación. Esos datos son hitos útiles, pero el término “impacto” debería reservarse para efectos de más largo plazo. Debido a los factores múltiples y complejos que contribuyen a la VCM y a su eliminación, puede ser difícil medir el impacto de una campaña. Lo cierto es que algunos profesionales del desarrollo sostienen que es imposible. Es un problema particular en las campañas que tienen por finalidad provocar cambios de valores o comportamientos profundamente arraigados en una sociedad y su cultura. Este tipo de cambio podría ser incremental y en cierta medida invisible para observadores externos; puede llevar muchos años antes de que se observe una transformación tangible en una sociedad. En ese tipo de campaña, una breve evaluación solo puede medir los resultados que la campaña ha contribuido a obtener, que constituyen un buen indicador del éxito. VER: http://www.endvawnow.org/es/articles/1339-evaluacion-del-impacto-de-una-campana.html?next=1340

 

Organizaciones sociales marcharán el sábado por el derecho a la vivienda

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- La movilización se realizará en distintas ciudades del país. En Santiago, la convocatoria es a partir de las 11 horas en Plaza Italia. Este sábado 24 de marzo se realizará la IV Marcha Nacional por el Derecho a la Vivienda y la Ciudad. Organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y pobladores de distintos lugares del país buscan llamar la atención y presionar a las autoridades para que se acojan las demandas de estas agrupaciones que reclaman una vivienda digna y una ciudad inclusiva. El objetivo de la protesta es visibilizar uno de los principales problemas que aqueja a la mayoría de los afectados que viven de allegados, en condiciones de hacinamiento o instalados en campamentos. Para la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Javiera López, este ámbito ha sido acaparado por la especulación inmobiliaria, convirtiéndose en un bien de consumo que es transado por empresas y reduciendo su acceso a solo quienes pueden pagar. Por esta razón, indicó, la Confech se hará parte de la convocatoria y marchará este 24 de marzo. “Algo que tenemos en común el movimiento por la educación y el movimiento por el derecho a la vivienda es la desregulación y la mercantilización, la misma precarización, la misma división que existe para ricos y pobres en las viviendas, también lo vivimos en educación, por tanto el llamado es que este sábados las y los estudiantes de Chile participemos. También nos afecta la segregación en las ciudades y cada uno de nosotros que se endeuda para costear su educación, no puede acceder a créditos hipotecarios”, afirmó. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/22/organizaciones-sociales-y-estudiantiles-llaman-a-marchar-este-sabado-por-el-derecho-a-la-vivienda/

 

Torres Plaza Egaña: SEA abre participación ciudadana por un mes

 

Ñuñoa, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- Desde el miércoles pasado, vecinos de Ñuñoa pueden ingresar sus observaciones al megaproyecto. Tras meses de manifestaciones por parte de vecinos de Ñuñoa en contra de la construcción de cuatro torres de 30 pisos y 1.828 departamentos que se levantará en la esquina de Irarrázaval con Américo Vespucio, finalmente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la RM aceptó iniciar un proceso de participación ciudadana. Mediante una resolución publicada el miércoles pasado en el Diario Oficial, los vecinos lograron que el SEA abriera un plazo de 20 días hábiles a partir de la fecha de publicación para que la comunidad pueda ingresar formalmente sus observaciones al proyecto. “Cada persona podrá ingresar una pregunta o cuestionamiento sobre el proyecto y la empresa estará obligada a contestar. Ambos elementos originarán un planteamiento por parte del SEA a la inmobiliaria en concreto. Para nosotros, iniciar este proceso es un éxito en la gestión de los vecinos”, explica Alejandro Jiménez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/torres-plaza-egana-sea-abre-participacion-ciudadana-mes/109232/

 

NACIONALES

 

Día Mundial del Agua: mayor inseguridad hídrica y bloqueo de cambios políticos

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Sara Larraín, El Mostrador.- La comunidad internacional agendo el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, con el fin de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, los desafíos para el acceso universal al agua por la población, la urgencia de proteger las fuentes de agua y de avanzar hacia políticas de gestión integrada y ambientalmente sustentable de los recursos hídricos a nivel local, nacional y global. Actualmente, Naciones Unidas prioriza el derecho humano al agua y la protección de las fuentes de agua dulce, en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS-6); la Agenda Climático llamo a incluir con urgencia la inseguridad hídrica como uno de los desafíos claves en las políticas de adaptación al cambio climático; y todas las agencias multilaterales, desde aquellas dedicadas a la agricultura, alimentación y salud, hasta aquellas dedicadas a las finanzas y la seguridad, han llamado la atención sobre la crisis global de los recursos hídricos y los desafíos que conlleva para la gobernanza y la paz mundial. En Chile, la conmemoración del Día del Agua, nos encuentra mal parados. Tenemos 61 comunas que han debido ser decretadas como zonas de escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas, situación que afecta a más de 2.600.000 habitantes. Además de ello, 14 comunas de la Región de Valparaíso y toda la Región de Coquimbo, han sido declaradas como zonas de catástrofe derivada de la sequía que ha asolado la zona centro-norte del país, por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recordemos que la vigencia de los decretos de escasez hídrica se había suspendido en 2017 en la totalidad de estas zonas por las mejoras pluviométricas, no obstante durante los 7 años anteriores esas localidades también enfrentaron la escasez hídrica, se dictaron los decretos respectivos. Estos decretos sin embargo solo gatillan respuestas básicas de emergencia, como el abastecimiento de agua potable a través de camiones aljibe, única vía de acceso al agua para más de medio millón de chilenos. Este tipo de abastecimiento ha sido usual para mujeres, hombres, niñas y niños en comunas rurales, desde Arica a Chiloé que durante los últimos años han recibido una pequeña e insuficiente cuota de agua semanal para su subsistencia. Algo inédito y desconocido para quienes habitamos en grandes ciudades. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/22/dia-mundial-del-agua-mayor-inseguridad-hidrica-y-bloqueo-de-cambios-politicos/

 

Día Mundial del Agua: el necesario cambio cultural

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Cristian Frëne, El Mostrador.- El agua es un elemento esencial para la vida, propicia el bienestar de la población y el desarrollo económico. Incide en el buen funcionamiento de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, praderas y cultivos agrícolas, permitiendo la soberanía alimentaria y energética, la salud humana y el desarrollo productivo. En la actualidad más de 660 millones de personas viven sin suministro de agua potable en el mundo, y en Chile aproximadamente 400 mil personas no tienen acceso a ella. Para subsistir estas personas deben enfrentarse a situaciones que afectan su dignidad y derechos humanos fundamentales. Este problema seguirá aumentando, ya que se estima que al año 2025 un 30% de la población mundial carecerá del agua necesaria para una vida sana y segura. El comportamiento humano actual fomenta el cambio global, incluido el cambio climático, y provoca crisis episódicas asociadas con el abastecimiento de agua para uso humano. Así también, cuando degradamos o eliminamos los ecosistemas, a través de incendios, urbanización, sobreexplotación, entre otros, en definitiva afectamos y dificultamos el acceso al agua a los mismos seres humanos y a nuestras futuras generaciones. Esto, en su conjunto, nos está privando de elementos imprescindibles para sobrevivir y prosperar como especie. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/03/22/dia-mundial-del-agua-el-necesario-cambio-cultural/

 

Gobernadora reconoce que no tiene plan para crisis hídrica en Petorca

 

Petorca, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- “Tomamos recién cartas en este asunto, se está estudiando. Mi postura como gobernadora es beneficiar a todos los ciudadanos de la provincia sin desmerecer a ninguno, desde el más chico al más grande”. Es la respuesta de la gobernadora luego de que fuera consultada sobre su proyecto para mitigar la escasez hídrica. La provincia de Petorca comprende las comunas de La Ligua, Cabildo, Zapallar, Papudo y Petorca. Este territorio se extiende desde la Cordillera de la Costa hasta el mar y si se toma como referencia la carretera 5 Norte se pueden observar los diferentes valles transversales que la cortan en su paso por la Quinta Región. Hasta los años noventa los valles de La Ligua y Petorca eran frondosos, porque los ríos del mismo nombre recorrían la cuenca desde la montaña hasta el océano. Hoy en esos mismos lugares la composición de la naturaleza es diferente. Para empezar, el río no baja por su cauce de forma superficial y los campos sembrados son cada vez más escasos. A los vecinos no solo les falta agua para sembrar, sino que en los últimos cinco años en sectores de las comunas de Cabildo y La Ligua no hay para beber. Cuando se habla sobre un territorio en conflicto socio-ambiental se piensa que es solo una pugna entre el empresariado y la comunidad, pero los actores que se involucran dentro de un problema, como en este caso es la escasez hídrica, son muchos más. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/20/pese-a-una-decada-de-sequia-en-petorca-gobernadora-no-tiene-posicion-frente-al-problema/

 

FA opta por no suscribir condena pública por agresión a Kast: “Lo que hay que discutir es que (JA Kast) es un verdadero neo fachista”

 

Valparaíso, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- FA opta por no suscribir condena pública por agresión a Kast: "¿Por qué no discutimos el tema de fondo?, Tenemos acá un ex diputado que es un verdadero neo fachista, ese neo fachismo crece en el mundo entero, en Europa y también acá en Chile, ¿qué vamos a hacer al respecto? Hay que pensarlo seriamente”, alertó el representante de la coalición, Tomás Hirsch (PH). “Es claro que el FA rechaza la violencia y cualquier agresión como las que sufren las mujeres mapuche, las personas inmigrantes o los ex diputados; por lo mismo estamos presentando una resolución al respecto”, estas fueron las palabras del representante del Frente Amplio, Tomás Hirsch (PH), luego que decidieran no entregar la unanimidad a la propuesta de rechazar de forma institucional la agresión a José Antonio Kast, presentada desde Chile Vamos. El objetivo de quienes encabezaron el documento, redactado por Francisco Undurraga (Evópoli), era conseguir el apoyo unánime de las bancadas para que el Ministerio de Educación tomara el rol de instruir a las Universidades del Estado a generar las condiciones para que se puedan discutir todas las ideas en los recintos universitarios sin que ocurran este tipo de hechos. A través de un punto de prensa, desde el FA explicaron el motivo de su rechazo a esta iniciativa. El diputado Vlado Mirosevic del Partido Liberal, criticó el proyecto y lo calificó como una representación de “doble discurso” de muchos de los congresistas e incluso del propio Kast. “Hay que repudiar la violencia venga de donde venga y él no lo ha hecho”, dijo haciendo referencia a Kast. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/fa-opta-por-no-suscribir-condena-publica-por-agresion-a-kast-lo-que-hay-que-discutir-es-que-ja-kast-es-un-verdadero-neo-fachista/

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/), Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global. Las demandas ciudadanas: VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Chile podría ser el primer país en renunciar al acuerdo que protege a los pueblos originarios

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Carla Marín y Matías Rivas, El Mostrador. Indígenas e intelectuales denuncian campaña para que Chile abandone durante mandato de Piñera el Convenio 169 de la OIT. Indígenas e intelectuales denuncian campaña para que Chile abandone durante mandato de Piñera el Convenio 169 de la OIT. Según indican los firmantes en una carta pública, el acuerdo podría ser objeto de "denuncia" durante el último año de Piñera, por lo cual -alertan- que varios personeros cercanos al Presidente han comenzado con el lobby para aprovechar esa oportunidad y renunciar al convenio, que -bajo este criterio- inhibe la inversión y retrasa los proyectos de desarrollo. El senador Francisco Huenchumilla señaló, que en el caso de concretarse este temor, la renuncia "significaría un conflicto político, evidentemente". Distintos activistas sociales, políticos y académicos firmaron una carta en donde se alerta sobre la posibilidad de que Chile renuncie al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales. El Convenio 169 entró en vigencia en Chile en el año 2009, después de 18 años de tramitación en el Congreso Nacional. Según indican los firmantes, el convenio podría ser objeto de "denuncia" durante el último año del gobierno de Sebastián Piñera, por lo que -sostienen-  que ya varios personeros cercanos al Presidente- incluso desde antes que asumiera- han manifestado su interés en aprovechar esa oportunidad para renunciar al convenio, el que -bajo su criterio- inhibe la inversión y retrasa los proyectos de desarrollo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/indigenas-e-intelectuales-denuncian-campana-para-que-chile-abandone-durante-mandato-de-pinera-el-convenio-169-de-la-oit/

 

M. Ignacia Benítez: de ministra de Medio Ambiente a Barrick

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- A pocos días del cambio de mando, la  vocera de la Agrupación SOS Huasco alertó sobre este nombramiento. “La vemos como una gestión de la empresa para facilitar y viabilizar todos los proyectos que tiene en carpeta y sobretodo, el que ha tenido más problemas como es Pascualama” concluyó la dirigente. “La movilidad de personas entre órganos del Estado y el sector privado es un motivo de preocupación en materia de conflictos del interés”. Ésta fue una de las conclusiones del ex Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción en 2015. Luego de los escándalos del Caso Penta y Caval, la ex presidenta Michelle Bachelet convocó a este grupo de expertos que fueron liderados por el economista Eduardo Engel. Entre diversas propuestas por una legislación “insuficiente” en esta materia, se advirtió que los “países desarrollados han creado un conjunto de regulaciones que buscan asegurar la imparcialidad e independencia de las autoridades y funcionarios, protegiendo el interés común y la confianza de la ciudadanía en el sector público”. Esta semana se sumó un caso para analizar la llamada “puerta giratoria”.  María Ignacia Benítez, ex ministra de medio ambiente en la primera administración de Sebastián Piñera, es una de las cartas para asumir como directora independiente de Barrick en Canadá. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/20/puerta-giratoria-proponen-a-ex-ministra-de-pinera-para-asumir-cargo-en-barrick/

 

La ofensiva del SEA por revivir el proyecto hidroeléctrico de los amigos de Piñera

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- A través de un recurso de "aclaración", el SEA hizo eco la solicitud de la empresa Mediterráneo S.A. -ligada a tres ex socios y amigos íntimos del presidente-, lo que podría echar por tierra fallos del Tribunal Ambiental y de la Corte Suprema y revivir el resistido proyecto hidroeléctrico del río Puelo. En su contra pesan un fallo del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia y de la mismísima Corte Suprema, pero el proyecto hidroeléctrico Mediterráneo S.A. se resiste a morir. Se trata de una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de potencia y 400 millones de dólares de inversión que tres históricos socios y amigos del actual presidente como José Cox, Ricardo Bachelet -primo de la ahora ex mandataria, Michelle Bachelet- e Ignacio Guerrero, quieren impulsar de hace años. El proyecto que se ubicaría en el río Puelo, en la Región de Los Lagos, tuvo su primer visto bueno el 27 de febrero de 2014 -a semanas del fin del primer mandato piñerista- cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos aprobó la iniciativa. Después, todo se vendría costa a abajo con los consecutivos fallos del Tribunal Ambiental y la Suprema, que desestimaron la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) -último eslabón que debe sortear un proyecto para lograr su aprobación- al dar cuenta que no se realizó la consulta indígena amparada en el convenio 169 de la OIT, el cual Chile es suscriptor desde hace una década. Ahora, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se vuelve a poner de lado de la empresa. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/19/la-ofensiva-del-sea-por-revivir-el-proyecto-hidroelectrico-de-los-amigos-de-pinera/

 

La contaminación por plástico en los océanos se va a triplicar hacia 2025

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Ciudadano.- La contaminación plástica en los mares es una consecuencia directa de nuestro comportamiento como consumidores, de las decisiones de la industria y de las políticas de los gobiernos. Esto contrasta con el hecho irrefutable de que todo lo que ocurre a los océanos y a la vida marina nos afecta de manera crucial. Lo hemos dicho hasta el cansancio y no dejaremos de repetirlo. El plástico que consumimos y desechamos se sigue acumulando en los océanos, con graves consecuencias para el medio ambiente, es decir, para todos los habitantes del planeta. De acuerdo a un nuevo informe sobre el futuro de los mares, la cantidad de piezas y micropartículas de plástico en el océano podría triplicarse para el año 2025. Teniendo en cuenta que ya hay más de 5,25 billones de piezas, esta es una pésima noticia. La Oficina de Gobierno para la Ciencia, del Reino Unido, emitió un informe titulado Foresight Future of the Sea, en que se analiza la salud del océano mundial y qué rol podría jugar el Reino Unido en la investigación científica, la tecnología y el comercio en el futuro. Se proyecta que los niveles de contaminación oceánica por plástico se triplicarán entre 2015 y 2025, con implicaciones graves para la biodiversidad. El informe señala que ya se registra una disminución del 49% en las poblaciones de vertebrados marinos entre 1970 y 2012. La basura plástica es uno de los mayores problemas que aquejan a los mares del mundo, junto con el aumento del nivel del mar, el cambio climático y la contaminación química por el vertido de pesticidas, fertilizantes de granja, desechos industriales y productos farmacéuticos, informa IFLScience. Todos estos problemas son de carácter antropogénico, es decir, causados por los seres humanos. VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/la-contaminacion-por-plastico-en-los-oceanos-se-va-a-triplicar-hacia-2025/03/21/#ixzz5AQcGDe00

 

Feusach con todo contra el ministro Varela: “No estamos dispuestos a la burla de que marchamos por marchar”

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Desconcierto.- Presidente Feusach con todo contra el ministro Varela: “No estamos dispuestos a la burla de que marchamos por marchar”. Juan Pablo De la Torre se refirió a las declaraciones del titular de Educación, quien hace pocos días señaló que "el tiempo de las marchas ya pasó" y que "el lugar de los estudiantes en las aulas". El pasado domingo, por medio de una entrevista en La Tercera, el ministro Gerardo Varela ratificó su concepción de la educación como un bien de consumo y mencionó que el movimiento estudiantil “se va a dar cuenta de que su verdadero deber no está en la calle, sino que en la sala de clases.” Frente a esto, Juan Pablo De la Torre Morales, presidente de la Feusach, expresó que “el tiempo de gobernar sin preguntarle a nadie ya pasó. Si bien tuvimos una elección donde la derecha ganó, ha habido multitudinarias movilizaciones en los últimos años que dan muestra de una demanda de mayor participación de la ciudadanía en diferentes materias”. Respecto al supuesto ánimo dialogante y la declaración de que el ministro y los estudiantes están en el mismo barco, el dirigente estudiantil agregó: “Parece que es el ministro quien no quiere dialogar, está más preocupado de evitar eventuales marchas que de dialogar sus propuestas con los actores de la educación, eso muestra debilidad de las ideas de la derecha para gobernar”. Asimismo, se refirió al perfil del ministro para abordar la agenda de educación: “Parece que el ministro no entiende que en democracia las leyes se discuten con la gente en vez de decretarse, debe entender que gobernar una empresa no es lo mismo que gobernar un país”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/21/presidente-feusach-con-todo-contra-el-ministro-varela-no-estamos-dispuestos-a-la-burla-de-que-marchamos-por-marchar/

 

Pueblos Huilliche y Lafkenche tendrán por fin protegido su mar

 

Purranque, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- El pasado miércoles 7 de marzo se firmó un acuerdo histórico: La protección de borde costero y mar en la comuna de Purranque, X región de Los Lagos, orientada exclusivamente al resguardo de los usos consuetudinarios ejercidos por 3 comunidades indígenas Huilliche – Lafkenche que habitan esos espacios, junto con asegurar la conservación de su biodiversidad marina. La Ley 20.249 que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) fue establecida en el año 2008 y se inicia debido a la urgente necesidad de resguardar los espacios costero marinos que los Pueblos Originarios han utilizado consuetudinariamente desde hace cientos de años y que hoy en día se ven continuamente amenazados. Este año, dicha ley cumple 10 años de existencia y es de vital importancia para las comunidades indígenas costeras ya que es básicamente el único instrumento que protege sus espacios costero marinos y sus prácticas ancestrales. Luego de más de siete años de tramitación, las comunidades de Lafken Mapu, Manquemapu y Mahuidantu, localizadas en la costa de la comuna de Purranque en la región de Los Lagos, han alcanzado el control de sus ECMPO gracias al trabajo colectivo y apoyados intensamente por la organización de conservación marina Costa Humboldt. De esta manera, se ha contribuido a poner en valor el conocimiento tradicional ecológico de los Pueblos Originarios y su cosmovisión orientada hacia una relación de respeto y reciprocidad con el territorio. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/22/pueblos-originarios-de-purranque-logran-hito-historico-al-firmar-convenio-que-resguarda-espacios-costeros-marinos/

 

GLOBALES

 

La Hora del Planeta 2018

 

Madrid, España, viernes 23 de marzo de 2018, WWF.- Cada año, millones de personas en todo el mundo se unen al movimiento conocido como La Hora del Planeta y apagan sus luces durante una hora para demostrar su compromiso de lucha contra el cambio climático. Este año La Hora del Planeta será el 24 de marzo de 2018, a las 8:30 p.m., hora local. En la lucha contra el cambio climático, La Hora del Planeta 2018 sucederá durante un momento crucial. Después de que Estados Unidos anunciara su intención de retirarse del Acuerdo de París, el primer plan verdaderamente global para hacer frente al cambio climático, más de 2,500 líderes de estados, municipios, consejos directivos, organizaciones religiosas y universidades de Estados Unidos han reafirmado que siguen comprometidos en lograr que el país cumpla con sus objetivos climáticos de reducción de emisiones. Ahora te toca a ti. Demuestra tu compromiso con el planeta durante La Hora del Planeta. Este 24 de marzo, únete a este movimiento global apagando todas las luces que no sean indispensables, a las 8:30 p.m., hora local, y reafirma tu compromiso de lucha contra el cambio climático. Juntos, podemos enfrentar el cambio climático y crear un futuro donde los humanos y la naturaleza prosperen. VER: https://www.worldwildlife.org/pages/la-hora-del-planeta

 

Misión espacial elaborará un mapa de la contaminación por desechos plásticos en el mar

 

París, Francia, viernes 23 de marzo de 2018, EFE, La Tercera.- Por ahora se evalúa si existen las tecnologías necesarias para desarrollar el ambicioso proyecto, que tiene como objetivo detectar los 10 millones de toneladas de plástico en los océanos. La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que contribuye a luchar contra la contaminación de los océanos con un nuevo proyecto que pretende elaborar un mapa de las mayores concentraciones de desechos plásticos para ayudar a comprender y tratar el problema. Las cerca de 10 millones de toneladas de plástico que acaban cada año en los océanos, según indicó el organismo en un comunicado, “constituyen un desafío mundial”. La agencia ha decidido abordarlo con un programa que de momento evalúa la viabilidad de medir ópticamente vía satélite los desechos plásticos marinos. Con el apoyo de la ESA, dos equipos trabajan actualmente en paralelo con ese objetivo, uno dirigido por Argans Limited, en Francia, y otro por Plymouth Marine Laboratory, en el Reino Unido. Ambos, según la agencia europea, comenzaron el pasado septiembre con una evaluación inicial de los requisitos y tecnologías necesarias. La ESA destacó que el plástico presenta una huella específica en el infrarrojo que a veces se utiliza en la industria del reciclaje para separar objetos de este material de otros residuos en las cintas

transportadoras. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/mision-espacial-elaborara-mapa-la-contaminacion-desechos-plasticos-mar/107359/

 

Con burlas chavismo celebra la renuncia de Kuczynski a la Presidencia de Perú

 

Caracas, Venezuela, viernes 23 de marzo de 2018, El Mercurio, EFE.- "Comienza (la) recomposición moral de América Latina con la renuncia del fiel representante yankee y aliado sumiso" del Presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en Twitter Delcy Rodríguez, presidenta de la oficialista Asamblea Constituyente.  "Así va a caer Santos, así va a caer Macri, así va a caer Temer, así van a caer todos ellos", manifestó Delcy Rodríguez. Altos dirigentes del chavismo celebraron este miércoles con burlas y música la renuncia del Presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, duro crítico del Mandatario venezolano Nicolás Maduro, cuya asistencia a la Cumbre de las Américas había vetado. "Comienza (la) recomposición moral de América Latina con la renuncia del fiel representante yankee y aliado sumiso" del Presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en Twitter Delcy Rodríguez, presidenta de la oficialista Asamblea Constituyente que impulsó Maduro y que rige en el país como suprapoder. "Este nefasto personaje (...) pasará al basural de la historia. ¡Que viva Perú!", agregó Rodríguez. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/03/21/899616/Con-burlas-y-musica-chavismo-celebra-que-Kuczynski-pase-al-basural-de-la-historia.html

 

El Apocalipsis según Stephen Hawking: “La tierra morirá en el año 2600”

 

Oxford, Inglaterra, lunes 19 de marzo de 2018, El Espectador.- Desde principios de siglo, el reconocido científico hizo advertencias sobre la decadencia de la raza humana y el Planeta Tierra, y aventuró predicciones sobre la muerte del universo. En 2017, declaró que la tierra podría convertirse en una bola de fuego en 2600 gracias a la creciente demanda energética y alimentaria. La noticia está en todas partes: el renombrado científico británico, Stephen Hawking, murió a los 76 años. Durante casi 60 años de vida científica y pública, el astrofísico se dedicó a la entender las leyes básicas que gobiernan el universo. Su objetivo principal en el campo de la física fue “una teoría unifica” que pudiera resolver las contradicciones entre la Teoría General de la Relatividad de Einstein y la Teoría de la Mecánica Cuántica, y durante sus últimos 20 años de vida, advirtió frecuentemente sobre las múltiples maneras en que el universo, el planeta Tierra y la raza humana podrían extinguirse si los humanos no buscan nuevos planetas para vivir y se unen contra el cambio climático, las guerras nucleares y el determinismo tecnológico. VER: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/el-apocalipsis-segun-stephen-hawking-articulo-744382

 

La misteriosa e inexplicable mutación genética de un astronauta tras pasar un año en el espacio

 

Florida, EEUU, viernes 23 de marzo de 2018, por Héctor Fuentes, La Tercera.- Experimento de la NASA involucró a dos hermanos astronautas que son gemelos idénticos. Uno viajó al espacio y el otro se quedó en la Tierra. Los hermanos norteamericanos Scott y Mark Kelly, de actuales 53 años, no sólo tienen la particularidad de que ambos son astronautas, sino que también son gemelos idénticos. Por ello, aprovechando estas peculiaridades, ambos se sometieron voluntariamente a diversas pruebas de la NASA para entender cómo los viajes espaciales impactaban en el cuerpo humano. El experimento consistió en que se recolectaron muestras de ambos hermanos (sangre y material de biopsias) mientras Scott Kelly se encontraba en órbita en una nave espacial y el otro (Mark Kelly) permanecía en la Tierra. El primer cambio radical de Scott Kelly, tras su llegada del espacio, después de pasar 340 días en una nave, tuvo que ver con su estatura. Midió 5 centímetros más que su hermano Mark. De acuerdo con la Nasa, que Scott volviera más alto de lo que era entraba en los cálculos iniciales, ya que su crecimiento se debió a la falta de gravedad en el espacio exterior, situación que habría generado que los discos espinales de Scott se expandieran. Otros resultados preliminares del experimento tuvieron que ver con el ADN del mismo Scott Kelly, que revelaron modificaciones sorprendentes. VER: https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/la-misteriosa-e-inexplicable-mutacion-genetica-de-un-astronauta-tras-pasar-un-ano-en-el-espacio/

 

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Chile: La Hora del Planeta, una efeméride mundial

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, WWF Chile.- Esta actividad global, busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El próximo sábado 24 de marzo a las 20:30 horas será la celebración mundial de La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático. Conéctate al Planeta, da el gran paso. VER: http://www.wwf.cl/noticias/campanas/lahoradelplaneta/

 

Este sábado Chile se une a La Hora del Planeta

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- En esta línea, las caravanas de La Hora del Planeta buscan visibilizar la importancia de moverse en forma sustentable por las ciudades, que se consideran responsables de más del 70% de las emisiones de gases de invernadero en el planeta.

 

Diversas actividades se realizarán este sábado 24 de marzo, cuando Chile y el mundo celebren La Hora del Planeta, organizada por WWF.

 

Esta iniciativa, la mayor acción voluntaria global contra el cambio climático, llama a las personas, organizaciones y gobiernos a apagar las luces no esenciales durante una hora, de 20.30 a 21.30 horas, y a asumir compromisos amigables con el medio ambiente durante todo el año.

 

Pero La Hora del Planeta también se celebrará en las calles. Así, en Chile se realizarán dos actividades centrales: una Caravana Libre de Emisiones que partirá a las 20.30 de este sábado desde la Plaza de la Constitución con destino a la Plaza de Bolsillo Artesanos, en Independencia; y otra caravana similar en Valdivia, desde la Plaza de la República pasando por varias calles del centro de la ciudad, para regresar al punto de partida. Ambas invitaciones están abiertas a personas en bicicleta, patines, skate o simplemente caminando.

 

En Santiago se espera que los participantes lleguen a las 19.30 para inscripción y acreditación; en tanto en Valdivia se comenzará con una feria educativa a partir de las 18:00 horas, considerándose también un programa artístico-cultural.

 

Santiago, Independencia y Valdivia son las tres comunas finalistas del denominado Desafío de las Ciudades (One Planet City Challenge), iniciativa convocada por WWF en que las ciudades presentan estrategias para un desarrollo basado en bajas emisiones de carbono. El tema central de esta edición es transporte, sostenible y movilidad.

 

En esta línea, las caravanas de La Hora del Planeta buscan visibilizar la importancia de moverse en forma sustentable por las ciudades, que se consideran responsables de más del 70% de las emisiones de gases de invernadero en el planeta.

 

En Punta Arenas, en tanto, se realizará la celebración de La Hora del Planeta más austral del mundo, organizada por el Centro Regional Fundación CEQUA, la que considera una caravana ambiental y una jornada lúdica y familiar, a contar de las 18.30 horas en la Costanera del Estrecho.

 

La Hora del Planeta en Chile es organizada por WWF Chile, con apoyo de Jumbo y Sodimac. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/este-sabado-chile-se-une-a-la-hora-del-planeta/

 

La Hora del Planeta unirá Santiago e Independencia con una Caravana Libre de Emisiones

 

Independencia, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- La Hora del Planeta unirá Santiago e Independencia con una Caravana Libre de Emisiones. La caravana se iniciará a las 20.30 horas en la Plaza de la Constitución y recorrerá diversas calles de Santiago para llegar hasta la Plaza de Bolsillo, en la comuna de Independencia. Actividades como ésta se replicarán en diversos puntos del país, que se suma así a la mayor acción global contra el cambio climático.

 

Bicicletas, patines y skates, además de peatones caminando o corriendo, darán vida al evento central de La Hora del Planeta en la Región Metropolitana, que se realizará este sábado 24 de marzo entre las 20.30 y las 21.30 horas.

 

Esta Caravana Libre de Emisiones, que se sumará a otros eventos como los de Valdivia y Punta Arenas, busca destacar la importancia de moverse en forma sustentable por las ciudades, que se consideran responsables de más del 70% de las emisiones de gases de invernadero en la Tierra.

 

La caravana se iniciará a las 20.30 horas en la Plaza de la Constitución y recorrerá diversas calles de Santiago para llegar hasta la Plaza de Bolsillo, en la comuna de Independencia. Actividades como ésta se replicarán en diversos puntos del país, que se suma así a la mayor acción global contra el cambio climático.

 

“En el llamado que hace WWF sobre La Hora del Planeta hay algo en lo que creemos fuertemente: es la convicción de que el medio ambiente lo cuidamos y lo protegemos todos, y que cada uno puede hacer algo. Creo que si creamos consciencia de que cada persona puede hacer un aporte con su propia decisión personal, avanzamos todos”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

 

“Desde hace unos 25 años WWF viene advirtiendo sobre la inminencia y los impactos del cambio climático y esta campaña, La Hora del Planeta, se ha convertido en la mayor acción global para pedir medidas concretas que eviten o mitiguen este fenómeno. En Chile lo vimos con los devastadores incendios forestales del verano de 2017 y hace unos días con la aparición de un mosquito en Arica, que antes no llegaba a nuestro territorio, y que podría transmitir enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

 

“Por otro lado, La Hora del Planeta invita a cada persona a hacer un gesto: apagar la luz entre 20.30 y 21.30 horas el sábado 24 de marzo, y aprovechar este espacio para conversar en familia sobre lo que podemos hacer para cambiar el cambio climático y aplicar estos compromisos durante todo el año”, agregó.

 

Ciudades que desafían el cambio climático

 

Los anfitriones de esta Hora del Planeta en la Región Metropolitana, Independencia y Santiago, son dos de las tres comunas finalistas del denominado Desafío de las Ciudades (One Planet City Challenge), en el que también participa Valdivia. Se trata de un desafío mundial convocado por WWF cada dos años, en que las ciudades presentan estrategias para un desarrollo basado en bajas emisiones de carbono. El tema central de esta edición es transporte sostenible y movilidad.

 

“Uno de los pilares fundamentales que ha querido tomar el alcalde Felipe Alessandri es el tema de la movilidad, que es un desafío importante para el centro de Santiago, con un tráfico que supera al resto del existente en Chile. Lo que estamos promoviendo es movilidad integral, partiendo por la peatonalización, y un ejemplo de ellos es calle Bandera. Así que están todos invitados a recorrerla para ver que sí es posible convertir el centro, de un lugar con mucho tráfico a uno amable para transitar”, señaló José Tomás Rodríguez, director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago.

 

“Estamos muy contentos de participar en esta iniciativa, la que es muy valiosa y que va en la línea de nuestro trabajo de generación de más y mejores espacios priorizando la movilidad sustentable. Hemos logrado recuperar a la fecha el 70% de las veredas de la comuna, emprendimos la construcción del primer eje de movilidad urbano de la Región Metropolitana por la avenida Independencia, privilegiando la ciclovía, el transporte público y al peatón. También estamos desarrollando nuestro plan maestro de ciclovías. Todo ello como parte de una política medioambiental que se ve fortalecida por un cambio cultural en la sociedad”, señaló el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán.

 

“Como municipio tenemos una mirada integral del territorio, cada acción que se haga es súper importante, el enfoque de movilidad que se ha dado en Independencia tiene que ver con que tenemos un gran porcentaje de población que camina y de adultos mayores, entonces hay un enfoque potente en el aumento de las veredas y su mejoramiento, lo que tiene que ver con la movilidad sustentable”, agregó Donatella Fuccaro, encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Independencia. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/20/la-hora-del-planeta-unira-santiago-e-independencia-con-una-caravana-libre-de-emisiones/

 

Evaluación del Impacto de Una Campaña

 

Nueva York, EEUU, viernes 23 de marzo de 2018, ONU Mujeres.- Impacto se refiere a los “efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no” (CAD/OCDE, 2002). El impacto trata de los efectos de largo plazo y duraderos. Muchas veces se usa el término de manera confusa para referirse a resultados de menor plazo, por ejemplo la respuesta inmediata (como las visitas a un sitio web o el número de llamadas recibidas) de los destinatarios a determinadas herramientas de comunicación. Esos datos son hitos útiles, pero el término “impacto” debería reservarse para efectos de más largo plazo. 

 

Debido a los factores múltiples y complejos que contribuyen a la VCM y a su eliminación, puede ser difícil medir el impacto de una campaña. Lo cierto es que algunos profesionales del desarrollo sostienen que es imposible. Es un problema particular en las campañas que tienen por finalidad provocar cambios de valores o comportamientos profundamente arraigados en una sociedad y su cultura. Este tipo de cambio podría ser incremental y en cierta medida invisible para observadores externos; puede llevar muchos años antes de que se observe una transformación tangible en una sociedad. En ese tipo de campaña, una breve evaluación solo puede medir los resultados que la campaña ha contribuido a obtener, que constituyen un buen indicador del éxito.  

 

Diseño de investigaciones avanzadas para evaluar el impacto

 

 Para establecer vínculos firmes entre la exposición de la campaña y el impacto en función de las actitudes y cambios de comportamiento, los siguientes métodos pueden generar una comparación fiable entre los miembros del grupo destinatario que estuvieron expuestos a la campaña y los que no:

 

El ensayo experimental es ampliamente considerado el modo más preciso de evaluar el impacto, por ejemplo de una intervención de comunicación. Conocido en general como ensayo controlado aleatorio en los ámbitos relativos a la evaluación y muy utilizado en la investigación científica, este método  detecta la diferencia entre el logro de una campaña y lo que se hubiera logrado sin la campaña. 

 

Ejemplo: La evaluación de una campaña en los medios de comunicación para reducir la violencia sexual en las escuelas secundarias podría usar el criterio de evaluar el impacto realizando un ensayo experimental formal con un grupo de control y un grupo experimental. La evaluación podría realizarse en dos ciudades distintas con condiciones socioeconómicas semejantes. En cada escuela secundaria se podría someter a los varones y mujeres del 11º grado a una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el tema (prueba inicial). Después de exponer a la escuela “experimental” a la campaña durante un período determinado previamente (y no a los estudiantes de la escuela secundaria de control), se someterá a los estudiantes del 11º grado de ambas escuelas nuevamente a la misma encuesta (prueba posterior). La comparación de los resultados iniciales y posteriores de las dos escuelas permitirá llegar a ciertas conclusiones sobre la eficacia de la campaña, teniendo en cuenta que otros factores no considerados en el diseño de la campaña también podrían haber influido.

 

Los ensayos experimentales pueden producir resultados fiables si se realizan a escala suficiente y con rigor científico, lo cual requiere recursos considerables de tiempo, competencias y dinero. Además, deben tenerse en cuenta las cuestiones éticas; por definición, el grupo de control estará excluido de las actividades de la campaña y de todo posible beneficio conexo.

 

Hay varios métodos alternativos a los ensayos controlados aleatorios que se acepta producen resultados igualmente válidos y requieren menos tiempo, además de ser más flexibles:

 

Mediciones repetidas: La misma medición, por ejemplo el mismo cuestionario, se administra a las mismas personas o grupos a intervalos, por ejemplo cada seis meses, para verificar la evolución de las respuestas desde el comienzo de la campaña y en diferentes fases de esta.

 

Ejecución por etapas: Si una campaña se lleva a la práctica en distintas fases a intervalos prolongados, la evaluación puede comparar las zonas expuestas a la campaña en las etapas iniciales con las zonas que aún no han estado expuestas.

 

Variaciones naturales del tratamiento: En una campaña a gran escala, la ejecución en algunas zonas podría fracasar o no realizarse exactamente de la manera prevista. Si es posible hacer el seguimiento y medir adecuadamente esas variaciones, pueden surgir comparaciones útiles para la evaluación del impacto.

 

Autodeterminación de la exposición: Algunas personas de la zona destinataria no estarán expuestas a la campaña.  Por ejemplo, podrían no tener televisión, no escuchar la radio o no leer el diario. Puede invitarse a estas personas a servir de grupo de comparación, por ejemplo respondiendo el mismo cuestionario que las personas expuestas. (Adaptado de Coffman, J., Harvard Family Research Project, 2002. Public Communication Campaign Evaluation)

 

Atribución versus contribución

 

Es difícil medir con precisión la forma y el alcance del impacto de una campaña en el grupo destinatario. La “forma” puede inferirse por medio de encuestas más cualitativas, mientras que el alcance puede medirse por medio de ensayo controlado aleatorio (véase supra). Si embargo, en general será sumamente difícil o imposible que las evaluaciones atribuyan el cambio con exactitud a la campaña o a determinadas actividades de esta. En la mayoría de los casos es más adecuado centrarse en la contribución que ha hecho una campaña al logro de su objetivo produciendo resultados, aunque reconociendo la multiplicidad de factores que contribuyen al cambio o lo obstaculizan.

 

Las variables cognitivas, como los conocimientos y las actitudes de los destinatarios, pueden medirse, hasta cierto punto, como parte del estudio de referencia, y luego nuevamente durante una evaluación posterior con fines de comparación. Si se observan cambios en esas variables, es válido suponer que la campaña ha contribuido a esos resultados, aunque sea imposible cuantificar el impacto. Si no se observan cambios o se detectan cambias negativos, analizar el entorno para ver si hay factores externos a la campaña que podrían haber obstaculizado el logro del objetivo ayuda a determinar si el fracaso se atribuye principalmente a los elementos de la campaña o a factores externos, por ejemplo, una fuerte contracampaña de un movimiento social que se opone a la igualdad de género. 

 

En algunos casos, las evaluaciones de una campaña no tienen acceso a los datos de referencia y en consecuencia dependen de la autoevaluación retrospectiva del cambio por los encuestados (por ejemplo mediante la técnica del cambio más significativo) para determinar si la exposición a la campaña ha tenido impacto en el grupo destinatario. Se trata de un enfoque eficaz para evaluar la efectividad de una campaña cuando no se dispone de otros métodos.

 

“En última instancia están los objetivos de la campaña, es decir el impacto que procura lograr en el cambio de las relaciones y estructuras de poder que llevan a la violencia de género. Los cambios deseados tienen lugar en contextos heterogéneos, son indefinidos en el tiempo y dependen de las acciones y decisiones de muchos más agentes que los miembros del equipo de la campaña. Así pues, cuando hay un cambio que representa un impacto, ¿quién puede atribuirse el logro del cambio? ¿Quién es responsable de lo que cambia (y de lo que no lo hace), y ante quién y cómo? Estos problemas de atribución y agregación significan que en el mejor de los casos una campaña contribuirá indirecta y parcialmente al impacto.” (Fuente: Ricardo Wilson-Grau, comunicación personal). VER: http://www.endvawnow.org/es/articles/1339-evaluacion-del-impacto-de-una-campana.html?next=1340

 

Organizaciones sociales marcharán el sábado por el derecho a la vivienda

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- La movilización se realizará en distintas ciudades del país. En Santiago, la convocatoria es a partir de las 11 horas en Plaza Italia.

 

Este sábado 24 de marzo se realizará la IV Marcha Nacional por el Derecho a la Vivienda y la Ciudad. Organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y pobladores de distintos lugares del país buscan llamar la atención y presionar a las autoridades para que se acojan las demandas de estas agrupaciones que reclaman una vivienda digna y una ciudad inclusiva.

 

El objetivo de la protesta es visibilizar uno de los principales problemas que aqueja a la mayoría de los afectados que viven de allegados, en condiciones de hacinamiento o instalados en campamentos.

 

Para la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Javiera López, este ámbito ha sido acaparado por la especulación inmobiliaria, convirtiéndose en un bien de consumo que es transado por empresas y reduciendo su acceso a solo quienes pueden pagar. Por esta razón, indicó, la Confech se hará parte de la convocatoria y marchará este 24 de marzo.

 

“Algo que tenemos en común el movimiento por la educación y el movimiento por el derecho a la vivienda es la desregulación y la mercantilización, la misma precarización, la misma división que existe para ricos y pobres en las viviendas, también lo vivimos en educación, por tanto el llamado es que este sábados las y los estudiantes de Chile participemos. También nos afecta la segregación en las ciudades y cada uno de nosotros que se endeuda para costear su educación, no puede acceder a créditos hipotecarios”, afirmó.

 

Al respecto la dirigenta de Ukamau, Doris González, aseguró que esta situación de desigualdad habitacional se hereda del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de 1978, que rayó la cancha para el crecimiento desregulado de las ciudades, la segregación, la precarización y el encarecimiento del costo de la vida para las familias.

 

La también vocera del Frente de Resistencia Urbana realizó un llamado a marchar para detener la corrupción y desregulación del sector inmobiliario. Agregó que estas son causas directas del desarraigo, el hacinamiento, la inseguridad, “condenando a la ciudadanía de menos recursos a permanecer de allegados, eternos deudores o destinando gran parte del sueldo a pagar un costoso arriendo”.

 

“La política subsidiaria instalada hasta el día de hoy por la dictadura, a través del subsidio, sigue siendo la tónica, no garantiza el derecho a una casa adecuada, digna, no podemos permitir que se siga segregando la ciudad y que el mercado siga dirigiendo, mandatando lo que se construye y con qué calidad. Hoy día decimos que los que haremos es levantar una reforma urbana que vaya en pos de la ciudadanía. El acceso a la vivienda debe consagrarse en la Constitución”, subrayó.

 

No sólo en Santiago se convoca a la marcha por el Derecho a la Vivienda y la Ciudad, también en regiones. Pobladores inmigrantes harán patente los problemas de vivir en tomas y sufrir violentos desalojos.

 

Elisabeth Andrade, dirigente de la Red de Apoyo del Frente de Campamentos de Antofagasta, precisó que se debe definir una política pública que cree un banco nacional de suelos que garantice la construcción de viviendas sociales para todos los que viven en el país.

 

“Juntos a nivel nacional podemos acumular fuerzas, Antofagasta está siendo vulnerada por ser una ciudad desigual, porque son pocos los que tienen mucho y muchos los que tienen nada, por eso nosotros estamos exigiendo a las autoridades que nuestros derechos no sean vulnerados, al contrario, que seamos tratados en igualdad de condiciones y por eso también vamos a marchar el sábado, hay más de 25 organizaciones locales convocadas, eso estoy segura de que será el inicio de un gran cambio”, argumentó.

 

Previo a la convocatoria, los dirigentes de agrupaciones sociales de campamentos de Antofagasta se reunieron este jueves con el ministro de Vivienda Cristián Monckeberg, a quien le manifestaron la necesidad fundamental de vivir dignamente y terminar con los desalojos que de manera constante y violenta –según calificaron- han sucedido en terrenos fiscales del norte del país.

 

El alcalde de Recoleta Daniel Jadue también llamó a participar en la marcha de este sábado que comenzará en Plaza Italia. El edil puso como ejemplo su iniciativa de inmobiliaria popular como una de las formas posibles para superar el déficit habitacional que, según cifras oficiales, supera los 500 mil hogares.

 

Los representantes sociales, políticos y estudiantiles recalcaron la necesidad de implementar una nueva política pública que además contemple la regulación del cobro de los arriendos, revisión de todos los proyectos inmobiliarios que enfrentan la resistencia de vecinos y el fin de los desalojos sin solución habitacional. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/22/organizaciones-sociales-y-estudiantiles-llaman-a-marchar-este-sabado-por-el-derecho-a-la-vivienda/

 

Torres Plaza Egaña: SEA abre participación ciudadana por un mes

 

Ñuñoa, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- Desde el miércoles pasado, vecinos de Ñuñoa pueden ingresar sus observaciones al megaproyecto. Tras meses de manifestaciones por parte de vecinos de Ñuñoa en contra de la construcción de cuatro torres de 30 pisos y 1.828 departamentos que se levantará en la esquina de Irarrázaval con Américo Vespucio, finalmente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la RM aceptó iniciar un proceso de participación ciudadana.

 

Mediante una resolución publicada el miércoles pasado en el Diario Oficial, los vecinos lograron que el SEA abriera un plazo de 20 días hábiles a partir de la fecha de publicación para que la comunidad pueda ingresar formalmente sus observaciones al proyecto. “Cada persona podrá ingresar una pregunta o cuestionamiento sobre el proyecto y la empresa estará obligada a contestar. Ambos elementos originarán un planteamiento por parte del SEA a la inmobiliaria en concreto. Para nosotros, iniciar este proceso es un éxito en la gestión de los vecinos”, explica Alejandro Jiménez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa.

 

El dirigente agregó que el objetivo es lograr que se modifique el proyecto y, en lo posible, que el SEA obligue a la empresa a iniciar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), figura que exige mayores medidas de mitigación o la reformulación del proyecto. Actualmente, el proyecto está gestionando su permiso ambiental bajo la figura de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que conlleva menos exigencia que un EIA y que no implica participación ciudadana por definición.

 

Ministro Chadwick pide al Congreso aprobar "con urgencia" ley que moderniza la Onemi17 MAR 2018

Aun así, la empresa está de acuerdo en que se inicie la consulta pública, la que en un principio fue solicitada por vecinos y el municipio, y negada por el SEA, quien cambió de parecer al estimar que el proyecto sí cumplía con los requisitos que se exigen para autorizarla: generar cargas ambientales, beneficios sociales y externalidades negativas.

 

Ante la presión de los vecinos, la propia firma también solicitó formalmente al SEA la realización de la participación. “Valoramos la decisión del SEA de abrir este proceso. Son instancias donde podrán conocer en detalle las características del proyecto, sus atributos y aportes a la ciudad. Esperamos recoger las legítimas dudas que algunos vecinos puedan tener, con el fin de resolverlas y despejarlas adecuadamente”, señaló Alfredo Palomino, gerente de Arquitectura de Inmobiliaria Fundamenta.

 

La comunidad colindante al proyecto estima que las 4.299 personas que ocuparán las torres y los 2.141 estacionamientos asociados colapsarán las vías circundantes, con una altura excesiva que generará sombra hacia las casas vecinas, entre otros efectos que, a su juicio, no estarían suficientemente mitigados.

 

Para conocer la metodología del proceso de participación, el SEA hará una presentación a los vecinos en una asamblea abierta este lunes, a las 18.30, en la Casa de la Cultura de Ñuñoa. “Como alcalde abrí los espacios para que las partes pudiesen dialogar y conocer el proyecto, lo que se transformó en la apertura del proceso de participación que está a cargo del SEA, y Fundamenta es quien debe exponerlo a la comunidad, recibir y dar respuesta a las observaciones que sean planteadas”, señaló Andrés Zarhi, alcalde de Ñuñoa. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/torres-plaza-egana-sea-abre-participacion-ciudadana-mes/109232/

 

NACIONALES

 

Día Mundial del Agua: mayor inseguridad hídrica y bloqueo de cambios políticos

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Sara Larraín, El Mostrador.- La comunidad internacional agendo el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, con el fin de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, los desafíos para el acceso universal al agua por la población, la urgencia de proteger las fuentes de agua y de avanzar hacia políticas de gestión integrada y ambientalmente sustentable de los recursos hídricos a nivel local, nacional y global. Actualmente, Naciones Unidas prioriza el derecho humano al agua y la protección de las fuentes de agua dulce, en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS-6); la Agenda Climático llamo a incluir con urgencia la inseguridad hídrica como uno de los desafíos claves en las políticas de adaptación al cambio climático; y todas las agencias multilaterales, desde aquellas dedicadas a la agricultura, alimentación y salud, hasta aquellas dedicadas a las finanzas y la seguridad, han llamado la atención sobre la crisis global de los recursos hídricos y los desafíos que conlleva para la gobernanza y la paz mundial.

 

En Chile, la conmemoración del Día del Agua, nos encuentra mal parados. Tenemos 61 comunas que han debido ser decretadas como zonas de escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas, situación que afecta a más de 2.600.000 habitantes. Además de ello, 14 comunas de la Región de Valparaíso y toda la Región de Coquimbo, han sido declaradas como zonas de catástrofe derivada de la sequía que ha asolado la zona centro-norte del país, por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recordemos que la vigencia de los decretos de escasez hídrica se había suspendido en 2017 en la totalidad de estas zonas por las mejoras pluviométricas, no obstante durante los 7 años anteriores esas localidades también enfrentaron la escasez hídrica, se dictaron los decretos respectivos. Estos decretos sin embargo solo gatillan respuestas básicas de emergencia, como el abastecimiento de agua potable a través de camiones aljibe, única vía de acceso al agua para más de medio millón de chilenos. Este tipo de abastecimiento ha sido usual para mujeres, hombres, niñas y niños en comunas rurales, desde Arica a Chiloé que durante los últimos años han recibido una pequeña e insuficiente cuota de agua semanal para su subsistencia. Algo inédito y desconocido para quienes habitamos en grandes ciudades.

 

Chile ha ido de emergencia en emergencia, de decreto en decreto chuteando una decisión de política pública trascendental. Chile es vulnerable al cambio climático y sus efectos. Aunque el pasado gobierno realizo algunos esfuerzos que permitieron aprobar en 2016 una ley para los servicios de agua potable y saneamiento rural y también correcciones en el régimen de fiscalización del Código de Aguas, el sector político no logro avanzar en las reformas sustantivas a dicho Código que permitían establecer el derecho humano al agua, la prioridad de acceso para los usos esenciales, la protección de las fuentes superficiales y subterráneas de agua dulce, y el fin a la especulación con los derechos de agua. El bloqueo de estas reformas en el Senado, luego de ser aprobadas por la mayoría de la Cámara fue liderado por los gremios empresariales, entre los que destaca la agroindustria representada por la Sociedad Nacional de Agricultura y operado por parlamentarios de la Alianza y la Democracia Cristiana. Las perspectivas de avance son oscuras durante el nuevo gobierno, cuyos voceros ya han anunciado que modificaran el proyecto que este año debiera aprobar el Senado.

 

Las políticas públicas vigentes en Chile no permiten el acceso universal al agua potable, tampoco el su uso eficiente y sustentable; y menos la protección de las fuentes de agua dulce para sostener a las poblaciones locales y al desarrollo nacional. Por ello fue que en 2011 en medio de los años de sequía, los parlamentarios ingresaron a la Cámara de Diputados una Moción para reformar el Código de Aguas para generar seguridad y equidad en el acceso al agua potable, el saneamiento, la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo local, priorizando estos usos esenciales por ley, por sobre los fines de lucro. Además de incorporar el derecho humano al agua potable y saneamiento como un deber del estado tal como estableció Naciones Unidas en 2010, y cuya resolución fue votada por la mayoría de los países, incluido Chile.

 

Dicho proyecto de ley fue patrocinado por el gobierno de Michelle Bachelet en 2014, aprobado por el Pleno de la Cámara en 2016 y bloqueado en la Comisión de Agricultura del Senado, donde ya la voluntad del gobierno saliente se vio debilitada, y el programa del nuevo gobierno comprometía rechazar. Para los chilenos hoy es evidente la necesidad de una reforma al Código de Aguas. No solo porque año a año aumentan los decretos de escasez hídrica, las denuncias por intervención de humedales, ríos y afluentes, las denuncias por robo y usurpación de aguas, y los millonarios gastos en abastecer a la población mediante camiones aljibe, sino porque las insuficiencias del marco regulatorio y la dispersión de funciones públicas agravan los problemas sociales y ambientales en el actual contexto de mayor estrechez hídrica intensificada por el cambio climático.

 

Al retraso regulatorio e inseguridad hídrica se suma la frágil situación de los glaciares a nivel nacional, los cuales constituyen nuestras mayores reservas de agua dulce. Se estima que Chile cuenta con unos 24 mil glaciares, reservas hídricas de un valor incalculable. La necesidad de protección de los glaciares ya se instaló en la opinión pública luego de la destrucción de glaciares por el proyecto minero Pascua Lama. Actualmente los chilenos expresan creciente preocupación por estas reservas de agua frente a la expansión de la minería en alta montaña en zona de glaciares. Esta preocupación ciudadana, dio origen a una Moción parlamentaria para la protección de los glaciares que ingresó a tramitación al Congreso en 2014, impulsada por una amplia y transversal bancada de parlamentarios, por lo cual también fue anunciado como compromiso por la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo de 2014. A pesar de ello, el proyecto fue torpedeado por los gremios mineros y el gobierno luego de su aprobación en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, no lo priorizó, por lo cual aún está a la espera de ser aprobado por la Comisión de Hacienda y por la Sala de la Cámara. Sin la recarga hídrica que proveen los glaciares, las ciudades, la industria y la agricultura no tendrán nunca más agua en los meses de verano, pero al parecer se prefiere ignorar esta evidencia.

 

Chile ha ido de emergencia en emergencia, de decreto en decreto chuteando una decisión de política pública trascendental. Chile es vulnerable al cambio climático y sus efectos. El último informe del World Resource Institute, publicado a fines de 2017, muestra que Chile será el país con mayor nivel de escasez hídrica en América Latina e indica que la escasez de agua irá en aumento con el paso de los años. Pero las evidencias de vulnerabilidad parecen no incidir en la política pública, son más fuertes los intereses de algunos sectores productivos. Está por verse, si será necesario un shock, como llegar a un "Día 0" en nuestras grandes ciudades, como ocurrió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica para reaccionar y tomar acciones. Está por verse si al nuevo parlamento y al nuevo gobierno, le dará el ancho para ponerse a la altura para responder a las evidencias de la inseguridad hídrica que enfrenta el país y sus impactos sobre la sociedad en su conjunto. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/22/dia-mundial-del-agua-mayor-inseguridad-hidrica-y-bloqueo-de-cambios-politicos/

 

Día Mundial del Agua: el necesario cambio cultural

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Cristian Frëne, El Mostrador.- El agua es un elemento esencial para la vida, propicia el bienestar de la población y el desarrollo económico. Incide en el buen funcionamiento de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, praderas y cultivos agrícolas, permitiendo la soberanía alimentaria y energética, la salud humana y el desarrollo productivo.

 

En la actualidad más de 660 millones de personas viven sin suministro de agua potable en el mundo, y en Chile aproximadamente 400 mil personas no tienen acceso a ella. Para subsistir estas personas deben enfrentarse a situaciones que afectan su dignidad y derechos humanos fundamentales. Este problema seguirá aumentando, ya que se estima que al año 2025 un 30% de la población mundial carecerá del agua necesaria para una vida sana y segura.

 

El comportamiento humano actual fomenta el cambio global, incluido el cambio climático, y provoca crisis episódicas asociadas con el abastecimiento de agua para uso humano. Así también, cuando degradamos o eliminamos los ecosistemas, a través de incendios, urbanización, sobreexplotación, entre otros, en definitiva afectamos y dificultamos el acceso al agua a los mismos seres humanos y a nuestras futuras generaciones. Esto, en su conjunto, nos está privando de elementos imprescindibles para sobrevivir y prosperar como especie.

 

En este contexto resulta imperioso replantear nuestra relación con los ecosistemas, promoviendo y adoptando un cambio cultural y ético respecto al uso del agua y el suelo. Las soluciones y respuestas a este desafío están en la propia naturaleza: con solo sostener una relación armónica con los ecosistemas, podríamos lograr el buen vivir en nuestros territorios. Para esto es necesario adherir y profundizar en los Acuerdos y Convenios Internacionales enfocados a combatir los efectos del cambio global, pero también trabajar directamente en los territorios rurales y en las urbes de nuestro país.

 

El Estado de Chile debe pasar desde las acciones de emergencia, como la entrega de agua en camiones aljibe, a estrategias que enfrenten la raíz del problema y entreguen soluciones definitivas y de largo plazo para sus habitantes. En este sentido, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) promueve un modelo de gestión territorial en el sur de Chile, enfocado en entender la complejidad del problema de escasez estival de agua, considerando el conocimiento y experiencia de quienes habitan el territorio, con el propósito de generar redes virtuosas de colaboración entre organizaciones locales (como Comités de Agua Potable Rural, juntas de vecinos, etc.), gobiernos municipales, provinciales y regionales. A esto debe agregarse el conocimiento generado por la academia durante décadas, el cual es urgente aplicar para mejorar las prácticas de manejo productivas con un enfoque de ecosistemas, conformando equipos multidisciplinarios para integrar las dimensiones socio-cultural, económica y ecológica, creando soluciones en base al mejor conocimiento y tecnologías disponibles.

 

Este trabajo debe ser a escala de microcuenca, que es un terreno delimitado por las cumbres de los cerros, donde el agua de la lluvia es captada y conducida hacia un curso de agua común (estero, río o lago), suministrando agua a los ecosistemas y la población. Asimismo, debe incluir el uso de metodologías participativas de planificación territorial estratégica, enfocado en lograr el buen vivir de los habitantes locales. El modelo de trabajo se denomina Red Participativa de Agua Potable Rural y contempla tres pilares: una red de agua potable, monitoreo hidro-climático y plan de ordenación de las actividades productivas en la microcuenca. Esto permite entender las causas del problema de escasez hídrica y proyectar una solución de largo plazo. Es una herramienta flexible y adaptable, por lo que puede ser replicada en muchos territorios rurales del país.

 

Además, este modelo de trabajo es de largo plazo y más económico que las soluciones de emergencia, pero permanentes, que entrega actualmente el Estado; promueve la autogestión y la colaboración entre habitantes de un mismo territorio; involucra al Estado en todos sus niveles y descentraliza; coordina actores para un uso eficiente de los recursos públicos y; fomenta una mejor gobernanza en los territorios. En síntesis, promueve una nueva cultura del uso del agua y la tierra. En el Día Mundial del Agua invitamos a una profunda reflexión sobre este necesario cambio cultural. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/03/22/dia-mundial-del-agua-el-necesario-cambio-cultural/

 

Gobernadora reconoce que no tiene plan para crisis hídrica en Petorca

 

Petorca, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- “Tomamos recién cartas en este asunto, se está estudiando. Mi postura como gobernadora es beneficiar a todos los ciudadanos de la provincia sin desmerecer a ninguno, desde el más chico al más grande”. Es la respuesta de la gobernadora luego de que fuera consultada sobre su proyecto para mitigar la escasez hídrica.

 

La provincia de Petorca comprende las comunas de La Ligua, Cabildo, Zapallar, Papudo y Petorca. Este territorio se extiende desde la Cordillera de la Costa hasta el mar y si se toma como referencia la carretera 5 Norte se pueden observar los diferentes valles transversales que la cortan en su paso por la Quinta Región.

 

Hasta los años noventa los valles de La Ligua y Petorca eran frondosos, porque los ríos del mismo nombre recorrían la cuenca desde la montaña hasta el océano. Hoy en esos mismos lugares la composición de la naturaleza es diferente. Para empezar, el río no baja por su cauce de forma superficial y los campos sembrados son cada vez más escasos.

 

A los vecinos no solo les falta agua para sembrar, sino que en los últimos cinco años en sectores de las comunas de Cabildo y La Ligua no hay para beber.

 

Cuando se habla sobre un territorio en conflicto socio-ambiental se piensa que es solo una pugna entre el empresariado y la comunidad, pero los actores que se involucran dentro de un problema, como en este caso es la escasez hídrica, son muchos más.

 

Sin duda que el negocio de la agro-exportación es un factor a tener en cuenta, ya que “desde la segunda mitad de los noventa en adelante y con la llegada al territorio de un grupo reducido, pero de conspicuos políticos y empresarios, el panorama productivo cambió. Los políticos y empresarios compraron suelo de cerro a precio de huevo y empezaron a cultivar paltos sin actitud de cultivo. Desde la década del noventa en adelante pasamos de dos mil hectáreas de paltos a 16 mil. Las estimaciones plantean que en esta provincia se concentra aproximadamente el 30.5 por ciento de toda la oferta exportadora de palta hass de todo Chile”, explica Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente.

 

En este sentido, existe una necesidad de fiscalización sobre la base de la utilización de las aguas para el regadío. En el caso del Río Ligua, la Junta de Vigilancia está a cargo de la Municipalidad y en las reuniones que se hacen para mantener un orden en la distribución de este elemento no participan quienes están desviando las aguas de las napas subterráneas a embalses privados para regar sus producciones.

 

La Dirección General de Aguas siempre alega no tener los suficientes fiscalizadores y los vecinos de Cabildo, Petorca y La Ligua, ven cómo se secan sus campos.

 

“El Río Petorca fue declarado agotado en 1997 y el Río Ligua entró en la misma condición en 2004, puesto que la variedad de paltos hass, que se cultivan en la provincia de Petorca, es una raza de origen guatemalteco que demanda enormes cantidades de agua y esas cantidades que demandan los paltos de exportación es precisamente el agua que la falta al pueblo pobre del territorio”.

 

Dentro de este conflicto socio-ambiental podemos reconocer como actores a la empresa, la comunidad y las autoridades. El caso es que estos actores no viven desagregados, sino que todos en un territorio, el que no es solo el suelo donde se desenvuelven, sino que las relacione sociales que en él se dan.

 

En este sentido, son todos los actores involucrados a los que les cabe fiscalizar, sancionar, planificar el territorio, proteger los recursos naturales finitos y resguardar que no se viole el derecho de las personas a vivir en un ambiente apropiado. El tema es que en este escenario también existen las vulnerabilidades y existen quienes vulneran.

 

Si se pudiera hacer un recorrido simple por algunas vulnerabilidades, se podría partir por el Código de Aguas que es el instrumento legal que valida la propiedad privada del agua; los sembradíos de agro exportación con el consumo indiscriminado de los recursos hídricos; una comunidad en silencio; autoridades con sesgos políticos y conflictos de intereses y una nula planificación del territorio.

 

Este es el diagnóstico de decenas de tesis de psicología comunitaria que abordan los conflictos socio- ambientales de la provincia de Petorca. Ahora, al momento de conversar con la autoridad de este territorio, la gobernadora María Paz Santelices (UDI), sobre su posición frente a la situación de escasez hídrica que se vive en el marco de la sobre-explotación de recursos naturales finitos en la provincia, respondió: “tomamos recién cartas en este asunto, se está estudiando. Mi postura como gobernadora es beneficiar a todos los ciudadanos de la provincia de Petorca sin desmerecer a ninguno, desde el más chico al más grande. En eso estamos, estudiando todas las propuestas y variables respecto a este tema”.

 

Diez años de sequía, diagnósticos y estudios disponibles en cualquier repositorio de revistas científicas, denuncias al Consejo de Defensa del Estado, innumerables reuniones en la Gobernación, desfiles de dirigentes sociales en las municipalidades, Amnistía Internacional protegiendo a Rodrigo Mundaca por amenazas de muerte por defender el territorio, son algunas escenas del último año en la lucha social que se ha dado en la provincia de Petorca por el agua.

 

 “Luego de agotar todas las instancias, fuimos al Consejo de Defensa del Estado, pero yo nunca había estado en un lugar donde no te dan la entrada para nada. Ellos dicen no tener atribuciones y que lo único que pueden hacer es estudiar. Si tú les das todos los argumentos y prácticamente con el caso resuelto, pueden hacer algo. Nos encontramos con personas muy de oficina que no conocen los temas y decían tenemos que ver si se secó el río, cuando nuestro río se secó el año 2002. Incluso nuestra agua está regando los cerros y descaradamente”, es el relato de un campesino de Cabildo que no quiso ser identificado por el miedo a represalias, pero que quería exponer su decepción frente a la indiferencia de las autoridades para reclamar que no tenía agua para beber y que para él significaba una última instancia.

 

La gobernadora Satelices, al ser consultada por su posición como una autoridad frente a la discusión del Código de Aguas, dijo que “sería súper irresponsable de mi parte dar una opinión, porque todavía está en estudio. Mientras no se dé una respuesta, mientras no exista una solución y una alternativa yo no te puedo decir cuál es mi postura, porque en ese sentido no podría ser irresponsable de darte una alternativa que a lo mejor no va a ser la más viable o la más favorable para los vecinos de la provincia de Petorca”.

 

Asimismo, cuando la ex consejera regional de Valparaíso fue consultada sobre si tenía algún proyecto para mitigar la escasez hídrica de la comuna y abordar esta problemática que afecta a buena parte de sus vecinos dijo que “existen instancias y servicios que se dedican a la elaboración y diseño de proyectos. Nosotros como gobernación podemos apoyar a estos servicios, ayudar a que se genere y se gestione más rápido. Tenemos a INDAP, por ejemplo, que ayuda al financiamiento de canales y el desarrollo de las APR, de una serie de herramientas que ayudan al riego tecnificado a mejorar la eficiencia energética en el tema de las APR, buscar todos los recursos para entregarle a los agricultores las herramientas para que puedan ejecutar sus labores porque ayudan al desarrollo de la provincia”.

 

“Me plantearon todas las formas y posturas y las estoy estudiando, después podría dar una respuesta más responsable para los vecinos de la provincia de Petorca”, finaliza María Paz Santelices, gobernadora de la provincia de Petorca. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/20/pese-a-una-decada-de-sequia-en-petorca-gobernadora-no-tiene-posicion-frente-al-problema/

 

FA opta por no suscribir condena pública por agresión a Kast: “Lo que hay que discutir es que (JA Kast) es un verdadero neo fachista”

 

Valparaíso, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- FA opta por no suscribir condena pública por agresión a Kast: "¿Por qué no discutimos el tema de fondo?, Tenemos acá un ex diputado que es un verdadero neo fachista, ese neo fachismo crece en el mundo entero, en Europa y también acá en Chile, ¿qué vamos a hacer al respecto? Hay que pensarlo seriamente”, alertó el representante de la coalición, Tomás Hirsch (PH).

 

“Es claro que el FA rechaza la violencia y cualquier agresión como las que sufren las mujeres mapuche, las personas inmigrantes o los ex diputados; por lo mismo estamos presentando una resolución al respecto”, estas fueron las palabras del representante del Frente Amplio, Tomás Hirsch (PH), luego que decidieran no entregar la unanimidad a la propuesta de rechazar de forma institucional la agresión a José Antonio Kast, presentada desde Chile Vamos.

 

El objetivo de quienes encabezaron el documento, redactado por Francisco Undurraga (Evópoli), era conseguir el apoyo unánime de las bancadas para que el Ministerio de Educación tomara el rol de instruir a las Universidades del Estado a generar las condiciones para que se puedan discutir todas las ideas en los recintos universitarios sin que ocurran este tipo de hechos.

 

A través de un punto de prensa, desde el FA explicaron el motivo de su rechazo a esta iniciativa.

 

El diputado Vlado Mirosevic del Partido Liberal, criticó el proyecto y lo calificó como una representación de “doble discurso” de muchos de los congresistas e incluso del propio Kast. “Hay que repudiar la violencia venga de donde venga y él no lo ha hecho”, dijo haciendo referencia a Kast.

 

Asimismo señaló que el FA no apoya la violencia ni la justifica, y que por esto la próxima semana presentarán un proyecto de ley "para rechazar la violencia en el que se mencionará a Kast y muchos otros casos”.

 

Por su parte, Hirsch indicó que “es claro que FA rechaza la violencia y cualquier agresión como las que sufren las mujeres mapuche, las personas inmigrantes o los ex diputados; por lo mismo estamos presentando una resolución al respecto”.

 

El diputado aclaró que rechazan todo acto de violencia, sin embargo dijo que no se trata de presentar un proyecto de acuerdo de un día a otro, sino que hay que tratar el tema de fondo como sociedad: ¿Por qué no discutimos el tema de fondo?, Tenemos acá un ex diputado que es un verdadero neo fachista, ese neo fachismo crece en el mundo entero, en Europa y también acá en Chile, ¿qué vamos a hacer al respecto?. Hay que pensarlo seriamente”, argumentó.

 

En esa línea criticó que el ex presidenciable de derecha “sigue avalando las violaciones de los derechos humanos que ocurrieron en plena dictadura, que es el dolor de hoy para miles de familias”.

 

“Cuando tocan a un político, el resto reacciona y eso genera sensación de corporación cerrada. A nosotros nos preocupa que cuando toquen a un chileno o chilena también se reaccione", recalcó Hirsch. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/fa-opta-por-no-suscribir-condena-publica-por-agresion-a-kast-lo-que-hay-que-discutir-es-que-ja-kast-es-un-verdadero-neo-fachista/

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/), Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global.

 

Las demandas ciudadanas:

 

PRIMERO: Coherentes con los avances en materia de diseño y ejecución de planes, institucionalidades y normativas desarrolladas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, en las actuales circunstancias resulta necesario crear una Ley de Cambio Climático con una participación vinculante de la sociedad civil. Diversos países, como Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros, han generado procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). Hoy, debido a las urgencias, desastres y al carácter nacional y estratégico del cambio climático, le corresponde a nuestro país iniciar este proceso.

 

SEGUNDO: En consideración de la alta vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático -que lo estamos viviendo con los diversos desastres climáticos que se han producido y que se intensificarán-, resulta imprescindible otorgar una atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo. En esta línea, Salaheddine Mezouar, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos y Presidente de la COP22, llamó la atención sobre el flujo desproporcionado del financiamiento climático hacia los proyectos de mitigación con solo un 15% de las inversiones en proyectos de adaptación. Señaló: "Es necesario re-balancear el dinero hacia los proyectos de adaptación” (https://www.servindi.org/actualidad-noticias/24/09/2016/adaptacion-climatica-como-eje-central-de-la-cop22). En este sentido, si bien es importante que el Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobara para Chile en el 2016 US$ 49 millones para un Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar de iniciativa privada en Tarapacá (https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/07/el-fondo-verde-para-el-clima-aprueba-financiacion-de-proyecto-de-caf-en-chile/?parent=14092), resultaría mucho más relevante, oportuno y estratégico que el FVC -con el apoyo indispensable del Gobierno de Chile y su Punto Focal del FVC en el Ministerio de Hacienda-, apoyara a instituciones del Estado, municipalidades, organizaciones sociales y ONGs que hoy laboran en las zonas afectadas por los desastres climáticos y en proyectos de adaptación y prevención en las zonas de alto riesgo ante el cambio climático. Lo mismo podemos señalar respecto a otros fondos, concursos y licitaciones del Estado en esta materia.

 

TERCERO: Considerando los recientes desastres climáticos y las altas probabilidades que se extiendan e intensifiquen a nivel local, resulta indispensable y urgente fomentar, organizar y financiar programas de diagnóstico y gestión -con amplia participación de instituciones estatales del sector, ciudadanía, municipalidades, academia, ONGs-, sobre los problemas más relevantes ambientales en las comunas, las zonas de alto riesgo ambiental, catastro de desastres climáticos, estudios locales sobre vulnerabilidad comunal, zonas de riesgo y/o potencial impacto de sequías e incendios forestales, inundaciones pluviales, deslizamientos de laderas, entre otros; todo esto en concordancia con la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres de la ONEMI (http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1710/POLITICA_NAC_2016_ESP.pdf), en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) (http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/) y en articulación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático II (PANCC 2017-2022). (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf

 

CUARTO: Una sentida demanda ciudadana es el cierre de las termoeléctricas a carbón del país. En la actualidad se encuentran en construcción centrales térmicas a carbón por 600 MW de potencia, mientras ya hay aprobados ambientalmente proyectos por más de 7.000 MW de potencia. Las llamadas Zonas de Sacrificio en el país son definidas como hábitats de alta concentración industrial, principalmente de plantas termoeléctricas operadas en base a carbón, emplazadas en ocho comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones, 8; Huasco, 5, Puchuncaví, 4, todas en el norte chileno, y Coronel 3, en el sur. “En términos de emisiones globales y locales son responsables del 95% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el sector eléctrico; el 91% de las emisiones de materia particulada; el 90,9% de emisiones de dióxido de azufre (SO2), y el 90,6% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”.

 

QUINTO: Es preciso priorizar la difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable” (http://www.calefaccionsustentable.cl), para aislación térmica, lograr menos contaminación y mayor eficiencia energética.(http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/articles-56174_Plan_Descont_Atmosferica_2014_2018.pdf). Asimismo, intensificar campañas públicas de Cálculo y Reducción de la Huella de Carbono a través del Programa HuellaChile y de Eficiencia Energética (http://www.huellachile.cl).

 

SEXTO: Modificar el Artículo 25 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, creando las Unidades de Medio Ambiente, Cambio Climático, Aseo y Ornato; promoviendo y/o fortaleciendo la incorporación del cambio climático en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), mediante la Acreditación de Vocación Ambiental Comunal (AVAC), en concordancia con el PANCC 2017-2022 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf). Asimismo, modificar el Artículo 74 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, incluyendo a los Consejos de la Sociedad Civil que participan en los órganos de la Administración del Estado nuevas facultades de incidencia y gestión climática ciudadana; del mismo modo, modificar el Artículo 94 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, facultando al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre nuevas facultades y nomenclaturas que incluyan explícitamente al cambio climático en su gestión.

 

En concreto, ante ello, la ciudadanía exige:

 

1. Crear una Ley de Cambio Climático con participación ciudadana vinculante.

2. Otorgar atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, fomentando, organizando y financiando programas de diagnóstico y gestión.

3. El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

4. La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

5. Difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable”

6. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores, género y ONGs en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

7. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

8. Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima y a otras fuentes del Estado y de organismos internacionales.

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

Chile podría ser el primer país en renunciar al acuerdo que protege a los pueblos originarios

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Carla Marín y Matías Rivas, El Mostrador. Indígenas e intelectuales denuncian campaña para que Chile abandone durante mandato de Piñera el Convenio 169 de la OIT. Indígenas e intelectuales denuncian campaña para que Chile abandone durante mandato de Piñera el Convenio 169 de la OIT.

 

Según indican los firmantes en una carta pública, el acuerdo podría ser objeto de "denuncia" durante el último año de Piñera, por lo cual -alertan- que varios personeros cercanos al Presidente han comenzado con el lobby para aprovechar esa oportunidad y renunciar al convenio, que -bajo este criterio- inhibe la inversión y retrasa los proyectos de desarrollo. El senador Francisco Huenchumilla señaló, que en el caso de concretarse este temor, la renuncia "significaría un conflicto político, evidentemente".

 

Distintos activistas sociales, políticos y académicos firmaron una carta en donde se alerta sobre la posibilidad de que Chile renuncie al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales. El Convenio 169 entró en vigencia en Chile en el año 2009, después de 18 años de tramitación en el Congreso Nacional.

 

Según indican los firmantes, el convenio podría ser objeto de "denuncia" durante el último año del gobierno de Sebastián Piñera, por lo que -sostienen-  que ya varios personeros cercanos al Presidente- incluso desde antes que asumiera- han manifestado su interés en aprovechar esa oportunidad para renunciar al convenio, el que -bajo su criterio- inhibe la inversión y retrasa los proyectos de desarrollo.

 

En este sentido, en la carta se recuerda los dichos de Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería -que reúne a los empresarios del sector minero- quien recomendó al país salirse del Convenio 169 porque “hoy cualquiera puede decir que es pueblo originario para aprovechar las ventajas en la discusión de los proyectos”.

 

Otro de los citados es Andrés Molina, ex intendente de la Araucanía y actual diputado electo, sostuvo en el diario La Tercera que el Presidente Piñera no estaría conforme con la aplicación de dicho Convenio, y que apoyaba salirse del convenio por cuanto “retrasa el desarrollo”.  Similar opinión tuvo, Harry Jurgensen, quien sostuvo “que la permanencia de este convenio tendrá que entrar en una etapa de estudio para determinar si es factible…eliminarlo”.

 

"Nos parece que la idea de que es necesario eliminar la protección de derechos durante el mandato del gobierno de Piñera, con el fin de “destrabar las inversiones”, nos retrotrae a situaciones y discusiones superadas en toda la región. La experiencia comparada en todo el mundo, y los casos que se han vivido en Chile, han demostrado que ningún proyecto puede ser sostenible si se basa en el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas", se declara en la misiva.

 

Y, más recientemente- acusa la carta- el 20 de febrero recién pasado El Mercurio, en su editorial anunció: “Se acerca la posibilidad de denunciar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -es decir, que Chile se margine reglamentariamente de sus disposiciones” porque “hay quienes acusan que ese instrumento se ha convertido en una seria traba para el desarrollo de las inversiones, por lo que abogan por discontinuar la adhesión al mismo.”

 

De concretarse esta intención, Chile se transformaría en el único país que renunciaría el Convenio, retrasando "aún más la posición ya rezagada del país en la protección de los derechos de los pueblos indígenas, pues Chile es uno de sólo dos países de la Región que no reconoce los derechos indígenas en su Constitución política".

 

"Nos parece que la idea de que es necesario eliminar la protección de derechos durante el mandato del gobierno de Piñera, con el fin de “destrabar las inversiones”, nos retrotrae a situaciones y discusiones superadas en toda la región. La experiencia comparada en todo el mundo, y los casos que se han vivido en Chile, han demostrado que ningún proyecto puede ser sostenible si se basa en el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas", se declara en la misiva.

 

La carta fue firmada por personas de distintos países y que incluyen a Chile, Argentina, Perú, Colombia, Panamá, Brasil, Ecuador, México, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, y Australia.

 

Entre los firmantes en Chile está el senador Francisco Huenchumilla, quien en conversación con El Mostrador manifestó que "entiendo que el plazo para esto es en el año 2021, así que falta ver qué es lo que hará Piñera sobre este tema".

 

En esa línea dijo que "no hemos tenido claridad respecto de los propósitos. Lógicamente, significaría crear un tremendo problema político con los pueblos indígenas, toda vez que el convenio forma parte de uno de los avances más sustanciales que se han tenido en materia de reconocimiento del derecho internacional público y de un conjunto de avances que el mundo indígena los interpreta de manera muy positiva".

 

"Significaría un conflicto político, evidentemente", recalcó.

 

Por su parte, Diego Ancalao también firmante de la misiva indicó que esto "significaría un gran retraso, porque reconoce derechos educacionales, políticos y sociales. Y el retraso de eso echaría por tierra la obligación del Estado para consultar a los pueblos indígenas sobre inversiones que van a hacer en el medio ambiente: y si no le consultan a las comunidades, se pueden producir daños. En Chile somos el país más retrasados en los derechos indígenas de América Latina".

 

El objetivo de esta acción es llamar a la sociedad chilena y a las autoridades, así como a la comunidad regional e internacional a no permitir que se avance en la dirección de abandonar el Convenio 169 y que, en cambio, se refuercen los derechos de los pueblos indígenas y se avance en base a los principios de la interculturalidad para guiar las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios, concluyen los activistas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/22/indigenas-e-intelectuales-denuncian-campana-para-que-chile-abandone-durante-mandato-de-pinera-el-convenio-169-de-la-oit/

 

M. Ignacia Benítez: de ministra de Medio Ambiente a Barrick

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.-A pocos días del cambio de mando, la  vocera de la Agrupación SOS Huasco alertó sobre este nombramiento. “La vemos como una gestión de la empresa para facilitar y viabilizar todos los proyectos que tiene en carpeta y sobretodo, el que ha tenido más problemas como es Pascualama” concluyó la dirigente.

 

“La movilidad de personas entre órganos del Estado y el sector privado es un motivo de preocupación en materia de conflictos del interés”. Ésta fue una de las conclusiones del ex Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción en 2015.

 

 Luego de los escándalos del Caso Penta y Caval, la ex presidenta Michelle Bachelet convocó a este grupo de expertos que fueron liderados por el economista Eduardo Engel. Entre diversas propuestas por una legislación “insuficiente” en esta materia, se advirtió que los “países desarrollados han creado un conjunto de regulaciones que buscan asegurar la imparcialidad e independencia de las autoridades y funcionarios, protegiendo el interés común y la confianza de la ciudadanía en el sector público”.

 

Esta semana se sumó un caso para analizar la llamada “puerta giratoria”.  María Ignacia Benítez, ex ministra de medio ambiente en la primera administración de Sebastián Piñera, es una de las cartas para asumir como directora independiente de Barrick en Canadá.

 

Este lunes, la empresa destacó la trayectoria de la ex autoridad y argumentó que “proporcionará un conocimiento inestimable de una región donde Barrick tiene importantes intereses a largo plazo, incluidas operaciones y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú”.

 

Esos intereses en Chile se relacionan con el futuro del proyecto minero binacional Pascua Lama (Chile-Argentina) que en nuestro país, la Superintendencia de Medio Ambiente decretó su cierre definitivo.

 

Por esta la razón, el anuncio sobre María Ignacia Benítez, propuesta que sería votada en la próxima junta anual de accionistas de Barrick Gold, provocó preocupación en la comunidad del Valle del Huasco.

 

Constanza San Juan, vocera de la agrupación SOS Huasco, lamentó que esta práctica de “puerta giratoria” está presente hace mucho tiempo.

 

“En esta práctica se ve tráfico de información, presiones y otras áreas que rayan en la corrupción. Llama la atención este nombramiento, a 10 días del cambio de gobierno. Lo vemos como  una gestión de la empresa Barrick  para facilitar y viabilizar todos los proyectos que tiene en carpeta  y sobretodo, el que ha tenido más problemas, Pascua Lama” agregó.

 

Sobre el posible objetivo de la llegada de Benítez a este cargo, Constanza San Juan no tiene dudas: se busca influir en el nuevo gobierno de Sebastián Piñera. “Sobre todo por la trayectoria de la ex ministra al trabajar en consultoras incluso antes de ser secretaria de Estado (entre 2010 y 2014)” recordó.

 

La comunidad –concluyó- se ha movilizado por 18 años y seguirá atenta ante los siguientes pasos de la empresa, que según su opinión, sigue “luchando para limpiar su imagen y todo esto es parte de esa gran estrategia”.

 

En enero pasado, la Superintendencia de Medio Ambiente confirmó el cierre. Luego del procedimiento sancionatorio, se informó sobre 33 cargos, seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves. “Con respecto a las sanciones, cinco de los incumplimientos (dos de los cuales produjeron además daño ambiental irreparable) merecen la sanción de clausura total y definitiva” explicó la autoridad.

 

Constanza San Juan advirtió que este escenario es “complejo” porque se suma a otras señales. “Como el nombramiento del ministro de Minería, Baldo Prokuriza, y su defensa al sector. Además, se conoció la sanción de clausura y la empresa no está reconociendo el daño ambiental y reclama ante la justicia” mencionó la dirigente. Esto, cuando desde la misma compañía se ha reconocido que está en estudio una alternativa subterránea.

 

El anuncio sobre María Ignacia Benítez se suma a otros “fichajes” de la empresa canadiense. El 3 de julio de 2014, Eugenio Ortega Frei asumió como gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Gold. Sin embargo, el ex marido de Javiera Blanco solo alcanzó a ejercer este cargo por un par de días.

 

Luego de diversos cuestionamientos a la familia de la ex ministra de Justicia de Michelle Bachelet, Ortega (DC) aseguró que “pese a estar convencido que no existe ninguna incompatibilidad legal o ética entre mi cargo y el de mi esposa, rechazo los cuestionamientos de los que ha sido objeto y no estoy dispuesto a ser el pretexto para que se critique de manera infundada y malintencionada su trabajo y trayectoria como servidora pública”.

 

Benítez y su “intromisión inaceptable”

 

 Uno de los temas que ha estado presente en el debate durante la última década es el impacto socio-ambiental que se produce por la instalación de diversos proyectos a lo largo del país. Por esta razón, la gestión de los ministros del área está en la mira de las organizaciones ciudadanas y movimientos regionales.

 

Entre 2010 y 2014, María Ignacia Benítez tuvo que manejar una intensa agenda en el área y casos emblemáticos. Las movilizaciones en Freirina que pidieron el cierre de la planta faenadora de cerdos (Agrosuper), el futuro de Hidroaysén y la revisión de proyectos termoeléctricos.

 

En junio de 2012, la ex secretaria de Estado se inhabilitó del Consejo de Ministros al que apelaría Endesa por el rechazo a la termoeléctrica en Punta Alcalde. ¿El argumento? Se debía a su participación en una etapa temprana del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Endesa, asegurando que de no tomar esta decisión “se perjudicaría el proceso”.

 

Desde Ciudadano Inteligente criticaban la falta de herramientas legales para velar por la transparencia en las decisiones del aparato gubernamental, considerando la delgada línea que separa las funciones en el área pública y privada, y que a partir del primer gobierno de Sebastián Piñera se veían más evidentes. “Se instaló la cultura del conflicto de interés” dijo Juan José Soto.

 

Unos meses después y luego del fallo de la Corte Suprema contra la Central Termoeléctrica Castilla, la ingeniera aseguró que el razonamiento de la resolución “incurre en errores” y que el pleno se pronunció sobre un área que corresponde a la institucionalidad ambiental.

 

El ministro vocero de la corte, Hugo Dolmestch, recalcó que “la secretaria de Estado sobrepasó la crítica, y desconoció las atribuciones que le corresponden a los tribunales de justicia”. Agregó que “constituyen una intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones que la Constitución Política entrega a los tribunales de justicia”. Desde algunos sectores pidieron la renuncia de Benítez, pero desde el gobierno apelaron al “legítimo derecho” a opinar.

 

Las organizaciones opositoras a Hidroaysén advertían que, al fin de la administración pasada de Sebastián Piñera, el Consejo de Ministros estaba “postergando” la votación del proyecto hidroeléctrico. La militante UDI indicó que Hidroaysén podía iniciar las obras, pero sería un riesgo comenzar antes de los resultados de dos estudios.

 

En junio de 2014, con el rechazo finalmente del Comité de ministros al iniciar un nuevo gobierno de la Nueva Mayoría, Benítez cuestionó la decisión. “Da la impresión que el rechazo se fundamenta en cosas muy básicas” advirtió la ex autoridad.  VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/20/puerta-giratoria-proponen-a-ex-ministra-de-pinera-para-asumir-cargo-en-barrick/

 

La ofensiva del SEA por revivir el proyecto hidroeléctrico de los amigos de Piñera

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- A través de un recurso de "aclaración", el SEA hizo eco la solicitud de la empresa Mediterráneo S.A. -ligada a tres ex socios y amigos íntimos del presidente-, lo que podría echar por tierra fallos del Tribunal Ambiental y de la Corte Suprema y revivir el resistido proyecto hidroeléctrico del río Puelo.

 

En su contra pesan un fallo del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia y de la mismísima Corte Suprema, pero el proyecto hidroeléctrico Mediterráneo S.A. se resiste a morir. Se trata de una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de potencia y 400 millones de dólares de inversión que tres históricos socios y amigos del actual presidente como José Cox, Ricardo Bachelet -primo de la ahora ex mandataria, Michelle Bachelet- e Ignacio Guerrero, quieren impulsar de hace años. El proyecto que se ubicaría en el río Puelo, en la Región de Los Lagos, tuvo su primer visto bueno el 27 de febrero de 2014 -a semanas del fin del primer mandato piñerista- cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos aprobó la iniciativa.

 

Después, todo se vendría costa a abajo con los consecutivos fallos del Tribunal Ambiental y la Suprema, que desestimaron la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) -último eslabón que debe sortear un proyecto para lograr su aprobación- al dar cuenta que no se realizó la consulta indígena amparada en el convenio 169 de la OIT, el cual Chile es suscriptor desde hace una década.

 

Ahora, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se vuelve a poner de lado de la empresa.

Según un escrito presentado ante el propio Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el SEA solicita una “aclaración de la sentencia definitiva”, lo que permitiría re abrir todo el proceso. Si bien el documento ingresó el 8 de marzo y está firmado por Juan Cristóbal Moscoso -ex director del servicio- desde las comunidades opositoras al proyecto temen que con el nuevo gobierno se repita lo que vivieron en último mandato de Piñera, cuando organismos estatales como la Conadi intercedieron a favor de la iniciativa hidroeléctrica.

 

El 14 de febrero de 2018, Alejandro Artus, gerente general de Mediteráneo S.A., solicitó al SEA que se pronuncie respecto de la “factibilidad de retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto”, cuestión que realizó el SEA en su escrito ante el Tribunal Ambiental.

 

El argumento de la empresa es que tanto el fallo del Tribunal Ambiental como la Suprema no cuestionan la validez del proceso en su totalidad, sino que es específica en cuanto a la falta que se cometió. Es por eso que creen procedente que todo “el proceso se retrotraiga hasta la etapa de la evaluación que permita, a través del levantamiento de toda la información necesaria y de la ejecución de todas las actividades de consulta que procedan”.

 

El SEA, en tanto, en el documento que presentó al tribunal de Valdivia argumentó que las resoluciones contrarias a Mediterráneo “no especifican si se entiende el proyecto queda en estado rechazado o si siendo nula la resolución de calificación ambiental, es necesario retrotraer el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que culminó con aquella resolución”.

 

Directamente, el organismo dice a continuación que lo fallado por el Tribunal Ambiental “no sería clara en señalar cual es la situación actual del procedimiento de evaluación ambiental”.

 

Mira acá el documento completo enviado por el SEA

 

La preocupación de las comunidades locales aumenta con lo ya anunciado por el gobierno: La revisión de la adhesión de Chile al Convenio 169 de la OIT, la cual debe confirmarse este año para que siga vigente por la próxima década. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/19/la-ofensiva-del-sea-por-revivir-el-proyecto-hidroelectrico-de-los-amigos-de-pinera/

 

La contaminación por plástico en los océanos se va a triplicar hacia 2025

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Ciudadano.- La contaminación plástica en los mares es una consecuencia directa de nuestro comportamiento como consumidores, de las decisiones de la industria y de las políticas de los gobiernos. Esto contrasta con el hecho irrefutable de que todo lo que ocurre a los océanos y a la vida marina nos afecta de manera crucial.

 

Lo hemos dicho hasta el cansancio y no dejaremos de repetirlo. El plástico que consumimos y desechamos se sigue acumulando en los océanos, con graves consecuencias para el medio ambiente, es decir, para todos los habitantes del planeta.

 

De acuerdo a un nuevo informe sobre el futuro de los mares, la cantidad de piezas y micropartículas de plástico en el océano podría triplicarse para el año 2025. Teniendo en cuenta que ya hay más de 5,25 billones de piezas, esta es una pésima noticia.

 

La Oficina de Gobierno para la Ciencia, del Reino Unido, emitió un informe titulado Foresight Future of the Sea, en que se analiza la salud del océano mundial y qué rol podría jugar el Reino Unido en la investigación científica, la tecnología y el comercio en el futuro.

 

Se proyecta que los niveles de contaminación oceánica por plástico se triplicarán entre 2015 y 2025, con implicaciones graves para la biodiversidad. El informe señala que ya se registra una disminución del 49% en las poblaciones de vertebrados marinos entre 1970 y 2012.

 

La basura plástica es uno de los mayores problemas que aquejan a los mares del mundo, junto con el aumento del nivel del mar, el cambio climático y la contaminación química por el vertido de pesticidas, fertilizantes de granja, desechos industriales y productos farmacéuticos, informa IFLScience. Todos estos problemas son de carácter antropogénico, es decir, causados por los seres humanos.

 

“El océano está fuera de la vista y de la mente”, dijo Ian Boyd a BBC News. Boyd es científico jefe del departamento de medio ambiente del gobierno del Reino Unido y uno de los autores del estudio.

 

“Invertimos mucho en las misiones al espacio, pero allí no hay nada vivo. El fondo del mar está lleno de vida, realmente necesitamos una misión al planeta océano: es la última frontera”, expresó otro de los autores, el profesor Edward Hill, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

 

El público, los gobiernos y la industria están asumiendo hace poco la realidad que enfrentan los océanos, sin embargo el informe advierte que la crisis se nos viene encima. Una de las principales recomendaciones de los autores es reducir la contaminación plástica en el mar a través del desarrollo de nuevos plásticos biodegradables y mediante campañas de concientización pública. Señalan que el mundo debe volver a evaluar seriamente la forma en que maneja el océano y sus recursos.

 

A pesar de las sombrías estadísticas, el comunicado oficial del gobierno del Reino Unido es desconcertante: no menciona las palabras ‘plástico’ ni ‘contaminación’, sin embargo lo titula “Grandes oportunidades de los océanos para el Reino Unido”.

 

Recién la semana pasada otro informe señalaba que al menos el 90% del agua que se vende en botellas tiene algún nivel de contaminación por microplásticos de diversas variedades.

 

La contaminación plástica en los mares es una consecuencia directa de nuestro comportamiento como consumidores, de las decisiones de la industria y de las políticas de los gobiernos. Esto contrasta con el hecho irrefutable de que todo lo que ocurre a los océanos y a la vida marina nos afecta de manera crucial. VER: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/la-contaminacion-por-plastico-en-los-oceanos-se-va-a-triplicar-hacia-2025/03/21/#ixzz5AQcGDe00

 

Feusach con todo contra el ministro Varela: “No estamos dispuestos a la burla de que marchamos por marchar”

 

Santiago, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Desconcierto.- Presidente Feusach con todo contra el ministro Varela: “No estamos dispuestos a la burla de que marchamos por marchar”. Juan Pablo De la Torre se refirió a las declaraciones del titular de Educación, quien hace pocos días señaló que "el tiempo de las marchas ya pasó" y que "el lugar de los estudiantes en las aulas".

 

El pasado domingo, por medio de una entrevista en La Tercera, el ministro Gerardo Varela ratificó su concepción de la educación como un bien de consumo y mencionó que el movimiento estudiantil “se va a dar cuenta de que su verdadero deber no está en la calle, sino que en la sala de clases.”

 

Frente a esto, Juan Pablo De la Torre Morales, presidente de la Feusach, expresó que “el tiempo de gobernar sin preguntarle a nadie ya pasó. Si bien tuvimos una elección donde la derecha ganó, ha habido multitudinarias movilizaciones en los últimos años que dan muestra de una demanda de mayor participación de la ciudadanía en diferentes materias”.

 

Respecto al supuesto ánimo dialogante y la declaración de que el ministro y los estudiantes están en el mismo barco, el dirigente estudiantil agregó: “Parece que es el ministro quien no quiere dialogar, está más preocupado de evitar eventuales marchas que de dialogar sus propuestas con los actores de la educación, eso muestra debilidad de las ideas de la derecha para gobernar”. Asimismo, se refirió al perfil del ministro para abordar la agenda de educación: “Parece que el ministro no entiende que en democracia las leyes se discuten con la gente en vez de decretarse, debe entender que gobernar una empresa no es lo mismo que gobernar un país”.

 

Respecto al rol de los estudiantes en el ciclo actual, De la Torre manifestó que “el lugar de los estudiantes por supuesto está en las aulas y también está en las calles, cuando tenemos una educación que nos precariza día a día y posee una dudosa calidad en genera nace la necesidad de proponer y movilizarse. El Estado debe entregar una educación que nos enseñe a pensar y no solamente responder a las necesidades del mercado”.

 

“Lo que estamos poniendo sobre la mesa es la mala educación a la que se enfrentan las miles de familias chilenas y no solo al financiamiento de esta, pese a los acotados rankings internacionales que se empeñan en mostrarnos”, agregó.

 

Finalmente, el dirigente afirmó que “hoy estamos más preparados, con mejores propuestas y con una mirada mucho más amplia que el 2011, porque hemos aprendido de ese proceso y estamos abiertos al diálogo, pero un diálogo serio que aborde acceso, financiamiento, excelencia, democracia y educación no sexista en nuestras aulas”.

 

“Eso sí, no estamos dispuestos a la burla de que marchamos por marchar, ya que nos seguimos manifestando porque muchas cosas siguen mal en nuestro país y educación no es una excepción, por lo que estamos abiertos al diálogo, pero a un diálogo serio, en vez de a uno lleno de caricaturas”, aclaró. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/21/presidente-feusach-con-todo-contra-el-ministro-varela-no-estamos-dispuestos-a-la-burla-de-que-marchamos-por-marchar/

 

Pueblos Huilliche y Lafkenche tendrán por fin protegido su mar

 

Purranque, Chile, viernes 23 de marzo de 2018, El Mostrador.- El pasado miércoles 7 de marzo se firmó un acuerdo histórico: La protección de borde costero y mar en la comuna de Purranque, X región de Los Lagos, orientada exclusivamente al resguardo de los usos consuetudinarios ejercidos por 3 comunidades indígenas Huilliche – Lafkenche que habitan esos espacios, junto con asegurar la conservación de su biodiversidad marina.

 

La Ley 20.249 que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) fue establecida en el año 2008 y se inicia debido a la urgente necesidad de resguardar los espacios costero marinos que los Pueblos Originarios han utilizado consuetudinariamente desde hace cientos de años y que hoy en día se ven continuamente amenazados. Este año, dicha ley cumple 10 años de existencia y es de vital importancia para las comunidades indígenas costeras ya que es básicamente el único instrumento que protege sus espacios costero marinos y sus prácticas ancestrales.

 

Luego de más de siete años de tramitación, las comunidades de Lafken Mapu, Manquemapu y Mahuidantu, localizadas en la costa de la comuna de Purranque en la región de Los Lagos, han alcanzado el control de sus ECMPO gracias al trabajo colectivo y apoyados intensamente por la organización de conservación marina Costa Humboldt. De esta manera, se ha contribuido a poner en valor el conocimiento tradicional ecológico de los Pueblos Originarios y su cosmovisión orientada hacia una relación de respeto y reciprocidad con el territorio.

 

Hoy en día existen 79 solicitudes de ECMPO, las que en total suman cerca de 2,5 millones de hectáreas de territorio costero y marino, distribuidas entre la III Región de Atacama y la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Sin embargo, de estas solicitudes, sólo 9 cuentan con la destinación marítima del área y el Plan de Administración aprobado, y sólo 5 han finalizado completamente el proceso de tramitación.

 

La firma de convenio uso de estas últimas tres importantes áreas orientadas a la protección de la biodiversidad marina y cultural de Chile representa un hito histórico a nivel nacional, particularmente por las implicancias que conlleva que comunidades indígenas sean formalmente las responsables de la administración de una porción significativa de áreas marinas y costeras en la región, sin excluir a otros usuarios no titulares de estos espacios, como sindicatos de pescadores y personas naturales, entre otros.

 

Con este logro, las comunidades indígenas cuentan ahora con una herramienta concreta para implementar acciones de manejo sustentable en sus zonas costeras y marinas, entre las que destacan la recuperación de sus recursos pesqueros mediante la designación de áreas con restricción de pesca (no-take) y cierre temporal de sitios de pesca, el repoblamiento de especies endémicas, zonas de evaluación y monitoreo para la investigación, además de asegurar el resguardo de sus prácticas tradicionales junto con potenciar las áreas para el turismo sustentable. Finalmente, es importante señalar que, considerando los diversos problemas a los que se enfrenta el sector pesquero artesanal y la biodiversidad marina en Chile, y rescatando el espíritu inclusivo de la Ley 20.249, el rol que están tomando las comunidades indígenas en las costas de Chile merece un reconocimiento al que a su vez debe ser apoyado por otros grupos de usuarios importantes, como el sector pesquero artesanal y las municipalidades locales.

 

Costa Humboldt

 

Como organización, Costa Humboldt lleva seis años enfocada en la conservación de la biodiversidad marina y cultural de las costas de Chile, y durante los últimos cuatro años su atención se ha centrado en apoyar y acompañar a las comunidades de Pueblos Originarios en la obtención y reconocimiento de derechos de uso sobre sus espacios costeros y marinos. Motivación que se debe a que sus culturas conviven y han sabido convivir de manera sabia y armónica, con un eje principal que se basa en el respeto por el medio ambiente, alejados del sentido utilitario de la naturaleza. Arduos procesos de tramitación, investigación y estudios parecen estar finamente teniendo frutos. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/22/pueblos-originarios-de-purranque-logran-hito-historico-al-firmar-convenio-que-resguarda-espacios-costeros-marinos/

 

GLOBALES

 

La Hora del Planeta 2018

 

Madrid, España, viernes 23 de marzo de 2018, WWF.- Cada año, millones de personas en todo el mundo se unen al movimiento conocido como La Hora del Planeta y apagan sus luces durante una hora para demostrar su compromiso de lucha contra el cambio climático. Este año La Hora del Planeta será el 24 de marzo de 2018, a las 8:30 p.m., hora local.

 

En la lucha contra el cambio climático, La Hora del Planeta 2018 sucederá durante un momento crucial. Después de que Estados Unidos anunciara su intención de retirarse del Acuerdo de París, el primer plan verdaderamente global para hacer frente al cambio climático, más de 2,500 líderes de estados, municipios, consejos directivos, organizaciones religiosas y universidades de Estados Unidos han reafirmado que siguen comprometidos en lograr que el país cumpla con sus objetivos climáticos de reducción de emisiones.

 

Ahora te toca a ti.

 

Demuestra tu compromiso con el planeta durante La Hora del Planeta. Este 24 de marzo, únete a este movimiento global apagando todas las luces que no sean indispensables, a las 8:30 p.m., hora local, y reafirma tu compromiso de lucha contra el cambio climático. Juntos, podemos enfrentar el cambio climático y crear un futuro donde los humanos y la naturaleza prosperen.

 

La Hora del Planeta para las Ciudades

 

Lo que tu ciudad puede hacer en La Hora del Planeta

 

A las 8:30 p.m., hora local, del sábado 24 de marzo, cientos de millones de personas en todo el mundo apagarán las luces que no sean indispensables durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar su compromiso por proteger eso que nos une a todos: nuestro planeta.

 

Desde sus orígenes, las ciudades y los pueblos en todo el mundo han adoptado con entusiasmo La Hora del Planeta: apagando las luces de los edificios públicos e invitando a sus ciudadanos a participar. Por sí solo, este evento está generando el diálogo y está ayudando a crear el cambio que necesitamos para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.

 

La Hora del Planeta es una gran oportunidad para que tu gobierno local demuestre su compromiso con el medio ambiente; dé a conocer el trabajo relacionado a las mejores prácticas; y participe con la comunidad. Aquí hay algunos consejos sobre cómo tu ciudad puede apoyar La Hora del Planeta 2018:

 

1. Regístrate y demuestra que apoyas un futuro sostenible para nuestro planeta

2. Apaga las luces que no sean indispensables de 8:30 a 9:30 p.m., hora local, el sábado 24 de marzo de 2018, en oficinas de gobierno, monumentos, etc.

3. Corre la voz y ayúdanos a llegar a cuantas personas sea posible. Tú puedes promover La Hora del Planeta entre tu equipo de trabajo, proveedores y contactos a través de tu sitio web, boletines, redes sociales ¡o de cualquier otra manera que gustes!

4. Fomenta otros sitios de interés y grupos locales en tu ciudad - escuelas, lugares de trabajo, calles, comunidades, restaurantes y bares - para que planeen sus propios eventos de La Hora del Planeta. VER: https://www.worldwildlife.org/pages/la-hora-del-planeta

 

Misión espacial elaborará un mapa de la contaminación por desechos plásticos en el mar

 

París, Francia, viernes 23 de marzo de 2018, EFE, La Tercera.- Por ahora se evalúa si existen las tecnologías necesarias para desarrollar el ambicioso proyecto, que tiene como objetivo detectar los 10 millones de toneladas de plástico en los océanos.

 

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que contribuye a luchar contra la contaminación de los océanos con un nuevo proyecto que pretende elaborar un mapa de las mayores concentraciones de desechos plásticos para ayudar a comprender y tratar el problema.

 

Las cerca de 10 millones de toneladas de plástico que acaban cada año en los océanos, según indicó el organismo en un comunicado, “constituyen un desafío mundial”.

 

La agencia ha decidido abordarlo con un programa que de momento evalúa la viabilidad de medir ópticamente vía satélite los desechos plásticos marinos.

 

Con el apoyo de la ESA, dos equipos trabajan actualmente en paralelo con ese objetivo, uno dirigido por Argans Limited, en Francia, y otro por Plymouth Marine Laboratory, en el Reino Unido.

 

Ambos, según la agencia europea, comenzaron el pasado septiembre con una evaluación inicial de los requisitos y tecnologías necesarias.

 

La ESA destacó que el plástico presenta una huella específica en el infrarrojo que a veces se utiliza en la industria del reciclaje para separar objetos de este material de otros residuos en las cintas

transportadoras.

 

Corradi confía en que este estudio permita hacerse una idea del tipo de concentración de desechos marinos que puede verse desde lo más alto de la atmósfera con la tecnología actual, o apuntar si habría

que operar desde una menor altitud, utilizando aeronaves o drones, o con una mejor tecnología.

 

El objetivo final, según avanza, es elaborar un mapa global de esas concentraciones.

 

“Las simulaciones están muy bien, pero una imagen basada en mediciones reales nos ofrecería información importante a los científicos y tendría más valor de cara al público y a los legisladores”,

concluye. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/mision-espacial-elaborara-mapa-la-contaminacion-desechos-plasticos-mar/107359/

 

Con burlas chavismo celebra la renuncia de Kuczynski a la Presidencia de Perú

 

Caracas, Venezuela, viernes 23 de marzo de 2018, El Mercurio, EFE.- "Comienza (la) recomposición moral de América Latina con la renuncia del fiel representante yankee y aliado sumiso" del Presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en Twitter Delcy Rodríguez, presidenta de la oficialista Asamblea Constituyente.

 

"Así va a caer Santos, así va a caer Macri, así va a caer Temer, así van a caer todos ellos", manifestó Delcy Rodríguez. Altos dirigentes del chavismo celebraron este miércoles con burlas y música la renuncia del Presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, duro crítico del Mandatario venezolano Nicolás Maduro, cuya asistencia a la Cumbre de las Américas había vetado.

 

"Comienza (la) recomposición moral de América Latina con la renuncia del fiel representante yankee y aliado sumiso" del Presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en Twitter Delcy Rodríguez, presidenta de la oficialista Asamblea Constituyente que impulsó Maduro y que rige en el país como suprapoder. "Este nefasto personaje (...) pasará al basural de la historia. ¡Que viva Perú!", agregó Rodríguez.

 

El pasado 13 de febrero, el gobierno de Kuczynski advirtió que Maduro no sería "bienvenido" en la Cumbre de las Américas, prevista a celebrarse en Lima el 13 y 14 de abril. "Yo decía que parecía que el que no iba a estar en la bendita cumbre era Kuczynski", ironizó el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello tras la dimisión del mandatario acosado por denuncias de corrupción.

 

Número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Cabello inició su programa semanal en la televisora estatal VTV con una orquesta de merengue tocando la canción "Yo no me iré". "Hay otros que querían que nos vayamos y que ahora no pueden cantar esa canción", expresó el líder oficialista entre risas.

 

En la línea de Rodríguez, Cabello dijo esperar que "despierten los pueblos" de Latinoamérica tras lo sucedido en Perú, mencionando a los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Argentina, Mauricio Macri; y Brasil, Michel Temer. "Así va a caer Santos, así va a caer Macri, así va a caer Temer, así van a caer todos ellos", manifestó.

 

Maduro no se ha pronunciado sobre la decisión de Kuczynski de dejar el cargo, pero compartió en Twitter varios mensajes de aliados e informaciones referentes a la renuncia. El veto para que asistiera a la Cumbre de las Américas se anunció tras una reunión de cancilleres del Grupo de Lima, 14 países cuyos gobiernos lo adversan y que rechazaron la convocatoria anticipada a elecciones presidenciales en Venezuela. Maduro aspira a ser reelegido hasta 2025 en los comicios fijados para el 20 de mayo, que la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) decidió boicotear alegando falta de garantías. VER: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/03/21/899616/Con-burlas-y-musica-chavismo-celebra-que-Kuczynski-pase-al-basural-de-la-historia.html

 

El Apocalipsis según Stephen Hawking: “La tierra morirá en el año 2600”

 

Oxford, Inglaterra, lunes 19 de marzo de 2018, El Espectador.- Desde principios de siglo, el reconocido científico hizo advertencias sobre la decadencia de la raza humana y el Planeta Tierra, y aventuró predicciones sobre la muerte del universo.

 

En 2017, declaró que la tierra podría convertirse en una bola de fuego en 2600 gracias a la creciente demanda energética y alimentaria. La noticia está en todas partes: el renombrado científico británico, Stephen Hawking, murió a los 76 años. Durante casi 60 años de vida científica y pública, el astrofísico se dedicó a la entender las leyes básicas que gobiernan el universo. Su objetivo principal en el campo de la física fue “una teoría unifica” que pudiera resolver las contradicciones entre la Teoría General de la Relatividad de Einstein y la Teoría de la Mecánica Cuántica, y durante sus últimos 20 años de vida, advirtió frecuentemente sobre las múltiples maneras en que el universo, el planeta Tierra y la raza humana podrían extinguirse si los humanos no buscan nuevos planetas para vivir y se unen contra el cambio climático, las guerras nucleares y el determinismo tecnológico. 

 

“La tierra morirá en el año 2600”

 

El aumento exponencial de la población mundial sumado a la creciente demanda de energía harían colapsar la vida en el planeta Tierra en unos 600 años. Este fue el estimado de Hawking durante la cumbre Tencent WE en Beijing, China, el año pasado. La sonada predicción de que “la Tierra se convertirá en una bola de fuego ardiente” le ha dado la vuelta al mundo. Sin embargo, aún no se explica bien de qué se trata esta predicción, y si es realmente posible. De acuerdo con Tech Insider, el planeta puede convertirse en una bola de fuego solo si es “consumida” por el sol. “El sol, y nuestra posición relativa a él, es quizás la pieza más importante de nuestra tenue existencia. Pero el sol sigue siendo una estrella y todas las estrellas mueren. En este momento, el sol está en la mitad de la vida, convirtiendo constantemente hidrógeno en helio a través de la fusión, pero dentro de miles de millones de años, el sol se quedará sin hidrógeno y comenzará a fusionar el helio. Es una reacción más enérgica e impulsará las capas del sol hacia afuera, y posiblemente comience a tirar de la Tierra hacia el sol. Nos incinerarían y luego se vaporizarían. Esa o la expansión del sol empujaría a la Tierra fuera de su órbita”. En ese sentido, es más probable que el planeta se convierta en una bola de hielo, en un planeta sin ataduras a ninguna estrella. Esta predicción le dio pie para hacer otra advertencia:

 

“La raza humana no tiene futuro si no va al espacio”.

 

Durante la cumbre en China, Hawking advirtió (vía videoconferencia) que para el año 2600, la humanidad debería haber colonizado otro planeta para que la humanidad pueda sobrevivir. Los humanos deben "ir audazmente a donde nadie ha ido antes". Esta afirmación fue apoyada por los científicos de la NASA presentes en la cumbre.

 

El científico propuso dirigir la mirada hacia Alfa Centauri, el sistema estelar más cercana al Sol, ubicado a unos 4,37 años luz o 41,3 billones de kilómetros del planeta azul. A partir de esto, Hawking pidió financiar el proyecto Breakthrough Starshot, del que hace parte, que consiste en elaborar una sonda en la que viaje una nave casi alcanzando la velocidad de la luz.

 

Este sistema "podría hacer un viaje entre la Tierra y Marte en menos de una hora y llegar a Alfa Centauri en un poco más de 20 años", manifestó Hawking. Si todo sale como lo esperado, para la mitad de este siglo ya podrían existir muestras del planeta que alcanzó en dicho sistema estelar. Esta iniciativa está respaldada por Mark Zuckenberg, CEO de Facebook.

 

“Debemos estar más asustados del capitalismo que de los robots”

 

En un cuestionario en vivo y online que Reddit suele hacer (y que llama “Ask Me Anything”), el astrofísico respondió las preguntas que los usuarios le enviaron por ese medio, en agosto de 2015. “Las máquinas no provocarán el apocalipsis, pero los humanos codiciosos lo harán", escribió. En esa sesión de preguntas, Hawking, se declaró más asustado con los efectos del capitalismo que con los de la robótica.

 

“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyan las cosas. Todos pueden disfrutar de una vida lujosa si se comparte la riqueza producida por la máquina, o la mayoría de la gente puede terminar miserablemente pobre si los dueños de la máquina cabildean exitosamente contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología impulsando una desigualdad cada vez mayor”, dijo a uno de los usuarios.

 

De acuerdo con su versión de apocalipsis económico/robótico, los propietarios de máquinas se convertirán en la burguesía de una nueva era, en la cual las corporaciones que poseen no proporcionarán empleos a los trabajadores humanos reales, haciendo más violenta una guerra de clases. El economista Thomas Picketty propuso otro escenario a Business Insider: el abismo entre los “súper ricos” (el famoso 1%) y el resto está creciendo. Para empezar, el capital, como acciones o propiedades (o robots de inteligencia artificial en este caso), acumula valor a un ritmo mucho más rápido que la economía real, lo que haría a la tecnología un valor determinante de riqueza y pobreza en el futuro.

 

“La Inteligencia Artificial podría reemplazar a los humanos”

 

"Somos seres limitados por nuestra lenta evolución biológica, no podremos competir con las máquinas, y seremos superados por ellas", advirtió en 2017, a la revista Wired, sobre las posibilidades (casi inexploradas) que abre la Inteligencia Artificial.

 

En 2015 expresó el poderoso miedo (y la muy real posibilidad) de que la Inteligencia Artificial crezca tan poderosamente que termine asesinado a los humanos inintencionalmente, y que por la misma razón debe desarrollarse una tecnología paralela para identificar las amenazas potenciales. Pero en noviembre de 2017, en la Conferencia sobre Internet, en Lisboa (Web Summit), hizo su declaración pública más alarmante sobre sus temores sobre la Inteligencia Artificial: puede ser el más grande o el peor evento en la historia de nuestra civilización.

 

"Desde que comenzó la civilización, la agresión ha sido útil en la medida en que tiene ventajas definidas de supervivencia. Está conectado a nuestros genes por la evolución darwiniana. Sin embargo, la tecnología ha avanzado a un ritmo tal que esta agresión puede destruirnos a todos mediante una guerra nuclear o biológica. Necesitamos controlar este instinto heredado por nuestra lógica y razón ", le dijo al Times. De acuerdo con su declaración, el verdadero riesgo de la Inteligencia Artificial no es que los robots se vuelvan malos, sino que se vuelvan competitivos, puede que no por recursos naturales (digamos, comida o agua potable) pero sí por trabajos o posiciones sociales. "Probablemente no eres un malvado enemigo de las hormigas que pisa las hormigas por maldad, pero si estás a cargo de un proyecto de energía verde hidroeléctrica y hay un hormiguero en la región que se inunda, demasiado malo para las hormigas. No coloquemos a la humanidad en la posición de esas hormigas ", dijo el astrofísico a The Independent. VER: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/el-apocalipsis-segun-stephen-hawking-articulo-744382

 

La misteriosa e inexplicable mutación genética de un astronauta tras pasar un año en el espacio

 

Florida, EEUU, viernes 23 de marzo de 2018, por Héctor Fuentes, La Tercera.- Experimento de la NASA involucró a dos hermanos astronautas que son gemelos idénticos. Uno viajó al espacio y el otro se quedó en la Tierra. Los hermanos norteamericanos Scott y Mark Kelly, de actuales 53 años, no sólo tienen la particularidad de que ambos son astronautas, sino que también son gemelos idénticos. Por ello, aprovechando estas peculiaridades, ambos se sometieron voluntariamente a diversas pruebas de la NASA para entender cómo los viajes espaciales impactaban en el cuerpo humano.

 

El experimento consistió en que se recolectaron muestras de ambos hermanos (sangre y material de biopsias) mientras Scott Kelly se encontraba en órbita en una nave espacial y el otro (Mark Kelly) permanecía en la Tierra.

 

El primer cambio radical de Scott Kelly, tras su llegada del espacio, después de pasar 340 días en una nave, tuvo que ver con su estatura. Midió 5 centímetros más que su hermano Mark. De acuerdo con la Nasa, que Scott volviera más alto de lo que era entraba en los cálculos iniciales, ya que su crecimiento se debió a la falta de gravedad en el espacio exterior, situación que habría generado que los discos espinales de Scott se expandieran.

 

Otros resultados preliminares del experimento tuvieron que ver con el ADN del mismo Scott Kelly, que revelaron modificaciones sorprendentes.

 

Uno de los cambios detectados por el estudio fue el crecimiento de los telómeros (extremo de los cromosomas cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares) durante su estadía en el espacio, que alcanzaron una longitud mayor que los de su gemelo, y luego regresaron a su tamaño original al regresar a la Tierra.

 

Lo significativo de este hallazgo es que los telómeros tienden a reducirse naturalmente a medida que el cuerpo envejece y los científicos esperaban que el viaje al espacio acelerara este proceso, pero, para sorpresa de muchos, ocurrió exactamente lo contrario.

 

Otro de los misterios que se develaron en este experimento demostró una reducción en la metilación del ADN de Scott Kelly durante el periodo en órbita (proceso por el que el gen desactiva las secciones que no necesitan ser copiadas), mientras que el mismo proceso se aceleró en su hermano gemelo Mark, durante ese mismo periodo en la Tierra.

 

Los investigadores de este experimento trabajan en la actualidad para detectar qué provocó exactamente todas estas modificaciones a nivel molecular, aunque algunas de las alteraciones drásticas que se detectaron en el experimento ( como la presencia de diferentes bacterias intestinales, que son aquellas que ayudan con la digestión) podrían atribuirse a las especiales condiciones de vida en el espacio exterior, tales como comer comida deshidratada, cambios en los patrones de sueño, exposición a microgravedad, y otras.

 

De todos modos, este experimento promete entregar reveladores datos que podrían ayudar a futuros y anhelados proyectos de la NASA, como instalar, por fin, una base habitada en el mítico planeta Marte. VER: https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/la-misteriosa-e-inexplicable-mutacion-genetica-de-un-astronauta-tras-pasar-un-ano-en-el-espacio/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios