Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2132

Nº 2.132. Lunes 9 de abril de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Cambio climático deteriora la salud de la ciudadanía planetaria y de Chile

 

Día Mundial de la Salud, 7 de abril de 2018: Cobertura Sanitaria Universal (CSU)

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 9 de abril de 2018, Organización Mundial de la Salud (OMS).- Para el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2018 , la OMS pide a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. La cobertura sanitaria universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos. Los países que invierten en la CSU realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la CSU ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.

VER: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2018/es/

 

Arica presentó juicio contra la empresa minera Boliden por daños de salud provocados por la contaminación de metales a población que hoy se encuentra afectada con cáncer

 

Arica, Chile, lunes 9 de abril de 2018, Soy Chile.- Ariqueños realizaron juicio contra empresa contaminante de metales en Suecia. Son 796 personas que denunciaron a la empresa minera Boliden por estar afectados de salud. Con esto buscan reparación económica de $7.500 millones. Ayer se dio inicio ante el juzgado de Skelleftea (al norte de Suecia) una demanda contra la empresa originaria minera Boliden, por parte de 796 ariqueños que se encuentran afectados por la contaminación de metales. El litigio que se presentó contra la compañía se debió a los daños de salud provocados a cientos de ariqueños, quienes hoy se encuentran afectados con cáncer, dolores en las articulaciones y huesos, tos crónica y dificultades respiratorias, contaminantes que estuvieron expuestos hace tres décadas, polimetales que envió la firma internacional. El grupo de abogados realizó una demanda a nombre de los afectados, quienes solicitan ser indemnizados con $7.500 millones. VER: http://www.soychile.cl/Arica/Sociedad/2017/10/18/493507/Ariquenos-realizaron-juicio-contra-empresa-contaminante-de-metales-en-Suecia.aspx 

 

Salud en Zonas de Sacrificio: Hace falta una masa empoderada desde el punto de vista de poder hacerse cargo por sí misma de los problemas y sus soluciones, no solo de alegar y expresar su descontento

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, Radio Universidad de Chile.- Zonas de sacrificio: una cultura de vulneración de los derechos ciudadanos. Son zonas sin derecho ambiental. Las justamente denominadas “Zonas de sacrificio” son lugares que padecen depredación, dejadas por el Estado a los estragos de la devastación industrial, con efectos perjudiciales graves al Medio Ambiente y a la Salud de las comunidades locales. Este abanico de prácticas van del bloqueo institucional a la no aplicación de la legislación vigente, lo que resulta ser nada más que un menoscabo del Estado de Derecho. “Se trata básicamente de un abandono” plantea con firmeza Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, al caracterizar las denominadas “zonas de sacrificio ambiental”. Se aceptan comúnmente cuatro, catalogadas en el país en contextos portuarios, en los territorios de Tocopilla/Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama), Puchuncaví-Quintero (Región de Valparaíso) y Coronel (Región del Bío Bío), estos espacios expuestos a grados extremos de contaminación y de degradación de la calidad de elementos imprescindibles a la vida humana tales como el agua o el aire, generados por el tema de una concentración industrial y de plantas termoeléctricas inédita. VER: http://radio.uchile.cl/2017/05/02/zonas-de-sacrificio-una-cultura-de-vulneracion-de-los-derechos-ciudadanos/

 

Las doce enfermedades del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, por Isabel F. Lantigua y María Sainz, El Mundo.- Glaciares derritiéndose, penosas sequías o lluvias torrenciales, pero también especies animales enfermando. La salud de la madre naturaleza se debilita y, tras ella, irán los humanos. Un informe enumera 12 de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático. El drástico documento, conocido como ’Deadly Dozen’ (o ’Docena Mortal’) se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés), que congrega en Barcelona a expertos de todo el mundo. Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, han analizado una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos. VER: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/07/medicina/1223372084.html

 

Día Mundial de la Salud: Los efectos del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Stop Cambio Climático.- En el Día Mundial de la Salud nos gustaría hacer una reflexión sobre cómo afecta de forma directa el cambio climático. No podemos considerar el cambio climático como un fenómeno simplemente ambiental, sino que tiene consecuencias económicas, sociales y también sobre la salud pública. Los cambios climáticos, los eventos extremos en olas de frío y calor, las precipitaciones y las temperaturas afectan a la agricultura, la ganadería y la vida acuática y, en consecuencia, al consumo humano. Los principales impactos conocidos del cambio climático en la salud están relacionados con tres indicadores principales: las temperaturas, el agua y el aire. En nuestro país los últimos estudios realizados por AEMET sitúan el aumento de la temperatura media en 1,7º por encima del valor medio normal. Las proyecciones hablan de que en el año 2100 este aumento puede llegar a los 4º con potenciales consecuencias medioambientales, económicas, sociales y sobre la salud. Tanto por olas de frío como de calor los efectos sobre la salud son patentes y esto hará que el aumento de la mortalidad relacionado con temperaturas extremas sea una consecuencia directa del cambio climático en nuestro país. VER: http://stopcambioclimatico.es/2018/04/07/los-efectos-del-cambio-climatico-la-salud/

 

Cambio climático y cáncer 

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, por Daniel Santos Arrontes, Jesús Isidro García González, Manuel Pablo Martín Muñoz, Miguel Castro Pita, Antonio Mañas Pelillo y Pedro Paniagua Andrés, Servicio de Urología, Hospital de Móstoles, Madrid, España, Scielo.- ¿Afectará el cambio climático a la mortalidad por cáncer de próstata? La mortalidad asociada al cáncer de próstata es significativamente superior en las regiones con menor exposición solar. El cambio climático puede conducir a una modificación en los patrones epidemiológicos, pudiendo asociarse a una modificación de las tasas de mortalidad por cáncer. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con precaución y deben ser confirmados por estudios prospectivos. Actualmente, existe un fuerte consenso científico en relación con una alteración significativa del clima de forma global como resultado de un aumento de las concentraciones de “gases invernadero”, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y CFC (clorofluorocarbonos). Estos gases están produciendo un atrapamiento de radiación infrarroja terrestre que conllevará un incremento de la temperatura de entre 1,5 y 4,5 grados centígrados (ºC); por ello es previsible que se produzcan grandes alteraciones en los ecosistemas globales, con modificaciones de los patrones epidemiológicos de ciertas enfermedades como, por ejemplo, la expansión de las áreas endémicas de enfermedades tropicales (1). Este calentamiento global de la atmósfera se traducirá en un aumento de la exposición a la luz solar, pudiéndose asociar a un incremento de la mortalidad por determinados tipos de cáncer fotosensible (como por ejemplo el melanoma) (2), o bien a un descenso de otros tipos histológicos (cáncer de colon) (3). VER: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142007000200003

 

El cáncer, política nacional y la sociedad civil en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Profesor Jorge Jiménez de la Jara, Director del Proyecto, Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular Aplicada (BMRC-Chile), Programa de Salud Pública y Centro de Evaluaciones Económicas y Sociales en Salud, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile (Extracto).- Mapa de la investigación en cáncer en Chile. El propósito de este proyecto es recopilar información para construir un Mapa de Capacidad de Investigación en Cáncer para Chile. Para ello se ha consultado diversas fuentes de información existentes y se ha encuestado a los centros universitarios, públicos y privados de interés en la materia. Esta revisión y evaluación de la investigación biomédica sobre el cáncer en Chile busca levantar el tema ante la opinión técnica y política de nuestro país, con la esperanza de crear un ambiente propicio para el desarrollo de una Política Nacional de Cáncer en Chile. El proceso de creación de una política nacional deberá ser necesariamente amplio y participativo, incluir a las autoridades públicas, los académicos y los actores sociales con interés en esta crucial materia de la salud de las personas en nuestra comunidad.  El cáncer es probablemente hoy la principal causa de muerte y de preocupación de la población y de la medicina. Las cifras lo avalan, una de cada cuatro muertes son causadas por cáncer y la probabilidad de que la mayor parte de los adultos de un país conozcan más de una persona cercana afectada o fallecida por cáncer es cercana al cien por ciento. VER: http://foronacionaldecancer.cl/portal/wp-content/uploads/2013/01/Informe_CancerMap_BMRC.pdf

 

Salud: El cambio climático causará alrededor de 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Pacto Mundial.- El cambio climático es uno de los principales retos ambientales y sociales, con graves efectos sobre la salud. Sus efectos ya se están sintiendo hoy y las proyecciones para el futuro representan un riesgo elevado para la salud humana. De hecho, la OMS ya advertía en un informe en 2014 que el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050, solo debido a 4 causas seleccionadas, muy subestimadas si se consideran otros impactos directos e indirectos. Luchar contra el cambio climático, en este sentido, podría ser la mayor oportunidad del siglo XXI en materia de salud mundial, por el aumento de la resiliencia frente a sus impactos y por los cobeneficios que puede representar. Con el objetivo de conocer la magnitud de esta problemática y concienciar y determinar cuáles podrían ser las posibles acciones para frenar el cambio climático, la Red Española del Pacto Mundial se suma al trabajo del Instituto DKV de la Vida Saludable en la presentación de la sexta edición de su Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV ECODES. En éste se trata un tema de candente actualidad, sobre todo tras la firma del Acuerdo de París de diciembre de 2015: “Cambio climático y salud, actuando frente al cambio climático para mejorar la salud de las personas y del planeta”. VER: http://www.pactomundial.org/2016/06/cambio-climatico-causara-alrededor-250-000-defunciones-adicionales-al-ano-2030-2050/

 

LOCALES

 

Trabajadores de la CUT preparan masiva conmemoración para el 1° mayo

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, El Ciudadano.- En el marco del desarrollo del plan para mejorar y robustecer el funcionamiento, operatividad y comunicación entre las estructuras nacional, intermedias y de base de la CUT, este jueves se reunieron los encargados de la vicepresidencia de Organización y de la Comisión 1° de Mayo de la Central con dirigentes de confederaciones, federaciones y sindicatos del  sector privado, representando ámbitos tan diversos como el Agro-exportador, Forestal, Construcción, Obras Sanitarias, Isapres, AFP, Mutuales, Gastronomía, Manufactura, Transporte, Retail, Comercio Ambulante, Agrícola-campesino, Minería, Metalúrgica, Ferias libres, entre otros. La reunión, realizada en la sede de la CUT, forma parte de una agenda de trabajo que comenzó el 20 de marzo con los dirigentes de las CUT zonales de la Región Metropolitana y continuará con un encuentro con las confederaciones, federaciones y sindicatos de base del sector público. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/trabajadores-de-la-cut-preparan-masiva-conmemoracion-para-el-1-mayo/04/06/#ixzz5ByXKI9Vu

 

Plan de Invierno: presentan obras de suministro alternativo ante cortes masivos de agua

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por María José Villarroel, Radio Bio Bio.- Con el fin de analizar los planes de resguardo de cara a lo que será el invierno de este año, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en conjunto con autoridades de los servicios sanitarios, de combustible y electricidad, se reunieron para anunciar el Plan de Invierno 2018. A la hora de enfrentarse a emergencias climáticas, el director de la Onemi, Ricardo Toro, explicó que la mejor forma de hacerlo es a través de alianzas público privadas que aseguren la capacidad de resguardo. Las empresas sanitarias anunciaron que se ha invertido en infraestructura capaz de almacenar agua potable de tal manera que aumente la capacidad de suministro de 8 a 12 horas, en casos de emergencias climatológicas. El superintendente de Servicios Sanitarios, Rolando Bruna, señaló que las áreas de suministro alternativo ya están en marcha, comprometiendo US$637 millones (más de $384 mil millones) de inversión. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/05/plan-de-invierno-presentan-obras-de-suministro-alternativo-ante-cortes-masivos-de-agua.shtml

NACIONALES

 

ANEF: Piñera despide a 20 trabajadores técnicos y sin militancia del Ministerio de Medio Ambiente para hacer lugar a sus propios operadores políticos

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Alberto González, Radio Bio Bio.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió la legitimidad de los despidos del sector público descartando que sean parte del plan de austeridad anunciado por el Gobierno. Desde la ANEF denuncian que las desvinculaciones tienen como objetivo, hacer lugar para los operadores políticos del gobierno. Durante la campaña fue un tema recurrente. “Vamos a terminar con la grasa del Estado” repitió en varias oportunidades Sebastián Piñera cuando era candidato. Y lo cierto, es que en las primeras semanas de gobierno, se han producido una serie de desvinculaciones en el sector público que han levantado críticas. Tras las constantes denuncias de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) sobre estos despidos en las reparticiones gubernamentales, esta vez fue el ministro de Hacienda quien salió a responder a los cuestionamientos. Desde la ANEF, su presidente Carlos Inzunza, aseguró que los despidos ya superan los 500 y contradijo al ministro señalando que en su mayoría las desvinculaciones se han ejercido sobre trabajadores técnicos y sin militancia. La denuncia del líder de los funcionarios públicos apunta a que el Gobierno estaría haciendo lugar para sus propios operadores políticos. Acusación que para el presidente del Senado, el socialista Carlos Montes, es un tema serio en el que se debe hacer respetar el marco institucional. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/06/larrain-defiende-despidos-de-funcionarios-publicos-pero-descarta-un-plan-de-austeridad.shtml

 

El problema del plástico en Chile, buscando soluciones

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Carolina Gatica Jorquera, Investigadora Universidad Arturo Prat, El Dínamo.- "En la Universidad Arturo Prat estamos desarrollando iniciativas basadas en la investigación de microorganismos que biodegradan plástico en un periodo de tiempo de pocos meses". A pesar de las nuevas e importantes iniciativas para disminuir la generación de residuos en Chile y el mundo, la existencia de millones de toneladas de desechos plásticos difícilmente degradables que se han generado, acumulado y aumentado exponencialmente en las últimas décadas, debido a la sobrepoblación y el alto costo de las tecnologías de tratamiento, continúan siendo un problema para el crecimiento sustentable y la salud humana. Específicamente hablando de la acumulación de residuos plásticos en el último siglo, estos constituyen no solo graves impactos ambientales en lugares naturales como ríos, lagos desiertos y océanos, sino que además estos, al tener una composición tan variada, es difícil crear tecnologías eficientes de reciclaje y degradación. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/el-problema-del-plastico-en-chile-buscando-soluciones/

 

ONU dictamina que Estado chileno vulneró libertad de expresión

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Abril Becerra, Radio Universidad de Chile.- La resolución surgió luego de que Carabineros extraviara nueve obras expuestas por Londres 38 en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. Gloria Elgueta, vocera del espacio de memoria, indicó que la intervención se produjo porque la institución determinó que las piezas podían afectar el orden público, argumento que calificó como grave. La ONU dio a conocer un dictamen donde determinó que el Estado chileno vulneró el derecho a la libre expresión en el caso una intervención artística del espacio de memoria Londres 38 creada en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. El 6 de septiembre de 2013, la organización instaló una obra denominada Puentes de la memoria que tenía por objeto intervenir nueve pasarelas del Río Mapocho. La acción consistía en la exhibición de 17 lienzos que aludían a las violaciones a los derechos humanos en dictadura. El día 8 del mismo mes, sin embargo, los autores del proyecto recibieron un video que mostraba cómo Carabineros desmontó una de las obras. Posteriormente, la organización constató que el resto de las piezas habían sido retiradas. Frente a esta situación, tanto Londres 38 como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentaron ante la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección, no obstante, el tribunal declaró la acción como inadmisible. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/06/dictamen-de-la-onu-acusa-al-estado-chileno-de-vulnerar-el-derecho-a-la-libre-expresion/

 

Autoconsumo en hogares: la nueva meta de las ERNC en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Si bien Chile es la niña bonita con respecto a inversión de energía solar fotovoltaica en el mundo, esto no se condice con la poca masificación de paneles solares en edificios, casas y lugares públicos. El gobierno y el sector privado están empeñados en cambiar esto y que la palabra “autoconsumo” y “autogeneración” sobre la base de energías limpias sea algo tan cotidiano como el término crédito hipotecario. Pero aún hay varios escollos culturales y legislativos que saltar. Según la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), países en desarrollo como Chile, México, Brasil y Pakistán aumentaron en 100% su capacidad instalada de paneles fotovoltaicos en el último año. Por otro lado, a nivel latinoamericano, nuestro país logró el primer lugar en inversión en energías renovables el año pasado. Pero si hacemos un símil con la economía, esas son las cifras macroeconómicas, representadas en su mayoría por la inversión en grandes plantas fotovoltaicas. Pero ¿qué pasa a nivel de edificios (públicos o particulares), escuelas, hospitales, barrios, condominios y en las casas particulares? Justamente, tanto el gobierno, como las municipalidades y los privados -principalmente inmobiliarias- están cada vez más involucradas en proyectos para mejorar el autoconsumo energético a nivel domiciliario. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/autoconsumo-hogares-la-nueva-meta-las-ernc-chile/#

 

Líder Fondos de Inversión Climática analiza los avances del programa en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, EFE, La Vanguardia.- La gerente de la Unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, comenzó hoy una gira de tres días por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático. Duarte llegó a Chile tras visitar Colombia y seguirá su viaje por otros países para analizar los resultados de las actividades apoyadas por los CIF (por sus siglas en inglés) desde que fueron creados en 2008. "Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible", dijo Duarte a EFE. El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho "están teniendo un impacto muy concreto" contra las alteraciones climáticas, abundó Duarte. El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía. En concreto, en Chile se han desarrollado cinco programas gracias a los CIF y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180404/442182317239/lider-fondos-de-inversion-climatica-analiza-los-avances-del-programa-en-chile.html

 

GLOBALES

 

Histórico discurso de Lula en Sao Bernardo Do Campo

 

Sao Bernardo Do Campo, Brasil, lunes 9 de abril de 2018, TeleSurTV.- Este sábado 7 de abril, en Sao Bernardo do Campo, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva realizó un discurso histórico, antes de presentarse ante la Policía Federal para cumplir la orden de detención del juez Sérgio Moro. La transcripción del Discurso Completo de Lula da Silva: “En 1979, este sindicato hizo una de sus huelgas más extraordinarias (…) Quiero decirles a ustedes, Guilherme [Boulos] y Manuela [D´Ávila], a los dos, que para mí es motivo de orgullo pertenecer a una generación, que ya está en su final, y ver nacer a dos jóvenes en este país disputando el derecho de ser presidente de la República. Por este motivo, un gran abrazo, y sepan que este cuello aquí no se baja, porque voy a salir con la cabeza erguida y con el pecho en alto porque voy a probar mi inocencia. Un abrazo, compañeros, gracias, muchas gracias, por todo lo que me ayudaron. ¡Un beso con cariño, muchas gracias!” VER: https://www.telesurtv.net/news/lula-da-silva-discurso-historico-sao-bernardo-do-campo-20180407-0035.html

 

Cortes y protestas en todo Brasil a favor de Lula da Silva

 

Brasilia, Brasil, lunes 9 de abril de 2018, El Intransigente.- A horas de su detención, cientos de manifestantes expresan su rechazo a la medida tomada por el juez Moro. ’Lula inocente’, rezan los carteles. Cortes y protestas en todo Brasil a favor de Lula da Silva. Militantes se congregan para apoyar a Lula. Manifestantes se registran protestando y cortando rutas en todo Brasil en apoyo del ex presidente Inácio Luiz Lula da Silva quien ayer recibió una orden de detención por parte del juez Sérgio Moro para cumplir una pena de 12 años y un mes, por corrupción en la Operación Lava Jato. "No a la prisión de Lula. Abajo el golpe", cantan los manifestantes convocados en su mayoría por el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), organización social afín al ex mandatario. Mientras tanto, se llevan registrados más de 17 cortes de ruta en todo el territorio nacional. Los manifestantes, que alzan carteles con la leyenda "Lula inocente", caminan por las calles de los estados de Pernambuco, Mato Grosso, Pará, Tocantins, Bahía, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Paraíba, Sergipe, Sao Paulo, Espírito Santo y Mato Grosso do Sul y Minas Gerais, entre tantos otros. Cabe destacar que los accesos a San Pablo se encuentran colapsados a raíz de las nutridas columnas en dirección al sindicato metalúrgico donde se encuentra Lula. En Sao Bernardo do Campo, los manifestantes gritan y lloran a favor del ex Presidente y cantan en contra de la cadena Globo así como contra el juez Moro. "Lula guerrero, del pueblo brasileño", es otro de los cánticos que se pueden oír en las inmediaciones del sindicato donde, ayer por la noche, el líder del PT salió por la ventana a saludar a la multitud que lo apoya. En la puerta de ese edificio, fue montado un escenario donde varios dirigentes dieron discursos en contra de la orden de detención. VER: https://www.elintransigente.com/mundo/2018/4/6/cortes-protestas-en-todo-brasil-favor-de-lula-da-silva-485496.html

 

Bachelet llama en ONU a cerrar brechas entre ricos y pobres

 

Naciones Unidas, lunes 9 de abril de 2018, Prensa Latina.- La expresidenta chilena Michelle Bachelet llamó hoy en la ONU a cerrar brechas entre ricos y pobres para que poblaciones vulnerables como mujeres, adolescentes y niñas puedan beneficiarse de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La magnitud de los problemas que afectan a esas personas demanda cada vez más soluciones colectivas, y no individuales, recalcó en un foro del Fondo de Población de Naciones Unidas. Para lograr los ODS hace falta una agenda política de cooperación mundial y es fundamental entender qué está en juego y qué debemos conseguir, indicó la diplomática chilena. Debemos articular todos los esfuerzos en un enfoque global y centrarnos en cuestiones tan importantes como el acceso a la educación, la salud, el agua potable, los servicios sanitarios y la higiene, así como crear un ambiente limpio para todos, añadió. La Agenda 2030 aborda un amplio abanico de retos mundiales: acabar con los conflictos, lograr una paz sostenible, contrarrestar el cambio climático... pero también uno de los desafíos más complejos radica en la cuestión de garantizar condiciones de igualdad, consideró. En ese sentido, añadió, el enfoque de género resulta esencial. Además, mientras el cambio climático y la degradación ambiental avanzan a un ritmo sin precedentes, los retos en las sociedades también se hacen más grandes. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=166305&SEO=bachelet-llama-en-onu-a-cerrar-brechas-entre-ricos-y-pobres

 

22 de abril: Día de la Tierra

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Erenovable.- El Día de la Tierra 2018 se celebra el 22 de Abril como todos los años. El Día del Tierra se celebró por primera vez en 1970 y se trata de una fecha muy importante ya que estamos celebrando el nacimiento de nuestro planeta. Y el Planeta Tierra nos necesita hoy más que nunca así que para que toméis conciencia os hablamos ahora del Día de la Tierra 2018, de cómo surge esta iniciativa y de algunas acciones que nosotros mismos podemos realizar para tomar conciencia y cuidar mejor de nuestro planeta. Celebremos este 22 de Abril el Día de la Tierra 2018. Tenemos muchas formas de hacerlo, infinitas formas de cooperar. En principio, no olvidar lo importante que es la utilización de las energías renovables, de la energía limpia en lugar de utilizar energía fósil o contaminante. Por otro lado, también es buena idea es aprovechar el tiempo, si nos quedamos en casa para mirar los documentales National Geographic, por ejemplo, para aprender más sobre energía solar. Aprovechar para cuidar el agua y aprender cómo tenemos que hacer para ahorrarla, que es vital para la supervivencia, asistir a exposiciones de sostenibilidad si las hay, ahorrar energía para mejorar la eficiencia energética, reflexionar sobre aquellas personas en el mundo que carecen de agua potable, presentar solicitudes para obtener subvenciones en materia de renovables. En realidad, con el buen uso de las energías renovables hay miles de cosas para hacer y celebrar del mejor modo posible este día tan importante para todos. VER: https://erenovable.com/dia-de-la-tierra-2010-22-de-abril/

 

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Cambio climático deteriora la salud de la ciudadanía planetaria y de Chile

 

Día Mundial de la Salud, 7 de abril de 2018: Cobertura Sanitaria Universal (CSU)

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 9 de abril de 2018, Organización Mundial de la Salud (OMS).- Para el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2018 , la OMS pide a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. 


La cobertura sanitaria universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos. 


Los países que invierten en la CSU realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la CSU ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.

 

VER: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2018/es/

 

Arica presentó juicio contra la empresa minera Boliden por daños de salud provocados por la contaminación de metales a población que hoy se encuentra afectada con cáncer

 

Arica, Chile, lunes 9 de abril de 2018, Soy Chile.- Ariqueños realizaron juicio contra empresa contaminante de metales en Suecia. Son 796 personas que denunciaron a la empresa minera Boliden por estar afectados de salud. Con esto buscan reparación económica de $7.500 millones.

 

Ayer se dio inicio ante el juzgado de Skelleftea (al norte de Suecia) una demanda contra la empresa originaria minera Boliden, por parte de 796 ariqueños que se encuentran afectados por la contaminación de metales.

 

El litigio que se presentó contra la compañía se debió a los daños de salud provocados a cientos de ariqueños, quienes hoy se encuentran afectados con cáncer, dolores en las articulaciones y huesos, tos crónica y dificultades respiratorias, contaminantes que estuvieron expuestos hace tres décadas, polimetales que envió la firma internacional.

 

El grupo de abogados realizó una demanda a nombre de los afectados, quienes solicitan ser indemnizados con $7.500 millones.

 

El problema se origina en 1984 y 1986, cuando la empresa sueca envía a Arica 20 mil toneladas de barros metálicos con mercurio, arsénico y plomo a la empresa Promel, quienes estaban encargados de procesar los residuos, pero esto nunca fue realizado y quedaron abandonados luego que la empresa quebrara.

 

El problema se masificó cuando una gran cantidad de niños y adultos eran tratados en Arica por enfermedades del tracto respiratorio, daños esqueléticos, parálisis y daño al sistema nervioso central, además de abortos involuntarios, malformaciones y cáncer. VER: http://www.soychile.cl/Arica/Sociedad/2017/10/18/493507/Ariquenos-realizaron-juicio-contra-empresa-contaminante-de-metales-en-Suecia.aspx 

 

Salud en Zonas de Sacrificio: Hace falta una masa empoderada desde el punto de vista de poder hacerse cargo por sí misma de los problemas y sus soluciones, no solo de alegar y expresar su descontento

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, Radio Universidad de Chile.- Zonas de sacrificio: una cultura de vulneración de los derechos ciudadanos. Son zonas sin derecho ambiental. Las justamente denominadas “Zonas de sacrificio” son lugares que padecen depredación, dejadas por el Estado a los estragos de la devastación industrial, con efectos perjudiciales graves al Medio Ambiente y a la Salud de las comunidades locales. Este abanico de prácticas van del bloqueo institucional a la no aplicación de la legislación vigente, lo que resulta ser nada más que un menoscabo del Estado de Derecho.

 

“Se trata básicamente de un abandono” plantea con firmeza Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, al caracterizar las denominadas “zonas de sacrificio ambiental”. Se aceptan comúnmente cuatro, catalogadas en el país en contextos portuarios, en los territorios de Tocopilla/Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama), Puchuncaví-Quintero (Región de Valparaíso) y Coronel (Región del Bío Bío), estos espacios expuestos a grados extremos de contaminación y de degradación de la calidad de elementos imprescindibles a la vida humana tales como el agua o el aire, generados por el tema de una concentración industrial y de plantas termoeléctricas inédita.

 

A esto se suma la localidad de Til Til (Región Metropolitana), con más de 30 puntos contaminantes. No faltan ni los ininterrumpidos escándalos, ni los estudios realizados por organizaciones internacionales y no gubernamentales, ni las protestas recurrentes de las comunidades afectadas, para evidenciar lo que sí puede ser considerado un crimen que se está perpetrando desde ya varias décadas en estas zonas… en el medio de la indiferencia generalizada del Estado, en su expresión local como central.

 

Si bien el no cumplimiento del Derecho a vivir en un Medio Ambiente libre de contaminación – garantizado por la Constitución – es un asunto sumamente grave, lo es aún más que el Estado lo asume en su discurso al retomar la denominación de “zonas de sacrificio”, como lo denuncia Cristina Girardi, diputada PPD, al puntualizar que más encima de que las normas vigentes de control de la contaminación sean mínimas e insuficientes, ni siquiera se las cumple en la práctica. 

 

“El Estado no tiene derecho a sacrificar a nadie: es muy problemático que en el discurso oficial (no legal) ocupen esa expresión. El Estado tiene justamente que cautelar que no existan zonas de sacrificio, sino significaría autoelimininarse como Estado democrático. Y lo asume como si fuera lo más normal del mundo.” Agrega que hace falta ampliar el concepto de zonas de sacrificio a todos los territorios devastados por la actividad industrial para lograr fomentar un panorama que verdaderamente cuente de la amplitud del fenómeno: la indiferencia del Estado sería entonces relevante de apuntar en muchos ámbitos, como “para los casos de las forestales y del agua en la región de la Araucania” recalca Girardi, entre muchos otros ejemplos.

 

La necesidad de una nueva ética

 

A la hora de considerar lo que resultan ser “agresiones ambientales”, una pregunta oportuna parece ser “¿para quién se gobierna?” Desde el enfoque de director del OLCA, el marco legal, por ser muy insuficiente, señala que la finalidad de las leyes no es la protección del Medio Ambiente o de la Salud Humana. Las normas vigentes, muy flexibles, no están sancionadas por un control serio por parte de la Superintendencia, lo que permite entender por qué plantas que ni siquiera respetan las limitaciones de contaminación actuales siguen funcionando sin rendir cuentas. Es aún más notoria la invisibilización que se hace del problema cuando se detalla la ausencia de monitoreo de los niveles de contaminación, lo que imposibilita la formación de pruebas que permitirían acudir a tribunales con el fin de enjuiciar y condenar los responsables correspondientes.

 

Puesta en la mesa esta vulneración de los derechos humanos, “Crónica de una muerte anunciada”, apela para el reconocimiento y el respeto del derecho de las comunidades en participar en los procesos decisorios que les afectan directamente. El principio de Justicia Ambiental implica un reparto igualitario de las cargas y de los beneficios ambientales del crecimiento económico, y pone el consentimiento de la gente afecta en el centro de la legitimación de esta distribución. Asimismo, en ningún caso puede justificar la hipoteca de las oportunidades de desarrollo de las generaciones futuras, para fines individuales y cortoplacistas. Aboga por una “nueva ética” cívica e institucional, que intuye una evolución sustancial en nuestra forma de concebir el relacionar con la naturaleza, como parte de la cadena de la vida humana, y detentora de un valor en sí mismo.

 

Las zonas de sacrificio evidencian claramente el “apartheid chileno”

 

Estos territorios que concentran en espacios reducidos unas de las actividades con mayor generación de contaminación nacional, evidencian según él una tendencia nacional que hace coincidir destrucción del Medio Ambiente con pobreza, según “una filosofía clasista” que desprecia los sectores más desfavorecidos de la población.

 

El activista – cuya organización suministra apoyo a las comunidades que luchan por su derecho a gozar de sus recursos ambientales – identifica “una lógica de chantaje” que toma de rehén a una minoría vulnerable y la sacrifica en el altar de una idea de crecimiento. Esta justificación por la búsqueda del “bien común” es “indigna de una sociedad que pretende haber alcanzado la democracia”, destacando que el modelo constitucional que propicia el lucro por la extracción de recursos en desmedro de los derechos básicos de los ciudadanos es una herencia del periodo dictatorial. Asimismo, apunta al actual gobierno por el incumplimiento de sus promesas electorales, entre las cuales figuraba que se encauce la sociedad hacia una reforma de la Constitución de 1980.

 

Según Girardi, antropóloga de formación, “este sacrificio ni siquiera cumple con su función de realizar el bien común”, dado el nivel de desigualdad y la escasez de los mecanismos redistributivos que caracterizan el modelo de “Democracia Capitalista”* que adoptó Chile al salir del periodo dictatorial, y que confirmó la arquitectura económico-política heredada de este, en los dominios de la Salud, de la Educación, del sistema pensional, y del manejo de recursos naturales, y que en Chile siguen aprisionados en las manos de actores privados (*de acuerdo con la teoría desarrollada por el profesor en ciencia política de la Universidad Católica, Alfredo Rehren).

 

El Estado está totalmente coludido con una clase del sector económico

 

Testigo privilegiada del manejo del poder en el Congreso, la diputada del PPD no solo identifica la fuente del problema en una despreocupación de nuestros dirigentes sino en una colusión obvia y sinvergüenza pactada entre los que asumen los cargos estatales y los sectores empresariales en Chile. Y son abundantes los casos que ejemplifican su planteamiento. El establecimiento de las últimas normas de emisión de monóxido azufre es uno conspicuo de ellos: “Se supone que actualmente es de 250 (mg/m3 por 24 horas). Salud había propuesto disminuirla a 150, y el Consejo de ministro lo subió a 200. Cuando la norma de la OMS es 20”. En una confesión sincera, denuncia un sistema de presión subyacente en el cual la mediación del Ejecutivo favorece sistemáticamente a la demanda apenas disimulada de las poderosas empresas.

 

Comprometida en la promoción de un nuevo Código de Aguas desde hace una década, comprobó en carne propia su eficacia. Este Código preveía entre otras medidas amparar el agua como recurso no privatizable ante la posibilidad inicua de las mineras de apropiarse de las napas en su cercanía, haciéndola inutilizable para todo uso de interés común. El Código, al punto de ser aprobado después de una labor ciclópea, se eliminó cuando Bachelet asumió, haciendo caer el artículo votado sobre las “aguas del minero” al olvido.

 

Otro triste ejemplo es el del caso de la protección de los glaciares, esenciales en su ecosistema y parte del patrimonio natural nacional, se trató de protegerlos todos -sin excepción- bajo la égida de un nuevo estatus. Sin embargo, después de presiones por parte de empresas mineras, como la Pascua Lama en la Región de Atacama, se decretó que serían sujetos de protección los que se notifican arbitrariamente como “reserva estratégica”. Entonces, ya no es de discutir el tema de la colusión de la clase política con el sector económico-empresarial. “Hasta en nuestras propias filas”, reconoce, apuntando a un expresidente del Consejo Minero, del cual se supo que tenía intereses con grupos extranjeros.

 

Sin embargo, la diputada va aún más allá, y destaca un arraigo y apego de índole cultural en priorizar siempre al sector privado, que se fue implementando en la tradición y práctica estatal, particularmente bajo la dictadura: “Culturalmente, hay una permisividad, hay una falta de límite sumamente grave respecto de cómo el Estado vulnera la propia legislación que tiene que cautelar, y aparte hay claramente esa no preocupación, este no cumplimiento está para favorecer el sector económico”.

 

Una falta flagrante de conciencia política y ciudadana, y de visibilización mediática

 

La ausencia del tema en la agenda de políticas públicas conlleva, necesariamente, a una invisibilización mediática del problema. En este caso particular, los medios de comunicación tradicionales han incumplido con su tarea democrática esencial de alertar la ciudadanía y de participar en el impulso colectivo hacia una toma general de conciencia que sí hace correr las fronteras del poder.

 

Lucio Cuenca lamenta que el tema no sea ya implementado como evidencia en el panorama de las prioridades de los movimientos políticos, sobre todo en este periodo preelectoral. Deplora que el Frente Amplio, que parece retomar el afán por mayor modernidad política proveniente de la Sociedad Civil, solo lo integre en términos genéricos.

 

Cristina Girardi comparte su análisis. Según ella, “La ciudadanía y la política lo ve como un tema marginal”. A su juicio, el trabajo de sensibilización tendría que girar en torno a dos pilares: “Por un cambio del ideario y el verdadero empoderamiento de la ciudadanía gracias a un profundo proceso de información, en un Chile que sigue siendo bipolar, con un núcleo que persiste en ser reacio a la democracia. Nos hace falta una gran masa empoderada desde el punto de vista de poder hacerse cargo por sí misma de los problemas y sus soluciones, no solo de alegar y expresar su descontento de forma vana.” Citando al filósofo francés Edgard Morin, continúa: “Tenemos que reeducar nuestra forma de pensar. Y comprometernos por un cambio de la estructura del pensamiento, porque ahora todavía estamos en el respirar, dormir y cagar”. VER: http://radio.uchile.cl/2017/05/02/zonas-de-sacrificio-una-cultura-de-vulneracion-de-los-derechos-ciudadanos/

 

Las doce enfermedades del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, por Isabel F. Lantigua y María Sainz, El Mundo.- Glaciares derritiéndose, penosas sequías o lluvias torrenciales, pero también especies animales enfermando. La salud de la madre naturaleza se debilita y, tras ella, irán los humanos. Un informe enumera 12 de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático.

 

El drástico documento, conocido como ’Deadly Dozen’ (o ’Docena Mortal’) se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés), que congrega en Barcelona a expertos de todo el mundo.

 

Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, han analizado una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos.

 

"Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la citada asociación.

 

Aunque los expertos se centran en 12 enfermedades, como el cólera, el Ébola o la gripe aviar, ellos mismos aclaran que sólo se trata de una muestra ilustrativa de las muchas patologías fruto de los ’atentados’ contra la atmósfera. La lista recoge las que con más probabilidad pueden extender sus dominios, aunque advierten de que la clasificación puede cambiar con el tiempo.

 

Pero, ¿qué cambios se darán para favorecer la transmisión de estas enfermedades? William B. Karesh y su equipo lo tienen claro: Los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas.

 

Una lista inquietante

 

1. Tuberculosis: El Antiguo Testamento ya hacía referencia a una enfermedad que, cada año, afecta a 10 millones de personas. En la actualidad, se distribuye por todo el mundo, aunque es especialmente problemática en África, donde la introdujo el ganado europeo en el siglo XIX. Además de a los humanos, la patología también afecta a poblaciones salvajes, como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, uno de los lugares más turísticos de Sudáfrica y parte esencial de la economía local. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis.

 

2. Fiebre del Valle del Rift: Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África (a finales del siglo XX, Kenia, Somalia y Tanzania sufrieron brotes). Aunque más aislados, también se han localizado casos en Arabia Saudí y Yemen, "con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa", según la OMS.

 

3. Enfermedad del sueño: Conocida principalmente por el insecto que la transmite, la mosca tsé-tsé, la tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África subsahariana y, en total, afecta a 36 países. Los rebaños son los que más suelen infectarse por el protozoo ’Trypanosoma bruceipero’, pero también los animales salvajes y las personas. "Los efectos directos o indirectos [...] del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo.

 

4. ’Mareas rojas’: Determinadas algas que florecen en las costas de todo el mundo, un fenómeno conocido como ’mareas rojas’, generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y, también, para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

 

5. Gripe Aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos que históricamente tenían establecidos. Nadie sabe ahora a ciencia cierta cuándo descargarán las nubes o cuándo se quedarán sin agua los lagos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 tiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos, algo que, de momento, no ha sucedido.

 

6. Babebiosis: Es el típico ejemplo de enfermedad que hasta hace poco tenía un impacto limitado pero que ha aumentado su presencia por el cambio climático. Del este de África ha pasado a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

 

7. Cólera: La también conocida como ’enfermedad de los pobres’ es un trastorno producido por la bacteria ’Vibrio cholerae’, que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Restringida a los países en vías de desarrollo, el aumento generalizado de la temperatura de las aguas hace prever un incremento de la incidencia de esta enfermedad, que se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte.

 

8. Ébola: Famosa por la película a la que da título y por ser una amenaza constante para el continente africano, el virus del Ébola se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Al igual que ocurre con su pariente cercano, la fiebre de Marburg, el Ébola mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones.

 

9. Fiebre amarilla: Los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas.

 

10. Parásitos intestinales: Multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

 

11. Enfermedad de Lyme: Transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos. El trastorno toma su nombre de Lyme, Connecticut, donde se identificó por primera vez en la década de los 70. Se caracteriza por una erupción y síntomas similares a los de la gripe.

 

12. Peste: La peste Yersinia, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la que se tiene conocimiento y que ha costado la vida a 200 millones de personas, todavía es causa de mortalidad en algunas localizaciones. La bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste. VER: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/07/medicina/1223372084.html

 

Día Mundial de la Salud: Los efectos del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Stop Cambio Climático.- En el Día Mundial de la Salud nos gustaría hacer una reflexión sobre cómo afecta de forma directa el cambio climático. No podemos considerar el cambio climático como un fenómeno simplemente ambiental, sino que tiene consecuencias económicas, sociales y también sobre la salud pública.

 

Los cambios climáticos, los eventos extremos en olas de frío y calor, las precipitaciones y las temperaturas afectan a la agricultura, la ganadería y la vida acuática y, en consecuencia, al consumo humano.

 

Los principales impactos conocidos del cambio climático en la salud están relacionados con tres indicadores principales: las temperaturas, el agua y el aire.

 

Impacto del cambio climático en las temperaturas

 

En nuestro país los últimos estudios realizados por AEMET sitúan el aumento de la temperatura media en 1,7º por encima del valor medio normal. Las proyecciones hablan de que en el año 2100 este aumento puede llegar a los 4º con potenciales consecuencias medioambientales, económicas, sociales y sobre la salud.

 

Tanto por olas de frío como de calor los efectos sobre la salud son patentes y esto hará que el aumento de la mortalidad relacionado con temperaturas extremas sea una consecuencia directa del cambio climático en nuestro país.

 

Impacto del cambio climático en el agua

 

El aumento de las temperaturas está acelerando la desaparición de los glaciares, disminuyendo la disponibilidad de agua y el potencial hidroeléctrico. Se prevé que en nuestro país aumenten las lluvias torrenciales y las inundaciones y también el descenso de los caudales y sequías más severas y frecuentes.

 

Su efecto sobre la salud es indirecto, influyendo sobre todo por la calidad del agua, haciendo mucho más daño a aquellos que no tengan acceso o no cuenten con sistemas de tratamiento adecuados.

 

La sequía también dejará sus daños colaterales, asociados a tormentas de polvo que provocan problemas respiratorios de forma directa y al aumento de incendios forestales, que además de aumentar la contaminación provocan cambios en el hábitat y las especies.

 

Cuatro de cada 10 personas en el mundo sufre las consecuencias de la escasez de agua. Las crecientes sequías tendrán consecuencias en nuestra salud a largo plazo.

 

El aumento de la temperatura del agua, aunque no se sabe con certeza, también podría derivar en un incremento de la cantidad de cianobacterias. Las inundaciones, por su parte, pueden generar contaminación de caudales y suelos agrícolas con productos químicos o pesticidas.

 

Impacto del cambio climático en el aire

 

Se estima que la contaminación atmosférica causa alrededor de 3,2 millones de muertes al año en todo el mundo y la OMS considera esta contaminación como una de las prioridades mundiales.

 

Existe un creciente reconocimiento internacional por este problema y grandes empresas ya han tomado determinaciones importantes, cambiando sus modelos productivos por otros más respetuosos con el medio ambiente, como es el caso de Iberdrola con el anuncio del cierre de todas sus centrales térmicas.

 

Contaminación atmosférica

 

La contaminación atmosférica provoca problemas de salud a nivel mundial. La contaminación atmosférica influye en la aparición y agravamiento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y el cáncer de pulmón.

 

A corto, medio y largo plazo las consecuencias del cambio climático nos afectan, día a día y de forma más o menos directa, pero ahí están. Para que el día de la salud siga siendo de la salud por mucho tiempo, pongamos remedio. VER: http://stopcambioclimatico.es/2018/04/07/los-efectos-del-cambio-climatico-la-salud/

 

Cambio climático y cáncer 

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, por Daniel Santos Arrontes, Jesús Isidro García González, Manuel Pablo Martín Muñoz, Miguel Castro Pita, Antonio Mañas Pelillo y Pedro Paniagua Andrés, Servicio de Urología, Hospital de Móstoles, Madrid, España, Scielo.- ¿Afectará el cambio climático a la mortalidad por cáncer de próstata? La mortalidad asociada al cáncer de próstata es significativamente superior en las regiones con menor exposición solar. El cambio climático puede conducir a una modificación en los patrones epidemiológicos, pudiendo asociarse a una modificación de las tasas de mortalidad por cáncer. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con precaución y deben ser confirmados por estudios prospectivos.

 

Actualmente, existe un fuerte consenso científico en relación con una alteración significativa del clima de forma global como resultado de un aumento de las concentraciones de “gases invernadero”, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y CFC (clorofluorocarbonos). Estos gases están produciendo un atrapamiento de radiación infrarroja terrestre que conllevará un incremento de la temperatura de entre 1,5 y 4,5 grados centígrados (ºC); por ello es previsible que se produzcan grandes alteraciones en los ecosistemas globales, con modificaciones de los patrones epidemiológicos de ciertas enfermedades como, por ejemplo, la expansión de las áreas endémicas de enfermedades tropicales (1).

 

Este calentamiento global de la atmósfera se traducirá en un aumento de la exposición a la luz solar, pudiéndose asociar a un incremento de la mortalidad por determinados tipos de cáncer fotosensible (como por ejemplo el melanoma) (2), o bien a un descenso de otros tipos histológicos (cáncer de colon) (3).

 

El objetivo de este estudio es evaluar si los factores climatológicos han influido sobre la mortalidad asociada al cáncer de próstata (CaP) a lo largo de un período de cinco años. Nuestra hipótesis de trabajo es que el incremento de las temperaturas y de la exposición a la luz solar se asociará a un descenso de la mortalidad por CaP debido a un mecanismo vitamina D dependiente.

 

Material y métodos

 

En este estudio de tipo ecológico evaluamos las tendencias de mortalidad ajustada por edad (expresada como número de fallecidos por cáncer de próstata por cada 100.000 varones y año) asociada a los tumores de próstata en el período comprendido entre el 1 de Enero de 1998 y el 31 de Diciembre de 2002, en el área geográfica de España (16 Comunidades Autónomas- CCAA- y dos Ciudades Autónomas- Ceuta y Melilla-, 43.000.000 habitantes). Los datos demográficos y de mortalidad se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los datos climatológicos se obtuvieron del Instituto Nacional de Meteorología (INM). Se clasificaron las diferentes provincias mediante el índice climático de Martonne (definido como el cociente entre las precipitaciones anuales y la temperatura media anual más 10). Se consideraron zonas de aridez extrema (clima desértico) aquellas cuyo cociente sea inferior a 5 ml/m2/ºC, zonas áridas (clima estepario) aquellas cuyo cociente se encuentre entre 5 y 15 ml/m2/ºC, zonas semiáridas (clima mediterráneo) aquellas que se encuentren entre 15 y 20 ml/m2/ºC, subhúmedas entre 20 y 30 ml/m2/ºC, húmedas entre 30 y 60 y perhúmedas cuando sean superiores a 60 ml/m2/ºC. Se valoraron las diferentes tasas de mortalidad entre las distintas áreas climáticas mediante el test de Jonckheere-Terpstra para 6 muestras independientes según el Índice de Martonne. Se realizó un modelo de regresión logística para identificar factores climáticos asociados a la mortalidad por cáncer de próstata. En el estudio se incluyeron los siguientes factores: precipitaciones (en ml/m2), temperaturas media, máxima y mínima anual (en ºC), humedad relativa del aire media anual (en porcentaje), número de días despejados, cubiertos y nubosos, número de días con temperaturas mayores de 25 ºC y menores de 0º, y número de horas de exposición solar al año.

 

Consideraremos días cubiertos aquellos con nubes y claros en los que existe exposición a la luz solar, y días nubosos a aquellos días cubiertos con mínima exposición solar. Se consideró significativo una verosimilitud de la hipótesis nula inferior a 0,05. Todos los cálculos se realizaron mediante el software SPSS v13.0 para Windows.

 

Resultados

 

Las diferentes provincias que constituyen las CCAA presentaron modificaciones climáticas importantes durante los cinco años del estudio (Figura 1).

 

 

La mortalidad por cáncer de próstata presentó diferencias estadísticamente significativas siendo superior en las provincias con índice de Martonne más elevado (p< 0,001) y menor en las áreas con mayor número de horas de sol al año (p=0,041). La mortalidad por cáncer de próstata no se relacionó con el resto de los factores climáticos estudiados (Tabla I). La tasa de mortalidad ajustada asociada a las áreas fueron: 21.51 casos/100.000 varones y año (desierto), 26.51 casos/100.000 varones y año (estepa), 29.83 casos/100.000 varones y año (mediterráneo), 31.97 casos/100.000 varones y año (subhúmedo), 35.87 casos/100.000 varones y año (húmedo) y 30.12 casos/100.000 varones y año (Figura 2).

 

 

Discusión

 

En este estudio se demuestra la asociación entre una menor tasa de mortalidad por cáncer de próstata y una mayor exposición a la luz solar. Esta circunstancia ya ha sido demostrada por otros autores como Colli y cols, que asocian este descenso de la mortalidad con un incremento de la exposición a los rayos ultravioleta (4), probablemente asociado a un incremento de los niveles plasmáticos de vitamina D (5).

 

No obstante, los estudios que demuestran esta asociación, hasta el momento, o son de tipo ecológico (6) o bien se basan en estudios experimentales in vitro (7) siendo necesaria la puesta en marcha de estudios prospectivos que evalúen adecuadamente esta asociación (8).

 

El objetivo del presente trabajo no es establecer, por tanto, esta asociación ya presumida, sino el relacionarla con los modelos climáticos existentes, para así poder establecer previsiones de futuro en el ámbito de la medicina.

 

De acuerdo con este trabajo, el cambio climático esperado por los expertos puede acompañarse de un descenso en la mortalidad por cáncer de próstata. En este punto, sería lógico asumir que el descenso de la mortalidad cáncer específica por cáncer de próstata podría estar en relación con la implantación de programas de screening en las diferentes áreas del estudio y no a una desertización de las CCAA. Sin embargo, consideramos que esto no es probable por varios motivos.

 

En primer lugar, la implantación de un programa de screening en un país entendemos que debe ser similar en las diferentes partes constituyentes del mismo (aunque las incidencias halladas sean diferentes), pues forman parte de la misma política sanitaria.

 

En segundo lugar, existen estudios en relación con la mortalidad por cáncer y modelos climáticos basados en vegetación, inmutables durante el período de tiempo a estudio, que también confirman la asociación entre la exposición a la luz solar y el descenso de la mortalidad (6). Por último, la existencia de diferencias significativas en la mortalidad por cáncer de próstata basándose en índices climáticos, que permiten que una misma área forme parte cada año de un grupo climático diferente, confirma estos hallazgos.

 

El descenso de la mortalidad en la zona perhúmeda respecto al resto de áreas climáticas es difícil de explicar. Posiblemente, al tratarse de un país con clima predominantemente mediterráneo, el número de áreas perhúmedas es muy limitado (bajo tamaño muestral), y cualquier desviación anual en los valores de mortalidad cáncer específica pueden producir variaciones con un rango amplio. Por ello entendemos que se debe valorar la tendencia en su conjunto y no expresamente los datos de mortalidad en la región perhúmeda.

 

No obstante, el estudio también presenta importantes limitaciones, como son las diferentes tasas de incidencia y mortalidad en los diferentes grupos étnicos constituyentes del área a estudio. En España, la inmigración no se reparte de forma uniforme, sino que predomina en las costas y grandes centros urbanos (9). Evidentemente, si afirmamos que las diferentes tasas de mortalidad son debidas a las diferencias climáticas, no debería importar la procedencia de los habitantes de cada área. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un estudio ecológico y desconocemos el tiempo de exposición mínimo a un determinado clima para que los factores ambientales influyan sobre la mortalidad de un individuo en concreto.

 

Por el mismo motivo otra limitación importante sería la interacción entre los diferentes tipos climáticos y la alimentación de cada área, que puede influir en la etiopatogenia; un ejemplo puede ser el diferente consumo de vino tinto en las diferentes áreas climáticas, algunas de ellas con una importante tradición en el consumo del mismo (10).

 

Por último, quizás la limitación más importante sea que el estudio está diseñado para establecer posibles diferencias en cuanto a mortalidad. Idealmente debería establecerse la relación entre la exposición a la luz solar y la incidencia del cáncer de próstata. De esta forma se evitarían posibles sesgos, como, por ejemplo, en la certificación de las causas de la defunción. Desgraciadamente no existen bases de datos globales de incidencia a nivel nacional, teniendo que recurrir a bases de datos locales (no siempre extrapolables a la población general) o a inferencia estadística basándonos en datos de mortalidad o en modelos matemáticos establecidos, que no dejan de ser aproximaciones a la verdadera realidad, pues siempre puede existir un infraestadiaje significativo.

 

Conclusiones

 

1. El cambio climático puede conducir a un cambio en los patrones epidemiológicos, pudiendo asociarse a una modificación de las tasas de mortalidad por cáncer.

 

2. La mortalidad asociada al cáncer de próstata es significativamente superior en las regiones con menor exposición solar. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con precaución y deben ser confirmados mediante estudios prospectivos.

 

Bibliografía y lecturas recomendadas (*lectura de interés y ** lectura fundamental)

 

*1. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Medio ambiente. http://www.mma.es/oecc/ Última entrada 2/6/2006. [ Links ]

2. IVRY, G.B.; OGLE, C.A.; SHIM, E.K.: “Role of sun exposure in melanoma”. Dermatol Surg. 32:481. 2006.  [ Links ]

3. GARLAND, C.F.; GARLAND, F.C.: “Do sunlight and vitamin D reduce the likelihood of colon cancer?”. Int. J. Epidemiol. 35:217. 2006.  [ Links ]

4. COLLI, J.L.; COLLI, A.: “International comparisons of prostate cancer mortality rates with dietary practices and sunlight levels”. Urol. Oncol. 24:184. 2006. [ Links ]

5. GIOVANNUCCI, E.; LIU, Y.; RIMM EB HOLLIS B.W. y cols.: “Prospective study of predictors of vitamin D status and cancer incidence and mortality in men”. J. Natl. Cancer Inst. 5;98:451. 2006.  [ Links ]

**6. SANTOS ARRONTES, D.; FERNANDEZ ARJONA, M.; VALER LOPEZ-FANDO, M.P. y cols.: “Influence of climate, according to Koppen classification and Lang’s index, on gross rate mortality associated with prostate cancer in the geographical area of Spain”. Actas Urol. Esp. 29:828. 2005. [ Links ]

7. GAVRILOV, V.; STEINER, M.; SHANY, S.: “The combined treatment of 1,25-dihydroxyvitamin D3 and a non-steroid anti-inflammatory drug is highly effective in suppressing prostate cancer cell line (LNCaP) growth. Anticancer Res”. 25:3425. 2005.  [ Links ]

8. SCHWARTZ, G.G.: “Vitamin D and the epidemiology of prostate cancer”. Semin. Dial. 18:276. 2005. [ Links ]

9. JONES, R.A.; WENZEL, J.: “Prostate cancer among African-American males: understanding the current issues”. J. Natl. Black Nurses Assoc. 16:55. 2005. [ Links ]

10. PEREGRIN, T.: “Wine--a drink to your health?”. J. Am. Diet Assoc. 105:1053. 2005. [ Links ]

 

Dirección para correspondencia: 
Daniel Santos Arrontes 
Servicio de Urología. 
Hospital de Móstoles. 
28935 Móstoles. Madrid. (España) 
dsantosa@gmail.com

VER: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142007000200003

 

El cáncer, política nacional y la sociedad civil en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Profesor Jorge Jiménez de la Jara, Director del Proyecto, Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular Aplicada (BMRC-Chile), Programa de Salud Pública y Centro de Evaluaciones Económicas y Sociales en Salud, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile (Extracto).- Mapa de la investigación en cáncer en Chile. El propósito de este proyecto es recopilar información para construir un Mapa de Capacidad de Investigación en Cáncer para Chile. Para ello se ha consultado diversas fuentes de información existentes y se ha encuestado a los centros universitarios, públicos y privados de interés en la materia.

 

Esta revisión y evaluación de la investigación biomédica sobre el cáncer en Chile busca levantar el tema ante la opinión técnica y política de nuestro país, con la esperanza de crear un ambiente propicio para el desarrollo de una Política Nacional de Cáncer en Chile.

 

El proceso de creación de una política nacional deberá ser necesariamente amplio y participativo, incluir a las autoridades públicas, los académicos y los actores sociales con interés en esta crucial materia de la salud de las personas en nuestra comunidad.

 

El cáncer es probablemente hoy la principal causa de muerte y de preocupación de la población y de la medicina. Las cifras lo avalan, una de cada cuatro muertes son causadas por cáncer y la probabilidad de que la mayor parte de los adultos de un país conozcan más de una persona cercana afectada o fallecida por cáncer es cercana al cien por ciento.

 

El cáncer no es una sola enfermedad, sino que cerca de 200 posibles variaciones de una condición progresiva, multifactorial, muy evolutiva, ligada a muchas variables individuales, ambientales y culturales, por lo tanto, es en sí lo que llamaríamos un problema de alta complejidad y requiere de intervenciones de alta complejidad.

 

Epidemiología del cáncer en Chile

 

La epidemiología del cáncer en Chile se puede resumir en las siguientes cifras: En el año 1990, la tasa de mortalidad por cáncer (ambos sexos, todas las edades) era de 107,5 por 100 mil habitantes. Casi tres décadas después (2007) dicha tasa aumentó a 129,5 por 100 mil habitantes, equivalente a un incremento del 20,5%. Tanto para varones como para mujeres la tasa de mortalidad presentó una tendencia ascendente, siendo consistentemente mayor en los varones.

 

Por su parte, durante las últimas cuatro décadas la proporción de defunciones por cáncer (sobre el total de defunciones) experimentó un incremento, siendo 12,1% (1970), 18,1% (1990) y 24,8% (2005) (cerca de 20.000 muertes anuales las causadas por cáncer), representando en este último año la segunda causa de muerte, únicamente superada por enfermedades del sistema circulatorio.

 

Impacto económico del cáncer

 

En gran parte de los países desarrollados éste es un aspecto central de las consideraciones previas a la toma de decisión política respecto de invertir en algún área determinada de la salud y en que intervención específica invertir.

 

La fórmula que valoriza un AVISA establece su valor como el equivalente a tres veces el ingreso nacional bruto (GNI) per capita. En Chile, con un GNI per capita de US $ 5.870 el año 2005, el valor de un AVISA puede estimarse en torno a los US $ 17.610.

 

En términos específicos, la carga de enfermedad por cáncer fue de 221.529 AVISA para el año 2004 lo que proyectado a resultados económicos arroja la no despreciable suma de US $ 3.901.125.690. No existen aún estudios de costos asociados a la enfermedad en cuanto a diagnóstico y terapéutica. Es un proyecto pendiente y necesario para valorizar.

 

Investigaciones en cáncer en Chile

 

A falta de un nombre mejor, dada la amplitud de este esfuerzo, le hemos llamado Mapa de la Investigación en Cáncer en Chile o Cancer Map Chile, dado que se compone de varias revisiones en bases de datos de organizaciones que financian o controlan las investigaciones y ensayos sobre cáncer.

 

Especialmente nos referimos a la Comisión de Investigación Científicas y Tecnológica (CONICYT) y al Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), dependiente del Ministerio de Salud. Desde CONICYT y sus dos fondos concursables con proyectos dedicados a problemas biomédicos y de salud (FONDECYT y FONDEF), y FONIS desde el Ministerio de Salud, hemos clasificado aquellos relativos a cáncer, identificado sus autores, cuantificado los recursos financieros otorgados y así evaluado la magnitud del esfuerzo expresado en términos monetarios.

 

La conclusión principal es que el porcentaje de fondos asignados a cáncer (10%), es bastante menor a la cantidad porcentual de muertes que provoca la condición (24.8%).

 

Los principales hallazgos de la revisión de las bases de datos de CONICYT nos indican que entre 2001 y 2007:

 

- De 445 proyectos FONDECYT en ciencias biomédicas, 63 tienen como tema el cáncer: 14%

- Sumados FONDECYT más FONDEF y FONIS, los proyectos relacionados con cáncer son 77 en el período de 7 años.

- Dinero aprobado para proyectos en cáncer en 7 años es de 12 millones de USD, con un promedio 1,7 millones por año.

- De acuerdo a la clasificación de tipos de proyecto, 49 son de Biología, 6 de terapéutica, 5 de etiología, 5 de detección temprana y pronóstico, 4 de epidemiología, 2 de control de cáncer y sobrevivencia, y 1 de prevención.

- De acuerdo al tipo de cáncer: 27% sin especificación (genéricos), 12% de mama, 11% de estómago, 9% de próstata, 6% colorrectal, 6% melanoma y 6% vesícula biliar.

- El 89% de los proyectos de investigación tienen lugar en 4 Universidades: Universidad de Chile (47%), Pontificia Universidad Católica de Chile (25%), Universidad de Concepción (10%) y Universidad de la Frontera (7%).

 

Ensayos clínicos oncoterapia

 

La revisión de los proyectos de ensayos de drogas oncológicas registrados en el ISP y en su correspondiente registro norteamericano (NIH), concluye que entre 2000 y 2010 se han realizado o están en marcha, 168 protocolos de estudios principalmente de Fase III, es decir de efectividad comparada de terapias oncológicas en un 69%.

 

Del total, clasifican como Ensayos Clínicos Randomizados (ECR) un 81.5%; la mayor parte son financiados por la industria farmacéutica internacional un 89.9%; y los cánceres principales involucrados son pulmón (21.2%), mama (19.9%), próstata (8.3%) y colon (6.4%).

 

Publicaciones sobre cáncer en Chile

 

El otro instrumento utilizado ha sido el de la revisión sistemática de la literatura sobre cáncer referido a Chile y por autores nacionales, solos o acompañados por colegas del exterior, siguiendo pautas establecidas internacionalmente, a objeto de llegar a una razonable información bibliométrica que permita correlacionar la magnitud epidemiológica del problema con el esfuerzo de investigación científica.

 

Las principales conclusiones de la revisión de la literatura científica sobre cáncer de autores o locación chilena entre 2000 y 2010 son:

 

- Utilizando un criterio estricto de búsqueda se obtuvo 90 publicaciones que corresponderían a líneas de investigación y no esfuerzos aislados

- Las 90 publicaciones corresponden a 34 investigadores

- Se observa una tendencia ascendente en la proporción de publicaciones en revistas internacionales conforme ha transcurrido el tiempo

- Vesícula biliar, Mama, Pulmón, Estómago y Tiroides dan cuenta de poco más de 50% de las publicaciones

- Utilizando criterios de búsqueda más flexibles se obtuvo un total de 643 artículos publicados sobre cáncer en Chile y/o por autores chilenos en la década, con un promedio de 64 por año.

- 28% se refieren a temas de control de cáncer, 19% a tratamientos, 18% a detección, 18% a etiología y 13% a biología.

 

En cuanto a los actores principales con interés en el tema, se ensayó una encuesta on-line a los investigadores, oncoterapeutas, autoridades de salud. Lamentablemente los resultados de este esfuerzo fueron poco sustanciosos, dada la baja tasa de respuesta y probablemente poca cultura participativa en este tipo de evaluaciones. Queda como un tema pendiente, destinado a ser abordado con mayores recursos y mejores instrumentos.

 

Análisis de actores

 

Un somero y preliminar análisis de grupos de interés involucrados nos revela que hay una gran dispersión de actores, poca coordinación y falta de liderazgo en el tema. Por otra parte, existen muy pocas organizaciones no gubernamentales o de caridad para motivar la donación de dinero o el apoyo social a los problemas y estrategias sobre cáncer en el país.

 

Políticas de cáncer en Chile

 

Una derivada natural de esta investigación era la de examinar la presencia del cáncer en las políticas nacionales de salud. Para ello se hizo una revisión documental y de publicaciones del Ministerio de Salud, siendo las principales conclusiones que no existe una política nacional de cáncer en Chile, ni un programa nacional integrado de acuerdo a los estándares internacionales en la materia. Sólo hay algunos programas específicos (Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino desde 1987; Programa Nacional de Cáncer de mama desde 1995; Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos desde 1995; y Programas de Drogas Antineoplásicas del Adulto - PANDA, e Infantil - PINDA. Las responsabilidades de los programas están dispersas a niveles variados del sistema de salud. Se planteó hace algún tiempo un proyecto de diseño y puesta en marcha del Programa Nacional de Cáncer que no llegó a ser implementado.

 

Entre los aspectos positivos a destacar, se encuentra la incorporación de 9 condiciones relativas al cáncer en la Reforma de Salud de 2006, expresada en el llamado Plan de Garantías en Salud (GES). Estos tipos de cáncer son:

 

1. Cáncer cervicouterino

2. Cáncer de mama

3. Cáncer gástrico

4. Cáncer en menores de 15 años (leucemias, linfomas y tumores)

5. Cáncer de testículo

6. Cáncer de próstata

7. Linfomas (cáncer a los ganglios)

8. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula

9. Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos El GES incluye acceso, oportunidad, protección financiera y calidad de la atención. Está basado en protocolos y guías clínicas elaboradas en base a la experiencia internacional o local y su aplicación refleja un interés por el tema que es creciente. Su evaluación y mejoramiento es importante en el futuro cercano. Una consecuencia negativa de la carencia de una política y un programa nacional de cáncer, es que no existe un componente o área de investigación en cáncer de carácter intersectorial, que permita orientar la investigación y los fondos públicos en la materia.

 

Conclusiones

 

1. Este Mapa de la Investigación en Cáncer en Chile nos indica que, si bien existe una actividad razonable en la materia, su relación con la carga de enfermedad es baja. Sólo un 10% de los recursos para investigar se destinan a una enfermedad que provoca el 24% de las muertes anuales en el país.

 

2. El Mapa revela una asimetría además entre las políticas públicas, la conciencia ciudadana y las acciones derivadas en relación a la carga epidemiológica de esta enfermedad.

 

3. Existe por lo tanto una serie de necesidades como:

a. Mayores recursos para la investigación en cáncer

b. Más y mejor formación de recursos humanos calificados para el cáncer

 

4. Es importante relevar el tema en la comunidad de actores nacionales y en la opinión pública, a través de todos los mecanismos de acción social y política. Un estudio de cáncer y sociedad civil es indispensable.

 

5. Es imperioso construir conceptualmente e institucionalmente una Política Nacional de Cáncer, incluyendo el diseño y puesta en marcha de un Programa Nacional Integrado de Cáncer.

 

6. Resulta indispensable crear una Comunidad de Actores Interesados en Cáncer (cancer actores), incluyendo investigadores, políticos, representantes de opinión pública y líderes de sociedad civil que acuerde estándares mínimos de acción e investigación.

 

7. Varias estrategias intermedias de infraestructura son evidentes y necesarias como

a. Registros nacionales

b. Bancos de Tumores

c. Bioinformática

d. Bancos y políticas de drogas

e. Intervenciones en cáncer en zonas de inequidad como piloto para una acción nacional programada

 

8. Es indispensable construir Alianzas Internacionales en cáncer, a objeto de mejorar los niveles de investigación translacional. Entendiendo por ella aquella investigación que transita rápidamente entre el hallazgo científico, el paciente y la comunidad.

 

9. Existen estudios indispensables para mejorar el conocimiento sobre la situación del cáncer en Chile, en aspectos tales como:

a. Correlaciones entre epidemiología y marcadores moleculares.

b. Dimensionamiento del conocimiento y las conductas sociales en relación al cáncer.

c. Evaluación del diseño y funcionamiento del Programa de Garantías de Salud en Cáncer (GES Cáncer), ya en su quinto año de operación.

 

10. También existen estudios necesarios para mejorar las estrategias de intervención en cáncer aplicadas en Chile, tales como:

a. Elaboración de una Política Nacional de Cáncer.

b. Diseño y puesta en marcha de un Programa Nacional Integrado de Cáncer.

c. Diseño de estrategias de involucramiento y participación de las organizaciones de la sociedad civil en el control integrado del cáncer.

 

Mapa de Actores

 

De acuerdo a lo señalado previamente, uno de los objetivos de esta investigación fue configurar un mapa general de actores, el cual se pudiese adaptar a cualquier coyuntura, pero teniendo como foco principal lo que sucede en Chile.

 

De esta manera, definimos como nodo central a los investigadores de la patología, ya que son ellos quienes intervienen en la exploración de todas las áreas de la enfermedad, sobre todo, como vimos en el análisis de los proyectos aprobados entre 2001 y 2007, en lo que dice relación con su biología.

 

En segundo lugar, se definió como actor clave a los onco-terapeutas, ya que éstos tienen una función central en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad.

 

En seguida, surgen los gestores de políticas públicas en salud, figura que abarca a las autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Salud, a los coordinadores y miembros del Programa Nacional de Cáncer, directores de hospitales y centros especializados, miembros de programas ministeriales PINDA y PANDA30. Éstos son un grupo de actores bastante relevantes, ya que intervienen en las políticas nacionales de la patología, siendo los principales responsables de las políticas nacionales de prevención y marcadores de los factores de riesgo.

 

En cuarto lugar, figuran los representantes de la industria farmacéutica, que juegan un rol clave en los tratamientos tanto tempranos como paliativos.

 

Y finalmente detectamos como actor a los principales referentes de los seguros de salud, tanto públicos: Fondo Nacional de Salud, FONASA, como privados: sistema de Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE.

 

Igualmente, importantes son las Organizaciones No Gubernamentales con interés en el tema, fundaciones y corporaciones de bien público y agrupaciones de pacientes o familiares de pacientes con objetivos de ayuda mutua o de bien común en cáncer. Ellos deberán ser auscultados en un futuro estudio.

 

Cabe señalar que esta tipología de actores clave no es excluyente, ya que puede suceder que una misma persona se desenvuelva en más de una función, sin embargo, la mayoría de los casos son exclusivos a un solo perfil.

 

Cada uno de estos actores juega un rol determinado que consiste en generar o profundizar en el conocimiento científico existente, o bien, en la gestión de la enfermedad.

 

Sociedad Civil y ONGs

 

La sociedad civil se ha constituido como un actor fundamental dentro de las problemáticas sociales actuales, a fines de los 90 el protagonismo de la ciudadanía adquirió una importancia inédita en el desarrollo de la sociedad.

 

Tradicionalmente se distinguían sólo dos actores relevantes que configuran el orden social: el estado y el mercado o empresa privada, los cuales durante la Guerra Fría se reconocían como antagonistas, situación que cambiaría luego de la caída del Muro de Berlín, ya que poco a poco sus lógicas se han ido acercando, transformándose actualmente en socios para alcanzar el desarrollo de las sociedades, he ahí el famoso término alianzas público privadas.

 

Actualmente, los expertos en desarrollo social distinguen a ambos actores en conjunto a un tercero, la sociedad civil, los cuales son denominados sectores:

 

1. La sociedad política (el Estado y partidos políticos), como el primer sector.

2. La sociedad económica (el mercado y sus agentes) como el segundo sector.

3. Y la sociedad civil como el tercer sector, que posee un desarrollo incipiente respecto de los primeros, pero que cada vez alcanza un mayor protagonismo, el que se identifica con asociaciones voluntarias que buscan resolver problemáticas específicas.

 

Las organizaciones de la sociedad civil son la articulación de actores que persiguen un fin específico, las cuales entenderemos como “asociaciones de personas, constituidas para realizar diversos objetivos de interés común y sin ánimo de lucro”.

 

Así encontraremos organizaciones comunitarias, sindicales, mutuales y gremiales, de beneficencia o promoción, organismos culturales, deportivos, educacionales, ambientales, etc. Las cuales poseen una “determinada individualidad legal o personalidad jurídica que les permite ejercer derechos y asumir obligaciones”.

 

Este tipo de organizaciones poseen seis rasgos distintivos:

 

1. Formalización (institucionalizadas);

2. Condición de privadas (surgidas a partir de iniciativas particulares);

3. Sin fines de lucro (no distribución de excedentes, ellos deben ser reinvertidos de acuerdo a los objetivos de la entidad);

4. Autogobierno (sin controles externos);

5. Voluntariado (con participación voluntaria);

6. Y finalmente de beneficio público (que contribuyen a un bien público).

 

El tercer sector se caracteriza por ser un sintetizador del sector público y privado, ya que congrega a ciudadanos particulares que buscan cumplir objetivos de tipo público. En este sentido, el tercer sector puede referirse a aspectos de los que tradicionalmente se ha ocupado el Estado, siendo ejecutados por actores individuales, que buscan cumplir objetivos colectivos, con un sustrato de solidaridad, participación ciudadana, equidad, inclusión social, etc.

 

De este modo, este nuevo actor ha debilitado los límites tradicionales de las acciones propias del estado y el mundo privado.

 

Dentro de la sociedad civil o tercer sector encontramos a las ONGs (Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro), en seguida las diversas expresiones de asociatividad civil y comunitaria, y finalmente, las empresas sociales (movilizadoras de recursos para intereses basados en la solidaridad y asistencia social).

 

Las ONGs son una parte del tercer sector, y se definen a partir de los siguientes elementos:

 

- Su principal motivación es lograr el bien público, complementando en menor medida las funciones ejercidas tradicionalmente por el Estado.

- Autonomía respecto del Estado.

- Perspectiva coadyuvante a las políticas de desarrollo.

- Función redistribuidora de recursos económicos y sociales, donde unos de sus objetivos es lograr la inclusión social.

- Capacidad de innovación, creando modelos, programas, estrategias y metodologías adecuadas a distintos contextos de intervención social.

- Metodología y fomento de la participación de los actores, promoviendo la autogestión organizacional de los programas que ejecutan.

- Combinación de miradas: con un enfoque crítico y constructivo de los valores sociales.

 

Tercer Sector y Cáncer

 

El cáncer es sin duda una patología que escapa de las esferas de la evidencia científica y la medicina, se ha transformado en una problemática social, ya que nadie está libre de uno mismo o alguien cercano contraiga alguna vez la enfermedad.

 

Por otro lado, el cáncer es una patología donde la prevención adquiere un protagonismo considerablemente relevante, ya que se ha demostrado que hay ciertos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de contraerla, es por ello que las campañas públicas, la participación ciudadana y la sociedad civil son un nodo crítico para generar y propagar la información necesaria en este sentido.

 

Por otro lado, el cáncer es una de las patologías más costosas para las sociedades, ya que en nuestro país es la enfermedad con los mayores índices de AVPM (años de muerte por muerte prematura), alcanzando un 22,5%, es decir es la patología que atenta más fuertemente a la población activa de la sociedad chilena.

 

Desde un punto de vista epidemiológico, las neoplasias malignas son la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares, alcanzando un 23,8%. En seguida, el cáncer es una enfermedad cuyo tratamiento ocasiona niveles de deterioro importantes en el paciente, por lo que las familias son un soporte fundamental en el desarrollo del tratamiento.

 

De esta manera podemos asegurar que si bien es una enfermedad que la padece un paciente, se constituye en una enfermedad familiar, ya que requiere un alto nivel de soporte y acompañamiento de los cercanos a quién la padece.

 

Finalmente, el cáncer es una patología que posee costos de tratamiento bastante altos, por lo que, si algún miembro de la familia la padece, es un costo emocional y económico que muchos núcleos familiares no podrían sobrellevar.

 

Por estas razones la sociedad civil es un actor fundamental, sobre todo en lo relativo a la reducción de costos de tratamiento e intervenciones, contención emocional de los pacientes y gestión de recursos tanto monetarios como sociales.

 

Las fundaciones, ONGs y asociaciones comunitarias se han constituido como gestores principales de la patología, ya que en la última década hemos sido protagonistas del desarrollo de iniciativas privadas que se han nutrido de fondos públicos, que han significado una oportunidad para miles de enfermos. Estos organismos han cumplido un rol “socializador” de la enfermedad, ya que gracias a sus campañas y promociones la opinión pública ha tomado conciencia de que es una patología costosa, tanto física, como emocional y monetariamente.

 

Principales ONGs en Cáncer

 

1. Corporación Nacional del Cáncer: www.conac.cl

2. Alianza de la Conac, el Sernam y la Fundación Sogia: www.pasalavoz.org

3. Fundación Arturo López Pérez: www.falp.cl

4. Fundación Niño y Cáncer: www.ninoycancer.cl

5. Fundación Oncológica Cáncer Chile: www.cancerchile.cl

6. Corporación Contra el Cáncer de mama Yo Mujer: www.corporacionyomujer.cl

VER: http://foronacionaldecancer.cl/portal/wp-content/uploads/2013/01/Informe_CancerMap_BMRC.pdf

 

Salud: El cambio climático causará alrededor de 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Pacto Mundial.- El cambio climático es uno de los principales retos ambientales y sociales, con graves efectos sobre la salud. Sus efectos ya se están sintiendo hoy y las proyecciones para el futuro representan un riesgo elevado para la salud humana. De hecho, la OMS ya advertía en un informe en 2014 que el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050, solo debido a 4 causas seleccionadas, muy subestimadas si se consideran otros impactos directos e indirectos. Luchar contra el cambio climático, en este sentido, podría ser la mayor oportunidad del siglo XXI en materia de salud mundial, por el aumento de la resiliencia frente a sus impactos y por los cobeneficios que puede representar.

 

Con el objetivo de conocer la magnitud de esta problemática y concienciar y determinar cuáles podrían ser las posibles acciones para frenar el cambio climático, la Red Española del Pacto Mundial se suma al trabajo del Instituto DKV de la Vida Saludable en la presentación de la sexta edición de su Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV ECODES. En éste se trata un tema de candente actualidad, sobre todo tras la firma del Acuerdo de París de diciembre de 2015: “Cambio climático y salud, actuando frente al cambio climático para mejorar la salud de las personas y del planeta”.

 

El informe, dividido en bloques correspondiendo a diferentes ámbitos sobre la salud, ofrece de manera sencilla, divulgativa y visual, algunas claves, herramientas y propuestas que nos permitan conocer las relaciones entre el gran desafío global del siglo XXI y la salud. Todo ello desde el punto de vista de la salud pública y mundial, y los importantes beneficios directos, indirectos y cobeneficios que la lucha frente al cambio climático puede tener para todos. Entre los principales ámbitos se encuentran los escenarios meteorológicos extremos, la calidad del aire, la seguridad alimentaria o las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, todos ellos con una determinante influencia en la salud de las personas.

 

El estudio advierte que la contaminación del aire, muy relacionada con el cambio climático, ocasiona más de 33.000 muertes prematuras al año -como señala el informe Calidad del Aire en Europa 2015 de la Agencia Europea de Medio Ambiente-, que el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, ciclones o tormentas tropicales, es causante de unas 60.000 muertes anuales que pueden incrementarse con el calentamiento global, o que el cambio climático podría aumentar en un 20% el riesgo de sufrir hambre y malnutrición para 2050. Así, el cambio climático afecta a la salud de manera directa, sobre la mortalidad y la morbilidad (olas de calor, inundaciones, fenómenos extremos…) y de manera indirecta, a través de impactos sobre los ecosistemas y los sistemas sociales.

 

Además, el Observatorio destaca la importancia de la comunidad sanitaria frente a este reto socioambiental, que desempeña un papel vital en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo a aumentar la esperanza de vida y a la reducción de los casos de obesidad, cardiopatía y cáncer.

 

Aumenta el número de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, ciclones o tormentas tropicales, causando más de 60.000 muertes anuales

 

El número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha triplicado desde los años 60 y afecta sobre todo a países en desarrollo. Sólo en 2015 hubo 32 grandes sequías y 152 episodios de inundaciones, relacionadas directamente con el cambio climático.

 

Además, nos enfrentamos a un mundo más cálido, no solo en temperaturas medias globales, sino también a través de olas de calor más frecuentes e intensas. Entre 2001 y 2009 se produjeron en España 13.000 muertes ocasionadas por este fenómeno, debidas al agravamiento que provoca de diversas enfermedades crónicas.

 

Como con el calor, la relación entre el frío y la salud está también condicionada por diversos factores sociales, económicos y culturales. Comparando los datos de las olas de calor y de frío, resulta que la mortalidad diaria atribuible a las olas de frío en España es superior a las de calor, pero hay menos días de olas de frío que de olas de calor, por lo que la mortalidad total por calor es superior globalmente. Por ello, se hace necesaria también la intervención y la prevención en olas de frío como asunto prioritario. Por otra parte, diversos estudios consideran que globalmente los aumentos de mortalidad por el calor serán muy superiores a la ligera reducción que se puede esperar de las muertes invernales.

 

Más del 95% de la población española respira aire contaminado, según los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

 

A pesar de las mejoras continuas en las últimas décadas, la contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo de muerte en el mundo, mermando la calidad y esperanza de vida de las personas. Los niños, los mayores y los enfermos crónicos con enfermedades cardíacas o respiratorias previas son grupos especialmente vulnerables. Sólo en España, más del 33% de la población respira un aire que incumple los estándares legales vigentes con niveles de contaminación por encima de los límites marcados por la Unión Europea, factor que ocasiona más de 33.000 muertes prematuras anuales en nuestro país, dieciséis veces más que los accidentes de tráfico – como señala el informe Calidad del Aire 2015 de la Agencia Europea de Medio Ambiente-. Además, supone un coste económico de 38.000 millones de euros (un 2,8% del PIB).

 

El cambio climático crea condiciones favorables a muchos vectores transmisores de enfermedades infecciosas y a los microorganismos que las provocan, no sólo para la permanencia y proliferación de esos vectores (mosquitos, garrapatas, etc), sino también para la entrada de otros nuevos tropicales o subtropicales que se adapten a vivir en un clima más cálido.

 

Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas. En todo el mundo se registran cada año más de 1.000 millones de casos y más de un millón de defunciones como consecuencia de ellas, tales como el zika, el dengue, o la fiebre amarilla. El cambio climático es un importante factor, junto con la globalización y los movimientos de personas y mercancías, que es preciso considerar en su vigilancia y control.

 

El cambio climático podría aumentar en un 20% el riesgo de sufrir hambre y malnutrición para el 2050

 

El cambio climático puede reducir la producción de alimentos y aumentar la malnutrición, ocasionando más de 500.000 muertes extras previstas para el año 2050 en el planeta en comparación con un futuro sin cambio climático, como recoge el Dr Springmann en un artículo en The Lancet. La reducción de la productividad agrícola ocasionada por el cambio climático es la causa de un exceso de mortalidad atribuible a los cambios en la dieta y en el peso corporal que puede originar. En este sentido, también será un factor que detenga la mejora en la disponibilidad de alimentos, y se estima una reducción global del 3,2% en la disponibilidad mundial de alimentos, de un 4% en el consumo de frutas y vegetales y un 0,7% en carnes rojas. Esto supone globalmente una reducción en un 28% del número de muertes que se podrían haber evitado.

 

 

 

Los profesionales sanitarios deben ser pioneros en la respuesta a la amenaza para la salud que representa el cambio climático

 

Apoyar los acuerdos o compromisos y acuerdos climáticos, la utilización de la evidencia científica para defender la necesidad de adoptar medidas y promover la participación del resto de profesionales, son algunas de las acciones prioritarias sugeridas a los profesionales de la comunidad sanitaria frente al cambio climático. También, ellos deben asegurar que el sistema de salud no falla como consecuencia de las amenazas del cambio climático es vital.

 

Una de las acciones más relevantes para beneficiar la salud es la reducción (mitigación) de gases de efecto invernadero. El fomento de los desplazamientos a pie o en bicicleta podría suponer, además del aumento de la actividad física (reducción de los casos de obesidad, cardiopatía y cáncer), una reducción en contaminación y en el número de accidentes de tráfico.

 

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos son muchos los compromisos que todos y cada uno de nosotros podemos llevar a cabo en la lucha contra el cambio climático. El Instituto DVK de la vida saludable ofrece sugerencias prácticas, bajo una perspectiva de responsabilidad individual, colectiva y social: compromisos con la energía, de movilidad, de consumo responsable, de residuos y reciclaje, de agua, o de huella de carbono. La parte final del libro los recoge agrupados por bloques. VER: http://www.pactomundial.org/2016/06/cambio-climatico-causara-alrededor-250-000-defunciones-adicionales-al-ano-2030-2050/

 

LOCALES

 

Trabajadores de la CUT preparan masiva conmemoración para el 1° mayo

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, El Ciudadano.- En el marco del desarrollo del plan para mejorar y robustecer el funcionamiento, operatividad y comunicación entre las estructuras nacional, intermedias y de base de la CUT, este jueves se reunieron los encargados de la vicepresidencia de Organización y de la Comisión 1° de Mayo de la Central con dirigentes de confederaciones, federaciones y sindicatos del  sector privado, representando ámbitos tan diversos como el Agro-exportador, Forestal, Construcción, Obras Sanitarias, Isapres, AFP, Mutuales, Gastronomía, Manufactura, Transporte, Retail, Comercio Ambulante, Agrícola-campesino, Minería, Metalúrgica, Ferias libres, entre otros.

 

La reunión, realizada en la sede de la CUT, forma parte de una agenda de trabajo que comenzó el 20 de marzo con los dirigentes de las CUT zonales de la Región Metropolitana y continuará con un encuentro con las confederaciones, federaciones y sindicatos de base del sector público.

 

Cabe recordar que este plan se implementó por mandato del Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA), el cual se inserta en el proceso de autorreforma que está viviendo la Central. Los ejes de este plan abordan distintas temáticas como el fortalecimiento orgánico, la Plataforma Programática de Lucha 2017-2021: “Construir poder social para cambiar Chile”, y problemáticas y desafíos del mundo del trabajo como la cada vez más presente automatización de los puestos de trabajo. Y, dado que pronto se conmemora el 1° de Mayo, también se han aprovechado estas instancias para coordinar las actividades en torno a esta fecha.

 

“Estamos muy contentos, porque hubo una muy buena convocatoria”, dijo, al finalizar la reunión, Jorge González, consejero nacional de la CUT y miembro de la vicepresidencia de Organización y de la Comisión 1° de mayo, explicando que esta iniciativa significa “hacerse cargo de los acuerdos que tiene la Central en un proceso de autorreforma que ya partió con el último congreso nacional”.

 

El dirigente añadió que mantener estos espacios de comunicación y debate fluido entre las estructuras internas de la Central, “garantiza organizaciones fuertes y si uno deja de hacerlo, la organización se debilita”, puntualizando que la Plataforma de Lucha de la CUT es compartida por los trabajadores “porque son cosas muy reales que la gente necesita. Lo importante es hacer este tipo de encuentros para que la gente la conozca y la debata y la haga suya, porque ¿qué es lo que necesitamos? Necesitamos un sindicalismo empoderado para poder influir”.

 

Asimismo, en el contexto del nuevo escenario político que se instaló en el país con la llegada del empresario Sebastián Piñera a La Moneda, González dijo que entiende la preocupación de los trabajadores organizados: “Sabemos que por vía decretos, por vía de distintos artilugios, van a empezar a desarmar lo que ya teníamos. Y los sindicatos se tienen que preparar para enfrentar los desafíos que vienen pues cuando los sectores empresariales se sienten más empoderados, empiezan a aplicar políticas de reducción y de cambios, entonces los sindicatos necesitan y quieren ver a la Central con su política clara y vinculada con los sindicatos de base”.

 

Comisión 1° de Mayo

 

Sobre el 1° de mayo, desde la CUT informaron que brindarán un sello especial a la conmemoración del próximo Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras. Esto, no solo porque este año está marcado por el inicio de un nuevo Gobierno de Piñera, sino también porque la Central cumple 30 años desde su fundación (agosto, 1988).

 

Desde esa perspectiva, José Galaz, consejero nacional y también miembro de la Comisión 1° de mayo, hizo un positivo balance de esta reunión, ya que todos los presentes manifestaron categóricamente que “están disponibles para que este acto sea masivo, familiar y tranquilo”, contando que cada organización también expuso sus problemáticas y demandas propias de los sectores que representan.

 

Asimismo, el dirigente comentó que ya están trabajando en el programa y en el instructivo general para la convocatoria, de manera de conmemorar, masivamente, esta fecha tan emblemática para el movimiento sindical a nivel mundial. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/trabajadores-de-la-cut-preparan-masiva-conmemoracion-para-el-1-mayo/04/06/#ixzz5ByXKI9Vu

 

Plan de Invierno: presentan obras de suministro alternativo ante cortes masivos de agua

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por María José Villarroel, Radio Bio Bio.- Con el fin de analizar los planes de resguardo de cara a lo que será el invierno de este año, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en conjunto con autoridades de los servicios sanitarios, de combustible y electricidad, se reunieron para anunciar el Plan de Invierno 2018.

 

A la hora de enfrentarse a emergencias climáticas, el director de la Onemi, Ricardo Toro, explicó que la mejor forma de hacerlo es a través de alianzas público privadas que aseguren la capacidad de resguardo.

 

Las empresas sanitarias anunciaron que se ha invertido en infraestructura capaz de almacenar agua potable de tal manera que aumente la capacidad de suministro de 8 a 12 horas, en casos de emergencias climatológicas.

 

El superintendente de Servicios Sanitarios, Rolando Bruna, señaló que las áreas de suministro alternativo ya están en marcha, comprometiendo US$637 millones (más de $384 mil millones) de inversión.

 

Desde la Dirección Meteorológica, Arnaldo Zúñiga, proyectó que para la temporada invernal de este año es un fenómeno del niño de característica neutra.

 

El superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, señaló que durante el último año ya se han ejecutado más de mil planes de acción, desembolsando cerca de US$54 millones.

 

El trabajo entre los organismos de servicios básicos ha sido el repaso de los planes a corto plazo. Los inversionistas privados señalaron que el cambio climático ha sido un factor preponderante para las emergencias ocurridas en el último tiempo. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/05/plan-de-invierno-presentan-obras-de-suministro-alternativo-ante-cortes-masivos-de-agua.shtml

NACIONALES

 

ANEF: Piñera despide a 20 trabajadores técnicos y sin militancia del Ministerio de Medio Ambiente para hacer lugar a sus propios operadores políticos

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Alberto González, Radio Bio Bio.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió la legitimidad de los despidos del sector público descartando que sean parte del plan de austeridad anunciado por el Gobierno. Desde la ANEF denuncian que las desvinculaciones tienen como objetivo, hacer lugar para los operadores políticos del gobierno.

 

Durante la campaña fue un tema recurrente. “Vamos a terminar con la grasa del Estado” repitió en varias oportunidades Sebastián Piñera cuando era candidato. Y lo cierto, es que en las primeras semanas de gobierno, se han producido una serie de desvinculaciones en el sector público que han levantado críticas.

 

Tras las constantes denuncias de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) sobre estos despidos en las reparticiones gubernamentales, esta vez fue el ministro de Hacienda quien salió a responder a los cuestionamientos.

 

El jefe de las finanzas públicas defendió la legitimidad de las desvinculaciones que ha hecho la actual administración, señalando que es un proceso natural de todos los gobiernos y aseguró que los despidos no están enmarcados dentro del plan de austeridad.

 

Desde la ANEF, su presidente Carlos Inzunza, aseguró que los despidos ya superan los 500 y contradijo al ministro señalando que en su mayoría las desvinculaciones se han ejercido sobre trabajadores técnicos y sin militancia.

 

La denuncia del líder de los funcionarios públicos apunta a que el Gobierno estaría haciendo lugar para sus propios operadores políticos. Acusación que para el presidente del Senado, el socialista Carlos Montes, es un tema serio en el que se debe hacer respetar el marco institucional.

 

Según el catastro que lleva la ANEF, esta misma jornada se produjeron más de 20 despidos en el Ministerio de Medio Ambiente y se completó la desvinculación de cerca del 15% de la dotación del Ministerio de Bienes Nacionales. Según el organismo sindical, todos ellos eran trabajadores permanentes del Estado que no ocupaban cargos de confianza. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/04/06/larrain-defiende-despidos-de-funcionarios-publicos-pero-descarta-un-plan-de-austeridad.shtml

 

El problema del plástico en Chile, buscando soluciones

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Carolina Gatica Jorquera, Investigadora Universidad Arturo Prat, El Dínamo.- "En la Universidad Arturo Prat estamos desarrollando iniciativas basadas en la investigación de microorganismos que biodegradan plástico en un periodo de tiempo de pocos meses".

 

A pesar de las nuevas e importantes iniciativas para disminuir la generación de residuos en Chile y el mundo, la existencia de millones de toneladas de desechos plásticos difícilmente degradables que se han generado, acumulado y aumentado exponencialmente en las últimas décadas, debido a la sobrepoblación y el alto costo de las tecnologías de tratamiento, continúan siendo un problema para el crecimiento sustentable y la salud humana. Específicamente hablando de la acumulación de residuos plásticos en el último siglo, estos constituyen no solo graves impactos ambientales en lugares naturales como ríos, lagos desiertos y océanos, sino que además estos, al tener una composición tan variada, es difícil crear tecnologías eficientes de reciclaje y degradación.

 

La acumulación y pobre gestión de residuos plásticos en tierra, y las condiciones ambientales, desencadenan inevitablemente efectos en sistemas acuáticos, generando actualmente parches de microplásticos que además de ser difícil de cuantificar, terminan en la cadena trófica afectando especies de importancia comercial en la industria alimentaria, pero también a la biodiversidad y la salud humana. Por otro lado, esta acumulación de residuos plásticos afecta grandes superficies de suelo que representan riesgos por almacenamiento y altos costos de inversión, operación y de oportunidad para el desarrollo de otras actividades económicas como la agricultura y urbanismo, entre otras, compitiendo directa con la demanda de bienes y servicios productivos y ambientales que genera el crecimiento demográfico a nivel global.

 

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 18.695 (Ministerio de la Secretaría general de la República, 2006) responsabiliza del retiro y disposición de los RSM a los municipios. En la mayoría de los municipios, el retiro se realiza a través de empresas externas, las que implementan el sistema de recolección y disposición final en rellenos y vertederos.

 

El problema del manejo dentro del relleno tiene relación con los residuos no compostables o no degradables en el mediano o corto plazo, como los plásticos, los que son residuos persistentes que ocupan espacio de manera constante y de larga latencia, los cuales podrían ser manejados de manera óptima in situ aplicando procesos basados en biotecnología.

 

Actualmente se producen 250.000 toneladas de plástico al año en el mundo y por sus propiedades fisicoquímicas, su degradación natural puede tomar cientos de años, por lo cual este material sigue acumulándose día a día en nuestros ecosistemas terrestres, marítimos y rellenos sanitarios (o en cualquier disposición final). Un chileno promedio produce 1,08 Kg de basura al día, de los cuales el 12% corresponde a plásticos, en Chile al año entre 10 mil y 25 mil toneladas de desechos plásticos son mal manejados. Los registros del Ministerio del Medio Ambiente sobre la generación de residuos domiciliarios en la Comuna de Santiago, que elimina el 33% de los residuos totales nacionales, indican un crecimiento anual del 4,2% promedio desde el año 2010. En el 2017, solo en esta comuna, se reportan 202.700 toneladas de residuos domiciliarios anuales siendo el promedio mensual aproximado de 16.900 toneladas (Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 2017).

 

En la Universidad Arturo Prat estamos desarrollando iniciativas basadas en la investigación de microorganismos que biodegradan plástico en un periodo de tiempo de pocos meses. Actualmente se ejecuta en la región de Tarapacá un proyecto de Biodegradación de bolsas plásticas, donde se han aislado enzimas para este fin. Los resultados obtenidos son prometedores y se está explorando la posibilidad de escalar comercialmente este producto a nivel industrial para la reducción de desechos plásticos. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/el-problema-del-plastico-en-chile-buscando-soluciones/

 

ONU dictamina que Estado chileno vulneró libertad de expresión

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Abril Becerra, Radio Universidad de Chile.- La resolución surgió luego de que Carabineros extraviara nueve obras expuestas por Londres 38 en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. Gloria Elgueta, vocera del espacio de memoria, indicó que la intervención se produjo porque la institución determinó que las piezas podían afectar el orden público, argumento que calificó como grave.

 

La ONU dio a conocer un dictamen donde determinó que el Estado chileno vulneró el derecho a la libre expresión en el caso una intervención artística del espacio de memoria Londres 38 creada en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado.

 

El 6 de septiembre de 2013, la organización instaló una obra denominada Puentes de la memoria que tenía por objeto intervenir nueve pasarelas del Río Mapocho. La acción consistía en la exhibición de 17 lienzos que aludían a las violaciones a los derechos humanos en dictadura.

 

El día 8 del mismo mes, sin embargo, los autores del proyecto recibieron un video que mostraba cómo Carabineros desmontó una de las obras. Posteriormente, la organización constató que el resto de las piezas habían sido retiradas.

 

Frente a esta situación, tanto Londres 38 como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentaron ante la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección, no obstante, el tribunal declaró la acción como inadmisible.

 

Según especifica el dictamen de la ONU, Carabineros argumentó que las obras habían sido retiradas para proteger el orden público, ya que los lienzos podrían quemarse.

 

Para Gloria Elgueta, vocera de Londres 38, este argumento resulta grave, ya que “permite pensar que todos los lienzos y material publicitario que está en las calles debería ser retirado en atención al riesgo que podrían correr los transeúntes”.

 

“Nosotros solicitamos la restitución de los lienzos, pero sólo la Municipalidad de Santiago consiguió la devolución de cuatro de esos lienzos, por lo tanto, hay nueve que continúan desaparecidos. Entonces, esta práctica de la desaparición Carabineros no sólo la ha aplicado sobre las personas, sino que también la continúan aplicando respecto de aquellos elementos que constituyen denuncia de esas prácticas del pasado”, añadió.

 

La resolución de la ONU indica que las piezas están protegidas por el derecho a la libertad de expresión que incluye “la posibilidad de toda persona de expresar sus ideas y difundirlas”.

 

Por su parte, Magdalena Garcés abogada de DDHH y de Londres 38, sostuvo que el organismo dispuso una serie de recomendaciones que deberán ser adoptadas por el Estado chileno: “Se pide localizar los lienzos o proporcionar una información a los denunciantes respecto de qué pasó con esos lienzos, reconocer públicamente que se han violado los DDHH, en este caso la libertad de expresión, y adoptar cualquier tipo de medida que satisfaga a los denunciantes. Por otra parte, aconseja adoptar medidas de prevención para que hechos como este no vuelvan a ocurrir”, concluyó.

 

Con esta resolución, el Estado chileno tiene un plazo de 180 días para informar sobre las medidas adoptadas que recomienda el organismo internacional. Estas acciones deben ser acordadas con Londres 38. Revisa aquí la resolución. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/06/dictamen-de-la-onu-acusa-al-estado-chileno-de-vulnerar-el-derecho-a-la-libre-expresion/

 

Autoconsumo en hogares: la nueva meta de las ERNC en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Si bien Chile es la niña bonita con respecto a inversión de energía solar fotovoltaica en el mundo, esto no se condice con la poca masificación de paneles solares en edificios, casas y lugares públicos. El gobierno y el sector privado están empeñados en cambiar esto y que la palabra “autoconsumo” y “autogeneración” sobre la base de energías limpias sea algo tan cotidiano como el término crédito hipotecario. Pero aún hay varios escollos culturales y legislativos que saltar.

 

Según la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), países en desarrollo como Chile, México, Brasil y Pakistán aumentaron en 100% su capacidad instalada de paneles fotovoltaicos en el último año. Por otro lado, a nivel latinoamericano, nuestro país logró el primer lugar en inversión en energías renovables el año pasado.

 

Pero si hacemos un símil con la economía, esas son las cifras macroeconómicas, representadas en su mayoría por la inversión en grandes plantas fotovoltaicas. Pero ¿qué pasa a nivel de edificios (públicos o particulares), escuelas, hospitales, barrios, condominios y en las casas particulares? Justamente, tanto el gobierno, como las municipalidades y los privados -principalmente inmobiliarias- están cada vez más involucradas en proyectos para mejorar el autoconsumo energético a nivel domiciliario.

 

Si bien ya llevamos más de dos décadas con soluciones fotovoltaicas más hogareñas, aún las inversiones en este aspecto no han crecido como podría ser para un país que tiene la radiación más alta del planeta. Incluso, los valores de las celdas y paneles fotovoltaicos han disminuido en 70% en la última década. Pero eso no ha entusiasmado mucho a los dueños y dueñas de casa.

 

Los primeros pasos por acelerar el autoconsumo basado en ENRC (energías renovables no convencionales), principalmente fotovoltaica, comenzaron con la Ley de Generación Distribuida (20.571), que en octubre de este año cumple cuatro años. Conocida también como Ley de Net billing o Net metering, entrega el derecho a los usuarios a vender sus excedentes directamente a la distribuidora eléctrica a un precio regulado. Sin embargo, esta ley no ha tenido aún un efecto de masificación como se esperaba.

 

Otra ley, la 20.897, se visualiza como una nueva esperanza. Se trata de una sucesora de la Ley 20.365, que perfecciona y extiende el plazo para el fomento tributario del costo de instalación de sistemas colectores de energía solar térmica para casas y edificios.

 

“Debemos lograr una modificación para que en esta ley se retire la palabra ‘Térmica’ y quede solamente “Energía Solar” como un todo, de manera que también sirva de fomento tributario para la energía solar fotovoltaica, pues seguiría bajo el alero de la Ley 20.571”, dice Peter Horn, CEO de la empresa de soluciones de energías renovables Heliplast, y agrega: “Así, las constructoras podrían entregar casas sustentables, con ambos sistemas de energía solar, con el beneficio de descontar de las utilidades el costo de instalación de los sistemas On Grid sobre los techos de casas y edificios. Los clientes pagarán el sistema junto con las cuotas del crédito hipotecario”.

 

La visión del nuevo gobierno

 

En materia energética, uno de los focos de la nueva administración, será justamente, fomentar el autoconsumo energético y ojalá, una masificación de las ERNC en casas y edificios (públicos y privados). Incluso, en las próximas semanas lanzarán una página web de autoconsumo, dirigida a todos los potenciales clientes domiciliarios, comerciales e industriales que estén interesados en desarrollar proyectos en esta línea. “En esta podrán encontrar información sobre el funcionamiento de las tecnologías, la regulación aplicable, formas de financiamiento, ejemplos de proyectos desarrollados, noticias relacionadas, entre otras”, comenta Susana Jiménez, ministra de Energía.

 

Además, la jefa de esta cartera agrega que buscan disponer de instrumentos financieros especializados para proyectos de autoconsumo. “Ya existe el primer crédito de autoconsumo con ERNC y Eficiencia Energética para pequeña empresa, y más adelante se buscará impulsar mecanismos similares y créditos destinados a personas naturales para autoconsumo y Eficiencia Energética”, indica Jiménez.

 

Por su parte, Nicolás Sanhueza, proyect manager de Tritec- Intervento, empresa responsable de la instalación de paneles solares en grandes proyectos de edificios públicos, como el Hospital Regional de Rancagua y el Edificio Teletón en Iquique, reconoce que hay una creciente preocupación a nivel del Estado. “Esperamos que el nuevo gobierno siga este camino, sobre todo cuando estamos demostrando que podemos ser líderes en la región”, dice Sanhueza.

 

Entusiasmo en inmobiliarias

 

En el mundo de las inmobiliarias y constructoras también ven con buenos ojos la posibilidad de aumentar la oferta de proyectos que incluyan paneles fotovoltaicos. Andrés Ergas, gerente comercial de RDG (Ralei Development Group), explica que la instalación de paneles solares permite ahorrar considerablemente en consumo interno de cada departamento y gastos comunes. “Si lo llevamos a cifras, estimamos que un departamento de las mismas características y sin estos elementos debiera estar pagando entre 30% y 40% más entre el consumo interno y gastos comunes que los departamentos que estamos desarrollando, sobre todo entre octubre y abril”, dice Ergas.

 

Pero ¿es algo que actualmente esté pidiendo el mercado? Según Enrique Joglar, gerente de desarrollo inmobiliaria Indesa, hoy, el ahorro energético o utilización de energía solar es una búsqueda transversal. “La gente está informada y no porque tenga más o menos recursos están dispuestos a dejar de ahorrar costos mensuales y de mantención, sabiendo que están colaborando con el medio ambiente. Poco a poco se ha generado la conciencia”, indica Joglar.

 

Sin embargo, Horn, de Heliplast es de otra opinión: “Las inmobiliarias nos hacen consultas y piden presupuestos, pero a pesar de los bajos precios de los módulos fotovoltaicos, al ver los costos y el plazo de recuperación de la inversión sobre los 12 años, se diluye la idea”, concluye.

 

Y puede que la masificación fotovoltaica esté a la vuelta de la esquina. Un estudio del Foro Económico Mundial indicó que en los próximos cinco años el mundo incorporará 70.000 paneles solares cada hora. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/autoconsumo-hogares-la-nueva-meta-las-ernc-chile/#

 

Líder Fondos de Inversión Climática analiza los avances del programa en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 9 de abril de 2018, EFE, La Vanguardia.- La gerente de la Unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, comenzó hoy una gira de tres días por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático.

 

Duarte llegó a Chile tras visitar Colombia y seguirá su viaje por otros países para analizar los resultados de las actividades apoyadas por los CIF (por sus siglas en inglés) desde que fueron creados en 2008.

 

"Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible", dijo Duarte a EFE.

 

El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho "están teniendo un impacto muy concreto" contra las alteraciones climáticas, abundó Duarte.

 

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía.

 

En concreto, en Chile se han desarrollado cinco programas gracias a los CIF y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).

 

Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

 

"Tenemos varios proyectos (en Chile) pero vamos a visitar dos, uno de geotermia en el desierto de Atacama y un proyecto de eficacia energética de alumbramiento público en las inmediaciones de Santiago de Chile", expresó Duarte.

 

"Son dos de los proyectos (de los) que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional", agregó.

 

Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y hasta la fecha, los CIF han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo.

 

Ello incluye la financiación de acciones transformativas para tecnologías que tengan un alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte, programas de energías renovables, de inversiones forestales y de resilencia climática. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180404/442182317239/lider-fondos-de-inversion-climatica-analiza-los-avances-del-programa-en-chile.html

 

GLOBALES

 

Histórico discurso de Lula en Sao Bernardo Do Campo

 

Sao Bernardo Do Campo, Brasil, lunes 9 de abril de 2018, Tele Sur.- Este sábado 7 de abril, en Sao Bernardo do Campo, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva realizó un discurso histórico, antes de presentarse ante la Policía Federal para cumplir la orden de detención del juez Sérgio Moro.

 

La transcripción del discurso completo de Lula da Silva:

 

“En 1979, este sindicato hizo una de sus huelgas más extraordinarias. Y conseguimos hacer un acuerdo con la industria automovilística que fue tal vez el mejor. Yo tenía una Comisión de Fábrica con 300 trabajadores, y el acuerdo era bueno. Y resolví llevar el acuerdo a la Asamblea. Y resolví pedir a la Comisión de Fábrica ir más temprano para conversar con los obreros. Yo hacía las asambleas por la mañana para evitar que el personal bebiera un poquito por la tarde, porque cuando bebemos un poquito nos ponemos más osados.

 

Incluso así no lo evitaba, porque alguno llevaba un litro de coñac dentro de la maleta y cuando yo pasaba tomaba una ‘dosis’ para mejorar la garganta - cosa que no sucedió hoy.

 

Pues bien, comenzamos a poner el acuerdo para votación y 100 mil personas en el Estadio da Vila Euclides no aceptaban el acuerdo. Era lo mejor posible. No perdíamos un día de vacaciones, no perdíamos el décimo tercero [salario] y teníamos quince por ciento de aumento. Pero los obreros estaban tan radicalizados que querían 83 o nada. Lo conseguimos. Y pasamos un año siendo llamados rompe huelgas por los trabajadores. Nosotros, Guilherme, iba a la puerta de fábrica... [Lula comienza a hacer saludos diversos].

 

Entonces compañeros y compañeras, nosotros conseguimos… los trabajadores no aprobaron el acuerdo... [interrupción para atención médica a una persona en la multitud]. Yo estaba diciéndoles que no conseguimos aprobar la propuesta que yo consideraba buena y el personal entonces pasó a irrespetar a la dirección del Sindicato. Yo iba a la puerta de la fábrica y nadie paraba. Y la prensa escribía: “Lula habla para los oídos sordos de los trabajadores”. Nos tomó un año recuperar nuestro prestigio en la categoría. Y me quedé pensando con aire de venganza: “Los trabajadores piensan que ellos pueden hacer 100 días de huelga, 400 días de huelga, que ellos van hasta el fin. Pues voy a probarlos en 1980”. E hicimos la mayor huelga de nuestra historia. La mayor huelga. 41 días de huelga. A los 17 días de huelga fui detenido y los trabajadores comenzaron a romper la huelga después de algunos días y nosotros entonces - Tuma, yo que sé, el doctor Almir yo que sé, Teotônio Vilela iban a la cárcel y me decían: “Lula usted tiene que acabar con la huelga, usted tiene que aconsejarles para acabar con la huelga”. Y yo decía: “No voy a acabar con la huelga. Los trabajadores van a decidir por su cuenta”.

 

El dato concreto es que nadie aguantó 41 días porque en la práctica el compañero tenía que pagar la leche, tenía que pagar la cuenta de luz, tenía que pagar el gas, la mujer comenzó a reclamar el dinero del pan, entonces él comenzó a sufrir presión y no aguantó. Pero es chistoso porque en la derrota ganamos mucho más sin ganar económicamente, que cuando ganamos económicamente. Significa que no es el dinero que resuelve el problema de una huelga, no es 5%, no es 10%, es lo que está metido de teoría política, de conocimiento político y de tesis política en una huelga.

 

Ahora, nosotros estamos casi en la misma situación. Casi en la misma situación. Me están procesando y he dicho claramente: “En el proceso de mi apartamento, yo soy el único ser humano procesado por un apartamento que no es mío”. Y él sabe que la Globo mintió cuando dijo que era mío. La Policía Federal de la Lava Jato cuando hizo la investigación, mintió que era mío, el Ministerio Público cuando hizo la acusación, mintió diciendo que era mío y yo pensé que Moro iba a resolver eso y él mintió diciendo que era mío y me condenó a nueve años de cárcel.

 

Es por eso que soy un ciudadano indignado, porque yo ya hice muchas cosas a mis 72 años. Pero no los perdono por haber transmitido a la sociedad la idea de que soy un ladrón. Dieron la primacía a los bandidos para sobornar el Brasil entero. Dieron la primacía a los bandidos que nos llaman petrallas [juego de palabras entre PT y metralla]. Dieron la primacía a la creación de casi un clima de guerra negando la política en este país. Y yo digo todo el día: ninguno de ellos, ninguno de ellos, tiene coraje o duerme con la consciencia tranquila de la honestidad, de la inocencia con las que yo duermo. Ninguno de ellos [aplausos].

 

Yo no estoy por encima de la justicia. Si no creyera en la justicia, no habría hecho un partido político. Yo había propuesto una revolución en este país. Pero yo creo en la justicia, en una justicia justa, en una justicia que vota un proceso basado en los autos del proceso, basado en las informaciones de las acusaciones, de las defensas, en las pruebas concretas, que tiene el arma del crimen. Lo que yo no puedo admitir es un fiscal que hizo un power point y fue a la televisión a decir que el PT es una organización criminal que nació para robar Brasil y que Lula, por ser la figura más importante de ese partido, Lula es el jefe, y por lo tanto, si Lula es el jefe, dice el fiscal, “no necesito pruebas, tengo convicción”. Yo quiero que él guarde la convicción de ellos para los comparsas de ellos, para los adeptos de ellos y no para mí.

 

Ciertamente un ladrón no estaría exigiendo pruebas. Estaría con el rabo escondido, con la boca cerrada rogando que la prensa no diga su nombre. Yo tengo más de 70 horas de Jornal Nacional triturándome. Tengo más de 70 portadas de revista atacándome. Tengo también miles de páginas de periódicos y noticias atacándome. Tengo a la Record atacándome. Tengo además a la Bandeirantes atacándome, tengo a las radios del interior atacándome. Y de lo que ellos no se dan cuenta es que cuánto más me atacan, más crece mi relación con el pueblo brasileño.

 

Yo no les tengo miedo. Yo hasta dije ya que me gustaría hacer un debate con Moro sobre la denuncia que él hizo contra mí. Me gustaría que él me mostrase algún tipo de prueba. Ya desafié a los jueces del TRF-4, que ellos vayan a un debate en la universidad que quisieran, en el curso que ellos quisieran, a probar cual es el crimen que yo cometí en este país. Y a veces tengo la impresión y tengo la impresión porque soy un constructor de sueños.

 

Hace mucho tiempo atrás soñé que era posible gobernar este país involucrando a millones y millones de personas pobres en la economía, llevando a millones de personas a las universidades, creando millones y millones de empleos en este país, yo soñé, soñé que era posible que un metalúrgico, sin diploma universitario, se preocupe más por la educación que los diplomados y concursados que gobernaron este país y cuidaron de la educación. Soñé que era posible que disminuyamos la mortalidad infantil llevando leche, frijoles y arroz para que los niños pudieran comer todos los días. Soñé que era posible tomar a los estudiantes de la periferia y ponerlos en las mejores universidades de este país para que no tengamos jueces y fiscales solo de la élite, de aquí a poco vamos a tener jueces y fiscales nacidos en la favela de Heliopólis, nacidos en Itaquera, nacidos en la periferia. Nosotros vamos a tener mucha gente de los Sin Tierra, del MTST [Movimiento de Trabajadores sin Techo], de la CUT [Central Única de Trabajadores] graduados.

 

Cometí ese crimen.

 

Cometí ese crimen que ellos no quieren que cometa más. Debido a ese crimen ya tienen unos diez procesos contra mí. Y si fuera por esos crímenes, colocar pobres en la universidad, negros en la universidad, que los pobres coman carne, compren autos, viajen en avión, que los pobres hagan su pequeña agricultura, sean micro emprendedores, tengan su casa propia. Si ese es el crimen que cometí, quiero decir que voy a continuar siendo criminal en este país porque voy a hacer mucho más. Voy a hacer mucho más.

 

[El pueblo comienza a gritar “Lula, guerrero, del pueblo brasileño]

 

Compañeros y compañeras, yo en 1990, en 1986 fui el diputado constituyente más votado en la historia del país. Y nosotros descubrimos que, dentro del PT, Manuela, compañeros, Iván era del PT en la época, había una desconfianza, que solo tenía poder en el PT quien tenía mandato. Quien no tenía mandato era tenido… [comienza a saludar]. Entonces compañeros, cuando percibí que el pueblo desconfiaba que solo tenía valor en el PT quien era diputado, Manoela [D’Avila] y Guilherme [Boulos] ¿saben lo que hice? Dejé de ser diputado. Porque yo quería probaral PT que iba a continuar siendo la figura más importante del PT sin tener mandato, porque si alguien quisiera ganarme en el PT solo hay una manera: trabajar más que yo y gustar del pueblo más que yo, porque sino les gusta, no van a ganar.

 

Pues bien: nosotros ahora estamos en un trabajo delicado. Yo tal vez viva el momento de mayor indignación que un ser humano vive. No es fácil lo que sufre mi familia. No es fácil lo que sufren mis hijos. No es fácil lo que sufrió Marisa y quiero decir que la anticipación de la muerte de Marisa fue por la inmoralidad y la canallada que la prensa y el Ministerio Público cometieron contra ella. Yo tengo certeza. Esa gente yo creo que no tiene hijos, no tiene alma y no tiene noción de lo que siente una madre o un padre cuando ve un hijo masacrado, cuando ve un hijo siendo atacado. Entonces, compañeros, resolví levantar la cabeza.

 

No piensen que estoy contra la Lava Jato, no. La Lava Jato, si atrapa bandidos, tiene que atrapar bandidos, que robaron y prenderlos. Todos nosotros queremos eso. Todos nosotros decíamos toda la vida: “Solo prende pobres, no prende ricos”. Todos nosotros lo decíamos. Y yo quiero que continúe prendiendo ricos. Yo quiero. Ahora ¿cuál es el problema? Es que usted no puede hacer juicios subordinados a la prensa. Porque en el fondo, en el fondo, usted destruye a las personas en la sociedad, la imagen de las personas y después los jueces van a juzgar y van a decir “no puedo ir contra la opinión pública que nos está pidiendo cazarlos”. Quien quiere votar con base en la opinión pública, largue la toga y vaya a ser candidato a diputado, escoja un partido político y sea candidato. Ahora, la toga es empleo vitalicio. El ciudadano tiene que votar solo con base en los autos del proceso, por otra parte, yo creo que un ministro de la Suprema Corte no debería dar declaraciones sobre como va a votar. En los EUA termina la votación y usted no sabe por quien el ciudadano votó exactamente, para que no sea víctima de presión.

 

Imagina una persona siendo acusada de suicidio y no que no haya sido él el asesino. ¿Qué quiere la familia del muerto? Que esté muerto, que sea condenado. Entonces el juez tiene que tener, diferentemente de nosotros, la cabeza más fría, más responsabilidad para hacer una acusación o para condenar. El Ministerio Público es una institución muy fuerte. Por eso esos chicos que entran muy jóvenes, hacen un curso derecho y después con cursan tres años porque el padre puede pagar, esos chicos necesitaban saber un poco de la vida, un poco de política para hacerlo que ellos hacen a la sociedad brasileña.

 

Hay una cosa llamada responsabilidad. Y no piensen que cuando hablo así, estoy en contra. Yo fui presidente y nombré cuatro fiscales e hice el discurso en todas las tomas de posesión y decía: “Cuanto más fuerte sea la institución, más responsables tienen que ser sus miembros”. Usted no puede condenar a una persona a través de la prensa para después juzgarla. Ustedes recuerdan que cuando fui a declarar allá en Curitiba, le dije a Moro: “Usted no tiene condiciones de absolverme porque la Globo está exigiendo que usted me condene y usted va a condenarme.

 

Pues bien, pienso que tanto el TRF4 como Moro, la [Operación] Lava Jato y la Red Globo, tienen un sueño de consumo. El sueño de consumo es que, en primer lugar, el golpe, no terminó con la [destitución de] Dilma. El golpe solo va a concluir cuando ellos consigan que Lula no pueda ser candidato a la presidencia de la República en 2018. No es que yo no seré, pero no quieren que participe porque existe la posibilidad de que cada uno sea elegido, no quieren a Lula de nuevo en la presidencia porque para ellos los pobres no pueden tener derechos. El pobre no puede comer carne de primera, no puede viajar en avión. No puede ir a la universidad. El pobre nació, según la lógica de ellos, para comer y tener cosas de segunda categoría.

 

Entonces compañeros y compañeras, el otro sueño de consumo que tienen es la fotografía de Lula arrestado. Ah, me imagino la excitación de la [revista] Veja poniendo mi fotografía encarcelado en la portada. Van a tener orgasmos múltiples. 

 

Ellos decretaron mi prisión. Y cuento a ustedes una cosa: voy a acatar la orden. Voy a acatarla porque quiero hacer la transferencia de responsabilidad. Piensan que todo lo que pasa en este país sucede por mi culpa. Ya fui condenado a 3 años de prisión porque un juez de Manaos entendió que yo no necesito tener un arma, porque tengo una lengua hiriente, entonces hay que callarme, porque si no me callan, seguiría diciendo cosas como “está llegando el momento que la pantera beba agua” y si los campesinos mataran a un terrateniente, ellos pensaban que era un código.   

 

Intentaron arrestarme por obstrucción de la justicia, pero no lo consiguieron. Y ahora quieren agarrarme en una prisión preventiva, algo muy grave porque no hay habeas corpus. Vaccari [João Vaccari Neto] está encarcelado hace tres años. Marcelo Odebrecht gastó 400 millones de reales [120 millones de dólares] y no tuvo habeas corpus. Yo no gastaré un tostón. Pero voy hasta allá con la siguiente creencia: ellos van a descubrir por primera vez lo que estoy diciendo todos los días. Ellos no saben que el problema de este país no se llama Lula, el problema de este país son ustedes.

 

La conciencia del pueblo, el Partido de los Trabajadores, el PcdoB [Partido Comunista de Brasil], MST [Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra], MTST, saben que hay mucha gente. Y es lo que dijo nuestra pastora y lo que yo digo en todos los discursos, no vale la pena parar mi sueño, porque cuando yo deje de soñar, soñaré a través de las cabezas de ustedes y a través de sus sueños. No vale la pena, ellos creyeren que todo acabará cuando Lula sufra un infarto, eso es una tontería, porque mi corazón latirá en los corazones de ustedes, son millones de corazones brasileños.

 

No vale la pena, ellos creyeren que van a detenerme, no voy a parar porque soy solo un ser humano, soy una idea, una idea mezclada con las ideas de ustedes, tengo la certeza de que los compañeros como los Sin Tierra, los Sin Techo, los compañeros de la Central Única de Trabajadores (CUT) y del movimiento sindical saben, y esta es una prueba, yo cumpliré la orden y ustedes tendrán que transformarse, cada uno de ustedes, no se llamarán Panchito, Pepito, Juanito y Albertito... todos ustedes, de ahora en delante, todos se convertirán en Lula y van a recorrer haciendo lo que tienen que hacer, todos los días! ¡Todos los días!

 

Ellos tienen que saber que la muerte de un combatiente no detiene la revolución. Ellos tienen que saber. Ellos tienen que saber. Tienen que saber que vamos a regular definitivamente los medios de comunicación, para que el pueblo no sea víctima de sus mentiras todos los días. Tienen que saber que ustedes, quién sabe, son incluso más inteligentes que yo, y quemarán neumáticos, organizarán manifestaciones, ocupaciones en el campo y en la ciudad. Parecía difícil la ocupación en São Bernardo, pero mañana ustedes van a recibir la noticia de que ganaron el terreno que invadieron.

 

Compañeros, he tenido la oportunidad, ahora cuando estaba en Uruguay, en la frontera entre Livramento y Rivera, las personas decían “oye, Lula, usted finja que va a comprar un ‘whiskicito’ y se va a Uruguay con Pepe Mujica, y no vuelve más a Brasil, pida asilo político. Usted también puede ir a la embajada de Bolivia, de Uruguay, de Rusia y desde allá usted sigue hablando... Pero ya no tengo edad para eso. A mi edad voy a enfrentarlos aceptando cumplir la orden.

 

Quiero saber por cuantos días ellos piensan que me están arrestando y cuanto más tiempo me quede allá, más Lulas nacerán en este país y más gente va a pelear por este país, porque en una democracia no hay límites, no hay hora cierta para pelear. Yo dije a mis compañeros: si dependiera de mi voluntad, no me presentaba, pero me presentaré porque ellos pueden decir a partir de mañana que soy un fugitivo, que Lula está escondido, ¡y no! No estoy escondido, voy hasta allá para que sepan que no tengo miedo, que no voy a huir, para que sepan que probaré mi inocencia. Y que ellos hagan lo quieran. Voy a citar una frase que escuché a una niña de 10 años en [la ciudad de] Catanduva en 1982, esta frase no tiene un autor. Los poderosos pueden matar una, dos o tres rosas, pero nunca podrán detener la primavera.

 

Ellos tienen que saber que queremos más viviendas, más escuelas, menos mortandad, no queremos que se repita la barbaridad que aconteció con Marielle en Rio de Janeiro, con los niños negros de este país. No queremos más mortalidad por desnutrición. No queremos más que los jóvenes no tengan esperanza de ir a la universidad, porque este país es tan necio que fue el último país del mundo en tener universidades. ¡El último! Todos los países más pobres tuvieron universidades antes, pero ellos no querían que la juventud brasileña estudiase. Y decían que costaba mucho, hay que preguntarse cuanto costó no crear universidades 50 años atrás.

 

Quiero que sepan que tengo mucho orgullo, mucho, profundo, de haber sido el presidente de la República que creó más universidades en la historia de este país para mostrar a esa gente que no confunda inteligencia con la cantidad de años en la escuela, eso no es inteligencia, es conocimiento. Inteligencia es cuando usted tiene un lado, inteligencia es cuando usted no tiene miedo de discutir con los compañeros cuáles son las prioridades, y la prioridad es garantizar que este país vuelva a tener una ciudadanía.

 

¡No venderán la Petrobras! ¡Vamos a hacer una nueva Constituyente! ¡Vamos a revocar la ley del petróleo que están creando! ¡No vamos a permitir la venta del BNDES, de la Caja Económica Federal, no vamos a permitir que se destruya el Banco de Brasil! Y vamos a fortalecer la agricultura familiar, que es la responsable por el 70% de los alimentos que comemos en este país.

 

Y con esta creencia, compañeros, con la cabeza erguida, del mismo modo que estoy aquí hablando con ustedes, llegaré allá y voy a decir al delegado: estoy a su disposición. Y la historia, dentro de pocos días, probará que quien ha cometido un crimen fue el delegado que me acusó, fue el juez que me juzgó y fue el Ministerio Público que fue liviano conmigo. Por todo esto, compañeros, no hay lugar en mi corazón para todo el mundo, pero quiero que ustedes sepan que si hay una cosa que aprendí a gustar en este mundo es mi relación con el pueblo.

 

Cuando sostengo la mano de alguno de ustedes, cuando los abrazo...porque ahora beso a hombres y mujeres igualito...cuando beso a alguno de ustedes, no lo hago con segundas intenciones, los beso porque cuando era presidente, decía: volveré al lugar de donde he venido. Yo sé quienes son mis amigos eternos y quien son amigos eventuales. Los que llevan corbatas, que me buscaban, ahora desaparecieron.

 

Y quiénes están conmigo son mis amigos de antes de que fuera presidente de la República. Son aquellos que comían rabo de buey conmigo en [el bar de] Zelão, que comían polenta con pollo en Demarchi, que tomaban ‘mocotó’ en Zelão, esos siguen siendo mis amigos. Son aquellos que tienen el coraje de invadir terrenos para construir viviendas, son los que tienen el coraje de organizar una huelga contra la reforma de las pensiones, son aquellos que ocupan el campo para crear haciendas productivas, que necesitan del Estado.

 

Compañeros, voy a decirles algo. Ustedes van a percibir que voy a salir de esta situación mucho mayor, más fuerte, más verdadero, e inocente, porque quiero probar que ellos son los que cometieron un crimen, el crimen político de perseguir a un hombre que tiene 50 años de historia política, por mi historia estoy muy agradecido. No tengo como pagar la gratitud, el afecto y el respeto que ustedes me dedicaron durante todos esos años.

 

Quiero decirles a ustedes, Guilherme [Boulos] y Manuela [D´Ávila], a los dos, que para mí es motivo de orgullo pertenecer a una generación, que ya está en su final, y ver nacer a dos jóvenes en este país disputando el derecho de ser presidente de la República. Por este motivo, un gran abrazo, y sepan que este cuello aquí no se baja, porque voy a salir con la cabeza erguida y con el pecho en alto porque voy a probar mi inocencia. Un abrazo, compañeros, gracias, muchas gracias, por todo lo que me ayudaron. ¡Un beso con cariño, muchas gracias!” VER: https://www.telesurtv.net/news/lula-da-silva-discurso-historico-sao-bernardo-do-campo-20180407-0035.html

 

Cortes y protestas en todo Brasil a favor de Lula da Silva

 

Brasilia, Brasil, lunes 9 de abril de 2018, El Intransigente.- A horas de su detención, cientos de manifestantes expresan su rechazo a la medida tomada por el juez Moro. ’Lula inocente’, rezan los carteles. Cortes y protestas en todo Brasil a favor de Lula da Silva Militantes congregan para apoyar a Lula.

 

Manifestantes se registran protestando y cortando rutas en todo Brasil en apoyo del ex presidente Inácio Luiz Lula da Silva quien ayer recibió una orden de detención por parte del juez Sérgio Moro para cumplir una pena de 12 años y un mes, por corrupción en la Operación Lava Jato. "No a la prisión de Lula. Abajo el golpe", cantan los manifestantes convocados en su mayoría por el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), organización social afín al ex mandatario.

 

El ex Presidente fue aconsejado por varios dirigentes, como el senador Lindbergh Farias, a no entregarse a la Policía Federal y sí esperar en el Sindicato de Metalúrgicos en Sao Bernardo do Campo, su cuna política, la llegada de los agentes hoy a las 17, cuando vence el plazo que le otorgó el juez Moro. Por la mañana, los letrados de Da Silva presentaron recursos de último momento para intentar evitar que hoy vaya a prisión.

 

Mientras tanto, se llevan registrados más de 17 cortes de ruta en todo el territorio nacional. Los manifestantes, que alzan carteles con la leyenda "Lula inocente", caminan por las calles de los estados de Pernambuco, Mato Grosso, Pará, Tocantins, Bahía, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Paraíba, Sergipe, Sao Paulo, Espírito Santo y Mato Grosso do Sul y Minas Gerais, entre tantos otros.

 

Cabe destacar que los accesos a San Pablo se encuentran colapsados a raíz de las nutridas columnas en dirección al sindicato metalúrgico donde se encuentra Lula. En Sao Bernardo do Campo, los manifestantes gritan y lloran a favor del ex Presidente y cantan en contra de la cadena Globo así como contra el juez Moro.

 

"Lula guerrero, del pueblo brasileño", es otro de los cánticos que se pueden oír en las inmediaciones del sindicato donde, ayer por la noche, el líder del PT salió por la ventana a saludar a la multitud que lo apoya. En la puerta de ese edificio, fue montado un escenario donde varios dirigentes dieron discursos en contra de la orden de detención. VER: https://www.elintransigente.com/mundo/2018/4/6/cortes-protestas-en-todo-brasil-favor-de-lula-da-silva-485496.html

 

Bachelet llama en ONU a cerrar brechas entre ricos y pobres

 

Naciones Unidas, lunes 9 de abril de 2018, Prensa Latina.- La expresidenta chilena Michelle Bachelet llamó hoy en la ONU a cerrar brechas entre ricos y pobres para que poblaciones vulnerables como mujeres, adolescentes y niñas puedan beneficiarse de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

La magnitud de los problemas que afectan a esas personas demanda cada vez más soluciones colectivas, y no individuales, recalcó en un foro del Fondo de Población de Naciones Unidas.

 

Para lograr los ODS hace falta una agenda política de cooperación mundial y es fundamental entender qué está en juego y qué debemos conseguir, indicó la diplomática chilena.

 

Debemos articular todos los esfuerzos en un enfoque global y centrarnos en cuestiones tan importantes como el acceso a la educación, la salud, el agua potable, los servicios sanitarios y la higiene, así como crear un ambiente limpio para todos, añadió.

 

La Agenda 2030 aborda un amplio abanico de retos mundiales: acabar con los conflictos, lograr una paz sostenible, contrarrestar el cambio climático... pero también uno de los desafíos más complejos radica en la cuestión de garantizar condiciones de igualdad, consideró.

 

En ese sentido, añadió, el enfoque de género resulta esencial. Además, mientras el cambio climático y la degradación ambiental avanzan a un ritmo sin precedentes, los retos en las sociedades también se hacen más grandes.

 

Las niñas rurales tienen menos oportunidad de ir a las escuelas y asisten a esos centros por menor tiempo que los niños pues, a menudo, les toca a ellas hacer las tareas domésticas y ayudar en el cuidado de sus hermanos más pequeños, señaló.

 

En los países menos desarrollados, ahondó Bachelet, la realidad de muchas jóvenes es preocupante. El embarazo precoz, la falta de acceso a métodos anticonceptivos, las elevadas tasas de abuso sexual, en abandono escolar, la desigualdad de género afectan su pleno desarrollo.

 

Las brechas entre ricos y pobres, la disparidad dada por el sexo, la raza o etnia y los lugares de procedencia también afectan más a las mujeres, niñas y adolescentes.

 

Debemos garantizar el acceso de los menos favorecidos y los grupos marginados, para que nadie quede excluido de los avances, como promete la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, insistió.

 

Bachelet pidió hacer más hincapié en los y las adolescentes porque invertir en los jóvenes puede representar una gran diferencia en el futuro: a ellos toca transformar el mundo. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=166305&SEO=bachelet-llama-en-onu-a-cerrar-brechas-entre-ricos-y-pobres

 

22 de abril: Día de la Tierra

 

Madrid, España, lunes 9 de abril de 2018, Erenovable.- El Día de la Tierra 2018 se celebra el 22 de Abril como todos los años. El Día del Tierra se celebró por primera vez en 1970 y se trata de una fecha muy importante ya que estamos celebrando el nacimiento de nuestro planeta. Y el Planeta Tierra nos necesita hoy más que nunca así que para que toméis conciencia os hablamos ahora del Día de la Tierra 2018, de cómo surge esta iniciativa y de algunas acciones que nosotros mismos podemos realizar para tomar conciencia y cuidar mejor de nuestro planeta.

 

Cuándo es el Día de la Tierra 2018

 

Celebremos este 22 de Abril el Día de la Tierra 2018. Tenemos muchas formas de hacerlo, infinitas formas de cooperar. En principio, no olvidar lo importante que es la utilización de las energías renovables, de la energía limpia en lugar de utilizar energía fósil o contaminante.

 

Por otro lado, también es buena idea es aprovechar el tiempo, si nos quedamos en casa para mirar los documentales National Geographic, por ejemplo, para aprender más sobre energía solar. Aprovechar para cuidar el agua y aprender cómo tenemos que hacer para ahorrarla, que es vital para la supervivencia, asistir a exposiciones de sostenibilidad si las hay, ahorrar energía para mejorar la eficiencia energética, reflexionar sobre aquellas personas en el mundo que carecen de agua potable, presentar solicitudes para obtener subvenciones en materia de renovables. En realidad, con el buen uso de las energías renovables hay miles de cosas para hacer y celebrar del mejor modo posible este día tan importante para todos.

 

Qué es el Día de la Tierra y cómo se celebra

 

Desde Erenovable, queremos hacernos eco de una fecha que es tan importante como la del Día de la Tierra porque consideramos que hay mucho que nosotros podemos hacer y que está al alcance de nuestras manos, desde el uso de las energías renovables, energías limpias.

 

El Día de la Tierra marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento, en 1970, del movimiento medioambiental tal como la conocemos hoy en día. El Día de la Tierra (22 de abril) se celebró por primera vez el 22 de abril 1970, cuando el senador americano Gaylord Nelson animó a los estudiantes para que desarrollasen proyectos de sensibilización medio ambiental en sus comunidades. Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, fue quien propuso la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos para movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional.

 

El actor fue todo un éxito y de hecho, se convirtió en la mayor manifestación de la historia. Las personas de todos los ámbitos de la vida participaron en las marchas, reuniones, mítines y discursos en todo el país. Incluso el congreso se aplazó para que los políticos pudieran asistir a eventos en su ciudad natal, y los coches no pudieron conducir durante todo el día por la Quinta Avenida de Nueva York, con el fin de reducir varias horas la contaminación.

 

En el nacimiento de Día de la Tierra, Gaylord Nelson escribió: “Fue sólo una apuesta, pero funcionó”. De hecho, aquel primer Día de la Tierra logró que se creara la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y, además, logró que se adoptase la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro).

 

Tras la celebración de ese primer día de la Tierra de 2018, el Congreso de Estados Unidos promulgó 28 leyes destinadas a proteger el aire que respiramos, el agua que bebemos, nuestra especie en peligro de extinción y sus hábitats, y poner freno a los residuos tóxicos. Desgraciadamente y a pesar de los esfuerzos hoy en día, en Estados Unidos y en otras muchas partes del planeta no se cumplen estas leyes y otras, generadas a lo largo de los años, a raíz de la proliferación de la celebración del Día de la Tierra.

 

Tuvieron que pasar 20 año para que el Día de la Tierra fuera considerado Mundial. En 1990, es cuando el Día de la Tierra se convirtió en un evento mundial, ya que movilizó a 200 millones de personas en 141 países y jugó un papel fundamental en las cuestiones medio ambientales en el mundo entero.

 

Día de la Tierra ¿cómo celebrarlo?

 

Cambia tus bombillas. ¿Por qué? Las bombillas compactas fluorescentes utilizan menos energía que las bombillas viejas regulares para proporcionar la misma cantidad de luz, y duran hasta diez veces más. También ahorras dinero en costos de energía.

 

Planta un árbol. Con el día del árbol (27 de Abril) a la vuelta de la esquina con respecto al Día de la Tierra, esta es tu oportunidad de practicar la plantación de un árbol frutal o cualquier otro tipo de árbol! ¿Por qué? Los árboles eliminan el CO2 del aire y ayudan a combatir el calentamiento global. Producen oxígeno, nos dan sombra en verano, y proporcionan un hogar para las aves de tu barrio.

 

Apaga las luces y desenchufa los cargadores de teléfonos móviles. Éste no puede ser más sencillo.

 

Trata de lavar la ropa “conscientemente”. En lugar de guardar montones de ropa para hacer la colada el sábado o el domingo por la tarde, hazlo por la noche, cuando los costos de energía son más bajos. Si tienes que lavar la ropa durante el día, tratar de colgar la ropa en el exterior en lugar de utilizar la secadora. Prueba también algunos productos de lavado ecológicos, incluso puedes intentar hacer tu propio jabón para limpiar la ropa.

 

Conduce al límite de velocidad. Éste puede ser lo más difícil, pero te permitirá ahorrar combustible.

Lleva tu propia botella de agua. Reduce la cantidad de residuos de plástico de botellas de agua que se acumulan en todo el mundo. Puedes comprar una botella de aluminio y ahorrarás mucho.

 

Recicla en el trabajo. La mayoría de la gente lo hace en casa, pero hay un número sorprendente de las oficinas y lugares de trabajo que no reciclan. Basta con pensar en la cantidad de desperdicio de papel que podrían ser reciclados, y que está siendo tirado a la basura. ¡Es fácil! No tengas vergüenza o miedo. Sólo tienes que encontrar unos compañeros de trabajo para ayudarte y una copia de seguridad en esta misión. La trituradora de papel es un buen lugar para comenzar.

 

Aprende más sobre el medio ambiente. Ya sea leyendo, viendo un documental o asistiendo a una charla.

 

Enseña a los demás. Y todo lo que aprendas o lo que hagas en el día de la Tierra, puedes transmitirlo a los demás para que también celebren el cuidado a la tierra con la importancia que merece. VER: https://erenovable.com/dia-de-la-tierra-2010-22-de-abril/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

0 comentarios