Boletin GAL 2140
Nº 2.140. Viernes 27 de abril de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
LOCALES
Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios.- Hacemos un llamado a tod@s l@s ciudadanos, comunidades, movimientos y frentes sociales, desde Valparaíso hasta el Maule, a movilizarse, junto a sus familias y amigos, el próximo sábado 28 de abril a las 11:00 en la Plaza Italia, Stgo. Este sábado 28 de abril se realizará en distintas ciudades del país la Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios. Se hace urgente que todas y todos junto a las organizaciones exijamos la recuperación de las aguas para los pueblos y una real reforma al Código de Aguas, para hacer frente al extractivismo confrontado con los derechos de los pueblos indígenas. La dramática situación que están sufriendo los territorios llamados "Zonas de Sacrificio, las más de 170 comunidades que reciben agua en camiones aljibes y la perdida de ecosistemas no solo es consecuencia del cambio climático, sino también por explotación intensiva de los territorios para actividades agroindustrial, el monocultivo y forestales, un Código de Aguas que ha privatizado y mercantilizado el Agua, junto con ello, el atropello y pérdida de derechos de los pueblos indígenas por las intervenciones extractivistas. El recorrido de la marcha será por la calzada de la Alameda, hasta llegar a la Plaza Vicuña Mackenna, donde habrá un acto final, que tendrá de protagonistas a l@s vocer@s y a las bandas Macuko de A Pié, Doris Pinto y Waikil-Rap Mapuche. Esta movilización se estará realizando a nivel plurinacional, en todo el territorio chileno y ancestral, por la recuperación del agua para todos los pueblos y por el fin del sacrificio de nuestros territorios y comunidades en pos de la acumulación desenfrenada del modelo extractivista.
Carta respuesta a Habitat de parte de un afiliado
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Carta Anónima.- Por razones obvias hemos omitido o cambiado algunos nombres en la presente misiva. No tan estimado Cristián: El hecho de que yo esté obligado por ley a entregarles mensualmente mi dinero a alguno de Uds. y que, en vez de pagarme Uds. a mí por este aporte de capital, yo tenga que pagarles a Uds. por "administrar" mis fondos, no quiere decir que yo sea una persona imbécil e ignorante. Se lo aclaro, porque lo que Ud. plantea en las cartas que me dirige, sin que yo se los haya solicitado, son argumentos para personas de muy bajo CI o con ignorancia absoluta sobre economía. Lo primero que Ud. hace es obviar, lisa y llanamente, el origen de este sistema de pensiones absolutamente sui generis, que tenemos en Chile. Esto lo impusieron los grandes empresarios, por la fuerza de las armas y bajo un régimen de terror, que impidió la expresión del rechazo que se manifestó en otras naciones, cuando también se trató de imponerlo y quitarle el dinero a los trabajadores para pasárselos a los empresarios. En segundo lugar, no describe las características reales del mismo. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
La mentira de las AFP que los fondos son de los Trabajadores
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, No+AFP.- Es una irresponsabilidad o “locura” sostener que los trabajadores son dueños de su cuenta en la AFP. En una columna anterior en El Mostrador, sostuvimos que es “una falacia” afirmar que los trabajadores son dueños de su cuenta individual en la AFP. Dijimos que las cotizaciones “obligatorias” –por mandato constitucional– no pueden tener otra finalidad que financiar el derecho a la seguridad social y que, precisamente, por eso el sistema de pensiones “no puede ser sino solidario”. Concluimos que la cotización obligatoria solo puede generar “un derecho de propiedad sobre el derecho a la seguridad social y no sobre los dineros que se aportan a ella”. Por último, expresamos que no existe “causa jurídica legítima” para que –aunque sea en casos excepcionales–se entreguen en herencia los saldos de las cuentas individuales, ya que ello significa adulterar el destino constitucional de las cotizaciones obligatorias. VER: http://www.nomasafp.cl/inicio/?p=747
AFP: el poder impotente
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018 Daniel Matamala, CIPER.- ¿Cuál es la mayor fuerza económica de Chile hoy? ¿Luksic, Matte? ¿Piñera, Paulmann? ¿Angelini, Solari? No. Es usted. O, mejor dicho, usted, yo y los otros 10.099.816 chilenos que estamos afiliados a alguna AFP. ¿No me cree? Es un asunto de números, simplemente. Los ahorros de esas cuentas –que, como se insiste majaderamente, nos pertenecen a los ahorrantes individuales y a nadie más que a nosotros– suman $112.673.743.000.000. O sea, más de 112 billones (millones de millones) de pesos. O, si lo prefiere ver en moneda dura, 171 mil 89 millones de dólares (US$171.089 millones) (ver informe de la Superintendencia de Pensiones). Esta suma gigantesca, inabarcable, convierte en pigmeos económicos a las mayores fortunas de Chile, según el ranking Forbes: los Luksic (US$10.100 millones), Paulmann (US$3.700 millones), Piñera (US$2.500 millones) y los Matte (US$2.300 millones). De hecho, más que duplica la fortuna del hombre más rico del mundo, Bill Gates (U$75 mil millones según Forbes). VER: http://ciperchile.cl/2016/07/26/afp-el-poder-impotente/
Mitos y verdades de las AFP de Alejandra Matus: Una investigación en tiempos de crisis
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Grace Aravena, Hojas Mágicas.- Alejandra Matus, Mitos y verdades de las AFP, reseña. En julio del año 2016 comenzó el movimiento “No más AFP”, el cual es creado y promovido por ciudadanos que buscan generar un cambio, dispuestos a luchar y sacar la voz con el fin de tener pensiones más justas. Hace ya un año y medio que el debate respecto al actual sistema de pensiones es tema habitual en la agenda país, pero no solo eso, sino que también lo es en la agenda de gobierno. Las AFP (Administradoras de fondo de pensiones) fueron creadas por José Piñera, hermano mayor del actual candidato a la presidencia Sebastián Piñera, a quién en el primer capítulo del libro Matus describe como un hombre estudioso y meticuloso, contrastando con sus conocidos hermanos y destacando que éste, a diferencia de ellos, se distanció del hogar a muy temprana edad. En 1978, siendo ya un Ingeniero Civil de la Universidad de Chile con doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, José Piñera llevaba tres años viviendo nuevamente en Chile cuando, bajo el contexto político conocido que tenía nuestro país durante los setenta, decidió publicar en la revista Ercilla una columna llamada “Ahora o nunca” en donde planteaba que la previsión debía cumplir tres grandes funciones: redistribuir ingresos, forzar el ahorro y proteger contra riesgos. Argumentando, además, que el antiguo sistema de pensiones era injusto, inseguro y deprimente. VER: http://www.hojasmagicas.cl/2017/12/mitos-y-verdades-de-las-afp-de.html
Sobre cómo me enseñaron a renunciar a mi racismo: agradecimiento a la comunidad haitiana residente en Chile
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Ana María Moraga, El Mostrador.- Me voy a permitir bajar el debate sobre migración, interculturalidad y racismo al nivel de la experiencia cotidiana. Hace unos años, como estudiante, me acerqué a la comunidad haitiana trabajadora de un mercado mayorista de la Región Metropolitana. Un amigo dirigente me consiguió ser por un mes ayudante del almacén de Marie, una de las mujeres de su colectividad que ahí empezaba a emprender. Estoy segura de que ese momento cambió mi forma de pararme ante la vida. Quiero decir que las haitianas y los haitianos no solo traen su fuerza de trabajo para ofrecerla al “desarrollo económico del país”. Tampoco que únicamente traen su cultura, sus religiones, sus grados académicos, o su gastronomía. Sino que también son portadores/as de una sabiduría distinta a la que se me ha legado en los espacios donde me he formado. Son dos las enseñanzas que quiero compartir públicamente, dado mi sentimiento de gratitud. Primero, a dejar de ver mi vida como relato de la propia tragedia individual. Segundo, sentí en ellos/as, una actitud de desobediencia espontánea y elegante, sin rabia, sin violencia, como si fuese esta parte de un sentido práctico, de una filosofía del ser incorporada. Para mí, descendiente de campesinos/as de la zona central de Chile, eso fue una gran revelación. Algo inefable. Al narrarlo, arriesgo caer en lo caricaturesco: es como si su memoria histórica de revolución esclava de 1804 le hablara a la mía, pidiéndole que se liberara de la herencia violenta del latifundio. Que levantara la vista y viviera sin miedo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/04/21/sobre-como-me-ensenaron-a-renunciar-a-mi-racismo-agradecimiento-a-la-comunidad-haitiana-residente-en-chile/
NACIONALES
Canalistas defienden junto a Piñera la propiedad privada perpetua del Agua
Valparaíso, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Patricio Segura.- Al exponer sus planteamientos ante la Comisión de Agricultura del Senado. Confederación de Canalistas de Chile se alinea con gobierno de Piñera en defensa de derechos de propiedad perpetua sobre el agua. Fernando Peralta, presidente de la organización gremial, expresó que cambiar el Código de Aguas a uno que reconozca que recursos hídricos deben estar supeditados al interés público “crea una atmósfera de inseguridad e inestabilidad”. Sus principales objetivos declarados son mantener el concepto de “dueño” (en oposición a “titular”) y evitar la caducidad (en oposición a la “patente”) por no uso. El presidente de la Confederación de Canalistas de Chile (Conca), Fernando Peralta, dejó en claro ante la Comisión de Agricultura del Senado que no desistirán en sus intentos de torpedear el corazón de la reforma al Código de Aguas: terminar con el derecho privado de propiedad perpetua sobre los recursos hídricos. En su intervención del lunes 16 de abril, luego de las palabras del ministro de Agricultura Antonio Walker, Peralta apuntó a que sí debe existir una reforma, pero fundamentalmente para enfrentar nuevos desafíos como la globalización y ser más competitivos, sin mención alguna al cambio climático, la escasez hídrica ni a los impactos ambientales. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
La única manera de oponerse al capital y doblarle la mano es con la organización de millones
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Manuel Ahumada Lillo, El Ciudadano.- Los anuncios gubernamentales, que regularmente son más falsos que una cachetada de payaso, no resultan ser prerrogativa de un gobierno vinculado a un determinado sector político. Son lo que llamaríamos un permanente juego de magia que busca sacar del sombrero un conejo o encontrar la carta correcta del naipe, sin mayor resultado cierto que el asombro inicial destruido en cuanto se revela el truco. Y es que esta definición calza perfectamente con el anuncio del nuevo ministro del Trabajo, quien junto con reiterar el discurso patronal de la necesidad de trabajar más años para obtener mejores pensiones, ha propuesto que quienes sigan trabajando después de la edad establecida para pensionarse (60 años las mujeres y 65 los hombres) y posterguen sus trámites de pensión podrán retirar la mitad de la plata que reúnan como excedente de libre disposición. VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/la-unica-manera-de-oponerse-al-capital-y-doblarle-la-mano-es-con-la-organizacion-de-millones/04/22/#ixzz5DZfpoK2g
Carlos Montes ante la rearticulación de la centroizquierda: Hay en este momento doce grupos trabajando y la cosa va bien
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- En conversación con Emol, el presidente del Senado evitó adjudicarse el rol de coordinador del bloque, pero destaca la labor que está desarrollando en conjunto con sus pares del PPD y la DC para dar un nuevo orden a la oposición. El senador cree que el trabajo de reunificar a la centroizquierda va a tomar por lo menos todo el presente año. Un minucioso trabajo. Así definen sus cercanos la tarea que está llevando a cabo el presidente del Senado, Carlos Montes Cisternas (PS), para rearticular a la oposición, luego del desastre electoral ocurrido en las últimas presidenciales y parlamentarias y que dejó a los partidos de centroizquierda sin una coalición que los reúna por primera vez desde 1990. Ese hecho, como él mismo ha transmitido a sus pares, es precisamente el principal motivo que lo ha movido a remecer al sector, con el objetivo de ofrecer una cara nueva a la ciudadanía. Sin embargo, pese a que algunos senadores han destacado su liderazgo en esa labor, el titular del Senado evita adjudicarse ese rol y pide poner el foco en el trabajo. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/26/903918/El-optimismo-de-Carlos-Montes-ante-la-lenta-rearticulacion-de-la-centroizquierda-La-cosa-va-bien.html
Ruido en el centro de Valdivia está sobre lo que recomienda la OMS
Valdivia, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Manuel Stuardo, Radio Bio Bio.- Ingeniero de la UACh y ruido en el centro de Valdivia: Es sobre lo que recomienda la OMS. Los vecinos de Valdivia que transitan por las calles céntricas de la ciudad se encuentran expuestos a ruidos por sobre lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo señaló el ingeniero acústico de la Universidad Austral de Chile (UACh), Enrique Suárez. El profesional agregó que esto podría generar molestia en las personas, pérdida del sueño e incluso aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Suárez se refirió al tema por el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, en el marco de la realización de mediciones en el centro de la ciudad junto a alumnos de la carrera de la UACh. En la instancia midió el ruido que se produce en calle Camilo Henríquez, a un costado de la Plaza de la República, donde pudo verificar que se registraban 70 decibeles en promedio, lo cual dijo, está por sobre lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es de 65 durante el día y 55 decibeles en la noche. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/04/25/ingeniero-de-la-uach-y-ruido-en-el-centro-de-valdivia-es-sobre-lo-que-recomienda-la-oms.shtml
Inmigrantes en Chile: Buscando visa para un sueño
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Daniela Barría, Coordinadora de Equipo de Migración y Refugio, Amnistía Internacional Chile.- Amnistía Internacional es un movimiento que te invita a contribuir activamente en la defensa de los derechos humanos para hacer cambios en la vida de las personas. Entérate, indígnate, actúa. No es coincidencia que nos acordemos de la canción Buscando visa para un sueño de Juan Luis Guerra cuando pensamos en las personas migrantes que han llegado a Chile. Especialmente, de quienes provienen de comunidades latinoamericanas empobrecidas que ven en nuestro país una tierra fértil de oportunidades, en la que podrían cumplir sus anhelos hoy estancados. Desde Amnistía Internacional instamos al parlamento que tramitará el proyecto de ley, a revisar cautelosamente los efectos de lo que se propone, pues visualizamos una declaración escrita que dice querer abrir nuestras fronteras hacia una migración “regulada y en orden”, pero que propone medidas que causarán un efecto contrario. La mayoría de ellas ha viajado hasta el fin del mundo con la idea de que aquí efectivamente “se quiere al amigo cuando es forastero”, como reza otra popular canción y, por lo mismo, han dejado todo- incluso a su propia familia- con el fin de encontrarse con una nación que les debería respetar sus derechos humanos y abrazarlos sin temor. Así, construiríamos entre todos y todas, una sociedad llena de riqueza multicultural. VER: https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/inmigrantes-en-chile-buscando-visa-para-un-sueno/?utm_source=boletin_semanal&utm_medium=Email&utm_campaign=boletin-217_20180426&utm_content=destacado_secundario_3
¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Parte I
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, El Quinto Poder.- El estado actual de desarrollo del país. La historia nacional da cuenta de los medios que se han empleado para llegar al estado actual de desarrollo económico que parece una aventura sin final, iniciada hace más de sesenta años. Para algunos el resultado es aceptable, para otros es muy bueno y para algunos es muy malo, según su concepto de desarrollo en relación con lo que a él le ha ocurrido, su nivel de satisfacción, etc. Estas dudas son consecuencia de que no ha habido autoridad aún, por capaz haya sido. Es decir, jamás se ha propuesto una estrategia con sus correspondientes escenarios posibles, su objetivo principal y los secundarios, con los recursos, los planes y los otros elementos que hubieran establecido los caminos para que el país llegara, en algún momento futuro, a lograr un desarrollo económico, social, político, tecnológico, ambiental y cultural como el que corresponde al de un país desarrollado. VER: https://www.elquintopoder.cl/chile-2030/es-posible-que-chile-logre-su-desarrollo-sin-estrategia-pais-parte-i/
¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Parte 2
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, El Quinto Poder.- ¿Es que acaso el país tiene una estrategia implícita y no enunciada? El Banco Mundial publicó el 11 de enero de 2011 una “Estrategia de Alianza con el País” en la que se menciona el “establecer las bases para alcanzar el estatus de país desarrollado de ingresos altos para 2018” con 3 áreas estratégicas: (1) mayor competitividad, incluyendo la modernización del estado (2) incrementar el número de puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo y (3) promover la inversión. Esta asesoría – entre muchas otras- habría tenido un costo de alrededor de 7 millones de dólares. Y como se puede constatar hoy día no hemos llegado al desarrollo, el cual se posterga, por ahora, otros 8 años más y suponemos que mientras no se elabore una estrategia país, se volvería a postergar una y otra vez. VER: https://www.elquintopoder.cl/chile-2030/es-posible-que-chile-logre-su-desarrollo-sin-estrategia-pais-parte-2/
Triunfo ciudadano: Holding Oxxean se desiste de concesión en Tortel aludiendo al “rechazo de la comunidad”
Tortel, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Patricio Segura.- En consecuencia, Ministerio de Bienes Nacionales puso término al trámite administrativo. Consejo Regional ya había aprobado la solicitud el 28 de febrero, decisión que motivó a organizaciones y ciudadanos a reunieran firmas cuestionando la medida. Expresaron en dicha misiva enviada al Core que “nos parece sumamente irresponsable de parte de nuestras autoridades electas y designadas (consejeros, seremis, intendente, etc.) estar entregando terrenos para proyectos ajenos a los intereses directos de la localidad”. En lo que ha sido un reconocimiento claro a cómo la opinión de la ciudadanía incide en la definición de su desarrollo territorial más allá de intereses externos e incluso del propio gobierno, la empresa Oxxean retiró una postulación ante el Ministerio de Bienes Nacional para obtener la concesión de un terreno de más de 2 mil m2 con fines turísticos dentro del límite urbano, en el marco del programa “Invierte Turismo”. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
Chile se suma a la tendencia mundial de bonos verdes y sociales
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- La Bolsa de Santiago lanzó el Mercado de Bonos Verdes y Sociales, un instrumento de renta fija que permitirá a las empresas financiar proyectos que posean un impacto positivo social o al medioambiente. Pero la importancia de este hito está en el cambio de foco del sector financiero. A iniciativas como el Dow Jones Sustainability Chile Index o la decisión de hacer reportes integrados, ayer, la Bolsa de Santiago agregó otro hito sustentable: el lanzamiento del Mercado de Bonos Verdes y Sociales. Este instrumento de renta fija permitirá a las empresas financiar o refinanciar proyectos que posean un impacto positivo a nivel medioambiental o en un determinado grupo de la población, o una combinación de ambos. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/ecolab-inaugura-nueva-planta-produccion-chile/
Chile necesita cultura científica
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Juan J. Armesto, Investigador, La Tercera.- Como científico chileno, preocupado de la postergación que en los últimos años hemos observado en el desarrollo de la ciencia nacional con respecto a otros países de estatus similar (OCDE), no puedo sino concordar con la opinión expresada por otros científicos, como el Dr. José Maza (Premio Nacional de Ciencias), respecto al sorprendente hecho de que en el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya emitido una observación para que las Ciencias Naturales no sean parte de los ramos comunes obligatorios para tercero y cuarto medio. No se puede pensar que, en pleno siglo XXI, cuando es cada vez más necesaria una formación general profunda que estimule el pensamiento crítico sobre el mundo en que vivimos, se piense restringir la base de conocimientos comunes de nuestros futuros profesionales, técnicos, artistas y educadores, contribuyendo así a acrecentar las barreras entre las distintas formas de entendimiento y disciplinas. Nuestros hijos crecerían, por tanto, sin herramientas fundamentales para desenvolverse y enfrentar los desafíos de nuestra sociedad en un ambiente marcado por un sinnúmero de fenómenos que requieren de soluciones complejas. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-necesita-cultura-cientifica/145136/
GLOBALES
Palabras de Rubén Blades sobre la situación de Nicaragua
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 27 de abril de 2018, por Rubén Blades.- La hermana República de Nicaragua está familiarizada con la tragedia. Sea de origen natural, o producto de la irracionalidad o corrupción humana, los nicaragüenses han sufrido y experimentado dificultades a las que hemos escapado países como Costa Rica o Panamá. Para la esperanza y confianza humana, las consecuencias físicas que produce un terremoto son tan devastadoras como la traición cometida desde la promesa de una posibilidad redentora. El sandinismo fue inicialmente eso, una promesa de redención, un movimiento nacional en contra de una dictadura sanguinaria, una comunión de espíritus que se convirtió en fuerza incontenible, que derrocó a una de las más brutales y perversas estirpes del totalitarismo: los Somoza. Con el triunfo de esa experiencia sandinista, todos esperamos que ocurriera lo mejor para Nicaragua. Una nueva nación, fortalecida por su éxito moral y decidida a crear una nueva dirección que beneficiase a la mayoría de sus habitantes, creando una sociedad libre, más justa y con verdaderas oportunidades para todos. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
Latinoamérica perdió US$ 22.000 millones en diez años solo por culpa de alteraciones climáticas
Roma, Italia, viernes 27 de abril de 2018, FAO, Marco Trade News.- Un informe de FAO-Naciones Unidas revela el impacto económico del cambio climático sobre la producción agrícola de América Latina y el Caribe, lo que alerta sobre sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria global. En la década comprendida entre 2005 y 2015, América Latina y el Caribe perdieron US$ 22.000 millones de su producción agrícola como consecuencia de desastres producidos por alteraciones climáticas, de los cuales u$s 13.000 millones fueron producto solo de las sequías que castigaron la región en esos diez años. El impacto es de tal dimensión que las pérdidas equivalen al 50% aproximadamente del PBI de países como Bolivia o Paraguay. VER: http://marcotradenews.com/noticias/latinoamerica-perdio-u-s-22-000-millones-en-diez-anos-solo-por-culpa-de-alteraciones-climaticas-61423
Ecuador promueve en Chile evento sobre desertificación
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Prensa Latina.- Bajo la sombrilla de Ecuador, embajadores del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) en Chile, se reunieron en esta capital para marcar el pistoletazo de arrancada de un evento sobre desertificación. 'Observancia Global del Día Mundial para Combatir la Desertificación -La Tierra es Valiosa, Invierte en ella-', es el nombre del encuentro que tendrá lugar en Mitad del Mundo, Quito, el próximo 17 de junio. A tal efecto, el embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano, destacó la iniciativa para incentivar la reducción del consumo, el reciclaje y la reutilización de recursos cuando avanza la desertificación con la sequía en el mundo. Arellano, junto con el ministro consejero de la misión diplomática, Oscar Izquierdo, detallaron que el tema de la Tierra y la cruzada para enfrentar la desertificación son partes visibles de las consecuencias del cambio climático. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173099&SEO=ecuador-promueve-en-chile-evento-sobre-desertificacion
América Latina, hacia un enfoque preventivo ante el cambio climático
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018, por Víctor Arroyo, iAgua Magazine.- América Latina es una región rica en agua. Con apenas el 15% de la superficie de la tierra y albergando a menos del 10% de la población mundial, cuenta con un tercio de los recursos hídricos del planeta. Sin embargo, el agua no está donde más se necesita: la disponibilidad del recurso se encuentra asimétricamente distribuida entre los países de la región, al igual que al interior de estos, con una elevada disponibilidad en zonas despobladas pero grandes déficits hídricos en las zonas de más población y donde existe un mayor desarrollo económico. A esto debemos sumar los efectos de la extrema variabilidad climática, que pueden aumentar las precipitaciones intensificando las fuertes lluvias que pueden generar inundaciones o, por el contrario, las disminuyen, prolongando los periodos de sequía que comprometen seriamente el abastecimiento de las demandas de agua para sus múltiples usos. VER: https://www.iagua.es/blogs/victor-arroyo/america-latina-enfoque-preventivo-cambio-climatico
Las personas egoístas tienen apagada una zona del cerebro
Ginebra, Suiza, viernes 27 de abril de 2018, Tendencias Científicas.- Por eso no pueden calibrar el futuro y son indiferentes ante el cambio climático. Investigadores suizos han constatado que la zona cerebral que permite proyectarnos hacia el futuro permanece inactiva en las personas egoístas. Por eso son indiferentes ante las consecuencias del cambio climático. La realidad virtual podría despertarles la sensibilidad hacia el medio ambiente. Investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que las personas egoístas no pueden asumir las consecuencias futuras de sus actos porque su cerebro reacciona de forma diferente al de las personas altruistas. Los resultados se publican en la revista Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience. La investigación se desarrolló con 36 participantes que tenían que responder a un cuestionario sobre su jerarquía de valores, lo que permitió determinar las tendencias egoístas o altruistas de cada uno. Los investigadores les expusieron a continuación las advertencias de los expertos sobre la evolución del clima (GIEC) y sus posibles efectos, como la disminución de las reservas de agua potable, el aumento de los conflictos fronterizos y la proliferación de las catástrofes naturales. A cada una de estas advertencias, los investigadores le adjudicaron un año más o menos lejano en el cual este pronóstico se cumpliría. VER: https://www.tendencias21.net/Las-personas-egoistas-tienen-apagada-una-zona-del-cerebro_a44518.html
Organizaciones sociales alemanas denuncian aparición de ideas nazis en partido ultraderechista
Berlín, Alemania, viernes 27 de abril de 2018, El Mercurio.- El reclamo surgió luego de que el partido Alternativa para Alemania vinculara el aumento del número de minusválidos con el incesto y la llegada de refugiados al país. Un grupo de 18 organizaciones sociales alemanas publicaron este domingo un anuncio en el periódico "Frankfurter Allgemeine am Sonntag" en el que advierten de ecos del nazismo en la formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) que actualmente tiene representación parlamentaria. El anuncio llama la atención luego de la pregunta planteada al Gobierno por parte del grupo parlamentario de AfD en la que se pide información sobre el aumento del número de minusválidos en Alemania desde 2012 y sugiere una relación de un posible aumento con el incesto y con la llegada masiva de refugiados al país. Las organizaciones sociales consideran que la pregunta planteada por AfD recuerda "la hora más oscura de la historia alemana en la que a las personas con discapacidades no se les reconocía el derecho a la vida y cientos de miles de ellas fueron víctimas del nacionalsocialismo". VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/04/22/903472/Organizaciones-sociales-alemanas-denuncian-surgimiento-de-idea-nazis-en-partido-ultraderechista.html
La astucia en política
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018, Antoni Gutierrez-Rubi, Blog, El País.- «La zorra sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una importante». Con esa frase, atribuida al poeta griego Arquíloco, comenzaba Isaiah Berlin su influyente ensayo El erizo y la zorra de 1953. Para Berlin, están los erizos que «lo relacionan todo con una única visión central, con un sistema más o menos congruente o integrado, en función del cual comprenden, piensan y sienten –un principio único universal y organizador que por sí solo da significado a cuanto son y dicen–»… y las zorras, «quienes persiguen muchos fines distintos, a menudo inconexos y hasta contradictorios, ligados si acaso por alguna razón de facto, alguna causa psicológica o fisiológica, sin intervención de ningún principio moral ni estético». Con esta distinción, Berlin agrupó y clasificó a los filósofos: Platón, Hegel, Nietzsche, Proust y Dante son erizos. Herodoto, Aristóteles, Montaigne, Molière, Goethe y Balzac son zorras. VER: https://www.gutierrez-rubi.es/2014/09/25/la-astucia-en-politica/
¿Qué es la Astucia en Política?
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018}, Definiciones.- Del latín astutia, astucia es la cualidad de astuto. Alguien astuto es una persona hábil para engañar o para evitar un engaño, o que tiene capacidad para lograr un fin de manera artificiosa. La astucia también puede ser un artificio o un ardid. Por ejemplo: “El diputado mostró su astucia para no responder las preguntas más complejas que le formularon los periodistas”, “A Don Jacinto intentaron estafarlo, pero tuvo la astucia necesaria para descubrir la mentira a tiempo”, “La astucia del capitán para recuperar balones en el último cuarto del partido fue decisiva en el resultado”. La astucia no suele asociarse de manera directa a la inteligencia o a la formación académica, sino que se entiende como la habilidad de una persona para actuar de una cierta forma. Quien es astuto puede advertir cuando está a punto de ser víctima de una trampa o puede él mismo desarrollar un ardid para engañar a otros. VER: https://definicion.de/astucia/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios.- Hacemos un llamado a tod@s l@s ciudadanos, comunidades, movimientos y frentes sociales, desde Valparaíso hasta el Maule, a movilizarse, junto a sus familias y amigos, el próximo sábado 28 de abril a las 11:00 en la Plaza Italia, Stgo.
Este sábado 28 de abril se realizará en distintas ciudades del país la Sexta Marcha Plurinacional por las Aguas y los Territorios.
Se hace urgente que todas y todos junto a las organizaciones exijamos la recuperación de las aguas para los pueblos y una real reforma al Código de Aguas, para hacer frente al extractivismo confrontado con los derechos de los pueblos indígenas
La dramática situación que están sufriendo los territorios llamados "Zonas de Sacrificio, las más de 170 comunidades que reciben agua en camiones aljibes y la perdida de ecosistemas no solo es consecuencia del cambio climático, sino también por explotación intensiva de los territorios para actividades agroindustrial, el monocultivo y forestales, un Código de Aguas que ha privatizado y mercantilizado el Agua, junto con ello, el atropello y pérdida de derechos de los pueblos indígenas por las intervenciones extractivistas
El recorrido de la marcha será por la calzada de la Alameda, hasta llegar a la Plaza Vicuña Mackenna, donde habrá un acto final, que tendrá de protagonistas a l@s vocer@s y a las bandas Macuko de A Pié, Doris Pinto y Waikil-Rap Mapuche.
Esta movilización se estará realizando a nivel plurinacional, en todo el territorio chileno y ancestral, por la recuperación del agua para todos los pueblos y por el fin del sacrificio de nuestros territorios y comunidades en pos de la acumulación desenfrenada del modelo extractivista.
Carta respuesta a Habitat de parte de un afiliado
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Carta Anónima.- Por razones obvias hemos omitido o cambiado algunos nombres en la presente misiva.
No tan estimado Cristián: El hecho de que yo esté obligado por ley a entregarles mensualmente mi dinero a alguno de Uds. y que, en vez de pagarme Uds. a mí por este aporte de capital, yo tenga que pagarles a Uds. por "administrar" mis fondos, no quiere decir que yo sea una persona imbécil e ignorante.
Se lo aclaro, porque lo que Ud. plantea en las cartas que me dirige, sin que yo se los haya solicitado, son argumentos para personas de muy bajo CI o con ignorancia absoluta sobre economía.
Lo primero que Ud. hace es obviar, lisa y llanamente, el origen de este sistema de pensiones absolutamente sui generis, que tenemos en Chile.
Esto lo impusieron los grandes empresarios, por la fuerza de las armas y bajo un régimen de terror, que impidió la expresión del rechazo que se manifestó en otras naciones, cuando también se trató de imponerlo y quitarle el dinero a los trabajadores para pasárselos a los empresarios.
En segundo lugar, no describe las características reales del mismo.
En efecto, la totalidad de los trabajadores estamos obligados a entregar nuestros fondos previsionales a grupos empresariales nacionales y extranjeros, que los usan para ser invertidos en sus mismas empresas o grupos de interés.
Nosotros, los supuestos "propietarios" del dinero, no tenemos derecho a nombrar ni siquiera un Director en estas empresas que manejan "nuestros" miles de millones de dólares. Tampoco podemos retirar "nuestros" fondos de las manos de Uds., bajo forma de préstamos sin o con bajo interés.
Debemos aceptar que Uds. les pasen "nuestras" platas, a sus Bancos a tasas de interés bajísimas, y nosotros debemos pedirle "nuestra" plata a su Banco, el que nos la presta a intereses usureros.
Debemos aceptar que, si Uds. administran e invierten mal "nuestro" dinero, y nos hacen perder varios millones de pesos, IGUAL DEBEMOS PAGARLES A UDS. por habernos hecho perder "nuestro" dinero.
Ud. me dice que el fondo de capitalización que yo tengo en Hábitat es mío, de mi propiedad.
No obstante, no puedo disponer de él. Ud. me tiene unos 100 millones de pesos que, teóricamente, son de mi propiedad, no obstante, al cumplir mi edad de jubilar, NO ME SERAN ENTREGADOS.
Uds. se quedarán con mi dinero y me lo irán devolviendo en cómodas cuotas mensuales, bajo la forma de "pensión de jubilación", en un monto que fijarán Uds. mismos con la complicidad de la Superintendencia de Pensiones (dirigida por un ex o por futuros integrantes de sus Directorios empresariales).
Ese monto equivale a un 30% ($498.000) de mi actual sueldo y ni siquiera lo recibiré de por vida.
No crean que soy tan estúpido como para no darme cuenta que esa pensión se financia con los mismos intereses que rinden los 100 millones de pesos, supuestamente míos, que Ud. maneja y que invierte en sus empresas.
Si esa plata realmente fuera mía y la invirtiera yo en el mismo mercado de capitales en que Ud. la invierte, a un 1% de interés mensual, tendría hoy una renta de 1 millón de pesos al mes Y MANTENDRIA MI CAPITAL DE 100 MILLONES COMO PATRIMONIO PERSONAL.
Si Ud. me dice que la tasa de interés está más baja, dejémoslo en la mitad, 0.5% y seguiría sacando los $500.000 mensuales, PERO MANTENDRÍA mi capital de 100 millones para toda mi vida.
Me queda claro que su negocio, amparado por la ley, es impedir que yo maneje MIS FONDOS para invertirlos a bajo interés o incluso perdiendo plata (total es la mía y no la suya) en sus empresas relacionadas (Bancos, Financieras, Seguros, Celulosa etc.), las que obtienen altas rentabilidades con MI plata, mientras que yo debo aceptar no solo la "rentabilidad negativa" de mi fondo, como Ud. llama elegantemente al hecho de hacerme perder MI dinero con SUS decisiones de inversión, sino que, peor aún, DEBO PAGARLE POR ELLO.
En mi caso concreto, si estuviera jubilando por la antigua Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) tendría una pensión de por vida de $1.150.000.
Como estoy en AFP Hábitat, mi pensión será de $ 498.000.
Cualquier argumento o explicación que Ud. quiera esgrimir para explicar esta diferencia, está demás.
Lo objetivo, es que SU negocio es excelente para Ud. y SUS empresas, pero no para sus afiliados.
Y conste que estoy en el sistema de AFP no por una "libre elección", sino porque, siendo funcionario público cuando se implantó este sistema de despojo, fui obligado bajo amenaza de perder el empleo, a dejar CANAEMPU y pasar a una AFP, acción por la cual mi Jefe de Servicio de la época recibió una fuerte comisión por cada nuevo "afiliado voluntario" que consiguió.
Aprovecho de solicitarle que, en el futuro, se abstenga de utilizar su posición privilegiada para enviarme cartas y mensajes en que argumenta a favor de su empresa y se limite a entregarme información objetiva sobre las ganancias o pérdidas que Ud. logra con MIS fondos.
Saluda Atte. a Ud.
…………………….
VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
http://luisalbertogmz.blogia.com/
La mentira de las AFP que los fondos son de los Trabajadores
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, No+AFP.- Es una irresponsabilidad o “locura” sostener que los trabajadores son dueños de su cuenta en la AFP. En una columna anterior en El Mostrador, sostuvimos que es “una falacia” afirmar que los trabajadores son dueños de su cuenta individual en la AFP. Dijimos que las cotizaciones “obligatorias” –por mandato constitucional– no pueden tener otra finalidad que financiar el derecho a la seguridad social y que, precisamente, por eso el sistema de pensiones “no puede ser sino solidario”. Concluimos que la cotización obligatoria solo puede generar “un derecho de propiedad sobre el derecho a la seguridad social y no sobre los dineros que se aportan a ella”. Por último, expresamos que no existe “causa jurídica legítima” para que –aunque sea en casos excepcionales–se entreguen en herencia los saldos de las cuentas individuales, ya que ello significa adulterar el destino constitucional de las cotizaciones obligatorias.
Reafirmamos lo anterior, expresando que, por el mismo fundamento constitucional, no existen cuentas individuales en el Fonasa ni en las Isapres y que tampoco existe derecho de propiedad alguno sobre la cotización obligatoria de 7% al sistema de salud. Que, por el contrario, incluso, el sistema privado –independientemente de las justificadas críticas que pesen sobre él– es “técnicamente” solidario, ya que el trabajador –aunque nunca haya pisado la consulta de un médico– cotiza el 7% obligatorio al seguro de una Isapre y esta, a su vez, le presta en clínicas u hospitales los servicios contemplados en el plan de salud elegido.
Pues bien, en esta columna veremos que ha sido una irresponsabilidad o una “locura” –si no una “trampa”– haber repetido, durante 36 años, a través de la propaganda de las AFP, la “frasecita” de que los cotizantes son dueños de los “ahorros” reflejados en sus cuentas individuales, hasta hacerles creer que se trata de una “verdad absoluta”.
Por qué una irresponsabilidad y una locura
Porque mientras más convicción pública se genere, transmitiendo que los cotizantes son dueños de “su ahorro obligatorio”, serán mayores las posibilidades de que, en algún momento, se aglutine “una masa crítica” que termine exigiendo el retiro de una parte o del total de los dineros de la cuenta individual para fines distintos a los previsionales, atendiendo, sencillamente, “a que son míos”. Y frente a esta alternativa, los mismos predicadores se verán compelidos a ser “consecuentes” con sus dichos o, lo que es peor, será muy difícil para cualquier autoridad resistir la demanda social por el rescate de los dineros “que me pertenecen”. En este escenario, las AFP no tienen más alternativa que detener su errado discurso que ha confundido y desinformado al público por décadas.
Resulta, por eso, inaceptable que los agentes que manejan la publicidad de las AFP y que sectores empresariales y políticos interesados, continúen repitiendo este “cantito” que conduce a la “locura absurda” de abrir la puerta para que los cotizantes exijan el retiro del total de la suma que indica su cuenta individual, dando paso con ello a lo que podría denominarse “un sistema de ahorro obligatorio sin pensiones”. Una locura, ¿verdad?
Nunca, en alguna parte del mundo, ha existido un sistema de previsión social “exitoso”. Siempre han requerido ajustes, modificaciones profundas o, simplemente, han sido “rehechos”. La razón es simple. Por una parte, los ciclos de cualquier sistema de previsión social son muy largos. No pueden evaluarse en menos de 45 años, que es un tiempo aproximado entre el momento en que alguien ingresa a trabajar y el día en que cumple la edad de jubilar. Y, por la otra, los países son distintos y sus características culturales, sociales, económicas, políticas y paramétricas, también. Por tanto, cada sistema termina siendo “único”.
Para observar qué podría acontecer si se autorizase el retiro total o parcial de las sumas que indican las cuentas individuales, basta mirar lo que ocurrió en Perú, a partir de julio del año pasado (2016): pese a la oposición del Gobierno de Ollanta Humala, se impuso una ley que permite retirar el 95,5% de los dineros de la cuenta individual de las AFP peruanas al cumplirse la edad de jubilar. O bien, pedir a la AFP, en cualquier momento, el traspaso al banco del cotizante de hasta el 25% del monto que indica su cuenta para la compra de la primera vivienda.
O sea, la prédica de que “eres dueño de la plata de tu cuenta” puede conducir –como en el Perú– a poner una lápida al sistema de pensiones. Se trata, pues, de poner fin a una “publicidad engañosa”, y, por eso, a una irresponsabilidad sin nombre.
Herencia de cuentas individuales es un craso error
Agreguemos que algo similar ocurre cuando se hace heredable, aunque sea para situaciones excepcionales, el saldo de la cuenta individual originado en cotizaciones obligatorias, porque, además de desviarlas de su destino constitucional, queda en evidencia la distorsión que es poner a los herederos de un cotizante en la expectativa de repartirse el total del “ahorro obligatorio” reunido por aquel durante su vida laboral, o, bien, lo absurdo que es imaginarse al cotizante juntando el 10% de todos los ingresos de su vida para “dejárselos” a sus herederos… Otra locura, ¿verdad?… ¡Ah! Y es bueno recordar que, si no los hay, de conformidad a las reglas de la sucesión por causa de muerte, el fisco es el último heredero.
Algunas observaciones sobre la reforma previsional
Sin perjuicio de manifestar que la reforma previsional es una muy buena oportunidad para clarificar definitivamente el concepto de seguridad social que la Constitución, en términos imperativos, indica como destino de las cotizaciones obligatorias, nos permitimos efectuar cuatro comentarios que pueden ser útiles al debate público y parlamentario.
Nunca, en alguna parte del mundo, ha existido un sistema de previsión social “exitoso”. Siempre han requerido ajustes, modificaciones profundas o, simplemente, han sido “rehechos”. La razón es simple. Por una parte, los ciclos de cualquier sistema de previsión social son muy largos. No pueden evaluarse en menos de 45 años, que es un tiempo aproximado entre el momento en que alguien ingresa a trabajar y el día en que cumple la edad de jubilar. Y, por la otra, los países son distintos y sus características culturales, sociales, económicas, políticas y paramétricas, también. Por tanto, cada sistema termina siendo “único”.
La premisa anterior obliga a cada país a concebir y crear un sistema propio, adecuado a sus características. Y para crear debemos ser “libres”, sin perder de vista los principios y valores de la seguridad social, pero prescindiendo de los prejuicios que limiten la creatividad. Por ejemplo, plantear un debate estéril con la disyuntiva “reparto o capitalización individual”, sin abrirse a sistemas mixtos u otras formas originales que las variables de la realidad muestren como posibles o viables. El desafío es, pues, la creatividad, con el necesario respeto y humildad por las propuestas de otros, quienes, a su vez, deben, de igual modo, recibir las ajenas.
El proyecto en lo que se conoce es un “híbrido”, producto de las negociaciones políticas que lo asentaron. Tiene un atractivo inmediato en cuanto otorga un incremento significativo de las pensiones a un sector importante de la clase media. Causa indignación sin consecuencias a alguna empresa como “F y F”, porque, al parecer, afecta su interés particular. Deja ver algunas deficiencias conceptuales posibles de enmendar. Y, evidentemente, no da una respuesta satisfactoria al Movimiento “No + AFP”, que ha manifestado que es insuficiente.
Sin embargo, consideramos que la propuesta incorpora elementos de la solidaridad, cuestión que es de la esencia de todo sistema de seguridad social.
Deja a un lado el proyecto que creaba una AFP Estatal, porque se habría entendido como más de lo mismo. Propone, en su lugar, la creación de una entidad pública autónoma (Consejo de Ahorro Colectivo, CAC), sin fines de lucro, que promete dar transparencia en la administración del 5% de cotización patronal obligatoria. Y, algo muy importante, no afecta la posibilidad de desarrollar el CAC, abriéndolo, a futuro, a quienes quieran emigrar desde las AFP a un sistema con solidaridad creciente. Con ello, se consolidaría un elemento esencial para la vida de un país de personas que creen en la libertad: tener la posibilidad de optar entre el sistema de capitalización individual de las AFP y un sistema público que tenga a la solidaridad como su sustento básico. VER: http://www.nomasafp.cl/inicio/?p=747
AFP: el poder impotente
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018 Daniel Matamala, CIPER.- ¿Cuál es la mayor fuerza económica de Chile hoy? ¿Luksic, Matte? ¿Piñera, Paulmann? ¿Angelini, Solari?
No. Es usted. O, mejor dicho, usted, yo y los otros 10.099.816 chilenos que estamos afiliados a alguna AFP.
¿No me cree? Es un asunto de números, simplemente. Los ahorros de esas cuentas –que, como se insiste majaderamente, nos pertenecen a los ahorrantes individuales y a nadie más que a nosotros– suman $112.673.743.000.000. O sea, más de 112 billones (millones de millones) de pesos. O, si lo prefiere ver en moneda dura, 171 mil 89 millones de dólares (US$171.089 millones) (ver informe de la Superintendencia de Pensiones).
Esta suma gigantesca, inabarcable, convierte en pigmeos económicos a las mayores fortunas de Chile, según el ranking Forbes: los Luksic (US$10.100 millones), Paulmann (US$3.700 millones), Piñera (US$2.500 millones) y los Matte (US$2.300 millones). De hecho, más que duplica la fortuna del hombre más rico del mundo, Bill Gates (U$75 mil millones según Forbes).
Sabemos que dinero es poder. Y que –Chile lo demuestra día a día– las grandes fortunas en nuestro país se traducen casi automáticamente en una gigantesca capacidad para hacer lobby, influir la legislación y obtener regulación a la carta. ¿Por qué, entonces, los dueños del mayor poder económico del Chile contemporáneo se sienten impotentes, como demostraron al salir a la calle para protestar contra el sistema de las administradoras de fondos de pensiones?
He ahí la genialidad del sistema. Las AFP son un formidable instrumento para quitar poder al Estado y entregarlo, no a sus legítimos dueños, sino a los dueños de las empresas que los manejan. Y no es un efecto colateral. Es una consecuencia premeditada. En su libro «El cascabel al gato: la batalla por la reforma previsional», el inventor del sistema, José Piñera, se felicita de que su creatura «significó una disminución gigantesca del poder político del Estado sobre la economía». El cambio «equivalió a privatizar varias decenas de las empresas que efectivamente pasaron al sector privado».
La trampa es que el trabajador-propietario es un dueño despojado del poder que esa propiedad debería entregarle. Ese poder es capturado por otros: por los dueños de las AFP. Al diseñar el sistema, Piñera descartó que los fondos fueran gestionados por cooperativas o «entes jurídicos nuevos, constituidos por los propios cotizantes».
Las AFP serían, en palabras del entonces ministro del Trabajo, «empresas con dueño».
Dueño, claro, distinto del legítimo propietario de los miles de millones de pesos que dan un enorme poder a esas empresas.
Ese poder no es una entelequia teórica. Es un poder muy concreto. El dinero de nuestros fondos de pensiones (nuestro dinero) es dueño de parte importante de las grandes empresas chilenas, elige directores en ellas y define su gobierno corporativo. Tiene voz y voto en qué proyectos priorizan, qué normas laborales o ambientales respetan, o cómo fiscalizan que la empresa no viole la ley.
Todo ello, lo hacen sin preguntarle ni consultarle a usted.
Parece increíble, pero es real. Nosotros (usted, yo y otros 10 millones de chilenos) somos los dueños de buena parte de megaempresas como Cencosud (16,55%), Colbún (17,63%), Endesa (15,33%), Enersis (12,69%) o CMPC (11,58%).
Una empresa de la que nosotros somos en parte dueños, como CMPC, se colude y nos mete la mano al bolsillo en el cartel del confort. Otra, también parcialmente de nuestra propiedad, Cencosud, realiza repactaciones unilaterales violando la ley, y nos mete así la mano en el otro bolsillo.
¿Podría ser diferente? Por supuesto que sí. Algunos ejemplos están en mi libro «Poderoso Caballero», en que se desarrolla este tema.
El canadiense Ontario Teachers’ Pension Plan Board (OTPP) incluye a 182.000 profesores de la provincia de Ontario, con 129.000 jubilados como beneficiados y un retorno anual promedio de 10,2%. Pero hace más que eso: su directorio, nombrado por el sindicato de profesores y el gobierno de Ontario, debe cumplir normas de inversión responsable, respetando principios sociales, laborales y ambientales. Como sus inversiones le dan el poder de nombrar directores en distintas empresas, el OTPP debe promover en ellas una serie de estrictos principios que van desde el tamaño de los directorios (entre seis y quince integrantes), la separación de roles entre directorio y administración, indemnizaciones limitadas para su plana ejecutiva, la oposición a contratos de «paracaídas dorados» para sus gerentes, etcétera.
Pension Danmark (PD) es otro ejemplo. Con 660.000 afiliados, esta organización sin fines de lucro de Dinamarca invierte buscando altas rentabilidades, pero también sigue una minuciosa política ética, que le prohíbe poner el dinero de sus miembros en compañías que «violen leyes y regulaciones» o «actúen irresponsablemente o sin consideración con el sentimiento de la opinión pública». Las compañías también deben aplicar políticas de respeto a los derechos laborales, el medio ambiente y los derechos humanos.
¿Qué pasaría si las AFP chilenas tuvieran directorios responsables ante sus cotizantes, mandatados para hacer cumplir normas como estas?
En vez de eso, las AFP se convirtieron desde su creación en el refugio predilecto de la élite político-empresarial, primero en dictadura…
… Y luego también en la Concertación… Julio Bustamante trabajó en el Grupo Cruzat, formando las AFP Alameda y Unión (incorporada luego a Provida). Al llegar la democracia, asumió como superintendente de AFP, desde 1990 a 2000. Y en 2002 pasó a ser presidente de la AFP Magister (cuando era de Inverlink), dando la vuelta completa a la puerta giratoria. Luego, en 2011, se alió nuevamente con Cruzat para formar una nueva AFP, Sur, cuya constitución fue rechazada por las autoridades.
En 2006, cuando el primer gobierno de Michelle Bachelet preparaba la reforma previsional, AFP Provida reforzó su directorio con personalidades de la Concertación. Entró Ximena Rincón, que hasta seis semanas antes era intendenta de Santiago. Siendo directora de Provida, fue elegida vicepresidenta de la Democracia Cristiana y fue precandidata a alcaldesa de Santiago. También se incorporó al directorio de la AFP el expresidente de la Cámara de Diputados José Antonio Viera-Gallo, del PS, quien acababa de dejar su escaño en el Senado.
Otros nombres ilustres de la Concertación que han entrado al mundo de las AFP son el ministro de Economía de Aylwin, Jorge Marshall (PPD), como director de Provida; el ministro secretario general de Gobierno de Lagos, Osvaldo Puccio (PS), director suplente en Provida; el ministro de Economía de Bachelet, Hugo Lavados (DC), presidente de Cuprum, o la subsecretaria de Hacienda de Lagos, María Eugenia Wagner (DC), directora de Cuprum.
El trabajo es, sin duda, atractivo. Al menos 24 exfuncionarios de la Concertación –ministros, subsecretarios y superintendentes– se han inscrito en el listado de la Superintendencia de Pensiones como candidatos a ser apoyados por las AFP para entrar en los directorios de las empresas en que las aseguradoras tienen representación.
El cargo también ha tentado a ex miembros del gabinete de Sebastián Piñera, que han integrado el registro de candidatos a directores, como el ex titular de Energía, Ricardo Raineri (RN), y el de Economía, Pablo Longueira. Hoy, el rostro visible de la defensa del sistema es el ex ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, presidente de la Asociación de AFP.
Y hay otro vínculo político. AFP Cuprum entregó aportes reservados en todas las campañas electorales entre 2004 y 2012, mientras permanecía bajo el control de Carlos Délano y Carlos Lavín: municipales de 2004, 2008 y 2012; y presidenciales y parlamentarias de 2005 y 2009. En 2013, el Grupo Penta vendió Cuprum al grupo estadounidense Principal.
Las donaciones de AFP Cuprum, tal como las de las isapres Banmédica y Vida Tres, también del Grupo Penta, y las de Colmena (2005), tienen algo en común: son de empresas cuyos ingresos provienen de los pagos por seguridad social de los trabajadores chilenos. Eso significa que una parte de esas cotizaciones obligatorias fueron destinadas de forma secreta a financiar campañas políticas, partidos o institutos de formación política.
En el caso de las AFP, cada trabajador chileno debe destinar el 10% de su sueldo a su cuenta de ahorro individual, administrada por la AFP, y un monto adicional, de entre 0,47% y 1,54%, como comisión por depósito de cotizaciones.
Cuprum no informó ni consultó a sus afiliados si estaban de acuerdo con que parte de esa comisión, sacada de sus sueldos (1,48%, actualmente) fuera destinada a invertir en políticos. Tampoco lo hicieron las isapres, pese a que también obtienen sus ganancias de cotizaciones obligatorias de seguridad social.
Claro, ellos tienen el poder para seguir comprando más poder. Todo, con nuestro dinero. VER: http://ciperchile.cl/2016/07/26/afp-el-poder-impotente/
Mitos y verdades de las AFP de Alejandra Matus: Una investigación en tiempos de crisis
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Grace Aravena, Hojas Mágicas.- Alejandra Matus, Mitos y verdades de las AFP, reseña. En julio del año 2016 comenzó el movimiento “No más AFP”, el cual es creado y promovido por ciudadanos que buscan generar un cambio, dispuestos a luchar y sacar la voz con el fin de tener pensiones más justas.
Hace ya un año y medio que el debate respecto al actual sistema de pensiones es tema habitual en la agenda país, pero no solo eso, sino que también lo es en la agenda de gobierno. Las AFP (Administradoras de fondo de pensiones) fueron creadas por José Piñera, hermano mayor del actual candidato a la presidencia Sebastián Piñera, a quién en el primer capítulo del libro Matus describe como un hombre estudioso y meticuloso, contrastando con sus conocidos hermanos y destacando que éste, a diferencia de ellos, se distanció del hogar a muy temprana edad.
En 1978, siendo ya un Ingeniero Civil de la Universidad de Chile con doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, José Piñera llevaba tres años viviendo nuevamente en Chile cuando, bajo el contexto político conocido que tenía nuestro país durante los setenta, decidió publicar en la revista Ercilla una columna llamada “Ahora o nunca” en donde planteaba que la previsión debía cumplir tres grandes funciones: redistribuir ingresos, forzar el ahorro y proteger contra riesgos. Argumentando, además, que el antiguo sistema de pensiones era injusto, inseguro y deprimente.
De tal columna al actual sistema de previsión solo fueron un par de pasos (detallados en el libro). Matus en su función de periodista, en Mitos y verdades de las AFP busca no solo contextualizar y abordar hechos históricos, sino que también dejar en claro varios puntos que aún se desconocen o ignoran, como por ejemplo, que Pinochet no fue el creador de nuestro actual y nefasto sistema de pensiones.
Alejandra Matus aborda una serie de temas y los explica sin tecnicismos ni jergas especializadas. En su doble rol, de periodista y cotizante del sistema, da respuesta a preguntas que se exponen a diario en noticieros y debates, pero que quedan sin respuestas ante la carencia de querer explicar de mejor forma a los trabajadores que sucede con sus fondos previsionales. El libro es una investigación compleja y completa que ofrece un panorama mucho más claro, gracias a la revisión de documentos y entrevistas a expertos de cómo nuestro país acabó con un sistema de pensiones tan fatídico para sus trabajadores. VER: http://www.hojasmagicas.cl/2017/12/mitos-y-verdades-de-las-afp-de.html
Sobre cómo me enseñaron a renunciar a mi racismo: agradecimiento a la comunidad haitiana residente en Chile
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Ana María Moraga, El Mostrador.- Me voy a permitir bajar el debate sobre migración, interculturalidad y racismo al nivel de la experiencia cotidiana. Hace unos años, como estudiante, me acerqué a la comunidad haitiana trabajadora de un mercado mayorista de la Región Metropolitana. Un amigo dirigente me consiguió ser por un mes ayudante del almacén de Marie, una de las mujeres de su colectividad que ahí empezaba a emprender.
Estoy segura de que ese momento cambió mi forma de pararme ante la vida. Quiero decir que las haitianas y los haitianos no solo traen su fuerza de trabajo para ofrecerla al “desarrollo económico del país”. Tampoco que únicamente traen su cultura, sus religiones, sus grados académicos, o su gastronomía. Sino que también son portadores/as de una sabiduría distinta a la que se me ha legado en los espacios donde me he formado.
Son dos las enseñanzas que quiero compartir públicamente, dado mi sentimiento de gratitud. Primero, a dejar de ver mi vida como relato de la propia tragedia individual. Segundo, sentí en ellos/as, una actitud de desobediencia espontánea y elegante, sin rabia, sin violencia, como si fuese esta parte de un sentido práctico, de una filosofía del ser incorporada. Para mí, descendiente de campesinos/as de la zona central de Chile, eso fue una gran revelación. Algo inefable. Al narrarlo, arriesgo caer en lo caricaturesco: es como si su memoria histórica de revolución esclava de 1804 le hablara a la mía, pidiéndole que se liberara de la herencia violenta del latifundio. Que levantara la vista y viviera sin miedo.
Para llegar a tener ese negocio, mi amiga primero debió vivir separada de su esposo. Su primer trabajo fue como cuidadora de una casa en la pre cordillera de Santiago, soportando el frío. Más tarde fue vendedora en un lugar donde me decía que tenía que “trabajar igual que hombre”, sin distinción en el trabajo físico. Atendía y descargaba sacos de día. A media tarde se las arreglaba con el quehacer doméstico de casa, y de noche vendía café a los estibadores, como lo hacen otras mujeres (es un trabajo feminizado). Era febrero de 2015 y me decía un vendedor del negocio contiguo “la cosa está mala, sale a vender café, así es como las chiquillas se salvan”. Esta faena empieza sobre las 22.00 hrs., y se trata de recorrer a pie todo el mercado empujando un carro de supermercado, equipado con termos, café, sándwich, servilletas, cigarros y golosinas, entre otros; la cual a veces se extiende hasta el mediodía siguiente. Hay que tener coraje para enfrentar el acoso callejero que se da en esos pasillos y también para cobrar lo que te deben cuando has fiado y la jauría se resiste a cumplir. El negocio de mi amiga era uno de los espacios donde llegaban las vendedoras de café a saludar y descansar al terminar la jornada. En el 2016 el negocio de Marie quebró. Batalló de muchas formas, se endeudó con prestamistas, intentó con un almacén cerca de casa, pero en estos días me dice que está buscando trabajo.
Afortunadamente son muchas las personas, organizaciones, medios de comunicación y universidades que están alzando la voz frente a las nuevas medidas en materia migratoria. Han pasado ya unos ocho años desde que las comunidades haitianas se han venido asentado en Chile. Son varios/as, de diferentes géneros y generaciones, quienes pueden transmitirnos sus experiencias y opiniones acerca de su migración: abramos el espacio para conversar. Saludemos a nuestros/as vecinos/as haitianos/as y preguntémosle cómo están, cómo les ha ido. Contémosle qué pasa en el país y démosle el espacio para que se expresen. Lo mismo en nuestros trabajos, tratemos de hacerles ver que no es necesario que hablen un chileno perfecto para participar de nuestras conversaciones. En esta comunidad, además de quienes pueden contarnos sus historias, están quienes podrían narrarnos la de su sociedad y su país. Muchas de ellas podrían ser albergadas por instituciones de educación, para que nos las compartan. Sumemos sus luchas cotidianas a nuestras aspiraciones de país más digno. Abramos las fronteras de nuestros espacios y dejémonos transformar. Quienes hemos tenido esta experiencia intercultural, démosla a conocer y manifestemos nuestra disposición para tender puentes, evidenciar el racismo que no solo se esconde en la periferia, sino que está también en nosotros/as como una herencia maldita: renunciemos a esa idea de sentirnos “blancos/as” y de pretender pararnos en un peldaño superior por un día en la vida.
Me recuerdo también de Jean y su excelente comida al paso (arroz con porotos, pollo y plátano frito, cazuela haitiana… entre tantos. A solo $2500). Llegaba a las 03.00 am. a abrir. Primero comenzaba a preparar lo más complejo. Sobre las 05.00 am. había que salir a ofrecer los “desayunos”. Luego se regresaba a terminar de cocinar y a las 07.00 am debía estar todo repartido, antes de que los camiones se fueran y la jornada nocturna terminara (vi varias veces ver como los estibadores transitaban ininterrumpidamente de la jornada de descargar, a la ser temporeros en las afueras de la ciudad). Me dejaba que lo acompañara a repartir colaciones y ahí es cuando veía desplegarse las discriminaciones sobre su ser haitiano y homosexual. A veces los choferes de los camiones partían, justo cuando Jean estaba entregando las colaciones a sus compradores connacionales. Y teníamos que gritar, teníamos que correr, frente a las burlas y silbidos de los hombres de los otros camiones. Luego se repetía la rutina de preparar, ofrecer, servir y entregar, durante el horario de almuerzo. Terminado eso, él iba a comprar a Franklin, estación central o en el mismo mercado. De vuelta, pre cocer lo que se pudiera, guardar, limpiar. Cerrar a las 17.30. Abrir nuevamente a las 3.00 am. Las sillas de su negocio daban hasta para cuidar niños/as, quienes por encargo de sus madres a veces aparecían 7.00 am. a comprar desayuno (pollo y plátano frito para partir a la escuela).
Mucho temple y mucho humor es lo que ha de tener Jean. Una vez incluso la administración clausuró una puerta en el mercado, dejando el local de este afuera. Quedó literalmente excluido. Lo resolvió abriendo una puerta por otro costado de su kiosko. Y sigue hasta hoy. Ya, desgaste producto de su rutina se le venía notando cuando lo conocí. Marie me dijo: “está feo, cuando llegó era lindo-lindo”. Él mismo me mostraba las manchas en los brazos por quemaduras con aceite caliente, cortes y otros accidentes en la cocina.
También recuerdo a los señores de los limones. Que trabajaron en una fuente de soda soportándolo todo –como, por ejemplo, traslados a comunas remotas- hasta obtener la residencia permanente. Fueron años de vivir con un trabajo formal, pero sin que les alcanzara la plata. Conocí a Paul al paso. A diferencia de quienes vivían en las poblaciones contiguas, llegaba en su auto-pagando a diario $3.000 de estacionamiento. Había formado familia con una chilena en las afueras de Santiago. Tenía un cargo de supervisor y responsabilidades como depositar en el banco el recaudo diario, pero también de defender con su cuerpo la mercadería. Me contó que había bandas de ladrones que se subían a la parte trasera de los camiones, que había tenido más de una pelea, con consecuencias como fracturas.
Quienes me acogieron me enseñaron que la interculturalidad se funda en cosas prácticas: compartir la misma comida, beber del mismo vaso, usar el mismo baño. También, a dejar que te cuiden, porque ahí tú eres “pava”, aunque te hagas “la chora”. Me mostraron cómo sobreviven en ese mega espacio, conviviendo con chilenos/as que reproducimos nuestras jerarquías, estructuras, violencias y racismos. A tener cuidado con los billetes falsos, con las estafas, a poner límites al acoso cuando se puede. Cómo se defendieron para que los/as dejaran de asaltar. A convivir con el del lado, a pedirle una fruta sin vergüenza. Dejar que te regalen un ganchito de apio, dos o tres choclos sueltos. Con la misma altura, a responder cuando te piden una orientación o ayuda en relación a extranjería, trabajo o inserción escolar. Y si no sabes, a ponerlos/as en contacto con quien sí los/as podría ayudar. En esos años escuché historias de tanta buena intención que develaban una suerte de racismo inconsciente: ponerse a llorar frente a ellos/as por el hecho de ser haitianos/as, intentar regalarles dinero o alimento sin que lo pidiesen, tener que recibir cachureos, aguantar comentarios tales como pedirles que les regalaran un niño/a-“un negrito”- para criar.
Su temple y su coraje me recuerda al de los/as voluntarios/as de la Comisión Española de Ayuda el Refugiado de Valencia por allá por 2008-2010, en medio de la crisis económica. Personas de diferentes nacionalidades que se rebelaban por solidaridad ante la amenaza de multa en caso de ser sorprendidos/as hospedando a una persona indocumentada. Tenemos mucho que aprender. Y podemos hacerlo.
Si bien estos/as trabajadores/as me han enseñado su grandeza de espíritu, sus cuerpos y mentes no están exentos de fragilidad, como todos. Me preocupa qué es lo que sienten y qué les pasa cuando se les acumulan vivencias como éstas; cuando estas son normalizadas por el entorno y se suceden una tras otras, cuando apuntan a los/as niños/as. Más que todo, cómo van a envejecer en este país que le ofrece ocupaciones precarias y embrutecedoras, con privación de sueño en doble y triple jornada. Me preocupa que este sacrificio que están haciendo como madres y padres, se vea reflejado en las posibilidades de educación de sus hijas e hijos.
Por favor, evitemos vanagloriarnos con titulares como que en Chile hay lugares donde los/as haitianos/as pueden ganar sobre $20.000 diarios a partir de su trabajo físico. Les invito a entender que en ello están dejando la vida, su salud y sus fuerzas. Que son empleos donde la diferencia entre el día y la noche se pierden. Les invito a pensarse, por un momento, en un país donde no hablan su idioma y dónde, independientemente de su calificación e intereses, solo pueden acceder a trabajos físicos, donde el ingreso es variable (si necesitaban 10 estibadores y llegaste en el puesto 11, no pudiste trabajar). Que entras a las 22.00 hrs. y el trato es “hasta que se vaya toda la mercadería del camión” y terminas a las 16.00 hrs. del día siguiente, porque dependes del ritmo de venta. Que los baños no son públicos. Que no hay espacios libres para comer. Ahora, visualicen eso por años en su cuerpo, en su vida, en sus relaciones sociales, en sus rutinas cotidianas, en sus expectativas y proyectos. Por favor, no reproduzcamos la frase “sueño chileno”, emulando la expresión “sueño americano”.
Afortunadamente son muchas las personas, organizaciones, medios de comunicación y universidades que están alzando la voz frente a las nuevas medidas en materia migratoria. Han pasado ya unos ocho años desde que las comunidades haitianas se han venido asentado en Chile. Son varios/as, de diferentes géneros y generaciones, quienes pueden transmitirnos sus experiencias y opiniones acerca de su migración: abramos el espacio para conversar. Saludemos a nuestros/as vecinos/as haitianos/as y preguntémosle cómo están, cómo les ha ido. Contémosle qué pasa en el país y démosle el espacio para que se expresen. Lo mismo en nuestros trabajos, tratemos de hacerles ver que no es necesario que hablen un chileno perfecto para participar de nuestras conversaciones. En esta comunidad, además de quienes pueden contarnos sus historias, están quienes podrían narrarnos la de su sociedad y su país. Muchas de ellas podrían ser albergadas por instituciones de educación, para que nos las compartan. Sumemos sus luchas cotidianas a nuestras aspiraciones de país más digno. Abramos las fronteras de nuestros espacios y dejémonos transformar. Quienes hemos tenido esta experiencia intercultural, démosla a conocer y manifestemos nuestra disposición para tender puentes, evidenciar el racismo que no solo se esconde en la periferia, sino que está también en nosotros/as como una herencia maldita: renunciemos a esa idea de sentirnos “blancos/as” y de pretender pararnos en un peldaño superior por un día en la vida.
Siempre gracias a los/as intelectuales haitianos/as que conocí en Santiago: Fabiola, Djimmy, N’Kulama. Al dirigente social y educador Emmanuel. Y siempre, sobre todo a Rosi y Widson y a la gente que les rodea. Gracias por acogerme con tanta humanidad y música hasta el día de hoy. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/04/21/sobre-como-me-ensenaron-a-renunciar-a-mi-racismo-agradecimiento-a-la-comunidad-haitiana-residente-en-chile/
NACIONALES
Canalistas defienden junto a Piñera la propiedad privada perpetua del Agua
Valparaíso, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Patricio Segura.- Al exponer sus planteamientos ante la Comisión de Agricultura del Senado. Confederación de Canalistas de Chile se alinea con gobierno de Piñera en defensa de derechos de propiedad perpetua sobre el agua. Fernando Peralta, presidente de la organización gremial, expresó que cambiar el Código de Aguas a uno que reconozca que recursos hídricos deben estar supeditados al interés público “crea una atmósfera de inseguridad e inestabilidad”.
Sus principales objetivos declarados son mantener el concepto de “dueño” (en oposición a “titular”) y evitar la caducidad (en oposición a la “patente”) por no uso.
El presidente de la Confederación de Canalistas de Chile (Conca), Fernando Peralta, dejó en claro ante la Comisión de Agricultura del Senado que no desistirán en sus intentos de torpedear el corazón de la reforma al Código de Aguas: terminar con el derecho privado de propiedad perpetua sobre los recursos hídricos.
En su intervención del lunes 16 de abril, luego de las palabras del ministro de Agricultura Antonio Walker, Peralta apuntó a que sí debe existir una reforma, pero fundamentalmente para enfrentar nuevos desafíos como la globalización y ser más competitivos, sin mención alguna al cambio climático, la escasez hídrica ni a los impactos ambientales.
En este sentido, respaldó que se mantenga el pago de patente por no uso ya que, en su opinión, si se incorpora la figura de extinción del derecho por esta causal -o caducidad por no inscripción- existirían demasiados conflictos con quienes tienen sus derechos de agua garantizados por la Constitución y “esto crea una atmósfera de inseguridad e inestabilidad”. Asimismo, y al igual que el actual gobierno, rechazó el cambio del concepto de “dueño” a “titular” de derechos, lo cual ya fue aprobado tanto por el pleno de la Cámara como por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado.
El presidente de los canalistas también cuestionó varios artículos ya zanjados, tales como las nuevas atribuciones del Estado para asegurar el caudal ecológico señalando que de avanzarse en ello se debe indemnizar a los propietarios de derechos a prorratear. Asimismo, expresó que sería innecesaria la intervención del Fisco en las organizaciones de usuarios del agua (OUAs) para redistribución en épocas de sequía, ya que esto lo podrían definir sus propios integrantes. Además, planteó que en estos casos se debiera compensar a los usuarios por tal motivo.
La mirada propietarista del agua quedó plasmada al calificar Peralta como una “confiscación” la atribución del Estado de asegurar el consumo humano recurriendo a los derechos en poder de privados y la facultad de la Dirección General de Aguas de fiscalizar el uso de los recursos hídricos.
En términos de lo positivo de la reforma apuntó a temas no estructurales. Entre ellos, el disponer de derechos consuntivos para el agua potable rural y la prioridad para su abastecimiento, el cuidado del medioambiente y los caudales ecológicos, la mantención de normas transitorias que permitan regular la inscripción de los derechos consuetudinarios y los provenientes del sector reformado. Además, manifestó estar de acuerdo con la inclusión de los glaciares como bienes nacionales de uso público y en poner fin a la especulación y el acaparamiento. Sin embargo, estos planteamientos son contradictorios con la férrea defensa que hizo del derecho de propiedad perpetua sobre las aguas, lo cual obstaculiza cumplir con estos objetivos.
En la sesión el dirigente mencionó que en Chile existen unas 4 mil OUAs, que distribuyen el agua entre quienes tienen derechos consuntivos y no consuntivos. En su opinión, y a la luz de lo que han planteado algunos legisladores, en la normativa vigente ya existirían herramientas para dirimir las controversias cuando los usuarios más grandes abusan de los pequeños o no se logran poner de acuerdo en el uso de sus derechos. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
La única manera de oponerse al capital y doblarle la mano es con la organización de millones
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Manuel Ahumada Lillo, El Ciudadano.- Los anuncios gubernamentales, que regularmente son más falsos que una cachetada de payaso, no resultan ser prerrogativa de un gobierno vinculado a un determinado sector político. Son lo que llamaríamos un permanente juego de magia que busca sacar del sombrero un conejo o encontrar la carta correcta del naipe, sin mayor resultado cierto que el asombro inicial destruido en cuanto se revela el truco.
Y es que esta definición calza perfectamente con el anuncio del nuevo ministro del Trabajo, quien junto con reiterar el discurso patronal de la necesidad de trabajar más años para obtener mejores pensiones, ha propuesto que quienes sigan trabajando después de la edad establecida para pensionarse (60 años las mujeres y 65 los hombres) y posterguen sus trámites de pensión podrán retirar la mitad de la plata que reúnan como excedente de libre disposición.
Sabido es que uno de los grandes dramas de la mayoría de los asalariados son las bajas pensiones y estas no van a mejorar significativamente por el hecho de que el trabajador demore algunos años más el tiempo de pensionarse.
Solo pueden mejorar las pensiones si los sueldos son mejores y las variables económicas se conjugan para que haya más ganancia que pérdida en esos dineros, que están a merced del mercado financiero. Lo primero es una variable cierta y depende de la disposición de la clase trabajadora a luchar por lo que corresponde, lo segundo es una decisión del capital y todos sabemos que éste jamás va a arriesgar sus ganancias.
Conclusión: Mientras se mantenga el sistema como está, no hay cambios profundos. Salvo que las grandes masas abusadas tomen en sus manos el desafío de organizarse y pasar por sobre el modelo.
En este cuadro se nos presenta una nueva convocatoria del Movimiento NO + AFP para una marcha ciudadana el 22 de abril, movilización a la que ninguno de los afectados, presentes y futuros, puede faltar. La pregunta es si será suficiente con esto.
Si consideramos que son varios los millones que han marchado en contra de las AFP durante los últimos dos años y lo contrastamos con el resultado del plebiscito realizado a fines del año pasado, es obvio que hubo un retroceso y alguien debiera dar cuenta de ello.
No exponemos esto con el afán de criticar ni descalificar a nadie, bastante se ha logrado con que millones sean los que expresen su opinión. Sin embargo, es hora de fijar la atención en algunas deficiencias y exponerlas nuevamente como una manera de ayudar a construir movimiento fuerte y decisorio.
Llama la atención que, contando con tanto espacio en los medios de comunicación, no se haya desarrollado una campaña continua de incentivación a la organización social y sindical. No es lo mismo una masa de millones que marcha y luego retoma sus rutinas, que millones organizados exponiendo sus demandas en marchas y también en proyectos de contrato colectivo.
Hay que insistir hasta la saciedad en que la única manera de oponerse al capital y doblarle la mano es con la organización de millones.
Es esa organización activa y decidida la clave de la victoria en todas y cada una de las luchas que los trabajadores del mundo han dado por sus derechos.
Es buena y saludable la adhesión de personalidades de la vida política y social, mas si ellos no promueven la organización en sindicatos, centros juveniles, juntas de vecinos y otros instrumentos, solo servirá para ocupar portadas en los medios de comunicación, mas no para avanzar. Y no es eso lo que se requiere en este momento.
Hay que exponer claramente a la clase trabajadora, al pueblo, el juego del capital y eso debe ir acompañado de iniciativas para ir dando pequeños pasos hasta alcanzar la meta.
*Las organizaciones sindicales debieran iniciar una gran campaña para terminar con la facultad de declaración y no pago de las platas mensuales a la AFP. No solo es un robo descarado –el patrón se está apropiando de dineros del trabajador– sino que es el inicio de las lagunas que años después redundan en bajos niveles de ahorro. Se puede aprovechar de pasadita de exigir que también se ponga término a la declaración y no pago del Seguro de Cesantía.
*La organización hará posible la presentación de proyectos de contrato colectivo y en ellos se puede demandar que al menos el 50% del pago previsional sea de cargo del patrón.
*Por último es hora ya de que los expertos sean capaces de determinar cuántos son los recursos que debe poner el Estado para la generación de un Fondo de Estabilización de Pensiones, fondo que debe permitir que ninguna pensión percibida o por percibir sea inferior a un ingreso mínimo.
Propuestas, ideas tomadas de asambleas y encuentros con trabajadores, que ponemos con agrado a disposición de todos quienes buscan una solución a este problema.
No podemos dejar de escribir sobre “el avance” de un proyecto de ley que aumenta el feriado anual a 20 días y a 25 para zonas extremas en el sur de Chile.
Recordar que en la legislación laboral hasta el momento del golpe militar de 1973, bastaba que los obreros trabajaran 10 meses para tener 15 días de feriado. A su vez, los empleados tenían 15 días por año y 25 días quienes trabajaran en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Chiloé, Aysén y Magallanes, además de otras garantías para empleados fiscales, semifiscales, trabajadores del cobre y puertos, etc. (artículos 98 y 158 del Código del Trabajo en 1971).
Este proyecto aprobado en la Comisión Trabajo de la Cámara de Diputados está cojo, pues no da cuenta de a lo menos dos elementos que contenía la legislación laboral antes de que llegara al poder la dictadura y que fueron quitados.
a) El feriado progresivo era un día por sobre los 10 años trabajados sin el tope actualmente vigente.
b) El feriado debía tomarse íntegro, no como ahora que se permite fracturarlo en dos etapas (artículo 70, inciso primero del C. del T.).
Si de apoyar a los trabajadores se trata, la reforma legal debería establecer:
-Que las vacaciones se deben tomar siempre en verano, que los 15 días no se pueden fraccionar y que se otorgan otros cinco días (y con esto hacen los 20) de vacaciones en invierno.
Ahora, seamos claros:
Antes que más días de vacaciones lo que se requiere urgentemente son pago de locomoción y de colación por día trabajado (aquel compañero que dice que la mayoría de las empresas cumplen con esto, con certeza vivió o vive fuera de Chile), un sueldo mínimo digno y justo, ocho horas de trabajo continuas por cinco días, entre otras cuestiones urgentes.
¿Se dan cuenta por qué se debe fomentar la organización? VER: https://www.elciudadano.cl/columnas/la-unica-manera-de-oponerse-al-capital-y-doblarle-la-mano-es-con-la-organizacion-de-millones/04/22/#ixzz5DZfpoK2g
Carlos Montes ante la rearticulación de la centroizquierda: Hay en este momento doce grupos trabajando y la cosa va bien
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- En conversación con Emol, el presidente del Senado evitó adjudicarse el rol de coordinador del bloque, pero destaca la labor que está desarrollando en conjunto con sus pares del PPD y la DC para dar un nuevo orden a la oposición.
El senador cree que el trabajo de reunificar a la centroizquierda va a tomar por lo menos todo el presente año. Un minucioso trabajo. Así definen sus cercanos la tarea que está llevando a cabo el presidente del Senado, Carlos Montes Cisternas (PS), para rearticular a la oposición, luego del desastre electoral ocurrido en las últimas presidenciales y parlamentarias y que dejó a los partidos de centroizquierda sin una coalición que los reúna por primera vez desde 1990.
Ese hecho, como él mismo ha transmitido a sus pares, es precisamente el principal motivo que lo ha movido a remecer al sector, con el objetivo de ofrecer una cara nueva a la ciudadanía. Sin embargo, pese a que algunos senadores han destacado su liderazgo en esa labor, el titular del Senado evita adjudicarse ese rol y pide poner el foco en el trabajo.
Oposición prepara encuentro para fijar posición conjunta ante acuerdos propuestos por el Gobierno. Así lo señaló Montes a Emol, asegurando que ese esfuerzo "no quiero personalizarlo, porque esto es algo que estamos haciendo con los jefes de bancada y con los parlamentarios del PS, PPD, DC e independientes, que es tratar de coordinarnos en ciertos temas y también con algunos especialistas". "Posteriormente queremos ampliarnos hacia actores sociales, hacia los diputados y algo más amplio, pero estamos partiendo con eso. Hay en este momento doce grupos trabajando y la cosa va bien, vamos a seguir con distintos tipos de iniciativas y el encuentro tributario fue una, pero van a seguir varias otras", agregó.
En esa línea, destacó que "todas las semanas hay reuniones de los grupos y la próxima hay otras tantas, que están elaborando documentos. Hay un trabajo bastante intenso". Consultado sobre el liderazgo que algunos ven en su figura, el legislador respondió: "Yo no pretendo adjudicarme esos roles ni nada. Yo estoy cumpliendo un rol político, además del institucional que tengo como Presidente del Senado, y mi rol político es contribuir a trabajar juntos".
Concertación o Nueva Mayoría 2.0
En cuanto al debate que se ha abierto sobre la posibilidad de resucitar a la Concertación con el objetivo de unir nuevamente a la DC con el progresismo o de girar hacia una superación de la Nueva Mayoría con miras a mantener el vínculo con el PC y sumar al Frente Amplio, Montes prefiere mantener una visión cautelosa. "Yo creo que cualquier definición de este tipo es totalmente prematura. Ahora lo que se requiere es que cada uno de los partidos y los actores de esto repiensen y se replanteen, que analicen lo que ocurrió antes y lo que quieren para el futuro", indicó.
"Hay en este momento doce grupos trabajando y la cosa va bien, vamos a seguir con distintos tipos de iniciativas y el encuentro tributario fue una, pero van a seguir varias otras" Carlos Montes, presidente del Senado En ese contexto, el parlamentario sostuvo que "eso va a demorar por lo menos todo este año. Es demasiado acelerado pretender que eso se resuelva. Por ahora, hay que buscar puntos para coordinarse y en el Senado estamos tratando de hacer algunas cosas, pero es importante que se haga en las comunas, en regiones y en todos lados".
También recuerda que hay que esperar una serie de definiciones en las colectividades opositoras. "Son procesos que están viviendo los partidos, que van a tener congresos y distintas cosas. Es importante que decanten, otros partidos están con conflictos internos, en fin, hay distintas realidades". Finalmente, sobre el trabajo que realizará la oposición para hacer frente a la activa agenda política que ha mantenido el Gobierno, con la creación de las mesas de trabajo y su ofensiva en temas como La Araucanía y migraciones, el senador señaló que "respecto a la disputa en los medios de comunicación, hay una gran desigualdad". "Por eso estamos creando nuestra propia forma de presentarnos. Por eso van a haber seminarios y distintas formas de poder comunicar, porque estamos muy bloqueados y limitados en los medios", cuestionó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/26/903918/El-optimismo-de-Carlos-Montes-ante-la-lenta-rearticulacion-de-la-centroizquierda-La-cosa-va-bien.html
Ruido en el centro de Valdivia está sobre lo que recomienda la OMS
Valdivia, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Manuel Stuardo, Radio Bio Bio.- Ingeniero de la UACh y ruido en el centro de Valdivia: Es sobre lo que recomienda la OMS. Los vecinos de Valdivia que transitan por las calles céntricas de la ciudad se encuentran expuestos a ruidos por sobre lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo señaló el ingeniero acústico de la Universidad Austral de Chile (UACh), Enrique Suárez.
El profesional agregó que esto podría generar molestia en las personas, pérdida del sueño e incluso aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
Suárez se refirió al tema por el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, en el marco de la realización de mediciones en el centro de la ciudad junto a alumnos de la carrera de la UACh.
En la instancia midió el ruido que se produce en calle Camilo Henríquez, a un costado de la Plaza de la República, donde pudo verificar que se registraban 70 decibeles en promedio, lo cual dijo, está por sobre lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es de 65 durante el día y 55 decibeles en la noche. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/04/25/ingeniero-de-la-uach-y-ruido-en-el-centro-de-valdivia-es-sobre-lo-que-recomienda-la-oms.shtml
Inmigrantes en Chile: Buscando visa para un sueño
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Daniela Barría, Coordinadora de Equipo de Migración y Refugio, Amnistía Internacional Chile.- Amnistía Internacional es un movimiento que te invita a contribuir activamente en la defensa de los derechos humanos para hacer cambios en la vida de las personas. Entérate, indígnate, actúa.
No es coincidencia que nos acordemos de la canción Buscando visa para un sueño de Juan Luis Guerra cuando pensamos en las personas migrantes que han llegado a Chile. Especialmente, de quienes provienen de comunidades latinoamericanas empobrecidas que ven en nuestro país una tierra fértil de oportunidades, en la que podrían cumplir sus anhelos hoy estancados.
Desde Amnistía Internacional instamos al parlamento que tramitará el proyecto de ley, a revisar cautelosamente los efectos de lo que se propone, pues visualizamos una declaración escrita que dice querer abrir nuestras fronteras hacia una migración “regulada y en orden”, pero que propone medidas que causarán un efecto contrario.
La mayoría de ellas ha viajado hasta el fin del mundo con la idea de que aquí efectivamente “se quiere al amigo cuando es forastero”, como reza otra popular canción y, por lo mismo, han dejado todo- incluso a su propia familia- con el fin de encontrarse con una nación que les debería respetar sus derechos humanos y abrazarlos sin temor. Así, construiríamos entre todos y todas, una sociedad llena de riqueza multicultural.
Por ello, es comprensible que desde la sociedad civil y comunidades migrantes en Chile se esté recibiendo con preocupación el reciente anuncio presidencial, con el que se dieron a conocer las indicaciones que se propondrán al Congreso para tramitar una Ley de Migraciones que reemplace a la regulación existente, la cual data de 1975.
Desde Amnistía Internacional, compartimos ampliamente estas aprehensiones. En particular, creemos muy lamentable la intención de reformar el sistema de visas actual hacia uno dirigido sólo para “ciertos” grupos societales de también “ciertas” comunidades latinoamericanas, visión marcada por un profundo enfoque utilitarista y de seguridad a la hora de regular la apertura de nuestras fronteras.
Así, sentimos que a contar de unas semanas se le exigirá a haitianos y haitianas una visa consular que- creemos- no sólo fomentará el ingreso por pasos irregulares a Chile, sino que además podría aumentar los alarmantes índices de tráfico humano, grave vulneración que- según ciertos reportes de medios de comunicación- ha sufrido ya algunas personas dominicanas que han llegado al país.
Recordemos que en 2013, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, se les comenzó a exigir este trámite también en medio de un “boom” migratorio, y los resultados han sido nefastos: sólo la Fiscalía de Arica, en 2017, promedió tres causas diarias por ingresos de extranjeros en pasos irregulares; mientras que el propio Gobernador Marítimo reconoció- en un medio de circulación nacional, en febrero pasado- que “la gran mayoría son ciudadanos de República Dominicana, los que para ingresar a Chile requieren visa. Ese es el motivo por el que ingresan por un paso no autorizado”.
Entonces, ¿acaso no hemos aprendido nada desde 2013? ¿Por qué quisiéramos repetir una experiencia que ha sido probada como un fracaso a la hora de “regular la migración”? En ese sentido, y con la medida de “expulsión expedita” planteada, ¿qué pasará con las vidas de quienes queden a la deriva en alguna frontera chilena?
Adicionalmente, vemos con reparos el establecimiento de tres tipos de visas temporarias para permanecer en Chile, pues responden a un enfoque netamente utilitarista que deja fuera a quienes no cuenten con requisitos propios de las élites de cualquier país: que vengan con un emprendimiento o negocio listo; tengan un posgrado de una de las 200 mejores universidades del mundo o de alguna casa de estudios chilena acreditada.
Lo anterior contraviene el espíritu del mismo proyecto que establece, en su misma propuesta, que “la migración es una expresión de libertad y responde a la búsqueda natural de mejores condiciones de vida”, y no responde al sentido de solidaridad que tenemos tan impregnado como sociedad, con personas que sólo piden una oportunidad de desarrollar sus capacidades en un entorno más idóneo del que se encuentran actualmente.
Por todo, y aún cuando celebramos la intención de establecer una Ley de Migraciones que reemplace el reglamento decretado en dictadura, desde Amnistía Internacional instamos al parlamento que tramitará el proyecto de ley, a revisar cautelosamente los efectos de lo que se propone, pues visualizamos una declaración escrita que dice querer abrir nuestras fronteras hacia una migración “regulada y en orden”, pero que propone medidas que causarán un efecto contrario, potenciando eventualmente el rol despreciable de quienes trafican humanos y que sobrebeneficia a los estratos más privilegiados. Todo esto por encima de los que sueñan con encontrar un futuro mejor, en este país que se jacta de una estabilidad político-económica superior reconocida a nivel internacional.
El efecto migratorio sí, llegó a Chile y los ojos del mundo están por ello en nosotros. Entonces es hora de proyectar la imagen fraterna, solidaria y abierta que tenemos de sí mismos, y así no perpetuar las desigualdades de todo tipo que vivimos hoy; pues una nacionalidad, patrimonio económico, nivel educacional, color de piel o cualquier otro criterio externo al “ser humano”, no puede ser un impedimento para poder cumplir nuestros sueños, cuándo y dónde sea.
Daniela Barría
Coordinadora de Equipo de Migración y Refugio
Amnistía Internacional Chile
¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Parte I
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, El Quinto Poder.- El estado actual de desarrollo del país. La historia nacional da cuenta de los medios que se han empleado para llegar al estado actual de desarrollo económico que parece una aventura sin final, iniciada hace más de sesenta años. Para algunos el resultado es aceptable, para otros es muy bueno y para algunos es muy malo, según su concepto de desarrollo en relación con lo que a él le ha ocurrido, su nivel de satisfacción, etc. Estas dudas son consecuencia de que no ha habido autoridad aún, por capaz haya sido. Es decir, jamás se ha propuesto una estrategia con sus correspondientes escenarios posibles, su objetivo principal y los secundarios, con los recursos, los planes y los otros elementos que hubieran establecido los caminos para que el país llegara, en algún momento futuro, a lograr un desarrollo económico, social, político, tecnológico, ambiental y cultural como el que corresponde al de un país desarrollado.
Anteriormente hemos dado nuestra opinión sobre: (a) los beneficios de vivir en un país desarrollado y (b) sobre los escenarios que enfrentaría el país hacia el 2030 y sólo hay uno de ellos que conduciría al desarrollo económico.
En consultas realizadas a muchos distinguidos profesionales de diferentes especialidades, a ciudadanos y a grupos de personas se confirma que la mayoría de ellos sienten que como no se ha presentado esquemas para enfrentar con firmeza el desarrollo económico, tienen la obligación, el derecho y el deseo de proponer formas de evolución o desarrollo futuro, a su mejor saber y entender, y una de esas alternativas es la que se propone en los párrafos siguientes.
2.- ¿Por qué en Chile se ha preferido no tener una Estrategia País para lograr su Desarrollo?
Le reconocemos varios beneficios a esta opción: (1) el mayor es que nadie ha tenido que pensar, estudiar, proponer, aplicar y controlar el laborioso trabajo de aunar y consensuar esfuerzos nacionales, proponer un objetivo principal y los objetivos relacionados y darse el largo trabajo profesional que este tipo de instrumento requiere, (2) así ningún ciudadano puede reclamar que determinados objetivos de largo plazo no se cumplieron, porque esos objetivos simplemente no existen y, por lo tanto nadie oficialmente ha tenido que verificarlos, ni responder por ellos (3) que cuando se dio nacimiento, por parte de diferentes gobiernos, de muy diferentes políticas e instituciones, en los campos de: exportaciones, constitución, potencia agroalimentaria, minería, salud, previsión social, educación, arte y cultura, fomento, vivienda, justicia, ambiente, siniestros y catástrofes, nadie se responsabilizó de señalar cuáles serían sus resultados y de qué manera apuntaban a cumplir un objetivo nacional, ni hubo preocupación por la coherencia entre sus diferentes objetivos sectoriales y mucho menos que, por ejemplo, las pensiones, la salud, la educación, etc., deberían llegar a determinados resultados de nivel aceptable y que esos resultados se controlarían para enmendar los rumbos si se desviaban, aparte de que cada avance tuviera un incremento en el ingreso del país (PIB) y en el desarrollo humano de su población (IDH).
Jamás se ha propuesto una estrategia con sus correspondientes escenarios posibles, su objetivo principal y los secundarios, con los recursos, los planes y los otros elementos que hubieran establecido los caminos para que el país llegara, en algún momento futuro, a lograr un desarrollo económico, social, político, tecnológico, ambiental y cultural
Y así, si Ud. revisa su experiencia se encontrará, que, por ejemplo: (a) la infraestructura nacional de puertos, aeropuertos, carreteras, túneles y puentes afectan el desarrollo del país, es estrecha, peligrosa y cara; (b) la educación superior gratuita está limitada a menos de un cuarto (257.000 estudiantes) de los potenciales candidatos (1.162302); (c) aproximadamente el 50 % del territorio en manos del Estado tiene una escasa utilización; (d) con una costa de más de 4.000 kilómetros y casi 60.000 buzos y pescadores artesanales, casi no consumimos alimentos del mar; (e) la basura es un problema nacional y lo mismo ocurre con la salud, las pensiones, la sindicalización o la inseguridad, desarrollo tecnológico e innovación, etc. Y no se sabe cuándo se aplicarán las acciones coherentes tendientes al desarrollo del país, porque parece anticultural amarrarse con objetivos a cumplir, en, por ejemplo, 10, 20 o 50 años más.
Por ejemplo, en la reciente reforma de la educación, esfuerzo muy necesario, no sabemos que se haya hecho el avalúo de su proyección de costos y de beneficios en sus primeros 10, 20 o 30 años, que se hayan establecidos los objetivos que se deberían cumplir y la rentabilidad social y económica de la misma. Y si alguien lo hizo y no incluyó el concepto de “calidad de la educación” sus resultados debieran ser de poquísimo valor, y todo por ahorrar frente a una inversión tan cuantiosa (por nadie identificada), en un terreno como la educación, que en el mundo desarrollado está en vías de enormes transformaciones.
Y, así, suma y sigue más parece que a muchos acomoda la falta de un objetivo país principal de largo plazo y los correspondientes objetivos para los sectores claves: conducta común y natural en países subdesarrollados.
3.- ¿Cuáles son los beneficios de tener una Estrategia País?: Anticipar o Improvisar
Hay varios países que se han desarrollado de manera sobresaliente porque hicieron algunas acciones relacionadas con diseñar una forma de evolución futura, con las dificultades del caso, y que con el tiempo lograron transformar sus economías y sus formas de vida de manera substancial. Estamos conscientes que el desarrollo que la población nacional espera es mucho más que montos de del PIB anual o del ingreso per cápita, pero esos indicadores tienen la gracia de que son medidas de uso internacional que facilitan comparar, entre países, los avances en materia de desarrollo económico. Además, de que gracias al uso eficiente y efectivo de esos recursos que se crean es que se pueden financiar muchos de los indispensables servicios sociales que son tan requeridos ahora y que lo serán, probablemente, mucho más en las próximas décadas.
Por ejemplo, países tan variados como Corea del Sur, Irlanda, China, Islandia y Singapur han crecido en sus economías de manera muy superior a otros y la han hecho porque se propusieron llegar a esos niveles, y no fue el resultado de eventos incontrolables, como el alto precio de alguna materia prima, o la disponibilidad de recursos escaso y de alta demanda. Fue mucho más que eso. Eligieron una palanca principal y otras relacionadas que, si crecían y se mantenían en el tiempo, independiente de los gobiernos, de las coaliciones o de las crisis, deberían llevar al país a su desarrollo. Esta es la base pivotal de una estrategia que aparentemente ha faltado que sea sostenible en nuestro país.
Con una visión amplia se puede comprender que, de 199 países, reconocidos por la página web “datosmacro.com”, sólo hay 29 (15%) que tienen un “PIB per cápita” (PPC) que sobrepasan los 30 mil euros anuales, o sea, son países desarrollado, y entre ellos hay sólo dos que son productores de materias primas, y en esos casos es el petróleo. Y, por otra parte, no se encuentra países “desarrollados” que tengan un PPC PIB Per Capita de país “subdesarrollado”. (continuará) VER: https://www.elquintopoder.cl/chile-2030/es-posible-que-chile-logre-su-desarrollo-sin-estrategia-pais-parte-i/
¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Parte 2
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, El Quinto Poder.- ¿Es que acaso el país tiene una estrategia implícita y no enunciada? El Banco Mundial publicó el 11 de enero de 2011 una “Estrategia de Alianza con el País” en la que se menciona el “establecer las bases para alcanzar el estatus de país desarrollado de ingresos altos para 2018” con 3 áreas estratégicas: (1) mayor competitividad, incluyendo la modernización del estado (2) incrementar el número de puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo y (3) promover la inversión. Esta asesoría – entre muchas otras- habría tenido un costo de alrededor de 7 millones de dólares. Y como se puede constatar hoy día no hemos llegado al desarrollo, el cual se posterga, por ahora, otros 8 años más y suponemos que mientras no se elabore una estrategia país, se volvería a postergar una y otra vez.
Por otra parte, El Programa de Gobierno actual propone el desarrollo del país en unos 8 años más, pero no se indica el objetivo principal, ni los elementos esenciales de una estrategia, ni las palancas antiguas y “nuevas” o innovaciones que utilizará, aunque vale la pena recordar que en el pasado la economía nacional ya ha tenido tasas de crecimiento anual del PIB del orden del 10%, que si se hubieran repetido hoy día si seríamos un país desarrollado.
Una Estrategia País es una declaración que determina la esencia de lo que hay que hacer sostenidamente en el tiempo para conseguir un objetivo principal que debe impulsar el desarrollo de otros objetivos sectoriales y emprendimientos
De una revisión conceptual, realizada por nuestros colaborantes, se podría decir, que hasta ahora ha habido una estrategia país implícita y sería del siguiente tipo: “producción interna para el consumo interno, exportación de recursos naturales e importación de todo el resto y sin establecer de qué manera ayudan a lograr un inexistente e indefinido objetivo principal del país, y sin identificar por lo tanto el dueño o responsable de esa indefinición”, en otras palabras simples, esta descripción de la estrategia país implícita destaca: (1) los sectores y sus recursos, (2) las posibles ventajas competitivas, (3) los mercados o clientes, (4) pero no se define uno o más objetivos a lograr, por lo que los resultados que se han obtenido en las últimas décadas han sido dejados a lo que ocurra. Esta habría sido la estrategia que se ha privilegiado desde que volvió la democracia, hace casi 30 años.
En pleno siglo lo anterior descripto es muy poco original e innovador para un “modelo de economía” que se planteó y se puso en marcha en los inició de los 70, y que se ha mantenido, a pesar de numerosos cambios. Los resultados económicos de los últimos cuatro años, lamentablemente para la población, han servido para que se discuta ampliamente sobre si un bajo desarrollo económico es producto de dos componentes exógenos a los incumbentes: (1) las políticas internas o (2) de lo que ocurre en el mundo exterior, o sea, que las personas y empresas no pueden hacer nada por revertir esas situaciones y sólo hay que esperar que la “buena suerte o el azar” produzca resultados superiores. En estas discusiones se ha invertido muchos recursos, en vez de destinarse a construir un camino común que nos lleve al ansiado desarrollo integral económico y humano.
En círculos internacionales se habla de la Gran Estrategia para un País como:
(1) “la elección y el cumplimiento de un objetivo principal de largo plazo (educación, crecimiento industrial, turismo, ocupación y costo de la mano de obra, servicios de carácter internacional, etc.), que empuja a los diferentes sectores a desarrollarse,
(2) una evaluación exhaustiva de los recursos del país y una clasificación de esos recursos altamente organizada para lograr el objetivo”, como lo propuso Razvan Sibii.
(3) es probable que haya que agregar a esa definición la evaluación de las oportunidades y las amenazas internas y externas, así como, las fortalezas y las debilidades del país, y las condiciones más favorables para la innovar, emprender y competir.
5.- ¿Hay que imaginar nuevos e innovadores pasos a seguir para ser un país desarrollado?
Esta nota tiene por objeto interpelar a las autoridades sobre la necesidad de que el nuevo gobierno entregue alguna respuesta sobre si espera lograr que Chile sea un país desarrollado hacia el 2030 “con o sin” el diseño y aplicación de una Estrategia País.
Aunque en este primer mes de gobierno se ha levantado la señal de por lo menos un economista de que ese objetivo de desarrollo meta gubernamental no se lograría, existen muchos ciudadanos a los que nos gustaría que se abrieran las conversaciones para avanzar en un camino más certero al desarrollo económico nacional.
Por eso terminados reiterando que una Estrategia País es una declaración que determina la esencia de lo que hay que hacer sostenidamente en el tiempo para conseguir un objetivo principal que debe impulsar el desarrollo de otros objetivos sectoriales y emprendimientos, y al final, alcanzar en el futuro el desarrollo nacional, en unos escenarios predefinidos para lo que se hace imprescindible contar con una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF). La estrategia país debe tener un propietario o responsable de que funcione y se logren el o los objetivos y donde ese propietario debiera ser el responsable del Poder Ejecutivo (a falta de contar con un Poder Directivo Nacional que sugerimos desde hace mucho tiempo). Pero por sobre todo debe existir el carácter, la iniciativa, la innovación, la voluntad y el coraje, poco habitual en algunos líderes, para romper la mediocridad del subdesarrollo en que estamos sumidos.
En este caso, la estrategia de un país se define a través de un conjunto limitado de conceptos que deben ser manejados para conseguir el resultado esperado y que orienta a todos los recursos disponibles, públicos y privados sostenidos en el largo plazo. Esta línea central de desarrollo es, desde luego, compatible con el funcionamiento de múltiples otras actividades productivas que pueden ser parte esencial o complementarias a la estrategia o que pueden estar directamente relacionada con ella.
Como consultores de empresas en materias de futuros, estrategia y sistemas inteligentes esperamos promover el interés de muchas: instituciones, empresas y asoc. empresariales, actores sociales, ciudadanos y sus representantes, a la academia y centros del pensar y a políticos con visión de estado. Esperamos haberlos motivado sobre este importante tema, e invitarlas con humildad a que expresen sus diferentes puntos de vista como su aporte a la definición de una Estrategia País Consensuada (EPC) que nos conduzca de una vez por todas al desarrollo… para todos; considerando que una parte de la población nacional afortunadamente ya vive y disfruta ese estado deseado. VER: https://www.elquintopoder.cl/chile-2030/es-posible-que-chile-logre-su-desarrollo-sin-estrategia-pais-parte-2/
Triunfo ciudadano: Holding Oxxean se desiste de concesión en Tortel aludiendo al “rechazo de la comunidad”
Tortel, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Patricio Segura.- En consecuencia, Ministerio de Bienes Nacionales puso término al trámite administrativo. Consejo Regional ya había aprobado la solicitud el 28 de febrero, decisión que motivó a organizaciones y ciudadanos a reunieran firmas cuestionando la medida.
Expresaron en dicha misiva enviada al Core que “nos parece sumamente irresponsable de parte de nuestras autoridades electas y designadas (consejeros, seremis, intendente, etc.) estar entregando terrenos para proyectos ajenos a los intereses directos de la localidad”.
En lo que ha sido un reconocimiento claro a cómo la opinión de la ciudadanía incide en la definición de su desarrollo territorial más allá de intereses externos e incluso del propio gobierno, la empresa Oxxean retiró una postulación ante el Ministerio de Bienes Nacional para obtener la concesión de un terreno de más de 2 mil m2 con fines turísticos dentro del límite urbano, en el marco del programa “Invierte Turismo”.
En una carta dirigida al secretario regional ministerial del ramo Gabriel Pérez Aros, el representante legal de la compañía Jorge Ríos Contreras informó que esta se desistió de continuar la tramitación, aludiendo al “rechazo de la comunidad de Tortel” al otorgamiento de dicha concesión.
Fue a fines de marzo que organizaciones y ciudadanos de Tortel juntaron firmas que anexaron a una carta que enviaron al Consejo Regional de Aysén, manifestando su visión crítica sobre la materia, acción motivó al alcalde Bernardo López y al Concejo Municipal a expresar también su inquietud, lo mismo que hicieran los consejeros regionales de la provincia Capitán Prat Carlos Campos y Jorge Abello.
En la misiva señalaban los vecinos y organizaciones que “nos parece sumamente irresponsable de parte de nuestras autoridades electas y designadas (consejeros, seremis, intendente, etc.) estar entregando terrenos para proyectos ajenos a los intereses directos de la localidad”. Agregaban que “tenemos que tener en cuenta que nueva infraestructura en Tortel no es posible de construir, ya que la mejora de los servicios básicos aún está en proyecto: sistema de alcantarillado sin un financiamiento asegurado, sistema de agua potable con mejoras a mediano plazo y largo plazo, ampliación del sistema eléctrico aún sin ejecución, problemas de insalubridad en alcantarillado y basuras, etc.”
Aunque el 28 de febrero el Consejo Regional ya había aprobado la presentación hecha por el Ministerio de Bienes Nacionales, el revuelo público causado derivó en el desistimiento por parte de la empresa, ante lo cual el seremi del ramo emitió el 9 de abril la Resolución Exenta 304 donde se confirma el motivo del retiro de la solicitud, procediendo al término del trámite administrativo, en los sistemas informáticos.
Un problema histórico de la comunidad, y que aún sigue pendiente, es el lento proceso de regularización de tenencia de la tierra y de subdivisión de lotes, todo lo cual permitiría un asentamiento en regla de los pobladores arraigados y, a través del turismo y pequeñas actividades productivas, un desarrollo económico local que no haga a la población depender de grandes empresas foráneas para el mejoramiento de su calidad de vida. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
Chile se suma a la tendencia mundial de bonos verdes y sociales
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- La Bolsa de Santiago lanzó el Mercado de Bonos Verdes y Sociales, un instrumento de renta fija que permitirá a las empresas financiar proyectos que posean un impacto positivo social o al medioambiente. Pero la importancia de este hito está en el cambio de foco del sector financiero.
A INICIATIVAS como el Dow Jones Sustainability Chile Index o la decisión de hacer reportes integrados, ayer, la Bolsa de Santiago agregó otro hito sustentable: el lanzamiento del Mercado de Bonos Verdes y Sociales.
Este instrumento de renta fija permitirá a las empresas financiar o refinanciar proyectos que posean un impacto positivo a nivel medioambiental o en un determinado grupo de la población, o una combinación de ambos.
El lanzamiento se realizó en el marco del seminario “Bonos Verdes en Chile: El futuro ya está aquí”, co-organizado por la Bolsa de Santiago, Sofofa, Líderes Empresariales contra el Cambio Climático (CLG) y la embajada británica.
La generación de esta herramienta era una aspiración sentida del sector financiero. A mediados de julio de 2017, el presidente de Sofofa, Bernardo Larraín, el vicepresidente de la misma entidad, Gonzalo Said, y la directora ejecutiva, María Aurora Olave, se dieron cita con la entonces presidenta Michelle Bachelet, para hablar sobre cambio climático. Al salir de La Moneda, Larraín se reunió con los máximos ejecutivos de CLG, donde acordaron que uno de los próximos ejes a desarrollar en los mercados de capitales locales, sería la posibilidad de emisión de bonos verdes.
Nueve meses después, la idea dio a luz. “Qué mejor forma de integrar a la sustentabilidad en el centro de una empresa, que cuando llega a la decisión del negocio”, dijo ayer Larraín en el seminario realizado en el Centro de Eventos de Sofofa, y agregó: “Hacer negocios de manera sostenible es rentable y cada vez más los consumidores exigen estándares éticos y sociales a las empresas. No basta con la retórica de que cuidamos el medioambiente, tenemos que además gestionarlo”.
Thomas Keller, gerente general de Colbún y presidente de CLG indicó: “Nunca pensamos que se convertiría en una realidad en menos de un año. Esto nos demuestra que tenemos una economía que avanza para limitar los gases de efecto invernadero (GEI). La invitación es a que más empresas se sumen a esta plataforma”.
Problema mundial y local
Hace dos semanas se realizó en Amsterdam la primera Conferencia Internacional sobre Riesgos Climáticos para Supervisores Financieros, liderada por los bancos centrales del Reino Unido, Francia y Holanda, además de representantes de más de 30 países y de 50 organizaciones financieras. La principal conclusión fue que las necesidades mundiales para enfrentar el cambio climático alcanzarán U$S90 billones en los próximos 15 años sólo en infraestructura y que uno de los caminos para resolverlo son los bonos verdes. Sin embargo, este tipo de instrumentos representa menos del 2% de la emisión de deuda global.
“Nos hemos puesto a la vanguardia de los mercados bursátiles mundiales. Hoy uno de los grandes temas es incorporar los factores de ESG (Environmental, Social and Governance). La sustentabilidad es cada vez más importante para las inversiones”, comentó Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Santiago.
Ya hay algo hay de historia a nivel local. En abril del año pasado, la empresa española Acciona suscribió un “préstamo verde” (green loan) de 100 millones de euros con BBVA para financiar parte de sus proyectos de energía fotovoltaica y eólica en Chile. Por otro lado, la creación del Derecho Real de Conservación (julio de 2016) abre cada vez más el interés por los “biobancos”.
A este último hito ocurrido ayer, la primera empresa en sumarse fue Aguas Andinas, mediante una colocación de bonos verdes por UF1.500.000, para financiar proyectos de abastecimiento de agua potable, infraestructura resiliente y saneamiento de aguas servidas.
Pero que Inglaterra haya liderado el encuentro mundial en Amsterdam no es casualidad. Ese país ha sido uno de los grandes promotores de los bonos verdes. Quizá por eso, otro de los protagonistas del seminario de ayer fue Charles Bowman, Lord Mayor de Londres. “Chile puede asumir el liderazgo en la región y convertirse en hub natural de servicios financieros. El progreso en su agenda verde se traducirá en mayor colaboración entre nuestros países”, dijo Bowman. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/ecolab-inaugura-nueva-planta-produccion-chile/
Chile necesita cultura científica
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, por Juan J. Armesto, Investigador, La Tercera.- Como científico chileno, preocupado de la postergación que en los últimos años hemos observado en el desarrollo de la ciencia nacional con respecto a otros países de estatus similar (OCDE), no puedo sino concordar con la opinión expresada por otros científicos, como el Dr. José Maza (Premio Nacional de Ciencias), respecto al sorprendente hecho de que en el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya emitido una observación para que las Ciencias Naturales no sean parte de los ramos comunes obligatorios para tercero y cuarto medio.
No se puede pensar que, en pleno siglo XXI, cuando es cada vez más necesaria una formación general profunda que estimule el pensamiento crítico sobre el mundo en que vivimos, se piense restringir la base de conocimientos comunes de nuestros futuros profesionales, técnicos, artistas y educadores, contribuyendo así a acrecentar las barreras entre las distintas formas de entendimiento y disciplinas. Nuestros hijos crecerían, por tanto, sin herramientas fundamentales para desenvolverse y enfrentar los desafíos de nuestra sociedad en un ambiente marcado por un sinnúmero de fenómenos que requieren de soluciones complejas.
Recordemos que la Encuesta Nacional que mide la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile, publicada por CONICYT en 2016, reveló que un alto porcentaje de chilenos percibe de forma negativa la educación científica que recibieron durante su escolaridad. Con antecedentes preocupantes como este, lo lógico sería depositar nuestros esfuerzos en revertir un problema cuyas raíces son más profundas.
El Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y otros centros de investigación creados en Chile para avanzar diferentes disciplinas científicas, han buscado fortalecer la comunicación de la ciencia y las nuevas ideas para jóvenes de colegios y centros formativos. El IEB ha publicado varios textos de ecología y medio ambiente destinados a difundir entre estudiantes y maestros el conocimiento generado en nuestro país. En este esfuerzo nos hemos dado cuenta de que mucha de esta información está lamentablemente ausente de las aulas chilenas. Por ello es urgente que, tanto el CNED como el Ministerio de Educación, reconsideren una postura tan anacrónica como la comentada e impulsen una cultura científica acorde a las necesidades de nuestra época. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-necesita-cultura-cientifica/145136/
GLOBALES
Palabras de Rubén Blades sobre la situación de Nicaragua
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 27 de abril de 2018, por Rubén Blades.- La hermana República de Nicaragua está familiarizada con la tragedia. Sea de origen natural, o producto de la irracionalidad o corrupción humana, los nicaragüenses han sufrido y experimentado dificultades a las que hemos escapado países como Costa Rica o Panamá.
Para la esperanza y confianza humana, las consecuencias físicas que produce un terremoto son tan devastadoras como la traición cometida desde la promesa de una posibilidad redentora. El sandinismo fue inicialmente eso, una promesa de redención, un movimiento nacional en contra de una dictadura sanguinaria, una comunión de espíritus que se convirtió en fuerza incontenible, que derrocó a una de las más brutales y perversas estirpes del totalitarismo: los Somoza. Con el triunfo de esa experiencia sandinista, todos esperamos que ocurriera lo mejor para Nicaragua. Una nueva nación, fortalecida por su éxito moral y decidida a crear una nueva dirección que beneficiase a la mayoría de sus habitantes, creando una sociedad libre, más justa y con verdaderas oportunidades para todos.
Lo que ha ocurrido después, y ocurre en Nicaragua, es algo que merece ser examinado cuidadosamente por los pensadores de la Izquierda latinoamericana, de manera objetiva, sin obstinaciones doctrinarias, posturas demagógicas ni manoseadas explicaciones ideológicas que terminan siempre excusando errores con la tesis de "las circunstancias objetivas". Un examen hecho de esa manera, debería explicar cómo es que un movimiento popular genuino, concebido para derrocar a una abominable tiranía, se fue transformando poco a poco en una burda copia de la mediocridad, ineficiencia e injusticia que en algún momento afirmó despreciar. La Revolución Sandinista, a la que muchos apoyamos inicialmente, con fundadas esperanzas y razones, ha ido perdiendo uno a uno a sus ideales y a sus hijos, desde Ernesto Cardenal hasta Sergio Ramírez. Los ha separado, los ha sometido al ostracismo oficial o los ha desconocido, y con ello ha quedado reducida a una parodia de lo que fue. En su afán de aferrarse al poder, Daniel Ortega hipotecó su honor al pactar con posiciones como las de Arnaldo Alemán, una figura incompatible con las intenciones primarias del sandinismo. Esa fue solo una de las muchas señales que indicaban la pérdida del alma misma del ideal que inspiró el levantamiento contra Somoza.
Hoy, el pueblo de Nicaragua se manifiesta masivamente, tanto estudiantes como los sectores popular y privado, expresando no solo su disconformidad con las reformas a los programas de seguridad social, sino su indignación por la continuidad en el poder de Daniel Ortega, cuyo afán de eternizarse en el control administrativo del país se asemeja al poder diabólico al que una vez, gallardamente, se opuso. Ahora, su gobierno dirige contra sus opositores los cansados y gastados "slogans" del 60', calificando a sus críticos como "agentes del imperialismo", maleantes y elementos anti-sociales.
La cuota de muertos cobrada a la ciudadanía resulta un sacrificio innecesario, un sufrimiento injustificable como recurso para atraer la atención de un dirigente intoxicado por su propia leyenda. ¿Qué es lo que no ha entendido Daniel Ortega? ¿Qué es lo que le mueve a traicionar su propio origen? ¿Será que su terquedad y codicia le llevarán a ser parte de la lista de dirigentes de la Izquierda que le han fallado a la idea? Con sus actos y comportamiento erráticos, Ortega compromete de forma negativa el argumento social esgrimido históricamente por la izquierda, y que en muchos aspectos ha sido coincidente con los planteamientos de los movimientos populares que hoy son dirigidos a terminar la corrupción y el desgobierno, transformando la deplorable situación por la que hoy atraviesan las naciones latinoamericanas. Los actores de esa corrupción aprovechan estas situaciones para etiquetar e invalidar movimientos legítimos, surgidos de propósitos bien intencionados, para impedir las transformaciones necesarias. Estos desaciertos no hacen más que fortalecer el argumento político de la derecha para su eventual ascenso al poder gubernamental, con su agenda deshumanizada que ha producido tanta desgracia en toda América Latina.
Como siempre, brindamos nuestro apoyo al pueblo de Nicaragua, y esperamos que desde el seno del propio sandinismo, el genuino, surgirá la respuesta nacional que oponga la violencia que pone en riesgo no solo al noble pueblo nicaragüense, sino a sus mismos ideales. Detengamos ya la corrupción, la mediocridad, la mala administración y la codicia que traiciona nuestra posibilidad nacional y continental. A los imperios no se les combate con lamentos y posturas doctrinarias, se les combate siendo mejores, superándonos y evitando actos y actitudes que desnaturalizan la noble intención de procurar un futuro, en una sociedad mejor que la que ellos nos ofrecen.
¡Arriba Nicaragua!
Rubén Blades
23 de Abril, 2018
VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
Latinoamérica perdió US$ 22.000 millones en diez años solo por culpa de alteraciones climáticas
Roma, Italia, viernes 27 de abril de 2018, FAO, Marco Trade News.- Un informe de FAO-Naciones Unidas revela el impacto económico del cambio climático sobre la producción agrícola de América Latina y el Caribe, lo que alerta sobre sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria global.
En la década comprendida entre 2005 y 2015, América Latina y el Caribe perdieron US$ 22.000 millones de su producción agrícola como consecuencia de desastres producidos por alteraciones climáticas, de los cuales u$s 13.000 millones fueron producto solo de las sequías que castigaron la región en esos diez años.
El impacto es de tal dimensión que las pérdidas equivalen al 50% aproximadamente del PBI de países como Bolivia o Paraguay.
La información fue aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación –FAO, en una publicación presentada a comienzos de este mes, titulada The Impact of disasters and crises on agriculture and Food Security 2017 (“El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria”).
En América Latina y el Caribe, considerada la “despensa del planeta” por su relevancia como región productora de alimentos, que representa el 13% del comercio mundial de productos agrícolas y juega un papel clave en el mercado global, han aumentado de forma considerable las pérdidas por desastres de cultivos y ganadería.
En 2012 y 2014 ya se habían vivido situaciones extremas debido a las sequías severas asociadas al fenómeno de La Niña en este lapso, que devastó cultivos en Argentina y Brasil en 2012 y tuvo un impacto fuerte en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Entre 2010 y 2015, también Chile vivió su peor sequía en cinco siglos. Y en 2016, Colombia, la dimensión de la alteración hídrica fue tal, que el río Magdalena, el principal afluente del país, de 1.500 kilómetros de largo, que atraviesa once departamentos –donde habita el 80% de su población y se genera el 85% del PIB nacional– tuvo mínimos históricos de caudal, al punto de que su habitual torrente de dos metros de profundidad promedio se redujo a apenas 33 centímetros.
Desde fines de 2017 y principios de este año, Argentina ha padecido una de las peores sequías de las últimas décadas –“la peor en 70 años” según la Sociedad Rural de Rosario, una importante entidad de los productores argentinos– lo que le provocó pérdidas en las cosechas de soja y maíz por valor de u$s 6.000 millones y obligado a su industria a importar unas 240.000 toneladas de soja desde Estados Unidos, siendo uno de los cuatro (junto con Brasil, China y Estados Unidos) mayores productores mundiales de esta oleaginosa, con 40 millones de toneladas al año.
Para la FAO, aparte de las sequías, hay otros eventos relacionados con situaciones hidro-metereológicas, que están impactando sobre la producción agrícola regional, como son las pérdidas por fenómenos de tipo geológico (deslizamientos, sismos, etc.), de orden fitopatológicas de incidencia climática (por ejemplo, plagas) y zoosanitarias (provenientes o de impacto en animales).
El organismo de Naciones Unidas para la Alimentación añade que junto a las pérdidas por esos acontecimientos naturales deben “también contabilizarse las pérdidas económicas adicionales asociadas al deterioro de la superficie de suelos arables o daños en la funcionalidad de los ecosistemas asociados a los desastres. Esto conlleva necesariamente pérdidas económicas en los años siguientes”.
“Tras un desastre en el sector agrícola –afirma Anna Ricoy, oficial de Gestión de Riesgos de Desastres de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC)– los países enfrentan escenarios económicos complejos ya que deben reasignar presupuestos existentes para responder a la emergencia, asegurar la seguridad alimentaria y la recuperación, muchas veces a través de la importación de alimentos, mientras que al mismo tiempo ven caer sus exportaciones”.
Para Ricoy, sin embargo “el sector agrícola no es sólo una víctima, sino también parte de la solución, y tiene la clave para la reducción del riesgo de un desastre”. Naciones Unidas, tras un encuentro en Sendai (Japón), desarrolló una serie de propuestas y metas para trabajar en los próximos 30 años para evitar que los desastres naturales liquiden las producciones agrícolas. Una de las metas propuestas por ONU-FAO es desarrollar sistemas productivos que sean más resilientes, o sea, que tengan una mejor capacidad de regeneración tras el paso de un desastre natural.
La FAO estima que los cultivos (69%), son el sector más afectado por los desastres naturales; seguido de silvicultura (17%), ganadería (9%) y pesca y acuicultura (5%). Guatemala, Honduras, Haití y Nicaragua, son 4 de los 10 países en el mundo que lideran el índice de riesgo climático global que publica Germanwatch. Y en el índice de Gestión de Riesgos 2017 InfoRM, se identifica a siete países de la región entre los 20 más expuestos a amenazas naturales: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Guatemala y México. VER: http://marcotradenews.com/noticias/latinoamerica-perdio-u-s-22-000-millones-en-diez-anos-solo-por-culpa-de-alteraciones-climaticas-61423
Ecuador promueve en Chile evento sobre desertificación
Santiago, Chile, viernes 27 de abril de 2018, Prensa Latina.- Bajo la sombrilla de Ecuador, embajadores del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) en Chile, se reunieron en esta capital para marcar el pistoletazo de arrancada de un evento sobre desertificación.
'Observancia Global del Día Mundial para Combatir la Desertificación -La Tierra es Valiosa, Invierte en ella-', es el nombre del encuentro que tendrá lugar en Mitad del Mundo, Quito, el próximo 17 de junio.
A tal efecto, el embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano, destacó la iniciativa para incentivar la reducción del consumo, el reciclaje y la reutilización de recursos cuando avanza la desertificación con la sequía en el mundo.
Arellano, junto con el ministro consejero de la misión diplomática, Oscar Izquierdo, detallaron que el tema de la Tierra y la cruzada para enfrentar la desertificación son partes visibles de las consecuencias del cambio climático.
Por su lado, José Miguel Torrico, coordinador regional de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hizo un llamado a difundir más los pormenores de la problemática y su impacto negativo en el desarrollo de la zona.
En especial, Torrico explicó que la circunstancia por la que atraviesa la región supone la necesidad de un estrecho vínculo en la lucha frente a esa tendencia para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dijo en su intervención que la degradación del medio ambiente y de la tierra en Chile ha sido particularmente agresiva en los últimos 10 años.
Al cierre de la jornada, Ecuador aprovechó la oportunidad para mostrar las excelencias de sus productos de chocolate y sus variedades sobre la base de cultivos sustentables y apego a la preservación de la Madre Tierra. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173099&SEO=ecuador-promueve-en-chile-evento-sobre-desertificacion
América Latina, hacia un enfoque preventivo ante el cambio climático
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018, por Víctor Arroyo, iAgua Magazine.- América Latina es una región rica en agua. Con apenas el 15% de la superficie de la tierra y albergando a menos del 10% de la población mundial, cuenta con un tercio de los recursos hídricos del planeta. Sin embargo, el agua no está donde más se necesita: la disponibilidad del recurso se encuentra asimétricamente distribuida entre los países de la región, al igual que al interior de estos, con una elevada disponibilidad en zonas despobladas pero grandes déficits hídricos en las zonas de más población y donde existe un mayor desarrollo económico.
A esto debemos sumar los efectos de la extrema variabilidad climática, que pueden aumentar las precipitaciones intensificando las fuertes lluvias que pueden generar inundaciones o, por el contrario, las disminuyen, prolongando los periodos de sequía que comprometen seriamente el abastecimiento de las demandas de agua para sus múltiples usos.
La experiencia ha demostrado que entre las medidas más efectivas para mitigar estos efectos del cambio climático se incluye la infraestructura verde para la conservación de los recursos naturales. Contribuyendo a restaurar y consolidar ecosistemas que permitan garantizar la humedad en el aire, la recarga de acuíferos y disponibilidad de agua de forma adecuada.
En Latinoamérica existen casos de buenas prácticas, como el de la empresa de agua de Quito, EPMAPS, que en 2008 creó el primer fondo de agua del mundo (FONAG), que ha inspirado la creación de fondos similares en varios países. Sin embargo, en líneas generales los esfuerzos en la región siguen siendo insuficientes en este ámbito, considerando que los operadores de agua invierten tan solo hasta un 3% de su presupuesto anual en conservación de las fuentes.
Por otra parte, la estrategia que han seguido la mayoría de los países latinoamericanos ha sido eminentemente reactiva ante eventos climáticos extremos, con escasa integración con la gestión de las cuencas hidrográficas y la planificación urbana. Esta es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, su condición socioeconómica y sus características demográficas. Entre 1980 y 2013, en la región ocurrieron más de 1.000 desastres relacionados con el clima, afectando a 127 millones de personas, con un balance de 81.825 muertos y pérdidas económicas superiores a US$ 129 billones (valores de 2014), según The International Disaster Database.
Desde esta perspectiva, y ante un panorama de incertidumbre climática, es imperante reforzar la planificación con sistemas de información modernos, y considerar las tendencias en las variables climáticas en función de las proyecciones que presenta la evidencia científica, promoviendo también el concepto de resiliencia en la planificación y construcción de nueva infraestructura.
CAF –banco de desarrollo de América Latina–, como agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima, facilita el acceso a esta herramienta al servicio de los países para avanzar en este sentido. Recientemente, Argentina recibió el primer préstamo de este Fondo dirigido a un proyecto de adaptación al cambio climático, para incrementar la resiliencia a los efectos del cambio climático en la Provincia de Buenos Aires, a través de la prevención de las crecidas, el manejo controlado de los caudales y la moderación del efecto de las inundaciones en la cuenca del Río Luján.
Para lograr ciudades y comunidades resilientes se requiere un trabajo conjunto de la sociedad civil con los gobiernos locales y regionales, con el apoyo de organismos de cooperación, para pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo, ya que la evidencia señala que prevenir o reducir los desastres es más eficiente en términos de costos y resultados que la acción de respuesta. Disminuir los riesgos de escasez de agua ligados al cambio climático es vital para garantizar la seguridad hídrica, la cual resulta indispensable para la inclusión social, resiliencia y productividad de América Latina. VER: https://www.iagua.es/blogs/victor-arroyo/america-latina-enfoque-preventivo-cambio-climatico
Las personas egoístas tienen apagada una zona del cerebro
Ginebra, Suiza, viernes 27 de abril de 2018, Tendencias Científicas.- Por eso no pueden calibrar el futuro y son indiferentes ante el cambio climático. Investigadores suizos han constatado que la zona cerebral que permite proyectarnos hacia el futuro permanece inactiva en las personas egoístas. Por eso son indiferentes ante las consecuencias del cambio climático. La realidad virtual podría despertarles la sensibilidad hacia el medio ambiente.
Investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que las personas egoístas no pueden asumir las consecuencias futuras de sus actos porque su cerebro reacciona de forma diferente al de las personas altruistas. Los resultados se publican en la revista Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience.
La investigación se desarrolló con 36 participantes que tenían que responder a un cuestionario sobre su jerarquía de valores, lo que permitió determinar las tendencias egoístas o altruistas de cada uno.
Los investigadores les expusieron a continuación las advertencias de los expertos sobre la evolución del clima (GIEC) y sus posibles efectos, como la disminución de las reservas de agua potable, el aumento de los conflictos fronterizos y la proliferación de las catástrofes naturales. A cada una de estas advertencias, los investigadores le adjudicaron un año más o menos lejano en el cual este pronóstico se cumpliría.
Los participantes tenían que asignar, en una escala del 1 al 8, si los pronósticos sobre las consecuencias del cambio climático las consideraban graves o si sentían miedo ante esa posibilidad. En este momento, sus cerebros eran sometidos a observación mediante imágenes de resonancia magnética (IRM), que utilizan el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro.
Lo primero que descubrieron los investigadores, según se explica en un comunicado, es que las personas definidas como “egoístas” sentían que el futuro inmediato es mucho más preocupante que el futuro lejano, el que ocurrirá después de su muerte. Lo segundo, que las personas con tendencias altruistas consideraban tan grave el futuro inmediato como el que amenaza a las personas que vivan después de su muerte.
Para explicar estas diferencias entre unos y otros, los psicólogos se centraron en la actividad de la corteza prefrontal ventromedial, una zona del cerebro situada por encima de los ojos y utilizada cuando el sujeto se proyecta hacia al futuro e intenta visualizarlo.
Y observaron que en las personas altruistas, esta zona cerebral se activa más fuertemente cuando el sujeto considera las consecuencias de un futuro lejano en relación con el futuro próximo, mientras que en una persona egoísta esta zona del cerebro no registra ningún aumento de actividad, ya sea que el sujeto piense en un futuro lejano o próximo.
Eso significa, según los investigadores, que la falta de actividad en esta región del cerebro explica que las personas con tendencias egoístas no se sientan afectadas por lo que pueda ocurrir después de su muerte. En ese caso, ¿para qué adoptar un comportamiento sostenible?
Aunque este resultado se puede aplicar a otros dominios diferentes al del cambio climático, los investigadores proponen un nuevo enfoque para despertar la sensibilidad de las personas indiferentes ante las consecuencias del calentamiento global: entrenar esa zona cerebral, por ejemplo, con programas de realidad virtual, que pongan a la vista de estas personas las consecuencias remotas del cambio climático. De esta forma, tal vez asuman las responsabilidades por las consecuencias futuras de sus comportamientos actuales. VER: https://www.tendencias21.net/Las-personas-egoistas-tienen-apagada-una-zona-del-cerebro_a44518.html
Organizaciones sociales alemanas denuncian aparición de ideas nazis en partido ultraderechista
Berlín, Alemania, viernes 27 de abril de 2018, El Mercurio.- El reclamo surgió luego de que el partido Alternativa para Alemania vinculara el aumento del número de minusválidos con el incesto y la llegada de refugiados al país.
Un grupo de 18 organizaciones sociales alemanas publicaron este domingo un anuncio en el periódico "Frankfurter Allgemeine am Sonntag" en el que advierten de ecos del nazismo en la formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) que actualmente tiene representación parlamentaria.
El anuncio llama la atención luego de la pregunta planteada al Gobierno por parte del grupo parlamentario de AfD en la que se pide información sobre el aumento del número de minusválidos en Alemania desde 2012 y sugiere una relación de un posible aumento con el incesto y con la llegada masiva de refugiados al país.
Las organizaciones sociales consideran que la pregunta planteada por AfD recuerda "la hora más oscura de la historia alemana en la que a las personas con discapacidades no se les reconocía el derecho a la vida y cientos de miles de ellas fueron víctimas del nacionalsocialismo".
"Llamamos a la población a estar atenta y a oponerse con entereza a este desprecio a la gente y a la vida", dice el anuncio. Entre tanto, el Gobierno alemán ha contestado la pregunta de AfD y ha constatado que el 94 % de los discapacitados que viven en el país son alemanes sin trasfondo migratorio.
Ya antes de la publicación del anuncio, las dos principales iglesias alemanas habían criticado la pregunta de AfD. "Se intenta crear una atmósfera preocupante", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Reinhard Marx.
El presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica, la principal organización protestante de Alemania, Heinrich Bedford-Strohm, dijo que "detrás de preguntas de ese tipo se esconden posiciones que recuerdan a una época que creíamos superada". VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/04/22/903472/Organizaciones-sociales-alemanas-denuncian-surgimiento-de-idea-nazis-en-partido-ultraderechista.html
La astucia en política
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018, Antoni Gutierrez-Rubi, Blog, El País.- «La zorra sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una importante». Con esa frase, atribuida al poeta griego Arquíloco, comenzaba Isaiah Berlin su influyente ensayo El erizo y la zorra de 1953. Para Berlin, están los erizos que «lo relacionan todo con una única visión central, con un sistema más o menos congruente o integrado, en función del cual comprenden, piensan y sienten –un principio único universal y organizador que por sí solo da significado a cuanto son y dicen–»… y las zorras, «quienes persiguen muchos fines distintos, a menudo inconexos y hasta contradictorios, ligados si acaso por alguna razón de facto, alguna causa psicológica o fisiológica, sin intervención de ningún principio moral ni estético». Con esta distinción, Berlin agrupó y clasificó a los filósofos: Platón, Hegel, Nietzsche, Proust y Dante son erizos. Herodoto, Aristóteles, Montaigne, Molière, Goethe y Balzac son zorras.
La tentación de hacer el ejercicio clasificatorio con nuestros políticos y políticas es estimulante…, y sugerente. Como ya se ha hecho, por ejemplo, en el mundo del management empresarial con Good to Great: Why Some Companies Make the Leap… and Others Don’t de Jim Collins. Pero volvamos a la política: ¿Qué animal es Rajoy, Mas, Lara, Díez, Iglesias o Sánchez? ¿Quiénes son zorros y quiénes son erizos? Las comparaciones entre animales y liderazgos políticos son frecuentes en la comunicación política, hasta el punto de que a muchos políticos se les conoce por el animal que representan. La pregunta sobre nuestros zorros y erizos parece oportuna ahora que, con tics fariseos, a algunos les sorprenda –o les preocupe o les irrite– la apelación a la astucia que ha hecho, recientemente, Artur Mas. «Determinación, firmeza, habilidad y astucia» son las claves, afirma el president, para el éxito de su pulso político.
A los zorros se les atribuye astucia y cautela, casi cobarde. Y a los erizos instinto y seguridad, no siempre fundada. Movimiento frente a firmeza. Iniciativa frente a pasividad. Sus fortalezas se nutren de dos maneras de ver a los demás y de verse a sí mismos. Pero las habilidades en el comportamiento que deben desarrollar ambas naturalezas animales son bien distintas. Vargas Llosa, en el interesante e imprescindible prólogo que escribe a la edición española del libro de Berlin, explica: «la zorra está confinada en lo particular. Para ella, en última instancia, lo general no existe: sólo existen los casos particulares, tantos y tan diversos unos de otros que la suma de ellos no constituye una unidad significativa sino, más bien, una confusión vertiginosa, un magma de contradicciones». Y continúa: «Disfrazado o explícito, en todo erizo hay un fanático; en una zorra, un escéptico. Quien cree haber encontrado una explicación última del mundo termina por acuartelarse en ella y negarse a saber nada de las otras».
La referencia a la astucia de Artur Mas ha recibido severas críticas. Aunque astucia es también lo que argumenta reiteradamente Podemos –en su reciente documento aprobado– para justificar, por ejemplo, por qué no deben presentarse a las próximas elecciones municipales. En el caso de Mas, a su astucia se le atribuyen connotaciones perversas, frívolas o irresponsables. Sus opositores muestran su irritación. Sus seguidores, sonríen indisimuladamente. Pero más allá de estas consideraciones, la astucia en política es clave. Y decisiva. Sustituir –o complementar– los argumentos por las habilidades que los harían posibles, creíbles o realizables es parte de la tradición política. Maquiavelo, en El Príncipe, señalaba: «conviene que el príncipe se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos. Los que sólo se sirven de las cualidades del león demuestran poca experiencia».
En las próximas horas, descubriremos la combinación –y su compatibilidad– de los conceptos «determinación, firmeza, habilidad y astucia» de Mas. La política se desplaza –o se instala, definitivamente– en el mundo táctico. Con el cálculo día a día, aunque los desafíos políticos se envuelvan de razones centenarias y futuros seculares. La táctica se ha apoderado del debate político, de la agenda política y del horizonte político. En términos de comunicación, nuestros líderes deberían releer las fábulas clásicas. Y estudiar a liebres y tortugas, zorras y erizos. Del comportamiento animal podemos seguir aprendiendo para conocernos mejor y para comprender a los demás. La política es ya una fábula permanente. Pura zoología.
Enlaces de interés:
– La astucia como valor político (Lluís Foix. La Vanguardia, 24.09.2014)
VER: https://www.gutierrez-rubi.es/2014/09/25/la-astucia-en-politica/
¿Qué es la Astucia en Política?
Madrid, España, viernes 27 de abril de 2018}, Definiciones.- Del latín astutia, astucia es la cualidad de astuto. Alguien astuto es una persona hábil para engañar o para evitar un engaño, o que tiene capacidad para lograr un fin de manera artificiosa. La astucia también puede ser un artificio o un ardid.
Por ejemplo: “El diputado mostró su astucia para no responder las preguntas más complejas que le formularon los periodistas”, “A Don Jacinto intentaron estafarlo, pero tuvo la astucia necesaria para descubrir la mentira a tiempo”, “La astucia del capitán para recuperar balones en el último cuarto del partido fue decisiva en el resultado”.
La astucia no suele asociarse de manera directa a la inteligencia o a la formación académica, sino que se entiende como la habilidad de una persona para actuar de una cierta forma. Quien es astuto puede advertir cuando está a punto de ser víctima de una trampa o puede él mismo desarrollar un ardid para engañar a otros.
Dos personas tocan a la puerta en la casa de una mujer y le comunican que son trabajadores de la empresa de electricidad y seguidamente le piden que les permita pasar a revisar la instalación. La mujer, astuta, les informa que llamará a la compañía para confirmar lo que dicen. Ante esta respuesta, los supuestos operarios se marchan: eran ladrones que pretendían engañar a la dueña de casa.
La astucia también puede aparecer en un deportista que sabe interpretar las jugadas o el desarrollo de los partidos para anticiparse a los competidores. Un delantero de fútbol que siempre logra ubicarse en la posición apropiada del campo para capturar los rebotes en el área rival y marcar goles es un jugador astuto.
El concepto de la astucia está muy presente en el habla cotidiana, en situaciones que ocurren todos los días, pero también en la literatura, como lo prueba la inmensa cantidad de frases célebres y citas de autores de todos los tiempos; veamos algunas de ellas a continuación: “Jamás persona alguna de humilde estado ha ganado gran poder sólo por medio de la fuerza, pero sí sólo con la astucia”, Niccolo Maquiavelo; “La gran astucia de los unos consiste a menudo en la estupidez de los otros”, Hugues-Bernard Maret; “La astucia es a menudo molesta como una lámpara en un dormitorio”, Ludwig Börne.
En el lenguaje popular, los gatos suelen ser asociados a la astucia, probablemente por lo atentos que parecen estar siempre a todos los fenómenos que los rodean, como si quisieran adelantarse a cualquier imprevisto para que la sorpresa no los deje mal parados y puedan reaccionar con una buena decisión.
La astucia se basa, precisamente, en un gran conocimiento del entorno; sin embargo, esto no quiere decir que se pueda adquirir a nivel consciente, ya que, como se comenta en párrafos anteriores, las personas nacen astutas. Para detectar una mentira o un intento de timo es necesario tener una cierta experiencia en el trato con los demás, saber identificar ciertos gestos e inflexiones de la voz, por ejemplo, que suelen usar los seres humanos cuando no son sinceros.
Todos tenemos la posibilidad de aprender a agudizar nuestros sentidos para reducir las probabilidades de caer en una trampa, pero la astucia es parte de la personalidad, por lo que condiciona a quienes la poseen a estudiar constantemente a los demás, aunque no sean conscientes de ello.
Cuando la astucia se aprovecha para causar un daño a otra persona, es posible considerarla un sinónimo de malicia, picardía, perversidad o maldad. Así como ocurre con la inteligencia, se trata de un potencial que puede ser usado con cualquier fin, tanto altruista como egoísta, constructivo o destructivo. VER: https://definicion.de/astucia/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios