Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2153

Nº 2.153. Viernes 1 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Ley de Cambio Climático para Chile

 

IDMA y Municipalidad de La Reina invitan a Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, Viernes 1 de junio de 2018, Municipalidad de La Reina, Instituto del Medio Ambiente, IDMA.- La Ilustre Municipalidad de La Reina y el Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle al Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático y Desafíos Municipales, a realizarse en Conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el próximo lunes 18 de junio 2018 de las 09:00 a las 14:00 horas. Esta actividad se realizará en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro, ubicada en Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco N° 9750, Municipalidad de La Reina.

 

Paso fundamental frente al cambio climático

 

Según informes técnicos, el 43% de los desastres climáticos en Chile se produjeron en los últimos tres años lo que, según expertos, se podría transformar en una constante creciente. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, nuestro país posee siete de las nueve vulnerabilidades al cambio climático.

 

Este alto riesgo climático demanda decisiones, políticas públicas y normativas nuevas. Por ello, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha comprometido en su programa de Gobierno a implementar una Ley de Cambio Climático.

 

Ya existen países con ley de cambio climático vigente. Un estudio sobre legislación de cambio climático en 2015 encontró que las leyes sobre cambio climático se duplicaron entre 2009 y finales de 2014. La cifra subió de 426 a 804. Esas 804 leyes fueron aprobadas por 82 países. De esos, 58 tenían normas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

 

La Ley de Cambio Climático es un paso fundamental para enfrentar el calentamiento global. Esta ley sirve como base articuladora, integral y unificadora para la política nacional sobre cambio climático, en tanto aborda múltiples aspectos, sectores, institucionalidades y áreas de la mitigación y la adaptación frente al cambio climático.

 

En ese sentido, su conocimiento, intercambio de experiencias, diseño de propuestas y la participación de la ciudadanía, es un desafío de primer orden.

 

Por tanto, este evento se propone, precisamente, contribuir en el proceso de información, diálogo, intercambio de experiencias y diseño de propuestas que permitan avanzar en enfrentar en la adaptación ante los desastres climáticos, una Ley de Cambio Climático y participar en las políticas públicas e innovaciones ante su generación y gestión.

 

Objetivos del Evento

 

1. Contribuir a la información y educación sobre la ciencia, tecnología, institucionalidad y normativas sobre el calentamiento global, que conduzcan a un diálogo nacional que genere participación, consensos y decisiones sobre la Ley de Cambio Climático.

 

2. Cooperar a la generación de procesos de gestión del conocimiento con diagnósticos y propuestas que sirvan de base fundada para el diseño de proyectos de ley y en el marco del compromiso del Gobierno electo de implementar una Ley de Cambio Climático.

 

3. Aportar a la visibilización, identificación, articulación y fortalecimiento de los aportes específicos de los distintos actores sociales, municipales, económicos, políticos, académicos y ambientales, en perspectiva de integrar sus condiciones de vulnerabilidad y demandas ante los desastres climáticos y la Ley de Cambio Climático.

 

4. Colaborar en la sinergia y articulación estratégica, programática, institucional y normativa de los planes, programas y actividades de gestión ambiental local de las Municipalidades, con los de adaptación, mitigación y generación de capacidades que señale la Ley de Cambio Climático.

 

Programa Preliminar

 

El programa preliminar incluye la Inauguración a cargo del Sr. José Manuel Palacios, Alcalde I. Municipalidad de La Reina; el Sr. Cristian Ruiz, SEREMI-RM del Ministerio del Medio Ambiente, MMA; y el Sr. Rodrigo Cerda, Director del Instituto del Medio Ambiente, IDMA.

 

En el bloque técnico-científico expondrá María Carolina Urmeneta, Jefa División de Cambio Climático del MMA, con el tema “Avances y desafíos en la Ley de Cambio Climático, el PANCC II (2017-2022) y la gestión de adaptación ante desastres climáticos”.

 

También la Dra. Pilar Moraga, Investigadora Principal del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, con el tema “Análisis comparativo de la experiencia internacional sobre Ley de Cambio Climático: Lecciones para Chile”.

 

En el desglose político-social, expondrá la Diputada Karin Luck Urban, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, de Renovación Nacional; el Diputado Félix González, de la Comisión de Medio Ambiente, del Partido Ecologista y Frente Amplio; y el Sr. Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile y Animador de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, con la presentación “Contexto, consideraciones, estado de avance y propuestas de proyectos de Ley de Cambio Climático”

 

Finalmente, respecto a los “Desafíos a nivel municipal para enfrentar el Cambio Climático”, intervendrá el Sr. Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina

 

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES:

Héctor Olivo Lillo

Jefe Departamento Educación Continua

Dirección de Vinculación con el Medio

CFT del Medio Ambiente IDMA

h.olivo@idma.cl

www.idma.cl

Teléfonos: (56-2) 226873625 – 22699526 - 930798249

 

Ley de Cambio Climático: Algunos antecedentes Globales

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En su programa de campaña, Sebastián Piñera prometió ocho puntos a cumplir al acceder al poder, respecto al cambio climático:

“1• Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2• Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3• Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4• Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5• Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6• Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7• Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8• Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

LOCALES

 

Cámara despacha proyecto que prohíbe entrega de bolsas plásticas y queda en condiciones de ser ley

 

Valparaíso, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por J. Peña, El Mercurio.- La iniciativa fue aprobada por unanimidad, 134 a favor y una abstención del diputado UDI Iván Norambuena, pero deberá ir al Tribunal Constitucional. La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, valoró el apoyo. La Cámara de Diputados aprobó en forma unánime y despachó este miércoles el proyecto que prohíbe en todo el país la entrega de bolsas plásticas en el comercio, por lo que quedó en condiciones de ser ley, tras dar luz verde a las modificaciones del Senado. La votación fue la siguiente: 134 a favor y una abstención del diputado UDI Iván Norambuena. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/30/908059/Camara-despacha-proyecto-que-prohibe-entrega-de-bolsas-plasticas-y-queda-en-condiciones-de-ser-ley.html

 

NACIONALES

 

Guerreras de nueva generación

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Sara Larraín, Cecilia Montero, Roxana Campos, Valeria Ambrosio, Sylvia Galleguillos y Loreto Fourcade, El Desconcierto.- Esta no es una guerra contra los hombres, ni contra el gobierno, ni contra una institución en particular. Es un proceso de emancipación que viene gestándose desde hace mucho y que ahora lo protagonizan las estudiantes. Las estudiantes secundarias y universitarias en Chile están escribiendo una página en la historia para una nueva cultura y una nueva sociedad. Quienes debutamos en las movilizaciones sociales de los ’60 o en dictadura estudiamos e hicimos carrera nadando siempre contra la corriente. Las que asumimos muchas veces roles familiares abusivos, y pocas veces logramos sortear los obstáculos sutiles de la cultura machista, nos alegramos y celebramos el brote identitario de las nuevas generaciones de mujeres al que estamos asistiendo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/29/guerreras-de-nueva-generacion1/

 

Se busca científica como titular del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- La voz de los científicos: Los nombres que barajan para su futuro ministerio. A días de que se apruebe finalmente la nueva cartera, algunos investigadores postulan a los posibles nombres que podrían liderar esta instancia para potenciar las ciencias en el país. Con urgencia y a sólo un paso legislativo de transformarse en una realidad, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento podría ver la luz dentro de las próximas semanas luego de que el recién pasado martes la comisión mixta del Congreso llegara a un acuerdo y aprobara el proyecto de ley que lo crea. Ante esto, Emol conversó con algunos destacados científicos para preguntarles sobre los nombres que podrían liderar esta nueva cartera. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/05/30/908040/Los-nombres-que-barajan-los-cientificos-para-liderar-su-nuevo-ministerio.html

 

Investigadora premiada por Academia de Ciencias: “El feminismo es necesario, la inequidad es grotesca”

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- La neurocientífica Paula Andrea Lima, quien obtuvo el “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez”, de la Academia Chilena de Ciencias, por sus importantes contribuciones sobre la enfermedad de Alzheimer, a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional, tiene muy claro el proceso histórico de reivindicación de los derechos de la mujer. "El movimiento feminista actual no es propio de mujeres radicalizadas, sino patrimonio de la humanidad en su lento proceso evolutivo", asegura. "Necesita de la comprensión y del apoyo de los hombres que están dispuestos a modificar las condiciones de inequidad existentes, que no solamente son grotescas, sino también abundantes", agrega. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/30/investigadora-premiada-por-academia-de-ciencias-el-feminismo-es-necesario-la-inequidad-es-grotesca/

 

Un fantasma recorre Chile: la hora de la reflexividad ha llegado

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Claudia Mora, El Mostrador.- Hace ya cinco años, un grupo interdisciplinario de académicas chilenas argumentó en el libro “Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género”, que la ausencia y aparente intrascendencia del género en la agenda pública y movimientos sociales del momento, no se debía a cuentas optimistas sobre la reducción de la desigualdad genérica.Por el contrario, su ausencia y opacidad eran, en efecto, fuentes de su inexorable persistencia en el tiempo. Las demandas de ese entonces, por acceso a recursos sociales y redistribución material, proliferaban con fuerza a partir de la revolución en torno a la democratización de la educación, aun cuando sus cánticos sonaban acordes con las promesas del modelo: acceso, mérito, movilidad social. La exclusión material era la base de la explicación de las vidas al margen de cientos de jóvenes; y la falta de acceso, el por qué de la crisis de representación. El género escasamente se relacionaba con la desigualdad en Chile, invisibilizado por la naturalidad con que se respiraba. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/05/30/un-fantasma-recorre-chile-la-hora-de-la-reflexividad-ha-llegado/

 

Cuidado con el feminismo neoliberal

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Francisco Méndez, El Dínamo.- "Sería bueno que pensáramos si preferimos preocuparnos de temas universales o quedarnos en particularidades como si estas modificaran algo". La toma en la Universidad Católica ha significado un nuevo gran paso en esta llamada “ola feminista” que acecha cierto orden institucionalizado. Mujeres tomándose una institución como esta, que en el último tiempo ha sido el símbolo de la mezcla entre el conservadurismo y la supremacía de lo privado sobre lo público, ha sido bastante importante para dejarnos en claro a muchos que esto es más serio y profundo de lo que creíamos. Sí, porque una vez que las mujeres salieron a la calle mostrando sus senos y su rebeldía ante cierto orden, ahí recién algunos pudimos ver un cuestionamiento a algo que iba más allá que los lugares comunes que tanto se repiten hoy en día. Pudimos enterarnos de la existencia de cierto feminismo que comprende que acá hay una estructura de mercado que establece ciertos roles sociales. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/cuidado-con-el-feminismo-neoliberal/

 

Isapres obtuvieron en tres meses la mitad de las ganancias de todo 2017

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por G. Sandoval y L. Leiva, La Tercera.- Utilidades, entre enero y marzo, llegaron a $ 34.196 millones, impulsadas por alzas de precio a primas. El año pasado totalizaron $ 70.577 millones. En el primer trimestre de este año, las isapres abiertas obtuvieron ganancias por $ 34.196 millones. Esta cifra, impulsada por los reajustes de precio a los planes y a la prima Auge, equivale a la mitad de las utilidades que alcanzó el sector en todo 2017, cuando cerró con un margen de $ 70.577 millones. El balance revela, además, que las utilidades entre enero y marzo recién pasado son 45% más altas que las obtenidas en igual período de 2017, cuando llegaron a $ 23.662 millones. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/isapres-obtuvieron-tres-meses-la-mitad-las-ganancias-2017/186583/

 

“Dañará a la fauna más vulnerable”: Advierten que construcción de carretera afectaría humedal en Arica

 

Arica, Chile, viernes 1 de junio de 2018, El Ciudadano.- En alerta se mantienen las organizaciones ambientales de Arica ante el proyecto de “construcción prolongación ruta A-210 Sector Las Machas-Aeropuerto, Región de Arica y Parinacota”, iniciativa del Ministerio de Obras Públicas. Justamente, la secretaría regional ministerial (seremi) de esa cartera convocó a un proceso de participación ciudadana, iniciativa ante la cual las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo. El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, explicó que el proyecto aún está en etapa de estudio y que la idea es “desarrollar un estudio de proyecto de detalle, que concluya con un trazado vial, que incluya solución de conexiones con otras vías, que dará mayor conectividad al sector costero”, según consigna La Estrella de Arica. VER: https://www.elciudadano.cl/animal/danara-a-la-fauna-mas-vulnerable-advierten-que-construccion-de-carretera-afectaria-humedal-en-arica/05/30/#ixzz5H0ub7aaT

 

El agua y la institucionalidad en Chile: crónica de una sequía anunciada

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Kay Bergamini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC, La Tercera.- “Nunca me preocupo por la acción, sino por la inacción”, decía Winston Churchill, hombre de varias guerras y vidas políticas, quien entendía a cabalidad que, en el campo de la gestión pública, junto con identificar los problemas, había que tomar acciones para resolverlos. Los últimos días hemos sido testigos de dos casos relativos a la crítica situación de la gestión de recursos hídricos en la zona central del país, que se refieren a la sequía de la Laguna de Aculeo, y a la zona de Petorca, ambos casos que desgraciadamente sirven como claro ejemplo de que la acción pública –o, más bien, inacción pública- ha sido partícipe importante de este problema, más allá de los obvios efectos del Cambio Climático como causante de todos los males del hombre del siglo XXI. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/agua-la-institucionalidad-chile-cronica-una-sequia-anunciada/183807/

 

Negocio del agua: Gobierno quiere planta desaladora en Atacama

 

Copiapó, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El gobierno de Sebastián Piñera, a través de su oficina de proyectos sustentables, encargada de viabilizar inversiones extranjeras en Chile, puso en carpeta y dentro de sus prioridades la construcción de la planta desaladora más grande de Latinoamérica en la región de Atacama. La oficina de proyectos sustentables, impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera, tiene un nuevo negocio en carpeta: una planta desaladora en la región de Atacama, con una inversión de cerca de mil millones de dólares. Incluso advierten que será la más grande de Latinoamérica. La sociedad a cargo del millonario negocio de agua está conformada por empresarios saudíes y locales, quienes se han propuesto aportar en la escasez hídrica que la propia minería y el desarrollo agropecuario de la región de Atacama han generado. La planta estará emplazada en la costa entre Copiapó y Caldera, y tendrá una capacidad de mil litros por segundo de agua desalinizada. si es utilizada a su máxima capacidad, podría llegar a entregar cerca de 2600 litros por segundo. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/29/negocio-del-agua-gobierno-apoya-construccion-de-planta-desaladora-en-atacama/

 

Firman acuerdo para generar un sistema de información sobre pesca, acuicultura y cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, Mundo Acuícola.- La futura plataforma estará disponible para todos los usuarios. De ese modo, se busca proveer datos que mejoren sus procesos de toma de decisión en ámbitos vinculados con sus respectivas áreas de trabajo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) firmaron un acuerdo para ejecutar un proyecto encaminado a diseñar un sistema de información que englobe bases de datos de pesca, acuicultura y cambio climático. La iniciativa se da en el marco del proyecto GEF Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático, cuyo propósito es reducir la vulnerabilidad frente al fenómeno en los sectores pesquero y acuícola nacionales. En el proyecto participan la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El sistema de información que integrará las bases de datos estará disponible para todos los usuarios. VER: https://www.mundoacuicola.cl/new/2018/05/29/firman-acuerdo-para-generar-un-sistema-de-informacion-sobre-pesca-acuicultura-y-cambio-climatico/

 

Tecnología española ayudará a limpiar las aguas de Chile de plástico

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, Sector Marítimo.- La empresa de ingeniería española Satlink ha anunciado su iniciativa para retirar 100.000 kg de plástico procedente de redes abandonadas en las aguas de Chile, en colaboración con la ONG World Animal Protection. El mismo día que la Comisión Europea ha propuesto una nueva Directiva para hacer frente a la basura marina, Satlink, empresa de ingeniería española especializada en telecomunicaciones por satélite, ha anunciado su iniciativa para retirar 100.000 kg de plástico procedente de redes abandonadas en las aguas de Chile, en colaboración con la ONG World Animal Protection. Esta acción implica no sólo la transformación del material recogido en nuevos productos, sino además la creación de puestos de trabajo en las poblaciones locales. Satlink ha hecho este anuncio en la conferencia mundial de la industria atunera -Tuna 2018-Infofish World Tuna Conference- que se celebra esta semana en Bangkok (Tailandia). En este encuentro, el más importante del mundo para el sector atunero, la compañía muestra sus desarrollos tecnológicos dirigidos a esta industria y su impacto en la sostenibilidad y la transparencia de esta pesquería. VER: https://sectormaritimo.es/satlink-limpiar-las-aguas-chile-de-plastico

 

Otro traspié del Gobierno: Rodolfo Santander no asumirá dirección de la ex Posta Central tras cuestionamientos por violencia intrafamiliar

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, El Mostrador.- Una carta entregada por el Consejo Regional Santiago del Colegio Médico a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, criticó el nombramiento del doctor, quien en 2007 fue formalizado por los delitos de lesiones menos graves. El Servicio de Salud Metropolitano Central informó, a través de un comunicado, que Rodolfo Santander no asumirá la subrogancia en la dirección del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), conocido como la ex Posta Central. "El Servicio de Salud Metropolitano Central informa, respecto de la dirección del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), que tal como estaba programado, dentro de los próximos días el cargo de Director del establecimiento será llamado a concurso, por Alta Dirección Pública", dice la declaración. El texto agrega que dicho cargo será asumido por la doctora Karin Avendaño, mientras la Alta Dirección Pública llama a concurso para elegir un nuevo director. "A la espera de aquello, se realizó un cambio en el orden de subrogancia, asumiendo como directora subrogante la doctora Karin Avendaño". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/29/rodolfo-santander-no-asumira-direccion-subrogante-de-la-ex-posta-central-tras-cuestionamientos-por-violencia-intrafamiliar/

 

El incómodo fallo que obliga a ventilar en tribunales la denuncia por acoso sexual contra director del Servel

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- Tras el sobreseimiento definitivo del sumario interno en el Servel, que exculpó al director del organismo, Raúl García Aspillaga, de las acusaciones de acoso sexual y laboral, y del fallo de la Corte de Apelaciones que declaró inadmisible el recurso de protección que presentó la denunciante y que tenía por objeto dejar en evidencia la parcialidad del sumario, un reciente fallo de la Corte Suprema revocó la decisión del tribunal de alzada tras considerar que sí había elementos que pudieran infringir garantías constitucionales. Esto implica, en la práctica, que todos los antecedentes de esta denuncia sexual y laboral que se manejaban privadamente, al estar protegidos por el secreto del sumario, ahora tendrán que ventilarse públicamente en tribunales, situación que, al margen de la decisión que se adopte, tiene –según fuentes internas– más que complicado el jefe del Servicio Electoral. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/30/el-incomodo-fallo-que-obliga-a-ventilar-en-tribunales-la-denuncia-por-acoso-sexual-contra-director-del-servel/

 

GLOBALES

 

Ley del Cambio Climático en Perú: ¿Qué cambios implicará en las empresas?

 

Lima, Perú, viernes 1 de junio de 2018, Andina.- Especialista en energía y medio ambiente Alan Cooper explica cómo pueden afrontar este reto las empresas en nuestro país. Luego de promulgarse la “Ley Marco del Cambio Climático” y que el Perú se comprometiera, en el Acuerdo de París, a reducir el 30% de su huella de carbón de cara al 2030, se plantean nuevos retos en el sector empresarial que deberá adecuarse a estos cambios. Para Alan Cooper; CEO de ON Energy Storage, ¿qué deben tener en cuenta las empresas para prepararse al cambio?: Hay que saber que hoy en día existen tecnologías que no solo pueden reducir su huella de carbón, sino también pueden ahorrarles mucho dinero, generando excelentes retornos sobre la inversión. Solar para comercio e industria que pueden competir de forma directa con energía de centrales térmicas y tener un impacto mucho menor sobre el medio ambiente. VER: http://andina.pe/agencia/noticia-ley-del-cambio-climatico-cambios-implicara-las-empresas-711555.aspx

 

El cambio climático golpea con más fuerza a los países más pobres

 

Madrid, España, viernes 1 de junio de 2018, Ecodiario.- Las áreas más pobres del mundo experimentarán más cambios climáticos en comparación con las regiones más ricas si las temperaturas superficiales de la Tierra aumentan 1,5 o 2ºC más en comparación con los niveles preindustriales, límites recogidos en el Acuerdo de París. Así se recoge en un estudio publicado este miércoles en la revista 'Geophyisical Research Letters', de la Unión Geofísica Americana, que compara la diferencia entre los impactos del cambio climático entre las naciones ricas y las pobres. "Los resultados son un claro ejemplo de las desigualdades que acompañan al calentamiento global", apunta Andrew King, del Centro de Excelencia ARC para la Ciencia del Sistema Climático de la Universidad de Melbourne (Australia) y autor principal del trabajo. King apunta que "los países más ricos que produjeron la mayor cantidad de emisiones son los menos afectados por el calor cuando las temperaturas promedio suban 2ºC, mientras que las naciones más pobres son las más afectadas por los climas locales cambiantes y las consecuencias que esto conlleva". VER: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9173777/05/18/El-cambio-climatico-golpea-con-mas-fuerza-a-los-paises-mas-pobres.html

 

Descubren cómo se regeneró la vida tras el asteroide que extinguió a los dinosaurios

 

Texas, EEUU, viernes 1 de junio de 2018, EFE, La Tercera.- La potencia del impacto, equivalente a mil millones de bombas atómicas, produjo grandes megaterremotos, tsunamis, aumentos de temperatura y lluvias ácidas, entre otras catástrofes. Hace 66 millones de años, a finales del Cretácico, el impacto de un asteroide provocó una extinción masiva que acabó con los dinosaurios y con el 75 % de las especies de la Tierra. Ahora, un nuevo estudio concluye que la recuperación de la vida en el lugar del choque fue más rápida de lo que se pensaba. La investigación publicada hoy en la revista Nature ha sido liderada por Christopher Lowery, de la Universidad de Texas (Austin, EE.UU.). El impacto del asteroide, que cayó en un mar poco profundo cerca de Chicxulub, en la península mexicana de Yucatán (México), fue tan virulento que dejó un cráter de 180 kilómetros de diámetro y alteró significativamente toda la geología de la Tierra. La potencia del impacto -equivalente a mil millones de bombas atómicas- produjo grandes terremotos de magnitud superior a once en la Escala de Richter, olas gigantes (tsunamis) de entre cien y trescientos metros de altura, aumentos de temperatura, fuegos a distancias de entre 1.500 y 4.000 kilómetros del cráter, y lluvias ácidas, entre otras catástrofes. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/descubren-se-regenero-la-vida-tras-asteroide-extinguio-los-dinosaurios/186081/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Ley de Cambio Climático para Chile

 

IDMA y Municipalidad de La Reina invitan a Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, Viernes 1 de junio de 2018, Municipalidad de La Reina, Instituto del Medio Ambiente, IDMA.- La Ilustre Municipalidad de La Reina y el Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle al Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático y Desafíos Municipales, a realizarse en Conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el próximo lunes 18 de junio 2018 de las 09:00 a las 14:00 horas. Esta actividad se realizará en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro, ubicada en Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco N° 9750, Municipalidad de La Reina.

 

Paso fundamental frente al cambio climático

 

Según informes técnicos, el 43% de los desastres climáticos en Chile se produjeron en los últimos tres años lo que, según expertos, se podría transformar en una constante creciente. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, nuestro país posee siete de las nueve vulnerabilidades al cambio climático.

 

Este alto riesgo climático demanda decisiones, políticas públicas y normativas nuevas. Por ello, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha comprometido en su programa de Gobierno a implementar una Ley de Cambio Climático.

 

Ya existen países con ley de cambio climático vigente. Un estudio sobre legislación de cambio climático en 2015 encontró que las leyes sobre cambio climático se duplicaron entre 2009 y finales de 2014. La cifra subió de 426 a 804. Esas 804 leyes fueron aprobadas por 82 países. De esos, 58 tenían normas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

 

La Ley de Cambio Climático es un paso fundamental para enfrentar el calentamiento global. Esta ley sirve como base articuladora, integral y unificadora para la política nacional sobre cambio climático, en tanto aborda múltiples aspectos, sectores, institucionalidades y áreas de la mitigación y la adaptación frente al cambio climático.

 

En ese sentido, su conocimiento, intercambio de experiencias, diseño de propuestas y la participación de la ciudadanía, es un desafío de primer orden.

 

Por tanto, este evento se propone, precisamente, contribuir en el proceso de información, diálogo, intercambio de experiencias y diseño de propuestas que permitan avanzar en enfrentar en la adaptación ante los desastres climáticos, una Ley de Cambio Climático y participar en las políticas públicas e innovaciones ante su generación y gestión.

 

Objetivos del Evento

 

1. Contribuir a la información y educación sobre la ciencia, tecnología, institucionalidad y normativas sobre el calentamiento global, que conduzcan a un diálogo nacional que genere participación, consensos y decisiones sobre la Ley de Cambio Climático.

 

2. Cooperar a la generación de procesos de gestión del conocimiento con diagnósticos y propuestas que sirvan de base fundada para el diseño de proyectos de ley y en el marco del compromiso del Gobierno electo de implementar una Ley de Cambio Climático.

 

3. Aportar a la visibilización, identificación, articulación y fortalecimiento de los aportes específicos de los distintos actores sociales, municipales, económicos, políticos, académicos y ambientales, en perspectiva de integrar sus condiciones de vulnerabilidad y demandas ante los desastres climáticos y la Ley de Cambio Climático.

 

4. Colaborar en la sinergia y articulación estratégica, programática, institucional y normativa de los planes, programas y actividades de gestión ambiental local de las Municipalidades, con los de adaptación, mitigación y generación de capacidades que señale la Ley de Cambio Climático.

 

Programa Preliminar

 

El programa preliminar incluye la Inauguración a cargo del Sr. José Manuel Palacios, Alcalde I. Municipalidad de La Reina; el Sr. Cristian Ruiz, SEREMI-RM del Ministerio del Medio Ambiente, MMA; y el Sr. Rodrigo Cerda, Director del Instituto del Medio Ambiente, IDMA.

 

En el bloque técnico-científico expondrá María Carolina Urmeneta, Jefa División de Cambio Climático del MMA, con el tema “Avances y desafíos en la Ley de Cambio Climático, el PANCC II (2017-2022) y la gestión de adaptación ante desastres climáticos”.

 

También la Dra. Pilar Moraga, Investigadora Principal del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, con el tema “Análisis comparativo de la experiencia internacional sobre Ley de Cambio Climático: Lecciones para Chile”.

 

En el desglose político-social, expondrá la Diputada Karin Luck Urban, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, de Renovación Nacional; el Diputado Félix González, de la Comisión de Medio Ambiente, del Partido Ecologista y Frente Amplio; y el Sr. Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile y Animador de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, con la presentación “Contexto, consideraciones, estado de avance y propuestas de proyectos de Ley de Cambio Climático”

 

Finalmente, respecto a los “Desafíos a nivel municipal para enfrentar el Cambio Climático”, intervendrá el Sr. Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina

 

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES:

Héctor Olivo Lillo

Jefe Departamento Educación Continua

Dirección de Vinculación con el Medio

CFT del Medio Ambiente IDMA

h.olivo@idma.cl

www.idma.cl

Teléfonos: (56-2) 226873625 – 22699526 - 930798249

 

Ley de Cambio Climático: Algunos antecedentes Globales

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En su programa de campaña, Sebastián Piñera prometió ocho puntos a cumplir al acceder al poder, respecto al cambio climático:

 

“1• Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2• Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3• Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4• Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5• Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6• Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7• Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8• Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)

 

Los pronósticos de desastres climáticos en Chile

 

Los pronósticos para este y los años siguientes sobre el impacto del calentamiento global en Chile y a nivel Planetario, son desalentadores. Son muy significativos los logros que nuestro país ha avanzado en prepararse ante estas eventualidades sobre todo en materia de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), energías renovables no convencionales (ERNC) y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC); pero aún es insuficiente, en particular en medidas de adaptación ante los desastres climáticos ante los cuales somos extremadamente vulnerables.

 

Los estudios del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático PANCC II (2017-2022):

 

“indican que a futuro se experimentaría un aumento de las temperaturas en todo el país, siendo mayor en la zona norte (U. de Chile, 2012). Hacia el año 2030, habría un aumento de, a lo menos, 0,5°C para las zonas sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el altiplano, según el escenario de menores emisiones de GEI. Estos valores se incrementarían para el período 2031- 2050”.

 

Asimismo:

 

En la zona centro-sur del país, se ha observado una disminución estadísticamente significativa de las precipitaciones (Quintana y Aceituno, 20128; Schulz et al, 20119) (…) Hacia el año 2030, se proyecta una disminución de la precipitación entre 5% y 15%, para la zona comprendida entre las cuencas de los ríos Copiapó y Aysén. Para el período 2031-2050, se intensificaría la disminución de la precipitación (…)

 

Se espera un marcado aumento de los eventos de sequía, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XXI, proyectándose hacia fines de siglo una ocurrencia de más de 10 veces en 30 años (CEPAL, 200913). Pese a que el número de eventos de precipitación extrema tiende a decrecer en gran parte del país, la ocurrencia de eventos de alta precipitación con temperaturas elevadas, aumenta con respecto a la situación base (…)”

 

Por su condición de país altamente vulnerable al cambio climático, se estima que en Chile las pérdidas ambientales, sociales y económicas en el país por este fenómeno podrían llegar a ser significativas, alcanzando al año 2100, un 1,1 % anual del PIB (CEPAL, 2012). La biodiversidad, recursos hídricos, infraestructura construida y los sectores económicos pueden verse negativamente afectados dentro de este siglo (…)”

 

Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivo-pluviales y el aumento del riesgo de desastre, durante eventos de precipitación extrema y altas temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los ríos, pudiendo generar inundaciones y aluviones. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo austral (entre 50 y 55°LS), se espera un leve aumento de los caudales disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas”.

 

Y en cuanto a la salud:

 

Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país, facilitar la introducción de nuevas enfermedades y exacerbar el efecto de ciertas variables ambientales en la salud. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile. La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequías e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en  el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles” (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/07/plan_nacional_climatico_2017_2.pdf)

 

Esto, el Presidente Piñera y el Ejecutivo lo saben. Por ello llama la atención en el retraso en el cumplimiento de sus propias promesas y porque cada día, cada minuto cuenta, en esta tendencia hacia las calamidades climáticas irreversibles.

 

Objetivos de la Ley de Cambio Climático

 

La Ley de Cambio Climático es una herramienta potente que resulta indispensable diseñarla, construirla y ejecutarla. El Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros países, han dado inicios a procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). A la tendencia hacia la calamidad, hay que oponerle la tendencia a la previsión, la ciencia, la sensatez y el sentido común.

 

Según el Climate Change and the Environment y el The Global Legislators Organisation, se trata de:

 

Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el transporte” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf). 

 

Según estas mismas organizaciones:

 

Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático se ha doblado cada 5 años A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague. Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos). En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se  aprobaron en 2013” (http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2015/05/Spanish_2015_for-web.pdf).

 

Extrayendo lecciones de experiencias globales

 

La ejecución y desarrollo de las diversas iniciativas de Leyes de Cambio Climático en el mundo, nos dejan importantes lecciones que pueden permitir optimizar lo que en Chile se haga en esa materia.

 

Por ejemplo, en Perú, el Programa Cambio Climático y Bosques de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales señala:

 

que se debe especificar la participación de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Menciona que adicionalmente a la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que ya existe, se creará, mediante esta ley, una Comisión de Alto Nivel, por lo que será importante que se definan los roles específicos de cada uno de estos espacios (…) En el debate prevaleció la posición de algunos congresistas que niegan la importancia de estos sectores en la discusión e implementación de políticas públicas para enfrentar al cambio climático, limitando el rol de la sociedad civil en su más amplia definición”.

 

Por su parte, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc) de este mismo país:

 

señala que el principal vacío de la ley se refiere a que no otorga específicamente la ‘rectoría’ al Ministerio del Ambiente, ‘en parte porque el mismo ministerio ha abdicado de esa función’, dice (…) precisa que esto puede ser un problema puesto que, como sucede en Perú, otros sectores pueden hacer prevalecer sus decisiones en los que la lógica económica subordina a los consideraciones ambientales, como por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas” (https://es.mongabay.com/2018/03/peru-ley-cambio-climatico/)

 

De otro lado, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en 2012 en México, también está sujeta a evaluaciones. En este sentido, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), declara que la:

 

LGCC ordena que el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) incluya un presupuesto estimado del costo de las acciones que desarrollarán las dependencias responsables de su ejecución. Esta determinación de la LGCC se considera igualmente un gran avance para la instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). En contraste con lo anterior, la falta de vinculación y de integralidad entre el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC) y el PECC limita las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos previstos en los indicadores y líneas de acción del PECC, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la PNCC. En este sentido, es necesario consensuar criterios de cambio climático entre los actores clave para la definición del presupuesto y su asignación en programas presupuestarios que conformen el AT-CC y que financien las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático” (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507357&fecha=11/12/2017)

 

En resumen, lo que estas experiencias regionales de Leyes de Cambio Climático –entre otras que debemos estudiar- nos aleccionan para el caso nuestro, es que podamos diseñar un instrumento legal que considere claramente tres cosas:

 

1. La participación vinculante de la sociedad civil en el diseño, desarrollo y ejecución de la normativa.

2. Otorgar explícitamente la rectoría o rol conductor de esta herramienta legal al Ministerio del Medio Ambiente.

3. Dotar de los recursos y presupuestos indispensables que no dificulten u obstaculicen el logro de sus metas y objetivos. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

 

LOCALES

 

Cámara despacha proyecto que prohíbe entrega de bolsas plásticas y queda en condiciones de ser ley

 

Valparaíso, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por J. Peña, El Mercurio.- La iniciativa fue aprobada por unanimidad, 134 a favor y una abstención del diputado UDI Iván Norambuena, pero deberá ir al Tribunal Constitucional. La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, valoró el apoyo.

 

La Cámara de Diputados aprobó en forma unánime y despachó este miércoles el proyecto que prohíbe en todo el país la entrega de bolsas plásticas en el comercio, por lo que quedó en condiciones de ser ley, tras dar luz verde a las modificaciones del Senado. La votación fue la siguiente: 134 a favor y una abstención del diputado UDI Iván Norambuena.

 

La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, agradeció el apoyo transversal a la iniciativa que convertirá a Chile en el primer país de Latinoamérica en establecer una prohibición nacional para ello. "Agradezco no solamente el respaldo unánime de los parlamentarios de todos los sectores, sino también el de las comunas que nos han antecedido en esta regulación", dijo sobre la iniciativa, que el gremio del plástico cuestionó durante su tramitación.

 

La secretaria de Estado explicó que la nueva ley establece una transitoriedad en su vigencia desde que se publique en el Diario Oficial: Seis meses para los grandes establecimientos de comercio y dos años para los pequeños y medianos.

 

Actualmente, el máximo de entrega de bolsas plásticas es de dos por compra. La fiscalización del cumplimiento de la ley estará a cargo de las municipalidades y las multas que se cursen tendrán como destino las arcas de las alcaldías. "Este es un primer paso y va ir acompañado de un fuerte fomento al reciclaje y de educación ambiental", aseguró Cubillos, quien explicó que este nuevo cuerpo legal tiene artículos que son de rango orgánico constitucional.

 

"Por lo tanto, para su promulgación tiene que ir a control preventivo en el Tribunal Constitucional, por lo. que no puedo asegurar una fecha para su promulgación", afirmó. Originalmente, el proyecto prohibía la entrega de bolsas plásticas en las comunas costeras del país fue ingresado al Parlamento en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

 

Sin embargo, en la administración del Mandatario Sebastián Piñera la iniciativa recibió una indicación sustitutiva para que la normativa que además prohíbe las llamadas bolsas biodegradables. Esto último, porque hoy se carece de la certificación necesaria que acredite su efectividad.

 

La moción que dio origen a la presente iniciativa fue ingresada a trámite legislativo en octubre de 2013 por los diputados Fidel Espinoza (PS), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Gabriel Silber (DC) y Guillermo Teillier (PC), junto a los exdiputados Enrique Accorsi, Alfonso De Urresti, Carolina Goic, Karla Rubilar, David Sandoval y Patricio Vallespín.

 

El proyecto fue analizado en tercer trámite en la Corporación dado que la propuesta original, iniciada en moción, restringía el uso de bolsas solo para el territorio de la Patagonia chilena, en tanto que el texto ratificado por el Senado, bajo el patrocinio del Ejecutivo, amplió la prohibición para todo el territorio nacional. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/30/908059/Camara-despacha-proyecto-que-prohibe-entrega-de-bolsas-plasticas-y-queda-en-condiciones-de-ser-ley.html

 

NACIONALES

 

Guerreras de nueva generación

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Sara Larraín, Cecilia Montero, Roxana Campos, Valeria Ambrosio, Sylvia Galleguillos y Loreto Fourcade, El Desconcierto.- Esta no es una guerra contra los hombres, ni contra el gobierno, ni contra una institución en particular. Es un proceso de emancipación que viene gestándose desde hace mucho y que ahora lo protagonizan las estudiantes.

 

Las estudiantes secundarias y universitarias en Chile están escribiendo una página en la historia para una nueva cultura y una nueva sociedad. Quienes debutamos en las movilizaciones sociales de los ’60 o en dictadura estudiamos e hicimos carrera nadando siempre contra la corriente. Las que asumimos muchas veces roles familiares abusivos, y pocas veces logramos sortear los obstáculos sutiles de la cultura machista, nos alegramos y celebramos el brote identitario de las nuevas generaciones de mujeres al que estamos asistiendo.

 

Esta no es una movilización más que pueda circunscribirse a un petitorio. Porque la igualdad es un derecho que ya tenemos pero que ha sido usurpado. Se trata de develar la transgresión. Esto quiere decir que la feminidad es irreductible a usos, roles, estéticas. No por ser madre tengo que ser “dueña de casa”. No por ser bonita paso a convertirme en una “mina rica”. No por caminar sola en la calle debo ser presa de miradas o comentarios lascivos. No soy un objeto sino un sujeto. Esto es lo que proyectan las imágenes de las jóvenes marchando: ¡exigimos respeto!  Mi feminidad es un valor único e indeclinable, no un objeto de consumo ni de poder.

 

Tremenda oportunidad para el hombre cuya propia identidad no encontraba su cauce frente al empoderamiento objetivo de la mujer que lo estaba dejando sin ropajes. ¿De qué servirán ahora los repliegues defensivos, la misoginia o el desprecio frente a un “mero brote feminista”? Ya no hay vuelta atrás, pues las nuevas generaciones están mirando de frente lo que las generaciones anteriores no resolvimos. Ellas no quieren cargar con las mochilas de sus madres y abuelas. Y tienen toda la razón. Desde su experiencia en la familia, en la calle y en las aulas miran el futuro sesgado y discriminador que les espera y lo rechazan. No quieren integrarse a una economía que usa el cuerpo de la mujer para vender, a un mercado laboral discriminatorio, a una convivencia desigual con el hombre en la vida doméstica.

 

Las demandas de las jóvenes se focalizaron inicialmente en las prácticas de acoso y de abuso sexual para luego abarcar temas mas amplios como desigualdades en el trato, en la división de roles, y formas violentas de convivencia que están naturalizados y que constituyen la base de diversos tipos de abusos ya institucionalizados especialmente en relaciones de poder y estructuras partidarias y de gobernanza, políticas de personal y remuneraciones, entre muchas otras. No se trata de polarizar, de aplaudir o de condenar, sino de comprender que es lo que está en juego.

 

Lo nuevo está en la fuerza y en las formas que la nueva generación ha escogido para expresarlo. Se está cuestionando una cultura dominante que tiene agentes que la promueven: los educadores, las empresas en sus campañas de publicidad, los medios, los humoristas, el lenguaje cotidiano. Y de manera general, somos las personas, hombres y mujeres, las que reproducimos en forma inconsciente el sentido común sexista. Por ello ha sido acertada la forma de escenificar las discriminaciones y el daño infligido: a torso desnudo y con el rostro cubierto. Transgredo porque soy objeto de transgresión.

 

Esta no es una guerra contra los hombres, ni contra el gobierno, ni contra una institución en particular. Es un proceso de emancipación que viene gestándose desde hace mucho y que ahora lo protagonizan las estudiantes. Las reacciones que ha suscitado el movimiento de las jóvenes en las tomas y en las marchas, indican que el mensaje ha calado hondo en las mujeres de todas las edades y en parte de los hombres. Un movimiento que se radicaliza al tiempo que puede ser demonizado y/o debilitado mediante la trivialización de solo una parte de sus demandas. La asimetría de poder es tenaz.

 

Las mujeres del siglo XXI están ahora presentes en la escena pública sacando a la luz comportamientos “masculinos” abusivos que tienen que ser erradicados de la convivencia social. Al hacer los cambios que se imponen ganaremos todos y todas en dignidad y respeto. Estas mujeres valientes y solidarias nos están ayudando a refundar el pacto social. Merecen todo nuestro apoyo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/29/guerreras-de-nueva-generacion1/

 

Se busca científica como titular del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- La voz de los científicos: Los nombres que barajan para su futuro ministerio. A días de que se apruebe finalmente la nueva cartera, algunos investigadores postulan a los posibles nombres que podrían liderar esta instancia para potenciar las ciencias en el país.

 

Con urgencia y a sólo un paso legislativo de transformarse en una realidad, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento podría ver la luz dentro de las próximas semanas luego de que el recién pasado martes la comisión mixta del Congreso llegara a un acuerdo y aprobara el proyecto de ley que lo crea. Ante esto, Emol conversó con algunos destacados científicos para preguntarles sobre los nombres que podrían liderar esta nueva cartera.

 

Este proceso se trata de una instancia compleja, razón por la que algunos prefieren enmarcar un perfil de quien debiese dirigir este nuevo camino. "Yo no sé si el mejor científico va a ser necesariamente el mejor ministro", plantea el doctor y académico titular de la Universidad de Chile, Jorge Babul, argumentando que "son pocos los científicos, ninguno quizás, que tienen esa capacidad de moverse entre los políticos y que hayan tenido experiencia política".

 

Por su parte, Babul no se enmarca con nombres para el cargo que tendrá a su disposición el Presidente Sebastián Piñera cuando finalmente se promulgue el nuevo ministerio, sin embargo, propone una figura en que pueda llegar un ministro mucho más político, acompañado de un "subsecretario que sea un experto en materia científica".

 

Algo que para el director de la Fundación Más Ciencia, Fernando Valiente, agrega tintes más profundos: "Debe ser un científico con habilidades políticas. Que sea capaz de ganarse el apoyo del sector académico y del sector productivo". Factor que toma importancia al analizar que esta cartera deberá estar a cargo de potenciar a las diversas áreas de la generación de conocimiento. "No podemos olvidar que este ministerio no es un ministerio para los científicos, es un ministerio para Chile", comenta Valiente, al tiempo que asegura que quien lidere esta instancia debe "tener una visión transdisciplinar de la generación del conocimiento y que además entienda qué es la innovación".

 

La continuidad de Mario Hamuy

 

Actualmente, la representación de la ciencia en el gobierno se encuentra a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), organismo que desde 2016 tiene como presidente de su consejo a Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2015. Y probablemente es la sensación de continuidad lo que hace que algunos científicos se inclinen por su trabajo para postularlo como un potencial ministro de la nueva cartera.

 

Uno de ellos es José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y doctor en Astrofísica que trabajó con el propio Mario Hamuy en la década de 1980. "En la academia hay varias personas que tienen perfectas calificaciones. El que está ahí en el punto de partida es Mario Hamuy, que ha sido el presidente de Conicyt y que yo creo que lo muchos lo dan como el posible ministro de Ciencia y Tecnología, pero hay muchos otros candidatos", comenta el científico.

 

Otro de los apoyos fuertes con los que cuenta el actual presidente del consejo es el de la doctora en Astrofísica y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, María Teresa Ruiz, quien no aventuró más posibilidades para el cargo, pero detalló que Hamuy podría continuar con el proceso, al menos en primera instancia. Una ministra para la ciencia Es precisamente la propia María Teresa Ruiz quien también ha sido postulada por otros científicos como la primera ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, apoyo que fue confirmado por José Maza, quien también recordó que Ruiz "siempre ha sido mencionada como una posibilidad".

 

En medio de la ola feminista y la nueva Agenda Mujer presentada por el Presidente Piñera, nombrar a una mujer en este cargo podría ser "una señal importante que tengamos una ministra", así lo detalló Adriana Bastías, presidenta de la Red de Investigadoras, doctora en Ingeniería Genética Vegetal y académica en la Universidad Autónoma.

 

"Nombres hay muchos, dentro de nuestra Red nos encontramos con Gloria Montenegro, bióloga, profesora titular de la Universidad Católica y que además este año postula al Premio Nacional", comenta Bastías a Emol, nombrando también a la doctora Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, algo que podría ser una decisión importante al momento de respaldar la inclusión de todas las ciencias en la cartera.

 

"Su nombramiento podría significar que se entendió que el conocimiento se genera en diversas áreas", comenta. Otra de las posibilidades es la doctora en Ciencias Biológicas y ex directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio, Virginia Garretón, "una mujer que se desempeñó en forma brillante [...] y que visibilizó a las mujeres científicas e investigadoras", detalla la académica de la Universidad Autónoma al nombrarla como una posibilidad.

 

Y quien también sale entre estas opciones es Jacqueline Sepúlveda, doctora en Ciencias y "representante de regiones, quien este año postuló a la rectoría de la Universidad de Concepción siendo la primera mujer que postulaba en 98 años de existencia de la Universidad".

 

Sin embargo, es ella misma quien dice que "este minuto no es el momento de dar nombres, sino de pensar en un perfil", asegurando que la tarea no se viene fácil, ya que "la ministra o el ministro debieran cumplir con ciertos requisitos que yo creo que no es tan fácil encontrar", explica a Emol Jacqueline Sepúlveda.

 

Un cargo difícil de llenar

 

De acuerdo a Sepúlveda, la postulante a la rectoría de la Universidad de Concepción, quien llegue a ser ministro debe "tener una alta valoración por lo que es el concepto de ciencia", y que "tenga la absoluta convicción de que la ciencia cumple múltiples propósitos en la sociedad".

 

Para Sepúlveda, uno de los aspectos más complicados es que también debe contar con "algún grado de formación en políticas públicas, porque es relevante que la persona que encabece este ministerio, piense a largo plazo" y la "capacidad de interactuar con el sector político y con el sector privado".

 

Quien también es postulado es el doctor en Biología Celular y académico de la Universidad de Chile, Andrés Couve, quien es mencionado por la primera doctora en ciencias de la Universidad de Chile, Cecilia Hidalgo, en conversación con Emol, quien lo propone como su único candidato al cargo.

 

Además, el doctor en Astrofísica, José Maza, también propone "nombres como el de Juan Asenjo, que fue presidente de la Academia Chilena de Ciencias, que es un científico destacado", o "un hombre que apoyó al Presidente Piñera en la campaña anterior, que es Pablo Valenzuela, que es un científico también muy destacado" y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2002. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/05/30/908040/Los-nombres-que-barajan-los-cientificos-para-liderar-su-nuevo-ministerio.html

 

Investigadora premiada por Academia de Ciencias: “El feminismo es necesario, la inequidad es grotesca”

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- La neurocientífica Paula Andrea Lima, quien obtuvo el “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez”, de la Academia Chilena de Ciencias, por sus importantes contribuciones sobre la enfermedad de Alzheimer, a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional, tiene muy claro el proceso histórico de reivindicación de los derechos de la mujer. "El movimiento feminista actual no es propio de mujeres radicalizadas, sino patrimonio de la humanidad en su lento proceso evolutivo", asegura. "Necesita de la comprensión y del apoyo de los hombres que están dispuestos a modificar las condiciones de inequidad existentes, que no solamente son grotescas, sino también abundantes", agrega.

 

La investigadora Paula Andrea Lima pertenece a dos colectivos "en desventaja" en Chile: es mujer y es extranjera. Esto no le ha impedido desarrollar con éxito su labor como académica y ser premiada recientemente como "la mejor científica joven".

 

Lima (Río de Janeiro, 1977) recibirá el galardón el próximo 20 de junio en la Academia de Ciencias. El “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez, 2017", le fue otorgado tras una decisión de un jurado compuesto por miembros de la Academia Chilena de Ciencias, que revisó los antecedentes de 24 candidatas de gran nivel académico y de diferentes procedencias institucionales.

 

"Es un premio de reconocimiento a la trayectoria, que releva los logros académicos, incluyendo no solamente publicaciones científicas, sino que también la formación de capital humano avanzado, fundamental para el desarrollo de la investigación que realizamos", celebra ella.

 

El reconocimiento lleva el nombre de Gutiérrez (1925-2015), la primera mujer en ingresar a la Academia de Ciencias, una astrofísica que creó la Licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile.

 

Alzheimer, un desafío no resuelto

 

Paula Andrea Lima es académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI). Fue premiada por sus importantes contribuciones sobre la enfermedad de Alzheimer, a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional.

 

"El premio de la academia que recibí, por ejemplo, es dedicado exclusivamente a mujeres y lleva el nombre de Adelina Gutiérrez, la primera mujer en integrarse a la Academia Chilena de Ciencias. Fondecyt también ha desarrollado estrategias como la consideración de 2 años extras de currículo para las mujeres que han tenido hijos, lo que ya ha impactado positivamente la proporción de adjudicación femenina en estos proyectos en los últimos años".

 

"Me enfoqué en esta enfermedad porque esta constituye un desafío aún no resuelto por los científicos", cuenta Lima.

 

"Entender los mecanismos por los cuales funcionan nuestros cerebros, cómo se forman y se pierden las memorias que nos hacen individuos únicos en el mundo, es per se un tema muy atractivo", explica. "Si a esto sumamos el hecho de que los gastos en salud con esta enfermedad son mayores que el valor de mercado de Apple o Google, nos damos cuenta de que esta enfermedad constituye uno de los grandes temas de la actualidad y por esto es tan competititva esta área".

 

Todo por una charla

 

Lima es química-farmacéutica y se doctoró en Química Biológica en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, su país de origen.

 

Ella vino a Chile el año 2007 para realizar un posdoctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile –patrocinado por Cecilia Hidalgo–, el cual finalizó el año 2010. En vez de regresar a Brasil, se radicó en Chile, donde siguió desarrollando sus investigaciones. "Actualmente yo diría que esto fue lo que me permitió llevar mi carrera a los niveles actuales", comenta.

 

Sobre Hidalgo, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Naturales, comenta que "sin duda es un referente para todas las mujeres, no solamente las científicas: es una mujer extremadamente exitosa, con cuatro hijos que poseen personalidades fantásticas, quienes son verdaderos aportes a la humanidad".

 

"Es inspirador trabajar con ella: su ímpeto y fuerza, unidos a su capacidad intelectual extremadamente diferenciada, hacen que Cecilia sea una máquina en términos profesionales, aunque no se deshumaniza, porque se mueve con la misma potencia por las artes y las humanidades", reflexiona. "Llegué un poco a ciegas a trabajar con ella el año 2007, aconsejada por mi tutor de tesis doctoral en Brasil, buscando no más que un posdoc y encontré no solamente un gran ejemplo profesional, sino que también una gran amiga", expresa.

 

Lima decidió ser científica tras haber cursado una enseñanza secundaria con formación técnico profesional en Biotecnología en la Escuela Técnica Federal de Química de Río de Janeiro, antes de entrar a la universidad.

 

"Fue gracias a una charla fascinante a la que asistí a los 14 años, realizada por un profesor de Análisis Instrumental en Química llamado Jorge Hudson Petreski", recuerda. "Elegí la carrera de Farmacia porque ya tenía claro que quería ser científica en el momento de optar y pensé que esta carrera me daría tanto las bases biológicas como químicas para mi pleno desarrollo en ciencias", detalla.

 

Chile, país generoso

 

Lima admite que ser científico en Chile es difícil, aunque en su caso siente que nuestro país ha sido "extremadamente generoso".

 

"Siempre se pueden hacer comparaciones de todos tipos, pero en este momento de reconocimiento siento que no podría estar en mejores condiciones", afirma. "He tenido mucha suerte acá en este país, aunque sepa que la realidad no es la misma para la mayoría, por la competitividad y la ausencia de puestos de trabajo para doctores que terminan en empleos no relacionados a su formación", señala.

 

"El solo hecho de que me hayan otorgado este premio, siendo extranjera, dice mucho de cuánta consideración este país ha tenido conmigo", remata. "Cada vez me siento menos ajena y más parte de este espléndido abanico de paisajes que van del hielo patagónico al desierto de Atacama".

 

Para ella hacer ciencia es importante, porque así se generan nuevos conocimientos, modificando la capacidad de los seres humanos de lidiar con la naturaleza, con las enfermedades y con las necesidades de todos los tipos, incluso las económicas.

 

"Es la ciencia el motor primordial del desarrollo de un país, no es en vano que las grandes potencias mundiales inviertan tanto en desarrollo científico tecnológico", puntualiza.

 

Chile y la ciencia, hoy

 

Por lo mismo, Lima lamenta la baja inversión en ciencia de nuestro país: 0,38% del PIB, según el Banco Mundial. Menos que Cuba (0,43%) o México (0,55%) y muy lejos del promedio OCDE (2,55%).

 

"Es baja, más baja que en otros países que están económicamente en peor situación que Chile", refrenda. "Es decir, las políticas no están acompañando las necesidades país, que deberían considerar una inversión ad hoc en ciencia y tecnología", sostiene.

 

"Cada vez más excelentes proyectos quedan sin financiamiento, cada vez más se desperdician oportunidades de desarrollo por estar limitados económicamente. Una comunidad científica que avanza a pasos largos y que es reconocida mundialmente por su excelencia no puede ser detenida por falta de decisión o visión política", advierte.

 

También es crítica de la precariedad laboral, que afecta especialmente a los científicos jóvenes.

 

"Es realmente triste ver a gente talentosa, con tanto para entregar al país, estar en condiciones increíblemente precarias de trabajo", lamenta. "Tengo varios amigos científicos brillantes, no solo en Chile sino también en Brasil, que se fueron de Sudamérica y que no pretenden volver, ya que consideran que aquí se limitan sus posibilidades. Y otros que permanecen acá, pero que van viendo minar sus esperanzas de éxito por la falta de opciones, generando un problema que varias veces genera depresión y otros de salud", manifiesta.

 

Por lo mismo, cree que los movimientos que se han organizado para modificar esta situación son necesarios.

 

"No existe otra forma, si las personas no se organizan y demandan sus derechos, estos rarísimamente son entregados en una bandeja, sea por desconocimiento del problema por parte de quien toma las decisiones o sencillamente en forma intencional, respondiendo a intereses menos importantes para la sociedad", apunta.

 

Feminismo

 

La científica también apoya el movimiento feminista actual, al que califica de "absolutamente necesario".

 

"No es propio de mujeres radicalizadas, sino patrimonio de la humanidad en su lento proceso evolutivo", asegura. "Necesita de la comprensión y del apoyo de los hombres que están dispuestos a modificar las condiciones de inequidad existentes, que no solamente son grotescas, sino también abundantes", agrega.

 

Ella confirma que, al igual que otras carreras, y a pesar de que esta realidad está afortunadamente cambiando, en la academia también los cargos importantes son mayoritariamente ocupados por hombres.

 

"Una foto tremendamente emblemática ha sido noticia este mes: aquella en la que aparecen los integrantes del Consejo de Rectores de Chile, con 26 hombres y 0 mujeres", ejemplifica.

 

Añade que otros ejemplos "burdos" emanan de un estudio realizado al interior de la Universidad de Chile, que revela que en los 176 años de dicha casa de estudios, el puesto de rector jamás ha sido ocupado por una mujer, apenas un tercio de los representantes del Senado Universitario son mujeres y las brechas salariales por sexo en la Chile reproducen las existentes en el país: las mujeres obtienen en promedio el 80% del salario de los hombres.

 

"Esto sin ni siquiera entrar en el tema del acoso… En la academia las mujeres vamos aprendiendo a desarrollar estrategias para lidear con el machismo latente, que debería, en vez de esto, ser erradicado", recalca.

 

Sin embargo, reconoce que ha habido políticas y acciones en pos de corregir tales "aberraciones", en un mundo donde la mitad de la población es femenina.

 

"El premio de la academia que recibí, por ejemplo, es dedicado exclusivamente a mujeres y lleva el nombre de Adelina Gutiérrez, la primera mujer en integrarse a la Academia Chilena de Ciencias. Fondecyt también ha desarrollado estrategias como la consideración de 2 años extras de currículo para las mujeres que han tenido hijos, lo que ya ha impactado positivamente la proporción de adjudicación femenina en estos proyectos en los últimos años", dice. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/30/investigadora-premiada-por-academia-de-ciencias-el-feminismo-es-necesario-la-inequidad-es-grotesca/

 

Un fantasma recorre Chile: la hora de la reflexividad ha llegado

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Claudia Mora, El Mostrador.- Hace ya cinco años, un grupo interdisciplinario de académicas chilenas argumentó en el libro “Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género”, que la ausencia y aparente intrascendencia del género en la agenda pública y movimientos sociales del momento, no se debía a cuentas optimistas sobre la reducción de la desigualdad genérica.

 

Por el contrario, su ausencia y opacidad eran, en efecto, fuentes de su inexorable persistencia en el tiempo. Las demandas de ese entonces, por acceso a recursos sociales y redistribución material, proliferaban con fuerza a partir de la revolución en torno a la democratización de la educación, aun cuando sus cánticos sonaban acordes con las promesas del modelo: acceso, mérito, movilidad social. La exclusión material era la base de la explicación de las vidas al margen de cientos de jóvenes; y la falta de acceso, el por qué de la crisis de representación. El género escasamente se relacionaba con la desigualdad en Chile, invisibilizado por la naturalidad con que se respiraba.

 

En ese entonces, planteamos que la imperceptibilidad del género como sistema transversal y omnipresente de desigualdad social, se debía a la naturalización de las desventajas en nuestros marcos de percepción; a su reproducción en el quehacer cotidiano y en el de las instituciones sociales; y a que la sociedad chilena operaba sobre la base de una drástica división entre el espacio público (del trabajo y la política) y el ámbito privado (de la familia y del cuidado), como espacios masculino/femenino con distinto valor social. Argumentamos, además, la potencial rapidez de los cambios en la sociedad chilena, al plantear que las configuraciones históricas de las desigualdades sociales hacían prevalecer algunas de sus formas –lo material- sobre otras –la dignidad, lo simbólico, o la representación- en momentos específicos.

 

Pues bien, nuevas configuraciones están hoy, evidentemente, desarrollándose ante nuestros ojos y ahora la atención sobre la desigualdad de género comienza a prevalecer y a tomarse la agenda pública.

 

La sociedad chilena ocupa los últimos lugares, que tanto preocupan, en ránkings internacionales de participación laboral, representación política, brechas de ingreso, posiciones de poder y un largo etcétera, de las mujeres. Y, el origen de esta malaise social es el mismo. Las universidades que actualmente albergan la revolución feminista, no tienen rectoras, vicerrectoras ni decanas en proporción razonable. Es paradojal notar que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, a pesar de que Chile ha cerrado la brecha de género en educación, nuestro país está dentro de las pocas naciones que han hecho una inversión clave en educación sin remover, a la vez, las barreras a la participación femenina en el mercado laboral.

 

La irrupción actual de la desigualdad de género en Chile obedece a la crudeza de la dimensión más íntima, brutal, y por ello, más palpable de esta desigualdad: el abuso y violencia contra el cuerpo: la “materialidad” de lo femenino, que define, de tantas maneras, la subjetividad de las mujeres. Abuso y acoso sexual, violación y muerte, son consecuencias irreparablemente ligadas a una noción de feminidad y de mujer sujeta a un “orden patriarcal”, un concepto que resume la inmensidad social que relega lo femenino al segundo orden. Lo intangible de esta condición es el miedo cotidiano de “ser” aquello legítimamente abusable, desde la calle al trabajo a la intimidad de lo privado. Las mujeres hemos sido recordadas, desde pequeñas, que nuestra “materialidad” femenina nos sentencia.

 

Pero, al igual que las luchas en torno a la clase social, lo material y tangible de la condición del sujeto es la punta más visible del iceberg –hambre en uno, violación y muerte en otro-. Como las cortezas de un árbol, la violencia en contra de la materialidad del género, el cuerpo, es una de las múltiples dimensiones, sino la más cruda y perceptible de la desigualdad de género en Chile. Más no la única. Bullendo en su interior está la condición subordinada -y generalizada- de la mujer en las instituciones, en las prácticas sociales y en las interacciones cotidianas. Mientras la sociedad chilena empieza a rasgar vestiduras por no haber visto la violencia explícita de género, la descalificación tácita persiste como si no fuese del todo relevante. En efecto, ¿cómo entender en la era del género, la ausencia de mujeres en espacios de autoridad y de poder? ¿Cómo explicar la escasa representatividad? ¿Cómo, las dobles exigencias para tener una oportunidad y a pesar de ello, el ingreso desigual? ¿Cómo, las agresiones cotidianas del “humor” y las buenas costumbres?

 

La sociedad chilena ocupa los últimos lugares, que tanto preocupan, en rankings internacionales de participación laboral, representación política, brechas de ingreso, posiciones de poder y un largo etcétera, de las mujeres. Y, el origen de esta malaise social es el mismo. Las universidades que actualmente albergan la revolución feminista, no tienen rectoras, vicerrectoras ni decanas en proporción razonable. Es paradojal notar que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, a pesar de que Chile ha cerrado la brecha de género en educación, nuestro país está dentro de las pocas naciones que han hecho una inversión clave en educación sin remover, a la vez, las barreras a la participación femenina en el mercado laboral.

 

El género empieza a prevalecer. Y en buena hora. La opacidad está llegando a su fin en lo más despiadado de la desigualdad que nos condena. Pero, ¿cuál es el hito necesario para inmovilizar la violencia cotidiana del no reconocimiento, de la falta de dignidad, respeto, e inclusión de las mujeres chilenas?

 

La hora de la reflexividad, ha llegado. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/05/30/un-fantasma-recorre-chile-la-hora-de-la-reflexividad-ha-llegado/

 

Cuidado con el feminismo neoliberal

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Francisco Méndez, El Dínamo.- "Sería bueno que pensáramos si preferimos preocuparnos de temas universales o quedarnos en particularidades como si estas modificaran algo".

 

La toma en la Universidad Católica ha significado un nuevo gran paso en esta llamada “ola feminista” que acecha cierto orden institucionalizado. Mujeres tomándose una institución como esta, que en el último tiempo ha sido el símbolo de la mezcla entre el conservadurismo y la supremacía de lo privado sobre lo público, ha sido bastante importante para dejarnos en claro a muchos que esto es más serio y profundo de lo que creíamos.

 

Sí, porque una vez que las mujeres salieron a la calle mostrando sus senos y su rebeldía ante cierto orden, ahí recién algunos pudimos ver un cuestionamiento a algo que iba más allá que los lugares comunes que tanto se repiten hoy en día. Pudimos enterarnos de la existencia de cierto feminismo que comprende que acá hay una estructura de mercado que establece ciertos roles sociales.

 

El gobierno, al creer que el alto precio en planes de isapres que afecta a las mujeres se solucionaría con el aumento a los de los hombres, colaboró con esta comprensión. Recordó que el problema no solamente son las rígidas formas patriarcales, sino también el líquido poder de adaptación de un neoliberalismo que hace suyas las demandas para así no hacerse preguntas sobre las lógicas fundantes del sistema. La curiosa objeción de conciencia institucional, la que gracias a excusas ideológicas de “libertad de mercado” sirvió para hacer como si aceptara el aborto en tres causales sin hacerlo realmente, es de igual forma una muestra de esto. Es decir, cuesta que el modelo logre realmente hacer cambios, ya que siempre se sirve de algo para hacer como si lo hiciera.

 

Lamentablemente hay quienes no lo entienden. No quieren preguntárselo y, en cambio, se quedan sumergidos en pequeñeces que han adquirido últimamente rango de “tema país”. Un ejemplo es lo que se ha visto en materia de normativas en contra del “acoso callejero”. La mirada de las regulaciones de “piropos” es desde el “yo” antes que desde el “nosotros”; es decir, se ha puesto el foco en la ofensa personal en vez de poner ojo en las lógicas culturales que motivan la relación entre las personas.

 

¿Realmente así se logra un cambio o se ocultan las relaciones sociales? A mí me parece que pasa más lo segundo. Por eso es tan fácil que la oficialidad se haga cargo del tema. No sucede porque haya una real toma de conciencia de algo en particular, sino porque se sabe que precisamente esas medidas no conllevan un cambio profundo de un paradigma.

 

Es la cultura del políticamente correcto en todo su esplendor: esconder las relaciones de poder antes que tratar de solucionarlas o de saber cómo funcionan. No enfrentarlas para que así se den por solucionadas sin que siquiera estas se hayan desplegado totalmente. Ocultar el conflicto real que hay tras las relaciones humanas para así ahogarlas con reglas morales que dicen hacer todo sin hacer nada.

 

Esa es la gran amenaza para el feminismo y las feministas, según creo. La combinación maquiavélica entre el eternamente ofendido y la moral de la “víctima” de abusos comerciales, con la que hoy se mira toda área de la discusión pública, se ha comido al ciudadano y, por ende, ha destruido su capacidad de acción. Ha convertido a luchadores sociales en guardianes de sus individualidades, lo que los ha inmovilizado en sus pequeñas burbujas, aquellas que cuidan diariamente para que no sean rotas y no les entre ni siquiera un poco del aire de afuera.

 

Sería bueno que pensáramos si preferimos preocuparnos de temas universales o quedarnos en particularidades como si estas modificaran algo. Es bueno reflexionarlo, detenerse sin sacar conclusiones inmediatas, sino una lenta y racionalizada. Falta razón, sobra grito. Por eso, cuidado con el feminismo neoliberal. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/cuidado-con-el-feminismo-neoliberal/

 

Isapres obtuvieron en tres meses la mitad de las ganancias de todo 2017

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por G. Sandoval y L. Leiva, La Tercera.- Utilidades, entre enero y marzo, llegaron a $ 34.196 millones, impulsadas por alzas de precio a primas. El año pasado totalizaron $ 70.577 millones. En el primer trimestre de este año, las isapres abiertas obtuvieron ganancias por $ 34.196 millones. Esta cifra, impulsada por los reajustes de precio a los planes y a la prima Auge, equivale a la mitad de las utilidades que alcanzó el sector en todo 2017, cuando cerró con un margen de $ 70.577 millones.

 

El balance revela, además, que las utilidades entre enero y marzo recién pasado son 45% más altas que las obtenidas en igual período de 2017, cuando llegaron a $ 23.662 millones.

 

El ejercicio, que es parte del Indice de Información Financiera que la Superintendencia de Salud pública en mayo, excluye a la isapre Masvida, que arrojó pérdidas y fue intervenida el año pasado. Y si se incluye a esta aseguradora, las utilidades respecto del año pasado, al comparar el primer trimestre, suben un 70%. Vinculan componente utilizado en la pasta de dientes con la inflamación de colon30 MAY 2018

 Remueven a director de ex Posta Central tras presión de médicos29 MAY 2018

 

Los resultados de las aseguradoras están liderados por la isapre Cruz Blanca, cuyas utilidades subieron 251% entre enero y marzo, comparado a 2017. Le siguen Consalud (87,6%) y Colmena (41,5%).

 

Desde Cruz Blanca se informó que “el porcentaje reflejado del crecimiento de las utilidades de la isapre, al primer trimestre, se debe a la baja tasa de comparación con respecto al mismo período de 2017. En términos absolutos, las utilidades de la isapre están dentro del rango de las obtenidas por las demás compañías, siendo que el primer trimestre concentra las utilidades del año”.

 

Según distintos expertos, el margen obtenido por las aseguradoras responde a las últimas alzas de precio base de los planes, que promedió 3,8% en el sistema (liderado por el reajuste del 7,6% que aplicó Cruz Blanca), cuya vigencia corresponde a julio de 2017 y junio próximo. A esto se suma una mayor recaudación por el aumento de los cobros del Ges, que registró un incremento de 39,4% en 2016 y cuya prima está proyectada a tres años.

 

Así, las utilidades obtenidas en solo tres meses augurarían un balance final provechoso para el sector.“Este va a ser un muy buen año para las isapres, pero muy caro para los afiliados, por los incrementos de precios aprobados y que están implementándose”, sostiene Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.

 

Para el académico, el informe financiero permite identificar tres estrategias en la industria: “La primera corresponde a Colmena y Consalud, donde la estrategia es precio. Es decir, sus utilidades se identifican fundamentalmente por alzas de precio, no porque lo estén haciendo mejor, sino que están cobrando más caro. Cruz Blanca tiene una segunda estrategia, que es una mezca de aumento de precio más control de costos. La tercera estrategia es la de Banmédica y Vida Tres, que apuestan a una contención de precios y costos, pues no han subido los planes e igualmente obtienen utilidades. Ese es el mecanismo que debiera imponerse en la industria a mediano y largo plazo”.

 

Para Manuel Inostroza, decano de Medicina de la Universidad San Sebastián “claramente aquí hubo una sobrerreacción, un sobreajuste de precios”. El académico añadió que “tiendo a pensar que siempre que ha habido un escenario de una eventual reforma a futuro, el mercado reacciona haciendo sobreajuste de precios, como una manera de prepararse para un escenario inciertos de reformas que están por venir y donde no hay claridad de sus alcances”.

 

Inostroza añadió que el período medido abarca los meses de menor demanda en el sistema de las isapres: “Este primer trimestre, como incluye el periodo estival, hay una menor demanda de prestaciones médicas, que hace que el nivel de gasto sea menor y se incrementen las utilidades”.

 

Sánchez, a su vez, planteó que los resultados demuestran que el incremento que se hizo de la prima Ges “está muy por sobre los costos reales. Por lo tanto, puede ser que se haya hecho una estimación equivocada o que la prima Ges se usó como variable para ajustar la utilidad del plan de salud”.

 

Por su parte, Rony Lenz, economista y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universiad de Chile, planteó que las ganancias que obtienen las aseguradoras deberían dirigirse a mejoras para los afiliados.

 

“Con este nivel de utilidades, las isapres nos debieran presentar un plan de reinversión de utilidad para mejorar el modelo de atención. El problema que tiene el sistema privado, es el modelo de atención basado en lo curativo, medicalizado, en atención de especialistas y que no maneja los problemas de salud de la población, no se manejan las las enfermedades crónicas, lo que debiera ser una obligación de una industria que está encargada de la salud de las personas y que administra su 7% de cotización”.

 

En este escenario, los expertos plantean que la reforma a las isapres anunciada por el gobierno debe incluir un mecanismo que regule las alzas de precio que, sostienen, redunda en mayores utilidades. “Estos resultados nos refuerzan la idea de que la reforma al sector, junto con eliminar la discriminación por sexo y edad, amerita controles al reajuste y un modelamiento de las utilidades, pues si no, siempre estaremos en un ambiente oligopólico, expuestos a este tipo de sobreajuste de precios, que no tienen justificación”, sostuvo Inostroza.

 

Factor Masvida eleva las utilidades del sector

 

La información financiera del sistema de isapres del primer trimestre que publica la Superintendencia de Salud, también incluye a la extinta Masvida. Tomando en cuenta dicha isapre y su actividad durante el primer trimestre de 2017, cuando tuvo pérdidas por $3.539 millones, las utilidades del sistema para el período bajan a $ 20.122 millones. Por ello, al comparar la variación entre 2017 y 2018 del sistema, considerando a Masvida, la utilidad para el primer trimestre muestra un aumento del 69,9%.

 

Dicha aseguradora dejó de existir como tal en 2017, luego que, tras presentar problemas financieros, fuera intervenida por la Superintendencia de Salud. Los más de 500 mil afiliados fueron traspasados a la isapre Optima, para garantizar la continuidad de su atención, pasando a llamarte Nueva Masvida. Así, fue cerrada su inscripción como institución de salud previsional y se liquidaron sus garantías y activos. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/isapres-obtuvieron-tres-meses-la-mitad-las-ganancias-2017/186583/

 

“Dañará a la fauna más vulnerable”: Advierten que construcción de carretera afectaría humedal en Arica

 

Arica, Chile, viernes 1 de junio de 2018, El Ciudadano.- En alerta se mantienen las organizaciones ambientales de Arica ante el proyecto de “construcción prolongación ruta A-210 Sector Las Machas-Aeropuerto, Región de Arica y Parinacota”, iniciativa del Ministerio de Obras Públicas.

 

Justamente, la secretaría regional ministerial (seremi) de esa cartera convocó a un proceso de participación ciudadana, iniciativa ante la cual las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo.

 

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, explicó que el proyecto aún está en etapa de estudio y que la idea es “desarrollar un estudio de proyecto de detalle, que concluya con un trazado vial, que incluya solución de conexiones con otras vías, que dará mayor conectividad al sector costero”, según consigna La Estrella de Arica.

 

Desde la ONG Tierra Norte, manifestaron que recurrirán al Consejo de la Sociedad Civil de la Municipalidad para solicitar el apoyo de la comunidad. “Este año Arica ganó en el Censo de Aves en relación al mayor avistamiento, por eso estamos en desacuerdo con el proyecto, porque solo causará daño al humedal”, señaló Natalia Urrutia, integrante de la organización.

 

“Estamos decepcionados con el proyecto de la forma en que se plantea. Porque ya existe una carretera que conecta al aeropuerto y esta obra solo aumentara el flujo vehicular en una zona donde las aves nidifican todo el año. Además, se sabe que los humedales son importantes para el ecosistema”, señaló Juan Abarca, presidente del Observatorio de Aves Arica y Parinacota.

 

Incluso desde el Consejo Regional manifestaron inquietudes por el proyecto carretero. “En la reunión todos dejamos claro que estamos en contra de la obra. Porque es un gran error atravesar el humedal con una carretera que dañará a la fauna más vulnerable”, subrayó el core Claudio Huerta. VER: https://www.elciudadano.cl/animal/danara-a-la-fauna-mas-vulnerable-advierten-que-construccion-de-carretera-afectaria-humedal-en-arica/05/30/#ixzz5H0ub7aaT

 

El agua y la institucionalidad en Chile: crónica de una sequía anunciada

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Kay Bergamini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC, La Tercera.- “Nunca me preocupo por la acción, sino por la inacción”, decía Winston Churchill, hombre de varias guerras y vidas políticas, quien entendía a cabalidad que, en el campo de la gestión pública, junto con identificar los problemas, había que tomar acciones para resolverlos.

 

Los últimos días hemos sido testigos de dos casos relativos a la crítica situación de la gestión de recursos hídricos en la zona central del país, que se refieren a la sequía de la Laguna de Aculeo, y a la zona de Petorca, ambos casos que desgraciadamente sirven como claro ejemplo de que la acción pública –o, más bien, inacción pública- ha sido partícipe importante de este problema, más allá de los obvios efectos del Cambio Climático como causante de todos los males del hombre del siglo XXI.

 

Ya el año pasado, junto a otros autores, en un artículo elaborado con aportes del Centro de Políticas Públicas de la UC, identificábamos como uno de los principales problemas ambientales de Chile “la escasez y contaminación de recursos hídricos”, situación identificada, además, en diversos estudios a nivel nacional, en los que al menos los temas regulatorios, gestión de recursos hídricos y la información catastral, además del citado cambio climático, están siendo estructurales en la generación de este problema. A eso sumamos aspectos estructurales afines como lo es la ausencia de una evaluación ambiental para proyectos de baja magnitud o la carencia de políticas de ordenamiento territorial.

 

Para profundizar en lo señalado respecto de los casos en análisis, el código de aguas vigente presenta serias deficiencias en relación con la información catastral para la asignación de derechos de agua, donde el desconocimiento de los volúmenes disponibles y la disminución de estos con el tiempo han provocado la existencia de una mayor cantidad de volumen de agua asignado que la que realmente existe, que llevado a la realidad significa que, primero, no sabemos de cuánta agua disponemos en la cuenca de Aculeo o Petorca realmente y, segundo, que es muy probable que la cantidad de derechos asignados a los usuarios agrícolas, principalmente, y residenciales o mineros/industriales, en menor medida, sean mayores a éstos. Y para agregar un último pelo a la sopa, como consecuencia del Cambio Climático este fenómeno de mala asignación de derechos de agua se ve agravado (y no al revés como nos han tratado de hacer creer).

 

Un segundo tema dentro de la gestión del recurso se refiere a la inexistencia de criterios ambientales en las prioridades de uso de aprovechamiento de agua, que impiden que de forma preventiva a la escasez se puedan tomar medidas efectivas de control o resguardo del recurso. ¿Acaso le queda a alguien alguna duda que la laguna de Acúleo o el valle de Petorca venían por años en procesos de disminución de disponibilidad hídrica? ¿Qué mecanismo de carácter ambiental comenzó a operar? Ninguno.

 

Para continuar, tenemos un tercer tema, que se refiere a los efectos acumulativos y sinérgicos que están provocando explotaciones que utilizan agua, pero que por sus dimensiones o características no pueden ser sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, impidiendo medir o conocer su real participación en esta crisis. Este caso se aplica con relevancia a la actividad agrícola que se da tanto en Aculeo como en Petorca, puesto que se encuentra excluida de evaluarse y sólo en algunos casos menores cuando existen tranques o embalses de grandes dimensiones puede considerarse. Para entender este problema es importante decir que quizás una explotación que utiliza 1.000 l/s no genera efectos significativos en la cuenca o acuífero, pero la suma de 100 explotaciones con la misma intensidad de uso, sí puede estar afectando si ello no ha sido debidamente evaluado.

 

Efecto similar a lo anterior provoca en el contexto de la Laguna de Aculeo el proceso de parcelamiento y uso como segunda residencia por amenidades durante muchos años, que ha provocado una amplia ocupación de su borde costero por unidades de las mínimas dimensiones que permite la normativa, pero que en su suma, posee niveles de demanda de agua que pueden ser importantes para el sistema ¿Cuántas viviendas pueden existir y personas habitar sin afectar el recurso hídrico en una cuenca con límites bastante definidos?

 

Para finalizar, es interesante notar que un informe del Banco Mundial realizado el año 2013, al que han tenido acceso nuestras autoridades, detectó la existencia de 102 funciones relativas a la gestión pública de los recursos hídricos, donde participan al menos 43 actores institucionales de distinto tipo y características, diagnosticando graves falencias y problemas en atribuciones, coordinación, además del financiamiento, lo que ha redundado en dificultades en el ejercicio de autoridad en la materia. De esta forma y volviendo a la reflexión de inicial inspirados en Churchill, ¿Nos preocupamos por la inacción? ¿qué hicimos para resolver institucionalmente el tema del agua? VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/agua-la-institucionalidad-chile-cronica-una-sequia-anunciada/183807/

 

Negocio del agua: Gobierno quiere planta desaladora en Atacama

 

Copiapó, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El gobierno de Sebastián Piñera, a través de su oficina de proyectos sustentables, encargada de viabilizar inversiones extranjeras en Chile, puso en carpeta y dentro de sus prioridades la construcción de la planta desaladora más grande de Latinoamérica en la región de Atacama.

 

La oficina de proyectos sustentables, impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera, tiene un nuevo negocio en carpeta: una planta desaladora en la región de Atacama, con una inversión de cerca de mil millones de dólares. Incluso advierten que será la más grande de Latinoamérica.

 

La sociedad a cargo del millonario negocio de agua está conformada por empresarios saudíes y locales, quienes se han propuesto aportar en la escasez hídrica que la propia minería y el desarrollo agropecuario de la región de Atacama han generado.

 

La planta estará emplazada en la costa entre Copiapó y Caldera, y tendrá una capacidad de mil litros por segundo de agua desalinizada. si es utilizada a su máxima capacidad, podría llegar a entregar cerca de 2600 litros por segundo.

 

Este proyecto involucra la construcción de un parque fotovoltaico capaz de producir cerca de 100 mega watts de capacidad. A su vez, tendrá una conexión con una subestación eléctrica para tener energía durante la noche.

 

Este negocio del agua no es una novedad. Hace algunas semanas nuestro medio anticipaba que dentro de las conversaciones de Sebastián Piñera existían nexos con la embajada de Israel para propiciar la llegada de inversionistas de dicho país para implementar plantas desaladoras en la costa chilena.

 

En dicho informe se anticipaban los costos ecológicos que podría traer la implementación de una propuesta, que lejos de resolver la sobreexplotación del uso de los acuíferos, integraba una nueva tecnología para que el uso indiscriminado de la tierra fuera concebido como el camino a seguir, sin considerar las implicancias socio ambientales que han traído las faenas mineras y la sobreexplotación agropecuaria en diversas regiones de Chile.

 

Asimismo, en nuestras publicaciones se han tratado de forma extensa los conflictos socio ambientales producidos por la construcción de plantas hidroeléctricas en diversas regiones de nuestro país, las cuales buscan, por diferentes medios, integrar mayor capacidad energética al sistema interconectado central para que las faenas mineras no mermen en su funcionamiento.

 

La política energética 2030, impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet, anticipaba la sobreproducción de electricidad, pero solo ahora es que podemos ver para qué se necesitaba tanta corriente. Las faenas mineras no solo necesitan energía para funcionar, sino que además ahora necesitan succionar el agua del mar para sostener sus faenas.

 

La empresa Energía Aguas del Pacifico será la titular de esta nueva obra que ingresa a evaluación ambiental y que hoy es prioridad en la política pública de nuestro país, aun cuando los marcos legales no son suficientes para determinar cuál debería ser el camino de este nuevo negocio del agua.

 

Según plantea Cristián Chadwick, ingeniero de la Universidad de Chile y especialista en hidrología y recursos hídricos “el gobierno tiene dos lados, uno es generar incentivos para desarrollar nuevas industrias, y por otro tiene que asesorarse para desarrollar la industria de manera sustentable. La desalinización no es un problema, el problema es no tener las herramientas gubernamentales que permitan asegurar al largo plazo un desarrollo sustentable”.

 

En esta misma línea, el profesor de la Universidad Católica del Norte, Wolfgang Stotz plantea que “tampoco sería un buen desarrollo si la costa se llena de plantas desaladoras, eso si termina generando un efecto, además que por lo general las plantas desaladoras tienen una alta demanda energética para poder separar la sal del agua dulce, se necesita energía, no es un proceso gratuito, tiene sus costos”, subrayó.

 

Algo que advirtieron ambos expertos es que el estudio de impacto ambiental para este tipo de proyectos es fundamental, ya que según la infraestructura y el territorio en el que se va a emplazar, es necesario considerar si las playas son o no aptas para la posterior descarga de salmuera y si es posible funcionar sin generar un impacto irreversible en el fondo marino. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/29/negocio-del-agua-gobierno-apoya-construccion-de-planta-desaladora-en-atacama/

 

Firman acuerdo para generar un sistema de información sobre pesca, acuicultura y cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, Mundo Acuícola.- La futura plataforma estará disponible para todos los usuarios. De ese modo, se busca proveer datos que mejoren sus procesos de toma de decisión en ámbitos vinculados con sus respectivas áreas de trabajo.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) firmaron un acuerdo para ejecutar un proyecto encaminado a diseñar un sistema de información que englobe bases de datos de pesca, acuicultura y cambio climático.

 

La iniciativa se da en el marco del proyecto GEF Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático, cuyo propósito es reducir la vulnerabilidad frente al fenómeno en los sectores pesquero y acuícola nacionales.

 

En el proyecto participan la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

El sistema de información que integrará las bases de datos estará disponible para todos los usuarios.

 

La materialización de la propuesta consulta la cooperación de distintos organismos que generan datos en este plano: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Fomento Pesquero, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comité Oceanográfico Nacional, Dirección Meteorológica de Chile y Servicio Meteorológico de la Armada, entre otros. VER: https://www.mundoacuicola.cl/new/2018/05/29/firman-acuerdo-para-generar-un-sistema-de-informacion-sobre-pesca-acuicultura-y-cambio-climatico/

 

Tecnología española ayudará a limpiar las aguas de Chile de plástico

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, Sector Marítimo.- La empresa de ingeniería española Satlink ha anunciado su iniciativa para retirar 100.000 kg de plástico procedente de redes abandonadas en las aguas de Chile, en colaboración con la ONG World Animal Protection.

 

El mismo día que la Comisión Europea ha propuesto una nueva Directiva para hacer frente a la basura marina, Satlink, empresa de ingeniería española especializada en telecomunicaciones por satélite, ha anunciado su iniciativa para retirar 100.000 kg de plástico procedente de redes abandonadas en las aguas de Chile, en colaboración con la ONG World Animal Protection.

 

Esta acción implica no sólo la transformación del material recogido en nuevos productos, sino además la creación de puestos de trabajo en las poblaciones locales.

 

Satlink ha hecho este anuncio en la conferencia mundial de la industria atunera -Tuna 2018-Infofish World Tuna Conference- que se celebra esta semana en Bangkok (Tailandia). En este encuentro, el más importante del mundo para el sector atunero, la compañía muestra sus desarrollos tecnológicos dirigidos a esta industria y su impacto en la sostenibilidad y la transparencia de esta pesquería.

 

Entre estos desarrollos, destaca su última generación de boyas conectadas vía satélite en las que la compañía ha hecho especial énfasis en la drástica disminución de su impacto medioambiental en cuanto al uso de materiales, circuitos, sistemas de energía o diseño más eficiente y sostenible. VER: https://sectormaritimo.es/satlink-limpiar-las-aguas-chile-de-plastico

 

Otro traspié del Gobierno: Rodolfo Santander no asumirá dirección de la ex Posta Central tras cuestionamientos por violencia intrafamiliar

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, El Mostrador.- Una carta entregada por el Consejo Regional Santiago del Colegio Médico a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, criticó el nombramiento del doctor, quien en 2007 fue formalizado por los delitos de lesiones menos graves.

 

El Servicio de Salud Metropolitano Central informó, a través de un comunicado, que Rodolfo Santander no asumirá la subrogancia en la dirección del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), conocido como la ex Posta Central.

 

"El Servicio de Salud Metropolitano Central informa, respecto de la dirección del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), que tal como estaba programado, dentro de los próximos días el cargo de Director del establecimiento será llamado a concurso, por Alta Dirección Pública", dice la declaración.

 

El texto agrega que dicho cargo será asumido por la doctora Karin Avendaño, mientras la Alta Dirección Pública llama a concurso para elegir un nuevo director. "A la espera de aquello, se realizó un cambio en el orden de subrogancia, asumiendo como directora subrogante la doctora Karin Avendaño".

 

Santander asumió el 8 de mayo la dirección del HUAP, pero su nombramiento, así como otros que se han dado durante la administración piñerista, no estuvo exento de controversia.

 

Y es que en diciembre de 2007, Santander fue formalizado por los delitos de lesiones menos graves y amenazas en el contexto de violencia intrafamiliar, según una carta entregada por el Consejo Regional Santiago del Colegio Médico a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá.

 

"De acuerdo a la información entregada por colegas de la agredida, esta causa dice relación con agresión física y psicológica en contra de una médica becada del programa de postgrado en anestesología al momento de ocurridos los hechos; con el agravante de que la víctima se encontraba cursando un embarazo gemelar al momento de la agresión, del cual el imputado se encontraba informado cuando ocurrieron los hechos, dado que era el progenitor del mismo", señala el escrito. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/29/rodolfo-santander-no-asumira-direccion-subrogante-de-la-ex-posta-central-tras-cuestionamientos-por-violencia-intrafamiliar/

 

El incómodo fallo que obliga a ventilar en tribunales la denuncia por acoso sexual contra director del Servel

 

Santiago, Chile, viernes 1 de junio de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- Tras el sobreseimiento definitivo del sumario interno en el Servel, que exculpó al director del organismo, Raúl García Aspillaga, de las acusaciones de acoso sexual y laboral, y del fallo de la Corte de Apelaciones que declaró inadmisible el recurso de protección que presentó la denunciante y que tenía por objeto dejar en evidencia la parcialidad del sumario, un reciente fallo de la Corte Suprema revocó la decisión del tribunal de alzada tras considerar que sí había elementos que pudieran infringir garantías constitucionales. Esto implica, en la práctica, que todos los antecedentes de esta denuncia sexual y laboral que se manejaban privadamente, al estar protegidos por el secreto del sumario, ahora tendrán que ventilarse públicamente en tribunales, situación que, al margen de la decisión que se adopte, tiene –según fuentes internas– más que complicado el jefe del Servicio Electoral.

 

"En el mes de julio de 2017 comencé a vivir situaciones incómodas e impropias con el Director Nacional de Servel don Raúl García Aspillaga, comenzó a buscar una cercanía conmigo que me incomodaba enormemente, por ejemplo, buscaba quedarse a solas conmigo, me visitaba en mi puesto de trabajo, me tomaba la mano, entre otras, ello gatilló un estrés tremendo en mi persona".

 

Así parte la narración que hizo una ex funcionaria del Servicio Electoral en el recurso de protección que presentó ante la Corte de Apelaciones de Santiago. El escrito tenía por objeto revertir la resolución del sumario interno que llevó a cabo Salim-Hanna Sepúlveda y que sobreseyó a García Aspillaga, al no encontrar elemento alguno que pudiera acreditar como ciertas las acusaciones.

 

El caso, que recobró vigencia justo ahora cuando el país experimenta un debate nacional respecto de la histórica discriminación hacia la mujer, partió en febrero de este año, cuando trascendió que la ex funcionaria envió una carta al presidente del consejo de la institución, Patricio Santamaría Mutis, en la que denunció una serie de episodios ocurridos dentro y fuera de las dependencias laborales, en los que el actual director de la entidad habría ejercido hostigamiento en su contra.

 

Ante ello, el Servel anunció que se realizaría un sumario interno para esclarecer los hechos, a cargo del subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna Sepúlveda, tras lo cual rechazó de forma unánime la denuncia y dispuso dictar el sobreseimiento definitivo.

 

Ante el rechazo de la denuncia, la ex funcionaria presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en la que acusó falta de "imparcialidad y objetividad" en la investigación sumaria, asegurando que Salim-Hanna Sepúlveda era subalterno y amigo del director del organismo electoral. "El Consejo Directivo incurrió en un grave error al designar al fiscal en el caso, puesto que era predecible que un subordinado jamás tendrá la opción real y concreta de sancionar a su superior jerárquico, es entendible que existiera un temor por parte del fiscal si determinaba que los hechos eran actos impropios de carácter sexual".

 

"Siempre he mantenido una actitud de respeto hacia él, guardando siempre la distancia y no dejando margen a doble intenciones", agregó. "Porque no solo es acoso sexual, cuando la víctima es invadida o violentada en sus zonas sexuales o íntimas, sino que puede ser cualquier parte de su cuerpo, incluyendo sus manos, cuello o cintura, traspasando la esfera de privacidad que tiene cada persona”. Y luego plantea que “tengo la absoluta convicción de que, si hubiera cedido ante sus acciones, normalizando sus actuaciones y aceptando la dinámica de relación perversa que buscó imponerme, hoy seguiría trabajando en el Servel, sometida al riesgo de que continuara profundizando sus acciones inapropiadas”.

La denunciante, de iniciales L.E.N.S, afirmó, en el escrito que presentó ante tribunales, que García instaló un ambiente de "intimidad", "de forma extrema y en múltiples situaciones cotidianas", que ella rechazó en muchas ocasiones.

 

"Siempre he mantenido una actitud de respeto hacia él, guardando siempre la distancia y no dejando margen a doble intenciones", agregó. "Porque no solo es acoso sexual, cuando la víctima es invadida o violentada en sus zonas sexuales o íntimas, sino que puede ser cualquier parte de su cuerpo, incluyendo sus manos, cuello o cintura, traspasando la esfera de privacidad que tiene cada persona”. Y luego plantea que “tengo la absoluta convicción de que, si hubiera cedido ante sus acciones, normalizando sus actuaciones y aceptando la dinámica de relación perversa que buscó imponerme, hoy seguiría trabajando en el Servel, sometida al riesgo de que continuara profundizando sus acciones inapropiadas”.

 

Tras revisar los antecedentes, la Corte de Apelaciones de la capital, presidida por Leopoldo Llanos Sagristá, e integrada por los ministros Jaime Balmaceda Errázuriz y Juan Antonio Poblete Méndez, declaró inadmisible el recurso el pasado 19 de abril.

 

Entre los criterios para desechar los argumentos de la denunciante, el tribunal de alzada determinó lo siguiente: "En la presentación efectuada en estos autos no aparece que se hayan mencionados hechos que eventualmente puedan constituir una vulneración a las garantías constitucionales".

 

Con todo en contra, la ex funcionaria del Servel se jugó la última carta y apeló a la Corte Suprema. En un fallo conocido este martes, el máximo tribunal revocó la decisión de la Corte de Apelaciones, al considerar –en clara diferencia con esta– que sí había antecedentes que pudieran constituir vulneración de garantías constitucionales, por lo que obliga al tribunal de alzada a conocer el fondo de la denuncia, tras declarar su admisibilidad.

 

El Servicio Electoral declinó referirse al asunto con el argumento de no haber sido –todavía– notificado formalmente. Fuentes, sin embargo, al interior del servicio, plantean que la situación provoca más que una incomodidad en su director, porque, al margen de la decisión que el tribunal pueda tomar respecto de los hechos denunciados, el mero hecho de que la Corte conozca el fondo de la causa, implica, en la práctica, que todos los antecedentes de esta denuncia sexual y laboral que se manejaban privadamente, al estar protegidos por el secreto del sumario, ahora tendrán que ventilarse públicamente en tribunales, situación que –de acuerdo a fuentes internas– tiene más que complicado el jefe del Servicio Electoral. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/30/el-incomodo-fallo-que-obliga-a-ventilar-en-tribunales-la-denuncia-por-acoso-sexual-contra-director-del-servel/

 

GLOBALES

 

Ley del Cambio Climático en Perú: ¿Qué cambios implicará en las empresas?

 

Lima, Perú, viernes 1 de junio de 2018, Andina.- Especialista en energía y medio ambiente Alan Cooper explica cómo pueden afrontar este reto las empresas en nuestro país.

 

Luego de promulgarse la “Ley Marco del Cambio Climático” y que el Perú se comprometiera, en el Acuerdo de París, a reducir el 30% de su huella de carbón de cara al 2030, se plantean nuevos retos en el sector empresarial que deberá adecuarse a estos cambios.

 

 

Para Alan Cooper; CEO de ON Energy Storage, ¿qué deben tener en cuenta las empresas para prepararse al cambio?:

 

Hay que saber que hoy en día existen tecnologías que no solo pueden reducir su huella de carbón, sino también pueden ahorrarles mucho dinero, generando excelentes retornos sobre la inversión. Solar para comercio e industria que pueden competir de forma directa con energía de centrales térmicas y tener un impacto mucho menor sobre el medio ambiente.

 

También orientada en tecnologías de gestión energética que te dejan saber exactamente a dónde se está consumiendo su energía para poder actuar. Sin olvidar, por ejemplo, las baterías para industria y minería que ya se están comercializando en el Perú y que pueden desplazar energía limpia a momentos de máximo consumo, en especial cuando viene de las fuentes más contaminantes. Esto además puede generar ahorros financieros importantísimos de entre 10% y 50%.

 

Para Cooper, al tratarse de una prioridad política -que podría también llegar a sensibilizar a los consumidores-  y comenzar a exigir productos y servicios producidos de forma sustentable. Ante ello, las empresas deberían empezar a considerar estos objetivos políticos, en materia ambiental, al armar sus planes estratégicos.

 

Finalmente, detrás de cada gran reto existe una gran oportunidad. El consumidor privado. Ante ese panorama, Perú puede convertirse en un hub para negocios sustentables como energías renovables, clean-techs y reforestación. Todos ellos serán parte integral de la transición peruana hacia una economía de bajo uso de carbón.

 

“Bajo este nuevo marco el cambio climático asume ahora un rol prioritario en todas las gestiones públicas y, con él, el Ministerio de Ambiente, el cual servirá ahora como articulador para asegurar que los proyectos del Estado no tengan conflicto con estos objetivos de cambio climático acordados”, señala Alan Cooper; CEO de ON Energy Storage y  economista con especialidad en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Toronto en Canadá.

 

Según Cooper el mensaje que envía el Estado es muy poderoso, “teniendo en cuenta que esta sería, la primera ley en su tipo a nivel mundial; el Perú marca con ella una pauta a nivel internacional; un mensaje que llega también al sector el empresarial, de que nuestro país es sensible al cambio climático y que por lo tanto debe ser un factor a considerar en toda decisión comercial o de consumo”, asegura el CEO ; esta ley esencialmente establece un marco político para la aprobación y gestión de los proyectos públicos a futuro. VER: http://andina.pe/agencia/noticia-ley-del-cambio-climatico-cambios-implicara-las-empresas-711555.aspx

 

El cambio climático golpea con más fuerza a los países más pobres

 

Madrid, España, viernes 1 de junio de 2018, Ecodiario.- Las áreas más pobres del mundo experimentarán más cambios climáticos en comparación con las regiones más ricas si las temperaturas superficiales de la Tierra aumentan 1,5 o 2ºC más en comparación con los niveles preindustriales, límites recogidos en el Acuerdo de París.

 

Así se recoge en un estudio publicado este miércoles en la revista 'Geophyisical Research Letters', de la Unión Geofísica Americana, que compara la diferencia entre los impactos del cambio climático entre las naciones ricas y las pobres.

 

"Los resultados son un claro ejemplo de las desigualdades que acompañan al calentamiento global", apunta Andrew King, del Centro de Excelencia ARC para la Ciencia del Sistema Climático de la Universidad de Melbourne (Australia) y autor principal del trabajo.

 

King apunta que "los países más ricos que produjeron la mayor cantidad de emisiones son los menos afectados por el calor cuando las temperaturas promedio suban 2ºC, mientras que las naciones más pobres son las más afectadas por los climas locales cambiantes y las consecuencias que esto conlleva".

 

Los países menos afectados están en las regiones templadas del planeta, como el Reino Unido, mientras que los más afectados se encuentran en las áreas ecuatoriales, como la República Democrática del Congo. Este patrón es válido incluso si las temperaturas superficiales de la Tierra ascienden 1,5ºC por encima de los niveles de la era preindustrial.

 

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron la relación entre una 'señal' (el cambio local en las temperaturas medias causado por el calentamiento global) y un 'ruido' (cómo es de variable la temperatura en una región determinada).

 

El calentamiento es menos notorio en los lugares alejados de los trópicos (donde hay una mayor variabilidad año tras año y esos lugares están más adaptados a un amplio rango de temperaturas), mientras que un pequeño aumento térmico en las regiones ecuatoriales (donde ya hay una temperatura promedio muy alta y una menor variación a lo largo del año) se sentirá claramente y tendrá un impacto inmediato.

 

Esta diferencia en la temperatura experimentada combinada con la distribución de la riqueza en todo el mundo, con naciones más pudientes que tienden a estar en regiones templadas y las naciones más pobres en los trópicos, se suma a la carga futura del cambio climático de los países en desarrollo.

 

Luke Harrington, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del artículo, subraya que "las naciones económicamente poderosas, que son las más responsables de las emisiones que condujeron al calentamiento global, tendrán que compensar a los países en desarrollo si quieren mantener el crecimiento económico".

 

"Es por eso que debemos invertir para limitar los peores impactos del cambio climático para las naciones en desarrollo de hoy. Al ayudar a las naciones en desarrollo a enfrentar estos desafíos, ayudamos a mantener su estabilidad económica y su seguridad en el futuro y, por extensión, la nuestra también", concluye Harrington. VER: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9173777/05/18/El-cambio-climatico-golpea-con-mas-fuerza-a-los-paises-mas-pobres.html

 

Descubren cómo se regeneró la vida tras el asteroide que extinguió a los dinosaurios

 

Texas, EEUU, viernes 1 de junio de 2018, EFE, La Tercera.- La potencia del impacto, equivalente a mil millones de bombas atómicas, produjo grandes megaterremotos, tsunamis, aumentos de temperatura y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.

 

Hace 66 millones de años, a finales del Cretácico, el impacto de un asteroide provocó una extinción masiva que acabó con los dinosaurios y con el 75 % de las especies de la Tierra. Ahora, un nuevo estudio concluye que la recuperación de la vida en el lugar del choque fue más rápida de lo que se pensaba.

 

La investigación publicada hoy en la revista Nature ha sido liderada por Christopher Lowery, de la Universidad de Texas (Austin, EE.UU.).

 

El impacto del asteroide, que cayó en un mar poco profundo cerca de Chicxulub, en la península mexicana de Yucatán (México), fue tan virulento que dejó un cráter de 180 kilómetros de diámetro y alteró significativamente toda la geología de la Tierra.

 

La potencia del impacto -equivalente a mil millones de bombas atómicas- produjo grandes terremotos de magnitud superior a once en la Escala de Richter, olas gigantes (tsunamis) de entre cien y trescientos metros de altura, aumentos de temperatura, fuegos a distancias de entre 1.500 y 4.000 kilómetros del cráter, y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.

 

En consecuencia, se extinguieron tres de cada cuatro de las especies marinas y continentales que vivían en ese periodo (el Fanerozoico), lo que conllevó un gran cambio en la evolución de la vida sobre la Tierra.

 

Hasta ahora se había sugerido que tras la catástrofe, el ecosistema marino mundial tardó unos 300.000 años en recuperarse en las zonas cercanas al lugar del impacto (el Golfo de México y el Atlántico Norte), y que la contaminación por metales tóxicos podría haber sido la causa de la lenta recuperación en la zona del cráter.

 

El estudio, en el que participó el catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la española Universidad de Granada, Francisco Javier Rodríguez-Tovar, analizó las muestras de rocas obtenidas tras la perforación del cráter de Chicxulub, que conservan un registro de los primeros 200.000 años después del impacto.

 

El examen de varios fósiles diminutos -foraminíferos unicelulares con cáscara y nanoplancton- junto con rastros fósiles de actividad biológica y abundantes elementos químicos permitió llegar a una sorprendente conclusión: la vida reapareció en Chicxulub pocos años después del impacto.

 

Según los autores del trabajo, el ecosistema de alta productividad marina se recuperó en 30.000 años, un tiempo geológico comparativamente breve.

 

Y aunque ya se tenía constancia de esta recuperación en lugares como España, sur de Francia, Italia o Túnez (a 5.000 kilómetros de distancia del lugar del impacto), el estudio concluye que esta recuperación también fue ‘inmediata’ en la zona del impacto pese a que el cambio paleoambiental fue mucho más drástico.

 

Los autores sostienen que los procesos ecológicos, como las interacciones entre los organismos en el cráter, probablemente controlaron la recuperación.

 

“Esta recuperación fue incluso más rápida que en otras zonas más alejadas del impacto y es consecuencia de la importante conexión de la zona del impacto con aguas abiertas, lo que permite el rápido restablecimiento de las condiciones favorables para el desarrollo de la vida”, explicó Rodríguez-Tovar.

 

Así, el estudio destaca la importancia de los procesos ecológicos para comprender cómo responden los ecosistemas oceánicos a eventos similares de rápida extinción. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/descubren-se-regenero-la-vida-tras-asteroide-extinguio-los-dinosaurios/186081/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios