Boletin GAL 2154
Nº 2.154. Viernes 8 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205
Lamentamos y les pedimos disculpas por nuestra reciente ausencia informativa. La razón: asuntos de salud y recursos. ¡Pero, ya estamos de regreso! Un abrazo.
RESUMEN
ESPECIAL: Los anuncios del Gobierno sobre Medio Ambiente
Cuentos y cuentas: Cuando el navegante podría perder la brújula
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La Cuenta Pública pasó sin pena ni gloria. Así ocurre cuando se le presenta al público una retórica plagada de grandilocuencia, pomposidad y rimbombancia, que tan solo expresa los afanes mesiánicos, refundadores y megalómanos de quien los emite.
Además, sucede cuando el emisor o discurseante se apropia indebidamente de los hechos y logros de su antecesor, descalificándolo con mala leche. Nuestra gente no es tonta, sabe distinguir entre lo transparente y lo opaco, entre lo limpio y lo turbio, entre la palabrería y la verdad; en definitiva, entre una lista de supermercado y un proyecto con estrategia sólida y convincente.
Pero veamos algunas joyitas desde la perspectiva del medio ambiente.
Preocupantes omisiones e insuficiencias
Desde una mirada de largo plazo y, de algún modo, desde la perspectiva de la sobrevivencia global y nacional de la existencia humana tal como la conocemos, hay dos elementos centrales que todo gobierno sensible, inteligente y perspicaz debiera atender estratégicamente: garantizar el acceso y disponibilidad del Agua, como Derecho Humano y como un recurso indispensable para la Vida, y otorgar un alto grado y eficaz Gobernanza de la Adaptación ante el Cambio Climático y los desastres que trae consigo.
Ya tenemos graves hechos de sequía en el país y el Mundo nos muestra una secuela de catástrofes debido a la escasez hídrica: sequías, deterioro de los suelos, migraciones, desnutrición y enfermedades. Pero parece que nuestros gobernantes se resisten a aprender las lecciones que dramáticamente se nos muestran.
En la Cuenta Pública, Piñera apenas le dedica dos líneas al tema Agua:
“el contribuir a fortalecer la disponibilidad y la certeza jurídica del agua, constituye sin duda un elemento esencial” (1)
Por supuesto que el acceso y gestión del Agua es un elemento esencial. Pero, en concreto, ¿qué es lo que propone el gobierno en este urgente tema, ahora y ya? Por lo menos en su programa de campaña, Piñera señaló cuatro medidas, aunque insuficientes, pero, al fin y al cabo, medidas específicas (2). En la Cuenta Pública, nada. Tan solo un anhelo inespecífico de contribuir a su disponibilidad. En la Cuenta se pudo y debió desarrollarse los compromisos adquiridos en campaña, antes de dedicar 39 líneas a discursos grandilocuentes (3).
Cambio climático
Respecto al fenómeno que amenaza con la existencia de la especie humana y el propio Planeta, podemos inferir lo mismo: insuficientes generalidades sin aterrizar las medidas de políticas públicas concretas para enfrentar este heraldo del apocalipsis. Piñera dijo en su Cuenta, en apenas siete líneas sobre el cambio climático, lo siguiente:
“el cambio climático y el calentamiento global, que son realidades que hace muchos años están golpeando nuestras puertas, explican en parte el grave problema de sequía que nos afecta y exigen drásticos cambios de políticas y conductas para compatibilizar el desarrollo con la protección de la naturaleza y el medio ambiente. Para prevenir y mitigar estas amenazas hemos puesto en marcha iniciativas como: el Proyecto de Ruta Energética, nuestra Estrategia Nacional de Agua, el nuevo Sistema de Transporte Público Tercer Milenio, nuestro nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la nueva Institucionalidad Ambiental” (4).
Recordemos que Piñera en su programa de campaña, prometió ocho puntos respecto al cambio climático al acceder al poder, de los cuales dos son fundamentales y sumamente urgentes: Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030; y Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático (5).
Ninguno de estos ocho compromisos de campaña fueron objeto de diseño estratégico, planificación o anuncio de acciones concretas al corto plazo en la Cuenta de Piñera. Por el contrario, como veremos luego, las decisiones adoptadas por el Ministerio del Medio Ambiente contradicen abiertamente estas promesas.
Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
No obstante, en donde prístinamente se manifiesta la voluntad y los objetivos económicos, políticos y ambientales para el futuro inmediato, no es en la Cuenta, sino en el anuncio de la Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, acerca de un “un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y una nueva Institucionalidad Ambiental, que incluye el nuevo Servicio de Parques y Biodiversidad” (6).
La Ministra señala:
“Vamos a crear una instancia distinta. Vamos a crear tres Comisiones Macrozonales que van a ser la única instancia administrativa de evaluación del proyecto. De ahí se va al Tribunal Ambiental (TA). Ya no está la Comisión de Evaluación Ambiental Regional ni el Comité de Ministros, sino se pasa a estas Comisiones Macrozonales (…) Se elimina (el Comité de Ministros), con el objetivo fundamental que es terminar con la doble revisión administrativa que hoy existe, e igual todo termina en el Tribunal Ambiental. Vamos a dejar solo una instancia administrativa y se eliminan también los consejos regionales de Medio Ambiente” (7).
Es decir, el gobierno va a desmontar el sistema institucional ambiental creado en décadas y reemplazarlo por otro supuestamente más ágil y fluido. En el discurso, esta decisión debiera privilegiar las consideraciones técnicas, antes que las políticas. Pero no es así. La propia Ministra se encarga de precisar que:
“Esta Comisión Macrozonal la integra el director macrozonal del SEA; el intendente regional de la zona donde se ejecutará el proyecto; el seremi de Medio Ambiente de la región donde estará el proyecto; y se incorpora un profesional del área de la ciencia elegido por Alta Dirección Pública (ADP) con varios requisitos; un profesional del área del Derecho, también elegido por ADP y bastantes requisitos; y dos integrantes designados por el Presidente de la República” (8).
O sea, las decisiones sobre la viabilidad sustentable de los proyectos que ingresen al SEA serán adoptadas por autoridades políticas y, además, con integrantes todos de confianza política del Ejecutivo quién, al final de cuentas, es quien decide el resultado definitivo.
Más centralismo y concentración del poder de decisiones no podría haber, precisamente, en momentos donde la ciudadanía y las regiones demandan un rol más activo en la descentralización de los poderes del Estado y específicamente en la resolución de los conflictos socioambientales.
Pero hay más, en este giro copernicano sobre el SEA, hay mucho discurso en la participación ciudadana en este nuevo esquema, pero en los hechos reales, se le resta poder a las comunidades respecto a los proyectos que ingresen al SEA. Uno porque en la denominada participación ciudadana temprana, no hay un rol vinculante de su participación, tan solo un formulismo irrelevante; y, segundo, en cada una de las tres Comisiones Macrozonales –que es donde se cocinan las decisiones sobre los proyectos-, la ciudadanía no participa en absoluto.
Inflexión en el estilo de desarrollo o más ganancias para el empresariado neoliberal
Sin lugar a dudas, estas decisiones ambientales responden a una estrategia de privilegiar a las empresas, sus inversiones y el denominado crecimiento económico per se, y no precisamente en un desarrollo social, humano, saludable, integral, en equidad y amable con la naturaleza. Ya lo dijo el Presidente: “no hay mejor política de desarrollo que el crecimiento económico” (9).
En esta línea de pensamiento, es bueno recordar lo que señala Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL:
“Los riesgos globales mencionados hacen más urgente una inflexión en el estilo de desarrollo. Son parte de una crisis que, como toda crisis, tiene la doble cara de la amenaza y la oportunidad. El cambio climático es hoy el mayor riesgo global. Las estimaciones de los costos derivados de sus efectos muestran que no solo afectará al crecimiento económico, sino que golpeará intensamente a los sectores más vulnerables y tendrá grandes consecuencias sociales. Las futuras generaciones no podrán contar con los servicios ambientales que contribuyeron al desarrollo en las generaciones pasadas. La falta de una gobernanza global eficiente para controlar estos procesos y prevenir y mitigar sus efectos exacerba el riesgo de que el deterioro del medio ambiente se vuelva irreversible (…) En materia ambiental, si no se desacoplan las emisiones y el crecimiento del producto, la propia sostenibilidad del crecimiento y el empleo se verá amenazada por externalidades negativas” (10).
O, como lo dice el economista Ricardo Ffrench-Davis:
“en el actual nivel de desarrollo, la opción que debemos adoptar para un crecimiento sostenido es ‘crecer con equidad’. El crecimiento y una mayor justicia social son complementos, y de ninguna manera una disyuntiva. Para un crecimiento dinámico se necesita difundir el progreso en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Un crecimiento elitista no tiene futuro. La tarea es ‘distribuir’ productividad por medio de una mejor educación, capacitación laboral, apoyo más efectivo a las pequeñas y medianas industrias (PYMEs), diversificación de las exportaciones, más participación de la gente en las decisiones. También debemos preocuparnos de un entorno macroeconómico real más estable, que sea sostenible en el tiempo, que no descanse en inflaciones artificialmente bajas por un tipo de cambio atrasado o en inundaciones de importaciones” (11).
Finalmente, a contrapelo de lo que el Gobierno se esmeró, esta Cuenta Pública y las decisiones políticas que le acompañan, no pasarán precisamente en calidad de hitos históricos, sino como intrascendentes palabras y hechos que, en su momento, tendrán que ser revertidos por las propias comunidades, paso a paso, región por región, comuna por comuna. La Desobediencia Civil ante la pérdida de la brújula de las autoridades, tendrá que enmendar rumbos nuevos a nuestra economía y a nuestra manera de enfrentar el cambio climático y el desarrollo sustentable. Las señales que nos enseña hoy la Revolución Feminista, son el Faro a replicar por doquier. (FIN)
Notas
(1) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 22 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)
(2) “1. Restablecer la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, de cualquier tipo, nuevos o antiguos.
2. Aumentar la superficie y seguridad de riego, con énfasis en el riego tecnificado, reimpulsando la “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos” elaborada el año 2013.
3. Impulsar el Plan Nacional de Regulación y Embalses, incluyendo el término de las obras en desarrollo y el inicio de nuevas obras, considerando además embalses mixtos para agua y energía.
4. Avanzar en la cuantificación de acuíferos subterráneos, la incorporación de tecnología de punta en control y gestión de caudales, el impulso de concursos de Ley 18.450 para obras medianas, entre otras medidas”. (Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. P. 48-49. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)
(3) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 7 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf
(4) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 26 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)
(5) Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. p. 183.
“1. Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.
2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.
3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.
4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.
5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.
6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.
7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.
8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf
(6) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 21 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf
(7) Cfr. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474566
(8) Idem.
(9) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 9
(10) Cfr. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
“La cuenta pública y los temas medioambientales”
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Diario de Santiago.- Nos llama mucho la atención la escasa extensión y profundidad con que ha abordado el grave problema que enfrenta Chile por los devastadores efectos que está teniendo el cambio climático en el país. El presidente Piñera dio su primera cuenta pública de su segundo gobierno. Durante la rendición de cuentas, el mandatario dio a conocer las nuevas medidas que se tomarán en cuanto a temas de salud, transporte, educación, entre otros. Al respecto de sus anuncios por el medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Chile (WWF por sus siglas en inglés) destacó la inclusión del cambio climático en diversas iniciativas de política pública y los anuncios en materias de Áreas Protegidas. “Si bien existe un gran listado de demandas ambientales de las que Chile debe hacerse cargo, los temas que fueron abordados por el Presidente en su mensaje nos parecen positivos, principalmente al incluir el cambio climático entre los tres desafíos que tiene el país hacia el futuro, junto al envejecimiento de la población y la revolución tecnológica”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. VER: https://www.radiosantiago.cl/archivo/58332
Greenpeace tras cuenta pública: “Es completamente insuficiente el tratamiento que el presidente le ha dado a los temas medioambientales”
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, La Tercera.- Desde la organización indicaron que el tema no fue abordado con la importancia que merecía, invitando al mandatario a que en las próximas actividades demuestre su compromiso con el medio ambiente desplazándose en vehículos eléctricos. Esta mañana el presidente Piñera dio su primera cuenta pública de su segundo gobierno. Durante la rendición de cuentas, el mandatario dio a conocer las nuevas medidas que se tomarán en cuanto a temas de salud, transporte, educación, entre otros. Al respecto de sus anuncios por el medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Chile (WWF por sus siglas en inglés) destacó la inclusión del cambio climático en diversas iniciativas de política pública y los anuncios en materias de Áreas Protegidas. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/greenpeace-tras-cuenta-publica-completamente-insuficiente-tratamiento-presidente-le-ha-dado-los-temas-medioambientales/189303/
Ministerio del Medio Ambiente comenta Cuenta Pública de Piñera
Valparaíso, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Presidente de la República realiza su primera cuenta pública incluyendo en la agenda importantes temas medioambientales. La mañana de este viernes, el Presidente Sebastián Piñera realizó la relevantes en materia medioambiental. En su discurso de más de dos horas, el Mandatario hizo un recuento de los casi tres meses de gobierno, destacando la nueva norma recién aprobada que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio del país, por el tremendo daño que hacen estas a nuestro medio ambiente. Anunció también que en los próximos días se enviará al congreso nuevo Sistema de Evaluación Ambiental y una nueva Institucional Ambiental que incluirá el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. VER: http://portal.mma.gob.cl/presidente-de-la-republica-realiza-su-primera-cuenta-publica-incluyendo-en-la-agenda-importantes-temas-medioambientales/
Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, CEPAL.- Tres décadas de política económica en Chile. Entrevista a Ricardo Ffrench-Davis. Esta entrevista está a libre disposición de los medios de comunicación, quienes pueden reproducirla sin el permiso específico de sus autores. VER: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/entrevistas/9/4809/P4809.xml&xsl=/prensa/tpl/p7f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
Crecimiento económico y desarrollo integral del ser humano
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2018, por Nestor Alfaro Rivera, Semanario Universidad.- En los últimos años, los líderes mundiales han tenido una obsesión por el crecimiento económico, viendo en este la forma de erradicar la pobreza. En los últimos años, los líderes mundiales han tenido una obsesión por el crecimiento económico, viendo en este la forma de erradicar la pobreza y los males que esta acarrea. Actualmente, los problemas se centran en una posible crisis alimenticia y de espacio. La política económica ha hecho notar que no es la falta de producción, sino la distribución de esta lo que causa la desigualdad, el aumento demográfico y del PIB mundial no se está viendo reflejado en el nivel de vida esperado. VER: https://semanariouniversidad.com/opinion/crecimiento-econmico-y-desarrollo-integral-del-ser-humano/
La ineficiencia de la desigualdad
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- La región de América Latina y el Caribe enfrenta un escenario de oportunidades, pero también de incertidumbres globales en un momento en que sus economías requieren transformaciones profundas y urgentes. Avanzar por un camino de mayor igualdad no es solo un imperativo ético en una región con brechas sociales que se expresan en diversos ámbitos; es también condición necesaria para acelerar el crecimiento de la productividad, internalizar y difundir la revolución digital, transitar hacia la sostenibilidad ambiental y proveer un marco institucional que permita actuar en un mundo en el que se conjugan grandes desequilibrios con enormes posibilidades. VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
LOCALES
4° Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente, le saluda cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el 4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12:00 a 13:00 hrs., en San Martín 73, 2° piso. El día viernes 8 de junio, nos juntaremos para conversar sobre “El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas,” con Juan José Donoso Rodríguez, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad. Los cupos son limitados, inscribirse con ffernandez@mma.gob.cl
Atte,
MARIA FRANCISCA FERNANDEZ GELLONA
Encargada Centro de Documentación y Archivo
Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos
Ministerio del Medio Ambiente
(56 2) 25735602
El millonario negocio de la arena en El Tabo
El Tabo, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Algarrobo Digital.- El medio informativo “Algarrobo al Día” (AAD) ha publicado hoy domingo un amplio reportaje investigativo sobre la actividad de comercialización de arena El Tabo. Se titula “El alcalde de El Tabo, Emilio Jorquera, y el millonario negocio de la arena”. Aunque ello acontece fuera del territorio de Algarrobo, creemos que puede ser de interés este reportaje a nuestros lectores, ya que ya ha habido varios casos de denuncias y/o anuncios de extracción y comercialización de arenas de playa en nuestra comuna, como lo ha sido últimamente, con la extracción de arenas blancas del borde costero y aledaños de Tunquén. También, se trata de una situación que está presente en todo el Litoral Central.
Para acceder a dicho reportaje pulsar aquí
VER: http://www.algarrobodigital.cl/2018/06/el-millonario-negocio-de-la-arena-en-el.html
¡Atención! Ya se abrieron las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento 2018
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio Secretaría General de Gobierno.- La iniciativa tiene como objetivo apoyar a organizaciones de carácter local, regional y nacional, en la promoción de derechos ciudadanos en temas como asistencia social, salud, educación, entre otras. Este 29 de mayo el Ministerio Secretaría General de Gobierno abrió el proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2018. El Fondo de Fortalecimiento entrega apoyo financiero a iniciativas de carácter local, regional y nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en temas como derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquier otro de bien común. A este Fondo pueden postular uniones comunales, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público conforme a lo que establece la ley. VER: http://fondodefortalecimiento.gob.cl/atencion-ya-se-abrieron-las-postulaciones-al-fondo-de-fortalecimiento-2018/
NACIONALES
SQM: el "partido del orden" del mundo privado de Julio Ponce Lerou
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Andrés Cabrera, El Mostrador.- Los hermanos Ponce Lerou construyeron su hegemonía en dictadura y controlaron la política duopólica que imperó en el país durante tres décadas por medio del financiamiento ilegal de campañas políticas al momento de defender sus intereses corporativos. SQM se transformó en una especie de “partido del orden del mundo privado”, generando una bancada transversal, desde la UDI al PS, partidos íconos de nuestra inmaculada transición. Tanto así que fue el propio Bitran el que reconoció, hace pocas horas, que había recibido presiones de “distinguidos políticos” de la Nueva Mayoría en medio de las tratativas. Cuando se pensaba que la apertura de la arista que vincula a la constructora brasileña OAS con la ex Nueva Mayoría tendría cierta preeminencia en la agenda, facilitando por supuesto las posiciones de Gobierno, se instala nuevamente en los medios el nombre de SQM. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/07/sqm-el-partido-del-orden-del-mundo-privado-de-julio-ponce-lerou/
El poder transversal del "senador designado" Julio Ponce Lerou
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Héctor Cárcamo, El Mostrador.- Desde que estalló el caso SQM, como arista de Penta, el temor en la derecha y Nueva Mayoría siempre fue que se conocieran los profundos vínculos económicos del ex yerno de Pinochet con dirigentes políticos y parlamentarios. El escándalo que provocó su regreso como asesor de la firma, aprovechando el vacío legal del contrato que suscribió con Corfo, es una pieza más en el historial de impunidad con que ha actuado por años el empresario. Ante una inminente comisión investigadora, el desafiante poder de Ponce se pone nuevamente en juego en el Congreso, donde sus redes van de punta a cabo. “Senador designado”, así llamó el diputado RD, Renato Garín, a Julio Ponce Lerou esta semana en la Sala de la Cámara Baja en la hora de incidentes, luego que se hiciera pública la decisión unánime del directorio de SQM de contratar al ex yerno de Pinochet y su hermano, Luis Eugenio, como asesores de la minera no metálica. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/07/el-poder-transversal-del-senador-designado-julio-ponce-lerou/
Negocio redondo para SQM: Exportaciones de litio subieron 32% en los primeros 5 meses del año
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Reuters, Pulso.- Los envíos totalizaron US$387 millones favorecidos por el mayor precio del litio en medio del creciente desarrollo de la industria de vehículos eléctricos. Las exportaciones de carbonato de litio, cuya producción en el país lideran SQM y Albemarle sumaron US$69 millones en mayo, cifra que representó un aumento de 13% frente a igual mes del año anterior, informó este jueves el Banco Central. Con este resultado en los primeros cinco meses del año los envíos del mineral llegaron a US$387 millones con un alza de 32% frente al mismo lapso de 2017. Los envíos fueron impulsados por un aumento en el precio del litio, en medio del creciente desarrollo de la industria de vehículos eléctricos. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/exportaciones-litio-subieron-32-los-primeros-5-meses-del-ano/196124/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=1021577_6/7/2018_Pulso
“Nos están obligando a emigrar”: Comunidades indígenas inician alegatos ante la justicia por acuerdo Corfo-SQM
Copiapó, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Paula Aguilera, El Desconcierto.- El pacto que ambos organismos firmaron a comienzos de este año –en que SQM aseguró el triple de su extracción de litio en el Salar de Atacama hasta el 2030 a cambio de la salida de Julio Ponce Lerou– no realizó la consulta indígena correspondiente, y desde las comunidades atacameñas advierten que está en juego su acceso al agua y que la implementación del acuerdo no asegura la sustentabilidad del salar. "La minería de litio es minería de agua", aseguran. Sin duda, la jugada de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou para volver a SQM como asesores estratégicos –burlándose del acuerdo que la empresa firmó con Corfo a comienzos de este año y que les impide integrar el directorio– se convirtió en uno de los asuntos que marcó la pauta del pasado martes y volvió a poner a la minera no metálica en el centro de la polémica. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/06/nos-estan-obligando-a-emigrar-comunidades-indigenas-inician-alegatos-ante-la-justicia-por-acuerdo-corfo-sqm/
Marcela Cubillos: "Proyecto de reforma al SEIA elimina el Comité de Ministros de Medio Ambiente y también las comisiones regionales"
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Valeria Ibarra Maldonado, El Mercurio.- La propuesta, que comenzará a socializar desde mañana con distintas bancadas parlamentarias y otros interesados, contempla reemplazar estas instancias por tres comisiones macrozonales en Chile, que coincidan en jurisdicción con los tres tribunales ambientales y serán las únicas instancias administrativas para evaluar un proyecto. Una de las primeras cosas que me encargó el Presidente Piñera fue empezar a trabajar en cuanto asumiera una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ya tenemos ese proyecto de ley". La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anuncia así la mayor modificación a la institucionalidad ambiental en las últimas décadas, la que incluye el término del polémico Comité de Ministros de Medio Ambiente, integrado hasta ahora por la titular de Medio Ambiente, que lo preside, y sus homólogos de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, y que ha quedado en entredicho por el componente político de la decisión en casos tan emblemáticos como la minera Dominga. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474566
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad revisa proyecto de Ley que reforma el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- La instancia es presidida por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, quien destacó que la iniciativa busca fortalecer al SEIA como el principal instrumento de protección ambiental. Durante la mañana de hoy el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, revisó el proyecto de Ley que modifica el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En la reunión se expuso en detalle a los ministros los puntos que abarca la propuesta de reforma al SEIA, quienes también entregaron ideas para enriquecer el proyecto, las que serán incluidas en el documento que será aprobado en la reunión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad agendada para la próxima semana. VER: http://portal.mma.gob.cl/consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad-revisa-proyecto-de-ley-que-reforma-el-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/
Acta de Tarapacá, un freno a la indiferencia ambiental
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Este lunes cuatro rectores y 17 premios nacionales presentarán un documento denominado Acta de Tarapacá a la Presidencia, pidiendo revertir las malas prácticas en el uso del agua y emplazar a que se garantice su acceso como un derecho inalienable para futuras generaciones. La revisión histórica de los procesos de sequía del desierto chileno permiten comprender los procesos de desertificación que vive nuestro país, producto de la sobre explotación del recurso. El agua se ha tomado la agenda de la alta política. En un primer momento parecía ser un tema que solo repercutía en algunas comunidades que estaban sufriendo con la sequía, sin embargo, este panorama no se trataba simplemente de un fenómeno climático, sino que tenía aristas económicas, políticas, sociales, culturales, en definitiva, un problema multidimensional que hoy exige una modificación profunda en la relación que tenemos como sociedad frente a este vital recurso. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/03/acta-de-tarapaca-un-freno-a-la-indiferencia-ambiental-de-nuestra-cultura/
¿Arica será 'capital' de la energía solar en Chile?: Concejo aprueba ambicioso proyecto
Arica, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Morrocotudo.- “Queremos que Arica sea la primera comuna de Chile que use al sol como su principal fuente de energía para iluminar sus barrios y poblaciones”, dijo el alcalde Gerardo Espíndola. Por mayoría, el Concejo Municipal de Arica aprobó la instalación de paneles fotovoltaicos en cinco sedes vecinales del sector norte de nuestra comuna. La iniciativa contempla una inversión de $ 74 millones 970 mil pesos municipales, que beneficiarán a los socios de las juntas vecinales 39-5 Jallalla, 53-1 Los Artesanos, 41-2 Nuevo Amanecer II, 41 Vista Hermosa y 62 Poconchile. VER: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/arica-sera-capital-de-la-energia-solar-en-chile-concejo-aprueba-ambicioso-proyecto
Revés del gobierno: Diputados votan reposición de proyecto que repara a víctimas de la dictadura
Valparaíso, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Con 74 votos a favor, los legisladores aprobaron la iniciativa propuesta por Carmen Hertz durante su interpelación al ministro de justicia, Hernán Larraín, debido al retiro del proyecto que otorgaba 3 millones de pesos a ex prisioneros políticos. La diputada comunista Carmen Hertz se preparaba hace días para la interpelación de este miércoles al ministro de justicia y derechos humanos, Hernán Larraín. Y si para medir el éxito o fracaso del acontecimiento se utiliza la votación para el proyecto de reparación 2 que ella misma presentó, que consiste en volver a reponer la iniciativa de reparación a ex presos políticos de la dictadura que el actual gobierno retiró, le fue bien, porque la pre normativa fue aprobada con 74 votos a favor, 53 en contra y 10 abstenciones. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/06/reves-del-gobierno-diputados-votan-reposicion-del-proyecto-de-reparacion-a-victimas-de-la-dictadura/
La PUC desmiente que especialidad sobre atención primaria no exista, tras anuncio presidencial
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Mostrador.- La PUC desmiente que especialidad sobre atención primaria no exista, tras anuncio presidencial. "Con el fin de avanzar en aspectos tan relevantes para nuestro sistema de salud y disminuir la incertidumbre generada por anuncios de este tipo es que nos hemos puesto en contacto con otras instituciones académicas y no académicas, así como con las autoridades del Ministerio de Salud, para generar espacios de diálogo y colaboración que permitan avanzar en iniciativas concretas para el fortalecimiento de la Atención Primaria en nuestro país", dijo la entidad. Uno de los anuncios aplaudidos en la cuenta presidencial fue el de la creación de una nueva especialidad o rama de la medicina, la de atención primaria. Esto en relación con la escasez de profesionales para este segmento de la salud, particularmente consultorios o centros de urgencia familiar. Pero la propuesta enunciada por el Presidente de la República Sebastián Piñera tuvo eco inmediatos de los estudiantes de la salud. Esto, porque al parecer equivocó el tiro. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2018/06/05/la-puc-desmiente-que-especialidad-sobre-atencion-primaria-no-exista-tras-anuncio-presidencial/
Los especialistas del ministro Santelices
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Paulo Gnecco, El Mostrador.- La propuesta de Emilio Santelices, anunciada por Piñera, de crear especialistas en Atención Primaria de Salud (APS), es de un clasismo imperdonable: crear médicos pobres (en términos de su formación profesional, con especialidades de medio pelo) para la atención de los más pobres. Seguro él no se atenderá con estos profesionales si lo requiriese, y ese solo hecho nos hace ver lo mal enfocada que está la política que propone, y lo disruptiva que es con la tradición de rigor académico y profesional que han tenido las especialidades médicas en nuestro país a la fecha, gracias al trabajo de las universidades y las sociedades científicas. En la Cuenta Pública del Presidente Piñera, al abordar del tema de salud, hizo un anuncio que no dejó indiferentes a los médicos de Chile: la creación de médicos especialistas en Atención Primaria de Salud (APS). VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/05/los-especialistas-del-ministro-santelices/
Más allá de Petorca y las paltas: Cientos de lugares con escasez hídrica
Petorca, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Mapuexpress, Kaosenlared.- Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamiento de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado de las incesantes denuncias que personas y organizaciones […] Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamiento de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado de las incesantes denuncias que personas y organizaciones vienen realizando, cuyo desenlace es parte de las consecuencias del modelo de crecimiento del Estado chileno y de cierto sector privado. En Chile existen numerosos casos de escasez hídrica con graves consecuencias y en su mayoría se relacionan a ese modelo de crecimiento, extractivista, capitalista, feudalista, colonial, incapaz de reconvertirse e incapaz de replantearse atendiendo el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos y a las autonomías de los territorios, es decir, las soberanías de los Pueblos. VER: http://kaosenlared.net/chile-mas-alla-de-petorca-y-las-paltas-cientos-de-lugares-con-escasez-hidrica/
Conflicto del agua en Petorca: Ministerio de Obras Públicas reconoce existencia de extracción ilegal
Petorca, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- El subsecretario de la cartera visitó la comuna para inaugurar la primera oficina de la DGA e informó que, en base a mediciones realizadas, el volumen de extracción habilitada no coincide con la disminución de los acuíferos. "Aquí, en Petorca, nadie ha querido tomar el toro por las astas". Con esta drástica visión, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, entregó un diagnóstico sobre la situación del agua en la comuna de la Región de Valparaíso, donde un conflicto de larga data enfrenta a la comunidad con el empresariado. Hasta allí llegó este miércoles, con el fin de inaugurar la primera oficina que tendrán la Dirección General de Aguas (DGA) y la de Obras Hidráulicas (DOH), dependientes de la cartera, anunciando que la visita no tenía como objetivo "dar una buena noticia". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/07/908964/Conflicto-del-agua-en-Petorca-Ministerio-de-Obas-Publicas-reconoce-existencia-de-extraccion-ilegal.html
Experto alemán critica manejo del agua en Chile: "El sistema actual de gobernanza es inadecuado"
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Experto alemán critica manejo del agua en Chile: “El sistema actual de gobernanza es inadecuado”. Helmut Lehn estuvo en Chile para hablar sobre el uso eficiente de los recursos. La reciente desaparición de la laguna de Aculeo es para él un ejemplo de que los problemas podrían agravarse en el futuro. Bajo el concepto de regiones ecoindustriales, Lehn plantea que, en escenario de cambio climático, son los actores regionales los que deben organizarse para aumentar las economías de escala y economías de eficiencia de los recursos. "Se observa que es un gran potencial para la investigación agua-energía desde una perspectiva de gobernanza intersectorial". Una breve visita realizó recientemente el investigador alemán Helmut Lehn, del Instituto para la Evaluación del Impacto Tecnológico y Análisis de Sistemas (ITAS). VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/07/experto-aleman-critica-manejo-del-agua-en-chile-el-sistema-actual-de-gobernanza-es-inadecuado/
La verdad de la sequía en Chile: los 10 secretos de las lluvias que te dejarán de una sola pieza
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Publimetro.- Las regiones de Los Ríos, Los Lagos, y al sector patagónico en general en Chile y Argentina, se ven muy afectados por el debilitamiento de la Capa de Ozono, por lo que aún se puede esperar que exista un déficit de precipitaciones en estos territorios. Se habla de sequía y de pocos eventos lluviosos, en la zona centro sur del país, pero, ¿qué pasa con el resto del territorio? Para comprender el panorama hidroclimático desde Visviri a Puerto Williams, académicos e investigadores de la U. de Chile indican los puntos clave en los cuales fijarse para entender cómo se dan las lluvias en el panorama global del territorio. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/07/la-verdad-la-sequia-chile-los-10-secretos-las-lluvias-te-dejaran-una-sola-pieza.html
Ranking ambiental sitúa a Chile en el puesto 84 entre 180 países
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Evaluación de desempeño, que realizan cada dos años las universidades de Yale y Columbia, también ubica al país en el lugar número 11 en América Latina. Autores señalan que contaminación del aire y pérdida de bosques incidieron en resultados que obtuvo el país en esta nueva versión del estudio. Este año, Chile se ubicó en el puesto 84 del Índice de Desempeño Ambiental 2018 (EPI por sus siglas en inglés) que desarrollan cada dos años investigadores de las universidades de Yale y Columbia de EE.UU. En la versión pasada, 2016, el país alcanzó el lugar 52, aunque no se puede comparar con la actual por cambios en la metodología. A nivel regional, Chile quedó en la posición número 11 entre los 20 países latinoamericanos que fueron parte de la medición. En la región, el primer lugar lo obtuvo Costa Rica y el más bajo, Guyana (ver infografía). VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/ranking-ambiental-situa-chile-puesto-84-180-paises/192805/
GLOBALES
Padre Gustavo Gutiérrez cumple 90 años
Lima, Perú, viernes 8 de junio de 2018, Instituto Bartolomé de Las Casas.- Te invitamos a celebrar los 90 años de Gustavo Gutiérrez, en la misa que se realizará el jueves 7 de junio (ayer) a las 19:00 horas, en la Iglesia de Santo Domingo.
Instituto Bartolomé de Las casas
Religiosos Dominicos
Centro de Estudios y Publicaciones
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Pontificia Universidad Católica del Perú
Luego de la celebración eucarística, lo saludaremos en los claustros del Convento.
Lugar: Iglesia de Santo Domingo (Jr. Camaná Cuadra, Centro de Lima). Hora: 19:00 horas.
“Tú eres indulgente con todas las cosas, porque todas son tuyas, Señor, amigo de la vida” (Sabiduría 11,26) VER: http://www.cbc.org.pe/
Día Mundial del Medio Ambiente 2018: Sin Contaminación Por plástico
Nueva Delhi, India, viernes 8 de junio de 2018, Naciones Unidas.- “El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde”. António Guterres, Secretario General de la ONU. El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea. VER: http://www.un.org/es/events/environmentday/
Los plásticos en los océanos matan 1,5 millones de animales al año
París, Francia, viernes 8 de junio de 2018, Mis Animales.- Cada año los plásticos en los océanos matan 1,5 millones de animales, entre ellos aves, peces, ballenas y tortugas, según señaló Laurence Maurice, directora mundial de investigaciones del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), de Francia, “En el Pacífico norte, el 30% de los peces han ingerido plástico en su ciclo de vida”, agregó. Durante la Semana del Agua, organizada por la embajada francesa en Quito, Maurice presentó estudios sobre lo que llama “el séptimo continente”: masas no compactas de desechos plásticos que están a la deriva en los tres principales océanos. “La isla de desechos del Pacífico es la más grande. Las otras son un poco menores”, informó la experta. Hacia 1997 fue vista por primera vez esa ‘isla’ en el Pacífico norte, entre las costas de California y Hawai. Desde entonces, triplicó su tamaño, y ahora ocupa una superficie de 3,5 millones de kilómetros cuadrados. VER: https://misanimales.com/los-plasticos-en-los-oceanos-matan-15-millones-de-animales-al-ano/
Playas y océanos de plástico: Conoce el verdadero impacto del plástico en nuestros mares
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2018, El Plástico Mata.- Fragmentación y dispersión global. El plástico en el medio ambiente comienza en seguida a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, capaces de ser transportadas a grandes distancias por el viento y el agua. Algunas partículas son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Por pequeñas que sean siguen siendo no biodegradables y tóxicas. En los giros oceánicos de todo el mundo (las zonas centrales de los mares) ya hay más plástico en suspensión que plancton (es decir, más plástico que comida). Son las llamadas “grandes manchas de basura”. En su gran mayoría están compuestas por fragmentos pequeños (menos de 4 mm) y dispersos en superficies gigantescas (la mancha del Pacífico es mayor que EEUU) por lo que es imposible verlas a simple vista, y mucho menos limpiarlas. Son gigantescas “sopas” de plástico. Un estudio de 2010 estima que entre 5 y 13 millones de toneladas métricas de plásticos terminan en el mar cada año. En la actualidad se calcula que de media hay 13.000 plásticos por milla cuadrada de océano, con un peso total de 100 millones de toneladas. VER: http://elplasticomata.com/oceanos-y-playas-de-plastico/
Se inicia temporada de desastres en EEUU con los ciclones o “la gran factura del cambio climático”, a pesar que Trump cree que es un “cuento chino”
Nueva York, EEUU, viernes 8 de junio de 2018, por Jonathan Bachman, Reuters, La Voz de Galicia.- EE. UU. se prepara para una dura temporada de huracanes. Los expertos advierten que este año la actividad estará por encima del promedio. La temporada de huracanes en la cuenca atlántica ya está aquí. Hasta el próximo 30 de noviembre toda la costa este de EE.UU. así como el Caribe se encuentran bajo amenaza de un fenómeno que este año promete ser más complicado. Eso es al menos lo que pronosticó recientemente la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) según la cual, esta temporada tendrá una actividad «por encima del promedio» con entre 5 y 9 huracanes, de los cuales entre uno y cuatro pueden ser de categoría mayor (hasta 5 según la escala de Saffir-Simpson). VER: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/06/02/ee-uu-prepara-dura-temporada-huracanes/0003_201806G2P27993.htm
Caribe: Impacto de huracán dejaría pobre a casi la mitad de la población
Santo Domingo, República Dominicana, viernes 8 de junio de 2018, por Rafael Alonso Rijo, El Caribe.- Los asentamientos humanos en las riberas del río Ozama se encuentran entre los más vulnerables del país. Por efectos del cambio climático, la temporada ciclónica que hoy se inicia puede ser peor que la del año pasado. Con la tormenta subtropical Alberto, que afectó Cuba, México y parte de Estados Unidos, la temporada ciclónica se adelantó una semana, siendo el primero de entre 11 y 16 fenómenos atmosféricos pronosticados para este año. Es una consecuencia directa del cambio climático. Y por la vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático, cualquier fenómeno atmosférico que impacte directamente al país sería desastroso, pues de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en República Dominicana el 45.6% de la población se encuentra en la franja de vulnerabilidad con riesgo de caer en la pobreza. VER: http://www.elcaribe.com.do/2018/06/01/impacto-de-huracan-dejaria-pobre-casi-la-mitad-de-la-poblacion/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: Los anuncios del Gobierno sobre Medio Ambiente
Cuentos y cuentas: Cuando el navegante podría perder la brújula
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La Cuenta Pública pasó sin pena ni gloria. Así ocurre cuando se le presenta al público una retórica plagada de grandilocuencia, pomposidad y rimbombancia, que tan solo expresa los afanes mesiánicos, refundadores y megalómanos de quien los emite.
Además, sucede cuando el emisor o discurseante se apropia indebidamente de los hechos y logros de su antecesor, descalificándolo con mala leche. Nuestra gente no es tonta, sabe distinguir entre lo transparente y lo opaco, entre lo limpio y lo turbio, entre la palabrería y la verdad; en definitiva, entre una lista de supermercado y un proyecto con estrategia sólida y convincente.
Pero veamos algunas joyitas desde la perspectiva del medio ambiente.
Preocupantes omisiones e insuficiencias
Desde una mirada de largo plazo y, de algún modo, desde la perspectiva de la sobrevivencia global y nacional de la existencia humana tal como la conocemos, hay dos elementos centrales que todo gobierno sensible, inteligente y perspicaz debiera atender estratégicamente: garantizar el acceso y disponibilidad del Agua, como Derecho Humano y como un recurso indispensable para la Vida, y otorgar un alto grado y eficaz Gobernanza de la Adaptación ante el Cambio Climático y los desastres que trae consigo.
Ya tenemos graves hechos de sequía en el país y el Mundo nos muestra una secuela de catástrofes debido a la escasez hídrica: sequías, deterioro de los suelos, migraciones, desnutrición y enfermedades. Pero parece que nuestros gobernantes se resisten a aprender las lecciones que dramáticamente se nos muestran.
En la Cuenta Pública, Piñera apenas le dedica dos líneas al tema Agua:
“el contribuir a fortalecer la disponibilidad y la certeza jurídica del agua, constituye sin duda un elemento esencial” (1)
Por supuesto que el acceso y gestión del Agua es un elemento esencial. Pero, en concreto, ¿qué es lo que propone el gobierno en este urgente tema, ahora y ya? Por lo menos en su programa de campaña, Piñera señaló cuatro medidas, aunque insuficientes, pero, al fin y al cabo, medidas específicas (2). En la Cuenta Pública, nada. Tan solo un anhelo inespecífico de contribuir a su disponibilidad. En la Cuenta se pudo y debió desarrollarse los compromisos adquiridos en campaña, antes de dedicar 39 líneas a discursos grandilocuentes (3).
Cambio climático
Respecto al fenómeno que amenaza con la existencia de la especie humana y el propio Planeta, podemos inferir lo mismo: insuficientes generalidades sin aterrizar las medidas de políticas públicas concretas para enfrentar este heraldo del apocalipsis. Piñera dijo en su Cuenta, en apenas siete líneas sobre el cambio climático, lo siguiente:
“el cambio climático y el calentamiento global, que son realidades que hace muchos años están golpeando nuestras puertas, explican en parte el grave problema de sequía que nos afecta y exigen drásticos cambios de políticas y conductas para compatibilizar el desarrollo con la protección de la naturaleza y el medio ambiente. Para prevenir y mitigar estas amenazas hemos puesto en marcha iniciativas como: el Proyecto de Ruta Energética, nuestra Estrategia Nacional de Agua, el nuevo Sistema de Transporte Público Tercer Milenio, nuestro nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la nueva Institucionalidad Ambiental” (4).
Recordemos que Piñera en su programa de campaña, prometió ocho puntos respecto al cambio climático al acceder al poder, de los cuales dos son fundamentales y sumamente urgentes: Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030; y Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático (5).
Ninguno de estos ocho compromisos de campaña fueron objeto de diseño estratégico, planificación o anuncio de acciones concretas al corto plazo en la Cuenta de Piñera. Por el contrario, como veremos luego, las decisiones adoptadas por el Ministerio del Medio Ambiente contradicen abiertamente estas promesas.
Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
No obstante, en donde prístinamente se manifiesta la voluntad y los objetivos económicos, políticos y ambientales para el futuro inmediato, no es en la Cuenta, sino en el anuncio de la Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, acerca de un “un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y una nueva Institucionalidad Ambiental, que incluye el nuevo Servicio de Parques y Biodiversidad” (6).
La Ministra señala:
“Vamos a crear una instancia distinta. Vamos a crear tres Comisiones Macrozonales que van a ser la única instancia administrativa de evaluación del proyecto. De ahí se va al Tribunal Ambiental (TA). Ya no está la Comisión de Evaluación Ambiental Regional ni el Comité de Ministros, sino se pasa a estas Comisiones Macrozonales (…) Se elimina (el Comité de Ministros), con el objetivo fundamental que es terminar con la doble revisión administrativa que hoy existe, e igual todo termina en el Tribunal Ambiental. Vamos a dejar solo una instancia administrativa y se eliminan también los consejos regionales de Medio Ambiente” (7).
Es decir, el gobierno va a desmontar el sistema institucional ambiental creado en décadas y reemplazarlo por otro supuestamente más ágil y fluido. En el discurso, esta decisión debiera privilegiar las consideraciones técnicas, antes que las políticas. Pero no es así. La propia Ministra se encarga de precisar que:
“Esta Comisión Macrozonal la integra el director macrozonal del SEA; el intendente regional de la zona donde se ejecutará el proyecto; el seremi de Medio Ambiente de la región donde estará el proyecto; y se incorpora un profesional del área de la ciencia elegido por Alta Dirección Pública (ADP) con varios requisitos; un profesional del área del Derecho, también elegido por ADP y bastantes requisitos; y dos integrantes designados por el Presidente de la República” (8).
O sea, las decisiones sobre la viabilidad sustentable de los proyectos que ingresen al SEA serán adoptadas por autoridades políticas y, además, con integrantes todos de confianza política del Ejecutivo quién, al final de cuentas, es quien decide el resultado definitivo.
Más centralismo y concentración del poder de decisiones no podría haber, precisamente, en momentos donde la ciudadanía y las regiones demandan un rol más activo en la descentralización de los poderes del Estado y específicamente en la resolución de los conflictos socioambientales.
Pero hay más, en este giro copernicano sobre el SEA, hay mucho discurso en la participación ciudadana en este nuevo esquema, pero en los hechos reales, se le resta poder a las comunidades respecto a los proyectos que ingresen al SEA. Uno porque en la denominada participación ciudadana temprana, no hay un rol vinculante de su participación, tan solo un formulismo irrelevante; y, segundo, en cada una de las tres Comisiones Macrozonales –que es donde se cocinan las decisiones sobre los proyectos-, la ciudadanía no participa en absoluto.
Inflexión en el estilo de desarrollo o más ganancias para el empresariado neoliberal
Sin lugar a dudas, estas decisiones ambientales responden a una estrategia de privilegiar a las empresas, sus inversiones y el denominado crecimiento económico per se, y no precisamente en un desarrollo social, humano, saludable, integral, en equidad y amable con la naturaleza. Ya lo dijo el Presidente: “no hay mejor política de desarrollo que el crecimiento económico” (9).
En esta línea de pensamiento, es bueno recordar lo que señala Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL:
“Los riesgos globales mencionados hacen más urgente una inflexión en el estilo de desarrollo. Son parte de una crisis que, como toda crisis, tiene la doble cara de la amenaza y la oportunidad. El cambio climático es hoy el mayor riesgo global. Las estimaciones de los costos derivados de sus efectos muestran que no solo afectará al crecimiento económico, sino que golpeará intensamente a los sectores más vulnerables y tendrá grandes consecuencias sociales. Las futuras generaciones no podrán contar con los servicios ambientales que contribuyeron al desarrollo en las generaciones pasadas. La falta de una gobernanza global eficiente para controlar estos procesos y prevenir y mitigar sus efectos exacerba el riesgo de que el deterioro del medio ambiente se vuelva irreversible (…) En materia ambiental, si no se desacoplan las emisiones y el crecimiento del producto, la propia sostenibilidad del crecimiento y el empleo se verá amenazada por externalidades negativas” (10).
O, como lo dice el economista Ricardo Ffrench-Davis:
“en el actual nivel de desarrollo, la opción que debemos adoptar para un crecimiento sostenido es ‘crecer con equidad’. El crecimiento y una mayor justicia social son complementos, y de ninguna manera una disyuntiva. Para un crecimiento dinámico se necesita difundir el progreso en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Un crecimiento elitista no tiene futuro. La tarea es ‘distribuir’ productividad por medio de una mejor educación, capacitación laboral, apoyo más efectivo a las pequeñas y medianas industrias (PYMEs), diversificación de las exportaciones, más participación de la gente en las decisiones. También debemos preocuparnos de un entorno macroeconómico real más estable, que sea sostenible en el tiempo, que no descanse en inflaciones artificialmente bajas por un tipo de cambio atrasado o en inundaciones de importaciones” (11).
Finalmente, a contrapelo de lo que el Gobierno se esmeró, esta Cuenta Pública y las decisiones políticas que le acompañan, no pasarán precisamente en calidad de hitos históricos, sino como intrascendentes palabras y hechos que, en su momento, tendrán que ser revertidos por las propias comunidades, paso a paso, región por región, comuna por comuna. La Desobediencia Civil ante la pérdida de la brújula de las autoridades, tendrá que enmendar rumbos nuevos a nuestra economía y a nuestra manera de enfrentar el cambio climático y el desarrollo sustentable. Las señales que nos enseña hoy la Revolución Feminista, son el Faro a replicar por doquier. (FIN)
Notas
(1) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 22 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)
(2) “1. Restablecer la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, de cualquier tipo, nuevos o antiguos.
2. Aumentar la superficie y seguridad de riego, con énfasis en el riego tecnificado, reimpulsando la “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos” elaborada el año 2013.
3. Impulsar el Plan Nacional de Regulación y Embalses, incluyendo el término de las obras en desarrollo y el inicio de nuevas obras, considerando además embalses mixtos para agua y energía.
4. Avanzar en la cuantificación de acuíferos subterráneos, la incorporación de tecnología de punta en control y gestión de caudales, el impulso de concursos de Ley 18.450 para obras medianas, entre otras medidas”. (Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. P. 48-49. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)
(3) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 7 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf
(4) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 26 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)
(5) Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. p. 183.
“1. Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.
2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.
3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.
4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.
5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.
6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.
7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.
8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf
(6) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 21 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf
(7) Cfr. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474566
(8) Idem.
(9) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 9
(10) Cfr. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
“La cuenta pública y los temas medioambientales”
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Diario de Santiago.- Nos llama mucho la atención la escasa extensión y profundidad con que ha abordado el grave problema que enfrenta Chile por los devastadores efectos que está teniendo el cambio climático en el país.
El presidente Piñera dio su primera cuenta pública de su segundo gobierno. Durante la rendición de cuentas, el mandatario dio a conocer las nuevas medidas que se tomarán en cuanto a temas de salud, transporte, educación, entre otros.
Al respecto de sus anuncios por el medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Chile (WWF por sus siglas en inglés) destacó la inclusión del cambio climático en diversas iniciativas de política pública y los anuncios en materias de Áreas Protegidas.
“Si bien existe un gran listado de demandas ambientales de las que Chile debe hacerse cargo, los temas que fueron abordados por el Presidente en su mensaje nos parecen positivos, principalmente al incluir el cambio climático entre los tres desafíos que tiene el país hacia el futuro, junto al envejecimiento de la población y la revolución tecnológica”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.
En esta última iniciativa, Bosshard valoró la claridad con que Piñera le cierra la puerta a las energías fósiles, al decir que Chile es un país pobre en las energías del pasado, pero inmensamente rico en las energías limpias y renovables del siglo XXI.
Por otra parte, el director nacional de Greenpeace, Matías Asún, no estuvo tan satisfecho con las medidas anunciadas, indicando que era insuficiente para lo que Chile necesita.
“Nos parece completamente insuficiente el tratamiento y relevancia que el presidente le ha dado a los temas medio ambientales. De hecho, la palabra solo aparece tres veces en su extenso discurso. Nos llama mucho la atención la escasa extensión y profundidad con que ha abordado el grave problema que enfrenta Chile por los devastadores efectos que está teniendo el cambio climático en el país. Tampoco el presidente ha hecho mayor referencia al tema de la propiedad del agua ni a las graves y diversas amenazas contaminantes que enfrentan hoy los mares de Chile”, expresó.
“El presidente ha dicho que esperan potenciar la electromovilidad, especialmente en buses y taxis, pero ni sus ministros ni el propio presidente se mueven en autos eléctricos”, indicó Asún.
“Los invitamos a que entreguen una señal y ejemplo potente al país y que dejen de usar vehículos a bencina. Desde ya le planteamos un desafío al presidente Piñera: que en las actividades y celebraciones de las próximas fiestas patrias el país lo vea desplazándose solo en vehículos eléctricos”. VER: https://www.radiosantiago.cl/archivo/58332
Greenpeace tras cuenta pública: “Es completamente insuficiente el tratamiento que el presidente le ha dado a los temas medioambientales”
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, La Tercera.- Desde la organización indicaron que el tema no fue abordado con la importancia que merecía, invitando al mandatario a que en las próximas actividades demuestre su compromiso con el medio ambiente desplazándose en vehículos eléctricos.
Esta mañana el presidente Piñera dio su primera cuenta pública de su segundo gobierno. Durante la rendición de cuentas, el mandatario dio a conocer las nuevas medidas que se tomarán en cuanto a temas de salud, transporte, educación, entre otros.
Al respecto de sus anuncios por el medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Chile (WWF por sus siglas en inglés) destacó la inclusión del cambio climático en diversas iniciativas de política pública y los anuncios en materias de Áreas Protegidas.
“Si bien existe un gran listado de demandas ambientales de las que Chile debe hacerse cargo, los temas que fueron abordados por el Presidente en su mensaje nos parecen positivos, principalmente al incluir el cambio climático entre los tres desafíos que tiene el país hacia el futuro, junto al envejecimiento de la población y la revolución tecnológica”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.
En esta última iniciativa, Bosshard valoró la claridad con que Piñera le cierra la puerta a las energías fósiles, al decir que Chile es un país pobre en las energías del pasado, pero inmensamente rico en las energías limpias y renovables del siglo XXI.
Por otra parte, el director nacional de Greenpeace, Matías Asún, no estuvo tan satisfecho con las medidas anunciadas, indicando que era insuficiente para lo que Chile necesita.
“Nos parece completamente insuficiente el tratamiento y relevancia que el presidente le ha dado a los temas medio ambientales. De hecho, la palabra solo aparece tres veces en su extenso discurso. Nos llama mucho la atención la escasa extensión y profundidad con que ha abordado el grave problema que enfrenta Chile por los devastadores efectos que está teniendo el cambio climático en el país. Tampoco el presidente ha hecho mayor referencia al tema de la propiedad del agua ni a las graves y diversas amenazas contaminantes que enfrentan hoy los mares de Chile”, expresó.
“El presidente ha dicho que esperan potenciar la electromovilidad, especialmente en buses y taxis, pero ni sus ministros ni el propio presidente se mueven en autos eléctricos”, indicó Asún. ”Los invitamos a que entreguen una señal y ejemplo potente al país y que dejen de usar vehículos a bencina. Desde ya le planteamos un desafío al presidente Piñera: que en las actividades y celebraciones de las próximas fiestas patrias el país lo vea desplazándose solo en vehículos eléctricos”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/greenpeace-tras-cuenta-publica-completamente-insuficiente-tratamiento-presidente-le-ha-dado-los-temas-medioambientales/189303/
Ministerio del Medio Ambiente comenta Cuenta Pública de Piñera
Valparaíso, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Presidente de la República realiza su primera cuenta pública incluyendo en la agenda importantes temas medioambientales. La mañana de este viernes, el Presidente Sebastián Piñera realizó la relevantes en materia medioambiental.
En su discurso de más de dos horas, el Mandatario hizo un recuento de los casi tres meses de gobierno, destacando la nueva norma recién aprobada que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio del país, por el tremendo daño que hacen estas a nuestro medio ambiente. Anunció también que en los próximos días se enviará al congreso nuevo Sistema de Evaluación Ambiental y una nueva Institucional Ambiental que incluirá el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Dentro de los temas relevantes que debieran preocuparnos como país, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, destacó el cambio climático y el calentamiento global, “son realidades que hace muchos años están golpeando nuestras puertas, explican en parte el grave problema de sequía que nos afecta y exigen drásticos cambios de políticas y conductas para compatibilizar el desarrollo con la protección de la naturaleza y el medio ambiente”. Para prevenir y mitigar las consecuencias de estas amenazas mencionó la puesta en marcha de varias iniciativas como: el Proyecto de Ruta Energética, la Estrategia Nacional de Agua y el fomento al reciclaje, entre otros. VER: http://portal.mma.gob.cl/presidente-de-la-republica-realiza-su-primera-cuenta-publica-incluyendo-en-la-agenda-importantes-temas-medioambientales/
Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, CEPAL.- Tres décadas de política económica en Chile. Entrevista a Ricardo Ffrench-Davis. Esta entrevista está a libre disposición de los medios de comunicación, quienes pueden reproducirla sin el permiso específico de sus autores.
1. ¿Qué lecciones importantes han aprendido los chilenos en materia económica tras sus sucesivos experimentos del último medio siglo, que se hayan traducido en consensos que comparta la mayoría de la población?
Las lecciones más importantes son: primero, "nunca más borrón y cuenta nueva". Segundo, no se debe gastar lo que no se tiene, ya sean dineros del fisco o provenientes de las cuentas externas, pues después la mayoría de la gente y de las empresas lo sufre duramente.
La primera lección ha sido bien asumida por las autoridades y las personas en general. La segunda, en cambio, ha sido asumida con contradicciones, pues en 1996-1997 se dejó que el déficit externo se elevara demasiado y luego se han debilitado los mecanismos para mantener ese equilibrio macroeconómico.
2. ¿Cómo ha sido el desempeño económico de Chile a través de estos años?
Chile tuvo en los noventa un desempeño excepcional, aun a pesar de lo malo que fue 1999. La cantidad de bienes y servicios aumentó en 6,4% por año, más del doble del 2,9% logrado en los 16 años de Pinochet, y superior al 4% en los gobiernos de los Presidentes Alessandri y Frei Montalva. Chile es ahora otro país que en 1989, aunque la visión está distorsionada por la crisis vigente desde 1999.
Repetir el desempeño excepcional de los noventa no es fácil. En el libro planteo las diez tareas principales. Un examen de Chile y de otras experiencias me asegura que no será posible replicar este importante crecimiento si no se hace con mayor equidad. De allí el título, "Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad". El neoliberalismo es intrínsecamente concentrador y suele experimentar profundas crisis, como lo demostramos en mi libro anterior "Para reformar las reformas en América Latina", y las crisis son muy regresivas y son negativas para la inversión y el empleo productivo.
3. ¿Cuáles fueron, a su juicio, las principales fallas del "experimento neoliberal" aplicado en Chile durante el gobierno militar?
Las detallamos en los primeros capítulos del libro, en medio de las virtudes que, evidentemente, también tuvo. En el capítulo inicial, que examina sucintamente medio siglo de política económica, mostramos los graves problemas del Chile de 1973. Varios de ellos fueron resueltos en los años siguientes: hiperinflación, déficit fiscal insostenible, falta de evaluación social de proyectos, espacio limitado para la iniciativa privada.
Las fallas principales se explican por una fe intensa en las respuestas espontáneas del mercado. Pero, cuando los mercados son incipientes e incompletos o aun inexistentes, o muy cortoplacistas, ese es un error profundo. De allí nacen algunos de los resultados más negativos: tasas de interés exorbitantes, déficit externo insostenible, tasas de inversión productiva muy bajas (22% menor en 1974-89 que en los sesenta, y 33% inferior a la de los noventa).
Otros dos rasgos son su "economicismo", que menoscaba otras dimensiones de la sociedad (como cultura y solidaridad), y el sistemático control sobre la información económica y la represión de su difusión y debate. Ello facilitó el predominio del "ideologismo económico" sobre el pragmatismo y la corrección oportuna de errores.
4. La economía chilena ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos diez años. ¿Cree Ud. que los frutos de este progreso han sido adecuadamente repartidos entre la población?
No, no están adecuadamente distribuidos, pese a que el crecimiento económico y bienestar social de los noventa ha sido excepcional para Chile. Hay que distinguir entre los efectos del crecimiento sobre la reducción de la pobreza y lo que es la distribución porcentual del ingreso entre la gente. La pobreza, luego de aumentar en los setenta y ochenta, se redujo sistemáticamente en los noventa hasta 1998. La reducción desde 45% de la población en 1987 a 22% en 1998 es muy significativa. El retroceso de 1999-2000 sólo se revertirá con la recuperación del empleo.
La reducción de la pobreza descansó en tres factores. Primero, en la mejor situación del empleo en los noventa (incluso el deficiente bienio 1999-2000 es mejor que el promedio de 1974-89, y evidentemente que el 31% de desempleo en 1983). Segundo, en las mejoras sostenidas de los salarios, en especial del salario mínimo que, luego de caer 8% entre 1970 y 1989, se elevó 59% entre 1989 y 1998. Por último, en el aumento del gasto social, que beneficia notoriamente más a los pobres. Detrás de todos estos progresos, indudablemente, estuvo un proceso de crecimiento vigoroso y una mejora notable del manejo macroeconómico en el primer quinquenio de los noventa.
Pero con todos los avances, la distribución del ingreso es aún muy desigual. Para entrar a la modernidad es imprescindible que el ingreso del 60% más pobre mejore su situación más rápidamente que el 10% más rico (10% donde se concentra muy fuertemente la riqueza; este tramo de ingresos es la gran fuente de diferencia con los países desarrollados y con los asiáticos emergentes). No hay modernidad sin mayor equidad. En el libro recorremos los temas de la pobreza y la distribución en los últimos tres decenios.
5. ¿Cómo puede avanzarse hacia un crecimiento con mayor equidad sin restarle dinamismo a la economía?
Justamente, en el actual nivel de desarrollo, la opción que debemos adoptar para un crecimiento sostenido es "crecer con equidad". El crecimiento y una mayor justicia social son complementos, y de ninguna manera una disyuntiva. Para un crecimiento dinámico se necesita difundir el progreso en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Un crecimiento elitista no tiene futuro. La tarea es "distribuir" productividad por medio de una mejor educación, capacitación laboral, apoyo más efectivo a las pequeñas y medianas industrias (PYMEs), diversificación de las exportaciones, más participación de la gente en las decisiones. También debemos preocuparnos de un entorno macroeconómico real más estable, que sea sostenible en el tiempo, que no descanse en inflaciones artificialmente bajas por un tipo de cambio atrasado o en inundaciones de importaciones.
6. ¿Cuán vulnerable es, a su juicio, la economía chilena frente al mundo globalizado y de creciente volatilidad financiera que hoy afrontamos?
Hoy lo vemos, luego de un período difícil gatillado por una crisis gestada en Asia, al otro lado del mundo. Chile es muy vulnerable. Por eso se requieren resguardos eficaces. En 1975 y 1982 Chile sufrió las crisis más graves de toda América Latina. Sí, fueron las más profundas de toda la región. En 1999 hemos tenido una crisis mucho más moderada. Pero, a pesar de todos los atributos positivos de la economía chilena, fue una recesión que golpeó a la gran mayoría de los hogares y de las empresas y que se ha prolongado hasta el 2001. Chile tiene que mejorar su gestión macroeconómica, en este sentido.
7. ¿Qué puede hacer un país pequeño como Chile para reducir su vulnerabilidad externa?
Chile tiene dos tareas al respecto. Los shocks externos, como la crisis asiática o la de México y Argentina en 1995, lo golpean por la vía comercial y la financiera. La primera está asociada a la caída de precios (términos del intercambio) y a la pérdida de mercados de exportación. La mejor solución para atenuar esos problemas es diversificar la canasta exportadora, hacia rubros no tradicionales y hacia rubros con mayor valor agregado.
La segunda tarea está asociada a una serie de variables: una deuda moderada, pocos pasivos externos de corto plazo o líquidos, un déficit de la cuenta corriente limitado. Todo esto sólo es consistente con un tipo de cambio alto y estable, orientado o guiado por el Banco Central. Pero ese tipo de cambio sólo es posible si Chile impide inundaciones con capitales externos. Chile lo logró en 1991-94, gracias a lo cual no cayó en la crisis del Tequila en 1995, en cambio, se ablandó en 1996-97 al no usar con mayor intensidad el encaje a los flujos de fondos externos, y ésta es una de las dos causas principales de su recesión en 1999. La otra causa principal son las exportaciones, aún demasiado concentradas en recursos naturales tradicionales.
El encaje a los flujos externos es ahora reconocido por muchos especialistas como un instrumento valioso y eficaz. Si hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo acepta. Las propuestas de abrir más la cuenta de capitales, eliminar el año de estadía mínima y lo que queda de impuesto a las ganancias de capital, implican, en su conjunto, alejarse del crecimiento con equidad, quedándose sin uno y sin el otro. Esta es un área en que hay propuestas profundamente ingenuas e inconsistentes.
8. ¿Cuáles son los principales problemas de la economía chilena que persisten en los umbrales del nuevo siglo?
El objetivo es crecer con equidad, en un sentido integral. Primero necesitamos un país más integrado, lo que tiene muchas dimensiones e implica varios desafíos que describo en mi libro. Recojo tres de ellos. Lo primero es guiar nuestra globalización. Si sólo utilizamos piloto automático nos desintegraremos paulatinamente. Los instrumentos para esa guía son una política cambiaria y monetaria activas, el uso flexible del encaje, combatir férreamente el lavado de dinero, impulsar la integración latinoamericana (una forma eficaz de conducir la globalización y diversificar las exportaciones). Lo segundo, es lograr una macroeconomía real sostenible y funcional para el desarrollo.
Lo tercero es realizar un gran esfuerzo de desarrollo de nuestro capital humano. Educación de mayor calidad y mejor distribución real de oportunidades. Un programa nacional de capacitación laboral, con participación estatal, municipalidades, organismos empresariales y sindicales, y con incentivos más eficaces a la formación en las empresas. La capacitación laboral y la difusión de conocimiento, mejores prácticas, y capacidad de innovación son vitales para las PYMEs, y para la equidad. VER: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/entrevistas/9/4809/P4809.xml&xsl=/prensa/tpl/p7f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
Crecimiento económico y desarrollo integral del ser humano
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2018, por Nestor Alfaro Rivera, Semanario Universidad.- En los últimos años, los líderes mundiales han tenido una obsesión por el crecimiento económico, viendo en este la forma de erradicar la pobreza. En los últimos años, los líderes mundiales han tenido una obsesión por el crecimiento económico, viendo en este la forma de erradicar la pobreza y los males que esta acarrea. Actualmente, los problemas se centran en una posible crisis alimenticia y de espacio.
La política económica ha hecho notar que no es la falta de producción, sino la distribución de esta lo que causa la desigualdad, el aumento demográfico y del PIB mundial no se está viendo reflejado en el nivel de vida esperado.
Estudios señalan que el acceso a los servicios de educación universales es la solución para la reducción gradual de la desigualdad y el eco desarrollo la solución contra la escasez de recursos naturales y la contaminación del medio ambiente, teorías por supuesto que tienen que ser estudiadas.
Por ejemplo, Paul Krugman señala que son precisamente los egresados universitarios (población mayormente joven) los que no están consiguiendo empleos y que son los mismos que se han levantado y han alzado la voz en el movimiento de los indignados, argumento que totalmente vuelca el mito de que las personas con estudios superiores tienen mejor calidad de vida y hasta hace asomar la cara de la temida “lucha de clases”.
Con respecto al eco desarrollo y la huella ecológica también hay posiciones encontradas, estas nacen del eterno dualismo eficiencia-equidad, donde una minúscula parte de la burguesía, la cual controla los factores de producción (tierra y capital principalmente), no tiene incentivo alguno en cambiar sus hábitos corporativos y de producción, ya que sus productos se siguen vendiendo en el mercado y sus bolsillos continúan agrandándose año tras año.
La implementación de cambios en los estilos de vida, donde no sea el consumismo voraz no sea más el motor que impulse el modelo de desarrollo, y el compromiso de cada uno con respecto al uso racional de los recursos naturales deben de estar acompañados de una reforma tributaria.
La clase burguesa debe pagar impuestos justos sobre sus excesivas rentas, ya que son repetidas las ocasiones que se ha comprobado que el ingreso de estas clases y el índice de desarrollo humano en general no aumentan proporcionalmente igual.
Resumiendo, el mercado por sí solo no arregla la desigualdad económica y social y menos cuando detrás de esta “mano invisible” se encuentren grupos de especuladores que manejan la economía mundial basada en términos de máximo obtención de renta y no de bienestar general. Es aquí donde el Estado necesita aplicar controles fiscales más severos sobre los grupos más poderosos, fomentando políticas de desarrollo sostenible así como velar por la mejor aplicación de los impuestos en áreas de mayor necesidad como educación, salud, vivienda y alimentación, las cuales son la base del desarrollo integral del ser humano. VER: https://semanariouniversidad.com/opinion/crecimiento-econmico-y-desarrollo-integral-del-ser-humano/
La ineficiencia de la desigualdad
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- La región de América Latina y el Caribe enfrenta un escenario de oportunidades, pero también de incertidumbres globales en un momento en que sus economías requieren transformaciones profundas y urgentes. Avanzar por un camino de mayor igualdad no es solo un imperativo ético en una región con brechas sociales que se expresan en diversos ámbitos; es también condición necesaria para acelerar el crecimiento de la productividad, internalizar y difundir la revolución digital, transitar hacia la sostenibilidad ambiental y proveer un marco institucional que permita actuar en un mundo en el que se conjugan grandes desequilibrios con enormes posibilidades.
Aunque el crecimiento económico de gran parte de los países de la región se ha acelerado en el último año, su dinámica de largo plazo continúa limitada por una macroeconomía poco favorable a la inversión y la diversificación productiva, una insuficiente incorporación de tecnologías, grandes brechas sociales y crecientes costos ambientales. Urge revertir esa situación y explorar más plenamente las complementariedades que existen entre igualdad, eficiencia productiva y sostenibilidad ambiental. En consonancia con ello y con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, este documento se centra en tres ejes de acción y sus sinergias: una macroeconomía para el desarrollo, un estado de bienestar basado en derechos y aumentos de la productividad, y la descarbonización de la estructura productiva, las ciudades y las fuentes de energía.
Los riesgos globales mencionados hacen más urgente una inflexión en el estilo de desarrollo. Son parte de una crisis que, como toda crisis, tiene la doble cara de la amenaza y la oportunidad. El cambio climático es hoy el mayor riesgo global. Las estimaciones de los costos derivados de sus efectos muestran que no solo afectará al crecimiento económico, sino que golpeará intensamente a los sectores más vulnerables y tendrá grandes consecuencias sociales. Las futuras generaciones no podrán contar con los servicios ambientales que contribuyeron al desarrollo en las generaciones pasadas. La falta de una gobernanza global eficiente para controlar estos procesos y prevenir y mitigar sus efectos exacerba el riesgo de que el deterioro del medio ambiente se vuelva irreversible.
Para enfrentar el calentamiento global es necesario cambiar la matriz energética y de transporte, así como los patrones de producción y consumo, como explícitamente propone la Agenda 2030, que llama también a reflexionar sobre las distintas dimensiones del desarrollo y reclama una mirada integral. En esa línea, la CEPAL llamó, hace ya varias décadas a pensar en un nuevo estilo de desarrollo, es decir, en cómo se ordena y organiza una sociedad para la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, cómo se habitan sus espacios y cómo se articula el crecimiento económico con la calidad de vida. En el presente documento se resalta que la problemática ambiental se entrecruza de distintas maneras con los temas de territorio, infraestructura y ordenamiento urbano, y se reitera la idea de que es preciso un gran impulso ambiental como eje estratégico de la política industrial y tecnológica, la creación de bienes y servicios públicos, la transición hacia territorios y ciudades menos segregados, el avance hacia la economía digital y el cambio en la matriz energética.
La región debe superar un estilo de desarrollo que se expresa en ineficiencias ambientales, como la destrucción y pérdida de productividad de los recursos naturales, una matriz energética basada en combustibles fósiles, un modelo de transporte altamente contaminante e ineficiente, la pérdida de tiempo de trabajo y bienestar en las grandes ciudades, los costos del cambio climático y las dificultades que presenta el manejo de residuos.
La baja diversificación productiva, la dependencia de los recursos naturales y la especialización en actividades de bajo valor agregado, así como la vulnerabilidad a los choques externos repercuten negativamente en la igualdad, en la medida en que inhiben el dinamismo del mercado del trabajo, restringen la difusión de capacidades y distribuyen desigualmente los beneficios del crecimiento y los costos de la volatilidad económica.
Al mismo tiempo, las brechas en materia de educación, así como las desigualdades territoriales, étnicas y de género, obstaculizan la innovación y difusión del progreso técnico en la estructura productiva.
En materia ambiental, si no se desacoplan las emisiones y el crecimiento del producto, la propia sostenibilidad del crecimiento y el empleo se verá amenazada por externalidades negativas. La segregación en las ciudades, con una escasa dotación de bienes y servicios públicos de calidad (transporte, educación, seguridad, ambientes saludables) en amplias zonas, ocasiona pérdidas de productividad por tiempos de desplazamiento, falta de atención oportuna de la salud, morbimortalidad derivada de la violencia, y ambientes poco propicios para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. Por último, las desigualdades en el consumo, en el desplazamiento y en los asentamientos afectan las decisiones de dónde invertir y en qué modalidades de infraestructura hacerlo, lo que lleva a ineficiencias energéticas, ambientales y productivas. Todas estas son interdependencias negativas propias del estilo de desarrollo prevaleciente.
El gran impulso ambiental implica un giro copernicano. La interdependencia entre apropiación del progreso técnico, densificación del tejido productivo, calidad de vida y sostenibilidad ambiental es hoy más fuerte que nunca. Se abren campos en que la innovación tecnológica puede propiciar nuevas sinergias, como la gestión de ciudades sostenibles y digitalizadas, la expansión del transporte masivo, el manejo de la biodiversidad, el desarrollo de los biomateriales y la producción de energías renovables. Se trata de ámbitos en que puede abrirse un abanico de actividades productivas, generando nuevas condiciones materiales para la inclusión y la igualdad social y reorientando inversiones hacia una trayectoria de crecimiento bajo en carbono.
La crisis de 2008 alertó sobre el peligro de una economía financiera que no solo se autonomiza respecto del mundo productivo, sino que además se impone a él y lo distorsiona. Consagró un consenso en torno al carácter de riesgo global que entraña esta hipertrofia de la economía financiera. La economía mundial padece los desequilibrios provocados por burbujas financieras que transitan entre sectores, países y actividades, como las relacionadas con los bienes raíces, la inversión en materias primas o las criptomonedas. Como se plantea más adelante, la región se encuentra especialmente expuesta a un proceso de financierización con poder de veto sobre las alternativas de política económica (1). Prevalece una visión cortoplacista y procíclica, poco auspiciosa para la inversión productiva y que refuerza los obstáculos seculares del desarrollo productivo en la región. Por lo mismo, este documento plantea, como una de sus propuestas centrales, que salir al paso del proceso de financierización es, a la vez, una urgencia y un desafío estratégico de cara a este riesgo global.
Los desequilibrios globales provocados por un sistema financiero cada vez más complejo e insuficientemente regulado exacerban los problemas en una región donde la volatilidad y el bajo nivel de maniobra endógena incrementan la exposición al riesgo y a la poca transparencia en la calificación del mismo por las entidades calificadoras internacionales. América Latina y el Caribe enfrenta una fase de financierización periférica, vale decir, un conjunto de prácticas económicas caracterizadas por relaciones de subordinación con respecto al ciclo financiero global —y a los actores internos y externos que determinan su dinámica— que llevan a cambios en el comportamiento de los actores económicos y políticos locales, lo que refuerza el patrón de especialización y aumenta la vulnerabilidad externa.
Por lo tanto, es urgente asumir una postura más proactiva y menos sujeta a la discrecionalidad de los grandes actores del poder financiero, internos e internacionales. Esto supone implementar una política macroeconómica que vaya más allá de las metas de control de la inflación, con un mayor manejo de la cuenta de capital de la balanza de pagos, que combine políticas anticíclicas con una estrategia de diversificación productiva y buenas políticas fiscales para la generación de bienes y servicios públicos y el fomento de las capacidades.
Un tercer riesgo global se asocia a los conflictos y desequilibrios provocados por la concentración de la riqueza, tanto a nivel nacional como mundial. La tendencia a la concentración de la riqueza, en un mundo cada vez más interconectado, genera desequilibrios que pueden volverse explosivos, y sus expresiones más elocuentes son las dinámicas migratorias y las crisis de gobernabilidad; el llamado “conflicto identitario” o “choque de civilizaciones”, con sus amenazas a la seguridad y sus expresiones violentas, también se ve exacerbado por la concentración de la riqueza y las asimetrías crecientes entre países y regiones. La imposibilidad de entendimiento entre pueblos o credos suele tener, como uno de sus sustratos, la profunda disimilitud en las oportunidades y condiciones de vida.
Aunque la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe mejoró durante el último decenio, esta tendencia se estancó hace ya un trienio y la región sigue exhibiendo una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. Todo esto refleja el estigma de la desigualdad que la CEPAL ha descrito en sus más diversos matices: ingresos, activos físicos y financieros, capacidades, oportunidades, productividad, habitabilidad, poder, acceso al bienestar, redes de relaciones y goce de derechos.
La CEPAL ha planteado en documentos precedentes que no solo en lo social se juega lo social, señalando con ello que las brechas sociales tienen determinantes en los ámbitos macroeconómico, productivo, institucional, territorial, cultural y de relaciones de género. La CEPAL ha enfatizado anteriormente que la igualdad es un compromiso ético ineludible y que la igualdad de derechos, al constituir un valor intrínseco de la ciudadanía y del humanismo moderno, debe cuajar en instituciones, estructuras y políticas que permitan avanzar hacia el cierre de brechas.
En este documento se muestra la otra cara de la medalla: las brechas y rezagos sociales tienen un impacto negativo en la productividad, la fiscalidad, la sostenibilidad ambiental y la mayor o menor penetración de la sociedad del conocimiento. Dicho de otra manera, la desigualdad es ineficiente, es un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad.
Los rezagos en materia de capacidades, determinados por brechas de aprendizajes en las trayectorias formativas y por una educación desfasada de las destrezas requeridas para acompañar los cambios del mundo productivo, son un obstáculo a la innovación y difusión del progreso técnico. La desnutrición tiene enormes costos para la productividad y repercute en los gastos en salud a lo largo de la vida, sean financiados privadamente o por el sistema público. Los déficits en la protección social también afectan las capacidades y suelen, a la vez, diferir los costos y aumentarlos, vale decir, son una mala inversión en el mediano plazo. La informalidad laboral plantea serias restricciones al financiamiento de los sistemas de pensiones, en particular ante el envejecimiento de las sociedades. La carga femenina del cuidado no solo restringe la autonomía de las mujeres, sino que limita sus contribuciones provenientes de ingresos laborales al bienestar de los hogares y a la economía en su conjunto. La desigualdad implica un enorme desaprovechamiento de talentos y capacidades humanas. Además, afecta y corroe la legitimidad política, la deliberación democrática y la convivencia pacífica, exacerbando la violencia y la violación de derechos.
Es, pues, indispensable una nueva articulación entre estructura productiva y régimen de bienestar. En consonancia con el aumento del producto por habitante, los países de la región deben expandir su gasto social y su capacidad de financiamiento de las políticas sociales para construir y fortalecer el estado de bienestar en el contexto de las profundas transformaciones del mundo del trabajo, la transición demográfica y la intensificación de las migraciones. Ello requiere reformar los sistemas tributarios para hacerlos progresivos, enfrentar la evasión y la elusión fiscales, limitar los incentivos tributarios y mejorar la efectividad del gasto social.
Especial mención merece el impacto de las nuevas tecnologías en la dinámica y calidad del empleo, sobre todo de la robótica y la inteligencia artificial. Esta creciente imbricación entre nuevas tecnologías y reordenamiento del mundo del trabajo encuentra a la región con altos niveles endémicos de precariedad e informalidad laborales. Sumada al aumento de flujos migratorios y el envejecimiento de la población, la reestructuración de las ocupaciones plantea desafíos a la protección social y su financiamiento. Es indispensable avanzar en la complementariedad entre la protección social contributiva, basada en el empleo formal, y la no contributiva, analizar alternativas de ingreso básico y considerar a los sistemas de cuidado como un eje de los sistemas de protección social.
Como se señala en este documento, existe una marcada interdependencia entre fiscalidad, provisión de bienes públicos, solidaridad social y sostenibilidad ambiental. Una fiscalidad robusta y asociada a la provisión de bienes públicos de calidad promueve y hace posible un mayor uso común del transporte público, el aprovechamiento de una educación y salud públicas idóneas, y una mayor convergencia del conjunto de la sociedad en espacios públicos compartidos. Esto mejora la cohesión social, la solidaridad y el reconocimiento recíproco mediante un sentido más amplio de pertenencia a una sociedad, y previene (o revierte) la segregación residencial, el refugio de sectores privilegiados en servicios privados y excluyentes, y la fragmentación y jerarquización de la sociedad con enormes brechas de calidad y oportunidad en materia de servicios. Además, la confluencia de la sociedad en la infraestructura y el transporte públicos tiene efectos ambientales positivos y facilita el cambio en la matriz energética. La evidencia que aportan, por ejemplo, los países escandinavos, es la de círculos virtuosos que vinculan positivamente la fiscalidad, el estado de bienestar, la provisión de bienes y servicios públicos de calidad, y la cohesión social en torno al uso universal de esos bienes y servicios. Son, además, sociedades con una democracia de alta calidad, con una mayor sostenibilidad ambiental, una mejor matriz energética y niveles muy bajos de violencia e inseguridad.
En América Latina y el Caribe la convergencia en torno a los servicios públicos y las prácticas ambientalmente sostenibles tiende a ser escasa debido, sobre todo, a una cultura del privilegio que refuerza el patrón de consumo de las élites. Ejemplo de ello son el transporte público, cada vez más desplazado por los automóviles privados, la sustitución del espacio público abierto por centros comerciales cerrados y el incremento de servicios privados de seguridad y de barrios autosegregados. En este documento se busca mostrar que la economía política de sociedades altamente desiguales y la cultura del privilegio son obstáculos para avanzar en un desarrollo con igualdad.
En la región existen, por una parte, instituciones arraigadas en que se reproducen comportamientos de agentes con mayor poder económico y político, que hacen difícil impulsar políticas industriales y de innovación tecnológica, así como políticas de robustecimiento de la fiscalidad y políticas con vocación de igualdad. Existe una propensión rentista que se nutre originariamente del acceso privilegiado a la propiedad de los recursos naturales y que hoy se nutre también de la economía financiera y de posiciones oligopólicas en mercados poco expuestos a la competencia.
Asimismo, la región ha heredado los vestigios coloniales de una cultura del privilegio que naturaliza las jerarquías sociales y las enormes asimetrías de acceso a los frutos del progreso, la deliberación política y los activos productivos. Esa cultura del privilegio constituye el sustrato simbólico en que se cimenta la segregación territorial, la débil fiscalidad y la apropiación de las rentas por los grupos de poder.
Inversamente, la mayor democracia política, las políticas redistributivas y la ampliación de la sociedad del conocimiento tienden a consolidar una cultura de igualdad de derechos que está en las antípodas de la cultura del privilegio. En este sentido, se deben resaltar los avances logrados en la región en la primera década del siglo XXI, que implicaron una mayor conciencia sobre los derechos civiles, políticos y sociales, aunque también se han agudizado tensiones y conflictos en que unos actores exigen mayor acceso a los frutos del progreso, mientras que otros se repliegan sobre sí mismos, se aíslan del resto de la sociedad y procuran blindar sus privilegios. Entre la cultura de derechos y la cultura de privilegios, la política se ve atravesada por crisis y demandas de legitimidad.
Comenzamos afirmando que los riesgos globales nos hacen más vulnerables si no transitamos con urgencia de círculos viciosos a círculos virtuosos del desarrollo. Esto adquiere especial relevancia no solo para enfrentar riesgos, sino también para sintonizarnos, como región, con las posibilidades que ofrece el tránsito de una era analógica a una era digital. La dinámica exponencial del cambio tecnológico y de su difusión en todos los sectores productivos y esferas de la vida imprimen a la revolución industrial en curso un alto nivel de radicalidad e incertidumbre. Ante ello solo cabe apostar por activar las interdependencias positivas del gran impulso ambiental como motor impulsor de un nuevo estilo de desarrollo con la sostenibilidad y la igualdad en el centro.
Se han mencionado los riesgos que enfrentan el mundo y la región; esos cambios tectónicos obligan a transformaciones de análoga magnitud en la política y en las políticas públicas. En este contexto, la región necesita acelerar y profundizar su adaptación al ritmo de cambio que vive el mundo.
La CEPAL ha advertido de manera enfática y recurrente respecto de la tendencia de la región a perder peso y relevancia en la economía mundial. Para revertir esa tendencia, se requiere un gran impulso político y de políticas. La inflexión es tanto más urgente cuanto mayor es la velocidad con que cambia el mundo en relación con la dinámica de la región.
Para impulsar las políticas propuestas en este documento se requiere, por cierto, movilizar recursos significativos y emprender esfuerzos en los que deben concurrir todos los agentes. Pero, tal como también se plantea en este documento, mayor sería el costo si eso no se hiciera. Persistir en el actual estilo de desarrollo tiene costos aún más altos para el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental, las capacidades y los talentos humanos y la calidad de vida de las personas. Además, erosiona la convivencia social y de los sistemas políticos. No hacer cuesta mucho más que hacer e hipoteca el futuro.
La Agenda 2030 ofrece un marco adecuado y oportuno para poner en marcha una nueva generación de políticas como las que aquí se proponen y avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo que permita alcanzar un círculo virtuoso de crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras.
América Latina y el Caribe cuenta con una base de recursos y capacidades que le permiten estar a la altura de los retos de escala planetaria que enfrenta. En este documento se examinan esos desafíos y se proponen orientaciones estratégicas para superarlos.
(1) Se entiende por “financierización” la creciente importancia de los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en el funcionamiento de las economías y sus instituciones de gobernanza a nivel nacional e internacional (véase G. Epstein, Financialization and the World Economy, Northampton, Edward Elgar, 2006).
VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
LOCALES
4° Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente, le saluda cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el 4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12:00 a 13:00 hrs., en San Martín 73, 2° piso.
El día viernes 8 de junio, nos juntaremos para conversar sobre “El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas,” con Juan José Donoso Rodríguez, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad.
Los cupos son limitados, inscribirse con ffernandez@mma.gob.cl
Atte,
MARIA FRANCISCA FERNANDEZ GELLONA
Encargada Centro de Documentación y Archivo
Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos
Ministerio del Medio Ambiente
(56 2) 25735602
El millonario negocio de la arena en El Tabo
El Tabo, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Algarrobo Digital.- El medio informativo “Algarrobo al Día” (AAD) ha publicado hoy domingo un amplio reportaje investigativo sobre la actividad de comercialización de arena El Tabo. Se titula “El alcalde de El Tabo, Emilio Jorquera, y el millonario negocio de la arena”.
Aunque ello acontece fuera del territorio de Algarrobo, creemos que puede ser de interés este reportaje a nuestros lectores, ya que ya ha habido varios casos de denuncias y/o anuncios de extracción y comercialización de arenas de playa en nuestra comuna, como lo ha sido últimamente, con la extracción de arenas blancas del borde costero y aledaños de Tunquén. También, se trata de una situación que está presente en todo el Litoral Central.
Para acceder a dicho reportaje pulsar aquí
VER: http://www.algarrobodigital.cl/2018/06/el-millonario-negocio-de-la-arena-en-el.html
¡Atención! Ya se abrieron las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento 2018
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio Secretaría General de Gobierno.- La iniciativa tiene como objetivo apoyar a organizaciones de carácter local, regional y nacional, en la promoción de derechos ciudadanos en temas como asistencia social, salud, educación, entre otras.
Este 29 de mayo el Ministerio Secretaría General de Gobierno abrió el proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2018.
El Fondo de Fortalecimiento entrega apoyo financiero a iniciativas de carácter local, regional y nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en temas como derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquier otro de bien común. A este Fondo pueden postular uniones comunales, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público conforme a lo que establece la ley.
No obstante, previo a postular, aquellas que no sean organizaciones comunitarias, como las que especifica la Ley N° 19.418 o asociaciones indígenas creadas al amparo de la Ley N° 19.253, deberán postular al reconocimiento de su calidad de “interés público”. En este caso, las juntas de vecinos y organizaciones indígenas por mandato legal ya tienen esa denominación, mientras que el resto debe solicitarla al mismo Consejo Nacional del Fondo, mediante una inscripción al Catastro de Organizaciones de Interés Público en http://fondodefortalecimiento.gob.cl/
La Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez (@ceciperez1) hizo un llamado a postular al Fondo y afirmó que “la contribución de las uniones comunales, organizaciones comunitarias, fundaciones y comunidades indígenas, es fundamental para el desarrollo del país. Por eso, desde el Gobierno seguiremos potenciando y fortaleciendo con mayores recursos a estas organizaciones que día a día trabajan desinteresadamente por el bien común y el bienestar de nuestros compatriotas a lo largo de todo Chile”.
Por su parte, el Subsecretario General de Gobierno, Emardo Hantelmann (@ehantelmann), enfatizó que “como Ministerio, buscamos seguir potenciando y fortaleciendo a la sociedad civil en sus diferentes agrupaciones para que se desarrollen y empoderen. Este involucramiento ciudadano es fundamental para el crecimiento y progreso del país”.
En tanto, Eugenio Aguiló, Encargado Nacional de la Unidad de Fondos Concursables de la Segegob, informó que el Fondo de Fortalecimiento “es de vital importancia para asegurar la participación de la sociedad civil. Invitamos a las organizaciones para que postulen y sean parte de este proceso que tiene las puertas abiertas para todos”.
Este año el Fondo de Fortalecimiento contará con un presupuesto de $ 1.309.631.050 que serán repartidos entre proyectos locales, regionales y nacionales de todo el país. Habrán, además, 100 millones de pesos destinados para proyectos de seguridad y/o educación vial. Se podrá postular de manera presencial y online. VER: http://fondodefortalecimiento.gob.cl/atencion-ya-se-abrieron-las-postulaciones-al-fondo-de-fortalecimiento-2018/
NACIONALES
SQM: el "partido del orden" del mundo privado de Julio Ponce Lerou
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Andrés Cabrera, El Mostrador.- Los hermanos Ponce Lerou construyeron su hegemonía en dictadura y controlaron la política duopólica que imperó en el país durante tres décadas por medio del financiamiento ilegal de campañas políticas al momento de defender sus intereses corporativos. SQM se transformó en una especie de “partido del orden del mundo privado”, generando una bancada transversal, desde la UDI al PS, partidos íconos de nuestra inmaculada transición. Tanto así que fue el propio Bitran el que reconoció, hace pocas horas, que había recibido presiones de “distinguidos políticos” de la Nueva Mayoría en medio de las tratativas.
Cuando se pensaba que la apertura de la arista que vincula a la constructora brasileña OAS con la ex Nueva Mayoría tendría cierta preeminencia en la agenda, facilitando por supuesto las posiciones de Gobierno, se instala nuevamente en los medios el nombre de SQM.
Esta vez, su aparición mediática se debe a un hecho particular: la contratación de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou como “asesores estratégicos” de la minera no metálica. Esta simple operación, permitió a los hermanos Ponce Lerou “baipasear” el “espíritu” de la conciliación que hace cinco meses había puesto fin al arbitraje entre SQM y la estatal Corfo.
El trato era más o menos así: Corfo ampliaría la extensión de los contratos de arrendamiento del Salar de Atacama hasta el 2030 si es que Julio Ponce Lerou, además de sus familiares más cercanos, quedaban inhabilitados para integrar el directorio de la empresa: ¿Quién podría alegar que, hasta ahora, las obligaciones no han sido cumplidas?
Las constricciones que impone el Estado de Chile al delito de “cuello y corbata” se parecen más a la caída del pétalo de una rosa que a la efectividad de una sanción económica o condena punitiva. Vivimos ese curioso tiempo en el que el “marco de lo legal” y sus innumerables prácticas cotidianas –nada más “racional” para un agente del mercado que encontrar aquellos resquicios que le permitan “eludir” los marcos normativos– se vuelven, a los ojos de la ciudadanía, prácticas profundamente ilegítimas, burdas.
Las condiciones para asumir la avanzada en el frenteamplismo son inmejorables, sobre todo, después de conocer la indolente respuesta que han tenido el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el de Economía, José Ramón Valente. Para estas sendas cabezas ministeriales, estamos simplemente ante un “problema de privados”. Con las horas, el titular de la cartera de Hacienda, Felipe Larraín, ha guardado un poco más la compostura, advirtiendo la “complejidad” de la situación y ubicándose más al lado de las “cachetadas de payaso” dadas por las principales representantes del mundo empresarial, que han reparado en lo delicado de la situación.
Muchos analistas y no pocos políticos verán al ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, como el más ingenuo de los negociadores. No cederemos a la tentación. El problema es mucho más estructural y, por lo tanto, va mucho más allá de las capacidades negociadoras que pueda tener un actor gubernamental que opera sobre la base y los límites impuestos por un Estado subsidiario construido a imagen y semejanza del gran empresariado.
El fantasma del incestuoso maridaje entre el dinero y la política vuelve a merodear como un espectro en la opinión pública. El nuevo episodio SQM ha desencadenado una ola de reacciones en la totalidad de las fuerzas políticas y económicas organizadas, agudizando el malestar de la población, la cual no siempre reaccionará con hastío e indiferencia frente a la cultura del abuso reproducida por las elites económicas, políticas y religiosas de este país. Algo de esto hemos aprendido durante estas últimas semanas.
Instalar a SQM en el centro del debate, permite visibilizar la forma en que opera una de las vigas maestras del modelo instaurado en dictadura y consolidado en democracia. Abrir la compuerta SQM, significa toparnos de lleno con lo que el reconocido geógrafo británico, David Harvey, ha significado como el despliegue de un patrón de “acumulación por desposesión”, situación característica de la modalidad capitalista-neoliberal.
Si no quiere caer en el terreno de las “odiosas abstracciones teóricas” para comprender las lógicas reproducidas por empresas como SQM, bien vale explorar la segunda parte del libro de María Olivia Mönckeberg, La máquina para defraudar, publicado en 2015: “Es evidente –establece la Premio Nacional de Periodismo– que Julio Ponce Lerou se enriqueció con rapidez al amparo de Pinochet. Logró hacerse dueño de sus fundos, ganados y bosques, mediante contactos y convenientes deudas que no terminó de pagar. Y su botín más preciado fue Soquimich, la empresa no metálica del Estado de Chile que encierra en su suelo y su subsuelo grandes reservas básicas, cuyo control logró en 1987”.
La verdad es que en más de 30 años la historia de privilegios para SQM no ha cambiado un ápice. Tan solo unos días antes de que apareciera la información sobre la incorporación de los hermanos Ponce Lerou como asesores estratégicos de SQM, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió acoger el requerimiento de Julio Ponce Lerou en contra de la multa de 1.700.000 UF (unos US$ 75,6 millones) que le impuso en septiembre de 2014 la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por su participación en el denominado “esquema” del caso Cascadas, la cual descendería a una cifra cercana a los 75.000 UF (unos US$ 3,3 millones). Negocio redondo, dirá más de un apologista del mercado.
Es evidente que la plena concreción del incestuoso maridaje entre el dinero y la política se encuentra en SQM y lo que representan la figura de Julio Ponce Lerou y su familia.
¿No se transforma todo esto en una oportunidad inmejorable para que el Frente Amplio (FA) demuestre que puede constituirse en la principal fuerza opositora, no solo al Gobierno de Sebastián Piñera, sino también al modelo de sociedad que el mismo Gobierno intenta restaurar y, por supuesto, defender?
El FA, tal como es capaz de expresar un gran nivel de sintonía con la ‘ola feminista’ –situación ejemplificada en la “cercanía natural” de la primera candidata presidencial feminista de este país, Beatriz Sánchez, con el movimiento– debería expresar la misma intensidad interpelando políticamente a una empresa como SQM, a pesar de que este tema no esté dentro del marco de exigencias o demandas prioritarias de la población.
El Frente Amplio debe hacer notar que el principal actor de la obra, Julio Ponce Lerou, se ha enriquecido por décadas a costa de recursos económico-ambientales que tienen una importancia estratégica para el país.
Los hermanos Ponce Lerou construyeron su hegemonía en dictadura y controlaron la política duopólica que imperó en el país durante tres décadas por medio del financiamiento ilegal de campañas políticas al momento de defender sus intereses corporativos. SQM se transformó es una especie de “partido del orden del mundo privado”, generando una bancada transversal, desde la UDI al PS; partidos íconos de nuestra inmaculada transición. Tanto así que fue el propio Bitran el que reconoció, hace pocas horas, que había recibido presiones de “distinguidos políticos” de la Nueva Mayoría en medio de las tratativas.
Como sabemos, el FA proviene del “exomundo” de la política transicional, y ese solo hecho constituye hoy una virtud.
El Frente Amplio es la única coalición política excluida de las trenzas de corrupción que tejió el duopolio con el gran empresariado, agentes claves de nuestra paradigmática “vía chilena al neoliberalismo”. Por lo mismo, su impugnación y fiscalización debe ser radical. Las palabras de algunos parlamentarios frenteamplistas en la Cámara de Diputados parecieran ir en la dirección correcta.
Las condiciones para asumir la avanzada en el frenteamplismo son inmejorables, sobre todo, después de conocer la indolente respuesta que han tenido el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el de Economía, José Ramón Valente. Para estas sendas cabezas ministeriales, estamos simplemente ante un “problema de privados”. Con las horas, el titular de la cartera de Hacienda, Felipe Larraín, ha guardado un poco más la compostura, advirtiendo la “complejidad” de la situación y ubicándose más al lado de las “cachetadas de payaso” dadas por las principales representantes del mundo empresarial, que han reparado en lo delicado de la situación.
¿Se pondrá el Frente Amplio “pintura de guerra” para enfrentar la historia de SQM e intentar tumbar, de una vez por todas, el imperio de Julio Ponce Lerou? VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/07/sqm-el-partido-del-orden-del-mundo-privado-de-julio-ponce-lerou/
El poder transversal del "senador designado" Julio Ponce Lerou
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Héctor Cárcamo.- Desde que estalló el caso SQM, como arista de Penta, el temor en la derecha y Nueva Mayoría siempre fue que se conocieran los profundos vínculos económicos del ex yerno de Pinochet con dirigentes políticos y parlamentarios. El escándalo que provocó su regreso como asesor de la firma, aprovechando el vacío legal del contrato que suscribió con Corfo, es una pieza más en el historial de impunidad con que ha actuado por años el empresario. Ante una inminente comisión investigadora, el desafiante poder de Ponce se pone nuevamente en juego en el Congreso, donde sus redes van de punta a cabo.
“Senador designado”, así llamó el diputado RD, Renato Garín, a Julio Ponce Lerou esta semana en la Sala de la Cámara Baja en la hora de incidentes, luego que se hiciera pública la decisión unánime del directorio de SQM de contratar al ex yerno de Pinochet y su hermano, Luis Eugenio, como asesores de la minera no metálica.
La noticia desató una tempestad. Recién en enero pasado los abogados de Corfo y la minera habían firmado el acuerdo para prorrogar al 2030 la concesión del Salar de Atacama, a cambio de que el carismático líder de la compañía no volviera a controlar la firma ni siguiera influyendo en su gestión. Así lo había estipulado Bachelet antes de irse en marzo pasado, según reveló ahora el ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, al criticar al presidente de la minera, Alberto Salas, designado como independiente y en acuerdo de la propia ex Mandataria para que asegurase la salida del empresario.
Y es que la sombra de Ponce incomoda a todos y todas, pero pocos pueden rehuirle. Ni el Presidente Sebastián Piñera ni Bachelet, porque ambos han tenido vínculos indirectos con el empresario o sus colaboradores cercanos, sin que hasta ahora el Ministerio Público haya logrado develar si han existido ilegalidades en dicha relación.
Tanto la derecha como la Nueva Mayoría tienen parlamentarios y dirigentes que están siendo investigados o ya fueron sancionados por delitos tributarios asociados a la emisión de boletas a la minera no metálica por trabajos no realizados. La sombra del líder de SQM sigue viva.
La Moneda
Bitran ha puesto énfasis reiterado en que era orden de Bachelet que Ponce Lerou no siguiera vinculado al control o la conducción de SQM. No es trivial. La ex Mandataria ha estado siempre expuesta a que la justicia llegara a determinar penalmente que su precampaña –que fue la primera parte de su regreso a La Moneda– estuvo financiada en forma relevante por ingresos de la minera no metálica.
El vínculo es Giorgio Martelli, socio de Asesorías y Negocios, la firma que emitió boletas por unos 245 millones de pesos a SQM Salar –filial de la minera– entre 2012 y 2013. Condenado en juicio abreviado, Martelli –al igual que Santiago Valdés respecto de Piñera– jamás reconoció que dichos dineros fueran destinados a la campaña, de la cual él era el hombre clave de las platas.
Ligado a Martelli, el primer ministro del Interior de Bachelet, Rodrigo Peñailillo, debió dejar su cargo a comienzos de 2015, cuando surgieron las boletas que emitió el 2012 –el período de la precampaña– a la sociedad de Martelli y, descolocado ante los antecedentes que surgían, habría intervenido ante Hacienda y el Servicio de Impuestos Internos (SII) para evitar que se presentaran querellas y limitar el actuar penal de la Fiscalía. Peñailillo renunció, su relación con Bachelet quedó quebrada irreparablemente y ahora está en Estados Unidos, pero la arista quedó muerta sin que se siguiera ahondando en el punto.
Piñera, en tanto, tiene varios puntos de confluencia con SQM y Ponce, que tampoco pudieron ser develados por la justicia. En 2015, en medio del terror que vivían los políticos por la caja de Pandora que se abría, SQM hizo millonarias rectificaciones ante el SII, entre ellas, 103 millones de pesos por servicios que no fueron prestados a la minera no metálica por cuatro proveedores que, en paralelo, sí habían participado de su campaña electoral del 2009.
Una de ellas fue Pandemia Producciones Limitada, cuya socia –María Inés Alliende– reconoció que habían prestado servicios a la campaña, pese a que las facturas fueron emitidas a la minera. Según reveló en 2017 Ciper, otros tres proveedores figuraron en el listado rectificatorio de SQM ante el SII y, al mismo tiempo, en el listado de proveedores de la campaña de Piñera: Trama Impresores, el transportista Juan Carlos Petit Oggero y el ex concejal UDI en Antofagasta y encargado de trabajos en terreno en la campaña, Robert Araya.
Hubo otros casos. Los 76 millones de pesos girados por la sanitaria Aguas Andinas en favor de los ex ejecutivos de Chilevisión, Jaime de Aguirre y Mario Conca –cuando aún el canal lo controlaba Piñera– por bonos que debía pagarle el canal. Lo mismo ocurrió con boletas emitidas por dichos ejecutivos a otras tres sociedades, incluida Pampa Calichera, la sociedad que controla SQM y donde Ponce ronca. A ellas se agrega una sociedad de José Cox, amigo personal de Piñera y Bancard, la sociedad de inversiones ligada a la familia del ex Mandatario. Las cuatro firmas pagaron bonos a De Aguirre y Conca sin que jamás hubieran trabajado en ellas.
En ninguno de estos casos la Fiscalía pudo clarificar los motivos por los que las empresas recibieron dichas boletas y pagaron los recursos y tampoco hubo sanciones. Al igual que con Bachelet, con Piñera la investigación también pasó por el lado, ya que quien era su jefe de finanzas en la campaña de 2009 y al mismo tiempo había sido gerente de finanzas de Bancard, Santiago Valdés, fue procesado, aunque recientemente le sobreseyeron una de las aristas, pues los delitos estaban prescritos, si bien sigue en curso la causa por contratos forward irregulares.
El Parlamento
Aunque el Gobierno ha optado por mantener acotado el caso, políticamente ya se desató y en menos de 24 horas la Cámara Baja aprobó crear una comisión investigadora.
No será la primera que involucre al polémico Ponce. En el pasado se conformaron comisiones investigadoras por las privatizaciones en dictadura y, en 2014, a propósito del Caso Cascada, la instancia terminó enfocándose en parte importante en intentar involucrar a Piñera.
Sin embargo, Ponce Lerou siempre sale limpio. Quienes lo conocen y han conversado en privado en el pasado con él, recuerdan ocasiones en que ha hecho aspavientos de su influencia sobre la clase política.
De hecho, cuando fue formulado de cargos por la SVS, en septiembre de 2013, su equipo legal dilató ante tribunales el caso, apostando a que un cambio de Gobierno, con Bachelet a la cabeza, le sería más beneficioso.
Uno de los que tuvo un rol en ese momento, el entonces diputado DC Roberto León, hoy es perseguido por el Ministerio Público por la emisión de boletas de su hijo a SQM durante años, aunque el ex parlamentario ha negado reiteradamente que favoreciera al empresario.
Similar caso ocurrió con el senador DC Jorge Pizarro, cuyos hijos también emitieron boletas a la empresa desde la sociedad Ventus; y, asimismo, el ex embajador DC Marcelo Rozas.
En la lista de boletas a SQM también figuran el ex senador PS Fulvio Rossi, que fue formalizado en su momento por ello, y el ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, por los 391 millones de pesos que su mano derecha, Cristian Warner, emitió en facturas a la empresa de Ponce Lerou.
En la derecha la nómina también es larga. El ex precandidato presidencial UDI y ex ministro de Economía del primer Gobierno de Piñera, Pablo Longueira, aún es investigado por posible cohecho y por facilitar boletas ideológicamente falsas a través de distintos colaboradores. Uno que quedaría sin sanción sería el ex diputado UDI y ex director de TVN, Cristian Leay, pues no hay querella del SII por delitos tributarios.
Además, ya recibieron condenas en juicios abreviados el ex PPD Patricio Rodrigo, el ex PRI Humberto de la Maza, la ex DC Clara Bensán y el RN Claudio Eguiluz. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/07/el-poder-transversal-del-senador-designado-julio-ponce-lerou/
Negocio redondo para SQM: Exportaciones de litio subieron 32% en los primeros 5 meses del año
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Reuters, Pulso.- Los envíos totalizaron US$387 millones favorecidos por el mayor precio del litio en medio del creciente desarrollo de la industria de vehículos eléctricos.
Las exportaciones de carbonato de litio, cuya producción en el país lideran SQM y Albemarle sumaron US$69 millones en mayo, cifra que representó un aumento de 13% frente a igual mes del año anterior, informó este jueves el Banco Central.
Con este resultado en los primeros cinco meses del año los envíos del mineral llegaron a US$387 millones con un alza de 32% frente al mismo lapso de 2017.
Los envíos fueron impulsados por un aumento en el precio del litio, en medio del creciente desarrollo de la industria de vehículos eléctricos.
Primer Tribunal Ambiental rechaza recurso contra la SMA por línea Cardones – Polpaico. Vocero de Sindicato de Escondida: "Si fuera un inversionista apostaría a que esto se resuelva rápidamente".
Analistas y empresas del sector han estimado que el crecimiento de la demanda en el mercado del litio sigue siendo fuerte y se espera que supere el 20% este año y en 2019. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/exportaciones-litio-subieron-32-los-primeros-5-meses-del-ano/196124/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=1021577_6/7/2018_Pulso
“Nos están obligando a emigrar”: Comunidades indígenas inician alegatos ante la justicia por acuerdo Corfo-SQM
Copiapó, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Paula Aguilera, El Desconcierto.- El pacto que ambos organismos firmaron a comienzos de este año –en que SQM aseguró el triple de su extracción de litio en el Salar de Atacama hasta el 2030 a cambio de la salida de Julio Ponce Lerou– no realizó la consulta indígena correspondiente, y desde las comunidades atacameñas advierten que está en juego su acceso al agua y que la implementación del acuerdo no asegura la sustentabilidad del salar. "La minería de litio es minería de agua", aseguran.
Sin duda, la jugada de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou para volver a SQM como asesores estratégicos –burlándose del acuerdo que la empresa firmó con Corfo a comienzos de este año y que les impide integrar el directorio– se convirtió en uno de los asuntos que marcó la pauta del pasado martes y volvió a poner a la minera no metálica en el centro de la polémica.
Pero no es la única razón por la que el controvertido acuerdo vuelve a ser cuestionado: para las 9 de la mañana de este miércoles está fijada la audiencia en que representantes del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) presentarán los alegatos ante la Corte de Apelaciones de Santiago con que buscan que se invalide el tratado.
Desde la agrupación, integrada por 18 comunidades, aseguran que al firmar dicho acuerdo el Estado de Chile incurrió en violaciones a sus derechos, y que su implementación amenaza su acceso al agua y que indirectamente se les están obligando a abandonar el lugar que han habitado por generaciones.
SQM siempre sale ganando
El pacto de enero pasado se acordó tras una batalla entre Corfo y SQM que duró cuatro años, iniciada luego de que se conociera que, durante años, la empresa se excedió en el espacio delimitado para la explotación del Salar de Atacama (correspondiente a 81 mil hectáreas) y realizó graves violaciones en los contratos de arrendamiento del lugar. Gracias a ellas, SQM vio ingresos por más de US$771 millones, y generó un daño en en el patrimonio del Estado de Chile cercano a los US$30 millones.
Finalmente se llegó a un punto que contentó a ambas partes: Corfo estipuló que ni Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Augusto Pinochet y controlador de SQM en dicho período, ni su familia –hermanos o hijos– pueden tener presencia en el directorio hasta 2030 y, a cambio, la empresa aumentó su capacidad para ahora explotar el triple de la cantidad de litio que produce.
Sin embargo, la negociación se cerró sin realizar una consulta a las comunidades indígenas que viven en la zona, que es lo que ordena el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. De este modo, desde los pueblos que habitan el lugar se enteraron del trato tras una reunión con representantes de Corfo, quienes les comunicaron de la decisión cuando el acuerdo ya estaba sellado y los dejaron sin ninguna injerencia.
“El Estado de Chile simplemente decidió no escuchar a las comunidades indígenas, y quiso no preguntarles si les afectaba este acuerdo. Aquí lo que corresponde por un mínimo de respeto a las otras culturas y pueblos es preguntarles”, asegura Jaime Madariaga, abogado del CPA.
“El señor Bitran hoy –después de la llegada de los Ponce Lerou– dice que se siente engañado, defraudado, al haber firmado este acuerdo. Bueno, resulta que ese engaño lo vienen denunciando los atacameños desde el día uno. Si él hubiera tenido la humildad y los hubiera escuchado, no lo habrían engañado”, agregó.
“Queremos estar por siempre en el territorio”
“El pueblo atacameño vive en la cuenca de Atacama y efectivamente nosotros hemos visto el deterioro medioambiental que se ha provocado dentro del territorio con la instalación de distintas empresas”, explica Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, quien agrega que para ellos es fundamental “tener certeza del estado de salud del salar de Atacama”.
En la misma línea, Mariana Cervetto, geóloga especialista en hidrogeología, explica que la base para explotar el litio es la salmuera, que básicamente consiste en agua salada, por lo que advierte que el acuerdo Corfo-SQM amenaza la disponibilidad de recursos hídricos para las comunidades. “La minería de litio es minería de agua”, señala.
Cervetto además asegura que los mecanismos de monitoreo establecidos en el marco de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) no garantizan la sustentabilidad del salar.
Por otra parte, desde el CPA recalcan la importancia de que se desarrollen las consultas respectivas. “En la actualidad ya somos afectados por las distintas políticas que tiene el Estado que no han salvaguardado algo que es súper importante para nosotros, que es el agua, nuestra puri. Y nosotros buscamos estar por siempre en el territorio, pero para eso necesitamos el agua, que es la base de nuestra vida. Indirectamente nos están obligando a emigrar”, agrega Ana Ramos, ex presidenta de la misma organización.
Finalmente, Valeska Pavez, también integrante del CPA, señaló que su propósito es “poner en la opinión pública que Chile tiene nueve pueblos reconocidos, entre ellos el pueblo atacameño, y que efectivamente el Estado entienda que hay una cultura que está viva, que un país sin una cultura no puede ser un país, y que de una buena vez se reconozcan nuestros derechos”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/06/nos-estan-obligando-a-emigrar-comunidades-indigenas-inician-alegatos-ante-la-justicia-por-acuerdo-corfo-sqm/
Marcela Cubillos: "Proyecto de reforma al SEIA elimina el Comité de Ministros de Medio Ambiente y también las comisiones regionales"
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Valeria Ibarra Maldonado, El Mercurio.- La propuesta, que comenzará a socializar desde mañana con distintas bancadas parlamentarias y otros interesados, contempla reemplazar estas instancias por tres comisiones macrozonales en Chile, que coincidan en jurisdicción con los tres tribunales ambientales y serán las únicas instancias administrativas para evaluar un proyecto.
Una de las primeras cosas que me encargó el Presidente Piñera fue empezar a trabajar en cuanto asumiera una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ya tenemos ese proyecto de ley". La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anuncia así la mayor modificación a la institucionalidad ambiental en las últimas décadas, la que incluye el término del polémico Comité de Ministros de Medio Ambiente, integrado hasta ahora por la titular de Medio Ambiente, que lo preside, y sus homólogos de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, y que ha quedado en entredicho por el componente político de la decisión en casos tan emblemáticos como la minera Dominga.
La iniciativa la pretende enviar al Congreso "en las próximas semanas", por lo que desde mañana la autoridad iniciará conversaciones con todos los actores, con el ánimo de incorporar aquellos aspectos relevantes, añade la secretaria de Estado. "El Presidente estuvo muy encima; quería que este proyecto se hiciera rápido y que fuera bueno técnicamente. Le interesa la certeza (jurídica) para los proyectos, pero también mejorar la participación ciudadana y que este sea un sistema eficaz de protección ambiental", sostiene.
-La reforma al SEIA era algo requerido transversalmente. ¿Cuáles son sus principales hitos?
"Este sistema lleva 20 años, la nueva institucionalidad ambiental (que creó la Superintendencia y los tribunales ambientales) lleva 10. Se han hecho comisiones, se han hecho diagnósticos y el Presidente nos apuró y nos dijo: "ahora preséntenme una propuesta de proyecto de ley". Lo que hicimos es hacer armar un equipo jurídico entre el ministerio y el SEA para hacerle una propuesta al Presidente".
"Obviamente tuvimos varias reuniones con el Presidente y con el equipo de la Segpres. Ya tenemos el proyecto. El lunes (mañana) lo vamos a presentar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (presidido por Medio Ambiente e integrado por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes, Minería y Planificación), que es un trámite que requiero para presentar cualquier proyecto desde esta cartera".
"Y desde mañana vamos a iniciar un proceso de diálogo con los parlamentarios de Chile Vamos de las comisiones de Medio Ambiente, parlamentarios de otras bancadas, la SMA, el Poder Judicial, las organizaciones gremiales; es decir, distintas instancias. Porque si bien se va a presentar el proyecto que tenemos elaborado, los plazos de presentación dependen de la Segpres. No tenemos ningún inconveniente en recoger e introducir las cosas que pueden surgir en estas conversaciones".
-¿Es un proyecto de ley o también incluye cambios administrativos desde el Gobierno?
"Este proyecto es parte de varios aspectos con los que abordamos el cambio al SEA. Uno era un cambio en la gestión, que lo ha venido haciendo el director Hernán Brücher con instructivos, por ejemplo, que se agilizara la entrega de los permisos sectoriales y las pertinencias de cada organismo. Lo segundo era vía reglamento, que lo tenemos pendiente. El ex ministro Mena lo había dejado presentado en Contraloría y nosotros lo retiramos para revisarlo, corregirlo, modificarlo y volverlo a ingresar para armonizarlo con el proyecto de ley. Una tercera área era esta: un proyecto de ley".
-¿Qué es lo que cambia?
"El gran objetivo es fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un instrumento de protección del medio ambiente. Y de ahí derivan dos objetivos adicionales: mejorar la participación ciudadana y la certeza jurídica".
"En participación ciudadana recogemos algo que ha planteado Valor Minero: participación ciudadana temprana. Incorporamos en esta ley que para los Estudios de Impacto Ambiental haya una participación ciudadana previa obligatoria que permita fijar términos de referencia ambientales, con la salvedad que estos no son vinculantes ni reemplazan la participación ciudadana que viene en el proceso de evaluación ambiental, aunque sí la simplifica y ayuda a ella"
-¿Por qué quieren hacer este cambio?
"La participación ciudadana temprana va a favor de los ciudadanos. Hay mucha queja de que los titulares de los proyectos recién se sientan a conversar con ellos cuando el proyecto ya ingresó al SEA y está definido. Aquí se da la opción de que esas comunidades puedan trabajar junto con el titular los términos del proyecto y eso puede disminuir bastante los rechazos a los proyectos".
"Esta participación ciudadana temprana es obligatoria para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), pero es voluntaria para las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Y el titular puede pedir que participe como facilitador la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo".
Además la ministra explica que en el caso de las DIA, la participación ciudadana se aplicará en todas. Hoy, solo se aplica en aquellas que tienen impacto ambiental, "pero en el proyecto es que todas tengan esta instancia".
"Se elimina el Comité de Ministros"
-¿Qué ocurre con el Comité de Ministros?
"Se elimina, con el objetivo fundamental que es terminar con la doble revisión administrativa que hoy existe, e igual todo termina en el Tribunal Ambiental. Vamos a dejar solo una instancia administrativa y se eliminan también los consejos regionales de Medio Ambiente".
-¿Con qué se reemplazarán?
"Vamos a crear una instancia distinta. Vamos a crear tres Comisiones Macrozonales que van a ser la única instancia administrativa de evaluación del proyecto. De ahí se va al Tribunal Ambiental (TA). Ya no está la Comisión de Evaluación Ambiental Regional ni el Comité de Ministros, sino se pasa a estas Comisiones Macrozonales".
"El objetivo no es sacar la mirada regional, que va a estar, sino ir avanzando a estas macrozonas, que por lo demás calzan con las competencias y los territorios jurisdiccionales de los Tribunales Ambientales. La idea es hacer coincidir esta estructura con los tres Tribunales Ambientales -norte, centro y sur- con estas macrozonas que serían de evaluación, con el tribunal que está en Antofagasta, Santiago y Valdivia".
-¿Quiénes integrarán estas comisiones macrozonales?
"Estamos proponiendo un director macrozonal del SEA, ya que esta instancia también se moderniza, se acaban las direcciones del SEA regionales y quedan tres direcciones del SEA macrozonales. Ahí también hay una mejora de gestión del SEA".
"Resumiendo, esta Comisión Macrozonal la integra el director macrozonal del SEA; el intendente regional de la zona donde se ejecutará el proyecto; el seremi de Medio Ambiente de la región donde estará el proyecto; y se incorpora un profesional del área de la ciencia elegido por Alta Dirección Pública (ADP) con varios requisitos; un profesional del área del Derecho, también elegido por ADP y bastantes requisitos; y dos integrantes designados por el Presidente de la República".
-¿Qué pasa si no hay conformidad a lo que resuelva la Comisión Macrozonal?
"Como es una única instancia administrativa donde se va a evaluar el proyecto, de la RCA que salga ahí o del rechazo que salga ahí solo se puede recurrir al TA. No hay otra instancia administrativa. Ponemos un plazo de 30 días para reclamar ante el TA, incluso personas que sintieron que debían participar en el proceso y no las consideraron, comunidades que no fueron escuchadas, todos tienen 30 días para reclamar ante el TA".
"Esto nos evita la doble revisión administrativa (de los consejos regionales y del Comité de Ministros) y evita que el proponente logre una resolución firme después de muchísimo tiempo... porque si va al Comité de Ministros se podía demorar muchísimo, después otro tanto en el TA. Una persona podía demorarse dos años entre que tenía su RCA y tenerla a firme".
-Pero aún queda la Corte Suprema...
"Claro, no se toca el recurso de protección, que es constitucional y existe siempre".
-¿El objetivo era acabar con los vetos políticos a los proyectos?
"Tiene dos ventajas este cambio. Se tecnifica más, manteniendo siempre una instancia de revisión administrativa que es importante, porque no basta que el proyecto sea técnicamente perfecto, sino que obviamente tiene que haber una instancia en que autoridades de la región o autoridades políticas definan en esos términos en una zona determinada si es correcto realizarlo allí".
-¿Es esta la mayor reforma ambiental desde que se hizo el sistema?
"Yo creo que esta es la mayor reforma a la institucionalidad ambiental de los últimos años. Es hacerse cargo de un proceso que ya lleva muchos años y correspondía evaluarlo. Es muy potente la señal de iniciar su modificación al comienzo del gobierno, porque queremos hacer efectivamente los cambios".
"No podemos seguir defendiendo un sistema de gobierno parcelado"
-¿No hay el riesgo de que pierdan poder las regiones?
"El jefe de la región, que es el intendente, participa en esta Comisión Macrozonal de Evaluación cuando hay un proyecto que le afecta a su región, lo mismo el seremi de Medio Ambiente".
-Pero si un proyecto es eléctrico, seguro que el seremi de Energía querrá ser incluido...
"Los gobiernos son integrados. Uno apunta como MMA que las actividades mineras, energéticas, etc., tengan la mirada medioambiental. No podemos seguir defendiendo un sistema de gobierno parcelado, sino que apuntamos a que el Gobierno en su conjunto tenga la mirada medioambiental".
-¿Ayuda a destrabar la inversión?
"No es nuestro foco ni el del instrumento tampoco. El SEIA busca fortalecerlo como un instrumento de protección ambiental. La mejor manera de destrabar proyectos es que estos ingresen al sistema cumpliendo al detalle las normas ambientales".
-¿Qué ocurre con los permisos sectoriales? Las empresas se quejan que aún con RCA tienen que sacar 200 permisos...
"En el proyecto misceláneo de Economía y en este mismo proyecto habrá ventanilla única para los grandes proyectos, por lo que basta la RCA. Luego de obtenerla, el proponente no tiene que ir a buscar uno por uno esos permisos sectoriales de servicios que ya se hayan pronunciado durante el proceso de evaluación ambiental; queda exento de hacerlo y eso acorta mucho el plazo, porque te puedes demorar años en lograr los permisos sectoriales".
-Con esta reforma, ¿se logra lo que delineó en la primera entrevista "que el "no" sea temprano y el "sí" definitivo"?
"Va en esa línea. Los plazos se van a acortar muchísimo para que el proponente tenga a firme su aprobación o rechazo; además el "sí" al proyecto va a tener certeza y va a quedar ejecutoriado mucho antes sin afectar la calidad de la regulación".
-¿Cuánto se acortan los plazos?
"Desde la participación ciudadana temprana, ponemos un plazo de dos años para presentar su estudio ambiental. Cuando se aprueba o rechaza por la Comisión Macrozonal, el plazo se acorta muchísimo porque antes entre ir al Comité de Ministros y al Tribunal Ambiental, podían pasar dos años. Después de la RCA, tienes 30 días para ir al TA. Y además no tendrás que pedir permisos sectoriales después de lograda la RCA".
El gran objetivo es fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un instrumento de protección del medio ambiente. Y de ahí derivan dos objetivos adicionales: mejorar la participación ciudadana y la certeza jurídica".
UNA COMISIÓN MACROZONAL estará integrada por el director macrozonal del SEA; el intendente regional de la zona donde se ejecutará el proyecto; el seremi de Medio Ambiente de la región donde estará el proyecto; un profesional del área de la ciencia y otro del derecho, ambos elegidos por Alta Dirección Pública (ADP) y con varios requisitos; y dos integrantes designados por el Presidente de la República". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474566
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad revisa proyecto de Ley que reforma el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- La instancia es presidida por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, quien destacó que la iniciativa busca fortalecer al SEIA como el principal instrumento de protección ambiental.
Durante la mañana de hoy el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, revisó el proyecto de Ley que modifica el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
En la reunión se expuso en detalle a los ministros los puntos que abarca la propuesta de reforma al SEIA, quienes también entregaron ideas para enriquecer el proyecto, las que serán incluidas en el documento que será aprobado en la reunión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad agendada para la próxima semana.
“Los ministros se informaron al detalle, hicieron sugerencias y la idea es que con estos aportes y otras opiniones que recogeremos durante la semana en conversaciones con los distintos sectores se enriquezca el proyecto que en definitiva aprobará el próximo Consejo de Ministros”, detalló la ministra Cubillos.
La secretaria de Estado explicó que esta iniciativa busca fortalecer el SEIA como el principal instrumento de protección del medio ambiente, mejorar las instancias de participación ciudadana y dar certeza jurídica, aumentando estándares de calidad de los procesos, y optimizando los tiempos asociados.
“Esta reforma implica más poder de decisión para las autoridades de la región. Hoy todo lo que se resuelve en la Comisión de Evaluación Regional termina en el Comité de Ministros. Con la reforma, lo que se resuelva con la participación de las autoridades regionales es definitivo y sólo podrá ser revisado por los Tribunales Ambientales”, enfatizó la ministra Cubillos.
Luego que el proyecto sea aprobado la próxima semana por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la SEGPRES podrá ingresar el proyecto al Congreso. Eso sí, desde hoy habrá reuniones pre legislativas con parlamentarios y en los próximos días hay programados encuentros con los distintos actores involucrados, como ONG, gremios, Poder Judicial, entre otros.
Sobre estas reuniones, la ministra Cubillos comentó que se busca escuchar opiniones y enriquecer el proyecto, ya que el Ejecutivo está abierto a incluir mejoras a la iniciativa antes de ser votada. El trabajo de las comisiones de Medio Ambiente del Congreso servirá para recoger las ideas que se planteen.
Entre las medidas propuestas está la obligatoriedad de la participación ciudadana previa para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), teniendo como objetivo generar un diálogo temprano entre la comunidad y el titular de un proyecto. También se elimina el Comité de Ministros y el Recurso de Reclamación Administrativo, evitando una doble revisión administrativa de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
En la cita de este lunes estuvieron presentes los ministros de Energía, Susana Jiménez; de Transportes, Gloria Hutt; de Minería, Baldo Prokurica; de Economía, José Ramón Valente; de Agricultura, Antonio Walker; de Vivienda, Cristián Monckeberg; de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; de Salud, Emilio Santelices; y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. VER: http://portal.mma.gob.cl/consejo-de-ministros-para-la-sustentabilidad-revisa-proyecto-de-ley-que-reforma-el-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/
Acta de Tarapacá, un freno a la indiferencia ambiental
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Este lunes cuatro rectores y 17 premios nacionales presentarán un documento denominado Acta de Tarapacá a la Presidencia, pidiendo revertir las malas prácticas en el uso del agua y emplazar a que se garantice su acceso como un derecho inalienable para futuras generaciones. La revisión histórica de los procesos de sequía del desierto chileno permiten comprender los procesos de desertificación que vive nuestro país, producto de la sobre explotación del recurso.
El agua se ha tomado la agenda de la alta política. En un primer momento parecía ser un tema que solo repercutía en algunas comunidades que estaban sufriendo con la sequía, sin embargo, este panorama no se trataba simplemente de un fenómeno climático, sino que tenía aristas económicas, políticas, sociales, culturales, en definitiva, un problema multidimensional que hoy exige una modificación profunda en la relación que tenemos como sociedad frente a este vital recurso.
La discusión tomó realce una vez que medios internacionales informaron que el cultivo de paltas en la provincia de Petorca estaba generando el desabastecimiento hídrico del territorio, lo que generó el rechazo de países como Inglaterra frente a la importación del fruto a su país. Ninguna empresa que se diga responsable socialmente podría comercializar un producto que en su cadena de valor tiene un conflicto socio- ambiental de estas características.
De esta forma, lo que acontece en Petorca pasó a ser un ejemplo donde la forma de desarrollo está determinada por el extractivismo agropecuario y minero. Es así que esta condición se puede extrapolar a las diferentes regiones de Chile con los viñedos, las forestales, en general, con el desarrollo de industrias que apuestan por el monocultivo.
Pero este panorama no tiene solo que ver con la industria y las comunidades, sino que son las políticas públicas que no guardan relación con la realidad ambiental que tiene Chile. Los conflictos de interés son tan evidentes como que ex ministros son dueños de grandes industrias. La actual Seremi de Medio Ambiente de Valparaiso es hija de uno de los grandes empresarios agroexportadores del sector y, así, son indefinidas las redes que se tejen delicadamente y que no permiten comprender y modificar la forma de desarrollo frente a esta realidad.
El código de aguas, normativa que regula la forma en que se distribuyen los derechos de aprovechamiento, entrega el recurso a privados, a perpetuidad y permite su comercialización. Un punto en que el gobierno no pretende flexibilizar, incluso lo contrario, pretende dar certeza jurídica a quienes hoy ostentan esta condición de propietarios.
Es más, la jornada de este viernes autoridades de Petorca, junto a activistas de la zona, se reunieron con la comisión de recursos hídricos del Senado para abordar la grave escasez que vive la zona y plantearon la necesidad de revocar los derechos de agua, vigentes desde 1997, con el objetivo de impedir que quienes hoy cultivan grandes campos mantengan esta práctica y así, obligarlos a bajar la intensidad del consumo del vital elemento.
El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, denunció que “el hecho de ser dueños de los terrenos les permite a los empresarios sembrar los cerros de forma indiscriminada. Hemos hecho los cálculos para ver la capacidad de riego que tienen cientos de hectáreas de paltos y efectivamente con los derechos que tienen las empresas no les alcanzaría para regar toda la superficie que tienen plantadas”.
El desabastecimiento hídrico no es cosa de este tiempo, sino que, por más de 10 mil años, las comunidades que han vivido en el territorio que hoy es Chile han desaparecido o han tenido que trasladarse por este mismo motivo.
Acta de Tarapacá
Lo que conocemos como desierto en otros tiempos fueron frondosos campos de cultivo, las quebradas bajaban con torrentes de agua desde el altiplano hasta la Pampa del Tamarugal donde las comunidades se definieron como las primeras sociedades sedentarias de este territorio.
La escasez hídrica de ese tiempo no es una sorpresa para los arqueólogos que investigan el desierto, ya que los vestigios de las culturas han permitido comprender que una de las principales causas de que estas sociedades sucumbieran fue la falta del vital elemento.
“Las primeras comunidades se instalaron en plena Pampa del Tamarugal donde hoy es desierto absoluto, ese sistema colapsó hace 10 mil años atrás y significó que todos los humanos que vivían ahí abandonaran el sector, no hubo capacidad tecnológica en ese momento ni tampoco fuentes en la naturaleza que les permitiera seguir viviendo ahí, entonces se redistribuyeron en el territorio. Luego, hace tres mil años, hay un segundo gran periodo de agua, entonces la gente retorna al desierto como agricultores, las cantidades de agua eran grandes, pero no iguales a las del pleistoceno”, relata el arqueólogo Calógero Santoro, investigador de la Universidad de Tarapacá.
“En este regreso hay una decisión política, económica y tecnológica que, cuando la gente retorna al desierto, se da cuenta que la manera de crear cultura y de crear un ambiente humano es transformarse en agricultores, entonces empiezan a usar el agua de manera más inteligente y los pequeños cursos de agua que ingresan a la pampa del tamarugal los van distribuyendo para crear grandes paños de cultivo en todas las desembocaduras de la pampa. Luego eso también se agota, en un momento la naturaleza cae en un fenómeno de reducción de agua y todo ese sector desaparece”, plantea el especialista.
Parece muy lejano pero, con esta reflexión, un grupo de arqueólogos -a través de un proyecto Anillo- decidieron hacer un recorrido histórico frente a la escasez hídrica y desarrollaron el Acta de Tarapacá, una propuesta a las autoridades para que tomen conciencia de que la escasez hídrica es un fenómeno producido por el mal uso de las aguas y no por la sequía, ya que según plantea el arqueólogo director del proyecto, Calógero Santoro, la lluvia es lo extraño en nuestro territorio.
La última ocupación del desierto se dio a principios del siglo XIX con las salitreras, y la tecnología que se utilizaba era el bombeo de agua desde las napas subterráneas. En nuestra época seguimos con la misma forma, pero con instrumentos más poderosos que permiten llegar a mayores profundidades, pero la lógica sigue siendo la misma que utilizaban las comunidades hace cien años.
No existe planificación territorial de las cuencas hídricas, ni menos de los acuíferos, puesto que los registros de esto están en manos de privados, asimismo no existe ningún catastro oficial de los dueños de los derechos de aguas, lo que impide que se pueda planificar una forma estructurada de explotación del recurso. Las comunidades ancestrales, a diferencia de la nuestra, pensaban su territorio como una forma de abastecerse como sociedad, pero sin segregación social.
Santoro plantea que “todos los pueblos del desierto usaron gran parte del recurso para mantener a la población viviendo en condiciones relativamente buenas ya que no hay desarrollo de complejidad social, no hay estratificación social. Ese factor influye muchísimo, porque cuando tenemos sociedades muy complejas con estratificación social, mantener a la élite es carísimo, demanda muchos más recursos ecológicos, porque se empieza a exigir cada vez más al sistema para suplir necesidades que van mucho más allá de las que son básicas, pues son necesidades sociales, culturales o lujos. Todos esos ámbitos influyen en la sobre explotación del territorio”.
El hecho de comprender el contexto socio-ambiental, cultural, político de las sociedades ancestrales de nuestro territorio, permite advertir problemas que podrían llevar a nuestra sociedad a vivir las mismas etapas que ellos. Un ejemplo claro es el éxodo de las personas de los campos a las ciudades por el desabastecimiento hídrico, el cierre de escuelas agrícolas, la muerte de la agricultura familiar y la influencia de la segregación social en la distribución y uso de los recursos naturales, entre otros factores que podrían ayudar re-comprender la realidad que debe enfrentarse político administrativamente antes de que esta emergencia genere una degeneración en la sociedad actual. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/03/acta-de-tarapaca-un-freno-a-la-indiferencia-ambiental-de-nuestra-cultura/
¿Arica será 'capital' de la energía solar en Chile?: Concejo aprueba ambicioso proyecto
Arica, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Morrocotudo.- “Queremos que Arica sea la primera comuna de Chile que use al sol como su principal fuente de energía para iluminar sus barrios y poblaciones”, dijo el alcalde Gerardo Espíndola.
Por mayoría, el Concejo Municipal de Arica aprobó la instalación de paneles fotovoltaicos en cinco sedes vecinales del sector norte de nuestra comuna. La iniciativa contempla una inversión de $ 74 millones 970 mil pesos municipales, que beneficiarán a los socios de las juntas vecinales 39-5 Jallalla, 53-1 Los Artesanos, 41-2 Nuevo Amanecer II, 41 Vista Hermosa y 62 Poconchile.
Así lo informaron desde el ayuntamiento, entidad que precisó que la innovadora iniciativa es parte del Programa de Sedes Sociales Sustentables "iniciativa inédita impulsada por el alcalde Espíndola que, a través de sistemas de energía fotovoltaicos híbridos, busca generar energía limpia, reducir los costos y contar con sistemas autónomos de emergencia que permitan en casos de catástrofe, convertirlas en albergues temporales para los vecinos del sector norte y del valle de Lluta".
Energía popular
“Nos estamos revelando contra el tradicional sistema, apuntando hacia la energía popular. Queremos que Arica sea la primera comuna de Chile que use al sol como su principal fuente de energía para iluminar sus barrios y poblaciones”, dijo el alcalde Gerardo Espíndola.
El concejal Juan Carlos Chinga Palma, señaló que “hay que aprovechar el sol e implementar juntas de vecinos modernas que eviten el gasto del consumo básico de energía”.
Alineados con el alcalde
“En este tipo de temas estamos totalmente alineados con el alcalde Espíndola. Esta es una oportunidad de demostrarle a Chile que tenemos la capacidad de cuidar el entorno que nos rodea”, manifestó el concejal Jorge Mollo Vargas. VER: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/arica-sera-capital-de-la-energia-solar-en-chile-concejo-aprueba-ambicioso-proyecto
Revés del gobierno: Diputados votan reposición de proyecto que repara a víctimas de la dictadura
Valparaíso, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Con 74 votos a favor, los legisladores aprobaron la iniciativa propuesta por Carmen Hertz durante su interpelación al ministro de justicia, Hernán Larraín, debido al retiro del proyecto que otorgaba 3 millones de pesos a ex prisioneros políticos.
La diputada comunista Carmen Hertz se preparaba hace días para la interpelación de este miércoles al ministro de justicia y derechos humanos, Hernán Larraín. Y si para medir el éxito o fracaso del acontecimiento se utiliza la votación para el proyecto de reparación 2 que ella misma presentó, que consiste en volver a reponer la iniciativa de reparación a ex presos políticos de la dictadura que el actual gobierno retiró, le fue bien, porque la pre normativa fue aprobada con 74 votos a favor, 53 en contra y 10 abstenciones.
El proyecto solicita al presidente Sebastián Piñera la reparación integral y que sea proporcional con el daño causado, lo que implica un aumento significativo del bono reparativo anual para poder igualar el ingreso mínimo en su división mensual. A la vez, busca inyectar recursos al Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (Prais) para dotarlo de infraestructura y personal necesario.
Claro, la aprobación del proyecto llegó tras más de dos horas de intenso cruce de palabras entre Hertz y Larraín. El secretario de Estado fue interpelado precisamente por el retiro del proyecto de reparación que este miércoles los diputados volvieron a aprobar.
Poco antes de las 11 de la mañana, comenzó la interpelación. En ella, la diputada Carmen Hertz encaró a Larraín por el retiro del proyecto, ante lo cual el militante UDI respondió afirmando que su gobierno ha avanzado en materia de derechos humanos y reparación sobre la base de convenios internacionales.
Hertz afirmó que las reparaciones que ha hecho el Estado de Chile a las víctimas de la dictadura son miserables y tardías, ante lo cual Larraín replicó que él no considera miserables los 6.170 millones de pesos que, afirmó, se han entregado por concepto de reparación.
La parlamentaria comunista, que perdió a su esposo Carlos Berger en la llamada Caravana de la Muerte, incomodó al titular de justicia al recordarle que él habría solicitado personalidad jurídica para ex Colonia Dignidad. Larraín se defendió afirmando que el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Colonia Dignidad siempre contará con el respaldo de nuestro Gobierno”.
Otro punto que llamó la atención fue el reproche que la parlamentaria comunista hizo al titular de justicia por referirse como gobierno militar a la dictadura de Pinochet. “Uno puede hablar de dictadura, gobierno militar. El gobierno militar fue una dictadura ¿o alguien cree lo contrario?, respondió Larraín, añadiendo que por lo demás, esto no era el tema a discutir en la interpelación.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, dijo a Radio y Diario Universidad de Chile que la ocasión mostró la verdadera cara del gobierno de turno, que no está comprometido con la búsqueda de la verdad y justicia respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura.
“Hemos presenciado una interpelación en la cual se confirma la falta de voluntad política de un gobierno que tiene a su haber muchos integrantes de la dictadura cívico militar, responsable de los crímenes de lesa humanidad, motivo por el cual está siendo interpelado (Larraín). Estamos acá, y hemos visto un ministro que, incluso, para referirse a una dictadura, se refiere a ella como un gobierno militar. La verdad es que ese Chile, que no ha sido capaz de hacer verdad y justicia, es el que hemos visto en las respuestas de hoy del ministro de justicia y derechos humanos”.
Por su parte, el diputado PPD Tucapel Jiménez se mostró sorprendido por la insistencia que, según él, hace Hernán Larraín de defender la que las millonarias pensiones a violadores de derechos humanos son producto de su trabajo.
“Lo que más me llama la atención de todo lo que se dijo, es que el ministro siga insistiendo en que las pensiones de los violadores de derechos humanos se las han ganado. Debo recordarles a los chilenos, que las pensiones de ellos se las paga en un 95 por ciento el Estado, no es una cotización individual como lo hacen el resto de los chilenos, y si ese trabajo que han hecho ha sido asesinar y torturar, debe hacernos sentir vergüenza como país. Creo que el gobierno perdió una oportunidad, quedamos foja cero nuevamente”.
Quien también tuvo palabras fue el diputado DC Mario Venegas, quien afirmó que para la derecha, ayudar a las víctimas del terrorismo de Estado es ayudar a los terroristas, y para el ministro Larraín, es un gasto que no procede.
¿Alguien podría señalar que 3 millones de pesos, por una sola vez, representan una cifra desproporcionada, para reparar tanta vejación?, se cuestionó el representante de la Región de la Araucanía.
El gobierno justificó el retiro del proyecto catalogándolo de inviable por la significativa suma de dinero que representan tres millones de pesos a cada uno de los ex prisioneros políticos de la dictadura. La oposición indicó, por su parte, que hubo estudios previos que comprueban la factibilidad de la reparación y que simplemente el ejecutivo carece de la voluntad para concretarla. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/06/reves-del-gobierno-diputados-votan-reposicion-del-proyecto-de-reparacion-a-victimas-de-la-dictadura/
La PUC desmiente que especialidad sobre atención primaria no exista, tras anuncio presidencial
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, El Mostrador.- La PUC desmiente que especialidad sobre atención primaria no exista, tras anuncio presidencial. "Con el fin de avanzar en aspectos tan relevantes para nuestro sistema de salud y disminuir la incertidumbre generada por anuncios de este tipo es que nos hemos puesto en contacto con otras instituciones académicas y no académicas, así como con las autoridades del Ministerio de Salud, para generar espacios de diálogo y colaboración que permitan avanzar en iniciativas concretas para el fortalecimiento de la Atención Primaria en nuestro país", dijo la entidad.
Uno de los anuncios aplaudidos en la cuenta presidencial fue el de la creación de una nueva especialidad o rama de la medicina, la de atención primaria. Esto en relación con la escasez de profesionales para este segmento de la salud, particularmente consultorios o centros de urgencia familiar. Pero la propuesta enunciada por el Presidente de la República Sebastián Piñera tuvo eco inmediatos de los estudiantes de la salud. Esto, porque al parecer equivocó el tiro.
Así, el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Católica señaló que "respecto de la aparente inexistencia de un médico especialista para la Atención Primaria, el Departamento de Medicina Familiar precisa que dicha especialidad médica ya existe y es la Medicina Familiar".
Desde la UC debatieron la necesidad de crear una nueva rama de la medicina, señalando que dicha especialidad existe desde los años 80, y como programa desde el año 1993, formando 224 titulados hasta abril de 2018.
"Actualmente nuestro Programa cuenta con 59 residentes y trabajamos día a día para que sean médicos familiares de excelencia después de sus 3 años de estudio. Estamos seguros de que este esfuerzo, sumado al que realizan otras Universidades con programas similares de formación de especialistas a lo largo del país, ha permitido que nuestro sistema de salud cuente con un importante número de profesionales médicos capacitados que trabajan diariamente –junto con los equipos de salud locales– por construir un modelo de atención integral en salud para las millones de personas que se atienden en la Atención Primaria", señala la declaración pública.
La misma, firmada por el doctor Tomás Pantoja, jefe del Departamento de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la PUC, añadió que "con el fin de avanzar en aspectos tan relevantes para nuestro sistema de salud y disminuir la incertidumbre generada por anuncios de este tipo es que nos hemos puesto en contacto con otras instituciones académicas y no académicas, así como con las autoridades del Ministerio de Salud, para generar espacios de diálogo y colaboración que permitan avanzar en iniciativas concretas para el fortalecimiento de la Atención Primaria en nuestro país". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2018/06/05/la-puc-desmiente-que-especialidad-sobre-atencion-primaria-no-exista-tras-anuncio-presidencial/
Los especialistas del ministro Santelices
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Paulo Gnecco, El Mostrador.- La propuesta de Emilio Santelices, anunciada por Piñera, de crear especialistas en Atención Primaria de Salud (APS), es de un clasismo imperdonable: crear médicos pobres (en términos de su formación profesional, con especialidades de medio pelo) para la atención de los más pobres. Seguro él no se atenderá con estos profesionales si lo requiriese, y ese solo hecho nos hace ver lo mal enfocada que está la política que propone, y lo disruptiva que es con la tradición de rigor académico y profesional que han tenido las especialidades médicas en nuestro país a la fecha, gracias al trabajo de las universidades y las sociedades científicas.
En la Cuenta Pública del Presidente Piñera, al abordar del tema de salud, hizo un anuncio que no dejó indiferentes a los médicos de Chile: la creación de médicos especialistas en Atención Primaria de Salud (APS).
Este anuncio, cargado ya sea de ignorancia o de mala fe, venía a ratificar algo que el ministro Santelices ya había revelado en algunas reuniones con distintas agrupaciones de los médicos de Chile, y era hacer una o varias “especialidades médicas” inexistentes en otros países OCDE, hipersegmentadas, de poca preparación académica, para resolver algún problema concreto (un ejemplo: cardiólogo de atención primaria en circunstancias en que para ser cardiólogo en Chile hay que, una vez terminados los 7 años de medicina general, hacer 3 años de medicina interna y luego 2 años más de subespecialización en cardiología).
Y, de seguro, si el plan prospera, estará también la intención de poder anunciar grandilocuentemente, al final del Gobierno, que se aportaron tantos especialistas más que en los gobiernos anteriores, sin hacer ninguna mención respecto a la calidad de estos.
Este anuncio tiene múltiples consideraciones amenazantes que deben ser conocidas por médicos y por los ciudadanos en general.
En primer lugar, hay que señalar que el anuncio es deshonesto, pues desde 1982 en Chile está formalizada la especialidad de Medicina Familiar, de 3 años de duración (una vez completados los 7 años de pregrado), que se imparte en múltiples escuelas de medicina a lo largo del país. Esta es, en Chile y en el mundo, la especialidad médica encargada de potenciar la APS, puerta de entrada al sistema de salud. Está orientada tanto a los aspectos clínicos que permitan una mayor resolución de las patologías frecuentes de todo ámbito, como asimismo a la gestión de los centros de salud desde los niveles más básicos, como un CECOSF, hasta hospitales de diversa complejidad y roles de dirección en los distintos Servicios de Salud.
Hay que señalar que el anuncio es deshonesto, pues desde 1982 en Chile está formalizada la especialidad de Medicina Familiar, de 3 años de duración (una vez completados los 7 años de pregrado), que se imparte en múltiples escuelas de medicina a lo largo del país. Esta es, en Chile y en el mundo, la especialidad médica encargada de potenciar la APS, puerta de entrada al sistema de salud. Está orientada tanto a los aspectos clínicos que permitan una mayor resolución de las patologías frecuentes de todo ámbito, como asimismo a la gestión de los centros de salud desde los niveles más básicos, como un CECOSF, hasta hospitales de diversa complejidad y roles de dirección en los distintos Servicios de Salud.
Esta especialidad, creada como respuesta al modelo de hiperespecialización surgido principalmente en EE.UU. (donde por cada dolencia hay que ir a un especialista), permite un abordaje integral de las personas asumiéndolas como un todo, más satisfactorio para ellas, ya que no tienen que ir con un especialista para cada cosa, sino que la mayor parte de sus dolencias o problemas de salud se pueden resolver con un solo profesional. Además, esta visión permite algo muy importante: tener mejores resultados en salud a menores costos (conocido es el caso de que EE.UU. es el país que más porcentaje del PIB gasta en salud, pero está lejos de ser el que tenga los mejores resultados).
En segundo lugar, si bien hay que reconocer que el alcance de la formación en Medicina Familiar, desde su creación oficial a la fecha, ha estado lejos de ser el esperado (como ejemplo, en Canadá, uno de los países con mejores resultados en salud en el mundo, más del 50% de los médicos se especializan en Medicina Familiar), y esto por múltiples razones, entre ellas, la poca disponibilidad de herramientas para la resolución en Atención Primaria (tanto en fármacos como en exámenes) y la subvaloración interpares (me atrevo a decir cada vez más en retirada), entre otros.
No obstante aquello, no se inventa la rueda dos veces, y si es que la especialidad existe y en otros países del mundo se ha demostrado que su expansión como camino profesional permite mejores indicadores sanitarios, la respuesta del Ministerio de Salud debiese estar orientada precisamente a mejorar los aspectos de resolutividad de los que hoy en día la Atención Primaria no dispone, para fortalecer esta vía de especialización, en vez de reemplazarlas por especialidades inexistentes en otros países, sin rigor académico ni profesional.
Un tercer aspecto a mencionar tiene que ver con el estado de las cosas en nuestro país. Sabiendo que el alcance en formación de postítulo para la especialidad de Medicina Familiar no ha tenido el impacto que se hubiese querido, el rol de la Atención Primaria cae relegado muchas veces al médico general. Para ser médico en Chile hay que haber estudiado 7 años de pregrado (excepto en la P. Universidad Católica de Chile, donde redujeron hace algunos años la carrera a 6 por privilegiar el enfoque de especialización). Son estos profesionales los que en mayor proporción se hacen cargo de la Atención Primaria en Chile. Ya sea contratados directamente como médicos municipales o, como se ha incentivado desde hace algunos años a través de los distintos Servicios de Salud, en la modalidad de Médicos Generales de Zona, que han tenido una expansión en cargos disponibles precisamente para llevar recurso médico ya no solo a lugares remotos geográficamente (idea original de esta política), sino que también a sectores urbanos donde se produce una marginación económica.
El estímulo, en la mayoría de los casos, es optar a especialidades con todas las de la ley una vez completados entre 3 a 6 años de trabajo en el lugar respectivo. Si bien el aspecto rotativo, perjudicial para la población más vulnerable, es algo a perfeccionar, los casi 2.500 médicos que están con este régimen desde Visviri a Puerto Williams permiten disponer hoy de médicos generales recientemente egresados, con conocimientos actualizados para el manejo de pacientes en Atención Primaria, ya sea en contexto rural o urbano.
Probablemente idear un modelo que permita conjugar el trabajo del médico general, donde se incentive a que su trabajo sea en el sistema público, donde independientemente del régimen contractual se vislumbren reales posibilidades de desarrollo profesional posterior; sumado, por otro lado, al potenciamiento de la Medicina Familiar como especialidad rectora de la Atención Primaria, formada para dar tratamientos farmacológicos de avanzada (y disponer de dichos fármacos en los recintos asistenciales), hacer procedimientos diagnósticos y terapéuticos (endoscopías digestivas altas, ecografías abdominales, informe de radiografías de tórax), gestionar y administrar los recintos con la independencia profesional necesaria para enfocarlos en las reales necesidades sociosanitarias (y no a los caprichos del alcalde de turno), sea la mejor forma de resolver la encrucijada a la que se enfrenta la medicina en la Atención Primaria del país, instancia de atención promovida por todos los organismos internacionales como la más relevante para obtener como resultado una nación sana y plena, pero que en Chile, a pesar del paso de los gobiernos, no se ha potenciado aún lo suficiente.
La propuesta de Santelices, por el contrario, es de un clasismo imperdonable: crear médicos pobres (en términos de su formación profesional, con especialidades de medio pelo) para la atención de los más pobres. Seguro él no se atenderá con estos profesionales si lo requiriese, y ese solo hecho nos hace ver lo mal enfocada que está la política que propone, y lo disruptiva que es con la tradición de rigor académico y profesional que han tenido las especialidades médicas en nuestro país a la fecha, gracias al trabajo de las universidades y las sociedades científicas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/05/los-especialistas-del-ministro-santelices/
Más allá de Petorca y las paltas: Cientos de lugares con escasez hídrica
Petorca, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Mapuexpress, Kaosenlared.- Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamiento de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado de las incesantes denuncias que personas y organizaciones […]
Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamiento de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado de las incesantes denuncias que personas y organizaciones vienen realizando, cuyo desenlace es parte de las consecuencias del modelo de crecimiento del Estado chileno y de cierto sector privado.
En Chile existen numerosos casos de escasez hídrica con graves consecuencias y en su mayoría se relacionan a ese modelo de crecimiento, extractivista, capitalista, feudalista, colonial, incapaz de reconvertirse e incapaz de replantearse atendiendo el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos y a las autonomías de los territorios, es decir, las soberanías de los Pueblos.
La industria minera ha devastado un amplio territorio, dejando sin agua numeroso lugares y sus fuentes hídricas y en otras, contaminándolas, así como la tierra y el aire. Ahora van por el mar, como también buscan expandir la industria salmonera a pesar de las evidencias en insustentabilidad, daños, desigualdades, empobrecimientos, incluyendo lo que ha sido parte de actos de corrupción con grupos políticos, como la Ley de pesca, intentándose asimismo violentar la protección que hay sobre espacios de bordes costero, indispensables para las soberanías de los pueblos y su existencia. Todo esto va mucho más allá de lo ideológico como se ha querido también catalogar en algunos “escenarios”, incluyendo la colusión de la industria forestal, la corrupción y los impactos causados por las contaminantes plantas de celulosas y los monocultivos de especies exóticas.
Hoy buscan expandirse por medio de tierras campesinas y de reducciones mapuche, manteniendo la tala rasa y con alta depredación, incapaz de abrir caminos verdaderos para la reparación mínima de derechos al Pueblo Mapuche, frente al brutal despojo territorial de que ha sido objeto como también a la urgente necesidad de restauración de territorios en biodiversidad, cultura(s), justicia, paz, buen vivir, respetos.
El mismo modelo incapaz de darse cuenta asimismo del enorme daño que está causando, incluyendo a ellos mismos y que en vez de buscar reconvertirse y transformarse para mejorar, insisten en depredar más, buscando maquillarse en “sustentabilidades”, “responsabilidades sociales” y “vecindad”. No es viable este modelo, es una manera destructiva cómo se piensa el desarrollo y crecimiento, incluyendo el proyecto carretera hídrica para sacar aguas desde los ríos cordilleranos del centro-sur, principalmente para fines industriales o mantener políticas agrotóxicas o mantener agresiones a las soberanías alimentarias.
Hoy no se trata solo si dan más o menos puestos en manos de obras y las calidades de estos. No se trata de los aportes que puedan dar a una Municipalidad o cuantos proyectos pueden financiar en temas sociales, ni de compensaciones ni migajas. Se trata de que hay corrupción; pagos y generación de dependencias en instancias de interés público; cientos de casos sobre daños a la naturaleza y derechos humanos, incluyendo contaminación y escasez hídrica; daños sociales, culturales, muertes, incluyendo antecedentes epidemiológicos, asesinatos políticos empresariales. Bueno sería revisar también los graves conflictos que proyectos de la industria de energía vienen generando en diversos territorios.
No es menor que en Chile, en vez de que se generen políticas de protección efectiva y democratización y justicia en la administración de las fuentes hídricas, tienda a buscar mantener el acaparamiento y persista en su control para fines extractivistas y de ciertas élites. No es menor la complicidad y silencio del empresario y Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, frente a temas y situaciones como estas, urgentes y graves, negándose a asumir mecanismos de soluciones, que son de interés público y de bienestar común.
Petorca, comuna ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, en la Provincia de Petorca, la que se encuentra a 220 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago y 190 kilómetros al este de Valparaíso, siendo la comuna más extensa de la región, en materia de escasez hídrica, es en una gran parte, el resultado del modelo agroindustrial y monocultivos, en este caso, principalmente las paltas, y el llamado de alerta que se viene levantando desde ese territorio, es a que se respeten y se reparen derechos básicos, como el agua, obligación que debe asumir el estado chileno, quien debe regular asimismo los acaparamientos. VER: http://kaosenlared.net/chile-mas-alla-de-petorca-y-las-paltas-cientos-de-lugares-con-escasez-hidrica/
Conflicto del agua en Petorca: Ministerio de Obras Públicas reconoce existencia de extracción ilegal
Petorca, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- El subsecretario de la cartera visitó la comuna para inaugurar la primera oficina de la DGA e informó que, en base a mediciones realizadas, el volumen de extracción habilitada no coincide con la disminución de los acuíferos.
"Aquí, en Petorca, nadie ha querido tomar el toro por las astas". Con esta drástica visión, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, entregó un diagnóstico sobre la situación del agua en la comuna de la Región de Valparaíso, donde un conflicto de larga data enfrenta a la comunidad con el empresariado.
Hasta allí llegó este miércoles, con el fin de inaugurar la primera oficina que tendrán la Dirección General de Aguas (DGA) y la de Obras Hidráulicas (DOH), dependientes de la cartera, anunciando que la visita no tenía como objetivo "dar una buena noticia".
La situación, a su juicio, es "crítica". "Hemos observado con nuestras mediciones que los acuíferos de toda la provincia han disminuido en forma progresiva y de manera bastante dramática", señaló. La razón, explicó, confirmaría una de las denuncias realizada por los habitantes de la comuna. "Si nosotros hacemos un cruce de la extracción habilitada por ley —en base a la sumatoria de todos los derechos— y el volumen en el que está disminuyendo el acuífero, nos damos cuenta de que existe extracción ilegal", aseguró.
Durante su visita a la zona, el subsecretario recalcó la importancia de la fiscalización del uso excesivo de los derechos de aprovechamiento de agua y aseguró que, en caso de detectarse alguna anomalía, los antecedentes serán derivados a la fiscalía.
Enfrentar la escasez
Los embalses proyectados para la zona no comenzarán a operar hasta 2024, en caso de que las obras no se retrasen, por lo que el Gobierno implementará medidas transitorias en Petorca, Cabildo y La Ligua. Una de ellas es el arribo de un camión de la DOH que realizará sondajes para identificar lugares aptos para instalar nuevos sistemas de agua potable rural, para lo que el MOP dispuso $2.500 millones de inversión.
En ese sentido, el ministerio firmó un convenio con la Gobernación con el propósito de cubrir con sistemas de agua potable la mayor parte del territorio con necesidad, en vez de entregar el suministro a través de camiones aljibes. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/07/908964/Conflicto-del-agua-en-Petorca-Ministerio-de-Obas-Publicas-reconoce-existencia-de-extraccion-ilegal.html
Experto alemán critica manejo del agua en Chile: "El sistema actual de gobernanza es inadecuado"
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Experto alemán critica manejo del agua en Chile: “El sistema actual de gobernanza es inadecuado”. Helmut Lehn estuvo en Chile para hablar sobre el uso eficiente de los recursos. La reciente desaparición de la laguna de Aculeo es para él un ejemplo de que los problemas podrían agravarse en el futuro. Bajo el concepto de regiones ecoindustriales, Lehn plantea que, en escenario de cambio climático, son los actores regionales los que deben organizarse para aumentar las economías de escala y economías de eficiencia de los recursos. "Se observa que es un gran potencial para la investigación agua-energía desde una perspectiva de gobernanza intersectorial".
Una breve visita realizó recientemente el investigador alemán Helmut Lehn, del Instituto para la Evaluación del Impacto Tecnológico y Análisis de Sistemas (ITAS).
El especialista, que ha venido varias veces, dictó un taller sobre el rol del nexo de agua y energía en el desarrollo ecoindustrial de Chile en el Heidelberg Center para América Latina, en Santiago.
En momentos en que el elemento hídrico es motivo de disputa entre las mineras, la agricultura y el consumo humano, el investigador señaló a El Mostrador que se trata de un recurso "vital".
"El sistema actual de la gobernanza no es adecuado para satisfacer las crecientes necesidades de manera adecuada y de enfrentar simultáneamente los desafíos del cambio climático", advirtió.
"Si se quiere evitar que aumenten los conflictos por el agua, sería recomendable una gestión del agua bajo criterios nacional-económicos de la maximización de la utilidad pública", expresó.
Durante una visita en terreno, el profesor Pablo Álvarez, de la Universidad de La Serena (derecha), explica a Lehn las condiciones hídricas del agua en el Valle del Limarí. (Fuente: KIT)
El desastre de Aculeo
El foco del trabajo de Lehn está en el uso sostenible de los recursos. "Nos enfocamos en el así llamado nexo de agua, energía y biomasa", explicó.
En dos grandes proyectos de investigación, "Risk-Habitat-Megacity" y "Climate Adaptation Santiago", que cuentan con participación chilena, "pudimos demostrar en los últimos años que el uso del agua como recurso en Chile de ninguna manera se puede describir como sostenible".
"Que recientemente se haya secado la laguna de Aculeo es otro indicador de que el manejo del agua está muy lejos de estar preparado para el futuro", advirtió.
"En la agricultura, el mayor consumidor de agua del país, se avanzó con la incorporación del agua por goteo para una mayor eficiencia. Sin embargo, como el agua ahorrada no fue utilizada por los sistemas ecológicos naturales, sino para aumentar la superficie a regar, quedó claro que una mayor eficiencia en el uso del recurso no significa automáticamente mejorar su sustentabilidad", ejemplificó.
"Además la técnica de riego para una mayor eficiencia hídrica requiere un aumento del consumo energético. Si la ampliación de las superficies implica que además se cultiva en montañas y colinas, no solo no se ahorra agua, sino que se usa mucha energía para bombear el agua hacia arriba", ahondó.
Más concientización
Para Lehn, la solución está en el trabajo conjunto de todos los involucrados, tanto las comunidades, el sector privado y el Estado.
"Los estímulos a cada uno depende del sector que estemos abordando", sostuvo. "Ayuda parcialmente exhibir los potenciales existentes y una consiguiente mayor concientización", añadió.
"Sin embargo, es necesario recalcar que el simple aumento en la eficiencia de los recursos no basta, y que en cada caso hay que ponderar posibles conflictos en los cuales hay que tomar en cuenta otros factores, aparte de la eficiencia", explicó.
En el caso del agua, el alemán cree posible estimular al sector privado al uso eficiente de los recursos.
"Se le puede apoyar a ahorrar dinero, por ejemplo, con el uso de aguas residuales depuradas en vez de agua marina desalinizada –que consume gran cantidad de energía– o con un mejor manejo de la basura, de manera que los desechos adquieran valor como recurso", indicó.
Trabajo en Chile
El trabajo de Lehn y sus colegas adquiere especial relevancia en momentos en que el cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad y representa también un reto para la economía.
Desde esta perspectiva, tanto la Universidad de Heidelberg como el Karlsruhe Institut of Technology (KIT) realizan en Chile investigaciones sobre la gestión sostenible de los recursos.
Bajo el concepto de regiones ecoindustriales, la idea es que los actores regionales se organicen para aumentar las economías de escala y economías de eficiencia de los recursos.
"En Chile, por ejemplo, el agua es un elemento vital en sectores como la agricultura y la minería, pero también resulta relevante para el abastecimiento urbano. Y si años atrás las zonas norte y central del país se preocupaban especialmente por esta materia, hoy el cambio climático también ha obligado a la zona sur de Chile a poner cada vez más atención en un riego eficiente. Pero las tecnologías de ahorro de agua consumen también mucha energía y en la gestión de recursos falta además mucho por conocer. Por lo tanto, lo que se observa es un gran potencial para la investigación agua-energía desde una perspectiva de gobernanza intersectorial", concluyó. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/07/experto-aleman-critica-manejo-del-agua-en-chile-el-sistema-actual-de-gobernanza-es-inadecuado/
La verdad de la sequía en Chile: los 10 secretos de las lluvias que te dejarán de una sola pieza
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, Publimetro.- Las regiones de Los Ríos, Los Lagos, y al sector patagónico en general en Chile y Argentina, se ven muy afectados por el debilitamiento de la Capa de Ozono, por lo que aún se puede esperar que exista un déficit de precipitaciones en estos territorios.
Se habla de sequía y de pocos eventos lluviosos, en la zona centro sur del país, pero, ¿qué pasa con el resto del territorio? Para comprender el panorama hidroclimático desde Visviri a Puerto Williams, académicos e investigadores de la U. de Chile indican los puntos clave en los cuales fijarse para entender cómo se dan las lluvias en el panorama global del territorio.
1) EL DESIERTO YA NO ESTÁ SÓLO EN EL NORTE
El investigador postdoctoral del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, Raúl Valenzuela, indica que “en el centro y sur del país ya se ve un proceso de secamiento de los territorios, una señal ya presente, que se ha desarrollado desde los '80, tanto por factores naturales como por la mano del hombre”. Esto lo reafirma Juan Pablo Boisier, investigador del mismo centro, quien además pone la atención sobre el alargamiento del verano “que es una señal que podemos ver en regiones incluso del sur del país”. Esto se suma a la situación del norte que, pese a ciclos como el del invierno boliviano, en general se enfrentan a largas temporadas secas.
2) EN EL NORTE LAS LLUVIAS SON MÁS INTENSAS QUE EN EL SUR
En estudios hechos para analizar eventos extremos, Raúl Valenzuela indica que “podemos ver que el 10 por ciento más intenso en eventos extremos en La Serena se ubica en el orden de los 29,5 mm, en tanto que en Puerto Montt esto baja a 20,6 mm, lo que permite decir que en el norte y centro es más posible la prevalencia de fenómenos críticos, es decir, con interrupción del funcionamiento normal de la ciudad, que en el sur donde las precipitaciones son más parejas”.
Los científicos indican que la intensidad de un fenómeno deriva de cuántos milímetros caen en un margen de horas, más allá del total de mms en un frente climático, y así por ejemplo, un temporal donde caen 100 mm en dos días será menos intenso que uno donde caen 50 mm en dos o tres horas.
3) EN SANTIAGO, MENOS LLUVIA ESTA TEMPORADA PERO MÁS INTENSA
Las proyecciones para la capital del país cifran en 200 mm las aguas lluvias que caerán en el año, siendo un 40 por ciento menor a lo esperado en 12 meses normales, pero estas precipitaciones caerían casi exclusivamente en eventos extremos, de intensidad alta y que probablemente afectarán el quehacer normal de la ciudad.
4) EVENTOS EXTREMOS SE CONCENTRAN EN ZONA CENTRO
Aunque acumulan más aguas caídas, las regiones del sur no tienen episodios de alta intensidad como sí abundan en las regiones del Bio-Bio y del Maule, donde los sistemas frontales se concentran gracias al efecto de la Cordillera. “Como el aire caliente sube y el frío se mantiene abajo, la cordillera termina generando una barrera que hace que el sistema se mantenga en un mismo lugar y sea más fuerte, en vez de disolverse y ser menos intenso como ocurriría en espacios abiertos”, indica Raúl Valenzuela.
5) ES MÁS PROBABLE UN ANEGAMIENTO EN SANTIAGO QUE EN PUNTA ARENAS
Aunque en un año denominado como normal llueven unos 420 mm en la capital de la región más austral del país, ningún mes de precipitaciones en Punta Arenas sobrepasa los indicadores de la cuenca santiaguina, donde en el mes que en promedio es el más lluvioso -junio- caen unos 86 mm, casi doblando la cifra de mayo, mes de más aguas caídas en Magallanes con unos 48 mm.
6) EL CAMBIO CLIMÁTICO ES REAL
Puede verse como una cifra mínima, pero sus implicancias pueden ser catastróficas. Por cada grado celsius que aumenta la temperatura del planeta, las precipitaciones suben entre un 3 y un 5 por ciento, dependiendo de qué científico proyecta el escenario. Importante es que no todas las precipitaciones caen como lluvias en la tierra, sino que muchas se concentran en territorios plenamente marítimos, o en cadenas montañosas como nieve que después puede generar aluviones en vez de meras lluvias.
7) ARGENTINA Y CHILE, OPUESTOS COMO LADOS DEL ESPEJO
Debido al efecto de la Cordillera de Los Andes, se puede observar que el extremo austral del país vecino es muy húmedo, a diferencia de su zona más central por el lado de la pampa que es muy seco y frío. Esto ocurre porque, debido a la altitud de la Cordillera, no pueden pasar los frentes de altas o bajas presiones que se manifiestan en Chile hacia territorio argentino.
8) HAY MÁS QUE "EL NIÑO" Y "LA NIÑA"
Mucho se habla de estos fenómenos como aquellos que definen cómo y cuánto llueve en nuestro país, pero no sólo se le puede atribuir la carencia o exceso de precipitaciones al Niño (definido como el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial) y la Niña (fase fría que aminora la temperatura del Pacífico), sino a fenómenos más lentos, como indica Juan Pablo Boisier, “tales como la oscilación del canal del Pacífico, que funciona como una fase fría, pero que opera de forma más paulatina, como un proceso largo que podemos observar en nuestras investigaciones en los últimos 40 años”.
9) EL BALANCE LLEGARÁ EN ALGÚN MOMENTO
Los investigadores concuerdan en que Chile está pasando por años secos, pero “la Tierra busca siempre un balance de energía y por ello no sería extraño que pasemos posteriormente por un periodo húmedo, que equilibre lo que hemos visto en estas últimas décadas”, considerando además que un ciclo lluvioso es esperable como parte de las consecuencias del cambio climático, algo que se anticipa que no será mediante condiciones normales, sino que mediante episodios intensos.
10) LA CAPA DE OZONO TODAVÍA AFECTA AL SUR DE CHILE
Pese a que las medidas para mitigar los gases invernadero que destruyen la capa de ozono han permitido que su agujero se vaya cerrando, aún está principalmente encima de territorio chileno, algo que afecta más a las regiones de Los Ríos, Los Lagos, y al sector patagónico en general en Chile y Argentina, por lo que aún se puede esperar que exista un déficit de precipitaciones en estos territorios. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/07/la-verdad-la-sequia-chile-los-10-secretos-las-lluvias-te-dejaran-una-sola-pieza.html
Ranking ambiental sitúa a Chile en el puesto 84 entre 180 países
Santiago, Chile, viernes 8 de junio de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Evaluación de desempeño, que realizan cada dos años las universidades de Yale y Columbia, también ubica al país en el lugar número 11 en América Latina. Autores señalan que contaminación del aire y pérdida de bosques incidieron en resultados que obtuvo el país en esta nueva versión del estudio.
Este año, Chile se ubicó en el puesto 84 del Índice de Desempeño Ambiental 2018 (EPI por sus siglas en inglés) que desarrollan cada dos años investigadores de las universidades de Yale y Columbia de EE.UU. En la versión pasada, 2016, el país alcanzó el lugar 52, aunque no se puede comparar con la actual por cambios en la metodología.
A nivel regional, Chile quedó en la posición número 11 entre los 20 países latinoamericanos que fueron parte de la medición. En la región, el primer lugar lo obtuvo Costa Rica y el más bajo, Guyana (ver infografía).
El país obtuvo las peores calificaciones en el área contaminación del aire, donde se ubicó en la posición 176. Aquí la puntuación de cada país se basa en la tendencia de las intensidades de emisión de NOx (óxidos de nitrógeno) y SO2 (dióxido de azufre) en comparación con sus pares económicos. “Al parecer, a Chile no le está yendo tan bien en el control de la contaminación en comparación con otros países de riqueza similar”, dice a La Tercera Zachary Wendling, investigador principal del EPI 2018.
Asimismo, en la categoría calidad del aire, donde contabiliza la exposición al material particulado PM 2,5 el país alcanzó la posición 85. Otra baja evaluación fue en el área de los bosques, donde el puntaje forestal se basa en la pérdida promedio de cinco años de la cubierta arbórea. “Durante el período 2011-2016, Chile perdió un promedio de 0,7% de cobertura de árboles densos, en comparación con la cobertura de árboles en 2000”, afirma Wendling, quien dice que hay margen de mejora en casi todos los temas en el futuro. “Los temas que reciben más peso en el EPI de 2018 son calidad del aire, biodiversidad y hábitat, y clima y energía”.
Visión chilena
Marcelo Fernández, jefe de la División Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente, señala que “lo primero que debemos tener en cuenta es que en Chile este es un tema relevante en el que innovamos constantemente. Por ejemplo, es importante destacar que no todos los países de la región cuentan con la norma de MP 2,5 que nosotros sí utilizamos, muchos países ni siquiera miden este contaminante. En este contexto y entendiendo que desde 2012 contamos con una norma que lo regula, se entiende que podamos haber caído en el ranking. A esto debe sumarse que con los años hemos aumentado la cobertura de monitoreo, es decir, el porcentaje de población que cuenta con mediciones”.
Fernández destaca que en el país hay medidas en desarrollo y destaca que en la mayor parte de las ciudades de la zona centro-sur del país ya cuenta con planes de descontaminación. Sin embargo, recuerda que en ciudades como Coyhaique, el uso intensivo de leña contribuye a empeorar los indicadores. “Chile actualmente está implementando planes y estrategias de alcance país para revertir estas cifras. No obstante, los resultados solo serán observables en el mediano y largo plazo”, plantea.
Jorge Canals, abogado y exsubsecretario de Medio Ambiente, cree que los resultados del índice no reflejan la realidad del país y asegura que Chile entrega un diagnóstico mucho más profundo que el resto de los países similares en cuanto a su calidad del aire.
“Tenemos más de 50 estaciones de monitoreo en todo Chile, comparados con países que muestran mejor posición en el ranking, que tienen una o dos como mucho”, advierte.
Agrega que, además, se han obtenido reducciones significativas de episodios críticos de contaminación en varias ciudades, lo que coloca al país en un buen desempeño en la Ocde. “Esto, por cuanto el país reporta en esta evaluación datos e indicadores específicos, con datos oficiales, lo que no sucede en el ranking EPI, que no refleja los esfuerzos recientes, como, por ejemplo, la mayor creación de áreas protegidas en este último tiempo, la ley de reciclaje y la explosión que ha tenido Chile como mercado de Energías Renovables No Convencionales”, dice. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/ranking-ambiental-situa-chile-puesto-84-180-paises/192805/
GLOBALES
Padre Gustavo Gutiérrez cumple 90 años
Lima, Perú, viernes 8 de junio de 2018, Instituto Bartolomé de Las Casas.- Te invitamos a celebrar los 90 años de Gustavo Gutiérrez, en la misa que se realizará el jueves 7 de junio (ayer) a las 19:00 horas, en la Iglesia de Santo Domingo.
Instituto Bartolomé de Las casas
Religiosos Dominicos
Centro de Estudios y Publicaciones
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Pontificia Universidad Católica del Perú
Luego de la celebración eucarística, lo saludaremos en los claustros del Convento.
Lugar: Iglesia de Santo Domingo (Jr. Camaná Cuadra, Centro de Lima). Hora: 19:00 horas.
“Tú eres indulgente con todas las cosas, porque todas son tuyas, Señor, amigo de la vida” (Sabiduría 11,26) VER: http://www.cbc.org.pe/
Día Mundial del Medio Ambiente 2018: Sin Contaminación Por plástico
Nueva Delhi, India, viernes 8 de junio de 2018, Naciones Unidas.- “El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde”. António Guterres, Secretario General de la ONU.
Protejamos nuestro medio ambiente
El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.
Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.
El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es India.
Si no puedes reusarlo, rehúsalo
Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación Por plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos. Cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana, y destruye los ecosistemas naturales.
El objetivo es concienciar sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico que se vierte en nuestros océanos. La celebración de este día pretende hacernos conscientes de que nosotros mismos podemos cambiar hábitos en nuestro día a día para reducir la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra naturaleza, en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. Si bien es cierto que el plástico tiene diversos usos muy valiosos, dependemos demasiado del plástico de un solo uso o desechable y eso tiene graves consecuencias medioambientales.
Logo
Este este Día, ONU Medio Ambiente te pide a ti, como individuo, a las empresas y a la sociedad civil que todos tomemos conciencia y que participemos, que tomemos medidas concretas para Combatir la contaminación por plásticos. Contribuyamos todos a limpiar nuestro medio ambiente.
Puedes registrar tu actividad para #SinContaminaciónPorPlásticos en este enlace.
En nuestro apartado Rompe con el plástico puedes ver cómo se involucran gobiernos, el sector privado y los ciudadanos.
El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es India. Juntos podemos ganar la batalla al plástico: #SinContaminaciónPorPlásticos.
El medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Documento PDF declara nuestra determinación para «garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales». En concreto, los objetivos 14 y 15 se centran en la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, así como en el uso sostenible de estos recursos. VER: http://www.un.org/es/events/environmentday/
Los plásticos en los océanos matan 1,5 millones de animales al año
París, Francia, viernes 8 de junio de 2018, Mis Animales.- Cada año los plásticos en los océanos matan 1,5 millones de animales, entre ellos aves, peces, ballenas y tortugas, según señaló Laurence Maurice, directora mundial de investigaciones del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), de Francia, “En el Pacífico norte, el 30% de los peces han ingerido plástico en su ciclo de vida”, agregó.
Durante la Semana del Agua, organizada por la embajada francesa en Quito, Maurice presentó estudios sobre lo que llama “el séptimo continente”: masas no compactas de desechos plásticos que están a la deriva en los tres principales océanos.
“La isla de desechos del Pacífico es la más grande. Las otras son un poco menores”, informó la experta. Hacia 1997 fue vista por primera vez esa ‘isla’ en el Pacífico norte, entre las costas de California y Hawai. Desde entonces, triplicó su tamaño, y ahora ocupa una superficie de 3,5 millones de kilómetros cuadrados.
Un artículo publicado en el 2012 por expertos de la Universidad de California, en el periódico Biology Letters, de la sociedad de investigación británica Royal Society, ya advertía que estos residuos de microplástico –partículas menores de cinco milímetros– conformaban una ‘sopa mortal’ para el ecosistema marino.
Expediciones científicas han encontrado estos desechos hasta a 1.500 metros de profundidad.
Maurice dijo que las especies marinas confunden estos residuos con alimento y mueren al ingerirlos. “En el estómago de un cachalote han encontrado piezas de invernaderos para cultivo de tomate, que fueron destruidos por una tempestad y entraron al mar”, contó la investigadora, quien añadió que al animal se le extrajeron 20 kilos de plástico.
Aves marinas como los albatros también confunden los restos plásticos que flotan en el mar con alimento. “Los padres de estas aves están dando pequeños trocitos de plástico a sus bebés. Un joven albatros fue encontrado muerto con el estómago lleno de plástico porque los padres están confundiendo la comida con tapas de botellas”, comentó la experta.
En 2011, la Sociedad para la Conservación de los Delfines y las Ballenas (WDCS, según sus siglas en inglés) señaló que los desechos de plástico constituían una amenaza mortal para delfines y ballenas porque los ingieren o se enredan en ellos.
En Uruguay hay un grupo de investigadores estudiando el impacto de esta basura, sus efectos sobre la fauna marina y sobre el último eslabón de la cadena: los seres humanos. VER: https://misanimales.com/los-plasticos-en-los-oceanos-matan-15-millones-de-animales-al-ano/
Playas y océanos de plástico: Conoce el verdadero impacto del plástico en nuestros mares
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2018, El Plástico Mata.- Fragmentación y dispersión global. El plástico en el medio ambiente comienza en seguida a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, capaces de ser transportadas a grandes distancias por el viento y el agua. Algunas partículas son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Por pequeñas que sean siguen siendo no biodegradables y tóxicas.
Las grandes manchas de basura
En los giros oceánicos de todo el mundo (las zonas centrales de los mares) ya hay más plástico en suspensión que plancton (es decir, más plástico que comida). Son las llamadas “grandes manchas de basura”. En su gran mayoría están compuestas por fragmentos pequeños (menos de 4 mm) y dispersos en superficies gigantescas (la mancha del Pacífico es mayor que EEUU) por lo que es imposible verlas a simple vista, y mucho menos limpiarlas. Son gigantescas “sopas” de plástico.
Un estudio de 2010 estima que entre 5 y 13 millones de toneladas métricas de plásticos terminan en el mar cada año. En la actualidad se calcula que de media hay 13.000 plásticos por milla cuadrada de océano, con un peso total de 100 millones de toneladas.
Todas las playas contaminadas
El 100% de las muestras de arena de playas de todo el mundo contienen contaminación por microplásticos, partículas tóxicas diminutas mezcladas con la arena. (fuentes) Esto incluye lugares tan remotos como la Antártida. Además, claro está, de la enorme cantidad de plásticos visibles que contaminan cualquier playa del planeta.
Ya se están formando “playas de plásticos” donde las partículas de plástico compiten con la arena natural. La más notable es Kamilo Beach, en el sur de Hawaii.
Cadena alimentaria marina contaminada
Los estudios confirman que la cadena alimentaria marina, de la cual depende el hombre, está contaminada. Para empezar los seres microscópicos que componen el plancton marino comen microplásticos, al igual que animales filtrantes como los mejillones. También los peces de muchas especies comunes se están alimentando con fragmentos de plástico. La ciencia apenas está comenzando a estudiar este fenómeno, y poco se sabe de su impacto en la salud de los animales y las personas.
Absorción de contaminantes
Además de la toxicidad propia del plástico, las partículas de plástico en el mar tienen la propiedad química de atraer y acumular contaminantes hidrofóbicos (es decir aceitosos) del agua de mar, como DDT y PCBs. Es decir, que los plásticos son “esponjas” químicas para contaminantes peligrosos que llegan al mar procedentes de la agricultura y la industria y les abren la puerta para que entren en la cadena alimentaria.
Secreción de disruptores endocrinos
A la vez que el plástico atrae y acumula ciertos tóxicos, también segrega otros que contaminan el agua del mar. El 100% de las muestras de agua de mar recogidas contienen bisfenol A, un potente disruptor endocrino cancerígeno empleado en la fabricación de policarbonato y otros plásticos. Nuestros hijos, nietos y sus descendientes no conocerán una mar sin plásticos. Actúa ya para poner fin a este desastre.
Sabías que…
La Organización Mundial de la Salud y la UNEP han declarado conjuntamente que la disrupción endocrina (uno de los efectos del plástico) es una crisis global.
Un grupo internacional de 10 científicos ha solicitado que los gobiernos declaren el plástico como residuo peligroso. VER: http://elplasticomata.com/oceanos-y-playas-de-plastico/
Se inicia temporada de desastres en EEUU con los ciclones o “la gran factura del cambio climático”, a pesar que Trump cree que es un “cuento chino”
Nueva York, EEUU, viernes 8 de junio de 2018, por Jonathan Bachman, Reuters, La Voz de Galicia.- EE. UU. se prepara para una dura temporada de huracanes. Los expertos advierten que este año la actividad estará por encima del promedio
.
La temporada de huracanes en la cuenca atlántica ya está aquí. Hasta el próximo 30 de noviembre toda la costa este de EE.UU. así como el Caribe se encuentran bajo amenaza de un fenómeno que este año promete ser más complicado. Eso es al menos lo que pronosticó recientemente la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) según la cual, esta temporada tendrá una actividad «por encima del promedio» con entre 5 y 9 huracanes, de los cuales entre uno y cuatro pueden ser de categoría mayor (hasta 5 según la escala de Saffir-Simpson).
A lo largo de esta semana diferentes líderes políticos han asegurado estar listos para poner en práctica las lecciones que aprendieron la pasada temporada, una de las más intensas de las últimas décadas. Franklin, Gert, Harvey, Irma, Katia, Lee, María, Lee y Ophelia fueron algunas de las tormentas que sacudieron el planeta haciendo de 2017 el cuarto año más dañino de la historia. Islas como Dominica o Puerto Rico quedaron tan arrasadas que a día de hoy todavía hay puntos sin electricidad.
Es más, un último estudio dirigido por la prestigiosa Universidad de Harvard elevó esta semana a 4.645 las personas fallecidas en Puerto Rico tras el paso del huracán María el pasado mes de septiembre. Una cifra setenta veces mayor que la oficial. Es por ello que las gestiones de los boricuas en cuanto a seguridad se refiere han comenzado mucho antes este año y la gente ya ha comenzado a prepararse almacenando alimentos o haciéndose con equipos de energía solar.
La formación fuera de época de la tormenta subtropical Alberto a comienzos de esta semana fue toda una declaración de intenciones para muchos expertos y un toque de atención para cientos de personas en Florida o México, víctimas de severas inundaciones. En otros estados menos expuestos pero igualmente en zona de riesgo, las autoridades ya han actualizado sus planes de evacuación ante un posible impacto de huracán. Ha sido el caso de Nueva York y Nueva Jersey donde la devastación provocada por el huracán Sandy en 2012 todavía es visible en la actualidad.
Los cambios de protocolos han sido actualizados para que en caso de tormenta los barrios en peligro de inundación sean evacuados con suficiente tiempo de antelación. Donde también se preparan es en Washington. La destrucción del año pasado obligó al Congreso a destinar partidas de emergencia para los estados golpeados por estos fenómenos. Muchos la apodaron como «la gran factura del cambio climático», que llegó a los 306.000 millones de dólares (255.700 millones de euros), un nuevo récord histórico que supuso además un aviso a la Administración Trump, caracterizada por su incredulidad en cuanto a cambio climático y calentamiento global se refiere. VER: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/06/02/ee-uu-prepara-dura-temporada-huracanes/0003_201806G2P27993.htm
Caribe: Impacto de huracán dejaría pobre a casi la mitad de la población
Santo Domingo, República Dominicana, viernes 8 de junio de 2018, por Rafael Alonso Rijo, El Caribe.- Los asentamientos humanos en las riberas del río Ozama se encuentran entre los más vulnerables del país. Por efectos del cambio climático, la temporada ciclónica que hoy se inicia puede ser peor que la del año pasado.
Con la tormenta subtropical Alberto, que afectó Cuba, México y parte de Estados Unidos, la temporada ciclónica se adelantó una semana, siendo el primero de entre 11 y 16 fenómenos atmosféricos pronosticados para este año.
Es una consecuencia directa del cambio climático. Y por la vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático, cualquier fenómeno atmosférico que impacte directamente al país sería desastroso, pues de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en República Dominicana el 45.6% de la población se encuentra en la franja de vulnerabilidad con riesgo de caer en la pobreza.
La ruta seguida por las tormentas y huracanes que han afectado al país con mayor intensidad indica que afectan directamente a las zonas donde vive ese 45.6% de la población. Ejemplos de ello son San Zenón en 1930, David y Frederic en 1979, George en 1998, Odette en el 2003, Jeanne en el 2004, Alpha en el 2005, y Noel y Olga en el 2007.
Según el PNUD, todavía el 5.5% de la población vive en condiciones de indigencia, alrededor de 200,000 personas no tienen acceso a la energía eléctrica y el 42.9 de la población del Distrito Nacional vive en barrios vulnerables.
Hay que recordar que en el 2017 las lluvias y los huracanes le costaron al país el 0.84% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando, sobre todo, la actividad agrícola, el turismo, el transporte de carga y la construcción.
Entre el año 2000 y el 2017 las estadísticas recogen que 1,306 personas murieron y 130,000 fueron afectadas por desastres naturales.
Entre los 10 más vulnerables
República Dominicana se encuentra dentro de los 10 países más afectados a nivel mundial por fenómenos naturales asociados al cambio climático, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch, un análisis basado en uno de los conjuntos de datos más fiables disponibles sobre los impactos de los eventos climáticos extremos.
Los 10 países más afectados son, en el mismo orden, Honduras, Haití, Myanmar, Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Tailandia y República Dominicana.
Estas clasificaciones se atribuyen a los eventos excepcionalmente devastadores, como el huracán Sandy en Haití y el huracán Mitch en Honduras. Cabe destacar que Myanmar fue muy afectado por el ciclón Nargis en 2008, responsable de una pérdida estimada de 140,000 vidas y de los bienes de aproximadamente 2.4 millones de personas.
El análisis de Germanwatch observa que, en términos relativos, los países en desarrollo más pobres son golpeados mucho más severamente. “Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos. La pérdida de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencial también están mucho más extendidas en los países de bajos ingresos”.
Puntos vulnerables
Para el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Ernesto Reyna, el cambio climático afecta a toda la República Dominicana, sobre todo las provincias localizadas en la costa son las más vulnerables debido al aumento del nivel del mar.
Observa que el cambio climático es un factor de influencia cada vez más importante en la probabilidad de ocurrencia de estos eventos y la intensidad de ellos.
Reyna cita el estudio “Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático en la República Dominicana”, del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, el cual señala que desde el punto de vista de la población las provincias más afectadas son Azua, Barahona, Bahoruco, Peravia, Santiago y Valverde, mientras que por los efectos negativos al turismo se encuentran La Altagracia, Puerto Plata, San Pedro de Macorís y el Distrito Nacional.
El estudio analizó la vulnerabilidad para el sector agropecuario, y precisa que en las provincias Elías Piña, Independencia, Pedernales y El Seibo la producción de alimentos está más expuesta a ser afectada por los efectos de sequía a causa del cambio climático por ser áreas muy secas con cultivos en pendiente elevada y su baja capacidad adaptativa.
Con relación a las inundaciones, el sector agrícola resultó más vulnerable en las cuencas bajas de los ríos Ozama, Yaque del Norte, Yaque del Sur y Yuna.
Con respecto a la disponibilidad de recursos hídricos, Montecristi, Valverde, Bahoruco, La Altagracia, Barahona, Peravia, San Pedro de Macorís, La Romana, El Seibo y el Distrito Nacional presentaron una alta vulnerabilidad.
Temporada peor que la pasada
Debido a la forma en que la tormenta subtropical Alberto afectó Cuba, México y parte de Estados Unidos, los meteorólogos advierten que la temporada de huracanes 2018 en el Caribe puede ser “peor” que la 2017.
En ese sentido, aconsejan a la región prepararse para el periplo que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, pues predicen que la temporada de huracanes 2018 tendrá tres que caerán en el rango de la categoría tres o cinco. La probabilidad de que un huracán toque tierra en el Caribe es de 52%, lo que representa un diez por ciento más alta que la estimación del año pasado.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), de los Estados Unidos, emitió su pronóstico para la Temporada de Huracanes 2018 en el Atlántico, Pacífico Oriental y Pacífico Central, señalando que para la región existe una probabilidad de un 40% de tener una temporada de huracanes casi normal, un 35% de posibilidades de tener una temporada de huracanes por encima de lo normal y solo un 25% de presenciar una temporada de huracanes por debajo de lo normal.
La NOAA indica que para este 2018 podrían formarse entre 10 y 16 ciclones tropicales en el Atlántico, esto incluye el mar Caribe y Golfo de México.
De esos 10 a 16 ciclones por lo menos entre cinco a nueve serán huracanes y de uno a cuatro serán huracanes intensos de categoría 3, 4 o 5. Subraya que el promedio normal para una temporada de huracanes en el Atlántico es de 12 tormentas y seis huracanes.
Entre los nombres que se han escogido para fenómenos atmosféricos de la presente temporada se encuentran Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.
Tormenta Alberto
Estos sistemas suelen tener un radio de vientos máximos y lluvias mayor que el de las tormentas “tropicales”, de ahí que haya afectado simultáneamente zonas de Cuba, México y Estados Unidos. Sus vientos máximos sostenidos no suelen exceder los 119 kilómetros por hora, aunque en su paso por aguas cálidas esto puede cambiar y llegar a convertirse en tormentas y ciclones tropicales.
Producto de los efectos de Alberto, en Cuba tuvieron que ser evacuadas unas 5,000 personas, y en México cayeron lluvias intensas, principalmente en Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, uno de los principales destinos turísticos del país.
En Carolina del Norte, el presentador Mike McCormick, del canal WYFF-TV de Carolina del Sur, y el fotoperiodista Aaron Smeltzer murieron tras caer un árbol sobre el auto en el que viajaban.
El gobernador de Florida, Rick Scott, tuvo que declarar la emergencia para los 67 condados de su estado, mientras las autoridades de Misisipi autorizaron el despliegue de la Guardia Nacional para hacer frente a los impactos del fenómeno atmosférico.
¿Cómo influye el cambio climático en los huracanes?
Los fortalece. El cambio climático hace que los huracanes sean más fuertes. Conforme las temperaturas del mar se elevan, los huracanes se vuelven más violentos y poderosos, causando daño y pérdida de vidas.
Lluvias más intensas. El cambio climático está ligado a las lluvias extremas. A medida que el mundo se hace más cálido, más cantidad de agua de los océanos se evapora en el aire. Los huracanes aprovechan esta atmósfera enriquecida en humedad y son capaces de producir lluvias más cargadas, y esto puede resultar en más inundaciones. Tormentas más fuertes. El aumento del nivel del mar causado por el cambio climático aumenta la oleada de las tormentas causadas por los huracanes. Con niveles de mar elevados, las oleadas de tormenta son capaces de moverse más hacia el interior y pueden conducir a un daño más extendido. VER: http://www.elcaribe.com.do/2018/06/01/impacto-de-huracan-dejaria-pobre-casi-la-mitad-de-la-poblacion/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios