Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2155

Nº 2.155. Lunes 11 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Empieza Movilización Ciudadana contra la Reforma del Servicio de Evaluación Ambiental de Piñera

 

COMUNICADO: Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, ANFUSEA, frente a modificaciones al Servicio de Evaluación Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Comunicado N°1/2018 de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, ANFUSEA (Resumen).- El Directorio Nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental , ANFUSEA, ante asociados y asociadas desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica Chilena y ante la comunidad, manifiesta su oposición frente a la propuesta de modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y al Servicio de Evaluación Ambiental, presentada al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día lunes 4 del presente.

 

Dicha propuesta contiene profundas modificaciones al proceso de evaluación ambiental, eliminando las Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental y las Comisiones de Evaluación; y, creando tres macrozonas, cuya localización estará determinada por la existencia de los Tribunales Ambientales, a saber: Antofagasta, Santiago y Valdivia.

 

Este proyecto legislativo va en contra de las aspiraciones territoriales y regionales, suprimiendo la evaluación de impacto ambiental a nivel regional, lo que, a nuestro juicio, constituye un retroceso a la calidad de la evaluación ambiental, a la pertinencia regional de dicha evaluación, y a la participación de la ciudadanía en dicho proceso. Por tanto, consideramos que la propuesta constituye un retroceso al proceso de descentralización del país, en la toma de decisiones y administración de sus recursos. 

 

Este Comunicado denuncia públicamente que dicho proyecto de ley, presentado al Comité de Ministros el lunes 4 de junio y que será reingresado a esa entidad el lunes 11 de junio próximo, no fue conocido ni discutido previamente con las Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental, ni con la Asociación Nacional de Funcionarios de este Servicio, por tanto, no cuenta con la visión ni la experiencia adquirida por nuestros equipos regionales, los que realizan una labor técnica en la evaluación ambiental de proyectos.

 

COMUNICADO: Comisión Sindical Cívico Parlamentaria ante proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Comisión Sindical Cívico Parlamentaria, CSCP.- Organizaciones de la sociedad civil, sindicatos de la institucionalidad ambiental y parlamentarios, agrupados en la Comisión Sindical Cívico Parlamentaria (CSCP) llaman a la Ministra de Medio Ambiente a dar a conocer públicamente proyecto de reforma al SEIA y asegurar la participación ciudadana en el mismo.

 

Con preocupación ven ambientalistas, funcionarios y parlamentarios la noticia conocida a través de la prensa del proyecto que pretende dar una nueva forma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quienes durante los años previos han trabajado en una propuesta de mejora del mismo sistema, la cual fuera entregada a la anterior administración. Esta inquietud se ha profundizado ante la reciente modificación al interior del SEA que eliminó el Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena.

 

A juicio de los miembros de la CSCP, esta información debiera ser difundida a toda la comunidad, de manera de hacer un proceso transparente. En este sentido miran con preocupación los anuncios de que el proyecto sería enviado en las “próximas semanas” al Congreso. “Como comisión, coincidimos en el diagnóstico de que hay que hacer una profunda reformulación a este sistema y para eso nos autoconvocamos el año 2015 y trabajamos una propuesta bastante acabada. Nos gustaría hacer entrega de estos resultados a la Ministra Cubillos y ser parte activa de cualquier proceso que se proyecte en esta materia”, señaló el Director Ejecutivo de la ONG FIMA, Ezio Costa.

 

El anuncio y las alarmas se suman a las suspicacias que días antes se levantaron frente a la agenda pro inversión y las modificaciones que ella contempla para el SEIA, así como la propuesta del gobierno de crear la “Oficina de Proyectos Sustentables” la cual también fue informada sin dar antecedentes a la sociedad y actores involucrados. “Confiamos en que existe buena fe en hacer que el proceso de reforma del SEIA sea más transparente y participativo de lo que actualmente es, sin embargo, la forma a través de la cual nos hemos enterado de estos proyectos va en la dirección opuesta”, explicó Sara Larraín, Directora Ejecutiva de Chile Sustentable.

 

Los representantes de esta mesa harán llegar una solicitud a la autoridad nacional para que los reciba y explique los alcances de sus propuestas y las instancias que se abrirán para la participación ciudadana. “Lo importante es que el SEIA se convierta verdaderamente en un procedimiento que busque proteger el medio ambiente y no simplemente en hacer más fácil la ejecución de proyectos de inversión”, puntualiza Francisco Cabrera, Presidente de la Federación de Trabajadores del Medio Ambiente, FENATRAMA.

 

A juicio de José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano, “las reformas anunciadas en relación al SEIA, así como sobre la agenda pro inversión, en ningún caso pueden resultar en un detrimento a estándares ambientales y sociales ya establecidos en la ley nacional y en los tratados internacionales sobre la materia de los que Chile es parte. Esto además resultaría contradictorio con los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, a los que Chile ha adherido, los que obligan al Estado a revisar y adecuar su legislación para que la actividad de empresas no resulte en la vulneración de estos derechos, entre ellos los derechos ambientales y de pueblos indígenas”.

 

En esta misma dirección, la académica de Idea USACH, Gloria Baigorrotegui, señala “En los últimos años uno de los aprendizajes en temas ambientales imposible de obviar es aquel que reconoce el valor que la ciudadanía le viene otorgando al hecho de hacerse escuchar, de alzar su voz. Si agilizar procesos significa eliminar, reducir o simplificar canales comunicativos con la ciudadanía, se arriesgan no sólo malos resultados, sino hacer más débil y frágil la propia institucionalidad. Esto último, además, nos sitúa en una dirección contraria a la del cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el objetivo 16 de Naciones Unidas”.

 

Modificaciones al SEA

 

A esta preocupación se suma una reorganización administrativa en el SEA, ejecutada el 1 de junio y que eliminó el Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena, cuestión que preocupa transversalmente a organizaciones, parlamentarios y sindicatos, por ser una medida regresiva y que afecta la calidad de la evaluación ambiental, así como potencialmente podría aumentar los conflictos de los proyectos de inversión. “Esta decisión demuestra el doble discurso que tienen las actuales autoridades. Por un lado, dicen que fortalecen la Participación Ciudadana, pero por otro, la restringen a una gestión meramente administrativa, procedimental. Por ello, llamamos a la ciudadanía a defender este derecho para seguir profundizándolo y no a retrotraerlo, como pretende esta medida”, sentenció el dirigente de los trabajadores del Medio Ambiente.

 

Además, el proyecto del Ejecutivo implicaría la eliminación de las direcciones regionales del Servicio de Evaluación Ambiental; reemplazándolas por 3 macrozonas, cuya localización está determinada por la existencia de los Tribunales Ambientales, es decir regiones de Antofagasta, Metropolitana y de Los Ríos.  Esto significaría quitarle a las regiones su función esencial de evaluación técnica con pertinencia local.

 

Componen la Comisión Sindical Cívico Parlamentaria para la reforma del SEIA:

 

FENATRAMA, FENATRAOS, ONG FIMA, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano, CODEFF, Ecosistemas, RADA, Alerta Isla Riesco, Corporación Costa Carrera, CODESA, Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Ética en los Bosques, Fundación Decide, Fundación Nahuelbuta, IEP, Más Antofagasta, MODEMA, Red Campus Sustentable, Gloria Baigorrotegui académica IDEA- USACH, Gabriel Boric, Cristina Girardi, Giorgio Jackson, Daniel Melo, Camila Vallejo, Alfonso de Urresti. VER: http://www.fima.cl/comunicado-cscp-ante-proyecto-de-reforma-al-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

 

Sobre la la Cuenta Pública y la Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, periodista, consultor ambiental y editor de Boletín GAL.- La Cuenta Pública pasó sin pena ni gloria. Así ocurre cuando se le presenta al público una retórica plagada de grandilocuencia, pomposidad y rimbombancia, que tan solo expresa los afanes mesiánicos, refundadores y megalómanos de quien los emite. Además, sucede cuando el emisor o discurseante se apropia indebidamente de los hechos y logros de su antecesor, descalificándolo con mala leche. Nuestra gente no es tonta, sabe distinguir entre lo transparente y lo opaco, entre lo limpio y lo turbio, entre la palabrería y la verdad; en definitiva, entre una lista de supermercado y un proyecto con estrategia sólida y convincente. Pero veamos algunas joyitas desde la perspectiva del medio ambiente. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

LOCALES

 

IDMA y Municipalidad de La Reina invitan a Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Municipalidad de La Reina, Instituto del Medio Ambiente, IDMA.- José Manuel Palacios Parra, Alcalde de La Reina, el Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Director General del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitar a Usted a participar del Seminario “Cambio Climático: Ley Marco y Desafíos Municipales”, que contará con expertos nacionales y se efectuará en el marco de la Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Esta actividad se realizará el próximo lunes 18 de junio 2018 de las 08:30 horas. Esta actividad se realizará en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro, ubicada en Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco N° 9750, La Reina. El programa preliminar incluye la Inauguración a cargo del Sr. José Manuel Palacios, Alcalde I. Municipalidad de La Reina; el Sr. Cristian Ruiz, SEREMI-RM del Ministerio del Medio Ambiente, MMA; y el Sr. Rodrigo Cerda, Director del Instituto del Medio Ambiente, IDMA. En el bloque técnico-científico expondrá María Carolina Urmeneta, Jefa División de Cambio Climático del MMA, con el tema “Avances y desafíos en la Ley de Cambio Climático, el PANCC II (2017-2022) y la gestión de adaptación ante desastres climáticos”. También la Dra. Pilar Moraga, Investigadora Principal del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, con el tema “Análisis comparativo de la experiencia internacional sobre Ley de Cambio Climático: Lecciones para Chile”.En el desglose político-social, expondrá la Diputada Karin Luck Urban, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, de Renovación Nacional; el Diputado Félix González, de la Comisión de Medio Ambiente, del Partido Ecologista y Frente Amplio; y el Sr. Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile y Animador de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, con la presentación “Contexto, consideraciones, estado de avance y propuestas de proyectos de Ley de Cambio Climático”. Finalmente, respecto a los “Desafíos a nivel municipal para enfrentar el Cambio Climático”, intervendrá el Sr. Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES:

S.R.C.: capacitacion@idma.cl

Teléfonos: (56-2) 226873625 – 22699526

 

Vamos hacia una educación no sexista

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018. por Amanda Luna Cea, Le Monde Diplomatique.- Estamos en un contexto en el cual claramente no podemos hacer oídos sordos ni vista ciega a los problemas que se viven dentro de las instituciones educativas con respecto a la violencia de género ejercida y reproducida sistemáticamente -y en todos sus ámbitos- por el sistema educativo chileno. Un problema que vivimos en todas las aristas de nuestra cotidianidad, pero entendemos que es en las escuelas en donde nosotras/os nos formamos y comenzamos nuestros primeros procesos de socialización e interacción con los demás actores de nuestra sociedad, y que, además, es una de las instituciones fundamentales en la reproducción y fomentación de estas lógicas patriarcales. Es por esto, que entendemos que si hoy vivimos en una sociedad que constantemente violenta -no tan solo de manera física o psicológica, sino que una violencia sistemática cotidiana que se hace transversal en todas sus expresiones- a mujeres, lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, etc., es porque desde que somos pequeñas/os se nos enseña que aquello es algo natural y/o normal de nuestra sociedad... Texto completo en la edición impresa del mes de JUNIO 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique

San Antonio 434, local 14, Santiago

Teléfono: 22 664 20 50

E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en:

www.editorialauncreemos.cl 

 

NACIONALES

 

Se viene el frío, la nieve, se viene el cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Luis Ángel Carrasco Garrido, Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM, Presidente de REDULAC RRD Chile Red Universitaria para América Latina y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastres, Experto en Emergencias y en Análisis de Datos para toma de decisiones en escenarios críticos (emergencias, desastres, cambio climático), Apuntes del Profesor.- Llamamos cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esto es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen en diferentes escalas de tiempo en diversos parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. VER: http://apuntesdelprofesor.over-blog.es/2018/06/se-viene-el-frio-la-nieve-se-viene-el-cambio-climatico.html

 

Reparar la democracia para combatir el cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- ¿Se puede enfrentar con éxito el cambio climático si la democracia está rota, debilitada por tantos intereses particulares? Obviamente no. La solución es tan palpable como difícil de instrumentar. Tenemos que reparar la democracia en el punto mismo donde está rota. Es decir, eliminando de raíz todo rastro de secuestro de las instituciones reguladoras por los grandes intereses particulares, en materias medioambientales, económicas y energéticas. Menuda tarea nos queda por delante a todos los chilenos. Cuando falla la democracia es muy difícil, casi imposible, resolver a cabalidad los problemas que afectan a una nación. Cuando se trata de problemas medioambientales tan complejos como el del cambio climático, la situación es mucho más complicada. Decidir combatir el cambio climático requiere de una serie de supuestos que son los propios de una democracia funcionando satisfactoriamente en todos los frentes, en la cual se protegen los derechos humanos a la salud, educación, trabajo y vivienda, se vela por el bien común, por el bienestar de las generaciones futuras y por proteger el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de todo tipo de contaminación. ¿Cuál es nuestra situación actual? VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/05/reparar-la-democracia-para-combatir-el-cambio-climatico/

 

Cambio climático, polución y basura son las mayores preocupaciones globales

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Amanda Marton Ramaciotti, El Mercurio.- En Chile, los ciudadanos ven como un gran desafío medioambiental el agotamiento de los recursos naturales. La lista de preocupaciones ambientales es tan larga que es difícil llegar a un consenso global sobre qué asuntos deberían recibir mayor atención de las autoridades locales. El panorama cambia cuando se analiza individualmente cada uno de los países, que suelen priorizar sus problemas por sobre los del resto del mundo. Aun así, según una encuesta Ipsos realizada en 28 países de todas las regiones, el 30% de los ciudadanos percibe el cambio climático como uno de los mayores y más importantes problemas de la actualidad, y 87% de las personas cree que el clima del mundo está cambiando. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474936

 

Chile: Fabricantes de bolsas plásticas se debaten entre cerrar fábricas o reinventar negocio

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por V. Soria y Gabriela Burgos, América Retail.- Se proyecta que la prohibición de entregar bolsas plásticas en el comercio podría impactar a unas 120 empresas. Con una normativa que ya fue aprobada en el Congreso, Chile quiere ser el primer país de Latinoamérica en prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio. Se trata de una tendencia que ya comenzaron comunas como Las Condes y Vitacura y que comenzará a regir en todo el país, seis meses después de su publicación en el Diario Oficial. Ante este nuevo panorama para el mercado del plástico en nuestro país, los fabricantes de bolsas están enfrentando días decisivos. VER: https://www.america-retail.com/chile/chile-fabricantes-de-bolsas-se-debaten-entre-cerrar-fabricas-o-reinventar-negocio/

 

Adoptan viñas chilenas medidas ante cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, 20 Minutos, NOTIMEX.- La chilena Viña Santa Carolina debió en los últimos años tomar medidas para enfrentar el cambio climático y evitar que los rendimientos de las vides se vieran afectados por mayores temperaturas y la escasez de agua. El vino es uno de los productos de exportación “estrellas” de Chile y componente importante de la “imagen país”, por lo que el cuidado de las vides y las uvas son un punto fundamental a considerar por todas las viñas de esta nación sudamericana. Es el caso de la Viña Santa Carolina, fundada en 1875 y una de las más emblemáticas de Chile, la cual realizó estudios y comparaciones del clima en las últimas décadas para adoptar modificaciones que le permitieran enfrentar el cambio climático. VER: https://www.20minutos.com.mx/noticia/379483/0/adoptan-vinas-chilenas-medidas-ante-cambio-climatico/#xtor=AD-1&xts=513356

 

Ffrench-Davis: "La Reforma Tributaria no es la culpable de la desaceleración, se heredó de Piñera"

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018 por Natalia Saavedra, El Mostrador.- Ffrench-Davis: "El bacheletismo se ha defendido muy mal de esto. Cada vez que uno ve en programas políticos dice 'puchas, cómo los aplanan y no saben, ni siquiera Vidal u otro personero, no manejan las cifras, no entiendo por qué'. Y varias veces he dicho que le voy a escribir a Vidal, pero nunca lo hago, se me olvida, o a Ignacio Walker o a (Aldo) Cornejo, que están sentados en 'Estado Nacional' u otros programas, para que debatamos en torno a las cifras", asegura el economista. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/05/ricardo-ffrench-davis-la-reforma-tributaria-no-es-la-culpable-de-la-desaceleracion-la-desaceleracion-se-heredo-de-pinera/

 

Participación Ciudadana: una agenda pendiente

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Gonzalo Delamaza, El Mostrador.- Hace casi exactamente 16 meses el Consejo Nacional para la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por 24 líderes de la sociedad civil chilena a instancias de la presidenta Bachelet, entregó su informe de consenso. En él se hacían propuestas de fortalecimiento de la participación, de reforma a la Ley 20.500 y de medidas inmediatas, que no requerían cambios legales. El gobierno anterior avanzó en algunas de estas últimas y elaboró un proyecto de reforma a la ley, aunque no lo presentó al Congreso Nacional. Entregó al Consejo una respuesta oficial del avance logrado, lo cual transmitió a las autoridades entrantes. Urge que las nuevas autoridades, a un par de meses de su asunción, retomen el diálogo con la sociedad civil para impulsar estas propuestas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/03/participacion-ciudadana-una-agenda-pendiente/

 

El "street art" en pie de guerra con Piñera tras su anuncio de criminalizar el graffiti

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, El Mostrador.- Con un minuto y 28 segundos, el presidente marcó el récord como la más pobre valoración de la cultura en una cuenta pública. Sin reconocer el aporte de la cultura al crecimiento económico del país y a la cohesión social, el mandatario se limitó en este ámbito a anunciar como su mayor proyecto la prolongación a dos jornadas del Día del Patrimonio. Fuera de ello incendió la pradera del "street art" al criminalizar el graffiti, tras anunciar un endurecimiento de las sanciones y calificar la expresión artística como una "incivilidad". Pobre e inexistente. Esos son los calificativos que se reiteran a la hora de describir la importancia que el presidente Sebastián Piñera le dio a la cultura en la cuenta pública de este viernes. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/01/el-street-art-en-pie-de-guerra-con-pinera-tras-su-anuncio-de-criminalizar-el-graffiti/

 

Consejo de Rectores de Universidades (CRUCh) se opone a Ministerio de Ciencia por asuntos de dinero

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Alondra Barrios P., El Mercurio.- Miembros del CRUCh critican aspecto del futuro Ministerio de Ciencia: "Se desnaturaliza el rol del Estado". Vicerrectores y directores de investigación del Consejo de Rectores acusan que la iniciativa cuenta con un "desincentivo", ya que obliga a los científicos a restituir los recursos asignados. En la Cuenta Pública efectuada el pasado viernes, uno de los anuncios que hizo el Presidente Sebastián Piñera fue la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación -tras su aprobación en último trámite legislativo-, y si bien la noticia fue aplaudida por un grupo de académicos, algunos de ellos manifestaron reparos en el aspecto económico del proyecto. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/03/908467/Miembros-del-CRUCh-critican-aspecto-economico-del-futuro-Ministerio-de-Ciencia-Tecnologia-Conocimiento-e-Innovacion.html

 

La fatalidad del paraíso

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Fue en 1968 que el artículo “La tragedia de los comunes” (“The tragedy of the commons”), publicado en la revista Science, llamó la atención sobre el problema que representa la presión de un grupo de individuos sobre recursos naturales limitados, motivados todos en forma racional por satisfacer su interés individual. El ecologista estadounidense Garrett Hardin planteó esta paradoja aludiendo a los bienes públicos, explicando que al poner éstos al acceso del colectivo –una aspiración socialmente positiva- siempre existirá el riesgo de su extinción, incluso teniendo en claro cada uno de los involucrados el perjuicio general que a la postre su acto individual puede generar. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-48139

 

Seremi de Medio Ambiente de Aysén renuncia tras ser formalizada por hurto en supermercado

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Jonathan Flores, Diario de Aysén, Radio Bio Bio.- La seremi de Medio Ambiente de la región de Aysén, Vera Rebeco Flores, renunció a su cargo luego que se conociera públicamente que fue formalizada y acusada por el delito de hurto simple. En dicho proceso, logró un acuerdo en una audiencia en la Fiscalía Regional en Coyhaique. “Formalmente, el acuerdo reparatorio es un pago en dinero y abstenerse de acercarse al lugar”, señaló el fiscal José Moris. En ese contexto, su situación política se hizo insostenible al interior del gabinete regional, por lo que ahora la exseremi dejó su cargo tras ejercer funciones por menos de 3 meses. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-aysen/2018/06/09/seremi-de-medio-ambiente-de-aysen-renuncia-tras-ser-formalizada-por-hurto-en-supermercado.shtml

 

GLOBALES

 

Abrumador informe de la ONU sobre Cambio Climático

 

Naciones Unidas, lunes 11 de junio de 2018, por Francisco Michel, El Periodista.- El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus sigla en inglés) de Naciones Unidas hizo público el pasado 31 de marzo un Informe donde indica que el impacto del cambio climático es “abrumador”, al mismo tiempo destaca que los ecosistemas del planeta están soportando un enorme presión a causa del mismo y alerta en especial sobre el impacto sobre los seres humanos, el que ya está afectando a vastas regiones del mundo con desastrosas consecuencias sociales y económicas. La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, advirtió por su parte, que no se puede ralentizar el cambio climático y agregó que el documento del IPCC “muestra una clara evidencia de que el cambio climático tiene ya impactos significativos y generalizados”. VER: https://www.elperiodista.cl/salud/2014/04/abrumador-informe-de-la-onu-sobre-cambio-climatico/

 

Convertir el CO2 en gasolina: la última aventura de Bill Gates para luchar contra el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, lunes 11 de junio de 2018, por Laura Ojea, El Periódico de la Energía.- Un equipo de científicos ha descubierto una nueva forma barata de extraer dióxido de carbono de la atmósfera, lo que podría convertirse en una nueva herramienta para la lucha contra el cambio climático. Los investigadores afirman haber descubierto una forma más económica de extraer dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en gasolina u otros combustibles. El descubrimiento ha sido publicado en la revista científica Joule, y la investigación demuestra que es posible mediante una nueva técnica sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en gasolina líquida, diesel o combustible para aviones. VER: https://elperiodicodelaenergia.com/convertir-el-co2-en-gasolina-la-ultima-aventura-de-bill-gates-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/

 

Ponderan liderazgo cubano en adaptación al cambio climático

 

La Habana, Cuba, lunes 11 de junio de 2018, por Lino Luben Pérez, Agencia Cubana de Noticias.- La Habana, 1 jun (ACN) Cuba es líder en materia de adaptación y mitigación ante el impacto del cambio climático, afirmó hoy en esta capital Nada Al-Nashif, Subdirectora General Adjunta para las Ciencias Sociales, de la Organización de las Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A partir de su experiencia, pensamos desarrollar una red de investigaciones científicas al servicio de la Comunidad del Caribe (CARICOM), dijo en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias. Explicó que su objetivo es contribuir a la formación de capacidades institucionales y a la preparación de personal calificado a fin de ponerlos en condiciones de asimilar y atemperarse a los daños que provocan las modificaciones climáticas en la subregión. VER: http://www.acn.cu/cuba/34279-ponderan-liderazgo-cubano-en-adaptacion-al-cambio-climatico

 

La sociedad debe movilizarse contra el cambio climático, concluyen los expertos

 

Barcelona, España, lunes 11 de junio de 2018, La Vanguardia.- El encuentro organizado por Familia Torres y la Universidad de Barcelona anima a ciudadanos e instituciones a poner en practica acciones en defensa del clima. La sociedad todavía no actúa de forma suficientemente decidida ante el problema del cambio climático, a pesar de que existen sobradas evidencias científicas sobre la existencia de este proceso y su relación con actividades humanas como la combustión de hidrocarburos. Reflexionar sobre las causas y posibles soluciones a esta falta de implicación de los ciudadanos y las instituciones ante el problema del cambio climático es el tema que ha centrado el debate de las VII Jornadas Ambientales promovidas por la Universidad de Barcelona, Familia Torres y el meteorólogo y profesor de esta universidad Tomás Molina, celebradas el miércoles 30 de mayo, en Barcelona. VER:  http://www.lavanguardia.com/natural/20180601/443979337705/jornadas-ambientales-familia-torres-universidad-de-barcelona-cambio-climatico.html

 

Gustavo Gutiérrez: "El Papa es un 'kairós' que nadie esperaba, un gran don"

 

Madrid, España, lunes 11 de junio de 2018, por José Manuel Vidal, Periodista Digital.- Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza". Gustavo Gutiérrez: "No nos hemos comprometido con los pobres hasta que seamos amigos de ellos". Habría que abrir en la Iglesia una nueva línea de santidad: los santos de las causas sociales. El primero, monseñor Romero. A sus 88 años, Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación es un abuelito entrañable, que, a pesar de su fama, no se da importancia, y al que todo el mundo venera. Pequeñito, con su bastón siempre en la mano, sigue marcando la pauta de la corriente teológica que fundó y por la que fue perseguido durante 20 años. Ahora, le llegan los reconocimientos del propio Papa Francisco y de toda la comunidad teológica mundial. Uno de los últimos 'gurús' vivos apuesta por Francisco, "un kairós, un gran don", tras participar en el I Encuentro Iberoamericano de Teología, celebrado en el Boston College. VER: http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/03/02/gustavo-gutierrez-el-papa-es-un-kairos-que-nadie-esperaba-un-gran-don-iglesia-religion-dios-jesus-papa-teologia-liberacion.shtml

 

Índice de Paz Global: los conflictos aumentan

 

Berlín, Alemania, lunes 11 de junio de 2018, por Matthias von Hein, Deutsche Welle.- El actual Índice de Paz Global muestra una imagen sombría. También en Europa la paz ha disminuido. Por lo menos, son más los países que han reducido su gasto militar que aumentado. El mundo no fue un lugar más pacífico el año pasado. Al menos no si se consideran los datos del nuevo Índice de Paz Global, publicado este miércoles (06.06.2018) en Londres por duodécima vez por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés). En 2017, la paz disminuyó en 92 naciones, mientras que hubo mejoras solo en 71 países, reporta Steve Killelea, fundador y presidente del IEP, en entrevista con DW. La tendencia negativa se mantiene por cuarto año consecutivo. En general, la paz mundial ha disminuido en la última década, según Killelea. Esto se debe principalmente a los conflictos en Medio Oriente. Según el GPI, el Medio Oriente y el norte de África son las regiones menos pacíficas del mundo. En el fondo de la clasificación de 163 Estados se ubica Siria. Otros países al final de esta escala son Afganistán, Sudán del Sur, Irak y Somalia. VER: http://www.dw.com/es/%C3%ADndice-de-paz-global-los-conflictos-aumentan/a-44090050?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Derechos humanos, Ambiente y Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, lunes 11 de junio de 2018, por Álvaro García Hernández, Integrante del Consejo Mundial para la Defensa de los Derechos Humanos. Inforural.- Desde Junio de 2011, el Capítulo I de la Constitución Política Federal establece un conjunto de prerrogativas que ahora son reconocidas como derechos humanos fundamentales, así, el artículo 4º dispone que todas las personas tienen derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (Párrafo tercero), además del derecho humano a la salud (Párrafo cuarto), el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar (Párrafo quinto) y, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible (Párrafo sexto). VER: https://www.inforural.com.mx/derechos-humanos-ambiente-y-cambio-climatico/

 

El cambio climático también amenaza la vida extraterrestre

 

Moscú, Rusia, lunes 11 de junio de 2018, El Pueblo en Línea.- Cambios climáticos amenazan no solo a la humanidad, sino también a los extraterrestres.  Un grupo científico internacional revela cuáles los escenarios más probables del desarrollo de la humanidad o de cualquier otra civilización. La mayoría de las opciones lleva a un colapso que afectaría tanto a la raza humana, como a la población alienígena, destaca Sputnik. Como base de sus cálculos utilizaron la historia de la civilización que existió en la Isla de Pascua. Esta alcanzó su apogeo en los años 1200-1500 y entró en decadencia en el siglo XVIII debido al agotamiento de los recursos. Ahora bien, cada civilización puede seguir uno de cuatro caminos, según el estudio. El primer escenario es que la población y la temperatura del ambiente crezcan rápidamente. Eventualmente, el pico de crecimiento de la cantidad de habitantes caería abruptamente ya que las condiciones climáticas harían más difícil la supervivencia. VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/0606/c92121-9467924.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

 

ESPECIAL: Empieza Movilización Ciudadana contra la Reforma del Servicio de Evaluación Ambiental de Piñera

 

COMUNICADO: Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, ANFUSEA, frente a modificaciones al Servicio de Evaluación Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Comunicado N°1/2018 de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, ANFUSEA (Resumen).- El Directorio Nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental , ANFUSEA, ante asociados y asociadas desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica Chilena y ante la comunidad, manifiesta su oposición frente a la propuesta de modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y al Servicio de Evaluación Ambiental, presentada al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día lunes 4 del presente.

 

Dicha propuesta contiene profundas modificaciones al proceso de evaluación ambiental, eliminando las Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental y las Comisiones de Evaluación; y, creando tres macrozonas, cuya localización estará determinada por la existencia de los Tribunales Ambientales, a saber: Antofagasta, Santiago y Valdivia.

 

Este proyecto legislativo va en contra de las aspiraciones territoriales y regionales, suprimiendo la evaluación de impacto ambiental a nivel regional, lo que, a nuestro juicio, constituye un retroceso a la calidad de la evaluación ambiental, a la pertinencia regional de dicha evaluación, y a la participación de la ciudadanía en dicho proceso. Por tanto, consideramos que la propuesta constituye un retroceso al proceso de descentralización del país, en la toma de decisiones y administración de sus recursos. 

 

Este Comunicado denuncia públicamente que dicho proyecto de ley, presentado al Comité de Ministros el lunes 4 de junio y que será reingresado a esa entidad el lunes 11 de junio próximo, no fue conocido ni discutido previamente con las Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental, ni con la Asociación Nacional de Funcionarios de este Servicio, por tanto, no cuenta con la visión ni la experiencia adquirida por nuestros equipos regionales, los que realizan una labor técnica en la evaluación ambiental de proyectos.

 

COMUNICADO: Comisión Sindical Cívico Parlamentaria ante proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Comisión Sindical Cívico Parlamentaria, CSCP.- Organizaciones de la sociedad civil, sindicatos de la institucionalidad ambiental y parlamentarios, agrupados en la Comisión Sindical Cívico Parlamentaria (CSCP) llaman a la Ministra de Medio Ambiente a dar a conocer públicamente proyecto de reforma al SEIA y asegurar la participación ciudadana en el mismo.

 

Con preocupación ven ambientalistas, funcionarios y parlamentarios la noticia conocida a través de la prensa del proyecto que pretende dar una nueva forma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quienes durante los años previos han trabajado en una propuesta de mejora del mismo sistema, la cual fuera entregada a la anterior administración. Esta inquietud se ha profundizado ante la reciente modificación al interior del SEA que eliminó el Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena.

 

A juicio de los miembros de la CSCP, esta información debiera ser difundida a toda la comunidad, de manera de hacer un proceso transparente. En este sentido miran con preocupación los anuncios de que el proyecto sería enviado en las “próximas semanas” al Congreso. “Como comisión, coincidimos en el diagnóstico de que hay que hacer una profunda reformulación a este sistema y para eso nos autoconvocamos el año 2015 y trabajamos una propuesta bastante acabada. Nos gustaría hacer entrega de estos resultados a la Ministra Cubillos y ser parte activa de cualquier proceso que se proyecte en esta materia”, señaló el Director Ejecutivo de la ONG FIMA, Ezio Costa.

 

El anuncio y las alarmas se suman a las suspicacias que días antes se levantaron frente a la agenda pro inversión y las modificaciones que ella contempla para el SEIA, así como la propuesta del gobierno de crear la “Oficina de Proyectos Sustentables” la cual también fue informada sin dar antecedentes a la sociedad y actores involucrados. “Confiamos en que existe buena fe en hacer que el proceso de reforma del SEIA sea más transparente y participativo de lo que actualmente es, sin embargo, la forma a través de la cual nos hemos enterado de estos proyectos va en la dirección opuesta”, explicó Sara Larraín, Directora Ejecutiva de Chile Sustentable.

 

Los representantes de esta mesa harán llegar una solicitud a la autoridad nacional para que los reciba y explique los alcances de sus propuestas y las instancias que se abrirán para la participación ciudadana. “Lo importante es que el SEIA se convierta verdaderamente en un procedimiento que busque proteger el medio ambiente y no simplemente en hacer más fácil la ejecución de proyectos de inversión”, puntualiza Francisco Cabrera, Presidente de la Federación de Trabajadores del Medio Ambiente, FENATRAMA.

 

A juicio de José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano, “las reformas anunciadas en relación al SEIA, así como sobre la agenda pro inversión, en ningún caso pueden resultar en un detrimento a estándares ambientales y sociales ya establecidos en la ley nacional y en los tratados internacionales sobre la materia de los que Chile es parte. Esto además resultaría contradictorio con los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, a los que Chile ha adherido, los que obligan al Estado a revisar y adecuar su legislación para que la actividad de empresas no resulte en la vulneración de estos derechos, entre ellos los derechos ambientales y de pueblos indígenas”.

 

En esta misma dirección, la académica de Idea USACH, Gloria Baigorrotegui, señala “En los últimos años uno de los aprendizajes en temas ambientales imposible de obviar es aquel que reconoce el valor que la ciudadanía le viene otorgando al hecho de hacerse escuchar, de alzar su voz. Si agilizar procesos significa eliminar, reducir o simplificar canales comunicativos con la ciudadanía, se arriesgan no sólo malos resultados, sino hacer más débil y frágil la propia institucionalidad. Esto último, además, nos sitúa en una dirección contraria a la del cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el objetivo 16 de Naciones Unidas”.

 

Modificaciones al SEA

 

A esta preocupación se suma una reorganización administrativa en el SEA, ejecutada el 1 de junio y que eliminó el Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena, cuestión que preocupa transversalmente a organizaciones, parlamentarios y sindicatos, por ser una medida regresiva y que afecta la calidad de la evaluación ambiental, así como potencialmente podría aumentar los conflictos de los proyectos de inversión. “Esta decisión demuestra el doble discurso que tienen las actuales autoridades. Por un lado, dicen que fortalecen la Participación Ciudadana, pero por otro, la restringen a una gestión meramente administrativa, procedimental. Por ello, llamamos a la ciudadanía a defender este derecho para seguir profundizándolo y no a retrotraerlo, como pretende esta medida”, sentenció el dirigente de los trabajadores del Medio Ambiente.

 

Además, el proyecto del Ejecutivo implicaría la eliminación de las direcciones regionales del Servicio de Evaluación Ambiental; reemplazándolas por 3 macrozonas, cuya localización está determinada por la existencia de los Tribunales Ambientales, es decir regiones de Antofagasta, Metropolitana y de Los Ríos.  Esto significaría quitarle a las regiones su función esencial de evaluación técnica con pertinencia local.

 

Componen la Comisión Sindical Cívico Parlamentaria para la reforma del SEIA:

 

FENATRAMA, FENATRAOS, ONG FIMA, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano, CODEFF, Ecosistemas, RADA, Alerta Isla Riesco, Corporación Costa Carrera, CODESA, Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Ética en los Bosques, Fundación Decide, Fundación Nahuelbuta, IEP, Más Antofagasta, MODEMA, Red Campus Sustentable, Gloria Baigorrotegui académica IDEA- USACH, Gabriel Boric, Cristina Girardi, Giorgio Jackson, Daniel Melo, Camila Vallejo, Alfonso de Urresti. VER: http://www.fima.cl/comunicado-cscp-ante-proyecto-de-reforma-al-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

 

Sobre la la Cuenta Pública y la Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, periodista, consultor ambiental y editor de Boletín GAL.- La Cuenta Pública pasó sin pena ni gloria. Así ocurre cuando se le presenta al público una retórica plagada de grandilocuencia, pomposidad y rimbombancia, que tan solo expresa los afanes mesiánicos, refundadores y megalómanos de quien los emite.

 

Además, sucede cuando el emisor o discurseante se apropia indebidamente de los hechos y logros de su antecesor, descalificándolo con mala leche. Nuestra gente no es tonta, sabe distinguir entre lo transparente y lo opaco, entre lo limpio y lo turbio, entre la palabrería y la verdad; en definitiva, entre una lista de supermercado y un proyecto con estrategia sólida y convincente.

 

Pero veamos algunas joyitas desde la perspectiva del medio ambiente.

 

Preocupantes omisiones e insuficiencias

 

Desde una mirada de largo plazo y, de algún modo, desde la perspectiva de la sobrevivencia global y nacional de la existencia humana tal como la conocemos, hay dos elementos centrales que todo gobierno sensible, inteligente y perspicaz debiera atender estratégicamente: garantizar el acceso y disponibilidad del Agua, como Derecho Humano y como un recurso indispensable para la Vida, y otorgar un alto grado y eficaz Gobernanza de la Adaptación ante el Cambio Climático y los desastres que trae consigo.

 

Ya tenemos graves hechos de sequía en el país y el Mundo nos muestra una secuela de catástrofes debido a la escasez hídrica: sequías, deterioro de los suelos, migraciones, desnutrición y enfermedades. Pero parece que nuestros gobernantes se resisten a aprender las lecciones que dramáticamente se nos muestran.

 

En la Cuenta Pública, Piñera apenas le dedica dos líneas al tema Agua:

 

el contribuir a fortalecer la disponibilidad y la certeza jurídica del agua, constituye sin duda un elemento esencial” (1)

 

Por supuesto que el acceso y gestión del Agua es un elemento esencial. Pero, en concreto, ¿qué es lo que propone el gobierno en este urgente tema, ahora y ya? Por lo menos en su programa de campaña, Piñera señaló cuatro medidas, aunque insuficientes, pero, al fin y al cabo, medidas específicas (2). En la Cuenta Pública, nada. Tan solo un anhelo inespecífico de contribuir a su disponibilidad. En la Cuenta se pudo y debió desarrollarse los compromisos adquiridos en campaña, antes de dedicar 39 líneas a discursos grandilocuentes (3).

 

Cambio climático

 

Respecto al fenómeno que amenaza con la existencia de la especie humana y el propio Planeta, podemos inferir lo mismo: insuficientes generalidades sin aterrizar las medidas de políticas públicas concretas para enfrentar este heraldo del apocalipsis. Piñera dijo en su Cuenta, en apenas siete líneas sobre el cambio climático, lo siguiente:

 

el cambio climático y el calentamiento global, que son realidades que hace muchos años están golpeando nuestras puertas, explican en parte el grave problema de sequía que nos afecta y exigen drásticos cambios de políticas y conductas para compatibilizar el desarrollo con la protección de la naturaleza y el medio ambiente. Para prevenir y mitigar estas amenazas hemos puesto en marcha iniciativas como: el Proyecto de Ruta Energética, nuestra Estrategia Nacional de Agua, el nuevo Sistema de Transporte Público Tercer Milenio, nuestro nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la nueva Institucionalidad Ambiental” (4).

 

Recordemos que Piñera en su programa de campaña, prometió ocho puntos respecto al cambio climático al acceder al poder, de los cuales dos son fundamentales y sumamente urgentes: Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030; y Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático (5).

 

Ninguno de estos ocho compromisos de campaña fueron objeto de diseño estratégico, planificación o anuncio de acciones concretas al corto plazo en la Cuenta de Piñera. Por el contrario, como veremos luego, las decisiones adoptadas por el Ministerio del Medio Ambiente contradicen abiertamente estas promesas.

 

Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

No obstante, en donde prístinamente se manifiesta la voluntad y los objetivos económicos, políticos y ambientales para el futuro inmediato, no es en la Cuenta, sino en el anuncio de la Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, acerca de un “un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y una nueva Institucionalidad Ambiental, que incluye el nuevo Servicio de Parques y Biodiversidad” (6).

 

La Ministra señala:

 

Vamos a crear una instancia distinta. Vamos a crear tres Comisiones Macrozonales que van a ser la única instancia administrativa de evaluación del proyecto. De ahí se va al Tribunal Ambiental (TA). Ya no está la Comisión de Evaluación Ambiental Regional ni el Comité de Ministros, sino se pasa a estas Comisiones Macrozonales (…) Se elimina (el Comité de Ministros), con el objetivo fundamental que es terminar con la doble revisión administrativa que hoy existe, e igual todo termina en el Tribunal Ambiental. Vamos a dejar solo una instancia administrativa y se eliminan también los consejos regionales de Medio Ambiente” (7).

 

Es decir, el gobierno va a desmontar el sistema institucional ambiental creado en décadas y reemplazarlo por otro supuestamente más ágil y fluido. En el discurso, esta decisión debiera privilegiar las consideraciones técnicas, antes que las políticas. Pero no es así. La propia Ministra se encarga de precisar que:

 

Esta Comisión Macrozonal la integra el director macrozonal del SEA; el intendente regional de la zona donde se ejecutará el proyecto; el seremi de Medio Ambiente de la región donde estará el proyecto; y se incorpora un profesional del área de la ciencia elegido por Alta Dirección Pública (ADP) con varios requisitos; un profesional del área del Derecho, también elegido por ADP y bastantes requisitos; y dos integrantes designados por el Presidente de la República” (8).

 

O sea, las decisiones sobre la viabilidad sustentable de los proyectos que ingresen al SEA serán adoptadas por autoridades políticas y, además, con integrantes todos de confianza política del Ejecutivo quién, al final de cuentas, es quien decide el resultado definitivo.

 

Más centralismo y concentración del poder de decisiones no podría haber, precisamente, en momentos donde la ciudadanía y las regiones demandan un rol más activo en la descentralización de los poderes del Estado y específicamente en la resolución de los conflictos socioambientales.

 

Pero hay más, en este giro copernicano sobre el SEA, hay mucho discurso en la participación ciudadana en este nuevo esquema, pero en los hechos reales, se le resta poder a las comunidades respecto a los proyectos que ingresen al SEA. Uno porque en la denominada participación ciudadana temprana, no hay un rol vinculante de su participación, tan solo un formulismo irrelevante; y, segundo, en cada una de las tres Comisiones Macrozonales –que es donde se cocinan las decisiones sobre los proyectos-, la ciudadanía no participa en absoluto.

 

Inflexión en el estilo de desarrollo o más ganancias para el empresariado neoliberal

 

Sin lugar a dudas, estas decisiones ambientales responden a una estrategia de privilegiar a las empresas, sus inversiones y el denominado crecimiento económico per se, y no precisamente en un desarrollo social, humano, saludable, integral, en equidad y amable con la naturaleza. Ya lo dijo el Presidente: “no hay mejor política de desarrollo que el crecimiento económico” (9).

 

En esta línea de pensamiento, es bueno recordar lo que señala Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL:

 

Los riesgos globales mencionados hacen más urgente una inflexión en el estilo de desarrollo. Son parte de una crisis que, como toda crisis, tiene la doble cara de la amenaza y la oportunidad. El cambio climático es hoy el mayor riesgo global. Las estimaciones de los costos derivados de sus efectos muestran que no solo afectará al crecimiento económico, sino que golpeará intensamente a los sectores más vulnerables y tendrá grandes consecuencias sociales. Las futuras generaciones no podrán contar con los servicios ambientales que contribuyeron al desarrollo en las generaciones pasadas. La falta de una gobernanza global eficiente para controlar estos procesos y prevenir y mitigar sus efectos exacerba el riesgo de que el deterioro del medio ambiente se vuelva irreversible (…) En materia ambiental, si no se desacoplan las emisiones y el crecimiento del producto, la propia sostenibilidad del crecimiento y el empleo se verá amenazada por externalidades negativas” (10).

 

O, como lo dice el economista Ricardo Ffrench-Davis:

 

en el actual nivel de desarrollo, la opción que debemos adoptar para un crecimiento sostenido es ‘crecer con equidad’. El crecimiento y una mayor justicia social son complementos, y de ninguna manera una disyuntiva. Para un crecimiento dinámico se necesita difundir el progreso en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Un crecimiento elitista no tiene futuro. La tarea es ‘distribuir’ productividad por medio de una mejor educación, capacitación laboral, apoyo más efectivo a las pequeñas y medianas industrias (PYMEs), diversificación de las exportaciones, más participación de la gente en las decisiones. También debemos preocuparnos de un entorno macroeconómico real más estable, que sea sostenible en el tiempo, que no descanse en inflaciones artificialmente bajas por un tipo de cambio atrasado o en inundaciones de importaciones” (11).

 

Finalmente, a contrapelo de lo que el Gobierno se esmeró, esta Cuenta Pública y las decisiones políticas que le acompañan, no pasarán precisamente en calidad de hitos históricos, sino como intrascendentes palabras y hechos que, en su momento, tendrán que ser revertidos por las propias comunidades, paso a paso, región por región, comuna por comuna. La Desobediencia Civil ante la pérdida de la brújula de las autoridades, tendrá que enmendar rumbos nuevos a nuestra economía y a nuestra manera de enfrentar el cambio climático y el desarrollo sustentable. Las señales que nos enseña hoy la Revolución Feminista, son el Faro a replicar por doquier. (FIN)

 

Notas

 

(1) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 22 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)

 

(2) “1. Restablecer la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, de cualquier tipo, nuevos o antiguos.

2. Aumentar la superficie y seguridad de riego, con énfasis en el riego tecnificado, reimpulsando la “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos” elaborada el año 2013.

3. Impulsar el Plan Nacional de Regulación y Embalses, incluyendo el término de las obras en desarrollo y el inicio de nuevas obras, considerando además embalses mixtos para agua y energía.

4. Avanzar en la cuantificación de acuíferos subterráneos, la incorporación de tecnología de punta en control y gestión de caudales, el impulso de concursos de Ley 18.450 para obras medianas, entre otras medidas”. (Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. P. 48-49. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)

 

(3) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 7 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf

 

(4) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 26  https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)

 

(5) Cfr. Programa de Gobierno 2017-2022, Sebastián Piñera. p. 183.

1. Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf 

 

(6) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 21 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf

 

(7) Cfr. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474566

 

(8) Idem.

 

(9) Cfr. Mensaje al País del Presidente de la República Sebastián Piñera, 1 de Junio de 2018. p. 9

https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/1a/bf/1abf2169-7328-4cd0-8586-160707fcc843/discurso_presidencial_2018_web.pdf)

 

(10) Cfr. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf

 

(11) Cfr. https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/entrevistas/9/4809/P4809.xml&xsl=/prensa/tpl/p7f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

 

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

LOCALES

 

IDMA y Municipalidad de La Reina invitan a Seminario sobre Ley Marco de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, Municipalidad de La Reina, Instituto del Medio Ambiente, IDMA.- José Manuel Palacios Parra, Alcalde de La Reina, el Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Director General del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitar a Usted a participar del Seminario “Cambio Climático: Ley Marco y Desafíos Municipales”, que contará con expertos nacionales y se efectuará en el marco de la Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

 

Esta actividad se realizará el próximo lunes 18 de junio 2018 de las 08:30 horas. Esta actividad se realizará en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro, ubicada en Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco N° 9750, La Reina.

 

Paso fundamental frente al cambio climático

 

Según informes técnicos, el 43% de los desastres climáticos en Chile se produjeron en los últimos tres años lo que, según expertos, se podría transformar en una constante creciente. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, nuestro país posee siete de las nueve vulnerabilidades al cambio climático.

 

Este alto riesgo climático demanda decisiones, políticas públicas y normativas nuevas. Por ello, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha comprometido en su programa de Gobierno a implementar una Ley de Cambio Climático.

 

Ya existen países con ley de cambio climático vigente. Un estudio sobre legislación de cambio climático en 2015 encontró que las leyes sobre cambio climático se duplicaron entre 2009 y finales de 2014. La cifra subió de 426 a 804. Esas 804 leyes fueron aprobadas por 82 países. De esos, 58 tenían normas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

 

La Ley de Cambio Climático es un paso fundamental para enfrentar el calentamiento global. Esta ley sirve como base articuladora, integral y unificadora para la política nacional sobre cambio climático, en tanto aborda múltiples aspectos, sectores, institucionalidades y áreas de la mitigación y la adaptación frente al cambio climático.

 

En ese sentido, su conocimiento, intercambio de experiencias, diseño de propuestas y la participación de la ciudadanía, es un desafío de primer orden.

 

Por tanto, este evento se propone, precisamente, contribuir en el proceso de información, diálogo, intercambio de experiencias y diseño de propuestas que permitan avanzar en enfrentar en la adaptación ante los desastres climáticos, una Ley de Cambio Climático y participar en las políticas públicas e innovaciones ante su generación y gestión.

 

Objetivos del Evento

 

1. Contribuir a la información y educación sobre la ciencia, tecnología, institucionalidad y normativas sobre el calentamiento global, que conduzcan a un diálogo nacional que genere participación, consensos y decisiones sobre la Ley de Cambio Climático.

 

2. Cooperar a la generación de procesos de gestión del conocimiento con diagnósticos y propuestas que sirvan de base fundada para el diseño de proyectos de ley y en el marco del compromiso del Gobierno electo de implementar una Ley de Cambio Climático.

 

3. Aportar a la visibilización, identificación, articulación y fortalecimiento de los aportes específicos de los distintos actores sociales, municipales, económicos, políticos, académicos y ambientales, en perspectiva de integrar sus condiciones de vulnerabilidad y demandas ante los desastres climáticos y la Ley de Cambio Climático.

 

4. Colaborar en la sinergia y articulación estratégica, programática, institucional y normativa de los planes, programas y actividades de gestión ambiental local de las Municipalidades, con los de adaptación, mitigación y generación de capacidades que señale la Ley de Cambio Climático.

 

Programa

 

El programa preliminar incluye la Inauguración a cargo del Sr. José Manuel Palacios, Alcalde I. Municipalidad de La Reina; el Sr. Cristian Ruiz, SEREMI-RM del Ministerio del Medio Ambiente, MMA; y el Sr. Rodrigo Cerda, Director del Instituto del Medio Ambiente, IDMA.

 

En el bloque técnico-científico expondrá María Carolina Urmeneta, Jefa División de Cambio Climático del MMA, con el tema “Avances y desafíos en la Ley de Cambio Climático, el PANCC II (2017-2022) y la gestión de adaptación ante desastres climáticos”.

 

También la Dra. Pilar Moraga, Investigadora Principal del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, con el tema “Análisis comparativo de la experiencia internacional sobre Ley de Cambio Climático: Lecciones para Chile”.

 

En el desglose político-social, expondrá la Diputada Karin Luck Urban, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, de Renovación Nacional; el Diputado Félix González, de la Comisión de Medio Ambiente, del Partido Ecologista y Frente Amplio; y el Sr. Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile y Animador de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, con la presentación “Contexto, consideraciones, estado de avance y propuestas de proyectos de Ley de Cambio Climático”

 

Finalmente, respecto a los “Desafíos a nivel municipal para enfrentar el Cambio Climático”, intervendrá el Sr. Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina

 

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES:

S.R.C.: capacitacion@idma.cl

Teléfonos: (56-2) 226873625 – 22699526

 

Vamos hacia una educación no sexista

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018. por Amanda Luna Cea, Le Monde Diplomatique.- Estamos en un contexto en el cual claramente no podemos hacer oídos sordos ni vista ciega a los problemas que se viven dentro de las instituciones educativas con respecto a la violencia de género ejercida y reproducida sistemáticamente -y en todos sus ámbitos- por el sistema educativo chileno.

 

Un problema que vivimos en todas las aristas de nuestra cotidianidad, pero entendemos que es en las escuelas en donde nosotras/os nos formamos y comenzamos nuestros primeros procesos de socialización e interacción con los demás actores de nuestra sociedad, y que, además, es una de las instituciones fundamentales en la reproducción y fomentación de estas lógicas patriarcales. Es por esto, que entendemos que si hoy vivimos en una sociedad que constantemente violenta -no tan solo de manera física o psicológica, sino que una violencia sistemática cotidiana que se hace transversal en todas sus expresiones- a mujeres, lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, etc., es porque desde que somos pequeñas/os se nos enseña que aquello es algo natural y/o normal de nuestra sociedad...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de JUNIO 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique

San Antonio 434, local 14, Santiago

Teléfono: 22 664 20 50

E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en:

www.editorialauncreemos.cl 

 

NACIONALES

 

Se viene el frío, la nieve, se viene el cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Luis Ángel Carrasco Garrido, Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM, Presidente de REDULAC RRD Chile Red Universitaria para América Latina y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastres, Experto en Emergencias y en Análisis de Datos para toma de decisiones en escenarios críticos (emergencias, desastres, cambio climático), Apuntes del Profesor.- Llamamos cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esto es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen en diferentes escalas de tiempo en diversos parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

 

En la actualidad existe un consenso, ya generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de vida, de producción y consumo energético está creando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

 

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor, etc. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas, sociales y es un tema analizado fuertemente en Reducción de Riesgos de Desastres RRD.

 

Los países que hoy enfrentan la pobreza están en peores condiciones para enfrentar cambios de esta naturaleza, por la falta de preparación y de medios. Por lo tanto, el cambio climático afecta con mayor agresividad a la pobreza.

 

Está claro que este cambio afectará nuestra forma de vivir, eso significa que aquellos que siempre vivieron en un clima tendrán que adaptarse a otro tipo de clima, para lo cual no fueron preparados, ni las personas, ni la infraestructura. Esa adaptación, y la toma de decisiones para hacer frente a este cambio climático es feroz, gente que nunca necesito calefacción ahora tendrá que implementar esta tecnología y tendrá que realizar gastos que no estaban pensados.

 

Hace algún tiempo en Chile se veía lejano el uso del aire acondicionado, porque el calor no era agresivo, hoy la venta de aparatos de aire acondicionado son un nicho y se venden en un buen numero para hogares, porque el clima ha cambiado.

 

Los cortes de electricidad que se producen producto de los temporales, o de los efectos de marejadas, lluvias intensas, aluviones, salidas de cause de ríos, nieve, etc. Dejan al descubierto que una matriz limpia dependiente de la electricidad también puede provocar problemas graves a las personas si los cortes son extensos en el tiempo, porque no tienen alternativa o simplemente porque nunca se conversó como enfrentar estos problemas.

 

Cuidados básicos con el frío y la nieve

 

Si por primera vez te enfrentas a la nieve o no estás acostumbrado a convivir con ella es bueno tomar algunos recaudos, porque su belleza natural no es lo único, también se asocian algunos riesgos básicos. Si bien, puede ser divertido disfrutar la nieve, las temperaturas bajas pueden atentar contra la salud y la seguridad, especialmente de los niños, tanto dentro como fuera del hogar. Por eso, es importante estar preparado y proteger a tu entorno del frío.

 

Recomendaciones en la casa

 

Si la temperatura se mantiene en los 4°C o baja, por algunas horas, es posible que el agua en las cañerías se congele y se mantenga en esa condición por algún tiempo. Por lo tanto, usted no contará con agua para beber, cocinar, bañarse, etc. Es recomendable guardar bidones de agua bajo techo lo que permitirá realizar las acciones básicas, mientras el agua esté cortada. Incluso en algún momento es posible que llaves que hayan quedado con filtración sea imposible abrirlas, o artefactos como el calefón queden inutilizados mientras no suba la temperatura.

 

La caída de nieve debido a su peso e intensidad puede provocar caída de árboles, ramas, muros, canaletas, techos, toldos, estructuras con techos planos o casi planos, etc. Para lo cual se recomienda tomar medidas preventivas, sobre elementos que evidentemente no puedan soportar peso. Sin embargo, techos demasiado planos, estructuras no diseñadas para lugares donde cae nieve, deberán sufrir el impacto, de un elemento como la nieve, para lo cual no fueron diseñados, ni construidos.

 

Caída de cables y postes

 

Es indudable que el corte de cables por la caída de árboles o estructuras, tendrá un impacto en líneas de electricidad, teléfonos, cable tv, internet, etc. El cableado aéreo tendrá que soportar el peso de la nieve; pero su diseño inadecuado, la saturación de cables, hará imposible resistir una nevazón agresiva. Frente a eso, el tener grupos electrógenos independientes (motores que generan electricidad), tener su teléfono celular bien cargado, opciones de carga de batería, linterna, radio a pilas, opción a través del automóvil, le permitirán una comunicación parcial o de emergencia.

 

Referente a la falta de electricidad, significará en algunos casos quedar sin calefacción, sin luz, sin agua, etc. De tal modo que es importante diversificar la matriz de calefacción, además de calefacción eléctrica, tener estufa a gas, a kerosene (parafina), chimenea, etc, lo que permitirá superar la falta de un tipo de calefacción e incluso tener alternativas para calentar agua y cocinar.

 

Una nevada puede significar mucho más que quedar sin calefacción

 

Las nevadas abundantes, los vientos fuertes y el hielo pueden causar cortes de electricidad, lo que para muchas personas significa quedarse sin calefacción. Asegúrese de estar preparado, con agua y alimentos, frazadas adicionales, radio y reloj a pila, pilas o baterías de repuesto y linternas o velas y fósforos. Si usted tiene una chimenea o un horno de leña, guarde algo de leña en un lugar seguro pero accesible. Si decide usar cualquiera de estos tipos de calefacción, una estufa de kerosene portátil o encender una vela, no deje a los niños solos en el lugar donde se encuentren estos elementos de fácil combustión, y manténgalos fuera del alcance de los mismos. Si no tiene ningún medio para calefaccionar su casa, planifique su desplazamiento a casa de un familiar o vecino. Mantenga herramientas mayores a su alcance, palas, picota, rastrillo, etc, muchas veces abrir una puerta o desplazarse unos metros no será tarea fácil cunado hay nieve o hielo.

 

La calefacción y los niños

 

Mantenga la casa calefaccionada. Si tiene niños pequeños, es importante que estén en un lugar a una temperatura adecuada. Los niños pequeños, especialmente los bebés, pierden calor corporal fácilmente y no producen tanto calor como los adultos. Cuando haga frío, esté atento a la temperatura corporal de los niños pequeños y a la temperatura del recinto en el que se encuentra. Si usted usa chimenea o estufa a leña, debe realizar la mantención todos los años. Antes de encenderlos, asegúrese de que el tiraje esté abierto y de que haya ventilación adecuada al exterior. Las estufas a gas, a kerosene también requieren de mantención previa, mantenga un stock de gas, parafina, leña adecuado para lo que indica el pronóstico meteorológico, lo más probable es que no pueda desplazarse a comprar ni le puedan llevar a su casa los distribuidores, (mantenga a mano números telefónicos de distribuidores de combustible a domicilio, mantenga los números de emergencia, de las empresas de electricidad, agua, gas, etc). Si va usar estufas, no la deje cerca de nada que pudiera provocar un fuego, como ropa de cama, cortinas o muebles, mantenga siempre a mano un extintor de incendios.

 

El Monóxido de carbono elemento mortal

 

Toda combustión, toda llama viva, toda brasa genera monóxido de carbono, es un elemento invisible e inodoro. Este elemento provoca intoxicación, por lo tanto, no basta con ventilar al afectado. Los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono son: dolor de cabeza, fatiga, mareo, falta de aire y finalmente provocan la muerte. Por lo tanto, es recomendable ventilar los espacios, y no estar en lugares muy reducidos con estufa, si va a dormir apague la estufa y refuerce el uso de frazadas, nunca se duerma con la estufa encendida en un lugar reducido. Tenga presente los síntomas, de producirse, llame a una ambulancia o desplácese a un centro de urgencia, si nada resulta, pida ayuda a sus vecinos.

 

Recomendación básica en la conducción de vehículos

 

Si en la ruta hay nieve, lo clave es la experiencia del conductor. La nieve en el camino se vuelve hielo y si la persona nunca ha manejado en estas condiciones, mejor no arriesgarse. Cuando uno conduce con nieve en el camino el vehículo toma otra tracción, se recomienda ir apuntalando los frenos, que en palabras simples es ir frenando de a poco, ya que si se frena de un solo golpe, el auto se te va deslizar sin poderlo controlar, lo ideal es tener cadenas si la condición del hielo y la nieve es aguda. Con la condición de hielo en el camino el vehículo pierde la tracción y el control de maniobrabilidad porque aunque no se ve, el vehículo se desliza por sobre hielo transparente. Siempre es recomendable manejar a la defensiva, hay que tener una distancia razonable con los otros autos, de a lo menos unos 10 metros como mínimo, y a una velocidad máxima de unos 50 o 40 km por hora como máximo.

 

Si generalmente deja a la intemperie su vehículo, cúbralo para evitar que se congele el parabrisas o el motor, al lanzar agua sobre el parabrisas logrará que salga el hielo, también es menester intentarlo con agua algo tibia, nunca llegando a niveles de lanzar agua caliente. Referente al motor si lo cubre con una lona, saco, en el interior, puede evitar que se congele, pero “no olvide sacar el saco o se provocará un incendio al momento que ese elemento extraño se caliente y combustione”.

 

Usted no solamente debe preparar su casa para la caída de nieve, sino también su automóvil. Si cae nieve y su automóvil se queda atascado en la nieve, tenga a mano un celular con los números de grúa, taller, servicios de emergencia, también el número de un amigo o pariente y de ayuda en general, también es recomienda una pala portátil, y algún elemento como plana para sacar el hielo del parabrisas, no está de más una bolsa de arena (para echar sobre el hielo) para lograr tracción. Lleve agua, alimentos, pañales si es necesario, medicamentos, un botiquín de primeros auxilios, una linterna y frazadas para abrigarse en caso de que tuviera que esperar en el coche. Y lo más importante: nunca deje a su hijo o un menor de edad en el automóvil, ni siquiera un minuto. Trate de conservar la batería y aprovechar la calefacción del vehículo por intervalos sistemáticos si la espera es la larga y el frío es intenso. VER: http://apuntesdelprofesor.over-blog.es/2018/06/se-viene-el-frio-la-nieve-se-viene-el-cambio-climatico.html

 

Reparar la democracia para combatir el cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- ¿Se puede enfrentar con éxito el cambio climático si la democracia está rota, debilitada por tantos intereses particulares? Obviamente no. La solución es tan palpable como difícil de instrumentar. Tenemos que reparar la democracia en el punto mismo donde está rota. Es decir, eliminando de raíz todo rastro de secuestro de las instituciones reguladoras por los grandes intereses particulares, en materias medioambientales, económicas y energéticas. Menuda tarea nos queda por delante a todos los chilenos.

 

Cuando falla la democracia es muy difícil, casi imposible, resolver a cabalidad los problemas que afectan a una nación. Cuando se trata de problemas medioambientales tan complejos como el del cambio climático, la situación es mucho más complicada. Decidir combatir el cambio climático requiere de una serie de supuestos que son los propios de una democracia funcionando satisfactoriamente en todos los frentes, en la cual se protegen los derechos humanos a la salud, educación, trabajo y vivienda, se vela por el bien común, por el bienestar de las generaciones futuras y por proteger el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de todo tipo de contaminación. ¿Cuál es nuestra situación actual?

 

Apenas termina su primer trimestre y la administración de Piñera está atravesando situaciones muy complicadas, ya sea por errores de la propia Presidencia o por desaciertos de sus ministros. Lo que cuenta es que su Gobierno está convirtiéndose en un paquete de confrontaciones, ministros cuestionados, movilizaciones sociales, Presidencia desorientada, feminismo en ascenso y sacerdotes al borde de ser enjuiciados. Tiene razón el Presidente cuando expresa que la sociedad chilena está crispada y confundida, dividida en muchos frentes y el desafío es unirse.

 

¿Pero cómo vamos a unirnos? Si es el propio Gobierno el que contribuye a dividirnos, al no respetar los acuerdos ya adoptados sobre asuntos muy sensibles: caso Dominga, aborto en tres causales, lucro en la educación, rechazo de inversiones para proyectos mineros no sustentables, etc. Se equivocan aquellos que creen que la mayoría de los chilenos no apoyan las reformas que introdujo Bachelet. Una cosa es la crítica a su gestión, la decepción por su titubeo ante decisiones difíciles, y otra muy distinta es el apoyo que la mayoría de los chilenos dan al progresismo y a las reformas que ella encabezó. Si el Gobierno continúa pretendiendo que el país olvide los avances y acuerdos conseguidos, lo único que va a conseguir será hacer surgir conflictos y movilizaciones en muchos frentes. La pretensión se irá transformando en provocación.

 

Todos estos problemas, hay que subrayarlo, requieren de políticas impopulares que no hacen ganar elecciones. De ahora en adelante será prioritario difundir, explicar, dar a conocer de modo accesible, cómo los sistemas que necesitamos para vivir –clima, agua, alimentación y los ecosistemas– están interrelacionados y cómo hoy estamos modificándolos y los modificaremos aún más. En otras palabras, tenemos que combatir la autocomplacencia en nuestro Gobierno y parlamentarios, porque resulta increíble que no estemos haciendo más, mucho más, para combatir los peligros del cambio climático.

En el atolladero en que nos encontramos, nos enfrentamos a diario a problemas conocidos como la desigualdad, corrupción, aborto en tres causales, igualdad de género, pensiones, seguridad laboral, lucro en la educación. Son los que utilizan los noticiarios y los políticos en épocas de elecciones para sacar más votos. Hay otros igualmente importantes, pero reciben menos cobertura de prensa, nula atención de los políticos, por ejemplo, los incendios forestales, inundaciones, temporales y lluvias de gran intensidad, marejadas, pérdida de la biodiversidad, sequías, es decir, aquellos peligros a los que nos expone el cambio climático. ¿Quién los eleva a la palestra de los asuntos públicos de urgencia? Nadie. Solo hay un pequeño grupo de parlamentarios y políticos, que se pueden contar con los dedos de una mano, que se refiere a ellos circunstancialmente. Lógico, estos temas no aseguran votos. Una falla de la democracia.

 

La falta de atención al cambio climático determina que exista una muy débil conciencia de su importancia y de la forma en que nos afectará en el futuro, a menos que iniciemos pronto cambios de conducta, de consumo y adoptemos acciones correctivas. Nuestro conocimiento y convencimiento es débil, lo que hace imposible enfrentarlo, no los queremos reconocer o, al menos, no queremos asumirlo. Y lo peor es que nos estamos relajando sobre el cambio climático, ya que en los últimos meses no hemos tenido eventos extremos. Esos desastres que provocan pérdidas de vidas humanas, se pierden miles de millones de pesos, que son noticia nacional y acaparan la atención de los programas de TV por una semana.

 

Por ser el cambio climático un problema global, nos debe importar igual lo que está sucediendo a diario en numerosas ciudades del hemisferio norte y en el Caribe, que están siendo golpeadas por lluvias de primavera, muy intensas, con grandes inundaciones y otras sufren de sequías muy prolongadas. California ha sufrido más incendios que nunca, varias ciudades registraron sus temperaturas más altas y sequías prolongadas. El año pasado, el huracán Harvey rompió récords de lluvia y devastó Puerto Rico, donde, además, dejó mil muertos y el país aún no se recupera de la tragedia, económica, social, energética y ambiental.

 

En febrero recién pasado, en el Polo Norte se registraron temperaturas superiores a las de algunas regiones de Europa. Por la envergadura de los daños que provocan los eventos climáticos extremos, no podemos pensar que habrá que esperar décadas antes de que los chilenos asimilen el problema y actúen. Quizás para entonces será demasiado tarde. Debemos fomentar la búsqueda de soluciones creativas, innovar, pues es evidente que no bastará con reciclar plástico, instalar lentamente plantas de energía solar y utilizar coches eléctricos.

 

Aunque la concienciación es cada vez mayor y hayamos conseguido avances espectaculares con la Política Energética 2050 de Pacheco-Bachelet, aún hay muchos cabos sueltos en materia de cambio climático: descarbonización, impuestos al CO2, transición energética e inversiones en energía solar; influencia de las sequías en la producción alimentaria, frutal y forestal; agotamiento de los acuíferos subterráneos y los monocultivos que tampoco ayudarán en el futuro próximo; o sobre las plantas que cultivamos, las cuales están siendo más susceptibles al ataque de hongos, más resistentes a los fungicidas.

 

Todos estos problemas, hay que subrayarlo, requieren de políticas impopulares que no hacen ganar elecciones. De ahora en adelante será prioritario difundir, explicar, dar a conocer, de modo accesible, cómo los sistemas que necesitamos para vivir –clima, agua, alimentación y los ecosistemas– están interrelacionados y cómo hoy estamos modificándolos y los modificaremos aún más. En otras palabras, tenemos que combatir la autocomplacencia en nuestro Gobierno y parlamentarios, porque resulta increíble que no estemos haciendo más, mucho más, para combatir los peligros del cambio climático.

 

La mayoría de las empresas se oponen a la reducción de las emisiones que provocan al calentamiento global porque obviamente les será costoso y preferirían evitarlo o posponerlo al máximo, salvaguardando así al máximo sus beneficios. Por tal razón se dedican a fomentar el escepticismo respecto al cambio climático y la protección del medioambiente. Buscan atenuar la sensación de urgencia y ganan tiempo para que sus socios políticos pospongan las iniciativas medioambientales y de crecimiento sostenible necesarias. Esta táctica no es nueva.

 

La agencia Reuters ha informado que 25 de las principales empresas estadounidenses (Google, PepsiCo, DuPont, Verizon, etcétera) financian a más de 130 miembros del Congreso, casi todos del Partido Republicano, que se declaran escépticos ante el cambio climático, recibieron con beneplácito la decisión de Trump del retiro del Acuerdo de París y en el gobierno de Obama bloquearon sistemáticamente las iniciativas para reducir las emisiones. ExxonMobil ha reconocido que durante décadas financió organizaciones cuya misión era sembrar dudas sobre el consenso científico a propósito del cambio climático.

 

Nos deja igualmente atónitos saber que el Gobierno informó hace pocos días que reinstalaría más de 200 proyectos del 2018 al 2021, los cuales representan una inversión superior a 60 mil millones de dólares. ¿Buena noticia? No, realmente. Más del 50% de esas inversiones se destinarían a ejecutar propuestas que fueron desechadas o retrasadas por la administración Bachelet, por no satisfacer las normas ambientales vigentes. Entre ellas, el Proyecto La Coipa Fase 7 de SCM Mantos de Oro (Kinross Gold C.) y el proyecto Nueva Unión de Gold Corp y Teck Resources en la Región de Atacama. ¿Cómo pueden suceder estas cosas? ¿Se trata únicamente de la inclinación de algunos inversionistas que, por aumentar sus ganancias, abusan de la sociedad, o hay algo más? Si lo hacen, ¿cómo es posible que ello ocurra y que la sociedad y el Gobierno lo permitan?

 

Las empresas lo hacen porque se las arreglan para secuestrar a las instituciones del Estado encargadas de regularlos para que reduzcan sus prácticas abusivas. Y también porque los gobiernos y políticos no impiden ese secuestro de los reguladores. En otras palabras, además de una falla del mercado al permitir conductas de empresarios que dañan a la sociedad, se suma la falla del Gobierno, por inacción al dejarse secuestrar por parte de intereses particulares. Este secuestro de los reguladores ocurre cuando algo grave está sucediendo en la vida de una nación. Es el síntoma patente de que falla la democracia. El signo más patente que lo demuestra es que en las elecciones no se penaliza a los políticos que apoyan más a intereses particulares que a los de los votantes. (¿Les recuerda algo?).

 

¿Se puede enfrentar con éxito el cambio climático si la democracia está rota, debilitada por tantos intereses particulares? Obviamente no. La solución es tan palpable como difícil de instrumentar. Tenemos que reparar la democracia en el punto mismo donde está rota. Es decir, eliminando de raíz todo rastro de secuestro de las instituciones reguladoras por los grandes intereses particulares, en materias medioambientales, económicas y energéticas.

 

Menuda tarea nos queda por delante a todos los chilenos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/05/reparar-la-democracia-para-combatir-el-cambio-climatico/

 

Cambio climático, polución y basura son las mayores preocupaciones globales

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Amanda Marton Ramaciotti, El Mercurio.- En Chile, los ciudadanos ven como un gran desafío medioambiental el agotamiento de los recursos naturales. La lista de preocupaciones ambientales es tan larga que es difícil llegar a un consenso global sobre qué asuntos deberían recibir mayor atención de las autoridades locales. El panorama cambia cuando se analiza individualmente cada uno de los países, que suelen priorizar sus problemas por sobre los del resto del mundo.

 

Aun así, según una encuesta Ipsos realizada en 28 países de todas las regiones, el 30% de los ciudadanos percibe el cambio climático como uno de los mayores y más importantes problemas de la actualidad, y 87% de las personas cree que el clima del mundo está cambiando.

 

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró formalmente a su país del Acuerdo de París sobre el cambio climático, pero 37% de los estadounidenses expresaron su preocupación por este tema, que es relevante para el 40% de los franceses -cuyo Mandatario, Emmanuel Macron, es uno de los líderes en la lucha contra el calentamiento global-.

 

En todo el mundo, el 30% de los encuestados califica la contaminación del aire y el tratamiento de residuos como desafíos importantes.

 

La principal preocupación de los chilenos (41%) es la contaminación del aire. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, ciudades como Chillán, Los Ángeles, Temuco, Osorno y Coyhaique están hoy en emergencia ambiental, mientras la Región Metropolitana, Curicó y Puerto Montt están en preemergencia por la contaminación debido al uso de leña y a las malas condiciones de ventilación.

 

Este también es visto como el principal problema en dos países que han experimentado un rápido crecimiento económico gracias a su actividad industrial en las últimas décadas: China (57%) e India (42%).

 

El agotamiento de los recursos naturales es la segunda mayor preocupación de los chilenos (37%), al igual que el cambio climático (37%). A diferencia de los otros cuatro países latinoamericanos que participaron de la encuesta (Argentina, Perú, Brasil y México), la inundación es el tema ambiental que menos urge a Chile (6%).

 

Tanto la contaminación del agua como la deforestación son preocupaciones importantes en la región, mientras que en las futuras fuentes de alimentos y suministros y las emisiones de gases de efecto invernadero los países latinoamericanos se ubican entre los 10 últimos del listado. En Europa, la conservación de vida silvestre y el exceso de embalajes son vistos como desafíos importantes, mientras la contaminación del agua preocupa a solo el 16% de los franceses, al 12% de los alemanes, al 10% de los belgas y al 8% de los británicos.

 

Los habitantes de Sudáfrica, un país que sufre con la sequía desde hace más de tres años, identifican como principales problemas el agua potable de mala calidad (44%), la sobrepoblación (33%) y las futuras fuentes de alimentos y suministros (30%). Arabia Saudita, una economía que se ha fortalecido a través del comercio mundial del petróleo, informa tres cuestiones relacionadas con este como las más preocupantes: el futuro de las fuentes de energía (31%), el agotamiento de los recursos naturales (25%) y la contaminación del aire (22%).

 

Residuos

 

Según Ocean Conservancy, 275 millones de toneladas métricas de residuos plásticos son producidas cada año. De estas, ocho millones de toneladas métricas contaminan los océanos anualmente. El 85% de los encuestados a nivel mundial expresaron preocupación sobre el impacto de los envases de plástico, bolsas plásticas y otros artículos desechables no reciclables, y 36% de la población cree que todos deberíamos compartir la responsabilidad para combatir este problema.

 

A nivel de políticas públicas, 45% de los encuestados cree que el Gobierno debería gastar más para mejorar la gama de artículos reciclables. Pero solo el 22% cree que se debería multar a los hogares que no reciclan lo suficiente y el 12% de los encuestados estaría dispuesto a pagar extra por productos de embalaje no reciclable.

 

En Chile esas tendencias son similares. "Todavía no hay un cuestionamiento hacia nuestros hábitos individuales. Se espera que los cambios vengan desde las empresas y las regulaciones, y hay poca conciencia de que como sociedad civil o como consumidores tenemos el poder de generar un cambio real", dijo a "El Mercurio" el director de Ipsos Public Affairs, Miguel Pinto, quien considera que la importancia de este estudio es poner el foco "en la percepción del ciudadano común", y "no en los académicos, científicos y gobiernos".

 

La encuesta fue realizada en línea a un total de 20.794 personas de entre 18 y 65 años entre el 23 de marzo y el 6 de abril de este año. En Brasil, Chile, China, India, Malasia, México, Perú, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía los encuestados producen una muestra nacional que se considera que representa una población más afluente y conectada. Ipsos aclara que estos siguen siendo un grupo social vital para entender estos países, que representan una clase media emergente e importante; en esos casos, el margen de error es de +-5 puntos porcentuales. En las otras 17 naciones (Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Rumania, Serbia, Corea del Sur, España, Suecia y Estados Unidos) los encuestados generan muestras representativas a nivel nacional, margen de error de +-3,5 puntos porcentuales. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=474936

 

Chile: Fabricantes de bolsas plásticas se debaten entre cerrar fábricas o reinventar negocio

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por V. Soria y Gabriela Burgos, América Retail.- Se proyecta que la prohibición de entregar bolsas plásticas en el comercio podría impactar a unas 120 empresas. Con una normativa que ya fue aprobada en el Congreso, Chile quiere ser el primer país de Latinoamérica en prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio. Se trata de una tendencia que ya comenzaron comunas como Las Condes y Vitacura y que comenzará a regir en todo el país, seis meses después de su publicación en el Diario Oficial.

 

Ante este nuevo panorama para el mercado del plástico en nuestro país, los fabricantes de bolsas están enfrentando días decisivos.

 

Pablo Escobar, gerente general de Inapol, una fábrica dedicada a la producción de bolsas plásticas -también conocidas como “camisetas”-y mangas de polietileno desde 1987, dice que las alternativas ahora son cerrar o reinventarse. Es decir migrar, por ejemplo, a la producción de bolsas de basura biodegradables.

 

Desde Plásticos Bilbao, su gerente general Hernán Busquets comenta que la inversión en maquinaria para reinventarse oscila entre 2 millones y 2,5 millones de dólares, una alternativa demasiado costosa para muchos. Asimismo, advierte que producir bolsas de TNT -o de tela no tejida- tampoco es un negocio rentable, porque para el comercio es más barato importarlas, sobretodo de China. A eso se suma el hecho de que tampoco serán permitidas por la legislación.

 

Añade que desde el sector se proyecta que la eliminación de bolsas generará el despido de 22.000 empleados directos e indirectos y de 1.800 empaquetadores. Además, los fabricantes que producen bolsas camiseta están en riesgo de perder entre 1,5 millones y 15 millones de dólares en maquinaria destinada a este trabajo.

 

Crecen bolsas de basura

 

En medio de este panorama, en el que muchos consumidores ya no podrán utilizar las bolsas del supermercado para sus desechos, es que las ventas de bolsas de basura van en expansión.

 

En Plásticos Bilbao, por ejemplo, la venta de estos productos creció en 40% en el último tiempo. Entre tanto, Marco de la Zerda, gerente general de Unibag, el principal productor de bolsas reutilizables de Chile, indica que existe un crecimiento exponencial. Proyecta que en los próximos dos años existirá una mayor demanda que incluso podría superar el 100%.

 

De acuerdo al ministerio de Medio Ambiente, la ley prohibirá toda bolsa plástica, entregada por establecimientos de comercio para el transporte de mercaderías, elaborada de polímeros derivados del petróleo (polietileno y polipropileno), exceptuándose aquellas elaboradas de fibras vegetales (materias primas renovables) como el algodón, yute u otras similares. También se excluyen de esta prohibición las bolsas que se entreguen para el envasado primario de alimentos (como pescados, quesos, frutas, pan), que sea necesario por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos.

 

“En cuanto a las bolsas reutilizables, aquellas que son de tela no tejida (TNT) también se incluirán en la prohibición, ya que son bolsas que se fabrican con polietileno y polipropileno”, explican, añadiendo que “en conclusión esta Ley no prohíbe las bolsas reutilizables, biodegradables o compostables, sino aquellas que en su materialidad contengan polimeros derivados del petróleo”. VER: https://www.america-retail.com/chile/chile-fabricantes-de-bolsas-se-debaten-entre-cerrar-fabricas-o-reinventar-negocio/

 

Adoptan viñas chilenas medidas ante cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, 20 Minutos, NOTIMEX.- La chilena Viña Santa Carolina debió en los últimos años tomar medidas para enfrentar el cambio climático y evitar que los rendimientos de las vides se vieran afectados por mayores temperaturas y la escasez de agua.

 

El vino es uno de los productos de exportación “estrellas” de Chile y componente importante de la “imagen país”, por lo que el cuidado de las vides y las uvas son un punto fundamental a considerar por todas las viñas de esta nación sudamericana.

 

Es el caso de la Viña Santa Carolina, fundada en 1875 y una de las más emblemáticas de Chile, la cual realizó estudios y comparaciones del clima en las últimas décadas para adoptar modificaciones que le permitieran enfrentar el cambio climático.

 

La enóloga Jimena Balic, encargada de investigación y desarrollo en San Carolina, dijo a Notimex que la viña buscó nuevos lugares y nuevas denominaciones que estuvieran más cercanas a “zonas más frías, más costeras o más cercanas a la cordillera de Los Andes”.

 

Además, explicó, “comenzamos a hacer una nueva viticultura, una viticultura más extrema, donde todo parte con los manejos de los viñedos, a los cuales se les sacan hojas en ciertas épocas que son críticas para el desarrollo de la fruta”. “Ahora se realizan deshojes oportunos y no severos, como se hacía antiguamente en los Sauvignon Blanc o en los Cabernet Sauvignon, que tenían aromas verdes y que por un efecto de deshoje uno podía disminuir esos aromas”, señaló la experta.

 

Precisó que en la actualidad “se busca cubrir un poco más la zona de la fruta para evitar golpes de sol. Una alta temperatura en la uva produce una disminución del aroma y del color e incluso puede haber una deshidratación y un menor rendimiento”.

 

Acotó que Santa Carolina, además, buscó variedades distintas a las tradicionales que existen en Chile y que se adaptan mejor a las nuevas condiciones climáticas más cálidas de esta nación sudamericana. “Se puede convivir con el cambio climático, siempre y cuando se cambien estrategias de riego y de manejo de la viticultura”, comentó Balic, quien además dio cuenta de un desplazamiento de las plantaciones hacia lugares ubicados más al sur de los valles tradicionales, donde el clima es más frío.

 

La directora comercial de Wines of Chile, Angélica Valenzuela, afirmó por otra parte que esa entidad, que reúne a las viñas más importante del país, está apostando por cinco mercados internacionales. Dichos mercados son China, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Canadá, aunque también se encuentran Colombia y Japón, como destinos que interesan a los exportadores de vinos.

 

De acuerdo con cifras de Wines of Chile, los retornos por exportaciones de vino llegaron el año pasado a los dos mil millones de dólares, producto de la venta de 941 millones de litros. Los envíos se realizaron a China (16 por ciento), Estados Unidos (11), Japón (10), Brasil (9.0), Reino Unido (8.0), Países Bajos (6.0), Canadá (5.0) y otros países (35).

 

Destacó que Chile es el cuarto exportador mundial de vino embotellado, detrás de Italia, Francia y España, y el primero de los países del “Nuevo Mundo”, donde se ubican Australia, Argentina, Estados Unidos, Nueva Zelandia y Sudáfrica. Del total de variedades plantadas, un 35 por ciento son Cabernet Sauvignon, seguido por Sauvignon Blanc (15), Merlot (12), Carmenere (9.0), Chardonnay (9.0), Syrah (8.0) y otras (12 por ciento). VER: https://www.20minutos.com.mx/noticia/379483/0/adoptan-vinas-chilenas-medidas-ante-cambio-climatico/#xtor=AD-1&xts=513356

 

Ffrench-Davis: "La Reforma Tributaria no es la culpable de la desaceleración, se heredó de Piñera"

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018 por Natalia Saavedra, El Mostrador.- Ffrench-Davis: "El bacheletismo se ha defendido muy mal de esto. Cada vez que uno ve en programas políticos dice 'puchas, cómo los aplanan y no saben, ni siquiera Vidal u otro personero, no manejan las cifras, no entiendo por qué'. Y varias veces he dicho que le voy a escribir a Vidal, pero nunca lo hago, se me olvida, o a Ignacio Walker o a (Aldo) Cornejo, que están sentados en 'Estado Nacional' u otros programas, para que debatamos en torno a las cifras", asegura el economista.

 

Estudió en Chicago, pero se ubica nada más lejos de las propuestas de los economistas de esa universidad, conocidos en Chile como los Chicago Boys. El economista y académico de la Universidad de Chile, Ricardo Ffrench-Davis, siempre ha sido un disidente y ha manifestado a viva voz sus desacuerdos con los gobiernos de derecha.

 

Su año partió acelerado, presentando una nueva edición de su libro Reformas económicas en Chile, 1973-2017, en que el que ha hecho un repaso a los cambios del modelo desde esa fecha: el shock neoliberal que impuso la dictadura, con un crecimiento del PIB mediocre de 2,9% anual entre 1973 y 1989, con enormes altibajos e intenso deterioro distributivo. El retorno a la democracia en 1990 y un crecimiento de 7,1% anual hasta 1998, con cierta mejora distributiva.

 

En ese mismo texto dedica varias páginas a analizar la salud fiscal del país mientras gobernó Sebastián Piñera en su primer periodo. De allí que le extraña la lectura más bien miope al achacar toda la desaceleración económica al último mandato de Michelle Bachelet.

 

Sin duda, Piñera fue duro en su cuenta al apuntar los dardos a su antecesora. "Después de una larga fase de gran dinamismo, en que Chile crecía más rápido que América Latina y el mundo, reducía con fuerza la pobreza y se transformaba en una sociedad de clase media, este progreso se vio interrumpido porque descuidamos el valor de los acuerdos y del crecimiento económico", criticó el Presidente el 1 de junio.

 

"Junto al impulso de reformas como la Tributaria y Laboral, generó incertidumbre, debilitó los equilibrios macroeconómicos, frenó la innovación y el emprendimiento y redujo nuestra capacidad de crecer, crear empleos y mejorar los salarios. Además, la inversión y la productividad no dejaron de caer, la responsabilidad fiscal se debilitó y la deuda pública se duplicó. El resultado fue que, durante los últimos 4 años, nuestro país creció apenas un 1,7% en promedio anual", agregó ese día.

 

Pero el economista pone otro foco a esa mirada. "Efectivamente la situación es apretada, o sea, los gastos exceden a los ingresos y si, como Gobierno, por razones ideológicas, quieres bajar la tasa de impuesto, vas a bajar los ingresos que vas a recaudar. Ahora, ojo, que mucha gente del piñerismo ha dicho que si se bajan los impuestos aumenta la inversión, entonces hay más crecimiento y tú recuperas esa menor recaudación. Pero, más que recuperar la pérdida de ingresos, porque el crecimiento fue mayor, generas un bache. Reagan hizo lo mismo y terminó con un déficit enorme en Estados Unidos que se lo corrigió Clinton un tiempo después", precisó Ffrench-Davis.

 

-¿Cómo lee el fondo del mensaje?

-Este Gobierno transmite de los acuerdos y de un Gobierno para todos los chilenos y parten con esta colección de ataques al Gobierno anterior, o sea, es una contradicción profunda, no puede estar diciendo cosas tan contradictorias en el mismo momento, alabando los acuerdos y criticando burdamente lo anterior. La Reforma Tributaria no es la culpable de la desaceleración, la desaceleración se heredó de Piñera, los últimos trece meses de su Gobierno estábamos en clara desaceleración, algo que dije en mi libro, cinco áreas claras en las cuales la desaceleración iba en marcha.

 

-¿Pero en qué estado deja la salud fiscal el Gobierno de Bachelet?

-Sobre el tema de la situación fiscal que aquí se deterioró con Bachelet, claro que se deterioró, pero como lo digo en La Tercera el 18 de marzo de 2018 en una columna, el hecho de que el 2012, no obstante gozar de un precio del cobre de 361 la libra de cobre, el fisco había acumulado pasivos superiores a los activos y había perdido su posición con Piñera. El primer Gobierno de Bachelet le entregó un superávit, el mundo le debía más al fisco que lo que el fisco debía y era un acreedor neto, pero el año 2012 pasó a ser un deudor neto, el fisco, con Piñera. Así, habían acumulado pasivos superiores a los activos y perdido su posición de acreedor neto. Además, los cuatro años del Presidente Piñera mostraron déficits estructurales con una estimación muy favorable del precio del cobre. Piñera no tuvo años de superávits estructurales, sino de déficits estructurales. Y sus pasivos de deuda fiscal se triplicaron de 11 mil a 33 mil trillones: una cifra estratosférica. Lo que siguió es que duplicó la deuda y la critican, pero con Piñera se triplicó.

 

"Efectivamente la situación es apretada, o sea, los gastos exceden a los ingresos y si, como Gobierno, por razones ideológicas, quieres bajar la tasa de impuesto, vas a bajar los ingresos que vas a recaudar. Ahora, ojo, que mucha gente del piñerismo ha dicho que si se bajan los impuestos aumenta la inversión, entonces hay más crecimiento y tú recuperas esa menor recaudación. Pero, más que recuperar la pérdida de ingresos, porque el crecimiento fue mayor, generas un bache. Reagan hizo lo mismo y terminó con un déficit enorme en Estados Unidos que se lo corrigió Clinton un tiempo después", precisó Ffrench-Davis.

 

-Rodrigo Valdés dijo que no va a haber ninguna coalición que se pueda mantener en el poder si no se entiende bien con el crecimiento. ¿Dónde debería buscar el punto de equilibrio este Gobierno?

-Por un lado, creo que el bacheletismo se ha defendido muy mal de esto. Cada vez que uno ve en programas políticos dice “puchas, cómo los aplanan y no saben, ni siquiera Vidal u otro personero, no manejan las cifras, no entiendo por qué”. Y varias veces he dicho que le voy a escribir a Vidal, pero nunca lo hago, se me olvida. O a Ignacio Walker o a (Aldo) Cornejo, que están sentados en 'Estado Nacional' u otros programas, para que debatamos en torno a las cifras. Lo otro es voluntarismo y me llama la atención que Larraín, que era un gallo cuidadoso antes de ser ministro con Piñera la primera vez, cómo que se ha soltado las trenzas. Entonces, él ha dicho “se duplicó la deuda”. Ustedes la triplicaron. Tú, Larraín, la triplicaste en el ministerio anterior.

 

Y hay un tercer elemento. Las dos veces han tenido mucha suerte, heredaron una economía que se había caído en 2009, menos que EE.UU. o Inglaterra, pero se cayó, tuvo crecimiento negativo. Y cuando hay crecimiento negativo, la economía no se destruye, se subutiliza, los empresarios, la infraestructura, los equipos, maquinarias, y el empleo; el empleo baja o la gente se pasa de puestos formales a informales, etc. Pero lo que digo es que todo eso está disponible para retomar la actividad y le tocó el 2010, el primer año de Piñera, que toda América Latina se reactivó porque las platas que estaban lanzando los bancos centrales de Europa y EE.UU. se vinieron hacia el sur, entonces entraron capitales, abarataron dólares, se reactivó la demanda, aumentaron los créditos bancarios, etc. Entonces, la economía chilena pudo aumentar harto su PIB efectivo y eso le pasó durante tres años, creció mucho (5,3%).

 

-Se plantea una modernización, una simplificación de la Reforma Tributaria, ¿esa es la solución de los problemas de la economía? Se ha comentado también sobre una tasa única a las empresas.

-Creo que hay dos posturas. La inteligente, la que hemos visto exponer a Micco en los medios: eliminar exceso de cierta información. Es cierto que se les pasó la mano con formularios. Pero hay otra simplificación que es muy regresiva, que favorece al 10% de los chilenos más ricos: volver a lo que se llama la integración del sistema. Una determinada ganancia o ingreso no va a pagar dos veces impuestos, no va a pagar el impuesto a la categoría y después una parte en impuestos complementarios, sino que va a pagar solo una vez.

 

En la Reforma Tributaria de Bachelet, en las negociaciones, en la cocina, ahí hubo un punto muy positivo, se desintegró el sistema, un tercio del sistema. Se dijo 'como Chile es tan desigual, lo que vamos a cobrarle es lo que gana el capital, y después lo del capital distribuido en utilidades y esas utilidades van a pagar de nuevo impuesto del valor complementario', eso es neto después de haber pagado el 20% o 27% de la empresa. El sistema integrado significa que, cuando tú vas a pagar el global, te devuelven lo que se pagó de impuesto en la empresa. Se llama reintegro tributario. Ellos están proponiendo volver de nuevo a retornar todas esas platas al contribuyente, que es muy regresivo, porque el 10% de los chilenos más ricos son los grandes receptores de los dividendos de empresas. Si se va a reintegrar, eso no es incentivo a la inversión, es incentivo a la distribución de utilidades, a que las empresas distribuyan más utilidades y, entonces, si distribuyen utilidades, le devuelven los impuestos pagados en la empresa al receptor de los dividendos.

 

-Otro punto que aparece mucho en el debate es la necesidad de una modernización del aparato estatal, de la tramitación de proyectos. ¿Ve acuerdo en este punto?

-No puede ser que por razones ambientales un proyecto esté detenido durante tres años, es ridículo. Entonces, en ese punto tienen toda la razón y yo no entiendo por qué nuestros ministros de Economía y Hacienda no se preocupaban. Ahí hay que lograr acuerdos a los tres o a los cuatro meses. Si es no, dígase no, se rechaza el proyecto, pero muchos se aprueban años después y eso es un costo para Chile, un costo para el empleo, un costo para el empresario que tiene sus esfuerzos hechos, sus proyectos programados, parte de las inversiones hechas y no le puede sacar provecho porque no se ha terminado la inversión. Pero también está el peligro de que digan 'aaah, adelante todas las inversiones, no importa que destruyan el medio ambiente'. Pero hay que modernizar el aparato del medio ambiente para que responda rápido.

 

-¿Echó de menos en la Cuenta Pública un anuncio más contundente sobre pensiones?

-Sin duda es un tema complejo. Las AFP existen y no puedes hacer lo que se hizo en Argentina: tomar las platas para destinarlas a otros usos. Ahí yo diría, está mi sesgo, yo era partidario de una AFP pública, única desde el año 81. (...) Evidentemente hay que aumentar las cotizaciones, de alguna parte hay que sacar más plata y una parte, tal como en Europa y EE.UU., es más de las cotizaciones de los trabajadores y la empresa para las futuras previsiones. Ahí están los 4 o 5 puntos de debate entre Piñera y Bachelet y en relación con la empresa que administre esas platas, porque no es lo mismo pasarles a las administradoras para que sigan con lo mismo, porque eso les da poder. Manejan bien la plata, pero les da mucho poder.

 

Ahora, cabe recordar que Piñera cometió el error, para él y no sé por qué la gente no se acuerda, que al final de la campaña aceptó –cuando empezó a competir con Guillier– moverse hacia el eje de la Nueva Mayoría, de crear un organismo de administración estatal.

 

Este va a ser un cambio muy relevante, pues las AFP son muy influyentes en el mercado. Ellas distribuyen los directorios entre 50 personas y, entonces, les da un poder enorme estar manejando las platas de los trabajadores. ¡Y es una cantidad de dinero salvaje! 200 mil millones de dólares que manejan año a año y con unos poquitos van defendiendo la concentración del poder y del ingreso. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/05/ricardo-ffrench-davis-la-reforma-tributaria-no-es-la-culpable-de-la-desaceleracion-la-desaceleracion-se-heredo-de-pinera/

 

Participación Ciudadana: una agenda pendiente

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Gonzalo Delamaza, El Mostrador.- Hace casi exactamente 16 meses el Consejo Nacional para la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por 24 líderes de la sociedad civil chilena a instancias de la presidenta Bachelet, entregó su informe de consenso. En él se hacían propuestas de fortalecimiento de la participación, de reforma a la Ley 20.500 y de medidas inmediatas, que no requerían cambios legales. El gobierno anterior avanzó en algunas de estas últimas y elaboró un proyecto de reforma a la ley, aunque no lo presentó al Congreso Nacional. Entregó al Consejo una respuesta oficial del avance logrado, lo cual transmitió a las autoridades entrantes. Urge que las nuevas autoridades, a un par de meses de su asunción, retomen el diálogo con la sociedad civil para impulsar estas propuestas.

 

Entre las medidas inmediatas se puede avanzar rápido en implementar la Norma Modelo de Participación para los órganos de la administración, en trámite de toma de razón en Contraloría; implementar las mejoras en el Registro Nacional de Personas Sin Fines de Lucro, radicado en el Registro Civil, para lo cual se incluyó una partida en el presupuesto 2018; estandarizar procesos en los fondos concursables ya identificados y analizados que transfieren recursos a las organizaciones sociales y potenciar el portal único para democratizar información relevante.

 

La entidad estatal que puede dirigir estos esfuerzos es la Subsecretaría General de Gobierno, unificando sus dependencias y coordinando sus recursos. Es fundamental que no persista la irrelevancia de la División de Organizaciones Sociales y menos aun que regrese a sus tradicionales prácticas clientelistas.

En el campo normativo son tres las leyes que se deben abordar: la reforma a la 20.500 para hacerla eficaz (recursos, obligatoriedad, sanción, institucionalidad); la reforma a la Ley de Juntas de Vecinos a 50 años de su promulgación para revitalizar el poder vecinal y la Ley de Voluntariado, largamente esperada por las organizaciones del sector.

 

La entidad estatal que puede dirigir estos esfuerzos es la Subsecretaría General de Gobierno, unificando sus dependencias y coordinando sus recursos. Es fundamental que no persista la irrelevancia de la División de Organizaciones Sociales y menos aún que regrese a sus tradicionales prácticas clientelistas.

 

Pero hay más: el Consejo propuso garantizar constitucionalmente el derecho a la participación y establecer algunas instituciones de democracia directa como la iniciativa popular de ley, la revocatoria de mandato y leyes y ampliar la posibilidad de realizar plebiscitos, en el campo local y nacional. Tanto estas materias como las anteriores solo avanzarán si la propia sociedad civil organizada toma el protagonismo en su promoción y defensa. Aquí existe el desafío pendiente de coordinar esfuerzos entre las redes y asociaciones para contar con una plataforma pro participación unificada, que realice la interlocución con las autoridades con independencia y pluralidad, como lo hizo el Consejo durante la etapa anterior. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/03/participacion-ciudadana-una-agenda-pendiente/

 

El "street art" en pie de guerra con Piñera tras su anuncio de criminalizar el graffiti

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, El Mostrador.- Con un minuto y 28 segundos, el presidente marcó el récord como la más pobre valoración de la cultura en una cuenta pública. Sin reconocer el aporte de la cultura al crecimiento económico del país y a la cohesión social, el mandatario se limitó en este ámbito a anunciar como su mayor proyecto la prolongación a dos jornadas del Día del Patrimonio. Fuera de ello incendió la pradera del "street art" al criminalizar el graffiti, tras anunciar un endurecimiento de las sanciones y calificar la expresión artística como una "incivilidad".

 

Pobre e inexistente. Esos son los calificativos que se reiteran a la hora de describir la importancia que el presidente Sebastián Piñera le dio a la cultura en la cuenta pública de este viernes.

 

Si bien en ninguna de las rendiciones del estado de la nación de los gobiernos anteriores, la cultura ha sido valorada por su aporte en el crecimiento económico e identitario del país, en la cuenta de este 1 de de junio, Piñera redujo a su mínima expresión las menciones al valor de la cultura.

 

Fuera de las frases como "apoyaremos a nuestros artistas" y "pondremos en plena marcha nuestra nueva y renovada institucionalidad", el gran anuncio de Piñera se limitó a extender a dos días las visitas guidas en el Día del Patrimonio y a conectar con fibra óptica los centros culturales.

 

Cero relevancia

 

En un minuto y 28 segundos, Piñera dejó en claro una sola cosa: la poca relevancia que le concede a la cultura.

 

Dentro de todos los aspectos ausentes y que resultan prioritarios para este sector productivo, la nula mención a las industrias culturales, según expertos en economía creativa, fue la gran deuda.

 

Giorgio Varas, magíster en economía creativa de la Universidad de Roma Tor Vergata, señaló que los países avanzados como Francia, España o Inglaterra -por no hablar de Corea del Sur o Japón que están en una dimensión transmoderna de las industrias culturales- han decidido hace mucho tiempo apostar transversalmente por la diversificación de la matriz productiva a través de la economía creativa.

 

"Los bienes culturales son sustentables y fundamentales para la cohesión social y el crecimiento sostenibles e inclusivo. La ausencia de este tema es grave, preocupante. Es una contradicción perder lo que se había avanzado en los ciclos anteriores, pues es ir en contra de un proceso irreversible. La Unión Europea acaba de aprobar el nuevo plan para el 2025, porque las industrias culturales son como la diplomacia: temas de estado", sostuvo.

 

De similar opinión es Bruno Bettati, director ejecutivo de productora Jirafa e impulsor de políticas de industria cultural, quien sostiene que "nuestro actual gobierno, en su segundo mandato, exterioriza con mayor desparpajo sus prejuicios contra los contenidos culturales. Cree que los contenidos son o bien "objetividad periodística" o sino meramente "propaganda" y nada más. Ignoran a propósito los contenidos subjetivos de creadores, a pesar de que éstos son los más recordados y valorados por chilenos y por el mercado internacional. Es cosa de ver cómo despreciaron el Óscar de "Una Mujer Fantástica", tildándolo de mero lobby gay, no de un verdadero logro de una empresa y de un sector industrial que lleva 20 años trabajando para ello".

 

"Insisten en un discurso pasado de moda según el cual 'la cultura se tiene que autofinanciar', que es casi lo mismo que decir que la cultura es un bien de consumo. Pero ya metieron la pata a fondo cuando dijeron que la educación también lo era. En definitiva, desde su propia óptica, lo más grave es que no quieran aceptar que la producción y distribución de contenidos culturales es un motor de desarrollo central de la economía. Por eso también frenan con descaro el canal cultural de TV", dispara.

 

Bettati es enfático en afirmar que a la cultura no se le da el espacio que le corresponde. "Hacer y distribuir libros, películas, música, obras de teatro y danza, es parte de un sector económico que ofrece empleos de calidad, que genera cohesión social y proyecto nacional, que dinamiza la interacción económica en general, y que potencia la imagen-país y exportaciones. Mientras el Gobierno no supere estos atavismos y sigan ciegos al potencial económico que tiene la cultura en tanto economía creativa, no podremos llevar una interlocución útil".

 

Grafiteros en llamas

 

Fue en otro momento del discurso, sin embargo, cuando en dos líneas Piñera se echó encima a todo el mundo del street art, al criminalizar el grafitti, calificando la expresión callejera de "incivilidad".

 

El presidente pidió "promover el respeto y la sana convivencia entre los chilenos combatiendo con mayor rigor, eficacia y penas más severas las incivilidades que tanto deterioran nuestra calidad de vida como (...) las pinturas, graffitis o rayados no autorizados en y inmuebles y bienes, públicos y privados".

 

León Calquin, conocido como "el albacea del graffiti" y gran conocedor del ambiente, calificó el anuncio de Piñera como "un ataque a la raíz de la cultura urbana... prohibir y condenar es muy distinto a borrar".

 

"Prohibir es justo lo contrario a su llamado final de actuar con creatividad. Los jóvenes deben seguir expresándose libremente en nuestros espacios públicos, tanto artísticamente como deportivamente. En estos últimos treinta años se ha avanzado mucho al respecto después de años de oscuridad. Prohibir que la gente se exprese es una vuelta al pasado", lamenta.

 

Felipe Henríquez, más conocido como "Henruz", explica que fue por la pintura que se hizo profesor de artes visuales, y aprendió de la importancia de las artes en la sociedad y en la educación.

 

"Entiendo que el rayado moleste a la gente, pero también debería hacerlo la publicidad excesiva. En lugar de satanizar el graffiti, ¿por qué no cambiamos los patrones educacionales? ¿De qué sirve tener que enseñar en las escuelas, según el ministerio, el graffiti, si luego cuando lo quieran aplicar será un delito? Es absurdo pensarlo, más absurdo me parece condenarlo, en vez de crear los espacios para un desarrollo que puede llegar a ser artístico".

 

"Inquisición"

 

Para Alejandro "Mono" González, fundador del muralismo de la Brigada Ramona Parra, este un ejemplo de los "cambios".

 

"Llegaron los cambios, pero los de la censura, de la represión, de la vigencia de la inquisición. Pero la cultura de la periferia sobrevivirá", dice González a modo de grito de guerra. "Luchamos contra la represión y dictadura. Los que sobrevivimos seguiremos haciéndolo... ¡Viva el arte público y democrático!".

 

El grafitero Pablo Espinoza, alias "Pobrepablo", otro de los exponentes del arte callejero, apunta directamente al discurso de Piñera. "Creo que promover el respeto y la sana convivencia entre los ciudadanos pasa más por que no exista la desigualdad social, que por intentar suprimir  las expresiones que van junto al ser humano desde la prehistoria".

 

"Para mí es una muestra de la mala educación del presidente de Chile entender la prohibición como solución a un fenómeno social que no necesita ser solucionado. La pintura en las calles se ganó el respeto de la ciudadanía, es parte de la cultura y identidad de este territorio y si de alguna forma las autoridades respetaran a las personas, invertirían tiempo y recursos en reforzar la educación y el fomento de la cultura", remató. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/01/el-street-art-en-pie-de-guerra-con-pinera-tras-su-anuncio-de-criminalizar-el-graffiti/

 

Consejo de Rectores de Universidades (CRUCh) se opone a Ministerio de Ciencia por asuntos de dinero

 

Santiago, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Alondra Barrios P., El Mercurio.- Miembros del CRUCh critican aspecto del futuro Ministerio de Ciencia: "Se desnaturaliza el rol del Estado". Vicerrectores y directores de investigación del Consejo de Rectores acusan que la iniciativa cuenta con un "desincentivo", ya que obliga a los científicos a restituir los recursos asignados.

 

En la Cuenta Pública efectuada el pasado viernes, uno de los anuncios que hizo el Presidente Sebastián Piñera fue la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación -tras su aprobación en último trámite legislativo-, y si bien la noticia fue aplaudida por un grupo de académicos, algunos de ellos manifestaron reparos en el aspecto económico del proyecto.

 

En una carta enviada a El Mercurio, 17 miembros -entre ellos vicerrectores y directores de investigación- del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCh) señalaron que el artículo 9 en vez de impulsar "incluye una barrera a la transferencia de investigación" en el país. "El artículo sobre derechos de propiedad industrial -modificado esta semana en comisión mixta- obliga a los investigadores a restituir el 100% de los fondos asignados y una suma adicional equivalente al 5% de los ingresos obtenidos, así como el derecho a uso por parte del Estado a través de una licencia no exclusiva, intransferible, irrevocable y onerosa", dice parte del escrito.

 

Los integrantes del CRUCh agregan que el contenido del artículo no se discutió con ellos ni les fue consultada su opinión al respecto. Reclaman también que al devolver el total del financiamiento y las ganancias de los estudios "se desnaturaliza el rol del Estado, el cual es la promoción del bien común en la sociedad, pasando a constituirse en un ente financiero de capital de riesgo.

 

Apuntan, además, que "el tema del patentamiento excedió la discusión de una estructura ministerial. Urge una nueva ley de transferencia tecnológica que defina la política más adecuada para las necesidades de nuestra sociedad. En la misiva, los investigadores cierran apuntando a que este proyecto que tenía como finalidad potenciar la ciencia, "se convierte así, a último minuto, en un desincentivo de la investigación científica". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/03/908467/Miembros-del-CRUCh-critican-aspecto-economico-del-futuro-Ministerio-de-Ciencia-Tecnologia-Conocimiento-e-Innovacion.html

 

La fatalidad del paraíso

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Fue en 1968 que el artículo “La tragedia de los comunes” (“The tragedy of the commons”), publicado en la revista Science, llamó la atención sobre el problema que representa la presión de un grupo de individuos sobre recursos naturales limitados, motivados todos en forma racional por satisfacer su interés individual. 

 

El ecologista estadounidense Garrett Hardin planteó esta paradoja aludiendo a los bienes públicos, explicando que al poner éstos al acceso del colectivo –una aspiración socialmente positiva- siempre existirá el riesgo de su extinción, incluso teniendo en claro cada uno de los involucrados el perjuicio general que a la postre su acto individual puede generar.

 

En las últimas décadas esta teoría ha quedado demostrada en un sinnúmero de situaciones a las que nos hemos venido enfrentando como especie.  Desde el cambio climático al uso de bolsas plásticas, el actuar humano como un conjunto de acciones destinadas a la satisfacción individual ha expuesto sus límites. A estas alturas no solo afectando a otros, sino a todos quienes dependemos de la biodiversidad. Incluidos entre estos los que sienten la naturaleza prioritariamente como una despensa o un vertedero.

 

En esto pensaba hace algunos días producto de varios dilemas que cruza el país y particularmente la región de Aysén: la contaminación atmosférica por leña, la introducción de animales domesticados a las áreas silvestres protegidas, la ampliación de la salmonicultura a Magallanes, la sobrepoblación de las ciudades.

 

En realidad, la tesis de Hardin apuntaba a un fenómeno que es obviado en gran parte de los debates relativos a la presión sobre los recursos naturales.  La sobrepoblación.  Por involucrar aspectos biológicos, legales, políticos, afectivos, morales, no es una materia tan fácil de abordar.  La discusión sobre derechos sociales y recursos naturales básicos para todos y todas representa un desafío, así como hablar de métodos de control de natalidad y la discriminación de quiénes pueden acceder a esos bienes comunes.  ¿Será un criterio el nivel de necesidad, el poder adquisitivo, la técnica, la pertenencia cultural, territorial?  ¿Es más justo que alguien de Aysén acceda al agua, porque en el territorio austral la hay en abundancia, que un nortino, donde hay una severa escasez, tanto por sus condiciones naturales como por actividades productivas que la han agotado con fines económicos?

 

La reflexión no es irrelevante.  Involucra a todos los territorios donde sus comunidades han logrado ciertos estándares de vida que son vistos con buenos ojos por quienes en ellos no habitan.  Por cierto que mucho de subjetividad tiene esta idea, sin embargo esta línea de pensamiento es la base de los procesos de inmigración y sus efectos (positivos y negativos) en los suelos anfitriones.  Llámese aquello aspirable educación, oportunidades laborales, tranquilidad, naturaleza en estado natural, sentido de comunidad.

 

Similar ocurre con Aysén. Para quienes aún sentimos un privilegio vivir en la Patagonia con sus particularidades, la mantención de ciertas características es fundamental.  Cualidades que ya no se encuentran en otras zonas del país e, incluso en algunos casos, del planeta.  La paradoja de lograr este objetivo (mantener Aysén como reserva de vida) es puede generar cada día mayor interés por habitar en este espacio de excepción, más aún con los problemas cada día más visibles que representa vivir en las grandes ciudades.

 

Por cierto que existen barreras naturales y sociales que han hecho de la zona austral un lugar aún no sobrepoblado. Sus severas condiciones climáticas en invierno, la falta de conectividad vial y su compleja geografía, entre otras características sociales, han evitado el arraigo masivo de población, generando que este extenso territorio de Aysén de 108 mil kilómetros cuadrados  (campos de hielo y montañas mediante) aún se mantenga con una densidad poblacional menor a un habitante por km2 (en el Censo de 2017 se registraron 99.410 residentes habituales), con concentraciones urbanas fundamentalmente en Coyhaique (56.823) y la zona de Puerto Aysén-Puerto Chacabuco (23.310).  La densidad poblacional de Chile es 8,77 por km2.

 

Sin embargo, esto, un desafío presente es qué hacer cuando la saturación poblacional en el resto del país genere un éxodo masivo a otras zonas. Tal es más pertinente hoy cuando la tecnología permite a muchas personas trabajar a distancia.  Es la presión que viven los sectores rurales aledaños a la región Metropolitana, Chile con relación a otros países vecinos y Europa desde hace muchos años con respecto a habitantes de todo el planeta.

 

Es la fatalidad del paraíso. Una reflexión que más que impulsar procesos de discriminación no evolutiva busca un debate colectivo.  Por lo demás, la discriminación no evolutiva ha ocurrido desde que el ser humano se transformó en homo sapiens, a partir de la revolución cognitiva de hace 70 mil años. Se profundizó con la revolución agrícola de hace 12 mil, la científica de hace 500 y la industrial de hace 200 años.  En cada una de ellas hemos dado pasos gigantescos que han conllevado los dilemas que enfrentamos hoy, como apunta el historiador israelí Yuval Noah Harari en su obra “De animales a dioses”.

 

Es este un debate aún pendiente, que involucra además de lo ya dicho procesos de organización y ordenamiento territorial.  No enfrentarlo sería sinónimo de una profunda irresponsabilidad.  La irresponsabilidad de la que precisamente nos habla Garrett en su obra magistral. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-48139

 

Seremi de Medio Ambiente de Aysén renuncia tras ser formalizada por hurto en supermercado

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de junio de 2018, por Jonathan Flores, Diario de Aysén, Radio Bio Bio.- La seremi de Medio Ambiente de la región de Aysén, Vera Rebeco Flores, renunció a su cargo luego que se conociera públicamente que fue formalizada y acusada por el delito de hurto simple.

 

En dicho proceso, logró un acuerdo en una audiencia en la Fiscalía Regional en Coyhaique.

 

“Formalmente, el acuerdo reparatorio es un pago en dinero y abstenerse de acercarse al lugar”, señaló el fiscal José Moris.

 

En ese contexto, su situación política se hizo insostenible al interior del gabinete regional, por lo que ahora la exseremi dejó su cargo tras ejercer funciones por menos de 3 meses.

 

Los hechos por los cuales fue formalizada se remontan a febrero pasado, cuando según la versión de los guardias de seguridad del supermercado Unimarc de la capital de Aysén, la autoridad regional colocó una serie de objetos en una bolsa para intentar salir del recinto sin pagar.

 

Pero Rebeco se defiende diciendo que se trató de una confusión y que fue su hija pequeña quien cometió esa acción sin que ella se diera cuenta.

 

“Mi hija echó artículos, y muy de niños porque eran chocolates y claramente ella no sabe lo que hace y yo en ese momento tampoco me percaté porque estaba echando hartas cosas en el carro, y dado que ya habíamos pasado por caja, se hace la acusación de hurto”, explicó en declaraciones al Diario de Aysén.

 

Pese a ello, las repercusiones de la noticia generaron que las autoridades ministeriales aceptaran la renuncia de la seremi.

 

En concreto, a través de un escueto comunicado, el Ministerio de Medio Ambiente confirmó que la titular de esa cartera, Marcela Cubillos, aceptó la renuncia de Vera y que ya comunicó la determinación a la intendenta regional, Geoconda Navarrete. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-aysen/2018/06/09/seremi-de-medio-ambiente-de-aysen-renuncia-tras-ser-formalizada-por-hurto-en-supermercado.shtml

 

GLOBALES

 

Abrumador informe de la ONU sobre Cambio Climático

 

Naciones Unidas, lunes 11 de junio de 2018, por Francisco Michel, El Periodista.- El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus sigla en inglés) de Naciones Unidas hizo público el pasado 31 de marzo un Informe donde indica que el impacto del cambio climático es “abrumador”, al mismo tiempo destaca que los ecosistemas del planeta están soportando un enorme presión a causa del mismo y alerta en especial sobre el impacto sobre los seres humanos, el que ya está afectando a vastas regiones del mundo con desastrosas consecuencias sociales y económicas.

 

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, advirtió por su parte, que no se puede ralentizar el cambio climático y agregó que el documento del IPCC “muestra una clara evidencia de que el cambio climático tiene ya impactos significativos y generalizados”.

 

El IPCC ha subrayado la incontrastable cantidad de pruebas científicas que respaldan el Informe preparado con la colaboración de centenares de técnicos y expertos de alto nivel, como así también, ha advertido sobre los peligros aplastantes de este fenómeno. “El incremento de las magnitudes de calor hace que ascienda la posibilidad de impactos severos, penetrantes e irreversibles”, indica el texto que recoge antecedentes que demuestran, sin lugar a dudas, el devastador efecto que está teniendo el cambio climático en los glaciares, el permafrost del ártico (1) y todos los ecosistemas sin excepción, destacando que los efectos han sido consistentes y sostenidos en todos los continentes y océanos.

 

Merece especial preocupación a nuestro juicio la importancia que reconoce el Informe al creciente y significativo impacto que el cambio climático está teniendo sobre los seres humanos. Al respecto, señala el IPCC que las previsiones contemplan pérdidas de hasta el 25 % en las cosechas de maíz, arroz y trigo en el periodo que se extiende hasta el 2050, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria y devastadores efectos sociales. Se estima que múltiples especies de peces, fuente importantísima de alimentos para una gran parte de la población mundial, se desplazarán a causa del calentamiento de las aguas, lo que podría provocar una disminución en la pesca en los trópicos y la Antártida de hasta el 50 %.

 

El documento resalta, además, que la población mundial se verá afectada por inundaciones y un incremento de la tasa de mortalidad a causa del calor y advierte sobre el aumento de los movimientos migratorios vinculados a las cambiantes e inestables condiciones climáticas, así como también, sobre los potenciales conflictos y las amenazas a la seguridad nacional derivadas de las mismas. “Es un informe aleccionador. Si proyectamos el futuro, los riesgos sólo aumentan sobre la población, los cultivos, la disponibilidad de agua, y los sucesos extremos”, expresa el profesor Neil Adger, de la Universidad de Exeter, también autor de un capítulo del Informe.

 

Se estima que durante el siglo XXI es “muy probable” que se den temperaturas máximas más elevadas y más días de calor en casi todas las zonas del planeta. También es “muy probable” en muchas zonas el incremento de precipitaciones intensas y de igual forma es “probable” en la mayoría de las latitudes medias y en el interior de los continentes el aumento de la sequedad estival y de los riesgos asociados a la sequía. “Muy probable” significa para el IPCC una posibilidad entre el 99 y el 90% y “probable” indica una eventualidad entre el 66 y el 90%.

 

Estas afirmaciones debieran representar un gran avance y un consenso muy valioso en materia ambiental, sobre todo viniendo de un organismo que, por representar el pensamiento científico consensuado de cientos de expertos a nivel global, tiende a ser bastante prudente, motivo por el cual la alerta que ha dado el IPCC debería dar por concluida la discusión sobre las causas del cambio climático y abre la posibilidad de abocarnos cuanto antes a mitigar sus efectos. No obstante, ante este panorama con seguridad se levantarán voces que todavía sostengan que los cambios climáticos observados no obedecen a la acción del ser humano y que no hay responsabilidad humana asociada al calentamiento global, ni existe ninguna buena razón para reducir las emisiones de carbono. Estos son los denominados “escépticos del cambio climático” y su discurso suele ser tremendamente efectivo, si bien tales expertos no ofrecen en absoluto credenciales de imparcialidad.

 

Así, los medios de comunicación de la derecha conservadora, como por ejemplo la compañía de noticias FOX y la revista Forbes, citan constantemente a estos autores y difunden ampliamente los argumentos de los “negacionistas”, sembrando la duda en parte importante de la población mundial sobre las reales causas del cambio climático, al difundir afirmaciones en el sentido que este fenómeno es todavía discutible y eventualmente imposible de probar. Otros medios de comunicación como la BBC o el diario “La Segunda” en nuestro país, han dado a conocer en otras oportunidades las principales conclusiones del IPCC y luego le otorgan un importante espacio a los escépticos, generando la impresión de que existe cierto equilibrio de opiniones entre la comunidad científica y que si bien algunos afirman que los orígenes del fenómeno y sus consecuencias obedecen a la acción humana, hay otros que niegan la responsabilidad de ella en el cambio climático y sus efectos.

 

Ante una polémica que recae en aspectos técnicos que se escapan a la evaluación del grueso público, la discusión suele derivar hacia las credenciales y las motivaciones de los científicos que intervienen en uno y otro sentido. En este contexto, el IPCC cuenta con una indudable ventaja, puesto que no solo es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático establecido por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Al mismo tiempo, el IPCC es un órgano intergubernamental que está abierto a todos los países miembros de Naciones Unidas (ONU) y de la OMM, con 195 países miembros en la actualidad. Los gobiernos participan en el proceso de revisión de sus informes y en las sesiones plenarias, donde se toman las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC, que debe reflejar el consenso de sus numerosos contribuyentes, por lo que es muy difícil que representen una postura extrema o insuficientemente acreditada. Su financiamiento proviene de la ONU y los cientos de científicos que participan en sus informes lo hacen voluntariamente, sin recibir remuneración de la ONU por ello.

 

En contraste, los escépticos o “negacionistas”, agrupados principalmente en el Panel No Intergubernamental del Cambio Climático (NIPCC por su sigla en inglés), reconocen que los 52 técnicos o expertos que han contribuido en la elaboración de sus recientes informes son remunerados por su participación y varios de ellos no tienen títulos universitarios relevantes o vinculados directamente al estudio del clima. Por ejemplo, algunos tienen una formación en economía y no en ciencias naturales y según trascendió recientemente, el NIPCC ha sido financiado ampliamente por el centro de estudios neoliberal estadounidense, “Heartland Institute”, al punto que ya es de conocimiento público que éste último edita y distribuye los informes del NIPCC. Asimismo, el “Heartland Institute” posee un su vínculo directo con los EEUU y es conocida su relación con el Partido Republicano y cuenta –además- con el apoyo del movimiento político de extrema derecha republicano “Tea Party”, para el cual produce manuales especialmente diseñados para sus adherentes.

 

Son también conocidos los nexos entre algunos investigadores “negacionistas” con la industria del petróleo, como ocurre con el Dr. Willie Soon, uno de los autores líderes del NPICC, famoso por sus afirmaciones de que el calentamiento global es causado por la radiación solar. Según reveló una investigación de Greenpeace, luego de que ganase una apelación en los Estados Unidos acogiéndose al Acta por la Libertad de la Información (Freedom of Information Act), Willie Soon ha recibido donaciones de la petrolera ExxonMobil, del Instituto Estadounidense de Petróleo y de las Industrias Koch (2), junto con fondos proporcionados por la Southern Company, consorcio estadounidense con inversiones en termoeléctricas que funcionan con la combustión de residuos fósiles. Desde el 2002, todo aporte financiero recibido por el NPICC ha provenido de industrias relacionadas con el petróleo o el carbón (The Guardian, 2011), lo cual le resta independencia y credibilidad.

 

De manera que como afirma el secretario de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, antes de este Informe la gente podía alegar “ignorancia” en cuanto al cambio climático y mantener una actitud relativamente escéptica al respecto, pero ahora, “la ignorancia ha dejado de ser una buena excusa”. En este mismo sentido se pronunció el doctor Saleemil Huq, uno de los autores del documento: “Antes de esto pensábamos que sabíamos lo que estaba ocurriendo, pero ahora tenemos pruebas aplastantes de que está pasando y de que es real”.

 

Notas

 

(1) El permafrost del ártico corresponde a la capa de superficie terrestre activa que se extiende desde unos centímetros hasta varios metros de profundidad, que se deshiela durante el verano y se congela durante el invierno. La capa de permafrost más profunda permanece helada aún en el verano. El permafrost más profundo no se ha derretido desde la última edad del hielo, 10.000 años atrás, pero hay evidencias que indican que está siendo afectado por el calentamiento global en el presente siglo. Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico ha acumulado grandes cantidades de carbono orgánico (se estima que de 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas) y la mayor parte del carbono del Ártico se encuentra en suelos ubicados dentro de los 3 metros de la superficie, los cuales son vulnerables al deshielo, pues el permafrost se está calentando más rápidamente que la temperatura del aire del Ártico. Cuando el calor de la superficie de la Tierra penetra en el permafrost, amenaza con liberar estas reservas de carbono orgánico, expulsándolo a la atmósfera en forma de dióxido de carbono y metano, alterando de este modo el equilibrio del carbono del Ártico y agravando enormemente el calentamiento global.

 

(2) Charles G. Koch es uno de los 6 hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes. Es copropietario, presidente del directorio y director de las “Industrias Koch”, un enorme conglomerado privado de empresas involucradas en refinamiento y distribución de petróleo, en el desarrollo de químicos y de fertilizantes y en la producción papelera y ganadera, entre otros negocios de fuerte impacto ambiental. VER: https://www.elperiodista.cl/salud/2014/04/abrumador-informe-de-la-onu-sobre-cambio-climatico/

 

Convertir el CO2 en gasolina: la última aventura de Bill Gates para luchar contra el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, lunes 11 de junio de 2018, por Laura Ojea, El Periódico de la Energía.- Un equipo de científicos ha descubierto una nueva forma barata de extraer dióxido de carbono de la atmósfera, lo que podría convertirse en una nueva herramienta para la lucha contra el cambio climático.

 

Los investigadores afirman haber descubierto una forma más económica de extraer dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en gasolina u otros combustibles. El descubrimiento ha sido publicado en la revista científica Joule, y la investigación demuestra que es posible mediante una nueva técnica sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en gasolina líquida, diesel o combustible para aviones.

 

La empresa canadiense de energía limpia Carbon Engineering, en asociación con investigadores de Harvard, ha usado poco más que piedra caliza, hidrógeno y aire para el proceso, y han podido comprobar que se puede eliminar una tonelada métrica de CO2 por tan solo 94 dólares (80 euros). Y lo mejor de todo, limpia el medio ambiente y produce combustible líquido ecológico al mismo tiempo. Carbon Engineering es propiedad de varios inversores privados, incluido Bill Gates.

 

“Hasta ahora, la investigación sugirió que costaría 600 dólares (510 euros) por tonelada eliminar el CO2 de la atmósfera usando tecnología DAC (Direct Air Capture), lo que hacía que fuera demasiado costosa para ser una solución viable para eliminar el carbono heredado a escala”, dijo David Keith, profesor de Harvard y fundador de Carbon Energy. “Ahora tenemos los datos y la ingeniería para demostrar que DAC puede lograr costes por debajo de 100 dólares (85 euros) por tonelada”.

 

Un proceso similar podría ser utilizado para atrapar gases de efecto invernadero bajo tierra. Esa aplicación particular de la tecnología implica bombear gases al suelo, en lugar de producir un producto de combustible líquido.

 

La técnica ha estado eliminando el CO2 de la atmósfera desde 2015 desde una pequeña planta piloto en Squamish, Columbia Británica. Carbon Engineering está buscando financiación para construir una versión de la planta a escala industrial, que Keith le dijo al Atlantic que la compañía puede completar para el 2021. VER: https://elperiodicodelaenergia.com/convertir-el-co2-en-gasolina-la-ultima-aventura-de-bill-gates-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/

 

Ponderan liderazgo cubano en adaptación al cambio climático

 

La Habana, Cuba, lunes 11 de junio de 2018, por Lino Luben Pérez, Agencia Cubana de Noticias.- La Habana, 1 jun (ACN) Cuba es líder en materia de adaptación y mitigación ante el impacto del cambio climático, afirmó hoy en esta capital Nada Al-Nashif, Subdirectora General Adjunta para las Ciencias Sociales, de la Organización de las Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

A partir de su experiencia, pensamos desarrollar una red de investigaciones científicas al servicio de la Comunidad del Caribe (CARICOM), dijo en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias.

Explicó que su objetivo es contribuir a la formación de capacidades institucionales y a la preparación de personal calificado a fin de ponerlos en condiciones de asimilar y atemperarse a los daños que provocan las modificaciones climáticas en la subregión.

 

Al-Nashif, de origen jordano y quien visita La Habana por tercera ocasión, asistió desde el martes pasado hasta este viernes, en el Hotel Nacional de Cuba, a las sesiones de la Escuela Científica Internacional de la UNESCO, en la que participaron delegados de 12 países miembros de la citada comunidad y Puerto Rico.

 

Indicó que el encuentro persiguió los objetivos de esbozar proyectos de cooperación con los donantes que aseguren su continuidad y el intercambio sobre sociedades resilientes, mediante el vínculo de la investigación en torno a la reducción del riesgo de calamidades.

 

Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, coincidió con su interlocutora, en la ceremonia de clausura del evento, en la necesidad de proseguir su realización por el hecho de que los pequeños estados insulares están obligados a aunar esfuerzos en su preservación.

 

Añadió que es imprescindible hacerlo, debido que comparten vulnerabilidades por características geográficas similares y para lo cual cuentan, para enfrentar sus retos, con la extraordinaria posibilidad que ofrece la cooperación Sur-Sur, dijo.

 

Ejemplificó con los casos del apoyo mutuo ante el paso en 2017 de los huracanes Irma y María, que provocaron considerables pérdidas materiales y humanas, y la firma del Memorando de entendimiento del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil con la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres del Caribe.

 

Pérez Montoya puso a disposición de los vecinos caribeños el Plan de Estado de la nación para el enfrentamiento al cambio climático, conocido también por Tarea Vida, que incluye los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo territoriales para la reducción de desastres, y desde 2017 la conformación del Macroproyecto en zonas costera para los años 2050-2100.

 

La Comunidad del Caribe surgió en agosto de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas, y sus integrantes son Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Belice, Barbados, Granada, Guyana, Monserrate y Surinam. VER: http://www.acn.cu/cuba/34279-ponderan-liderazgo-cubano-en-adaptacion-al-cambio-climatico

 

La sociedad debe movilizarse contra el cambio climático, concluyen los expertos

 

Barcelona, España, lunes 11 de junio de 2018, La Vanguardia.- El encuentro organizado por Familia Torres y la Universidad de Barcelona anima a ciudadanos e instituciones a poner en practica acciones en defensa del clima. La sociedad todavía no actúa de forma suficientemente decidida ante el problema del cambio climático, a pesar de que existen sobradas evidencias científicas sobre la existencia de este proceso y su relación con actividades humanas como la combustión de hidrocarburos.

 

Reflexionar sobre las causas y posibles soluciones a esta falta de implicación de los ciudadanos y las instituciones ante el problema del cambio climático es el tema que ha centrado el debate de las VII Jornadas Ambientales promovidas por la Universidad de Barcelona, Familia Torres y el meteorólogo y profesor de esta universidad Tomás Molina, celebradas el miércoles 30 de mayo, en Barcelona.

 

La decena de expertos nacionales e internacionales participantes en la jornada han expuesto, ante unas 200 personas asistentes al acto, las posibles causas del inmovilismo de la población frente al aumento de temperaturas, apuntando algunas soluciones para que el mensaje llegue a los ciudadanos de forma que tomen partido de manera inminente.

 

La secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya Marta Subirà, ha inaugurado el certamen junto a Joan Elias, rector de la Universidad de Barcelona, Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres y Tomás Molina, director científico de las Jornadas. Subirà ha destacado que, en relación al cambio climático, los poderes públicos y las administraciones tienen una responsabilidad.

 

Marta Subirà, Miguel E.Torres, Joan Elias y Tomàs Molina, en la VII Jornadas Ambientales (Familia Torres)

 

Marta Subirà ha señalado, en este sentido, que “la Generalitat de Catalunya ha aprobado la primera ley del cambio climático del Estado Español y del sur de Europa tomando como modelo la de aquellos países más avanzados en esta materia” La ley catalana del cambio climático fue impugnada por el gobierno central ante el Tribunal Constitucional, pero “afortunadamente la suspensión se ha levantado y ahora esta ley está vigente”, destaco Subirà.

 

Miguel A. Torres ha puesto énfasis en que el cambio climático no es un problema ni teórico ni lejano sino que “lo estamos viviendo y experimentando también aquí, en el viñedo” y ha criticado que “España sea seguramente el único país de la UE que se ha permitido aumentar las emisiones un 7,5% en 2017” y que no apueste por las energías renovables.

 

El presidente de Familia Torres ha denunciado las dificultades burocráticas para implementar energías renovables: “Es inadmisible que llevemos dos años a la espera de conectar una instalación fotovoltaica de 400 kw para autoconsumo, durante los que podríamos haber evitado la emisión de miles de toneladas de CO2”. Una situación que, en palabras de Torres, “podría solucionarse en los próximos meses gracias a la intervención de la Generalitat de Catalunya en una reunión mantenida recientemente con Endesa”.

 

Joanna Drake, directora general adjunta encargada de la coordinación de las políticas y los instrumentos sobre la eficiencia de los recursos de la Comisión Europea, ha apuntado que “hay que cambiar nuestra manera de vivir, incentivar a las empresas a producir de manera más sostenible y emprender acciones políticas, especialmente a nivel local y regional”. Drake ha apuntado la necesidad de recurrir y promover, con fondos e infraestructuras, la ciencia ciudadana para hacer efectivos estos cambios.

 

En esta misma línea, se ha pronunciado Joan Subirats, doctor en Ciencias económicas, catedrático de ciencia política e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB, quien ha afirmado que “la sociedad solo se implicará en el cambio si participa en la definición del problema: hay que discutir la diagnosis del problema con la propia gente y buscar juntos una solución. Si queremos ser eficaces a medio o largo plazo, la lógica de la rapidez no es la que da mejores resultados”.

 

Enric Pol, catedrático de psicología social y psicología ambiental de la UB, ha apuntado, como una de las posibles causas a la falta de acción por parte de políticos y sociedad, “el cambio de énfasis y la inestabilidad de los mensajes científicos”. “El hecho de que se haya dejado de hablar, por ejemplo, de la capa de ozono, puede que haga que ahora sea percibida como una mentira y nos haga desconfiar de los mensajes sobre las amenazas de las que se habla actualmente”, ha argumentado Pol.

 

Ana Labelle, Training Account Manager en Neurologyca, ha puesto énfasis también en la percepción y toma de decisiones frente a un estímulo o mensaje. “Los estudios muestran que no utilizamos la razón para tomar la mayoría de decisiones”, ha comentado Labelle. Esto explicaría por qué el conocimiento racional del cambio climático no es suficiente para que modifiquemos nuestra conducta en consonancia: “hay que activar la aversión al riesgo, apelar a las emociones o percibir una recompensa a corto plazo para cambiar de hábitos”, ha asegurado la experta en neuromarketing.

 

Jean-Pascal van Ypersele, profesor de ciencias ambientales en la Universidad Católica de Lovaina y vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático hasta el último informe IPCC (5º), ha listado 10 puntos clave para combatir el cambio climático, destacando que, “al no tener planeta B, la supervivencia de la humanidad y de los ecosistemas tendría que ser la prioridad de la política”. Sin embargo, según Aida Vila, asesora legal y política en Greenpeace Internacional, ha apuntado, durante el debate, que “el problema es, entre otros, que la clase política toma decisiones pensando en los beneficios durante su periodo electoral, no a largo plazo”.

 

Ferran Puig, ingeniero superior de telecomunicaciones, periodista científico y autor del blog ‘Usted no se lo Cree’ ha insistido que “el cambio climático no en la única crisis de nuestro tiempo aunque muchas de ellas están entrelazadas, como la crisis energética o la crisis de biodiversidad”. Finalmente, Joaquim Elcacho, periodista de medioambiente, naturaleza y ciencia y coordinador de La Vanguardia Natural ha apuntado a la “falta de titulares o aspectos de actualidad” como algunas de las dificultades que se encuentran los medios a la hora de intentar hacer foco y pedagogía sobre cambio climático desde sus espacios.

 

Las conclusiones y la clausura de las VII Jornadas Ambientales han ido a cargo de Ferran Tarradellas, director de la representación de la Comisión Europea en Barcelona y responsable de política energética europea para el conjunto del estado. Tarradellas ha recordado la fábula de la cigarra y la hormiga, en el sentido de que más vale prevenir que lamentar. A pesar de algunas posturas más pesimistas, los expertos han coincidido en la importancia de actuar aunque las consecuencias del cambio climático sean, en gran parte, irreversibles. Vila, por ejemplo, ha señalado que “lo peor sería quedarnos inmóviles pensando que ya no hay nada que hacer”. “Tenemos que gastar la energía que nos queda, también la mental, buscando soluciones. Ahora quizás es demasiado tarde para evitar todas las consecuencias, pero seguro que podremos paliar, aunque sea parcialmente, las más graves”, ha sentenciado Ypersele.

 

V Premio Torres Earth a la Innovación Medioambiental

 

En el marco de las Jornadas Ambientales, se ha entregado el ‘V Premio Torres Earth a la Innovación Medioambiental’, que ha recaído en el estudio ‘Cambio Climático y Salud’ de Alba García Rey y Mar-Libertad Gracia Febrer, estudiantes del Grado de Ingeniería Biomédica de la UB. Este certamen tiene el objetivo de dar a conocer y premiar los proyectos, experiencias e iniciativas de los estudiantes y grupos científicos que velan por la preservación del medioambiente. En la edición de este año, se han presentado 18 trabajos, que han sido expuestos y votados por los asistentes a la jornada y el comité asesor. VER:  http://www.lavanguardia.com/natural/20180601/443979337705/jornadas-ambientales-familia-torres-universidad-de-barcelona-cambio-climatico.html

 

Gustavo Gutiérrez: "El Papa es un 'kairós' que nadie esperaba, un gran don"

 

Madrid, España, lunes 11 de junio de 2018, por José Manuel Vidal, Periodista Digital.- Gustavo Gutiérrez: "El compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza". Gustavo Gutiérrez: "No nos hemos comprometido con los pobres hasta que seamos amigos de ellos". Habría que abrir en la Iglesia una nueva línea de santidad: los santos de las causas sociales. El primero, monseñor Romero.

 

A sus 88 años, Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación es un abuelito entrañable, que, a pesar de su fama, no se da importancia, y al que todo el mundo venera. Pequeñito, con su bastón siempre en la mano, sigue marcando la pauta de la corriente teológica que fundó y por la que fue perseguido durante 20 años. Ahora, le llegan los reconocimientos del propio Papa Francisco y de toda la comunidad teológica mundial. Uno de los últimos 'gurús' vivos apuesta por Francisco, "un kairós, un gran don", tras participar en el I Encuentro Iberoamericano de Teología, celebrado en el Boston College.

 

¿Cómo llegó a la Teología?

Fui vocación tardía. Entré en el seminario cuando ya había cumplido los 24 años y después de haber estudiado Medicina. Una vez que decidí ser cura, estudié Filosofía y Psicología en Lovaina y Teología en Lyon, además de algún curso en la Gregoriana de Roma, con el padre Alfaro. Me ordené en 1959 y comencé a enseñar y a trabajar en una parroquia.

 

¿Entró a dar clases en la Facultad de Teología?

No. Nunca estuve en la Facultad de Teología. No querían saber nada de mí en ella. Daba clases en la Universidad católica, pero no en la Facultad de Teología. De hecho, mi primer nombramiento para enseñar en una Facultad de Teología data de hace solo 12 años en USA. A la vejez, viruelas. Desde hace años, paso tres meses en la Universidad estadounidense de Notre Dame.

 

¿Qué recuerda de su trabajo pastoral en la parroquia?

Sigo trabajando en la parroquia. Nunca la dejé. De hecho, conocí ya a dos generaciones de feligreses. Adoro el trabajo parroquial y, al mismo tiempo, me apasiona la Teología. Por eso, a veces, tuve dificultades para compaginar ambas cosas en mi vida. Me gusta enseñar, pero no a tiempo completo. Soy cura párroco.

 

¿Esperaba la repercusión de su libro sobre la Teología de la Liberación?

Nunca pensé que iba a hacer tanta bulla la publicación de ese libro.

 

Y pronto empezaron sus 'problemas' con Roma

Estuve durante muchos años en diálogo con Doctrina de la Fe. 20 años de diálogo. Siempre fui una nulidad en Derecho canónico, pero aprendí a diferenciar el diálogo del proceso. A mí me obligaron al diálogo, pero nunca me incoaron un proceso. Por eso, cuando los periodistas me preguntan si el Papa me va a rehabilitar, siempre contestó que no puede rehabilitarme, porque nunca fui deshabilitado. Eso sí, hubo una fregadera de cartas y de idas y venidas.

 

Y, sin embargo, siempre se dice que fue usted condenado por Roma

Los medios de comunicación tienen una fuerza enorme y esos clichés, divulgados erróneamente, tienden a permanecer y cristalizar en la gente. Hace un par de meses, una señora, tras asistir a la misa que había celebrado, se acercó y me dijo: 'Pensé que tenía prohibido celebrar'

 

¿Qué piensa del papa Francisco?

Es un momento de 'kairós' que nadie esperaba. Un gran don. Va a lo central del mensaje cristiano, a la frescura del Evangelio. Además, es muy valiente. Aunque hay quienes le pide más, pero esos tales están locos. Francisco es una bendición, tiene clarísima la solidaridad con el pobre, la gente le entiende y, encima, tiene sentido del humor y hace bromas, además de su impresionante capacidad para crear metáforas. Estoy dispuesto a apoyar al Papa a fondo, en la medida de mis posibilidades.

 

¿Cómo aprovechar este 'kairós'?

La reforma de la Iglesia exige el cambio de la Curia, que detesta el Papa Francisco.

 

¿Hay resistencias contra Francisco?

Sólo conocemos el 10% de las resistencias. El otro 90% está oculto, pero él lo sabe y tiene una fibra muy fuerte. El Papa necesita mucho apoyo, porque tiene problemas. Hasta hay cardenales que critican públicamente al Papa, algo nunca visto en nuestra época y prueba evidente de las resistencias a las que tiene que hacer frente.

 

¿Qué pueden hacer los que lo apoyan?

Sostenerlo y hacerlo presente en la Iglesia. Porque este excelente momento y este don que significa el Papa nos exige una tarea. Hay que tener una visión de Iglesia grande. Hay que preparar la continuidad. Y mantenerse firmes. Falta una bienaventuranza, la de 'bienaventurados los tercos, porque de ellos es el Reino de los cielos'

 

¿Se vio personalmente con Francisco?

Sí, pero no quisimos darle publicidad a ese encuentro

 

¿En qué está trabajando?

Tengo un libro terminado, pero sin releer.

 

¿El título?

Eso no se dice, da mala suerte.

 

¿Sobre qué tema?

El del pobre y la situación teológica. El libro y el título girará en torno a esta frase: 'Cerca del pobre, cerca de Dios'. Tenemos que zanjar la cuestión de la pobreza. La pobreza es muerte temprana e injusta. La pobreza es destructora de personas y de familias. La pobreza nunca es buena, nunca. Como dice Hannah Arendt, 'el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos'. Por eso, el compromiso con el pobre no puede evitar las denuncias de las causas de la pobreza.

 

¿La gente se ha aburguesado?

La gente se cansa. Un cansancio que se da mucho en política. Pero también hay que tener muy en cuenta la experiencia del martirio. Hay gente que ha dado su vida. Por ejemplo, Enrique Pereira Neto, al que mataron a los 28 años, por defender a los pobres. Habría que abrir en la Iglesia una nueva línea de santidad: los santos de las causas sociales. El primero, monseñor Romero.

 

¿Qué lugar ocupa la espiritualidad en el quehacer teológico de la TL?

Es fundamental, entendida como un estilo de vida y una manera de ser. Como decía Chenu, 'es la espiritualidad la que está detrás de la teología'. Espiritualidad como comportamiento y como práctica. El mensaje cristiano es como carne congelada: Está ahí, pero no se puede comer. Hay que descongelarla, es decir, ponerla en la realidad. Como dice Simone Weil, 'si quieres saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo'. O como señala Nicolás Berdiaeff, 'si tengo hambre, es un problema material. Si otra persona tiene hambre, es un problema espiritual para mí'.

 

Es llamativa su amistad con el actual prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller

Tras entrar en contacto conmigo, Müller fue durante 15 años seguidos a dar clases a los seminaristas del seminario de Cuzco. Nunca vi a un teólogo europeo hacer algo parecido. El propio Müller dice que allí se convirtió.

 

Otros titulares

 

"Nunca estuve en la Facultad de Teología. No querían saber nada de mí en ella"

"Adoro el trabajo parroquial y, al mismo tiempo, me apasiona la Teología"

"Nunca pensé que iba a hacer tanta bulla la publicación del libro sobre la Teología de la Liberación"

"Estuve durante muchos años en diálogo con Doctrina de la Fe. 20 años de diálogo"

"A mí me obligaron al diálogo, pero nunca me incoaron un proceso"

"El Papa va a lo central del mensaje cristiano, a la frescura del Evangelio. Además, es muy valiente"

"El Papa tiene clarísima la solidaridad con el pobre, la gente le entiende y, encima, tiene sentido del humor y hace bromas, además de su impresionante capacidad para crear metáforas"

"Estoy dispuesto a apoyar al Papa a fondo, en la medida de mis posibilidades"

"La reforma de la Iglesia exige el cambio de la Curia, que detesta el Papa Francisco"

"Hasta hay cardenales que critican públicamente al Papa, algo nunca visto en nuestra época y prueba evidente de las resistencias a las que tiene que hacer frente"

"Falta una bienaventuranza, la de 'bienaventurados los tercos, porque de ellos es el Reino de los cielos'"

"Me vi personalmente con el Papa, pero no quisimos darle publicidad a ese encuentro"

"Mi próximo libro y el título girará en torno a esta frase: 'Cerca del pobre, cerca de Dios'"

"El compromiso con el pobre no puede evitar las denuncias de las causas de la pobreza"

"El mensaje cristiano es como carne congelada: Está ahí, pero no se puede comer. Hay que descongelarla, es decir, ponerla en la realidad"

"Como dice Simone Weil, 'si quieres saber si una persona cree en Dios, no te fijes en lo que dice de Él, sino en lo que dice del mundo'"

VER: http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/03/02/gustavo-gutierrez-el-papa-es-un-kairos-que-nadie-esperaba-un-gran-don-iglesia-religion-dios-jesus-papa-teologia-liberacion.shtml

 

Índice de Paz Global: los conflictos aumentan

 

Berlín, Alemania, lunes 11 de junio de 2018, por Matthias von Hein, Deutsche Welle.- El actual Índice de Paz Global muestra una imagen sombría. También en Europa la paz ha disminuido. Por lo menos, son más los países que han reducido su gasto militar que aumentado.

 

El mundo no fue un lugar más pacífico el año pasado. Al menos no si se consideran los datos del nuevo Índice de Paz Global, publicado este miércoles (06.06.2018) en Londres por duodécima vez por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés). En 2017, la paz disminuyó en 92 naciones, mientras que hubo mejoras solo en 71 países, reporta Steve Killelea, fundador y presidente del IEP, en entrevista con DW. La tendencia negativa se mantiene por cuarto año consecutivo.

 

En general, la paz mundial ha disminuido en la última década, según Killelea. Esto se debe principalmente a los conflictos en Medio Oriente. Según el GPI, el Medio Oriente y el norte de África son las regiones menos pacíficas del mundo. En el fondo de la clasificación de 163 Estados se ubica Siria. Otros países al final de esta escala son Afganistán, Sudán del Sur, Irak y Somalia.

 

Europa occidental cae en el índice

 

El IEP ha identificado a Europa como la región más pacífica de nueve regiones del mundo. Cuatro de los cinco países más pacíficos del planeta están en Europa: Islandia, Austria, Portugal y Dinamarca. El otro es Nueva Zelanda. Alemania todavía está en el lugar 17. Sin embargo, Killelea dice: "23 de los 36 países que contamos como Europa se deterioraron durante el año pasado". Estos se encuentran principalmente en Europa occidental. En términos generales, Europa del este ha incluso mejorado.

 

El Índice de Paz Global se calcula sobre la base de 23 indicadores en las áreas de "seguridad en la sociedad", "conflictos permanentes" y "militarización". En el área de seguridad en la sociedad, los investigadores del IEP analizan, por ejemplo, la tasa de homicidios, el número de detenidos, el número de agentes de policía e incluso la percepción de criminalidad. El área de militarización incluye el número de soldados, el gasto militar en relación con la producción económica y también las posibles exportaciones de armas.

 

Más países invierten menos en armamento

 

Mientras que Europa está bajo presión de la Administración estadounidense para que aumente su presupuesto armamentístico, la tendencia mundial del gasto en defensa está apuntando hacia abajo. Killelea explica: "Durante la última década, 104 países han reducido su gasto armamentístico en relación con la producción económica y 115 países han reducido su personal militar".

 

Sin embargo, una mirada a los últimos diez años también revela que la intensidad de los conflictos ha aumentado significativamente. Killelea lo expresa en números: "La cifra de muertos en los campos de batalla del mundo ha aumentado 246 por ciento y el número de muertos por terrorismo se ha incrementado 203 por ciento en la última década".

 

África subsahariana emergente

 

Los cambios positivos más grandes en el Índice de Paz Global han resultado en África subsahariana. Gambia, por ejemplo, escaló 35 lugares en el ranking, la mejoría más grande en el índice. Pero también Liberia, Burundi y Senegal figuran entre los cinco países con mayores avances.

 

El Índice de Paz Global también presenta la categoría "paz positiva" por primera vez este año. El ranking intenta no tratar la paz simplemente como una ausencia de conflicto y guerra. La "paz positiva" examina las estructuras, los factores sociales y las instituciones que contribuyen con la paz de las sociedades. Y lo que es bueno para la paz también es bueno para la economía, dice Killelea: "Cada porcentaje de mejora de la paz positiva va de la mano con un crecimiento económico de 1,8 por ciento". Por el contrario, más allá del sufrimiento humano, los costos económicos de los conflictos, las guerras y la violencia son gigantescos: 2.000 dólares por persona que vive en este planeta, de acuerdo con el Índice de Paz Global. VER: http://www.dw.com/es/%C3%ADndice-de-paz-global-los-conflictos-aumentan/a-44090050?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Derechos humanos, Ambiente y Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, lunes 11 de junio de 2018, por Álvaro García Hernández, Integrante del Consejo Mundial para la Defensa de los Derechos Humanos. Inforural.- Desde Junio de 2011, el Capítulo I de la Constitución Política Federal establece un conjunto de prerrogativas que ahora son reconocidas como derechos humanos fundamentales, así, el artículo 4º dispone que todas las personas tienen derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (Párrafo tercero), además del derecho humano a la salud (Párrafo cuarto), el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar (Párrafo quinto) y, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible (Párrafo sexto).

 

De igual forma el desarrollo sustentable invocado en el artículo 25 párrafo primero y lo concerniente a los recursos naturales descrito por el artículo 27 constituyen el amplio segmento de los derechos humanos fundamentales relacionados con el ambiente.

 

El problema es que todas estas prerrogativas se encuentran en riesgo ante los impactos del cambio climático, lo malo es que los derechos antes descritos, se encuentran concatenados, es decir, la afectación de uno repercute en el cumplimiento de los demás, por ejemplo, si no hay agua salubre para una comunidad determinada, tampoco podrá hablarse de sustentabilidad, salud y recursos naturales óptimos para el desarrollo.

 

Personalmente lamento que exista mucha simulación por parte de algunas autoridades y no se actúe en las tareas de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático. Tal como ya lo habíamos afirmado en otras entregas, el cambio climático representa el peor desequilibrio ecológico que enfrentamos como humanidad y, consecuentemente, traerá un variado número de problemas ambientales que tendremos que sortear en lo inmediato, tal es el caso de inundaciones en el sur del país provocadas por huracanes más devastadores y consecutivos, lo que debe advertir a los gobiernos de los estados que tienen contacto directo con este tipo de fenómenos naturales, sobre todo si tomamos en cuenta que tenemos 800 mil kilómetros cuadrados con posibilidad de ser impactados y donde viven más de 20 millones de personas que desde ahora, deben exigir estrategias gubernamentales de prevención ya que cada año, se actúa solamente en la remediación.

 

Lo complejo del cambio climático es que genera daños diversos dependiendo del lugar geográfico en donde impacte así que en otros países como en Sri Lanka, los agricultores han comenzado a experimentar con variedades de arroz resistentes al agua salada y aptas para crecer con menos agua, por su parte, en Viet Nam, algunas comunidades reciben clases de natación y salvavidas pues saben que el peligro de algún Tsunami está latente, por lo que las estrategia de nado y salvamento están a la orden del día.

 

En los países bajos, construyen viviendas que flotan fijadas a pilotes y que se comportan como embarcaciones en una inundación pues saben que el incremento de los niveles del mar como consecuencia del derretimiento de los polos, los afectará tarde o temprano. Por su parte, en California construyen embalses y canales de transferencia para dirigir las aguas hacia zonas más secas.

 

En Zacatecas, ¿Conoce Usted alguna estrategia que nos conduzca a la adaptación? Yo la verdad no, así que es preocupante no saber cómo los órganos del estado, estén actuando de alguna manera para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales.

 

Otra cosa grave es lo que se refiere al incremento de la temperatura del Planeta, misma que ya se ha elevado en un 1ºC y, si aumentara más allá de los 3°C, el 30% de las especies de la Tierra, enfrentaríamos un ALTO PELIGRO DE EXTINCIÓN.

 

Finalmente, si al 2080 no cambiamos nuestros estilos de vida en relación con la naturaleza, la desnutrición podría afectar a 600 millones de personas en todo el mundo y 1,800 millones de personas (Más que la población de China y EUA juntos) podrían quedar sin agua. Sin duda lo retos ambientales que enfrentamos como colectividad debe llamarnos a la actuación inmediata pues dejar a las autoridades nuestro destino, es contribuir a la extinción masiva. VER: https://www.inforural.com.mx/derechos-humanos-ambiente-y-cambio-climatico/

 

El cambio climático también amenaza la vida extraterrestre

 

Moscú, Rusia, lunes 11 de junio de 2018, El Pueblo en Línea.- Cambios climáticos amenazan no solo a la humanidad, sino también a los extraterrestres.  Un grupo científico internacional revela cuáles los escenarios más probables del desarrollo de la humanidad o de cualquier otra civilización. La mayoría de las opciones lleva a un colapso que afectaría tanto a la raza humana, como a la población alienígena, destaca Sputnik.

 

Como base de sus cálculos utilizaron la historia de la civilización que existió en la Isla de Pascua. Esta alcanzó su apogeo en los años 1200-1500 y entró en decadencia en el siglo XVIII debido al agotamiento de los recursos.

 

Ahora bien, cada civilización puede seguir uno de cuatro caminos, según el estudio. El primer escenario es que la población y la temperatura del ambiente crezcan rápidamente. Eventualmente, el pico de crecimiento de la cantidad de habitantes caería abruptamente ya que las condiciones climáticas harían más difícil la supervivencia.

 

La segunda opción describe el único escenario positivo. La humanidad —o bien, alguna civilización alienígena— podrá evitar consecuencias catastróficas, siempre y cuando se dé cuenta del peligro que representa el uso imprudente de los recursos.

 

El tercer escenario posible está relacionado con la brusca reducción de la población sin que los recursos se agoten. En este caso la civilización colapsaría pero algunas especies podrían sobrevivir.

 

El último escenario, que los científicos califican como uno de los más tremendos, consiste en que una civilización se percata tardíamente de la amenaza que enfrentan. Es en ese momento cuando recurrirían al uso de combustibles más ecológicos pero ya sería demasiado tarde para prevenir el colapso.

 

Los investigadores indican que no está claro cuál de las opciones posibles es la más apropiada para la humanidad pero advierten que de seguir provocando cambios climáticos podría haber consecuencias irreversibles. VER: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/0606/c92121-9467924.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios