Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2168

Nº 2.168. Viernes 20 Julio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

LOCALES

 

Escuela de Capacitación Municipal, Invierno 2018: “Formando mejores municipios para Chile”

 

Arica, Viña del Mar, La Serena y Concepción, viernes 20 de julio de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludarle, informo a usted que la Asociación Chilena de Municipalidades está convocando a las Escuela de Capacitación Municipal, Invierno 2018: “Formando mejores municipios para Chile”. Las Escuelas de Capacitación, Invierno 2018 de la AChM, se realizarán entre el 23 y el 27 de julio en las ciudades de Arica, Viña del Mar, La Serena y Concepción, según el siguiente detalle:

Felipe Delpin Aguilar

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades

Coordinador: Jorge Araya

Fono: 225998327

jaraya@achm.cl

VER: https://www.achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1044-escuela-de-capacitacion-municipal-invierno-2018-formando-mejores-municipios-para-chile-arica-vina-del-mar-y-concepcion?

 

AChM plantea posición frente a proyecto de ley sobre los graffitis

 

Valparaíso, Chile, viernes 20 de julio de 2018, AChM.- AChM plantea posición frente a proyecto de ley que promueve el arte gráfico, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados. El día de hoy, 18/07, la ACHM fue invitada a exponer ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, su visión frente al proyecto de ley 11.810-24, que promueve el arte gráfico, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados. Algunas de las observaciones al Proyecto en cuestión fueron:

Joseline Sánchez Mora

Abogada

Alameda 949 Piso 10, Santiago Centro

+562 25998300 Anexo 325  +569 42658158

VER: www.achm.cl

 

Proyecto de Ley que regula el arte gráfico urbano, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados

 

Valparaíso, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Luciano Cruz-Coke Cavallo, Diputado, Boletín N°11810-24, Cámara de Diputados de Chile.- De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme a los fundamentos que se indican a continuación, vengo en presentar la siguiente moción. El presente proyecto de ley busca establecer a través de un único cuerpo legal una regulación unitaria, conciso y clara respecto al tratamiento que la ley les dará a los distintos tipos de rayados o afectaciones que se realicen en inmuebles públicos y privados. Para lo anterior, se busca distinguir el arte gráfico urbano o arte callejero de los rayados, tags o graffitis, promoviendo los primeros y desincentivando los segundos.

Luciano Cruz-Coke Cavallo

H. Diputado

 

Organizaciones llaman a marchar este domingo en apoyo al machi Celestino Córdova

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, El Ciudadano.- Este miércoles se cumplen seis días desde el comienzo de la toma en la casa central de la Universidad de Chile en apoyo al machi Celestino Córdova, primer condenado por el caso Luchsinger-Mackay, quien solicita salir de la cárcel por 48 horas para cumplir con una obligación espiritual: renovar su rewe. En el recinto universitario se encuentra un grupo de personas que decidió iniciar una huelga de hambre para solidarizar con Córdova, también en ayuno. En enero de este año, el machi inició una prolongada huelga por 102 días, la que interrumpió con el propósito de iniciar un diálogo con las autoridades. Como el permiso de salida fue rechazado por Gendarmería, retomó la protesta pacífica y ya suma 49 días sin alimentación. Con este escenario, un conjunto de organizaciones sociales convocó a una marcha para este domingo 22 de julio, a las 11 horas, en Plaza Italia. Se trata de una movilización familiar que busca visibilizar los problemas que enfrenta el pueblo Mapuche, en particular, “la defensa de la espiritualidad de los pueblos y la defensa de la tierra del agua y los derechos de los pueblos”, indicó Cristina Romo, integrante de la red de apoyo del machi Celestino Córdova.

Revisa las declaraciones de las agrupaciones presentes en casa central de la U. de Chile

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-llaman-a-marchar-este-domingo-en-apoyo-al-machi-celestino-cordova/07/18/#ixzz5Li6HYOqd

 

"Gracias por la lluvia": el documental que revela la grieta entre poderosos y pobres frente al cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- En entrevista con El Mostrador, la realizadora noruega Julia Dahr comenta que "quería hacer una película que no fuera sobre un oso polar y un glaciar derritiéndose, sino transmitir el sentimiento de vivir en el frente" del fenómeno. El documental deja en claro que los grandes poderes económicos y políticos mundiales aumentan la grieta entre dos mundos: norte y sur, los culpables y los afectados. Un documental sobre un agricultor keniano afectado por el cambio climático, que viajó hasta la cumbre mundial de París de 2015 para presentar su reclamo, será exhibido en Chile en el marco del ciclo de DocsBarcelona. "Gracias por la lluvia", de la realizadora noruega Julia Dahr, cuenta la historia de Kisilu, de las sequías e inundaciones que afectan su comunidad, filmadas por él mismo, y deja en evidencia cómo el fenómeno ha afectado a países en todo el mundo. "Quería hacer una película que no 'solo' fuera sobre un oso polar y un glaciar derritiéndose, sino transmitir el sentimiento de vivir en el frente" del fenómeno, cuenta la directora a El Mostrador. VER. http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/18/gracias-por-la-lluvia-el-documental-que-revela-la-grieta-entre-poderosos-y-pobres-frente-al-cambio-climatico/

 

Seminario Ministerio de Ciencia y Tecnología: Reflexiones para su puesta en marcha

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, Centro de Políticas Públicas UC.- El Centro de Políticas Públicas UC convocó a un grupo de expertos de la UC con el objetivo de revisar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Expondrá las reflexiones del documento el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon. Comentan: Raúl Ciudad, consejero de SOFOFA, y Julio Pertuzé, asesor del Ministerio de Economía en estos temas. Modera: Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. Martes 24 de julio de 2018, 08.45-11.00 hs. Sala Colorada, Centro de Extensión, Alameda 390, 1° piso, VER: www.politicaspublicas.uc.cl

 

NACIONALES

 

Según Estudio el salario mínimo en Chile está totalmente desalineado del tamaño de la economía: ¿Hora de la Desobediencia Civil?

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- Estudio "Mini Salario Mínimo" enfrenta a Chile con la verdad: Croacia que tiene el mismo PIB paga 50% más. A juicio del investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, el salario mínimo en Chile “está desalineado del valor que debería tener" y no tiene asidero bajo ninguna métrica relacionada al costo de la vida. “De hecho si uno le pregunta a un ministro de Hacienda, que a veces se reviste de ciertos argumentos técnicos, por qué el salario mínimo está en $276 mil, no va a poder responderlo", justificó. Para el economista e investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, el salario mínimo en Chile está totalmente desalineado del tamaño de la economía. Esa es la principal conclusión del estudio "Mini Salario Mínimo. El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada", que realizó en conjunto con el economista Gonzalo Durán. En conversación con El Mostrador, Kremerman explicó que el nivel de suficiencia que permita a un trabajador y su grupo familiar de 4 personas cubrir las necesidades básicas, está por el orden de los $422 mil, mientras que el salario mínimo actualmente es de $276 mil. De este modo, “el salario está casi $150 mil alejada de esa línea de la pobreza", destaca el investigador. En "Mini Salario Mínimo", Kremerman y Durán hacen una comparación con los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la época en la que dichas naciones tenían el mismo PIB per cápita que Chile en la actualidad (US$24.537). VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/07/19/estudio-mini-salario-minimo-enfrenta-a-chile-con-la-verdad-croacia-que-tiene-el-mismo-pib-paga-50-mas/

 

La crisis económica y conflictos sociolaborales que el cambio climático estaría generando en el rubro azucarero de Chile

 

Linares, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.-  El amargo negocio del azúcar en Chile: Productores enfrentan incierto panorama ante eventual cierre de Iansa en Linares. Mientras la empresa se mantiene en completo hermetismo, unas 4 mil personas ligadas al rubro de la remolacha aún no saben qué pasará con sus trabajos. Diversos productores y funcionarios acusan malos manejos financieros de la firma y una competencia insostenible para el mercado. Un total de 16.383 hectáreas de remolacha se produjeron en Chile en la cosecha 2016/2017. Hace 34 años que Ricardo Escalona hizo su primera siembra de remolacha en Linares y, desde entonces, no se ha saltado ni una sola temporada. Hoy, sin embargo, su carrera parece haber llegado a un punto muerto, donde su continuidad depende de quien ha sido, todos estos años, su principal comprador: Iansa. Pero él no es el único. En medio de la incertidumbre de si la empresa azucarera cerrará o no su planta procesadora de la ciudad maulina, Escalona y el resto de los productores de la zona no saben si plantar la próxima siembra. ¿El problema? El plazo para cultivarla vencerá en -a lo más- un mes y, mientras tanto, unas 4 mil personas desconocen el futuro de sus trabajos y la empresa continúa en absoluto hermetismo. Son varios los factores que le han jugado en contra a la mayor firma azucarera del país: las malas condiciones climáticas en donde se ubican sus cultivos, la baja del precio del azúcar a nivel mundial y el aumento constante de sus sustitutos, son algunos de ellos. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/19/913766/La-no-tan-dulce-realidad-del-mercado-del-azucar-en-Chile.html

 

Iansa da un golpe a los agricultores: Confirma que planta azucarera de Linares no recibirá remolacha en 2019

 

Linares, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Asimismo, la compañía expuso que la decisión de cerrar la planta maulina se decidirá en reunión del directorio del próximo el 26 de julio. La azucarera Iansa salió del hermetismo que había mantenido hasta ahora, y aseguró que la decisión de cerrar la planta de Linares se tomará en reunión del directorio el próximo 26 de julio. Sin embargo, confirmó que no recibirá remolacha en 2019. "Comprendemos y lamentamos profundamente la inquietud que genera desconocer el destino de la planta de Linares. Esta es una decisión que le compete al directorio de Iansa y que será tomada en la próxima reunión, citada para el 26 de julio, en virtud de todos los antecedentes y proyecciones que se han desarrollado para analizar la situación de Linares", indicó la compañía en un comunicado. Asimismo, la firma confirmó que la planta de Linares "no recibirá remolacha el año 2019, por lo que la compañía sólo operará las plantas de Los Ángeles y San Carlos". "Esto, con el objetivo de mejorar la eficiencia operacional del negocio azucarero de Iansa y la competitividad frente a las importaciones", agregó. "Desde hace varios años, la industria azucarera nacional ha debido enfrentar una serie de factores que explican la situación actual, como la baja sostenida en el precio internacional del azúcar, la reducción de la superficie de remolacha sembrada en el país, además de la disminución en el consumo de azúcar, el aumento de los costos de operación y la caída en el tipo de cambio". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/19/913869/Iansa-da-un-golpe-a-los-agricultores-Confirma-que-planta-de-Linares-no-recibira-remolacha-en-2019.html

 

Cambio climático y cultivos azucareros

 

Ciudad de México, México, viernes 20 de julio de 2018, Organización Internacional del Azúcar.- Éste es el primer estudio de la OIA que investiga la relación entre el cambio climático y la agricultura, poniendo énfasis especial en los cultivos azucareros. Existe la percepción de que el calentamiento global podría aumentar la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos tales como inundaciones y sequías afectando negativamente a la productividad agraria general, incluyendo a la producción de caña de azúcar y de remolacha azucarera. Fenómenos meteorológicos severos como los de El Niño/La Niña han dañado hace poco las cosechas de grandes productores mundiales de azúcar, obligando a estos países a dedicar más atención al problema del cambio climático. Este estudio tiene tres objetivos principales: a) revisar la literatura existente sobre cambio climático, agricultura y cultivos azucareros; b) examinar la relación entre cambio climático o, más concretamente, los cambios a largo plazo en las precipitaciones y temperaturas, y los rendimientos remolacheros/cañeros; c) resumir las principales estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático con las que cuentan los productores de cultivos azucareros. Cuantificar el impacto de los aumentos anuales de temperaturas y precipitaciones sobre los cultivos azucareros y sobre la agricultura en general es una tarea complicada. En primer lugar, los supuestos escenarios de cambio climático que se extraen de una multitud de modelos climáticos (conocidos como MCG) son numerosos y existe toda una serie de opiniones polarizadas sobre las consecuencias que tendrán en el futuro para la agricultura. Un factor común a los modelos existentes apunta a la conclusión de que los aumentos en la concentración de CO2, junto con la subida de temperaturas, podrían contrarrestar el impacto negativo que tendría el descenso de precipitaciones sobre la productividad agraria de algunas regiones. VER: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114328/1._Cambio_clim_tico_y_cultivos_azucareros.pdf

 

De la economía lineal a la circular: un cambio necesario

 

Madrid, España, viernes 20 de julio de 2018, por Laura Alcubilla, El País.- Ken Webster, economista promotor de la economía circular, dictó una conferencia esta semana en Barcelona en el marco del Creator Space Tour organizado por Basf. Webster es responsable de Innovación de la Fundación Ellen MacArthur, fundación que tiene por misión acelerar la transición hacia la economía circular. La actual Economía lineal “tomar, hacer, desechar” es reflejo de una época en que los recursos, la energía y el crédito se creían ilimitados y eran fáciles de obtener y no había conciencia de las graves consecuencias medioambientales. Se negaba o se minimizaba el discurso de alerta de muchos ecologistas. La Economía circular se propone como la alternativa lógica y viable, que corrige los principales problemas de la lineal. Los bienes no son ilimitados y generan unos residuos imposibles de gestionar. La Economía circular pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento o lo que es lo mismo residuos cero. VER. https://elpais.com/elpais/2015/10/30/alterconsumismo/1446190260_144619.html

 

El efecto búmeran que golpea a Piñera con la operación política de La Moneda para sacar a Jaime de Aguirre de TVN

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, El Mostrador.- El gesto del Gobierno de catalogar como de la “máxima gravedad” los altos montos del contrato de Jaime de Aguirre como director ejecutivo de TVN, buscando debilitarlo y forzarlo a renunciar, es el capítulo final de una relación de distanciamiento y ruptura con Sebastián Piñera, de quien fuera su hombre de confianza en Chilevisión, cuando esta estación televisiva era de propiedad del Presidente y se triangularon dineros para pagarle bonos por desempeño al hombre fuerte de la TV a través de boletas ideológicamente falsas, en el marco del escándalo por el financiamiento irregular de la política. La crisis de TVN, según fuentes de la derecha, tiene visos cristalinos de "operación política", y una -afirman- por cierto "muy burda". Después del escándalo mediático que se desató tras la filtración de un informe de contraloría interna de TVN, que hacía énfasis en la millonaria cláusula de salida de Jaime de Aguirre de la dirección ejecutiva del canal, en el caso que cesaran sus funciones antes de cuatro años, el ruido ha ido desplazándose cada vez más rápido hacia La Moneda. VER. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/18/el-efecto-bumeran-que-golpea-a-pinera-con-la-operacion-politica-de-la-moneda-para-sacar-a-jaime-de-aguirre-de-tvn/

 

GLOBALES

 

UE-CELAC cierran filas contra el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, viernes 20 de julio de 2018, Deutsche Welle.- La vulnerabilidad de América Latina ante el cambio climático atiza la cooperación entre UE y CELAC. En un encuentro birregional esta semana, el acento se puso en la voluntad política para colaborar más y cooperar mejor. "Estamos en tiempos de pachakutik, en condiciones de transformación muy fuertes. Una de ellas es la inestabilidad climática que es una realidad tanto en Berlín, como en Guayaquil como en La Paz”, dijo a DW, en Bruselas, el canciller boliviano Fernando Huanacuni Mamani. "Los países y las regiones no pueden cerrar más los ojos”, advirtió. Por ello, en el marco de las relaciones de la UE con la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), los 28 países europeos y los 33 del otro continente han decidido cooperar más y mejor en el combate a los efectos, en la preparación a la prevención, en políticas climáticas. VER. https://www.dw.com/es/ue-celac-cierran-filas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-44737075?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

SShhh… Que no escuche Trump… La Tierra tendría un cuatrillón de toneladas de diamantes en su interior

 

Massachusetts, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en las profundidades de nuestro planeta, a más 200 kilómetros, se ocultaría una importante cantidad del preciado mineral. Se trata de una ubicación jamás explorada por el hombre. Un reciente estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la National Science Foundation y otras universidades, reveló que entre el 1% y 2% de las rocas interiores más antiguas del planeta estarían hechas de diamante. Los científicos estiman que están ubicados a más de 200 kilómetros de profundidad, distancia mucho mayor a cualquier expedición o perforación que se conozca. Los mencionados diamantes se encuentran entre las raíces cratónicas. Teniendo en cuenta el volumen de éstas en la Tierra, los profesionales calculan que alrededor de un cuatrillón de toneladas de diamante están diseminados dentro de estas rocas. “Esto muestra que el diamante no es quizás un mineral exótico, sino uno relativamente común, según la escala geológica de las cosas. No podemos alcanzarlos, pero aún así, hay mucho más diamante allí de lo que jamás pensamos”, señaló Ulrich Faul, investigador del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT. VER. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/la-tierra-tendria-cuatrillon-toneladas-diamantes-interior/246645/

 

Los 10 rellenos sanitarios más grandes del mundo

 

Nueva York, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, El Comercio.- Conozca el 'Top 10' de las ciudades más pobladas del mundo de acuerdo con el informe 'The World's Cities in 2016' hecho por la ONU y, además, entérese de cuáles son los rellenos sanitarios más importantes de cada zona. Conozca el 'Top 10' de las ciudades más pobladas del mundo de acuerdo con el informe 'The World's Cities in 2016' hecho por la ONU y, además, entérese de cuáles son los rellenos sanitarios más importantes de cada zona. Recuerde que la visualización de cada imagen está tomada a 200 metros de altura a través de Google Maps. VER. https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/10-rellenos-sanitarios-grandes-mundo-fotos-noticia-476486

 

¿Estás preparado para el gran apagón? El cambio climático amenaza internet

 

Moscú, Rusia, viernes 20 de julio de 2018, por Alexander Terekhin, Sputnik, Internet podría ser una víctima más del cambio climático que sufre el planeta. En particular, la subida del nivel del mar a causa del calentamiento global podría poner en peligro importantes infraestructuras de la 'red' mucho antes de lo que estaba previsto. De hecho, el especialista en temas del 'internet físico' Paul Barford afirma en un estudio que infraestructuras como los cables de fibra óptica, los centros de datos o los nodos de tráfico podrían sufrir serios daños durante los próximos 15 años. Previamente, los expertos habían vaticinado que los cambios climáticos tardarían unos cien años en alcanzar una escala suficiente como para dañar las 'arterias y nervios' de la red global. "Ello nos sorprendió. Se esperaba que tuviéramos 50 años para prepararnos. No tenemos 50 años", dijo Barford al presentar los resultados de su estudio en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde es profesor de Informática. Para determinar la extensión de los daños que causarían esas inminentes inundaciones costeras, los investigadores relacionaron los mapas de las infraestructuras de internet con las previsiones de aumento del nivel del mar. Así, se determinó que solo en EEUU habría sumergidos 6.437 kilómetros de cables de fibra óptica y más de mil nodos de conexión quedarían rodeados de agua, lo cual bastaría para afectar las cibercomunicaciones globales. De acuerdo con los investigadores, el problema se debe al hecho de que la infraestructura se construyó a lo largo de autopistas y de la línea de costa hace unos 25 años."Cuando se desarrollaba la infraestructura de internet no se pensaba en el cambio climático", comentó el profesor. Además, Barford destacó que los cables de fibra óptica enterrados son resistentes al agua, pero no tienen capacidad para permanecer bajo el agua para siempre.

Más: Científicos: es casi imposible evitar un pronto desastre global en la Tierra

Tema relacionado: Rusia y China lucharán unidas contra la "colonización digital" de Occidente

Tema relacionado: 'Internet paralela': Rusia condiciona la creación de una alternativa a la red mundial

También: Expertos en seguridad estadounidenses advierten cómo será "el próximo 11S"

VER: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201807181080517502-cuando-el-cambio-climatico-destruira-internet/

 

Triunfo de AMLO: significado para México y América Latina

 

Ciudad de México, México, viernes 20 de julio de 2018, por Elvin Calcaño Ortiz, ALAI.- El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su formación política MORENA el pasado 1 de julio en las elecciones presidenciales mexicanas, podría tener importantes implicaciones para México y en extensión para América Latina. Decimos que podría porque son muchas las condiciones que tendrían que darse, y muchas las transformaciones que López Obrador debería impulsar desde la presidencia para que, en efecto, este triunfo resulte en alteraciones de calado en la sociedad mexicana, así como en la región latinoamericana. Del mismo modo, decimos que los mayores cambios internos que podría significar el mandato del también conocido como AMLO estarían en lo siguiente: ponerle fin a la hegemonía de la actual clase dirigente en torno al llamado PRIAN-PRD; generar una nueva mayoría política vía la recomposición de fuerzas en los ámbitos local y nacional; hacerle justicia a la masa pobre históricamente olvidada por las élites económicas y políticas tradicionales; y una nueva relación con Estados Unidos. Analicemos. VER. https://www.alainet.org/es/articulo/194176

 

Nicaragua: Masacrando al pueblo en nombre de Sandino

 

Managua, Nicaragua, viernes 20 de julio de 2018, por Sergio Barrios Escalante, Científico social e investigador. Colaborador del FSLN desde 1977 y activista en diversas tareas de la revolución sandinista durante los años 80s y 90s. Editor de la revista virtual Raf-Tulum. https://revistatulum.wordpress.com/, ALAINET.- Nadie habría podido tan siquiera imaginar que el 39 aniversario del triunfo de la revolución popular sandinista, iba a estar salpicado con la sangre del pueblo, sangre de estudiantes, campesinos, niños, ancianos y ciudadanos de todas las edades. Una revolución que se come a sus hijos (de cuyo seno un día esta emergió), es algo muy terrible. La historia de todos los tiempos y lugares está plagada de sus negras y pesadillescas páginas. Ni siquiera en las peores pesadillas imaginamos nunca que aquellas armas que un día sirvieron para combatir al régimen somocista, y luego a los contras de Reagan, tres décadas después se voltearían para apuntar y disparar (directo a la cabeza), de centenares de jóvenes universitarios, en su gran mayoría, sin más armas que su clara y recia voz de protesta. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194194

 

Fuego en Gringolandia: Trump se desdice sobre injerencia rusa tras ser tratado de traidor y cobarde

 

Washington, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, Agencia Efe, The Clinic.-  “Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás” de la interferencia en los comicios de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca. En ese sentido, el líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, dijo que “si el presidente no puede decirle directamente a Putin que está equivocado y que nosotros y nuestras agencias de inteligencia tenemos razón, (Trump) es ineficaz y, lo que es peor, da otra señal de debilidad”. El presidente estadounidense, Donald Trump, se desdijo sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 después del aluvión de críticas que ha recibido en las últimas horas por desautorizar a las agencias de espionaje de EE.UU. ante su homólogo ruso, Vladímir Putin. “Lo que el señor Trump hizo ayer fue traicionar a las mujeres y los hombres del FBI, la CIA, la NSA y otras (agencias) y al público estadounidense. Y es por eso que uso el término que esto fue nada menos que una traición. Porque es una traición a la nación”, espetó Brennan hoy en una entrevista con la televisión MSNBC. Al enfado generalizado del Partido Republicano y de miembros de las agencias de inteligencia estadounidenses se sumaron las críticas del Partido Demócrata. La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, destacó hoy ante los periodistas que Trump “se acobardó” ante la presencia de Putin. “En lugar de defender nuestra democracia y nuestros principios democráticos, el presidente Trump se acobardó ante la presencia de Putin. Y el mundo entero vio eso”, lamentó Pelosi, que compareció junto con otros legisladores demócratas. VER: http://www.theclinic.cl/2018/07/18/fuego-en-gringolandia-trump-se-desdice-sobre-injerencia-rusa-tras-ser-tratado-de-traidor-y-cobarde/

 

Perú: La república podrida

 

Lima, Perú, viernes 20 de julio de 2018, por Nicolás Lynch, ALAI.- La república criolla que el neoliberalismo repotencia con el golpe del cinco de abril parece estar llegando a su destino: la descomposición. Esto no es setiembre del 2000, cuando se exhibieron los videos de la salita del SIN, ni el salvador es un novísimo Valentín Paniagua que resucite algún espíritu republicano por allí extraviado. No. El edificio institucional ya no necesita de refacciones, porque está podrido. Las termitas del fujiaprismo han terminado con él. Nos engañan quienes nos dicen que es problema de personas o de instituciones. Falso.  Ni el más engominado de los prohombres del régimen tiene dedos de organista para lidiar con la situación. Se les han terminado en el correveidile de los favores palaciegos. El problema es de estructuras y estas vienen de atrás. Ahora bien, esto no quiere decir que las estructuras vayan a cambiar por si solas o que sus protagonistas vayan a irse. Es más, en su desesperación ya empiezan a clamar por salidas autoritarias. Por ello digo que nadie se retira del escenario de la historia por su propia voluntad. Hay que botarlos y no se avizora en el horizonte una fuerza capaz de hacerlo. Por eso hay que recapitular y saber de qué se trata para no dar palos de ciego en el futuro inmediato. VER. https://www.alainet.org/es/articulo/194174

 

Estudio descubre cómo un tipo de leucemia consigue llegar al cerebro

 

Madrid, España, viernes 20 de julio de 2018, Crónica Viva.- La leucemia linfoblástica aguda (LLA) tiene un mecanismo por el que consigue evitar una barrera protectora del cerebro e invadirlo, el cual ha sido ahora descubierto y descrito en un estudio de que publica hoy la revista Nature. Conocer este mecanismo proporciona a los expertos nuevas formas de centrarse en la vía que usan las células para entrar en el sistema nervioso central y “con suerte, cerrarla”, según la autora principal del estudio, Dorothy Sipkins, del Instituto Oncológico de Duke (EEUU). Cuando la LLA alcanza el sistema nervioso central “es muy difícil de tratar” porque la mayoría de los medicamentos quedan bloqueados en la “barrera hematoencefálica” -diseñada para proteger al cerebro de los peligros de torrente sanguíneo- por ello saber cómo las células cancerosas la superan ha sido una pregunta sin respuesta durante décadas. Ahora, los investigadores han averiguado, con pruebas en ratones, que ese cáncer sanguíneo para infiltrar el sistema nervioso central no rompe esa barrera, sino que la evita. VER: http://www.cronicaviva.com.pe/estudio-descubre-como-un-tipo-de-leucemia-consigue-llegar-al-cerebro/

 

Folklore para Disfrutar

 

Galicia: ¿Cuál es el origen de la Gaita?

 

Galicia, España, viernes 20 de 2018, por Alfred López, 20 Minutos.- Cuando escuchamos el peculiar sonido de una gaita enseguida relacionamos ésta con los sonidos de los pueblos celtas del norte de España (Galicia, Asturias) e incluso con los famosos “gaiteros” de Escocia o Irlanda. Pero, pese a la relación que, inconscientemente, hacemos hacia esas zonas geográficas, a ciencia cierta ese no es su origen.

 

Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan al siglo VIII aC. en el norte de la India. Seguramente fue introducida en Occidente por los romanos, ya que, según documentación datada por entonces, dicen que su sonido cautivó al emperador Nerón (37-68).

 

En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla. Entre los siglos XII y XIV, debido a las multitudinarias peregrinaciones a Santiago de Compostela, Galicia se convirtió en el principal centro “gaiteril” de Europa.

 

Con el paso del tiempo el uso de la gaita ha quedado localizado en los siguientes puntos del mundo:

 

Europa: Asturias, Alemania, Austria, Baleares, Bélgica, Bretaña, Bulgaria, Cantabria, Croacia, Checoslovaquia, Escocia, Eslovenia, Francia, Galicia, Aragón, Mallorca, Gales, Grecia, Hungría, Italia, Inglaterra, Irlanda, Macedonia, Portugal, Polonia, Rusia, Rumania, Serbia, Suecia, Ucrania.

Asia: India, Pakistán, Turquía.

África: Egipto, Magreb.

Oriente Medio: Países árabes, Israel

Lejano Oriente: Borneo, China, Laos, Japón.

VER: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-la-gaita/

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=fZiSTBJumMQ

 

Colombia: Juancho Polo Valencia y la Historia de Alicia Adorada

 

Flores de María, Colombia, viernes 20 de julio de 2018, Radio Planicie 91.5 FM.- Las casualidades son cosa bonita. Me encontraba braceando en los infinitos mares del ciberespacio, buscando una canción, solo una canción para compartir con Uds., buscaba un tema “ligero”, como fondo musical para el fin de semana, y de repente me acorde de Carlos Vives, autor Colombiano al cual respeto sobremanera, entonces empecé a buscar que tema de Carlos compartir con la pequeña cofradía, del pequeño blog, del pequeño programa y me topo con esta historia, la Historia de Alicia María Hernández, con la historia detrás de su canción, tan hermosa como desgarradora.

 

Juancho Polo Valencia, campesino, sin ningún tipo de estudios básicos, y mucho menos musicales, pero para el cual “el cantar era su ciencia”, encarnaría la imagen típica del juglar, que iba de pueblo en pueblo con su acordeón, animando fiestas y parrandas, por las que a veces no cobraba ni un peso colombiano. En esos viajes que duraban hasta 2 meses, al regresar a su tierra encuentra a su hermosa esposa embarazada muerta. Se cuenta, que cuando llego Juancho Polo Valencia a su pueblito “Flores de María”, al no poder haber vuelto a tiempo (llego 3 días después de la muerte de Alicia), solo pidió una botella de ron a sus vecinas, se fue al cementerio, se subió sobre la loza que cubría el ataúd, y compuso “Alicia Adorada”. Carlos Vives, grabo este tema en el año 1994, en el mítico álbum “Clásicos de la Provincia”.

 

Como Dios en la tierra no tiene amigos

como no tiene amigos anda en el aire (bis)

Tanto le pido y le pido ay hombre

siempre me manda mis males (bis)

Se murió mi compañera que tristeza

Alicia mi compañera que dolor

Alicia mi compañera que tristeza

Alicia mi compañera que dolor

Y solamente a Valencia, ay hombre

el guayabo le dejo. (bis)

 

Pobre mi Alicia, Alicia adorada

yo te recuerdo en todas mis parrandas

pobre mi Alicia, Alicia querida

yo te recordaré toda la vida

 

Allá en flores de María

donde to´el mundo me quiere (bis)

Yo reparo a las mujeres, ay hombre

y no veo a Alicia la mía (bis)

 

Donde to´el mundo me quiere

Alicia murió sólita (bis)

dondequiera que uno muere ay hombre

toa´ las tierras son benditas (bis)

 

Ay pobre mi Alicia, Alicia adorada

yo te recuerdo en todas mis parrandas

pobre mi Alicia, Alicia querida

yo te recordaré toda la vida.

VER: http://programasoloparalocos.blogspot.com/2011/05/historia-de-alicia-adorada.html  /

TAMBIÉN: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/juancho-polo-pendenciero

ESCUCHAR:  https://www.youtube.com/watch?v=CQKwMVJ8fEw

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Escuela de Capacitación Municipal, Invierno 2018: “Formando mejores municipios para Chile”

 

Arica, Viña del Mar, La Serena y Concepción, viernes 20 de julio de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludarle, informo a usted que la Asociación Chilena de Municipalidades está convocando a las Escuela de Capacitación Municipal, Invierno 2018: “Formando mejores municipios para Chile”.

 

Las Escuelas de Capacitación, Invierno 2018 de la AChM, se realizarán entre el 23 y el 27 de julio en las ciudades de Arica, Viña del Mar, La Serena y Concepción, según el siguiente detalle:

 

Arica

Ley de Alcoholes y facultades fiscalizadoras

Finanzas Municipales

*Hotel Arica, Av. Comandante San Martín Nº 599

 

Viña del Mar

Medio Ambiente y ley REP

Vivienda y Desarrollo Urbano

*Hotel O´Higgins Plaza Vergara s/n

 

Concepción

Cultura, Patrimonio Material e Inmaterial

*Hotel Diego de Almagro, Av. Chacabuco Nº 156

 

La Serena

Agenda Social y Políticas Públicas

*Hotel Club La Serena Av. del Mar Nº 1.000

 

La participación en cualquiera de los seminarios y/o cursos tiene un costo para los municipios socios de la AChM de $200.000.

 

Convocamos a autoridades municipales, directivos y funcionarios en general, a inscribirse con anticipación en nuestra página web: www.achm.cl. Los lugares y temas ofertados tienen cupos limitados.

 

Atentamente,

 

Felipe Delpin Aguilar

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades

 

Coordinador: Jorge Araya

Fono: 225998327

jaraya@achm.cl

VER: https://www.achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1044-escuela-de-capacitacion-municipal-invierno-2018-formando-mejores-municipios-para-chile-arica-vina-del-mar-y-concepcion?

 

AChM plantea posición frente a proyecto de ley sobre los graffitis

 

Valparaíso, Chile, viernes 20 de julio de 2018, AChM.- AChM plantea posición frente a proyecto de ley que promueve el arte gráfico, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados. El día de hoy, 18/07, la ACHM fue invitada a exponer ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, su visión frente al proyecto de ley 11.810-24, que promueve el arte gráfico, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados. Algunas de las observaciones al Proyecto en cuestión fueron:

 

- El Art. 1 de la ley 18.695 orgánica de Municipalidades mandata a las municipalidades a asegurar la participación de la comuna en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas, y como tal están llamadas a promover el arte en todas sus expresiones

 

- Sin embargo, las municipalidades hoy gastan una gran cantidad de recursos en recuperar parte del patrimonio, fachadas, muros, etc. Ejemplo: Municipalidad de Santiago gastó el año 2017 $700.000.000.

 

- El proyecto en cuestión trae aparejadas una serie de obligaciones para el municipio financieras como dar materiales de limpieza a grupos de la sociedad civil, como también la obligación de decidir sobre la obra que se ejecutará, crear un registro de muros disponibles (municipales y privados)

 

- Encarga la creación de 2 ordenanzas municipales: una para los aspectos técnicos de la tramitación del permiso, otra para la persecución y sanción del delito de rayar sin el permiso correspondiente, sobre este punto se hizo ver, que las ordenanzas municipales son normas acotadas, inferiores a la ley y que no pueden versar sobre otras materias que no sean las estrictamente municipales y la persecución del delito le corresponde a otros órganos del Estado y no a la Municipalidad, por lo que podría haber más de un conflicto a posteriori, en orden a que se infringe art, 6 y 7 de la Constitución.

 

- En cuanto a las sanciones que propone el proyecto, la Achm señaló que la moción viene a repetir las mismas sanciones que ya existen en la materia, tanto en el Código Penal, como en la Ley 17.288 sobre monumentos nacionales, por lo que no es necesario reiterar algo que ya existe en el ordenamiento jurídico, sino regular los procedimientos, herramientas y recursos para que los municipios puedan cumplir adecuadamente con el mandato que le entrega la ley en este sentido.

 

- Asimismo, es necesario definir qué es graffiti, qué es mural, qué es tags, etc.  Y no dejar esto a la discrecionalidad

 

Se adjunta Proyecto.

 

Joseline Sánchez Mora

Abogada

Alameda 949 Piso 10, Santiago Centro

+562 25998300 Anexo 325  +569 42658158

www.achm.cl

 

Proyecto de Ley que regula el arte gráfico urbano, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados

 

Valparaíso, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Luciano Cruz-Coke Cavallo, Diputado, Boletín N°11810-24, Cámara de Diputados de Chile.- De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme a los fundamentos que se indican a continuación, vengo en presentar la siguiente moción.

 

FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

 

El presente proyecto de ley busca establecer a través de un único cuerpo legal una regulación unitaria, conciso y clara respecto al tratamiento que la ley les dará a los distintos tipos de rayados o afectaciones que se realicen en inmuebles públicos y privados. Para lo anterior, se busca distinguir el arte gráfico urbano o arte callejero de los rayados, tags o graffitis, promoviendo los primeros y desincentivando los segundos.

 

Asimismo, el presente proyecto de ley toma como punto de partida diversas mociones que se han presentado en los últimos años con la finalidad de regular esta materia, e incorpora elementos nuevos y modernos que permitan dar una solución efectiva y justa a la problemática de los artistas urbanos y también a de quienes buscan cuidar y preservar el patrimonio.

 

LOS GRAFFITIS COMO INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

 

Dentro de las distintas formas existentes de expresiones artísticas, en las últimas décadas las manifestaciones de arte gráfico urbano, que para estos efectos llamaremos “arte callejero”, han sido una de las que más han crecido y desarrollado, pasando de ser un tipo desconocido de expresión artística a uno especialmente popular, sobre todo en centros urbanos. El arte callejero tiene un gran atractivo para importantes audiencias, y ha tenido un rol destacable en el fortalecimiento del turismo en algunas de estas ciudades. El arte callejero es un tipo de expresión artística urbana, que tiene por finalidad principal afectar el entorno de forma directa, y que tienen como medio y como fin la ciudad y la búsqueda por cambiarla y modificarla. Un buen ejemplo del importante efecto artístico y turístico que tiene el arte callejero se puede ver en Valparaíso, ciudad que atrae año a año a cientos de miles de turistas, en parte importante por sus hermosos murales de un inmenso atractivo artístico. Lo mismo ocurre en el Museo a Cielo Abierto de la comuna de San Miguel, quizás la mayor expresión colectiva de arte callejero en Chile.

 

El arte callejero, cuando es de calidad, tiene el valor de darle vida al entorno urbano, modificando una pared o una fachada gris por coloridas obras de arte, por expresiones artísticas y conceptuales, muchas veces de gran complejidad. Por lo demás, es necesario destacar que el arte callejero es un tipo artístico esencialmente popular y democrático, tanto desde el punto de visto de sus autores, quienes son normalmente autodidactas y quienes de otra forma no podrían exponer sus obras a audiencias, como desde el punto de vista de sus receptores, respecto de quienes el arte sale a su encuentro, sin que se les exija pago alguno para su goce. Importantes ciudades como Nueva York, Berlín, Lisboa y Filadelfia, entre otras, han permitido que este tipo de arte embellezca importantes muros y a veces barrios completos.

 

El arte callejero es una auténtica expresión artística, que sin embargo ha sido muy controvertida por manifestarse en mobiliario urbano y fachadas, muchas veces sin contar con los correspondientes permisos de sus dueños. Sin embargo, nada en la esencia de este arte impide que este pueda ser llevado a cabo con permiso de sus dueños, de forma organizada y razonada por todos los actores involucrados. Esto permitiría incentivar este tipo de arte y desincentivar los tags, rayados y graffiti de mala calidad e ininteligibles, permitiendo el desarrollo de barrios armónicos y agradables para quienes habitan cada centro urbano, así como para quienes visitan nuestras ciudades.

 

Para poder incentivar el arte callejero es necesario poder diferenciar de manera clara el arte callejero de los tags, rayados y graffitis. El artista callejero realiza arte conceptual, buscando no sólo que el público vea su obra, sino que interactúe con ella, entienda lo que ve y genere una respuesta emocional a ésta. En este sentido se asemeja mucho a un pintor que plasma su visión en un lienzo o a un fotógrafo que expone su visión artística a partir de sus fotografías.

 

El graffitero, o quien raya o “taguea” no lo hace con un afán artístico, tampoco suele considerarse a sí mismo como un artista, por el contrario, normalmente estos rayan o pintan el entorno con una intención de rebeldía al sistema, de dejar su marca, lo que se traduce en que normalmente el graffitero o taggero se limita a plasmar su nombre o firma en un muro, en un vagón de tren o en alguna otra superficie visible.

 

Si bien el arte callejero puede fácilmente confundirse con el graffiti o el rayado vandálico, el carácter artístico del primero permite darle un tratamiento distinto a éstos, por cuanto su finalidad no radica en desafiar a la autoridad, en manifestar su rebeldía o en dañar, sino que en generar un vínculo entre el público y su obra[1].

 

DAÑOS AL PATRIMONIO Y CONTAMINACIÓN VISUAL

 

Tal como se señaló anteriormente, no todo rayado en muros o en el patrimonio es arte, de hecho, una gran mayoría de los rayados o pinturas que vemos en los muros, esculturas, mobiliario, transporte público y otros en Chile no constituyen arte, sino que, por el contrario, se tratan de daños hechos a la propiedad pública o privada, sin siquiera tener como correlación un beneficio material para quien lo inflige.

 

El daño que se genera al realizar estos rayados es multidimensional, pues afecta de formas diversas a distinto tipo de personas. En primer lugar, a la Municipalidad, al Servicio Público o al dueño del inmueble que tiene que gastar dinero en limpiar o pintar el bien dañado; según reveló un estudio realizado por la Fundación Calle Dieciocho, sólo durante el primer semestre del año 2012 se gastaron 94.941.250 pesos en reparar daños provocados por rayado masivo y no autorizado en la Comuna de Santiago. Asimismo, y de acuerdo a información entregada por la I. Municipalidad de Ñuñoa, la comuna actualmente destina cerca de 50.000.000 de pesos de su presupuesto anual a la limpieza de rayados no deseados en bienes nacionales de uso público.

 

En segundo lugar, este tipo de rayados perjudican a la comunidad que habita o frecuenta estos barrios, empeorando el entorno, generando una sensación de desamparo por parte de sus habitantes. La presencia generalizada de rayados no autorizados, sin contenido artístico, genera un sentimiento de impunidad por parte de quienes dañan el patrimonio, se entra en un círculo vicioso difícil de frenar, por cuanto un muro rayado genera la sensación de que puede seguir siendo rayado.

 

Es fácil relativizar los efectos nocivos que este rayado indiscriminado en la propiedad pública o privada tiene en las comunidades afectadas. Muchas veces parece ser un mal de muy baja repercusión como para destinar esfuerzos en terminarlos, pero esta percepción es equivocada. En la encuesta de calidad de vida urbana realizada en la Comuna de San Bernardo el año 2010, el rayado en muros y en demás mobiliario fue considerado por los vecinos de la comuna como el segundo problema de mayor relevancia y con más menciones por parte de los encuestados, y se presenta como el problema cuya relevancia ha aumentado con mayor velocidad en los últimos años, siendo reconocido como problemático por el 67,8% de los encuestados el año 2007 y por el 96,6% de los encuestados el año 2010. Este diagnóstico suele ser coincidente en otras comunas del país, especialmente en zonas urbanas, donde se ha observado un incremento promedio de 12,3% en el mismo período de tiempo, siendo identificado como un problema importante, grave o muy grave por el 74,1% de la población en otras comunas distintas a San Bernardo.

En tercer lugar, la abundancia de tags, rayados y graffitis generan lo que se conoce como “contaminación visual”, un tipo de contaminación que a pesar de ser un fenómeno cuyo análisis es reciente, produce daños que al igual que la contaminación del aire, la contaminación auditiva u otros tipos de contaminación, y que tiene efectos directos en la salud mental y física de las personas, tales como sobre excitación sensorial, trastornos en el sueño, ansiedad, dolor de cabeza, estrés o incluso alteraciones en la memoria[2].

Finalmente, las rayados no autorizados y carentes de sentido artístico colaboran en la estigmatización que muchas veces sufren los mismos artistas urbanos, colaborando a que se encasille a los artistas del grafiti en un mismo grupo que aquellos que se dedican a dañar el patrimonio. El perjuicio que sufren los mismos artistas es tan evidente que incluso muchas veces son sus propias obras de arte las que se ven afectadas por este tipo de rayados, como ha sucedido en diversas oportunidades con el Museo a Cielo Abierto en la Ciudad de Valparaíso, uno de los lugares más visitados de la ciudad y que contiene distintos murales de artistas urbanos.

 

Todas estas razones demuestran la necesidad de generar un sistema de reconocimiento del arte urbano, en conjunto con un castigo efectivo y rápido a quienes delinquen generando daños al patrimonio. Es por esto que a través de un único cuerpo legal se busca plasmar la posición del Estado de Chile hacia el arte urbano y también el repudio a quienes utilizan el grafiti, tag o rayado para dañar.

 

OBJETO DEL PROYECTO

 

El proyecto de ley tiene por finalidad generar un marco legal claro y efectivo al respecto de las intervenciones, vía pinturas y rayados, en el patrimonio urbano.

 

Es por esto que el proyecto de ley fija en primer lugar una política de promoción e incentivo al arte urbano, en el cual se le asigna a las Municipalidades un rol preponderante a través de la dictación de ordenanzas municipales cuyo contenido queda a discreción de la respectiva municipalidad, sin perjuicio que la ley establece un contenido mínimo para las mismas, y que deberán apuntar a generar espacios para el desarrollo del arte urbano, y que le permitan a la municipalidad participar en la determinación de su contenido y calidad artística, de modo que este desarrollo artístico vaya de la mano con el plan de desarrollo comunal. Asimismo, la norma deberá generar instancias de participación ciudadana, ya sea a través de la posibilidad de oponerse a intervenciones artísticas por considerar que afectan negativamente a la comunidad, como también a través de la postulación de inmuebles privados para participar de este tipo de intervenciones.

 

Finalmente, el proyecto de ley establece lineamientos generales de prevención, represión y desincentivo de intervenciones no artísticas en el patrimonio, a través de rayados o pinturas que afecten negativamente y sin permiso el patrimonio municipal y de los vecinos de cada comuna. Lo anterior, a través del establecimiento de un delito específico y del establecimiento de la obligación legal por parte de las municipalidades de dictar ordenanzas municipales destinadas a evitar lo comisión de dicho delito, a reprimir y a castigar de forma adecuada y oportuna este tipo de delitos, ordenanza municipal que tendrá ciertas características mínimas establecidas en la misma norma.

 

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente:

 

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único. Establézcase la siguiente ley que crea un marco legal para el arte gráfico urbano y lo distingue de la contaminación visual causada por rayados, tags y graffitis, penalizando estos últimos:

 

TÍTULO I

DEL ARTE GRÁFICO URBANO Y DE SUS CULTORES

 

Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto regular, fomentar y establecer un marco jurídico que permita, por una parte, fomentar la correcta creación de arte gráfico urbano, como expresiones de las artes visuales urbanas, tanto en bienes nacionales de uso público como en bienes privados, en este último caso siempre con el consentimiento previo de su dueño; y por otra, disuadir los rayados no autorizados en propiedad ajena.

 

Artículo 2.- Se entenderán comprendidas dentro de las creaciones gráficas que fomenta la presente ley, todas aquellas obras artísticas que consistan en plasmar imágenes o textos de manera libre en muros, pasos bajo nivel, puentes, túneles, u otros bienes públicos, en la medida que se cuente con un permiso especial otorgado por la respectiva municipalidad competente, otorgado en conformidad con el procedimiento que señala la presente ley.

 

Artículo 3.- Para los efectos de la presente ley, se considerarán como artistas gráficos urbanos, quienes ejecuten cualquiera de las obras artísticas indicadas en el artículo 2°.

 

Artículo 4.- En cuanto a la aplicación de esta ley, los artistas señalados en el artículo anterior se relacionarán con la municipalidad a la cual corresponda la administración del bien nacional de uso público o el bien municipal, así como aquella en que se ubique el bien privado en donde se llevará a cabo la respectiva obra artística, en aquellos casos que corresponda.

 

Artículo 5.- Las especificaciones técnicas, incluyendo el tamaño, contenido, colores y otras características relevantes del mural autorizado en conformidad con esta ley deberá ser aprobado previamente por la municipalidad en que se ubique la respectiva obra, en los términos de la presente ley.

 

Lo anterior es sin perjuicio del legítimo derecho de oposición comunal establecido en el artículo 7, letra d) de la presente norma.

 

TÍTULO II

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Y EXHIBICIÓN DE MURALES

 

Artículo 6.- Las municipalidades deberán dictar una ordenanza especial, a fin de regular, de manera específica, el funcionamiento, condiciones y requisitos para la exhibición y ejecución de las manifestaciones artísticas que fomenta la presente ley, indicadas en el artículo 2 anterior.

 

Artículo 7.- Las ordenanzas que, para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, dicten las municipalidades, deberán incorporar y considerar las siguientes materias:

a) La concesión de permisos para el ejercicio de las actividades señaladas en el artículo 2°, en bienes nacionales de uso público, comunales o privados. Estos permisos deberán tener un carácter gratuito.

b) La creación de un registro comunal en el cual se singularizarán los bienes nacionales, comunales o privados respecto a los cuales la municipalidad otorgará los permisos indicados en la letra anterior, en el que se incluirán otras condiciones para la ejecución de la respectiva obra.

 

Para que en este registro se puedan incluir bienes nacionales, la municipalidad deberá contar con la autorización del organismo público correspondiente.

 

Podrán también incluirse en este registro bienes de propiedad privada, en la medida que esto hubiese sido solicitado por su dueño en conformidad con el artículo 8 de la presente ley.

 

c) Establecer un mecanismo de selección en virtud del cual la municipalidad asignará los permisos indicados en la letra a) de este artículo. El procedimiento deberá ser transparente, propender a garantizar el acceso democrático de los artistas a espacios de exhibición y generar instancias de trabajo conjunto entre todos los actores involucrados.

 

d) Establecer un mecanismo para que la obra autorizada sea dada a conocer a los habitantes de la comuna de forma previa a su ejecución, el que deberá considerar un procedimiento participativo para que uno o más vecinos puedan plantear una oposición a la ejecución de una obra artística seleccionada por la Municipalidad, procedimiento que deberá otorgar el derecho a los opositores a ser oídos y al artista a defender su obra. La decisión de si se acepta o no la obra deberá recaer en el Consejo Municipal de la respectiva Municipalidad.

 

Artículo 8.- Quedarán sujetos a la ordenanza indicada en el artículo anterior los inmuebles de propiedad privada sometidos voluntariamente por su dueño al procedimiento indicado en esta ley. La ordenanza en cuestión deberá contemplar un mecanismo para informar esta decisión a la autoridad correspondiente.

 

Artículo 9.- Los costos asociados a la ejecución de la obra, tales como la compra de materiales, preparación de los bienes a ser intervenidos y otros, no serán de cargo de la respectiva municipalidad. Sin perjuicio de lo anterior la municipalidad que conceda un permiso en los términos establecidos por esta ley podrá financiar todo o parte de las obras a ser ejecutadas de estimarlo conveniente.

 

TÍTULO III

RAYADOS REALIZADOS EN CONTRAVENCIÓN A ESTA LEY

 

Artículo 10.- Quien sin previa autorización de su dueño o de la respectiva Municipalidad, otorgada en conformidad con el procedimiento establecido en esta norma, raye o pinte uno o más bienes muebles o inmuebles que no sean de su exclusiva propiedad, incurrirá en el delito de daños contemplado en los artículos 484 a 488 del Código Penal, o de falta contemplado en el artículo 495 N° 21, del mismo, salvo en el caso que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.

 

A el o los autores de alguno de los delitos indicados en el inciso anterior se les deberá condenar, en lugar de a una pena privativa o restrictiva de libertad, a la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad contemplada en la letra f) del artículo 1° de la Ley 18.216, para lo cual el tribunal deberá procurar que la pena sustitutiva a la pena privativa o restrictiva de libertad tenga por finalidad principal la reparación del daño causado.

 

Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que el o los autores de alguno de los delitos indicados en el inciso primero sean reincidentes en dicho delito, el tribunal podrá aplicar directamente la sanción contemplada en el Código Penal al respectivo delito.

 

Artículo 11.- Serán solidariamente responsables de los perjuicios civiles que genere el ilícito indicado en el artículo anterior, el padre y la madre del autor del delito cuando éste haya sido cometido por uno o más niños, niñas o adolescentes.

 

Artículo 12.- La respectiva municipalidad en que esté ubicado el o los bienes afectados por el delito indicado en el artículo 11 anterior estará legitimada activamente para ejercer la acción de indemnización por los perjuicios civiles que se hayan causado con motivo de dicho delito, para lo cual actuará en representación del afectado.

 

Sin perjuicio de lo anterior, el perjudicado podrá solicitar por medio de una comunicación escrita enviada a la respectiva Municipalidad que se le permita accionar directamente, en cuyo caso el dueño del bien afectado se obligará a reparar el daño causado con sus propios medios, dentro de un plazo razonable.

 

Toda suma que la Municipalidad obtenga por concepto de indemnización civil será destinada a la reparación del daño causado. En caso de existir un remanente, este será utilizado en reparar daños similares en la respectiva comuna o irá al fondo municipal que para estos efectos se cree.

 

Artículo 13.- Las municipalidades deberán dictar una ordenanza especial a fin de regular, de manera específica, las medidas de prevención, persecución y sanción del delito indicado en el artículo 10 de esta ley. La ordenanza en cuestión deberá contemplar, además de las medidas que correspondan, políticas destinadas a mantener en buen estado los muros de los inmuebles de su comuna, así como de otros bienes de uso público susceptibles de ser rayados, procurando el buen estado de la comuna, fortalecimiento de espacios limpios y sin presencia de intervenciones gráficas no autorizadas.

 

Para lo anterior, la ordenanza indicada en este artículo deberá contemplar mecanismos para fortalecer e incentivar la existencia de grupos organizados, comunales o de la sociedad civil, para la limpieza de rayados, la entrega de artículos para la limpieza de inmuebles o bienes rayados y la asignación de áreas específicas para la protección por parte de sus residentes o vecinos.

 

TÍTULO IV

OTRAS DISPOSICIONES

 

Artículo 14.- Se prohíbe la venta a menores de 18 años de recipientes de pintura en aerosol. El que vendiere o suministrare a cualquier título, ya sea directamente o por interpósita persona, recipientes de pintura en aerosol a menores de 18 años será sancionado con una multa de 10 a 20 Unidades Tributarias Mensuales, pudiendo incluso decretarse el comiso de todos estos recipientes y la clausura del establecimiento en caso de reincidencia.

 

Los dueños o administradores de establecimientos comerciales que comercialicen pinturas en aerosol deberán almacenar estos de modo tal que el público no tenga acceso a ellas. Asimismo, deberán colocar un cartel a la vista del público señalando las conductas sancionadas por esta ley y las sanciones que estas conductas traen aparejadas.

 

Los dueños o administradores de establecimientos comerciales que comercialicen pinturas en aerosol deberán llevar un registro de quienes adquieran estos productos, consignando su nombre completo, cédula de identidad, domicilio, número de unidades adquiridas y sus características. 

 

Artículo 15.- Corresponderá a las municipalidades velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley.

 

Artículo Primero Transitorio.- Las ordenanzas establecidas en esta ley deberán ser dictadas en un plazo de 3 meses contados desde la publicación en el Diario Oficial de la presente norma.”.

 

Luciano Cruz-Coke Cavallo

H. Diputado

 

Organizaciones llaman a marchar este domingo en apoyo al machi Celestino Córdova

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, El Ciudadano.- Este miércoles se cumplen seis días desde el comienzo de la toma en la casa central de la Universidad de Chile en apoyo al machi Celestino Córdova, primer condenado por el caso Luchsinger-Mackay, quien solicita salir de la cárcel por 48 horas para cumplir con una obligación espiritual: renovar su rewe.

 

En el recinto universitario se encuentra un grupo de personas que decidió iniciar una huelga de hambre para solidarizar con Córdova, también en ayuno. En enero de este año, el machi inició una prolongada huelga por 102 días, la que interrumpió con el propósito de iniciar un diálogo con las autoridades. Como el permiso de salida fue rechazado por Gendarmería, retomó la protesta pacífica y ya suma 49 días sin alimentación.

 

Con este escenario, un conjunto de organizaciones sociales convocó a una marcha para este domingo 22 de julio, a las 11 horas, en Plaza Italia. Se trata de una movilización familiar que busca visibilizar los problemas que enfrenta el pueblo Mapuche, en particular, “la defensa de la espiritualidad de los pueblos y la defensa de la tierra del agua y los derechos de los pueblos”, indicó Cristina Romo, integrante de la red de apoyo del machi Celestino Córdova.

 

La dirigenta agregó que “es imprescindible la asistencia médica para saber el estado de salud de nuestro machi, luego del brutal desalojo que se realizó el día lunes pasado en la ceremonia de Wiñol Tripantu, desde la cárcel de Temuco”.

 

Además de la red de apoyo al machi, las otras organizaciones que convocan a marchar este domingo son: Coordinadora 8 de Marzo, Movimiento Salud para Todos, Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Movimiento por el Agua y los Territorios y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago.

Revisa las declaraciones de las agrupaciones presentes en casa central de la U. de Chile

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-llaman-a-marchar-este-domingo-en-apoyo-al-machi-celestino-cordova/07/18/#ixzz5Li6HYOqd

 

"Gracias por la lluvia": el documental que revela la grieta entre poderosos y pobres frente al cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- En entrevista con El Mostrador, la realizadora noruega Julia Dahr comenta que "quería hacer una película que no fuera sobre un oso polar y un glaciar derritiéndose, sino transmitir el sentimiento de vivir en el frente" del fenómeno. El documental deja en claro que los grandes poderes económicos y políticos mundiales aumentan la grieta entre dos mundos: norte y sur, los culpables y los afectados.

 

Un documental sobre un agricultor keniano afectado por el cambio climático, que viajó hasta la cumbre mundial de París de 2015 para presentar su reclamo, será exhibido en Chile en el marco del ciclo de DocsBarcelona.

 

"Gracias por la lluvia", de la realizadora noruega Julia Dahr, cuenta la historia de Kisilu, de las sequías e inundaciones que afectan su comunidad, filmadas por él mismo, y deja en evidencia cómo el fenómeno ha afectado a países en todo el mundo.

 

"Quería hacer una película que no 'solo' fuera sobre un oso polar y un glaciar derritiéndose, sino transmitir el sentimiento de vivir en el frente" del fenómeno, cuenta la directora a El Mostrador.

 

Al mismo tiempo, tampoco "quisimos hacer una película deprimente, que es todo un desafío cuando uno trabaja en este tema. Por eso nos enfocamos en momentos con calidez y humor. También era importante mostrar soluciones y momentos de inspiración en la cinta".

 

La película ha ganado varios premios en 2017, como el de Mejor Documental (FICMEC, España), el Premio del Jurado (Another Way Film Festival, España) y el Fethi Kayaalp (BIFED, Turquía).

 

Se podrá ver desde el 19 hasta el 31 de julio en cines de Santiago, Valparaíso, Quilpué, San Antonio, Coquimbo, Constitución, Valdivia, Puerto Montt y Panguipulli.

 

Víctimas y victimarios

 

La película deja en claro que los grandes poderes económicos y políticos mundiales no reman en la misma dirección y, cada vez más, aumenta la grieta entre dos mundos: norte y sur, los culpables y los afectados.

 

Kisilu Musya, granjero keniano y padre de siete hijos, utilizó durante cuatro años su cámara para capturar la vida de su familia, su pueblo y los efectos devastadores del cambio climático sobre su tierra.

 

También fue testigo de los costos humanos de estos fenómenos: la migración de los hombres a la ciudad en búsqueda de nuevos empleos o el hecho de que sus propios hijos eran devueltos a casa porque no podía pagar la escuela a causa de la pérdida de los cultivos.

 

"Quería contar una historia diferente de África, lejos de la visión victimizante y estereotipada que vemos usualmente en Noruega. Quería hallar un personaje proactivo que los desafiara. Y cuando conocí a Kisilu y escuché sus planes y sueños, y vi todo lo que estaba haciendo en la lucha contra el cambio climático, supe que era la persona correcta". La idea original de filmarlo durante un mes se transformó en una colaboración de cinco años.

 

"La gente que no es responsable del cambio climático, con frecuencia son los más golpeados", lamenta Dahr. "También son los que están más alejados del poder. Para mí, esto es una de las mayores injusticias de la actualidad".

 

ACNUR alertaba el año 2014 que más de 19 millones de personas de 100 países se vieron obligados a huir de su casa por culpa de desastres naturales agravados por los cambios en los patrones meteorológicos. El pronóstico del futuro no es esperanzador: los llamados “refugiados climáticos” aumentan año tras año.

 

Organización y lucha

 

Empujado por la necesidad de sobrevivir, Kisilu empieza a trabajar desde la base de que es necesario construir un movimiento comunitario de agricultores que luchen contra los impactos del clima extremo.

 

“Durante el resto de sus vidas, tienen que comprometerse a que, antes de morir, dejarán un legado en forma de árboles”, proclama en las reuniones con los agricultores locales. La solución es clara: si se plantan más árboles, las raíces estabilizarán el suelo, las hojas reducirán la evaporación del agua y mejorará la calidad del aire, y las probabilidades de lluvia aumentarán.

 

Pero los resultados no son inmediatos y después de meses de sequía, cuando una tormenta destruye su casa, Kisilu no se puede quedar de brazos cruzados: tiene que hacer llegar su mensaje a la comunidad internacional.

 

Desafío al estereotipo

 

"La película no solo es importante por contar una historia diferente sobre un hombre proactivo y líder en Kenia, sino también por la forma en que está hecha, en colaboración con Kisilu", comenta la directora.

 

Las filmaciones diarias del campesino "permiten que su punto de vista y sus reflexiones estén en el centro de la película", subraya.

 

"Su testimonio conforma una sólida narrativa y permiten que nosotros 'sintamos' el impacto del cambio climático con él y su familia". No solo eso: el fenómeno además es el "catalizador que pone una presión extra sobre dilemas universales, por ejemplo, ¿cómo ser un buen padre? ¿Qué haces como ser humano si un factor externo, como el cambio climático, está destruyendo todo lo que conoces?".

 

Además, sus acciones desafían los estereotipos. "Kisilu y su familia no están sentados y esperando ayuda, sino que hacen todo lo que está a su alcance para cambiar las cosas. ¡Y se niegan a rendirse!".

 

"Quería contar una historia diferente de África, lejos de la visión victimizante y estereotipada que vemos usualmente en Noruega. Quería hallar un personaje proactivo que los desafiara. Y cuando conocí a Kisilu y escuché sus planes y sueños, y vi todo lo que estaba haciendo en la lucha contra el cambio climático, supe que era la persona correcta". La idea original de filmarlo durante un mes se transformó en una colaboración de cinco años.

 

Cómo actuar en casa

 

La película además quiere movilizar al espectador a poner su grano de arena para lidiar con este problema. Si en la comunidad de Kisilu en Kenia "nos hemos enfocados en técnicas de adaptación para ser resilientes frente al clima, en Noruega nos centramos en votar por partidos ambientalistas y para detener la extracción de petróleo", explica la directora.

 

"Cuando se trata de acciones para el cambio, enviamos un mensaje coherente: todos pueden ayudar. Nos movilizamos y usamos la cinta como herramientas para fortalecer organizaciones locales ya existentes. Hemos trabajado con más de 80 ONG en todo el mundo".

 

¿Cuál fue el resultado de la visita de Kisilu a París?

"Creo que es mejor escuchar la historia de boca del propio Kisilu en la película y sobre cómo él siente que estuvo allí para ser visto, no escuchado", responde.

 

"Se enojó con los líderes mundiales por no asumir más responsabilidad y actuar como verdaderos líderes. Al mismo tiempo, Kisilu nunca pierde la esperanza, y cuando vuelve a Kenia sigue trabajando. Después de todo, no hay otra alternativa, y como dice él mismo: 'Haré todo lo que esté a mi alcance para que (las futuras generaciones) no me culpen'".

 

Proyecciones (gratis)*

 

19 de julio

Casona Cultural de Panguipulli, Panguipulli, 19:00 horas

 

24 de julio

Cineteca PUCV (Brasil 2830), Valparaíso, 19:00

 

25 de julio

Cineclub U. Austral (campus Isla Teja), Valdivia, 19:00

Sala Subterránea de El Internado (Paseo Dimalow 167, Cerro Alegre), Valparaíso, 19:00

 

26 de julio

 

Sala K (Condell 1307, Providencia), Santiago, 19:00

Auditorio del Centro de Estudios Avanzados y de Extensión de la PUCV  (Antonio Bellet 314, Providencia), Santiago, 19:00

Centro Cultural de San Antonio (Antofagasta 545), San Antonio, 19:00

Teatro Quilpué (Aníbal Pinto 650), Quilpué, 19:00

 

27 de julio

Teatro Diego Rivera Cine Ambulante (Quillota 116), Puerto Montt, 19:00

 

31 de julio

Teatro Palace (Aldunate 599, Barrio Inglés), Coquimbo, 19:00

Cine Artecon (Banco 1213), Constitución, 20:00

 

*excepto El Internado ($1.000) y Sala K ($3.000) VER. http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/18/gracias-por-la-lluvia-el-documental-que-revela-la-grieta-entre-poderosos-y-pobres-frente-al-cambio-climatico/

 

Seminario Ministerio de Ciencia y Tecnología: Reflexiones para su puesta en marcha

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, Centro de Políticas Públicas UC.- El Centro de Políticas Públicas UC convocó a un grupo de expertos de la UC con el objetivo de revisar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Expondrá las reflexiones del documento el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

 

Comentan: Raúl Ciudad, consejero de SOFOFA, y Julio Pertuzé, asesor del Ministerio de Economía en estos temas. Modera: Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.

 

Martes 24 de julio de 2018, 08.45-11.00 hs. Sala Colorada, Centro de Extensión, Alameda 390, 1° piso,

VER: www.politicaspublicas.uc.cl

 

NACIONALES

 

Según Estudio el salario mínimo en Chile está totalmente desalineado del tamaño de la economía: ¿Hora de la Desobediencia Civil?

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- Estudio "Mini Salario Mínimo" enfrenta a Chile con la verdad: Croacia que tiene el mismo PIB paga 50% más. A juicio del investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, el salario mínimo en Chile “está desalineado del valor que debería tener" y no tiene asidero bajo ninguna métrica relacionada al costo de la vida. “De hecho si uno le pregunta a un ministro de Hacienda, que a veces se reviste de ciertos argumentos técnicos, por qué el salario mínimo está en $276 mil, no va a poder responderlo", justificó.

 

Para el economista e investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, el salario mínimo en Chile está totalmente desalineado del tamaño de la economía. Esa es la principal conclusión del estudio "Mini Salario Mínimo. El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada", que realizó en conjunto con el economista Gonzalo Durán.

 

En conversación con El Mostrador, Kremerman explicó que el nivel de suficiencia que permita a un trabajador y su grupo familiar de 4 personas cubrir las necesidades básicas, está por el orden de los $422 mil, mientras que el salario mínimo actualmente es de $276 mil. De este modo, “el salario está casi $150 mil alejada de esa línea de la pobreza", destaca el investigador.

 

En "Mini Salario Mínimo", Kremerman y Durán hacen una comparación con los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la época en la que dichas naciones tenían el mismo PIB per cápita que Chile en la actualidad (US$24.537).

 

En ese sentido, el estudio señala que, por ejemplo, "cuando Holanda, en 1983, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su salario mínimo era 3,6 veces mayor que el que hoy tiene Chile. Cuando en 1965, Estados Unidos, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su salario mínimo era 3,1 veces mayor que el que hoy tiene Chile".

 

Pero más aún, señala el investigador, "demostramos que el salario mínimo está desalineado del valor que debería tener para la realidad chilena, comparándolo con otros países que son parecidos a Chile: en una perspectiva de la situación actual, por ejemplo, ponemos el caso de países que tienen el mismo PIB per cápita que Chile como Croacia, que tiene un salario mínimo que es casi un 50% mayor al chileno, teniendo la misma economía chilena", dijo el investigador de la Fundación Sol. En la actualidad, el salario mínimo en Croacia -un país que no pertenece a la OCDE- es de 538 dólares, unos 351 mil pesos chilenos.

 

Según Kremerman, el valor actual del sueldo mínimo es arbitrario y no está justificado con ninguna métrica relacionada al costo de la vida. "De hecho si uno le pregunta a un ministro de Hacienda, que a veces se reviste de ciertos argumentos técnicos (…) por qué el salario mínimo está en 276 mil, no va a poder responderlo", justificó.

 

Ante ello, Kremerman aseguró que "esto no es un elemento técnico, sino que es un elemento finalmente político, donde la economía chilena se ha acostumbrado a funcionar con bajos salarios".

 

Discusión por el aumento del sueldo mínimo

 

Esta semana, los ministros de Hacienda y Trabajo, Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg respectivamente, se reunirán con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el marco de la discusión del aumento del salario mínimo. Vale destacar que recientemente la CUT públicamente pidió un aumento del sueldo mínimo hasta 420 mil pesos en un plazo de cuatro años, pero el Gobierno ya notificó que se trata de una demanda inviable.

 

En esa línea, Marco Kremerman dijo a El Mostrador que la solicitud de la CUT está en sintonía con la política de salario mínimo a nivel mundial. "Lo que está haciendo el Gobierno es repetir lo que se ha dicho en los últimos 25 años. Todos los ministros de Hacienda dicen que no es posible hacer un reajuste importante porque no es el momento, no es el momento porque la economía está creciendo poco o porque está empezando a crecer y no hay que colocarle dificultades".

 

A juicio del economista, la discusión en torno al sueldo mínimo está siendo poco rigurosa y poco seria, pues no se le vincula con el costo de la vida. En este sentido, recuerda la última encuesta de presupuestos familiares, en la que el gasto mediano de hogares en Chile está sobre los 800 mil pesos. De ahí que recalca la importancia de tener un salario mínimo de unos 400 mil pesos para satisfacer necesidades básicas.  "Nuevamente lo que está haciendo el Gobierno de turno es omitir la gran discusión de fondo, que es meter debajo de la alfombra el problema real del salario mínimo, y es que está desvinculado del objetivo central que tiene en Chile", finaliza. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/07/19/estudio-mini-salario-minimo-enfrenta-a-chile-con-la-verdad-croacia-que-tiene-el-mismo-pib-paga-50-mas/

 

La crisis económica y conflictos sociolaborales que el cambio climático estaría generando en el rubro azucarero de Chile

 

Linares, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.-  El amargo negocio del azúcar en Chile: Productores enfrentan incierto panorama ante eventual cierre de Iansa en Linares. Mientras la empresa se mantiene en completo hermetismo, unas 4 mil personas ligadas al rubro de la remolacha aún no saben qué pasará con sus trabajos. Diversos productores y funcionarios acusan malos manejos financieros de la firma y una competencia insostenible para el mercado.

 

Un total de 16.383 hectáreas de remolacha se produjeron en Chile en la cosecha 2016/2017. Hace 34 años que Ricardo Escalona hizo su primera siembra de remolacha en Linares y, desde entonces, no se ha saltado ni una sola temporada. Hoy, sin embargo, su carrera parece haber llegado a un punto muerto, donde su continuidad depende de quien ha sido, todos estos años, su principal comprador: Iansa.

 

Pero él no es el único. En medio de la incertidumbre de si la empresa azucarera cerrará o no su planta procesadora de la ciudad maulina, Escalona y el resto de los productores de la zona no saben si plantar la próxima siembra. ¿El problema? El plazo para cultivarla vencerá en -a lo más- un mes y, mientras tanto, unas 4 mil personas desconocen el futuro de sus trabajos y la empresa continúa en absoluto hermetismo.

 

Son varios los factores que le han jugado en contra a la mayor firma azucarera del país: las malas condiciones climáticas en donde se ubican sus cultivos, la baja del precio del azúcar a nivel mundial y el aumento constante de sus sustitutos, son algunos de ellos.

 

Sin embargo, si hay algo de lo que sabe Iansa este último tiempo es "vivir en crisis", y es que después de que la inglesa ED&F Man adquiriera el 100% de la compañía en 2015, los resultados financieros del año siguiente dejaron en evidencia que el negocio estaba en peligro: sólo US$51 millones en utilidades en 2016.

 

Desde entonces, una restructuración interna ha intentado mantener a flote la viabilidad comercial de las tres plantas que aún están operativas: Chillán (Cocharcas), Los Ángeles y Linares. No obstante, todo indica que la última de estas tres dejará de procesar la remolacha de las 5.714 hectáreas de la zona destinadas para ese cultivo. Productores: "Si Iansa cierra, para Linares sería una catástrofe" "La empresa no nos ha dicho nada concreto, en absoluto. No tenemos idea de si van a cerrar o no en Linares y si llegara a cerrar, sería un desastre para la comunidad, una catástrofe".

 

Así narra Ricardo Escalona, presidente de la Federación de Productores Remolacheros de la zona, el escenario que están viviendo en la provincia. En ese sentido, el agricultor hace hincapié en que el rubro en cuestión deja US$32 millones anuales en Linares y que se trata prácticamente del "alma del comercio y la economía local", sobre todo, considerando los altos niveles de cesantía del sector. "Ser remolachero hoy en día en Chile no sólo no es un buen negocio, sino que también es un negocio que sólo funciona al margen y en el que uno arriesga mucho por retornos muy pequeños"

 

Ricardo Escalona, presidente de los remolacheros de Linares

 

De hecho, para Walter Harsch, dirigente remolachero y agricultor desde hace 39 años, "sería quizás lo más complicado que podría vivir la provincia en su historia porque mucha gente depende de este negocio. Yo diría que este rubro representa un 25% del PIB de Linares". Algo con lo que coincide Ricardo Escalona, quien agrega: "Todo gira en torno a esa planta acá".

 

¿Y por qué, según ustedes, a Iansa le está yendo tan mal? - "Porque hay otras empresas que traen azúcar gracias a los tratados de libre comercio que tiene Chile. Es la competencia la que nos está haciendo mucho daño porque no hay una política de Gobierno que proteja la agricultura nacional, ese es el tema de fondo, a los otros los subsidian y no podemos competir contra sus precios", dice Escalona. "No hay una política agrícola en este país -sostiene- y eso no es culpa de este gobierno ni del anterior, sino que de la sumatoria de muchos gobiernos que han pasado y que han hecho la vista gorda frente a esta situación. Siempre que ha habido un problema, también ha habido una solución parche. Nosotros queremos que Chile le compre el azúcar a Chile, esa es la clave: comprarle a los chilenos lo que necesitamos los chilenos", remata.

 

Las acusaciones del mal manejo económico de Iansa Más allá de los factores externos del mercado en sí, para los remolacheros de Linares el problema de Iansa se encuentra dentro de sus propias puertas. "Se han cometido muchos errores administrativos, lo hemos visto nosotros mismos y definitivamente ahora están pagando el precio de sus malas decisiones", asegura Escalona. En ese sentido, el líder remolachero recalca que la empresa optó por despedir personal que llevaba años de trayectoria y experiencia en un intento por abaratar costos. El problema, para él y sus compañeros, es que "un operario de fábrica de remolacha no entiende en una o dos temporadas cómo funciona el proceso, son años y años de experiencia".

 

114 toneladas de remolacha por hectárea produce Chile, el record mundial actualmente

 

Lo mismo opinó a Emol una ex funcionaria de Iansa que trabajó justamente en el departamento de contabilidad de la compañía: "Yo que fui funcionaria y vi la contabilidad, puedo decir que es una empresa mal administrada, que la gestión no es buena y se gasta plata innecesariamente". "No tienen a los mejores ingenieros porque los precios no son competitivos, y los ingenieros con pergamino son muy caros. Para contratar personas, les exigen saber la 'A' y la 'Z', pero si les preguntan cualquier otra letra entre medio, no la saben", subraya. "Pierden plata en 'panas', porque quienes trabajan no saben ni lo que están moviendo. Y además, ya no existe la mística que existía antes, donde todos tenían acciones y sentían que eran dueños de la empresa, que la empresa también era de ellos", dijo recordando la época en que la firma le daba títulos bursátiles a sus trabajadores.

 

Las insostenibles cifras

 

En el caso hipotético de que la planta cierre sus puertas, Harsch cree que las hectáreas ubicadas en las zonas de Parral, Retiro y Longaví podrían seguir produciendo remolacha y llevarla a la planta de Chillán. Pero el resto, "imposible, tendrían que sembrar otros cultivos". ¿La razón? El costo del flete. Sucede que los camioneros cobran una media de $6 la tonelada por 100 kilómetros (a Chillán son 104 desde Linares).

 

Y aquí viene el cálculo insostenible para los productores: Por hectárea, se producen alrededor de 114 toneladas de remolacha limpia. Iansa paga unos $32.000 por tonelada, pero a los agricultores les cuesta cerca de $26.000 producir esa cantidad. "Quiero dejar en claro que no estamos pidiendo que nos regalen plata, nosotros somos agricultores trabajadores, pero es importante que se entienda que en el resto del mundo los Gobiernos subsidian a sus agricultores (...) para nosotros es imposible hacer competir nuestra azúcar cuando llega importado el mismo producto, pero subsidiado"

 

Ricardo Escalona, presidente de los remolacheros de Linares

 

Así, a su bolsillo, llegan intactos unos $6.000 por tonelada. Si dicho monto se multiplica por las 114 toneladas que se producen por hectárea, daría una ganancia neta de $684.000 (por hectárea). Pero, si a eso se le suma un flete de $6 la tonelada, los productores tendrían que pagar prácticamente toda su ganancia en transportar la remolacha cosechada en una hectárea a la planta de Chillán.

 

Por todo este cálculo es que para los remolacheros la dificultad del negocio no radica en su siembra -que ya es difícil porque comienza en invierno-, sino que en el simple hecho de que el costo es muy alto "y el mensaje siempre ha sido que nos las arreglemos solitos".

 

Consultados por los rumores en torno al cierre de la fábrica, Iansa no quiso responder a una serie de solicitudes realizadas desde Emol y enfatizaron que no darán más información que la entregada en marzo. Ante ello, Escalona indicó que desde el gremio remolachero "no descartamos ninguna medida de presión" para hacer que la empresa hable y, aunque no quiso entrar en detalles, concluyó: "Nosotros siempre dijimos que cerrar Linares no será gratis". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/19/913766/La-no-tan-dulce-realidad-del-mercado-del-azucar-en-Chile.html

 

Iansa da un golpe a los agricultores: Confirma que planta azucarera de Linares no recibirá remolacha en 2019

 

Linares, Chile, viernes 20 de julio de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Asimismo, la compañía expuso que la decisión de cerrar la planta maulina se decidirá en reunión del directorio del próximo el 26 de julio. La azucarera Iansa salió del hermetismo que había mantenido hasta ahora, y aseguró que la decisión de cerrar la planta de Linares se tomará en reunión del directorio el próximo 26 de julio.

 

Sin embargo, confirmó que no recibirá remolacha en 2019. "Comprendemos y lamentamos profundamente la inquietud que genera desconocer el destino de la planta de Linares. Esta es una decisión que le compete al directorio de Iansa y que será tomada en la próxima reunión, citada para el 26 de julio, en virtud de todos los antecedentes y proyecciones que se han desarrollado para analizar la situación de Linares", indicó la compañía en un comunicado.

 

Asimismo, la firma confirmó que la planta de Linares "no recibirá remolacha el año 2019, por lo que la compañía sólo operará las plantas de Los Ángeles y San Carlos". "Esto, con el objetivo de mejorar la eficiencia operacional del negocio azucarero de Iansa y la competitividad frente a las importaciones", agregó. "Desde hace varios años, la industria azucarera nacional ha debido enfrentar una serie de factores que explican la situación actual, como la baja sostenida en el precio internacional del azúcar, la reducción de la superficie de remolacha sembrada en el país, además de la disminución en el consumo de azúcar, el aumento de los costos de operación y la caída en el tipo de cambio".

 

Precisamente con esto la empresa despejó una de las principales dudas que mantenían los agricultores maulinos respecto de plantar o no para la próxima temporada. "Si llegara a cerrar, sería un desastre para la comunidad, una catástrofe", dijo a Emol Ricardo Escalona, presidente de la Federación de Productores Remolacheros de la zona. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/19/913869/Iansa-da-un-golpe-a-los-agricultores-Confirma-que-planta-de-Linares-no-recibira-remolacha-en-2019.html

 

Cambio climático y cultivos azucareros

 

Ciudad de México, México, viernes 20 de julio de 2018, Organización Internacional del Azúcar.- Éste es el primer estudio de la OIA que investiga la relación entre el cambio climático y la agricultura, poniendo énfasis especial en los cultivos azucareros. Existe la percepción de que el calentamiento global podría aumentar la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos tales como inundaciones y sequías afectando negativamente a la productividad agraria general, incluyendo a la producción de caña de azúcar y de remolacha azucarera.

 

Fenómenos meteorológicos severos como los de El Niño/La Niña han dañado hace poco las cosechas de grandes productores mundiales de azúcar, obligando a estos países a dedicar más atención al problema del cambio climático.

 

Este estudio tiene tres objetivos principales: a) revisar la literatura existente sobre cambio climático, agricultura y cultivos azucareros; b) examinar la relación entre cambio climático o, más concretamente, los cambios a largo plazo en las precipitaciones y temperaturas, y los rendimientos remolacheros/cañeros; c) resumir las principales estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático con las que cuentan los productores de cultivos azucareros.

 

Cuantificar el impacto de los aumentos anuales de temperaturas y precipitaciones sobre los cultivos azucareros y sobre la agricultura en general es una tarea complicada. En primer lugar, los supuestos escenarios de cambio climático que se extraen de una multitud de modelos climáticos (conocidos como MCG) son numerosos y existe toda una serie de opiniones polarizadas sobre las consecuencias que tendrán en el futuro para la agricultura. Un factor común a los modelos existentes apunta a la conclusión de que los aumentos en la concentración de CO2, junto con la subida de temperaturas, podrían contrarrestar el impacto negativo que tendría el descenso de precipitaciones sobre la productividad agraria de algunas regiones.

 

Esta es la razón por la cual muchos científicos pronostican que incluso en los escenarios más extremos de sequía los rendimientos agrarios no se verían seriamente amenazados. A nivel global, centros de investigación agraria como el IFPRI incluso estiman que los cambios tecnológicos por sí solos podrán contrarrestar con creces los potenciales impactos negativos del cambio climático sobre la productividad agraria general.

 

En este estudio la OIA ha intentado aportar un poco más de luz a esta cuestión observando la relación entre los rendimientos remolacheros/cañeros, las temperaturas y las precipitaciones de 53 regiones productoras de remolacha/caña de todo el mundo durante el transcurso de los últimos 50 años. Una conclusión es que la temperatura media y, a veces, las precipitaciones han subido antes para los productores de remolacha que para los productores de caña. VER: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114328/1._Cambio_clim_tico_y_cultivos_azucareros.pdf

 

De la economía lineal a la circular: un cambio necesario

 

Madrid, España, viernes 20 de julio de 2018, por Laura Alcubilla, El País.- Ken Webster, economista promotor de la economía circular, dictó una conferencia esta semana en Barcelona en el marco del Creator Space Tour organizado por Basf. Webster es responsable de Innovación de la Fundación Ellen MacArthur, fundación que tiene por misión acelerar la transición hacia la economía circular.

 

¿Qué propone la Economía circular y en qué se diferencia de la actual?

 

La actual Economía lineal “tomar, hacer, desechar” es reflejo de una época en que los recursos, la energía y el crédito se creían ilimitados y eran fáciles de obtener y no había conciencia de las graves consecuencias medioambientales. Se negaba o se minimizaba el discurso de alerta de muchos ecologistas.

 

La Economía circular se propone como la alternativa lógica y viable, que corrige los principales problemas de la lineal. Los bienes no son ilimitados y generan unos residuos imposibles de gestionar. La Economía circular pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento o lo que es lo mismo residuos cero.

 

El origen de la economía circular no se remonta a una única fecha o un único autor. Desde finales de la década de los setenta sus aplicaciones prácticas en los sistemas económicos y procesos industriales modernos han cobrado impulso. En 1976, el arquitecto y economista Walter Stahel esbozó en su informe de investigación para la Comisión Europea, escrito junto con Genevieve Reday, la visión de una economía en bucles (o economía circular) y su impacto en la creación de empleo, competitividad económica, ahorro de recursos y prevención de residuos. Se le atribuye ser el inventor de la expresión «Cradle to Cradle» (de la cuna a la cuna) a finales de la década de los setenta, Stahel trabajó en el desarrollo de un enfoque de «bucle cerrado» para los procesos de producción y fundó el Product Life Institute en Ginebra hace más de 25 años.

 

¿Cuáles son las características principales de la Economía Circular?

 

Diseñar sin residuos Los residuos no existen cuando los componentes biológicos y técnicos (o «materiales») de un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de un ciclo de materiales biológicos o técnicos, y se diseñan para el desmontaje y la readaptación. Los materiales biológicos no son tóxicos y pueden compostarse fácilmente. Los materiales técnicos –polímeros, aleaciones y otros materiales artificiales– están diseñados para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima retención de la calidad. El reciclaje, tal como se entiende habitualmente, provoca una reducción de la calidad y vuelve al proceso como materia prima en bruto.

 

Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad. Los sistemas diversos con muchas conexiones y escalas son más resilientes a los impactos externos que los sistemas construidos simplemente para maximizar la eficiencia y el rendimiento.

 

Uso de energía de fuentes renovables Los sistemas deberían tratar de funcionar fundamentalmente a partir de energía renovable, lo que sería posible por los valores reducidos de energía que precisa una economía circular restaurativa.

 

Pensar en «sistemas» La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de un todo y la relación del todo con las partes resulta fundamental. Los elementos se consideran en relación con sus contextos medioambientales y sociales. El pensamiento de sistemas se refiere normalmente a la inmensa mayoría de los sistemas del mundo real: no son lineales, tienen una gran retroalimentación y son interdependientes

 

Pensar en cascada. Para los materiales biológicos la esencia de la creación de valor consiste en la oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales mediante su paso en cascada por otras aplicaciones.

 

Como conclusión toca hacer la pregunta incomoda: si llevan desarrollando la economía circular desde finales de los setenta y estamos en el 2015 ¿Por qué seguimos igual? ¿Cuándo va a tener mayor peso el bien común que el privado? Ken Webster se mostraba optimista cuando en la ronda de preguntas le hablaban sobre el abandono de la comisión Europea y respondía “En diciembre van a revisar el paquete de medidas planteadas por la Economía Circular, seguro que para incluir mejoras” y “Hay muchas empresas afectadas pero es un error parar el cambio ya que las empresas no sostenibles tienden a desaparecer a largo plazo”. No nos olvidemos de nuestro rol. Como consumidores podemos premiar a las empresas que realmente se impliquen y lo saben. VER. https://elpais.com/elpais/2015/10/30/alterconsumismo/1446190260_144619.html

 

El efecto búmeran que golpea a Piñera con la operación política de La Moneda para sacar a Jaime de Aguirre de TVN

 

Santiago, Chile, viernes 20 de julio de 2018, El Mostrador.- El gesto del Gobierno de catalogar como de la “máxima gravedad” los altos montos del contrato de Jaime de Aguirre como director ejecutivo de TVN, buscando debilitarlo y forzarlo a renunciar, es el capítulo final de una relación de distanciamiento y ruptura con Sebastián Piñera, de quien fuera su hombre de confianza en Chilevisión, cuando esta estación televisiva era de propiedad del Presidente y se triangularon dineros para pagarle bonos por desempeño al hombre fuerte de la TV a través de boletas ideológicamente falsas, en el marco del escándalo por el financiamiento irregular de la política.

 

La crisis de TVN, según fuentes de la derecha, tiene visos cristalinos de "operación política", y una -afirman- por cierto "muy burda". Después del escándalo mediático que se desató tras la filtración de un informe de contraloría interna de TVN, que hacía énfasis en la millonaria cláusula de salida de Jaime de Aguirre de la dirección ejecutiva del canal, en el caso que cesaran sus funciones antes de cuatro años, el ruido ha ido desplazándose cada vez más rápido hacia La Moneda.

 

Fuentes ligadas al oficialismo auguran, que la "operación" para sacar a De Aguirre traerá efectos nefastos para el canal y también para el Gobierno. Al canal porque se presiona la salida del actual Director Ejecutivo sin tener una carta de recambio, lo que implica pasar de una crisis al interior del Directorio de TVN a un desgobierno corporativo. Y para el Gobierno porque vuelve a poner en el escrutinio público las aún no aclaradas ni sancionadas triangulaciones de dineros provenientes de aportes ilegales a la política para financiar la campaña presidencial de Sebastián Piñera y que terminaron utilizándose para pagar bonos de desempeño a De Aguirre por sus labores en Chilevisión.

 

Este capítulo, que estaría en la matriz del distanciamiento de Piñera con el hombre fuerte de TVN, ocurrió cuando De Aguirre el 2015 se negó a seguir la estrategia de los asesores de Piñera y reconoció derechamente haber recibido estas platas y haber emitido facturas ideológicamente falsas a Aguas Andinas, SQM y Calichera, entre otras.

 

El siguiente reportaje publicado originalmente en mayo de 2015 da cuenta de esa gota que rebalsó el vaso de la relación entre ambos ese año y que hoy reflota de la mano de la operación política, digitada por el presidente del directorio del canal, Francisco Orrego, -puesto ahí por Piñera- para sacar a De Aguirre. "Lo peligroso de esta burda operación es que pone de relieve la relación que tuvo (De Aguirre) con el Presidente y que era mejor mantener en el olvido", rematan en el oficialismo.

 

En el estudio 2, el mismo donde se graba 'Tolerancia Cero', el director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, se despidió ayer de los trabajadores. En un discurso de 25 minutos que terminó entre lágrimas, aseguró que su despido es producto de los malos resultados del canal, que no guarda relación “con lo que se ha hablado” –en referencia a las boletas que por petición de Bancard facturó a SQM, Calichera, Aguas Andinas e Inversiones Ilihue para cobrar su bono de desempeño por $146 millones en 2010–, y pidió perdón por las malas decisiones que adoptó.

 

El siguiente reportaje publicado originalmente en mayo de 2015 da cuenta de esa gota que rebalsó el vaso de la relación entre ambos ese año y que hoy reflota de la mano de la operación política, digitada por el presidente del directorio del canal, Francisco Orrego, -puesto ahí por Piñera- para sacar a De Aguirre. "Lo peligroso de esta burda operación es que pone de relieve la relación que tuvo (De Aguirre) con el Presidente y que era mejor mantener en el olvido", rematan en el oficialismo.

 

En efecto, el canal perdió $4.753 millones el primer trimestre de este año, $7.908 millones en 2014 y $3.580 millones en 2013, cuyo balance fue corregido por observaciones de la auditora Ernst & Young y entregado con tres meses de retraso. En abril del año pasado Chilevisión, según calendario original, debía estar operando en las nuevas instalaciones de la ex textil Machasa, que compró Sebastián Piñera en 2007, pero sigue en Inés Matte Urrejola 0890 arrendándole a Canal 13 las mismas oficinas que le vendió en 2013. Existe un arbitraje por los mayores costos de las obras, a raíz de diversos cambios, entre la constructora y Time Warner, que sacó a Chilevisión del proyecto y se lo entregó a una de sus filiales. La nueva fecha de traslado –abril de 2016– se ve lejana.

 

De Aguirre, quien fue acompañado por el director de prensa, Patricio Caldichoury, además del director de contenidos, Pablo Morales, y la gerenta general, Alicia Zaldívar, afirmó que aunque el canal es el segundo en rating (en lo que va del año) la visión internacional –apuntando a Time Warner, su dueña– “es que estamos mal”. Se disculpó por los “cagazos” y decisiones televisivas que impulsó y en que les fue mal. La teleserie “Las 2 Carolinas” obtuvo un rating de 5,5 puntos el año pasado y “Buscando a María”, que recibió fondos del CNTV, está congelada.

 

Dudas y sorpresa en la industria

 

La noticia sorprendió a la industria. De Aguirre es uno de los ejecutivos más admirados del sector, porque es un gran conocedor de la televisión abierta y le ha tocado hacer frente a un negocio que antes fue muy bueno y ahora pasa por un ajuste por una baja generalizada del rating y del avisaje de la que sólo se exime Mega. El despido por malos resultados no resulta creíble para muchos o, al menos, no como única razón para poner fin a 13 años de carrera en Chilevisión.

 

Dicen que aislar el hecho de que De Aguirre se vio enredado por el bono de desempeño que, en 2010, debía pagarle Bancard a su sociedad La Música SpA, pero que en su lugar efectuaron SQM ($45 millones), la cascada Pampa Calichera ($15 millones), Aguas Andinas ($30 millones) e Inversiones Ilihue ($20 millones) –sociedad de José Cox, íntimo amigo de Sebastián Piñera–, resulta ilusorio.

 

Time Warner puede estar descontenta con los resultados del canal y, si es así, el pago triangulado del bono de desempeño –agregan– fue la gota que rebasó el vaso y le costó la salida al ejecutivo.

 

De Aguirre se vio obligado a declarar en la Fiscalía, su nombre terminó vinculado al mayor escándalo político que se recuerde –el financiamiento irregular de campañas políticas– y, aunque no fue su caso, porque él solo cobró un bono de desempeño, su nombre quedó manchado. Haber cumplido las instrucciones de Santiago Valdés, el gerente de finanzas de Bancard, o de Nicolás Noguera, su gerente general –De Aguirre dijo en su declaración ante la Fiscalía no recordar cuál de los dos le dio la instrucción–, le provocó un daño que ahora parece irremediable.

 

El procedimiento, que presenta visos de irregularidad, dado que Bancard debió pagarle el premio por su gestión, genera una pregunta obvia: ¿qué relación mantenía Piñera, en ese tiempo dueño de Chilevisión, con Aguas Andinas, SQM, Inversiones Ilihue y Calichera, que le pagaron a De Aguirre su bono de desempeño?

 

Hay una versión que sostiene que esos fueron dineros entregados a su campaña, pero que el entonces candidato de RN destinó a cancelar el premio por desempeño al director ejecutivo de Chilevisión.

 

Mario Conca, a la sazón gerente general de Chilevisión, se vio obligado a realizar el mismo procedimiento. En 2010, acordó el pago de “honorarios variables” por $50 millones entre su sociedad Carrizal y Bancard, pero por instrucciones de Santiago Valdés, gerente de finanzas de Bancard, le facturó a Aguas Andinas y a la consultora Andes Task.

 

Cabe recordar que Time Warner es una empresa que transa sus acciones en la Bolsa de Nueva York, por lo que cualquier problema legal puede generar reacciones negativas entre los accionistas minoritarios e incluso demandas.

 

Dicen que De Aguirre está molesto con Piñera, porque por un bono que debió pagarle él, a través de Bancard, terminó envuelto en un escándalo en el cual no tendría arte ni parte.

 

Aunque hasta ahora el ex Mandatario se ha desentendido del asunto, deslindando responsabilidades a los ejecutivos de Bancard, hay quienes apuntan a que él habría autorizado las triangulaciones de boletas. VER. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/18/el-efecto-bumeran-que-golpea-a-pinera-con-la-operacion-politica-de-la-moneda-para-sacar-a-jaime-de-aguirre-de-tvn/

 

GLOBALES

 

UE-CELAC cierran filas contra el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, viernes 20 de julio de 2018, Deutsche Welle.- La vulnerabilidad de América Latina ante el cambio climático atiza la cooperación entre UE y CELAC. En un encuentro birregional esta semana, el acento se puso en la voluntad política para colaborar más y cooperar mejor.

 

"Estamos en tiempos de pachakutik, en condiciones de transformación muy fuertes. Una de ellas es la inestabilidad climática que es una realidad tanto en Berlín, como en Guayaquil como en La Paz”, dijo a DW, en Bruselas, el canciller boliviano Fernando Huanacuni Mamani. "Los países y las regiones no pueden cerrar más los ojos”, advirtió.

 

Por ello, en el marco de las relaciones de la UE con la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), los 28 países europeos y los 33 del otro continente han decidido cooperar más y mejor en el combate a los efectos, en la preparación a la prevención, en políticas climáticas.

 

En acción

 

"De esta reunión nos vamos contentos, más que con una conclusión nos vamos con expectativas”, admite el diplomático aymara. El derrotero lo marca, por un lado, el acuerdo firmado en París en 2015. Éste busca mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados Celsius. Por otro lado, son los objetivos de desarrollo sostenible (agenda 2030) los que orientan los pasos conjuntos a dar. Y es la alta vulnerabilidad de las regiones del continente americano la que atiza el fuego donde se cuece esta nueva e intensificada manera de colaborar.

 

"El panorama es bastante dramático”, explica a DW, por su parte, Guillermo Dascal, especialista en cambio climático de EuroClima+. "Nuestro trabajo se centra en la preparación para lo que se viene (...) Si el cuerpo humano en vez de 37 grados tiene 39, ¿cómo saber cuál órgano colapsará primero?”, plantea el especialista.

 

"En sociedades tan desiguales como las latinoamericanas, ese aumento de temperatura complica la situación. Por ejemplo, al decidir autopistas para sacar los productos agrícolas y hay que tener en cuenta los aluviones que pueden venir”, agrega. Ejemplos de situaciones acuciantes no faltan: la escasez de agua en Bolivia por la desaparición de glaciares; la sequía en el norte del Brasil…

 

Urgencia en el Caribe

 

Para paliar las consecuencias del huracán Irma, en el caso de Cuba se acaba de aprobar un proyecto de gestión de riesgos de desastres (7,5 millones de euros) "para adaptación a inundaciones y sequías en el centro-norte de la isla”, agrega Dascal. Para otros países caribeños afectados por el mismo huracán, la cooperación europea anunció esta semana fondos adicionales de 14 millones de euros.

 

"El tema en las islas es bastante grave per se, por el aumento del nivel del mar. Además empeora otros procesos. Si viene un huracán y las olas son más grandes, el fenómeno va a ser más grave. Muchas de sus economías se basan en el turismo y las costas se pueden dañar”, explica Dascal.

 

Cambio de visión

 

"Los desafíos globales son globales. Las dos regiones deberán entablar una cooperación. Ya no aludimos a la mirada colonial 'yo te ayudo a ti'. Desde el sur hemos planteado que se necesita un nuevo paradigma”, comenta Huanacuni. Como fuere, los 33 países de la CELAC y los (todavía) 28 de la UE han rubricado un documento en donde se prevé una ampliación de la cooperación norte-sur y la intensificación de la colaboración sur-sur y la triangular.

 

"En el caso de Euroclima+, que trabaja con 18 países de América Latina, esta toma de conciencia se ha convertido en mayores recursos y más apoyo. Contamos con la experiencia de la GIZ, AECID, Expertise France, Fiapp, CEPAL y ONU Medio Ambiente”, puntualiza Dascal.

 

Por otro lado, los resultados de un proyecto como el que se pondrá en marcha en Cuba, por ejemplo, se replicarán en los otros países. Para tratar el problema común de abastecimiento de agua en zonas urbanas, Euroclima+ acaba de lanzar una convocatoria para nuevos estudios y proyectos. La optimización de este programa está entre las tareas a cumplir conjuntamente.

 

En cualquier caso, la voluntad política para trabajar juntos contra el cambio climático va en aumento. "No se trata sólo de hacer proyectos sino de cambiar políticas y puntos de vista”, subraya Dascal.

 

"La cooperación ante desastres naturales no significa solo dinero a disposición. Necesitamos otra mirada de cómo vamos a caminar. Lo urgente, como la situación en el Caribe, tiene que ser atendido de inmediato. ¿Pero vamos a seguir en este modelo de depredación, de destrucción de la Madre Tierra? Son temas centrales a debate, y vamos a seguir dialogándolos”, concluye el canciller boliviano. VER. https://www.dw.com/es/ue-celac-cierran-filas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-44737075?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

SShhh… Que no escuche Trump… La Tierra tendría un cuatrillón de toneladas de diamantes en su interior

 

Massachusetts, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- Según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en las profundidades de nuestro planeta, a más 200 kilómetros, se ocultaría una importante cantidad del preciado mineral. Se trata de una ubicación jamás explorada por el hombre.

 

Un reciente estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la National Science Foundation y otras universidades, reveló que entre el 1% y 2% de las rocas interiores más antiguas del planeta estarían hechas de diamante. Los científicos estiman que están ubicados a más de 200 kilómetros de profundidad, distancia mucho mayor a cualquier expedición o perforación que se conozca.

 

Los mencionados diamantes se encuentran entre las raíces cratónicas. Teniendo en cuenta el volumen de éstas en la Tierra, los profesionales calculan que alrededor de un cuatrillón de toneladas de diamante están diseminados dentro de estas rocas. “Esto muestra que el diamante no es quizás un mineral exótico, sino uno relativamente común, según la escala geológica de las cosas. No podemos alcanzarlos, pero aún así, hay mucho más diamante allí de lo que jamás pensamos”, señaló Ulrich Faul, investigador del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT.

 

El origen de estas conclusiones se encuentra en información entregada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Los científicos, con estos datos, construyen una imagen del interior del planeta, estimando los tipos de roca que componen la corteza terrestre. Frente a esto, se presentó una curiosa anomalía: las ondas sonoras tienden a acelerarse significativamente cuando pasan a través de las raíces de antiguos cratones. “Las velocidades que se miden son más rápidas de lo que creemos que podemos reproducir con suposiciones razonables sobre lo que está allí. Dijimos, hay un problema. Así es como comenzó este proyecto”.

 

El equipo de trabajo ensambló rocas virtuales, hechas de varias combinaciones de minerales, y encontraron solo un tipo de roca que reprodujo las mismas velocidades que los sismólogos midieron, unas que contiene 1% a 2% de diamantes.

 

Esto significa un aumento de más de 1.000 veces en la cantidad de diamantes, en relación a cálculos anteriores. “Una de sus propiedades especiales es que la velocidad del sonido en el diamante es más del doble que en el mineral dominante en las rocas del manto superior, el olivino”. VER. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/la-tierra-tendria-cuatrillon-toneladas-diamantes-interior/246645/

 

Los 10 rellenos sanitarios más grandes del mundo

 

Nueva York, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, El Comercio.- Conozca el 'Top 10' de las ciudades más pobladas del mundo de acuerdo con el informe 'The World's Cities in 2016' hecho por la ONU y, además, entérese de cuáles son los rellenos sanitarios más importantes de cada zona. Conozca el 'Top 10' de las ciudades más pobladas del mundo de acuerdo con el informe 'The World's Cities in 2016' hecho por la ONU y, además, entérese de cuáles son los rellenos sanitarios más importantes de cada zona. Recuerde que la visualización de cada imagen está tomada a 200 metros de altura a través de Google Maps.

 

10. Nueva York

El vertedero Seneca Meadows es el relleno sanitario más grande de Nueva York, está ubicado cerca de la zona de Waterlooy y se creó en 1953. La altura de los residuos alcanza los 85 metros de altura y al lugar llegan más de 14 millones de toneladas al año producidas por los más de 18 millones de habitantes que tiene la ciudad.

 

9. El Cairo

El Cairo produce más de 13.000 toneladas de desperdicios al día, casi unos 625 kilogramos de basuras por persona al año. Además, estos residuos son producidos por los 19 millones de habitantes del lugar y terminan en el ‘Garbage City’, una zona aledaña a la ciudad en la que los desperdicios son depositados y clasificados por los Zabbeleen, algunos recolectores informales de basura.

 

8. Osaka

La Planta Maishima procesa más de 900 toneladas de basuras al día, producidas por los 20'337.000 habitantes de Osaka, y está en operación durante todo el año. Su apariencia colorida se debe al trabajo hecho por el artista y arquitecto austríaco Friedensreich Hundertwasser a finales de la década de 1990.

 

7. Ciudad de México

Según la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Dirección General de Servicios Urbanos (DGSU), en el CDMX se producen más de 12.893 toneladas de basura al día producidas por los 21 millones de personas que tiene la ciudad, una de las más pobladas, según datos de la ONU. Por su parte, Ciudad de Méxito cuenta con el relleno sanitario Bordo Poniente que tiene más de 412 hectáreas, de las cuales 351.3 de ellas ya han sido utilizadas.

 

6. Beijing

Las 30.000 toneladas de desechos que produce Beijing al día se han convertido en un grave problema de salud pública para los 21'240.000 habitantes de la ciudad, ya que el crecimiento de vertederos ilegales está en ascenso y la depuración de basura es poca. Por eso, el gobierno instaló tres plantas de eliminación de basuras a través del proyecto Gaoantun, esto con el fin de procesar los más de 8 millones de toneladas de residuos anuales, de los cuales solo el 4 por ciento es reciclado.

 

5. Sao Paulo

El relleno sanitario más grande de Sao Paulo, Brasil, es el de Sapopemba. Este lugar empezó a operar en noviembre de 2010 y recibe cerca de 7.000 toneladas por día de residuos sólidos producidos por los más de 21 millones de habitantes de la ciudad, según cifras de la ONU. Del total de basuras, el 51 por ciento de los deshechos son residuos orgánicos compostables y el 35 por ciento son residuos secos reciclables.

 

4. Bombay

El vertedero de Deonar es el depósito de basura más viejo y más grande de la India. Está ubicado en Bombay, fue creado en 1927 y tiene una dimensión de 132 hectáreas. Deonar recibe más de 5.500 toneladas de residuos producidos por los 21 millones de habitantes del lugar y del total de desechos que llegan al relleno sanitario, 25 toneladas corresponden a residuos biomédicos.

 

3. Shanghai

La planta de Shanghai Laogang es uno de los mayores vertederos de residuos y productores de gas en Shanghai. Esta planta está diseñada para reducir la emisión de 80 millones de m³ de gases inflamables, correspondientes a las 22.000 toneladas de basura diarias producidas por los más de 24 millones de habitantes que tiene esta ciudad, según cifras de 2016 de las Naciones Unidas.

 

2. Delhi

Los más de 26 millones de habitantes que tiene Delhi (según datos de las Naciones Unidas en 2016) producen aproximadamente 2.500 millones de toneladas de basuras al año, según Waste Atlas, una plataforma con datos globales sobre la gestión de residuos sólidos. Al botadero de Ghazipur llega gran parte de la basura de esta ciudad. El lugar fue noticia en septiembre pasado luego de colapsar y provocar la muerte de dos personas. Allí la basura alcanza una altura de 50 metros.

 

1. Tokio

El Central Breakwater es una estructura con forma de isla que está ubicada en la bahía de Tokio y fue construida en 1973, momento desde el que se ha usado para el depósito y la eliminación de residuos por los más de 38 millones habitantes que tiene esta ciudad. Estas islas alcanzan un área de 377 hectáreas en 2011, disponibles para recibir las más de 144.000 toneladas de basura producidas por día. VER. https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/10-rellenos-sanitarios-grandes-mundo-fotos-noticia-476486

 

¿Estás preparado para el gran apagón? El cambio climático amenaza internet

 

Moscú, Rusia, viernes 20 de julio de 2018, por Alexander Terekhin, Sputnik, Internet podría ser una víctima más del cambio climático que sufre el planeta. En particular, la subida del nivel del mar a causa del calentamiento global podría poner en peligro importantes infraestructuras de la 'red' mucho antes de lo que estaba previsto.

 

De hecho, el especialista en temas del 'internet físico' Paul Barford afirma en un estudio que infraestructuras como los cables de fibra óptica, los centros de datos o los nodos de tráfico podrían sufrir serios daños durante los próximos 15 años.

 

Previamente, los expertos habían vaticinado que los cambios climáticos tardarían unos cien años en alcanzar una escala suficiente como para dañar las 'arterias y nervios' de la red global.

 

"Ello nos sorprendió. Se esperaba que tuviéramos 50 años para prepararnos. No tenemos 50 años", dijo Barford al presentar los resultados de su estudio en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde es profesor de Informática.

 

Para determinar la extensión de los daños que causarían esas inminentes inundaciones costeras, los investigadores relacionaron los mapas de las infraestructuras de internet con las previsiones de aumento del nivel del mar.

 

Así, se determinó que solo en EEUU habría sumergidos 6.437 kilómetros de cables de fibra óptica y más de mil nodos de conexión quedarían rodeados de agua, lo cual bastaría para afectar las cibercomunicaciones globales.

 

De acuerdo con los investigadores, el problema se debe al hecho de que la infraestructura se construyó a lo largo de autopistas y de la línea de costa hace unos 25 años.

 

"Cuando se desarrollaba la infraestructura de internet no se pensaba en el cambio climático", comentó el profesor.

 

Además, Barford destacó que los cables de fibra óptica enterrados son resistentes al agua, pero no tienen capacidad para permanecer bajo el agua para siempre.

 

Al mismo tiempo, el investigador indicó que ya pueden observarse indicios de los problemas que se avecinan con las "catastróficas tormentas e inundaciones que acompañaron a los huracanes Sandy y Katrina".

 

"El primer instinto será reforzar la infraestructura, pero es difícil controlar el mar", dijo el investigador, que concluyó que hay que pensar en la manera de solucionar este problema.

Más: Científicos: es casi imposible evitar un pronto desastre global en la Tierra

Tema relacionado: Rusia y China lucharán unidas contra la "colonización digital" de Occidente

Tema relacionado: 'Internet paralela': Rusia condiciona la creación de una alternativa a la red mundial

También: Expertos en seguridad estadounidenses advierten cómo será "el próximo 11S"

VER: https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201807181080517502-cuando-el-cambio-climatico-destruira-internet/

 

Triunfo de AMLO: significado para México y América Latina

 

Ciudad de México, México, viernes 20 de julio de 2018, por Elvin Calcaño Ortiz, ALAI.- El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su formación política MORENA el pasado 1 de julio en las elecciones presidenciales mexicanas, podría tener importantes implicaciones para México y en extensión para América Latina. Decimos que podría porque son muchas las condiciones que tendrían que darse, y muchas las transformaciones que López Obrador debería impulsar desde la presidencia para que, en efecto, este triunfo resulte en alteraciones de calado en la sociedad mexicana, así como en la región latinoamericana. Del mismo modo, decimos que los mayores cambios internos que podría significar el mandato del también conocido como AMLO estarían en lo siguiente: ponerle fin a la hegemonía de la actual clase dirigente en torno al llamado PRIAN-PRD; generar una nueva mayoría política vía la recomposición de fuerzas en los ámbitos local y nacional; hacerle justicia a la masa pobre históricamente olvidada por las élites económicas y políticas tradicionales; y una nueva relación con Estados Unidos. Analicemos.

 

El periodo de la Revolución Mexicana

 

La Revolución Mexicana surgió tras el Plan de San Luis impulsado por Francisco I. Madero desde su exilio en Texas, Estados Unidos en 1910. Aquel manifiesto exigía elecciones libres y la salida del dictador Porfirio Díaz. Derivó en revolución cuando se le unieron jefes territoriales del norte del país e inició así la lucha armada. Con la caída del dictador, en 1911, México pasó a estar dividido entre regiones controlados por caciques militares (guerrilleros) de distinto cuño que, asimismo, proclamaban diversas demandas. Emiliano Zapata (caudillo del sur-centro) y Pancho Villa (caudillo del norte), representantes máximos de las masas pobres campesinas, exigían repartición de tierras entre los labradores del campo y un gobierno popular. Las diferencias entre estos caudillos y jefes militares como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calle condujeron al periodo de la revolución conocido como la “guerra fratricida”. Al final de esta etapa resultó victorioso el bando de los jefes militares y terminó la revolución (oficialmente) con la proclamación de la Constitución de 1917.

 

De 1917 a 1928 se sucedieron en la presidencia Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Victoria de la Huerta y Plutarco Elías Calle. Todos fueron presidentes militares venidos de la segunda etapa de la lucha armada (la ya mencionada “guerra fratricida”) de la Revolución. El periodo de la guerra donde fueron derrotadas las fuerzas zapatistas y villistas. Bajo la presidencia de Carranza es que se promulga la Constitución de 1917. Este periodo se caracterizó por la búsqueda de la pacificación del país por parte de los jefes militares que ganaron la guerra. En pos de conseguir lo que entendían por pacificación en este periodo son asesinados los máximos caudillos populares de la Revolución: Emiliano Zapata en 1919 y Pancho Villa en 1923. También, fueron asesinados siendo presidentes Carranza y Obregón en medio de luchas por el poder. Elías Calle quedó, tras estas muertes, como el gran ganador y por ello recibió el título de “Jefe Máximo de la Revolución”. Y comenzó así la etapa conocida como el “Maximato” que se extendería hasta 1934 cuando inició la presidencia del General Lázaro Cárdenas.

 

El surgimiento del PRI

 

En 1928 el presidente Plutarco Elías Calle impulsó la creación del Partido Nacional Revolucionario (PRN). Nueve años después, en 1938, la formación pasó a llamarse Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Y en 1946 el PRM fue sustituido por el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). De 1928 a 1989 el PRI (y sus antecesores) gobernó de forma ininterrumpida y hegemónica a México. Ese año, el 1989, perdió por primera vez una gubernatura en el Estado de Baja California. En 1997 perdió la mayoría absoluta en el Congreso. Y en el 2000, por vez primera en 72 años, no ganó la presidencia tras el triunfo de Vicente Fox candidato del conservador PAN (Partido Acción Nacional). El PAN, a su vez, había sido creado en 1939 como una respuesta conservadora al PRI, impulsado, fundamentalmente, desde la conservadora región centro-occidente mexicana. Esta región fue epicentro de la Guerra Cristera que enfrentó militarmente, de 1926 a 1929, grupos católicos y laicos apoyados por la iglesia contra el gobierno de Plutarco Elías Calle. El PRD (Partido de la Revolución Democrática), de su lado, fue creado, en su mayoría por ex priistas de izquierda, en 1989 liderado por Cuauhtémoc Cárdenas el hijo del histórico General Lázaro Cárdenas.

 

El PRI, desde sus inicios, se concibió como “heredero legítimo” de la Revolución Mexicana (1910-1917) teniendo entre su dirigencia muchos mandos militares que habían combatido en aquella. En tanto “hijo” de la Revolución, se asumió como el instrumento político con el cual, por un lado, se debían corregir las problemáticas que dieron origen a la conflagración armada, y por otro, los males que se derivaban de años de guerra. Es decir, el PRI nació para evitar otra revolución al tiempo que impulsaba México hacia senderos de institucionalidad de forma tal que las diferencias nacionales se dirimieran en su seno y no por vías violentas ni al exterior suyo.

 

Así, el PRI de 1928 (en ese entonces PRN) comenzó a construir una institucionalidad que evitara el surgimiento de otra guerra, toda vez que se propuso unificar todo el territorio nacional para anular la posibilidad de nuevos lideratos caudillistas regionales. Los conceptos de “revolución” y “nación” siempre orientaban las definiciones de los nombres de los antecesores del PRI. La nueva élite gobernante surgida de las entrañas de la revolución (de los triunfadores de ésta en su última etapa), asumió la tarea histórica de construir una nación que, asimismo, fuera una suerte de síntesis de la revolución. Con lo cual, se clausurara el periodo revolucionario mediante la creación de esa nueva institucionalidad cuya legitimidad se sustentara en que era heredera de la revolución.

 

El PRI, por tanto, desde su inicio, fue un proyecto estatal. Un partido-Estado para administrar un nuevo país. Su vocación de hegemonía es, por consiguiente, intrínseca a su propia estructura. Y, para lograr esto, el PRI creó un México a su imagen y semejanza. En otras palabras, montó una nueva cultura mediante la incorporación de un relato instaurado desde el poder político, y naturalizado desde los sistemas educativos, medios de comunicación masivos y la historia oficial, que moldeó a los mexicanos según los intereses de su clase dirigente. De forma que el PRI no es solo un partido es, ante todo, una mentalidad: una forma de narrar, pensar e incluso sentir México. El PRI devino el México hijo de la revolución.

 

El PRI neoliberal

 

Ese PRI hegemónico, con el tiempo, permitió la aparición de nuevos actores políticos que, si bien por un lado pugnaban contra su hegemonía totalizante, por otro lo legitimaban al ayudarlo a trasladar la idea de que sus triunfos electorales se daban en el contexto de “procesos democráticos”. Sin embargo, ese PRI también manejaba un proyecto nacional que, en su momento, sobre todo en las décadas del 50 al 70 del siglo pasado, creó una clase media mexicana a través del fomento de la creación de sistemas de pensiones, el impulso del emprendimiento y la puesta en marcha de instituciones de educación superior que formaron ingentes cuadros profesionales y técnicos que fueron pilares de la economía mexicana. Igualmente, fue clave en el desarrollo de la potencia cultural mexicana que, en buena medida, dominó la cultura popular latinoamericana con la poderosa industria televisiva y del espectáculo mexicana del siglo XX.

 

El punto de fractura dentro del PRI, y de cara a la sociedad en general, se dio a partir del fraude electoral que lleva a la presidencia a Carlos Salinas de Gortari en 1988, y luego con el proyecto neoliberal instaurado por los llamados “técnicos” del PRI de Salinas y Ernesto Zedillo (1988-2000). Con aquel fraude la izquierda priista se distancia del proyecto salinista y la nueva élite dirigente que le acompañaba. El gobierno de Salinas impuso un programa neoliberal, a pedidos de Estados Unidos y los principales grupos financieros del mundo, que entregó las riquezas mexicanas a oligopolios nacionales e intereses trasnacionales. A su vez, vendió empresas públicas (que pasaron de estar al servicio del interés general para servir al enriquecimiento de particulares) a precios irrisorios a estos mismos actores convirtiendo, en muy poco tiempo, empresarios mexicanos como Carlos Slim, Germán Larrea y Alberto Bailleres en parte de los hombres más ricos del mundo.

 

Estas políticas, dado su correlato estructural (baja de carga impositiva a mega empresas y sus dueños, achicamiento del sector público, disminución de la rectoría del Estado sobre la economía con el debilitamiento consecuente del interés público) condujo al estancamiento de la economía mexicana y al consecuente empobrecimiento de los sectores mayoritarios. Sobre todo en el campo mexicano que no ha vuelto a crecer tras la firma del TLCAN (Trata de Libre Comercio de América del Norte) firmado por Salinas de Gortari con los mandatarios de Estados Unidos y Canadá el 10 de agosto de 1990. Estas medidas, entre otras, dispararon la migración de mexicanos al vecino del norte; particularmente mexicanos de sectores rurales debido a la caída de la producción agraria nacional frente a la entrada masiva de productos agrícolas estadunidenses subsidiados. Lo que, asimismo, incentivó la penetración del narcotráfico en un campo mexicano empobrecido y sin presencia del Estado.

 

El asesinato, en plena campaña de 1994, del candidato presidencial progresista del PRI Luis Donaldo Colosio significó un punto de no retorno en cuanto a la deriva neoliberal del PRI salinista. Ernesto Zedillo, quien asumió la candidatura presidencial por el PRI una vez Colosio muerto, desde la presidencia continuó con el programa neoliberal de Salinas. Bajo Zedillo es que se dio el fraude colosal del Fobaproa en 1998. En 2000 se da el triunfo también histórico de Vicente Fox, candidato del PAN, cuando por primera vez en 72 años llega a la presidencia mexicana un candidato no perteneciente al PRI. Fox llegó al poder con grandes expectativas de un pueblo mexicano que, una parte de él, gritaba a los cuatro vientos que había sacado por fin al PRI del poder. Pero una vez en la llamada “Silla del Águila”, las diferencias entre Fox y la dirigencia del PAN con el PRI neoliberal salinista nunca se vieron. Dio continuidad al mismo programa neoliberal que le antecedía, con lo cual los problemas estructurales surgidos desde el salinismo (empobrecimiento de sectores mayoritarios, penetración del narcotráfico en el campo -y la sociedad en general-, migración y enriquecimiento descomunal de grandes empresarios) no hicieron sino magnificarse. El PAN de Fox, y luego de Felipe Calderón (quien llega a la presidencia tras un evidente fraude electoral en 2006), resultó lo mismo que el PRI: un proyecto neoliberal anti-pueblo.

 

En 2012 se dieron nuevas elecciones presidenciales en las que resultó electo Enrique Peña Nieto como candidato del PRI. Peña Nieto fue una apuesta del viejo PRI ante un pueblo que, en aquella justa electoral, se vio en la tesitura de escoger entre: un PAN desdibujado con una candidata, Josefina Vásquez Mota, insulsa y sin apoyo del presidente Calderón, un López Obrador vilipendiado por los medios bajo la acusación de que era un “peligro para México” y que todavía arrastraba el desgaste de los plantones tras el fraude de 2006, y un Peña Nieto “guapo”, joven y casado con una estrella de telenovelas que se presentaba más como una estrella de televisión que como un político tradicional. Resultó ganadora la audaz apuesta del viejo PRI. Pero Peña Nieto siguió con el mismo programa que venía desde 1988 con Salinas. El Pacto por México sellado entre el PRI, PAN y PRD instauró las llamadas reformas estructurales con las que se habilitaron cambios constitucionales para abrir el petróleo mexicano a la inversión extranjera y se impuso la reforma educativa. Medidas que no resolvieron el problema de fondo de la economía mexicana que es que no crece, y, por lo tanto, no genera mejores oportunidades de vida a las mayorías del país. Con el corolario de violencia y pobreza que acarrea. La violencia atroz que azota México desde la “guerra contra el narco” de Felipe Calderón, con Peña Nieto más bien aumentó dejando saldos de muertos y desparecidos comparables a los de países en situación de guerra civil como Siria. México, tras la aparición del PRI neoliberal, y su continuidad bajo el PAN y Peña Nieto, se convirtió en un matadero infernal de mayorías empobrecidas y sin esperanza.

 

Andrés Manuel López Obrador, el histórico luchador social de izquierda, se mantuvo leyendo la coyuntura y capitalizando toda la molestia, indignación y descrédito del PRIAN-PRD que este contexto iba generando. Su triunfo histórico es la consecuencia de un México hastiado que vio en él lo único diferente frente la clase dirigente de los partidos tradicionales que lo traicionaron. Vayamos, entonces, a analizar lo que podría significar su presidencia.

 

Acabar con el dominio del PRIAN-PRD

 

López Obrador tiene una encomienda histórica. Por él votaron más de 30 millones de mexicanos. Es el presidente más votado en la historia. Ganó en 31 de las 32 entidades federativas de México. La coalición encabezada por su partido MORENA (Juntos Haremos Historia PES-PT) obtuvo mayoría en 24 de los 32 distritos senatoriales y en 219 de los 300 distritos electorales de la Cámara de Diputados. Nunca había llegado al poder un presidente con tanta con tanta legitimidad popular. López Obrador y su formación MORENA y aliados, podrán modificar la Constitución por sí solos y aprobar todas las medidas y leyes que propongan sin que ni siquiera toda la oposición junta pueda bloquearles. El poder que tiene en sus manos es asombrosamente inmenso.

 

Pero esto puede ser una navaja de doble filo en la medida de que no logre cumplir con las expectativas altísimas que se le tiene; y porque tiene todo el poder para emprender los cambios que prometió de manera que no se aceptarán excusas por incumplimientos. En nuestra perspectiva, López Obrador tendrá la encomienda de convertir esa hegemonía política en hegemonía cultural. El cambio político ya se ha dado en primer término, falta que se traduzca en cambio cultural. El PRI, en tanto partido-Estado hegemónico no solo es una maquinaria que administra (o administraba) las instituciones mexicanas sino que, como anteriormente explicamos, es una mentalidad. Es un reproductor de significantes que generan sentido común. Crea y gestiona el conjunto de ideas e imaginarios con los que las mayorías mexicanas, en gran medida, dan sentido a la realidad y asumen, sobre todo, lo político. Para lo cual se ha servido históricamente de un entramado de estructuras encabezadas por los medios de comunicación masivos que operan en función de sus intereses creando y gestionando esas mentalidades. Desde la televisión (léase Televisa y después también TV Azteca) el PRI hegemónico timoneaba las mentes de los mexicanos, esto es, operativizaba su hegemonía cultural. El México que se reproducía desde esos medios era el México “real”, lo único existente posible. Y consideremos que el PAN, tras llegar a la presidencia y continuar la agenda del PRI neoliberal, se convirtió en una extensión de este último (y el PRD por igual tras sumarse al Pacto por México de Peña Nieto).

 

Para que López Obrador y MORENA pasen de la actual hegemonía política a la cultural tendrán que, necesariamente, combatir lo que queda del PRIAN-PRD en el ámbito cultural. Deben disputar el sentido común imperante instalado y administrado por el PRI hegemónico y sus sucedáneos (PAN-PRD). López Obrador y MORENA, consolidadas las mayorías en el Congreso y ya asentados en la gestión gubernamental, tendrían que pasar a generar una nueva narrativa conducente a socavar la hegemonía cultural del PRI. El México plebeyo de esas mayorías que votaron masivamente por su proyecto, tendrá que situarse en el centro de la discusión, y desde ahí, construir un nuevo relato sobre el país que sea capaz, por consiguiente, de propiciar nuevo sentido común popular. El diálogo directo, no mediado por los medios de comunicación tradicionales, entre el líderes y pueblo (y viceversa), debe ser constante y afincado en otros posibles más allá de los actuales. Lo posible con la nueva hegemonía política-cultural debe ser otra cosa. En tanto se instalen nuevos posibles y horizontes, los mexicanos pensarán México de otras maneras y desde otros lados. Es decir, fuera del sentido común que gestionan (aparentemente todavía) las élites dirigentes salientes.

 

Así, la recomposición política que ya surgió tras la debacle electoral del PRIAN-PRD, estaría acompañada, e impulsada, por una nueva discursiva y una nueva forma de narrar la realidad mexicana. Desde luego que dicho relato, para que no sea parte de aquello que Zygmunt Baugman inscribió en las lógicas de la “sociedad líquida”, debe sustentarse en trasformaciones que aterricen en la realidad material de la gente (en los medios de reproducción de vida de las personas). Un programa de cambios sociales que alteren la correlación de fuerzas entre sectores populares, clases medias y élites en el orden de nuevos esquemas de relaciones de poder internas, respaldado por la instauración de un nuevo sentido común popular, es lo que, realmente, socavaría la hegemonía cultural de lo existente en pos de algo nuevo. En otras palabras, lo que terminaría con la hegemonía del PRIAN-PRD. Y, por consiguiente, lo que haría que la nueva mayoría política pueda construir un nuevo pueblo, esto es, el cambio verdadero.

 

La relación con las élites mexicanas y con Estados Unidos

 

El cambio auténtico que pueda impulsar Andrés Manuel López Obrador en México, sin dudas, no podrá darse sin que vaya de la mano de una gestión técnica y estratégica de las bases materiales de reproducción de vida de la gente. Estamos hablando de la economía. En este ámbito, dada la configuración de la economía mexicana, la relación con las élites mexicanas y con Estados Unidos son dos caras de una misma moneda. En primer lugar, el mayor reto que tiene ya López Obrador es el financiero. Será indispensable que en al menos los primeros dos años de su gobierno haya estabilidad financiera en el país (sin salidas de capital abruptas ni desfinanciarización del sistema bancario nacional). Esto para mantener en un ritmo estable los tipos de cambio y las tasas de interés para que sean rentables las inversiones externas e internas con la consecuente mayor captación de las mismas.

 

En ese terreno López Obrador tendrá que hacer gala de un amplio pragmatismo. ¿Podrá lograrlo con su programa de desarrollo económico orientado por una idea de desarrollismo y nacionalismo económico (una suerte de “México First”)?, ¿qué tendrán que ceder las élites económicas tradicionales y qué tendrá que permitirles el gobierno? En un equilibrio muy mesurado podrían estar las respuestas a estas y otras preguntas centrales que sobre esta materia tendrían que ir respondiéndose.

 

Un programa desarrollista enfocado en crear riqueza nacional para redistribuir entre los diferentes grupos sociales mexicanos, como el que propone López Obrador, requerirá de un Estado fuerte capaz de ejercer rectoría sobre la economía y, sobre todo, los sectores claves de ésta. Un gobierno capaz de torcerle el brazo cuando sea necesario a los grandes grupos económicos, y cederles ciertos beneficios cuando también se requiera. La legitimidad y respaldo popular es lo que, en gran medida, hace a un Estado fuerte. El pueblo es el que va a respaldar el gobierno cuando haya que encarar algunos grupos económicos.

 

Pero esto encierra un desafío que, a nuestro entender, es el mayor. Es un desafío histórico. Las élites económicas latinoamericanas no se conciben a sí mismas si no es teniendo el poder. Pueden permitir (y han permitido) experiencias como el Brasil de Lula y el Ecuador de Correa donde nuevas fuerzas políticas y lideratos tomaron el gobierno, pero nunca permitieron que tomaran el poder real. El poder es otra cosa diferente al gobierno. Es controlar sectores claves como los medios masivos de comunicación, la producción a gran escala y el sistema financiero. Y desde ahí es que las oligarquías regionales han ejercido el poder real controlando la información que consumen las masas (y el sentido común que de ahí se deriva), acumulando capital producto de la explotación de recursos y el trabajo de la gente y acumulando capital mediante la especulación y manejo de los términos financieros. Estas élites que tienen mentalidades feudales y profundamente coloniales, ven a nuestras mayorías como vasallos a su servicio. Se asumen como los más capaces y óptimos por lo que naturalizan su condición de dueños de todo. Solo hay dos experiencias donde élites nacionales perdieron el poder en América Latina: en Cuba a partir de 1959 y en Nicaragua tras la Revolución Sandinista. En ambas experiencias esto se logró con las armas y sangre. En Venezuela, en gran medida, también se le arrebató el poder a las élites tradicionales con el resultado que actualmente conocemos. En México, con una economía ampliamente abierta a factores externos, siendo ficha clave en la geoestrategia del imperio del Norte y con unas élites económicas dueñas de casi todos los sectores estratégicos nacionales, ¿podrá López Obrador y la nueva mayoría que encabeza alcanzar el poder sin que haya violencia ni sangre y sin que se destruyan los medios de reproducción de vida de la gente como pasó en Venezuela?

 

El imperio del Norte estará muy vigilante de López Obrador. Estados Unidos no es ni Trump ni es digamos que solo su ejército. Es un imperio que controló el sistema-mundo a partir de 1945 junto con otra gran potencia (la extinta Unión Soviética) y desde 1991 (tras la caída de la URSS) de manera unipolar. Y ese imperio no es internamente homogéneo sino que se constituye de varias élites que gestionan el poder. Estas élites tienen, en muchos casos, intereses contrapuestos entre sí en el plano interno y el externo. De éstas, es el poder militar, con su perspectiva a largo plazo, la que, generalmente, cohesiona todos esos intereses en pugna y marca la direccionalidad a seguir garantizando, con su accionar, la presencia y privilegios mundiales del imperio. Abre mercados a élites económicas y garantiza, en los cuatro puntos cardinales del planeta, la preeminencia de los intereses estadunidenses. De modo que hay que tener en consideración con qué interlocutores de ese imperio es que va a dialogar López Obrador. Sin dudas, debe hablar con los militares y con la élite política que, a su vez, está dividida más que entre demócratas y republicanos: entre globalistas y nacionalistas. Debe hablar con Trump más que viéndolo como presidente, como representante de dos sectores del imperio: la élite de nacionalistas y la élite cultural del nacionalismo blanco (estas dos élites no son lo mismo).

 

Trump, a su vez, tiene elecciones de medio término en noviembre en el Congreso. Si, como apuntan algunas encuestas, los Demócratas logran mayoría en ambas cámaras, la presidencia Trump entrará en una fase de debilidad muy marcada que podría, incluso, culminar en un proceso de destitución. La política interna y externa de Trump, en estos momentos, está pensada en la lógica electoral interna a fin de mantener cohesionado y movilizado el voto del nacionalismo blanco que lo llevó a la Casa Blanca. Con lo cual, el aparente diálogo actual entre López Obrador y Trump estará fuertemente condicionado por esa coyuntura. El presidente estadounidense precisa de utilizar a México como un balón político frente a sus votantes blancos racistas y nacionalistas. Y, a su vez, López Obrador necesita proyectar que, a diferencia de Peña Nieto, sí puede tener un diálogo constructivo con Trump que le genere estabilidad al país. Y esa estabilidad general y credibilidad de su gobierno ganadas en la relación con el imperio, serán fundamentales en su acercamiento con las élites económicas mexicanas; de esa forma mantendrá el equilibrio que necesitará imperiosamente para apuntalar su gobierno. Será, por tanto, un diálogo muy complejo atravesado por muchos factores internos y externos.

 

Lo que podría significar para América Latina

 

Tras el periodo que trascurrió aproximadamente del 2002 al 2012, donde hubo una mayoría de gobiernos de corte progresista-izquierdista en América Latina, comenzó hace unos años a reinstalarse una corriente de gobiernos neoliberales en toda la región. Es lo que, en otros trabajamos, hemos denominado “el retorno de los privilegiados”. La alineación de una serie de factores extraordinarios tanto internos como externos en nuestros países, permitió el surgimiento de una nueva camada de líderes de corte progresista que, amparados en discursos populistas (en el sentido más laclausiano del término), llegaron a los gobiernos con amplios respaldos populares. Y que, también, lograron mantenerse por muchos años en las presidencias nacionales con altos índices de popularidad y con capacidad de proyección internacional. El péndulo de la historia estuvo a favor de las izquierdas.

 

Fueron varios los factores que favorecieron aquella suerte de revolución regional a la izquierda. Aquellos años donde se daban los contextos (el momento populista de Laclau) en que surgían estos lideratos, se enmarcaban en el ocaso de las políticas neoliberales que adoptaron gobiernos de raigambre derechista-elitista bajo dictados de organismo como el FMI y el consenso de Washington. La acumulación de políticas de ajuste fiscal a la vez que se inducía a la concentración de riquezas en manos de las oligarquías, fueron generando grandes proporciones de descontento social. Las élites gobernantes no pudieron apaciguar dicho malestar generalizado puesto que, desde una visión técnico-economicista, y carentes de mecanismos de diálogo con las masas tras la ruptura con organizaciones de tipo sindical y movimientos de la sociedad civil, fueron incapaces de satisfacer las múltiples demandas populares que surgían.

 

En la medida que aumentaban las crisis con impactos muy duros en las clases medias y populares, las élites se vieron sin respuestas. De ese modo, se generaron vacíos en el terreno político ya que los partidos tradicionales de las élites cayeron en el descrédito y desgaste. Con el saldo de que los sistemas de partidos tradicionales (que al final eran instrumentos de los de arriba para gestionar nuestros países conteniendo y “solucionando” las demandas de las clases populares) se fueron al piso. Esos vacíos fueron capitalizados, en la mayoría de los casos, por figuras carismáticas surgidas de lo popular y apoyadas por heterogéneos movimientos sociales que les proveían estructura política.

 

En ese contexto es que, lideratos populares con nuevos lenguajes y estéticas y articulando diálogos líder-masas simbólicamente horizontales, derrotaron abrumadoramente la política tradicional llegando a los gobiernos. Y desde el gobierno, institucionalizaron las nuevas mayorías mediante la creación de nuevas constituciones e institucionalidades. En cuyo marco desafiaron las élites tradicionales todavía en el poder (si bien fuera de los gobiernos) con leyes que obligaban a grupos oligopólicos a pagar impuestos a las rentas y riquezas acumuladas e implementaron políticas redistributivas que colocaron el debate de clase (y raza) en la agenda nacional como casi nunca antes. Esto es, plantearon alterar los esquemas de relaciones de poder internas en nuestros países caracterizados por oligarquías cuasi feudales clasistas y racistas hasta la médula. Los altos precios de las materias primas, y una China en expansión que demandaba dichas materias, les dieron grandes recursos a estos gobiernos con los que apuntalar sus programas sociales y mantener estables, y en expansión, sus economías.

 

Pero una vez los factores materiales y, a su vez, sociales y culturales cambiaron esas oligarquías vieron una nueva posibilidad de regresar a los gobiernos. Con una embestida brutal que ha cambiado gran parte del tablero político regional actualmente. Amparadas en un discurso moralista que ha vaciado de contenido político la discusión pública, colocando debates sobre la corrupción en el plano de lo moral y manipulando conciencias con ideas de clase media aspiracional (que no es rica pero desprecia los pobres porque quiere ser como los ricos), las élites han vuelto a los gobiernos. La izquierda, en efecto, perdió la batalla cultural.

 

 Sin embargo, tampoco es que haya ganado la derecha. Nuestro planteamiento es que estamos en una fase compleja en la que los significantes necesariamente han pasado a ser otros. Donde la discusión no está en el eje derecha/izquierda (a nivel de discurso que no en el material puesto que la contradicción entre acumulación de las élites y expectativas de las mayorías se mantiene intacta) sino que condicionada por otros imaginarios propios de sociedades líquidas (Bauman). Fenómenos como el de las redes sociales, donde todo pasa por las imágenes y lo pasajero, han colocado los horizontes de la gente en otros lados. Y toca interpretar esto para volver a construir hegemonía desde lo popular y emancipatorio. Derechas como las de Macri en Argentina han entendido esto, y es precisamente desde ahí que construyen sus narrativas.

 

Y, tengamos en cuenta que la agenda de las élites latinoamericanas actualmente se basa en tres elementos fundamentales: judicializar la política llevando líderes progresistas a los tribunales para desde ahí anularlos política y electoralmente; sentenciar mediáticamente estos líderes bajo rumores de corrupción y repitiendo goebelianamente en los medios masivos que fueron (y son) “corruptos” para que en el imaginario popular en efecto sean asumidos como culpables; y moralizando la discusión política con el eje de la corrupción como pivote, de forma que la gente naturalice que “todos los políticos son corruptos” con lo cual se desmovilizan las masas y se les quita la mayor arma que tienen las izquierdas que es justamente la movilización ciudadana. Todo esto, impulsa el surgimiento de nuevos lideratos de corte empresarial y globalistas que encierran la discusión pública en las lógicas empresariales de la eficiencia y el rendimiento. Macri y Duque en Colombia son dos productos muy acabados de esto último.

 

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador es un bálsamo ya que, precisamente, pone freno a esta embestida de las élites regionales ganando abrumadoramente con un discurso progresista que subvierte toda esta lógica neoliberal en el plano de la narrativa. López Obrador politizó a las masas mexicanas contra unas élites dirigentes y económicas que las preferían adocenadas y calladas. Puso en el centro discusiones centrales sobre la desigualdad, los privilegios de unos pocos, la soberanía nacional y el gobierno al servicio de la gente.

 

La hegemonía de las derechas que han vuelto a los gobiernos se basa, como vimos, sobre todo en un relato. Y, al ser así, se advierte una hegemonía endeble puesto que es un relato que la propia realidad puede desmontar (lo cual ya le está pasando a Macri en Argentina y por ello la actual vulnerabilidad de su gobierno). La hegemonía que construyeron los gobiernos progresistas en la década pasada estuvo cimentada, en buena medida, en transformaciones materiales tangibles que modificaron los medios de reproducción de vida de millones de latinoamericanos. Había, desde luego, un relato y una estética de lo popular, pero ello iba de la mano de una materialidad. La batalla cultural se perdió precisamente porque no se logró traducir esa materialidad en sentido común nuevo. Esto es, en nuevos horizontes desde los que la gente organizara y proyectara sus vidas.

 

La extraordinaria victoria de López Obrador es importante de cara al reposicionamiento de las fuerzas progresistas en la región por tres elementos claves: 1. da un giro nuevamente hacia lo popular-progresista en la región debido al peso específico y simbólico que tiene México; 2. vuelve a colocar en el centro la política de demandas populares y movilización, esto es, la politización como forma de gestionar lo político y generar adherencias ciudadanas; y 3. debilita sustancialmente el injerencismo neocolonial e hipócrita que, timoneado desde Washington, gestionan países de la región -sirviendo de peones- en contra de países gobernados por líderes y procesos políticos que no responden a los intereses imperiales y trasnacionales.

 

De momento triunfamos todos en la región en esos tres órdenes. Queda por ver, como dijimos al principio de este análisis qué, efectivamente, termina siendo López Obrador en la presidencia. Sobre todo, qué le permiten hacer las circunstancias y la pléyade de factores (económicos, geopolíticos, política interna, sociales, culturales, etc.) que condicionarán su mandato. Debemos estar atentos y, desde nuestras singularidades nacionales y posibilidades materiales, apoyar para que sea un proceso fuerte el encabezado por López Obrador. Porque de esa fortaleza vamos a beneficiarnos todos los que luchamos por una América Latina soberana, próspera, justa, pacífica y humana. Eso sí, dando la lucha desde horizontes y discursos progresistas atemperados a los tiempos que sean estratégicos y en diálogo con el mundo de hoy. VER. https://www.alainet.org/es/articulo/194176

 

Nicaragua: Masacrando al pueblo en nombre de Sandino

 

Managua, Nicaragua, viernes 20 de julio de 2018, por Sergio Barrios Escalante, Científico social e investigador. Colaborador del FSLN desde 1977 y activista en diversas tareas de la revolución sandinista durante los años 80s y 90s. Editor de la revista virtual Raf-Tulum.  https://revistatulum.wordpress.com/, ALAINET.- Nadie habría podido tan siquiera imaginar que el 39 aniversario del triunfo de la revolución popular sandinista, iba a estar salpicado con la sangre del pueblo, sangre de estudiantes, campesinos, niños, ancianos y ciudadanos de todas las edades.

 

Una revolución que se come a sus hijos (de cuyo seno un día esta emergió), es algo muy terrible. La historia de todos los tiempos y lugares está plagada de sus negras y pesadillescas páginas.

 

Ni siquiera en las peores pesadillas imaginamos nunca que aquellas armas que un día sirvieron para combatir al régimen somocista, y luego a los contras de Reagan, tres décadas después se voltearían para apuntar y disparar (directo a la cabeza), de centenares de jóvenes universitarios, en su gran mayoría, sin más armas que su clara y recia voz de protesta.

 

La asimetría de poder existente entre ciudadanos que protestan, armados algunos con morteros caseros, y las fuerzas policiales y para-policiales apertrechados con armas de guerra, es más que evidente, de modo tal que, como lo muestran miles de fotografías y videos, el uso desproporcionado de la fuerza estatal y para-estatal resulta en lo que prácticamente podemos denominar como ejecuciones extra-judiciales en masa.

 

Esto coloca en un primer grado de responsabilidad al gobierno, puesto que solo el poder Ejecutivo tiene la capacidad de implantar en todo el territorio nacional un terrorismo de Estado.

 

Por lo demás, un Estado que se torna policial y para-policial, es un Estado débil. Si un régimen no puede sostenerse como no sea con el apoyo de fusiles y escuadrones de la muerte, es que su legitimidad (y legalidad) ha llegado a su nivel mínimo, y en consecuencia, su estabilidad y durabilidad está fuertemente cuestionada por la realidad.

 

Por ahora, todo parece indicar que Ortega y su esposa no tienen ninguna prisa por renunciar a sus cargos ni a procurar un adelanto de las elecciones (eso es “golpismo” dicen ellos, olvidando que el golpe real ya lo dieron ellos, a la constitución y al Estado democrático de Derecho al recetarse continuismo en el poder y al ejercer el nepotismo al más alto nivel).

 

De momento su única prisa es desarrollar sanguinarias campañas de “limpieza social”, como la pareja dinástica-presidencial le denomina a la eliminación de barricadas y tranques en carreteras y calles de diversas ciudades, mediante el uso mortal y sistemático de paramilitares y francotiradores apoyados por patrullas de la Policía Nacional.

 

También resulta evidente que a la pareja gobernante no le importa demasiado la presencia en el país de enviados especiales de la CIDH y de la ONU. En general, y sin temor a exagerar, puede decirse que su actitud frente a la comunidad internacional nos recuerda la mostrada por Somoza, Pinochet, Ríos Mont, Viola, Videla y otros brutales dictadores de nuestro Macondo latinoamericano.

 

Una actitud desafiante y agresiva, tan agresiva como la que muestran en contra de los ciudadanos nicaragüenses que les critican abierta y valientemente sus desmanes y crímenes.

 

Para quienes desde la izquierda y desde el exterior de Nicaragua observamos esta terrible página de terror en la historia de la patria de Sandino y Darío, nuestra pequeña labor de solidaridad con el pueblo agredido debe ser la denuncia constante. Es lo menos que podemos hacer desde lejos.

 

En estos momentos el silencio frente a esta masacre perpetrada en el nombre de Sandino no es nuestra opción. No debemos ni podemos dejar solo al pueblo nicaragüense. Debemos de multiplicar las formas de denuncia en contra de las atrocidades del régimen y desarrollar acciones de solidaridad efectiva, de tal forma que la carnicería de la dictadura no sea invisibilizada, ni quede en el olvido y la impunidad. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194194

 

Fuego en Gringolandia: Trump se desdice sobre injerencia rusa tras ser tratado de traidor y cobarde

 

Washington, EEUU, viernes 20 de julio de 2018, Agencia Efe, The Clinic.-  “Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás” de la interferencia en los comicios de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca. En ese sentido, el líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, dijo que “si el presidente no puede decirle directamente a Putin que está equivocado y que nosotros y nuestras agencias de inteligencia tenemos razón, (Trump) es ineficaz y, lo que es peor, da otra señal de debilidad”.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, se desdijo sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 después del aluvión de críticas que ha recibido en las últimas horas por desautorizar a las agencias de espionaje de EE.UU. ante su homólogo ruso, Vladímir Putin.

 

“Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás” de la interferencia en los comicios de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca.

 

El gobernante hizo estas declaraciones después de que su actitud con Putin en la cumbre celebrada el lunes en Helsinki fuera ampliamente criticada, incluso dentro de su propio partido, por la complacencia con la que Trump trató al líder ruso.

 

El primero en reaccionar a la rectificación de Trump fue el líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, quien aseguró en un comunicado que este gesto “llega veinticuatro horas tarde y en el lugar equivocado”.

 

“Si el presidente no puede decirle directamente a Putin que está equivocado y que nosotros y nuestras agencias de inteligencia tenemos razón, (Trump) es ineficaz y, lo que es peor, da otra señal de debilidad”, comentó Schumer.

 

En su rueda de prensa conjunta con Putin, Trump puso en duda las conclusiones de los servicios de espionaje estadounidenses que apuntan que el Kremlin interfirió en las presidenciales de 2016 en EE.UU. para beneficiarle y perjudicar a su rival demócrata, Hillary Clinton.

 

Ante esta descalificación de Trump, el jefe de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, subrayó hoy “que no hay duda” sobre la injerencia rusa y se mostró abierto a que el Congreso continúe trabajando para imponer “más sanciones” contra Rusia.

 

“Putin no comparte ni nuestros valores ni nuestros intereses. (…) Rusia interfirió en nuestras elecciones, no hay duda”, señaló Ryan en una conferencia de prensa en Washington acompañado por varios miembros republicanos del Congreso.

 

Numerosos legisladores de ambos partidos han expresado su descontento por la actitud amigable del mandatario estadounidense con el presidente de uno de los países considerados históricamente rivales de EE.UU.

 

Para el senador republicano Bob Corker, la rueda de prensa en Helsinki fue “triste y decepcionante. “Me alegro de que la gente de ambos partidos la condenara fuertemente”, comentó hoy el senador en su cuenta de Twitter.

 

“Es hora de que el Congreso intensifique (su trabajo) y retome nuestras autoridades. Tenemos legislación para hacer eso, vamos a votar”, añadió el legislador, que llegó a la Cámara Alta en 2007.

 

Otra de las voces críticas con Trump respecto a su comportamiento con el presidente ruso fue el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, quien estuvo a su frente entre los años 2013 y 2017.

 

“Lo que el señor Trump hizo ayer fue traicionar a las mujeres y los hombres del FBI, la CIA, la NSA y otras (agencias) y al público estadounidense. Y es por eso que uso el término que esto fue nada menos que una traición. Porque es una traición a la nación”, espetó Brennan hoy en una entrevista con la televisión MSNBC.

 

Al enfado generalizado del Partido Republicano y de miembros de las agencias de inteligencia estadounidenses se sumaron las críticas del Partido Demócrata.

 

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, destacó hoy ante los periodistas que Trump “se acobardó” ante la presencia de Putin.

 

“En lugar de defender nuestra democracia y nuestros principios democráticos, el presidente Trump se acobardó ante la presencia de Putin. Y el mundo entero vio eso”, lamentó Pelosi, que compareció junto con otros legisladores demócratas.

 

Desde hace meses las principales agencias de inteligencia, incluidas la CIA y el FBI, dicen que poseen pruebas de que Rusia trató de afectar los comicios, aunque descartan que su actuación influyera en el resultado final, que permitió a Trump instalarse en la Casa Blanca al imponerse a Clinton. VER: http://www.theclinic.cl/2018/07/18/fuego-en-gringolandia-trump-se-desdice-sobre-injerencia-rusa-tras-ser-tratado-de-traidor-y-cobarde/

 

Perú: La república podrida

 

Lima, Perú, viernes 20 de julio de 2018, por Nicolás Lynch, ALAI.- La república criolla que el neoliberalismo repotencia con el golpe del cinco de abril parece estar llegando a su destino: la descomposición. Esto no es setiembre del 2000, cuando se exhibieron los videos de la salita del SIN, ni el salvador es un novísimo Valentín Paniagua que resucite algún espíritu republicano por allí extraviado. No. El edificio institucional ya no necesita de refacciones, porque está podrido. Las termitas del fujiaprismo han terminado con él.

 

Nos engañan quienes nos dicen que es problema de personas o de instituciones. Falso.  Ni el más engominado de los prohombres del régimen tiene dedos de organista para lidiar con la situación. Se les han terminado en el correveidile de los favores palaciegos. El problema es de estructuras y estas vienen de atrás.

 

Ahora bien, esto no quiere decir que las estructuras vayan a cambiar por si solas o que sus protagonistas vayan a irse. Es más, en su desesperación ya empiezan a clamar por salidas autoritarias. Por ello digo que nadie se retira del escenario de la historia por su propia voluntad. Hay que botarlos y no se avizora en el horizonte una fuerza capaz de hacerlo. Por eso hay que recapitular y saber de qué se trata para no dar palos de ciego en el futuro inmediato.

 

La república criolla reedita el encuentro del Estado colonial con los poquísimos que en el momento de la independencia eran considerados ciudadanos y jamás Ha podido superar esa situación. Como dice el historiador Pablo Macera, al día siguiente del 28 de julio de 1821 el Perú era más colonia y más feudal que nunca. Pero cuál era la característica fundante de esa relación: el patrimonialismo. La no distinción entre el bolsillo privado y el tesoro público. El Perú pasó de ser patrimonio del rey de España a patrimonio de la casta heredera de los españoles. La república nació corrupta porque en su diseño original no tenía otra forma de ser y así y todo hay quienes insisten en celebrar un bicentenario.

 

Esta república criolla y patrimonial intentó varias veces reinventarse pero siempre potenciando su característica central: privilegiar la vida de un pequeño grupo a costa de los demás. Esa fue la historia de la república práctica del primer civilismo, de la república aristocrática del segundo civilismo, de la patria nueva con Leguía y el oncenio, de las dictaduras militares y los adláteres civiles de mediados del siglo pasado. Con la única excepción de Velasco el principio siguió siendo el mismo: privilegiar la vida de un pequeño grupo a costa de los demás.

 

Hasta que llegó el momento culminante y por ello también ojalá que su último esfuerzo: el golpe de Estado del cinco de abril de 1992. Con él, Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, los protagonistas del golpe, se atreven a una reedición postrera de la república criolla y su característica central: el patrimonialismo. Esta vez en la versión neoliberal del capitalismo de amigotes: para hacer buenos negocios en el Perú hay que tener amigos en los puestos claves del Estado. Así, pasan gobiernos y hasta retorna la democracia, pero no cambia la arquitectura de Fujimori y Montesinos. Acaba de caer un presidente de la república porque no pudo explicar la calidad de sus amigotes y seguimos escuchando las grabaciones de los favores supremos entre amigotes.

 

Hay, sin embargo una diferencia entre el patrimonialismo anterior y lo ocurrido en los últimos 26 años. La extraordinaria producción de riqueza en este último cuarto de siglo, sin variar un ápice el principio de privilegiar la vida de un pequeño grupo a costa de los demás, ha permitido vender ilusiones. La república criolla en su versión oligárquica era un mundo sin ilusiones para la abrumadora mayoría. Las ilusiones reformistas y revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX fueron tachadas por el poder, exitosamente, como irresponsables e imposibles. El neoliberalismo volvió a vender la ilusión del esfuerzo individual a una importante mayoría, hasta se han fabricado libros —sin ninguna base empírica— señalando que en el medio había sitio. Pero esta ilusión ha tenido frutos que han permitido, aunque fuera temporalmente, cubrir lo que no hacían los magros ingresos de la población.

 

Sin embargo, el declive del modelo que deja a la vista la corrupción rampante, ha empezado a liquidar las ilusiones, porque, como nos señalan los maestros en las calles “el que estudia no triunfa” en el Perú de estos tiempos. Esta erosión, inicial ciertamente, de la hegemonía política pero también cultural del poder neoliberal pasa a ser crucial en la coyuntura.

 

Los que mandan empiezan a perder su derecho a mandar, la debilidad del Presidente Vizcarra es patética al respecto. No sólo legal, como lo vemos en la burla cotidiana de nuestro débil Estado de Derecho, sino también legítimamente. La población deja de creer en sus gobernantes, llámense congresistas, jueces, presidentes, ministros, etc., etc. Pero no solo en los personajes sino, lo que es más trágico, en las instituciones que estos dicen representar y, por último, en el mecanismo o régimen político que las articula: nuestra alicaída democracia.

 

Por ello, sin perdonar los crímenes de las personas, que deberán pagar por sus culpas, decimos que las estructuras están infectadas y que continuarán, sino las cambiamos, secretando una y otra vez personajes corruptos. La lección del 2000 que se repite hoy día, antes como tragedia y hoy como farsa, es lección suficiente para que aprendamos de una vez por todas.

 

La república corrupta del fujimontesinismo de los noventas es la república podrida del día de hoy, esta última no hubiera podido existir sin la anterior. No esperemos una tercera edición. Por eso, la única alternativa viable para este país es una Nueva República, que surja de la voluntad soberana del pueblo, a través de elecciones adelantadas y una Nueva Constitución. Cualquier consigna menor es un operativo de distracción de aquellos que no quieren soltar sus privilegios para que proceda el futuro del Perú. VER. https://www.alainet.org/es/articulo/194174

 

Estudio descubre cómo un tipo de leucemia consigue llegar al cerebro

 

Madrid, España, viernes 20 de julio de 2018, Crónica Viva.- La leucemia linfoblástica aguda (LLA) tiene un mecanismo por el que consigue evitar una barrera protectora del cerebro e invadirlo, el cual ha sido ahora descubierto y descrito en un estudio de que publica hoy la revista Nature.

 

Conocer este mecanismo proporciona a los expertos nuevas formas de centrarse en la vía que usan las células para entrar en el sistema nervioso central y “con suerte, cerrarla”, según la autora principal del estudio, Dorothy Sipkins, del Instituto Oncológico de Duke (EEUU)

 

Cuando la LLA alcanza el sistema nervioso central “es muy difícil de tratar” porque la mayoría de los medicamentos quedan bloqueados en la “barrera hematoencefálica” -diseñada para proteger al cerebro de los peligros de torrente sanguíneo- por ello saber cómo las células cancerosas la superan ha sido una pregunta sin respuesta durante décadas.

 

Ahora, los investigadores han averiguado, con pruebas en ratones, que ese cáncer sanguíneo para infiltrar el sistema nervioso central no rompe esa barrera, sino que la evita.

 

Las células cancerígenas de la LLA están equipadas con receptores que pueden asirse a proteínas en el exterior de los vasos sanguíneos, las cuales las transportan desde la médula ósea a través de las membranas hasta el líquido encefalorraquídeo.

 

La profesora asociada del Instituto Oncológico Duke y una de las autoras del estudio Dorothy Sipkins indicó que la forma en que las células cancerígenas viajan hasta el sistema nervioso central es “muy inesperada”.

 

En cualquier caso, conocer este mecanismo proporciona a los expertos nuevas formas de centrarse en “esa vía y, con suerte, cerrarla”, agregó la científica.

 

El descubrimiento culmina más de una década de investigaciones, durante la que la mayor parte del tiempo se pasó en “un callejón sin salida” intentando dar con la clave por la que la LLA es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica. VER: http://www.cronicaviva.com.pe/estudio-descubre-como-un-tipo-de-leucemia-consigue-llegar-al-cerebro/

 

Folklore para Disfrutar

 

Galicia: ¿Cuál es el origen de la Gaita?

 

Galicia, España, viernes 20 de 2018, por Alfred López, 20 Minutos.- Cuando escuchamos el peculiar sonido de una gaita enseguida relacionamos ésta con los sonidos de los pueblos celtas del norte de España (Galicia, Asturias) e incluso con los famosos “gaiteros” de Escocia o Irlanda. Pero, pese a la relación que, inconscientemente, hacemos hacia esas zonas geográficas, a ciencia cierta ese no es su origen.

 

Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan al siglo VIII aC. en el norte de la India. Seguramente fue introducida en Occidente por los romanos, ya que, según documentación datada por entonces, dicen que su sonido cautivó al emperador Nerón (37-68).

 

En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla. Entre los siglos XII y XIV, debido a las multitudinarias peregrinaciones a Santiago de Compostela, Galicia se convirtió en el principal centro “gaiteril” de Europa.

 

Con el paso del tiempo el uso de la gaita ha quedado localizado en los siguientes puntos del mundo:

 

Europa: Asturias, Alemania, Austria, Baleares, Bélgica, Bretaña, Bulgaria, Cantabria, Croacia, Checoslovaquia, Escocia, Eslovenia, Francia, Galicia, Aragón, Mallorca, Gales, Grecia, Hungría, Italia, Inglaterra, Irlanda, Macedonia, Portugal, Polonia, Rusia, Rumania, Serbia, Suecia, Ucrania.

Asia: India, Pakistán, Turquía.

África: Egipto, Magreb.

Oriente Medio: Países árabes, Israel

Lejano Oriente: Borneo, China, Laos, Japón.

VER: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-la-gaita/

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=fZiSTBJumMQ

 

Colombia: Juancho Polo Valencia y la Historia de Alicia Adorada

 

Flores de María, Colombia, viernes 20 de julio de 2018, Radio Planicie 91.5 FM.- Las casualidades son cosa bonita. Me encontraba braceando en los infinitos mares del ciberespacio, buscando una canción, solo una canción para compartir con Uds., buscaba un tema “ligero”, como fondo musical para el fin de semana, y de repente me acorde de Carlos Vives, autor Colombiano al cual respeto sobremanera, entonces empecé a buscar que tema de Carlos compartir con la pequeña cofradía, del pequeño blog, del pequeño programa y me topo con esta historia, la Historia de Alicia María Hernández, con la historia detrás de su canción, tan hermosa como desgarradora.

 

Juancho Polo Valencia, campesino, sin ningún tipo de estudios básicos, y mucho menos musicales, pero para el cual “el cantar era su ciencia”, encarnaría la imagen típica del juglar, que iba de pueblo en pueblo con su acordeón, animando fiestas y parrandas, por las que a veces no cobraba ni un peso colombiano. En esos viajes que duraban hasta 2 meses, al regresar a su tierra encuentra a su hermosa esposa embarazada muerta. Se cuenta, que cuando llego Juancho Polo Valencia a su pueblito “Flores de María”, al no poder haber vuelto a tiempo (llego 3 días después de la muerte de Alicia), solo pidió una botella de ron a sus vecinas, se fue al cementerio, se subió sobre la loza que cubría el ataúd, y compuso “Alicia Adorada”. Carlos Vives, grabo este tema en el año 1994, en el mítico álbum “Clásicos de la Provincia”.

 

Como Dios en la tierra no tiene amigos

como no tiene amigos anda en el aire (bis)

Tanto le pido y le pido ay hombre

siempre me manda mis males (bis)

Se murió mi compañera que tristeza

Alicia mi compañera que dolor

Alicia mi compañera que tristeza

Alicia mi compañera que dolor

Y solamente a Valencia, ay hombre

el guayabo le dejo. (bis)

 

Pobre mi Alicia, Alicia adorada

yo te recuerdo en todas mis parrandas

pobre mi Alicia, Alicia querida

yo te recordaré toda la vida

 

Allá en flores de María

donde to´el mundo me quiere (bis)

Yo reparo a las mujeres, ay hombre

y no veo a Alicia la mía (bis)

 

Donde to´el mundo me quiere

Alicia murió sólita (bis)

dondequiera que uno muere ay hombre

toa´ las tierras son benditas (bis)

 

Ay pobre mi Alicia, Alicia adorada

yo te recuerdo en todas mis parrandas

pobre mi Alicia, Alicia querida

yo te recordaré toda la vida.

VER: http://programasoloparalocos.blogspot.com/2011/05/historia-de-alicia-adorada.html  /

TAMBIÉN: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/juancho-polo-pendenciero

ESCUCHAR:  https://www.youtube.com/watch?v=CQKwMVJ8fEw

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 



[1] Fuente: Schrift & Farbe Design Group. - Curadores de Arte Callejero y Murales y Administradores de Proyectos / http://schriftfarbe.com/the-difference-between-street-art-and-graffiti; Artículo Universidad de Columbia / http://www.columbia.edu/~sl3731/graffitiART/

[2] Fuente: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contaminacion/visual/

0 comentarios