Boletin GAL 2143
Nº 2.143. Lunes 7 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
EDITORIAL
Las Migraciones como ejercicio de un Derecho Humano y como construcción de la Ciudadanía Global
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La Humanidad ha producido hasta el momento tres revoluciones productivas y tecnológicas: la agraria, la industrial y la informática. La “revolución agraria se produjo cuando la humanidad pasaba de la caza y recolección a la agricultura. La revolución industrial conllevó la sustitución del trabajo manual por el automático. Y en la actualidad es el tiempo de las tecnologías de la información, que puede ser considerada la tercera revolución” (1).
Actualmente estamos transitando hacia la cuarta denominada Neurotecnológica (2) o de “convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas” (3)
Estas revoluciones tecnológicas han tenido y tienen en la actualidad -y de diversos modos- sus respectivos impactos en las relaciones de producción, interacciones sociales, modos de vida o hábitat y transferencias poblacionales o migraciones dentro de cada país o entre países y continentes.
“La tecnología, por tanto, no es autónoma en un doble sentido: por un lado, no se desarrolla con autonomía respecto a fuerzas y factores sociales, y, por otro, no es segregable del sociosistema en que se integra y sobre el que actúa (como elemento que es de su sociosistema, su aplicación a otros sociosistemas diferentes puede acarrear problemas y efectos imprevistos). La tecnología forma una parte integral de su sociosistema, contribuye a conformarlo y es conformada por él. No puede, por tanto, ser evaluada independientemente del sociosistema que la produce y sufre sus efectos” (4).
Las migraciones en la revolución agraria
La primera revolución tecnológica, la agraria, significó -por ejemplo, para Inglaterra entre el Siglo XVIII hasta mediados del XIX-, la introducción del arado de hierro y la máquina sembradora, que incentivó el desarrollo de la productividad agrícola, el mayor rendimiento, el aumento de la producción y los traslados del campesinado del campo a la ciudad de la mano de obra que, más tarde, se convertiría en el proletariado de la revolución industrial. Hubo migraciones internas, pero no en el contexto de un proceso global, sino más bien local.
Esta primera revolución agraria en Chile se produjo con la Reforma Agraria de 1962 al 1973. Bajo el lema “la tierra para el que la trabaja” el programa del gobierno de Eduardo Frei buscó la “modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos”. En este caso, también hubo una migración interna de campesinos, sin globalización. (5)
La Globalización
Con la denominada primera globalización se hace alusión al periodo de planetarización del comercio y las finanzas, entre 1870 y 1914. Aquí, hubo un fuerte aumento de los flujos del comercio internacional, los movimientos de capitales y las migraciones masivas de personas en el Planeta. Esta primera globalización creó cambios estructurales en la producción y el comercio, provocando la especialización económica internacional y el incremento de las migraciones desde Europa, tanto de personas como de capitales. Condujo, además, a la división internacional del trabajo por países, según sus ventajas comparativas y en definitiva en la especialización productiva de cada país.
No obstante, a esta primera globalización algunos expertos prefieren denominarla como surgimiento y desarrollo de la Economía Mundial, antes que propiamente una Economía Global, que sería más bien una definición más exacta de la segunda globalización.
El profesor de Sociología y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, EEUU, Manuel Castells Oliván, señala a este respecto:
“Una Economía Global es una realidad nueva para la historia, distinta de una Economía Mundial. Una economía mundial, es decir, una economía donde el capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Aunque el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión incesante, tratando de superar siempre los límites del tiempo y el espacio, sólo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación (…) En este sentido, por tanto, al hablar de sociedad del conocimiento —en otros casos, sociedad de la información, etc.— nos estamos refiriendo a la constitución de este nuevo paradigma tecnológico. Dicho paradigma tiene dos expresiones tecnológicas concretas y fundamentales: una es Internet. Internet no es una energía más; es realmente el equivalente a lo que fue primeramente la máquina de vapor y luego el motor eléctrico en el conjunto de la revolución industrial. La otra es la capacidad de Ingeniería Genética, el concomitante ADN o la capacidad de recodificar los códigos de la materia viva y, por tanto, ser capaz de procesar y manipular la vida”. (6)
Migraciones y Cambio Climático
Las migraciones globales, regionales y locales, hoy tienen su fundamento clave en las consecuencias e impactos de la Economía Global. Además, a este sistema productivo y de consumo se le ha añadido un reciente fenómeno global que lo potencia exponencialmente: el Cambio Climático.
Según las últimas cifras oficiales, los ciudadanos extranjeros que se encuentran en el país llegan a 1.119.267 al 31 de diciembre de 2017 y representan el 6,1% de la población del país. De este total, 266.386 (23,8%) son de nacionalidad peruana, 145.505 (13%) son colombianos, 134.312 (12%) venezolanos, 123.120 (11%) bolivianos y 111.927 (10%) haitianos (7).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=KI24pKwoImA
Perú
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú el impacto del cambio climático se manifiesta en ese país con una disminución del 22% de la superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años; disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica; aumento del riesgo de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, etc., inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar; y pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Estos efectos impactan en regiones vulnerables de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, San Martín, Áncash, Piura y Tumbes. Regiones que, precisamente, son generadoras de emigrantes locales y otros países, como Chile (8).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=Bzs4uUZ2ieI
Colombia
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia señala que las zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, debido a la amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del Caribe continental; alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral; inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera; incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para el año 2080; por las inundaciones para el 2030, se estima afectado el 2% del total de la población y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB; avalanchas en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa; vulnerabilidad de los recursos hídricos afectando el 50% del territorio nacional; vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas; disminución de los glaciares con efectos negativos sobre la disponibilidad de agua; el agro y los suelos serán afectados con aumento de 3.576.068 has. de las áreas con un potencial alto de desertificación; e incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria, el dengue y la población afectada por inundaciones (9).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=vyda_NiDHkc
Venezuela
En los 20 últimos años, 1.400.000 habitantes (5% de la población) ha emigrado de Venezuela, principalmente a España y Chile. Ello debido a la violencia, inseguridad ciudadana, polaridad política, ausencia de libertades, desaparición del 40% del parque industrial, 11% del empresarial, dificultad de acceso a productos básicos o económicos (10). De otro lado, y según la I Comunicación Nacional en Cambio Climático (2005), hay los siguientes efectos del cambio climático en el país: aumento de temperaturas nocturnas; disminución de la precipitación anual entre 3% y 20% en casi todo el país; agudización de las sequías; alimentos dejarán de producirse como el plátano y cambur en el estado Zulia, caña de azúcar en Yaracuy y café en Táchira; el aumento del nivel del mar pondrá en riesgo zonas costeras en Delta Amacuro, Zulia, Falcón, Nueva Esparta, entre otras; y expansión de enfermedades producidas por vectores (dengue, malaria, zika, entre otros) (11).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=FluEnRmXIls
Bolivia
Hay menos agua, alimentos, electricidad y productividad en Bolivia por el cambio climático. Aumentan los desastres y los desiertos, así como las enfermedades respiratorias y tropicales. Los impactos serán entre 120 y 270 mil millones de dólares. Las lluvias crecen hasta un 80%; la aridez podría duplicarse; aumentarán las plagas y enfermedades agrícolas, la reducción de cabezas de ganado por falta de agua y de alimento durante la estación seca, o por inundaciones en la temporada de lluvias, con el consecuente desabastecimiento de alimentos. Los derrumbes, sequías, inundaciones, deslaves, heladas y otros fenómenos climáticos extremos tendrán efectos directos, como heridos y fallecidos. Pero también ocasionarán epidemias, malnutrición y deshidratación, por las dificultades en la disponibilidad de agua y alimentos. Aumentarán los casos de cólera, dengue, diarreas, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis, malaria, y enfermedades parasitarias intestinales. Las pérdidas por desastres en Bolivia rondaron el 20% del Producto Interno Bruto en las últimas décadas. La CEPAL calcula que los impactos directos del cambio climático en Bolivia ocasionarán pérdidas entre 36 y 81 mil millones de dólares (36.822 y 81.219) hasta finales de siglo (12).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=RkO0WcGIXQU&list=RDOqbSS_qYzbg&index=9
Haití
Según el Banco Mundial, Haití –para mencionar un país vinculado al tema migratorio global-, está expuesto y vulnerable a múltiples amenazas naturales tales como huracanes, inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis, y deslizamientos de tierra. El cambio climático tiene el potencial de aumentar la incidencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos en Haití. El Gobierno afirma que 96% de la población haitiana está viviendo en riesgo de desastre. Así mismo, en la última década más de tres millones de haitianos han sido afectados por los desastres y más de 260,000 han fallecidos como consecuencias de dichos desastres. De ahí se explica, entre otras razones, la masiva migración de su población hacia otros países, como Chile.
La Ciudadanía
Luego o simultáneamente a la instalación de una Economía Global y, por tanto, de una infraestructura económica productiva, de circulación y consumo que trasciende los marcos nacionales, resulta inevitable que también se instale y se desarrolle una Superestructura Global.
Es exactamente lo que sucede en los Estados-nación de cada país, con la diferencia de que, en lugar de los poderes del Estado y sus instituciones generadoras de política e ideología, en el caso global este rol de superestructura lo desempeñan las Naciones Unidas, ONU, sus 193 Estados miembros, su asamblea general, consejos y comisiones. La ONU no opera con políticas coercitivas, sino mediante consensos, acuerdos, convenios, recomendaciones y compromisos de sus Estados miembros (13).
Uno de los componentes fundamentales del papel de la ONU en este proceso de globalización, reposa en la generación y ejecución de un nuevo universo conceptual en materia de relaciones internacionales y de la institucionalización global de nuevas formas de protección a los individuos, comunidades, sus entornos y hábitats.
En otras palabras:
“El fenómeno de la globalización obliga a replantearse la eficacia de estructuras como el Estado-nación y conceptos como el de ciudadanía. La vida política, económica y cultural de una comunidad traspasa las fronteras nacionales debido a la interdependencia entre lo local y lo global, y hace necesarias estructuras políticas e instrumentos reguladores internacionales para garantizar los derechos de los ciudadanos y los principios democráticos. La inmigración constituye un desafío real a un planteamiento cosmopolita de la ciudadanía que en las ciudades encuentra su escenario más inmediato” (14).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=9xB_X9BOAOU
La interconexión entre lo Local y lo Global
Actualmente, el factor principal de las migraciones globales se debe al cambio climático. Afecta e impacta a nivel Local y a nivel Global. Los desastres de Haití debido a este fenómeno y las propias catástrofes que Chile sufre con inundaciones, sequías, incendios forestales, derretimiento de glaciares y pérdida de biodiversidad, se deben a las interconexiones entre los procesos locales y globales. Como dicen los expertos: “El calentamiento del Planeta no entiende de nacionalidades” (15).
Además, estos desastres climáticos y procesos migratorios no irán en descenso, por más que se adopten restricciones, normativas y políticas públicas para limitarlas. Al contrario, según indicadores científicos, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, han aumentado en el Planeta en 57 años, de 320 ppm (partículas por millón) en 1960, a 410 ppm en 2017 (16). Hoy, mayo de 2018 este indicador marca 411,24 ppm (17). Por ende, las inmigraciones climáticas hacia Chile, se incrementarán notablemente en los próximos años y décadas. Solo resta adaptarse como país ante los desastres y prepararlo, entre otros temas preventivos, a las nuevas avalanchas migratorias.
En resumen:
“la intensificación de los procesos de globalización obliga a revisar categorías y conceptos antes considerados inmutables, como el Estado-nación, la ciudadanía o las identidades individuales y colectivas. Las fronteras entre los asuntos locales y globales son cada vez más difusas. Se ha producido una expansión de las interdependencias y flujos sociales, políticos y económicos que trascienden las fronteras estatales, regionales y continentales. De este modo, un acontecimiento global puede ocasionar un profundo impacto en entornos locales, aunque estén muy distantes entre sí, y, al mismo tiempo, acciones locales pueden tener enormes consecuencias globales” (18)
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=lZ0RR1aqkuI
La Ciudadanía Global y Derechos Humanos
El tránsito a un Planeta con tres revoluciones tecnológicas ejecutadas (agraria, industrial e informática) y con una ad portas (neurotecnológica), ha cruzado el umbral donde el concepto y el ser ciudadano adquieren una doble dimensión: la Ciudadanía Local y la Ciudadanía Global.
En el actual debate internacional sobre estas dos dimensiones, se señala que:
“la noción de ciudadanía se redefine a nivel local y global, y ya no se puede asimilar únicamente al marco del Estado-nación. La ciudadanía se desvincula del territorio y de la nación, entendida esta como comunidad cultural y/o étnica o identitaria. ‘La ciudadanía, para no ser excluyente, debe ser progresivamente desnacionalizada, desterritorializada y democratizada, y pasar a fundarse en criterios respetuosos con la dignidad humana, la igualdad de derechos y el respeto por las diferencias’. Ello implica que las personas, en paralelo a su nacionalidad o identidad(es), podrían disfrutar de múltiples ciudadanías, lo que supone la pertenencia política a las diversas comunidades que les afectan de forma significativa. Serían ciudadanos de sus comunidades políticas inmediatas—local, nacional—, de los grupos de Estados regionales —como la Unión Europea—, y de la comunidad global, de manera simultánea. En este marco, la ciudadanía trasciende las fronteras de los Estados y goza de un alcance internacional. Surge así la noción de ‘Ciudadanía Global’ o ‘Ciudadanía Cosmopolita’, que se enmarca dentro de las propuestas ‘neokantiana’ de la democracia cosmopolita. La comunidad política y la ciudadanía cosmopolita reflejan y abarcan los diversos sistemas de poder y autoridad que operan dentro y a través de las fronteras. Los Estados serían reubicados y rearticulados bajo el arco de un derecho democrático global que supone el cumplimiento de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales” (19).
En el caso de la Ciudadanía Local, se establece mediante una normativa fundacional matriz en cada país. Para nuestro caso, disponemos de la Constitución Política de la República de Chile (20), que garantiza los derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas del territorio, así como un abanico de normativas que rigen para toda actividad y la vida de nuestra población. Incluyendo el cambio climático y las migraciones, en proceso de legislación en el Parlamento.
En el caso de la Ciudadanía Global, aún las Naciones Unidas no ha generado iniciativas específicas, excepto con el acuerdo sobre la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (21).
“La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CRMW por sus siglas en inglés) es un acuerdo diplomático global para garantizar la dignidad y la igualdad en una era de globalización. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 45/158 sin votación el 18 de diciembre de 1990. El Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias es el mecanismo para monitorear y medir a los organismos nacionales y actores responsables de la implementación de los artículos CRMW” (22).
Chile presentó su informe a la ONU en el 15º período de sesiones del 12 a 23 de septiembre de 2011 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Entre otras recomendaciones al Estado de Chile, este Comité hizo énfasis en dos:
“El Comité recomienda que el Estado parte adopte medidas positivas y refuerce las medidas ya adoptadas para combatir las actitudes discriminatorias y la estigmatización social, en particular mediante campañas de mejora de la concienciación dirigidas al público en general, así como a maestros, funcionarios de inmigración y profesionales de los medios de comunicación” (23).
“El Comité alienta al Estado parte a que se asegure de que el proyecto de ley sobre migración sea adoptado en un futuro cercano y que sea plenamente conforme con las normas internacionales de protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares y, en particular, con las disposiciones de la Convención” (24).
Haciendo un somero balance de las recomendaciones de la ONU a Chile respecto al trato de las migraciones, quedan pendientes muchas tareas y desafíos.
Tal como lo señala el Movimiento Acción Migrante, MAM, “la migración o movilidad humana es un derecho inalienable de las personas” (25). Es más, la migración local y global es un Derecho Humano inalienable dentro de las normativas internacionales. Y, como todo derecho humano, éste no se pide, se lucha por defenderlo y ampliarlo. La lucha de los inmigrantes recién empieza.
El MAM señala:
“Claro que tenemos resquemores con la llegada de Piñera, porque en un nuevo gobierno, los primeros violentados somos las personas que todavía no tenemos todos los derechos por ser extranjeros, y que en Chile ya sumamos 600.000 (…) Nosotros vemos dos tipos de discriminación: una institucional que viene desde esta falta de ley conforme a los derechos humanos y a los tratados internacionales que Chile ha suscrito y que pone a la comunidad inmigrante en una situación de mucha vulneración de derechos” (26). VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=GaNjXwElAUE
Notas
(2) Ibid.
(3) Cfr. http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
(4) Cfr. https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/Revoluciones_cientifico_tecnologicas.pdf
(5) Cfr. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3536.html
(6) M. Castells: “La era de la información”, Vol. 1, La sociedad Red. Alianza 1998 [1996] pp. 119-120, citado en https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/Revoluciones_cientifico_tecnologicas.pdf y en M. Castells: “La dimensión cultural de Internet”, en www.oei.org
(8) Cfr. http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39480
(9) Cfr. http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/457-plantilla-cambio-climatico-13
(10) Cfr. http://www.revistadelexpatriado.com/2015/07/23/causas-y-consecuencias-de-la-emigracion-venezolana-6/
(11) Cfr. https://venezuelasostenible.com/articulos/el-cambio-climatico-en-venezuela/1324
(12) Cfr. http://www.raibolivia.org/cambio-climatico-bolivia/
(13) Cfr. http://www.un.org/es/members/pomembership.shtml
(16) Cfr. https://nmas1.org/news/2018/01/16/co2-grafica
(19) Ibid.
(20) Cfr. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
(21) Cfr. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx
(24) Ibid.
(25) Cfr. http://www.mamchile.cl/
LOCALES
Escocia se transforma en el primer país en poner precio mínimo al alcohol
Escocia, Inglaterra, lunes 7 de mayo de 2018, por Francisca Labarca, AFP, La Tercera.- Tras seis años tramitándose la legislación, el gobierno escocés puso en vigor este martes la ley que fija un precio mínimo al alcohol para combatir los estragos por el alto consumo de bebidas alcohólicas. Tras seis años de debate público, esta semana entró en vigor la nueva ley seca en Escocia transformándose en el primer país del mundo en introducir un precio mínimo al alcohol. Según cifras más 1.200 personas mueren al año en Escocia producto de problemas de salud relacionados con el alcohol, superando en un 54% al promedio de víctimas afectadas en Inglaterra. La nueva ley afecta los precios de la cerveza, la sidra y al vino, pero por sobre todo a la ginebra, al vodka y al whisky que se venden en supermercados y tiendas autorizadas. VER: http://www.latercera.com/mundo/noticia/escocia-se-transforma-primer-pais-poner-precio-minimo-al-alcohol/152317/
Qué institución la de Carabineros: Los altos jefes involucrados en estafas; los subalternos, sádicos abusadores del poder
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- “Yo estaba esposada y me mandó un combó en la boca”: Relato de un feroz abuso policial. Le robaron la bicicleta y fue a pedir ayuda a carabineros. Terminó siendo acusada de amenazas de muerte, con orden de restricción, paseada por tres comisarías distintas y golpeada una y otra vez por un carabinero. Mi nombre es Stephanie Carreño, trabajo independiente tocando en las micros y practico kickboxing. Tengo 26 años. El miércoles 25, a las 2 de la mañana, estábamos con dos amigos en el barrio Bellavista, veníamos de vuelta y le dejé mi bicicleta a uno de mis compañeros para buscar algo que se me quedó en el pub. Cuando volví le habían robado las dos bicicletas, la mía y la suya. Él se fue a dar una vuelta a ver si encontraba a las personas y pasaron dos carabineros. Me acerqué a ellos para pedirles ayuda en buscar las bicis. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/02/yo-estaba-esposada-y-me-mando-un-combo-en-la-boca-relato-de-un-feroz-abuso-policial/
Insólito: Si al Contralor no le parece una Zona Típica, como para ser declarada, se retira Decreto de Protección y se da paso a la especulación inmobiliaria
Ñuñoa, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Decretos de protección de zonas típicas fueron retirados en medio de especulación inmobiliaria. Decretos de protección de zonas típicas fueron retirados en medio de especulación inmobiliaria. Entre las zonas afectadas están los barrios Yungay y Suárez Mujica, donde hay fuertes intereses de constructoras. "Para nadie es un misterio" que las empresas inmobiliarias ven "con muy buenos ojos estos sectores", señaló la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. Una nueva polémica estalló en el mundo patrimonial, luego que varios decretos de protección de distintos barrios de Chile fueran retirados en la Contraloría General de la República. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/04/27/decretos-de-proteccion-de-zonas-tipicas-fueron-retirados-en-medio-de-especulacion-inmobiliaria/
Teología de la Liberación y su Praxis en Chile
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 8 de mayo al debate sobre la Teología de la Liberación y su Praxis en Chile con la participación de Alonso Ignacio Salinas, Coordinador Nacional de la Juventud de la Izquierda Cristiana, columnista de "Reflexión y Liberación" y "Redes Cristianas", estudiante de Derecho PUC; Josaphat Jarpa, luterano, presidente de la Fundación Helmut Frenz; Mauricio Juillian, estudiante de Derecho UAH, escritor y voluntario del Servicio Jesuita de Migrantes; y Juan Carlos Claret, católico, abogado Universidad de Chile, vocero laicos de Osorno. Martes 8 de mayo a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada liberada) VER: http://www.lemondediplomatique.cl
NACIONALES
Este lunes en Comisión de Agricultura en el marco de la tramitación de reforma al Código de Aguas
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Patricio Segura, periodista, Chile Sustentable.- Sociedad Civil entregará ante el Senado argumentos contra la mantención del agua como propiedad privada perpetua. Chile Sustentable, FENAPRU y Fundación Newenko entre las organizaciones que expondrán la necesidad de dar herramientas al Estado para asegurar el consumo humano, la preservación de los ecosistemas y los derechos ancestrales, entre otras funciones de los recursos hídricos. Chile Sustentable, la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) y la Fundación Newenko serán algunos de los expositores que este lunes plantearán su visión ante la Comisión de Agricultura del Senado en el marco de la tramitación de la reforma al Código de Aguas. La sesión se desarrollará a partir del mediodía en el salón Los Presidentes de la sede santiaguina del Congreso Nacional. VER: http://www.chilesustentable.net/
Diputada Pérez: “El gobierno busca dar señales con el medio ambiente con las bolsas plásticas, pero no con los temas de fondo”
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Matías Rivas A., El Mostrador.- La presidenta de la comisión de medio ambiente, que a su vez es una de las diputadas más jóvenes del Frente Amplio (27 años), calificó como un “retroceso” la resolución del Tribunal Ambiental sobre el proyecto de Dominga, el que considera “nefasto” para las comunidades de La Higuera y la región. “Hoy estamos a la espera del recurso de casación de la Corte Suprema y hubiésemos esperado una actitud más comprometida del gobierno”, señaló. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/05/diputada-perez-el-gobierno-busca-dar-senales-con-el-medio-ambiente-con-las-bolsas-plasticas-pero-no-con-los-temas-de-fondo/
Comunidades de Puchuncaví-Quintero expusieron ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Nuevamente, varias organizaciones medioambientales de Quintero-Puchuncaví expusieron ante la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, donde expresaron su descontento con el último plan de descontaminación, que fue objetado por la Contraloría General de la República. Según consigna radio Bío Bío, los vecinos pidieron en la audiencia que se realicen exámenes a los niños para buscar la presencia de metales pesados en su organismo. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/comunidades-de-puchuncavi-quintero-expusieron-ante-la-comision-de-medio-ambiente-de-la-camara/05/04/#ixzz5EbRP5paXc
Puchuncaví-Quintero: piden que se hagan exámenes de metales pesados a niños
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Yerko Roa, Radio Bio Bio.- Organizaciones medioambientales de Quintero-Puchuncaví expusieron nuevamente ante la comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados, tras su descontento con el último plan de descontaminación objetado por la Contraloría General de la República. En la ocasión pidieron que se realicen exámenes a los niños para buscar la presencia de metales pesados en su organismo. La vocera del movimiento ciudadano Salvemos Quintero, Priscila Pacheco, fue la encargada de exponer ante la comisión, buscando que se acelere la implementación de las medidas y que se realicen nuevos estudios respecto de la población vulnerable. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/05/03/puchuncavi-quintero-piden-que-se-hagan-examenes-de-metales-pesados-a-ninos.shtml
La opacidad de las empresas de lobby político
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Hernán López y María José Ahumada, La Tercera.- Control de crisis: lo que hay detrás del telefonazo a Enrique Correa cuando surgen problemas. Imaginacción Consultores, la empresa del exministro de Aylwin, atiende a empresas y a personas particulares, a priori no veta a nadie ni tiene sesgo político o religioso. Por sus oficinas circulan excomandantes del Ejército, sacerdotes, políticos e incluso figuras de la televisión, como es el reciente caso de Herval Abreu. No es el único en el rubro; diferentes agencias comunicacionales se encargan de asesorar a empresas y a figuras que pasan por momentos complejos, Extend, Azerta, Nexos y Tironi & Asociados son algunas de ellas, firmas que buscan recuperar el prestigio perdido. Así funcionan. VER: http://www.latercera.com/reportajes/noticia/control-crisis-lo-detras-del-telefonazo-enrique-correa-cuando-surgen-problemas/154289/
Ofensiva contra Parque Nacional Patagonia y las otras prospecciones mineras que avanzan en la cuenca del lago Chelenko
Coyhaique, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En un reciente artículo en El Mostrador, se develó el lobby de la minera australiana Southern Gold con relación al proyecto estrella de la Red de Parques de la Patagonia. Acá se desmenuzan diversos proyectos que, en forma silenciosa, se impulsan sin el conocimiento de la comunidad local. Southern Gold, la minera australiana que sostuvo una serie de reuniones con ex autoridades del gobierno de Michelle Bachelet para incidir en los límites del Parque Patagonia, no solo tiene intereses mineros en la zona de Chile Chico, en las cercanías de la compañía Cerro Bayo. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-47726
Desarrollo de energías renovables en Chile abre oportunidades para inversión china
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, Revista Eólica y del Vehículo Ecológico, REVE.- El desarrollo de las energías renovables en Chile abre “insospechadas oportunidades” de inversión para las empresas chinas que desarrollan este tipo de energías, dijo hoy el presidente del Capítulo Chileno del Consejo Bilateral de Negocios Chile-China, Francisco Silva. “También abre oportunidades para aquellas empresas que proveen equipos y bienes de generación”, señaló Silva durante la celebración del seminario “Chile-China: Energías Renovables y Sociedad, Proyecciones al Futuro”, que se celebró esta jornada en Santiago. VER: https://www.evwind.com/2018/05/05/desarrollo-de-energias-renovables-en-chile-abre-oportunidades-para-inversion-china/
Frente Amplio busca que ciudadanos puedan acelerar proyectos de ley
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Catalina Aninat, La Tercera.- Iniciativa contaría también con el apoyo de parlamentarios de la ex Nueva Mayoría. “Urgencia ciudadana”. Esa denominación es parte del objetivo de un proyecto de ley que está impulsando el diputado humanista Tomás Hirsch. La iniciativa busca establecer un mecanismo que faculte a la ciudadanía a determinar de manera directa aquellas materias que se requiere apurar su tramitación en el Congreso. Según el borrador del proyecto, “el promotor tendrá un plazo de seis meses para la recolección de un número de adhesiones equivalentes a las necesarias para la inscripción de una candidatura presidencial, es decir, una cantidad cercana a las 30.000 firmas de apoyo”. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/frente-amplio-busca-ciudadanos-puedan-acelerar-proyectos/152747/
GLOBALES
La atmósfera de la Tierra acaba de cruzar otro umbral preocupante de cambio climático
Hawai, EEUU, lunes 7 de mayo de mayo de 2018, por Chris Mooney, Periodista del Washington Post especializado en temas de cambio climático, energía y medio ambiente, Sur y Sur.- Mediciones recientes de CO2 en el Observatorio Mauna Loa en Hawai. (Institución Scripps de Oceanografía). Por primera vez desde que los humanos han estado monitoreando, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han excedido 410 partes por millón durante un mes entero, un umbral que empuja al planeta cada vez más al calentamiento más allá de los niveles que los científicos y la comunidad internacional consideran “seguro”. La lectura del Observatorio Mauna Loa en Hawai encuentra que las concentraciones del gas que calienta el clima promediaron más de 410 partes por millón a lo largo de abril. La primera vez que las lecturas cruzaron 410, ocurrió fue el 18 de abril de 2017, aproximadamente un año atrás. VER: https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2018/05/03/earths-atmosphere-just-crossed-another-troubling-climate-change-threshold/?noredirect=on
OMS: El Acuerdo de París es un acuerdo a favor de la salud
Naciones Unidas, lunes 7 de mayo de 2018, ONU.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que el número de fenómenos meteorológicos extremos que se registran cada año está batiendo récord y que, si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero en la atmósfera, la vida humana en el planeta puede llegar a ser insostenible. Nueve de cada diez personas en el mundo respiran un aire contaminado, y alrededor de siete millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas, según los nuevos datos presentados por la OMS en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebra en Bonn, Alemania. Lea el informe de la OMS. VER: https://unfccc.int/es/news/oms-el-acuerdo-de-paris-es-un-acuerdo-a-favor-de-la-salud
Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta
Buenos Aires, lunes 7 de mayo de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera. El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural". VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/
Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural
Rosario, Argentina, lunes 7 de mayo de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico. El 19 de diciembre de 2013, bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, YPF cerraba un acuerdo con la estadounidense Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Con la firma de su CEO, Miguel Galuccio, se consolidó un contrato con cláusulas secretas que a posterior generarían una polémica notable. El acuerdo bajo negociación establecería que YPF cedería a Chevron al menos el 50 por ciento de sus derechos sobre “Loma La Lata Norte “y “Loma Campana”. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/
El espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático
Madrid, España, lunes 7 de mayo de 2018, La Marea.- “No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable”, argumenta el colectivo Contra el Diluvio. Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo nuestra supervivencia colectiva pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá. Nos enfrentamos a esta realidad en una época donde ha muerto el espíritu de la política con mayúscula, de los grandes cambios sociales. Donde un consenso tecnocrático solo aspira a gestionar la descomposición del presente y donde un falso realismo solo admite como posible aquello que ya está sucediendo. VER: https://www.lamarea.com/2018/05/05/espiritu-2025-revolucion-cambio-climatico/
Planeta Responsable: el calentamiento global no entiende de patrias
Madrid, España, lunes 7 de mayo de 2018, por Carlos Miguélez Monroy, Espacio.- Se puede levantar muros para impedir la entrada de personas que huyen de las sequías, pero el calentamiento del planeta no entiende de nacionalidades. Expertos en migraciones climáticas, en periodismo y en innovación se dieron cita en la V edición de Planeta Responsable, en Madrid, para arrojar luz sobre las cuestiones más importantes a la hora de revertir los efectos del cambio climática y abordar sus causas. “Se ha hablado aquí de la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, de reciclar y de todo tipo de medidas para mitigar los efectos del cambio climático, pero hay que ir a la causa principal: nuestra forma de vida basada en un modelo que consiste en consumir cosas que no necesitamos”. Una persona del público expresó estas palabras durante la V edición de Planeta Responsable, un encuentro que organizaron la revista Ethic y Prisma Publicaciones (Grupo Planeta) para debatir sobre el cambio climático desde tres perspectivas: las migraciones climáticas, el papel de los medios de comunicación y la innovación. VER: http://espaciomex.com/opinion-y-analisis/planeta-responsable-el-calentamiento-global-no-entiende-de-patrias/
Cuba, siempre por la Paz en Colombia
La Habana, Cuba, lunes 7 de mayo de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Si alguien dudaba de la firme posición de Cuba en apoyo a la paz en Colombia tiene ya la confirmación de que La Habana será la sede desde esta semana del Quinto Ciclo de Diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN, Ejército de Liberación Nacional. El acuerdo entre el gobierno y el ELN de Colombia se concretó el pasado sábado en una reunión entre delegaciones de ambas partes celebrada en Maiquetía, en el Estado venezolano de Vargas. Las delegaciones del gobierno y la guerrilla reconocieron la hospitalidad de Venezuela, país garante, así como el ambiente de respeto y cordialidad que prevaleció en la reunión en Maiquetía, que busca acordar un nuevo cese al fuego y avanzar hacia un acuerdo marco.
Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas
Barranquilla, Colombia, lunes 7 de mayo de 2018, Heinrich Böll Stiftung.- Lugar de publicación: Barranquilla. Fecha de publicación: 2017. Número de páginas: 422. Lengua de publicación: español. Este libro es el resultado de los profundos estudios y debates que un grupo de académicos ha venido adelantando con gran rigurosidad. Sus textos y las conclusiones a las que han llegado los autores deben convertirse en referencia obligada para comprender, de una parte la importancia del cambio climático y sus impactos, especialmente para Colombia, y, por la otra, la imperiosa necesidad de impulsar la transición de nuestro actual modelo energético a uno que pueda ofrecer un escenario ambientalmente sostenible. Tal y como lo han venido reiterando los expertos del comité de seguimiento mundial al calentamiento global, el cambio climático tiene un gran impacto sobre las personas, la biodiversidad y los recursos naturales, lo que conlleva un gran riesgo para la garantía de los derechos humanos, como consecuencia del aumento del nivel del mar, los cambios en los ciclos hidrológicos, los fenómenos climatológicos extremos y la degradación de los suelos. Sus efectos sobre el acceso al agua como derecho humano exigen la inmediata protección de las fuentes de agua dulce y la adaptación de las infraestructuras a fenómenos meteorológicos extremos. VER: http://co.boell.org/es/2018/05/04/cambio-climatico-energia-y-derechos-humanos-desafios-y-perspectivas
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
EDITORIAL
Las Migraciones como ejercicio de un Derecho Humano y como construcción de la Ciudadanía Global
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La Humanidad ha producido hasta el momento tres revoluciones productivas y tecnológicas: la agraria, la industrial y la informática. La “revolución agraria se produjo cuando la humanidad pasaba de la caza y recolección a la agricultura. La revolución industrial conllevó la sustitución del trabajo manual por el automático. Y en la actualidad es el tiempo de las tecnologías de la información, que puede ser considerada la tercera revolución” (1).
Actualmente estamos transitando hacia la cuarta denominada Neurotecnológica (2) o de “convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas” (3)
Estas revoluciones tecnológicas han tenido y tienen en la actualidad -y de diversos modos- sus respectivos impactos en las relaciones de producción, interacciones sociales, modos de vida o hábitat y transferencias poblacionales o migraciones dentro de cada país o entre países y continentes.
“La tecnología, por tanto, no es autónoma en un doble sentido: por un lado, no se desarrolla con autonomía respecto a fuerzas y factores sociales, y, por otro, no es segregable del sociosistema en que se integra y sobre el que actúa (como elemento que es de su sociosistema, su aplicación a otros sociosistemas diferentes puede acarrear problemas y efectos imprevistos). La tecnología forma una parte integral de su sociosistema, contribuye a conformarlo y es conformada por él. No puede, por tanto, ser evaluada independientemente del sociosistema que la produce y sufre sus efectos” (4).
Las migraciones en la revolución agraria
La primera revolución tecnológica, la agraria, significó -por ejemplo, para Inglaterra entre el Siglo XVIII hasta mediados del XIX-, la introducción del arado de hierro y la máquina sembradora, que incentivó el desarrollo de la productividad agrícola, el mayor rendimiento, el aumento de la producción y los traslados del campesinado del campo a la ciudad de la mano de obra que, más tarde, se convertiría en el proletariado de la revolución industrial. Hubo migraciones internas, pero no en el contexto de un proceso global, sino más bien local.
Esta primera revolución agraria en Chile se produjo con la Reforma Agraria de 1962 al 1973. Bajo el lema “la tierra para el que la trabaja” el programa del gobierno de Eduardo Frei buscó la “modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos”. En este caso, también hubo una migración interna de campesinos, sin globalización. (5)
La Globalización
Con la denominada primera globalización se hace alusión al periodo de planetarización del comercio y las finanzas, entre 1870 y 1914. Aquí, hubo un fuerte aumento de los flujos del comercio internacional, los movimientos de capitales y las migraciones masivas de personas en el Planeta. Esta primera globalización creó cambios estructurales en la producción y el comercio, provocando la especialización económica internacional y el incremento de las migraciones desde Europa, tanto de personas como de capitales. Condujo, además, a la división internacional del trabajo por países, según sus ventajas comparativas y en definitiva en la especialización productiva de cada país.
No obstante, a esta primera globalización algunos expertos prefieren denominarla como surgimiento y desarrollo de la Economía Mundial, antes que propiamente una Economía Global, que sería más bien una definición más exacta de la segunda globalización.
El profesor de Sociología y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, EEUU, Manuel Castells Oliván, señala a este respecto:
“Una Economía Global es una realidad nueva para la historia, distinta de una Economía Mundial. Una economía mundial, es decir, una economía donde el capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Aunque el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión incesante, tratando de superar siempre los límites del tiempo y el espacio, sólo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación (…) En este sentido, por tanto, al hablar de sociedad del conocimiento —en otros casos, sociedad de la información, etc.— nos estamos refiriendo a la constitución de este nuevo paradigma tecnológico. Dicho paradigma tiene dos expresiones tecnológicas concretas y fundamentales: una es Internet. Internet no es una energía más; es realmente el equivalente a lo que fue primeramente la máquina de vapor y luego el motor eléctrico en el conjunto de la revolución industrial. La otra es la capacidad de Ingeniería Genética, el concomitante ADN o la capacidad de recodificar los códigos de la materia viva y, por tanto, ser capaz de procesar y manipular la vida”. (6)
Migraciones y Cambio Climático
Las migraciones globales, regionales y locales, hoy tienen su fundamento clave en las consecuencias e impactos de la Economía Global. Además, a este sistema productivo y de consumo se le ha añadido un reciente fenómeno global que lo potencia exponencialmente: el Cambio Climático.
Según las últimas cifras oficiales, los ciudadanos extranjeros que se encuentran en el país llegan a 1.119.267 al 31 de diciembre de 2017 y representan el 6,1% de la población del país. De este total, 266.386 (23,8%) son de nacionalidad peruana, 145.505 (13%) son colombianos, 134.312 (12%) venezolanos, 123.120 (11%) bolivianos y 111.927 (10%) haitianos (7).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=KI24pKwoImA
Perú
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú el impacto del cambio climático se manifiesta en ese país con una disminución del 22% de la superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años; disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica; aumento del riesgo de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, etc., inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar; y pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Estos efectos impactan en regiones vulnerables de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, San Martín, Áncash, Piura y Tumbes. Regiones que, precisamente, son generadoras de emigrantes locales y otros países, como Chile (8).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=Bzs4uUZ2ieI
Colombia
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia señala que las zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, debido a la amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del Caribe continental; alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral; inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera; incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para el año 2080; por las inundaciones para el 2030, se estima afectado el 2% del total de la población y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB; avalanchas en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa; vulnerabilidad de los recursos hídricos afectando el 50% del territorio nacional; vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas; disminución de los glaciares con efectos negativos sobre la disponibilidad de agua; el agro y los suelos serán afectados con aumento de 3.576.068 has. de las áreas con un potencial alto de desertificación; e incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria, el dengue y la población afectada por inundaciones (9).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=vyda_NiDHkc
Venezuela
En los 20 últimos años, 1.400.000 habitantes (5% de la población) ha emigrado de Venezuela, principalmente a España y Chile. Ello debido a la violencia, inseguridad ciudadana, polaridad política, ausencia de libertades, desaparición del 40% del parque industrial, 11% del empresarial, dificultad de acceso a productos básicos o económicos (10). De otro lado, y según la I Comunicación Nacional en Cambio Climático (2005), hay los siguientes efectos del cambio climático en el país: aumento de temperaturas nocturnas; disminución de la precipitación anual entre 3% y 20% en casi todo el país; agudización de las sequías; alimentos dejarán de producirse como el plátano y cambur en el estado Zulia, caña de azúcar en Yaracuy y café en Táchira; el aumento del nivel del mar pondrá en riesgo zonas costeras en Delta Amacuro, Zulia, Falcón, Nueva Esparta, entre otras; y expansión de enfermedades producidas por vectores (dengue, malaria, zika, entre otros) (11).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=FluEnRmXIls
Bolivia
Hay menos agua, alimentos, electricidad y productividad en Bolivia por el cambio climático. Aumentan los desastres y los desiertos, así como las enfermedades respiratorias y tropicales. Los impactos serán entre 120 y 270 mil millones de dólares. Las lluvias crecen hasta un 80%; la aridez podría duplicarse; aumentarán las plagas y enfermedades agrícolas, la reducción de cabezas de ganado por falta de agua y de alimento durante la estación seca, o por inundaciones en la temporada de lluvias, con el consecuente desabastecimiento de alimentos. Los derrumbes, sequías, inundaciones, deslaves, heladas y otros fenómenos climáticos extremos tendrán efectos directos, como heridos y fallecidos. Pero también ocasionarán epidemias, malnutrición y deshidratación, por las dificultades en la disponibilidad de agua y alimentos. Aumentarán los casos de cólera, dengue, diarreas, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis, malaria, y enfermedades parasitarias intestinales. Las pérdidas por desastres en Bolivia rondaron el 20% del Producto Interno Bruto en las últimas décadas. La CEPAL calcula que los impactos directos del cambio climático en Bolivia ocasionarán pérdidas entre 36 y 81 mil millones de dólares (36.822 y 81.219) hasta finales de siglo (12).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=RkO0WcGIXQU&list=RDOqbSS_qYzbg&index=9
Haití
Según el Banco Mundial, Haití –para mencionar un país vinculado al tema migratorio global-, está expuesto y vulnerable a múltiples amenazas naturales tales como huracanes, inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis, y deslizamientos de tierra. El cambio climático tiene el potencial de aumentar la incidencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos en Haití. El Gobierno afirma que 96% de la población haitiana está viviendo en riesgo de desastre. Así mismo, en la última década más de tres millones de haitianos han sido afectados por los desastres y más de 260,000 han fallecidos como consecuencias de dichos desastres. De ahí se explica, entre otras razones, la masiva migración de su población hacia otros países, como Chile.
La Ciudadanía
Luego o simultáneamente a la instalación de una Economía Global y, por tanto, de una infraestructura económica productiva, de circulación y consumo que trasciende los marcos nacionales, resulta inevitable que también se instale y se desarrolle una Superestructura Global.
Es exactamente lo que sucede en los Estados-nación de cada país, con la diferencia de que, en lugar de los poderes del Estado y sus instituciones generadoras de política e ideología, en el caso global este rol de superestructura lo desempeñan las Naciones Unidas, ONU, sus 193 Estados miembros, su asamblea general, consejos y comisiones. La ONU no opera con políticas coercitivas, sino mediante consensos, acuerdos, convenios, recomendaciones y compromisos de sus Estados miembros (13).
Uno de los componentes fundamentales del papel de la ONU en este proceso de globalización, reposa en la generación y ejecución de un nuevo universo conceptual en materia de relaciones internacionales y de la institucionalización global de nuevas formas de protección a los individuos, comunidades, sus entornos y hábitats.
En otras palabras:
“El fenómeno de la globalización obliga a replantearse la eficacia de estructuras como el Estado-nación y conceptos como el de ciudadanía. La vida política, económica y cultural de una comunidad traspasa las fronteras nacionales debido a la interdependencia entre lo local y lo global, y hace necesarias estructuras políticas e instrumentos reguladores internacionales para garantizar los derechos de los ciudadanos y los principios democráticos. La inmigración constituye un desafío real a un planteamiento cosmopolita de la ciudadanía que en las ciudades encuentra su escenario más inmediato” (14).
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=9xB_X9BOAOU
La interconexión entre lo Local y lo Global
Actualmente, el factor principal de las migraciones globales se debe al cambio climático. Afecta e impacta a nivel Local y a nivel Global. Los desastres de Haití debido a este fenómeno y las propias catástrofes que Chile sufre con inundaciones, sequías, incendios forestales, derretimiento de glaciares y pérdida de biodiversidad, se deben a las interconexiones entre los procesos locales y globales. Como dicen los expertos: “El calentamiento del Planeta no entiende de nacionalidades” (15).
Además, estos desastres climáticos y procesos migratorios no irán en descenso, por más que se adopten restricciones, normativas y políticas públicas para limitarlas. Al contrario, según indicadores científicos, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, han aumentado en el Planeta en 57 años, de 320 ppm (partículas por millón) en 1960, a 410 ppm en 2017 (16). Hoy, mayo de 2018 este indicador marca 411,24 ppm (17). Por ende, las inmigraciones climáticas hacia Chile, se incrementarán notablemente en los próximos años y décadas. Solo resta adaptarse como país ante los desastres y prepararlo, entre otros temas preventivos, a las nuevas avalanchas migratorias.
En resumen:
“la intensificación de los procesos de globalización obliga a revisar categorías y conceptos antes considerados inmutables, como el Estado-nación, la ciudadanía o las identidades individuales y colectivas. Las fronteras entre los asuntos locales y globales son cada vez más difusas. Se ha producido una expansión de las interdependencias y flujos sociales, políticos y económicos que trascienden las fronteras estatales, regionales y continentales. De este modo, un acontecimiento global puede ocasionar un profundo impacto en entornos locales, aunque estén muy distantes entre sí, y, al mismo tiempo, acciones locales pueden tener enormes consecuencias globales” (18)
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=lZ0RR1aqkuI
La Ciudadanía Global y Derechos Humanos
El tránsito a un Planeta con tres revoluciones tecnológicas ejecutadas (agraria, industrial e informática) y con una ad portas (neurotecnológica), ha cruzado el umbral donde el concepto y el ser ciudadano adquieren una doble dimensión: la Ciudadanía Local y la Ciudadanía Global.
En el actual debate internacional sobre estas dos dimensiones, se señala que:
“la noción de ciudadanía se redefine a nivel local y global, y ya no se puede asimilar únicamente al marco del Estado-nación. La ciudadanía se desvincula del territorio y de la nación, entendida esta como comunidad cultural y/o étnica o identitaria. ‘La ciudadanía, para no ser excluyente, debe ser progresivamente desnacionalizada, desterritorializada y democratizada, y pasar a fundarse en criterios respetuosos con la dignidad humana, la igualdad de derechos y el respeto por las diferencias’. Ello implica que las personas, en paralelo a su nacionalidad o identidad(es), podrían disfrutar de múltiples ciudadanías, lo que supone la pertenencia política a las diversas comunidades que les afectan de forma significativa. Serían ciudadanos de sus comunidades políticas inmediatas—local, nacional—, de los grupos de Estados regionales —como la Unión Europea—, y de la comunidad global, de manera simultánea. En este marco, la ciudadanía trasciende las fronteras de los Estados y goza de un alcance internacional. Surge así la noción de ‘Ciudadanía Global’ o ‘Ciudadanía Cosmopolita’, que se enmarca dentro de las propuestas ‘neokantiana’ de la democracia cosmopolita. La comunidad política y la ciudadanía cosmopolita reflejan y abarcan los diversos sistemas de poder y autoridad que operan dentro y a través de las fronteras. Los Estados serían reubicados y rearticulados bajo el arco de un derecho democrático global que supone el cumplimiento de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales” (19).
En el caso de la Ciudadanía Local, se establece mediante una normativa fundacional matriz en cada país. Para nuestro caso, disponemos de la Constitución Política de la República de Chile (20), que garantiza los derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas del territorio, así como un abanico de normativas que rigen para toda actividad y la vida de nuestra población. Incluyendo el cambio climático y las migraciones, en proceso de legislación en el Parlamento.
En el caso de la Ciudadanía Global, aún las Naciones Unidas no ha generado iniciativas específicas, excepto con el acuerdo sobre la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (21).
“La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CRMW por sus siglas en inglés) es un acuerdo diplomático global para garantizar la dignidad y la igualdad en una era de globalización. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 45/158 sin votación el 18 de diciembre de 1990. El Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias es el mecanismo para monitorear y medir a los organismos nacionales y actores responsables de la implementación de los artículos CRMW” (22).
Chile presentó su informe a la ONU en el 15º período de sesiones del 12 a 23 de septiembre de 2011 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Entre otras recomendaciones al Estado de Chile, este Comité hizo énfasis en dos:
“El Comité recomienda que el Estado parte adopte medidas positivas y refuerce las medidas ya adoptadas para combatir las actitudes discriminatorias y la estigmatización social, en particular mediante campañas de mejora de la concienciación dirigidas al público en general, así como a maestros, funcionarios de inmigración y profesionales de los medios de comunicación” (23).
“El Comité alienta al Estado parte a que se asegure de que el proyecto de ley sobre migración sea adoptado en un futuro cercano y que sea plenamente conforme con las normas internacionales de protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares y, en particular, con las disposiciones de la Convención” (24).
Haciendo un somero balance de las recomendaciones de la ONU a Chile respecto al trato de las migraciones, quedan pendientes muchas tareas y desafíos.
Tal como lo señala el Movimiento Acción Migrante, MAM, “la migración o movilidad humana es un derecho inalienable de las personas” (25). Es más, la migración local y global es un Derecho Humano inalienable dentro de las normativas internacionales. Y, como todo derecho humano, éste no se pide, se lucha por defenderlo y ampliarlo. La lucha de los inmigrantes recién empieza.
El MAM señala:
“Claro que tenemos resquemores con la llegada de Piñera, porque en un nuevo gobierno, los primeros violentados somos las personas que todavía no tenemos todos los derechos por ser extranjeros, y que en Chile ya sumamos 600.000 (…) Nosotros vemos dos tipos de discriminación: una institucional que viene desde esta falta de ley conforme a los derechos humanos y a los tratados internacionales que Chile ha suscrito y que pone a la comunidad inmigrante en una situación de mucha vulneración de derechos” (26). VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/
ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=GaNjXwElAUE
Notas
(2) Ibid.
(3) Cfr. http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
(4) Cfr. https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/Revoluciones_cientifico_tecnologicas.pdf
(5) Cfr. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3536.html
(6) M. Castells: “La era de la información”, Vol. 1, La sociedad Red. Alianza 1998 [1996] pp. 119-120, citado en https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/Revoluciones_cientifico_tecnologicas.pdf y en M. Castells: “La dimensión cultural de Internet”, en www.oei.org
(8) Cfr. http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39480
(9) Cfr. http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/457-plantilla-cambio-climatico-13
(10) Cfr. http://www.revistadelexpatriado.com/2015/07/23/causas-y-consecuencias-de-la-emigracion-venezolana-6/
(11) Cfr. https://venezuelasostenible.com/articulos/el-cambio-climatico-en-venezuela/1324
(12) Cfr. http://www.raibolivia.org/cambio-climatico-bolivia/
(13) Cfr. http://www.un.org/es/members/pomembership.shtml
(16) Cfr. https://nmas1.org/news/2018/01/16/co2-grafica
(19) Ibid.
(20) Cfr. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
(21) Cfr. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx
(24) Ibid.
(25) Cfr. http://www.mamchile.cl/
LOCALES
Escocia se transforma en el primer país en poner precio mínimo al alcohol
Escocia, Inglaterra, lunes 7 de mayo de 2018, por Francisca Labarca, AFP, La Tercera.- Tras seis años tramitándose la legislación, el gobierno escocés puso en vigor este martes la ley que fija un precio mínimo al alcohol para combatir los estragos por el alto consumo de bebidas alcohólicas.
Tras seis años de debate público, esta semana entró en vigor la nueva ley seca en Escocia transformándose en el primer país del mundo en introducir un precio mínimo al alcohol.
Según cifras más 1.200 personas mueren al año en Escocia producto de problemas de salud relacionados con el alcohol, superando en un 54% al promedio de víctimas afectadas en Inglaterra.
La nueva ley afecta los precios de la cerveza, la sidra y al vino, pero por sobre todo a la ginebra, al vodka y al whisky que se venden en supermercados y tiendas autorizadas.
De esta forma Escocia ha fijado un precio mínimo de 50 peniques por unidad de alcohol. La botella de vino tinto más barata será de casi 5 libras (6,82 dólares) y una botella de whisky tendrá un costo mínimo de 14 libras (casi 20 dólares). Según la nueva ley el precio se elevará conforme la graduación alcohólica de la bebida.
Iniciativa que busca combatir las consecuencias que tiene el alcohol en la población. Medida que defienden médicos y asociaciones, quienes la consideran como el mayor progreso en materia de salud pública desde la prohibición de fumar en lugares públicos.
Alison Douglas, directora de Alcohol Focus Scotland (AFS), la mayor organización de Escocia para la prevención del alcoholismo, explicó a EFE que está demostrada la relación entre el precio y el daño que produce el alcohol.
“A veces pensamos que el problema del alcoholismo está relacionado con bebedores dependientes y personas sin hogar, pero la realidad es que uno de cada cuatro escoceses bebe por encima de lo que recomiendan los médicos”, explicó Douglas.
Medidas como estas ya se han fijado en seis países: Canadá, algunos estados de Estados Unidos, Rusia, Maldovia, Ucrania y Uzbekistán.
Pero la aprobación de esta ley no fue fácil. La medida entró en vigor después de años de demandas judiciales que la fueron retrasando. El año pasado el Tribunal Supremo apoyó la iniciativa del gobierno escocés, al desestimar el recurso presentado por la Asociación del Whisky Escocés (Scotch Whisky Association, SWA) y otros representantes de la industria.
Siete jueces de Londres declararon unánimemente que la fijación de un precio mínimo era “un medio proporcionado para alcanzar un objetivo legítimo” y no violaba las leyes europeas. Esto puso fin a una batalla legal que llegó al Tribunal Europeo de Justicia en 2015.
Pese al fracaso del recurso, un portavoz de la SWA declaró que la industria trabajó “en cooperación” con el gobierno para la aplicación de la medida. Nicola Sturgeon asegura que siempre estuvo convencida de que la medida no perjudicaría a la industria del whisky en Escocia. Los de “alta gama, que le dan renombre” -explica- no figuran entre los alcoholes más afectados por los precios mínimos. VER: http://www.latercera.com/mundo/noticia/escocia-se-transforma-primer-pais-poner-precio-minimo-al-alcohol/152317/
Qué institución la de Carabineros: Los altos jefes involucrados en estafas; los subalternos, sádicos abusadores del poder
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- “Yo estaba esposada y me mandó un combó en la boca”: Relato de un feroz abuso policial. Le robaron la bicicleta y fue a pedir ayuda a carabineros. Terminó siendo acusada de amenazas de muerte, con orden de restricción, paseada por tres comisarías distintas y golpeada una y otra vez por un carabinero.
Mi nombre es Stephanie Carreño, trabajo independiente tocando en las micros y practico kickboxing. Tengo 26 años.
El miércoles 25, a las 2 de la mañana, estábamos con dos amigos en el barrio Bellavista, veníamos de vuelta y le dejé mi bicicleta a uno de mis compañeros para buscar algo que se me quedó en el pub. Cuando volví le habían robado las dos bicicletas, la mía y la suya. Él se fue a dar una vuelta a ver si encontraba a las personas y pasaron dos carabineros. Me acerqué a ellos para pedirles ayuda en buscar las bicis.
Primero comenzaron a hacerme preguntas súper absurdas y después se empezaron a burlar. Preguntaban qué hacíamos allá. Nosotros simplemente nos tomamos unas chelas. Y sí, estábamos bajo efectos del alcohol. Yo le dije: ‘estoy en Bella, me tomé una chela, no estoy curada’. Y empezaron a jugar, a burlarse con eso. Les dije: ‘me acerqué para pedir ayuda, ¿me van a ayudar o me voy?’.
Y ahí empezó la discusión. Les dije que valían callampa y me alejé. Ellos se acercaron y me dijeron que me iban a llevar detenida y pasar un parte por circular en estado de ebriedad en la calle. Les dije que no, porque yo me acerqué para pedirles ayuda. Y siguieron con que me iban a llevar detenida. Llegó un retén y más carabineros. Ahí me tomaron, para esposarme.
Yo estaba alterada, me enojé y me puse a gritarles, que eran inútiles, que no servían para nada. Sí, los traté mal, pero nunca los amenacé, los mandé a la mierda…
Mi amigo se había ido a buscar las bicicletas y encontró a las personas que nos robaron. Fue a encararlos y vio que eran muchos, entonces fue al retén frente al Telepizza, les contó que ellos le habían robado y lo único que hicieron fue pasarles un papel para hacer la denuncia en Fiscalía, pero no hicieron nada con esas personas.
Me pasearon por tres comisarías distintas. Nadie me dijo donde yo estaba y nunca supe qué comisarías eran. Iba a una, me bajaban, me metían al calabozo, estaba ahí un rato y después me volvían a subir al retén.
El chofer del retén era muy, muy agresivo. Yo creo que andaba drogado o algo, me hablaba de forma muy agresiva. Me decía: ‘maraca culiá, quédate callada que te voy a pegar’. Y después de un rato, me pegó.
Fue antes de llegar a la tercera comisaría, yo estaba esposada y me mandó un combó en la boca cuando me estaba bajando del retén. Caí sentada. Me asusté, me arrastré hacia atrás, adentro del retén, para esconderme, porque me quería volver a pegar. Le pedí ayuda a su compañero, le pedí que lo controlara. Ahí él le dijo: ‘Ya, córtala’.
Cada vez que me entraba o bajaba del retén me tomaba del pelo y me pegaba patadas. Nunca fue dentro de las comisarías, ahí solo me insultaban, las agresiones físicas fueron siempre en el retén y por el mismo carabinero, que se sacó el nombre antes de empezar a golpearme. Él tenía súper claro todo lo que estaba haciendo.
Le pedí ayuda a los carabineros de cada comisaría, les decía que el chofer del retén me pegaba. Nadie me hablaba, no pude ver nada, era de noche y no caché ni siquiera el nombre de las calles.
Me pasaron a constatar lesiones, a un centro médico que no pude ver dónde era, pero jamás me constataron lesiones. Me sentaron en la camilla y estaba con dos carabineros que estaban en el retén conmigo. Un doctor se me acercó, me miró y después se sentó a escribir. Yo le dije: “oye, mira me pegó, me reventó la boca”. Yo estaba con sangre. Yo la embarré ahí, porque tenía sangre en los lentes y la abogada ahora me dijo que tenía que sacarle foto. No andaba con celular ni nada, pero igual en el querer ponérmelos, los limpié.
Le pedí ayuda al médico y me dijo: “no puedo hacer nada”. Ahí me llevaron de vuelta, casi arrastrándome, mientras yo gritaba “ayúdenme, ayúdenme”.
Me pegaron de nuevo. Era siempre el mismo, el chofer. Era moreno, alto, debe medio un metro ochenta. Nadie me dio los datos de él, ni en qué comisaría estaba. En todas dije que necesitaba hablar con mi mamá y jamás me dejaron llamarla.
Se me perdieron cosas, un reloj, un banano, en todas las comisarías en que estuve. Cuando me esposaron me quitaron las cosas, eso lo guardan en una bolsa y se supone que te los pasan. Pero en cada comisaría ellos hacían el recuento de lo que tenía y yo les decía que me faltaban cosas, un reloj, un banano, preguntaba: ‘¿Por qué no estaban mis cosas?’ Nunca me pescaron.
A la última comisaría habremos llegado a las 5 o 6 de la mañana. Ahí me dijeron que tenía que esperar hasta las 1 de la tarde para ir a Fiscalía.
Todos siempre reaccionaban de manera muy violenta, me insultaban, las esposas estaban muy fuertes, le pedí a una carabinera que la soltara y me dijo: ‘¿No te gusta andar hueando? Te quedái callada ahora’. Ahí me quedé, resignada, amarrada en el calabozo.
Desde esa última comisaría, hasta el metro Rondizzoni, que es donde queda la Fiscalía, nos habremos demorado una media hora, por la autopista. Entonces estaba lejos y esto partió acá en Providencia. No entiendo la lógica ni sé cuál es el procedimiento que tienen al tomar a alguien detenido. ¿Buscan el lugar más vacío? Eso me dejó muy mal, no saber nada, no poder hablar con nadie.
En Fiscalía no tuve ningún problema. Una enfermera me vio y fue muy consciente, me dijo que le mostrara todos los moretones y los golpes, para que quede constatado.
Hablé con una abogada de la Defensoría Penal y después con la fiscal. Ahí en la audiencia, cuando escuché el testimonio del primer carabinero, el que me tomó detenida, es que me vengo a enterar de todo lo que inventaron de lo que pasó esa noche.
En vez de hacer la denuncia del robo, él dijo que yo estaba peleando en la esquina, que él se acercó a parar la pelea y que en eso yo fui agresiva con él y lo amenacé de muerte. Y los mismos carabineros son testigos de fe. Lo único que yo tenía para testificar de que yo me acerqué a ellos porque me robaron es el papel que entregaron a mi amigo. Ahí entendí porque todos fueron tan violentos conmigo.
Yo me acerqué, le pedí ayuda, intenté ser amable y después de eso, lo mandé a la mierda verbalmente, pero nunca intenté pegarle ni nada, yo quería encontrar la bicicleta.
Iban a cerrar el caso y yo interrumpí y dije que quería hacer una denuncia contra el carabinero que me trasladaba porque me había golpeado y porque la situación no era como ellos decían.
Él es un peligro en la situación de poder en que está, es un peligro que personas como estas tengan el poder de decir lo que quieran y de tergiversar todo. Ya basta. Fui al médico a constatar lesiones por mi cuenta. Tengo un diente trizado, moretones en el cuerpo, una patada marcada en la pierna por todas las agresiones.
En la audiencia se fijó una suspensión condicional de procedimiento. La abogada de la Defensoría me dijo que era lo mejor, porque iba a salir al tiro. Pero la otra abogada que vi me dijo que no fue muy buena idea. Ahora sé que acepté la acusación, yo no lo sabía en ese momento. Me explicaron que era la mejor opción. Ahora sé que no, porque estoy haciendo la denuncia contra el otro carabiners.
Y ahora quedé con orden de alejamiento contra ese paco que me detuvo, nada tiene sentido, nada de esa noche tuvo ningún sentido. ¿Para qué fui a pedir ayuda? VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/02/yo-estaba-esposada-y-me-mando-un-combo-en-la-boca-relato-de-un-feroz-abuso-policial/
Insólito: Si al Contralor no le parece una Zona Típica, como para ser declarada, se retira Decreto de Protección y se da paso a la especulación inmobiliaria
Ñuñoa, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Decretos de protección de zonas típicas fueron retirados en medio de especulación inmobiliaria. Decretos de protección de zonas típicas fueron retirados en medio de especulación inmobiliaria.
Entre las zonas afectadas están los barrios Yungay y Suárez Mujica, donde hay fuertes intereses de constructoras. "Para nadie es un misterio" que las empresas inmobiliarias ven "con muy buenos ojos estos sectores", señaló la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.
Una nueva polémica estalló en el mundo patrimonial, luego que varios decretos de protección de distintos barrios de Chile fueran retirados en la Contraloría General de la República.
Entre los afectados se encuentran los barrios Suárez Mujica, que había sido declarado zona típica en enero, y Yungay, cuya área había sido ampliada, ambos por el Consejo de Monumentos Nacionales el pasado 24 de enero, tras una larga tramitación que incluyó diversos análisis técnicos.
Los impulsores de las declaraciones esperaban la toma de razón de la Contraloría y su publicación en el Diario Oficial para su entrada en vigor. Las declaratorias implican importantes restricciones para el sector inmobiliario, que maneja numerosos proyectos en ambos barrios.
Versión confusa
Para explicar el retiro de estos decretos, cuya finalidad era la protección de barrios típicos, el Consejo de Monumentos Nacionales señaló en un comunicado que "la Contraloría General de la República ha solicitado al Mineduc el retiro de tres de las 11 solicitudes de declaratoria de Monumento Nacional actualmente en trámite de toma de razón. Estos son solicitud de Zona Típica y Monumento Histórico Sporting Club de Viña del Mar, Zona Típica de Barrio Suárez Mujica y Ampliación Zona Típica Barrio Yungay, en estos casos se aduce problemas técnicos en sus respectivos expedientes", indicó.
"Al respecto y tras un análisis preliminar el CMN coincide con algunas de las apreciaciones del órgano contralor, razón por la cual se abocará a dar una solución técnica al problema planteado, de modo que estos casos continúen su tramitación regular, esta vez a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio".
Entre otros, en Ñuñoa, la inmobiliaria Manquehue, de la familia Rabat, con una facturación de 70 millones de dólares anuales, demolió este año una casona ubicada en Manuel Montt 2632, en Ñuñoa, mientras se tramitaba su protección, para erigir en el lugar una torre de 15 pisos, a pesar de los pedidos de las organizaciones barriales del sector.
Consultado la Contraloría, sobre la solicitud de retiro de los decretos, el órgano fiscalizador indicó que ellos no habían devuelto ningún documento, sino que estos voluntariamente fueron retirados por el ente emisor. "Tal como consta en nuestra página web, en el link de acceso público para el seguimiento de actos administrativos, el decreto 75/18 del Mineduc, referido al barrio Suárez Mujica, se retiró el 19 de abril. El decreto 92/18 del Mineduc, sobre el barrio Yungay, se retiró el 11 de abril", puntualiza.
Critican decisión
José Osorio, dirigente del barrio Yungay y presidente de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, calificó lo sucedido de "extraño", especialmente tomando en cuenta que la ampliación contempló nueve años de espera, 2.281 firmas de apoyo de vecinos, varios diputados, alcalde y concejalas.
"Nos han dado una mala noticia (...) pero no bajaremos los brazos y desde hoy volveremos a usar toda la fuerza de nuestras comunidades para exigir que se respete la votación de los consejeros del Consejo de Monumentos Nacionales y se publique el decreto en el Diario Oficial", indicó.
"Si el decreto fue devuelto por la Contraloría por un tema formal, que no es de fondo, esperaremos que se vuelva a reponer, para que, una vez solucionado, se realice nuevamente el trámite", remató.
Osorio pidió la solidaridad de la opinión pública por un hecho cuyo motivo "no fue explicado", además de anunciar diferentes acciones.
"Para nadie es un misterio que es un tema vinculado a la expansión inmobiliaria, que ve con muy buenos ojos tanto a los sectores de Yungay como Suárez Mujica", advirtió.
Lobby inmobiliario
El arquitecto Andrés Morales, miembro de la Organización Funcional Suárez Mujica, por su parte, señaló que en su caso les informaron desde el Mineduc que la Contraloría había puesto reparos al decreto, "y que para que no lo anularan el Ministerio de Educación lo había retirado para volver a redactar el decreto, pero que la redacción estaba en manos del nuevo Ministerio de Cultura".
Supuestamente, un problema era el incumplimiento de la Ley de Monumentos y que al contralor no le parecía de la zona típica, como para ser declarada, agregó.
Consultado sobre si pensaba que el problema surgió tras la presión de las inmobiliarias, respondió que era una probabilidad, pero que no lo podía afirmar.
Sin embargo, sí criticó el retiro de los decretos. "Está mal, porque se demora todo mucho más: entre que los vuelvan a redactar, lo vean las autoridades de nuevo, y eso sí nos preocupa, porque los permisos de edificación se entregan y se entregan si no hay un control".
Morales agregó que hay varios proyectos en curso, que incluyen la demolición de varias casas, y otros que ya están en construcción. "Y no son de las inmobiliarias, también hay otros que compran casas, las modifican y le quitan todo lo patrimonial", detalla.
Aunque la ley no es retroactiva, la declaración de zona típica sí obliga a los nuevos proyectos a pasar por un reglamento elaborado en conjunto con la comunidad y el CMN. Por eso "nos preocupa que aparezcan nuevos proyectos y se siga con la norma antigua".
Entre otros, en Ñuñoa, la inmobiliaria Manquehue, de la familia Rabat, con una facturación de 70 millones de dólares anuales, demolió este año una casona ubicada en Manuel Montt 2632, en Ñuñoa, mientras se tramitaba su protección, para erigir en el lugar una torre de 15 pisos, a pesar de los pedidos de las organizaciones barriales del sector. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/04/27/decretos-de-proteccion-de-zonas-tipicas-fueron-retirados-en-medio-de-especulacion-inmobiliaria/
Teología de la Liberación y su Praxis en Chile
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 8 de mayo al debate sobre la Teología de la Liberación y su Praxis en Chile con la participación de Alonso Ignacio Salinas, Coordinador Nacional de la Juventud de la Izquierda Cristiana, columnista de "Reflexión y Liberación" y "Redes Cristianas", estudiante de Derecho PUC; Josaphat Jarpa, luterano, presidente de la Fundación Helmut Frenz; Mauricio Juillian, estudiante de Derecho UAH, escritor y voluntario del Servicio Jesuita de Migrantes; y Juan Carlos Claret, católico, abogado Universidad de Chile, vocero laicos de Osorno.
Martes 8 de mayo a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada liberada)
Martes 15 de mayo presentación del libro PAZificació del wallmapu. El despojo en manos de Estado en el territorio mapuche con la presencia de su autora, Rayen Kvyeh. Martes 15 de mayo a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada liberada)
VER: http://www.lemondediplomatique.cl
NACIONALES
Este lunes en Comisión de Agricultura en el marco de la tramitación de reforma al Código de Aguas
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Patricio Segura, periodista, Chile Sustentable.- Sociedad Civil entregará ante el Senado argumentos contra la mantención del agua como propiedad privada perpetua. Chile Sustentable, FENAPRU y Fundación Newenko entre las organizaciones que expondrán la necesidad de dar herramientas al Estado para asegurar el consumo humano, la preservación de los ecosistemas y los derechos ancestrales, entre otras funciones de los recursos hídricos.
Chile Sustentable, la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) y la Fundación Newenko serán algunos de los expositores que este lunes plantearán su visión ante la Comisión de Agricultura del Senado en el marco de la tramitación de la reforma al Código de Aguas. La sesión se desarrollará a partir del mediodía en el salón Los Presidentes de la sede santiaguina del Congreso Nacional.
Los argumentos de las organizaciones serán relevantes para hacer un contrapunto a lo señalado durante la presente legislatura, iniciada el 11 de marzo de 2018, por el ministro de Agricultura Antonio Walker y el presidente de la Confederación de Canalistas de Chile Fernando Peralta. Ambos han dejado en claro el interés del gobierno y de parte del empresariado de mantener el sentido de propiedad privada perpetua del agua.
El proyecto de ley se encuentra en segundo trámite constitucional, habiendo sido ya aprobado por la Cámara de Diputados y por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, avance que el Ejecutivo intentará revertir a través de indicaciones que se presentarán próximamente.
En este sentido, la directora de Chile Sustentable Sara Larraín ha expresado durante toda la tramitación de la iniciativa la necesidad de que el agua sea reconocida claramente como un derecho humano y bien público, estableciendo herramientas para que el Estado pueda actuar en este sentido. Esto, con el fin de asegurar el consumo humano, la preservación de los ecosistemas y los derechos ancestrales, entre otras funciones de los recursos hídricos.
En la sesión expondrán además representantes de la Federación de las Juntas de Vigilancia de la provincia de Curicó y el ex director de la DGA Carlos Estévez. VER: http://www.chilesustentable.net/
Diputada Pérez: “El gobierno busca dar señales con el medio ambiente con las bolsas plásticas, pero no con los temas de fondo”
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Matías Rivas A., El Mostrador.- La presidenta de la comisión de medio ambiente, que a su vez es una de las diputadas más jóvenes del Frente Amplio (27 años), calificó como un “retroceso” la resolución del Tribunal Ambiental sobre el proyecto de Dominga, el que considera “nefasto” para las comunidades de La Higuera y la región. “Hoy estamos a la espera del recurso de casación de la Corte Suprema y hubiésemos esperado una actitud más comprometida del gobierno”, señaló.
La semana pasada, Andes Iron, firma controladora del proyecto minero Dominga y mayoritariamente de propiedad de Carlos Alberto Délano, consiguió un rotundo triunfo en el Tribunal Ambiental de Antofagasta, luego que se pronunciara a favor del recurso de reclamación presentado por la compañía ante el controvertido rechazo que sufrió en noviembre del 2017. El tema preocupa a la presidenta de la comisión de medio ambiente, la diputada RD, Catalina Pérez, quien calificó el asunto como un retroceso y criticó el rol que dicha instancia parlamentaria tiene para poder enfrentar asuntos de esta envergadura.
-¿Cuál es el principal desafío de la comisión de medio ambiente?
-En primer lugar, es necesario decir que cuando decidimos asumir esta comisión, lo hicimos porque desde la izquierda hay una deuda pendiente en esta área. Nos falta entender que los efectos más nocivos del modelo de desarrollo neoliberal extractivista, lo sufren los habitantes de las zonas de sacrificio. Chile tiene uno de los índices más altos de conflictividad medioambiental del mundo y de eso, históricamente, no hemos sabido hacernos cargo. Más allá del diagnóstico, si bien hemos sabido tomarlo coyunturalmente y la movilización social ha surtido efectos en ese sentido como en el caso de Hidroaysén, hemos adolecido a una propuesta alternativa al modelo de desarrollo vigente. En ese sentido, la responsabilidad es liderar la comisión para dar pasos en esa discusión. La temática ha sido tratada, históricamente, de una manera muy despolitizada.
-¿Qué desafío va a representar Dominga?
-Dentro de las labores legislativas, nos corresponden tres funciones: legislar, y en ese sentido tiene que ver con cómo reformulamos el sistema de evaluación de impacto ambiental; fiscalizar y, representar a las comunidades. Por ese último lado, es necesario hacer un cambio de giro y que el Congreso sea de puertas abiertas, que escuche a las comunidades y se involucre en los conflictos ambientales. Desde la fiscalización, es necesario cómo otros organismos del Estado juegan sus roles dentro de la temática medioambiental y cómo nosotros podemos hacer que esa labor sea ejercida de buena forma.
-¿Qué pasa si se aprueba Dominga?
-Ahí hablo como una diputada que le interesa relevar las temáticas medioambientales. En ese sentido, el retroceso que hemos tenido en el último tiempo a propósito de la resolución del Tribunal Ambiental, es nefasto para la situación de las comunidades de La Higuera y la región. Hoy estamos a la espera del recurso de casación de la Corte Suprema y hubiésemos esperado una actitud más comprometida del gobierno. Creemos que el gobierno busca dar señales de compromiso con el medioambiente en el tema de las bolsas plásticas, pero no es capaz de comprometerse con la defensa de los territorios y la instauración de un nuevo modelo de desarrollo.
La ministra tiene que demostrar el compromiso respecto al cambio climático y que se traduzca en medidas legislativas efectivas. Hasta el día de hoy no vemos las urgencias que el gobierno ha prometido. Creemos que más allá de los titulares y de la supuesta comprensión entre medio ambiente y desarrollo, tiene que haber un compromiso efectivo, que todavía no hemos visto, por ejemplo, a la hora de hablar de Dominga y de negarse a recurrir de casación en el fondo ante la Corte Suprema, dejando esa labor a las organizaciones.
-¿Cree que el gobierno en tema medioambiental tiene una postura cosmética?
-Este es un tema que se ha logrado instalar desde los movimientos sociales. Me refiero a la idea de que no hay contradicción entre desarrollo y medio ambiente y si bien, el gobierno ha sido capaz de acuñar estas premisas, no lo hemos visto en acciones concretas. Este gobierno sigue entendiendo que el desarrollo económico está por sobre el desarrollo armónico de los territorios y la salud de sus habitantes.
-¿Cómo describiría el trabajo de la comisión?
-Lamentablemente, hasta ahora, ha tenido una labor muy fiscalizadora, pero también muy poco atrevida respecto de instalar los cambios de paradigma que son necesarios en esta materia. Ese es un giro esencial que debemos tener en este periodo. Hoy la comisión debe jugar un rol preponderante no solo a la hora de relevar los conflictos socioambientales de los territorios, sino también a la hora de discutir en serio proyectos de ley que se refieran al nuevo modelo de desarrollo, que contemple cómo ampliamos la industria y diversificamos la matriz productiva. Todo eso no se han dado todavía en la discusión. No sé si eso tendrá que ver con la postura de los diputados, pero sin duda es algo que queremos modificar.
-¿El medio ambiente todavía no se instala como prioridad en la agenda?
-Yo creo que es muy sintomático, cuando se trata de temas medioambientales, que la prensa lo siga viendo en el apartado de tendencias y ciencias y eso es sintomático en cuanto a la forma que se enfrenta el problema. Si hay consenso sobre la crisis medioambiental, las medidas para hacerle frente son de sentido común y lamentablemente no son de sentido común. Todos estamos de acuerdo en hacer una ley de reciclaje como la que fue aprobada en el Congreso, pero que el reglamento lo redacte un gobierno de uno u otro color, marca una diferencia entre asumir el reciclaje como una actividad optativa o una realidad urgente a la que debemos hacerle frente de forma decisiva a lo largo del territorio. Todas las reformas las adoptamos cosméticamente o en realidad las adoptamos para ir reformulando de fondo el sistema de desarrollo con el que estamos entendiendo el Chile del futuro.
-¿Cómo evalúa a la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos?
-Hay mucho por esperar todavía. La ministra tiene que demostrar el compromiso respecto al cambio climático y que se traduzca en medidas legislativas efectivas. Hasta el día de hoy no vemos las urgencias que el gobierno ha prometido. Creemos que más allá de los titulares y de la supuesta comprensión entre medio ambiente y desarrollo, tiene que haber un compromiso efectivo, que todavía no hemos visto, por ejemplo, a la hora de hablar de Dominga y de negarse a recurrir de casación en el fondo ante la Corte Suprema, dejando esa labor a las organizaciones. Son muy contradictorias las declaraciones que ha habido. Espero que la ministra tome acciones más definidas respecto a esto.
-¿Qué harán desde la comisión respecto de la crisis del agua?
-Sin duda la temática del agua es una arista de la problemática medioambiental urgente y que está afectando no mañana sino hoy, en distintas comunidades del país que están sin agua para el consumo humano, mientras las minerías se abastecen del poco suministro que tenemos. Si no hacemos un cambio de timón urgente, lamentablemente la crisis hídrica se viene y se viene imparable. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/05/diputada-perez-el-gobierno-busca-dar-senales-con-el-medio-ambiente-con-las-bolsas-plasticas-pero-no-con-los-temas-de-fondo/
Comunidades de Puchuncaví-Quintero expusieron ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Nuevamente, varias organizaciones medioambientales de Quintero-Puchuncaví expusieron ante la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, donde expresaron su descontento con el último plan de descontaminación, que fue objetado por la Contraloría General de la República.
Según consigna radio Bío Bío, los vecinos pidieron en la audiencia que se realicen exámenes a los niños para buscar la presencia de metales pesados en su organismo.
La vocera del movimiento ciudadano Salvemos Quintero, Priscila Pacheco, fue la encargada de exponer ante la comisión, buscando que se acelere la implementación de las medidas y que se realicen nuevos estudios respecto de la población vulnerable.
Pacheco insistió en esta línea que se deben realizar exámenes a todos los niños de las zonas que en el último informe emitido por el Ministerio de Medio Ambiente no se consideraron como sectores afectados por la presencia de metales pesados.
Por su parte, el diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez, dio a conocer a la misma emisora que la ministra de la cartera, Marcela Cubillos, por medio del subsecretario de Medioambiente, Rodrigo Benítez, se comprometió a tener el plan de descontaminación en el plazo de un año.
Dentro de los principales temas que se abordaron durante la comisión de Medio Ambiente, estuvieron la calidad del aire y la contaminación por metales pesados, además de otras materias que tienen directa relación con mejorar la calidad de vida de las denominadas zonas de sacrificio. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/comunidades-de-puchuncavi-quintero-expusieron-ante-la-comision-de-medio-ambiente-de-la-camara/05/04/#ixzz5EbRP5paXc
Puchuncaví-Quintero: piden que se hagan exámenes de metales pesados a niños
Valparaíso, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Yerko Roa, Radio Bio Bio.- Organizaciones medioambientales de Quintero-Puchuncaví expusieron nuevamente ante la comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados, tras su descontento con el último plan de descontaminación objetado por la Contraloría General de la República. En la ocasión pidieron que se realicen exámenes a los niños para buscar la presencia de metales pesados en su organismo.
La vocera del movimiento ciudadano Salvemos Quintero, Priscila Pacheco, fue la encargada de exponer ante la comisión, buscando que se acelere la implementación de las medidas y que se realicen nuevos estudios respecto de la población vulnerable.
En específico, aseguran que se deben realizar exámenes a todos los niños de las zonas que en el último informe emitido por el Ministerio de Medioambiente no se consideraron como sectores afectados por la presencia de metales.
Por su parte, el diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez, dio a conocer que la ministra de la cartera, Marcela Cubillos, por medio del subsecretario de Medioambiente, Rodrigo Benítez, se comprometió a tener el plan de descontaminación en el plazo de un año.
Dentro de los principales temas que se abordaron durante la comisión de Medioambiente, estuvieron la calidad del aire y la contaminación por metales pesados, además de otras materias que tienen directa relación con mejorar la calidad de vida de las denominadas zonas de sacrificio. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/05/03/puchuncavi-quintero-piden-que-se-hagan-examenes-de-metales-pesados-a-ninos.shtml
La opacidad de las empresas de lobby político
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Hernán López y María José Ahumada, La Tercera.- Control de crisis: lo que hay detrás del telefonazo a Enrique Correa cuando surgen problemas. Imaginacción Consultores, la empresa del exministro de Aylwin, atiende a empresas y a personas particulares, a priori no veta a nadie ni tiene sesgo político o religioso. Por sus oficinas circulan excomandantes del Ejército, sacerdotes, políticos e incluso figuras de la televisión, como es el reciente caso de Herval Abreu. No es el único en el rubro; diferentes agencias comunicacionales se encargan de asesorar a empresas y a figuras que pasan por momentos complejos, Extend, Azerta, Nexos y Tironi & Asociados son algunas de ellas, firmas que buscan recuperar el prestigio perdido. Así funcionan.
Imaginacción Consultores ocupa el piso 24 en uno de los edificios más altos que existen en Avenida Providencia, con una panorámica privilegiada de prácticamente toda la capital. La empresa tiene dos entradas distintas: una puerta para Asuntos Públicos y otra para Comunicación Estratégica. Esa distribución no es solo por espacio, el nivel de urgencia que tenga un cliente define por cuál puerta tiene que entrar, en lo posible, con el mayor sigilo. Mientras más reservado, mejor, porque la oficina que fundó y que actualmente preside Enrique Correa, el exministro de Patricio Aylwin, dirigente histórico de la Concertación y exmilitante socialista, a la inversa de sus competidores en el rubro, no declara con quien trabaja ni en su página web ni en ninguna parte, salvo que un cliente se lo pida expresamente, cosa que -confiesan- es muy poco frecuente.
El contrato tipo estipula esa confidencialidad con la contraparte, pero, además, la agencia también les pide la misma reserva a sus propios trabajadores.
Es ese trabajo en secreto que algunos han criticado en la gestión de crisis de la empresa de Correa y que, más allá, levanta interrogantes sobre la labor que desempeñan los consultores con un alto poder de influencia y notoriedad -grupo en el que también están Extend, Azerta, Nexos o Tironi & Asociados, entre otros- que trabajan detrás de escena, en varios frentes a la vez, asesorando a empresas o personas que están -o sospechan que estarán- en problemas.
El ruido respecto del verdadero alcance de estas organizaciones aumentó tras conocerse la asesoría que Imaginacción Consultores presta a Herval Abreu, reconocido director de teleseries vinculado a casos de abuso a mujeres, según el relato publicado por Revista Sábado.
En la cuestionada performance de Abreu, que a través de una entrevista intentó defenderse de las acusaciones, se supo que un representante de la consultora de Enrique Correa estuvo presente en la cita. En casos complejos, Imaginacción Consultores se repite como asesor.
Públicamente, en la agencia salieron a decir que estaban tranquilos con el trabajo específico en esa crisis y que la recomendación principal fue que, más allá de la puesta en escena, lo que Abreu tenía que lograr era contar “su verdad”, más allá de las posibles investigaciones y sanciones en el futuro.
Al interior de la misma consultora, sin embargo, se reconoce que la estrategia pudo ser mucho mejor, entre otras cosas porque la máxima del rubro es que el asesor siempre está tras bambalinas, nunca debe ser o aparecer en la historia. Esa fue la misma impresión que quedó entre los competidores de Imaginacción.
“No acostumbramos a hablar de nuestros clientes, en particular, porque nosotros no queremos ser la noticia. Tenemos a una persona (Herval Abreu) que requirió nuestros servicios. Nos dijo “mire, se me están acusando hechos y tengo una verdad que contar”, y nuestros consultores le dieron una estrategia. Desde ese punto de vista, estamos muy tranquilos con nuestro trabajo, pero serán las instancias que corresponden quienes juzgarán mañana los grados de verosimilitud de sus dichos y los grados de resultados de esos hechos que hoy se imputan”, afirma Moisés Valenzuela, exsecretario nacional de la DC y gerente del área de asuntos públicos en Imaginacción.
En esa consultora no se discrimina entre personas o empresas, el que quiere una asesoría, por cuesta arriba que estén las cosas, la obtiene. Por ello es que por la oficina de Providencia han pasado la exministra Javiera Blanco, el exgeneral del Ejército Juan Emilio Cheyre, el sacerdote Cristián Precht, el también excomandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba, el exgerente general de SQM Patricio Contesse, el cardenal Francisco Javier Errázuriz o el exsubsecretario Patricio Rosende. Algunos de ellos son ad honorem, pero la mayoría firma un contrato con Imaginacción.
En las últimas semanas se sumó Herval Abreu que, según afirman, escogió voluntariamente a Correa y a su equipo por los canales públicos.
Sin embargo, un grupo importante de clientes llega de forma particular a Imaginacción, gracias a la amistad con Enrique Correa, que mantiene relaciones transversales en distintos ámbitos. El exministro se hace cargo personalmente de algunas situaciones urgentes, según el tema y la gravedad. De lo contrario, esa persona es derivada a alguno de los consultores.
“Somos una empresa, no somos una ONG, no somos un partido político, nosotros somos una empresa. Desde la prestación de servicios no tenemos ni sesgo político, ni religioso, y si lo hiciéramos sería muy criticable”, dice Valenzuela.
Eso también marca una diferencia con otras consultoras de la plaza, como Tironi & Asociados, encabezada por el sociólogo Eugenio Tironi, exdirector de comunicaciones del gobierno de Aylwin, que en su página web tiene inscrita la leyenda “Nadie sabe muy bien lo que hacemos y eso nos encanta”, y que no trabajan con personas particulares, solo con organizaciones con o sin fines de lucro.
Ante las consultas de Reportajes, la empresa optó por enviar un escueto comunicado, firmado por la gerenta general de la consultora, Macarena Manzur, que afirma que esa empresa “no hace lobby de ningún tipo, por ello no estamos inscritos como gestores de intereses”, y que el 60% de sus clientes corresponde a contratos que se prolongan por más de una década.
El diputado de RD Renato Garín afirma que el lobby es a través de la agencia Vanguardia: “Esa es una empresa que está registrada como lobbista y donde Tironi & Asociados tiene parte de la propiedad”. Garín, autor del libro El lobby feroz, fue designado por el Frente Amplio para escribir un protocolo que regule la relación entre las consultoras y los parlamentarios de ese conglomerado. Estará listo en junio.
Tironi & Asociados tampoco explicita a todos sus clientes, aunque afirman que es por una razón distinta a la consultora de Correa: no es que se rijan por una cláusula de confidencialidad como su competencia, sino que decidieron priorizar los casos más destacados. Siete de ellos (Minera Los Pelambres -ligada al grupo Luksic-, Latam, Finning Sudamérica y Arauco, entre otros) están en su página web.
No ocurre lo mismo con Extend, Nexos y Azerta, que cuentan con un registro público de sus clientes. Eso, a menos que un cliente exija absoluta reserva, lo que es más bien excepcional.
“Creemos que es bueno que se sepa quiénes trabajan con nosotros o con quiénes trabajamos, eso es transparencia, y eso ha sido siempre muy bien valorado por los distintos públicos, incluidos nuestros clientes”, explica José Antonio López, socio principal de Extend.
Tironi & Asociados e Imaginacción han compartido la misma mesa, pero en sitios distintos varias veces. En 2009, por ejemplo, tras el estallido de la colusión de las farmacias denunciada por la FNE, Tironi fue llamado de urgencia por Salcobrand; Cruz Verde, en tanto, tocó la puerta de Correa. También han compartido asesorías en el Banco Central, en conflictos medioambientales, en litigios empresariales, etc.
Que Correa coincida en una crisis con Tironi u otros consultores es algo frecuente, porque, según comentan en el sector, el mercado no es muy grande, y porque el exministro mantiene una influencia política que resulta atractiva para sus clientes. Sus competidores aseguran, sin embargo, que esa influencia viene a la baja desde hace ya un tiempo, sobre todo por el recambio generacional que ha experimentado la clase política y la nueva configuración de fuerzas en el Congreso.
Su rol en los casos de más alta connotación le ha acarreado también una serie de costos. Frecuentemente es cuestionado por sectores de izquierda, de la ex Nueva Mayoría y en redes sociales por defender a personajes acusados de conductas reprochables (varias veces delitos), que generan un amplio rechazo ante la opinión pública.
“Enrique (Correa) es el presidente de la compañía. Él trabaja y mucho, tiene mucha claridad mental, transforma las cosas complejas en simples. Esta es una empresa profesional y el que algunos crean que todo lo que hace la compañía y todos los clientes que tiene pasan por una persona es no entender este negocio”, dice Valenzuela.
En Imaginacción aseguran que “afortunadamente”, la gran mayoría de las autoridades, considerando a los parlamentarios, acepta reunirse con ellos. Sin embargo, hay casos como el del senador PSAlfonso de Urresti -excompañero de filas de Correa- que no se reúne con representantes de la consultora y que ni siquiera permite que sus consultores ingresen a las comisiones del Senado que él preside.
“En las comisiones yo no soy partidario de que estén presentes, creo que eso distorsiona el trabajo, porque sus intereses no siempre son explicitados respecto de para quién están trabajando y que no transparenten a sus clientes. Ellos tienen una opacidad en su funcionamiento”, asegura De Urresti.
Según datos de Integrity Watch, una plataforma que cruza datos a partir de la información que se va registrando en la página del Consejo para la Transparencia, entre enero de 2015 y diciembre de 2016 Imaginacción registró cinco reuniones con subsecretarios -tres de ellas con el exsubsecretario de Transportes Cristián Bowen- y dos exministros, Alberto Undurraga (Obras Públicas) y Pablo Badenier (Medio Ambiente). Entre otras, Imaginacción representó los intereses de Applus Chile S.A., Naviera Austral S.A., Minera Candelaria, Teck Resources e Inmobiliaria Deisa Limitada.
En el Congreso, en tanto, registran cuatro audiencias: Felipe Letelier (PPD), Christian Urízar (PS), Gustavo Hasbún (UDI) y Mario Venegas (DC). Allí representaron a la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G.
Todas esas son reuniones oficialmente registradas, sin contar otras gestiones que no necesariamente quedaron debidamente acreditadas en los portales que reúnen la información de probidad y lobby.
Con el actual gobierno, Imaginacción ya registra tres audiencias, con el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval, representando a la Mutual de Seguridad, y con el titular de Economía, José Ramón Valente, en nombre de Chilealimentos.
Llamada de emergencia
En Extend -fundada en 1991 por Marilú y Pilar Velasco, hijas del exministro del Interior Belisario Velasco- explicitan a todos sus clientes, incluidas Penta, SQM y Aurus, todas con líos judiciales que han desatado crisis internas que ya llevan varios meses.
Al igual que Imaginacción, Extend cuenta con un registro de perfiles de todos los parlamentarios y de todas las autoridades de gobierno, para saber con quién hay que hablar cuando fuese necesario. Desde 2014 hasta enero de 2018, según datos de Integrity Watch, registra 36 audiencias con autoridades de gobierno, 18 de ellas con ministros, 14 con subsecretarios, seis con intendentes y una con un gobernador.
En el Congreso, en tanto, Extend registra 32 audiencias, 11 de ellas con parlamentarios de la UDI, siete con independientes y cinco con legisladores de RN. Además, se ha reunido con diputados del Frente Amplio, como el mismo Garín y Pablo Vidal. Quienes más se reunieron con Extend fueron Antonio Horvath e Iván Moreira, con seis audiencias cada uno.
El método de trabajo de las agencias es similar: el cliente llega a las oficinas de la agencia, son recibidos en una mesa que incluye entre los presentes a un encargado de área (gerente o consultor senior dependiendo de la agencia), se expone el conflicto y se transparenta la postura del afectado. La consultora, entonces, realiza un primer diagnóstico y, de acuerdo a la gravedad -y si es un conflicto en potencia o que ya explotó- conforma un equipo de consultores ad hoc. Si es un caso con un alto perfil público, por lo general el equipo es integrado por los gerentes e incluso por el dueño de la agencia.
“Hacemos preguntas, hacemos análisis y vemos cuáles son los objetivos, qué es lo que quiere el cliente. Hay veces en que nosotros sentimos que lo que el cliente quiere no es lo que debería hacer, y cuando no llegamos a un entendimiento no trabajamos juntos. Nosotros no partimos a priori con un veto”, dice López, de Extend.
Esa regla corre también para el resto. En Nexos -creada en 1995-, una de las primeras cosas que le exigen al cliente es que cuente toda la verdad, que no omita detalles que pueden terminar siendo importantes para encontrar una salida. En la empresa separan la crisis en tres áreas: legislativa, comunicacional y de operación interna. “Lo fundamental es que los tres se trabajen en forma coordinada, de tal manera de darle contenido y sustento a la estrategia”, explica Javier Peralta, socio de Nexos.
En Azerta -fundada por Cristina Bitar y Felipe Edwards hace 11 años- también reciben a clientes que tienen más de un problema y que necesitan de soluciones más integrales, y no solamente de contingencia.
“Las crisis tienen muchos orígenes y dependiendo de eso hay que tomar medidas para que baje la temperatura de la crisis. Hay que ver cuál es la mejor medida para que baje la temperatura, puede ser una declaración a los medios, una explicación a la autoridad, hacer una campaña digital. Pero pasadas esas primeras horas es clave la transparencia y eso no es sinónimo de entrevistas, sino que ir tomando las temperaturas, preocuparse de dar a conocer las medidas que se toman, dar cuenta que el tema se está tomando en serio”, dice Felipe Edwards, fundador de Azerta.
Según algunos conocedores de la industria, el precio estándar que cobran las consultoras a un cliente que llega por primera vez, solo para empezar a conversar, para un diagnóstico preliminar, varía en torno a las 300 UF ($ 8.103.549). A partir de ahí la tarifa comienza a subir en función de las gestiones que sean requeridas, de la magnitud del problema a tratar y del tipo de empresa involucrada.
El rango de cobro mensual puede subir hasta 400 UF o 500 UF ($ 10.804.732 o $ 13.505.915) y se ajusta también a ciertas condiciones: cuál es el tipo de trabajo, cuántas personas de la consultora tienen que destinarse y cuántas horas se van a emplear en la estrategia. No todos los casos siguen la misma vía de solución.
Los primeros inconvenientes surgen cuando el conflicto que trae el cliente involucra a alguna de las empresas con las que ya existe una relación contractual.
Si hay un acuerdo, se resuelven detalles importantes, como los plazos y la puesta en escena. Por ejemplo, en Imaginacción definen si la consultora habla por la empresa, o es la empresa la que se relacionará con un parlamentario, con un regulador o con una autoridad competente, con la consultora apareciendo detrás de escena.
“Los resultados positivos se dan cuando se logra identificar oportunamente los posibles efectos de corto, mediano y largo plazo y se va construyendo una solución -que debe ser transparente y a la vez satisfactoria- de cara a los vínculos y la confianza de los públicos interesados. Lo que está en juego en las crisis es la confianza, la cual requiere de un intenso trabajo para ser recuperada”, afirma Peralta, de Nexos.
Respecto de la elección de los clientes, las mayoría de las consultoras contactadas aseguran que todas las empresas y personas naturales tienen el derecho a ser asesoradas para mejorar su imagen pública. Sin embargo, salvo Imaginacción, varias de las consultoras reconocieron que evitan trabajar con particulares.
“Nosotros trabajamos muy de la mano con equipos legales de alto prestigio, trabajamos con clientes que nosotros consideramos que tienen un derecho y que merecen la posibilidad de cuidar o proteger su reputación”, señala Edwards, de Azerta.
En esta línea, las empresas defienden el espacio que tiene cada institución por recuperar su prestigio, lo cual -aseguran- cuesta mucho tiempo lograr, pero es muy fácil de perder. VER: http://www.latercera.com/reportajes/noticia/control-crisis-lo-detras-del-telefonazo-enrique-correa-cuando-surgen-problemas/154289/
Ofensiva contra Parque Nacional Patagonia y las otras prospecciones mineras que avanzan en la cuenca del lago Chelenko
Coyhaique, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En un reciente artículo en El Mostrador, se develó el lobby de la minera australiana Southern Gold con relación al proyecto estrella de la Red de Parques de la Patagonia. Acá se desmenuzan diversos proyectos que, en forma silenciosa, se impulsan sin el conocimiento de la comunidad local.
Southern Gold, la minera australiana que sostuvo una serie de reuniones con ex autoridades del gobierno de Michelle Bachelet para incidir en los límites del Parque Patagonia, no solo tiene intereses mineros en la zona de Chile Chico, en las cercanías de la compañía Cerro Bayo.
Según consignara un reciente artículo de El Mostrador, la empresa realiza sondajes en terrenos fiscales adyacentes a la reserva Nacional Jeinimeni. El problema es que estos pasarían a formar parte del Parque Nacional Patagonia, junto a la ex estancia Valle Chacabuco, la reserva nacional Lago Cochrane y tierras públicas, lo cual truncaría las intenciones de la compañía. Al revisar el Boletín Oficial de Minería, Southern Gold aparece también realizando requerimientos para constituir los pedimentos Diablo 1, Diablo 2, Diablo 3, Diablo 4, Diablo 5, Diablo 6 y Diablo 7 por 2.100 hectáreas. En la comuna de Río Ibáñez, en la costa norte del Lago General Carrera. A solo 11 kilómetros de Puerto Ibáñez, en el sector aledaño al cerro Pirámide y adyacente a los límites de la Zona de Interés Turístico Chelenko, constituida por decreto el 12 de enero de este año. La tramitación estuvo a cargo del abogado Jorge Astudillo Leal.
La comuna es dirigida por el alcalde UDI Marcelo Santana, quien en algún momento también se mostró crítico de la Red de Parques de la Patagonia. Esta ofensiva minera en la cuenca del Chelenko se complementa con las 101 plataformas de prospección “Terrazas” que Red Hill pretende instalar también a 3 kilómetros de Puerto Ibáñez, para lo cual presentó a principios de año una declaración de impacto ambiental. Diversas organizaciones han solicitado que se realice un proceso de participación ciudadana, pero tal posibilidad ha sido negada por la autoridad bajo el argumento de que esas instalaciones no representan “beneficios sociales”, condición que el Servicio de Evaluación Ambiental interpreta como obligatoria para dar pie al involucramiento de la comunidad en el proceso. El municipio, a pesar de ser requerido, se restó del análisis de dicho proyecto.
La misma omisión se dio con la municipalidad de Lago Verde, liderada por el alcalde también UDI Nelson Opazo, cuando se le solicitó su pronunciamiento en el marco de la evaluación del proyecto “Santa Teresa” de El Toqui, que contempla 97 plataformas mineras en las cercanías de Villa Amengual. Estas dos prospecciones, junto a “Katterfeld” en Coyhaique, serían todas impulsadas por la australiana Laguna Gold, que en 2016 adquirió El Toqui a Nyrstar. En esta transacción participó un equipo de la oficina Bofill Mir & Álvarez Jana Abogados, el mismo bufete al que pertenece desde diciembre de 2016 Daniel Loyola Vergara, profesional que asumió también la representación de Southern Gold cuando se constituyó la sociedad en octubre de 2016. Loyola antes se desempeñaba en Dalgalarrando, Romero y Cía., oficina ligada a la minera australiana a través de Sergio Romero Guzmán, hijo del ex senador de RN Sergio Romero Pizarro quien es consejero del bufete.
En la zona de Puerto Ibáñez también están constituidas y en solicitud miles de hectáreas a favor de la minera canadiense GoldCorp, Terrane Minerals y la propia Red Hill, además de Nicolás Dussaillant Lehmann, hermano de la coordinadora de Políticas Sociales del Ministerio de Hacienda y directora del Centro Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo (brazo académico de la UDI), María Francisca.
Un elemento relevante a considerar es que actualmente el subsecretario de Minería es el ex secretario general de la UDI Pablo Terrazas, quien trabajó en la región de Aysén junto a los alcaldes de su partido y con el hoy senador David Sandoval. En 2011 su hermano Nicolás (por esos días seremi de Vivienda del gobierno de Sebastián Piñera) se inhabilitó de la Comisión de Evaluación Ambiental por conflictos de interés al momento de votarse el proyecto HidroAysén, ya que el hoy subsecretario tenía terrenos en la zona del Baker, según se consignó en un reportaje de Ciper. También fueron revelados conflictos de interés del ex alcalde UDI de Coyhaique Omar Muñoz, cercano también a David Sandoval, además de la inhabilitación de varios secretarios regionales ministeriales.
Bailando al son de la minería
De regreso en Chile Chico y la minería, hace pocas semanas se conoció que durante 2017 el municipio decidió restarse de evaluar una declaración de impacto ambiental (DIA) de la compañía Carro Bayo, que pretende rehabilitar los túneles de la Mina Javiera, abandonada en 2008. La DIA fue presentada en febrero de 2017 debiendo el municipio pronunciarse, según normativa ambiental, sobre la coherencia de esta con los planes de desarrollo de la comuna (Pladeco).
En mayo de 2017 el alcalde DC Ricardo Ibarra informó que la corporación no participaría de la evaluación porque “el actual Pladeco no tiene lineamientos de carácter ambiental”. Sin embargo, el Plan de Desarrollo Comunal 2015-2018 señala como misión compartida de la comuna que “Chile Chico, capital regional del desarrollo sustentable, foco agrícola y turístico, cuyo progreso social, cultural y económico está basado en la accesibilidad a las diversas oportunidades por medio de los conocimientos de las personas asociado a su identidad y patrimonio para crear una comunidad respetuosa con el medioambiente”.
Más aún, señala que “la fortaleza de la condición agro turística del territorio comunal está basada en la inclusión de toda la comunidad en este eje de desarrollo, desde las más diversas miradas que cada uno de los habitantes puede aportar. La consideración de sus capacidades asociadas convierte a la actividad en un polo inagotable de oportunidades construyendo así un alero firme y generoso para sustentar su propio desarrollo en el tiempo”.
Incluso una encuesta plasmada en el plan establece que, con relación al desarrollo aspirado de la comuna, un 60 % prefirió el turismo, con la minería muy atrás con un 20 %. Algo coherente con esta frase del Pladeco: “El llamado de la comunidad para dar prioridad al fortalecimiento de nuevas áreas de desarrollo productivo alternativas a la actividad minera, que en la actualidad concentra parte importante de los empleos en la comuna. Dando pie a la revitalización de actividades propias de la zona como son el turismo, la agricultura y la ganadería”.
Debido a que el proyecto de Mina Javiera se emplazaría en el Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepas Jeinimeni-Lagunas de Bahía Jara, varias organizaciones solicitaron en octubre de 2017 la presentación de un estudio de impacto ambiental y no solo declaración, petición que fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental el 30 de enero último.
Los intereses mineros son una trama aún desconocida por las comunidades locales, que no cuentan con mayor información sobre esta ofensiva mientras algunas autoridades y legisladores utilizan a los pobladores históricos como argumento para cuestionar la protección ambiental de la Patagonia.
Información que, en días de transparencia, se hace fundamental que autoridades, alcaldes y parlamentarios pongan a disposición de quienes viven el día a día en Aysén mientras a miles de kilómetros un entramado de trasnacionales, abogados y partidos políticos va delineando su futuro. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-47726
Desarrollo de energías renovables en Chile abre oportunidades para inversión china
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, Revista Eólica y del Vehículo Ecológico, REVE.- El desarrollo de las energías renovables en Chile abre “insospechadas oportunidades” de inversión para las empresas chinas que desarrollan este tipo de energías, dijo hoy el presidente del Capítulo Chileno del Consejo Bilateral de Negocios Chile-China, Francisco Silva.
“También abre oportunidades para aquellas empresas que proveen equipos y bienes de generación”, señaló Silva durante la celebración del seminario “Chile-China: Energías Renovables y Sociedad, Proyecciones al Futuro”, que se celebró esta jornada en Santiago.
En Chile la inversión de energía en 2017 llegó a más de 4.100 millones de dólares, lo que equivale al 26 por ciento del total de las inversiones de bienes de capital en la nación sudamericana.
China se ha convertido en los últimos 5 años en el primer socio comercial de Chile. Lopez destacó que pese a que más del 75 por ciento de las exportaciones chilenas al gigante asiático son relacionadas con el cobre, en el último periodo ha habido un proceso de diversificación en exportación no tradicional.
“En el campo de las energías renovables, Chile representa un gran potencial como todos sabemos en lo que ha sido el desarrollo de la hidroelectricidad, energía solar y energía eólica”, dijo.
De igual forma, durante el encuentro, el consejero económico y comercial de la embajada china en Chile, Liu Rutao, aseveró que “la energía renovable es un consenso positivo para todo el mundo. Cómo se utiliza y desarrolla energía limpia o renovable para beneficiar a toda la humanidad y sobre todo cómo se ejecuta para acelerar este proceso es una tarea importante”.
“En el sector de la energía renovable, Chile también es un país que tiene y posee recursos, entonces se encuentra una forma de cooperación efectiva y complementaria entre Chile y China. Pienso que es una necesidad urgente para todos”, destacó el representante chino.
Durante el foro, el director general del Instituto de Economía Cuantitativa y Técnica, de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS en inglés), Li Ping, y el director de la División de Energías del mismo Instituto, Liu Qiang, presentaron en el seminario el modelo chino sobre energías renovables y destacaron la relación entre Chile y el país asiático en estas temáticas.
En tanto, el ex embajador chileno en China y director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, de la Universidad Andrés Bello de Chile, Fernando Reyes Matta, agregó que “hace cinco años atrás se toma la decisión tanto en China como en Chile de ir a este nuevo espacio de energías renovables”.
Según se especificó durante la jornada, en el país sudamericano la capacidad de energía solar aumentó de 11 megavatios (MW), del año 2013, a 1.837 MW de 2018 y se espera que en el futuro entren en vigencia proyectos que hoy día suman más de 18.000 MW.
Chile se propuso la meta de alcanzar en 2025 un 20 por ciento de contribución de energías renovables, lo que según las autoridades se cumplirá mucho antes.
En tanto, se ha planteado que para 2050, el 70 por ciento de la energía eléctrica chilena provenga de energías renovables. VER: https://www.evwind.com/2018/05/05/desarrollo-de-energias-renovables-en-chile-abre-oportunidades-para-inversion-china/
Frente Amplio busca que ciudadanos puedan acelerar proyectos de ley
Santiago, Chile, lunes 7 de mayo de 2018, por Catalina Aninat, La Tercera.- Iniciativa contaría también con el apoyo de parlamentarios de la ex Nueva Mayoría. “Urgencia ciudadana”. Esa denominación es parte del objetivo de un proyecto de ley que está impulsando el diputado humanista Tomás Hirsch. La iniciativa busca establecer un mecanismo que faculte a la ciudadanía a determinar de manera directa aquellas materias que se requiere apurar su tramitación en el Congreso.
Según el borrador del proyecto, “el promotor tendrá un plazo de seis meses para la recolección de un número de adhesiones equivalentes a las necesarias para la inscripción de una candidatura presidencial, es decir, una cantidad cercana a las 30.000 firmas de apoyo”.
De aprobarse esta iniciativa impulsada por Hirsch, la idea es que una vez reunidas esas firmas y cumplidos los procedimientos establecidos en la ley, un proyecto determinado se calificará con “urgencia ciudadana”, debiendo despacharse dentro de un plazo máximo de seis meses en cada cámara.
En concreto, esta medida se sumaría a la facultad exclusiva que tiene actualmente el Presidente de la República para determinar la celeridad con la que se tramitarán los proyectos en el Congreso. Esto, en base a tres tipos: “urgencia simple” (30 días por cada cámara), “suma urgencia” (15 días por cámara) y “discusión inmediata” (seis días).
“Hoy hay una distancia muy grande entre los legisladores y la ciudadanía. Esto se expresa, entre otras cosas, en que hay muchos temas que para los ciudadanos son urgentes, pero en el Parlamento no son prioritarios”, explica Hirsch, junto con señalar que uno de esos proyectos es el de la baja en la dieta parlamentaria presentada hace cuatro años.
El diputado recalca que “queremos entregar una herramienta a la ciudadanía para que puedan exigir proyectos que son urgentes para ellos”. Y agrega: “Esto no habla de que sean aprobados, simplemente que se discuta”.
Según dicen en el Partido Humanista, la propuesta del parlamentario -que ya ha sido socializada entre los legisladores de la oposición- contaría con el apoyo de diputados de la ex Nueva Mayoría y de la totalidad del Frente Amplio. Hirsch, incluso, espera contar con el respaldo de dirigentes de Chile Vamos, en especial de Evópoli. “Estoy seguro de que hay diputados de Chile Vamos que suscribirían el proyecto, sobre todo de Evópoli. De hecho, en campaña conversé con el diputado Francisco Undurraga sobre la importancia de dotar a la ciudadanía con herramientas de participación”, agrega Hirsch.
La diputada PC Carmen Hertz valoró la iniciativa. “Le otorga a la ciudadanía una posibilidad de incidir en el quehacer legislativo. Hoy no tienen incidencia real y están muy ajenos, y por eso creo muy importante poder tener una modificación en este sentido”, dijo.
Esta propuesta va en línea con antiguos proyectos que buscan fortalecer la participación ciudadana. El último: uno ingresado al Senado en 2011, que buscaba crear una Iniciativa Ciudadana de Ley, y que hoy duerme en el Congreso. Sin embargo, según el estudio que hizo el PH sobre la propuesta del Frente Amplio, no existe legislación equivalente en otros países ni tampoco proyectos similares presentados en Chile. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/frente-amplio-busca-ciudadanos-puedan-acelerar-proyectos/152747/
GLOBALES
La atmósfera de la Tierra acaba de cruzar otro umbral preocupante de cambio climático
Hawai, EEUU, lunes 7 de mayo de mayo de 2018, por Chris Mooney, Periodista del Washington Post especializado en temas de cambio climático, energía y medio ambiente, Sur y Sur.- Mediciones recientes de CO2 en el Observatorio Mauna Loa en Hawai. (Institución Scripps de Oceanografía)
Por primera vez desde que los humanos han estado monitoreando, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han excedido 410 partes por millón durante un mes entero, un umbral que empuja al planeta cada vez más al calentamiento más allá de los niveles que los científicos y la comunidad internacional consideran “seguro”.
La lectura del Observatorio Mauna Loa en Hawai encuentra que las concentraciones del gas que calienta el clima promediaron más de 410 partes por millón a lo largo de abril. La primera vez que las lecturas cruzaron 410, ocurrió fue el 18 de abril de 2017, aproximadamente un año atrás.
Las concentraciones de dióxido de carbono, cuyo “efecto de efecto invernadero” atrapa el calor e impulsa el cambio climático, fueron alrededor de 280 partes por millón alrededor de 1880, en los albores de la revolución industrial. Ahora son un 46 por ciento más altos.
Fuente: https://nmas1.org/news/2018/01/16/co2-grafica
Como se puede ver en el famoso gráfico de la “curva de dientes de sierra”, formalmente conocido como la Curva de Keeling, las concentraciones se han incrementado continuamente en una progresión ininterrumpida durante muchas décadas. Pero también suben y bajan en un ciclo anual que está controlado por los patrones y la estacionalidad del crecimiento de las plantas en todo el planeta.
La tasa de crecimiento es de aproximadamente 2,5 partes por millón por año, dijo Ralph Keeling, quien dirige el programa de CO2 en la Institución de la Scripps Institution of Oceanography, que monitorea las lecturas. La tasa ha ido en aumento, con la década del 2010 aumentando más rápido que la del 2000.
“Es otro hito en el aumento alcista de CO2 a lo largo del tiempo”, dijo Keeling sobre las mediciones más recientes. “Nos acerca a algunos objetivos que realmente no queremos alcanzar, como obtener más de 450 o 500 ppm. Eso es territorio muy peligroso”.
“Como científico, lo que más me preocupa no es que hayamos superado otro umbral de números redondos, sino lo que realmente significa este aumento continuo: que estamos continuando a toda velocidad con un experimento sin precedentes con nuestro planeta, el único hogar que tenemos “, dijo Katharine Hayhoe, científica del clima de la Universidad Texas Tech.
Los niveles planetarios de dióxido de carbono han sido tan altos o incluso más altos en la historia del planeta, pero ha pasado mucho tiempo. Y a los científicos les preocupa que la tasa de cambio actual sea mucho más rápida de lo que la Tierra ha estado acostumbrada anteriormente.
En el período cálido del Plioceno medio hace más de tres millones de años, también eran alrededor de 400 partes por millón, pero se sabe que el nivel del mar en la Tierra era de 66 pies o más, y el planeta todavía estaba más caliente que ahora.
Como señaló un reciente informe federal de ciencia climática (con coautoría de Hahyoe), el nivel de 400 partes por millón de dióxido de carbono en el Plioceno “se mantuvo durante largos períodos de tiempo, mientras que hoy la concentración global de CO 2 está aumentando rápidamente”. En otras palabras, el movimiento de la Tierra hacia las condiciones similares al Plioceno puede desarrollarse en las próximas décadas y siglos.
Incluso más atrás, se cree que en la era del Mioceno, hace entre 14 millones y 23 millones de años, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera llegaron a 500 partes por millón. La Antártida perdió entonces decenas de metros de hielo, lo que probablemente corresponde a un aumento del nivel del mar una vez más en la escala de lo visto en el Plioceno.
Aún más atrás, en el límite Eoceno-Oligoceno, hace unos 34 millones de años, se cree que la Antártida no tenía hielo, con concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono de 750 partes por millón.
Estos puntos de datos ayudan a mostrar por qué los científicos creen que las temperaturas planetarias, los niveles del mar y los niveles de dióxido de carbono tienden a subir y bajar juntos, y por lo tanto, por qué la Tierra ahora se dirige hacia un período como el Plioceno medio, o quizás el Mioceno, si las tendencias actuales continúan.
Keeling dijo que el planeta, actualmente a un grado Celsius (1,8 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales, probablemente aún no esté comprometido con un calentamiento de 1,5 o 2 grados Celsius, pero se está acercando todo el tiempo, particularmente a 1,5 C. “Nosotros no tenemos mucho margen de maniobra “, dijo.
“Tampoco va a ser un avance repentino”, continuó Keeling. “Nos estamos moviendo cada vez más rápido en territorio peligroso”. VER: https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2018/05/03/earths-atmosphere-just-crossed-another-troubling-climate-change-threshold/?noredirect=on
OMS: El Acuerdo de París es un acuerdo a favor de la salud
Naciones Unidas, lunes 7 de mayo de 2018, ONU.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que el número de fenómenos meteorológicos extremos que se registran cada año está batiendo récord y que, si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero en la atmósfera, la vida humana en el planeta puede llegar a ser insostenible.
Nueve de cada diez personas en el mundo respiran un aire contaminado, y alrededor de siete millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas, según los nuevos datos presentados por la OMS en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebra en Bonn, Alemania.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen subiendo, principalmente por el uso de los combustibles fósiles y la deforestación, el número de víctimas por contaminación puede verse superado por el número de muertes causadas por el cambio climático, y más concretamente por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos.
"Vemos el Acuerdo de París como un acuerdo fundamental de salud pública, posiblemente el acuerdo de salud pública más importante del siglo. Si no afrontamos el desafío climático, si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, estaremos debilitando los factores ambientales que influyen en la salud y de los que dependemos, poniendo en peligro el suministro de agua, alterando la calidad aire o socavamos la seguridad alimentaria," Dijo el Dr. Diarmid Campbell-Lendrum, líder del equipo de la OMS de cambio climático y salud.
Una de las principales causas de muerte que destaca la OMS en su informe es la relacionada con los problemas respiratorios causados por el uso de cocinas o estufas contaminantes, que constituyen la principal causa de contaminación del aire doméstico.
Aproximadamente, 3,000 millones de personas —más del 40% de la población mundial— no tienen acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares. Además, cocinar con madera y carbón fomenta la deforestación que es otro factor que influye gravemente en el cambio climático.
Cada año, cerca de 4 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire en los hogares, debido al uso de estufas ineficientes y contaminantes y a la utilización de combustibles sólidos y queroseno, que además producen emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen asimismo al cambio climático.
La segunda causa de muertes prematuras destacada en el informe es la contaminación del aire exterior por la quema de combustibles fósiles para generar electricidad, calefacción y en el transporte.
El informe detalla cómo las instituciones pueden disminuir la contaminación del aire invirtiendo en formas de generación de energía eficientes y en las energías renovables, con un desarrollo urbano más sostenible, edificios eficientes y favoreciendo el acceso a tecnologías limpias a precios asequibles.
"Tenemos una oportunidad única para combatir el cambio climático y proteger la salud al mismo tiempo. Si conseguimos poner freno a la contaminación del aire, los beneficios para la salud compensarán los costos de la reducción de emisiones", dijo el Dr. Campbell-Lendrum de la OMS.
La buena noticia es que cada vez más países aprovechan la oportunidad de luchar contra el cambio climático y la contaminación del aire al mismo tiempo. Más de 4,300 ciudades en 108 países están en la base de datos de calidad del aire ambiente de la OMS, lo que la convierte en la base de datos sobre contaminación más completa del mundo.
El informe señala por ejemplo cómo la Ciudad de México se ha comprometido a fomentar el uso de vehículos menos contaminantes, optando por ejemplo por autobuses que no emiten hollín y prohibiendo los autos particulares con motor diésel para 2025.
Este año, la OMS celebrará la primera Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud (que se celebrará en Ginebra del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2018) para reunir a gobiernos y demás actores implicados en un esfuerzo global por mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. Lea el informe de la OMS. VER: https://unfccc.int/es/news/oms-el-acuerdo-de-paris-es-un-acuerdo-a-favor-de-la-salud
Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta
Buenos Aires, lunes 7 de mayo de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.
El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural".
Esta posibilidad ya había sido anunciada por el ministro Aranguren en la última conferencia de prensa cuando anunció los aumentos tarifarios del gas.
"Sería una medida interesante desde lo geopolítico y para potenciar el desarrollo del shale gas. Pero lo veo lejano en el tiempo. Antes de ponerse a exportar de nuevo, debemos cubrir las necesidades locales. Tendríamos que tener una producción extraordinaria de Vaca Muerta y ni siquiera YPF sabe en qué plazo eso podría suceder", subrayó el especialista en energía y vocero del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (Ceres) de la Universidad de Belgrano, Andrés Di Pelino.
"Para que Argentina pueda desarrollar la producción de sus yacimientos de gas natural en los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades internas durante los períodos del año de mayor consumo, requiere de nuevas demandas de gas natural que puedan absorber esos mismos volúmenes en los períodos del año de menor consumo interno. Por ello, requiere de demanda estable a la que Chile puede aportar", señaló la ministra chilena.
La declaración de la ministra de Piñera sorprendió en Chile donde todavía tienen fresco el recuerdo de la traumática experiencia con Kirchner que durante su presidencia suspendió bruscamente las exportaciones de gas.
Si bien Jiménez hace énfasis en que la exportación a su país sería una manera de mantener constante la producción cuando caen los picos de demanda interna, los especialistas sostienen que ese excedente está lejos de tener un tamaño relevante que viabilice las ventas externas.
La declaración de la funcionaria causó sorpresa del otro lado de la cordillera, ya que el simple recuerdo del gas argentino asusta, dada la traumática experiencia que tuvieron. Por lo que a pesar de que Jiménez asegura que "a diferencia de la década pasada hoy Chile se encuentra en una situación de gran seguridad energética gracias al desarrollo de las energías renovables", analistas coinciden en que después del incumplimiento argentino, el único motivo que justificaría que vuelvan a confiar en nuestro país es la necesidad de abastecerse de una energía más barata de la que disponen. Recordemos que Chile es el país de la región que presenta las tarifas más altas de servicios públicos.
Tras los acuerdos Menem-Frei, a fines de la década del 90' la Argentina comenzó a proveerle gas natural a Chile a través de siete gasoductos que atravesaban la cordillera. Las exportaciones de este insumo llegaron a superar los 20 millones de m3 por día, lo que representaba alrededor del 17% de la producción local.
El presidente Piñera junto a Macri en su reciente visita a Buenos Aires.
Sin embargo, los años de gas barato y abundante para el país vecino se terminaron cuando Néstor Kirchner interrumpió el flujo al desatarse una crisis energética en el año 2004. En consecuencia, el país vecino sufrió una escalada de precios provocados por la obligación de reconfigurar su matriz energética y pasar a depender del diésel y de la importación de gas natural licuado (GNL) por el Pacífico.
Esto trajo un serio conflicto diplomático, que no se intensificó por el gesto de buena voluntad de Chile de no accionar judicialmente cuando tenía todas las herramientas para hacerlo, ya que estos tratados tenían rango constitucional.
En ese sentido, Andrés Di Pelino manifestó que volver a exportar gas al país transandino "sería una buena forma de enmendar el incumplimiento de la década pasada que nos vimos obligados a hacer por comprometernos a vender un gas que no teníamos".
Para el vocero del Ceres, el causante de la interrupción contractual fue que durante los años 90' Argentina dejó de realizar inversiones en exploración y se dedicó a sobre explotar los yacimientos existentes, acelerando su vida útil y bajando las reservas de 40 años a 7. A su vez, "generamos una matriz dependiente del gas a partir de las centrales térmicas de ciclo combinado que intensificaron el consumo del gas", agregó.
Esta tendencia continuó en los años siguientes, pasando de ser un país gasífero a ser importadores netos, llegando incluso a importar GNL a través de los mismos gasoductos por los cuales exportábamos 15 años antes. VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/
Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural
Rosario, Argentina, lunes 7 de mayo de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico.
Por Alejandro Maidana
¡No me toques mi tierra!
que es mi carne
son sus ríos mis venas
y mi sangre
¡no me pudras el agua!
que es mi madre querida
deja en paz nuestras rocas
nuestras vidas. Ramón Toca
El 19 de diciembre de 2013, bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, YPF cerraba un acuerdo con la estadounidense Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Con la firma de su CEO, Miguel Galuccio, se consolidó un contrato con cláusulas secretas que a posterior generarían una polémica notable.
El acuerdo bajo negociación establecería que YPF cedería a Chevron al menos el 50 por ciento de sus derechos sobre “Loma La Lata Norte “y “Loma Campana”.
Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación Chevron, afirmaba que “Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales”.
Argentina dejaba de ser socia de la firma española Repsol, para brindarle beneficios extraordinarios, bajo cláusulas secretas, a una empresa con antecedentes oscuros por sus prácticas de hidrofracturas hidráulicas.
¿Qué es el Fracking?
Es un método de extracción de hidrocarburos, que además de las perforaciones requiere provocar fracturas en las formaciones rocosas para la obtención de los recursos. En los terrenos en los que la técnica se aplica, el petróleo y el gas natural están acumulados en poros que no están interconectados entre sí, por lo que las petroleras producen fisuras hidráulicas en las capas subterráneas para facilitar su salida al exterior.
El procedimiento es inyectar miles de metros cúbicos de agua, arena y un coctel de productos químicos a las profundidades de la tierra en forma vertical y horizontal. Ese golpe de presión genera canales que posibilitan que los recursos se hagan espacio entre las rocas y migren hacia la superficie.
Los problemas medioambientales que origina
Las impermeabilizaciones, tuberías y barreras pueden fallar, o bien la lluvia puede hacer que las balsas se desborden, por lo que es fácil que el agua se derrame y se filtre al entorno.
Para extraer una gran cantidad de gas mediante la fractura hidráulica es necesario realizar varios pozos, ocupando de esta manera grandes extensiones de terreno e inyectando en ellos millones de litros de agua cargada con químicos y tóxicos.
Ésta técnica de extracción de gas lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han encontrado una serie de problemas derivados a este tipo de explotaciones. El impacto ambiental es un hecho, entre ellos la contaminación de las aguas subterráneas, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos, entre otros.
En 2011, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo emitió un informe concluyendo que la fracturación hidráulica es una bomba de contaminantes. A todo los antes mencionado habría que sumarle los más de 600 productos químicos utilizados para liberar el gas natural.
En Europa se han declarado moratorias o prohibiciones a la fractura hidráulica. Francia, Bulgaria, Irlanda, España, República de Irlanda, Reino Unido, Rumania, República Checa, algunos distritos alemanes y Austria, les han puesto límites ambientales muy severos al uso del fracking.
Sismos en Canadá y los Estados Unidos, la contaminación de las aguas del Amazonas en Ecuador, del río Condamine en Australia y en tantos otros lugares del mundo elevan una voz de alerta más que importante.
Los Mapuches y su oposición a esta práctica
La lucha de este pueblo contra la usurpación de tierras y el avance de la voracidad capitalista data de un cúmulo importante de años. En esta oportunidad se vieron movilizados por el acuerdo que se concretara con Chevron, considerando que a través del mismo llegarían problemas en torno a lo ambiental y a la calidad de vida de la comunidad.
Aseguran que se incumplió el derecho de los pueblos originarios de consulta previa (contemplados en el convenio 169 de la OIT). Son varias las comunidades que se encuentran asentadas en Vaca Muerta y algunos pozos se distancian a solo dos kilómetros de las casas.
La mercantilización de la naturaleza
“En los 90 nos privatizaron los servicios públicos, y desde hace por lo menos 15 años, nos privatizaron la naturaleza”. De esta manera iniciaba su diálogo con Conclusión Mariano Rosa, Coordinador Nacional de la Red Ecosocialista y uno de los pioneros en la investigación del Fracking en el país.
“La aparición nefasta del fantasma de la fractura hidráulica en Argentina está estrechamente ligada al corrimiento incesante de la frontera sojera, de las voladuras de montañas y contaminación de los cursos de agua por las megamineras. En definitiva, está ligado a la voracidad capitalista que ahora avanza a toda marcha mercantilizando la naturaleza”, enfatizó el investigador y activista.
Esta temida práctica no convencional de extracción de hidrocarburos se puede practicar en cualquier terreno. ¿Se le pondrán límites? “Ese es otro punto notable a tener en cuenta. El fracking se puede practicar en cualquier región, por eso existen planes para continuar con esto hasta en Entre Ríos. Allí se consolidó una importante asamblea de vecinos que viene activando una lucha maravillosa para que no avance”, dijo Mariano Rosa.
Existen alternativas a estas prácticas que no sólo esconden oscuros negocios sino también altos grados de contaminación. “Te voy a dar un dato de un ingeniero amigo y gran colaborador de la Red que resulta revelador. El mismo es Eduardo D’Elía, quien trabajó mucho tiempo en la industria del petróleo convencional pero empujado por una enorme convicción ética rompió con la empresa y se dedicó de lleno a la investigación de energías alternativas. Relevando algunos números, por ejemplo un pozo de fracking tiene el costo de 20 millones de dólares y tiene una vida útil de dos o tres años. Con ese mismo dinero en Argentina se podría invertir en el desarrollo de aerogeneradores en parques eólicos que se abastezcan del viento para generar todo tipo de energías. Pero esto no es todo, el rendimiento podría alcanzar los 20 años y duplicar la producción. Claramente esto es un problema de un sistema voraz como el capitalista”, detalló con entusiasmo Rosa. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/
El espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático
Madrid, España, lunes 7 de mayo de 2018, La Marea.- “No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable”, argumenta el colectivo Contra el Diluvio.
Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo nuestra supervivencia colectiva pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá. Nos enfrentamos a esta realidad en una época donde ha muerto el espíritu de la política con mayúscula, de los grandes cambios sociales. Donde un consenso tecnocrático solo aspira a gestionar la descomposición del presente y donde un falso realismo solo admite como posible aquello que ya está sucediendo.
No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable. Tenemos que recuperarnos de nuestra gran derrota, que es la incapacidad de imaginar que el mundo podría ser de otra forma, el abandono de toda perspectiva revolucionaria. Pero también tenemos que empezar a descartar posibilidades, porque el tiempo apremia. No nos sirve un objetivo difuso y etéreo, que igual que las estrellas nos ilumine muy poco por estar demasiado lejos. Tampoco nos sirve una visión detallada de un futuro mejor que nunca se ponga a prueba en el presente. La urgencia nos obliga a actuar ya, a elegir el paso más audaz en nuestras condiciones que nos ponga en el buen camino. Está de nuestra parte un secreto olvidado: toda reforma profunda y exitosa siempre ha ido de la mano de una acción revolucionaria que aspiraba y amenazaba con ir más allá. Las reformas más duraderas dentro del capitalismo siempre ocurrieron como respuesta a los intentos más creíbles de superar el propio capitalismo. Una de las ironías del siglo XX es que reforma y revolución, además de ser caminos antagónicos, también eran caminos hermanos. Cuando decidimos que la revolución era imposible descubrimos aterrorizados que al mismo tiempo habíamos olvidado cómo ser sensatos reformadores.
A unos sensatos reformadores, precisamente, se refiere el título de este texto. La historia la cuenta Ken Loach en su Spirit of ’45 (Espíritu del 45). Omitiendo casi todos los problemas, que no fueron pocos, pero recordando cosas que merecen ser recordadas. Cómo la clase trabajadora británica, después de la segunda guerra mundial, decidió que si se podía organizar la sociedad para matar nazis también se podía organizar para construir hospitales. Cómo la clase trabajadora decidió que las cosas ya no podían seguir como hasta entonces, y que ahora votarían a los laboristas. A pesar de Churchill, que atraía a multitudes en sus mítines. Fue el mayor vuelco electoral de la historia del país, y en las imágenes de Clement Attlee anunciando que había aceptado la petición del Rey de formar un gobierno laborista (con un programa socialista, matiza) se respira la promesa.
No fue socialismo, pero fue impresionante. En unos pocos años se construyó el sistema nacional público de salud, se nacionalizaron las minas, los ferrocarriles, se construyeron viviendas dignas y accesibles para millones de familias trabajadoras. Muchas de las cosas que durante décadas se dieron por sentadas en la mayoría de países occidentales empezaron aquí, por una decisión política. Entre esas cosas, debemos decirlo, también estaba el construir esa sociedad más igualitaria sobre el expolio colonial (el Rey Jorge todavía era «Emperador de la India»), en contra de cualquier proyecto de liberación nacional. También estaba el anticomunismo más feroz, en casa y también fuera, seña de identidad y razón de ser de la socialdemocracia europea.
Otra cosa impresionante: a pesar de sus enormes éxitos los laboristas no tardaron demasiado en perder unas elecciones. En 1951 ya estaban fuera del gobierno. Antes de salir consiguieron forjar un nuevo sentido común, una verdadera hegemonía. Los conservadores tuvieron que prometer no tocar las reformas laboristas para poder ganar, y de hecho no las tocaron. Margaret Thatcher no llegaba a los 30 años y la edad de oro del Keynesianismo solo estaba empezando.
¿Por qué esta historia? Está claro por qué la recupera Loach. El sentido común del laborismo acabó saltando por los aires y los restos del corto siglo XX de Hobsbawm ya casi han terminado de extinguirse. El consenso neoliberal se hizo absoluto («No Hay Alternativa») y hoy en día los socialdemócratas profundizan en casi todos lados su largo suicidio ritual, tratando de ganar elecciones con programas económicos cada vez más neoliberales que movilizan cada vez a menos gente (seguramente Gramsci no tenía esto en mente al hablar del optimismo de la voluntad). ¿Por qué no recurrir al mito fundacional? El espíritu del 45 es la apuesta de recuperar un momento glorioso del pasado y destilar su esencia para una nueva urgencia que requiere lo mejor de nosotros.
El imaginario de la derrota del fascismo y la generación que ganó la guerra es muy fuerte en el Reino Unido. No podremos copiarles eso, porque aquí no les derrotamos. Nuestros mitos progresistas son, sin excepción, derrotas, lo que quizás explique muchas cosas. Por eso nuestra primera propuesta: espíritu del 2025, en el futuro cercano y no en nuestro pasado.
Ejes del espíritu de 2025
El espíritu del 2025 tiene que ser capaz de movilizar a amplias mayorías, de conseguir victorias tangibles e inmediatas. Pero también debe apuntar siempre más allá, facilitar la tarea pendiente o al menos no entorpecerla. Quizás una quimera, la historia aquí pesa como una losa, pero una que por el momento estamos obligados a perseguir. Así nuestra segunda propuesta: el camino hacia la victoria consiste en ganar todas las posiciones posibles en el enfrentamiento contra la mercantilización de la vida, restringir de manera metódica e implacable los ámbitos de nuestra vida en los que el ánimo de lucro sean la fuerza motora. Frente a las relaciones capitalistas de mercado proponer la producción y gestión colectiva de nuestras necesidades. Sin ignorar su coste, pero aboliendo su carácter de mercancía. La república del valor de uso frente al imperio del valor de cambio. La administración de las cosas y no el dominio sobre nuestros semejantes.
Para los primeros momentos de esta revolución contra el cambio climático sí que podemos inspirarnos en la historia de la socialdemocracia. Las primeras victorias que necesitamos son victorias que ya se consiguieron una vez. Tres ejes para empezar: energía, transporte, agua. Son algunos de los llamados monopolios naturales, en los que incluso los liberales clásicos reconocían que la competencia no traía beneficios tangibles. Lo hemos comprobado en nuestras propias carnes, y ninguno de los tres pueden permanecer en manos privadas más tiempo: expropiación y nacionalización inmediatas. Una primera gran diferencia: no pueden ser gestionados como empresas privadas que ofrezcan únicamente precios razonables y buenas condiciones laborales. Hay que avanzar en su socialización real para que su expropiación sea, esta vez sí, irreversible. Otra gran diferencia: el objetivo no puede ser la «rentabilidad», la eficiencia en sentido capitalista. Todos sus recursos y las posibilidades de planificación política que traerá la nacionalización deben ponerse al servicio de la lucha contra el cambio climático.
Los primeros golpes energéticos son peticiones que vienen de lejos. Abandono inmediato del carbón (según Greenpeace España representa el 65% de las emisiones para cubrir un 14% de la demanda eléctrica). Abandono progresivo del gas natural (prohibición de nuevas instalaciones en 2025, eliminación en 2035). Ningún trabajo tiene que perderse por esto, ni ninguna comunidad tiene que sentirse amenazada. La gestión pública de la energía va a necesitar muchas manos y podrá proporcionar muchos trabajos dignos y socialmente necesarios. Seguimos: al ritmo actual de conversión a energías renovables necesitaríamos varios siglos para eliminar las energías fósiles. En un primer plan de choque a tan corto plazo puede obviarse hasta cierto punto el debate sobre cuánto debemos o queremos reducir nuestro consumo energético, pero hagamos lo que hagamos debemos ir más rápido. Tasas de autoconsumo solar o termosolar del 20 o 25% no son imposibles con las ayudas necesarias, y debemos recuperar todo el tiempo perdido en estos años de legislación a la carta para los monopolios energéticos privados.
En materia de transporte, las medidas menos controvertidas deberían empezar por una inversión masiva en transporte público, incluyendo la subvención de su uso para todo aquel que lo necesite. Ni una sola persona debe dejar de utilizarlo por no poder pagarlo. También tenemos que incorporar el transporte de mercancías a la planificación pública. Somos el país con mayor cantidad de líneas de alta velocidad de Europa, pero el último en transporte electrificado de mercancías (más del 95% de las mismas viajan por carretera). Tenemos que revertir esa tendencia recuperado y electrificando vías antiguas, construyendo otras nuevas para el transporte comercial o intercalando en las de alta velocidad trenes más lentos sin pasajeros. Finalmente, lo que seguramente vaya a ser la batalla política más compleja: la peatonalización progresiva de las ciudades. Tenemos que desincentivar el uso del coche por cualquier medio necesario. Reducción de carriles, tasas de acceso… siempre que se garantice el acceso universal a un transporte público y de calidad todo lo que se haga en este aspecto será poco.
En la gestión del agua el consumo por sectores está tan sesgado que señalarlo ya es señalar la solución: según el Ministerio de Agricultura más del 75% del uso del agua se da en la agricultura. Los dos frentes son la racionalización de los cultivos para un entorno en su mayoría de secano, y la mejora de la eficiencia en los sistemas de riego.
A estos tres grandes sectores industriales más clásicos podemos añadir un cuarto: la alimentación. Ya hemos mencionado la racionalización agrícola, a la que podemos añadir la soberanía alimentaria o la potenciación de la producción y el consumo de cercanía en la medida de lo posible. Queda el gran problema: la ganadería es uno de los sectores que más gases de efecto invernadero emite, y sin embargo es uno de los más olvidados en estos debates. El objetivo debe ser la mayor reducción posible en el consumo de carne en el menor tiempo posible. Muchas voces ya hablan de lo inevitable de un impuesto a la carne. Un modelo impositivo que subvencionase alimentos saludables y de baja huella ecológica y gravase lo contrario no solo sería bueno para el medio ambiente, también lo sería para la salud y los bolsillos de la gran mayoría. Aquí tampoco nos hacemos ilusiones, esta cuestión seguramente también se convierta en una verdadera «guerra cultural» en nuestro futuro cercano. Lo que comemos también será política, por necesidad.
Podríamos mencionar otros posibles ejes: un gran programa de vivienda pública con inversiones masivas en eficiencia energética, la restauración de ecosistemas, la reducción general de la jornada laboral manteniendo el sueldo, etcétera. Sin embargo, acabaremos con uno ligeramente diferente: el disciplinamiento del sistema financiero. Por dos razones fundamentales: primero, los billones de euros que circulan en procesos especulativos tienen que ponerse a trabajar a nuestras órdenes. Segundo, el control de esos billones de euros conlleva un enorme poder. Al servicio del capital puede y de hecho se usa de manera cotidiana para extorsionar y aplastar a cualquier proyecto político mínimamente progresista.
En una economía capitalista quien controla el flujo de capitales controla el futuro político, sin confrontar este hecho no podremos hacer nada. Así también señalamos a un Otro que por inversión crea una identidad: a un lado, aquellos que buscamos trabajar para solucionar la crisis climática. Por otro, los que quieren seguir especulando con nuestro futuro en el mercado de derivados. Seguramente los segundos sean más que el célebre 1%, pero la ventaja es que aquí las líneas de demarcación definen un mapa político absolutamente material. Esta lucha será larga. Podrá empezar con leyes modestas que traten de coartar lo nocivo e incentivar lo beneficioso: tasas a la especulación, a la inversión contaminante… todo se ha propuesto ya, todo es difícil de hacer a nivel nacional en un mundo globalizado. Pero la «libertad» de dominar la capacidad inversora es la libertad básica del capital. Ceder aquí es ceder todo, en cierto sentido. Se ha matado a muchos por conservar esa «libertad», y nada nos indica que la intención no sea matar a muchos más. Por acción o por inacción, no deberíamos ver gran diferencia entre los dos tipos de violencia. Lo único que históricamente ha sido capaz de plantar cara a ese poder ha sido la organización decidida de una gran mayoría.
Precisamente porque nuestra lucha es la de la gran mayoría cerramos con nuestra tercera gran propuesta: la única posición progresista es la de hacer todo lo posible para garantizar la supervivencia de una sociedad humana que ya se acerca a los 8000 millones de personas. La sensibilidad aristocrática del pequeño grupo siempre es reaccionaria. Ya sea la genocida, vieja conocida, que busca eliminar a la «población excedente» (en la que uno nunca se encuentra), o la que fantasea con soluciones individuales o a pequeña escala para problemas que son planetarios en todos los sentidos. El escapismo fuera de la sociedad, incluyendo al escapismo tecno-utópico, solo sirve para profundizar la injusticia y la miseria que reina en nuestra Tierra.
Hemos aprendido a olvidar el pasado, despreciar el presente y temer el futuro. Hemos aprendido que nada está garantizado y que todo lo ganado puede perderse muy rápidamente. Si podemos forjar algo así como un espíritu del 2025 tendremos que transformar completamente nuestra percepción de la política. Poner sobre la mesa programas ambiciosos pero concretos, crear la organización para conseguirlos, volver a dar miedo a quienes hace mucho que no lo tienen, volver a ganar después de tanto tiempo. Proponemos para señalar un camino, y proponemos para señalar limitaciones. Empezábamos diciendo que las únicas soluciones realistas son las que ahora se consideran poco realistas. Con toda legitimidad se podría decir que lo que planteamos no es solo poco realista, sino imposible. A lo que contestaríamos, como ya se dijo muchas veces, que nunca se habría conseguido lo posible si no se hubiese intentado alcanzar lo imposible una y otra vez. VER: https://www.lamarea.com/2018/05/05/espiritu-2025-revolucion-cambio-climatico/
Planeta Responsable: el calentamiento global no entiende de patrias
Madrid, España, lunes 7 de mayo de 2018, por Carlos Miguélez Monroy, Espacio.- Se puede levantar muros para impedir la entrada de personas que huyen de las sequías, pero el calentamiento del planeta no entiende de nacionalidades. Expertos en migraciones climáticas, en periodismo y en innovación se dieron cita en la V edición de Planeta Responsable, en Madrid, para arrojar luz sobre las cuestiones más importantes a la hora de revertir los efectos del cambio climática y abordar sus causas.
“Se ha hablado aquí de la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, de reciclar y de todo tipo de medidas para mitigar los efectos del cambio climático, pero hay que ir a la causa principal: nuestra forma de vida basada en un modelo que consiste en consumir cosas que no necesitamos”. Una persona del público expresó estas palabras durante la V edición de Planeta Responsable, un encuentro que organizaron la revista Ethic y Prisma Publicaciones (Grupo Planeta) para debatir sobre el cambio climático desde tres perspectivas: las migraciones climáticas, el papel de los medios de comunicación y la innovación.
“Hay que consumir menos, pero, ¿qué hacemos con los productores?” Esa es la ecuación que hay que resolver según Cristina Monge, de ECODES, que participó en la mesa de debate sobre migraciones climáticas con Mar Asunción, de World Wildlife Forum (WWF), y con Gonzalo Fanjul, de Fundación porCausa y reconocido activista e investigador español contra la pobreza.
“No basta con reciclar ni con utilizar menos el coche. ¿Qué hacemos con las personas dedicadas a la fabricación y con todos los coches en circulación? Tendremos que dar soluciones de movilidad a las personas sin exigirles que actúen como héroes. Hay que darles herramientas para que cambien sus hábitos de consumo.
No basta con legislar, se necesitan incentivos”, decía la experta.
Este intercambio retrata las contradicciones a las que se enfrentan empresas, gobierno y sociedad civil a la hora de tomar medidas para mitigar y revertir los efectos del cambio climático sin dejar de abordar las causas que los provocan.
En la actualidad, el aumento de la temperatura del planeta como fruto del uso de combustibles fósiles para sostener nuestro modelo de consumo provoca más desplazamientos de personas que los conflictos armados, como recordaba Pablo Blázquez, director de Ethic.Para 2050, 17 millones de personas en América Latina emigren a causa del aumento de las temperaturas, según datos del Banco Mundial. Este aumento produce sequías, lo que disminuye la producción agrícola y genera hambrunas como las producidas en el Sahel y agudizadas con el paso de los años. Sin cosechas y sin agua, cada vez más personas se ven abocadas a emigrar a espacios geográficos donde puedan encontrar los recursos para su subsistencia.
Se puede levantar muros para impedir la entrada de personas que huyen de los efectos del calentamiento del planeta, de las guerras o de otras amenazas. Pero no hay muro ni sistema que limite los efectos del cambio climático a los países causantes por su modelo industrial y de consumo.
El calentamiento del planeta no entiende de nacionalidades. De ahí que los expertos insistieran en que el cambio climático exacerba las injusticias al cebarse con los más débiles y con quienes menos han contribuido a sus causas.
Levantarse y lavarse, vestirse, desayunar y llevar el coche hasta el trabajo pueden parecer acciones individuales. Pero sólo el café cultivado en lejanas zonas de montaña, la ropa y los zapatos producidos en fábricas a miles de kilómetros y la gasolina de nuestros coches nos relaciona con personas a las que podremos nunca conocer. Pero les deberemos gran parte de nuestra forma de vida diaria.
Hace falta un frente legal para equiparar la protección de los refugiados climáticos a los perseguidos por motivos políticos y un frente financiero para aportar un marco de solidaridad a la hora de poner en marcha soluciones globales frente a la “hipernacionalización” y el rechazo a los inmigrantes.
“Europa ha minado los esfuerzos por establecer un marco de migraciones más justo y más inteligente”, en palabras de Gonzalo Fanjul.
Papel de los medios de comunicación
Ignacio Escolar, de El Diario, Monstarrat Domínguez, de The Huffington Post, Carlos Hernánz, de El Confidencial, y Arturo Larena, de EfeVerde, hablaron del papel de los medios de comunicación en la lucha contra el cambio climático. El periodista Luis Meyer cuenta en Ethic. Las principales dificultades que señalaron los expertos a la hora de informar sobre estos temas, entre los que destacan la falta de recursos, la “fiebre de las audiencias” y de los clicks, la normalización del cambio climático como conversación de ascensor y la dificultad de hablar del tema de una forma cercana para interesar al lector de forma que éste vea el impacto que tiene en su propia vida y la de los demás. Los tres expertos no dejaron de señalar la importancia de abordar un tema que ya no puede plantearse como “de futuro”, pues está presente en nuestra vida diaria. VER: http://espaciomex.com/opinion-y-analisis/planeta-responsable-el-calentamiento-global-no-entiende-de-patrias/
Cuba, siempre por la Paz en Colombia
La Habana, Cuba, lunes 7 de mayo de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Si alguien dudaba de la firme posición de Cuba en apoyo a la paz en Colombia tiene ya la confirmación de que La Habana será la sede desde esta semana del Quinto Ciclo de Diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN, Ejército de Liberación Nacional.
El acuerdo entre el gobierno y el ELN de Colombia se concretó el pasado sábado en una reunión entre delegaciones de ambas partes celebrada en Maiquetía, en el Estado venezolano de Vargas.
Las delegaciones del gobierno y la guerrilla reconocieron la hospitalidad de Venezuela, país garante, así como el ambiente de respeto y cordialidad que prevaleció en la reunión en Maiquetía, que busca acordar un nuevo cese al fuego y avanzar hacia un acuerdo marco.
Cuba fue también la sede de las conversaciones entre la guerrilla de las FAR-Ejército del Pueblo y el gobierno colombiano, y en fecha ya lejana en el tiempo, el domingo 27 de abril de 1980, y a solicitud del gobierno presidido entonces por Julio César Turbay Ayala y la guerrilla del M-19 accedió a trasladar hasta La Habana al comando guerrillero y a los diplomáticos que estuvieron dos meses y un día secuestrados en la Embajada dominicana en Bogotá.
Fui como periodista de Radio Habana Cuba en el avión que recogió en Bogotá a quince diplomáticos, entre ellos el embajador de Estados Unidos Diego Ascencio y el Nuncio Apostólico Angelo Acerbi, y un número similar de guerrilleros, entre ellos el jefe del comando del M-19 que ejecutó la toma de la embajada dominicana, Rosember Pabón Pabón, quien se identificaba como Comandante Uno.
Es decir que Cuba, a lo largo de los tiempos, ha contribuído siempre a la paz en Colombia, actuando como facilitadora ante distintos gobiernos de ese país y guerrilleros del M-19, las FAR-EP y el ELN.
Cambio climático, energía y derechos humanos: Desafíos y perspectivas
Barranquilla, Colombia, lunes 7 de mayo de 2018, Heinrich Böll Stiftung.- Lugar de publicación: Barranquilla. Fecha de publicación: 2017. Número de páginas: 422. Lengua de publicación: español.
Este libro es el resultado de los profundos estudios y debates que un grupo de académicos ha venido adelantando con gran rigurosidad. Sus textos y las conclusiones a las que han llegado los autores deben convertirse en referencia obligada para comprender, de una parte la importancia del cambio climático y sus impactos, especialmente para Colombia, y, por la otra, la imperiosa necesidad de impulsar la transición de nuestro actual modelo energético a uno que pueda ofrecer un escenario ambientalmente sostenible.
Tal y como lo han venido reiterando los expertos del comité de seguimiento mundial al calentamiento global, el cambio climático tiene un gran impacto sobre las personas, la biodiversidad y los recursos naturales, lo que conlleva un gran riesgo para la garantía de los derechos humanos, como consecuencia del aumento del nivel del mar, los cambios en los ciclos hidrológicos, los fenómenos climatológicos extremos y la degradación de los suelos.
Sus efectos sobre el acceso al agua como derecho humano exigen la inmediata protección de las fuentes de agua dulce y la adaptación de las infraestructuras a fenómenos meteorológicos extremos.
Índice
Primera Parte: Acuerdo de París, cambio climático y sostenibilidad
Prólogo ...9
Presentación y agradecimientos ... 11
Introducción general ... 15
1. El Acuerdo de París sobre cambio climático: un tratado con muchos matices. Francesca Romanin Jacur, Università Statale di Milano, Italia ... 21
2. El derecho a un ambiente sano y su relación con el cambio climático. Clarissa Castillo Cubillo, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica ... 33
3. Interrelacionando comercio y cambio climático: una relación necesaria desde la perspectiva multilateral. Andrea Lucas Garín, Heidelberg Center para América Latina, Chile ... 55
4. Colombia y su respuesta frente al cambio climático: una mirada desde el urbanismo. Carlos J. Velásquez Muñoz, Universidad del Norte, Colombia ... 85
5. El breve recorrido de la utopía a la distopía: el discurso de la sostenibilidad. Jorge Escobar Silebi y Javier Tous, Universidad del Norte, Colombia ...105
Segunda Parte: Protección de los derechos humanos y medio ambiente
6. Las referencias a los derechos humanos en el Acuerdo de París (COP21). Laurent Trigeaud, Université Panthéon-Assas, Francia ... 127
7. Los derechos ambientales en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Gonzalo Aguilar Cavallo Universidad de Talca, Chile ... 147
8. Los recursos naturales y los Derechos de los Pueblos Indígenas en interacción con el Derecho de las Inversiones. Christina Binder, Universidad de Viena, Austria ... 177
9. Agua, la energía y los derechos humanos: una relación binaria en evolución de soft law a hard law. Jesús Ollarves Irazábal, Universidad Central de Venezuela, Venezuela ... 217
Tercera Parte: Energía, medio ambiente y derechos humanos
11. El acceso a la energía como un derecho humano. Henry Jiménez Guanipa, Heidelberg Center para América Latina, Chile ... 259
12. La energía como derecho humano y su ejercicio ante el cambio climático. Víctor Rafael Hernández-Mendible, Centro de Estudios de Regulación Económica, Universidad Monteávila, Venezuela ... 325
13. Energía y ambiente sano en la dignificación de la vida humana: una tensión latente. Luz Elena Agudelo Sánchez / Gretty del Carmen Pavlovich Jiménez, Universidad del Norte, Colombia ... 353
14. Energías renovables en Alemania: la transición energética (Energiewende) y el derecho. Johan Christian Pielow, Universidad Ruhr-Bochum, Alemania ... 367
15. Desarrollo hidroeléctrico del Río Paraná: de la superación de conflictos geopolíticos a la visión integradora del aprovechamiento del recurso energético. Fredy Génez y Victorio Oxilia, Universidad Nacional de la Asunción, Paraguay ... 403
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios