Blogia

Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2202

 

Nº 2.202. Miércoles 24 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2202:

RESUMEN

 

ESPECIAL: Crisis del agua, cambio climático, neoliberalismo y Justicia Hídrica

 

MODATIMA de Petorca: Rodrigo Mundaca es reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg

 

Nuremberg, Alemania, miércoles 24 de octubre de 2018, MODATIMA.- Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Modatima, fue distinguido con el Premio Internacional de los Derechos Humanos que otorga cada dos años la ciudad alemana de Nuremberg. Este galardón es la respuesta de la ciudad de Nuremberg a los crímenes decretados por el estado contra los derechos humanos de esos años y pretende simbolizar que no se emitirán señales de Nuremberg sino de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos. Rodrigo Mundaca por muchos años ha encabezado la lucha por la recuperación de los bienes comunes, como parte esencial de los derechos humanos de las o los habitantes de los territorios, situación por la que ha debido enfrentar varias amenazas de muerte.

VER: http://modatima.cl/2018/10/22/rodrigo-mundaca-reconocido-premio-internacional-derechos-humanos-nuremberg/#more-1293

 

Gobierno le pide al Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) “lealtad” con empresas usurpadoras del AGUA

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ministro de Agricultura vuelve a acusar “deslealtad” por denuncias en el extranjero de crisis del agua en Petorca: “La ropa sucia se lava en casa”. Antonio Walker volvió a cuestionar las denuncias el mundo sobre la crisis del agua que vive Petorca y recalcó que "no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo". El ministro de Agricultura, Antonio Walker, volvió a cuestionar la campaña que evidenció el conflicto por el agua en la provincia de Petorca, Región de Valparaíso. El secretario de Estado aseguró que esto podría tener efectos indeseados sobre los principales mercados importados de palta. En el último año, diversos medios internacionales han hecho eco de la grave situación que viven los habitantes de la zona: las noticias recalcan que los productores de paltos están acabando con lo poco que queda de agua en la zona y que incluso hay supermercados donde se evalúa dejar de comprar paltas de dicho origen.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/22/ministro-de-agricultura-vuelve-a-acusar-deslealtad-por-denuncias-en-el-extranjero-de-crisis-del-agua-en-petorca-la-ropa-sucia-se-lava-en-casa/

 

Petorca: Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Las acusaciones por el agua que se ventilan en Petorca. Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados. Además de Edmundo Pérez Yoma y Eduardo Cerda se encuentran bajo la lupa Marcelo Trivelli y Martín Strazza. También lo está el enólogo Aurelio Montes, cuya agrícola está vinculada, según fuentes de la DGA, a la salida de uno de los dos fiscalizadores que había en la zona. En medio de la crisis hídrica y de las acusaciones de extracción ilegal de aguas que enfrentan  importantes agrícolas de la provincia de Petorca, la Dirección General de Aguas (DGA) regional se encuentra coja: la directora suplente, Patricia Macaya, fue trasladada como titular de la Región Metropolitana y la semana pasada fue removido de su cargo uno de los fiscalizadores de la V Región, Juan Carlos Pröschle, encargado justamente de investigar las denuncias relativas a usurpación de aguas.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/04/las-acusaciones-por-el-agua-que-se-ventilan-en-petorca/

 

La naturaleza política de la sequía en Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Paola Bolados García, CIPER Chile.- A partir de las conclusiones de un trabajo de “arqueología” que revisó los registros históricos de los derechos de aguas en la Provincia de Petorca, la autora de esta columna sostiene que la grave sequía que afecta a esa zona es más bien de origen político que determinada por factores naturales. Así, expone que la escasez cíclica del recurso se agravó por el sobre otorgamiento de derechos, particularmente en favor de cuatro familias que, además, han recibido los mayores aportes del Estado para fortalecer el negocio de la producción de paltas. Esta política pública focalizada en el modelo agroexportador, sostiene la autora, afectó severamente a los pequeños crianceros de ganado y productores agrícolas, modificando radicalmente el mapa socioambiental de la provincia. VER: https://ciperchile.cl/2018/04/27/la-naturaleza-politica-de-la-sequia-en-petorca/

 

Crisis del agua, Petorca nos sirve de ejemplo

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernando Frías, El Quinto Poder.-  Lo que ocurre en Petorca nos puede servir para entender cómo funciona nuestra sociedad chilena, regida por dogmas neoliberales, al que los ministros de Hacienda y Economía se someten religiosamente. Lamentablemente y lo criticable de esta religión mercado/céntrica es que al tener el principio “libertad” como valor fundamental, tiene la falla que terminan beneficiándose quienes se encuentran en situaciones de privilegio y poder, es decir, el 1% más rico de la población, facilitando así la concentrando de riqueza. La zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general. Para entrar en el tema parto diciendo que somos el único país del mundo donde el agua es privada y el Estado la entrega a concesión perpetúa y no es considerada un derecho humano. Leyes que se quieren modificar, pero, el fuerte lobby de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) lo impide, además que podría requerir una modificación a la constitución.

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/crisis-del-agua-petorca-nos-sirve-de-ejemplo/

 

LOCALES

 

¿En qué se invertirán los $3.200 millones que dispone Las Condes?: Ciudadanía propone que sea en reforestación, áreas verdes, fomento del reciclaje y educación ambiental

 

Las Condes, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- Las razones de por qué ganó el rechazo a la construcción de la laguna en el Parque Intercomunal. "La propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque", recalcó el diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch. Los resultados de la consulta ciudadana en las comunas de Las Condes, La Reina y Providencia sobre el plan de mejoramiento del Parque Padre Hurtado fueron categóricos: 56.420 votos para la opción "sin laguna cristalina", y 21.392 "con laguna cristalina". ¿A qué se debió este contundente triunfo para los partidarios en contra del proyecto inmobiliario que sería construido por Crystal Lagoons? El presidente de la Coordinadora Vecinal de La Reina, Cristián del Canto, comentó que "la forma en la cual se planteó la consulta ya cometía un error que la comunidad deslumbró: el hecho de decir tengo $3.200 millones para gastar en el parque, pero si usted me acepta esta otra sorpresita, que es la piscina, le ofrezco el oro y el moro, entonces la gente dice 'aquí hay algo extraño porque si hay un presupuesto bueno para gastar, por qué tengo que aceptar una segunda opción que viene como con regalito' y de eso la gente ya está cansada, ya no quiere más de ese tipo de prácticas".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924779/Las-razones-de-por-que-gano-el-rechazo-a-la-construccion-de-laguna-en-parque-intercomunal.html

 

Crean “Urbanismo Táctico”: Intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Héctor Yáñez, El Mercurio.- "Urbanismo táctico": la tendencia que busca que urbes sean más amigables con el peatón. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", dice un experto. Paseo Bandera es uno de los ejemplos de "urbanismo táctico". Comodidad y utilidad. Son dos claves que los expertos en urbanismo han postulado para diseñar y distribuir las ciudades, especialmente aquellas muy pobladas y cuyos largos años de historia y desarrollo han provocado que tengan pocos espacios idóneos para los caminantes.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/23/924863/Urbanismo-tactico-la-tendencia-que-busca-que-urbes-sean-mas-amigables-con-el-peaton.html

 

CIIR: Estand Pueblos Originarios FILSA 2018

 

Macul, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CIIR.-La búsqueda del reconocimiento de los Pueblos Originarios, la recuperación de su patrimonio cultural, su cosmovisión y organización social, ha sido desde fines de los años noventa observada y crecientemente rescatada por la industria cultural, sobre todo la editorial. En los años recientes, la producción en campos tan distintos como las Ciencias Sociales, la Narrativa, la Poesía y la Fotografía, solo por nombrar algunos, vinculada con los Pueblos Indígenas, ha tenido una importante repercusión pública y crítica. Esta expectante situación motivó que el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, Pehuén Editores y la compañía KIMVN Teatro, propusieran el desarrollo de un estand sobre Pueblos Originarios en la 38ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Este proyecto reunirá en un solo espacio las publicaciones, tanto de autores indígenas como no indígenas, sobre Pueblos Originarios abarcando desde la Literatura a las Ciencias Sociales, pasando por el Arte.

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/estand-pueblos-originarios-filsa-2018/

 

NACIONALES

 

CUT y Coordinadora NO + AFP convocan conjuntamente Movilizaciones para el 24 de octubre y Paro Nacional Activo del 8 de noviembre

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Crónica Digital.- Convergiendo en unidad social y sindical, este jueves en la sede de la CUT, se reunió el Comité Ejecutivo de la Central con  la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO +AFP. Ambas organizaciones convocaron a sumarse a la Protesta Nacional No + AFP: “A conquistar la seguridad social”, organizada por la Coordinadora y que se realizará el próximo miércoles 24 de octubre y al Paro Nacional Activo anunciado por la CUT para el próximo jueves 8 de noviembre. En la oportunidad junto con el apoyo y respaldo mutuo a estas movilizaciones, la Coordinadora también hizo una presentación de su propuesta de cambios estructurales al actual sistema de pensiones, la que también será presentada tanto al Consejo Directivo Nacional (CDN) como al Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) de la CUT. El encuentro fue presidido por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el vocero de la Coordinadora NO + AFP, Luis Mesina.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/22/cut-y-coordinadora-no-afp-convocan-conjuntamente-movilizaciones-para-el-24-de-octubre-y-paro-nacional-activo-del-8-de-noviembre/

 

¿Qué consecuencias enfrentará Chile por el cambio climático? Fernando Farías explica nuestros puntos débiles

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CNN.- Por su geografía, Chile es uno de los países más expuestos al cambio climático. En la entrevista de Tomás Mosciatti, el experto Fernando Farías señala cuáles serán las consecuencias a nivel país. El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon alertó hace unos días que el mundo alcanzó un “punto de no retorno” respecto al cambio climático. Esto se suma a lo que advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del mismo organismo: en 2030 el planeta llegará a los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Los efectos para Chile no son menores. De las 9 vulnerabilidades climáticas que existen, nuestro país presenta 7 debido a su geografía: desierto, bosques, costa, Cordillera de Los Andes, ciudades contaminadas, eventos extremos recurrentes y sequía. El ingeniero químico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Cambio Climático de la Universidad de Dinamarca, Fernando Farías, dijo en la entrevista de Tomás Mosciatti que como consecuencia “va a aumentar la temperatura en todo Chile”.

VER: https://www.cnnchile.com/programas-completos/que-consecuencias-enfrentara-chile-por-el-cambio-climatico-fernando-farias-explica-nuestros-puntos-debiles_20181022/

 

Cadem: 61% de chilenos rechaza el neofascismo

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, La Tercera.- Cadem: 61% dice tener una imagen negativa de Jair Bolsonaro. Por otra parte, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. La semana pasada estuvo marcada por las visitas de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y del ex presidenciable, José Antonio Kast, al candidato brasileño Jair Bolsonaro. Tras ello, la encuesta Cadem arrojó que un 61% de los encuestados tienen una imagen negativa del candidato derechista y solo un 47% aseguró conocerlo.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-61-dice-una-imagen-negativa-jair-bolsonaro/370409/#

 

Piñera y Bolsonaro alientan bloque neofascista entre Brasil, Chile, Paraguay y Argentina

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- En Brasil aseguran que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile tras el balotaje presidencial. Invitación del Mandatario habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante el polémico viaje que realizó al país sudamericano para reunirse con el candidato del Partido Social Liberal. Pese a que aún no se ha impuesto en el balotaje del próximo domingo, el candidato presidencial Jair Bolsonaro ya inició conversaciones para formar un bloque liberal en América Latina. En esa línea, el diario "Folha de Sao Paulo" da cuenta hoy de que el favorito en los comicios brasileños ha expresado que quiere profundizar las relaciones de su nación con Chile, Paraguay y Argentina, para lo cual ha estrechado vínculos con Presidentes de derecha como el argentino Mauricio Macri, el paraguayo Abdo Benítez y Sebastián Piñera.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924851/Prensa-de-Brasil-asegura-que-Pinera-invito-a-Bolsonaro-a-Chile-tras-balotaje-presidencial.html

 

Bolsonaro amenaza con hacer desaparecer a militantes del Partido de los Trabajadores (PT)

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, The Clinic.- Jair Bolsonaro anuncia “limpieza” contra el PT: “Vamos a barrer del mapa a esos bandidos rojos”. Al estilo de Donald Trump, el candidato del Partido Social Liberal además apuntó sus dardos contra el medio que denunció un presunto financiamiento irregular de su campaña: “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/22/jair-bolsonaro-anuncia-limpieza-contra-el-pt-vamos-a-barrer-del-mapa-a-esos-bandidos-rojos/

 

Corporaciones ZOIT de Aysén solicitan a subsecretaria de Turismo continuidad de trabajo público-privado

 

Coyhaique, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Mónica Zalaquett visitó el viernes Puerto Río Tranquilo. Presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, expuso el trabajo de la organización paralelo a la vez que le entregó una carta también a nombre de las otras dos corporaciones vinculadas a las zonas de interés turístico Aysén Patagonia-Queulat y Provincia de los Glaciares. Mediante una carta, suscrita por las presidentas de las tres corporaciones ZOIT de Aysén, el viernes se solicitó formalmente a la subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett dar continuidad al trabajo público-privado de las zonas de interés turístico constituidas en la región.  La autoridad llegó hasta Puerto Río Tranquilo luego de visitar distintos atractivos de la cuenca del lago General Carrera.

 

GLOBALES

 

El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.- Nuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan. Para apoyar esta senda de desarrollo más igualitario, inclusivo y sostenible, América Latina y el Caribe cuenta hoy con un instrumento multilateral sin precedentes: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Adoptado en marzo de este año en Escazú, Costa Rica, este acuerdo ofrece a nuestros Estados y sociedades una plataforma pionera para avanzar hacia el acceso pleno a la información, a la participación más allá de la consulta y a la justicia ambiental.

VER: https://www.cepal.org/es/articulos/2018-acuerdo-escazu-un-hito-ambiental-america-latina-caribe

 

Se destaca el Acuerdo de Escazú en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 24 de octubre de 2018, CEPAL.- La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018. La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018. En dicha reunión, los ministros abordaron temas prioritarios para los países de la región, tomando nota de la adopción el pasado 4 de marzo y de la apertura a la firma, desde el 27 de septiembre de 2018 hasta el 26 de septiembre de 2020, del Acuerdo de Escazú. Asimismo, reconocieron los esfuerzos de los países en la implementación del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y alentaron a los países de la región a consolidar la cooperación internacional en materia de protección de los derechos de acceso en materia ambiental.

VER: https://www.cepal.org/es/notas/se-destaca-acuerdo-escazu-foro-ministros-medio-ambiente-america-latina-caribe

 

Neoliberalismo y migración

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de octubre de 2018, por Ricardo Orozco, Consejero Ejecutivo del Centro Mexicano de Análisis de la Política Internacional, ALAINET.- No es la primera vez que sucede y por supuesto no será la última. La magnitud de la Caravana de migrantes centroamericanos, que llegó este fin de semana a la frontera política y administrativa del Estado mexicano, con el propósito de alcanzar territorio estadounidense o de permanecer en México (da lo mismo), desató una profusa expresión pública de mensajes en contra del internamiento de los migrantes en eso que, de manera tan pomposa, se suele denominar como suelo patrio; siempre que se busca enmascarar lo que en realidad y en verdad es un profundo sentimiento de xenofobia entre mexicanos y mexicanas. ¡Amén del soldado que a la patria en cada hijo el cielo le dio, por si algún extraño enemigo osare profanar con su planta su suelo!

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196064

 

FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre

 

Macaé, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).-Ante la confiscación de ejemplares de la Edición Especial Brasil de Fato por el TRE-RJ, FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre. Ante la lamentable noticia del incautamiento de material periodístico impreso del medio de comunicación Brasil de Fato por parte del Tribunal Regional Electoral en la ciudad de Macaé (RJ) el pasado 20 de Octubre, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su rechazo a esta medida de persecución y censura a la prensa libre y popular.

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info/es
www.facebook.com/comunicacion.para.la.integracion/
@IntegracionLAC

El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Mas informacion: http://integracion-lac.info
email: foro@integracion-lac.info
Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom
Desuscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/signoff/forocom

 

Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973: Sí, el mismo modus operandi con el que ahora se prepara el renovado Plan Cóndor II

 

Washington, EEUU, miércoles 24 de octubre de 2018, Democracy Now.- Continuamos con la cobertura del 40 aniversario del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende, con una mirada al papel decisivo de EE.UU. mientras Richard Nixon era presidente y Henry Kissinger, asesor en asuntos de seguridad nacional. Peter Kornbluh, que impulsó los esfuerzos de desclasificar más de 20.000 documentos secretos que revelaban el papel de la CIA y la Casa Blanca en el golpe chileno, analiza cómo Nixon y Kissinger respaldaron el derrocamiento de Allende por vía militar y luego ofrecieron apoyo decisivo, mientras se cometían atrocidades para cementar el poder recién conseguido. Kornbluh es autor de un libro recientemente actualizado, “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability” (El archivo Pinochet: un expediente desclasificado sobre las atrocidades y las responsabilidades), y director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de Seguridad Nacional. En 1970, el subdirector de plantes de la CIA escribió en un memorando secreto: “Es política firme y continua que Allende sea derrocado mediante un golpe. Es imperativo que estas acciones se implementen de manera clandestina y segura para que el gobierno de EE.UU. y la mano estadounidense estén bien escondidos”. Ese mismo año el presidente Nixon ordenó a la CIA “hacer que la economía grite” en Chile para “evitar que Allende llegue al poder o para derribarlo”. También nos acompaña Juan Garcés, ex asesor personal de Allende que luego condujo los esfuerzos legales exitosos para detener y juzgar al líder del golpe de Estado, Augusto Pinochet. 

VER: https://www.democracynow.org/es/2013/9/10/40_years_after_chiles_9_11

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Crisis del agua, cambio climático, neoliberalismo y Justicia Hídrica

 

MODATIMA de Petorca: Rodrigo Mundaca es reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg

 

Nuremberg, Alemania, miércoles 24 de octubre de 2018, MODATIMA.- Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Modatima, fue distinguido con el Premio Internacional de los Derechos Humanos que otorga cada dos años la ciudad alemana de Nuremberg. Este galardón es la respuesta de la ciudad de Nuremberg a los crímenes decretados por el estado contra los derechos humanos de esos años y pretende simbolizar que no se emitirán señales de Nuremberg sino de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos.

 

Este reconocimiento es concedido cada dos años a personas o grupos que “defendieron o defienden los derechos humanos en forma ejemplar y con gran riesgo personal”, por cuanto la ciudad de Nuremberg, escenario de los gigantescos congresos del Partido Nacionalsocialista y de los juicios a los criminales nazis, siente especial responsabilidad por su pasado y enarbola desde hace años la causa de los derechos humanos.

 

Rodrigo Mundaca por muchos años ha encabezado la lucha por la recuperación de los bienes comunes, como parte esencial de los derechos humanos de las o los habitantes de los territorios, situación por la que ha debido enfrentar varias amenazas de muerte.

 

La noticia del reconocimiento le fue informado a Rodrigo Mundaca este domingo 21 a través de un llamado desde Alemania por parte del comité del Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg.

VER: http://modatima.cl/2018/10/22/rodrigo-mundaca-reconocido-premio-internacional-derechos-humanos-nuremberg/#more-1293

 

Gobierno le pide al Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) “lealtad” con empresas usurpadoras del AGUA

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ministro de Agricultura vuelve a acusar “deslealtad” por denuncias en el extranjero de crisis del agua en Petorca: “La ropa sucia se lava en casa”. Antonio Walker volvió a cuestionar las denuncias el mundo sobre la crisis del agua que vive Petorca y recalcó que "no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo".

 

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, volvió a cuestionar la campaña que evidenció el conflicto por el agua en la provincia de Petorca, Región de Valparaíso. El secretario de Estado aseguró que esto podría tener efectos indeseados sobre los principales mercados importados de palta.

 

En el último año, diversos medios internacionales han hecho eco de la grave situación que viven los habitantes de la zona: las noticias recalcan que los productores de paltos están acabando con lo poco que queda de agua en la zona y que incluso hay supermercados donde se evalúa dejar de comprar paltas de dicho origen.

 

La televisión alemana, la prensa de Dinamarca y el periódico británico The Guardian han hecho eco de las preocupaciones de Petorca, entrevistando a los dirigentes del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima).

 

En este escenario, el ministro Walker aseguró que “ir a hacer campaña fuera de Chile -nuestros propios compatriotas- es una falta de lealtad para con el país. La ropa sucia se lava en casa, los problemas tenemos que resolverlos acá”.

 

El secretario de Estado aseguró que “la agricultura es la oportunidad que tenemos para terminar con la pobreza rural y no pueden pagar justos por pecadores porque nosotros tenemos 350 mil hectáreas de frutales y hemos conquistado 140 países por nuestra práctica sustentable. Entonces que estemos saliendo al extranjero por temas puntuales para desprestigiar la agricultura chilena es grave”.

 

De todos modos, Walker cuestionó que la producción se desarrolle a costa del agua de las comunidades: “No es la forma de hacer agricultura; por tanto, condenamos esa situación, pero también hay mucha gente que tiene una producción agrícola armónica, con gran respeto por el medio ambiente y las personas”.

 

Por último, insistió en que “no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo”. Hace unos meses, el ministro había realizado las mismas críticas: “Hay que ser muy desleal con el país para salir a fuera de Chile a propagar que aquí no se hace agricultura sustentable. No por un lunar, un problema muy particular en una provincia muy chica, vamos a poner en duda la seriedad de la agricultura chilena”, sentenció. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/22/ministro-de-agricultura-vuelve-a-acusar-deslealtad-por-denuncias-en-el-extranjero-de-crisis-del-agua-en-petorca-la-ropa-sucia-se-lava-en-casa/

 

Petorca: Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Las acusaciones por el agua que se ventilan en Petorca. Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados. Además de Edmundo Pérez Yoma y Eduardo Cerda se encuentran bajo la lupa Marcelo Trivelli y Martín Strazza. También lo está el enólogo Aurelio Montes, cuya agrícola está vinculada, según fuentes de la DGA, a la salida de uno de los dos fiscalizadores que había en la zona.

 

En medio de la crisis hídrica y de las acusaciones de extracción ilegal de aguas que enfrentan  importantes agrícolas de la provincia de Petorca, la Dirección General de Aguas (DGA) regional se encuentra coja: la directora suplente, Patricia Macaya, fue trasladada como titular de la Región Metropolitana y la semana pasada fue removido de su cargo uno de los fiscalizadores de la V Región, Juan Carlos Pröschle, encargado justamente de investigar las denuncias relativas a usurpación de aguas.

 

También fue sacado del cargo, en junio pasado, el gobernador de la provincia, Gonzalo Miquel, según asegura él por su rol en torno a la investigación en la zona del tema hídrico, que involucra a importantes políticos y empresarios. Entre ellos el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma y el diputado Eduardo Cerda (DC), que tuvo que inhabilitarse como miembro de la Comisión Investigadora de extracción ilegal de aguas y áridos en los ríos del país, justamente por la denuncia realizada por la Dirección de Aguas (DGA) ante el Ministerio Público de Valparaíso por el presunto delito de usurpación de aguas por parte de la agrícola “Pililén”, en que Cerda tiene un 10% de participación y que también está ligada a sus hijos.

 

Pero no son los únicos. Entre otros empresarios y políticos que han enfrentado investigaciones por parte de la DGA por el mismo tema en la zona, se encuentran el ex intendente metropolitano Marcelo Trivelli, por la Agrícola Liguana, en que se cerró el expediente pero se abrió otro contra Agrícola Azul Ltda., ligada a su hermano Gonzalo Trivelli, que está actualmente en trámite. Al respecto, el ex Intendente señala que “esto es una cuestión política, en una investigación no cambias de un lugar a otro y de hecho la Agrícola Azul está a 60 kilómetros de distancia”.

 

Otra investigación en marcha es por el almacenamiento de micro embalses en la agrícola Los Graneros, ligada al cuñado de Pérez Yoma, Osvaldo Jünemann.

 

Además, el ingeniero civil hidráulico Alberto Piwonca, de Agrícola Pullacón, deberá pagar una multa ante el Juez de Letras por petición de la DGA por realizar faenas sobre el cauce del río Ligua sin contar con autorización.

 

Dentro de las sociedades que enfrentan líos hídricos en la zona se encuentra la Agrícola Viña Zapallar, ubicada en el sector de Catapilco, y cuyos socios son el conocido enólogo Aurelio Montes, fundador de la Viña Montes, la primera que produjo vinos premium en Chile, y los empresarios Andrés Turner, Patrick Turner y Patricio Bambach.

 

Según el concejal de Petorca, Rodrigo Cuevas “lo que más complica es que todo se ha visto en el valle de Cabildo siendo que los drenes y la falta de agua más extrema esta en el río Petorca”, recalcando que hay tres agrícolas que “tienen el valle seco” y contra las que se han hecho una serie de denuncias. Una de ellas es la Agrícola Petorca, ligada a los empresarios Martín Strazza Silva, cuya familia es accionista de la multitienda Falabella, y Juan Cristóbal Vial. También la agrícola Río Tinto, del empresario Álvaro Gazmuri.

 

Otra investigada es Agrícola El Sobrante Limitada, cuyo representante legal es Francisco Ignacio Álamos Jordán, cuñado del Presidente y senador de la UDI, Juan Antonio Coloma. Anteriormente se habían investigado sus agrícolas San Ignacio y Chalaco, pero se cerraron las investigaciones por no constatarse infracciones. Según Álamos el juzgado de Petorca ya investigó y salieron exonerados. “Llevo 25 años en la zona y nunca hemos usurpado aguas. Tenemos las pruebas y documentación en orden que determinan nuestra inocencia en lo que se nos imputa”, asegura.

 

El Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), ha realizado varias de estas denuncias y ha ido recopilando gran cantidad de información al respecto. Según uno de sus integrantes, Ricardo Sanhueza, antes y a pesar de que llovía poco nunca se agotó el recurso. “Y ahora tenemos un año que no llueve y los pozos se secaron, no había para tomar ni usar los baños. Eso nos confirma lo que denunciamos: aquí se está sobreexplotado el recurso”.

 

Como ejemplo relata que en algunas poblaciones, como Los Molinos, que se abastecen a través del Agua Potable Rural (APR), “quedaron secos porque generalmente están cerca de algunas agrícolas. El ejemplo más concreto es en San Lorenzo, poblado que queda junto a la agrícola Pullacón de Piwonka, que hizo una batería de pozos y unos drenes a unos 300 metros del comité de agua potable rural de Los Molinos. Y ahí se secaron totalmente los pozos. Tenía que ir el camión aljibe una vez a la semana. La gente hacía caca en bolsas plásticas todo el verano hasta mayo”.

 

El ex gobernador, Gonzalo Miquel, coincide con esta mirada y recalca que años anteriores hubo menor cantidad de lluvias, pero que la escasez hídrica que afecta a la zona y la población “se atribuye de todas maneras a la usurpación de aguas. Esto es un robo de terno y corbata. Y si este año no superamos los 300 milímetros de pluviometría no va a haber agua ni siquiera para llenar los camiones aljibes. Es tan sencillo como eso”.

 

La salida del fiscalizador

 

Dentro de las sociedades que enfrentan líos hídricos en la zona se encuentra la Agrícola Viña Zapallar, ubicada en el sector de Catapilco, y cuyos socios son el conocido enólogo Aurelio Montes, fundador de la Viña Montes, la primera que produjo vinos premium en Chile, y los empresarios Andrés Turner, Patrick Turner y Patricio Bambach.

 

Es  este caso en particular -según señalan fuentes al interior de la DGA- el que habría generado un clima enrarecido dentro de la repartición, y que habría gatillado la salida del ingeniero agrónomo y fiscalizador del servicio sectorial de la V Región, Juan Carlos Pröschle. Según esta versión la remoción del funcionario no fue casual y estaría relacionada con la molestia del director nacional de la institución, Matías Desmadryl, por las investigaciones que el profesional estaba llevando.

 

Consultado al respecto, Pröschle declinó dar declaraciones, pero no descartó apelar sobre la decisión en la  instancia que corresponda. En tanto desde la DGA señalan que la desvinculación del funcionario “responde a un deficiente desempeño laboral, que consta en su hoja de vida con registros que datan desde el año 2009 a la fecha”.

 

Al respecto Gonzalo Miquel discrepa con la evaluación de la DGA, ya que asegura que “es un profesional muy comprometido, muy correcto y que conoce la problemática de la provincia de Petorca como la palma de su mano. Entonces creo que tiene que haber una investigación y saber por qué lo sacaron realmente”. VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/04/las-acusaciones-por-el-agua-que-se-ventilan-en-petorca/

 

La naturaleza política de la sequía en Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Paola Bolados García, CIPER Chile.- A partir de las conclusiones de un trabajo de “arqueología” que revisó los registros históricos de los derechos de aguas en la Provincia de Petorca, la autora de esta columna sostiene que la grave sequía que afecta a esa zona es más bien de origen político que determinada por factores naturales. Así, expone que la escasez cíclica del recurso se agravó por el sobre otorgamiento de derechos, particularmente en favor de cuatro familias que, además, han recibido los mayores aportes del Estado para fortalecer el negocio de la producción de paltas. Esta política pública focalizada en el modelo agroexportador, sostiene la autora, afectó severamente a los pequeños crianceros de ganado y productores agrícolas, modificando radicalmente el mapa socioambiental de la provincia.

 

En Argentina cuando se quiere saber el origen y la verdad sobre algo, surge la pregunta: ¿cuál es la verdad de la milanesa? La respuesta, tan sencilla y tan obvia a la vez, es pan rallado y huevo. Esta frase que tanto nos hace reír en nuestra familia mitad chilena mitad argentina, no genera las mismas risas cuando la aplicamos a nuestra querida Provincia de Petorca.

 

Pese a que ya han pasado diez años desde que un grupo de hombres y mujeres salió a tomarse las calles mostrando la tragedia de los comunes en aquel territorio por la escasez de agua, la ausencia de datos y la criminalización hacia las organizaciones no permitió ver de manera clara el desastre ambiental producido por la fiebre del oro verde: la palta. Aquel fruto que desde hace casi dos décadas forma parte de nuestra dieta, transformó una zona criancera y de pequeños agricultores en un territorio agroexportador que quiso revertir del todo los pequeños y grandes avances de la reforma agraria. De pronto, los pequeños y medianos campesinos se encontraron sin agua y por lo tanto sin el alimento para la tierra, sin pasto para los animales y así, sucesivamente, el despojo prosperó.

 

En medio de la tragedia de los comunes y su desastre ambiental, los discursos de la escasez y la sequía se tomaron la política pública e invisibilizaron que “la verdad de la milanesa no era de origen “natural”, sino “político”: la política agroexportadora que silenciosamente se instaló en la región y que desde los años 90 tuvo como protagonistas a las familias vinculadas a los partidos políticos de la coalición gobernante después del retorno a la democracia.

 

Simplemente, y con todas las dificultades que tiene un trabajo de arqueología, comenzamos a analizar los registros de los derechos de aguas para encontrarnos con la sorpresa de aquello que todos sabían. No era ninguna sequía ni escasez nueva, ya que cada siete años la cuenca muestra disminuciones según un estudio realizado en la zona. Es un fenómeno conocido como sequía cíclica, pero que en el caso de Petorca se debía precisamente no a la naturaleza, sino a la economía y su política asociada al modelo exportador propiciado por al régimen militar y continuado y profundizado por los gobiernos de la entonces Concertación.

 

Hasta la fecha y pese al conocido drama de Petorca expuesto en programas nacionales e internacionales, no existían estudios sobre los derechos de aguas de la zona que mostraran en concreto el comportamiento y la disponibilidad del agua. Los datos ahora muestran lo sabido por campesinos y agricultores: a mediados de los años 90 se generó un sobre otorgamiento de derechos con caudales impresionantes. Y a mediados de los años 2000, luego de que se decretaran agotadas las fuentes superficiales de los ríos La Ligua y Petorca, vendría la tragedia mayor: la sobre explotación de las fuentes subterráneas, donde se asignaron más derechos, con menos caudales, a quienes ya concentraban derechos permanentes de aguas.

 

La entrega de derechos provisionales a los mismos titulares de derechos permanentes marcó la desigualdad y la posterior concentración del agua en las manos de cuatro familias, varias de las cuales fueron denunciadas por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA). Movimiento que surgió a la luz de esta tragedia (ver figuras 1 y 2).

A esa altura los campesinos no tenían nada que hacer respecto a la inscripción de “sus aguas”, ya casi entregadas en su totalidad. La guerra por el agua en la provincia se había desatado y el discurso de la sequía y la escasez fue desplegado como la causa principal del conflicto. Paralelamente, era utilizado como un mecanismo sofisticado para consolidar el negocio de la venta de agua, asociado paulatinamente a la demanda por agua potable a través de camiones aljibes y finalmente con la consagración del negocio del agua embotellada.

 

Para dar respuesta a la explosiva demanda de agua, en 2004 la Dirección General de Aguas (DGA), a través de un cambio en los criterios para calcular el caudal disponible de la cuenca, consiguió triplicarla, justificando así la entrega de derechos que hasta ese período estaban pendientes. Entonces, por presiones políticas del sector económico agroexportador que demandaba más agua, y no de la naturaleza, la DGA modificó los criterios técnicos para determinar la disponibilidad del caudal, logrando así satisfacer la demanda de aguas pendientes hasta esa fecha (de aproximadamente de 1.700 a 5.000 mil litros por segundo, según los estudios de la geógrafa Jessica Budds en 2012).

 

En el caso específico de la cuenca del río Petorca, sus aguas superficiales ya habían sido decretadas como agotadas en 1997 y en 2004 sus aguas subterráneas fueron restringidas para explotación. Posteriormente, en 2012 fue decretada como “zona de escasez hídrica”. Con esto, la DGA pretendía frenar una demanda que ya estaba excedida en casi un 35%, según el estudio realizado en 2015 denominado “Lineamientos Estratégicos para la Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca de Petorca”. Ese estudio estimó un caudal total del río Petorca en aproximadamente 3 m3, con un aporte de 2,4 mdel río Sobrante y 0,7 mdel río Pedernal. En ese mismo estudio se reconoció el grave déficit hídrico y la necesidad de disminuir al menos en un 30% las áreas de cultivo destinadas a la palta, principal demandante de agua.

 

La escasez y la sequía se tomaron la política pública e invisibilizaron que “la verdad de la milanesa” no era de origen “natural”, sino “político”: la política agroexportadora que silenciosamente se instaló en la región y que desde los años 90 tuvo como protagonistas a las familias vinculadas a los partidos políticos de la coalición gobernante”.

 

Mientras se desataba la guerra por las aguas subterráneas, comenzaban a desencadenarse otras guerras en torno al agua potable para consumo humano, servicio a cargo de la empresa transnacional ESVAL y de las Asociaciones de Agua Potable Rural (APR). Estas últimas fueron responsabilizadas de gestionar el agua potable rural en un contexto de disminución abrupta del agua disponible, sintiéndose obligadas a hacerse cargo de lo que el Estado había tercerizado a través de la empresa trasnacional responsable de su distribución (y que no cubría sectores rurales).

 

Paralelamente, la guerra por el agua se extendería a la Comisión Nacional de Riego (CNR), encargada de fortalecer la infraestructura de riego para los grandes agricultores, la cual destinó importantes recursos del Estado al agronegocio y dejó a los canalistas y medianos y pequeños agricultores en condiciones absolutamente desiguales para acceder a estos fondos. En particular, estos recursos fueron destinados en gran parte a la construcción de embalses de acumulación de aguas y sistemas de riego tecnificados para las agrícolas y de esta manera optimizar el uso del agua.

 

La CNR, que fue creada también durante la dictadura, no haría más que reforzar la desigualdad existente, favoreciendo a los grandes agricultores, los cuales pudieron inscribir sus aguas, invertir en infraestructura y modernizar sus sistemas de riego. Estas inversiones se destinaron a los grupos familiares que venían concentrando tierra y aguas en la zona. Una de estas familias -Piwonka- recibió aproximadamente $500 millones de la CNR (a través de la Agrícola Pullacón y la Sociedad Agrícola Pullacón Limitada, dueña de la conocida empresa Guallarauco, entre 1986 y 2008). La familia Pérez Yoma recibió casi $150 millones a través de su Agrícola Cóndor (entre 1994 y 2010). La tragedia no se hizo esperar, los sectores afectados comenzaron a tener menos disponibilidad de agua, hasta el punto de que muchos debieron subarrendar sus tierras o definitivamente venderlas al agronegocio.

 

Memorias de una resistencia

 

Siguiendo con nuestra tarea de arqueología de los derechos de aguas, nos encontramos con la primera dificultad para trabajar con el catastro proporcionado por la DGA. Una serie de errores no hacían fácil saber quiénes eran los dueños del agua en la Provincia de Petorca. Debimos ir detrás de cada agrícola para saber de quién eran los derechos y luego agruparlos por familia. La inscripción de titulares bajo nombres personales y empresariales no hacía fácil la tarea. El resultado corroboró que el agua estaba en buena parte concentrada en cuatro familias con un total de 2.323,32 litros por segundo (2,3 m3). Tres de ellas fueron en su momento denunciadas por MODATIMA porque construyeron drenes que desviaban el agua y que fueron ratificadas por la misión del Instituto de Derechos Humanos el año 2011 (luego saldría en el informe del INDH).

 

Estas denuncias realizadas por MODATIMA hace casi una década y cuya consecuencia fue una condena judicial a su líder Rodrigo Mundaca, mostraron la naturaleza política de la sequía, agudizada por los procesos de sobre otorgamiento y sobre explotación hídrica.

 

Algunas de las familias que aparecen concentrando el agua en el territorio, según los derechos de aguas inscritos, son los Pérez Yoma-Yunemann, Cerda-Álamos, Ruiz Tagle y Piwonka (que recientemente los traspasó a la empresa Coca Cola). La familia Cerda sería una de las primeras en dedicarse a expandir la agroindustria de la palta en la zona, mientras que la familia asociada a Alberto Piwonka sería una de las que más fondos del Estado recibió para infraestructura a través de la CNR, mediante el financiamiento de asesorías y proyectos. Se reforzó así el mecanismo perverso de transferencia de lo público a lo privado que caracteriza a nuestro modelo neoliberal y que por décadas ha dejado en manos privadas la inversión pública.

 

Entre medio y sin descanso, el movimiento que irrumpe en Petorca logró llevar una misión del Instituto de Derechos Humanos (INDH) para que viera los drenes construidos y consiguió que se elaboraran informes sobre el tema. El informe de la Universidad Diego Portales del año 2013 y luego el del Instituto Nacional de Derechos Humanos de 2014, fueron fundamentales para dar crédito a las denuncias realizadas por MODATIMA y presionar al Congreso para que tomara cartas en el asunto. Gracias a las presiones de las organizaciones de Petorca se logró conformar una Comisión de Recursos Hídricos en la Cámara de Diputados y luego en el Senado, las cuales ratificaron las denuncias y presionaron la discusión sobre la modificación del Código de Aguas que está en curso, postergada 17 veces en el Congreso.

 

A la DGA no le quedó más que revocar derechos provisionales concedidos a los mismos que ya tenían y gozaban de derechos permanentes e iniciar un proceso judicial inédito. El 2014 fue ratificada por la Corte Suprema la sentencia de revocación de estos derechos provisionales, pero hasta este momento nadie ha visto que se haya hecho efectivo el retorno de esas aguas a los ríos que, aunque “secos” (como se titula el video realizado con actrices y actores reconocidos y MODATIMA), todavía configuran una memoria colectiva de los que nacieron, llegaron y se quedaron en esos sufridos territorios.

 

Por Justicia Ambiental

 

¿Quién puede entender el sufrimiento social y ambiental de aquellos que deben vender su ganado por no tener como alimentarlo o cortar sus paltos por no tener como regarlos? ¿Quién puede entender lo que significa no poder ducharse ni regar sus plantas? ¿Quién puede entender lo que significa no disponer de agua potable garantizada y saber que los agrandes agricultores ocupan esa agua de consumo humano para regar las áreas de cultivo que no alcanzaron a regar con sus derechos de aguas? ¿Quién entiende lo que significa no poder transitar por el territorio que ahora está entero cercado, incluidos los cerros donde criaban sus animales? ¿Quién puede entender lo que significa ser visto como ladrón en terrenos que antes fueron “comunes”?

 

La historia del agua en Petorca y su tragedia es solo una cara de la moneda de la historia del despojo de tierras experimentado ya desde la colonia. Primero, con la iglesia, a través de los Capuchinos en el territorio. Luego, con el Estado, que expropió territorios para los campesinos. Y ahora, con los privados nacionales y transnacionales que impusieron el agro negocio como único destino para la provincia. Quienes alimentaron la esperanza de que la alegría vendría con el retorno al a democracia, fueron los mismos que alimentaron la tristeza y la depresión en muchas familias que perdieron lo poco que tenían y que forzaron la venta de sus tierras por falta de agua.

 

El agua es transparente y a través de ella podemos ver con claridad lo ocurrido en el Chile neoliberal en las últimas cuatro décadas. Es un prisma que nos permite analizar la nueva conformación socioeconómica del país, que amplió su campo de exportación minera a nuevos extractivismos: agro negocios, forestal, salmonero, etc. Detrás de todos ellos hay guerras por el agua, pero no podemos olvidar que la agricultura consume casi el 80% de las aguas disponibles.

 

La dignidad nace en la posibilidad de vivir en el territorio que elegimos, con la gente que queremos y sin que nadie amenace la posibilidad de reproducir la vida. Pero para transitar a ello debemos saber de qué está hecha la milanesa y su verdad”.

 

La rica palta, que tanto queremos, no es la culpable. A todos nos gusta y la amamos, pero no podemos amarla más a que nuestros hermanos de Petorca, que por ella han sido despojados de su vida cultural y económica. Las comunas de Cabildo, Petorca y La Ligua, las tres más afectadas, son un ícono de la lucha en nuestro país por recuperar el agua como un bien común público y un derecho humano. Su lucha es por un bien inapropiable, cuyo uso productivo no puede aplastar ni poner en riesgo los usos colectivos de nuestras comunidades y territorios. Sin embargo, y pese a todos los pronósticos de menos lluvias y la posibilidad de que Petorca sea la primera comuna que se quede sin agua en Chile, muchos hombres, mujeres y niños, se han levantado y articulado en la construcción de una nueva ruta. Un horizonte de justicia ambiental hacia el que todos debiésemos querer transitar.

 

Nadie puede dudad de que sin agua no hay vida y que cualquier forma de mercantilización rompe toda posibilidad de una vida ecológica sustentable. Nadie puede pensar que se pueden rematar derechos de aguas a través de un aviso en la prensa. Nadie puede pensar que es posible acumular el agua cuando otros no tienen para su consumo básico. Nadie quiere vivir en un país sin ríos, sin lagunas, sin manantiales, sin las venas de nuestra tierra. El agua fluye y no se la puede estancar ni desviar para fines de una economía voraz. Nada de lo que le quitemos a nuestra tierra con violencia nos devolverá una vida digna, desarrollada o moderna.

 

La dignidad nace en la posibilidad de vivir en el territorio que elegimos, con la gente que queremos y sin que nadie amenace la posibilidad de reproducir la vida. Pero para transitar a ello debemos saber de qué está hecha la milanesa y su verdad, acrecentando nuestro conocimiento sobre las formas en que el agua está siendo apropiada y reapropiada. Un camino que comienza tarde, pero en el que ya no es posible retroceder.

 

Fuentes

 

- Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

- Budds, Jessica. 2012. “La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile”. Revista de Geografía Norte Grande (52): 167-184.

Comisión Nacional de Riego. 2017. Estadística Ley 18.450. Acceso el 2 de junio del 2017.

- DGA 2017. Derechos Concedidos de la V Región disponibles en la sección de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Registrados en la DGA en

- P. Bolados, F. Henríquez, C. Ceruti, A. Sánchez. 2018. La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la Provincia de Petorca (zona central de Chile). Revista Rupturas 8 (1) Costa Rica, Ene-Jun 2018. ISSN 2215-2466. pp 167-199.

 

Nota

 

La información expuesta en esta columna de opinión forma parte del proyecto de investigación Fondecyt “Neoliberalismo, naturaleza y neoextractivismo: conflictos socioambientales/territoriales y el surgimiento de identidades postneoliberales” (Valparaíso-Chile) (11140795). A partir de este proyecto, la autora ha iniciado una propuesta de trabajo colaborativo y la construcción de una cartografía socioambiental participativa con organizaciones de la Región de Valparaíso. Ver web www.porelbuenvivir.cl. Más información en https://www.researchgate.net/project/Fondecyt-3120062-y-11140795.

VER: https://ciperchile.cl/2018/04/27/la-naturaleza-politica-de-la-sequia-en-petorca/

 

Crisis del agua, Petorca nos sirve de ejemplo

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernando Frías, El Quinto Poder.-  Con 2 libros publicados por RIL Editores, ahora y con los artículos que publico aquí preparé parte del 3ero, y estoy buscando una editorial para publicarlo. Con este nuevo libro pretendo informar, educar, criticar, denunciar y obviamente plantear soluciones. Está escrito en un lenguaje cotidiano y no académico, los temas son expuestos de forma breve y sin muchos rodeos, hablando sobre religión, pseudociencias, medios de comunicación, economía, cambio climático, etc. Denunciando que importantes empresas (por ej. Nestlé, Zara o Microsoft), se benefician de la esclavitud infantil y explotación laboral, algo que también podemos asociar con nuestros celulares y nuestra ropa. Informar de la relación que hay entre el consumo de carne, cambio climático y la resistencia a los antibióticos.

 

El objetivo es llevarnos a reflexionar sobre el modelo de sociedad que hemos creado, de cómo nos relacionamos con el medio ambiente y sus consecuencias sobre el planeta, que pone en grave riesgo el estilo de vida que hasta hoy irresponsablemente hemos llevado. Causante principal, es la íntima relación que hay entre el poder político y el económico, que nos lleva a medir todo en función de su costo/beneficio y aquí el todo, aplica incluso a las relaciones humanas. La sobrepoblación nos lleva a sobreexplotar los recursos naturales y ya hay ciudades que comienzan a sufrir por la falta de agua potable y nuestro Chile y principalmente Santiago no escapa de este hecho.

 

Lo que ocurre en Petorca nos puede servir para entender cómo funciona nuestra sociedad chilena, regida por dogmas neoliberales, al que los ministros de Hacienda y Economía se someten religiosamente. Lamentablemente y lo criticable de esta religión mercado/céntrica es que al tener el principio “libertad” como valor fundamental, tiene la falla que terminan beneficiándose quienes se encuentran en situaciones de privilegio y poder, es decir, el 1% más rico de la población, facilitando así la concentrando de riqueza.

 

La zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general

 

Para entrar en el tema parto diciendo que somos el único país del mundo donde el agua es privada y el Estado la entrega a concesión perpetúa y no es considerada un derecho humano. Leyes que se quieren modificar, pero, el fuerte lobby de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) lo impide, además que podría requerir una modificación a la constitución.

 

Ahora, por qué Petorca nos sirve de ejemplo, la razón es simple, aquí se aprecia claramente como el 1%, gracias a su situación de privilegio y amparados por las leyes, se beneficia a consta de perjudicar al 99% restante al, literalmente, saquear el rio Petorca y sus aguas subterráneas. Las malas prácticas se denuncian, pero no se logra mucho, además, las multas resultan ser muy bajas por ser considerada una falta administrativa y no un delito y de paso a los denunciantes se les descalifica y acusa de eco-terroristas.

El agua extraída y sobreexplotada es utilizada para regar el monocultivo de paltas/aguacates, este fruto requiere mucha agua, por ejemplo: para producir 1 kilo se necesitan unos 1.000 Lt de agua.

 

Producir en sí no es malo, la falla está en que la zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general, la que tiene que realizar verdaderos actos de magia para provechar al máximo la poca agua que les llega en camiones aljibes y lo pasan realmente mal, imagínese usted tener que lavar la ropa una vez al mes y ver la ducha como un lujo. El otro gran perjudicado es el medio ambiente, por las pérdidas en el balance ecológico y del ciclo hidrológico en toda la zona.

 

Si anda por esa zona, verá el contraste que existe al apreciar verdes y extensas plantaciones de paltas/aguacates al lado de zonas terriblemente áridas, donde los puentes sobre el rio Petorcaestán francamente de adorno, este rio hoy acumula principalmente basura.

Indigna que el empresario/productor no tenga el más mínimo interés en dejar agua para consumo humano, anteponiendo la codicia por sobre la solidaridad. Su único objetivo es producir más para exportar más y así ganar más. El Estado actúa de cómplice y agrava la situación al financiar estanques de acumulación de agua para uso de la industria extractiva y no para la gente.

 

La mayor exportación de paltas/aguacates, la que sube año a año en un 30%, tiene una parte buena y una francamente mala, vamos por la buena, contribuye para que nuestro país tenga un PIB bastante decente y la parte negativa es que ayuda a empobrecer aún más nuestro mediocre Índice GINI, siendo uno de los más malos dentro de la OCDE.

 

Países como Dinamarca y Holanda están marcando la actitud correcta y que debiera tener todo buen importador, ya que al estar informados que Petorca es una zona de sequía y de escasez hídrica, están dejando de comprar las paltas/aguacates que se produzcan allí. Confiemos que esta actitud se contagie al resto de los países importadores y no solo en este tema, también con materias primas obtenidas gracias a la esclavitud infantil o destruyendo el medio ambiente, etc.

 

Este ejemplo de Petorca, con algunas modificaciones, nos sirve para entender los principios que hay detrás y que permiten que AFP, Isapres Bancos logren record de utilidades año a año, utilidades que van o al extranjero o a manos del 1%.

Links para más información:

DW.: UE-Chile: más comercio, más paltas, ¿más agua?

CiperChile: La naturaleza política de la sequía en Petorca

El Ovallino: Senadora Muñoz por reforma al Código de Aguas: “Se siguen levantando mitos”

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/crisis-del-agua-petorca-nos-sirve-de-ejemplo/

 

LOCALES

 

¿En qué se invertirán los $3.200 millones que dispone Las Condes?: Ciudadanía propone que sea en reforestación, áreas verdes, fomento del reciclaje y educación ambiental

 

Las Condes, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- Las razones de por qué ganó el rechazo a la construcción de la laguna en el Parque Intercomunal. "La propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque", recalcó el diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch.

 

Los resultados de la consulta ciudadana en las comunas de Las Condes, La Reina y Providencia sobre el plan de mejoramiento del Parque Padre Hurtado fueron categóricos: 56.420 votos para la opción "sin laguna cristalina", y 21.392 "con laguna cristalina". ¿A qué se debió este contundente triunfo para los partidarios en contra del proyecto inmobiliario que sería construido por Crystal Lagoons?

 

Estrategia comunicacional

 

El diputado humanista por La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura, Tomás Hirsch, dijo a Emol que "la propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque, no tiene nada que ver con lo que necesita Santiago". "Hoy día los vecinos han optado para que se inviertan recursos en la reforestación, en mejorar los senderos, hacer un lugar cada vez mejor para las familias, los niños y el esparcimiento", añadió.

 

El presidente de la Coordinadora Vecinal de La Reina, Cristián del Canto, comentó que "la forma en la cual se planteó la consulta ya cometía un error que la comunidad deslumbró: el hecho de decir tengo $3.200 millones para gastar en el parque, pero si usted me acepta esta otra sorpresita, que es la piscina, le ofrezco el oro y el moro, entonces la gente dice 'aquí hay algo extraño porque si hay un presupuesto bueno para gastar, por qué tengo que aceptar una segunda opción que viene como con regalito' y de eso la gente ya está cansada, ya no quiere más de ese tipo de prácticas".

 

Medio ambiente

 

El arquitecto también apuntó a que "la comunidad está abiertamente preocupada del tema medioambiental ante la posibilidad de hacer un proyecto de tipo inmobiliario que en nada respetaba las características del parque, la comunidad dijo 'prefiero tener el parque e invertir recursos para que se refuerce como pulmón verde y cumpla su función como tal'".

 

"El tema de la participación ciudadana generó mucha molestia en la comunidad, como el hecho de que solamente 15 días antes se haya puesto la información en una página web y la opción dos no tenía ningún detalle", agregó, y enfatizó: "hubo una estrategia comunicacional en el cual se nos mantuvo desinformado durante dos, tres o cuatro meses".

 

Supuesta privatización

 

Si bien los alcaldes Joaquín Lavín y José Manuel Palacios han reiterado que con la instalación de la laguna el parque no quedaría en manos de privados, la ciudadanía lo entendió de otra forma, según Cristián del Canto. "No era cierto. La laguna cristalina iba a ser del parque, 100% del parque e iba a generar ingresos para el parque", detalló el jefe comunal de Las Condes.

 

"Aquí se puso en juego un modelo de hacer ciudad y un modelo de gestión del espacio público en el cual la ciudadanía no estuvo de acuerdo que es el que el sector privado termina haciéndose cargo por la vía de la inversión privada de los espacios públicos. Todos bien sabemos que el motivo principal de la intervención del sector privado siempre es generar ganancias, entonces eso es algo que la comunidad debe haber leído, a pesar de que los alcaldes no lo plantearon de esa manera, como privatización", recalcó el arquitecto.

 

Finalmente, aseguró que "esto no es como el alcalde lo planteaba, como una laguna social, todo lo contrario (...) les salió el tiro por la culata porque la gente se da cuenta cuando se la trata de engañar de esa manera". Por su parte, el parlamentario aseveró que "la ciudadanía de las tres comunas tiene muy claro que este parque le pertenece a todos y no puede ser convertido en un negocio entre privados".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924779/Las-razones-de-por-que-gano-el-rechazo-a-la-construccion-de-laguna-en-parque-intercomunal.html

 

Crean “Urbanismo Táctico”: Intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Héctor Yáñez, El Mercurio.- "Urbanismo táctico": la tendencia que busca que urbes sean más amigables con el peatón. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", dice un experto. Paseo Bandera es uno de los ejemplos de "urbanismo táctico".

 

Comodidad y utilidad. Son dos claves que los expertos en urbanismo han postulado para diseñar y distribuir las ciudades, especialmente aquellas muy pobladas y cuyos largos años de historia y desarrollo han provocado que tengan pocos espacios idóneos para los caminantes.

 

En Walk21, la cumbre mundial que se realizó la semana pasada en Bogotá, los especialistas apuntaron a eso, con un foco en el desarrollo para el peatón por sobre los automóviles. En ese escenario, una de las soluciones que se analizan es el "urbanismo táctico", una tendencia que se ha tomado varias urbes alrededor del planeta y que consiste en intervenciones prácticas, de bajo costo y que no conllevan labores que tomen mucho tiempo.

 

Además, su implementación sirve para probar posibles proyectos de larga duración. Un caso chileno: el Paseo Bandera, en el centro de Santiago. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", explica Stefan Steigner, especialista de la U. de Zúrich e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la U. Católica, quien añade que la idea es mostrar que es sencillo hacer cambios que faciliten la caminata o el uso de la bicicleta.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/23/924863/Urbanismo-tactico-la-tendencia-que-busca-que-urbes-sean-mas-amigables-con-el-peaton.html

 

CIIR: Estand Pueblos Originarios FILSA 2018

 

Macul, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CIIR.-La búsqueda del reconocimiento de los Pueblos Originarios, la recuperación de su patrimonio cultural, su cosmovisión y organización social, ha sido desde fines de los años noventa observada y crecientemente rescatada por la industria cultural, sobre todo la editorial. En los años recientes, la producción en campos tan distintos como las Ciencias Sociales, la Narrativa, la Poesía y la Fotografía, solo por nombrar algunos, vinculada con los Pueblos Indígenas, ha tenido una importante repercusión pública y crítica.

 

Esta expectante situación motivó que el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, Pehuén Editores y la compañía KIMVN Teatro, propusieran el desarrollo de un estand sobre Pueblos Originarios en la 38ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Este proyecto reunirá en un solo espacio las publicaciones, tanto de autores indígenas como no indígenas, sobre Pueblos Originarios abarcando desde la Literatura a las Ciencias Sociales, pasando por el Arte.

 

Estamos muy contentos de haber concebido este proyecto. Creemos que será un inmejorable sitio para revisar cómo ha sido recuperada la memoria y la trayectoria de los Pueblos Indígenas en Chile; para maravillarnos de cómo su proceso reivindicatorio ha impactado en el espacio público, enriqueciendo las formas culturales disponibles. Es un estand que se propone también como un lugar de reflexión acerca del reconocimiento intercultural aún pendiente en Chile.

 

Trece son las editoriales que participan en esta iniciativa: Pehuén Editores, Catalonia, LOM, Ocho Libros, Qillqa, Ceibo, Museo Precolombino, Amanuta, Ekaré Sur, Acción Cómics, Ediciones UC, Cagtén y Llüfkentue.

 

Durante los 21 días que dura la FILSA 2018, ofreceremos una serie de conversatorios y lanzamientos en ámbitos como la Antropología, la Dramaturgia, el Arte Contemporáneo y la Fotografía. El sábado tres de noviembre celebraremos Kütral: Noche Mapuche, un evento que congregará a destacados artistas mapuche en un espacio de celebración del espíritu de su cultura.

 

En el siguiente diario, encontrarás toda la información sobre los libros que estarán disponibles en el estand Pueblos Originarios, las fechas y participantes en cada uno de los conversatorios y, desde luego, los artistas que se presentarán en Kütral.

 

Mauru uru

Chaltumay

Yapugara

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/estand-pueblos-originarios-filsa-2018/

 

NACIONALES

 

CUT y Coordinadora NO + AFP convocan conjuntamente Movilizaciones para el 24 de octubre y Paro Nacional Activo del 8 de noviembre

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Crónica Digital.- Convergiendo en unidad social y sindical, este jueves en la sede de la CUT, se reunió el Comité Ejecutivo de la Central con  la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO +AFP. Ambas organizaciones convocaron a sumarse a la Protesta Nacional No + AFP: “A conquistar la seguridad social”, organizada por la Coordinadora y que se realizará el próximo miércoles 24 de octubre y al Paro Nacional Activo anunciado por la CUT para el próximo jueves 8 de noviembre.

 

En la oportunidad junto con el apoyo y respaldo mutuo a estas movilizaciones, la Coordinadora también hizo una presentación de su propuesta de cambios estructurales al actual sistema de pensiones, la que también será presentada tanto al Consejo Directivo Nacional (CDN) como al Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) de la CUT. El encuentro fue presidido por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el vocero de la Coordinadora NO + AFP, Luis Mesina.

 

Figueroa, al valorar “el marco de la unidad que hoy estamos dando cuenta los actores del mundo social y particularmente el mundo sindical”, hizo un llamado al Parlamento para que este “entienda la señal y el mensaje de que ninguna propuesta que pueda emanar hoy día sin la discusión con los actores, es una propuesta que pueda contar con legitimidad (…). Ninguna iniciativa de ley, ya sea en el ámbito previsional o en el ámbito laboral que no cuente con la participación activa de los incumbentes y con la consideración de nuestras propuestas, pueda siquiera tener espacio para ser legislada. No queremos que nos vuelva a ocurrir lo que ya nos está ocurriendo con iniciativas como teletrabajo u otras cuando tengamos que hablar de un tema tan trascendental y relevante para nuestro país como es el tema de pensiones”.

 

En esa línea, enfatizó que: “Los debates que se están dando en el mundo institucional, en el mundo político y con la dispersión que aún vemos en algunos sectores -incluso del mundo progresistas- nos parece que es clave la responsabilidad que asumamos los actores de mundo social, que nos unimos en torno a la unidad de acción en las convocatorias: Nuestro compromiso que ya fuera suscrito por el Consejo Directivo Nacional Ampliado de apoyo, respaldo y de acción decidida de conjunto con la Coordinadora en torno a la movilización del 24 de octubre y en el camino que estamos haciendo para la construcción y apoyo del Paro Nacional Activo del 8 de noviembre que convocamos como Central Unitaria”, acotando que “esto no es solo unidad en la acción. Esto también es unidad en el propósito, en las necesidades que tenemos en atender cómo el combate a la desigualdad y a partir de eso, el debate sobre el cambio estructural al sistema de pensiones y lo propio que nosotros hemos planteado en torno a la agenda laboral”.

 

Mesina, dijo que “en la batalla por restituir un derecho tan importante, arrebatado en la dictadura, como es la seguridad social, se requiere de muchos esfuerzos. Nuestro ahorro previsional está capturado por los grandes grupos económicos, por los bancos fundamentalmente, por el retail, por las grandes corporaciones financieras, nacionales internacionales (…). Esta batalla por restituir la dignidad de nuestros viejos, de nuestras viejitas, la haremos con la mayor energía. Y hemos dicho también que no sobra nadie en esta batalla”. De ahí que enfatizará que esta reunión con la CUT: “Es altamente valioso, especialmente cuando observamos a un Gobierno, a una institucionalidad que deniega permanentemente el clamor de la demanda social, cuando se convierte en una práctica permanente el desdén con el que se trata a los movimientos sociales, no solamente al movimiento obrero, a los trabajadores, a los sindicatos, al movimiento social, estudiantil, lo que estamos viendo en Quintero con la gente que lucha por que se le reconozcan derechos fundamentales”.

 

Es por eso que dijo que “estamos comprometiéndonos a llevar adelante la movilización del 24 de octubre y también apoyar, por supuesto, el Paro del 8 de noviembre. Los chilenos tenemos que ponernos de pie, debemos movilizarnos y ese es el gran acuerdo que hemos tomado hoy día y que esperamos sea el camino para restituir derechos”.

 

Ambas organizaciones, rechazaron “el eventual envío de un proyecto de ley de pensiones basado en la capitalización individual y en la administración privada de los fondos”, así como también el despacho de un proyecto de reforma laboral que “reste derechos a los trabajadores”.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/22/cut-y-coordinadora-no-afp-convocan-conjuntamente-movilizaciones-para-el-24-de-octubre-y-paro-nacional-activo-del-8-de-noviembre/

 

¿Qué consecuencias enfrentará Chile por el cambio climático? Fernando Farías explica nuestros puntos débiles

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CNN.- Por su geografía, Chile es uno de los países más expuestos al cambio climático. En la entrevista de Tomás Mosciatti, el experto Fernando Farías señala cuáles serán las consecuencias a nivel país.

 

El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon alertó hace unos días que el mundo alcanzó un “punto de no retorno” respecto al cambio climático. Esto se suma a lo que advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del mismo organismo: en 2030 el planeta llegará a los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

 

Los efectos para Chile no son menores. De las 9 vulnerabilidades climáticas que existen, nuestro país presenta 7 debido a su geografía: desierto, bosques, costa, Cordillera de Los Andres, ciudades contaminadas, eventos extremos recurrentes y sequía.

 

El ingeniero químico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Cambio Climático de la Universidad de Dinamarca, Fernando Farías, dijo en la entrevista de Tomás Mosciatti que como consecuencia “va a aumentar la temperatura en todo Chile”.

 

El experto explicó cuáles serán los principales efectos, como mayores aumentos de temperatura en la Cordillera de Los Andes que en la depresión intermedia. Debido al contante déficit de precipitaciones que se ha observado durante los últimos 5 años, el desierto ya “está avanzando del norte al sur del país”.

 

Para Santiago, que ya es una zona con poca agua -ha llovido 200 milímetros en los últimos años-, se espera que sus condiciones se asemejen a las de Ovalle, que presenta un clima semidesértico. Ovalle, por otra parte, se convertirá en una zona desértica.

 

Farías explicó que “a nivel global va a subir el nivel del mar” y es posible que se aprecien cada vez más trombas marinas, fenómeno que se ha registrado con mayor frecuencia de la normal en la zona de Talcahuano.

 

Su recomendación es que “el consumo de carbono en el país tiene que disminuir drásticamente si queremos reducir nuestra contribución de emisiones de CO2”.

VER: https://www.cnnchile.com/programas-completos/que-consecuencias-enfrentara-chile-por-el-cambio-climatico-fernando-farias-explica-nuestros-puntos-debiles_20181022/

 

Cadem: 61% de chilenos rechaza el neofascismo

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, La Tercera.- Cadem: 61% dice tener una imagen negativa de Jair Bolsonaro. Por otra parte, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. La semana pasada estuvo marcada por las visitas de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y del ex presidenciable, José Antonio Kast, al candidato brasileño Jair Bolsonaro.

 

Tras ello, la encuesta Cadem arrojó que un 61% de los encuestados tienen una imagen negativa del candidato derechista y solo un 47% aseguró conocerlo.

 

Consultados por los intereses de Chile, quien “sería un mejor Presidente” de Brasil para nuestro país, un 27% dijo que Bolsonaro y un 21% dijo que Fernando Haddad. Un 52% de los encuestados no respondió.

 

La Moneda

 

En esta nueva medición, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. Entre las razones más señaladas por quienes desaprueban al Mandatario aparece el alza de los combustibles, que crece con fuerza en relación a las últimas semanas.

 

Esta semana la aprobación al gabinete se mantuvo en 40%, mientras que la desaprobación llegó a 38%.

 

En otros temas, aprobación al Ejército cayó 5 puntos (de 63% a 58%) y la del ministro de Defensa Alberto Espina en -11 puntos (de 71% a 60%) luego de conocerse el acto donde se destacó a Miguel Krassnoff y que terminó con la salida del director de la escuela militar, además de la renuncia del segundo al mando de la institución acusado por fraude,

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-61-dice-una-imagen-negativa-jair-bolsonaro/370409/#

 

Piñera y Bolsonaro alientan bloque neofascista entre Brasil, Chile, Paraguay y Argentina

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.-  En Brasil aseguran que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile tras el balotaje presidencial. Invitación del Mandatario habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante el polémico viaje que realizó al país sudamericano para reunirse con el candidato del Partido Social Liberal.

 

Pese a que aún no se ha impuesto en el balotaje del próximo domingo, el candidato presidencial Jair Bolsonaro ya inició conversaciones para formar un bloque liberal en América Latina.

 

En esa línea, el diario "Folha de Sao Paulo" da cuenta hoy de que el favorito en los comicios brasileños ha expresado que quiere profundizar las relaciones de su nación con Chile, Paraguay y Argentina, para lo cual ha estrechado vínculos con Presidentes de derecha como el argentino Mauricio Macri, el paraguayo Abdo Benítez y Sebastián Piñera.

 

Piñera y dichos sobre Bolsonaro: "Uno puede tener coincidencias y discrepancias, enfatizar ambas no es contradicción". En el artículo además se asegura que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile después de la segunda vuelta del 28 de octubre. La invitación del Presidente nacional habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante la reunión que sostuvo en la casa del diputado y candidato del Partido Social Liberal.

 

En la última semana, Bolsonaro además mantuvo contacto telefónico con Macri y Benítez. El pasado 18 de octubre, el Presidente Piñera sostuvo que mientras no concluyan las elecciones en Brasil, el Gobierno de Chile mantendrá la "neutralidad". "Todos sabemos que Bolsonaro es el más probable Presidente Brasil y para Chile las relaciones con Brasil son muy importantes (...) mientras no termine la elección mantendremos neutralidad, pero quien sea el Presidente de Brasil, tendremos un diálogo muy franco", indicó el Mandatario.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924851/Prensa-de-Brasil-asegura-que-Pinera-invito-a-Bolsonaro-a-Chile-tras-balotaje-presidencial.html

 

Bolsonaro amenaza con hacer desaparecer a militantes del Partido de los Trabajadores (PT)

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, The Clinic.- Jair Bolsonaro anuncia “limpieza” contra el PT: “Vamos a barrer del mapa a esos bandidos rojos”. Al estilo de Donald Trump, el candidato del Partido Social Liberal además apuntó sus dardos contra el medio que denunció un preunto financiamiento irregular de su campaña: “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”.

 

Solo restan seis días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil y el candidato que lidera las votaciones, Jair Bolsonaro, ha mantenido sus polémicas declaraciones.

 

En una aparición en la avenida Paulista de Sao Paulo, el candidato del Partido Social Liberal (PSL) lanzó duras declaraciones en contra de sus adversarios: “Esta clase, si quiere quedarse aquí, va a tener que ponerse bajo la ley de todos nosotros o van hacia fuera o van a la cadena”.

 

Según publicaron las agencias DPA y AFP, Bolsonaro además anunció “una limpieza nunca vista en la historia de Brasil”, y apuntó directamente al Partido de los Trabajadores (PT): “Vamos a barrer del mapa de esos bandidos rojos”.

 

El candidato también efectuó una práctica muy propia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que es irse en contra de los medios de comunicación. En este caso, el afectado fue el diario Folha de Sao Paulo, que denunció un presunto financiamiento ilegal de su campaña. “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”, dijo Bolsonaro.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/22/jair-bolsonaro-anuncia-limpieza-contra-el-pt-vamos-a-barrer-del-mapa-a-esos-bandidos-rojos/

 

Corporaciones ZOIT de Aysén solicitan a subsecretaria de Turismo continuidad de trabajo público-privado

 

Coyhaique, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Mónica Zalaquett visitó el viernes Puerto Río Tranquilo. Presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, expuso el trabajo de la organización paralelo  a la vez que le entregó una carta también a nombre de las otras dos corporaciones vinculadas a las zonas de interés turístico Aysén Patagonia-Queulat y Provincia de los Glaciares.

 

Mediante una carta, suscrita por las presidentas de las tres corporaciones ZOIT de Aysén, el viernes se solicitó formalmente a la subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett dar continuidad al trabajo público-privado de las zonas de interés turístico constituidas en la región.  La autoridad llegó hasta Puerto Río Tranquilo luego de visitar distintos atractivos de la cuenca del lago General Carrera.

 

Fue la presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, a quien correspondió entregar la misiva también a nombre de Yaline Riveros de Provincia de los Glaciares y Verónica Gallardo de Aysén Patagonia-Queulat.

 

En esta las organizaciones manifestaron su interés en que se mantenga la visión de materializar una organización de gestión de destino sustentable (OGDS) adecuado a la región y acorde a la hoja de ruta trazada para el desarrollo del turismo sustentable territorial, lineamientos bajo los cuales se firmó en Aysén un Pacto para la Sustentabilidad como compromiso público-privado.

 

Para ello solicitaron apoyo para “operativizar la logística de las gobernanzas territoriales a través de las mesas público-privada, que permiten la planificación estratégica de los territorios” como una forma de continuar el trabajo ya alcanzado.  Esto tanto prorrogando la contratación de los coordinadores territoriales como colaborando en los aspectos logísticos de las reuniones que se realizan periódicamente. “Presentamos la propuesta y la solicitud que se continuara con el programa ZOIT porque termina este año y llevamos recién el primer año de plan de acción” indicó Ullrich.

 

Para la dirigenta “la reunión fue muy positiva, se plantearon varias temáticas sobre lo que está sucediendo en el turismo en este sector, especialmente en Puerto Río Tranquilo que ha tenido un gran crecimiento, un poco acelerado en estos últimos años”.

 

Entre los logros materializados se cuentan una gobernanza territorial con mesas público-privadas que funcionan y en las cuales se planifican acciones conjuntas concretas.  La importancia de este espacio es que permite actuar “coordinadamente con los sectores públicos que muchas veces no se coordinan entre ellos, entonces podemos conversar de manera clara y directa, y trabajar mancomunadamente con los servicios públicos atingentes con los temas de turismo y desarrollo territorial”.

 

Además, se han realizado capacitaciones en los más diversos ámbitos: primeros auxilios, gestión hotelera, ordenanzas municipales, certificación de competencias laborales, cursos para guías locales (historia local, geología, etc.).

 

Asimismo, se han materializado ciclos y encuentros de turismo sustentable, campañas de conciencia turística tanto en colegios como a nivel comunitario en las localidades, giras tecnológicas de intercambio de experiencias con otra ZOIT en Chile y la concreción de un Nodo de Sustentabilidad, en coordinación con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Aysén. Esto último con miras a implementar un Acuerdo de Producción Limpia que permita avanzar en Aysén en la implementación de la Política Nacional de Turismo Sustentable.

 

“La sensación con la que nos quedamos varios es que se fue con varias inquietudes de la comunidad de Tranquilo y de los territorios.  Así es que esperamos una pronta respuesta y resultados de aquí a fin de año con decisiones y respuestas concretas” indicó Ullrich.

 

En respuesta, la subsecretaria de Turismo se comprometió a considerar las solicitudes, más aún luego de recorrer la zona y de la cual destacó belleza y potencial turístico.

 

Entre las tres ZOIT agrupan 25 organizaciones con personalidad jurídica, integrando un total de 625 empresas turísticas asociadas.

 

Durante la visita de la subsecretaria a la sede comunitaria de Puerto Río Tranquilo se le consultó sobre el hecho que aún no se designa un director regional de Turismo y sus efectos concretos.  Entre ellos, el déficit de participación del sector en la evaluación de proyectos mineros en la cuenca del lago General Carrera, hoy territorio ZOIT Chelenko. Asimismo, se le preguntó si en algún momento se pronunciarán sobre la compatibilidad del sector con la minería a gran escala.

 

Ante esto, la subsecretaria Zalaquett explicó que el proceso de selección del director o directora regional se realizará mediante alta dirección pública. Además, planteó su convicción en que puede existir “compatibilidad” entre múltiples áreas productivas.

 

Mientras esto ocurría, vecinos de la localidad instalaron en las afueras del recinto un lienzo con la leyenda “El agua vale más que el oro / Patagonia sin Mineras”.

 

GLOBALES

 

El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.- Nuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan.

 

Para apoyar esta senda de desarrollo más igualitario, inclusivo y sostenible, América Latina y el Caribe cuenta hoy con un instrumento multilateral sin precedentes: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Adoptado en marzo de este año en Escazú, Costa Rica, este acuerdo ofrece a nuestros Estados y sociedades una plataforma pionera para avanzar hacia el acceso pleno a la información, a la participación más allá de la consulta y a la justicia ambiental.

 

Buscando garantizar el derecho de las generaciones presentes y futuras a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, el Acuerdo de Escazú apunta al fortalecimiento de capacidades y refuerza la cooperación entre los países de la región. También plasma nuestras prioridades y aspiraciones comunes y demuestra la vigencia del multilateralismo regional para el desarrollo sostenible.

 

Y es que la región tiene buenas razones para sentirse orgullosa de este instrumento: además de ser el único tratado emanado de Río+20, es el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe y el único de su tipo en contener disposiciones específicas para la promoción y protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto es de especial relevancia en una de las regiones más críticas para quienes defienden el ambiente y la tierra.

 

Negociado por y para la región, con la significativa participación del público y el apoyo de la CEPAL en su calidad de secretaría técnica, el Acuerdo de Escazú pretende llegar a los sectores más vulnerables, marginalizados y excluidos a través de medidas afirmativas, y aspirando a remover aquellas barreras que impiden o dificultan el pleno ejercicio de derechos. Se trata de una fiel expresión del objetivo último de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: no dejar a nadie atrás.

 

Transitar hacia modelos más justos y sostenibles de desarrollo con la participación oportuna e informada de todos los sectores de la sociedad será fundamental para afrontar temas tan urgentes como la vulnerabilidad climática, el incremento de los desastres (particularmente en el Caribe y en Centroamérica), la acidificación de los océanos, la erosión de los suelos o la pérdida de la biodiversidad.

 

En ese sentido, recordemos que fue en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, donde se fraguaron los tres principales tratados ambientales multilaterales de las Naciones Unidas (cambio climático, biodiversidad y desertificación). Veintiséis años después, nuestra región vuelve a ser protagonista de la historia.

 

El próximo 27 de septiembre, los países de América Latina y el Caribe tendrán la oportunidad histórica de situarse a la vanguardia de un desarrollo sostenible con igualdad. Ese día, nuestros países podrán firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, afianzando su compromiso con una región más próspera, inclusiva e igualitaria.

 

Con el decidido apoyo de todos, el Acuerdo de Escazú pronto se convertirá en sinónimo de mayor democracia, transparencia y bienestar. Los países y pueblos de América Latina y el Caribe siempre podrán contar con la CEPAL en esta noble e imperiosa tarea.

VER: https://www.cepal.org/es/articulos/2018-acuerdo-escazu-un-hito-ambiental-america-latina-caribe

 

Se destaca el Acuerdo de Escazú en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 24 de octubre de 2018, CEPAL.- La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018.

 

La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018.

 

En dicha reunión, los ministros abordaron temas prioritarios para los países de la región, tomando nota de la adopción el pasado 4 de marzo y de la apertura a la firma, desde el 27 de septiembre de 2018 hasta el 26 de septiembre de 2020, del Acuerdo de Escazú. Asimismo, reconocieron los esfuerzos de los países en la implementación del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y alentaron a los países de la región a consolidar la cooperación internacional en materia de protección de los derechos de acceso en materia ambiental.

 

En su calidad de Secretaría Técnica del Acuerdo, la CEPAL participó en el diálogo “Derechos Ambientales, Gobernanza y Acceso a la Justicia en Materia Ambiental” realizado el 11 de octubre durante el segmento ministerial. Durante el diálogo, se destacó la contribución del Acuerdo de Escazú en el fortalecimiento de los derechos y gobernanza ambiental de la región. El evento fue moderado por Leo Heileman, Director Regional de ONU Medio Ambiente y contó además con la participación de Winston Anderson, Juez de la Corte de Justicia del Caribe, Silvia Capelli, Fiscal Superior de Medio Ambiente de Brasil y Nestor Cafferatta, Secretario Ambiental de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

VER: https://www.cepal.org/es/notas/se-destaca-acuerdo-escazu-foro-ministros-medio-ambiente-america-latina-caribe

 

Neoliberalismo y migración

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de octubre de 2018, por Ricardo Orozco, Consejero Ejecutivo del Centro Mexicano de Análisis de la Política Internacional, ALAINET.- No es la primera vez que sucede y por supuesto no será la última. La magnitud de la Caravana de migrantes centroamericanos, que llegó este fin de semana a la frontera política y administrativa del Estado mexicano, con el propósito de alcanzar territorio estadounidense o de permanecer en México (da lo mismo), desató una profusa expresión pública de mensajes en contra del internamiento de los migrantes en eso que, de manera tan pomposa, se suele denominar como suelo patrio; siempre que se busca enmascarar lo que en realidad y en verdad es un profundo sentimiento de xenofobia entre mexicanos y mexicanas. ¡Amén del soldado que a la patria en cada hijo el cielo le dio, por si algún extraño enemigo osare profanar con su planta su suelo!

 

Y lo cierto es que ni es la primera ni la última vez que sucede porque la construcción de las otredades, de los enemigos, sobre las poblaciones extranjeras, en general; y sobre las poblaciones que el mexicano y la mexicana consideran racialmente inferiores, en particular; es una condición permanente de la forma en que los sectores más reaccionarios y conservadores de la sociedad de este gran país se relacionan con el exterior (o cuando se trata de la reproducción de nuestro colonialismo interno, de la manera en que esos mismos sectores —por lo demás mayoritarios— se relacionan con las poblaciones originarias de aquí y del resto del continente). Y es que el discurso de la unidad cultural latinoamericana en la diversidad de sus poblaciones, cuando no es más que una herramienta al servicio del capitalismo neoliberal para mercantilizar a la multiculturalidad, no pasa de ser una excepción, y no la regla, en la historia política de la región.

 

Ser racista, después de todo, no es un rasgo que encuentre su condición de posibilidad en la clase social, en el género, en la orientación sexual, en las preferencias confesionales o en el nivel de escolarización con el que se cuenta. El ser racista es un rasgo que atraviesa todas y cada una de esas características de la identidad de un individuo. Por ello los sectores conservadores, en términos raciales, son siempre mayoritarios respecto de aquellos que no lo son: porque la racialización no está ligada a ninguna de las otras condiciones y porque aquellos que son objeto de racismo lo son, siempre, porque en ellos se encuentra la posibilidad de que el racista objetivice en su persona todos los males que aquejan a la humanidad.

 

Basta con observar las múltiples muestras de desprecio que se han expresado en los últimos días (cuyo tono ha crecido de manera proporcional a la proximidad de la caravana con el territorio mexicano y, sobre todo, proporcional a la fuerza con la que el movimiento de los desplazados centroamericanos ha buscado sortear los bloqueos y la represión impuestos por las autoridades gubernamentales respectivas), para dar cuenta de que, dependiendo de los intereses del racista del que se trate, a los migrantes se los identifica de inmediato con rasgos como la delincuencia, la violencia, la destrucción, el despojo de bienes escasos, de fuentes de empleo o de la riqueza nacional; con enfermedades, con desviaciones psicológicas, con pobreza, etcétera.

 

De tal suerte que si bien la clase social no es un criterio para ser racista, sí lo es para la definición de las características que se le otorgarán al migrante por cuento tal, abriendo la posibilidad de que se lo califique como un indeseado porque es un individuo que no hace más que robar fuentes de empleo a los nacionales de un país y saquear los recursos de éstos (y en particular de los nacionales comprometidos con el régimen tributario del Estado), al aprovecharse de los servicios sociales que el Estado ofrece de manera gratuita a quienes, se supone, no tendrían mayor mérito que el ser sujetos de protección de diferentes normativas garantes de derechos humanos.

 

Y la cuestión es que lo mismo ocurre con el resto de los rasgos de la identidad de cualquier persona. Porque la realidad es que el contar con mayores o con menores grados de escolarización no es garantía de que la persona sea más o menos racista que sus contrapartes; así como el ser hombre o mujer no es sinónimo de una determinada actitud en relación con la causa migrante y con los migrantes mismos. La racialización y el racismo son construcciones sociales históricamente determinadas, y no una suerte de rasgo inherente e irrenunciable a una pretendida naturaleza humana. Naturalizar a ambos procesos (racialización y racismo) no únicamente es una vía fácil e hipócrita para justificarlas, sin pretender ser responsables por las consecuencias siempre catastróficas del combate (a menudo armado o judicial) de las diferencias culturales e identitarias (nacionales no, pues la nacionalidad es ya, por y para sí misma, una herramienta de combate a las diferencias culturales e identitarias), sino que, además, es una manera bastante ingenua (pero no por ello menos militante y racional) de justificar matrices de explotación política y económica tanto en los espacios de origen como en los de tránsito y de destino.

 

En este sentido, cada vez que se argumentan criterios de seguridad nacional ante el fenómeno migratorio no únicamente se pasa por alto el hecho de que la nacionalidad, en general; y la extranjería o la no pertenencia jurídica y cultural a una determinada estructura estatal, en particular; no es, por sí mismo, como en una suerte de a priori, una determinante para la comisión de delitos o para el agotamiento de recursos naturales disponibles para la población del país; sino que, además, se oculta (o se desconoce, en el peor de los casos) el hecho de que tanto la actividad delictiva como la disponibilidad de recursos materiales para la subsistencia individual y colectiva (alimentos, agua, fuentes de energía, empleos, servicios de salubridad, de vivienda y de educación, etc.) no está dada por ninguna cantidad de población, sino por las lógicas de acumulación y concentración de capital en todas sus escalas: locales, nacionales, regionales, hemisféricas, globales.

 

Un migrante de cualquier nacionalidad no llega a otro territorio a arrebatarle las fuentes de empleo a los nacionales del territorio al que llega o por el cual transita sólo porque es migrante, sino por el hecho de que, al serlo, y al no contar con una situación jurídica regular (como la de cualquier ciudadano en su patria), los criterios para su explotación laboral por parte tanto del sector público como del privado (en los cuales se incluyen, por supuesto, a las actividades del crimen organizado) se amplían y profundizan de manera considerable. El inmigrado a un Estado, después de todo, no obtiene una actividad productiva sólo por ser originario de otro Estado, sino porque, en las lógicas de acumulación de capital en las distintas geografías del mundo, esa condición particular es objeto de series y conjuntos de actividades económicas específicas, dedicadas a la extracción de los mayores rendimientos posibles de su fuerza de trabajo.

 

Por eso, además, el discurso mainstream de que todos en este mundo somos o fuimos migrantes (o, en su defecto, somos o fuimos producto de algún movimiento migratorio originario) no únicamente es una falsa defensa frente al embate que se desarrolla para detener, rechazar y/o reprimir a los desplazamientos forzados de población (porque frente al turismo, claro está, ese argumento resulta improcedente y ni siquiera se conjura), sino que, aunado a ello, no termina por resolver nada, pues el eje que articula su discusión y sus argumentos se sigue dando en rededor de la pregunta sobre si se debe o no se debe permitir el libre tránsito e internamiento de migrantes (respondiendo que sí) y bajo qué condiciones (partiendo de la defensa de unos supuestos derechos humanos universales que les ofrezcan un mínimo de condiciones materiales).

 

El actual presidente de Estados Unidos (y todos sus antecesores, también,) es plenamente consciente del carácter estructural que los flujos migratorios y la desprotección jurídica de los mismos (carencia de papeles de tránsito, internamiento y estadio) tienen en el desarrollo de las matrices de producción y consumo de la economía estadounidense, en lo singular; y del rol en el que ésta se inserta dentro de los circuitos productivos/consuntivos internacionales. No por nada la presión que ha ejercido para que sea México el Estado encargado de detener a la Caravana ha sido mayúsculo (con Mike Pompeo visitando a los equipos del gobierno saliente y del entrante en la víspera del arribo de la Caravana a México). Y es que el costo político para su administración (y en realidad para la de cualquier gobierno) es infinitamente menor si se lo compara con la incidencia que estos flujos tienen en aspectos económicos clave como lo son la posibilidad de pagar a la fuerza de trabajo por debajo de los niveles mínimos para otorgarle condiciones decentes de vida, el ahorro en prestaciones y diferentes derechos sociales y laborales, o el incrementar cuantitativa y cualitativamente la producción de mercancías sin encarecer el proceso productivo en su conjunto por ello.

 

En México, finalmente, antes de cuestionar si la sociedad y su andamiaje gubernamental deben permitir el ingreso, el tránsito y/o la permanencia de cualquier flujo migratorio en el país, quizá no esté demás el recordar, en primer término, que durante los tres últimos sexenios se ha librado una sanguinaria guerra civil que no está siendo combatida por migrantes; y que definitivamente no fue desatada por otros individuos que los propios nacionales de este país. Pero no sólo, pues, enseguida, debería recordarse que no se requirió de ningún flojo masivo de migrantes hacia el país para que las condiciones laborales por todo el territorio se pulverizaran hasta el punto en el que, hoy, el salario mínimo no es ni de lejos suficiente para cubrir una Canasta Básica Recomendable.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196064

 

FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre

 

Macaé, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).-Ante la confiscación de ejemplares de la Edición Especial Brasil de Fato por el TRE-RJ, FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre.

Ante la lamentable noticia del incautamiento de material periodístico impreso del medio de comunicación Brasil de Fato por parte del Tribunal Regional Electoral en la ciudad de Macaé (RJ) el pasado 20 de Octubre, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su rechazo a esta medida de persecución y censura a la prensa libre y popular.

En el contexto de irregularidades antidemocráticas que atraviesa el país y falseamiento deliberado de información a través de las redes sociales que vician el actual pleito electoral, no podemos dejar de señalar esta acción como una arbitrariedad más que limita la libertad de opinión y expresión periodística, valores centrales para la democracia.

Las redes de comunicación y coordinaciones sociales latinoamericanas y caribeñas nucleadas en nuestro Foro hacemos llegar a las y los compañeros de Brasil de Fato nuestra plena solidaridad ante este hecho deplorable.

FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA

Correo: foro@integracion-lac.info

Transcribimos a continuación el pronunciamiento oficial de Brasil de Fato respecto al hecho.

Nota oficial de Brasil de Fato

"Brasil de Fato se dirige al público para repudiar con vehemencia la orden de búsqueda e incautación de miles de periódicos tabloide, del Especial Elecciones 2018 ejecutado por el Tribunal Regional Electoral (TRE) este sábado (20), en la sede del Sindicato de los Petroleros del Norte Fluminense (Sindipetro-NF), en la ciudad de Macaé (RJ).

La acción emitida por el juez electoral del municipio, Sandro de Araujo Lontra, señala un claro intento de censurar y coaccionar a la prensa alternativa. Todo el contenido presente en el periódico es estrictamente periodístico, siendo que todas las informaciones contenidas en el tabloide fueron debidamente investigadas y tuvieron repercusión incluso a través de vehículos de los grandes medios.

Esta actitud raya en el absurdo y fortalece la campaña de Jair Bolsonaro (PSL), basada en noticias falsas y en el incentivo a la violencia. Una parte de los grandes medios lo apoya todos los días sin ninguna restricción.

La medida es otra prueba de la partidarización de sectores del Poder Judicial, que quieren asegurar un resultado electoral de acuerdo con los intereses de la élite y del capital internacional.

A diferencia de los medios tradicionales, nunca ocultamos nuestro posicionamiento editorial a lo largo de nuestros 15 años de vida, siempre comprometido con la verdad y el rigor periodístico. Por lo tanto, la acción se constituye en otro ejemplo claro del delicado momento político que enfrenta el país, con un cercamiento cada vez mayor de la democracia y una profundización de un Estado de Excepción que viene desde el golpe de 2016.

Es importante resaltar que ante los miles de escándalos de fake news por WhatsApp que desgarran el proceso electoral brasileño, la justicia no tomó las medidas necesarias para frenar e impedir la diseminación de dichos materiales. Esta fue una acción de censura al pensamiento libre y crítico.

Reafirmamos que actitudes como ésta no servirán para intimidarnos. Por el contrario, sólo fortalecen nuestro compromiso con la verdad y con el pueblo brasileño, y la necesidad de luchar para realizar los cambios necesarios para nuestro país. Tomaremos todas las medidas jurídicas apropiadas contra esos abusos.

El diario Brasil De Fato reafirma su compromiso con la democracia, la libertad de prensa y con una visión popular de Brasil y del mundo. Superamos una dictadura que arrojó las artes, el pensamiento, el periodismo y toda sociedad al silencio y la censura. La tortura es inadmisible y seguiremos denunciando a los candidatos que la apoyan y la alientan. Así como seguiremos contraponiéndonos a quien quiere el regreso de la mordaza.

Brasil de Fato - Una visión popular de Brasil y del Mundo
(traducción FCINA)

 

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info/es
www.facebook.com/comunicacion.para.la.integracion/
@IntegracionLAC

El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Mas informacion: http://integracion-lac.info
email: foro@integracion-lac.info
Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom
Desuscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/signoff/forocom

 

Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973: Sí, el mismo modus operandi con el que ahora se prepara el renovado Plan Cóndor II

 

Washington, EEUU, miércoles 24 de octubre de 2018, Democracy Now.- Continuamos con la cobertura del 40 aniversario del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende, con una mirada al papel decisivo de EE.UU. mientras Richard Nixon era presidente y Henry Kissinger, asesor en asuntos de seguridad nacional. Peter Kornbluh, que impulsó los esfuerzos de desclasificar más de 20.000 documentos secretos que revelaban el papel de la CIA y la Casa Blanca en el golpe chileno, analiza cómo Nixon y Kissinger respaldaron el derrocamiento de Allende por vía militar y luego ofrecieron apoyo decisivo, mientras se cometían atrocidades para cementar el poder recién conseguido. Kornbluh es autor de un libro recientemente actualizado, “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability” (El archivo Pinochet: un expediente desclasificado sobre las atrocidades y las responsabilidades), y director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de Seguridad Nacional. En 1970, el subdirector de plantes de la CIA escribió en un memorando secreto: “Es política firme y continua que Allende sea derrocado mediante un golpe. Es imperativo que estas acciones se implementen de manera clandestina y segura para que el gobierno de EE.UU. y la mano estadounidense estén bien escondidos”. Ese mismo año el presidente Nixon ordenó a la CIA “hacer que la economía grite” en Chile para “evitar que Allende llegue al poder o para derribarlo”. También nos acompaña Juan Garcés, ex asesor personal de Allende que luego condujo los esfuerzos legales exitosos para detener y juzgar al líder del golpe de Estado, Augusto Pinochet.

 

Transcripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

 

AARON MATÉ: Quería preguntarle sobre el rol de Estados Unidos en todo esto. Veamos una grabación del discurso del presidente Richard Nixon en marzo de 1972, reconociendo que había dado instrucciones para “llevar a cabo cualquier tipo de acción similar a lo de la República Dominicana” para impedir que Salvador Allende, el presidente electo de Chile, asumiera el cargo. La conversación telefónica fue capturada por el sistema de grabación secreto de la Oficina Oval de la Casa Blanca. En este audio, escuchamos al presidente Nixon decirle a su secretario de prensa, Ron Ziegler, que había dado órdenes al embajador de EE.UU. en Chile para destruir la democracia chilena, pero “él simplemente fracasó… Debería haber evitado que Allende fuera presidente”. Escuchemos.

 

PRESIDENTE NIXON: Sí.

OPERADOR: Sr. Ziegler.

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE NIXON: ¿Qué tenemos? ¿Dijiste algo, Ron, ¿con respecto a la participación de la Corporación ITT en Chile? ¿Cómo manejaste…?

RON ZIEGLER: El Departamento de Estado se ocupó de eso hoy.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, ¿lo hicieron?

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Qué hicieron? ¿Negarlo?

RON ZIEGLER: Lo negaron, pero fueron cautelosos sobre cómo abordaron la declaración de [el exembajador Edward] Korry, porque tenían miedo de que pudiera ser contraproducente.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Por qué? ¿Qué dijo Korry?

RON ZIEGLER: Korry dijo que había recibido instrucciones para hacer algo similar a lo de la República Dominicana…supuestamente dijo eso.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Korry dijo eso?

RON ZIEGLER: Correcto.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Cómo fue eso? ¿Él hizo eso público?

RON ZIEGLER: [El periodista] Jack Anderson recibió eso de alguna fuente. Al Haig está sentado conmigo ahora.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, sí.

RON ZIEGLER: Era un informe contenido en un documento…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, sí.

RON ZIEGLER: de la ITT, pero…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Bueno, lo fue. Él recibió esas instrucciones.

RON ZIEGLER: Bueno, pero…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Yo esperaba que… pero él simplemente fracasó, el hijo de [bip]. Ese es su gran problema. Debió haber impedido que Allende asumiera la presidencia.

RON ZIEGLER: De cualquier manera, el Departamento de Estado lo ha negado hoy…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Lo está manejando el Departamento de Estado?

RON ZIEGLER: …y se refirieron a sus comentarios sobre América Latina, Chile y…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Sí, está bien.

RON ZIEGLER: …usted solo se refiere a eso una vez.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Bien, está bien.

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Correcto.

 

AARON MATÉ: Ese era el presidente Nixon hablando en 1972. Peter Kornbluh del Archivo de Seguridad Nacional, ¿puede explicarnos de qué habla Nixon en este audio y ponerlo en contexto con el rol que tuvo EE.UU. en la desestabilización de la economía en Chile?

PETER KORNBLUH: Richard Nixon y Henry Kissinger lanzaron un ataque preventivo contra Salvador Allende. Decidieron impedir que asumiera la presidencia de Chile. Allende no había pisado el Palacio de la Moneda aún, cuando Nixon y Kissinger simplemente decidieron cambiar el destino de Chile. Nixon le ordenó a la CIA hacer que la economía chilena gritara de dolor, usando todos los recursos humanos necesarios. El primer plan era impedir que Allende asumiera como presidente. Cuando ese plan falló, después del asesinato del comandante en jefe chileno René Schneider, detrás del cual estuvo EE.UU., Kissinger habló con Nixon y le dijo: “Allende ahora es presidente. El Departamento de Estado cree que podemos coexistir con él, pero quiero asegurarme de que les dirá a todos en el Gobierno de EE.UU. que no podemos permitir que tenga éxito, porque tiene legitimidad. Fue elegido democráticamente. Supongamos que otros gobiernos deciden seguir sus pasos, un Gobierno como el de Italia, por ejemplo. ¿Qué haremos entonces? ¿Qué vamos a decir cuando otros países comiencen a elegir democráticamente a otros Salvadores Allendes? El equilibrio de poder mundial cambiará”, le escribió a Nixon en un documento secreto, “y nuestros intereses en él cambiarán profundamente”.

AMY GOODMAN: Háblenos sobre el papel de Kissinger. Recientemente, la gente ha visto a Stephen Colbert bailar a su alrededor. Henry Kissinger, quien aún está vivo, es considerado un anciano estadista por la mayoría de la prensa en EEUU. Denos un poco de perspectiva sobre su rol.

PETER KORNBLUH: Acabo de regresar de Chile en donde participé en varios programas de televisión, y en todos me dijeron: “estamos tratando de que nuestra gente rinda cuentas por las atrocidades que tuvieron lugar durante el régimen de Pinochet, pero ¿por qué no se puede hacer que Henry Kissinger rinda cuentas por sus actos? ¿Por qué EE.UU. no se ha rendido cuentas por el rol que jugó en las atrocidades que se cometieron en Chile, comenzando con el golpe mismo y luego pasando por la represión que siguió?” Y Kissinger no solo es el sobreviviente más importante del equipo creador de las políticas de esa época, cuando revisas los documentos desclasificados que se presentan en el libro “Pinochet: los archivos secretos” verá que es la figura más importante en la creación de las políticas para derrocar a Allende y luego, aún más, para dar apoyo a Pinochet y a las violaciones a los derechos humanos que siguieron. Kissinger tenía asistentes que le decían: “Es impropio que EE.UU. intervenga en un país donde nuestros intereses de seguridad nacional no están amenazados”. Y él los ignoró. “No, no podemos. No podemos permitir este fenómeno de imitación, tenemos que evitar que Allende tenga éxito”. Tenía asistentes que conversaron con él un día después del golpe de Estado, que le dijeron: “Estamos recibiendo informes de que hay 10.000 cadáveres en las calles. La gente está siendo asesinada. Y él respondió: “Ve y dile al Congreso que este nuevo régimen militar es mejor para nuestros intereses que el viejo Gobierno en Chile”. Y tenemos este fabuloso documento de Kissinger hablando con Pinochet, en una reunión en 1976, sobre la que sus asistentes le habían dicho: “Debería decirle a Pinochet que deje de violar los derechos humanos”. Y en cambio, él le dijo a Pinochet: “Le ha hecho un gran servicio a EE.UU. al derrocar a Allende. Queremos apoyarlo, no causarle daño”.

AMY GOODMAN: En su libro “Pinochet: los archivos secretos” cita un análisis de un miembro de la Dirección de Operaciones de la CIA que aconsejaba al presidente Nixon y a Henry Kissinger sobre la ejecución de operaciones encubiertas en Chile. El funcionario argumentaba que, lejos de ser un peón de los comunistas, Allende “sería un tipo difícil de controlar para el Partido Comunista y la Unión Soviética”. También dijo que las operaciones encubiertas para evitar que Allende se convirtiera en presidente serían “peores que inútiles”. “Cualquier indicación de que estamos detrás de algún truco legal o alguna estratagema obstinada exacerbaría las relaciones aún más… me temo que repetiremos los errores que cometimos en 1959 y 1960 cuando empujamos a Fidel Castro al bando soviético”. Usted cita también al asistente de mayor rango de Kissinger en América Latina, Viron Vaky, quien escribió en un cable ultra secreto: “no lograremos tener éxito a través operaciones encubiertas; las consecuencias podrían ser desastrosas. Considerando un análisis de costo-beneficio-riesgo, no son favorables”. ¿Su opinión Peter Kornbluh?

PETER KORNBLUH: Hubo personas dentro del Gobierno de EE.UU. que presionaron a Kissinger para no tomar ese camino y él los ignoró por completo, empujó a Nixon a ejecutar una política agresiva y encubierta para que Allende fracasara, para desestabilizar su capacidad de gobernar, para crear lo que Kissinger llamó un clima golpista. En la nueva edición de “Pinochet: los archivos secretos”, tenemos la transcripción actualizada de la primera conversación telefónica entre Nixon y Kissinger después del golpe de Estado, en la que Nixon le dice a Kissinger: “Nuestra intervención no es visible ¿cierto?”. Y Kissinger responde: “No lo hicimos”, refiriéndose a la participación directa de EE.UU. en el golpe. “Los ayudamos”. Él dice: “Ya sabes, los ayudamos. [Espacio en blanco]”, algo que estoy seguro de es una referencia a la CIA, “creó las mejores condiciones para que el golpe ocurriera”. Esta es la primera conversación entre Nixon y Kissinger después del golpe. Básicamente estaban diseñando la intervención de EE.UU. y creando un clima golpista en Chile, facilitando el golpe. Lo que es aún peor, y esto fue mucho antes de que su programa existiera, es que Richard Nixon ya estaba quejándose de la basura liberal en los medios, diciendo: “Sí, los liberales… los medios están sudando sangrando porque un Gobierno comunista fue derrocado”, como si los medios estuvieran del lado de Allende. Los medios se estaban enfocando en las atrocidades que estaban ocurriendo. Y Kissinger decía: “En el período de Eisenhower, seríamos héroes”.

AMY GOODMAN: En este último minuto, Juan Garcés, es interesante que aunque usted experimentó en carne propia lo que sucedió hace 40 años con Salvador Allende, su suicidio en el Palacio de La Moneda mientras era bombardeado, usted está enfocado en el presente y en lo que está sucediendo hoy en día. Usted llevó a Pinochet ante la justicia. Logró que Baltasar Garzón, el famoso juez español, emitiera una orden de arresto en contra de Pinochet cuando hizo una visita a Londres, y fuera retenido allí, aunque finalmente fuera enviado de regreso a Chile. ¿Qué lección podemos aprender, en estos últimos 25 segundos? Y continuaremos con esta conversación después del programa.

JUAN GARCÉS: Esto se trata sobre como entiendes el mundo. ¿Deberíamos tener una existencia pacífica o bombardear e invadir? La ley es muy clara. Desde 1940 o 1945, la Carta de las Naciones Unidas, después de una gran Guerra Mundial, decidió que la soberanía y la independencia de los países debía ser respetada, y que todas las naciones debían luchar para evitar las políticas genocidas.

AMY GOODMAN: Tenemos que dejarlo hasta aquí, pero publicaremos la segunda parte en democracynow.org. Juan Garcés, abogado español, ex asistente de Salvador Allende, y Peter Kornbluh, cuyo último libro se titula “Pinochet: los archivos secretos”.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

VER: https://www.democracynow.org/es/2013/9/10/40_years_after_chiles_9_11

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2201

Nº 2.201. Lunes 22 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2201:

RESUMEN

 

LOCALES

 

Comunidades de Las Condes, La Reina y Providencia: Defensa del Medio Ambiente marcó un precedente a nivel nacional con una votación de 72,5%

 

Las Condes, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Pía Larrondo, El Mercurio.- Lavín acepta "categórico" rechazo que dejó al Parque Padre Hurtado sin laguna: "Hay que escuchar la voz del pueblo". Luego de que el 72,5% de los vecinos votara por una mejora sin laguna, los alcaldes de Las Condes y La Reina agradecieron la alta convocatoria y recalcaron que este resultado "es un gran triunfo para el parque".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924714/Lavin-le-pone-panos-frios-al-resultado-que-dejo-al-Parque-Padre-Hurtado-sin-laguna-La-voz-del-pueblo-en-este-caso-ha-sido-muy-categorica.html

 

Seminario Internacional “Estado Actual De La Naturopatía, Bases y Desafíos para la Integración en Salud Pública”

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, IDMA.- Alejandra Domper Rodríguez, Secretaria Ejecutiva Programa Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “ESTADO ACTUAL DE LA NATUROPATIA, BASES Y DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN EN SALUD PÚBLICA” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales. La actividad que se efectuará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Natural, se realizará el día jueves 25 de octubre de 2018, de 09:00 a 14:00 horas, en el Auditorio del Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en Calle Catedral N°1575, Comuna de Santiago.
Ver programa en https://gallery.mailchimp.com/e9e717531e2b58ace6f8e134c/files/fd06da71-0768-481d-88d9-177579c42895/S_F_Programa_Seminario_Internacional_SALUD.pdf

 

Seminario de reciclaje reunirá a expertos en implementación de la Ley REP 

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Agenda País, El Mostrador.- Con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, nueve expertos del mundo del medio ambiente se reunirán el próximo 25 de octubre en Santiago en el “Primer Seminario REP 2018”, para evaluar y proyectar la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como ley de fomento al reciclaje. Chile fue sindicado por el Banco Mundial como el país de América del Sur que generar la mayor cantidad de residuos. Con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, nueve expertos del mundo del medio ambiente se reunirán el próximo 25 de octubre en Santiago en el “Primer Seminario REP 2018”, para evaluar y proyectar la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como ley de fomento al reciclaje.

Para más detalles en https://seminariorep.cl

VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/19/seminario-de-reciclaje-reunira-a-expertos-en-implementacion-de-la-ley-rep/

 

NACIONALES

 

Carta de ecologistas de Magallanes al Presidente Sebastián Piñera

 

Punta Arenas, Chile, 22 de octubre de 2018, El Magallánico.- Señor Sebastián Piñera Echeñique, Presidente de la República de Chile. En calidad de ciudadanos de la Región de Magallanes, nos dirigimos a usted para manifestarle nuestra preocupación por las decisiones que se han tomado durante su administración, referidas a aspectos socio ambientales que afectan a todo el país. Estas decisiones nos hacen cuestionar la verdadera voluntad de apostar por un verdadero desarrollo sustentable, que incorpore las variables ambientales y sociales del país. Un ejemplo de ello es el caso de la minería del carbón en Isla Riesco, Magallanes, en que recientemente su gobierno revirtió la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional de rechazar el uso de explosivos, dando luz verde al uso de tronaduras con el único objetivo de abaratar los costos de la extracción de este combustible fósil. Dicha decisión no puede sino ser leída como una falta de compromiso con las políticas y planes de descontaminación y de freno al cambio climático.

VER: http://elmagallanico.com/2018/10/carta-de-ecologistas-de-magallanes-al-presidente-sebastian-pinera

 

Piñera: ¿Por qué los empresarios me apoyan? Cuestión de que vea sus balances y los de él mismo

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por José Alvújar, El Mercurio.- Presidente Piñera: "La centroizquierda habla mucho de pobreza e igualdad, pero aquí ya no basta con buenos discursos. "Tras presentar la alianza público privada con la que busca superar la pobreza llamado Compromiso País, el Mandatario aseguró que "yo no gobierno para los empresarios".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924660/Presidente-Pinera-La-centroizquierda-habla-mucho-de-pobreza-e-igualdad-pero-aqui-ya-no-basta-con-buenos-discursos.html

 

Piñera aprende rápido de Bolsonaro: Miente, miente hasta que la gente crea

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Presidentes del PS y PR responden a Piñera por sus críticas a la centroizquierda: “Le falta humildad”, Luego de que el Mandatario asegurara que en los Gobierno de la ex Nueva Mayoría hablaron "mucho de pobreza, pero ya no basta con los discursos", los líderes de Convergencia Progresista dijeron "lamentar que recurra a caricaturas".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924683/Presidentes-del-PS-y-PR-responden-a-Pinera-por-sus-criticas-a-la-centroizquierda-La-falta-humildad.html

 

Coordinadora No+AFP y la CUT anuncian “proceso ascendente de movilización social”

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- “Tenemos la obligación de asumir la responsabilidad histórica de enfrentar a las AFP, dado que son la expresión máxima de un modelo de desarrollo basado en la especulación”, así lo plantearon la Coordinadora Nacional “No + AFP” y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) luego de una reunión que se realizó este jueves. Hay muchas formas de movilizarse ¿Cuál es la tuya? Este 8 de noviembre nos manifestamos en todo Chile, contra el gobierno antisindical de Piñera, por empleos dignos y salarios decentes. Difunde, actúa y súmate al Paro Nacional Activo!

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/19/coordinadora-noafp-y-la-cut-anuncian-proceso-ascendente-de-movilizacion-social/

 

Municipios por el Bien Común ¿es posible algo así en Chile?

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Gerardo Wijnant, Radio Cooperativa.- En la semana del 22 de octubre nos visitará David Pino, Director de Innovación y Economía Social del Ayuntamiento de Sevilla, experto internacional en emprendimiento colectivo y uno de los habilitadores del esquema de “Municipios por el Bien Común” en España. Viene gracias al apoyo de ProChile y otras organizaciones, dado el interés en la internacionalización de empresas de tipo cooperativo que hoy viven un tremendo auge en el mundo y en sintonía con la propuesta de la “Economía del Bien Común”, también en creciente expansión, dada su coherencia con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible), principio rector que hoy orienta las políticas de desarrollo necesarias para resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad y en las que Chile, como Estado se ha comprometido.

VER: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/ciudadania/municipios-por-el-bien-comun-es-posible-algo-asi/2018-10-20/122521.html

 

Agricultura y cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por María Ignacia Fernández, Radio Universidad de Chile.- Mucho se ha hablado estos días sobre cambio climático y lo que podemos hacer las personas para detener su avance y contribuir al cuidado del medioambiente.  Mientras los medios de comunicación nos instruyen sobre cuánto contribuye andar en bicicleta, apagar la luz, lavar la ropa con agua fría, menos se está hablando sobre la contribución de las distintas actividades productivas, tanto a la emisión de contaminantes como a la necesaria reducción del proceso de deterioro ambiental. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/17/agricultura-y-cambio-climatico/

 

Jorge Sharp: Se trata de producir un nuevo momento institucional, superar de una vez por todas, la institucionalidad pinochetista

 

Valparaíso, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- El alcalde de Valparaíso está a punto de cumplir dos años desde que fue electo, y ya perfila las municipales 2020, señalando que la ciudad es el nuevo espacio estratégico de disputa política para la izquierda y será lo antineoliberal lo que definirá las bases de una alianza más amplia en este sector. Apunta sus dardos al Presidente Piñera, asegurando que no ha estado a la altura y que está impulsando un presupuesto mezquino, por ejemplo, en salud “donde propone un aumento de $360 per cápita, que es menos que una tableta de aspirina”. También critica otra idea del mandatario, el proyecto Aula Segura: “Cómo vamos a declarar a alumnos indeseables, pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, háganla corta”, remató el edil del Frente Amplio.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/21/sharp-raya-la-cancha-al-frente-amplio-para-las-proximas-municipales-no-hay-que-disputar-todo-a-tontas-y-a-locas/

 

Experto alemán en Marx: "Chile está a la sombra de una potencia en decadencia y peligrosa"

 

Valparaíso, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Experto alemán en Marx: “Chile está a la sombra de una potencia en decadencia y peligrosa”. El intelectual alemán Wolfgang Streeck será parte del festival Puerto de Ideas, que se realizará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre en Valparaíso. "Creo que el capitalismo moderno podría sumirse en una profunda crisis, sin que sepamos hasta ahora qué lo reemplazará finalmente", advierte.

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/10/19/experto-aleman-en-marx-chile-esta-a-la-sombra-de-una-potencia-en-decadencia-y-peligrosa/

 

GLOBALES

 

Elecciones en Brasil pueden tener un efecto mundial en el medio ambiente

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 22 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Mazzoni, Sputnik.- En las elecciones de Brasil se ha hablado mucho sobre seguridad, corrupción, religión, violencia y noticias falsas. El medioambiente y el rol mundial del gigante suramericano para proteger la naturaleza, sin embargo, pasaron desapercibidos. El panorama que se avizora no es demasiado prometedor. Brasil es el quinto país del mundo por superficie. Dentro de esa inmensidad alberga la mayor extensión de bosques tropicales en el planeta y las reservas más importantes de agua dulce.

VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201810201082855423-brasil-cambio-climatico-efectos-elecciones-bolsonaro-acuerdo-paris-amazonas/

 

La ignorancia y la depredación es contagiosa entre neofascistas: Bolsonaro retirará a Brasil del Acuerdo de París sobre cambio climático

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 22 de octubre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Bolsonaro se une a Donald Trump en el eje que mina la lucha contra el cambio climático. El candidato brasileño ha asegurado que sacará a Brasil del Acuerdo de París contra el calentamiento global y que abrirá la Amazonía a más explotación económica. Admirador de Trump, es apoyado por el lobby político agropecuario. La ganadería, el cultivo intensivo y la minería son los principales deforestadores. La destrucción de bosques es el principal emisor de CO2 de Brasil, casi tres veces más que los combustibles fósiles. Una oleada de nueva política entre negacionista y antiecológica cruza América de norte a sur. Al presidente de EEUU, Donald Trump, se le añade el favorito para ganar las elecciones en Brasil, Jair Bolsonaro. El ultraderechista ha avanzado su idea de abrir más la Amazonía a la explotación comercial y descolgarse del Acuerdo de París contra el cambio climático como ya hizo Trump. Ambos países son dos de los principales emisores de gases de efecto invernadero.  

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Bolsonaro-Trump-lucha-cambio-climatico_0_826267727.html

 

Cambio climático: ¿Por qué migra la población del Triángulo Norte Centroamericano?

 

Tegucigalpa, Honduras, lunes 22 de octubre de 2018, por Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y de Silvia Saravia, asesora de Apoyo Estratégico para la dirección regional de la FAO, IPS.- De los 33 millones de migrantes internacionales originarios de América Latina y el Caribe, cerca de 15 millones provienen de México y de tres países que conforman el llamado Triángulo Norte Centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras. Los migrantes de dichos países tienen como principal destino final Estados Unidos y su movimiento migratorio se da a través México, conformando así uno de los principales corredores migratorios de nuestra región y del mundo. La importancia de la migración internacional no es menor en las economías de los países del Triángulo Norte Centroamericano: en 2015 las remesas representaron 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Honduras, 17 por ciento del PIB de Salvador y 10 por ciento del PIB de Guatemala. El crecimiento de las remesas también ha sido sustancial: entre 2007 y 2016, se expandieron en 75 por ciento en Guatemala, 47 por ciento en Honduras y 24 por ciento en El Salvador.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/migra-la-poblacion-del-triangulo-norte-centroamericano/

 

La ONU alerta que el cambio climático puede aumentar las guerras por recursos naturales

 

Naciones Unidas, lunes 22 de octubre de 2018, Tuotrodiario.- Más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales. El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este martes de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito. "La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo", dijo Guterres al Consejo de Seguridad. Según estudios de la ONU, más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales. "Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar", aseguró Guterres. Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo. Entre ellos citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.

VER: https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2018101777160/onu-alerta-consecuencias-cambio-climatico/

 

Cambio climático: Mapa revela en dónde serían las primeras guerras por agua

 

Madrid, España, lunes 22 de octubre de 2018, por George Dvorsky, SDP Noticias.- Si continúan las tendencias como hasta ahora existe entre 75 y 95% de probabilidades de que estas guerras ocurran. Si continúan las tendencias como hasta ahora existe entre 75 y 95% de probabilidades de que estas guerras ocurran.Hace varios años comenzó a hablase de que las guerras del futuro (ojalá no hubiera nunca más) no se sostendrán por petróleo o territorio sino por agua y una nueva investigación dio a conocer un mapa que muestra esta difícil crisis de manera gráfica. El estudio hecho por el Centro de investigación Común de la Comisión Europea (JRC por sus siglas en inglés) asegura que los efectos del cambio climático y la creciente población mundial podría desencadenar conflictos tanto locales como internacionales que busquen apoderarse de los recursos naturales que cada vez son más escasos. Uno de ellos: el agua. El JRC publicó el documento en el que señala los puntos del mundo donde es más probable que estallen los "problemas hidro-políticos" y son justamente aquellas áreas que tienen problemas para acceder al agua dulce y las que comparten una frontera de agua (ríos, golfos, lago, etc.) con algún otro país. De acuerdo con la investigación, los cinco puntos más vulnerables son aquellos que rodean a los ríos Nilo, Ganges-Brahmaputra, Indo, Tigris-Eufrates y Colorado.

VER: https://www.sdpnoticias.com/internacional/2018/10/18/mapa-revela-en-donde-serian-las-primeras-guerras-por-agua

 

Marxistas, populistas y progresistas en América Latina

 

Quito, Ecuador, lunes 22 de octubre de 2018, por Juan J. Paz y Miño Cepeda, ALAINET.- Los partidos de las izquierdas marxistas nacieron en América Latina con el inicio del siglo XX. Se fortalecieron con el triunfo de la Revolución Rusa (1917), luego con la expansión del socialismo en el Este europeo al concluir la II Guerra Mundial (1939-1945), tuvieron un avance con la Revolución China (1949) cuyo proceso, sin embargo, provocó rupturas en la década de 1960; y desde la Revolución Cubana (1959), crecieron en influencia y dinamizaron la lucha social. El marxismo también amplió su influencia teórica entre los no militantes partidistas ubicados en la clase media, los profesores y estudiantes universitarios, los académicos, intelectuales y gente del área cultural, pero también entre líderes de diversos movimientos sociales, particularmente trabajadores. En Ecuador hubo célebres dirigentes indígenas en la fundación del Partido Comunista y particularmente de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI, 1944), como Jesús Gualavisí, Ambrosio Lasso, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña.

 “Firmas” de Prensa Latina (https://bit.ly/2PGC8A5)

Historia y Presente: http://www.historiaypresente.com/marxistas-populistas-progresistas-america-latina/  

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196036

 

Musicoterapia, Premio Nacional de Ciencias del Mar 2018, Momia de Turín, Manuel González Echeverría

 

La Habana, Cuba, lunes 22 de octubre de 2018, por Orfilio Peláez, Granma.- El uso de la musicoterapia podría ser un método sencillo y eficaz para reducir la ansiedad en las embarazadas, según indican los resultados de una investigación desarrollada por especialistas del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería, en España. De acuerdo con las conclusiones del trabajo, publicadas en la revista Journal of Affective Disorders, que involucró a una muestra conformada por 400 gestantes, las que recibieron terapia con música a lo largo del embarazo mantuvieron niveles de tensión arterial y de frecuencia cardiaca menor en comparación con las del grupo de control no sometido al mencionado procedimiento. Compuesta específicamente para ese fin, la música empleada en el estudio fue instrumental, suave y melódica, destacándose la presencia del piano, guitarra, violín, flauta y violonchelo. VER: http://www.granma.cu/noticien/2018-10-19/noticien-19-10-2018-18-10-19

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Comunidades de Las Condes, La Reina y Providencia: Defensa del Medio Ambiente marcó un precedente a nivel nacional con una votación de 72,5%

 

Las Condes, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Pía Larrondo, El Mercurio.- Lavín acepta "categórico" rechazo que dejó al Parque Padre Hurtado sin laguna: "Hay que escuchar la voz del pueblo". Luego de que el 72,5% de los vecinos votara por una mejora sin laguna, los alcaldes de Las Condes y La Reina agradecieron la alta convocatoria y recalcaron que este resultado "es un gran triunfo para el parque".

 

"Como dijo alguien alguna vez, hay que escuchar la voz del pueblo. Además, la voz del pueblo en este caso ha sido muy categórica, la gente no quiso la laguna, ganó la opción dos y la opción tiene un compromiso que es mejorar el parque con un presupuesto de $3.200 millones", sentenció el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, luego de revelarse los resultados de la consulta electrónica que dejó como ganadora a la iniciativa de una remodelación del Parque Padre Hurtado sin laguna cristalina.

 

Cabe recordar, que Lavín fue un férreo adepto al proyecto de la laguna cristalina, en el que se pretendía que fuera un lugar en donde las personas se pudieran bañar y pudieran realizar deportes acuáticos. Pero este anhelo terminó este domingo a las 18:00 horas cuando los resultados de la consulta electrónica, realizada a vecinos de Las Condes, La Reina y Providencia, dijo lo contrario.

 

Lavín: La opción sin laguna cristalina gana en la consulta vecinal. Opositores a la laguna en el Parque Padre Hurtado celebran: "Le ganamos a toda la máquina comunicacional de Lavín". "Esta no era una consulta de temas políticos ni ideológicos, así que listo, perdió la laguna y tan amigos como antes.

 

La gracia de estas consultas es que saber lo que los vecinos quieren y de repente uno puede tener una idea que uno cree que es buena, pero si los vecinos la encuentran mala, no se hace y creo que eso es lo mejor desde el punto de vista de la democracia", explicó Lavín.

 

Por lo que la decisión final de los vecinos, que ganó con el 72,5% de las preferencias, será la de invertir $3.200 millones en mejoras al Parque Padre Hurtado. El cómo se van a invertir los dineros lo decidirán los concejos municipales de las tres comunas.

 

Por su parte, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, indicó que los resultados significan que hay que "hacerle muchas mejoras al parque. Hay que entender que lo de la laguna se da en un contexto de un máster plan que pretende mejorar el Parque Padre Hurtado, y hay muchos recursos involucrados". "Nosotros estamos absolutamente seguros, ya que existe la voluntad de los concejos municipales, de buscar las mejores alternativas dentro del máster plan para hacer un Parque Padre Hurtado mejor. Estas mejoras consisten en potenciar, temas que hoy día ya están en el parque pero que tienen un estándar no aceptable por los vecinos. Como por ejemplo, el triángulo de Vicente Pérez Rosales que lleva abandonado 20 años", agregó Palacios.

 

"Una consulta histórica"

 

Dentro de los puntos que destacaron los alcaldes de la consulta electrónica, fue el de la masiva participación ciudadana que atrajo a 77.812 personas. "Como dijo alguien alguna vez, hay que escuchar la voz del pueblo. Además, la voz del pueblo en este caso ha sido muy categórica, la gente no quiso la laguna" Joaquín Lavín "Hoy día se marcó un precedente a nivel nacional, han votado casi 80 mil personas, en La Reina votó una de cada cuatro personas (…) y eso es muy bueno.

 

Esto es un gran triunfo para el parque, que también nos permite saber qué es lo que quiere la ciudadanía, hoy día se abre la posibilidad de un nuevo mecanismo para tomar las decisiones de ciudad", manifestó el alcalde de La Reina.

 

Según la empresa E-voting, que llevó a cabo la consulta, esta adhesión es "histórica", porque superó con creces la cantidad de gente que había votado en consultas electrónicas anteriores. Hasta la fecha, la consulta electrónica donde habían votado más personas había sido una organizada por la Anef en 2016 donde 17.500 personas participaron. "Ha sido la consulta más masiva hecha electrónicamente hasta ahora en Chile. Es una demostración, de que este tipo de consultas, donde la gente puede votar desde su casa, trasparente y donde los resultados se saben al tiro, llegaron para quedarse. Probablemente esta va ser la primera de más consultas que hagamos", señaló el alcalde de Las Condes.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924714/Lavin-le-pone-panos-frios-al-resultado-que-dejo-al-Parque-Padre-Hurtado-sin-laguna-La-voz-del-pueblo-en-este-caso-ha-sido-muy-categorica.html

 

Seminario Internacional “Estado Actual De La Naturopatía, Bases y Desafíos para la Integración en Salud Pública”

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, IDMA.- Alejandra Domper Rodríguez, Secretaria Ejecutiva Programa Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “ESTADO ACTUAL DE LA NATUROPATIA, BASES Y DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN EN SALUD PÚBLICA” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales.

La actividad que se efectuará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Natural, se realizará el día jueves 25 de octubre de 2018, de 09:00 a 14:00 horas, en el Auditorio del Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en Calle Catedral N°1575, Comuna de Santiago.

Ver programa en https://gallery.mailchimp.com/e9e717531e2b58ace6f8e134c/files/fd06da71-0768-481d-88d9-177579c42895/S_F_Programa_Seminario_Internacional_SALUD.pdf

 

Seminario de reciclaje reunirá a expertos en implementación de la Ley REP 

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Agenda País, El Mostrador.- Con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, nueve expertos del mundo del medio ambiente se reunirán el próximo 25 de octubre en Santiago en el “Primer Seminario REP 2018”, para evaluar y proyectar la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como ley de fomento al reciclaje.

 

Chile fue sindicado por el Banco Mundial como el país de América del Sur que generar la mayor cantidad de residuos.

 

La noticia produce más interrogantes que certezas, en medio del mes del Medio Ambiente, y en pleno proceso de implementación de la Ley de Reciclaje, tras la publicación en el Diario Oficial del primer reglamento que valoriza y establece metas de recolección para uno de los seis productos prioritarios que se deben reciclar.

 

Con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, nueve expertos del mundo del medio ambiente se reunirán el próximo 25 de octubre en Santiago en el “Primer Seminario REP 2018”, para evaluar y proyectar la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como ley de fomento al reciclaje.

 

El seminario será el espacio para que las empresas puedan tener una visión más clara y actualizada del marco legal, su desarrollo y fiscalización, así como las experiencias de quienes han trabajado en su diseño e implementación.

 

“Es muy importante que los alcances de la ley, sean conocidos por las empresas y los tomadores de decisión en las compañías para que sus procesos productivos afecten en menor grado el medio ambiente, y su mercado objetivo”, afirmó Christian Ibáñez, gerente general de Everest, consultora a cargo de la organización del seminario.

 

A juicio de Ibáñez, “la Ley REP es una poderosa herramienta económica y de desarrollo social, que puede potenciar el desarrollo del país, pero es crucial que los responsables en las empresas conozcan su alcance, recursos, plazos y costos relacionados, para sacarle el mayor provecho posible”.

 

Entre los especialistas convocados al seminario, se destaca la participación de Pablo Badenier Martínez, ex ministro del Medio Ambiente, José Luis Samaniego, director de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la CEPAL, junto con autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y SEREMI de Salud Metropolitana.

 

Ley REP fue tramitada con la intención de ser un impulso al fomento de la sustentabilidad, generando un marco legal donde los productores de productos o servicios se hacen cargo de la disposición final de sus residuos productivos y la instalación de la economía circular que propende el reciclaje y reutilización de los elementos productivos.

Para más detalles en https://seminariorep.cl

VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/19/seminario-de-reciclaje-reunira-a-expertos-en-implementacion-de-la-ley-rep/

 

NACIONALES

 

Carta de ecologistas de Magallanes al Presidente Sebastián Piñera

 

Punta Arenas, Chile, 22 de octubre de 2018, El Magallánico.- Señor Sebastián Piñera Echeñique

Presidente de la República de Chile. En calidad de ciudadanos de la Región de Magallanes, nos dirigimos a usted para manifestarle nuestra preocupación por las decisiones que se han tomado durante su administración, referidas a aspectos socio ambientales que afectan a todo el país. Estas decisiones nos hacen cuestionar la verdadera voluntad de apostar por un verdadero desarrollo sustentable, que incorpore las variables ambientales y sociales del país. Un ejemplo de ello es el caso de la minería del carbón en Isla Riesco, Magallanes, en que recientemente su gobierno revirtió la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional de rechazar el uso de explosivos, dando luz verde al uso de tronaduras con el único objetivo de abaratar los costos de la extracción de este combustible fósil. Dicha decisión no puede sino ser leída como una falta de compromiso con las políticas y planes de descontaminación y de freno al cambio climático.

 

Como es de su conocimiento, es en Magallanes donde comienza una nefasta cadena de contaminación.  Mina Invierno –la mina de carbón a cielo abierto más grande de la historia de Chile– es la primera de cinco minas proyectadas en dicha isla por los grupos económicos Angelini y Von Appen. Durante sus ocho años de operación, ha incumplido sistemáticamente diversos compromisos adquiridos con el Estado y ha sido multada y sancionada por la Superintendencia del Medio Ambiente en dos oportunidades por contaminar Isla Riesco desde el comienzo de sus operaciones. El carbón que se extrae en la isla es quemado en las llamadas “Zonas de Sacrificio” del centro y norte del país, lo que ha traído consigo kilómetros de varamiento de carbón en las costas de Ventanas-Puchuncaví, dispersión de contaminantes en el aire y suelo y contaminación con cenizas y metales pesados, generando graves daños en la salud de la población, ecosistemas y en las economías locales en un ciclo macabro de contaminación en la zona. Además, Chile y el mundo se enfrentan al desafío de disminuir los porcentajes de emisiones de CO2 para lograr detener el cambio climático, una amenaza clave para Chile, que según estudios nacionales e internacionales, se encuentra dentro de los países más vulnerables a este fenómeno.

 

Sin embargo, durante décadas el Estado chileno ha privilegiado el crecimiento económico por sobre la salud de la población y el medio ambiente, creando zonas de sacrificio donde los ciudadanos han sido sistemáticamente vulnerados y abandonados por los gobiernos de turno. Los episodios de contaminación de estos últimos meses en Quintero-Puchuncaví, que han intoxicado a más de 600 personas y por la cual el Colegio Médico ha solicitado que se le decrete como zona de catástrofe, son un reflejo de esas decisiones que no han tenido una visión integral del conflicto. Con la decisión de aprobar el uso de explosivos en Mina Invierno, el Gobierno dio continuidad a las políticas que superponen el crecimiento económico al verdadero desarrollo sustentable. Al aprobar las tronaduras en Isla Riesco –decisión que fue impulsada por su gobierno desde sus inicios al incorporarlas en su “Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables”– significó un subsidio a la extracción de este carbón que se quema en Puchuncaví, Huasco, Mejillones y Tocopilla, todas zonas de sacrificio, desoyendo la voz de vecinos tanto de Isla Riesco como de las comunidades del norte de Chile, que se manifestaron en sendas cartas firmadas por más de 40 organizaciones a nivel nacional.

 

En esta visita a Magallanes queremos respuestas concretas sobre cómo su gobierno le hará frente a uno de los desafíos más grandes que tenemos como sociedad: terminar con la era del carbón.

 

Frente de Defensa Ecológico Austral

Alerta Isla Riesco

Agrupación Ciudadana Última Esperanza

Comunidad Kawésqar ATAP

Comunidad Kawésqar Residentes en Río Primero

Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar

ONG RealChile

Greenpeace

Asociación de Yoga, Salud y Cultura PatagOM-A

Junta Vecinal 30 de Puerto Natales

Patagonia Limpia

VER: http://elmagallanico.com/2018/10/carta-de-ecologistas-de-magallanes-al-presidente-sebastian-pinera

 

Piñera: ¿Por qué los empresarios me apoyan? Cuestión de que vea sus balances y los de él mismo

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por José Alvújar, El Mercurio.- Presidente Piñera: "La centroizquierda habla mucho de pobreza e igualdad, pero aquí ya no basta con buenos discursos. "Tras presentar la alianza público privada con la que busca superar la pobreza llamado Compromiso País, el Mandatario aseguró que "yo no gobierno para los empresarios".

 

El Presidente Sebastián Piñera analizó el significado político del proyecto público-privado que anunció esta semana para derrotar la pobreza llamado Compromiso País. En ese sentido, habló de la supuesta distancia que sostuvieron los gobiernos de la Nueva Mayoría con el mundo privado, cuestionando la estrategia de la izquierda nacional. "La izquierda tiene una confusión: en lugar de que el Estado haga todo, nuestro enfoque es hacerlo con dirección del Estado y contribución de la sociedad civil y privados (...).

 

La centroizquierda habla mucho de pobreza, igualdad, pero aquí ya no basta con buenos discursos, buenas intenciones o las ideologías. Además de compromiso y voluntad política, importa la capacidad para diseñar instrumentos que logren resultados. ¿No les llama la atención que cuando la pobreza y la desigualdad se han estancado o crecido haya sido en gobiernos con Presidenta socialista? ¿Y que hayan disminuido en gobiernos de centroderecha que he tenido el honor de presidir?", declaró en entrevista con El Mercurio.

 

Asimismo, respecto a su relación con los empresarios, con quienes ahora logró esta alianza y dijo "apreciar y agradecer" a ese sector por participar del proyecto "con tanta voluntad y entusiasmo". ¿Por qué lo están haciendo? Probablemente haya múltiples razones; comprender su compromiso con un país más justo, que eso también lo hace más estable, más seguro y mejor para todos. Lo importante es que están ahí colaborando y falta que hagan su aporte grande, generoso", planteó el Mandatario.

 

Y agregó que "en mi vida he tenido tres grandes vocaciones, la académica, la emprendedora y el servicio público que ha sido mi gran vocación de vida. Como Presidente no gobierno para los empresarios, gobierno para todos los chilenos, pero el país necesita del aporte de los empresarios y no soy "anti empresario". Si creían que íbamos a hacer un gobierno para los empresarios, se equivocaron desde el primer día". Revisa la entrevista completa aquí.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924660/Presidente-Pinera-La-centroizquierda-habla-mucho-de-pobreza-e-igualdad-pero-aqui-ya-no-basta-con-buenos-discursos.html

 

Piñera aprende rápido de Bolsonaro: Miente, miente hasta que la gente crea

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Presidentes del PS y PR responden a Piñera por sus críticas a la centroizquierda: “Le falta humildad”, Luego de que el Mandatario asegurara que en los Gobierno de la ex Nueva Mayoría hablaron "mucho de pobreza, pero ya no basta con los discursos", los líderes de Convergencia Progresista dijeron "lamentar que recurra a caricaturas".

 

Los timoneles del Partido Socialista y el Partido Radical, senador Álvaro Elizalde y Carlos Maldonado, respondieron al Presidente Sebastián Piñera por sus críticas a la centroizquierda en materia de desigualdad. En entrevista con El Mercurio, el Presidente aseguró que "la centroizquierda habla mucho de pobreza, igualdad, pero aquí ya no basta con buenos discursos, buenas intenciones o las ideologías" y agregó que "¿no les llama la atención que cuando la pobreza y la desigualdad se han estancado o crecido haya sido en gobiernos con Presidenta socialista?".

 

Ante esto desde Convergencia Progresista señalaron que al Jefe de Estado "le falta humildad" y aseguraron que la pobreza disminuyó durante los mandatos de la ex Nueva Mayoría y Concertación. "Lamento que el Presidente recurra nuevamente a caricaturas para expresarse a opciones políticas distintas a las que él representa. Y sobre todo dando cuenta de datos que son inexactos. Si ha habido un actor fundamental en la reducción de la pobreza en Chile desde que recuperamos la democracia, ha sido precisamente los gobiernos de centroizquierda que han encabezado el país", dijo el senador Elizalde.

 

Carlos Maldonado coincidió con el punto de vista del socialista y aseguró que "los índices de desarrollo humano de Chile crecieron consistentemente durante los gobiernos de la Concertación y claramente el gobierno de Nueva Mayoría tuvo avances sociales innegables en materia de hacer un sistema tributario más progresivo de gratuidad en la educación, ahora yo creo que le falta humildad al Presidente".

 

"Hasta ahora en los últimos años desde el retorno a la democracia ha habido un solo gobierno de derecha, el primero de él, y la verdad es que terminó bastante mal, así que no se deje llevar por el entusiasmo que siente en esta etapa inicial", apuntó el líder de los radicales.

 

En la misma línea Maldonado llamó al Presidente Piñera a "hacer su trabajo", asegurando que como centroizquierda "no tenemos grandes expectativas, porque creemos que las ideologías de derecha no resuelven los problemas principales del país que son la mala distribución del ingreso, que son la falta de solidaridad en los sistemas sociales básicos, salud, educación, pensiones. Esas cosas no las va a resolver la derecha, no está en su ADN".

 

Compromiso país Además

 

Elizalde y Maldonado se refirieron a la relación del Mandatario con los empresarios tras lanzar el programa Compromiso País haciendo una relación y crítica a la reforma tributaria que su Gobierno impulsa. "Los empresarios tienen un rol en nuestra sociedad que debe ser valorado. Cuestión distinta es un gobierno que propone una rebaja de impuestos a los chilenos que ganan más, perjudicando el financiamiento de las políticas sociales como es lo que ha planteado el Ejecutivo en la reforma tributaria", sostuvo el timonel del PS.

 

Maldonado aseguró que las mismas palabras sobre las "buenas intenciones" aplica en este programa y que con éste está demostrando "un poquito de falta de realismo". "Chile no necesita grupos de personas actuando con buena voluntad, necesita políticas públicas que realmente mejoren la distribución del ingreso y que realmente mejoren los problemas concretos de la gente. Ahí se miden las verdaderas intenciones".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924683/Presidentes-del-PS-y-PR-responden-a-Pinera-por-sus-criticas-a-la-centroizquierda-La-falta-humildad.html

 

Coordinadora No+AFP y la CUT anuncian “proceso ascendente de movilización social”

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- “Tenemos la obligación de asumir la responsabilidad histórica de enfrentar a las AFP, dado que son la expresión máxima de un modelo de desarrollo basado en la especulación”, así lo plantearon la Coordinadora Nacional “No + AFP” y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) luego de una reunión que se realizó este jueves.

 

Durante las últimas horas, el propio Presidente de la República, Sebastián Piñera confirmó que entre fines de octubre y principios de noviembre se enviará al Congreso el proyecto que busca mejorar las pensiones. El mandatario adelantó que será con “un énfasis en las mujeres, clase media y sectores más vulnerables”.

 

Días antes el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, reconocía que era una iniciativa “muy compleja porque no es simplemente un aumento de pensiones básicas o de aportes del Estado al Pilar Solidario, sino que un cambio bien de fondo para mejorar el sistema…para introducir más transparencia, mayor fiscalización, que el sistema funcione mejor”.

 

En este contexto, los principales dirigentes de la CUT se reunieron con la Coordinadora “No + AFP”. El vocero de este último grupo, Luis Mesina, recordó que hace dos años hicieron pública su propuesta a las autoridades.

 

“En la reunión dieron a conocer a la CUT las ideas de la Coordinadora sobre un nuevo sistema público, de reparto y con fondos de reservas técnicas. No habían existido las posibilidades de conversar estas materias y ahora, se da en el marco de una situación que complejiza las relaciones laborales por la actitud intransigente del Gobierno. ¿Por qué? Por no resolver una demanda del mundo social” comentó Mesina.

 

Carta

 

Además, en una carta pública “anunciaron el inicio de un camino conjunto de diálogo y articulación de fuerzas con el objeto de avanzar en un proceso ascendente de movilización social activa”. En entrevista con Radio Universidad de Chile, Mesina entregó más detalles de este trabajo que además se relaciona con la convocatoria a movilización para el próximo 24 de octubre. El dirigente comentó que enviaron cartas a distintas centrales sindicales para seguir sumando apoyos.

 

CUT Chile

 

Desde la multigremial, liderada por Bárbara Figueroa, se destacó esta unidad y recordaron la movilización del próximo 8 de noviembre denominado “Paro Nacional activo”. Llamaron a manifestarse: “contra el gobierno antisindical de Piñera, por empleos dignos y salarios decentes”.

 

Hay muchas formas de movilizarse ¿Cuál es la tuya? Este 8 de noviembre nos manifestamos en todo Chile, contra el gobierno antisindical de Piñera, por empleos dignos y salarios decentes. Difunde, actúa y súmate al Paro Nacional Activo!

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/19/coordinadora-noafp-y-la-cut-anuncian-proceso-ascendente-de-movilizacion-social/

 

Municipios por el Bien Común ¿es posible algo así en Chile?

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Gerardo Wijnant, Radio Cooperativa.- En la semana del 22 de octubre nos visitará David Pino, Director de Innovación y Economía Social del Ayuntamiento de Sevilla, experto internacional en emprendimiento colectivo y uno de los habilitadores del esquema de “Municipios por el Bien Común” en España.

 

Viene gracias al apoyo de ProChile y otras organizaciones, dado el interés en la internacionalización de empresas de tipo cooperativo que hoy viven un tremendo auge en el mundo y en sintonía con la propuesta de la “Economía del Bien Común”, también en creciente expansión, dada su coherencia con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible), principio rector que hoy orienta las políticas de desarrollo necesarias para resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad y en las que Chile, como Estado se ha comprometido.

 

¿De qué nos hablará Pino?, fundamentalmente de cómo se han expandido las iniciativas y políticas que habilitan o facilitan, a las expresiones de economía social solidaria, a potenciarse y desarrollarse en los territorios y en particular, como el cooperativismo es hoy una respuesta que renace con fuerza y que propicia la colaboración, cooperación, ayuda mutua, fomenta valores de honestidad, transparencia, horizontalidad en las decisiones en y para el bienestar de sus socios y fomentando cadenas de valor sostenibles. A la par de mostrar cómo estas surgen y se promueven desde los municipios.

 

En este sentido, los gobiernos locales, los municipios, se han ido transformando (o pueden serlo) en facilitadores de estas nuevas formas de hacer economía y es ahí, donde surge el concepto y expansión de los llamados  “Municipios del Bien Común” basados en la propuesta de la Economía  del Bien Común  EBC, que busca resignificar el concepto de economía, llevando los valores de la sociedad al ámbito económico, para que las empresas y las organizaciones actúen, como siempre deberían hacerlo, es decir, en favor del bien común y el bienestar de la población.

 

Eso a través de la provisión de bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas reales y no adicciones o consumismo exacerbado.

 

Se trata de lograr cumplir con los principios y valores que persiguen la mayoría de las Constituciones de los países. La EBC busca redefinir el éxito de toda empresa u organización, girando el foco, desde la competencia extrema hacia la colaboración y la co-construcción participativa y moviéndose desde el mero afán de lucro hacia la medición de la contribución al bien común.

 

Entonces, los municipios del bien común representan hoy una alternativa concreta para las empresas y organizaciones locales que deseen avanzar hacia un nuevo modelo de relación con la ciudadanía. El objetivo es que el gobierno local se oriente a garantizar el bienestar general de personas, organizaciones e instituciones en su entorno de cercanía.

 

Concretamente, a nivel de municipios se trata de generar una declaración de compromiso, de parte del Concejo Municipal en apoyar y actuar en al menos una  de cinco líneas de acción.

 

- El municipio realiza, en su propio ámbito administrativo y económico, un “Balance del Bien Común” en base a la matriz que relaciona los valores fundamentales de dignidad humana: solidaridad, justicia social, sostenibilidad ecológica, democracia y participación, evaluando la relación de estos, con cada uno de los actores relevantes con quienes tiene contacto (funcionarios, proveedores, gobierno central y regional, vecinos, comunidad, empresas locales, servicios públicos, etc.). Este balance debe publicarse e invitar a otros municipios  avanzar en igual sentido.

 

- Invita a los empresarios a hacer su propio Balance del Bien Común. Se fomenta activamente que las empresas en el territorio, sin importar tamaño o actividad, realicen este balance. Para esto, la Asociación para el fomento del Bien Común en Chile, puede facilitar consultores que apoyen el proceso y/o realizarse en grupos, de modo que aprendan unas empresas de otras, las mejores prácticas y los servicios especiales que favorecen a la comunidad en favor del bien común. Las empresas que obtengan puntajes mayores y demuestren altos estándares de gestión, con los distintos grupos de contacto (stakeholders) pueden tener preferencia en el sistema de contratación y compras públicas del municipio. Lo anterior se puede relacionar con políticas activas de fomento productivo y desarrollo económico local.

 

- El desarrollo participativo de un “Índice del Bien Común Municipal”. A través de procesos de participación, se pueden determinar entre 10 y 20 factores de calidad de vida más importantes para la comunidad, los cuales pueden ser medidos a través de encuestas que representen a los hogares del municipio una vez al año.  Los índices del Bien Común (similar al índice de la felicidad o bienestar subjetivo) pueden ser diferentes de un municipio a otro y no se trata de competir sino de monitorear las medidas políticas que sean más pertinentes, desde estas prioridades definidas por la comunidad.

 

- Proyecto de participación ciudadana para facilitar y promover una convención económica municipal. En que se fijan normas y criterios relacionados con asuntos tributarios, (patentes, contribuciones, entre otros) en donde se tenga competencia, para definir tasas y/o precios a servicios municipales, sistema de compras y contrataciones públicas, aprobación de proyectos, coordinación con fondos nacionales y regionales implementación de políticas públicas y programas que impliquen gasto público y administración de recursos económicos. Un ejemplo: plebiscitos o consultas vinculantes.

 

- Unirse a una “región del bien común”. Varios municipios del bien común pueden reunirse en un área geográfica, para formar regiones del Bien Común. De esta manera los municipios pueden aprender juntos y complementarse mutuamente. Esto se conecta con el proceso de descentralización del país, en donde se discute la elección democrática de gobernadores regionales, que se suma a la de consejeros regionales, y sobre las competencias y atribuciones que tendrían, siendo las de fomento productivo local de gran importancia para pensar una estrategia de desarrollo regional pertinente de triple impacto: económico social y ambiental.

 

Para ser un “Municipio del Bien Común” es imperioso que todos los actores de la gestión del municipio, tomen conciencia de que se va a iniciar una reforma sustancial en sus estructuras, sus procedimientos, sus objetivos y su sistema de relaciones.

 

Hoy los gobiernos locales se están convirtiendo en la primera y más importante referencia para sus habitantes y por tanto el tipo de territorio y ciudad que sus habitantes anhelan.

 

Es un cambio de paradigma, pero basado en valores humanos y que potencie el verdadero y más integral desarrollo local y bienestar de los ciudadanos. Conozcamos y tomemos esta oportunidad hoy. VER: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/ciudadania/municipios-por-el-bien-comun-es-posible-algo-asi/2018-10-20/122521.html

 

Agricultura y cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por María Ignacia Fernández, Radio Universidad de Chile.- Mucho se ha hablado estos días sobre cambio climático y lo que podemos hacer las personas para detener su avance y contribuir al cuidado del medioambiente.  Mientras los medios de comunicación nos instruyen sobre cuánto contribuye andar en bicicleta, apagar la luz, lavar la ropa con agua fría, menos se está hablando sobre la contribución de las distintas actividades productivas, tanto a la emisión de contaminantes como a la necesaria reducción del proceso de deterioro ambiental.

 

Me refiero a continuación al rol de la agricultura, una actividad productiva clave en Chile, no sólo por su contribución al Producto Interno Bruto y la generación de empleo, sino también para la seguridad alimentaria de quienes vivimos en ciudades metropolitanas, para una adecuada nutrición, para la identidad y el patrimonio natural del país.

 

La agricultura contribuye con una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que están causando el cambio climático. Pero al mismo tiempo, la mayor variabilidad climática afecta negativamente los sistemas de cultivo y el ganado, aumentando la vulnerabilidad de los agricultores, sobre todo de los más pequeños, que ya son más vulnerables.

 

El sector agrícola enfrenta, en consecuencia, dos desafíos críticos: debe adaptarse al cambio climático, de manera tal de reducir la vulnerabilidad a sus impactos sobre la producción; y debe al mismo tiempo, adoptar medidas de mitigación para abordar las causas del problema y reduciendo la contribución de la agricultura a la concentración de GEI en la atmósfera. Tanto la adaptación como la mitigación son necesarias para crear un sector agrícola sostenible.

 

Tomar medidas es, en consecuencia, una tarea urgente, que requiere de mucha innovación y voluntad política, así como disposición del sector empresarial para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de producción más eficientes. Requiere también de políticas públicas para apoyar a los productores más pequeños en su proceso de adaptación.

 

Así como en la agricultura, problemas y desafíos equivalentes enfrentan otras actividades económicas. Es momento de tomar conciencia sobre el tema y abordarlo desde sus causas estructurales. Bien por el fin de las bolsas plásticas, las ciclovías, el reciclaje domiciliario, la educación en un uso consciente de la luz y el agua doméstica, todo aporta, por cierto. Pero la mayor parte del problema lo causa el modelo de desarrollo económico predominante, que asigna al crecimiento un valor superior a todos los demás, incluido el respeto y cuidado al medioambiente.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/17/agricultura-y-cambio-climatico/

 

Jorge Sharp: Se trata de producir un nuevo momento institucional, superar de una vez por todas, la institucionalidad pinochetista

 

Valparaíso, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- El alcalde de Valparaíso está a punto de cumplir dos años desde que fue electo, y ya perfila las municipales 2020, señalando que la ciudad es el nuevo espacio estratégico de disputa política para la izquierda y será lo antineoliberal lo que definirá las bases de una alianza más amplia en este sector. Apunta sus dardos al Presidente Piñera, asegurando que no ha estado a la altura y que está impulsando un presupuesto mezquino, por ejemplo, en salud “donde propone un aumento de $360 per cápita, que es menos que una tableta de aspirina”. También critica otra idea del mandatario, el proyecto Aula Segura: “Cómo vamos a declarar a alumnos indeseables, pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, háganla corta”, remató el edil del Frente Amplio.

 

El alcalde ciudadano, Jorge Sharp, está a punto de cumplir dos años desde que salió electo en la Municipalidad de Valparaíso. Sus cercanos aseguran que ha sido un periodo de “frenesí y desafíos”, pero que cada día parece que el edil “lo tiene más dominado”. Dos años en los que ha intentado sanear las arcas del municipio, en los que ha instalado cuatro farmacias populares y ha librado una dura batalla con las inmobiliarias de la ciudad por el Plan Regulador.

 

Luce un poco despeinado y agitado, pero de impecable camisa -como siempre-, con esa imagen de “hombre serio y responsable”, que ha cultivado desde que era dirigente estudiantil. El alcalde se sienta en una pequeña oficina ubicada en calle Mena, cerca de la Plaza Victoria en Valparaíso. “Ya, dispara”, dice entre risas.

 

Sharp acaba de lanzar una propuesta, una especie de bomba al interior del Frente Amplio, que intenta definir la estrategia para disputar las elecciones municipales. El dirigente de Movimiento Autonomista, propuso -junto con los militantes de MA Valparaíso ligados a la municipalidad- que se hiciera una disputa selectiva, en espacios estratégicos, propuesta que es disímil a la levantada por parte importante de Revolución Democrática, principalmente el sector más moderado o “Pantalones Largos”, quienes apostarían a una disputa mucho más amplia en las municipales. Cabe recordar que desde RD habían propuesto impulsar las primarias obligatorias.

 

Asegura que la ciudad "es en el siglo XXI lo que fueron las industrias en el siglo XX” y se han transformado en el nuevo espacio estratégico de disputa para la izquierda. “Las ciudades deben ser reclamadas por parte de las fuerzas democráticas del país como un campo para pensar una sociedad más allá del neoliberalismo, que no es una política económica, es una forma de vida. (...) En ese esquema, las municipalidades no pueden ser administradoras de lo que existe, deben ser catalizadores de la constitución de actores que puedan ejercer algún tipo de control y cambio democrático de lo que suceda en su barrio o ciudades”, agrega. Una tesis que estaría marcando el denominado "lote ciudadanista" al interior del Frente Amplio.

 

Durante esta semana expuso ante la Mesa Nacional del Frente Amplio su propuesta para enfrentar las municipales. ¿Por qué señala que se debe postular sólo a municipios estratégicos y no arriesgar la apuesta?

Nos asiste la convicción de que el Frente Amplio puede llegar muy bien aspectado a las elecciones municipales y de gobernadores regionales del año 2020, en la medida que seamos capaces de dejar atrás el proceso de jibarización o reducir la alianza a una lógica de coalición de partidos y cúpulas nacionales. La elección municipal, por tanto, tiene un alto sentido estratégico y no significa en disputar todo a tontas y a locas, el objetivo tiene que estar en perspectivarnos como la primera fuerza política del país o avanzar un buen trecho en eso. Y para aquello, es fundamental volver a la base. Volver a esa ciudadanía frenteamplista que creyó en el programa de Beatriz Sánchez y que nos hizo a estar muy pocos votos de segunda vuelta.

 

Imagino que hay municipios que ven con mejores ojos. ¿Cómo definirán qué espacios disputar?

Estamos a tiempo para demostrar que podemos enfrentar un ciclo electoral tan importante como el municipal y regional de una forma distinta a como lo hacen los partidos tradicionales, que es el acuerdo cupular. Aprendamos de lo que sucedió en la elección parlamentaria, en la que terminamos negociando cupularmente. Abramos a la comunidad, abramos a la ciudadanía, porque el Frente Amplio sin la ciudadanía y sin las comunidades, no va.

 

Es esta posición, más ciudadanista, cómo tilda a su núcleo duro en Valparaíso, la que lo lleva a marcar distancia -en más de una ocasión- con parte de la bancada del Frente Amplio...

Un eje de discusión y diferencia en el Frente Amplio tiene que ver con las instituciones. Cuál es el rol que tiene la institucionalidad en el proceso de poder constituir actores sociales, alianzas sociales, un sujeto colectivo que apunte a la transformación democrática del país, en ese punto tenemos diferencia. Sin dudas hay que llegar a las instituciones y eso es lo que ha hecho de manera muy efectiva el Frente Amplio, pero se trata de producir un nuevo momento institucional, superar de una vez por todas, la institucionalidad pinochetista.

 

¿Los parlamentarios del Frente Amplio se han perdido en esta institucionalidad vigente?

Creo que la tarea de no ser un cuadro más en el Congreso es sumamente compleja, porque la lógica parlamentaria es absorbente. Creo que el esfuerzo que están haciendo las compañeras y compañeros que están en el Parlamento es demostrar que no estamos ahí por estar, sino porque queremos provocar un nuevo estado de cosas y va muy bien encaminado. Ha habido un proceso de maduración bastante rápido, más rápido de lo que uno podría pensar. El problema que hoy quizás tenemos a nivel parlamentario -sin estar en el día a día- es definir una agenda legislativa común. Por ejemplo, la discusión de Presupuesto, una línea que el Frente Amplio puede liderar, sería exigir al gobierno el aumento del per cápita en término de salud pública. El Gobierno propone un aumento de $360 para salud, que es menos que una tableta de aspirina. Nosotros proponemos el doble de esa cifra. Si el Frente Amplio se monta en esas agendas, le habla a todo Chile.

 

Se han criticado algunas acciones del Frente Amplio y de su bancada, que no han sido exitosas, como la acusación constitucional en contra del ministro de Salud Emilio Santelices y la solicitud de remoción en contra del Fiscal Nacional, Jorge Abbott. ¿Cree que se han apresurado?

Creo que ser general después de la batalla es de mal gusto. Me quedo con el espíritu autocrítico que el Frente Amplio ha tenido para aprender de cada uno de los momentos institucionales que ha vivido. Las discusiones legislativas actuales, particularmente la Ley de Presupuesto, le ofrece al Frente Amplio desde el Parlamento, una tremenda oportunidad para marcar una diferencia respecto al Presupuesto austero y un poco mezquino que está presentando el gobierno para el 2019.

 

“La crisis en la centroizquierda es profunda”

 

El marco de las alianzas políticas y electorales también está en discusión al interior del Frente Amplio. Se le ha visto en un trabajo bastante coordinado con el alcalde Daniel Jadue (PC) y el diputado socialista, Marcelo Díaz. ¿Ve este acercamiento como una estrategia de identificar a actores, fuera del Frente Amplio, con los que puede armar una nueva alianza política?

Una de las características del actual momento político que vive el país es que el mapa de la transición hoy día no existe. La crisis de la centro izquierda es profunda y no se resuelve con acuerdos por arriba. Lo peor que puede hacer el Frente Amplio es ubicarse en un lugar sacrosanto, de pulcritud mal entendida y no tener la capacidad de entender que para construir mayorías y enfrentar en un proyecto de sociedad distinta al neoliberal que nos propone la derecha, hay que construir mayorías, eso es ineludible. Para que eso sea posible, tenemos que fundar un nuevo espacio político entre las fuerzas democráticas. Salvo ciertas excepciones muy específicas, hoy día no es posible concluir que en el Partido Socialista hay un giro en orden a constituir un nuevo espacio político que se proponga una sociedad, un programa, de transformación distinto a la sociedad neoliberal. No es posible decir que los espacios de gobierno y la cabeza del Partido Socialista sean antineoliberales.

 

De todas formas usted se acerca a liderazgos políticos principalmente del PS y del PC, como Fernando Atria, el alcalde Jadue, Marcelo Díaz ...

Dentro del Partido Socialista y Comunista hay liderazgos y voluntades que están por la lógica de la transformación democrática. Por ejemplo, cuando uno revisa las definiciones de los comunales del PS, esos militantes de base -sin querer meterme en la lógica del PS, lo digo con mucho respeto y todas las prevenciones posibles- lo que demandan es que el PS vuelva a su origen. El PS siempre fue un partido de izquierda, y hoy día, ser de izquierda es no ser neoliberal, es radicalizar la democracia. Entonces, esa base socialista está mucho más cercana –a mi juicio- a las ideas de la mayoría del Frente Amplio, que las cúpulas de los otros partidos. Están mucho más cercanas al Frente Amplio que del Partido Radical. Mucho más cercanas a las ideas que proponemos desde Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, hasta del mismo RD, que de la Democracia Cristiana.

 

“La derecha tiene que demostrar sus credenciales democráticas”

 

Los resultados obtenidos por Jair Bolsonaro, en la primera vuelta presidencial en Brasil, han levantado las alarmas a nivel mundial. Muchos apuntan a que los siguientes años el continente estará gobernado por la derecha extrema, ¿cree que es así?

 

En algunos países la derecha ha demostrado su capacidad de obtener triunfos electorales, como en Colombia, Chile y Argentina, no así de cumplir su capacidad de cumplir expectativas y gobernar, que es muy distinto a ganar una elección. Tenemos la crisis política social que se está viviendo en Argentina, la resistencia a las políticas neoliberales y del FMI que está impulsando Mauricio Macri no viene precisamente de la izquierda sino del campo popular argentino. En otras experiencias, la derecha no ha logrado triunfar, es el caso de Bolivia, que con todas las críticas que uno le puede hacer a Evo Morales y al Estado plurinacional boliviano por el conflicto en La Haya, Bolivia hoy día presenta los índices de crecimiento económico más altos de Latinoamérica y con un proceso de estabilidad política nunca visto en su historia. En otros lugares tenemos, al contrario de lo que se cree, un avance de las fuerzas democráticas o populares que es lo que sucede en México. El caso de Brasil es un caso particular que hay que entender más allá de las cuestiones electorales. Bolsonaro es fascista, pero el fascismo en una expresión de ultraliberalismo, por tanto, lo que expresa precisamente dicho liderazgo es una tendencia que se está dando en otras partes del mundo. De tal manera que tenemos una situación continental más compleja que decir: la derecha fascista se está tomando el continente.  

 

En Chile, el triunfo de Sebastián Piñera, ¿significa el avance a un neoliberalismo más feroz, o una visión más moderada?

Piñera intenta desarrollar una voluntad estratégica, no está pensando a la derecha en el marco de su gobierno, sino que en un marco de tiempo mucho mayor. Estamos frente a un adversario bastante más preparado del que estaba cuatro años atrás. Por tanto, merece, en este sentido, nuestro respeto en buscar el fondo de lo que está planteando y no en la caricatura. Uno no se puede sorprender de Jacqueline Van Rysselberghe, cuando va a ver a Bolsonaro, es una cuestión esperable. Lo que no es esperable es que el Presidente de la República, que intenta construir una derecha distinta, se refiera al proyecto fascista de Bolsonaro como un proyecto que hay que distinguir. Ahí uno dice, bueno, parece que esta derecha chilena todavía tiene profundas contradicciones y todavía tiene que demostrar sus credenciales democráticas.

 

¿Cómo se explica el piso político que le da la derecha y el gobierno a actores como José Antonio Kast?

Liderazgos como el de Kast y otros apuntan a polarizar de mala forma la lucha política en Chile. En base a las mentiras, en base a los prejuicios, en base a un proyecto que no se sustenta en principios democráticos. La polarización que propone Kast en cada una de sus intervenciones es una polarización no democrática en Chile. Eso, para todos aquellos que creemos en la democracia, independiente de nuestro domicilio político, nos tiene que preocupar muchísimo, especialmente a la derecha. Si actores de esas características van a existir en el escenario político va a ser por responsabilidad de la derecha, que dice tener credenciales democráticas, pero no logra marcar diferencias con lo que hacen esos liderazgos. Por otra parte, también contribuye la crisis en la que está la centroizquierda.

Pasando a otro tema, el gobierno ha tenido un arranque complejo, las promesas de auge económico, mejoras en la seguridad y de una nueva derecha alejada del legado de la dictadura se han ido difuminando. ¿Cómo se observa desde la izquierda estos primeros meses?   

Una cosa es ganar la elección y la otra es gobernar con un proyecto que, en la misma fraseología que ocupa el gobierno, pretende ser una segunda transición, otra cosa es cumplir con las expectativas que tiene la gente, te lo digo yo que tengo que estar al frente de una municipalidad. Su problema es si es capaz o no de cumplir con las expectativas que tiene el país. Se ha afirmado que la derecha es la que generalmente tiene mayores capacidades para poder generar crecimiento económico, empleo y seguridad y lo que se ha demostrado en los últimos meses no es precisamente aquello. Es cosa de recordar lo que sucedió hace un par de meses atrás con la seguidilla de desvinculaciones masivas en distintas empresas, o en revisar los datos que a partir de esta iniciativa llamada el Mapa de la Vulnerabilidad el ministro Alfredo Moreno logró levantar de los distintos ministerios, que habla de una realidad social sumamente jodida en Chile. Dos millones de personas sin vivienda digna, 500 mil mujeres que han señalado que en los últimos 30 días han sido objeto de violencia machista, 20 mil personas en situación de calle, altas tasas de no término de escolaridad. Una situación social que cada vez se hace más compleja. ¿Cuál es la receta de la derecha? Es más neoliberalismo, cuando aquello que causa precisamente es el modelo económico que tenemos. Yo creo que vamos a un cuadro sumamente jodido.

 

Una de las políticas que se ha impulsado para mejorar la imagen del gobierno es Aula Segura. ¿Está de acuerdo con esta lógica de separar las manzanas podridas para cuidar las sanas, que ha planteado el ministro Andrés Chadwick y la ministra Marcela Cubillos?

Es un error. Tenemos que hacernos cargo, ¡cómo vamos a declarar a algunos alumnos y alumnas indeseables! Pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, háganla corta. Lo que tenemos que hacer desde la educación pública es integrar, formar, suplir hasta esa falta de cariño y falta de un núcleo cercano que acoge y protege a nuestros niños y niñas. El 89% de las mujeres jóvenes de Valparaíso entre 18 y 29 años no estudia ni trabaja, eso viene heredado de nuestro sistema de educación pública. Si no nos tomamos en serio el problema de la educación pública y buscamos tomar atajos, no vamos a resolver el problema.

 

Partido de convergencia

 

Su organización, Movimiento Autonomista, junto a Izquierda Libertaria, Movimiento SOL y Nueva Democracia están en proceso de constituir un partido. Algunos plantean que más que un proceso de constitución de la izquierda en el FA, es un pacto electoral para afrontar las municipales...

Va a ser un proceso, no se va a decretar de la noche a la mañana. Va a requerir de mucha madurez de aquellos que somos parte de este proceso y también de generosidad, que muchas veces falta en política. Debemos tratar de tener acuerdo en algunas cosas que para mí son fundamentales: construir una izquierda con capacidad de innovación, con arrojo, con audacia para enfrentar el neoliberalismo en Chile y que asuma con claridad que nuestro adversario político, económico y social es la derecha. Una izquierda con capacidad de interpretar a amplios sectores sociales de Chile, que no le hable a los convencidos. Y con capacidad para convertirse en un actor gravitante a de la lucha política en Chile a partir de una estrategia de acumulación institucional como también territorial.

 

Es difícil que existan muchas diferencias respecto a esos tres ejes, pero se han visto tensiones internas, Costó que todo el Movimiento Autonomista se embarcara en la convergencia. ¿Tras la convergencia habrá nuevas alianzas, nuevos lotes?

El proceso de convergencia es un proceso está en curso hoy día pero que no va a terminar en los próximos meses (...) El desafío de este proceso no es simplemente ponernos de acuerdo entre nosotros, sino ponernos de acuerdo para ser una fuerza política incidente dentro del Frente Amplio, y desde ahí ser incidentes en la lucha política en Chile, en los próximos 20 años. Seguramente el esquema que tendrá el proceso de convergencia será el de tendencias, el de corrientes, que permita el debate democrático de posiciones políticas, sin que eso termine burocratizando el espacio. Tenemos también el peligro que el proceso nazca muerto, pero yo tengo la convicción que eso no va a ser así.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/21/sharp-raya-la-cancha-al-frente-amplio-para-las-proximas-municipales-no-hay-que-disputar-todo-a-tontas-y-a-locas/

 

Experto alemán en Marx: "Chile está a la sombra de una potencia en decadencia y peligrosa"

 

Valparaíso, Chile, lunes 22 de octubre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Experto alemán en Marx: “Chile está a la sombra de una potencia en decadencia y peligrosa”. El intelectual alemán Wolfgang Streeck será parte del festival Puerto de Ideas, que se realizará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre en Valparaíso. "Creo que el capitalismo moderno podría sumirse en una profunda crisis, sin que sepamos hasta ahora qué lo reemplazará finalmente", advierte.

 

¿Cuánto tiempo se prolongarán los problemas derivados de un crecimiento económico débil, del aumento de la desigualdad y del endeudamiento crónico? ¿Será posible un sistema social alternativo a largo plazo? ¿Encontraremos nuevos acuerdos colectivos como sociedad? En este contexto, ¿puede la teoría del capitalismo de Marx ser una herramienta vigente para entender el mundo hoy?

 

Estas son algunas de las preguntas que enfrentará el intelectual alemán Wolfgang Streeck en una de las charlas que serán parte del festival Puerto de Ideas, que se realizará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre en Valparaíso.

 

Streeck hablará en la charla "¿Cómo terminará el capitalismo? 200 años de Marx", que se realizará en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el domingo 11 de noviembre, a las 12:30 horas.

 

El germano cree que el capitalismo actual es "una combinación de consumismo, endeudamiento y producción ilimitada de dinero, vinculada a una crisis de la hegemonía de Estados Unidos, del sistema internacional de estados y la democracia neoliberal, con un simultáneo crecimiento del poder de una segunda hegemonía, rival, en la figura de China".

 

En este escenario, Chile, como aliado estratégico del país norteamericano en la región, está en una posición delicada.

 

"La 'comunidad internacional' no es solo interdependiente, sino que está organizada de forma jerárquica", advierte. "Hay estados hegemónicos y estados no-hegemónicos. No hay recetas sobre cómo lograr un poco de independencia y autonomía cuando uno está a la sombra de una potencia... que en el caso de Chile está en baja, por lo cual se vuelve peligrosa. A un país así uno solo le puede desear tener buen ojo para lo posible y un liderazgo político inteligente".

 

El final del capitalismo

 

Streeck sabe de lo que habla. Es sociólogo alemán graduado en 1972 por la U. Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt. Fue investigador del Instituto Internacional de Gestión en Berlín, académico asistente de sociología en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Münster; y de sociología y relaciones industriales en la U. de Wisconsin-Madison.

 

Entre 1995 y 2014 fue director del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Colonia y fue académico de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U. de Köln. Entre otros libros, ha escrito Comprando tiempo (Katz Editores, 2016) y ¿Cómo terminará el capitalismo? (Traficantes de Sueños, 2017).

 

Él admite que, a 200 años del nacimiento del Karl Marx (1818-1883), el mayor objeto de sus críticas, el capitalismo, goza de buena salud.

 

"El capitalismo es flexible, descentralizado, dinámico desde su interior mediante su 'creadora destrucción', citando a Schumpeter, y monetización. Durante mucho tiempo sus excesos fueron limitados por la democratización del Estado moderno y el establecimiento de sindicatos fuertes, por 'reformas'", explica.

 

Para él, la creciente estatalización de la sociedad mundial en los siglos XIX y XX reprimió a los enemigos del capitalismo y también se sirvió del capitalismo con fines político-estatales, como sucedió en las grandes guerras del siglo pasado o el fascismo.

 

Sin embargo, gracias a la "globalización", desde los años 70 el capitalismo ha logrado reducir la intervención estatal y la distribución democrática a nivel nacional, advierte.

 

"Esto ha llevado a una serie de crisis políticas y económicas, de las cuales no sabemos si podrán ser superadas en el marco del capitalismo. En todo caso, el capitalismo es un fenómeno histórico, tiene un comienzo, y todo lo que tiene un comienzo, también tiene un final", apunta.

 

"Marx no inventó el Muro"

 

En este sentido, cabe preguntarse si puede aplicarse el análisis de Marx al capitalismo actual, especialmente tomando en cuenta que han pasado prácticamente tres décadas de la caída del Muro de Berlín y el bloque socialista.

 

"Marx no inventó el muro", comenta Streeck. "Él inventó la teoría de la sociedad moderna, que debido a su avance inicialmente dependía de lograr una acumulación ilimitada de cantidad de capital multiplicable de propiedad privada. Sin embargo, esta relación solo es posible gracias a la aplicación de distintas formas de violencia y en la renovada aparición de nuevos conflictos, de luchas de clases".

 

Y ahonda: "Marx creía que el vínculo entre el avance social y la acumulación de capital privado no podía ser mantenido a largo plazo, por diversas razones, y que en algún momento la humanidad iba a aprender a disvincularse de la comercialización de su vida y la naturaleza. Esta situación, con la cual aún soñamos, Marx la llamó socialismo o comunismo".

 

La clase burócrata

 

Streeck también ha analizado el hecho de que el capitalismo haya sobrevivido, mientras el socialismo prácticamente ha desaparecido.

 

"El socialismo o, mejor dicho, el comunismo, fue incapaz de planificar su economía, incluso tras el surgimiento de los computadores modernos", reflexiona. "Tal vez esto tiene que ver con el dominio de una clase de burócratas y funcionarios de modelo ruso, que nadie pudo anticipar", plantea.

 

"En comparación con la economía planificada, el mercado capitalista fue más flexible y, a diferencia del fracaso en lo planificado, en el fracaso del mercado aparentemente no hay responsables, por ejemplo, un partido de Estado, a quien se puede culpar", dice.

 

A eso se agrega que el socialismo en principio significa una economía estacional, que usa su avance productivo para la liberación de trabajo no necesario, y no para la creación de cada vez más productos de consumo, agrega. Sin embargo, "desde los años 60 el capitalismo pasó del capitalismo industrial al capitalismo de consumo, mientras los países socialistas se estancaron. Sus habitantes querían el mismo nivel que en Occidente, por lo cual se convirtió en su modelo".

 

Medio ambiente y desigualdad

 

A pesar de todo, el capitalismo actual enfrenta múltiples desafíos. Uno es la resistencia que genera la protección del medio ambiente, con cuyos intereses choca, como ha demostrado en Chile el caso de la minera Dominga o las empresas en Quintero. Por otro lado, la profundización de las desigualdades también le resulta peligrosa a Streeck.

 

"Mientras la protección del medio ambiente sea rentable, no habrá problema", explica. En cambio, cuando la protección del medio ambiente y la solución de los desastres ambientales solo puede estar en manos del Estado, porque no son rentables (como la extracción del CO2 de la atmósfera), se vuelve muy caro, sobre todo tomando en cuenta que el capitalismo global es cada vez menos imponible, dice.

 

"En principio, el crecimiento sin fin que requiere el capitalismo es incompatible con la finitud de la naturaleza", subraya. "Sin embargo, gracias a la técnica es posible estirar la explotación de la naturaleza, como demuestra el fracking. ¿Por cuánto tiempo será posible? Nadie lo sabe", dice.

 

En cuanto a la profundización de las desigualdades, para él "la financialización y la despotenciación económica de los estados nacionales en el marco de la globalización impiden a los políticos instalar metas de igualdad".

 

"La desdemocratización no es la consecuencia, sino la causa de la creciente desigualdad", remata.

 

Trump y Bolsonaro

 

Finalmente, figuras como Donald Trump, Marine Le Pen y Jair Bolsonaro, no le parecen algo nuevo.

 

"El análisis de Marx del así llamado bonapartismo en (su libro) 18 Brumario de Luis Bonaparte, aquí aún resulta pertinente. En los casos ya nombrados se suma la destrucción de los partidos de la izquierda de centro, que no supo manejar las dependencias generadas por la internacionalización del capitalismo y que perdieron la capacidad de representar de manera eficiente a sus votantes clásicos", asegura.

 

"Si los autodenominados internacionalistas ya no son capaces de proteger a sus electores de las subidas y bajadas de los mercados mundiales, estos se pasan a los nacionalistas. Que estos tienen la misma incapacidad o, aún peor, lo notan recién después", sostiene.

 

¿Cómo se imagina Streeck el futuro del capitalismo y de lo que vendrá después?

 

"No soy un profeta. Creo que el capitalismo moderno podría sumirse en una profunda crisis, sin que sepamos hasta ahora qué lo reemplazará finalmente", advierte.

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/10/19/experto-aleman-en-marx-chile-esta-a-la-sombra-de-una-potencia-en-decadencia-y-peligrosa/

 

GLOBALES

 

Elecciones en Brasil pueden tener un efecto mundial en el medio ambiente

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 22 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Mazzoni, Sputnik.- En las elecciones de Brasil se ha hablado mucho sobre seguridad, corrupción, religión, violencia y noticias falsas. El medioambiente y el rol mundial del gigante suramericano para proteger la naturaleza, sin embargo, pasaron desapercibidos. El panorama que se avizora no es demasiado prometedor.

 

Brasil es el quinto país del mundo por superficie. Dentro de esa inmensidad alberga la mayor extensión de bosques tropicales en el planeta y las reservas más importantes de agua dulce.

 

La Amazonia, la víctima silenciosa de la campaña electoral en Brasil

 

La discusión sobre cómo proteger estos recursos vitales para el planeta, sin embargo, fue marginal en las discusiones de esta campaña electoral atípica, caracterizada por una fuerte polarización política, violencia y un cambio profundo en el sistema de partidos.

 

En los programas de los candidatos que participaron del primer turno, hay menciones a "la conservación, el combate a la deforestación, la inversión en energías limpias o la agricultura sustentable", explicó a Sputnik Carlos Rittl, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una coalición de organizaciones de la sociedad civil para el seguimiento de asuntos medioambientales.

 

"Pero poco se mencionó poco en los debates o en los discursos de los candidatos en el día a día de la campaña. Cuando fue mencionado, fue solamente por uno de los candidatos, que lo hizo de una forma negativa", agregó el experto.

 

Brasil deforestó más de 160.000 hectáreas de selva amazónica en un año

 

En concreto, el tema adquirió más notoriedad por diversas declaraciones del ultraconservador Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal, PSL). El capitán retirado no habló de propuestas para proteger el medioambiente, sino de "cómo se va a reducir la protección y la fiscalización", dijo Rittl.

 

Bolsonaro calificó al Instituto Brasileño del Medioambiente (Ibama) como una "industria de multas". También propuso la eliminación del ministerio de Medioambiente y la transferencia de las competencias a la cartera de Agricultura, además del retiro de Brasil del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, un consenso internacional para mitigar el impacto del cambio climático y mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC.

 

"El medioambiente, cuando apareció en estas elecciones, apareció amenazado", resumió el director del OC.

 

La Amazonia, bajo amenaza

 

"La Amazonia no es nuestra", dijo Bolsonaro en una entrevista con el diario El País. La intencionalidad de estas palabras no era un resaltar la universalidad del bosque tropical más grande del mundo, sino la posibilidad de abrir las puertas para explotar las riquezas de esa región junto con otros socios.

 

Ya durante la campaña, el OC detectó un aumento de la deforestación en la Amazonia, que podría haber sido impulsado por la acción de los ruralistas. Este sector, que ve con buenos ojos la ocupación de la selva y su destino a ganadería y agricultura, ha dado su apoyo explícito a Bolsonaro.

 

Fiscalía de Brasil identifica a más de 1.100 responsables de deforestación de Amazonía. Artistas e indígenas brasileños presionan al Congreso en favor de la Amazonía. La transferencia de las políticas medioambientales a la órbita del ministerio de Ganadería preocupa al OC y otras organizaciones de la sociedad civil, pues los intereses de los productores podrían perjudicar la conservación de ese bosque.

Si Bolsonaro fuera electo, a la luz de las promesas de la campaña de reducir la fiscalización y otras declaraciones de asesores, "podría haber un avance drástico de la deforestación", no solo en la Amazonia, sino también en el Cerrado brasileño, otro importante bioma en el centro del país.

 

Según las cifras disponibles para 2017, apenas en la Amazonia se perdió una superficie de 6.947 kilómetros cuadrados. Esta cifra implica una reducción en el orden del 75% del área derribada en 2004, año en el que el Gobierno federal implementó un Plan de Prevención y Control de la Deforestación.

 

Gobierno de Brasil anula decreto que desprotegía una región de la Amazonia

 

Desde esa fecha, el número de hectáreas derribadas cayó sustancialmente, hasta 2012, cuando el Gobierno de Dilma Rousseff realizó cambios en el código forestal que permitieron un avance de las áreas ganaderas sobre la selva, aunque lejos de la situación de 2004, cuando se registraron más de 25.000 kilómetros cuadrados de bosque talado.

 

La concreción de las promesas de Bolsonaro podría llevar de regreso —o incluso empeorar- la situación y tener un efecto en "las emisiones de gas de efecto invernadero".

 

Los derechos indígenas, en jaque

 

Activistas denuncian ante CIDH que en Brasil existe una "pena de muerte no asumida". "Junto con eso, hay algo muy preocupante, que es la violencia contra los pueblos indígenas y las comunidades del Amazonas, y contra la agricultura familiar", aseveró Rittl. Según el especialista, hay una "contradicción" entre el discurso de "combate al crimen en las ciudades con la permisión del crimen" y la reducción de las fiscalizaciones medioambientales.

 

"Eso indica al criminal ambiental que puede hacer y que Brasilia no se va a preocupar, va a flexibilizar de más su fiscalización y el control de lo que pasa en el campo", precisó el secretario ejecutivo del OC. Como consecuencia, los niveles de violencia a las colectividades locales aumenta.

 

Brasil es uno de los países que ratificó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  que establece "el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan".

 

De acuerdo con Fernando Campos Costa, presidente de la sección brasileña de la organización internacional Friends of Earth (Amigos de la Tierra), la transferencia de las políticas de Medioambiente al Ministerio de Ganadería, así como la liberalización de las licencias de explotación, violarían este convenio.

 

"Muchas veces las actividades son direccionadas como un modo de excluir las comunidades del territorio. Sucede con el agronegocio, con la minería, con las represas y otras obras de infraestructura", opinó Campos Costa.

 

"Cada vez más se muestra una intencionalidad conjunta, que tiene el objetivo de explotar el medioambiente sin tener cuidado en las comunidades", agregó el referente de Amigos de la Tierra.

 

El Acuerdo de París pierde un aliado

 

Explican por qué el histórico acuerdo de París no logrará prevenir la catástrofe. En América Latina, Brasil fue uno de los países que más defendió el Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este apoyo podría verse eliminado, a decir por los discursos de campaña de Bolsonaro.

 

El capitán retirado evaluó la posibilidad quitar al país del tratado por considerarlo una afrenta a la soberanía del país, mientras que uno de sus asesores vinculado al ruralismo lo definió como "un pedazo de papel higiénico".

 

Carlos Rittl señaló que Brasil, Argentina y Uruguay han convergido en la región en materia ambiental y tienen "posiciones muy próximas" respecto a los diferentes mecanismos del Acuerdo de París. Un cambio en la postura del gigante suramericano podría conllevar efectos negativos en el comercio, ya sea en bloque o de Brasil por sí solo.

 

"El Mercosur tiene intención de suscribir un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), y para la Unión el Acuerdo de París es extremadamente importante. Varios países de la UE, además, son socios de Brasil en la conservación del medioambiente", comentó el director del OC.

 

Unión Europea reitera compromiso de acelerar negociaciones con el Mercosur

 

La inobservancia de Brasil del acuerdo puede volverse en su contra, pues al intentar negociar "un acuerdo comercial con ventajas", las naciones europeas podrían no otorgar concesiones. Del mismo modo, las empresas que compran carne, soja y otros commodities brasileños podrían tener "un impacto en su reputación" si proviene de un sitio "con aumento de emisiones, deforestación, violencia en el campo y falta de respeto a los indígenas".

 

"Muy probablemente van a terminar disminuyendo el comercio con Brasil y van a priorizar las relaciones comerciales con los que puedan asegurar que respetan el medioambiente y no aumentan las emisiones", aseguró.

 

"Durante mucho tiempo Brasil tuvo una reducción de la deforestación de la Amazonia y demostró que era posible disminuir emisiones en un país en desarrollo. Saldría de un papel de referencia positiva para uno de referencia negativa", agregó.

 

Las amenazas a la sociedad civil

 

Haddad contra Bolsonaro, o "la batalla entre la civilización y la barbarie". Otra de las promesas más controvertidas de Bolsonaro fue "poner fin al activismo". Miles de organizaciones no gubernamentales suscribieron un manifiesto en protesta a esta promesa, que tildan de antidemocrática. Rittl recordó el papel de la sociedad civil "en la fiscalización del Estado y de los mandos públicos", así como en "el control del papel constitucional del Gobierno y del cumplimiento de la ley".

 

"Callar a todos los activistas de diversos temas —derechos humanos, medioambiente, pueblos indígenas, negros, mujeres- simplemente para implementar lo que se piensa sería desastroso", consideró.

 

Brasil encabeza la lista de activistas medioambientales asesinados

 

En el caso del medioambiente, las organizaciones buscan que "el país tenga un equilibrio entre economía y protección del medioambiente", para "mejorar la calidad del desarrollo" y evitar un daño a la imagen del país. A lo largo de los años, y con administraciones de distinto signo político, han llevado adelante este rol.

 

"En otros Gobiernos hubo muchos momentos en los que procesos negativos fueron objeto de muchas críticas, desde Avança Brasil [un ambicioso programa que buscaba construir infraestructuras en la Amazonia] de Fernando Henrique Cardoso a la reducción y los cambios de la protección de los bosques que se llevaron en el Gobierno Dilma [Rousseff]".

 

Más de 200 defensores de la tierra y el medio ambiente asesinados en 2017

 

En la misma línea es la visión de Fernando Campos Costa, de Amigos de la Tierra, quien considera que en el caso de Bolsonaro el debate va más allá de la divergencia en materia medioambiental y se radica en la defensa de la democracia.

 

"Hubo proyectos que generaron mucha oposición, muchos cuestionamientos. Algunos fueron evitados. Si no logramos detenerlos, conseguimos modificarlos", indicó.

 

"Creo que en un posible Gobierno [de Bolsonaro] implicaría una dificultad muy importante para ser oposición, por la criminalización del activismo y la limitación a que la ciudadanía pueda manifestarse sobre lo que piensa en relación al Gobierno y las empresas", concluyó.

VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201810201082855423-brasil-cambio-climatico-efectos-elecciones-bolsonaro-acuerdo-paris-amazonas/

 

La ignorancia y la depredación es contagiosa entre neofascistas: Bolsonaro retirará a Brasil del Acuerdo de París sobre cambio climático

 

Río de Janeiro, Brasil, lunes 22 de octubre de 2018, por Raúl Rejón, El Diario.- Bolsonaro se une a Donald Trump en el eje que mina la lucha contra el cambio climático. El candidato brasileño ha asegurado que sacará a Brasil del Acuerdo de París contra el calentamiento global y que abrirá la Amazonía a más explotación económica. Admirador de Trump, es apoyado por el lobby político agropecuario. La ganadería, el cultivo intensivo y la minería son los principales deforestadores. La destrucción de bosques es el principal emisor de CO2 de Brasil, casi tres veces más que los combustibles fósiles 

 

Una oleada de nueva política entre negacionista y antiecológica cruza América de norte a sur. Al presidente de EEUU, Donald Trump, se le añade el favorito para ganar las elecciones en Brasil, Jair Bolsonaro. El ultraderechista ha avanzado su idea de abrir más la Amazonía a la explotación comercial y descolgarse del Acuerdo de París contra el cambio climático como ya hizo Trump. Ambos países son dos de los principales emisores de gases de efecto invernadero.  

 

"Soy admirador del presidente Trump", ha reiterado Bolsonaro. Su agenda ambiental casa con la intención de anular el compromiso climático de Brasil: amenaza con eliminar el Ministerio de Medio Ambiente y supeditarlo al de Agricultura. Y potenciar actividades agrícolas, ganaderas o mineras a costa de la selva amazónica.

 

Sus anuncios han sido música para los oídos de la industria agropecuaria y han disparado las alertas en los sectores ecologistas y de lucha contra el cambio climático. El lobby  político de diputados y senadores agrupados en el Frente Parlamentario Agropecuario ha apoyado públicamente su candidatura.

 

"Los problemas se resolverán en gran parte fundiendo ambos ministerios", anunció a principios de octubre este frente que también sustentó la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Brasil es el segundo país del planeta con más número de vacas y supera los 200 millones de cabezas. Es el primer exportador de carne de vacuno del mundo con 1,8 millones de toneladas en 2016, según el Ministerio de Agricultura español. Una de sus miembros, la senadora Ana Amelia, ha aparecido como probable ministra de Exteriores. 

 

Marcio Astrini, coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace en Brasil, entiende que "enviar el Ministerio de Medio Ambiente a Agricultura y reducir las competencias de la Agencia Ambiental Brasileña, combinado con los ataques a las comunidades indígenas, envía un claro mensaje de que se reducen los esfuerzos para combatir la deforestación de la Amazonía".

 

El candidato ha prometido abrir las tierras indígenas a la minería y otras actividades económicas. El 13% del bosque tropical brasileño está protegido por ser territorio indígena. Esto ha supuesto, hasta ahora, un muro, casi infranqueable para la deforestación. "La minoría ha de adaptarse a la mayoría", ha vaticinado Bolsonaro. El secretario ejecutivo del Consejo Indigenista, Cleber Buzatto, recuerda que "es urgente adoptar criterios humanitarios en los negocios agrícolas y minerales de Brasil".

 

La coordinadora de Amigos de la Tierra en Brasil, Lucía Ortiz, cuenta desde la cumbre sobre empresas transnacionales y derechos humanos en Ginebra que "estamos más que preocupados por la segunda vuelta de las elecciones". En su organización opinan que "muchos de los retrocesos de la candidatura de Bolsonaro pueden ser irrecuperables". Se refiere, entre otros peligros, a la "ausencia de propuestas contra la deforestación" y la "expansión extractivista en la Amazonía".

 

Astrini explica que en las áreas forestales casi vírgenes "las respuestas de las mafias que deforestan suelen ser inmediatas y perversas: así se crea una atmósfera de violencia y disputa por el territorio". El ultra ha azuzado este sentimiento asegurando que existe una conspiración auspiciada por la ONU para desposeer a Brasil de su soberanía sobre sus bosques tropicales: "Ha sido discutido un corredor de 136 millones de hectáreas que estaría bajo su control. No el nuestro". 

 

Agricultura, deforestación y cambio climático están íntimamente ligados en Brasil, en el top diez de emisores de gases de efecto invernadero del mundo. Brasil lanza casi tres veces más CO2 por la deforestación y los incendios forestales que por el uso de combustibles fósiles: 1.000 millones de toneladas por los cambios en el suelo frente a 398 millones de la combustión de gasolina, gasóleo o carbón, según los datos del Observatorio del Clima de Brasil.

 

De hecho, la digestión de la enorme cabaña ganadera brasileña produce 323 millones de toneladas de gases invernadero. El sector agrícola y la pérdida de bosque son el 95% del inventario de emisiones de Brasil. Los dos estados que más peso tienen son el de Pará, en el centro de la Amazonía, y el de Mato Grosso, convertido en llanuras de cultivo de soja. Brasil es el segundo productor mundial de esta semilla con más de 100 millones toneladas. Más del 90% está destinado a la fabricación de piensos para ganado.

 

"Para la cuestión climática, Trump es un desastre y una desgracia y Bolsonaro lo ha hecho su referente", sentencia el ecologista brasileño Astrini. "Ambos serán recordados como enemigos de las futuras generaciones". Bolsonaro no niega directamente el cambio climático, pero abandonar el Acuerdo de París evaporaría los compromisos del país sobre reducción de emisiones. La solución del candidato es controlar "la explosión demográfica mundial".

 

Nueva etapa de negación: dudar del origen humano

 

Precisamente, Donald Trump, el referente climático del brasileño, anunció oficialmente que sacaría a EEUU del Acuerdo de París el 1 de junio de 2017. El presidente norteamericano va cubriendo etapas al frente del negacionismo climático: negó la existencia misma del fenómeno (lo llamó cuento chino) para auparse en el cargo. Recientemente, en una entrevista televisiva en la NBC, sí declaró que "hay algo ahí. Algo está cambiando. Va y viene", aunque le puso otra de las sordinas manejadas por los negacionistas: la duda sobre si tiene origen humano. "Provocado por el hombre o no", añadió, a pesar del enorme consenso científico del carácter antropogénico del calentamiento global disparado.

 

Este año, su Administración ha decidido derogar las regulaciones sobre eficiencia de los combustibles utilizados en coches y furgonetas a partir del año 2025: básicamente establecen que emitan menos gases. La  evaluación de impacto ambiental sobre este proyecto realizada por el Gobierno llega a la conclusión de que el calentamiento global es un problema casi irresoluble con los niveles actuales de emisión por lo que esta derogación no implicaría mucho más perjuicio ni afectaría desproporcionadamente a EEUU. Visto bueno.

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Bolsonaro-Trump-lucha-cambio-climatico_0_826267727.html

 

Cambio climático: ¿Por qué migra la población del Triángulo Norte Centroamericano?

 

Tegucigalpa, Honduras, lunes 22 de octubre de 2018, por Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y de Silvia Saravia, asesora de Apoyo Estratégico para la dirección regional de la FAO, IPS.- De los 33 millones de migrantes internacionales originarios de América Latina y el Caribe, cerca de 15 millones provienen de México y de tres países que conforman el llamado Triángulo Norte Centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras.

 

Los migrantes de dichos países tienen como principal destino final Estados Unidos y su movimiento migratorio se da a través México, conformando así uno de los principales corredores migratorios de nuestra región y del mundo.

 

La importancia de la migración internacional no es menor en las economías de los países del Triángulo Norte Centroamericano: en 2015 las remesas representaron 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Honduras, 17 por ciento del PIB de Salvador y 10 por ciento del PIB de Guatemala.

 

El crecimiento de las remesas también ha sido sustancial: entre 2007 y 2016, se expandieron en 75 por ciento en Guatemala, 47 por ciento en Honduras y 24 por ciento en El Salvador.

 

Si consideramos que cerca de 40 por ciento de las remesas internacionales se destinan a zonas rurales, queda claro hasta qué punto los flujos internacionales de personas y remesas son fundamentales para la subsistencia de las comunidades más rezagadas.

 

Las causas de la migración en el Triángulo Norte se asocian no solamente al deseo de buscar mejores opciones económicas, sino a la presión de escapar de la pobreza rural, el hambre, la inestabilidad climática y la violencia.

 

La inestabilidad climática como causa de la migración en el Triángulo Norte se hace evidente en el denominado Corredor Seco Centroamericano, una ecorregión de bosque tropical seco que abarca casi un tercio del territorio de América Central en la cual viven cerca de 11 millones de personas.

 

El 60 por ciento vive en pobreza y en años recientes se han registrado de forma más frecuente situaciones de “hambruna estacional”.

 

La violencia es otro aspecto que incide directamente en los flujos migratorios internos e internacionales del Triángulo Norte. En el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, la tasa de homicidios fue de 31, 64 y 74 personas por cada cien mil habitantes, respectivamente, en 2014.

 

En los países del Triángulo Norte, un estudio reciente de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha identificado 218 municipios con tasas extremadamente altas de emigración, en los cuales viven cerca de 4,5 millones de personas.

 

Si deseamos mitigar la migración, será indispensable estimular el desarrollo de estos territorios expulsores de migrantes, con estrategias que abarquen al menos cuatro dimensiones

 

Ellas son: acceso acelerado a niveles mínimos de bienestar, comenzando por la seguridad alimentaria y nutricional; nuevas y mejores oportunidades de empleo e ingreso; resiliencia a eventos climáticos extremos y adaptación al cambio climático; y fortalecimiento del tejido social y del estado de derecho para abatir el crimen organizado y la violencia.

 

La FAO junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros socios estratégicos, han conformado una Alianza para enfrentar con eficacia las causas de la migración rural en Mesoamérica.

 

El principal aporte de la Alianza serán propuestas de políticas concretas, adaptadas a la realidad de esa subregión, que puedan mitigar la presión migratoria propiciando el desarrollo de los territorios de origen.

 

Estas propuestas enfrentaran los factores que provocan o exacerban los grandes desplazamientos, y permitirán crear condiciones que permitan a las comunidades y personas desarrollarse y vivir en paz, pues la migración debe ser ante todo una opción.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/migra-la-poblacion-del-triangulo-norte-centroamericano/

 

La ONU alerta que el cambio climático puede aumentar las guerras por recursos naturales

 

Naciones Unidas, lunes 22 de octubre de 2018, Tuotrodiario.- Más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales. El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este martes de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito. "La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo", dijo Guterres al Consejo de Seguridad.

 

Según estudios de la ONU, más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales. "Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar", aseguró Guterres. Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo. Entre ellos citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.

 

Guterres intervino en un debate del Consejo de Seguridad sobre el papel que la lucha por los recursos naturales tiene en el inicio de conflictos armados, una sesión impulsada por Bolivia, que este mes preside el órgano. El embajador boliviano, Sacha Llorenti, denunció las frecuentes luchas por el acceso a petróleo, gas, agua o minerales, y recordó que detrás de ellas suelen estar "corporaciones multinacionales o intereses extranjeros".

 

Entre otros casos, Llorenti puso sobre la mesa la invasión estadounidense de Irak en 2003, "cuyo objetivo fue finalmente controlar la producción y el mercado del petróleo", o el actual conflicto en Libia, con constantes enfrentamientos por el control de la industria de los hidrocarburos. Bolivia defendió la necesidad de que el Consejo de Seguridad, en este tipo de casos, apruebe sanciones también contra las "redes que componen la cadena completa de los involucrados en el conflicto" y no solo contra las partes combatientes.

 

Entre esas redes destacó el papel de "grandes empresas trasnacionales que permiten la comercialización e inserción de los recursos naturales obtenidos de manera ilegal y en situación de conflicto en los mercados globales". También se refirió al papel de las corporaciones financieras y paraísos fiscales que permiten la "legitimación" de las ganancias de ese comercio.

VER: https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2018101777160/onu-alerta-consecuencias-cambio-climatico/

 

Cambio climático: Mapa revela en dónde serían las primeras guerras por agua

 

Madrid, España, lunes 22 de octubre de 2018, por George Dvorsky, SDP Noticias.- Si continúan las tendencias como hasta ahora existe entre 75 y 95% de probabilidades de que estas guerras ocurran.

 

 

Foto propiedad de: Especial

 

Si continúan las tendencias como hasta ahora existe entre 75 y 95% de probabilidades de que estas guerras ocurran.

 

Hace varios años comenzó a hablase de que las guerras del futuro (ojalá no hubiera nunca más) no se sostendrán por petróleo o territorio sino por agua y una nueva investigación dio a conocer un mapa que muestra esta difícil crisis de manera gráfica. 

 

El estudio hecho por el Centro de investigación Común de la Comisión Europea (JRC por sus siglas en inglés) asegura que los efectos del cambio climático y la creciente población mundial podría desencadenar conflictos tanto locales como internacionales que busquen apoderarse de los recursos naturales que cada vez son más escasos. Uno de ellos: el agua.  

 

El JRC publicó el documento en el que señala los puntos del mundo donde es más probable que estallen los "problemas hidro-políticos" y son justamente aquellas áreas que tienen problemas para acceder al agua dulce y las que comparten una frontera de agua (ríos, golfos, lago, etc.) con algún otro país.

 

De acuerdo con la investigación, los cinco puntos más vulnerables son aquellos que rodean a los ríos Nilo, Ganges-Brahmaputra, Indo, Tigris-Eufrates y Colorado.

 

 

Aunque resulta difícil de creer, el futuro no es el único lugar del tiempo donde se encuentran las guerras por agua, en la historia se han registrado al menos 551 conflictos de este tipo alrededor de la orbe, informó George Dvorsky en Gizmodo.

 

Los investigadores calculan que de continuar las tendencias como hasta ahora  existeentre 75 y 95% de probabilidades de que en los próximos 50-100 años, esta clase de guerras se desaten. 

VER: https://www.sdpnoticias.com/internacional/2018/10/18/mapa-revela-en-donde-serian-las-primeras-guerras-por-agua

 

Marxistas, populistas y progresistas en América Latina

 

Quito, Ecuador, lunes 22 de octubre de 2018, por Juan J. Paz y Miño Cepeda, ALAINET.- Los partidos de las izquierdas marxistas nacieron en América Latina con el inicio del siglo XX. Se fortalecieron con el triunfo de la Revolución Rusa (1917), luego con la expansión del socialismo en el Este europeo al concluir la II Guerra Mundial (1939-1945), tuvieron un avance con la Revolución China (1949) cuyo proceso, sin embargo, provocó rupturas en la década de 1960; y desde la Revolución Cubana (1959), crecieron en influencia y dinamizaron la lucha social. El marxismo también amplió su influencia teórica entre los no militantes partidistas ubicados en la clase media, los profesores y estudiantes universitarios, los académicos, intelectuales y gente del área cultural, pero también entre líderes de diversos movimientos sociales, particularmente trabajadores. En Ecuador hubo célebres dirigentes indígenas en la fundación del Partido Comunista y particularmente de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI, 1944), como Jesús Gualavisí, Ambrosio Lasso, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña.

 

El marxismo latinoamericano forjó una tradición de lucha a favor de la población dominada, por la conquista de derechos laborales, la promoción de los indígenas y campesinos, la movilización reivindicativa general. Pero solo en Cuba, y luego en Nicaragua (1979) se logró el triunfo armado; y exclusivamente en Chile el triunfo presidencial con Salvador Allende (1970-1973), liquidado por el fascismo militar anticomunista inaugurado por Pinochet y reproducido en el Cono Sur por otras dictaduras similares.

 

El marxismo partidista fue afectado por las multi divisiones derivadas del hecho de que cada fracción asumía ser la representante auténtica del proyecto revolucionario, así como de la correcta interpretación marxista y de la única y verdadera izquierda. Hubo dogmatismos e incoherencias que igualmente limitaron las acciones. Largamente se despreció la democracia representativa y electiva, a pesar de que, a menudo, hubo alianzas “estratégicas” con otros partidos y hasta con gobiernos, para conseguir candidaturas, representaciones políticas o puestos burocráticos. De modo que las izquierdas marxistas no pudieron edificar alternativas de poder propias. Hay que sumar las tremendas condiciones sufridas por la guerra fría latinoamericana, lanzada contra cualquier izquierda identificable como peligro “comunista” y en la que han sido perseguidos, torturados, desaparecidos y muertos miles de personas.

 

Finalmente, el derrumbe del socialismo en el mundo y con ello la ruina del marxismo como teoría, afectó a los partidos marxistas que quedaron reducidos a fuerzas marginales en la vida partidista de los distintos países latinoamericanos, aunque en unos con más impacto que en otros. En Ecuador, a partir de la década de 1990 (incluso mucho antes), el Partido Socialista, pero también el Movimiento Popular Democrático (MPD) vinculado al Partido Comunista Marxista Leninista (PCML pro-chino), se acomodaron, a través de sus dirigentes, a las nuevas circunstancias, lograron prebendas y espacio político en las filas de la “partidocracia” y en distintas ocasiones sus diputados estuvieron junto a las derechas en las decisiones legislativas. Otras agrupaciones, como el PCE, quedaron reducidas a círculos absolutamente minoritarios y con escasa representatividad.

 

Junto al partidismo marxista, desde la década de 1920 comenzaron a surgir diversos regímenes que la sociología histórica identificó como “populistas”: Juan Domingo Perón (1946-1955; 1973-1974) en Argentina, Getulio Vargas (1930-1945; 1951-1954) en Brasil, Lázaro Cárdenas (1934-1940) en México; pero también habría que incluir a los gobiernos de la Revolución Juliana (1925-1931) en Ecuador, además de otros partidos y caudillos igualmente “populistas”, como el APRA fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre (1930) en Perú, o Concentración de Fuerzas Populares (CFP) fundado (1949) por el “capitán del pueblo” Carlos Guevara Moreno en Ecuador. Incluso hay quienes incluyen en esos populismos clásicos a la Revolución Nacional de Bolivia, de 1952.

 

El populismo latinoamericano mereció amplios y serios estudios. Destaco a Ernesto Laclau (1935-2014), quien persistió en interpretarlo en forma positiva y como fortalecedor de la democracia, contrariamente a lo que pensaron muchos de los críticos. Lo común ha sido destacar el papel del líder, la movilización de masas y el proceso político para superar el régimen oligárquico. Ese populismo inauguró políticas inéditas que incluyeron nacionalizaciones, activo papel del Estado en la economía, redistribución de la riqueza, la provisión de amplios servicios públicos, la orientación favorable por los trabajadores y claras posiciones antimperialistas. ¿Se ubicaba en la izquierda? Desde luego, no en la marxista; pero cierto dogmatismo teórico ha impedido ubicarlos en el espectro de la izquierda política, en el que los marxistas ocupan su propio espacio. En todo caso, coincidiremos en que el marxismo descubrió las raíces y naturaleza del capitalismo, dio bases científicas a la teoría social y posibilitó que los partidos marxistas (a diferencia de las otras fuerzas de izquierda) comprendan que, en última instancia, solo la abolición del capitalismo permitirá el surgimiento de una nueva sociedad.

 

Para los marxistas “radicales”, que soñaban en llegar al “socialismo” al siguiente día, esos populismos latinoamericanos no resultaban más que regímenes burgueses revestidos de fraseología popular, pues lo único que hicieron es apuntalar el capitalismo. Como se ve, nada comprendieron de aquellos procesos históricos. Fue igual su incomprensión de otros gobiernos populistas, pero militares, como el “socialista” del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) en Perú o el “nacionalismo revolucionario” del general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) en Ecuador, que rompieron con la “tradición” del militarismo oligárquico del pasado y estuvieron lejos del militarismo terrorista y pro-imperialista del Cono Sur.

 

Después de la experiencia de los gobiernos populistas clásicos (a diferencia del concepto teórico e histórico del pasado hoy se etiqueta como “populista” a cualquier cosa), un nuevo ciclo de gobiernos de izquierda en América Latina (insisto, no necesariamente marxistas) se inició con Hugo Chávez (1999-2013) en Venezuela. De hecho, José Natanson, en una de las primeras obras escritas sobre este tipo de gobiernos (La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador, 2008) incluye en la tendencia a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en Argentina, Evo Morales (2006-hoy) en Bolivia, Inácio Lula da Silva (2003-2010) en Brasil, Michel Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) en Chile, Rafael Correa (2007-2017) en Ecuador, Tabaré Vásquez (2005-2010 y 2015-hoy) en Uruguay, y Hugo Chávez. Sin duda hay que sumar a Dilma Rousseff (2011-2016) en Brasil, a José “Pepe” Mujica en Uruguay (2010-2015) y a Nicolás Maduro (2013-hoy) en Venezuela. Es forzado incluir a Bachelet, quien no desmontó el neoliberalismo chileno, aunque ejerció, sin duda, un gobierno democrático; pero también hay autores que han incluido, en el ciclo progresista a Salvador Sánchez Cerén (2014-hoy) en El Salvador, Manuel Zelaya (2006-2009) en Honduras, Daniel Ortega (2007-hoy) en Nicaragua, Fernando Lugo (2008-2012) en Paraguay, Leonel Fernández (2004-2012) en República Dominicana, con lo cual el “progresismo”, como concepto, tiene una amplitud que merece precisarse, porque engloba a procesos políticos con marcadas diferencias.

 

Sin discutir los alcances del término ni centrarme en cada país, los gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda reaccionaron, en general, contra el modelo neoliberal y empresarial que los precedió, reforzaron el papel institucional del Estado, definieron el poder político a favor de los sectores populares y laborales cuestionando la hegemonía del capital, impulsaron la obra pública, extendieron los servicios sociales en educación, salud, medicina, seguridad social, atención a sectores vulnerables. También cuestionaron el imperialismo, reforzaron el latinoamericanismo, elevaron los valores nacionales e intentaron cambios en las relaciones económicas mundiales. Los más radicales del ciclo han sido los gobernantes de los países bolivarianos: Morales, Correa, Chávez y Maduro.

 

En todo caso, el conjunto de políticas del progresismo latinoamericano levantó poderosas fuerzas contrarias y de oposición: oligarquías tradicionales, altos empresarios, medios de comunicación privados, imperialismo. En éstas se alimentó la confrontación permanente, la conspiración, intentos de golpe de Estado (Venezuela, Ecuador y Bolivia) y golpes blandos exitosos (Brasil, Honduras, Paraguay). Una vez finalizadas las presidencias, las mismas fuerzas sustentan la “descorreización” de la sociedad en Ecuador, así como la avanzada anti-kirchnerista en Argentina, de la mano de los presidentes Lenín Moreno y Mauricio Macri, respectivamente; a lo cual se suma la persecución y la judicialización politizada, como se evidenció con Lula y se reproduce en los países nombrados.

 

Así como el populismo clásico fue señalado como una nueva expresión burguesa, lo mismo ha sucedido con el progresismo contemporáneo. Difícilmente se los comprendió como períodos dentro del espectro político de la izquierda latinoamericana. Y continúa, hasta hoy, el dogmatismo de aquellas fuerzas marxistas tradicionales que no los admiten en ese espectro, pues siguen considerándose como únicas y verdaderas izquierdas, por más que su presencia histórica está rebasada y ya no ofrecen la alternativa que, en cambio, supieron crear las nuevas izquierdas.

 

Quito, 15/octubre/2018

“Firmas” de Prensa Latina (https://bit.ly/2PGC8A5)

Historia y Presente: http://www.historiaypresente.com/marxistas-populistas-progresistas-america-latina/  

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196036

 

Musicoterapia, Premio Nacional de Ciencias del Mar 2018, Momia de Turín, Manuel González Echeverría

 

La Habana, Cuba, lunes 22 de octubre de 2018, por Orfilio Peláez, Granma.- El uso de la musicoterapia podría ser un método sencillo y eficaz para reducir la ansiedad en las embarazadas, según indican los resultados de una investigación desarrollada por especialistas del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería, en España. De acuerdo con las conclusiones del trabajo, publicadas en la revista Journal of Affective Disorders, que involucró a una muestra conformada por 400 gestantes, las que recibieron terapia con música a lo largo del embarazo mantuvieron niveles de tensión arterial y de frecuencia cardiaca menor en comparación con las del grupo de control no sometido al mencionado procedimiento. Compuesta específicamente para ese fin, la música empleada en el estudio fue instrumental, suave y melódica, destacándose la presencia del piano, guitarra, violín, flauta y violonchelo.

 

Por los méritos acumulados a lo largo de una vida profesional consagrada al estudio del medio marino, su uso sostenible y conservación, los investigadores Gladys Margarita Lugioyo, Gustavo Arencibia Carballo, Jesús Manuel Beltrán González y José Espinosa Sáez, merecieron el Premio Nacional de Ciencias del Mar correspondiente al 2018. La entrega del lauro tuvo lugar durante la celebración del xi Congreso de Ciencias del Mar MarCuba 2018, que del 15 al 19 de octubre reunió en el capitalino Palacio de Convenciones a expertos de México, Puerto Rico, Estados Unidos, Portugal, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, entre otras naciones. En la cita sesionaron cinco simposios sobre Impactos humanos y gestión de riesgos, Cambio climático y eventos extremos, Conservación y biodiversidad, Biotecnología y seguridad alimentaria y Desarrollo de actividades náuticas y recreativas.

 

Diferentes análisis practicados a la denominada momia de Turín por un equipo de científicos de la Universidad de York, Reino Unido, y de la Universidad Macquarie, en Australia, sugieren que las técnicas egipcias de momificación son al menos 1 500 años más antiguas de lo estimado hasta ahora. De acuerdo con lo expresado por los autores de la investigación, este cuerpo momificado guardado desde 1901 en el Museo Egipcio de Turín, Italia, contiene evidencias de que fue embalsamado mediante una mezcla de aceite vegetal, resina de conífera, extractos de una planta aromática y otros compuestos, la cual contenía una llamativa combinación de agentes antibacterianos. A diferencia de la mayoría de otras momias depositadas en museos, la de Turín nunca ha sido sometida a tratamiento alguno de conservación.

 

Nacido en La Habana el 23 de abril de 1833, el médico Manuel González Echeverría se destacó principalmente en los estudios sobre la epilepsia y varias dolencias del sistema nervioso. Como refleja el libro Cien figuras de la ciencia en Cuba, de un colectivo de autores encabezados por el profesor Rolando García Blanco, después de doctorarse en Francia en 1860, el eminente galeno cubano ejerció su profesión en Inglaterra y Estados Unidos, país al cual representó en el Congreso Médico Internacional de Enfermedades Mentales, celebrado en París en 1878. Su libro On Epilepsy lo consagró dentro de las figuras prominentes de la época en ese tema a nivel internacional.

VER: http://www.granma.cu/noticien/2018-10-19/noticien-19-10-2018-18-10-19

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2200

 

Nº 2.200. Viernes 19 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2200:

RESUMEN

 

ESPECIAL: La lectura estratégica de una visita

 

La alianza neofascista que se teje en América Latina por un renovado Plan Cóndor

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Hay viajes y hay viajes… Todos tienen el derecho a viajar adónde, cuándo quieran y cómo les dé la gana... No obstante, existen periplos que tienen un particular significado tratándose de figuras políticas. Además, no es bueno quedarnos en lo incidental y empírico de este hecho político, sino intentar indagar en sus contenidos de fondo, conexiones y tendencias estratégicas [1].

 

En esta línea, nos parece pertinente analizar la connotación política, ideológica y geopolítica del reciente viaje de van Rysselberghe a una reunión con Bolsonaro; no incluimos a J.A. Kast, quién le siguió los pasos a la presidenta de la UDI, por la poca relevancia que tiene en este escenario.

 

Según ella, su viaje se debió a una “invitación personal” y para tratar “asuntos económicos como el TLC entre Chile y Brasil”.

 

En política es usual encubrir la verdad con verdades a medias. Es posible que la invitación haya sido emitida con su nombre y apellido, pero nadie cree, por cierto, que Bolsonaro invitara a una ilustre desconocida a su residencia: invita a una representante de un partido símil del suyo propio. Por tanto, la invitación no fue en lo personal, fue a la UDI, partido que ella representa y ante el cuál ella no tuvo la más mínima cortesía de informar a su directiva. Lo que sí debe haber ocurrido es que van Rysselberghe haya recepcionado la invitación y de inmediato empezara a calcular las ventajas de guardarse el secreto y hacer uso del viaje para sus propios intereses competitivos para las elecciones partidaria a realizarse dentro pocos días.

 

Ese es el estilo de ciertas conductas políticas autoritarias: pasar a llevar la institucionalidad, reglas o estructura política vigentes, aplastándolas en beneficio propio. Ese es uno de los rasgos típicos del neofascismo.

 

Lo más grave y peligroso de este bochornoso asunto, es que involucró a La Moneda, haciéndola partícipe del secreto y asumiendo ella el papel de mensajera de saludos y abracitos entre Piñera y Bolsonaro. ¿Sabría La Monera la verdad completa acerca del verdadero sentido y contenido de los temas a tratar entre van Rysselberghe y Bolsonaro? Porque allí reside la verdadera razón de su encuentro con este último [2].

 

¿Qué fue sobre temas económicos y el TLC entre ambos países? Puede ser que hayan sido abordados de manera tangencial, pero a todas luces, la poderosa razón que motivó todo este montaje de Van Rysselberghe, debe haber sido el político y geopolítico. Ella misma lo señaló: que “era hora que la izquierda dejara de seguir gobernando en algunos países de la Región”. Exactamente a lo que dijo Manuel Contreras en la creación de la Operación Cóndor: ya basta de gobiernos socialistas en Chile y en Cuba.

 

El despliegue global del neofascismo ha otorgado nuevos bríos a los neofascistas criollos en su afán por desplazar a los sectores democráticos de las posiciones de poder e instalarse ellos a administrar diversos Estados latinoamericanos. Si bien las crisis económicas de diversos países –incluyendo al mismo Brasil- se ha convertido en tierra fértil para los severos desajustes en el sistema capitalista y de masivos clamores sociales por la pobreza y desigualdad generada, las políticas económicas del neofascismo como el de Bolsonaro, están muy lejos de resolver los impactos del neoliberalismo. Por el contrario, el programa económico neoliberal del candidato brasileño es exactamente lo que se requiere para avivar el fuego de la crisis: las privatizaciones, la creación de las AFP, disminución de impuestos a los ricos y empresas, entre otros, son justo las medidas socioeconómicas que podrían conducir a Brasil al despeñadero y, por tanto, a estallidos sociales. No es el PT ni la izquierda brasileña la responsable. Será el programa de Bolsonaro el que hará encender la mecha de nuevos estallidos en el país.

 

En otras palabras, la reunión de van Rysselberghe con Bolsonaro nada tiene que aportar en este escenario económico. Y menos a Chile. El tema crucial fue político, geopolítico y militar. Bolsonaro lo dijo con su brutal y sanguinario estilo que aprendió como militar y corrigiendo lo que a su parecer fue un “error” del régimen militar: “la dictadura debió matar a más izquierdistas”. Y cuando van Rysselberghe y Bolsonaro hablan de izquierdistas no solo se refieren a Brasil y Chile. Están hablando de toda la Región Latinoamericana.

 

Diversos analistas y políticos estiman que las actuales circunstancias apuntan estratégicamente a nuevas formas de coordinación entre los partidos y gobiernos conducidos por neofascistas [3]. Incluso algunas estimaciones consideran que, a objeto de asegurar la hegemonía política, ideológica y estructural de la extrema derecha en A. Latina por largo período, habría que deshacerse de la izquierda a como dé lugar. Una de esas formas sería el diseño de actualizados planes de recrear el macabro Plan Cóndor [4].

 

Plan Cóndor II [5], por cierto, sería el eje en una innovadora versión que considere la nueva realidad en la Región y que pudiera agendar y apuntar a, por lo menos, cinco objetivos:

 

1. Desplazar a Maduro de la presidencia de Venezuela y Morales de Bolivia, mediante la intensificación de bloqueos, atentados y acciones decididamente militares.

2. Reforzar el sometimiento de las fuerzas armadas de los países dóciles ante el Comando Sur controlado por los EEUU [6].

3. Política muy agresiva de conflictos de baja intensidad por la conquista de los recursos naturales estratégicos y en particular de la cuenca del Amazonas, el litio y el gas de esquisto [7].

4. Hostilizar y neutralizar a los líderes socioambientales mediante atentados y operativos que amedrenten a los movimientos sociales que luchan por el medio ambiente [8].

5. Modificar las estructuras de defensa de algunos países combinándolas con nuevos sistemas de inteligencia y seguridad –como actualmente ocurre con Argentina-, que permita a la extrema derecha controlar y reprimir a la población que se manifieste por sus demandas y por los derechos conculcados por el sistema neoliberal.

 

Esta nueva versión del Plan Cóndor no utilizaría necesariamente los macabros “vuelos de la muerte”, pero sus resultados tendrían los mismos efectos de liquidar al “enemigo” interno en cada país involucrado.

 

Este posible escenario tiene una variable que el neofascismo subestima: la acción antifascista de los pueblos latinoamericanos. Por ello, hoy más que nunca resulta indispensable conocer bien a los neofascistas en cada país, analizar en profundidad sus movimientos y fortalecer la unidad de los trabajadores y las comunidades democráticas de nuestro país y nuestra Región. ¡El fascismo NO pasará!

 

Notas

 

[1] https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/18/924383/Analistas-brasilenos-sobre-visita-de-politicos-chilenos-a-Bolsonaro-Nadie-presto-la-mas-minima-atencion.html

[2] https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924303/Van-Rysselberghe-asegura-que-informo-al-ministro-Chadwick-de-su-reunion-con-Bolsonaro-y-dice-que-llaman-la-atencion-criticas-internas.html

[3] https://www.duna.cl/programa/nada-personal/2018/10/17/jacqueline-van-rysselberghe-si-bolsonaro-fuera-de-chile-no-estaria-en-la-udi/?via=lt&widget=suple-ext

[4] https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

[5] https://www.hispantv.com/showepisode/analisis-global/analisis-global---plan-condor-2-0/43982

[6] https://www.alainet.org/es/articulo/195982

[7]  https://elpais.com/internacional/2018/10/17/mexico/1539810631_567758.html

[8] https://www.elcaribe.com.do/2018/10/17/panorama/internacionales/onu-cambio-climatico-puede-aumentar-guerras/

 

Analistas brasileños sobre visita de políticos chilenos a Bolsonaro: “Nadie prestó la más mínima atención”

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, por Valentina Salvo, El Mercurio.- Pese al revuelo que causaron las reuniones de senadores de la UDI y José Antonio Kast con el candidato presidencial ultraderechista de Brasil, especialistas de ese país lo ven solo como un intento de los nacionales por "hacerse semejantes". La visita que este miércoles realizaron los senadores de la Unión Demócrata Independiente, Jacqueline van Rysselberghe y José Durana, a Brasil para reunirse y entregarle su respaldo al candidato presidencial de ultraderecha, Jair Bolsonaro, causó varias críticas en Chile.

VER: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/18/924383/Analistas-brasilenos-sobre-visita-de-politicos-chilenos-a-Bolsonaro-Nadie-presto-la-mas-minima-atencion.html

 

Jacqueline van Rysselberghe: “Si Bolsonaro fuera de Chile no estaría en la UDI”

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, Radio Duna.- La presidenta de la UDI aseguró que su reunión con el candidato brasileño de extrema derecha fue para avanzar en acuerdos económicos, aspecto donde tienen ideas afines, y no por una estrategia política. “Nosotros no nos sentimos representados por Bolsonaro”, comentó. La senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI, se refirió en Nada Personal a su viaje a Brasil para reunirse con el candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro. Y negó una estrategia política. “Mi intención no es generar una hermandad política, sino la posibilidad de tender puentes entre dos países que tienen que potenciarse mutuamente”, aseguró.

VER: https://www.duna.cl/programa/nada-personal/2018/10/17/jacqueline-van-rysselberghe-si-bolsonaro-fuera-de-chile-no-estaria-en-la-udi/?via=lt&widget=suple-ext

 

Van Rysselberghe asegura que informó al ministro Chadwick de su reunión con Bolsonaro

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, El Mercurio.- Presidenta de la UDI entregó detalles de lo que conversó con el candidato de la ultraderecha, quien a su juicio "será el próximo Presidente de Brasil". La presidenta de la UDI, senadora Jacqueline van Rysselberghe, entregó detalles de la reunión que sostuvo esta tarde con el candidato de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, asegurando que trataron temas económicos que serán convenientes para Chile de cara a que él "será el próximo Presidente" de Brasil. Asimismo, indicó que ella sí consultó la decisión de este viaje "con muchas personas", entre ellas "el ministro (del Interior) Andrés Chadwick y se lo notifiqué al Gobierno". "Porque me pareció que una reunión de esta naturaleza que involucra a las futuras relaciones de dos países, tenía que estar en conocimiento el Gobierno", explicó. Consultada sobre si ella comparte los ideales de Bolsonaro explicó que ella fue porque le explicaron que se trataba de una reunión estratégica con miras a un posible mandato del candidato y "uno no podía darle un portazo en la cara, mal que mal Brasil es la novena economía a nivel mundial".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924303/Van-Rysselberghe-asegura-que-informo-al-ministro-Chadwick-de-su-reunion-con-Bolsonaro-y-dice-que-llaman-la-atencion-criticas-internas.html

 

Óscar Landerretche y pacto faústico por Jair Bolsonaro

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Radio Duna.- El economista analizó el actuar de la derecha y la izquierda chilena respecto de la situación en Brasil. Óscar Landerretche y pacto faústico por Jair Bolsonaro: “Conociendo a Piñera, sintió la tentación de hacer ese acuerdo cuando escuchó que lo que estaba diciendo Kast y Ossandón hacía sentido en la derecha”. “Cuando mira el fenómeno de Bolsonaro uno ve una coalición mucho más sólida, que se parece a la de Trump, y donde las palabras claves para entenderla son pacto faústico, que es un término que se usa en literatura para los acuerdos con el diablo”, explicó en Hablemos en Off el economista, Óscar Landerretche. El economista aseguró que “la política se ha vuelto de pactos faústicos” y explicó que la derecha lo está haciendo ahora con las propuestas económicas de Bolsonaro, mientras que la izquierda con el gobierno de los “K” en Argentina.

VER: https://www.duna.cl/programa/hablemos-en-off/2018/10/11/oscar-landerretche-y-pacto-faustico-por-jair-bolsonaro-conociendo-a-pinera-sintio-la-tentacion-de-hacer-ese-pacto-cuando-escucho-que-lo-que-estaba-diciendo-kast-y-ossandon-hacia-sentido/

 

“Un abrazo especial a Piñera”: Bolsonaro recibe a presidenta de la UDI y dice que “admira” al mandatario chileno

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, por Sebastián Rivas. La Tercera.- El líder en las encuestas de cara al balotaje en Brasil conversó con los senadores Van Rysselberghe y Durana en Río de Janeiro y grabó un video en que se dirige a los chilenos. “Al pueblo hermano de Chile, soy Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de la República de Brasil, y si Dios quiere casi electo”. Con esas palabras comienza el video en que Jair Bolsonaro, el líder de cara al balotaje en la elección brasileña, se dirige al pueblo chileno. ¿La razón? El encuentro con una comitiva de dirigentes de la UDI encabezado por su presidenta, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, quien además compite por reelegirse en la testera del partido contra el diputado Javier Macaya. “Nos queremos acercar cada vez más a ustedes, agradeciendo la visita de esta comitiva espectacular que está aquí, entre ellos dos senadores de la República”, señaló Bolsonaro, refiriéndose a Van Rysselberghe y al senador por Arica José Durana, también presente en la cita.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/abrazo-especial-pinera-bolsonaro-recibe-presidenta-la-udi-dice-admira-al-mandatario-chileno/364821/#

 

Trump y Bolsonaro o el globo aldeano

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de octubre de 2018, por Jorge Zepeda Patterson, El País.- Esta semana no envidio a los brasileños de la misma manera en que tengo dos años de no envidiar a los estadounidense. Esta semana no envidio a los brasileños de la misma manera en que tengo dos años de no envidiar a los estadounidenses. No debe ser sencillo saberse miembro de una sociedad política que convierte en presidente a un narciso fantoche como Donald Trump o a un neo fascista como Bolsonaro (lo sé, los mexicanos tampoco cantamos mal las rancheras: asumo que la votación por el regreso del PRI en 2012 no fue un signo de salud mental). Pesadillas colectivas que dejan en entredicho la peregrina tesis de que la historia camina indefectiblemente en pos del progreso. Si lo hace, está claro que se toma libertades, atajos y extravíos con preocupante frecuencia.

VER: https://elpais.com/internacional/2018/10/17/mexico/1539810631_567758.html

 

“Argentina ha delegado la defensa nacional en manos del Comando Sur”

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, por Mariano Quiroga, periodista popular; parte del equipo informativo de la radio Pichincha Universal (Ecuador), director artístico de Radio Hache en Buenos Aires y editor internacional de Pressenza, ALAINET.- Diálogo con Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y asesora ad honorem del Congreso sobre recursos naturales estratégicos.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195982

 

Cuatro claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, BBC Mundo.- Este viernes, se cerró en Argentina uno de los últimos capítulos de la Guerra Fría en América Latina. Y con él una herida profunda que cruza al menos seis países. En una sala de tribunales de Buenos Aires se dictó sentencia en el megajuicio contra 18 militares por el denominado Plan Cóndor, la operación ilegal conjunta llevada a cabo por gobiernos miitares sudamericanos en las décadas de los 70 y 80 para perseguir y ultimar opositores a nivel trasnacional. Condenan a expresidente de facto de Argentina Reynaldo Bignone a 20 años de cárcel por crímenes del Plan Cóndor. En BBC Mundo les presentamos una guía rápida y simple para entender el llamado Plan u Operación Cóndor.

VER: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

 

Análisis Global: Plan Cóndor 2.0

 

Nueva York, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, HispanTV.- El Plan Cóndor fue un acuerdo suscitado en la década de los 70 y 80 entre los regímenes dictatoriales de América del Sur (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador) y Estados Unidos. El plan fue preparado por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), para exterminar a la izquierda, erradicar los gobiernos populares y evitar así la repetición de experiencias como la del derrocado Gobierno de Salvador Allende en Chile o la exitosa de Cuba. Desde la irrupción de los gobiernos revolucionarios y progresistas en varios países de Centro y Sur América, EE.UU. vuelve a desempolvar sus viejos planes adaptándolas a nuevas técnicas no convencionales, pero que en definitiva persigue el mismo propósito: acabar con los gobiernos y la dirigencia de izquierda en todo el continente para retomar el espacio que siempre consideró como ‘patio trasero’.

VER: https://www.hispantv.com/showepisode/analisis-global/analisis-global---plan-condor-2-0/43982


ONU: cambio climático puede aumentar guerras

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, El Caribe.- El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito. “La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo”, dijo Guterres al Consejo de Seguridad. Según estudios de la ONU, más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales.

VER: https://www.elcaribe.com.do/2018/10/17/panorama/internacionales/onu-cambio-climatico-puede-aumentar-guerras/

 

LOCALES

 

Primer Taller de Ciudades Amigables con las Personas Mayores

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, AChM.- Círculo Español, Alameda 1550, Santiago (Metro Moneda), Viernes 26 de octubre 2018, de 08:00 a 13:30 hs. La Asociación Chilena de Municipalidades, junto a la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, desde hace más de un año han venido trabajando una iniciativa para constituir la Red de Ciudades Amigables con la Personas Mayores, y la adaptación de instrumentos de seguimiento de esta iniciativa. Por esta razón convocamos durante el mes de septiembre, a la inscripción de los municipios interesados en recibir asesoría de la Comisión de Adulto Mayor de la Asociación y facilitar el intercambio con municipios que ya han iniciado el proceso. Les saludan muy Atte.

Felipe Delpin Aguilar

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades                    

Ricardo Peña Riquelme

Presidente

Comisión de Adulto Mayor AChM       

Coordinador           

Abel Contreras

Fono: 226117153

acontreras@achm.cl

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1127-primer-taller-de-ciudades-amigables-con-las-personas-mayores-santiago-26-de-octubre-2018

 

Conversatorio en La Serena: “El Poder Constituyente originario, fundamento de la Asamblea Constituyentes”

 

La Serena, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Agrupación de Ex Presos Políticos “16 de Octubre”, de La Serena.- Invitan al Conversatorio en La Serenos: “El Poder Constituyente originario, fundamento de la Asamblea Constituyentes”, a realizarse el viernes 19 de octubre a las 19.00 horas, en la Casa de Derechos humanos, Av. Fco. De Aguirre 420, La Serena. Expone Gustavo Ruz Zañartu, Coordinador Nacional del Movimiento Asamblea Constituyente.

Convocan:

Agrupación de Ex Presos Políticos “16 de Octubre”, de La Serena

Corporación Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas de la Dictadura y Rescate de la Memoria, La Serena

Agrupación de Ex Menores Víctimas de la Prisión y/o Torturas de La Serena

Mesa Social de Coquimbo

Agrupación Derechos Humanos, IV Región.

Informaciones:

Cecilia Ruz Ortiz

www.asesoriaenguion.cl

cel: 541 64668

 

Fundación SOL: Ciclo Deuda, Trabajo y Capital

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Este 2018 Fundación SOL celebra sus 10 años de vida con el ciclo Deuda, trabajo y capital. Una instancia de encuentro entre trabajadores y organizaciones sociales de Chile y el Cono Sur, para articular alternativas populares a los procesos de mercantilización de la vida. Este ciclo comenzará este jueves 08 de Noviembre con la conferencia de la destacada académica y activista feminista, Silvia Federici, titulada "Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI". La actividad se realizará a partir de las 17.30 horas en el Cine Arte Alameda(Av. Libertador Bernardo O'Higgins 139, metro Baquedano). Esta conferencia es de carácter gratuito. Para asistir debes llenar un formulario de pre-inscripción y esperar nuestra confirmación a través de correo electrónico. Debido a que el recinto tiene una capacidad limitada, solamente podrán ingresar quienes reciban la confirmación de inscripción en sus correos. Quienes no puedan asistir, podrán ver la conferencia a través de una transmisión en vivo desde nuestras redes sociales.

VER: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCB-Go-3hU7Tw2YvBgHu1nQKT6FHT6obm5-zcte0_0Q6-GiQ/viewform

 

NACIONALES

 

Zonas saturadas: Cámara despacha proyecto sin el “pago por contaminar” propuesto por el oficialismo

 

Valparaíso, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, El Mostrador.- La oposición hizo valer su mayoría en la Cámara y despachó el proyecto de ley que restringe la instalación de nuevas industrias en zonas saturadas, sin la fórmula de compensaciones que los diputados de Chile Vamos habían logrado aprobar en la comisión de Medio Ambiente. El proyecto pasó al Senado, pero desde el oficialismo anunciaron reserva de constitucionalidad. En una votación claramente marcada por la crisis ambiental y sanitaria que afecta a la zona de Quintero y Puchuncaví, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en una agitada sesión el proyecto que establece restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas. El proyecto que modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y que fue despachado al Senado tiene cambios sustanciales respecto al que llegó desde la comisión de Medio Ambiente.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/18/zonas-saturadas-camara-despacha-proyecto-sin-el-pago-por-contaminar-propuesto-por-el-oficialismo/

 

La “despolitización” del SEIA: una falacia y un mal cálculo

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, por Mauricio Folchi, El Mostrador.- Políticamente, el sistema se concibió para mejorar los proyectos mediante el proceso de calificación ambiental, pero en ningún caso oponerse a ellos. En la práctica, esa definición política ha sido cuestionada y el sistema se ha visto presionado por la ciudadanía y los grupos de interés, que pugnan por decisiones que no son técnicas: decisiones de inversión, de planificación económica, de ordenamiento territorial, de distribución de cargas ambientales. Esta contradicción es la debilidad central del sistema; el origen de todos los fallos que se le reprochan: la conflictividad, la judicialización, la incerteza jurídica, el retraso en la tramitación de los proyectos.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/16/la-despolitizacion-del-seia-una-falacia-y-un-mal-calculo/

 

Ante la inacción del Ministerio de Medio Ambiente, la ciudadanía debe tomar en sus manos la educación climática: Experiencia de Kyklos

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Kyklos Cultura Medioambiental, Empresa B.- Cambio climático: 5 cosas que puedes hacer para evitar el calentamiento global. Es ahora o nunca. Una investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU muestra que el planeta podría cruzar el umbral crucial de 1,5 grados Celsius -por encima de los niveles preindustriales- en solo 12 años, lo que, en su criterio, conllevaría a una “catástrofe global”. Condiciones climáticas anómalas como sequías extremas, incendios forestales, inundaciones o escasez de alimentos para cientos de millones de personas podrían ser solo los primeros síntomas. Para evitar esa situación, de acuerdo con los especialistas, el mundo necesita “cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”. Pero entonces, ¿qué puedes hacer tú para ayudar?

VER: https://www.kyklos.cl/cambio-climatico-5-cosas-que-puedes-hacer-para-evitar-el-calentamiento-global/

 

Cepal revisa estimación para el PIB de Chile y la región en 2018 y 2019

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Estrategia.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2018 y espera una expansión promedio de 1,3% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente inferior a la pronosticada en agosto pasado (1,5%). Para 2019 se prevé una tasa de crecimiento del 1,8%, según informó este miércoles el organismo. Como es habitual, apuntó, la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, levemente inferior al año anterior. Para el año 2019 se espera un mejor desempeño en esta subregión, que crecería 1,6% en promedio. Por su parte, para las economías de Centroamérica se estima una tasa de crecimiento de 3,2% para este año y de 3,3% para el 2019. Si se toma en cuenta Centroamérica más México, la proyección para 2018 es de 2,4% y para 2019 de 2,5%.

VER: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1211432/cepal-revisa-estimacion-actividad-economica-latina-caribe-2018-2019

 

GLOBALES

 

2040, el año que va a ser un desastre mundial

 

Florida, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, por Pedro Caviedes, El Nuevo Herald.- Este 1 de octubre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó un informe que describe una realidad alarmante. El grupo de científicos convocados por la ONU para asesorar a los líderes mundiales advirtió un mundo que sufrirá de escasez de comida, incendios forestales más frecuentes y muerte masiva de los arrecifes de coral, para el 2040. Ya no se habla de un hipotético año 2100 o 2200. El 2040 es un período que está entre el tiempo de vida de la mayoría de las personas que habitan actualmente el planeta. Y va a ser un desastre. ¿Por qué las calamidades vendrán antes? Porque no se necesita de un aumento de 2.0 grados Celsius en la atmósfera debido a las emisiones de gas de efecto invernadero, para que empecemos a ver las consecuencias más graves del cambio climático. Se necesita un aumento de 1.5 grados Celsius para que Estados Unidos, Bangladés, China, Egipto, India, Indonesia, Japón, Filipinas y Vietnam tengan a 50 millones de personas expuestas a las inundaciones costeras. Y todo el mundo a sequías que generarán hambrunas.

VER: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article219931695.html

 

ONU: dos años para combatir el cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, El Siglo.- Según nuevo estudio del organismo 2020 es la meta para evitar “consecuencias desastrosas”. Las claves: cambios energéticos y preservación de bosques. “Si no cambiamos la dirección de aquí a 2020, corremos el riego de cruzar el umbral en el que podemos evitar el cambio climático desbocado, con consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los sistemas naturales que nos sostienen”, dijo el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, tras conocer las resoluciones del informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que alberga a expertos de todo el mundo. En un informe de 400 páginas -que abarca unas seis mil investigaciones- los científicos exponen los numerosos impactos climáticos que afronta el planeta y que podrían aumentar si las temperaturas suben más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales: olas de calor, extinción de especies, deshielo de los casquetes polares, etc. “Cada pequeño episodio de calentamiento adicional importa, sobre todo porque superar los 1.5ºC aumenta el riesgo de cambios profundos o incluso irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas”, explicó Hans-Otto Pörtner, copresidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que presentó la investigación.

VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/13/onu-dos-anos-para-combatir-el-cambio-climatico/

 

ONU: El Calentamiento Global nos impone dos opciones, o ser cómplices de un “genocidio climático” o que los gobiernos adopten radicales cambios de mitigación y adaptación

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, Azteca América.- ONU: Estamos al borde de un “genocidio climático” por el calentamiento global. El calentamiento global es peor de lo que podemos imaginar, señalan expertos. Hace apenas una semana, un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaba que sólo tenemos diez años para detener el cambio climático o deberemos atenernos a las consecuencias. Hoy, parece que el escenario es mucho peor de lo que se esperaba, pues varios expertos señalan que la crisis ambiental que viene es mucho peor de lo que se cree, al grado de vaticinar la extinción de una parte considerable de la humanidad, en lo que se ha llamado un "genocidio climático". La ONU hizo mención en su reporte que miles de millones de vidas podrían estar en riesgo, dado que si el calentamiento global continúa, se extinguirán varios arrecifes de coral, existirán incendios y rachas de calor por todo el mundo anualmente, además de que las inundaciones y los cambios extremos de temperatura pueden afectar directamente la producción de alimentos. Aunque este escenario es bastante cruento, había algo de esperanza al respecto, pues la investigación considera que, aunque complicada, la misión de salvar al planeta en una década es viable a partir de cambios radicales. Sin embargo, parece que dicha conclusión fue elaborada más como un consuelo, pues algunos investigadores han señalado que el “genocidio climático” es un asunto inevitable, donde la única pregunta real es qué tan terrible será.

VER: http://www.aztecaamerica.com/notas/noticias/301026/estamos-al-borde-de-un-genocidio-climatico-por-el-calentamiento-global

 

Contra el cambio climático, “no tenemos tiempo que perder”

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, por Tharanga Yakupitiyage, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Las conclusiones de un estudio del IPCC impactaron a la comunidad internacional por las consecuencias reales y agudizadas del cambio climático que se sentirán más temprano que tarde. ¿Y ahora qué? El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reveló que la comunidad internacional está muy lejos de lograr contener el recalentamiento planetario y que el mundo tendrá 1,5 grados centígrados más para 2030, respecto de la era preindustrial, si no se toman medidas urgentes. “Es bastante desalentador que te digan qué poco tiempo tenemos”, comentó la asesora de política de Amnistía Internacional, Chiara Liguori, en diálogo con IPS. Por su parte, la directora de política del Programa de Clima y Energía de la Unión de Científicos Preocupados, Rachel Cleetus, coincidió: “Ese informe debería ser el impulso que necesitan los gobiernos. Pidieron esa información en 2015 y ahora la tenemos frente a nosotros, y es profundamente aleccionadora”.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/cambio-climatico-no-tenemos-tiempo-perder/

 

Ricardo Navarro, ambientalista salvadoreño: “Hablar del cambio climático es hablar de la crisis del sistema”

 

San Salvador, El Salvador, jueves 19 de octubre de 2018, por Vinicio Chacon, Semanario Universidad.- La inadecuada relación con la naturaleza y los patrones de explotación de recursos son las causas no atacadas de la debacle climática. Ricardo Navarro enfatizó que ya son notorias las “situaciones sumamente dramáticas” producto del cambio climático. “Si viviéramos en un mundo racional, desde 1960 se habría dicho ‘cuidado’, pero subió el consumo. No ha prevalecido la máxima racionalidad, ha prevalecido la codicia de los dueños del capital”. De esa manera comenzó a explicar el Dr. Ricardo Navarro las causas del sombrío panorama actual respecto del cambio climático que atraviesa el planeta. Navarro es parte del equipo fundador del Centro Salvadoreño de Tecnología Aplicada (Cesta), primera organización ambientalista de su país, y que posteriormente se alió a la organización internacional Amigos de la Tierra.

VER: https://semanariouniversidad.com/pais/hablar-del-cambio-climatico-es-hablar-de-la-crisis-del-sistema/

 

Ban Ki-moon y Bill Gates lanzan la Comisión Global de Adaptación al cambio climático

 

La Haya, Países Bajos, viernes 19 de octubre de 2018, por Imane Rachidi, EFEverde.- El exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon, el magnate Bill Gates y la directora administrativa del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, lanzaron hoy en La Haya la Comisión Global de Adaptación (CGA) para acelerar el ajuste socio-empresarial a la lucha contra el calentamiento global. “Solo tenemos dos caminos delante: ir hacia un futuro resiliente o seguir en nuestro status quo, poniendo en riesgo el crecimiento global y la estabilidad social. Estamos en un punto irreversible”, advirtió Ban ki-moon, tras anunciar el lanzamiento de esta comisión convocada por 17 países, incluyendo India y China, pero no EEUU. Esta comisión, que reúne en un encuentro sin precedentes a diferentes líderes mundiales, llega después de uno de los veranos más letales en cuanto a los desastres naturales, explican desde el Centro Global de Adaptación, socio gestor de esta comisión, situado en Rotterdam (Holanda).

VER: https://www.efeverde.com/noticias/comision-global-adaptacion-cambio-climatico/

 

México: Central de Trabajadores se suma a lucha contra el cambio climático

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de octubre de 2018, El Porvenir.- Central obrera se suma a lucha contra el cambio climático. Se ha sumado al cumplimiento de varios de los objetivos de la Agenda 2030 aprobada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas. La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) aseguró que se ha sumado al cumplimiento de varios de los objetivos de la Agenda 2030 aprobada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de luchar contra el cambio climático y la injusticia. Isaías González Cuevas, secretario general de esa central obrera, mencionó que la agrupación ha sido receptiva en su tarea de lograr el cumplimiento de los 17 propósitos para lograr el desarrollo sostenible, que tienen como finalidad abatir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, así como enfrentar el cambio climático. Durante la presentación de la conferencia del especialista Oscar Valverde, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ante el Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, propuso la adopción como compromisos, de varios de los objetivos de la Agenda 2030, “sobre todo, los que ya viene practicando desde hace varios años y que son parte del trabajo diario a favor de los trabajadores y sus familias”.

VER: http://www.elporvenir.mx/?content=noticia&id=114281

 

Educación climática: ¿Cómo neutralizar y combatir a los negacionistas del cambio climático como Trump?

 

Madrid, España, viernes 19 de octubre de 2018, Ambientum.- Combatir a los negacionistas del cambio climático. Una nueva colección llamada “Afrontando el cambio climático en la era de la negación”, publicada este martes en la revista de acceso abierto PLOS Biology, explora los desafíos y las dificultades de usar historias para comunicar evidencia científica sobre el cambio climático, ofreciendo advertencias y posibles soluciones para contarlas. Los comunicadores y los educadores científicos han luchado durante mucho tiempo con los desafíos de comunicar evidencias que contradicen las creencias personales, religiosas o políticas de las personas, en particular con respecto a la evolución, la seguridad de las vacunas y el cambio climático. Un estudio de caso perfecto de la tendencia de las personas a crear sus propias narrativas para explicar lo que parece inexplicable es la reciente respuesta viral a una foto de un oso polar hambriento.

VER: https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/negacionistas-cambio-climatico.asp

 

Trump ganó en 2016 gracias a la supresión del derecho al voto, afirma Carol Anderson, autora de “Una persona, ningún voto”

 

Washington, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, Democracy Now.- Donald Trump ganó la elección presidencial de 2016 debido a la supresión del voto. Eso es lo que sostiene la profesora Carol Anderson en su nuevo libro “One Person, No Vote: How Voter Suppression Is Destroying Our Democracy” (Una persona, ningún voto: cómo la supresión del votante está destruyendo nuestra democracia). En el libro, Anderson rastrea el aumento de restrictivas leyes electorales en todo Estados Unidos y examina cómo la participación de votantes afroestadounidenses estuvo sistemáticamente comprometida desde que la Corte Suprema decidió eliminar en el año 2013 la Ley de Derecho al Voto de 1965.  Para la elección de 2016, la participación de votantes negros pasó del 66 por ciento a menos del 60 por ciento. Esta discrepancia fue aún mayor en zonas clave como Milwaukee, donde la participación cayó de 78 por ciento en 2012 a menos del 50 por ciento en 2016. El presidente Trump ganó en Wisconsin por un margen de menos de 23 mil votos. Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Carol Anderson. Anderson es titular del Departamento de Estudios Afroestadounidenses de la Universidad de Emory en Atlanta. Analizamos su nuevo libro y las próximas elecciones legislativas.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/16/trump_won_in_16_thanks_to

 

Las pérdidas económicas causadas por los desastres climáticos crecieron un 151% en 20 años

 

Naciones Unidas, viernes 19 d octubre de 2018, IAgua.- El informe “Pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017”, publicado este miércoles por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, advierte sobre el nexo entre el cambio climático y la mayor asiduidad de desastres naturales, el impacto de estos fenómenos en la economía de los países y cómo perjudica principalmente a las naciones más pobres. Durante la presentación del estudio en Ginebra, el responsable de la Subdivisión de Apoyo y Supervisión de la Aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, Ricardo Mena explicaba cómo se está produciendo este fenómeno. “Estamos viendo que de alguna manera se empiezan a conectar los puntos, en términos de que, el incremento de los fenómenos relacionados con el clima, obviamente están vinculados con el impacto que está teniendo ya el cambio climático en el planeta. Si no se aborda el tema de manera frontal, urgente y colectiva va a generar potencialmente mayores pérdidas en el futuro.”

VER: https://www.iagua.es/noticias/onu/perdidas-economicas-causadas-desastres-climaticos-crecieron-151-20-anos?amp

 

Hegemonía y poder neoliberal

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, por Jorge Alemán, Psicoanalista, Autor de Para una izquierda lacaniana, Página 12.- Basándose en las ideas de Ernesto Laclau, el autor advierte que “la Hegemonía es la lógica constitutiva de la política”, mientras que “el discurso capitalista intenta adueñarse de todo el espacio simbólico”.

A Ernesto Laclau, en el primer

año de su muerte, en Sevilla

La Hegemonía es la lógica constitutiva de la política y no simplemente una herramienta de la misma. Pero para desentrañar esta afirmación debemos dar algunos rodeos que nos permitan cierta captación del asunto. La Hegemonía no es una voluntad de poder, ni un deseo de adueñarse del espacio de la representación política. Es siempre muy llamativo que cada vez que emerge una fuerza política transformadora, con vocación de ruptura y con un horizonte emancipatorio, se le enrostre su “pretensión hegemónica”. Cuando esto está proferido por los medios corporativos de la derecha, se ve claramente la jugada; el Poder neoliberal es una dominación que se disimula como consenso, una dominación que se presenta más como una dependencia a una serie de dispositivos que conforman a la subjetividad que como una sumisión impuesta. También se presenta como una dependencia inerte a determinados mandatos que ni siquiera son explícitos, pero sin embargo eficaces. Es lo que llamamos corrientemente la “naturalización” del poder neoliberal, disfrazar su ideología bajo la forma del “fin de la ideología”. Pero, ¿qué es la Hegemonía?, ¿cuál es la lógica política que la sustenta según Ernesto Laclau? De entrada hay que admitir una complejidad intrínseca a este concepto, a partir de esa radicalización del programa gramsciano que encarna Laclau con su pensamiento. Partamos de los momentos básicos de su constitución como concepto fundamental de una “ontología política”. VER: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-271126-2015-04-23.html

 

Un aspirante al Nobel de la Paz amenaza de muerte al Jurado por no haber sido el elegido

 

Oslo, Noruega, viernes 19 de octubre de 2018, por Javi Ramos, El Mundo Today.- Un aspirante al Nobel de la Paz agrede al jurado al enterarse de que se lo han dado a otro. En 2004 ya ganó el Nobel de Literatura por una carta llena de amenazas. Solo tres días después de que el Comité Noruego anunciase que Denis Mukwege y Nadia Murad han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2018, Richard Whitmore, un reputado defensor de los derechos humanos que era candidato a hacerse con el galardón, ha agredido al jurado entre insultos y amenazas. “Yo he salvado a mucha más gente que esos dos hijos de puta”, echó en cara el filántropo estadounidense a los miembros del jurado. Richard Whitmore, que destaca por sus labores humanitarias en regiones pobres africanas y también en Centroamérica, ha lamentado que el Nobel de la Paz “caiga en manos de un negro y de una mujer”. El empresario, que en los últimos años ha construido decenas de escuelas en Nicaragua, ayudando a miles de niños a acceder a la educación, considera que “el jurado ha desprestigiado el galardón y se merecían unas hostias”.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/un-aspirante-al-nobel-de-la-paz-agrede-al-jurado-al-enterarse-de-que-se-lo-han-dado-a-otro/

 

Trump cree que el cambio climático no es grave porque … “tengo un instinto natural para la ciencia”

 

Washington, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio.-  El cambio climático se ha convertido en un tema controversial en Estados Unidos desde el período de campaña del presidente Donald Trump, quien prometió desde ese entonces disminuir los recursos entregados por el Gobierno para la investigación científica en el tema. La razón es que Trump ha afirmado con frecuencia que cree que el cambio climático no existe, por lo que estima que es una pérdida de dinero el financiar ese tipo de indagaciones. Eso sí, en el último tiempo ha cambiado un poco su postura radical, como deja en evidencia en una nueva entrevista que le realizó la agencia estadounidense The Associated Press. En lugar de negar su existencia, el mandatario ahora cree que el calentamiento global es algo cíclico, que puede empeorar en algunas ocasiones y luego mejorar. “Estoy de acuerdo en que el clima cambia, pero va y vuelve, va y vuelve”, expresó. “Soy una persona que cree mucho en el medio ambiente. De verdad soy un ambientalista. Sé que algunas personas puede que no me vean así, pero soy un ambientalista. Todo lo que quiero y todo lo que es tengo es limpio. La limpieza del agua y el aire es muy importante. Pero también quiero trabajo para nuestro país. Y si, por ejemplo, hubiésemos firmado ciertos acuerdos (medioambientales) con otros países, creo que habría sido una ventaja económica para ellos. Nosotros tendríamos una tremenda desventaja económica si hubiésemos firmado ciertos acuerdos”, añadió.

Ingresando aquí puedes leer la entrevista completa a Donald Trump (en inglés).

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/10/17/trump-cree-que-el-cambio-climatico-no-es-grave-porque-tengo-un-instinto-natural-para-la-ciencia.shtml

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La lectura estratégica de una visita

 

La alianza neofascista que se teje en América Latina por un renovado Plan Cóndor

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Hay viajes y hay viajes… Todos tienen el derecho a viajar adónde, cuándo quieran y cómo les dé la gana... No obstante, existen periplos que tienen un particular significado tratándose de figuras políticas. Además, no es bueno quedarnos en lo incidental y empírico de este hecho político, sino intentar indagar en sus contenidos de fondo, conexiones y tendencias estratégicas [1].

 

En esta línea, nos parece pertinente analizar la connotación política, ideológica y geopolítica del reciente viaje de van Rysselberghe a una reunión con Bolsonaro; no incluimos a J.A. Kast, quién le siguió los pasos a la presidenta de la UDI, por la poca relevancia que tiene en este escenario.

 

Según ella, su viaje se debió a una “invitación personal” y para tratar “asuntos económicos como el TLC entre Chile y Brasil”.

 

En política es usual encubrir la verdad con verdades a medias. Es posible que la invitación haya sido emitida con su nombre y apellido, pero nadie cree, por cierto, que Bolsonaro invitara a una ilustre desconocida a su residencia: invita a una representante de un partido símil del suyo propio. Por tanto, la invitación no fue en lo personal, fue a la UDI, partido que ella representa y ante el cuál ella no tuvo la más mínima cortesía de informar a su directiva. Lo que sí debe haber ocurrido es que van Rysselberghe haya recepcionado la invitación y de inmediato empezara a calcular las ventajas de guardarse el secreto y hacer uso del viaje para sus propios intereses competitivos para las elecciones partidaria a realizarse dentro pocos días.

 

Ese es el estilo de ciertas conductas políticas autoritarias: pasar a llevar la institucionalidad, reglas o estructura política vigentes, aplastándolas en beneficio propio. Ese es uno de los rasgos típicos del neofascismo.

 

Lo más grave y peligroso de este bochornoso asunto, es que involucró a La Moneda, haciéndola partícipe del secreto y asumiendo ella el papel de mensajera de saludos y abracitos entre Piñera y Bolsonaro. ¿Sabría La Monera la verdad completa acerca del verdadero sentido y contenido de los temas a tratar entre van Rysselberghe y Bolsonaro? Porque allí reside la verdadera razón de su encuentro con este último [2].

 

¿Qué fue sobre temas económicos y el TLC entre ambos países? Puede ser que hayan sido abordados de manera tangencial, pero a todas luces, la poderosa razón que motivó todo este montaje de Van Rysselberghe, debe haber sido el político y geopolítico. Ella misma lo señaló: que “era hora que la izquierda dejara de seguir gobernando en algunos países de la Región”. Exactamente a lo que dijo Manuel Contreras en la creación de la Operación Cóndor: ya basta de gobiernos socialistas en Chile y en Cuba.

 

El despliegue global del neofascismo ha otorgado nuevos bríos a los neofascistas criollos en su afán por desplazar a los sectores democráticos de las posiciones de poder e instalarse ellos a administrar diversos Estados latinoamericanos. Si bien las crisis económicas de diversos países –incluyendo al mismo Brasil- se ha convertido en tierra fértil para los severos desajustes en el sistema capitalista y de masivos clamores sociales por la pobreza y desigualdad generada, las políticas económicas del neofascismo como el de Bolsonaro, están muy lejos de resolver los impactos del neoliberalismo. Por el contrario, el programa económico neoliberal del candidato brasileño es exactamente lo que se requiere para avivar el fuego de la crisis: las privatizaciones, la creación de las AFP, disminución de impuestos a los ricos y empresas, entre otros, son justo las medidas socioeconómicas que podrían conducir a Brasil al despeñadero y, por tanto, a estallidos sociales. No es el PT ni la izquierda brasileña la responsable. Será el programa de Bolsonaro el que hará encender la mecha de nuevos estallidos en el país.

 

En otras palabras, la reunión de van Rysselberghe con Bolsonaro nada tiene que aportar en este escenario económico. Y menos a Chile. El tema crucial fue político, geopolítico y militar. Bolsonaro lo dijo con su brutal y sanguinario estilo que aprendió como militar y corrigiendo lo que a su parecer fue un “error” de João Goulart: “la dictadura debió matar a más izquierdistas”. Y cuando van Rysselberghe y Bolsonaro hablan de izquierdistas no solo se refieren a Brasil y Chile. Están hablando de toda la Región Latinoamericana.

 

Diversos analistas y políticos estiman que las actuales circunstancias apuntan estratégicamente a nuevas formas de coordinación entre los partidos y gobiernos conducidos por neofascistas [3]. Incluso algunas estimaciones consideran que, a objeto de asegurar la hegemonía política, ideológica y estructural de la extrema derecha en A. Latina por largo período, habría que deshacerse de la izquierda a como dé lugar. Una de esas formas sería el diseño de actualizados planes de recrear el macabro Plan Cóndor [4].

 

Plan Cóndor II [5], por cierto, sería el eje en una innovadora versión que considere la nueva realidad en la Región y que pudiera agendar y apuntar a, por lo menos, cinco objetivos:

 

1. Desplazar a Maduro de la presidencia de Venezuela y Morales de Bolivia, mediante la intensificación de bloqueos, atentados y acciones decididamente militares.

2. Reforzar el sometimiento de las fuerzas armadas de los países dóciles ante el Comando Sur controlado por los EEUU [6].

3. Política muy agresiva de conflictos de baja intensidad por la conquista de los recursos naturales estratégicos y en particular de la cuenca del Amazonas, el litio y el gas de esquisto [7].

4. Hostilizar y neutralizar a los líderes socioambientales mediante atentados y operativos que amedrenten a los movimientos sociales que luchan por el medio ambiente [8].

5. Modificar las estructuras de defensa de algunos países combinándolas con nuevos sistemas de inteligencia y seguridad –como actualmente ocurre con Argentina-, que permita a la extrema derecha controlar y reprimir a la población que se manifieste por sus demandas y por los derechos conculcados por el sistema neoliberal.

 

Esta nueva versión del Plan Cóndor no utilizaría necesariamente los macabros “vuelos de la muerte”, pero sus resultados tendrían los mismos efectos de liquidar al “enemigo” interno en cada país involucrado.

 

Este posible escenario tiene una variable que el neofascismo subestima: la acción antifascista de los pueblos latinoamericanos. Por ello, hoy más que nunca resulta indispensable conocer bien a los neofascistas en cada país, analizar en profundidad sus movimientos y fortalecer la unidad de los trabajadores y las comunidades democráticas de nuestro país y nuestra Región. ¡El fascismo NO pasará!

 

Notas

 

[1] https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/18/924383/Analistas-brasilenos-sobre-visita-de-politicos-chilenos-a-Bolsonaro-Nadie-presto-la-mas-minima-atencion.html

[2] https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924303/Van-Rysselberghe-asegura-que-informo-al-ministro-Chadwick-de-su-reunion-con-Bolsonaro-y-dice-que-llaman-la-atencion-criticas-internas.html

[3] https://www.duna.cl/programa/nada-personal/2018/10/17/jacqueline-van-rysselberghe-si-bolsonaro-fuera-de-chile-no-estaria-en-la-udi/?via=lt&widget=suple-ext

[4] https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

[5] https://www.hispantv.com/showepisode/analisis-global/analisis-global---plan-condor-2-0/43982

[6] https://www.alainet.org/es/articulo/195982

[7]  https://elpais.com/internacional/2018/10/17/mexico/1539810631_567758.html

[8] https://www.elcaribe.com.do/2018/10/17/panorama/internacionales/onu-cambio-climatico-puede-aumentar-guerras/

 

Analistas brasileños sobre visita de políticos chilenos a Bolsonaro: “Nadie prestó la más mínima atención”

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, por Valentina Salvo, El Mercurio.- Pese al revuelo que causaron las reuniones de senadores de la UDI y José Antonio Kast con el candidato presidencial ultraderechista de Brasil, especialistas de ese país lo ven solo como un intento de los nacionales por "hacerse semejantes".

 

La visita que este miércoles realizaron los senadores de la Unión Demócrata Independiente, Jacqueline van Rysselberghe y José Durana, a Brasil para reunirse y entregarle su respaldo al candidato presidencial de ultraderecha, Jair Bolsonaro, causó varias críticas en Chile.

 

La cita, que se llevó a cabo en la vivienda del propio postulante al Palacio de Planalto, provocó cuestionamientos de diversos sectores políticos, incluso de altos representantes de la UDI. Sin embargo, el encuentro que ocurrió solo un día antes de que el ex candidato presidencial chileno, José Antonio Kast, viajara también para encontrarse con el ultranacionalista brasileño, no tuvo la misma repercusión en el gigante latinoamericano.

 

"Nadie prestó la más mínima atención", afirmó categórico a Emol el analista político brasileño Clovis Rossi. "No se notaron. Salió una nota muy escueta en los diarios y nadie le dio atención", añadió. El periodista y columnista del diario Folha de Sao Paulo agregó que ni siquiera el viaje de Kast, quien ha sido comparado con Bolsonaro, ha provocado interés en la opinión pública brasileña. "Ni siquiera hubo mucha atención al hecho de que el ex candidato chileno es un tipo raro en el ambiente político sudamericano, capaz de defender una dictadura, así como lo hace Bolsonaro.

 

Hasta hace muy poco, Chile como Argentina y Brasil, tenían, por supuesto, candidatos de derecha, pero de lo que yo llamaría de 'derecha civilizada' -Mauricio Macri, Sebastián Piñera - nunca nostálgicos de las dictaduras", aseveró.

 

"Intento de hacerse semejante"

 

Thiago Aragao, analista de la consultora brasileña Arko, fue menos duro y aseguró que estos encuentros fueron vistos como un intento de los políticos chilenos de "crear lazos" con Bolsonaro, favorito para ganar los comicios del próximo 28 de octubre. "Se percibe que los representantes chilenos querían crear lazos de amistad con Bolsonaro. Lo que es totalmente comprensible. Por eso, sus narrativas fueron casi repeticiones de las narrativas de Bolsonaro y su equipo. Me imagino como un intento de hacerse semejante", explicó a Emol.

 

El especialista aclaró que "en Brasil, la definición sobre quién es de izquierda o derecha se basa en la auto-definición y no a través del análisis de narrativas y comportamientos". Y en ese sentido, asegura, "varios no consideran a la derecha chilena como verdaderamente 'derecha'".

 

Pese a ello, aseguró que de todas formas hay analistas que consideran que estas reuniones son "el inicio de una tendencia de la región para los próximos años, que será una aproximación de las derechas en el mismo molde que la izquierda se unió durante los años 2000". Y esta situación podría beneficiar el posicionamiento a nivel internacional del candidato del partido Partido Social Liberal (PSL). "Él puede demostrar a sus electores que está en busca de convergencia en la región", dijo, aunque advirtió que el candidato debería dedicarse a buscar los apoyos de gobernantes, más que el de simples partidos políticos. "Esta convergencia debe convertirse en una vuelta a la convergencia de Estado y no de partidos. El error del Partido de los Trabajadores fue valorar una política exterior partidista en lugar de una política exterior de Estado. Bolsonaro no puede cometer ese error", sentenció.

VER:  - https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/18/924383/Analistas-brasilenos-sobre-visita-de-politicos-chilenos-a-Bolsonaro-Nadie-presto-la-mas-minima-atencion.html

 

Jacqueline van Rysselberghe: “Si Bolsonaro fuera de Chile no estaría en la UDI”

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, Radio Duna.- La presidenta de la UDI aseguró que su reunión con el candidato brasileño de extrema derecha fue para avanzar en acuerdos económicos, aspecto donde tienen ideas afines, y no por una estrategia política. “Nosotros no nos sentimos representados por Bolsonaro”, comentó.

 

La senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI, se refirió en Nada Personal a su viaje a Brasil para reunirse con el candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro. Y negó una estrategia política.

 

Mi intención no es generar una hermandad política, sino la posibilidad de tender puentes entre dos países que tienen que potenciarse mutuamente”, aseguró.

 

Respecto a eso, la parlamentaria comentó que la invitación fue de carácter privado y que la consideró como una buena oportunidad para acercarse a un candidato que “no solo va a ganar, también va a ganar con bastante holgura”, con el fin de crear conexiones especialmente enfocadas en las relaciones económicas entre Chile y Brasil.

 

“Para Chile es muy importante sacar un tratado de libre comercio con Brasil”, enfatizó. Al mismo tiempo que confesó que antes de su viaje conversó con el presidente Sebastián Piñera, quien habría compartido la iniciativa.

 

“Siento que esta es una buena noticia para Chile. Y me siento muy orgullosa de ser portadora de buenas noticias”, expresó.

 

Más allá de las explicaciones de su viaje, Jacqueline van Rysselberghe contó que tuvo una reunión de alrededor de una hora con Bolsonaro, y que se encontró con “una persona inteligente, capaz y bastante carismática”, que “en términos económicos está reclutando muy buenos equipos”.

 

También remarcó que en la UDI no se sienten representados con Bolsonaro, y que “si Bolsonaro fuera de Chile no estaría en la UDI”. Pese a eso, afirmó que “lo peor que le puede pasar a Brasil es que vuelva a ganar un gobierno de izquierda”. VER: https://www.duna.cl/programa/nada-personal/2018/10/17/jacqueline-van-rysselberghe-si-bolsonaro-fuera-de-chile-no-estaria-en-la-udi/?via=lt&widget=suple-ext

 

Van Rysselberghe asegura que informó al ministro Chadwick de su reunión con Bolsonaro

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, El Mercurio.- Presidenta de la UDI entregó detalles de lo que conversó con el candidato de la ultraderecha, quien a su juicio "será el próximo Presidente de Brasil".

 

La presidenta de la UDI, senadora Jacqueline van Rysselberghe, entregó detalles de la reunión que sostuvo esta tarde con el candidato de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, asegurando que trataron temas económicos que serán convenientes para Chile de cara a que él "será el próximo Presidente" de Brasil.

 

La parlamentaria indicó que en la cita le dijo que "nosotros pensábamos que lo peor que le puede pasar a Brasil es un nuevo gobierno de izquierda y en ese sentido esperábamos que ojalá le pudiese ir bien en la elección que va a tener en dos semanas más y que también le fuera bien en su gobierno y que en ese gobierno nosotros esperábamos poder establecer, desde nuestro país, lazos estrechos de cooperación sobre todo económicos".

 

En conversación con radio ADN, la timonel gremialista explicó que también le dijo que "nosotros creemos que va a ser el futuro Presidente de Brasil" y por eso, junto al senador José Miguel Durana con quien se encuentra de viaje, le pidieron que la primera visita oficial que realice en el cargo sea a La Moneda y "que ojalá una vez electo, pudiese acelerar el Tratado de Libre Comercio" entre ambas naciones.

 

Críticas internas

 

Ante las críticas que han surgido desde varios sectores políticos por este viaje, Van Rysselberghe, explicó que se trató de una "invitación personal" que recibió la semana pasada y ella decidió asistir ya que consideró que "es una buena noticia para Chile que el futuro Presidente de Brasil esté dispuesto a acelerar los trámites" de un TLC.

 

En ese sentido, se mostró sorprendida por los cuestionamientos que han surgido desde la misma UDI, especialmente la hecha por el vicepresidente del partido, senador Juan Antonio Coloma, quien la cuestionó por no consultar previamente a la directiva junto con enfatizar en que no comparten los valores del aspirante brasileño.

 

Senador Coloma califica de "erróneo" viaje de Van Rysselberghe a Brasil y dice que no lo consultó a la directiva. Bellolio y viaje de Van Rysselberghe: "No comparto que presidenta de la UDI haya decidido ir a ver a Bolsonaro".

 

A esas declaraciones se sumaron las del diputado Jaime Bellolio quien puso en duda sus intenciones de trasladarse al vecino país, deslizando que pudo haber sido una estrategia de campaña de cara a las próximas elecciones internas y en las que ella compite por un nuevo período al mando. "Me llama muchísimo la atención, no las críticas de la izquierda porque esas las habría previsto, sino las críticas del frente interno y creo que en ese sentido lo que hay que hacer es mirar el bien del país. ¡Si la economía de Brasil es la novena economía a nivel mundial, es una economía muy importante!", resaltó.

 

La parlamentaria desde Brasil aclaró que "yo soy efectivamente presidenta de la UDI, pero también soy senadora de la República y soy senadora en una zona en donde le gané a la izquierda y por lo tanto para mí lo que suceda en Brasil no es indiferente. Pero la invitación fue cursada de manera personal y, por lo tanto, yo no tengo ningún problema en socializarlo, en compartirlo, en contar, pero creo que hay cosas que cuando son invitaciones personales no corresponde que tenga que estar pidiendo permiso".

 

Asimismo, indicó que ella sí consultó la decisión de este viaje "con muchas personas", entre ellas "el ministro (del Interior) Andrés Chadwick y se lo notifiqué al Gobierno". "Porque me pareció que una reunión de esta naturaleza que involucra a las futuras relaciones de dos países, tenía que estar en conocimiento el Gobierno", explicó. Consultada sobre si ella comparte los ideales de Bolsonaro explicó que ella fue porque le explicaron que se trataba de una reunión estratégica con miras a un posible mandato del candidato y "uno no podía darle un portazo en la cara, mal que mal Brasil es la novena economía a nivel mundial".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924303/Van-Rysselberghe-asegura-que-informo-al-ministro-Chadwick-de-su-reunion-con-Bolsonaro-y-dice-que-llaman-la-atencion-criticas-internas.html

 

Óscar Landerretche y pacto faústico por Jair Bolsonaro

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Radio Duna.- El economista analizó el actuar de la derecha y la izquierda chilena respecto de la situación en Brasil. Óscar Landerretche y pacto faústico por Jair Bolsonaro: “Conociendo a Piñera, sintió la tentación de hacer ese acuerdo cuando escuchó que lo que estaba diciendo Kast y Ossandón hacía sentido en la derecha”

 

“Cuando mira el fenómeno de Bolsonaro uno ve una coalición mucho más sólida, que se parece a la de Trump, y donde las palabras claves para entenderla son pacto faústico, que es un término que se usa en literatura para los acuerdos con el diablo”, explicó en Hablemos en Off el economista, Óscar Landerretche.

 

El economista aseguró que “la política se ha vuelto de pactos faústicos” y explicó que la derecha lo está haciendo ahora con las propuestas económicas de Bolsonaro, mientras que la izquierda con el gobierno de los “K” en Argentina.

 

“La carta de respaldo a Lula está emparentada con las declaraciones de José Antonio Kast, Manuel José Ossandón y Sebastián Piñera sobre Jair Bolsonaro”, afirmó Landerretche.

 

Asimismo, señaló que en la política es necesario manejar una triología entre: probidad, efectividad y eficiencia y aseveró que “cuando uno abandona una de estas tres patas se cae la mesa”.

 

 “Lo que estamos viendo en Brasil, tanto los errores que la izquierda chilena cometió con el tema de Lula y los errores que está cometiendo la derecha con Bolsonaro, creo que es el momento para reflexionar sobre esta manera abandonada de hacer democracia”, afirmó.

 

Landerretche aseveró que “conociendo a Piñera, sintió la tentación de hacer ese acuerdo cuando escuchó que lo que estaba diciendo Kast y Ossandón hacía sentido en la derecha”. VER: https://www.duna.cl/programa/hablemos-en-off/2018/10/11/oscar-landerretche-y-pacto-faustico-por-jair-bolsonaro-conociendo-a-pinera-sintio-la-tentacion-de-hacer-ese-pacto-cuando-escucho-que-lo-que-estaba-diciendo-kast-y-ossandon-hacia-sentido/

 

“Un abrazo especial a Piñera”: Bolsonaro recibe a presidenta de la UDI y dice que “admira” al mandatario chileno

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 19 de octubre de 2018, por Sebastián Rivas. La Tercera.- El líder en las encuestas de cara al balotaje en Brasil conversó con los senadores Van Rysselberghe y Durana en Río de Janeiro y grabó un video en que se dirige a los chilenos. “Al pueblo hermano de Chile, soy Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de la República de Brasil, y si Dios quiere casi electo”.

 

Con esas palabras comienza el video en que Jair Bolsonaro, el líder de cara al balotaje en la elección brasileña, se dirige al pueblo chileno. ¿La razón? El encuentro con una comitiva de dirigentes de la UDI encabezado por su presidenta, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, quien además compite por reelegirse en la testera del partido contra el diputado Javier Macaya.

 

“Nos queremos acercar cada vez más a ustedes, agradeciendo la visita de esta comitiva espectacular que está aquí, entre ellos dos senadores de la República”, señaló Bolsonaro, refiriéndose a Van Rysselberghe y al senador por Arica José Durana, también presente en la cita.

 

La senadora, justamente, señaló que le “encantaría” recibir a Bolsonaro en Chile como jefe de Estado y que “haremos todos los esfuerzos para firmar un acuerdo de libre comercio” con Brasil.

 

Queremos que la izquierda, que en distintos países elevó la corrupción en niveles increíbles, deje de ganar en América Latina”, agregó Van Rysselberghe.

 

El encuentro -que se realizó en Río de Janeiro- causó polémica e incluso críticas internas de parte de otras figuras de la UDI, como el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Patricio Melero, debido al controvertido perfil del candidato, quien ha tenido diversas frases criticando a los gays y elogiando a regímenes militares como el brasileño.

 

Con todo, en el mensaje en video Bolsonaro envía un saludo con dedicatoria al presidente Sebastián Piñera. “Un abrazo especial a Piñera. Lo admiro desde su primer mandato cuando lo conocí. Y sé que juntos, en el bilateralismo y los acuerdos, tenemos todo para traer nuestro progreso y la felicidad para nuestros pueblos”, señala.

 

“Quiero un Brasil grande y un Chile grande. Estamos juntos hasta la victoria si Dios quiere”, cierra el candidato brasileño en su intervención. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/abrazo-especial-pinera-bolsonaro-recibe-presidenta-la-udi-dice-admira-al-mandatario-chileno/364821/#

 

Trump y Bolsonaro o el globo aldeano

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de octubre de 2018, por Jorge Zepeda Patterson, El País.- Esta semana no envidio a los brasileños de la misma manera en que tengo dos años de no envidiar a los estadounidense

 

Esta semana no envidio a los brasileños de la misma manera en que tengo dos años de no envidiar a los estadounidenses. No debe ser sencillo saberse miembro de una sociedad política que convierte en presidente a un narciso fantoche como Donald Trump o a un neo fascista como Bolsonaro (lo sé, los mexicanos tampoco cantamos mal las rancheras: asumo que la votación por el regreso del PRI en 2012 no fue un signo de salud mental). Pesadillas colectivas que dejan en entredicho la peregrina tesis de que la historia camina indefectiblemente en pos del progreso. Si lo hace, está claro que se toma libertades, atajos y extravíos con preocupante frecuencia.

 

Con todo, hasta ahora había mirado las inclinaciones del votante brasileño o norteamericano con cierto horror distante, pero quita el sueño un artículo de The New York Times esta semana titulado “¿Qué está en juego en las elecciones en Brasil? El futuro de Amazonas” (What´s at stake un Brazil´s Election? The Future of the Amazon).

 

En esta pieza Somini Sengupta, periodista y autora de temas ecológicos, argumenta que la inminente elección del candidato de la derecha Jair Bolsonaro es un tema que tiene implicaciones internacionales por tratarse, en el fondo, de un referéndum sobre Amazonas, también conocida como los pulmones del planeta.

 

El candidato ha prometido eliminar la secretaría del Medio Ambiente para fusionarla en la de Agricultura e impulsar al poderoso sector agroindustrial abriendo los bosques a la explotación de soya y ganadería. En opinión del probable próximo presidente brasileño, las protecciones ecológicas han “sofocado al país”.

 

El triunfo del candidato conservador supondría un giro radical en las políticas ambientalistas en las que Brasil ha sido un líder internacional en los últimos años, al menos de palabra. En la práctica la deforestación amazónica ha continuado aunque a un ritmo menor en los últimos años. Es previsible que las inercias del mercado en contra de los bosques se intensifiquen de manera exponencial en caso de que la tala se promueva sistemáticamente desde el Estado mismo, como Bolsonaro ha prometido.

 

No pretendo simplificar o entender las razones que llevan a millones de brasileños a optar por un candidato tan beligerante y arcaico, de la misma manera que me resulta incomprensible que en Estados Unidos se vote por alguien que en su sano juicio nadie querría tener de vecino. Solo la vida diaria in situ permite entender, y a veces ni eso, los veleidosos procesos que configuran la opinión pública y el comportamiento en las urnas. Y en ese sentido todos tenemos motivos para ruborizarnos.

 

Lo que es un hecho es que estos temas han dejado de ser una noticia local para convertirse en historia mundial. En realidad, siempre ha sido así, pero ahora más que nunca.

 

La globalización ha provocado que nos transformemos en vecinos de condominio cuando antes lo éramos de fincas distantes. Los decibles con los que cada cual oye su música o la manera en que tira su basura se han convertido en asunto de toda la comunidad.

 

En diez días los brasileños decidirán quién gobernará su país en lo que, en efecto, es también un referéndum sobre la selva más importantes del planeta. Ellos acudirán con la agenda apremiante de dilucidar cómo y con quién desean enfrentar los problemas que encara su nación; nosotros los observaremos con el nerviosismo de saber que su decisión tiene consecuencias para el calentamiento global. VER: https://elpais.com/internacional/2018/10/17/mexico/1539810631_567758.html

 

“Argentina ha delegado la defensa nacional en manos del Comando Sur”

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, por Mariano Quiroga, periodista popular; parte del equipo informativo de la radio Pichincha Universal (Ecuador), director artístico de Radio Hache en Buenos Aires y editor internacional de Pressenza, ALAINET.- Diálogo con Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y asesora ad honorem del Congreso sobre recursos naturales estratégicos.

 

- El presidente argentino Mauricio Macri anunció el uso de las fuerzas militares en operativos de seguridad interior y todos nos agarramos la cabeza.  Presupusimos que al tratarse de un mandato fuera de la ley, eso sólo se quedaría en una de las tantas declaraciones fallidas del presidente.  Sin embargo, se anunció el plan Frontera Norte y una parte del ejército quedará bajo la órbita de la ministra de seguridad, Patricia Bullrich y se ha puesto en marcha un plan de reubicación de los efectivos.  ¿Cómo hay que entender esta reorganización, Elsa?

 

Esto obedece a dos razones.  Razones internas y razones externas.  Las razones externas es el pedido sistemático del Comando Sur, del comando militar creado por Estados Unidos para todo lo que es el continente americano, el primer comando militar fue creado en 1953, que es el brazo armado de la famosa Organización de Estados Americanos (OEA), creada en 1948.  Desde hace unos años, insistentemente han venido presionando sobre los gobiernos de la región que tengan una línea divisoria entre seguridad y defensa nacional, para que esta línea sea rota e implicar a las fuerzas armadas en la lucha contra las hipótesis de conflicto que ellos dicen que son: el narcotráfico, el terrorismo, las armas de destrucción masiva, las migraciones y los desastres naturales.  Pero también el control social sobre la población, la vigilancia sobre la población que pueda mostrarse esquiva o que puede generar inestabilidad, como le llaman ellos, a las políticas económicas impuestas desde Washington.

 

Y, por otra razón, a órdenes internos; que como este modelo social y económico sin represión no cierra, y ante la posibilidad de que las fuerzas de seguridad sean sobrepasadas por la movilización popular, por la resistencia de nuestro pueblo, implican a las fuerzas armadas en la seguridad interior.  Ahora, en realidad, esto es violatorio de las leyes de defensa y de seguridad interior, que solamente pueden ser modificadas por el Congreso de la Nación y es el Congreso el único autorizado para decidir cuál es el papel que van a tener las fuerzas armadas; pero apunta, sobre todo, a la destrucción ya final de lo que son las fuerzas armadas de un país.  Todas las fuerzas armadas, en cualquier país del mundo, tienen por misión la defensa del territorio ante un enemigo estatal externo y, a veces, como en el caso de lo que le ha pasado a Irak y a Siria o le está pasando a Yemen, la creación de fuerzas mercenarias por parte de Estados Unidos, de la OTAN, de Israel y los países del Golfo Pérsico, en estos países, donde han creado verdaderos ejércitos mercenarios que son los grupos terroristas que azotan estos países.

 

¿Y cómo se está llevando adelante este proceso?

 

Entonces, como la Argentina ha delegado la defensa nacional en manos del Comando Sur, ya no necesita las fuerzas armadas, entonces, hay que transformarlas en fuerzas de seguridad; hay planes de mandar 3.000 efectivos del ejército a gendarmería, transformarlos en gendarmes.  Por eso se ha destruido todo lo que es la economía de producción para la defensa, que es la que a uno le da autonomía en materia de defensa.  Por eso la destrucción de Fabricaciones Militares, la fábrica de aviones, de tanques medianos, los astilleros Tandanor, Astilleros Río Santiago… Se le ha dicho a las fuerzas armadas que van a recibir equipamiento, lo cual es falso, porque el equipamiento que se ha comprado tiene 30 y 50 años de antigüedad y está totalmente reciclado.  En el caso de la fuerza aérea, los aviones que compraron les sirven para entrenamiento, pero no para hacer frente a una agresión aérea externa y se los vuelve a implicar en la doctrina de la seguridad nacional, marcándoles que el enemigo es su propia población.

 

Estamos viviendo una suerte de ofensiva en nuestro territorio latinoamericano, en una disputa entre los intereses económicos y geoestratégicos militares de los Estados Unidos, también con los de la otra gran potencia actual, que sería China.  Hay una reconversión de todo ese eje y una lucha por prevalecer con un unilateralismo muy belicoso de parte de los Estados Unidos y está enmarcando un posicionamiento muy claro alrededor de puntos clave de recursos naturales como son el acuífero Guaraní, en Neuquén, cerca de Vaca Muerta y de la base aeroespacial china y ahora también esto que se habla de Jujuy, el litio y esto de presentar a Bolivia como un posible enemigo.  ¿Qué están queriendo generar?

 

El tema es que en la nueva estrategia de seguridad de Estados Unidos, figuran como sus enemigos principales China, Rusia e Irán, pero también están Venezuela y Bolivia, porque son dos gobiernos que no aceptan los condicionamientos, ni se ponen de rodillas como sí lo hacen el resto de los gobiernos de la región.  Entonces, como son sus enemigos y están muy preocupados por los acuerdos que se firman con China, pero también los acuerdos que se firman con Rusia, la presencia de las empresas chinas, las empresas rusas también en el continente y la posibilidad de acuerdos con Irán que tienen algunos países, como Venezuela y Bolivia.  Eso hace que haya una ofensiva por recuperar el terreno perdido.  Nunca dejamos de importarles a los Estados Unidos, pareció que miraban para otro lado, pero no significaba que no nos tuvieran en cuenta.  Ahora la ofensiva se ha instalado con todo y de una manera que gobiernos que surgieron por el voto popular han hecho una alineación incondicional con los objetivos y los intereses de los Estados Unidos y en el caso de Argentina, también con Gran Bretaña y el Estado de Israel.  Unas relaciones carnales que no son ya las de la década del 90, sino que se han dado varias vueltas de tuerca y podríamos decir que están recargadas.

 

Me imagino que eso debe generar mucho malestar dentro del ejército, es algo que atenta contra los valores que mueven a la gente que se acerca al ejército.  Es una afrenta.

 

Hay mucho malestar, primero y principalmente, porque los componentes actuales de las fuerzas armadas y del ejército ya no son más integrantes de lo que fueron en su momento las oligarquías locales, sino que son ciudadanos de clase media, clase media baja, clases populares, donde los planes de estudio son democráticos, donde los profesores también son democráticos, donde ellos son formados en democracia; y en el caso del ejército, ya desde el año 2006, elaboró un proyecto que se llama “El ejército argentino en el horizonte 2025” donde determina que el país podía ser víctima de una agresión extrarregional, que alude sin nombrar a Gran Bretaña, a la OTAN y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, y en función de ello, determina que habría que hacer toda una reestructuración, enviar los regimientos, todo el personal a aquellas zonas donde están los recursos naturales para actuar para preservarlos, pero también de disuasión ante un ataque estatal externo.  Entonces, ellos tienen muy claro que la hipótesis de conflicto real del país son los recursos naturales, pero son también las Malvinas, las islas del Atlántico Sur, la Antártida, el Mar Argentino, los espacios vacíos de población.  Hay que tener en cuenta que desde hace 40 años hay un proyecto elaborado por Estados Unidos, por Gran Bretaña y por Francia, en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de que aquellos países que tengan en su territorio vacío de población, hay que desmembrarlos, transformarlos en protectorados de Naciones Unidas para llevar a ellos los refugiados ambientales, que son los habitantes de los países islas y de los países costeros, que por el aumento del nivel del mar van a desaparecer.

 

Entonces, tienen muy claro cuáles son las hipótesis de conflicto del país y ahora ven que ya no se habla de esas hipótesis, que les quieren imponer las que marca Estados Unidos, ven que han desguazado toda la producción para la defensa y ven que se los está transformando en fuerzas de seguridad, en un regreso a las doctrinas de seguridad nacional, donde está totalmente desvirtuado lo que es el rol de las fuerzas armadas.  Hacia el interior hay un gran descontento, además del regreso a las relaciones carnales, porque si hay algo que el ejército no olvida es Malvinas y no olvida la ayuda prestada por Estados Unidos a Gran Bretaña, cuando en realidad nos debería haber defendido a nosotros por el Tratado Interamericano de Defensa Recíproca.

 

También se busca conformar una fuerza de intervención suramericana, a la cual se sumaría también Panamá, formada por Brasil, Argentina, Perú, Colombia, a la cual podría sumarse en algún momento Chile, con el objetivo de una intervención militar en Venezuela, objetivo permanente de Obama y ahora también de la administración Trump.

 

Uno entiende, que el ejército se debe en obediencia a su comandante en jefe que es el presidente.

 

Exactamente, no van a dar un golpe de estado.  Se subordinan.

 

Pero, ¿puede ser que se resistan a cumplir según qué órdenes?

 

Sí, pueden resistirse, pero entonces tienen que pedir el retiro o pedir la baja.

 

Uno no puede esperar ahí una acción revolucionaria de parte de los militares.

 

De ninguna manera.  Esto es un debate que nosotros venimos sosteniendo, se lo tiene que dar nuestro pueblo, porque si queremos un verdadero proyecto de liberación nacional en todos los sentidos y se va a necesitar que las fuerzas armadas se involucren en ese proyecto, se va a necesitar una unión cívico-militar, que es el concepto del pueblo o nación en armas, que fue con el que hicimos la independencia, que es lo que les está posibilitando, por ejemplo, a Venezuela, resistir a los enemigos de adentro y a los de afuera.  Esta conjunción va a tener que lograrse, pero esto es un debate que debemos darnos nosotros como sociedad y volver a las raíces nuestras.  Hay que volver a las raíces de la independencia y se tiene que debatir el proyecto y cómo lo vamos a llevar a cabo.  Tenemos que prepararnos para resistir.  Es algo que nos debemos todos si un día queremos ser realmente independientes, libres, autónomos y soberanos.  Debemos retomar el camino de la Revolución de Mayo.

 

Y pienso que es muy importante este diálogo con interlocutores que puedan ir surgiendo desde las fuerzas armadas, de las organizaciones que tienen que ver con el ejército, la Marina…

 

Yo te voy a comentar algo que siempre me decía mi esposo, el coronel retirado José Luis García.  Si el General Perón, en sus dos primeros gobiernos, hubiera involucrado realmente a las fuerzas armadas en el proyecto y no dejarlas apolíticas, no hubiera habido un junio, ni un septiembre de 1955, no hubiera habido el golpe.  Él me explicaba que a ellos venían la derecha y las oligarquías y hablaban libremente con ellos y les llenaban la cabeza.  Cuando Perón volvió, nos lo reconoció, me decía mi esposo, pero ya era tarde, porque las fuerzas armadas ya estaban aficionadas con la doctrina de la seguridad nacional.  Pero Perón reconoció que el error había sido no involucrarlas en el proyecto.  Y al no involucrarlas, dejó el campo libre para los que estaban en contra del proyecto para que la oligarquía y la embajada norteamericana les comieran la cabeza y los transformara en lo que después fueron, dando golpes cívicos-militares derrocando a los gobiernos constitucionales.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195982

 

Cuatro claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, BBC Mundo.- Este viernes, se cerró en Argentina uno de los últimos capítulos de la Guerra Fría en América Latina. Y con él una herida profunda que cruza al menos seis países.

 

En una sala de tribunales de Buenos Aires se dictó sentencia en el megajuicio contra 18 militares por el denominado Plan Cóndor, la operación ilegal conjunta llevada a cabo por gobiernos miitares sudamericanos en las décadas de los 70 y 80 para perseguir y ultimar opositores a nivel trasnacional.

 

Condenan a expresidente de facto de Argentina Reynaldo Bignone a 20 años de cárcel por crímenes del Plan Cóndor. En BBC Mundo les presentamos una guía rápida y simple para entender el llamado Plan u Operación Cóndor.

 

1. Qué era

 

Se tiene la fecha exacta de su creación: 28 de noviembre 1975, en Chile, en el marco de una reunión de seguridad presidida por Manuel Contreras -jefe de la policía secreta chilena- y en la que participaron militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, de la parte acusadora en el juicio, se trataba de "un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña".

 

De esta manera, personal de los servicios de seguridad de esos países cruzaron sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas.

 

Según las investigaciones y denuncias, su accionar no se limitó a las seis naciones mencionadas: se extendió a Italia y Estados Unidos.

 

Precisamente, el papel de EE.UU. ha sido muy controvertido, con diversas organizaciones de derechos humanos señalando que ese país -en especial la CIA- estuvieron en el montaje desde el principio.

 

Sara Méndez, uruguaya que fue torturada en el centro clandestino de la Operación Condor en Buenos Aires conocido como Automotors Orletti, regresa al lugar.

 

El fallecido escritor inglés Christopher Hitchens, en su libro "Juicio a Henry Kissinger", habla de la responsabilidad no sólo del exsecretario de Estado de EE.UU., sino del involucramiento de agentes del FBI.

 

Esto aún no ha sido demostrado en un juicio y los protagonistas lo niegan. Lo que es indudable es que un plan así sólo era posible en el marco de la Guerra Fría y el fervor anticomunista de los regímenes militares en América Latina.

 

Uno de los principales puntos de operación del Plan Cóndor fue un centro clandestino de detención y tortura situado en Buenos Aires y conocido como Automotores Orletti (el nombre que ostentaba a la entrada, entre los militares lo denominaban El Jardín).

 

Allí torturaron y desaparecieron al menos a 200 personas, entre ellas el hijo del conocido poeta argentino Juan Gelman.

 

2. Las víctimas

 

Dependiendo de la fuente, las muertes provocadas por el Plan Cóndor se cuentan desde varios cientos hasta 60.000 (algunos incluyen a la totalidad de los 30.000 desaparecidos durante la llamada "guerra sucia" en Argentina).

 

Entre los casos más conocidos que se atribuyen a esta operación está el asesinato con coche bomba en Washington de Orlando Letelier, ex ministro estrella del gobierno de Salvador Allende.

 

También se incluye la desaparición y posterior asesinato del hijo y la nuera de Juan Gelman.

 

Mientras el joven Marcelo Ariel Gelman fue asesinado en Buenos Aires (sus restos fueron hallados en 1989), su esposa, María Claudia -quien estaba embarazada-, fue llevada a Uruguay. Allí, antes de que la mataran, dio a luz a una niña que fue entregada en adopción.

 

En 2000, tras de años de búsqueda, Juan Gelman logró ubicar a su nieta.

 

Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los llamados "vuelos de la muerte" en el que personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves.

 

3. El archivo del terror

 

Detalles del Plan fueron apareciendo a cuentagotas con el regreso de la democracia a Sudamérica. Pero en 1992 se produjo un diluvio de información.

 

En diciembre de ese año, un antiguo exiliado paraguayo -con la ayuda de un juez- descubrió en una estación de policía de un suburbio de Asunción los completísmos archivos que los militares de Paraguay habían acumulado sobre el plan, así como documentos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

 

Estos documentos no sólo sirvieron para conocer al dedillo las entrañas del Plan Cóndor, sino para las numerosas causas judiciales que se llevaron -y llevan- a cabo contra los implicados.

 

Algo que se ha mencionado en el juicio de Argentina es que, al contrario de muchos otros realizados en todo el mundo por crímenes de lesa humanidad, en éste se posee una enorme documentación, no sólo por los Archivos del Terror, sino por los papeles desclasificados por EE.UU. durante el gobierno de Bill Clinton.

 

4. Los juicios

 

Con las acusaciones y juicios por el Plan Cóndor se puede hacer un "quién es quién" de los regímenes militares de Sudamérica en los años 70 y 80, pues entre los señalados se encuentran ex jefes de estado de facto de Argentina (Rafael Videla y Reynaldo Bignone), Chile (Augusto Pinochet) y Paraguay (Alfredo Stroessner).

 

En Italia, en 2013 empezó un juicio -aún no concluido- contra 32 militares y civiles de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay por la desaparición y muerte de 33 ciudadanos italianos y 20 uruguayos.

 

Sin embargo, acusaciones e incluso juicios no significan condenas. Largamente vinculado al caso, Augusto Pinochet siempre negó estar vinculado al plan. Y en 2005 la Corte Constitucional chilena decidió que no podía ser juzgado por el caso por sus problemas de salud. Falleció en 2006

 

En Paraguay -luego del descubrimiento de los archivos del terror- se intentó enjuiciar a Stroessner, quien estaba exiliado en Brasil, a salvo de cualquier persecusión judicial. Allí murió también en 2006.

 

Algo similar ocurrió en Argentina, donde en 2001 se le inició un proceso a Rafael Videla por el Plan Cóndor, pero en 2010 fue condenado a cadena perpetua por la desaparición de 31 detenidos y en 2012 a otros 50 por el robo de niños nacidos de prisioneras en centros de detención clandestinos. Murió en una cárcel común en 2013.

 

El juicio en el cual se dictó veredicto este viernes empezó ese mismo año, poco antes de la muerte de Videla, y en el banquillo de los acusados se encontraba uno de los pocos jefes de Estado de un régimen militar involucrado en el caso Cóndor que aún están vivos: el argentino Reynaldo Bignone.

 

Junto a él estaban otros 17 hombres acusados de secuestro, tortura y desaparición forzada.

 

Siete -entre ellos Videla- han muerto en los tres años que han transcurrido desde que empezó la causa. Los otros once esperan el veredicto de la justicia. VER: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

 

Análisis Global: Plan Cóndor 2.0

 

Nueva York, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, HispanTV.- El Plan Cóndor fue un acuerdo suscitado en la década de los 70 y 80 entre los regímenes dictatoriales de América del Sur (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador) y Estados Unidos.

 

El plan fue preparado por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), para exterminar a la izquierda, erradicar los gobiernos populares y evitar así la repetición de experiencias como la del derrocado Gobierno de Salvador Allende en Chile o la exitosa de Cuba.

 

Desde la irrupción de los gobiernos revolucionarios y progresistas en varios países de Centro y Sur América, EE.UU. vuelve a desempolvar sus viejos planes adaptándolas a nuevas técnicas no convencionales, pero que en definitiva persigue el mismo propósito: acabar con los gobiernos y la dirigencia de izquierda en todo el continente para retomar el espacio que siempre consideró como ‘patio trasero’.

 

Las dictaduras acordaron con EE.UU. el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, la desaparición y muerte de personas consideradas subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico de la burguesía dominante.

 

El Plan Cóndor resultó una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado. EE.UU. fue el primer gran responsable ya que sin su consentimiento y apoyo en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sería imposible para las dictaduras llegar a esos extremos.

 

Decenas de miles de militantes de izquierda, intelectuales y líderes sindicales fueron torturados y desaparecidos. Hasta hoy se tiene registro exacto de cuántas personas murieron por aquellas acciones. Quienes pudieron salvar sus vidas tuvieron la opción del destierro. Muchos, en su mayoría jóvenes, huyeron hacia países como México, Cuba y algunos países de Europa, principalmente.

 

Fue apenas en 1992 cuando se encontraron los archivos del horror en una oficina clausurada de la entonces policía paraguaya del dictador Alfredo Stroessner. Los documentos fueron hallados por el abogado Martín Almada, quien también había sido víctima de la dictadura.

 

Parecían escritos para una película de terror. Los métodos de tortura empleados por aquellas dictaduras tenían marca registrada en EE.UU. Los familiares de las víctimas no olvidan aquellos ‘vuelos de la muerte’, en que los militares y la CIA lanzaban al mar y a los ríos, a decenas de personas de las que más nunca se tuvo noticia.

 

Muchos investigadores responsabilizan a Henry Kissinger, el entonces secretario de Estado de EE.UU. durante el Gobierno de Richard Nixon, como el autor ideológico de esos crímenes.

 

Según la profesora e investigadora estadounidense Patrice McSherry quien dio a conocer algunos documentos desclasificados de la CIA, fechado en junio de 1976, ‘dichos planes emanaron en la década de 1960 de la Escuela de las Américas, en el estado de Georgia (suroeste de EE.UU.) y de las Conferencias de Ejércitos Americanos, mediante las cuales Estados Unidos adiestró a los oficiales en acciones ‘preventivas’ (torturas).

 

Otros Archivos del Terror, revelados en Uruguay, citan al connotado terrorista de origen cubano, Luis Posada Carriles, involucrado en el asesinato del excanciller chileno, Orlando Letelier. Mientras que el agente de la CIA, Michael Townlev, es el autor material del atentado y muerte del general Carlos Prats y su esposa.

 

Resulta demasiado tiempo que, 41 años después de concebido el Plan Cóndor, aún no se haya hecho justicia y con muchos de los implicados en tan siniestro engendro de muertes y torturas y desapariciones aún se encuentren libres y disfrutando de los pagos recibidos por sus crímenes.

 

En la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) celebrada el 17 de julio de 2015 en Brasilia (la capital de Brasil), la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández, prendió las alarmas de los pueblos de la región cuando dijo que se está gestando una nueva Operación Cóndor en contra de los gobiernos populares y las democracias en la región.

 

Dijo Cristina Fernández: ‘Tal vez ahora se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan, que va a ser más sutil y sofisticado’.

 

Es importante destacar que los mismos sectores reaccionarios de Estados Unidos y sus lacayos regionales, acostumbrados a hacer riquezas con los recursos de nuestra región, no toleran lo que está pasando en Nuestra América.

 

El triunfo electoral del presidente venezolano, Hugo Chávez y su prédica revolucionaria de justicia abrió los caminos de los cambios y los procesos de integración que se han vivido en toda la región.

 

La Operación Cóndor II, resulta en una acción más sutil que la brutalidad de los tanques y las metralletas que ya usaron en los años 70 y 80. Los medios de comunicación, el poder judicial y legislativo y el sicariato de dirigentes achacado al hampa común tal como ha ocurrido en Paraguay, Honduras, Brasil y Venezuela, dan luces de lo que se trata esta nueva operación.

 

El proceso de restauración neoliberal que se adelanta en algunos países de la región viene acompañado con el deseo de venganza de las élites desplazadas ¿Cómo podrán mantenerse en el poder las élites cuándo los pueblos de la región recobraron la dignidad y probaron una parte de los beneficios con los gobiernos revolucionarios y progresista?

 

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar EE.UU. y sus esbirros políticos con estas políticas criminales en el espacio que sigue considerando como ‘su patio trasero’? VER: https://www.hispantv.com/showepisode/analisis-global/analisis-global---plan-condor-2-0/43982


ONU: cambio climático puede aumentar guerras

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, El Caribe.- El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito.

 

“La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo”, dijo Guterres al Consejo de Seguridad.

 

Según estudios de la ONU, más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales.

 

“Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar”, aseguró Guterres.

 

Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo.

 

Entre ellos citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.

 

Guterres intervino en un debate del Consejo de Seguridad sobre el papel que la lucha por los recursos naturales tiene en el inicio de conflictos armados, una sesión impulsada por Bolivia, que este mes preside el órgano.

 

El embajador boliviano, Sacha Llorenti, denunció las frecuentes luchas por el petróleo, gas, agua o minerales. VER: https://www.elcaribe.com.do/2018/10/17/panorama/internacionales/onu-cambio-climatico-puede-aumentar-guerras/

 

LOCALES

 

Primer Taller de Ciudades Amigables con las Personas Mayores

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, AChM.- Círculo Español, Alameda 1550, Santiago (Metro Moneda), Viernes 26 de octubre 2018, de 08:00 a 13:30 hs. La Asociación Chilena de Municipalidades, junto a la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, desde hace más de un año han venido trabajando una iniciativa para constituir la Red de Ciudades Amigables con la Personas Mayores, y la adaptación de instrumentos de seguimiento de esta iniciativa.

 

Por esta razón convocamos durante el mes de septiembre, a la inscripción de los municipios interesados en recibir asesoría de la Comisión de Adulto Mayor de la Asociación y facilitar el intercambio con municipios que ya han iniciado el proceso.

 

Con la finalidad de transmitir información respecto a los procesos de protocolos, seguimiento establecidos por la OMS y conocer la experiencia de la comuna de Loncoche, el más avanzado en este proceso; es que invitamos al “Primer Taller de Ciudades Amigables con las Personas Mayores”, el que se realizará el día viernes 26 de octubre, de 08:00 a 13:30 hs., en el Círculo Español de Santiago, Alameda 1550, Santiago (Metro Moneda).

 

Les saludan muy Atte.

 

Felipe Delpin Aguilar

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades                     

Ricardo Peña Riquelme

Presidente

Comisión de Adulto Mayor AChM 

 

Coordinador       

Abel Contreras

Fono: 226117153

acontreras@achm.cl

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1127-primer-taller-de-ciudades-amigables-con-las-personas-mayores-santiago-26-de-octubre-2018

 

Conversatorio en La Serena: “El Poder Constituyente originario, fundamento de la Asamblea Constituyentes”

 

La Serena, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Agrupación de Ex Presos Políticos “16 de Octubre”, de La Serena.- Invitan al Conversatorio en La Serenos: “El Poder Constituyente originario, fundamento de la Asamblea Constituyentes”, a realizarse el viernes 19 de octubre a las 19.00 horas, en la Casa de Derechos humanos, Av. Fco. De Aguirre 420, La Serena. Expone Gustavo Ruz Zañartu, Coordinador Nacional del Movimiento Asamblea Constituyente.

 

Convocan:

Agrupación de Ex Presos Políticos “16 de Octubre”, de La Serena

Corporación Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas de la Dictadura y Rescate de la Memoria, La Serena

Agrupación de Ex Menores Víctimas de la Prisión y/o Torturas de La Serena

Mesa Social de Coquimbo

Agrupación Derechos Humanos, IV Región.

 

Informaciones:

Cecilia Ruz Ortiz

www.asesoriaenguion.cl

cel: 541 64668

 

Fundación SOL: Ciclo Deuda, Trabajo y Capital

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Este 2018 Fundación SOL celebra sus 10 años de vida con el ciclo Deuda, trabajo y capital. Una instancia de encuentro entre trabajadores y organizaciones sociales de Chile y el Cono Sur, para articular alternativas populares a los procesos de mercantilización de la vida.

Este ciclo comenzará este jueves 08 de Noviembre con la conferencia de la destacada académica y activista feminista, Silvia Federici, titulada "Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI".

La actividad se realizará a partir de las 17.30 horas en el Cine Arte Alameda(Av. Libertador Bernardo O'Higgins 139, metro Baquedano). 

Esta conferencia es de carácter gratuito. Para asistir debes llenar un formulario de pre-inscripción y esperar nuestra confirmación a través de correo electrónico. Debido a que el recinto tiene una capacidad limitada, solamente podrán ingresar quienes reciban la confirmación de inscripción en sus correos.

Quienes no puedan asistir, podrán ver la conferencia a través de una transmisión en vivo desde nuestras redes sociales.

VER: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCB-Go-3hU7Tw2YvBgHu1nQKT6FHT6obm5-zcte0_0Q6-GiQ/viewform

 

NACIONALES

 

Zonas saturadas: Cámara despacha proyecto sin el “pago por contaminar” propuesto por el oficialismo

 

Valparaíso, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, El Mostrador.- La oposición hizo valer su mayoría en la Cámara y despachó el proyecto de ley que restringe la instalación de nuevas industrias en zonas saturadas, sin la fórmula de compensaciones que los diputados de Chile Vamos habían logrado aprobar en la comisión de Medio Ambiente. El proyecto pasó al Senado, pero desde el oficialismo anunciaron reserva de constitucionalidad.

 

En una votación claramente marcada por la crisis ambiental y sanitaria que afecta a la zona de Quintero y Puchuncaví, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en una agitada sesión el proyecto que establece restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.

 

El proyecto que modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y que fue despachado al Senado tiene cambios sustanciales respecto al que llegó desde la comisión de Medio Ambiente.

 

Esta vez, en la sala, la oposición hizo pesar su mayoría y revirtió la decisión de la comisión que establecía que los proyectos podían instalarse en zonas saturadas a cambio de compensaciones.

 

“Lo que proponía el Gobierno era aprobar planes de compensación económica, o sea, comprar un espacio para contaminar. Eso es lo que hoy día se cae con este proyecto. Hoy día tuvimos que optar entre compensar económicamente, comprar un espacio para contaminar, en el fondo aceptar tirar basura donde ya tenemos suficiente basura y lo que logramos aprobar fue que elevemos los estándares”, dijo la diputada de Revolución Democrática, Catalina Pérez.

 

Por su parte, el diputado socialista Marcelo Díaz dijo que “hoy se aprobó un proyecto que efectivamente, pone fin a las zonas saturadas. La comisión había aprobado indicaciones que resultaba una suerte de peaje: “pague más y contamine” y para eso se establece que aquellos proyectos que contaminen un uno por ciento más adicional al piso de base, no se pueden realizar, esa es la única forma de poner fin a la zona saturada”.

 

El nuevo texto

 

Durante la discusión, los diputados opositores llamaron a poner fin a las llamadas "zonas de sacrificio" y a limitar la instalación de nuevos proyectos en dichas áreas del país. En definitiva, se aprobó un nuevo texto que establece que todo proyecto requerirá de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.

Luego, se determinó que los proyectos que generen emisiones que representen un aporte superior al 1% de los contaminantes (en consideración a la norma ambiental establecida y a la declaración de zona correspondiente), así como aquellos que generen energía a base de combustibles fósiles, no podrán ser admitidos a tramitación.

 

“Aquí no es venir a compensar, aquí no es venir y seguir contaminando. Ese es el sentido de nuestra indicación. Hoy tú no puedes tener una manga ancha para permitir que se sigan instalando industrias contaminantes”, dijo por su parte la diputada PPD Cristina Girardi.

 

Reserva de constitucionalidad

 

Asimismo, se definió que los organismos del Estado a cargo de la evaluación y coordinación de los procesos de evaluación de impacto ambiental deberán promover medidas y propuestas dirigidas a prevenir el detrimento de la calidad del aire.

 

Sin embargo, esta última norma fue particularmente criticada por el oficialismo y motivó su solicitud de votación de admisibilidad, la cual solo vino a ratificar el criterio ya definido por la mesa, por 59 votos a favor, 43 en contra y tres abstenciones. Pese a lo anterior, igualmente se anunció la reserva de constitucionalidad sobre el punto.

 

Respecto al trámite que viene, la diputada Pérez señaló que “hoy día que tenemos una tremenda crisis medioambiental distribuida a lo largo y ancho de nuestro país es cuando necesitamos que el Congreso sea coherente (…) esperamos que esto pase rápidamente la tramitación en el Senado y realmente podamos hacernos cargo en pequeña medida de la tremenda deuda que el Estado de Chile mantiene con los chilenos y chilenas a lo largo de nuestro territorio”.

 

La diputada RN Paulina Núñez, por su parte, recordó que “soy autora de este proyecto y por lo tanto entiendo perfectamente que en zonas declaradas latentes o saturadas como en nuestra región –Antofagasta, Mejillones o Tocopilla- no se aguanta otra termoeléctrica, ampliaciones de puertos, proyectos industriales sin un ingreso al sistema a través de un Estudio de Impacto Ambiental. Pero me preocupa cómo se aprobó este proyecto porque se van a retardar proyectos como construcciones de viviendas, una bencinera o cualquier otro proyecto de construcción al exigirse un estudio de impacto ambiental y va a ser más perjudicial para aquellas comunas que además son zonas de sacrificio o saturadas y necesitan esas inversiones”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/18/zonas-saturadas-camara-despacha-proyecto-sin-el-pago-por-contaminar-propuesto-por-el-oficialismo/

 

La “despolitización” del SEIA: una falacia y un mal cálculo

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, por Mauricio Folchi, El Mostrador.- Políticamente, el sistema se concibió para mejorar los proyectos mediante el proceso de calificación ambiental, pero en ningún caso oponerse a ellos. En la práctica, esa definición política ha sido cuestionada y el sistema se ha visto presionado por la ciudadanía y los grupos de interés, que pugnan por decisiones que no son técnicas: decisiones de inversión, de planificación económica, de ordenamiento territorial, de distribución de cargas ambientales. Esta contradicción es la debilidad central del sistema; el origen de todos los fallos que se le reprochan: la conflictividad, la judicialización, la incerteza jurídica, el retraso en la tramitación de los proyectos.

 

El actual Gobierno presentó un proyecto de ley que modifica el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La iniciativa tiene entre sus objetivos declarados “despolitizar” el sistema de calificación ambiental, es decir, alejarlo del radio de acción de “los políticos” y llevarlo al terreno de los “técnicos”. En esa perspectiva, la política queda definida como una especie de fuerza oscura, y los políticos, como unos sujetos de dudosa integridad que toman decisiones de forma arbitraria y discrecional, es decir, individuos carentes de racionalidad. Los técnicos, en cambio, serían lo opuesto: sujetos íntegros y honestos, cuyo conocimiento experto –objetivo y neutral– nos conduciría a decisiones justas y adecuadas, perfectamente racionales. Ambas cosas son una falacia.

 

Todo proceso de toma de decisiones es político, por definición, cualquiera sea el oficio, y el conocimiento técnico nunca es neutral, menos aún cuando las decisiones políticas descansan en él.

 

No se puede negar que las decisiones emanadas de las instancias políticas del SEIA –el comité de ministros y las comisiones regionales– han sido decisiones políticas. Cuando el comité de ministros rechazó el proyecto minero Dominga, el ministro de Hacienda lamentó la decisión, que atribuyó al hecho de que algunos de sus integrantes no tenían al “crecimiento económico dentro de sus prioridades más altas”. Cuando el proyecto Hidroaysén debió ser revisado por esa instancia en la primera administración de Sebastián Piñera, este evadió su responsabilidad (política) y dilató la decisión hasta el cambio de Gobierno. Finalmente, el proyecto fue rechazado al iniciarse el segundo mandato de Michelle Bachelet, lo cual no sorprendió a nadie, considerando que mucho tiempo antes este había sido declarado “políticamente muerto” por el precandidato presidencial Andrés Allamand y otros políticos que se pronunciaron al respecto.

 

Cuando el comité de ministros rechazó las reclamaciones en contra del proyecto minero Isla Riesco, tampoco hubo demasiada sorpresa, dado que antes este había sido respaldado públicamente, primero por Bachelet y después por Piñera. Curiosamente, en todos estos casos la decisión (política) fue revestida de criterios técnicos. El presidente del comité de ministros que aprobó el último relleno sanitario de Til Til (el proyecto Ciclo) llevó esta retórica de justificación al extremo de sostener que –por razones edafológicas y topográficas– esta localidad “era ideal para este tipo de vertederos”. 

 

Todas estas decisiones, con sus respectivas contorsiones discursivas, no han hecho más que dejar en evidencia la contradicción esencial del SEIA: debe hacer pasar por “técnicas” las decisiones políticas.

 

Los autores del proyecto creen –o nos quieren hacer creer– que el conocimiento técnico es objetivo y neutral, que las instancias técnicas serán capaces de tomar decisiones perfectamente racionales y, en consecuencia, justas y adecuadas, lo que se traduciría en decisiones legítimas políticamente. Por lo tanto, en el futuro no habrá ni conflictividad, ni judicialización, ni incerteza jurídica, ni retrasos, ni ninguno de los problemas que hoy arrastra el SEIA. Todo ese razonamiento es una falacia y un error de cálculo. Después de la supuesta despolitización del sistema, este seguirá arrastrando los problemas que tiene hoy y quizá otros peores. Lo que el sistema necesita no es menos política, sino más y mejor política.

 

Políticamente, el sistema se concibió para mejorar los proyectos mediante el proceso de calificación ambiental, pero en ningún caso oponerse a ellos. En la práctica, esa definición política ha sido cuestionada y el sistema se ha visto presionado por la ciudadanía y los grupos de interés, que pugnan por decisiones que no son técnicas: decisiones de inversión, de planificación económica, de ordenamiento territorial, de distribución de cargas ambientales. Esta contradicción es la debilidad central del sistema; el origen de todos los fallos que se le reprochan: la conflictividad, la judicialización, la incerteza jurídica, el retraso en la tramitación de los proyectos.

 

La solución que se nos propone frente a ese diagnóstico es muy simple: eliminar la instancia del comité de ministros y las comisiones regionales, como si eso fuera a hacer desaparecer la necesidad de tomar decisiones políticas. ¿Quién y a través de qué procedimiento tomará la decisión de aprobar o no el proyecto? Se nos dice que esa decisión –que siempre será política por definición– será tomada por “las instancias técnicas”. ¿Quiénes van a ser esos técnicos y sobre la base de qué conocimiento tomarán la decisión? ¿Serán las consultoras contratadas por los propios titulares de los proyectos? ¿Serán los funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental o de los otros servicios que participan en el proceso de calificación, quienes en su mayoría tienen contratos precarios y, por lo tanto, pueden ser objeto de toda clase de presiones?

 

Los autores del proyecto creen –o nos quieren hacer creer– que el conocimiento técnico es objetivo y neutral, que las instancias técnicas serán capaces de tomar decisiones perfectamente racionales y, en consecuencia, justas y adecuadas, lo que se traduciría en decisiones legítimas políticamente. Por lo tanto, en el futuro no habrá ni conflictividad, ni judicialización, ni incerteza jurídica, ni retrasos, ni ninguno de los problemas que hoy arrastra el SEIA. Todo ese razonamiento es una falacia y un error de cálculo. Después de la supuesta despolitización del sistema, este seguirá arrastrando los problemas que tiene hoy y quizá otros peores. Lo que el sistema necesita no es menos política, sino más y mejor política.

 

Imaginemos por un momento que el sistema consigue lo imposible: aislar a “los técnicos” que tomarán las decisiones y blindarlos frente a cualquier influencia o interés que pueda sesgar su observación de la realidad o ensombrecer su objetividad. Ni aún así se conseguiría el resultado esperado. Hace muchos años el filósofo de la ciencia, Thomas Kuhn, nos enseñó que los científicos viven dentro de un sistema de creencias (sus paradigmas) y que su observación de la realidad no es más que una reproducción de esas creencias. Dentro de un paradigma no hay pluralismo, por el contrario, hay unidad de creencias y valores, eso es lo que hace posible el consenso en la construcción de los hechos científicos. Un grupo de técnicos que comparte un paradigma puede llegar a consensos, pero no pueden considerarse representativos de una sociedad que tiene valores y creencias distintas a las de ellos y que, por lo mismo, observa la realidad (el ambiente) con otros ojos.

 

Por razones epistemológicas, estas decisiones resultarán ilegítimas para aquellos grupos y comunidades que no comparten el paradigma adoptado por las “instancias técnicas”. Si a esto se añade que dichos grupos serán excluidos del proceso de deliberación y si consideramos, además, que en el mundo real es imposible aislar a los expertos de cualquier influencia o interés, la ciudadanía seguirá cuestionando las decisiones del SEIA y a los “técnicos” que las tomaron. La ciudadanía continuará reivindicando su derecho a incidir en el proceso de toma de decisiones ambientales.

 

Quienes defienden la idea de “despolitizar” el sistema y “tecnificarlo” confían en que sus intereses tendrán mejores perspectivas de prevalecer si la deliberación se hace por medio de instrumentos cuyo lenguaje y procedimientos ellos manejan bien y en instancias cuyos resultados pueden controlar. Para eso necesitan que en la mesa estén sentados solo “técnicos” y no “políticos”. Y tienen razón. Sin instancias políticas de decisión, el SEIA será mucho más predecible y obsecuente con ellos, el problema es que las decisiones así adoptadas estarán más alejadas del sentir de la ciudadanía, serán menos legítimas y, por lo tanto, más resistidas. En términos políticos, el resultado de eso será más conflictividad, más judicialización y más incertidumbre para los titulares.

 

Sostener que los sistemas de toma de decisiones “despolitizados” son posibles y mejores, es una falacia. Pensar que mediante la supresión de las instancias políticas del SEIA los titulares mejorarán sus perspectivas de inversión, es un muy mal cálculo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/16/la-despolitizacion-del-seia-una-falacia-y-un-mal-calculo/

 

Ante la inacción del Ministerio de Medio Ambiente, la ciudadanía debe tomar en sus manos la educación climática: Experiencia de Kyklos

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Kyklos Cultura Medioambiental, Empresa B.- Cambio climático: 5 cosas que puedes hacer para evitar el calentamiento global. Es ahora o nunca. Una investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU muestra que el planeta podría cruzar el umbral crucial de 1,5 grados Celsius -por encima de los niveles preindustriales- en solo 12 años, lo que, en su criterio, conllevaría a una “catástrofe global”.

 

Condiciones climáticas anómalas como sequías extremas, incendios forestales, inundaciones o escasez de alimentos para cientos de millones de personas podrían ser solo los primeros síntomas.

 

Para evitar esa situación, de acuerdo con los especialistas, el mundo necesita “cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”.

 

Pero entonces, ¿qué puedes hacer tú para ayudar?

 

“Hay muchas acciones que solo implican un poco de sentido común”, explica a la BBC Aromar Revi, coordinador y autor principal del informe. “Los ciudadanos y los consumidores están entre los actores más importantes para evitarlo”, considera.

 

Estos son algunos de los cambios cotidianos que puedes hacer en este momento para ayudar a evitar una “catástrofe” como resultado del calentamiento global.

 

1. Utilizar el transporte público

 

Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte público, en lugar del carro reducirá las emisiones de carbono. Y, también, te mantendrá en forma.

 

“Podemos elegir la forma en que nos movemos en las ciudades y, si no tienes acceso al transporte público, asegúrate de elegir políticos que ofrezcan opciones para eso”, afirma Debra Roberts, copresidenta del IPCC.

 

Si es absolutamente necesario, usa un vehículo eléctrico y elije el tren en lugar del avión para tus viajes. Da un paso más allá cancelando tus viajes de negocios y utilizando, en cambio, las videoconferencias.

 

2. Ahorra energía

 

Pon la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y trata de ahorrar al máximo electricidad. Usa temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o más bajas para calentarlas. Aísla el techo de tu casa para evitar la pérdida de calor durante los inviernos. Apaga y desenchufa tus aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.

 

Y la próxima vez que salgas a comprar un equipo, asegúrate de verificar que haga un uso eficiente de la energía. También puedes adoptar una fuente de energía renovable para algunas de las necesidades de tu hogar, como los calentadores solares de agua.

 

3. Trata de consumir menos carne

 

La producción de carne roja lleva a un número significativamente mayor de emisiones de gases de efecto invernadero que la de pollo, frutas, verduras y cereales.

 

En la cumbre del clima de París, 119 naciones se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas en este sentido, sin embargo, no hubo ninguna indicación de cómo hacerlo.

 

Tú, en cambio, puedes contribuir a ello.También puedes adoptar una fuente de energía renovable para algunas de las necesidades de tu hogar, como los calentadores solares de agua.

 

Come menos carne y trata de consumir más verduras y frutas. Si esto te parece demasiado, considera tener al menos un día sin carne cada semana. También vale la pena reducir el consumo de productos lácteos ya que conllevan emisiones de efecto invernadero como resultado de la producción y el transporte.

 

Opta por comprar más alimentos de temporada de origen local (¡y tira menos basura!).

 

4. Reducir y reutilizar… incluso el agua

 

Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una y otra vez a lo largo de nuestras vidas. Pero lo cierto es que el transporte y procesamiento de los materiales para el reciclaje también conlleva la emisión de dióxido de carbono.

 

Por eso, si reduces los desechos que tiras y tratas de reutilizar los materiales que ya usaste, puedes marcar un cambio. Lo mismo ocurre con el agua. “Una alternativa es la recolección de agua de lluvia”, asegura Aromar Revi.

 

5. Informar y educar a los demás

 

Entre todos podemos lograrlo: reunirnos con nuestros vecinos para compartir alternativas y educarnos mutuamente en cómo establecer una vida comunitaria sostenible es también un paso importante.

 

Crea “redes compartidas” que puedan ayudar a agrupar recursos, como cortadoras de césped o herramientas de jardín, y lograr así un nivel de vida más ecológico.

 

“Todos estos cambios, cuando son practicados todos los días por miles de millones de personas, permitirán un desarrollo sostenible casi sin impacto en su bienestar”, considera Revi. VER: https://www.kyklos.cl/cambio-climatico-5-cosas-que-puedes-hacer-para-evitar-el-calentamiento-global/

 

Cepal revisa estimación para el PIB de Chile y la región en 2018 y 2019

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, Estrategia.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2018 y espera una expansión promedio de 1,3% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente inferior a la pronosticada en agosto pasado (1,5%). Para 2019 se prevé una tasa de crecimiento del 1,8%, según informó este miércoles el organismo.

 

Como es habitual, apuntó, la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, levemente inferior al año anterior. Para el año 2019 se espera un mejor desempeño en esta subregión, que crecería 1,6% en promedio.

Por su parte, para las economías de Centroamérica se estima una tasa de crecimiento de 3,2% para este año y de 3,3% para el 2019. Si se toma en cuenta Centroamérica más México, la proyección para 2018 es de 2,4% y para 2019 de 2,5%.

 

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se espera un crecimiento promedio de 1,9% para 2018, cifra revisada al alza respecto de la proyección de agosto, principalmente por un mayor dinamismo en el sector petrolero de Trinidad y Tabago, la mayor economía de la subregión, e influida en algunos casos por esfuerzos de gasto para la reconstrucción post desastres naturales. Para 2019, la tasa prevista para el Caribe es de 2,1%.

 

Las proyecciones para 2019 se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo, indica la CEPAL. Un riesgo que subsiste para las economías emergentes en general y, dentro de estas, para América Latina y el Caribe en particular, es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional. Los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras globales laxas, constituyen un riesgo para algunas economías más expuestas a los cambios en el escenario financiero (mayores necesidades de financiamiento externo, mayor proporción de la deuda en moneda extranjera, mayor proporción de deuda de corto plazo, entre otros).

 

Además, en los últimos meses han venido escalando las tensiones comerciales. Aunque éstas todavía solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019, constituyen un riesgo para la actividad económica regional. Las tensiones comerciales suponen un riesgo no solo para el volumen de comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para los precios de las materias primas y para las propias condiciones financieras globales -que suelen estar vinculadas a la mayor o menor percepción de riesgos.

 

Ante este escenario internacional, la demanda interna jugará un papel importante en el crecimiento de la región durante el próximo año, agrega la CEPAL. Aunque con diferencias entre países, se espera un mayor aporte de la inversión y también que el consumo privado siga siendo un motor relevante de la demanda interna en 2019.

 

 

VER: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1211432/cepal-revisa-estimacion-actividad-economica-latina-caribe-2018-2019

 

GLOBALES

 

2040, el año que va a ser un desastre mundial

 

Florida, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, por Pedro Caviedes, El Nuevo Herald.- Este 1 de octubre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó un informe que describe una realidad alarmante. El grupo de científicos convocados por la ONU para asesorar a los líderes mundiales advirtió un mundo que sufrirá de escasez de comida, incendios forestales más frecuentes y muerte masiva de los arrecifes de coral, para el 2040.

 

Ya no se habla de un hipotético año 2100 o 2200. El 2040 es un período que está entre el tiempo de vida de la mayoría de las personas que habitan actualmente el planeta. Y va a ser un desastre.

 

¿Por qué las calamidades vendrán antes? Porque no se necesita de un aumento de 2.0 grados Celsius en la atmósfera debido a las emisiones de gas de efecto invernadero, para que empecemos a ver las consecuencias más graves del cambio climático. Se necesita un aumento de 1.5 grados Celsius para que Estados Unidos, Bangladés, China, Egipto, India, Indonesia, Japón, Filipinas y Vietnam tengan a 50 millones de personas expuestas a las inundaciones costeras. Y todo el mundo a sequías que generarán hambrunas.

 

En 2 grados se evacuarán los trópicos. ¿A ver qué muro puede contener a 10 millones de personas?

 

La peor parte es lo realista del informe en cuanto a su escepticismo en que los políticos hagan algo. Porque sí o sí para detener el cambio climático hay que deshacerse del carbón. Entre las medidas que habría que tomar estaría fijar un precio o un impuesto de hasta $27,000 por tonelada al carbón. Reducir al carbón como fuente de electricidad del 40 por ciento actual a un 7 por ciento. Las energías renovables (eólicas, solares) que ahora son el 20 por ciento tendrían que incrementarse hasta el 67 por ciento. Y ese grupo económico de los dueños de las empresas que comercian los combustibles fósiles, trágicamente para todos, es el que más dinero tiene para repletar las arcas de las campañas.

 

Además, ya sabemos que la promesa de nuestro presidente (Trump) es quemar carbón. Quemar, quemar y quemar. Hasta el cansancio quemar. Una quema que además respaldan sus copartidarios en el Congreso, que sin ningún tipo de documentación o prueba coherente dicen que los científicos se equivocan.

 

Ellos son ese tipo que consulta a varios médicos y después de un sinnúmero de pruebas y exámenes todos le dicen que tiene que tratarse un cáncer de pulmón. Que debe dejar de fumar. Que hay que operarlo. Y el tipo responde aumentándole una cajetilla de cigarrillos a su consumo diario. ¿Y saben quiénes vendrían siendo los que votan por ellos? Una familia que le aplaudiera e hiciera barra al tipo, e incluso le hiciera el favor de ir a comprarle más cigarrillos. Pero de que se muere de cáncer, y de una forma muy dolorosa, se muere. Mientras tanto los que fabrican los cigarrillos que con tanto gusto compró, ni del funeral se harán cargo.

 

Y no me vengan con que en el 2040 se verá que los científicos estaban errados. Los efectos del cambio climático están aquí ya. Hoy. Los vemos en ciudades inundadas. En el hielo desprendiéndose del Ártico. En los huracanes y las tormentas cada vez más inclementes.

 

Tal vez me quede corto con la comparación del enfermo de cáncer. Más bien tenemos a un partido político que ha logrado convertir en una cuestión de ideología que el fuego quema. Y a un montón de desprevenidos arrojándose a la hoguera. El problema es que, aunque no son mayoría, con ellos nos arrastran a todos. Esta es la época de la demencia.

VER: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article219931695.html

 

ONU: dos años para combatir el cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 19 de octubre de 2018, El Siglo.- Según nuevo estudio del organismo 2020 es la meta para evitar “consecuencias desastrosas”. Las claves: cambios energéticos y preservación de bosques.

 

“Si no cambiamos la dirección de aquí a 2020, corremos el riego de cruzar el umbral en el que podemos evitar el cambio climático desbocado, con consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los sistemas naturales que nos sostienen”, dijo el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, tras conocer las resoluciones del informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que alberga a expertos de todo el mundo.

 

En un informe de 400 páginas -que abarca unas seis mil investigaciones- los científicos exponen los numerosos impactos climáticos que afronta el planeta y que podrían aumentar si las temperaturas suben más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales: olas de calor, extinción de especies, deshielo de los casquetes polares, etc.

 

“Cada pequeño episodio de calentamiento adicional importa, sobre todo porque superar los 1.5ºC aumenta el riesgo de cambios profundos o incluso irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas”, explicó Hans-Otto Pörtner, copresidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que presentó la investigación.

 

Asimismo, el director de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, respecto al estudio apuntó que “la adaptación al cambio climático dejó hace tiempo de ser una opción para convertirse en una necesidad”.

 

“El informe deja claro que cuanto más tardemos será más difícil y costoso”, agregó Taalas y aseguró “que las conclusiones del informe son un incentivo para que la OMM aumente el apoyo científico que brinda a los países para mitigar el cambio climático”.

 

Antonio Guterres, además, señaló que revertir esta situación es el mayor desafío de estos tiempos, pero afirmó que “tenemos las herramientas para hacer nuestras acciones eficaces” y detalló que “debemos detener la desforestación, restaurar los bosques deteriorados y cambiar la forma en que cultivamos. Revisar, además, la forma de calentar, enfriar e iluminar nuestros edificios para desperdiciar menos energía”.

 

Según el estudio si el calentamiento global “sigue creciendo al ritmo actual” por culpa de las emisiones de gas de efecto invernadero, se alcanzará un alza de las temperaturas mundiales de 1,5ºC “entre 2030 y 2052”.

 

Para evitar aquello es menester que los Estados se ciñan a los compromisos de reducción de emisiones que presentaron en el Acuerdo de París sobre el clima, en 2015, con ello la subida de las temperaturas será de 3ºC a finales del siglo XXI.

 

Carbón, gas y petróleo

 

Los profesionales que participaron en el estudio insistieron en que todos los sectores que forman de estas cadenas deben experimentar “una transición rápida” y de una magnitud “sin precedentes” en favor de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En ese marco, las energías que funcionan con carbón, gas y petróleo son las responsables de tres cuartas partes de las emisiones.

 

“El informe da a los responsables políticos la información que necesitan para tomar decisiones para luchar contra el cambio climático sin olvidar las necesidades de las poblaciones”, explicó la experta sudafricana Debra Roberts, también copresidenta del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. La especialista consideró que el informe es “un llamamiento a la coordinación”, ya que “los próximos años serán los más determinantes de nuestra historia”.

 

La climatóloga francesa, Valérie Masson-Delmotte, miembro parte del Panel, expuso que “si no actuamos ahora, nos dirigimos hacia un mundo en el que estaremos siempre gestionando crisis. Pero la buena noticia es que hay acciones en curso en el mundo, pero habría que acelerarlas para tener transiciones suaves. La verdadera pregunta es: ¿estará la gente dispuesta a actuar y habrá bastante voluntad política colectiva?”.

 

Las voluntades y el Acuerdo de Paris

 

Estados Unidos es el segundo país que más contamina, después de China, en el mundo, sin embargo, el presidente Donald Trump como una de sus primeras medidas al llegar a la Casa Blanca fue abandonar el acuerdo de París, firmado por más de 190 países para reducir las emisiones, porque dijo que el cambio climático y el calentamiento global son “engaños chinos”. El líder de la nación norteamericana expresó en reiteradas ocasiones que no hará nada por cambiar sus políticas medioambientales, así también, lo aseguró un último informe de Washington que apuntó que ya no hay nada que hacer al respecto, porque el daño del planeta es mayúsculo.  En tanto, China consiguió poner en órbita un satélite de observaciones e investigaciones oceanográficas HY-IC para vigilar los mares, océanos, y especialmente, el cambio climático.

 

Frente a la negativa de la potencia estadunidense, el secretario general de la ONU afirmó que “carecemos, incluso después del acuerdo de Paris, del liderazgo y la ambición para hacer lo que tenemos que hacer”. Asimismo, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinoza, indicó que “estamos dispuestos a trabajar para tratar de atender las preocupaciones del Gobierno estadounidense; esperamos que sinceramente haya una reconsideración de su parte, pero más allá de eso, el objetivo es seguir impulsando la agenda de cambio climático, aunque haya un cambio de posición por parte del Gobierno de Estados Unidos”.

 

Para el organismo internacional la mejor forma de enfrentar el cambio climático es con la protección forestal. “La expansión y un mejor manejo y conservación de los bosques va a ser fundamental para lograr los objetivos del Acuerdo de Paris en este siglo”, sostuvo Espinoza.

 

En ese marco, la funcionaria de Naciones Unidas, elogió los pasos perpetrados en el resto de la región. Señaló que “América Latina y el Caribe viene avanzando bien en la reducción de gases de efecto invernadero” y añadió que ve en el continente “una clara tendencia hacia las energías renovables, la diversificación de la matriz energética y la implementación de impuestos al carbono”.

 

En 2019 la ONU realizará una cumbre climática global para que los firmantes del Acuerdo de Paris cumplan sus compromisos. Como antesala se desplegará la Cumbre del Clima o COP24, en la ciudad polaca de Katowice, donde se adoptarán las reglas del acuerdo climático. “Esperamos alcanzar en Polonia una serie de logros calves” aseveró Patricia Espinoza. Junto con ello la secretara ejecutiva del Convenio por el Cambio Climático, manifestó que “tenemos que terminar con las directrices para hacer que el acuerdo sea plenamente operativo, así como hacer balance sobre los logros de los países que están haciendo de manera colectiva para lograr los objetivos de Paris y alcanzar el nivel de ambición necesario en los años y décadas venideros”. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/13/onu-dos-anos-para-combatir-el-cambio-climatico/

 

ONU: El Calentamiento Global nos impone dos opciones, o ser cómplices de un “genocidio climático” o que los gobiernos adopten radicales cambios de mitigación y adaptación

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, Azteca América.- ONU: Estamos al borde de un “genocidio climático” por el calentamiento global. El calentamiento global es peor de lo que podemos imaginar, señalan expertos. Hace apenas una semana, un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaba que sólo tenemos diez años para detener el cambio climático o deberemos atenernos a las consecuencias.

 

Hoy, parece que el escenario es mucho peor de lo que se esperaba, pues varios expertos señalan que la crisis ambiental que viene es mucho peor de lo que se cree, al grado de vaticinar la extinción de una parte considerable de la humanidad, en lo que se ha llamado un "genocidio climático".

 

La ONU hizo mención en su reporte que miles de millones de vidas podrían estar en riesgo, dado que si el calentamiento global continúa, se extinguirán varios arrecifes de coral, existirán incendios y rachas de calor por todo el mundo anualmente, además de que las inundaciones y los cambios extremos de temperatura pueden afectar directamente la producción de alimentos.

 

Aunque este escenario es bastante cruento, había algo de esperanza al respecto, pues la investigación considera que, aunque complicada, la misión de salvar al planeta en una década es viable a partir de cambios radicales. Sin embargo, parece que dicha conclusión fue elaborada más como un consuelo, pues algunos investigadores han señalado que el “genocidio climático” es un asunto inevitable, donde la única pregunta real es qué tan terrible será.

 

Según varios reportes, la Tierra aumentaría cuatro grados centígrados su temperatura, provocando un "genocidio climático". Si bien esta afirmación puede parecer exagerada, está lejos de serlo: varios reportes señalan que la meta de disminuir las tecnologías basadas en carbono es, prácticamente, una fantasía de abolición industrial.

 

La realidad señala que la huella es cada vez más grande, pues las emisiones no hacen más que aumentar, lo cual provocará que, para finales de la década, la meta propuesta por la ONU de disminuir dos grados centígrados la temperatura del planeta no sólo será impensable, sino que se duplicará. Esto es: la Tierra alcanzará en 2040 cuatro grados centígrados más de los que ahora vivimos.

 

¿Qué tan malo es esto?

 

Con cuatro grados centígrados más, según estimados, existirán ocho millones de casos de dengue tan solo en América Latina, la cosecha global de grano podría caer hasta en un 50%, lo que produciría crisis alimentarias anuales, y la economía global sería un 30% más pequeña de lo que es actualmente, al tiempo que veríamos al menos el doble de conflictos y guerras.

 

El botón de pánico ha sido apretado. ¿Qué podemos hacer para evitar la catástrofe? Es urgente un replanteamiento de nuestras estructuras industriales y económicas, de lo contrario, la humanidad, por extremo que suene, está condenada a un apocalipsis climático. El momento de alarmarnos ha llegado. VER: http://www.aztecaamerica.com/notas/noticias/301026/estamos-al-borde-de-un-genocidio-climatico-por-el-calentamiento-global

 

Contra el cambio climático, “no tenemos tiempo que perder”

 

Naciones Unidas, viernes 19 de octubre de 2018, por Tharanga Yakupitiyage, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Las conclusiones de un estudio del IPCC impactaron a la comunidad internacional por las consecuencias reales y agudizadas del cambio climático que se sentirán más temprano que tarde. ¿Y ahora qué?

 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reveló que la comunidad internacional está muy lejos de lograr contener el recalentamiento planetario y que el mundo tendrá 1,5 grados centígrados más para 2030, respecto de la era preindustrial, si no se toman medidas urgentes.

 

“Es bastante desalentador que te digan qué poco tiempo tenemos”, comentó la asesora de política de Amnistía Internacional, Chiara Liguori, en diálogo con IPS.

 

Por su parte, la directora de política del Programa de Clima y Energía de la Unión de Científicos Preocupados, Rachel Cleetus, coincidió: “Ese informe debería ser el impulso que necesitan los gobiernos. Pidieron esa información en 2015 y ahora la tenemos frente a nosotros, y es profundamente aleccionadora”.

 

Como las actividades humanas ya hicieron que aumentara un grado centígrado la temperatura actual, las consecuencias ya se sienten y se manifiestan en inundaciones, sequías y olas de calor.

 

Este año, hubo una ola de calor sin precedentes, desde el océano Ártico hasta Japón.

 

En Estados Unidos, el calor extremo dejó más personas muertas que los otros eventos climáticos extremos sumados. Mientras, en Japón, fallecieron 65 personas en una semana por la ola de calor, que se declaró como “desastre natural”.

 

El informe del IPCC, llamado Informe Especial sobre Recalentamiento Global de 1,5 grados, conocido como SR15, pronostica que los eventos climáticos extremos empeorarán si no se limita el aumento de temperatura a menos de 1,5 grados, en vez de los no más de dos grados centígrados acordados.

 

Por ejemplo, los 91 autores que participaron en la preparación del informe estimaron que habrá menos riesgos de morbilidad y mortalidad relacionadas al calor si la temperatura aumenta 1,5 grados, en vez dos.

 

El nivel del mar aumentará 0,1 metros menos con un aumento de temperatura global de 1,5 grados, es decir que 10 millones de personas menos se verán expuestas a riesgos derivados de inundaciones y de desplazamientos, en particular en los pequeños estados insulares.

 

También se pronostica que las consecuencias sobre la diversidad biológica y los ecosistemas, como la extinción de especies en los arrecifes de coral, será inferior con un aumento inferior a 1,5 grados.

 

“Aunque puede parecer una pequeña diferencia, hay una gran diferencia entre 1,5 y dos grados”, precisó Cleetus.

 

“Cada fracción de grado que podamos evitar es importante”, apuntó.

 

Mientras, los pequeños estados insulares en desarrollo defendieron con fuerza la necesidad de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados antes del Acuerdo de París, pero la comunidad internacional fijó el límite en dos grados centígrados.

 

Debido a la falta de compromisos climáticos, el mundo se encamina a un aumento de temperatura de más de tres grados.

 

“La viabilidad de 1,5 grados está ligada a las decisiones políticas que tomemos, a las opciones tecnológicas, sociales y económicas; no tenemos tiempo que perder”, subrayó Cleetus.

 

Cleetus y Liguori coincidieron en la necesidad de una transformación a gran escala en todos los sectores, incluido el de la energía.

 

El informe señala que las emisiones de dióxido de carbono deberán disminuir en 45 por ciento, respecto de las registradas en 2010, para 2030, para llegar al “cero neto” para 2050.

 

Es decir que habrá que sacar el dióxido de carbono que quede de la atmósfera.

 

Muchos se vuelven hacia la Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, un proceso que implica quemar biomasa, como plantas, para genera energía, recolectando el dióxido de carbono que emiten para luego almacenar los gases bajo tierra.

 

Pero Liguori señaló que la controvertida tecnología de generar Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono necesita de grandes cantidades de tierra para cultivar la biomasa, lo que podría desplazar a la producción agrícola y hasta a las comunidades asentadas.

 

“Ya hemos visto medidas de mitigación del cambio climático que, al mismo tiempo, no respetan los derechos humanos y generan graves consecuencias para las poblaciones”, explicó a IPS.

 

“Pueden poner una carga muy pesada sobre personas que ya están muy expuestas al cambio climático y tienen menos posibilidades de defender sus derechos”, explicó Liguori.

 

En mayo de 2018, Amnistía Internacional documentó cómo miembros de la comunidad indígena sengwer, del bosque de Embobut, en Kenia, fueron expulsados de sus casas y les quitaron las tierras tras una campaña del gobierno para reducir la deforestación.

 

Sin embargo, no están comprobadas las acusaciones de que ellos destruyen el bosque, apuntó Liguori.

 

“Todas esas medidas deben respetar los derechos humanos porque no se puede simplemente transferir un problema a otro. Tenemos que pasar a una economía de carbono cero, pero no podemos replicar las violaciones de derechos humanos que tenemos actualmente”, añadió.

 

“Los países deben ayudar a realizar la transición hacia las energías limpias, así como ayudar a invertir en resiliencia para mantener a sus comunidades a salvo”, indicó Cleetus.

 

El Fondo Verde para el Clima ha sido un instrumento crucial para hacer frente al cambio climático en los países en desarrollo y para apoyar los esfuerzos para limitar las emisiones de gases invernadero.

 

Pero de los 10.000 millones de dólares comprometidos para el fondo, solo se reunieron 3.000 millones. Y Australia y Estados Unidos se negaron a las solicitudes de realizar más aportes.

 

Los fondos para el clima han sido de los mayores escollos en muchas de las negociaciones internacionales, como las conferencias de las partes, y se prevé que la próxima de Polonia no será la excepción. Los representantes de los gobiernos se reunirán para finalizar la implementación de las normas del Acuerdo de París, aprobado en diciembre de 2015.

 

Las soluciones para hacer frente y responder al cambio climático existen, pero lo más preocupante es la falta de voluntad política y de participación.

 

“Hay mucho que podemos hacer para limitar las emisiones, y depende de las autoridades y de los gobiernos redoblar esfuerzos”, subrayó Cleetus.

 

Hace poco la Corte de Apelaciones de La Haya confirmó un dictamen de 2015, que ordenó al gobierno holandés reducir las emisiones de gases contaminantes en 25 por ciento para 2020, respecto de los niveles registrados en 1990.

 

El caso, presentado por la Fundación Urgenda y un grupo de unos casi 1.000 residentes, arguyó que de no actuar contra el cambio climático, equivale a una violación de los derechos de la población holandesa por parte del gobierno.

 

“No tenemos que plantear una falsa elección entre desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza y nuestros objetivos climáticos. Pueden ir de la mano y, de hecho, deben ir de la mano si pretendemos superar los obstáculos políticos que se presentan a la acción climática”, observó Cleetus.

 

“Nuestras preferencias todavía importan; de hecho, importan más que antes”, apuntó.

 

“Está en nuestras manos el futuro climático de nuestro mundo y el tipo de clima que dejaremos a nuestros hijos y nietos”, concluyó.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/cambio-climatico-no-tenemos-tiempo-perder/

 

Ricardo Navarro, ambientalista salvadoreño: “Hablar del cambio climático es hablar de la crisis del sistema”

 

San Salvador, El Salvador, jueves 19 de octubre de 2018, por Vinicio Chacon, Semanario Universidad.- La inadecuada relación con la naturaleza y los patrones de explotación de recursos son las causas no atacadas de la debacle climática. Ricardo Navarro enfatizó que ya son notorias las “situaciones sumamente dramáticas” producto del cambio climático.

 

“Si viviéramos en un mundo racional, desde 1960 se habría dicho ‘cuidado’, pero subió el consumo. No ha prevalecido la máxima racionalidad, ha prevalecido la codicia de los dueños del capital”.

 

De esa manera comenzó a explicar el Dr. Ricardo Navarro las causas del sombrío panorama actual respecto del cambio climático que atraviesa el planeta.

 

Navarro es parte del equipo fundador del Centro Salvadoreño de Tecnología Aplicada (Cesta), primera organización ambientalista de su país, y que posteriormente se alió a la organización internacional Amigos de la Tierra.

 

El especialista, con una trayectoria de 40 años, ofreció la conferencia “Cambio climático, crisis del sistema y lucha por la sobrevivencia”, invitado por la Federación Conservacionista (Fecon) y Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba (Coecoceiba) – Amigos de la Tierra Costa Rica.

 

Durante el evento –realizado en la casa Claretiana de Ejercicios Espirituales, en San Francisco de Guadalupe– Navarro insistió en recordar los datos científicos que demuestran las variaciones globales en el clima y sus consecuencias. La actividad se realizó días después de que El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) emitió un informe en el cual asegura que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían cambios “de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”.

 

Aun alcanzando esa meta, desaparecería entre el 70% y el 90% de los arrecifes del mundo, según el informe. Navarro observó, en primer lugar, las consecuencias del fenómeno ya visibles como la hambruna por pérdida de biodiversidad y de cultivos, personas que se ven desplazadas y se convierten en refugiados, derretimiento de la nieve y el hielo, así como el aumento en las precipitaciones en algunos sitios.

 

“Esto afecta a todo el mundo”, aseveró, al tiempo que puntualizó ejemplos de “situaciones sumamente dramáticas”, como la desaparición de una laguna de 5 kilómetros cuadrados en Guatemala, el aumento en la intensidad de los huracanes o el deshielo en el Ártico y Groenlandia.

 

Sin embargo, Navarro fue más allá y se refirió al origen del problema. Aseveró que “hablar del cambio climático es hablar de la crisis del sistema”. Por ejemplo, detalló que un tema crucial es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales inciden en aumento en temperaturas.

 

“Hay que considerar si los GEI están fuera de control. Los responsables son los países ricos del mundo y, en nuestros países, la gente más rica. Quienes sufren son quienes están en situación más vulnerable. Hay una injusticia ambiental histórica, pues el impacto causado por la gente con más recursos es sufrido por la gente con menos recursos”.

 

“La causa fundamental no se toca”

Así, aseveró que el cambio climático es la expresión de un problema más profundo: la relación inadecuada entre el ser humano y la naturaleza, que se manifiesta en la forma en cómo se extraen y utilizan los recursos del planeta, cómo se comercian y consumen; es decir, el sistema político y económico. UNIVERSIDAD tuvo la oportunidad de abordar al especialista después de su conferencia.

 

¿Qué entiende por justicia climática?

–Hablemos mejor de injusticia climática. Los ricos del mundo son responsables del cambio climático, son los que han utilizado muchos combustibles fósiles que han generado los gases de efecto invernadero. Los ricos han generado más gases de efecto invernadero, los pobres un poco, pero no es lo mismo que usted camine, a que use un helicóptero. Los pobres, por ser más vulnerables, son los que han sufrido el problema. Los ricos lo han ocasionado y los pobres lo han sufrido.

 

¿Cuando habla de ricos y pobres, se refiere a clases sociales o a las naciones ricas y pobres?

–Lo que pasa es que los ricos están en Estados Unidos, Europa, Japón, Australia, principalmente, pero también en nuestros países. Cuando digo los ricos, también debería decir los poderosos.

¿Quiénes han ocasionado injusticia climática? Las ciudades con respecto a las zonas rurales, el hombre blanco con respecto a las comunidades indígenas, el hombre con respecto a la mujer. Todos los que han sido poderosos son los que han ocasionado el problema. Los invasores con respecto a los invadidos, Francia, España. Todo eso es una injusticia ambiental histórica.

 

Ha dicho que esa injusticia ambiental histórica es el problema real detrás del cambio climático.

–Se evidencia en el cambio climático. La causa fundamental es la inadecuada relación entre la humanidad y el resto del planeta. Eso se evidencia en la forma en que uno extrae los recursos y en la forma en que uno genera los desechos, y los espacios en medio, el comercio y demás. Eso es el sistema político económico.

 

¿Ha avanzado en algo la solución a esa relación desigual con los recursos del planeta y esa injusticia climática, a partir de la Cumbre de París y el trabajo del Grupo Internacional de Expertos?

–Muy, muy poco. Casi que nada, porque el sistema no lo tocan. Todos los acuerdos que hay en las convenciones, por ejemplo para meter energía solar, son las grandes corporaciones las que lo quieren. Entonces, la causa fundamental no se toca. Es como que una persona que ha consumido mucho licor diga que va a tomar un vaso de leche después de cada trago. Así no se resuelve el problema; no quiere dejar de consumir licor. En este caso, no quieren dejar de generar consumo y producción. Hay que ver los tratados de libre comercio en todo el mundo. Japón, Europa, todos esos países ya excedieron su límite, y eso es fundamental para poder hacerle frente al cambio climático.

 

Usted tiene no menos de diez años divulgando este mensaje y lo que se ha avanzado es prácticamente nada. ¿No se frustra?

–No, porque hay otra gente que ha pasado dos mil años hablando de justicia, y uno de ellos fue la iglesia (señaló una foto de Óscar Romero) y ¿qué ha logrado? Bien poco también. Lo que quiero decir es que hay que continuar. ¿Para qué va a frustrarse? Si usted está convencido de que hace algo que está bien, siga; frustrarse es darle ventaja al enemigo, al destructor.

 

¿Quién es ese enemigo?

–El sistema político y económico, que se hace representar por grandes corporaciones, gobernantes de los países, dominio de los medios de comunicación. Le garantizo que si una persona súper millonaria, como Bill Gates, de pronto despertara y se diera cuenta de que hay que luchar por la justicia, lo matan, o lo califican de loco y lo sacan de sus empresas. Lo que quiero decir es que es todo el sistema que viene en el camino. Lo importante es generar conciencia para ir entendiendo y convencer a otros, para lograr una masa crítica y detener el proceso.

 

Mencionó la urgencia de hacer cambios en los patrones de consumo. Incluso se refirió a la liberación de metano como una “bomba de tiempo”, pero en el contexto actual se camina para atrás, a pesar de las advertencias del Grupo de Expertos. Estados Unidos no solo metió el freno, sino que se impulsa la quema de carbón y emisión de gases. Usted recordó la estupidez que dijo Trump sobre el cambio climático como una conspiración china. ¿Es posible hacer esos cambios urgentes?

–Imagínese que ha naufragado el barco y usted nada hacia la orilla, viene una ola y lo tira para adentro. ¿Qué hace? Continuar nadando. Lo que toca es luchar, continuamos luchando.

Hay muchos ejemplos buenos. Podemos hablar del campesino que mantiene sus huertos sin utilizar pesticidas, hay que aprender de él. Hay que seguir en eso. Yo no me preocupo por si vamos a llegar a la orilla o no, hay que luchar lo más que uno pueda. Siento que nado contra corriente, pero no tengo otra alternativa.

 

La bomba de metano

 

 

Navarro explicó que en el fenómeno del cambio climático se dan mecanismos de retroalimentación, en los cuales una alteración particular contribuye con su causa y así se constituye un círculo vicioso. Un ejemplo de ello es la liberación de los nocivos gases de efecto invernadero (GEI), que inciden en el aumento de temperaturas. Se trata del vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, el ozono y los clorofluorocarbonos (CFC).

 

Navarro detalló que la liberación de los GEI, al incidir en el aumento en la temperatura, a su vez producen la ya constatada mayor liberación de metano que se encuentra en el planeta, por ejemplo en el subsuelo marino. Así, ese metano liberado se suma y contribuye a que siga subiendo la temperatura.

 

De acuerdo con la NASA, las emisiones globales de metano alcanzan 25 teragramos al año, unos 27,5 millones de toneladas. “La liberación de metano a la atmósfera es una bomba de tiempo”, sentenció.

VER: https://semanariouniversidad.com/pais/hablar-del-cambio-climatico-es-hablar-de-la-crisis-del-sistema/

 

Ban Ki-moon y Bill Gates lanzan la Comisión Global de Adaptación al cambio climático

 

La Haya, Países Bajos, viernes 19 de octubre de 2018, por Imane Rachidi, EFEverde.- El exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon, el magnate Bill Gates y la directora administrativa del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, lanzaron hoy en La Haya la Comisión Global de Adaptación (CGA) para acelerar el ajuste socio-empresarial a la lucha contra el calentamiento global.

 

“Solo tenemos dos caminos delante: ir hacia un futuro resiliente o seguir en nuestro status quo, poniendo en riesgo el crecimiento global y la estabilidad social. Estamos en un punto irreversible”, advirtió Ban ki-moon, tras anunciar el lanzamiento de esta comisión convocada por 17 países, incluyendo India y China, pero no EEUU.

 

Esta comisión, que reúne en un encuentro sin precedentes a diferentes líderes mundiales, llega después de uno de los veranos más letales en cuanto a los desastres naturales, explican desde el Centro Global de Adaptación, socio gestor de esta comisión, situado en Rotterdam (Holanda).

 

Cambio climático

 

El objetivo de la CGA, apoyada por otros 28 representantes de todas las regiones del mundo y todos los sectores del desarrollo y la industria, es “catalizar un movimiento mundial para multiplicar la escala y la rapidez a las soluciones” para la adaptación de los comportamientos de todos los actores sociales al cambio climático.

 

Ban ki-moon advirtió de que los efectos del calentamiento global “se seguirán manifestando e intensificando” con los años, aunque haya un cambio radical de adaptación, y agregó que esto provocará que “se pierdan muchas vidas y la gente pobre, que menos ha hecho para causar el problema, siga siendo la que más sufre” sus consecuencias.

 

En un encuentro en el Salón de los Caballeros del Parlamento holandés, representantes de Alemania, Argentina, Bangladesh, Costa Rica, México, Senegal, entre otros países, han mostrado su determinación a trabajar por una mayor visibilidad e importancia política de la adaptación climática.

 

Los líderes de esta iniciativa subrayaron el último informe sobre el calentamiento global del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que alerta de que los “impactos dañinos del cambio climático ya se están notando, con antelación y mucha más fuerza de la que se había proyectado”.

 

“Si todo el mundo pone de su parte, podemos reducir las emisiones de carbono, aumentar el acceso a la energía asequible y ayudar a los agricultores en todo el mundo a cultivar de manera más productiva”, agregó el empresario tecnológico Bill Gates, como copresidente de la fundación Bill & Melinda Gates.

 

Por su parte, la directora del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, recordó que, como se ha podido ver estos últimos meses en diferentes países, los “eventos climáticos dramáticos y estaciones volátiles son la nueva realidad”.

 

Riesgos asociados al cambio climático

 

Esta nueva comisión subrayó la necesidad de la adaptación como herramienta para frenar las consecuencias y para un manejo de los riesgos asociados con el cambio climático, desde las inundaciones y las sequías, hasta el aumento del nivel del mar y las tormentas.

 

El primer ministro holandés Mark Rutte (izda), el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon (2i), y la ministra holandesa de Infraestructuras, Cora van Nieuwenhuizen (3i), entre otros, posan para la foto de grupo de la Comisión Internacional sobre adaptación y lucha contra el cambio climático. EFE/Olaf Kraak

 

El aeropuerto Schiphol de Ámsterdam está situado a cuatro metros por debajo del nivel del mar, recordó el primer ministro holandés, Mark Rutte, y puso de ejemplo a Holanda, país donde “la gestión del agua ha sido una necesidad, porque esta no conoce fronteras”.

 

“La urgencia de adaptarse al cambio climático no puede subestimarse. Los niveles del mar subirán, las tormentas y las sequías serán más fuertes. No se puede negar que el mundo debe prepararse. La adaptación no es una elección, es una necesidad”, urgió el liberal Rutte, cuyo país es el anfitrión de esta comisión.

 

La CGA considera que hay cuatro obstáculos que desaceleran la adaptación, como es la falta de concienciación por parte de legisladores y ciudadanos sobre las soluciones y los peligros, así como la falta de inclusión de los riesgos del cambio climático en los planes de las empresas y los gobiernos.

 

Además, esa plataforma criticó que los esfuerzos de adaptación no alcanzan a los que necesitan apoyo (personas de bajos recursos y grupos vulnerables) y tampoco existe un gran liderazgo mundial en este tema, cuestión que esta comisión piensa paliar.

 

Durante su primer año, la CGA supervisará la preparación de un informe científico, económico y político que presentará en la Cumbre del Clima UNSG 2019, y trabajará junto a diferentes expertos y los países convocantes para buscar soluciones que permitan la adaptación. VER: https://www.efeverde.com/noticias/comision-global-adaptacion-cambio-climatico/

 

México: Central de Trabajadores se suma a lucha contra el cambio climático

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de octubre de 2018, El Porvenir.- Central obrera se suma a lucha contra el cambio climático. Se ha sumado al cumplimiento de varios de los objetivos de la Agenda 2030 aprobada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas. La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) aseguró que se ha sumado al cumplimiento de varios de los objetivos de la Agenda 2030 aprobada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de luchar contra el cambio climático y la injusticia.

 

Isaías González Cuevas, secretario general de esa central obrera, mencionó que la agrupación ha sido receptiva en su tarea de lograr el cumplimiento de los 17 propósitos para lograr el desarrollo sostenible, que tienen como finalidad abatir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, así como enfrentar el cambio climático.

 

Durante la presentación de la conferencia del especialista Oscar Valverde, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ante el Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, propuso la adopción como compromisos, de varios de los objetivos de la Agenda 2030, “sobre todo, los que ya viene practicando desde hace varios años y que son parte del trabajo diario a favor de los trabajadores y sus familias”.

 

Enumeró que, entre otros planteamientos, se encuentra el trabajo decente y crecimiento económico, educación de calidad, salud y bienestar, igualdad de género, reducción de las desigualdades y acciones para combatir el cambio climático.

 

También mencionó que el combate a la pobreza y la esclavitud laboral es una tarea colectiva en la que la organización que preside se ha comprometido a participar”.

 

“Habrá que inscribirlos ante la OIT como compromisos de nuestra central obrera”, enfatizó.

 

De acuerdo con el dirigente obrero, “invertir en la educación y capacitación de sus agremiados para participar exitosamente en el desafío que hoy representa la competencia laboral a nivel mundial, es uno de los mejores activos con los que cuenta la CROC”.

 

El también legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo notar que cada año la agrupación hace entrega de miles de certificados laborales, que se sufragan con las cuotas sindicales.

 

“Hoy la mejor inversión es hacerlo en la educación y capacitación de nuestros compañeros, pues ellos esperan que su agrupación los apoye para obtener más y mejores empleos. Por ello nosotros estamos sumados a estas importantes tareas a favor de la gente, que hoy, lo hemos visto, exige más resultados”, aseveró.

 

Trabajo decente y desarrollo sostenible como parte de “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue el tema abordado por el especialista de la OIT, Oscar Valverde, quien subrayó que los jóvenes han sido los más afectados por el desempleo y que habría que estar atentos porque “la pobreza es un peligro para toda la comunidad internacional”, consideró.

 

De acuerdo con Valverde, se ha demostrado que la puesta en marcha de esfuerzos con este propósito tiene claros beneficios para el resto de la comunidad internacional.

 

El desarrollo humano y el trabajo decente, subrayó, van de la mano; el trabajo precario es su antítesis.

 

Recomendó que se transite de la informalidad a la formalidad y alinear las políticas en torno a los objetivos del desarrollo “cuyo eje central son las personas; no las mercancías, el consumo o el mercantilismo”.

 

Oscar Valverde subrayó que fortalecer el desarrollo humano requiere de la participación activa de todo el engranaje social y ejemplificó luego con los países europeos -geográfica y demográficamente más pequeños-, que han detentado los mayores índices de desarrollo humano gracias a su alta cohesión y participación sindical, que en algunos casos llega hasta 80 por ciento. VER: http://www.elporvenir.mx/?content=noticia&id=114281

 

Educación climática: ¿Cómo neutralizar y combatir a los negacionistas del cambio climático como Trump?

 

Madrid, España, viernes 19 de octubre de 2018, Ambientum.- Combatir a los negacionistas del cambio climático. Una nueva colección llamada “Afrontando el cambio climático en la era de la negación”, publicada este martes en la revista de acceso abierto PLOS Biology, explora los desafíos y las dificultades de usar historias para comunicar evidencia científica sobre el cambio climático, ofreciendo advertencias y posibles soluciones para contarlas.

 

Los comunicadores y los educadores científicos han luchado durante mucho tiempo con los desafíos de comunicar evidencias que contradicen las creencias personales, religiosas o políticas de las personas, en particular con respecto a la evolución, la seguridad de las vacunas y el cambio climático.

 

Un estudio de caso perfecto de la tendencia de las personas a crear sus propias narrativas para explicar lo que parece inexplicable es la reciente respuesta viral a una foto de un oso polar hambriento.

 

Los fotógrafos esperaban que el oso hambriento pudiera ayudar a las personas a comprender lo que depara el futuro para los animales que ya no pueden depender del hielo marino para la caza y el refugio, mientras el calentamiento global continúa derritiendo las capas de hielo polar, pero los negadores del cambio climático contrarrestaron haciendo circular fotos de osos sanos para afirmar que el calentamiento global es un engaño.

 

Indicadores ecológicos y fisiológicos

 

La colección presenta dos artículos sociales de científicos que ofrecen diferentes perspectivas sobre el reclutamiento de historias para transmitir la ciencia del cambio climático y uno de expertos en mamíferos marinos que establecen claramente los posibles impactos del cambio climático en la vida silvestre del Ártico.

 

“Los mamíferos marinos son centinelas del ecosistema, capaces de reflejar la variabilidad del océano a través de cambios en su ecología y condición corporal”, argumentan Sue Moore, oceanógrafa biológica, y Randall Reeves, biólogo de mamíferos marinos, en “Rastreando la resiliencia de los mamíferos marinos del Ártico en una era de rápida alteración del ecosistema”.

 

Estos expertos proponen un marco que agrega indicadores ecológicos (por ejemplo, rango geográfico y comportamiento) y fisiológicos a la demografía tradicional para proporcionar una visión más completa de la salud de las poblaciones.

 

Los autores esperan que su marco, que puede alimentar las investigaciones oceánicas globales existentes, ofrezca “un camino hacia la sostenibilidad a través de una mejor predicción, más precaución y una política más inteligente en esta era de cambio ambiental global”.

 

En Comunicación sobre el clima para biólogos

 

Cuando una imagen puede decir mil palabras, los psicólogos Stephan Lewandowsky y Lorraine Whitmarsh examinan estrategias para usar las anécdotas e imágenes que satisfacen la necesidad de narrativa sin sacrificar la precisión científica.

 

Los expertos en comunicación científica Michael Dahlstrom y Dietram Scheufele exploran otra dimensión del peligro y prometen utilizar historias para comunicar la ciencia en (Escapando de) la paradoja de la narración científica.

 

En lugar de contar historias para simplemente impartir conocimiento, lo que puede resultar infructuoso, dicen, dado que el aumento de la alfabetización científica no conduce a una mayor aceptación de la ciencia, puede ser mejor contar historias sobre cómo se produce el conocimiento científico.

 

“Al final, el uso de la narración de historias para generar principalmente apoyo científico a través del conocimiento, la actitud o los objetivos de comportamiento sin involucrar también el razonamiento científico podría no ayudar a la ciencia a largo plazo”, plantean.

 

Al publicar esta colección, los editores de PLOS Biology esperan que todos los que valoran la evidencia científica imparcial piensen en formas de aprovechar la narrativa para ayudar a las personas a comprender esta amenaza compleja pero muy real para nuestro planeta. A su juicio, se necesita recuperar la historia antes de que sea demasiado tarde. VER: https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/negacionistas-cambio-climatico.asp

 

Trump ganó en 2016 gracias a la supresión del derecho al voto, afirma Carol Anderson, autora de “Una persona, ningún voto”

 

Washington, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, Democracy Now.- Donald Trump ganó la elección presidencial de 2016 debido a la supresión del voto. Eso es lo que sostiene la profesora Carol Anderson en su nuevo libro “One Person, No Vote: How Voter Suppression Is Destroying Our Democracy” (Una persona, ningún voto: cómo la supresión del votante está destruyendo nuestra democracia).

 

En el libro, Anderson rastrea el aumento de restrictivas leyes electorales en todo Estados Unidos y examina cómo la participación de votantes afroestadounidenses estuvo sistemáticamente comprometida desde que la Corte Suprema decidió eliminar en el año 2013 la Ley de Derecho al Voto de 1965.

 

Para la elección de 2016, la participación de votantes negros pasó del 66 por ciento a menos del 60 por ciento. Esta discrepancia fue aún mayor en zonas clave como Milwaukee, donde la participación cayó de 78 por ciento en 2012 a menos del 50 por ciento en 2016. El presidente Trump ganó en Wisconsin por un margen de menos de 23 mil votos.

 

Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Carol Anderson. Anderson es titular del Departamento de Estudios Afroestadounidenses de la Universidad de Emory en Atlanta. Analizamos su nuevo libro y las próximas elecciones legislativas. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/16/trump_won_in_16_thanks_to

 

Las pérdidas económicas causadas por los desastres climáticos crecieron un 151% en 20 años

 

Naciones Unidas, viernes 19 d octubre de 2018, IAgua.- El informe “Pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017”, publicado este miércoles por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, advierte sobre el nexo entre el cambio climático y la mayor asiduidad de desastres naturales, el impacto de estos fenómenos en la economía de los países y cómo perjudica principalmente a las naciones más pobres.

 

Durante la presentación del estudio en Ginebra, el responsable de la Subdivisión de Apoyo y Supervisión de la Aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, Ricardo Mena explicaba cómo se está produciendo este fenómeno.

 

“Estamos viendo que de alguna manera se empiezan a conectar los puntos, en términos de que, el incremento de los fenómenos relacionados con el clima, obviamente están vinculados con el impacto que está teniendo ya el cambio climático en el planeta. Si no se aborda el tema de manera frontal, urgente y colectiva va a generar potencialmente mayores pérdidas en el futuro.”

 

Las pérdidas económicas crecieron un 151%

 

En relación al impacto de los desastres en la economía mundial entre 1998 y 2017, los países afectados informaron de pérdidas directas de 2,9 billones de dólares.

 

Para ilustrar la creciente amenaza que representa el cambio climático, el informe destaca que los fenómenos meteorológicos extremos representan en la actualidad el 77% del total de las pérdidas económicas, o 2,24 billones de dólares.

 

Esta cifra representa un "aumento espectacular" del 151% en comparación con las pérdidas registradas entre 1978 y 1997, que ascendieron a 895.000 millones de dólares.

 

El país más afectado por las pérdidas económicas totales durante los últimos veinte años fue Estados Unidos, seguido por China y Japón. A nivel regional, Puerto Rico lidera esa estadística. 

 

En relación al impacto de los desastres en la economía mundial entre 1998 y 2017, los países afectados informaron de pérdidas directas de 2,9 billones de dólares

 

Más de un millón de muertos

 

Durante este periodo fallecieron por desastres 1,3 millones de personas y unos 4400 millones fueron heridas, perdieron su hogar, tuvieron que despalzarse o necesitaron ayuda de emergencia.

 

El tipo de desastres que se cobró un mayor número de víctimas fueron los fenómenos sísmicos, con más de 747.000 víctimas, pero los desastres naturales que ocurrieron con mayor frecuencia fueron las inundaciones y las tormentas como explica Mena.

 

“Si bien los fenómenos geológicos son los que causan mayor mortalidad son los fenómenos hidrometeorológicos los que causan el mayor impacto sobre la población y la economía”.

 

Los países pobres, los más afectados

 

El informe también resalta que las personas más vulnerables en los países de economías medias y bajas son quienes sufren de manera desproporcionada las consecuencias de los desastres.

 

Así, entre los diez países que registraron un mayor promedio anual de pérdidas con relación al PIB solo hay uno de altos ingresos, Puerto Rico. Entre los cinco primeros con ingresos medios o bajos todos pertenecen a la región de América Latina y el Caribe: Haití -17,5%-, Honduras -7%-, Cuba -4,6%-, El Salvador -4,2%- y Nicaragua -3,6%-.

 

El informe concluye que “la integración de la reducción de desastres en las decisiones relativas a la inversión es la forma más rentable para reducir este riesgo. Por consiguiente, la inversión en la reducción del riesgo de desastres es una condición previa para desarrollarse de forma sostenible en un clima variable”.

VER: https://www.iagua.es/noticias/onu/perdidas-economicas-causadas-desastres-climaticos-crecieron-151-20-anos?amp

 

Hegemonía y poder neoliberal

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 19 de octubre de 2018, por Jorge Alemán, Psicoanalista, Autor de Para una izquierda lacaniana, Página 12.- Basándose en las ideas de Ernesto Laclau, el autor advierte que “la Hegemonía es la lógica constitutiva de la política”, mientras que “el discurso capitalista intenta adueñarse de todo el espacio simbólico”.

 

A Ernesto Laclau, en el primer

año de su muerte, en Sevilla

 

La Hegemonía es la lógica constitutiva de la política y no simplemente una herramienta de la misma. Pero para desentrañar esta afirmación debemos dar algunos rodeos que nos permitan cierta captación del asunto. La Hegemonía no es una voluntad de poder, ni un deseo de adueñarse del espacio de la representación política.

 

Es siempre muy llamativo que cada vez que emerge una fuerza política transformadora, con vocación de ruptura y con un horizonte emancipatorio, se le enrostre su “pretensión hegemónica”. Cuando esto está proferido por los medios corporativos de la derecha, se ve claramente la jugada; el Poder neoliberal es una dominación que se disimula como consenso, una dominación que se presenta más como una dependencia a una serie de dispositivos que conforman a la subjetividad que como una sumisión impuesta. También se presenta como una dependencia inerte a determinados mandatos que ni siquiera son explícitos, pero sin embargo eficaces. Es lo que llamamos corrientemente la “naturalización” del poder neoliberal, disfrazar su ideología bajo la forma del “fin de la ideología”.

 

Pero, ¿qué es la Hegemonía?, ¿cuál es la lógica política que la sustenta según Ernesto Laclau? De entrada hay que admitir una complejidad intrínseca a este concepto, a partir de esa radicalización del programa gramsciano que encarna Laclau con su pensamiento. Partamos de los momentos básicos de su constitución como concepto fundamental de una “ontología política”.

 

Primero: la realidad está constitutivamente construida por discursos; los afectos, los cuerpos, las pulsiones, están atravesados por el discurso, marcados por sus significantes, determinados por una retórica y una gramática que suspende toda idea de una “fuerza original e inmanente” que se pueda representar directamente.

 

Segundo: estos discursos que constituyen la realidad lo hacen de tal manera que no pueden nunca representarla en su totalidad. El discurso constituye a la realidad, no la puede representar de modo exhaustivo, y sin embargo, se tiene que hacer cargo de intentar representarla de un modo fallido. Esta brecha “ontológica” entre discurso y realidad es irreductible e imposible de ser suturada. La representación vehiculizada por el discurso es estructuralmente fallida, existirá siempre una “heterogeneidad” que impide que la representación se produzca como totalidad.

 

Por último, en este Límite del discurso al representar la realidad, frente a esta heterogeneidad irreductible, frente a esta “diferencia” imposible de cancelar, se articula el momento político que llamamos hegemónico. No puede haber política sin pasar por el dilema hegemónico. Hacerse cargo de representar aquello que se sustrae a la representación, nos muestra que lo Político no es un subsistema de la realidad, sino el modo privilegiado en que la misma se constituye. El momento hegemónico se resuelve de forma siempre fallida a través de un término limite, ya sea el denominado significante vacío en Laclau, “objeto a” en Lacan, clase hegemónica, en Gramsci. La brecha insalvable entre el discurso y aquello que no puede eludir representar es lo que la Hegemonía, insistamos en su carácter fallido, intenta resolver.

 

Emancipación

 

Una vez formulado este rodeo teórico y, ya entrando en mis propias consideraciones, debo decir, y éste es el sesgo de lo que denomino la “izquierda lacaniana”, que no considero al Poder neoliberal una Hegemonía, al menos en este sentido estricto que hemos intentado delimitar. Las lógicas de dominación repudian y son fundamentalmente refractarias a la construcción de experiencias políticas hegemónicas.

 

El Discurso Capitalista que soporta al Poder neoliberal no admite ninguna brecha, ninguna heterogeneidad inicial, se presenta con la potencia de representar todo y llevar todas las singularidades y las diferencias a la totalidad del circuito circular de la Mercancía.

 

La Hegemonía nunca es circular, está siempre agujereada en sus fundamentos, mientras que el discurso capitalista es un funcionamiento “contradiscursivo”, podríamos decir, que intenta incluso adueñarse de todo el espacio simbólico. Siendo la propia producción biopolítica de la subjetividad un claro ejemplo de esta cuestión. Por ello, el odio por la política hegemónica por parte de la derecha es finalmente un odio a lo simbólico y al sujeto que puede emerger en dicho campo. Un sujeto distinto de los proyectos uniformizantes de la biopolítica neoliberal.

 

Sólo puede existir la Emancipación, que es un duelo y una despedida de la “metafísica” de la revolución y sus “leyes históricas”, si se pasa por la apuesta hegemónica como articulación de diferencias que nunca serán anuladas. La emancipación nunca logrará realizar una sociedad reconciliada consigo misma, como esperaba el marxismo canónico. El momento hegemónico es insuperable, no hay sociedad que no sea en su propia existencia una respuesta a la brecha que la constituye.

 

El “saber hacer”, con esas brechas, esas diferencias, esas heterogeneidades, en la construcción de una voluntad colectiva, es el arte de lo político.

 

Por todo esto, y ésta es una cuestión crucial, de entrada debemos señalar que líderes, elecciones, participación en las instituciones políticas, medios de comunicación etc., no expresan a la hegemonía ni la representan, son parte de la misma, juegan en su interior, en lo que Ernesto Laclau denomina en su lógica hegemónica, la “extensión equivalencial de las diferentes demandas”. Estas se deberán articular a un significante vacío que represente a la totalidad imposible, para permitir la emergencia de una voluntad colectiva, que nunca es algo dado de antemano por ninguna identidad o por la llamada “Psicología de las Masas”. Aquí debemos hacer una apuesta sin garantías, o el crimen es perfecto y el discurso capitalista se ha adueñado de la realidad y su sujeto, de tal manera que ya está definitivamente emplazado y solo llamado a ser material disponible para la forma mercancía, o existen diferentes superficies de inscripción donde lo político-hegemónico, de modo contingente, puede hacer advenir un sujeto popular y soberano.

 

Un sujeto interpelado por aquellos legados simbólicos que lo preceden y por las demandas de distintos sectores explotados por las oligarquías financieras. Estas demandas singulares se caracterizan porque no pueden ser absorbidas por la arquitectura institucional dominante. Las demandas no satisfechas institucionalmente son el punto de partida, pero sólo el punto de partida, para que las diferencias ingresen a una lógica equivalencial.

 

Teniendo en cuenta que ya no podemos imaginar una fórmula de desconexión del capitalismo, fundamentada supuestamente desde “leyes objetivas y científicas”, la ruptura populista es la respuesta a ese “esencialismo” de tradición marxista. El populismo no es una renuncia a la radicalidad de la transformación revolucionaria, es aún más radical, porque de un modo materialista admite los impasses y las imposibilidades que se presentan cuando la parte excluida y no representada por el sistema intenta construirse como una hegemonía alternativa al poder dominante.

 

En cuanto a los medios de comunicación y los distintos debates que acompañan el asunto, parece que no se puede ser optimista con respecto a los mismos. Como aquellos que ven en los medios y particularmente en las redes una posible forma de “capital variable” escindido que contribuiría, a la larga, con una nueva emergencia de una Multitud transformadora. Pero tampoco como la realización del crimen perfecto donde el sujeto desaparece en la enunciación de los medios de comunicación para volverse parte de la “gente”. El Pueblo comienza cuando “la gente” se revela como pura construcción biopolítica. En esto, el Pueblo es tan raro y singular como el propio sujeto en su devenir mortal, sexuado y hablante. El Pueblo es una equivalencia inestable, constituido por diferencias que nunca se unifican ni representan del todo. Sin embargo, su fragilidad y contingencia de origen, es lo único que lo salva de la televisión, los expertos, los programadores, la contabilidad etc. Pero sólo en los pliegos más íntimos de los dispositivos de dominación neoliberal es que el sujeto popular puede advenir, lo otro es soñar con el espejismo de una realidad exterior pura y sin contaminación, que por su propia fuerza inmanente terminaría por desconectar la maquinaria y sus dispositivos.

 

“Sólo en el peligro”

 

Es cierto que, desde perspectivas anteriores más propias de lo que podríamos llamar una “ortodoxia lacaniana”, se podría pensar que lo político se queda, en efecto, en la superficie de las cosas y que nunca consigue transformar radicalmente nada, y que la “repetición de lo mismo” socava desde dentro cualquier proyecto. Pero ahora ya no se trata del ejercicio lúcido del escepticismo, ni de la razón cínica, posturas por otra parte anacrónicas y patéticas.

 

Hemos ingresado en un tiempo histórico donde vemos consumarse lo que Lacan precisamente llama el “discurso capitalista” y Heidegger las llamadas “estructuras de emplazamiento técnico”, que a la vez constituyen, radicalizaciones teóricas y prácticas de lo que Marx llamaba “la subsunción real” del Capital en su dominación abstracta. Por ello, es inevitable pensar en la política como el único lugar posible donde se puede dar un combate con respecto al proyecto de deshistorización y desimbolización que el neoliberalismo comporta. El neoliberalismo es la primera fuerza histórica que se propone tocar, alterar, y volver a producir al sujeto, intentando eliminar así su propia constitución simbólica. Parafraseando al filósofo, “sólo en el peligro de la política puede crecer lo que nos salva”.

 

Sin correr el riesgo de quedar atrapados en aquello que queremos a la vez destituir, no hay actualmente posibilidad de asumir un proyecto populista de izquierda de vocación emancipadora. Estamos siempre a punto de naufragar, y hay que entender que a partir de ahora siempre será así, porque ya no volverá a nosotros aquel espejismo ideal de estar cumpliendo con los pasos revolucionarios que supuestamente expresaban el fundamento de una ley histórica. No sólo nunca fue así, aunque el ensueño metafísico fue trágicamente potente, sino que ahora sería absolutamente funcional a la dominación neoliberal jugar el juego de un hipotético radicalismo revolucionario.

 

Conectar la política con la vida real implica que la misma es travesía, construcción, articulación, de una heterogeneidad que no siempre toma la dirección que más anhelamos, pero que sin ella no habría nada que oponer como Hegemonía al régimen del Capital.

VER: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-271126-2015-04-23.html

 

Un aspirante al Nobel de la Paz amenaza de muerte al Jurado por no haber sido el elegido

 

Oslo, Noruega, viernes 19 de octubre de 2018, por Javi Ramos, El Mundo Today.- Un aspirante al Nobel de la Paz agrede al jurado al enterarse de que se lo han dado a otro. En 2004 ya ganó el Nobel de Literatura por una carta llena de amenazas.

 

Solo tres días después de que el Comité Noruego anunciase que Denis Mukwege y Nadia Murad han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2018, Richard Whitmore, un reputado defensor de los derechos humanos que era candidato a hacerse con el galardón, ha agredido al jurado entre insultos y amenazas. “Yo he salvado a mucha más gente que esos dos hijos de puta”, echó en cara el filántropo estadounidense a los miembros del jurado.

 

Richard Whitmore, que destaca por sus labores humanitarias en regiones pobres africanas y también en Centroamérica, ha lamentado que el Nobel de la Paz “caiga en manos de un negro y de una mujer”. El empresario, que en los últimos años ha construido decenas de escuelas en Nicaragua, ayudando a miles de niños a acceder a la educación, considera que “el jurado ha desprestigiado el galardón y se merecían unas hostias”.

 

A pesar de los intentos de la seguridad por alejarlo de los miembros del jurado, Whitmore les ha amenazado con matarlos si no rectifican y le entregan a él el Nobel de la Paz. El hecho de que ni Denis Mukwege ni Nadia Murad hayan viajado hasta Noruega para defenderlos ha llenado de dudas al jurado, y ahora sus miembros no están seguros de si realmente son merecedores del premio.

 

Richard Whitmore ya ganó el Nobel de Literatura en el año 2004 gracias a una carta llena de amenazas de muerte que envió al jurado y que, según éste, “transmitía una fuerza brutal que te ponía la carne de gallina”.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/un-aspirante-al-nobel-de-la-paz-agrede-al-jurado-al-enterarse-de-que-se-lo-han-dado-a-otro/

 

Trump cree que el cambio climático no es grave porque … “tengo un instinto natural para la ciencia”

 

Washington, EEUU, viernes 19 de octubre de 2018, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio.-  El cambio climático se ha convertido en un tema controversial en Estados Unidos desde el período de campaña del presidente Donald Trump, quien prometió desde ese entonces disminuir los recursos entregados por el Gobierno para la investigación científica en el tema.

 

La razón es que Trump ha afirmado con frecuencia que cree que el cambio climático no existe, por lo que estima que es una pérdida de dinero el financiar ese tipo de indagaciones.

 

Eso sí, en el último tiempo ha cambiado un poco su postura radical, como deja en evidencia en una nueva entrevista que le realizó la agencia estadounidense The Associated Press.

 

En lugar de negar su existencia, el mandatario ahora cree que el calentamiento global es algo cíclico, que puede empeorar en algunas ocasiones y luego mejorar. “Estoy de acuerdo en que el clima cambia, pero va y vuelve, va y vuelve”, expresó.

 

“Soy una persona que cree mucho en el medio ambiente. De verdad soy un ambientalista. Sé que algunas personas puede que no me vean así, pero soy un ambientalista. Todo lo que quiero y todo lo que es tengo es limpio. La limpieza del agua y el aire es muy importante. Pero también quiero trabajo para nuestro país. Y si, por ejemplo, hubiésemos firmado ciertos acuerdos (medioambientales) con otros países, creo que habría sido una ventaja económica para ellos. Nosotros tendríamos una tremenda desventaja económica si hubiésemos firmado ciertos acuerdos”, añadió.

 

A diferencia de Trump, los científicos que investigan el cambio climático no creen que este fenómeno sea algo cíclico. Es más, la semana pasada los expertos de la ONU recalcaron que el mundo sólo tiene hasta 2030 para detener el calentamiento global.

 

Esto porque calcularon que desde la revolución industrial, la temperatura global ha aumentado en 1 ºC debido a las emisiones de gases con efecto invernadero generadas por el hombre, y “es probable” esa cifra alcance 1,5 ºC entre 2030 y 2052 si sigue al ritmo actual.

 

Llegar a 1,5 ºC puede traer consecuencias catastróficas para el mundo, algunas de las cuales -de acuerdo a la ONU- son que habrá más días de calor en todas partes, y en particular en la zona sensible de los trópicos, así como que el nivel del mar subirá entre 26 y 77 cm para 2100, entre otras.

 

Associated Press le preguntó a Trump qué opinaba sobre estas predicciones de los especialistas de Naciones Unidas, y el presidente de EEUU las rechazó, asegurando “no, no. Algunos dicen eso (que el cambio climático será irreversible en 2030) y otros piensan diferente. O sea, hay científicos en ambos lados”.

 

Y luego destacó lo siguiente: “Mi tío fue un gran profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las universidades más prestigiosas del mundo) por muchos años. Y no le pregunté sobre este tema en particular, pero yo tengo un instinto natural para la ciencia, y te diré que hay científicos en ambos lados”.

 

Tras contestar eso, le pidió a la agencia que cambiaran de tema.

 

Ingresando aquí puedes leer la entrevista completa a Donald Trump (en inglés).

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/10/17/trump-cree-que-el-cambio-climatico-no-es-grave-porque-tengo-un-instinto-natural-para-la-ciencia.shtml

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2199

Nº 2.199. Jueves 18 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2199:

RESUMEN

ESPECIAL: La pobreza es generada e intensificada por el sistema neoliberal

ONU: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, por Marco Dormino, ONU.- La pobreza, un problema de derechos humanos. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza", tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos . La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

Puedes encontrar más información en esta nota .

VER:  http://www.un.org/es/events/povertyday/

ONU: La extrema pobreza en la sociedad es una violación de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, ONU.- Lema: “Unirse con los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados” Este año, cuando celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [1], es importante recordar el vínculo fundamental entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos. Joseph Wresinski fue una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza. En febrero de 1987, pidió a la Comisión de Derechos Humanos que examinase la cuestión de la extrema pobreza y de los derechos humanos y puso de manifiesto de forma magistral el vínculo entre ambos. “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

VER: https://www.un.org/development/desa/socialperspectiveondevelopment/wp-content/uploads/sites/27/2018/09/nota-explicativa17octubre2018.pdf

Encuesta Casen 2017: En Chile la desigualdad empeora y la situación de los sectores más pobres empeora

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Atilio Borón, TelesurTV.- Gobierno chileno reconoce incremento de la desigualdad social. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, más de 3.530.889 personas se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MDS), la desigualdad social empeoró a pesar de los datos alentadores sobre pobreza. El ingreso de los más ricos fue 13,6 veces más que de los pobres. La cifra representa un aumento estadísticamente significativo, puesto que en 2015 el Índice 20-20 era de 11,9. El ministro de MDS, Alfredo Moreno, fue el encargado de ofrecer los detalles sobre el estudio y los resultados de la consulta. Moreno expresó que los resultados son desalentadores, puesto que la desigualdad empeora y “los sectores más pobres empeoran”. Si se evalúa la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, la Casen establece que los primeros obtuvieron un ingreso 39,1 veces mayor a los segundos. En 2015, la medición arrojó 33,9.

VER: https://www.telesurtv.net/news/chile-aumento-desigualdad-social-20180821-0022.html

Nuevas estadísticas en el Chile neoliberal: Las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Paul Walder, El Ciudadano.- Chile, tras la cegadora soberbia de los años de la transición y de las desatadas cifras de crecimiento económico, ha entrado en un proceso de fatiga y franca regresión. Los grandes consorcios, que siguen acumulando riquezas pese a la inercia económica, lo hacen en medio de la incertidumbre y proyecciones de corto plazo. Bajo ellos, una nación contusionada que soporta inéditas y crecientes cifras de desigualdad. Incluso el proceso de reducción de pobreza se interrumpe. El ex presidente Ricardo Lagos hizo declaraciones que concitaron otra vez aplausos en el sector empresarial y financiero. En un seminario organizado por la administradora de inversiones Moneda Asset y ante una audiencia conformada por el pequeño pero poderoso mundillo de las finanzas y las bases locales del capital global, Lagos lanzó una frase para el bronce: “Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”. A partir de esa declaración de principios, vino su propuesta, nada nuevo por cierto, de retomar las inversiones en infraestructuras. No públicas, claro, sino vía concesiones. Bastaron éstas y algunas otras frases para que numerosos intérpretes y voceros del núcleo duro del sector privado, como el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, brindaran elogios a las propuestas de Lagos.

VER: https://www.elciudadano.cl/economia/nuevas-estadisticas-en-el-chile-neoliberal-bajo-crecimiento-desigualdad-y-mas-pobreza/08/24/#ixzz5UBPhk4Mc

El nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Radiografía al salario mínimo: Más de un millón de chilenos recibe esta remuneración o menos. La investigación concluye que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario, y que 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana. Un dato revelador es que, en las grandes empresas, 18% de los trabajadores recibe este sueldo, lo que va en contra de lo señalado recurrentemente por políticos y analistas, relativo a que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo. Un kilo de pan al día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por $129.680 es lo que alcanza mensualmente -descontando el pago de las leyes sociales- con el reajuste del salario mínimo que empezó a regir el miércoles 1 de julio pasado y que lo fijó automáticamente en 241 mil pesos. Un panorama desolador para el más de millón de chilenos que según un estudio de la Fundación Sol perciben este sueldo en el país. Sueldo que es 37,2 veces menor que la dieta que percibe un parlamentario. Mientras, el promedio en los países de la OCDE es 9,3 veces y en países como Portugal, Alemania, Reino Unido y Francia no supera las 6 veces.

DESCARGA: Estudio disponible aquí

VER: http://www.fundacionsol.cl/2015/07/radiografia-al-salario-minimo-mas-de-un-millon-de-chilenos-recibe-esta-remuneracion-o-menos/

El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada

Santiago, Chile, viernes 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- El estudio Mini Salario Mínimo: “El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada” presenta un panorama comparado del salario mínimo chileno en relación a Latinoamérica, los países de la OCDE y la Unión Europea. La investigación revela que al observar los países OCDE cuando tenían el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era en promedio un 70% más alto que el mínimo nacional. El estudio de Fundación SOL también se centra en la suficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. La investigación revela que el actual sueldo mínimo de $276.000 se encuentra por debajo de la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas, la cual a junio de 2018, llega a $422.767.

VER: http://www.fundacionsol.cl/estudios/mini-salario-minimo/

Octubre 2018: ¿Cuál es el valor del ingreso mínimo mensual?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.- La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000. La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000. VER: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60141.html

CUT convoca Paro Nacional para el próximo 8 de noviembre: ¡Los salarios no crecen!

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Central Unitaria de Trabajadores (CUT).- En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional “porque lo que estamos viendo y frente a la amenaza que nos enfrentamos, no es solo la ofensiva antisindical. Estamos viviendo tiempos complejos, donde vemos muchas alzas, en los combustibles, en los alimentos, y los salarios no crecen. Esa sensación de angustia y de desigualdad solamente la podemos enfrentar no solo con muy buenas propuestas, que deben ser la alternativa a los planes que hoy día se han planteado, sino que con una decisión activa de unirnos en la lucha, unirnos en la acción”.

Ver video con Bárbara Figueroa convocando Paro Nacional del 8 de noviembre:  https://www.youtube.com/watch?v=X2U3Tyyu_BE&feature=youtu.be

Ver video conferencia de prensa, Bárbara Figueroa, presidenta CUT Chile, junto a consejeros nacionales convocan a paro nacional:  https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-para-el-proximo-8-de-noviembre/

¿Dónde se oculta la nueva pobreza en Chile? Cuatro artistas responden

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por María Teresa Villafra, The Clinic.- Son los artistas que aceptaron el desafío de llevar al arte visual sus miradas sobre la nueva pobreza, en la exposición Isla Flaca Arte, que abrió sus puertas en centro cultural La Perrera y seguirá su tránsito hacia Alonso de Córdova este 11 de octubre para culminar en la Municipalidad de Estación Central en enero de 2019. No hablamos de esos famosos “challenge” que tan de moda se han puesto en las redes sociales -puberty challenge, kiki challenge-, sino de algo más profundo. Alejandro Quiroga, Ignacio Gumucio, Antonio Becerro y Bernardo Oyarzún, cuatro de los seis artistas invitados a la exposición, reconocieron que para ellos no es frecuente que se les plantee abordar una temática tan dolorosa como es la vulnerabilidad extrema en que viven muchas personas en Chile. Le preguntamos a cada uno su definición de pobreza, la situación que más les ha conmovido y qué quisieron representar en sus obras para desentrañar dónde se oculta y por qué tantos no quieren verla ni conocerla.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/12/donde-se-oculta-la-nueva-pobreza-en-chile-cuatro-artistas-responden/

Banco Mundial: En el Mundo 3.400 millones de personas sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Banco Mundial: Latinoamérica reduce pobreza extrema, pero 26 millones de personas aún viven con menos de 1,9 dólares al día. En su informe, la entidad destacó que, en el mundo, en tanto, casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día. En América Latina todavía hay 26 millones de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día, pese a que los niveles de pobreza extrema se han reducido en las últimas décadas, indicó este miércoles un informe del Banco Mundial. El estudio a largo plazo, que midió datos durante un periodo de 25 años, constató que hubo una reducción de la pobreza extrema en América Latina de un nivel de 14% en 1990 a 4% en 2015. "Hoy en día hay 26 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza extrema", en América Latina, explicó Ana María Lugo, economista de la entidad que trabaja en la división que estudia la región.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/17/924176/Informe-del-Banco-Mundial-En-Latinoamerica-se-reduce-pobreza-extrema-pero-aun-26-millones-de-personas-viven-con-menos-de-19-dolares-al-dia.html

LOCALES

Semana de la Desobediencia Civil: Estudiantes se toman el Ministerio de Medio Ambiente en protesta por contaminación de Quintero y Puchuncaví

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- Estudiantes se toman Ministerio del Medio Ambiente en protesta por contaminación en Quintero. Algunos escolares están encadenados en la puerta del edificio con un lienzo que dice: "Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio". La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) junto a escolares de Quintero se tomaron la entrada del edificio del Ministerio del Medio Ambiente este miércoles como protesta por la situación de contaminación que afecta a la zona. "Esta protesta está enmarcada en la Semana de la Desobediencia porque pesar de que el proyecto Aula Segura está en tramitación, las medidas contenidas ya están siendo aplicadas en establecimientos de la zona Quintero y Puchuncaví", expresó el movimiento mediante una declaración pública. A través de una publicación en Twitter, la organización manifestó que la ocupación de la Secretaría de Estado, ubicado en la calle San Martín en el centro de Santiago, es "porque en Quintero y Puchuncaví día a día caen estudiantes y trabajadores en el hospital por culpa de las empresas. Mientras nos tratan de delincuentes, los que sí lo son están matando diariamente. ¡La lucha es por la vida! #NoMasZonasDeSacrificio".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924203/Estudiantes-se-toman-Ministerio-del-Medio-Ambiente-en-protesta-por-contaminacion-en-Quintero.html

Debate de fondo sobre la bicicleta: ¿Se está por mitigar las emisiones de combustibles fósiles o por acelerar el cambio climático?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Urbanistas versus urbanistas: El enfrentamiento tuitero por el rol de la bicicleta en el transporte público. Mientras unos aseguran que construir autopistas desencadena un aumento en el uso de los automóviles y que se debe privilegiar la ciclovía, otros argumentan que la bicicleta funciona solo para las elites. "Los verdaderos ciclistas furiosos no son quienes organizan los pedaleos de los primeros martes de cada mes. Es una pequeña comunidad que ha perdido toda racionalidad en el debate sobre transporte, comportándose como una secta religiosa, una 'Yihad ciclista'". Así comenzó la dura columna publicada por el académico de la U. Católica y director de Espacio Público, Iván Poduje, en La Tercera este lunes. El texto, en el cual aseguró que la "Yihad ciclista" proviene del "urbanismo caviar" y que la bicicleta solo es una solución para las elites que "tienen todo a la mano", fue el corolario de una pugna que ya se había desatado en redes sociales.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/16/924099/Yihad-ciclista-El-enfrentamiento-entre-urbanistas-por-el-rol-de-la-bicicleta-en-el-transporte-publico.html

21 octubre: Consulta Ciudadana que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado

 Las Condes, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Mejoremos el Parque.- 21 octubre - CONSULTA que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado. El alcalde Lavín promocionó su Proyecto Crystal Lagoons como una iniciativa fundamental para el Mejoramiento integral del Parque. La presión ciudadana, sin embargo, lo ha llevado a levantar una consulta de 1 día, que no ha tenido mayor difusión ni explicaciones, pero que se llevará a cabo este domingo 21 con 2 alternativas de votación.

OPCION 1 -  CON Laguna Cristalina
OPCION 2 -  SIN Laguna Cristalina 
En las escasas exposiciones de un supuesto PLAN MAESTRO, quedó claro que el único proyecto formal es el de esta Laguna (que remueve de su sitio la laguna-tranque, uno de los sectores más verdes y naturales del Parque). El resto de las propuestas de Mejoramiento Integral del Parque, son IDEAS GENERALES que sólo serían desarrolladas después de aprobado el proyecto estrella, el sueño del alcalde Lavín.

PUEDE OBTENER MAS INFORMACION SOBRE el proyecto LAGUNA en:
Página web Salvemos el Parque
https://salvemoselintercomunal.cl/
ESCRITO EN CIPER
https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/
ARTICULO de Sebastian Grey
http://www.elmercurio.com/blogs/2018/10/13/64027/Sombras-en-el-parque.aspx
ARTICULO en Publimetro
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/09/la-otra-playa-lavin-consulta-publica-aumenta-resistencia-laguna-parque-padre-hurtado.html
PROGRAMA en @radiousach "Sin pretexto"
primera parte 
parte final
TWITTER
http://twitter.com/cvlareina
FACEBOOK
https://www.facebook.com/coordinadora.lareina
PAGINA WEB  Coordinadora Vecinal de La Reina
http://coordinadoralareina.blogspot.com/

Campaña Solidaria Señal 3 La Victoria

La Victoria, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Señal Tres la Victoria.- Estimados/as compañeros/as: Somos de Señal Tres la Victoria. Una TV Comunitaria Autogestionada que este año cumple 21 primaveras transmitiendo y produciendo contenido firme junto al pueblo. A punta de voluntad, sacrificios personales y profesionales, hemos logrado obtener una concesión digital por 20 años que nos permitirá transmitir a más 9 de comunas de la RM, es decir, llegaremos a 2 millones de personas. Pero esto requiere montar técnicamente la TV digital y para eso pedimos la ayuda de todos quienes conocen y confían en este proyecto. Sabemos que nuestro pueblo está endeudado y desfinanciado, pero desde una luca nos sirve para reunir la plata. Lo importante es que la Señal quiere romper el cerco informativo y devolver los contenidos interesantes y de peso cultural a las personas, trabajadores y trabajadoras de nuestra patria. Nos quieren ver caer. ¡¡¡Pero nos levantaremos y seremos miles!!!

DEPOSITA TU APORTE EN LA CUENTA RUT :12.094.100-3, a nombre de José González Gómez. Y manda la copia a canal3lavictoria@gmail.com

NACIONALES

¿Bolsonaro está reviviendo un renovado Plan Cóndor?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por X. Soto y A. Labra, La Tercera.- Van Rysselberghe viaja hoy a Brasil para reunirse con Bolsonaro. Timonel UDI será la primera política chilena en sostener un encuentro con el controvertido candidato presidencial. Cita se realizará en la casa del abanderado, en Río de Janeiro. Hoy, a las 5 de la madrugada, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, tomará un vuelo rumbo a Brasil. La senadora viajará -junto a su par José Durana- a Río de Janeiro, donde tiene su casa el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, quien obtuvo 46% en la elección de su país y que tiene la primera opción para imponerse en la segunda vuelta del próximo 28 de octubre y convertirse en Presidente de la República. Van Rysselberghe y Durana se reunirán alrededor de las 15.30 local (misma hora que en Chile) con Bolsonaro. Esto, luego que desde el comando del controvertido abanderado del Partido Social Liberal (PSL) se contactaran la semana pasada con cercanos a la líder de la UDI, según dicen en esa colectividad.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/van-rysselberghe-viaja-hoy-brasil-reunirse-bolsonaro/363506/#

Diputada Carmen Hertz: Los neofascistas en Chile están envalentonados por Bolsonaro

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Isabel Caro, La Tercera.- Carmen Hertz, diputada PC: “Estas personas que son neofascistas están envalentonadas”. Parlamentaria anunció querella por injurias en contra de diputada Flores, quien la acusó de hacer llamados a favor de la lucha armada durante el régimen militar.

¿Cómo recibió las acusaciones de la diputada Flores?

Con estupor absoluto. No puedo creer que una persona que es parlamentaria incurra en una irresponsabilidad que yo he llamado criminal. Mentiras que corresponden, además, a un montaje que realizaron herederos de la Dina.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/carmen-hertz-diputada-pc-estas-personas-neofascistas-estan-envalentonadas/363525/#

Trabajadores de Codelco preparan movilizaciones ante masivos despidos

Diego de Almagro, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Codelco realizará masiva desvinculación de trabajadores para 2019 en División Salvador. La medida se debe al agotamiento de las actuales operaciones y a los cambios en la división por el proyecto "Rajo Inca". Codelco realizaría un masivo despido durante el primer semestre del próximo año en la División Salvador, debido a los problemas de agotamiento de sus rajos actuales y a los cambios de la divisional por el proyecto "Rajo Inca", proyecto que ingresaría a su Estudio de Impacto Ambiental en los próximos días. "Debido a que algunas de nuestras operaciones mineras de rajo abierto se encuentran externalizadas y ante el inminente cierre de los rajos por el agotamiento de sus reservas (primer semestre de 2019), está previsto una disminución de mano de obra asociado a ello", aseguró la minera en un comunicado, según publica Diario de Atacama.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/16/924066/Codelco-realizara-masiva-desvinculacion-de-trabajadores-para-2019-en-Division-Salvador.html

Chile es número uno sudamericano en generar basura ¿cómo reciclar?

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Mostrador.- Uno de los desafíos de nuestro país es dejar de generar tanta basura per cápita. Informe del Banco Mundial determinó que Chile era el mayor generador de desechos por persona en Sudamérica. Un informe del Banco Mundial sobre cuanta basura genera cada país en el mundo determinó que Chile es el mayor de Sudamérica con 1,15 kg., por persona al día, seguido por Argentina (1,14 kg.) y Brasil (1,04 kg.). En Latinoamérica, nuestro país solo es superado por México (1,16 kg.). Por eso es urgente saber qué hacer con la basura y que se puede reciclar o reutilizar. Este no es un tema nuevo. En el año 2015 se celebró en París la Conferencia XXI de las partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), donde se determinaron varios objetivos, uno de ellos evitar el incremento de 2 grados de temperatura en el planeta.

VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/15/chile-es-numero-uno-sudamericano-en-generar-basura-como-reciclar/

Alcalde de Villa O'Higgins sobre inventario trasandino que incluye glaciares chilenos: “Es importante que Piñera defienda el territorio”

Villa O´Higgins, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Jaime Liencura, Publimetro.- "Llamo al Presidente a defender lo nuestro, Argentina viene buscando el Pacífico" Alcalde de Villa O'Higgins molesto por inventario trasandino que incluye glaciares chilenos. Luego que los trasandinos inventariaran casi 1.441 km cuadrados que Chile reclama Chile en Campos de Hielo Sur, el alcalde de Villa O'Higgins alzó la voz. Son 1.441 kilómetros cuadrados los que se encuentran en el sector B de Campos de Hielo Sur, que Chile reclama como suyo pero que los argentinos incluyeron en un inventario de glaciares que fue entregado en mayo pasado a la Casa Rosada. Esa área aún está pendiente de delimitación y pese a ello, los trasandinos lo inventariaron. Esto desató la molestia del alcalde Roberto Recabal (IND) de Villa O'Higgins, comuna donde se encuentra la parte chilena de esta reserva de agua. Por lo mismo, el alcalde hizo un llamado a que sea Sebastián Piñera quien se pronuncie ante esta situación.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/15/llamo-al-presidente-a-defender-lo-nuestro-alcalde-de-villa-ohiggins-molesto-por-inventario-argentino-que-incluye-glaciares-chilenos.html

Los conflictos socioambientales que movilizan a las comunidades: Ecocidio en Chile

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Mundaca, Le Monde Diplomatique.- Durante los primeros días de septiembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó el Mapa de conflictos socioambientales 2018, dando cuenta de la existencia de 116 casos, de los cuales 63 son conflictos activos, 30 latentes y 23 cerrados. Los conflictos identificados están asociados a los sectores productivos de: Energía, Minería, Pesca y Acuicultura, Forestal y sector Agropecuario. Los conflictos socioambientales o ecoterritoriales señalados por el INDH, corroboran una vez más la existencia en Chile de un modelo de apropiación y explotación irracional y masivo de bienes naturales comunes, sin procesar o con un procesamiento mínimo, y que se destinan preferentemente hacia los mercados de exportación. Este modelo de despojo (extractivismo) incluye no solamente los sitios o lugares donde se extraen los bienes naturales comunes, sino también la construcción de infraestructuras de acopio, o asociadas a la provisión de energía y de infraestructura vial y ferroviaria para el transporte de los mismos. Texto completo en la edición impresa del mes de OCTUBRE 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago, Teléfono: 22 608 35 24. E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en: www.editorialauncreemos.cl

Fundación Terram por contaminación en Quintero: “El Estado ha sido negligente”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con nuestro medio, la directora Ejecutiva de la ONG, Flavia Liberona, dió a conocer parte del documento “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, donde se analizan los antecedentes coyunturales e históricos que han provocado la actual crisis ambiental que experimentan los habitantes de esta zona de sacrificio. “Por más de 60 años los gobiernos de turno no han hecho nada por avanzar en descontaminación, omitiendo la promulgación de normativas eficaces, basadas en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. De esta manera se refirió la directora Ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, al problema de intoxicación que afecta a los habitantes, no solo de Quintero y Puchuncaví, sino que todos aquellos que viven en las llamadas zonas de sacrificio del país.

Revisa el documento completo acá.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/fundacion-terram-por-contaminacion-en-quintero-el-estado-ha-sido-negligente/

Acuerdo de Escazú: Honrar la palabra

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Andrea Sanhueza, La Tercera.- Fue justamente en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera que se gestó el Acuerdo de Escazú. Chile fue pionero el 2012 en plantear un tratado que busca mejorar la información y participación ciudadana, así como también el acceso a la justicia ambiental. Estos derechos son fundamentales de fortalecer, sobre todo en un Chile con más de 80 conflictos socioambientales activos, donde existen Quintero y Puchuncaví, y la atrocidad que están viviendo hace semanas sus habitantes por culpa de la contaminación, prueba irrefutable de la relación entre derechos humanos y medio ambiente. Una de las principales fuentes de conflictividad socioambiental es que las comunidades no tienen acceso a información oportuna, entendible, completa y veraz sobre los proyectos y sus impactos, además de no tener la oportunidad real de establecer un diálogo con los titulares de las iniciativas e influir en las decisiones que tomen sobre éstas. Escazú es un convenio que articula medio ambiente, derechos humanos y desarrollo sostenible; por esto decimos que es un convenio sobre democracia ambiental. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/honrar-la-palabra/359817/

Negar Escazú es negar el medioambiente, las comunidades y la ciencia

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Gabriel Vargas, Radio Universidad de Chile.- El 27 de septiembre recién pasado Chile se restó de la ratificación del acuerdo de Escazú, cuya elaboración había liderado junto a Costa Rica. Un acuerdo cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación…” (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf)

El Acuerdo de Escazú no solo reconoce el “derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, siendo “deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, tal como lo establece la actual Constitución Política de nuestro país, sino que va más allá, buscando hacer vinculante la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto del “uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/negar-escazu-es-negar-el-medioambiente-las-comunidades-y-la-ciencia/

Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

Coyhaique, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Divisadero.- Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana. Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra.  VER: http://eldivisadero.cl/redac-49790

Corrigen a diputada pinochetista Flores: Confunde dos conceptos distintos, “muralismo” con “militarismo”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”: respuesta de la Brigada Ramona Parra a Camila Flores por acusación. A través de Facebook se refirieron a las declaraciones de la parlamentaria RN, quien acusó a este grupo de asesinar personas en el gobierno de la UP. Fue durante el Mentiras Verdaderas cuando Daniel Jadue se dirigió a José Antonio Kast y Camila Flores para recordarles “que en el gobierno que a usted tanto le gusta, a los comunistas nos iban a sacar de las casas y nos masacraban. Cosa que a usted le gusta”. Ante esto, Flores quiso recordarle a Jadue que si acaso “los comunistas no lo hacían en el gobierno de la Unidad Popular, a las personas que no pensaban igual… El MIR, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Brigada Ramona Parra y todos esos grupos extremistas también”. El edil, sin poder creerlo, la corrigió asegurándole que la Ramona Parra “es una brigada de pintura, yo entiendo que usted no lo sepa. Puedo entenderlo”, convirtiendo a la diputada RN en un blanco de críticas por el error que había cometido.

VER: https://www.eldinamo.cl/actualidad/2018/10/16/los-muros-seguiran-siendo-la-prensa-del-pueblo-respuesta-de-la-brigada-ramona-parra-a-camila-flores-por-acusacion/

Brigada Ramona Parra: Si la extrema derecha continúa mintiendo sobre la historia de Chile, “mil brochas saldrán a reescribirla, los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- “El muralismo no es violencia”: Brigada Ramona Parra condena “los dichos e insultos” de la diputada Camila Flores. La agrupación muralista condenó las palabras de la diputada Camila Flores y señaló que si la extrema derecha continúa con su afán de borrar la historia, "mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo". La noche de ayer estuvo marcada por el esperado debate que se realizó en el programa Mentiras Verdaderas de La Red. EL programa que sirvió para debatir sobre el impresentable homenaje al asesino y torturador, Miguel Krasnoff, reunió en el panel al alcalde Daniel Jadue, José Antonio Kast, el diputado autonomista Gonzalo Winter y la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores. La conversación política fue tendencia en redes sociales que no dudaron en comentar la ignorancia de la diputada Camila Flores, quien profirió en contra de la agrupación de muralistas chilenos, Brigada Ramona Parra (BRP), a los que acusó de haber realizado asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/el-muralismo-no-es-violencia-brigada-ramona-parra-condena-los-dichos-e-insultos-de-la-diputada-camila-flores/

Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores por injurias

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “Cuando se miente con tal descaro, debe actuar la justicia”: Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores. La encargada nacional de la brigada fue clara en sostener que su labor, en sus 50 años de historia, ha sido defender los derechos humanos. La Brigada Ramona Parra (BRP) anunció este miércoles que han determinado interponer una querella criminal por injurias contra la diputada Camila Flores, a raíz de las declaraciones que emitió la parlamentaria en el programa Mentiras Verdaderas de La Red.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cuando-se-miente-tal-descaro-actuar-la-justicia-brigada-ramona-parra-se-querellara-diputada-camila-flores/364040/

Juez Garzón: “¿Qué esfuerzos ha hecho Piñera para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ex juez Garzón cuestiona a Piñera a 20 años de detención de Pinochet: “¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente?”. El responsable de la histórica detención del dictador habló a 20 años del histórico hecho, respondiendo al viralizado registro del hoy presidente Piñera cuestionándolo por "colonialista".

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/ex-juez-garzon-cuestiona-a-pinera-a-20-anos-de-detencion-de-pinochet-que-esfuerzos-ha-hecho-el-para-que-la-justicia-se-implemente/

Así se disfraza el fascismo: Moreira afirma ser “más demócrata que una persona de izquierda”

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Iván Moreira: “Yo soy más demócrata que una persona de izquierda”. El senador UDI calificó como "imprudente" el homenaje realizado a Miguel Krasnoff en la Escuela Militar debido a que sólo sirve para que se critique más al Ejército. El Senador UDI Iván Moreira protagonizó un acalorado debate con su colega Álvaro Elizalde por la victoria que obtuvo Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. El tema que partió con ambos hablando sobre el candidato de la extrema derecha brasileña derivó en un debate sobre el respeto a los Derechos Humanos. Fue en ese momento cuando Moreira afirmó ser “más demócrata que una persona de izquierda” debido a que los partidos de ese sector no han condenado las “dictaduras” de Cuba y Venezuela.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/14/ivan-moreira-yo-soy-mas-democrata-que-una-persona-de-izquierda/

GLOBALES

Día Internacional contra el Cambio Climático

Madrid, España, jueves 18 de octubre de 2018, Recíclame.- El día 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global. Nuestro estilo de vida es el mayor responsable del cambio climático, y entre ellos se encuentra nuestro estilo de transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad. En estas acciones se emiten la mayoría de gases de efecto invernadero. Por eso debemos de tratar de reducir todo lo posible estas emisiones, ya que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad.

VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-internacional-contra-el-cambio-climatico/

Sé parte del Día Mundial Contra el Cambio Climático

Ciudad de México, México, jueves 18 de octubre de 2018, InStyle.- El próximo 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el cambio climático, una oportunidad perfecta para evaluar nuestro estilo de vida y la huella que dejamos en nuestro planeta con nuestras actividades diarias. Después de ver las múltiples campañas de concientización sobre el cambio climático, quizá ya hayas adoptado nuevas costumbres eco amigables como separar la basura, o tal vez llevas bolsas de tela reusables cada vez que vas al supermercado a hacer tus compras. Pero, aunque cada vez más personas se suman a través de acciones que ayudan a preservar el medio ambiente, todos, incluyendo empresas y marcas, deben involucrarse para cuidar nuestro entorno. Es por eso que las grandes compañías han empezado a crear estrategias e invertir en nuevas tecnologías con el objetivo de garantizar que el impacto que generan en el planeta, permita su preservación y cuidado. Por ejemplo, en la industria de la moda, H&M fue una de las marcas pioneras en apostar por el uso de materiales reciclados y sustentables para la manufactura de sus prendas, además de la recolección de prendas para su reciclado.

VER: https://instyle.mx/estilo-de-vida/living/2018/10/12/se-parte-del-dia-contra-el-cambio-climatico/

Países latinoamericanos pactaron acelerar la lucha contra el cambio climático

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, por Fabián Trujillo Beltrán, RCN Radio.- Reducir la basura marina y conservar los ecosistemas son los objetivos centrales. Los Ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Dicho pacto de dio en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar en Argentina en donde además también se acordó trabajar por la eficiencia de recursos.

VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/paises-latinoamericanos-pactaron-acelerar-la-lucha-contra-el-cambio

28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron evitar una “catástrofe” y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, La Vanguardia, EFE.- Los ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron hoy acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar desde este martes en Argentina, concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, en la que los participantes fijaron las prioridades para los próximos años en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

VER: https://www.lavanguardia.com/politica/20181013/452313430307/28-paises-latinoamericanos-acuerdan-acelerar-la-lucha-contra-cambio-climatico.html

Latinoamérica y el Caribe incorporarán perspectiva de género en políticas públicas ambientales

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, Inforegión.- Declaración de Buenos Aires consta de 34 puntos de coincidencia. Documento, fue suscrito por la ministra Fabiola Muñoz en representación del estado peruano. Acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina. Considerar la perspectiva de género como una variable relevante para diseñar e implementar políticas públicas en materia ambiental, y llamar la atención de los países sobre la importancia de ejecutar y sostener sistemas de producción, análisis y difusión de información ambiental incluyendo datos primarios y geoespaciales, estadísticas e indicadores, son algunos de los 34 puntos incorporados en la Declaración de Buenos Aires suscrita por los Ministros del Ambiente de Latinoamérica y del Caribe.

VER: http://www.inforegion.pe/254484/latinoamerica-y-el-caribe-incorporaran-perspectiva-de-genero-en-politicas-publicas-ambientales/

Cambio climático azota con severas lluvias a Texas, EEUU

Texas, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, Univisión.- Alerta en Texas: las lluvias desbordan ríos y se temen más inundaciones. El Servicio Nacional de Meteorología advirtió a los residentes del centro del estado que las severas inundaciones que se han producido en los últimos días aumentarán. Algunos condados tienen alertas de inundación repentina y el gobernador Greg Abbott ordenó elevar el nivel de precaución. El Servicio Nacional de Meteorología espera que el río Llano en Kingsland, a unas 65 millas (105 kilómetros) al noroeste de Austin, crezca a niveles casi récord. Una advertencia de inundación repentina está en efecto en los condados Llano y Gillespie y los meteorólogos la describen como una "situación muy peligrosa". 

VER: https://www.univision.com/san-antonio/kwex/noticias/inundaciones/alerta-en-texas-las-lluvias-desbordan-rios-y-se-temen-mas-inundaciones-fotos-fotos?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp7

Revelan motivo de por qué Trump dejó de creer que el cambio climático era un cuento Chino: Sus asesores pusieron calefacción a 50°C a la Oficina Oval

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Xavi Puig, El Mundo Today.- Logran convencer a Trump del cambio climático poniendo el termostato de la Casa Blanca a 50 grados centígrados. El presidente ha ordenado construir un muro que aísle térmicamente Estados Unidos. “Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre”. Con estas palabras, Donald Trump reconocía ayer finalmente la existencia del cambio climático. Un logro que cabe agradecer al gabinete del presidente, que lleva dos semanas poniendo el termostato de la Casa Blanca a 122 grados Fahrenheit (50 grados centígrados). “Hace más calor, sin duda, algo está pasando en el planeta”, insistía ayer el mandatario en mangas de camisa. Sus asesores se encargaron de hacer creer a Trump que el aire acondicionado estaba puesto pero que era “insuficiente por el calentamiento global”. La desesperación del presidente le llevó incluso a arrepentirse de haberse retirado del Acuerdo de París. “Entonces no hacía ese calor, os lo juro”, comentó a su equipo.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/logran-convencer-a-trump-del-cambio-climatico-poniendo-el-termostato-de-la-casa-blanca-a-50-grados-centigrados/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La pobreza es generada e intensificada por el sistema neoliberal

 

ONU: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, por Marco Dormino, ONU.- La pobreza, un problema de derechos humanos. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

"En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza", tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos .

 

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

 

Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades. Hace ya 30 años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolución 47/196) . Unirse a los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados.

 

Este año, que celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es importante recordar el vínculo fundamental que existe entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos.

Puedes encontrar más información en esta nota .

VER:  http://www.un.org/es/events/povertyday/

 

ONU: La extrema pobreza en la sociedad es una violación de los Derechos Humanos

 

Naciones Unidas, jueves 18 de octubre de 2018, ONU.- Lema: “Unirse con los más excluidos para construir un mundo donde los derechos humanos y la dignidad sean universalmente respetados” Este año, cuando celebramos el 70º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [1], es importante recordar el vínculo fundamental entre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el hecho de que las personas que viven en situación de pobreza se ven afectadas de forma desproporcionada por numerosas violaciones de los derechos humanos.

 

Joseph Wresinski fue una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza. En febrero de 1987, pidió a la Comisión de Derechos Humanos que examinase la cuestión de la extrema pobreza y de los derechos humanos y puso de manifiesto de forma magistral el vínculo entre ambos. “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

 

Mediante estas palabras, Joseph Wresinski subrayó que, para poner fin a la extrema pobreza, se deben aplicar unas leyes nacionales e internacionales fuertes y ambiciosas que tengan en cuenta los derechos humanos, y subrayó la obligación moral de la sociedad y de su ciudadanía para garantizar y respetar los derechos humanos de las personas que viven en situación de pobreza.

 

El hecho de reconocer la persistencia de la extrema pobreza en la sociedad como una violación de los derechos humanos genera un cambio de paradigma en el modo en que la sociedad entiende y trata la pobreza. De este modo, se centra la atención sobre la exclusión social dominante, la discriminación y las agresiones cotidianas contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza y se subraya la necesidad de desmantelar los sistemas de discriminación que perpetúan los ciclos de pobreza en los diferentes contextos culturales. Esto nos obliga a mirar más allá del simple hecho de proporcionar un ingreso adecuado a las personas pobres y nos lleva a poner el acento en la dignidad, las capacidades, la elección, la seguridad y el poder que cada persona necesita para poder disfrutar de sus derechos fundamentales, tanto civiles, como culturales, económicos, políticos y sociales.

 

Este tipo de enfoque debería conducir a respuestas más adecuadas y eficaces que no vulneren los derechos humanos en la búsqueda del crecimiento económico y del desarrollo. Sin embargo, las personas que viven en situación de extrema pobreza y, en especial, las más excluidas, pueden ser desatendidas u olvidadas por políticos, gobernantes y proveedores de servicios debido a prejuicios, iniciativas de exclusión social, actitudes discriminatorias y a su falta de influencia política, económica y social.

 

En estas situaciones, y como consecuencia directa de una política inadecuada o de la incapacidad de los Gobiernos de actuar de forma oportuna y decisiva, los derechos humanos continúan siendo despreciados. Además, las personas más excluidas pueden desanimarse a la hora de afirmar o de ejercer sus derechos, por temor a represalias o a otras consecuencias nefastas causadas por las personas que detentan el poder y la autoridad.

 

Ante la desesperación implacable de la pobreza o la dolorosa violencia de los conflictos, las personas pueden encontrarse sin techo y verse obligadas a desplazarse constantemente, o forzadas a emigrar o a cambiar de país en busca de refugio contra la violencia o en busca de una vida mejor. Por desgracia, muchas personas migrantes y refugiadas a menudo se ven confrontadas a problemas desalentadores durante el tránsito, así como a la discriminación, a la exclusión social y a violaciones de los derechos humanos en su país de destino. Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos [2] constituyen una importante herramienta en la lucha contra la extrema pobreza, ya que ofrecen las primeras directrices mundiales basadas específicamente en los derechos humanos de las personas en situación de pobreza. Estas directivas están destinadas a su uso por parte de Gobiernos para garantizar que las políticas públicas, entre ellas los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, alcanzan a los miembros de la sociedad que viven en situación de pobreza, respetan y defienden sus derechos y luchan contra los obstáculos sociales, culturales, económicos y estructurales que impiden el disfrute de los mismos.

 

Una de las recomendaciones de estas directivas es la creación de sistemas de protección social, con la instauración de niveles mínimos de protección social, que pueden promover el desarrollo inclusivo y velar por que no se deje a nadie atrás. Sin embargo, las políticas gubernamentales no pueden crear por sí mismas la inclusión social que resulta fundamental para alcanzar a quienes se quedan atrás y para poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

 

Cada año, la conmemoración del 17 de octubre, donde personas en situación de pobreza toman la palabra y comparten sus experiencias, muestra cómo podemos alcanzar una mayor inclusión social al permitir que personas de procedencias diversas se reúnan para respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas en situación de pobreza. Esta conmemoración destaca la importancia de alcanzar a las personas en situación de pobreza y de construir una alianza en torno a sus prioridades con ciudadanos y ciudadanas de toda procedencia para poner fin a la extrema pobreza. Reconoce la importancia de los papeles que cada cual desempeña en el marco de nuestras relaciones mutuas, basados en nuestra dignidad igual y común.

 

La persistencia de la pobreza, incluso de la extrema pobreza, es una preocupación principal para las Naciones Unidas y, durante su 72º periodo de sesiones, la Asamblea General lanzó el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza (2018-2027) cuyo tema es: “Acelerar las acciones mundiales para un mundo sin pobreza”.

 

Es importante que el plan de acción interinstitucional a nivel del conjunto del dispositivo para el Tercer Decenio, previsto para coordinar los esfuerzos de erradicación de la pobreza del sistema de las Naciones Unidas, incluya una colaboración eficaz con personas en situación de pobreza.

 

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza puede completar en gran medida estas iniciativas, ya que su objetivo es lograr que la participación activa de las personas en situación de pobreza sea el motor de todos los esfuerzos realizados para poner fin a la pobreza, sobre todo en la concepción y la aplicación de los programas y las políticas que les afectan.

 

Únicamente si creamos y mantenemos una verdadera colaboración con las personas en situación de pobreza será posible construir un mundo incluyente donde todas las personas podrán disfrutar plenamente de sus derechos humanos y llevar una vida digna. Celebrado desde 1987 como el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza Extrema y reconocido por las Naciones Unidas en 1992, [3] el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza promueve el diálogo y la comprensión entre las personas que viven en situación de pobreza y sus comunidades, así como con la sociedad en general. “Constituye una oportunidad para reconocer los esfuerzos y la lucha de las personas que viven en la pobreza y para que estas hagan oír sus preocupaciones, así como para reconocer que los pobres se encuentran en la vanguardia de la lucha contra la pobreza”. (Naciones Unidas, Informe del Secretario General, A/61/308, párr. 58) 17 de Octubre.

 

Comité Internacional 17 de Octubre 12, rue Pasteur F-95480 Pierrelaye (France)

http://mundosinmiseria.org comite.international@oct17.org

Nota: Las opiniones expresadas en el presente documento no representan necesariamente las de la Organización de las Naciones Unidas o de sus Estados miembros.

 

Notas

 

1 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217A, de 10 de diciembre de 1948.

2 El Consejo de Derechos Humanos adoptó por consenso los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos en su resolución 21/11 en septiembre.

3 https://undocs.org/es/A/RES/47/196

VER: https://www.un.org/development/desa/socialperspectiveondevelopment/wp-content/uploads/sites/27/2018/09/nota-explicativa17octubre2018.pdf

 

Encuesta Casen 2017: En Chile la desigualdad empeora y la situación de los sectores más pobres empeora

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Atilio Borón, TelesurTV.- Gobierno chileno reconoce incremento de la desigualdad social. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, más de 3.530.889 personas se encuentran en situación de pobreza. De acuerdo a la Encuesta Casen 2017, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MDS), la desigualdad social empeoró a pesar de los datos alentadores sobre pobreza.

 

El ingreso de los más ricos fue 13,6 veces más que de los pobres. La cifra representa un aumento estadísticamente significativo, puesto que en 2015 el Índice 20-20 era de 11,9. El ministro de MDS, Alfredo Moreno, fue el encargado de ofrecer los detalles sobre el estudio y los resultados de la consulta. Moreno expresó que los resultados son desalentadores, puesto que la desigualdad empeora y “los sectores más pobres empeoran”.

 

Si se evalúa la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, la Casen establece que los primeros obtuvieron un ingreso 39,1 veces mayor a los segundos. En 2015, la medición arrojó 33,9.

 

La metodología de la encuesta analizó el Índice 20-20, el cual se basa en la comparación del ingreso del 20 por ciento más pobre comparado con el 20 por ciento más rico.

 

Respecto del Coeficiente de Gini, medición que varía entre 0 y 1 (si todas las personas tuvieran el mismo ingreso el coeficiente sería 0 y si una persona concentrara todo el ingreso sería 1), la Encuesta Casen 2017 muestra que se situó en 0,501, cuando en 2015 estuvo en 0,493.

 

En tanto, la pobreza multidimensional presentó un estancamiento respecto de 2015. En la anterior medición esta se ubicó en 20,7 por ciento (versus el 20,9 por ciento de 2015), lo que equivale a 3.530.889 personas.

 

Pobreza en Chile

 

De acuerdo a lo indicado por el ministro, una vez más la Región de La Araucanía presentó la pobreza por ingresos más alta del país 17,2 por ciento, doblando el porcentaje nacional.

 

En segundo lugar, se encuentra la nueva Región de Ñuble seguido de El Maule. 

 

Moreno señaló que la zona central “de O’Higgins a Los Lagos, son las regiones con mayores tasas de pobreza. Esto no es sorprendente porque la pobreza rural es el doble que la pobreza urbana”. Las regiones australes de Aysén y Magallanes son las que registran las menores tasas de pobreza, con un 4,6 y 2,1 por ciento, respectivamente.

VER: https://www.telesurtv.net/news/chile-aumento-desigualdad-social-20180821-0022.html

 

Nuevas estadísticas en el Chile neoliberal: Las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Paul Walder, El Ciudadano.- Chile, tras la cegadora soberbia de los años de la transición y de las desatadas cifras de crecimiento económico, ha entrado en un proceso de fatiga y franca regresión. Los grandes consorcios, que siguen acumulando riquezas pese a la inercia económica, lo hacen en medio de la incertidumbre y proyecciones de corto plazo. Bajo ellos, una nación contusionada que soporta inéditas y crecientes cifras de desigualdad. Incluso el proceso de reducción de pobreza se interrumpe.

 

El ex presidente Ricardo Lagos hizo declaraciones que concitaron otra vez aplausos en el sector empresarial y financiero. En un seminario organizado por la administradora de inversiones Moneda Asset y ante una audiencia conformada por el pequeño pero poderoso mundillo de las finanzas y las bases locales del capital global, Lagos lanzó una frase para el bronce: “Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”. A partir de esa declaración de principios, vino su propuesta, nada nuevo por cierto, de retomar las inversiones en infraestructuras. No públicas, claro, sino vía concesiones.

 

Bastaron éstas y algunas otras frases para que numerosos intérpretes y voceros del núcleo duro del sector privado, como el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, brindaran elogios a las propuestas de Lagos.

 

Lagos llegó a la Presidencia de Chile junto con el inicio del siglo XXI. Lo hizo bajo una premisa de campaña: impulsar el crecimiento con equidad. Tras la década administrada por dos gobiernos democratacristianos que privilegiaron el crecimiento y la inversión sin filtros, selección ni discriminación, Lagos acuñaba aquel hábil eslogan: regresaba tras varias décadas a La Moneda el primer presidente socialista después de Salvador Allende.

 

Es durante el gobierno de Lagos que el Banco Mundial mide y difunde las primeras escandalosas cifras de la desigualdad en Chile, que colocan a su sociedad como la más inequitativa de la región y una de las peores del planeta. Es un registro alcanzado durante los tres primeros gobiernos de la transición a la democracia, una marca que se ha convertido en parte esencial de la institucionalidad, en un rasgo de la identidad de Chile.

 

Hoy, con 27 años de capitalismo a ultranza y unas instituciones lábiles creadas a la medida de las grandes corporaciones, las cifras de la distribución de la riqueza no sólo se han mantenido, sino que logran nuevas marcas. Chile es el país de la OCDE con los peores niveles de equidad, sólo superado por el estado fallido que es México tras décadas de políticas neoliberales y corrupción desatada.

 

Un PIB engañoso

 

Chile ha logrado multiplicar su Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 a la fecha. Si entonces su producto sumaba escasos 33 mil millones dólares anuales, en 2013 marcó casi 280 mil millones. Un crecimiento acumulado del 748 por ciento que puso a la economía chilena entre los más atractivos indicadores para inversionistas durante varias décadas y lanzó al estrellato regional a no pocos grupos económicos criollos.

 

En los salones que frecuenta Lagos hablar de economía es hablar de macroeconomía y de grandes consorcios. Los cerca de 280 mil millones de dólares alcanzados por el PIB en 2013 equivalen a un producto per cápita de más de 23 mil dólares anuales, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Un ingreso individual que significa teóricamente que cada chileno o chilena debería recibir cada mes casi dos mil dólares (o 1,2 millones de pesos). Este es el resultado del crecimiento económico ininterrumpido durante varias décadas.

 

Pero la torta, como sabemos, está repartida de otro modo. El último informe de la OCDE sobre distribución del ingreso en los países miembros, ubica a Chile en el peor lugar según el coeficiente Gini. Con 0,45 (1.0 es inequidad total), Chile comparte el ominoso lugar con México. Se trata de dos economías entregadas al libre albedrío de las grandes corporaciones. Para comparar se puede citar a Alemania, con un índice Gini de 0,28, Austria 0,27, Portugal 0,33, España 0,34, Francia 0,29. Entre economías no europeas de la OCDE, Estados Unidos tiene un Gini de 0,39 y Japón 0,33, Israel 0,36 y Corea del Sur 0,30.

 

El principal ingreso de los chilenos es fruto de la venta de su fuerza laboral. Un estudio de la Fundación Sol concluye que, en promedio, los chilenos perciben 461.951 pesos líquidos al mes por concepto de ingresos asociados a su ocupación principal. “Sin embargo -advierte el estudio-, al inspeccionar la mediana, esto es, el umbral máximo alcanzado por la mitad de los trabajadores, los datos de la Casen 2015 la ubican en sólo 300 mil pesos líquidos mensuales. Dicho de otro modo, la mitad de los trabajadores percibe menos de 300 mil pesos líquidos”.

 

Una diferencia abismal respecto a la engañosa cifra del PIB. Al segregar estos datos, nos acercamos aún más a la realidad salarial: el 53,2 por ciento de los trabajadores gana menos de 300 mil pesos; el 77,9 por ciento menos de 500 mil y sólo el 13,6 por ciento obtiene más de 700 mil pesos líquidos al mes.

 

Desigualdad escabrosa

 

Las cifras aportadas por la Fundación Sol reflejan el enorme grado de desigualdad en los ingresos en nuestro país. Un fenómeno anormal e impropio expresado en los estudios de la OCDE. Entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70 por ciento gana menos de 445 mil pesos y en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30 por ciento gana más de 556 mil. “Vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal”, señala la Fundación Sol.

 

Al hablar de salarios relativamente mejores, sólo el 7% tiene ingresos superiores a un millón de pesos (aproximadamente 1.500 dólares). Es en este segmento en el que se vuelve a reproducir y amplificar la brutal desigualdad. Sólo el uno por ciento de los trabajadores (gerentes, directores de empresas, altos funcionarios públicos y empresarios) tiene sueldos superiores a tres millones de pesos, que pueden alcanzar hasta los 30 millones de pesos mensuales.

 

Otro informe de este mismo centro de estudios publicado en julio pasado derriba otro mito de las políticas neoliberales: la sostenida reducción de la pobreza a partir de 1990 desde los primeros gobiernos de la Concertación. La encuesta Casen de 2015 registró que sólo el 11,7 por ciento de la población (poco más de dos millones de personas) vive bajo la línea de la pobreza, cifra que es la menor en Latinoamérica. Este indicador se ha levantado como un talismán por los oficiantes del modelo de libre mercado. No obstante, bajo una nueva metodología -cuya complejidad excede los límites de esta crónica-, los estudiosos de la Fundación Sol han llegan a la conclusión que la encuesta Casen tiene ciertos sesgos que la distorsionan a favor de la institucionalidad económica. Con la nueva medición se concluye que “la pobreza ascendería a 26,9 por ciento. Vale decir, si sólo se miden los resultados que produce el mercado y el ingreso disponible que tienen las familias, prácticamente tres de cada diez chilenos y chilenas no cuenta con los ingresos autónomos para superar la línea de la pobreza respectiva”.

 

Siete millones de pobres

 

Según el tipo de medición utilizado, las personas en situación de pobreza en Chile pueden fluctuar entre algo más de dos millones, según la estadística oficial, y 4,7 millones según la metodología de la Fundación Sol, que agrega: “Ahora bien, si se trabaja con líneas de pobreza más exigentes, las personas en situación de pobreza pueden fácilmente superar los siete millones (esto es un 41,6 por ciento de pobreza)”. Si se toman en cuenta los escuálidos salarios, es posible establecer una relación directa entre ingresos y pobreza.

 

Sobre esta realidad de precariedad, pobreza y desigualdad, opera otra: la extrema concentración de la riqueza. Un proceso en marcha que no da tregua. En coincidencia con las cifras antes anotadas sobre ingresos y pobreza, las Isapres (seguros de salud privados) registraron ganancias impúdicas para una economía aletargada y un creciente desempleo. En junio estas corporaciones de capitales locales y globales amasaron utilidades por más de 66 millones de dólares, con un alza del 101% respecto al mismo mes del año pasado.

 

Algo similar sucede en la banca. Al primer semestre del año, los bancos que operan en el país aumentaron sus ganancias en 16% respecto al mismo periodo del año pasado, acumulando un total de 1.870 millones de dólares. Este escenario de inequidad y concentración extrema de la riqueza ha pivotado un creciente malestar social con fuertes implicaciones en la estabilidad política. Es un factor que destroza los consensos de las elites en torno a la institucionalidad neoliberal y desarma el acotado espacio de las grandes coaliciones políticas. Chile se mueve ahora en la incertidumbre, fenómeno internalizado por inversionistas, fondos y agencias evaluadoras de riesgos.

 

Esas agencias internacionales vienen rebajando de forma sostenida las categorías de riesgo soberano de la economía chilena. Tal como hiciera hace unos meses S&P Global Ratings, ahora Fitch también rebajó el rating de Chile por “bajo crecimiento y mayor deuda”. Una argumentación que tiene, por cierto, un trasfondo político. Esta y otras agencias se hacen cargo para sus calificaciones del escenario sociopolítico. La incertidumbre y las presiones sociales no están ausentes en sus informes. Fitch apuntó que las tensiones en la coalición de gobierno “podrían representar un escenario nuevo y potencialmente más desafiante para la legislación”.

 

Lo que tenemos, en síntesis, es un nuevo escenario: bajo crecimiento y desempleo en alza, incertidumbre política y un movimiento social en reestructuración y francamente indignado. Los datos salariales, de inequidad y pobreza son el combustible de esta realidad. Estamos en vísperas de la chispa que puede hacer arder la pradera.

VER: https://www.elciudadano.cl/economia/nuevas-estadisticas-en-el-chile-neoliberal-bajo-crecimiento-desigualdad-y-mas-pobreza/08/24/#ixzz5UBPhk4Mc

 

El nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- Radiografía al salario mínimo: Más de un millón de chilenos recibe esta remuneración o menos. La investigación concluye que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario, y que 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana.

 

Un dato revelador es que, en las grandes empresas, 18% de los trabajadores recibe este sueldo, lo que va en contra de lo señalado recurrentemente por políticos y analistas, relativo a que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo.

 

Un kilo de pan al día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por $129.680 es lo que alcanza mensualmente -descontando el pago de las leyes sociales- con el reajuste del salario mínimo que empezó a regir el miércoles 1 de julio pasado y que lo fijó automáticamente en 241 mil pesos.

 

Un panorama desolador para el más de millón de chilenos que según un estudio de la Fundación Sol perciben este sueldo en el país. Sueldo que es 37,2 veces menor que la dieta que percibe un parlamentario. Mientras, el promedio en los países de la OCDE es 9,3 veces y en países como Portugal, Alemania, Reino Unido y Francia no supera las 6 veces.

 

El estudio, denominado “Trabajadores ganando el salario mínimo en Chile”, realizado por los economistas Gonzalo Durán y Marco Kremerman, en base a los microdatos de la Encuesta Casen 2013, concluye que quienes ganan el salario mínimo “no son un grupo minoritario”.

 

Al considerar el total de trabajadores dependientes que se desempeñan en el sector privado -lo que incluye servicio doméstico y asalariados de empresas externas en el sector público-, “se puede concluir que en Chile se registran 1.086.162 personas que ganan el salario mínimo o menos, entre los cuales 431.917 ni siquiera recibirían la gratificación legal.

 

Si se incluyen todas las categorías ocupacionales -asalariados, cuenta propia y empleadores- el total de personas que ganan el salario mínimo o menos alcanza a 1.681.213, un 24,5% del total. “Vale decir, prácticamente 1 de cada 4 trabajadores chilenos se encuentra en esa situación”.

 

La cifra muestra una realidad que golpea a un alto porcentaje de la población y que afecta directamente su calidad de vida. De hecho, en siete regiones, más del 30% de los trabajadores dependientes del sector privado ganan el salario mínimo o menos, y en la Región del Maule, la Araucanía y los Ríos, incluso supera el 35% del total.

 

Un reciente estudio de la OCDE, señala que el nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de la pobreza, y que se requieren más de 70 horas semanales de trabajo para que con un solo ingreso pueda escapar de esta línea. Para la organización internacional es “impracticable” lograr las horas de trabajo suficientes en Chile para ello, por lo que apunta a la necesidad de salarios significativamente mayores a los asignados en la remuneración mínima legal o mayores apoyos que complementen estos ingresos.

 

La mitad de los trabajadores que ganan este salario o menos prestan servicios en los sectores de la agricultura, industria manufacturera y el comercio. Además, casi 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir 45 horas a la semana.

 

Un dato bastante revelador es que en las grandes empresas -aquellas que tienen más de 200 trabajadores- también se paga el mínimo. La investigación señala que mientras en las microempresas cerca del 30% gana este sueldo, en la gran empresa el 18% de los trabajadores se encuentre en la misma situación. “Una proporción mucho más alta de la esperada, que en general, queda invisibilizada por el efecto del pago de las gratificaciones legales.

 

La investigación detalla que en general “políticos y analistas señalan recurrentemente que solo en las micro y pequeñas empresas se paga el mínimo, sin embargo, los datos de la encuesta CASEN indican que 1 de cada 3 trabajadores dependientes en el sector privado que recibe el salario mínimo es contratado por grandes empresas. De hecho, al sumar las empresas medianas -que tienen entre 50 y 199 trabajadores- con la gran empresa, se puede concluir que aquí se ubican casi el 50% del total”.

 

Por otra parte, la investigación señala que “un trabajador de una microempresa que tiene entre 6 y 9 trabajadores, registra una probabilidad de sólo un 2,5 % más de ganar el Salario Mínimo o menos que un trabajador contratado por una gran empresa de más de 200 trabajadores. Probabilidad mucho más baja de lo que se podría esperar, considerando la heterogeneidad que estructuralmente presenta la matriz productiva chilena”.

 

Según explica Gonzalo Durán “uno se imaginaría que el salario mínimo se paga solo en empresas pequeñas, pero la realidad dice otra cosa: de todos los trabajadores que perciben el mínimo o menos, casi el 50% se encuentra trabajando en medianas y grandes empresas, siendo esta última la que se lleva la mayor parte.

 

Desde otra mirada, del total de trabajadores que existen en la gran empresa, los que perciben el salario mínimo o menos representan el 18%. Con cualquiera de las dos medidas, se puede observar que un volumen importante de trabajadores se ubica en segmentos de empresas con grandes espaldas financieras, lo que refuerza la tesis de que, en Chile, buena parte de la desigualdad de ingresos radica en el espacio de la producción: existe una clase empresarial que ganan mucho, a costa de bajísimos salarios.

 

Al respecto, el abogado laboralista José Luis Ugarte, señala que el dato “refleja la falta de poder de negociación los trabajadores. Entonces la dimensión económica de la empresa no es el factor relevante para fijar el nivel salarial sino la capacidad de los trabajadores de generar poder de negociación. Buena parte de aquellos que ganan ese mínimo están fuera de la negociación colectiva de un sindicato o están dentro de sindicatos débiles”.

 

En esa línea, explica, “esto quiebra el dogma de que la condición laboral tiene que ir en relación al tamaño de la empresa”.

 

El “Efecto Faro”

 

Según la investigación de la Fundación Sol, los bajos salarios es un problema generalizado en Chile. “La política del Salario Mínimo, no sólo afecta a quienes lo reciben, sino que a gran parte de los trabajadores chilenos, a través de un efecto faro, que ilumina e impacta la distribución salarial. Por ejemplo, el 74% de los trabajadores dependientes del sector privado gana menos de $357.000 líquidos.

 

Es más, si se consideran todas las categorías ocupacionales, se observa que el 74% gana menos de $400 mil pesos líquidos, de lo que se concluye que “un salario mínimo bajo, va de la mano de una estructura salarial donde prevalecen los bajos salarios”.

 

Este tipo de sueldo no solo está asociado a los hogares más pobres. El estudio recoge que 2 de cada 3 trabajadores que ganan el sueldo mínimo viven en hogares que se ubican entre el tercer y el séptimo decil de ingresos – entre 74 mil y 250 mil pesos-, lo que generalmente se tipifica como los sectores medios a la sociedad.

 

Por otra parte, según el estudio de Durán y Kremerman, “los trabajadores pobres son principalmente asalariados. Al utilizar el criterio unidimensional para medir pobreza, se puede determinar que en Chile se registran 584.968 trabajadores pobres, lo que representa un 8,1% del total de ocupados del país.

 

Sin embargo, si no se consideran los subsidios del Estado ni el alquiler imputado – ingreso que se le imputa a los hogares cuando las viviendas son propias o cedidas- el número de trabajadores pobres se eleva hasta 1.281.429, entre los cuales 67,9% tiene una relación de dependencia.

DESCARGA: Estudio disponible aquí

VER: http://www.fundacionsol.cl/2015/07/radiografia-al-salario-minimo-mas-de-un-millon-de-chilenos-recibe-esta-remuneracion-o-menos/

 

El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada

 

Santiago, Chile, viernes 18 de octubre de 2018, Fundación SOL.- El estudio Mini Salario Mínimo: “El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada” presenta un panorama comparado del salario mínimo chileno en relación a Latinoamérica, los países de la OCDE y la Unión Europea.

 

La investigación revela que al observar los países OCDE cuando tenían el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era en promedio un 70% más alto que el mínimo nacional.

 

El estudio de Fundación SOL también se centra en la suficiencia del salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. La investigación revela que el actual sueldo mínimo de $276.000 se encuentra por debajo de la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas, la cual a junio de 2018, llega a $422.767.

 

-Chile tiene prácticamente el mismo PIB per cápita que Croacia, pero el salario mínimo croata es casi un 50% más alto que el chileno.

-Cuando Holanda, en 1983, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,6 veces mayor que el que hoy tiene Chile.

-Cuando en 1965, Estados Unidos, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,1 veces mayor que el que hoy tiene Chile.

-En el caso de Portugal, esta convergencia se da en el año 2004 y su Salario Mínimo fue un 20% mayor al que hoy tiene Chile.

VER: http://www.fundacionsol.cl/estudios/mini-salario-minimo/

 

Octubre 2018: ¿Cuál es el valor del ingreso mínimo mensual?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile.- La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000.

 

La Ley N° 21.112, publicada en el Diario Oficial el 24 de septiembre de 2018, estableció en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual el cual, a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $288.000.

 

El artículo 2° de la misma ley establece que el monto del ingreso mínimo mensual para los mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $214.999.

 

Finalmente, el artículo 3° de la ley establece que el ingreso mínimo que se emplea para fines no remuneracionales a contar del 01 de septiembre de 2018 tiene un valor de $185.778.

VER: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60141.html

 

CUT convoca Paro Nacional para el próximo 8 de noviembre: ¡Los salarios no crecen!

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Central Unitaria de Trabajadores (CUT).- En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional “porque lo que estamos viendo y frente a la amenaza que nos enfrentamos, no es solo la ofensiva antisindical. Estamos viviendo tiempos complejos, donde vemos muchas alzas, en los combustibles, en los alimentos, y los salarios no crecen. Esa sensación de angustia y de desigualdad solamente la podemos enfrentar no solo con muy buenas propuestas, que deben ser la alternativa a los planes que hoy día se han planteado, sino que con una decisión activa de unirnos en la lucha, unirnos en la acción”.

 

Así lo anunció la presidenta de la CUT Bárbara Figuera tras el término del CDNA celebrado este jueves en el salón principal de la Central. El CDNA, es una de las más amplias instancias de debate de la CUT que se realiza durante el año, en la cual asisten los consejeros nacionales y dirigentes de la CUT provinciales, zonales y de organizaciones afiliadas a la Central tanto de confederaciones, federaciones, asociaciones como de sindicatos de base tanto del sector público como privado.

 

Figueroa, explicó que la convocatoria para el próximo jueves 8 de noviembre, es a un gran Paro Nacional “que esperamos tenga múltiples formas de expresión: No solamente la paralización en las industrias, es también, donde no se pueda paralizar completamente que haya paros parciales, acciones en las calles y expresiones de otros movimientos sociales”.

 

La paralización del 8 de noviembre será el punto culmine de una serie de otras jornadas de movilización de protesta que se desarrollarán en las próximas semanas: “El Paro Nacional activo del 8 de noviembre será precedido de nuestra participación activa en la jornada del 5 de octubre, día en que conmemoramos y celebramos el triunfo del No que va estar acompañado de un respaldo a todas las iniciativas que vienen: El paro de los docentes del 3 y 4 de octubre y la movilización convocada por la Coordinadora No+AFP para el 24 de octubre, de tal manera que todo ese camino recorrido, nos permita llegar a una gran movilización el 8 de noviembre, donde tanto el mundo social como los partidos políticos se sientan convocados a hacer  este llamado de atención, este llamado de alerta frente la amenaza de seguir profundizando la desigualdad, de que el crecimiento no se traspase a los salarios, de que finalmente sigamos siendo nosotros los que paguemos el costo de las malas políticas fiscales”, dijo la dirigente de la multigremial.

 

Ver video con Bárbara Figueroa convocando Paro Nacional del 8 de noviembre: https://www.youtube.com/watch?v=X2U3Tyyu_BE&feature=youtu.be

Ver video conferencia de prensa, Bárbara Figueroa, presidenta CUT Chile, junto a consejeros nacionales convocan a paro nacional:  https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-para-el-proximo-8-de-noviembre/

 

¿Dónde se oculta la nueva pobreza en Chile? Cuatro artistas responden

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por María Teresa Villafra, The Clinic.- Son los artistas que aceptaron el desafío de llevar al arte visual sus miradas sobre la nueva pobreza, en la exposición Isla Flaca Arte, que abrió sus puertas en centro cultural La Perrera y seguirá su tránsito hacia Alonso de Córdova este 11 de octubre para culminar en la Municipalidad de Estación Central en enero de 2019.

 

No hablamos de esos famosos “challenge” que tan de moda se han puesto en las redes sociales -puberty challenge, kiki challenge-, sino de algo más profundo. Alejandro Quiroga, Ignacio Gumucio, Antonio Becerro y Bernardo Oyarzún, cuatro de los seis artistas invitados a la exposición, reconocieron que para ellos no es frecuente que se les plantee abordar una temática tan dolorosa como es la vulnerabilidad extrema en que viven muchas personas en Chile. Le preguntamos a cada uno su definición de pobreza, la situación que más les ha conmovido y qué quisieron representar en sus obras para desentrañar dónde se oculta y por qué tantos no quieren verla ni conocerla.

 

Ignacio Gumucio: “Es algo a lo que le temo y a lo que aspiro”

 

“No sé definir la pobreza, pero es algo a lo que le temo, me asusta la violencia que conlleva la injusticia, la exclusión y la carencia. Pero ser pobre también es algo a lo que aspiro. Creo que somos todos más esencialmente pobres que ricos. En la riqueza no veo ninguna dignidad y no imagino merecimiento que explique ser rico.

 

El 26 de noviembre de 2014, en el Paseo Ahumada, un grupo de transeúntes atrapó a un joven que había robado, lo desnudaron y con un film plástico lo amarraron a un poste. La imagen que lo muestra a él y a sus captores fue portada del diario Las Últimas Noticias. En ella veo al castigado y sus jueces hermanos en los delirios de las pertenencias, en esta violencia explicando que no quieren ser considerados como pobres.

 

Con mi pintura La Isla Flaca no logré ilustrar directamente el tema de la pobreza, los temas me resultan muy incómodos a la hora de pintar, por eso en esta obra me propuse pintar pobremente, lo que normalmente intento hacer en mi taller: con materiales pobres, ideas pobres y procedimientos simples”.

 

Bernardo Oyarzún: “Todos terminaremos siendo un estorbo”

 

“Pobreza para mí es una imposición a un estado más que una condición económica: Chile es un buen ejemplo de eso: un buen desarrollo económico pésimamente distribuido que produce la peor educación, un sistema de salud pública indigno, robo a los trabajadores en el sistema de pensiones. Esto es un estado de pobreza mayúsculo, porque tampoco tenemos las herramientas y la energía para cambiarlo; es decir, pobreza sublime.

 

Hay buena educación para unos pocos, los demás serán los esclavos del sistema. En este contexto, toda la sociedad es miserable. La salud y en general todo el sistema público bajo la maquinaria del trámite y la espera de una promesa que nunca llega, esto es la pobreza del Estado que somete bajo control sicológico. Por último, las pensiones que representan lo peor de este sistema: humanos desechables, adultos mayores que ya no sirven. Esto, finalmente, es una auto condena, todos terminaremos siendo un estorbo, bajo la tiranía de la falta de respeto y la poca humanidad.

 

Mi obra, Tótem, es una acumulación de imaginería, estética popular, kitsch, fetiche e hibridación en el mundo popular. Con esto quiero dar a entender que la marginalidad sobrevive pese a todo, se mueve en forma autónoma y resiliente. La falta de recursos no se traduce en precariedad o escasez, por el contrario, es un mundo lleno de dinamismo, color, creatividad e ingenio. El mundo campesino, los pescadores, los barrios marginales están llenos de cultura y creatividad, pese a la pobreza sistémica impuesta. Un sondeo por los barrios marginales va a mostrar un paisaje desconocido muy potente. Ejemplo de ello son las organizaciones sociales, asociatividad para las soluciones comunes y prácticas: huertos populares, ollas comunes, comunidades culturales como los Lof del pueblo mapuche”.

 

Alejandro Quiroga: “Ver huellas de jeep en lugares arqueológicos”

 

“Para mí, la pobreza se relaciona con carencia, con aquello que escasea, en todo orden. Pienso que no tiene estricta relación con la plata y menos en un país como Chile en que plata hay.

 

La situación de pobreza que más me ha conmovido es estar en lugares arqueológicos y ver huellas de jeep o colillas de cigarrillo botadas en un cementerio en el norte, el hecho que las especies marinas estén depredadas. Tengo estos encuentros con la pobreza en mi vida diaria, cuando te tiran el auto encima.

 

En mi obra De la cordillera al mar, quise representar a un país flaco que es una isla, donde hay una intervención capitalista tremenda y que, al final, la naturaleza siempre tiene que ganar. Quise aportar a mirar el paisaje como una entidad en peligro, puesto que se le trata de manera casi superficial, como si el habitar fuese un asunto sin importancia, por eso la serie de letreros con buen mensaje. En vez de decir ‘compra y endéudate’, decir cosas como ‘sea fuerte’, cosas que ya había trabajado en unas piezas que mostré en el museo del barrio en New York”.

 

Antonio Becerro: “Es una enfermedad social a la fuerza”

 

“No se puede metaforizar con la pobreza, suena más fuerte que la palabra campana y se siente más que el dolor guata por el hambre. Es literal. Si por pobreza entendemos la desigualdad, el problema de la redistribución, en un ´país que ha progresado significativamente´ podría decirse que es una enfermedad social a la fuerza. En ese caso, solo me puedo referir a la pobreza material, que podría tener solución, ya que la mental parece no tener vuelta atrás.

 

Estigmatizar solo a los indigentes y migrantes sin techo que duermen por aquí y que a estas alturas se toman la ciudad como una tribu es otra manipulación de los medios y el poder. Los que creen que no son pobres por tener acceso a las tarjetas y al endeudamiento sudando la gota gorda, dándose la vida que les impone el consumo y el espectáculo, no son otra cosa que esclavos al servicio del mercado y su burocracia, alisarse el pelo o tener los ojos claros no te libra del martirio ordinario de las clases.

 

Lo que nunca me es indiferente es cuando presencias en el centro de las capitales a gente comer directamente desde los basureros. Dicen que es necesario mantener la pobreza para que siempre sea un caballito de batalla de los políticos que con arrogancia promueven igualdad para todos o un Chile mejor. Este país como proyecto colectivo está en constante riesgo social, al borde de la locura. Nuestra patria es un paisaje y las autoridades y sus administraciones lo están convirtiendo en una nación torpe, una locación terminal.

 

Cuando me invitaron a este proyecto Isla Flaca Arte pensé inmediatamente en el ataúd que quemé en el Mapocho, en 2017, donde se juntan los cabros de la caleta en el puente Bulnes.  Esa acción fue un acto de liberación, una catarsis para salir del dolor, un ritual muy necesario para entenderme dentro del concepto Chile.

 

El arte de lo escatológico siempre ha cruzado mi obra de forma orgánica, la materia, la poética y la bizarra descomposición. Trabajar con lo mínimo, con lo que esté al alcance, meterle mano a lo prohibido, al tabú, a las creencias, a las ideas, es una cirugía que mantiene siempre mis instrumentos sucios, en uso. Esto con el propósito de abrir espacios de reflexión, generando una provocación.

 

Mi obra Metro Cuadrado aborda la problemática del uso del espacio y su disputa. Alude a las creencias, a las distancias entre unos y otros, al tiempo que debería mediar entre las cosas y los sucesos, entre los derechos físicos, espirituales y mentales.  VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/12/donde-se-oculta-la-nueva-pobreza-en-chile-cuatro-artistas-responden/

 

Banco Mundial: En el Mundo 3.400 millones de personas sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día

 

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Banco Mundial: Latinoamérica reduce pobreza extrema, pero 26 millones de personas aún viven con menos de 1,9 dólares al día. En su informe, la entidad destacó que, en el mundo, en tanto, casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día.

 

En América Latina todavía hay 26 millones de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día, pese a que los niveles de pobreza extrema se han reducido en las últimas décadas, indicó este miércoles un informe del Banco Mundial.

 

El estudio a largo plazo, que midió datos durante un periodo de 25 años, constató que hubo una reducción de la pobreza extrema en América Latina de un nivel de 14% en 1990 a 4% en 2015. "Hoy en día hay 26 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza extrema", en América Latina, explicó Ana María Lugo, economista de la entidad que trabaja en la división que estudia la región.

 

En el mundo la pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de 1,9 dólares por día, se redujo a 10% en 2015 frente a cerca de 30% en 1990, según los datos del Banco Mundial. Pero en su informe, la entidad destacó que en el mundo casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día, un nivel de pobreza que en América Latina toca a un cuarto de la población.

 

Lugo indicó que, en América Latina, como en el resto del mundo, una mayor proporción de los pobres vive en zonas rurales y la tasa de pobreza es mayor entre los niños. Para mostrar lo que significa este nivel de pobreza, la experta dijo que una persona que vive con menos de 1,9 dólares al día casi seguro no tiene acceso a servicios básicos de alcantarillado, apenas logra cubrir sus necesidades básicas de alimentos y habita viviendas precarias. "Una persona que alcanza un nivel de 3,2 dólares por día tal vez alcance a tener un servicio de agua, pero sin saneamiento bien establecido, con una vivienda más estable pero todavía con hacinamiento", explicó la economista experta en equidad.

 

Prosperidad compartida

 

Lugo destacó también que, si se toma una visión a largo plazo, la región ha hecho importantes avances tanto en lo que es la reducción de la pobreza, como en lo que se denomina prosperidad compartida, que quiere decir que los ingresos de aquellos que están en el 40% inferior crecen a un nivel más alto que lo que crecen los del resto.

 

Sin embargo, con la baja del crecimiento en general en América Latina, ha disminuido la tasa con la que se reduce la pobreza, dijo la experta. "Si bien los ingresos de aquellos del 40% inferior de la distribución siguen creciendo y crecen más de lo que crece el promedio, crecen menos de lo que veíamos en los años anteriores", indicó. Para la economista hay buenas noticias cuando se toma la visión a largo plazo, pero hay indicios preocupantes en los últimos años. "En los últimos tres, cuatro años, sin duda hay motivos para por lo menos ocuparnos, para asegurar que este crecimiento siga de manera inclusiva", concluyó.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/17/924176/Informe-del-Banco-Mundial-En-Latinoamerica-se-reduce-pobreza-extrema-pero-aun-26-millones-de-personas-viven-con-menos-de-19-dolares-al-dia.html

 

LOCALES

 

Semana de la Desobediencia Civil: Estudiantes se toman el Ministerio de Medio Ambiente en protesta por contaminación de Quintero y Puchuncaví

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- Estudiantes se toman Ministerio del Medio Ambiente en protesta por contaminación en Quintero. Algunos escolares están encadenados en la puerta del edificio con un lienzo que dice: "Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio".

 

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) junto a escolares de Quintero se tomaron la entrada del edificio del Ministerio del Medio Ambiente este miércoles como protesta por la situación de contaminación que afecta a la zona. "Esta protesta está enmarcada en la Semana de la Desobediencia porque pesar de que el proyecto Aula Segura está en tramitación, las medidas contenidas ya están siendo aplicadas en establecimientos de la zona Quintero y Puchuncaví", expresó el movimiento mediante una declaración pública.

 

A través de una publicación en Twitter, la organización manifestó que la ocupación de la Secretaría de Estado, ubicado en la calle San Martín en el centro de Santiago, es "porque en Quintero y Puchuncaví día a día caen estudiantes y trabajadores en el hospital por culpa de las empresas. Mientras nos tratan de delincuentes, los que sí lo son están matando diariamente. ¡La lucha es por la vida! #NoMasZonasDeSacrificio".

 

Algunos estudiantes incluso se encadenaron en la puerta. Otros están de pie con un lienzo desplegado que dice: "Quintero/Puchuncaví: Mientras el empresario asesina el Estado nos incrimina. No más zonas de sacrificio". Uno de los alumnos dijo a CNN Chile que "llevamos dos meses de movilizaciones, vamos a seguir ya que no podemos pensar en un futuro académico si nuestro futuro de salud no está asegurado. Estamos respirando gases que no están normados y que ni siquiera el Gobierno cuáles son, por lo cual las movilizaciones van a seguir y la radicalización ya está". Según informó Radio Cooperativa, Fuerzas Especiales de Carabineros se encuentra en el lugar y el tránsito por San Martín está cortado a la altura de Moneda.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/17/924203/Estudiantes-se-toman-Ministerio-del-Medio-Ambiente-en-protesta-por-contaminacion-en-Quintero.html

 

Debate de fondo sobre la bicicleta: ¿Se está por mitigar las emisiones de combustibles fósiles o por acelerar el cambio climático?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- Urbanistas versus urbanistas: El enfrentamiento tuitero por el rol de la bicicleta en el transporte público. Mientras unos aseguran que construir autopistas desencadena un aumento en el uso de los automóviles y que se debe privilegiar la ciclovía, otros argumentan que la bicicleta funciona solo para las elites.

 

"Los verdaderos ciclistas furiosos no son quienes organizan los pedaleos de los primeros martes de cada mes. Es una pequeña comunidad que ha perdido toda racionalidad en el debate sobre transporte, comportándose como una secta religiosa, una 'Yihad ciclista'".

 

Así comenzó la dura columna publicada por el académico de la U. Católica y director de Espacio Público, Iván Poduje, en La Tercera este lunes. El texto, en el cual aseguró que la "Yihad ciclista" proviene del "urbanismo caviar" y que la bicicleta solo es una solución para las elites que "tienen todo a la mano", fue el corolario de una pugna que ya se había desatado en redes sociales.

 

El pasado domingo, un usuario de Twitter compartió con el urbanista un texto escrito por él hace ocho años, donde alababa la construcción de ciclovías y señalaba que "el hecho de que la bicicleta sea usada por una minoría no restringe su beneficio social para el resto de los usuarios del sistema". "Me interesa saber las razones que te han hecho cambiar tu apreciación", le decía el tuitero. "Sigo pensando igual. La bicicleta es una excelente opción para viajes cortos, genera beneficios aunque la usen minorías y debe complementarse con modos masivos. ¿Qué ha cambiado? La intolerancia de sus promotores", señaló Poduje, anunciando que abordaría el tema en la citada columna al día siguiente.

 

Aunque su texto no identificaba un destinatario, varios urbanistas acusaron recibo. Y respondieron. Una "trivialización del debate" El arquitecto urbanista y concejal por Providencia, Tomás Echiburú (RD), calificó la columna como una "basada en prejuicios y que, con tono despectivo, reparte información falsa y contradice evidencia", criticando que la Facultad de Arquitectura de la UC la compartiera. "No son los ricos los que pedalean más (porque tienen todo cerca), sino las personas de ingresos bajos y medios", aseguró, compartiendo una tabla creada por el académico de la U. de Chile e investigador en transporte, Alejandro Tirachini, también defensor del uso de la bicicleta.

 

En ella se muestra que el 30% de los viajes en bicicleta en Santiago son hechos por gente de ingreso menor a $400.000 y el 60% por personas de ingreso medio. Sólo un 10% es realizado por la población que tiene gana más de $1.600.000.

 

También manifestó su rechazo el profesor de Arquitectura de la UC, Ricardo Hurtubia, quien señaló que el discurso de Poduje es una "trivialización del debate, acompañado de la negación a la evidencia y el uso constante de caricaturas". "Yo no me explico que le sigan dando tribuna a este personaje nefasto", añadió.

 

Su crítica no terminó ahí. "No es adecuado que un profesor trivialice temas serios mediante el uso (constante y majadero) de caricaturas como 'urbanista caviar', 'busista', 'aldea hobbit' y ahora 'yihadista'". "También que descarte evidencia científica solo porque no se alinea con su preconcepción de cómo son las cosas", dijo.

 

Echiburú entonces recordó otro episodio: "Ya esta semana hizo bastante el ridículo negando los avances de la ciencia en determinar la demanda inducida por autopistas, para que le sigan dando tribuna a este pseudo académico que usa a la universidad para difundir posverdades. Esto desprestigia a la PUC, ojalá se den cuenta".

 

"Cómprate un auto, Perico"

 

Sin embargo, la postura de Poduje ha recibido varios respaldos. Uno de ellos del arquitecto Marcelo Ruiz, que calificó la columna como "lúcida" y añadió un gráfico sobre el uso de la bicicleta en Amsterdam. "Tiene un gran uso en tramos cortos hasta 7,5 km. Sobre 10 km, crece el uso de automóviles y del tren. O sea, también en Amsterdam la bicicleta sirve en la ciudad compacta. Fuera de ella, no".

 

Otra fue Vinka Jackson, quien señaló que "hace bien conversar de esto y abrir todas las preguntas". "Por ejemplo: ¿Qué pasa con las patentes, seguros, responsabilidad exigible a ciclistas (como a cualquiera) esencial si se aspira a la convivencia?", mencionó. "La 'Yihad' viene del 'urbanismo caviar', esa que imagina una bicicleta popular que mueve miles de obreros por los cordones industriales de un Santiago inexistente, que nos comparan con su tierra santa de Amsterdam", dice Iván Poduje.

 

A ella su sumó el arquitecto Juan Arcaya. "El nefasto comercial 'cómprate un auto, Perico' estigmatizó el uso de la bici y la asoció a la pobreza, luego su reivindicación fue en base a rebeldía y furia. Urge encontrar el punto medio", afirmó.

 

También recibió el apoyo de Raimundo Cruzat, ex director de Transantiago. "Quedarse en la forma de la columna es una excusa para no reconocer que la bicicleta no es una alternativa real para los que viven lejos de donde trabajan (en general los más pobres) y (que existe) superioridad moral y dogmatismo de algunos que sí pueden moverse en bici".

 

Esto último también fue contestado por Hurtubia, quien defendió que el primer argumento no ha sido propuesto por ellos, sino que lo que buscan es potenciar el uso de bicicletas en tramos cortos para descongestionar las calles de vehículos. El tráfico inducido La polémica por la llamada "demanda inducida" fue la que antecedió la del lunes pasado. Comenzó el 8 de octubre, cuando Poduje afirmó por la misma red social que "otro fracaso del Transantiago fue frenar las concesiones, especialmente las autopistas urbanas". "Afortunadamente se hicieron todas, ya que sin ellas la movilidad metropolitana sería un desastre", aseguró.

 

En aquella oportunidad, fue Tirachini quien le contestó. "¿Puedes mostrar un estudio serio, uno, de alguna ciudad en el mundo, que muestre que sin autopistas urbanas la movilidad sería un desastre? Porque hay mucha evidencia más bien de lo contrario: de que autopistas urbanas no resuelven la congestión en absoluto", le dijo.

 

"¿Has estado en Lima?", contestó Poduje. "Es como Santiago sin autopistas urbanas. Un desastre, como Bogotá. Por otro lado, es impensable Madrid sin la M30. Te recuerdo que a diferencia de Transantiago, todas las autopistas urbanas fueron evaluadas socialmente y mejoraron la conectividad intercomunal".

 

Tirachini le respondió que la "evidencia anecdótica" no sirve, porque se puede usar para argumentar dos posturas contrarias. "Hay que estudiar el fenómeno con modelos econométricos y los estudios muestran que las autopistas urbanas inducen el tráfico", le dijo. De eso se trata la teoría del tráfico inducido, propuesta por Todd Litman: la congestión vehicular tendrá siempre la tendencia a mantener un equilibrio, y son los retrasos en dicha congestión los que desincentivan los viajes en hora punta. Por lo tanto, si la capacidad de la vía aumenta, los viajes vuelven a aumentar hasta que la congestión nuevamente limite el crecimiento del tráfico. "No puedes cuestionar evaluación social e institucionalidad en base a una hipótesis. Además, es contradictoria. Si existiera eso que llamas tráfico inducido, demanda aumentaría y beneficios también", dijo Poduje.

 

Tirachini respondió tajante: "El tráfico inducido por autopistas urbanas no es una hipótesis, ha sido mostrado y cuantificado en varios estudios". La discusión fue replicada en Estados Unidos, donde el reportero Steven Bodzin contó que Poduje, a quien calificó como un "influyente comentarista de urbanismo", afirma que "la demanda inducida es sólo una hipótesis y no una observación".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/16/924099/Yihad-ciclista-El-enfrentamiento-entre-urbanistas-por-el-rol-de-la-bicicleta-en-el-transporte-publico.html

 

21 octubre: Consulta Ciudadana que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado

Las Condes, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Mejoremos el Parque.- 21 octubre - CONSULTA que afecta el presente y futuro del Parque Intercomunal Padre Hurtado. El alcalde Lavín promocionó su Proyecto Crystal Lagoons como una iniciativa fundamental para el Mejoramiento integral del Parque.

 

La presión ciudadana, sin embargo, lo ha llevado a levantar una consulta de 1 día, que no ha tenido mayor difusión ni explicaciones, pero que se llevará a cabo este domingo 21 con 2 alternativas de votación.
OPCION 1 -  CON Laguna Cristalina
OPCION 2 -  SIN Laguna Cristalina 

En las escasas exposiciones de un supuesto PLAN MAESTRO, quedó claro que el único proyecto formal es el de esta Laguna (que remueve de su sitio la laguna-tranque, uno de los sectores más verdes y naturales del Parque). El resto de las propuestas de Mejoramiento Integral del Parque, son IDEAS GENERALES que sólo serían desarrolladas después de aprobado el proyecto estrella, el sueño del alcalde Lavín.

Esencialmente, la opción 2 permite que no se construyan Laguna Artificial ni Playas y que se utilicen los 3.200 millones ofrecidos en el mejoramiento de las zonas que actualmente ocupa el Parque.

Pueden votar todas las personas inscritas en los registros electorales de La Reina, Providencia y Las Condes. SE VOTA por internet en mejoremoselparque.cl  página de la Municipalidad de Las Condes, en la que encontrarán todos los argumentos posibles para justificar la LAGUNA Artificial y Playas de balneario en el Parque.


La página también informa de 1 local de votación en Providencia, 3 en La Reina y 7 en Las Condes.

LLAMAMOS A VOTAR OPCION 2
- SIN Laguna Cristalina


UNA REFLEXION A CONSIDERAR

Si no concurrimos al Parque para disfrutarlo, estamos tranquilos porque sabemos que con sus 55 hectáreas es un verdadero pulmón de Santiago que ayuda a combatir la contaminación que cada día está aumentando, sobretodo en invierno. 


Los que si acudimos al Parque vemos la necesidad de mejorar su administración, porque se aprecia un visible deterioro en muchas de sus áreas, excepto la zona en que está ubicada la laguna-tranque. 


Pero es justamente la zona de la laguna de contornos naturales, la que hoy es blanco de interés del Alcalde Lavín. Se pretende construir allí, en palabras de Sebastián Grey ex presidente del Colegio de Arquitectos, "una "laguna cristalina", que consiste en la impermeabilización de un área mediante membranas de goma, con agua permanentemente sanitizada, todo de color turquesa como en una piscina, rodeado de unas pretendidas playas de arena y que además demanda una fuerte inversión".


¿Permitiremos que se menosprecie el valor de las áreas verdes del parque y se le considere sólo como un terreno para diversiones y negocios?


INFORMACIÓN sobre PETICIÓN de mejor ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE
Informamos que la petición en CHANGE.ORG para que el Parque sea gestionado por una entidad del Estado que tenga la capacidad de hacerlo adecuadamente, en virtud de su importancia para la ciudad de Santiago. ya ha alcanzado los 18.000 apoyos ciudadanos. Esta petición no puede ser minimizada, es muy evidente que la ciudadanía está preocupada por el medio ambiente y el valor de los árboles en las ciudades. Otra prueba de este interés es la propuesta ciudadana para una ley del arbolado urbano en chile, la que esperamos sea escuchada.

PUEDE OBTENER MAS INFORMACION SOBRE el proyecto LAGUNA en:
Página web Salvemos el Parque
https://salvemoselintercomunal.cl/
ESCRITO EN CIPER
https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/
ARTICULO de Sebastian Grey
http://www.elmercurio.com/blogs/2018/10/13/64027/Sombras-en-el-parque.aspx
ARTICULO en Publimetro
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/09/la-otra-playa-lavin-consulta-publica-aumenta-resistencia-laguna-parque-padre-hurtado.html
PROGRAMA en @radiousach "Sin pretexto"
primera parte 
parte final
TWITTER
http://twitter.com/cvlareina
FACEBOOK
https://www.facebook.com/coordinadora.lareina
PAGINA WEB  Coordinadora Vecinal de La Reina
http://coordinadoralareina.blogspot.com/

 

Campaña Solidaria Señal 3 La Victoria

 

La Victoria, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, Señal Tres la Victoria.- Estimados/as compañeros/as: Somos de Señal Tres la Victoria. Una TV Comunitaria Autogestionada que este año cumple 21 primaveras transmitiendo y produciendo contenido firme junto al pueblo.

 

A punta de voluntad, sacrificios personales y profesionales, hemos logrado obtener una concesión digital por 20 años que nos permitirá transmitir a más 9 de comunas de la RM, es decir, llegaremos a 2 millones de personas. Pero esto requiere montar técnicamente la TV digital y para eso pedimos la ayuda de todos quienes conocen y confían en este proyecto.

 

Sabemos que nuestro pueblo está endeudado y desfinanciado, pero desde una luca nos sirve para reunir la plata. Lo importante es que la Señal quiere romper el cerco informativo y devolver los contenidos interesantes y de peso cultural a las personas, trabajadores y trabajadoras de nuestra patria. 

Nos quieren ver caer. ¡¡¡Pero nos levantaremos y seremos miles!!!

 

DEPOSITA TU APORTE EN LA CUENTA RUT :12.094.100 -3, a nombre de José González Gómez. Y manda la copia a canal3lavictoria@gmail.com

 

¡CONSTRUYAMOS COMUNICACIONES QUE NOS APORTEN Y CONSTRUYAN UNIDAD, CONCIENCIAY ALEGRÍA! 

 

NACIONALES

 

¿Bolsonaro está reviviendo un renovado Plan Cóndor?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por X. Soto y A. Labra, La Tercera.- Van Rysselberghe viaja hoy a Brasil para reunirse con Bolsonaro. Timonel UDI será la primera política chilena en sostener un encuentro con el controvertido candidato presidencial. Cita se realizará en la casa del abanderado, en Río de Janeiro. Hoy, a las 5 de la madrugada, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, tomará un vuelo rumbo a Brasil.

 

La senadora viajará -junto a su par José Durana- a Río de Janeiro, donde tiene su casa el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, quien obtuvo 46% en la elección de su país y que tiene la primera opción para imponerse en la segunda vuelta del próximo 28 de octubre y convertirse en Presidente de la República.

 

Van Rysselberghe y Durana se reunirán alrededor de las 15.30 local (misma hora que en Chile) con Bolsonaro. Esto, luego que desde el comando del controvertido abanderado del Partido Social Liberal (PSL) se contactaran la semana pasada con cercanos a la líder de la UDI, según dicen en esa colectividad.

 

La Tercera consultó el viernes pasado a la UDI si existió una invitación del equipo de Bolsonaro, que también había llegado al presidente de RN, Mario Desbordes, quien declinó viajar.

 

Sin embargo, aquella vez desde el gremialismo desestimaron la información, que finalmente fue confirmada ayer a este diario.

 

Así, en el entorno de la senadora -quien, en concreto, será la primera política chilena en reunirse con Bolsonaro- dicen que aceptó la invitación porque lo más probable es que el candidato del PSL sea el próximo Presidente de Brasil y porque, en ese contexto, le interesa abordar con él varios asuntos.

 

Las mismas fuentes dicen que Van Rysselberghe busca conversar con el abanderado cuatro temas principales: defensa del libre mercado; relación estratégica entre Chile y Brasil; combate al crimen y la corrupción, y defensa de la familia.

 

En el primer punto, por ejemplo, explican que la senadora valora el programa económico propuesto por Bolsonaro. Así, destacan la promoción y fortalecimiento del libre mercado, la apertura económica, la disminución del aparato del Estado y la reducción del déficit fiscal como receta para lograr crecimiento, generar empleo y superar la pobreza.

 

Respecto del cuarto tema que abordarán, los cercanos a la senadora señalan que ambos han impulsado medidas como el derecho de los padres a educar a sus hijos y el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

 

Además de la reunión con el candidato brasileño, Van Rysselberghe tiene pensado sostener encuentros en Brasil con representantes delPartido Demócrata brasileño, “socio político” de la UDI y de RN.

 

La visita de Van Rysselberghe a Bolsonaro se suma al apoyo público que le dio el excandidato presidencial José Antonio Kast, exmilitante de la UDI y líder del movimiento Acción Republicana, quien prepara una gira a Brasil para reunirse con el también excapitán de Ejército y defensor de la última dictadura brasileña.

 

Tras el respaldo de Kast vendría posteriormente otro exabanderado de la centroderecha, el senador Manuel José Ossandón (RN) -quien celebró el resultado que logró Bolsonaro-, además de gestos de algunos dirigentes de Chile Vamos tras su triunfo en la primera vuelta. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/van-rysselberghe-viaja-hoy-brasil-reunirse-bolsonaro/363506/#

 

Diputada Carmen Hertz: Los neofascistas en Chile están envalentonados por Bolsonaro

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Isabel Caro, La Tercera.- Carmen Hertz, diputada PC: “Estas personas que son neofascistas están envalentonadas”. Parlamentaria anunció querella por injurias en contra de diputada Flores, quien la acusó de hacer llamados a favor de la lucha armada durante el régimen militar.

 

¿Cómo recibió las acusaciones de la diputada Flores?

Con estupor absoluto. No puedo creer que una persona que es parlamentaria incurra en una irresponsabilidad que yo he llamado criminal. Mentiras que corresponden, además, a un montaje que realizaron herederos de la Dina.

 

¿A qué montaje se refiere?

Después de que yo interpelé al ministro Larraín hicieron un meme muy burdo (…), en el que yo aparecía en octubre del 73 llamando, junto con Carlos Berger, por la radio El Loa de Calama a tomarse Codelco y asesinar a quienes se opusieran. Y eso lo repitió Flores textualmente. De hecho, cuando Daniel Jadue y Gonzalo Winter (en el programa de TV) la presionan a decir de dónde sacó eso, ella exclama que de las redes sociales y de recortes de prensa. Entonces, la ferocidad de la mentira, además de provocarme estupor, me preocupa.

 

¿Qué le preocupa?

Siento que estas personas que son derechamente neofascistas están envalentonadas, a tal punto de que en un programa de TV abierta se atreven a soltar semejante barbaridad. Y me preocupa porque estos montajes terminaron en su momento en el asesinato de las personas aludidas en esos montajes.

 

Usted anunció una querella por injurias, ¿por qué optó por ese camino?

Porque es imposible aceptar esto. Es aceptar los embates canallescos fascistas que son muy peligrosos no solo para mi, sino para el país. El fuero no significa inviolabilidad. Estos dichos fueron expresados fuera del hemiciclo y aquí están todos los elementos, dado que es una injuria haberme acusado de estar llamando a asesinar personas. Nelson Caucoto está redactando ya la querella y están todos los elementos para que la diputada Flores sea desaforada.

 

Usted dice que hay sectores envalentonados, ¿por qué se genera este clima?, ¿qué autocrítica hace la izquierda?

Está vinculado con lo que ocurre con Bolsonaro en Brasil. Ahora, ese fenómeno, junto con el surgimiento de grupos de extrema derecha en Europa, está ligado con que la izquierda allá adoptó como propias todas las políticas neoliberales más extremas. Se hicieron cómplices de políticas de austeridad, que impusieron grandes organismos internacionales y que crearon mucha pobreza. Y han dejado desprotegidos a sectores que no fueron favorecidos por la globalización.

 

¿Y en Chile?

En nuestro país es equivalente en el mismo sentido (…) adoptar las políticas neoliberales, desproteger a los sectores vulnerables y la corrupción han hecho una mezcla explosiva, porque la gente dejó de creer y no distingue entre una cosa y otra. Y ese escenario es terreno fértil para que surja el discurso populista.

 

¿Cómo se hace cargo de esto la izquierda?

Dejando de lado diferencias mezquinas y entendiendo esto que está ocurriendo. Cuando se habla de la unidad tampoco es hacer una retórica de la unidad por la unidad. Es la unidad en torno a hacernos cargo de las demandas reales que la gente tiene y nosotros no hemos sido capaces de hacernos cargo de eso de manera unida, organizada y creíble. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/carmen-hertz-diputada-pc-estas-personas-neofascistas-estan-envalentonadas/363525/#

 

Trabajadores de Codelco preparan movilizaciones ante masivos despidos

 

Diego de Almagro, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Codelco realizará masiva desvinculación de trabajadores para 2019 en División Salvador. La medida se debe al agotamiento de las actuales operaciones y a los cambios en la división por el proyecto "Rajo Inca".

 

Codelco realizaría un masivo despido durante el primer semestre del próximo año en la División Salvador, debido a los problemas de agotamiento de sus rajos actuales y a los cambios de la divisional por el proyecto "Rajo Inca", proyecto que ingresaría a su Estudio de Impacto Ambiental en los próximos días. "Debido a que algunas de nuestras operaciones mineras de rajo abierto se encuentran externalizadas y ante el inminente cierre de los rajos por el agotamiento de sus reservas (primer semestre de 2019), está previsto una disminución de mano de obra asociado a ello", aseguró la minera en un comunicado, según publica Diario de Atacama.

 

La cuprífera indicó también que el proyecto "Rajo Inca" implicará una serie de cambios para mantener la capacidad productiva de la división. "La División Salvador está ejecutando un plan de transformación que busca prolongar su vida útil, a lo menos duplicar su actual producción y seguir aportando a Chile por los próximos 40 años.

 

En este contexto, y dadas las condiciones actuales del negocio, se definió un plan específico por un periodo de transición (2019-2021), cuyo objetivo es mantener parte del actual ritmo productivo, considerando que en 2022 se proyecta iniciar la operación del proyecto estructural Rajo Inca", agregó la firma estatal. Si bien desde la cuprífera no entregaron una cifra oficial de las desvinculaciones, fuentes gremiales estiman que serán entre 200 a 300 los despidos de personal de planta, sin descartar que la cantidad aumente por el despido de los contratistas.

 

Los presidentes de los sindicatos de Codelco Salvador comentaron a El Diario de Atacama que desconocían lo ocurrido, enterándose de la medida a través de la prensa. "Lamentamos que debamos enterarnos de este tipo de noticias a través de la prensa, consideramos que es una estrategia que siempre ha hecho Codelco. Lo hace un poco para atemorizar y confundir a los trabajadores", afirmó el presidente del Sindicato N°2, Patricio Elgueta.

 

Asimismo, el presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco, Rodrigo González, sostuvo que "vamos a exigir que los trabajadores y supervisores sean transferidos a las otras divisiones", y agregó que "no descartamos movilizaciones. Como representantes de los supervisores haremos todo lo posible por conseguir el apoyo de toda la comunidad, trabajadores Codelco y contratistas". Por parte, el seremi de Minería, Felipe Carrasco, comentó que se hicieron los acercamientos con la cuprífera estatal, para que los trabajadores sean reubicados en el "Rajo Inca". "Como Gobierno pedimos el máximo esfuerzo a todas las compañías mineras que tengan esta visión de reconversión y así evitar los despidos", apuntó.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/10/16/924066/Codelco-realizara-masiva-desvinculacion-de-trabajadores-para-2019-en-Division-Salvador.html

 

Chile es número uno sudamericano en generar basura ¿cómo reciclar?

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Mostrador.- Uno de los desafíos de nuestro país es dejar de generar tanta basura per cápita. Informe del Banco Mundial determinó que Chile era el mayor generador de desechos por persona en Sudamérica.

 

Un informe del Banco Mundial sobre cuanta basura genera cada país en el mundo determinó que Chile es el mayor de Sudamérica con 1,15 kg., por persona al día, seguido por Argentina (1,14 kg.) y Brasil (1,04 kg.)

 

En Latinoamérica, nuestro país solo es superado por México (1,16 kg.). Por eso es urgente saber qué hacer con la basura y que se puede reciclar o reutilizar.

 

Este no es un tema nuevo. En el año 2015 se celebró en París la Conferencia XXI de las partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), donde se determinaron varios objetivos, uno de ellos evitar el incremento de 2 grados de temperatura en el planeta.

 

La ex presidenta Michelle Bachelet se comprometió en ese entonces a bajar la cantidad de emisiones de carbono en un 30 por ciento y a partir de este punto, se realizaron distintas reformas y la creación de la Ley de Fomento al Reciclaje, que obliga a los elaboradores de ciertos productos a financiar y organizar la administración de los desechos que deriven de su obra.

 

En este código hay una lista de productos en los que se encuentran aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos. Estos artículos deberán ser separados y entregados por la o el consumidor a los gestores autorizados para realizar esta tarea.

 

Pero además de la ley, el reciclar es una labor que está tomando cada vez más fuerza dentro de la sociedad y a partir de la necesidad de encontrar puntos limpios es como nacen diversos emprendimientos que trabajan con estos residuos.

 

Uno de ellos es Hope Chile, un emprendimiento que surge el 2013 con el fin de darle una solución a la “basura” y promover un cambio de hábito en la sociedad para hacer un planeta más sustentable

 

¿Cómo reciclar correctamente?

 

Según Hernán Inssen, director de Hope Chile, lo primero que debes hacer es identificar cuales son los puntos limpios que hay cerca de tu casa, lugar de trabajo o estudio. Luego de eso, identificar qué tipo de materiales vas a reciclar y ver qué tipo de residuos recibe el punto limpio que escogiste, ya que todos acogen distintos tipos de artículos, aunque sean del mismo material.

 

Si bien los productos para reciclar dependen del punto limpio que se hays escogido, usualmente los artículos reciclables son vidrios, latas de bebidas, cervezas y conservas, cajas tetrapack, cartón y plásticos pet.

 

Inssen explica que de los siete tipos de plásticos PET que existen, sólo los número 1, 2, 4 y 5 son aquellos que se reciben en los puntos limpios y para poder identificarlos hay que revisar (usualmente) bajo el producto donde sale símbolo de reciclaje con un número adentro. Este número determinará si se puede llevar a un puesto de reciclaje.

 

“Los plásticos que se pueden reciclar en general a nivel doméstico son los PET que son las botellas de bebidas, jugos o agua mineral, los polietilenos de alta densidad que son los plásticos duros, que son casi siempre los envases de cloro, shampoo, limpiadores, jabones, artículos de aseo, el típico papelero que hay en la casa” dice Inssen.

 

Cuando ya hay conocimiento del tipo de plástico que es tu artículo, o se hayan seleccionado las latas, botellas de vidrio que sean recibidos en el punto limpio que se haya escogido, es necesario limpiar los envases con un poco de agua y retirar los restos de contenidos que puedan tener dentro, ya que como explica el director de Hope Chile “cuando quedan pequeños conchitos después se forma un percolado super grande, que genera malos olores, llegan mosquitos y se va contaminando el material”, por lo que no pueden ser llevados a la planta de reciclaje y se van a los rellenos sanitarios junto a los otros residuos.

 

Es importante tener estos conocimientos básicos para comenzar a reciclar y a partir de aquí comenzar a contribuir a disminuir tu huella de carbono para mitigar los efectos del Cambio Climático. Si bien queda mucho por hacer, se puede empezar haciendo pequeños cambios en el día a día, cómo usar ampolletas LED, desenchufar los artículos electrónicos que no se estén usando, utilizar el agua de la lavadora para regar las plantas (siempre y cuando el detergente sea biodegradable) o lavar el automóvil, e incluso acortar tus duchas. Son pequeños cambios que pueden contribuir de manera positiva a un mejor futuro para el planeta y los seres vivos que habitamos en él. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/10/15/chile-es-numero-uno-sudamericano-en-generar-basura-como-reciclar/

 

Alcalde de Villa O'Higgins sobre inventario trasandino que incluye glaciares chilenos: “Es importante que Piñera defienda el territorio”

 

Villa O´Higgins, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Jaime Liencura, Publimetro.- "Llamo al Presidente a defender lo nuestro, Argentina viene buscando el Pacífico" Alcalde de Villa O'Higgins molesto por inventario trasandino que incluye glaciares chilenos. Luego que los trasandinos inventariaran casi 1.441 km cuadrados que Chile reclama Chile en Campos de Hielo Sur, el alcalde de Villa O'Higgins alzó la voz.

 

Son 1.441 kilómetros cuadrados los que se encuentran en el sector B de Campos de Hielo Sur, que Chile reclama como suyo pero que los argentinos incluyeron en un inventario de glaciares que fue entregado en mayo pasado a la Casa Rosada. Esa área aún está pendiente de delimitación y pese a ello, los trasandinos lo inventariaron. Esto desató la molestia del alcalde Roberto Recabal (IND) de Villa O'Higgins, comuna donde se encuentra la parte chilena de esta reserva de agua. Por lo mismo, el alcalde hizo un llamado a que sea Sebastián Piñera quien se pronuncie ante esta situación.

 

"No queremos armar un conflicto, pero por alguna vez en la vida tenemos que defender lo nuestro. Le hago un llamado al Presidente, sé que tenemos buenas relaciones con Argentina, pero tenemos que defender el territorio nuestro. Ahí está concentrada la riqueza de nuestro país en los próximos años", indica Recabal a Publimetro.

 

Lo compara con terrenos perdidos en 1994

 

De hecho, el miedo que expresa es que se repita el escenario de 1994 cuando Chile "perdió" la Laguna del Desierto luego de un conflicto limítrofe con Argentina que había comenzado en 1958. Fueron 530 kilómetros cuadrados que quedaron para la nación vecina a través de un fallo de la Corte Arbitral. Según Recabal, si no se ejerce soberanía ahora sobre Campos de Hielo Sur, podría repetirse el escenario.

 

"Hay que actuar de otra manera. Yo recuerdo cuando ocurrió lo de Laguna del Desierto desde 1956 en adelante: entregamos un tremendo territorio sin defenderlo a nuestros vecinos argentinos y después de 52 años, me da tristeza pensar que estamos repitiendo los mismos acontecimientos", indica el alcalde.

 

Es más, es categórico en indicar que "Argentina viene buscando el Pacífico desde 1859 y no puede ser que en 2018 llegue hasta ahí, es inaceptable, no puede cortar el país. Por eso es importante que el Presidente defienda el territorio: aquí no se trata de pedir explicaciones, es defender algo que nuestro".

 

Acusa postura chilena de "entreguista"

 

Por último, critica que no exista una respuesta potente de parte de las autoridades a los trasandinos, como sí la hubo con Bolivia en el conflicto por negociar una salida al mar y que se zanjó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

 

"Ha sido histórico ese tema: siempre hemos sido “entreguistas” con nuestros vecinos argentinos", criticó el alcalde.

 

Cabe mencionar que Campos de Hielo Sur es la tercera reserva de agua más importante del mundo tras Groenlandia y La Antártica. Es en uno de los sectores en que aún quedan terrenos pendientes de limitación con entre chilenos y argentinos, cuestión que volvió a la palestra la semana pasada cuando se supo que hubo una intervención militar trascendidos en esa zona y que, según el ministro de Relaciones Exteriores, no rompía ningún acuerdo con nuestro país. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/15/llamo-al-presidente-a-defender-lo-nuestro-alcalde-de-villa-ohiggins-molesto-por-inventario-argentino-que-incluye-glaciares-chilenos.html

 

Los conflictos socioambientales que movilizan a las comunidades: Ecocidio en Chile

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Mundaca, Le Monde Diplomatique.- Durante los primeros días de septiembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó el Mapa de conflictos socioambientales 2018, dando cuenta de la existencia de 116 casos, de los cuales 63 son conflictos activos, 30 latentes y 23 cerrados. Los conflictos identificados están asociados a los sectores productivos de: Energía, Minería, Pesca y Acuicultura, Forestal y sector Agropecuario.

 

Los conflictos socioambientales o ecoterritoriales señalados por el INDH, corroboran una vez más la existencia en Chile de un modelo de apropiación y explotación irracional y masivo de bienes naturales comunes, sin procesar o con un procesamiento mínimo, y que se destinan preferentemente hacia los mercados de exportación. Este modelo de despojo (extractivismo) incluye no solamente los sitios o lugares donde se extraen los bienes naturales comunes, sino también la construcción de infraestructuras de acopio, o asociadas a la provisión de energía y de infraestructura vial y ferroviaria para el transporte de los mismos.

 

A propósito del informe del INDH, el mismo permite distinguir entre los conflictos de convivencia, donde las comunidades afectadas se organizan para defender sus derechos sin oponerse de manera tajante a la industria extractiva, y aquellos conflictos entre formas distintas de relacionarse con la naturaleza y la forma de ver el mundo, en este caso las comunidades se han organizado para defender sus modos de vida, en rigor, irreconciliables con la actividad extractiva...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de OCTUBRE 2018 a la venta en quioscos y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago, Teléfono: 22 608 35 24

E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en: www.editorialauncreemos.cl

 

Fundación Terram por contaminación en Quintero: “El Estado ha sido negligente”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con nuestro medio, la directora Ejecutiva de la ONG, Flavia Liberona, dió a conocer parte del documento “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, donde se analizan los antecedentes coyunturales e históricos que han provocado la actual crisis ambiental que experimentan los habitantes de esta zona de sacrificio.

 

“Por más de 60 años los gobiernos de turno no han hecho nada por avanzar en descontaminación, omitiendo la promulgación de normativas eficaces, basadas en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

 

De esta manera se refirió la directora Ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, al problema de intoxicación que afecta a los habitantes, no solo de Quintero y Puchuncaví, sino que todos aquellos que viven en las llamadas zonas de sacrificio del país.

 

En entrevista con Radio Universidad de Chile, la experta en temas ambientales, dio a conocer parte del documento denominado: “La negligente realidad de la Bahía de Quintero”, creado por la ONG y que da cuenta de la cronología, además de los principales aspectos que han acrecentado la situación, como la falta de ordenamiento territorial y la insuficiente aplicación de normativas.

 

La directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, indicó que los diferentes Gobiernos han sido negligentes y han evitado enfrentar el tema.

 

“Lo que no vemos es que el gobierno tenga un plan efectivo para la contingencia, plan de mediano y largo plazo, aunque se han anunciado medidas, pero aquí falta una estrategia de cómo abordar la situación que contemple también las otras zonas de sacrificio, no sólo de Puchuncaví y Quintero. Por acción y omisión el Estado ha sido negligente”, afirmó.

 

La representante de la ONG emplazó a la actual administración de Sebastián Piñera a que actúe con celeridad, impulsando una normativa más estricta sobre emisiones de arsénico, contaminación de suelos y agua, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

“Todo lo que tiene que ver con normas PM10, 2,5, anhídrido sulfuroso, etcétera, no siguen las normas de la OMS, pero si logramos adecuar esas reglas a la legislación chilena, se beneficia todo el territorio nacional y las ciudades afectadas por la contaminación. Puchuncaví y Quintero son el ejemplo de lo mal que lo ha hecho el Estado de Chile en materia medioambiental y de salud”, subrayó.

 

El documento de Fundación Terram, “Cronología del sacrificio”, también critica la falta de criterio para establecer un ordenamiento territorial en la bahía de Quintero. Además, recalca que la contaminación en las zonas de sacrificio, no sólo afecta a la calidad de vida de los ciudadanos, sino que es un factor clave en el empobrecimiento y la desigualdad social en Chile.  Revisa el documento completo acá.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/fundacion-terram-por-contaminacion-en-quintero-el-estado-ha-sido-negligente/

 

Acuerdo de Escazú: Honrar la palabra

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Andrea Sanhueza, La Tercera.- Fue justamente en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera que se gestó el Acuerdo de Escazú. Chile fue pionero el 2012 en plantear un tratado que busca mejorar la información y participación ciudadana, así como también el acceso a la justicia ambiental. Estos derechos son fundamentales de fortalecer, sobre todo en un Chile con más de 80 conflictos socioambientales activos, donde existen Quintero y Puchuncaví, y la atrocidad que están viviendo hace semanas sus habitantes por culpa de la contaminación, prueba irrefutable de la relación entre derechos humanos y medio ambiente.

 

Una de las principales fuentes de conflictividad socioambiental es que las comunidades no tienen acceso a información oportuna, entendible, completa y veraz sobre los proyectos y sus impactos, además de no tener la oportunidad real de establecer un diálogo con los titulares de las iniciativas e influir en las decisiones que tomen sobre éstas.

 

Escazú es un convenio que articula medio ambiente, derechos humanos y desarrollo sostenible; por esto decimos que es un convenio sobre democracia ambiental.

 

El Acuerdo de Escazú busca hacer de la democracia ambiental una verdadera política de Estado; en la cual, como hemos visto no solo en Quintero sino en Freirina, Tiltil y tantas otras “zonas de sacrificio”, como país estamos al debe.

 

Por lo anterior, resulta inconsistente que el Presidente manifieste en la reciente Asamblea General de la ONU que el “crecimiento debe ser integral, inclusivo y sustentable o no ocurrirá”, y al día siguiente se reste de firmar. Escazú es precisamente eso: una herramienta sin precedentes para avanzar hacia el crecimiento inclusivo al cual aludió el Presidente. Debemos incorporar las dimensiones sociales y ambientales a la toma de decisiones, lo cual se logra en gran parte fortaleciendo los derechos a la información, la participación y el acceso a la justicia.

 

Respecto a la argumentación entregada desde el Ministerio de Medio Ambiente sobre que firmar este acuerdo “pondría en peligro la soberanía de nuestro país”, quiero aclarar que el acuerdo busca justamente fortalecer la relación de cada Estado con su ciudadanía en materias ambientales, por lo que la soberanía en ningún modo estaría en juego. Incluso, en la eventualidad de que existiera un conflicto socioambiental que afectara a dos países, el Acuerdo propone varias vías de solución de controversias, ninguna de ellas con vinculación de territorio, coherente con la posición que Chile ha ratificado ya en múltiples tratados y foros internacionales. De hecho, Chile ratificó hace dos meses el Convenio de Minamata, que contiene los mismos mecanismos de solución de controversias establecidos en Escazú.

 

Resulta también sorpresivo que, teniendo siete meses para analizar los detalles del Acuerdo, solo el día anterior Chile notificara que no firmaría. Sin duda esto es un bochorno internacional que pudo haberse evitado. Y, por lo mismo, resulta urgente honrar la palabra frente a la comunidad internacional.

 

Pero también en lo local, y de cómo se está obstaculizando una posibilidad concreta de fortalecer la protección del medio ambiente y los derechos humanos de todos y todas las chilenas. Firmar Escazú sería una señal de que como Estado realmente estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo y sustentable.

 

A la fecha, 15 países ya han ratificado el Acuerdo y, en Chile, más de 160 organizaciones y 3.000 personas naturales han levantado la voz para que nuestro país no se reste de este importante avance.

 

Hemos llegado a un punto en que ya no basta con mirar solo cifras económicas. Ya no basta con aspirar al desarrollo sin integrar a la sociedad completa ni a nuestro entorno. Invito al Presidente Piñera a que avancemos hacia un desarrollo verdaderamente sustentable, como él mismo -y en numerosas instancias- ha manifestado. Escazú es un convenio a la altura de los desafíos de hoy. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/honrar-la-palabra/359817/

 

Negar Escazú es negar el medioambiente, las comunidades y la ciencia

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Gabriel Vargas, Radio Universidad de Chile.- El 27 de septiembre recién pasado Chile se restó de la ratificación del acuerdo de Escazú, cuya elaboración había liderado junto a Costa Rica. Un acuerdo cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación…” (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf)

 

El Acuerdo de Escazú no solo reconoce el “derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, siendo “deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, tal como lo establece la actual Constitución Política de nuestro país, sino que va más allá, buscando hacer vinculante la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto del “uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres”.

 

Particularmente, en sus artículos 5º y 6º el Acuerdo de Escazú busca garantizar el acceso transparente a información ambiental, y en su artículo 7º busca hacer que esta información sea oportuna y pertinente, vinculándola a la participación del público en la toma de decisiones.

 

La actual institucionalidad de nuestro país permite asimetrías de información desde su propia génesis pues, si bien es deseable que los proyectos -particulares o públicos- generen su propio conocimiento para la elaboración de líneas de base ambiental y estudios de impacto, es también deseable no sólo que las comunidades tengan acceso oportuno a esta información, cosa que muchas veces sí sucede, sino que se generen mecanismos eficaces para que esta información pueda ser interiorizada por el público, y eventualmente complementada sin potenciales sesgos de origen.

 

A lo anterior se añade el hecho que, en la práctica, la participación comunitaria en nuestro país ocurre muchas veces cuando los proyectos se encuentran en etapas avanzadas de su realización, generándose escenarios de conflicto que pueden llegar incluso a detener la inversión.

 

¿Para qué hacemos ciencia, si no tenemos la aspiración y la posibilidad real de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la generación, articulación y retroalimentación de conocimiento que propenda en forma efectiva al perfeccionamiento material y espiritual de quienes constituimos esta patria?

 

Negar Escazú no es solo negar Quintero, Chañaral, Mejillones, Tocopilla, Valparaíso, Santiago, Coronel, Aysén, Isla Riesco y tantas otras localidades o regiones en que los problemas sociales, de gestión del territorio y el medio ambiente son particularmente patentes (http://mapaconflictos.indh.cl/#/). Negar Escazú es negarnos el derecho humano a un medio ambiente sano. Es negar el fundamento mismo del desarrollo sostenible, porque negar Escazú es negar el conocimiento científico, su democratización, como base para la toma de decisiones que finalmente son y deben ser políticas.

 

En sus artículos 8º y 9º el Acuerdo de Escazú enfatiza en garantizar el acceso a la justicia, así como la integridad de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, ambos aspectos necesarios también de avanzar en nuestro país.

 

Ojalá que el Gobierno rectifique y ratifique pronto este acuerdo, pues de lo contrario la grandilocuencia del discurso del Presidente Piñera en cuanto a la protección del medio ambiente, ese mismo día 27 de septiembre en la ONU, quedaría sólo en promesas. Más grave aún, podría constituirse o entenderse como una relativización más del compromiso con la defensa de los Derechos Humanos. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/11/negar-escazu-es-negar-el-medioambiente-las-comunidades-y-la-ciencia/

 

Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

 

Coyhaique, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Divisadero.- Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana.

 

Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra. 

 

Así lo hemos visto últimamente con la crisis de Quintero-Puchuncaví, los contaminados por el plomo en Arica, la salmonicultura en la zona sur-austral del país.  Productividad que mata y que atenta día a día contra la fábrica más importante del mundo: la naturaleza, que lleva años fabricando vida.  La nuestra y la de las demás especies.

 

Las zonas de sacrificio desperdigadas por doquier son el mejor ejemplo de aquello.  Realidad que ciertos medios, empresarios y políticos pretenden revertir señalando que quienes se quejan y ahí viven responden a la clasificación nimby (del inglés “not in my backyard”, es decir, “no en mi patio trasero”): personas que quieren las soluciones a los problemas sociales y materiales, pero no asumir los costos de éstas.  Insensatez, plantean los adalides del modelo, porque para que todos vivan bien alguien debe pagar la factura. 

 

El problema es la doble trampa de esta visión.

 

Primero, porque ningún modelo de sociedad debiera permitir, mediante su institucionalidad, la vulneración de los derechos más básicos de las personas. Ninguna termoeléctrica debiera poder contaminar el aire a niveles de intoxicación, ninguna salmonera vaciar sus desechos en las costas usadas por la pesca artesanal afectando su sustento, ninguna minera destruir glaciares y afectar las reservas de agua que permiten la vida de las comunidades.

 

Y segundo, porque cuando nos hablan de que alguien debe sacrificarse por el modelo de sociedad normalmente los que asumen los costos son los mismos.  Poblaciones carenciadas, que por necesidad de trabajo están dispuestas a sacrificar su presente y futuro porque los mismos que esto argumentan no están disponibles para apoyar el que sea la sociedad en su conjunto, el Estado, por ejemplo, la que garantice los mínimos básicos en educación, salud, vivienda, previsión social y todo lo que definamos como fundamental para vivir con dignidad. 

 

Por ello el concepto de “compartir beneficios” que se utiliza para justificar que industrias alta y negativamente impactantes se instalen en los territorios tiene un déficit.  Sus controladores no debieran solo compartir beneficios.  Tendrían, en justicia, que compartir los perjuicios de sus actividades. 

 

¿Quiere instalar una termoeléctrica en un pueblo?  Pues bien, que sus hijos vayan a sus escuelas.  ¿Quiere verter desechos de salmón en las costas del sur? Pues bien, que sus hijos se bañen en esas aguas. ¿Quiere contaminar el agua con la extracción de oro? Pues bien, que sus hijos beban de esas fuentes.

 

Hace pocos días el gobierno anunció su decisión de dejar fuera del futuro Parque Patagonia el área fiscal donde la australiana Equus Mining, a través de la sociedad Southern Gold, busca instalar su mega proyecto minero de oro y plata “Los Domos”.  Sociedad constituida por Sergio Romero Guzmán, cuyo padre fue presidente del Senado por Renovación Nacional -partido matriz del Presidente Sebastián Piñera- y la cual ha hecho un intenso lobby para avanzar en sus pretensiones. 

 

“Los Domos” ya fue priorizado por el gobierno (es la única iniciativa en Aysén consignada en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables), adyacente a la nueva área silvestre protegida, en el área de un rico patrimonio arqueológico, paleontológico y geológico como el caso del circuito Cueva de las Manos/Piedra Clavada/Valle Lunar.

 

Una nueva zona de sacrificio es lo que proyectan.  En la cuenca del lago General Carrera, la principal reserva de agua dulce del país.

 

Pero la historia, incluso de Aysén, nos ha demostrado que no necesariamente anhelos hoy serán realidades mañana.  Más aún cuando se despejaron las intenciones del Ejecutivo, señal fundamental para enfrentar los procesos sociales que vendrán.  Procesos que, definitivamente, están anclados en el sentido de responsabilidad territorial local y, también, global. 

VER: http://eldivisadero.cl/redac-49790

 

Corrigen a diputada pinochetista Flores: Confunde dos conceptos distintos, “muralismo” con “militarismo”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”: respuesta de la Brigada Ramona Parra a Camila Flores por acusación. A través de Facebook se refirieron a las declaraciones de la parlamentaria RN, quien acusó a este grupo de asesinar personas en el gobierno de la UP.

 

Fue durante el Mentiras Verdaderas cuando Daniel Jadue se dirigió a José Antonio Kast y Camila Flores para recordarles “que en el gobierno que a usted tanto le gusta, a los comunistas nos iban a sacar de las casas y nos masacraban. Cosa que a usted le gusta”.

 

Ante esto, Flores quiso recordarle a Jadue que si acaso “los comunistas no lo hacían en el gobierno de la Unidad Popular, a las personas que no pensaban igual… El MIR, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Brigada Ramona Parra y todos esos grupos extremistas también”.

 

El edil, sin poder creerlo, la corrigió asegurándole que la Ramona Parra “es una brigada de pintura, yo entiendo que usted no lo sepa. Puedo entenderlo”, convirtiendo a la diputada RN en un blanco de críticas por el error que había cometido.

 

Ante lo ocurrido, la Brigada Ramona Parra emitió una declaración pública donde sostienen que la postura de Flores y Kast “reflejan una actitud que pretende imponer una visión adulterada de la historia política y social chilena, con base en la ignorancia y la provocación por parte de la extrema derecha golpista hacia el conjunto de la ciudadanía”.

 

En cuanto a las declaraciones de Flores, sostuvieron que “cae en una profunda ignorancia y equivocación, por motivo de no conocer el surgimiento, desarrollo e historia de la Brigada Ramona Parra, el muralismo político chileno y el arte callejero nacional. Confundiéndonos con un brazo armado, no siendo capaz de diferenciar entre dos conceptos distantes entre sí como lo son el ‘muralismo’ y el ‘militarismo’, y tampoco siendo capaz de entender a cabalidad los procesos históricos y fechas donde surgen las organizaciones artísticas”.

 

“Jamás hemos sido parte de actos de violencia, por el contrario, hemos sido víctimas de la represión, tortura y desaparición de nuestros compañeros y compañeras brigadistas, y también de nuestras obras (…) Les advertimos que no intenten borrar la historia, de lo contrario mil brochas saldrán a re-escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”, expresaron en el documento.

 

Antes de finalizar, hicieron un llamado a “todas las fuerzas políticas de oposición, organizaciones sociales y culturales, artistas, muralistas, graffiteros y personalidades de la cultura a manifestarnos, llenando el Paseo Bulnes de color, arte y música en un acto de homenaje a Ramona Parra y conmemoración de los 50 años años de la Brigada en el mes de diciembre”.

 

“Seguiremos pintando hasta que seamos nosotros quienes podamos escribir la historia, ya no solo en las murallas, sino también en la oficialidad que hoy nos intenta invisibilizar y desvirtuar de nuestras raíces”, cerraron. VER: https://www.eldinamo.cl/actualidad/2018/10/16/los-muros-seguiran-siendo-la-prensa-del-pueblo-respuesta-de-la-brigada-ramona-parra-a-camila-flores-por-acusacion/

 

Brigada Ramona Parra: Si la extrema derecha continúa mintiendo sobre la historia de Chile, “mil brochas saldrán a reescribirla, los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- “El muralismo no es violencia”: Brigada Ramona Parra condena “los dichos e insultos” de la diputada Camila Flores. La agrupación muralista condenó las palabras de la diputada Camila Flores y señaló que que si la extrema derecha continúa con su afán de borrar la historia, "mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo".

 

La noche de ayer estuvo marcada por el esperado debate que se realizó en el programa Mantiras Verdaderas de La Red. EL programa que sirvió para debatir sobre el impresentable homenaje al asesino y torturador, Miguel Krasnoff, reunió en el panel al alcalde Daniel Jadue, José Antonio Kast, el diputado autonomista Gonzalo Winter y la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores.

 

La conversación política fue tendencia en redes sociales que no dudaron en comentar la ignorancia de la diputada Camila Flores, quien profirió en contra de la agrupación de muralistas chilenos, Brigada Ramona Parra (BRP), a los que acusó de haber realizado asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

 

Te puede interesar: Ignorancia: Diputada Camila Flores aseguró que la Brigada Ramona Parra asesinó gente durante la UP

 

Esta mañana, mediante un comunicado subido a sus redes sociales, la Brigada Ramona Parra condenó los “dichos e insultos” de la diputada que según la brigada muralista intentan “borrar y falsear la historia del muralismo chileno”.

 

“Aclaramos que en estos dichos de la Diputada Camila Flores cae en una profunda ignorancia y equivocación, por motivo de no conocer el surgimiento, desarrollo e historia de la Brigada Ramona Parra, el muralismo político y el arte callejero nacional, confundiéndonos con un brazo armado” señala en su primer punto la declaración publicada.

 

La misiva también acusa a la diputada y a la extrema derecha de “impulsar el negacionismo y la adulteración de la realidad con la finalidad de infundir terror y la ideología del odio”, adviertiendo que, si continúan con su tarea de borrar la historia, “mil brochas saldrán a re escribirla si es necesario. Los muros seguirán siendo la prensa del pueblo”.

 

“Como Brigada nos encargamos de llevar el arte muralista para apoyar cada causa y lucha de nuestro pueblo, embelleciendo sindicatos, jardines infantiles, consultorios comunitarios , hogares, juntas de vecinos, villas y poblaciones, en donde nuestro único rol y objetivo es concientizar a nuestro pueblo en la construcción de un Chile más justo para todas y todos”, finaliza el comunicado que también hace un llamado a la unidad de acción en contra de la derecha fascista en Latinoamérica, la defensa de los derechos de la juventud y la paz y solidaridad de los pueblos. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/el-muralismo-no-es-violencia-brigada-ramona-parra-condena-los-dichos-e-insultos-de-la-diputada-camila-flores/

 

Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores por injurias

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “Cuando se miente con tal descaro, debe actuar la justicia”: Brigada Ramona Parra se querellará contra diputada Camila Flores. La encargada nacional de la brigada fue clara en sostener que su labor, en sus 50 años de historia, ha sido defender los derechos humanos.

 

La Brigada Ramona Parra (BRP) anunció este miércoles que han determinado interponer una querella criminal por injurias contra la diputada Camila Flores, a raíz de las declaraciones que emitió la parlamentaria en el programa Mentiras Verdaderas de La Red.

 

En dicho programa, Flores tildó a la BRP como un “grupo extremista” responsable de planificar y ejecutar asesinatos durante el gobierno de la Unidad Popular.

 

En este sentido, el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez aclaró que “las BRP son las brigadas muralistas de las Juventudes Comunistas, cuyos miembros fueron perseguidos por la dictadura que defiende Camila Flores”.

 

“Acaban de cumplir 50 años y su trabajo es conocido mundialmente, menos por la diputada”, comentó, agregando que “cuando se miente con tal descaro, frente a todo el país y acusando a trabajadores del arte y la cultura de planificar y ejecutar asesinatos, creemos que debe actuar la justicia con toda firmeza”.

 

Por su parte, Anayka Fuentealba, encargada nacional de las BRP, enfatizó en que “en nuestros 50 años de historia hemos defendido los Derechos Humanos mediante el arte y la cultura, a diferencia de Camila Flores que defiende los crímenes de la dictadura”.

 

“Junto con esta querella queremos anunciar la realización de un gran concierto por los 50 años de la BRP, en el cual demostraremos que pese a las mentiras seguimos en pie y llevando la cultura popular a todo el país”, añadió. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cuando-se-miente-tal-descaro-actuar-la-justicia-brigada-ramona-parra-se-querellara-diputada-camila-flores/364040/

 

Juez Garzón: “¿Qué esfuerzos ha hecho Piñera para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ex juez Garzón cuestiona a Piñera a 20 años de detención de Pinochet: “¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente?”. El responsable de la histórica detención del dictador habló a 20 años del histórico hecho, respondiendo al viralizado registro del hoy presidente Piñera cuestionándolo por "colonialista".

 

Uno de los registros más viralizados en las redes sociales sobre el presidente Sebastián Piñera es un video de hace 20 años, cuestionando duramente al juez Baltazar Garzón por haber tomado detenido al dictador Augusto Pinochet en la ciudad de Londres. “Queremos decirle al juez Garzón que lo entienda muy bien. Chile ha sido, es y será siempre un país soberano (…) ninguno de nosotros está dispuesto a volver a ser colonia de ningún país del mundo”, dijo el entonces senador.

 

El ex juez español dio una entrevista en CHV a 20 años de la histórica detención de Pinochet, acusado en ese entonces de genocidio, terrorismo internacional y torturas.

 

“Yo estoy de acuerdo con él. Sigue siendo un país libre y soberano, salvo cuando estuvo bajo la dominación española. Pero es que esto no se trata de eso”, dijo Garzón cuando le mostraron el registro de Piñera, agregando que “no es cuestión de colonización, es cuestión de Justicia. No he oído ninguna palabra de ese mitin del señor Piñera donde se refiriera a las víctimas. ¿Qué esfuerzos ha hecho él para que la Justicia se implemente, llegue hasta al fondo, la verdad responda?”.

 

Garzón, además, calificó la salida de Pinochet -producto de que el primer ministro inglés no lo quiso extraditar por razones de salud- como “un acuerdo político”, ya que recuerda haber revisado los antecedentes médicos del entonces senador vitalicios y los especialistas lo veían capaz de enfrentar un juicio.

 

El ex juez y hoy presidente de la Fundación Figbar participó en un seminario llamado “El caso Pinochet y la Jurisdicción Universal, 20 años después”, realizado en Madrid, donde recordó, según consigna Interferencia, las trabas del proceso judicial: “Las comunicaciones tardaban en llegar, las comunicaciones con la justicia militar se dificultaban, sobre todo en la fase última y todo eso incidía en una dificultad en la tramitación. El ministerio fiscal se oponía a también a todas las decisiones judiciales y, por tanto, era un entorpecimiento continuo”.

 

“Es evidente que es mucho mejor que se juzguen los crímenes donde están las pruebas, donde están las víctimas, donde están los cuerpos desaparecidos, por supuesto que sí. El problema es cuando hay voluntad política contraria para que esto no sea así”, dijo sobre las presiones de la clase política chilena, recordando además que recién después del episodio Londres, la justicia chilena procesó al dictador por sus crímenes. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/ex-juez-garzon-cuestiona-a-pinera-a-20-anos-de-detencion-de-pinochet-que-esfuerzos-ha-hecho-el-para-que-la-justicia-se-implemente/

 

Así se disfraza el fascismo: Moreira afirma ser “más demócrata que una persona de izquierda”

 

Santiago, Chile, jueves 18 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Iván Moreira: “Yo soy más demócrata que una persona de izquierda”. El senador UDI calificó como "imprudente" el homenaje realizado a Miguel Krasnoff en la Escuela Militar debido a que sólo sirve para que se critique más al Ejército.

 

El Senador UDI Iván Moreira protagonizó un acalorado debate con su colega Álvaro Elizalde por la victoria que obtuvo Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas.

 

La discusión se dio en el programa de TVN, “El Informante”, donde ambos se acusaron mutuamente de apoyar dictaduras.

 

El tema que partió con ambos hablando sobre el candidato de la extrema derecha brasileña derivó en un debate sobre el respeto a los Derechos Humanos.

 

Fue en ese momento cuando Moreira afirmó ser “más demócrata que una persona de izquierda” debido a que los partidos de ese sector no han condenado las “dictaduras” de Cuba y Venezuela.

 

Además de esto, el militante UDI comentó el homenaje que se realizó en la Escuela Militar al violador de Derechos Humanos, Miguel Krassnoff, y afirmó que esto sólo sirve para darle en el gusto a la gente que le gusta criticar al Ejército.

 

“Fue imprudente, es colocar nuevamente al Ejército de Chile en la mira para que sea criticado, para que siga dando explicaciones sobre el pasado. Esto le conviene a la izquierda”, sostuvo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/14/ivan-moreira-yo-soy-mas-democrata-que-una-persona-de-izquierda/

 

GLOBALES

 

Día Internacional contra el Cambio Climático

 

Madrid, España, jueves 18 de octubre de 2018, Recíclame.- El día 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.

 

Nuestro estilo de vida es el mayor responsable del cambio climático, y entre ellos se encuentra nuestro estilo de transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad. En estas acciones se emiten la mayoría de gases de efecto invernadero. Por eso debemos de tratar de reducir todo lo posible estas emisiones, ya que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad. VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-internacional-contra-el-cambio-climatico/

 

Sé parte del Día Mundial Contra el Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, jueves 18 de octubre de 2018, InStyle.- El próximo 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el cambio climático, una oportunidad perfecta para evaluar nuestro estilo de vida y la huella que dejamos en nuestro planeta con nuestras actividades diarias.

 

Después de ver las múltiples campañas de concientización sobre el cambio climático, quizá ya hayas adoptado nuevas costumbres eco amigables como separar la basura, o tal vez llevas bolsas de tela reusables cada vez que vas al supermercado a hacer tus compras. Pero, aunque cada vez más personas se suman a través de acciones que ayudan a preservar el medio ambiente, todos, incluyendo empresas y marcas, deben involucrarse para cuidar nuestro entorno.

 

Es por eso que las grandes compañías han empezado a crear estrategias e invertir en nuevas tecnologías con el objetivo de garantizar que el impacto que generan en el planeta, permita su preservación y cuidado. Por ejemplo, en la industria de la moda, H&M fue una de las marcas pioneras en apostar por el uso de materiales reciclados y sustentables para la manufactura de sus prendas, además de la recolección de prendas para su reciclado.

 

Recientemente Inditex se sumó a la causa con Join Life, una línea de productos elaborados mediante tecnologías y procesos ecoeficientes; al igual que GAP con Gap for Good, que se enfoca en el ahorro de agua, la reducción en el consumo de energía y la mejora en el aprovisionamiento de algodón.

 

La industria de la moda no es la única comprometida con el medio ambiente, empresas de otros ámbitos también se involucran, como la Industria Mexicana de Coca-Cola, que está comprometida con la conservación del medio ambiente. En línea con esto, presentó Ciel botella azul, un envase 100% reciclado y reciclable. Es decir, tu botella podrá convertirse más adelante en una nueva botella. Genial, ¿no? Esto forma parte de sus esfuerzos por conseguir un ‘Mundo sin residuos’, una de las metas globales de la compañía para recolectar y reciclar el equivalente al 100% de sus envases. Además, han conseguido ser el principal reciclador de PET alimenticio en México con sus plantas PetStar e IMER. Con todo el material que procesan pueden llenar el Estadio Azteca ¡tres veces!

 

Así que la próxima vez que pienses que es imposible detener el cambio climático con un par de acciones, piensa en todo lo que las grandes compañías están haciendo, y en todo lo que tú podrías hacer para poner tu granito de arena, empezando por optar por un envase como Ciel botella azul, un envase 100% hecho de otras botellas.

 

Estamos a tiempo de detener el cambio climático, y cada una de tus acciones sin duda ayudará al planeta y a todos los que lo habitamos. Cuéntanos ¿qué es lo que estás haciendo tú para sumarte a la causa?

VER: https://instyle.mx/estilo-de-vida/living/2018/10/12/se-parte-del-dia-contra-el-cambio-climatico/

 

Países latinoamericanos pactaron acelerar la lucha contra el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, por Fabián Trujillo Beltrán, RCN Radio.- Reducir la basura marina y conservar los ecosistemas son los objetivos centrales. Los Ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

 

Dicho pacto de dio en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar en Argentina en donde además también se acordó trabajar por la eficiencia de recursos.

 

En un comunicado, la Secretaría de Ambiente de Argentina detalló que se trabajará en intensificar los esfuerzos para reducir la basura marina, acelerar la acción climática, potenciar la cooperación para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y transitar hacia la producción y el consumo sostenibles.

 

Tras mostrar "preocupación" por el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático que alertaba de los efectos de un calentamiento en la Tierra de 1,5 y 2 grados para finales de siglo, llamaron a emprender políticas "urgentes y ambiciosas" en línea con los Acuerdos de París para evitar la "catástrofe climática".

 

De la misma forma se comprometieron a impulsar la planificación y aplicación de medidas de adaptación, fortalecer los negocios innovadores, promover políticas a favor de tecnologías limpias y la movilidad urbana sostenible, y aumentar el apoyo a los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Asimismo, recordaron a los países más desarrollados sus "compromisos de cooperación financiera" acordados en París.

 

La contaminación fue otro de los ejes del encuentro del que surgió una llamada establecer planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de desechos y el monitoreo de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al mar.

 

Las naciones latinoamericanas pidieron a la ONU su apoyo para constituir un grupo de trabajo que contribuya al cierre de los rellenos sanitarios informales, "una práctica que amenaza la calidad de los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes".

 

De cara a la producción y el consumo, las delegaciones acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan los patrones sostenibles en este campo, tomando como base el conocimiento científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa al respecto.

 

Por último, los países del grupo instaron a crear y expandir áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica para 2020, y a "aumentar la calidad de la conversación" sobre biodiversidad y ecosistemas. VER: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/paises-latinoamericanos-pactaron-acelerar-la-lucha-contra-el-cambio

 

28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron evitar una “catástrofe” y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, La Vanguardia, EFE.- Los ministros de Ambiente y representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe acordaron hoy acelerar sus políticas contra el cambio climático para evitar una "catástrofe" y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

 

La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar desde este martes en Argentina, concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, en la que los participantes fijaron las prioridades para los próximos años en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

 

En un comunicado, la Secretaría de Ambiente argentina detalló que en el Foro se pactó intensificar los esfuerzos para reducir la basura marina, acelerar la acción climática, potenciar la cooperación para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y transitar hacia la producción y el consumo sostenibles.

 

Tras mostrar "preocupación" por el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que alertaba de los efectos de un calentamiento en la Tierra de 1,5 y 2 grados para finales de siglo, llamaron a emprender políticas "urgentes y ambiciosas" en línea con los Acuerdos de París para evitar la "catástrofe climática".

 

En esta materia, llamaron a impulsar la planificación y aplicación de medidas de adaptación, fortalecer los negocios innovadores, promover políticas a favor de tecnologías limpias y la movilidad urbana sostenible, y aumentar el apoyo a los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Asimismo, recordaron a los países más desarrollados sus "compromisos de cooperación financiera" acordados en París.

 

La contaminación fue otro de los ejes del encuentro, del que surgió una llamada establecer planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de desechos y el control de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al mar.

 

Las naciones latinoamericanas pidieron a la ONU su apoyo para constituir un grupo de trabajo que contribuya al cierre de los basureros informales, "una práctica que amenaza la calidad de los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes".

 

De cara a la producción y el consumo, las delegaciones acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan los patrones sostenibles en este campo, tomando como base el conocimiento científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa al respecto.

 

Por último, los países del grupo instaron a crear y expandir áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica para 2020, y a "aumentar la calidad de la conversación" sobre biodiversidad y ecosistemas. VER: https://www.lavanguardia.com/politica/20181013/452313430307/28-paises-latinoamericanos-acuerdan-acelerar-la-lucha-contra-cambio-climatico.html

 

Latinoamérica y el Caribe incorporarán perspectiva de género en políticas públicas ambientales

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 18 de octubre de 2018, Inforegión.- Declaración de Buenos Aires consta de 34 puntos de coincidencia. Documento, fue suscrito por la ministra Fabiola Muñoz en representación del estado peruano. Acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

 

Considerar la perspectiva de género como una variable relevante para diseñar e implementar políticas públicas en materia ambiental, y llamar la atención de los países sobre la importancia de ejecutar y sostener sistemas de producción, análisis y difusión de información ambiental incluyendo datos primarios y geoespaciales, estadísticas e indicadores, son algunos de los 34 puntos incorporados en la Declaración de Buenos Aires suscrita por los Ministros del Ambiente de Latinoamérica y del Caribe.

 

Dicho acuerdo multinacional fue firmado como colofón en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, efectuada los días 11 y 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina. En dicha actividad participó la ministra Fabiola Muñoz en representación del Estado peruano.

 

Entre otras coincidencias firmadas por los ministros, se incluyen los asuntos referidos a la definición y documentación de indicadores pertinentes para la región, armonizados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); hacer un llamado a la cooperación con otras fuentes de financiamiento para desarrollar un Programa Regional que impulse la implementación de la Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenible; y alentar los procesos de toma de decisiones y el diseño de políticas que fomenten la transición hacia patrones de consumo y la producción sostenible tomando como base el conocimiento científico y herramientas sobre el uso eficiente de los recursos naturales.

 

Asimismo, se adoptó el acuerdo de constituir un espacio de aprendizaje entre pares, cooperación internacional y regional y fortalecimiento de capacidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se informó a INFOREGIÓN.

 

También se reconocen los esfuerzos de los países en la implementación, según sus capacidades, de sistemas de acceso a la información, la participación ciudadana y a la justicia en asuntos ambientales; alentar a los Estados a consolidar la cooperación internacional respecto a la protección de los derechos de acceso en materia ambiental y fortalecer la institucionalidad gubernamental y la legislación respectiva.

 

Asimismo, la declaración incluye convocar a los gobiernos de la región para realizar esfuerzos a fin de potenciar modelos de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; promover la adopción del manejo sostenible de la tierra para alcanzar la neutralidad de la degradación de la tierra, así como impulsar el compromiso regional para revertir el proceso de pérdida de la cobertura forestal, de especies de la fauna y flora, y de otros ecosistemas clave, como pastizales y humedales, a nivel regional; y reforzar las acciones para recuperar y restaurar los ecosistemas.

 

Dentro de los temas establecidos también hubo coincidencias para desarrollar un Programa Regional de Cooperación sobre Biodiversidad para América Latina y el Caribe; alentar el desarrollo y la adopción de políticas y estrategias para la gestión integral de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida a fin de prevenir y reducir la basura marina, incluyendo la promoción de mecanismos para restringir los plásticos de un solo uso y los microplásticos, gestionando adecuadamente y minimizando los residuos plásticos; fortalecer la educación ambiental como un tema transversal; e invitar a los organismos internacionales de crédito, agencias de cooperación y demás entidades de financiamiento a apoyar la implementación de las prioridades regionales adoptadas por el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. VER: http://www.inforegion.pe/254484/latinoamerica-y-el-caribe-incorporaran-perspectiva-de-genero-en-politicas-publicas-ambientales/

 

Cambio climático azota con severas lluvias a Texas, EEUU

 

Texas, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, Univisión.- Alerta en Texas: las lluvias desbordan ríos y se temen más inundaciones. El Servicio Nacional de Meteorología advirtió a los residentes del centro del estado que las severas inundaciones que se han producido en los últimos días aumentarán. Algunos condados tienen alertas de inundación repentina y el gobernador Greg Abbott ordenó elevar el nivel de precaución.

 

El Servicio Nacional de Meteorología espera que el río Llano en Kingsland, a unas 65 millas (105 kilómetros) al noroeste de Austin, crezca a niveles casi récord. Una advertencia de inundación repentina está en efecto en los condados Llano y Gillespie y los meteorólogos la describen como una "situación muy peligrosa". 

 

La semana pasada cuatro personas fueron arrastradas por las inundaciones a lo largo del río Llano en Junction, unas 50 millas al oeste de Kingsland. Los cuerpos de tres personas fueron recuperados y una más continúa desaparecida. 

 

Los meteorólogos advierten a los residentes de las zonas cercanas al río Llano, en el centro de Texas, que busquen un terreno más alto. Más de 10 pulgadas de lluvia cayeron en el último día y medio en esa área. 

 

La lluvia también ha causado problemas en otras partes de Texas. El Departamento de Bomberos de Fort Worth dijo que había respondido el martes por la mañana a unos 80 accidentes de tráfico relacionado.

 

El gobernador Greg Abbott ordenó al Centro de Operaciones del Estado de Texas (SOC, por sus siglas en inglés) que aumente su nivel de alerta ya que las inundaciones continúan afectando varias partes del estado. La fotografía es de uno de los rescates realizados cerca de Junction, cuando el río Llano se desbordó y arrastró un parque de casas móviles. 

 

El centro de operaciones se encuentra en nivel de alerta 3 y el gobernador Abbott ha dispuesto recursos estatales para ayudar a los funcionarios locales en sus esfuerzos de respuesta. La imagen fue tomada el 8 de octubre en Junction, durante uno de los rescates. 

 

El Departamento de Transporte de Texas advirtió a los conductores que eviten transitar por vías inundadas. Varios puentes y carreteras en el área de Llano permanecen cerradas.

VER: https://www.univision.com/san-antonio/kwex/noticias/inundaciones/alerta-en-texas-las-lluvias-desbordan-rios-y-se-temen-mas-inundaciones-fotos-fotos?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp7

 

Revelan motivo de por qué Trump dejó de creer que el cambio climático era un cuento Chino: Sus asesores pusieron calefacción a 50°C a la Oficina Oval

 

Washington, EEUU, jueves 18 de octubre de 2018, por Xavi Puig, El Mundo Today.- Logran convencer a Trump del cambio climático poniendo el termostato de la Casa Blanca a 50 grados centígrados. El presidente ha ordenado construir un muro que aísle térmicamente Estados Unidos. “Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre”. Con estas palabras, Donald Trump reconocía ayer finalmente la existencia del cambio climático. Un logro que cabe agradecer al gabinete del presidente, que lleva dos semanas poniendo el termostato de la Casa Blanca a 122 grados Fahrenheit (50 grados centígrados).

 

“Hace más calor, sin duda, algo está pasando en el planeta”, insistía ayer el mandatario en mangas de camisa. Sus asesores se encargaron de hacer creer a Trump que el aire acondicionado estaba puesto pero que era “insuficiente por el calentamiento global”. La desesperación del presidente le llevó incluso a arrepentirse de haberse retirado del Acuerdo de París. “Entonces no hacía ese calor, os lo juro”, comentó a su equipo.

 

Ahora, el gran desafío del gabinete de Donald Trump es “condicionar su respuesta al problema”. Un objetivo difícil, pues las primeras órdenes que ha dado el mandatario para combatir el cambio climático han sido construir un muro que rodee Estados Unidos y lo aísle térmicamente del exterior y, “mientras eso se hace”, instalar aparatos de aire acondicionado también en las calles “para que entre aire fresco por la ventana”.

VER: https://www.elmundotoday.com/2018/10/logran-convencer-a-trump-del-cambio-climatico-poniendo-el-termostato-de-la-casa-blanca-a-50-grados-centigrados/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2198

Nº 2.198. Martes 16 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:

RESUMEN

ESPECIAL: Para entender y luchar contra el fascismo

Nacionalismo, fascismo y corporativismo en Chile (1932-1945)

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Biblioteca Nacional de Chile.- La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder... La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena. Comunismo, socialismo, fascismo, nacionalismo, corporativismo y socialcristianismo surgieron como nuevos referentes ideológicos, contribuyendo a una paulatina reorientación del sistema de partidos en torno a un eje izquierda-derecha. VER: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3621.html

El Nacionalismo Latinoamericano y el Fascismo de Pinochet

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Clodomiro Almeyda-M., Nueva Sociedad Nro. 40, enero-febrero 1979, pp. 19-34.- Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente "nacionalista" de la ideología del fascismo chileno, la develación de su real contenido contrarrevolucionario y la identificación de su objetiva significación antinacional, antipopular y antidemocrática. En alguna medida, variable según los casos, lo que aquí se predicará del presunto nacionalismo de los fascistas chilenos, es aplicable también a las otras experiencias contrarrevolucionarias contemporáneas de América Latina. Pero sólo en alguna medida, porque como en el caso del Brasil, por ejemplo, una serie de circunstancias propias de ese país, determinan que el nacionalismo con que se reviste la dictadura militar brasileña, guarda una muy distinta relación con el contenido de su política, de la que se advierte entre el supuesto nacionalismo de los militares chilenos, y la naturaleza real de su conducta política.

VER: http://nuso.org/media/articles/downloads/504_1.pdf

El fascismo argentino

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, por Ignacio Montes De Oca, Me Gusta Leer.- Aunque resulte una verdad insoportable, el fascismo es parte de la cultura política argentina desde hace más de un siglo. Sí, desde antes del nacimiento del movimiento político liderado por Benito Mussolini. Con la llegada del peronismo, la sociedad mostró su apoyo masivo a una adaptación local del proyecto político fascista. Juan Domingo Perón avanzó en su construcción inspirado en lo que había aprendido a admirar en su paso reciente por Italia. Su éxito electoral durante casi una década probó que la mayoría del pueblo coincidía con esa versión criolla del modelo fascista, aunque implicara rasgos tales como la persecución a los opositores, el control de la prensa disidente, un esquema verticalista de poder regido por un partido único encabezado por un líder infalible y la obsesión por adoctrinar a las multitudes desde la niñez hasta la tumba.

VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB

Un ensayo bibliográfico sobre el integralismo o fascismo brasileño

Río de Janeiro, Brasil, martes 16 de octubre de 2018, por Leandro Pereira Gonçalves, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Asociación de Historia Contemporánea Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.-  El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta. Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.

VER: https://www.academia.edu/31578922/Un_ensayo_bibliogr%C3%A1fico_sobre_el_integralismo_brasile%C3%B1o_An_Essay_on_Brazilian_Integralism_?auto=download

¿Qué es un fascista?

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, Me Gusta Leer.- El perfecto mussoliniano. Gran parte de las definiciones del fascismo lo describen como un movimiento nacionalista autoritario y violento creado por el italiano Benito Mussolini en 1921, y que rigió el destino de Italia hasta la muerte del Duce, el 28 de abril de 1945; es decir, se apuran a darle una fecha de clausura sin considerar su supervivencia en otros grupos posteriores surgidos en diferentes lugares del mundo. En su descripción más extensa, se le atribuyen ciertos elementos que tienen que ver con el modo en que sus seguidores conciben la organización del Estado y cómo definen a sus adversarios, y en los métodos violentos que utilizaron para llegar al poder y luego sostenerse en él.

VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB

Análisis y actualidad del fascismo

San Salvador, Salvador, martes 16 de octubre de 2018, por Ricardo Ribera, Departamento de Filosofía, Universidad de Centroamérica, UCA, San Salvador, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Fundación Dialnet.- El fascismo, visto a la luz de la historia y del análisis crítico, vuelve a ser tema de actualidad en la medida en que están presentes nuevamente, como en el periodo europeo de entreguerras, condiciones y tendencias que en aquel entonces hicieron posible su surgimiento. Una mejor comprensión de las mismas debería permitir, no sólo una toma de conciencia de los riesgos que el mundo enfrenta a comienzos del siglo XXI, sino preparar las acciones y medidas que permitan prevenir su retorno al plano de la política efectiva. Aquí se emprende un esfuerzo teórico y analítico en esa dirección, al tiempo que el artículo busca constituirse asimismo en un llamado de alerta frente al peligro de que la barbarie del fascismo pudiera retornar, con su cargamento de fascinación y horror, destrozando las esperanzas de nuestra época.

DESCARGAR LIBRO COMPLETO: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999408.pdf

VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999408

Definición de Corporativismo

Madrid, España, martes 16 de octubre de 2018, Definiciones.- El corporativismo se define como un sistema o concepto económico y político en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios, que luego se convierten en las reglas por las que debe regirse la sociedad, por lo general estas reglas se asocian con decisiones de carácter económico. Generalmente el corporativismo se encuentra integrado por la comunicación o interacción de tres sectores: las asociaciones de empresarios, asociaciones de sindicatos y el gobierno como negociador de ambas. De hecho para que exista un verdadero corporativismo la sociedad debe estar dividida en clases (empresarios, trabajadores, etc.).

VER: https://conceptodefinicion.de/corporativismo/

“Cómo funciona el fascismo”: Jason Stanley en Trump, Bolsonaro y el ascenso del fascismo en todo el mundo

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- Goodman entrevista a Jason Stanley, Profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Acaba de publicar su nuevo libro, titulado “Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos”. Sus libros anteriores incluyen Cómo funciona la propaganda. En su nuevo libro "Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y de ellos", el profesor de Stanley Stanley advierte sobre los peligros de la normalización de la política fascista, y escribe: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo normal. Nos permite tolerar lo que antes era intolerable haciéndolo parecer que así es como siempre han sido las cosas ". Hablamos con Jason Stanley en Nueva York. 

AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh.

NERMEEN SHAIKH: Terminamos el programa de hoy con un nuevo libro notable titulado Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos, que se centra en particular en las tendencias actuales bajo la administración de Trump, argumentando que el presidente no es una anomalía en la historia de los Estados Unidos como pensamos a menudo.  

VER: https://www.democracynow.org/2018/10/11/how_fascism_works_jason_stanley_on

El análisis de Antonio Gramsci sobre el fascismo

Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Omar Montilla, Gramscimania.- El auge de la extrema derecha en Europa debería explicitar una reflexión profunda dentro del movimiento anticapitalista acerca de la naturaleza del fascismo. El debate no puede encerrar la definición del sistema totalitario en una categoría del pasado, exclusivo para la disciplina histórica y sin actualidad alguna, pues de las conclusiones debe construirse un programa coherente de las tareas del movimiento que frene la influencia y crecimiento de estos nuevos partidos. Pero sí, debemos partir del análisis histórico. Sin él, demasiadas veces se tachará de fascista a la democracia burguesa y su aparato represivo, y esta confusión teórica no puede sino conllevar en el plano práctico estrategias muy sectarias que alejen a los trabajadores de las ideas antisistema. Gramsci puede orientarnos en esta búsqueda, ya que sufrió en sus propias carnes la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia.

VER: http://www.gramscimania.info.ve/2011/12/el-analisis-de-antonio-gramsci-sobre-el.html

LOCALES

Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, El Mostrador.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, nuestra capital será el epicentro de la discusión climática. La “Semana del Clima”, organizada por la Fundación Konrad Adenauer, contará con destacados expositores nacionales e internacionales para discutir las acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno, en la antesala de Conferencia Anual de Cambio Climático (COP24) que se realizará en diciembre de este año en Katowice, Polonia. Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/12/santiago-sera-sede-de-la-semana-del-clima-y-el-cambio-climatico-2/ 

Alistan masiva intervención ciudadana para crear conciencia sobre los problemas de la humanidad

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por R.R., La Tercera.- “Usa tu Poder”, liderada por STGO+B y Fundaxion, llama a crear mensajes inspiradores que motiven a otros a trabajar juntos para enfrentar los desafíos del planeta y la ciudad. Conoce de qué se trata. Erradicar la pobreza, proteger al planeta y garantizar paz y prosperidad para todos, son algunos de los desafíos globales que la campaña “Usa tu Poder” busca enfrentar a través de mensajes creados por los propios ciudadanos, para generar conciencia e inspirar la acción de los demás. Esta iniciativa público privada, liderada por STGO+B y Fundaxión, busca promover la acción ciudadana a través de mensajes inspiradores que promuevan el cambio social. Éstos se convertirán en obras de arte gracias a la intervención de destacados pintores, muralistas y grafiteros, entre los cuales están Samy Benmayor, Bororo y el Mono González. Para participar de esta campaña, apoyada por distintos embajadores como Benito Baranda, Nicole, Sebastián Lelio y la periodista Macarena Pizarro, sólo se debe elegir una causa -catalogadas como Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU-, crear un mensaje en formato escrito, audiovisual o musical, y luego subirlo a la plataforma en www.usatupoder.cl. Hay plazo hasta el 27 de octubre a las 24.00 horas.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/alistan-masiva-intervencion-ciudadana-crear-conciencia-los-problemas-la-humanidad/357324/

Bases Del Concurso “Usa tu Poder”

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Usa tu Poder.- Del 27 de septiembre al 27 octubre. La humanidad está enfrentando 17 problemas muy críticos que necesitamos resolver pronto. De acuerdo a

los estudios realizados por la ONU, tenemos plazo hasta el año 2030 para hacer algo, de lo contrario, deberemos enfrentar desafíos mucho más complejos en el futuro. Estamos convencidos que el poder de los ciudadanos es inmenso, y si nos comprometemos a trabajar juntos para hacer frente a estos 17 grandes desafíos, la humanidad podrá avanzar con éxito y contar con un planeta, un país y una sociedad más próspera, equitativa y armónica. Te invitamos a ser protagonista del cambio usando tu poder para crear Mensajes Urgentes para la Humanidad, que despierten más conciencia colectiva y movilicen el compromiso de todas las personas. El concurso consiste en crear mensajes que inspiren, generen conciencia y comprometan a los demás en la causa que tú elijas, la que más te importe y represente.

VER: http://www.usatupoder.socialab.com/uploads/Desafios/Bases_Concurso_Usa_Tu_Poder_para_Crear5.pdf

NACIONALES

Ni la Desigualdad Social, ni el Fascismo, ni el Cambio Climático: Piñera aseguró que el mayor problema del mundo es “la falta de empresarios”

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Gamba.- En una nueva estupidez del declarado reo y prófugo de la justicia, cuya única neurona que le funciona es para robar y estafar, en su gira por Europa que actualmente lo tiene en Bruselas, Piñera aseguró que el principal problema del mundo es la falta de empresarios… No la inmoral Desigualdad Socialno el fascismo, ni siquiera el Cambio Climático, la falta de empresarios”… “Hay algunos que piensan que el problema del mundo son los empresarios, yo creo que es justo lo contrario, el problema del mundo es la falta de empresarios, porque los empresarios están siempre tratando de subirse sobre los hombros de gigantes, como decía el gran Newton, para ver que hay más allá del horizonte”.

VER: http://www.gamba.cl/2018/10/ni-la-desigualdad-social-ni-el-fascismo-ni-el-cambio-climatico-pinera-aeguro-que-el-mayor-problema-del-mundo-es-la-falta-de-empresarios/

ONU: La contaminación en Quintero y Puchuncaví es un delito ambiental que debe ser sancionado

Quintero, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Delegada ONU pide sancionar a firmas por contaminación, El Alto Comisionado de DD.HH. del organismo visitó Quintero y Puchuncaví, y solicitó al Estado de Chile establecer el delito medioambiental. “Establecer el delito medioambiental y llevar a la justicia a las empresas que de alguna manera grave están violando los derechos de las personas”, recomendó Birgit Gerstenberg, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, en su visita a las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto, en el marco de la intervención que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha realizado en la zona, a propósito de la actual crisis medioambiental.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/delegada-onu-pide-sancionar-firmas-contaminacion/359803/

Primer Tribunal Ambiental resuelve clausura definitiva de Pascua Lama

Antofagasta, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Patricia San Juan, La Tercera.- El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar y sus obras fueron paralizadas en septiembre de 2013. El Primer Tribunal Ambiental resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva de las faenas del proyecto minero Pascua Lama. La medida se aplicó respecto de una de las 5 infracciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente a Compañía Minera Nevada SpA, empresa titular del proyecto propiedad de Barrick Gold, en las que se solicitaba dicha sanción. En específico el tribunal determinó aprobar la sanción de clausura definitiva respecto del cargo 7, referido al cumplimiento parcial del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto.

VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/primer-tribunal-ambiental-resuleve-clausura-definitiva-pascua-lama/359461/#

Comunidades de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, se capacitan en adaptación ante el cambio climático

Los Andes, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Esval.- Primer conversatorio sobre cambio climático y sequía se realizó en el Valle de Aconcagua. La iniciativa, organizada por Esval y Cazalac, reunió a expertos en la materia y contó con una activa participación de la comunidad de la zona. Con la activa participación de la comunidad se desarrolló el primer conversatorio sobre “Cambio Climático y Sequía” en el Valle de Aconcagua. El evento fue organizado por Esval y el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac). El objetivo de la iniciativa, que se realizó en la Universidad de Aconcagua, y en la que participaron académicos y dirigentes sociales, fue abordar los desafíos que plantea el actual escenario de escasez hídrica, conocer cuál es el panorama a nivel nacional, regional y en la zona, cómo impacta la sequía en la producción del agua potable y difundir las acciones que se están realizando para garantizar el abastecimiento a la población.

VER: http://portal.esval.cl/primer-conversatorio-sobre-cambio-climatico-y-sequia-se-realizo-en-el-valle-de-aconcagua/

Grupo transversal de diputados pide a Presidente Piñera que rechace dichos de Bolsonaro

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Crónica Digital.- "Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática", diputada del PRO, Marisela Santibáñez. Diputados y diputadas de las bancadas de oposición ingresaron un proyecto de resolución para que el Presidente de la República de Chile emita un pronunciamiento rechazando las declaraciones de carácter homofóbicas, xenófobas, misóginas y reivindicatorias de violaciones a los derechos humanos emitidos por el candidato a la presidencia de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro. Este miércoles 10 de octubre, un grupo transversal de diputados y diputadas de la oposición, anunciaron el ingreso de un proyecto de resolución que solicita al Presidente Sebastián Piñera rechazar la serie de declaraciones realizadas por el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro criticadas por la comunidad internacional por el odio y su carácter antidemocrático.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/11/grupo-transversal-de-diputados-pide-a-presidente-pinera-que-rechace-dichos-de-bolsonaro/

Comisión de Medio Ambiente Diputados: Chile Vamos protege a las empresas no la salud de las personas en las “Zonas de Sacrificio”

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Agencia UNO, El Mostrador.- Diputada Catalina Pérez: “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”. La parlamentaria reaccionó tras el rechazo en la Comisión de Medio Ambiente, con votos de Chile Vamos y la abstención del legislador del Partido Radical Fernando Meza, de una indicación que establecía medidas de protección para las zonas declaradas latentes o saturadas. “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”, señaló la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), tras la votación en la instancia que rechazó establecer medidas de protección a las zonas declaradas latentes o saturadas, pero que aún no cuentan con un plan de descontaminación vigente.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/11/diputada-catalina-perez-algunos-parlamentarios-siguen-legislando-para-proteger-a-las-empresas-por-sobre-la-salud-de-las-personas/

Colegio Médico: Empresas de Quintero apoyadas por Piñera afectan el sistema nervioso, riñón, efectos neurológicos, afecta el colon, diarrea, vómitos, daño genético y cáncer

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Ivonne Toro, La Tercera.- Daños genéticos y cáncer: El lapidario informe médico sobre la contaminación en Quintero-Puchuncaví. En un documento dirigido a la Corte de Apelaciones de Valparaíso se señala que los gases detectados en la zona tras los episodios de intoxicación, como el Nitrobenceno, Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano, están asociados a la aparición de distintos tipos de cáncer y al desarrollo de patologías en el embarazo. El Colegio Médico hizo llegar al Poder Judicial un informe que elaboró el Departamento de Medio Ambiente presidido por el médico Andrei Tchernitchin Varlamov, en que detalla los nocivas consecuencias en la salud de los gases contaminantes presentes en las comunas de Quintero-Puchuncaví. Este documento fue solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco de la querella presentada por habitantes de ambas comunas, más Zapallar, por los efectos de la contaminación en la zona.

VER: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/danos-geneticos-y-cancer-el-lapidario-informe-medico-sobre-la-contaminacion-en-quintero-puchuncavi/356834/

Las Juventudes políticas de Chile se unen por más democracia, las demandas ciudadanas y contra el fascismo de Bolsonaro

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- La otra convergencia: Juventudes del Frente Amplio, ex Nueva Mayoría y el PRO afinan movilizaciones. Una jornada nacional por el fin a las AFP para este mes y el paro nacional de la CUT para noviembre, son las actividades que prepara un amplio conglomerado que va desde la DC hasta Poder Ciudadano. A fines de septiembre, las juventudes opositoras a la ministra Cubillos manifestando su rechazo al proyecto Aula Segura. Fue apenas este lunes cuando el Partido Socialista formalizó un espacio de coordinación junto al Partido Por la Democracia y el Partido Radical, llamado Convergencia Progresista, que, aseguraron, se trata de un punto de partida que busca generar la unidad de la centroizquierda. Pero existe otro espacio dentro de la oposición donde esa unidad parece mucho más cercana: los espacios que protagonizan los jóvenes en instancias como la Fiesta de los Abrazos que organiza anualmente el PC. En dicha oportunidad, que tuvo lugar en enero, representantes de las juventudes de la DC, el PS y el PC se reunieron a conversar con el Frente Amplio, en lo que aseguraron fue "un proceso de escucharnos sin mayores compromisos".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/12/923688/La-otra-convergencia-Juventudes-del-Frente-Amplio-ex-Nueva-Mayoria-y-el-PRO-afinan-agenda-de-movilizaciones-opositoras.html

GLOBALES

San Romero de América: Óscar Arnulfo Romero ya es el primer santo de El Salvador

El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, CNN.- La ceremonia de canonización de monseñor Romero se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano. Monseñor Romero fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980. Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue canonizado este domingo por el papa Francisco, con lo que ya es el primer santo de El Salvador. La ceremonia de canonización de San Romero de América, como será conocido a partir de ahora, se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano ante fieles provenientes del país centroamericano y de todo el mundo. Monseñor Romero, nacido en 1917, fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en San Salvador. Fue beatificado en mayo de 2015. Romero era considerado por el gobierno militar de aquel entonces como enemigo público por denunciar en sus homilías los abusos represivos del Ejército y la Guardia Nacional, que ejecutaban órdenes de la oligarquía que no quería que avanzaran ideales considerados comunistas.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/14/san-romero-de-america-oscar-arnulfo-romero-ya-es-el-primer-santo-de-el-salvador/

Romero: Santo de la Teología de la Liberación

El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, por Victoria Dannemann, Deutsche Welle.- En una Iglesia fuertemente cuestionada, la canonización del asesinado obispo salvadoreño levanta un modelo de pastor y es también un signo de respaldo a las corrientes más progresistas de la Iglesia latinoamericana. La canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero este domingo 14 de octubre en el Vaticano es una poderosa señal del Papa Francisco sobre el modelo de pastor que quiere para la Iglesia católica. El arzobispo de San Salvador, asesinado a manos de los escuadrones de la muerte del gobierno militar el domingo 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba la misa, murió por lo que predicó. Expertos y cercanos al mártir reconocen a DW que Romero (1917-1980) fue una figura incómoda para muchos en su país y en la Iglesia, también tras su muerte. El proceso de beatificación, al que se oponían algunos sectores políticos, económicos e incluso eclesiásticos, estuvo largamente trabado, hasta que el argentino Jorge Bergoglio, recién elegido Papa, lo desbloqueó.

VER: https://www.dw.com/es/romero-santo-de-la-teolog%C3%ADa-de-la-liberaci%C3%B3n/a-45869095

San Oscar Romero, ¡Presente!

Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Julian Filochowski, Signis.-  Queridos amigos de Oscar Romero. Gustavo Gutiérrez, el gran teólogo latinoamericano, dijo una vez que si Jesucristo, la Palabra hecha carne, era la homilía de Dios Padre; entonces el arzobispo Romero podría ser descrito como la homilía de Jesús, su Hijo, a quien siguió con tanta fidelidad y valentía. Me gustaría agregar que el difunto monseñor Ricardo Urioste y la doctora María Julia Hernández, ambos de feliz memoria, junto a don Gregorio, nuestro cardenal Rosa Chávez, están hoy aquí con nosotros, y junto con el devoto postulador de Romero, monseñor Rafael Urrutia, y mi muy buena Amigo, el jesuita Jon Sobrino, debe, cada uno, ser descrito de manera similar, como la homilía y el eco de este gran santo contemporáneo, Oscar Romero. Han comunicado obstinadamente el ministerio y el martirio de Romero, sus palabras y su legado, a la Iglesia y al mundo durante 38 largos y difíciles años. Romero-fobia tuvo la ventaja durante mucho tiempo. Es apropiado, por lo tanto, que en la santificación de Romero aquí en Roma, les rendimos homenaje. Les debemos una colosal deuda de gratitud. La piedra que los constructores rechazaron se ha convertido en la piedra angular. San Oscar Romero - ¡Presente!

VER: http://www.signis.net/news/events/12-10-2018/san-oscar-romero-presente

FMLN: La canonización de Monseñor Romero reivindica la vigencia de su pensamiento y práctica pastoral

San Salvador, El Salvador, martes 16 de octubre de 2018, FMLN.- La canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, este domingo en Roma es un acontecimiento histórico que llena de alegría a los salvadoreños, expresó Efrén Reyes, integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Será un acontecimiento histórico, religioso, litúrgico, lindo por el cual muchos estamos felices, estamos contentos y de fiesta porque de alguna manera es un resucitar, es poner al centro la vigencia del pensamiento y práctica pastoral de Monseñor Romero”, afirmó en el programa de la Secretaría de Comunicaciones del FMLN, De Frente a las 7:30 de radio Maya Visión. Sobre Monseñor Romero hay muchos significados, explicó Reyes. “Hay un significado bíblico, teológico, pastoral, profético, sociológico, político, económico, de género. En términos religiosos, en términos proféticos pastorales, martiriales; podemos decir que la canonización significa, reconoce el legado de Monseñor Romero, eso que se quiso ocultar, eso que se ha criticado tanto, que se descalificó tanto”, dijo.

VER: http://www.fmln.org.sv/index.php/noticias/noticias-fmln/2695-12101801

Nueva ola de movilizaciones por el clima en diferentes países

París, Francia, martes 16 de octubre de 2018, France 24.- Cerca de 80 marchas fueron organizadas en el país galo para presionar a las autoridades públicas frente a la urgencia climática. Ciudadanos, activistas, pero también especialistas, como los científicos del IPCC, nutrieron las filas de las protestas. Decenas de miles de personas marcharon este sábado 13 de octubre de 2018 en varias ciudades de Francia en nombre de la lucha contra el calentamiento global, reactivando la movilización de septiembre que se había lanzado a raíz de la renuncia del ministro de Medio Amiente, Nicolas Hulot. Con el lema “aún es tiempo”, se llevaron a cabo 80 protestas en toda Francia. Unas 14.500 personas se movilizaron en París, según la firma de consultorías Ocurrence. Mientras que en otras ciudades, según las autoridades, hubo unas 10.000 personas en la marcha de Lyon, 3.200 en Lille, 2.500 en Burdeos y 1.850 en Estrasburgo, todo esto bajo una alta temperaruta, pues el Instituto Meteorológico Nacional, Météo-France, registra un récord de calor en lo que va de octubre de 9 a 10 grados por encima de las promedios estacionales.

VER: https://www.france24.com/es/20181013-francia-se-moviliza-por-el-clima

Asesor económico de Trump admite dificultad intelectual: “Estamos estudiando el Informe ONU sobre cambio climático pero … es… demasiado difícil”

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Jason Le Miere, Newsweek.- Asesor económico de Trump descalifica informe de la ONU sobre cambio climático. Larry Kudlow, el principal asesor económico del presidente Donald Trump, dijo este domingo que un informe alarmante sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado el lunes fue una “sobreestimación” y que los modelos “no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años”. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en un informe de más de 500 páginas que el planeta tenía solo 12 años para tomar medidas drásticas con el fin de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Cualquier cosa más allá de eso podría tener graves consecuencias para gran parte del planeta. “Siempre estamos estudiando estas cosas”, dijo Kudlow al anfitrión, George Stephanopoulos, luego de que se le preguntara si el presidente tenía la intención de tomar medidas significativas. “El problema aquí, sin embargo, es la magnitud y el tiempo. Personalmente, creo que el estudio de la ONU es… demasiado difícil. No diré que es una táctica de miedo, pero creo que sobrestiman”.

VER: https://newsweekespanol.com/2018/10/trump-onu-cambio-climatico/

¡Gigantesco paso adelante en la inteligencia de Trump!: Antes decía que el cambio climático era un cuento Chino, ahora dice que “no es un engaño”

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, El Diario.- Trump reconoce que el cambio climático no es un "engaño". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció hoy que el cambio climático no es un "engaño", pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima "volverá a cambiar". El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un "invento" de los chinos, hizo esas declaraciones en una entrevista con la cadena CBS. "Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre", expuso. No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una "gran agenda política" y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas. "No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja", declaró.

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Trump-reconoce-cambio-climatico-engano_0_825217488.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Para entender y luchar contra el fascismo

 

Nacionalismo, fascismo y corporativismo en Chile (1932-1945)

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Biblioteca Nacional de Chile.- La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder...

 

La década de 1930 fue un período marcado por turbulencias sociales y políticas, de las que emergieron con fuerza nuevas ideologías políticas y movimientos sociales que cuestionaron el orden oligárquico tradicional, y redefinieron las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena. Comunismo, socialismo, fascismo, nacionalismo, corporativismo y socialcristianismo surgieron como nuevos referentes ideológicos, contribuyendo a una paulatina reorientación del sistema de partidos en torno a un eje izquierda-derecha.

 

El surgimiento de los movimientos obreros y la difusión de nuevas ideologías provenientes de Europa constituyeron un desafió de magnitud para los partidos políticos tradicionales. Mientras el partido radical era desplazado hacia el centro tras la creación de los partidos comunista (1922) y socialista (1933), los partidos liberal y conservador se ubicaron a la derecha del espectro político, asegurándose una cuota de poder a través del control del electorado rural.

 

Al mismo tiempo que se redefinía el espectro político, en los círculos de intelectuales conservadores, se abrieron camino ideologías que cuestionaban el orden tradicional y proponían una tercera vía entre el liberalismo decimonónico y el marxismo. En diversos grados, todas estas doctrinas estaban marcadas por el rechazo a la democracia liberal y la fe en un Estado central que aglutinara los distintos grupos sociales en pos de un objetivo común.

 

De todas ellas, la que tuvo mayor difusión fue el corporativismo, que planteaba reemplazar el sistema democrático representativo por otro en el que las agrupaciones gremiales y sindicales se incorporaran al aparato estatal. El corporativismo tuvo variantes que iban desde una visión socialcristiana basada en la doctrina social de la Iglesia, hasta otras de corte fascista y nacionalista inspiradas en la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.

 

Mientras la variante socialcristiana estuvo representada por la juventud del Partido Conservador, que en 1938 formó un nuevo partido político conocido como Falange Nacional, la versión fascista del corporativismo la encarnó el Movimiento Nacional Socialista de Chile, que tuvo una breve, pero intensa participación en la vida política de esos años.

 

Fundado en 1932 por Jorge González von Marées y Carlos Keller, el Nacional Socialismo criollo planteaba la creación de un Estado autoritario que dirigiera el país por encima de los intereses partidistas, al tiempo que propugnaban una economía planificada y la nacionalización de los recursos básicos. Los "nacistas", como se autodenominaban, tenían una organización jerárquica y militarizada que apelaba a la violencia y la propaganda para conseguir sus fines.

 

En 1938, apoyaron a Carlos Ibáñez como candidato a la presidencia, pero tras un fracasado intento de golpe de Estado que derivó en la matanza del Seguro Obrero, entregaron su apoyo al candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Bajo una nueva denominación, Vanguardia Popular Socialista, se integraron al nuevo gobierno, para luego iniciar un rápido proceso de desintegración que llevó a su desaparición definitiva en 1942.

 

Las ideas corporativistas se fueron diluyendo poco a poco tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, para dar paso a un nacionalismo anticomunista del cual serían herederos, décadas más tarde, el movimiento Patria y Libertad y el régimen militar iniciado 1973.

VER: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3621.html

 

El Nacionalismo Latinoamericano y el Fascismo de Pinochet

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Clodomiro Almeyda-M., Nueva Sociedad Nro. 40, enero-febrero 1979, pp. 19-34.- Las reflexiones que siguen se proponen analizar críticamente el componente "nacionalista" de la ideología del fascismo chileno, la develación de su real contenido contrarrevolucionario y la identificación de su objetiva significación antinacional, antipopular y antidemocrática.

 

En alguna medida, variable según los casos, lo que aquí se predicará del presunto nacionalismo de los fascistas chilenos, es aplicable también a las otras experiencias contrarrevolucionarias contemporáneas de América Latina. Pero sólo en alguna medida, porque como en el caso del Brasil, por ejemplo, una serie de circunstancias propias de ese país, determinan que el nacionalismo con que se reviste la dictadura militar brasileña, guarda una muy distinta relación con el contenido de su política, de la que se advierte entre el supuesto nacionalismo de los militares chilenos, y la naturaleza real de su conducta política.

 

Toda la apariencia del régimen militar chileno, la forma en que éste quiere poner de manifiesto su contenido y el fundamento en que pretende legitimarse, están teñidos y signados por un intenso nacionalismo.

 

Desde los términos de la "Declaración de Principios" del régimen militar, pasando por las palabras en que se expresa su discurso político frente a cada contingencia, y por la sismología que se usa para identificarlo, hasta la razón última en que se justifican todas y cada una de sus actuaciones, todo aparece inserto en un contexto ideológico en el que la realización del "ser nacional" de Chile es el valor político esencial.

 

Apariencias y realidades

 

Como se deja dicho, buscamos en este trabajo, desmistificar el discurso ideológico nacionalista de los militares chilenos, que sólo tiende a encubrir y disfrazar el real contenido antinacional, antipopular, antidemocrático, y por lo tanto, antichileno del régimen, cuya conducta tiende precisamente a lo contrario de lo que pretende hacer creer, o sea, a la negación de Chile, - en lo que nuestra nación y nuestro pueblo, su historia y su obra tienen de valioso y trascendente.

 

Las apariencias con que se muestra ante nuestros ojos la esencia de las cosas, no siempre develan y traducen su real contenido. A veces denuncian su contenido en forma transparente y logramos en estos casos advertir tras las apariencias, las verdaderas realidades. Hay aquí, concordancia entre forma y contenido, entre fenómeno y esencia. Pero a veces no ocurre así. A veces las apariencias engañan, como dice el adagio. En estos casos lo visible, opaca a la verdadera realidad, la oculta, disimula su real naturaleza. Y a veces las apariencias en parte nos dicen la verdad, y en parte nos engañan, muestran y encubren a la vez la realidad de las cosas que reflejan.

 

Si siempre las apariencias nos dijeran la verdad, afirmó Marx, la ciencia no tendría sentido. Precisamente, la no correspondencia entre esencia y apariencia, es lo que exige el esfuerzo científico, destinado a descubrir, tras los árboles, el bosque; bajo la parte visible del iceberg, lo que se oculta bajo el agua; y más allá de las palabras de los discursos ideológicos, el verdadero sentido y los verdaderos intereses y objetivos que persiguen.

 

Específicamente, en el plano de la vida social, y de las sociedades de clase, nunca las ideologías que expresan y sintetizan la práctica de las clases dominantes reflejan prístinamente la verdadera realidad en que ellas se mueven. Normalmente esas ideologías reflejan esa realidad de manera doble: por una parte dicen la verdad, en la medida que la ideología de esas clases traduce su real modo de penetración y apropiación de la realidad social, y en parte ocultan la verdad, en la medida que esa ideología no logra trascender la práctica de la clase cuya conciencia expresa y refleja por tanto los límites de su conciencia histórica, dejando en la penumbra, en la oscuridad o falseando, la parte de la realidad que no penetra y que no es necesario que conozca para cumplir el papel que le asigna la estructura social en que está inserta.

 

Los nacionalismos europeos del siglo XIX

 

La ideología de la burguesía europea en ascenso, su imagen de la realidad social, reflejaba más verazmente esa realidad que la concepción tradicional e inmovilista del mundo, propia de la sociedad feudal. Piénsese en la idea de Adam Smith, sobre el valor creador del trabajo. Pero a su vez, no era capaz de ir hasta la raíz que explica el desarrollo social, y al ignorar el mecanismo de la explotación del trabajo, dejaba en la penumbra ese aspecto esencial de la vida social, o lo falseaba, dando una interpretación ilusoria del proceso de la creación del valor.

 

Cuando las burguesías se rebelaron contra el orden tradicional-feudal, lo hicieron en nombre de la nación. En Francia esa forma de presentar la rebelión contra el absolutismo y los remanentes feudales alcanzó su expresión más depurada. Era la nación francesa, investida del poder de gobernarse - la soberanía nacional -, la que se erguía frente a los Borbones. La Nación era una entidad que comprendía a toda la población francesa, que pugnaba por unificarse cada vez más, dejando de lado las segmentaciones estamentales y corporativas que la escindían, suprimiendo las barreras que separaban entre si a las regiones, consumando así la unidad de la nación francesa en un territorio homogéneo, integrado por ciudadanos libres e iguales ante la ley y dotada de soberanía para autogobernarse.

 

Eso era en parte cierto y en parte engañoso. Cierto, en la medida que efectivamente la Revolución Francesa liberaba idealmente al individuo y creaba sobre la base de la igualdad ante la ley, las condiciones para que el capitalismo funcionara. Pero engañoso también en la medida que la estructura capitalista de la sociedad que así se constituía, fundamentada en la igualdad, era el supuesto necesario para que esa sociedad se escindiera ahora en otra forma, entre burgueses y proletarios. La unidad de la nación francesa pasó a ser así sólo aparente, en la medida que ocultaba la nueva división clasista de la sociedad.

 

Pero así y todo, ese nacionalismo de la época, tan bien representado por Napoleón, expresaba la fuerza y el interés nacional, en lucha contra el pasado tradicional y era el vehículo que arrastraba al desarrollo de la modernidad y del capitalismo, aunque quienes dirigieran esa empresa y se beneficiaran con ella, no fuera la nación francesa, sino la burguesía y quienes se unieron a ella. Como todo nacionalismo, el francés de esa época y los que se desarrollaban en otros ámbitos europeos, chocaban y se enfrentaban a otros nacionalismos. No había por sobre ellos un interés general común, que no fuera el de apoyarse mutuamente contra las resistencias absolutistas. Vencidas éstas, sólo se relacionaron las nuevas nacionalidades europeas unificadas, a través de sus rivalidades y competencias, que traducían los antagonismos económicos y políticos de las burguesías por extender y ampliar sus mercados, sus zonas de influencia política y sus imperios coloniales.

 

En resumen, las ideologías nacionalistas del siglo XIX en Europa reflejaban una realidad objetiva: la organización y el desarrollo de los Estados Nacionales competitivos, como marcos condicionantes para el desenvolvimiento y expansión de la industria moderna y, en general, de las fuerzas productivas latentes en el nuevo modo de producción capitalista.

 

Pero también esas ideologías distorsionaban la realidad y la velaban, al no percibir la nueva división en clases que se generaba en la sociedad capitalista y al querer disimularla, tras un abstracto, supuesto y superior interés nacional.

 

Los nacionalismos latinoamericanos contemporáneos

 

Un auge de los nacionalismos en América Latina se produce un siglo después de su florecimiento en Europa, particularmente a partir de la gran crisis económica mundial de 1929-30. Estos nacionalismos latinoamericanos apuntan en general en cinco direcciones fundamentales, íntimamente imbricadas entre sí, de tal modo que pueden considerarse como dimensiones diferentes de una sola gran corriente histórica.

 

En primer lugar, registramos en estos nacionalismos la tendencia a abandonar el modelo de crecimiento, denominado "desarrollo hacía afuera", que reservaba a nuestros países la condición de exportadores de materias primas y de importadores de artículos manufacturados, sobre la base de un esquema de carácter colonial de la división internacional del trabajo, y a sustituirlo por el modelo llamado "desarrollo hacia adentro", que buscaba en el desenvolvimiento de la industria nacional y en la ampliación del mercado interno, el modo de sustraer a nuestros países de los vaivenes de la economía mundial, avanzando hacia la conquista de nuestra independencia económica y creando fuentes de trabajo para absorber la creciente explosión demográfica de la población.

 

En segundo lugar, destacamos en el nacionalismo latinoamericano, la tendencia a integrar y democratizar las comunidades nacionales, tanto a través de la redistribución del ingreso para ampliar el mercado interno, como también mediante la democratización de la vida política, las reformas agrarias y educacionales, la asimilación de los indígenas a la vida nacional, etc., convergentes todas estas políticas hacia la finalidad de conformar un sustrato nacional homogénea a la estructura política del Estado.

 

En tercer lugar, constatamos en el nacionalismo latinoamericano una tendencia a resistir la penetración económica y la influencia política y cultural de las metrópolis imperialistas, especialmente de los Estados Unidos, mediante una política de nacionalización de los recursos básicos, de la protección a la industria nacional frente a la competencia extranjera, y de intentos por sostener nuestra plena soberanía política frente a las presiones foráneas y de afirmar nuestra personalidad cultural en nuestras propias raíces históricas. Todas estas políticas constituyen el rasgo antiimperialista, que con mayor o menor intensidad impregna a los comportamientos nacionalistas de la época.

 

En cuarto lugar, distinguimos en estos nacionalismos, la tendencia a buscar, mediante la coordinación o la integración de las economías latinoamericanas, a nivel subcontinental o regional, la manera de promover y fortalecer los intereses comunes de América Latina, en oposición a los de las metrópolis.

 

En quinto lugar, estas políticas nacionalistas asignaban al Estado un importante papel, si no el principal, como promotor del desarrollo económico, de la democratización política, social y cultural y de la nacionalización de los recursos básicos, e incluso, como gestor y dueño de empresas productivas y de servicios que se juzgaban como esenciales para la vida del país. Ello fue así, porque la debilidad mayor o menor de las burguesías nacionales, los tornaba incapaces de acometer la costosa creación de la infraestructura material y social del desarrollo y de las empresas productivas básicas para sostenerlo, como las proveedoras de energía, la siderurgia, y en general la industria pesada. La actividad planificadora, promotora y gestora del Estado, desarrollada las más de las veces de manera improvisada, superficial e inconsistente, fue sin embargo determinante para reorientar en alguna medida la producción nacional hacia la satisfacción de las necesidades populares, ya que la empresa privada tiende por su naturaleza, en América Latina, a interesarse por la explotación de los rubros productivos más lucrativos y rentables, que lo son por regla general aquellos destinados a satisfacer las apetencias de los minoritarios sectores de altas rentas.

 

Pero en América Latina, más incluso que en la Europa decimónica, estos nacionalismos se mostraron inconsecuentes en la realización cabal de los objetivos históricos hacia los que apuntaban en sus comienzos. Ello, porque en tanto la democratización de las sociedades desataba y favorecía el desarrollo y la radicalización de los movimientos populares y de las clases obrera y campesina, éstos se tornaban en un peligro para la estabilidad del orden social, que era necesario conjurar. Surge así en el seno de los nacionalismos, y promovida por los sectores más influyentes de las burguesías nacionales, una tendencia conservadora que buscó la conciliación y la alianza con el imperialismo y las oligarquías tradicionales como medio de poder controlar el proceso y asegurar la estabilidad y la conservación del orden social.

 

Sólo escapa a este fenómeno, la Revolución Cubana, por tantos capítulos originales, en el universo latinoamericano. En este caso, el movimiento social desencadenado por la lucha contra la tiranía batistiana, bajo la dirección esclarecida de Fidel Castro, no se detuvo cuando entró en conflicto con el imperialismo yanqui y la gran burguesía comprometida con él, sino siguió avanzando hacia la consumación total de los objetivos nacionales y democráticos programados, con el apoyo de los países socialistas y especialmente de la Unión Soviética, cuya ayuda se buscó cuando Cuba fue agredida económica, política y militarmente.

 

Así y todo, pese a sus inconsecuencias y limitaciones, los nacionalismos latinoamericanos y sus correspondientes ideologías, reflejaron una orientación en general progresista, que se expresa en las cinco tendencias que intentamos identificar en su conducta política. Ello se debió y se debe en parte fundamental a que no sólo las burguesías nacionales, proclives a la capitulación, les sirvieron de sustento social. También la clase obrera, la intelectualidad progresista y sectores de la pequeña burguesía no productiva - burocracia, magisterio, etc. -, coincidieron y conformaron esos movimientos nacionalistas, alcanzando a veces en ellos influencia determinante.

 

Porque, quiérase o no, Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Pedro Aguirre Cerda, Jacobo Arbenz, Víctor Paz Estenssoro, Juan Bosch, Juan Velasco Alvarado, Carlos Andrés Pérez y Omar Torrijos - para citar algunos nombres que hablan por sí solos -, cuál más, cuál menos, interpretaron en su obra gubernativa la fuerza de las tendencias nacionalistas progresistas que fue generando el desenvolvimiento social y político de nuestra América.

 

Los nacionalismos latinoamericanos de mediados de nuestro siglo – denomínense nacional-populistas, nacional-revolucionarios, desarrollistas o justicialistas -, acusan, pues, el carácter ambivalente y contradictorio de la realidad social y de la composición de clases que los sustentó.

 

Por un lado, expresan las tendencias e intereses objetivos ligados a la consecución de la independencia, el desarrollo y la integración nacionales, con un contenido mayor o menor de democracia, antiimperialismo y vocación latinoamericanista.

 

Por el otro, manifiestan los límites orgánicos de estas tendencias, ligados a los intereses de clase que las sostienen, límites que las llevan a transar y comprometerse con el imperialismo y las oligarquías, a ser inconsecuentes en el proceso de democratización y a resistirse a buscar el apoyo y la alianza con las fuerzas sociales, políticas e ideológicas que empujan al mundo en su conjunto, hacia adelante y hacia el socialismo.

 

Las ideologías con que se ha tratado de racionalizar estos nacionalismos conforman en general un pensamiento híbrido, en el que se mezclan, sin mayor consistencia, elementos recogidos del marxismo, otros provenientes de la teoría del desarrollo que se gestó alrededor de la CEPAL a fines de los años 40, algunos propios de las llamadas posiciones "terceristas", o de aquellas que creen ver en la oposición entre países "ricos" y países "pobres" la contradicción fundamental de la humanidad, sin excluir ingredientes tomados prestados de la ideología socialcristiana, o hasta de los propios fascismos europeos.

 

Dicha ideología - no obstante su inconsistencia teórica -, recoge y refleja por una parte fenómenos sociales objetivos, y por la otra se divorcia de la realidad, cuando se ampara en elucubraciones subjetivistas para encubrir las limitaciones e inconsecuencias de las fuerzas sociales que aspira a interpretar. El doble carácter, veraz por un lado, e ilusorio por el otro, propio de las ideologías de las clases dominantes, impregna también las proposiciones teóricas en las que pretende fundamentarse el nacionalismo latinoamericano.

 

El falso nacionalismo del fascismo chileno

 

¿Qué tiene que ver el nacionalismo chileno, que sirve de cobertura ideológica a la experiencia política de Pinochet, con el nacionalismo latinoamericano, a que hemos hecho referencia?

 

La respuesta es simple y tajante: nada, absolutamente nada.

 

En efecto, la ideología presuntamente nacionalista del régimen militar chileno, no revela nada de la naturaleza real de ese régimen, que pretende legitimarse en ella. En ese sentido, es una ideología absolutamente opaca, que no da cuenta de la realidad que presume interpretar, sino que al contrario, la ignora y la falsea en absoluto. Por lo mismo, el supuesto nacionalismo chileno, no tiene nada de nacionalista, sino precisamente es su negación radical si por nacionalismo entendemos, en términos de nuestro tiempo y espacio latinoamericano, la presencia política de todos o algunos de los rasgos que más atrás hemos caracterizado como definitorios de esa corriente histórica. El pretendido nacionalismo de los militares chilenos es así, absolutamente mendaz. No es sino una criatura artificial y artificiosa destinada a darle alguna cobertura presentable y respetable, a un proyecto político y a un régimen social que es en su esencia antinacional, y por ende, antichileno.

 

Señalábamos como el primer rasgo del nacionalismo latinoamericano, su tendencia a construir economías vueltas "hacia adentro", opuestas al modelo colonial de inserción en el sistema económico mundial, que las orientaba "hacia afuera".

 

La política del régimen pinochetista es precisamente la inversa. Ha procurado destruir el intento de varias generaciones de chilenos, por más de cincuenta años, de dar forma a una economía orientada hacia el interior, respondiendo al impulso y a las luchas del movimiento obrero y popular y a los intereses de sectores de la burguesía nacional.

 

Chile se ha abierto durante el régimen militar al comercio y a la inversión extranjera, sin limitaciones ni reservas, abandonando toda la legislación proteccionista a la industria nacional, ya sea de tipo aduanero, tributario o crediticio. El país ha vuelto a la primera mitad del siglo XIX, al pleno imperio del laissez faire, laissez passer en el plano de las relaciones económicas internacionales.

 

No interesa por tanto al fascismo chileno desarrollar el mercado interno a través de una democrática redistribución del ingreso, que cree poder de compra interno para la producción nacional. Interesa, por el contrario, los salarios bajos, para poder hacer competitiva a esa producción en el mercado mundial y favorecer su exportación. No interesa, por lo mismo tampoco, absorber la cesantía mediante la creación de nuevas actividades productivas que creen fuentes de trabajo. Interesa sí la existencia de un voluminoso "ejército de reserva de trabajo", para presionar los salarios hacia abajo y favorecer la competitividad internacional de la producción chilena. No importa, por tanto, tampoco, que desaparezcan o quiebren industrias, aumentando el desempleo. Ello es necesario para "sanear" la economía y colocarla en condiciones competitivas. Por lo tanto, tampoco cuenta la obligación de satisfacer las necesidades de la población como patrón orientador de la actividad productiva. Esta debe dirigirse hacia otro destinatario: el mercado internacional y subsidiariamente, a satisfacer la demanda de los ricos. Igualmente, y para proveer de capitales para llevar a cabo este proyecto económico, hay que facilitar la inversión extranjera en la explotación de las materias primas minerales o agrícolas y en el pequeño ámbito en que puede subsistir la industria nacional competitiva en el mercado mundial.

 

De todo esto ha resultado, después de cinco años de experiencia fascista, un perfil de la economía chilena, que es la negación del esfuerzo nacional por independizarse económicamente, o romper o atenuar su dependencia del extranjero y por orientar la producción hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población - esfuerzo que con todas sus carencias, debilidades y vicios, había sido sin embargo la constante de todas las políticas económicas chilenas desde hace más de medio siglo.

 

Chile ha vuelto a ser sólo una pieza en el mercado mundial que gobierna el capital transnacional. Su destino no es sino servir al óptimo aprovechamiento de sus recursos en función de un interés que no es el suyo. Lo que es antinacional, por definición.

 

En segundo lugar, anotábamos que lo que caracterizaba a los nacionalismos latinoamericanos era su tendencia hacia la integración nacional. Chile había realizado durante decenios, empujado por el movimiento popular, un serio esfuerzo hacia la conformación de una comunidad nacional homogénea, integrando progresivamente a más y más capas y sectores sociales - antes marginados de la civilización -, a la vida política, económica y cultural del país. Habíamos logrado ser ayudados por nuestra homogeneidad étnica y cultural -, el más integrado de los países latinoamericanos. El grado de participación política de las masas era alto y siempre creciente. El peso del pueblo en la dirección de la cosa pública era decisivo. El ingreso nacional se distribuía cada vez más democráticamente. No éramos un país de grandes ricos, por un lado, y de inmensas mayorías misérrimas y marginadas, por el otro extremo. Eramos un país cada vez más mesocrático. Con todo lo bueno, también con todo lo malo que implica esa "mesocratización" del país, tanto desde el punto de vista económico, como político. Pero, al fin y al cabo, con todos esos defectos, estábamos construyendo exitosamente una verdadera comunidad nacional. Nuestros sistemas educacionales y de salud pública y el incesante proceso de concientización, educación política y expansión cultural en el seno de las masas, contribuían eficazmente a ello.

 

Ahora bien, el resultado de todo ese esfuerzo hacia la integración nacional sobre la base de la ampliación y profundización de la democracia en todas sus dimensiones, todo eso ha intentado ser demolido pieza por pieza, parte por parte, por el fascismo chileno. Hoy en día, a más de cinco años del golpe militar, ya no hay un solo Chile. Hemos sido escindidos como país, como pueblo y como nación, en dos segmentos, profundamente separados, distantes y distintos, que no dialogan y se ignoran entre sí. Somos ahora dos países en uno, cada uno con diferente status económico y político, con diferente cultura, valores y estilos de vida. En otras palabras, hoy existen dos Chiles.

 

Se ha ido produciendo en el transcurso del último lustro un violento y acelerado proceso de marginación progresiva de cada vez más amplios sectores de la vida económica, política y cultural del país. Económicamente, la inmensa mayoría de la población - no sólo obreros y campesinos, sino también crecientes sectores de las capas medias -, ya no participan en la vida económica, sino como fuerza de trabajo, como cosas, cuya única injerencia en el sistema productivo consiste en trabajar para otros, consumiendo lo necesario para poder vivir y reproducirse, y poder así ofrecer al sistema lo que requiere para sobrevivir: mano de obra barata. También aquí hemos vuelto al pleno siglo XIX, a la etapa que Marx llamaba de la acumulación primitiva.

 

Para analizar la marginación política no hemos de gastar palabras, para hacer saber lo sabido. No hay partidos políticos, ni sindicatos (los que subsistían han sido últimamente disueltos para ser rehechos conforme lo requiere el sistema) ni Parlamento, ni elecciones, ni reuniones públicas, ni libertad de opinión ni de prensa. Ciento cincuenta años de incesante lucha por la democracia, y de conquistas democráticas han querido ser borradas de un plumazo. No se quiere que el pueblo piense, se organice, luche y participe. De nuevo todo el poder a las élites, a los privilegiados, a las oligarquías y a quienes administran el Estado en su interés: los militares.

 

El Servicio Nacional de Salud está desmantelado. La medicina, radicalmente privatizada. La educación pública, jibarizada. Menos escuelas y liceos; los maestros como nunca, mal pagados. Las Universidades, intervenidas militarmente. Sus profesores de pensamiento libre, excluidos. Sus estudiantes críticos, o sospechosos de ser políticamente activos, expulsados de las aulas. Los planes de vivienda popular, reducidos a cero. Sólo hay construcción para quienes puedan pagar sus altos costos: los ricos.

 

Se importa todo lo que sea necesario para satisfacer las apetencias consumistas de las minorías, que se han aprovechado del modelo económico "concentrador y excluyente", que contra viento y marea han querido implantar en Chile los Chicago boys, siguiendo las ortodoxas recetas del liberalismo manchesteriano de la primera mitad de la pasada centuria. Total, se produce y se importa para las minorías. El comercio es para ellos. Las recreaciones, para ellos. La educación, la cultura y la ciencia para ellos. Para el resto, para la inmensa mayoría de los chilenos, nada. Sólo servirles como fuerza de trabajo.

 

Santiago está limpio y ordenado. Se atiende bien a los turistas. Las vitrinas de su comercio en los barrios oligárquicos nada tienen que envidiar a las de capitales europeas o norteamericanas, a las de Hong-Kong, Seúl o Singapur. La ciudad toda está rehecha a gusto de los intereses y aspiraciones de los grandes ricos - que antes no los había en la cantidad y magnitud de ahora - y quienes viven o parasitan directamente de ellos, aprovechándose de los subproductos y restos del festín.

 

En resumen, y para ahorrar palabras, para el fascismo chileno, nada de unidad ni de integración nacionales. Hay que rehacer a Chile sobre la base de la convivencia en dos mundos separados, de una minoría que decide, manda y disfruta, y de una mayoría reprimida, que trabaja y que calla. Esa es la "pura y santa" verdad de Chile, para los fascistas. Demasiado simple y esquemática. Pero simple y esquemática es la mentalidad de los economistas juntistas made in Chicago y la de los militares cuarteleros, que en íntima simbiosis, dominan, oprimen y destruyen a Chile.

 

En tercer lugar, señalábamos como característico de los nacionalismos latinoamericanos, su orientación en alguna medida antiimperialista.

 

Tampoco nada de eso se advierte en la experiencia fascista chilena. Por el contrario, y como punto de partida, como marco general de referencia, en su definición política la Junta Fascista se ha proclamado Aliada consciente e incondicional de quienes en el plano mundial defienden al "mundo libre" y a la "civilización cristiana occidental", y señalando como su enemigo fundamental al marxismo, "intrínsecamente perverso" - pidiendo prestado al léxico cristiano un término que los mismos cristianos cuestionan hoy día -, y al "comunismo internacional", presunto agente y promotor de cuanto negativo ocurre en el mundo.

 

Con tal definición de "principios", no es difícil entender que el fascismo chileno se haya ubicado desde el comienzo del lado del imperialismo, bajo el alero engañoso y mendaz del "anticomunismo", que bien sabemos el papel que cumple como fachada para encubrir a la reacción y a la contrarrevolución en todas las partes del mundo.

 

Pero, además, el fascismo chileno ha sido consecuente con esa definición de "principios". Y en el plano doméstico no se demoró en iniciar un vasto proceso de desnacionalización de todas las áreas económicas que Chile había recuperado de manos del capital foráneo: minas, bancos y fábricas. Y no contento con eso, ha facilitado con empeño que empresas que antes estaban en poder del capital privado chileno, pasen al dominio del capital extranjero. Los recursos naturales del país - desde sus ricos yacimientos minerales, hasta sus bosques y zonas potencialmente petrolíferas -, todo ha quedado a disposición del capital imperialista, dejándose sin efecto la legislación proteccionista y nacionalista que reservaba al Estado o limitada la penetración foránea en esos decisivos rubros económicos. Si a eso se añaden las facilidades otorgadas para que los artículos importados puedan entrar a Chile y dejar fuera de competencia a la industria nacional, y el gigantesco endeudamiento externo en créditos a corto plazo, que acentúen hasta el extremo nuestra vulnerabilidad y dependencia frente a la finanza internacional, se podrá tener una idea exacta de este nacionalismo sui generis, que no es antiimperialista, sino al contrario, aliado obsecuente y agente incondicional de la implementación del gran proyecto transnacional que tiende a diluir y a hacer "sal y agua" de las naciones en desarrollo de escasa potencialidad económica, convirtiéndolas en mero escenario inerme e impotente donde los intereses cosmopolitas del capital imperialista puedan imponer su voluntad sin contrapeso, sin que haya nadie ni nada que pueda enfrentarlos.

 

En cuarto lugar, indicábamos que los nacionalismos latinoamericanos se orientaban en alguna medida en el sentido de promover el concierto, el acuerdo, la cooperación o hasta la integración total o parcial de las economías y de las políticas de nuestros países, para mejor hacer frente a los obstáculos opuestos por la actual injusta estructura de las relaciones internacionales, a sus metas de independencia y de soberanía.

 

También en este ámbito, como en los demás, el fascismo chileno ha seguido la dirección precisamente opuesta. Como muestra definitiva de esta orientación antinacional de su política, basta señalar su decisión de abandonar el Pacto de integración económica de los países andinos, con lo que de un golpe, destruyó la tesonera labor de más de un decenio para procurar la complementación de las economías de los países andinos, con la mira de defenderse primero de la penetración imperialista y de las deformaciones económicas que ésta trae consigo, como asimismo para favorecer el desarrollo industrial en el ámbito andino, sobre la base de la ampliación de los reducidos mercados separados de nuestras repúblicas y del aprovechamiento de las ventajas comparativas que cada uno de ellos tiene para especializarse en el desarrollo de determinados rubros productivos.

 

Al separar a Chile del Pacto Andino, el fascismo chileno asentó un golpe gravísimo al porvenir económico del país. Consecuente con su política global, Pinochet segregó a Chile del proceso global de desarrollo económico nacional latinoamericano, convirtiendo a nuestro país en simple factoría del capital extranjero, ligando a nuestra economía como apéndice a las economías de las metrópolis imperialistas, y abandonando por tanto las promisorias posibilidades económicas que se abrían para Chile, dentro del contexto andino, a mediano y a largo plazo.

 

Para qué decir, que dentro de su estrecho concepto chauvinista y localista de nación, el fascismo chileno ha sido incapaz de vertebrar todo concierto con nuestras naciones hermanas en el ámbito político. Lo único que ha logrado es enemistarnos con todos nuestros vecinos, y colocar a la seguridad nacional de Chile en su más difícil situación desde que el país existe, poniendo en peligro hasta la propia integridad territorial de la república.

 

Interesante resulta destacar, cómo los militares chilenos, presuntos profesionales y responsables de la seguridad nacional, han llegado a comprometerla como nunca antes, aislando al país internacionalmente, concitándose el repudio de todo el mundo civilizado, distanciándonos de nuestros hermanos del continente y provocando con todo ello y con su torpe y estrecha visión de la realidad, una situación propicia para que se agudicen todas nuestras divergencias con los países vecinos, ofreciéndoles a estos una magnífica oportunidad para resolver esas cuestiones en perjuicio de Chile, de su integridad territorial y de su porvenir histórico.

 

En quinto lugar, registrábamos como propio de los nacionalismos latinoamericanos, su tendencia a asignar al Estado un papel decisivo en el proceso de lograr la independencia, el desarrollo y la integridad nacionales. El fascismo chileno ha procedido también en este plano, en un sentido precisamente inverso. Ha caminado hacia un sistemático, consecuente y radical proceso de desmontaje y destrucción de todo el aparato del Estado orientado a promover el desarrollo, transformar la economía y a integrar la sociedad chilena.

 

La Corporación de Fomento de la Producción, entidad que fue la viga maestra de todo el proceso de desarrollo y transformación económica del país durante los últimos cincuenta años, ha sido reducida al papel de liquidadora y subastadora de todas las empresas que el Estado logró crear en ese lapso, entregándolas a vil precio a los monopolios nacionales y extranjeros, que se han aprovechado así ilegítimamente del esfuerzo de varias generaciones de chilenos, que con su sacrificio habían logrado establecerlas y desarrollarlas.

 

El Banco del Estado, en cuanto institución de crédito y fomento, ha sido reducido a su mínima expresión. Y así todo. La inversión y el gasto público han disminuido en proporciones increíbles. Y no sólo el incentivo público a la producción y la acción del Estado en materia de salud, educación y vivienda ha sido limitado al mínimo necesario para poder reproducir la fuerza de trabajo, sino que también lo invertido en obras públicas, y en general en infraestructura, está llegando más abajo del límite permisible para reproducir al sistema. ¡Con decir que el último Campeonato Nacional de Ciclismo no pudo efectuarse porque no había en todo Chile caminos hábiles para ello!

 

Y lo más grave y revelador es que se ha intentado terminar con el Estado, en cuanto promotor del desarrollo, bajo el supuesto que la iniciativa privada, rodeada de condiciones favorables, iba a desempeñar ese papel de agente del ansiado "despegue" económico. No ha, sin embargo, ocurrido así. La inversión nacional continúa siendo insignificante. Las riquezas privadas, amasadas con tanto sacrificio del pueblo, se han aplicado al comercio de exportación e importación, a la especulación y al agio, o a la fabricación de artículos destinados al consumo conspicuo de las élites privilegiadas que monopolizan el poder de compra. Los capitales extranjeros se han invertido principalmente en la adquisición de minas, cuya puesta en marcha productiva, es de larga maduración. La abundante afluencia de recursos foráneos, en su casi totalidad, han consistido en créditos a corto plazo, y a alto interés, para financiar a las empresas deficitarias y hacer posible así el periódico pago de sus compromisos en moneda extranjera, engendrándose con ello un círculo vicioso de endeudamiento, que está barrenando en sus cimientos toda la estructura económica de la empresa privada chilena, y agotando la capacidad de pago del país para hacer frente a sus compromisos. (1)

 

El nacionalismo chileno no es nacionalismo, sino fascismo

 

Del análisis precedente resulta que el fascismo chileno y el nacionalismo latinoamericano, no sólo no tienen nada en común, sino que son precisamente opuestos y contradictorios. Cuando los militares chilenos se autodefinen como nacionalistas, están negando lo que son y se están vistiendo con ropaje ajeno.

 

Si lo que está ocurriendo en Chile no tiene nada de nacionalista, y es precisamente todo un proyecto político antinacional y antichileno, ¿cuál es su realidad, qué es y cómo puede definirse lo que se intenta hacer en Chile? Muy sencillo, en Chile no hay nacionalismo, sino lisa y llanamente en Chile hay fascismo.

 

Y el presunto nacionalismo es sólo la careta para encubrir, ocultar, disfrazar y desmentir la realidad. En Chile hay fascismo; y un fascismo específico para los países en desarrollo de escasa potencialidad económica, que es un fascismo denominado fascismo dependiente y que tiene por característica privativa - que lo diferencia de los nacionalismos clásicos -, el ser precisamente antinacional por naturaleza y estar fundado no en la desorbitada pretensión de hacer de la nación, todo -como los fascismos europeos del período entre guerras-, sino justamente en lo contrario, en querer convertir a la nación en nada. Que no otra cosa significa el modelo social del fascismo chileno, que se propone rehacer al país histórico, sobre la base de la acentuación de la dependencia, de una inserción colonial en el sistema económico mundial, de la superexplotación del trabajo, del silencio del pueblo y de la expropiación a la nación de su derecho soberano a autogobernarse (2).

 

Los extremos se tocan. Y aunque en la Alemania de Hitler y en la Italia de Mussolini la exacerbación hasta lo absurdo de lo nacional, en el crudo dominio de los hechos, constituía la forma mediante la cual podía hacerse viable el contenido contrarrevolucionario de su política, y en el caso de Pinochet, ese mismo contenido contrarrevolucionario se logra mediante el proyecto de deshacer a Chile como entidad nacional, los dos tipos de formulaciones contrarrevolucionarias tienen en el fondo de los fondos mucho en común: son ambos fascismos. Fascismo metropolitano e hipernacionalista y agresivo en un caso; fascismo dependiente, cosmopolita y transnacionalizado en el otro, pero en todo caso, fascismo los dos.

 

Todo fascismo, metropolitano o dependiente, nacionalista o transnacional, es siempre una respuesta contrarrevolucionaria a la amenaza de la Revolución. Una respuesta que se caracteriza porque destruye por la violencia y el terror a las instituciones democrático-liberales y al movimiento popular organizado, bajo el impulso y en provecho de los intereses del gran capital monopolista. Y una respuesta también que busca legitimarse en la afirmación y en la manipulación de ciertos valores, que siendo compartidos por vastos sectores sociales, son a la vez susceptibles de ser utilizados en contra del movimiento popular organizado, justificándose así su destrucción.

 

Definido así el fascismo - como creemos que debe serlo -, la experiencia militar chilena es a todas luces fascista.

 

Es una respuesta contrarrevolucionaria a la amenaza de la Revolución, que el gran capital monopolista doméstico e imperialista, advertía tras el proyecto político de la Unidad Popular. Para enfrentar ese peligro, esos intereses amenazados se articularon en una empresa subversiva con las fuerzas armadas, que por razones que no es del caso profundizar aquí, eran susceptibles en esa coyuntura para servir de instrumento material de la insurrección. Para cumplir su objetivo de conjurar el peligro que enfrentaba el orden social, una vez triunfante el golpe militar, se destruyó a la institucionalidad democrática chilena y al movimiento popular organizado, por medio de la violencia y del terror, haciéndose trizas a la Constitución y a la legalidad imperantes. Para legitimarse, el nuevo régimen de facto abandonó el ideario democrático-liberal - al que hizo responsable de la emergencia del peligro revolucionario -, y recurrió en su reemplazo a los valores del "orden" y de la "patria", valores de amplia vigencia en la población - sobre todo en sus capas medias -, y a los que se presentó como amenazados por el "comunismo internacional" y por el "marxismo-leninismo", definidos así ambos como los principales y mayores enemigos del "orden" y de la "patria".

 

Esa es la esencia de lo ocurrido en Chile. Lo demás es secundario, lo que no quiere decir que no sea importante, y que pueda impunemente olvidarse o dejarse de lado. Por ejemplo, la identificación de las debilidades y errores cometidos en la implementación del proyecto político de la Unidad Popular, y las carencias e insuficiencias del proyecto mismo, no fueron ajenos al triunfo del fascismo y a la forma como triunfó. Por el contrario, si bien era previsible y hasta seguro, que en las condiciones chilenas de entonces emergiera el fascismo, no era necesario que venciera, y que venciera de la manera como lo logró. Esto último corre de cuenta de la forma como se concibió e implementó el programa político de la Unidad Popular, incluyendo sus vacíos, debilidades y errores. Pero este no es ahora nuestro tema y debemos dejarlo de lado.

 

En todos los fascismos, cuál más, cuál menos, siempre se trata de presentar la realidad prevaleciente en el momento de la pugna entre el movimiento popular y las fuerzas conservadoras, como "desorden". Se quiere ganar con ello a las capas medias, siempre preocupadas de su seguridad futura y temerosas del vacío, de la violencia y de la anarquía. Y luego se liga la supuesta necesidad de combatir al "desorden", con la defensa de la Patria, a la que se tiende a identificar con el orden social existente. De allí por qué siempre es la defensa de la Patria, y de lo nacional, amenazados por el "comunismo" antinacional por naturaleza, el eje de la concepción ideológica del fascismo. A ello se añade la desvalorización de la "democracia" y de la "libertad", a las que se acusa como responsables del "desorden" y en consecuencia como medios para que el "comunismo" y la "antipatria" puedan penetrar y debilitar al organismo social.

 

En el caso chileno - creemos haberlo mostrado -, el nacionalismo con que pretende legitimarse el régimen militar, es pura apariencia. El contenido de su obra y de su acción es eminentemente antinacional, antipatriota y antichileno. Porque lo que ha intentado destruir el régimen pinochetista, la democracia chilena, el Estado chileno, la integración de los chilenos, el bienestar de los chilenos, su esfuerzo por independizarse económicamente, sus derechos y libertades, su potencialidad creadora en la democracia, su estilo de vida y de convivencia social, eso es precisamente Chile. Eso es la sustancia del Chile real, del Chile histórico. Y a eso se ha querido demolerlo sistemáticamente, en un proyecto antihistórico que ha pretendido volver atrás el tiempo, negando y desconociendo la obra y la creación de más de ciento cincuenta años de existencia nacional, que siempre estuvieron signados por el permanente y continuo ascenso del pueblo, por la ampliación y profundización de la democracia y por el creciente desarrollo de la conciencia política del país.

 

En el caso chileno, pues, el nacionalismo con que se autodefine el régimen fascista, no guarda relación alguna con su conducta y con sus resultados. En este caso, la apariencia no refleja la esencia, sino precisamente la niega. A la apariencia "nacional" del régimen, se corresponde su sustancia "antinacional". Así lo ha ido comprendiendo el pueblo de Chile y la comunidad internacional. De nacionalismo sólo tiene el régimen fascista chileno, la verborrea patriotera intrascendente de los discursos, el chauvinismo provocativo de los militares, y el abuso sacrílego que estos han hecho de nuestra bandera y de nuestros símbolos patrios, para ocultar la traicionera puñalada con que han pretendido desconocer, desintegrar y destruir a nuestro auténtico e histórico ser nacional, que no es otra cosa que el Chile democrático, progresista y abierto al porvenir que supo construir nuestro pueblo, el Chile en el que nacimos y al que volveremos.

 

Notas

 

(1) Para ilustrar las afirmaciones aquí sostenidas, véanse las estadísticas del Anexo, incluidas al final.

(2) Precisamos que el carácter por definición de antinacional del fascismo chileno, va ligado a la escasa potencialidad económica del país, porque en naciones como Brasil, de mucho mayores recursos naturales y demográficos, el proyecto transnacional de los monopolios le asigna a ellos el papel de "subimperialismos", ya que existen allí condiciones para un relativo desarrollo autónomo nacional, que es requisito para que puedan cumplir su papel de intermediarios y de cabezas de puente de las metrópolis en el llamado Tercer Mundo. El fascismo en esos países asume en alguna medida rasgos nacionalistas, lo que no le resta en manera alguna el carácter contrarrevolucionario a su naturaleza política, sino sólo le añade simplemente connotaciones nacionalistas, con todo el señalado carácter equívoco y ambivalente que estas tienen cuando son promovidas por las burguesías nacionales dependientes. Pero lo que está claro es que esas connotaciones nacionalistas están totalmente ausentes en la experiencia chilena.

VER: http://nuso.org/media/articles/downloads/504_1.pdf

 

El fascismo argentino

 

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, por Ignacio Montes De Oca, Me Gusta Leer.- Aunque resulte una verdad insoportable, el fascismo es parte de la cultura política argentina desde hace más de un siglo. Sí, desde antes del nacimiento del movimiento político liderado por Benito Mussolini.

 

La persistencia de las ideas del Duce en la Argentina nunca recibió la atención debida, pese a que muchos sucesos dramáticos ocurridos desde la década de 1910 hasta el presente se relacionan directamente con la supervivencia de los postulados violentos y antidemocráticos que definen al fascismo. Si se observan con mayor detenimiento esos hechos, sugestivamente, se descubre que algunos movimientos políticos argentinos se anticiparon en una década con sus propuestas y acciones a las que Mussolini pondría luego en práctica cuando irrumpió en la política italiana. Esos mismos grupos serían los que luego contribuirían a que el pensamiento del Duce sobreviviese y se volviera parte de la cultura política local tras la muerte de su creador en Italia, ocurrida el 28 de abril de 1945.

 

Esto significa que la llegada de las ideas del Duce a la Argentina no hizo otra cosa que organizar a las de las agrupaciones locales que ya se comportaban y pensaban en muchos aspectos como los primeros fascistas italianos. Es probable que esa identidad haya facilitado que luego los admiradores locales de Mussolini incorporasen el resto de sus consignas al llegar al poder con el golpe de Estado de 1930, y que volvieran a insistir en la instalación de un régimen corporativista criollo al dar un nuevo golpe en 1943.

 

Con la llegada del peronismo, la sociedad mostró su apoyo masivo a una adaptación local del proyecto político fascista. Juan Domingo Perón avanzó en su construcción inspirado en lo que había aprendido a admirar en su paso reciente por Italia. Su éxito electoral durante casi una década probó que la mayoría del pueblo coincidía con esa versión criolla del modelo fascista, aunque implicara rasgos tales como la persecución a los opositores, el control de la prensa disidente, un esquema verticalista de poder regido por un partido único encabezado por un líder infalible y la obsesión por adoctrinar a las multitudes desde la niñez hasta la tumba.

 

Sin embargo, aún hoy es frecuente el error de suponer que el fascismo argentino se acota al surgimiento y evolución del peronismo. De ese modo se deja fuera de consideración a muchos grupos ajenos al peronismo —e incluso enfrentados a él— cuya actividad fue abiertamente fascista antes y después de los períodos en que gobernó aquella corriente política. Es el caso de movimientos de probada inspiración fascista como la Alianza Libertadora Nacionalista, las falanges de Tacuara u otros grupos paramilitares que repetían las ideas y métodos violentos de los grupos de choque del Duce desde la década de 1960 en adelante.

 

Los hechos que demostraron más rotundamente la persistencia de una cultura fascista fueron los ataques terroristas contra la embajada de Israel en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina-AMIA dos años después, que dejaron en conjunto un centenar de muertos y varios centenares de heridos. Los autores de los atentados contaron necesariamente con la ayuda de cómplices argentinos que comulgaban con sus principios políticos; además, se develaba una mayoría que toleraba que funcionarios argentinos interfirieran por años en la investigación judicial hasta hacer imposible tener una certeza sobre los nombres de los responsables.

 

Los atentados no fueron las únicas manifestaciones del fascismo criollo. Desde hace un siglo se vienen registrando constantes ataques instigados, tolerados o protagonizados por altos dirigentes políticos cuyos discursos están plagados de conceptos que calcan el autoritarismo europeo o que expresan abierta o sutilmente su deseo de imponer un Estado organizado sobre la base del modelo corporativista ideado por Mussolini. La recurrencia de los mismos discursos habla de una sociedad en la que el fascismo es parte tan integrada del paisaje intelectual que pocas veces se nota su existencia; o, mejor dicho, recién se nota su presencia cuando los efectos de las medidas tomadas al calor de la cultura fascista conducen a reforzar el ambiente de intolerancia.

 

En muchos países de Occidente, el surgimiento de grupos neofascistas, como los supremacistas blancos en Estados Unidos, el partido Amanecer Dorado en Grecia o el Frente Nacional francés, es tratado como un hecho alarmante frente al cual se busca establecer políticas que pongan freno al accionar de estos grupos. En la Argentina, la respuesta ante un fenómeno similar siempre fue tibia e intermitente. Es así que los estudios sobre el fascismo argentino se enfrentan al tabú de una sociedad que no se considera a sí misma afín a esta ideología aunque, en los hechos, las prácticas y los discursos de esa inspiración puedan ser detectados de manera cotidiana.

 

Se trata entonces de develar cómo opera el fascismo en nuestra cultura y encontrar pruebas que muestren que la pregunta correcta no es “¿quiénes fueron los fascistas argentinos más notables?”; lo necesario es reformular esa pregunta para averiguar en qué grado está presente el fascismo en la cultura argentina, en cada individuo de su sociedad, y hasta qué punto influyó esa formación autoritaria en el escenario político hasta el presente. En última instancia, saber el modo en que habita el fascismo en nuestra cultura nos permitirá evadir aquella costumbre tan arraigada y propia del autoritarismo de encontrar culpables para acusarlos públicamente, en lugar de asumir la responsabilidad colectiva por seguir siendo portadores de esas mismas ideas que condenamos. VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB

 

Un ensayo bibliográfico sobre el integralismo o fascismo brasileño

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 16 de octubre de 2018, por Leandro Pereira Gonçalves, Traducción de Juan Pan-Montojo, Ayer 105/2017 (1): 241-256, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Asociación de Historia Contemporánea Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.-  El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta.

 

Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.

 

El 7 de octubre de 1932, en la ciudad de São Paulo, se creó oficialmente la Ação Integralista Brasileira (AIB), un grupo político cuyo propósito era llegar a ser un gran movimiento nacional. Liderado por Plínio Salgado, llamado por sus seguidores Chefe (jefe), el integralismo poseía un discurso sólido con una nítida base cristiana, que trataba de canalizar hacia la acción política las angustias y los temores de los sectores sociales medios, en la medida en que había sido concebido como instrumento para su incorporación al proceso político.

 

Dada la pujanza que alcanzó, la AIB llegó a ser el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Desde su fundación experimentó un rápido crecimiento que se prolongó hasta su disolución por parte del Estado Novo brasileño, en noviembre de 1937. El integralismo no llegó a su fin con la prohibición de la AIB. Mantuvo su actividad mientras se halló fuera de la ley, tanto en Brasil como en Portugal, donde Plínio Salgado se exilió entre 1939 y 1946. A partir de 1945, el movimiento se reorganizó como Partido de Representação Popular (PRP), que, en el nuevo escenario democrático brasileño, otorgó un nuevo valor al espiritualismo como elemento fundamental de su propuesta política. Fundado en septiembre de 1945, el PRP tuvo una trayectoria política de perfil bajo. Tras el golpe civil-militar de 1964 y el fin de los partidos políticos en 1965, la mayoría de los integralistas se unieron a la Aliança Renovadora Nacional (ARENA). En esa nueva fase, sobre todo tras la muerte de Plínio Salgado en 1975, el integralismo se debilitó todavía en mayor medida, en parte porque estaba construido a imagen del Chefe. No obstante, muchos de sus seguidores trataron de mantenerlo vivo con acciones diversas y existe todavía hoy.

 

A pesar de la importancia política de la AIB para la historia brasileña, el movimiento no se convirtió en objeto historiográfico hasta la década de 1970. Por entonces, si alguien llegaba a un centro de investigación y decía que se dedicaba al integralismo era mirado con desconfianza, sobre todo porque en aquella época los historiadores se dedicaban por lo general a la historia social y económica, descuidando la historia política. Además, estudiar los grupos de derecha no era común, en parte porque Brasil se hallaba bajo un régimen autoritario. Es decir, que las investigaciones sobre el integralismo son relativamente recientes y presentan una trayectoria peculiar. El integralismo no se veía como algo histórico, lo que resulta extraño, ya que, cuatro décadas después de la fundación de la AIB, los historiadores no pensaban que el tema revistiese importancia para comprender el desarrollo político del siglo xx. Por ello la función de estudiarlo recayó en las ciencias sociales, cuyos trabajos siguen siendo hoy la referencia de cualquiera que se acerca al tema. Sin duda el punto de partida para los que se interesan por el integralismo está en el estudio realizado por el politólogo Hélgio Trindade, concluido en 1971, en la Universidad de París 1 (Panteón-Sorbona), y que llevaba el título de L’Action intégraliste brésilienne: un mouvement de type fasciste au Brésil. Esta tesis fue traducida y publicada en Brasil, en 1974, como Integralismo: o fascismo brasileiro na década de 30 (1) y su aparición marcó la entrada del integralismo en el ámbito académico, aparte de que ofreciera interpretaciones muy novedosas.

 

Desde entonces se sucedieron nuevos estudios acerca del integralismo en las ciencias sociales, cuyo elemento central era la crítica de la tesis de Hélgio Trindade. La primera investigación que lo hizo fue el estudio clásico de José Chasin, quien defendió, en 1977 y en la Escuela de Sociología y Política de São Paulo, su tesis O Integralismo de Plínio Salgado: forma de regressividade no capitalismo hiper-tardio (2). En este trabajo se construyeron instrumentos nuevos para el análisis del integralismo de Plínio Salgado, provocando diversos debates entre el autor y Trindade. Publicada en 1978 con el mismo título, la tesis analiza el pensamiento de Plínio Salgado dentro de una concepción dialéctica lukacsiana. También en 1977 tuvo lugar en la Universidad de São Paulo la defensa de la tesis Ideologia curupira: análise do discurso integralista, escrita por el sociólogo Gilberto Felisberto Vasconcellos (3). Publicada en 1979, esta tesis contenía una tercera vía de análisis del pensamiento integralista, mediante la remisión de sus orígenes al movimiento modernista, al que perteneció el líder de la AIB, Plínio Salgado.

 

Las investigaciones y lecturas del integralismo en la década de 1970 se cerraron con el estudio de la filósofa Marilena Chauí, quien para el libro Ideologia e mobilização popular, fechado en 1978, escribió el capítulo «Apontamentos para una crítica da Ação Integralista Brasileira» (4). En este artículo, la autora continuó la tendencia de crear nuevos modelos interpretativos del integralismo y, desde posiciones marxistas, elaboró un estudio sobre las clases sociales vinculadas al movimiento. Estos cuatro autores (Trindade, Chasin, Vasconcellos y Chauí) se convirtieron en la referencia esencial para la comprensión del integralismo y tuvieron, en consecuencia, una influencia directa en los estudios llevados a cabo por las ciencias sociales y la filosofía. Hasta la década de 1980, y en esos años todavía de forma incipiente, no decidieron los historiadores empezar a trabajar sobre el movimiento.

 

Entre los diversos estudios historiográficos destacan dos que pueden ser calificados de referencias centrales. Ricardo Benzaquen de Araújo (5) elaboró una teoría, a partir de la de Hanna Arendt, sobre la naturaleza de la ideología diseñada por Plínio Salgado y demostró que los integralistas poseían una concepción totalitaria del mundo. Araújo trató de identificar la matriz fascista de la que nació el pensamiento del único jefe de la AIB, Plínio Salgado. René Gertz (6), por su parte, inauguró los estudios de historia regional, al cartografiar el integralismo y sus bases sociales en la región meridional de Brasil, poniendo mucho énfasis en la cuestión de la inmigración alemana. Gertz hizo así posible el debate sobre la relación entre la inmigración y los movimientos autoritarios, abriendo el paso a estudios como la tesis de Ana Maria Dietrich (7) en el ámbito del nazismo y de João Fábio Bertonha (8) con relación al fascismo italiano.

 

Se puede afirmar que, a través de los cuatro pioneros (Trindade, Chasin, Vasconcellos y Chauí, a los que llamaremos «los clásicos») y, en un segundo momento, de Araújo y Gertz —muy influidos por los anteriores—, se sentaron las bases de las investigaciones sobre el integralismo brasileño.

 

En este siglo, tan sólo en los primeros siete años, se han realizado 283 trabajos sobre el tema, un número superior a la suma de los aparecidos en la década de 1980 y 1990 (9). Con el paso del tiempo y los cambios metodológicos, la historia política ha pasado a tener importancia en las discusiones sobre el integralismo y ha hecho de éste un objeto de investigación recurrente, aunque todavía visto con ciertos prejuicios en determinados ambientes. No se puede poner en duda la importancia de los trabajos de los clásicos y sobre todo de Trindade, tanto para la ciencia política como para la historiografía. La importancia de Hélgio Trindade se pone una vez más de manifiesto en una obra reciente, que cabe calificar de reveladora y fundamental y que puede contribuir en gran medida a la difusión e incluso a la reinterpretación del movimiento fascista en la década de 1930.

 

En 1979, al publicar la segunda edición de su tesis pionera, afirmó en una nota que en el futuro los testimonios que había grabado a dirigentes y militantes entre 1968 y 1970 serían publicados, aunque únicamente una vez hubiesen muerto todos ellos. Haciendo honor a su promesa, en 2016, treinta y siete años más tarde, ha publicado su libro A tentação fascista no Brasil: imaginário de dirigentes e militantes integralistas (10).

 

Este trabajo puede revolucionar algunas investigaciones, dada la amplitud e interés de la documentación reunida en la obra y el fondo al que remite, el reunido por el autor y depositado en el Arquivo Edgard Leuenroth del Centro de Pesquisa e Docunentação Social del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Campinas. A partir de los que he llamado clásicos, de sus perspectivas teóricas y de un gran debate nació la historiografía sobre el integralismo. El número de trabajos es tal que este ensayo bibliográfico no puede aspirar a presentarlos en su totalidad. En lugar de un análisis exhaustivo, ofreceremos una visión de la bibliografía publicada alrededor de algunos temas más ampliamente abordados en los últimos años, dando cuenta de unas lecturas que permiten adquirir unos conocimientos introductorios al primer movimiento de masas de Brasil.

 

Obviamente el periodo en el que la AIB actuó legalmente (1932- 1937) es el que mayor atención ha recibido por parte de la historiografía, porque, además de coincidir con un periodo de fascistización, constituyó la base de su trayectoria ideológica. En ese periodo cabe incluir la fase preintegralista, un momento de maduración política para la formación en 1932 (11). La apertura de los archivos viene siendo un factor del crecimiento reciente de las investigaciones sobre el integralismo.

 

En 1985, el municipio de Rio Claro, en el interior del estado de São Paulo, recibió la donación de todos los documentos personales y políticos que se hallaban en manos de la viuda de Plínio Salgado, Carmela Patti Salgado, y de este modo instituyó el Fondo Plínio Salgado, en el Archivo Público e Histórico de Rio Claro (12).

 

En la ciudad de Porto Alegre está, por su parte, el fondo documental de Ação Integralista Brasileira/Partido de Represen tação Popular, dentro del Espacio de Documentación y Memoria Cultural de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (AIB/PRP-DELFOS-PUCRS), fondo que contiene una enorme cantidad de documentos sobre la historia del integralismo, proveniente del Centro de Documentação sobre la Ação Integralista Brasileira y el Partido de Representação Popular (13). Además de los archivos temáticos, con la divulgación de los documentos del Departamento de Ordem Política e Social (DOPS) [Departamento de Orden Político y Social: policía política creada en 1924] se han podido acometer estudios en los diferentes Estados brasileños. Giselda Brito Silva (14) fue una de las primeras que hicieron un uso sistemático de este tipo de documentación para comprender la persecución a la AIB en Pernambuco. En un estudio reciente, Renato Dotta (15), al analizar la documentación del DOPS de São Paulo, amplía el foco y cubre también el seguimiento policial de los integralistas hasta el periodo de la dictadura civil-militar.

 

Muy diferentes perspectivas historiográficas han venido a desplegarse en los últimos tiempos con relación al integralismo. El discurso del movimiento se orientaba a la creación de una cultura nacional, con un nacionalismo extremado como referencia, y su objetivo central era la construcción de un «Estado integral», que es lo que expresa la noción de integralidad, remitiendo al principio de fascista de totalidad.

 

Tanto el discurso textual como el iconográfico se subordinaban a la expectativa de atraer nuevos militantes, adoctrinar a los miembros y activar su participación en el movimiento, y a la construcción de una imagen perfecta y homogénea de la AIB. Sobre estas premisas, los símbolos fueron utilizados como una vía para dialogar incluso con la población de nivel cultural más bajo, volviéndose una marca registrada del integralismo.

 

Para esa búsqueda de nuevos adeptos, la AIB recurrió a una simbología que poseía un significado bastante específico en relación con su ideología, lo cual, sumado al uso como arma política de la imprenta y a las sesiones de adoctrinamiento, tenía como finalidad llegar a las masas brasileñas con un discurso que transmitiera la información tendenciosa de que el movimiento era un organismo perfecto, capaz de encarnar la moral brasileña y las buenas costumbres de la familia cristiana de Brasil. Además de la producción literaria de los líderes y militantes, que constituye una fuente de gran importancia para comprender la composición ideológica de la AIB, la prensa ha sido la base de algunos de los principales trabajos del movimiento integralista. Una obra de Rodrigo Santos de Oliveira (16) fue la primera en emplear los periódicos integralistas como fuente central. Su trabajo versaba sobre la prensa político-partidista —diarios, revistas y monografías— puesta en marcha por los «camisas verdes» (17). Analizaba específicamente, desde esa visión de conjunto, el anticomunismo de la AIB. A partir de la lectura del periódico A Offensiva, diario de circulación nacional reconocido como uno de los más importantes del movimiento, Oliveira desveló la estructura de la prensa integralista y su papel como principal arma política de la AIB para el adoctrinamiento y la captación de militantes. Sobre esos fundamentos, los historiadores Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões editaron la obra colectiva Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista (18), que supone la madurez de los estudios sobre la prensa integralista, puesto que la obra permitió que vieran la luz varios artículos con diferentes objetos pero unidos por el empleo de la prensa como fuente de investigación.

 

La función de las publicaciones era central en el proyecto integralista de movilización y Plínio Salgado, por ser la principal figura de la AIB, controlaba las producciones y recursos principales. De él partió la propuesta de un orden normativo que eliminase las voluntades individuales para permitir un bien mayor: la unidad de Brasil bajo un «Estado integral». Para ello resultaba necesaria la creación de estrategias de promoción y ordenación de la movilización popular, a través de recursos propagandísticos que iban de la oratoria y la retórica tradicionales de los mítines, a un complejo organismo de propaganda y de publicaciones propio, como medios impresos, radiofónicos y cinematográficos (19).

 

Este ámbito ha sido objeto de mucho trabajo de investigación por parte de los historiadores: recientemente, por ejemplo, se ha presentado un trabajo de fin de maestría cuyo propósito era el análisis de la propaganda a través del cine y de cómo esa propaganda traduce la percepción que se tenía entre los propios responsables integralistas del cine y cómo organizaron el aparato de producción fílmica (20). Entremezclando cuestiones relativas al adoctrinamiento y a la organización de la formación en la AIB, el trabajo de Rosa Feiteiro Cavalari (21) analizó algunos de los instrumentos de difusión doctrinal del movimiento (como los símbolos y ritos integralistas y el propio papel del libro y del periódico en la AIB). Su trabajo se ha convertido en uno de los pilares historiográficos para los estudiosos de la prensa, la educación y el adoctrinamiento en el ámbito de la «pedagogia integralista», temática que dialoga con los estudios de género, inaugurados por Lídia Possas (22).

 

A pesar de que la difusión de la doctrina fuese vital para el movimiento y de que Plínio Salgado asumiese un papel central, es importante recordar que había otros líderes destacados que merecen ser mejor estudiados. De entre esos otros líderes, destacan y resultan especialmente relevantes dos: Gustavo Barroso y Miguel Reale. Barroso, segundo jefe del movimiento, fue presidente de la Academia Brasileña de las Letras y fundador del Museo Histórico Nacional. En el integralismo desempeñó el puesto de comandante en jefe de sus milicias y vocal de su consejo superior. Barroso fue uno de los más destacados propagandistas del antisemitismo en Brasil. Los trabajos sobre este personaje privilegian por ello el discurso antisemita. Entre los mismos destacan los de Marcos Chor Maio (23) e Roney Cytrynowicz (24).

 

La AIB tenía en la tercera posición de su jerarquía al joven abogado Miguel Reale. Se encargaba de la doctrina y la organización de la juventud integralista y era considerado uno de los principales ideólogos (25). Fue también editor y director de un importante periódico de São Paulo, Acção, y construyó un discurso sobre el mundo laboral de gran repercusión. Renato Dotta (26) es quien, a partir de esta figura, ha llevado cabo una investigación en profundidad de las actividades sindicales de la AIB y de sus relaciones con el movimiento obrero.

 

El aspecto transnacional del integralismo está experimentando un claro crecimiento en los últimos años y ejerciendo un claro ascendiente sobre la historiografía. Desde esta perspectiva, João Fábio Bertonha ha dedicado diversos estudios al integralismo, en los que lo compara con el fascismo italiano, principalmente para demostrar una relación de apoyo del fascio a la AIB, aunque también poniendo de manifiesto los límites de ese respaldo a partir documentos que han salido hace poco a la luz (27). Todavía en este ámbito internacional, la península Ibérica ocupa un papel significativo en los estudios sobre el integralismo. En relación con Portugal, Leandro Pereira Gonçalves, amplía el abanico abierto en los años setenta respecto a la red de influencias en la formación política del integralismo y afirma que el pensamiento de Plínio Salgado nació de la influencia del integralismo lusitano, a su vez originado a partir del modelo de la Action Française y del impacto de la doctrina social de la Iglesia, así como, posteriormente, de la adaptación de algunas aportaciones doctrinales y prácticas del fascismo italiano (28). Con estos mimbres, filtrados por la formación autodidacta de Salgado, el nacionalismo cristiano y la necesidad de un discurso de vanguardia, nació la AIB. Este autor pone además de manifiesto que el exilio en Portugal y sobre todo la influencia del salazarismo con el retorno a Brasil fueron esenciales en la configuración del nuevo discurso y en la fijación de una concepción política cristiana.

 

En relación con España faltan todavía investigaciones. Prácticamente el único trabajo disponible es el capítulo «A Guerra Civil Espanhola na imprensa integralista: solidariedade fascista contra o inimigo comun», en el que João Fábio Bertonha e Murilo António Paschoaleto (29) analizan las páginas del periódico A Offensiva, para tratar de encontrar indicios de la relación con Falange. Se trata de una primera aproximación y pensamos que tanto en España como en Brasil cabe avanzar en ese y otros campos para relacionar y comparar (30).

 

Pese a que hubiese existido un acuerdo entre Plínio Salgado y Getúlio Vargas antes del golpe de Estado que trajo consigo el Estado Novo, la AIB fue disuelta, al igual que los restantes partidos políticos, tras el triunfo de Vargas. La falta de cumplimiento de sus «promesas» a los integralistas por parte del dictador justificó el ataque de éstos en 1938 al Palacio de Guanabara, sede de la presidencia de la república, lo que condujo a la persecución oficial y al paso del movimiento a la clandestinidad. Varias investigaciones han tratado estos acontecimientos. Entre ellas destaca la de Rogério Lustosa Victor, quien realiza un balance en O Integralismo nas águas do Lete: História, Memória e Esquecimento (31). En la obra, además de estudiar este episodio, apunta cuestiones sobre la memoria integralista, un tema crecientemente querido para la historiografía (32).

 

Sobre el periodo de la ilegalidad y clandestinidad hay pocos estudios, pero en ellos se apuntan elementos que tuvieron gran peso en el pensamiento de Plínio Salgado y en su plan para la formación del PRP. De 1939 a 1946, Salgado residió en Portugal y tuvo una gran actividad política e intelectual, llegando a ser llamado por algunos el «Quinto Evangelista» y, por sí mismo, el «Salazar brasileño», aunque otros prefirieran apodarlo el «quintocolumnista» (33).

 

Respecto al PRP, los estudios son escasos y prácticamente los de mayor solvencia historiográfica se reducen a los redactados por Gilberto Calil. De hecho, Calil desempeña para el PRP un papel análogo al de Hélgio Trindade para la AIB. En su primer trabajo, publicado en 2001, analizó la rearticulación del integralismo durante el Estado Novo (1937-1945) y los orígenes del PRP (34). Tras la caída del Estado Novo, repasa las reformulaciones a las que acudió este nuevo partido para adaptarse al contexto político democrático de la posguerra mundial. En su tesis doctoral, O Integralismo no processo político brasileiro. A trajetória do Partido de Representação Popular (1945-1965). Cães de guarda da ordem burguesa (35), estudió el papel desempeñado por el partido durante toda su existencia, desde su formación hasta su disolución por el conocido como Acto Institucional número 2. Según Calil, los cambios en la doctrina integralista en el contexto del periodo inmediatamente posterior al Estado Novo condujeron a que el partido sucesor de la AIB no tuviese excesivo protagonismo en las decisiones políticas y pasase a ser una fuerza auxiliar, muy implicada en la defensa de la dominación burguesa y en el combate del comunismo. La importancia de la tarea de Gilberto Calil radica en que ha sido capaz de colocar el foco sobre un partido anteriormente ignorado, al menos en el detalle de su acción, por parte de la historiografía. Gracias a sus investigaciones, otros trabajos de alcance nacional o regional han podido llevarse a cabo.

 

Un estudio asimismo relevante acerca del integralismo y del PRP es la tesis de Rogério Lustosa Victor, intitulada O Labirinto Integralista: PRP e o conflito de memórias (36). En ella Victor analiza el proceso de construcción de la memoria integralista tras la disolución de Ação Integralista Brasileira, cubriendo el periodo que va de 1938 a 1962. Su hipótesis es que, a pesar del relativo éxito del partido en la revalorización del pasado integralista entre sus militantes, por medio de la labor constante de sus publicaciones, la sociedad en su conjunto veía a los integralistas y a sus sucesores como extrema desconfianza y los situaba en un «laberinto de memorias», lo que obstaculizó la acción política del PRP y de sus seguidores. La cuestión de la memoria y de la reconstrucción del pasado integralista han sido también investigadas en la tesis de Rodrigo Christofoletti, titulada A Enciclopédia do Integralismo: lugar de memória e apropriação do passado (1957-1961) (37).

 

La Enciclopédia do Integralismo fue un ambicioso proyecto editorial llevado a cabo por la Livraria Clássica Brasileira, creada por Plínio Salgado, para conmemorar los veinticinco años del movimiento, en 1957. La intención original del proyecto era la publicación de veinticinco volúmenes con las obras políticas de Plínio Salgado y otros autores integralistas, además de diversos textos sobre la relación del integralismo con la Iglesia católica y varios poemas. El objetivo de este ambicioso plan era otorgar un nuevo significado a las acciones y posiciones integralistas. Sin embargo, las dificultades financieras sufridas a lo largo de su publicación condujeron a que apenas doce de los veinticinco volúmenes previstos llegasen a salir.

 

Después del Acto Institucional número 2 y la disolución del PRP, la mayoría de sus militantes se pasó de forma casi natural a la Aliança Renovadora Nacional (ARENA), partido que actuó como base de apoyo de los militares bajo la dictadura civil-militar (1964- 1985). El estudio de este proceso de integración casi no ha arrancado y todavía constituye una laguna historiográfica. Sobresalen los artículos que analizan la presencia de los integralistas en el régimen dictatorial, como el de João Fábio Bertonha, «Os integralistas pós-1945. A busca pelo poder no regime democrático e na ditadura (1945-1985)» (38), y el de Leandro Pereira Gonçalves, «Corporativismo e Transnacionalismo na ARENA: Portugal como inspiração na ação parlamentar de Plínio Salgado» (39), artículo este último que completa el razonamiento sobre el peso del exilio en la relación vital e intelectual de Plínio Salgado con el salazarismo.

 

El integralismo, aunque congregase a multitudes y aunque contase con otros líderes, se sintetiza en la figura de Plínio Salgado. Por ello, su muerte en 1975 parece que debería haber marcado el fin natural de su ideario. Sin embargo, no fue así. Los llamados neointegralistas iniciaron una ofensiva para mantener viva la memoria del integralismo. Entre 1975 y 1988, antiguos militantes de la AIB y del PRP y ex Águias-brancas [Águilas blancas] (integrantes de los Centros Culturales de la Juventud) se volcaron en la publicación de artículos en defensa del movimiento. Con el objetivo de preservar la memoria Chefe y del integralismo, fue fundada en 1981 la Casa de Plínio Salgado.

 

En 1983, el abogado y exmilitante del PRP paulista Anésio Lara Campos Júnior inscribió en el registro de partidos a Ação Nacionalista Brasileira, cuya actividad y cuya militancia fueron muy débiles. En 1985, Anésio promovió otra tentativa de reestructuración, al fundar una nueva AIB de la que fue el primer presidente. Durante la década de 1980, los conflictos entre los «herederos» de la doctrina se acentuaron. Por un lado, liderados por la viuda del Chefe, doña Carmela Salgado, se hallaban quienes no estaban de acuerdo con lo que consideraban la «usurpación» de la leyenda de la AIB por parte de Anésio y, por otro, el entonces presidente se negaba a perder su liderazgo. En aquel momento se intentó reorganizar el integralismo a través de los Centros Culturales que reunían a grupos nacionalistas cuyos miembros no eran necesariamente seguidores directos del integralismo. Algunos pertenecían al movimiento «careca» de Río de Janeiro y al movimiento ABC de São Paulo (40). La relación entre los «carecas» y el integralismo nació durante la presidencia de Anésio Lara Campos Júnior, que los acogió en la recién fundada AIB. En el siglo xxi, la actividad de este sector político volvió a resurgir en 2004. En diciembre de ese año se reunieron los grupos dispersos que intentaban conseguir la unidad del integralismo. El primer I Congresso Integralista para o Século XXI, que tenía por objetivo la reorganización de la AIB, fue, sin embargo, un fracaso, pues la falta de acuerdo agudizó las fracturas internas.

 

Actualmente está, por una parte, la FIB (Frente Integralista Brasileira), que defiende una interpretación literal de la doctrina y sigue incuestionablemente las directrices impuestas por Plínio Salgado, y su antagonista, el MIL-B (Movimento Integralista e Linearista do Brasil), que sostiene su propia interpretación «filosófica». Otro grupo, la Ação Integralista Revolucionária (AIR), se ha convertido en el aglutinante de los grupos «neointegralistas» y su líder afirma ser el auténtico heredero del integralismo, condición que le habría sido otorgada por la viuda de Plínio Salgado. Sobre este plural movimiento «neointegralista» se han llevado a cabo algunos trabajos, entre los que destaca la tesis pionera de Márcia Regina da Silva Ramos Carneiro, Do sigma ao sigma - entre a anta, a águia, o leão e o galo - a construção de memórias integralistas (41), que puede ser considerada como la base de todos los trabajos posteriores. Después de algunos estudios iniciales muy buenos cuya recepción ha revelado que la intolerancia a esta línea de investigación sigue presente en el medio académico, Odilon Caldeira Neto, con su Sob o Signo do Sigma: Integralismo, Neointegralismo e o Antissemitismo (42), y Jefferson Rodrigues Barbosa, con Integralismo e ideologia autocrática chauvinista regressiva: crítica os herdeiros do sigma (43), han venido a dar cuenta de la historia reciente del movimiento, a registrar sus acciones y a explicar su apuesta por (re)inventar el integralismo.

 

Es preciso subrayar que ha habido durante mucho tiempo un silenciamiento de los estudios sobre el integralismo. La historiografía ha tenido que dejar pasar varias décadas para abrirse a los estudios sobre el fascismo brasileño. Algo semejante ha ocurrido en relación con la dictadura civil-militar, cuya conversión en objeto historiográfico está permitiendo descubrir que este régimen autoritario de los sesenta se enfrentó a menos resistencias y contó con más apoyos sociales de lo que tendíamos a pensar. Las investigaciones, organizadas colectivamente, están promoviendo trabajos cada vez más necesarios para poder comprender que el conservadurismo y el fascismo están cada vez más vivos en nuestra sociedad.

 

Notas

 

1 Hélgio Trindade: Integralismo: o fascismo brasileiro da década de 30, 2.ª ed., Porto Alegre, Difel-UFRGS, 1979.

2 José Chasin: O integralismo de Plínio Salgado: forma de regressividade no capitalismo hiper-tardio, 2.ª ed., Belo Horizonte, Una, 1999.

3 Gilberto Felisberto Vasconcellos: Ideologia curupira: análise do discurso integralista, São Paulo, Brasiliense, 1979.

4 Marilena Chauí: «Apontamentos para uma crítica da Ação Integralista Brasileira», en Marilena Chauí y Maria Sylvia Carvalho Franco: Ideologia e mobilização popular, São Paulo, Paz e Terra, 1985, pp. 17-149.

5 Ricardo Benzaquen de Araújo: Totalitarismo e revolução: o integralismo de Plínio Salgado, Río de Janeiro, Jorge Zahar, 1988.

6 René E. Gertz: O fascismo no sul do Brasil, Porto Alegre, Mercado Aberto, 1987

7 Ana Maria Dietrich: Nazismo Tropical? O Partido Nazista no Brasil, tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2007.

8 João Fábio Bertonha: O fascismo e os imigrantes italianos no Brasil, Porto Alegre, EdiPUCRS, 2001.

9 João Fábio Bertonha: Bibliografia orientativa sobre o integralismo: 19322007, Jaboticabal, Funep, 2010.

10 Hélgio Trindade: A tentação fascista no Brasil: imaginário de dirigentes e militantes integralistas, Porto Alegre, Editora da UFRGS, 2016.

11 En relación con la fase pre-integralista destaca el trabajo pionero de Maria do Pilar de Araújo Vieira: Em busca do sigma: estudo sobre o pensamento político de Plínio Salgado às vésperas da fundação da AIB, trabajo fin de máster, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 1978, en el que se emprende un estudio de extrema importancia para el análisis de la fundación del integralismo, puesto que el trabajo investiga la presencia de Plínio Salgado en el periódico A Razão, en calidad de periodista, y recorre el momento inmediatamente anterior a la fundación del movimiento en 1932, periodo en el que se configura la teoría política integralista.

12 Maria Teresa de Arruda Campos y Renato Alencar Dotta (dirs.): Dos papéis de Plínio: contribuições do Arquivo de Rio Claro para a historiografia brasileira, Rio Claro, Oca, 2013.

13 Leandro Pereira Gonçalves: «A trajetória dos papéis da direita do Rio Grande do Sul: de associação cívico-cultural minuano a acervo AIB/PRP (DELFOS/ PUCRS)», en José Antonio Moraes do Nascimento (dir.): Centros de Documentação e Arquivos: acervos, experiências e formação, São Leopoldo, Oikos, 2016, pp. 95-112.

14 Giselda Brito Silva: A lógica da suspeição contra a força do Sigma: discursos e polícia na repressão aos integralistas em Pernambuco, tesis doctoral, Universidade Federal de Pernambuco, 2002.

15 Renato Alencar Dotta: Elementos Verdes: os integralistas brasileiros vigiados pelo DOPS-SP, tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2016.

16 Rodrigo Santos de Oliveira: Imprensa integralista, imprensa militante (19321937), tesis doctoral, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2009.

17 Véase también René E. Gertz, Leandro Pereira Gonçalves y Vinícius Liebel: «Camisas Verdes, 45 anos depois - uma entrevista com Hélgio Trindade», Estudos Ibero-americanos, 42 (2016), pp. 189-208.

18 Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões (dirs.): Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista, 2 vols., Guaíba, Sob Medida, 2011-2012.

19 Muchas investigaciones fueron efectuadas a partir de periódicos y órganos de prensa que no formaban parte de la estructura oficial de las publicaciones integralistas pero que concedían su apoyo al movimento. Así ocurrió en el trabajo de Everton Fernando Pimenta: Duas faces de uma mesma moeda: recepção e circulação do ideário fascista e integralista em Barbacena-MG através do casal Ines e Aroldo Piacesi, 1924-1945, trabajo fin de máster, Universidade Federal de São João del Rei, 2015, que analizó la recepción y circulación del ideario fascista e integralista en la ciudad de Barbacena a través de Rubicon, el periódico oficioso de la AIB, y el Apollo, sala de cine que hizo propaganda a favor de la AIB en Minas Gerais.

20 Giceli Warmling do Nascimento: O cinema como forma de propaganda política integralista, 1932-1937, trabajo fin de máster, Universidade Estadual de Maringá, 2016.

21 Rosa Maria Feitero Cavalari: Integralismo: ideologia e organização de um partido de massa no Brasil (1932-1937), Bauru, EDUSC, 1999.

22 Lídia Maria Vianna Possas: «Integralismo e a Mulher», en Renato Alencar Dotta, Lídia Maria Vianna Possas y Rosa Maria Feitero Cavalari (dirs.): Integralismo: novos estudos e interpretações, Rio Claro, Arquivo do Município, 2004, pp. 107-125.

23 Marcos Chor Maio: Nem Rotschild nem Trotsky: o pensamento anti-semita de Gustavo Barroso, Río de Janeiro, Imago, 1992.

24 Roney Cytrynowicz: Integralismo e anti-semitismo nos textos de Gustavo Barroso na década de 30, trabajo fin de máster, Universidade de São Paulo, 1992.

25 Las referencias a Reale son todavía escasas. Leandro Pereira Gonçalves y Odilon Caldeira Neto publicaron el artículo «The Brazilian Integralism and the corporatist intellectual triad», Portuguese Studies, 32 (2016), pp. 225-243, con el propósito de analizar el impacto ideológico en el discurso corporativista de los tres principales líderes de la AIB.

26 Renato Alencar Dotta: O integralismo e os trabalhadores: as relações entre a AIB, os sindicatos e os trabalhadores através da imprensa integralista (1932-1938), trabajo fin de máster, Universidade de São Paulo, 2003.

27 João Fábio Bertonha: Integralismo. Problemas, perspectivas e questões historiográficas, Maringá, Eduem, 2014.

28 Leandro Pereira Gonçalves: Entre Brasil e Portugal: trajetória e pensamento de Plínio Salgado e a influência do conservadorismo português, tesis doctoral, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016.

29 João Fábio Bertonha y Murilo Antonio Paschoaleto: «A Guerra Civil Espanhola na imprensa integralista: solidariedade fascista contra o inimigo comum», en Leandro Pereira Gonçalves y Renata Duarte Simões (dirs.): Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista, Guaíba, Sob Medida, 2012, pp. 159-181.

30 En la década de 1940, Plínio Salgado publicó la obra Vida de Jesús, libro que pasó a ser una referencia para los conservadores de la época y que fue traducido y publicado en varios países, incluyendo España, donde lo hizo la editorial Escelicer (traducción de José Luis Vázquez Dodero, Madrid, Escelicer, 1946). Este país tuvo un papel especial en la trayectoria del líder integralista: que una de sus últimas entrevistas antes de su muerte se la hiciese en noviembre de 1975 el periodista Manoel Pelegrino para la Agencia EFE de Madrid, no cabe considerarlo una mera casualidad, véase «Entrevista de Plínio Salgado para os jornais da Espanha» (noviembre de 1975), Arquivo Público e Histórico de Rio Claro, Fundo Plínio Salgado (091.004.013).

31 Rogério Lustosa Victor: O integralismo nas águas do Lete: História, memória e esquecimento, Goiânia, UCG, 2005.

32 Sobre el episodio del Putsch hay que referirse también al volumen del «Ciclo Vargas» del periodista Hélio Silva: 1938: terrorismo em campo verde, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 1971, que incluye detalles del frustrado plan destinado a conseguir la conquista del poder por los «camisas verdes».

33 Leandro Pereira Gonçalves: Entre Brasil e Portugal...

34 Gilberto Grassi Calil: Integralismo no pós-guerra: Partido de Representação Popular (1945-1950), Porto Alegre, EDIPUCRS, 2001

35 Gilberto Grassi Calil: O Integralismo no processo político brasileiro. A trajetória do Partido de Representação Popular (1945-1965). Cães de guarda da ordem burguesa, tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense, 2005.

36 Rogério Lustosa Victor: O Labirinto Integralista: o conflito de memórias (1938-1962), Goiânia, IFITEG-América, 2013.

37 Rodrigo Christofoletti: A Enciclopédia do Integralismo: lugar de memória e apropriação do passado (1957-1961), tesis doctoral, Río de Janeiro, Fundação Getúlio Vargas, 2010.

38 João Fábio Bertonha: «Os integralistas pós-1945. A busca pelo poder no regime democrático e na ditadura (1945-1985)», Diálogos, 13 (2009), pp. 63-82.

39 Leandro Pereira Gonçalves: «Corporativismo e Transnacionalismo na ARENA: Portugal como inspiração na ação parlamentar de Plínio Salgado», Tempos Históricos, 19 (2015), pp. 358-377.

40 Unos y otros son movimientos juveniles que podríamos calificar de neonazis, fascinados al menos por los símbolos y el uso de la violencia discursiva y física propia del nacionalsocialismo [N. del T.].

41 Márcia Regina da Silva Ramos Carneiro: Do sigma ao sigma - entre a anta, a águia, o leão e o galo - a construção de memórias integralistas, tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense, 2007.

42 Odilon Caldeira Neto: Sob o Signo do Sigma: Integralismo, Neointegralismo e o Antissemitismo, Maringá, Eduem, 2014.

43 Jefferson Rodrigues Barbosa: Integralismo e ideologia autocrática chauvinista regressiva: crítica os herdeiros do sigma, tesis doctoral, Universidade Estadual Paulista, 2012.

VER: https://www.academia.edu/31578922/Un_ensayo_bibliogr%C3%A1fico_sobre_el_integralismo_brasile%C3%B1o_An_Essay_on_Brazilian_Integralism_?auto=download

 

¿Qué es un fascista?

 

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de octubre de 2018, Me Gusta Leer.- El perfecto mussoliniano. Gran parte de las definiciones del fascismo lo describen como un movimiento nacionalista autoritario y violento creado por el italiano Benito Mussolini en 1921, y que rigió el destino de Italia hasta la muerte del Duce, el 28 de abril de 1945; es decir, se apuran a darle una fecha de clausura sin considerar su supervivencia en otros grupos posteriores surgidos en diferentes lugares del mundo. En su descripción más extensa, se le atribuyen ciertos elementos que tienen que ver con el modo en que sus seguidores conciben la organización del Estado y cómo definen a sus adversarios, y en los métodos violentos que utilizaron para llegar al poder y luego sostenerse en él.

 

El fascismo fue el germen de un movimiento político extendido en Europa desde 1930 en adelante que incluyó a los regímenes de Adolf Hitler en Alemania, Engelbert Dollfuss en Austria, Miklós Horthy en Hungría, Ante Pavelic en Croacia y Francisco Franco en España. El posterior surgimiento del nazismo, y el lugar que este ocupó en la política mundial, opacaron al fascismo italiano y lo convirtieron en un socio subalterno en el juego geopolítico durante la Segunda Guerra Mundial. Esa circunstancia forzó al error frecuente de considerar que el fascismo es un subproducto del nazismo, cuando en realidad Hitler llevó a Alemania una versión propia de las propuestas de su mentor ideológico, Benito Mussolini.

 

Ese equívoco conduce con frecuencia a la idea de que el carácter antisemita del nazismo identifica también al fascismo. La trampa retórica probablemente más utilizada para diagnosticar a un partido como “libre de fascismo” es constatar si carece de consignas antisemitas, aunque sus integrantes desfilen con el brazo extendido, usen uniformes iguales a los de los “camisas negras de Mussolini” y copien literalmente las ideas del Duce en sus discursos.

 

Y con relación a esa confusión, en la Argentina hubo durante muchos años un gran interés por parte de historiadores y otros académicos por definir al fascismo como un fenómeno acotado a Italia y decretar su fin con la muerte de Mussolini. Sucede que aquellos que —incluso hoy y pese a toda la literatura acumulada al respecto— niegan la inspiración fascista en la política argentina suelen estar asociados a grupos o partidos como el peronismo o a corrientes como el revisionismo argentino, cuya historia se relaciona íntimamente con la expansión de las ideas mussolinianas fuera de Italia. En su interés por barrer el fascismo bajo la alfombra, olvidan que por ejemplo Juan Domingo Perón, luego de su visita a Italia entre 1939 y 1941, confesó que lo que había observado en el Estado fascista le había permitido formular su propuesta de gobierno una vez que logró acceder al poder en la Argentina.

 

Antes de Perón, pensadores de la altura de Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez o los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, y políticos influyentes en su momento como el presidente de facto José Félix Uriburu y el gobernador bonaerense Manuel Fresco, también hicieron pública su admiración por Mussolini en los tiempos anteriores a su llegada al poder y lo reivindicaron cuando ejercieron sus cargos de gobierno.

 

Para ayudar a detectar el fascismo a quienes no lo encuentran en la política local, revisaremos sus características más salientes y veremos si es posible hallarlas luego en las principales agrupaciones partidarias de la Argentina del último siglo.

 

Definiendo el fascismo

 

¿Qué elementos definen con mayor precisión el fascismo? Enumerarlos es el primer paso para saber cuáles de estos factores se fueron replicando en la Argentina en momentos particulares de su historia.

 

El fascismo parte de la propuesta de erigir un Estado corporativista sin diversidad ideológica ni competencia electoral alguna, legitimar el uso de la violencia estatal y paraestatal, dar vigencia a un modelo de partido único, cooptar los sindicatos, los medios de comunicación, el sistema de educación y otras entidades relevantes para establecer un orden homogéneo. A ello se suma el encumbramiento de un líder que se presume infalible y es objeto de un culto obligatorio. No menos importante es su concepción militarista de la sociedad, fundamentada en el peligro de un enemigo interno y externo que se presenta tan omnipresente como la arenga destinada a recuperar un peso estratégico y territorial que, hipotéticamente, fue robado en el pasado por aquellos adversarios que el partido de gobierno va designando como tales, de acuerdo con sus necesidades políticas de cada momento.

 

En el Estado corporativista, y a diferencia de la democracia liberal, la representación ciudadana no se realiza a través de legisladores electos por el voto libre, sino por medio de representantes de cada actividad económica y social. Si en el Estado liberal los Parlamentos funcionan como ámbito de discusión y negociación de las diferencias, en el corporativismo esa diversidad se subordina a un Estado que impone su mediación y cuyas determinaciones son inapelables por estar fundamentadas en la defensa de valores patrióticos superiores. En el corporativismo, el poder se organiza en torno a un líder que dirige un partido único que se atribuye el monopolio del “pensamiento nacional”; el resto de las propuestas ideológicas son desechadas por ser consideradas primitivas o sospechosas de representar los intereses de potencias enfrentadas a la patria.

 

Mussolini descartaba con igual energía al marxismo y al liberalismo, por entender que habían sido superados por la aparición del corporativismo. Decía al respecto: “Nos opondremos con todas nuestras fuerzas a las tentativas de socialización, de estatificación, de colectivización. […] Negamos que existan dos clases, porque existen muchas más”. Y sobre el liberalismo sostenía: “Hemos sepultado el viejo Estado democrático, liberal, agnóstico y paralítico, el viejo Estado que en homenaje a los inmortales principios deja que la lucha de clases se convierta en una catástrofe social. A este viejo Estado que enterramos con funerales de tercera, lo hemos sustituido por el Estado corporativo y fascista […] el Estado que une y disciplina, que armoniza y guía los intereses de todas las clases, igualmente tuteladas”. Es por eso que el fascismo se presentó a sí mismo como una “Tercera Posición” superadora en la lucha entre liberalismo y socialismo. En un discurso pronunciado en 1922, Mussolini explicaba que “el fascismo es opuesto al socialismo, que reduce la historia a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado […] Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo […] El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo”.

 

En 1928, ya con Mussolini y el Partido Fascista en el poder, se dictó una ley que prohibía al resto de los partidos y declaraba al fascismo como la única ideología legal en Italia. En los fundamentos de la ley se establecía que ese partido era el que representaba de manera cabal, hegemónica y definitiva las ideas nacionales y que, por lo tanto, era el único que estaba autorizado a seguir vigente.

 

Ya que el Estado fascista incorporaba a las “corporaciones” como parte del gobierno, también se otorgaba a sí mismo la potestad de elegir sus representantes gremiales. En la práctica, esa intervención significó el fin de los sindicatos libres y del sistema parlamentario —ambos reemplazados por un Gran Consejo Fascista en 1922—, y el inicio de una era represiva sin precedentes, en la que todo grupo que representara ideas disidentes pasó a ser objetivo de sus escuadras paramilitares.

 

Cuando Mussolini hablaba de la “belleza en la violencia” revelaba su fascinación por el conflicto y la lucha viril como manera de forjar una sociedad regida por los más fuertes y valientes. Así, dijo que se trataba de crear “… una clase de guerreros presta a morir, una clase de jueces competentes y rectos, una clase de gobernadores enérgicos y autoritarios, una clase de explotadores inteligentes y atrevidos, una clase de soberbios capitanes de industria. Únicamente por esta selección metódica y sistemática se crean las grandes categorías, las cuales a su vez crean los grandes imperios”.

 

No menos revelador fue el discurso que pronunció en 1932, cuando explicó: “Ante todo, el fascismo […] no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetua. Por esa razón rechaza el pacifismo, el cual en el fondo esconde una renuncia a la lucha y una cobardía ante el sacrificio. Únicamente la guerra lleva a su punto máximo de tensión todas las energías humanas e imprime un sello de nobleza a los pueblos que poseen la valentía de enfrentarse a ella”.

 

El núcleo violento del fascismo lo constituían los fasci di combattimento. Elegidos entre los seguidores más fanáticos del Duce, sus miembros se dedicaban a las tareas de propaganda y al asedio a los grupos adversarios. Dentro de los fasci actuaban los “camisas pardas”, el grupo paramilitar del fascismo. A los miembros de los fasci se les exigía una lealtad extrema. Su símbolo, un haz de ramas firmemente unidas, representaba la idea de fusión irreductible. Desde su nacimiento con el nombre de Squadristi, el 23 de marzo de 1919, los fasci ganaron notoriedad por su brutalidad y su obediencia ciega ante las órdenes de sus superiores a la hora de asediar a otros grupos políticos, a los judíos o a miembros de otras minorías religiosas y étnicas, y en general a todos aquellos que el Estado fascista señalaba como enemigo de oportunidad.

 

El Duce no era un político moderado y para explicar los métodos de los fasci decía: “Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de controlarla… entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con menor o mayor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos…”.

 

La persecución seguía con la prensa. Desde sus inicios en la vida pública, Benito Mussolini había sido un activo propagandista que comprendió el poder político de los medios de comunicación. En 1909, dirigió el periódico Lucha de Clases en la región de Forlì, antes de abandonar las ideas socialistas y comenzar a gestar el fascismo. En 1912, pasó a editar el diario Avanti y en 1913 fundó su propio diario, Il Popolo, desde el cual se dedicó a publicitar sus ideas. En 1922, a poco de llegar al poder, creó la Oficina de Prensa para controlar las radios y periódicos en Italia, que en 1937 se transformó en el Ministerio de Cultura Popular. Esa cartera incluía una Comisión para el Saneamiento del Libro, cuyo propósito era censurar a los autores no oficialistas y promover a los que apoyaban al régimen.

 

El 31 de octubre de 1926, Mussolini fue víctima de un atentado, ocasión que aprovechó para anunciar el fin de la libertad de prensa y encarcelar a cientos de intelectuales y periodistas. En el mismo acto ordenó cerrar todos los diarios disidentes que aún quedaban en funcionamiento, como Il Corriere della Sera y La Stampa. Tras la intervención, ya no era posible distinguir la línea editorial de los medios confiscados de la que difundía Il Popolo, periódico que se convirtió en el órgano de propaganda escrita por excelencia del régimen y en lectura obligada para los funcionarios. Nuevos medios, creados por empresarios afines al gobierno y sostenidos con publicidad estatal, generaron una sensación de unanimidad positiva en la prensa respecto al gobierno del Duce.

 

En 1924 se habían iniciado las primeras transmisiones de radio en Italia. Con el apoyo del régimen, se instalaron decenas de nuevas estaciones cuyos dueños, directores y artistas eran cuidadosamente seleccionados a través del Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas. Así, a medida que este nuevo medio fue ganando popularidad, también lo hicieron los contenidos que desbordaban de alabanzas a Mussolini, sus ideas y sus obras de gobierno.

 

El otro gran medio de masas era el cine. Bajo el lema “La cinematografía es el arma más fuerte”, se inició un inmenso programa de fomento a las producciones que exaltaban los valores del fascismo. Además, se registraban las actividades diarias del Duce, para difundirlas a través de noticieros que eran proyectados de manera obligatoria antes de la exhibición de cada película. Parte de ese esfuerzo por potenciar “el arma más fuerte” fue la creación de Cinecittà (“la ciudad del cine”), un inmenso complejo de estudios y laboratorios cinematográficos pensados para competir con las industrias del celuloide de otros países. El hijo de Mussolini, Vittorio, fue puesto al frente del Centro Experimental de Cinematografía y de la revista Cinema, que mezclaba novedades de la pantalla con previsibles elogios a la política oficial.

 

Así como Hitler tuvo a Leni Riefenstahl como su documentalista favorita, Mussolini contó con directores que llevaban a la pantalla grande sus ideas. Carmine Gallone, y su película Escipión, el Africano, y Alessandro Blasetti, con Vecchia Guardia, fueron solo algunos de los muchos realizadores que plasmaron en cine las ideas de virilidad, imperialismo y furia política que tanto gustaban al Duce. VER: https://www.megustaleer.com.ar/libros/el-fascismo-argentino/MAR-009297/fragmento?gclid=Cj0KCQjwr4beBRDNARIsAGZaZ5ehnBCAQx306wyhFGEPMN-zBaHd1R2ktRp2iNbrYGhtkvy_pH-aDtEaAtLbEALw_wcB

 

Análisis y actualidad del fascismo

 

San Salvador, Salvador, martes 16 de octubre de 2018, por Ricardo Ribera, Departamento de Filosofía, Universidad de Centroamérica, UCA, San Salvador, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Fundación Dialnet.- El fascismo, visto a la luz de la historia y del análisis crítico, vuelve a ser tema de actualidad en la medida en que están presentes nuevamente, como en el periodo europeo de entreguerras, condiciones y tendencias que en aquel entonces hicieron posible su surgimiento. Una mejor comprensión de las mismas debería permitir, no sólo una toma de conciencia de los riesgos que el mundo enfrenta a comienzos del siglo XXI, sino preparar las acciones y medidas que permitan prevenir su retorno al plano de la política efectiva. Aquí se emprende un esfuerzo teórico y analítico en esa dirección, al tiempo que el artículo busca constituirse asimismo en un llamado de alerta frente al peligro de que la barbarie del fascismo pudiera retornar, con su cargamento de fascinación y horror, destrozando las esperanzas de nuestra época.

DESCARGAR LIBRO COMPLETO: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999408.pdf

VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999408

 

Definición de Corporativismo

 

Madrid, España, martes 16 de octubre de 2018, Definiciones.- El corporativismo se define como un sistema o concepto económico y político en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios, que luego se convierten en las reglas por las que debe regirse la sociedad, por lo general estas reglas se asocian con decisiones de carácter económico.

 

Generalmente el corporativismo se encuentra integrado por la comunicación o interacción de tres sectores: las asociaciones de empresarios, asociaciones de sindicatos y el gobierno como negociador de ambas. De hecho para que exista un verdadero corporativismo la sociedad debe estar dividida en clases (empresarios, trabajadores, etc.).

 

El corporativismo en su acepción moderna se originó en Italia luego de la primera guerra mundial, fue creado por Benito Mussolini como un método de control social para consolidar al Estado. Según esta doctrina el corporativismo juntaría a los obreros, empresarios y gobierno. Su autoridad englobaría desde la determinación de salarios, la solución de pugnas laborales, la coordinación en la producción, la enunciación de contratos de trabajo colectivo y la previsión de todo tipo de huelgas que ocasionen cierre de empresas.

 

Es importante resaltar que este término no ha sido muy bien visto, ya que para muchos el corporativismo es empleado para designar medidas económicas que sólo buscan el beneficio de un sector, generalmente el de las grandes élites (empresarios, líderes sindicales, gobernantes). Es por esto que para asegurar que las decisiones tomadas se mantengan con el tiempo es indispensable que la estructura interna de cada organismo sea vertical, esto trae como consecuencia hechos de corrupción, fraude interno en los sindicatos, etc.

 

Los estratos inferiores (trabajadores, y pequeños comerciantes) se ubican en la base de la pirámide y de existir alguna inconformidad por parte de ellos, los reclamos se realizarían de manera interna dentro de la corporación, éstos llegaban a la cúspide y de allí se generaba la interacción con otras corporaciones. Esta metodología traía descontento en los sectores inferiores (trabajadores, pequeños comerciantes) ya que no se sentían verdaderamente representados.

 

Lo más común dentro del corporativismo es que las dos principales corporaciones representadas por las empresas y los sindicatos pactaban, teniendo al gobierno como mediador ya que se suponía que el Estado ejercía un papel neutral. Sin embargo, el Estado contaba con representantes en ambas partes lo que su rol de árbitro era cuestionable. Esto lo que evidencia es que el Estado termina por inmiscuirse considerablemente en la economía y en la sociedad.

VER: https://conceptodefinicion.de/corporativismo/

 

“Cómo funciona el fascismo”: Jason Stanley en Trump, Bolsonaro y el ascenso del fascismo en todo el mundo

 

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- Goodman entrevista a Jason Stanley, Profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Acaba de publicar su nuevo libro, titulado “Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos”. Sus libros anteriores incluyen Cómo funciona la propaganda.

 

En su nuevo libro "Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y de ellos", el profesor de Stanley Stanley advierte sobre los peligros de la normalización de la política fascista, y escribe: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo normal. Nos permite tolerar lo que antes era intolerable haciéndolo parecer que así es como siempre han sido las cosas ". Hablamos con Jason Stanley en Nueva York.

 

AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman, con Nermeen Shaikh.

NERMEEN SHAIKH: Terminamos el programa de hoy con un nuevo libro notable titulado Cómo funciona el fascismo: La política de nosotros y ellos, que se centra en particular en las tendencias actuales bajo la administración de Trump, argumentando que el presidente no es una anomalía en la historia de los Estados Unidos como pensamos a menudo. El autor del libro, el profesor de Yale Jason Stanley, cuyos padres fueron sobrevivientes del Holocausto que vinieron a los Estados Unidos como refugiados, muestra que, en su propia historia, los Estados Unidos también pueden encontrar un legado de lo mejor de la democracia liberal. como las raíces del pensamiento fascista (de hecho, Hitler se inspiró en las leyes de la Confederación y Jim Crow), escribe Jason Stanley. También advierte sobre los peligros de normalizar la política fascista, diciendo: "Lo que la normalización hace es transformar lo moralmente extraordinario en lo ordinario". "Nos permite tolerar lo que antes era intolerable al hacer que pareciera que así es como siempre han sido las cosas".

AMY GOODMAN: En este momento nos acompaña Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Su nuevo libro acaba de salir. Se titula Cómo funciona el fascismo: la política de nosotros y ellos. Sus libros anteriores, Cómo funciona la propaganda.

 

¡Bienvenido a Democracy Now! Profesor, es genial tenerte con nosotros. ¿Por qué ahora? ¿Por qué estás lanzando este libro, Cómo funciona el fascismo ahora?

 

JASON STANLEY: Bueno, tenemos un movimiento de extrema derecha global y ultranacionalista que cruza muchos países (Bolsonaro en Brasil, acabamos de ver) y se alimentan mutuamente. Entonces, creo que en este momento es muy importante que las personas tomen conciencia de las características del fascismo, las características históricas y que alerten a las personas sobre el hecho de que Estados Unidos siempre ha sido vulnerable a este tipo de política.

NERMEEN SHAIKH: Bueno, explique qué es el fascismo: defina qué significa para usted.

JASON STANLEY: Entonces, el fascismo es una ideología basada en el poder. La democracia liberal se basa en la libertad y la igualdad. La libertad y la igualdad requieren la verdad, porque necesitas la verdad para decir la verdad al poder y una libertad. Si te mienten, no eres libre. Nadie piensa que la gente de Corea del Norte es libre. Les han mentido. Entonces, si vas a atacar la democracia liberal y reemplazarla con poder, debes destruir la verdad. Entonces, el fascismo es una ideología basada en el poder y la lealtad. Crea, se basa en el hipernacionalismo, por lo que un grupo, la lealtad a un grupo. Y una persona, el líder, representa a ese grupo. Es hipermasculina e hiperpatriarcal.

AMY GOODMAN: Hablas de los 10 pilares del fascismo. ¿Qué son?

JASON STANLEY: Los 10 pilares del fascismo son, número uno, un pasado mítico, un gran pasado mítico que el líder recuerda. Número dos, la propaganda. Hay un cierto tipo de propaganda fascista donde todo está invertido. La noticia es la noticia falsa. La anticorrupción es corrupción. Entonces, tres, antiintelectualismo. Como dijo Steve Bannon, es emoción: la rabia lleva a las personas a las urnas. Nos eligieron para "¡Encerrarla!" y "¡Construye el muro!" Hitler, en Mein Kampf, dice que quieres que tu propaganda atraiga a la mayoría, a las personas menos educadas. Número cuatro, irrealidad. Tienes que aplastar la verdad. Entonces, la razón es reemplazada por teorías de conspiración. Comencé a escribir, salí de mi cáscara académica en 2011, cuando escribí un artículo sobre el birterismo, porque vi llegar teorías de conspiración, y esa es una señal muy preocupante. Irrealidad. Entonces, aplastas cada verdad aplastante, así que todo lo que queda es lealtad. Jerarquía. En la política fascista, el grupo dominante es mejor que todos los demás. Eran como los leales, las grandes personas en el pasado que merecen respeto solo por ser ellos.

Victimidad. En el fascismo, el grupo dominante son las mayores víctimas. Los hombres son las víctimas más grandes del feminismo invasor. Los blancos son las mayores víctimas de los negros. Los alemanes son las mayores víctimas de los judíos. La Ley y el orden. ¿De qué son víctimas? Son víctimas del grupo out, que son criminales. ¿Qué tipo de criminales son? Son violadores. Ansiedad sexual. El pilar nueve es Sodoma y Gomorra. Los verdaderos valores vienen del corazón. La gente en la ciudad es decadente. Y el pilar 10 es "Arbeit macht frei": el trabajo te hará libre. El grupo de salida es perezoso. No son solo criminales; son perezosos Y el darwinismo social. Se trata de ganar.

NERMEEN SHAIKH: Bueno, quiero referirme a una de las características del fascismo a medida que lo identifica, esta irrealidad. Trump habló a principios de este año, y apuntó a los medios de comunicación, como lo ha hecho varias veces, utilizando una frase que provocó comparaciones con la novela distópica de George Orwell de 1984.

 

PRESIDENTE DONALD TRUMP: Recuerde, lo que está viendo y lo que está leyendo no es lo que está sucediendo. ... Porque tenemos que hacer que nuestro país vuelva a ser realmente grande. Recuerde, "Make America Great Again", y luego, en dos años y medio, se llama "Keep America Great".

 

NERMEEN SHAIKH: Entonces, Trump habló a principios de este año, y solo para decir que la línea de George Orwell dice: “La fiesta te dijo que rechazaras la evidencia de tus ojos y oídos. Fue su último comando, el más esencial”. Entonces, ¿puedes hablar sobre esta característica particular del fascismo como la ves en los Estados Unidos bajo Trump?

JASON STANLEY: Sí. Trump tiene muy claro que la lealtad hacia él es la única guía. La realidad es, por supuesto, la mayor amenaza para el fascismo, porque el fascismo se basa en el poder, y la realidad es una forma de responder al poder. Usted dice: "Es simplemente falso". Por lo tanto, tiene que desestabilizar a todos, no a la verdad. Y tienes que representarte a ti mismo como realidad. Y tienes que demostrar que eres más fuerte que la realidad, porque el fascismo tiene que ver con el machismo y el poder.

AMY GOODMAN: Eres el hijo de los sobrevivientes del Holocausto. ¿Cómo influye eso en su trabajo académico y en lo que está viendo ahora, y si cree que puede hablar de los Estados Unidos de esta manera ahora?

JASON STANLEY: Bueno, recuerdo cuando hablé con mi padre acerca de ser hijo de un sobreviviente del Holocausto, y él me leyó la pieza de James Baldwin de 1968, "Los negros son antisemitas porque son anti-blancos". Y dijo, y uno de las líneas en él fueron: “Piensas que estás más conectado con nosotros debido a nuestro historial compartido de opresión. Estamos más enojados con usted debido a nuestra historia compartida de opresión, porque sabemos que está contento de no ser nosotros". Por lo tanto, debido a mis antecedentes, mi madre trabajó en el tribunal penal de Manhattan durante 33 años, sabía que Estados Unidos estaba replicando características de la Alemania nazi y Europa del Este con respecto a su población negra. Entonces, me criaron con un entendimiento de encarcelamiento masivo racializado. Lo viví. Todavía estamos viviendo a través de él. El nueve por ciento de la población carcelaria del mundo es estadounidense de raza negra. Así que he estado continuamente ...

AMY GOODMAN: ¿Nueve por ciento del mundo?

JASON STANLEY: La población carcelaria del mundo proviene de ese pequeño grupo de 38 millones de personas. Si la nación de la América negra era su propio país, debería ser la tercera nación más grande de la Tierra. Y eso es una emergencia. Así que entramos. Durante mucho tiempo hemos tenido esta noticia falsa dirigida contra nuestra población negra. Y es completamente sorprendente que alguien viniera y luego dijera: "Oye, estás acostumbrado a noticias falsas dirigidas contra esta población. Vamos a generalizarlo y dirigirlo contra todos".

NERMEEN SHAIKH: Entonces, ¿cuáles son los antecedentes de Trump en Estados Unidos que dicen que hay? Tenemos unos 30 segundos.

JASON STANLEY: Los antecedentes de Trump son, bueno, el KKK, obviamente, la década de 1930. El movimiento America First es un antecedente de Trump. Él lo hace referencia. Y a lo largo, mira, Nixon es un antecedente de Trump. Ejecutó una dura campaña de ley y orden en 1968. Recortó el gasto social para aumentar el crimen. Entonces, Nixon es un buen ...

AMY GOODMAN: Vamos a continuar la conversación después de la transmisión, y la publicaremos bajo exclusivas en la red en democracianow.org. Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale. Su libro es Cómo funciona el fascismo: la política de nosotros y ellos.

 

Estaré hablando esta noche en Washington, DC , entrevistando a Angela Davis en Busboys and Poets, en la ubicación de 450 K en Washington, DC.

 

El contenido original de este programa está bajo una licencia de Estados Unidos de Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 . Por favor, atribuya copias legales de este trabajo a Democracynow.org. Sin embargo, algunos de los trabajos que incorpora este programa pueden tener una licencia por separado. Para mayor información o permisos adicionales, póngase en contacto con nosotros.

VER: https://www.democracynow.org/2018/10/11/how_fascism_works_jason_stanley_on

 

El análisis de Antonio Gramsci sobre el fascismo

 

Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Omar Montilla, Gramscimania.- El auge de la extrema derecha en Europa debería explicitar una reflexión profunda dentro del movimiento anticapitalista acerca de la naturaleza del fascismo. El debate no puede encerrar la definición del sistema totalitario en una categoría del pasado, exclusivo para la disciplina histórica y sin actualidad alguna, pues de las conclusiones debe construirse un programa coherente de las tareas del movimiento que frene la influencia y crecimiento de estos nuevos partidos.

 

 

Pero sí, debemos partir del análisis histórico. Sin él, demasiadas veces se tachará de fascista a la democracia burguesa y su aparato represivo, y esta confusión teórica no puede sino conllevar en el plano práctico estrategias muy sectarias que alejen a los trabajadores de las ideas antisistema. Gramsci puede orientarnos en esta búsqueda, ya que sufrió en sus propias carnes la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia.

 

Desgraciadamente las ideas de este revolucionario han sufrido una compleja reconstrucción. Basta hacer un pequeño repaso de las ediciones del autor en castellano para cerciorarse de la gravedad del tema. Pues el mismo Jordi Solé i Tura —padre de la constitución, partidario del “Borbón y cuenta nueva” y ex ministro socialista— firma la mayoría de los prólogos.

 

Los cuadernos que redactó Gramsci en la cárcel fascista, escritos en un lenguaje críptico y metafórico para pasar la censura, han permitido invertir sus análisis hasta negar los principios revolucionarios del autor.

 

Para evitar confusiones y especulaciones sobre lo que pensaba o no Antonio Gramsci vale la pena citar algunos pasajes escritos el año 1926 en “La Situación Italiana y las Tareas del PCI”.

 

“El fascismo, como movimiento de la reacción armada que se propone el objetivo de disgregar y desorganizar a la clase trabajadora para inmovilizarla, entra en el cuadro de la política tradicional de las clases dirigentes italianas, y en la lucha del capitalismo contra la clase obrera. Por este motivo, aquél se ve favorecido en sus orígenes, en su organización y en sus caminos, indistintamente por todos los viejos grupos dirigentes...”

 

El sistema de producción

 

Gramsci, usando el materialismo histórico, analiza la sociedad como un bloque histórico, donde una estructura económica —los medios de producción y las relaciones humanas que se dan en su entorno— es sustentada por una superestructura ideológica, un sistema político y un sistema de valores que permiten reproducir constantemente el sistema de producción.

 

“…el hecho de haber encontrado una unidad ideológica y organizativa en las formaciones militares en las que revive la tradición de la guerra o que sirven en la guerrilla contra los trabajadores, permite al fascismo concebir y ejecutar un plan de conquista del Estado en oposición a los viejos estamentos dirigentes.”

 

Para Gramsci la hegemonía era el consenso superestructural creado por las clases dirigentes para mantener en equilibrio la contradicción creada en la estructura económica entre los empresarios y los trabajadores. Esta hegemonía tiene dos vertientes, la ideológica y la física. Cuando el consenso ideológico no es favorable a los intereses capitalistas la hegemonía física se totaliza, haciendo de la fuerza, la represión y la muerte el nuevo pilar político.

 

“En sustancia, el fascismo modifica el programa de conservación y reacción que siempre ha dominado la política italiana solamente con un modo distinto de concebir el proceso de unificación de la fuerza reaccionaria. A la táctica de los acuerdos y los compromisos sustituye el propósito de realizar una unidad orgánica de todas las fuerzas de la burguesía en un solo organismo político bajo el control de una única central que debería dirigir conjuntamente el partido, el gobierno y el Estado.”

 

Cuando la estructura económica y el consecuente beneficio privado de los capitalistas son amenazados debe calibrarse el sistema político, financiando a otros partidos o cambiando totalmente las reglas del juego. Fascismo y democracia burguesa son pues dos sistemas políticos distintos pero encuadrados dentro del mismo sistema económico y sus intereses.

 

Este cuadro teórico, aquí solo esbozado, es, como todo el marxismo, una herramienta, no un dogma. Debe contextualizarse y adaptarse a las realidades contemporáneas para ser una herramienta de lucha efectiva. De este diálogo entre pasado y presente nacerán nuestras mejores armas, las ideas.

VER: http://www.gramscimania.info.ve/2011/12/el-analisis-de-antonio-gramsci-sobre-el.html

 

LOCALES

 

Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, El Mostrador.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, nuestra capital será el epicentro de la discusión climática. La “Semana del Clima”, organizada por la Fundación Konrad Adenauer, contará con destacados expositores nacionales e internacionales para discutir las acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno, en la antesala de Conferencia Anual de Cambio Climático (COP24) que se realizará en diciembre de este año en Katowice, Polonia.

 

El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica.

 

La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades.

 

“El cambio climático ya no es solamente un término académico u abstracto. Con los desastres naturales y sequías que hemos experimentado solamente este año, creo que ya todos nos dimos cuenta de que es hora de actuar e implementar cambios. Desde la Fundación Konrad Adenauer queremos contribuir a informar, concientizar y animar para promover el cambio. La batalla contra las consecuencias del cambio climático es una lucha global, y tanto Alemania como Chile necesitan aliados en esta lucha”, explica el director de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Andreas Klein.

 

Energía, movilidad y las consecuencias de la contaminación y el cambio climático para Chile

 

Durante muchos años Alemania ha sido un referente ecológico. Proclamada líder en la transición hacia un modelo energético verde, impulsó un programa para incentivar las energías renovables. Además, los alemanes son líderes en consumo de productos ecológicas.

 

Igualmente, la revolución en materia energética que ha tenido Chile durante los últimos años ha sido ampliamente destacada a nivel internacional. Por ello, conocer el estado de avance del explosivo auge de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), junto con el compromiso de Chile de avanzar hacia una descarbonización de su matriz energética, serán las temáticas que se abordarán durante el seminario en materia de mitigación.

 

En materia de movilidad, el Acuerdo de Paris concluyó que para combatir el cambio climático hay que reducir drásticamente nuestras emisiones, y alcanzar cerca del 80% de reducción al año 2050. Esto solo se va a lograr si avanzamos a un parque vehicular que no ocupe combustibles fósiles y que use energías renovables. Con este antecedente, expertos y académicos discutirán la eficiencia del transporte público actual y darán cuenta de innovadores proyectos que se están realizando en materia de electromovilidad.

 

Asimismo, otro de los temas que se desarrollarán en la Semana del Clima son los referidos a la contaminación de plásticos en los océanos y en las ciudades, el cambio climático y sus consecuencias para Chile -y en especial para el ecosistema de la Patagonia chilena-, así como también las estrategias de adaptación a la escasez hídrica en todo el país. Junto a esto, se darán a conocer los avances regulatorios que existen en Chile en orden a promover la economía circular y el reciclaje.

 

Chile es un país con condiciones naturales únicas, que implica grandes beneficios, pero también importantes desafíos para el país y sus habitantes. La energía, la movilidad y las consecuencias del cambio climático son de importancia global, y para Chile, con sus ciudades crecientes, sus áreas costeras, la Patagonia o el desierto más árido del mundo, son temas claves para su desarrollo.

 

Seminarios especializados

 

Con el objetivo de alinear las Contribuciones Nacional Determinadas (NDCs) con los planes e iniciativas existentes de los gobiernos municipales sobre cambio climático, se realizará el side event “NDCs: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?”

 

De igual modo, para dar cuenta de las oportunidades para los sectores financiero, público y privado, se llevará a cabo el seminario “Finanzas sostenibles: una mirada desde distintos ángulos”. Las finanzas sostenibles son de gran relevancia, dado que hacen referencia a la inclusión de cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión a largo plazo, y al mismo tiempo implican una importante movilización del financiamiento a una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al clima.

 

Junto a estos eventos paralelos se expondrá el caso chileno en materia de Tecnología Blockchain y Energía Renovable. A través de mesas de trabajo se identificarán argumentos, conceptos y variables que se consideren fundamentales en una empresa para ser considerada un Green Place to Work, y el seminario de "Energía solar fotovoltaica en Chile y oportunidades de negocio" nos da datos y herramientas concretas para la implementación de la energía solar fotovoltaica en Chile.

 

A todo lo anterior se suma la exhibición del documental "A Plastic Ocean", que será exhibido en el Cine Arte Alameda el día jueves 18 de octubre a las 19 horas; y la Expo Verde, que en esta edición contará con más de 15 empresas que mostrarán sus innovaciones en materia de sustentabilidad.

 

Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/12/santiago-sera-sede-de-la-semana-del-clima-y-el-cambio-climatico-2/  

 

Alistan masiva intervención ciudadana para crear conciencia sobre los problemas de la humanidad

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por R.R., La Tercera.- “Usa tu Poder”, liderada por STGO+B y Fundaxion, llama a crear mensajes inspiradores que motiven a otros a trabajar juntos para enfrentar los desafíos del planeta y la ciudad. Conoce de qué se trata.

 

Erradicar la pobreza, proteger al planeta y garantizar paz y prosperidad para todos, son algunos de los desafíos globales que la campaña “Usa tu Poder” busca enfrentar a través de mensajes creados por los propios ciudadanos, para generar conciencia e inspirar la acción de los demás.

 

Esta iniciativa público privada, liderada por STGO+B y Fundaxión, busca promover la acción ciudadana a través de mensajes inspiradores que promuevan el cambio social. Éstos se convertirán en obras de arte gracias a la intervención de destacados pintores, muralistas y grafiteros, entre los cuales están Samy Benmayor, Bororo y el Mono González.

 

Para participar de esta campaña, apoyada por distintos embajadores como Benito Baranda, Nicole, Sebastián Lelio y la periodista Macarena Pizarro, sólo se debe elegir una causa -catalogadas como Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU-, crear un mensaje en formato escrito, audiovisual o musical, y luego subirlo a la plataforma en www.usatupoder.cl. Hay plazo hasta el 27 de octubre a las 24.00 horas.

 

“Tenemos 17 desafíos urgentes como planeta y humanidad. Queremos invitar a todos a usar su poder y elegir una causa para enfrentarlos juntos. Si quieres decir un mensaje que conmueva y comprometa a tu comunidad a trabajar por lo que a ti te importa, postúlalo, nosotros haremos que Santiago te escuche”, indica María José Ramírez, directora de Santiago+B.

 

¿Cómo escuchará Santiago estos mensajes? Durante noviembre, se seleccionarán los mensajes que logren el mayor impacto, para ser intervenido por destacados artistas chilenos con diferentes estilos gráficos: pintores, muralistas, grafiteros. Estas obras de arte serán exhibidas en la Región Metropolitana a través de soportes de gran escala, así como en espacios urbanos de uso público. ¿Algunos ejemplos? Los paraderos del Transantiago, tarjetas Bip!, calles y murales, son sólo algunos.

 

“La idea es que los mensajes inunden nuestra ciudad, nuestras mentes y corazones, y despierten en cada uno de nosotros el interés por hacer algo que contribuya a mejorar nuestro planeta y nuestra sociedad”, complementa María Fernanda García, directora ejecutiva de Fundaxión. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/alistan-masiva-intervencion-ciudadana-crear-conciencia-los-problemas-la-humanidad/357324/

 

Bases Del Concurso “Usa tu Poder”

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Usa tu Poder.- Del 27 de septiembre al 27 octubre. La humanidad está enfrentando 17 problemas muy críticos que necesitamos resolver pronto. De acuerdo a

los estudios realizados por la ONU, tenemos plazo hasta el año 2030 para hacer algo, de lo contrario,

deberemos enfrentar desafíos mucho más complejos en el futuro.

 

Estamos convencidos que el poder de los ciudadanos es inmenso, y si nos comprometemos a trabajar juntos para hacer frente a estos 17 grandes desafíos, la humanidad podrá avanzar con éxito y contar con un planeta, un país y una sociedad más próspera, equitativa y armónica.

 

Te invitamos a ser protagonista del cambio usando tu poder para crear Mensajes Urgentes para la

Humanidad, que despierten más conciencia colectiva y movilicen el compromiso de todas las personas.

 

El concurso consiste en crear mensajes que inspiren, generen conciencia y comprometan a los demás en la causa que tú elijas, la que más te importe y represente.

 

LAS 17 CAUSAS DE LA HUMANIDAD SON:

 

1. Erradicar la Pobreza

2. Combatir el hambre y la malnutrición

3. Mejorar la salud y el bienestar de todas las personas

4. Educación de calidad para todos

5. Lograr igualdad de género

6. Abastecer de agua limpia a todos

7. Utilizar energías limpias y no contaminantes

8. Crear trabajos decentes y dar oportunidades de crecimiento

9. Potenciar la innovación, la industria y la infraestructura

10. Reducir las desigualdades

11. Lograr una ciudad y comunidades sostenibles

12. Producir y consumir en forma responsable

13. Hacer frente a los efectos del cambio climático

14. Proteger la vida submarina y los océanos

15. Proteger la naturaleza y la vida que habita en ella

16. Avanzar hacia mayores niveles de paz y justicia

17. Generar alianzas para avanzar en estos desafíos

Si quieres conocer en mayor detalle los 17 desafíos, pincha aquí:

http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/sustainable-development-goals.html

 

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

 

Podemos participar todos quienes vivimos en la ciudad de Santiago (Región Metropolitana) y nos sentimos llamados a mejorar nuestra ciudad, país y planeta, así como la manera en que en ella convivimos, independiente de nuestra comuna, edad, género y nacionalidad.

 

QUÉ CREAR

 

Mensajes que traduzcan el desafío elegido por ti a un lenguaje cercano y amigable, que inspiren y

comprometan a los ciudadanos a contribuir con esa causa. Pueden crearse en formato de texto escrito, video o canción.

 

IMPACTO QUE DEBE LOGRAR EL MENSAJE

 

‣ Debe vincularse a uno o más de los desafíos de la humanidad, elegidos por ti.

‣ Debe ser capaz de traducir el desafío a un lenguaje cercano y amigable.

‣ Debe brillar por su originalidad e inspirar al público.

‣ Debe ser capaz de comprometer a la acción de las personas.

‣ Debe ser positivo.

 

CATEGORÍAS

 

1. Texto libre: mensajes breves, de no más de 160 caracteres, espacio incluido, inspirados en una de las

17 causas de la humanidad. El género del texto es de libre elección: puede ser un microcuento, un

micropoema, un eslogan creativo, un tweet (en este caso de 140 caracteres máximo), un lema, una

pregunta, etc. Los textos deben ser originales e inéditos.

2. Video: formato libre, duración máxima de 1,5 minutos. Debe subirse a YouTube y subir el link.

3. Canción: formato libre, duración máxima de 3 minutos. Debe subirse a YouTube y subir el link.

 

NÚMERO DE POSTULACIONES POR PERSONA

 

Cada participante puede presentar un máximo de 3 mensajes en total.

 

DATOS PERSONALES REQUERIDOS

 

Se deben incluir datos personales del autor, tales como nombre completo, edad, nacionalidad, comuna de residencia, correo electrónico y teléfono celular.

 

PLAZOS POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

 

El plazo de recepción de postulaciones se abrirá el día jueves 27 de septiembre de 2018 a las 11:00 am. y

cerrará el día sábado 27 de octubre de 2018 a las 24.00 horas.

 

COMPOSICIÓN DEL JURADO Y PROCESO DE SELECCIÓN

 

El jurado lo integran diversos referentes de diferentes sectores: artistas, comunicadores, urbanistas,

empresarios, referentes del mundo de la innovación, del gobierno y de la sociedad civil. El jurado contará con la colaboración de un comité de preselección compuesto por los organizadores de la iniciativa.

 

Se seleccionarán 17 mensajes de texto escrito, así como las canciones y videos que logren el mayor impacto esperado de acuerdo a lo señalado en las bases.

 

Los nombres de los ganadores serán publicados a través de la página web de la iniciativa el día 05 de

noviembre de 2018.

 

RECONOCIMIENTOS POR CATEGORÍA:

 

El reconocimiento a los 17 ganadores en categoría mensajes de texto escrito será:

‣ Su texto/mensaje será intervenido por un artista visual.

‣ Este se dará a conocer y se reconocerá junto al artista, en el Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre, Parque Araucano.

‣ Se exhibirá el mensaje en diferentes zonas y soportes a lo largo de la Región Metropolitana, con el nombre del creador del mensaje, y a través de todas las redes sociales de la campaña.

 

El reconocimiento a los ganadores en la categoría video será:

‣ El video se reproducirá y reconocerá en el Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre, Parque Araucano.

‣ El video se exhibirá en la página Web y Canal de YouTube de la Iniciativa, además de las redes sociales de la campaña.

 

El reconocimiento a los ganadores en la categoría canción será:

‣ Tendrá un espacio especial en el escenario del Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2018, el día 08 de diciembre en Parque Araucano para cantar la canción.

‣ La canción se exhibirá en la página Web y Canal de YouTube de la Iniciativa, además de las redes

sociales de la campaña.

 

EXHIBICIÓN POSTERIOR EN LA CIUDAD

 

Los textos escritos que resulten ganadores serán intervenidos por artistas visuales, y serán exhibidos durante los meses posteriores a la premiación en diferentes soportes a lo largo de la RM, los cuales pueden ser móviles, estáticos o espacios urbanos de diferentes comunas.

 

ORIGINALIDAD Y TRANSGRESIÓN PROPIEDAD

 

Los trabajos deben tener el carácter de originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en cualquier formato). En caso de infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo tipo de daños y los organizadores podrán ejercer las acciones judiciales que correspondan.

 

DERECHOS

 

La sola participación en el concurso implicará la aceptación de estas bases y otorga el derecho exclusivo,

gratuito, sin límite temporal ni territorial a los organizadores, para que, sin fines de lucro, ejerzan todos los derechos señalados en el art. 18 de la Ley No 17.336, y, especialmente, puedan editar, publicar, distribuir, traducir, transformar, adaptar y reproducir en cualquier medio las obras con los mensajes.

 

ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y PUBLICACIÓN

 

Por la sola participación en el concurso el autor acepta que su mensaje, junto con su nombre y apellido, su comuna de residencia, nacionalidad y edad, puedan ser incorporados en las piezas gráficas resultantes, así como en la edición de un libro, a ser distribuido gratuitamente en la Región Metropolitana.

VER: http://www.usatupoder.socialab.com/uploads/Desafios/Bases_Concurso_Usa_Tu_Poder_para_Crear5.pdf

 

NACIONALES

 

Ni la Desigualdad Social, ni el Fascismo, ni el Cambio Climático: Piñera aseguró que el mayor problema del mundo es “la falta de empresarios”

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Gamba.- En una nueva estupidez del declarado reo y prófugo de la justicia, cuya única neurona que le funciona es para robar y estafar, en su gira por Europa que actualmente lo tiene en Bruselas, Piñera aseguró que el principal problema del mundo es la falta de empresarios… No la inmoral Desigualdad Socialno el fascismo, ni siquiera el Cambio Climático, la falta de empresarios”…

 

“Hay algunos que piensan que el problema del mundo son los empresarios, yo creo que es justo lo contrario, el problema del mundo es la falta de empresarios, porque los empresarios están siempre tratando de subirse sobre los hombros de gigantes, como decía el gran Newton, para ver que hay más allá del horizonte”

 

 

VER: http://www.gamba.cl/2018/10/ni-la-desigualdad-social-ni-el-fascismo-ni-el-cambio-climatico-pinera-aeguro-que-el-mayor-problema-del-mundo-es-la-falta-de-empresarios/

 

ONU: La contaminación en Quintero y Puchuncaví es un delito ambiental que debe ser sancionado

 

Quintero, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Delegada ONU pide sancionar a firmas por contaminación, El Alto Comisionado de DD.HH. del organismo visitó Quintero y Puchuncaví, y solicitó al Estado de Chile establecer el delito medioambiental. “Establecer el delito medioambiental y llevar a la justicia a las empresas que de alguna manera grave están violando los derechos de las personas”, recomendó Birgit Gerstenberg, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, en su visita a las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto, en el marco de la intervención que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha realizado en la zona, a propósito de la actual crisis medioambiental.

 

La recomendación -dijo Gerstenberg- se basa en que “la influencia que tiene la situación en la vida, salud, educación y trabajo son impactos graves”. Así, la representante de la ONU sostuvo que el organismo internacional respalda el informe elaborado por el INDH, y que describe la violación a una serie de derechos constitucionales. “Es muy certero y basado en hechos, con un análisis profundo de lo ocurrido”, afirmó.

 

Sobre la responsabilidad de las industrias en lo sucedido en la denominada “zona de sacrificio”, comentó que “las empresas tienen un marco regulatorio que las obliga a obedecer los estándares constitucionales e internacionales y eso no está hecho y está analizado, no solo en el informe del INDH, sino también en otros artículos científicos y de abogados que han estudiado el tema, que la regulación por parte del Estado no es completa ni adecuada”.

 

Enap asegura que entregó toda la información requerida a la Fiscalía tras allanamientos12 OCT 2018

Añadió que el Fisco “tiene la obligación de proteger a través de legislación e institucionalidad los derechos humanos”. En ese sentido, la delegada del organismo se refirió a que los principios rectores del marco de las empresas y DD.HH., “donde el tercer principio es remediar y crear las instancias para denunciar, investigar y castigar. Es un reto que dentro del plan nacional de acción de empresas y DD.HH. es muy importante de cumplir pronto”. Gerstenberg, asimismo dijo que “esos principios rectores también llevan a una obligación de Estado y de las empresas a una debida diligencia y a la reparación de las víctimas”.

 

Médicos responden a Oxiquim

 

Hoy, el Colegio Médico difundió un video en el cual su presidenta, Izkia Siches, reponde los cuestionamientos que realizó Oxiquim, tras un informe elaborado por el gremio y donde se menciona a la industria como comercializadora de un compuesto tóxico. Así, la firma planteó que esta información era “un acto de ignorancia y mala fe inaceptable” y que “si el Colegio Médico no rectifica su afirmación falsa nuestra compañía interpondrá acciones legales”.

 

Al respecto, Siches señaló que “lamentamos el tenor del comunicado de la empresa”, y agregó que “nuestro Colegio no va a flaquear por ninguna de las presiones, ya sea por parte de la industria o por el mismo Estado”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/delegada-onu-pide-sancionar-firmas-contaminacion/359803/

 

Primer Tribunal Ambiental resuelve clausura definitiva de Pascua Lama

 

Antofagasta, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Patricia San Juan, La Tercera.- El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar y sus obras fueron paralizadas en septiembre de 2013. El Primer Tribunal Ambiental resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva de las faenas del proyecto minero Pascua Lama.

 

La medida se aplicó respecto de una de las 5 infracciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente a Compañía Minera Nevada SpA, empresa titular del proyecto propiedad de Barrick Gold, en las que se solicitaba dicha sanción.

 

En específico el tribunal determinó aprobar la sanción de clausura definitiva respecto del cargo 7, referido al cumplimiento parcial del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto.

 

Los escenarios que se abren en el caso que enfrenta a Julio Ponce con Tianqi y Nutrien13 OCT 2018

El fallo contó con el voto en contra del presidente del Primer Tribunal Ambiental, Daniel Guevara, quien estuvo por rechazar la solicitud de clausura definitiva en relación al cargo 7, ya que según argumentó, la medida infringe el principio de inocencia pues atribuye como culpable no haber efectuado mediciones que es de público conocimiento que en periodos invernales en la alta cordillera es imposible hacer; que es una sanción desproporcionada pues la faena minera está suspendida desde el 2013, y que las zonas de glaciares no están directamente intervenidas en la operación pues reposan en el sector de más altura.

 

Guevara agregó que “es una sanción de clausura que con el cierre definitivo no resguarda el bien jurídicamente protegido pues las consecuencias de la sanción no permiten asegurar protección de los glaciares ya que la faena queda en un estado de cierre o abandono que es insuficiente en su protección por las atribuciones del Servicio de Geología y Minería”.

 

“Además es una medida que se toma respecto a un glaciar que es un recurso hídrico compartido con la República Argentina, con lo cual pretender una clausura unilateral sobre un recurso compartido sin evaluación conjunta de efectos compromete el deber de información contenido en el Tratado Minero”, indicó.

 

La solicitud fue elevada en consulta al Primer Tribunal Ambiental el 12 de enero del 2018 respecto de la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente del 17 de enero 2018, que puso término al procedimiento administrativo seguido contra la Compañía Minera Nevada SpA, que decretaba 33 sanciones, de las cuales, sólo 5 solicitaban la clausura definitiva.

 

El principio del fin

 

El proyecto minero de oro y cobre a rajo abierto Pascua Lama, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar.

 

En septiembre de 2013, tres años después de iniciadas las obras, la Corte Suprema ratificó un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que había acogido un recurso interpuesto por opositores a la iniciativa, ordenando así paralizar las obras. Era el principio del fin de Pascua Lama en su concepción original.

 

En octubre de ese mismo año, la propia compañía decidió suspender su construcción, como parte de un plan de ahorro de costos, dados los intensivos requerimientos de capital que implicaba para la compañía, en una iniciativa que se encarecía año a año. Entonces, Pascua Lama llevaba un avance del 40%, aunque nunca quedó claro cuánto se había invertido hasta entonces.

 

Publicaciones de esa época planteaban montos de entre US$4 mil y US$8 mil millones, para un proyecto que, cuando fue presentado a evaluación ambiental el año 2000, costaba US$950 millones.

 

Opción en Argentina

 

Tras las diversas trabas que ha enfrentado la iniciativa en Chile, Barrick resolvió comenzar a analizar la opción de desarrollar el proyecto sólo por el lado argentino.

 

En julio la firma canadiense informó un acuerdo de desarrollo conjunto con sus socios chinos de Shandong Gold, que entre otras cosas, analiza opciones para desarrollar el potencial del proyecto aurífero.

 

En ese contexto, se anunció que está bajo análisis construir Pascua Lama en territorio argentino, a través del método de explotación a cielo abierto. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/primer-tribunal-ambiental-resuleve-clausura-definitiva-pascua-lama/359461/#

 

Comunidades de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, se capacitan en adaptación ante el cambio climático

 

Los Andes, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Esval.- Primer conversatorio sobre cambio climático y sequía se realizó en el Valle de Aconcagua. La iniciativa, organizada por Esval y Cazalac, reunió a expertos en la materia y contó con una activa participación de la comunidad de la zona.

 

Con la activa participación de la comunidad se desarrolló el primer conversatorio sobre “Cambio Climático y Sequía” en el Valle de Aconcagua. El evento fue organizado por Esval y el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac).

 

El objetivo de la iniciativa, que se realizó en la Universidad de Aconcagua, y en la que participaron académicos y dirigentes sociales, fue abordar los desafíos que plantea el actual escenario de escasez hídrica, conocer cuál es el panorama a nivel nacional, regional y en la zona, cómo impacta la sequía en la producción del agua potable y difundir las acciones que se están realizando para garantizar el abastecimiento a la población.

 

“Tenemos un compromiso con las comunidades donde entregamos nuestro servicio, haciendo todos los esfuerzos e inversiones necesarias para asegurar la continuidad del suministro pese a la megasequía que afecta a la región, de los cuales más de 80 mil pertenecen al Valle de Aconcagua. Y lo hemos logrado: hasta ahora, tras una década de escasez hídrica, nuestros 80 mil clientes en el Valle de Aconcagua nunca han sufrido un corte por efectos de la sequía. El cambio climático es parte de una realidad que llegó para quedarse y nos afecta a todos, por ello, debemos trabajar en conjunto para enfrentarlo”, señaló el subgerente zonal de Esval, Ennio Canessa.

 

Agregó que “mantener el abastecimiento en este contexto es una labor compleja. Sólo en los últimos cinco años, destinamos más de $30 mil millones para enfrentar la sequía. En esta zona, podemos destacar las obras de refuerzo y mitigación ante turbiedades extremas por eventos climáticos en nuestra planta de El Sauce, ubicada en Los Andes; iniciativas para reforzar y asegurar el suministro, como la construcción de estanques en Calle Larga, San Esteban, San Felipe, Catemu, Putaendo y Llay Llay, además de la construcción y mejoramiento de pozos en diversas comunas”.

 

Por su parte, el geógrafo y experto en cambio climático, Elir Rojas, quien además es consultor en Desertificación y Sequía del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y asesor de la comisión de Recursos Hídricos del Senado, destacó que “estos encuentros organizados por Esval, en conjunto con Cazalac, permiten reunir a diversos actores de la comunidad. Todos coincidimos en la importancia de una gestión eficiente del agua, junto con la necesidad de una intervención educacional, social y un cambio cultural para enfrentar la escasez hídrica. Por ello, es muy valioso tener la instancia para conversar y reflexionar, sobre la sequía y las acciones que se están realizando para enfrentar el cambio climático”.

 

Comunidad valora el encuentro

 

Ruth Cáceres, presidenta de la Unión Comunal de JJVV de San Felipe, mencionó que “se agradece que hagan este tipo de actividades educativas que son muy cercanas a la comunidad y me voy contenta con todas las respuestas que nos dieron”. En la misma línea, René Reyes, presidente de la Unión Comunal de JJVV de Putaendo, destacó que “estas iniciativas son muy importantes y sería bueno replicarlas en otras comunas porque todos debemos ser responsables con el uso del agua, que es un elemento vital”.

 

En las próximas semanas, Esval continuará desarrollando estos conversatorios en otras provincias de la región, con el fin de generar instancias de diálogo con la comunidad y abordar temas de interés general, relacionados con el cambio climático y el recurso hídrico. VER: http://portal.esval.cl/primer-conversatorio-sobre-cambio-climatico-y-sequia-se-realizo-en-el-valle-de-aconcagua/

 

Grupo transversal de diputados pide a Presidente Piñera que rechace dichos de Bolsonaro

 

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Crónica Digital.- "Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática", diputada del PRO, Marisela Santibáñez.

 

Diputados y diputadas de las bancadas de oposición ingresaron un proyecto de resolución para que el Presidente de la República de Chile emita un pronunciamiento rechazando las declaraciones de carácter homofóbicas, xenófobas, misóginas y reivindicatorias de violaciones a los derechos humanos emitidos por el candidato a la presidencia de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

 

Este miércoles 10 de octubre, un grupo transversal de diputados y diputadas de la oposición, anunciaron el ingreso de un proyecto de resolución que solicita al Presidente Sebastián Piñera rechazar la serie de declaraciones realizadas por el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro criticadas por la comunidad internacional por el odio y su carácter antidemocrático.

 

La presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara, diputada Carmen Hertz, sostuvo que “hemos decidido pedirle al Presidente de la República, un rechazo claro y tajante a los dichos xenófobos, racistas, homofóbicos de Bolsonaro, porque consideramos que ponen en peligro la seguridad mundial y sobre todo la seguridad regional”.

 

“El orden que la comunidad internacional ha ido desarrollando al ser atacada de esta manera porque alguien que pretende ser presidente del país más grande de América Latina, significa por cierto un peligro”, agregó la diputada.

 

Por su parte, la diputada Camila Vallejo, criticó que en sus primeras declaraciones del Presidente Piñera, el mandatario haya valorado un supuesto programa económico, en vez de condenar las aseveraciones del candidato brasileño.

 

“Es importante dejar claro que Bolsonaro no tiene un programa económico y son solo anuncios. Es importante dejar eso clara para quien decide apoyar una propuesta económica que no existe”.

 

En ese marco, rechazó que “hasta el día de hoy, reivindica que se debería haber matado a más personas. Reivindica el genocidio, no solo niega, sino que reivindica. Incluso llega a decir que si tiene un hijo homosexual, ojala muera es un accidente. Es una persona misógina, que señala que a las mujeres no se las viola porque no se lo merecen. Estamos hablando de un candidato que atenta contra la democracia. Esto es una amenaza para América Latina y nos preocupan los dichos tibios del Presidente de la República”.

 

El jefe de la bancada de la DC, diputado Matías Walker, agregó que “lo que ocurra en Brasil es una alerta para todo el continente, es una alerta para las democracias en América Latina. Así como en Francia se constituyó un frente antifacista contra la candidatura de LePen, que provocó el triunfo del Presidente Macron, creemos que es muy importante que todas las fuerzas democráticas debemos unirnos para rechazar estas candidaturas y retener este avance”.

 

Walker agregó que “ponemos nuestra esperanza en Haddad para que pueda ganar esta segunda vuelta y quisiéramos que todas las fuerzas democráticas chilenas pudiéramos condenar a este señor”.

 

El diputado del Frente Amplio, Vlado Mirosevic, sostuvo también que “Bolsonaro es una amenaza para América Latina y es también una vergüenza que en Chile algunos políticos se hayan plegado con optimismo a lo que puede ser una posible presidencia de alguien que reivindica las violaciones a los Derechos Humanos, es muy peligroso que se transforme en presidente de un país tan importante como Brasil. Esperamos que eso no suceda y no se contagie para el resto de América Latina”.

 

Finalmente, la diputada del PRO, Marisela Santibáñez, indicó que “Bolsonaro es una amenaza para el progresismo y los valores que rigen una sociedad democrática. Como chilenos, como mujeres, debemos tener una unidad frente a un hombre que cree por ejemplo, que Pinochet debió haber matado a más personas o que ha dicho que una mujer merece o no ser violada. Claramente Brasil no se merece eso”.

 

Para la diputada progresista, “Sebastián Piñera se equivoca al desviar el foco a las consecuencias económicas, porque por un lado, Bolsonaro no tiene ningún programa económico y por otro, quiere decir que a Piñera no le preocupan los derechos humanos”, señaló. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/11/grupo-transversal-de-diputados-pide-a-presidente-pinera-que-rechace-dichos-de-bolsonaro/

 

Comisión de Medio Ambiente Diputados: Chile Vamos protege a las empresas no la salud de las personas en las “Zonas de Sacrificio”

 

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, Agencia UNO, El Mostrador.- Diputada Catalina Pérez: “Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”. La parlamentaria reaccionó tras el rechazo en la Comisión de Medio Ambiente, con votos de Chile Vamos y la abstención del legislador del Partido Radical Fernando Meza, de una indicación que establecía medidas de protección para las zonas declaradas latentes o saturadas.

 

“Algunos parlamentarios siguen legislando para proteger a las empresas por sobre la salud de las personas”, señaló la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Catalina Pérez (RD), tras la votación en la instancia que rechazó establecer medidas de protección a las zonas declaradas latentes o saturadas, pero que aún no cuentan con un plan de descontaminación vigente.

 

Con votos oficialistas y la abstención del radical Fernando Meza, la comisión optó por la fórmula de establecer medidas de compensación para los nuevos proyectos contaminantes, lo que desató una polémica al interior de la instancia.

 

Según Pérez, “el sistema de compensaciones que propone la derecha es una herramienta de compleja administración. En Chile actualmente sólo existe en la Región Metropolitana y es difícil pensar que las seremis de Medio Ambiente de regiones sean capaces realmente definir bien los sistemas de compensación, menos que la Superintendencia los fiscalice como corresponde, pues son dos instituciones completamente sobrepasadas y con escasos recursos, como hemos confirmado mediante las crisis ambientales vigentes. El espacio para arbitrariedades existe, más aún viendo el escándalo ligado a la poca confianza que tenemos hoy en la medición de elementos contaminantes”.

 

La indicación que defendía la parlamentaria RD proponía que en zonas donde no existiera un plan de descontaminación se establecieran medidas, como, por ejemplo, la obligatoriedad que todos los proyectos que debieran ser evaluados en el SEIA, lo fueran por Estudio de Impacto Ambiental y no por Declaración para propiciar análisis más detallados de los impactos para una zona ya saturada. También involucraba la prohibición de tramitación de proyectos de inversión que emitan el contaminante por el cual se ha establecido que la zona en cuestión es saturada, siempre y cuando ese proyecto signifique más del 1% del total de emisiones.

 

Otra indicación que tampoco fue aprobada fue la prohibición de construcción de termoeléctricas en las zonas saturadas, lo que fue lamentado por el diputado RD Jorge Brito. “La presión de la industria no cede ni cuando se trata de la calidad de vida de las personas. Es lamentable”, dijo.

 

De cara a la votación de la sala, el escenario es complejo “si algunos representantes de zonas de sacrificio o diputados "de oposición" a la hora de legislar, siguen eligiendo proteger la inversión y las empresas por sobre la salud de las personas”, finalizó Pérez. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/11/diputada-catalina-perez-algunos-parlamentarios-siguen-legislando-para-proteger-a-las-empresas-por-sobre-la-salud-de-las-personas/

 

Colegio Médico: Empresas de Quintero apoyadas por Piñera afectan el sistema nervioso, riñón, efectos neurológicos, afecta el colon, diarrea, vómitos, daño genético y cáncer

 

Valparaíso, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Ivonne Toro, La Tercera.- Daños genéticos y cáncer: El lapidario informe médico sobre la contaminación en Quintero-Puchuncaví. En un documento dirigido a la Corte de Apelaciones de Valparaíso se señala que los gases detectados en la zona tras los episodios de intoxicación, como el Nitrobenceno, Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano, están asociados a la aparición de distintos tipos de cáncer y al desarrollo de patologías en el embarazo.

 

El Colegio Médico hizo llegar al Poder Judicial un informe que elaboró el Departamento de Medio Ambiente presidido por el médico Andrei Tchernitchin Varlamov, en que detalla los nocivas consecuencias en la salud de los gases contaminantes presentes en las comunas de Quintero-Puchuncaví. Este documento fue solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco de la querella presentada por habitantes de ambas comunas, más Zapallar, por los efectos de la contaminación en la zona.

 

En el documento, al que accedió La Tercera PM, se hace referencia a cómo la actividad industrial que se lleva a cabo en el Complejo Ventanas, incide en la situación sanitaria de las personas a corto, mediano y largo plazo, en particular respecto a la exposición a sustancias como el metilclorformo, nitrobenceno, tolueno y dióxido de azufre. El análisis además se hace referencia a los episodios de contaminación que ha vivido el sector en las últimas semanas y vincula a la compañía Oxiquim a las intoxicaciones masivas.

 

Así, por ejemplo, se consigna que el 21 de agosto hubo un episodio que afectó a aproximadamente 30 niños en Quintero, que acudieron al Hospital de la ciudad aquejados por cefaleas, vómitos, diarrea, síntomas y signos neurológicos. Después de transcurridas 24 horas, es trasladado desde Santiago, un equipo que puede analizar 120 gases diferentes y que informa la presencia de Metil cloroformo (Tricloroetano), Nitrobenceno, Tolueno e Isobutano.

 

Respecto de estos compuestos señala que el Nitrobenceno afecta principalmente el sistema nervioso central y el riñón y provoca efectos neurológicos, como aquellos detectados en el Hospital de Quintero. Además, causa una inflamación intestinal intensa, afectando principalmente el colon (intestino grueso), explicando la diarrea, y también los vómitos. En concentraciones más altas causa daño cromosómico y es un carcinógeno y daño genético.

 

En cuanto Tolueno recalca que se han reportado efectos en madres gestantes de abortos espontáneos y entre adictas embarazadas se ha descrito retardo del crecimiento, déficit cognitivo, de lenguaje y motor, déficit intelectual, microcefalia, malformaciones craneofaciales.

 

Sobre los óxidos de azufre (y sus derivados) y el Arsénico se recalca que si bien estos compuestos no han sido responsables de la crisis sanitaria de agosto-septiembre de 2018, sí han sido los factores críticos en crisis anteriores y causan síntomas y signos principalmente respiratorios, y sensación de ardor en vías respiratorias. A largo plazo, una exposición crónica a arsénico incrementa el riesgo de desarrollo de cáncer broncopulmonar, de vejiga, renal y vías urinarias, hígado y piel, y el riesgo de infarto del miocardio y accidentes cerebrovasculares, además de una disminución de la respuesta inmunitaria.

 

El texto se detiene en el Metil Cloroformo, que está prohibido desde el año 2015, en virtud del acuerdo del Protocolo de Montreal (1987), que ha sido firmado por Chile. Señala que en forma aguda produce somnolencia y en altas concentraciones cefalea, náuseas, vómitos, diarrea y mareos, y pérdida de conocimiento y aún la muerte. La exposición crónica causa daño hepático y afecta las funciones cardíacas, aumenta el riesgo de cáncer hepático, reduce los años de vida y podría tener efectos genéticos

 

En este punto, el informe recalca que “se han encontrado en diversas páginas web avisos comerciales de una empresa del complejo, o de sus distribuidores, para la comercialización de tricloroetano en Chile” y se señala específicamente un aviso de Oxiquim S.A. que consigna que “nos dedicamos a la venta de Tricloroetano entre otros productos”. También se hace referencia a una serie de infracciones de la empresa.

 

Al respecto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Oxiquim S.A. esta semana por incumplimientos en su planta en Quintero, en cuanto a los manejos de aguas lluvias y la utilización indebida de dos estanques de almacenamiento. En la misma jornada, GNL Quintero también fue afectada por el mismo proceso sancionatario. Hoy Oxiquim descartó que los reparos de la SMA tengan vínculo con las intoxicaciones.

 

La crisis

 

El documento continúa con la referencia a que el 23 de agosto ocurrió un nuevo incidente que afectó a 133 personas y que provocó la suspensión de clases. En paralelo, se hizo un estudio de los gases y vapores existentes dentro del complejo industrial de ENAP y se demostró en el terminal marítimo presencia de benceno, tolueno y xileno, en concentraciones menores de las necesarias para afectar Quintero o Puchuncaví, pero no se encontró tricloroetano (metilcloroformo) ni nitrobenceno.

 

El 4 de septiembre se da el tercer episodio de intoxicación, lo que se traduce en que, desde el inicio de la crisis sanitaria se han visto afectadas alrededor de 700 personas, en la mayoría niños. El nuevo evento surge estando detenidas las actividades de ENAP y sellados sus estanques de los cuales se suponía pueden haber provenido los gases tóxicos.

 

Posteriormente se plantea que el 24 de septiembre ocurrió un cuarto hecho, después de haber dado término a la alerta amarilla el 20 de septiembre y tras decretar una disminución de las actividades de varias de las empresas sospechosas de causar la crisis sanitaria y se detiene en el efecto de una serie de sustancias.

 

Recalca que “otro hecho que merece ser investigado y que es posible que tenga relación con algunas de las hipótesis sobre los posibles responsables de la crisis sanitaria, es la ausencia de registros de hidrocarburos en los días previos a los primeros episodios de intoxicación masiva ocurridos en Quintero – Puchuncaví. Es decir, faltan datos entre el 19 y 24 de agosto”.

 

El texto refiere que existen distintos tipos de exposición a agentes tóxicos, pero que “dosis menores en forma crónica o numerosas exposiciones agudas repetitivas causan efectos progresivos o acumulativos (algunos agentes se acumulan, otros no, los efectos adversos en sí pueden ser acumulativos). Los efectos clínicos pueden aparecer después de numerosas exposiciones agudas. Algunos efectos pueden producirse en forma diferida en el tiempo, a veces muchos años después de la exposición al agente, o aún, se manifiestan en las próximas generaciones”.

 

En cuanto a los “efectos diferidos por exposición prenatal tardía o infantil temprana por el mecanismo del imprinting epigenético” se recalca que los agentes químicos que acceden al organismo durante la vida fetal tardía o durante los primeros años de la vida postnatal provocan cambios irreversibles en la diferenciación de algunos tipos celulares que se encuentran en períodos críticos de su desarrollo y se manifiestan como “alteraciones irreversibles en el número y/o calidad de algunos de sus receptores de hormonas o neurotransmisores, que ocurren durante los periodos críticos de su desarrollo o periodos ventana en los cuales ocurren las exposiciones a estos agentes”.

 

Sus consecuencias que pueden detectarse en períodos más tardíos de la vida como desarrollo de enfermedades orgánicas o cambios neuroconductuales. Se destaca, entre otros, la aparición de una serie de tipos de cáncer y de mutaciones que afectan el material genético heredable. VER: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/danos-geneticos-y-cancer-el-lapidario-informe-medico-sobre-la-contaminacion-en-quintero-puchuncavi/356834/

 

Las Juventudes políticas de Chile se unen por más democracia, las demandas ciudadanas y contra el fascismo de Bolsonaro

 

Santiago, Chile, martes 16 de octubre de 2018, por Consuelo Ferrer, El Mercurio.- La otra convergencia: Juventudes del Frente Amplio, ex Nueva Mayoría y el PRO afinan movilizaciones. Una jornada nacional por el fin a las AFP para este mes y el paro nacional de la CUT para noviembre, son las actividades que prepara un amplio conglomerado que va desde la DC hasta Poder Ciudadano.

 

A fines de septiembre, las juventudes opositoras a la ministra Cubillos manifestando su rechazo al proyecto Aula Segura. Fue apenas este lunes cuando el Partido Socialista formalizó un espacio de coordinación junto al Partido Por la Democracia y el Partido Radical, llamado Convergencia Progresista, que, aseguraron, se trata de un punto de partida que busca generar la unidad de la centroizquierda.

 

Pero existe otro espacio dentro de la oposición donde esa unidad parece mucho más cercana: los espacios que protagonizan los jóvenes en instancias como la Fiesta de los Abrazos que organiza anualmente el PC. En dicha oportunidad, que tuvo lugar en enero, representantes de las juventudes de la DC, el PS y el PC se reunieron a conversar con el Frente Amplio, en lo que aseguraron fue "un proceso de escucharnos sin mayores compromisos".

 

Nueve meses después de ese día, 15 colectivos de un amplio espectro se coordinan para las próximas movilizaciones. El grupo incluye a las juventudes de los partidos PS, PC, PRSD y PPD, además de la DC, MAS Izquierda Ciudadana, el PRO y miembros del Frente Amplio como RD, Poder Ciudadano y el MA.

 

La agenda a corto plazo Tras reunirse este miércoles en la Casa de los Trabajadores de Chile, convocados por la Secretaría Nacional de Asuntos Juveniles de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la totalidad de los presentes acordaron participar de dos actividades que se acercan.

 

La primera gira en torno a la demanda ciudadana por terminar con las AFP. "Es una jornada de movilización a la que está convocando la Coordinadora NO+AFP a nivel nacional, que va a ser un día de actividades además de una marcha", explica a Emol el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez. Esta tendrá lugar este 24 de octubre.

 

La segunda actividad es el "Paro Nacional Activo" de la CUT el próximo 8 de noviembre, que también incluirá manifestaciones públicas, cacerolazos, paralización de trabajos y jornadas de reflexión, aseguran. "El tratamiento de la unidad dentro de la oposición, particularmente entre las juventudes políticas y el movimiento estudiantil, está acelerado y avanzado. Creo que va a ser un empuje para que nuestros partidos aceleren este objetivo, que va a potenciar el debate positivo al que debemos convocar al país", dice Camilo Sánchez"

 

Hemos establecido la necesidad de convocar a la unidad más amplia posible para revertir el tipo de debate al que el Gobierno está convocando a nuestro país, que es el de la restricción de la democracia, a través de su ampliación por medio de un movimiento estudiantil y juvenil que sea capaz de convocar al país hacia un debate distinto", cuenta Sánchez.

 

Preocupados incluso por el panorama internacional, con el avance de la extrema derecha en lugares como Brasil, donde Jair Bolsonaro pasó con primera mayoría a segunda vuelta, los jóvenes opositores creen que "hay que responder con un movimiento masivo que le quite terreno a la ultraderecha". "El tratamiento de la unidad dentro de la oposición, particularmente entre las juventudes políticas y el movimiento estudiantil, está acelerado y avanzado", asegura el dirigente. "Creo que también va a ser un empuje para que nuestros partidos aceleren este objetivo, que va a potenciar el debate positivo al que debemos convocar al país".

 

¿Unidad en el horizonte?

 

Desde su vereda, el líder de las Juventud Demócrata Cristiana, Manuel Gallardo, analiza el escenario con mesura. "El ejercicio que hemos hecho es identificar una serie de temas, y en los que exista un amplio acuerdo, lo vamos a manifestar de esa forma", dice a Emol. "No tengo ningún complejo en firmar una carta a la ministra de Educación por Aula Segura, como hicimos hace un par de semanas en una convocatoria a la que también se sumó el Frente Amplio, pero tampoco lo tengo para hablar de temas como la dictadura moderna de Maduro", profundiza. Efectivamente las juventudes opositoras hicieron entrega a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, de una carta manifestando su rechazo a la iniciativa gubernamental a fines de septiembre. "No hay una connotación mayor. No estamos en una etapa de formar coaliciones políticas ni nada de eso, sino que no tenemos ningún complejo en poder conversar con nuestras bancadas sobre los temas en los que tenemos un acuerdo programático" Manuel Gallardo, dice JDC.

 

Sobre la reunión y los acuerdos recientes, Gallardo asegura que existió "una visión general compartida" respecto a aprensiones en torno a proyectos como el teletrabajo y el estatuto laboral juvenil. "No es que estemos en contra, sino que sentimos que el contenido vulneraba una serie de garantías de derechos", afirma. "No hay una connotación mayor.

 

No estamos en una etapa de formar coaliciones políticas ni nada de eso, sino que no tenemos ningún complejo en poder conversar con nuestras bancadas sobre los temas en los que tenemos un acuerdo programático, así como tampoco hay complejo en decir las diferencias cuando las hay", concluye.

 

Desde el Movimiento Autonomista, el secretario político de la Dirección Nacional Estudiantil, Cristóbal Pino, explica su postura. "El Gobierno tiene una agenda que pretende reducir el avance de los movimientos sociales y los cambios estructurales en educación", afirma. "Hemos apostado por impulsar diálogos con distintas fuerzas sociales y políticas que permitan reposicionar al movimiento estudiantil como protagonistas en el debate nacional", añade. Para el dirigente de las JJ.CC., el objetivo va un poco más allá: lograr un acuerdo político programático nacional a nivel estudiantil, a menos de un mes de las elecciones de federaciones universitarias. "Queremos establecer los objetivos de mediano y largo plazo que la izquierda al interior de las universidades va a proponer al movimiento estudiantil. Un acuerdo nos puede ordenar el trabajo para los años que vienen. Podemos ir juntos o separados, pero lo más central es que podamos empujar el movimiento para hacerlo protagonista", finaliza Sánchez.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/12/923688/La-otra-convergencia-Juventudes-del-Frente-Amplio-ex-Nueva-Mayoria-y-el-PRO-afinan-agenda-de-movilizaciones-opositoras.html

 

GLOBALES

 

San Romero de América: Óscar Arnulfo Romero ya es el primer santo de El Salvador

 

El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, CNN.- La ceremonia de canonización de monseñor Romero se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano. Monseñor Romero fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980. Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue canonizado este domingo por el papa Francisco, con lo que ya es el primer santo de El Salvador.

 

La ceremonia de canonización de San Romero de América, como será conocido a partir de ahora, se llevó a cabo la mañana de este domingo en el Vaticano ante fieles provenientes del país centroamericano y de todo el mundo.

 

Monseñor Romero, nacido en 1917, fue asesinado de un disparo al corazón por un francotirador, el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en San Salvador. Fue beatificado en mayo de 2015.

 

Romero era considerado por el gobierno militar de aquel entonces como enemigo público por denunciar en sus homilías los abusos represivos del Ejército y la Guardia Nacional, que ejecutaban órdenes de la oligarquía que no quería que avanzaran ideales considerados comunistas.

 

Pero Romero era igualmente crítico de los excesos de la guerrilla que secuestraba y asesinaba a militares y policías. El sacerdote decía no ser enemigo de nadie, pero advertía que quien estuviera en contra del pueblo estaba en contra de él.

 

Para muchos, fue su última homilía, el día antes de su muerte, la que le costó la vida. En su mensaje, le ordenaba directamente a soldados ignorar órdenes de sus superiores de disparar contra el pueblo. Homilía que fue respuesta a una carta enviada por un centenar de soldados pidiendo que intercediera ante la cúpula militar para que no les ordenaran matar a los considerados agitadores porque muchos de ellos tenían familiares o amigos entre los grupos subversivos.

 

Dos años antes de su muerte, en 1978, se reunió con el papa Pablo VI, que también fue declarado santo este domingo. En total, siete nuevos santos fueron declarados en la ceremonia. VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/14/san-romero-de-america-oscar-arnulfo-romero-ya-es-el-primer-santo-de-el-salvador/

 

Romero: Santo de la Teología de la Liberación

 

El Vaticano, martes 16 de octubre de 2018, por Victoria Dannemann, Deutsche Welle.- En una Iglesia fuertemente cuestionada, la canonización del asesinado obispo salvadoreño levanta un modelo de pastor y es también un signo de respaldo a las corrientes más progresistas de la Iglesia latinoamericana.

 

La canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero este domingo 14 de octubre en el Vaticano es una poderosa señal del Papa Francisco sobre el modelo de pastor que quiere para la Iglesia católica. El arzobispo de San Salvador, asesinado a manos de los escuadrones de la muerte del gobierno militar el domingo 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba la misa, murió por lo que predicó.

 

Expertos y cercanos al mártir reconocen a DW que Romero (1917-1980) fue una figura incómoda para muchos en su país y en la Iglesia, también tras su muerte. El proceso de beatificación, al que se oponían algunos sectores políticos, económicos e incluso eclesiásticos, estuvo largamente trabado, hasta que el argentino Jorge Bergoglio, recién elegido Papa, lo desbloqueó.

 

Romero siempre fue un pastor comprometido, pero a comienzos de la década del setenta todavía era reticente al involucramiento de la iglesia en asuntos sociales y políticos. "Como obispo diocesano de Santiago de María, como él lo dijo, se topó con la miseria y se le abrieron los ojos a que había una injusticia estructural. También vio una masacre de campesinos por parte de la guardia nacional y creció su conciencia de que tenía que denunciar las injusticias y la represión. También lo marcó el asesinato del primer sacerdote en El Salvador, el padre jesuita Rutilio Grande”, relata el sacerdote alemán Martin Maier sj, biógrafo de Romero.

 

"Él leía el evangelio desde la situación del país. Hablaba con gran autoridad y era admirado por su credibilidad y la contundencia de su mensaje”, destaca el padre Rodolfo Cardenal sj, director del Centro Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.

 

"Él denunció a la oligarquía, la idolatría del dinero, la opresión de las estructuras sociales y el régimen militar, y también al terrorismo de la izquierda; y defendió los Derechos Humanos, el sindicalismo, los campesinos y obreros y pidió justicia por los desaparecidos”, destaca Cardenal. Sus prédicas y escritos dieron voz a los sin voz, pero también le crearon enemigos, en medio de un clima de violencia que marcaría el inicio de una cruenta guerra civil.

 

Santo de la teología de la liberación

 

Romero fue un obispo incómodo y su relación con la teología de la liberación ha sido motivo de disputa. Acusaciones de que era manipulado por esta corriente y por los jesuitas, y que promovía el marxismo, entorpecieron la causa de su beatificación y posterior canonización. "Ponerlo como modelo era desautorizar a esa generación de obispos de la derecha eclesial, contrarios a la teología de la liberación, al Concilio Vaticano II y a las conferencias de Medellín y Puebla”, dice Cardenal.

 

Por otra parte, buscando facilitar el proceso, algunos sectores quisieron mostrarlo ajeno a la teología de la liberación, lo que Cardenal considera "completamente falso, es quitarle parte de la fuerza histórica que tuvo”.

 

"Algunos quieren cambiar la figura de Mons. Romero, intentando eliminar todo lo que tiene de crítico y conflictivo, y no reconocen que es un santo mártir que fue asesinado por defender a los pobres”, indica el teólogo Stefan Silber, profesor de la Universidad Católica de Ciencias Aplicadas de Paderborn.

 

Si bien en un principio tuvo reservas y criticó la postura de los teólogos jesuitas Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría, tras ser nombrado arzobispo los escogió como consejeros. "No fue teólogo de ninguna corriente, porque él era un pastor, pero su pastoral era liberadora, y los principios de la teología de la liberación están en su pastoral. Precisamente por eso lo mataron”, afirma Cardenal.

 

"La teología de la liberación intenta unir la fe y la justicia en la iglesia. En ese sentido, se puede decir que la canonización de Mons. Romero también puede ser considerada una confirmación de esta teología”, afirma Martin Maier. "Es un espaldarazo a la pastoral y a la Iglesia como él la entiende, que es liberadora, tiene que liberar del pecado, pero también de todas las esclavitudes sociales y estructuras sociales injustas”, agrega Cardenal.

 

"Mi esperanza es que con esta canonización la teología de la liberación sea más comprendida y aceptada. Ya no pueden decir que eso es marxismo, que no tiene nada que ver con el evangelio, porque tenemos a Mons. Romero como referente, un santo reconocido oficialmente, que a través de sus palabras, su vida y su muerte siempre nos va a hablar de la teología de la liberación”, apunta Silber.

 

Esperanza en una iglesia en crisis

 

En una iglesia fuertemente cuestionada, que ha perdido credibilidad y respaldo debido a los casos de abuso sexual, esta canonización pone "un ejemplo de obispo de una iglesia pobre y para los pobres, que se pone al servicio de los demás, en especial de los más necesitados. En ese sentido, el Papa da una clara señal”, dice Martin Maier.

 

Rodolfo Cardenal observa que "durante el papado de Juan Pablo II, la Iglesia latinoamericana se volvió sobre sí misma. Ya había obispos y sacerdotes mártires, y había temor al conflicto y la represión de los militares. La Iglesia se alejó de las directrices de Puebla, Medellín y del Vaticano II”.

 

En su opinión, esto se nota en el tipo de obispos que nombró el pontífice: "Dóciles al Vaticano, pero no son líderes ni pastores natos, como Mons. Romero. En parte, la tragedia de la iglesia en algunos países latinoamericanos y en Estados Unidos es el tipo de obispo que nombraron”.

 

Romero no se sintió comprendido por un Papa que, teniendo como referente su Polonia natal, vio con suspicacia las denuncias de un obispo al que los sectores de derecha tildaban de comunista. Más tarde Juan Pablo II rezaría en su tumba.

 

Dicen que la canonización solo viene a confirmar lo que los salvadoreños saben desde siempre: que Romero era un santo que hablaba con la verdad. Hoy es una figura nacional y también internacional y ecuménica. Incluso antes que la Iglesia católica, la anglicana lo reconoció como uno de los santos mártires del siglo XX con una estatua suya en la abadía de Westminster, junto a Martin Luther King.

 

La canonización es también un acto de justicia, en tanto los autores del asesinato nunca fueron enjuiciados y el crimen quedó impune. Como tantos otros en este país, que tiene una de las tasas de homicidio más alta de Centroamérica. "No hemos solucionado los problemas que preocupaban a Mons. Romero. América Latina es un continente marcado por una profunda injusticia y desigualdad, con una tasa de pobreza todavía muy alta. En ese sentido, sus prédicas siguen siendo actuales. La esperanza es que la canonización contribuya a la reconciliación en la sociedad salvadoreña”, dice Maier.

VER: https://www.dw.com/es/romero-santo-de-la-teolog%C3%ADa-de-la-liberaci%C3%B3n/a-45869095

 

San Oscar Romero, ¡Presente!

 

Roma, Italia, martes 16 de octubre de 2018, por Julian Filochowski, Signis.-  Queridos amigos de Oscar Romero. Gustavo Gutiérrez, el gran teólogo latinoamericano, dijo una vez que si Jesucristo, la Palabra hecha carne, era la homilía de Dios Padre; entonces el arzobispo Romero podría ser descrito como la homilía de Jesús, su Hijo, a quien siguió con tanta fidelidad y valentía.

 

Me gustaría agregar que el difunto monseñor Ricardo Urioste y la doctora María Julia Hernández, ambos de feliz memoria, junto a don Gregorio, nuestro cardenal Rosa Chávez, están hoy aquí con nosotros, y junto con el devoto postulador de Romero, monseñor Rafael Urrutia, y mi muy buena Amigo, el jesuita Jon Sobrino, debe, cada uno, ser descrito de manera similar, como la homilía y el eco de este gran santo contemporáneo, Oscar Romero. Han comunicado obstinadamente el ministerio y el martirio de Romero, sus palabras y su legado, a la Iglesia y al mundo durante 38 largos y difíciles años. Romero-fobia tuvo la ventaja durante mucho tiempo. Es apropiado, por lo tanto, que en la santificación de Romero aquí en Roma, les rendimos homenaje. Les debemos una colosal deuda de gratitud.

 

A partir de 1977, Romero, como arzobispo, fue conocido como la voz de los pobres sin voz. Quería que la Iglesia expresara el sufrimiento y la desesperación, el hambre de pan y la sed de justicia de tantos de su pueblo que no tenían voz. Por lo tanto, semana tras semana, después de una contemplación orante, con un discernimiento fenomenal, con sabiduría pastoral y, sobre todo, con coraje apostólico, este obispo, este instrumento de Dios, que hablaba la verdad sin adornos en una tierra de encubrimiento y mentira. .

 

No hubo 'giro', ni exageración, ni populismo, ni agenda oculta. Sus palabras de verdad fueron auténtica comunicación social cristiana. Y al decir esa verdad con integridad desde el púlpito, desde su cátedra, a través de su estación de radio y su periódico, dio esperanza a su gente. Le valió una enorme credibilidad como testigo de todo el mundo, a través de los medios internacionales, un testimonio de la opresión y la violencia que está experimentando su pueblo y que está documentada por la diócesis.

 

Con masacres y desapariciones, con seis sacerdotes y docenas de catequistas laicos asesinados, iglesias ocupadas como cuarteles militares, y tabernáculos destrozados, fue llevado a describir su país católico, El Salvador, que lleva el nombre de Cristo Salvador, como 'parecido al dominio del infierno' .

 

Por eso lo mataron: porque habló la verdad sin mancha, sin tener en cuenta las amenazas a su vida, tanto de la derecha como de la izquierda. Es importante recordar que, paradójicamente, Oscar Romero fue asesinado 'in odium fidei', por odio a la fe, por los autodeclarados católicos. Es un mártir de la opción por los pobres, un mártir de todo el Magisterio de la Iglesia; pero de una manera muy especial, él es un mártir de las comunicaciones sociales auténticas en la Iglesia; y un santo patrono digno y muy apropiado para SIGNIS.

 

A lo largo de su vida sacerdotal, Romero adoptó un estilo de vida simple y frugal; estaba cerca de la gente; era un hombre devoto y culto con una maravillosa capacidad para escribir y usar el micrófono, y con un talento espectacular como predicador.

 

Técnicamente no era un periodista. Pero era un gran comunicador, lo cual era evidente incluso en sus coloridas cartas en casa en la década de 1930 del seminario Pio Latino en Roma. Se convirtió en Director de tres periódicos de la Iglesia separados. Primero en San Miguel, donde desde 1945 hasta 1967 estuvo a cargo de 'El Chaparrastique', el periódico diocesano; luego, en San Salvador, fue nombrado Editor de 'Orientación' del semanario arquidiocesano, y en Santiago de María, como Obispo fundó 'El Apostol' como el periódico diocesano. Era un verdadero creyente en los medios de la iglesia como la "Voz de la Iglesia" que comunica y aclara la doctrina y las prácticas de la Iglesia, transmite noticias de la Iglesia y fomenta la religiosidad popular. Y, de hecho, ¡eliminó a los columnistas que querían abordar los grandes problemas sociales del campo!

 

Pero cuando se convirtió en arzobispo, su acercamiento a los medios de la iglesia se transformó, coincidiendo con su nueva comprensión de la evangelización, obtenida de Evangelii Nuntiandi de Pablo VI , y reflejando su enfoque personal y espiritual de la espiritualidad. La espiritualidad de Romero evolucionó gradualmente a partir de una que vio la santidad equiparada con la perfección y la rígida observancia de las prácticas espirituales y ascéticas, a una búsqueda dinámica, fiel y devota de lo que Dios realmente le estaba pidiendo; y gradualmente comenzó a identificar al Dios de Jesús que vivía en las personas que sufren en El Salvador. Dadas las circunstancias que encontró en la archidiócesis en 1977, y su decisión de ver las cosas como lo haría Jesús de Nazaret, puso su gran capacidad para utilizar los medios de comunicación al servicio de su misión pastoral.

 

El arzobispo Romero provocó una feroz oposición de los medios tradicionales de propiedad de, y al servicio de, los sectores económicos privilegiados. Fue, por un lado, un pastor decidido a anclar la Palabra de Dios en la realidad de que su pueblo estaba viviendo, en contra, por el otro lado, a un grupo social que había abandonado su fe en Jesucristo y su deber de dar. Verdaderas noticias - y en su lugar defendieron privilegios injustos. La ironía perversa fue que el que rechazó la violencia, ya sea para mantener o derribar estructuras de injusticia, fue etiquetado como la fuente de conflicto.

 

El episodio de la Misa única (la Misa Única), en marzo de 1977, en respuesta al asesinato de Rutilio Grande, provocó la ira de las clases ricas y se volvieron completamente en contra de la que habían imaginado que era su "pequeño obispo subordinado". Pero esta acción profética de Romero, como su posterior boicot a la inauguración presidencial, fue una comunicación social altamente efectiva. La declaración que estaba haciendo era que la comunión nacional se había roto en el asesinato de un sacerdote por parte de un escuadrón de la muerte y, para restablecer la comunión, debía levantarse la impunidad ante el crimen.

 

Romero se convirtió en la brújula moral de la nación, y para la prensa internacional, el "árbitro" de la vida nacional. Se había ganado su confianza. Preparé al arzobispo Romero para su conferencia de prensa con los medios internacionales en Puebla, México, en 1979. Estaba muy nervioso de antemano, pero se absolvió brillantemente y recibió una ovación de parte de la sala de prensa, que de esa manera reforzó su compromiso.

 

En casa, la prensa oligárquica eliminó las noticias de Romero, sus declaraciones y sus acciones de sus columnas; y casi todas las referencias a la Iglesia eran informes tendenciosos, llenos de calumnias. Insultaron sin piedad a Romero y lo vilipendiaron con artículos de odio, etiquetándolo como comunista, guerrillero, títere y agente de Satanás. Los medios tradicionales se convirtieron en una zona libre de ética, un área prohibida para la moral. Puedes pensar que las "noticias falsas" son un fenómeno de la era Trump. Pero estaba allí, vivo y bien, en los medios de comunicación salvadoreños de los años setenta. Las organizaciones 'fantasmas', grupos católicos ficticios, colocaron anuncios atacando la ortodoxia de Romero y su ministerio. El diálogo entre el arzobispo y la prensa fue constante e intenso. Romero usó palabras ásperas, que puedes leer en sus homilías, - en esta 'prensa servil y engañosa', dijo, hubo 'lenguas alimentadas con mentiras' y 'corrales para la venta'. La más impactante y repugnante de todas las manifestaciones de odio apareció en las redes sociales anteriores a Twitter, en forma de calcomanías de coches (calcomanías), con el mensaje "Sé un patriota: mata a un sacerdote".

 

Se puede argumentar que los medios de comunicación tradicionales salvadoreños fueron un accesorio del asesinato de Romero al crear las condiciones, en la atmósfera frenética que condujo a la guerra civil, donde tal magnicidio se volvió concebible y factible, y al final sabemos que fue así. Celebrado con fuegos artificiales y champán en los ricos barrios de la ciudad capital.

 

Las comunidades cristianas en América Latina inmediatamente canonizaron a Romero en sus corazones, como San Romero de América. Pero, como nos lo ha recordado don Gregorio, ahora se convertirá en San Romero del Mundo. Él será canonizado aquí el domingo como santo de la Iglesia universal, modelo de cristiano y obispo, la opción para los pobres encarnados. Sus palabras y sus obras, sus homilías y sus comunicaciones sociales, coronadas por su martirio, ya están inspirando a la Iglesia en todo el mundo.

 

Sus palabras a veces perturbadoras son un verdadero desafío para obispos, sacerdotes y laicos por igual. Es un desafío luchar por la santidad y, al hacerlo, pedir a Dios, a través de la intercesión de Oscar Romero, que se le otorgue el coraje apostólico necesario, que escuche atentamente a los pobres, que busque justicia para los excluidos entre nosotros. y decir la verdad de su situación con fidelidad, incluso cuando somos criticados e insultados como ingenuos e ignorantes que hacen el bien. Romero dijo: "Seríamos falsos en nuestra misión como pastores, si tuviéramos que reducir la evangelización a meras prácticas de piedad y sacramentalismo desencarnado". Creo que el Papa Francisco está diciendo lo mismo.

 

¡El desafío para los medios cristianos ahora es evitar la tentación de presentar a la Iglesia a un Romero descafeinado, un santo de la leche y el agua, un hombre carismático y orante que fue alcanzado por una bala de un pistolero loco mientras celebraba la Misa!

 

No, el arzobispo Romero fue asesinado en un intento deliberado planeado para silenciar la voz de la verdad en una sociedad alimentada con una dieta de distorsiones y mentiras. La voz de los sin voz fue asesinada en el altar. Al final fue ejecutado como Jesús de Nazaret. Así que por favor cuenten la historia como realmente fue.

 

La piedra que los constructores rechazaron se ha convertido en la piedra angular. San Oscar Romero - ¡Presente!

VER: http://www.signis.net/news/events/12-10-2018/san-oscar-romero-presente

 

FMLN: La canonización de Monseñor Romero reivindica la vigencia de su pensamiento y práctica pastoral

 

San Salvador, El Salvador, martes 16 de octubre de 2018, FMLN.- La canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, este domingo en Roma es un acontecimiento histórico que llena de alegría a los salvadoreños, expresó Efrén Reyes, integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

 

“Será un acontecimiento histórico, religioso, litúrgico, lindo por el cual muchos estamos felices, estamos contentos y de fiesta porque de alguna manera es un resucitar, es poner al centro la vigencia del pensamiento y práctica pastoral de Monseñor Romero”, afirmó en el programa de la Secretaría de Comunicaciones del FMLN, De Frente a las 7:30 de radio Maya Visión.

 

Sobre Monseñor Romero hay muchos significados, explicó Reyes. “Hay un significado bíblico, teológico, pastoral, profético, sociológico, político, económico, de género. En términos religiosos, en términos proféticos pastorales, martiriales; podemos decir que la canonización significa, reconoce el legado de Monseñor Romero, eso que se quiso ocultar, eso que se ha criticado tanto, que se descalificó tanto”, dijo.

 

El integrante de la Secretaría de Asuntos Religiosos, además lamentó que la alcaldía de Ciudad Delgado retire de una plaza la estatua del que será el primer santo de El Salvador. “Mutilan la estatua a su memoria en el marco de la canonización, el partido Arena debe explicar a la gente la razón de porque la quita, creo que no es justo que aún en este proceso hermoso de canonización ellos escupan sobre la memoria de Monseñor Romero”.

 

Reyes también hizo un llamado a quienes históricamente lo han rechazado. “Los que han descalificado a Monseñor Romero tienen la oportunidad, la invitación a arrepentirse y a valorar la prédica, el testimonio, los llamados constantes a la conversión de Monseñor Romero, esos llamados a respetar al prójimo, a amar al prójimo, a ser justos con el trabajador”, concluyó.

VER: http://www.fmln.org.sv/index.php/noticias/noticias-fmln/2695-12101801

 

Nueva ola de movilizaciones por el clima en diferentes países

 

París, Francia, martes 16 de octubre de 2018, France 24.- Cerca de 80 marchas fueron organizadas en el país galo para presionar a las autoridades públicas frente a la urgencia climática. Ciudadanos, activistas, pero también especialistas, como los científicos del IPCC, nutrieron las filas de las protestas.

 

Decenas de miles de personas marcharon este sábado 13 de octubre de 2018 en varias ciudades de Francia en nombre de la lucha contra el calentamiento global, reactivando la movilización de septiembre que se había lanzado a raíz de la renuncia del ministro de Medio Amiente, Nicolas Hulot.

 

Con el lema “aún es tiempo”, se llevaron a cabo 80 protestas en toda Francia. Unas 14.500 personas se movilizaron en París, según la firma de consultorías Ocurrence.

 

Mientras que en otras ciudades, según las autoridades, hubo unas 10.000 personas en la marcha de Lyon, 3.200 en Lille, 2.500 en Burdeos y 1.850 en Estrasburgo, todo esto bajo una alta temperaruta, pues el Instituto Meteorológico Nacional, Météo-France, registra un récord de calor en lo que va de octubre de 9 a 10 grados por encima de las promedios estacionales.

 

Hace un mes, la renuncia de Nicolas Hulot del Ministerio de Transición Ecológica había impulsado una movilización ciudadana sin precedentes. Según los organizadores, 115.000 personas asistieron a la primera marcha a nivel nacional, incluidas 50.000 en París (18.500 según la policía). Las asociaciones y los partidos políticos se sumaron desde entonces al movimiento, pero se ubicaron al final de la marcha.

 

“No estamos acabados, los pandas están en la calle”

 

En París, desde la Place de l'Opera a la Republique en una colorida manifestación, con fanfarrias y tambores, las pancartas “cambiemos el sistema, no el clima” y “¡Ardiendo!” se disputaban la calle con los símbolos azules de la Francia Insumisa, un partido de izquierda, muy representado en la manifestación. Su líder, Jean-Luc Mélenchon, esta vez eligió la capital después de marchar el 8 de septiembre en Marsella, donde se contabilizaron 500 personas este sábado.

 

“No estamos acabados, los pandas están en la calle”, los manifestantes con camisetas rojas del Fondo Mundial para la Naturaleza, el WWF, cantaban detrás de su mascota, un panda gigante. En la capital, además de la marcha, se organizó un “pueblo de las iniciativas” (un espacio participativo con invitados especiales) con los climatólogos Jean Jouzel y Valérie Masson-Delmotte, el cantante Matthieu Chedid pero también Cyril Dion, director del documental “Demain” (“Mañana”).

 

“Nuestro informe pone sobre la mesa una serie de conocimientos y estos conocimientos tienen como propósito suscitar acciones”, Valérie Masson-Delmotte, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, que publicó recientemente los resultados de una amplia investigación que instan a los gobiernos actuar rápida y contundentemente.

 

En Burdeos, activistas de todas las edades que llegaron a pie, en bicicleta o en tranvía, se reunieron en frente de la alcaldía, antes de marchar hacia ‘Darwin’, un lugar de socialización establecido en la orilla derecha del río Garona, donde se dieron conciertos gratuitos para animar la tarde y la noche.

 

En Estrasburgo, la manifestación reunió a muchos opositores del proyecto de desvío de una autopista al oeste de la ciudad, cuyas obras acaban de comenzar tras unas operaciones de deforestación.

 

Además de Francia, se organizaron manifestaciones en Ginebra, Luxemburgo, Namur, Montreal y Montevideo. Mientras que, en Japón y Australia la Asociación 350.org, entregará copias del último informe del IPCC a los responsables políticos.

 

La advertencia emitida el lunes 8 de octubre por los expertos en clima de la ONU recuerda que el mundo debe emprender transformaciones "sin precedentes" si quiere limitar el calentamiento global a 1.5 ° C, lo cual generó una nueva onda de choque.

 

Por su parte, los organismos humanitarios, como la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, resaltaron que el calentamiento global ha cuadruplicado el número de desastres relacionados con el clima desde la década de 1970. VER: https://www.france24.com/es/20181013-francia-se-moviliza-por-el-clima

 

Asesor económico de Trump admite dificultad intelectual: “Estamos estudiando el Informe ONU sobre cambio climático pero … es… demasiado difícil”

 

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, por Jason Le Miere, Newsweek.- Asesor económico de Trump descalifica informe de la ONU sobre cambio climático. Larry Kudlow, el principal asesor económico del presidente Donald Trump, dijo este domingo que un informe alarmante sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado el lunes fue una “sobreestimación” y que los modelos “no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años”.

 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en un informe de más de 500 páginas que el planeta tenía solo 12 años para tomar medidas drásticas con el fin de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Cualquier cosa más allá de eso podría tener graves consecuencias para gran parte del planeta.

 

Aumentar medio grado será catastrófico: ONU da 12 años para limitar el calentamiento global. Sin embargo, entrevistado por la cadena ABC, Kudlow minimizó la necesidad de alarma.

 

“Siempre estamos estudiando estas cosas”, dijo Kudlow al anfitrión, George Stephanopoulos, luego de que se le preguntara si el presidente tenía la intención de tomar medidas significativas. “El problema aquí, sin embargo, es la magnitud y el tiempo. Personalmente, creo que el estudio de la ONU es… demasiado difícil. No diré que es una táctica de miedo, pero creo que sobrestiman”.

 

Kudlow agregó: “Estos modelos no han tenido mucho éxito en los últimos 20 años y tenemos que ser conscientes del trabajo que hay que hacer. No estoy negando ningún problema con el cambio climático, George”.

 

Después Kudlow, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, cuestionó cuánto del cambio climático fue provocado por el hombre. Según la NASA, el 97 por ciento de los científicos del clima están de acuerdo en que el calentamiento global es “extremadamente probable debido a las actividades humanas”.

 

“Solo digo, ¿sabemos exactamente?”, comentó Kudlow. “Y quiero decir, [vale la pena] modelar cosas como cuánto de esto es hecho por el hombre, cuánto de eso es solar, cuánto de eso es oceánico, qué parte de la selva tropical y otros temas. Creo que todavía estamos explorando todo eso”.

 

Los comentarios de Kudlow reflejaron los del presidente.

 

“Me lo entregaron. Y quiero ver quién lo hizo… Porque puedo darte informes que son fabulosos y puedo darte informes que no son tan buenos. Pero lo veré, absolutamente “, dijo Trump la semana pasada cuando se le preguntó sobre el informe.

 

Trump ha cuestionado durante mucho tiempo el consenso científico detrás del cambio climático y una vez que afirmó que era un “engaño” elaborado por China. “El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos con el fin de hacer que la fabricación en Estados Unidos no sea competitiva”, comentó Trump en 2012.

 

Hubo un mensaje muy diferente del ex vicepresidente y activista del cambio climático Al Gore.

 

“Tenemos una emergencia global”, dijo a PBS NewsHour el viernes. “Usas una frase como esa y algunas personas dicen de inmediato: ‘vale, cálmate, no puede ser tan malo’ ‘. Pero lo es”.

VER: https://newsweekespanol.com/2018/10/trump-onu-cambio-climatico/

 

¡Gigantesco paso adelante en la inteligencia de Trump!: Antes decía que el cambio climático era un cuento Chino, ahora dice que “no es un engaño”

 

Washington, EEUU, martes 16 de octubre de 2018, El Diario.- Trump reconoce que el cambio climático no es un "engaño". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció hoy que el cambio climático no es un "engaño", pero aseguró que desconoce si está causado por el hombre y sugirió que el clima "volverá a cambiar".

 

El mandatario, que anteriormente había dicho que ese fenómeno era un "invento" de los chinos, hizo esas declaraciones en una entrevista con la cadena CBS.

 

"Creo que algo está pasando. Algo está cambiando y volverá a cambiar. No creo que sea un engaño, creo que probablemente hay una diferencia. Pero no sé si está causado por el hombre", expuso.

 

No obstante, Trump afirmó que los científicos tienen una "gran agenda política" y argumentó que no quiere perjudicar a la economía estadounidense con políticas ecológicas.

 

"No quiero dar miles de millones de dólares y miles de millones de dólares. No quiero perder millones y millones de empleos. No quiero estar en desventaja", declaró.

 

Cumpliendo con una de las promesas que hizo en la campaña electoral que le llevó a la Presidencia en 2016, Trump anunció en junio de 2017 su decisión de abandonar el Acuerdo climático de París que firmaron casi 200 países a finales de 2015.

 

En ese momento, Trump aseguró que ese pacto ponía en "permanente desventaja" a la economía y los trabajadores estadounidenses.

 

De esa forma, el mandatario suspendió todos los compromisos climáticos que había asumido EE.UU en el marco de París, como la meta propuesta por el expresidente Barack Obama de reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005.

 

Este mes, el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), establecido por la ONU, alertó de la posibilidad de que la temperatura suba 1,5 grados entre 2030 y 2052 si el calentamiento global continúa.

VER: https://www.eldiario.es/sociedad/Trump-reconoce-cambio-climatico-engano_0_825217488.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2197

Nº 2.197. Viernes 12 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:

RESUMEN

ESPECIAL: El fascismo toca nuestra puerta…enfrentémoslo sin miedo!!

Carta abierta a los demócratas del mundo

París, Francia, viernes 12 de octubre de 2018, por Manuel Castells, ALAINET.- Amigos intelectuales comprometidos con la democracia: Brasil está en peligro. Y con Brasil el mundo. Porque después de la elección de Trump, de la toma del poder por un gobierno neo-fascista en Italia y por el ascenso del neonazismo en Europa, Brasil puede elegir presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Poco importa quién sea su oponente. Fernando Haddad, la única alternativa posible, es un académico respetable y moderado, candidato por el PT, un partido hoy día desprestigiado por haber participado en la corrupción generalizada del sistema político brasileño. Pero la cuestión no es el PT, sino una presidencia de un Bolsonaro capaz de decir a una diputada, en público, que “no merece ser violada por él”. O que el problema con la Dictadura no fue la tortura sino que no matara en lugar de torturar.

En una situación así, ningún intelectual, ningún demócrata, ninguna persona responsable del mundo en que vivimos, podemos quedarnos indiferentes. Yo no represento a nadie más que a mí mismo. Ni apoyo a ningún partido. Simplemente, creo que es un caso de defensa de la humanidad, porque si Brasil, el país decisivo de América Latina, cae en manos de este deleznable y peligroso personaje, y de los poderes facticos que los apoyan, los hermanos Koch entre otros, nos habremos precipitado aún más bajo en la desintegración del orden moral y social del planeta a la que estamos asistiendo.

Por eso les escribo a todos ustedes, a los que conozco y a los que me gustaría conocer. No para que suscriban esta carta como si fuera un manifiesto al dictado de políticos. Sino para pedirles que cada uno haga conocer públicamente y en términos personales su petición para una activa participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 28 de octubre, y nuestro apoyo a un voto contra Bolsonaro, argumentándolo según lo que cada uno piense, y difundiendo su carta por sus canales personales, redes sociales, medios de comunicación, contactos políticos, cualquier formato que difunda nuestra protesta contra la elección del fascismo en Brasil. Muchos de nosotros tenemos contactos en Brasil, o tenemos contactos que tienen contactos. Contactémoslos. Un what’s app es suficiente, o una llamada telefónica personal. No nos hace falta un #. Somos personas, miles, potencialmente hablando a millones, en el mundo y en Brasil Y porque a lo largo de nuestra vida hemos adquirido con nuestra lucha e integridad, una cierta autoridad moral, utilicémosla en este momento antes que sea demasiado tarde.

Yo lo voy a hacer, lo estoy haciendo. Y simplemente ruego que cada una/uno haga lo que pueda.

Manuel Castells, Doctor en sociología por la Universidad de París, es profesor en las áreas de sociología, comunicación y planificación urbana y regional e investigador de los efectos de la información sobre la economía, la cultura y la sociedad. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195796

Brasil: En camino al Frente Amplio Antifascista

 Río de Janeiro, Brasil, viernes 12 de octubre de 2018, por Ángel Guerra, TelesurTV.- La abrumadora victoria del nazi Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones brasileñas no debe ser subestimada. Brasil es la octava potencia mundial, con posición geopolítica de primer orden en América del Sur. Bolsonaro, descaradamente chovinista, misógino, racista, homófobo, proyanqui, prosionista, detesta los valores democráticos.  Es la continuación del golpe de Estado contra la democracia, iniciado mucho antes del golpe parlamentario que tiró a Dilma con una extraña movilización de masas y una campaña mediática internacional que dibujó al PT como el único partido corrupto del país. Campaña salida del Departamento de Justicia estadounidense, promotor del caso Odebretch y las miserables delaciones retribuídas.

Brasil: Frente Amplio Antifascista

Bolsonaro no es un hecho local. Se inscribe en una corriente mundial de ascenso del fascismo, que tuvo su primera expresión rotunda en la elección de Donald Trump, a quién casi nadie tomó en serio, igual que al ex militar hasta hace unos meses.  Lo mismo ocurrió con Hitler. Esta corriente eslabona hoy a Trump, Le Pen, Salvini, Orban y, por supuesto, Netanyahu, entre otros. Está creando una internacional con articuladores como Steve Bannon, ex jefe de campaña del hoy inquilino de la Casa Blanca, y generosos donadores como los hermanos Koch, grandes entusiastas de Bolsonaro. Aunque no sean abiertamente fascistas, Duque, Macri y Piñera son fanáticos neoliberales y en un eventual triunfo de Bolsonaro el 28 de octubre, constituirían un peligroso polo reaccionario en América del Sur. ¡El fascismo no pasará!

VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Brasil-Frente-Amplio-Antifascista-20181010-0004.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33

Información veraz y pluralidad de voces son indispensables para detener el avance neofascista en América Latina y El Caribe

Buenos Aires, Argentina, viernes 12 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica.- Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica. El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) ve con gran preocupación el crecimiento de una ola fascista en América Latina y el Caribe, cuyos efectos serán el aumento de la violencia, la represión, la persecución ideológica, la xenofobia y la intolerancia religiosa, racial y de género. Esta ola no es fruto de la casualidad sino que ha sido inducida mediante la sistemática inoculación de campañas mediáticas y judiciales que promueven a la corrupción como un fenómeno inherente a los gobiernos progresistas y de izquierda, al aparato estatal, la democracia y la actividad política en general.

Más información: http://integracion-lac.info

Email: foro@integracion-lac.info

Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom

¿Cómo se engendró el monstruo Bolsonaro?

Buenos Aires, Argentina, viernes 12 de octubre de 2018, por Gerardo Szalkowicz, ALAINET.- Algo cambió el domingo en la política latinoamericana. La foto asusta: casi 50 millones de brasileños y brasileñas votaron por un proyecto abiertamente fascista. El 46% del electorado del país más grande de la región (y el quinto del mundo) eligió a un candidato que reivindica la tortura y hace apología de la dictadura, que despliega una retórica de odio, machista, racista y homofóbica descomunal y que promete armar a la población y privatizar las empresas estatales. De yapa, su hijo se convirtió en el diputado más votado de la historia brasileña. El refortalecimiento de la derecha pura y dura ya se venía acentuando con los Macri, Piñera, el propio Temer, Mario Abdo, Iván Duque y varios más. Pero la irrupción de una ultraderecha troglodita que logra conquistar una enorme base social -un experimento que se instaló en EEUU con Trump y que se extiende en Europa- es un emergente novedoso en América Latina que nos alborota los diagnósticos. Y enciende todas las alarmas.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195824

Si sale electo, Bolsonaro no traerá la paz sino la guerra

Buenos Aires, Argentina, 12 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, TelesurTV.- Dos son los principales argumentos por los que muchas personas votaron a la extrema derecha en Brasil: el combate al delito y a la corrupción. El legítimo reclamo de muchos electores es simple: las personas quieren vivir en paz y con seguridad, no quieren trampas ni abusos, desean prosperidad para ellos y sus familias. Pues bien: Bolsonaro, los que mueven los hilos detrás de él y los que lo apoyan, representan todo lo contrario. Si logra vencer en la segunda vuelta electoral, no combatirá a los corruptos en el parlamento, el aparato del Estado, el empresariado o los medios porque los necesita para gobernar.

Guerra contra los pobres, los campesinos y la clase media trabajadora

El programa económico del fascismo brasileño será comandado por el financista Paulo Guedes, educado y ejercitado en el fanatismo neoliberal. Privatizará las empresas y bienes del Estado e instaurará un régimen similar al de Pinochet en Chile: se recortarán derechos laborales como el aguinaldo garantizado por ley y las horas extras, se privatizará el sistema de pensiones condenando a la miseria a los actuales jubilados, no habrá más programas de ayuda para pobres como Bolsa Familia y otros. Guedes además es socio y miembro del comité ejecutivo de un fondo de inversiones, por lo que es fácil entender que Brasil se convertirá en una economía financiera, dependiente, y de preponderante exportación primaria, dejando de lado el desarrollo industrial y científico, lo cual dificultará la inserción laboral de personal con formación técnica y terciaria.

VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Bolsonaro-no-traera-la-paz-sino-la-guerra-20181009-0002.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=37

Bolsonaro es un fascista tan abominable y sanguinario que hasta la extrema derecha francesa toma distancia de él

París, Francia, viernes 12 de octubre de 2018, por Ramón Jara A., El Mercurio.- Marine Le Pen: "No veo qué hace a Bolsonaro un candidato de extrema derecha". La ex candidata presidencial francesa admitió que el abanderado brasileño ha dicho "cosas eminentemente desagradables", aunque eso no lo convierte en un representante de la ultraderecha. Días después de conocerse los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, el mundo ha puesto más atención en el abanderado del Partido Social Liberal (PSL) y favorito a quedarse con el triunfo, Jair Bolsonaro, con opiniones tanto a favor como en contra del polémico diputado ultraderechista. Y una figura política internacional que reaccionó ante lo que ocurre en el país sudamericano fue la ex candidata presidencial francesa y líder del partido Asamblea Nacional (ex Frente Nacional), Marine Le Pen, quien evitó encasillar al dirigente brasileño dentro de la extrema derecha. "Tan pronto alguien dice algo desagradable, para los medios de comunicación franceses él es de extrema derecha", dijo Le Pen al canal France 2, agregando que "no veo, en este caso, qué hace al señor Bolsonaro un candidato de extrema derecha".

VER: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/11/923628/Marine-Le-Pen-No-veo-que-hace-a-Bolsonaro-un-candidato-de-extrema-derecha.html

Los ejes del plan económico de Jair Bolsonaro

Brasilia, Brasil, viernes 12 de octubre de 2018, por Francisca Guerrero, La Tercera.- Con un Congreso más inclinado a la derecha, el probable futuro presidente de Brasil podría conseguir que avance su agenda económica liberal, alcanzando las metas que mira de lejos la administración de Michel Temer. Ajuste fiscal, privatizaciones, reducción de impuestos y una reforma de pensiones están en el listado, que todavía carece de detalles, según los expertos consultados por La Tercera.

VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/los-ejes-del-plan-economico-jair-bolsonaro-brasil/349033/#

Piñera: Bolsonaro en materia económica, va en el camino correcto

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Natalia Seguel A., Radio Agricultura.- Piñera alaba a Bolsonaro por su "plan económico" para Brasil. El Presidente Sebastián Piñera alabó al candidato ultraderechista a la Presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, en materia económica, aunque reconoció que “sabe poco” del aspirante con mayores preferencias en la primera vuelta de las elecciones del gigante sudamericano. Las declaraciones del Mandatario sobre el proceso eleccionario brasileño las emitió durante su intervención la tarde de este martes (madrugada en Chile) en un foro económico organizado por el diario El País en el céntrico Hotel Intercontinental de la ciudad de Madrid. Si bien “sabemos poco de él”, “en materia económica, va en el camino correcto”, sostuvo Piñera en su exposición en el evento titulado “Desafíos de Chile”.

VER: https://www.radioagricultura.cl/internacional/2018/10/09/pinera-alaba-a-bolsonaro-por-su-plan-economico-para-brasil.html

Alerta y Resistencia Civil en Chile ante el fascismo: El gobierno de Piñera y los empresarios neoliberales apoyan a Bolsonaro

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, El Dinamo.- Felipe Larraín destaca a Bolsonaro: “Tiene un discurso bien encaminado en materia económica”. Por su parte, el empresario Nicolás Ibáñez destacó que el candidato ultraderechista "es una figura atractiva que promete orden y progreso". El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se sumó a los elogios que en su momento le dio Sebastián Piñera a Jair Bolsonaro, destacando la propuesta económica del candidato de ultraderecha. Larraín sostuvo que, si bien discrepa con algunas posturas de Bolsonaro, recalcó que “tiene un discurso bien encaminado en materia económica”, por lo que ambas visiones pueden coexistir.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/10/10/felipe-larrain-destaca-a-bolsonaro-tiene-un-discurso-bien-encaminado-en-materia-economica/

¿Por qué está volviendo el fascismo?

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Michael Vadon, Blandine LC, Leigh Phillips, Magnet.- Occidente vuelve a hablar de fascismo. Mientras en Europa una miríada de partidos políticos de extrema derecha, más o menos alineados con la herencia histórica del fascismo, copan un porcentaje notable de asientos parlamentarios, en Estados Unidos comienzan a plantearsesi las ideas de Donald Trump merecen ser incluidas en el, hoy, amplio y difuso paragüas del fascismo. ¿Cuánto de fascista hay en Trump o en el Frente Nacional francés? ¿Cómo de real es el regreso del fascismo a nuestra actualidad política? Quizá lo más adecuado sea empezar por el principio.

¿Qué fue el fascismo?

Posiblemente la pregunta de más compleja respuesta, y el origen del uso y abuso del término. No hay una sola definición del fascismo. Roger Griffin, uno de los mayores expertos en historia del fascismo, estableció en The Nature of Fascism una breve definición que, si bien interpretada como canónica, sólo cuenta una parte de la historia: "El fascismo es un género de ideología política cuyo núcleo mitológico se basa, en sus diversas variaciones, en un renacido populismo ultranacionalista". El término clave es "género": la diversidad en grado, forma y éxito del fascismo y la carencia de una base teórica comparable a la del socialismo hace más sencillo hablar de conjunto de antes que de una ideología.

VER: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/por-que-esta-volviendo-el-fascismo

LOCALES

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Boletín GAL.- Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

Encuesta

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

Seminario 200 años Marx: “Revolución social, peculiaridades nacionales y Nueva Gobernanza Mundial”

Iquique, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Seminario 200 Años Marx.- "Revolución social, peculiaridades nacionales y Nueva Gobernanza mundial". A 200 años del nacimiento de Karl Marx y considerando la coyuntura por la que actualmente atraviesa Latinoamérica y el mundo, consideramos ineludible aprovechar la oportunidad para reflexionar y dialogar públicamente respecto de los postulados y la praxis de las proposiciones marxistas de transformación política, económica y social de la realidad. Para lo anterior, hemos organizado el Seminario Internacional “200 años de Marx: Revolución Social, Peculiaridades Nacionales y Nueva Gobernanza Mundial” los días 19 y 20 de octubre de 2018 en la ciudad de Iquique, región de Tarapacá, Chile. Calle Serrano 246, Iquique, Tarapacá, República de Chile

Mesa N°1: " El inevitable regreso a las Raíces "

Viernes 19 de Octubre, Salón Tarapacá- Iquique-Chile, 19:00 hrs

Expondrán:

Juan Andrés Lagos (Partido Comunista de Chile)

Alberto Moreno (Partido Comunista de Perú)

Ignacio Mendoza (Partido Comunista de Bolivia)

José Díaz - (Movimiento Autonomista)

Luis Thielemann- (Izquierda Autónoma)

Mesa N°2: "Socialismo y Peculiaridades Nacionales. De la Teoría a la Experiencia"

Sábado 20 de Octubre, Salón Tarapacá - Iquique, Chile, desde las 09:00 Hrs

Expondrán:

Huang Chunmei, Partido Comunista de China,

Rodrigo Ruiz, Movimiento Autonomista,

Representante Embajada de Cuba (Rep. Cuba),

Gonzalo Vargas (Viceministro de Autonomías, Bolivia).

NACIONALES

Fernando Farías: El chileno que participó del último informe de la ONU sobre el cambio climático

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Diego Istúriz, La Tercera.- Fernando Farías advierte que el país reúne siete de las nueve vulnerabilidades establecidas por la ONU ante este fenómeno. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) definió nueve parámetros que determinan el grado de exposición de un territorio frente al calentamiento global. Chile reúne siete de esas condiciones: áreas costeras de baja estatura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, propensión a los desastres naturales, sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y un ecosistema montañoso. Así lo informa el chileno Fernando Farías, quien fue uno de los científicos que participó en los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que realiza reportes sobre esta problemática.

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/chileno-participo-del-ultimo-informe-la-onu-cambio-climatico/348692/

Alex Godoy sobre el informe de expertos de la ONU por cambio climático: “No son buenas noticias”

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, CNN Chile.- El informe indica que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan a este ritmo, en 2030 el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados. La mañana de este lunes se presentó un documento, elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, donde se advierte que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan a este ritmo, en 2030 el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Además, aseguran que se agudizará irreversiblemente el riesgo de incendios forestales, sequía extrema, lluvias torrenciales y otros desastres naturales, lo que afectará, a largo plazo, en la producción de alimentos, sobre todo en zonas sensibles como el Mediterráneo o Latinoamérica.

VER: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/alex-godoy-sobre-el-informe-de-expertos-de-la-onu-por-cambio-climatico-no-son-buenas-noticias_20181009/

Quintero: Investigan cómo las empresas y el Estado corrompen y controlan a algunas organizaciones socioambientales

Quintero, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Barbra Garland, El Mostrador.- Una tesis de nunca acabar: cuando la cooptación se vuelve evidente. Desde los años 90 en adelante, la cooptación de los movimientos socioambientales de parte del Estado y del empresariado es observada por algunos investigadores del conflicto como una salida que consiste en el ofrecimiento de recursos económicos a la comunidad, en vez de resolver problemas estructurales. Muchas veces, son medidas de compensación, que se muestran como medidas de “mitigación”. Es una herramienta política de control social, que busca mantener el poder y la estabilidad del grupo dominante, pues se encarga de amparar el orden, sostener la jerarquía y las relaciones de obediencia que en ella se inscriben. A su vez, termina germinando un clientelismo capaz de resguardar la gobernabilidad. Finalmente, la cooptación busca derrotar los movimientos territoriales autónomos, a través de lo que se denomina represión sutil, integrando demandas parciales, pero manteniendo el orden establecido.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/10/una-tesis-de-nunca-acabar-cuando-la-cooptacion-se-vuelve-evidente/

Amnistía Internacional: “La violencia contra defensores del medio ambiente ha pasado los límites aceptables”

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Tercera Información.- La persecución y asesinato de defensores del medio ambiente se ha cuadruplicado entre 2002 y 2017 en el mundo. El caso de Alejandro Castro, dirigente sindical de los pescadores de Quintero, es una nueva investigación que se abre en medio de la crisis ambiental del borde costero. La muerte de Alejandro Castro, representante del sindicato de pescadores S24 de Quintero, ha generado versiones encontradas entre la comunidad y la Policía de Investigaciones, ya que la familia del joven ha descartado la posibilidad de que esto sea un suicidio y ha planteado que el activista habría recibido amenazas por parte de funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros. Al caso de Alejandro se suma la muerte de otros activistas que han luchado en un entorno de conflicto socio ambiental y que su fallecimiento no ha sido del todo aclarado. Un ejemplo de esto es la muerte de Macarena Valdés, mujer que luchó contra la instalación de una central hidroeléctrica de la empresa RP Global y Saesa en el sector de Panguipulli.

VER: http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2018/10/09/chile-amnistia-internacional-la-violencia-contra-defensores-del-medio-ambiente-ha-pasado-los-limites-aceptables

Ley Piñera: DC presenta proyecto de ley por uso de información privilegiada, elevando las penas

Valparaíso, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, El Mostrador.- Diputados DC presentan proyecto que eleva las penas por uso de información privilegiada. La bancada DC hizo la presentación del proyecto junto al presidente del partido, Fuad Chahín. El timonel demócrata cristiano explicó que “lo que buscamos es que el uso de información privilegiada termine siendo gratis desde el punto de vista de las penas privativas de libertad y que las multas terminen siendo inferiores al beneficio que se obtiene por incumplir la ley. Estos son temas fundamentales de delitos de cuello y corbata que tenemos que ser capaces de mejorar la legislación”. La Bancada de la Democracia Cristiana, junto al presidente del mismo partido, Fuad Chahín, presentaron este martes un proyecto de ley que eleva las sanciones que contempla el Código Penal para el delito de uso de información privilegiada, con el objeto de que estas figuras no queden en la impunidad o con una baja sanción.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/09/diputados-dc-presentan-proyecto-que-eleva-las-penas-por-uso-de-informacion-privilegiada/

El día en que Sebastián Piñera se fugó de la Justicia por el caso Banco de Talca

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Infogate.- 28 de agosto de 1982 el día en que Sebastián Piñera se fugó de la Justicia por el caso Banco de Talca. El ahora ex Presidente y “exitoso” empresario fue declarado reo por el ministro Luis Correa Bulo, por fraude. 24 días estuvo prófugo de la Justicia el flamante empresario. Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la “gran fuga de Piñera” cuando prefirió declararse prófugo de la Justicia por el escándalo del “Banco de Talca”, acá refrescamos la memoria sobre este episodio ocurrido en pleno auge de las llamadas “empresas de papel” que también podrían ser consideradas “ideológicamente falsas”.

VER: http://www.infogate.cl/2015/08/29/8-de-agosto-de-1982-el-dia-en-que-sebastian-pinera-se-fugo-de-la-justicia-por-el-caso-banco-de-talca/

Greenpeace divulga estudio sobre mayores productores de residuos de plástico: Lideran Coca-Cola, Pepsi y Nestlé

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Infogate.- En total, el tipo de plástico más común que se encontró fue el poliestireno, utilizado en el envasado y en la fabricación de vasos de café, seguidos de cerca por el PET, utilizado en botellas y contenedores, señala el estudio de la ONG. Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores de residuos plásticos del mundo, según informe de la ONG ambientalista Greenpeace publicado el martes, señala un cable de Reuters. Las tres compañías han hecho promesas sobre los envases para 2025. Coca-Cola asegura que todos sus envoltorios serán reciclables, Nestlé prometió que serán reciclables o reutilizables, mientras que PepsiCo indicó que serán reciclables, compostables o biodegradables.

VER: http://www.infogate.cl/2018/10/09/greenpeace-divulga-estudio-sobre-mayores-productores-de-residuos-de-plastico-lideran-coca-cola-pepsi-y-nestle/

GLOBALES

12 octubre: El fascista genocida Francisco Franco lo llamó el día de la “Raza”, no celebremos el genocidio en América

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por André Abeledo Fernández, Diario 16.- Esta patria de la Fiesta Nacional, la legión y el viva la muerte, la del día de la Raza, hoy llamado día de la Hispanidad, la del señor obispo y el viva el Rey, esta patria rancia y vieja, es la de los miserables que siembran miseria, la de la corrupción, la de los desahucios y el paro, la del trabajo basura, la de la represión y el miedo. Esta no es mi patria, mi patria es la clase obrera, mi patria es la de un pueblo que está muy por encima de sus gobernantes, un pueblo aún dormido que debe despertarse. El 12 de Octubre es el día de la “Hispanidad”, o de la patria, o del Pilar, ni lo tengo claro ni me importa, lo que me duele es que lo celebremos. Ni el imperialismo, ni el colonialismo, ni el capitalismo, pueden ser festejados por los pueblos que lo sufren.

VER: http://diario16.com/ni-dia-de-la-hispanidad-ni-dia-de-la-raza-no-celebremos-el-genocidio-en-america/

La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Las movilizaciones crecen en Europa para contener el calentamiento global. El nivel del mar puede subir hasta los 15,2 metros en 2300 si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, que han aumentado en 2017 y 2018. Las movilizaciones crecen en Europa para contener el calentamiento global. Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la progresión actual, el nivel medio del mar podría aumentar casi 2,4 metros en 2100 y hasta 15,2 metros en 2300, según un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, publicado en Annual Review of Environment and Resources. El incremento del nivel del mar, relacionado directamente con el calentamiento global, es una de las consecuencias más temibles del cambio climático. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, estimándose que desde principios de siglo ha crecido unos seis centímetros, según esta investigación.

VER: https://www.tendencias21.net/La-subida-del-nivel-del-mar-puede-rebosar-todas-las-previsiones_a44797.html

Nuevo reporte del IPCC: Cuánto queremos morir

Montevideo, Uruguay, viernes 12 de octubre de 2018, por Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social), ALAI AMLATINA.- El Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) acaba de publicar un nuevo estudio sobre los impactos esperados del cambio climático. Este trabajo en particular analiza los distintos niveles de gravedad de esos impactos, si la temperatura media global aumenta 1,5º C o 2º C. Esto le fue solicitado al Panel durante la Conferencia de la Partes de 2015 al tiempo de firmar el Acuerdo de París. La Convención y había adoptado el límite de los 2º C seis años antes en Copenhague pero la ciencia advertía que esto era insuficiente, así que había que revisar la diferencia entre este límite y uno más exigente. El resultado del análisis es interesante pero raya un poco en lo absurdo: describe si el nivel de daño será catastrófico o muy catastrófico. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195816

El cambio climático será una ruina para EEUU y el resto del mundo, pero Trump se empecina en que es puro cuento Chino

Nueva York, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, Bolsamania.- La administración Trump menosprecia las consecuencias del cambio climático, y se ha desmarcado de las acciones mundiales para poder revertirlo. Pues no debería y lo vamos a demostrar: Según un informe publicado por el organismo de control federal no partidista de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, el cambio climático ha costado ya a los contribuyentes de los Estados Unidos más de 350.000 millones de dólares. Estos costos incluyen la limpieza, la asistencia en caso de desastre por inundaciones y tormentas. Sin embargo, esa cifra empalidece si tenemos en cuenta el coste futuro. Para el 2050, esa cifra será de 35.000 millones de dólares anuales, o incluso más según otras fuentes. Las ciudades en peligro por la subida del mar construirán muros marinos. Según se intensifica el cambio climático, las ciudades en peligro por la subida del mar construirán muros marinos, así como infraestructuras para obtener nuevas fuentes de agua dulce para las tierras afectadas por la sequía, y mejorar sus infraestructuras para tormentas que serán más violentas. "Los problemas físicos del cambio climático son nada en comparación con los riesgos financieros. Al menos para esta generación", afirma David Stookey, autor del libro Climate-Proof Your Personal Finances.

VER:  https://www.bolsamania.com/capitalbolsa/noticias/social/el-cambio-climatico-sera-una-ruina-para-eeuu-y-para-el-resto-del-mundo--3528538.html

Michael: ¿Por qué no debemos decir que los huracanes son desastres naturales?

Florida, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, por John D. Sutter, CNN Español.- El huracán se fortaleció rápidamente en el Golfo de México después de golpear Centroamérica y el oeste de Cuba a principios de la semana. Expertos en cambio climático dicen que es necesario dejar de usar la frase 'desastres naturales' para referirse a los huracanes. Al decir desastre natural, estamos diciendo que no podemos hacer nada para reducir el riesgo, según expertos. El fortalecimiento de los huracanes se debe al aumento de la temperatura global. El huracán Michael no es un verdadero "desastre natural". Tampoco lo fue el huracán Harvey en Houston. Ni María en Puerto Rico. Aún así seguimos usando ese término para referirnos a ellos. Hacer esto —especialmente en la era del cambio climático— es erróneo, si no peligroso, según varios expertos en desastres y científicos climáticos que contacté vía telefónica y en Twitter. “La frase 'desastre natural' es un intento de echarle la culpa a algo que no la tiene”, dijo Kerry A. Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y experto global en huracanes.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/por-que-no-deberiamos-decir-que-los-huracanes-son-desastres-naturales/

Tras el paso del Huracán Michael: “Es como una zona de guerra”, las responsabilidades del gobierno de Trump

Florida, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, por Holly Yan y Nicole Chávez, CNN Español.- "Es como una zona de guerra": Así quedó México Beach tras el paso del huracán Michael. Michael tocó tierra el miércoles cerca de México Beach. Entonces era un huracán de categoría 4. Michael dejó a más de 350,000 personas sin energía eléctrica en el noroeste de la Florida. Lo que solía ser una impresionante ciudad a la orilla de la playa ahora luce como un desastre apocalíptico después de que el huracán Michael despedazara la localidad de México Beach, Florida. "México Beach fue arrasada", dijo Brock Long, director de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). "Es probablemente la zona cero". Michael tocó tierra el miércoles cerca de México Beach como un monstruoso huracán categoría 4, destruyendo las casas con sus vientos sostenidos de 249 kilómetros por hora. La tormenta ya deja seis personas muertas. Cuatro de ellas se reportan en el condado de Gadsden, Florida, según dijo la teniente Anglie Hightower, portavoz de la Oficina del Sheriff en este lugar. Además, una niña falleció en el condado de Seminole, Georgia y un hombre en el condado de Iredell, Carolina del Norte. Mientras los rescatistas revisaban entre los escombros, muchos temen que la cifra de fallecidos aumente. "Se siente como una pesadilla", dijo Linda Albrecht, concejal de México Beach. "Alguien tiene que venir a sacudirte y despertarte". Otras escenas catastróficas están apareciendo en el noroeste de la Florida, donde Michael dejó a más de 350.000 personas sin energía eléctrica y vecindarios enteros en ruinas.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/es-como-una-zona-de-guerra-asi-quedo-mexico-beach-tras-el-paso-del-huracan-michael/?utm_source=CNN+en+Espa%C3%B1ol+Breaking+News&utm_campaign=d0732dee7a-EMAIL_CAMPAIGN_2018_10_11_07_29&utm_medium=email&utm_term=0_a2b29c8196-d0732dee7a-94649537

La OMS recomienda limitar exposición a ruidos excesivos por su impacto en la salud

Roma, Italia, viernes 12 de octubre de 2018, Deutsche Welle.- El ruido del tráfico, aviones, trenes, turbinas eólicas, conciertos musicales y los audífonos afectan nuestra salud física y mental. La OMS recomienda reducir los ruidos producidos por los aviones a 45 decibelios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy (10.10.18) una serie de recomendaciones para limitar la exposición de las personas al ruido procedente del tráfico de vehículos, trenes, aviones, turbinas eólicas y conciertos musicales. En un informe destinado a emitir recomendaciones para los Gobiernos europeos, la OMS considera que el ruido "es uno de los principales riesgos tanto para la salud mental como la física y el bienestar".

VER: https://www.dw.com/es/la-oms-recomienda-limitar-exposici%C3%B3n-a-ruidos-excesivos-por-su-impacto-en-la-salud/a-45823552?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

Un cambio climático pudo haber estimulado la evolución humana

Nairobi, Kenia, viernes 12 de octubre de 2018, Noticias de la Ciencia.- El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), sobre la desertización progresiva de África Oriental en el último medio millón de años y sus implicaciones en la evolución humana. Según los autores, la evidencia de un clima variable y progresivamente más seco coincide con un cambio importante en las habilidades de fabricación de herramientas líticas y la aparición del Homo sapiens moderno. Este estudio, basado en núcleos de sedimentos lacustres, de 194 m de longitud, recogidos en el Lago Magadi, al sur de Kenia, es el primero en proporcionar un contexto ambiental continuo de los diversos restos arqueológicos y paleontológicos recuperados en las cuencas del valle del Rift.

VER: https://noticiasdelaciencia.com/art/30210/un-cambio-climatico-pudo-haber-estimulado-la-evolucion-humana

El Salvador: Tercer gobierno del FMLN incentivará mayor inversión extranjera

San Salvador, El Salvador, viernes 12 de octubre de 2018, Crónica Digital.- El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ratificó hoy que un tercer gobierno de la izquierda salvadoreña estará abierto a una mayor inversión extranjera para la prosperidad. El candidato presidencial de la formación salvadoreña de izquierda, Hugo Martínez, expresó en un reciente debate que las puertas a todos los empresarios del mundo permanecerán abiertas durante su gestión. El excanciller salvadoreño reiteró su experiencia en la negociación de proyectos de inversión, adquirida durante sus años como jefe de la diplomacia y al frente del Sistema de Integración Centroamericana.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/09/tercer-gobierno-del-fmln-incentivara-mayor-inversion-extranjera/

España: Gabriel Celaya o la poesía como herramienta política

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Paula Guerra, Periodista, Crónica Popular.- El miércoles 17 de enero 2018 se presentó en el Ateneo de Madrid el libro `La poesía es un arma cargada de Celaya´, trabajo colectivo editado en 2011 para conmemorar el centenario del poeta. El acto, que fue organizado por la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, forma parte de la gira “Huracán Celaya”, recorrido cuya finalidad es sacar del olvido al poeta indignado. “Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse” Con estos versos, citados ayer en el Salón Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid, se quiso reflejar el carácter ideológico de la poesía de Gabriel Celaya y su firme convicción de que ésta debe y puede jugar un rol político en la sociedad.

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Paco Ibáñez

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=q_b0myUpwpE

Poema de Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911 - Madrid, 1991), musicalizado e interpretado por Paco Ibáñez.

La poesía es un arma cargada de futuro (Gabriel Celaya)

VER: https://www.poemas-del-alma.com/gabriel-celaya-la-poesia-es-un-arma-cargada-de-futuro.htm

“Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

fieramente existiendo, ciegamente afirmando,

como un pulso que golpea las tinieblas.

Cuando se miran de frente

los vertiginosos ojos claros de la muerte,

se dicen las verdades:

las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Poesía para el pobre, poesía necesaria

como el pan de cada día,

como el aire que exigimos trece veces por minuto,

para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo

cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.

maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren

y canto respirando.

Canto y canto y cantando más allá de mis penas

personales, me ensancho.

Quiero daros vida, provocar nuevos actos,

y calculo por eso con técnica que puedo.

Me siento un ingeniero del verso y un obrero

que trabaja con otros a España en sus aceros.

No es una poesía gota a gota pensada.

No es un bello producto. No es un fruto perfecto.

Es lo más necesario lo que no tiene nombre

Son gritos en el cielo y en la tierra son actos.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

Estamos tocando el fondo”.

VER: http://www.cronicapopular.es/2012/01/gabriel-celaya-o-la-poesia-como-herramienta-politica/

Los 10 ladrones de energía según el Dalai Lama

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Raquel Aldana, La Mente es Maravillosa.- Son 10. Diez ladrones de energía que, según el Dalai Lama, nos atrapan y nos dejan vacíos. No nos damos cuenta, pero vivimos tan pendientes de lo banal que no atendemos a lo realmente importante. Tomar distancia y alejarse de lo innecesario nos ayuda a mejorar la salud a todos los niveles. La dificultad está en hacerse consciente de qué es lo dañino, cuáles son esos ladrones de energía, para caminar al lugar que nos ofrece cierta estabilidad. Por ello, el conocido líder espiritual, ha hecho una interesante recopilación de 10 ladrones que nos chupan a todos la energía. Veamos más sobre estos ladrones de energía: VER: https://lamenteesmaravillosa.com/los-10-ladrones-de-energia-segun-el-dalai-lama/

……………………………………………………………..

 

 

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: El fascismo toca nuestra puerta…enfrentémoslo sin miedo!!

 

Carta abierta a los demócratas del mundo

 

París, Francia, viernes 12 de octubre de 2018, por Manuel Castells, ALAINET.- Amigos intelectuales comprometidos con la democracia: Brasil está en peligro. Y con Brasil el mundo. Porque después de la elección de Trump, de la toma del poder por un gobierno neo-fascista en Italia y por el ascenso del neonazismo en Europa, Brasil puede elegir presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Poco importa quién sea su oponente. Fernando Haddad, la única alternativa posible, es un académico respetable y moderado, candidato por el PT, un partido hoy día desprestigiado por haber participado en la corrupción generalizada del sistema político brasileño. Pero la cuestión no es el PT, sino una presidencia de un Bolsonaro capaz de decir a una diputada, en público, que “no merece ser violada por él”. O que el problema con la Dictadura no fue la tortura sino que no matara en lugar de torturar.

 

En una situación así, ningún intelectual, ningún demócrata, ninguna persona responsable del mundo en que vivimos, podemos quedarnos indiferentes. Yo no represento a nadie más que a mí mismo. Ni apoyo a ningún partido. Simplemente, creo que es un caso de defensa de la humanidad, porque si Brasil, el país decisivo de América Latina, cae en manos de este deleznable y peligroso personaje, y de los poderes facticos que los apoyan, los hermanos Koch entre otros, nos habremos precipitado aún más bajo en la desintegración del orden moral y social del planeta a la que estamos asistiendo.

 

Por eso les escribo a todos ustedes, a los que conozco y a los que me gustaría conocer. No para que suscriban esta carta como si fuera un manifiesto al dictado de políticos. Sino para pedirles que cada uno haga conocer públicamente y en términos personales su petición para una activa participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 28 de octubre, y nuestro apoyo a un voto contra Bolsonaro, argumentándolo según lo que cada uno piense, y difundiendo su carta por sus canales personales, redes sociales, medios de comunicación, contactos políticos, cualquier formato que difunda nuestra protesta contra la elección del fascismo en Brasil. Muchos de nosotros tenemos contactos en Brasil, o tenemos contactos que tienen contactos. Contactémoslos. Un what’s app es suficiente, o una llamada telefónica personal. No nos hace falta un #. Somos personas, miles, potencialmente hablando a millones, en el mundo y en Brasil Y porque a lo largo de nuestra vida hemos adquirido con nuestra lucha e integridad, una cierta autoridad moral, utilicémosla en este momento antes que sea demasiado tarde.

 

Yo lo voy a hacer, lo estoy haciendo. Y simplemente ruego que cada una/uno haga lo que pueda.

 

Manuel Castells, Doctor en sociología por la Universidad de París, es profesor en las áreas de sociología, comunicación y planificación urbana y regional e investigador de los efectos de la información sobre la economía, la cultura y la sociedad.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195796

 

Brasil: En camino al Frente Amplio Antifascista

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 12 de octubre de 2018, por Ángel Guerra, TelesurTV.- La abrumadora victoria del nazi Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones brasileñas no debe ser subestimada. Brasil es la octava potencia mundial, con posición geopolítica de primer orden en América del Sur. Bolsonaro, descaradamente chovinista, misógino, racista, homófobo, proyanqui, prosionista, detesta los valores democráticos.  Es la continuación del golpe de Estado contra la democracia, iniciado mucho antes del golpe parlamentario que tiró a Dilma con una extraña movilización de masas y una campaña mediática internacional que dibujó al PT como el único partido corrupto del país. Campaña salida del Departamento de Justicia estadounidense, promotor del caso Odebretch y las miserables delaciones retribuídas.

 

Brasil: Frente Amplio Antifascista

 

Bolsonaro no es un hecho local. Se inscribe en una corriente mundial de ascenso del fascismo, que tuvo su primera expresión rotunda en la elección de Donald Trump, a quién casi nadie tomó en serio, igual que al ex militar hasta hace unos meses.  Lo mismo ocurrió con Hitler. Esta corriente eslabona hoy a Trump, Le Pen, Salvini, Orban y, por supuesto, Netanyahu, entre otros. Está creando una internacional con articuladores como Steve Bannon, ex jefe de campaña del hoy inquilino de la Casa Blanca, y generosos donadores como los hermanos Koch, grandes entusiastas de Bolsonaro. Aunque no sean abiertamente fascistas, Duque, Macri y Piñera son fanáticos neoliberales y en un eventual triunfo de Bolsonaro el 28 de octubre, constituirían un peligroso polo reaccionario en América del Sur.

 

El capitalismo ha sufrido importantes mutaciones desde 1933. Pero hay constantes que mantiene y hasta se agudizan. De la misma manera que la crisis del capitalismo decimonónico liberal condujo a la Gran Depresión del 29 y al fascismo, aunque también la primera llevó a la Revolución Bolchevique y la segunda reforzó las opciones socialistas, la crisis del capitalismo neoliberal ha evidenciado la incapacidad de la democracia representativa y su sistema de partidos para procesar las grandes insatisfacciones que crea.  Ello hace que los de abajo anhelen soluciones alternativas a las de ese modelo y los de arriba constaten que ya no les alcanza para seguir controlando a las víctimas del sistema de explotación.  El neoliberalismo y la democracia de millonarios han sido incapaces siquiera de lograr crecimiento económico y grandes potenciadores de flagelos capitalistas como el desempleo, el analfabetismo, la falta de acceso a la cultura y la educación, a la vivienda, las continuas guerras, el cambio climático y verdaderos genocidios en nombre del combate a las drogas o al terrorismo.

 

La alternativa puede venir, en dependencia de una serie de factores, de victorias populares como la de AMLO en México; Evo Morales, en Bolivia o Chávez y ahora Maduro en Venezuela. Pero también llegar al extremo de amenazar en Brasil con el ascenso al poder del fascismo más crudo personificado en Bolsonaro. Por supuesto, la mayoría de los que votaron por el ex militar, no sabe lo que es el neoliberalismo, menos el fascismo, ni sospecha sus consecuencias. Muchos de ellos fueron beneficiados y catapultados a la clase media por los programas sociales de Lula. Comenzaron a disponer de más bienes materiales y de inéditas oportunidades de ascenso social pero no se realizó con ellos el trabajo de formación cultural y política que les permitiera comprender por qué y con qué fin estuvieron privados antes de esos beneficios y por qué recién los habían podido recibir ahora.  Los regímenes fascistas clásicos, históricamente han sido aupados por minorías de activistas que movilizaron a mayorías insatisfechas e indignadas, con frecuencia incultas políticamente, a las que la izquierda no fue capaz de ganar para una auténtica transformación social. En una encuesta realizada en favelas sobre el programa Bolsa Familia en los meses anteriores al golpe parlamentario contra Dilma, el mayor porcentaje de encuestadas contestó estar muy satisfecho porque Dios se los había proporcionado. 

 

La votación alcanzada por Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones, no puede menos que asombrar. El ex capitán con sus 49 276 990 sufragios estuvo a un tris de alcanzar la victoria definitiva.  Así habría evitado comparecer en el segundo turno, donde pese a la ventaja de 17 934 005 que le sacó a Fernando Hadad, candidato apoyado por Lula, corre el riesgo de ser derrotado por un esfuerzo gigantesco, ya en marcha, de gran parte de la izquierda y las fuerzas democráticas y progresistas brasileñas.

 

Pero esa votación de Haddad habla de un gran esfuerzo movilizativo, del Partido de los Trabajadores para llevar hasta allí a un candidato que no tenía ni un mes de proclamado. Fue cuando un Lula preso injustamente y sin pruebas y político más popular de Brasil punteaba en las encuestas y el Tribunal Supremo le prohibió competir electoralmente. ¡El fascismo no pasará!

VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Brasil-Frente-Amplio-Antifascista-20181010-0004.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33

 

Información veraz y pluralidad de voces son indispensables para detener el avance neofascista en América Latina y El Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 12 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica.- Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica. El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) ve con gran preocupación el crecimiento de una ola fascista en América Latina y el Caribe, cuyos efectos serán el aumento de la violencia, la represión, la persecución ideológica, la xenofobia y la intolerancia religiosa, racial y de género.

 

Esta ola no es fruto de la casualidad sino que ha sido inducida mediante la sistemática inoculación de campañas mediáticas y judiciales que promueven a la corrupción como un fenómeno inherente a los gobiernos progresistas y de izquierda, al aparato estatal, la democracia y la actividad política en general.

 

La focalización de los medios ligados al poder económico en una agenda de estas características, genera un sentido común en las poblaciones que debilita la aspiración democrática y prepara un campo propicio para la aparición de figuras autoritarias que seducen con promesas de acabar con el problema por vía represiva o a través del achicamiento del Estado, abriendo así la puerta a la privatización social.

 

Al mismo tiempo, la indudable multiplicación delictiva es amplificada por esos mismos medios, los que, lejos de señalar como causante al sistema económico, las desigualdades, la desocupación y exclusión que genera, incita a la población a creer que la violencia puede resolver el problema.

 

Dichas campañas -diseñadas en sus contornos más estratégicos por centros de análisis ligados al ultraliberalismo y la internacional de las derechas con centro neurálgico en el ala republicana, el gobierno, agencias y universidades especializadas de los EEUU- tienen como objetivo neutralizar toda posible resistencia popular organizada a su propósito de dominación hemisférica en la batalla por no perder supremacía planetaria.

 

Un norte fundamental de estos planes es socavar todo progreso en la integración regional autónoma de América Latina y el Caribe. Funcional a ello es bloquear, paralizar o restar capacidad operativa a organismos de concertación y acción común como UNASUR, CELAC, Mercosur, ALBA-TCP y Petrocaribe, suplantándolos con ámbitos controlados desde Washington como la OEA.

 

Las organizaciones sociales y de comunicación nucleadas en FCINA manifiestan su más absoluto rechazo a esta recolonización continental a través de la emergencia de nuevas dictaduras, ya sean éstas sublegitimadas a través de votaciones condicionadas - en general por la proscripción de candidatos populares – o a través de golpes militares, parlamentarios o judiciales.

 

La defensa y profundización de la democracia política, junto a la urgente necesidad de democratizar los medios de comunicación y recomponer alianzas que permitan retomar un proceso virtuoso de integración regional, son indispensables para que la región recupere su soberanía.

 

Para detener la ola fascista, junto a la movilización y organización popular, es imprescindible producir y asegurar la difusión de información veraz, pluralidad de opinión y análisis que aporten al esclarecimiento y al debate sobre los nuevos rumbos a recorrer.

 

Ésa es nuestra labor.

 

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica

WWW.INTEGRACION-LAC.INFO/ES

WWW.FACEBOOK.COM/COMUNICACION.PARA.LA.INTEGRACION/

@INTEGRACIONLAC

El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coordinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

 

Más información: http://integracion-lac.info

Email: foro@integracion-lac.info

Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom

 

¿Cómo se engendró el monstruo Bolsonaro?

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 12 de octubre de 2018, por Gerardo Szalkowicz, ALAINET.- Algo cambió el domingo en la política latinoamericana. La foto asusta: casi 50 millones de brasileños y brasileñas votaron por un proyecto abiertamente fascista. El 46% del electorado del país más grande de la región (y el quinto del mundo) eligió a un candidato que reivindica la tortura y hace apología de la dictadura, que despliega una retórica de odio, machista, racista y homofóbica descomunal y que promete armar a la población y privatizar las empresas estatales. De yapa, su hijo se convirtió en el diputado más votado de la historia brasileña.

 

El refortalecimiento de la derecha pura y dura ya se venía acentuando con los Macri, Piñera, el propio Temer, Mario Abdo, Iván Duque y varios más. Pero la irrupción de una ultraderecha troglodita que logra conquistar una enorme base social -un experimento que se instaló en EEUU con Trump y que se extiende en Europa- es un emergente novedoso en América Latina que nos alborota los diagnósticos. Y enciende todas las alarmas.

 

Brasil quedó al borde del abismo. Y más allá de las urgencias de cara a la segunda vuelta, toca desentrañar la película completa ante el retorno del oscurantismo. ¿Cómo se gestó este fenómeno político, sociológico y hasta religioso llamado Jair Messias Bolsonaro?

 

El triunfo de la “antipolítica”, o la política del odio

 

Para comprender este tsunami político es necesaria una mirada retrospectiva de largo aliento. O al menos de mediano. Un país cuya independencia fue proclamada por un príncipe portugués, que no vivió procesos revolucionarios, cuya última dictadura duró 21 años y tuvo una salida bastante consensuada, parió una sociedad históricamente despolitizada. Pero este sentimiento “antipolítica” se repotenció en los últimos años, estimulado por la operación Lava Jato y los grandes medios. Tras el golpe institucional que destituyó a Dilma en 2016 y la paupérrima gestión de Michel Temer, quedó en evidencia la putrefacción del sistema político y se impuso un sentido común de rechazo a la clase dirigente. De hecho, los principales castigados de la elección del domingo fueron los dos principales partidos del establishment: el PSDB, cuyo candidato Geraldo Alckmin no llegó al 5%, y el MDB de Temer que postuló a Henrique Meirelles y obtuvo un magro 1,2%.

 

Pero este proceso tuvo como condimento central una fuerte campaña de satanización mediática y judicial contra el PT, que permitió asociar la epidemia de corrupción unilateralmente a esa fuerza política y justificar socialmente la irregular prisión y proscripción de Lula.

 

En ese marco emerge este ignoto ex militar desbocado que logra capitalizar la implosión de los partidos de derecha y centro-derecha, la consolidación de ese fuerte sentimiento anti-PT y la aguda crisis económica que potenció el hastío. Como la política aborrece el vacío, Bolsonaro aparece como el candidato antisistema –pese a que hace 28 años ejerce como diputado- que promete resolver esta crisis multidimensional a fuerza de mano dura y prédica mesiánica. Y de ser un legislador marginal, que ganó fama cuando juró por el militar que torturó a Dilma, se convirtió en el efecto más siniestro de esta democracia agonizante.

 

El fundamentalismo religioso

 

No se pueden entender esos 50 millones de votos sin la militancia activa que desplegó la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios. La fuerza evangélica neopentecostal -que juega cada vez más en el terreno político en toda la región- ataca en tres frentes simultáneos: en el Congreso, donde “la bancada de la Biblia” controla la quinta parte de la Cámara de Diputados; en la prensa masiva con su multimedio Record, el segundo del país achicándole distancias a la Rede Globo; y en las barriadas populares, donde tiene una penetración territorial que no logra ningún partido.

 

Quizá parte del ascenso abrupto de Bolsonaro se explique por el despliegue de miles de pastores haciendo campaña furiosa por el ex militar en los días previos a la votación.

 

Las otras tres patas de la mesa

 

Otro factor clave en la construcción de consenso alrededor de Bolsonaro fueron los grandes medios, que terminaron aceptando al mal menor ante la irreversible polarización con el PT y el fracaso de los candidatos del orden. Las fake news antipetistas se multiplicaron en las últimas semanas e hicieron estragos en las redes sociales. Algo similar pasó con el poder empresarial y financiero, que también cerró filas con Bolsonaro. No es para menos: su gurú económico es Paulo Guedes, un Chicago boy que asegura un rumbo ultraliberal.

 

Por último, el creciente poderío del llamado “Partido Militar”, que este domingo cuadruplicó su presencia al ritmo de la debacle de la política tradicional. Además de Bolsonaro y su compañero de fórmula, el inefable general Hamilton Mourão, al menos 70 candidatos militares fueron electos y tres disputarán gobernaciones estadales en segunda vuelta.

 

Los límites del progresismo

 

También al PT se merece reflexionar sobre su responsabilidad en la despolitización de la sociedad brasileña y en la creación del Frankenstein Bolsonaro. Durante 12 años faltó audacia para avanzar en transformaciones raizales, como hubiera sido la tan reclamada reforma política o una ley que limitara la concentración mediática. Y, sobre todo, no se profundizó en el empoderamiento popular y la formación político-ideológica, facilitando el terreno para la diseminación de valores retrógrados y autoritarios.

 

Y una vez fuera del Palacio de Planalto, el progresismo brasileño se conformó en dar la pelea casi exclusivamente en el andamiaje institucional. Salvo la gimnasia de movilización permanente de los movimientos populares, la estrategia petista quedó atrapada en la telaraña de un sistema democrático controlado por el golpista entramado mediático, religioso, militar y financiero.

 

Tal vez en la respuesta callejera de las mujeres brasileñas y su poderosa consigna #EleNão se puedan encontrar algunas pistas de cómo enfrentar a los profetas del odio y su monstruo Bolsonaro.

 

Gerardo Szalkowicz. Periodista. Editor de Nodal. Colabora en diversos medios como Tiempo Argentino, TeleSUR, Rebelión, ALAI y otros. Conduce el programa radial “Al sur del Río Bravo” por Radionauta FM. Coordinador, junto a Pablo Solana, del libro “América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista”.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195824

 

Si sale electo, Bolsonaro no traerá la paz sino la guerra

 

Buenos Aires, Argentina, 12 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, TelesurTV.- Dos son los principales argumentos por los que muchas personas votaron a la extrema derecha en Brasil: el combate al delito y a la corrupción. El legítimo reclamo de muchos electores es simple: las personas quieren vivir en paz y con seguridad, no quieren trampas ni abusos, desean prosperidad para ellos y sus familias. Pues bien: Bolsonaro, los que mueven los hilos detrás de él y los que lo apoyan, representan todo lo contrario.

 

Si logra vencer en la segunda vuelta electoral, no combatirá a los corruptos en el parlamento, el aparato del Estado, el empresariado o los medios porque los necesita para gobernar.

 

Guerra contra los pobres, los campesinos y la clase media trabajadora

 

El programa económico del fascismo brasileño será comandado por el financista Paulo Guedes, educado y ejercitado en el fanatismo neoliberal. Privatizará las empresas y bienes del Estado e instaurará un régimen similar al de Pinochet en Chile: se recortarán derechos laborales como el aguinaldo garantizado por ley y las horas extras, se privatizará el sistema de pensiones condenando a la miseria a los actuales jubilados, no habrá más programas de ayuda para pobres como Bolsa Familia y otros.

 

Guedes además es socio y miembro del comité ejecutivo de un fondo de inversiones, por lo que es fácil entender que Brasil se convertirá en una economía financiera, dependiente, y de preponderante exportación primaria, dejando de lado el desarrollo industrial y científico, lo cual dificultará la inserción laboral de personal con formación técnica y terciaria.

 

Con la especulación y la venta de activos e instituciones del Estado se liquidarán millones de puestos de trabajo que hoy son el sostén de la clase media trabajadora y se achicará el consumo y el mercado interno, del cual viven los comerciantes y la mayor parte de la clase media independiente, como sucede hoy en Argentina.

 

Al extenderse la desocupación, los salarios serán más bajos y el trabajo será precario, dependiente de la voluntad del patrón, como lo eran antes de las reformas de la era Vargas.

 

El candidato apoyado por el poder dijo además que dará fin al “activismo”, en clara referencia a los movimientos que reclaman por tierra y techo en el ámbito rural y urbano respectivamente. Con ello da una señal clara a sus socios latifundistas del campo, quienes ahora más que nunca tendrán carta blanca para arremeter con sicarios y milicias contra los campesinos organizados primero, y para expulsar después a todo el que se oponga a sus órdenes y a la extensión de sus dominios en el campo. Del mismo modo, ese discurso abre paso a la represión de cualquier protesta social pacífica que reivindique derechos sociales, consolidando las premisas antipopulares y esclavistas que impulsaron el golpe contra el gobierno de Dilma.

 

Por todo ello, ningún pobre, ningún campesino, nadie que se considere clase media, debería votar por Bolsonaro en la segunda vuelta.

 

Guerra contra la Educación, la Salud y la Cultura

 

Bolsonaro no será el que gobierne, sino una figura títere. Gobernarán los bancos, los militares, un sector de la iglesia pentecostal y a control remoto, los Estados Unidos. Será un país para pocos, para los que puedan pagar. De este modo, la educación y la salud de calidad serán pagas. Se desfinanciarán a las universidades, se desatenderá la educación pública, se cortarán programas de asistencia al desarrollo educativo de los sectores marginados. Se cerrarán centros de salud en las periferias y los hospitales del Estado quedarán desabastecidos.

 

Lo público será vaciado para obligar a la gente a entregarse al dominio privado, tal como aconteció en los 90’. La cultura será un privilegio para los adinerados como lo fue en la época aristocrática y monárquica. No habrá fomento estatal para el cine y las artes y la cultura libre tendrá que sobrevivir con otros trabajos, si los encuentra…     

 

Por todo ello, ningún estudiante, maestra o profesor, ninguna doctora, enfermero o usuario de la sanidad pública, ningún cantante, pintor, escultor, escritor, nadie del mundo del arte y la cultura debería votar por Bolsonaro en la segunda vuelta.

 

Guerra armada

 

En caso de ser electo, el candidato extremista militarizará el combate contra el delito. Creer que eso detendrá el delito o el narcotráfico es ingenuo. Lo único que se logra con eso es el aumento indiscriminado de la violencia y el homicidio. Basta ver lo ocurrido en México. De acuerdo con fuentes oficiales, entre 2006 - fecha en la que el gobierno de Calderón instaló la “guerra contra el narco” con efectivos militares - y 2018, murieron en ese país 250.000 personas. La gran mayoría, personas pobres, tanto de un lado como del otro. Pero también muchos inocentes, mujeres, niños, periodistas y defensores de derechos humanos. Brasil tiene 200 millones de habitantes, 75 más que México, una política de esas características sería lisa y llanamente un genocidio.

 

Por otro lado, Bolsonaro ha dicho explícitamente que quiere liberar la portación de armas, al estilo norteamericano. Eso llevaría a matanzas en las escuelas, justicia por mano propia en cada esquina, ajustes de cuentas permanentes, un virtual estado de guerra civil. Con ello, además, lejos de disminuir, el delito aumentará por la facilidad de los delincuentes de conseguir armamento.

 

Por eso, quienes realmente quieran vivir en paz, quienes detesten el delito y la violencia, no deben votar por Bolsonaro en segunda vuelta.

 

Guerra religiosa

 

Brasil ha sido a lo largo de su historia una nación tolerante de las más distintas creencias. En este gran país convivieron el cristianismo, los cultos de origen africano y fueron acogidas e integradas grandes comunidades inmigrantes de credo musulmán, judío, shintoista y budista. Del mismo modo, floreció en este país la cultura espírita, el ateísmo y varias generaciones crecieron al calor de la fe positivista, que plasmó su influencia en el lema que lleva la bandera verdeamarela.  

 

Hace un par de décadas, comenzó a crecer del seno mismo del cristianismo una corriente pentecostal militante que ganó fuerte adhesión en la población olvidada de las periferias.

 

Bolsonaro, quien siendo católico toda su vida se convirtió a la iglesia evangélica recién en 2016 - probablemente por cálculo político – ha establecido una alianza para llegar al poder con el millonario Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios y dueño del multimedios Rede Record en Brasil. El objetivo es claro: convertir progresivamente a Brasil en una suerte de teocracia evangélica, modificando el aparato legal como lo hace el fundamentalismo islamista en diversos países del Medio Oriente y África.  

 

Por ello, quien se precie de su tolerancia religiosa y viva su espiritualidad como amor por los demás, quienes rechazan indignados la posibilidad de que una única fe sea impuesta que discrimine y persiga a los diferentes, aquel que por sobre todas las cosas sienta la humanidad en todos, independientemente de su adhesión a un credo, no votará a Bolsonaro en segunda vuelta.

 

Guerra a los que piensan o viven diferente

 

Justamente la diferencia es lo que horroriza al fascismo. La libertad de expresión y opinión, la libre elección sexoafectiva, la multiplicidad de formas familiares y comunitarias, las opciones, la diversidad. La visión del mundo del fascismo es uniformar a todos y todo, es pensar de un solo modo, es no cuestionar el mundo, las normas, los hábitos. Todo debe ser determinado y obedecido, so pena de ser castigado o excluido.

 

La prédica intolerante, homofóbica, machista, la justificación del odio habrán de envenenar la atmósfera social, desatando en un sector de la población una fuerte agresividad, que más allá de las prácticas gubernamentales, desembocará sin duda en nuevos actos de violencia.

 

Por ello, toda persona crítica, democrática, que ame la libertad y guste del intercambio de opiniones, de la diversidad de colores del arco iris y la profusión de formas y especies existente en la propia naturaleza, todo aquel que admire el portento de la invención y la creatividad humana, no debería votar a Bolsonaro en segunda vuelta. 

 

Guerra a los negros y los indígenas

 

Al mirar cómo votaron las regiones en Brasil, se manifiesta una verdad histórica. Si bien es cierto que los gobiernos de Lula y Dilma hicieron mucho por el postergado Nordeste brasileño – lo cual fue retribuido en las urnas con el apoyo a Haddad – es evidente como el Sur, que concentra la mayor parte de la economía brasilera, favoreció al candidato derechista. Al igual que sucedió con los estados esclavistas sureños en los Estados Unidos previo a la Guerra de Secesión, el Sur brasileño parece albergar todavía un sector racista y el Nordeste, patria de quilombos, parece constituirse nuevamente en reducto de independencia para los descendientes de antiguos cimarrones liberados de la oprobiosa esclavitud.

 

La memoria histórica y la intuición difícilmente se equivoquen. Un gobierno tutelado por los militares brasileños tendría muy poco que ofrecer a los negros, salvo la renovación de funestos grilletes a través de la quita del derecho a gozar de iguales oportunidades que el resto.

 

Algo similar ocurriría con los pueblos indígenas. Continuarían siendo vejados, discriminados, expulsados de sus territorios para favorecer a la industria maderera, la minería a gran escala, las extensiones de cultivo para biodiesel, los megaproyectos de infraestructura, la explotación de los acuíferos, en suma, la total degradación de un entorno medioambiental que alimenta material- y culturalmente a las 250 comunidades indígenas que habitan en el territorio brasileño. Por eso, la población negra, mestiza e indígena no debería votar a Bolsonaro.

 

Guerra en América Latina y el Caribe

 

Así como un gobierno de Fernando Haddad favorecería el acercamiento de Brasil a Latinoamérica, ayudaría a recomponer la bloqueada integración regional y sería un factor de importante distensión diplomática, un triunfo de Bolsonaro en segunda vuelta augura un recrudecimiento de la agresión contra países gobernados por la izquierda como Venezuela, Bolivia, Nicaragua o El Salvador. Peor aún, el militarismo que hoy comanda la campaña, sería la voz decisiva en ese gobierno, por lo que no es descabellado pensar que establecería un eje común con el gobierno colombiano, hoy en manos del uribismo, para aumentar la amenaza de eventuales acciones bélicas conjuntas en la frontera con Venezuela.

 

De ser una potencia en el mundo, aliada a través del BRICS al pujante multilateralismo emergente, Brasil pasaría a ser apenas un estado subalterno de los Estados Unidos, degradado al grado de sargento para América Latina y el Caribe.

 

A la vez, la ascensión de un gobierno bajo tutela militar – en claro paralelo al gabinete de Trump – alentaría a algunos integrantes y facciones de diversos ejércitos latinoamericanos a pensar en replicar el ejemplo, conduciendo a la región toda de regreso a la época oscura de las dictaduras militares.

 

La posibilidad de nuevos conflictos bélicos, la guerra interna junto a la amenaza de un gobierno dictatorial debería bastar para que los amantes de la paz y del desarrollo humano retiren todo apoyo a Bolsonaro.

 

Guerra contra las mujeres

 

El candidato de la extrema derecha ha mostrado una actitud discriminatoria y una total falta de respeto hacia las mujeres. Señalar que una mujer es “muy fea para ser violada”, considerar una “flaqueza” haber tenido una hija, justificar la diferencia salarial entre hombres y mujeres u oponerse a los cupos femeninos con la acotación “si ponen mujeres porque sí, van a tener que contratar negros también", han sido algunos de los insultos con los que Bolsonaro transparentó lo que piensa de las mujeres (y los negros).

 

Si a esta actitud personal se le agrega el carácter profundamente retrógrado y violento de los grupos que lo apoyan, la conclusión es obvia: su gobierno se opondrá a los derechos conquistados por las mujeres en ardua lucha, modificará los programas de educación sexual y reproductiva, frenará cualquier iniciativa tendiente a despenalizar el aborto. La violación y la violencia contra la mujer volverán a ser asunto privado y no de Estado, el que se desentenderá de toda promoción activa de la mujer en el ámbito educativo, laboral o científico.

 

Esta visión del mundo implica finalmente que la mujer debe cumplir el papel sumiso y obediente que el patriarcado la asigna.

 

Es por eso y por todo lo anterior que las mujeres brasileñas tienen una misión crucial el 28 de Octubre. Al igual que millones de hermanas de todas las épocas, ellas tienen en sus manos, sus corazones y sus votos, junto a la mayoría de hombres buenos y verdaderamente piadosos, la posibilidad de parar la guerra. Esta vez, antes de que empiece.

VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/Bolsonaro-no-traera-la-paz-sino-la-guerra-20181009-0002.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=37

 

Bolsonaro es un fascista tan abominable y sanguinario que hasta la extrema derecha francesa toma distancia de él

 

París, Francia, viernes 12 de octubre de 2018, por Ramón Jara A., El Mercurio.- Marine Le Pen: "No veo qué hace a Bolsonaro un candidato de extrema derecha". La ex candidata presidencial francesa admitió que el abanderado brasileño ha dicho "cosas eminentemente desagradables", aunque eso no lo convierte en un representante de la ultraderecha.

 

Días después de conocerse los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, el mundo ha puesto más atención en el abanderado del Partido Social Liberal (PSL) y favorito a quedarse con el triunfo, Jair Bolsonaro, con opiniones tanto a favor como en contra del polémico diputado ultraderechista.

 

Y una figura política internacional que reaccionó ante lo que ocurre en el país sudamericano fue la ex candidata presidencial francesa y líder del partido Asamblea Nacional (ex Frente Nacional), Marine Le Pen, quien evitó encasillar al dirigente brasileño dentro de la extrema derecha. "Tan pronto alguien dice algo desagradable, para los medios de comunicación franceses él es de extrema derecha", dijo Le Pen al canal France 2, agregando que "no veo, en este caso, qué hace al señor Bolsonaro un candidato de extrema derecha".

 

Y si bien afirmó que el abanderado brasileño "seguramente ha estado diciendo cosas que son eminentemente desagradables", estas declaraciones no son "transferibles a nuestro país, es una cultura diferente".

 

De todos modos, la ex candidata francesa indicó que la alta votación de Bolsonaro es "una respuesta a una situación de terrible inseguridad" y "pobreza" que afecta a gran parte de Brasil. "Este crimen muy endémico alcanza la libertad de los brasileños y, ante la laxitud del gobierno anterior, lanzaron la señal de que la seguridad era para ellos una prioridad", cerró.

VER: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/10/11/923628/Marine-Le-Pen-No-veo-que-hace-a-Bolsonaro-un-candidato-de-extrema-derecha.html

 

Los ejes del plan económico de Jair Bolsonaro

 

Brasilia, Brasil, viernes 12 de octubre de 2018, por Francisca Guerrero, La Tercera.- Con un Congreso más inclinado a la derecha, el probable futuro presidente de Brasil podría conseguir que avance su agenda económica liberal, alcanzando las metas que mira de lejos la administración de Michel Temer. Ajuste fiscal, privatizaciones, reducción de impuestos y una reforma de pensiones están en el listado, que todavía carece de detalles, según los expertos consultados por La Tercera.

 

Un claro reclamo hace Jair Bolsonaro cuando parte exponiendo en su sitio los lineamientos económicos de su eventual gobierno: “Brasil nunca adoptó en su Historia Republicana los principios liberales”, aquellos que, desde su punto de vista, son “el mayor instrumento de generación de ingresos, empleo, prosperidad e inclusión social”. Por eso, junto a su asesor y probable ministro de Hacienda, el Chicago Boy Pablo Guedes, está decidido a adoptarlos, de la mano de una serie de propuestas que pese a estar poco detalladas han sido música en los oídos del mercado.

 

Con las opciones por el suelo del postulante del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, de cara a la segunda vuelta del 28 de octubre, el análisis de los economistas tras los comicios del domingo se ha centrado en evaluar las posibilidades de que la agenda de Bolsonaro se abra paso en un súper poderoso congreso brasileño, ese que fue capaz de sacar a una Presidenta.

 

Y aunque el Poder Legislativo se interpuso en el camino del gobierno pro mercado de Temer, el panorama que enfrentaría el candidato de la ultraderecha es diametralmente diferente. El domingo tuvo lugar la renovación más amplia de la Cámara de Diputados en 20 años, con un total de 267 nuevos congresistas (52% del total), marco en el que destaca el avance del Partido Social Liberal, que pasó de tener un asiento, el del propio Bolsonaro, a un total de 52. En el caso del Senado, la tasa de renovación fue de 72%.

 

“En el Senado y en la Cámara Baja las fuerzas más conservadoras, más a la derecha, quedan con más expresión. Eso podría facilitarle la vida a Bolsonaro si es que llega a ganar las elecciones”, sostiene a La Tercera Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs. Su opinión es compartida por los analistas de UBS, quienes en un informe aseguran que “si gana, la serie de resultados sorprendentes del domingo podría hacer que la tarea de formar mayorías operativas en el Senado y el Congreso, para aprobar medidas de reforma, sea mucho más fácil de lo esperado”.

 

Déficit fiscal cero en 2019 y superávit en 2020

 

El ajuste fiscal, del que rehúye el petista Fernando Haddad, es un imperativo en el programa económico de Jair Bolsonaro. De hecho, el resto de las reformas se alinea son su objetivo de reducir el actual déficit fiscal de 1,3% a cero en 2019, aspirando a pasar a un superávit en 2020.

 

Las metas son posibles de alcanzar de acuerdo a Gustavo Segré, académico de la Universidad Paulista y socio de Center Group. “Ha dicho que va a recortar de 29 a 15 el total de ministerios, porque mucho se trata de gasto eficiente. Bolsonaro no tiene compromisos políticos, por lo que no requiere el uso de gastos públicos para pagar factores”.

 

Por el contrario, Thomaz Favaro, director de Control Risk, cree que “es virtualmente imposible imaginar que un gobierno, fuera cual fuera, pueda llevar a cero el déficit fiscal en el plazo de un año”. En ese marco, cabe destacar que el déficit, considerando los intereses de deuda está en 7,5%.

 

Privatizaciones con excepciones

 

Bolsonaro estima las privatizaciones, concesiones y la venta de propiedades de gobierno puede disminuir la deuda en 20%. Sin embargo, no todas las firmas públicas pasarían a manos de privados. “Desde mi punto de vista, las empresas estatales estratégicas no se privatizan: las que se basan en la energía, el Banco de Brasil, la caja económica y el núcleo Petrobras”, indicó el candidato presidencial a principios de septiembre.

 

Para Ramos el plan es razonable, asegurando que “lo primero es lograr manejar las empresas estratégicas de forma eficiente y con objetivos comerciales. En los otros casos, donde no tiene sentido un manejo público, se puede privatizar o cerrar”. Por su parte, Inhasz destaca que “la reducción del tamaño del Estado vía privatizaciones debe ser entendida como ganancia económica, pero el recurso obtenido con las privatizaciones debe ser utilizado de forma inteligente”.

 

Capitalización individual en el sistema de pensiones

 

Paulo Guedes estuvo en Chile cuando se instaló el sistema de capitalización individual de pensiones. Hoy, ad portas de convertirse en el futuro ministro de Hacienda de Brasil, aspira a aplicar el modelo en su país, aunque como una alternativa para los ciudadanos y no como una obligación.

 

“Me parece que es una aspiración a mediano y largo plazo muy acertada. El problema es la transición, particularmente ahora que tiene un déficit fiscal enorme y una deuda bastante alta, de 77% del PIB”, indica Ramos de Goldman Sachs.

 

Ante la falta de detalles de la propuesta, las dudas también asaltan a Juliana Inhasz, profesora de economía en la escuela de negocios brasileña Insper. “¿De dónde vendrá el recurso para cerrar las cuentas de aquellos que ya se jubilaron en el régimen anterior? Esta respuesta aún no ha sido dada por el candidato”, indica.

 

Reforma tributaria al estilo Donald Trump

 

La reforma al sistema impositivo también ha estado comandada por Guedes, quien planea reducir las tasas actuales de 27,5% y 22,5% a 20 % y ampliar el actual límite de exención hasta cinco salarios mínimos (aproximadamente US$ 15.400 anuales), según consigna el diario local O Estado de S.Paulo, donde además calculan que las medidas implicarían una pérdida neta de recaudación para el gobierno de US$ 18.660 millones.

 

Pese a que bien podría resultar contraproducente en relación a las metas de déficit, Segré se muestra confiado con el plan. “Vas a tener menos impuestos, pero más actividad. Es el modelo de Donald Trump”, asegura en función del estímulo que ha implicado para EE.UU. el recorte impositivo reciente.

 

Por otra parte, Inhasz destaca la idea de simplificar el sistema, dado que “facilita la comprensión del tributo y reduce la carga tributaria sobre los más pobres. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/los-ejes-del-plan-economico-jair-bolsonaro-brasil/349033/#

 

Piñera: Bolsonaro en materia económica, va en el camino correcto

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Natalia Seguel A., Radio Agricultura.- Piñera alaba a Bolsonaro por su "plan económico" para Brasil. El Presidente Sebastián Piñera alabó al candidato ultraderechista a la Presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, en materia económica, aunque reconoció que “sabe poco” del aspirante con mayores preferencias en la primera vuelta de las elecciones del gigante sudamericano.

 

Las declaraciones del Mandatario sobre el proceso eleccionario brasileño las emitió durante su intervención la tarde de este martes (madrugada en Chile) en un foro económico organizado por el diario El País en el céntrico Hotel Intercontinental de la ciudad de Madrid.

 

Si bien “sabemos poco de él”, “en materia económica, va en el camino correcto”, sostuvo Piñera en su exposición en el evento titulado “Desafíos de Chile”.

 

Durante los comicios del domingo, Bolsonaro, el llamado “Donald Trump de Brasil”, resultó el más votado con un 46 por ciento y tendrá que enfrentarse el próximo 28 de octubre en una segunda vuelta con Fernando Haddad.

 

La principal propuesta del programa económico de Bolsonaro, coordinado por el economista Paulo Guedes, un liberal de la conocida Escuela de Chicago (EE.UU.), es la reducción de la deuda pública en un 20 por ciento mediante privatizaciones y concesiones al sector privado, según Efe.

 

Otra de sus prioridades es eliminar el déficit público y pretende reformar el régimen de jubilaciones mediante la creación de un sistema paralelo de jubilación por capitalización.

 

También prometió descentralizar el poder y darle una mayor fuerza económica a los estados y a los municipios, ha consignado la agencia.

 

Ante tales propuestas, la posibilidad de triunfo de Bolsonaro ha llevado a la bolsa de Sao Paulo a subir con fuerza en los últimos días y al dólar a caer, con el mercado animado con su agenda liberal y poco preocupado con sus declaraciones de tinte machista, racista y homofóbico.

 

El jefe de Estado chileno llegó a España en una nueva escala de su extensa gira por Europa, que ya lo llevó a Francia. VER: https://www.radioagricultura.cl/internacional/2018/10/09/pinera-alaba-a-bolsonaro-por-su-plan-economico-para-brasil.html

 

Alerta y Resistencia Civil en Chile ante el fascismo: El gobierno de Piñera y los empresarios neoliberales apoyan a Bolsonaro

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, El Dinamo.- Felipe Larraín destaca a Bolsonaro: “Tiene un discurso bien encaminado en materia económica”. Por su parte, el empresario Nicolás Ibáñez destacó que el candidato ultraderechista "es una figura atractiva que promete orden y progreso".

 

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se sumó a los elogios que en su momento le dio Sebastián Piñera a Jair Bolsonaro, destacando la propuesta económica del candidato de ultraderecha.

 

Larraín sostuvo que, si bien discrepa con algunas posturas de Bolsonaro, recalcó que “tiene un discurso bien encaminado en materia económica”, por lo que ambas visiones pueden coexistir.

 

“Yo creo que los inversionistas están viendo los planes para recuperar la economía brasileña, como reducir el déficit fiscal y como recuperar el crecimiento”, agregó a radio Biobío.

 

Por su parte, el empresario Nicolás Ibáñez, presidente de la Fundación para el Progreso, calificó a Bolsonaro como una “figura atractiva” y reiteró las alabanzas a su plan de gobierno en materia de economía.

 

“Presenta una lógica para recuperar la economía brasileña que hace sentido, primero fue Trump y ahora probablemente tendremos un presidente populista en Brasil y eso es algo esperable. Es una figura atractiva que promete orden y progreso y tendrá los suficientes adeptos para poder ser presidente”, argumentó. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/10/10/felipe-larrain-destaca-a-bolsonaro-tiene-un-discurso-bien-encaminado-en-materia-economica/

 

¿Por qué está volviendo el fascismo?

 

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Michael Vadon, Blandine LC, Leigh Phillips, Magnet.- Occidente vuelve a hablar de fascismo. Mientras en Europa una miríada de partidos políticos de extrema derecha, más o menos alineados con la herencia histórica del fascismo, copan un porcentaje notable de asientos parlamentarios, en Estados Unidos comienzan a plantearsesi las ideas de Donald Trump merecen ser incluidas en el, hoy, amplio y difuso paragüas del fascismo. ¿Cuánto de fascista hay en Trump o en el Frente Nacional francés? ¿Cómo de real es el regreso del fascismo a nuestra actualidad política? Quizá lo más adecuado sea empezar por el principio.

 

¿Qué fue el fascismo?

 

Posiblemente la pregunta de más compleja respuesta, y el origen del uso y abuso del término.

No hay una sola definición del fascismo. Roger Griffin, uno de los mayores expertos en historia del fascismo, estableció en The Nature of Fascism una breve definición que, si bien interpretada como canónica, sólo cuenta una parte de la historia: "El fascismo es un género de ideología política cuyo núcleo mitológico se basa, en sus diversas variaciones, en un renacido populismo ultranacionalista". El término clave es "género": la diversidad en grado, forma y éxito del fascismo y la carencia de una base teórica comparable a la del socialismo hace más sencillo hablar de conjunto de antes que de una ideología.

 

En términos generales, los historiadores suelen identificar algunas líneas comunes: rechazo al marco democrático, fruto de su radical antiliberalismo; visceral y violento anticomunismo; exaltación de las virtudes militares, juveniles y varoniles de la identidad nacional; exaltación de la simbología nacionalista sobre un discurso populista y ligeramente subversivo; utilización de la violencia callejera como brazo necesario de su ascenso político; y, por encima de todo lo anterior, la utilización de técnicas narrativas propias del siglo XX, inexplicables fuera del marco de la sociedad de masas.

 

Cuando un periodista del New Yorker trató hace poco de comprobar si las comparaciones de Donald Trump con el fascismo eran acertadas, se topó con trece interpretaciones conceptuales distintas de la ideología. El fascismo tuvo un carácter práctico antes que teórico, y aunque espoleado por los mismos objetivos dentro del mismo contexto, la Europa de entreguerras, no fue un movimiento ideológico claro como liberalismo o el marxismo.

 

¿Dónde se dio el fascismo?

 

Resulta más útil explicar y entender el fascismo dentro de su contexto, tanto nacional como internacional. Dos regímenes del periodo de entreguerras suelen entrar en la definición de "fascismo" más canónica: la Italia de Mussolini y la Alemania nazi.

 

El fascismo se dio, ante todo, en Italia. Fue allí donde el pequeño partido político fundado por un antiguo periodista socialista se erigió desde la minoría electoral como el único garante posible de la Italia ajena al horror revolucionario. Una vez obtenido el poder gubernamental con la aquiescencia primero reticente y luego entusiasta de las clases dirigentes, Mussolini convirtió en papel mojado el modelo político liberal que había imperado en el país transalpino hasta la Primera Guerra Mundial. Instauró una dictadura, ahora veremos por qué, y la mantuvo hasta su sangrienta caída en 1945.

 

De forma común, la historiografía no duda en englobar a la Alemania de Hitler dentro del mismo fenómeno. La Italia fascista y la Alemania nazi son los dos regímenes fascistas por excelencia, aunque historiadores como Gabriel Jackson prefieran categorizarlos separadamente, dado el carácter excepcional del nazismo. Pese a ello, Hitler siempre afirmó haberse sentido inspirado por Mussolini: partió de la minoría política para hacerse con el gobierno de la República de Weimar primero por la vía constitucional, y después, golpe de Estado mediante, por la vía del horror. Conoció fin en 1945.

 

Benito Mussolini y Adolf Hitler.

 

¿Qué hay del resto de Europa? Es aquí donde se pisa terreno resbaladizo. Algunos historiadores, como Julián Casanova, no dudan en incluir la primera etapa de la dictadura franquista dentro del fascismo, pero no a partir de 1945. Salazar, la contraparte portuguesa de Franco, afirmaba sentirse en sintonía con Mussolini y Hitler, pero su régimen era distinto, como lo era el de Horthy en Hungría o el de Dolfuss en Austria.

 

Antes que movimientos revolucionarios y paramilitares surgidos en un contexto excepcional como respuesta al comunismo o a la crisis económica, las dictaduras autoritarias de parte de Europa prolongaban y extendían el poder autoritario histórico de la clase dirigente, tradicional y ultraconservadora. Si había similitudes o elementos en común es porque regímenes fascistas y dictaduras reaccionarias autoritarias perseguían objetivos semejantes, pero allí donde éstas existían, los partidos fascistas (Falangela Cruz Flechada, la Guardia de Hierro) fueron durante años fuerzas minoritarias.

 

¿Por qué surge el fascismo?

 

Por diversos motivos, pero dentro del contexto del derrumbe del orden tradicional de Europa tras la catarsis política y social de la Primera Guerra Mundial.

 

En Italia, por ejemplo, el surgimiento del fascismo es temprano. Tras el conflicto, el país había ganado y perdido la guerra: pese a situarse en el bando vencedor, su desempeño militar es pobre. Sin un rumbo claro, con el orgullo nacional herido, sin el botín de guerra que le correspondía (la victoria mutilada) y con el fantasma lejano de la revolución comunista, Italia se sumerge el hundimiento del marco liberal clásico. La estabilidad previa a 1914, la seguridad del funcionario de clase media o del propietario de una pequeña empresa textil, se ve comprometida.

 

En ese contexto, el movimiento fascista, paramilitar, violentamente anticomunista y connivente con el orden social tradicional pese a su discurso revolucionario, se presenta como una solución atractiva para las clases medias e instrumental para las dirigentes.

 

En palabras de Eric Hobsbawn, en su Historia del siglo XX:

 

Las condiciones óptimas para el triunfo de esta ultraderecha extrema eran un estado caduco cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente; una masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quién confiar; unos movimientos socialistas fuertes que amenazasen, o así lo pareciera, con la revolución social; y un resentimiento nacionalista contra los tratados de paz de 1918-1920. En esas condiciones, las viejas élites dirigentes, privadas de otros recursos, se sentían tentadas a recurrir a los radicales extremistas, como hicieron los liberales italianos con los fascistas de Mussolini en 1920-1922 y los conservadores alemanes con los nacionalsocialistas de Hitler en 1932-1933.

 

Sin embargo, y pese a su inicial triunfo en Italia, el fascismo no vuelve a encontrar un propicio contexto de convulsión económica y social hasta 1929, con la crisis económica que habría de definir las dos décadas posteriores. Sólo gracias al violento shock de la recesión puede el NSDAP de Hitler acceder al poder primero por la vía parlamentaria y constitucional, y después por la vía autoritaria. Al igual que en Italia, se valió del ultranacionalismo, de la movilización de las masas desde abajo, de un contexto de inestabilidad y pérdida, de un brazo paramilitar y de la aceptación tácita de los dirigentes.

 

Sus aspectos revolucionarios o subversivos (la superación de la lucha de clases de los fascistas italianos, por ejemplo) se anulan con rapidez gracias al apoyo del poder tradicional, y por tanto conservador. Una vez en el poder, eso sí, tanto el fascismo como el nazismo anularían toda clase de oposición, tanto interna como externa, e instaurarían dictaduras totalitarias hasta el fin de sus días en la primavera de 1945.

 

¿Por qué se esfumó?

 

Porque perdió la guerra. Tanto Hitler como Mussolini, los dos grandes líderes fascistas del periodo de entreguerras, no sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Sus regímenes tampoco: tanto Italia como Alemania fueron ocupadas por las fuerzas aliadas. Tras el fin de la contienda, se instauraron democracias liberales bajo el auspicio de Naciones Unidas y de las potencias occidentales. Allí donde sobrevivieron las dictaduras autoritarias de los años anteriores, como en España y en Portugal, los elementos fascistas fueron suprimidos y omitidos. En Europa del Este la Unión Soviética se impuso.

 

El fascismo fue fruto de un contexto muy concreto. Finalizado ese contexto, se fue. ¿Del todo?

 

¿Qué es el fascismo hoy?

 

La idea de un revival fascista europeo se remonta a finales del pasado siglo (en Italia, a bastante antes, de la mano del Movimiento Social Italiano). Ya en 1999, The Economist se preguntaba si estábamos ante un resurgimiento de tan postrada ideología con motivo del éxito electoral del FPÖ, el partido de extrema derecha popularizado por Jorg Häider a finales de los noventa y a principios de la pasada década. Su respuesta era clara: no, pero cada vez es más difícil diferenciar entre la derecha respetable y aquella que no lo es. Diecisiete años después, sigue siendo válida.

 

Marine Le Pen, líder del Frente Nacional francés. A menudo, el partido es considerado "fascista". Su discurso se enmarca mejor dentro de la actual extrema derecha, nacionalista, populista, euroescéptica y xenófoba. Su padre formó el partido con claros elementos de simpatía neofascista, pero Marine Le Pen ha despojado de extravagancias y elementos antisemitas al discurso moderno del FN.

 

En Europa, el término se utiliza ante todo para definir a la ola de partidos de extrema derecha que, desde posiciones antiguamente minoritarias e incluso marginales del espectro político, han accedido a parlamentos y, en ocasiones, tomado instituciones. Hicimos un repaso de todos ellos en este post: desde el Frente Nacional francés hasta los Auténticos Finlandeses, su importancia varía en función del país, pero cuentan con líneas de pensamiento comunes: populismo, nacionalismo, anti-inmigración, islamofobia y recelo de la Unión Europea como proyecto político. Son la extrema derecha.

 

Estados Unidos está hablando durante estos días de "fascismo" a cuenta de Donald Trump, cuyas ideas se emparentan con las de la extrema derecha europea.

 

En Estados Unidos, el concepto se ha introducido durante el último mes en el espacio mediático del país dentro del marco de debate sobre Donald Trump. ¿Es Donald Trump un fascista? La pregunta es sorprendente, pero medios como Slate no han dudado en publicar artículos que lo afirman, en base a sus dejes autoritarios y su abierta xenofobia. En The Week lo argumentaban: creciente culto a la personalidad, obsesión con la idea de la nación renacida, victimismo nacionalista, exacerbado odio racial. Y además, añadían, se daba el campo fértil para otro elemento clave: un grupo armado unido a su causa.

 

No todos están de acuerdo. Un grupo de historiadores especializados en fascismo habló con Vox sobre ello, y llegó a una conclusión unánime: Donald Trump no es un fascista. Su radio de acción política está en sintonía con los partidos de extrema derecha europea, fundamentalmente populistas, xenófobos y nacionalistas, pero no dentro del "fascismo" en la definición estricta del término. Ninguno de ellos rechaza la democracia de forma abierta, aspiran a operar dentro del sistema sin destruirlo. Ninguno de ellos hace apología ideológica de la violencia o la lleva a la práctica. Son dos aspectos clave.

 

Es difícil definir a Trump como un "fascista", pero eso no hace que sus ideas sean menos peligrosas o radicales. En su caso, fascismo es una acusación política, antes que una descripción real. Son partidos de ideas anti-establishment en estados funcionales, los símiles con los años 30 son sólo retóricos. Todo ello habida cuenta de que partidos como el Frente Nacional sí fueron fundados desde un primer momento como organizaciones neofascistas, pero que con el tiempo han modulado su lenguaje alejándolo de las referencias antisemitas y de admiración nazi. No significa que su discurso político sea menos radical, como se apunta aquí, sino que su afiliación fascista formal ha desaparecido.

 

¿En qué se parecen ambos fascismos?

 

Allá donde sí se está dando, en muchos aspectos. Dos países cuentan con dos partidos que reúnen las condiciones para ser denominados "fascistas": Grecia y Hungría. Amanecer Dorado y Jobbik.

Hungría y Grecia sí cuentan con partidos de indisimulado antisemitismo o admiración nazi: incluyen elementos paramilitares y un ultranacionalismo de carácter expansionista.

 

Ambos no dudan en utilizar simbología muy semejante a la de los partidos fascistas de los años treinta. Amanecer Dorado, por ejemplo, ha escogido el símbolo griego de la eternidad y lo ha revestido entre los colores del nazismo: una bandera de fondo negro y un símbolo rojo y blanco es el más sentido homenaje a la esvástica desde la Segunda Guerra Mundial. De forma paralela, sus líderes han mostrado su admiración por Adolf Hitler y por su Alemania nazi, país que provocó una hambruna descarnada en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial, matando a 300.000 personas.

 

Jobbik, por su parte, lleva años realizando desfiles y manifestaciones públicas siguiendo las líneas maestras establecidas por los nazis en los años treinta. El partido uniforma a sus militantes y los despliega con un aire abiertamente militarizado en sus eventos. Cuenta con una rama paramilitar bautizada como "La Nueva Guardia Húngara", resucitada bajo un nuevo nombre tras una prohibición y consecuente disolución previa. Su xenofobia no se limita sólo a los refugiados e inmigrantes (muy reducidos) musulmanes: Jobbik es un partido antisemita que lo oculta con severas dificultades.

 

A ambos hay que sumar otro país, aunque de forma más sutil y en unas elecciones de carácter menos relevante: Alemania. En los pasados comicios europeos, el Nationaldemokratische Partei Deutschlands, formado por militantes neonazis y de extrema derecha, se hizo con un escaño en el Parlamento Europeo. El NPD es racista, niega el Holocausto, alardea de su antisemitismo y afirma posicionarse en contra de la Alemania actual, reivindicando su expansión territorial. Nacionalista, populista, xenófobo y, en ocasiones, violentoel debate sobre si debe ser prohibido es vívido en Alemania.

 

Jobbik revive la idea de la Gran Hungría, y el NPD alemán sólo disimula su afiliación neonazi para evitar ser prohibido, mientras gana escaños en el Europarlamento.

 

Mientras Jobbik aspira a revivir la idea de la Gran Hungría y acapara cada vez más porcentaje de votos, Amanecer Dorado, aunque estancados en crecimiento de apoyos electorales, observa con ojos nostálgicos la Megali Idea y patrulla barrios de clase baja para amedrentar a la población inmigrante. En Grecia, Amanecer Dorado se ha aprovechado de un cataclismo económico, de una percibida humillación nacional y del derrumbe progresivo del sistema de partidos para labrarse representación parlamentaria. En este caso sí hay paralelismos con los años 30.

 

Es lo que precisamente interesa a Griffin, en el reportaje de Vox, sobre Amanecer Dorado: "Hay un mito de pureza racial, un renacimiento del mito, hay un ritual político, símbolos crípticos". Y ante todo, condiciones políticas que se pueden enmarcar dentro de coordenadas parecidas a las del fascismo italiano o el nazismo alemán. Elementos estéticos e ideológicos que en el resto de Europa, por el momento, han quedado reducidos al neofascismo, casi siempre marginales, callejeros y lejos del sistema político. Pero que en Grecia o Hungría, se han hecho un hueco en el parlamento.

 

¿Quiénes les están apoyando?

 

Al igual que otros movimientos políticos de reciente surgimiento, la mayor parte de los partidos de extrema derecha y fascistas de Europa se apoyan en el crucial contexto de la Gran Recesión. El Frente Nacional de Francia quizá sirve de referente por excelencia: tras conseguir a principios de la pasada década disputar la presidencia del país en una segunda vuelta histórica, Marine Le Pen ha llevado a su partido a liderar los resultados electorales en primera vuelta en tres comicios diferentes (las europeas, las departamentales y las regionales). El Frente Nacional está ahora más fuerte que nunca.

 

Con motivo de las últimas elecciones regionales, algunos analistas apuntaron cómo el FN había desplazado a los partidos tradicionales obreros en los antiguos centros industriales de Francia, ahora decadentes. También resulta atractivo entre los jóvenes. Como recoge este reportaje de Politico, los dirigentes del FN saben que su estrategia se basa en posicionarse como la alternativa al establishment tradicional tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político.

 

Manifestación de Pegida en Dresde en enero de 2015. Pegida es una organización que defiende la restricción a la inmigración y que tiene un claro corte xenófobo. Durante el último año, con motivo de la ola de refugiados y del creciente miedo al terrorismo islámico, sus manifestaciones han sido frecuentes y muy numerosas.

 

Su narrativa de cambio cala bien entre los jóvenes y entre aquellos desencantados con el sistema y el funcionamiento del país, y sus posturas anti-inmigración le permiten arañar votos en antiguos centros obreros donde la afluencia de mano de obra barata se conjuga con la reducción de salarios y el desempleo.

 

Al igual que el fascismo de los años 30, el FN y otros partidos populistas de extrema derecha se presentan como los salvadores a una patria y a un proyecto europeo decadente y sin alternativas a consecuencia del fracaso político de las élites tradicionales. Sus votos provienen de los sectores más vulnerables, para los que las formaciones más moderadas no encuentran respuestas.

 

Todos los partidos de extrema derecha se aprovechan de la ola de inmigración de las últimas dos décadas y, ahora, del aparente fracaso de la Unión Europea. Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Austria, en todos ellos el nacionalismo y la xenofobia se funden con la protección a los derechos de los ciudadanos nativos y a la reivindicación de la soberanía nacional frente al euro y a Bruselas. Es un discurso político populista que, dentro del marco democrático, está arrasando a lo largo de todo el continente. VER: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/por-que-esta-volviendo-el-fascismo

 

LOCALES

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

Seminario 200 años Marx: “Revolución social, peculiaridades nacionales y Nueva Gobernanza Mundial”

 

Iquique, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Seminario 200 Años Marx.- "Revolución social, peculiaridades nacionales y Nueva Gobernanza mundial". A 200 años del nacimiento de Karl Marx y considerando la coyuntura por la que actualmente atraviesa Latinoamérica y el mundo, consideramos ineludible aprovechar la oportunidad para reflexionar y dialogar públicamente respecto de los postulados y la praxis de las proposiciones marxistas de transformación política, económica y social de la realidad.

 

Para lo anterior, hemos organizado el Seminario Internacional “200 años de Marx: Revolución Social, Peculiaridades Nacionales y Nueva Gobernanza Mundial” los días 19 y 20 de octubre de 2018 en la ciudad de Iquique, región de Tarapacá, Chile.

 

Ubicada en un lugar privilegiado en la costa Pacífico Sur, la ciudad de Iquique es un importante centro portuario y plataforma comercial que conecta el cono sur de América con Asia. Por lo mismo, es hoy una de las ciudades con una composición social cosmopolita, con una significativa presencia de trabajadores y trabajadoras provenientes de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, China, India, Indonesia, entre otros.

 

La historia social de la ciudad de Iquique es significativa para la historia política del movimiento obrero en Chile y el área andina. Debido a la industria del salitre, a principios del siglo XX, Iquique se constituyó en uno de los principales centros del movimiento de trabajadores y trabajadoras en el área andina. Miles de trabajadores y trabajadoras de diversas nacionalidades confluyeron en la industria salitrera, dando paso a la lucha por la conquista de derechos sociales y, con esto, al nacimiento del movimiento obrero en el país. Fue así como en 1912 nace el Partido Obrero Socialista, primer partido de la clase obrera en Chile.

 

El seminario busca, mediante cuatro ejes temáticos, entablar un dialogo acerca de la teoría marxista, la experiencia real en el contexto de las peculiaridades nacionales, las problemáticas contemporáneas y los postulados antiimperialistas de Autodeterminación, Desarrollo y Paz en el nuevo orden mundial.

 

Seminario 200 Años Marx

Iquique, Chile.

 

Calle Serrano 246, Iquique, Tarapacá, República de Chile

 

Mesa N°1: " El inevitable regreso a las Raíces "

 

Viernes 19 de Octubre, Salón Tarapacá- Iquique-Chile, 19:00 hrs

Expondrán:

Juan Andrés Lagos (Partido Comunista de Chile)

Alberto Moreno (Partido Comunista de Perú)

Ignacio Mendoza (Partido Comunista de Bolivia)

José Díaz - (Movimiento Autonomista)

Luis Thielemann- (Izquierda Autónoma)

 

Mesa N°2: "Socialismo y Peculiaridades Nacionales. De la Teoría a la Experiencia"

 

Sábado 20 de Octubre, Salón Tarapacá - Iquique, Chile, desde las 09:00 Hrs

Expondrán:

Huang Chunmei, Partido Comunista de China,

Rodrigo Ruiz, Movimiento Autonomista,

Representante Embajada de Cuba (Rep. Cuba),

Gonzalo Vargas (Viceministro de Autonomías, Bolivia).

 

NACIONALES

 

Fernando Farías: El chileno que participó del último informe de la ONU sobre el cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Diego Istúriz, La Tercera.- Fernando Farías advierte que el país reúne siete de las nueve vulnerabilidades establecidas por la ONU ante este fenómeno. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) definió nueve parámetros que determinan el grado de exposición de un territorio frente al calentamiento global.

 

Chile reúne siete de esas condiciones: áreas costeras de baja estatura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, propensión a los desastres naturales, sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y un ecosistema montañoso. Así lo informa el chileno Fernando Farías, quien fue uno de los científicos que participó en los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que realiza reportes sobre esta problemática.

 

“Los reportes de IPCC responden a un reclamo hecho en 2015 por parte de los países más vulnerables frente al cambio climático. Necesitamos una acción rápida, de alto impacto, que genere cambios para la construcción de un mundo más sostenible y equitativo. No es sólo un tema ambiental, sino también político y social”. señala Farías, un profesional con más de 20 años de carrera en la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la Subsecretaría del Medio Ambiente.

 

Fernando Farías fue seleccionado junto a otros 225 científicos y expertos del mundo (postularon 873 en total) para preparar el Sexto Reporte de Evaluación del IPCC, el cual se publicará próximamente.

 

“Es importante remarcar que el IPCC transmite el mensaje de los países más vulnerables, no sólo los del hemisferio norte. En ese sentido, el reciente informe 1.5 nos propone la reflexión sobre el mundo que queremos para el futuro y una invitación urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, agrega.

 

El especialista aseguró a La Tercera que las conclusiones del reciente estudio 1.5 tienen implicancias concretas sobre el caso chileno. “Al final del siglo, un aumento de dos grados en la temperatura podría elevar diez centímetros el nivel del mar. Para un país como el nuestro, con miles de kilómetros de costa, esto sería nocivo. Asimismo, los glaciares chilenos se derretirían más rápidamente y tendríamos menos disponibilidad de agua”.

 

El aumento de la temperatura es inexorable, pero la velocidad de ese aumento es lo que puede hacer la diferencia, indica Farías, quien también trabaja en el Centro de Cambio Climático de la Universidad Tecnológica de Dinamarca.

 

La próxima semana el especialista estará presente en la Semana del Clima y el Cambio Climático, la cual tendrá a Santiago como sede, con más de 40 expertos en el tema. VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/chileno-participo-del-ultimo-informe-la-onu-cambio-climatico/348692/

 

Alex Godoy sobre el informe de expertos de la ONU por cambio climático: “No son buenas noticias”

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, CNN Chile.- El informe indica que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan a este ritmo, en 2030 el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados.

 

La mañana de este lunes se presentó un documento, elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, donde se advierte que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan a este ritmo, en 2030 el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

 

Además, aseguran que se agudizará irreversiblemente el riesgo de incendios forestales, sequía extrema, lluvias torrenciales y otros desastres naturales, lo que afectará, a largo plazo, en la producción de alimentos, sobre todo en zonas sensibles como el Mediterráneo o Latinoamérica.

 

En ese contexto el director de Centro de Investigación en Sustentabilidad UDD, Alex Godoy, visitó Última Mirada para hablar sobre este anuncio, donde sus primeras palabras no fueron muy alentadoras. “No es una buena noticia”, comenzó.

 

El profesional explicó la urgencia que trae consigo este informe, el cual nos intenta dar una alerta que se debe frenar lo que se viene.

 

Sobre los fenómenos climáticos que se han registrado en distintas partes del mundo, explicó que “esperábamos que eventos extremos no estuviesen ocurriendo hasta un par de años más”.

 

Sin embargo, cree que aún falta para poder generar conciencia en la población para darse cuenta de verdad, qué es lo que está ocurriendo. “La calidad de la educación hace que la población no pueda absorber estos conceptos como quisiéramos”, aseguró.

VER: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/alex-godoy-sobre-el-informe-de-expertos-de-la-onu-por-cambio-climatico-no-son-buenas-noticias_20181009/

 

Quintero: Investigan cómo las empresas y el Estado corrompen y controlan a algunas organizaciones socioambientales

 

Quintero, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, por Barbra Garland, El Mostrador.- Una tesis de nunca acabar: cuando la cooptación se vuelve evidente. Desde los años 90 en adelante, la cooptación de los movimientos socioambientales de parte del Estado y del empresariado es observada por algunos investigadores del conflicto como una salida que consiste en el ofrecimiento de recursos económicos a la comunidad, en vez de resolver problemas estructurales. Muchas veces, son medidas de compensación, que se muestran como medidas de “mitigación”. Es una herramienta política de control social, que busca mantener el poder y la estabilidad del grupo dominante, pues se encarga de amparar el orden, sostener la jerarquía y las relaciones de obediencia que en ella se inscriben.

 

A su vez, termina germinando un clientelismo capaz de resguardar la gobernabilidad. Finalmente, la cooptación busca derrotar los movimientos territoriales autónomos, a través de lo que se denomina represión sutil, integrando demandas parciales, pero manteniendo el orden establecido.

 

Luego de haber trabajado alrededor de 3 años en la zona, llevando a cabo distintas investigaciones, que convergieron en el desarrollo de mi último trabajo como estudiante de pregrado, para obtener el título de Socióloga, en la Universidad de Playa Ancha, terminé conociendo de cerca la problemática ambiental que aqueja a las comunas de Quintero y Puchuncaví, a sus organizaciones sociales, sindicales, ambientales, como también las estrategias que lleva a cabo el Estado en alianza con el empresariado para apaciguar el conflicto latente en el territorio.

 

El proceso investigativo de la tesis fue desde marzo de 2016 a enero de 2017. Y su principal objetivo fue conocer el modo en el que el Estado de Chile y las empresas del Parque tratan y han tratado el conflicto por más de 50 años, poniendo énfasis en la reconstrucción histórica del periodo 2010-2016. Así, y con la antesala de haber realizado otras investigaciones en la zona, una luego del derrame de petróleo en 2014, sostuve, y sigo sosteniendo, que la principal estrategia que ha tenido el Estado y el empresariado para apaciguar, aminorar o, más bien, controlar el conflicto en la zona, es a través de la cooptación de su comunidad.

 

La cooptación, desde los 90, ya es observada por algunos investigadores del conflicto como una salida que consiste en el ofrecimiento de recursos económicos a la comunidad, en vez de resolver problemas estructurales o “de raíz”. Muchas veces, son medidas de compensación, que se muestran como medidas de “mitigación” (Sabatini, 1994). Es una herramienta política de control social, que busca mantener el poder y la estabilidad del grupo dominante, pues se encarga de amparar el orden, sostener la jerarquía y las relaciones de obediencia que en ella se inscriben. A su vez, termina germinando un clientelismo capaz de resguardar la gobernabilidad (Valenzuela y Yévenes, 2015). Finalmente, la cooptación, busca derrotar los movimientos territoriales autónomos, a través de lo que Valenzuela y Yévenes (2015) denominan represión sutil, integrando demandas parciales, pero manteniendo el orden establecido.

 

Así fue como sucedió una vez más en Quintero y Puchuncaví, los mismos de siempre, medulares en la organización territorial, ágilmente levantaron la lucha. Esos a los cuales el Estado y el empresariado siempre han querido derribar y no han podido. La piedra en el zapato, esa mosca desagradable que ha estado pendiente de cada paso, día a día y minuto a minuto, del quehacer de las autoridades. Ellas y ellos, las y los que nunca, en todos estos años, el Estado y el empresariado han podido comprar ni callar. Son esos incorruptibles a los que han querido silenciar con la muerte de Alejandro Castro, dirigente del Sindicato de Pescadores S24, que se levantó tras el derrame de petróleo en la bahía de Quintero en 2014, para hacer frente a la cooptación de los pescadores.

 

En este contexto, las comunidades de Quintero y Pucuncaví han sido víctimas de la contaminación y el genocidio, por más de 50 años. En todo este tiempo, siempre ha habido lucha y organización, y, por supuesto, estrategias del Estado y los empresarios para la cooptación.

 

La empresa, con sus proyectos concursables para las organizaciones territoriales y funcionales, más la ausencia aparente del Estado chileno, que aparece indemnizando de tanto en tanto, han sembrado frustraciones y desesperanzas, que buscan normalizar la problemática ambiental. Sin embargo, cuando se les pasa la mano, y la prensa hace un mínimo guiño de esperanza, las energías se renuevan, algunos despiertan, y otros rebrotan con más fuerza, porque nunca han perdido la esperanza.

 

Así fue como sucedió una vez más en Quintero y Puchuncaví, los mismos de siempre, medulares en la organización territorial, ágilmente levantaron la lucha. Esos a los cuales el Estado y el empresariado siempre han querido derribar y no han podido. La piedra en el zapato, esa mosca desagradable que ha estado pendiente de cada paso, día a día y minuto a minuto, del quehacer de las autoridades. Ellas y ellos, las y los que nunca, en todos estos años, el Estado y el empresariado han podido comprar ni callar. Son esos incorruptibles a los que han querido silenciar con la muerte de Alejandro Castro, dirigente del Sindicato de Pescadores S24, que se levantó tras el derrame de petróleo en la bahía de Quintero en 2014, para hacer frente a la cooptación de los pescadores.

 

Luego de una reflexión profunda y dolorosa, creo aberrante, impresentable, detestable, inhumano e inaceptable (y más), el descaro inescrupuloso de la suerte que corrió el compañero dirigente de uno de los sindicatos más fieles a la causa ambiental, uno de los menos corrompidos y cooptados de la zona. Sé fielmente que este golpe fue directo al corazón del movimiento, por lo que, desde mi mirada, se vuelve evidente la intencionalidad del suceso. Buscando de una vez por todas acallar a las y los que llevan su lucha desde mucho antes de esta coyuntura.

 

Que la muerte del compañero no sea una derrota, solo parte de la batalla, que su lucha, y la de todos y todas, no sea en vano. Que el espíritu y la energía de los que decidieron seguir dando la pelea, a pesar de las adversidades y desigualdades, siga creciendo. Que nazcan más ideas, más convicciones y fuerzas para no bajar los brazos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/10/una-tesis-de-nunca-acabar-cuando-la-cooptacion-se-vuelve-evidente/

 

Amnistía Internacional: “La violencia contra defensores del medio ambiente ha pasado los límites aceptables”

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Tercera Información.- La persecución y asesinato de defensores del medio ambiente se ha cuadruplicado entre 2002 y 2017 en el mundo. El caso de Alejandro Castro, dirigente sindical de los pescadores de Quintero, es una nueva investigación que se abre en medio de la crisis ambiental del borde costero.

 

La muerte de Alejandro Castro, representante del sindicato de pescadores S24 de Quintero, ha generado versiones encontradas entre la comunidad y la Policía de Investigaciones, ya que la familia del joven ha descartado la posibilidad de que esto sea un suicidio y ha planteado que el activista habría recibido amenazas por parte de funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros.

 

Al caso de Alejandro se suma la muerte de otros activistas que han luchado en un entorno de conflicto socio ambiental y que su fallecimiento no ha sido del todo aclarado. Un ejemplo de esto es la muerte de Macarena Valdés, mujer que luchó contra la instalación de una central hidroeléctrica de la empresa RP Global y Saesa en el sector de Panguipulli.

 

La mujer fue encontrada muerta en agosto de 2016, y aunque el Servicio Médico Legal lo determinó como un suicidio, una segunda autopsia solicitada de forma particular por la familia descartó esta causa de muerte. A dos años de su fallecimiento, la Fiscalía no se ha pronunciado y su esposo, Rubén Collio, sigue recibiendo amenazas y es perseguido ahora por intentar esclarecer su muerte.

 

La persecución que viven ambientalistas en Chile no es un caso particular de nuestro país, sino que es generalizado en el mundo, es más, un informe de la ONG Global Witness, publicado en febrero de 2017, dio cuenta de que 207 activistas ambientales fueron asesinados en el mundo. Este tipo de crímenes se ha cuadruplicado desde 2002, año en que esta organización comenzó a recopilar este tipo de estadísticas.

 

Es más, el 60 por ciento del total de muertes durante el pasado año ocurrió en Latinoamérica, y por primera vez, el sector agrario se impuso sobre el minero para convertirse en el más sangriento, con al menos, 46 asesinatos relacionados con esta actividad.

 

Esto no se aleja de nuestra realidad, ya que han sido reiteradas las denuncias hechas por activistas de Petorca, como Carolina Vilches, producto de las amenazas que han recibido en sus casas por denunciar la usurpación de agua en el territorio por parte de las empresas agroexportadoras.

 

Amnistía Internacional presenta su informe anual 2016 que documenta las violaciones y avances más relevantes en materia de derechos humanos que tuvieron lugar durante el año pasado en el mundo y sus impactos previsibles para 2017. Roberto Morales, presidente de Amnistia Internacional Chile, habla con los medios.

 

Roberto Morales, Vocero de Amnistía Internacional, explica que la situación latinoamericana en términos de “la violencia en contra de defensores de derechos humanos de la tierra y el medio ambiente ha pasado los límites aceptables en todas circunstancias y hay muchos casos en que han sido asesinados impunemente, porque sus países y gobiernos no generan las investigaciones exhaustivas y rápidas que se merecen. En el caso de Chile, los defensores del medio ambiente están absolutamente vulnerables, porque no tienen ningún elemento de respaldo que les permita desarrollar su acción ciudadana y política en un ambiente donde puedan tener la seguridad de que no van a ser ni violentados ni asesinados por una persona o grupos.

 

Ambientalistas sin protección: Chile decide postergar firma del tratado de Escazú

 

El pasado 27 de septiembre, Chile no firmó el tratado de Escazú que buscaba garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Dicho acuerdo internacional en el que nuestro país fue protagonista de su redacción y desarrollo y que luego no adscribió, buscaba la protección de activistas ambientales, por lo mismo es que esta decisión, profundiza la vulnerabilidad en la que se encuentran quienes defienden su territorio de las amenazas ambientales generadas por la industria.

 

Frente a esto, el vocero de Amnistía Internacional, planteó su preocupación por la decisión que tomó el Gobierno, que luego de ser el impulsor de esta iniciativa no firmó a última hora, en un contexto de crisis ambiental en la que están siendo totalmente cuestionadas las instituciones fiscalizadoras y gubernamentales en la materia.

 

“A nuestro juicio es un trabajo de derechos humanos donde se establece particularmente en el ámbito de la acción del medio ambiente y la tierra, mecanismos que pueden respaldar la participación política de mejor manera, el acceso a la justicia, el acceso a la información que tiene que tener la ciudadanía, pero también elementos de protección para las personas que trabajan en este ámbito. Nos parece realmente inaceptable que Chile vaya en contra de una iniciativa que impulsó”, explicó el vocero de Amnistía.

 

Violaciones sistemáticas de los derechos humanos

 

Desde el año 2011 el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha expresado su preocupación por la situación de Quintero y Puchuncaví. Este organismo ha realizado dos misiones de observación en el territorio y ha logrado constatar diferentes violaciones derechos humanos.

 

Roberto Morales, vocero del Instituto Nacional de Derechos Humanos explicó que luego de culminar la campaña de observación, en la que se desarrollaron entrevistas a la población y se reunieron con diferentes organizaciones civiles “se pudo constatar la afectación de una serie de derechos; a vivir en un ambiente libre de contaminación, a la integridad física y psíquica, a la educación, e incluso a manifestarse de forma pacífica”.

 

El que el INDH haya constatado la vulneración del derecho a manifestarse pacíficamente habla sobre los episodios de violencia que han debido soportar los habitantes de Quintero y Puchuncaví después de la llegada de Fuerzas Especiales de forma permanente al territorio. Esto incluso es materia de investigación por las diferentes denuncias que recibió el INDH mientras desarrollaba su terreno.

 

“El INDH está investigando lo ocurrido en la manifestación del 8 de septiembre donde la comunidad ha denunciado violencia desmedida por parte de la policía uniformada”, explicó el vocero de la entidad.

 

Las amenazas recibidas por Alejandro Castro, el pescador de Quintero fallecido hace algunos días, se habrían producido en el contexto de una manifestación pacífica por el borde costero. Por lo mismo, es que el INDH, tomando en cuenta que el dirigente es considerado por el Consejo de las Naciones Unidas como defensor de los derechos humanos solicitó al Ministerio Público, a través de una denuncia presentada el pasado viernes, que hagan todas las investigaciones que sean necesarias de la forma más acuciosa posible, con el objeto de esclarecer las circunstancias de la muerte de Alejandro Castro.

 

Por otra parte, el INDH presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso en contra de las instituciones fiscalizadoras del Estado en materia medioambiental puesto que la situación existente se podría haber evitado, asumiendo que, si las diferentes instituciones fiscalizadoras y gubernamentales hubieran hecho su trabajo, la contaminación del borde costero no habría llegado a cerca de 1200 intoxicados

 

La situación de catástrofe ambiental que vive Quintero y Puchuncaví está lejos de terminar y una muestra de ello es que esta jornada la Intendencia de Valparaíso volvió a decretar alerta temprana preventiva debido a las condiciones meteorológicas desfavorables que podrían derivar en nuevos problemas con la calidad del aire. En razón de tal determinación, el Seremi de Salud de Valparaíso notificará a las empresas del borde costero la paralización de faenas industriales.

 

(Nde: Este 8 de octubre, en Santiago de Chile, en la Plaza Italia, se realizó un velatorio para exigir toda la verdad y toda la justicia para Alejandro Castro. La actividad pacífica, como es costumbre, terminó con la represión de las Fuerzas Especiales de Carabineros y la detención de, al menos, 6 personas.)

VER: http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2018/10/09/chile-amnistia-internacional-la-violencia-contra-defensores-del-medio-ambiente-ha-pasado-los-limites-aceptables

 

Ley Piñera: DC presenta proyecto de ley por uso de información privilegiada, elevando las penas

 

Valparaíso, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, El Mostrador.- Diputados DC presentan proyecto que eleva las penas por uso de información privilegiada. La bancada DC hizo la presentación del proyecto junto al presidente del partido, Fuad Chahín. El timonel demócrata cristiano explicó que “lo que buscamos es que el uso de información privilegiada termine siendo gratis desde el punto de vista de las penas privativas de libertad y que las multas terminen siendo inferiores al beneficio que se obtiene por incumplir la ley. Estos son temas fundamentales de delitos de cuello y corbata que tenemos que ser capaces de mejorar la legislación”.

 

La Bancada de la Democracia Cristiana, junto al presidente del mismo partido, Fuad Chahín, presentaron este martes un proyecto de ley que eleva las sanciones que contempla el Código Penal para el delito de uso de información privilegiada, con el objeto de que estas figuras no queden en la impunidad o con una baja sanción.

 

En la presentación, Chahín explicó que “con toda la contingencia, lo que ocurrió con La Haya, entre otros, ha pasado a segundo plano un hecho que para nosotros es de extrema gravedad, y es el uso de información privilegiada.  Ello, pues no solo estamos preocupados por tener una actitud muy firme frente a la corrupción en el sector público, sino también aquellas prácticas que corrompen el funcionamiento de los mercados. Por eso, el Partido Demócrata Cristiano, con el apoyo de los ex Fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena- hemos preparado un proyecto de ley que van a patrocinar diputados de la Democracia Cristiana para subir las sanciones”.

 

En esta misma línea, el timonel de la DC dijo que “lo que buscamos es que el uso de información privilegiada termine siendo gratis desde el punto de vista de las penas privativas de libertad y que las multas terminen siendo inferiores al beneficio que se obtiene por incumplir la ley. Estos son temas fundamentales de delitos de cuello y corbata que tenemos que ser capaces de mejorar la legislación”.

 

Por su parte, el Presidente de la Bancada DC, Matías Walker, dijo que el proyecto es producto “del trabajo conjunto de coordinación entre la Mesa de la Democracia Cristiana y nuestra Bancada, para los efectos de actualizar nuestro Código Penal y castigar severamente los delitos de cuello y corbata. También quisiéramos agradecer a los ex fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena por su consejería técnica. Ellos han insistido mucho en este tema y efectivamente con este cuerpo habrá una pena desde los 3 años hasta los 5 años –estamos hablando de presidio menor en su grado máximo- y una multa de hasta el doble del beneficio obtenido utilizando información privilegiada, ya sea en beneficio de la persona que utiliza esta información o de familiares o personas vinculadas.

 

Finalmente, el Parlamentario aclaró que “con ello queremos dar una señal muy clara en este tipo de delitos y que requieren una sanción ejemplar”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/09/diputados-dc-presentan-proyecto-que-eleva-las-penas-por-uso-de-informacion-privilegiada/

 

El día en que Sebastián Piñera se fugó de la Justicia por el caso Banco de Talca

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Infogate.- 28 de agosto de 1982 el día en que Sebastián Piñera se fugó de la Justicia por el caso Banco de Talca. El ahora ex Presidente y “exitoso” empresario fue declarado reo por el ministro Luis Correa Bulo, por fraude. 24 días estuvo prófugo de la Justicia el flamante empresario.

 

Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la “gran fuga de Piñera” cuando prefirió declararse prófugo de la Justicia por el escándalo del “Banco de Talca”, acá refrescamos la memoria sobre este episodio ocurrido en pleno auge de las llamadas “empresas de papel” que también podrían ser consideradas “ideológicamente falsas”.

 

En los ’80 la debacle bancaria nacional obligó a intervenir varias entidades financieras, entre ellos el Banco de Talca que se encontraba en “cesación de pagos” y que afectaban al Banco Central. La información de la época revela que a octubre de 1981, la deuda superaba los US$38 millones de la época. Sebastián Piñera entre marzo de 1979 y septiembre de 1980 fue el gerente general del Banco de Talca. En esos años quedaron al descubierto las “empresas de papel” que podría calzar con la actual denominación de “ideológicamente falsas”. Un modelo de negocios que pareciera seguir tan vigente y adecuado a los tiempos.

 

Este caso judicial se originó a partir de una querella presentada por el liquidador del banco, Eugenio Silva Risopatrón, quien actuó en representación de la SBIF, en contra de los socios controladores y quienes resultaran responsables.

 

El ex Presidente Sebastián Piñera, había partido en la vida de los negocios y no lo hacía de la mejor manera, porque optaba por el lado de la “maña”, así lo dejaba al descubierto el ministro Luis Correa Bulo, que el 28 de agosto de 1982 lo declaró reo y ordenó su arresto por fraude en contra del Banco de Talca e infracciones a la Ley General de Bancos.

 

El magistrado formuló cargos similares contra los controladores del Banco de Talca, los socios de Piñera, Miguel Calaf y Alberto Danioni. Calaf y Danioni estaban recluidos desde hace un mes en la hoy desaparecida “Capuchinos”, donde iban a parar todos los “delincuentes de cuello y corbata”.

 

Piñera simplemente se fugó y se “ocultó” durante dos semanas. Una estrategia judicial que él mismo elaboró para que sus abogados pudieran interponer un recurso de amparo en el que se garantizara su libertad. Después de ese artificio legal, Sebastián se presentó ante los tribunales.

 

Su esposa, fue quien confirmó la fuga la policía y así lo consigna el caso que “A fojas 533 del proceso, la Policía de Investigaciones informa al Segundo Juzgado del Crimen: “Se entrevistó a doña María Cecilia Morel Montes, chilena nacida el 14.01.54, quien manifestó: ‘Efectivamente el 28 de agosto mi esposo tomó conocimiento de su orden de detención por lo que abandonó este domicilio sin rumbo conocido, ya que incluso de ello me enteré por otras personas, pues ni siquiera se despidió de mí, ni tampoco me dio explicaciones de su determinación. No sé en qué lugar se encuentra, pero sí sé que con sus abogados tratan de dar solución a su situación. El 29 de agosto me enteré por la prensa sobre la causa que estila mi marido”.

 

Infinco una empresa Piñera

 

En la investigación del Caso “Banco de Talca” la Justicia pudo establecer que el Banco –en esa época- tenía prestado más de US$200 millones a empresas relacionadas. Había quintuplicado su capital y reservas cuando la ley tenía como límite máximo el 25% del capital de la entidad bancaria. A todas luces algo raro había.

 

El banco tenía una serie de sociedades relacionadas y –según la información judicial- no necesariamente tenían existencia legal y los controladores y ejecutivos del banco le otorgaron créditos a estas sociedades inexistentes sin ningún tipo de garantía. En el proceso se logró establecer que los involucrados, desde su posición privilegiada en el banco otorgaban créditos a estas empresas que tenía como fin comprar acciones del propio banco.

 

Este novedoso “modelo de negocio de capitalización” que usaba la triangulación de fondos había sido ideado por la empresa Infinco de propiedad de Sebastián Piñera y otros “expertos” que tomaron la asesoría del Banco de Talca en 1978, sostiene varias crónicas de la época.

 

Piñera recurre de amparo

 

El día 3 de septiembre de 1982 los abogados de Piñera presentaron el recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, eso mientras la policía buscaba al prófugo. El 8 de septiembre, la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones rechazó el recurso, y Piñera continuaba escondido. El 20 de septiembre de 1982, y tras algunas intervenciones “celestiales” (La prensa de la época habla sobre el rol de monseñor Bernardino Piñera que habría intercedido a favor del empresario), la Corte acogió el recurso alejando los barrotes de Sebastián Piñera.

 

No corrieron la misma suerte los socios de Piñera (Calaf y Danioni) que fueron condenados a tres años de cárcel, sentencia ratificada que fue ratificada por el máximo tribunal de la República.

 

Este era el primer gran triunfo de Piñera sobre la Justicia. En tanto el Banco de Talca fue liquidado el 10 de abril de 1982 y comprado por el Banco Central de España y se transformó -tras varios nombres- en lo que hoy conocemos como Banco Santander.

 

Piñera y sus descargos

 

“Fui víctima de una acto injusto, ilegal y arbitrario, por parte de un juez que tiene el triste récord de ser el único ministro de la Corte Suprema destituido por corrupción por sus propios pares”, dijo Piñera a la prensa en 2009.

 

“Hoy, casi 30 años después, y con muy mala leche, algunos tratan de revivir esta injusticia”, indicó Piñera, afirmando que “frente a ese abuso, lejos de intentar eludir la acción de la justicia -como con mala intención sostienen algunos- hice justamente lo contrario, recurrí a los máximos tribunales de justicia, en búsqueda, precisamente de justicia y de amparo”, explica Piñera en conferencia de prensa dada en 2009.

 

La memoria reciente parece ser demasiado frágil y en momentos en que se debate sobre la transparencia, la probidad, la honorabilidad de quienes han optado por el “servicio público” es importante no olvidar casos como este. VER: http://www.infogate.cl/2015/08/29/8-de-agosto-de-1982-el-dia-en-que-sebastian-pinera-se-fugo-de-la-justicia-por-el-caso-banco-de-talca/

 

Greenpeace divulga estudio sobre mayores productores de residuos de plástico: Lideran Coca-Cola, Pepsi y Nestlé

 

Santiago, Chile, viernes 12 de octubre de 2018, Infogate.- En total, el tipo de plástico más común que se encontró fue el poliestireno, utilizado en el envasado y en la fabricación de vasos de café, seguidos de cerca por el PET, utilizado en botellas y contenedores, señala el estudio de la ONG.

 

Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores de residuos plásticos del mundo, según informe de la ONG ambientalista Greenpeace publicado el martes, señala un cable de Reuters. Las tres compañías han hecho promesas sobre los envases para 2025. Coca-Cola asegura que todos sus envoltorios serán reciclables, Nestlé prometió que serán reciclables o reutilizables, mientras que PepsiCo indicó que serán reciclables, compostables o biodegradables.

 

Como parte de una iniciativa junto al movimiento “Break Free From Plastic” (“Librémonos del Plástico”), Greenpeace dijo que organizó 239 recogidas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187.000 piezas de residuos. El objetivo era hacerse una idea de cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación.

 

Coca-Cola, el mayor fabricante mundial de refrescos, es la firma que más basura produce, según Greenpeace, que afirmó que se encontraron residuos plásticos de esta compañía en 40 de los 42 países analizados en todo el mundo.

 

“Esta auditoría de marcas ofrece una prueba innegable del papel que juegan las corporaciones en la perpetuación de la crisis global de contaminación de plásticos”, dijo Von Hernandez, coordinador global de Break Free From Plastic.

 

En total, el tipo de plástico más común que se encontró fue el poliestireno, utilizado en el envasado y en la fabricación de vasos de café, seguidos de cerca por el PET, utilizado en botellas y contenedores.

 

“Compartimos el objetivo de Greenpeace de eliminar los residuos del océano y estamos dispuestos a hacer nuestra parte para ayudar a lidiar con este importante reto”, dijo un portavoz de Coca-Cola en un comunicado. La compañía se ha comprometido a recoger y reciclar una botella o lata por cada una que venda para 2030.

 

Nestlé, el mayor procesador mundial de comida y bebida, dijo que es consciente del asunto y está trabajando duro para eliminar plásticos no reciclables. Aseguró que también está explorando diferentes soluciones de envasado y formas de facilitar el reciclaje y eliminar la producción de plásticos. VER: http://www.infogate.cl/2018/10/09/greenpeace-divulga-estudio-sobre-mayores-productores-de-residuos-de-plastico-lideran-coca-cola-pepsi-y-nestle/

 

GLOBALES

 

12 octubre: El fascista genocida Francisco Franco lo llamó el día de la “Raza”, no celebremos el genocidio en América

 

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por André Abeledo Fernández, Diario 16.- Esta patria de la Fiesta Nacional, la legión y el viva la muerte, la del día de la Raza, hoy llamado día de la Hispanidad, la del señor obispo y el viva el Rey, esta patria rancia y vieja, es la de los miserables que siembran miseria, la de la corrupción, la de los desahucios y el paro, la del trabajo basura, la de la represión y el miedo.

 

Esta no es mi patria, mi patria es la clase obrera, mi patria es la de un pueblo que está muy por encima de sus gobernantes, un pueblo aún dormido que debe despertarse.

 

El 12 de Octubre es el día de la “Hispanidad”, o de la patria, o del Pilar, ni lo tengo claro ni me importa, lo que me duele es que lo celebremos.

 

Parece ser que un tal Cristóbal Colón, que se dirigía a la India tropezó con lo que hoy conocemos como América, por casualidad, ese día fue el pistoletazo de salida para el genocidio de los pueblos que ya habitaban el continente americano, desde ese día les hicimos el “favor” de darles a conocer la palabra de Dios a sangre y fuego, comenzó un gran saqueo de riquezas naturales que permitió a la corona española seguir financiando las guerras donde mandaban a morir a su propio pueblo, ese día la iglesia católica comenzó su cruzada contra los infieles, les llevamos torturas, mutilaciones, violaciones, y enfermedades que se convirtieron en terribles epidemias para aquellos pueblos, comenzó también la destrucción de culturas milenarias, miles de años de estudio tirados al retrete, todo un patrimonio de incalculable valor quemado en la hoguera en nombre de Dios y de España.

 

Ese fue el primer tratado de libre comercio que conocimos, no firmado, pero ejecutado, que como hoy hacen con el TTIP, impuso el imperio a sus nuevos súbditos, como hoy nos imponen.

 

Personalmente nunca me veréis compartir ninguna celebración junto a la cabra de la legión, pero es normal ver a mucho facha, a muchos neoliberales, pero también a muchos sociolistos y a muchos progres de nuevo cuño besar la mano de sus amos y acatar el nacional españolismo como religión imperante.

 

Durante este 12 de Octubre el discurso del orgullo “Imperial” y de la grandeza colonial del pasado ha regresado desde las catacumbas del pensamiento a la actualidad política, ahora recordamos aquel pasado de guerras interminables, de sangre, hambre y fuego con el destello dorado del oro robado que nunca le llegó a los pueblos de España.

 

En los canales de televisión retransmiten series al estilo telenovela sobre los Reyes Católicos o Carlos V, tratan de dar “glamour” a una época oscura donde el pueblo trabajador vivía en la miseria y era reprimido con brutalidad cuando trataba de revelarse ante la injusticia.

 

Algunos pretenden centrar el debate en si el Imperio español asesinó, torturó, y saqueó más o menos que otros imperios.

 

Pero la cuestión no es quien ha matado o torturado más a lo largo de la historia, la cuestión es mantener como festivo en el calendario un día para celebrarlo.

 

Es verdad que los imperios precolombinos también se impusieron por la fuerza a otros pueblos, nadie lo niega, desde el Imperio Maya, al Inca, o al Azteca, recordemos que los Olmecas en un primer momento vieron como aliados y libertadores a los españoles, y lucharon junto a ellos para liberarse del yugo Azteca.

 

Nadie puede discutir seriamente que el imperialismo esclaviza a los pueblos y ejerce la violencia para conquistarlos, venga de donde venga.

 

Debemos denunciar el sin sentido de mantener un día para celebrar la barbarie imperialista, en su momento el fascista genocida Francisco Franco lo llamó el día de la “Raza”, ahora lo llaman el día de la “Hispanidad”, considero macabro y vergonzoso celebrar la violencia, es innegable que hubo un genocidio racial y religioso, la población indígena americana se vio diezmada drásticamente tras la llegada de los conquistadores, fue una conquista brutal, ayudada por las epidemias de gripe importadas por los conquistadores, las culturas aborígenes fueron perseguidas y destruidas hasta donde el Imperio español en nombre de Dios fue capaz, existió trata de esclavos como denunció Bartolomé de las Casas por mucho que sobre el papel la prohibiesen los reyes Católicos, el expolio de recursos en América financió las guerras en Europa y el pago a mercenarios, ejemplos como las minas de Potosí donde miles de “indios” dejaron sus vidas en trabajos forzados alimentados con hojas de coca para que aguantasen las terribles condiciones más tiempo, antes de caer muertos por el cansancio, estos ejemplos demuestran hasta donde llegó la brutal avaricia.

 

No se trata ahora del utilizar el recurrente “y tú más”, la disculpa de “no fuimos los únicos, ni los primeros”, no tiene sentido comparar las barbaridades cometidas por Hernán Cortés con las que cometió Gengis Kan o Julio César, o el Imperio mongol con el español o el romano.

 

El 12 de Octubre los pueblos no tienen nada que celebrar porque nada bueno sacaron de su encuentro, el pueblo en la península siguió pasando hambre y sufriendo abusos, el oro robado en América sirvió para financiar guerras donde los enviaban a morir, como los nativos americanos, el oro robado no se utilizó para mejorar las condiciones de vida de un pueblo en la miseria.

 

Tampoco entiendo que se pueda seguir manteniendo que es posible descubrir un continente como si se tratase de una vacuna o un insecto, me parece una ridiculez mayúscula, el continente ya estaba allí y muchos habían estado antes.

 

Ni el imperialismo, ni el colonialismo, ni el capitalismo, pueden ser festejados por los pueblos que lo sufren. VER: http://diario16.com/ni-dia-de-la-hispanidad-ni-dia-de-la-raza-no-celebremos-el-genocidio-en-america/

 

La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

 

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Las movilizaciones crecen en Europa para contener el calentamiento global. El nivel del mar puede subir hasta los 15,2 metros en 2300 si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, que han aumentado en 2017 y 2018. Las movilizaciones crecen en Europa para contener el calentamiento global.

 

Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la progresión actual, el nivel medio del mar podría aumentar casi 2,4 metros en 2100 y hasta 15,2 metros en 2300, según un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, publicado en Annual Review of Environment and Resources.

 

El incremento del nivel del mar, relacionado directamente con el calentamiento global, es una de las consecuencias más temibles del cambio climático. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, estimándose que desde principios de siglo ha crecido unos seis centímetros, según esta investigación.

 

La nueva previsión desborda todas las estimaciones anteriores, según las cuales el aumento del nivel del mar sería de un máximo de 34 centímetros en 2100. Pasar de esta estimación, realizada en 2006, hasta los 2,4 metros ese mismo año, según esta nueva investigación, supone un salto considerable que ha hecho sonar todas las alarmas.

 

Posible moderación

 

El estudio señala no obstante que estas estimaciones máximas pueden moderarse si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese supuesto, la elevación del nivel del mar puede oscilar entre los 42 y los 85 centímetros en 2100, entre los 85 y los 164 centímetros en 2150 y entre los 2 metros y los 4,2 metros en el año 2300. Aunque son más moderados, siguen siendo niveles alarmantes respecto a los de anteriores previsiones.

 

Los autores de esta investigación establecen sin embargo un rango de probabilidades sobre estos escenarios y señalan como el más plausible un aumento del nivel del mar de entre 15 y 25 centímetros hasta 2050, añadiendo que será después de 2050 cuando la situación alcance niveles críticos para gran parte de la población del planeta.

 

Otra constatación de este estudio es que en la actualidad el 11% de los 7.600 millones de habitantes del planeta viven a menos de 11 metros sobre el nivel del mar. El aumento del nivel oceánico, si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, adquirirá dimensiones catastróficas para unos 830 millones de personas, así como para sus infraestructuras y ecosistemas.

 

"Se sabe mucho sobre los cambios ocurridos en el pasado en el nivel del mar, pero es incierto saber lo que pasará en el futuro, si bien la incertidumbre no es una razón para ignorar el desafío", ha señalado el coautor del estudio Robert E. Kopp, en un comunicado. "Caracterizar cuidadosamente lo que se sabe y lo que es incierto es crucial para gestionar los riesgos que el aumento del nivel del mar representa para las costas de todo el mundo", añade.

 

Este estudio aumenta la inquietud sobre los riesgos climáticos. Tal como informamos en otro artículo, el último informe del IPCC advierte de los riesgos de superar los 1,5ºC de aumento de temperatura en relación con los niveles preindustriales y señala que traspasar ese umbral tendría efectos catastróficos, tanto por el aumento del nivel del mar como de las catástrofes naturales, así como por la destrucción de los arrecifes de coral.

 

Todo dependerá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la realidad es que, pese a los compromisos internacionales, estas emisiones han aumentado tanto en 2017 como en 2018, ha constatado esta semana el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Fatih Birol.

 

Ante la pasividad de los políticos, la ciudadanía está tomando el relevo. Por un lado, crecen los llamamientos de los científicos para que la población se movilice y demande medidas drásticas y urgentes, como las que plantea el IPCC, para contener el calentamiento global.

 

Por otro lado, las movilizaciones ciudadanas se multiplican en Europa. Francia está tomando una iniciativa importante en estas movilizaciones: después de las manifestaciones de septiembre y del pasado día 8, hay nuevas concentraciones previstas este sábado, como respuesta al llamamiento del IPCC: todavía estamos a tiempo. Cada primer sábado de mes, hay concentraciones también a las puertas del Parlamento Europeo en Bruselas.

 

Referencia

 

Mapping Sea-Level Change in Time, Space, and Probability. Benjamin P. Horton ET AL. Annual Review of Environment and Resources, Vol. 43:- (Volume publication date October 2018). DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102017-025826 

VER: https://www.tendencias21.net/La-subida-del-nivel-del-mar-puede-rebosar-todas-las-previsiones_a44797.html

 

Nuevo reporte del IPCC: Cuánto queremos morir

 

Montevideo, Uruguay, viernes 12 de octubre de 2018, por Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social), ALAI AMLATINA.- El Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) acaba de publicar un nuevo estudio sobre los impactos esperados del cambio climático. Este trabajo en particular analiza los distintos niveles de gravedad de esos impactos, si la temperatura media global aumenta 1,5º C o 2º C. Esto le fue solicitado al Panel durante la Conferencia de la Partes de 2015 al tiempo de firmar el Acuerdo de París. La Convención y había adoptado el límite de los 2º C seis años antes en Copenhague pero la ciencia advertía que esto era insuficiente, así que había que revisar la diferencia entre este límite y uno más exigente. El resultado del análisis es interesante pero raya un poco en lo absurdo: describe si el nivel de daño será catastrófico o muy catastrófico.

 

Este no es el primer informe del IPCC. Desde que el Panel se fundó en el año 1988, viene publicando y actualizando sus reportes y todos dicen sustancialmente lo mismo: las emisiones continuarán ocurriendo, la temperatura seguirá aumentando y la vida en el planeta será cada vez más insoportable. Los que hayan leído el documento presentado el pasado 8 de octubre no encontrarán muchas diferencias con lo que publicó el IPCC tan temprano como 1990:

 

“Sobre la base de los resultados de los modelos actuales predecimos lo siguiente: Que la temperatura media mundial aumentara en promedio, en el siglo que viene [siglo XXI], aproximadamente 0,3°C cada diez años (con una incertidumbre de 0,2 - 0,5°C por decenio), partiendo del supuesto de que las emisiones de gases de efecto invernadero se ajusten al Escenario A ("de seguir todo como hasta ahora"). Ello dará por resultado un aumento probable de la temperatura media mundial de aproximadamente l°C en el año 2025 y de 3°C antes de que finalice el próximo siglo. Se prevé que el aumento medio mundial del nivel del mar será de aproximadamente 20 cm en el año 2030 y de 65 cm a finales del próximo siglo.” (Primer informe de evaluación del IPCC, 1990)

 

Esto fue escrito hace casi 30 años. Las consecuencias de estos cambios en el clima traerán aparejados también estaban descritos con bastante certeza: reducción de la producción agrícola, pérdida de especies, destrucción de los arrecifes de coral, enfermedades, huracanes, y todo lo que sabemos desde entonces. Es decir, lo que hace este nuevo reporte es afinar un poco más el grado de avance de la metástasis: si ya tomó un 30 o un 33 por ciento de riñón, si afecta a la mitad o un poco más de la mitad de los pulmones, si llegará a tomar un 65% o un 75% del cerebro y si el paciente se morirá en 48 o en 72 horas. En eso estamos.

 

Vale la pena recordar que el IPCC fue creado por Naciones Unidas para ser el soporte científico de las decisiones que la Convención de Cambio Climático debería tomar en 1992 y en los años subsiguientes. Mirado a la distancia, y viendo el avance del cáncer, se podría decir que los médicos no leyeron los análisis. Y si los leyeron, parece que poco les importa el paciente.

 

Ahora el IPCC reporta que si la temperatura aumenta 1,5 en vez de 2 grados centígrados, el mar aumentará 0,40 y no 0,46 metros, que la población expuesta a calores extremos será 14% y ya no 37%, que el porcentaje de especies que se perderán será de 8% en lugar del 16% y que se morirá el 90% de los arrecifes de coral en vez del 99% que desaparecerá si la temperatura llega a 2 grados.  Casi 100 científicos de todo el mundo trabajaron arduamente durante más de dos años para establecer con la mayor certeza posible estas precisas diferencias para que los países decidan cuánto quieren morir.

 

Pero los países deciden que quieren morir del todo y cuánto antes. Desde aquél primigenio Informe de Evaluación del IPCC de 1990, el Panel ha publicado otros cuatro, el último en 2014. Cada vez afinando más el diagnóstico, el grado de avance de la enfermedad, el previsible próximo deterioro del enfermo y prescribiendo el tratamiento. La prescripción era clara en 1990 y siguió siendo clara en los sucesivos documentos: bajar las emisiones.  Pero todas las recetas emitidas fueron siendo cuidadosamente apiladas en los estantes de la Convención y desde 1990 hasta ahora las emisiones casi se duplicaron.

 

El paciente ahora fuma el doble de cuando le diagnosticaron el cáncer y los médicos se juntan a ver qué pasaría si le diéramos cigarrillos “light”, o si le pusiéramos un filtro de acetato, o hasta cuántos cigarrillos podría fumar sólo perdiendo la mitad de sus pulmones. No parece que sea necesaria precisión para determinar cuánto iremos a morir.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195816

 

El cambio climático será una ruina para EEUU y el resto del mundo, pero Trump se empecina en que es puro cuento Chino

 

Nueva York, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, Bolsamania.- La administración Trump menosprecia las consecuencias del cambio climático, y se ha desmarcado de las acciones mundiales para poder revertirlo. Pues no debería y lo vamos a demostrar:

 

Según un informe publicado por el organismo de control federal no partidista de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, el cambio climático ha costado ya a los contribuyentes de los Estados Unidos más de 350.000 millones de dólares. Estos costos incluyen la limpieza, la asistencia en caso de desastre por inundaciones y tormentas.

 

Sin embargo, esa cifra empalidece si tenemos en cuenta el coste futuro. Para el 2050, esa cifra será de 35.000 millones de dólares anuales, o incluso más según otras fuentes.

 

Las ciudades en peligro por la subida del mar construirán muros marinos. Según se intensifica el cambio climático, las ciudades en peligro por la subida del mar construirán muros marinos, así como infraestructuras para obtener nuevas fuentes de agua dulce para las tierras afectadas por la sequía, y mejorar sus infraestructuras para tormentas que serán más violentas.

 

"Los problemas físicos del cambio climático son nada en comparación con los riesgos financieros. Al menos para esta generación", afirma David Stookey, autor del libro Climate-Proof Your Personal Finances.

 

El cambio climático hará que los costes de los alimentos, la energía y el agua aumenten. La erosión de la capa superficial del suelo en los estados agrícolas de EE.UU., así como los fenómenos meteorológicos erráticos provocarán aumentos en los costes de los alimentos que irán del 3% al 84% para 2050, según la Brookings Institution.

 

Por otro lado, la inminente escasez de agua puede afectar a los costes del gas natural e incluso de la energía sostenible.

 

Según un estudio de la organización ambientalista NextGen Climate, un estudiante universitario que se ha graduado en 2015, perderá 126.000 dólares en ingresos en toda su vida debido al cambio climático.

 

Sectores como el agrícola y el pesquero se verán afectados negativamente por el cambio climático. Aunque hay también sectores que se verán beneficiados como el de la construcción dado que muchas ciudades tendrán que construir muros marítimos para protegerse de la subida del mar.

 

¿Cómo puedo aprovechar financieramente el cambio climático?

 

Según un estudio de Nature de 2015, algunas industrias se beneficiarán del cambio climático. Los inversores de café se verán beneficiados, la energía limpia también, la energía solar y la nuclear, también las compañías de aguas. Podemos invertir en estas industrias a través de fondos cotizados. VER:  https://www.bolsamania.com/capitalbolsa/noticias/social/el-cambio-climatico-sera-una-ruina-para-eeuu-y-para-el-resto-del-mundo--3528538.html

 

Michael: ¿Por qué no debemos decir que los huracanes son desastres naturales?

 

Florida, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, por John D. Sutter, CNN Español.- El huracán se fortaleció rápidamente en el Golfo de México después de golpear Centroamérica y el oeste de Cuba a principios de la semana. Expertos en cambio climático dicen que es necesario dejar de usar la frase 'desastres naturales' para referirse a los huracanes. Al decir desastre natural, estamos diciendo que no podemos hacer nada para reducir el riesgo, según expertos. El fortalecimiento de los huracanes se debe al aumento de la temperatura global. El huracán Michael no es un verdadero "desastre natural". Tampoco lo fue el huracán Harvey en Houston. Ni María en Puerto Rico.

 

Aún así seguimos usando ese término para referirnos a ellos. Hacer esto —especialmente en la era del cambio climático— es erróneo, si no peligroso, según varios expertos en desastres y científicos climáticos que contacté vía telefónica y en Twitter.

 

“La frase 'desastre natural' es un intento de echarle la culpa a algo que no la tiene”, dijo Kerry A. Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y experto global en huracanes.

 

No se trata de semántica, dijo Ksenia Chmutina, catedrática en la Universidad de Loughborough en Gran Bretaña. Ella y sus colegas emitieron un comunicado de prensa este año pidiéndonos a los periodistas que eliminemos la frase de nuestro léxico. “Al culpar a la naturaleza de los desastres, estamos diciendo que no hay nada que podamos hacer, que no podemos hacer nada para reducir el riesgo. Algo que no es el caso”.

 

Entonces, ¿qué debemos decir entonces? ¿Y dónde, si no es en la naturaleza, debemos poner la culpa? Tenemos que considerar el cambio climático. Hay esencialmente dos grandes respuestas a la pregunta sobre la culpa. Una es el cambio climático.

 

Los humanos están quemando combustibles fósiles —como el carbón, el aceite y el gas— a un índice alarmante, poniendo en la atmósfera gases que atrapan el calor. De esta manera, hemos aumentado la temperatura global en cerca de un grado centígrado desde la Revolución Industrial, según un informe histórico publicado esta semana por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, una organización de la ONU. El aire está más caliente, y también los océanos. Las tormentas que se forman en este ambiente ahora transformado son diferentes a lo que eran antes.

 

“Prefiero usar ‘desastre no natural’ cuando se habla sobre los impactos que han sido exacerbados por el cambio climático”, dijo Mann a través de Twitter.

 

“La mejor información científica que tenemos ahora es que las probabilidades de estos huracanes intensos —desde el punto de vista tanto del aire como del agua— están aumentando en muchos lugares debido al calentamiento global”, dijo Emanuel.

 

Las lluvias asociadas con esas tormentas se están poniendo más intensas, dijo él, porque “el aire más caliente contiene más vapor de agua que el aire más frío". Los niveles del mar están aumentando a medida que los océanos se calientan y el hielo en el Ártico, por ejemplo, se funde en el océano. Eso significa más daños, y probablemente la muerte, asociados con las tormentas y las inundaciones costeras.

 

Además, se espera que los huracanes se intensifiquen más rápidamente en un mundo más caliente, haciendo que sea más difícil pronosticarlos. “Hay un consenso muy fuerte [entre los científicos] de que la frecuencia en las altas categorías de eventos como Michael, en la mayor parte del mundo, debe subir como resultado del calentamiento del clima”, dijo Emanuel.

 

“[Desastres] Naturales y provocados por humanos son reales. El problema real es el impacto que tienen estos desastres en la ecología, el medio ambiente, las economías y las sociedades. Los más vulnerables son, como siempre, los más golpeados. Ejemplo, cuando una tormenta golpea, golpea zonas industriales y el agua se vuelve tóxica con el peor impacto”, escribió el experto Henk Ovink.

 

Los huracanes no son nuevos. Pero las tormentas como el huracán Michael ocurren en el contexto de esta macrotendencia. Noventa y siete por ciento de los científicos climáticos concuerdan en que los humanos están provocando el calentamiento global, según un resumen científico de la NASA revisada por sus pares. Y el reporte soberano del Panel Intergubernamental del Cambio Climático publicado este mes dice que el mundo debe cortar las emisiones de dióxido de carbono hacia mitad de 2030 —en solo unos años desde ahora– y tender a la neutralidad de carbono, es decir, sin contaminación neta de ese gas que atrapa el calor, para el año 2050 para posiblemente cumplir con los objetivos climáticos más estrictos del mundo y evitar algunas de las peores consecuencias del calentamiento.

 

“El clima está cambiando, y eso significa que el clima se ve afectado por ello. Hay una huella de los seres humanos en ello”, dijo Kevin A. Reed, profesor asistente en la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Stony Brook. “Entonces, hasta cierto punto, hay una huella humana en eventos meteorológicos individuales".

 

¿Entonces cómo debemos decirles?

 

Entonces, si acordamos que esos desastres y sus consecuencias ya no son realmente "naturales" (y nunca lo fueron), ¿cuál es el mejor término para usar en su lugar?

 

John Upton, escritor de Climate Central, sugiere dejar de usar el término “natural” y solo usar desastre.

 

“[María] fue una catástrofe, relacionada con la respuesta del gobierno. No solo una tormenta. Y las tormentas son menos 'naturales' ahora, usualmente. También me pregunto sobre los mejores términos alternativos”.

 

Katharine Hayhoe, científica de cambio climático en Texas Tech, hizo una propuesta más larga, y sugirió que los llamemos "lo que solían ser desastres completamente naturales ... ahora amplificados o exacerbados por el cambio inducido por el hombre".

 

“Ya sé que es un trabalenguas”, escribió en Twitter, “pero pienso que vale la pena, porque aborda el concepto erróneo y presenta los hechos, todo en uno".

 

Reed, el profesor de Stony Brook, sugirió llamarlos simplemente “eventos extremos”.

 

Lo importante aquí, según los expertos, es que los humanos aceptemos alguna culpa. Y luego usemos ese conocimiento para prevenir el sufrimiento asociado con las tormentas que vienen.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/por-que-no-deberiamos-decir-que-los-huracanes-son-desastres-naturales/

 

Tras el paso del Huracán Michael: “Es como una zona de guerra”, las responsabilidades del gobierno de Trump

 

Florida, EEUU, viernes 12 de octubre de 2018, por Holly Yan y Nicole Chávez, CNN Español.- "Es como una zona de guerra": Así quedó México Beach tras el paso del huracán Michael. Michael tocó tierra el miércoles cerca de México Beach. Entonces era un huracán de categoría 4. Michael dejó a más de 350,000 personas sin energía eléctrica en el noroeste de la Florida. Lo que solía ser una impresionante ciudad a la orilla de la playa ahora luce como un desastre apocalíptico después de que el huracán Michael despedazara la localidad de México Beach, Florida.

 

"México Beach fue arrasada", dijo Brock Long, director de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). "Es probablemente la zona cero". Michael tocó tierra el miércoles cerca de México Beach como un monstruoso huracán categoría 4, destruyendo las casas con sus vientos sostenidos de 249 kilómetros por hora.

 

La tormenta ya deja seis personas muertas. Cuatro de ellas se reportan en el condado de Gadsden, Florida, según dijo la teniente Anglie Hightower, portavoz de la Oficina del Sheriff en este lugar. Además, una niña falleció en el condado de Seminole, Georgia y un hombre en el condado de Iredell, Carolina del Norte.

 

Mientras los rescatistas revisaban entre los escombros, muchos temen que la cifra de fallecidos aumente. "Se siente como una pesadilla", dijo Linda Albrecht, concejal de México Beach. "Alguien tiene que venir a sacudirte y despertarte".

 

Otras escenas catastróficas están apareciendo en el noroeste de la Florida, donde Michael dejó a más de 350.000 personas sin energía eléctrica y vecindarios enteros en ruinas.

 

En la diezmada ciudad de Callaway, trozos de viviendas destruidas invaden los caminos inundados. Cada poste telefónico a la vista está partido a la mitad.

 

"Es muy difícil de explicar", dijo Jason Gunderson, miembro del grupo de rescate Cajun Navy. "La única forma en que puedo explicarlo, por medio de mis ojos, es como una zona de guerra en un país del Tercer Mundo".

 

Tras golpear la Florida y azotar Georgia, Michael ahora amenaza a las Carolinas, ya agotadas por las tormentas. Tornados, peligrosos vientos y más inundaciones podrían ocurrir en las mismas zonas que apenas se recuperan del paso del huracán Florence.

 

Las claves

 

- La carretera interestatal 10 está cerrada: muchos de los carriles de la I-10 en la Florida están cerrados debido a los escombros, dijeron las autoridades el jueves.

- El número de muertos aumenta: al menos dos personas han fallecidos en incidentes relacionados con la tormenta desde el miércoles.

- Sin electricidad, sin internet: más de 350.000 clientes permanecen sin electricidad en Alabama, Georgia y Florida.

 

¿Dónde está Michael?

 

Desde el jueves por la mañana, la tormenta está centrada a unos 65 kilómetros al oeste-noroeste de Columbia, Carolina del Sur, y se dirige al noreste. Saqueadores arrestados: se han realizado arrestos después de informes de saqueo en el condado de Bay, Florida, dijo el representante Neal Dunn.

VER: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/es-como-una-zona-de-guerra-asi-quedo-mexico-beach-tras-el-paso-del-huracan-michael/?utm_source=CNN+en+Espa%C3%B1ol+Breaking+News&utm_campaign=d0732dee7a-EMAIL_CAMPAIGN_2018_10_11_07_29&utm_medium=email&utm_term=0_a2b29c8196-d0732dee7a-94649537

 

La OMS recomienda limitar exposición a ruidos excesivos por su impacto en la salud

 

Roma, Italia, viernes 12 de octubre de 2018, Deutsche Welle.- El ruido del tráfico, aviones, trenes, turbinas eólicas, conciertos musicales y los audífonos afectan nuestra salud física y mental. La OMS recomienda reducir los ruidos producidos por los aviones a 45 decibelios.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy (10.10.18) una serie de recomendaciones para limitar la exposición de las personas al ruido procedente del tráfico de vehículos, trenes, aviones, turbinas eólicas y conciertos musicales.

 

En un informe destinado a emitir recomendaciones para los Gobiernos europeos, la OMS considera que el ruido "es uno de los principales riesgos tanto para la salud mental como la física y el bienestar".

 

"La contaminación por ruido en nuestras ciudades está aumentando y perjudicando las vidas de muchos ciudadanos europeos. Más que algo molesto, el ruido excesivo es un riesgo para la salud que contribuye, por ejemplo, a las enfermedades cardiovasculares", dijo Zsuzsanna Jakab, jefa de la OMS en Europa.

 

Recomendaciones de la OMS

 

Las recomendaciones fijan niveles que no se deberían exceder para minimizar el impacto sobre la salud derivado de la exposición de los humanos al ruido según diferentes fuentes de emisión.

 

Por ejemplo, en el tráfico de vehículos se recomienda limitar la exposición a su ruido a 53 decibelios, puesto que "por encima de ese nivel se asocia con efectos adversos para la salud".

 

Exposición a ruidos exagerados tienen efectos negativos tanto para la salud mental como para la física.

 

Asimismo, la OMS exhorta reducir todos los ruidos que producimos en nuestro tiempo de ocio en un año en 70 decibelios, equivalente al ruido que produce la televisión con el volumen alto.

 

"Esto es particularmente relevante ya que hay una gran cantidad de personas que pueden estar expuestas y en riesgo de sufrir problemas auditivos por el uso de dispositivos de audio, como los audífonos”, menciona el organismo internacional en su informe.

 

En ese sentido, la OMS recomienda las siguientes directrices: reducir la exposición a ruidos, mientras que se conservan áreas tranquilas; promover intervenciones para reducir la exposición a ruidos y mejorar la salud; coordinar medidas para controlar las fuentes de ruido y otros riesgos para la salud ambiental; e, informar e incluir a comunidades potencialmente afectadas por los cambios en la exposición a ruidos. VER: https://www.dw.com/es/la-oms-recomienda-limitar-exposici%C3%B3n-a-ruidos-excesivos-por-su-impacto-en-la-salud/a-45823552?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Un cambio climático pudo haber estimulado la evolución humana

 

Nairobi, Kenia, viernes 12 de octubre de 2018, Noticias de la Ciencia.- El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), sobre la desertización progresiva de África Oriental en el último medio millón de años y sus implicaciones en la evolución humana. Según los autores, la evidencia de un clima variable y progresivamente más seco coincide con un cambio importante en las habilidades de fabricación de herramientas líticas y la aparición del Homo sapiens moderno.

 

Este estudio, basado en núcleos de sedimentos lacustres, de 194 m de longitud, recogidos en el Lago Magadi, al sur de Kenia, es el primero en proporcionar un contexto ambiental continuo de los diversos restos arqueológicos y paleontológicos recuperados en las cuencas del valle del Rift.

 

“Si bien ya se había relacionado la evolución de los homininos con cambios ambientales, los núcleos del Lago Magadi proporcionan el primer vínculo detallado entre el cambio climático y los eventos conocidos a partir del registro arqueológico de la región”, afirma Mark Sier, geocronólogo y arqueólogo de la Universidad de Oxford, que ha llevado a cabo parte de los análisis de magnetoestratigrafía en el laboratorio de Arqueomagnetismo del CENIEH.

 

Como explica el autor principal del estudio Richard Owen, de la Universidad Bautista de Hong Kong, existe una gran brecha en los registros entre las últimas herramientas del Paleolítico inferior, hace 500.000 años y la aparición de las herramientas del Paleolítico medio, hace unos 320.000 años.

 

“Nuestros resultados cubren esa brecha con un registro ambiental continuo en el que se produjo una transición crucial, durante la cual los arqueólogos han descubierto evidencias de un salto en las capacidades de los humanos primitivos para hacer, usar e intercambiar útiles de piedra”, señala Owen.

 

La industria lítica encontrada no cambió mucho entre 1,2 millones y medio millón de años; pero de repente, después de 500.000 y antes de 320.000 años, coincidiendo con la desertización de la región, las herramientas se volvieron más sofisticadas y se transportaban a distancias más largas.

 

“Ahora podemos saber cuándo cambió el entorno y luego comparar dicho cambio con los restos fósiles y arqueológicos de la región", señala Andrew Cohen, de la Universidad de Arizona, investigador principal del Proyecto Hominin Sites and Paleolakes Drilling Project (HSPDP) en el que se engloba este trabajo.

 

El HSPDP es un macroproyecto internacional y multidisciplinar cuyo objetivo es estudiar la relación entre la evolución humana y el cambio climático mediante el estudio de sondeos en paleolagos situados cerca de los yacimientos arqueopaleontológicos más importantes del mundo. (Fuente: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana). VER: https://noticiasdelaciencia.com/art/30210/un-cambio-climatico-pudo-haber-estimulado-la-evolucion-humana

 

El Salvador: Tercer gobierno del FMLN incentivará mayor inversión extranjera

 

San Salvador, El Salvador, viernes 12 de octubre de 2018, Crónica Digital.- El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ratificó hoy que un tercer gobierno de la izquierda salvadoreña estará abierto a una mayor inversión extranjera para la prosperidad.

 

El candidato presidencial de la formación salvadoreña de izquierda, Hugo Martínez, expresó en un reciente debate que las puertas a todos los empresarios del mundo permanecerán abiertas durante su gestión.

 

El excanciller salvadoreño reiteró su experiencia en la negociación de proyectos de inversión, adquirida durante sus años como jefe de la diplomacia y al frente del Sistema de Integración Centroamericana.

 

‘Hay unos dos mil millones de dólares para la inversión en el marco del triángulo de la prosperidad disponible para ver’, aseguró Martínez sobre una reciente gira por Estados Unidos para promocionar el nicho salvadoreño.

 

‘Todos los países del mundo que quieran venir a invertir a El Salvador son bienvenidos, siempre y cuando respeten la legislación y autonomía de nuestro país’, aseguró el candidato, quien ha presentado propuestas concretas.

 

En particular, Martínez promueve los Polos de Desarrollo para aprovechar la potencialidad de cada territorio, mediante los incentivos para la inversión y la creación de empleos y pasantías para jóvenes bachilleres. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/09/tercer-gobierno-del-fmln-incentivara-mayor-inversion-extranjera/

 

España: Gabriel Celaya o la poesía como herramienta política

 

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Paula Guerra, Periodista, Crónica Popular.- El miércoles 17 de enero 2018 se presentó en el Ateneo de Madrid el libro `La poesía es un arma cargada de Celaya´, trabajo colectivo editado en 2011 para conmemorar el centenario del poeta. El acto, que fue organizado por la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, forma parte de la gira “Huracán Celaya”, recorrido cuya finalidad es sacar del olvido al poeta indignado.

 

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse” Con estos versos, citados ayer en el Salón Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid, se quiso reflejar el carácter ideológico de la poesía de Gabriel Celaya y su firme convicción de que ésta debe y puede jugar un rol político en la sociedad.

 

Fueron dos horas de un acto donde jóvenes y viejos poetas rindieron homenaje al que consideran un poeta injustamente olvidado. Mikel Méndez, de la Agrupación Ateneísta “Juan Negrín” y uno de los encargados de presentar el libro, afirmó que Celaya, al igual que poetas como Miguel Hernández o Pablo Neruda, apostó ferozmente por la poesía “no sólo como un pasatiempo o una manera de expresar sus ideas, sino como una profesión”, que defendió y dignificó.

 

Méndez recordó que Celaya lo dejó todo por la poesía: “A mediados de los cuarenta, tras conocer a Amparitxu Gastón, inauguró la colección de poesía Norte y, a partir de ese momento, utilizó la poesía como herramienta de servicio al ser humano”.

 

Atrás quedarían su profesión de ingeniero y su cargo de gerente en una importante empresa familiar. Para Celaya no había vuelta atrás. La poesía se convertiría en esa herramienta de lucha social que no sería jamás un fin en sí misma, sino un instrumento para transformar el mundo.

 

El huracán

 

Otro de los ponentes, Joaquín Recio, coordinador de la editorial Atrapasueños, inició su presentación comentando que, si en 2011 “soplaron vientos del pueblo” con Miguel Hernández, este año hacía falta provocar “un huracán” de la mano de Celaya. Más todavía en una época como ésta, en que los ciudadanos vuelven a tomar las calles, en que los jóvenes vuelven a comprometerse y a tomar partido.

 

Congreso anticapitalista

 

Felipe Alcaraz adelantó que la Agrupación Ateneísta “Juan Negrín” organizará en el mes de junio un congreso de intelectuales anticapitalistas. “Será una convocatoria abierta, no convocada por ningún partido en concreto, cuyo objetivo será concitar el compromiso de una serie de intelectuales para entrar en la batalla ideológica”. Adelantó que uno de los objetivos es la creación de una literatura con unas lógicas y unos contenidos propios, que escape del postmodernismo actual.

 

La iniciativa de publicar el libro surgió de una petición que el PCE hizo a la editorial Atrapasueños, propuesta que encajaba perfectamente con “nuestras ganas como editorial de decir y denunciar cosas”, comentó Recio, quien añadió que la gira se va el próximo mes a Almería y que ya ha pasado con gran éxito por San Fernando de Henares, Cádiz, Málaga, Córdoba y Donostia.

 

En todos estos lugares se está creando una red que involucra a entidades sociales, organizaciones y colectivos poéticos, con el fin de cristalizar un proyecto a largo plazo “que logre sacar del ostracismo a algunos poetas y a la poesía comprometida”, finalizó Recio.

 

El último en tomar la palabra fue Felipe Alcaraz, de la comisión de Cultura Federal del PCE. Alcaraz denunció que Celaya forma parte de ese grupo de poetas que han sufrido dos muertes, “la primera biológica y la segunda por olvido, por tergiversación, por tachadura”. En este sentido, Alcaraz reivindicó la actualidad de Celaya como un poeta indignado que llamaba a tomar las calles. Y recordó uno de sus versos: “A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que anunciamos algo nuevo”.

 

La poesía no es neutral

 

Hacia el final del acto subieron al estrado poetas, escritores y periodistas, quienes homenajearon al poeta recitando poemas o simplemente dedicándole algunas palabras. Entre otros, Alberto García-Teresa, Fernando Macías, Carlos Álvarez, Marta Sanz y Miguel Pastrana.

 

El acto finalizó con el visionado de un montaje audiovisual creado por José Antonio Sánchez y presentado por Elena Moratalla, miembros del grupo Poekas, colectivo de poetas de Vallecas.

 

Al terminar el vídeo se produjo un pequeño silencio antes de la ovación final. El mensaje de Celaya retumbaba en el salón como un eco más actual que nunca: “La poesía no es neutral. Ningún nombre puede ser hoy neutral, y un poeta es, por de pronto, un hombre”.

 

Un poeta comprometido

 

Gabriel Celaya nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani, Guipúzcoa. Su nombre real era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta. Este largo nombre le sirvió para utilizar tres seudónimos diferentes, el de Rafael Múgica, Juan Leceta y Gabriel Celaya. Entre los años 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y José Moreno Villa. Ingeniero de profesión, abandonó su carrera en 1946 cuando funda la colección de poesía Norte, con la que pretendía hacer de puente con la generación del 27.

 

Poeta español de la literaria de posguerra, Gabriel Celaya fue uno de los más destacados representantes de lo que se denominó “poesía comprometida”. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid. Sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.

 

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Paco Ibáñez

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=q_b0myUpwpE

Poema de Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911 - Madrid, 1991), musicalizado e interpretado por Paco Ibáñez.

 

La poesía es un arma cargada de futuro (Gabriel Celaya)

VER: https://www.poemas-del-alma.com/gabriel-celaya-la-poesia-es-un-arma-cargada-de-futuro.htm

 

“Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

fieramente existiendo, ciegamente afirmando,

como un pulso que golpea las tinieblas.

 

Cuando se miran de frente

los vertiginosos ojos claros de la muerte,

se dicen las verdades:

las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

 

Poesía para el pobre, poesía necesaria

como el pan de cada día,

como el aire que exigimos trece veces por minuto,

para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

 

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

estamos tocando el fondo.

 

Maldigo la poesía concebida como un lujo

cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.

maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

 

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren

y canto respirando.

Canto y canto y cantando más allá de mis penas

personales, me ensancho.

 

Quiero daros vida, provocar nuevos actos,

y calculo por eso con técnica que puedo.

Me siento un ingeniero del verso y un obrero

que trabaja con otros a España en sus aceros.

 

No es una poesía gota a gota pensada.

No es un bello producto. No es un fruto perfecto.

Es lo más necesario lo que no tiene nombre

Son gritos en el cielo y en la tierra son actos.

 

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

Estamos tocando el fondo”.

VER: http://www.cronicapopular.es/2012/01/gabriel-celaya-o-la-poesia-como-herramienta-politica/

 

Los 10 ladrones de energía según el Dalai Lama

 

Madrid, España, viernes 12 de octubre de 2018, por Raquel Aldana, La Mente es Maravillosa.- Son 10. Diez ladrones de energía que, según el Dalai Lama, nos atrapan y nos dejan vacíos. No nos damos cuenta, pero vivimos tan pendientes de lo banal que no atendemos a lo realmente importante.

 

Tomar distancia y alejarse de lo innecesario nos ayuda a mejorar la salud a todos los niveles. La dificultad está en hacerse consciente de qué es lo dañino, cuáles son esos ladrones de energía, para caminar al lugar que nos ofrece cierta estabilidad. Por ello, el conocido líder espiritual, ha hecho una interesante recopilación de 10 ladrones que nos chupan a todos la energía.

 

Veamos más sobre estos ladrones de energía:

 

1 – Personas que están abonadas al modo queja.

“Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un bote para echar su basura, procura que no sea en tu mente”. Las personas enchufadas a un protestador automático nos agotan y nos restan. Son ladrones de energía. Poner un ápice de energía en aliviar los egocentrismos ajenos destroza nuestra esencia. Así que, como se suele decir, si alguien busca un bote para echar su basura, procura que no sea en tu mente. Desliga tu vida de todo aquello que te aleje de ti y no dejes que los demás te arrastren hacia sus tormentas.

 

2 – Las cuentas…claras

“Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle”. Tener las cuentas claras significa tener la certeza de que no le debemos nada a nadie y que nadie nos debe nada a nosotros. Las deudas abrasan nuestra tranquilidad. Por ello es esencial que no tengamos cuentas pendientes por ahí, así no tendremos que escondernos o avergonzarnos por no aliviar un compromiso que nosotros hemos contraído. Quien conoce la sensación de ahogo, comprende que adeudar es uno de los mayores ladrones de energía que existen.

 

3 – Las promesas pendientes

“Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio”. Ser personas de palabra es una de las cualidades más valoradas y cotizadas en el mercado de las relaciones interpersonales. Esto, sin duda, es una característica que va más allá porque refleja buenas intenciones y consideración hacia los demás.

 

4 – No escuchar nuestros intereses

“Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas”. No delegar aquello que nos resulta aversivo y que es posible delegar supone llenar nuestra vida de una negatividad innecesaria. A veces, simplemente, no estamos en condiciones de realizar una tarea. Puede que, incluso, otra persona vaya a hacerla mejor o le apetezca más. Esto vale tanto para el hogar como para el trabajo. Seguro que hay cientos de opciones que garantizan una mejor condición. Esto garantizará un equilibrio positivo en nuestras vidas.

 

5 – No descansar ni actuar

“Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad”. Cada cual lleva su ritmo pero es importante saber descansar y coger fuerzas. No hacerlo cuanto más lo necesitamos implica perder nuestras fuerzas y cometer irresponsabilidades que acabarán en arrepentimiento.

 

6 – El desorden

“Tira, levanta y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas”. Hay desórdenes y desórdenes. Algunos más catastróficos que otros pero, al fin y al cabo, todos necesitamos de la iniciativa de deshacernos de algo.

 

7- No cuidar tu salud

“Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos”. Sirve de poco tener mucho trabajo, mucho dinero y mucho patrimonio si no somos capaces de cuidar lo que nos sostiene: nuestro cuerpo. Es esencial que dediquemos tiempo a relajarnos, hacer deporte, alimentarnos bien y conocernos.

 

8 – Las situaciones difíciles

“Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria”. Las situaciones difíciles nos ayudan a crear estrategias si tomamos las riendas e intentamos resolverlo. Posponer o ignorar cosas puede generarnos estrés y dificultar así nuestra estabilidad.

 

9 – No aceptar

“Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar”. El único medio para deshacernos de los monstruos es aceptarlos. Asumir que hay cosas que no deben cambiarse es un paso más para la consecución del bienestar emocional.

 

10 – No perdonar

“Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo”. El perdón sirve de cómoda almohada. Es probable que la vida nos ponga a prueba, por ello es importante que no alimentemos rencores; porque, si lo hacemos, moriremos poco a poco. Guardar rencor es humano, muy humano. Pero también lo es perdonar. Y errar. Dicen que quien no ama, no perdona. De hecho, precisamente es el amor el culpable del perdón. El amor al otro, a la vida, al mundo y a uno mismo. VER: https://lamenteesmaravillosa.com/los-10-ladrones-de-energia-segun-el-dalai-lama/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2196

Nº 2.196. Miércoles 10 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:

RESUMEN

ESPECIAL: La Desobediencia Civil como ontología y herramienta ciudadana

Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas

Ciudad de México, México, miércoles 10 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.

VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

Henry David Thoreau: Desobediencia civil y otros textos

Massachussets, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, por Selección y Prólogo de Vanina Escales, Utopía Libertaria.- “El mal que hacen los hombres les sobrevive”. WILLIAM SHAKESPEARE, Julio César, III, 3. Henry David Thoreau nació y murió en Concord, Estado de Massachussets, al noreste de los Estados Unidos, cerca de Canadá, en la zona conocida como Nueva Inglaterra. El crecimiento del capitalismo lleva a decir a estadistas y filósofos que trae el progreso, Thoreau cree que lo que trae es una barbarie de nuevo tipo, mecanizada. Se considera que este ensayo es su testamento, allí dice a sus conciudadanos que se libraron de un tirano político, el rey George, para ser esclavos de un tirano económico. Alardeamos de la libertad de ser esclavos y esto parece poder seguir diciéndose aún hoy. No debemos cultivar obreros y esclavos, sino hombres. En el final de Una vida sin principios, había escrito “cuando cesa la verdad surge una institución”. En los ensayos Desobediencia civil, La esclavitud en Massachusetts y Apología del capitán John Brown Thoreau se va volviendo menos paciente. Como ya notó Walter Harding (9), en estos escritos hay un aumento de hostilidad y resistencia al Estado. En el primero, propone la resistencia civil no pagando impuestos; en el segundo, pide violar una ley concreta y en el tercero demanda la rebeldía directa no contra la ley sino contra la institución estatal.

DESCARGA LIBRO COMPLETO “DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS TEXTOS”, HENRY DAVID THOREAU: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/henry-david-thoreau-desobediencia-civil-y-otros-textos.pdf

VER: https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/13086-libro-desobediencia-civil-y-otros-textos-henry-david-thoreau.html

LOCALES

Invitan a la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Fundación Konrad Adenauer.-Los efectos provocados por el cambio climático y sus incidencias tanto a nivel global como local se muestran cada vez de forma más extrema. Inundaciones, incendios forestales, sequia, tsunamis o la fuerte contaminación del aire son solo algunas catástrofes ambientales que observamos desde los últimos años en Chile. Sin embargo, existen varias iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, que trascienden diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. Para difundirlas y presentar las diferentes opciones que tenemos para enfrentar los riesgos e impactos que hoy día ya estamos percibiendo, La Fundación Konrad Adenauer y el Centro Democracia y Comunidad con el apoyo de Telefónica Chile están organizando la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”.

Fecha: 17 al 20 de octubre de 2018

Lugar: Torre Telefónica, Av. Providencia 111, Santiago de Chile

INSCRIPCIONES: inscripciones@semanadelclima.cl

VER: https://www.semanadelclima.cl/

Invitan a Seminario Internacional “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción”

Macul, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Hector Olivo, Municipio de Macul e Instituto IDMA.- INVITACION A SEMINARIO INTERNACIONAL “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción" Municipio de Macul e Instituto IDMA.- Gonzalo Montoya Riquelme, Alcalde de la I. Municipalidad de Macul junto al Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “HABITAT URBANO Y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales. Esta invitación es abierta a toda la comunidad, como una instancia social para visualizar el diseño de comunas sustentables y a escala humana. Esta actividad se efectuará en el marco de la conmemoración del Día de Protección a la Naturaleza 2018. Dicho seminario se realizará el Miércoles 17 de Octubre, de 09:00 a 13:30 horas, en el salón auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la I. Municipalidad de Macul, ubicado en Av. Quilín N°3675, Comuna de Macul, Santiago de Chile.                                                                                                                                         

RSVP:  educacioncontinua@idma.cl  – dmaos@munimacul.cl  VER: www.idma.cl

Encuentro Internacional Municipios, Cooperativismo y Bien Común

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Economía del Bien Común en Chile.- ¿Conversemos sobre el Desarrollo Local y el Bien Común? ¿Quieres conocer qué es un Municipio por el Bien Común? Economía del Bien Común en Chile, ProChile, Ciescoop Usach y Proqualitas Consultores te invitan el día jueves 25 de octubre a este encuentro internacional en el Ex-Congreso.

Jueves, 25 de octubre de 2018 de 08:30 a 12:30

Salón de Honor del ex Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago)

VER:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaEiFoqYjrs--5WbIwQm8IDPKF5GLr3Q-3IF2mqUAKxaqJQw/viewform

NACIONALES

Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Rapa Nui quiere convertirse en un observatorio del Cambio Climático. A fines de este mes, se reúnen en la isla científicos, alcaldes y concejales de todo el país para generar acuerdos y políticas públicas para luchar contra este problema. Gunter Pauli, es un economista y emprendedor belga, es el creador de Ecover, una empresa ecológica considerada un modelo mundial, conocido como el padre de la “Economía Azul”.  Pierre Yves Cousteau, es el hijo menor de Jacques Cousteau y ha sido reconocido por la ONU por su labor en la conservación de los océanos. El próximo jueves 25 de octubre, Pauli y Costeau participarán junto a los Premios Nacionales de Ciencias Humberto Maturana (1994), y Fabián Yaksic (2018), además de alcaldes y concejales de todo el país, en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018

VER PORTAL DE LA CUMBRE: http://www.rapanui2018.cl/  /  http://www.adapt-chile.org/esp/

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/rapa-nui-quiere-convertirse-observatorio-del-cambio-climatico/348199/#

Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, La Tercera.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, la capital será el epicentro de la discusión climática. El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica. La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades. Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/santiago-sera-sede-la-semana-del-clima-cambio-climatico/347816/#

Insólito delito ambiental: Funcionarios municipales de Antofagasta incineran abejas

Antofagasta, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Juan Peña, El Mercurio.- Quemaron abejas: Municipio de Antofagasta abre sumario contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente. Ante el reclamo de una vecina por un panal, los trabajadores resolvieron incinerarlas lo que desató la indignación ciudadana. El hecho quedó registrado en un video que se viralizó. Una mujer protestó frente al municipio por la quema de las abejas. La Municipalidad de Antofagasta abrió un sumario administrativo contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente que se vieron involucrados en un "procedimiento" para sacar un panal de abejas, el fin de semana. De acuerdo al registro de un video que se viralizó y que se desató la indignación en las redes sociales, los trabajadores procedieron a quemar con un artesanal método el lugar donde estos insectos antófilos depositan sus larvas y acopian miel y polen dentro de la colmena. "La situación deja en evidencia que no existe ningún organismo responsable y competente para el retiro y traslado de estos insectos", Director de Jurídica, Cristhian Flores.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/08/923264/Quemaron-abejas-Municipio-de-Antofagasta-abre-sumario-contra-funcionarios-de-la-Direccion-de-Medio-Ambiente.html

Los desafíos del nuevo sindicalismo: las luchas socioambientales también son nuestras luchas

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cristian Cuevas, El Mostrador.- En tiempos de ampliación destructiva del capitalismo y de sus procesos productivos, que hoy día profundiza el modelo extractivista generando graves daños a comunidades de nuestro país, es necesario preguntarnos ¿Cuál es el rol de los/as trabajadores/as en las luchas socioambientales? Hemos visto cómo diferentes comunidades se ven afectadas por la depredación a ultranza del capital, generando estragos en los territorios donde se desarrollan estos proyectos productivos. Ejemplos como Tocopilla, Calama, Freirina, Coronel, Quintero-Puchuncaví, por nombrar sólo algunos, nos muestran la dramática situación que viven los mismos sectores de siempre, la gente sencilla, la gente común y corriente, los y las trabajadores de este país. Estos conflictos son la evidencia del enfrentamiento entre el capitalismo depredador y las comunidades, en una lucha asimétrica donde los sectores menos poderosos han sido denominados tristemente como Zonas de Sacrificio. Estas consecuencias por cierto que afectan directamente a los/as trabajadores/as, que paradójicamente somos quienes desarrollamos estos procesos productivos y quienes laboramos bajo contratos precarios o subcontratados. Para nosotros/as no existen garantías ni derechos, tanto en lo que respecta a un trabajo digno como a vivir en un ambiente libre de contaminación, algo que incluso la misma constitución hecha en dictadura establece.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/09/los-desafios-del-nuevo-sindicalismo-las-luchas-socioambientales-tambien-son-nuestras-luchas/

Las seis frases “sabias” de Bolsonaro y ya asumidas por J.A. Kast

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, The Clinic.- Las 6 frases más ultra fachas e impresentables de Jair Bolsonaro. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%. En medio de este batatazo, el diario El País publicó un reportaje que contiene las frases más fachas e impresentables que ha lanzado Bolsonaro a lo largo de su carrera política. A continuación te mencionamos algunas de ellas:

1.- “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece” (Frasecita apuntada a una diputada en 2003).

2.- “La dictadura debería haber matado a 30.000 personas más, comenzando por el Congreso y el presidente Fernando Henrique Cardoso” (1999).

3.- “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual, prefiero que muera en un accidente de coche” (2001).

4.- “Un policía que no mata no es policía” (2017).

5.- Sobre la dictadura: “teníamos democracia, lo único que no teníamos eran elecciones” (2016).

6.- “El error fue torturar y no haber matado más”.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/08/las-6-frases-mas-ultra-fachas-e-impresentables-de-jair-bolsonaro/

M. J. Ossandón y Y J.A. Kast apoyan y coinciden con Bolsonaro: En dictadura debió matarse a más gente

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Felipe Vargas, El Mercurio.-Convergencia Progresista reprocha apoyo de Ossandón y J.A. Kast a Bolsonaro: "Tienen que dar explicaciones". Los líderes del PS, PPD y el PR expresaron su rechazo hacia el respaldo que el senador de RN y el ex candidato presidencial dieron al ganador de lo primera vuelta electoral en Brasil. "Es una señal de alerta para Chile", advirtieron. ¿Esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile?, se preguntaron los líderes del nuevo bloque. Los presidentes del PS, PPD y PR, ahora reunidos bajo el bloque Convergencia Progresista, manifestaron su rechazo hacia el apoyo que el ex candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, y el ex precandidato y actual senador RN, Manuel José Ossandón, expresaron hacia el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/08/923240/Convergencia-Progresista-reprocha-apoyo-de-Ossandon-y-Kast-a-Bolsonaro-Tienen-que-dar-explicaciones.html

Los derechistas Rysselberghe, Durán y Flores se suman al coro de loas al fascista Bolsonaro

Valparaíso, Chile, miércoles 10de octubre de 2018, por Alejandra Jara, La Tercera.- Kast no es el único: los otros políticos que celebraron la alta votación de Bolsonaro en primera vuelta. El senador Manuel José Ossandón y los diputados Eduardo Durán y Camila Flores también se sumaron a los festejos. El ex diputado José Antonio Kast no fue el único político chileno que celebró la alta votación que obtuvo el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro en la primera vuelta. Otras figuras como el senador Manuel José Ossandón, y los diputados RN Eduardo Durán y Camila Flores también mostraron su apoyo al diputado por Río de Janeiro.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/kast-no-unico-los-otros-politicos-celebraron-la-alta-votacion-bolsonaro-primera-vuelta/346534/#

Chile: Piñera apoya a Bolsonaro y dice es lo que Brasil necesita

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Piñera le presta ropa a Bolsonaro y dice que es lo que Brasil “necesita” económicamente. Pese a que el mandatario dijo que "sabemos poco de él", sí habló positivamente del plan económico que impulsa el candidato presidencial de ultraderecha, sobre el que señaló que "es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión". El presidente Sebastián Piñera se refirió este martes al candidato presidencial de ultraderecha Jair Bolsonaro y destacó su plan económico para Brasil y decidió obviar sus declaraciones y el resto de las propuestas del abanderado por el Partido Social Liberal.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/09/pinera-le-presta-ropa-a-bolsonaro-y-dice-que-es-lo-que-brasil-necesita-economicamente/

El “inteligente” Piñera trató de irresponsable al recién elegido Premio Nobel de Economía en Cambio Climático

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Dinamo.- El día en que Piñera trató de “irresponsable” al nuevo Nobel de Economía tras polémica por cifras en Gobierno de Bachelet. Paul Romer se adjudicó este lunes el premio que otorga la Real Academia de las Ciencias Sueca. Este lunes, la Real Academia de las Ciencias Sueca reveló que Paul M. Romer se adjudicó el Premio Nobel de Economía por abordar métodos para favorecer el crecimiento sostenible y sobre la relación entre la economía y el clima. Para muchos el nombre puede resultar desconocido, pero si nos remontamos a meses atrás, recordarán que Romer protagonizó una polémica en su calidad de economista jefe del Banco Mundial, que terminó con su salida del organismo. “Quiero disculparme personalmente con Chile y con cualquier otro país respecto al cual transmitimos impresiones equivocadas”, señaló el economista en la citada entrevista. Sin embargo, días después se desdijo de su afirmación y sostuvo que “no he visto ningún signo de manipulación de los números publicados en el informe Doing Business o algún otro informe del Banco Mundial”. Fue en ese entonces cuando el presidente electo Sebastián Piñera lo tildó de “irresponsable” por sus acusaciones y posterior desmentido.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/10/08/el-dia-en-que-pinera-trato-de-irresponsable-al-nuevo-nobel-de-economia-tras-polemica-por-cifras-en-gobierno-de-bachelet/

Patagonia sin + Mineras

Coyhaique, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- De un tiempo a esta parte, algunas autoridades y quienes han trabajado en minería han argumentado en Aysén que los cuestionamientos desde las comunidades a dicho sector desconocen el legítimo derecho de un área productiva a existir.  Que se trataría de ataques injustos, basados en no comprender que es posible la armonía territorial entre actividades, incluso con las de conservación. Tanto es así que han intentado una alianza imposible entre minería y sectores campesinos. Imposible toda vez que ambas disputan por un recurso vital para su sobrevivencia: suelo y agua. Donde la primera se desarrolla, fundamentalmente, mediante la destrucción, acaparamiento y contaminación de estos dos elementos.  Un recorrido por Chile y el mundo da cuenta que casi nunca son aliados y que normalmente la minería hace merchandising de apoyo a la agricultura porque es precisamente este rubro el más perjudicado por su operación.

VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-49721

GLOBALES

Informe IPCC 2018: Calentamiento global de 1.5 ° C

Incheon, República de Corea, miércoles 10 de octubre de 2018, IPCC.- Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y las vías globales relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y el desarrollo sostenible y esfuerzos para erradicar la pobreza.

Documentos

Sujeto a correcciones, edición de copias, diseño y "goteo": ajustes en la Decisión IPCC-XLVIII / Doc.6 al texto del informe para cumplir con el Resumen aprobado para responsables de políticas

Todos los capítulos

El 1 de octubre de 2018 el Grupo Especial examinó el primer informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C en Incheon, República de Corea. Se lanzó en una conferencia de prensa el 8 de octubre 2018 a las 10:00 KST. El embargo sobre el material mencionado anteriormente se levantará al mismo tiempo. VER: http://www.ipcc.ch/report/sr15/

Temperaturas aumentarían 1,5 grados para 2030-2052 si no se toman medidas: reporte ONU

Seúl, Corea del Sur, miércoles 10de octubre de 2018, por Nina Chestney y Jane Chung, Reuters.- Las temperaturas aumentarían en 1,5 grados celsius entre el 2030 y el 2052 si el calentamiento global continúa a su ritmo actual y si el mundo no toma medidas rápidas y sin precedentes para frenar el incremento, dijo el lunes un reporte de Naciones Unidas. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) se reunió la semana pasada en Incheon, Corea del Sur, para finalizar el reporte, preparado a solicitud de los gobiernos en el 2015, cuando se acordó un pacto mundial para abordar el cambio climático. El informe es considerado como la principal guía científica para los responsables de la formulación de políticas gubernamentales sobre cómo implementar el Acuerdo de París del 2015.

VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1MI03X-OUSLW

“Los gobiernos han mostrado una patética falta de voluntad política a la acción climática, es necesario un movimiento popular que elija a políticos que den prioridad al cambio climático”

Seúl, Corea del Sur, miércoles 10 de octubre de 2018, por Sonya Diehn, Deutsche Welle.-  ¿Queremos evitar una catástrofe climática? Un nuevo informe sobre el calentamiento global muestra que no es demasiado tarde para evitar los peores impactos del cambio climático. Se puede lograr si tenemos la voluntad para hacerlo, opina Sonya Diehn. El informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático de la ONU, IPCC por sus siglas en inglés, lo deja bien claro: medio grado supone una gran diferencia. Ya hemos calentado la Tierra alrededor de 1 grado Celsius, con efectos desastrosos, con respecto a los niveles preindustriales. Nuestros arrecifes de coral se están muriendo, los niveles del mar están aumentando, las especies se están extinguiendo y el clima extremo va en aumento. Si le importa el futuro, debería estar dispuesto a hacer algunos sacrificios ahora y tomar medidas para que los políticos se responsabilicen de sus decisiones. ¿Está usted preparado?

VER: https://www.dw.com/es/queremos-evitar-una-cat%C3%A1strofe-clim%C3%A1tica/a-45802188?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

Respuesta al cambio climático requiere nuevo tipo de desarrollo

Kingston, Jamaica, miércoles 10 de octubre de 2018, por Desmond Brown, Traducción: Verónica Firme, IPS.- El Caribe debe reclamar y trabajar para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, señaló la red de institutos Panos Caribe, que trabaja con comunidades pobres y marginadas para afrontar las dificultades que plantea el cambio climático. Con vistas a la cumbre climática que se realizará en diciembre, Yves Renard, coordinador interino de Panos Caribe, dijo que la movilización, la diplomacia y los compromisos deben ser firmes y ambiciosos. Eso necesario para garantizar que la transición hacia las energías renovables y la fuerte reducción de las emisiones contaminantes no solo se implementen sino se aceleren. “Es una misión que no debe dejarse solo en manos de los negociadores de cambio climático. La sociedad civil, el sector privado, las autoridades y los diplomáticos del Caribe también deben alzar su voz tanto en el ámbito local como internacional”, dijo Renard a IPS.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/respuesta-al-cambio-climatico-requiere-nuevo-tipo-desarrollo/

IPCC: Nuestro propio estilo de vida no es sostenible, cambiarlo tiene que ocurrir en los próximos 30 años

Madrid, España, miércoles 10 de octubre de 2018, La Ciencia es Noticia, SINC.- Thomas Stocker, experto en cambio climático: “Cada país industrializado tiene una huella de carbono tres o cuatro veces mayor de lo que debería”. Los científicos persisten en limitar a 1,5 ºC la subida de temperatura para luchar contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático, como lo demuestra el informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) presentado hoy. Para el físico suizo Thomas Stocker, copresidente del IPCC de 2008 a 2015, solo se conseguirá apostando por las energías renovables y cambiando nuestro estilo de vida en menos de 30 años.

VER: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Cada-pais-industrializado-tiene-una-huella-de-carbono-tres-o-cuatro-veces-mayor-de-lo-que-deberi

Nobel de Economía al estudio de impacto del cambio climático

Estocolmo, Suecia, miércoles 10 de octubre de 2018, La Jornada.- Los estadunidenses William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Premio de Economía por incluir el cambio climático y la innovación tecnológica en la teoría económica a largo plazo. El premio de Nobel de Economía fue a dos expertos estadunidenses, uno dedicado al estudio de cómo integrar el cambio climático en los análisis macroeconómicos, y otro por el estudio de los efectos macroeconómicos de la innovación tecnológica. William Nordhaus, de la Universidad de Yale, fue galardonado por sus averiguaciones sobre cambio climático. Paul Romer de la New York University fue honrado por sus trabajos sobre la innovación. Ambos compartirán el premio de 9 millones de coronas suecas, equivalentes a 1.01 millones de dólares. La Real Academia Sueca de las Ciencias elogió a Nordhaus por demostrar que “el remedio más eficaz para los problemas causados por los gases invernadero es un sistema global de impuestos a la emisión de carbón". En cuanto a Romer, la academia lo honró por mostrar "que las fuerzas económicas controlan la disponibilidad de las empresas de producir nuevas ideas e innovaciones”.

VER: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/10/08/nobel-de-economia-al-estudio-de-impacto-del-cambio-climatico-5042.html

Alerta científica: El calentamiento global hunde a estas grandes ciudades

Houston, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, Actualidad RT.- De acuerdo con un informe, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros si el calentamiento global no se limita a 1,5 grados centígrados. Un reciente reporte publicado por la organización Christian Aid ha enumerado las grandes ciudades ubicadas en la costa que corren riesgo de sufrir fuertes inundaciones a causa del calentamiento global. Si el proceso no se limita a 1,5 grados centígrados, advierten los especialistas, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros. Este hecho hará que algunas grandes urbes costeras queden "extremadamente vulnerables a marejadas ciclónicas e inundaciones", señala el estudio. "Algunas de las ciudades más famosas del mundo se hunden bajo las olas a medida que el cambio climático eleva los niveles del mar", indican los autores. "Estas metrópolis mundiales pueden parecer fuertes y estables, pero es un espejismo. A medida que aumenta el nivel del mar, están cada vez más amenazadas y más bajo el agua", agregaron.

VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/291196-alerta-cientifica-calentamiento-global-hundir-ciudades

Elecciones en Brasil: Odio, frustración y valores reaccionarios

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 10 de octubre de 2018, por Gonzalo Berrón, ALAI AMLATINA.-  La expresiva performance del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña. Odio: Bolsonaro reactivó y capitalizó el “antipetismo” visceral de las clases altas y medias, pero lo llevó hasta los límites socioeconómicos de esas clases y capturó parte de los sectores populares. Montado en el mismo sentimiento que movilizó una parte de junio de 2013, que casi provocara la derrota de Dilma Rousseff en 2014 y que le diera aire al poder judicial y el legislativo para avanzar en un impeachment de dudosa legalidad, Bolsonaro aglutinó para sí el odio al PT que otrora condensara el tradicional polo “tucano” (PSDB, el partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) de la ecuación política de los últimos 20 años del Brasil. El candidato Geraldo Alckmin sólo obtuvo 6% de los votos (4to lugar), y perdió 19 escaños en el Parlamento, la peor elección en la historia del partido. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195780

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La Desobediencia Civil como ontología y herramienta ciudadana

 

Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas

 

Ciudad de México, México, miércoles 10 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.

 

La desobediencia a la ley, como resistencia a la autoridad, ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia. En algún tiempo se denominó rebeldes, resistentes o revolucionarios a los desobedientes. Sin embargo, en los últimos años, estos términos han sido desplazados y sustituidos por la expresión "desobediencia civil". En nuestros días, el término "desobediencia civil" es utilizado en sentido amplio, tanto por los actores sociales o políticos como por periodistas y académicos, para referirse a los más diversos actos o movimientos de protesta sociopolítica y de desobediencia a la ley que por convicción o por reclamos de justicia realizan los ciudadanos.

 

La primera referencia histórica a la desobediencia civil suele atribuirse a Henry David Thoreau, quien en 1846 se negó a pagar sus impuestos al gobierno de Estados Unidos en oposición a la esclavitud y a la guerra contra México. Thoreau, condenado a prisión durante unos días, publicó en 1849 un conjunto de escritos sobre sus acciones contra la guerra con el título Resistencia al gobierno civil. No obstante, este ensayo es generalmente conocido por el título que se le dio a una antología de sus trabajos publicada dos años después de su muerte (1866): Desobediencia civil. En este trabajo Thoreau sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como desobediencia civil: la justificación del rechazo público, consciente, colectivo y pacífico a acatar leyes o políticas gubernamentales consideradas injustas o inmorales.

 

Sin embargo, es hasta 1913, con Mahatma Gandhi, cuando se generaliza la noción de desobediencia civil como reacción ante las fuerzas colonialistas inglesas en la India. Tiempo después, en los años sesenta, Martin Luther King, quien encabezaba la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, adopta también la estrategia de la desobediencia civil. Desde entonces, diversos grupos y movimientos sociales han apelado a la desobediencia civil en defensa de causas sumamente diferentes. En Estados Unidos, contra la guerra de Vietnam; en Checoslovaquia, frente a la invasión soviética; en Alemania, contra la instalación de armas nucleares. En Argentina, a fines de los años noventa, se calificó de desobediencia civil a las ruidosas manifestaciones sociales con cacerolas y a los "piquetes" destinados a bloquear el tráfico con el propósito de exigir empleo, comida o subsidios.1 En Brasil también se denominó desobediencia civil a las acciones del Movimiento de los Sin Tierra. También en los últimos años se denominó desobediencia civil al movimiento de "los parados" y a las protestas de los inmigrantes en Francia, a las movilizaciones y protestas en Seattle, Génova y Cancún frente a la Organización Mundial de Comercio, a las acciones de los movimientos ecologistas como Greenpeace y OXFAM, a algunas de las acciones del Foro Social Mundial, a las manifestaciones contra la guerra de Irak en los Estados Unidos y en otras partes del mundo y a la oposición a la revolución bolivariana de Chávez. Todos estos son ejemplos de expresiones colectivas que han apelado a la desobediencia civil como estrategia para reivindicar derechos, para cuestionar las leyes y las políticas gubernamentales o para confrontar a las corporaciones trasnacionales.

 

En México, también han apelado a la desobediencia civil movimientos de protesta muy disímiles. En 1986, Francisco Barrio, candidato del Partido Acción Nacional (pan) a la gubernatura de Chihuahua llamó a la "resistencia civil" contra el fraude electoral que dio el triunfo al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Fernando Baeza Meléndez. En 1988, luego de una jornada electoral plagada de irregularidades (que hacen suponer un fraude masivo), el entonces candidato presidencial del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, convocó a movilizaciones en defensa del voto frente a los resultados oficiales que daban el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Pero fue Manuel Clouthier, entonces candidato del pan a la presidencia, quien llamó a la "resistencia civil" exigiendo una reforma electoral "verdaderamente democratizadora". En 2001 ejidatarios del municipio San Salvador Atenco llamaron "resistencia civil" al movimiento que impulsaron para impedir la expropiación de más de mil hectáreas de la zona donde se pretendía construir un aeropuerto. Y en 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó a la "resistencia civil" en protesta por el desalojo violento de los maestros de la sección 22 del snte, que realizaban un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.

 

Pero, ¿qué es la "resistencia civil" (o, para ser más precisos, la "desobediencia civil")? ¿A qué se refieren los periodistas, académicos y actores sociales cuando se refieren o apelan a la "desobediencia civil"?

 

Algunas constituciones latinoamericanas y europeas garantizan a los ciudadanos un derecho de resistencia en defensa del orden constitucional.2 Pero esta resistencia activa que, a diferencia de la desobediencia civil (otras veces denominada resistencia pasiva) puede adoptar formas violentas, es justificada sólo como medida extraordinaria para reestablecer el orden democrático en general, cuando éste se ha perdido; no como mecanismo cotidiano de influencia en las deliberaciones y toma de decisiones políticas dentro del orden democrático.3 Los movimientos y las manifestaciones que aquí he mencionado apelan a la "resistencia civil" (a la que para evitar confusiones he preferido denominar en este trabajo "desobediencia civil"), no a la resistencia activa (esto es, a un movimiento armado revolucionario).

 

La definición de desobediencia civil comúnmente aceptada fue elaborada por Bedau en 1961 (Bedau, 1961: 653–665) y retomada por Rawls diez años después, en 1971 (Rawls, 1997), y por Habermas en 1985 (Habermas, 2002). Para estos autores, la desobediencia civil puede definirse como una acción de protesta colectiva, moralmente fundamentada, pública, ilegal, consciente y pacífica que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un cambio parcial en las leyes, en las políticas o en las directrices de un gobierno. Subrayo parcial justamente para distinguir la acción revolucionaria, caracterizada por el recurso a la violencia y el cuestionamiento general del orden legal, de la desobediencia civil, en la que se desobedece únicamente de manera simbólica con la pretensión de incidir en la esfera pública y en las decisiones políticas. La desobediencia civil puede ser omisiva o comisiva (esto es, puede dejar de hacer lo estipulado por la ley —omisiva— o viceversa, hacer aquello que está prohibido por la ley —comisiva—), y directa o indirecta (o sea que afecte directamente la ley o política contra la que se despliega la desobediencia —directa—, o bien que se desobedezcan leyes o políticas distintas a las que se contraponen, con el fin de llamar la atención pública sobre los motivos de la protesta —indirecta—). Pero en todos los casos, se trata de una acción que, aunque es ilegal (pues viola normas jurídicas), es pacífica (no recurre a la violencia —incluso supone la aceptación de la sanción determinada por la autoridad—) y pública (pues no busca esconder la violación de la ley como sucede con los delincuentes que cometen un delito; al contrario, el objetivo es hacer pública la desobediencia). Se trata también de una acción colectiva, no individual. Quienes desobedecen la ley con fundamentos morales, pero de manera individual, como lo hizo Mohamed Ali al negarse a pelear en la guerra de Vietnam, son considerados "objetores de conciencia", pues, como decíamos más arriba, la desobediencia civil se refiere a una acción colectiva, no individual. Y más aún, esta acción colectiva debe tener fundamentos morales. Un grupo de delincuentes que públicamente desobedezcan la ley para obtener beneficios personales no constituye ningún ejemplo de desobediencia civil. La desobediencia civil supone que la colectividad desobediente ofrece razones morales a la sociedad para justificar su violación a la ley. Por ello, todo acto de desobediencia civil es un acto de desobediencia a la ley, pero no todo acto de desobediencia a la ley es un acto de desobediencia civil.

 

Pero, ¿debe una sociedad democrática tolerar la desobediencia a la ley como forma de protesta? Mi tesis es que dada la inevitable imperfección de las democracias representativas4 y ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, los movimientos de protesta y la desobediencia civil no deberían considerarse una señal de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el interminable proceso de construcción de la democracia. Sostengo que, en los estados democráticos de derecho, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia,5 que activa los principios legitimadores de este orden, a saber: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.

 

En lo que sigue, comenzaré por explicar por qué considero que la desobediencia civil es un elemento clave del dispositivo simbólico de la democracia, para después revisar la respuesta que a la misma pregunta sobre la pertinencia de la desobediencia civil han ofrecido, desde distintas perspectivas, Ronald Dworkin y Jürgen Habermas. Como se verá, ambos autores llegan a la conclusión de que la obediencia a la ley no puede ser incondicional. Pero, aunque el punto de llegada es el mismo, los argumentos esgrimidos en uno y otro caso son distintos. Revisaré, en primera instancia, las razones por las que Dworkin considera a la desobediencia civil un recurso indeclinable en la defensa de los derechos morales6 e inmediatamente después, examinaré los argumentos con los que Habermas justifica la desobediencia civil como un recurso más, entre otros, para ampliar la democracia. Finalmente, recuperando algunas tesis cosechadas de ambos autores y con base en el planteamiento inicial de que la desobediencia civil constituye un elemento fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, intentaré mostrar de qué manera ésta contribuye a la expansión de los derechos y a la democracia, desde mi perspectiva.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL, RESORTE FUNDAMENTAL DEL DISPOSITIVO SIMBÓLICO DE LA DEMOCRACIA

 

Todo orden político supone la existencia de una relación social de mando–obediencia; esto es una relación de poder.7 Por supuesto, los que mandan pueden exigir obediencia con base exclusivamente en el monopolio de la fuerza, sin invocar un fundamento de legitimidad acreditado públicamente. Pero la diferencia entre una banda de ladrones (Bobbio, 1996; Serrano, 2005) y un orden político es que en el segundo la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, esto es, que los dominados adopten el mandato como máxima de su obrar, tal como si ellos lo hubieran decidido por sí mismos (Weber, 1981: 170), depende de un principio de legitimidad, no del mero uso de la violencia. Para que un grupo obedezca "voluntariamente" a otro, más que la fuerza, es necesaria la creencia en la legitimidad del mandatario y sus disposiciones. A decir de Habermas, la pretensión de que un gobernante sea obedecido por los gobernados exige "principios últimos en que puede apoyarse la 'vigencia' del poder" (Habermas, 2002: 118).

 

Pero no debemos entender estos principios como un conjunto de valores o normas, estáticas y trascendentes. Quizá la expresión de Habermas de "principios últimos" es poco afortunada para representar lo que quiero decir. Pero cuando sostengo que la obligación política, esto es, la obligación de obedecer a los gobernantes, se funda en principios, quiero decir que la obediencia voluntaria a los mandatarios se funda en razones susceptibles de ser reconocidas como válidas por los miembros de la sociedad de la que se trate. Estos principios no se fundan en un orden a priori (divino o natural) que desde un ámbito trascendente dota de sentido y normativa a las instituciones vigentes. Se trata de principios dinámicos que, particularmente en el caso de la democracia, están siempre abiertos al cambio y a la contingencia de los tiempos. Quizá el término más adecuado para expresar esta idea es el que utilizan Frankenberg, Dubiel y Rödel en su obra La cuestión democrática: el concepto de dispositivo simbólico.8

 

En palabras de Enrique Serrano

 

El 'dispositivo simbólico' de un orden institucional es [...] el núcleo que define su identidad [la identidad del orden institucional], en el que se condensan los valores, los principios y las normas, que permiten definir sus fines y, con base en ello, determinar la forma concreta de sus instituciones y procedimientos. En este sentido, el 'dispositivo simbólico' es el aspecto que motiva o impulsa la dinámica de ese orden (Serrano, 1997: 531).

 

El dispositivo simbólico no es un "deber ser" heterónomo a la realidad social. Al contrario, es el conjunto de valores, normas e ideales (generados por la propia sociedad) que impulsan la realidad institucional del orden vigente. El hecho de que en una sociedad democrática la dimensión normativa no pueda fundamentarse en un orden a priori trascendente no significa que la dimensión normativa no exista. Los valores y las normas, en otras palabras, el dispositivo simbólico, tienen una realidad social que se manifiesta en la influencia que ejercen en las relaciones sociales y en las instituciones (Serrano, 1997: 530). Los principios a los que alude Habermas (2002) o el dispositivo simbólico al que se refieren Frankenberg, Dubiel y Rödel (1997) expresan sin duda el "deber ser", los valores y las normas que en una sociedad justifican y mueven el orden institucional.

 

La democracia supone ciertamente procedimientos e instituciones como la regla de la mayoría, la división de poderes, el principio de representación, elecciones competitivas y Estado de Derecho. Pero la democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos. Ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia. Sólo que en la democracia estas normas y valores que constituyen su dispositivo simbólico no están dadas de una vez y para siempre; no se justifican por un orden previo, natural o divino, sino que están en un permanente proceso de construcción y reconstrucción.

 

Pero, ¿en qué consiste, específicamente, el dispositivo simbólico de la democracia? ¿Cómo es que en este dispositivo encontramos los principios de legitimidad de la democracia?

 

El dispositivo simbólico de la democracia se apoya en dos cimientos fundamentales: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos (Rödel, Frankenberg y Dubiel [1997], y Arato y Cohen [2000]). Dicho de otra forma, todo Estado constitucional democrático funda la legitimidad de sus instituciones y procedimientos en dos principios básicos:91) el principio de la de la soberanía popular que se expresa en la aspiración de que el orden estatal sea libremente reconocido como legítimo por los ciudadanos y 2) el reconocimiento recíproco de los miembros de la sociedad como sujetos de derechos y deberes, o sea, el reconocimiento de un derecho general a tener derechos. Veáse (Arato y Cohen, 2000; Habermas, 2002; Serrano,1997).

 

Por poner un ejemplo, la razón por la cual consideramos valioso el procedimiento de la regla de la mayoría es que éste constituye la materialización de uno de los dos principios legitimadores básicos de la democracia: la soberanía popular. Si la democracia no se fundara en este principio de legitimidad, entonces no sería necesario acudir a la regla de la mayoría, pues está demostrado que este procedimiento no es necesariamente ni el más eficaz ni el más eficiente. Pero si la regla de la mayoría es considerada como uno de los procedimientos más importantes de la democracia es precisamente porque los estados democráticos necesariamente apelan a la soberanía popular como principio legitimador.

 

Hay que aclarar que cuando decimos que el dispositivo simbólico de la democracia se funda en la soberanía popular no estamos diciendo, como en distintos momentos históricos se pudo haber pretendido, que la democracia, definida como gobierno del pueblo, se expresa en una voluntad política unitaria u homogénea. Todo lo contrario. Tras el derrumbe de las monarquías absolutas, el lugar que ocupaba la persona del rey como titular del poder soberano queda vacío. Y en el acto constituyente, pensemos en las constituciones norteamericana de 1787 y francesa de 1793. La sociedad civil se presenta a sí misma como pueblo soberano (o nación). Pero "pueblo" y "nación" no son más que representaciones simbólicas que buscan dotar de una imagen unitaria a la pluralidad social. No pueden apropiarse de hecho de ese lugar vacío de poder ni pueden adoptar una forma real. Ese lugar vacío, que no puede ser ocupado por nadie en particular, es ocupado por todos como realidad plural y compleja. La noción de "pueblo" y la "soberanía popular" no nos remiten a un "macrosujeto", sino a una realidad plural y conflictiva. Por eso, según Frankenberg, Dubiel y Rödel, "la soberanía popular garantiza, como base secular de legitimidad política, que este lugar permanezca vacío" (Frankenberg, Dubiel y Rödel, 1997: 156).

 

Ahora bien, el principio de la soberanía popular, como expresión del autogobierno democrático, tiene como corolario el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. El lugar del poder está vacío porque "el pueblo" es una realidad plural, conformada por individuos con derechos morales.10 Con la institucionalización de los derechos humanos, la sociedad no puede referirse a sí misma como una unidad. El reconocimiento del mutuo derecho a tener derechos expresa, por una parte, la pluralidad que reconoce la diferencia, pero también la universalidad que reconoce a todos una igual libertad. Por ello, la soberanía popular se pone en marcha sólo con el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.

 

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la desobediencia civil?

 

Pues bien, en las democracias existe una tensión insuperable entre el dispositivo simbólico y el orden institucional. El orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico. Si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario. Lo que distingue al dispositivo simbólico de la democracia es ese lugar vacío de poder, ese carácter permanentemente abierto a la pluralidad social. Por eso hay una permanente tensión entre el derecho vigente (las normas, los procedimientos y las instituciones legalmente reconocidas) y los principios democráticos de la soberanía popular y del derecho a tener derechos. El dispositivo simbólico de la democracia está siempre ampliándose y perfeccionándose. Así lo demandan "los principios de legitimidad democrática" de los que ya he hablado, a saber, el autogobierno (soberanía popular) y el derecho general a tener derechos.

 

Aquí entra en escena la desobediencia civil, que constituye un motor fundamental en la aceleración de los cambios que demanda el dispositivo simbólico de la democracia, pues siempre pone en controversia la unidad simbólica de un Estado democrático. La desobediencia civil se produce cuando las minorías llegan a la apreciación fundada de que ya no pueden revisar las decisiones de la mayoría ni la representación simbólica de la sociedad civil que en ellas se expresa a través de los canales institucionales. La praxis reivindicativa extralegal de la desobediencia civil aspira al reconocimiento del disenso y de los disidentes. Busca hacer valer una nueva representación simbólica de la sociedad civil: nuevos valores, nuevas normas, nuevos fines.

 

Al desobedecer, los ciudadanos hacen un llamamiento a los gobernantes o a las mayorías silenciosas a revisar las decisiones o las abstenciones políticas. Apuntan al centro del dispositivo simbólico de la democracia. Hacen notar la falibilidad de las decisiones, incluso de aquellas que se han formado de acuerdo con los procedimientos legítimamente prescritos. Los desobedientes no actúan ni "con el pueblo" ni como "suplentes del pueblo". Lo que buscan es incidir directamente en la esfera pública planteando temas, demandas e intereses que traduzcan el inevitable conflicto (resultado de esa sociedad plural y compleja a la que da pie el orden democrático moderno) en nuevas leyes, políticas e instituciones.

 

Por eso sostengo que desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia. Porque la desobediencia civil dispara la reflexión de la sociedad sobre los temas e intereses que los desobedientes reclaman al orden institucional vigente. La desobediencia civil pone nuevas cartas sobre la mesa. Indica que tanto el orden institucional como el dispositivo simbólico vigentes en un Estado democrático requieren modificaciones. Ya hemos dicho que si algo caracteriza a la democracia es que su dispositivo simbólico se reconstruye y perfecciona permanentemente. Lo que hace la desobediencia civil es alertar, tanto a los gobernantes como a la sociedad civil, sobre la necesidad de modificar no sólo el dispositivo simbólico, sino también las instituciones.

 

Por ejemplo, en noviembre de 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal decretó la Ley de Sociedad de Convivencia.11 Este caso o el caso de la ley que desde 2007 permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, son claros ejemplos de la manera en que el dispositivo simbólico y el orden institucional democrático se modifican por la acción de la sociedad civil; acción que en muchos casos recurrió a la desobediencia civil para poner ambos temas a debate en la esfera pública. En ambos casos, la desobediencia civil propició un debate público e influyó tanto en la modificación del dispositivo simbólico como en la transformación del orden legal–institucional. Hoy, se considera discriminatorio y violatorio, tanto de la ley como de los valores democráticos, atentar contra los derechos de las personas que mantienen una sociedad de convivencia con personas de su mismo género. Pero esto no es resultado nada más de una iniciativa legislativa. Es una muestra de que tanto el orden legal como el dispositivo simbólico de la democracia se transforman por la movilización de la sociedad civil. Por ello sostengo que la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, porque contribuye a modificar el orden institucional a partir de la reflexión y de la discusión acerca de su dispositivo simbólico.

 

Hasta aquí he argumentado que: 1) La democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos; ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia; 2) en las sociedades democráticas, el orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico; si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario, y 3) la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia porque pone a debate en la esfera pública la validez del contenido de ese dispositivo e influye por ende en la eventual transformación del orden institucional. Pero podemos preguntarnos qué es lo que justifica la desobediencia civil en las modernas democracias representativas, en las cuales aparentemente existen canales institucionales para que la sociedad civil exprese sus demandas.

 

En lo que sigue argumentaré que la desobediencia civil no debería considerarse expresión de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el permanente proceso de construcción de la democracia. Como había adelantado, me apoyaré en los argumentos de Ronald Dworkin y Jürgen Habermas para sostener que las instituciones y procedimientos característicos de la democracia representativa deben complementarse con una actitud tolerante hacia manifestaciones de protesta o actos de desobediencia civil que busquen razonadamente poner a discusión las instituciones, normas o valores del orden vigente.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y EL DERECHO A TENER DERECHOS

 

No es deseable cultivar por la ley un respeto semejante al que se le brinda a lo justo. La única obligación que tengo el derecho de asumir es hacer en cualquier momento lo que considero justo. HENRY DAVID THOREAU.

 

¿Están obligados los ciudadanos de un Estado constitucional democrático a obedecer incondicionalmente la ley? ¿Pueden los ciudadanos negarse a obedecer a un gobierno elegido democráticamente? ¿Pueden desobedecer leyes que han sido elaboradas respetando la regla de la mayoría?

 

En su conocida obra Los derechos en serio, Dworkin asevera que nadie tiene el deber de obedecer la ley simplemente "porque es la ley". En su opinión, el razonamiento jurídico no se puede separar del razonamiento moral. Pero el razonamiento moral al que nos remite no es el que se basa en una moral objetiva que el hombre puede y debe conocer, como pretende el iusnaturalismo. El razonamiento moral al que se refiere es aquel que se caracteriza por la construcción de un conjunto de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones morales.

 

Dworkin parte del hecho de que los individuos tienen derechos morales contra sus gobiernos y las mayorías. En Los derechos en serio, no se ocupa de defender esta tesis (i.e. de que los individuos tienen derechos morales), sino de demostrar las implicaciones de ésta para quienes la aceptan. Y una de dichas implicaciones será, como veremos en un momento, que toda sociedad que se pretenda democrática y, por ende, garante del "derecho a tener derechos" tiene que ser tolerante con la desobediencia civil. Pero vayamos por partes.

 

¿Qué significa tener derechos? Tener derechos implica que no se puede justificar, en términos utilitarios, atentar contra la pretensión de obrar o no de un individuo en aras de resguardar el "orden", el "bienestar" o la "utilidad pública". En palabras del propio Dworkin, "los individuos tienen derechos cuando, por alguna razón, una meta colectiva no es justificación suficiente para negarles lo que, en cuanto individuos, desean tener o hacer, o cuando no se justifica suficientemente que se les imponga una pérdida o perjuicio" (Dworkin, 2002: 37).

 

Muchas veces se considera normal y suficiente apelar al orden, a la utilidad general o al bienestar de la mayoría para limitar derechos como el de la libre expresión. Pero, según Dworkin, si nos tomamos en serio el hecho de que los ciudadanos tienen derechos fundamentales en contra de su gobierno (derechos que muchas constituciones han positivado), entonces el gobierno haría mal en interferir en el ejercicio de estos derechos (como por ejemplo el derecho a la libertad de expresión), aun cuando considerase que el ejercicio de ese derecho pueda causar un mal (entorpecer el tráfico, por ejemplo).12 En sus propias palabras:

 

No tiene ningún sentido jactarnos de que respetamos los derechos individuales a menos que ello lleve implícito cierto sacrificio y el sacrificio en cuestión debe ser que renunciemos a cualesquiera beneficios marginales que pudiera obtener nuestro país al dejar de lado estos derechos toda vez que resulten inconvenientes. De modo que el beneficio general no constituye una buena base para recortar los derechos ni siquiera cuando el beneficio en cuestión sea un incremento del respeto por la ley (Dworkin, 2002: 288).

 

Si un ciudadano tiene derechos morales, entonces tiene el derecho moral a infringir cualquier ley que el gobierno, en virtud de ese derecho, no tenía derecho a adoptar. Esto no quiere decir, según Dworkin, que a la lista de los derechos deba agregarse el derecho a desobedecer. Quiere decir simplemente que si se reconoce la existencia de derechos morales, entonces no puede negarse el "derecho" a desobedecer la ley.

 

Las leyes están en permanente adaptación y revisión. Por eso la validez de una ley o de una norma puede ser dudosa. Dworkin entiende a la norma como norma legal, a las directrices como la orientación que guía a un gobierno en su propósito por alcanzar objetivos socialmente beneficiosos, y a los principios como las razones para decidir en virtud de la justicia y la equidad. Para él la validez de la ley (o de la norma) no está dada únicamente por la corrección procesal del acto legislativo. Toda norma jurídica se apoya y se justifica en función de un conjunto de directrices políticas y de principios morales incorporados en la Constitución, que ésta supuestamente respeta. Por eso, la validez de la ley también está dada por el respeto de los principios. Si en la Constitución se reconocen los derechos morales y la ley los viola, entonces la ley es inválida. Cualquier tribunal, incluso la Suprema Corte, puede desestimar sus propias decisiones. ¿Por qué habríamos de suponer entonces, que cuando una ley es incierta, un ciudadano que siga su propio juicio está incurriendo en un comportamiento injusto? Apunta Dworkin:

 

Si un hombre cree que tiene derecho a manifestarse, debe creer también que estaría mal que el gobierno se lo impidiera, con o sin el beneficio de una ley. Si está autorizado para creer eso, es una tontería hablar de un deber de obedecer la ley como tal, o de un deber de aceptar el castigo que el Estado no tiene derecho a imponerle (Dworkin, 2002: 287).

 

Si siempre que una ley fuera dudosa tuviéramos el deber de actuar como si ésta fuera válida, nunca cabría la posibilidad de cuestionar una ley por motivos morales, de equidad y justicia. Es posible, o incluso frecuente, que quienes objetan una ley, así como quienes la defiendan, tengan argumentos plausibles para defender sus posiciones. Por ello, no es posible argumentar que en un momento histórico determinado todos los derechos fundamentales están consagrados y protegidos, porque el significado, la interpretación y el rango de los derechos humanos se desarrollan con el tiempo. No es que no se les pueda enumerar porque la lista sea larga. Es que los derechos cambian, se amplían y con el paso del tiempo, se afirman nuevos derechos. Por ello no puede haber una lista exhaustiva de derechos. Quien piense que los derechos de los hombres y las mujeres son determinados por los funcionarios del gobierno y los tribunales, piensa que no tenemos más derechos morales que los que nos concede el gobierno.

 

Ahora bien, esto no significa que se pueda adoptar como norma que el gobierno deba garantizar inmunidad siempre que alguien actúe por motivos de conciencia. Pero cuando las razones para enjuiciar a alguien que actuó por motivos de conciencia son débiles, Dworkin considera que sería un acto de ceguera moral pretender juzgarle con los mismos criterios que a un delincuente común. La decisión de sancionar o no, de modificar una ley o no, o de adaptar un proceso judicial, es una cuestión de equilibrio en la que se deben sopesar las razones, las normas, las directrices y los principios constitucionales. No puede juzgarse igual a quien desobedece la ley por codicia que a quien lo hace reivindicando derechos morales.

 

Dworkin denomina "casos difíciles" a aquellos en los que no hay certeza, bien sea porque existen varias normas que llevarían a sentencias distintas, o porque no existe una norma aplicable exactamente al caso. Sin embargo, en su opinión, los casos difíciles tienen respuesta correcta. Puede ser que en algún caso no pueda aplicarse ninguna norma concreta. Pero en esos casos pueden aplicarse los principios. Por supuesto, los principios son dinámicos y cambian rápidamente; por ello, su aplicación no puede ser automática; por ello, esos casos exigen la búsqueda de criterios y la construcción de teorías coherentes que justifiquen la decisión. Sin embargo, dado que los jueces no pueden crear normas retroactivas, deben —por el contrario— basarse en los principios para analizar jurídicamente y decidir sobre los casos difíciles con fundamentos racionales. En varios países se concede la discreción de hacer cumplir o no la ley cuando, por ejemplo, se comete un homicidio en defensa propia, pero de ello no se sigue que deba tolerarse el homicidio en todos los casos. De manera semejante, tolerar la desobediencia a ley por razones morales no conduce a la conclusión de que se deba tolerar toda desobediencia a ley (como suponen los conservadores).13 Los conservadores sostienen que una ley, aunque sea mala, debe hacerse valer, porque de lo contrario se debilita de manera generalizada el respeto a la ley. Pero, para Dworkin, este argumento no se basa más que en una conjetura y una conjetura no puede ser justificación suficiente para aniquilar los derechos. No hay pruebas de que la tolerancia hacia la desobediencia a la ley por razones morales incremente la delincuencia o el crimen. Es un falso dilema plantear que, o bien un ciudadano no tiene derecho a infringir la ley, o bien lo tiene siempre. Del hecho de que la sociedad no pueda mantenerse si tolera toda desobediencia no se sigue que si tolera alguna vaya a desmoronarse. En palabras de Dworkin, "una cosa es decir que en ocasiones un individuo debe someter su conciencia cuando sabe que la ley le ordena que lo haga, y otra muy diferente decir que debe someterla incluso cuando él cree razonablemente que la ley no se lo exige" (Dworkin, 2002: 314), o que no tendría por qué exigírselo, agregaría yo siguiendo su misma argumentación. Los ciudadanos tienen en ocasiones el derecho de desobedecer una ley. Lo tienen cuando a) una ley atenta injustamente contra sus derechos y b) cuando el marco jurídico vigente no contempla como derecho legal un derecho moralmente válido.

 

En suma, la desobediencia civil permite a los ciudadanos llamar la atención de los gobernantes, de la sociedad civil y de los políticos profesionales en los momentos en que las correcciones e innovaciones a la ley se tornan urgentes y los canales institucionales de la democracia representativa no constituyen un recurso accesible a los disidentes. Por eso, Dworkin sostiene que las sociedades democráticas deben ser tolerantes con la desobediencia civil, pues si nos tomamos los derechos en serio, si la constitución reconoce la validez de los derechos individuales, entonces éstos siempre deben triunfar frente al gobierno o a la mayoría, y el derecho a la libertad de expresión no puede suprimirse ni por una conjetura ni por la utilidad pública.

 

Así pues, la desobediencia civil, resorte del dispositivo simbólico de la democracia, no sólo contribuye a resguardar los derechos morales de los disidentes cuándo éstos se sienten amenazados, sino que también influye en el perfeccionamiento y ampliación de estos derechos. Veamos ahora la manera en que la desobediencia civil acelera el proceso de "democratización de la democracia".

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA SOBERANÍA POPULAR

 

Protestar más allá de lo que la ley permite no equivale a desviarse de la democracia; es más bien parte absolutamente esencial de ésta. HOWARD ZINN.

 

En su trabajo titulado La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de derecho (2002), Habermas sostiene que "el Estado constitucional moderno sólo puede esperar la obediencia de sus ciudadanos a la ley si, y en la medida en que, [ésta] se apoya sobre principios dignos de reconocimiento a cuya luz [...] pueda justificarse como legítimo lo que es legal" (Habermas, 2002: 81). Para el filósofo alemán, el Estado democrático de derecho necesita contar con una justificación moral. Esta justificación, que es también una pretensión delegitimidad, se manifiesta en la exigencia de que en un Estado democrático constitucional los ciudadanos acepten el orden jurídico libre y reflexivamente; no por temor a una sanción, como sucede en los estados autoritarios.

 

Para Habermas, la legitimidad de los modernos estados de derecho se funda en el principio democrático que se expresa en "un interés susceptible de ser generalizado y que, en consecuencia, contaría con la aprobación voluntaria de los afectados" (Habermas, J., 2002: 82). Dicho de otra manera, la pretensión de legitimidad de un Estado democrático no se satisface con el solo hecho de que las leyes, sentencias o políticas se elaboren según el procedimiento prescrito y conforme con la regla de la mayoría. Su legitimidad se basa en la adhesión reflexiva y calificada de los ciudadanos al orden legal. Por eso, en palabras del propio Habermas, "cuando la constitución representativa fracasa ante retos que afectan a los intereses de todos los ciudadanos, el pueblo puede resucitar los derechos originarios del soberano bajo la forma de los ciudadanos..." (2002: 86). El Estado constitucional democrático, que tiene en este principio de la soberanía popular uno de los fundamentos de su legitimidad, no puede reducirse al orden legal.

 

El Estado de Derecho no es una construcción acabada, sino "una empresa accidentada", construida en un proceso a largo plazo, que nunca ha sido lineal y sin tropiezos. Por ello, Habermas considera que no basta que la desconfianza ante la falibilidad de la razón y la corruptibilidad de la naturaleza humana haya llevado a instituir los controles y contrapesos del Estado de Derecho. Desde su perspectiva, esta desconfianza debe ir más allá y mantenerse viva ante la posibilidad de que una injusticia pueda manifestarse en formas legales. Las normas legales de un Estado democrático de derecho pueden ser ilegítimas. Por ello, asegura Habermas, los ciudadanos no están obligados a obedecer incondicionalmente a la ley.

 

Habermas tiene claro que uno de los principios básicos del moderno Estado constitucional es la seguridad jurídica de los ciudadanos. Por eso no pone en duda el papel del Estado como garante de la paz interna. Pero sabe que es necesario mantener viva la desconfianza ante la falibilidad de las leyes y los legisladores para que exista la posibilidad de corregir e innovar las normas. Sin esta posibilidad se socavaría la aspiración democrática del Estado constitucional moderno de ser reconocido como legítimo, libremente y por convicción, por todos los ciudadanos. La historia ha demostrado que en reiteradas ocasiones las leyes no expresan adecuadamente la voluntad de la mayoría. Por ello, es necesario que el Estado constitucional democrático esté sujeto a una permanente revisión y adaptación a las cambiantes circunstancias. Lo que prima facie puede aparecer como una violación a la ley, puede después convertirse en un derecho. Es la historia de muchos movimientos reivindicativos de los derechos civiles o económicos y sociales.

 

Y es precisamente en este punto donde la desobediencia civil desempeña un importante papel a los ojos de Habermas. El filósofo alemán define la desobediencia civil como una protesta pública, moralmente fundamentada, que se propone violar normas jurídicas concretas, de manera simbólica, esto es pacíficamente,14 admitiendo las consecuencias que acarreé la violación de la ley (Habermas, 2002: 79). La desobediencia civil no enfrenta al ordenamiento jurídico en su conjunto, como pretendería quien apelase al derecho de resistencia frente a un orden injusto. El propósito de la desobediencia civil no es incitar a un proceso revolucionario, sino influir en la esfera pública apelando al sentido de justicia y a la capacidad de razonar de la mayoría.

 

Para Habermas, la democracia no termina en los procedimientos institucionales. La aspiración democrática de los estados constitucionales está siempre en expansión, y la desobediencia civil es, según Habermas, una expresión más de esa aspiración por ampliar el horizonte democrático. La desobediencia civil es una estrategia (no convencional ni institucional) a la que acuden los ciudadanos que no han podido influir en el sistema político a través del parlamento, de los partidos, de los sindicatos o de los medios de comunicación. Por eso Habermas considera que en un Estado democrático de derecho la desobediencia civil es una expresión normal de la madurez de su cultura política (Habermas, 2002: 75). Es la última oportunidad para corregir los errores en la aplicación del derecho o el último recurso para adaptarlo o innovarlo. Por ello no puede ser una característica exclusiva de las situaciones de crisis. Todo lo contrario. Cuando está en duda el carácter democrático de la toma de decisiones, es necesario el contrapeso de la desconfianza no institucionalizada que se expresa en los actos colectivos de desobediencia civil.

 

Habermas subraya que el "legalismo autoritario" (o "los conservadores")15 suele confundir las acciones de desobediencia civil, moralmente fundamentadas, con delitos comunes. Y suele argumentar que de la tolerancia a la desobediencia civil puede seguirse la desobediencia generalizada a todas las leyes y, por ende, el desorden total. Es cierto: la desobediencia civil se mueve en el incierto umbral entre la legalidad y la legitimidad. Por eso Habermas admite que puede ser castigada. Pero de ello no se sigue que esta violación a la ley necesariamente deba ser castigada y, menos aún, de la misma manera en que se castigan los delitos comunes. No se puede medir con la misma vara a quien comete un delito de manera subrepticia con el fin de obtener algún privilegio que a los ciudadanos que públicamente violan la ley apelando a uno de los principios legitimatorios del moderno Estado de Derecho: la soberanía popular. Desde la perspectiva habermasiana, lejos de temer a la desobediencia civil, es importante que en los estados democráticos "casi justos", ésta se tolere, pues constituye un valioso medio de comunicación e influencia entre la sociedad civil y la sociedad política.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA "DEMOCRATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA". REFLEXIONES FINALES

 

Vimos ya que la democracia, definida como el gobierno de la mayoría que garantiza el derecho a tener derechos, no sólo se apoya en el dispositivo institucional que comprende la regla de la mayoría, el principio de representación, la separación de poderes, el Estado de Derecho y las elecciones competitivas; se apoya también en un dispositivo simbólico que lejos de ofrecer una representación unitaria del soberano ("del pueblo") constituye un espacio siempre abierto al debate público y racional sobre los nuevos intereses, temas, demandas y opiniones de las minorías.

 

Ahora bien, así como el dispositivo institucional de la democracia ha ido perfeccionándose con el paso del tiempo, también el dispositivo simbólico de la democracia ha ido ampliándose en la tentativa de "democratizar la democracia" (esto es, de ampliar los márgenes de la democracia). Y uno de los factores que en diversas ocasiones ha influido en este perfeccionamiento del dispositivo simbólico de la democracia es, precisamente, la desobediencia civil. Por eso en este trabajo he insistido en que la desobediencia civil constituye una especie de resorte del dispositivo simbólico que, fundado en la soberanía popular y en el derecho general a tener derechos, acelera los cambios del orden jurídico y político cuando la sociedad civil lo demanda en la esfera pública. La desobediencia civil no constituye una expresión de desorden o usurpación. Los movimientos de protesta y de desobediencia civil no deben considerarse expresiones extraordinarias de una crisis democrática. Todo lo contrario, deben considerarse un esfuerzo normal por ampliar los derechos y democratizar las instituciones, esto es, por adecuar el dispositivo simbólico a la cambiante realidad social. Históricamente, la desobediencia civil ha constituido un importante motor tanto de la creación y expansión de los derechos, como de la democracia.

 

Algunos prevén la ruina del Estado de Derecho, la erosión del monopolio estatal de la violencia y una situación de desorden e incredibilidad como consecuencia de la tolerancia hacia la desobediencia civil. Pero las leyes e instituciones emanadas de las decisiones de la mayoría no tienen por qué estar sustraídas a la revisión y al cambio. En una sociedad democrática no puede haber obligaciones supremas e incuestionables. Si coincidimos en que en las sociedades democráticas el dispositivo simbólico está perfeccionándose permanentemente, no podemos entonces negar la posibilidad de que la sociedad civil haga manifiesto el sentido en el que considera pertinente modificar o ampliar ese dispositivo. Por supuesto que en las democracias representativas existen canales institucionales, como son los partidos y los representantes, para que la sociedad civil haga llegar sus demandas a la sociedad política. Pero, como ya dijimos, la democracia no puede reducirse a procedimientos e instituciones porque está visto que la sociedad civil suele tener demandas que rebasan a los partidos y a los representantes, demandas que estos ignoran o simplemente no consideran.

 

Dado que el derecho emana de la razón y que la razón es falible, el derecho también lo es; por ende, las leyes pueden ser inválidas. Y quien desobedece las leyes que considera inválidas en términos morales no es un delincuente. Es claro que los conservadores confunden la tolerancia a la desobediencia civil, que apela a la capacidad de racionalidad y al sentido de justicia de la mayoría, con delitos comunes. Pero nada demuestra que tolerar la desobediencia civil sea el antecedente de tolerar toda desobediencia a la ley. De acuerdo con Cruz Parcero, "demandar o exigir un derecho es invocar principios, una forma abreviada de apelar a razones certificadas por tales principios (o reglas), como relevantes, aplicables y obligatorios [...] La objetividad de los juicios morales depende de que puedan justificarse racionalmente" (Cruz, 2001: 61). No es lo mismo demandar un derecho que demandar injustificadamente un bien de otro, como lo hace un asaltante. Tolerar la desobediencia a la ley por parte de quienes exigen un derecho no equivale a tolerar la desobediencia a ley por parte de delincuentes.

 

Pareciera que quienes rechazan tajantemente la desobediencia civil desconocen que la mayoría de los derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos de la onu son resultado de largas jornadas de desobediencia civil. Si la postura conservadora hubiera prevalecido históricamente, el número de derechos reconocidos en la Carta sería mucho menor (y muchos de los derechos que estos autores dan por sentado probablemente ni siquiera estarían reconocidos como tales). Además, como bien lo indican Rödel, Frankenberg y Dubiel, "lo que se olvida en estos argumentos es que la exigencia de legitimidad de un orden democrático no se satisface con el orden o la calma [como] si este fuera el principio legitimador de la democracia" (1997: 48–49). Si así fuera, no tendría sentido acudir a la regla de la mayoría, pues sin duda hay mecanismos más eficientes para tomar decisiones. Los estados democráticos no fundan su legitimidad en el orden o la calma, sino en el reconocimiento del derecho a tener derechos y en la soberanía popular. La desobediencia civil es un resorte que permite activar en el dispositivo simbólico de la democracia tanto la soberanía popular como el reconocimiento de derechos. Es cierto, puede en ocasiones afectar el orden, pero ello no significa que atente contra la democracia, como suponen los conservadores.

 

La sociedad civil desobedece cuando busca llamar la atención sobre temas, intereses y demandas que no han sido considerados ni en la esfera pública ni en el sistema político. La desobediencia civil no sólo busca sacar a luz una protesta: busca también una respuesta, constituye una interpelación a los ciudadanos, a los funcionarios gubernamentales y a los representantes. Al defender o promover la creación de derechos, la desobediencia civil cumple la expectativa de ampliar más el horizonte de la participación política en la democracia. La desobediencia civil tiene un significado simbólico que la distingue de otro quebrantamiento de la ley y la convierte en una cuestión política democrática. Es la expresión simbólica de la aspiración de la sociedad a autogobernarse, a expandir sus derechos y a obedecer las leyes que fueron dictadas "como si la propia sociedad las hubiera dictado". Por ello, sostengo que la desobediencia civil contribuye a mantener en funcionamiento el espacio público en el que se expresan las opiniones de la mayoría y la minoría, como condición de la alternancia. Si se cancela esa posibilidad, en mi opinión, lejos estaremos de la democracia.

 

En una interesante entrevista que Esteban Rodríguez hizo a Roberto Gargarella en 2005 ("No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja"), el profesor argentino de la Universidad Torcuato di Tella comenta lo siguiente (cito in extenso):

 

Lo que se denomina "la protesta social", desde mi punto de vista, es un derecho. Todos los ciudadanos tienen derecho a reclamar, a peticionar. Y forma parte de lo que en doctrina constitucional se denomina los derechos vinculados a la libertad de expresión. Los derechos de libertad de expresión, o el de libertad de reunión, como el derecho de asociación, son derechos fundamentales, son derechos del hombre contra el Estado y que deben merecer —en una democracia— una protección especial, sobre todo cuando quienes reclaman son sectores desventajados, son sectores que dentro de la sociedad han sido excluidos, separados o marginados y que lo que tratan de hacer es poner en evidencia esta situación y lograr que el Estado de lugar a las prestaciones a que —de acuerdo con nuestra Constitución— está obligado a dar... El derecho de reunión y el derecho de expresión pública, no tienen la misma jerarquía que una molestia transitoria en el acto de circular. Hay distinta jerarquía de derechos, lo que también en doctrina se analiza habitualmente... No puede tipificarse como delitos el ejercicio mismo de derechos fundamentales... Tengamos en cuenta que para hacer uso de estos derechos estas personas no pueden acceder habitualmente a los medios de comunicación, a la prensa escrita o a la televisión. Así, recurren a otras formas para hacer visible la protesta, para lograr una mayor eficacia en el reclamo, y esto el Estado lo tiene que tutelar.

 

La desobediencia civil, en las sociedades democráticas, contribuye a "democratizar la democracia" o, dicho de otra forma, a ampliar nuestra comprensión de la democracia. Por una parte, favorece la protección de los derechos individuales (o grupales) frente al gobierno y a la mayoría. Y por la otra, dada la imperfección del principio de representación, contribuye también a ampliar las posibilidades de participación. De manera que, en mi opinión, hay al menos estas dos razones bastante sólidas para que en las sociedades democráticas se tolere la desobediencia civil. Nótese que he dicho tolerar, no legislar un derecho a la desobediencia civil. Sin duda, como bien lo señala Raz, sería contradictorio establecer un derecho a desobedecer la ley.16 Pero, desde mi perspectiva, todo Estado constitucional democrático debería tolerar la desobediencia civil por las razones que hasta aquí he esgrimido y que a continuación resumo: 1) porque la democracia no puede reducirse a la institución representativa (a su dispositivo institucional); 2) porque en las sociedades democráticas el espacio público debe estar abierto a nuevos intereses, temas, derechos y opiniones, pues su dispositivo simbólico está en permanente transformación; 3) porque, siguiendo a Habermas, considero que la imperfección del principio de representación hace necesario ampliar las posibilidades de participación de la sociedad civil (si queremos que tenga sentido hablar de la soberanía popular como principio legitimador de la democracia); 4) porque, al igual que Dworkin, creo que la desobediencia civil contribuye a resguardar los derechos morales y a innovar creando otros derechos; 5) porque lo que legitima a la desobediencia civil es la apelación a principios razonables, prudentes y susceptibles de aprobación general (no el interés caprichoso de un delincuente); 6) porque —siguiendo a Gargarella— considero que la desobediencia civil es una expresión más del derecho fundamental a la libertad de expresión que ejercen las minorías o las mayorías desventajadas que carecen de otros medios para hacer públicas sus demandas.

 

En conclusión, contrario a lo que pueda pensarse, la censura y la criminación de la desobediencia civil en las sociedades democráticas, lejos de fortalecer a la democracia, la minan y la debilitan. Por ello, nuestras sociedades deben aprender a tolerar los actos de desobediencia civil que buscan resguardar o innovar derechos morales y ampliar los márgenes de participación de la sociedad civil contribuyendo con ello a "democratizar la democracia".

 

FUENTES CONSULTADAS

 

Acuña Murillo, I. (2006), "México: ¿empoderamiento ciudadano?", en Iberoforum, otoño, núm. II, año I, pp. 1–12. [ Links ]

Albertani, C. (2006), "Reflexiones sobre la desobediencia civil y los acontecimientos actuales" en ALAI, América Latina en Movimiento. Artículo en línea disponible en http://alainet.org/active/13361 & lang=es. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

Arato, A. y Cohen J. (2000), Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bedau, H. (1961), "On Civil Disobedience", en The Journal of Philosophy, vol. 58, núm. 21, diciembre. Atlantic City, N.J.: American Philosophical Association, pp. 653–665. [ Links ]

Bobbio, N. (1991), "Desobediencia civil", en Bobbio N., N. Matteuci y G. Pasquino (editores), Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI, 1981, pp. 477–482. [ Links ]

 

–––––––––– (1996), Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bobbio, N. y Bovero M. (1985), Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo. [ Links ]

Bolaños, A. y Cruz A. (2006), "Publican hoy en la Gaceta Oficial del DF la Ley de Sociedades de Convivencia", en Periódico La Jornada. México, 16 de noviembre, Sección Capital. [ Links ]

Cansino, C. y Sermeño A. (1997), "América Latina: una democracia toda por hacerse", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 477–482. [ Links ]

Ciaramelli, F. (2002), "El espacio simbólico de la democracia", en Devenires, Revista semestral de Filosofía y Filosofía de laCultura, núm. 5, año III, enero. México: Facultad de Filosofía "Samuel Ramos", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 140–160. [ Links ]

Cohen, M. (1972), "Liberalism and disobedience" en Philosophy and Public Affairs, vol. 1, núm. 3, primavera, pp. 283–314. [ Links ]

Cruz Parcero, J.A. (2001), "Derechos morales: concepto y relevancia", en Isonomía, núm. 15. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 55–79. [ Links ]

Christiano, T. (2004), "Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/authority/. Fecha de consulta: enero de 2008.  [ Links ]

Dworkin, R. (2002), Los derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho. [ Links ]

Esteves Araujo, J.A. (1984), "El problema de la Justificación de la desobediencia civil", en Mientras Tanto, núm. 19. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 45–60. [ Links ]

Etxeberria, X. (2001), Enfoques de la desobediencia civil. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]

Fernández Buey, F. (2003), "Desobediencia civil", en Memoria, revista mensual de política y cultura, núm. 177, pp. 1–15. Artículo en línea disponible en http://www.memoria.com.mx/177/fernandez.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

 

–––––––––– (2005), Desobediencia civil. Madrid: Ediciones Bajo Cero. [ Links ]

Gandhi, M. (1983), Todos los hombres son hermanos. Madrid: Sociedad de Educación Atenas. [ Links ]

García González, D.E. (2006), "La desobediencia civil como recurso de la sociedad civil para el alcance de la justicia", en Signos filosóficos, núm. 15, vol. VIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, pp. 25–64. [ Links ]

Gargarella, R. (2002) Crisis de la representación política. México: Fontamara. [ Links ]

 

–––––––––– (2005a) El derecho a la protesta. El primer derecho. Buenos Aires: Editorial Adhoc. [ Links ]

 

––––––––––(2005b) "No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja", entrevista realizada por Esteban Rodríguez, en línea disponible en  http://www.ciaj.com.ar/images/pdf/No%20hay%20derecho,%20sin%20protesta.%20Entrevista%20a%20Roberto%20Gargarella.pdf. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

Green, L. (2003), "Legal Obligation and Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/legal–obligation/. Fecha de consulta: enero de 2008.        [ Links ]

Grennwalt, K. (1998), "Civil disobedience", en Craig, E. (editor), Routledge Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge. Artículo en línea disponible en http://www.rep.routledge.com/article/S005. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007.  [ Links ]

Gross, R. (2005), Henry David Thoreau y la desobediencia civil. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos de América del Norte). [ Links ]

Habermas, J. (2000), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta, pp. 407–468 y 535–618. [ Links ]

 

–––––––––– (2002), "Otoño de 1983 o la neutralización moral del derecho", en Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península, pp. 69–128. [ Links ]

Herranz Castillo, R. (1994) "Una defensa de la obligación política", en Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, núm 15–16 (1). España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Alicante, pp. 271–292. [ Links ]

Maestre, A. (1997), "La cuestión democrática: para explicar las transformaciones de la política", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 271–292. [ Links ]

Magaloni, B. (1990), "La desobediencia civil en la democracia constitucional", en Estudios. Filosofía / historia / letras, núm. 22, otoño. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 1–8. Artículo en línea disponible en http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_1.html. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007. [ Links ]

Mejía Quintana, O. y Rodríguez G.P. (2007), "Desobediencia civil y violencia en acto: sobre los límites y desencantos de la democracia liberal", en Cante, F., Poder Social, algunas posibilidades en Colombia. Colombia: Universidad del Rosario, pp. 17–46. [ Links ]

Meyer, L. (2006) "¿Resistencia civil?", en periódico Reforma, sección Nacional, 3 de agosto. [ Links ]

Núñez Alcántara, E. (2002), "La desobediencia civil", en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, núm. 1–2002. Nueva Época. Venezuela: Universidad de Carabobo, pp. 1–21. Artículo en línea disponible en http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/index1.htm. Fecha de consulta: 8 de enero de 2007. [ Links ]

Olmo Bau, C. (1998), "La Desobediencia Civil como conflicto entre Ley y Justicia, una intrusión en un debate abierto", en Revista Telemática de Filosofía del Derecho. España. Artículo en línea disponible en http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/desobediencia.html. Fecha de consulta: 10 de enero de 2007. [ Links ]

Olvera, A. (comp.) (1999), La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México: El Colegio de México. [ Links ]

Pettit, P. (2004), "Depoliticizing Democracy", en Ratio Juris, vol. 17, núm. 1. Reino Unido: March, Blackwell Publishing, pp. 52–65. [ Links ]

Rawls, J. (1997), Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Raz, J. (1985), La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 52–65. [ Links ]

Rödel, U., Frankenberg G. y Dubiel H. (1997), La cuestión democrática. España: Huerga & Fierro Editores.  [ Links ]

Serrano, E. (1997), "En torno al 'dispositivo simbólico' de la democracia", en Cansino, C. (Director) Metapolítica. Revistatrimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp.52–65. [ Links ]

 

–––––––––– (2005), "La teoría aristotélica de la justicia", en Isonomía, núm. 22. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 123–160. [ Links ]

Schettino, H. (2000), "La cultura de la protesta", en Nexos, núm. 268, abril. México, pp. 123–160. [ Links ]

Tenzer, N. (1992), La sociedad despolitizada. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Thoreau, H.D. (2005), Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Ugartemendia, J.I. (1998), Algunas consideraciones sobre la "protección jurídica" de la desobediencia civil. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques de la Universidad Autónoma de Barcelona (Working paper, núm. 151).  [ Links ]

Velasco Arroyo, J.C. (1996) "Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de legitimidad democrática", en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 7. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa/Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 159–184. [ Links ]

Waldron, J. (2000), "El rol de los derechos en el razonamiento práctico: 'derechos' contra 'necesidades'", en Revista argentina de teoría jurídica, núm. 1, vol. 2. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella. [ Links ]

 

–––––––––– (2006), Los derechos en conflicto. Universidad Externado de Colombia. Artículo en línea disponible en http://www.utdt.edu//ver_contenido.php?id_contenido=2030 & id_item_menu=3555. Fecha de consulta: 14 de enero de 2007. [ Links ]

Walzer, M. (1967), "The obligation to disobey", en Ethics, vol. 77, núm. 3, april, pp. 163–175. [ Links ]

Weber, M. (1981), Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Zinn, H. (1991) "Law and Justice", en Declarations of Independence: Cross–Examining American Ideology. Nueva York: Harper Collins. Artículo en líneadisponible en http://www.ecn.cz/temelin/textonly/intro_z.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

 

NOTAS

 

Agradezco las valiosas observaciones de Julio Beltrán, Sergio Ortiz Leroux, Arturo Santillana, Ángel Sermeño y Enrique Serrano al presente trabajo. Todas las insuficiencias y errores de este último son de mi entera responsabilidad.

 

1 Como resultado de algunas de estas protestas, en 1996 el presidente de Ecuador Abdala Bucaram se vio obligado a renunciar, al igual que el presidente de Paraguay, Raúl Cubas, en 1999; el presidente de Perú, Alberto Fujimori, en el año 2000; el presidente de Argentina, De la Rúa, en el año 2001; el presidente de Bolivia, Sánchez Losada, en 2002, y el presidente de Haití, Bertrand Aristide, en 2004. Véase Gargarella (2005).

 

2  Artículo 39 de la constitución mexicana; artículo 36 de la constitución argentina; artículo 20 de la constitución alemana. Para una revisión detallada del derecho de resistencia en las constituciones hispanoamericanas, véase Núñez Alcántara (2002).

 

3 En este mismo sentido, Rödel, Frankenberg y Dubiel indican, a manera de ejemplo, que si bien en el caso de la constitución alemana se prevé un derecho de resistencia, no hay sitio para "un derecho de oposición de segunda categoría" como lo es la desobediencia civil. De la observación no se sigue que pretendan su legalización, sino que únicamente destacan la diferencia entre ambos conceptos. Véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997:70 y ss.).

 

4 Para el tema de la crisis de la representación política véase Tenzer (1992) y Gargarella (2002).

 

5 Para el concepto de dispositivo simbólico de la democracia, véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997); Serrano (1997); Maestre (1997), y Cansino y Sermeño (1997).

 

6 Para el concepto de derechos morales, véase Cruz Parcero, J.A. (2001). Señala Cruz Parcero: "los derechos morales son un tipo de razones morales de especial peso que facultan a un sujeto a exigir, demandar, hacer o disfrutar algo" (Cruz, 2001: 61).

 

7 Utilizo el término poder tal como lo define Weber. Para él, una relación de poder se manifiesta en la influencia directa o indirecta que ejerce un polo A de la relación social sobre la voluntad o acción de un polo B de esta misma (existiendo o no una expresa resistencia por parte del polo B). Véase Weber (1981: 5–46 y 170–250).

 

8 Véase nota 5.

 

9 En este sentido Arato y Cohen señalan: "La legitimidad de los regímenes constitucionales modernos que afirman ser democráticos y respetar los derechos depende en última instancia de presuposiciones normativas supralegales tanto de la teoría democrática como de la liberal, es decir, de ideas de la legitimidad democrática y de los derechos morales" (Arato, A. y Cohen, J., 2000: 637).

 

10 No es mi propósito en este trabajo defender la tesis de que los ciudadanos tienen derechos morales frente a sus gobiernos. Partiré de que sí los tienen con base en el reconocimiento explícito o implícito que han hecho la mayoría de los estados democráticos del mundo que han aceptado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

11 Señala Enoé Uranga, quien impulsó la iniciativa en anteriores legislaturas: "esta ley no es de un partido político, sino de la sociedad que hizo suya la propuesta que en su momento presentó el Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (mlgbt) y a la que se adhirieron "infinidad" de organizaciones de derechos humanos, mujeres, intelectuales y académicos", en Bolaños y Cruz (2006).

 

12 Para una análisis detallado de controversias de derechos concurrentes véase Waldron, J. (2000).

 

13 Utilizo aquí el término "conservador" para referirme a aquellos que sostienen que la desobediencia civil es inaceptable porque pone en juego la conservación del Estado. Véase Raz (1985), Herranz Castillo (1994) y Schettino (2000).

 

14 Cabe aclarar que si bien la desobediencia civil no excluye medios de coacción, sí garantiza —desde la perspectiva de Habermas— la integridad del enemigo de la protesta o de terceros inocentes. Véase Habermas, 2002: 79.

 

15 Véase nota 13.

 

16 Conviene distinguir aquí entre el derecho de resistencia ante gobiernos tiránicos (incorporado en algunas constituciones) y "el derecho" a la desobediencia civil que como bien lo indica Raz no puede legislarse (Raz, 1985).

VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

 

Henry David Thoreau: Desobediencia civil y otros textos

 

Massachussets, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, por Selección y Prólogo de Vanina Escales, Utopía Libertaria.- “El mal que hacen los hombres les sobrevive”. WILLIAM SHAKESPEARE, Julio César, III, 3.

 

Nació y murió en Concord, Estado de Massachussets, al noreste de los Estados Unidos, cerca de Canadá, en la zona conocida como Nueva Inglaterra. Sus fechas de nacimiento y muerte son el 12 de julio de 1817 y el 6 de mayo de 1862, vivió sólo 44 años y dejó una obra de más de treinta volúmenes, de los cuales su diario personal ocupa la mayoría. Ya grande insistía con que “no se había repuesto de la sorpresa de haber nacido en el lugar más estimable del mundo y en su mejor momento” (1) aunque lamentaba no ser tan sabio como el día en que nació.

 

Henry David Thoreau es un escritor diáfano, en cuyos textos, ni dogmáticos ni teóricos, aparece la verdad en forma de epifanía. Es el pensador de la vida sencilla y, como él mismo se llamó, “de la cabeza a los pies, un místico, un trascendentalista y un filósofo de la naturaleza”. Formó parte del Trascendental Club que comenzó a reunirse en Boston desde 1836 y en Concord desde 1840. El club estaba formado por un grupo reducido de intelectuales cultores de la amistad que, además, tenían en común haber leído a Immanuel Kant (2). El chamán fue Ralph Waldo Emerson, un ex pastor unitario influido por Coleridge y Carlyle. El texto sagrado fue Nature –Naturaleza, 1836–; y el órgano de difusión, The Dial, dirigido por Emerson y Margaret Fuller. Todos eran antiesclavistas con matices en su grado de irritabilidad y acción.

 

Ninguno se ocupó de construir un sistema de pensamiento. No quisieron crear una escuela filosófica, antes bien, lo que les preocupaba era cómo el individuo puede mantener su independencia, su libertad y su dignidad en un contexto con nuevas tensiones, instituciones e intereses. No sólo frente al poder del Estado, sino también en un mundo donde la palabra “progreso” era el pasaje hacia un industrialismo que no ve paisajes sino materias primas. Thoreau recuerda al que tenga oídos para la verdad que el mundo “es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil”.

 

Lo más parecido a una definición de trascendentalismo la dio Emerson: lo que entre nosotros se llama popularmente trascendentalismo es idealismo; el idealismo tal como se lo entendía en 1842 (3). El club reflexionaba sobre la esclavitud, la explotación de los irlandeses, la desaparición de los indios, los derechos de las mujeres, la tala de árboles, el crecimiento de las redes de comunicaciones. La opinión de Thoreau sobre el cableado entre Texas y Maine es que estos dos estados no tienen nada que decirse. Sobre todo, promovieron la experiencia y descreían de la separación entre teoría y práctica. El estilo es el hombre.

 

En Naturaleza, Emerson escribe que, a diferencia de las generaciones anteriores, la de ellos ya no ve las cosas cara a cara sino mediadas por los ojos de los ancestros, se mira con el peso de la cultura. Y pregunta: ¿por qué no disfrutar de una relación original con el universo? “Emerson creía que el país sólo cambiaría a mejor si cambiaban sus habitantes. No porque ellos hayan creado el sistema y por lo tanto sean responsables de su reforma, sino más bien porque las personas y sus relaciones son el sistema y, si hay algo que reformar, es eso y nada más.” (4) Pero para este cambio no hay normas; tiene que haber una búsqueda permanente fruto del inconformismo, la humildad y la audacia espiritual. Se es mejor persona amando la verdad antes que las leyes y respetando el propio juicio antes que el de cualquier autoridad. El éxito de esta aventura será quitar de nuestro camino los mediadores que se interponen entre nosotros y la verdad, y que impiden una comunión directa con la naturaleza o con dios. Los trascendentalistas promovieron la introspección, siguieron a Coleridge cuando éste decía que la principal virtud del ser humano es la imaginación y no la razón, y “observaron la perfección de la naturaleza hasta en sus más pequeños detalles; cuanto más cerca se esté de ella, decían, tanto mejor podrá la conciencia intuir lo verdadero, lo bueno y lo bello.” (5)

 

Thoreau era panteísta y anticlerical. Evitaba sensatamente las iglesias y usó como sinónimos “dios”, “naturaleza”, “leyes superiores” y “conciencia”. Antes que nada, hay la inmanencia de dios en el universo; por tanto, si dios está en cada cosa, entonces no hay autoridades exteriores a uno mismo, creía que “a cada hombre le basta su profunda y secreta divinidad.” (6) El ser humano debe estar por encima de su artificio, por esto, Thoreau desconfiaba de las promesas técnicas de ingeniería social que auguraban la creación del paraíso en la tierra.

 

Concord –y Nueva Inglaterra en general– fue de enorme riqueza e importancia para las letras de Estados Unidos puesto que desde el círculo trascendentalista y los amigos que los rodeaban, como Nathaniel Hawthorne y Walt Whitman, concluyeron que América era algo para celebrar y donde pararse, a diferencia de otros escritores como Henry James o Poe que se sentían parte de la antigua tradición europea. Pero “un perro vivo es mejor que un león muerto” (7). Entre 1850 y 1855 aparecieron publicados: La letra escarlata, de Hawthorne; Hombres representativos, de Emerson; Moby Dick, de Melville; Walden, de Thoreau; y Hojas de hierba, de Whitman.

 

Thoreau se graduó en Harvard en 1837. Estudió agrimensura, literatura y ciencias. Cuando salió de allí dijo que aparentemente le habían enseñado también navegación, pero que no le habían mostrado ningún muelle; que Harvard tenía muchas ramas pero ninguna raíz. Su discurso del día de graduación se tituló “El espíritu comercial de nuestros tiempos” donde propuso, para escándalo del público, revertir una de las máximas divinas: trabajar un día y descansar seis.

 

Su entrada en el mundo intelectual está acompañada de un cambio no menor: el orden de sus nombres, de David Henry, pasó a llamarse Henry David. Nunca entendió cómo es que la gente no se llama como quiere, como hacen los indios, y concede seguir definiéndose por medio de los otros. Leía en varios idiomas; en su lengua original a Virgilio “cuya obra es casi tan hermosa como la mañana misma”, Eurípides, Homero, Jenofonte, Voltaire, Molière y Racine. Pero es deudor, sobre todo, de Epicuro, Platón, Pitágoras, Séneca y las filosofías orientales. Leía tanto el Bhagavad-Gita y el Vishnu Purana como a Confucio, John Milton y Sir Walter Scott. También John Donne y William Wordsworth. Sus padres economizaron muchísimo para su educación y la de sus hermanos.

 

Por esa misma época comenzó a escribir su diario, que se considera su obra mayor y total. A propósito de su diario, dice Antonio Casado da Rocha, que “nunca escribió su autobiografía, para explicarse a sí mismo tenía un diario cuya longitud llegó a superar los dos millones de palabras. Este diario no sólo era su taller de escritura, sino también su ‘tecnología del yo’ que empleaba para dar razón y sentido a sus días.” También dio conferencias, publicó en The Dial poemas y ensayos, una forma que privilegiaba. Empieza a descubrir su propia voz y estilo en relatos reales, breves ensayos como Un paseo de invierno o Caminar donde cuenta en primera persona experiencias y reflexiones. Trabajó dando clases con mayor y menor suerte tanto en Concord como en ciudades vecinas. Nueva York le pareció más ruin de lo que imaginaba. Cuando la Universidad de Harvard envió un cuestionario a sus ex alumnos para saber qué tareas habían emprendido, contestó que había sido constructor de botes y de cercos, agrimensor, entomólogo, tutor privado, jardinero, granjero, pintor de brocha gorda, carpintero, albañil y lapicero.

 

En marzo de 1845 comienza a construir una casa en el bosque de Walden, a orillas de la laguna. Se muda un 4 de julio y comienza una vida de exploración de la naturaleza y aprendizaje que duraría dos años y dos meses. La fecha no parece casual, si América festeja su independencia, él emprende el camino hacia la suya. Walden, el libro, apareció publicado casi diez años después, aunque lo empezó a escribir durante esos días. ¿Qué podemos aprender de Walden? Que podemos tener una relación original con la naturaleza, la máxima de Emerson. “Ser un filósofo –dice Thoreau– no es sólo tener pensamientos sutiles, ni siquiera fundar una escuela, sino amar la sabiduría y vivir de acuerdo con sus dictados una vida de sencillez, independencia, magnanimidad y confianza. Es resolver ciertos problemas de la vida, no sólo en la teoría, sino en la práctica [...]. El filósofo va por delante de su época incluso en su forma externa de vivir” (8).

 

Está escrito en primera persona y declara que será así porque siempre es la primera persona la que habla, no hay más experiencia que la propia. “Además, por mi parte, exijo de todo escritor, antes o después, un relato sencillo y sincero de su propia vida, y no sólo lo que ha oído de las vidas de otros hombres.” El libro comienza con un capítulo dedicado a la economía vital, a las normas de la casa. Podemos entrever acá una crítica al puritanismo, donde el culto a la superación en la tierra y al trabajo permanente es el sudor de la frente del que se explota a sí mismo. También rechaza el trabajo en las fábricas porque supone la explotación de los demás. Se pregunta ¿cuál es el beneficio de esta vida que llevamos? Sus vecinos viven miserablemente, los universitarios pobres estudian a Ricardo y Smith mientras sus padres se endeudan, caemos todo el tiempo en trampas que nos ponemos a nosotros mismos. Trasladándose a Walden, se propone salir de lo socialmente aceptable y aprender de primera mano lo que la vida tiene para ofrecer, para no descubrir a la hora de la muerte que no había vivido en absoluto. Desarrolla una ética vital que da como un ariete contra la idea de “ganarse la vida”. Y la construye con paradojas, oposiciones y metáforas. “Una cosa debemos entender, el destino de la vida es más vida.” Nos invita a ser exploradores de nuestros propios océanos, sin perder tiempo en la navegación para el comercio.

 

Hay una consigna clave en el libro: examina tus autoridades. Si somos personas sensibles, a menudo nos veremos enfrentados a las leyes que imponen la sociedad y el Estado. Nuestras leyes son más sagradas ya que obedecen a la propia conciencia y estaremos en contacto con lo sublime si estamos en contacto con la realidad. Walden es el registro de un permanente despojo. El rechazo a las instituciones, la defensa del individuo y su autonomía o gobierno de sí, y la pobreza voluntaria como destino en resguardo de su libertad –de su libertad de no necesitar–. Emerson escribió una semblanza de Thoreau donde se refiere a esto:

 

“Permaneció siempre soltero; vivía solo; jamás asistió a la iglesia; no votó nunca; rehusó pagar impuesto al Estado; no comía carne ni bebía vino; ignoró siempre el uso del tabaco, y aunque era naturalista, no recurrió ni al lazo ni al fusil. Había decidido, sin duda sabiamente para su temperamento, permanecer soltero, célibe del pensamiento y de la naturaleza. Carecía de aptitudes para adquirir riqueza; sabía ser pobre sin el mínimo gesto de lamentación o inelegancia. (...) Su manera de sentirse rico consistía sencillamente en reducirse a lo indispensable y en cubrir sus necesidades por sus propios medios”.

 

El propio Thoreau lo explica en un pasaje de su diario:

 

“Los hombres suelen exagerar el tema. Algunos son significativos y otros insignificantes. Yo creo que mi vida es muy hogareña y mis gustos, muy sencillos. Pena y alegría, éxito y fracaso, grandeza, miseria y en realidad todas las palabras de nuestro idioma no significan lo mismo para mí que para mis vecinos. Veo que me miran con lástima, que creen que es un mísero y aciago destino el que me hace caminar por estos campos y bosques y navegar solo por este río. Pero no puedo vacilar en la elección mientras encuentre aquí el único paraíso real. Mi trabajo es escribir, y no vacilo, aunque sé que ningún tema me parece demasiado trivial, según las pautas normales; porque el tema no es nada, hombres necios, la vida lo es todo.”

 

En Walden cultivó un campo de habas, a su manera, intuitivamente y tomando notas de cuanto hacía. Lo hizo en la época que le pareció mejor, no en la que todo el mundo lo hacía. De todos modos, hubo cosecha y frutos. No trabajó hasta el agotamiento, con la cosecha de un par de hileras, la venta del excedente y la compra de provisiones, vivió todo el año. El sistema de granjas, en esa mitad del siglo XIX está cambiando en Estados Unidos y se pasa de una agricultura colonial a un industrialismo que es la punta de lanza del capitalismo moderno. Thoreau, entonces, habla de las nuevas “granja modelo” donde nada crece libremente, todo está tasado y los árboles no dan frutos después de la cosecha sino cuando el mercado da por esos frutos, dólares. Esos granjeros serían capaces de “llevar el paisaje y a su dios al mercado si pudieran conseguir algo a cambio; su Dios es el mercado, por eso van allí”. Pero cree también que al igual que la agricultura es un arte, ninguna fruta ofrece su verdadero sabor si ha sido cortada para la venta. “Por avaricia y egoísmo... se considera el suelo una propiedad o el principal medio de adquirirla, el paisaje se deforma, la agricultura se degrada y el granjero lleva la vida más mezquina. Sólo conoce la naturaleza como un ladrón. Catón dice que los beneficios de la agricultura son particularmente piadosos y justos.”

 

Walden es la prueba de que “si vivimos de acuerdo con nuestros sueños, encontraremos el éxito”, que si simplificamos nuestra vida, nuestras propias leyes van a ser más simples. Pero Thoreau no nos invita a dejar nuestras casas y emprender la huida hacia los bosques. Cada cual explorará su propia vida. Lo que dice es: si yo pude seguir mi propio camino, seguramente podrás construir el tuyo; la imitación tiene riesgos de falsedad.

 

Una vida sin principios es el escrito preferido de muchos lectores de Thoreau. Apareció publicado un año después de su muerte pero trece años antes ya había párrafos anotados en su diario. Comienza diciendo: “Pensemos de qué forma se nos va la vida”. En este ensayo profundiza algunas ideas que había tomado en Walden sobre el trabajo, el comercio y la resistencia a una vida mercantilizada. Se pregunta cómo hacer del ganarse la vida algo glorioso, porque si no es así es contrario a la vida. Aparece el elogio de la pereza como indocilidad y el trabajo como opuesto a la poesía, más aún que el crimen. ¿En qué nos convertiríamos si por nuestro trabajo recibiéramos sólo dinero? Este sistema lo único que hace es distraernos de nuestros asuntos, de crecer intelectual y éticamente, en sabiduría y en libertad. Lo que plantea es una adecuación entre medios y fines. No es un buen negocio para nuestro espíritu subsumir la ética a ninguna empresa, ya sea la del comercio o de la política.

 

Dedica varias páginas a los buscadores de oro, los enemigos del trabajador honrado para los que da lo mismo revolver la tierra o tirar los dados. Es preferible morir de hambre que perder la inocencia en el proceso de conseguir alimento. Hay que cuidar nuestra parte de inocencia escrupulosamente. “Deberíamos tratar nuestras mentes, es decir, a nosotros mismos, como niños inocentes e ingenuos y ser nuestros propios guardianes, y tener cuidado de prestar atención sólo a los objetos y a los temas que merezcan la pena. No leáis el Times, leed el Eternities”.

 

El crecimiento del capitalismo lleva a decir a estadistas y filósofos que trae el progreso, Thoreau cree que lo que trae es una barbarie de nuevo tipo, mecanizada. Se considera que este ensayo es su testamento, allí dice a sus conciudadanos que se libraron de un tirano político, el rey George, para ser esclavos de un tirano económico. Alardeamos de la libertad de ser esclavos y esto parece poder seguir diciéndose aún hoy. No debemos cultivar obreros y esclavos, sino hombres. En el final de Una vida sin principios, había escrito “cuando cesa la verdad surge una institución”.

 

En los ensayos Desobediencia civil, La esclavitud en Massachusetts y Apología del capitán John Brown Thoreau se va volviendo menos paciente. Como ya notó Walter Harding (9), en estos escritos hay un aumento de hostilidad y resistencia al Estado. En el primero, propone la resistencia civil no pagando impuestos; en el segundo, pide violar una ley concreta y en el tercero demanda la rebeldía directa no contra la ley sino contra la institución estatal.

 

Una tarde de julio de 1846, mientras vivía en Walden, salió hasta el pueblo para llevar a arreglar un zapato y se cruzó con Sam Staples, un amigo suyo que trabajaba para el gobierno cobrando el impuesto de votante. Sam le recordó que no pagaba desde hacía cuatro años, pero que si necesitaba dinero, él mismo podía prestárselo. Henry contestó que no pagaba porque no quería pagar. Que no iba a dar su dinero a un gobierno que mantiene esclavos y que arremete contra México para anexar más territorios para la esclavitud (10). Sam se sintió contrariado y preguntó ¿y yo qué debo hacer? Henry le dijo “renuncia”. Pero Sam lo llevó a la cárcel. Años antes, su amigo Amos Bronson Alcott había tomado la misma decisión, pero no fue encarcelado porque el juez a cargo quiso evitar mayores consecuencias y pagó él mismo la deuda de Alcott, contra la voluntad de éste. La actitud valiente de su amigo germinó en Henry David.

 

Pasó una noche en la cárcel porque su tía pagó el impuesto, algo que enojó a Thoreau, que quería quedarse adentro. Porque si al hombre justo el Estado lo encarcela, entonces el único lugar para los hombres libres es dentro de la cárcel (11). “El Estado nunca se enfrenta voluntariamente con la conciencia intelectual o moral de un hombre, sino con su cuerpo, con sus sentidos. No se arma de honradez o de inteligencia sino que recurre a la fuerza física”. Que una mayoría se mantenga con el poder significa que es más fuerte, no que es más justa. ¿Debemos someter nuestra conciencia al legislador? Entonces, ¿para qué tenemos conciencia? Nuestra única obligación es hacer en cada momento lo que creemos más justo. Desde los soldados hasta los “buenos ciudadanos” sirven al Estado como máquinas, con sus cuerpos, ni por un momento contribuyen con sus conciencias. Y el Estado es una maquinaria mayor que comienza a hacer fricción, pero Thoreau sospecha que la fricción es su forma de funcionamiento. En ese caso, pues, “hagamos desaparecer esa máquina”.

 

No podemos seguir llamándonos hombres si permitimos que un gobierno se diga nuestro y al mismo tiempo administre la represión. Es esa complicidad la que se lleva cotidianamente nuestra dignidad. Nos escandalizamos con las injusticias, pero pagando los impuestos puntualmente contribuimos a que el brazo del Estado se mantenga firme. Lo que tengo que pensar en todo momento es si con mis acciones no contribuyo al daño que condeno. Y si son parte de ese daño, ¿qué haremos? Thoreau nos dice: rompe la ley; haz que tu vida ayude a parar la máquina.

 

Uno de los varios compromisos votados por los Estados de la Unión en 1850 fue la Ley de Esclavos Fugitivos, que obligaba a devolver a sus “legítimos dueños” a los esclavos que se encontraran en estados libres. La esclavitud en Massachusetts fue primero una conferencia y luego apareció publicada en un periódico. Thoreau ataca directamente al sistema y lo hace el día de la independencia, cuando lo llaman para dar un bello discurso sobre el joven país libre e igualitario soñado por los Padres Fundadores. Un par de meses antes, habían detenido en Boston al negro fugitivo Anthony Burns y tras un simulacro de juicio –no exento de drama puesto que ciudadanos antiesclavistas habían tratado de liberarlo por la fuerza–, el Estado devolvió el fugado a su “dueño”.

 

La furia de Thoreau aparece en ese ensayo y en la Apología del capitán John Brown, también una conferencia luego publicada. John Brown fue un antiesclavista temerario que cayó preso y fue ahorcado luego de enfrentarse a las tropas federales que intentaban recuperar el arsenal del que Brown se había apoderado. Brown recorría el país recolectando fondos y organizando el famoso underground railroad. Este tren subterráneo fue una organización clandestina que facilitaba el escape de los esclavos desde las plantaciones, los conducían discretamente a través de los estados del norte hasta alcanzar la libertad en Canadá. Se calcula que entre 1810 y 1850, cien mil esclavos lograron recuperar su condición de hombres gracias a esta organización. Los blancos aportaban tiempo, dinero y refugio. Thoreau formó parte del underground railroad y fue amigo de John Brown. Para mucha gente Brown era un loco porque apelaba a la fuerza y a las armas para liberar esclavos. Pero incluso en eso, Thoreau sale en su defensa diciendo “hablo por boca del esclavo cuando digo que prefiero la filantropía del Capitán Brown a esa otra filantropía que ni me dispara ni me libera”.

 

El ahorcamiento de Brown fue decisión del Estado, que piensa que la abolición de la esclavitud debe ser dispuesta por el presidente. Mientras tanto, firma compromisos y mantiene la Unión de Estados a toda costa. “Este gobierno hipócrita y diabólico, levanta la vista sobre los cuatro millones de esclavos y pregunta desde su escaño, adoptando un aire de inocencia: ‘¿por qué me atacáis? ¿No soy acaso un hombre honrado? Dejad de agitaros por este tema u os convertiré en esclavos u os colgaré’. Estamos hablando de un gobierno representativo; pero, ¿qué monstruo de gobierno es ése en el que las facultades mentales más nobles y todo el corazón no están representados?”

 

En el proceso contra el fugado Anthony Burns, la corte de justicia debía determinar si Burns era un hombre o si realmente era un esclavo. La fatalidad de la historia nos hace saber qué pasó con Burns, fue devuelto a su amo, el dueño de una plantación en Virginia. Todas las fuerzas y los empleados del Estado se pusieron al servicio del esclavista, del culpable y de la injusticia. Thoreau pone siempre lo humano por sobre la ley o el patriotismo. El hombre es el dueño de un reino más grande que cualquier territorio, el que cree ser patriota alistándose en el ejército, no es patriota de sí mismo y renuncia a su voluntad para que un amo le diga cuál debe ser su conciencia. Es, por tanto, un cobarde. “Yo quisiera recordarles a mis compatriotas que ante todo deben ser hombres, y americanos después, cuando así convenga”. Y la injusticia no debe ser tolerada nunca, debemos disolver nuestro vínculo con el Estado mientras el lugar de los hombres dignos sea la cárcel.

 

Todo lo que escribió Thoreau fueron relatos reales, ensayos donde sus reflexiones parten de la experiencia. Y aunque nos hable de temas o problemas aparentemente antiguos –esclavitud, sencillez y mercantilismo–, es posible leerlo a la luz de nuestros días –jerarquía, consumo, razón técnica. De aquellas preguntas resuenan sus ecos: ¿quiénes son tus autoridades?, ¿en qué se nos va la vida?, ¿cuáles son las consecuencias de tus actos? La última anotación en su diario es la descripción de las huellas de una tormenta. Por la forma de las marcas de la arena en una pendiente, entiende en qué sentido sopló el viento y escribe “todo esto es perfectamente visible para el ojo atento y, sin embargo, pasa desapercibido para la mayoría. Así, cada viento deja su autorretrato”. Vanina Escales

…………………………..

Notas

 

1. Casado da Rocha, Antonio, Thoreau. Biografía esencial, Acuarela libros, Madrid, 2005.

2. Ellos eran –además de Emerson y Thoreau–: Bronson Alcott (fundador la Escuela de Filosofía de Concord y de comunidades utópicas, padre de Louise May Alcott, autora de Mujercitas), Margaret Fuller (escritora, educadora, feminista, directora de The Dial), Ellery Channing (aventurero, amigo de Henry y su primer biógrafo), Theodore Parker (pastor unitario, escritor y educador), Jones Very (poeta), Christopher Cranch (poeta, artista, escritor de cuentos para niños y traductor), Orestes Brownson (ministro de la iglesia, filósofo y ensayista) y Elizabeth Palmer Peabody (educadora, pionera de los jardines de infantes, hermana de Mary Mann, la amiga de Sarmiento, y cuñada de Nathaniel Hawthorne).

3. Dice Gadamer en “La verdad de la obra de arte”: “... la naturaleza no es para el idealismo sólo el objeto de la ciencia calculadora de la modernidad, es el imperar de una gran potencia creadora universal que se eleva a su plenitud en el espíritu consciente de sí mismo”. En Los caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, 2002.

4. Casado da Rocha, op.cit.

5. Ibíd.

6. Borges, Jorge Luis, Introducción a la literatura norteamericana, Emecé, Buenos Aires, 1997.

7. Thoreau, Henry David, Walden, Cátedra, Madrid, 2005.

8. Ibíd.

9. Fundador de la “Thoreau Society” y el especialista más respetado sobre la vida y obra de Thoreau. Se encuentra citado en el prólogo de Juan José Coy a Walden, op.cit.

10. La guerra con México se desarrolló entre 1846 y 1848. Movida por intereses económicos: de los dueños del algodón y de los industriales del norte. La finalidad de la guerra era ganar territorios donde la esclavitud fuera legal para mantener la economía norteamericana.

11. Esta forma de protesta marca la diferencia y el distanciamiento de Thoreau con su amigo Emerson, quien pensaba que esta acción era “desconsiderada, a destiempo y de mal gusto”. La leyenda dice que estando Thoreau en la cárcel, Emerson le preguntó por qué estaba allí, y Thoreau contestó “¿Y usted por qué no está aquí?”.

 

DESCARGA LIBRO COMPLETO “DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS TEXTOS”, HENRY DAVID THOREAU: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/henry-david-thoreau-desobediencia-civil-y-otros-textos.pdf

VER: https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/13086-libro-desobediencia-civil-y-otros-textos-henry-david-thoreau.html

 

LOCALES

 

Invitan a la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Fundación Konrad Adenauer.-Los efectos provocados por el cambio climático y sus incidencias tanto a nivel global como local se muestran cada vez de forma más extrema. Inundaciones, incendios forestales, sequia, tsunamis o la fuerte contaminación del aire son solo algunas catástrofes ambientales que observamos desde los últimos años en Chile.

 

Sin embargo, existen varias iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, que trascienden diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.

 

Para difundirlas y presentar las diferentes opciones que tenemos para enfrentar los riesgos e impactos que hoy día ya estamos percibiendo, La Fundación Konrad Adenauer y el Centro Democracia y Comunidad con el apoyo de Telefónica Chile están organizando la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”.

 

¿Quién organiza?

 

Somos una fundación política alemana con una oficina en Santiago de Chile desde el año 1962. Nuestro trabajo y nuestros principios se basan en los valores de la libertad, justicia y solidaridad. Dentro de nuestras líneas de trabajo aspiramos a dar insumos a las políticas de sustentabilidad, apoyar iniciativas de mitigación, adaptación y sensibilización de la ciudadanía en torno al cambio climático, con el fin de influir en la toma de decisiones en temas medioambientales, poniendo especial énfasis en la educación de nuestras futuras generaciones.

 

El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer tiene su sede en Lima.

 

Trata una de las cuestiones centrales del futuro: la interpelación entre la política climática, de medio ambiente y de energía; así como el entendimiento entre las necesidades económicas y ecológicas.

 

Programa

 

Miércoles 17 de octubre

8:30 a 9:30: Acreditación y Coffe de Bienvenida

9:30 a 10:30: Inauguración

10:30 a 12:00: Conferencia "El cambio climático es real" con Fernando Farías

14:00 a 15:30: Panel de Discusión "Contaminación por Plásticos"

16:00 a 17:30: Conferencia "La Patagonia frente el Cambio Climático" con Gino Casassa

 

Jueves 18 de octubre

8:30 a 9:30: Acreditación

9:00 a 10:30: Conferencia "La Transición Energética en Chile" con Claudio Seebach

11:00 a 12:30: Panel de Discusión "Status Quo de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile"

14:00 a 15:30: Panel de Discusión "Eficiencia en el Transporte Público"

16:00 a 17:30: Panel de Discusión "Proyectos innovadores en el sector de movilidad"

19:00: Documental "A Plastic Ocean" con Mark Minneboo, Cine Arte Alameda.

 

Viernes 19 de octubre

8:30 a 9:30: Acreditación

9:00 a 10:30: Conferencia "Estrategias de Adaptación a la Escasez Hídrica"

11:00 a 12:30: Panel de Discusión "Políticas de Adaptación al Cambio Climático en Chile"

14:00 a 15:30: Conferencia "¿Economía Circular como Solución?"

15:30: Cocktail de Cierre.

 

Expositores y Moderadores

 

NURIA HARTMANN, Consultora en Sustainable Business Solutions

RODRIGO GARCÍA, Fundador ImplementaSur

MATÍAS ASUN, Director Greenpeace Chile

GUSTAVO PORTALUPPI, Contador Público Nacional

GUILLERMO GONZALEZ, Jefe de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente

CLAUDIO SEEBACH, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile

CAROLINA LÓPEZ, Representante de ONU Ambiente Iniciativa Financiera

GONZALO MUÑOZ, Director Ejecutivo de TriCiclos

ERIC ANCELOVICI, Telefónica Chile

ANDRÉS REBOLLEDO, Ex ministro de Energía

CLAUDIO ORREGO, Ex intendente de la Región Metropolitana

DANILO NUÑEZ, Consultor en electromovilidad y gestión de proyectos

CLAUDIO CASTRO, Alcalde de Renca

PABLO BADENIER, Ex ministro del Medio Ambiente

LAURA GALLARDO, Directora CR2

FELIPE RIESCO, Subsecretario del Medio Ambiente

CARMEN HERRERA, Directora Región Metropolitana DGA

CARLOS FINAT, Director ACERA

FERNANDO FARÍAS, Asesor UNEP

DR. GINO CASASSA, Glaciólogo

JOSÉ MIGUEL ARRIAZA, Ex seremi del Medio Ambiente

MANUEL BAQUEDANO, Ambientalista

MARK MINNEBOO, Director Plastic Ocean

NICOLA BORREGAARD, Consultora Ambiental

DR. PABLO GARCÍA-CHEVESICH, Académico

ROBERTO PIZARRO, Consultor ambiental

ULRIKE BROSCHEK, Fundación Chile

DIANA RUBINSTEIN, Directora comercial de GovernArt

MAGDALENA BALCELLS, Gerente General ASIPLA

MICHEL COMPAGNON, Gerente Comercial de Comberplast

CRISTIAN GUTIÉRREZ, Director Ejecutivo Centro Regional

RAINER SCHROEER, Director del Programa de Energía de GIZ

RODRIGO VASQUEZ, Asesor Senior GIZ

CAROLINA GOIC, Senadora

GRACE KELLER, Directora Revista Energía

GUILLERMO PICKERING, Presidente de Aguas Andinas

DR. MARCELO LEPPE, Director Instituto Antártico Chileno

PALOMA TORANZOS, Jefa Programa de Gobernanza y Desarrollo Sostenible PNUD

YASNA PROVOSTE, Senadora.

 

Fecha: 17 al 20 de octubre de 2018

Lugar: Torre Telefónica, Av. Providencia 111, Santiago de Chile

INSCRIPCIONES: inscripciones@semanadelclima.cl

VER: https://www.semanadelclima.cl/

 

Invitan a Seminario Internacional “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción”

 

Macul, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Hector Olivo, Municipio de Macul e Instituto IDMA.-

INVITACION A SEMINARIO INTERNACIONAL “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción" Municipio de Macul e Instituto IDMA.- Gonzalo Montoya Riquelme, Alcalde de la I. Municipalidad de Macul junto al Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “HABITAT URBANO Y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales. Esta invitación es abierta a toda la comunidad, como una instancia social para visualizar el diseño de comunas sustentables y a escala humana. Esta actividad se efectuará en el marco de la conmemoración del Día de Protección a la Naturaleza 2018.

 

Dicho seminario se realizará el Miércoles 17 de Octubre, de 09:00 a 13:30 horas, en el salón auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la I. Municipalidad de Macul, ubicado en Av. Quilín N°3675, Comuna de Macul, Santiago de Chile.                                                                                                                                         

 

Su participación dará realce a este importante evento.                                                  

 

RSVP:  educacioncontinua@idma.cl  – dmaos@munimacul.cl

 

PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL HABITAT URBANO y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

 

Miércoles 17 de Octubre de 2018

Auditorio Centro Integral Adulto Mayor (CIAM), I. Municipalidad de Macul

(Av. Quilín N°3675, comuna de Macul, Santiago de Chile)

9.00 Acreditación

9:30      

INAUGURACIÓN

Gonzalo Montoya, Alcalde I. Municipalidad de Macul

Rodrigo Cerda, Rector Instituto del Medio Ambiente IDMA

9:45 Video ¿Qué es la Bioconstrucción?

Instituto de Bioconstrucción de España-IEB

PRESENTACION

Avances y desafíos para el desarrollo de un hábitat saludable.             

Miguel Martínez de Morentin

Investigador Instituto de Bioconstrucción, España

10:45     Café

11:00     PANEL

¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad en la construcción?

Modera Cristian Villarroel, Profesional DMAOS, Asesor ambiental Dirección de Medio Ambiente, Aseo, Ornato y Sustentabilidad, DMAOS I. Municipalidad Macul

Fernando Pavéz, Director RUKKUM Estrategias de Sustentabilidad

Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva Construcción Sustentable DITEC-MINVU

Mario Olea, Arquitecto Comisión Urbana I. Municipalidad Macul

12.30 PRESENTACION

Sitios verdes para la vida  Humberto Urriola

Director Atlantis, Australia.

13:30 PRESENTACION

Bambú, una alternativa constructiva sustentable

Maira Bisquett

Product Manager Bomboobiz

14:00 Clausura y entrega de certificados de participación

Teresa Montecinos, IDMA

Representante I. Municipalidad de Macul

VER: www.idma.cl

 

Encuentro Internacional Municipios, Cooperativismo y Bien Común

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Economía del Bien Común en Chile.- ¿Conversemos sobre el Desarrollo Local y el Bien Común? ¿Quieres conocer qué es un Municipio por el Bien Común? Economía del Bien Común en Chile, ProChile, Ciescoop Usach y Proqualitas Consultores te invitan el día jueves 25 de octubre a este encuentro internacional en el Ex-Congreso.

 

Jueves, 25 de octubre de 2018 de 08:30 a 12:30

Salón de Honor del ex Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago)

 

Contaremos con:

 

- La exposición "Gobernanza público-privada ciudadana para el desarrollo de la economía social" por el experto internacional en emprendimiento colectivo David Pino, Director de Innovación y Economía Social, Ayuntamiento de Sevilla

- Panel de expertos "Reflexiones y desafíos del cooperativismo en el desarrollo local"

 

Haz click en la portada de este evento para ver el programa completo o haz click aquí: http://bit.ly/2C2RgDQ

Evento gratuito, solo debes inscribirte aquí: http://bit.ly/2yaWQkX 

 

¡Nos vemos el 25! 😉

 

VER:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaEiFoqYjrs--5WbIwQm8IDPKF5GLr3Q-3IF2mqUAKxaqJQw/viewform

 

NACIONALES

 

Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Rapa Nui quiere convertirse en un observatorio del Cambio Climático. A fines de este mes, se reúnen en la isla científicos, alcaldes y concejales de todo el país para generar acuerdos y políticas públicas para luchar contra este problema. Gunter Pauli, es un economista y emprendedor belga, es el creador de Ecover, una empresa ecológica considerada un modelo mundial, conocido como el padre de la “Economía Azul”.

 

Pierre Yves Cousteau, es el hijo menor de Jacques Cousteau y ha sido reconocido por la ONU por su labor en la conservación de los océanos. El próximo jueves 25 de octubre, Pauli y Costeau participarán junto a los Premios Nacionales de Ciencias Humberto Maturana (1994), y Fabián Yaksic (2018), además de alcaldes y concejales de todo el país, en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018

 

La realidad que vive hoy la Isla no es ajena a lo que pasa en el resto del mundo. El 75,31% de la basura que se retira a diario en su línea costera es plástico que viaja por el giro subtropical del Pacífico Sur. Esta es precisamente un de las motivaciones que llevó a Rapa Nui a organizar este encuentro.

 

El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, explicó que esperan convertirse en un observatorio del cambio climático, que posibilite generar políticas públicas que colaboren con toda la sociedad.

 

La Cumbre es la primera en su tipo tanto a nivel nacional como mundial y es organizado por la Municipalidad de Isla de Pascua y Adapt Chile, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y de Conadi. ¿Su objetivo? Generar un acuerdo entre las autoridades municipales para enfrentar el Cambio Climático.

 

Serán tres días de trabajo, con un programa de debate y charlas en las que también estarán presentes autoridades de Gobierno, parlamentarios, embajadores, representantes de organizaciones nacionales e internacionales, empresarios y consultores. Todos ellos, junto a los miembros de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático estudiarán la toma de acciones locales y alcanzarán acuerdos que serán presentados en la Convención de las Partes, COP 24, a realizarse en Polonia del 3 al 15 de diciembre de 2018.

 

Según Edmunds, la actividad busca abrir, desde las comunas, una plataforma de diálogo y de exploración sobre este tema tan trascendente para el mundo entero. “Estamos convencidos de que Isla de Pascua, por sus condiciones sociales, étnicas y geográficas, se yergue como un observatorio del cambio climático, que posibilita generar políticas públicas que radien a la sociedad toda”, señaló.

VER PORTAL DE LA CUMBRE: http://www.rapanui2018.cl/  /  http://www.adapt-chile.org/esp/

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/rapa-nui-quiere-convertirse-observatorio-del-cambio-climatico/348199/#

 

Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, La Tercera.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, la capital será el epicentro de la discusión climática. El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica.

 

La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades.

 

“El cambio climático ya no es solamente un término académico u abstracto. Con los desastres naturales y sequías que hemos experimentado solamente este año, creo que ya todos nos dimos cuenta de que es hora de actuar e implementar cambios. Desde la Fundación Konrad Adenauer queremos contribuir a informar, concientizar y animar para promover el cambio. La batalla contra las consecuencias del cambio climático es una lucha global, y tanto Alemania como Chile necesitan aliados en esta lucha”, explica el director de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Andreas Klein.

 

Energía, movilidad y las consecuencias de la contaminación y el cambio climático para Chile

Durante muchos años Alemania ha sido un referente ecológico. Proclamada líder en la transición hacia un modelo energético verde, impulsó un programa para incentivar las energías renovables. Además, los alemanes son líderes en consumo de productos ecológicas.

 

Igualmente, la revolución en materia energética que ha tenido Chile durante los últimos años ha sido ampliamente destacada a nivel internacional. Por ello, conocer el estado de avance del explosivo auge de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), junto con el compromiso de Chile de avanzar hacia una descarbonización de su matriz energética, serán las temáticas que se abordarán durante el seminario en materia de mitigación.

 

En materia de movilidad, el Acuerdo de Paris concluyó que para combatir el cambio climático hay que reducir drásticamente nuestras emisiones, y alcanzar cerca del 80% de reducción al año 2050. Esto solo se va a lograr si avanzamos a un parque vehicular que no ocupe combustibles fósiles y que use energías renovables. Con este antecedente, expertos y académicos discutirán la eficiencia del transporte público actual y darán cuenta de innovadores proyectos que se están realizando en materia de electromovilidad.

 

Asimismo, otro de los temas que se desarrollarán en la Semana del Clima son los referidos a la contaminación de plásticos en los océanos y en las ciudades, el cambio climático y sus consecuencias para Chile -y en especial para el ecosistema de la Patagonia chilena-, así como también las estrategias de adaptación a la escasez hídrica en todo el país. Junto a esto, se darán a conocer los avances regulatorios que existen en Chile en orden a promover la economía circular y el reciclaje.

 

Chile es un país con condiciones naturales únicas, que implica grandes beneficios, pero también importantes desafíos para el país y sus habitantes. La energía, la movilidad y las consecuencias del cambio climático son de importancia global, y para Chile, con sus ciudades crecientes, sus áreas costeras, la Patagonia o el desierto más árido del mundo, son temas claves para su desarrollo.

 

Seminarios especializados

 

Con el objetivo de alinear las Contribuciones Nacional Determinadas (NDCs) con los planes e iniciativas existentes de los gobiernos municipales sobre cambio climático, se realizará el side event “NDCs: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?”

 

De igual modo, para dar cuenta de las oportunidades para los sectores financiero, público y privado, se llevará a cabo el seminario “Finanzas sostenibles: una mirada desde distintos ángulos”. Las finanzas sostenibles son de gran relevancia, dado que hacen referencia a la inclusión de cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión a largo plazo, y al mismo tiempo implican una importante movilización del financiamiento a una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al clima.

 

Junto a estos eventos paralelos se expondrá el caso chileno en materia de Tecnología Blockchain y Energía Renovable. A través de mesas de trabajo se identificarán argumentos, conceptos y variables que se consideren fundamentales en una empresa para ser considerada un Green Place to Work, y el seminario de “Energía solar fotovoltaica en Chile y oportunidades de negocio” nos da datos y herramientas concretas para la implementación de la energía solar fotovoltaica en Chile.

 

A todo lo anterior se suma la exhibición del documental “A Plastic Ocean”, que será exhibido en el Cine Arte Alameda el día jueves 18 de octubre a las 19 horas; y la Expo Verde, que en esta edición contará con más de 15 empresas que mostrarán sus innovaciones en materia de sustentabilidad.

 

Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl

VER: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/santiago-sera-sede-la-semana-del-clima-cambio-climatico/347816/#

 

Insólito delito ambiental: Funcionarios municipales de Antofagasta incineran abejas

 

Antofagasta, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Juan Peña, El Mercurio.- Quemaron abejas: Municipio de Antofagasta abre sumario contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente. Ante el reclamo de una vecina por un panal, los trabajadores resolvieron incinerarlas lo que desató la indignación ciudadana. El hecho quedó registrado en un video que se viralizó.

 

Una mujer protestó frente al municipio por la quema de las abejas. La Municipalidad de Antofagasta abrió un sumario administrativo contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente que se vieron involucrados en un "procedimiento" para sacar un panal de abejas, el fin de semana.

 

De acuerdo al registro de un video que se viralizó y que se desató la indignación en las redes sociales, los trabajadores procedieron a quemar con un artesanal método el lugar donde estos insectos antófilos depositan sus larvas y acopian miel y polen dentro de la colmena. "La situación deja en evidencia que no existe ningún organismo responsable y competente para el retiro y traslado de estos insectos", Director de Jurídica, Cristhian Flores.

 

Esto, a raíz del reclamo de una vecina que aseguró que el panal "ocasionaba un riesgo para los estudiantes transitaban por esa calle", según el comunicado de la alcaldía, donde se añade que "la denunciante se comunicó con distintos estamentos públicos solicitando ayuda y al no obtener respuestas se acercó al municipio". "La Municipalidad de Antofagasta lamenta profundamente los hechos ocurridos el pasado fin de semana, en donde funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente realizaron erróneamente un procedimiento, tras un llamado de denuncia de una vecina afectada por un panal de abejas frente a su hogar", informó.

 

Ante ello, la alcaldesa Karen Rojo instruyó dicho sumario contra los funcionarios que resulten responsables. Al respecto el director de Jurídica, Cristhian Flores, dijo que "efectivamente hubo un actuar indebido por los funcionarios municipales que atendieron la denuncia y en razón de eso la alcaldesa instruyó un sumario administrativo en contra de éstos funcionarios con el objeto de hacer valer responsabilidades administrativas por su mal proceder". "No fue una instrucción de la alcaldesa sino que fue actuación generada por la Dirección de Medio Ambiente y, por lo tanto ellos, son los responsables de este mal proceder", añadió.

 

Es por esto que Rojo convocó al representante del SAG, las seremis de Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Conaf y la Bridema "a una reunión técnica para establecer protocolos y medidas de acción ante hechos de esta naturaleza. "Hay que recordar que en Antofagasta no existen apiarios para poder albergar este tipo de insectos y, por lo tanto, hay que tener un protocolo de acción para casos como estos", agregó.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/08/923264/Quemaron-abejas-Municipio-de-Antofagasta-abre-sumario-contra-funcionarios-de-la-Direccion-de-Medio-Ambiente.html

 

Los desafíos del nuevo sindicalismo: las luchas socioambientales también son nuestras luchas

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cristian Cuevas, El Mostrador.- En tiempos de ampliación destructiva del capitalismo y de sus procesos productivos, que hoy día profundiza el modelo extractivista generando graves daños a comunidades de nuestro país, es necesario preguntarnos ¿Cuál es el rol de los/as trabajadores/as en las luchas socioambientales?

 

Hemos visto cómo diferentes comunidades se ven afectadas por la depredación a ultranza del capital, generando estragos en los territorios donde se desarrollan estos proyectos productivos. Ejemplos como Tocopilla, Calama, Freirina, Coronel, Quintero-Puchuncaví, por nombrar sólo algunos, nos muestran la dramática situación que viven los mismos sectores de siempre, la gente sencilla, la gente común y corriente, los y las trabajadores de este país. Estos conflictos son la evidencia del enfrentamiento entre el capitalismo depredador y las comunidades, en una lucha asimétrica donde los sectores menos poderosos han sido denominados tristemente como Zonas de Sacrificio.

 

Estas consecuencias por cierto que afectan directamente a los/as trabajadores/as, que paradójicamente somos quienes desarrollamos estos procesos productivos y quienes laboramos bajo contratos precarios o subcontratados. Para nosotros/as no existen garantías ni derechos, tanto en lo que respecta a un trabajo digno como a vivir en un ambiente libre de contaminación, algo que incluso la misma constitución hecha en dictadura establece.

 

La reflexión que debemos hacer dentro del instrumento sindical en construcción, es cómo nos hacemos parte de estos problemas, dejar de oponer la defensa de la vida y la salud a la obtención de empleos. No podemos pelear por empleos a cualquier costo. Ya no es suficiente descansar en que otros darán esas batallas, como si no nos afectaran directamente. Las luchas socioambientales son principalmente las luchas por el derecho a una vida digna, y eso nos compete a todos/as nosotros/as y nuestras familias.

Este enfrentamiento aún no presenta soluciones efectivas, aún los conflictos se desencadenan y profundizan y, por lo visto, seguiremos presenciando crisis y emergencias ambientales en territorios con grandes empresas, pero con población empobrecida. Ya no es posible –como hace cincuenta años- plantear la disyuntiva entre empleo o protección ambiental, entre mayor desarrollo o preocuparnos por el entorno, puesto que hemos visto que la instalación de industrias o empresas extractivas no impactan necesariamente en la generación de empleo o en mejoramiento de la calidad de vida de dichos territorios. Según informes de COCHILCO, la empresa minera –una de las principales responsables de conflictos socioambientales- representa solo el 2,59% del total de empleos a nivel nacional. Mientras tanto, las comunidades vecinas a los cordones industriales o a actividades extractivas, presentan altos niveles de pobreza y desocupación: Tocopilla 11,1%, Calama 5%, Freirina 13,8%, Coronel 14,5%, Quintero y Puchuncaví 15%.

 

Entonces ¿dónde queda la riqueza extraída desde estos territorios y sus trabajadores/as? La reflexión es compleja, sabemos que no basta con exigir el cierre de las industrias, sino con diseñar de manera estratégica y democrática los caminos de desarrollo para cada territorio, con participación vinculante de quienes los habitan. Y en ese diseño el rol de los/as trabajadores/as es crucial.

 

Por ello, el debate hoy día es sobre el papel que debemos jugar los/as trabajadores/as organizados, ¿Dejaremos de ser la mano esclava que produce el beneficio para ese capital o le haremos frente para, en conjunto con las comunidades y organizaciones sociales, generar una propuesta que proyecte un nuevo modelo de desarrollo? ¿Podremos incidir en la construcción de un nuevo Estado que garantice la protección de las mayorías, no como hoy día ocurre, donde las situaciones de crisis han evidenciado que tenemos una institucionalidad subordinada al capital y a las transnacionales?

 

La reflexión que debemos hacer dentro del instrumento sindical en construcción, es cómo nos hacemos parte de estos problemas, dejar de oponer la defensa de la vida y la salud a la obtención de empleos. No podemos pelear por empleos a cualquier costo. Ya no es suficiente descansar en que otros darán esas batallas, como si no nos afectaran directamente. Las luchas socioambientales son principalmente las luchas por el derecho a una vida digna, y eso nos compete a todos/as nosotros/as y nuestras familias.

 

Debemos reflexionar ante la necesidad de construir sindicatos que jueguen un rol político, con una mirada de país que permita proyectar ese horizonte posible. Para ello se requiere superar la actual situación de estancamiento. Necesitamos un nuevo sindicalismo que sepa abordar y dar respuesta a las necesidades y urgencias que hoy día vive el pueblo trabajador, un sindicalismo basado en la unidad y en la democracia.

 

No basta con que se ejecuten políticas de mitigación y compensación a los daños ocasionados. Para nosotros se abre una oportunidad de buscar nuevas relaciones de producción que permitan no sólo generar sino también redistribuir de manera justa la riqueza de nuestro país. Los y las trabajadoras debemos ser garantes de ese proceso, para que no se sacrifiquen comunidades locales por riquezas nacionales. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/09/los-desafios-del-nuevo-sindicalismo-las-luchas-socioambientales-tambien-son-nuestras-luchas/

 

Las seis frases “sabias” de Bolsonaro y ya asumidas por J.A. Kast

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, The Clinic.- Las 6 frases más ultra fachas e impresentables de Jair Bolsonaro. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%.

 

Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%.

 

En medio de este batatazo, el diario El País publicó un reportaje que contiene las frases más fachas e impresentables que ha lanzado Bolsonaro a lo largo de su carrera política.

 

A continuación te mencionamos algunas de ellas:

 

1.- “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece” (Frasecita apuntada a una diputada en 2003).

2.- “La dictadura debería haber matado a 30.000 personas más, comenzando por el Congreso y el presidente Fernando Henrique Cardoso” (1999).

3.- “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual, prefiero que muera en un accidente de coche” (2001).

4.- “Un policía que no mata no es policía” (2017).

5.- Sobre la dictadura: “teníamos democracia, lo único que no teníamos eran elecciones” (2016).

6.- “El error fue torturar y no haber matado más”. VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/08/las-6-frases-mas-ultra-fachas-e-impresentables-de-jair-bolsonaro/

 

M. J. Ossandón y Y J.A. Kast apoyan y coinciden con Bolsonaro: En dictadura debió matarse a más gente

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Felipe Vargas, El Mercurio.-Convergencia Progresista reprocha apoyo de Ossandón y J.A. Kast a Bolsonaro: "Tienen que dar explicaciones". Los líderes del PS, PPD y el PR expresaron su rechazo hacia el respaldo que el senador de RN y el ex candidato presidencial dieron al ganador de lo primera vuelta electoral en Brasil. "Es una señal de alerta para Chile", advirtieron.

 

¿Esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile?, se preguntaron los líderes del nuevo bloque. Los presidentes del PS, PPD y PR, ahora reunidos bajo el bloque Convergencia Progresista, manifestaron su rechazo hacia el apoyo que el ex candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, y el ex precandidato y actual senador RN, Manuel José Ossandón, expresaron hacia el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil.

 

Al respecto, el líder del PPD, Heraldo Muñoz, sostuvo que "me preocupan las expresiones que hemos escuchado de algunos políticos chilenos, que tendrían que dar explicaciones del apoyo a un candidato que se opone a la democracia, que habla de que fue insuficiente torturar durante la dictadura, que denigra a las mujeres, que rechaza a las minorías".

 

"¿Es eso lo que queremos en nuestro país? Yo creo que no, creo que la inmensa mayoría de los chilenos quiere avanzar, quiere que respondamos a los desafíos del país (…) Los que han apoyado, tienen que darle explicaciones al pueblo chileno. ¿Acaso es eso lo que quieren para Chile? Esa es la pregunta que hay que hacerse", indicó.

 

En tanto, el timonel del PR, Carlos Maldonado, señaló que "esto nos da una lección, una señal de alerta para Chile. Ojo, los candidatos presidenciales de la derecha en la elección de 2017, dos de ellos, aparecen identificándose con Bolsonaro, con una persona que habló de que la dictadura debió haber matado más gente en Brasil". "Un candidato que denigra al género femenino, que discrimina, con un discurso nacionalista, de tintes claramente autoritarios, con un discurso populista.

 

¿Esos son los candidatos de la derecha? Esos mismos nombres probablemente van a estar en la papeleta el 2021, Kast y Ossandón", advirtió. Maldonado se preguntó: ¿A eso nos estamos enfrentando en Chile, esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile? Más bien parece la derecha populista, autoritaria, discriminadora".

 

En tanto, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, indicó que "sin lugar a dudas que cuando hay dirigentes chilenos que aplauden con entusiasmo el resultado electoral brasileño, eso da cuenta de su falta de convicciones democráticas y de su espíritu profundamente intolerante". "En Chile tenemos que enfrentar a quienes sobre la base del odio pretenden construir apoyo popular para obtener resultados electorales, porque ese fenómeno sabemos cómo empieza, pero no sabemos cómo termina.

 

Las sociedades que terminan siendo víctimas del discurso del odio terminan profundamente polarizadas", dijo. Autocrítica en la izquierda En cuanto a si debe existir una autocrítica en la izquierda latinoamericana por el avance de la extrema derecha, Elizalde admitió que "efectivamente tenemos que dar mejor respuesta frente a las necesidades de los ciudadanos". "En el caso nuestro, nosotros recuperamos la democracia, lideramos gobiernos que fueron capaces de reducir de manera significativa la pobreza y que se tradujeron en elevar de manera sustantiva la calidad de vida de todos los chilenos", recalcó.

 

En tanto, Muñoz aseveró que "por cierto en Brasil hay que hacer una autocrítica, por qué esto ha llegado a suceder y la respuesta está en la corrupción, en la inseguridad ciudadana, en la falta de tolerancia, en la sobreideologización, en no estar en sintonía con lo que quiere la gente y eso es una buena lección para Chile". FInalmente, Maldonado recalcó que "nos da una señal de alerta como centroizquierda. Tenemos que prepararnos bien para ofrecer una alternativa seria y sólida a los chilenos, que muestre un camino de progreso, concordia, libertad y modernización, muy contrario a ese camino autoritario y populista que parece interpretar muy bien a la derecha chilena también", enfatizó.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/08/923240/Convergencia-Progresista-reprocha-apoyo-de-Ossandon-y-Kast-a-Bolsonaro-Tienen-que-dar-explicaciones.html

 

Los derechistas Rysselberghe, Durán y Flores se suman al coro de loas al fascista Bolsonaro

 

Valparaíso, Chile, miércoles 10de octubre de 2018, por Alejandra Jara, La Tercera.- Kast no es el único: los otros políticos que celebraron la alta votación de Bolsonaro en primera vuelta. El senador Manuel José Ossandón y los diputados Eduardo Durán y Camila Flores también se sumaron a los festejos. El ex diputado José Antonio Kast no fue el único político chileno que celebró la alta votación que obtuvo el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro en la primera vuelta. Otras figuras como el senador Manuel José Ossandón, y los diputados RN Eduardo Durán y Camila Flores también mostraron su apoyo al diputado por Río de Janeiro.

 

Nunca en la historia de Brasil, un candidato había superado los 48 millones de votos en primera vuelta. Es el triunfo de la libertad y la derrota de la izquierda que dejó el país en ruinas. Felicitaciones @jairbolsonaro llegó la hora de que #DespierteBrasil”, escribió Kast en su cuenta de Twitter.

 

El senador Ossandón también celebró la alta votación del candidato de ultraderecha a través de redes sociales: El candidato por la seguridad y los valores @jairbolsonaro arrasó y la ex presidenta e icono de la corrupción @dilmabr no fue electa senadora. Los brasileños se cansaron, despertaron y hoy salieron en masa a decir no más izquierda”.

 

El diputado de RN, Eduardo Durán, realizó un comentario en la misma línea: “Cuando la corrupción, la incapacidad de gobernar y la destrucción de la democracia se instalan, aparecen los populistas como Jair Bolsonaro, dicen algunos eruditos con cierto desprecio. Y qué quieren, ¿que la izquierda siga destruyendo los países?

 

“Es una buena noticia para Brasil. La gente se aburrió de la demagogia, de lo políticamente correcto y la corrupción. Está despertando una mayoría silenciosa”, agregó la legisladora Camila Flores.

 

La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, agregó en conversación con Mesa Central de Tele 13 Radio que “me parece sano que Bolsonaro pueda decir lo que piensa sin tener que disfrazarlo para ser políticamente correcto”. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/kast-no-unico-los-otros-politicos-celebraron-la-alta-votacion-bolsonaro-primera-vuelta/346534/#

 

Chile: Piñera apoya a Bolsonaro y dice es lo que Brasil necesita

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Piñera le presta ropa a Bolsonaro y dice que es lo que Brasil “necesita” económicamente. Pese a que el mandatario dijo que "sabemos poco de él", sí habló positivamente del plan económico que impulsa el candidato presidencial de ultraderecha, sobre el que señaló que "es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión".

 

El presidente Sebastián Piñera se refirió este martes al candidato presidencial de ultraderecha Jair Bolsonaro y destacó su plan económico para Brasil y decidió obviar sus declaraciones y el resto de las propuestas del abanderado por el Partido Social Liberal.

 

Todo sucedió en el foro económico en España llamado “Desafíos de Latinoamérica: Hacia un Desarrollo Integral, Inclusivo y Sustentable”, organizado por el diario El País, en el marco de la gira europea del mandatario, quien recordó que Brasil tuvo elecciones el domingo pasado y que “es muy posible” que “termine siendo el Presidente”.

 

El presidente dice conocer al equipo tras el plan económico del candidato presidencial y que las señales que éste entrega apuntan a “abrir la economía brasilera, reducir el déficit fiscal, reformar las pensiones, reducir el tamaño del sector público con muchas privatizaciones”.

 

Es por todo esto, que Piñera dice que el candidato evangélico es “lo que un país como Brasil, que es un gigante necesita”.

 

Por último, destaca que ha “hablado muy fuertemente de una lucha frontal contra la corrupción, y la corrupción y el populismo han sido dos formidables enemigos en Brasil”.

 

“Yo siempre he pensado que la mejor forma de combatir la corrupción, y lo mencionó Bolsonaro también y habló de seguir el modelo chileno, es con la transparencia, los ciudadanos tienen derecho a saber qué se hace con sus votos y en qué se gastan los recursos que ellos financian con sus impuestos”, reflexionó.

 

Además, aseguró que el boto que obtuvo Bolsonaro no fue tanto gracias a sus ideas, sino al rechazo hacia otros políticos. “La gente, yo pienso, votó más en contra de los demás políticos que a favor de Bolsonaro”.

 

Sin embargo, Piñera decidió no referirse a las controversias del aspirante brasileño que obtuvo el 46% de las preferencias en las recientes elecciones brasileñas y no entregó ninguna palabra respecto a sus dichos sobre las diversidades sexuales, la dictadura, su política antiinmigratoria y sus comentarios machistas.

 

“Ella no merece ser violada, porque es muy mala, muy fea, jamás la violaría”, “el error de la dictadura fue torturar y no matar” y “a Brasil le hace falta un Pinochet” son algunas de las frases de Bolsonaro sobre las que el presidente Piñera no habló.

 

Incluso, se excusó diciendo que “sabemos poco de él, pero sí hemos conocido estos últimos días su mensaje en el terreno económico que yo tiendo a pensar que es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión”.

 

El jefe de Estado ahora asistirá a una reunión con el rey en el Palacio de la Zarzuela, para luego almorzar junto a la reina Letizia y a la primera dama, Cecilia Morel.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/09/pinera-le-presta-ropa-a-bolsonaro-y-dice-que-es-lo-que-brasil-necesita-economicamente/

 

El “inteligente” Piñera trató de irresponsable al recién elegido Premio Nobel de Economía en Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Dinamo.- El día en que Piñera trató de “irresponsable” al nuevo Nobel de Economía tras polémica por cifras en Gobierno de Bachelet. Paul Romer se adjudicó este lunes el premio que otorga la Real Academia de las Ciencias Sueca.

 

Este lunes, la Real Academia de las Ciencias Sueca reveló que Paul M. Romer se adjudicó el Premio Nobel de Economía por abordar métodos para favorecer el crecimiento sostenible y sobre la relación entre la economía y el clima.

 

Para muchos el nombre puede resultar desconocido, pero si nos remontamos a meses atrás, recordarán que Romer protagonizó una polémica en su calidad de economista jefe del Banco Mundial, que terminó con su salida del organismo.

 

Fue a principio de año, en una entrevista con The Wall Street Journal, cuando señaló que se perjudicó a Chile en el ranking del informe “Doing Business” de los últimos cuatro años, puesto que en el periodo se aplicaron “repetidos cambios de metodología” de manera “injusta y engañosa”.

 

“Quiero disculparme personalmente con Chile y con cualquier otro país respecto al cual transmitimos impresiones equivocadas”, señaló el economista en la citada entrevista. Sin embargo, días después se desdijo de su afirmación y sostuvo que “no he visto ningún signo de manipulación de los números publicados en el informe Doing Business o algún otro informe del Banco Mundial”.

 

Fue en ese entonces cuando el presidente electo Sebastián Piñera lo tildó de “irresponsable” por sus acusaciones y posterior desmentido.

 

A través de Twitter señaló el 16 de enero que “la irresponsabilidad del economista P. Romer, acusando graves irregularidades e intenciones políticas en cambios en la metodología del índice “Doing Business” del Banco Mundial, y luego desdiciéndose, causaron grave daño a Chile, son inaceptables y ameritan severa sanción del BM”. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/10/08/el-dia-en-que-pinera-trato-de-irresponsable-al-nuevo-nobel-de-economia-tras-polemica-por-cifras-en-gobierno-de-bachelet/

 

Patagonia sin + Mineras

 

Coyhaique, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- De un tiempo a esta parte, algunas autoridades y quienes han trabajado en minería han argumentado en Aysén que los cuestionamientos desde las comunidades a dicho sector desconocen el legítimo derecho de un área productiva a existir.  Que se trataría de ataques injustos, basados en no comprender que es posible la armonía territorial entre actividades, incluso con las de conservación.

 

Tanto es así que han intentado una alianza imposible entre minería y sectores campesinos. Imposible toda vez que ambas disputan por un recurso vital para su sobrevivencia: suelo y agua. Donde la primera se desarrolla, fundamentalmente, mediante la destrucción, acaparamiento y contaminación de estos dos elementos.  Un recorrido por Chile y el mundo da cuenta que casi nunca son aliados y que normalmente la minería hace merchandising de apoyo a la agricultura porque es precisamente este rubro el más perjudicado por su operación.

 

En esto, una discusión interesante se ha dado al momento de reflexionar si la australiana Equus Mining, a través de la sociedad Southern Gold, tendría ciertos derechos adquiridos para desarrollar su proyecto “Los Domos”, adyacente a la reserva nacional Jeinimeni, dentro del área del futuro Parque Patagonia y en el sector de influencia de hitos de alto interés turístico como el circuito Cueva de las Manos/Valle Lunar/Piedra Clavada, cerca de Chile Chico. 

 

Así lo han dado a entender el seremi de Minería Julio Zúñiga y el subsecretario Pablo Terrazas, recurriendo -como siempre se hace para el sector privado- a la necesaria “certeza jurídica” que requerirían los empresarios para invertir. Siempre para los inversionistas, nunca para las comunidades. E incluso la autoridad nacional, en un acto de temeraria argumentación siendo él abogado, señala que de constituirse el parque el Estado se expone a posibles demandas “por cambiar las reglas del juego”. Temerario porque la ley chilena sí permite minería en parques nacionales, aunque con un proceso más complejo, y lo que ellos tienen en la práctica son aún concesiones de exploración, no de explotación y menos un proyecto aprobado.

 

Para entrar a este debate hay que ponerlo en contexto. Uno superior, que involucra a toda la cuenca del lago General Carrera.

 

Porque “Los Domos” es solo una más de las iniciativas que corporaciones extranjeras, con aliados nacionales y locales, pretenden para el Chelenko.  El lago más grande de Sudamérica después del Titicaca, afluente del Campo de Hielo Norte, que junto al Campo de Hielo Sur es una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Esa es el agua que la minería del oro y plata pretende no solo usar sino que seguir interviniendo con sus procesos.

 

Equus Mining también tiene pedimentos mineros cruzando el lago, en el área de Puerto Ingeniero Ibáñez, en el sector del cerro Diablo. Y en la zona está la también australiana Laguna Gold, controladora actual de El Toqui, impulsando la declaración de impacto ambiental para las prospecciones “Terrazas” (en el sector Pirámide) a 3,5 kilómetros del pueblo, en paralelo a tres áreas de exploración en los alrededores: Maroma, Sepúlveda, Límite (Levicán).

 

Por si esto fuera poco, en la costa norte del lago está la canadiense Gold Corp con sus exploraciones Estero esperando su turno para entrar en el jugoso juego de extraer lo máximo, al menor costo y en el menor tiempo posible.  Porque tal es el mantra del extractivismo.

 

Regresando a Chile Chico, Cerro Bayo de la canadiense Mandalay Resources busca explotar nuevamente la abandonada mina Javiera, en las cercanías de Bahía Jara, para lo cual pretende retirar 500 mil m3 de agua desde sus túneles inundados y depositarlos en un área de humedales al interior del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas de Bahía Jara.  La declaración de impacto ambiental fue aprobada ya a fines de agosto y hay información de que sostendría conversaciones para vender sus instalaciones a Equus Mining.

 

En ninguno de estos procesos, de constitución de concesiones de exploración y explotación, ni en las evaluaciones ambientales, hubo participación ciudadana. Formal ni informal. A pesar de que las autoridades locales, regionales y nacionales sabían lo que se venía, tampoco impulsaron que sus comunidades supieran de estas intenciones.

 

Una situación paradójica, considerando que tanto la Estrategia de Desarrollo Regional al 2030 como los planes de desarrollo comunal de Río Ibáñez y Chile Chico apuntan al turismo, la agricultura y ganadería como sus principales áreas de desarrollo. La minería no aparece en ninguno de estos instrumentos como sector priorizado.  Y estos planes y estrategias sí contaron con el involucramiento de la comunidad.

 

Volvamos con una pregunta a las palabras de Terrazas, el subsecretario no el proyecto minero.  La de las certezas jurídicas.  ¿Y qué pasa con las certezas de quienes han visto en actividades sustentables el desarrollo de sus territorios y que son afectados por la minería?  ¿Qué ocurre con los esfuerzos puestos por habitantes de las comunas e incluso de la región en turismo, agricultura, ganadería, conservación incluso, que pretenden ser borrados porque corporaciones extranjeras con aliados nacionales se han apropiado del subsuelo? ¿Sus “certezas de vida” no valen?

 

La minería en Aysén existe y ha existido en sectores específicos, con impactos ambientales y sociales que están a la vista: contaminación del lago General Carrera por el relave de mina Silva de Puerto Cristal, desaparición de dos trabajadores en 2017 en Cerro Bayo por negligencia de la empresa y el Estado, muerte de animales e intoxicación de pobladores por plomo en Alto Mañihuales producto de las faenas de El Toqui. Eso no es un invento, está ahí y sobre lo cual el fanclub minero hace la vista gorda.

 

Asumiendo la realidad actual de quienes trabajan en el sector, el mensaje hoy no ha sido “Patagonia sin Mineras” sino “Patagonia sin + Mineras”. No se está exigiendo cerrar Cerro Bayo ni El Toqui, solo se pide que no avancen hacia otros territorios, en un acto de justicia y precaución.  Se hace cargo así del principal problema de esta actividad: no existe la minería sustentable porque carece de una de las características básicas de la sustentabilidad que es la renovabilidad. 

 

Porque no puede ser sustentable una actividad que solo se puede mantener destruyendo otros territorios, como una máquina voraz que nunca se saciará. 

VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-49721

 

GLOBALES

 

Informe IPCC 2018: Calentamiento global de 1.5 ° C

 

Incheon, República de Corea, miércoles 10 de octubre de 2018, IPCC.- Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y las vías globales relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y el desarrollo sostenible y esfuerzos para erradicar la pobreza.

 

 

Documentos

Sujeto a correcciones, edición de copias, diseño y "goteo": ajustes en la Decisión IPCC-XLVIII / Doc.6 al texto del informe para cumplir con el Resumen aprobado para responsables de políticas

 

Todos los capítulos

 

El 1 de octubre de 2018 el Grupo Especial examinó el primer informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C en Incheon, República de Corea. Se lanzó en una conferencia de prensa el 8 de octubre 2018 a las 10:00 KST. El embargo sobre el material mencionado anteriormente se levantará al mismo tiempo. VER: http://www.ipcc.ch/report/sr15/

 

Temperaturas aumentarían 1,5 grados para 2030-2052 si no se toman medidas: reporte ONU

 

Seúl, Corea del Sur, miércoles 10de octubre de 2018, por Nina Chestney y Jane Chung, Reuters.- Las temperaturas aumentarían en 1,5 grados celsius entre el 2030 y el 2052 si el calentamiento global continúa a su ritmo actual y si el mundo no toma medidas rápidas y sin precedentes para frenar el incremento, dijo el lunes un reporte de Naciones Unidas.

 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) se reunió la semana pasada en Incheon, Corea del Sur, para finalizar el reporte, preparado a solicitud de los gobiernos en el 2015, cuando se acordó un pacto mundial para abordar el cambio climático.

 

El informe es considerado como la principal guía científica para los responsables de la formulación de políticas gubernamentales sobre cómo implementar el Acuerdo de París del 2015.

 

Ese pacto apunta a limitar el aumento de la temperatura promedio global a un nivel “muy por debajo” de dos grados celsius sobre los niveles preindustriales, mientras se busca ajustar la meta a 1,5 grados.

 

Ya ha habido un aumento de un grado desde mediados del Siglo XIX a medida que la industrialización elevaba las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero al que se atribuye el cambio climático.

 

Un aumento de 1,5 grados todavía conllevaría riesgos relacionados con el clima para la naturaleza y la humanidad, pero estos serían menores que los de un incremento de dos grados, según el resumen del reporte.

 

El cumplimiento del límite de 1,5 grados requiere un cambio “rápido, de gran alcance y sin precedentes” en el uso de la tierra y la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades, dijo, agregando que las temperaturas serían 1,5 grados más altas entre 2030 y 2052 al ritmo actual.

 

Los objetivos acordados en París para reducir las emisiones no serían suficientes, incluso si hay recortes más grandes y más ambiciosos después del 2030, agregó.

 

Para contener el calentamiento a 1,5 grados, las emisiones netas globales de dióxido de carbono generadas por el hombre tendrían que disminuir en aproximadamente un 45 por ciento para el 2030 desde los niveles del 2010 y alcanzar un “cero neto” para mediados de siglo. Cualquier emisión adicional requeriría remover CO2 del aire.

 

“Limitar el calentamiento a 1,5 grados es posible dentro de las leyes de la química y la física, pero hacerlo requeriría cambios sin precedentes”, dijo Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo del IPCC que evalúa la mitigación del cambio climático.

VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1MI03X-OUSLW

 

“Los gobiernos han mostrado una patética falta de voluntad política a la acción climática, es necesario un movimiento popular que elija a políticos que den prioridad al cambio climático”

 

Seúl, Corea del Sur, miércoles 10 de octubre de 2018, por Sonya Diehn, Deutsche Welle.-  ¿Queremos evitar una catástrofe climática? Un nuevo informe sobre el calentamiento global muestra que no es demasiado tarde para evitar los peores impactos del cambio climático. Se puede lograr si tenemos la voluntad para hacerlo, opina Sonya Diehn.

 

No hay otro planeta Tierra.

 

El informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático de la ONU, IPCC por sus siglas en inglés, lo deja bien claro: medio grado supone una gran diferencia. Ya hemos calentado la Tierra alrededor de 1 grado Celsius, con efectos desastrosos, con respecto a los niveles preindustriales. Nuestros arrecifes de coral se están muriendo, los niveles del mar están aumentando, las especies se están extinguiendo y el clima extremo va en aumento.

 

En 2015, tras el Acuerdo de París, prácticamente todos los países del mundo pactaron limitar el calentamiento adicional a un máximo de 2 grados, preferiblemente a 1,5 grados centígrados. El nuevo informe, presentado después de años de elaboración por parte de un grupo de científicos de las Naciones Unidas, describe cómo se podría mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados con el fin de salvar nuestros arrecifes de coral, entre otras cosas. El Ártico se quedaría sin hielo un verano cada cien años, en lugar de cada década. El incremento del nivel del mar en 2100 sería de 10 centímetros menos.

 

Superar los 1,5 grados marcaría una gran diferencia en la frecuencia y severidad de hechos climáticos extremos: pensemos, por ejemplo, en las olas de calor que azotaron el hemisferio norte este verano. Esas manifestaciones climáticas podrían convertirse en fenómenos mucho más frecuentes.

 

En resumen, los ecosistemas terrestres, de los que dependemos para vivir, seguirían estando intactos durante mucho tiempo si el calentamiento global estuviese por debajo de 1,5 grados. Bajo 2 grados, no hay certeza de que fuese así. Entonces, ¿lo lograremos?

 

Cumpliendo objetivos

 

El informe del IPCC describe muy claramente qué pasos habría que dar para atenerse a ese límite inferior de 1,5 grados. Se trata de una transformación masiva. A nivel mundial, tendríamos que reducir nuestras emisiones de carbono casi a la mitad durante la próxima década. Tendríamos que alcanzar emisiones "netas cero" hasta mediados de siglo. La producción de energía tendría que proceder rápidamente de las energías renovables. Los combustibles fósiles, especialmente los más sucios, como el carbón, deberían quedarse bajo tierra. Nuestro transporte tendría que ser a través de la movilidad eléctrica, alimentado por electricidad renovable. Tendríamos que trabajar nuestras tierras de cultivo de manera mucho más eficiente. Tendríamos que construir nuestros edificios y nuestras ciudades para que sean energéticamente más eficientes.

 

Y, por supuesto, tendríamos que cambiar nuestro estilo de vida, consumir y desperdiciar menos, especialmente en los países industrializados. Todo esto es posible: el informe propone una hoja de ruta para lograr dichos objetivos.

 

Entonces, la pregunta, en realidad, no es si podemos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados. La verdadera pregunta es: ¿queremos hacerlo?

 

Querer versus hacer

 

La verdad es que no será fácil. La política no ha dado los pasos adecuados al ritmo de la ciencia. Los gobiernos han demostrado una falta patética de voluntad política en torno a la acción climática. Ha habido una tendencia mundial perturbadora de personas que eligen a los populistas de derecha. Los negacionistas del cambio climático están sentados en gabinetes de algunos de los países más poderosos.

 

Algunos dicen que es necesario un movimiento de masas populares que elija a políticos que concedan prioridad al cambio climático, responsabilice a los funcionarios electos, bloquee el poder del lobby de los combustibles fósiles y presione a las empresas para que cedan. Por supuesto, muchos de nosotros también tendremos que hacer concesiones: menos vacaciones en avión, manejar coches más pequeños y comer carne con menos frecuencia.

 

Pero, ¿es realmente una opción? ¿Quiere que millones de personas pierdan sus hogares y sus medios de vida? ¿Están usted y su familia preparados para enfrentar cada vez más olas de calor, sequías, lluvias intensas e inundaciones? ¿Está preparado para ver cómo su propia seguridad alimentaria corre el riesgo de desaparecer?

 

Si le importa el futuro, debería estar dispuesto a hacer algunos sacrificios ahora y tomar medidas para que los políticos se responsabilicen de sus decisiones. ¿Está usted preparado?

VER: https://www.dw.com/es/queremos-evitar-una-cat%C3%A1strofe-clim%C3%A1tica/a-45802188?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Respuesta al cambio climático requiere nuevo tipo de desarrollo

 

Kingston, Jamaica, miércoles 10 de octubre de 2018, por Desmond Brown, Traducción: Verónica Firme, IPS.- El Caribe debe reclamar y trabajar para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, señaló la red de institutos Panos Caribe, que trabaja con comunidades pobres y marginadas para afrontar las dificultades que plantea el cambio climático.

 

Con vistas a la cumbre climática que se realizará en diciembre, Yves Renard, coordinador interino de Panos Caribe, dijo que la movilización, la diplomacia y los compromisos deben ser firmes y ambiciosos.

 

Eso necesario para garantizar que la transición hacia las energías renovables y la fuerte reducción de las emisiones contaminantes no solo se implementen sino se aceleren.

 

“Es una misión que no debe dejarse solo en manos de los negociadores de cambio climático. La sociedad civil, el sector privado, las autoridades y los diplomáticos del Caribe también deben alzar su voz tanto en el ámbito local como internacional”, dijo Renard a IPS.

 

“La respuesta global al cambio climático no debe reducirse a un concepto mecánico. Debe acompañarse de un renovado enfoque de desarrollo económico y de cambio de mentalidad, para que se incluya en el contexto más amplio de las formas de ingreso, los valores sociales y las prioridades de desarrollo de la gente”, explicó.

 

Artistas, líderes de la sociedad civil y otros actores del Caribe deben subrayar la necesidad de desafiar los enfoques dominantes del desarrollo y ayudar a moldear nuevas relaciones entre la gente, las empresas, las instituciones y el mundo natural, añadió el coordinador de Panos.

 

Mientras, el Instituto de Recursos Naturales del Caribe dijo que los enfoques comunitarios basados en los ecosistemas son fundamentales para construir resiliencia al cambio climático, en especial en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID).

 

“Invertir en conservar, realizar un manejo sostenible y recuperar los ecosistemas genera múltiples beneficios en lo que respecta a la construcción de resiliencia ecológica, económica y social, así como beneficia a la mitigación a través del secuestro de carbono de bosques y manglares”, explica.

 

Renard recordó que tal como lo muestra la evidencia en el Caribe, son las personas más pobres, marginadas y más vulnerables las más afectadas por el recalentamiento del planeta.

 

Entre ellas se encuentran los pequeños agricultores que padecen la fuerte sequía, los hogares sin seguro, incapaces de recuperarse de huracanes devastadores, y las personas discapacitadas que no pueden hacer frente a las consecuencias de los desastres.

 

“El cambio climático exacerba las desigualdades, y las medidas de adaptación deben ofrecer la necesaria contención y apoyo a los sectores más pobres y vulnerables”, dijo Renard a IPS.

 

“Todos los marcos políticos sectoriales, nacionales e internacionales, deben reconocer los beneficios que pueden sacar de la participación y de las asociaciones, incluido el empoderamiento de comunidades, empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que les permiten desempeñar un papel directo en la identificación y la implementación de soluciones, en particular en referencia a la adaptación”, explicó.

 

Además, dijo que la arquitectura y las operaciones de instituciones que financian iniciativas climáticas deben mejorarse para facilitar el acceso directo a actores nacionales y regionales; y considerar la financiación de acciones de adaptación apuntando al costo total, en especial en los pequeños países, donde hay limitadas posibilidades de garantizar una financiación conjunta.

 

Las instituciones financieras también necesitan facilitar la participación de la sociedad civil y el sector privado en el diseño y la ejecución de proyectos, además de aumentar la representación de los PEID en la gobernanza de las instituciones financieras, indicó.

 

Renard señaló que dada la importancia crítica de los enfoques descentralizados y comunitarios para la adaptación y la construcción de resiliencia, las instituciones y los mecanismos financieros deben diseñar e implementar instalaciones que permitan que la asistencia técnica y los fondos estén disponibles para los actores locales como viene haciendo con gran éxito el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

 

Aún en algunos países pobres de la región, los actores locales asumen las iniciativas contra el cambio climático, destacó.

 

“En el Caribe, se necesita una coalición regional de actores de la sociedad civil para construir solidaridad y compartir experiencias de acción climática en contextos locales”, indicó Renard.

 

“Esas redes de la sociedad civil deben reforzar y basarse en acciones tomadas por los gobiernos regionales, y se necesita más apoyo internacional para emprender ese trabajo”, observó.

 

“Se necesitan más recursos y capacidades en comunicación y acciones para difundir la evidencia científica sobre el cambio climático, a fin de profundizar la comprensión sobre este y sus consecuencias y promover más acciones ambiciosas contra el cambio climático a escala global”, añadió Renard.

 

En el 73 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el canciller de Granada, Peter David, llamó a otras naciones del Caribe y a los PEID a oficiar de “casos de estudio” para la implementación a escala nacional de tecnologías e innovaciones vinculadas al clima.

 

El Caribe también presenta algunos de los casos más convincentes de inversión privada en energías renovables y sostenibles, apuntó David.

 

“Ser climáticamente inteligente va más allá de las políticas”, puntualizó. “Va más allá de viviendas, infraestructura y agricultura resistentes. Quiere decir que la región también puede servir como un modelo mundial en materia de energías renovables y de eficiencia energética”, precisó.

 

“Apuntamos no solo a ser resilientes, sino a que con el enorme potencial que tiene la región en materia de energía hidroeléctrica y geotérmica, también podría ser climáticamente inteligente”, explicó David.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/respuesta-al-cambio-climatico-requiere-nuevo-tipo-desarrollo/

 

IPCC: Nuestro propio estilo de vida no es sostenible, cambiarlo tiene que ocurrir en los próximos 30 años

 

Madrid, España, miércoles 10 de octubre de 2018, La Ciencia es Noticia, SINC.- Thomas Stocker, experto en cambio climático: “Cada país industrializado tiene una huella de carbono tres o cuatro veces mayor de lo que debería”. Los científicos persisten en limitar a 1,5 ºC la subida de temperatura para luchar contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático, como lo demuestra el informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) presentado hoy. Para el físico suizo Thomas Stocker, copresidente del IPCC de 2008 a 2015, solo se conseguirá apostando por las energías renovables y cambiando nuestro estilo de vida en menos de 30 años.

 

Han pasado casi tres años desde la aprobación del Acuerdo de París. Aparte del distanciamiento de EE UU, ¿ha notado cambios en el compromiso de los Estados?

Ha sido muy gratificante ver que todos los países que aprobaron el acuerdo tienen ahora un compromiso nacional de contribución de emisiones. Sin embargo, no podemos calcular cuánto tardaremos en cumplir los objetivos de París. Los compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no son suficientes para llegar a la meta. Tenemos que ser más ambiciosos. Según la evaluación científica del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), cada año que mantenemos un nivel de emisiones por encima de 10 gigatoneladas de carbono, cerramos más la puerta que nos lleva a los objetivos de París.

 

“El cambio de nuestro estilo de vida tiene que ocurrir bien antes del final de siglo, en los próximos 30 años”

 

Las temperaturas no dejan de aumentar. ¿Somos realistas en nuestras metas a largo plazo?

Primero tenemos que saber cuál es el límite correcto en el calentamiento antropogénico, y el caso es que no hay límite estricto si nos referimos a qué temperatura los seres humanos seremos capaces de adaptarnos. Resulta que 1,5 ºC es una meta alcanzable que tiene costes de adaptación que la humanidad aún puede asumir. Con 2 ºC, más gente necesitará adaptarse y por encima de 2 ºC algunas regiones no se podrán adaptar. Este es el contexto en el que tenemos que ver el acuerdo. La elección de los objetivos fue un proceso político a partir de información científica robusta. ¿Qué significaría no superar los 1,5 ºC? ¿O si limitáramos por debajo de los 2 ºC?

 

¿Y si fracasáramos en ambos objetivos?

Por las simulaciones y evaluaciones antiguas de escenarios de altas emisiones, aún estamos inmersos en un calentamiento de 2,7 o 2,8 ºC respecto a los niveles preindustriales. Incluso si todas las Contribuciones Nacionales Determinadas de Emisiones se hicieran realidad, con el aumento del nivel del mar se producirían cambios que afectarían y amenazarían algunos de nuestros recursos más fundamentales en este planeta, como el agua o el suelo. Con el incremento de las temperaturas también se verá afectada la salud porque aumentará el número de días en los que habrá mayor riesgo de muerte o colapso. Es una situación muy peligrosa.

 

Las emisiones de CO2 en España aumentaron un 4,4% en 2017, lo que implicaría que el país no está llegando a los objetivos. ¿Qué estamos haciendo mal?

El primer paso es un compromiso por parte de los gobiernos a través de las contribuciones determinadas y nacionales de emisiones. Pero lo que debe seguir es la implementación de estos objetivos, lo que implica un programa muy definido en cada país, e incluyo Suiza, EE UU, y todos los países desarrollados. Es necesario cambiar una infraestructura que ha crecido durante 100 años y que está principalmente basada en combustibles fósiles, hacia una basada en las energías renovables. Y esto no pasará de un día para otro. Es un proceso que puede tardar muchos años, pero si no se tiene un plan de despliegue rápido y de reemplazo de la vieja infraestructura, definitivamente se fracasará.

 

“Al alejarse del acuerdo, EE UU está abandonando la mayor oportunidad económica del siglo”

 

¿Qué otros aspectos entran en juego además de la cuestión tecnológica?

Nuestro propio estilo de vida no es sostenible. En esta conferencia [el EuroScience Open Forum (ESOF)], ¿cuánto plástico está siendo consumido? ¿Cuánta gente ha viajado para asistir? Se hubieran podido realizar videoconferencias, por ejemplo. Todo está muy conectado con un estilo de vida de consumo, en lugar de uno de uso. Una vez usado un producto, debería ser reintroducido en el ciclo económico a través del reciclaje y de la recogida.

 

¿Cree que seremos capaces de cambiar nuestra forma de vida antes de que finalice el siglo?

Esto tiene que ocurrir bien antes del final de siglo, en los próximos 30 años. Sabemos por los informes del IPCC que si no cumplimos con el aumento del 2 ºC, tendremos un presupuesto de carbono limitado. De hecho, ya se han agotado casi las tres cuartas partes. El tiempo se acaba. Las transformaciones tecnológicas, infraestructurales y sociales tienen que llevarse a cabo en una generación.

 

¿De qué manera afectará la decisión de EE UU en la lucha climática?

Que es el país más avanzado tecnológicamente diga que en los próximos tres o cuatro años se aparta y que no está interesado en este problema, no está facilitando las cosas. Pero creo que es una decisión tomada muy a corto plazo en la que no se han visto las tremendas oportunidades económicas que van de la mano de esta transformación. Significa comprar nuevos productos, crear puestos de trabajo, y en definitiva apostar por la acción. Cualquier economista sensato vería que es una gran oportunidad a escala global. Al decir que no está interesado en las nuevas tecnologías y al seguir usando combustibles fósiles, EE UU está abandonando la mayor oportunidad económica del siglo.

 

“Debemos mostrarle a la gente lo que pasaría si el cambio climático golpeara su hogar”

 

Según las últimas encuestas, el 36% de los estadounidenses niega que los humanos seamos responsables del cambio climático. ¿Qué pueden hacer los científicos para cambiar esta opinión?

Por mi experiencia pienso que la sociedad moderna, y en particular la de EE UU, es muy fácil de influenciar. El cambio del 40% al 64% de la población que cree que el cambio climático es antropogénico y viceversa puede ocurrir muy rápido. Durante el Climategate en la Cumbre del Clima (COP15) en Copenhague, muchos medios de comunicación influyeron en la opinión de la gente sobre el cambio climático a través de los influencers o la propaganda financiada por las empresas de petróleo y gas. Nosotros como científicos tenemos que seguir proporcionando la mejor y más robusta información sobre lo que pasa. Tenemos que introducir más datos locales y regionales. Debemos mostrarle a la gente lo que pasaría si el cambio climático golpeara su hogar, no solo por los eventos extremos, sino por la falta de recursos. ¿Qué pasaría si España fuera mucho más seca en el transcurso de un año? ¿Cómo afectaría a vuestros recursos, a vuestra agricultura? Ese es el tipo de información que necesitamos y solo procede de la ciencia.

 

¿Cuál es el país que da el mejor modelo de buenas prácticas respecto a la lucha climática?

Es una pregunta muy difícil. Hay varios países que en una u otra área ya son líderes: por ejemplo Dinamarca ya tiene mucha energía eólica y renovable, o Islandia tiene energía geotérmica y ha inaugurado la primera planta de energía con emisiones negativas. Es un gran logro. Otros países del mundo industrializado tienen legislaciones muy avanzadas sobre el tráfico. Pero el problema es que cada país industrializado sigue teniendo de manera individual una huella de carbono que es tres o cuatro veces más grande que lo que debería ser. ¿Conseguiremos así los objetivos del Acuerdo de París de mantener la temperatura por debajo de 2 ºC? Mi respuesta es no.

VER: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Cada-pais-industrializado-tiene-una-huella-de-carbono-tres-o-cuatro-veces-mayor-de-lo-que-deberia

 

Nobel de Economía al estudio de impacto del cambio climático

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 10 de octubre de 2018, La Jornada.- Los estadunidenses William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Premio de Economía por incluir el cambio climático y la innovación tecnológica en la teoría económica a largo plazo. El premio de Nobel de Economía fue a dos expertos estadunidenses, uno dedicado al estudio de cómo integrar el cambio climático en los análisis macroeconómicos, y otro por el estudio de los efectos macroeconómicos de la innovación tecnológica.

 

William Nordhaus, de la Universidad de Yale, fue galardonado por sus averiguaciones sobre cambio climático. Paul Romer de la New York University fue honrado por sus trabajos sobre la innovación. Ambos compartirán el premio de 9 millones de coronas suecas, equivalentes a 1.01 millones de dólares.

 

La Real Academia Sueca de las Ciencias elogió a Nordhaus por demostrar que “el remedio más eficaz para los problemas causados por los gases invernadero es un sistema global de impuestos a la emisión de carbón".

 

En cuanto a Romer, la academia lo honró por mostrar "que las fuerzas económicas controlan la disponibilidad de las empresas de producir nuevas ideas e innovaciones”.

 

El anuncio de este Nobel coincide con un informe de expertos de la ONU sobre el cambio climático (IPCC), que abogan por emprender transformaciones "rápidas" y "sin precedentes" en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras para limitar el calentamiento global.

 

Paul Romer, de 62 años, execonomista jefe del Banco Mundial (BM), y profesor en la Stern School of Business de la universidad de Nueva York, ha sentado las bases del "crecimiento endógeno" desde 1986.

 

Con ello, demuestra cómo la innovación y el progreso técnico influyen de forma importante en el crecimiento económico.

 

"Muchos creen que la protección del medio ambiente es tan costosa y difícil de llevar a cabo que prefieren ignorar el problema, o incluso negar su existencia", declaró Romer a la Academia.

 

"Podemos realmente realizar sustanciales progresos para proteger el medio ambiente sin por ello renunciar a garantizar un crecimiento duradero", asegura Romer.

 

Romer dimitió con estrépito a principios de año a su cargo de economista jefe del Banco Mundial, por un desacuerdo con el presidente de la institución.

 

Clima y economía 

 

Su compatriota William Nordhaus, de 77 años, profesor en la universidad de Yale, se ha especializado en la investigación de las consecuencias económicas del calentamiento global.

 

Nordhaus fue el primero en los años 1990 en establecer el modelo sobre el vínculo entre actividad económica y clima, introduciendo teorías y experiencias procedentes de la física, la química y la economía, según el jurado.

 

El galardonado ha "integrado el cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo", explica el jurado del Nobel.

 

Estas investigaciones sirven actualmente para predecir o cuantificar las consecuencias de las políticas climáticas, por ejemplo, la tasa carbono.

 

Nordhaus milita en particular por una tasa carbono uniforme, e impuesta a todos los países para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero en la atmósfera. Los dos economistas premiados ya figuraban desde hace años en la lista de posibles ganadores del Nobel.

 

Tal era el caso en especial de Nordhaus, un profesor universitario famoso por sus investigaciones sobre las consecuencias económicas del calentamiento global, que presenta las características típicas de los galardonados con el Nobel de Economía: es hombre y estadounidense, como el 70% de los premiados. A sus 77 años, tiene sin embargo 10 años más que la media de los galardonados.

 

El último Nobel

 

El año pasado, el premio Nobel de Economía recompensó al estadounidense Richard Thaler por sus estudios sobre la influencia de ciertas características humanas, como la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, en los comportamientos de los consumidores o inversores.

 

El Nobel de Economía celebra este año su 50º aniversario. Creado en 1968 con motivo del tricentenario del Banco de Suecia, es la recompensa más prestigiosa para un investigador en Ciencias Económicas.

VER: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/10/08/nobel-de-economia-al-estudio-de-impacto-del-cambio-climatico-5042.html

 

Alerta científica: El calentamiento global hunde a estas grandes ciudades

 

Houston, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, Actualidad RT.- De acuerdo con un informe, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros si el calentamiento global no se limita a 1,5 grados centígrados.

 

Un reciente reporte publicado por la organización Christian Aid ha enumerado las grandes ciudades ubicadas en la costa que corren riesgo de sufrir fuertes inundaciones a causa del calentamiento global.

 

Si el proceso no se limita a 1,5 grados centígrados, advierten los especialistas, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros. Este hecho hará que algunas grandes urbes costeras queden "extremadamente vulnerables a marejadas ciclónicas e inundaciones", señala el estudio.

 

"Algunas de las ciudades más famosas del mundo se hunden bajo las olas a medida que el cambio climático eleva los niveles del mar", indican los autores. "Estas metrópolis mundiales pueden parecer fuertes y estables, pero es un espejismo. A medida que aumenta el nivel del mar, están cada vez más amenazadas y más bajo el agua", agregaron.

 

El reporte menciona las ciudades que se encuentran bajo amenaza

 

Yakarta, Indonesia

 

Los especialistas señalan que el 40 % de la capital indonesia ya se encuentra por debajo del nivel actual del mar, y que la urbe se está hundiendo a una tasa de 25 centímetros por año.

 

Houston, EE.UU.

 

Al hundimiento de la ciudad contribuye su condición de ser hogar de la industria del petróleo y el gas de EE.UU. Debido a la extracción de minerales, una zona de 12.000 kilómetros cuadrados de la superficie terrestre de su área metropolitana ya ha sufrido un descenso de hasta tres metros. Y una parte de ese terreno continúa hundiéndose 5 centímetros cada año.

 

Londres, Reino Unido

 

La capital británica se está hundiendo, en parte debido al derretimiento de los glaciares. Se predijo que la barrera del Támesis, inaugurada en 1984 para proteger a la urbe de las inundaciones, se utilizaba dos o tres veces al año. No obstante, ya se emplea seis o siete veces anualmente.

 

Shanghái, China

 

Según el reporte, esta ciudad es "demasiado pesada para el terreno sobre el que está construida". La urbe se está hundiendo en los sedimentos a causa de la pesada infraestructura, la extracción de agua subterránea y el aumento del nivel del mar.

 

Lagos, Nigeria

 

Si el nivel del mar aumenta 20 centímetros, 740.000 residentes de la capital nigeriana perderán sus hogares, advierten los investigadores.

 

Manila, Filipinas

 

La ciudad, que se hunde 10 centímetros por año y está acostumbrada al tiempo extremo, "puede vivir un tiempo de prestado", aseguran.

 

Daca, Bangladés

 

El aumento del nivel del mar ya provoca migración en Bangladés. En Daca, las áreas urbanizadas están a solo entre 6 y 8 centímetros por encima del nivel del mar, y su aumento en la bahía de Bengala parece estar ocurriendo a un ritmo 10 veces mayor que el promedio mundial.

 

Bangkok, Tailandia

 

Hace tres años, el Gobierno tailandés predijo que Bangkok estaría bajo el agua en 15 años. Al hundimiento contribuyen los rascacielos construidos en la ciudad, que presionan el suelo hacia los sedimentos, concluyen los especialistas. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/291196-alerta-cientifica-calentamiento-global-hundir-ciudades

 

Elecciones en Brasil: Odio, frustración y valores reaccionarios

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 10 de octubre de 2018, por Gonzalo Berrón, ALAI AMLATINA.-  La expresiva performance del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña.

 

Odio: Bolsonaro reactivó y capitalizó el “antipetismo” visceral de las clases altas y medias, pero lo llevó hasta los límites socioeconómicos de esas clases y capturó parte de los sectores populares. Montado en el mismo sentimiento que movilizó una parte de junio de 2013, que casi provocara la derrota de Dilma Rousseff en 2014 y que le diera aire al poder judicial y el legislativo para avanzar en un impeachment de dudosa legalidad, Bolsonaro aglutinó para sí el odio al PT que otrora condensara el tradicional polo “tucano” (PSDB, el partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) de la ecuación política de los últimos 20 años del Brasil. El candidato Geraldo Alckmin sólo obtuvo 6% de los votos (4to lugar), y perdió 19 escaños en el Parlamento, la peor elección en la historia del partido.

 

Frustración: En un marco de profunda frustración con la clase política, Bolsonaro ha sido muy hábil en librarse de su pasado y construirse como el outsider que no es: fue diputado federal por 27 años, estuvo afiliado al PP durante 11 años de esos 27, el partido con mayor cantidad de cuadros procesados en la operación Lava Jato. El vendaval de esta operación, con matices, claro, pues el principal blanco siempre fue el PT, cayó sobre todos los partidos que formaron parte del juego democrático desde el restablecimiento de la misma a fines de los 80. Los escándalos de corrupción alcanzaron al PT, al PSDB, el MDB (ex PMDB, el partido de Temer), DEM (ex PFL, el partido conservador más tradicional), y a muchos de los llamados “partidos fisiológicos”, del centro pragmático, produciendo un descrédito generalizado en la población en relación a la política. En un contexto de “son todos ladrones”, “son todos iguales” o “sólo trabajan en beneficio propio”, el ex capitán, con un estilo simplón y directo pero de mucha astucia, logró despegarse de esa clase y erigiste como una persona fuera de ese sistema corrompido. Sin dudas, el hecho que no tenga denuncias fuertes ha ayudado a fomentar esa imagen.

 

Valores reaccionarios: Los valores de tolerancia y respeto a la diferencia e inclusión social que fueron promovidos mediante políticas públicas y como producto de reivindicaciones sociales muy fuertes en la sociedad brasileña reactivaron, de forma paulatina, reacciones quizás más fuertes aún de los sectores conservadores. En la retórica conservadora, las políticas positivas en relación a raza, género, sexo y condición socioeconómica fueron transformadas en “privilegios”, en “paternalismo”, en atentado a la “familia”, en políticas de fomento a personas que no quieren trabajar, o que no se merecen la ayuda del Estado. A esta reacción conservadora se le debe sumar el creciente peso social y cultural de las iglesias evangélicas, que en Brasil están muy cercanas a superar el número de fieles de las iglesias católicas. A pesar de su diversidad y de que no todos los fieles repiten en la política lo que sus dirigentes indican, los evangélicos mayoritarios o más activos políticamente son los más conservadores y sus valores dialogan con el discurso de conservadorismo radical de Jair Bolsonaro: familia, anti gays y unión LGBT, o aborto, más la noción de meritocracia, derivada de la llamada “teología de la prosperidad” que atribuye al esfuerzo individual la razón del éxito en la vida. Por ejemplo, el movimiento de mujeres #EleNão (#ElNo) sirvió en la estrategia del candidato, para atizar con imágenes y mensajes manipulados (fake news) los valores “de la izquierda” y contra la familia que este movimiento pregonaría – y no la lucha por la amenaza a derechos que las posiciones de Bolsonaro representan para las mujeres, protagonistas de las principales movilizaciones de calle realizadas en el contexto de la campaña electoral.

 

La guerra electoral. El bombardeo electoral de alta intensidad que las huestes del candidato del PSL desataron contra el candidato del PT en los últimos 10 días antes de la elección, fundamentalmente a través de las redes sociales (whatsapp), se mostró extremadamente eficiente para activar el antipetismo y la reacción conservadora. El aluvión de audios, videos y memes circulando por las redes sociales, siendo un altísimo porcentaje de fakenews o de información manipulada, desactivó el mayor tiempo de televisión que otros candidatos tuvieron y acertó un golpe decisivo a Haddad y el PT que, tras una campaña mayoritariamente basada en propuestas programáticas (“paz y amor”), decidió ya tarde iniciar el contraataque sobre Bolsonaro.

 

Hoy las bolsas suben y el dólar cae, es la “euforia” del mercado en relación a la posibilidad de un gobierno que promete no tocar los intereses económicos de las elites brasileñas y mano dura para controlar las contradicciones sociales que las medidas de ajuste y retroceso de la protección social y laboral ya están generando en la población más pobre del Brasil.

 

En las tres semanas que vienen, se verá si es posible cambiar la tendencia, iniciada con el retorno de la democracia brasileña, de que quien gana el primer turno gana también el segundo. Bolsonaro ya dijo que seguirá su campaña del mismo modo, Haddad intenta desde el minuto 1 agrupar al campo democrático y hacer señas hacia el centro del espectro político para disputar sectores democráticos liberales. Tendrá al mismo tiempo que atacar al candidato del PSL para intentar una “desconstrucción” de su figura en los medios, las redes y las calles. Y podrá, finalmente debatir propuestas y programas frente a frente con Bolsonaro, que aprovechó el atentado que sufrió en manos de una persona desequilibrada para huir de los debates televisivos y la confrontación directa sobre políticas públicas.  Dependerá del talento personal del petista y del empeño del campo democrático y popular evitar que el Brasil se transforme en otro de los tristes casos de atraso político, social y cultural de la onda fascistoide del neoliberalismo actual en el Mundo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195780

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2195

Nº 2.195. Lunes 8 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:

RESUMEN

EDITORIAL

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

Encuesta

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

LOCALES

Encuentran muerto a líder de protestas en Quintero: Habría sido amenazado

Quintero, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Puranoticias.- Se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono. Un macabro hallazgo realizaron transeúntes en el sector almendral de Valparaíso cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba colgado con su propia mochila. Tras la identificación del cadáver, se pudo establecer que se trataba del Secretario de uno de los Sindicatos de Pescadores de Quintero, Alejandro Castro, conocido como "El Mecha". Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de Valparaíso para adoptar el procedimiento incial. Según fuentes de Puranoticia.cl, se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono celular. Trascendidos indican que el dirigente habría recibido amenazas anónimas, al parecer en el contexto de las movilizaciones ambientalistas. El cuerpo fue encontrado colgando con su propia mochila, por lo que ninguna hipotesis se ha descartado.

VER: http://www.puranoticia.cl/noticias/regiones/encuentran-muerto-a-lider-de-protestas-en-quintero-habria-sido-amenazado/2018-10-04/211452.html

“Hay algo que no cuadra, que no encaja”: La lucha de la pareja de Macarena Valdés por aclarar la muerte de la ambientalista a dos años de su partida

Panguipulli, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- El 22 de agosto de 2016, la joven de 32 años fue encontrada muerta en su casa. Aunque la autopsia oficial estableció un suicidio, Rubén Collío no ha dejado de pelear para que se investigue lo que él considera como un crimen contra su compañera. "Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida", asegura. Definitivamente acá hay algo que no está funcionando.  Hay algo que no cuadra. Algo que no encaja. Rubén Collío no descansa. No lo hace desde hace dos años, cuando su pareja, Macarena Valdés, de 32 años, fue encontrada muerta en su domicilio de la comunidad mapuche Newen de Tranguil, en la comuna de Panguipulli.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/algo-no-cuadra-no-encaja-la-lucha-la-pareja-macarena-valdes-aclarar-la-muerte-la-ambientalista/290400/#

Alta tasa de asesinatos de activistas ambientalistas en América Latina

Ciudad de México, México, lunes 8 de octubre de 2018, HinpanTV, Nexo Latino.- América Latina es un lugar peligroso para ser un defensor de la tierra y el medio ambiente debido a la alta cifra de asesinatos entre estos activistas. Brasil es el país con el mayor número de asesinatos (46) entre quienes luchan por proteger la Tierra, y México se ha convertido en el más peligroso, ya que en 2017 (15) se quintuplicó el número de defensores asesinados en el 2016 (3). Actualmente, México se ubica el cuarto lugar en la lista de países más peligrosos para los defensores del medio ambiente mientras que antes ocupaba el puesto 14. El 60 % de los asesinatos de activistas a nivel mundial en 2017 estuvo vinculado a la agroindustria y la minería y muchos de los responsables quedaron impunes de sus delitos. Entre 2002 y 2014, el 99 % de los 1024 asesinatos registrados a nivel mundial quedó impune.

VER: https://www.hispantv.com/noticias/sudamerica/379602/america-latina-asesinatos-activistas-medio-ambiente

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

Tegucigalpa, Honduras, lunes 8 de octubre de 2018, por Mongabay Latam, Semana.- El año pasado 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. En América Latina los ambientalistas están desprotegidos frente al poder de quienes explotan su tierra. Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

VER: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017/39486

NACIONALES

J.G. Valdés: Con el triunfo del NO la gente perdió el miedo a la muerte por el pinochetismo, con el neoliberalismo le teme a la precariedad, pobreza y toxicidad, otra forma de muerte

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Camilo Pinto, El Desconcierto, Juan Gabriel Valdés, coordinador político del NO: “Necesitamos otro 5 de octubre para avanzar hacia una sociedad más igualitaria”. A 30 años del plebiscito de 1988, conversamos con uno de los coordinadores políticos de la campaña del No sobre los miedos que dejó la dictadura en la sociedad, las condenas a la Concertación y de cómo es necesario un nuevo "5 de Octubre", para avanzar hacia una sociedad que pueda superar la precariedad del neoliberalismo. Juan Gabriel Valdés (71) fue uno de los encargados de lo político de la campaña del NO que derrotó a Pinochet en el plebiscito de 1988. Abogado y diplomático chileno, su vida ha estado marcada por la dictadura y sus consecuencias. Fue ayudante de Orlando Letelier hasta su muerte en 1976, trabajó con organizaciones en el exilio, escribió un libro sobre los Chicago Boys que fue admirado por la misma Naomi Klein, y junto a Patricio Siva, tomó la responsabilidad de conducir la campaña televisiva del No como uno de sus coordinadores políticos.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/06/juan-gabriel-valdes-coordinador-politico-del-no-necesitamos-otro-5-de-octubre-para-avanzar-hacia-una-sociedad-mas-igualitaria/

Encuesta: Hoy el 75% de chilenos votaría NO, mientras la derecha obtiene apenas un 25%

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Encuesta de El Mostrador revela que el No arrasa con el 75 por ciento de los votos a 30 años del plebiscito. En un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

VER:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/encuesta-de-el-mostrador-revela-que-el-no-arrasa-con-el-75-por-ciento-de-los-votos-a-30-anos-del-plebiscito/

Ética, política y estratégicamente la derecha se sabe derrotada con el NO: Por ello, pretender subirse al carro de la celebración, es un triunfo cultural de la democracia

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Especial 5 de octubre de La Semana Política: por qué ese día fue una gesta histórica y el No se transformó en un triunfo cultural. El decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, dijo que el 5 de octubre representó por parte de la oposición un “acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”. Por su parte, el analista político Claudio Fuentes, apuntó a la trascendencia histórica de esa fecha, señalando que “al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/especial-5-de-octubre-de-la-semana-politica-por-que-ese-dia-fue-una-gesta-historica-y-el-no-se-transformo-en-un-triunfo-cultural/

Acusan a Piñera de intentar apropiarse del triunfo del NO: Tanto así que luego de haber perdido el plebiscito él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Lagos y Zaldívar critican acto de Piñera por el No: "No tiene nada que atribuirse la derecha". El ex Presidente reflexionó que "los triunfos tienen muchos padres y madres, y las derrotas quedan solas". Mientras, el ex senador DC calificó al Mandatario como un "participante pasivo" del plebiscito. Los dos líderes de la extinta Concertación cuestionaron la conmemoración realizada en La Moneda y recorrieron juntos la nueva sala del Museo de la Memoria. Una crítica visión sobre el acto que el Presidente Sebastián Piñera encabezó esta mañana para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988 expresaron el ex Mandatario, Ricardo Lagos, y el ex senador, Andrés Zaldívar, quienes acusaron al Gobierno de intentar apropiarse del triunfo del No.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922939/Lagos-y-Zaldivar-critican-acto-de-Pinera-por-el-No-No-tiene-nada-que-atribuirse-la-derecha.html

A 30 años del triunfo del No: ¿Por qué ha perdido tanta fuerza el recuerdo del plebiscito?

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Luis Valenzuela O., Publimetro.- Según expertos, la celebración del plebiscito se mira con indiferencia debido a la brecha generacional y a que la élite política se apropió de esta conmemoración. Gianluca Abarza tiene 22 años recién cumplidos, vive en San Miguel y creció escuchando rap. Estudiaba Arte, pero hace un tiempo cambió la universidad por su carrera artística. Aventajado en la escena del trap nacional, su música habla de la generación que nació en los noventa. Si bien confiesa que en su familia siempre fue explícita una postura de izquierda, Gianluca -como es conocido- no tenía idea de que hoy se conmemora el aniversario 30 del plebiscito del 5 de octubre de 1988.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/05/a-30-anos-del-triunfo-del-no-por-que-ha-perdido-tanta-fuerza-el-recuerdo-del-plebiscito.html

La clase política se sirvió de una “tecnología de los miedos” para domesticar las manifestaciones ciudadanas post-plebiscito del NO

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Mauro Salazar Jaque, El Mostrador.- La elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos, y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état". La transición fue un tiempo administrativo donde –por más de un decenio– padecimos los discursos del terreur acerca de las posibilidades reales de una "regresión autoritaria" (años 90). Aquí aludimos a la exacerbación de un "principio prudencial" que se agudizó tras la caída de la "rebelión popular" (1986) y la irrupción de una izquierda aliancista (Concertación de partidos por el NO, 1988). Ello obedece a una confluencia de factores, donde lo más decisivo fue el "marco judicativo" que mandataba a la transición chilena a la democracia.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/05/maquillaje-concertacionista-las-ficciones-de-una-regresion/

Análisis del NO: “Cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con los millones de chilenos y chilenas”

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El "no" del Frente Amplio al legado de la transición: Las críticas del bloque en medio de los 30 años del plebiscito. Mientras los protagonistas del triunfo de la oposición en 1988 han reivindicado el rol de la Concertación en el periodo posterior a la elección, desde RD, PH, MA y Poder recordaron las “concesiones” que hizo esa coalición al modelo de la dictadura.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922935/El-no-del-Frente-Amplio-al-legado-de-la-transicion-Las-criticas-del-bloque-en-medio-de-los-30-anos-del-Plebiscito.html

5 de octubre: ¿El día en que el Sí comenzó a consolidar su triunfo neoliberal?

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Francisco Méndez, Columnista, El Ciudadano.- "Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato". Es cierto que el 5 de octubre es una fecha digna de ser celebrada por todo el que crea en la democracia. La forma en que se logró que Pinochet no se perpetuara como jefe de Estado fue realmente ejemplar, no solo por haber ido a votar para decirle NO a su dictadura, sino también porque antes de ese día hubo todo un proceso de protestas, articulación política y construcción de una idea. Cabe recordar que en esos años hubo quienes volvieron a hablar entre ellos y dejaron de lado sus profundas diferencias; como también quienes olvidaron sus sueños y las formas en que estos deberían ser realizados, para lograr una realidad: sacar al dictador de La Moneda.

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/5-de-octubre-el-dia-en-que-el-si-comenzo-a-consolidar-su-triunfo-ideologico/

Radio UMBRAL: El NO, Memoria y Democracia en Chile

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Radio Umbral.- XQB - 14 Radio UMBRAL 95.3 MHZ.  Inspirados en el Rescate y Defensa de Nuestra Identidad, como Pueblo de Dios en América Latina, era la institucionalidad de esta radio. Transmitía desde sus estudios ubicados en calle Sargento Aldea N°1041, en Santiago Centro, irradiando sus 1000w de potencia a toda la Región Metropolitana y sus alrededores, desde sus antenas transmisoras que quedaban ubicadas en la cumbre del cerro San Cristóbal de la ciudad de Santiago.

VER: http://radioumbral-lamasmusical.blogspot.com/2009/10/xqb-14-radio-umbral-953-mhz.html

Talca: Empieza elaboración del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

Talca, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Seremi del Medio Ambiente encabezó taller para elaborar Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. Durante el proceso de elaboración del proyecto de Ley se espera recoger las necesidades desde la Región del Maule, principalmente en cuanto a emisiones de los sectores energía, transporte, agrícola y forestal. La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, convocó al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), para participar en un taller destinado a elaborar el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, marco legal e institucional que permita hacer frente a los desafíos que impone este fenómeno y avanzar en la descarbonización de la economía y aumentar la resiliencia del territorio nacional.

VER: http://portal.mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-encabezo-taller-para-elaborar-anteproyecto-de-ley-de-cambio-climatico/

Impuestos verdes: Chile no alcanzaría a cumplir meta comprometida en París

Concepción, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Javier Cisterna, Diario de Concepción.- Se calcula que el costo social de las emanaciones de carbono es de US$ 50 dólares, pero en Chile, el impuesto es US$ 5 por tonelada, y debiera ser de entre US$25 a US$ 30 dólares, según experto. Cinco veces más alto debiera ser el gravamen a las empresas contaminantes que en la actualidad, cuando se paga 5 dólares por tonelada de CO2 emitida, y además sumar a otros sectores productivos, de tal forma de poder cumplir con la meta chilena de reducir en un 30% sus emisiones al año 2030, lo que hasta ahora se ve lejano, según explican expertos. Es que la problemática del cambio climático global ha provocado que distintos países estén adoptando medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), proponiendo incentivos a sus empresas o agentes económicos para disminuir sus emisiones contaminantes.

VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/10/06/impuestos-verdes-chile-no-alcanzaria-a-cumplir-meta-comprometida-en-paris.html

Suprema acoge demanda de comunidad atacameña que busca legalizar uso de aguas de río Caspana

Caspana, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- La Tercera Sala del máximo tribunal falló de manera unánime ante el requerimiento interpuesto por los habitantes del sector. Este viernes (5/10), la Corte Suprema acogió demanda de derecho de aprovechamientos de aguas que fue presentada por una comunidad atacameña para regularizar la captación del recurso desde el río Caspana, particularmente en el sector conocidos por los habitantes del sector como Quebrada de la Cruz, en la región de Antofagasta.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922947/Suprema-acoge-demanda-de-comunidad-atacamena-por-aprovechamiento-de-aguas-de-rio-Caspana.html

Cuando dialogar significa imponer

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Stefanía Vega, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- La palabra dialogo, proviene del latín dialogus y que en su raíz más esencial nos lleva a la plática entre dos personas, es decir, el ejercicio de exponer dos discursos a fin de llegar a una verdad o a un consenso. A lo largo de este año, la palabra dialogo se ha hecho muy presente en los distintos discursos y las “nuevas políticas” con que el gobierno pretende avanzar en su programa. Según pareciera por medio de la palabra, de la comunicación que significa el intercambio de ideas, el intercambio de visiones e incluso de cosmovisiones, que es lo que en definitiva nos permite el sano ejercicio de la elocuencia y la oratoria.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/05/cuando-dialogar-significa-imponer/

GLOBALES

Finalizan las elecciones en Brasil: habría segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad

Brasilia, Brasil, lunes 8 de octubre de 2018, La Izquierda Diario.- El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta. El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta. En el tercer lugar se situó Ciro Gomes, quien obtuvo el 12.50% de los apoyos, seguido de Geraldo Alckmin 4.88%, João Amoedo (NOVO) 2.63%, Cabo Daciolo 1.24%, Meirelles 1.22%, Marina Silva 1%, Alvaro Dias (PODE) 0.84% y Guilleume Boulos (PSOL) 0.59%. Los datos contrastan fuertemente con los últimos sondeos de las principales encuestadoras, Ibope y Datafolha, que según los últimos números le daban un 41% al ultraderechista Bolsonaro y un 25% al candidato del PT, Fernando Haddad. Los datos arrojados por el Tribunal Electoral muestran un fuerte crecimiento de Bolsonaro, y una caída de casi 4 puntos para el candidato del PSDB, Alckmin, mientras que Marina Silva que hace más de un mes superaba el 10% de los votos apenas llega al 1%. Si estos resultados se mantienen, el candidato de la extrema derecha, Jair Bolsonaro, quedaría muy fortalecido de cara a la segunda vuelta y Haddad debería no solo mantener sus votos, sino conseguir todos los votos del resto de los candidatos para llegar a ser competitivo. Aún si todos los electores de Ciro Gomes se volcaran al candidato del PT, rondaría el 40% de los votos lo que lo dejaría muy lejos del 51% que se necesita para ganar. Bolsonaro por su parte, de mantener el caudal de votos de esta primera vuelta, tendría todavía la posibilidad de arrastrar votantes de otros candidatos como Meirelles o Amoedo.

VER: https://www.laizquierdadiario.com/Finalizan-las-elecciones-en-Brasil-habria-segunda-vuelta-entre-Bolsonaro-y-Haddad

IPCC: Aún hay esperanza para limitar el calentamiento global

Ginebra, Suiza, lunes 8 de octubre de 2018, por Miriam Telma Jemio. Este artículo se elaboró con el apoyo de EQDA, proyecto de intercambio entre periodistas suizos y de países en vía de desarrollo, Semana Siete.- El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1,5 °C y será publicado el 8 de octubre como un aporte clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático. “Estoy seguro de que los países (que firmaron el Acuerdo de París) son conscientes de que todavía hay esperanza, que existe la posibilidad de alcanzar el objetivo de combatir el cambio climático”, señala Abdalah Mokssit, secretario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

VER: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/10/6/ipcc-aun-hay-esperanza-para-limitar-el-calentamiento-global-196034.html#!

Científicos preparan Informe “Calentamiento Global 1,5 grados” para la COP 24 de Polonia

Seúl, Corea del Sur, lunes 8 de octubre de 2018, Prensa Latina.- Preparan en Corea del Sur un informe global sobre cambio climático. Con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) prepara hoy en una reunión aquí un informe global que presentará el lunes. El documento fue solicitado por los gobiernos del mundo en 2015, cuando se adoptó el Acuerdo del Clima de París de 2015, en el que los signatarios se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de dos grados. Para la elaboración del informe, bajo el título Calentamiento global 1,5 grados, el IPCC evaluó los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 grados. Se trata de una de las reuniones más importantes en la historia del panel, dijo el máximo representante del grupo, Hoesung Lee.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=216668&SEO=preparan-en-corea-del-sur-un-informe-global-sobre-cambio-climatico

Pese a la política de Trump, la lucha contra cambio climático en América sigue intacta

Otawa, Canadá, lunes 8 de octubre de 2018, EFE Verde.- La lucha de los países americanos contra el cambio climático sigue "intacta" pese al giro en política medioambiental de Estados Unidos y la retirada de ese país del Acuerdo de París, dijo a EFEverde el presidente de ParlAmericas, el diputado canadiense Robert Nault. “No creo que la posicion de Estados Unidos vaya a hacer a la gente cambiar de opinión. Vamos a continuar luchando enérgicamente contra el cambio climático“, afirmó Nault tras inaugurar un foro sobre cambio climático que reúne en Panamá a parlamentarios de todo el continente americano. ParlAmericas, cuya secretaría está en Ottawa, Canadá, está compuesto por 35 parlamentos de continente americano, mientras que la sede del  Parlamento Latinoamericano, Parlatino, se encuentra en Panamá.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/politica-trump-lucha-cambio-climatico-america-intacta/

MOCICC: plataforma social frente al cambio climático

Lima, Perú, lunes 8 de octubre de 2018, por Mónica Morales - Fuente MOCICC, Futuro Verde.- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) es una plataforma de la sociedad civil peruana que busca generar opinión, diálogos y acciones en pro de la naturaleza, la cual se ve afectada por el cambio climático, y por los derechos humanos. A principios de junio del 2009, el MOCICC, una red de organizaciones, colectivos ciudadanos, instituciones y activistas, es creado para ser un “espacio de debate, incidencia y movilización de la sociedad civil para tener una perspectiva de lo que ocurre en el territorio nacional y lograr conectarse con otros movimientos climáticos internacionales”.

Si deseas conocer más de este movimiento y apoyar, pulsa aquí.

VER: https://futuroverde.org/2018/10/06/mocicc-plataforma-social-frente-al-cambio-climatico/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

LOCALES

 

Encuentran muerto a líder de protestas en Quintero: Habría sido amenazado

 

Quintero, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Puranoticias.- Se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono. Un macabro hallazgo realizaron transeúntes en el sector almendral de Valparaíso cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba colgado con su propia mochila.

 

Tras la identificación del cadáver, se pudo establecer que se trataba del Secretario de uno de los Sindicatos de Pescadores de Quintero, Alejandro Castro, conocido como "El Mecha".

 

Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de Valparaíso para adoptar el procedimiento incial.

 

Según fuentes de Puranoticia.cl, se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono celular.

 

Trascendidos indican que el dirigente habría recibido amenazas anónimas, al parecer en el contexto de las movilizaciones ambientalistas. El cuerpo fue encontrado colgando con su propia mochila, por lo que ninguna hipotesis se ha descartado.

 

Roberto Monardes, Presidente de otro de los Sindicatos de Pescadores, en conversación con Puranoticia, se mostró consternado por la situación, agregando que hasta el momento la unica información que se maneja oficialmente es que el dirigente fue encontrado fallecido "algunos dicen que fue suicidio, pero también se corre el rumor que podría haber sido agredido, pero quiero ser responsable y esperar los resultados de la investigación. No nos queda mas que esperar", dijo el dirigente.

 

De acuerdo a la información oficial recopilada, el hecho se produjo a eso de las 04:00 de la mañana, cuando el dirigente fue encontrado ahorcado en una reja perimetral de la línea ferrea en Valparaíso a la altura de la Avenida Errazuriz con Carrera. La causa de muerte establecida fue asfixia por ahorcamiento. La Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso, que quedó a cargo del procedimiento por orden del fiscal de turno, descartó la participación de terceras personas.

 

El dirigente, Alejandro Castro Castro, pertenecía al Sindicato S 24 de la comuna de Quintero.

 

Las reacciones se han generado de inmediato en la localidad de Quintero, donde incluso ya se está organizando una Velaton en la denominada Plaza de la Dignidad.

 

También las redes sociales generaron reacciones en torno a la muerte del Pescador.

VER: http://www.puranoticia.cl/noticias/regiones/encuentran-muerto-a-lider-de-protestas-en-quintero-habria-sido-amenazado/2018-10-04/211452.html

 

“Hay algo que no cuadra, que no encaja”: La lucha de la pareja de Macarena Valdés por aclarar la muerte de la ambientalista a dos años de su partida

 

Panguipulli, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- El 22 de agosto de 2016, la joven de 32 años fue encontrada muerta en su casa. Aunque la autopsia oficial estableció un suicidio, Rubén Collío no ha dejado de pelear para que se investigue lo que él considera como un crimen contra su compañera. "Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida", asegura.

 

– Definitivamente acá hay algo que no está funcionando.  Hay algo que no cuadra. Algo que no encaja.

Rubén Collío no descansa. No lo hace desde hace dos años, cuando su pareja, Macarena Valdés, de 32 años, fue encontrada muerta en su domicilio de la comunidad mapuche Newen de Tranguil, en la comuna de Panguipulli.

 

Lo que no cuadra, y no encaja, es el motivo por el que ayer miércoles en diferentes ciudades del país se realizaron marchas donde la consigna fue “justicia para la Negra”. Porque Rubén, hasta hoy, duda de la calificación de suicidio que se le dio a la muerte de Macarena, ocurrida el 22 de agosto de 2016.

 

Sobre todo porque, en su rol de ambientalista, su presencia se había convertido en un elemento notorio en la zona. La activista, junto a miembros la comunidad y a su compañero de vida, lucharon contra la instalación de torres de tensión, por parte de una empresa austriaca en Tranguil, Región de los Ríos.

Así, Rubén Collío explica sus dudas sobre lo que ocurrió con su pareja:

 

-Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida. Que de la nada aparezca muerta es tremendamente extraño.

 

Rubén y la Negra, como la llama con cariño, se conocieron en Santiago y en enero de 2014 tomaron la determinación de ir a vivir al sur. A vivir, dice, porque “en Santiago la gente no vive”. “Allá la gente solo se dedica a sobrevivir. La ciudad no nos hacía felices. Bromeando decíamos que la ciudad nos desechó. Ya no éramos útiles en la ciudad”, cuenta.

 

“Nosotros llegamos a un lugar maravilloso, donde hay mucho verde, mucha flora, mucho bosque nativo y curso de agua que da vida. Vivimos en una parte a la que la gente va de vacaciones. Hay gente que trabaja 365 días para pagarse 15 días de vacaciones. Entonces nosotros decíamos vivimos de vacaciones. Estábamos en esa felicidad cuando nace nuestro cuarto hijo, y dentro de la misma felicidad cuando aparece una empresa que comienza a dañar el entorno, que empieza a dañar las relaciones y a dividir la comunidad, porque influenciaban con el dinero”, relata Collío haciendo referencia al arribo a la zona de la empresa austriaca RP Global, que buscaba instalar una hidroeléctrica.

 

Cuando llegó la empresa, Rubén y Macarena comenzaron a trabajar junto con la comunidad y a darse cuenta, como indica, “que la empresa no tenía todos sus papeles en regla, que no eran tan blancas palomas como se presentaban. Que no tenían toda la documentación requerida y que por lo tanto estaban vulnerando la ley, y que incluso la forma en la que autorizaron a la empresa vulneraba la ley”.

 

Recuerda, además, que ellos hicieron una manifestación que mantuvo la ruta internacional cortada el 1 de agosto, que el 19 del mismo mes se convocó a que los funcionarios fueran a dar explicaciones, que el 21 van a hacer amenazas y que el 23 se iba a hacer el cambio del cableado. La muerte de Macarena, según el relato, se produjo en medio de toda esta tensión.

 

“Cuando empezamos a hacer esas reclamaciones es cuando parten las amenazas en nuestra contra, empiezan a decir que nos van a matar, que nos van a quemar la casa, que nos van a golpear, que en algún minuto saben que estaremos solos caminando por la calle”, manifiesta Collío, antes de agregar:

-Ése fue el momento en el que asesinan a la Negra.

 

De acuerdo a los antecedentes que se han conocido de este caso, Francisco, el mayor de los cuatro hijos de Macarena Valdés, la encontró colgada en la casa. Ese día, estaba en el hogar en compañía de su hijo menor, Antulen Wawentu, y se había dedicado a preparar la comida para esperar a sus otros dos hijos y a Rubén Collío.

 

Él reconoce que inmediatamente tuvo dudas sobre lo ocurrido, porque además, esa jornada de Macarena había dejado todo listo para partir rumbo al consultorio. Su cartera y el bolso con las cosas para su hijo quedaron intactos sobre la mesa de la casa. Pese a las dudas, la autopsia realizada por el doctor Enrique Rocco, del Servicio Médico Legal de Valdivia, establecía que Valdés se había suicidado.

 

“El día 22 de agosto, en horas de la tarde, regreso a mi domicilio y encuentro a mi mujer fallecida en extrañas circunstancias. Su cuerpo yacía en el suelo de la pieza de nuestro hijo mayor, quien la encontró colgando de una viga de nuestra casa, en su desesperación, cortó la cuerda y la trató de reanimar sin éxito. Hasta ahora no existe ningún indicio que dé cuenta de su voluntad de cesar con su vida”, es el relato de Rubén que consta en la querella criminal presentada el 6 de octubre por la familia en contra de quienes resulten responsables, en calidad de autores, coautores, cómplices o encubridores, por el delito de homicidio simple.

 

Tras una serie de presuntas irregulares que la familia habría notado en las diligencias realizadas, y luego de la exhumación del cuerpo y nuevos peritajes ordenados al SML en Santiago, en la que participó un perito privado con su equipo técnico, los cercanos descartaron la hipótesis del suicidio. Como comenta Collío, el análisis del tejido cervical que realizó el médico forense Luis Ravanal, afirma que el cuerpo de Macarena, ya sin vida, fue colgado.

 

Los resultados del peritaje realizado por el SML en la capital, eso sí, aún no son entregados, y Rubén asegura que solo gracias a la insistencia de la familia la investigación sigue abierta. El camino ha sido largo, reconoce. Muchísimo más de lo que esperaba.

 

En la querella presentada por la familia se señala que “la suma de estos antecedentes hace presumir que existe intervención de terceros en su lamentable deceso”.

 

Sin embargo, el derrotero judicial del caso ha sido zigzagueante. De acuerdo a los antecedentes contenidos en la carpeta investigativa, con fecha 7 de febrero de 2017, el Ministerio Público decidió cerrar la investigación y no perseverar en este procedimiento, “por cuanto durante la investigación realizada no se han reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación”.

 

Tras esto se ordenó la reapertura atendiendo a los nuevos antecedentes aportados por el querellante, pero nuevamente en agosto del mismo año la Fiscalía intentó decretar el cierre del proceso. Eso en definitiva no se concretó, pues el 23 de agosto del año pasado el juez Felipe Andrés Muñoz dejó sin efecto aquello.

 

Fue así como el 25 del mismo mes la fiscal adjunto Alejandra Anabalón solicitó audiencia para discutir sobre la exhumación del cuerpo de Macarena e indagar el hecho punible denunciado. La diligencia fue autorizada en la cita que se concretó el día 31.

 

“A dos años de la partida de la Negra nosotros seguimos sin encontrar justicia. En octubre hicimos la denuncia, presentamos la querella. En marzo nos avisan que van a cerrar la investigación, momento en el que nosotros nos comprometimos a pagar un peritaje de nuestro mismo bolsillo. Cuando conseguimos la plata y anunciamos que íbamos a presentar el peritaje nos enteramos nuevamente que el caso está cerrado y tuvimos que ir a hablar con el fiscal regional para pedir nuevamente la apertura”, comenta Rubén Collío.

 

Teniendo en cuenta estos vaivenes y que el resultado oficial de la nueva autopsia no ha sido entregado, Rubén ha manifestado su disconformidad con la investigación liderada por el Ministerio Público.

 

-La Fiscalía en vez de iniciar la investigación como corresponde, en lugar de realmente buscar quiénes son los asesinos y de cambiar el curso de la investigación, lo que hace es cuestionar los peritajes que nosotros presentamos y que acreditan que a Macarena la asesinaron-, reclama Collío.

 

Consultado por La Tercera sobre estas irregularidades que se denuncian, el fiscal jefe de Panguipulli, Jaime Calfil declinó entregar declaraciones, indicando que no se prenunciarán sobre este caso hasta que “tengamos resultados”. Desde la Fiscalía, además, explican que “están abocados a avanzar en las diligencias de investigación para el esclarecimiento de los hechos”.

 

Aunque está seguro que a su mujer la asesinaron, Rubén considera muy “irresponsable” aventurarse en señalar a algún responsable. Prefiere, en lugar de decir que el perito Enrique Rocco ” falsea información” y que “no sabe hacer la pega, porque ya es tercera vez que él firma autopsias de suicidio en casos de asesinatos”.

 

-A la Negra la asesinaron y trataron de encubrirlo. Extrañamente el SML sigue tratando de encubrirlo y la Fiscalía sigue prestándole su credibilidad al servicio-, expresa.

 

Considerando todos los antecedentes, desde la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés exigen que el Servicio Médico Legal devele en breve el informe forense y que “se manifieste por su falta de celeridad en el proceso, a sabiendas de que el informe de la segunda autopsia es crucial para avanzar en justicia”.

 

Asimismo, interpelaron nuevamente al Fiscal Nacional, Jorge Abbott, “a que tome las cartas en el asunto para que el crimen de Macarena no quede en la impunidad, como es el caso de la mayoría de las y los mapuche asesinados”.

 

Respecto de las causas que habrían posicionado a Macarena como el objetivo de la tensión en la zona, su pareja, el hombre que no la olvida, tiene una reflexión clara:

 

-Fue porque era mujer. Ése es el mensaje que nos tratan de entregar, que cuando una mujer se atreve, hay que eliminarla, porque la Negra se atrevía a alzar la voz, no andaba callada ni sumisa. Por eso se transforma en el objetivo. Por ser una mujer valiente, aguerrida que se atreve a alzar la voz y a decir que no está dispuesta a que la pasen a llevar, ni a ella ni a su gente.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/algo-no-cuadra-no-encaja-la-lucha-la-pareja-macarena-valdes-aclarar-la-muerte-la-ambientalista/290400/#

 

Alta tasa de asesinatos de activistas ambientalistas en América Latina

 

Ciudad de México, México, lunes 8 de octubre de 2018, HinpanTV, Nexo Latino.- América Latina es un lugar peligroso para ser un defensor de la tierra y el medio ambiente debido a la alta cifra de asesinatos entre estos activistas.

 

Brasil es el país con el mayor número de asesinatos (46) entre quienes luchan por proteger la Tierra, y México se ha convertido en el más peligroso, ya que en 2017 (15) se quintuplicó el número de defensores asesinados en el 2016 (3).

 

Actualmente, México se ubica el cuarto lugar en la lista de países más peligrosos para los defensores del medio ambiente mientras que antes ocupaba el puesto 14.

 

El 60 % de los asesinatos de activistas a nivel mundial en 2017 estuvo vinculado a la agroindustria y la minería y muchos de los responsables quedaron impunes de sus delitos. Entre 2002 y 2014, el 99 % de los 1024 asesinatos registrados a nivel mundial quedó impune.

 

El asesinato de Cecilio Figueroa, que defendía la zona protegida de Honduras conocida como La Tigra, nos recuerda que el país sigue siendo uno de los países más peligrosos para ambientalistas y defensores de derechos humanos.

 

En América Latina, muchos de los activistas asesinados eran indígenas, como Berta Cáceres de Honduras e Isidro Baldenegro López de México, que ganaron en 2015 y 2005, respectivamente, el prestigioso Premio Ambiental Goldman y fueron asesinados en marzo del 2016 y en enero del 2017, en su orden. VER: https://www.hispantv.com/noticias/sudamerica/379602/america-latina-asesinatos-activistas-medio-ambiente

 

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

 

Tegucigalpa, Honduras, lunes 8 de octubre de 2018, por Mongabay Latam, Semana.- El año pasado 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8.

 

En América Latina los ambientalistas están desprotegidos frente al poder de quienes explotan su tierra.

 

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

 

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, República Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

 

“Una vez más, América Latina es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Esto se debe a la impunidad generalizada, el estado de derecho débil y las industrias rapaces que invaden cada vez más las áreas que antes no se habían tocado. Una región rica en recursos, donde muchas de las riquezas naturales de América Latina se encuentran en territorios indígenas, los más afectados por las industrias extractivas y los agronegocios que se apoderan de estas  tierras y dañan el medio ambiente”, comentó Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, organización dedicada a la lucha contra los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como contra las violaciones de los derechos ambientales y los derechos humanos asociados a estos.

 

Las causas detrás de los ataques

 

De acuerdo con la data de esta investigación, las cifras a nivel mundial no han variado sustancialmente en los últimos tres años. En 2016, los ambientalistas asesinados en el planeta alcanzaron las 201 personas mientras que en el 2015 las muertes sumaron 185. Como ya mencionamos, el último año los fallecidos fueron 197 en todo el mundo.

 

En cuanto a América Latina, el 2016 fue el año con el número más alto de asesinatos en la región, alcanzando la cifra de 137, mientras que en el 2015 fueron 122. El número de fallecidos por situaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente expone, una vez más, los peligros a los que están expuestos los ambientalistas, quienes constantemente son víctimas de amenazas de muerte, violencia sexual y casos legales agresivos.

 

“Las cifras de homicidios de 2017 son similares a las de 2016, lo que demostraría que, aunque la violencia continúa, podría existir una mayor conciencia entre gobiernos y empresarios para combatir el problema. Lamentablemente, los defensores siguen siendo amenazados, acosados y criminalizados por su legítima defensa de sus derechos sobre la tierra y el medio ambiente”, dijo Kyte a Mongabay Latam, quien además hizo un llamado a las autoridades para que se respete el derecho de las personas a decidir qué hacer con sus tierras y su entorno, brinden protección a las personas amenazadas y procesen a quienes llevan a cabo los ataques.

 

Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte.

 

El primer lugar lo ocupa la agricultura relacionada con los commodities que en el 2017 cobró 37 vidas. “La demanda de productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de res están impulsando una mayor violencia contra los defensores de la tierra y el medio ambiente, particularmente relacionada con la expansión de la agroindustria en la Amazonía. En las fronteras del campo de batalla contra la deforestación, los grupos indígenas y las comunidades forestales se enfrentan a las grandes compañías agrícolas y son víctimas de amenazas, intimidación y asesinato”, precisa Kyte.

 

Reportajes difundidos por Mongabay Latam han dado cuenta de la relación que existe entre la creciente demanda por espacios para la gran agricultura y el tráfico de tierras en Perú, problema que en muchas oportunidades termina en el asesinato de ambientalistas que defienden sus tierras o en una matanza entre grupos que se disputan determinado territorio.

 

Este acaparamiento de tierras en Perú, además, se está presentando en la mayoría de casos en territorios indígenas, bosques de la Amazonía peruana o zonas protegidas como ha ocurrido durante el 2017 en regiones como Ucayali y Lambayeque.

 

La agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas señala el informe de —Global Witness y The Guardian— y entre ambas representan el 60 % de los asesinatos reportados. La defensa de parques nacionales también continúa siendo uno de los trabajos más peligrosos del mundo, con 23 asesinatos vinculados con la caza ilegal en 2017. Asimismo, la explotación forestal cobró la vida de 19 personas y los problemas por las hidroeléctricas culminó con 3 fallecidos.

 

El panorama mundial

 

Entre los países con más asesinatos en América Latina durante los últimos tres años figuran Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial Filipinas, la República Democrática del Congo y la India están en los primeros puestos.

 

México, por ejemplo, ocupa ahora un lugar de mayor riesgo para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente —anteriormente ocupaba el puesto 14. Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, en Guatemala, quien perdió a su hijo por enfrentarse a una minera que ha invadido su territorio.

 

A principios de 2017, Isidro Baldenegro López, activista mexicano y ganador del Premio Goldman del medio ambiente, fue asesinado. Era una persona abiertamente crítica de la tala ilegal que amenazaba los antiguos bosques cercanos a su hogar, región afectada por la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción. Baldenegro fue el segundo galardonado con este premio en la región que terminó siendo asesinado, pues un año antes mataron a Berta Cáceres, activista hondureña.

 

Colombia también presenta un panorama desalentador. En ese país, la lideresa de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (Conpaz), Emilsen Manyoma, quien trabajaba creando espacios libres de grupos armados en su comunidad, y estaba abiertamente en contra de grupos paramilitares de derecha perdió la vida junto a su esposo, Joe Javier Rodallega, en un ataque dirigido.

 

En Perú, el reciente asesinato de José Napoleón Tarrillo Astonitas, quien se oponía a los traficantes de tierras que intentan ingresar a la Reserva Ecológica de Chaparrí, en la región norteña de Lambayeque da cuenta de la situación que se vive en el país. En tanto Brasil es, actualmente, el país con más homicidios por temas ambientales liderando este ranking mundial.

 

Mongabay Latam ha reportado ampliamente sobre la situación de los ambientalistas amenazados durante el año 2017. Casos como de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, quien enfrenta la construcción del Canal Interoceánico; y del guatemalteco Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, quien perdió a su hijo debido a a su actividad en contra de una minera que ha invadido su territorio, que décadas atrás, el Gobierno les había titulado. Las amenazas están presentes en casi todos los países de la región, e historias en México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, entre otros dan cuenta de ello.

 

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, concluyó Rachel Cox de Global Witness.

VER: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017/39486

 

NACIONALES

 

J.G. Valdés: Con el triunfo del NO la gente perdió el miedo a la muerte por el pinochetismo, con el neoliberalismo le teme a la precariedad, pobreza y toxicidad, otra forma de muerte

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Camilo Pinto, El Desconcierto, Juan Gabriel Valdés, coordinador político del NO: “Necesitamos otro 5 de octubre para avanzar hacia una sociedad más igualitaria”. A 30 años del plebiscito de 1988, conversamos con uno de los coordinadores políticos de la campaña del No sobre los miedos que dejó la dictadura en la sociedad, las condenas a la Concertación y de cómo es necesario un nuevo "5 de Octubre", para avanzar hacia una sociedad que pueda superar la precariedad del neoliberalismo.

 

Juan Gabriel Valdés (71) fue uno de los encargados de lo político de la campaña del NO que derrotó a Pinochet en el plebiscito de 1988. Abogado y diplomático chileno, su vida ha estado marcada por la dictadura y sus consecuencias. Fue ayudante de Orlando Letelier hasta su muerte en 1976, trabajó con organizaciones en el exilio, escribió un libro sobre los Chicago Boys que fue admirado por la misma Naomi Klein, y junto a Patricio Siva, tomó la responsabilidad de conducir la campaña televisiva del No como uno de sus coordinadores políticos.

 

En su posición, tuvo que dialogar con dirigentes y partidos políticos de la incipiente Concertación. Al igual que sus compañeros de la campaña, defiende que la alegría si llegó el 5 de octubre, pero que existen miedos latentes hasta el día de hoy. En conversatorios, entrevistas y con compañeros ha desarrollado la idea de que durante la dictadura convivían dos tipos de miedo. El miedo al terrorismo de estado, la tortura y la desaparición empezó a acabar tras el plebiscito, sin embargo, el miedo a la precariedad y la miseria sigue presente hasta el día de hoy como parte de un sistema neoliberal vigente en el país.

 

Es crítico del bloque histórico de la Concertación a la que perteneció durante todos los gobiernos de esta, incluido segundo periodo de Michelle Bachelet, pero considera que lo que se hizo fue lo que se pudo hacer entendiendo los contextos que se tuvieron que vivir amenazados por el poder económico y el poder militar de la derecha.

 

Ad portas del 5 de octubre, El Desconcierto conversó con Valdés para profundizar sobre las críticas, los miedos, errores y aciertos de 30 años de democracia “en la medida de lo posible”.

 

-Usted ha sido enfático en señalar que Chile convive con los miedos que el plebiscito no pudo acabar. ¿Cuál sería ese miedo actual?

Los miedos propios de la dictadura, vale decir, el miedo a ser arrestado, torturado, a ser considerado un enemigo del Estado, cuando ese Estado actuaba de manera terrorista, se terminaron el 5 de octubre. Al menos para muchas personas comenzaron a terminar. En el país hubo personas que sufrieron de tal manera particularmente los familiares de detenidos desaparecidos, que naturalmente esta mezcla de dolor y temor se mantuvo. Pero en ese momento en la sociedad chilena había surgido otro tipo de miedo, que no hemos terminado de tener y que yo creo que no es un miedo solo de Chile, ni tiene que ver necesariamente con la dictadura, sino más bien con el tipo de sociedad que hemos construido. Una sociedad basada en un cálculo economicista que lleva a la mayoría de la población vive de manera precaria. Precario en el ingreso, en su progreso como persona, en su capacidad para entrar a estudiar, de tener una relación estable, o de tener una casa. La gente hoy en el mundo tiene un temor permanente y un nivel de desconfianza entre unos y otros. Ese miedo no se acabó el 5 de octubre, y para acabar con eso se requiere de otro 5 de octubre en el que podamos avanzar hacia una sociedad más igualitaria y menos economicista que esta.

 

-En efecto, la precariedad que existe actualmente y esos miedos sistémicos que usted señala, ¿no son responsabilidad de lo que fueron los gobiernos de la Concertación que se acomodaron al modelo y no lo transformaron?

Yo creo que es difícil hacer ese juicio por una razón, porque son muchos los gobiernos que han intentado cambiar esa situación y se han enfrentado con un muro que se llama “proceso de globalización”, o “economía mundial”, u “orden económico internacional”, como se quiera llamar. Como lo fue el caso de François Mitterrand, que ganó en Francia con la idea de transformar la economía francesa y al año tenía una situación crítica porque los capitales franceses escaparon de inmediato. Por lo tanto, los gobiernos de la Concertación, y particularmente el primero se enfrentaba a una situación crítica porque existía un enorme temor a generar un cuadro de descontrol económico. Ahora, ¿Se podría haber pensado de otra manera? ¿Se podría haber hablado de la democracia de otra manera? Yo creo que sí, pero estamos enfrentando un caso en que los Chicago Boys y el establecimiento del Neoliberalismo no podemos solo adjudicarlo a la dictadura. Aquí fue más brutal y más directo que en otras partes, pero efectivamente ha sido un fenómeno mundial y por lo tanto cuando hablamos de este tipo de miedos yo no puedo dejar de desconocer que este miedo existe en Chile, en España, en Francia y en distintas partes del mundo.

 

-Pero la Concertación en vez de avanzar en acabar con esos miedos terminó profundizando un modelo neoliberal.

Yo no sé si lo profundizó la Concertación, ella continuó un tipo de organización económica que existía y lo que hizo fue tratar de introducir una mirada socialdemócrata en la cual se apoyaba a los grupos que estaban más desvalidos, se buscaba una forma de incorporar a los sectores más pobres a la sociedad, de bajar la pobreza, ayudar en la educación y se exploraron formulas dentro del sistema para lograrlo. Obviamente, desde ese punto de vista, el gobierno que más reformas hizo y que más atendió esas preocupaciones fue el último de Michelle Bachelet. Pero yo creo que el famoso tango tiene razón “30 años no es nada” y que, en la historia de un país, las transformaciones no son simultaneas, y por lo tanto creo que el fenómeno neoliberal hoy día está adquiriendo otra dimensión y la reacción de la sociedad en contra de la injusticia, la desigualdad, y de los temores de las personas es mucho más fuerte que era entonces. En ese entonces había un sufrimiento mucho más callado, hoy día no se tolera. Y eso es una señal de que la democracia que se consiguió el 5 de octubre tuvo un gran efecto, porque hoy día la gente no tiene temor a dar sus opiniones, que es una cuestión muy necesaria en una democracia, pero esas personas tienen el miedo de que a lo mejor está dando su opinión, pero a lo mejor no termina el mes.

 

-Entonces, ¿qué cosas aún siguen vigentes de lo que era el Chile de 1988 con el Chile actual?

Es un Chile completamente distinto que tiene otras características, un Chile que ha tenido explosiones de crecimiento económico, participación de nuevos sectores sociales, pero quienes se incorporaron en este periodo sienten límites, se sienten limitados y lo que han conseguido es precario. Un país totalmente distinto, pero a la vez conserva ciertas angustias que ya existían en ese entonces. En uno de los grupos focales que se hizo durante la dictadura para la campaña del No, había gente que declaró que era feliz en este nuevo Chile ya que la economía progresaba, solo para 10 minutos después confesar que su espacio era extraordinariamente reducido, que estaba asustado por lo que se venía y no sabía si iba a llegar a fin de mes. Por lo tanto, es un país que cambio pero que conserva ciertas esencias porque la forma de mirar la economía es la misma.

 

-Usted fue el coordinador político de la campaña, ¿cómo recuerda la relación con los partidos y dirigentes políticos de la época?

Había un factor muy importante de relación, la democracia todavía mantenía un conjunto de ideales y de conceptos morales que le daban una enorme energía colectiva, y le daban un sentimiento de superioridad moral.  Esto marcaba a los partidos, la gente se sentía orgullosa de estar en un partido, en las regiones y pueblos sentía que era muy importante estar en un partido y seguir a sus dirigentes. Admiraban a sus dirigentes. a mi padre loa admiraban, a Ricardo Lagos lo admiraban, entonces la relación con los partidos políticos era una relación respetuosa, en la cual sin duda había intereses en los partidos y grupos que querían estar presentes pero esas disputas por quien maneja algo son clásicas de la política. Yo creo que los partidos tuvieron la sabiduría de darse cuenta que Genaro Arriagada tenía que dirigir un comando que era autónomo y que tenía una mirada propia de lo que se estaba haciendo, porque el provenía de una aproximación científica, de estudios sociales de los que se nos veía encima que era la elección. La relación entonces nunca fue muy difícil, claro que había dirigentes políticos que se oponían a la manera que estábamos trabajando, pero hubo grandes custodios de que este proceso se mantuviera, entre ellos estaban, Ricardo Lagos, Boeninger, Gabriel Valdés, Andrés Zaldívar, el “Cloro” Ameyda, había un conjunto de dirigentes que estaban de acuerdo con que lo mejor lo procesara un conjunto de personas especializadas que no necesariamente respondían directamente a las instrucciones de partido.

 

-Hoy, a 30 años de la recuperación de la democracia existe una crisis de representatividad de la clase política, la misma que estuvo involucrada en la victoria del NO. ¿Usted considera que la democracia que buscaba el pueblo con las movilizaciones era distinta que terminó planteando los dirigentes post plebiscito?

Yo creo que no, en ese momento había una coincidencia muy grande sobre lo que había que hacer, nosotros participamos en el plebiscito con el objetivo estricto de derrotar a Pinochet. Nosotros no queríamos hacer la revolución, no pretendíamos transformar la sociedad radicalmente con ese acto porque era imposible, nosotros prometimos efectivamente un nuevo estilo y una nueva manera de mirar el país y eso se consiguió porque la gente celebró, se sintió feliz y esa felicidad se estructuró en torno a un nuevo gobierno que abría espacios. Pero ninguno de nosotros tenía dudas de que el poder económico, el poder político de fondo, el de la fuerza, seguía conservando en Chile una enorme importancia. A los jóvenes de hoy les puede resultar muy sorprendente saber de qué a Aylwin lo amenazaron con un golpe de Estado, incluso cuando él estaba fuera del país. Las discusiones sobre cómo actuar fueron muy profundas, porque había gente que decía que “¿cómo vamos a permitir que esta democracia que hemos conquistado, la perdamos con un conflicto militar con gente muerta en las calles?”. Este país no hubiese tenido arreglo. Por lo tanto, más vale negociar con estos señores, y otros que dijeron “no señor, aquí hay que pararle los carros de una vez por todas y hay que echar a esta gente”.

 

-¿Usted que creía?

Yo no estaba en Chile, estaba en España y sin duda que era una vergüenza tener que explicar que este proceso. Había condiciones que hacían muy difícil no negociar con ellos. En España se les murió Franco en la cama, han pasado 40 años y no hubo justicia con Franco ni nadie.

 

-Muy parecido a Chile.

No, en Chile se juzgó a mucha gente. Se tuvo a Manuel Contreras y a una enorme cantidad de militares en la cárcel

 

-Pero Pinochet no pasó por la cárcel…

No alcanzó, estuvo en Londres. Y cuando volvió a Chile abrieron el juicio, pero se murió antes.

 

-¿No cree que respecto a derechos humanos ha existido muy poco avance en Justicia, verdad y reparación?

Yo creo que ha habido verdad y reparación en mucho sentido, y la justicia ha sido muy lenta, pero no puedo dudar de la cantidad de jueces que han dado prueba de ser implacables de la investigación y el castigo de los culpables. Hace poco castigaron a los que mataron a Víctor Jara…

 

-Pero sus condenas fueron, 45 años después, de 10 años solamente. Y sobre la verdad, hay familias que siguen esperando por conocer el paradero de sus seres queridos, entonces, ¿se puede considerar verdad si aún existen pactos de silencio?

Lo reconozco, tienes razón. El problema está en que pueden hacer los gobiernos en ese cuadro, no es un tema fácil, ha habido cambios de comandantes en jefe. Se niegan a decir lo que ya sabemos de cómo se terminó con los desaparecidos y como los lanzaron al mar a algunos. Entonces sí, yo soy el primero en aceptar las críticas, pero si lo comparo con procesos en otras partes del mundo, donde ocurrieron cosas tan horribles como aquí, me encuentro con casos donde hubo más justicia y casos donde no hubo justicia. Y Chile ha hecho un honesto esfuerzo por avanzar poniendo el tema de derechos humanos bastante en el centro, Aylwin lo hizo, Lagos lo hizo…

 

-¿En la medida de lo posible?

Así era, porque de otra forma cumplían la amenaza del golpe militar. Ese fenómeno no deja de ser importante porque Pinochet obtuvo un 43% de los votos del plebiscito, y esos votos tenían el agregado de que representaban todo el poder económico, militar y político, por lo tanto, no obtuvimos una victoria abrumadora en contra de los militares y los civiles que apoyaron a estos militares y durante décadas hemos estado con esa gente instalada en situaciones de poder hasta el día de hoy. Y tenemos que convivir en una sociedad democrática con ellos, y hemos hecho todo lo posible para ello, aunque a veces nos espanten las cosas que dicen de lo que paso en ese entonces. Se pueden criticar muchas cosas de la transición, y esos era una larga discusión histórica pero honestamente, veo difícil imaginar maneras de como se pudo haber procedido distinto, si uno analiza caso a caso, son pocos en los que yo haría condena.

 

-¿Como cuáles?

Por ejemplo, cuando escucho hablar de traición, a mí me parece que es demasiado. Cuando dicen que se mantuvo el modelo económico, en el fondo lo que se hizo fue desarmar el poderío militar, devolverlos a sus cuarteles, impedir que el poder de Pinochet amenace el proceso democrático y tratar de ponerlo lo más lejos del sistema político. Pero para eso no se podía también enfrentar el modelo económico que definía todo ese poder de Pinochet. Por lo tanto, había que mantener la lógica del sistema de mercado, tratando de moderarla con política sociales. Jamás se me ocurriría que eso era una traición. Era lo que se podía hacer. La medida de lo imposible no existe, es pura retórica.

 

-El problema es que la gente critica que las condiciones económicas mejoraron en la medida de lo posible solo para un cierto grupo de personas, que son los mismos que mantenían el poder desde la dictadura, y los mismos que administraron la burocracia durante la transición. Eso se ve reflejado en que hoy tenemos una crisis de representitividad.

 

Yo creo que la gente que dice que no vivimos en una democracia habría que llevarla a ver todas las brutalidades que ocurrieron durante Pinochet para que me diga si estamos o no en democracia. Toda sociedad mantiene miedos, ahora que los miedos son exacerbados por una parte de la población por un tipo de mirada sobre la economía y la sociedad que lleva a la gente vivir en la miseria y precariedad, porque el mercado así lo exige

 

-Entones qué hay que cambiar, ¿la sociedad o al mercado?

Lo que tenemos que hacer, y lo digo con una visión que va más allá de Chile, es establecer una transformación mundial mayor, no es simplemente el cambio ideológico, sino una transformación cultural sobre cómo organizamos a la sociedad y sobre como organizamos la vida entera. Yo siento que en el mundo que estamos, en materia medioambiental con los problemas de la atmósfera, de migraciones, de divisiones crecientes de sociedades polarizadas por la división económica y de los ingresos de la gente, nosotros podamos mantener el mismo tipo de discurso. Una sociedad sin alternativas termina estallando y hoy día pareciera ser que la única fórmula es la fórmula neoliberal y eso no puede seguir existiendo. Sin duda yo entiendo la impaciencia de los grupos más jóvenes, pero lo que estoy diciendo no afecta sólo a Chile, es un fenómeno global y lo que estamos viendo en el fenómeno global son los grupos de ultraderecha y grupos que en el fondo son neofascistas.

 

-¿Hay que profundizar entonces la democracia para enfrentarse al neoliberalismo y a la ultra derecha?

Yo creo que si hay que profundizar la democracia. La democracia que buscó la campaña del No era la que quería eliminar las posibilidades de que el Estado actuara de forma. Era una democracia donde íbamos a tener elecciones, mayorías, minorías, íbamos a ser gobierno, a defender los DD.HH. y la gente iba a sentir cierta seguridad de sus derechos esenciales. Esa democracia tiene que cambiar, porque evidentemente la democracia no es un fenómeno terminado, ni es una fórmula rígida, la democracia cambia permanentemente y sin duda hay que profundizarla. Hace 30 años atrás discusiones como las que tenemos hoy no estaban. Alguien me podrá decir había pocas mujeres y no me cabe duda de que era así, porque el concepto y la conciencia que tenemos hoy día de la necesidad que las mujeres participen en procesos de dirección es completamente distinta a la que había hace 30 años, cuando no había nada sobre regiones porque la región era como un fenómeno, y tampoco había entonces sobre los miedos que nos parecían menores a los miedos de ser sacados de la cama y llevados a un campo de concentración. Por lo tanto, yo creo que hemos avanzado muchísimo pero no terminaremos de avanzar si no nos ponemos metas nuevas y eso tiene que ser cambiar las formas con la que estamos mirando la estructura social del país y el tipo de democracia que tenemos.

 

-Algunos personajes de la Concertación, en especial Eugenio Tironi, han relativizado lo que fue el movimiento social que respaldó la campaña del No, ¿Usted está de acuerdo con esas posturas que señala que la dictadura solo fue derrotada con lápiz y un papel?

En profundo desacuerdo, la idea de que en realidad el triunfo del 5 de octubre fue la derrota de todo lo que había sido la movilización social y los distintos tipos de acciones que se desarrollaron contra la dictadura, francamente me parece una visión sorprendente. Ese día los que fueron derrotados eran los que querían que Pinochet se mantuviera en una manera idéntica a como estaba por los 8 años siguientes. Esos fueron derrotados, no creo que hubiésemos llegado al plebiscito sin la movilización y que la reacción de la gente hubiera sido la misma sin la protesta que existió desde el año 83 en adelante. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/06/juan-gabriel-valdes-coordinador-politico-del-no-necesitamos-otro-5-de-octubre-para-avanzar-hacia-una-sociedad-mas-igualitaria/

 

Encuesta: Hoy el 75% de chilenos votaría NO, mientras la derecha obtiene apenas un 25%

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Encuesta de El Mostrador revela que el No arrasa con el 75 por ciento de los votos a 30 años del plebiscito. En un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

 

 

 

Este viernes se conmemoran 30 años del plebiscito del 5 de octubre de 1988, fecha histórica que marcó un hito en Chile luego que la opción del No obtuviera un triunfo con 3 millones 967 mil votos (55,99%) sobre la opción del Sí que sacó poco más de 3 millones 119 mil sufragios (44,01%).

 

Hoy, en un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

 

En un universo total de 12 mil 278 votantes en las tres redes mencionadas, la victoria del No fue contundente al obtener un 75 por ciento de las preferencias de los usuarios, es decir, 9231 votos, mientras que solo un 25 por ciento (3047) prefirió la opción del Sí. 

 

En Instagram el triunfo del No fue avasallante. Con un universo de 1756 votantes, 1620 de ellos (92 por ciento) votó por el No, mientras que solo 136 (8 por ciento), prefirieron el Sí.

 

 

 

La opción No también fue la más votada en Facebook por una amplia mayoría. 72 por ciento de los internautas votó por esta alternativa, mientras que el 28 por ciento restante lo hizo por el Sí. 

 

 

 

El resultado en Twitter no fue muy distinto. 26 por ciento de los usuarios se decantó por el Sí y el otro 74 por ciento dio su voto por el No. VER:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/encuesta-de-el-mostrador-revela-que-el-no-arrasa-con-el-75-por-ciento-de-los-votos-a-30-anos-del-plebiscito/

 

Ética, política y estratégicamente la derecha se sabe derrotada con el NO: Por ello, pretender subirse al carro de la celebración, es un triunfo cultural de la democracia

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Especial 5 de octubre de La Semana Política: por qué ese día fue una gesta histórica y el No se transformó en un triunfo cultural. El decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, dijo que el 5 de octubre representó por parte de la oposición un “acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”. Por su parte, el analista político Claudio Fuentes, apuntó a la trascendencia histórica de esa fecha, señalando que “al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”.

 

En una edición de La Semana Política con motivo del aniversario 30 del triunfo del No, los panelistas de El Mostrador Federico Joannon y Marcela Jiménez conversaron con el decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, y el analista político, Claudio Fuentes, acerca de la importancia del plebiscito de 1988, cuando la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas.

 

“El 5 de octubre fue importante, hay que hablar sobre esto”, destacó Joannon, quien además señaló que “por primera vez, en el 5 de octubre, hay recuerdos comunes. Por muchos años no hubo recuerdos comunes”.

 

“Si algo caracteriza a este hito es el carácter épico que tuvo, al decidir enfrentar a la dictadura, aunque hubo sectores internos de los partidos que no creían que se podía derrotar a la dictadura en sus propias reglas”, dijo Moreno al comienzo de su intervención. “Hay un acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”, dijo el académico.

 

La editora de El Mostrador, en tanto, puso foco en que en tiempos de dictadura, salir a la calle “era arriesgar el cuello”. En esa misma línea, el director ejecutivo de este medio compartió una reflexión similar: “Ayer conversaba con un amigo y bueno, hasta el 5 de octubre, alguien te tocaba el timbre en la casa y uno dudaba si abrir o no, porque te podían venir a buscar”.

 

En cuanto a la evaluación histórica que se hace de ese hito, Marcela Jiménez planteó que “la gente que dice que no ha cambiado nada, es gente que no vivió la dictadura”, a lo que Fuentes contestó con una pregunta: “¿Hemos fallado como sociedad en transmitir lo que fue la dictadura?”. En ese sentido, la editora recordó que han pasado 30 años desde el plebiscito y que, para bien o para mal, la democracia de Chile “la hemos construido entre todos y todos somos responsables, no solo la clase política”.

 

Por último, Fuentes se refirió a la situación del oficialismo, dado que muchos de sus integrantes apoyaron abiertamente la campaña del Sí y, por lo tanto, la continuidad del dictador. “Al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”, dijo el académico. Pero ese es un punto que a la derecha “le incomoda”, dijo Moreno, “porque de alguna manera algunas personas de derecha no son capaces de afirmar que estuvieron por el Sí”, precisó.

 

“Genera una dificultad porque tienen a un Presidente que estuvo con el No”, precisó Jimenez, quien dijo que “Piñera votó con el No, y es una de las pocas situaciones en que él puede diferenciarse moralmente de su coalición”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/especial-5-de-octubre-de-la-semana-politica-por-que-ese-dia-fue-una-gesta-historica-y-el-no-se-transformo-en-un-triunfo-cultural/

 

Acusan a Piñera de intentar apropiarse del triunfo del NO: Tanto así que luego de haber perdido el plebiscito él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Lagos y Zaldívar critican acto de Piñera por el No: "No tiene nada que atribuirse la derecha". El ex Presidente reflexionó que "los triunfos tienen muchos padres y madres, y las derrotas quedan solas". Mientras, el ex senador DC calificó al Mandatario como un "participante pasivo" del plebiscito.

 

Los dos líderes de la extinta Concertación cuestionaron la conmemoración realizada en La Moneda y recorrieron juntos la nueva sala del Museo de la Memoria. Una crítica visión sobre el acto que el Presidente Sebastián Piñera encabezó esta mañana para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988 expresaron el ex Mandatario, Ricardo Lagos, y el ex senador, Andrés Zaldívar, quienes acusaron al Gobierno de intentar apropiarse del triunfo del No.

 

En medio de la inauguración del nuevo sector "Plebiscito" del Museo de la Memoria y los DD.HH., ubicado al interior de la sala denominada "para la recuperación de la democracia y nunca más”, los dos líderes de la Concertación reflexionaron sobre el acto convocado por el jefe de Estado, el cual se realizó casi a la misma hora en La Moneda.

 

Durante la ceremonia, en la cual también participaron quienes colaboraron con la Franja del No, quien abrió los reproches en contra de Piñera fue el actor Alejandro Goic, quien calificó de "inmoral" que algunos intenten "apropiarse de triunfos que no le pertenecen", apuntando al gobernante.

 

Ante esa afirmación, Lagos señaló que "yo creo que muchas veces los triunfos tienen tantos padres y madres y las derrotas quedan solas", y agregó que “aquí algunos que están intentando apropiarse también; pues bien, el resultado del plebiscito es que ganó el No y perdió el Sí. Eso es todo".

 

En tanto, Zaldívar fue más tajante con el acto de La Moneda diciendo que "me parece una contradicción, no tiene nada que atribuirse la derecha. Es una negación plantear que hubo una transición pactada. No. La transición fue una transición ganada, ganada por la gente". "La derecha después de que recuperamos la democracia y que instalamos un Presidente como Patricio Aylwin no nos permitió avanzar en profundizar la democracia. Nos demoramos 15 años en reformar la Constitución para sacar los enclaves autoritarios", recordó.

 

Asimismo, sostuvo que "lo que sí es cierto es que hubo sectores de la derecha que nos permitieron acuerdos o consensos para buscar modificaciones y poder gobernar, pero la derecha como derecha hasta el día de hoy son renuentes en reconocer que es su responsabilidad lo que sucedió en este país después del golpe militar".

 

El ex senador cuestionó a Piñera por haber estado a cargo de la campaña electoral del candidato del régimen militar a La Moneda, Hernán Büchi, quien se enfrentó a Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales de 1989. "Así como él habló de los cómplices pasivos, yo creo que él fue un participante pasivo, pero no fue un dirigente activo. Tanto es así que a los pocos días de haber perdido el plebiscito y empezamos la campaña presidencial, él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet, que iba a sostener el gobierno de Pinochet”, dijo.

 

En ese sentido, expresó que "entonces él no puede decir hoy día que es parte del triunfo de la democracia. Efectivamente su voto fue uno más, pero no fue un actor determinante ni mucho menos". El ex senador aseguró también que el Jefe de Estado "comete un error gravísimo para dividir a su gente" con este acto. "La mayoría de su gente estuvo con la dictadura, participó, reconoció el gobierno de Pinochet como un buen gobierno, etcétera. Entonces se provoca un problema interno que no sé para qué se lo provoca", enfatizó. Cuestionado entonces si es que el Mandatario busca "blanquear” su actuación durante la dictadura y el plebiscito, Zaldívar indicó que "Sí. Muchas veces hay tendencias en ese sentido. No quieren reconocer que efectivamente fueron parte de un gobierno que provocó un inmenso daño a este país".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922939/Lagos-y-Zaldivar-critican-acto-de-Pinera-por-el-No-No-tiene-nada-que-atribuirse-la-derecha.html

 

A 30 años del triunfo del No: ¿Por qué ha perdido tanta fuerza el recuerdo del plebiscito?

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Luis Valenzuela O., Publimetro.- Según expertos, la celebración del plebiscito se mira con indiferencia debido a la brecha generacional y a que la élite política se apropió de esta conmemoración.

 

Gianluca Abarza tiene 22 años recién cumplidos, vive en San Miguel y creció escuchando rap. Estudiaba Arte, pero hace un tiempo cambió la universidad por su carrera artística. Aventajado en la escena del trap nacional, su música habla de la generación que nació en los noventa. Si bien confiesa que en su familia siempre fue explícita una postura de izquierda, Gianluca -como es conocido- no tenía idea de que hoy se conmemora el aniversario 30 del plebiscito del 5 de octubre de 1988.

 

“No sabía que era un 5 de octubre, está bien que se conmemore pero no sé si hay mucho que celebrar: aún rige la misma constitución de Pinochet y no se han hecho los cambios estructurales necesarios por el futuro de la sociedad chilena”, advierte el músico.

 

El olvido de Gianluca es compartido. Según un estudio del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca, el 76.1% de los encuestados desconoce que hace tres décadas la dictadura llegó a su fin. En el grupo etario entre 18 y 20 años la cifra se eleva al 84, 6%.

 

La memoria de los políticos

 

¿Por qué nadie parece recordar el 5 de octubre? A juicio del historiador Gabriel Salazar, la jornada electoral del 5 de octubre no penetró en la memoria popular. “La gente más joven no lo recuerda. Además, en las poblaciones rememoran más las jornadas de lucha, la memoria de la transición es la de los políticos. Por eso están interesados en recordar este día, es la celebración de sí mismos. A la Concentración no le queda otra que seguir celebrando. Es solo una fecha”, indica el académico de la Universidad de Chile.  

 

“El plebiscito fue importante porque supuso un no rotundo a la continuidad de Pinochet por ocho años más. Pero al poner el acento nada más que en el plebiscito se pierden de vista las 22 jornadas nacionales de protesta, que partieron en 1983. Chile estaba demostrando al mundo que era ingobernable bajo el aparato militar. La película que hicieron ("No", de Pablo Larraín) es triunfalista: olvida la movilización popular y el descontento de Estados Unidos junto al capital financiero, son ellos quienes deciden sacar a Pinochet”, añade el Premio Nacional de Historia.

 

Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, cree que la indiferencia responde a la despolitización de la sociedad. "Que la gente no sepa es normal. Solo han transcurrido treinta años. La Concentración fue privatizando o des-socializando el triunfo el triunfo del No. En los primeros años se realizaban actos de conmemoración masiva, pero a partir del primer gobierno de Michelle Bachelet se privatizó la conmemoración. Ahora que son 30 años se le pone relevancia en esta memoria más fresca, pero es muy probable que esto no esté en el seno de lo social. La lectura de que los partidos posibilitaron el triunfo, de que fue un acuerdo entre las élites, fue permeando y se fue expresando en la manera en que el No se fue conmemorando durante varios años de los gobiernos democráticos", reflexiona la investigadora.

 

La alegría ya viene

 

Lo que el paso del tiempo no barrió fue el himno de la campaña del No, "Chile, la alegría ya viene". Su interpretación, eso sí, hoy es contradictoria. "La propia campaña generó este hito de alegría por su posibilidad de expresión. Pero siempre se hizo una crítica a que esta alegría no habría llegado y eso tiene que ver con una lectura de que la élite política que dirigió la transición apostó por una democracia representativa y no una democratización social relevante que socavara las bases de la Dictadura Militar", indica Moyano.

 

"Es difícil saber cómo este hito se recordará por los actores sociales. Pero estas fechas son huellas, lugares de memoria que generan debates. Un segundo gobierno de derecha y la crisis por la que pasó la Nueva Mayoría explican por qué el debate se ha trasladado al sentido del triunfo del No", añade la historiadora, escéptica sobre cómo las futuras generaciones mirarán el 5 de octubre.

 

Gianluca, por su parte, no tiene dudas. "Si el proceso de luchas no hubiera existido, el lápiz y papel no habría sido suficiente para derrocar a Pinochet", sentencia.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/05/a-30-anos-del-triunfo-del-no-por-que-ha-perdido-tanta-fuerza-el-recuerdo-del-plebiscito.html

 

La clase política se sirvió de una “tecnología de los miedos” para domesticar las manifestaciones ciudadanas post-plebiscito del NO

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Mauro Salazar Jaque, El Mostrador.- La elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos, y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état".

 

La transición fue un tiempo administrativo donde –por más de un decenio– padecimos los discursos del terreur acerca de las posibilidades reales de una "regresión autoritaria" (años 90). Aquí aludimos a la exacerbación de un "principio prudencial" que se agudizó tras la caída de la "rebelión popular" (1986) y la irrupción de una izquierda aliancista (Concertación de partidos por el NO, 1988). Ello obedece a una confluencia de factores, donde lo más decisivo fue el "marco judicativo" que mandataba a la transición chilena a la democracia.

 

Tanto conspicuos politólogos, sociólogos, analistas de izquierda, como asimismo ubicuos dirigentes de la Concertación, siempre nos atenazaron sobre la necesidad de exhibir un comportamiento prudencial  (purgar los pecados de juventud de un pasado Upeliento) para no transgredir la batería de acuerdos establecidos entre Sergio Cáceres y Edgardo Boeninger. Todo ello bajo la amenaza implícita de que la naciente democracia no resistía más de un temblor.

 

De este modo la clase política se sirvió de una "tecnología de los miedos" para domesticar la proliferación de un eventual "polo deliberativo", cuyos efectos podían despertar el dispositivo jurídico-militar del autoritarismo y generar un retroceso devastador que nos llevaría al despeñadero.

 

Este tremendismo surtió una fuerte mediatización conservadora y estuvo en boga durante toda la década de los 90 y atravesó ligeramente los años 2000. Ello era lo que Garretón tempranamente bautizó (y también debatió con Tomás Moulian) con el nombre de los temibles "enclaves autoritarios". Esto, merced al poderío factual de Pinochet y a un conjunto de cerrojos jurídicos que en el corto plazo eran imposibles de desarticular –dado el origen transaccional del proceso–. En suma, se estableció un consenso en el campo de la izquierda institucional y la del PC de Recabarren (izquierda extraparlamentaria en esos años, hoy aliada del mismo conglomerado que la declaró interdicta por dos decenios), basado en la desmedrada correlación de fuerzas donde cualquier iniciativa política que se apartara del "tempo transicional" podía implicar el retorno de la "bota militar".

 

En ese sentido el PC, más que un proyecto de vocación hegemónica, quedó reducido a una "narrativa humanitaria" fundada en la necesidad de una crítica responsable, dado el conjunto de víctimas –sujetos del trauma que demandaban una ética reconstructiva– y todo lo que comprendió el mundo clandestino para asumir íntegramente una vida en sociedad.  Dado el drama de cientos de torturados, ello aumentó exponencialmente una mediatización conservadora referida a una tecnología de los miedos donde los consensos abundaron, aunque tales concesiones se hicieron a regañadientes.

 

La regresión autoritaria era una tesis expansiva que recusaba toda forma de articulación política, por cuanto el "retorno de lo político" estimularía no solo acciones como el "boinazo" o "ejercicio de enlaces" sino un temible ¡tanque en movimiento!

 

A tal punto llegó la inoculación de esta tesis, que más de una generación abrazó el argumento de la elite progresista, a saber, se debía pasar el "test de la pureza" que implicaba esperar al menos un decenio (y quizás más...) para recuperar la vitalidad democrática y las distintas formas de acción política, sin que ello estimulara una "regresión autoritaria".

 

A este respecto vaya una moción de orden. Después de la noche del 5 de octubre era prácticamente inviable una "regresión autoritaria" similar a un Golpe de Estado, es decir, un movimiento que agrupara al conjunto de las ramas de la defensa y que gozara de un apoyo cerrado de nuestra élite neoconservadora, que por esos años ya abrazaba el derrotero institucional –reclamaba su ancestral rectorado discursivo– como un ritual indispensable para su propia "purificación", y que de pivote permitía masificar el acceso a los goces de la globalización.

 

La noche del plebiscito fue la última oportunidad que el pinochetismo tuvo para realizar un movimiento de fuerzas que –más allá de los altos costos ante la comunidad internacional– habría derogado la institucionalidad edificada por el propio Jaime Guzmán. Tal acción de fuerza no contaba con un respaldo cerrado en los sectores neoconservadores que apoyaban al régimen, ni menos en la DC, consciente del costo de sus ambigüedades en los años 70. Así llegamos a la paradoja de que un tibio pinochetismo sin Pinochet se había incubado a fines de los años 80.

 

Lo que ocurrió después de esa noche fue la administración cada vez más racional y consciente de las emociones ciudadanas –verdadera administración de una iconografía castrense– por parte de un sector de la coalición del arcoíris, que veía en tal proceso no solo la desactivación de los antagonismos, sino una comunicación estratégica para instaurar un campo de reformas liberalizantes propias de una refundación neoliberal que se consumó en plena transición a la democracia y que no tiene precedentes respecto a las reformas administrativas implementadas a fines de los años 70.

 

Ciertamente esto no se puede imputar a una tesis velada o, bien, a un enfoque conspirativo. Después del agotamiento de la vía de "rebelión popular", la elite progresista empezó a leer con sutileza el cambio de época y los tanques pensantes de la transición, como Flacso, fueron fundamentales para capitalizar diversas coyunturas y proyectar escenarios. La producción de una comunicación estratégica centrada en los miedos operó a sabiendas de que los agudos malestares del pinochetismo sin Pinochet –de una innegable estridencia mediática– tenían posibilidades muy periféricas para implementar la bullada "regresión autoritaria".   

 

Ya era tarde para ficcionar regresiones, una parte de la elite había optado por la vía del tránsito pacífico y buscaba salvar su honra, purgar sus pecados y recuperar el mito republicano. La metáfora de la "manu militari" no tenía soporte constitucional, era técnicamente inviable, y tampoco hubiera encontrado una aceptación sustantiva, dado el New deal entre elite y capital financiero en los tiempos de la aldea global. Aquí no se trata de obrar desde el oportunismo que nos da el paso de los años, sino de consignar sucesos que transcurrían durante los primeros años de la transición.

 

No es una ficción sostener que lo más probable, respecto a una asonada militar, es que hubiera derivado en un proceso de polarización entre partidarios neoconservadores cercanos al "régimen derrotado", y una parte de nuestra elite por distintos "pudores republicanos", entre ellos, la necesidad refundacional de una economía globalizada, no se hubiera embarcado en una nueva aventura militar que le implicara cargar con el estigma de un sector acanallado ante la historia político-institucional del país y sancionado desde la comunidad internacional.

 

En suma, y esto no es parte de un litigio interpretativo, el quid del asunto era preservar el derrotero constitucional para tornar exportable y mítica la transición chilena a la democracia. Allí estaba el dispositivo generado por Jaime Guzmán (a prueba de desgarbos) que evitaba los desbandes de una sociedad civil insatisfecha, garantizaba la parsimonia de los autoproclamados demócratas y aportaba un "freno de mano" a los malestares del mundo castrense. 

 

¿Y qué nos dice el anecdotario? A modo de imágenes transicionales, tanto Andrés Allamand como Camilo Escalona han recordado –en más de una oportunidad– una conversación sostenida esa misma noche del 5 de octubre, donde el hombre de la "derecha liberal" (pinochetismo sin Pinochet) le daba garantías al político del PS de que su sector no apoyaría un amotinamiento militar que desconociera el derrotero jurídico-institucional ya impuesto. Incluso, existe un hito más decisorio.

 

En uno de los tantos momentos de incontinencia y ofuscación de Pinochet, este le expreso a Patricio Aylwin que su único jefe directo era el propio Presidente de la República y no así Patricio Rojas, por aquel entonces ministro de Defensa, quien no se aproximaba –a juicio del general– al grado de un Mariscal de Campo. Durante tal reunión, Aylwin, en su calidad de viejo político falangista, profesor de derecho administrativo y Presidente en ejercicio, inmediatamente le enrostró al general la Constitución elaborada en tiempos de Dictadura y visada por el propio Pinochet, para recordar categóricamente que ella decía literalmente: "Las Fuerzas Armadas y del orden responden al Ministerio de Defensa".

 

Un categórico Aylwin le replicó: "¡Según su Constitución, general, su jefe directo es Patricio Rojas y su jefe superior soy yo!" (sic). Fin del diálogo. El tema se daba por zanjado ahí, pues la fuerza del dispositivo constitucional era el mecanismo legitimador (vinculante y purificador transversalmente para la clase política) del propio mundo autoritario, so pena de pachotadas, enojos, malestares simbólicos y ejercicios de enlace. Y de, incluso, algo no menor: el desconocimiento del Informe Rettig. Y, qué duda cabe, una transición menos pacífica, con más densidad política –y sin esa impronta de un largo bostezo– habría generado un clima de mayores tensiones cívico-militares. Y ello, admitiendo en el extremo que la joven democracia (pactada) hubiera tenido que enfrentar escenarios parcialmente similares a los álgidos conflictos de Raúl Alfonsín con Aldo Rico y los "carapintadas".

 

Sin perjuicio de todo lo anterior, y admitiendo todas las afecciones ciudadanas que ello hubiera significado, aún así, la sumatoria de malestares, intimidaciones y amenazas veladas o explícitas estaba lejos de habilitar la posibilidad real de una regresión autoritaria que derogara la dantesca relojería constitucional cincelada por Guzmán. Ergo, en términos prácticos, un nuevo "alzamiento militar" que de facto deslegitimara el mitificado derrotero constitucional era inviable, por cuanto nuestra elite neoconservadora no estaba disponible para cualquier aventura extrainstitucional. 

 

No obstante, y por más de un decenio, los gobiernos de la Concertación sugerían sibilinamente la idea de que la desmovilización (que dio paso a La oficina de Marcelo Schilling), acompañada de una actividad política comedida en las universidades, resultaba fundamental para demostrar los atributos de estabilidad que tenía la gobernabilidad (normalización) durante ese decenio. No solo potenciaron tal inoculación sino que últimamente, digamos que por estos días, han traducido tal realismo en una épica que no deberíamos subestimar. Nuevamente, no se trata de incubar una tesis maquiavélica, bajo el Gobierno de Aylwin la coalición del arcoíris respondía a una casuística y los transitólogos en acto aún no daban el paso decisivo al mundo del management

 

A muy poco andar, los actores incidentales del progresismo chileno leyeron las tendencias de cambio y entendieron la dinámica del proceso, intensificando por omisión el quiebre entre política y sociedad (entre transformación y vida cotidiana), cuestión indispensable para sustentar el aluvión neoliberal. 

 

En ese sentido, la elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad apostrófica para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état".       

 

Por fin, existe un lugar común donde se suele afirmar eufemísticamente que la Concertación administró el modelo legado por las reformas implementadas por los "Chicago boys". El uso del término "administración" es conservador y conceptualmente huero para entender el proceso de desactivación deliberado que algunos agentes de la Concertación implementaron. Tal cual la masificación en educación superior comenzó en 1990, el año 1 del neoliberalismo en Chile migró por una línea simultanea durante el primer gobierno de la Concertación. La Coalición del arcoíris no solo se dedicó a administrar neoliberalismo sino que se propuso también refundar (instaurar, ejecutoriar) sus códigos y extender radicalmente sus axiomas. Tal proceso se asemeja más a una segunda fase fundacional.

 

El neoliberalismo avanzado de la Concertación fue posible –entre otros motivos– porque el sector renovado del PS admitió en distintas dimensiones las tesis de Von Hayek, a saber, el mercado es irreductible a la gestión estatal. Fue este torrente ideológico del progresismo aquello que explica la participación del mundo socialista en juntas directivas, mesas de accionistas, empresas y paneles de expertos (que se tradujo en las asesorías de Enrique Correa a Julio Ponce Lerou desde 1993).

 

Tal proceso expandió los temores de la regresión y, de paso, instaló los criterios de un "capitalismo gerencial" que simultáneamente nos hizo ingresar en la boutique de los bienes y servicios. Luego de eso, la historia es conocida en virtud de los mecanismos de flexibilidad laboral (mano de obra part time), la masificación del sistema crediticio y una agresiva expansión de los grupos medios masificados vinieron a domesticar los antagonismos.

 

Todo transcurría sin sobresaltos hasta que llegó el año 2011 y una generación de jóvenes inmunizados –epocalmente desfasados– que no padecieron ni habitaron los traumas del autoritarismo, vinieron a interpelar el legado Pinochetista, obviando la genética concertacionista (CAE) de las demandas en cuestión. Por fin, contra el oficialismo cultural, cada vez que recordemos el 5 de octubre –y sus ficciones– los rituales no pueden negar que los vítores corresponden a Jaime Guzmán, arquitecto mayor de nuestra democracia.  

 

Finalmente, después de 30 años de ficciones, despertar una mañana en estado de extrañamiento. Pensar un 5 de octubre, y buscar un aliento bajo el tropel de ritos y complicidades. Y pedir una explicación a un tiempo disoluto a modo de consuelo. Despertar y saberse engañado durante tres decenios y clamar por un verbo lumínico frente a esta lúgubre manía de vivir. No hay defensa posible. Todo pierde su nombre. 

 

¡Ya lo sé! El Banquero Anarquista: Fernando Pessoa.   

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/05/maquillaje-concertacionista-las-ficciones-de-una-regresion/

 

Análisis del NO: “Cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con los millones de chilenos y chilenas”

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El "no" del Frente Amplio al legado de la transición: Las críticas del bloque en medio de los 30 años del plebiscito. Mientras los protagonistas del triunfo de la oposición en 1988 han reivindicado el rol de la Concertación en el periodo posterior a la elección, desde RD, PH, MA y Poder recordaron las “concesiones” que hizo esa coalición al modelo de la dictadura.

 

Más de una decena de seminarios y conversatorios se han realizado esta semana, y otros tantos se concretarán este viernes (5/10), para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988, instancia en la cual la ciudadanía determinó el triunfo del No y con ello el fin de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Han sido días de reflexión en el país, en los cuales todos los sectores políticos se han detenido a analizar los efectos del regreso de la democracia y el rol jugado por cada uno durante la transición.

 

En ese contexto, desde el Frente Amplio (FA) aprovecharon el momento para advertir sobre los errores y deudas que persisten desde esa época. Así lo retrató el jefe de bancada de RD, Miguel Crispi, quien cuestionó a quienes formaron parte de la Concertación.

 

En una columna que publicó El Mercurio, el parlamentario lamentó que la efeméride se haya transformado en una especie de "reprimenda" de los complacientes de ese bloque a los flagelantes y críticos de su gestión. "Los complacientes aprovechan de hacer una crítica más o menos velada a las nuevas generaciones que no reconocen sus logros y los critican por no haber sido capaces de (o no haber estado dispuestos a) cambiar ciertos elementos de la herencia de la dictadura en los largos años de transición", añadió.

 

En esa línea, Crispi subrayó que "mi generación es hija de la dictadura, la mayoría de nosotros no la sufrimos, pero vivimos en un país que heredó sus reglas del juego. Son estas reglas las que criticamos y también a las fuerzas políticas que, bien avanzada la transición, no pusieron en cuestión el carácter neoliberal de nuestra sociedad".

 

Según el legislador, "somos una generación que lucha por el futuro y que para hacerlo intenta aprender de lo que se hizo y lo que no se hizo en el pasado. Nos piden que seamos justos, que valoremos lo avanzado. Somos muchos los que lo hacemos, pero no es nuestra tarea hacer apología de época".

 

En tanto, en medio de un seminario titulado "Desafíos democráticos a 30 años del NO", el diputado del PH, Tomás Hirsch, recordó que "el 5 de octubre fue de la gente, el 6 fue de las cúpulas. Vi a miles de personas bajando por Providencia a celebrar, pero adentro de una oficina había una conversación de surrealismo puro". "Se hablaba de cómo detener a esta gente que se está moviendo, porque había que mantener bajo control la situación. El 6 de octubre me quedó claro que teníamos distintas miradas", dijo, rememorando la participación de su partido en los inicios de la Concertación.

 

Reproches a la Concertación

 

El ex candidato presidencial señaló además que "cuando se discutió el programa del segundo gobierno, se hizo evidente que se estaban desviando del compromiso original. Los Humanistas nos retiramos de la Concertación y nos dijeron que estábamos locos (…) ya estaba instalado el germen de con qué se iba a quedar cada uno". "Había un pueblo con ganas de que la democracia no fuera solo sacar a la dictadura, sino que tenía que tener un contenido: terminar con la Constitución del ‘80, recuperar las empresas privatizadas, anular la Ley de Amnistía y otras cosas que quedaron en el camino. Fue una transición con concesión y eso le hizo mucho daño al país", fustigó.

 

La misma idea planteó el diputado del Movimiento Autonomista, Gonzalo Winter, quien sostuvo que "ninguna generación tiene derecho a hacer leyes férreas o intocables para la generación siguiente. Por lo tanto, no hay soberbia de nuestra parte cuando decimos que queremos revisar políticamente lo que fue el periodo de la transición". "Ante el 5 de octubre tenemos dos posibilidades: O relajarnos y ver la franja o hacer análisis políticos para el futuro. ¿Cómo es el país que queremos? No es tan complicado, queremos un país donde se reparta el poder, una democracia no solo de procedimientos, sino que dé resultados", agregó.

 

Por ello, Winter llamó a "distinguir qué pasó ese 5 de octubre y el 6 de octubre. Las cúpulas concertacionistas generalmente aluden a la dictadura solamente desde sus medios, tortura, asesinato, violación de DD.HH., exilio. Critican sus medios pero no sus fines, que es la instalación de un modelo neoliberal".

 

La misma visión planteó la presidenta del partido Poder, Karina Oliva, quien indicó que durante la conmemoración del plebiscito es necesario reflexionar "para resolver la deuda que tenemos con Chile en materias de derechos sociales y económicos, para que de verdad surja una sociedad empoderada y dialogante desde la gente".

 

Finalmente, la dirigente señaló que "cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años del plebiscito heredados de la dictadura, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con el país, con los millones de chilenos y chilenas".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922935/El-no-del-Frente-Amplio-al-legado-de-la-transicion-Las-criticas-del-bloque-en-medio-de-los-30-anos-del-Plebiscito.html

 

5 de octubre: ¿El día en que el Sí comenzó a consolidar su triunfo neoliberal?

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Francisco Méndez, Columnista, El Ciudadano.- "Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato".

 

Es cierto que el 5 de octubre es una fecha digna de ser celebrada por todo el que crea en la democracia. La forma en que se logró que Pinochet no se perpetuara como jefe de Estado fue realmente ejemplar, no solo por haber ido a votar para decirle NO a su dictadura, sino también porque antes de ese día hubo todo un proceso de protestas, articulación política y construcción de una idea. Cabe recordar que en esos años hubo quienes volvieron a hablar entre ellos y dejaron de lado sus profundas diferencias; como también quienes olvidaron sus sueños y las formas en que estos deberían ser realizados, para lograr una realidad: sacar al dictador de La Moneda.

 

Dicho esto, creo que vale la pena también no idealizar esta fecha justamente por esa realidad que se consiguió. Si bien el militar salió del poder el 11 de marzo de 1990 como estaba previsto, lo cierto es que entre el 5 de octubre y la entrega de la banda presidencial, hubo un proceso en el que la institucionalidad de la dictadura fue legitimada. ¿Qué significaba esto? Que Pinochet no dejaría realmente de ejercer su influencia, sino que se quedaría hasta 1998, como así lo hizo, en la Comandancia en Jefe, como un guardián de lo que había construido junto a un grupo de empresarios y economistas que fueron su sustento ideológico.

 

Si bien el pueblo había decretado que debían terminarse las muertes y la represión, el relato político y económico dictatorial había logrado convertirse en el “marco de acción” en el que debía moverse la Concertación. Por lo tanto, lo que seguía hacia adelante no era realmente una transición hacia una democracia madura, sino que una lógica transicional que pretendía ser la forma en que se desarrollara la realidad democrática por siempre. Y prácticamente así ha sido.

 

Uno podría buscar responsabilidades y preguntarse por qué sucedió esto. Los más ultrones tienden a llamar inconsecuentes a quienes pactaron con el régimen, tratándolos de traidores por haber traicionado sus “ideales”. Pero lo cierto es que el gran ideal de la Concertación era la democracia. Los debates ideológicos y las discusiones sobre el futuro solamente tenían como único objetivo las formas y no el fondo; es decir: cómo no desarticularse ni romper fuerza. Lo otro podía esperar. Y se esperó tanto que, gracias al miedo, se logró construir una manera de hacer política que luego se transformó en un discurso conveniente para no cambiar lo que ya, con el paso de los años, se consideraba un legado propio.

 

Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato. Fue una derrota electoral que trajo consigo una tremenda victoria ideológica y económica, por lo que hoy no es tan difícil condenar someramente la brutalidad de la dictadura y hacer como si no se supiera lo que se sabía, ya que el objetivo principal de toda esa masacre estaba cumplido.

 

¿Qué quiero decir con esto? Que pedirle un verdadero reconocimiento a la derecha sobre lo sucedido es una pérdida de tiempo. ¿Por qué? Porque para ellos el hecho mismo de la dictadura y la represión que trajo consigo, ya no es tan relevante debido a que todo lo que esta dibujó se transformó en realidad.

 

Con una que otra variación obvia, debido al mundo político que condujo la transición, las estructuras económicas fueron las mismas, agregando el hecho nada de menor de que los opositores al régimen manejaron mejor que sus creadores el modelo chileno, logrando avances en materia de pobreza nada de despreciables. Por lo que haber o no apoyado a Pinochet, a estas alturas, para ellos no es más que un tema moral que no logra socavar la victoria en todo otro ámbito.

 

¿Estoy diciendo con esto que no hay diferencia entre haber votado de una u otra forma? Claro que no. En ese entonces haber siquiera pensado en perpetuar las atrocidades era una atrocidad en sí misma, por lo que no se justifica haber apoyado al dictador. Lo que me parece importante recalcar, en cambio, es que reducir al régimen solamente hasta la fecha que terminó, no solo es mentir, sino que también no saber nada de historia o transformarla. Y ciertos opinólogos y bastantes medios han incurrido en esas faltas por estos días. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/5-de-octubre-el-dia-en-que-el-si-comenzo-a-consolidar-su-triunfo-ideologico/

 

Radio UMBRAL: El NO, Memoria y Democracia en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Radio Umbral.- XQB - 14 Radio UMBRAL 95.3 MHZ.  Inspirados en el Rescate y Defensa de Nuestra Identidad, como Pueblo de Dios en América Latina, era la institucionalidad de esta radio. Transmitía desde sus estudios ubicados en calle Sargento Aldea N°1041, en Santiago Centro, irradiando sus 1000w de potencia a toda la Región Metropolitana y sus alrededores, desde sus antenas transmisoras que quedaban ubicadas en la cumbre del cerro San Cristóbal de la ciudad de Santiago.

 

Radio Umbral era propiedad de la Iglesia Metodista de Chile, cuyo ente legal era la Corporación Metodista de Chile, algo así como la Junta de las Iglesias Evangélicas de la Actualidad, que comenzaba desde la creación de su fundador y representante legal que era, don David Stevens Muñoz, y su gerente general era el señor Santiago Quintanilla Yañez. Ellos comenzaron esta historia que, con la ayuda de su anfitrión, que fue el más destacado programador musical y locutor Pedro Henríquez, ya fallecido hace años atrás, una gran aceptación a nivel ciudadano.

 

Radio Umbral estaba también asociada por la Iglesia Metodista de Chile a la (WACC) que, por su sigla en inglés era Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas. Su fundamento total en sus transmisiones diarias era el anuncio del Evangelio, cuyo propósito fundamental era la Liberación Humana, para la Plenitud de la Vida.

 

 

“Radio Umbral, en lugar de la desesperanza, surgirá la vida,
y en el lugar de la violencia, surgirá la justicia,
y será el amor por emblema por señal eterna
que nunca se acabará”.


Eran algunos de los mensajes que diariamente en sus créditos de cierre de transmisiones recitaban cada noche de descanso en el recuerdo de esta notable emisora.

 

“Hasta siempre Radio UMBRAL”. He aquí un valioso recuerdo para recordar a la radio, es un mix de recopilación de tomas grabadas en cintas, con cuñas y el final de transmisiones de radio Umbral, buenísimo recuerdo.

 

ESCUCHAR:

Encuentro de Payadores Teatro Cariola, Radio Umbral, agosto 1989:

https://www.youtube.com/watch?v=5KcBzL2X9NI

Encuentro de Canto Popular en el Estadio Santa Laura, Radio Umbral, 15 enero 1988:

https://www.youtube.com/watch?v=5dR67RViLsE

Chile /Santiago/Murio Pedro Henríquez, voz emblemática de Radio Umbral:

https://www.youtube.com/watch?v=LxbBqUvaCuI

Cierre despedida de Radio Umbral 95.3 FM stgo (1993):

https://www.youtube.com/watch?v=v5mjpY0tajc


Comentarios

 

 

Publicado por pabloalejandrolopezen 13:06

28 comentarios:

Anónimo1 de julio de 2010, 14:34

Excelente rescate historico,las primeras cuñas deben ser mas menos de 1983 con el locutor Edmundo Soto,en una breve etapa de salsa y tropical previo a la etapa religiosa que a su vez antecedió al cambio de frecuencia al 95.3 y a su ultimo periodo rescatado en este blog.
slds

Responder

Anónimo20 de agosto de 2010, 11:23

bUSCANDO EN INTERNET, ME ENCONTRE CON ESTE GRAN RECUERDO...ESPERO NOSOTROS, EL PUEBLO CHILENO, NUNCA OLVIDEMOS QUE ES NECESARIO CONTAR CON MEDIOS DE COMUNICACION QUE HABLEN LA VERDAD...ME GUSTABA MUCHO LA MUSICA Y EL CARISMA DE IZQUIERDA Y DE LUCHA CONTRA LA DICTADURA QUE TENÍA EN ESOS AÑOS MUY DUROS.

pp

Responder

  1.  

MIGUEL ANGEL8 de septiembre de 2010, 14:09

Ha sido para mí un momento increíble, pensé que ya no existía, pero está viva en el recuerdo de los chilenos que vivímos momentos tan aciagos de la historia de nuestro querido Chile, el escuchar las voces de sus locutores Edmundo Soto y Pedro Henríquez, el ritmo de la música latina, de la música folklórica chilena y ese fin de transmisiones que es memorable, aún recuerdo el sonido de la voz, las palabras, ese UMBRAL mientras sonaban las canciones y lo máximo es cuando dice "les invitamos a descansar, en la esperanza de un pronto amanecer" tengo esperanza en el pronto amanecer.

Responder

jose miguel acevedo19 de septiembre de 2010, 21:59

que vuelva de todas maneras... seria un batatazo

Responder

Anónimo30 de septiembre de 2010, 17:29

No mas, gracias gracias.. tengo nostalgia de esos momentos junto a mi radiocasset, grabando las canciones que me gustaban. Un abrazo grande.

Responder

Anónimo10 de octubre de 2010, 18:06

tengo varios cassette que logre grabar con la voz de Pedro henriquez tan brutalmente asesinado
y que nunca se ha hecho justicia sin embargo a otro hasta hoy buscan alos culpables
viva la radio umbral

Responder

Anónimo14 de octubre de 2010, 16:34

Chuuuu... me encontré con esta página que rememora esta excelente emisora. Aún recuerdo la receta de comida que se daba con la entrada de Sopas de Margarita de Schwenke y Nilo y también estaba la entrada de Nada de Redolés, pero no recuerdo qué espacio anunciaba. A puro cassette hice no se cuantas grabaciones de Payo Grondona, Santiago del nuevo extremo, Angel Parra, Silvio, Victor Jara, etc. que era en el único lugar que uno los podía escuchar. Ese final, la despedida fue para llorar, la recuerdo como si fuera ayer... saludos. Un dato, en www.perrerac.org está toda esa buena música

Responder

Anónimo17 de octubre de 2010, 16:33

Que gran recuerdo. Me hacen falta. Saludos a todos los que quedan e hicieron posible esta radio, por su positivo impacto en uno de los momentos más dificiles de nuestro chile.
Y a los que no estan, mis oraciones. Ya nos veremos amigos.
Tito

Responder

antonio26 de octubre de 2010, 7:31

Un gran recuerdo, la época del colegio, la feses, las metradas, la lucha contra la municipalización, etc. 

Muchas canciones las escuché con un personal charcha, casi sin pilas....

Responder

Anónimo27 de octubre de 2010, 7:16

chuuuu, ésto si es parte de nuestra memoria, nuestra historia, viene a mi mente el colegio, las tardes descubriendo a quilapayún, victor, inti y tantos otros, que bellos momentos junto a la radio, a pesar de lo difícil de esos tiempos la radio era el único medio que nos representaba, un gran recuerdo para el gran y alegre PEDRO HENRIQUEZ, la voz del pueblo.

Responder

Anónimo20 de noviembre de 2010, 12:28

k buena.. k recuerdos.... y en los controles.. esteban hermosilla.... grande umbral ..en el rescate y defenza de nuestra identidad...

Responder

Claudia29 de noviembre de 2010, 10:31

Genial!!...recuerdo que era muy pequeña, cuando veía a mi padre escuchar esta emisora, y también recuerdo que ponían muchos temas infantiles, que por lo demás me encantaban.
Muy lindos recuerdos, Gracias.

Responder

Anónimo1 de diciembre de 2010, 8:27

espectacular, que bonitos recuerdos.......
en la oficina en esos tiempos teníamos la radio UMBRAL toda la jornada de trabajo, era muy grato.
¡¡¡GRANDE RADIO UMBRAL!!!

Responder

  1.  

Alvaro Matus C.2 de enero de 2011, 7:55

Vaya sorpresa con la que me encontré. Junto a mi madre siempre escuchabamos algunos de muchos programas que esta emisora daba a diario, y que decir el fin de semana con Canto Vivo y America Andina, como recuerdo tambien a Salvador Lavandero y Pedro Henriquez que siempre daban sus programas que disfrutabamos a diario. En fin, una gran emisora. VIVA RADIO UMBRAL!

Responder

juany Jara A17 de marzo de 2011, 14:17

que gran emocion es encontrarme con esta pagina y recordar cuando nos sentabamos a tomarnos una taza de te, junto ami padre, quien era fiel auditor de ustedes y hoy ya descansa en paz, a escuchar todos los temas, que solo ustedes lo transmitian, muchas gracias, por traerme a la memoria este hermoso recuerdo, con pena y nostalgia, de ya no tener la radio y tampoco a mi padre, un abrazo a cada uno de ustedes que lo hicieron posible

Responder

Anónimo15 de abril de 2011, 6:25

yo tengo 33 años y en el tiempo de dictadura recuerdo a mis padres que escuchaban la radio umbral con grupos y temas que hasta el dia de hoy escucho como sol y lluvia,silvio,quilapayun,los jaivas,inti illimani y muchos otros mas ,tambien recuerdo que los domingos en las mañanas escuchabamos cuentos que eran para niños eran hermosos tiempos que ojala algun dia regresen .juan muñoz marin.

Responder

SAYEN15 de abril de 2011, 9:37

Me encantaba escucharla... y cuando se hizo un concierto. Alli estaba!!!!. 
Fue la única radio de la Iglesia Evangélica que muchos católicos,ateos,comunistas escuchaban... fue una época que no habia diferencia de religión. Todo Chile se expresaba a través de la música de músicos Chilenos.
Recuerdo que tuvimos que salir con precaución porque en la salida los militares estaban alli fuera... la gente salio en calma y fue una linda experiencia.BONITO RECUERDO.

Responder

Anónimo6 de junio de 2011, 8:49

vaya amigos que gran recuerdo de esos años junto con la gran radio umbral un inolvidable barrio bellavista,solo gracias a todos los que hicieron posible esto, también mis respetos a los que ya no están....saludos
walo

Responder

Anónimo2 de agosto de 2011, 15:09

la radio fue y sera parte de la historia de nuestro pais,nos brindo muchas alegrias por por lo cual la recuerdo con nostalgia esperando un pronto amanecer ivan

Responder

Anónimo9 de agosto de 2011, 20:40

PODRIAMOS SACARLA AL AIRE DE NUEVO

Responder

Anónimo21 de septiembre de 2011, 6:30

Héctor vaya. que gratos recuerdosuna luz de ezperanza para aquellos años negros de nuestra historia reciente,donde a lo menos escuchabamos a Victor.Violeta,Inti y cantos de nuestros vecinos latinomericanos, tengo grabado un caset,con música de elos y reclames de orientación civica y por cierto la cuña uuumBRAL,y en este dia muy especial para los trabajadores radiales amigos siempre desde los tiempos de Enrique Sazie a 69 años de la primera comunicación radial.

Responder

Anónimo29 de octubre de 2011, 6:33

dar las gracias atodas esas personas que isieron posible esa transmision de la emisora unbral tanto como los que nos dejaron y las que todavia estan deverian aser un homenaje a esas personas y un recuerdo para la radio moscu en esos años negros recordar algunas programaciones me coloca melancolico, un recuerdo es los domingo con mis hermanos escuchavamos las historias infantiles, en otra eran cantos mapuche y dialesto en fin ay muchos mas uno que escucha con mimadre era las payas no que escribir me tiene acon gojado dar las grasias alos que isieron posible esta pagina.
seria bonito volverlo al aire.

recobrar nuestra identidad con respeto mor y paz
viva la livertad de los pueblos latino americano
viva chile

Responder

Anónimo25 de noviembre de 2011, 15:52

radio humbral, gran compañera..no sabes cuanto te extraña mi familia, una gran compañera que el sistema nos la quito. solo queda guardar ese hermoso recuerdo de la sopa de margarita en el humbral del dia

Responder

Anónimo27 de diciembre de 2011, 19:33

yo recuerdo q en la radio umbral había un espacio infantil perfecto, con música y radio teatro.... ¿alguien recuerda el nombre para poder buscarlo en internet?

Responder

Anónimo15 de febrero de 2012, 19:38

Para finales de los 80's, tras varias conversas con Pedro Henriquez (en las peñas o allí en la radio) discutimos la posibilidad de implementar una red de periodistas populares para llevar las noticias a la radio " Tu sabes que no tenemos medios (plata)" me dijo una vez Pedro. Comenzamos Yo y otro par de secundarios a llevar cuñas sobre marchas, detenciones, protestas y noticias de interes. Así comenzó a tomar cuerpo lo que años después se constituyó en el programa de noticias de las 6pm. Me acuerdo que la radio nos "compensaba" con cassettes y pilas para las grabadoras y permitirnos pasar largas horas en la radio, un pequeño departamento de la calle Sotero del Rio entre Compañía y Huérfanos, a pasos de los tribunales y de la facultad de arte de la Chile. Terminé siendo estudiando periodismo. Hoy vivo lejos de Chile. Me entere de la terrible muerte de Pedro un par de años después de los hecho. Todavía me impacta solo pensar que nos arrebataron aun hombre sencillo, justo y solidario, a un luchador social irreemplazable. "Beto", desde Massachusetts.

Responder

Anónimo12 de abril de 2012, 6:02

que de recuerdos me trajo encontrarme con este sitio.Tengo 47 años y en los tiempos de dictadura con mi grupo musical JUMANI en poblacion San Gregorio en 1988 hicimos la primera peña al aire libre en la cancha frente a mi casa a la cual fue un periodista de radio UMBRAL y nos hizo una nota que se emitio despues en la programacion.
estuvieron Lucho Rivera Fredi Torrealba del Trio Camarundi los Sarjaguay el grupo Mensaje todos luchando contra el miedo de la gente a la participacion.
nuestra organizacion finalizo despues de un acto multicultural al que asistio como gran invitado GERVACIO.toda una cancha de futbol llena de gente disfrutando de la sencilles de esta gran artista, me emociono al recordar ese tiempo lindo de lucha que al parecer hoy en dia se quiere repetir.
saludos a todos los que tubimos la suerte de escuchar la gran Radio UMBRAL 95.3
Julio

Responder

Anónimo18 de junio de 2012, 15:13

YO TAMBIEN ESCUCHABA RADIO UMBRAL, PIENSO QUE A PESAR DE LA REPRESION QUE HABIA EN ESA EPOCA, LA GENTE ERA MAS UNIDA, VALIENTE Y SINCERA. YO ERA SOÑADORA, PENSABA QUE SI VENDRIA LA ALEGRIA. QUE NUESTRA RADIO CONTINUARIA, ASI COMO EL DIARIO FORTIN. CON EL TIEMPO FUI SINTIENDO PENA AL VER QUE SE PERDIAN MEDIOS QUE CON MUCHO ESFUERZO SACARON LA VOZ POR EL PUEBLO...PERO QUE PENA LES HAYA FALTADO APOYO PARA QUE CONTINUARAN.
NOS HACE MUCHA FALTA UN MEDIO COMO ESE.

Responder

riga21 de febrero de 2015, 14:30

Shuuuu increíble encontrar este sitio. .la radio estaba en dr sotero del rio y la antena en el edificio la dictadura no los autorizo a llevar la antena a el cerro o con eso serían escuchados en toda la region metropolitana...yo escribia comentarios para los programas de pedro fui muchas veces a la radio...era una epoca distinta de radio...los ahogaban sin darles propaganda...solo tenian capicua joyas baron fortin mapocho y no mucho mas en veia a pedro henriquez ...salvador lavanderos que estaba en la ciudad solo con democracia cambiaron la antena al cerro y los y la vendieron...y entonces se acabo el recuerdo fue lindo...fueron mas valientes que las radios antipinochetistas de la epoca cooperativa santiago chilena carrera y nuevo ....se la jugaron mas que ellos...gracias y que esten bien.

VER: http://radioumbral-lamasmusical.blogspot.com/2009/10/xqb-14-radio-umbral-953-mhz.html

 

Talca: Empieza elaboración del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

 

Talca, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Seremi del Medio Ambiente encabezó taller para elaborar Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. Durante el proceso de elaboración del proyecto de Ley se espera recoger las necesidades desde la Región del Maule, principalmente en cuanto a emisiones de los sectores energía, transporte, agrícola y forestal.

 

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, convocó al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), para participar en un taller destinado a elaborar el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, marco legal e institucional que permita hacer frente a los desafíos que impone este fenómeno y avanzar en la descarbonización de la economía y aumentar la resiliencia del territorio nacional.

 

Durante la jornada, se informó a los presentes que la futura Ley de Cambio Climático, deberá generar las condiciones estructurales e institucionales que permitan el establecimiento de metas tanto en mitigación de gases de efecto invernadero, como también en adaptación al Cambio Climático.

 

En la ocasión el Seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, señaló que “hasta el segundo semestre de 2019 se desarrollará el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, el que tendrá el aporte de toda la región, porque debe ser construida por la sociedad, y hoy día hemos recogido la visión de organizaciones agrícolas, de los servicios públicos, sectores industriales, los que nos han relevado la necesidad de que la Ley de Cambio Climático debe tener asociado aportes financieros para la reducción de los impactos de los sectores industriales”, sentenció la autoridad regional.

 

Por su parte la profesional, Johanna Arriagada del departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, sostuvo que “lo que se proyecta es un aumento de temperaturas en la Región del Maule en aproximadamente dos grados Celsius de aquí al año 2100 y una disminución de las precipitaciones lo que afectará a todos los procesos productivos, porque finalmente todo necesita agua”, explicó la experta.

 

Adaptación y mitigación

 

Bajo este escenario es fundamental comenzar a trabajar la mitigación que son acciones de reducción de emisiones y en la adaptación al cambio climático. “Se proyecta un aumento de temperatura en uno o dos grados Celsius, es algo que no percibimos, pero hay que entender que el planeta es un ecosistema completo y que ese grado de temperatura puede generar un colapso, por esto hay que pensar en el fututo”, indicó Johanna Arriagada.

 

Recurso hídrico.

 

Otros de los impactos que se prevén con el Cambio Climático es la disminución de precipitaciones; ya que las lluvias que se presenten en la zona serán mucho más intensas y en un corto intervalo de tiempo. “Lo que va a generar que suba la Isoterma Cero y con esto se arrastrará el material que se encuentra en las altas montañas y generaran más aluviones, desastres hidroclimáticos o eventos climáticos más extremos”, concluyó la profesional del Ministerio del Medio Ambiente. VER: http://portal.mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-encabezo-taller-para-elaborar-anteproyecto-de-ley-de-cambio-climatico/

 

Impuestos verdes: Chile no alcanzaría a cumplir meta comprometida en París

 

Concepción, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Javier Cisterna, Diario de Concepción.- Se calcula que el costo social de las emanaciones de carbono es de US$ 50 dólares, pero en Chile, el impuesto es US$ 5 por tonelada, y debiera ser de entre US$25 a US$ 30 dólares, según experto.

 

Cinco veces más alto debiera ser el gravamen a las empresas contaminantes que en la actualidad, cuando se paga 5 dólares por tonelada de CO2 emitida, y además sumar a otros sectores productivos, de tal forma de poder cumplir con la meta chilena de reducir en un 30% sus emisiones al año 2030, lo que hasta ahora se ve lejano, según explican expertos.

 

Es que la problemática del cambio climático global ha provocado que distintos países estén adoptando medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), proponiendo incentivos a sus empresas o agentes económicos para disminuir sus emisiones contaminantes.

 

En este contexto, y con el compromiso de disminuir la emanación de carbono por unidad de PIB en un 30% al 2030 (de acuerdo a la ratificación de Chile en el Acuerdo de París) durante el 2014 la Reforma Tributaria creó el impuesto a las emisiones de carbono para empresas termoeléctricas. Dicho “impuesto verde” impone un pago de 5 dólares por cada tonelada de CO2 emitida, medida positiva para reducir el impacto socio-ambiental, pero que, según expertos, implementada de manera errada.

 

El economista de la Pontificia Universidad Católica e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (Isci), Juan Pablo Montero, señala que para cumplir el acuerdo internacional, el impuesto tiene que ser 5 veces más alto, “el impuesto actual tiene que ser de 25 a 30 dólares por toneladas. El impuesto actual responde más bien a la recaudación de impuestos que a política climática”, enfatizó.

 

Cabe recordar que en Chile, sólo un 20% de las emisiones de CO2 están reguladas por sistemas de precios, ya sea por impuestos directos o por mercado de bono de carbono. El académico, que participó en el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, explicó: “hay que lograr que el que está contaminando esté pagando en todo momento del despacho. Hoy los costos de estas emisiones se prorratean entre las distintas unidades, incluso, empresas que no contaminan tienen que pagar una parte y eso hay que eliminarlo”, planteó.

 

En el primer año de implementación, las empresas no-contaminantes pagaron 5 mil millones de pesos, equivalente a un 4,75% del total recaudado. Por otro lado, en el 2017 el balance del impuesto pagado por las termoeléctricas fue de 110 mil millones aproximado, y la compensación bordeó los 16 mil millones, siendo equivalente a un 15% de compensaciones.

 

Montero sostuvo que la implementación del impuesto “introduce distorsiones innecesarias”.

 

A su vez, propuso una iniciativa que construye a partir de una restricción vehicular bien diseñada que evite la compra de un segundo auto: “queremos no sólo reducir las emisiones de carbono, sino que también las externalidades locales como la congestión y contaminación local, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas, explicó.

 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UdeC, Ricardo Barra, recordó que los impuestos verdes también gravan a algunos automóviles según la tecnología que utilicen. “Al parecer, esto no ha desincentivado a las personas a comprar, ya que este año el mercado ha anotado cifras récord, por lo que el argumento de que afectan la inversión o las ventas no es tan así”, planteó Barra, inclinándose por la idea de aumentar el cobro a las empresas, aun cuando calificó como un avance el actual cobro del impuesto verde, que en la Región deben pagar sólo 35 empresas, acotó, estimando que se debe avanzar en incorporar a otros sectores productivos, como la agroindustria. “Asimismo, existen responsabilidades individuales en el sentido de implementar acciones que permitan reducir la huella de carbono, generando menos basura, por ejemplo”, expresó Barra.

 

En tanto, el director de la carrera de Contador Auditor de la Unab Concepción-Talcahuano, Hugo Moraga, sostuvo que “el actual esfuerzo no se puede hablar de suficiente, ya que se ha comprobado que existen otros modelos que permiten reducir más la emanación de carbono. Pero debemos recordar que Chile fue el primero en implementar un impuesto de este tipo para mitigar la emisión de CO2”.

 

Sobre los desafíos, dijo que lo primero es analizar la necesidad de aumentar el impuesto a la emisión de CO2 que permita cumplir la meta de una reducción del 30% al año 2030. Pero el mayor reto es que las empresas comienzan a buscar otras fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente, de tal forma que se deje de lado los combustibles fósiles, enfatizó. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/10/06/impuestos-verdes-chile-no-alcanzaria-a-cumplir-meta-comprometida-en-paris.html

 

Suprema acoge demanda de comunidad atacameña que busca legalizar uso de aguas de río Caspana

 

Caspana, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- La Tercera Sala del máximo tribunal falló de manera unánime ante el requerimiento interpuesto por los habitantes del sector. Este viernes (5/10), la Corte Suprema acogió demanda de derecho de aprovechamientos de aguas que fue presentada por una comunidad atacameña para regularizar la captación del recurso desde el río Caspana, particularmente en el sector conocidos por los habitantes del sector como Quebrada de la Cruz, en la región de Antofagasta.

 

La Tercera Sala del máximo tribunal de justicia, falló de forma unánime ante el requerimiento y estableció que la comunidad demandante cumple con las exigencias, por uso inmemorial del recurso, para adquirir derechos de aprovechamiento de 31,2 litros por segundo del caudal. "La comunidad solicitante cumple, efectivamente, la totalidad de las exigencias previstas en lo que atañe a la regularización de derechos de aprovechamiento no inscritos.

 

Así, demostró haber utilizado de manera ininterrumpida el recurso por mucho más de cinco años (...), así como que dicho empleo fue realizado libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer dominio ajeno", indicó el fallo. "La comunidad solicitante cumple la totalidad de las exigencias previstas en lo que atañe a la regularización de derechos de aprovechamiento no inscritos. Demostró haber utilizado de manera ininterrumpida el recurso por mucho más de cinco años y que dicho empleo fue realizado libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer dominio ajeno".

 

Fallo de Corte Suprema

 

"Del mismo modo, aparece que la apelación de la primera oponente, esto es, Aguas de Antofagasta S.A., será desestimada, mientras que, por su parte, Sociedad Química y Minera de Chile S.A. pide que se enmiende el fallo dictando uno de reemplazo que acoja la demanda, declarando que la Comunidad Indígena de Caspana es titular de un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales por un caudal de 31 litros por segundo", precisó.

 

Finalmente, a pesar que en la demanda la comunidad atacameña solicitó que la legalización se hiciera por un uso de 47 litros por segundo, en el fallo se explicó que "la autoridad sectorial concluyó, tras la realización de tres aforos en el lugar, que la cifra efectivamente disponible para regularización equivale a 31,2 litros por segundo".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922947/Suprema-acoge-demanda-de-comunidad-atacamena-por-aprovechamiento-de-aguas-de-rio-Caspana.html

 

Cuando dialogar significa imponer

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Stefanía Vega, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- La palabra dialogo, proviene del latín dialogus y que en su raíz más esencial nos lleva a la plática entre dos personas, es decir, el ejercicio de exponer dos discursos a fin de llegar a una verdad o a un consenso.

 

A lo largo de este año, la palabra dialogo se ha hecho muy presente en los distintos discursos y las “nuevas políticas” con que el gobierno pretende avanzar en su programa. Según pareciera por medio de la palabra, de la comunicación que significa el intercambio de ideas, el intercambio de visiones e incluso de cosmovisiones, que es lo que en definitiva nos permite el sano ejercicio de la elocuencia y la oratoria.

 

Dialogo territorial, es lo que levanta la propuesta multisectorial que agrupa a una diversidad de académicos, empresarios, entre ellos el consejo minero, ONG´s y comunidades, a fin de una temprana “resolución de controversias”.

 

Por otro lado, la reforma el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA promueve, dentro de sus transformaciones, la Participación Ciudadana Anticipada – PAC y que, desde la perspectiva del gobierno, apunta una vez más al “dialogo” entre empresas y comunidades en el proceso previo de tramitación ambiental de los llamados “proyectos de inversión”. Pero que en realidad busca agilizar y facilitar la aprobación de los proyectos a través de consultas sin ninguna incidencia.  

 

Mientras en el Gulumapu se promueve, por medio del “dialogo”, el acuerdo de “paz en la Araucanía”.

 

Con esta realidad discursiva, pareciera que de pronto nos volvimos una sociedad más dialogante, y con ello más respetuosa, puesto que en el ejercicio de hablar se subentiende existe una intención de consensuar las ideas de cada una de las partes, y de ahí generar como resultado la creación de una “verdad” común, compuesta por ambos discursos previos y donde prevalece “la razón” por sobre “la fuerza”. Sin embargo, cada uno de estos tres ejemplos expuestos, están lejos de subvertir la profunda inequidad y asimetría política que afecta a las y los habitantes de los distintos territorios, y más lejos aún de la eliminación de la fuerza como sinónimo de “paz”.

 

Y están lejos, no porque seamos poco crédulos, o de plano desconfiados, sino porque cada uno de estos “diálogos” constituyen una suerte de contrato firmado por la comunidad o los territorios, para ceder una cuota más de la ya escasa soberanía que posee y con ello aceptar a fuego proyectos que generan altos costos para la población. Permitiéndole al Estado sellar una y otra vez, el pacto de subsidiariedad a las empresas nacionales o transnacionales, frente a las cuales éste gobierno al igual que los anteriores, se han encargado no sólo de atraer, sino que también de fortalecer y con ello igualmente fortalecer el extractivismo, la propiedad privada y la intromisión de políticas transnacionales en la legislación.

 

Por tanto, siendo el dialogo quizás uno de los ejercicios más democráticos, desde esta torcida mirada se transforma en una fórmula más para inhibir la ya restringida participación ciudadana, desaparecer del imaginario el concepto de vinculante y con ello toda posibilidad y derecho a decidir cómo es que los diferentes territorios quieren vivir, reafirmando de este modo, que la democracia es algo muy lejano al “poder del pueblo” y más cercano a un concepto que descansará en un museo.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/05/cuando-dialogar-significa-imponer/

 

GLOBALES

 

Finalizan las elecciones en Brasil: habría segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad

 

Brasilia, Brasil, lunes 8 de octubre de 2018, La Izquierda Diario.- El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta.

 

El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta.

 

En el tercer lugar se situó Ciro Gomes, quien obtuvo el 12.50% de los apoyos, seguido de Geraldo Alckmin 4.88%, João Amoedo (NOVO) 2.63%, Cabo Daciolo 1.24%, Meirelles 1.22%, Marina Silva 1%, Alvaro Dias (PODE) 0.84% y Guilleume Boulos (PSOL) 0.59%.

 

Los datos contrastan fuertemente con los últimos sondeos de las principales encuestadoras, Ibope y Datafolha, que según los últimos números le daban un 41% al ultraderechista Bolsonaro y un 25% al candidato del PT, Fernando Haddad.

 

Los datos arrojados por el Tribunal Electoral muestran un fuerte crecimiento de Bolsonaro, y una caída de casi 4 puntos para el candidato del PSDB, Alckmin, mientras que Marina Silva que hace más de un mes superaba el 10% de los votos apenas llega al 1%.

 

Si estos resultados se mantienen, el candidato de la extrema derecha, Jair Bolsonaro, quedaría muy fortalecido de cara a la segunda vuelta y Haddad debería no solo mantener sus votos, sino conseguir todos los votos del resto de los candidatos para llegar a ser competitivo. Aún si todos los electores de Ciro Gomes se volcaran al candidato del PT, rondaría el 40% de los votos lo que lo dejaría muy lejos del 51% que se necesita para ganar.

 

Bolsonaro por su parte, de mantener el caudal de votos de esta primera vuelta, tendría todavía la posibilidad de arrastrar votantes de otros candidatos como Meirelles o Amoedo.

VER: https://www.laizquierdadiario.com/Finalizan-las-elecciones-en-Brasil-habria-segunda-vuelta-entre-Bolsonaro-y-Haddad

 

IPCC: Aún hay esperanza para limitar el calentamiento global

 

Ginebra, Suiza, lunes 8 de octubre de 2018, por Miriam Telma Jemio. Este artículo se elaboró con el apoyo de EQDA, proyecto de intercambio entre periodistas suizos y de países en vía de desarrollo, Semana Siete.- El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1,5 °C y será publicado el 8 de octubre como un aporte clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.

 

“Estoy seguro de que los países (que firmaron el Acuerdo de París) son conscientes de que todavía hay esperanza, que existe la posibilidad de alcanzar el objetivo de combatir el cambio climático”, señala Abdalah Mokssit, secretario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

 

Este organismo, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, lleva 30 años realizando evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos futuros. También elabora estrategias de adaptación y mitigación.

 

Las evaluaciones del IPCC ofrecen a los Estados información científica para el desarrollo de políticas climáticas, que son un insumo clave en las negociaciones internacionales para enfrentar el cambio climático.

 

Uno de esos trabajos científicos será presentado en la cumbre del clima que se realizará en diciembre en Polonia (COP 24), se trata del Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1.5 °C (SR15) solicitado por los gobiernos en la conferencia de París (COP 21), que debe evaluar la diferencia entre los dos objetivos para limitar el aumento de la temperatura, en términos de impactos en la vida humana, la economía y el medioambiente global.

 

El Acuerdo de París de 2015 tiene dos objetivos: Mantener el aumento de la temperatura promedio global por debajo de los 2 °C y esforzarse por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos eimpactos del cambio climático.

 

Mokssit explica que no se trata de si es posible o imposible, sino de tener voluntad para llegar a un acuerdo que puede evitar los posibles efectos negativos del cambio climático, como por ejemplo que “algunas islas sean inundadas”.

 

El informe sobre 1.5 °C

 

A inicios de junio el IPCC invitó a los gobiernos a comentar el Borrador Final del Resumen para Políticos del Informe Especial SR15, el cual debe ser aprobado esta semana en la reunión que realizan en Corea.

 

El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1.5 °C sobre los niveles preindustriales y las vías de emisión de gases de efecto invernadero globales relacionadas, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza.

 

Para la elaboración del documento Calentamiento Global 1.5 °C, el IPCC ha evaluado los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 °C. También comparó esto con el daño que causaría un calentamiento de 2 °C.

 

El documento en borrador fue sometido a dos revisiones por expertos, uno en 2017 y otro a inicios de este año. El Secretario del IPCC afirma que todas las observaciones son tomadas en cuenta.

 

El Borrador Final, presentado a los gobiernos los primeros días de junio, fue filtrado y se publicó parcialmente su contenido. Uno de los datos señala que si mantiene el nivel de emisiones actuales, si no se aumenta la ambición de los compromisos, se pasará el umbral de 1,5 °C para el año 2040. Según el IPCC, recibieron 42.000 comentarios, de al menos 60 gobiernos.

 

Elevar los compromisos

 

En la cumbre de París se encomendó a los gobiernos nacionales la tarea de elaborar planes de acción climática propios, llamados “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC), que implica un compromiso de reducir sus emisiones de manera voluntaria. Mokssit explica que a partir de un cálculo de los NDC presentados por los Estados miembros de la Convención de Cambio Climático de la ONU se vio que no se alcanzará el objetivo (de 2 °C).

 

Los impactos del cambio climático que ya se observan en la actualidad (como las olas de calor, incendios forestales y fuertes lluvias de los últimos meses) son el resultado de un aumento de la temperatura promedio mundial de aproximadamente 1 °C.

 

“El IPCC no está diciendo que los países tienen que ser más ambiciosos. Nosotros sólo estamos proporcionando la investigación. Nuestro papel está en la ciencia para informar sobre las investigaciones existentes”, remarca.

 

El informe sobre el 1.5 °C, que se publicará el 8 de octubre, será el aporte científico clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Katowice, Polonia, en diciembre.

 

En el Diálogo de Talanoa se aborda la posibilidad de elevar las contribuciones nacionales en torno a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. Busca facilitar un balance de los esfuerzos colectivos y el progreso logrado hasta ahora con los NDC para alcanzar el objetivo final. (Talanoa es una palabra tradicional utilizada en Fiji y en todo el Pacífico para reflejar un proceso de diálogo inclusivo, participativo y transparente).

 

Mokssit es enfático en señalar, y lo reiteró varias veces durante la entrevista sostenida en su oficina de Ginebra, que el IPCC no les dice a los países lo que deben hacer, sólo les proporciona información científica útil para que decidan lo que quieren hacer.

 

Los tomadores de decisión, dice, ya cuentan con información basada en conocimientos científicos sólidos para tomar decisiones razonables y lógicas.

 

El Secretario del IPCC remarca que todo el mundo debe estar alerta frente al cambio climático sobre todo porque ya tiene información. “Estamos atentos cuando tenemos suficiente información, cuando tenemos buena capacidad de reacción y de prevención”, dice Mokssit.

 

En las tres décadas de vida que tiene el IPCC, los científicos del Panel han publicado cinco informes de evaluación. En 2014, finalizó el Quinto Informe de Evaluación, preparado por los tres Grupos de trabajo, que comprende tres contribuciones sobre bases físicas; impactos, adaptación y vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, más un Informe de síntesis.

 

En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de Evaluación se hace más hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la gestión del riesgo y la elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la mitigación.

 

A decir del científico del IPCC, la responsabilidad de los países aumentó porque ya tienen el conocimiento y cuando se sabe se convierten en responsable. Después del Quinto Informe ya sabemos el problema que implica el cambio climático y lo que ahora se busca son las soluciones, en lo cual se enfocará el Sexto Informe que presentarán en 2023, puntualiza.

 

“En ese informe (sexto) nos centraremos en la participación de la sociedad civil y el sector privado. También queremos tener una información regionalizada. Los tomadores de decisiones necesitan tener información precisa, ya que si usted es un agricultor necesita información específica de su sector”, explica Mokssit.

 

El informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer balance mundial de la Convención de Cambio Climático, donde los países examinarán los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C.

 

El último jueves de agosto, durante la celebración de los 30 años del IPCC, el presidente de esa organización, Hoessung Lee, dijo: “El IPCC dedicó cerca de 30 años a demostrar la influencia humana en el sistema climático. Nuestra tarea ahora es mostrar cómo la actividad humana puede producir un desarrollo social de baja emisión”.

 

La próxima cumbre del clima (COP 24) se realizará en Katowice, Polonia entre el 2 y 14 de diciembre de este año y tiene el principal objetivo de aprobar la guía de implementación del Acuerdo de París.

VER: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/10/6/ipcc-aun-hay-esperanza-para-limitar-el-calentamiento-global-196034.html#!

 

Científicos preparan Informe “Calentamiento Global 1,5 grados” para la COP 24 de Polonia

 

Seúl, Corea del Sur, lunes 8 de octubre de 2018, Prensa Latina.- Preparan en Corea del Sur un informe global sobre cambio climático. Con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) prepara hoy en una reunión aquí un informe global que presentará el lunes.

 

El documento fue solicitado por los gobiernos del mundo en 2015, cuando se adoptó el Acuerdo del Clima de París de 2015, en el que los signatarios se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de dos grados.

 

Para la elaboración del informe, bajo el título Calentamiento global 1,5 grados, el IPCC evaluó los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 grados.

 

Se trata de una de las reuniones más importantes en la historia del panel, dijo el máximo representante del grupo, Hoesung Lee.

 

Los científicos nos han estado advirtiendo durante años que, con el cambio climático, podemos esperar ver un clima más extremo, dijo. Las olas de calor, incendios forestales y fuertes lluvias de los últimos meses en todo el mundo subrayan estas advertencias, agregó.

 

El informe Calentamiento global 1,5 también se presentará en un evento conjunto de ONU Cambio Climático y el IPCC en la COP24.

 

La Cumbre del Clima número 24 de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá lugar del 3 al 14 de diciembre en Katowice, Slaskie, Polonia. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=216668&SEO=preparan-en-corea-del-sur-un-informe-global-sobre-cambio-climatico

 

Pese a la política de Trump, la lucha contra cambio climático en América sigue intacta

 

Otawa, Canadá, lunes 8 de octubre de 2018, EFE Verde.- La lucha de los países americanos contra el cambio climático sigue "intacta" pese al giro en política medioambiental de Estados Unidos y la retirada de ese país del Acuerdo de París, dijo a EFEverde el presidente de ParlAmericas, el diputado canadiense Robert Nault.

 

“No creo que la posicion de Estados Unidos vaya a hacer a la gente cambiar de opinión. Vamos a continuar luchando enérgicamente contra el cambio climático“, afirmó Nault tras inaugurar un foro sobre cambio climático que reúne en Panamá a parlamentarios de todo el continente americano.

 

ParlAmericas, cuya secretaría está en Ottawa, Canadá, está compuesto por 35 parlamentos de continente americano, mientras que la sede del  Parlamento Latinoamericano, Parlatino, se encuentra en Panamá.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el 1 de junio de 2017 la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, adoptado por casi 200 países en 2015, con el argumento de que ese pacto pone en “permanente desventaja” a la economía y los trabajadores estadounidenses.

 

Trump, durante el anuncio de la retirada del pacto, dejó la puerta abierta a que el país se reintegre en el acuerdo climático en un futuro o a negociar otro acuerdo “mejor” y “más justo” para Estados Unidos.


“Al principio me preocupó y pensé que la retirada de Estados Unidos podría disminuir el entusiasmo de la gente, pero los países americanos nos hemos dado cuenta de los nocivos efectos de no hacer nada contra el cambio climático”, reconoció el canadiense.

 

Acuerdo de París

 

El Acuerdo de París, que busca conseguir que el aumento de la temperatura a finales de este siglo esté muy por debajo de 2 grados centígrados, entró en vigor en noviembre del año pasado y sustituye al Protocolo de Kioto, que estableció objetivos de emisiones solo para países desarrollados, una de las razones por las que Estados Unidos decidió no participar en ese pacto.

 

Estados Unidos saldrá oficialmente del pacto el 4 de noviembre de 2020, el día siguiente de las próximas elecciones presidenciales, y se unirá entonces a Nicaragua y Siria, los dos únicos países no firmantes inicialmente.

 

Nault indicó además que la nueva política medioambiental de Trump tiene sus mayores opositores en el mismo Estados Unidos, donde hay estados que están llevando la delantera mundial en la lucha contra el cambio climático, como es el caso de California.

 

 “California tiene la misma población que Canadá y tiene regulaciones contra el cambio climático más fuertes que en ninguna otra parte del mundo. Ellos están liderando las respuestas contra la Administración Trump en este aspecto”, insistió.

 

Reunión en Panamá de la Red Parlamentaria de Cambio Climático 

 

El diputado canadiense inauguró este jueves en la capital panameña el III Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático durante el que diputados del ParlAmericas y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) discutirán sobre el rol de los parlamentos en la promoción de agendas para el combate y adaptación al cambio climático.


“Cada país está haciendo su política en función de sus necesidades. Los países insulares del Caribe tienen diferentes necesidades que países grandes como Brasil, Canadá o Colombia. La orografía juega también un papel fundamental”, agregó. VER: https://www.efeverde.com/noticias/politica-trump-lucha-cambio-climatico-america-intacta/

 

MOCICC: plataforma social frente al cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 8 de octubre de 2018, por Mónica Morales - Fuente MOCICC, Futuro Verde.- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) es una plataforma de la sociedad civil peruana que busca generar opinión, diálogos y acciones en pro de la naturaleza, la cual se ve afectada por el cambio climático, y por los derechos humanos.

 

A principios de junio del 2009, el MOCICC, una red de organizaciones, colectivos ciudadanos, instituciones y activistas, es creado para ser un “espacio de debate, incidencia y movilización de la sociedad civil para tener una perspectiva de lo que ocurre en el territorio nacional y lograr conectarse con otros movimientos climáticos internacionales”.

 

Se presentó formalmente, ese mismo año, en la Primera Audiencia Nacional Climática. En donde por primera vez, ciudadanos lograron exponer cómo el calentamiento global afectaba sus vidas.  Y es con esa base, que el MOCICC realiza actividades centradas en incidencia política y social, de comunicación, desarrollo de campañas de movilización ciudadana y construcción de alternativas frente al cambio climático.

 

“Es imprescindible construir proyectos de futuro, elementos que nos permitan pensar que entre todos juntos y desde abajo se puede construir una perspectiva para adelante”, Romina Rivera, coordinadora nacional de MOCICC.

 

Los proyectos plantean la construcción del buen vivir por medio de alternativas de adaptación “como la formación de redes de agricultores urbanos capaces de reconocer y valorar las prácticas ancestrales”.

También trabajan para exigir formas de transporte sostenible y que los movimientos sociales con organizaciones amazónicas para construir propuestas en defensa de los territorios ancestrales sean respetados. Una de sus campañas más conocidas, “Energías Limpias Ya”, plantea un cambio en la matriz energética: que ya no se quemen hidrocarburos, sino que se utilicen energías 100% renovables.

 

Recientemente impulsaron la Plataforma de Agricultura Urbana en Lima, en la cual, junto a más de 150 familias, están diseñando un sello agroecológico de garantías comunitarias. Se espera que para la primera mitad del 2019 se lancen productos certificados.

 

Al igual que, participaron en Rise for Climate, una jornada mundial de movilización y acción para presionar a los gobiernos y demostrar que los ciudadanos quieren un cambio: que se comience con la transición a energías limpias.

 

Como parte del programa de educación ambiental de MOCICC, se distribuye en escuelas de Lima, Cusco, Huancavelica, Junin y Ayacucho, un kit lúdico. El cual está compuesto por un juego y fichas informativas. El “Juego de las Negociaciones” permite que los jugadores aprendan sobre las negociaciones de cambio climático que se dan en las Conferencias de las Partes (COP). Las fichas contienen datos básicos acerca del fenómeno climático. “La entrega de estos materiales pueden ser la semilla de cambio que necesita la ciudad para prepararse para fenómenos extremos así como para cambiar hábitos de consumo”.

 

Próximamente, MOCICC tendrá Audiencias Climáticas Regionales en Huancavelica los días 11 y 12 de octubre y el 19 en Ayacucho. Estas son sumamente importantes para continuar con la formación del movimiento.

 

El 25 y 26 de octubre organizarán un encuentro de organizaciones y comunidades de la Amazonía peruana para discutir el problema que representa el cambio climático, llamado Perú – Foro Social Panamazónico.

En noviembre, realizarán la XI Asamblea Nacional del MOCICC, el evento interno más importante donde se toman los acuerdos políticos para el futuro inmediato del movimiento y donde están presentes todas las organizaciones miembros. Finalmente, en diciembre, le presentarán al Estado su posición como sociedad civil ante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático.

 

Durante casi diez años, MOCICC ha crecido y ha logrado organizar en una sola plataforma común frente al cambio climático, cerca de 50 organizaciones a nivel nacional.

 

“Hay que cambiar la forma en que nuestra civilización ve el planeta como una mercancía de consumo y de intercambio. Por eso pensamos que el mensaje durante la COP20 fue tan importante: ‘Cambiemos el Sistema y no el Clima’”.

 

“Esperamos aportar nuestro granito de arena a mejorar la forma como nuestros pueblos piensan su futuro, como se relacionan con el medio ambiente y desearíamos que podamos vivir en un país y un planeta armónico donde podamos desarrollarnos en democracia y buen vivir”, Romina Rivera, MOCICC.

 

Te invitamos a sumarte al cambio, a que cuides de tu hogar, comunidad y así, del mundo.

Si deseas conocer más de este movimiento y apoyar, pulsa aquí.

VER: https://futuroverde.org/2018/10/06/mocicc-plataforma-social-frente-al-cambio-climatico/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)